+ All Categories
Home > Documents > UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2019-09-09 · uso no comercial de la obra, con...

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2019-09-09 · uso no comercial de la obra, con...

Date post: 06-Apr-2020
Category:
Upload: others
View: 1 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
80
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL MAESTRÍA EN COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL Documental: Antes no era rock: Una mirada a las prácticas identitarias y la memoria de los rockeros que marcaron historia del Distrito Metropolitano de Quito en los últimos 40 años Maestrantes: Cristian Roberto Castro Mena José Luis Fiallos Bethancourt Tutor: Vinicio Ruperto Benalcázar Jácome Quito, 2018
Transcript

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

MAESTRÍA EN COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL

Documental: Antes no era rock: Una mirada a las prácticas

identitarias y la memoria de los rockeros que marcaron historia

del Distrito Metropolitano de Quito en los últimos 40 años

Maestrantes: Cristian Roberto Castro Mena

José Luis Fiallos Bethancourt

Tutor: Vinicio Ruperto Benalcázar Jácome

Quito, 2018

ii

DERECHOS DE AUTOR

Quito, 4 de enero de 2019

Nosotros, José Luis Fiallos Betancourt y Cristian Roberto Castro Mena, en calidad de

autor(es) y titulares de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación Antes

no era Rock: Una mirada a las prácticas identitarias y la memoria de los rockeros que

marcaron historia del Distrito Metropolitano de Quito en los últimos 40 años, de

conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL

DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedemos a favor de

la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva el

uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservamos a nuestro

favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada, en

vista de poder ser difundida en espacios de discusión sobre el tema.

Así mismo, autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la

digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de

conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

El (los) autor (es) declara (n) que la obra objeto de la presente autorización es original en

su forma de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la

responsabilidad por cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y

liberando a la Universidad de toda responsabilidad.

Firma: ________________________________

José Luis Fiallos Betancourt

CC. 1719320424

[email protected]

Firma: ________________________________

Cristian Castro Mena

CC. 1709939449

[email protected]

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por CRISTIAN ROBERTO

CASTRO MENA Y JOSE FIALLOS BETHANCOURT, para optar por el Grado de

Magíster en Comunicación Audiovisual; cuyo título es: ANTES NO ERA ROCK: Una

mirada a las prácticas identitarias y la memoria de los rockeros que marcaron historia del

Distrito Metropolitano de Quito en los últimos 40 años, considero que dicho trabajo reúne

los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y

evaluación por parte del tribunal examinador que se designe.

En la ciudad de Quito, a los 15 días del mes de agosto de 2018.

________________________________

Msc. Vinicio Benalcázar

DOCENTE-TUTOR

C.C.

iv

Dedicatoria

A mis padres, por la infinita enseñanza de responsabilidad y el sacrifico de todos los días.

A mi hija, por la energía en cada mirada y su infinito amor en cada acto al despertar.

A mi esposa, por la espera de días más relajados

Y a mis dos lobos, por la espera para salir a entrenar.

José Fiallos.

Dedicatoria

A mis padres, por mantener la confianza y tenacidad de apoyo a los ideales personales

creyendo en la formación recibida.

A esa persona que me acompaña diariamente con las desveladas y preocupaciones

ocasionadas por la espera de este trabajo académico que más de una vez lo veíamos cerca

gracias a ti por el cariño y comprensión mi querida Geraldine.

Y a todos los panas, quienes desde la niñez y juventud hemos compartido grandes

momentos con el rock y que ha sido nuestra lucha constante de conseguir el

reconocimiento que nuestra cultura se merece.

Cristian Roberto Castro Mena

v

AGRADECIMIENTO

Nuestro profundo agradecimiento a todas las autoridades y docentes de la Universidad

Central del Ecuador y a la Facultad de Comunicación Social, por la presentación del

programa de Maestría en Audiovisuales con mención de docencia.

Agradecemos al Magister Vinicio Benalcázar, tutor de este proyecto, por cada observación

a lo largo del proceso de elaboración de esta investigación.

Reconocer, además, que el documental “Antes no era rock”, no hubiera sido posible sin el

apoyo: Edgar ―Yukas‖ Cortéz, Ricardo Anchala, Pamela Salazar, Geraldine Andino. Por la

paciencia y el soporte, gracias infinitas.

Un agradecimiento especial a todos los amigos y colegas que nos permitieron entrar en la

intimidad de sus recuerdos para construir la historia del rock en Quito

A nuestras familias y amigos, que son soporte y motivación; sin ustedes nada habría sido

posible. Gracias por ser y estar.

vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS

DERECHOS DE AUTOR ii

APROBACIÓN DEL TUTOR iii

DEDICATORIA iv

AGRADECIMIENTO v

ÍNDICE DE CONTENIDOS vi

RESUMEN viii

ABSTRAC ix

1. ANTECEDENTES 1

2. INTRODUCCIÓN 3

3. OBJETIVO GENERAL: 4

4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 4

5. JUSTIFICACIÓN

6. MARCO CONCEPTUAL 5

6.1.Cultura 5

6.2. Cultura Urbana 6

6.3.Identidad 6

6.4. Rock 7

6.5. Comunicación 7

7. MARCO TEÓRICO 9

CAPITULO I. COMUNICACIÓN Y CULTURA: FORMAS DINÁMICAS DE

EXPRESIÓN 9

1.1. La comunicación 10

1.2. La Cultura 11

1.3. Identidades en las Culturas Urbanas 12

1.4. Una visión a las Culturas Urbanas 14

CAPÍTULO II. LA CONTRACULTURA UNA RESISTENCIA A LA

GLOBALIZACIÓN DEL SISTEMA CULTURAL 17

2.1. De la visibilización a la invisibilización:

una breve mirada a las tribus urbanas 18

2.2. El rock una cultura de contracultura 20

2.2.1. La Música. 22

2.2.2. La Estética. 23

2.3. Recabando la memoria del rock. 24

2.3.1. El Heavy Metal: desde el Cuero y el Metal 25

2.3.2. El Extremo: Sombras, botas y fuerza 25

2.3.3. El Punk: Crestas, cadenas y alfileres 26

2.3.4. La Fusión: Saltos pitos y rock 26

CAPÍTULO III. EL DOCUMENTAL 28

3.1. Una mirada a la cotidianidad 28

3.2. Una mirada interna al documental 29

vii

3.3. Los cuerpos de la imagen 34

CAPÍTULO IV. PREPRODUCCIÓN O TRATAMIENTO TÉCNICO DE LA

PROPUESTA 36

4.1. Antes no era rock – una forma de vida 36

4.2. Storyline 36

4.3. Punto de vista 36

4.4. Sinopsis 37

4.5. Descripción de los personajes 37

4.5.1. Rockero capitalino 37

4.5.2 Introducción de documental 37

4.5.3. Ruta 39

4.6. Personajes y sus historias 39

4.7. Tratamiento 39

4.8. Desarrollo del tratamiento 40

4.9. PRESUPUESTO TOTAL DOCUMENTAL 44

4.10. CRONOGRAMA 45

4.11. AGENDA DE GRABACIÓN 46

4.12. PLANILLA DE RODAJE 47

4.13. GUION DEL DOCUMENTAL 49

4.14. PRODUCCIÓN O FASE DE APLICACIÓN DEL PRODUCTO AV 54

4.15. FASE DE VALIDACIÓN 55

8. METODOLOGÍA 61

8.1.Cuadro metodológico 61

9. Cronograma 63

10. PRESUPUESTO 64

11. CONCLUSIONES 65

12. BIBLIOGRAFÍA 67

13. ANEXOS 69

viii

TÍTULO: Antes no era Rock: Una mirada a las prácticas identitarias y la memoria de los

rockeros que marcaron historia del Distrito Metropolitano de Quito en los últimos 40 años

Autores: Cristian Roberto Castro Mena

José Luis Fiallos Betancourt

Tutor: Vinicio Ruperto Benalcázar Jacome

RESUMEN

El trabajo de investigación aborda los procesos del rock en Quito, ha tenido varios hitos

alrededor de estas 4 décadas, lo que le ha permitido ir cambiando sus visiones y sus

prácticas asociativas donde se conjugan la comunicación y la alineación de la cultura como

emergente.

En Quito el rock ha tenido etapas evolutivas sobre todo por cuestiones generacionales en

los 70 influenciados por hippismo, el blues y hard rock; los 80 por el glam metal y heavy

metal; los 90 por el speed y thrash metal, hard core, death metal, el doom, el gótico y; a

inicios del siglo XXI a la actualidad las distintas fusiones del rock con varios ritmos, cada

una con sus propias visiones y memorias que le consolidan como una de las culturas

urbanas más fuertes de esta ciudad.

PALABRAS CLAVE: ROCK/QUITO/LIBERTAD/DOCUMENTAL/MEMORIA/

ix

TITLE: Before it was not Rock: A look at the identity practices and the memory of the

rockers who marked history of the Metropolitan District of Quito in the last 40 years

Autores: Cristian Roberto Castro Mena

José Luis Fiallos Betancourt

Tutor: Vinicio Ruperto Benalcázar Jacome

ABSTRACT

Research work addresses the processes of rock in Quito, has had several milestones around

these 4 decades, which has allowed him to change his visions and his associative practices

where the communication and alignment of culture are combined as an emerging one.

In Quito, rock has had evolutionary stages mainly due to generational issues in the 70s

influenced by hippism, blues and hard rock; the 80s by glam metal and heavy metal; the

90s for speed and thrash metal, hard core, death metal, doom, gothic, and by since century

XXI to nowadays the different fusions of rock with several rythmes, each one with

theirself visions and memories that include like one of the urban cultures stronger of this

city.

KEYWORDS:

ROCK / QUITO / LIBERTY / DOCUMENTARY / MEMORY /

I CERTIFY that the above and foregoing is a true and correct translation of the original

document in Spanish.

___________________

Ernesto Andino

Certified Translator

IC:1703852317

1

1. ANTECEDENTES

La presente investigación pretende demostrar cómo se vienen dando las interrelaciones de

los rockeros quiteños, su cotidianidad expresada en su identidad y los vínculos con la

sociedad, a partir de la recopilación de testimonios de sus actores quienes develarán esta

cultura urbana1 a través de la memoria, plasmada en un documental.

El rock es un género musical urbano que surgió en la década de los 50‘ en Estados Unidos

e Inglaterra tomando incidencia social a partir década de los 60‘, estos sucesos se dieron

por una postura a los acontecimientos mundiales de la época como Vietnam y Guerra Fría,

determinando al rock como un actor social y político que se expresa por medio de la

música y sus representantes.

En América Latina el rock jugó un papel importante en los aspectos sociales por su

influencia y acceso en la juventud a partir de los mediados de los 60‘, este género musical

adquirió una propuesta propia y adaptada a su realidad, ya que se expresaba en épocas de

dictadura.

En el caso ecuatoriano el rock se manifiesta a finales de los años 60‘, con una participación

activa desde la formación de pequeños grupos de amigos que lo denominaban ―patas‖2, con

poca capacidad organizativa, ya que se juntaban por aspectos puntuales como la

realización de eventos y difusión de la música.

En los años noventa, por distintas problemáticas en el acceso a los espacios públicos se

generó un fenómeno sui generis de organización, la participación colectiva de grupos de

amigos encamina a la toma de decisiones de políticas y socioculturales, aunque esta es

incipiente y con poca fuerza.

El rock quiteño ha pasado por varias etapas que le han permitido posicionarse en la escena

cultural, partiendo por el primer concierto en la Concha Acústica de la Villaflora en 1972

conocido como ―Concierto de Música Moderna‖ y retomado en 1987, en los años noventa

1 Cultura Urbana: Formas culturales que se expresan por medio de las artes y pensamientos que van al

ritmo de las ciudades modernas. 2 Patas: Grupo de amigos que se juntan en la esquina de una calle para compartir momentos de tertulia.

2

la persecución por parte de los gobiernos de turno a quienes eran distintos y en el nuevo

siglo la tragedia en la Factory3 y lucha por espacios públicos.

Actualmente la participación rockera en la esfera social, comunicacional y cultural ha

tomado fuerza, pero no ha superado la problemática de incidencia; por una parte, las

instituciones, no toman en cuenta las posiciones y participación de los colectivos rockeros

y la sociedad desconoce estas formas organizativas.

Si bien el rock quiteño ha buscado visibilizarse por varios medios como festivales, revistas,

libros, programas de radio y televisión, proponen aspectos puntuales para esta

investigación y reconocer la trayectoria de esta cultura urbana en la ciudad desde sus

inicios hasta la actualidad, proponemos la realización de un documental que permitirá

conocer y valorizar el rock capitalino.

3 Factory: Discoteca Factory que sufrió el flagelo tras un concierto de rock el 19 de Abril de 2008.

3

2. INTRODUCCIÓN

Esta investigación busca encontrar los mecanismos que permitan visibilizar las formas

identitarias y las prácticas participativas de socialización del movimiento rockero en Quito,

a través de ámbitos comunicacionales, políticos y culturales determinando los factores que

producen su identidad y memoria, ya que esta participación ha tenido poca incidencia en la

esfera social en los últimos 40 años, implicando la desvalorización de las propuestas

generadas por este grupo cultural, es así que esta investigación permitirá generar un

producto audiovisual como el documental que ayudará a conocer la evolución de esta

cultura urbana.

Además, servirá como un aporte a la comunidad rockera para conocer sus debilidades al

interior e influencia social al nivel de la participación social por medio de un documental.

También se investigará como estas cuatro décadas se ha ido consolidando su cultura y la

memoria de los rockeros en la ciudad de Quito, proponiendo una aceptación e incidencia

cultural.

Esta investigación será la base para la creación de un producto audiovisual como es el

documental, que ayudará a facilitar la memoria identitaria y política del movimiento

rockero quiteño, para visibilizarlo, en vista que existen productos puntuales pero que no

abarcan aspectos históricos de la cultura rock de Quito.

4

3. OBJETIVO GENERAL:

Indagar las formas identitarias y la memoria del rock en el transcurso de los últimos 40

años, determinado por los actores principales de cada década, ya que en cada una de ellas

existen hitos que han marcado a la comunidad rockera quiteña, plasmada en la realización

de un documental.

4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Identificar las características y formas culturales dentro del imaginario de los

rockeros quiteños que se han generado en los últimos 40 años consolidados en su

cultura.

Determinar el desarrollo identitario de los rockeros que permitieron el acercamiento

a la aceptación social local para incidir en las prácticas culturales y la inserción en

el ámbito público.

Registrar en un producto comunicacional audiovisual documental como las formas

identitarias y de memoria de los rockeros quiteños han influido a través de la

estética, comportamientos e interlocuciones en la esfera social.

5. JUSTIFICACIÓN

Esta investigación busca encontrar los mecanismos que permitan visibilizar las formas

identitarias y las prácticas participativas de socialización del movimiento rockero en Quito

en los ámbitos comunicacionales, políticos y culturales determinando que factores lo

producen tanto desde su identidad, ya que esta participación ha tenido poca incidencia en

la esfera social en los últimos 40 años.

Además, servirá como un aporte a la comunidad rockera para conocer sus debilidades al

interior e influencia social al nivel de la participación social por medio de un documental.

También se investigará como estas cuatro décadas se ha ido consolidando su cultura y la

5

memoria de los rockeros en ciudad de Quito, proponiendo una aceptación e incidencia

cultural.

Esta investigación será la base para la creación de un producto audiovisual como es el

documental, que ayudará a facilitar con la memoria identitaria y política del movimiento

rockero quiteño, para visibilizarlo.

6. MARCO CONCEPTUAL

Para el tratamiento conceptual inicial es importante aclarar que algunas categorías como

cultura, cultura urbana, identidad, rock, se las toma de forma general para trazar el eje

temático que circulan a lo largo de esta investigación y se articularan con el producto final

del documental en vista que los personajes identifican como caso personal estos conceptos.

6.1.Cultura

El hablar de la cultura es un tema muy extenso, ya que existen varias posiciones al respecto

y definirlo se complejiza con el aparcamiento de nuevas prácticas y costumbres sociales lo

que ha determinado, que muchos autores no lo definen con exactitud puesto que pasa por

los aspectos cotidianos de la sociedad y a la vez en las expresiones artísticas, sin embargo,

se puede entender como el que hacer de la sociedad y sus habitantes; y se construye desde

el tiempo y los espacios que se desenvuelven cada uno de ellos ―En efecto, lo que nos

distingue es la cultura que compartimos con los demás a través de nuestras pertenencias

sociales, y el conjunto de rasgos culturales particularizantes que nos definen como

individuos únicos, singulares e irrepetibles. En otras palabras, los materiales con los cuales

construimos nuestra identidad para distinguirnos de los demás son siempre materiales

culturales‖. (Giménez 2009. Pág. 1)

Con el aparecimiento de la modernidad, la globalización y los avances tecnológicos

cambiaron la conceptualización de cultura, tomando una nueva visión desde lo culto, es

decir que todos quienes estaban vinculados a las letras y con acceso a la tecnología estaban

cerca de la cultura, convirtiéndola en sinónimo de desarrollo, dejando fuera a otras

expresiones culturales que para la ilustración no tienen valor, esta interacción de culturas

en la actualidad han roto los esquemas ahora ellas son más visibles y buscan un

posicionamiento en un mundo globalizado.

6

―Lo que la globalización pone en juego no es sólo una mayor circulación de

productos sino una rearticulación profunda de las relaciones entre culturas y entre

países, mediante una des-centralización que concentra el poder económico y una des-

territorialización que hibrida las culturas‖. (Martin Barbero 2008: Pág. 7)

Por otro lado, la cultura propuesta desde el arte se ha transformado en espectáculo que en

ocasiones no muestra la realidad de una sociedad sino solo un entretenimiento

―Masificación es otro rasgo, junto con la frivolidad, de la cultura de nuestro tiempo”.

(Vargas Llosa: 2012. Pág. 12), esto remarca que las expresiones artísticas se muestran

como parte de un engranaje cultural que solo se exhibe, pero no demuestra la totalidad de

la cultura.

Bajo estos preceptos se puede considerar que la cultura es dinámica, va a la par de las

sociedades que plantean nuevas y propias formas de que le permiten asociarse y convivir,

aunque estas sean diferentes como son el caso de las culturas urbanas conformadas a

mediados del Siglo XX, las cuales realizaron cambios en la cosmovisión social.

6.2. Cultura Urbana

Frente a la modernidad y desarrollo de las ciudades aparecen las culturas urbanas, que en si

no están consideradas dentro del marco formal de la cultura y sobre todo de la cultura

ilustrada, ya que sus formas dinámicas de expresión se las mira como popular y

distorsionadas que alteran la cotidianidad, ―las masas urbanas han sido periféricas y siguen

siendo periféricas respecto a la cultura letrada, con todo lo que ello acarrea de

empobrecimiento cultural‖ (Martin Barbero 1991. Pág. 4), estas expresiones culturales se

manifiestan más entre jóvenes.

Tomando en cuenta estos parámetros se podría decir que la cultura urbana se encuentra en

la diversidad, expresada en lo no convencional con distintas cosmovisiones y estéticas que

incomodan a la visión occidental tradicional.

Aunque han pasado muchos años desde el aparecimiento de las culturas urbanas se han

mantenido como parte de una identidad que las marca, estas prácticas culturales son

variadas y están marcadas por expresiones artísticas y sobre todo musicales como son el

rock, el hip hop, lo gótico, el punk entre otras.

6.3.Identidad

7

Si bien, se ha debatido mucho sobre que es la identidad se la podría catalogar como nos

identificamos, es decir, quienes somos, demostramos nuestros gustos la pertenecía hacia lo

que más nos hace sentir cercanías a los demás.

Aún más cuando la globalización y mundialización gana espacios en los imaginarios

sociales, la identidad toma distintas formas, los individuos adquieren múltiples identidades

que van desde la nacionalidad, a los aspectos culturales, políticos y económicos, como lo

propone García Canclini ―para ello es necesario que la globalización se haga cargo de los

imaginarios con que trabaja y de la interculturalidad que moviliza‖. (1999. Pág. 9). Es así,

que cada individuo podrá elegir su propia identidad y combinarla de acuerdo con sus

características sociales y socializarlas con sus pares o demostrar como es.

Cada una de estas identidades se expresan por múltiples características tanto ideológicas

como estéticas que dan valor único a cada expresión identitaria para distinguirla de las

demás, ―la cultura no se asume como una condición valorativa en la cual se pueden definir

distintos niveles de lo cultural, sino que se concibe como un espacio de acción y

generación de identidad. (Ambrosini, 2015. Pág. 45), sin embargo, esto ha provocado que

socialmente se estigmatice a cada forma cultural, ocasionando en algunos casos

discriminación e intolerancia.

6.4. Rock

El rock nace como un estilo musical a partir de los años 50 y va tomando fuerza, en la

década siguiente transformándose ya no solo en un género musical sino a la vez en una

postura cultural ideológica que ―para esta nueva juventud el rock representó un ámbito

puro, dentro de la corrosión del capitalismo y de la sociedad de masas. Es en este punto en

el que el concepto de autenticidad‖ (Pérez, 2009: Pág. 183).

En la actualidad el rock tiene dos puntos de referencia identitaria, por un lado el del

entretenimiento manifestado por la música y la estética; y el otro reflexivo social que busca

expresar la realidad global como local.

Estos rasgos identitarios que mantiene la cultura del rock lo han caracterizado y

posicionado a nivel global, se lo puede identificar en distintos lugares rompiendo fronteras,

pero siempre identificados por su estética no convencional y un pensamiento irreverente.

6.5. Comunicación

8

Si bien en las dos últimas décadas a la comunicación se la ha tomado como procesos

mediáticos, esta va más allá, puesto que se transforma en un proceso dinámico de la

comprensión de las relaciones humanas que permiten la transferencia de mensajes por

medio de signos, símbolos y leguajes convencionales que permiten comprenderse entre

pares ―en la comunicación no sólo intervienen los aspectos estrictamente lingüísticos, sino

que para que sea más eficaz, será necesario tener en cuenta aspectos paraverbales‖ (revista

Temas para la Educación. 2010: Pág. 3), para llegar a ser decodificados.

Sin embargo, estas significaciones han cambiado de rumbo por los cambios tecnológicos

las nuevas formas comunicacionales, han permitido también visualizar a la diversidad

como cuando plantea y retoma Omar Rincón citando ―la cultura ya no está compuesta

primordialmente por esas representaciones sino de objetos culturales como las tecnologías,

que ocupan el mismo espacio con quien ahora no es tanto lector, el espectador o la

audiencia como el usuario, el actor‖ (2005: Pág. 16)4.

Es por eso, que la comunicación debe basarse no solo en la parte mediática sino en las

articulaciones entre la sociedad, las tecnologías, cosmovisiones y los medios.

4 Lash, Scott. 2005. Crítica de la información. Citado por Omar Rincón en su texto Comunicación en

Mutación

9

7. MARCO TEÓRICO

Esta investigación proporcionará una visión constructiva que permita conocer los procesos

comunicacionales, históricos y de realización audiovisual basados en la cultura rock de

Quito, como esta ha ido evolucionando y como se ha transformado en uno de los motores

socioculturales de las culturas urbanas que habitan en esta ciudad, historias basadas en los

relatos de sus propios protagonistas quienes durante 40 años forjan su propia identidad.

Además, es una investigación que recaba en la memoria de las experiencias, glorias, penas

de luchar por la convicción de reconocimiento a la música, estética e ideales que esta

cultura propone para impulsar una cosmovisión de libertad y solidaridad frente a las

adversidades y estigmas sociales que se han dado frente a las culturas emergentes como el

rock.

CAPITULO I. COMUNICACIÓN Y CULTURA: FORMAS DINÁMICAS DE

EXPRESIÓN

Los procesos comunicacionales han determinado el desarrollo de la sociedad, ya que esta

permite que las personas puedan interactuar entre sí, mediante los distintos lenguajes tanto

verbales, escritos, no verbales e imágenes, estas formas de expresarse le han permitido a la

humanidad mantener su historia, aunque está determinada por quién la cuenta o cómo la

cuenta.

Además, la comunicación ha permitido establecer vínculos de relación cultural, puesto que

a través de esta se intercambian las distintas formas y prácticas cotidianas que fortalecen

las identidades culturales.

Con los avances tecnológicos la comunicación también ha evolucionado, el aparecimiento

de las señales electrofónicas y televisivas permitió que la comunicación sea inmediata

rompiendo espacio y tiempo, con ello las nuevas formas de comunicación sobre todo

sonoras y visuales, aunque este tipo de leguajes han sido apropiados por los medios de

comunicación.

Si bien los medios de comunicación han dominado el espectro comunicacional, la

población que no tiene acceso a ellos para emitir sus mensajes han encontrado otras formas

comunicacionales y distintas herramientas que la tecnología le ha facilitado, es así como

por medio de panfletos, grafitis, pequeños registros audiovisuales cuentan su historia y

mantienen su memoria.

10

Para ello es pertinente adentrarnos en los preceptos de la comunicación y su relación con la

comunicación, ya que este es el punto de partida de la investigación.

1.1.La comunicación

La comunicación es denominada por varios autores como la columna vertebral de una

sociedad, pues es imposible concebir a uno de estos dos conceptos por separado, tanto la

cultura como la comunicación. Desde los inicios del hombre, la comunicación se convirtió

en un elemento indispensable de expresión y ha mantenido esta característica a lo largo de

los años. Es gracias a la comunicación que la especie humana ha logrado preservar y

conservar temas culturales.

Etimológicamente, comunicación viene de la voz griega «koinoonía», que significa

comunicarse o estar en comunidad. Proviene además del latín «comunis», que refiere a

comunidad o algo en común. Por lo tanto, la relación frente a la denominado por varios

autores de la comunicación reafirma la teoría de la columna vertebral.

Haciendo referencia a lo lingüístico, la comunicación es definida por la Real Academia

Española como la ―Acción y efecto de comunicar o comunicarse‖ o la ―Transmisión de

señales mediante un código común al emisor y al receptor‖5.

Las perspectivas conceptuales desde lo etimológico y lingüístico, válidas pero

insuficientes, motivan a estudiar a la comunicación desde enfoques académicos dentro del

saber científico social, para lograr entender las diversas formas dinámicas de expresión que

rigen la sociedad desde lo cultural.

El aporte teórico de Jesús Martín Barbero (1991) es pensar a la comunicación desde su

historia, enfatizando sus estudios sobre el proceso de transmisión de matrices culturales a

través de diversas formas de comunicación.

A partir de aquí se desarrollará el enfoque sobre comunicación desde la teoría de la Escuela

Latinoamericana de Comunicación (Elacom) con sus principales autores: Luis Ramiro

Beltrán, Jesús Martín Barbero y Néstor García Canclini.

La Escuela Latinoamericana de Comunicación (ELACOM) surgió a mediados del siglo

XX, en los años 60. Nace como respuesta académica a la realidad social, económica y

5 Real Academia de la Lengua española: concepto de comunicación.

11

política de ese tiempo y bajo la influencia de modelos europeos y norteamericanos.

Aspecto que motivó a enfocar sus estudios en torno a la comunicación y cultura.

El principal concepto estudiado por la ELACOM es el «imperialismo cultural». En los

años 60 existió una nueva visión en el mundo que dio lugar a centrar la investigación en las

relaciones internacionales en materia de cultura y comunicación, dando como resultado la

definición de este. Es así, que al hablar de imperialismo cultural se hace referencia al poder

ejercido por una nación que impone su cultura sobre otra. Poder que ya no se ejerce de

manera física, política y militar, pues bastaba que la cultura dominante enviara mensajes

culturales a la cultura dependiente mediante los medios de comunicación.

Luis Ramiro Beltrán, en su texto ―La Comunicación para el Desarrollo en Latinoamérica‖

(2005: Pág. 23), manifiesta que otro factor importante de la Escuela Latinoamericana era la

constitución de agrupaciones profesionales, tales como la Asociación Latinoamericana de

Escuelas Radiofónicas (ALER), la Federación Latinoamericana de Periodistas (FELAP), la

Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación (ALAIC). En Ecuador

surgió CIESPAL de la mano de la Federación Latinoamericana de Facultades de

Comunicación (FELAC). Todas esas agrupaciones surgen con el fiel compromiso de

democratizar la comunicación y el desarrollo (Beltrán, 2005).

Las teorías comunicacionales generaron un nuevo enfoque como respuesta de búsqueda a

la democratización de la comunicación de los grupos y pensamientos elitistas, creando

formas diversas de expresión cultural.

1.2. La Cultura

Hablar de cultura es referirse a una amplia cantidad de perspectivas, desde su carácter

polisémico, así considerado por la antropología, disciplina que hace de la cultura su objeto

central y no permite llegar a una definición general.

Del latín colere, que significa cultivar, en tiempos atrás se relacionó la cultura con la

agricultura. En la edad media, este término empieza a tener un sentido etnocentrista, propio

de las sociedades dominantes.

Por su parte, Hegel, define a la cultura como la noción del espíritu. Empieza entonces a

relacionarse con las costumbres, el lenguaje, el pensamiento, el carácter, la familia y la

sociedad civil, propio de las sociedades civilizadas.

12

―El carácter etnocentrista que empieza a tomar la cultura, se transforma en aspectos

como el buen gusto, lleno de modales y valores que corresponden a la burguesía

dominante; considerando, por lo tanto, subcategorías dentro de la cultura como la

cultura de las artes, de las letras, de las ciencias, la cultura del estado, etc.‖

(Guerrero, 2002, pág. 39)

En 1850 en Alemania se incorpora un nuevo concepto de cultura, con doble acepción que

es utilizado hasta la actualidad. La primera cultura «subjetiva relacionada con el espíritu- y

la segunda objetiva que implica la visión del espíritu para luego abordarla desde el

materialismo», dando lugar a un nuevo campo de estudio, la historia cultural.

La antropología toma cancha en la investigación y define a la cultura de una mejor manera,

más real y parcializada:

…―el modo total de la vida de un pueblo, el legado social que un individuo adquiere

de su grupo, una manera de pesar, sentir y crecer, una abstracción de la conducta, un

depósito de saber almacenado, una serie de orientaciones estandarizadas frente a

problemas reiterados, una conducta aprendida y compartida, un mecanismo de

regulación de la conducta, un mecanismo adaptativo frente al ambiente exterior o en

las relaciones sociales, etc. (Guerrero, 2002: pág. 45)

Para Jesús Martín Barbero, en su libro De los Medios a las Mediaciones considera que en

la dinámica que ha tenido la cultura a lo largo del tiempo, los procesos de comunicación

han permitido cambios culturales y reconstituciones de identidades colectivas.

1.3. Identidades en las Culturas Urbanas

Si bien se ha debatido mucho sobre que es la identidad, se la podría catalogar como nos

identificamos, es decir, quienes somos, demostrar nuestros gustos, la pertenencia hacia lo

que más nos hace sentir cercanías a los demás. Aún más cuando la globalización y

mundialización gana espacios en los imaginarios sociales, la identidad toma distintas

formas los individuos adquieren múltiples identidades que van desde la nacionalidad, a los

aspectos culturales, políticos y económicos, como lo propone García Canclini ―Para ello es

necesario que la globalización se haga cargo de los imaginarios con que trabaja y de la

interculturalidad que moviliza‖. (1999: Pág. 9)

13

El aparecimiento de las culturas urbanas y la diversidad de la cultura en conjunto con los

avances comunicacionales por las redes sociales, la identidad toma un giro donde se

identifican una multiplicidad de identidades. Si bien los Estados han procurado mantener

una identidad nacional, esta se ha ido rompiendo ya que cada individuo ha encontrado en

sus gustos una nueva identidad ―nuevos patrones de interconexión, presionando así la

creación o reconfiguración de un nuevo Estado que traspase las fronteras nacionales, un

Estado denominado Estado-Red‖. (Pérez, 2011: Pág. 4)

Aunque las identidades tradicionales y étnicas prevalecen en la vida social, estas se van

transformando por el aparecimiento de nuevos pensamientos, costumbres, ideologías e

inclusos gustos culturales, esto influyen en la decisión de adoptar estas formas identitarias

como lo propone Francisca Pérez: ―la identidad se basa también en la existencia de otros,

quienes poseen estilos de vida, costumbres y valores que son diferentes, siendo aquí donde

se constituye el proceso identitario‖ (2011: Pág. 6), es así que en un colectivo también

radica la conformación de la identidad.

A partir de este prefacio surge una crisis en la identidad, sobre todo en las culturas urbanas

por el mestizaje, ya que las apropiaciones de otras culturas no se definen completamente y

se transforman en una búsqueda permanente de identidades, ―al tema del mestizaje como

indefinición no tanto como un problema, sino como la posibilidad de realizar discursos

bifrontes por parte de sus habitantes, esta posibilidad de hablar desde más de un sitio‖

(Celi, 2012: Pág. 6)

Por ello hay que considerar que, los aportes a la cultura, la comunicación y sobre todo en

las dos últimas décadas se la ha tomado como proceso mediático, pero va más allá, puesto

que se transforma en un proceso dinámico de la comprensión de las relaciones humanas

que permiten la transferencia de mensajes por medio de signos, símbolos y leguajes

convencionales que permiten comprenderse entre pares.

Es por que la comunicación debe basarse no solo en la parte mediática, sino en las

articulaciones entre la sociedad, las tecnologías, cosmovisiones y los medios, donde buscan

visibilizarse la diversidad cultural, expresada en sus distintas formas identitarias ya sean

colectivas o individuales.

14

1.4. Una visión a las Culturas Urbanas

La cultura tiene muchas aristas, aún no se la define con exactitud, puesto que pasa por los

aspectos cotidianos de la sociedad y a la vez en las expresiones artísticas, sin embargo, se

puede entender como el que hacer de la sociedad y sus habitantes; y se construye desde el

tiempo y los espacios que se desenvuelven en cada uno de ellos.

Estos campos construidos en la cultura se transforman en «subsistemas»6, donde se

determinan las relaciones, diferencias colectivas e individualidades, como lo conceptualiza

Guerrero Patricio (2002), esto permite entender la construcción cultural de cada una de las

sociedades en un momento histórico específico y que se mantiene cambiante con el tiempo.

Frente a la modernidad y desarrollo de las ciudades aparecen las culturas urbanas que en si

no están consideradas dentro del marco formal de la cultura y sobre todo de la cultura

ilustrada, ya que sus formas dinámicas de expresión se las mira como popular y

distorsionadas que alteran la cotidianidad, ―Urbano significa hoy, para las mayorías este

acceso, esta transformación de las culturas populares no sólo incorporándose a la

modernidad sino incorporándola a su mundo.‖ (Martin Barbero, 1991: Pág.3), estas

expresiones culturales se manifiestan más entre jóvenes.

Bajo estos parámetros, se podría decir que la cultura urbana se encuentra en la diversidad,

expresada en lo no convencional con distintas cosmovisiones y estéticas que incomodan a

la visión occidental tradicional:

―Hoy se evidencia la existencia de un proceso de insurgencia de lo cultural que se

expresa a través de la preocupación sobre temáticas como lo multiétnico, la

multiculturalidad, la pluriculturalidad, la interculturalidad, la diversidad y la

diferencia. Todas estas expresiones demuestran que ha llegado a su fin una visión

unitaria y evolucionista unilineal de la historia‖. (Guerrero, 2002: Pág. 91)

Al hablar del rock, lo primero que se viene a nuestra mente son varias acepciones; tribus

urbanas, contracultura, subcultura o culturas urbanas, en si todas ellas nos permiten generar

una visión de lo que un género musical provocó cambiar y pensar las concepciones de la

cultura, para muchos el rock ha determinado investigar esta cultura que los jóvenes han

6 Guerrero, Patricio. (2002) LA CULTURA: estrategias conceptuales para entender la identidad. Ediciones

Abya-Yala

15

adoptado, sobre todo en América Latina, ya que este género ha tomado otra dimensión

desde el entretenimiento y lo reflexivo social que busca expresar la realidad global como

local.

Es así como muchos teóricos de las culturas urbanas han determinado un nuevo paradigma,

que transforman las cosmovisiones preestablecidas como universales; la diversidad cultural

formada desde la urbe transforma la visión globalizante de la modernidad que tomaba

fuerza a mediados del siglo XX:

―…las construcciones identitarias son asumidas como dimensiones esenciales para

los modelos y procesos del desarrollo de los pueblos, o las identidades culturales

tenderán a atrincherarse colocándose en una posición de antimodernidad a ultranza,

con el consiguiente reflotamiento de los particularismos étnicos y raciales‖. (Martin

Barbero, 2005: Pág. 1)

Los pensamientos culturales se multiplicaron, lo diverso toma fuerza y los Estados amplían

la visión a lo multicultural, aunque no la entienden, se mantiene una visión folklorizante y

heterogénea con rasgos de tolerancia, pero la multiculturalidad va más allá como lo

propone Martin-Barbero:

―las dinámicas de la economía y la cultura-mundo movilizan no sólo la

heterogeneidad de los grupos y su readecuación a las presiones de lo global, sino

también la coexistencia al interior de una misma sociedad de códigos y relatos muy

diversos‖. (Martin Barbero, 1991: Pág. 6)

Estas miradas a la cultura y a las culturas populares y diversas, han generado un proceso

donde las culturas urbanas encuentran un nicho para poder expresarse, esos territorios

demarcados no por límites territoriales, sino más bien por límites simbólicos no espaciales.

Las Culturas Urbanas rompen con el establishment cuestionando el funcionamiento del

orden cultural, estas no dejan de ser un obstáculo a las posturas de la cultura ilustrada

puesto que se lo mira como peligroso, en ocasiones subversivo ―que habita en los

márgenes‖7 (Celi 2012: Pág. 4), con su propio discurso que construye de experiencias, se

podría decir que se encuentran minoritariamente, puesto que se agrupan en colectivos que

7 CELI, Carlos Culturas Urbanas Populares. Articulo 2012

16

comparten una misma identidad, pero a la vez se visibilizan por medio de expresiones no

convencionales para la sociedad.

Las culturas urbanas, han encontrado en los espacios simbólicos un reducto social

rompiendo los territorios, enfocándose en la permanecía de sus imaginarios: vestimenta,

música, formas de socialización que le permiten su reconocimiento, además, la ruptura de

esos espacios para algunos ha permitido la consolidación de sus acciones y visibilidad en

las diferentes esferas sociales.

Con estas premisas, las culturas urbanas se transforman en el gran engranaje del mestizaje

o como lo ubicaría García Canclini como «Hibridación»8, una suerte de mixtura cultural

donde se mezclan los pensamientos y prácticas sociales de la cultura popular y

pensamientos de modernidad, sin una designación territorial que ubica a las naciones o

generaciones ―frente a las experiencias de los adultos, para los cuales no hay cultura sin

territorio, la gente joven vive hoy experiencias culturales desligadas de todo territorio‖

(Martin-Barbero, 1991: Pág. 7). Estas coaliciones culturales se consolidan por los

lenguajes y metalenguajes que expresan por diferentes canales, el arte, la música, lo

audiovisual, como alternativa de visibilidad.

Estas visiones primarias de las culturas urbanas nos llevan a pensar, cómo se han

desarrollado desde su propia cosmovisión, con elementos identitarios que se los ubican en

la cotidianidad y que no pasan desapercibidos, sumado a esto la construcción de una

memoria que permite mantener viva la relación generacional y cultural de las mismas.

8 Hibridación cultural entendida como la circulación de ideas y expresiones que se dan en las urbes. García

Canclini

17

CAPÍTULO II. LA CONTRACULTURA UNA RESISTENCIA A LA

GLOBALIZACIÓN DEL SISTEMA CULTURAL

Frente a la industria cultural, hay que determinar también cuales han sido las formas

culturales que han resistido a los embates de ella, haciendo un recorrido breve por la

historia, una de las culturas que mayor antagonismo ha presentado a los sistemas

imperantes, ha sido el rock desde su nacimiento. Aunque no haya tenido mayor incidencia

en los estudios sociales, lo han visto como una presencia más simbólica pero no

proponente, tal vez porque incomodaba a las figuras hegemonizantes, ya que el rock

visibilizaba las inequidades y desigualdades que se daban en la sociedad.

Pero como actúa la contracultura, para muchos el pensar en contracultura es irse con todo

lo que la cultura implica, pero no es a lo que se refiere, es a las exigencias impuestas por el

sistema, imposiciones que no permiten visibilizar como las grandes potencias dominan a

otras bajo el paradigma del desarrollo, es así que las contraculturas han presentado

propuestas de rechazo a las visiones del mundo tanto en el manejo económico, como en lo

social, político y cultural, un claro ejemplo se visibilizo en la década de los 60‘ en París

(1968), con los movimientos culturales y estudiantiles que protestaron en contra de la

sociedad de consumo.

La contracultura se manifestó con fuerza en los grupos minoritarios que surgen de una

posición política no convencional y con estéticas que rompen los estereotipos en una forma

de crítica a lo convencional, en diferentes visiones como lo manifiesta Fernando García

Naharro ―aquella que reivindica la noche como tiempo de acción y la calle como espacio

de actuación; un espacio compartido en el cual poder mirar y ser mirado‖9, la contracultura

busca ser denunciante a los poderes que por su manejo hegemonizante se va apropiando de

las identidades transformándolas en una cultura de consumo.

Frente a las posiciones de la contracultura, la industria cultural ha buscado desarticularla

para evitar que se rompa el Status Quo, determinando valores y categorías discriminadoras

sobre ellas, llegando a una lucha permanente de contrarios según Fernando García Naharro

―se produce el contraste y la oposición de su sistema de valores frente a los valores de la

9y*

GARCÍA NAHARRO, Fernando. Cultura, subcultura, contracultura ―Movida‖ y cambio social (1975-

1985). Universidad Complutense de Madrid.

18

cultura instituida, que adquiere por parte de ésta una crítica más amplia durante el ciclo de

resistencia‖ (2002: Pág. 308)

Bajo estas premisas de como se ha venido formando las culturas urbanas, es indispensable

identificar cuáles son las formas de visibilización de estas en la cultura formal y como la

sociedad invisibiliza a las mismas, para ocultar la diferencia y otras realidades no

convencionales que provocan cambios estéticos y de corrientes sociales nuevas, como lo

propone la cotidianidad del rock, a través de los caminos históricos en la capital

ecuatoriana.

2.1. De la visibilización a la invisibilización: una breve mirada a las tribus

urbanas

La aparición en la palestra social de las nuevas expresiones culturales urbanas o ―Tribus

Urbanas‖10

, han dado un giro de 360 grados en las formas de asociación en las ciudades,

sobre todo en los jóvenes que buscan identificarse con ciertos grupos afines para ellos, así,

por ejemplo: los rockeros/metaleros, punks, hip hopers, que son los grupos más visibles

dentro de las ciudades.

Estos grupos que se han apropiado de los distintos reductos de la ciudad: calles, parques,

esquinas e incluso centros comerciales, buscan una sola cosa, ser reconocidos, mostrándose

por medio de eventos públicos, que aparentemente son solo para ellos, pero lo que se busca

es visibilizarse ante una sociedad, para reclamar sus derechos y obligaciones, pero esta

visibilización tiene varias aristas, producto de la discriminación y exclusión social,

producida por los medios de comunicación social y reproducida en la sociedad.

La visibilización de estas nuevas culturas empieza por lo más cercano para todos a través

de la comunicación visual, su vestimenta y forma de caminar, que les permite identificarse

con el grupo que más empatía tienen; así camisetas deportivas largas, pantalones largos,

gorras, zapatillas, nos describen a los hip hop, que en la actualidad los confundimos como

pandilleros. El color negro y estampas diabólicas e incomprensibles, cadenas, botas,

cabellos largos ubican a los rockers, de esta manera estas culturas urbanas se identifican y

proponen nuevos comportamientos culturales y sus primeras fronteras.

10

Categoría antropológica a grupos juveniles que se distribuían en las urbes por gustos musicales

19

Territorialidad, es otra de las formas de visibilización de estas ―tribus urbanas‖, estos

grupos se asientan en varios lugares comunes o espacios públicos ―En tanto que los

parques y las plazas configuran un espacio social de carácter público, que alienta al

encuentro entre desconocidos y promueve el intercambio entre los ciudadanos y el estado‖

(Sánchez 2018. Pág. 3), por ejemplo, los hip hopers se reúnen en centros comerciales,

discotecas y sus guetos son barrios enteros, donde se conforman núcleos determinando su

territorio, lo que ha creado rivalidades entre ellos mismos, en cambio los

rockeros/metaleros no tienen una territorialidad definida: la calle, los parques, bares,

conciertos son los lugares más adecuados para reunirse convirtiéndolos en nómadas

urbanos.

Estos dos factores mencionados anteriormente asociados con la música les permiten a estas

culturas proponer, promulgar y protestar por la exclusión y discriminación de las cuales

son sujetos.

La intervención de los medios de comunicación e investigadores, frente a estos grupos

sociales también ha implicado una cierta visibilización, puesto que estos buscan conocer

sus métodos de asociación, simbologías entre otras, permitiendo que el resto de la sociedad

los identifique y acoja, como lo propone Jesús Martín Barbero:

―La aparición de lo masivo, entendido como la visibilidad de las masas o como la

invasión por parte de las masas de la ciudad. Esta aparición actuó en dos sentidos:

transformando los derechos de unos pocos en derechos de todos y planteando el

derecho del mundo popular‖11

.

Por lo que hay que tomar en cuenta esta relación entre lo público y lo privado, mientras los

medios e investigadores procuran dar a conocer a la luz pública lo que los jóvenes realizan

dentro de sus grupos solo como espectáculo, las distintas culturas proponen fortalecer sus

manifestaciones culturales en los pocos acercamientos que le queda frente a quienes los

rodea.

Como se exponía anteriormente, los medios de comunicación lo que buscan de los

rockeros es la espectacularización, ya que solo les interesa lo nefasto que hacen

11 BARBERO, Jesus Martin. Dinamicas Urbanas. Revista Gaceta de Colcultura N* 12. Editada por el

Instituto Colombiano de Cultura.1991.

20

magnificándolo, dejando de lado las propuestas, así solo muestran la violencia,

drogadicción, alcoholismo como si fuese el único comportamiento.

El mercadeo, es otro de los recursos de los mass media para visualizar a este grupo de

jóvenes, ya que para llegar a ellos se imponen modas que se generan entre estas, la música,

la vestimenta e incluso la misma tecnología, celulares e Internet como una propuesta de

incrementar sus ganancias.

Así empieza la invisibilización a estos grupos urbanos por parte de los medios, ya que las

propuestas no les interesa, puesto que esto no genera espectáculo, ni comercio. Esta

dualidad entre la visibilización y la invisibilización esta generando nuevas percepciones

socioculturales mientras los grupos sociales excluidos (minorías, pobres, GLBTI, etnias…)

buscan ser reconocidos o visibilizados los medios de comunicación hacen lo contrario, por

lo que estas relaciones se van marcado por luchas grupales e individuales, como lo

analizan Oriol Romaní y Mauricio Sepúlveda al tomar en cuenta a la contracultura:

―En Latinoamérica, con que la cultura europea ha jugado el papel de cultura

dominante respecto de la cual muchas de las culturas autóctonas han acabado

sometidas y en sus márgenes, en la mayoría de las veces, o claramente a la contra, en

otras ocasiones, sobre todo si tenemos en cuenta las elaboraciones políticoculturales

de los movimientos que se reclaman del indigenismo en la actualidad, sea en

Chiapas, en Ecuador o en Bolivia, por poner los tres ejemplos de mayor impacto

político y mediático‖12

.

Esto mismo sucede con las culturas urbanas, reclaman los espacios sociales y políticos para

poder dar una direccionalidad a esa poca visibilidad y convertirse en ejes políticos que

puedan decir para sus colectivos.

2.2. El rock una cultura de contracultura

El rock ha sido uno de los géneros musicales que ha transformado al mundo desde su

propuesta artística, rompiendo los cánones sociales con su aparecimiento, esta ruptura

conceptual de las estéticas ha provocado una crítica a la inequidad social y a los

pensamientos de poder que se manifiestan, convirtiéndose en una contracultura.

12 ROMANÍ, Oriol y SEPÚLVEDA, Mauricio. Estilos juveniles, contracultura y política. Polis Revista

Latino Americana. 2005

21

Pero por qué hablar del rock como cultura, porque desde él se han plasmado

significaciones que permiten socializar sus posturas políticas, sociales, económicas y

culturales, convirtiéndose en una cosmovisión que lo ha elevado a cultura, logrando que

muchos adeptos tomen como postura el respeto, la libertad, la solidaridad y la equidad para

expresar al mundo estos ideales.

Además, en América Latina el rock se presenta con nuevos componentes culturales,

aunque criticados por movimientos políticos tanto de izquierda por ser un ritmo no propio

de la zona y que viene de occidente, del ―imperialismo‖ mismo decían, y por los

conservadores de derecha por estar fuera de la estética convencional y radical caótica

«Anarquista», el rock pensó en la reivindicación de los derechos culturales sin escaparse de

los derechos políticos que se ejercen en cada región.

Es así que, esta expresión cultural naciente en la década de los 60‘, toma fuerza en los

jóvenes de futuras generaciones que con sus propias visiones de la realidad, la cual

cuestionan y proponen sus formas de acción social, como lo considera también Carles

Feixa que ―... las culturas juveniles se refieren a la manera en que las experiencias sociales

de los jóvenes son expresadas colectivamente mediante la construcción de estilos de vida

distintivos, localizados fundamentalmente en el tiempo libre, o en espacios intersticiales de

la vida institucional‖˜ (2005: Pág. 7), permitiendo que sean reconocidas por ciertos sectores

de la sociedad como movimientos de hecho.

Dentro de estas propuestas de resistencia del rock ante la sociedad se la expresa por varias

formas de expresión, que las discerniremos a continuación por un orden de impacto social

y que la industria cultural busca ingresar con su mercado, incluyendo a la nueva

hipercultura.

Estos preceptos del rock nos ponen a pensar, como se va estructurando desde una

propuesta cultural, que también se expresa a través de las expresiones artísticas como es la

música sus ritmos y estructura, pero también hay que pensar en las formas corporales que

se exteriorizan como es la estética de esta cultura urbana.

˜ Extracto de la tesis de ROMANÍ, Oriol y SEPÚLVEDA, Mauricio. Estilos juveniles, contracultura y política.

Polis Revista Latino Americana. 2005

22

2.2.1. La Música.

Para el rock es importante la parte sonora de su expresión puesto que desde ahí nació. Sus

ritmos son diversos desde el blues pasando por el rock ―n‖ roll hasta llegar a los ritmos

metaleros o más extremos como el death metal, que cada uno de ellos por sus liricas

expresan libertades y críticas a las institucionalidades de la sociedad.

Aquí, la aparición de enunciados contraculturales son más evidentes puesto que por sus

liricas reflexionan y denuncian al poder imperante y a todas sus instituciones (Estado,

Iglesia, Medios de Comunicación), demostrando la hegemonía y exclusión que sufre la

sociedad.

Referente a las estrategias del mercado de la música también ha pasado por un estado de

negación y de rechazo, el rock ha podido generar sus propias dinámicas de distribución de

la música en especial en América Latina, en vista que no todos tenían acceso a la música

generada en Occidente por lo cual se intercambiaba los discos que alguien podía comprar y

se los regrababa en cintas de audio.

La industria musical impulsaba bandas que podían tener gran incidencia en los mercados

mundiales, en el caso de América Latina y específico en Ecuador los grupos de rock

tuvieron que financiar sus producciones por ejemplo el grupo Mozzarella grabó su disco de

33 rev. Invitro en 1981 después de 10 años de haberse formado y autogestionado con nulo

apoyo de empresas públicas y privadas, a pesar de esto salió al mercado y no fue difundido

en los medios de comunicación.

Actualmente, la producción y difusión del rock es escasa en los medios de comunicación,

las bandas autoproducen y distribuye en pequeños mercados, la tecnología ha permitido

que la producción abarate los costos y se pueda comercializar con mayor facilidad, sin

embargo, no se promociona en medios de comunicación con gran facilidad, aunque pocas

radios han abierto sus puertas para programas especializados.

Si bien no existe apoyo en los medios de comunicación, las redes han permitido que se

logre comercializar y promover a pequeñas agrupaciones de rock, aunque esta sea dispersa

y fluida ahora tanto los músicos y como los usuarios miran con optimismo estas formas de

acercamiento a la música. Carlos Egia lo pone como una expansión de la cultura, ―Ahora

son productos que ya pueden presentarse desde su contexto local hacia el espacio global,

23

en buena medida debido a la globalización del mercado musical y a las nuevas tecnologías

de grabación‖ (1998: Pág. 15).

Napster fue una de las empresas de Internet que abrió mercado rompiendo la industria

cultural, pero a la vez permitiendo el pirataje haciendo caer los grandes mercados de la

música, ya que el usuario podía adquirir música gratuitamente como lo propone a la vez

Pierre Lèvy ―la dinámica de la música popular mundial es la ilustración de lo universal sin

totalidad‖ (2008. Pág. 54)

Esta forma contracultural que el rock ha encontrado en las redes sociales para difundir su

propuesta con comunicadores especializados en este género como aficionados al rock y a

crear en el internet programas de rock donde se difunde con gran apertura a todos sus

géneros, provocando que la industria cultural tome en cuenta el uso de las redes, buscando

nichos para ganar receptores y consumidores para sus contenidos especialmente

publicitarios.

2.2.2. La Estética.

Sí bien el rock nació con una estética particular donde se demostraba una contra frente a lo

convencional, es decir ante las modas, esta se ha mantenido, continúa rompiendo los estilos

formales y estereotipos que la sociedad sobre todo occidental ha impuesto, lo multicolor y

lo negro impera en esta cultura frente al traje y la camisa que es parte de los

convencionalismos sociales de esta época.

Sin embargo, la industria cultural también se ha provechado de estas formas de expresión

apropiándose de ciertos códigos utilizados a través de la ropa, se crean modelos que

permiten su comercialización, es decir que el rock no se escapa a la globalización

mercantil de productos y por lo tanto no se ha mantenido al margen, aunque ya explicado

anteriormente las industrias culturales en América Latina decaen por las copias de

originales y se consume lo que más económico es para el consumidor.

Por otro lado, las estéticas han pasado de lo invisible a lo más visible muchos en los

medios de comunicación, se ha visto en el rock la representación de corporalidades como

parte del show mediático, muchos programas de talentos incluyen a la estética rock como

parte de sus espectáculos, pero no desde su esencia sino desde la excentricidad para captar

públicos que se encuentran dispersos.

24

Pero dentro de la hipercultura el rock ha volcado su mirada a las redes para darse a conocer

con mayor claridad, puesto que aquí se demuestra las esencias de la cultura y su propia

identidad retomando a Carlos Egia: ―Lo que de alguna forma marca la diferencia entre la

invasión de los flujos globales y el desarrollo de la identidad local (que tiene que contar

con ellos) es, según John Storey, la apropiación selectiva y el uso de grupo de aquello que

el mercado hace accesible, lo que también se convierte en una dinámica que trabaja de cara

a definir, expresar y reflejar la distinción y diferencia del grupo‖13

. (1998: Pág. 12)

Es aquí donde se puede encontrar la variedad a flor de piel su estética.

El mercado, bajo los parámetros de la comercialización abrió también nuevas tendencias

de comercialización por parte de pequeños negocios que desde el lado de la innovación y

creatividad muestran sus productos en especial la vestimenta con una tendencia a la

estética del rock, afianzando la economía de esta expresión cultural y a la vez afianzando a

las agrupaciones sobre todo locales que no tienen gran difusión.

La corporalidad también ha cambiado con la entrada a la red rompiendo el estigma grabado

en la mente de la sociedad de que el rockero es una persona ruda, poniendo en manifiesto

las distintas sensibilidades que los individuos adeptos a este género también lo exponen en

las redes sociales.

Estas características expuestas que el rock ha generado no han impedido que pierda su

identidad política aún se mantiene una resistencia y critica a las estructuras sociales y como

estas se las siguen llevando, expuesto tanto en la música en la estética y en publicaciones

que se exteriorizan en las redes, aunque no sean compartidas pero que se reflexionan en las

esferas sociales y culturales que se van forjando bajo procesos que le permiten

consolidarse.

2.3. Recabando la memoria del rock.

El recordar son las acciones que nos permiten mantener en la memoria recuerdos que

reconstruyen acontecimientos, hechos, sucesos o momentos que nos facilitan mantener

vivo los bagajes de la sociedad.

Esto implica que a lo largo de la humanidad siempre hemos mantenido nuestra historia

bajo los parámetros de la memoria, sobre todo de la memoria colectiva ―la

13

EGIA, Carlos Rock, globalización e identidad local. Musiker. Bilbao 1998

25

monumentalización de la memoria a través de dispositivos de visibilidad que vuelven

invisible la trama espesa de los mestizajes que pasa por los cuerpos y sus gestualidades, sus

sexualidades y erotismos, sus rasgos y sus ritmos‖ (Martin Barbero, 2000: Pág. 12), que

nos permite socavar los cambios socioculturales, políticos, económicos e incluso

ideológicos que han marcado los destinos de los pueblos.

Es por eso por lo que el rock quiteño, también mantiene su historia que con tropiezos han

alcanzado para describir cuáles son sus hitos que le han permitido generar su cultura.

Pero como ha sucedido a nivel mundial, la división de subgéneros del rock, el rock en

Quito también se adaptó a ellos creando su propia forma de identificación, los heavy‘s,

alternativos, extremos, funciones y punk‘s, que deambulan por la ciudad exteriorizando su

ser para demostrar su componente cultural de la capital.

2.3.1. El Heavy Metal: desde el Cuero y el Metal

A mediados de los ochenta la nueva generación rockera de Quito, con un estilo remarcado

en el heavy metal, surge para constituirse en una de las primeras agrupaciones juveniles

urbanas, que parados desde una esquina intercambiaban: música, pósteres, simbologías e

ideales que les permitió con el tiempo ser reconocidos socialmente, aunque, todavía por

mucha gente son vistos como seres improductivos, violentos y de apariencia repugnante

(cabellos largos, ropa de cuero y metal con gráficas incomprensibles y en ocasiones

satánicas); a finales de los ochenta a través de conciertos realizados en la Concha Acústica

de la Villa Flora, se forman distintos movimientos rockeros entre ellos: Defensores del

Rock, Movimiento Rockero Ecuatoriano, Al Sur del Cielo, Servicio paz y justicia, Fusión

Rock, Cuerdas Rock, Movimiento Humanista rockero del Valle, entre otros. Junto a bandas

de metal difunden su cultura y tienen protagonismos en el hacer nacional.

Sin embargo, el rockero ha tomado estas dificultades para superarse organizacionalmente,

ya que los movimientos creados buscan reivindicación y proponen proyectos laborales y

sociales que les beneficien a su grupo, planteado proyectos sociales en favor de ellos.

2.3.2. El Extremo: Sombras, botas y fuerza

A finales de los ochenta comienzos de los noventa los conciertos se dan clandestinamente

o como se dice undergrund, no era una música para todos, thrash metal, hard core, doom,

death metal, gronch, noise, black metal, denominado el extremo ellos buscaban un espacio

para consolidar una nueva generación metalera.

26

Nuevos símbolos, ideales y cosmovisiones se generan desde la oscuridad apoyándose en

sus antecesores el rock ‗n‘ roll, hard rock y heavy metal, buscan romper los sistemas

impuestos por una sociedad sumamente conservadora, lo que los lleva a salir a la luz por

medio de su música, se juntan con algunos organizadores de conciertos y comienzan a

participar con mayor fuerza en la escena metalera.

Son ellos los que rompen una brecha generacional e ideológica entre metaleros y punk‘s;

generacionalmente porque son estos nuevos ritmos los que juntan a los jóvenes de los

noventa con los de los setenta-ochenta e ideológicamente cuando en sus festivales

intervienen bandas punk‘s.

2.3.3. El Punk: Crestas, cadenas y alfileres

El Punk es un movimiento musical y cultural, aparecido en Gran Bretaña en 1975 en contra

de la monarquía, caracterizado por la provocación, como actitud de protesta ante una

sociedad mediocre, ―Para ellos los cuerpos se construyen en la calle, son callejeros, porque

allí se encuentran libres, la calle no es el lugar de los padres, no es la escuela, la calle es el

lugar de encuentro de los que no quieren estar adentro, el salvajismo nocturno es parte de

ellos‖. Eduardo Gutiérrez.

En Ecuador las tribus Punk como en el rock surgen después de haberse dado en otros

países así nace a finales de los ochenta e inicios de los noventa, las esquinas y callejuelas

son los lugares apropiados para reunirse al contrario de los rockeros ellos no tienen un

lugar estable, circulan por toda la ciudad.

Dentro de las tribus punk‘s encontramos como fortaleza su individualismo y además su

colaboración colectiva de grupo, es que cuando alguien se encuentra en problemas son

solidarios entre ellos y comparten todo, no se dejan dominar del sistema y tonifican su

identidad sin dejar que les afecte las críticas por sus pintas.

2.3.4. La Fusión: Saltos pitos y rock

Con el aparecimiento de nuevos ritmos a nivel mundial, el rock no podía quedarse

estancado y se comienza a fusionar con otros, sus primeros pasos fueron con el punk, hoy

es una diversidad de ritmos.

Esta mezcla de ritmos con el rock, proponen nuevas formas de escucharlo, pero no se

separan de sus ideales de libertad, revolución y resistencia, su fusión no solo pasa con otros

27

ritmos también con instrumentos, ya no solo suena la guitarra eléctrica y la batería sino

también trompetas pitos e instrumentos andinos que dinamizan los sonidos ásperos del

rock y el metal.

Estas propuestas musicales que se han dado a partir de un solo genero el Rock, determinan

la evolución de esta cultura en distintas épocas y sus seguidores se mantienen respetando

los distintos estilos y buscando mantener esta memoria generacional y clara para que no se

pierda con el tiempo.

Sin embargo, esta memoria se refuerza con el aparecimiento de las nuevas tecnologías y

que son aprovechadas para su difusión en el caso del rock los audiovisuales son la forma

de mantener su identidad ya sea por medio de video clips o de pequeños documentales que

reflejan su cultura, es por ello que las propuestas visuales toman fuerza. Mediante la

creatividad y producción de este tipo de materiales que trascienden en el tiempo y el

espacio.

28

CAPÍTULO III. EL DOCUMENTAL

El documental se ha mantenido como una herramienta que permite visualizar y mantener la

memoria viva de la sociedad, pero esas miradas traspasan lo que digan o realicen los

personajes, también, se encuentra esa visión a su cotidianidad y la exteriorización de sus

sentires, saberes que conforman cosmovisiones que se expresan por medio de las

imágenes.

3.1. Una mirada a la cotidianidad

El contar la realidad es reconocerse a sí mismo, es así como desde el aparecimiento de

medios que han permitido mostrar esas realidades como la prensa, la radio, el cine, la

televisión y actualmente el internet, permiten visibilizar lo que está sucediendo en el

mundo, recurriendo a los distintos sentidos de la narrativa para cada uno de estos medios.

En el caso del cine una de las principales técnicas que ha empleado es el documental, el

cual cuenta desde una mirada de la cotidianidad los diferentes sucesos que esta presenta.

El documental se ha transformado en una herramienta investigativa que permite reconocer

a otras culturas sus costumbres, tradiciones, en si sus formas de comportamiento por medio

de la observación, a la vez da voz a quienes son los hacedores de esa realidad, ―el cine

etnográfico documental aquel que pretende representar una cultura de forma holística, a

partir de la descripción de los aspectos relevantes; de la vida de un pueblo o grupo social,

con la intención explícita de incidir en el campo del conocimiento de las sociedades

humanas.‖ (Ardévol, 1997: Pág. 127)

El cinema verité, encuentra en la realidad su principal capital para describir, rasgos

sociales y a la vez mantener en la memoria colectiva lo que ha captado por medio de la

narrativa en imágenes y audios para que los que miren este producto conozcan y

reflexionen de otras realidades, ―El transitar de una perspectiva instrumental de la imagen,

a una conciencia de la imagen como representación, como lugar de encuentro, implicó

pasar por el reconocimiento de la subjetividad, así como del conocimiento —la realidad—

como construcción.‖ (Arango, Pérez, 2008: Pág. 134)

Si bien, se ha mencionado anteriormente que el documental narra las distintas realidades,

¿pero qué realidades se narra en el documental?, existen muchas formas de contar la

realidad y los audiovisuales proponen varias formas pasando por notas, reportajes incluso

29

la captación inesperada de los hechos, pero estas solo mantienen una relación informativa,

en cambio el documental encuentra en la narración una interrelación investigativa entre el

sujeto-objeto y objeto-sujeto, que busca la perpetuación en la memoria de acontecimientos

y cotidianidades investigadas a profundidad donde no solo se describa conclusiones sino

una mirada distinta de un contexto social, cultural de un conglomerado humano.

La narración documental debe implicar las formas de describir la realidad, sin caer en un

mero registro de imágenes y testimonios sino como este pueda representar esa realidad, ―lo

que partió como una conciencia del proceso de construcción de la realidad, se ha

convertido en una crítica a la falta de correspondencia entre representación y realidad,

entre el filme y la realidad social‖. (Stoehrel, 2003: Pág. 11)

Además, un documental, aunque relata la visión de quienes conforman una cultura, no se

debe perder la perspectiva del realizador, puesto que desde la elección del tema o elección

del objeto de estudio ya se está marcando cierta intencionalidad o direccionalidad sobre el

estudio investigativo.

El documentar una cultura no significa describirla sino ver las relaciones que esta tiene con

otras, en el caso de las culturas urbanas es el encontrar esas relaciones entre su forma de

expresión cultural vinculado a otras expresiones, como se articulan o conviven en una

sociedad determinada, ―la cuestión de cómo definimos el concepto de cultura y como

estudiamos la relación entre diferentes culturas en un mundo donde las configuraciones

culturales están en constante cambio, creando nuevas subjetividades y nuevas relaciones.‖

(Stoehrel, 2003: Pág. 27)

3.2. Una mirada interna al documental

Para introducirse al tema del documental y como este influye en la vida de los realizadores

y audiencias es preciso fundamentar y desarrollar las aproximaciones a los imaginarios

sociales14

y las representaciones generadas en las narrativas audiovisuales, que se utilizan

en la creación y reconstrucción de los hechos, los efectos noticiosos, se debe considerar la

recopilación teórica conceptual de la investigación, para seleccionar las fuentes y autores

fundamentales para la investigación.

14

Para Castoriadis, “un imaginario social es una construcción socio histórica que abarca el conjunto de instituciones, normas y símbolos que comparte un determinado grupo social y que, pese a su carácter imaginado, opera en la realidad ofreciendo tanto oportunidades como restricciones para el accionar de los sujetos.”

30

Además, este pequeño adentramiento al documental busca identificar como la corporalidad

se manifiesta y se conjuga con los distintos elementos que son parte del documental.

Las numerosas formas en que los imaginarios, toman parte en la vida de cada ser humano,

dependen de los ámbitos socioculturales que están precisados fundamentalmente por el

«constructo social»15

, determinada en concepciones y apreciaciones que van acompañadas

en la cotidianidad de las distintas experiencias adquiridas en la formación social.

Indudablemente no pueden ser clasificadas como únicamente convencionales o ilusorias,

sino juega un papel importante dentro del espacio humano. La historia y la comunicación,

como producción que estimula las mentes con creencias e imágenes colectivas, justificando

el orden social de los imaginarios, que se producen en los contextos humanos.

Es decir que cada constructo social, conllevan a crear los imaginarios sociales y

determinados en cada contexto, dando así la significación necesaria para su comprensión,

―en tanto plantea la exigencia de la significación como universal y total, y en tanto postula

su mundo de las significaciones como aquello que permite satisfacer esta exigencia‖

(Castoriadis, 1975: Pág. 312).

Las formas de generar historias desde un sentido occidental académico se construyen desde

de lo escrito, es así como también la imagen, el sonido y lo oral proporcionan nuevas

formas de narración, pueden ser válidos para visibilizar a personajes y sus narraciones

tanto en su cotidianidad como para las materialidades expresivas.

Esto ayudará a la sensibilidad popular o la manipulación de masas, resaltando su

importancia en la formación de opinión y creencias dependiendo de la connotación y

denotación que le den, a las interpretaciones de las formas narrativas construyendo el

mundo simbólico.

En consecuencia, el imaginario resulta ser un agregado simbólico, donde los símbolos, los

significantes y las significaciones son esquemas que condicionan la «representación» en

una sociedad, ―el estudio del imaginario ha estado circunscrito al análisis de la imaginación

como facultad constitutiva de la inteligencia humana que hace presente en el espíritu lo que

está ausente‖ (Ardevol, Muntañola, 2004: Pág. 27). Es así, que a partir de esta vinculación

entre la realidad distinguida y las imágenes elaboradas como simbólicas, permiten una

independencia entre la «imaginación creadora», que es capaz de fabricar imágenes nuevas

15

Acumulación de experiencias y conocimientos adquiridos desde las distintas facetas de la vida y las cuales se comparten en comunidad por medio de la cultura.

31

según cada experiencia y la «imaginación reproductora», vinculada al recuerdo directo de

la memoria, la que permite mantener presente una realidad pasada o asociada.

Pero dentro de los imaginarios, las imágenes son importantes, constituyen documentos que

nos permiten situar los acontecimientos en su contexto social original como testimonio

fiable. Los objetos ilustran al historiador e investigador para poder estudiar a las personas y

lugares que se representan en las imágenes y éstas son el núcleo de nuestra construcción.

Por esta causa quizá, las imágenes se transforman en imprecisas, ya que, éstas generan

conceptos, cosmovisiones, y símiles de la realidad, desde el punto de vista que se realice la

lectura de esta, ya sea como realizador o como espectador.

Por eso el objetivo de proponer una puesta en escena estructurada, como es el documental

se debe tomar en cuenta las narrativas que se generan en los distintos entornos

socioculturales, considerando que nos encontramos en el universo de la imagen y sonido

que simulan la realidad dejándonos como una prueba influyente, ―el lenguaje es algo muy

preciso: en el sistema de signos constituido por nuestro lenguaje articulado, los signos se

dividen, por así decirlo dos veces: una primera con la palabra y una segunda vez en

sonidos‖ (Barthes, 2011: Pág. 87), por eso la imagen es un sustrato importante dentro del

mundo visual.

En la actualidad, no hay ninguna imagen sin palabras o sonido sin imagen que ayude a dar

mayor énfasis en la construcción de narrativas visuales o audiovisuales, ya que existe toda

una parte de la actividad mental que nunca podrá ser alcanzada tan sólo por la

visualización.

La imagen se concentra en la sociedad identificando imágenes que pueden producir

recuerdos e historias, esta interpretación tiene como finalidad el mismo mundo social al

que están representado, ―quizá la singularidad de su representación resida en el hecho de

que incluso sin haberla visto nunca nos resulte tan familiar, remitiéndonos a las

composiciones‖ (Ardèvol, Muntañola, 2010: Pág. 73). En este sentido, la realidad social no

sería más que la creación de los individuos visualizada en los imaginarios que se forman en

la cotidianidad de cada persona y por los constructos sociales que fueron adquiridos.

Es así como la mirada documentalista, sociológica, comunicacional y sobre todo la

antropológica, se ha encontrado en las imágenes la representación del mundo social,

natural en el que viven las distintas sociedades.

―El objetivo del cine documental y del reportaje etnográfico para la televisión es

comunicar una visión del mundo a través del medio fílmico; generalmente, una

cosmovisión distinta a la del realizador y el potencial espectador, de manera que

32

culturas aparentemente lejanas o extrañas resulten comprensibles y coherentes para

la audiencia‖ (Ardevol, 1995: Pág. 128)

La antropología, la sociología y la comunicación en su observación hacia las culturas han

utilizado distintos métodos para discernir y emitir los mensajes entre ellos el dibujo, la

fotografía, el cine y el vídeo, esta representación por medio de imágenes sobre las distintas

formas de vida humana son el resultado de una transformación de clasificación social y

culturalmente determinada por el desarrollo tecnológico y mediático, que en última

instancia, nos habla más de cómo una sociedad concibe al mundo y la mirada intencionada

con la que lo representa, desde una mirada intrínseca a su realidad.

Desde la antropología visual, los estudios culturales, la psicología social, la sociología del

conocimiento, la comunicación social o el análisis del discurso, se ha estudiado el modo en

que los regímenes de representación y estrategias de estereotipación se implican en la tarea

de conformar y legitimar los distintos órdenes de realidad, con lo que se resignifica la

existencia.

Dejando así en discusión la cultura visual, ya que, tiene una íntima relación con diferentes

disciplinas: Sociología, Semiótica, Estudios Culturales e Historia Cultural del Arte. Dichos

campos brindan varias perspectivas cuando se trata de establecer teorías y metodologías.

Sin embargo, Hernández (2014) reconoce dos elementos próximos a la cultura visual: las

formas culturales vinculadas a la mirada y el estudio del espectro de artefactos visuales que

sobrepasan a los que se presentan en las instituciones de arte. Para facilitar la comprensión,

producción e investigación de una cultura visual es necesario, fijarse en ciertos aspectos;

como la clase social, etnia, sexo, formas culturales entre otros. Todas estas medidas de

observación podrían determinar formas de visualización y posicionalidad discursiva. De

esta manera, Hernández (2014) señala que ―el objeto de los Estudios de Cultura Visual

sería la visualidad humana, en toda su extensión, y sin hacer separación entre

manifestaciones científicas o artísticas‖ (Pág.28).

Existen varias formas de representación de las realidades dentro de la cultura visual, que

permiten vincular la memoria a corto y largo plazo para recordar momentos coyunturales y

poder generar historias o relatos de lo cotidiano.

Por medio del documental, la fotografía, la televisión, el cine, la realidad virtual, la radio y

el medio impreso ayudan al individuo a definir un lugar según su conocimiento,

33

experiencia y la relación sociocultural, los cuales centrarán la representación de los

individuos dentro de su propio espacio.

―Los diferentes sistemas de representación desarrollados por cada cultura y en cada

momento histórico son dispositivos de comunicación social que no sólo reproducen

la diversidad de puntos de vista sobre la realidad, sino que, al mismo tiempo,

determinan las pautas perceptivas con que establecemos nuestras relaciones con el

entorno.‖ (Ardevol, Muntañola, 2004: Pág. 233)

Es decir, que el uso de la cultura visual depende de cómo se interpreta a la sociedad y

tomar en cuenta aspectos necesarios: el reconocimiento previo del individuo, sus

imaginarios, su contexto, su comportamiento social y cultural, así la representación no

sufrirá fragmentaciones o descontextualizaciones al instante de buscar resultados que se

acerquen a la realidad.

De esta manera las culturas y representaciones audiovisuales deben mantener una

estructura comunicacional que permita una narrativa adecuada, la apreciación estética, que

no tome una visión unidireccional o institucionalizada, donde no exista una barrera

delimitada entre productores de contenidos y espectadores, pues todo proceso visual tiene

una voz propia, pero no todas las narrativas enfrentan de manera directa los problemas

sociales y culturales, la imagen refleja ciertos principios, códigos y referencias del objeto a

narrar. Una propia representación imaginaria del ser, donde lo audiovisual empieza a tener

una propia apertura de esta sociedad, fortaleciendo la visión interna de sus participantes,

esto ayuda a yuxtaponer una secuencia de fotogramas, imágenes, tomas, y sonidos de

modo que extienda la mirada al espectador hasta que consiguiese nuevas percepciones

sobre las realidades narradas.

El documental como todos los productos audiovisuales muestran fragmentos de la realidad

captados por la cámara y combinados hasta generar una nueva visión de esa realidad, esta

visión nace del realizador, que efectúa una investigación previa donde puede modelar y

mostrar ese momento que permite interactuar y aprender de los individuos locales, esta

investigación de la realidad permite exponer los aspectos socioculturales que identifiquen

las situaciones de ese momento, determinado como un sistema de archivo que ayuda a

entender estos procesos en un contexto definido, ―Al hacer un documental estamos creando

una herramienta de investigación en la que se presenta una situación o evento actual desde

la perspectiva del director, y que en futuras generaciones puede usarse como un documento

para informarnos de eventos pasados‖ (Domínguez. 2005: Pág. 1)

34

3.3. Los cuerpos de la imagen

El proceso de documentación audiovisual traspasa los sentidos de la observación, ya que,

estos permiten reconocer al otro, puesto que desde el momento que la cámara registra, se

entiende los sistemas estéticos, culturales y sociales de quienes se habla en el documental.

Estas sensaciones expuestas en la particularidad de la realidad contada por los realizadores

proponen a los actores y sujetos sociales, dependan a la exhibición de sus emotividades y

características personales, por lo que es necesario que el realizador documentalista

entienda y facilite la información proporcionada, para que estos protagonistas no sean

afectados al momento de ser contada su realidad.

En muchos casos los documentalistas han propuesto la realización de productos que estén

relacionados con las minorías o la marginalidad, puesto que no cuentan con los recursos

necesarios para contar su realidad y es ahí donde los documentalistas han encontrado su

nicho para deconstruir esa cotidianidad por medio de la alteridad.

―Existe una tendencia de mistificar a las clases sociales minoritarias, sacando sus

acciones de contexto; a idealizarlas, asociándolas a la figura del ―buen salvaje‖; a

vincularlas con la naturaleza vegetal o animal; a vestirlas de un silencio y una

paciencia eternas e intemporales; a volverlas protagonistas de hechos épicos.‖

(González. 2015: Pág. 7)

Pero que es lo que busca el documentalista al momento de describir con el documental los

aspectos socioculturales de los grupos sociales, mostrar por medio de imágenes, relatos y

sonidos las relaciones con su entorno, por lo que es necesario comprender el cuerpo y la

corporalidad, el territorio y la territorialidad que se expresan inconscientemente en sus

propios actores.

Cabe destacar que no todos los productos audiovisuales pretenden mostrar los contextos

sociales que se generan en la sociedad como una realidad alterna, sobre todo en los

productos televisivos que buscan una universalización del pensamiento y del cuerpo,

invisibilizando la diversidad y diferencia.

En el caso del cuerpo, siempre busca montar el arquetipo y el estereotipo creado por

occidente, sin embargo, el documental da un realce a otros contextos sociales que no se

pueden expresar, porque a través del documental existe un acercamiento con los actores y

no una inmediatez de la información.

Si bien, el documental busca exponer las situaciones de la sociedad por medio de la

investigación, pero fuera de él, el investigador debe entender cómo se expresan las

35

distintas relaciones sociales por lo cual también debe pensar en el comportamiento de los

sujetos sin la cámara, conocer y reconocer su cotidianidad.

Los leguajes verbales y no verbales se exponen después para poner en imágenes sin

estigmatizar o variar su identidad como lo propone Escudero al hablar de la fotografía

documental, ―la fotografía deja de considerarse una herramienta inocente que simplemente

retrata la sociedad y se toma conciencia de que forma parte de una compleja red de

relaciones de poder que estructuran toda la sociedad.‖ (Escudero, 2007: Pág. 148)

Los cuerpos reflejan los simbolismos que cada cultura mantiene, estos van junto con el

sujeto y exponen sentidos, emociones que determinan la mirada del otro, es decir exponen

leyes y normas culturales establecidas y conjugadas entre similares, que permiten

demostrar solo con su presencia quienes son, ―Es así que podemos decir que el cuerpo es

cruce de saberes, técnicas y ejercicios; sirve de ejemplo y es la realización de normas.‖

(Martínez de la Escalera, 2015: Pág. 5)

Estos roles sociales de la corporalidad reconocen que se vaya estructurando el tejido social,

este intercambio de experiencia y de simbolismos que permite la visibilidad social. En el

caso de los rockeros, su estética corporal es una expresividad reconocida para el otro como

contracultura o subcultura, aunque este sea estigmatizada, ―el cuerpo tiene tantas

relaciones múltiples y diversas que sería difícil reducirlo a una unidad y esa unidad estaría

dada por el espíritu o el alma que inventa una unidad, porque eso es lo que el alma hace o

la mente o el concepto‖ (Martínez de la Escalera. 2015: Pág. 7), así los cuerpos, buscan

descubrir formas expresivas de quiénes son o cómo son en realidad para una sociedad.

Las miradas se consolidan por medio de una visibilidad al rock, exteriorizando al mundo la

estética y el pensamiento de una cultura que, día a día gana espacios, por ello la propuesta

de mostrar una pequeña parte de esta expresión cultural en una ciudad que busca crecer en

tiempo y espacio por medio de un documental ayudara a descubrir su relación con el resto

de la sociedad.

Por ello el mostrar ciertas facetas de como ha venido dándose el rock y materializado en un

documental, es dar una voz de sus protagonistas en vista que en ocasiones no tienen acceso

a contar su realidad, la cual nos haga reflexionar sobre los acontecimientos de esta cultura.

36

CAPÍTULO IV. PREPRODUCCIÓN O TRATAMIENTO TÉCNICO DE LA

PROPUESTA

En esta sección se expondrán los detalles técnicos y narrativos del documental Antes no

era rock.

Tema: Una mirada a las practicas identitarias e ideológicas de los rockeros que marcaron

historia en el Distrito Metropolitano de Quito.

Argumento: El trabajo de investigación denominado Antes no era rock, afronta los

procesos de la reconstrucción de la memoria, a partir de la producción de un documental en

el que se narra una historia basada en distintas entrevistas de personajes involucrados en la

cultura.

4.1. Antes no era rock

PRESENTACIÓN

Duración: 20,35‘

Formato: HD 1920x1080 16:9

Género: Documental

Idioma: Español

Tema: El rock en la ciudad de Quito durante las últimas décadas

4.2. Storyline

El rock en la ciudad de Quito tiene varias tendencias y sus influencias son diversas. Desde

los años 68‘ ha existido una lucha ideológica para definir al rock como una cultura, que

con los años ha tomado fuerza y posicionamiento en la sociedad capitalina.

4.3. Punto de vista

Se mantendrá un enfoque neutral entre cada década del rock. Esta visión equidistante

permitirá escapar de juicios de valor frente a los diversos actores que expondrán su

vivencia como potencial en la historia de la cultura rockera en la ciudad de Quito.

Se conocerá la historia de una cultura potencial a nivel mundial que llegó a tener fuerza en

Quito. Esta historia será relatada por la subjetividad de los personajes entrevistados según

cada década, y este acercamiento nos adentrará en las diferentes perspectivas del modus

vivendi que los llevan a enfrentar la realidad.

37

4.4. Sinopsis

Un personaje anónimo recorrerá las calles de Quito redescubriendo un legado rockero que

está marcado por conflictos políticos, discriminatorios y socio culturales. Las calles de la

ciudad marcan la ruta para indagar una historia desde los años 68‘. ¿Dónde terminará el

círculo de la rebelión rockera?, ¿El rock realmente tiene fuerza en la capital?

4.5. Descripción de los personajes

4.5.1. Rockero capitalino

Es un caballero de 26 años, su estilo de vida está reprimido al encierro, su modus vivendi

es ser parte de una sociedad que no lo acepta por su manera de vestir y llevar su cabello

largo. El rechazo a la guerra y a la violación de los derechos humanos, le llevan a

experimentar nuevos estilos de protesta a través de la música, misma que lo lleva a

descubrir lugares y recuerdos de sus antecesores, que comparte con las historias de amigos

que muestran las distintas épocas y facetas del rock capitalino.

4.5.2 Introducción al documental

El rock quiteño ha pasado por varias etapas que le ha permitido acomodarse en la historia

de una ciudad moderna llena de muchos conflictos. Si bien a sus inicios, por los años 68‘ y

70‘ el movimiento rockero capitalino mantuvo tropiezos por la dificultad de alinearse a una

filosofía de vida, marcada por la clase elitista, quienes tenían más influencia extranjera y

tendencia de moda, que una construcción conceptual de ―la libertad‖. Libertad que, si era

buscada por un grupo minúsculo de humanos de la época que indagaba alinearse a una

lucha por el respeto y la libertad, basados en un ideal estereotipado por su apariencia y tipo

de música.

La dictadura del Estado16

en aquel tiempo permitía el desarrollo de esta nueva tendencia

que criticaba al régimen con música lesiva para la juventud, sin embargo, sus seguidores

no permitieron que este nuevo estilo musical fuera arrebatado de su pureza, mantuvieron su

deleite y se agrupaban para escuchar e intercambiar música en fiestas privadas y

clandestinas en motivo a la represión.

Para los años 72´ un grupo de amigos, en busca de posicionar el movimiento-cultura, como

un ente de protesta y rebelión a las sociedades discriminatorias realizan el primer festival

16

Dictadura de Guillermo Rodríguez Lara, 1972

38

de música moderna en la ya conocida Concha Acústica, ubicada en el barrio La Villaflora,

al sur de Quito.

Una lucha que siembra interés por recrear y buscar nuevos espacios de encuentros y más

congregaciones de este tipo de personalidades.

Con el transcurso de los años y mediante una ola masiva musical y de estereotipos marcada

por el movimiento, se empieza a hablar del ―rock‖, palabra importada desde el norte del

continente e Inglaterra. A mediados de los 80‘ se mantienen las mismas condiciones de

lucha filosófica y críticas fuertes hacia el rock por parte de la sociedad, que no entendía el

nuevo modus vivendi del género. La persecución y discriminación fueron los puntos

vulnerables para salir a la luz pública.

Es así que la historia cambia con la apertura y visibilización de los rockeros por la ciudad,

gente agrupada como gremios, colectivos y bandas musicales autogestionadas, que para la

época eran influenciados por grandes artistas, incidiendo en la cultura y provocando una

identidad más marcada en los seguidores.

A finales de los 90‘ y con el inicio del nuevo siglo, muchas ―asociaciones rockeras‖

regadas por toda la ciudad empiezan a tener mayor fuerza, la autogestión se desvanece y

empieza una era de los grandes conciertos en espacios abiertos, los movimientos ya

contaban con recursos económicos del estado, provocando un renombre de la cultura

rockera en toda la ciudad. Para el año 2000, el movimiento sufre una ruptura cultural, los

grandes grupos pugnan por adueñarse de espacios y de una identidad marcada por la

historia de la ―vieja guardia‖.

Actualmente el rock toma un nuevo giro, sus actores ya no sufren exclusiones,

visibilizando al rock como un actor principal en actividades culturales; las brechas

generacionales se estrechan compartiendo la música como punto de unión entre sus

seguidores, ocupando las escenas y escenarios de la ciudad.

Considerando la historia y evolución del rock desde los años 70‘ a la actualidad, existe una

gran diversidad musical que pasa por varios géneros, desde el rock and roll hasta los más

extremo, Brutal Death Metal, pero no se deja de pensar que esta variedad de ritmos se

siguen manteniendo en un solo concepto: el rock con una sola filosofía: la libertad.

39

4.5.3. Ruta

Chillogallo – Santa Rita – Villaflora – Los Dos Puentes – 5 de Junio – Plaza Grande –

Coliseo Julio Cesar Hidalgo, Plaza de Toros Belmonte - San Carlos – Cotocollao -

Panecillo

4.6. Personajes y sus historias

Ramiro ―Negro‖ Acosta – Rene Vinuesa – Marco Romero – Edison Duque – Beethoven

Hidalgo - Wellintong Duque - Alfredo Carvajal - Carlos Sánchez Montoya –Igor Icaza. –

Ramiro Morejón. Vladimir Albornoz – Dolores Nazate – Sebastián Maldonado – Andrés

Suárez – Diego Suárez – Roberto Viana.

4.7. Tratamiento

Los dispositivos que se necesitarán para desarrollar la historia son:

• Rockeros de quito

Los factores más importantes para analizar cada década, finales de los 60‘, 70‘, 80‘, 90‘ y

2000 serán los personajes más destacados en la cultura, desde el ámbito musical, gestores

culturales y espectadores más ―posicionados‖, los cuales direccionarán a los lugares más

insólitos, donde se compartían y comparten aun filosofías y conceptos de esta cultura.

• Entrevista

Cada uno de los personajes serán cuestionados a profundidad, a fin de comprender el

pensamiento filosófico de la cultura rockera. Se efectuarán en un ambiente controlado en

imagen y audio. En caso de ser necesario acudiremos a su domicilio.

• Imágenes de archivo

Con la llegada y agrupación de amigos, el recurso audio-gráfico según la época y

audiovisual será recopilado para adentrarnos en la intimidad de reuniones, conciertos y

entrevistas antañas con el fin de rescatar información primaria de la época, y contrastar con

la memoria del recuerdo. En pocas escenas de la realización, el recurso del material

indicado será usado como flashback.

40

• Observación Distante:

La cámara sólo servirá para exponer las situaciones que se presentan delante de entrevistas,

escenarios en conciertos y eventos que se presenten en el desarrollo del tema. Debemos

recalcar que dichos acontecimientos pueden ser improvisados.

4.8. Desarrollo del tratamiento del documental - Personaje

- Casa

Un hombre totalmente solo, desplomado de manera extravagante en un sillón muy viejo,

está frente a un televisor blanco y negro, junto a él se encuentra una radio, lámpara casettes

muy viejos. Esta totalmente dormidos se despierta y decide prender el televisor, indaga por

los canales. EN el momento de despertar escucha voces que le hablan a la conciencia, se

pone de pie y decide salir a recorrer las ciudades de Quito.

- Sur de la ciudad

Las calles de la ciudad son aproximadamente las 07h30 un ―rockero anónimo‖, empieza a

caminar en el sur de Quito. Recorre los alrededores de la iglesia del Girón de Chillogallo,

lugar en el que se fundó una de las primeras bandas de ―rock‖ capitalino.

El personaje viste con un jean roto y una capucha negra, a larga distancia se visualiza su

melena y barba, características que definen su anonimato. Mientras, el rockero camina por

las calles, trata de encontrar y mira un sillón viejo frente a la entrada de la ex iglesia del

girón. La mira y decide sentarse. Automáticamente se levanta en el barrio Santa Rita.

Al levantarse para continuar con el recorrido, mira su vestimenta y asimila su forma de

vestir. Su mirada se torna desesperada, gira en la esquina cerca del parque central del

barrio mira una calle larga. su sentido de desesperación desaparece, no entiende que le

pasa, cada vez que encuentra sonidos e imágenes referentes a lo visto en la Tv, entra en un

estado de paz. Sigue caminando y llega a la calle Concha Acústica, sector de la Villaflora.

Encuentra un sillón frente al escenario y se sienta.

Aún no son las 08h00 y el flujo vehicular es poco. Logra sostener las cadenas del perro y

se da cuenta que está en la calle 5 de junio, justo frente a la fachada de la que fue la

Cervecería Club, al llegar a la esquina, vuelve a encontrar una pared llena de imágenes y

recuerdos del movimiento. Regresa su mirada, logra ver otra calle muy larga, es el barrio

Dos puentes, a lo largo puede ver una estructura escénica, se acerca con mucha precaución

41

y de pronto tiene un flash back de gente que pasa por el lugar. Cierra sus ojos e imagina su

primer show, hay mucha gente frente a él.

- Centro de la ciudad

Está muy cerca del Palacio de Gobierno, empieza a correr muy desesperado y sube las

grades de la Iglesia del Gallo de la Catedral. Mira a la Plaza de la Independencia y se ve

como está tratando de trasquilar a un rockero el cabello. Camina frente a sillón y se

encuentra en el coliseo Julio César Hidalgo y decide caminar para seguir buscando la

historia. Pasa por la Plaza Belmonte y se sienta en el sillón para transportase a otra parte de

la ciudad

- Norte de la ciudad

Entre el humo del cigarrillo el rockero reaparece frente a la casa comunal de San Carlos en

el Parque Inglés como el inicio de una nueva etapa que le permite recorrer hasta llegar a

Cotocollao donde su caminar se hace fuerte mira la ciudad desde una parte alta.

- Guiòn voz en off

Recuerdo el ruido de la ciudad antes de haberme despertado. Escuchaba claramente el

sonido de los pasos de mucha gente corriendo por las calles, -¡me contaban algo!-.

Solo deseaba estar con ellos, necesitaba escuchar el sonido de sus almas, ese sonido que

perturba a la sociedad, pero que nos hace libres y diferentes.

Fueron miles de personas las que marcaron una identidad dentro de esta ciudad, vieja en

tiempo y larga en espacio.

…Miles de personas están, pero pocos empezaron a incursionar en este mundo del rock.

Ellos, esos pocos amigos fueron los que trajeron sonoridades nuevas, poesía construida en

melodías, letras entonadas, guitarras con distorsión fuerte para cambiar nuestra vida. La

rebelión extranjera, había llegado al país y se había anidado en la capital.

Discriminados por la sociedad a finales de los 60 no encontramos otro camino que

camuflarnos en la iglesia y en colegios religiosos, allí encontramos recursos prestados y el

espacio para entonar las primeras melodías que se mezclaban entre la rebelión y la fe. Pero

las primeras represiones ya se notaban, los guardianes de la fe no entendían este ritmo,

comenzando a prohibir la entonación de nuestros himnos, nuestra creatividad crecía cada

vez más, las letras propias de grupos musicales empezaban a tomar sentido e identidad

propia.

Inspirados por el festival ―Woodstock‖ nos unimos para dar forma a uno de nuestros

primeros pasos en expresión y espacio público, es así que el 11 de marzo de 1972 se

42

produjo el Primer Festival de Música Moderna, el cual promovió la prolongación a los

conciertos de rock que suceden hasta hoy en la ciudad.

Pero este no era el único espacio donde nos juntábamos, las calles largas de la ciudad

permitían encontrarse con diversos grupos de amigos que resistían por mantener la

ideología e intercambiar las propuestas del rock.

Aunque, ya para mucha gente eran mal vistas y extrañas esas formas de expresión, la

dictadura empezó a sesgar y perseguir a los jóvenes con cabelleras que se salían de lo

convencional para la época. En dicho momento, se dispuso ubicar sillas en la plaza grande

para cortarnos el cabello a cuanto ―Mechudo pasara por el lugar‖, muchos sufrimos

encarcelamiento solo por defender nuestra identidad estética y conceptual.

No bastaba con un solo lugar, cada día se sumaban muchas más personas, lo que en

principio era visto como una moda pasajera. Se negaban a creer que esta empezó a tomar

mucha más fuerza, las calles ya tenían más presencia con vestimentas de color negro,

pantalones rasgados, cabello largo y un ambiente de rebelión. Es sí que se busca realizar un

segundo festival, el cual es reprimido por la vecindad. La represión empezó a

generalizarnos, ya no solo era el gobierno de turno, era la sociedad que sentía incomodidad

por nuestra presencia.

Fue tanto la incomodidad de la sociedad y de los gobiernos que empezaron una

persecución y la discriminación a esta emergente cultura urbana que crecía con el paso del

tiempo. Era prohibido ver una persona con cabello largo y vestidos de negro, porque nos

confundían con subversivos que en esa época empezaron su lucha.

Pero cada día éramos muchos más, lo que valía era agruparnos y seguir luchando por una

identidad. Llego tanto la represión que… nuestros conciertos eran cada vez más

clandestinos, garajes, casas barriales, canchones, bodegas vacías eran los lugares propicios

para realizar pequeños conciertos, aunque de vez en cuando los propietarios de las salas de

cine o teatros acolitaban para los festivales.

Nuestras fiestas se mantenían en la clandestinidad en espacios reducidos y en contra de

toda ley, es por eso que muchos de nuestros amigos murieron por falta de control en

espacios públicos y privados como lo que sucedió en el 2008 ―el incendio en Factory‖ que

determinó muchas más prohibiciones para el género y el consumo de conciertos

clandestinos creció, empezamos a ocupar en toda la ciudad las casas comunales, garajes y

pequeños bares de amigos que permitían tener decibeles muy altos. Valía la pena para estar

entre amigos.

La cultura empezó a crecer cada día más, el rock empezó a dividirse por género y esta

división musical generó ruptura de alianzas entre amigos. Con la creación de

―agremiaciones‖ el poder y la política había quebrado la cultura en dos espacios, el sur y el

norte de la ciudad. Empezando una lucha musical que para muchos de la vieja escuela se

convirtió en un repertorio repetitivo y no puro, como en sus inicios. también se ganaron

espacios como el Quito fest, Rockmiñahui, la semana del Rock, e indudablemente el cierre

de fin de año de la concha acústica, pero la represión y discriminación no ha terminado, si

43

bien es cierto, existen diversos espacios que ayudan a visibilizar el rock, aún existe control

discriminatorio para nuestro género.

Para las entidades de control siempre existía la manera de huir, pero muchas de las

discriminaciones empezaron en nuestra familia, el núcleo familiar a inicios de los 70 no era

conformado por ―Rockeros‖ es así que el conflicto también se generaba intrafamiliar, la

discriminación sobre todo a las mujeres ha tomado una postura mucha más radical.

Es así que nosotros, en muchos de nuestros espacios existe una hermandad. El cuidado

entre nosotros ha permitido equilibrar a hombres y mujeres en los mismos encuentros.

Los distintos esfuerzos para mantener la llama viva del Rock en la ciudad se mantenían

presente con conciertos que aglutinaban a centenares de rockers por la ciudad: la casa

barrial de Solanda, Barrionuevo, Carcelén, El teatro Capitol, El Fénix, De las Estrellas ex

Alameda, La plaza de toros Belmonte, El coliseo Julio Cesar Hidalgo, El Estadio del

Aucas y El Olímpico, y así los distintos espacios que abrían las puertas para demostrar

nuestra cultura.

44

4.9. PRESUPUESTO TOTAL DOCUMENTAL

Descripción Valor total

Guión y música

Guión

Dirección

USD 200

USD 700

Subtotal USD 900

Equipo humano

Productor

Operador de cámara 1

Operador de cámara 2

Operador de cámara 3 (Drone)

Locutor voz en off

Sonidista

Editor

Post productor/Colorista

Diseñador

Fotógrafo

USD 500

USD 600

USD 300

USD 500

USD 100

USD 200

USD 300

USD 400

USD 250

USD 150

Subtotal USD 3.300

Estudios

Sala de edición USD 200

Subtotal USD 200

Equipo técnico

Cámara de vídeo principal

Cámara de vídeo secundaria

Drone

USD 600

USD 300

USD 150

Subtotal USD 1.050

Alimentación, movilización

Alimentación días de grabación

Combustible para auto

Gastos varios

USD 150

USD 100

USD 300

Subtotal USD 450

Total $5.900

45

4.10. CRONOGRAMA

MESES

Abril Mayo Junio Julio Agosto

Septiembre

SEMANAS

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Pre-producción

- Elección de personajes x x x x

- Entrevistas x x x x x x x

- Plan de rodaje x x x

Producción

- Parte 1 Construcción de la historia x x

- Rodaje fase 1 (Sur de Quito) x x

- Rodaje fase 2 (Centro de Quito) x x

- Rodaje fase 3 (Norte de Quito) x x

Post-producción

- Edición x x

- Grabación voz en off x x

- Sincronización de audios x x x

-Corrección clores x x x

46

4.11. AGENDA DE GRABACIÓN

Fecha Hora Locación/actividades

01-05 -2018 O9h00 Entrevista Negro Acosta

04-05-2018 17h00 Entrevista Marco Romero, Rene Vinueza

14-05-2018 16h00 Entrevista Alfredo Carvajal

14-05-2018 16h00 Entrevista Igor Icaza

15-05-2018 11h00 Entrevista Ramiro Morejón

17-05-2018 14h00 Entrevista Andrés Suarez

26-05-2018 04h00 Scouting de locaciones

02-06-2018 07h00 Tomas aéreas Iglesia de Chillogallo

09-06-2018 09h00 Tomas de paso Santa Rita

16-06-2018 09h30 Tomas aéreas Villaflora – Concha acústica

16-06-2018 12h00 Barrios 5 de junio y Los Dos puentes

23-06-2018 11h00 Tomas aéreas Plaza Grande

30-06-2018 12h00 Barrio San Carlos

30-06-2018 14h00 Barrio Cotocollao

07-07-2018 12h00 Parque Bicentenario

07-07-2018 14h00 Estadio Olímpico Atahualpa

14-07-2018 15h00 Estadio del Aucas

21-07-2018 19h00 Tomas interior casa

47

4.12. PLANILLA DE RODAJE

Fecha Hora Locación D/N Int/Ext Equipo Recursos Humanos

01-05-

2018

al 25-

05-

2018

09h00

a

20h00

Locación

armada, casa de

entrevistados,

D Int/Ext

Cámara Nikon 7200, Canon

7D, trípode, micrófono

corbatero, luz ambiental

Realizador Asistente de

producción y

camarógrafos

26-05-

2018 04h00

Scouting de

locaciones D Ext

Cámara Nikon 7200, Canon

7D, drone spark, trípode,

micrófono corbatero, luz

ambiental

Productor, Sonidista,

realizadores, asistente de

producción y

camarógrafos y piloto

drone.

02-06-

2018 07h00

Tomas aéreas

Iglesia de

Chillogallo

D Ext

Cámara Nikon 7200, Canon

7D, trípode, micrófono

corbatero, luz ambiental

Realizador Asistente de

producción y

camarógrafos

09-06-

2018 09h00

Tomas de paso

Santarita D Ext

Cámara Nikon 7200, Canon

7D, trípode, micrófono

corbatero, luz ambiental

Realizador Asistente de

producción y

camarógrafos

16-06-

2018 09h30

Tomas aéreas

Villaflora –

Concha

acústica

D Ext

Cámara Nikon 7200, Canon

7D, drone spark, trípode,

micrófono corbatero, luz

ambiental

Productor, Sonidista,

realizadores, asistente de

producción y

camarógrafos y piloto

drone.

16-06-

2018 12h00

Barrios 5 de

junio y Los

Dos puentes

D Ext

Cámara Nikon 7200, Canon

7D, trípode, micrófono

corbatero, luz ambiental

Realizador Asistente de

producción y

camarógrafos

23-06-

2018 11h00

Tomas aéreas

Plaza Grande D Ext

Cámara Nikon 7200, Canon

7D, drone spark, trípode,

micrófono corbatero, luz

ambiental

Productor, Sonidista,

realizadores, asistente de

producción y

camarógrafos y piloto

drone.

30-06-

2018 12h00

Barrio San

Carlos D Ext

Cámara Nikon 7200, Canon

7D, trípode, micrófono

corbatero, luz ambiental

Realizador Asistente de

producción y

camarógrafos

30-06-

2018 14h00

Barrio

Cotocollao D Ext

Cámara Nikon 7200, Canon

7D, trípode, micrófono

corbatero, luz ambiental

Realizador Asistente de

producción y

camarógrafos

07-07- 12h00 Parque D Ext Cámara Nikon 7200, Canon

7D, drone spark, trípode,

Productor, Sonidista,

realizadores, asistente de

48

2018 Bicentenario micrófono corbatero, luz

ambiental

producción y

camarógrafos y piloto

drone.

07-07-

2018 14h00

Estadio

Olímpico

Atahualpa

D Ext

Cámara Nikon 7200, Canon

7D, trípode, micrófono

corbatero, luz ambiental

Realizador Asistente de

producción y

camarógrafos

14-07-

2018 15h00

Estadio del

Aucas D Ext

Cámara Nikon 7200, Canon

7D, trípode, micrófono

corbatero, luz ambiental

Productor, Sonidista,

realizadores, asistente de

producción y

camarógrafos y piloto

drone.

21-07-

2018 19h00

Tomas interior

casa D Int

Cámara Nikon 7200, Canon

7D, trípode, micrófono

corbatero

49

4.13. GUION DEL DOCUMENTAL

ESC AUDIO VIDEO MÚSICA O

EFECTOS CARACTERES LOCACIÓN TIEMPO

01 Piano

Mesa con una

lámpara, radio y

casettes

Piano Casa interiores 00:00.07

02 Yo no identifico el tema

como ser rockero como

ser parte de una cultura

Pantalla en negro

con nombres de

realizadores y

logos

colaboradores

Un documental de

JFiallos y Cristian Castro

00:00:19

03

Es una expresión cultural

ideológica, en el tema

musical te da una libertad

expresiva

Tomas personaje

con partes de

fondo negro

―La ciudad nos

reta, tanto al

habitarla como al

intentar pensarla‖

Jesús Martin

Barbero

00:00:45

04

Voz en off:

Recuerdo el ruido de la

ciudad antes de haberme

despertado.

Pantalla en negro

Viento,

sonidos

corazón y

piano

Casa interior –

habitación

rockero

00:00:57

05

Voz en off:

Escuchaba claramente el

sonido de los pasos de

mucha gente corriendo

por las calles, -¡me

contaban algo!

Telefono –

Lámpara - rockero

Casa interior –

habitación

rockero

00:01:03

06 Solo deseaba estar con

ellos,

Pared color

amarillo crucifico

– transición

pantalla color

negro

Piano y

latidos del

corazón

Casa interior –

habitación

rockero

00:01:012

07

Necesitaba escuchar el

sonido de sus almas, ese

sonido que perturba a la

sociedad,

Personaje

acostado medio

plato con detalle

de tv primer plano

transición pantalla

color negro

Piano y

latidos del

corazón

Casa interior –

habitación

rockero

00:01:09

07

ese sonido que perturba a

la sociedad, pero que nos

hace libres y diferentes.

Fueron miles de personas

las que marcaron una

identidad dentro de esta

ciudad, vieja en tiempo y

larga en espacio.

Pantalla en negro

– Mesa con

lámpara, radio,

mesa con tv y

cartones – piernas

personajes –

lateral -

Transición

pantalla negra

Piano y

latidos del

corazón

Casa interior –

habitación

rockero

00:01:42

08 Material de archivo:

Teleamazonas, Abdala

Bucarán

Habitación vista

posteríor Mesa

con lámpara,

radio, mesa con tv

y cartones –

personaje

acostado

Casa interior –

habitación

rockero

00:02:21

09

Ellos, esos pocos amigos

fueron los que trajeron

sonoridades nuevas,

poesía construida en

melodías, letras

Vista frontal –

personaje – tv,

lámpara

Canción de

Fraktura: Al

borde del

Blancazo.

Casa interior –

habitación

rockero

00:02:37

50

entonadas,

10

guitarras con distorsión

fuerte para cambiar

nuestra vida. La rebelión

extranjera, había llegado

al país y se había

anidado en la capital.

Vista lateral

escenario 00:02:56

11 Vista posterior

escenario

Canción de

Fraktura: Al

borde del

Blancaz -

paino

00:03:10

12

Discriminados por la

sociedad a finales de los

60 no encontramos otro

camino

Vista frontal

Chilogallo

Piano

Parque del

Girón

00:03:20

al

00:03:07

13

que camuflarnos en la

iglesia y en colegios

religiosos, allí

encontramos recursos

prestados y el espacio

Vista cenital

14

para entonar las primeras

melodías que se

mezclaban entre la

rebelión y la fe. Pero las

primeras represiones ya se

notaban,

Vista frontal

Chilogallo

15 los guardianes de la fe no

entendían este ritmo, Vista cenital Guitarras

16 Entrevista Marco Romero Vista frontal –

plano general 00:04:04

17 Toma de Archivo –

Tarkus 1985

Sonido

ambiente

concierto

00:04:19

18 Inspirados por el festival

“Woodstock”

Plano general – Parque y calles

Barrio Santa Rita

Piano 00:04:45

19

nos unimos para dar

forma a uno de nuestros

primeros pasos en

expresión y espacio

público, es así que el 11

de marzo de 1972

Plano general

callses La Villaflora 00:04:47

20

se produjo el Primer

Festival de Música

Moderna, el cual

promovió la prolongación

a los conciertos de rock

que suceden hasta hoy en

la ciudad.

Paneo material de

archivo

Últimas noticas

1972 00:05:02

21 Entrevista ―Negro‖

Acosta y foto archivo

Medio plano

lateral

Casa, interiores

entrevistado 00:06:02

22

Pero este no era el único

espacio donde nos

juntábamos, las calles

largas de la ciudad

permitían encontrarse con

Piano 00:06:28

51

diversos grupos de

amigos que resistían por

mantener la ideología e

intercambiar las

propuestas del rock.

Aunque, ya para mucha

gente eran mal vistas y

extrañas esas formas de

expresión,

23

la dictadura empezó a

sesgar y perseguir a los

jóvenes con cabelleras

que se salían de lo

convencional para la

época. No bastaba con un

solo lugar, cada día se

sumaban muchas más

personas, lo que en

principio era visto como

una moda pasajera. Se

negaban a creer que esta

empezó a tomar mucha

más fuerza, las calles ya

tenían más presencia con

vestimentas de color

negro, pantalones

rasgados, cabello largo y

un ambiente de rebelión.

Material de

archivo – 1996,

1997, 1998

Exteriores de la

ciudad de Quito 00:07:18

24

Es sí que se busca realizar

un segundo festival, el

cual es reprimido por la

vecindad. La represión

empezó a generalizarnos,

ya no solo era el gobierno

de turno, era la sociedad

que sentía incomodidad

por nuestra presencia.

Cenital, paruqe,

sillón personaje

Villaflora –

Concha

Acústica

00:07:38

25 Entrevista defensores del

Rock y tomas de paso sur

de Quito 1997

Frontal medio

plano

Interiores casa

CCM 00:08:10

26

Fue tanto la incomodidad

de la sociedad y de los

gobiernos que empezaron

una persecución y la

discriminación a esta

emergente cultura urbana

Parque, sillón,

personaje

Piano Barrio 5 de

Junio

00:08:24

27

Era prohibido ver una

persona con cabello largo

y vestidos de negro,

porque nos confundían

con subversivos que en

esa época empezaron su

lucha.

Material de

archivo El

Comercio

00:09:47

28

La panza grande y

la calle García

Moreno,

personajes

corriendo

Centro histórico

29 Entrevista Igor Icaza y

material de archivo.

Estudio ensayo

Sal y Mileto 00:11:27

52

30 Plaza grande toma

aérea paneo Piano 00:11:49

32 Material de archivo

teleamazonas – Rockero

cortados el cabello

31

es por eso que muchos de

nuestros amigos murieron

por falta de control en

espacios públicos y

privados como lo que

sucedió en el 2008 ―el

incendio en Factory‖ que

determinó muchas más

prohibiciones para el

género y el consumo de

conciertos clandestinos

creció

Tomas

aficionadas

tomadas de

Ecuavisa

Ex discoteca

Factory

00:12:51

32 Tomas y audio momentos

previo al incendio

Tomas

aficionadas

tomadas de

Ecuavisa

Piano y

sonido

ambiente

00:13:12

33

empezamos a ocupar en

toda la ciudad las casas

comunales, garajes y

pequeños bares de amigos

que permitían tener

decibeles muy altos. Valía

la pena para estar entre

amigos.

Tomas de archivo,

teatros, coliseos,

casas comunales y

casas privadas

00:13:12

34

La cultura empezó a

crecer cada día más, el

rock empezó a dividirse

por género

Sillón, entrada

plaza de toros

Centro histórico

– Plaza

Belmonte

00:13:40

35

también se ganaron

espacios como el Quito

fest, Rockmiñahui, la

semana del Rock, e

indudablemente el cierre

de fin de año de la concha

acústica,

Distintos lugares

con público y

escenarios

Itchimbia, Plaza

Sato Domingo, 00:14:08

36

pero muchas de las

discriminaciones

empezaron en nuestra

familia, el núcleo familiar

a inicios de los 70 no era

conformado

00:14:16mujeres ha

tomado una postura

mucha más radical.

Calles, entradas al

coliseo , autos y

transeúntes,

cámara aérea

Piano

Exteriores

Coliseo Julio

César Hidalgo

00:14:16

37 Entrevista Dolores Nazate Fondo blanco y

personaje Ambiente

Interiores de la

Casa de la

Cultura

00:14:16

38

Es así que nosotros, en

muchos de nuestros

espacios existe una

hermanandad. El cuidado

entre nosotros ha

permitido equilibrar a

hombres y mujeres en los

mismos encuentros.

Vista lateral y

posterior

Piano efecto

transición

Parque Central

Cotocollao 00:16:18

53

39

Los distintos esfuerzos

para mantener la llama

viva del Rock en la

ciudad se mantenían

presente con conciertos

que aglutinaban a

centenares de rockers por

la ciudad:

Tomas aéreas,

rockeros, bares,

pies, y material de

archivo

Piano 00:16:50

40

la casa barrial de Solanda,

Barrionuevo, Carcelén, El

teatro Capitol, El Fénix,

De las Estrellas ex

Alameda, La plaza de

toros Belmonte, El coliseo

Julio Cesar Hidalgo, El

Estadio del Aucas y El

Olímpico, y así los

distintos espacios que

abrían las puertas para

demostrar nuestra cultura.

00:17:40

41 Entrevista ramiro

Morejón

Vista frontal

medio plato,

estuche guitarra

Habitación

Entrevistado 00:18:18

42 Tomas aéreas

quito, pantalla

negra

El panecillo 00:19:18

43 Entrevistas generales:

Que es ser rockero

Planos medios,

generales

Interiores casas

entrevistados y

locación CCm

00:19:25

54

4.14. PRODUCCIÓN O FASE DE APLICACIÓN DEL PRODUCTO AV

Difusión

Afiche

55

4.15. FASE DE VALIDACIÓN

La encuesta de validación se la realizó en la Casa de la Cultura, sala Benjamín Carrión a 30

personas cuyas edades estaban entre 18 y 65 años, con ocupaciones y profesiones distintas,

dejando como precedente que en su mayoría eran personas que estaban involucras

directamente con la cultura rock; una vez presentado el documental ―Antes no era rock” se

les entregó la hoja con los cuestionamientos relacionados con la realización.

- Modelo de encuesta

56

ANTES NO ERA ROCK

A su consideración planteamos la siguiente encuesta para conocer su opinión sobre este

documental

1. ¿Cómo califica el documental proyectado?

Excelente ___

Bueno ___

Regular ___

Malo ___

2. ¿El documental muestra la realidad del rock?

Sí __ No __

3. ¿El documental ayuda a fortalecer la identidad rockera?

Si __ No__

4. ¿Usted recomienda la proyección de este documental en otros espacios y salas de

cine?

Sí __ No __

5. ¿Usted cree que el Estado y/o instituciones públicas y privadas deberían apoyar más

a la cultura del Rock?

Sí __ No __

6. ¿Usted considera que los conflictos planteados por los entrevistados en el

documental deben ser atendidos por el Estado local o Nacional?

Sí __ No __

7. ¿Cuál cree usted que es el aporte social de este documental?

57

Pregunta 1

¿Cómo califica el documental proyectado?

- Interpretación

Los espectadores determinaron que el documental mantiene una aceptabilidad buena que

permite mostrar la esencia de la investigación del rock

Pregunta 2

¿El documental muestra la realidad del rock?

- Interpretación

Para los espectadores en sí el documental muestra la realidad del rock contextualizado en

sus relatos

58

Pregunta 3

¿El documental ayuda a fortalecer la identidad rockera?

- Interpretación

Los resultados de la encuesta, el documental permite identificar la identidad rockera

ayudando a fortalecer la cultura del rock quiteño.

Pregunta 4

¿Usted recomienda la proyección de este documental en otros espacios y salas

de cine?

- Interpretación

El público que observó el documental recomienda seguir con la publicación del mismo en

otras salas.

59

Pregunta 5

¿Usted cree que el Estado y/o instituciones públicas y privadas deberían

apoyar más a la cultura del Rock?

- Interpretación

El público recomienda que la cultura rockera requiere un aporte e impulso por parte de las

instituciones públicas y privadas.

Pregunta 6

¿Usted considera que los conflictos planteados por los entrevistados en el

documental deben ser atendidos por el Estado local o Nacional?

- Interpretación

Si bien el documental presenta una realidad de la cultura rockera el público ratifica que las

distintas problemáticas socioculturales deben ser satisfechas por parte del Estado.

60

Pregunta 7

¿Usted considera que los conflictos planteados por los entrevistados en el

documental deben ser atendidos por el Estado local o Nacional?

- Interpretación

Los espectadores coinciden que el documental "Antes no era Rock" conlleva a

mantener la memoria e identidad del rock Quiteño, además que tiene una incidencia

social para conocer los aspectos sociales que el rock mantiene con la sociedad.

- Interpretación general

Los datos arrojados por esta encuesta muestran que el documental tiene una buena

aceptación con el público y que cubre los objetivos de visibilizar y socializar la

memoria del rock quiteño, también se promueve la valorización a esta expresión

cultural.

61

7. METODOLOGÍA

Dada la índole de la investigación propuesta, que se deduce en los objetivos tanto general

como específicos y considerando que ésta se define como una búsqueda empírica, esto es,

ya no en el espacio físico sino en el espacio de flujos, se ha optado por una estrategia

metodológica cualitativa–interpretativa, concretamente, por una estrategia etnográfica

visual, que consiste en obtener datos para su análisis por medio de varias herramientas y

técnicas de investigación como son la etnografía y las entrevistas a personajes que

determinan el enfoque de esta tesis.

Además, para el desarrollo teórico se fundamentará en la metodología analítica, para

conocer cómo ha ido potencializándose el proceso de conformación del movimiento

rockero en el Distrito Metropolitano de Quito por medio de entrevistas.

Estas entrevistas están direccionadas a los rockeros, gestores culturales, trabajadores

culturales institucionales, de cada década, ya que ellos son actores y conocedores de los

acontecimientos que forjaron al rock quiteño, siendo ellos los protagonistas del documental

Antes no era Rock, que permitirá visibilizar las diferentes identidades e ideologías que este

género musical y cultural urbano propone.

Conjuntamente, la etnografía visual permitirá recolectar imágenes de los diferentes eventos

que se realizan en la ciudad y archivos históricos para visualizar y documentar las distintas

prácticas sociales de esta cultura urbana.

El documental contará un estudio previo de la cultura rock, los distintos procesos de los

rockeros en la ciudad de Quito y las proximidades a la institucionalidad

7.1.Cuadro metodológico

Objetivo Metodología Técnica Muestra

Indagar las formas identitarias y

la memoria del rock a sus

seguidores en el transcurso de

los últimos 40 años, determinado

por los actores principales de

cada década, ya que en cada una

Cualitativa Entrevistas 8 entrevistas a

rockeros (2

rockeros de cada

década) para

conocer las formas

asociativas de la

62

de ellas existe hitos que han

marcado a la comunidad rockera

quiteña, plasmado en la

realización de un documental.

época.

Registrar en un producto

comunicacional audiovisual

documental las formas

identitarias y memoria de los

rockeros quiteños, a través de la

estética, comportamientos e

interlocuciones.

Cualitativa Entrevistas 4 entrevistas

rockeros de los

distintos géneros.

Identificar las características y

formas culturales dentro del

imaginario identitario de los

rockeros quiteños que se han

generado en los últimos 40 años.

Cualitativa Entrevistas 3 entrevistas a

gestores culturales

rockeros para

conocer el acceso

al apoyo

institucional.

8 entrevistas a

rockeros (2

rockeros de cada

década)

Determinar las posturas

identitarias de los rockeros que

permitieron el acercamiento a la

aceptación social local, y poder

incidir en las prácticas

culturales.

Cualitativa Entrevistas Entrevistas

previstas

anteriormente

63

8. Cronograma

Actividades / Meses Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre

Etnografía visual

Escritura capítulo I

Revisión y corrección

capítulo I

Producción y

realización del

documental

Edición del

Documental

Escritura capítulo II

Revisión y corrección

capítulo II

Escritura capítulo III

Revisión y corrección

capítulo III

Corrección de estilo

Presentación

documento final

64

9. PRESUPUESTO

Naturaleza de la

inversión Ítem

Cantida

d

Presentaci

ón

Preci

o

Tota

l

RECURSOS

HUMANOS

Cursos, seminarios 3 40 120

Pasaje de transporte 240 0,25 60

Alimentación 150 2,5 375

EQUIPOS,

SOFTWARE Y

SERVICIO TÉCNICO

Contratación mensual

internet 10 30 300

Memoria USB 2 10 20

Computadora 1 900 900

Grabadora de voz 1 80 80

Impresora 1 170 170

Tinta para impresión 3 tonner 15 45

MATERIALES Y

SUMINISTROS

Hojas de papel 1 resma 4 4

Esferográficos 3 unidad 0,45 1,35

Lapiceros 2 unidad 0,7 1,4

Resaltadores 3 unidad 0,8 2,4

Libreta 1 unidad 1,5 1,5

MATERIAL

BIBLIOGRÁFICO Y

FOTOCOPIAS

Libros 4 unidad 40 160

Revistas 6 unidad 5 30

Fotocopias 1000 0,013 13

REALIZACIÓN DEL

DOCUMENTAL

Preproducción 1 500 500

Producción 1 1500 1500

Postproducción 1 1000 1000

Difusión 2 Sala 250 500

Subtotal 5783.65

Varios e imprevistos

(10% del subtotal) 578.37

VALOR TOTAL 6362.02

65

10. CONCLUSIONES

En cualquier proceso de investigación, es importante entender los momentos

actuales de la sociedad, entre el afuera y el adentro de las culturas. Estas dos

instancias nos permiten acercarnos y separar el objeto de estudio de una manera

imparcial al momento del tratamiento audiovisual como lo escritural y esto ayuda a

reforzar la propia identidad.

Las culturas son mundos independientes insertados en las ciudades, cada una de las

culturas tiene una propia identidad, que muchas de las veces son sus propios

integrantes, los que se encargan de transgredir sus creencias e identidad por una

pugna de poder. Es así que, para la realización de esta investigación fuimos

imparciales al momento de tratar la información recolectada a lo largo de la

investigación.

El tener dos posturas de análisis, influyente y personaje de trayectoria y el

espectador de la cultura nos permitió analizar cada uno de los temas conceptuales y

de tratamiento para la realización.

El rock, en las últimas décadas ha crecido vertiginosamente en la ciudad de Quito,

que le ha permitido formase como cultura, insertándose en las generaciones por su

amplia variedad estética, musical e ideológica, sin embargo, no es entendida por

mucha gente, requiere apoyo para que despunte y encuentre los espacios adecuados

para expresarse libremente.

Las diversas posturas expuestas durante este tiempo que el rock ha permanecido en

Quito, ha permitido divisar las formas comunicativas de su cultura que se

mantienen al interior de sus grupos por la falta de comprensión y apertura de los

medios, además, su expresividad se mantiene por la identidad expuesta por su

estética que se ha transformado en una simbología que lo caracteriza, aunque esta

para el resto de la sociedad se ha transformado en un estigma o etiqueta de su

cultura.

Los rockeros quiteños mantienen una identidad específica por el mestizaje, donde

se combina los rasgos andinos de la región con los anglosajones del rock frente a su

estética, pero su ideología se mantiene; la rebeldía, crítica social y libertad que se

promulga desde los inicios del rock, pero desde su propio contexto.

66

La realización del audiovisual es una herramienta que nos permite darle mejor

versatilidad a la cultura rock de Quito dentro de la ciudad que lo discrimina por sus

actos.

El documental no transgrede al rock quiteño, pero visibiliza a la cultura en el

tiempo y a lo largo de la ciudad de Quito, como se desenvuelve el rock todos los

días, es así que en el audiovisual no existen personajes que puedan apoderarse de

una historia, el relato habla de una cultura que se empoderó por buscar una

identidad propia, que en la actualidad ya se ve afectada por sus propios personajes.

67

11. BIBLIOGRAFÍA

Arango Germán, Pérez Camilo (2008) Atrapar lo invisible. Etnografía audiovisual y

ficción. Anagramas, Volumen 6, Nº 12, pp. 129-140. Medellín, Colombia.

Ardévol Piera, Elisenda (1997). Representación y cine etnográfico. Quaderns de l'Institut

Català d'Antropologia, Nº. 10, , págs. 125-168

Celi, Carlos (2012). CULTURAS URBANAS POPULARES. Articulo

Echeverría, Bolívar (2001). Definición de la Cultura. Editorial Ítaca México.

EGIA, Carlos Rock, globalización e identidad local. Editorial Musiker. Bilbao 1998

Dotta Ambrosini, Javier La visualidad como objeto: El giro pictórico y los estudios de la

cultura visual. Revista dixit n.º 22 enero-junio 2015

García Canclini, Néstor (1999). La globalización imaginada, Buenos Aires, Paidós.

GARCÍA NAHARRO, Fernando (2002). Cultura, subcultura, contracultura ―Movida‖ y

cambio social (1975-1985). Universidad Complutense de Madrid.

Guerrero, Patricio (2002). LA CULTURA: estrategias conceptuales para entender la

identidad. Ediciones Abya-Yala

LEVÈ, Pierre. Cibercultura Informe al consejo de Europa. Editorial Anthropos. España.

2008

Martín Barbero, Jesús (2012). De la Comunicación a la Cultura: perder el "objeto" para

ganar el proceso Signo y Pensamiento, vol. XXX, núm. 60, enero-junio, pp. 76-84

Pontificia Universidad Javeriana Bogotá, Colombia.

Martín Barbero, Jesús (1991). Dinámicas Urbanas de la Cultura. Ponencia presentada en el

seminario.

Pérez Colman, Cristian y Del Val Ripollés, Fernán (2009). El rock como campo de

producción cultural autónomo: autenticidad y producción discográfica durante la

constitución del rock. España Articulo.

Rincón, Omar (2013). La comunicación en mutación [Remix de discursos] Centro de

Competencia en Comunicación para América Latina.

Sánchez Trolliet Ana. En los parques: espacio público y cultura rock durante el tránsito de

la dictadura a la democracia en Buenos Aires. estudios del hábitat | Vol. 16 (1) JUNIO

2018

Spíndola Zago, Octavio (2016). Espacio, territorio y territorialidad: una aproximación

teórica a la frontera Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales. Universidad

Nacional Autónoma de México Nueva Época. pp. 27-56

68

Stoehrel, Verónica (2003). Cine sobre gente, gente sobre cine: Entre el documental

televisivo y el académico. Halmstad University, Suecia

Vargas Llosa, Mario. La Civilización del Espectáculo. Editorial El Boomerang. Diciembre

2012

Viteri Morejón, Juan Pablo (2011). Hardcore y metal en el Quito del siglo XXI. Editorial

Abya-Yala. Quito – Ecuador.

Historia del Rock Ecuatoriano. Revista Digital Algo de Rock

http://blog.espol.edu.ec/jaimebenalcazar/rock-de-ecuador/

El Rock Quiteño ―40 años bajo el volcán‖. Revista digital Plan Arteria.

http://planarteria.com/2014/04/el-rock-quiteno-40-anos-bajo-el-volcan/

Martínez de la Escalera, El cuerpo carnavalizado. Extracto de diálogos de case de estética

http://ae.filos.unam.mx/2016/06/10/cuerpo-carnavalizado-estetica-1/

Gilberto Giménez, Cultura, identidad y memoria. Materiales para una sociología de los

procesos culturales en las franjas fronterizas 2009

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-73722009000100001

Resista: Tema para la Educación: La comunicación y el lenguaje 2010

https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd7569.pdf

69

ANEXOS

Realización

70

71

Entrevista y publicaciones


Recommended