+ All Categories
Home > Documents > UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · 4.2.1 Narrativa de Entrevista al Director...

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · 4.2.1 Narrativa de Entrevista al Director...

Date post: 20-Sep-2018
Category:
Upload: lamtram
View: 213 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
131
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA PROPUESTA DE MEJORA DEL CONTROL INTERNO AL ÁREA FINANCIERA DE LA EMPRESA CCAVEG ASESORÍA S.A DEDICADA A LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE ASESORÍA CONTABLE, TRIBUTARIA, FINANCIERA Y ADMINISTRATIVA UBICADO EN EL NORTE DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO. AUTORA: CADENA UYAURI GLENDA EMPERATRIZ [email protected] INGENIERA EN CONTABILIDAD Y AUDITORÍA, CONTADORA PÚBLICA AUTORIZADA DIRECTOR: MBA. Marco Cevallos [email protected] QUITO DM, JULIO DEL 2015
Transcript

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

PROPUESTA DE MEJORA DEL CONTROL INTERNO AL ÁREA FIN ANCIERA DE LA

EMPRESA CCAVEG ASESORÍA S.A DEDICADA A LA PRESTACIÓ N DEL SERVICIO

DE ASESORÍA CONTABLE, TRIBUTARIA, FINANCIERA Y ADMI NISTRATIVA

UBICADO EN EL NORTE DEL DISTRITO METROPOLITANO DE Q UITO.

AUTORA:

CADENA UYAURI GLENDA EMPERATRIZ

[email protected]

INGENIERA EN CONTABILIDAD Y AUDITORÍA, CONTADORA PÚ BLICA

AUTORIZADA

DIRECTOR:

MBA. Marco Cevallos

[email protected]

QUITO DM, JULIO DEL 2015

ii

Cadena Uyauri, Glenda Emperatriz (2014). Propuesta de Mejora del Control

Interno al Área Financiera de la Empresa CCAVEG Asesoría S.A Dedicada

a la Prestación del Servicio de Asesoría Contable, Tributaria, Financiera y

Administrativa Ubicado en el Norte del Distrito Metropolitano de Quito.

Trabajo de investigación para optar por el grado de Ingeniera en

Contabilidad y Auditoría, Contadora Pública Autorizada. Facultad de

Ciencias Administrativas. Quito: UCE. 131 p.

iii

DEDICATORIA

A mis padres quienes con su amor y apoyo incondicional contribuyeron a mi desarrollo personal

y profesional permitiéndome día a día ir alcanzando mis metas.

A mis hermanos, quienes siempre estuvieron apoyándome y motivándome, brindándome las

guias y consejos necesarios para poder encaminar mis esfuerzos y no rendirme ante los

obstáculos.

Y a mi querido Xavier Bonilla, quien con su apoyo incondicional hizo que los años de mi carrera

estén de llenos de amor y protección.

iv

AGRADECIMIENTO

A mi familia que siempre me ha brindado su ayuda, haciéndome entender que a pesar de que existan

dificultades nada es imposibles de lograr.

A mi director de tesis el MBA. Marco Cevallos quien me brindo su orientación profesional, paciencia

y confianza, apoyándome hasta el final del desarrollo de mi tesis.

A mis amigos quienes durante mi recorrido por la carrera hicieron que mis días sean más

placenteros y llenos de experiencias que me permitieron fortalecerme como persona y brindarme

recuerdos formidables que jamás olvidare.

A los docentes que me acompañaron durante este camino, brindándome las guías necesarias para

que pueda lograr este objetivo de adquisición de conocimientos y crecimiento profesional.

A la honorable Universidad Central del Ecuador, por permitirme ser parte de tan prestigiosa

Institución.

v

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, Glenda Emperatriz Cadena Uyauri en calidad de autor de la tesis realizada sobre “Propuesta de

mejora del control interno a el área Financiera de la Empresa Ccaveg Asesoría S.A. dedicada a la

prestación del servicio de asesoría contable, tributaria, financiera y administrativa ubicado en el norte

del Distrito Metropolitano de Quito”, por la presente autorizo a la Universidad Central del Ecuador,

hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen o de parte de los que contienen esta obra, con

fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán

vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes

de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

vi

APROBACIÓN DEL TUTOR

vii

CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LA EMPRESA

viii

CONTENIDO

DEDICATORIA ............................................................................................................................... iii

AGRADECIMIENTO ....................................................................................................................... iv

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL .................................................................. v

APROBACIÓN DEL TUTOR .......................................................................................................... vi

CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LA EMPRESA ....................................................................... vii

CONTENIDO ................................................................................................................................. viii

LISTA DE TABLAS ......................................................................................................................... xi

LISTA DE FIGURA ........................................................................................................................ xii

RESUMEN EJECUTIVO ............................................................................................................... xiii

EXECUTIVE ABSTRACT............................................................................................................. xiv

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 1

CAPÍTULO I .................................................................................................................................... 2

1 ASPECTOS GENERALES ..................................................................................................... 2

1.1 La Empresa ......................................................................................................................... 2

1.1.1 Antecedentes Generales ............................................................................................. 2

1.2 Reseña Histórica ................................................................................................................. 3

1.3 Base Legal .......................................................................................................................... 4

1.3.1 Base legal Interna ....................................................................................................... 4

1.4 Misión ................................................................................................................................ 8

1.5 Visión ................................................................................................................................. 8

1.6 Objetivo .............................................................................................................................. 9

1.7 Políticas .............................................................................................................................. 9

1.8 Estrategias .......................................................................................................................... 9

1.9 Principios y valores ............................................................................................................ 9

1.9.1 Principios .................................................................................................................... 9

1.9.2 Valores ..................................................................................................................... 10

1.10 Estructura Orgánica .......................................................................................................... 11

1.10.1 Organigrama estructural ........................................................................................... 11

1.10.2 Organigrama funcional ............................................................................................. 13

CAPITULO II ................................................................................................................................. 15

2 ANÁLISIS SITUACIONAL .................................................................................................. 15

2.1 Análisis externo ................................................................................................................ 15

2.1.1 Influencias ambientales ............................................................................................ 15

ix

2.1.1.1 Macro ambiente .................................................................................................... 15

2.1.1.1.1 Factor económico ........................................................................................... 15

2.1.1.1.2 Producto interno bruto .................................................................................... 16

2.1.1.1.3 Inflación ......................................................................................................... 19

2.1.1.1.4 Tasas de interés .............................................................................................. 20

2.1.1.1.5 Tasa de interés activa ..................................................................................... 20

2.1.1.1.6 Tasa de interés pasiva ..................................................................................... 21

2.1.1.1.7 Factor Político Social ..................................................................................... 22

2.1.1.1.8 Factor tecnológico .......................................................................................... 23

2.2 Análisis Interno ................................................................................................................ 23

2.2.1 Área contable............................................................................................................ 24

2.2.2 Área de cobranzas .................................................................................................... 24

2.2.3 Área de tesorería ....................................................................................................... 24

2.2.4 Clientes ..................................................................................................................... 25

2.2.5 Proveedores .............................................................................................................. 25

2.3 Análisis Foda .................................................................................................................... 26

2.3.1 Fortalezas de la empresa .......................................................................................... 26

2.3.2 Debilidades ............................................................................................................... 27

2.3.3 Oportunidades .......................................................................................................... 27

2.3.4 Amenazas ................................................................................................................. 27

CAPITULO III ............................................................................................................................... 30

3 CONTROL INTERNO .......................................................................................................... 30

3.1 Generalidades ................................................................................................................... 30

3.2 Control Interno ................................................................................................................. 30

3.2.1 Definición ................................................................................................................. 30

3.2.2 Importancia............................................................................................................... 32

3.2.3 Clasificación ............................................................................................................. 32

3.2.4 Métodos de evaluación del control interno .............................................................. 33

3.2.5 Método Coso ............................................................................................................ 33

3.2.5.1 Componentes del informe COSO I ...................................................................... 34

3.2.5.2 Informe COSO II .................................................................................................. 40

3.2.6 Marco Integrado de Control Interno Latinoamericano – MICIL ............................. 43

3.2.7 Control de Recursos y Riesgos Ecuador - CORRE .................................................. 47

3.2.8 Técnicas de evaluación ............................................................................................. 53

3.2.9 Clasificación de los riesgos ...................................................................................... 54

x

CAPITULO IV ............................................................................................................................... 58

4 PROPUESTA .......................................................................................................................... 58

4.1 Identificación de áreas críticas ......................................................................................... 58

4.1.1 Área financiera de la empresa .................................................................................. 58

4.1.1.1 Dirección financiera ............................................................................................. 58

4.1.1.2 Coordinación Financiera ...................................................................................... 58

4.1.1.3 Operaciones .......................................................................................................... 59

4.2 Evaluación del control interno del área Financiera .......................................................... 61

4.2.1 Narrativa de Entrevista al Director financiero de CCAVEG Asesoría. ................... 61

4.2.2 Aplicación de cuestionarios para evaluar el control interno que actualmente la

empresa aplica a las cuentas más representativas..................................................... 66

4.3 Propuesta de control interno para el área financiera ........................................................ 83

4.3.1 Procesos del área financiera propuesta para la empresa CCAVEG Asesoría. ......... 83

4.3.1.1 Área contable........................................................................................................ 83

4.3.1.2 Área de cobranzas. ............................................................................................... 87

4.3.1.3 Área de tesorería ................................................................................................... 89

4.3.1.4 Presupuesto........................................................................................................... 91

4.3.2 Propuesta de procedimientos y políticas para las principales cuentas de la compañía.

.................................................................................................................................. 93

4.3.2.1 Procedimientos para Efectivo y equivalentes ....................................................... 93

4.3.2.2 Procedimientos y políticas para cuentas por cobrar ........................................... 102

4.3.2.3 Procedimientos y políticas para propiedad planta y equipo ............................... 106

4.3.2.4 Ingresos .............................................................................................................. 113

CAPITULO V ............................................................................................................................... 115

5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................. 115

5.1 Conclusiones .................................................................................................................. 115

5.2 Recomendaciones ........................................................................................................... 116

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................ 117

xi

LISTA DE TABLAS

Tabla 1.1 Cuandro de aportación de socios CCAVEG Asesoría ....................................................... 5

Tabla 2.1 Tasas de Interés activas efectivas vigentes ...................................................................... 21

Tabla 2.2 Tasas de interés pasivas efectivas promedio por instrumento .......................................... 22

Tabla 2.3 Tasas de interés pasivas efectivas referenciales por plazo ............................................... 22

Tabla 2.4 Evaluación FODA ............................................................................................................ 28

Tabla 2.5 Matriz FODA ................................................................................................................... 29

xii

LISTA DE FIGURA

Figura 1.1 Logo de la empresa CCAVEG Asesoría ........................................................................... 2

Figura 1.2 Organigrama estructural de la empresa CCAVEG Asesoria .......................................... 12

Figura 1.3 Organigrama funcional de la empresa CCAVEG Asesoria ............................................ 14

Figura 2.1 Producto Interno Bruto – Tasas de Variación 2011- 2014 .............................................. 16

Figura 2.2 VAB petrolero y no Petrolero contribuciones al crecimiento inter-anual del PIB ........ 17

Figura 2.3 Oferta y utilización final de bienes y servicios, segundo trimes 2014 ............................ 17

Figura 2.4 Valor Agregado Bruto por actividad empresarial, segundo trimestre 2014 .................... 18

Figura 2.5 Tasa de variación Interanual del PIB e indicadores del ciclo del PIB ............................ 18

Figura 2.6 Sistema BONES .............................................................................................................. 23

Figura 3.1 Componentes del control Interno COSO 1 ..................................................................... 35

Figura 3.2 Componentes del coso II ................................................................................................. 41

Figura 3.3 Componentes del marco integrado de control interno .................................................... 44

Figura 3.4 Componente CORRE ...................................................................................................... 47

Figura 3.5 Categorías del Control Interno ........................................................................................ 48

Figura 3.6 Identificación de eventos ................................................................................................ 50

xiii

RESUMEN EJECUTIVO

“PROPUESTA DE MEJORA DEL CONTROL INTERNO AL ÁREA FINANCIERA DE LA

EMPRESA CCAVEG ASESORIA S.A DEDICADA A LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE

ASESORÍA CONTABLE, TRIBUTARIA, FINANCIERA Y ADMINISTRATIVA UBICADO EN

EL NORTE DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO.”

El presente documento, plantea un análisis y propuesta de mejora del control interno al Área

Financiera de la empresa CCAVEG Asesoría, con la finalidad de conocer cuál es el manejo que se

está llevando a cabo actualmente en esta área, y así poder plantear mejoras para que la empresa puede

contar con un adecuado control interno que le permita garantizar la transparencia de los procesos ahí

desarrollados, mitigando los riesgos que puedan interferir con la correcta consecución de los

objetivos planteados por la misma.

El desarrollo de esta propuesta fue aplicado con bases teóricas y prácticas de evaluación y propuestas

de control interno, con sus respectivas conclusiones y recomendaciones las cuales fueron

desarrolladas en cinco capítulos, el primero presenta las generalidades de la empresa su historia,

estructura y direccionamiento estratégico, en el segundo se realizó un análisis de los factores que le

influyen a la empresa tanto internos como externos, en el tercer capítulo se presenta el sustento

teórico de las metodologías aplicadas, el cuarto es el desarrollo práctica de las teorías propuesta y

finalmente en el último capítulo contiene las conclusiones y recomendaciones.

PALBRAS CLAVE:

• Ccaveg Asesoría

• Control interno

• Auditoria interna

• Procedimientos

• Flujograma

• Políticas contables

xiv

EXECUTIVE ABSTRACT

PROPOSAL OF IMPROVEMENT OF THE INTERNAL CONTROL FOR THE FINANCIAL AREA OF THE CCAVEG CONSULTANT´S OFFICE INC. DEDICATED TO THE ACCOUNTABLE, TAX SYSTEM, FINANCIAL AND ADMINISTRATIVE ADVISING SERVICES LOCATED IN THE METROPOLITAN DISTRICT TO THE NORTH OF QUITO. This paper states an analysis and a proposal of improvement of the internal control for the financial area of the CCAVEG Consultant’s Office arming to know about the present work in this area, and to state improvements so that the company can have a suitable internal control assuring transparencies and the developed processes, mitigating risks that may interfere in the realization of stated objectives. The development of this proposal was applied using theoretical basis, assessing practices and proposal of internal control with conclusions and recommendations, which were developed in five chapters. The first one, about generalizations, history, structure and strategic addressing in the company. In the second one, an analysis was fulfilled to determine the internal and the external factors. In the third one, the theoretical support of the applied methodology is presented. The fourth one is about the practical development of the proposed theories. The final chapter contains conclusions and recommendations. KEYWORDS:

• Ccaveg Advisory

• Internal Control

• Internal Audit

• Procedures

• Flowchart

• Accounting policies

.

1

INTRODUCCIÓN

En el presente documento de investigación, se expone un análisis y propuesta de mejora del control

interno del área financiera de la empresa Ccaveg Asesoría, a través del cual se realiza un análisis de

los procedimientos y controles más importantes del área y propone a la administración una mejora,

la cual funcionará como una herramienta para una administración eficiente y eficaz de la misma.

La organización de este documento es de forma capitular, que enuncia la información general de la

empresa, las normativas que la rigen, su historia, su direccionamiento estratégico, un análisis de sus

entornos, un enfoque teórico sobre los que es y cómo funciona el control interno y una propuesta de

mejora de esta.

Este documento funcionará como una guía dentro de la organización que le permitirá conocer y

entender de mejor forma el funcionamiento de los procesos que existen dentro de la organización y

cuáles son los adecuados procedimientos a seguir para cumplir determinada función dentro del área

financiera de la empresa.

En el marco teórico se presentarán las bases teóricas que sustentan las metodologías aplicada en este

proyecto de investigación, tanto en la fase de análisis como en la del desarrollo de la propuesta de

mejoras. Adicionalmente se define las técnicas e instrumentos que serán utilizadas para la

recopilación de información y desarrollo de la propuesta planteada en este documento.

El resultado final de este documento será la propuesta de mejora del control interno al área financiera,

el cual contendrá procesos diagramas procedimiento y políticas que guiarán la ejecución del trabajo

en dicha área.

2

CAPÍTULO I

1 ASPECTOS GENERALES

1.1 La Empresa

1.1.1 Antecedentes Generales

Figura 1.1 Logo de la empresa CCAVEG Asesoría Fuente: Guido Vega Gerente de Ccaveg Asesoría

CCAVEG Asesoría, es una empresa dedicada a la prestación de servicios de asesoría contable,

tributaria, financiera y administrativa, con más de 15 años de experiencia y una diversa gama de

clientes, lo que le han permite tener mejor visión sobre las problemáticas cotidianas que pueden

presentarse en los diferentes sectores ya sea en el industrial, comercial o de servicios. Las

metodologías de trabajo establecidas, los conocimientos y la experiencia, les han dado resultados

óptimos lo que ha permitido brindar un servicio fortalecido eficaz y eficiente a sus clientes, para que

estos puedan aprovechar y optimizar de mejor forma sus recursos y se vea reflejado en su crecimiento

y empoderamiento en el mercado.

Los constantes cambios en los negocios han obligado a las organizaciones a buscar medidas que les

permitan dar solución al sinnúmero de problemas que se le presentan en el transcurso del tiempo, por

esta razón es importante que las organizaciones cuenten con las herramientas adecuadas que les

permitan tomar decisiones y dar solución a sus problemas, dicha solución debe darse en base a

estándares previamente planificados por la organización.

3

En la actualidad, la mejor herramienta que permite dar solución a las problemáticas que se presentan

en las organizaciones para que estas logren el cumplimiento de sus objetivos, es un adecuado sistema

de control interno. La mayoría de las organizaciones desconocen los modelos de sistemas de control

interno existentes y por lo tanto, no posee una adecuada implementación de los mismos.

1.2 Reseña Histórica

En el año 1998 surge la idea de la creación de una empresa que pudiera brindar asesoría contable y

financiera de forma independiente sin manejar conflictos de valor y mantenga independencia total

de las empresas a la cuales prestaría su servicio, emitiendo un criterio y control de la contabilidad

adecuada a las necesidades y una asesoría desde un punto de vista independiente con un foco exterior.

En el año 1999 el Ingeniero Guido Vega inicia negociaciones con Marco Terán empresario

propietario de varias empresas, al él cual le presenta la propuesta de manejar la contabilidad de sus

empresas de forma externa, luego de un profundo análisis se manifestó de forma muy positiva y

reflejando mucho interés en dicha propuesta.

La empresa empezó a aplicar su nueva propuesta en cuatro empresas no como una compañía

constituida sino más bien como personas naturales. El ingeniero Guido Vega y su esposa fueron poco

a poco captando el interés y confianza de sus clientes a los cuales les cautivó por completo esta

propuesta de una asesoría y control contable de forma independiente.

Finalmente el año 2000 CCAVEG Asesoría es constituida por el Ingeniero Guido Venga en sociedad

su cónyuge Carmen Armijos como una Sociedad Anónima, la idea inicial era la creación de una

empresa familiar cuya finalidad era llevar la contabilidad de las cuatro empresas a las cuales

brindaban sus servicios, pero con la expansión de la idea la empresa fue adquiriendo nuevos clientes

y posicionándose en el mercado.

La Empresa CCAVEG se encuentra ubicada en calle 25 de Junio, sector Cotocollao de la Ciudad de

Quito. Desde el inicio de sus actividades la empresa fue creciendo rápidamente, en el año 2008 la

empresa fue obligada a entender nuevas normativas y conocimientos de especialización técnica

debido a las actividades multidisciplinarias de sus clientes.

En los últimos años la empresa aumentó considerablemente sus ingresos y por ende sus obligaciones

y controles han cambiado exigiendo un mayor control de sus procesos, en especial de su área

financiera.

4

En los últimos años la empresa ha brindado un servicio innovador y comprometido con sus clientes

por medio de la implementación de una contabilidad limpia e independiente lo cual le ha permitido

establecerse en un mercado altamente competitivo.

Actualmente la compañía posee 65 clientes a las cuales brinda en mayor medida su servicio de

asesoría contable y tributaria. A pesar que la iniciativa era brindar un servicio completo de asesoría

tributaria, contable, administrativa y financiera, estas dos últimas asesorías no se encuentran

completamente explotadas, prevaleciendo así como sus servicios estrellas a los cuales les debe su

crecimiento y empoderamiento en el mercado los de asesoría contable y tributaria.

1.3 Base Legal

La empresa Ccaveg Asesoría se rige a su base legal Interna como externa.

1.3.1 Base legal Interna

• Celebración de escritura.- Mediante escritura N° 8596 en la ciudad de Quito, capital de la

República del Ecuador, con fecha veinte y siete de junio del año dos mil once, ante el Doctor Luis

Vargas Hinostroza, notario séptimo del Cantón Quito, se entregó la escritura pública al señor Guido

Patricio Vega Vega y la señora Carmita Cecibel Armijos Carranco de la Sociedad Anónima Ccaveg

Asesoría.

Los puntos de mayor interés descritos en dicha escritura son:

• Objeto Social. – El objeto social de la compañía será la asesoría, auditoría, y prestación de

servicios en general, en las áreas, administrativas, financieras, contables, tributarias, y operativas de

empresas públicas o privadas, de empresas de servicios y otras, así como la prestación a personas

naturales o jurídicas nacionales o extranjeras en los intereses derechos y obligaciones que sean

generados en el territorio nacional o en el exterior.

• Aportes.- Los asociados en orden a la cabal ejecución y cumplimiento del objetivo de

Ccaveg Asesoría según queda enunciado, establecieron su aporte de la siguiente manera:

5

Tabla 1.1 Cuadro de aportación de socios CCAVEG Asesoría

Socio Porcentaje Moneda Valor

Guido Patricio Vega Vega 50% USD 400Carmita Cecibel Armijos Carranco 50% USD 400

Total 100% 800

• Certificado de aprobación.- La compañía entregará a cada socio un certificado de

aprobación el cual expresará su carácter de no negociable y el número de acciones que posee.

• Régimen y administración.- La junta general de accionistas es el órgano general supremo

de la empresa la misma que será administrada por el Presidente y el Gerente General.

• Representación de la sociedad.- La representación leal tanto judicial como extra judicial,

le corresponde al Gerente General de la empresa y a falta de este le corresponde al presidente.

Leyes que Rigen a la empresa

En el Ecuador y en el mundo todas las empresas necesitan regirse en base a la constitución, leyes,

reglamentos códigos y normas de carácter general las cuales regulen su correcto funcionamiento, y

obliguen a las organizaciones a cumplir con sus obligaciones.

Las principales leyes, reglamentos, normas, políticas y demás disposiciones legales que tienen

relación directa con la empresa, así como también los organismos y entidades de control a las cuales

debe regirse en nuestro país son las siguientes:

• Constitución de la república.

La Constitución de la República es la máxima norma de la república del Ecuador a la cual deben

regirse todas las personas ya sean esta naturales o jurídicas por lo cual la empresa se encuentra en la

obligación de actuar en concordancia a lo que estipula la misma.

• Ley de compañías

Todas la empresas que se encuentren funcionando dentro del país deben regirse en base a la

normativa que es emitida por la superintendencia de compañías.

CCAVEG asesoría se rige en base a las normativas emitidas por la superintendencia de compañías

especialmente a la Ley de Compañías en su sección IV de la Compañía Anónima en su artículo 143

6

al Artículo 305. El artículo 143 de la Ley de Compañías nos indica lo siguiente que indica lo

siguiente:

La compañía anónima es una sociedad cuyo capital, dividido en acciones negociables, está

formado por la aportación de los accionistas que responden únicamente por el monto de sus

acciones. Las sociedades o compañías civiles anónimas están sujetas a todas las reglas de

las sociedades o compañías mercantiles anónimas. (Honorable Consejo Nacional, 1999,,

pág. 143)

Las principales obligaciones que deben ser presentados ante la superintendencia de compañías son

los siguientes

o Presentación de estados financieros

o Informe presentado por el representante legal a la junta de accionistas

o Informe de comisario

o Informe de auditoría externa

o Nómina de Administradores y personal ocupado

• .Código de trabajo

Es un instrumento que regula las relaciones laborales entre trabajadores y empleadores que nos indica

cuales son las diferentes modalidades y condiciones de trabajo que deben ser aplicadas. En este

código podemos encontrar los tipos de contratos bajo los cuales se puede formalizar la relación con

los trabajadores, la duración de las jornadas de trabajo, cuáles son los beneficios sociales que deben

percibir de manera obligatoria, la forma de remuneración. Es decir en ese Código se encuentran

plasmados los derechos, las obligaciones, las responsabilidades y las atribulaciones tanto del

empleador como las del trabajador.

Las principales obligaciones del empleador son las siguientes:

Obligaciones del empleador en Ecuador:

o Celebrar un contrato de trabajo ( Ver algunos ejemplos de

o Inscribir el contrato de trabajo en el Ministerio de Relaciones Laborales.

o Afiliar a tu trabajador a la Seguridad Social (IESS), a partir del primer día de trabajo,

inclusive si es a prueba.

7

o Tratar a los trabajadores con la debida consideración, no infiriéndoles maltratos de

palabra o de obra.

o Sueldo básico que se debe pagar es de 354.00 USD (SBU 2015).

o Asumir el porcentaje(11,15%) que corresponde al empleador por la seguridad social

o Pagar horas extras y suplementarias.

o Pagar los décimos tercero y cuarto.

o A partir del segundo año de trabajo pagar los Fondos de Reserva.

o A pagar una compensación por el salario digno.

o A pagar utilidades si la empresa tiene beneficios.

Derechos Laborales del Ecuador

o Afiliación a la Seguridad Social desde el primer día de trabajo.

o A percibir como mínimo el sueldo básico (354 USD).

o A percibir horas extras y suplementarias, en el caso que trabajes estas horas.

o A percibir los décimos tercero y cuarto en las fechas establecidas.

o A percibir los Fondos de Reserva a partir del segundo año de trabajo.

o A un periodo de vacaciones laborales remuneradas.

o A recibir una compensación por el salario digno.

o A un periodo de licencia por paternidad (nuevo padre).

o A un periodo de licencia por maternidad (madre).

o Al subsidio por maternidad para la nueva madre.

o Solicitar certificados relativos a su trabajo.

o A recibir un pago por concepto de utilidades. (Honorable Consejo Nacional, 2005,

pág. 145).

• Ley de Seguridad Social

Es aquella que establece principios universales sobre los cuales parte para brindar protección a los

sectores más vulnerables de la sociedad, los lineamientos sobre la aplicación del seguro general

obligatorio mantiene los principios de solidaridad, obligatoriedad, universalidad, equidad, eficiencia,

subsidiariedad y suficiencia.

“Art. 1.- PRINCIPIOS RECTORES.- El Seguro General Obligatorio forma parte del sistema

nacional de seguridad social y, como tal, su organización y funcionamiento se fundamentan en los

principios de solidaridad, obligatoriedad, universalidad, equidad, eficiencia, subsidiariedad y

suficiencia”. Ley se seguridad Social, Febrero 2014, Art 1

8

Las principales obligaciones que mantienen los empleadores con el Instituto Ecuatoriano de

Seguridad Social son las siguientes:

o Inscripción del trabajador con relación de dependencia

o Informe de novedades

o Pago de aportes

• Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno

Es aquella que rige los impuestos sobre las ganancias por el uso de los recursos de nuestro país, y

establece los lineamientos sobre cuáles son las obligaciones tributarias que debe cumplir la empresa,

los plazos y las sanciones en caso de no cumplirlas. Las principales obligaciones tributarias son las

siguientes:

o Obtener el RUC

o Presentar declaraciones

� Impuesto al valor agregado IVA

� Declaración de impuesto a la renta

� Pago del anticipo del impuesto a la renta

� Declaración de retención en la fuente del impuesto a la renta

o Presentación de anexos

� Anexo transaccional simplificado (ATS)

� Anexo de impuesto a la renta en relación de dependencia (REDP)

1.4 Misión

Proporcionar a nuestros clientes la confianza necesaria en las áreas Contables, Tributarias,

Financieras y Administrativas, dar nuestro mejor esfuerzo para optimizar en nuestros clientes

recursos humanos, tecnológicos y económicos; ser parte del crecimiento empresarial pretendido por

quienes nos confían sus empresas.

1.5 Visión

Ser un modelo de liderazgo en la asesoría contable y financiera en los próximos 5 años.

9

1.6 Objetivo

Ser una empresa líder en la asesoría y prestación de servicios contables, tributarios, financieros y

administrativos, siguiendo estándares de ética, profesionalismo y calidad, ceñidos estrictamente a

valores humanos de honestidad, confianza, comunicación y respeto.

1.7 Políticas

Los clientes esperan que las organizaciones entreguen calidad, la misma que la CCAVEG define

como confianza, que es el fundamento de su Servicio y está orgulloso de las relaciones comerciales

que mantiene con sus clientes. Las políticas que maneja son las siguientes:

• Impulsar el desarrollo de la capacidad y personalidad de los recursos humanos mediante

acciones sistemáticas de formación.

• Todo el personal colaborará en todas las áreas de la organización, debido a que los puestos

son poli funcionales

• Brindar un servicio de calidad a todos los clientes pero a su vez será personalizado y adaptado

a sus necesidades y serán tomadas en cuentas sus solicitudes o sugerencias que puedan

brindar.

• Proporcionar al cliente un servicio de calidad que satisfaga sus expectativas.

1.8 Estrategias

• Ofrecer una prestación de servicios de alta calidad.

• Ofrecer innovadoras alternativas para la prestación de servicios de asesoría.

• Adaptarse a las características de cada mercado y obtener un mayor entendimiento del cliente

• Innovación constante en la prestación de servicios especialmente en lo que refiere a la

creación de nuevas alternativas de creación de servicios.

• Tener recursos humanos preparados, capaces y comprometidos.

1.9 Principios y valores

1.9.1 Principios

Son las reglas de oro que brindan orientación a la acción de un ser humano. Dentro de la organización

son reglas que facilitan la correcta interacción en el ambiente laboral. Los principios que maneja

CCAVEG Asesoría son:

• Combatir la corrupción en todas sus formas

10

• Fomentar la innovación y avances tecnológicos dentro de la organización y transmitírselos

a sus clientes.

• Promover el respeto por el medio ambiente fomentando políticas de respeto ambiental

• No se acepta en ninguna de sus formas de expresión la discriminación o acoso laboral al

personal de la organización.

• Todo el personal poseerá la libertad para expresar sus ideas.

1.9.2 Valores

La comunicación, honradez, confianza y respeto son los ejes fundamentales que los rigen

diariamente, lo que les ha permitido generar amistad interpersonal a más de la comercial con los

clientes, esto compromete aún más su responsabilidad solidaria en las áreas que les deleguen.

• Integridad, obrar con apego a los principios y rectitud.

• Lealtad, fomentar el fortalecimiento de la relaciones interpersonales, genera confianza y

sinceridad.

• Honestidad, es reflejar completa transparencia sin faltar a la verdad sin importar la

circunstancia es ser decente, razónale, confiable.

• Respeto, es valorar y entender los derechos que tienen las personas a su alrededor, es cumplir

con las normas y leyes que rigen nuestra sociedad para lograr una vida con mayor armonía

y sinceridad.

• Responsabilidad, es el sentido de la obligación y dar una respuesta oportuna a los deberes

que nos han encomendado.

• Compromiso, es la capacidad de lograr aquello que se nos ha encomendado es mucho más

allá que el simple hecho de cumplir con una obligación.

• Perseverancia, es lograr cumplir lo propuesto y resolver cualquier inconveniente que se

pueda presentar en el camino.

• Tolerancia, es aceptar y respetar los diferentes puntos de vista de las personas que interactúan

diariamente en nuestra vida, es adoptar una metodología de flexibilidad ante el cambio.

• Humildad, conocer tus logros y los de los demás aceptarlos con sencillez y armonía.

• Puntualidad, cumplir con los compromisos y obligaciones en el tiempo acordado, valorando

y respetando el tiempo de los demás.

11

1.10 Estructura Orgánica

Es la representación gráfica de la organización, mediante la cual podemos entender de manera clara

y resumida la sus partes integrantes, sus unidades administrativas y la interrelación que existes entre

ellas,

1.10.1 Organigrama estructural

Es una representación gráfica de la estructura orgánica de una empresa, lo cual permite conocer de

una forma rápida y objetiva de las áreas que integran, también podemos de decir que representa la

estructura formal de la empresa, en la cual resulta fácilmente identificables las jerarquías, cargos,

líneas de comunicación y como se encuentran distribuidas estas.

La estructura de la compañía se encuentra compuesta de la siguiente forma:

• Junta General de accionistas

• Gerencia General

• Área Financiera

• Área Administrativa

o Área Contable

o Área de Cobranzas

o Área de tesorería

o Presupuesto

12

Figura 1.2 Organigrama estructural de la empresa CCAVEG Asesoria

13

1.10.2 Organigrama funcional

Se define como una representación gráfica que incluye las principales funciones que tienen asignadas

cada jerarquía, además de las unidades y sus interrelaciones17.

Este tipo de organigrama es de gran utilidad para capacitar al personal y presentar a la organización

en forma general

Este organigrama es de gran importancia debido a que permite plasmar las funciones que tendrán

que cumplir, cada uno de los distintos cargos que conforman la empresa.

Las Principales Funciones son las siguientes:

• Gerente General

o Representación Legal de la empresa

o Manejo y evaluación de desempeño organizacional

o Soporte y guía a la empresa

• Directo Financiero

o Supervisar las actividades desarrolladas en el departamento

o Emitir informes mensuales sobre entendimiento del departamento

o Evaluar rendimiento de sus subordinados

o Elaboración de informes financieros para la gerencia

o Investigar los mercados

• Director Administrativo

o - Realizar evaluaciones periódicas del personal de la empresa.

o - Brindar asistencia a la gerencia general

o - Selección de recursos humanos de la empresa

o - Organizar programas de capacitación al personal.

14

Figura 1.3 Organigrama funcional de la empresa CCAVEG Asesoria

15

CAPITULO II

2 ANÁLISIS SITUACIONAL

En este capítulo se realiza un análisis de la situación actual de la empresa CCAVEG Asesoría, a

través del conocimiento de la situación actual tanto de la empresa como de su entorno: Se aplicó para

este análisis técnicas narrativas y encuestas con toda la población implicada. Se realizó entrevistas

al Director Financiero y como resultado se pudo entender el funcionamiento de la empresa y el

comportamiento del personal de cada área.

2.1 Análisis externo

Este análisis es también conocido como análisis del entorno, consiste en identificar y evaluar cambios

y tendencias del entorno de la empresa las cuales la empresa no posee el control. Adicional podemos

decir que tiene como propósito identificar oportunidades que puedan beneficiar a la empresa y las

amenazas que podrían perjudicarla.

2.1.1 Influencias ambientales

Para lograr determinar cuáles son las influencias que tiene el entorno en la empresa es necesario

realizar un análisis del macro ambiente.

2.1.1.1 Macro ambiente

Son las tendencias del entorno que la empresa no puede controlar de las cuales podemos aprovechar

las oportunidades que ofrecen a la empresa y mitigar las desventajas que podrían afectarla.

2.1.1.1.1 Factor económico

Los indicadores económicos que se presentan en el ecuador son los siguientes:

El PIB es el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por una economía en un

período determinado. EL PIB es un indicador representativo que ayuda a medir el crecimiento de la

producción de bienes y servicios de las empresas de cada país, únicamente dentro de su territorio.

Este indicador es un reflejo de la competitividad de las empresas.

16

2.1.1.1.2 Producto interno bruto

Podemos decir que el producto interno bruto también conocido como PIB, es el valor de los bienes

y servicios de uso final generado por los agentes económicos durante un determinado periodo que

nos permite medir el desarrollo económico del país

• Durante el segundo trimestre de 2014 la economía aumentó en 3.5 %, comparada con

igual período de 2013. La economía no petrolera ha sostenido el crecimiento económico

durante 18 trimestres consecutivos.

• Las exportaciones crecieron 7.3% y la inversión (FBKF) 4.6%. El consumo y las

importaciones crecieron 2.6% cada uno.

• 7 de 18 actividades económicas crecieron por encima del promedio de 3.5%: suministro

de electricidad y agua (10.4%); actividades profesionales, técnicas y administrativas

(9.2%); petróleo y minas (8.6%); construcción (6.8%); entre otras.

• La evolución del ciclo económico del Ecuador presenta expectativas favorables en el

corto plazo, reflejadas tanto en su indicador coincidente como adelantado.

� De acuerdo a los resultados de las Cuentas Nacionales Trimestrales publicados por

el Banco Central del Ecuador (BCE), el segundo trimestre de 2014 el Producto

Interno Bruto (PIB) de la economía ecuatoriana tuvo un crecimiento inter-anual de

3.5%, con relación al segundo trimestre de 2013 (t/t-4).

Figura 2.1 Producto Interno Bruto – Tasas de Variación 2011- 2014

• El resultado de 3.5%, de crecimiento interno-anual del PIB se explica en su mayoría

por el desempeño del sector no petrolero, que contribuyó con 2.85 puntos porcentuales.

De su parte, el valor agregado del sector petrolero tuvo un aporte al crecimiento inter-

anual de 0.70 puntos porcentuales.

17

Figura 2.2 VAB petrolero y no Petrolero contribuciones al crecimiento inter-anual del PIB

• Por el lado de la oferta y utilización final de bienes y servicios, en el segundo trimestre

de 2014, las variables que contribuyeron en mayor medida a la evolución económica

inter-anual (t/t-4) del PIB (3.5%), fueron: exportaciones de bienes y servicios,

1.94; gasto de consumo final de los hogares, 1.58; formación bruta de capital fijo, 1.27

puntos porcentuales.

Figura 2.3 Oferta y utilización final de bienes y servicios, segundo trimestre 2014

• En la variación inter-anual (t/t-4) del PIB (3.5%), las actividades que presentaron una

contribución importante (en puntos porcentuales) fueron: petróleo y minas, 0.87;

construcción, 0.68; actividades profesionales, técnicas y administrativas, 0.58; y

agricultura 0.34, debido al aumento en el VAB de las actividades de cría de animales,

cultivo de flores y de banano, café y cacao.

18

Figura 2.4 Valor Agregado Bruto por actividad empresarial, segundo trimestre 2014

• Como se puede observar el detalle de los datos de las cuentas tanto en valores

constantes como corrientes, así como también los deflactores implícitos desde la óptica

oferta-utilización de bienes y servicios y valor agregado bruto por industrias, con un

desglose de 18 actividades económicas.

Figura 2.5 Tasa de variación Interanual del PIB e indicadores del ciclo del PIB

• De forma paralela, el Banco Central del Ecuador presenta el cálculo del sistema de

indicadores cíclicos para la economía ecuatoriana que contiene los indicadores

Coincidente y Adelantado del ciclo del PIB (Gráfico 5), con el propósito de estimar la

fase en la que se encuentra la economía e inferir su comportamiento en el corto plazo.

19

• En base a la identificación de las variables más relevantes en la determinación del ciclo

que sigue la economía se calcula el indicador coincidente, que se encuentra en una fase

inicial de recuperación, lo que implicaría que habría llegado a un mínimo (valle).

Mientras, el indicador adelantado ya evidencia una clara etapa de recuperación.

(Banco Central del Ecuador, 2014)

Debido al favorable crecimiento que presenta el PIB en segundo semestre del año 2014 la prestación

de servicios intermediarios en asesoría presenta un crecimiento del 2,8% en comparación con el

sector de menor crecimiento podemos decir que es un sector en el cual el crecimiento plantea un

horizontes favorable para las empresas de asesoría financiera.

La inestabilidad de la economía mundial es el factor más trascendental que puede poner en riesgo la

economía del país y por lo tanto las posibilidad de crecimiento de los sectores que la componen,

2.1.1.1.3 Inflación

La inflación es el crecimiento sostenido de los precios de los productos y servicios de un país,

también podemos decir que es una medida estadística que parte de la canasta de bienes y servicios

demandados por los consumidores de los estratos medios y bajos, mediante encuestas a dichos

hogares.

En enero de 2014, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró las siguientes

variaciones: 0,72% la inflación mensual; 2,92% la anual y 0.72% la acumulada; mientras

que para el mismo mes en el 2013 fue 0,50% la inflación mensual; 4,10% la anual y 0,50%

la acumulada.

La división de Alimentos y Bebidas no Alcohólicas es la que más contribuyó en la inflación.

La inflación mensual de este grupo fue de 1,67%.

La variación mensual de los bienes transables fue de 1,12%, siendo superior a la variación

general del IPC y a la de los bienes no transables (0,18%).

El valor de la canasta familiar básica se ubicó en 628,27 dólares, mientras que el ingreso

familiar (1,6 perceptores) en 634,67 dólares, esto implica una cobertura del 100% del costo

de dicha canasta y un superávit del 1,02%.

El Índice de Precios del Productor (IPP) fue de 1.696,06; mostrando una variación mensual

de -0,41% frente a 0,42% alcanzado en el mismo mes del año anterior, a su vez la variación

anual del IPP es de 1,91%, el año anterior la cifra alcanzó el 0,45%.

20

Finalmente, el índice de intermediación (IBRE-I) en el mes de análisis es de 98,76; lo cual

representa una variación en el último mes de -1,79%, frente al 2,32% del mismo mes del

año anterior.

Al analizar los valores de la inflación anual de los países miembros de la Comunidad Andina

de Naciones (CAN) y Venezuela, se puede apreciar que en diciembre de 2013 Ecuador se

encuentra cercano del promedio, mientras que Venezuela se ubica muy por encima del resto

de países con una inflación anual de 56,19%.

Se compara la inflación anual ecuatoriana de diciembre de 2013 con la de los países

miembros del Mercado Común del Sur (MERCOSUR), se evidencia que Ecuador posee la

variación anual más baja que las de Chile, Paraguay, Brasil y Uruguay. Argentina muestra

el valor más alto con 10,95%. (Banco Central Del Ecuador , 2015)

En conclusión se puede decir que en comparación a los países latino americanos la inflación posee

un crecimiento menor pero a pesar de ello el crecimiento que se presenta en el Ecuador esta

restringiendo el poder adquisitivo de las empresas lo cual es considerado como una amenaza para las

empresas nacionales

2.1.1.1.4 Tasas de interés

Podemos decir que la tasa de interés es el precio del dinero o pago estipulado, adicional al monto

depositado, que una persona que realiza una inversión debe recibir por un periodo de tiempo

determinado, del deudor, por el uso de su dinero por dicho tiempo, también podríamos llamarle como

el costo del uso del capital, ya que refleja cuánto paga un deudor a un acreedor por usar su dinero

durante un periodo.

En el Ecuador los contantes cambios financieros, altas de la inflación, aumento del riesgo país la

intensidad de las políticas y debilidades en los controles en el sistema financiero, tiene como efecto

que las tasas fueran ajustadas al entorno del país, con una clara tendencia a la alza. A continuación

se presenta un análisis de las tasas tanto activas como pasivas.

2.1.1.1.5 Tasa de interés activa

En el Ecuador, las tasas de interés activas que imponen las instituciones financieras a los créditos de

consumo superan en más de 10 puntos porcentuales a las pasivas, y están en un promedio del 15%

en los préstamos.

El Banco Pichincha, una inversión de 2.000 dólares a un año plazo obtiene un beneficio final de 80

dólares, paga el 4% en las pólizas, pero y cobra el 15,18% en los créditos que ofrecen.

21

El Banco Bolivariano paga el 4,75% a las tasas pasivas para captaciones de 2.000 dólares a 365 días

de plazo. En este banco la persona tiene que ser necesariamente cliente para calificar a un crédito.

En el Banco del Pacífico, no es necesario ser cliente para acceder a créditos. En este caso son

otorgados con una tasa del 16,30%.

En el Banco Guayaquil se cobra el 16,30% a créditos de consumo y se paga 5,35% a las inversiones

de ahorro de los clientes.

Tasa de interés activa es el porcentaje que las instituciones bancarias, de acuerdo con las

condiciones de mercado y las disposiciones del Banco Central, cobran por los diferentes

tipos de servicios de crédito a los usuarios de los mismos. Son activas porque son recursos

a favor de la banca.

La tasa de interés en las inversiones a plazo, principal motivación que poseen los bancos

para presentar interés en captar ahorros, ofreces porcentajes mínimos con intereses en

promedio del 4,5% a las captaciones receptadas en plazos de un año, esto presenta

inconformidad en los usuarios.

Tabla 2.1 Tasas de Interés activas efectivas vigentes

Tasa Activa Efectiva Referencial para el segmento:

% anual Tasa Activa Efectiva Máxima para

el segmento:% anual

Productivo Corporativo 7.41 Productivo Corporativo 9.33 Productivo Empresarial 9.48 Productivo Empresarial 10.21 Productivo PYMES 11.1 Productivo PYMES 11.83 Consumo 15.98 Consumo 16.3 Vivienda 10.77 Vivienda 11.33 Microcrédito Acumulación Ampliada 23.8 Microcrédito Acumulación Ampliada 25.5 Microcrédito Acumulación Simple 25.26 Microcrédito Acumulación Simple 27.5 Microcrédito Minorista 29.35 Microcrédito Minorista 30.5

Febrero 2015 TASAS DE INTERÉS ACTIVAS EFECTIVAS VIGENTES

Tasas Referenciales Tasas Máximas

Fuente: Banco Central del Ecuador

2.1.1.1.6 Tasa de interés pasiva

Tasa de interés pasiva es el porcentaje que paga una institución bancaria a quien deposita dinero

mediante cualquiera de los instrumentos que para tal efecto existen.

22

Tabla 2.2 Tasas de interés pasivas efectivas promedio por instrumento

Tasas Referenciales % anual Tasas Referenciales % anual Depósitos a plazo 5.32 Depósitos de Ahorro 1.13 Depósitos monetarios 0.45 Depósitos de Tarjeta habientes 1.23 Operaciones de Reporto 0.08

TASAS DE INTERÉS PASIVAS EFECTIVAS PROMEDIO POR INSTRUMENTO

Fuente: Banco Central del Ecuador

Tabla 2.3 Tasas de interés pasivas efectivas referenciales por plazo

Tasas Referenciales % anual Tasas Referenciales % anual Plazo 30-60 4.19 Plazo 121-180 5.73 Plazo 61-90 4.74 Plazo 181-360 6.37 Plazo 91-120 5.31 Plazo 361 y más 7.18

TASAS DE INTERÉS PASIVAS EFECTIVAS REFERENCIALES POR PLAZO

Fuente: Banco Central del Ecuador

2.1.1.1.7 Factor Político Social

Este factor evalúa las directrices que rigen la actuación de la Empresa CCAVEG Asesoría y el

servicio prestado relacionado con las principales leyes y reglas que esté planteando el país.

El estado como soberano con poder ilimitado origina el llamado contrato social, en el cual se ve

comprometido con la población. Los gobernantes del estado son por tanto administradores de la

soberanía., cuya representación política se aplica al sistema en el que los encargados de llevar a cabo

las funciones ejecutivas, legislativas y judiciales pueden ser elegidos mediante el voto del electorado.

En la mayoría de los casos la representación directa se utiliza sólo con fines legislativos. La

representación es el sistema más funcional ideado hasta la fecha para asegurar que las opiniones e

intereses de un grupo de ciudadanos puedan influir en las decisiones de la legislatura u otro órgano

de Gobierno.

El factor político siempre será significativo y tendrá influencia directa en las organizaciones, debido

a las constantes reformas y enfoques que plantea constantemente el estado. Actualmente existe una

propuesta de cambio en la matriz productiva en la cual el gobierno enfoca a una potenciación de la

industria ecuatoriana lo cual podría tener como resultado un mayor crecimiento de la industria y por

lo tanto esto puede resultar beneficioso debido al aumento de los potenciales clientes que pueda

manejar la firma.

23

El presidente de la república se encuentra enfocado en fomentar una cultura tributaria a través de la

creación de nuevas leyes y normas lo cual propone un mayor control sobre el enriquecimiento en el

país, evitando el enriquecimiento ilícito y la evasión del debido pago de impuestos.

Las empresas en el país están adoptándose a este nuevo enfoque de tributación sana propuesto por el

gobierno, lo cual está promoviendo que la demanda de servicios de asesoría y capacitación con

respecto para poder mantenerse al día con los constantes cambios financieros que se están

presentando en el Ecuador.

2.1.1.1.8 Factor tecnológico

La empresa cuenta con un sistema contable actualizado el sistema contable BONES el cual le facilita

el manejo y control contable de las empresas a las cuales les presta sus servicios contables. Este

sistema cuenta con diversos módulos inter conectados que le permite que todas las áreas se

mantengan en constante actualización.

Figura 2.6 Sistema BONES Fuente: CCAVEG Asesoría S.A

En el área de trabajo se puede observar computadores portátiles asignados a todo el personal de la

empresa, estas computadoras poseen instaladas las licencias actualizadas de los programas que son

necesarios para el correcto desempeño de sus funciones incluido el sistema contable BONES.

A pesar de poseer el sistema contable dentro de la organización existen ciertos módulos del sistema

contable que no han sido habilitados y por esta razón se ingresa de forma manual información que

debería ser generada automáticamente en el sistema.

2.2 Análisis Interno

En este análisis podremos determinar cuáles son los factores que influyen constante en la

organización y que son fundamentales para el normal funcionamiento en la organización. Un mayor

análisis de esta área se presenta en el capítulo cuatro de este documento.

24

2.2.1 Área contable

Es el área encargada del registro, procesamiento y análisis de la información contable de la compañía

y de los clientes de la empresa. El procesamiento de la información contable de la empresa se la

realiza mediante el sistema contable Bones, el cual le permite a la empresa procesar y clasificar la

información en diferentes módulos facilitando su registro análisis.

La información contable que proviene de los clientes de la compañía llega parcialmente procesada a

las oficinas debido a que en cada una de las empresas a las cuales CCAVEG Asesoría presta sus

servicios se cuenta con un auxiliar contable que realiza un pre registro y valoración de la información.

Una vez que esta información fue previamente procesada en cada una de la empresas de los clientes

es enviada a las oficinas para su final procesamiento y análisis el cual es desarrollado por el personal

operativo de la compañía.

Los controles identificados en esta área principalmente son de monitoreo de las operaciones ahí

desarrolladas, aplicándose de forma diaria por el coordinador financiero que valida la información

ingresada por los asistentes contables operativos, para posteriormente realizar un rendimiento de

avances y cumplimientos de objetivos al Jefe financiero el cual valida y realiza las respectivas

recomendaciones e incentivos de ser el caso.

2.2.2 Área de cobranzas

Esta área es la encargada de evaluar y conceder crédito a los clientes cumpliendo la política de crédito

existente así como también recuperar eficientemente los fondos de la empresa en poder de los

mismos, a fin de contar con la suficiente liquidez para el normal desarrollo de sus operaciones y el

cumplimiento de los índices de rentabilidad exigidos por la casa matriz.

Actualmente la empresa no posee un elevado nivel de crédito ya que los contratos establecidos con

el 90% de los clientes manejan políticas de pago de contado. A pesar de que actualmente la empresa

no posea un porcentaje elevado de créditos resulta importante analizar esta área por la proyección y

crecimiento que ha mantenido el último año.

2.2.3 Área de tesorería

Esta área es la encargada de manejar las entradas y salidas de dinero de la empresa resultante de las

diferentes decisiones tomadas por la misma ya sean estas de carácter comercial, financiero o de otra

índole.

25

Debido al fuerte nivel de riesgo que posee esta área de la empresa resulta sumamente necesario

realizar una valoración de sus cuentas y establecer parámetros de los fondos depositados y las

disponibilidades liquidas e inmediatas que se llevan a cabo en el área de tesorería de la empresa

La empresa actualmente no maneja un adecuado control de esta área específica, lo cual aumenta el

riesgo y la probabilidad de fraude. La valoración de esta área se realizará posteriormente mediante

cuestionarios de control interno aplicado a las principales cuentas involucradas

Luego de que se hayan obtenido los resultados del análisis de la situación actual del área se realizará

un manual de procedimientos propuesta para ayudar a la mitigación de los riesgos del área.

2.2.4 Clientes

Debido a que la empresa CCAVEG Asesoría presta servicios de asesoría contable y financiera sus

clientes son empresas y personas naturales a las cuales presta sus servicios de forma independiente

sus servicios, actualmente la empresa cuenta con 70 clientes de los cuales 33 son sociedades

Sus principales clientes sociedades son:

• Pin publicidad

• Vitalis

• Fimmacolls

• Plastilene

• Tecnoplus

• Gls constructores

• Edipro

• Finazzi

Siendo Vitalis, Bosi, Fimmacolls sus clientes más grandes y dos de ellas son empresas

multinacionales las cuales llevan años de fidelidad y reflejan total satisfacción con los servicios

recibidos.

2.2.5 Proveedores

Debido a la naturaleza de la actividad económica de la empresa los proveedores no tienen un enfoque

muy significativo dentro de nuestros análisis debido a que sus principales proveedores son los

26

prestadores de servicios básicos y el surtidor del mantenimiento de computadores y sistemas

operativos.

2.3 Análisis Foda

El análisis FODA funciona como una herramienta que permite realizar una confrontación de la

situación actual de la empresa, mediante la obtención de un diagnostico en base al análisis de las

fortalezas oportunidades, debilidades y amenazas de la empresa y así poder tomar decisiones mejor

fundamentadas en base a los objetivos y políticas formulada.

Los procedimientos a seguir para el desarrollo del análisis FODA es el siguiente:

• Se asignará un valor entre 0 y uno, siendo cero poco importante y uno muy importante,

dicho valor refleja la importancia relativa que se otorga al mismo y la suma de todos los

factores será igual a uno.

• Efectuar una ponderación del peso de cada factor para obtener su calificación

correspondiente, para determinar una calificación ponderada de cada factor, ya sea

fortaleza o debilidad.

• Sumar las calificaciones ponderadas de cada factor para determinar el total ponderado

de la organización en su conjunto.

• Sea cual fuere la cantidad de factores que se incluyen en una matriz, el total ponderado

puede ir de un mínimo de 1.0 a un máximo de 4.0, siendo la calificación promedio de

2.5.

• Los totales ponderados muy por debajo de 2.5 caracterizan a las instituciones que son

débiles en lo interno, mientras que las calificaciones muy por arriba de 2.5 indican una

posición interna fuerte.

2.3.1 Fortalezas de la empresa

• Variedad de servicios

• Tecnología de punta que facilita el correcto desenvolvimiento durante la prestación de

los servicios.

• Buen servicio que cumple con los estándares de calidad lo cual ha permitido la fidelidad

de sus clientes por años.

• Cuenta con personal capacitado y actualizado con respecto a los cambios de

normatividad y uso de tecnología.

27

2.3.2 Debilidades

• Carencia de procedimientos en el área financiera de la empresa.

• Carencia de políticas

• Inexistencia de manuales de funciones

• Débil aplicación de programa de capacitación de personal

2.3.3 Oportunidades

• Amplio mercado y en constante crecimiento debido al constante cambio de las normativas

contables y tributarias.

• Incremento de demanda

• Incremento de tecnología

• Obligatoriedad de las entidades reguladoras del uso de personal más calificado

2.3.4 Amenazas

• Competencia agresiva

• Incremento de impuestos

• Deficiente poder adquisitivo

• Cambiante normatividad

28

Tabla 2.4 Evaluación FODA

Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo OportunidadesAmplio mercado � 3 3

Imcremento de tecnologia � 3 3

Incremento de demanda � 5 5

Normatividad favorecedora � 1 1

Total 12

Amenazas

Competencia agresiva � 5 5

Incremento de impuestos � 3 3

Deficiente poder adquisitivo � 3 3

Cambiante normatividad � 3 3

Total 14

Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo Fortalezas Variedad de servicios � 5 5Tecnología de punta � 3 3Servicio de calidad � 3 3Personal capacitado � 5 5

Total 16

Debilidades

Carencia de procedimientos � 5 5

Carencia de políticas � 5 5

Inexistencia de manuales � 3 3

Debil capacitación del personal � 3 3Elaborado por: Glenda Cadena U Total 16

Oportunidades Amenzas Impacto Total Factores

Factores Fortalezas Debilidades Impacto

Total

29

Tabla 2.5 Matriz FODA

Var

ieda

d de

se

rvic

ios

Tecn

olog

ía d

e pu

nta

Ser

vici

o de

ca

lidad

Per

sona

l ca

paci

tado

Car

enci

a de

pr

oced

imie

ntos

.

Car

enci

a de

po

lític

as

Inex

iste

ncia

de

man

uale

s

Deb

il ca

paci

taci

ón d

el

pers

onal

Oportunidades

Amplio mercado

Imcremento de tecnologia

Incremento de demanda

Normatividad favorecedora

Amenazas

Competencia agresiva

Incremento de impuestos

Deficiente poder adquisitivo

Cambiante normatividad

Mejorar los servicios brindados

Impulsar una especialización en cada nicho

Brindar a los clientes precios accesibles

Fomentar la actualización constante del personal de la empresa

Factores

Atraer nuevo clientes aprovechando la calidad del servicio

Aprovechar los cambios de tecnologia para incrementar la calidad de los servicios

Incrementar la publicidad ara atraer nuevos mercados

Aporvechar los cambios normattivos para el crecimiento del negocio

Fortalezas

FO

Mejorar la estrcutura de la empresa

Fomertar políticas de cultura tributaria

Fomentar campañas que incremente el interes de los clientes

Implementación de constantes programas de capacitación

Debilidades

Implementar procedimientos para captar el mercado

Creación de políticas para la empresa

Mejorar tecnicas de mercadotecnia

Impulsar capacitación al personal sobre nuevas normativas

DO

DAFA

Matriz FODA

Tabla 2.5

Elaborado por Glenda Cadena U..

30

CAPITULO III

3 CONTROL INTERNO

3.1 Generalidades

Es importante entender que el control interno es una herramienta que facilita la detección y

mitigación de los riesgos que se puedan identificar en la organización. En este capítulo se presenta

un detalle de lo que es el control interno, su importancia, cual es el plan que debe tener la

organización, sus métodos y procedimientos para proporcionar una seguridad razonable y cumplir

con los objetivos fundamentales de la empresa los cuales son:

• Efectividad y eficiencia de las operaciones

• Confiabilidad de la información financiera

• Cumplimiento de las leyes y regulaciones aplicables

El control interno es aplicado en las organizaciones por varios niveles responsables del control, es

por ello que es importante que las empresas cuenten con un sólido sistema de control interno que

permita la aplicación de los control a cada uno de estos niveles y promueva el logro de los objetivos

institucionales, así como la efectividad, eficiencia y economía en la gestión de la empresa.

3.2 Control Interno

3.2.1 Definición

Según Samuel Alberto Mantilla “El control interno se define ampliamente como un proceso

realizado por el consejo de directores, administradores de una entidad, diseñado para proporcionar

seguridad razonable mirando el cumplimiento de los objetivos en las siguientes categorías”:

• Efectividad y eficiencia de las operaciones

• Confiabilidad de la información financiera

• Cumplimiento de las leyes y regulaciones aplicables

Es importante entender que cuando hablamos de control interno estamos haciendo referencia a un

proceso, que nos permite alcanzar un determinado fin, es decir que puede ser utilizado como un

medio para lograr el cumplimiento de los objetivos. Lo que se busca conseguir mediante la aplicación

31

de controles internos es la mitigación del riesgo a su máximo ya que no se puede garantizar una

seguridad total, a la conducción de una empresa. Es por ello que podemos concluir que control interno

no facilita la identificación de los riesgos de las empresas para de esta manera poder mitigarlos y

forma aumentar la seguridad.

El control interno fue creado para facilitar el cumplimiento de los objetivos tanto particulares para

cada área de la misma como los generales de las organizaciones.

Cuando hacemos nos referimos al control interno como un proceso, es porque el control interno es

un conjunto de acciones aplicables a todas las actividades que posee una empresa integrando todos

los procesos básicos de la esta: planificación, ejecución y supervisión. Dichas acciones se encuentran

incorporadas a la infraestructura de la entidad, para influir en el cumplimiento de sus objetivos y

apoyar sus iniciativas de calidad.

Según la Comisión de Normas de Control Interno, el control interno puede ser definido como “El

plan de organización, y el conjunto de planes, métodos, procedimientos y otras medidas de una

institución, tendientes a ofrecer una garantía razonable de que se cumplan los siguientes objetivos

principales”:

Para la dirección de las empresas es importante lograr los mejores resultados con economía de

esfuerzos y recursos, es decir al menor costo posible. Para ello debe controlarse que sus decisiones

se cumplan adecuadamente, en el sentido que las acciones ejecutadas se correspondan con aquéllas,

dentro de un esquema básico que permita la iniciativa y contemple las circunstancias vigentes en

cada momento.

Según Micil “El control interno se define como un proceso, efectuado por el consejo de

administración, la dirección y el resto de personal de una entidad, diseñado con el objeto de

proporcionar un grado de seguridad razonable en cuanto a la consecución de objetivos dentro de

las siguientes categorías:

• Eficacia y eficiencia en las operaciones

• Fiabilidad de la información financiera y de gestión

• Salvaguarda de los recursos de la entidad, y,

• Cumplimiento de las leyes y normas aplicadas.”

Según Abraham Perdomo Moreno es un plan de organización entre la contabilidad,

funciones de empleados y procedimientos coordinados que adopta una empresa pública,

privada o mixta, para obtener información confiable, salvaguardar sus bienes, promover la

32

eficiencia de sus operaciones y adhesión a su política administrativa” (Perdomo Moreno,

2004, pág. 112)

3.2.2 Importancia

El control representa una parte importante dentro de toda empresa, ya que esta influye directamente

en las políticas, procedimientos y estructura de la organización. El mantener implementado un sólido

sistema de control interno aumenta la eficiencia y eficacia operativa así como la reducción del riesgo

de fraudes.

El tamaño de la Empresa no es un factor que delimitara la importancia del sistema de control, más

bien podemos decir que debido a la falta de políticas y medidas de control es donde más se deberían

aplicar controles y como de contar con un sistema de control interno más adecuado para esta.

El contar con un Control Interno adaptado a cada tipo de empresa permitirá maximizar la utilización

de recursos con calidad para alcanzar una adecuada gestión financiera y administrativa, para obtener

mejores niveles de productividad; también ayudara a contar con recursos humanos motivados,

comprometidos con su organización y dispuestos a brindar al cliente servicios de calidad.

El tener un control actualizado en las áreas básicas de la empresa permitirá alimentar el sistema de

información y ayudar a la adecuada toma de decisiones.

3.2.3 Clasificación

Las dos formas principales de aplicación del control interno es el control interno administrativo y

control interno financiero.

El control interno administrativo no está limitado a él plan de la organización y procedimientos

que se relaciona con el proceso de decisión que lleva a la autorización de intercambios por lo cual se

define a el control interno administrativo se relaciona con la eficiencia en las operaciones establecidas

por el ente.

El control interno financiero comprende el plan de la organización y los registros que conciernen

a la salvaguarda de los activos y a la confiabilidad de los registros contables. Estos tipos de controles

brindan seguridad razonable:

1-Los intercambios son ejecutados de acuerdo con autorizaciones generales o específicas de

la gerencia

33

2- Se registran los cambios para mantener un control adecuado y permitir la preparación de

los ee.cc.

3- Se salvaguardan los activos solo acezándolos con autorización

4- Los activos registrados son comparados con las existencias.

En esta tesis se va a realizar una aplicación del control interno financiero debido al enfoque del

análisis y propuesta de mejora que se va a plantear a dicha área.

3.2.4 Métodos de evaluación del control interno

Existen varios métodos de evaluación del control interno, entre los cuales principales tenemos los

siguientes:

• Coso I

• Coso II

• MICIL

• CORRE

3.2.5 Método Coso

El informe COSO (Sponsoring Organizations of the Treadway Commission), es es denominado así,

porque se trata de un trabajo que encomendó el Instituto Americano de Contadores Públicos, la

Asociación Americana de Contabilidad, el Instituto de Auditores Internos que agrupa a alrededor de

cincuenta mil miembros y opera en aproximadamente cincuenta países, el Instituto de

Administración y Contabilidad, y el Instituto de Ejecutivos Financieros. Ha sido hecho para uso de

los consejos de administración de las empresas privadas en España y en los países de habla hispana.

Ahí se resume muy bien lo que es control interno, los alcances

De acuerdo al método de evaluación COSO I el control interno se define como: “Control interno es

un proceso, ejecutado por el consejo de directores, la administración y otro personal de una entidad,

diseñado para proporcionar una seguridad razonable con miras a la consecución de objetivos de

las siguientes categorías:

• Efectividad y eficiencia de las operaciones

• Confiabilidad en la información financiera

• Cumplimiento de las leyes y regulaciones aplicables

34

• Esta definición refleja ciertos conceptos fundamentales:

• El control interno es un proceso. Constituye un medio para un fin, no un fin en sí mismo.

• El control interno es ejecutado por personas. No son solamente manuales de políticas y

formas, sino personas en cada nivel de una organización.

• Del control interno puede esperarse que proporcione solamente una seguridad razonable,

no una seguridad absoluta, a la administración y al consejo de una entidad.

• El control interno está engranado para la consecución de objetivos en una o más categorías

separadas pero interrelacionadas” (Mantilla B., 2005, pág. 20)

3.2.5.1 Componentes del informe COSO I

El método de control interno planteado por COSO I, nos plantea cinco componentes los cuales se

encuentran interrelacionados entre y mediante una integración con los procesos administrativos

buscan que la entidad consiga sus metas y objetivos institucionales, estos son:

• Ambiente de control

• Valoración de riesgos

• Actividades de control

• Información y comunicación

• Supervisión y seguimiento del sistema de control

35

Figura 3.1 Componentes del control Interno COSO 1 Fuente: http://www.coso.org/documents/IC_COSO_COMMENTS/PREVIOUS/86-07c92ffb-

6afe-466d-863b-6a0634c1dac4_CI-basado-en-principios-Enero-2012.pdf

Ambiente de control

Influye directamente a la manera cómo van a ser desarrolladas las actividades de la empresa, se

establecen los objetivos y se valoran los riesgos dentro de una entidad; el ambiente de control es la

base de los demás elementos del control interno, aportando disciplina y estructura.

El ambiente de control dicta las normas del comportamiento de los miembros de una organización,

es el que interviene en su nivel de conciencia del control.

Está conformado por:

• Integridad y valores éticos: que son normas de conducta y éticas difundidas dentro de la

organización;

• Compromiso con la competencia: que tiene que ver con los conocimientos y capacidades de

los miembros de una organización para cumplir con su trabajo;

• Consejo de administración o comité de auditoría: que se refiere a la independencia con la

que este debe actuar para impedir que se evadan los controles;

36

• Filosofía y estilo operativo de los ejecutivos: que es la filosofía de los ejecutivos para

administrar la organización y la forma en cómo estos involucran a sus dirigidos en el

cumplimiento del control interno;

• Estructura organizacional, para que los miembros de una organización tengan claro sus

responsabilidades debe estar estructuralmente bien organizada y representada por medio

de organigramas;

• Asignación de autoridad, que se logra por medio de manuales de responsabilidad en los que

se describan la autoridad y responsabilidad de cada puesto y;

• Políticas y procedimientos de recursos humanos las que dependen del personal con que

cuenta la organización, razón por las cual debe darse un tratamiento adecuado a las

políticas para su contratación. (Mantilla B., 2005, pág. 33)

Evaluación de riesgos

No existe empresa alguna a nivel que pueda desarrollar sus actividades sin estar expuesta a algún

tipo de riesgo, es de conocimiento que general que a pesar de todos los intentos de las empresas de

reducir los riesgos a cero lo único que podrán conseguir es volverlos razonable, es ahí donde entra el

control interno en acción permitiendo mantener los riesgos a un nivel que no afecte el cumplimiento

de los objetivos de esta.

Los pasos a seguir para mitigar los riesgos en las empresas es primero establecer los objetivos

organizacionales, luego se procede a la valoración de los riesgos que puedan interferir en el

cumplimientos de los objetivos mediante un análisis para identificar los más riesgos más relevantes,

con esta base se determina la forma cómo se van a administrarlos de forma que no vayan a impedir

la consecución de los objetivos previamente establecidos.

Debido a la situación tan cambiante del mundo, que de un día a otro cambian las condiciones

económicas, industriales y de operación, se deben establecer mecanismos que permitan la

identificación y tratamiento de los riesgos asociados con el cambio.

El control interno ha sido pensado esencialmente para limitar los riesgos que afectan las

actividades de las organizaciones. A través de la investigación y análisis de los riesgos

relevantes y el punto hasta el cual el control vigente los neutraliza se evalúa la

vulnerabilidad del sistema. Para ello debe adquirirse un conocimiento práctico de la entidad

y sus componentes de manera de identificar los puntos débiles, enfocando los riesgos tanto

al nivel de la organización (internos y externos) como de la actividad.

Una vez identificados, el análisis de los riesgos incluirá:

37

• Una estimación de su importancia / trascendencia.

• Una evaluación de la probabilidad / frecuencia.

• Una definición del modo en que habrán de manejarse. (Mantilla B., 2005, pág. 28)

Actividades de control

Es la aplicación de acciones que permiten asegurar que las políticas y procedimientos dados por la

empresa se están aplicando correctamente, de tal forma que están cumpliendo su propósito para el

cual fueron creados que es la mitigación de los riesgos y así estos no interfieran en la consecución

de los objetivos de la empresa.

El control y seguimiento de las actividades dentro de una organización cumple un papel de

gran importancia porque permite a la dirección detectar los errores que pueden darse y

poner los correctivos necesarios para encaminar a la empresa hacia la consecución de las

metas propuestas, este control se da a lo largo y ancho de toda la organización y en todos

los niveles y funciones. (Mantilla B., 2005, pág. 40)

El control se ejerce por medio de actividades muy diversas como aprobaciones, autorizaciones,

evaluaciones de desempeño, segregación de funciones, verificaciones.

Tipos de actividades de control

Los tipos de actividades de control son:

• Revisiones de alto nivel: se realizan sobre el desempeño actual frente a lo presupuestado,

proyecciones, períodos anteriores y competidores.

• Funciones directas o actividades administrativas: los administradores dirigen las funciones

o las actividades revisando las actividades de desempeño.

• Procesamiento de información: se implementa controles para verificar que estén completos,

autorizaciones y transacciones. Los datos ingresados se deben chequear y cotejar con los

archivos de control.

• Controles físicos: se debe constatar la existencia de los activos fijos, existencias, valores, etc.

en forma periódica, por medio de la constatación física versus los archivos de control.

• Indicadores de desempeño: es la relación de un conjunto de datos con otro conjunto de datos

que pueden ser operacionales o financieros, es el análisis de interrelaciones, la investigación

y corrección de acciones.

38

• Segregación de responsabilidades: para reducir el riesgo de errores o acciones indebidas, se

debe dividir o segregar las funciones entre diferentes empleados.

Información y comunicación

Es importante que todos los miembros de una empresa reciban la información pertinente de forma

oportuna, para que estos puedan cumplir con todas su responsabilidades, encontrándose dentro de

este grupo de información tanto la información interna como externa que sirva de complemento para

la formación y toma de decisiones dentro de la organización.

La información presentada al personal de la empresa debe poseer las siguientes cualidades:

• Accesible

• Correcta

• Actualizada

• Protegida

• Retenida

• Suficiente

• Oportuna

• Valida

• Verificable

La información es necesaria en todos los niveles y su aporte en la operación del negocio es

invaluable ya que facilita la consecución de los objetivos de la empresa, más sin embargo

el que la entidad cuente con la información necesaria y pertinente es un punto muy positivo,

pero si ésta no es comunicada a tiempo no cumplirá con su función, es por eso necesario

que existan los canales de comunicación adecuados para que la información fluya dentro

de la empresa en calidad y cantidad de manera que cumpla con la función por la que se

obtuvo.

La calidad de la información obtenida debe ser tal que permita una toma de decisiones

apropiadas así como ejercer el control de las actividades de la entidad.

Para comprobar la calidad de la información las respuestas a las siguientes preguntas

deben ser afirmativas:

• Contenido apropiado. ¿Se necesita la información contenida en él?

• Información oportuna. ¿Está disponible cuando es requerida?

• Información actual. ¿Está disponible lo más reciente?

39

• Información exacta. ¿Los datos son correctos?

• Información accesible. ¿Puede obtenerse fácilmente?

Al diseñar el sistema de información se debe contestar a todas estas preguntas, si no lo más

probable es que la información que provea no sea la requerida. (Mantilla B., 2005, pág.

112)

Los métodos de comunicación comúnmente aplicados en las empresas son los siguientes:

• Cuadros de control

• Mails

• Entrenamiento personal o en línea

• Memorandos

• Discusiones personales

• Evaluaciones de rendimiento

• Políticas y procedimientos

• Presentaciones

• Medios de comunicación social.

• Publicaciones

• Mensajes de texto

• Presentaciones en video, webcast

• Sitios web o colaborativos.

Monitoreo

Para probar la calidad del desempeño de un sistema de control interno en el tiempo este debe ser

monitoreado, con esto se puede asegurar que este sigue operando efectivamente.

Con el paso del tiempo los procedimientos de control interno pueden volverse menos efectivos

llegando a ser menos capaces de anticiparse a los riesgos, es por eso que la administración debe

determinar si sigue siendo relevante y capaz de manejar los nuevos riesgos, esta información se la

puede obtener por medio del monitoreo del sistema de control interno, información con la que la

entidad puede poner los correctivos necesarios para que este siga operando de manera efectiva.

40

3.2.5.2 Informe COSO II

De acuerdo al método de evaluación COSO II el control interno se define como: “Es un proceso,

ejecutado por la junta de directores, la administración y otro personal de la entidad, aplicando en la

definición de la estrategia y a través del emprendimiento, diseñado para identificar los eventos

potenciales que pueden afectar a la entidad, y para proveer una seguridad razonable en relación con

el logro del objetivo de la entidad.

Esta definición refleja ciertos conceptos fundamentales:

• Un proceso, es un medio para un fin, no un fin en sí mismo.

• Efectuado por gente, involucra gente en cada nivel de una organización.

• Aplicado en la definición de la estrategia

• Aplicado a través de la administración en cada nivel y unidad, incluye asumir un punto

de vista de portafolio de riesgos a nivel de la entidad.

• Diseñado para identificar los eventos que potencialmente afectan a la entidad y para

administrar los riesgos dentro del apetito por los riesgos.

• Provee una seguridad razonable para la administración y para la junta de una entidad.

• Orientado al logro de los objetivos de una o más categorías separadas pero al mismo

tiempo se sobreponen unas con otras” (Esupiñan Gaitan , 2009, pág. 69)

Componentes del COSO II

De acuerdo al método de control interno COSO II, este consta de 8 componentes detallados a

continuación:

• -Análisis del entorno interno

• Definición de objetivos

• Identificación de eventos

• Valoración de riesgos

• Respuesta al riesgo

• Actividades de control

• Información - comunicación

• Monitoreo

41

Figura 3.2 Componentes del coso II Fuente: http://www.consejo.org.ar/comisiones/com_43/files/coso_2.pdf

Análisis del entorno interno

Este componente es la base de los demás componentes del COSO II, influye en el diseño y

funcionamiento de las actividades de control, sistemas de información y comunicación y monitoreo,

crea disciplina y estructura empresarial, determina las estrategias y objetivos, identifica, valora y da

las pautas para gestionar los riesgos.

Definición de objetivos

Dentro de la definición de objetivos se establece los objetivos estratégicos que son las metas

empresariales que se alinean con la misión y visión, los objetivos relacionados con las operaciones

que tienen que ver con la presentación de informes internos y externos, con el cumplimiento de las

leyes y regulaciones, y con procedimientos internos.

Identificación de eventos

Se debe identificar eventos que pueden potencialmente afectar a la implementación de la estrategia

o al logro de los objetivos, estos eventos pueden ser positivos o negativos. Para su reconocimiento

se debe aplicar metodologías para su identificación como el análisis FODA.

Mediante esta metodología podemos determinar eventos de impacto negativo y de impacto positivo.

Los eventos negativos deben ser evaluados y administrados, y los positivos que son oportunidades

que deben ser canalizados al proceso de establecimiento de estrategias y objetivos.

42

Entre otras técnicas para la identificación de eventos como las focalizadas en el futuro o focalizadas

en el pasado, técnicas centradas en planificaciones.

Valoración de riesgos

Permite a la entidad deducir el grado en el que los potenciales riesgos pueden influir en la

consecución de los objetivos empresariales. Esta valoración puede realizarse desde las perspectivas

de probabilidad (posibilidad de ocurrencia de un evento) e impacto (el efecto debido a la ocurrencia),

con base a datos pasados (de carácter subjetivo) y externos (son más objetivos).

Respuesta al riesgo

Una vez evaluado el riesgo, se identifica y evalúa las respuestas a los riesgos considerando su efecto

en la probabilidad y el impacto. Las categorías de respuesta al riesgo son:

- Evitarlo: Se realizan acciones de manera que las actividades que generan riesgo sean suspendidas.

- Reducirlo: Se realizan acciones para reducir el impacto, la probabilidad de ocurrencia del riesgo o

ambos.

- Compartirlo: Se realizan acciones para reducir el impacto o la probabilidad de ocurrencia

transfiriendo una parte del riesgo.

Aceptarlo: No se realizan acciones que afecten el impacto y probabilidad de ocurrencia del riesgo.

Actividades de control

Son las políticas y procedimientos que se deben cumplir para asegurarse de que las respuestas a los

riesgos se llevan a cabo de forma oportuna y adecuada. Las actividades de control se realizan en toda

la organización, a todos los niveles y en todas las funciones.

Información y comunicación

La información relevante tanto interna como externa se debe identificar, capturar y comunicar de

manera que los miembros de la organización puedan cumplir con sus obligaciones. La información

debe ser comunicada a toda la organización en todos los sentidos, de igual forma la comunicación

también debe darse en un sentido amplio.

43

Monitoreo

Es un proceso que sirve para evaluar tanto la presencia como el funcionamiento a lo largo del tiempo

de los componentes del marco COSO II, esto se lo realiza por medio de:

- Monitoreo continuo

- Evaluaciones puntuales

- La combinación de las dos

3.2.6 Marco Integrado de Control Interno Latinoamericano – MICIL

Definición de control interno

De acuerdo al Marco Integrado de Control Interno Latinoamericano (MICIL) el control

interno se define como: El control interno es el proceso ejecutado por todos los niveles

jerárquicos y el personal de una organización para asegurar en forma razonable le

ejecución de sus operaciones en forma eficiente y efectiva, la confiabilidad de la información

financiera y de gestión, la protección de los activos, y el cumplimiento de las disposiciones

legales y reglamentarias (Wesberry Sanders, 2009, pág. 123)

Componentes del método de evaluación MICIL

Para identificar los principales componentes del MICIL se utiliza la estructura del informe COSO,

estos son cinco y constituyen la base de la pirámide, y son básicos para el diseño y funcionamiento

del MICIL de una organización.

Los componentes son:

- Ambiente de control y trabajo

- Evaluación de riesgos

- Actividades de control

- Información y comunicación, y

- Supervisión

44

Figura 3.3 Componentes del marco integrado de control interno

Ambiente de control y trabajo

El cimiento donde se asienta el peso del principal componente del marco integrado de control interno

Latinoamericano (MICIL) son los valores y la ética, estos son elementos en los que hay que trabajar

en forma constante por medio de una comunicación continua con el personal de la empresa, clientes

y terceras personas de forma que se garantice servicios o bienes basados en los principios que rigen

a la organización.

La responsabilidad de mantener un entorno de control institucional calificado es de todo el personal

de la organización, siendo su principal promotor el titular de la entidad, este debe promover la

participación activa de sus dirigidos para que la cultura de control sea una forma común de proceder

en todos los niveles de la organización.

Basado en el informe COSO, este componente está integrado por los siguientes factores:

- Integridad y valores éticos

- Estructura organizativa

- Autoridad asignada y responsabilidad asumida

- Administración de los recursos humanos

- Competencia profesional y evaluación del desempeño individual

45

- Filosofía y estilo de dirección

- Consejo de administración y comités

- Rendición de cuentas y transparencia

Evaluación de riesgos

Existen tanto riesgos internos como externos a los que toda entidad debe hacer frente y que deben

ser evaluados para determinar el impacto que pueden tener en la organización. La evaluación de

riesgos consiste en identificar y analizar estos riesgos y en base a este análisis establecer la forma en

que estos van a ser gestionados. Previo a la evaluación de riesgos se debe establecer los objetivos de

la organización, fijarlos es una fase clave de los procesos de gestión ya que estos permitirán

identificar los riesgos que tendrían mayor impacto en su consecución.

Toda actividad, se encuentra sujeta a riesgos, estos afectan directamente las habilidades de las

instituciones en su operación, de forma que al no existir una forma práctica y real de reducirlos a

cero, se debe buscar las mejores alternativas para gestionarlos de forma que su impacto sea mínimo,

es la dirección quien debe determinar el nivel de riesgo que considera aceptable y esforzarse por

mantenerlo en los límites marcados y bajo control.

Actividades de control

Las actividades de control están constituidas por los procedimientos y normas que se emiten para

implantar las políticas, que pretenden asegurar el cumplimiento de los objetivos de la organización

y las instrucciones emanadas de la dirección con el propósito de controlar su cumplimiento, para

evitar que los riesgos identificados la afecten y así cumpla con sus objetivos.

Las actividades de control se dividen en:

- Eficiencia y eficacia de las operaciones de la organización;

- Confiabilidad de la información financiera y de gestión producida;

- Salvaguarda de los recursos de la organización; y,

- Cumplimiento de la legislación y reglamentos aplicables.

Información y comunicación

La información y comunicación es el componente dinámico del marco integrado de control interno.

Es importante identificar, recoger y comunicar la información relevante en calidad, cantidad y tiempo

46

para que todos los empleados que la requieran puedan disponerla de forma que respondan a sus

responsabilidades de forma eficiente y eficaz.

Con los sistemas de información se obtiene información operacional, financiera y de cumplimiento,

esta información facilita a la dirección el control de las operaciones y de la organización en general.

La información importante no solo es de carácter interno, sino también de carácter externo, todo este

conjunto de información es necesario para la toma de decisiones y para la formulación de los estados

financieros.

La comunicación debe ser eficaz en el sentido más amplio, pues se requiere que su circulación sea

en todas las direcciones, es decir ascendente, transversal y descendente.

Los mensajes de la dirección deben ser claros a todo el personal para que estos entiendan la

importancia del rol que debe cumplir en materia de control. Debe existir un sistema eficiente para la

comunicación con los niveles superiores de la empresa, de igual forma con terceros, tales como

clientes, proveedores, organismos de control y propietarios.

Para obtener información de calidad es necesario disponer de tecnología de la información, esto es

muy importante ya que en base a esta información la gerencia y mandos medios toma decisiones que

pueden ser acertadas o desacertadas dependiendo de la información que dispone.

Para que una información sea de calidad debe cumplir los con los siguientes atributos:

- Cantidad suficiente para la toma de decisiones.

- Información disponible en tiempo oportuno.

- Datos actualizados y corresponden a fechas recientes.

- Datos incluidos son correctos.

- La información es obtenible fácilmente por las personas autorizadas.

Supervisión

Para determinar la eficiencia y eficacia de los sistemas de control interno es necesario realizar

supervisiones, este seguimiento puede ser de forma continua, evaluaciones periódicas o una

combinación de ambas.

La supervisión continua comprende controles regulares efectuados por la dirección, su frecuencia y

alcance depende de la evaluación de riesgos y de la eficacia de los procedimientos de la supervisión.

47

La dirección de la entidad debe evaluar en todo momento para determinar si el control interno es

adecuado y si es capaz de controlar los nuevos riesgos que se presentan y en base a esta evaluación

determinar los cambios que le permitan seguir cumpliendo con su función.

3.2.7 Control de Recursos y Riesgos Ecuador - CORRE

Este trabajo tiene como referencia conceptual las siguientes tres investigaciones realizadas

por organizaciones profesionales de América, que tuvieron como objetivos principales:

impulsar el uso racional de estrategias; promover la eficiencia en las operaciones; lograr

los objetivos institucionales y empresariales; identificar y administrar los riesgos; cumplir

con las normas aplicables; y, contar con una herramienta apropiada para prevenir errores

o irregularidades; éstos son: (1)Informe del “Committee of Sponsoring Organizations”

(COSO) (Comité de Organismos Patrocinadores); (2) Marco Integrado de Control Interno

Latinoamericano (MICIL); y, (3) Gestión de Riesgos Corporativos-Marco Integrado

(COSOII ) (Wesberry Sanders, 2009, pág. 9)

El Control de Recursos y Riesgos Ecuador - CORRE procura que se facilite su comprensión y

aplicación a la realidad ecuatoriana y a la simplificación de los contenidos.

La presentación del CORRE se fundamenta en el COSO II tomando como base al COSO I, COSOII

y MICIL.

Figura 3.4 Componente CORRE

Definición de control interno

48

De acuerdo al método de evaluación Control de los Recursos y Riesgos Ecuador (CORRE)

el control interno es: “Un proceso, efectuado por el consejo de administración, la

dirección y el resto de personal de una entidad, diseñado con el objeto de proporcionar un

grado de seguridad razonable en cuanto a la consecución de objetivos dentro de las

siguientes categorías:

- Honestidad y responsabilidad,

- Eficacia y eficiencia en las operaciones,

- Fiabilidad de las operaciones

- Salvaguarda de los recursos; y,

- Cumplimiento de las leyes y normas” (Wesberry Sanders, 2009, pág. 12)

Figura 3.5 Categorías del Control Interno

Fuente:

Componentes del método de evaluación CORRE

Para su desarrollo se toma en cuenta la estructura del informe COSO II y sus componentes

agrupados en el siguiente orden:

49

- Ambiente interno de control

- Establecimiento de objetivos

- Identificación de eventos

- Evaluación de riesgos

- Respuesta a los riesgos

- Actividades de control

- Información y comunicación

- Supervisión y monitoreo

El entorno de control de una organización marca las pautas de su comportamiento y tiene una

influencia directa en la medida de responsabilidad que adquiere el personal respecto al control, el

entorno de control es la base de los demás elementos del control interno aportando disciplina y

estructura.

La conducta ética, los valores, la integridad y la competencia personal son la base del CORRE,

estos componentes se los debe trabajar de manera constante con el personal de la empresa, clientes

y terceras personas de forma que los conozcan y se identifiquen con ellos.

A partir de la misión, la dirección fija los objetivos estratégicos, formula estrategias y determina los

objetivos. La misión y los objetivos estratégicos pueden permanecer estables sin embargo la

estrategia y los objetivos relacionados son dinámicos y deben adaptarse a las variables condiciones

internas y externas.

Existen variadas herramientas que se utilizan para establecer objetivos estratégicos, elaboración de

proyectos, etc. sin embargo es indispensable que la dirección determine los objetivos estratégicos

en relación a los cuales asume la responsabilidad de realizar su gestión evitando los riesgos que se

presenten.

50

Figura 3.6 Identificación de eventos

Se define como riesgo la posibilidad de ocurrencia de un evento y que afecte en forma adversa el

cumplimiento de los objetivos. En general existen cuatro tipos de riesgos que son: el de reputación,

el de mercado, el de crédito, y el operacional con sus divisiones.

Al identificar eventos, la dirección es consciente de que existen eventos negativos que pueden

suceder, lo que no sabe es si estos eventos tendrán lugar, ni cuando sucederán y de llegar a darse no

sabe cuál será el impacto.

La dirección sin centrarse forzosamente sobre si un impacto es negativo o positivo inicialmente

considera una gama de eventos potenciales, que pueden provenir de fuentes internas o externas.

Se considera eventos que van desde lo evidente a lo desconocido y por sus efectos, desde lo que

provoca consecuencias mínimas a lo que provoca grandes consecuencias.

Este componente será tratado con los siguientes elementos:

• Factores Externos e Internos

• Identificación de Eventos

• Categorías de Eventos

Los factores externos son: económicos, medioambientales, políticos, sociales y tecnológicos.

Los factores internos son: infraestructura, personal, procesos y tecnología.

51

Evaluacion de riesgos

En la evaluación de riesgos la entidad debe considerar la manera en que los eventos potenciales

pueden impactar en la consecución de sus objetivos, estos eventos son evaluados desde la doble

perspectiva: probabilidad e impacto, usando para ello una combinación de métodos cualitativos y

cuantitativos. Se debe examinar individualmente o por categoría y en toda la entidad los impactos

positivos y negativos de los eventos potenciales. Los riesgos se evalúan con un doble enfoque: riesgo

inherente y riesgo residual.

- Inherente es aquél al que siempre existirá, haya o no controles, debido a la naturaleza de

las operaciones.

- Residuales el que permanece después de que la dirección desarrolle sus respuestas a los

riesgos.

Respuesta a los riesgos

Para decidir la respuesta a los riesgos se evalúa su efecto tomando en cuenta la probabilidad e impacto

del riesgo y el costo beneficio, y de acuerdo a ello se selecciona la opción que sitúe el riesgo residual

dentro de la tolerancia del riesgo establecida por la entidad.

Categoría de Respuestas.-El COSO II, establece las siguientes categorías de respuestas respecto de

los riesgos identificados:

• Evitar: Al no existir opción de respuesta, significa salir de las actividades que creen riesgos,

esta decisión puede implicar dejar de producir un producto, dejar un nuevo mercado

geográfico o la venta de una división.

• Reducir: Se trata de realizar acciones para reducir la probabilidad o el impacto del riesgo o

ambos.

• Compartir: La probabilidad o el impacto del riesgo se reduce trasladando o compartiendo

una parte del riesgo.

• Aceptar: No se realiza ninguna acción que afecte la probabilidad o el impacto del riesgo.

Decisión de Respuestas.-Según COSO II, para decidir la respuesta a los riesgos, la dirección debería

tener en cuenta lo siguiente:

• - Los costos y beneficios de las respuestas potenciales.

• - Las posibles oportunidades para alcanzar los objetivos de la entidad.

52

Son las políticas y procedimientos que se dan como respuesta a los riesgos que podrían afectar el

logro de los objetivos. Los procedimientos son acciones de las personas para establecer las políticas,

que ayuden a asegurar que se realizan las respuestas de la dirección a los riesgos.

Las actividades de control pueden ser clasificadas en: estrategias, operaciones, información y

cumplimiento.

Ya que cada entidad tiene sus objetivos y enfoques de implantación, se dará diferencias en las

respuestas al riesgo y en las actividades de control relacionadas.

Debido a que cada entidad está gestionada por personas diferentes las actividades de control no

pueden generalizarse y estas serán la respuesta a la medida de las necesidades de los objetivos y los

riesgos de cada organización.

Información y comunicación

Es el componente dinámico del CORRE, comunica el ambiente de control interno con la supervisión,

con la evaluación del riesgo y las actividades de control, conectando en forma ascendente a través de

la información y descendente mediante la calidad de comunicación generada por la supervisión

ejercida.

Para que cada empleado cumpla con sus responsabilidades, es indispensable que cuente con

información de calidad, en cantidad y tiempo adecuado, esta información no solo debe ser interna,

sino también externa, para la toma de decisiones y la formulación de informes financieros y de otro

tipo.

La comunicación debe ser eficaz y darse en un sentido amplio, que facilite su circulación en todas

las direcciones: ascendente, transversal, horizontal y descendente, en este sentido la dirección debe

ser clara sobre la importancia de compartir la información con fines de gestión y control.

La información debe ser relevante de forma que posible una gestión eficaz de la gerencia, esta debe

tener los siguientes atributos:

• Cantidad suficiente para la toma de decisiones.

• Información disponible en tiempo oportuno.

• Datos actualizados y que corresponden a fechas recientes.

• Los datos incluidos son correctos.

53

• - La información es obtenida fácilmente por las personas autorizadas.

Información

• Es necesaria por una parte para identificar, evaluar y responder a los riesgos y por otra parte

para dirigir la entidad y conseguir sus objetivos.

• Los sistemas de información pueden ser formales o informales. Informal como las

conversaciones con clientes, proveedores, reguladores y personal pueden ofrecer

información para identificar riesgos y oportunidades. Formal como la asistencia a

seminarios, la participación en asociaciones mercantiles o de otro tipo.

Supervisión y monitoreo

Los métodos para ejecutar las operaciones evolucionan con el paso del tiempo y con esto la

probabilidad e impacto de los riesgos, es por esta razón que procedimientos que fueron eficaces

pueden perder su eficacia o se dejan de aplicar por ser innecesarios.

Con la supervisión y monitoreo se evalúa si los procedimientos siguen funcionando de manera

adecuada o es necesario introducir cambios.

La supervisión comprende la evaluación del diseño, funcionamiento y manera como se adoptan las

medidas para actualizarlo o corregirlo.

La supervisión y monitoreo está integrada por los siguientes factores:

- Supervisión Permanente

- Supervisión Interna

- Evaluación Externa

3.2.8 Técnicas de evaluación

Existen tres métodos para la evaluación del sistema de control interno que son:

- Narrativas

• Cuestionarios

• Flujogramas

54

Narrativas

Consiste en la descripción de la forma cómo se realizan las distintas actividades dentro de la

organización, resaltando las que se consideren más importantes, esta descripción debe seguir un

orden de acuerdo a como se realiza la actividad analizada siguiendo un orden lógico.

Dentro de la descripción se debe tomar en cuenta las características del control interno utilizado en

el proceso auditado para las distintas áreas clasificadas de acuerdo a actividades, departamentos,

funcionarios y empleados.

En este papel de trabajo se debe realizar un comentario que contenga, de acuerdo a un análisis, las

fortalezas, debilidades y efectividad del sistema de control utilizado en la actividad analizada.

3.2.9 Clasificación de los riesgos

El Riesgo de Auditoría

“El riesgo de auditoría es lo opuesto a la seguridad de la auditoría es decir es el riesgo de

que los estados financieros o área que se está examinando, contengan errores o

irregularidades no detectadas, una vez que la auditoria ha sido completada.

Desde el punto de vista del auditor el riesgo de auditoría es el riesgo que el auditor está

dispuesto a asumir, de expresar una opinión sin salvedades respecto a los estados

financieros que contengan errores importantes (Idrovo Aguirre, 2009, pág. 61)

Riesgo inherente

El riesgo inherente es la posibilidad de un error material en una afirmación antes de

examinar el control interno del cliente. Los factores que influyen en él, son la naturaleza del

cliente y de su industria o la de una cuenta particular de los estados financieros.

Las características del negocio del cliente y de su industria afectan a la auditoría en su

conjunto. Por tanto influyen también en las afirmaciones referentes a varias cuentas de los

estados financieros.

He aquí en términos generales, las afirmaciones con alto riesgo inherente:

- Dificultad de auditar las transacciones o saldos

- Cálculos complejos

- Dificultad de explicar los hechos

- Juicio significativo de la administración

55

- Valuaciones que verían de modo significativo por los factores económicos (Pany, 2014,

pág. 120).

Por naturaleza toda partida contable es susceptible de estar erróneamente valuada, registrada,

presentada o registrada de darse el caso este es el riesgo inherente a la que toda partida contable está

expuesta. Dentro de este marco existen cuentas que están mayormente expuestas al riesgo inherente

como son: las estimaciones y las provisiones ya que en los dos casos los valores contabilizados están

basados en suposiciones, proyecciones o cálculos aritméticos, lo que puede generar errores en su

valuación.

Riesgo de detección

Es la posibilidad de que el auditor cometa errores en el desarrollo de la auditoria de los estados

financieros de una entidad, los cuales pueden provocar que emita una opinión equivocada.

El riesgo de detección puede proceder de dos factores:

1) riesgo de muestreo, es decir que dentro de la selección realizada por el auditor no consten

transacciones o saldos que contengan representaciones erróneas de importancia relativa; y

2) riesgos no asociados con el muestreo, que se puede dar por la falta de pericia, conocimiento,

experiencia, diligencia y cuidado profesional de parte del auditor al no ser capaz de detectar

representaciones erróneas de importancia relativa a realizar la auditoría.

Riesgo de control

Es la probabilidad de que los sistemas de control interno y contable, de una entidad no sean lo

suficientemente efectivos o no se apliquen correctamente de forma que no sean capaces de prevenir,

detectar y corregir los errores de importancia relativa que puedan darse en las cifras de los estados

financieros. Por esta razón el auditor debe evaluar el control interno y su aplicación y sugerir, si es

del caso, los cambios necesarios para minimizar los efectos del riesgo de control.

INFORME DE CONTROL INTERNO

Cuando se han identificado factores de riesgo con implicaciones permanentes de control, se

determinará si representan problemas que deben comunicarse a la dirección, para lo cual

obligatoriamente se emitirá un informe que refleje los resultados de la evaluación de control interno.

56

El contenido básico del informe de evaluación de control interno debe incluir los resultados

obtenidos a nivel del estudio practicado al ambiente de control, los sistemas de información

y procedimientos de control (Idrovo Aguirre, 2009, pág. 90)

Previo a la presentación de un informe de control interno, este debe ser valorado por la

administración, este criterio se conoce como criterio de control, esta valoración se la puede realizar

por diferentes medios que pueden ser cualquiera de los informes de control interno como COSO,

MICIL o CORRE, entre otros

Para analizar la eficacia del control interno sobre la formulación de los estados financieros, los

contadores deben:

1) Planificar el compromiso

2) Obtener un conocimiento del control interno

3) Evaluar el diseño y la eficacia operacional del control interno; y

4) Formarse una opinión acerca de la imparcialidad de la afirmación de la administración

El propósito de la evaluación del control interno es emitir una opinión sobre:

1) La eficacia del control interno, en todos sus aspectos esenciales, tomando como referencia

los criterios de control, o

2) Si la afirmación escrita en relación a la eficacia del control interno es expresada

imparcialmente, en todos los aspectos relevantes, tomando también como referencia los

criterios de control.

En el informe de control interno el auditor comunica los hallazgos más importantes detectados en

una auditoría financiera que estén relacionados a la operación o diseño del control interno.

La administración es la responsable del diseño y mantenimiento efectivo del control interno por lo

tanto es libre de evaluarlo sin perjuicio de la evaluación realizada por el auditor.

Elementos básicos del informe

Los elementos básicos del informe de control interno son:

o Título

o Destinatario

57

o Párrafo introductorio: contiene la identificación de los estados financieros

examinados y la Expresión sobre la responsabilidad de la administración de la

empresa sobre el control interno

o Párrafo de Alcance: se halla constituido por la referencia a las normas de auditoría

generalmente aceptadas y descripción del trabajo realizado por el auditor para

estudiar el control interno y evaluar el riesgo correspondiente

o Descripción de los objetivos del control interno

o Párrafo de identificación de los hallazgos de auditoría (contiene las debilidades más

importantes detectadas al examinar y evaluar los riesgos).

o Párrafo de salvaguarda sobre la consideración del control interno

o Lugar y fecha del informe

o Firma del auditor

58

CAPITULO IV

4 PROPUESTA

4.1 Identificación de áreas críticas

4.1.1 Área financiera de la empresa

El área financiera de la empresa CCAVEG Asesoría está conformada por las siguientes funciones

principales:

Dirección financiero

Coordinación financiero

Área operativa

Esta área es la encargada de realizar la contabilización y proceso de la información financiera

producto de las actividades de la empresa, como la de los clientes a los cuales presta sus servicios de

asesoría contable. Debido a la naturaleza de la actividad económica de la empresa, esta área es la de

mayor importancia y riesgo en la empresa.

4.1.1.1 Dirección financiera

Es el área que se encarga de la dirección financiera de la empresa mediante el trabajo en equipo con

la coordinación, busca garantizar que la información financiera proporcionada por la empresa sea

real, también podemos decir que es la encargada de analizar los resultados que se presentan en los

estados financieros de la empresa y así poder tomar medidas correctivas o de potenciación para el

logro de los objetivos.

4.1.1.2 Coordinación Financiera

Es el área encargada de supervisar los procesos de registro contables de la empresa de forma oportuna

y verificar que la información presentada en los estados financieros será fidedigna y se encuentre

acorde a las normativas vigentes. Es la encarada de asesorar conjuntamente con el director financiero

a los clientes de la empresa sobre las posibles desviaciones o mejoras que apliquen a sus compañías.

59

4.1.1.3 Operaciones

Es el área encargada del registro de la información contable y de ejecutar los diferentes procesos del

departamento financiero de la organización ofreciendo como producto final los estados financieros

de la empresa. También es la encargada de determinar cuáles son las novedades que se presentan en

los diferentes clientes de la empresa y hacerlos conocer a los coordinadores para que estos puedan

asesorar de mejor manera a los mismos.

En operaciones podemos encontrar las siguientes áreas que son las que presentan mayor riesgo dentro

del área financiera las cuales son:

• Área contable

• Área cobranzas

• Área de tesorería

• Presupuesto

Área contable.- Es el área encargada del registro, procesamiento y análisis de la información

contable de la compañía y de los clientes de la empresa. El procesamiento de la información contable

de la empresa se la realiza mediante el sistema contable Bones, el cual le permite a la empresa

procesar y clasificar la información en diferentes módulos facilitando su registro análisis.

La información contable que proviene de los clientes de la compañía llega parcialmente procesada a

las oficinas debido a que en cada una de las empresas a las cuales CCAVEG Asesoría presta sus

servicios se cuenta con un auxiliar contable que realiza un pre registro y valoración de la información.

Una vez que esta información fue previamente procesada en cada una de la empresas de los clientes,

es enviada a las oficinas para su final procesamiento y análisis el cual es desarrollado por el personal

operativo de la compañía.

Los controles identificados en esta área principalmente son de monitoreo de las operaciones ahí

desarrolladas, aplicándose de forma diaria por el coordinador financiero que valida la información

ingresada por los asistentes contables operativos, para posteriormente realizar un rendimiento de

avances y cumplimientos de objetivos al Jefe financiero el cual valida y realiza las respectivas

recomendaciones e incentivos de ser el caso.

Área de cobranzas.- Esta área es la encargada de evaluar y conceder crédito a los clientes

cumpliendo la política de crédito existente así como también recuperar eficientemente los fondos de

la empresa en poder de los mismos, a fin de contar con la suficiente liquidez para el normal desarrollo

de sus operaciones y el cumplimiento de los índices de rentabilidad exigidos por la casa matriz.

60

Actualmente la empresa no posee un elevado nivel de crédito ya que los contratos establecidos con

el 90% de los clientes manejan políticas de pago de contado. A pesar de que actualmente la empresa

no posea un porcentaje elevado de créditos resulta importante analizar esta área por la proyección y

crecimiento que ha mantenido el último año.

Área de tesorería- Esta área es la encargada de manejar las entradas y salidas de dinero de la empresa

resultante de las diferentes decisiones tomadas por la misma ya sean estas de carácter comercial,

financiero o de otra índole.

Debido al fuerte nivel de riesgo que posee esta área de la empresa resulta sumamente necesario

realizar una valoración de sus cuentas y establecer parámetros de los fondos depositados y las

disponibilidades liquidas e inmediatas que se llevan a cabo en el área de tesorería de la empresa

La empresa actualmente no maneja un adecuado control de esta área específica, lo cual aumenta el

riesgo y la probabilidad de fraude. La valoración de esta área se realizará posteriormente mediante

cuestionarios de control interno aplicado a las principales cuentas involucradas

Luego de que se hayan obtenido los resultados del análisis de la situación actual del área, se realizará

un manual de procedimientos propuesta para ayudar a la mitigación de los riesgos de esta.

Presupuesto – Esta es un área nueva en la compañía por lo cual identificamos de manera general un

alto nivel de riesgo, esto se debe a la falta de experiencia en el manejo de la misma y no existencia

de políticas y procedimientos que quién los pasos a seguir y las funciones específicas que debe

desarrollar el personal de la compañía

Está área fue creada con la finalidad de realizar presupuestos periódicos dentro de la compañía para

así poder establecer prioridades y tener una evaluación de como será logrará la consecución de los

objetivos.

También fue creado como una medida de control financiero y así poder aplicar medidas preventivas

o correctivas dependiendo del caso y así lograr minimizar el riesgo del área financiera en general de

la compañía.

La propuesta presentada se enfoca básicamente en potenciar la nueva área mediante la creación de

políticas y procesos que faciliten la correcta ejecución de esta.

61

4.2 Evaluación del control interno del área Financiera

4.2.1 Narrativa de Entrevista al Director financiero de CCAVEG Asesoría.

Entrevistado: Ingeniero Guido Vega – Director Financiero.

Fecha: 18 de Abril de 2014

La entrevista fue realizada el sábado 18 de abril del 2014 en las instalaciones de CCAVEG Asesoría,

con el objetivo de obtener un mejor entendimiento de los procesos de control existente en el área

financiera de la compañía y poder determinar su situación actual.

Aspectos generales

1. ¿En términos generales que opina usted de la situación de la compañía?

CCAVEG Asesoría es una empresa que ha venido prestando servicios de asesoría contable y

tributaria principalmente a sus clientes, los cuales han mantenido una fidelidad total con los

fundadores de esta firma desde antes de la constitución de esta, lo cual marca una historia de prestigio

y fidelidad por parte de sus clientes lo que ha permitido el crecimiento y fortalecimiento en el

mercado.

2. ¿Cuál es la función principal del área financiera de la empresa?

El área financiera de la compañía cumple con dos funciones principales las cuales son:

La primer función es la de procesar y contabilizar toda la información financiera generada por la

compañía y de esta informa comunicar a los accionistas como va evolucionando esta y así poder

impulsar su crecimiento.

La segunda función se encuentra directamente vinculada con la actividad económica de la empresa,

ya que esta es el área encargada de prestar el servicio de asesoría contable y tributaria a los clientes.

3. ¿En qué consiste principalmente el servicio brindado por la compañía?

La compañía posee cuatro áreas de asesoría principales, asesoría contable, tributaria, financiera y

administrativa. Actualmente solo se encuentra brindando de forma permanente el servicio de asesoría

contable y tributario, debido a que los otros servicios aún no han sido totalmente explorados como y

se están aplicando de forma esporádica a clientes nuevos.

62

El servicio de asesoría contable consiste en el registro de las transacciones financieras

proporcionadas por los clientes para la obtención de los Estados Financieros y asesorar de manera

independiente, sobre cómo debe ser aplicado el registro contable dentro de su empresa.

El servicio de asesoría tributaria consiste en asesorar a las compañías sobre cómo deben cumplir con

las obligaciones tributarias de la compañía de mejor manera, permitiendo que esta encuentre la

opción para que no se vea perjudicado con el cumplimiento de las mismas.

4. ¿Qué fortalezas posee el área financiera?

• Personal altamente capacitado

• Trabajo en equipo

• Alta calidad en el momento trabajar

• El personal posee principios y valores que marcan la diferencia

5. ¿Qué debilidades considera que posee la compañía?

Aún no ha logrado abarcar todos los campos de asesoría que es objetivo de la organización y que aún

no han logrado expandir sus servicios a otras provincias del país.

6. ¿Qué oportunidades tiene la compañía?

La creciente aceptación por parte de las compañías de recibir el servicio contable de forma

independiente al de sus organizaciones.

7. ¿Qué desventajas tiene la compañía?

La competencia es agresiva y está consolidada en el mercado.

Riesgos

8. ¿Cuáles son los controles que actualmente posee el área financiero de la empresa?

La compañía posee actualmente una línea de control que le permite ir valorando cómo va

evolucionando el trabajo desarrollado en el departamento.

9. ¿La empresa cuenta con manuales de políticas o procedimientos los cuales estén en

conocimiento del personal de la misma?

63

Actualmente no existen políticas que se encuentren legalizadas en un documento formal, la compañía

cuenta con una manual de registro contable de la información.

10. ¿Existen procesos definidos que permitan a los empleados conocer cuáles son las actividades

que deben desarrollar dentro de la empresa?

Ningún área de la compañía tiene conocimiento de cuáles son los procesos que deben seguir

previamente establecidos pero conocen cuales son las funciones que deben desempeñar en base a la

capacitación constante que se les ofrece.

Ambiente de control

11. ¿Qué comunicaciones verbales o escritas posee actualmente la compañía sobre los principios

valores o código de ética de la compañía?

Todo el personal de la compañía conoce de forma verbal, cual es la filosofía que se maneja y que la

organización cuenta se basa fundamentalmente en cuatro pilares los cuales son la Honestidad,

confianza, comunicación y responsabilidad.

12. ¿Qué reconocimientos se brinda al personal que sobresale por sus competencias en la

compañía?

La compañía cuenta con incentivos mensuales económicos y motivacionales al personal que destaca

dentro de la compañía fomentando la competitividad sana dentro de la compañía.

13. ¿Cómo asignan autoridad y responsabilidades para la ejecución de las actividades?

La autoridad y responsabilidad se asigna de acuerdo a las capacidades del personal de la empresa de

forma que se pueda observar el cumplimiento de los principios de control interno.

14. ¿Están en funcionamiento políticas y procedimientos que aborden las acciones de

contratación, orientación, entrenamiento, evaluación, consejería, promoción, compensación

y remediación?

Actualmente no se cuenta con un sistema especial de contratación ni un departamento específico para

dicho proceso debido a que por la magnitud de la empresa aun no es requerido dicha área.

Valoración del Riesgo

64

15. ¿Qué procesos realiza la entidad para identificar los posibles riesgos del área?

La forma de evaluación para identificar los riesgos consta de tres partes; la primera es la realizada

por el coordinador ejecutivo que es el encargado de planificar, administrar, evaluar y monitorear cada

una de las actividad que forman parte medular en el desarrollo normal de las actividades del

departamento financiero y que son factores primordiales para el cumplimiento de los objetivos

organizacionales

16. ¿Cómo estima la importancia de los riesgos?

Los administradores realizan reuniones a fin de comunicar posibles riesgos que puedan existir,

mantienen controles en los saldos de cada una de las cuentas en base al presupuesto anual.

17. ¿Qué acciones toma para cubrir los riesgos?

Actualmente no existen procesos definidos dentro de la organización pero el constante monitoreo de

las actividades que están siendo desarrolladas por el personal de la compañía permiten crear un nivel

de confianza en la información que esta siento procesada.

18. ¿La empresa apunta hacia nuevos mercados?

La empresa busca poder consolidarse nivel nacional ya que actualmente solo brinda sus servicios a

la provincia de pichincha.

19. ¿Existen políticas que fomente el control del área financiera?

Actualmente no existe ninguna política definida dentro de la organización ya que aún la compañía

se encuentra en proceso de elaboración de estas.

Monitoreo

20. ¿Qué procedimientos realiza para el monitoreo de los controles?

Todos los meses se realiza una evaluación integral del área en el cual se determinar cuáles son las

posibles falencias que se están presentando en esta área y así poder aplicar medidas de incentivo o

correctivas dependiendo del caso.

65

Conclusión

La situación actual de la compañía con relación a la valoración del control interno, es medio baja

debido a que actualmente no posee los controles adecuados para el área y muchas de sus políticas y

procesos son manejados de forma empírica. La filosofía de trabajo de la compañía es muy buena y

potencia el mejoramiento del ambiente institucional, la mayor falencia presentada radica en sus

actividades de control debido a las debilidades indicadas con anterioridad. El monitoreo y

retroalimentación que realiza la compañía es muy adecuado por lo cual las actividades que se han

venido desarrollando quedaran plasmadas en una política propuesta.

Se realizará una propuestas de políticas y procedimientos que faciliten y potencien la ejecución del

trabajo en el área financiera de la empresa debido a que se identificó que actualmente son manejadas

de manera verbal y por el tamaño de la compañía aun no representan una fuerte debilidad pero con

la proyección de crecimiento de esta si será un obstáculo para la misma.

Adicionalmente se realizará una valoración de los procesos de control aplicados a las cuentas más

representativas de la compañía y valorará la confianza que existe en los controles y el nivel de riesgo

para así poder realizar una propuesta de mejoras.

66

4.2.2 Aplicación de cuestionarios para evaluar el control interno que actualmente la

empresa aplica a las cuentas más representativas.

Gráfico N° 4.1

Elaborado por: Glenda CadenaFecha: 3-Dec-14Lugar: Oficinas de CCAVEG Asesoría

No. Preguntas SI NO N/ACalif. ObservacionesCAJA CHICA

1 ¿Utiliza un fondo fijo de reposición periódica? � 9

A pesar de la existencia de la política existen ocaciones en las cuales no es totalmente aplicada

2 ¿Existen políticas para el manejo del fondo? � 8La política es simplemente verbal

3 ¿Existen documentos para el manejo del fondo? � 10Comprobantes de caja chica

4¿El responsable del fondo obtiene comprobantes de todos los egresos efectuados?

� 9

5 ¿El responsable del fondo es una sola persona? �

Existen dos personas a cargo del control principal y suplente

6 ¿Existe un valor maximo de pago con este fondo? � 7Es a criterio del gerente financiero

7¿Se realiza de manera periódica arqueos o cuadres del fondo?

� 9

CAJA

8 ¿Se realiza cobros en efectivo en la empresa? � 9Se reciben pagos menores

9¿Es independiente la persona encargada de la caja a la persona que realiza los registros contables?

� 8

10¿ Se expiden recibos de caja al monento de efectuarse la recepción de valores?

� 9Comprobantes de ingreso soporta valores

11¿Existe alguna caja de seguridad para la custodia del dinero y documentos.

� 8No se poseen titulos o valores representativos

12¿Se realiza los depósitos en forma integra e inmediata?

� 9

13¿Se realizan arqueos de caja de forma periodica y sorpresiva?

� 10

Ccaveg Asesoria S.CCUESTIONARIO DE CONTROL

Cuestionario de control interno Efectivo y equivalentes

Continua…

67

Gráfico N°4.1

Elaborado por: Glenda CadenaFecha: 3-Dec-14Lugar: Oficinas de CCAVEG Asesoría

No. Preguntas SI NO N/ACalif. ObservacionesBANCOS

14¿Son autorizadas por la alta dirección las cuentas bancarias?

� 9Aprueba gerente general

15Existen personas autorizadas para la firma de cheques, quienes son?

� 9Jefe financiero o contador

16 ¿Los cheques requieren firmas conjuntas? � 8Solo para montos que superen los US$2000.00

17¿Estan registradas en libros todas las cuentas bancarias?

� 10

18 ¿Existe un custodio de las chequeras? � 9Encagado de caja chica es el custodio

19¿Se emiten los cheques en forma secuencial y se controla los talonarios?

� 9

20 ¿Se firman cheques en blanco? � 10

21¿Se realizan los pagos unicamente contra comprobantes autorizados?

� 7También se pagan casos emergentes

22¿Todos los pagos a proveedores se realiza por medio de cheques?

� 9

23¿La misma persona autoriza y realiza los registros contables?

� 7Rota entre el encargado y el asigando de cuenta

24¿Se realiza conciliaciones bancarias de forma periódica?

� 9 mensual

25¿Qué controles poseen que eviten un sobregiro bancario?

�No tiene convenio en banco

Suma 201

Ccaveg Asesoria S.C

Cuestionario de control interno

CUESTIONARIO DE CONTROL

Efectivo y equivalentes

68

Valoración del riesgo

Nivel de confianza

Calificación

201 = 80% Medio

Ponderación 250

Tabla de ponderación de confianza en controles

Nivel Calificación

Alto 81% a 100%

Medio 61% a 80%

Bajo 1 a 60%

Riesgo de control

100% menos nivel de confianza ( 100% - 80% ) Medio

= 20%

Conclusión

De acuerdo a la revisión de control interno aplicada se determinó que el nivel de confianza es medio

y el riesgo de control es medio por lo cual es necesario fortalecer los controles aplicables a dichas

cuentas.

Gráfico N°4.2

Elaborado por: Glenda CadenaFecha: 3-Dec-14Lugar: Oficinas de CCAVEG Asesoría

No. Preguntas SI NO N/A Calif Observaciones

7¿Cuendo se hace un crédito se cuenta con documentación que lo respalde?

� 10

8¿Existen políticas para la privisión de cuentas de dificil recuperación?

� 7Se maneja la política tributaria

9¿Se analiza la antigüedad de las partidas y se da un seguiiento?

� 9No poseé demasiados créditos

10¿Se mantiene un registro contable separado para registrar las cuentas por cobrar de clientes, de empleados, anticipos, entre otras?

� 8Los anticipos de las cuentas por cobrar se encuentran relacionadas

Suma 88

Cuestionario de control interno Cuentas por cobrar

CUESTIONARIO DE CONTROL Ccaveg Asesoria S.C

69

Valoración del riesgo

Nivel de confianza

Calificación

88 = 88% Alto

Ponderación 100

Tabla de ponderación de confianza en controles

Nivel Calificación

Alto 81% a 100%

Medio 61% a 80%

Bajo 1 a 60%

Riesgo de control

100% menos nivel de confianza ( 100% - 88% ) Bajo

= 12%

Conclusión

De acuerdo a la revisión de control interno aplicada se determinó que el nivel de confianza es alto y

el riesgo de control es bajo por lo cual se considera que los controles de dichas cuentas son aceptables,

pero debido a que el giro del negocio es la prestación de servicios es una de las cuentas más

importantes por lo cual se propondrá un aumento de controles.

70

Gráfico N°4.3

Elaborado por: Glenda CadenaFecha: 3-Dec-14Lugar: Oficinas de CCAVEG Asesoría

No. Preguntas SI NO N/ACalif. Observaciones

1 ¿Existen políticas de control y uso de activos fijos? � 8

Las políticas no se encuentran documentadas solo se mantienen de forma verbal

2¿Existe una base en la cual se mantenga un inventario de todos los activos fijos de la empresa, con su costo, fecha de adquisición y depreciación?

� 5

El listado de activos fijos que posee la empresa es demasiado general en necesario mayor detalle

3¿Se realiza una revisón del saldo de los activos fijos de la base contra el saldo en libros?

� 8

Se realiza de manera trimestral o cuando se realiza nuevas adquisiciones pero de forma general

4¿Se verifica oportunamente si se encuentran calculadas las depreciaciones de forma correcta?

� 9

5¿Es necesario de autorizaciones para la compra y venta de activos fijos?

� 10

Solo con autorización del jefe financiero se procede a realizar una acción

6¿Se realizan tomas físicas del inventario de los activos fijos de la empresa?

� 5No son consideradas como na política

7¿Existen procedimientos para determinar si los activos fijos aún se encuentran en la organización?

� 8

8¿Las personas que tienen a su cuidado el activofijo estan obligadas a reportar novedades comodaños, robo, oboslescencias?

� 5

Debido al numero de activos fijos de la compañía no existe un persona encargada de su custodia

9 ¿El uso de los bienes es exclusivo para el negocio? � 10

10¿Los activos fijos cuentan con seguros contra siniestros?

� 9

11¿La empresa cuenta con sistema de monitoreos, camaras, alarmas y otras medidas que protejan los activos fijos en casos de siniestros?

� 8

Solo con autorización del jefe financiero se procede a realizar una acción

Suma 85

Ccaveg Asesoria S.CCUESTIONARIO DE CONTROL

Cuestionario de control interno Activos fijos

71

Valoración del riesgo

Nivel de confianza

Calificación

85 = 77% Medio

Ponderación 110

Tabla de ponderación de confianza en controles

Nivel Calificación

Alto 81% a 100%

Medio 61% a 80%

Bajo 1 a 60%

Riesgo de control

100% menos nivel de confianza ( 100% - 85% ) Bajo

= 23%

Conclusión

De acuerdo a la revisión de control interno aplicada se determinó que el nivel de confianza es medio

y el riesgo de control es bajo por lo cual se considera que los controles de dichas cuentas son

aceptables pero pueden ser potenciados por la organización.

Cuentas por pagar

La empresa maneja políticas de pago de contado y debido a que los proveedores que manejan así lo

requiere esta no es una cuenta representativa dentro de la organización.

72

Gráfico N°4.4

Elaborado por: Glenda CadenaFecha: 3-Dec-14Lugar: Oficinas de CCAVEG Asesoría

No. Preguntas SI NO N/ACalif. Observaciones

1¿Existen responsables de hacer la declaraciones de impuestos?

� 9

2¿Existen reclamos pendientes de añosanteriores?

� 10

3¿Se consideran saldos de años anteriores paraefectuar estimaciones?

� 9

4¿Se determina fechas máximas para recibir lasretenciones de clientes?

� 8Las que indica la normativa tributaria

5¿Se maneja anexos para las cuentas deimpuestos?

� 9

6¿Existen controles en los valores antes ydespués de realizar las declaraciones?

� 8

7¿Se cumple con las fechas maximas de pagosde impuestos?

� 7

Suma 60

Ccaveg Asesoria S.CCUESTIONARIO DE CONTROL

Cuestionario de control interno Impuestos

73

Valoración del riesgo

Nivel de confianza

Calificación

60 = 86% Alto

Ponderación 70

Tabla de ponderación de confianza en controles

Nivel Calificación

Alto 81% a 100%

Medio 61% a 80%

Bajo 1 a 60%

Riesgo de control

100% menos nivel de confianza ( 100% - 70% ) Bajo

= 14%

Conclusión

De acuerdo a la revisión de control interno aplicada se determinó que el nivel de confianza es Alto y

el riesgo de control es bajo por lo cual se considera que los controles de dichas cuentas son aceptables

pero pueden ser potenciados por la organización.

74

Gráfico N° 4.5

Elaborado por: Glenda CadenaFecha: 3-Dec-14Lugar: Oficinas de CCAVEG Asesoría

No. Preguntas SI NO N/ACalif. Observaciones

1¿Cuentan con políticas y reglamentos internos de trabajo?

� 8

No se encuentran documentados solo son especificaciones verbales

2¿Existe un procedimiento para el reclutamiento de personal?

� 5

El gerente general es el encargado de todo el proceso de reclutamiento

3 ¿Existe un departamento de Recusrsos Humanos? � 8Debido al tamaño de la empresa no es necesario.

4¿Cuentan con un archivo o carpeta individual de cada trabajador en el que conste el contrato, aviso de entrada del IESS y demás documentación?

� 10

5 ¿Cuentan con un control de asistencia y atrasos? � 8

La filosofía que maneja la empresa permite ciertas libertades al personal por lo cual no aplica este tipo de controles

6¿Se lleva un control detallado y actualizado del personal en el que conste nombres, fecha de ingreso, cargo, área y sueldo?

� 9

7¿Se archiva los roles de pago individuales de los empleados con las firmas de recibi confome?

� 9

8¿Los empleados necesitan autorización para trabajar horas extras?

� 9

9¿Los valores adicionales al sueldo como bonos, horas extras y comisiones son tomados en cuenta como ingresos aportables?

� 9

10¿Se contrala que al elaborar los roles de pago se realice los correspondientes descuentos por prestamos o anticipos?

� 10

11¿Se provisiona mensualmente los beneficios a los empleados?

� 10

12¿Se concilia mensualmente la información contable de nomina con las planillas declaradas al IESS?

� 8

13¿Se realiza los pagos al IESS antes del dia 15 de cada mes?

� 7Suele haber retrasos debido a problemas de liquidación

Suma 110

Ccaveg Asesoria S.CCUESTIONARIO DE CONTROL

Cuestionario de control interno Nómina

75

Valoración del riesgo

Nivel de confianza

Calificación

110 = 85% Alto

Ponderación 130

Tabla de ponderación de confianza en controles

Nivel Calificación

Alto 81% a 100%

Medio 61% a 80%

Bajo 1 a 60%

Riesgo de control

100% menos nivel de confianza ( 100% - 85% ) Bajo

= 15%

Conclusión

De acuerdo a la revisión de control interno aplicada se determinó que el nivel de confianza es Alto y

el riesgo de control es bajo por lo cual se considera que los controles de dichas cuentas son aceptables

pero pueden ser potenciados por la organización.

76

Gráfico N°4.6

Elaborado por: Glenda CadenaFecha: 3-Dec-14Lugar: Oficinas de CCAVEG Asesoría

No. Preguntas SI NO N/ACalif. Observaciones

1¿Mantiene registros adecuados y actualizados de la integración del capital?

� 10

2¿Las decisiones de modificaciones de capital estan basadas en decisiones de Junta General?

� 9

3¿Mantiene un archivo numerado de las actas de Junata General?

� 9

4¿Se han registrado todos los acuerdos con implicaciones contables de los accionistasen la contabilidad?

� 9

5¿Es adecuada la custodia de títulos no suscritos o no exhibidos?

� 7

6 ¿Existen registros de la emisión de títulos? � 97 ¿Se tiene politicas para el pago de dividendos? � 9

8¿Los estados financieos se aprueban por los accionistas?

� 9Debido a que es una sociedad civil aprueban dos socios

Suma 71

Ccaveg Asesoria S.CCUESTIONARIO DE CONTROL

Cuestionario de control interno Patrimonio

77

Valoración del riesgo

Nivel de confianza

Calificación

71 = 89% Alto

Ponderación 80

Tabla de ponderación de confianza en controles

Nivel Calificación

Alto 81% a 100%

Medio 61% a 80%

Bajo 1 a 60%

Riesgo de control

100% menos nivel de confianza ( 100% - 89% ) Bajo

= 11%

Conclusión

De acuerdo a la revisión de control interno aplicada se determinó que el nivel de confianza es Alto y

el riesgo de control es bajo por lo cual se considera que los controles de dichas cuentas son aceptables

pero pueden ser potenciados por la organización.

78

Gráfico N°4.7

Elaborado por: Glenda CadenaFecha: 3-Dec-14Lugar: Oficinas de CCAVEG Asesoría

No. Preguntas SI NO N/ACalif. Observaciones

1¿Existen políticas sobre el reconocimiento de ingresos?

� 8

Las políticas no se encuentran documentadas solo se mantienen de forma verbal

2¿Existe una adecuada segregación de funciones de los responsables de la facturación con los responsables de la contabilización y cobro?

� 7La misma persona es la encargada

3¿Los ingresos son registrados automaticamente a traves del sistema contable?

� 9

4 ¿Los ingresos son facturados en su totalidad? � 10

5¿Existe una politica definida acerca de descuentos y devoluciones?

� 8Son decisión del jefe financiero

6 ¿Son declarados y facturados Otros Ingresos? � 10

7¿La documentacion que sustenta los ingresos se encuentra debidamente archivada?

� 10

Suma 62

Ccaveg Asesoria S.CCUESTIONARIO DE CONTROL

Cuestionario de control interno Ingresos

79

Valoración del riesgo

Nivel de confianza

Calificación

62 = 89% Alto

Ponderación 70

Tabla de ponderación de confianza en controles

Nivel Calificación

Alto 81% a 100%

Medio 61% a 80%

Bajo 1 a 60%

Riesgo de control

100% menos nivel de confianza ( 100% - 89% ) Bajo

= 11%

Conclusión

De acuerdo a la revisión de control interno aplicada se determinó que el nivel de confianza es Alto y

el riesgo de control es bajo por lo cual se considera que los controles de dichas cuentas son aceptables

pero pueden ser potenciados por la organización.

80

Gráfico N°4.8

Elaborado por: Glenda CadenaFecha: 3-Dec-14Lugar: Oficinas de CCAVEG Asesoría

No. Preguntas SI NO N/ACalif. Observaciones

1¿Existen políticas en las cuentas de gasto para su corecto manejo y clasificación?

� 7

Las políticas no se encuentran documentadas solo se mantienen de forma verbal

2¿Efectúan análisis y comparaciones con los valores del año anterior?

� 9

3¿Los gastos de una misma naturaleza tiene siempre la misma aplicación contable?

� 10

4¿Se realiza una revisión de las operaciones que afectan las cuentas de gastos como, cuentas por pagar, nomina, depreciaciones?

� 8

5 ¿Se elaboran presupuestos para los gastos? � 10Mensuales, quimestrales y anuales

6¿La documentación que sustenta los gastos se encuentra debidamente archivada y cumple todos los requerimientos legales?

� 10

7¿Se verifica el cumplimiento con las disposiciones de retenciones en la fuente con la Ley de RégimenTributario Interno y su Reglamento?

� 10

8 ¿Mantiene un control de los gastos no deducibles?� 10

Suma 74

Ccaveg Asesoria S.CCUESTIONARIO DE CONTROL

Cuestionario de control interno Gastos

81

Valoración del riesgo

Nivel de confianza

Calificación

74 = 93% Alto

Ponderación 80

Tabla de ponderación de confianza en controles

Nivel Calificación

Alto 81% a 100%

Medio 61% a 80%

Bajo 1 a 60%

Riesgo de control

100% menos nivel de confianza ( 100% - 93% ) Bajo

= 7%

Conclusión

De acuerdo a la revisión de control interno aplicada se determinó que el nivel de confianza es Alto

y el riesgo de control es bajo por lo cual se considera que los controles de dichas cuentas son

aceptables pero pueden ser potenciados por la organización.

82

Gráfico N°4.9

Elaborado por: Glenda CadenaFecha: 3-Dec-14Lugar: Oficinas de CCAVEG Asesoría

Cuenta Califiación del riesgo Factor de riesgo Control existenteEfectivo y equivalente

Medio - Falta de políticas para la revisión de conciliaciones y arqueos. - Arqueos sorpresivos - Conciliaciones bancarias anuales.

Cuentas por cobrar Bajo -Inexistencia de políticas de crédito a largo plazo. -No existen políticas para la valoración de cartera incobrable

- Existe un responsable del otorgamiento de créditos. - Se mantiene un adecuado registro de las cuentas por cobrar.

Activos Fijos Medio - No existencia de políticas adecuadas. - no Existencia de aun detalle de los activos que poseé la empresa. - Inexistencia de un custodio de activos fijos

- Existe una persona encargada de la autorizacipon de venta o adquisición de activos fijos

Impuestos Madio - Falta de control en la emisión y recepción de retenciones. - Contador revisa los valores antes de enviar declaraciones validando que la información se encuentre correcta

Nómina Bajo - Inexistencia de un cálculo actuarial. - No contar ingresos adicionales como ingresos aportables.

- Aplican lo estipulado en la ley. - Existe una política de realización de cálculo actual de forma anual.

Patrimonio Bajo - Inexistencia de políticas para reparto de dividiendos. - Inexistencia de actas de junta general y de direcctorio

Los movimientos de patrimonio estan respaldados por actas de junta de los socios, el contador es el responsable de la contabilización con supervisión de gerencia

Ingresos Bajo - Inexistencia de políticas para el reconocimiento de ingresos. Existe políticas para el control de los ingresos

Gasto Bajo - Inexistencia de políticas de gastos

- Se elaboran presupuestos de gastos mesuales y quimestrales

Ccaveg Asesoria S.CMatriz de riesgos

83

4.3 Propuesta de control interno para el área financiera

4.3.1 Procesos del área financiera propuesta para la empresa CCAVEG Asesoría.

La empresa actualmente no posee una descripción de los procesos del área financiera de la compañía,

por lo cual se presenta una propuesta del macro proceso gestión financiera y de los procesos

aplicables al tratamiento específico de la prestación del servicio

4.3.1.1 Área contable

Esta área posee dos procesos entre ellos tenemos el de administración contable y el de administración

tributaria. La descripción de los proceso es como sigue

Descripción del proceso administración contable

Objetivo.- Establecer normas y procedimientos que permitan tener un proceso controlado de la

administración contable de la empresa.

Alcance – Este procedimiento aplica a el registro y procesamiento de la información contable de la

empresa y de sus clientes.

Responsable – El personal operativo es el encargado de implementar y ejecutar este proceso y el

coordinador financiero en compañía del jefe financiero de evaluar sus resultados.

Macro proceso: Gestión financiera

Procesos:

• Administración contable

Subproceso:

• Registro contable

• Control contable

Actividades:

• Recibir la información contable

• Clasificar la información contable

• Validar la información tributaria.

• Ingresar información al sistema

• Procesar información

• Analizar la información

• Validar financiera de la información / Presentar resultados / Archivar la información

84

Gráfico N°4.10

MACRO PROCESO PROCESO SUB PROCESO N° ACTIVIDAD

1 Recibir la información contable

2 Clasificar información contable

3 Validar la información tributaria

4 Ingresar información al sistema

5 Procesar la información

6 Análizar la información

7 Validar la información financiera

8 Presentar resultados

9 Archivar información

Elaborado por: Glenda Cadena U.

Con

trol

cont

able

MACROPROCESO DE GESTIÓN FINANCIERA LISTADO DE PROCESOS

Ccaveg Asesoria S.C

GE

STIÓ

N F

INA

NC

IER

A

Adm

inis

traci

ón c

onta

ble

Res

gist

ro c

onta

ble

85

Descripción del proceso Administración tributaria

Es el proceso encargado del cumplimiento de las obligaciones tributarias tanto de la compañía como

la de las obligaciones de los clientes. Adicionalmente es la encargada de brindar la capacitación y

asesoría a los clientes.

Objetivo.- Establecer normas y procedimientos que permitan tener un proceso controlado de la

administración tributaria de la empresa.

Alcance – Este procedimiento aplica a el registro y procesamiento de la información tributaria de la

empresa y de sus clientes.

Responsable – El personal operativo es el encargado de implementar y ejecutar este proceso y el

coordinador financiero en compañía del jefe financiero de evaluar sus resultados.

Macro proceso: Gestión financiera

Procesos:

• Administración tributaria

Subproceso:

• Cumplimiento de obligaciones tributarias

• Validación del cumplimiento

Actividades:

• Elaborar declaraciones IVA

• Elaborar declaraciones de retenciones en la fuente

• Elaborar declaración de impuesto a la renta

• Elaborar anexo de gastos personales

• Elaborar anexos transaccionales

• Elaborar otras aplicables

• Verificar de la información presentada

• Verificar cumplimiento de obligaciones

• Validar aplicación de las normativas vigentes

86

Gráfico N°4.11

MACRO PROCESO PROCESO SUB PROCESO N° ACTIVIDAD

1 Elaborar declaraciones del IVA

2 Elaborar declaraciones de retenciones en la fuente

3 Elaborar delcaración de impuesto a la renta

4 Elaborar anexo de gastos personales

5 Elaborar anexos transaccionales

6 Elaborar otras aplicables

7 Verificar de la información presentada

8 Verificar cumplimiento de obligaciones

9 Validar aplicación de las normativas vigentes

Elaborado por: Glenda Cadena U.

Ccaveg Asesoria S.CLISTADO DE PROCESOS

MACROPROCESO DE GESTIÓN FINANCIERA

GE

STI

ÓN

FIN

AN

CIE

RA

Adm

inis

traci

ón T

ribut

ária

Cum

plim

ient

o de

ob

ligac

ione

s tri

buta

rias

Val

idac

ión

del

cum

plim

ient

o

87

4.3.1.2 Área de cobranzas.

Esta área es la encargada de evaluar y conceder crédito a los clientes cumpliendo la política de crédito

existente así como también recuperar eficientemente los fondos de la empresa en poder de los

mismos, a fin de contar con la suficiente liquidez para el normal desarrollo de sus operaciones y el

cumplimiento de los índices de rentabilidad exigidos por la casa matriz.

Objetivo.- Establecer normas y procedimientos que permitan tener un proceso controlado de la

administración de cobranzas de la empresa.

Alcance – Este procedimiento aplica a el control y evaluación de la situación de cartera de la

empresa.

Responsable – El agente de cobranzas de la compañía es el responsable de su ejecución y el jefe

financiero de su control.

Macro proceso: Gestión financiera

Procesos:

• Administración de cobranzas

Subproceso:

• Control y evaluación de cobranzas

• Evaluación del crédito

Actividades:

• Recibir base de crédito

• Ingresar información a cajas

• Conciliar cuentas por cobrar

• Gestionar notas de crédito

• Archivar documentación

• Evaluar el crédito

• Monitorear el comportamiento del crédito

88

Gráfico N°4.12

MACRO PROCESO PROCESO SUB PROCESO N° ACTIVIDAD

1 Recibir base de crédito

2 Ingresar información a cajas

3 Conciliar cuentas por cobrar

4 Gestionar notas de crédito

5 Archivar documentación

6 Evaluar el crédito

7 Monitorear el comportamiento del crédito

Elaborado por: Glenda Cadena U.

Con

trol y

eva

luac

ión

de

cobr

anza

s M

onito

rio d

e co

nbra

nzas

Ccaveg Asesoria S.CLISTADO DE PROCESOS

MACROPROCESO DE GESTIÓN FINANCIERA

GE

STI

ÓN

FIN

AN

CIE

RA

Ges

tión

de c

obra

nzas

89

4.3.1.3 Área de tesorería

Es uno de los procesos más críticos ya que este se presenta directamente relacionado con los ingresos

y desembolsos de efectivos de la compañía. En la empresa CCAVEG Asesoría esta área mantiene

una vinculación muy fuerte con el área de cobranzas por lo cual podemos decir que este vendría a

ser su proceso de apoyo para tesorería.

Objetivo.- Establecer normas y procedimientos que permitan tener un proceso controlado de la

administración de tesorería.

Alcance – Este procedimiento aplica a el registro y procesamiento de los cobros y pagos efectuados

por la compañía.

Responsable – El asistente de tesorería quien es el encargado de implementar y ejecutar este proceso.

Macro proceso: Gestión financiera

Procesos:

• Administración de tesorería

Subproceso:

• Cobros a clientes

• Pagos a proveedores

Actividades:

• Generar comprobantes de cobro

• Archivar copia de comprobante

• Elaborar ingreso de caja

• Registrar en el sistema el cobro

• Enviar a depositar los cobros

• Recibir documentación soporte

• Validar documentación soporte

• Validar ingreso de bien o servicio

• Ingresar al sistema la recepción de la nueva adquisición

• Verificar autorización para el pago

• Elaborar comprobante de egreso

• Generar comprobante de pago

• Elaborar de cheque o transferencia

• Archivar copias de comprobantes

• Notificar del pago realizado

90

Gráfico N°4.13

MACRO PROCESO PROCESO SUB PROCESO N° ACTIVIDAD

1 Generar comprobantes de cobro 2 Archivar copia de comprobante3 Elaborar ingreso de caja 4 Registrar en el sistem el cobro 5 Enviar a depositar los cobros 6 Recibir documentación soporte 7 Validar documentación soporte 8 Validar ingreso de bien o servicio9 Ingresar al sistema la recepción de la nueva adquisición 10 Verificar autorización para el pago11 Elaborar comprobante de egreso 12 Generar comprobante de pago 13 Elaborar de cheque o transferencia14 Archivar copias de comprobantes 14 Notificar del pago realizado

Elaborado por: Glenda Cadena U.

GE

STI

ÓN

FIN

AN

CIE

RA

Adm

inis

traci

ón d

e te

sore

ría

Cob

ros

a cl

ient

es

Pag

os a

clie

ntes

Ccaveg Asesoria S.CLISTADO DE PROCESOS

MACROPROCESO DE GESTIÓN FINANCIERA

91

4.3.1.4 Presupuesto

Como ya se hizo mención anteriormente en esta área se va a encontrar como principal proceso la

elaboración de los presupuestos de la compañía ya que la finalidad de esta área es la de mitigación

los riesgos del área financiera.

Objetivo.- Establecer normas y procedimientos que permitan tener un proceso controlado de

presupuestos.

Alcance – Este procedimiento aplica a la elaboración y aprobación de los presupuestos de la empresa.

Responsable – El jefe financiero que es el encargado de la elaboración de los presupuestos.

Macro proceso:

Gestión financiera

Procesos:

Administración presupuestaria

Subproceso:

Elaboración de presupuestos de la empresa

Actividades:

Definición de las variables

Determinación del nivel de beneficio

Determinación del nivel de obligaciones

Elaboración de planes y programas del presupuesto

Negociación del presupuesto

Coordinación de los presupuestos

92

Gráfico N°4.14

MACRO PROCESO PROCESO SUB PROCESO N° ACTIVIDAD

1Definición de las variables

2Determinación del nivel de beneficio

3Determinación del nivel de obligaciones

4Elaboración de planes y programas del presupuesto

5Negociación del presupuesto

6Coordinación de los presupuestos

Elaborado por: Glenda Cadena U.

Ccaveg Asesoria S.CLISTADO DE PROCESOS

MACROPROCESO DE GESTIÓN FINANCIERA

GE

STI

ÓN

FIN

AN

CIE

RA

Adm

inis

traci

ón d

e pr

esup

uest

o

Ela

bora

ción

de

pres

upue

stos

de

la

empr

esa

93

4.3.2 Propuesta de procedimientos y políticas para las principales cuentas de la compañía.

Objetivo- Plantear una propuesta de procedimientos a las principales cuentas contables de la

empresa, que permita guiar y regular el proceder del personal de la compañía con relación a las

actividades que desarrollan

4.3.2.1 Procedimientos para Efectivo y equivalentes

Objetivos:

• Establecer normas y procedimientos que permitan tener un proceso controlado de las cuentas

de caja general, caja chica y bancos.

• Lograr razonabilidad en los registros contables de efectivo y equivalentes.

• Validar que los movimientos y lo saldos de las cuentas de efectivo y equivalentes se realicen

correctamente y en la fecha que corresponde.

Alcance – Este procedimiento aplica al registro y procesamiento de los cobros y pagos efectuados

por la compañía.

Responsable – El custodia de cajas y fondos quien es el encargado del manejo de los fondos en

efectivo de la empresa.

Funciones generales:

• Cobrar a clientes en efectivo y realizar pagos de contado

• Realizar transacciones bancarias

• Velar por el funcionamiento adecuado de cajas

• Registrar las entradas y salidas de dinero

• Realizar arqueos diarios.

• Realizar conciliaciones bancarias semanales

94

Procedimientos de caja:

• Verificar que el número consecutivo de los recibos y los comprobantes de ingreso y egreso

de caja estén correctos y constatar con el último del día anterior.

• El encargado del fondo de caja debe verificar que los saldos físicos con los que apertura la

caja guarden concordancia con los del informe de arqueo del día anterior.

• Al momento de realizar un cobro debe:

a) Verificar que el dinero sea no sea falso

b) El dinero debe ser contado más de una vez, la primero delante del cliente y luego

antes de ingresar el cobro a caja.

c) En caso de que sea cobro con un cheque se debe validar que el cheque tenga fondos,

pedir el cheque, pedir la identificación.

d) Se realiza los recibos de caja y se reciben las firmas de los clientes en cada soporte

e) Se debe archivar toda la documentación soporte del cobro

• Al momento de realizar un pago se debe:

f) Verificar los montos a ser cancelados y las autorizaciones de pago.

g) Validar la existencia de fondos para el pago, los pagos mayores de 50 dólares serán

realizados mediante transferencias bancarias

h) Elaborar los comprobantes de pago y hacer que los proveedores los firmen

• Archivar y ordenar la documentación que soporta todos los cobros y pagos que realiza

• Realizar un conteo y cuadre diario del dinero en efectivo según la denominación y

procedencia del fondo.

95

Políticas

• El responsable de caja debe ingresar 20 minutos antes del inicio de actividades para verificar

y realizar los cuadres de apertura de caja diarios.

• Llevar un control de los consecutivos de la documentación de caja y en caso de pérdida o

extravío notificar al coordinador financiero.

• Cuando se realicen cobros con tarjeta de crédito:

o Sólo el titular de la tarjeta puede realizar los pagos con la misma.

o Solo se acepta como documento de identificación la cédula de identidad.

o Cuando el titular de cuenta no posee un documento de identificación no se recibirá

pagos con tarjetas.

o Las tarjetas no deben presentar desgastes excesivos o estar en mal estado.

o Los voucher deben ser firmados con esfero color azul.

o Lo cobros con tarjeta no deben ser superiores a US$ 3,000 caso contrario se necesita

de autorización del Jefe Financiero.

• Cuando se realicen cobros con cheques:

o Solo se recibirán pago en cheque de clientes con más de 6 años de antigüedad en la

empresa.

o No se aceptan cobros de cheques superiores a US $500.00, caso contrario se solicita

otra forma de cobro.

o Verificar que el cheque tenga fondos y en caso de no poder validar se acepta con un

máximo de efectivización del mismo día.

o Se aceptan cheques posfechados máximo de tres días.

• Cuando se realizan cobros con tarjeta de débito:

o Siempre se debe solicitar documento de identificación

o Único documento de identificación válido será la cédula

96

o No se recibirán pagos con tarjeta de débito si no se presenta documento de

identificación.

o Se deben firmar los comprobantes con esfero negro.

• Siempre que se entreguen recibos los originales deben ser entregados al cliente y las copias

archivadas para ser enviadas a contabilidad.

• Se realizarán dos depósitos diarios, uno al medio día y otro al finalizar el día, en caso de que

no se logre realizar dicho depósito se realizará a primera hora el día siguiente.

• La caja quedará con un fondo diario de 100 dólares.

• Solo se realizarán pagos inferiores a 50 dólares, los pagos que superen estos valores se

realizarán mediante transferencia bancaria.

• No se realizará ningún pago sin el documento de autorización firmado por el Jefe Financiero

o en caso de que no se encuentre el coordinador financiero.

• Se realizaran arqueos diarios a la apertura y al cierre de caja

• Se pueden recibir cobros mixtos en caso de que el cliente lo requiera siempre y cuando

cumpla con las políticas anteriormente mencionadas.

• Las actas de arqueos diarios deben ser entregados al coordinador financiero.

• Los faltantes de caja serán debitados de los roles de los trabajadores, siempre y cuando estos

no superen los 20 dólares, en caso de que superen este monto serán debitados más una multa

del 10%.

• El encargado de caja debe mantener toda la documentación en orden y velar por la secuencia

de los mismos.

• Todos los cobros deben ser registrados en el momento en que se realizan.

• Todos los pagos deben ser registrados en el momento en que se realizan

• Todos los cobros y pagos deben ser impresos por medio del sistema, sellados y firmados por

la persona que los elaboró junto la fecha de realización.

• El Jefe Financiero realizará arqueos sorpresivos.

97

• En caso de que se presente una falla en el sistema se realizará un recibo manual que sustente

el cobro o pago.

• Siempre se realizarán comprobantes de egresos y de ingresos según aplique, inmediatamente

de realizado el registro contable.

• Cuando se realice el llenado de un formato de forma manual estos deben hacer con esfero

azul y sin tachones, en caso de tachones se debe proceder a la anulación de dicho documento.

98

99

Procedimientos de bancos

• Verificar movimientos bancarios,

• Identificar procedencia de notas de débitos.

• Identificar procedencia de notas de crédito.

• Registrar contablemente las notas de crédito y las de débitos bancarios.

• Emitir cheques certificados para pagos especiales.

• Realizar transferencias por pagos.

Políticas

• Solo se realizarán transferencias por pagos superiores a US $200.00

• Los sueldos y honorarios serán cancelados por transferencia bancaria sin importar el monto.

• Los cheques solo serán firmados previa autorización del director financiero.

• Las firmas autorizadas serán actualizadas cada año o en cado de que alguna de las firmas se

desvinculara de la empresa.

• Las firmas autorizadas de la empresa serán el Gerente General, Jefe Financiero, Coordinador

financiero.

• Las personas autorizadas a firmar los cheques será el gerente general y el feje financiero, en

el caso eventual que ninguno se encuentre en la empresa pueden ser firmados por el

coordinador financiero previa autorización.

• Se manejaran tres cuentas bancarias, una para pago de sueldos, otra para cobros de clientes

y pago de proveedores y otra para contingentes.

• Los saldos mínimos que deben mantener las cuentas son de US $ 2000.00 la de sueldos, US$

500.00 la de contingentes y US$ 6000.00 clientes y proveedores.

• En caso de que algún depósito haya sido identificado en una cuenta que no corresponda debe

ser ajustado inmediatamente.

• Se realizarán cheques con un valor máximo de US $ 200 los pagos superiores se realizarán

en efectivo.

• Se realizarán conciliaciones bancarias semanalmente.

• El Jefe Financiero realizará arqueos sorpresivos con un mínimo de dos veces al mes.

• Las claves del sistema bancario por Internet serán actualizadas semanalmente y solo serán

de conocimiento del encargado de efectivo y equivalente y el Jefe Financiero.

100

101

102

4.3.2.2 Procedimientos y políticas para cuentas por cobrar

Objetivos:

• Establecer normas y procedimientos que permitan tener un proceso controlado de las cuentas

de cuentas por cobrar.

• Lograr razonabilidad en los registros contables de cuentas por cobrar.

• Validar que los movimientos y lo saldos de las cuentas de cuentas por cobrar se realicen

correctamente y en la fecha que corresponde.

Alcance – Este procedimiento aplica al registro y procesamiento de las cuentas por cobrar de la

compañía.

Responsable.- Encargado de cartera y el responsable de su supervisión es el coordinador financiero

Funciones generales:

• Elaborar una base de cartera en la cual se encuentren registrados los nombre monto y

antigüedad

• Reportar las carteras vencidas.

• Realizar valoración de cuentas incobrables.

• Realizar seguimientos a cuentas por cobrar antiguas.

• Elabora propuestas de créditos

• Elabora autorización para créditos

Procedimientos

• Realizar un auxiliar extra contable con los detalles de la cartera que posee la compañía donde

consten los datos del cliente, el saldo, y la antigüedad

• Realizar fichas auxiliares con la información general de cada cliente donde se encuentre

detallado al máximo todo su historial financiero, crediticio y personal.

• Realizar una conciliación de los auxiliares extra contables con los saldos en libros.

• Realizar un análisis de la antigüedad de la cartera

• Valorar cuentas incobrables

• Emitir informes de valoración de los riesgos

103

Políticas

• La persona encargada del otorgamiento de los créditos debe ser independiente a la encargada

de la facturación de los servicios.

• Solo se otorgarán créditos con un tope máximo de 10 días laborables,

• Para el otorgamiento de créditos es necesaria la firma de autorización del feje financiero y

del coordinador financiero.

• Solo bajo circunstancias especiales se otorgará créditos superiores a 10 días laborables, esta

excepción aplica siempre y cuando se tenga el visto bueno del gerente general de la compañía

mediante una carta de aprobación.

• Los créditos que se otorguen a los clientes no pueden ser mayores al 30% del valor facturado.

• Solo bajo circunstancias especiales se pueden otorgar créditos superiores al 30% del valor

facturado siempre que se mantenga una carta de autorización emitida por la gerencia general.

• Las cuentas por cobrar que se mantenga con los clientes serán debitadas directamente del

rol, bajo cuotas previamente establecidas.

• La provisión de cuentas incobrables será realizada en base a un análisis de la probabilidad

real de recuperación de cartera.

• Se realizará una conciliación de los anexos extra contables con relación de los saldos

reflejados en libros.

• Se realizará un detalle por cada cliente el cual contendrá la información lo más actualizada

posible de su historial crediticia y de información personal, esta información será actualizada

una vez al mes.

• Se realizará un análisis mensual de la antigüedad de la cartera y valoración de los

movimientos inusuales que ahí se encuentren reflejados.

• Cuando se realice un crédito que supere los US 4.000.00 dólares es necesario una carta de

aprobación con las firmas del Gerente General y del Jefe Financiero.

104

105

106

4.3.2.3 Procedimientos y políticas para propiedad planta y equipo

Objetivos:

• Establecer normas y procedimientos que permitan tener un proceso controlado de propiedad

planta y equipo.

• Lograr razonabilidad en los registros contables de propiedad planta y equipo

• Validar que los movimientos y lo saldos de las cuentas de propiedad planta y equipo se

realicen correctamente y en la fecha que corresponde.

Alcance – Este procedimiento aplica a la adquisición, venta y depreciación de propiedad planta y

equipo de la empresa.

Responsable.- Custodio de activos fijos de la empresa que en este caso será el coordinador

financiero.

Funciones generales:

• Adquisición de activos fijos

• Venta de activos fijos

• Análisis de los activos fijos de la empresa

• Revalorización de los activos fijos

• Control de los activos fijos

• Análisis de bajas de activos fijos

Procedimientos

• Cuando se realiza una adquisición de activos fijos.

o Contabilidad analiza la necesidad de adquisición de un nuevo activo fijo y envía

propuesta a Gerencia General para que analice propuesta y autorice.

o La Gerencia general analiza el requerimiento de adquisición de activos fijos y

autoriza o desaprueba. En caso de que no estén de acuerdo con dicho requerimiento

el requerimiento es devuelto para que sea enviada una nueva propuesta.

o La Gerencia general establece requisito y condiciones que deben cumplir los nuevos

activos fijos.

o Contabilidad recibe la autorización de Gerencia general y procede a realizar la orden

de compra.

107

o Contabilidad recibe cotizaciones de varios proveedores y realiza la adquisición de

los nuevos activos en base a los requerimientos establecidos por la Gerencia General.

o Revisa la documentación en caso de que no cumpla con algún requisito legal es

devuelta.

o Contabilidad realiza los registros contables y archiva la documentación soporte de

estas, envía una copia de la factura, título o escritura del bien a Gerencia General.

o El custodio de activos fijos procede a codificar los activos fijos.

• Cuando se realiza un baja de activos fijos:

o Contabilidad presenta propuesta de baja de activos fijos a Gerencia General.

o En base a las políticas determinadas el Gerente General autoriza la baja de activos

fijos

o Contabilidad realiza el registro contable de la baja de activos fijos.

o Custodio elimina los activos dados de baja del Listado de activos fijos.

• Cuando se venden activos fijos.

o Contabilidad solicita autorización de Gerencia General para la venta de activos fijos.

o Gerencia general recibe solicitud y analiza propuesta, en caso de estar de acuerdo

autoriza la venta de activo fijo.

o Contabilidad recibe propuestas de varios posibles compradores y analiza la mejor.

o Contabilidad realiza la venta del activo fijo, elabora toda la documentación

necesaria.

o Contabilidad registra la venta de activos fijos en libros.

o Custodio de activo fijo retira de listado de activos fijos los activos dados de baja.

Políticas

• Para el registro contable y valoración de los activos fijos se tomarán en cuenta las normativas

aplicables a la fecha.

• Se consideraran como activos fijos los bienes adquiridos cuyo valor supere los 50 dólares

los bienes que sean de menor cuantía serán registrados como suministros.

• Se tomará en cuenta lo que indican las NIIF para Pymes para consideran a un activo fijo

como tal, con excepción de los límites establecidos en la política anterior.

• La depreciación de los activos fijos debe estimarse de acuerdo los que indica la normativa

contable, solo para efectos de cumplimiento de obligaciones tributarias lo que se encuentra

establecido en la LORTI y RORTI.

• Las bajas o ventas de activos fijos se realizaran solo con la autorización de Gerencia General

y previo a la presentación de un informe con el requerimiento.

108

• Se asignará al coordinador financiero de la empresa como custodio de los activos fijos.

• El custodio de activos fijo manejará un detalle actualizado de los activos fijos de la empresa

los cuales contendrán como requisito mínimo la ubicación, la agrupación, la fecha de

adquisición, el valor de adquisición, el valor de depreciación, la vida útil, las descripciones

generales, y el código individual del activo fijo.

• Se realizará un inventario anual de los activos fijos, para validar el valor en libros y analizar

las posibles bajas por deterioro o desuso.

• Se mantendrán documentos de control de ingreso y salidas de activos fijos y un detalle de a

quién se encuentran asignados en los casos que aplique como vehículos.

• Para la adquisición de nuevos activos fijos se debe platear la propuesta con mínimo un mes

de anticipación.

• El custodio de activos fijos presentará un informe semestral sobre la situación de los mismo

ante la Junta General de accionistas.

109

Gráfico N°4.20

Contabilidad Gerencia General Proveedores

No

Si

No

Si

Elaborado por: Glenda Cadena U. 3-Mayo- 2015

Ccaveg Asesoria S.CFlujograma de compra de Propiedad Planta y Equipo

INICIO

Analiza necesidad de nuevos

activos fijos

Elabora propuesta de

adquisición

Envia propuesta para

aprobación

Reciben propuesta

Analizan propuesta

¿Autoriza?

Propuest

a

Elaboraauntorización

Envia autorización a

contabilidad

Autorizac

ión

Recibe autorización

Solicitacotizaciones a

proveedores

Elabora cotizaciones

Envian cotizaciones

Recibe cotizacionesAutorizac

ión

¿Cumple

requiisitos?

Hace pedido a proveedores

Reciben pedido

Despachan pedido

Elaborafacturas, guias,

entre otros comprobantes

Recibe Pedido

Verifica activos fijos

Gerencia aprueba registro

contableNotifica a gerencia

Recibe notificación

Registra contablemente

Factur

as,

Facturas,

comproa

Elabora ingresos, y otros

FIN

110

Gráfico N°4.21

Contabilidad Gerencia General

No

Si

Elaborado por: Glenda Cadena U. Fecha: 3-Mayo- 2015

Ccaveg Asesoria S.CFlujograma de bajas de Propiedad Planta y Equipo

INICIO

Analizaposibilidad de baja de

activos fijos

Enviapropuesta para

autorización

Elabora Propuesta de baja

de activos fijos

Recibe propuesta

Analzar Propuesta

¿Autoriza?

Elabora autorización

Propuesta

bajas

Autorizac

ión

Envia autorización a

contabilidad

Recibe autorización

Registra contablemente

Autorizac

ión

FIN

Propuesta

bajas

111

112

Gráfico N°4.22

Contabilidad Gerencia General Clientes

No

Si

No

Si

Elaborado por: Glenda Cadena U. 3-Mayo- 2015

Ccaveg Asesoria S.CFlujograma de Ventas de Propiedad Planta y Equipo

INICIO

Analiza necesidad de venta

de activos fijos

Elabora propuesta de

activos disponibles para

venta

Envia propuesta para

aprobación

Reciben propuesta

Analizan propuesta

¿Autoriza?

Propuest

a

Elabora auntorización

Envia autorización a

contabilidad

Autorización

Recibe autorización

Publicita bienes disponibles

Analizan activos

Presentan propuestas

Recibe Propuestas

¿Acepta?

Recibe notifiación

Recibe Pedido

Elabora facturas, guias,

entre otros comprobantesFacturas

,compro

antes

Despachan pedido

Registra contablemente

Notifica a gerencia

FIN

113

4.3.2.4 Ingresos

Objetivos:

• Establecer normas y procedimientos que permitan tener un proceso controlado de Ingresos.

• Lograr razonabilidad en los registros contables de Ingresos.

• Validar que los movimientos y lo saldos de las cuentas de Ingresos se realicen correctamente

y en la fecha que corresponde.

Alcance – Este procedimiento aplica al registro y procesamiento de ingresos de la compañía.

Responsable.- Área contable de la empresa.

Funciones generales:

• Elaborar informes de ingresos

• Elaborar facturas de venta

• Elaborar contratos de ventas

Procedimientos

• Jefe financiero y Gerente General realizan negociaciones con clientes.

• Cliente presenta la orden de compra.

• Contabilidad ingresa los datos del clientes en caso de que este sea un nuevo cliente

• Contabilidad elabora el contrato del nuevo cliente y lo envía a Gerencia General para que lo

apruebe.

• Cuando es una venta a crédito debe estipularse en el contrato y no debe exceder los límites

planteados por las políticas de crédito de la empresa.

• El gerente general aprueba el contrato o en caso que necesite algún cambio lo envía a

contabilidad para que este realice las respectivas modificaciones.

• Contabilidad recibe el contrato firmado y aprobado por el Gerente General.

• Elabora las facturas y comprobantes legales y entrega originales al cliente

• Entrega al cliente una copia del contrato

• Realiza los registros contables y archiva documentación soporte.

• En el caso de que sea una venta a crédito debe notificar a contabilidad.

114

Políticas

• Los precios de las prestaciones de los servicios que ofrece la empresa dependerán de las

negociaciones que realice el Gerente General directamente con la empresa.

• Solo se realizará la facturación previa firma del contrato.

• Siempre se realizarán tres facturas una para el cliente, otra para contabilidad y otra para caja.

115

CAPITULO V

5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones

Luego de realizar un análisis del área financiera de la empresa en base a las distintas técnicas para

valoración de control interno, se pudieron identificar ciertas falencias llegando a las siguientes

conclusiones:

• La empresa no cuenta con un adecuado sistema de control interno que le permita mitigar los

riesgos y optimizar los recursos de mejor manera.

• Las políticas contables que existen no son las adecuadas ya que estas solo se limitan al

cumplimiento de obligaciones más no a ser una guía.

• Muchas de las políticas que posee la empresa no han sido establecidas de manera formal por

lo cual no son correctamente aplicadas y en muchos casos se desconoce su existencia.

• La estructura organizacional planteada por la empresa no se adapta a las necesidades de la

misma.

• No existen procedimientos establecidos que le permitan al personal una correcta ejecución

de sus funciones.

• No se encuentran correctamente segregadas las responsabilidades dentro del área ya que al

momento de realizar el análisis nadie conocía cuáles eran sus responsabilidades.

• Los procesos dentro del área financiera son manejados de forma empírica ya que no existe

un análisis de procesos y funciones.

• No existe un correcto programa de capacitación del personal para que pueda adaptarse a los

cambios que se van presentado en el entorno.

• No existen las suficientes actividades que controlen los procesos que se están desarrollando

dentro de la empresa.

• El monitoreo es realizado diariamente de forma errónea lo cual no está cumpliendo su

función de velar por el buen uso de los recursos y mitigación de los riesgos, en lugar de ello

el personal del área lo está tomando como una forma de opresión.

116

5.2 Recomendaciones

Luego del análisis aplicado al área financiera es necesario emitir recomendaciones, las cuales la

empresa debe ponerlas en práctica para que contribuyan a su mejoramiento y logren un adecuado

control interno para el área analizada:

• El Director Financiero debe implementar políticas que guíen el diario convivir dentro de la

empresa y planteen los límites y directrices al momento de la toma de decisiones.

• El Gerente General de la empresa debe implementar en la empresa manuales de

procedimientos que guíen al personal y faciliten el cumplimiento de sus funciones.

• El Gerente General debe implementar una adecuada segregación de responsabilidades y

funciones dentro de todas las áreas de la empresa.

• El Director Financiero debe implementar un modelo de control interno dentro de la

organización que se adapte a sus necesidades y evite que los riesgos interfieran en el

cumplimiento de los objetivos de la empresa.

• La Junta de Accionistas de la mano con el General debe crear el área de auditoría interna que

sea la encargada de realizar el monitoreo de los controles dentro de la empresa.

• El Gerente General y el Directo Financiero deben realizar una evaluación de control interno

integral por lo menos una vez al año que permita hacer una valoración general de la situación

de los controles y medir su eficiencia, eficacia y efectividad.

117

BIBLIOGRAFÍA

Banco Central Del Ecuador . (2 de Enero de 2015). bce.fin.ec. Recuperado el 2015 de Abril de 12, de Inflación : http://contenido.bce.fin.ec/indicador.php?tbl=inflacion

Banco Central del Ecuador. (12 de Diciembre de 2014). bce.fin.ec. Recuperado el 15 de Enero de 2015, de Producto Interno Bruto : http://www.bce.fin.ec/index.php/component/k2/item/310-producto-interno-bruto

Esupiñan Gaitan , R. (2009). Control interno y Fraude con base en los ciclos transaccionales (Vol. Dos). Bogota, Colombia: Ecoe Ediciones.

Honorable Consejo Nacional. (1999,). Codificación de la Ley de Compañias. Quito, Pichincha, Ecuador: ANE.

Honorable Consejo Nacional. (2005). Código de Trabajo. Quito, Pichincha, Ecuador: HCN Ecuador.

Idrovo Aguirre, j. (2009). Idrovo Aguirre, Guia de Auditoría Financiera I. Bogota, Colombia: Editorailis.

Mantilla B., S. A. (2005). Informe Coso I (Vol. Cuarta). Bogota, Colombia: Eteditores.

Pany, W. &. (2014). Principios de auditoría (Vol. 14). Mexico, Mexico: Editoriales.

Perdomo Moreno, A. (2004). Fundamentos de Control Interno. Bogota, Comlombia: Thomson Editores.

Wesberry Sanders, J. (2009). Marco Integrado de Control Interno para Latinoamerica (MICIL) (Vol. Tres). Bogota, Colombia: Issues.

Ley de Seguridad Social, (2014), Principios Rectores, Quito, Pichincha, Ecuador. Asamblea

Nacional.


Recommended