+ All Categories
Home > Documents > UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 10. 30. · Escala de valoración del...

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 10. 30. · Escala de valoración del...

Date post: 02-Feb-2021
Category:
Upload: others
View: 1 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
126
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE ODONTOLOGÍA Terapia de fotobiomodulación, aplicada en pacientes con sensibilidad dental post blanqueamiento en clínicas de estética y operatoria dental Universidad Central del Ecuador Trabajo de Titulación modalidad presencial presentado como requisito previo a la obtención del Título de Odontóloga AUTORA: Arboleda Proaño Karen Augusta TUTOR: PhD. Dr. Pablo Rubén garrido Villavicencio Quito, 2020
Transcript
  • UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

    FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

    CARRERA DE ODONTOLOGÍA

    Terapia de fotobiomodulación, aplicada en pacientes con sensibilidad dental post

    blanqueamiento en clínicas de estética y operatoria dental Universidad Central

    del Ecuador

    Trabajo de Titulación modalidad presencial presentado como requisito previo a

    la obtención del Título de Odontóloga

    AUTORA: Arboleda Proaño Karen Augusta

    TUTOR: PhD. Dr. Pablo Rubén garrido Villavicencio

    Quito, 2020

  • ii

    DERECHOS DE AUTOR

    Yo, Karen Augusta Arboleda Proaño, en calidad de autora y titular de los derechos

    morales y patrimoniales del trabajo de titulación: TERAPIA DE

    FOTOBIOMODULACIÓN, APLICADA EN PACIENTES CON SENSIBILIDAD

    DENTAL POST BLANQUEAMIENTO EN CLÍNICAS DE ESTÉTICA Y

    OPERATORIA DENTAL UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR.

    modalidad Proyecto de Investigación, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO

    ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS,

    CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, Concedo a favor de la Universidad Central del

    Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la

    obra con fines estrictamente académicos. Conservo a mi favor todos los derechos de autor

    sobre la obra, establecidos en la normativa citada.

    Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador, para que realice la

    digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de

    conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

    La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma

    de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad

    por cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la

    Universidad de toda responsabilidad.

    Firma ___________________

    Karen Augusta Arboleda Proaño

    CC. 1726029265

    Dirección electrónica: [email protected]

  • iii

    APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

    Yo, Dr. Pablo Rubén Garrido Villavicencio, en calidad de tutor del trabajo de

    titulación, modalidad Proyecto de Investigación, elaborado por Karen Augusta

    Arboleda Proaño, cuyo título es: TERAPIA DE FOTOBIOMODULACIÓN,

    APLICADA EN PACIENTES CON SENSIBILIDAD DENTAL POST

    BLANQUEAMIENTO EN CLÍNICAS DE ESTÉTICA Y OPERATORIA

    DENTAL UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR., modalidad Proyecto de

    Investigación, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA

    ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E

    INNOVACIÓN, previo a la obtención del Grado de Odontóloga: considero que el mismo

    reúne los requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico y epistemológico,

    para ser sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se designe, por

    lo que lo APRUEBO, a fin del que el trabajo sea habilitado para continuar con el proceso

    de titulación determinado por la Universidad Central del Ecuador.

    En la ciudad de Quito, a los 26 días del mes de abril del 2020.

    Dr. Pablo Rubén Garrido Villavicencio

    DOCENTE-TUTOR

  • iv

    CC 1713048310

    APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL

    El Tribunal constituido por:

    Doctor Marcelo Cascante

    Doctor Eduardo Cepeda

    Luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación previo a la obtención del

    título (o grado académico) de Odontóloga presentado por la Señorita Karen Augusta

    Arboleda Proaño. Con el título: TERAPIA DE FOTOBIOMODULACIÓN,

    APLICADA EN PACIENTES CON SENSIBILIDAD DENTAL POST

    BLANQUEAMIENTO EN CLÍNICAS DE ESTÉTICA Y OPERATORIA

    DENTAL UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR.

    Emite el siguiente veredicto:

    Fecha: 23 de octubre del 2020

    Para constancia de lo actuado firman:

    Nombre y Apellido Calificación

    Firma

    Presidente Dr. 19 /20

    .…..………….

    Vocal 1 Dr. 18/20

    ....…….……...

  • v

    DEDICATORIA

    El presente trabajo está dedicado a Dios,

    quien me ha acompañado y bendecido

    durante toda mi carrera profesional.

    A la Universidad Central, por permitirme

    formarme como profesional de la salud.

    A mi familia, mis padres Marcelo e Inés por su apoyo

    Incondicional, a mi hermana menor Karina por

    siempre ayudarme en sus posibilidades.

    Karen Augusta Arboleda Proaño

  • vi

    AGRADECIMIENTOS

    .

    Quiero agradecer a la Dirección de Posgrado de Investigación

    por permitirme realizar este estudio.

    A la Doctora Paola Mena por permitirme el acceso a la

    Clínica de Estética y Operatoria Dental de la

    Universidad Central del Ecuador.

    A los estudiantes del Posgrado de Estética y Operatoria Dental,

    por su colaboración con la planificación de tratamientos.

    Quiero expresar mi más grande y sincero agradecimiento

    al Doctor Pablo Rubén Garrido Villavicencio,

    que estuvo atento durante todo este proceso, quien con su

    dirección, conocimiento, enseñanza y colaboración

    permitió́ el desarrollo y la culminación de esta investigación.

    Al Doctor, Eduardo Cepeda por proporcionar el láser.

    A Fastlate traducciones por su colaboración

    en el abstract.

  • vii

    ÍNDICE DE CONTENIDOS

    Contenido

    DERECHOS DE AUTOR........................................................................................... ii

    APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN ...................... iii

    APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL ............................ iv

    DEDICATORIA.......................................................................................................... v

    AGRADECIMIENTOS ............................................................................................. vi

    ÍNDICE DE CONTENIDOS .................................................................................... vii

    LISTA DE TABLAS .................................................................................................. xi

    LISTA DE GRÁFICOS ............................................................................................ xii

    LISTA DE FIGURAS .............................................................................................. xiii

    INDICE DE SIGLAS, ABREVIATURAS Y SÍMBOLOS ...................................... xv

    RESUMEN .............................................................................................................. xvii

    ABSTRACT ........................................................................................................... xviii

    INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 2

    CAPÍTULO I............................................................................................................... 3

    1. PROBLEMA .................................................................................................... 3

    1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.............................................................................. 3

    1.2 OBJETIVOS ..................................................................................................... 4

    1.2.1 Objetivo General .................................................................................................... 4

    1.2.2 Objetivos Específicos ............................................................................................. 4

    1.3 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA ........................................................... 5

    1.4 HIPÓTESIS ...................................................................................................... 6

    1.4.1 Hipótesis de investigación (H1) .............................................................................. 6

    1.4.2 Hipótesis nula (H0)................................................................................................. 6

    CAPÍTULO II ............................................................................................................. 7

    2. MARCO TEÓRICO ......................................................................................... 7

    2.1 BLANQUEAMIENTO DENTAL .................................................................... 7

    2.1.1 Definición............................................................................................................... 7

    2.1.2 Componentes de los Agentes de Aclaramiento ....................................................... 8

    2.1.3 Tipos de blanqueamiento ....................................................................................... 8

    Blanqueamiento Profesional o In office bleaching: ............................................................ 8

    Blanqueamiento Ambulatorio o Casero: ............................................................................ 9

    2.1.4 Mecanismo de acción........................................................................................... 10

  • viii

    2.1.5 Efectos del blanqueamiento dental sobre los tejidos duros ................................... 11

    2.1.5.1 Efectos Biológicos ............................................................................................ 11

    2.1.5.2 Efectos de la composición química ................................................................... 11

    2.1.5.3 Efectos Morfológicos ....................................................................................... 12

    2.1.5.4 Efectos en tejidos periodontales y la mucosa oral ............................................ 13

    2.1.6 Protocolo general................................................................................................. 13

    2.1.7 Etiología de las pigmentaciones ........................................................................... 14

    2.2 HIPERSENSIBILIDAD DENTAL .................................................................................... 16

    2.2.1 Definición............................................................................................................. 16

    2.2.2 Dolor.................................................................................................................... 17

    2.2.2.1 Transmisión del dolor....................................................................................... 18

    2.2.3 Terapias pre y post blanqueamiento .................................................................... 20

    2.3 LÁSER EN ODONTOLOGÍA ....................................................................... 21

    2.3.1 Introducción al láser............................................................................................. 21

    2.3.2 Función del láser .................................................................................................. 22

    2.3.3 Fundamentos físicos y biológicos.......................................................................... 23

    Físicos: ..................................................................................................................... 24

    Biológicos: ............................................................................................................... 24

    2.3.4 Interacción del láser sobre los tejidos biológicos orales ........................................ 24

    Propiedades ópticas de los tejidos orales: ................................................................ 25

    2.3.5 Efectos del láser sobre los tejidos ......................................................................... 26

    2.3.6 TERAPIA DE FOTOBIOMODULACIÓN PBMT (del inglés photobiomodulation therapy) 27

    2.3.6.1 Definición de PBMT .......................................................................................... 27

    2.3.6.2 Aplicaciones del láser ....................................................................................... 27

    Patología y terapéutica dental ................................................................................. 27

    2.3.6.3 Efecto PBMT (Photobiomodulation Therapy) en la TS....................................... 29

    2.3.6.4 Dosificación: .................................................................................................... 30

    2.3.6.5 Clasificación del láser ....................................................................................... 31

    2.4 MEDIDAS DE SEGURIDAD DEL LÁSER ........................................................................ 31

    2.5 CUESTIONARIOS DE SALUD EN ODONTOLOGÍA ........................................................ 32

    2.5.1 Cuestionario del Dolor Mcgill – Melzack, Lázaro y cols.......................................... 32

    a. Sensorial .................................................................................................................. 32

    b. Afectivas o emocionales .......................................................................................... 32

    c. Valorativa o evaluativa ............................................................................................ 33

    d. Miscelánea .............................................................................................................. 33

    CAPÍTULO III.......................................................................................................... 35

    3. DISEÑO METODOLÓGICO ............................................................................................ 35

  • ix

    3.1 Diseño del estudio o la investigación ........................................................................ 35

    3.2 Población de estudio y tamaño de muestra .............................................................. 35

    3.3 Criterios de Inclusión y Exclusión .............................................................................. 36

    3.3.1 Criterios de Inclusión ....................................................................................... 36

    3.3.2 Criterios de Exclusión ....................................................................................... 36

    3.4 Conceptualización de las variables ........................................................................... 37

    3.4.1 Definición de Variables .................................................................................... 37

    3.4.1.1 Variable Dependiente ...................................................................................... 37

    3.4.1.2 Variables Independientes ................................................................................. 37

    3.5 Definición operacional de las variables..................................................................... 38

    3.6 Estandarización ....................................................................................................... 39

    3.7 Técnicas e instrumentos de investigación ................................................................. 39

    3.7.1 Manejo y método de recolección de datos ....................................................... 39

    3.8 Eliminación de desechos .......................................................................................... 49

    3.10 Aspectos Metodológicos .......................................................................................... 53

    3.11 Aspectos jurídicos .................................................................................................... 54

    CAPÍTULO IV .......................................................................................................... 56

    4. Análisis de Resultados ................................................................................................. 56

    4.12 Análisis de los resultados del Cuestionario de dolor de McGill-Melzack y la escala de valoración del dolor antes y después de la terapia de láser: ................................................. 57

    A. PRI SCALE ................................................................................................................ 58

    Resultados del área PRI Scale .............................................................................................. 58

    Resultados del área PRI Scale prueba de Wilcoxon............................................................... 59

    B. PRI RANK ....................................................................................................... 60

    Resultados del área PRI Rank .............................................................................................. 60

    Resultados del área PRI Rank prueba de Wilcoxon ............................................................... 61

    C. NWC ............................................................................................................................ 62

    Resultados del área NWC .................................................................................................... 62

    Resultados del área NWC prueba de Wilcoxon..................................................................... 63

    D. PPI ............................................................................................................................... 64

    Resultados del área PPI ....................................................................................................... 64

    Resultados del área PPI prueba de Wilcoxon ....................................................................... 65

    E. Escala de valoración del dolor (VAS) ............................................................................ 66

    Resultados del área VAS ...................................................................................................... 66

    Resultados del área VAS prueba de Wilcoxon ...................................................................... 68

    PRI vs PPI antes de la terapia ............................................................................................... 68

    PRI vs PPI después de la terapia ........................................................................................... 69

    4.1 Discusión ................................................................................................................. 70

  • x

    4.2 Conclusiones ............................................................................................................ 76

    4.3 Recomendaciones .................................................................................................... 77

    5. Bibliografía ..................................................................................................... 78

    6. Anexos ............................................................................................................. 84

  • xi

    LISTA DE TABLAS

    Tabla 1. Definición operacional de las variables .................................................................. 38

    Tabla 2 Edad y sexo de la muestra ................................................................................... 56

    Tabla 3. Resultados del área PRI Scale………………………………………………58

    Tabla 4. Resultados del área PRI Scale prueba de Wilcoxon ................................................. 59

    Tabla 5. Resultados del área PRI Rank .................................................................................. 60

    Tabla 6. Resultados del área PRI Rank prueba de Wilcoxon ................................................. 61

    Tabla 7. Resultados del área NWC ......................................................................................... 62

    Tabla 8. Resultados del área NWC prueba de Wilcoxon ........................................................ 63

    Tabla 9. Resultados del área PPI ........................................................................................... 64

    Tabla 10. Resultados del área PPI prueba de Wilcoxon ......................................................... 65

    Tabla 11. Resultados del área VAS ........................................................................................ 66

    Tabla 12. Resultados del área VAS prueba de Wilcoxon ........................................................ 68

    Tabla 13. PRI vs PPI antes de la terapia ................................................................................ 68

    Tabla 14. PRI vs PPI después de la terapia ............................................................................ 69

  • xii

    LISTA DE GRÁFICOS

    Gráfico 1. Edad y sexo de la muestra .......................................................................... 57

    Gráfico 2. Resultados del área PRI Scale (Mediana) .................................................. 59

    Gráfico 3. Resultados del área PRI Rank (Mediana) ................................................... 61

    Gráfico 4. Resultados del área NWC (Mediana) ......................................................... 63

    Gráfico 5. Resultados del área PPI (Mediana)............................................................. 65

    Gráfico 6. Resultados del área VAS (Mediana) .......................................................... 67

  • xiii

    LISTA DE FIGURAS

    Figura 1. Foto activación de barrera gingival y blanqueamiento clínico con láser. 9

    Figura 2. Mecanismo d acción del blanqueamiento 11

    Figura 3. Respuesta pulpar al blanqueamiento, vista microscópica 12

    Figura 4. Etiología de las pigmentaciones 15

    Figura 5. Diagnóstico de patologías cromáticas 15

    Figura 6. Social comunication model of pain 17

    Figura 7. Transmisión del dolor y localización de las fibras nerviosas 18

    Figura 8. Movimiento del líquido en el interior de los túbulos dentinarios. 18

    Figura 9. Aumento de sodio en conducción del impulso nervioso 19

    Figura 10. Esquema de fibra óptica vítrea 22

    Figura 11. Tipología de trabajo del láser (tipos de onda) 23

    Figura 12. Estructura dentaria y láser 25

    Figura 13. Interacción láser-tejidos. 26

    Figura 14. Escala de valoración del dolor 33

    Figura 15. Colocación de EPIS y profilaxis con piedra pómez 40

    Figura 16. Toma de color inicial (paciente1, paciente 2) 41

    Figura 17. Kit de blanqueamiento dental clínico 41

    Figura 18. Colocación de barrera gingival de protección 42

    Figura 19. Foto curado de la resina, segmento superior 42

    Figura 20. Colocación de peróxido sobre la superficie del diente 43

    Figura 21. Liberación de oxígeno y pérdida del color del colorante 43

    Figura 22. Paciente 1: Resultados Paciente 2: Toma de color final 44

    Figura 23. Aplicación de la terapia PBMT y parámetros aplicados 45

    Figura 24. Terapia de fotobiomodulación en zona vestibular superior (incisivo central

    punto 1) 45

    Figura 25. Previo a terapia de fotobiomodulación en zona vestibular inferior (canino

    punto 2) 46

    Figura 26. Terapia de fotobiomodulación en zona vestibular inferior (incisivo central

    punto 2) 46

    Figura 27. Terapia de fotobiomodulación en zona vestibular inferior (incisivo lateral

    punto 2) 47

    Figura 28. Terapia de fotobiomodulación en zona vestibular inferior (canino punto 3) 47

    Figura 29. Cuestionario del dolor Mcgill – Melzack, y el vas terminado 48

    file:///C:/Users/mauri/Desktop/Tesis%20PBMT%2027.4.2020.docx%23_Toc38900099

  • xiv

    ÍNDICE DE ANEXOS

    Anexo 1.Cuestionario del dolor McGill Melzack versión española ......................... 84

    Anexo 2. Autorización para entrar a la Clínica de Estética y Operatoria Dental UCE

    ................................................................................................................................... 86

    Anexo 3. FORMULARIO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO .................... 87

    Anexo 4. Tabla de recolección de datos .................................................................... 91

    Anexo 5. Malla Curricular 2012 ............................................................................... 92

    Anexo 6.Título de PhD. Dr. Pablo Garrido .............................................................. 98

    Anexo 7. Idoneidad Ética y Experiencia del tutor ................................................... 99

    Anexo 8. Idoneidad Ética y experticia del Investigador ........................................ 100

    Anexo 9. Carta de no conflicto de intereses Tutor ................................................. 101

    Anexo 10.Carta de no conflicto de intereses investigadora ................................... 102

    Anexo 11. Certificado de viabilidad del comité de ética ........................................ 103

    Anexo 12. Aceptación de tutoría ............................................................................. 104

    Anexo 13. Inscripción del tema............................................................................... 105

    Anexo 14. Certificado de traducción al idioma inglés ........................................... 106

    Anexo 15. Certificado de antiplagio ....................................................................... 107

  • xv

    INDICE DE SIGLAS, ABREVIATURAS Y SÍMBOLOS

    1. % : porcentaje

    2. °C : Grados centígrados

    3. ACP: Fosfato de Calcio amorfo

    4. ATP: Adenosin tri Fosfato

    5. Cm: Centímetros

    6. DE: Dosis

    7. DH: Hipersensibilidad de la dentina

    8. E: Energía (Joule)

    9. F: Frecuencia del láser (Hz)

    10. H2O2: Agua oxigenada

    11. IF: Infrarrojo

    12. J/cm2 : Joules/centímetros cuadrados

    13. J: Joule

    14. K: Potasio

    15. KF: Fluoruro de sodio

    16. KNO3: Nitrato de potasio

    17. mg/ml: miligramos sobre mililitros

    18. MPQ: McGill Pain Questionnaire o Cuestionario de Dolor McGill

    Melzack

    19. mW/cm2: mili Watts sobre centímetros cuadrados

    20. mW: mili Watts

    21. Na: Sodio

    22. nm: nanómetros

    23. (DOO): Orificio de los túbulos dentinarios

    24. P: Potencia o fuerza (W)

    25. PBMT: Photobiomodulation therapy o Terapia de Fotobiomodulación

    26. PRI-(E): Pain Rating intensity-emotional o Intensidad del índice de

    dolor-emocional

    27. PRI-(V): Pain Rating intensity- evaluative o Intensidad del índice de

    dolor-valorativo

    28. PRI-(M): Pain Rating intensity- miscellany o Intensidad del índice de

    dolor-miscelánea

  • xvi

    29. PRI-(S): Pain Rating intensity sensorial o Intensidad de calificación

    del dolor sensorial

    30. PRI-Scale [S]: Pain Rating intensity-scale o Escala de intensidad del

    índice de dolor (escala)

    31. PRI-Rank[R]: Pain Rating intensity-rank o Escala de intensidad del

    índice de dolor (rango)

    32. PRI-TOTAL: Pain Rating intensity total o Intensidad del índice de

    dolor total

    33. NWC: Number of Word chosen o Número de palabras elegidas

    34. PPI: Present Pain Intensity o Intensidad presente del dolor

    35. VAS: Visual Analogue Scale o EVA: escala de valoración del dolor

    36. SPA: Stimulation Produced Analgesia

    37. s: Segundos

    38. t`: Tiempo de exposición (segundos)

    39. TS: Sensibilidad dental

    40. W: Watt

    41. λ: Longitud de onda

  • xvii

    TÍTULO: Terapia de fotobiomodulación, aplicada en pacientes con sensibilidad dental

    post blanqueamiento en clínicas de estética y operatoria dental Universidad Central del

    Ecuador

    Autora: Karen Augusta Arboleda Proaño

    Tutor: Dr. Pablo Rubén Garrido Villavicencio

    Abril, 2020

    RESUMEN

    Introducción: La sensibilidad dental (TS) es una complicación luego del blanqueamiento

    dental clínico, para tratarla se utilizan técnicas poco invasivas como la terapia de PBMT

    (Terapia de Fotobiomodulación) gracias a su efecto analgésico inmediato. Objetivo:

    Determinar el efecto de la terapia de fotobiomodulación aplicada en pacientes con

    sensibilidad dental post blanqueamiento. Materiales y métodos: La muestra constó de

    20 pacientes que acudieron al Posgrado de Estética y Operatoria Dental de la UCE y que

    firmaron el consentimiento informado. Para realizar la valoración de la TS, se utilizó un

    cuestionario de valoración del dolor de Mcgill-Melzack; dicho cuestionario mide la

    intensidad (PRI-S, PRI-R, PPI), cualidad (NWC) y cantidad (VAS) del dolor, se evaluó

    en dos tiempos en la misma cita: después del blanqueamiento dental y después del uso

    del láser. Los datos fueron ordenados en tablas de Excel y analizados mediante la prueba

    estadística de Wilcoxon en el programa SPSS. Resultados: Se observa que existe una

    disminución del dolor en todos los puntos del cuestionario de Mcgill-Melzack; PRI-S:

    21%, PRI-R: 58%, NWC: 45%, PPI: 17%, VAS: 40% . Al aplicar la prueba de Wilcoxon

    se determina que está disminución es estadísticamente significativa. Conclusiones: El

    efecto de la PBMT es positivo debido a que disminuyó la sensibilidad post operatoria en

    el tratamiento de blanqueamiento dental.

    PALABRAS CLAVE: CUESTIONARIO DE MCGILL- MELZACK,

    DESENSIBILIZANTES, ESCALA DE VALORACIÓN DEL DOLOR, SENSIBILIDAD

    DENTAL, TERAPIA DE FOTOBIOMODULACIÓN.

  • xviii

    TITLE: Photobiomodulation therapy applied in patients with post-whitening tooth

    sensitivity in aesthetics and dental surgery clinics at Central University of Ecuador.

    Author: Karen Augusta Arboleda Proaño

    Thesis director: Pablo Rubén Garrido Villavicencio

    April 2020

    ABSTRACT

    Introduction: Tooth sensitivity (TS) is a complication following clinical tooth

    whitening. To treat it, low-invasive techniques such as PBMT (photobiomodulation

    therapy) are used due to its immediate pain-relieving effect. Objective: To determine the

    effect of photobiomodulation therapy applied in patients with post-whitening tooth

    sensitivity. Materials and methods: The sample consisted of 20 patients who attended

    the Central University of Ecuador’s Postgraduate Course in Aesthetics and Dental

    Surgery and signed an informed consent. To assess tooth sensitivity, a McGill-Melzack

    Pain Questionnaire was used; this questionnaire measures intensity (PRI-S, PRI-R, PPI),

    quality (NWC), and amount (VAS) of pain. Patients were evaluated two times in the same

    appointment: after dental whitening and after laser use. The data were sorted into

    Microsoft Excel tables and analyzed using Wilcoxon Signed-Rank Test using SPSS

    Statistics. Results: There is a decrease in pain in all of the items of the McGill-Melzack

    Questionnaire: PRI-S: 21%; PRI-R: 58%; NWC: 45%; PPI: 17%; and VAS: 40%. It was

    determined that when the Wilcoxon test is applied, this decrease is statistically significant.

    Conclusions: The effect of PBMT is positive because post-operatory tooth sensitivity

    decreased after the dental whitening treatment.

    KEY WORDS: MCGILL-MELZACK QUESTIONNAIRE; DESENSITIZERS; PAIN

    ASSESSMENT SCALE; TOOTH SENSITIVITY; PHOTOBIOMODULATION

    THERAPY.

  • INTRODUCCIÓN

    La sensibilidad dental es una sensación de dolor agudo, localizado o extenso que le afecta

    a gran cantidad de la población, ya sea por patologías preexistentes o algunos

    procedimientos odontológicos; El cual en la actualidad no está bien controlado, de una

    forma preventiva o post operatoria. Aunque existen algunos desensibilizantes en el

    mercado, estos no actúan rápidamente, por este motivo se estudia la terapia de

    fotobiomodulación dando un efecto analgésico inmediato.

    Varios fármacos han sido utilizados para controlar este tipo de sensibilidad, (de Oliveira

    2018) utilizó codeína + paracetamol 1 hora antes del aclaramiento dental en el

    consultorio, el cual reduce drásticamente la sensibilidad dental. Otro estudio según

    (Cessa, 2018) describe la composición de los desensibilizantes de fluoruro de sodio al 2%

    (KFO2%™) de uso casero, (KF2 %™) uso en consultorio o fosfato de calcio amorfo

    (ACP). Según (de Paula B. 2018) indica el uso de nitrato de potasio (KNO3) a través de

    la difusión de sales de potasio por los túbulos dentinarios, estos materiales ya están

    incluidos en algunos kits de blanqueamientos de varias casas comerciales; pero han

    demostrado poca o tardía efectividad en su aplicación clínica, por este motivo han surgido

    nuevas terapias para controlas la TS en general, la terapia de fotobiomodulación es una

    de ellas, la cual permite obtener resultados de analgesia actuando a nivel celular, por lo

    que se realizaron estudios el cual permite obtener resultados de analgesia y

    biomodulación celular, sin embargo no se ha evidenciado sinergia entre la terapia y

    desensibilizantes.

    Desde ese entonces la fotobiomodulación se ha usado con distintos parámetros a través

    de los años, procurando encontrar la dosis adecuada para dicho tratamiento. (Moosavi,

    Arjmand, Ahrari, Zakeri, & Maleknejad, 2016) realizaron un estudio en el cual unos

    recibieron irradiación de un láser rojo de bajo nivel; 660 nm durante 15s, mientras que

    otros participantes fueron sometidos a un láser infrarrojo de bajo nivel 810 nm,

    obteniendo como resultado que con un láser de diodo infrarrojo podría recomendarse

    como una estrategia adecuada para reducir la intensidad de la TS después del

    blanqueamiento en el consultorio. Otro estudio de (de Paula B, 2018) muestra la terapia

    con láser con luz infrarroja (IF) 808 nm , durante 16s, obteniendo como resultado una

    1

  • 2

    eficacia en la reducción de la sensibilidad dental. Según (Calheiros, 2017) está terapia se

    aplicó usando los siguientes parámetros: 780 nm, 10s por punto obteniendo como

    resultado nula diferencia estadística entre los grupos, es por esto por lo que se deben

    realizar más estudios, con otros parámetros y diferentes métodos de análisis de

    sensibilidad dental, para complementar los resultados encontrados.

    Finalmente se espera obtener resultados favorables e inmediatos sobre la sensibilidad

    dental aplicando la terapia de fotobiomodulación con varios beneficios tanto para el

    clínico como para el paciente, como la disminución en el tiempo de trabajo para el

    operador (15 segundos por punto, total 15 minutos), y la disminución de la cantidad de

    energía total con el mismo efecto terapéutico.

  • 3

    CAPÍTULO I

    1. PROBLEMA

    1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Formulación del problema

    El blanqueamiento dental es un procedimiento odontológico que permite

    recuperar el color del esmalte del diente, que en muchas ocasiones puede estar alterado

    por pigmentaciones endógenas o exógenas, esta técnica se basa en un proceso de

    oxidación progresiva, en el cual fragmenta una molécula pigmentada, con sustancias

    como peróxido de carbamida de distintas concentraciones, entre el 10 y 20% o peróxido

    de hidrógeno al 15% y 38%, estos productos provocan una ampliación del túbulo

    dentinario produciendo sensibilidad dental, el mismo que depende del umbral del dolor

    de cada individuo, del tiempo de exposición al blanqueamiento y de la concentración del

    compuesto químico. (1, 2)

    Según estudios, la sensibilidad dental post blanqueamiento afecta entre un 8 y 57% de la

    población en general, a personas entre 20 y 50 años, con mayor incidencia entre los 30 y

    39 años(3), mencionando que esta sensibilidad sucede por la excitación de las

    prolongaciones nerviosas en los túbulos dentinarios que fueron expuestos durante el

    blanqueamiento dental modificando el movimiento del agua que hay en su interior, otros

    autores describen que la sensibilidad se produce por un retraso en el proceso

    odontoblástico y la reducción de la permeabilidad, produciendo así movimiento del

    líquido de los túbulos dentinarios, estimulando así mecanoreceptores (4). Este tipo de

    dolor se describe como intenso, punzante, débil o leve, localizado, sensación de frio,

    espontáneo, fastidioso, agudo o repetitivo; asociado con pérdida de esmalte (2, 5-7) como

    también intencionalmente puede ocasionar lesiones en los tejidos blandos (mucosa

    gingival) de manera leve y transitoria.(8) Debido a que existe poca literatura sobre

    sustancias desensibilizantes desde el punto de vista profiláctico, entonces es importante

    estudiar e implementar otros tratamientos de eficacia inmediata para la hipersensibilidad

    dental, como la terapia de fotobiomodulación.(9) Entonces la terapia de

    fotobiomodulación permite estabilizar la membrana y así da un efecto analgésico en todas

    las frecuencias: (660 nm, 200 mW, 15s, 12 J/cm 2), (780 nm, 40 mW, 10 J/cm 2, 0.4 J,

    10s), (808 nm , 1.7 J, 60 J/ cm2, 16s) (810 nm, 200mW, 3 J/cm2, 15s) (10-13)

  • 4

    1.2 OBJETIVOS

    1.2.1 Objetivo General

    a. Determinar el efecto de la terapia de fotobiomodulación aplicada en pacientes con

    sensibilidad dental post blanqueamiento en Clínicas de Estética y Operatoria de

    la FOUCE.

    1.2.2 Objetivos Específicos

    a. Establecer el efecto analgésico del láser de baja potencia en la sensibilidad dental

    post blanqueamiento.

    b. Determinar si el protocolo propuesto de fotobiomodulación influyen en la acción

    analgésica en la sensibilidad post blanqueamiento dental.

    c. Calcular el grado de sensibilidad dental de los pacientes en la clínica de Estética

    y Operatoria Dental de la FOUCE.

  • 5

    1.3 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

    La PBMT es una terapia que se usa en odontología por sus efectos biológicos o

    bioestimulantes aplicados para coadyubar en la regeneración celular, en procesos

    inflamatorios postoperatorios, y también en el manejo de distintos tipos de dolor, como

    la sensibilidad dental post blanqueamiento clínico, esta terapia permite que la célula

    absorba el fotón emitido y lo traduzca en energía, estimulando enzimas para una

    regeneración más rápida sin inducir el aumento de temperatura, si no la interacción de

    ondas electromagnéticas, si las dosis son adecuadas.(14)

    Varios estudios mencionan que los efectos bioestimulantes están dados al absorber

    energía el citocromo C oxidasa y la producción de ATP (del inglés Adenosine triposphate)

    (15), como también la interacción con óxido nítrico y calcio intracelular que se perdió.

    Estrada 2016, menciona varios efectos de la PBMT (Photobiomodulation Therapy), sobre

    los tejidos de la cavidad oral como efecto fotoquímico, efecto óxido-reducción de las

    membranas lipídicas, posibilitando así estabilizar el tejido de las células nerviosas. (10)

    Carranza 2016, indica que la energía absorbida de los tejidos se da en lugares donde la

    concentración de fluidos es mayor, logrando así reacciones biológicas como el proceso

    de cicatrización de heridas. Es una terapia comprobada para el tratamiento del dolor

    postoperatorio, sin embargo, no existe hasta el momento un acuerdo en relación con los

    parámetros ideales para el manejo del dolor dental, por lo cual, el objetivo de este estudio

    es determinar si la fotobiomodulación brinda una solución inmediata a la población que

    sufre de sensibilidad dental luego de un procedimiento de aclaramiento dental en los

    parámetros establecidos en esta investigación.

  • 6

    1.4 HIPÓTESIS

    1.4.1 Hipótesis de investigación (H1) La fotobiomodulación (PBMT) es capaz de disminuir la sensibilidad dental post

    blanqueamiento.

    1.4.2 Hipótesis nula (H0) La fotobiomodulación (PBMT) no logra disminuir la sensibilidad dental post

    blanqueamiento.

  • 7

    CAPÍTULO II

    2. MARCO TEÓRICO

    2.1 BLANQUEAMIENTO DENTAL

    2.1.1 Definición

    Es una técnica clínica, odontológica, rehabilitadora poco invasiva, el cual permite o

    intenta aclarar uno o varios dientes, devolviendo un color adecuado a la necesidad estética

    de cada paciente, que tuvo modificaciones ya sea de tipo intrínseco o extrínseco, mediante

    la utilización de agentes químicos como peróxidos o cloruros en diversas concentraciones

    o físicos como luz halógena, híbrida o Led, por medio de cualquier método se eliminan

    sustancias colorantes denominadas cromóforos, aunque según revisiones sistemáticas los

    cambios de color de la estructura dentaria presentaron una recidiva leve o moderada a

    largo plazo, teniendo en cuenta como una de las desventajas que es un tratamiento poco

    predecible, pero que se puede combinar con otras ramas de la Odontología en el momento

    de una planificación bucal, como Estética y Operatoria Dental o Rehabilitación Oral. (1,

    16)

    Es un tratamiento alternativo terapéutico, económico, eficaz y conservador que intenta

    resolver problemas estéticos, modificando los cambios de coloración que han sufrido los

    dientes por múltiples factores, el cual no solo está asociado a deficiencias cromáticas,

    sino que también con alteraciones estructurales. (8, 13, 17)

    A parte de cambiar o devolver el color a la estructura dentaria, tiene otros factores o

    efectos secundarios no deseados que son difíciles de evitar como la pérdida de esmalte

    dental o la respuesta pulpar mediante la sensibilidad, la cual se da por una pulpitis de tipo

    reversible o transitoria, presentándose durante y después del tratamiento.(2)

    Existen diversas presentaciones comerciales, cuyos agentes blanqueadores son el

    peróxido de carbamida, perborato de sodio y el peróxido de Hidrógeno (H2O2) a distintas

    concentraciones, el cual es un líquido transparente altamente soluble que es capaz de

    producir quemaduras al estar en contacto con tejido blando, según estudios se ha

    comprobado que el porcentaje de la sustancia entre el 30 y 50 % tiene ventaja en la rapidez

    para la obtención de resultados.(9)

  • 8

    2.1.2 Componentes de los Agentes de Aclaramiento

    Contienen tanto ingredientes activos como inactivos, siendo el componente activo el

    peróxido de hidrógeno, y como componentes inactivos son los agentes espesantes,

    excipientes, agente tenso activos y dispersantes de pigmento, como también conservantes

    y saborizantes. Como agentes espesantes tenemos al carboxipolimetileno en

    concentraciones entre 0.5 y 1.5 % el cual tiene ventajas como el aumento de la viscosidad

    del material permitiendo una mejor retención del gel en la superficie del diente y también

    el aumento en el tiempo de liberación de oxígeno activo hasta cuatro veces. La glicerina

    y propilenglicol son agentes excipientes que se encargan de mantener la humedad y

    ayudar a disolver otros ingredientes. Sustancias tensoactivas o también llamadas

    surfactantes, actúan como un agente de humectación de la superficie, influyendo por

    medio de la tensión superficial, y proporcionando así que el peróxido de hidrógeno se

    difunda, y por otra parte los dispersantes de pigmentos los mantiene en suspensión.

    Por último, contiene conservantes como metilo, propilparabeno y benzoato de sodio, que

    contribuye en la prevención del crecimiento bacteriano en el producto. Y saborizantes

    que son sustancias que mejoran el sabor y la aceptación del paciente como menta o

    anís.(18)

    2.1.3 Tipos de blanqueamiento

    Blanqueamiento Profesional o In office bleaching: realizado por el especialista, La

    desventaja es que muestra un alto riesgo de sensibilidad dental, 55 al 100% de pacientes

    lo experimentan. (19)

    1. Peróxido de hidrógeno en diferentes concentraciones de 10 y 38%, permite

    obtener aclaramiento de hasta dos tonos por sesión.

    2. Peróxido de carbamida al 25-27-29 hasta 35 % uso de placas individuales

    durante 30 minutos.

    3. Micro abrasión con ácido clorhídrico del 9 al 18 % + piedra pómez o ácido

    orto fosfórico al 37% + piedra pómez, alcanza manchas hasta 0,2mm de

    esmalte, mínima perdida de superficie de esmalte, con desgaste mecánico y

    químico. Indicado en manchas por fluorosis.

  • 9

    4. Blanqueamiento de activación dual, es decir química y activación con

    lámparas de foto activación como láser de diodo, luz híbrida, arco de plasma

    o luz de Led, contiene sulfato férrico de 7 a 9 % o sulfato de manganeso de

    2 a 4 minutos, el cual actúa como activador químico. Dura de 7 a 9 minutos.

    El cual tiene como desventajas una reacción a la radiación de los tejidos

    debido a la foto activación y mayor grado de sensibilidad postoperatoria,

    como también estudios han comprobado que aumentar el uso de la luz en

    este procedimiento, no son más efectivos, al no encontrar diferencia en

    estabilidad de color, más bien presenta un aumento de sensibilidad por

    efecto térmico de la misma lámpara. (8) (20, 21)

    Figura 1. Foto activación de barrera gingival y blanqueamiento clínico con láser.

    Fuente: La importancia del blanqueamiento dental, Etiología de las pigmentaciones.

    Blanqueamiento Ambulatorio o Casero: Es una técnica simple, biológicamente segura y

    estéticamente efectiva, se encuentran disponibles comercialmente para su compra, sin

    prescripción.

    1. Peróxido de carbamida (PC), en concentraciones de 10 a 22%, con la

    elaboración de férulas o placas individuales, aplicando durante las horas de la

    noche, por 1 o 2 semanas.

    2. Kits de blanqueamiento conformado por enjuague de ácido cítrico o fosfórico,

    gel de blanqueamiento y crema con dióxido de titanio, placa flexible de 0,6 mm

    de espesor.

  • 10

    3. Tiras adhesivas con peróxido de hidrógeno al 5%, uso por 30 minutos,

    repitiendo dos veces al día por dos semanas.

    Revisiones sistemáticas comparando los diferentes tipos de blanqueamiento encontraron

    resultados similares en cuanto a la efectividad de distintos procedimientos a largo plazo.

    Pero el clínico siempre debe dar un correcto diagnóstico del cambio de coloración

    dentaria, pigmentaciones recientes, temporales o permanentes, debido a que algunas

    manchas son más sensibles a aclarase que otras, para así poder escoger el tipo de

    tratamiento adecuado. (1, 22)

    2.1.4 Mecanismo de acción

    La etiología del peróxido de hidrógeno (PH), radica en la formación y liberación de

    radicales libres inestables, y romper los dobles enlaces de los tintes químicos orgánicos

    que manchan los dientes, mediante radicales hidroxilos (O-H) y oxígeno (O2), para dar H

    + OOH y 2OH que son radicales hidroxilos, los cuales son componentes de anillos

    carbonatados que componen las macromoléculas cromógenas responsables de la

    pigmentación oscura de las piezas dentarias, llamado así un proceso de óxido-reducción

    progresiva que interactúa con lo cromóforos que se encuentran en la matriz orgánica de

    espacios interprismáticos, proceso de reducción que no debería persistir o sucedería una

    descomposición de la matriz orgánica, provocando la pérdida total de las proteínas del

    esmalte, como también en este proceso se observa una reducción de la densidad de calcio,

    fosfato y cristales de hidroxiapatita alterados.

  • 11

    Figura 2. Mecanismo d acción del blanqueamiento

    Fuente: Efectos del aclaramiento dental sobre los tejidos periodontales. Revisión de la

    literatura.

    El peróxido de hidrógeno se lo utiliza en la consulta odontológica entre el 30-35%, tiene

    la capacidad de formar diferentes tipos de oxígeno activo, el cual dependerá de la

    temperatura, luz, pH, y presencia de catalizadores. (17, 23)

    2.1.5 Efectos del blanqueamiento dental sobre los tejidos duros

    2.1.5.1 Efectos Biológicos

    Disminución significativa a la dureza y resistencia a la fractura, zonas de necrosis de

    coagulación en el tejido de la pulpa.(24-26)

    2.1.5.2 Efectos de la composición química

    Según Goo et al. Demostró que estos agentes causan pérdida de minerales como Ca,

    después de 12 horas de tratamiento, pero resultaron leves y sin relevancia clínica.

  • 12

    También puede ocurrir una disminución en la resistencia de unión de sistemas adhesivos,

    siendo transitorio, esto se da al oxígeno residual presente en la superficie, luego de 10

    días vuelve a su normalidad. (18)

    2.1.5.3 Efectos Morfológicos

    Estudios han demostrado cambios en la morfología del esmalte, textura de la superficie,

    aumento en la porosidad, alteración de la permeabilidad, degradación de la matriz

    orgánica, modificación en la cantidad de Ca, P y pérdida de carbonato, desmineralización

    y disminución de la concentración de proteínas; y en la dentina pierde micro dureza.(18,

    27, 28)

    Según Sun et al. y su investigación in vitro mostro que el peróxido de hidrógeno mostró

    menos efectos morfológicos que con el peróxido de carbamida, con la presencia de

    dentina terciaria reparadora, como también la saliva tiene un mecanismo que logra

    eliminar el efecto de desmineralización como consecuencia por un pH bajo. (19, 29)

    Cámara pulpar normal Zonas necróticas y dentina reparadora

    Figura 3. Respuesta pulpar al blanqueamiento, vista microscópica

    Fuente: Respuesta de pulpas humanas a diferentes técnicas de blanqueamiento en el

    consultorio: resultados preliminares. (19)

  • 13

    2.1.5.4 Efectos en tejidos periodontales y la mucosa oral

    Diversos estudios han evaluado la acción del peróxido de hidrógeno (PH) sobre los tejidos

    duros y blandos, a corto y largo plazo; obteniendo como resultado la sensibilidad dental

    y gingival como las más frecuentes, como mayores niveles de inflamación gingival o

    ulceración, muerte celular, genotoxicidad y niveles de biomarcadores inflamatorios en

    fluido crevicular. Entendiendo como efecto transitorio y reversible estos cambios

    moleculares. (8) Aunque existen estudios in vitro sobre los cambios morfológicos en el

    esmalte, aún no reproducen el complejo proceso de desmineralización y

    remineralización.(6)

    2.1.6 Protocolo general

    Previamente a todo el procedimiento de blanqueamiento, se debe preservar las encías a

    través del uso de barreras físicas como un protector gingival fotopolimerizable (Brasil-

    Top dam), asociado al retractor labial ArcFlex (FGM) o dique de goma para la mucosa y

    resina acrílica para las encías, que se encuentra dentro del kit. Dicho material tiene como

    objetivo evitar el contacto directo de una sustancia muy irritante con los tejidos blandos

    intraorales, así como el bloqueo del acceso a la cámara pulpar a través de los túbulos

    dentinarios expuestos. (8)

    Se ocupa en gel de blanqueo que se aplican en las superficies dentales, dejándolo en

    reposo por lo general entre 30 y 45 minutos, tiempo de contacto que es crucial para el

    éxito del tratamiento, pero con la dificultad de costos de oficina-tiempo. (1, 16)

    Entendiendo que siempre y cuando todo este procedimiento debe estar bajo supervisión

    del especialista. Esta técnica está indicada para un grupo pequeño de dientes o para

    pacientes que no son responsables y no tienen la disciplina para colocarse la cubeta

    individual de acetato todos los días. (30)

    Como último punto para contrarrestar nuevas pigmentaciones y mantener la duración del

    blanqueamiento dental clínico, se le podrá indicar al paciente la utilización de pastas

    dentales y enjuagues bucales que colaboren con la higiene y el mantenimiento del

    tratamiento, como también el cuidado en su alimentación (dieta blanca), y bebidas con

    coloración intensa. (31)

  • 14

    2.1.7 Etiología de las pigmentaciones

    Podemos encontrar distintas situaciones clínicas en donde se pueden evidenciar

    modificaciones del croma o intensidad de color de una o varias piezas dentarias, debido

    a dos tipos de pigmentaciones, extrínsecas e intrínsecas; de las cuales las pigmentaciones

    extrínsecas son el resultado de la acumulación de sustancias cromatogénicas en la

    superficie externa del diente, como la presencia de placa bacteriana o consumo de

    alimentos, café, té, tabaco, vino tinto, el consumo de alimentos como remolacha y algunas

    verduras, como también el uso de fármacos como minociclina o tetraciclinas, el cual se

    incorpora en la dentina durante su calcificación, formando ortofosfato de tetraciclina, lo

    que provoca la decoloración, es por esto que son manchas que responde de manera más

    lenta al tratamiento.(8, 17, 32)

    Estas manchas son el resultado de una reacción entre los azúcares y aminoácidos

    denominado reacción de Millard, o también por la retención de cromóforos exógenos en

    el esmalte, que sucede cuando las proteínas salivales se encuentran unidas de forma

    selectiva por medio de puentes de calcio. Por otro lado, las pigmentaciones intrínsecas se

    localizan a nivel del espesor del esmalte y/o dentina, que pueden ser por manchas

    localizadas de manera más profunda, y se dividen en congénitas y adquiridas; de las

    cuales las congénitas podemos encontrar patologías como dentinogénesis imperfecta,

    amelogénesis imperfecta y fluorosis que se da por una variación metabólica en los

    ameloblastos, lo que da como resultado una matriz defectuosa y calcificación inadecuada

    de los dientes. (8, 33)

    Las pigmentaciones adquiridas son pre o post eruptivas, la alteración más común es por

    endodoncias con restos de tejidos pulpares, amalgamas, necrosis pulpar, hemorragias,

    calcificaciones pulpares y envejecimiento natural, en el cual la dentina subyacente tiende

    a oscurecerse debido a la formación de dentina terciaria; siendo más oscura y opaca que

    la dentina original. (22, 31, 34, 35)

  • 15

    Figura 4. Etiología de las pigmentaciones

    Fuente: La importancia del blanqueamiento dental, Etiología de las pigmentaciones,

    [Consultado el 27-02-2019]

    Figura 5. Diagnóstico de patologías cromáticas

    Fuente: Operatoria Dental/ Integración Clínica, Diagnóstico de las patologías cromáticas

  • 16

    2.2 HIPERSENSIBILIDAD DENTAL

    2.2.1 Definición Es un dolor descrito como intenso, agudo, punzante que está relacionado con la pérdida

    de esmalte dental, asociado a malos hábitos, tratamientos odontológicos o alimentación.

    Hipersensibilidad detal o sensibilidad dental (TS), es una sintomatología muy frecuente,

    relacionado con la teoría hidrodinámica, el cual existen un movimiento de fluido de los

    túbulos dentinarios, mismos que excitan a las fibras nerviosas y aparece el dolor como

    respuesta inmediata, que puede presentarse en algunos procedimientos odontológicos,

    aproximadamente entre un 8 y 57 % de los pacientes. Existen varios factores que excitan

    a las terminaciones nerviosas, como el aumento de la temperatura en la superficie dental,

    el cual no debe sobre pasar los 42ºC, provocando la inflamación del tejido pulpar y

    causando sensibilidad dental, en algunos casos ocasionando daños de tipo irreversibles;

    aunque su grado de sensibilidad también depende del número y tamaño de túbulos

    dentinarios abiertos. (2, 9)

    Este efecto secundario con intervalos cortos puede aparecer durante o después del

    tratamiento, según estudios indican que es un tratamiento de difícil previsibilidad, y

    también se evidencia cambios en la temperatura dental y aumentos en la concentración

    de pH salival durante las sesiones de blanqueamiento, gracias a la formación de calcio-

    fosfato en el interior de los túbulos dentinarios, o absorber proteínas plasmáticas, como

    mecanismo de defensa de la TS. (6, 7, 36)

    Como otro punto importante la sensibilidad dental es un efecto indeseado que puede llegar

    a afectar la vida del individuo, en tratamientos como tallados protésicos, estéticos, etc.,

    pudiendo manifestarse como un dolor subjetivo. (8, 37)

    Otros autores han mencionado al canal iónico TRPA1 el cual tiene nervios intradentales

    y está relacionado con la medición del dolor inducido por el frío.(6, 23)

    Aunque es importante mencionar que la saliva tiene un aminoácido llamado Arginina al

    8% , tratando de mantener un pH salival neutro y la diferencia de cargas permite la unión

    a la dentina y el cierre de los túbulos dentinarios, generando un alivio inmediato. (5, 23)

  • 17

    2.2.2 Dolor

    Según la International Asociaton for the Study of Pain (IASP) es una experiencia sensorial

    desagradable, multidimensional y subjetiva que involucra no sólo la respuesta de tipo

    sensorial sino también emocional, cognitivo, valorativo, afectiva, o experiencias previas

    como se puede observar en la figura 6, que está asociada a algún daño de tipo tisular, el

    cual sirve como mecanismo de defensa para el cuerpo, evitando así futuras lesiones en la

    misma zona. Tratándose así de todas formas en un síntoma subjetivo difícil de medir,

    cuantificar o valorar, el cual no es directamente proporcional a la intensidad.

    Puede ser un dolor agudo o crónico, el cual afecta a la población en general, teniendo en

    cuenta la edad y el sexo del paciente, pero para esto se ha elaborado y validado varios

    cuestionarios, escalas, en distintos países e idiomas, para la valoración del dolor y sus

    limitaciones, con fines investigativos y médico-odontológicos, ya que es una sensación

    individual, por lo tanto, difícil de investigar y cuantificar en los seres humanos. (2, 38)

    Figura 6. Social comunication model of pain

    Fuente: Evaluación del dolor con el cuestionario de McGill. [Consultado el 03-01-2020]

  • 18

    2.2.2.1 Transmisión del dolor

    Entendiendo que la pulpa dental es un tejido altamente vascularizado e inervado,

    constando de fibras motoras y sensitivas, las fibras de tipo sensitivas constan de dos

    grupos Aδ (mielínicas) vía neoespinotalámica y las C (amielínicas) paleoespinotalámica,

    ambas actuando como nociceptores, terminaciones aferentes del V par (trigémino).

    Figura 7. Transmisión del dolor y localización de las fibras nerviosas

    Fuente: Manejo eficiente del dolor, disponible en: Dr. Stéphane Henry Polanco,2020.

    [Consultado el 14-03-2020]

    Figura 8. Movimiento del líquido en el interior de los túbulos dentinarios.

    Fuente: Cohen, S; Hargreaves, K. Cohen Vías de la pulpa. 10ª edición. Barcelona:

    Elsevier Mosby; (2011). [Consultado el 14-03-2020]

  • 19

    De las cuales transmiten un dolor de tipo agudo y punzante, siendo de rápida velocidad

    de conducción, respondiendo a estímulos mecánicos o táctiles y térmicos, como

    mecanismo de protección tisular, entendiendo que este tipo de fibras reaccionan cuando

    el daño pulpar es reversible, están ubicadas en la zona de unión entre la pulpa y la dentina,

    es decir son superficiales, acompañando las prolongaciones de los odontoblastos en el

    interior de los túbulos dentinarios. Entendiendo que las fibras de tipo Aδ pueden pasar de

    la capa odontoblástica y llegar a los túbulos dentinarios, mismos que responden a

    estímulos que provoquen un movimiento del líquido dentinario o hidrodinámico, como

    por ejemplo el estímulo de la superficie externa del diente en el blanqueamiento.

    Otros elementos mediadores de la inflamación son la sustancia P, la cual provoca

    alteraciones en la permeabilidad vascular, histamina, bradiquinina, prostaglandinas y

    otros mediadores químicos endógenos, en la conducción nerviosa es el ion potasio (K+),

    ion Sodio (Na+), aunque poco se sabe sobre este tema. Estudios indican producción de

    catecolaminas (dopamina, epinefrina o adrenalina), siendo responsables en la

    vasoconstricción en la pulpa dental. (39)

    Figura 9. Aumento de sodio en conducción del impulso nervioso

    Fuente: Manual de anestesia local, disponible en: Malamed, S Handbook of local

    Anesthesia, 2004. [Consultado el 04-01-2020]

  • 20

    Existe una relación entre el sistema endócrino y la pulpa dental, al liberar endorfina al

    torrente sanguíneo aumenta la anticoncepción periférica actuando sobre la corteza de la

    glándula suprarrenal y estimulando cortisol, un gran antiinflamatorio.

    En el proceso de aclaramiento dental las fibras A son las que responden a este tipo de

    estímulo, se encuentran en la periferia de la pulpa y la parte más interna de la dentina,

    actuando como nociceptores. Es importante entender que depende de varios factores para

    que se presente la sensibilidad dental con mayor intensidad, como el envejecimiento o

    una enfermedad sistémica. El peróxido de hidrógeno tiene un nivel de penetración que

    activan canales iónicos que se encuentran presenten en nervios intra dentales relacionado

    a la respuesta ocasionada por frio. (2, 4)

    2.2.3 Terapias pre y post blanqueamiento

    Según Olivera en el 2018, muestra otros mecanismos que se están estudiando es el uso de

    codeína más paracetamol reduciendo así drásticamente la sensibilidad dental. (40)

    También se utiliza triclosán 0,3%, fluoruro de sodio al 2% (KFO,2%™) de uso casero, o

    (KF,2%™) uso en consultorio, como desensibilización profiláctica, el cual actúa

    bloqueando el movimiento líquido en los túbulos de la dentina por la formación de calcio

    y fósforo (CaF2) Fluoruro de calcio y fluorapatita (FAP). (41)

    También se utiliza citrato de potasio 5.04% y monofluorofosfato al 1.1%, 1450 ppm de

    fluoruro, acetato de estroncio o arginina con grandes resultados en la disminución de la

    hipersensibilidad dental bloqueando la entrada del túbulo dentinal.(9, 42, 43)

    En la actualidad en algunos productos de aclaramiento dental se ha implementado fosfato

    de calcio amorfo (ACP) para reducir la sensibilidad dental y la desmineralización del

    esmalte, mediante un proceso de remineralización, pero estudios recientes han

    demostrado que esta adición de iones Ca no impide en su totalidad revertir estos efectos

    secundarios. Otro elemento agregado a los productos de blanqueo, son los oxalatos de

    potasio en un intento por reducir la sensibilidad dental, gracias a la formación de cristales

    en el tejido dental, pero estudios sugieren que no son tan efectivos por que pueden ser

    productos complejos y poderosos como desensibilizantes con efecto inmediato, pero tiene

    corta perdurabilidad por la complejidad de la cavidad oral. Finalmente, investigaciones

  • 21

    recientes muestran que desensibilizantes no reducen un riesgo de intensidad de la TS. (3,

    6, 44)

    Es por esto por lo que según varias investigaciones indica que no existe un agente ideal

    de sensibilización; Entonces estudios indican que la terapia de fotobiomodulación permite

    obtener resultados de analgesia y biomodulación celular de manera inmediata.(10, 18, 34)

    2.3 LÁSER EN ODONTOLOGÍA

    2.3.1 Introducción al láser

    El concepto láser es un acrónimo que se deriva de luz amplificada por

    emisión estimulada de radiación, “Light Amplification by Stimulated

    Emission of Radiation”, En 1960 Theodore Maiman, desarrollo el

    primer dispositivo láser usando un cristal de rubí, En 1962 se fabricó

    un láser de diodo con emisiones infrarrojas, En 1967 se presentó el

    primer láser UV, En 1969 nacen los primeros láseres de CO2 , no

    obstante en 1963 se iniciaron estudios para la utilización del láser en

    el área odontológica, En 1987 Melcer y col. investigan que el láser de

    CO2 podía inducir la formación de dentina secundaria, y luego la

    creación de láser Er: YAG, desde ese punto el láser ha sufrido mejoras

    en su dispositivo, como también amplificar sus usos, siendo así

    aprobado por la FDA las primeras aplicaciones de láser en medicina

    como método de corte y en odontología para cirugía bucal en 1989, es

    así como SELO (Sociedad Española de Láser en

    Odontoestomatología) piden la creación de una especialidad y el uso

    rutinario de este equipo.

    Desde el punto de vista médico-quirúrgico y odontológico, podemos

    encontrar dos tipos de láser:

    Láser de baja potencia: Conocido como láser frío, pues no genera

    calor cuya potencia de emisión es menor a 50Mw. Usado

    principalmente para la regeneración de tejidos, mitigación del dolor,

    disminución de la inflamación y aceleración de la cicatrización.

  • 22

    Láser de alta potencia: Conocido como láser duro, térmico o

    quirúrgico, (HLLT: high level laser therapy), el cual genera calor sobre

    la superficie que actúa. Usado principalmente para deshidratación,

    coagulación, carbonización y vaporización, conocido como corte y

    hemostasia.

    Para todo esto se debe tener tomar cuenta la longitud de onda y

    propiedades ópticas de los tejidos, según el caso que se necesite.(10)

    (39)

    2.3.2 Función del láser

    El láser de diodo es un equipo conformado por un tubo, en su interior

    hay un medio activo, por el cual pasa una corriente eléctrica,

    generando fotones en cada extremo del cilindro, generando fotones,

    los cuales resonarán con una longitud de onda según cada elemento

    químico.

    Su parte terminal es una punta denominada fibra óptica, pero no todas

    las luces láser pueden ser transmitidas a través de fibras ópticas

    estándar. Se obtiene potencias desde pocos miliwatts a muchos watts.

    Es por esto por lo que permite cerrar túbulos dentinarios abiertos en

    piezas hipersensibles.

    Figura 10. Esquema de fibra óptica vítrea

    Fuente: Maurizio Maggioni, Láser en Odontología (2010)

  • 23

    Otra consideración importante son las formas de trabajo:

    En forma continua: Es decir la energía sale de modo continuo

    mientras se presiona el pedal.

    En forma alternada: Gracias a un mecanismo de apertura y

    cierre, produce luz de forma alternada. (Co2, Diodo)

    En forma pulsada: Es decir es posible una salida de energía

    muy elevada con duración del impulso en microsegundos

    (daño mecánico) o tiempos más largos (daños térmicos), sin

    producir hipercalentamiento. (Co2, Erbio). (10, 39)

    Figura 11. Tipología de trabajo del láser (tipos de onda)

    Fuente: Maurizio Maggioni, Láser en Odontología (2010)

    2.3.3 Fundamentos físicos y biológicos

    Para entender el funcionamiento, también es importante entender la

    interacción entre radiación y materia.

  • 24

    Físicos:

    Luz: Luz visible, es una parte del espectro de la radiación

    electromagnética. (Infrarrojo), (visible), (ultravioleta).

    Absorción y emisión estimulada: Cuando una partícula

    interactúa con un sistema atómico y como resultado una

    excitación, es absorción. Cuando se genera una segunda

    partícula idéntica al primero es emisión estimulada.

    Biológicos:

    Esto depende de la longitud de onda de cada láser, ya sea rojo

    o infrarrojo. Responden a pigmentos que se encuentran en la

    sangre y los tejidos, denominados cromóforos como la

    hemoglobina o melanina.

    Otro efecto biológico del láser es denominado bioestimulantes,

    gracias a que produce efectos sobre la cicatrización y

    regeneración celular.

    2.3.4 Interacción del láser sobre los tejidos biológicos orales

    Entendiendo que la luz atraviesa un cuerpo y modifica su trayectoria

    de acuerdo con la densidad de la materia. En el caso de la estructura

    dentaria, Según Altshuler y Grisunov, han comprobado que la luz

    sigue la dirección de los prismas del esmalte y se propaga en la misma

    dirección hasta llegar a la pulpa.

    A diferencia del tejido blando, este no posee la capacidad de

    enfriamiento del tejido dentario duro-blando (esmalte, dentina, pulpa),

    es por esto por lo que se debe tomar en cuenta el tipo de láser, los

    parámetros a utilizar y el efecto que queremos conseguir, sin que

    exista un daño hipertérmico.

  • 25

    Figura 12. Estructura dentaria y láser

    Fuente: Maurizio Maggioni, Láser en Odontología (2010)

    Según Coluzzi y Convissar proponen la longitud de extinción, el cual es una propiedad

    de combinación entre la absorción y penetración el cual depende del grosor de un tejido,

    pero puede absorber hasta un 98

    % de la energía del láser. (39, 45)

    Propiedades ópticas de los tejidos orales:

    Reflexión: Una parte del rayo es reflejada o redirigida, sin

    interacción de la energía con el tejido.

    Transmisión: Una parte de la luz atraviesa los tejidos como

    si fueran transparentes.

    Absorción: Capacidad de un tejido para absorber una

    determinada longitud de onda, el cual va a depender del tipo

    de tejido irradiado.

    Dispersión: La luz penetra en el tejido y se dispersa por el

    mismo. (39)

  • 26

    Figura 13. Interacción de la luz con el tejido biológico.

    Fuente: Simoes M., Laser de baxia potentcia principios

    básicos e aplicacoes Clínicas na Odontología, (2012).(46)

    2.3.5 Efectos del láser sobre los tejidos

    En el esmalte y dentina muestran aumento de la micro dureza superficial. Según

    Smith en la primera ley de la fotoquímica la luz debe ser absorbida por el tejido para

    que exista un cambio. La segunda ley indica que se necesita diferentes longitudes de

    onda para que produzcan diferentes cambios fotobiológicos en los tejidos. Cabe

    mencionar que pueden existir varias interacciones al mismo tiempo, y esto dependerá

    de los parámetros que se apliquen:

    Fototérmico: Láser de erbio o láser de tipo quirúrgico, actúan a través de un efecto

    de vaporización micro explosiva en esmalte y dentina (fotoablación), y destrucción

    del tejido por quemadura (fotopirólisis), es decir transforma la energía en calor, tanto

    de forma continua como pulsada.

    Foto mecánica: Es la remoción de tejido gracias a la generación de ondas de choque

    (foto acústico), y fotodestrucción.

  • 27

    Fotoquímico: Su principio es la absorción del rayo de sustancias cromóforas,

    bioquímicas o celulares. Podemos encontrar 3 tipos de terapia:

    a) Terapia fotodinámica: Se produce con niveles bajos de potencia, onda

    continua y larga duración.

    b) Fluorescencia: Permite realizar un diagnóstico.

    c) Bioestimulación: Se produce con valores de energía sumamente bajos,

    denominada la LLLT, (low level laser therapy), tiene la capacidad de

    favorecer a la cicatrización de heridas y efectos antinflamatorios. Funciones

    que se puede encontrar en láser de tipo infrarrojo, como He-Ne o Diodo.

    (10, 39, 47)

    2.3.6 TERAPIA DE FOTOBIOMODULACIÓN PBMT (del inglés photobiomodulation therapy)

    2.3.6.1 Definición de PBMT

    Esta terapia preventiva, conservadora, revisada en el 2003 por NAALT Standards

    Commitee, misma que actúa en la transmisión neuronal de los estímulos dolorosos y la

    respuesta inflamatoria, gracias a la reducción de la excitabilidad de los nervios

    intradentales. Esto dependerá del medio activo, longitud de onda, intensidad, propiedades

    ópticas del tejido irradiado. (13, 48, 49)

    2.3.6.2 Aplicaciones del láser

    Patología y terapéutica dental: Es utilizado para minimizar

    la sensación dolorosa y facilita el efecto de ablación de los

    tejidos duros dentarios. Remoción de caries, preparación de

    cavidades, desinfección cavitaria y su posterior obturación.

  • 28

    Periodontología: Es una técnica perfeccionada de la técnica

    manual clásica del raspado y alisado radicular. Eliminado

    cálculo dental en zonas de difícil acceso, por fotoablación, y

    también el smear layer (mezcla de restos de cemento, toxinas

    de los materiales de obturación, bacterias y cálculo residual),

    produce vasodilatación gracias a la bioestimulación y

    contribuye a drenar el edema y la inflamación generalizada de

    la periodontitis.

    Láser en cirugía oral: Usado especialmente el láser de CO2 ,

    gracias a su precisión de corte, no requiere sutura, coagulación

    inmediata y permite realizar biopsias. Otro punto a favor es la

    protección de los tejidos circundantes postoperatorias, en

    comparación con la cirugía tradicional.

    Láser en implantología: Acelera la osteointegración y por

    ende el anclaje del implante al hueso.

    Láser en ortodoncia: Se utiliza láser de baja intensidad en el

    cóndilo mandibular y zonas específicas donde se desea acelerar

    el proceso.

    Láser en endodoncia: Como preparación del conducto

    radicular, mediante la eliminación de microorganismos.

    Láser en operatoria: Sirve para mejorar la adhesión del

    adhesivo con la estructura dentaria, y también para eliminar

    caries dental.

    Láser en preventiva: La unión del láser con el gel de flúor,

    para reforzar la superficie del esmalte, gracias a la formación

  • 29

    de cristales interprismáticos, pero aún no hay estudios de la

    sinergia entre los dos.

    Láser sobre los tejidos dentinales duros:

    Sensibilidad dental: Efecto secundario que ha sido tratado con

    terapia de sensibilizante tanto el láser de baja como de alta

    potencia. El láser de baja potencia tiene un efecto

    antiinflamatorio desensibilizando los nervios dentales y

    bloqueando así la transmisión del impulso nervioso desde el

    túbulo hasta el nervio central, reduciendo la permeabilidad,

    logrando así analgesia producido por estimulación SPA

    (Stimulation Produced Analgesia). (39, 42)

    2.3.6.3 Efecto PBMT (Photobiomodulation Therapy) en la TS

    Podemos encontrar una variedad de efectos del láser sobre los tejidos orales, como

    fotocoagulación, fotovaporización, fotodisrupción, terapia fotoquímica y

    fotobiomodulación o efectos del láser de bajo nivel.

    Estudios demuestran que el láser de baja energía lumínica reacciona sobre los citocromos

    de las mitocondrias, catalizando reacciones químicas, y produciendo mayor cantidad de

    ATP, como también cambia los potenciales de óxido-reducción de las membranas

    lipídicas, estabilizando y desensibilizando así a las membranas de las células nerviosas,

    evitando o bloqueando la transmisión del estímulo inflamatorio y disminuye los riesgos

    de hipersensibilidad. Como también la desensibilización se da específicamente en la

    bomba de sodio y potasio interfiriendo con la polaridad de la membrana celular. Este tipo

    de láser dental no muestra evidencia científica que tenga efectos a nivel sistémico.

    Es una terapia de interacción fotoquímica que como resultado del aumento del ATP

    mediante un fenómeno de bioestimulación, produce una estabilización de la membrana

    celular y un efecto analgésico y antiinflamatorio. Como también modifica los potenciales

    de óxido- reducción de las membranas lipídicas estabilizando así a las células nerviosas,

    evitando la transmisión de estímulos inflamatorios; dando como resultado efecto

  • 30

    analgésico y antiinflamatorio. Y también no modifica los túbulos dentinarios, pero si

    produce un efecto en la capa odontoblástica, estimulando la formación de dentina

    secundaria. Según estudios realizados esta terapia produce efectos neuro farmacológicos

    al ser aplicado sobre la estructura dentaria como síntesis, liberación y metabolismo de

    endorfinas (β-endorfinas) y bradiquinina, que son sustancias que ocasionan el cambio de

    permeabilidad de la membrana celular, este tratamiento genera ondas electromagnéticas

    e interactúa con las células, como también actúa sobre los canales de sodio-potasio, donde

    existe una mayor concentración de fluidos, estimulando un proceso de reparación de

    heridas. (50, 51)

    La PBMT (Photobiomodulation Therapy), transmite su energía a través del esmalte y

    llega a la dentina reaccionando con el tejido pulpar, aumentando el flujo sanguíneo y por

    ende minimizando el dolor. (13, 42, 46, 52)

    2.3.6.4 Dosificación:

    𝐸 = (𝑃 × 𝑡)

    𝑑 =𝐸

    A(𝐽/𝑐𝑚²)

    𝑑 =𝑃 ˟ 𝑡

    𝐴(𝐽/𝑐𝑚²)

    Entendiendo lo siguiente:

    d: Es la dosis en J /cm2

    E: Energía de luz en Joules (J) dirigida a una unidad de área

    A: Área en cm2 durante un tiempo determinado t

    t: tiempo (s)

    P: Potencia en vatios (W)

    Desarrollo de la fórmula según los datos investigados y obtenidos previamente:

    Potencia 0.20 w o 200mw (vatios)

    Potencia promedio 0.19 W

    Tiempo 15 segundos por punto

    2 puntos en coronal y 1 punto en apical del diente

    Pieza de mano posicionada en ángulo de 90° (evitar reflexión)

    Spot del emisor láser, Tamaño de punto de 1cm2, aplicación de contacto.

    Longitud de onda 810 ± 15nm o 940 ± 15nm (infrarrojo)

  • 31

    Por pulsos 0.05 ms. La radiación es entregada en impulsos repetidos

    Tipo de onda alternada

    Clasificación del láser (IV)

    𝐸 = (0.20𝑊 × 15𝑆) = 𝟑 𝑱

    𝑑 =3 𝐽

    1 𝑐𝑚² = 𝟑 𝑱/𝒄𝒎²

    Esto es importante al entender que una onda de tipo continua no permite que el tejido se

    enfríe y un tipo de onda alternada si, para salvaguardar los tejidos, esto en tejidos blandos,

    pero en la estructura dentaria un impulso rápido permite que no tenga incrementos

    térmicos, es así como, al estar dentro de la ventana terapéutica, no causa efectos

    negativos, y es un tratamiento aprobado por la FDA. Es por esto motivo importante para

    la investigadora tomar en cuenta en estos parámetros. (53)

    2.3.6.5 Clasificación del láser

    Esta clasificación depende de la potencia y la peligrosidad de cada láser, en este caso es

    un láser de clase IV, mismo que su potencia es mayor a 0,5 Watt y puede dañar los ojos

    y la piel por efecto térmico o fotoquímico. (27)

    2.4 MEDIDAS DE SEGURIDAD DEL LÁSER

    Según estudios uno de los principales riesgos existentes si no se tiene una adecuada

    bioseguridad, es la lesión ocular por reflexión del haz de energía, tanto para el especialista

    como para el paciente. Cada individuo que se encuentre cerca del láser debe usar anteojos

    de protección. Como también usar siempre el punto de aplicación, para no dañar tejidos

    subyacentes, no irradiar en pacientes fotosensibles, disminuir la distancia para mejorar la

    precisión. Otro punto importante es la desinfección de la pieza de mano, el cual se debe

    dejar evaporar.(10, 54)

  • 32

    2.5 CUESTIONARIOS DE SALUD EN ODONTOLOGÍA

    Históricamente se ha considerado la calidad médico-paciente, tanto en la efectividad,

    eficiencia, percepción del dolor, su sensación de bienestar físico, mental y su satisfacción

    con el resultado. Por lo que al pasar de los años se ha validado instrumentos como escalas,

    baremos o cuestionarios que constan de varias preguntas que permite recolectar datos y

    se los emplea en la salud con varias finalidades como el grado de calidad de vida, grado

    de dolor o el grado de satisfacción de un tratamiento.

    En el área de la salud existe muchos instrumentos, pero muy pocos en el área de

    odontología que sean validados y traducidos en varios idiomas, entonces el investigador

    es quien debe decidir cuál utilizar, según el caso y función del objetivo buscado. Dentro

    de los cuestionarios y escalas existentes podemos encontrar OHIP, OHIP-Estetic, Escala

    análoga visual del dolor (EVA o VAS visual analog skalee), escala de dolor de caras-

    revisadas (FPS-R), escala verbal de clasificación (VRS) o categórica, numérica, gráfica,

    escala analógica visual computarizada (CoVAS), Cuestionario de Dolor de McGill (SF-

    MPQ), Cuestionario de Dolor en español (CDE), etc., como los más usados.

    Es por esto por lo que por elección de la investigadora se elige el Cuestionario del Dolor

    Mcgill–Melzack, Lázaro y cols. (versión española) y la escala del VAS, para esta

    investigación.(55, 56)

    2.5.1 Cuestionario del Dolor Mcgill – Melzack, Lázaro y cols.

    Es un cuestionario que permite medir el dolor de forma cualitativa y cuantitativa, gracias

    a la nueva versión y sus subclases que los separa por categorías, proporcionando

    información valida y fiable. Las categorías son:

    a. Sensorial: Describe al dolor en términos temporo-

    espaciales, presión y térmicas.

    b. Afectivas o emocionales: Describe el dolor en

    términos de tensión, temor o miedo y

    neurovegetativos.

  • 33

    c. Valorativa o evaluativa: Dolor subjetivo descrito

    de forma global.

    d. Miscelánea: Es la cualidad del dolor.

    Estas dimensiones psicológicas fueron analizadas, y las relacionaron con sistemas

    fisiológicamente especializados del cerebro, es decir la categoría sensorial está

    influenciada por los sistemas espinales de conducción rápida. Emocional está

    influenciado por sistemas espinales de conducción lenta, y nos lleva a entender el tipo y

    cualidad del dolor de cada paciente.(57, 58)

    El paciente debe escoger un descriptor de cada grupo de las 19 subclases. Cada palabra

    equivale a una puntuación del 1 al 5 , en el cual los índices de dolor se calculan en una

    puntuación total sobre las 66 palabras. Versión española. En la parte final del cuestionario

    consta con una línea de 10 cm (VAS), que se encuentra dentro del cuestionario del dolor

    Mcgill-Melzack, proporcionando información confiable sobre la experiencia, dimensión

    e intensidad del dolor, el cual fue medido antes y después del tratamiento odontológico,

    indicando 0 como sin dolor y 10 como dolor insoportable.(59)

    Figura 14. Escala de valoración del dolor

    Fuente: Análisis neurosensorial de la sensibilidad dental durante el blanqueamiento

    dental en el hogar: un ensayo clínico aleatorizado. [Consultado el 24-12-2019]

    Como puntajes podemos obtener (PRI) Pain Rating Index o Índice de valoración del

    dolor, calificando el modo en el que cada paciente describa su experiencia dolorosa y

    como factores emocionales o sensoriales influyen en cada una de las cuatro áreas: (PRI

    sensorial, PRI emocional, PRI valorativo y PRI miscelánea). La puntuación total o el PRI

    Total es la suma de todas las áreas. El (PPI) Present Pain Index o Índice de intensidad

    del dolor, mide el dolor en ese instante con 5 posibles categorías de respuesta. Finalmente

    para la obtención de los datos finales para realizar la estadística comparativa entre el antes

  • 34

    y el después del tratamiento se debe tomar en cuenta el PRI S (escala), el cual se basa en

    la intensidad del dolor en una escala de 1 a 5, también se evalúa a la puntuación obtenida

    por los descriptores que en su totalidad son 66 puntos, esta evaluación se denomina PRI

    R (rango), el NWC (number of Word chosen), tiene un valor máximo de 19, el cual está

    relacionado con la cualidad y cantidad de dolor que tiene cada paciente. Todos estos datos

    se obtienen como resultados en porcentajes (%). (60-62)

    Es importante que el paciente entienda el contenido del cuestionario y la utilidad de su

    sintomatología, como también debe estar en condiciones cognitivas adecuadas que

    garantice la capacidad de colaboración. Es un instrumento validado en más de 15 países

    como el italiano, alemán, finés, entre otros como el castellano y una adaptación española

    en el año 2000. El cual permite asociar las diferentes subescalas, entendiendo así que la

    intensidad del dolor y los niveles de ansiedad en la consulta odontológica están

    relacionados, con la ayuda de este método tanto multidimensional como una escala

    unidimensional con mayor grado de eficacia a comparación de otras (VAS), (ANEXO 1),

    por todo esto es pertinente utilizar esta versión del MPQ en esta investigación. (38, 63-

    66)

  • 35

    CAPÍTULO III

    3. DISEÑO METODOLÓGICO

    3.1 Diseño del estudio o la investigación

    Este estudio es de tipo transversal, se tomó cada muestra en una sola ocasión, este estudio

    también es de tipo analítico, trata de explicar las causas de los efectos estudiados


Recommended