+ All Categories
Home > Documents > UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018-04-02 · Conservo a mi favor todos los...

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018-04-02 · Conservo a mi favor todos los...

Date post: 03-May-2020
Category:
Upload: others
View: 1 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
96
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL Representación social de las personas con discapacidad en el discurso periodístico de los diarios El Comercio y El Universo de Ecuador, desde el 15 hasta el 30 de agosto de 2016 Trabajo de grado previo a la obtención del Título de licenciada en Comunicación Social Sayle Anais Lemos Vargas TUTOR: Roque Edualdo Rivas Zambrano Quito, 2018
Transcript
Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018-04-02 · Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Representación social de las personas con discapacidad en el

discurso periodístico de los diarios El Comercio y El Universo

de Ecuador, desde el 15 hasta el 30 de agosto de 2016

Trabajo de grado previo a la obtención del Título de licenciada en

Comunicación Social

Sayle Anais Lemos Vargas

TUTOR: Roque Edualdo Rivas Zambrano

Quito, 2018

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018-04-02 · Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo

ii

DERECHOS DE AUTOR

Yo, Sayle Anais Lemos Vargas, en calidad de autora y titular de los derechos morales y

patrimoniales del trabajo de titulación Representación social de las personas con discapacidad

en el discurso periodístico de los diarios El Comercio y El Universo de Ecuador, desde el 15

hasta el 30 de agosto de 2016, modalidad Proyecto de Investigación, de conformidad con el

Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS

CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad

Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial

de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservo a mi favor todos los derechos de autor

sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central

del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el

repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de

Educación Superior.

El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad por

cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la Universidad de

toda responsabilidad.

Sayle Anais Lemos Vargas

CC. 175545413-7

Dirección electrónica: [email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018-04-02 · Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por SAYLE ANAIS LEMOS

VARGAS, para optar por el Grado de Licenciada en Comunicación Social, cuyo título es:

Representación social de las personas con discapacidad en el discurso periodístico de los

diarios El Comercio y El Universo de Ecuador, desde el 15 hasta el 30 de agosto de 2016,

considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la

presentación pública y evaluación por parte del tribunal examinador que se designe.

En la ciudad de Quito, a los 11 días del mes de enero de 2018.

DOCENTE-TUTOR

C.C. 130211030-7

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018-04-02 · Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo

iv

DEDICATORIA

A Meisy Vargas y Santiago Lemos, por todas las veces en que ser padres se convirtió en una

tarea difícil. Sin ustedes no habría llegado tan lejos y con ustedes seguiré alcanzando mis

sueños.

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018-04-02 · Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo

v

AGRADECIMIENTO

A este hermoso país que considero mío, me recibió con los brazos abiertos y vio crecer. A mi

Venezuela, que en la lejanía y en su dolor añoro todos los días que sea libre.

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018-04-02 · Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo

vi

ÍNDICE DE CONTENIDO

DEDICATORIA ....................................................................................................................... iv

AGRADECIMIENTO ............................................................................................................... v

ÍNDICE DE CONTENIDO ...................................................................................................... vi

RESUMEN ................................................................................................................................ x

ABSTRACT .............................................................................................................................. xi

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 1

JUSTIFICACIÓN ...................................................................................................................... 3

CAPÍTULO I ............................................................................................................................ 5

COMUNICACIÓN Y PERIODISMO. .................................................................................. 5

1.1. Aproximaciones teóricas de la comunicación. ................................................................ 5

1.2. El periodismo. ................................................................................................................. 9

1.3. Géneros periodísticos. ................................................................................................... 13

CAPITULO II ........................................................................................................................ 22

DISCURSO Y REPRESENTACIÓN ................................................................................... 22

2.1. Lo verdadero y lo falso ..................................................................................................... 22

2.2. La construcción del discurso periodístico ......................................................................... 23

2.3. Analizar el discurso........................................................................................................... 26

2.4. La representación .............................................................................................................. 27

2.5. Lenguaje y representación ................................................................................................ 28

CAPÍTULO III ....................................................................................................................... 31

DISCAPACIDAD, MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y LEYES...................................... 31

3.1. Breve historia .................................................................................................................... 31

3.2. Discapacidad en Ecuador .................................................................................................. 33

3.3. Medios de comunicación en la discapacidad .................................................................... 35

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018-04-02 · Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo

vii

3.4. Leyes ................................................................................................................................. 36

CAPÍTULO IV ....................................................................................................................... 39

REPRESENTACIÓN SOCIAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL

DISCURSO PERIODÍSTICO DE LOS DIARIOS EL COMERCIO Y EL UNIVERSO

DE ECUADOR, DESDE EL 15 HASTA EL 30 DE AGOSTO DE 2016 .......................... 39

4.1. Diario El Comercio ........................................................................................................... 39

4.2. Diario El Universo ............................................................................................................ 40

4.3 Análisis .............................................................................................................................. 41

CAPÍTULO V......................................................................................................................... 55

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. .................................................................. 55

5.1. Conclusiones ..................................................................................................................... 55

5.2. Recomendaciones ............................................................................................................. 56

BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................................... 58

ÍNDICE DE ANEXOS ........................................................................................................... 61

Anexo1. El Comercio: El Municipio apura la entrega de sus obras emblemáticas. Lunes 15 de

agosto de 2016. Sección: Quito. Página: 7 .............................................................................. 61

Anexo 2. El Comercio: La capacitación se mantiene por el Cotopaxi. Lunes 15 de agosto de

2016. Sección: Quito. Página: 8. .............................................................................................. 62

Anexo 3. El Comercio: Alumnos con pocos recursos reciben ayuda para estudiar. Martes 16

de agosto de 2016. Sección: Ecuador. Página: 8. .................................................................... 63

Anexo 4. El Comercio: Gremio solicita volver al debate para despenalizar el aborto. Jueves

18 de agosto de 2016. Sección: Ecuador – Salud. Página: 9 ................................................... 64

Anexo 5. El Comercio: Cabezas de la Unidad fueron a cita de Montúfar. Sábado 20 de agosto

de 2016. Sección: Política. Página: 3 ....................................................................................... 65

Anexo 6. El Comercio: Negocios y vendedores informales se pasan al hospital Alfredo G.

Paulson. Lunes 22 de agosto de 2016. Sección: Ecuador. Página 9 ........................................ 66

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018-04-02 · Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo

viii

Anexo 7. El Comercio: Atletas con discapacidades se entrenan para correr la Quito Últimas

15K. martes 23 de agosto de 2016. Sección: Deportes. Página 4 ............................................ 67

Anexo 8. El Comercio: Tres africanos que recorren el mundo se alistan para las 15K.

miércoles 24 de agosto. Sección: Deportes. Página: 1 ............................................................. 68

Anexo 9. El Comercio: 21 337 personas con discapacidad aún están desempleadas en el país.

Jueves 25 de agosto de 2016. Sección: Actualidad. Página 2 .................................................. 69

Anexo 10. El Comercio: Enríquez se impone un reto para la Últimas 15K. viernes 26 de

agosto de 2016. Sección: Deportes. Página 3 .......................................................................... 70

Anexo 11. El Comercio: Colectivos catapultan candidatura de Moreno. Domingo 28 de

agosto de 2016. Sección: Política. Página: 4 ........................................................................... 71

Anexo 12. El Comercio: El secuestro en Ecuador es un delito de acción pública. Domingo 28

de agosto. Sección: Opinión. Página: 9 ................................................................................... 72

Anexo 13. El Comercio: La delegación Paralímpica recibe hoy la tricolor. Martes 30 de

agosto de 2016. Sección: Deportes. Página: 5 ......................................................................... 73

Anexo 14. El Universo: Mujer y derechos humanos. Lunes 15 de agosto de 2016. Sección:

Opinión. Página: 9. .................................................................................................................. 74

Anexo 15. El Universo: Aumenta la mendicidad. Miércoles 17 de agosto de 2016. Sección:

Opinión. Página: 9 ................................................................................................................... 75

Anexo 16. El Universo: Miles caminan por amor a “Churonita”. Jueves 18 de agosto de 2016.

Sección: Intercultural. Página: 2 .............................................................................................. 76

Anexo 17. El Universo: Metrovía acoge quejas entregadas en informe. Viernes 19 de agosto

de 2016. Sección: Gran Guayaquil. Página: 11 ....................................................................... 77

Anexo 18. El Universo: Discapacidad y discriminación. Viernes 19 de agosto de 2016.

Sección: Opinión. Página: 9 ..................................................................................................... 78

Anexo 19. El Universo: Nuestro deber también es educar. Martes 23 de agosto de 2016.

Sección: Opinión. Página: 8 ..................................................................................................... 79

Anexo 20. El Universo: Mujer de 84 años murió en incendio. Martes 23 de agosto de 2016.

Sección: Seguridad. Página: 7.................................................................................................. 80

Anexo 21. El Universo: Danza árabe para mujeres invidentes en Guayaquil. Jueves 25 de

agosto de 2016. Sección: Cultura. Página: 3............................................................................ 81

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018-04-02 · Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo

ix

Anexo 22. El Universo: Vuelo Semilla. Jueves 25 de agosto de 2016. Sección: Opinión.

Página: 8................................................................................................................................... 82

Anexo 23. El Universo: Demolición de vivienda. Domingo 28 de agosto de 2016. Sección:

Opinión. Página: 7 ................................................................................................................... 83

Anexo 24. El Universo: Sin definiciones para binomio de AP. Lunes 29 de agosto de 2016.

Sección Actualidad. Página: 3 ................................................................................................. 84

Anexo 25. El Universo: Moreno es la esperanza. Martes 30 de agosto de 2016. Sección:

Opinión. Página: 9 ................................................................................................................... 85

ÍNDICE DE TABLAS………………………………………………………………………42

Tabla 1. De análisis .................................................................................................................. 41

Tabla 2. Registro del análisis ................................................................................................... 43

Tabla 3. De interpretación de resultados El Comercio ............................................................ 45

Tabla 4. De interpretación de resultados de El Universo ......................................................... 45

Tabla 5. Notas por sección ....................................................................................................... 46

Tabla 6. Notas por género periodístico .................................................................................... 47

Tabla 7. Datos utilizados .......................................................................................................... 48

Tabla 9. Tipo de discapacidad a la que se hace referencia en las notas ................................... 48

Tabla 10. Valoración de la información .................................................................................. 49

Tabla 11. Lenguaje de tipo exclusivo ...................................................................................... 50

Tabla 12. Procedencia de las fuentes ....................................................................................... 50

Tabla 13. Notas por sección ..................................................................................................... 51

Tabla 14. Notas por género periodístico .................................................................................. 52

Tabla 16. Tipo de discapacidad a la que se hace referencia en las notas ................................. 53

Tabla 17. Valoración de la información .................................................................................. 53

Tabla 18. Lenguaje de tipo exclusivo ...................................................................................... 54

Tabla 19. Procedencia de las fuentes ....................................................................................... 54

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018-04-02 · Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo

x

Título: Representación social de las personas con discapacidad en el discurso periodístico de

los diarios El Comercio y El Universo de Ecuador, desde el 15 hasta el 30 de agosto de 2016.

Autora: Sayle Anais Lemos Vargas

Tutor: Roque Rivas Zambrano

RESUMEN

El estudio gira en torno a una investigación de tipo descriptiva – explicativa de la

representación social que crean los medios de comunicación impresos sobre las personas con

discapacidad. Lo que permite identificar el discurso de los diarios El Comercio y El Universo

y si la cobertura que brindan a dicho tema es alta o baja en comparación con los temas de la

agenda mediática de dichos medios.

Para el análisis se elaboró una matriz donde se observan las fechas de publicación, las

secciones donde se encuentran las notas, el tipo de discapacidad a la que los medios realizan

énfasis, el género periodístico que más utilizan los medios para abarcar el tema, el género

periodístico que más utilizan los medios para abarcar el tema y si existen palabras de tipo

exclusivo o inclusivo de acuerdo a la investigación tales como: minusválido, ciego, sordo, entre

otras.

Se concluye que en el Ecuador a pesar del desarrollo de nuevas políticas e instituciones que

promueven la inclusión, todavía existen discordancias al momento de escribir sobre las

personas con discapacidad, no hay un manejo correcto de las palabras, no existe un control real

donde la ley de comunicación maneje estos contenidos y su cobertura como acontecimiento no

es directa, si no dentro de otro tema donde se abarca de manera minúscula como un

complemento no trascendental y referente a algún tema de interés minoritario.

PALABRAS CLAVES: PERIODISMO / GÉNEROS PERIODÍSTICOS / PERSONAS CON

DISCAPACIDAD / DISCAPACIDAD EN LOS MEDIOS

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018-04-02 · Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo

xi

Title: Social representation of people with disabilities in the journalistic speech of the

newspapers El Comercio and El Universo of Ecuador, from August 15 to 30, 2016.

Author: Sayle Anais Lemos Vargas

Tutor: Roque Rivas Zambrano

ABSTRACT

The study focus on an investigation of type descriptive – explanatory of the social

representation that creates printed communication media over the people with disabilities.

What allows to identify the speech from El Comercio and El Universo newspaper an if the

coverage that provide to the previous subject is higher or lower comparing with the subjects of

the agenda setting of those medias.

For the analysis it was elaborated a matrix where its noted the publication dates, the sections

where it`s found the notes, the type of disability to wich the media makes emphasis, the

journalism genre that is most use by the media cover the topic and if exist any word of type

exclusive or inclusive in accordance whith the investigation such as: handicapped, blind, deaf,

among others.

It concludes that in the Ecuador despite the development of new politics and institutions that

further the inclusion, there is still discordance at the moment of writing about disability people,

there isn`t a correct manage of the words, there isn`t a real control where the communication

law surpevises this contents and it coverages as an event wasn`t direct, but inside of another

topic where it`s covered in a tiny way as a non-momentous complement and related to certain

topic of minority interest.

KEYWORDS: JOURNALIMS / JOURNALISM GENRES / PEOPLE WITH DISABILITIES

/ DISABILITIES IN THE MEDIA

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018-04-02 · Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo

INTRODUCCIÓN

La presente investigación estudia el discurso de los diarios El Comercio y El Universo de

Ecuador, a partir de la recolección de diferentes géneros periodísticos donde sus contenidos

abarcan temas sobre Personas con Discapacidad.

En el año 2014 el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES), publicó una

investigación sobre “Igualdad, diversidad y discriminación en los medios de comunicación”,

texto que lleva este mismo nombre. Describe cómo los medios de comunicación ecuatorianos

no tienen un buen tratamiento de la información sobre “Personas con discapacidad”. La

hipótesis que plantean es que: Los medios más allá de visibilizar la problemática, se encargan

de generar sensacionalismo a través de la discapacidad para poder vender la noticia, sin darse

cuenta que sus discursos erróneos crean un imaginario social (MIES, 2014, pág. 31).

Las investigaciones realizadas sobre el tema tienen mayor ámbito en España, mientras que

en Ecuador no hay suficiente evidencia de análisis sobre el discurso periodístico de los

diferentes medios de comunicación con relación a las personas con discapacidad.

En la Ley Orgánica de Comunicación las Personas con Discapacidad son de total prioridad

y se prohíbe la burla o cualquier tipo de valoración a este grupo en específico (Nacional, Ley

orgánica de comunicación, 2013). La discapacidad no es un tema sólo de enfermedad, sino de

derechos humanos, lo que implica una perspectiva de promover una visión positiva al abordar

el tema y no de asistencialismo. Comprendemos que los medios de comunicación funcionan

como un ente informador que además de crear imaginarios colectivos, es posible que a través

de sus contenidos se encarguen de formar una imagen estigmatizada de las Personas con

Discapacidad. Nos referimos a estigma “de la situación del individuo inhabilitado para una

plena aceptación social” (Goffman, 2001).

Se considera persona con discapacidad a toda aquella que, como consecuencia de una o

más deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales, con independencia de la

causa que la hubiera originado, ve restringida permanentemente su capacidad biológica,

sicológica y asociativa para ejercer una o más actividades esenciales de la vida diaria, en

la proporción que establezca el Reglamento, que es un (30%) (Nacional, Ley Orgánica

de Discapacidades, 2012).

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018-04-02 · Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo

2

Juan Benavides Delgado, comunicador español, señala que “los medios profundizan en los

rasgos diferenciadores de las personas con discapacidad, situándolas como individuos

discapacitados, no normales, marginales, en lugar de las personas que tienen instrumentos

propios para realizar de forma diversificada los aspectos relacionados con su vida cotidiana”

(MIES, 2014, pág. 25). Es posible que la falta de interés de publicar contenidos sobre PCD, sea

por la duda que tengan los periodistas de cómo abordar este tema.

La escasa preocupación que existe dentro de las ciencias sociales de emprender estudios que

traten temas relacionados con la discapacidad, en especial, de la construcción de la discapacidad

desde los medios de comunicación, resulta llamativo; a pesar de que el nivel de incidencia sobre

la misma ha ido en aumento en nuestro país (MIES, 2014, pág. 25).

PROBLEMA

Los medios de comunicación impresos como El Universo y El Comercio construyen un

discurso periodístico escaso de valores constructivos para las personas con discapacidad, el

lenguaje utilizado posiblemente no concuerda con lo que quieren expresar, lo que permite

encontrar una representación social de personas débiles, marginadas y dependientes.

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018-04-02 · Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo

3

JUSTIFICACIÓN

En el país se han realizado estudios sobre la inclusión de las Personas con Discapacidad en

el ámbito laboral. Existen investigaciones sobre el papel de la mujer con discapacidad en la

sociedad y sobre quienes deben cuidar a este grupo de personas. Sin embargo, son pocos los

estudios enfocados al análisis del discurso de los medios de comunicación, sobre todo

impresos. Es importante saber cuál es el concepto de dichos medios hacia estas personas ya

que vivimos en una era de inclusión social donde, para resaltar, el actual presidente de la

república es uno de los mayores referentes para las personas con discapacidad.

Por ello con este estudio se pretende atribuir a un tema de relevancia periodística, “Las

Personas con Discapacidad”. La investigación permitirá conocer cuál es el discurso que

manejan sobre este tema dos medios impresos privados y con qué relevancia se toma en cuenta

el tema en su agenda.

Este trabajo tendrá un enfoque cualitativo, ya que pretende analizar los contenidos, captar

el significado del lenguaje periodístico, actos y comportamientos que describen sobre el tema.

También es de carácter cuantitativo al usar cuadros estadísticos de las noticias, reportajes,

artículos de opinión, entrevistas, perfiles y crónicas que difundieron los diarios estudiados. El

soporte a trabajar es textual porque es a través de las piezas periodísticas de donde se pretende

extraer la intencionalidad.

La técnica de investigación es bibliográfica y hemerográfica, el estudio se realiza a través

de la recolección de información y su intencionalidad de los géneros periodísticos

seleccionados para trabajar, que guarden algo sobre el tema escogido. Finalmente, el periodo

de estudio comprende desde el 15 al 30 de agosto de 2016.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Analizar el discurso periodístico de los diarios El Comercio y El Universo en sus diferentes

géneros periodísticos publicados en referencia a las Personas con Discapacidad.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018-04-02 · Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo

4

• Determinar la frecuencia con la que los diarios cubren temas sobre personas con

discapacidad.

• Mostrar a través del análisis si existe inclusión o exclusión en el discurso.

• Identificar las palabras que utilizan los medios para referirse a las personas con

discapacidad.

• Conocer si se cumplen las leyes respectivas de las personas con discapacidad dentro de

los medios de comunicación.

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018-04-02 · Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo

5

CAPÍTULO I

COMUNICACIÓN Y PERIODISMO

1.1. Aproximaciones teóricas de la comunicación

Para los Comunicadores Sociales y argentinos Roberto Von Sprecher y María Eugenia

Boito, los conceptos que ya conocemos sobre la comunicación son muy apegados al sentido

común y por lo tanto los consideran ambiguos, esto lo reflejan en su texto “Comunicación y

trabajo social” donde cuentan con la ayuda de un equipo editorial conformado por sociólogos

y expertos en ciencias de la información (Sprecher & Boito, 2010, pág. 10).

Por otro lado, el argentino y doctor en Sociología Eduardo Vizer, en su obra “La trama

(in)visible de la vida social: comunicación, sentido y realidad”, señala que esto se debe a que

“algunas disciplinas sociales tienen dificultades para desembarazarse de sus paradigmas (...)

porque se hallan limitadas por sus marcos conceptuales y metodologías” (Vizer, 2003, pág.

20). Esto nos enmarca en un concepto de comunicación aún esquemático y consensuado por

ciertas funciones, como la de creer que la comunicación consiste en sólo transmitir un mensaje.

Sin embargo, en las últimas décadas se realizaron nuevos intentos por construir definiciones

más interdisciplinarias, como la que proponen Sprecher y Boito, de construir una nueva noción

de comunicación a partir de “los avances de la teoría, la investigación y la práctica” (Sprecher

& Boito, 2010, pág. 10).

Denominamos comunicación al conjunto de intercambios de sentidos entre agentes sociales, que

se suceden en el tiempo, y que constituyen la red discursiva de una sociedad, red que puede

pensarse relacionalmente a niveles micro, meso y macro. Esta red discursiva está tejida por las

prácticas productoras de sentido -que se manifiestan en discursos- de los agentes sociales

(individuos, instituciones, empresas, etc.) (Sprecher & Boito, 2010, pág. 24).

Este concepto de comunicación es pensado desde las prácticas sociales, culturales y

comunicacionales que producen los seres humanos, desde los personajes que comprenden un

medio de comunicación, políticos, movimientos y colectivos que se apropian de espacios o

quienes quieren transmitir la estética de su imagen. Incluso en la afonía se puede comunicar y

es allí donde radica la importancia de lo que transmite un discurso silencioso. “Lo que se

comunica explícitamente suele ser menos importante que lo que se omite comunicar” (Sprecher

& Boito, 2010, p. 19,20).

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018-04-02 · Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo

6

Tema que puede reflejarse en los medios de comunicación donde usualmente omiten más

de lo que dicen y dejan a un lado los contenidos más importantes, porque dentro de la lógica

de la producción, es conveniente tener más rating y ventas, crear historias entretenidas que

mantengan la atención del público, muy a pesar de que estás historias se creen a partir de una

necesidad, de la tragedia o incluso la muerte. “Como el hambre que como problema social sólo

funciona cuando hay casos que pueden presentarse en un segmento o noticia entretenida”

(Sprecher & Boito, 2010, pág. 20). Estas noticias son creadas bajo un concepto subjetivo, donde

lo real o importante no es informar lo que acontece, si no lo que el medio quiere mostrar para

vender.

Para Juan Miguel Aguado Terrón, doctor en Ciencias de la Información y profesor en la

Universidad de Murcia, la comunicación también es un objeto interdisciplinario por ser parte

de otras disciplinas que comparten el mismo objeto de estudio. Dentro de su libro “Introducción

a las teorías de la información y comunicación”, señala que la comunicación abarca todo tipo

de contenidos, su concepto es indefinido, amplio y complejo debido a los ámbitos con los que

se relaciona. Por lo tanto, no sería interdisciplinario que se encasille en un solo tema. Cada

concepto sería distinto dependiendo del fenómeno que abarca, físico, biológico, social o

cultural. Por lo tanto “la comunicación es un concepto amplio y elástico, que se desliza

constantemente entre la polisemia, la ambigüedad y la multidimensionalidad” (Aguado, 2004,

pág. 10).

Para Eduardo Vizer, el control que se hace a la comunicación nace desde donde es enunciada

y responde a los intereses de un sistema que busca permanecer a través de la consolidación de

discursos que se movilizan por medio de la representación y significación del mundo. De esta

forma se construye una mirada del mundo en donde la comunicación de sentidos, la interacción

de estos y sus dinámicas produce relaciones que están mediadas por redes de significaciones

que devienen en prácticas validadas socialmente.

Los medios de comunicación han hecho visibles estas realidades de acuerdo con sus propios

dispositivos de producción mediática, llevándonos de la curiosidad al asombro, y del

entretenimiento a la dramatización y al horror, y finalmente a cierta insensibilización e

impotencia por la saturación permanente de información (la saturación puede ser también una

sutil estrategia de desinformación) (Vizer, 2003, pág. 18).

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018-04-02 · Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo

7

La comunicación en el cuerpo y discapacidad

Eduardo Vizer señala que, la marca que distingue a la actual modernidad es la construcción

objetivada de nuevas realidades, ya sean de tipo sociales, cultural, técnicas y subjetivas. Agrega

que, como técnica, con el surgimiento de las nuevas tecnologías de la información y

comunicación, se representan nuevos espacios de poder y control de la realidad (Vizer, 2003,

pág. 22).

Realidades diversas como las discapacidades, donde los imaginarios1 que se crean a partir

de la comunicación mal manejada, se convierten en “normales” ante la “anormalidad”, esto

se vuelve un entretenimiento para el público que se acostumbra a recibir la información desde

un punto de poder identificado por un sistema y un esquema manejado por el tipo de

comunicación que utiliza. “La comunicación debe ser el lugar del sentido y la significación”

(Vizer, 2003, pág. 37). La comunicación debe asumir el reto de producir saberes

transdiciplinarios y de carácter accesible a las personas, aportar a la comprensión y a la

intervención social.

Cuando hablamos sobre una comunicación que incida en el comportamiento de las personas,

inferimos en la necesidad de crear conciencia, cultura e intervención ante las problemáticas

sociales, no una insensibilización formada a partir de un imaginario que normaliza y se vuelve

real (Vizer, 2003, pág. 17).

Todo parece verdadero y por consiguiente todo es verdadero; en cualquier caso, es verdadero el

hecho de que parezca verdadero, y damos por verdadero el objeto al que se asemeja, incluso en

el caso, como Alicia en el País de las Maravillas, de que no haya existido jamás (Eco, 2012, pág.

19).

Así lo explica el filósofo oriundo de Italia, Umberto Eco, en su obra “La estrategia de la

ilusión” con crónicas donde la información luego de un determinado intervalo de repeticiones

se convierte en verdadera, aunque no lo sea. Por tal razón utiliza la fábula de Alicia en el país

de la maravilla como un claro ejemplo donde la ficción reina en su mundo asombroso, donde

las normas rompen con la realidad, con lo que normalmente se cree normal.

1 Para Esther Díaz, el imaginario Sé constituye a partir de las coincidencias valorativas de las personas, se manifiesta en lo simbólico a través del lenguaje y en el accionar concreto entre las personas. (Díaz, 1993)

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018-04-02 · Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo

8

Otra forma de entender a la comunicación es desde la ponencia “Comunicación, cuerpo y

subjetividad en Merleau-Ponty” de la española Marta Rizo García, doctora en comunicación,

donde presenta algunas reflexiones del filósofo francés Maurice Merleau-Ponty quien relaciona

al cuerpo con la comunicación humana y señala que dicha relación es de carácter crítico,

aunque la reflexión vaya no más de una comunicación de gestos, es decir, interpersonal y

subjetiva, considerada de igual manera comunicación (García M. R., 2015, pág. 4465).

Para el filósofo, en el marco de la psicología el cuerpo se comprende como:

La materialidad o textualidad del cuerpo, por un lado, y como la relación entre cuerpos resultante

de la percepción y de la conciencia, por el otro. El cuerpo, entonces, hace posible la comunicación

e interacción entre individuos, entre éstos y su medio social, su entorno (García M. R., 2015, pág.

4466).

Merleau-Ponty sitúa al cuerpo como medio de comunicación con el mundo, no es un objeto

y se centra en la subjetividad, por lo tanto, para el autor la comunicación es la expresión del

cuerpo.

Una de las estrategias que implementa Merleau-Ponty para establecer la “normalidad”

en la interacción y comunicación entre los seres humanos consiste en redimensionar el

concepto de cuerpo y el de percepción. Cuerpo y mundo permanecen entrecruzados; la

percepción los vincula (García M. R., 2015, pág. 4472).

Por lo tanto, el cuerpo permite la comunicación del sujeto con otros cuerpos, se encuentra

en una co-habitación de cuerpos donde el yo habita al otro. Desde los cuerpos, los seres

humanos significan sus entornos y crean diferencias, se convierten en seres comunicables. No

podemos, por tanto, comprendernos a nosotros mismos como cuerpos si no es a partir de una

comunicación intersubjetiva del despliegue significativo –y comunicativo- que desde nuestro

esquema corporal emitimos hacia los otros (García M. R., 2015, pág. 4472).

Por lo tanto, para Merleau-Ponty la comunicación es “el acto de comunicar como el

encuentro de fronteras perceptivas” (García M. R., 2015, pág. 4477) siendo que “al otro y su

conciencia sólo se puede acceder porque también el hombre es un ser cultural” (García M. R.,

2015, pág. 4477). La interacción entre el ser humano culturalmente situado y los objetos

culturales propicia el desarrollo de motivos y percepciones de uno con otro, que compartan y

creen entendimientos comunes, en los cuales el lenguaje promueve el diálogo entre las

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018-04-02 · Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo

9

conciencias. En este punto es fundamental mencionar lo que Merleau-Ponty define sobre la

comunicación, “el sentimiento de compartir es lo que define la comunicación, es construir con

el otro un entendimiento común sobre algo” (García M. R., 2015, pág. 4477). Es el fenómeno

perceptivo en el cual dos conciencias comparten en la frontera.

1.2. El periodismo

Es a partir de las previas concepciones de comunicación que esta se desglosa en varias ramas

u oficios del comunicador tales como, la comunicación organizacional o corporativa, la

comunicación aplicada en la educación y el tradicional periodismo, siendo este el primero en

donde la comunicación tuvo lugar y desarrollo.

Las antiguas ediciones del Diccionario de la Lengua Española definían al periodismo como

el oficio donde trabaja un periodista con la función de escribir para un periódico. Es notable

que este concepto es totalmente ambiguo y cambió hace más de dos décadas. Es importante

reconocer que el periodismo es una rama de la comunicación que se enfoca más al trabajo en

los medios de comunicación (Revollar, 2005, pág. 1), así lo señala en su tesis de maestría, en

el capítulo tres: Acerca del periodismo, el periodista limeño Richard Roberto Rodríguez

Revollar, especializado en periodismo digital.

Por otro lado, Revollar cita la reflexión de Mario A. Cantarero2 quien señala que, por el

constante desarrollo y el surgimiento de las nuevas tecnologías de la comunicación y la

diversificación y especialización del trabajo informativo, el concepto de “periodismo” sintetiza

las múltiples funciones del periodista en los medios de comunicación. Así resumen toda la

experiencia acumulada desde el surgimiento del periodismo en el medio impreso hasta la

práctica en los medios audiovisuales, ejercicio en las instituciones públicas, privadas y la

práctica informativa especializada, investigativa y multimedia.

La comunicación se ha diversificado en diferentes áreas, donde podemos reconocer que no

se define como “sólo periodismo”, entendiendo también que en cada una de estas nuevas ramas

sigue emergiendo la práctica necesaria del periodismo.

El periodismo es la captación y tratamiento escrito, oral, visual o gráfico de la información en

cualquiera de sus formas y variedades. Es la forma de comunicación por excelencia de las

2 Cantarero, Mario Alfredo, Master en Comunicación Social “Periodismo: de la “prensa” a la imprecisión conceptual”. En sala de prensa N°45, julio 2002 Año IV Vol. 2.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018-04-02 · Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo

10

organizaciones sociales. Su importancia consiste en que contribuye al rápido desarrollo de las

ideas (Revollar, 2005, pág. 1).

Con similar énfasis lo explica Enrique De Aguinaga, catedrático y periodista español, en su

ensayo “Nuevo concepto de redacción periodística”, establece que el periodismo es

interpretativo por su simple difusión de informaciones y el resultado de un proceso selectivo y

valorativo, señala que el periodismo en cada caso ofrece una versión distinta de la realidad

(Aguinaga, 2000, pág. 308).

El periodista es antes que otra cosa, un ordenador de informaciones y opiniones”. De este juicio

de Beneyto (1957:5) se subraya no sólo la oportuna idea del Periodismo y, por ende, de la

Redacción Periodística como la consecución de un orden, sino también la expresión “antes que

otra cosa”; es decir, el carácter dominante de aquella idea (Aguinaga, 2000, pág. 309).

El periodista, el periodismo o la redacción periodística para Aguinaga pueden definirse de

diversas maneras, pero lo que busca es que estas definiciones contengan una relación esencial

que los convierte en uno sólo. Por tanto, la redacción es uno de los elementos que hacen posible

la práctica del periodismo y en cualquiera de sus ramas o géneros es importante y útil.

Naturalmente podríamos conceptualizar a la redacción periodística como el puro hecho de

redactar, pero la observación de las redacciones o el lugar donde se redacta emerge una primera

rectificación en aquella idea impulsiva y ambigua, tratar el tema de una redacción periodística

prevalecen los elementos previos de la búsqueda de un móvil y el denominador común de todo

lo que implica una reacción periodística (Aguinaga, 2000, pág. 310).

Si según la definición “redactar es expresar por escrito los pensamientos o conocimientos

ordenados con anterioridad” (Aguinaga, 2000, pág. 310), la redacción periodística requiere de

un orden y este se establece no como una compilación de contenidos formal, sino que tienen

un sentido funcional.

Existe una tendencia de considerar periodista a todo aquel que trabaja en una redacción,

pero esto podemos depurarlo con el ejemplo que nos propone (Aguinaga, 2000), quien señala

que en un quirófano no trabajan sólo cirujanos. En esta parte considera determinar periodista a

quién participe en la creación de contenidos, es decir que el periodista no es solo quien

determina los contenidos en el orden básico que ya hemos establecido dentro de la redacción

periodística, sino quien determina los contenidos (Aguinaga, 2000, pág. 314).

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018-04-02 · Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo

11

La ordenación de contenidos pertenece a un continente periodístico, donde este establece

otro orden, se refiere a las secciones periodísticas como estructura de esa ordenación y objeto

de análisis en cuanto que estas secciones están generadas por principios generales (Aguinaga,

2000, pág. 312). El objeto, el sujeto, el modo y la finalidad pueden definir la naturaleza de la

determinación de contenidos. “Es decir, qué es lo que se determina, quién lo determina, cómo

lo determina y para qué lo determina” (Aguinaga, 2000, pág. 312). En cualquier género

periodístico que se lea ya sea de forma escrita o audiovisual debe contar con estas

características.

El periodismo también es considerado un arte, así se puede encontrar en el Manual de

periodismo independiente de la periodista estadounidense Deborah Potter3, señala en una breve

introducción que “los periodistas aplican habilidades especializadas y se someten a normas en

común” (Potter, 2006, pág. 2). Que quizás, lo que diferencie al periodismo de otros grandes

oficios como la medicina o el derecho, es el papel esencial que toman los medios de

comunicación ante una sociedad libre.

La profesión del periodismo

En el Ecuador todavía se discute si el periodismo es un oficio o una profesión, de esta

premisa nace un ensayo sobre la profesionalización del periodismo de los expertos en

comunicación, Martín Oller y Palmira Chavero. Donde se discute la definición de este en el

campo de acción. Se llega a la conclusión de que a partir de la creación de la ley de

comunicación en el 2013 bajo el gobierno del economista Rafael Correa Delgado, el

periodismo es una profesión y debería regirse como una carrera independiente y no un paragua

de opciones dentro de la comunicación (Oller & Chavero, 2014, pág. 25).

Cuando se habla de profesionalización, este se refiere a un proceso en el cual cierta actividad

debe regirse bajo normas deontológicas estipuladas legalmente (Oller & Chavero, 2014, pág.

24). Por lo tanto, el periodismo entra en esta categoría. El error concluye en las múltiples

variables que definen al periodismo y los actores que lo ejercen como profesión no habiendo

tenido instrucción en esta. Es aquí donde el mismo gobierno repercute en la obligación de

poseer un título universitario y el periodismo como profesión empieza a regirse bajo estas leyes.

3 Es directora ejecutiva de NewsLab (www.newslab.org). Ha impartido clases de periodismo y fue directora ejecutiva de la Fundación de Directores de Noticias de Radio y Televisión (Potter, 2006, pág. 1)

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018-04-02 · Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo

12

Aunque hay opiniones diversas, como las de Tomás Eloy Martínez, escritor y periodista

argentino, que señala que el periodismo nació para contar historias y muchos narradores fueron

grandes periodistas desde antes de que naciera el periodismo (Martínez, 1997, pág. 4). Como

los mayores exponentes de la literatura:

Borges, García Márquez, Onetti, Vargas Llosa, Asturias, Neruda, Paz, Cortázar, todos aun

aquellos nombres no cito. Ese tránsito de una profesión a otra fue posible porque, para los

escritores verdaderos, el periodismo nunca es un mero modo de ganarse la vida sino un recurso

providencial para ganar la vida (Martínez, 1997, pág. 4).

El lenguaje en el periodismo del siglo XXI.

Esta esta es una de las grandes ventajas del periodismo, siempre querer dar voz a quienes la

necesitan. Como Martínez recomienda que, para construir contenidos en el mundo del

periodismo, el lenguaje debe ser como el de una novela. Es por tal razón que afirma, que estas

aún se venden en grandes cantidades y es algo que a inicios del siglo XXI los editores de los

diarios empezaron a entender.

Tales editores se enfrentan con La difícil tarea de todos los días, crear un contenido que sea

apetecible para el lector, contenido que ha sido narrado varias veces durante el transcurso del

día en diferentes medios, deben redactarla de tal manera que dicho lector se sienta identificado

y crea que no es igual a lo que ya oyó en otro lado. Es aquí donde Eloy Martínez recomienda

que esta narración sea a manera de crónica, de novela, donde el lector cree un destino a través

del destino de otra persona. Que al leer la noticia piense que eso también le puede suceder y a

través de la historia testimonial de una víctima pueda enterarse de todos los acontecimientos y

consecuencias que están detrás de lo que se quiere informar a la ciudadanía (Martínez, 1997,

pág. 1).

De todas las vocaciones del hombre, el periodismo es aquella en la que hay menos lugar para las

verdades absolutas. La llama sagrada del periodismo es la duda, la verificación de los datos, la

interrogación constante. Allí donde los documentos parecen instalar una certeza, el periodismo

instala siempre una pregunta. Preguntar, indagar, conocer, dudar, confirmar cien veces antes de

informar: esos son los verbos capitales de la profesión más arriesgada y más apasionante del

mundo (Martínez, 1997, pág. 2).

Ante la presencia de la tecnología y la implementación de esta en el mundo audiovisual,

específicamente en el periodismo audiovisual, la tarea del periodista que trabaja en medios

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018-04-02 · Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo

13

impresos se vuelve más dura. El hecho de darlo todo sin dejar un paso a la imaginación, hace

que la lectura se enriquezca de más características especiales, como la de convertir una noticia

en un contenido literario. “No se trata de narrar por narrar” (Martínez, 1997, pág. 2). Muchos

periodistas piensan que narrar es imaginar o inventar, dice Martínez, sin advertir que el

periodismo es un oficio sensible, donde la verdad pende de un hilo que fue construido durante

años y con el que se ganó la confianza del público y con un solo error esa confianza se puede

perder.

El lenguaje del periodismo futuro no es una simple cuestión de oficio o un desafío estético. Es,

ante todo, una solución ética. Según esa ética, el periodista no es un agente pasivo que observa

la realidad y la comunica; no es una mera polea de transmisión entre las fuentes y el lector sino,

ante todo, una voz a través de la cual se puede pensar la realidad, reconocer las emociones y las

tensiones secretas, entender el porqué, el para qué y el cómo de las cosas con el deslumbramiento

de quien las está viendo por primera vez (Martínez, 1997, pág. 5).

1.3. Géneros periodísticos.

La catedrática y periodista española Pastora Moreno, considera al periodismo como un

“método de interpretación de la realidad social” (Espinosa, 2001). Este se sirve de los géneros

periodísticos que cumplen diferentes funciones para responder a las necesidades sociales

(Espinosa, 2001).

Moreno Espinoza cita al periodista español Martínez Albertos en su artículo “Los géneros

periodísticos informativos en la actualidad internacional” publicado en la Revista Latina de

Comunicación Social. Este, define a los géneros periodísticos como:

Las diferentes modalidades de la creación literaria destinadas a ser divulgadas a través de

cualquier medio de difusión colectiva». (…) la interpretación periodística de la realidad se

expresa a través de una gama de modos y convenciones, que son los géneros periodísticos

(Espinosa, 2001).

Para Moreno, a lo largo de la historia del periodismo, a los géneros periodísticos no se les

dio la importancia que tienen actualmente (Espinosa, 2001). La aparición de estos va de la

mano con las etapas del periodismo como hecho cultural. Para 1850 hasta 1973 el periodismo

podía dividirse en tres periodos bien definidos: el periodismo ideológico, el periodismo

informativo y el periodismo de explicación.

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018-04-02 · Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo

14

El periodismo ideológico: Hasta finales de la primera guerra mundial, se servía de los

poderes ideológicos de la política y religiosos. Era una prensa con muy poca información y

más comentario donde los géneros que más predominaban eran el artículo, el comentario y el

ensayo (Espinosa, 2001).

El periodismo informativo: aparece hacia 1870 y coexiste con el periodismo ideológico. Se

centraba más en narrar o relatar los hechos y prevalecían géneros como: la noticia, la crónica

y el reportaje (Espinosa, 2001).

Finalmente, el periodo del periodismo explicativo aparece luego de la segunda guerra

mundial, para entonces ya existen la radio y la televisión, las consecuencias sociales de esto es

una prensa donde la narración es más profunda y crea opinión en el lector. Utilizaba géneros

como el relato y el comentario (Espinosa, 2001).

Para el catedrático español Esteban Morán Torres en su obra “Géneros del periodismo de

opinión”, citado por Moreno en su artículo. La inmediatez de la noticia en la actualidad podría

hacer que la prensa deje de existir, sin embargo, esta ofrece ciertas ventajas que no se pueden

encontrar en el material audiovisual, como la interpretación de los hechos, la explicación de

las causas, antecedentes y consecuencias (Espinosa, 2001). Así mismo Torres, suponía que el

periodismo se divide en dos vertientes, la de la información y la opinión y derivaba a los

géneros en cuatro categorías informativas y cuatro de opinión (Espinosa, 2001). Informativos:

Noticia, crónica, entrevista y reportaje. De opinión: Artículo editorial, comentario, columna y

crítica periodística.

Tenemos:

La crónica

Es en “La crónica, un género del periodismo literario equidistante entre la información y la

interpretación”, donde Rafael Yanes Mesa, español y doctor en periodismo, considera a la

crónica como un género ambivalente, ya que es de carácter informativo al prescindir de la

noticia y los hechos para ser realizada e interpretativo porque “su identidad está determinada

por la interpretación y valoración de lo narrado” (Mesa, 2006, pág. 3) Sin embargo si no

necesitara de la noticia para su elaboración pasaría a ser un artículo valorativo, un cuento o

relato histórico. Para Yanes la crónica existe desde antes de la aparición del periodismo, como

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018-04-02 · Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo

15

un relato interpretativo “desde el lugar donde sucede un hecho noticioso” (Mesa, 2006, pág.

3).

Lo importante de este género es su función de interpretación, la crónica “es un texto que

narra los hechos en un medio informativo con una valoración de su autor (Mesa, 2006, pág. 3).

Mesa destaca al escritor Gabriel García Márquez como uno de los mejores en la escritura de

crónicas, señala que para este las fronteras del género no están bien definidas. La crónica puede

confundirse con otros géneros periodísticos como el reportaje e incluso en la literatura con el

cuento y la novela (Mesa, 2006, pág. 3).

Por lo tanto, la escritura de una crónica debe ser minuciosa de tal manera que no cree

confusiones. El catedrático y Editor Nacional del Diario La Hora del Ecuador, Roque Rivas,

resume en diez pasos como debe escribirse correctamente una crónica. Uno de los pasos

fundamentales es la elección del tema y para esto, señala el autor, se necesita de la observación,

de la inteligencia y la sensibilidad para poder ver más allá de lo que es muy visible, aparente,

como diría el editor (Rivas, 2015, pág. 2). El cronista debe entender que los personajes actúan

de distintas formas dependiendo del entorno, por lo tanto, es necesario seguirlo, pasar con el

personaje y adecuarse a él.

Para escribir una crónica, los temas que más suenan según Rivas, son los políticos,

económicos y los que reflejan violencia o relación con las drogas, es decir, los más apegados

al diario vivir de la ciudadanía (Rivas, 2015, pág. 2).

También es de suma importancia tener un eje, una idea primordial con cual fundamentarse,

escoger bien las fuentes entre personas, documentos y el mundo que rodea al cronista. Escoger

un tipo de crónica para trabajar, (Rivas, 2015, pág. 3) señala que, según varios autores, la

crónica se divide en tres tipos: narrativa, descriptiva y argumentativa4.

El Reportaje

El periodista panameño Carlos Miguel Patterson, profundiza en el estudio del reportaje en

su artículo “El buen reportaje, su estructura y características”5, considera a este género

periodístico como informativo, interpretativo y de carácter objetivo, por su relación con la

4 La descriptiva se enfoca en las características de los objetos, lugares y sujetos. Finalmente, la argumentativa incluye el juicio del cronista sobre los hechos y acontecimientos (Rivas, 2015, pág. 4). 5 Texto elaborado durante los años de estudio de licenciatura de Patterson, en un taller de técnicas de información, dirigido por la periodista panameña Elvia Tejada.

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018-04-02 · Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo

16

noticia al igual que lo hace la crónica, al recolectar todos sus hechos, le brinda un punto de

vista al lector desde todos los ámbitos. Necesita de los otros géneros periodísticos para su

construcción (Patterson, 2003, pág. 1). El reportaje aparece en el periodismo a principios del

siglo XX, específicamente en las décadas de 1900 y 1920 con una mezcla noticiosa y literaria,

“con matices de tipo descriptivo y narrativo” (Patterson, 2003, pág. 1).

Las primeras publicaciones con el género reportaje en Latinoamérica las realizaron la revista

brasileña O'Cruceiro Internacional, para los años 50 el término era utilizado y reconocido, era

trabajado como un género formal que incursionaba en la prensa, radio y televisión y se

caracterizaba por ser “más centrado, hacia la máxima información objetiva” (Patterson, 2003,

pág. 1).

Patterson cita a varios autores para concluir en una definición propia de lo que es el

reportaje, entre estos a el licenciado Rigoberto Amaya, gerente de Radio Mensabé, en la ciudad

de Las Tablas de Panamá, “indica que en radio, el género reportaje se basa en la mayor

extensión de un tema, se profundiza mucho más, una investigación más abarcadora y de la

capacidad de análisis que tenga el reportero, sin caer en la parcialidad de opinión” (Patterson,

2003, pág. 1). “Y según la voz francesa Compte réude, se describe como la información

recabada de algún hecho, situación o viaje escrito por un reportero” (Patterson, 2003).

La realización de un reportaje conlleva un orden al igual que los demás géneros, la elección

del tema, búsqueda de la información, selección de la información, elección de las fuentes,

revisión y publicación (Patterson, 2003, pág. 1). Carlos Miguel, señala que los lectores con

frecuencia no saben diferenciar entre una noticia y un reportaje y lo observan como una simple

información. Aunque la noticia y el reportaje se asemejen en cuanto informar sobre un hecho

y deben ser elaborados bajo una estructura lógica, el reportaje es más amplio que esta, es

abarcador y más extenso, incluso la elaboración conlleva más tiempo, a diferencia de la noticia,

que suele trabajarse con la inmediatez y por ende la información se desvanece con rapidez

(Patterson, 2003, pág. 1).

La noticia

El proceso de creación de una noticia inicia a partir de un acontecimiento, pero este se

conforma por fenómenos externos que se encuentran ajenos a la construcción social de la

realidad por parte del sujeto, así lo señala Miquel Rodrigo Alsina, español y Licenciado en

Ciencias de la Información, en su texto “La producción de la noticia” (Alsina, 1989, pág. 1).

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018-04-02 · Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo

17

Añade que dichos acontecimientos se generan mediante fenómenos externos al sujeto, pero que

estos no tendrían sentido al margen del sujeto, ya que este es quien le da el sentido, por lo tanto

se da una relación de inclusión al momento en que estos fenómenos son percibidos y se

convierten en acontecimientos “por la acción de estos sobre aquellos sujetos” (Alsina, 1989,

pág. 1).

Sin embargo, Alsina realiza una diferencia entre la noticia y el acontecimiento, ya que para

él la primera es un mensaje emitido y la segunda es un mensaje recibido. Todo esto depende

de la noción de sistema al que se está afectando, como los mass media a los que el autor

considera un sistema “que funciona con unos inputs, que son los acontecimientos y que produce

unos ouputs que transmiten: las noticias” (Alsina, 1989, pág. 7)

Por tanto, todo dependerá del tipo de sistema en que la noticia se produce, “lo que es noticia

para uno puede ser acontecimiento para otro” (Alsina, 1989, pág. 7). Para Alsina la noticia se

define en dos grandes grupos, los que defiende la concepción de la noticia como espejo de la

realidad y los que conciben a la noticia como construcción social de la realidad (Alsina, 1989,

pág. 56).

Por otro lado, Rafael Yanes Meza, considera a la noticia como información relevante sobre

sucesos de actualidad, se basa en la concepción del lingüista Van Dijk, quien percibe a la noticia

de tres maneras. Como una nueva información sobre sucesos, como un programa puede ser de

radio y televisión donde se tratan temas periodísticos y como un texto o informe en donde se

emite información de relevancia periodística (Meza, La noticia y la entrevista. Una

aproximación a su concepto y estructura, 2003, pág. 9).

Para que una noticia sea reconocida como tal, Yanes señala varios ítems con los que debe

cumplir y así poder considerarse un género periodístico. Tener interés social y ser de

actualidad, ser novedoso y próximo al lector (Meza, La noticia y la entrevista. Una

aproximación a su concepto y estructura, 2003, pág. 10). Sobre todo, entender que una de las

características de la noticia es la inmediatez con la que se realiza.

La entrevista

La entrevista es uno de los géneros periodísticos más ricos de dicha profesión, “el reino de

la pregunta” como dirían los periodistas argentinos Walter Romero Gauna y Alberto Mego

(Gauna & Mego, 2006, pág. 1). Tiene la capacidad de ser utilizada con distintos objetivos, ya

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018-04-02 · Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo

18

sea como técnica de recolección de datos en un proyecto de investigación y como productor de

textos informativos.

Una de las características, de la entrevista es el papel protagónico que le brinda al personaje,

“su respiración, sus puntos de vista y su naturaleza” (Gauna & Mego, 2006, pág. 1).

Dependiendo de las habilidades y capacidades del periodista, este medio permitirá al

entrevistador obtener toda la información necesaria del entrevistado, “lo voluntario e

involuntario” (Gauna & Mego, 2006, pág. 1). Según Gauna y Mego, la entrevista se convierte

en la opinión publica de los demás lectores o ciudadanos, el periodista se concentra en la

búsqueda de un “personaje autorizado” que hablará por aquellos que no pueden hacerlo y esta

conversación, privada y pública a la vez, “no es un dialogo libre entre dos sujetos” (Gauna &

Mego, 2006, pág. 2).

Es una conversación centrada en uno de los interlocutores. La relación entre el periodista y el

entrevistado no es entre pares, ni mucho menos entre conocidos de toda la vida. Es la voz del

entrevistado la que debe predominar (Gauna & Mego, 2006, pág. 2).

Partiendo desde la clasificación de (Gauna & Mego, 2006, pág. 2) a la entrevista en dos

grandes grupos, “según lo que busca el periodista y según el grado de presencia del

entrevistado” (Gauna & Mego, 2006, pág. 2). La elección del entrevistado será a partir del tema

a tratar y será el editor del medio o el mismo periodista quien lo elegirá, ya sea que estos se

conozcan o no, el periodista debe realizar una investigación previa y actuar como si él lo eligió,

ya que estos tienen objetivos distintos y a través de la confianza y el grado de presencia que le

dé al entrevistado podrá conseguir la información necesaria (Gauna & Mego, 2006, pág. 3).

Raúl Pizarro Rivera, catedrático y periodista chileno, señala a la entrevista como una

conversación entre dos o más personas destinada a ser difundida en algún medio de

comunicación y la persona que la maneja utiliza su propia metodología sobre temas diferentes

que no necesariamente tienen que ser de actualidad (Rivera, 2009, pág. 2). En sus apuntes de

periodismo sobre la entrevista periodística, editados por la Universidad Andrés Bello de Chile,

donde ejerce su profesión como catedrático, añade que la entrevista siempre debe ser editada

siendo esta cualquiera del tipo que sea.

“El periodista es el dueño absoluto de la entrevista y, según la valorización que él haga del

texto, debe poner énfasis en ciertos aspectos y simplemente eliminar los que no considere

relevantes” (Rivera, 2009, pág. 2). No debe tomar en cuenta argumentos en que el entrevistado

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018-04-02 · Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo

19

solo porque lo dijo debe publicarlo todo, corre el riesgo de que el producto final pierda interés,

caiga en repeticiones o utilice una extensión innecesaria (Rivera, 2009, pág. 2).

Hay que considerar a la entrevista como el género que más ejercita y es sumamente

necesario en el periodismo, como lo hace el periodista y docente Carlos prado, quien resalta a

la entrevista en la mayoría de los géneros periodísticos, por ejemplo en la radio cuando el

periodista toma los testimonios de los testigos ante un acontecimiento importante, en una nota

periodista, cuando cita a las fuentes, hubo un trabajo de recolección de información a través de

la entrevista (Prado, 2007, pág. 1).

La entrevista como género periodístico, la señala Prado como el dialogo entre dos personas,

donde el periodista, maneja las preguntas para obtener la información deseada, agrega que esta

surgió como tal a mediados del siglo XIX.

Christopher Silvester relata que la primera periodística entrevista fue la que hizo Ronce Greeley

al líder mormón Brigham Young, en 1859, después del caso conocido como la "Masacre de

Mountain Meadows" donde ciento veinte inmigrantes fueron asesinados a manos de los

mormones, capitaneados por Greeley. El New York Tribune publicó una versión escrita de la

conversación entre el periodista y el líder religioso, dando inicio a un nuevo estilo de redacción

periodística (Prado, 2007, pág. 5).

Desde entonces la entrevista es una de las técnicas o géneros as utilizadas por el periodista

e incluso por los investigadores para poder recolectar información. Esta puede dividirse de

muchas maneras dependiendo de su objetivo, desde interpretativa, informativa, ilustrativa,

objetiva, por su género y biográfica, con esta última se enlaza inmediatamente con la creación

de un perfil periodístico (Prado, 2007, pág. 6).

El perfil periodístico

Belén Rosendo, profesora de Comunicación e Información en la Universidad de Navarra,

señala que, en la creciente actualidad de nuestra sociedad, todos quieren ser protagonistas o se

interesan en obtener información sobre el protagonista de los acontecimientos (Rosendo, 1997,

pág. 1).

El perfil periodístico tiene un parecido con la entrevista, pero varía totalmente en su

estructura, usualmente es identificado como una biografía, por el trabajo de recolección de

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018-04-02 · Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo

20

información del protagonista, pero también es una falacia pensar que es esto, así lo indica (Mo,

2011).

Rosendo añade que, en su investigación realizada sobre el perfil como un género

periodístico, este sirve para comprendernos a nosotros mismos, permite colocarnos en un lugar

en la sociedad, satisface la curiosidad de las personas por saber la vida de otras personas y

ayuda a escribir la historia de una época a través de la vida de otras personas (Rosendo, 1997,

pág. 1)

El perfil se ocupa en su mayoría de sobre la vida de aquellas personas que más despiertan

interés en la sociedad (Rosendo, 1997, pág. 3). Podemos señalar a los personajes de la vida

pública tales como actores, políticos, artistas, músicos y modelos, quienes conforman la idea

de un icono a seguir en el imaginario de las personas. Muchas veces las personas con

discapacidad también son de interés en un perfil periodístico, dependiendo de la línea editorial

del medio de comunicación, los perfiles serán de interés en la vida del personaje como el

luchador y sobresaliente o como el sujeto que causa tristeza para subir el nivel del rating o

ventas.

Belén Rosendo resalta en su investigación que, el perfil periodístico siempre tiene la

característica de utilizar a una persona que tiene una clave noticiosa, es decir, es un personaje

de actualidad (Rosendo, 1997, pág. 8). Diálogo, escena, narración, descripción, comentario,

declaraciones textuales, cita directa e indirecta, anécdota y ejemplo son los diferentes términos

usados en relación a las posibles técnicas y recursos de redacción presentes en el perfil

(Rosendo, 1997, pág. 9).

El artículo de opinión

El artículo de opinión es quizás uno de los géneros de más importancia en el periodismo

debido a su capacidad de generar e influenciar opiniones en los lectores, así lo indican Víctor

Manuel García y Liliana María Gutiérrez, colombianos, doctores en comunicación y

periodismo, en su “Manual de géneros periodísticos” (García & Gutierrez, 2005). El periodista

considerado “lazarillo” para los autores, es la persona encargada de “ajustar los registros de la

realidad para publicarlos, encabeza el rebaño y atrás le siguen aquellos confiados: los creyentes,

los convencidos, los extraviados” (García & Gutierrez, 2005, pág. 178). Con la experiencia del

periodista y utilizando las estrategias exactas podrá conducir un grupo humano.

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018-04-02 · Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo

21

El artículo como género periodístico es de opinión, donde se refleja la interpretación que

un autor hace sobre algún tema de actualidad. “Su estructura goza de absoluta libertad, por

lo que algunos investigadores afirman que existen tantos tipos de artículos como autores”

(Meza, El artículo, un género entre la opinión y la actualidad, 2004, pág. 1).

Dentro de los artículos de opinión se pueden distinguir cuatro modalidades:

La columna es un tipo de artículo donde el autor se encarga de escribir una opinión

sobre un tema de actualidad, político, económico o social. Respetando los límites de

extensión, lenguaje y normas del medio de comunicación (Meza, El artículo, un género

entre la opinión y la actualidad, 2004, pág. 1)

El editorial es un tipo de articulo donde la empresa manifiesta públicamente su opinión

ante un suceso de actualidad (Meza, El artículo, un género entre la opinión y la

actualidad, 2004, pág. 1)

“El artículo firmado es un artículo cuyo autor no es un periodista integrante de la

plantilla laboral del periódico, quien escribe de forma esporádica y con absoluta libertad

expresiva un texto sin una ubicación ni extensión fija” (Meza, El artículo, un género

entre la opinión y la actualidad, 2004, pág. 1)

“El obituario es el artículo en el que se hace una semblanza con detalles íntimos y datos

profesionales de un personaje con motivo de su fallecimiento” (Meza, El artículo, un

género entre la opinión y la actualidad, 2004).

Mesa, señala que no existe un criterio exacto con el que se pueda identificar al artículo,

debido a que no todos los autores incluyen una introducción, un cuerpo o un final. Pero existe

una estructura identificada en su mayoría.

La entrada, en la que se presenta el acontecimiento de actualidad, el cuerpo narrativo o reflexivo,

con un análisis en profundidad sobre sus antecedentes y relaciones con otros sucesos actuales y

la conclusión (Meza, El artículo, un género entre la opinión y la actualidad, 2004, pág. 3).

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018-04-02 · Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo

22

CAPITULO II

DISCURSO Y REPRESENTACIÓN

2.1. Lo verdadero y lo falso

La Real Academia de la Lengua Española define al discurso de diferentes formas, las más

próximas a nuestro campo de investigación son, desde el discurso que se divide en unidades

lingüísticas “Unidad igual o superior al enunciado que constituye un mensaje” (Diccionario de

la Real Academia Española, 2014), “Lenguaje en acción, especialmente el articulado en

unidades textuales” (Diccionario de la Real Academia Española, 2014) y “Forma característica

de plantear un asunto en un texto” (Diccionario de la Real Academia Española, 2014).

Michel Foucault, filósofo francés, es muy específico en señalar que en toda la sociedad la

producción de discursos está “controlada, seleccionada y redistribuida por un cierto número de

procedimientos que tienen por función conjurar los poderes y peligros, dominar el

acontecimiento aleatorio y esquivar su pesada y temible materialidad” (Foucault, El orden del

discurso, 1992, pág. 5).

Siguiendo a Foucault, en “El orden del discurso”, para este aunque parezca poca cosa de

manera visual o física, las prohibiciones que contiene el discurso son los que lo hacen atractivo

en la muestra de una lucha de poder y deseo, ya que “el discurso no es simplemente aquello

que traduce las luchas o los sistemas de dominación, sino aquello por lo que, y por medio de

lo cual se lucha, aquel poder del que quiere uno adueñarse” (Foucault, El orden del discurso,

1992, pág. 6). El autor se remonta a la edad media en donde la producción de discursos no

podía ser realizada por cualquier persona, señala específicamente el caso de los considerados

locos.

Desde la más alejada Edad Media, el loco es aquél cuyo discurso no puede circular como el de

los otros: llega a suceder que su palabra es considerada como nula y sin valor, no conteniendo ni

verdad ni importancia, no pudiendo testimoniar ante la justicia, no pudiendo autentificar una

partida o un contrato, no pudiendo ni siquiera, en el sacrificio de la misa, permitir la

transubstanciación y hacer del pan un cuerpo (Foucault, El orden del discurso, 1992, pág. 6).

A través de sus palabras se encontraba la separación entre la razón y la locura, lo verdadero

y lo falso y se reconocía la locura del loco. Aquí es cuando Michel se aventura a considerar

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018-04-02 · Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo

23

como un sistema de exclusión la oposición entre lo verdadero y lo falso, como una línea de

separación, y lo señala como un sistema histórico, modificable e institucionalmente coactivo.

Una separación históricamente constituida, remontándose nuevamente al siglo VI, donde el

considerado discurso verdadero para los poetas griegos debía someterse para ser estimado

como verdadero. Señala el autor, al cual se le tenía respeto y terror “era el discurso pronunciado

por quien tenía el derecho y según el ritual requerido” (Foucault, El orden del discurso, 1992,

pág. 9). En este sistema de exclusión se presenta las jerarquías de quien puede tener el poder,

y los límites entre el deseo y el poder eran muy estrechos pero recortados y quien podía designar

la verdad era una alta jerarquía señalada como sabiduría a partir de la educación recibida, en la

que siglos atrás sólo la oligarquía podía acceder (Foucault, El orden del discurso, 1992, pág.

10).

Es por esto, que cuando Foucault se refiere a una institucionalización del discurso entre el

sistema de exclusión que separa lo verdadero de lo falso, se remite a la institución que legisla

lo que se si y lo que no puede señalarse en un discurso, es decir, en el caso del loco, su discurso

puede ser considerado verdadero siempre y cuando lo determine un perito psiquiátrico.

El autor es otro punto de separación del discurso importante que señala Foucault en su obra,

durante la edad media señalar en un texto a un autor acreditaba más el discurso científico, pero

también de relevancia pensar en que el autor no puede ser separado de lo que escribe y sin

embargo entra en un juego de azar como señala Michel, en una identidad que tiene la forma de

la individualidad y el yo (Foucault, El orden del discurso, 1992, págs. 16,17,18).

2.2. La construcción del discurso periodístico

Para el lingüista Van Dijk, una definición real del discurso periodístico en los medios

impresos “exige una descripción teórica extensa y explicita acerca de las estructuras (tanto

formales como semánticas), los usos y las funciones” (Dijk, La noticia como discurso.

Comprensión, estructura y producción de la información, 1990, pág. 19). Dentro del análisis a

las noticias que realiza Van Dijk en su obra “La noticia como discurso. Comprensión,

estructura y producción de la información”, la mayoría están manipuladas y se deforman los

hechos. Los datos por lo general son fragmentos de otros reportajes o de cuadros estadísticos,

señala Dijk. Usualmente el análisis de la producción de la información se centra en la

organización, las rutinas periodísticas, el valor y el control corporativo (Dijk, La noticia como

discurso. Comprensión, estructura y producción de la información, 1990, pág. 21).

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018-04-02 · Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo

24

Dijk añade que en un análisis social los medios de comunicación impresos son superficiales

y de un cierto macro nivel, no existe un análisis exhaustivo de la información que se va a

producir, lo que conlleva a la publicación de “relatos observacionales de las noticias” (Dijk, La

noticia como discurso. Comprensión, estructura y producción de la información, 1990, pág.

21), es decir, el periodista o autor de la información no analiza y solo relata.

La organización periodística es bastante extensa, Van Dijk se enfoca en saber cómo realizan

la elección de la noticia y cómo esta antes de ser publicada pasa por un largo proceso de

elección, búsqueda de la información, producción, un editor a cargo y la publicación y sobre

todo pensar en cuales son los contextos culturales en los que se encuentra el periodista y si de

esta manera entiende el entorno en el que se encuentra la información. De esta manera realizar

un análisis más minucioso (Dijk, La noticia como discurso. Comprensión, estructura y

producción de la información, 1990, pág. 22).

De esta manera, los reporteros se mueven dentro de una red-que constituye un mecanismo

organizativo estratégico que debe desplegarse sobre las fuentes informativas tan efectivamente

como sea posible. Se hallan inmersos en instituciones burocráticas, que garantizan un flujo

continuo de noticias fiables (Dijk, La noticia como discurso. Comprensión, estructura y

producción de la información, 1990, págs. 22,23).

“Las clasificaciones de los acontecimientos periodísticos permiten a los reporteros asignar

ciertos valores a tales sucesos, mientras que al mismo tiempo les otorgan la libertad de negociar

sobre su variación” (Dijk, La noticia como discurso. Comprensión, estructura y producción de

la información, 1990, pág. 23). De esta manera se puede entender la periodicidad de ciertos

temas en la prensa, así como la nula cobertura de otros, todo depende del grado de importancia

que el periodista le añade a la información y cuan llamativa será esta ante el público.

El discurso periodístico también es de carácter impersonal, señala Dijk, esto porque en la

producción de la información no sólo se encuentra presente una persona, si no “organizaciones

institucionalizadas, sean estas públicas o privadas” (Dijk, La noticia como discurso.

Comprensión, estructura y producción de la información, 1990, pág. 113). Es decir, “no sólo

el "usted" está generalmente ausente, sino que también está ausente un "yo" realmente

individual” (Dijk, La noticia como discurso. Comprensión, estructura y producción de la

información, 1990, pág. 113).

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018-04-02 · Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo

25

Los relatos periodísticos no deben ser relatos de experiencias personales y mucho menos

expresar opiniones o creencias, a menos que estemos tratando con un género periodístico de

opinión como el artículo, el editorial o la columna. Según la ideología periodística

predominante hasta la actualidad y que Van Dijk también señala, que las opiniones vertidas,

tienen por objeto ser totalmente impersonales. El “yo” que este caso es el periodista creador

del contenido se encuentra como un observador imparcial (Dijk, La noticia como discurso.

Comprensión, estructura y producción de la información, 1990, pág. 113).

La presente firma de un autor en la información periodística, no tienen como propósito

reflejar la expresión personal del periodista, si no la identificación secundaria de una vos

institucional (Dijk, La noticia como discurso. Comprensión, estructura y producción de la

información, 1990, pág. 113).

El estilo periodístico también es un elemento de importancia en la construcción del discurso,

este lo aporta el mismo periodista. Dijk señala que con esta característica las piezas

periodísticas podrían volverse más personales, sin embargo, la voz del periodista siempre debe

ser de carácter impersonal en acontecimientos “cotidianos y sus ideologías subyacentes” (Dijk,

La noticia como discurso. Comprensión, estructura y producción de la información, 1990, pág.

113), la impersonalidad es una característica normativa, más no descriptiva. Esto solo sugiere

impersonalidad e imparcialidad. Dijk añade que las creencias ideológicas de la construcción de

un discurso periodístico se pueden suprimir indirectamente de muchas maneras: “la elección

del tema, elaboración del mismo, acontecimientos cotidianos y sus ideologías subyacentes”

(Dijk, La noticia como discurso. Comprensión, estructura y producción de la información,

1990, págs. 113,114).

“El estilo periodístico está controlado por los temas del discurso informativo” (Dijk, La

noticia como discurso. Comprensión, estructura y producción de la información, 1990, pág.

114). Estos temas pueden pertenecer a categorías principales como política nacional e

internacional, asuntos militares, vida social, violencia y desastres, deportes, artes, ciencias y de

interés humano. Los temas son quienes controlan los significados locales, los posibles

significados de la palaba y la elección del léxico para la construcción del discurso (Dijk, La

noticia como discurso. Comprensión, estructura y producción de la información, 1990, pág.

114).

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018-04-02 · Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo

26

El estilo que utilizará el periodista para construir un reportaje sobre un tema de farándula o

social no será igual al de un tema de carácter internacional, uno puede ser más formal que el

otro. El estilo periodístico define las características del uso de un lenguaje formal dentro la

impersonalidad y la institucionalización del discurso (Dijk, La noticia como discurso.

Comprensión, estructura y producción de la información, 1990, pág. 114).

“Esto significa que los coloquialismos cotidianos, el estilo del lenguaje hablado y los

registros lexicales específicos son inapropiados y se admiten sólo entre comillas” (Dijk, La

noticia como discurso. Comprensión, estructura y producción de la información, 1990, pág.

114). El uso de las comillas para Dijk es una excelente estrategia para confrontar las

características de lo impersonal y las opiniones, de esta manera los coloquialismos pueden

aparecer dentro del discurso.

2.3. Analizar el discurso

Van Dijk es uno de los lingüistas que más se ha enfocado en el análisis del discurso. Para

él, este es un tipo de investigación analítica que “estudia primariamente el modo en que el

abuso del poder social, el dominio y la desigualdad son practicados, reproducidos, y

ocasionalmente combatidos, por los textos y el habla en el contexto social y político” (Dijk,

Argumento, 1999, pág. 23).

Dijk señala que, el discurso es parte de la estructura social y se produce a través de una

interacción con esta. Por lo tanto, se fundamenta en el Análisis Crítico del Discurso, que se

encarga de estudiar los problemas de carácter social y políticos, “ello garantiza el permanente

interés que siente por sus cimientos empíricos y prácticos, que son un necesario sistema de

control, y que constituyen también un desafío para la teoría” (Dijk, Argumento, 1999, pág. 24).

Es decir, que para Dijk el análisis debe conllevar algo más que sólo el estudio de las

unidades que comprenden al discurso, sino entablar un análisis sistémico de las estructuras y

su relación con el contexto social (Dijk, Argumento, 1999, pág. 24). Para el autor, la

construcción del discurso al igual que Foucault es una reproducción del poder social de ciertas

elites y la desigualdad en particular.

El discurso se entrelaza con otras situaciones donde los actores sociales son los

protagonistas, de esta manera Dijk los engloba en un “micro nivel del orden social” (Dijk,

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018-04-02 · Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo

27

Argumento, 1999, pág. 25). Mientras que los grupos sociales y as relaciones de poder en un

“macro nivel” (Dijk, Argumento, 1999, pág. 25).

Lo ejemplifica de la siguiente manera:

Un discurso racista de un miembro del Parlamento es un acto perteneciente al micro-nivel,

ejecutado por un político individual o por el miembro de un partido, pero al mismo tiempo es

parte constitutiva de un acto legislativo de la institución parlamentaria en el macro nivel, o de la

política de inmigración de una nación estado (Dijk, Argumento, 1999, pág. 25).

En la prensa podemos involucrar los mismos sistemas de agrupación en niveles macro y

micro y ya lo revisamos con el mismo Van Dijk, dentro de lo personal y lo impersonal. El

periodista creador de informaciones, imaginario y opiniones puede emitir su juicio a un nivel

personal sobre cualquier tema que abarque el ítem social, como pueden ser discriminación,

violencia, drogas, personas con discapacidad, género y todo aquello en lo que se encuentra

sumergido la opinión también de la gente, los, lectores, los que reciben la información. En el

momento en que la opinión de este es personal se encuentra dentro de un micro nivel, pero al

estar institucionalizado por su profesión y por el medio en el que se desenvuelve su opinión es

perteneciente a un macro nivel a partir del medio de comunicación.

Quien escribe un reportaje puede escribirlo como periodista, como mujer, como negra, como

perteneciente a la clase media o como ciudadana de los Estados Unidos, entre otras «identidades»,

alguna de las cuales puede ser más prominente que las otras en un momento dado (Dijk,

Argumento, 1999, pág. 25).

El lingüista Teun A, van Dijk, lo categoriza como “Miembro de un grupo” (Dijk,

Argumento, 1999, pág. 25). Mientras que “las relaciones entre acción y proceso” engloban al

colectivo en este caso el medio de comunicación que como acto constitutivo produce reportajes

y noticias como un acto precedente para la sociedad. “De este modo, las acciones de los niveles

más bajos pueden conformar directa o indirectamente procesos sociales o relaciones sociales

globales entre grupos” (Dijk, Argumento, 1999, pág. 25).

2.4. La representación

Stuart Hall, teórico cultural y sociólogo jamaiquino, define a la representación como “una

parte esencial del proceso mediante el cual se produce el sentido y se intercambia entre los

miembros de una cultura. Pero implica el uso del lenguaje, de los signos y las imágenes que

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018-04-02 · Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo

28

están por, o representan cosas” (Hall, 1997, pág. 2). La representación permite describirle al

mundo situaciones, enunciados, textos a través de la imaginación por lo que utiliza el sistema

de los sentidos. El autor coloca el ejemplo: “Este cuadro representa el asesinato de Abel por

Caín” (Hall, 1997, pág. 3).

De la misma forma, también atribuye significados a los signos, es decir, simboliza. Como

por ejemplo en las religiones: “En el cristianismo la cruz representa el sufrimiento y la

crucifixión de Cristo” (Hall, 1997, pág. 3).

Hall, realiza ejercicios prácticos en su texto “El trabajo de la representación”, como el de

imaginar por un momento que caminamos por una habitación con un vaso en la mano, puede

que ese instante, la imaginación sea quien dé pie a lo que sucede y ni siquiera esté pasando eso

en forma física. Todo se debe a que en nuestra mene trabajamos bajo la percepción y los

conceptos que les añadimos a los signos lingüísticos. Por eso es de gran importancia la forma

en como esté escrito un texto. Lo mismo sucede si miramos a nuestro alrededor y reconocemos

los nombres de cada objeto.

Stuart señala que, esta es la manera en cómo le damos sentido a las cosas a través del lenguaje,

“es la manera como ‘das sentido’ al mundo de la gente, objetos y eventos, y como eres capaz de

expresar un pensamiento complejo a otras personas acerca de esas cosas, o de comunicarte sobre

ellas mediante el lenguaje de modo que las otras personas te entiendan” (Hall, 1997, pág. 4).

Cada ser humano reconoce e interpreta el mundo “de una manera única e individual” (Hall,

1997, pág. 5). Pero podemos comunicarnos entre nosotros porque compartimos los mismos

mapas conceptuales, es decir, “pertenecemos a la misma cultura” (Hall, 1997, pág. 5). La

capacidad de compartir un mismo mapa conceptual no es suficiente para representar todo, esto

sólo puede pasar cuando comparten un mismo lenguaje, por esto Hall considera al lenguaje

como un “sistema de representación involucrado en el proceso global de construir sentido”

(Hall, 1997, pág. 5).

2.5. Lenguaje y representación

La relación de la representación con el lenguaje visual parece ser bastante fácil y directa,

sin embargo, es aún más amplio comprender el tema. Stuart, indica que en el lenguaje escrito

es más difícil, debido a la existencia de palabras que muchas veces no significan o no suenan

a lo que significan. Esto se debe a que hay varios tipos de signos.

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018-04-02 · Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo

29

Los signos visuales son signos icónicos. Esto es, tienen en su forma cierta semejanza con

el objeto, persona o evento al cual se refieren. Una fotografía de un árbol reproduce

algunas de las condiciones actuales de nuestra percepción en el signo visual (Hall, 1997,

pág. 7).

Los signos indexicales son los escritos o hablados. Por ejemplo: para Hall, una oveja deja

de ser oveja cuando es una obra de arte. Estos signos no tienen una relación directa con las

cosas a las que se describe. Al compartir un mismo lenguaje dentro una misma cultura podemos

identificar de la misma forma los objetos con el nombre que le hemos asignado culturalmente.

Son las personas quienes fijan el sentido, que después de cierto tiempo se normaliza y parece

una cosa natural (Hall, 1997, pág. 7).

El sentido es construido por el sistema de representación. Es construido y fijado por un código,

que establece una correlación entre nuestro sistema conceptual y nuestro sistema de lenguaje de

tal modo que, cada vez que pensamos en un árbol, el código nos dice que debemos usar la palabra

castellana ARBOL, o la inglesa TREE (Hall, 1997, pág. 7).

Pertenecer a una misma cultura es pertenecer al mismo “universo conceptual y lingüístico”

(Hall, 1997, pág. 8). Es traducir los conceptos e ideas en lenguaje y a través del lenguaje

representar al mundo.

Saussure6 dividió al lenguaje en dos partes: las reglas generales y los códigos del sistema

lingüístico, los cuales todos debían compartir para poder comprenderse. La primera son los

principios que aceptamos cuando aprendemos una nueva lengua y los necesitamos para poder

expresar lo que queremos (Hall, 1997, pág. 17).

Por ejemplo, en inglés, el orden preferido de las palabras es sujeto-verbo-objeto (‘el gato está en

la estera’), mientras en latín, el verbo usualmente viene al final. Saussure llamó esta estructura

subyacente y regida por reglas del lenguaje, que nos habilita para producir proposiciones bien

formadas, la lengua (el sistema de lenguaje) (Hall, 1997, pág. 17).

La segunda, es el acto de escribir, hablar o dibujar con las reglas y los códigos aprendidos

de la lengua, a esto le llamó “El Habla” (Hall, 1997, pág. 17).

6 Lingüista suizo, “diseñó el signo lingüístico como la unidad de la lengua que tiene dos caras, el significante y el significado” (buscabiografias.com, 1999).

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018-04-02 · Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo

30

Saussure rompe con el ideario intencional de que el lenguaje nace de nosotros mismos y

originamos el sentido, para él es el autor quien permite y crea los código y reglas del lenguaje.

“El autor decide lo que quiere decir. Pero no puede ‘decidir’ el usar o no usar las reglas del

lenguaje, si es que de veras desea ser entendido. Nacemos dentro de un lenguaje, sus códigos

y sentidos” (Hall, 1997, pág. 18). Por lo tanto, para Saussure el lenguaje es un fenómeno social,

nos define no tanto como individuos si no como colectivo, como una sola cultura.

El tema principal entre el lenguaje, la representación y el discurso, es como, retomando a

Foucault, estos son “historizados” (Hall, 1997, pág. 29). Lo que significan las cosas son

verdaderas dentro ese universo con el mismo lenguaje. Para este el en transcurso de los

periodos, los discursos producían “conocimiento, objetos, sujetos y prácticas de conocimiento,

que diferían radicalmente de período a período, sin necesaria continuidad entre ellos” (Hall,

1997, pág. 29).

Para Foucault, la enfermedad mental no era un hecho objetivo, que permanecía el mismo en todos

los períodos históricos, y significaba lo mismo en todas las culturas. (…) Estaba ‘constituido por

todo lo que se decía, en todos los enunciados que lo nombraban, lo dividían, lo describían, lo

explicaban, trazaban su desarrollo, indicaban sus variadas correlaciones, lo juzgaban, y

posiblemente le daban la palabra para articular, en su nombre, discursos que debían ser tomados

como suyos’ (1972, p. 32) (Hall, 1997, pág. 29).

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018-04-02 · Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo

31

CAPÍTULO III

DISCAPACIDAD, MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y LEYES

3.1. Breve historia

La discapacidad se percibe en dos sentidos para Luciano Valencia, escritor argentino. “Uno

relacionado a su origen congénito y el otro como resultado de un accidente” (Valencia, 2014).

En el desarrollo de la investigación, podremos ver como la percepción social de los dos sentidos

es diferente, ya que en una es visto como una dependencia y en otra como un estado natural, lo

que demuestra que más allá de la discapacidad es la imagen representativa a nivel social la que

construye la realidad de las personas con discapacidad.

Desde el ámbito de la antropología existen tesis enfocadas en los estudios de Darwin, donde

se estudia la supervivencia humana, (por ejemplo, de: Elsa Hernández, El desarrollo histórico

de la discapacidad: evolución y tratamiento) se entiende que desde la antigüedad la lucha por

una vida plena, se ha convertido en el término antes descrito (supervivencia). Valencia señala

que existían sociedades donde la debilidad era una característica de enfermedad y los que

conformaban este grupo eran mujeres, niños y personas con discapacidad (Valencia, 2014,

págs. 3, 4).

Estas podían morir fácilmente o se las dejaba fallecer porque no permitan el rápido

desarrollo de la comunidad. Luciano relata una breve reseña del proceso de las personas con

discapacidad desde la antigüedad hasta la aparición de una sociedad moderna. Por ejemplo, en

el antiguo Egipto donde conformaban una como las antes mencionadas, donde el infanticidio

era permitido y el abandono o muerte de las personas con discapacidad, sin embargo, hay

evidencia en esqueletos con fracturas o amputaciones donde es evidente del uso de tratamientos

para la cura de estos (Valencia, 2014, pág. 4).

“si alguno de tus descendientes tiene algún defecto físico, no podrá acercarse a mi altar para

presentarme las ofrendas que se quemen en mi honor. No podrá ser sacerdote nadie que sea ciego,

bizco, cojo, manco, jorobado, enano o que esté deforme, que tenga alguna enfermedad en la piel

o que tenga los testículos aplastados. Los que tengan alguno de estos defectos podrá participar

de las mejores ofrendas que los israelitas me presentan, pero no podrán entrar más allá de la

cortina del santuario, ni podrán acercarse a mi altar. Si lo hicieran mi santuario quedaría impuro”

(Levítico, 21, pág. 17, 21).

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018-04-02 · Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo

32

A partir de discursos como este encontrados en la biblia, sociedades creyentes de religiones

como el judaísmo, el cristianismo o el islam, concebían a las personas con discapacidad como

una “marca del pecado” y no permitían que puedan ejercer funciones en la religión. Sin

embargo, no se permitía el infanticidio, pero se pregonaba la caridad (Valencia, 2014, pág. 4).

Existen pasajes donde se construye con más fuerza este discurso, Jesús cuando realizaba

milagros de curaciones las personas amontonadas llevaban ante el a personas ciegas o

paraliticas.

En China, al ser una sociedad de carácter más espiritual y creyente de teorías de vida como

las de Confucio, las personas con discapacidad se les aplicaba tratamientos como masajes para

mejorar el área motriz, “se proponía la responsabilidad moral y la amabilidad para las personas

consideradas “débiles” (Valencia, 2014, pág. 5). Pero también era una sociedad con culto a la

belleza por lo que realizaban prácticas como: atar las manos de las personas para que las uñas

crecieran, luego de esto eran consideradas personas ricas, sin embargo al tener a alguien que le

realizara sus labores y ser un estado temporal no se percibía como una discapacidad aunque

quedara totalmente como amputada (Valencia, 2014, pág. 5).

En Esparta o ciudades como Atenas, los ancianos se encargaban de revisar a los niños al

momento de nacer y los considerados débiles eran condenados a morir.

La discapacidad era también vista como un castigo por las faltas cometidas. En la tragedia de

Sófocles, Edipo se ciega a si mismo luego de descubrir que ha matado a su padre y cometido

incesto con su madre: “Edipo arrancó los dos broches de oro que sujetaban su túnica, provistos

de una larga aguja cada uno, y se los clavó con fuerza en sus propios ojos. ¡Ojos míos, sumíos en

la noche eterna! ¡Si visteis lo que estaba sucediendo, no veías lo que ocurre fuera de mí!7

(Valencia, 2014, pág. 6).

Durante la edad media ante una fuerte presencia del cristianismo la percepción de las

personas con discapacidad era ambivalente, se prohibía el infanticidio, pero se rechazaba a los

grupos considerados débiles o distintos a los demás. “Las personas con discapacidad eran

confundidas con los locos, herejes, brujas, delincuentes, vagos y prostitutas” (Valencia, 2014,

pág. 6).

Con la llegada de los españoles y la colonización la concepción de las personas con

discapacidad era igual que la de los negros como esclavos, todo tenía un precio y si se

7 Sófocles; Edipo Rey, Madrid, Editorial Mediterránea, 1981, p. 60.

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018-04-02 · Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo

33

encontraba enfermo valía menos, no había distinciones mientras pudiera servir (Valencia,

2014, pág. 11).

Es entonces que partir del siglo XVI donde la burguesía se preocupa por el estado de las

personas con discapacidad y promueven ayuda y la invención de medicinas para las personas

con problemas auditivos o visuales y se aplica la enseñanza del lenguaje de señas, sin embargo

a aquellos que padecían de alguna discapacidad de tipo mental eran considerados locos y

dementes y su único tratamiento era el aislamiento en asilos o clínicas psiquiátricas (Valencia,

2014, pág. 12).

Con el desarrollo de la sociedad industrial aparece el Capitalismo, en este las personas

consideradas útiles eran aquellas que podían realizar largas horas de trabajo a un precio bajo.

Aparece el término Discapacidad, se entendía como la incapacidad de ser explotado y generar

ganancias al capitalismo, por lo que las personas con discapacidad al igual que los pobres se

empezó a convertir en un problema social y eran excluidos de instituciones de todo tipo

(Valencia, 2014, pág. 14).

Es entonces durante el siglo XIX que la sociedad se interesa por las personas con

discapacidad y el desarrollo de la educación especial como la escritura táctil del sistema Braille

inventado en 1825 por Louis Braille.

En 1972 Hunt fue uno de los fundadores de la Unión of the Physically Impaired Againt

Segregations (UPIAS), que estableció la distinción entre insuficiencia y discapacidad. La primera

se relaciona con el Modelo Médico Biológico al tener en cuenta las condiciones biofísicas

individuales. El segundo hace referencia a “la desventaja o la limitación de actividad causada por

una organización social contemporánea que no tiene en cuenta, o lo hace muy poco, a los que

tienen insuficiencias físicas, y, por lo tanto, las excluye de las actividades sociales generales”

(Valencia, 2014, pág. 20).

Luego el concepto se amplia y dentro del modelo social se acepta el término Personas con

Discapacidad en lugar de incapacitado o insuficiente, “ya que hace referencia a la persona como

sujeto de derecho antes que a la discapacidad” (Valencia, 2014, pág. 20).

3.2. Discapacidad en Ecuador

En el Ecuador hasta septiembre de 2017 se encuentran registradas 427.826 personas con

discapacidad según las estadísticas del Consejo Nacional para la igualdad de las

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018-04-02 · Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo

34

Discapacidades (CONADIS). Con una clasificación por porcentajes de 46,80% de tipo física,

22,56% intelectual, 12,86% auditiva, 11,84% visual, 4,62% psicosocial y 1,31% de lenguaje.

Siendo Guayas la provincia con el más alto índice de registro con 24,20%, seguido de Pichincha

con 15,36% y Manabí con 10,50% en un rango de género de femenino con 43,78% y masculino

56,22%, dentro del grupo GLBTI, no se registran datos.

A partir de la década del 40’ y 60’ se intensifica la preocupación por las personas con

discapacidad en el Ecuador, es por esto que dentro de los hitos más importantes de tema se

encuentra:

La creación de las primeras escuelas de educación especial en Guayaquil, Quito y

Cuenca.

Aprobación de la Ley del Ciego en 1965.

En la década del 70 con el desarrollo de la explotación petrolera se hacen grandes

aportes como En 1973 la creación del CONAREP (Consejo Nacional de Rehabilitación

Profesional), para el diagnóstico, evaluación, formación ocupacional e inserción laboral

de las personas con discapacidad.

En 1979 se crea la Unidad de Educación Especial.

En 1980, se crea la División Nacional de Rehabilitación del Ministerio de Salud

Pública, que colaboró con la implementación de medicinas para rehabilitaciones en las

unidades médicas.

En 1982 se expide la Ley de Protección del Minusválido, mediante la cual se crea la

DINARIM (Dirección Nacional de Rehabilitación Integral del Minusválido), del

Ministerio de Bienestar Social.

Se crean fundaciones y escuelas para niños con discapacidades.

En 1989 se conforma la CIASDE (Comisión Interinstitucional de Análisis de la

Situación de las Discapacidades en el Ecuador).

En 1991 se publica el primer Plan Nacional de Discapacidades.

El 10 de agosto de 1992, se publica la Ley 180 en el Registro Oficial N.º 996, normativa

que impulsa la atención interinstitucional a las personas con discapacidad con enfoque

de derechos y crea el Consejo Nacional de Discapacidades (CONADIS), como entidad

autónoma y rectora del tema en el país, con el mandato legal de dictar políticas,

coordinar acciones públicas y privadas, e impulsar investigaciones sobre discapacidad.

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018-04-02 · Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo

35

El 25 de septiembre de 2012, se publica la Ley Orgánica de Discapacidad en el Registro

Oficial N.º 796.

Mediante decreto del 30 de mayo de 2013, se conforma la Secretaría Técnica de

Discapacidades, adscrita a la Vicepresidencia, a cargo del mayor referente a personas

con discapacidad en el país, el actual presidente de la República Lcdo. Lenin Moreno8.

3.3. Medios de comunicación en la discapacidad

A pesar del arduo trabajo que realizan las organizaciones locales, nacionales e

internacionales por fomentar el desarrollo de un mundo con mayor inclusión hacia las personas

con discapacidad, existe una baja cobertura en el ámbito de los medios de comunicación por

interesarse en este grupo de personas. Son algunos los teóricos que han llegado a las mismas

conclusiones y creen que se trata de excluir de los temas de importancia a las personas con

discapacidad. Tales son como: Mayra Rivarola y Raquel Rodríguez Diaz, periodistas de la

Universidad Rey Juan Carlos en España.

La hipótesis de su investigación es similar a la tratada en el presente estudio, afirman que

las personas con discapacidad no ocupan presencia informativa en la agenda de los medios de

comunicación y que el lenguaje utilizado aun no es el adecuado. Para esto utilizan como caso

los juegos paralímpicos de Londres en el 2012, donde según el estudio que realizaron no se

realizó cobertura de este, con alrededor de dos artículos publicados durante los juegos, como

conclusión (Rivarola & Díaz, 2015, pág. 128).

Los medios de comunicación tienen una agenda que ocupa un lugar importante en la

decisión de las personas para entender cuáles son los temas importantes que pueden debatirse

y generar opiniones. Rivarol y Díaz, señalan que, con la idea anterior de agenda mediática, la

presencia informativa de las personas con discapacidad los medios definen su imagen pública.

Varios autores trabajan el tema de la discapacidad en los medios de comunicación y en el

deporte es una de las secciones o género periodístico por decirlo así, donde se nota mayor

presencia de las personas con discapacidad, también creen que a pesar de las barreras de

exclusión que todavía existen, hacen un gran esfuerzo por cubrir más temas sobre personas con

discapacidad.

8 Datos obtenidos de la Agenda Nacional para la igualdad 2013 – 2017 del CONADIS.

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018-04-02 · Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo

36

(Rivarola & Díaz, 2015) sostienen la siguiente cita de Solves: En las últimas décadas los términos

comúnmente utilizados como “minusválidos” o “deficientes” se sustituyeron, primero, por la

expresión “personas minusválidas”, y después por “personas con discapacidad”, que eludía las

connotaciones peyorativas de un término que significaba “menosválidos” (Solves, 2013).

Las periodistas concluyen con algunos términos que aún se utilizan en los medios de

comunicación para referirse a las personas con discapacidad y deben eliminarse, ya que son

vocablos erróneos con connotaciones negativas, tales como: deficiente, anormal, disminuido,

inválido, impedido, incapacitado, minusválido, lisiado, entre otros. Estos términos deben

reemplazarse con el término “persona con discapacidad”,

3.4. Leyes

Ley orgánica de discapacidades.

Se creó durante la administración del ex presidente de la Republica el Sr. Eco. Rafael Correa

Delgado por la Asamblea Nacional del Ecuador. En materia de medios de comunicación y

discriminación sólo constan los siguientes artículos:

-Discriminación:

En el inciso 4 del artículo 3 perteneciente al Título I: principios y disposiciones

fundamentales en el capítulo primero del objeto, ámbito y fines. Se describe: “Eliminar toda

forma de abandono, discriminación, odio, explotación, violencia y abuso de autoridad por

razones de discapacidad y sancionar a quien incurriere en estas acciones” (Nacional, Ley

Orgánica de Discapacidades, 2012, pág. 6).

En el capítulo segundo del título anterior en: De los principios rectores y de aplicación. El

inciso uno describe lo siguiente: “No discriminación: ninguna persona con discapacidad o su

familia puede ser discriminada; ni sus derechos podrán ser anulados o reducidos a causa de su

condición de discapacidad” (Nacional, Ley Orgánica de Discapacidades, 2012, pág. 7).

En el inciso 3 del mismo artículo: Igualdad de oportunidades: todas las personas con

discapacidad son iguales ante la ley, tienen derecho a igual protección legal y a beneficiarse de

la ley en igual medida sin discriminación alguna. No podrá reducirse o negarse el derecho de

las personas con discapacidad y cualquier acción contraria que así lo suponga será sancionable

(Nacional, Ley Orgánica de Discapacidades, 2012, pág. 7).

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018-04-02 · Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo

37

Inciso 4: Responsabilidad social colectiva: toda persona debe respetar los derechos de las

personas con discapacidad y sus familias, así como de conocer de actos de discriminación o

violación de derechos de personas con discapacidad está legitimada para exigir el cese

inmediato de la situación violatoria, la reparación integral del derecho vulnerado o anulado, y

la sanción respectiva según el caso (Nacional, Ley Orgánica de Discapacidades, 2012, pág. 7).

-Comunicación:

En el parágrafo 2 DE LA ACCESIBILIDAD A LA COMUNICACIÓN. En el Artículo 63

se describe: El Estado promocionará el uso de la lengua de señas ecuatoriana, el sistema Braille,

las ayudas técnicas y tecnológicas, así como los mecanismos, medios y formatos aumentativos

y alternativos de comunicación (…) (Nacional, Ley Orgánica de Discapacidades, 2012, pág.

15).

Los siguientes artículos e incisos relacionados a la comunicación en la ley orgánica de

discapacidades son relacionados a la accesibilidad a las tecnologías de la comunicación y a una

educación incluyente donde la comunicación se imparta d manera correcta y la implementación

de personas que faciliten la comprensión de los contenidos en medios como la televisión y la

prensa. Sin embargo, leyes que se enfoquen al lenguaje a utilizar para referirse a las personas

con discapacidad, no hay.

Ley Orgánica de Comunicación

Creada en el 2013 bajo la administración del ex presidente el Sr. Econ. Rafael Correa

Delgado, por la Asamblea Nacional de la Republica de Ecuador.

Los artículos encontrados que se enfocan en las personas con discapacidad, varían, desde

abstenerse a la publicación de imágenes que denigren directamente a la persona con

discapacidad, evitar las valoraciones o representaciones de escenas donde se haga burla a las

personas con discapacidad.

El acceso a la información que es de carácter obligatorio tal como fue mencionado

anteriormente en la Ley Orgánica de Discapacidades. La inserción del 25% del personal de

personas con discapacidad en el ejercicio laboral de las empresas e instituciones del país

(Nacional, Ley orgánica de comunicación, 2013).

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018-04-02 · Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo

38

Es decir que no existe una ley que regule de manera directa el tipo de lenguaje que debe

utilizarse para los temas relacionados con las personas con discapacidad, esto quedará a criterio

de cada medio de comunicación dentro de sus manuales deontológicos o manuales de estilo.

Sin embargo, con la ausencia de una ley exacta que monitoree este tipo de característica, loes

medios de comunicación pueden valerse de esto para utilizar el lenguaje que deseen.

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018-04-02 · Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo

39

CAPÍTULO IV

REPRESENTACIÓN SOCIAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL

DISCURSO PERIODÍSTICO DE LOS DIARIOS EL COMERCIO Y EL UNIVERSO

DE ECUADOR, DESDE EL 15 HASTA EL 30 DE AGOSTO DE 2016

Para la ejecución del análisis del discurso periodístico sobre las personas con discapacidad,

se toman en cuenta a dos grandes medios impresos del país, los dos son privados y de mayor

publicación, El Comercio en la ciudad de Quito y El Universo en Guayaquil. El objetivo es

construir el discurso con el cual representan a las personas con discapacidad a través de las

categorías y unidades lingüísticas escogidas para el análisis.

4.1. Diario El Comercio

Se fundó el 1 de enero de 1906 en Quito, por los hermanos Carlos y César Mantilla Jácome.

Al inicio su diseño era sólo de cuatro páginas en formato estándar en un pequeño taller que

funcionaba con la ayuda de pocos trabajadores. Según la información que brindan en su portal

web, iniciaron con un tiraje de 500 ejemplares. En sus 111 años de vida se consideran uno de

los medios con mayor libertad de expresión, señalan que la defensa de la misma les ha causado

más de una clausura. También se consideran como el periódico con más confianza y

credibilidad a nivel nacional.

Para el 2008 Guadalupe Mantilla de Acquaviva lideraba la presidencia del medio de

comunicación. Para el 2014 hubo rumores de la posible venta del medio al mexicano Remigio

Ángel González, dueño de alrededor de 30 canales a nivel de Latinoamérica y había adquirido

el 68% de las acciones del Grupo El Comercio, Sin embargo, estos datos no fueron confirmados

hasta el 2015 cuando el propio medio informó que el 94,4% de sus acciones pertenecen a

Telglovisión.

Manual de estilo

Según el manual de estilo de Diario El Comercio las reglas generales que deben cumplir los

periodistas que trabajan en este medio son:

Escribir información de actualidad con un estilo fácil y comprensible que capte la

atención del lector.

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018-04-02 · Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo

40

El redactor no debe escribir como político o economista, debe utilizar un lenguaje claro

para el lector. El uso de tecnicismo muestra una falta de profesionalismo para poder

transmitir el tema.

Las cosas deben escribirse por su nombre exacto y por como lo conocen los lectores.

El Diario escribe sólo en castellano y no se aceptan otras lenguas más que aquellas

palabras impuestas dentro del lenguaje.

Las frases deben ser cortas con un máximo de 20 palabras para mantener la atención

del lector.

Deben constar claramente las circunstancias del acontecimiento, con la atención de que

es una noticia que saldrá al día siguiente.

Se debe evitar palabras como “grupos” o “algunos”, la información debe ser exacta.

El periodista no puede tener protagonismo dentro de la información a menos que el

medio lo pida.

La información debe pasar dos veces por una revisión de vocabularios en un diccionario

y por la edición de los responsables de área incluido el director gráfico.

4.2. Diario El Universo

Se fundó un 16 de septiembre de 1921. Este diario se ubicó en cuatro talleres en el transcurso

de sus 96 años. Siempre adecuándose a la época y a las nuevas tendencias en tecnología. En

1921 estuvo ubicada en Chimborazo 1310 entre Vélez y Luque y un 16 de septiembre sus

primeras publicaciones vieron la luz. Para 1924 se trasladan a la nueva casa de la esquina

noroeste de Boyacá 1714 y Sucre, debido al incremento de maquinarias de impresión y

colaboradores. En 1932 el Diario inauguró las instalaciones del Templo Masón que se

encuentra en las calles Escobedo 1204 y Nueve de Octubre, de la ciudad de Guayaquil, donde

permaneció casi 62 años. Para finalizar, en 1993 se ubican definitivamente en la avenida

Domingo Comín y Ernesto Albán, al sur de la urbe. Se consideran como el Mayor Diario a

nivel nacional. Su fundador y primer director, fue Ismael Pérez Pazmiño y los siguientes

directores que han pasado por este diario, se han formado bajo los preceptos de este, su lema

acogido desde 1921 es: "Por el Ecuador libre, próspero, indivisible y fuerte en la unión y el

patriotismo de sus hijos" (ElUniverso.com, 2012). Actualmente Carlos Pérez Barriga mantiene

la misma ideología.

Código deontológico

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018-04-02 · Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo

41

El manual de estilo de Diario El Universo va por su sexta edición, esta última sigue en

revisión y no ha sido publicada, por lo que facilitan la información de su línea deontológica,

recoge el código propuesto por su fundador Ismael Pérez Pazmiño.

Es un diario independiente que se encarga de informar sobre temas de interés de

carácter nacional e internacional con veracidad y honestidad.

Este trabajo lo realizan bajo la libre expresión y el acceso a la información.

Los intereses son secundarios ante los intereses del país.

Respeta la honra, reputación e intimidad de las personas, se abstiene de usar un lenguaje

discriminatorio y no utiliza fotos donde aparezcan niños en temas legales o delictivos.

Cuando se comete un error el diario debe reconocerlo.

El periodista debe entender que toda información de interés nacional debe ser

publicada.

Los departamentos de redacción y de publicidad son autónomos.

4.3 Análisis

Para realizar el análisis del discurso de cada diario se realizarán cuadros de análisis que

especificarán a través de distintas categorías, la periodicidad con que es abordado el tema, la

cobertura del mismo, la valoración que se le da al tema, si existe o no lenguaje de tipo

exclusivo, el tipo de fuentes y si son de carácter nacional o internacional.

Tabla 1. De análisis

Fec

ha

Med

io d

e

com

un

icac

ión

Género periodístico

Dat

os

info

rmat

ivo

s

Tipo de discapacidad

Val

ora

ción

Len

gu

aje

excl

usi

vo

Sec

ció

n

Fuentes

Cró

nic

a

En

trev

ista

No

tici

a

Per

fil

po

rtaj

e

Art

ícu

lo d

e

op

inió

n

Fís

ica

Psi

coso

cial

Inte

lect

ual

Vis

ual

Au

dit

iva

De

len

gu

aje

Nac

ion

al

Inte

rnac

ion

al

Fecha

Todas las piezas periodísticas serán analizadas por temporalidad dentro del periodo escogido,

desde el 15 hasta el 30 de agosto, para conocer la periodicidad con la que se abarca el tema.

Medio de comunicación

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018-04-02 · Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo

42

En este espacio se colocará el medio de comunicación que se analiza sea este El Comercio

o El Universo para esto se les asignará un valor por números para ser reconocido.

1. El Comercio

2. El Universo

Género periodístico

En este espacio se colocará a qué género periodístico pertenece la información que está

siendo analizada, para identificar a cuál se le da más uso y relevancia.

Datos informativos

Se refiere a los datos que utiliza el redactor para sustentar su información. Clasificados

como:

1. Cuadros estadísticos

2. Cifras

Tipo de discapacidad

En Ecuador están registrados seis tipos de discapacidad, en este espacio se colocará el tipo

de discapacidad a la que hace referencia dentro de la información.

Valoración

Es la observación que se le da a la información analizada, dependerá del sentido de la

información y de si esta atribuye aspectos negativos a las personas con discapacidad será

considerada como negativa, mientras que, si describe las fortalezas de los mismos, será

considerada como positiva.

1. Negativa

2. Positiva

Lenguaje exclusivo

Se identificará las palabras que no deben ser utilizadas dentro del contexto de las personas con

discapacidad, tales como: discapacitado, personas especial, minusválido, entre otras.

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018-04-02 · Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo

43

1. Si

2. No

Sección

Los dos diarios especifican la sección donde va escrita la información, de esta manera el

mismo tema puede estar dentro de otro eje temático. Se dividirá en:

El Comercio El Universo

1. Quito 1. Intercultural

2. Política 2. Opinión

3. Ecuador 3. Gran Guayaquil

4. Deportes 4. Seguridad

5. Actualidad 5. Cultura

6. Opinión 6. Actualidad

Fuentes

Se refiere en este caso a la procedencia de las fuentes, si son de carácter nacional o

internacional, de esta forma será útil reconocer si la información redactada por los diarios sobre

las personas con discapacidad hace hincapié al país o a las noticias del mundo.

Para un mejor entendimiento se coloreará con gris los espacios pertenecientes al Diario El

Comercio y se dejará en blanco los espacios del Diario El Universo.

Tabla 2. Registro del análisis

Fec

ha

Med

io d

e

com

un

icac

ión

Género periodístico

Dat

os

info

rmat

ivo

s

Tipo de discapacidad

Val

ora

ción

Len

gu

aje

excl

usi

vo

Sec

ción

Fuentes

Cró

nic

a

Entr

evis

ta

No

tici

a

Per

fil

Rep

ort

aje

Art

ículo

de

op

inió

n

Fís

ica

Psi

coso

cial

Inte

lect

ual

Vis

ual

Audit

iva

De

lenguaj

e

Nac

ional

Inte

rnac

ional

15

/08

/20

16 1 X 1 1 2 1 x

1 X 2 2 2 1 x

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018-04-02 · Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo

44

2 X 2 X 2 2 2 x

16

/08

/20

16

1 X 2 1 2 3 x

18

/08

/20

16

1 X 2 X 2 2 3 x

2 X 2 1 2 5 x

19

/08

/20

16

2 X 2 1 2 3 x

2 X 2 2 2 2 x

20

/08

/20

6

1 X 2 1 2 2 x

22

/08

/20

16

1 X 2 2 2 3 x

23

/08

/20

16

1 X 2 X 1 2 4 x

2 X 2 X 2 2 2 x

2 X X 2 2 4 x

24

/08

/20

16

1 X 2 X 1 2 4 x

25

/08

/20

16 1 X 1 X X 2 2 5 x

2 X X 2 2 5 x

2 X 2 X 1 2 2 x

26

/08

/2016

1 X 2 X 1 2 4 x

28

/08

/2016

1 X 2 X 1 2 2 x

2 X 2 2 2 2 x

2 X 2 2 1 x

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018-04-02 · Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo

45

29

/08

/20

16

2 X X 2 2 6 x

30

/08

/20

16

1 X X X 1 2 4 x

Tabla 3. De interpretación de resultados El Comercio

EL COMERCIO

Número de días de seguimiento de acuerdo

a las publicaciones de Diario El Comercio

11

Número de notas por sección Quito: 2

Política: 2

Ecuador: 3

Deportes: 3

Actualidad 1

Opinión: 1

Número de notas por género periodístico Noticias: 10

Reportajes: 1

Artículo de opinión: 1

Número de tipo de datos utilizados en las

notas

Cifras: 10

Cuadros estadísticos: 2

Tipos de discapacidad a las que se hace

referencia en la información

Física: 5

Intelectual: 1

Visual: 2

Auditiva: 1

Valoración de la información Positiva: 8

Negativa: 4

Lenguaje de tipo exclusivo Si: o

No: 12

Fuentes Nacionales: 12

Internacionales: 0

Tabla 4. De interpretación de resultados de El Universo

EL UNIVERSO

Número de días de seguimiento de acuerdo

a las publicaciones de Diario El Universo

11

Número de notas por sección Intercultural: 1

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018-04-02 · Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo

46

Opinión: 5

Gran Guayaquil: 1

Seguridad: 1

Cultura: 2

Actualidad: 1

Número de notas por género periodístico Noticias: 5

Artículo de opinión: 6

Número de tipo de datos utilizados en las

notas

Cifras: 10

Cuadros estadísticos: 1

Tipos de discapacidad a las que se hace

referencia en la información

Física: 2

Intelectual: 3

Auditiva: 1

Valoración de la información Positiva: 3

Negativa: 8

Lenguaje de tipo exclusivo Si: o

No: 11

Fuentes Nacionales: 11

Internacionales: 0

INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS EN CUADROS ESTADÍSTICOS

Estadísticas de El Comercio

Tabla 5. Notas por sección

En el diario El Comercio la tendencia a escribir sobre temas que traten sobre personas con

discapacidad se refleja en sus secciones Deportes y Ecuador. Cabe recalcar que dentro de la

sección Ecuador, los temas tienen enfoque social y durante esta época, se cumplían cuatro

meses del terremoto ocurrido el 16 de abril de 2016 con epicentro en la parroquia de Pedernales,

17%

17%

25%8%

8%

25%

Notas por sección

Quito

Política

Ecuador

Opinión

Actualidad

Deportes

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018-04-02 · Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo

47

provincia de Manabí, por lo tanto, las noticias hacen referencia a la ayuda que se brindó a los

afectados y muchas de las personas con discapacidad que se originaron a partir de la tragedia.

Tabla 6. Notas por género periodístico

La tendencia en géneros periodísticos utilizados en Diario El Comercio es en noticias, lo

artículos de opinión son escasos y al igual que en los reportajes tratan de otros temas donde se

incluye un pequeño extracto sobre personas con discapacidad.

83%

8%

8%

Notas por género perodístico

Noticias

Reportajes

Artículos de opinión

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018-04-02 · Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo

48

Tabla 7. Datos utilizados

El dato utilizado para poder fundamentar la información brindada en cada una de las piezas

periodísticas es en un 83% cifras, pero en ninguno de los géneros analizados, trata sobre cifras

de personas con discapacidad.

Tabla 9. Tipo de discapacidad a la que se hace referencia en las notas

83%

17%

Datos utilizados

Cifras

Cuadros estadísticos

Física42%

Intelectual8%

Visual17%

Auditiva8%

No especifíca25%

TPO DE DISCAPACIDAD

Física Intelectual Visual Auditiva No especifíca

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018-04-02 · Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo

49

La discapacidad más notoria en el contenido del diario El Comercio es de tipo física,

refiriéndose a fracturas o amputaciones, con un 42%. Cuando tratamos con un 25% no

especifica, se refiere a que el término es utilizado, pero no hace referencia a ningún tipo de

discapacidad o trata como discapacidad a las personas mayores y pobres.

Tabla 10. Valoración de la información

En este diario la información tiene un 67% de valoración positiva, en su mayoría se habla

sobre la mejora de algún servicio para la inclusión de las personas con discapacidad o sobre la

posible candidatura para elecciones presidenciales del actual Presidente del Ecuador El 33%

de valoración negativa hace referencia a artículos de opinión donde los periodistas critican el

actual sistema de inclusión hacia las personas con discapacidad.

67%

33%

Valoración de la información

Positiva Negativa

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018-04-02 · Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo

50

Tabla 11. Lenguaje de tipo exclusivo

Hablar de un lenguaje de tipo exclusivo es referirse a que el diario utilice palabras tales

como: minusválido, invalido, incapacitado, anormal, entre otras. Lo cual no lo hace, sin

embargo, esto no quiere decir que el lenguaje utilizado sea correcto.

Tabla 12. Procedencia de las fuentes

0%

100%

Lenguaje exclusivo

Si

No

100%

0%

Fuentes

Nacionales Internacionales

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018-04-02 · Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo

51

Todo el contenido publicado por el diario El Comercio sobre personas con discapacidad,

son de procedencia totalmente nacional.

Estadísticas de El Universo

Tabla 13. Notas por sección

Por su parte en el diario El Universo, los periodistas son quienes hacen un tratamiento más

amplio sobre el tema “personas con discapacidad”, refiriéndose más a temas como la inclusión

la cual para ellos no existe y las enfermedades de carácter catastrófico o la vejez asociada como

una discapacidad.

9%

45%

9%

9%

18%

9%

Notas por sección

Intercultural Opinión Gran Guayaquil Seguridad Cultura Actualidad

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018-04-02 · Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo

52

Tabla 14. Notas por género periodístico

Tabla 15. Datos utilizados en las notas

55%

45%

Notas por género periodístico

Noticias Artículos de opinión

91%

9%

Tipo de datos informativos

Cifras Cuadros estadísticos

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018-04-02 · Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo

53

Tabla 16. Tipo de discapacidad a la que se hace referencia en las notas

Tabla 17. Valoración de la información

18%

27%

9%

45%

Tipo de discapacidad

Física Intelectual Auditiva No especifíca

27%

73%

Valoración

Positiva Negativa

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018-04-02 · Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo

54

Tabla 18. Lenguaje de tipo exclusivo

Tabla 19. Procedencia de las fuentes

Lenguaje exclusivo

Si No

Fuentes

Nacionales Internacionales

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018-04-02 · Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo

55

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

5.1. Conclusiones

La representación social que se da a las personas con discapacidad es de un grupo minorista,

donde si bien son llamados “personas de atención prioritaria” la cobertura que los medios de

comunicación le brindan es baja. Sin embargo, es importante resaltar que el estudio se realizó

en un periodo de pre campaña, donde el actual presidente de la Republica, Lic. Lenin Moreno

(persona con discapacidad), señaló que se lanzaría como candidato para las elecciones de 2017,

que posteriormente ganó.

En Ecuador son muchas las campañas y fundaciones que se han desarrollado para promover

la participación de las personas con discapacidad, por lo tanto, su inclusión en el mundo laboral

y social. Sin embargo, en el ámbito social, desde los medios de comunicación en este caso

escritos, su atención no es directa.

Durante la investigación se encontraron noticias donde el tema de las personas con

discapacidad no es directo, se utilizan otras referencias como: personas adultas mayores o

personas ancianas e indirectamente la discapacidad es un complemento para ellos, es decir

personas adultas mayores es igual a personas con discapacidad, de la misma manera sucede

con personas de bajos recursos o pobres, personas indigentes, que dentro del contenido son un

problema social y esto es igual a personas con discapacidad.

No todo lo encontrado es negativo, existen artículos de opinión donde los periodistas (sobre

todo en diario El Comercio) imponen sus ideas, tales como que no existe una verdadera

inclusión en el país, sobre todo en el ámbito laboral, donde según la ley todas las empresas

deben tener un 25% del total de sus empleados con personas con discapacidad, sin embargo el

debate recae en que los puestos de trabajo asignados a estas personas son muy fáciles en

algunos o en la mayoría de los casos no tienen nada que ver con los posibles estudios de la

persona postulante.

En el ámbito social dentro del discurso de los medios de comunicación, no existe ninguna

regulación sobre el lenguaje que debería manejarse al momento de escribir la información. la

Ley Orgánica de Discapacidades y la Orgánica de Comunicación exige respeto y sanciona

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018-04-02 · Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo

56

cualquier tipo de burla, sin embargo, no se considera una burla o falta de respeto utilizar mal

lo términos para referirse a las personas con discapacidad, por tanto, se mantiene como un

lenguaje normal.

Esta escasa preocupación por la inclusión, la cobertura y mejor tratamiento escrito de las

personas con discapacidad en los temas informativos de los medios impresos se debe a que los

medios de comunicación han perdido su interés social con el cual nació la idea de un

periodismo responsable, es decir, ya no es llamativo tanto para el periodista como para el lector

este tipo de información, en cambio lo necesario es lo que vende, la coyuntura nacional e

internacional que se rodea de política, farándula o economía. Por ejemplo: si la discapacidad

se incluye como un tema trágico y de desvalorización es aceptada para los medios o si se

encuentra dentro de la política como es el caso del actual presidente de la republica de Ecuador,

que es el mayor e importante referente de las personas con discapacidad, también se considera

atractivo a la agenda mediática y para el lector.

Un claro ejemplo es el caso de Rivarola y Díaz, donde observaron que, en los juegos

paralímpicos de Londres en el 2012, la atención brindada por los medios fue casi nula, siendo

que es un evento de gran relevancia y representación.

5.2. Recomendaciones

Si bien ya existe preocupación por mejorar y tratar los contenidos periodísticos y también

existe mayor inclusión en comparación con años anteriores, la discapacidad se sigue viendo

como una debilidad y anormalidad para la sociedad y para los medios de comunicación que

son parte y creadores de la opinión pública. Si no hablamos del tema jamás será conocido por

lo demás, por lo tanto, los medios de comunicación deberían centrarse en escribir más sobre

las personas con discapacidad, no como tema sensacionalista y noticia que vende por el morbo

de lo diferente y el estigma, es decir, debe ser tratado desde la capacidad y no la discapacidad.

Además de las fundaciones y campañas de ayuda e inclusión social que deben seguirse

promoviendo, los medios de comunicación a través de la ley de comunicación deben tener una

regulación de las palabras exactas con las que deben referirse a las personas con discapacidad.

Por ejemplo: generalizar como persona con discapacidad, referirse al tema específico y no

dejarlo como algo complementario de un tema principal, no aludir al tipo de discapacidad que

tiene la persona y llamarlo con el termino correcto, como discapacidad visual, discapacidad

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018-04-02 · Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo

57

física y todos términos aceptados por la Organización Mundial de la Salud y que tratamos

anteriormente en nuestra tabla de tabulación.

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018-04-02 · Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo

58

BIBLIOGRAFÍA

1. Aguado, J. M. (2004). Introducción a las teorías de la información y la comunicación. Murcia:

Departamento de Información y Documentación.

2. Aguinaga, E. d. (2000). Nuevo concepto de redacción periodística. Madrid: UCM.

3. Alsina, M. R. (1989). La producción de la noticia. Barcelona: Paidós.

4. buscabiografias.com, E. d. (Diciembre de 1999). Busca Biografías. Recuperado el 25 de

Septiembre de 2017, de Ferdinand de Saussure:

https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/5627/Ferdinand%20de%20Saussure

5. CONADIS, C. N. (Agosto de 2016). Registro Nacional de Discapacidades. Recuperado el 30 de

octubre de 2015, de Ministerio de Salud Pública:

http://www.consejodiscapacidades.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2015/09/estadistica_conadis.pdf

6. Díaz, E. (1993). La ciencia y el imaginaio social. Buenos Aires: Biblos.

7. Dijk, T. A. (1990). La noticia como discurso. Comprensión, estructura y producción de la

información. Barcelona: Paidós Comunicación.

8. Dijk, T. A. (1999). Argumento. En T. A. Dijk, El análisis crítico del discurso (págs. 23 - 36).

Barcelona: Anthropos.

9. Eco, U. (2012). La estrategia de la ilusión. España: Penguin Random House.

10. Ecuador, A. N. (2012). LEY ORGÁNICA DE DISCAPACIDADES. Quito: Tribunal Constitucional de

la República del Ecuador. Recuperado el 27 de septiembre de 2017

11. Ejemplode.com. (2017). Ejemplode.com. Obtenido de Ejemplo de Ambigüedad:

http://www.ejemplode.com/12-clases_de_espanol/1916-ejemplo_de_ambiguedad.html

12. España, M. d. (sf). Media Prensa. Recuperado el 26 de Julio de 2017, de 4.1. El origen de los

géneros: http://recursos.cnice.mec.es/media/prensa/bloque4/pag1.html

13. Española, R. A. (2014). Real Academia Española. Recuperado el 21 de septiembre de 2017,

de Discurso: http://dle.rae.es/?id=DtpVc7a

14. Espinosa, P. M. (Julio de 2001). Revista Latina de Comunicación Social. Recuperado el 26 de

Julio de 2017, de Los géneros periodísticos informativos en la actualidad internacional:

http://www.revistalatinacs.org/2001/latina43julio/35moreno.htm

15. Foucault, M. (1992). El orden del discurso. Buenos Aires: Letra e.

16. Foucault, M. (2007). Los anormales. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018-04-02 · Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo

59

17. García, M. R. (2015). Comunicación, cuerpo y subjetividad en Merleau-Ponty. Mexico:

Universidad autónoma de la ciudad de Mexico.

18. García, V. M., & Gutierrez, L. M. (Febrero de 2005). ProQuest Ebrary. Obtenido de Manual de

géneros periodísticos:

http://bibliotecavirtual.ups.edu.ec:2051/lib/bibliotecaupssp/reader.action?docID=10536498

&ppg=187

19. Gauna, W. R., & Mego, A. (2006). La entrevista. Buenos Aires.

20. Goffman, E. (2001). Estigma La identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu.

21. Hall, S. (1997). El trabajo de la representación. Londrés: Sage publications.

22. Martínez, T. E. (1997). Periodismo y narración: Desafios para el siglo XXI. Asamblea de la SIP.

Guadalajara: S.E.

23. Mesa, R. Y. (2006). Revista de estudios literarios Espéculo. Madrid: Universidad Complutense

de Madrid. Recuperado el 1 de Agosto de 2017, de La crónica, un género del periodismo

literario equidistante:

https://pendientedemigracion.ucm.es/info/especulo/numero32/cronica.html

24. Meza, R. Y. (2003). La noticia y la entrevista. Una aproximación a su concepto y estructura.

Ámbito.

25. Meza, R. Y. (2004). El artículo, un género entre la opinión y la actualidad. Revista Latina de

Comunicación Social, 1-10.

26. MIES, M. d. (2014). Personas con discapacidad. En M. d. Social, Igualdad, diversidad y

discriminación en los medios de comunicación (pág. 31). El Telégrafo.

27. Mo, B. (19 de Junio de 2011). http://in-genia.blogspot.com. Recuperado el 20 de Septiembre

de 2017, de Retrato con palabras: el perfil periodístico como género: http://in-

genia.blogspot.com/2011/06/retrato-con-palabras-el-perfil.html

28. MSP, M. d. (s.f.). Ministerio de salud pública. Recuperado el 30 de Octubre de 2015, de

Dirección nacional de discapacidades: http://www.salud.gob.ec/direccion-nacional-de-

discapacidades/

29. Nacional, A. (2012). Ley Orgánica de Discapacidades. Quito: Asamblea Nacional.

30. Nacional, A. (2013). Ley orgánica de comunicación. Quito: Editora Nacional.

31. Oller, M., & Chavero, P. (2014). La prfesionalización del periodismo y el profesionalismo de

los periodistas. Quito: FLACSO.

32. OMS, O. M. (octubre de 2015). Organización Mundial de la Salud OMS. Recuperado el 30 de

octubre de 2015, de Poliomielitis: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs114/es/

33. Patterson, C. M. (2003). El buen reportaje, su estructura y características. Latina, 1 , 2.

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018-04-02 · Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo

60

34. Potter, D. (2006). Manual de periodismo independiente. Estados Unidos: Oficina de

Programas de Información Internacional.

35. Prado, C. (9 de Octubre de 2007). Scrib. Obtenido de La entrevista periodística:

https://es.scribd.com/document/128673252/509228-La-Entrevista-Periodistica

36. Revollar, R. R. (2005). Periodismo en internet. | La página web en Frecuncia Latina. Lima:

UNMSM.

37. Rivarola, M., & Díaz, R. R. (2015). La discapacidad en los medios de comunicación: los Juegos

Paralímpicos de Londres 2012. Revista de Comunicación y Salud, 5, 125 - 143. Recuperado el

27 de Septiembre de 2017

38. Rivera, R. P. (2009). La entrevista periodística. Chile: Universidad Andrés Bello.

39. Rosendo, B. (1997). SOLO PERIODISMO. Obtenido de Comunicación y Sociedad:

http://www.unav.es/fcom/communication-society/es/articulo.php?art_id=162

40. S.F. (12 de Abril de 2015). Teorías comunicacionales. Obtenido de Polisemia en la

comunicación: https://teoriascomunicacionsocial.wordpress.com/2015/04/12/polisemia-en-

la-comunicacion/

41. Sprecher, R. V., & Boito, M. E. (2010). Comunicación y Trabajo Social. Córdoba - Argentina:

Brujas.

42. Valencia, L. A. (2014). Breve historia de las personas con discapacidad: de la Opresión a la

Lucha por su Derechos. Recuperado el 26 de octubre de 2017, de

http://www.rebelion.org/docs/192745.pdf

43. Vizer, E. A. (2003). La trama (in)visible de la vida social. Buenos Aires: La Crujía.

44. Zambrano, R. E. (2015). SOLO PERIODISMO. (R. E. Zambrano, Ed.) Recuperado el 31 de

Agosto de 2017, de Diez pasos para escribir una crónica:

http://periodismoimpactante.blogspot.com/

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018-04-02 · Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo

61

ANEXOS

Anexo1. El Comercio: El Municipio apura la entrega de sus obras emblemáticas. Lunes 15 de

agosto de 2016. Sección: Quito. Página: 7

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018-04-02 · Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo

62

Anexo 2. El Comercio: La capacitación se mantiene por el Cotopaxi. Lunes 15 de agosto de

2016. Sección: Quito. Página: 8.

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018-04-02 · Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo

63

Anexo 3. El Comercio: Alumnos con pocos recursos reciben ayuda para estudiar. Martes 16

de agosto de 2016. Sección: Ecuador. Página: 8.

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018-04-02 · Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo

64

Anexo 4. El Comercio: Gremio solicita volver al debate para despenalizar el aborto. Jueves 18

de agosto de 2016. Sección: Ecuador – Salud. Página: 9

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018-04-02 · Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo

65

Anexo 5. El Comercio: Cabezas de la Unidad fueron a cita de Montúfar. Sábado 20 de agosto

de 2016. Sección: Política. Página: 3

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018-04-02 · Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo

66

Anexo 6. El Comercio: Negocios y vendedores informales se pasan al hospital Alfredo G.

Paulson. Lunes 22 de agosto de 2016. Sección: Ecuador. Página 9

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018-04-02 · Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo

67

Anexo 7. El Comercio: Atletas con discapacidades se entrenan para correr la Quito Últimas

15K. martes 23 de agosto de 2016. Sección: Deportes. Página 4

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018-04-02 · Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo

68

Anexo 8. El Comercio: Tres africanos que recorren el mundo se alistan para las 15K. miércoles

24 de agosto. Sección: Deportes. Página: 1

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018-04-02 · Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo

69

Anexo 9. El Comercio: 21 337 personas con discapacidad aún están desempleadas en el país.

Jueves 25 de agosto de 2016. Sección: Actualidad. Página 2

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018-04-02 · Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo

70

Anexo 10. El Comercio: Enríquez se impone un reto para la Últimas 15K. viernes 26 de agosto

de 2016. Sección: Deportes. Página 3

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018-04-02 · Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo

71

Anexo 11. El Comercio: Colectivos catapultan candidatura de Moreno. Domingo 28 de agosto

de 2016. Sección: Política. Página: 4

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018-04-02 · Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo

72

Anexo 12. El Comercio: El secuestro en Ecuador es un delito de acción pública. Domingo 28

de agosto. Sección: Opinión. Página: 9

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018-04-02 · Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo

73

Anexo 13. El Comercio: La delegación Paralímpica recibe hoy la tricolor. Martes 30 de agosto

de 2016. Sección: Deportes. Página: 5

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018-04-02 · Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo

74

Anexo 14. El Universo: Mujer y derechos humanos. Lunes 15 de agosto de 2016. Sección:

Opinión. Página: 9.

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018-04-02 · Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo

75

Anexo 15. El Universo: Aumenta la mendicidad. Miércoles 17 de agosto de 2016. Sección:

Opinión. Página: 9

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018-04-02 · Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo

76

Anexo 16. El Universo: Miles caminan por amor a “Churonita”. Jueves 18 de agosto de 2016.

Sección: Intercultural. Página: 2

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018-04-02 · Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo

77

Anexo 17. El Universo: Metrovía acoge quejas entregadas en informe. Viernes 19 de agosto

de 2016. Sección: Gran Guayaquil. Página: 11

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018-04-02 · Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo

78

Anexo 18. El Universo: Discapacidad y discriminación. Viernes 19 de agosto de 2016.

Sección: Opinión. Página: 9

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018-04-02 · Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo

79

Anexo 19. El Universo: Nuestro deber también es educar. Martes 23 de agosto de 2016.

Sección: Opinión. Página: 8

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018-04-02 · Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo

80

Anexo 20. El Universo: Mujer de 84 años murió en incendio. Martes 23 de agosto de 2016.

Sección: Seguridad. Página: 7

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018-04-02 · Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo

81

Anexo 21. El Universo: Danza árabe para mujeres invidentes en Guayaquil. Jueves 25 de

agosto de 2016. Sección: Cultura. Página: 3

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018-04-02 · Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo

82

Anexo 22. El Universo: Vuelo Semilla. Jueves 25 de agosto de 2016. Sección: Opinión. Página:

8

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018-04-02 · Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo

83

Anexo 23. El Universo: Demolición de vivienda. Domingo 28 de agosto de 2016. Sección:

Opinión. Página: 7

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018-04-02 · Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo

84

Anexo 24. El Universo: Sin definiciones para binomio de AP. Lunes 29 de agosto de 2016.

Sección Actualidad. Página: 3

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018-04-02 · Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo

85

Anexo 25. El Universo: Moreno es la esperanza. Martes 30 de agosto de 2016. Sección:

Opinión. Página: 9


Recommended