+ All Categories
Home > Documents > UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · CARRERA DE TRABAJO SOCIAL ... habilitado para...

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · CARRERA DE TRABAJO SOCIAL ... habilitado para...

Date post: 02-Oct-2018
Category:
Upload: trancong
View: 214 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
149
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE TRABAJO SOCIAL Sistematización de la construcción del proceso metodológico del levantamiento de información para la fase 2 del proyecto “aplicación y evaluación de suplementos prebióticos del tipo inulina para la prevención y tratamiento de la diabetes tipo 2 y la obesidad infantil” en el perí odo octubre 2016- febrero 2017. Trabajo de Sistematización de experiencias prácticas, previo a la obtención del Título de Licenciada en Trabajo Social Autor: Andino Tituaña Lorena Elizabeth Tutora: M.Sc. Paulina Elizabeth Oña Quillupangui Quito, Agosto del 2017
Transcript

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

CARRERA DE TRABAJO SOCIAL

Sistematización de la construcción del proceso metodológico del

levantamiento de información para la fase 2 del proyecto “aplicación y

evaluación de suplementos prebióticos del tipo inulina para la prevención y

tratamiento de la diabetes tipo 2 y la obesidad infantil” en el período octubre

2016- febrero 2017.

Trabajo de Sistematización de experiencias prácticas, previo a la obtención del

Título de Licenciada en Trabajo Social

Autor: Andino Tituaña Lorena Elizabeth

Tutora: M.Sc. Paulina Elizabeth Oña Quillupangui

Quito, Agosto del 2017

ii

DERECHOS DE AUTOR

Yo, Lorena Elizabeth Andino Tituaña en calidad de autora y titular de los

derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación SISTEMATIZACIÓN

DE LA CONSTRUCCIÓN DEL PROCESO METODOLÓGICO DEL

LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN PARA LA FASE 2 DEL

PROYECTO “APLICACIÓN Y EVALUACIÓN DE SUPLEMENTOS

PREBIÓTICOS DEL TIPO INULINA PARA LA PREVENCIÓN Y

TRATAMIENTO DE LA DIABETES TIPO 2 Y LA OBESIDAD

INFANTIL” EN EL PERÍODO OCTUBRE 2016- FEBRERO 2017,

modalidad SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS PRÁCTICAS DE

INVESTIGACIÓN Y/O INTERVENCIÓN, de conformidad con el Art. 114 del

CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS

CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedemos a favor de

la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no

exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos.

Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la

normativa citada.

Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la

digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual,

de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación

Superior.

La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su

forma de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la

responsabilidad por cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa

y liberando a la Universidad de toda responsabilidad.

Firma:

Lorena Elizabeth Andino Tituaña

CC. 1721756979

Dirección electrónica: [email protected]

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR/A

DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Yo, Paulina Elizabeth Oña Quillupangui en mi calidad de tutora del trabajo de

titulación, modalidad SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS

PRÁCTICAS DE INVESTIGACIÓN Y/O INTERVENCIÓN, elaborado por

LORENA ELIZABETH ANDINO TITUAÑA; cuyo título es:

SISTEMATIZACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN DEL PROCESO

METODOLÓGICO DEL LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN PARA

LA FASE 2 DEL PROYECTO “APLICACIÓN Y EVALUACIÓN DE

SUPLEMENTOS PREBIÓTICOS DEL TIPO INULINA PARA LA

PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LA DIABETES TIPO 2 Y LA

OBESIDAD INFANTIL” EN EL PERÍODO OCTUBRE 2016- FEBRERO

2017, previo a la obtención de Grado de Licenciada en Trabajo Social; considero

que el mismo reúne los requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico

y epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del tribunal

examinador que se digne, por lo que lo APRUEBO, a fin de que el trabajo sea

habilitado para continuar con el proceso de titulación determinado por la

Universidad Central del Ecuador.

En la ciudad de Quito, a los 28 días del mes de agosto de 2017.

DOCENTE-TUTORA

CC. 1721086849

iv

v

vi

vii

viii

DEDICATORIA

La presente sistematización va dedicado para mi MOTOR DE VIDA, mi esposo

Edwin Muñoz y mi querida hija Madeley Muñoz, ya que ellos me han

proporcionado la fortaleza, además de brindarme siempre su apoyo en todo

momento sin importar las circunstancias, enseñándome a ser perseverante y

valentía para sobresalir en la vida y alcanzar mis objetivos.

Esto es para ustedes mis amores, a quienes por mis estudios no puede

proporcionarles todo el tiempo que se merecían y que a pesar de eso, siempre

estuvieron ahí dando ánimos para seguir luchando.

ix

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Jehová por haberme mostrado el camino correcto para alcanzar de

mis objetivos, y darme el soporte espiritual para seguir en la lucha constante.

Expreso mis más sinceros agradecimientos a mis padres Segundo Andino y

Mercedes Tituaña, quienes siempre me han apoyado en mi formación

profesional.

A mis amigas quienes siempre permanecieron a mi lado en los buenos y malos

momentos, en especial a Erika Lozano quien con su amistad incondicional, me dio

fuerzas para seguir creyendo en mí.

A mis maestros y maestras de la Carrera de Trabajo Social, que me han brindado

sus conocimientos y sabiduría, lo que me permitió obtener un buen desempeño

estudiantil.

Por último quiero decirles gracias a todas las personas que tal vez no creyeron en

mí en un principio, y con el tiempo supieron confiar en mí, y me ven alcanzar una

meta más de muchas que se vendrán.

x

ÍNDICE

TEMA: Sistematización de la construcción del proceso metodológico del levantamiento

de información para la fase 2 del proyecto “Aplicación y evaluación de suplementos

prebióticos del tipo inulina para la prevención y tratamiento de la diabetes tipo 2 y la

obesidad infantil” en el período octubre 2016 - febrero 2017. ......................................... xv

CAPÍTULO I .................................................................................................................... 1

1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 1

2. ANTECEDENTES ................................................................................................. 5

Contexto situacional ................................................................................................. 10

3. PREGUNTA DE SISTEMATIZACIÓN .............................................................. 14

4. MARCO TEÓRICO ............................................................................................. 14

Diabetes, Sobrepeso y Obesidad: Una problemática que aqueja a la población infantil.

…………………………………………………………………………………………15

Fundamentación teórica del proyecto ........................................................................... 16

Modelo crítico/ radical ............................................................................................. 16

Epistemologías del sur ............................................................................................. 17

Investigación acción participante (IAP) y Diálogo de saberes. ................................ 19

Trabajo Social en Salud ............................................................................................... 21

Metodología de la investigación ................................................................................... 22

Modelo Humanista ................................................................................................... 25

Modelo Sistémico .................................................................................................... 25

Técnica e Instrumentos ................................................................................................ 26

Entrevista ................................................................................................................. 27

Observación ............................................................................................................. 28

Encuesta ................................................................................................................... 29

Ficha de levantamiento de datos............................................................................... 30

xi

CAPÍTULO II ................................................................................................................ 32

MARCO METODOLÓGICO ....................................................................................... 32

5. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN .................................................... 32

6. OBJETIVOS ........................................................................................................ 33

Objetivo General ...................................................................................................... 33

Objetivos Específicos ............................................................................................... 33

7. ENFOQUE METODOLÓGICO Y TÉCNICAS DE SISTEMATIZACIÓN. ....... 33

PRIMERA ETAPA: ..................................................................................................... 35

Diagnóstico del Pilotaje ........................................................................................... 35

SEGUNDA ETAPA: .................................................................................................... 36

Planificación ............................................................................................................ 36

TERCERA ETAPA: .................................................................................................... 37

Ejecución ................................................................................................................. 37

CAPÍTULO III ............................................................................................................... 39

ANÁLISIS DEL PROCESO VIVIDO .......................................................................... 39

8. RECONSTRUCCIÓN DEL PROCESO VIVIDO ............................................... 39

9. INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS CRÍTICO .................................................... 92

CAPÍTULO IV ............................................................................................................... 97

10. CONCLUSIONES Y APRENDIZAJE ................................................................ 97

11. RECOMENDACIONES ...................................................................................... 99

12. BIBLIOGRAFÍA................................................................................................ 101

13. ANEXOS ........................................................................................................... 106

xii

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Equipo de investigadores (octubre 2016 –febrero 2017) ....................... 32

Tabla 2. Actores participantes .............................................................................. 33

Tabla 3. Matriz de la Metodología y Técnicas de Sistematización. ..................... 34

Tabla 4. Matriz Guía de Planificación de la Metodología ................................... 36

Tabla 5. Matriz de Actores Participantes en el proyecto...................................... 38

Tabla 6. Datos levantados en el Pilotaje .............................................................. 41

Tabla 7. Matriz de Diagnóstico del pilotaje ......................................................... 43

Tabla 8. Tiempo / Estudiantes .............................................................................. 46

Tabla 9. Matriz de Sistematización de experiencias / Etapa de Planificación ..... 55

Tabla 10. Matriz de Sistematización de experiencias / Etapa Ejecución ............. 68

Tabla 11. Aplicación de instrumentos .................................................................. 88

Tabla 12. Aplicación de fichas de observación .................................................... 88

Tabla 13. Datos levantados en las Unidades Educativas Fiscales ....................... 89

Tabla 14. Datos levantados en las Unidades Educativas Municipales ................. 90

Tabla 15. Datos levantados en las Unidades Educativas Particulares.................. 90

xiii

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Mapa de identificación del Distrito 17D02. ................................. 10

Ilustración 2. Determinantes de la Salud ............................................................ 22

Ilustración 3. Metodología del proyecto ............................................................. 23

xiv

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo A. Convenio de la Universidad Central del Ecuador y Hospital General

Docente de Calderón

Anexo B. Formulario de presentación de Protocolos de Investigación en Salud.

Anexo C. Autorización del Distrito para el ingreso a las Unidades Educativas

Anexo D.Calibración de balanzas

Anexo E. Cronograma de socializaciones

Anexo F. Informe de socialización

Anexo G. Fichas de observación

Anexo H. Encuesta

Anexo I. Ficha de levantamiento de datos

Anexo J. Consentimiento informado

xv

TEMA: Sistematización de la construcción del proceso metodológico del

levantamiento de información para la fase 2 del proyecto “Aplicación y

evaluación de suplementos prebióticos del tipo inulina para la prevención y

tratamiento de la diabetes tipo 2 y la obesidad infantil” en el período octubre

2016- febrero 2017.

Autora: Lorena Elizabeth Andino Tituaña

Tutora: M.Sc. Paulina Elizabeth Oña Quillupangui

RESUMEN

El presente trabajo académico tiene como objetivo plasmar la experiencia

vivida en la práctica pre-profesional de Trabajo Social en el Hospital General

Docente de Calderón (HGDC), enfocado en la construcción del proceso

metodológico de levantamiento de información del proyecto. Considerando

primordial, la realización de un análisis crítico a los parámetros que se

establecieron en la primera fase. Por lo tanto, se planteó dar al proyecto un

enfoque social, empleado una investigación mixta, es decir una investigación

cuali-cuantitativa, a partir de la construcción metodológica pensada desde el

accionar del Trabajo Social en Salud, orientado en un modelo Humanista y

Sistémico, con enfoque de Derechos Humanos, lo que permite la adquisición de

información que nos direccione a conocer las determinantes sociales que afectan

la salud de los niños y niñas de las parroquias de Calderón, Guayllabamba y Llano

Chico.

PALABRAS CLAVES: TRABAJO SOCIAL / INVESTIGACIÓN CUALI-

CUANTITATIVA / TRABAJO SOCIAL – SALUD / CONSTRUCCIÓN

METODOLÓGICA

xvi

TITLE: Systematization of the construction of the methodological process of data

collection for the phase 2 of the project “Application and evaluation of pre-biotic

supplements of inulin type for the prevention and treatment of diabetes type 2 and

the child obesity, during the period October 2016- February 2017”

Author: Lorena Elizabeth Andino Tituaña

Tutor: M.Sc. Paulina Elizabeth Oña Quillupangui

ABSTRACT

The present academic work has as its objective to show the experience

acquired in the pre-professional practice of Social Work in the General Hospital

of Calderón (HGDC), focused in the construction of the methodological process

of data collection of the project. Considering basically, the accomplishment of a

critical analysis to the parameters, established at the beginning of the first phase-

Therefore, it was decided to focus the project in a social approach, using a mixed

research, that is a qualitative-quantitative research, through a methodological

construction from the action of the Social Work in the health area, aimed in a

Humanist and Systematic model, focused in Human Rights, which allows to

obtain information to know the social determinants, which affect the children's

health in the parishes of Calderon, Guayllabamba y Llano Chico.

KEY WORDS: SOCIAL WORK / QUALITATIVE-QUANTITATIVE

RESEARCH SOCIAL WORK - HEALTH / METHODOLOGICAL

CONSTRUCTION

1

CAPÍTULO I

1. INTRODUCCIÓN

El proyecto: “Aplicación y evaluación de suplementos prebióticos del tipo

inulina para la prevención y tratamiento de la diabetes tipo 2 y la obesidad

infantil”, fue creado desde la problemática de la obesidad infantil que aqueja a un

grupo altamente vulnerable, que son los niños y niñas. Por lo que desde la

Universidad Central del Ecuador (UCE), se creó el suplemento prebiótico de tipo

inulina, por el Dr. Álvarez Reyniero, este suplemento tiene la capacidad de

prevenir a futuro diabetes tipo 2 en los niños y niñas.

Creado el suplemento y con ello el proyecto, la UCE, apoya al mismo y genera

vínculos con otras instituciones, como es el caso del HGDC, en donde se empieza

a trabajar con el proyecto, y se inicia con la primera fase que se edificó en la

construcción de marco teórico, trabajando en el entendimiento del porqué de la

investigación, de cómo insertarnos con el aspecto social, de cómo trabajar con la

comunidad, para lo cual se inicia con el primer acercamiento con la comunidad

mediante socializaciones, en donde se da a conocer la importancia de la

participación activa de la comunidad dentro del proceso investigativo.

Para la segunda fase, se inició con la perspectiva de continuar con el proyecto

desde el ámbito social, pero lamentablemente esta solo se inclinó a la recolección

de datos cuantitativos, es decir a la adquisición de datos como peso, talla y

perímetro abdominal. Por lo que, es esencial dar a conocer que no existía aún una

metodología creada para el proyecto desde el ámbito social, lo que imposibilitó

desarrollar el rol del Trabajador Social en Salud, focalizado a una problemática

social que es la obesidad infantil y diabetes tipo 2, en las parroquias de Calderón,

Guayllabamba y Llano Chico.

2

Debido a esto, se empezó a buscar un direccionamiento focalizado en abordar

la segunda fase del proyecto desde Trabajo Social, por lo cual, el equipo de

investigación conformado por las estudiantes de 8vo semestre de la Carrera de

Trabajo Social, empezó a trabajar con una investigación cuali-cuantitativa que nos

permitió recolectar datos cuantitativos como peso, talla perímetro abdominal, y a

la vez recolectar información cualitativa, para posteriormente realizar su análisis

desde Trabajo Social.

Al plasmar la construcción del proceso metodológico partiendo de una

investigación cuali-cuantitativa, la cual es muy fructífera, ya que aprueba el

estudio y análisis de acontecimientos humanos, permitiéndole a la investigación

enriquecerse con la adquisición de dos tipos de datos cualitativos (datos

descriptivos) y cuantitativos (edad, género, peso, talla y perímetro abdominal). Se

prioriza la implementación de técnicas e instrumentos propios del Trabajo Social

como la observación, la visita domiciliaria y la entrevista, las cuales se van

estructurando de acuerdo a las necesidades que se presentan en la investigación,

por tal razón, los instrumentos no fueron validados, estos instrumentos

proporcionaron a la investigación información valiosa para su respectivo análisis,

de tal manera conocer los determinantes sociales que afectan a esta población

vulnerables que son los niños y niñas de las parroquias de Calderón,

Guayllabamba, y Llano Chico.

Una de las características importantes que se consideró dentro de la

investigación, tanto para la construcción de los instrumentos de levantamiento de

información y su ejecución, fueron los modelos crítico radical, humanista y

sistémico, con enfoque de Derechos Humanos, ya ellos ayudaron a reflexionar

sobre el accionar del Trabajador/a Social frente a esta problemática, por lo tanto

se empieza a visualizar a la investigación desde el trabajo directo con la

comunidad, tratando al sujeto, como sujeto activo dentro de la investigación,

como nos menciona (Calderón & López, 2014):

3

La Investigación Acción Participativa se separa de la relación sujeto-objeto de la

epistemología tradicional porque considera que el investigador es sujeto y los

participantes son sujetos, permitiendo una relación de intersubjetividad y no de

jerarquía objetivada del hecho social propio del positivismo sociológico.(pág. 5)

Siendo una investigación cuali-cuantitativa, no debemos dejar de lado nuestra

perspectiva de ver al sujeto como sujeto, y además considerar que, a pesar de los

estudios e investigaciones que se dan para la validación de teorías en cuanto el

conocimiento científico, este nunca debe, ni puede, dejar de lado las condiciones

del Ser Humano, como nos menciona (Aguayo, 2011) “El conocimiento científico

no puede desprenderse de las condiciones del Ser”(pág. 5), ya que enriquece de

manera holística a la investigación.

En la construcción de los instrumentos para la recolección de datos e

información, se idealizó otra perspectiva de lograr realizar una investigación, en

donde no solo los que hacemos investigación seamos beneficiarios del trabajo,

sino, que la comunidad sea el centro de la investigación, de esta manera lograr

obtener conocimientos valiosos que ayudarán a que los seres humanos sean

conscientes, y que además se logre el intercambio mutuo de conocimientos,

mediante un dialogo de saberes como nos menciona(Salas, 2013):

…, el diálogo de saberes entre campesinos-campesinas y científicos constituye un

aprendizaje mutuo. Este busca promover la construcción social del conocimiento

mediante el intercambio de ideas, sentires, imágenes, creencias, nociones,

conceptos, prácticas, historias, deseos, vivencias y emociones para alcanzar la

comprensión común y la plenitud de la vida.(pág. 135).

Tratando de esta manera de romper con las relaciones verticales impuestas por

el sistema capitalista, y buscar crear y fomentar relaciones horizontales, en donde

los seres humanos vean y se sientan como iguales, y tomen las decisiones

correctas. Decisiones correctas para atacar la problemática de la diabetes, en

4

donde sean ellos mismo conocedores de su realidad, y al conocer la misma,

busquen estrategias y cambios que les permita erradicar esta problemática.

Y al concebir que la comunidad participe y sea parte de la investigación, se

está logrando el empoderamiento de la misma, y a la vez el fortalecimiento de la

familia y de la misma comunidad, para el mejoramiento de su forma de vida,

conjuntamente con ello su salud. Ya que al ser, “seres sentipensantes” como nos

menciona (Galeano, 1993) podemos razonar de las acciones que vamos tomando

en nuestras vidas y de esta manera sin dejar de lado nuestro sentir, llegar alcanzar

grandes cambios y en el de las demás personas que nos rodean como es la familia.

Desde el ámbito académico es importante mencionar que es enriquecedor

llevar nuestros conocimientos a la práctica, empleando modelos de intervención

desde Trabajo Social como es el caso de modelo humanista y del modelo crítico,

los cuales nos permite pulir nuestro accionar profesional. Por lo cual, al ir

construyendo una metodología que responda al aspecto social en el proyecto,

estamos aportando de manera real ante la comunidad y ante la Carrera de Trabajo

Social, ya que para ello nos formamos como profesionales.

Y para finalizar considerar que tanto la Universidad Central del Ecuador y

Hospital General Docente de Calderón, se verán beneficiados, ya que están

sirviendo en favor de la comunidad, que ese debería ser el fin en general, de esta

manera ir abriendo más espacios de investigación liderado por gente joven quien

esté dispuesta a trabajar por la minorías con ideas nuevas y renovadoras que

aporten tanto a su formación profesional, y que además estén acordes a su

accionar profesional, de esta menara generar nuevos conocimientos y finalmente a

brindar a la población el protagonismo para que sean ellos mismos generadores de

propuestas, para alcanzar el cambio deseado, pesando desde abajo, y focalizado en

sus necesidades reales.

5

2. ANTECEDENTES

El Hospital General Docente de Calderón (HGDC) inicia su funcionamiento

en el 2015 y para desempeñar su gestión, el Ministerio de Salud Pública (MSP),

ve la necesidad de fusionar a la Universidad Central del Ecuador (UCE) mediante

el convenio de cooperación conjunta (Anexo A), con el fin de lograr la realización

de investigaciones, la ejecución de actividades académicas que faciliten el

aprendizaje de los estudiantes y finalmente como eje principal de vinculación con

la sociedad.

Es importante mencionar que al ser las dos, entidades públicas, lo que se busca

es la cooperación conjunta para dar un mejor servicio a la comunidad, logrando

captar la realidad social de la localidad, en este caso el HGDC, abarca tres

parroquias Calderón, Guayllabamba y Llano Chico que conforman el Distrito

17D02, “con una población estimada de 510.000 habitantes” (Hospital General

Docente de Calderon, 2016). Considerando este aspecto, lo que busca la

Universidad Central del Ecuador es generar espacios de investigación que logren

la vinculación y trabajo conjunto de la comunidad aledaña al HGDC, dentro de las

distintas áreas de investigación, de esta manera se da inicio a una nueva era de

investigación.

Investigaciones que son el propósito del Hospital General Docente del Ecuador

(UCE), al “fortalecer la formación y capacitación de profesionales y docentes

investigadores para el desarrollo y mejoramiento de la salud de la comunidad e

impulsar la investigación científica y tecnológica”(Hospital General Docente de

Calderón, 2016). Por lo tanto, se dio apertura al fortalecimiento de la

investigación, desde el accionar de jóvenes estudiantes de la UCE, con ideas

innovadoras que generen cambios sustanciales en la salud, de una manera integral

que considera importante lo biopsicosocial.

6

Desde los espacios proporcionados a los estudiantes, y desde la misma lógica

de la vinculación con la sociedad varias carreras como: Trabajo Social, Medicina,

Cultura física, Biología, Obstetricia, Psicología Clínica, entre otras de la UCE,

emprendieron propuestas que se focalizaron en problemáticas que aquejan a la

población, como es el caso de la obesidad infantil, en niños y niñas de 5 a 11 años

que en un futuro puede desembocar en una diabetes tipo 2 que “se debe a una

utilización ineficaz de la insulina. Este tipo representa la mayoría de los casos

mundiales y se debe en gran medida a un peso corporal excesivo y a la

inactividad física”(Organización Mundial de la Salud, 2016). Por lo que vemos

claramente que al adquirir un peso corporal excesivo, es decir obesidad, debido al

estilo de vida en el cual vivimos, el grupo más propenso a contraer diabetes

mellitus tipo 2 en el futuro, son los niños y niñas, ya que no llevan una

alimentación adecuada; y es impresionante ver, que según los datos de la Encuesta

Nacional de Salud y Nutrición:

Ecuador registra un 8,6% de niños menores de cinco años con exceso de peso,

mientras que en las edades entre 5 y 11 años, este índice se triplica, llegando al

29,9% y en el caso de los adolescentes, hasta el 26%(ENSANUT-ECU 2011-

2013).

Es muy alarmante conocer estas cifras, por lo que el Ing. Álvarez Reyniero,

docente de la Carrera de Ciencias Químicas, planteó el proyecto“Aplicación y

evaluación de suplementos prebióticos del tipo inulina para la prevención y

tratamiento de la diabetes tipo 2 y la obesidad infantil”; con la creación de

suplementos Prebióticos del tipo Inulina (PTIs), que son “carbohidratos no

digeribles, que solo son transformados por algunas especies bacteriales del colon. Los

suplementos de PTIs se pueden utilizar como intervención terapéutica para combatir la

disbiosis de la microbiota de colon (Álvarez R. , 2015, pág. 5). Es decir, de esta

manera batallar la disbiosis, que es la falta de prebióticos, que producen un

funcionamiento anormal del colon, y estos a la vez son causantes de enfermedades

como la diabetes tipo 2.

7

Este proyecto ayudará a que los niños y niñas en edad escolar puedan prevenir

a tiempo la diabetes tipo 2 mellitus. Considerando este proyecto, la Carrera de

Trabajo Social se relacionó al mismo, buscando el abordaje de las patologías

desde lo social, investigándolas determinantes sociales de este grupo vulnerable

que son los niños y niñas en edad escolar. Razón importante para reflexionar en

cuanto“el cuerpo está muy influido por nuestras experiencias sociales, por las

normas y valores de los grupos a los que pertenecemos”(Giddens, 2001, pág.

198).

Ya presentada la problemática que afecta a la población de niños y niñas, se

inició la investigación en el Hospital General Docente de Calderón,

conjuntamente con estudiantes de la Carrera de Trabajo Social, que en materia de

lo social, se planteó identificar las determinantes sociales de la salud que afecta a

los niños y niñas de 1ero a 7mo año de Educación General Básica (EGB),ya que

las determinantes son “las circunstancias en que las personas nacen, crecen,

viven, trabajan y envejecen, incluido el sistema de salud”(Organización Mundial

de la Salud); y es ahí donde el Trabajo Social es primordial para emprender las

investigaciones correspondientes y dar respuestas coherentes a la problemática de

la obesidad infantil.

Con lo antes ya expuesto de una orientación básica sobre los aspectos

relevantes del proyecto, se inició la investigación en abril del 2016, liderado por

Santiago Tamayo estudiante de Trabajo Social de 8vo semestre y 5 estudiantes de

7mo semestre, dando el toque social a la investigación, considerando que “…la

acción profesional del trabajador social, se hace y se construye en un encuentro

con el otro”(Aguayo, 2011, pág. 4), es decir palpar la realidad concebida desde la

misma comunidad.

De esta manera, se empezó el trabajo de investigación, primero con la

construcción teórica del proyecto fundamentada en la teoría crítica del Trabajo

Social, en la cual establecer un nuevo enfoque de pensamientos, direccionados a

la transformación social, en donde se coloque como principal actor a la

8

comunidad como nos menciona(Vivero, 2012): “El desafío, de una acción

comprometida con los sectores subalternos, y desarrollada desde sus espacios

cotidianos, siendo ellos los protagonistas de su proceso de emancipación” (pág.

22). Es decir que sea desde la comunidad que surjan las propuestas, y que el

equipo de investigación tan solo sea una guía para lograr los objetivos planteados,

a fin de mejorar la salud y la calidad de vida en las parroquias de Calderón,

Guayllabamba y Llano Chico.

Inmediatamente conociendo la línea de la investigación y además considerando

la población de estudio, conformada por los niños y niñas de 1ero a 7mo año de

(EGB) de las Unidades Fiscales, del Distrito 17D02 conformado por las

parroquias de Calderón, Guayllabamba y Llano Chico; se inició la propuesta con

socializaciones en comités de salud y en el Distrito de Educación dirigida a las

autoridades de las Unidades Educativas Fiscales, de esta manera se buscó la

acogida del proyecto por parte de la comunidad.

Una vez socializado el proyecto y obteniendo el primer acercamiento con la

comunidad, y la aprobación de forma verbal por parte del Distrito de Educación

17D02, se creó la herramienta que no fue validada, ya que se la realizó acorde a

las necesidades del proyecto, con la cual se ejecutó el pilotaje de levantamiento de

datos esta constó de: nombres completos del niño o niña, edad, peso, talla y

perímetro abdominal; ya elaborada la herramienta para el levantamiento de datos,

se inició el pilotaje del levantamiento de datos en los 1eros y 2dos años (EGB), en

15 Unidades Educativas Fiscales, con la obtención de 3973 datos levantados de

edad, peso, talla, siendo estos datos importantes, ya que con los mismos se podrá

determinar si el niño o niña presenta desnutrición, sobrepeso u obesidad, gracias

al cálculo de índice de masa corporal (IMC) que se realizará en la fase 2, por parte

de los estudiantes de estadística de la Universidad Central del Ecuador.

9

Dentro de la segunda fase del proyecto, se logró analizar los aciertos y

desaciertos que se ejecutaron en la primera fase, dentro de los aciertos tenemos:

- Socialización del proyecto con los principales líderes de Comités de Salud, y

autoridades de las Unidades Educativas Fiscales, logrando el primer

acercamiento con las comunidades de Calderón, Guayllabamba y Llano

Chico.

- Se resaltó dentro de todas las socializaciones el aspecto social, considerando

al Ser Humano como ente central dentro del proceso de la investigación.

Dentro de los desaciertos:

- No existió una aprobación por escrito, solo una de forma verbal por parte de

Santiago Tamayo y el Director del Distrito de Educación 17D02, donde

autoriza el ingreso a las Unidades Educativas Fiscales.

- Carencia de presupuesto, lo cual dificultó la realización del pilotaje para el

levantamiento de información.

- Faltó equipos como: Balanzas y tallímetros para el pilotaje del

levantamiento de información.

Concluido el pilotaje de levantamiento de información para a julio del 2016, se

planteó dar prolongación al proyecto, y se vio la necesidad por parte del HGDC,

continuar con la ejecución de la fase 2 que consiste en el levantamiento de

información de talla, peso y perímetro abdominal de niños y niñas de 1ero a 7mo

año de (EGB) de la Unidades Educativas Fiscales, Municipales y Particulares, de

esta manera abarcar de forma holística toda la población educativa del distrito

17D02.

10

Contexto situacional

La Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES), con el

fin de un reordenamiento territorial que beneficie a todas las poblaciones en la

generación de un desarrollo sustentable equitativa, crea 9 zonas, una de ellas

pertenece al Distrito Metropolitano de Quito siendo la ZONA 9, la cual es

dividido en distritos, dentro de los cuales encontramos al distrito 17D02, en donde

se encuentra en ejecución el proyecto.

Ilustración 1. Mapa de identificación del Distrito 17D02.

Fuente: 1 Mapa de la Parroquia de Llano Chico (Quito):

https://wiki2.org/es/Archivo:Mapa_Parroquia_Llano_Chico_(Quito)_svg

La parroquia de Calderón está situada en el centro mismo de la Provincia de

Pichincha, al Noreste del Distrito Metropolitano de Quito a corta distancia de la

línea equinoccial(GAD Calderón, 2012, pág. 31), limitando al sur con la parroquia

de Llano Chico y al este con la parroquia de Guayllabamba, quienes conforman el

Distrito 17D02 y son parte de la investigación.

11

El proyecto está abordando dos problemáticas la primera que desencadena en

la otra, es decir la obesidad en niños y niñas, que con el tiempo llega a

transformarse en diabetes mellitus; como la ENSANUT(2011-2013), nos

menciona que el exceso de peso ha aumentado en consideración en la población

escolar, lo que ocasiona una problemática social y desde el Trabajo Social, se

pretende conocer las determinantes sociales de la salud que afectan el desarrollo

de los niños y niñas de 1ero a 7mo año de (EGB), de las Unidades Educativas

Fiscales, Municipales y Particulares, en la población de Calderón, Guayllabamba

y Llano Grande.

Dentro del proyecto se evidencia los actores principales que aportaron en la

realización del proyecto, la Universidad Central del Ecuador como mentor del

proyecto. Además cabe reconocer unos de los actores claves, que permitió la

entrada a las Unidades Educativas es el Director Distrital 17D02 de Educación, el

Sr. Pedro de Jesús, quien juega un papel importante en la supervisión de las

Unidades Educativas. Otro de los actores que se tornaron fundamentales al inicio

de la investigación fueron los comités de salud, quienes nos brindaron un ingreso

hacia la dinámica de la comunidad.

El HGDC, siendo el espacio en donde se planifica cada actividad a favor del

proyecto, es el escenario valioso para la compartición de experiencias, trabajo y

dinamismo entre los miembros del equipo de investigación, que con el tiempo se

convirtió en un grupo multidisciplinario que acogió a más estudiantes en

formación profesional, como fue el caso de estudiantes de Psicología Industrial,

además de contar con el apoyo de la Carrera de Estadística.

En cuanto al proyecto, se realizó la primera fase en el mes de abril del 2016, el

pilotaje del levantamiento de información, el cual consistió en el primer

acercamiento del equipo de Trabajo Social a la comunidad, mediante las

socializaciones realizadas en los comités de salud, posteriormente a las

autoridades de las Unidades Educativas, para luego dar paso al pilotaje del

levantamiento de información en 15 Unidades Educativas Fiscales, de lo cual se

12

obtuvieron 3973 datos de edad, peso, talla y perímetro abdominal, que fue el

arranque para dar lugar a la segunda fase de investigación la cual consistió en el

levantamiento completo de los datos en las Unidades Educativas Fiscales,

Municipales y Particulares, considerando además los aciertos y desaciertos del

pilotaje para rediseñar el levantamiento de información de una manera exitosa y

proyectar ya herramientas propias de Trabajo Social, de esta manera poder

ahondar en la problemática con la finalidad de establecer cuáles son los

determinantes sociales que afectan a la salud de los niños y niñas del Distrito

17D02.

Consecutivo al pilotaje como ya mencionamos, se rediseña el levantamiento de

información, considerando ya el aspecto social, en la construcción de la

metodología del proyecto, elaborando instrumentos como fichas de observación,

encuestas, entrevistas yun bosquejo de visitas domiciliarias, de esta manera

adquirir información valiosa para luego dar paso a su respectivo análisis. Esto

instrumentos no fueron validados, ya que se los realizó acorde a las necesidades

de la investigación.

Para el mes de octubre del 2016, se inició con la fase 2 del levantamiento de

datos (edad, género, peso, talla y perímetro abdominal) y además se inició con la

aplicación de la ficha de observación en los bares escolares, la ficha de

observación para las unidades educativas, que se direccionan a identificar los

determinantes sociales que obstaculizan el desarrollo de los niños y niñas de las

parroquias de Calderón, Guayllabamba y Llano Chico. El levantamiento de datos

se la realizó en las 29 Unidades Educativas Fiscales en su totalidad tanto de la

sección matutina y vespertina, de la cual se obtuvieron 19234 datos levantados

(edad, género, peso, talla y perímetro abdominal), con un equipo de investigación

conformado por estudiantes de 7mo y 8vo semestre de la Carrera de Trabajo

Social, para luego sumarse al trabajo estudiantes de la Carrera de Psicología

Industrial, de esta manera se logró cumplir la meta, para noviembre del 2016.

13

Como parte de la investigación se ve la necesidad de abarcar toda la población

escolar del Distrito 17D02, se plantea y se planifica el levantamiento de

información en 2 Unidades Educativas Municipales a cargo de la Carrera de

Trabajo Social, obteniendo 1778 datos levantados (edad, género, peso, talla y

perímetro abdominal), para el mes de enero del 2017.

Para finalizar, se realiza el levantamiento de información en 30 Unidades

Educativas Particulares, a cargo de los estudiantes de Psicología y Trabajo Social,

obteniendo 2195 datos levantados (edad, género, peso, talla y perímetro

abdominal), para febrero del 2017.

Es fundamental mencionar, que a pesar de que al inicio de la fase 2, la

metodología que se estaba ejecutando solamente respondía a una investigación

cuantitativa, es decir a la obtención de datos; por ello se vio la necesidad de

construir una metodología que pudiese abarcar tanto la parte cuantitativa que

exigía el proyecto, pero también con la parte social, que nos correspondía como

Trabajadores/as Sociales, por ello se construye la metodología desde una

investigación mixta, en donde desde la parte social, se focaliza en dos modelos

puntuales el Humanista y el Sistémico, con enfoque de Derechos Humanos, de tal

forma lograr el objetivo desde el aspecto social, que es identificar los

determinantes sociales de salud que afectan a los niños y niñas de las parroquias

de Calderón, Guayllabamba y Llano Chico.

Una vez que se obtuvieron los datos cuantitativos como: edad, género, peso,

talla y perímetro abdominal de 23,021 niños y niñas de 1ero a 7mo año de (EGB)

del distrito 17D02, y la obtención de los datos cualitativos como: 24 fichas de

observación en los bares estudiantiles, 61 fichas de observación en las Unidades

Educativas, 18 entrevistas a las autoridades de las Unidades Educativas. Se da

inicio a la construcción y análisis de la base de datos levantados a cargo de un

trabajo conjunto de los estudiantes de Trabajo Social y Estadística de la

Universidad Central del Ecuador. Para finalmente realizar el cálculo de los

Indicadores acerca de la Desnutrición/Sobrepeso y Obesidad, referente a los datos

14

cuantitativos por parte de los estudiantes de Estadística, y realizar el análisis desde

el aspecto social sobre los datos cualitativos y cuantitativos, por parte de las

estudiantes de Trabajo Social.

3. PREGUNTA DE SISTEMATIZACIÓN

¿Cómo Trabajo Social contribuye a la construcción metodológica de

levantamiento de información?

4. MARCO TEÓRICO

Para sustentar la construcción metodológica del levantamiento de información

para el proyecto, se debe partir entendiendo que la investigación constaba de un

marco teórico elaborado en la primera fase del proyecto, siendo este el

lineamiento a seguir, pero no todos los aspectos se lograron vincular en la

construcción del marco metodológico para el levantamiento de información. Por

lo cual, se reestructura la construcción de la metodología desde una investigación

cuali-cuantitativa, con los modelos Critico Radical, Humanista y Sistémico que

lograron proporcionar una posición más social al proyecto, con enfoque de

Derechos Humanos. De tal forma que se van elaborando los instrumentos

conforme la necesidad del proyecto de investigación.

Pero además es importante entender diferentes temas para dar forma a la

construcción de la sistematización y que además ayudaron a la construcción del

proceso metodológico del proyecto, estos temas son: la Diabetes, Sobrepeso y

Obesidad, para entender la problemática que aqueja a la población infantil, la

fundamentación teórica elaborado en la primera fase del proyecto, el modelo

humanista con enfoque de Derechos Humanos, el modelo sistémico, la

investigación cuali-cuantitativa y las técnicas e instrumentos de Trabajo Social.

15

Diabetes, Sobrepeso y Obesidad: Una problemática que aqueja a la población

infantil.

Reflexionando al respecto, en la actualidad debido al estilo de vida derivado

por el “desarrollo”, se ha ido marcando efectos irreversibles como nos menciona

(Ibáñez A, 2007):

En los países en desarrollo en los últimos 20 años, las cifras de obesidad se han

triplicado en la medida en que estos se han "occidentalizado" en su estilo de vida,

aumentando el consumo de comida barata con alto contenido calórico y

simultáneamente, han disminuido su actividad física. Estos cambios en el estilo

de vida también afectan a los niños: la prevalencia de sobrepeso en ellos es del 10

al 25% y la prevalencia de obesidad está en rangos del 2 al 10%.(págs. 399-400).

Las cifras son alarmantes, debido a que la mala alimentación está afectado en

mayor parte a los niños y niñas, por el exceso de grasas y azucares que trae la

comida chatarra, además se debe considerar que actualmente los niños y niñas ya

no practican deporte o realizan actividades recreativas como antes, ahora se ven

esclavizados frente a un televisor o bajo el dominio de la computadora con la

utilización de las redes sociales e internet, lo cual imposibilita realizar actividades

físicas que ayuden a su desarrollo.

Pero no solo se puede acarrear toda la problemática a la mala alimentación,

porque si nos adentramos más, podemos entender que esta se debe en realidad, a

los cambios sociales que se van generando dentro de la estructura del capitalismo

“el desarrollo” que es trabajar, obtener dinero, consumir pero en forma desmedida

e innecesaria en la mayoría de los casos, como nos menciona (Altvater, 2014)“La

producción es también destrucción”(pág. 11). Por lo que ha ocasionado cambios

dentro de los hábitos de la familia que es el núcleo de la sociedad, y al cambiar el

núcleo alteramos el equilibrio de la misma, abriendo camino a varias

problemáticas sociales.

16

La obesidad se puede entender como un problema social, ya que se está

propagando fácilmente, gracias a los alimentos chatarras que nunca dejaran de

existir ya que es una manera fácil y rápida de “alimentarnos”, pero de qué tipo de

alimentación hablamos, una que con el tiempo traerá consigo enfermedades como

la diabetes que afectará de por vida nuestra salud y estilo de vida, y perjudicará en

el futuro a los promotores de desarrollo económico y social del país, es decir los

niños y niñas.

El desarrollo del niño y niña según él (CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y

ADOLESCENCIA, 2014) en el Art 1, nos menciona claramente que:

…. la protección integral que el Estado, la sociedad y la familia deben

garantizar a todos los niños, niñas y adolescentes que viven en el Ecuador, con el

fin de lograr su desarrollo integral y el disfrute pleno de sus derechos, en un marco

de libertad, dignidad y equidad.

De esta manera garantizar el cumplimento de sus derechos, pero la

implementación de políticas sociales erróneas ha obstaculizado el gozo pleno de

sus derechos como es el caso de salud, no se ha podido atacar el problema de la

obesidad y desnutrición desde la raíz. Por lo tanto, se planteó el proyecto

enfocando a buscar las determinantes sociales que afectan el desarrollo integral

del niño y niña, siendo los actores principales dentro de la investigación.

Fundamentación teórica del proyecto

Modelo crítico/ radical

En cuanto ha ido evolucionando los métodos de Trabajo Social, que en varias

ocasiones no respondieron a la realidad en la que vivimos, esta condición no

permitió un accionar del trabajo social holístico, limitándonos en varios aspectos

de la investigación.

17

Dentro de los modelos de intervención de Trabajo Social que han dado

cambios reales en la práctica, tenemos al modelo crítico radical, el cual “sostiene

que los usuarios no son ni parcial ni totalmente culpables de las circunstancias

personales y sociales a las que se enfrentan, sino que apuntan a los orígenes

sociales y a las estructuras sociales como causantes de dicha situación

opresiva”(Viscarret, pág. 326). De esta manera afirma que el sistema es el

causante de las problemáticas y además que el accionar del Trabajo Social no

debe tratar de insertar al individuo al sistema opresor, sino que las mismas

personas tengan una transformación y sean ellos los que den un cambio sustancial

al sistema.

Lo que pretende el Trabajo Social Crítico es dar cambios reales, siendo los

principales protagonistas las mismas personas, en este caso concientizar a las

personas de Calderón, Guayllabamba y Llano Chico, ya que son ellos los que

están inmersos en su realidad y que sean ellos mismos, las que permitan cambiar

las estructuras que han sido creadas desde arriba, desde política mal planteadas

bajo la problemática de la nutrición en los niños y niñas, sin tener noción de la

realidad. Eso es lo que se espera al finalizar el proyecto lograr el empoderamiento

de las personas que han vivido un proceso de concientización mediante

socializaciones respecto a la problemática de obesidad infantil y diabetes tipo 2.

Epistemologías del sur

Como nos menciona (Sousa, 2010)“Epistemología del Sur son el reclamo de

nuevos procesos de producción, de valorización de conocimientos válidos,

científicos y no científicos, y de nuevas relaciones entre diferentes tipos de

conocimiento”(pág. 16). Es decir que desde hace mucho tiempo se nos ha hecho

creer que el único conocimiento valedero es el científico dejando de lado los

conocimientos que provienen de los sectores populares, desvalorizando el pensar

de las personas que viven realidades distintas y que además pueden aportar

significativamente a varias investigaciones.

18

Actualmente vivimos en épocas en donde se debe dar cambios, en donde nos

sumerjamos en la cotidianidad de las personas, de los grupos excluidos, ya que

son ellos los que llevan conocimientos sumamente enriquecedores, que permitan

cambiar estas grandes estructuras mal estructuradas.

Pero para iniciar los cambios, estos deben generarse desde la universidad como

nos menciona (Sousa, 2016):

No es llevar afuera la universidad, sino traer el conocimiento popular a la

universidad. Los universitarios tienen que partir de la idea de que hacer extensión

no es simplemente llevar afuera el conocimiento académico. Es para aprender.

Aprender con la gente, con los movimientos, con las organizaciones, de sus

luchas, con la idea de que ellos, trabajando y viviendo cotidianamente esas

luchas, tienen maneras de ver la realidad, la convivencia humana, la ética, la vida

digna que quizá no están en nuestros libros ni en los artículos científicos, pero

que deben ser tenidas en cuenta y nos pueden ayudar a producir conocimientos

socialmente más solidarios y más eficaces (pág. 8).

Es muy cierto y muy acertado para el accionar del Trabajo Social, comenzar

aprender de las personas, de su vida cotidiana, porque es ahí donde podremos

encontrar conocimientos valiosos que pueden aportar a un cambio seguro, ya que

como nos menciona Sousa, nos hará más solidarios y humanos, de esta manera

poder sentir más de cerca la realidad del otro, para ello se inicia en la primera fase

con socializaciones viables que empieza con el primer acercamiento con la

comunidad, para la segunda fase se trabaja con los bares escolares insertándonos

en su realidad y como esta puede generar cambios en el modo de alimentación de

los niños y niñas de las unidades educativas del distrito 17D02.

De este modo ir construyendo otro tipo de teorías enmarcadas desde el sur, que

estén inmersas en la realidad en la que vivimos, y que sea edificada por la propia

19

comunidad, porque ellos son los entes principales dentro de cualquier

investigación, como en el caso de la investigación realizada en las parroquias de

Calderón, Guayllabamba y Llano Chico, en donde nos sumergirnos dentro de su

espacio de vida que es muy importante, y mucho más ser parte de ella, de esta

manera buscar desde el Trabajo Social guiar y acompañar a las personas a

encontrar estrategias, para dar fin a la problemática que les aqueja y a la vez

adquirir conocimiento valiosos que muchas de las veces no se encuentran en

libros, ni en artículos científicos, sino en la comunidad.

De esta manera “visibilizar a los invisibilizados” como nos menciona Sousa

(2010), ya que son ellos parte de la problemática, y deben ser ellos mismos

protagonistas de su propio cambio, y desde sus espacios cotidianos donde se

desarrollan, poder encontrar soluciones viables. Como Trabajadores/as Sociales

considerar necesario vincularnos, no solo al sujeto que está inmerso a la

problemática, sino también a todo el contexto en donde se encuentra inmerso, ya

estos pueden ayudar a entender el porqué de la problemática, de esta manera

alcanzar a generar soluciones viables acordes a sus necesidades y su realidad.

Investigación acción participante (IAP) y Diálogo de saberes.

Dentro de la fundamentación teórica del proyecto, la base fundamental es la

investigación acción participante ya que “procura que la población-objeto pasara

a constituirse en sujeto principal del proceso, adoptando las otras instancias

(instituciones, profesionales, voluntarios) un papel subsidiario o de apoyo”(Actis,

Pereda, & Prada, 2003, pág. 6). Es decir, dar el papel principal al comunidad y

ser nosotros simplemente el apoyo que ellos necesitan, de esta manera lograr en la

comunidad su empoderamiento y que sean ellos mismo los que faciliten la

respuesta a su problemática.

20

De esta manera se emprendió la investigación considerando importante la

relación con la comunidad, como nos menciona (Calderón & López, 2014)

La investigación acción participativa es una nueva forma de investigar, es una

vivencia que transforma las relaciones entre investigador e investigado, entre

estudiante y maestro, superando por completo tales dicotomías, poniendo como

prioridad la producción de conocimiento a partir del diálogo con quienes

construyen la realidad, que se entiende como propia de los sujetos que participan

de la construcción de conocimiento social. (pág. 3).

Es decir los sujetos que participan serán consientes, para la toma de decisiones

que respondan a sus necesidades, donde se buscará además empoderar a la

comunidad, colocándola como eje central del cambio, a través de su propio

conocimiento y generación de propuestas que permitan realmente tener resultados

en la población, considerando trascendental no imponer políticas sociales

dirigidas desde arriba que no corresponde a su contexto.

Por lo tanto, el dialogo es fundamental ya que “busca promover la

construcción social del conocimiento mediante el intercambio de ideas, sentires,

imágenes, creencias, nociones, conceptos, prácticas, historias, deseos, vivencias y

emociones para alcanzar la comprensión común y la plenitud de la vida”(Salas,

2013, pág. 135). Entonces, permite un intercambio mutuo de saberes que

enriquecen nuestros conocimientos y además otorga el protagonismo total a la

comunidad. Cabe recalcar que el mismo equipo de investigación de Trabajo

Social, debe estar sujeto a una investigación acción participante, para la creación

de los instrumentos y conocer los diferentes puntos de vista para llegar al objetivo

planteado.

21

Trabajo Social en Salud

El Trabajo Social está enmarcado en varios ámbitos, uno de ellos es Salud

considerando que la salud es una necesidad social, ya que:

Existe una estrecha relación entre enfermedad y pobreza, o planteada en lo

positivo, entre salud y productividad. En efecto, una producción baja de bienes y

servicios genera salarios insuficientes, y éstos a su vez dan lugar a una nutrición

inadecuada, a una educación deficiente, a una vivienda malsana y a un bajo nivel

de vida. Estos factores fundamentales que condicionan la enfermedad generan

una energía humana de capacidad limitada y con ello una escasa producción, es

decir, crean un círculo vicioso.(Zorrilla, 2003).

Y es ahí, el accionar del Trabajador/a Social, en “La defensa y el apoyo a los

derechos humanos”(La Federación Internacional de Trabajo Social, 2014), por lo

que es fundamental defender los derechos humanos, implicando todas las

dimensiones del derecho a la salud que se preocupa de la promoción, prevención y

atención integral de todos y todas, como se menciona en el Art. 359 (Constitución

de la República del Ecuador, 2008).

La Salud, enfocado en la prevención de enfermedades, en este caso la

prevención de la obesidad infantil y la diabetes tipo 2, en una población altamente

vulnerable, de niños y niñas, en edad escolar, quienes están expuestos a

determinantes sociales que afectan su salud, de esta manera se busca mecanismos

idóneos para que un futuro se puedan desenvolverse con normalidad y llevar una

vida plena.

Desde el Trabajo social en Salud, con una responsabilidad hacia la comunidad,

es abarcar esta problemática mediante la ejecución del proyecto desde el aspecto

social, con enfoque de derechos considerando que “El estado de la salud

22

individual y colectiva en una sociedad condiciona de manera profunda e

inevitable su desarrollo intelectual, económico, productivo y social de una

población”(Ruiz, 2009). Razón, por la cual es imprescindible conocer los

determinantes de la salud que afecta a esta población, es por eso la creación de

instrumentos como la ficha de observación, entrevista y visita domiciliaria, que

nos faciliten desde Trabajo Social conocer esta realidad y posteriormente ejecutar

acciones coherentes que responda a la problemática.

Ilustración 2. Determinantes de la Salud

Fuente: MANUAL DEL MODELO DE ATENCION INTEGRAL DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD Familiar

Comunitario e Intercultural (MAIS-FCI) 2012.

Metodología de la investigación

Para la ejecución de una investigación se debe tener claro la metodología que

se va a realizar, ya que la misma nos permite alcanzar los objetivos planteados

dentro de la investigación, como nos menciona (Cortés & Iglesias, 2004) que “La

Metodología es la ciencia que nos enseña a dirigir determinado proceso de

manera eficiente y eficaz para alcanzar los resultados deseados y tiene como

objetivo darnos la estrategia a seguir en el proceso”(pág. 8). Es decir, nos

direcciona a seguir un proceso determinado que facilite el alcance de los

resultados, considerando aquello, en este proyecto lo que se busca es crear una

metodología acorde a la realidad, que no solo este enfocada en el levantamiento

23

Enfoque de

Derechos

Humanos

de datos cuantitativos, como se planteó al inicio del proyecto, sino que además

proporcione información cualitativa valiosa para identificar los determinantes

sociales de esta población altamente vulnerable que es los niños niñas en edad

escolar.

Encontrar la metodología precisa y que está, esté ligada al marco teórico desde

lo social permitió visualizar dos aspectos importantes de la investigación por un

lado cualitativa característica del Trabajo Social y por otro lado lo cuantitativo

que mide de manera exacta el fenómeno. Debido a esta reflexión, la construcción

la metodología del proyecto se creó, bajo una investigación cuali-cuantitativa, la

cual responde a las necesidades del proyecto.

Ilustración 3 Metodología del proyecto

Fuente:Andino L, UCE-Trabajo Social, 2017

Metodología del Proyecto

Modelo - Humanista

- Sistémico

- Crítico Radical

Técnicas - Observación

- Entrevista

- Visita Domiciliara

Instrumentos - Ficha de observación

- Entrevista individual

- Diario de campo

- Encuesta

24

En la construcción de la metodología del proyecto se empleó una investigación

mixta, la cual por su forma flexible, permite al investigador adquirir información

valiosa, ya que las dos se potencian para formar una sola, y de esta manera

focalizarse en el objeto de estudio de manera más holística.

Los modelos que se utiliza para la construcción de la metodología del proyecto,

se focaliza en el modelo crítico radical ya elaborado en el marco teórico dentro de

la primera fase, pero además, se ve la necesidad de elaborar un metodología

acorde a las necesidades del proyecto en el momento de la ejecución de la

segunda fase, por lo que se realizó un análisis al marco teórico inicial y se

estructura la metodología a partir del modelo crítico radical ya planteado al inicio

del proyecto, un modelo humanista y un modelo sistémico, con enfoque de

Derechos Humanos.

También se debe considerar en el momento de la construcción de la

metodología, que los métodos dependen de diferentes factores como nos afirma

(Ander Egg, 2011, pág. 105) :

la naturaleza del fenómeno que se va a estudiar,

el objetivo de la investigación,

los recursos financieros disponibles,

el equipo humano que realizará la investigación,

la cooperación que se espera obtener del público.

Factores importantes que no se consideraron para la construcción inicial del

proyecto, ya que se carecía de recursos financieros, equipo de trabajo para la

ejecución de actividades que solo corresponden a su profesión; por lo que, como

mencionamos al inicio se ve la necesidad de crear una metodología de

levantamiento de información acorde a las circunstancias que se presentaron,

tratando de trabajar en el aspecto social, elaborando instrumentos que faciliten la

obtención de información para conocer la determinantes sociales que afectan la

25

salud de los niños y niñas de las parroquias de Calderón, Guayllabamba y Llano

Chico.

Modelo Humanista

Uno de los modelo que se utilizó para la elaboración de los instrumentos fue el

modelo humanista, ya que este “no divide, no separa aspectos de la persona.

Identificándolos como la causa de la enfermedad, del problema. El humanismo ve

en el ser humano un ser completo y tiene en cuenta cada aspecto y su inf1uencia

en el todo”(Viscarret, 2007, pág. 321). Y esto es lo que lo hace fundamental al

momento de abordar la construcción de los instrumentos.

Esto permite obtener datos valiosos de la población de niños y niñas de 1ero a

7mo año de educación general básica, logrando estructurar toda la dinámica en

cuanto su desenvolvimiento en el ámbito educativo, su modo de alimentación en

las unidades educativas y también los aspectos más relevantes de sus condiciones

de vida.

El modelo humanista no pretende interpretar las cosas, ya que le permite al mismo

ser humano captar su realidad, porque considera al ser humano completamente

capaz de tomar daciones respecto su bienestar y nosotros simplemente ser entes

de apoyo frente a este proceso.

Lo importante es que no divide al ser humano para la realización de sus estudios

más bien lo considera un ser completo, el cual tiene que sea estudiado tal y como

es con sus características propias.

Modelo Sistémico

Es fundamental entender que, con la agrupación de varios aspectos dentro de

cualquier investigación, obtenemos un fortalecimiento en cuanto la solidificación

de la información que queremos conseguir, y de las soluciones que se desean

26

plantear, por lo tanto, hoy en la actualidad en Trabajo Social, se está considerando

mucho el modelo sistémico, el cual:

…pone especial énfasis en las interacciones, en las transacciones, en las

interrelaciones, como elementos fundamentales para comprender las dinámicas

complejas que se producen. Este hecho es especialmente importante para el

Trabajo Social, ya que el comportamiento, los acontecimientos, los hechos y los

procesos sociales no pueden ser entendidos de forma aislada, sino que tienen que

ser tratados desde el punto de vista de la interacción.(Viscarret, 2007, pág. 336).

Al conocer que el modo de estudio debe ser sistémico para poder abarcar todos

los aspectos, para que el estudio sea más rico, se realiza varios cambios

empezando en ampliar la población de estudio en donde se consideró a toda la

población educativa del distrito 17D02, de esta manera alcanzar la recolección

completa y obtener datos valiosos para el análisis desde lo cuantitativo y además

una análisis de la información cualitativa desde lo social.

El modelo sistémico, considera que nunca el sujeto de estudio se encuentra

solo, ya que siempre está inmerso en el entorno, y estos pueden contribuir a

generar cambios positivos o negativos en él. Es por ello que dentro de la

investigación, se trató de conocer al sujeto en su entorno real, de poder captar

varios aspectos mediante instrumentos de Trabajo Social y reflexionar al respecto;

conocer su realidad de manera holística es lo que ayudó al fortalecimiento de la

investigación.

Técnica e Instrumentos

Para la recolección de los datos se emplearon varias técnicas propias del

Trabajo Social que son cualitativas y anexas a estas, la ficha de levantamiento de

datos cuantitativos las cuales permitieron levantar datos estadísticos. Las técnicas

27

conllevan una lógica enmarcada al objetivo de la investigación, cada una de ellas

son de mucha importancia para el análisis holístico de la problemática.

Además hay que considerar que “La palabra técnica hace referencia al

conocimiento y habilidad operacional; se trata de procedimientos utilizados por

una ciencia, disciplina o tecnología determinada, en el campo propio de su

ámbito, ya sea de estudio o de intervención social”(Ander Egg, 2011, pág. 118).

Las cuales fueron sin lugar a duda, enriquecedoras en todo tipo de

investigación social y que según (Travi, 2007):

En el caso de Trabajo Social que, a diferencia de otras disciplinas de las Ciencias

Sociales, están llamado a “intervenir”, éste debe diseñar y utilizar un instrumental

que pueda cumplir con la doble función de producir conocimiento, información y

ser a la vez, un medio para la intervención (descontando que ambas acciones son

parte de un mismo proceso). (pág. 221).

Entrevista

La entrevista es una técnica acertada para la recolección de información,

mediante una conversación entre dos personas, con un objetivo, además es muy

valioso apreciar que como relación se “establece una interacción comunicativa

entre el entrevistador y el entrevistado (o los entrevistados); por tratarse de una

técnica basada en la interacción, el tono psicoafectivo que se dé en este

intercambio condiciona la calidad de los resultados. (Ander Egg, 2011, pág. 122).

La interacción es muy importante en el Trabajo Social ya que nos permite no solo

adquirir información, sino encontrar el clímax de rescatar una conversación amena

llena de aprendizajes.

Además es significativo mencionar que el Trabajo Social “deberá estar

realmente comprometido con lo que ocurre durante la entrevista, para que el

cliente llegue al descubrimiento de sus propios valores y recursos”(Ramírez,

1973, pág. 10). El accionar del Trabajador Social se focalizó no solamente a la

28

adquisición de datos, sino hacer que la persona entrevistada logre entender varios

parámetros que se entablen en la conversación, y ser ellos mismo los conocedores

de su realidad.

En el proyecto la entrevista se la utiliza para la obtención de información

respecto al estado nutricional de los niños y niñas de las unidades educativas, esta

fue dirigida hacia los propietarios de los bares escolares, y si la institución no

consta de bar escolar, esta iba dirigida hacia las autoridades de las unidades

educativas, cabe mencionar que esta herramienta se basó en una entrevista abierta,

porque permite al entrevistado a que pueda expresar sus puntos de vista sobre el

tema y demás esta son muy concretas al momento de su aplicación; esto se generó

debido a las necesidades de la investigación.

Observación

La observación es un visualización directa hacia el sujeto de estudio, en donde

se puede captar sus distintas características, su forma de actuar y relacionarse con

el medio, como nos afirma (Cerda, 1991)“La observación afirmar que se trata de

una técnica que nos permite percibir directamente, sin intermediarios que

deformen la percepción, los hechos de la realidad objetiva, con lo cual se

eliminan las deformaciones subjetivas propias de otras técnicas indirectas”(pág.

238). Es decir de manera objetiva, en donde se puede plasmar de forma clara la

realidad.

Para la realización de la observación, se realizó la ficha de observación,

mediante la cual se consiguió recolectar la información requerida, en cuanto al

proyecto, además se consideró necesario realizar una observación directa y

estructurada, la que permitió previo a su aplicación estructurar los aspectos a

observar, de esta manera “poder definir e identificar claramente los diversos

elementos que componen el proceso o el fenómeno observado”(Cerda, 1991, pág.

243). En la ficha elaborada se plasmó el objetivo de la observación, a quien se va

a observar, los aspectos a observar, y además se deja a criterio del observador

29

registrar otros aspectos importantes para investigación, que no necesariamente

estuvieron plasmados dentro de los aspectos sugeridos.

La observación se la realizó con la finalidad de obtener información para:

- Conocer el estado nutricional de los niños y niñas de 1ero a 7mo EGB de

las Unidades Educativas Fiscales, Municipales y Particulares, mediante la

observación de los bares escolares.

- Identificar los factores de riesgo en las Unidades Educativas que pueden

incidir en el estado nutricional de los niños y niñas.

Encuesta

La encuesta se considerada clave para la recolección de datos como nos

menciona (Cerda, 1991)“la encuesta una técnica de gran utilidad en cualquier tipo

investigación que exija o requiera el flujo informativo de amplio sector de la

población”(pág. 277). La encuesta se empleó con la finalidad de recolectar datos

de un determinado grupo y acerca de un determinado tema, en el caso del

proyecto se la vincula dentro del estudio de los bares escolares.

Existen tipos de preguntas dentro de las encuestas, en nuestro caso se utilizó

preguntas abierta y cerrada, es decir de una estructura mixta debido a las distintas

ventajas que nos brinda como:

- Obtención una multiplicidad de información

- Los datos que se obtuvieron pueden pasar por un análisis desde lo cualitativo y

además por un cálculo estadístico.

En la encuesta se tomaron varios parámetros que permitieron la creación de la

misma, con el fin de identificar los tipos de alimentos que ofrecen los bares

estudiantiles a las diferentes Unidades Educativas del Distrito 17D02.

La encuesta dentro de la investigación se la realizó de forma personal, en donde se

empleó el dialogo, para recabar la información que necesitábamos, de esta manera,

30

además de obtener información para la encuesta, podemos rescatar otros aspectos que

se generan dentro del dialogo, como son: gestos, actitudes, símbolos que se presentan

dentro del proceso que es muy enriquecedor.

Visita domiciliaria

La visita domiciliaria es muy utilizada en Trabajo social, considerada una

herramienta clave de la profesión, ya que permite recabar información como

vivienda, situación socioeconómica, entre otras. Esta se ejecuta mediante una

entrevista al grupo familiar, en su propio domicilio, para lo cual es necesario, tener ya

la ficha lista para aplicación de la misma.

Debido al tiempo en la ejecución de la fase 2, solo se logró realizar una

propuesta de visita domiciliaria considerando los siguientes puntos:

- Componente económico

- Componente social

- Componente cultural

- Componente simbólico

- Componente ambiental

- Componente socio demográfico

De los componentes expuestos anteriormente no se logró plasmar en una ficha,

debido al tiempo, por lo que corresponde construir la ficha para las visitas

domiciliarias en la tercera fase del proyecto, considerando los datos ya levantados

y toda la información recolectada.

Ficha de levantamiento de datos

En el proyecto se logró crear en la primera fase el instrumento para la

recolección de datos, el cual fue sometido a un pilotaje, para finalmente dar los

cambios necesarios dentro de su estructuración, lo que permitió para la segunda

31

fase la recolección de datos (edad, género, peso, talla y perímetro abdominal), que

aportaron datos cuantitativos al proyecto.

Estas variables son utilizadas para el cálculo del índice de masa corporal

(IMC), logrando convertirse en:

Una herramienta de detección para identificar posibles problemas de peso de los

niños. Los CDC y la Academia Americana de Pediatría (AAP) recomiendan el

uso del IMC para detectar el sobrepeso y la obesidad en los niños desde los 2

años de edad. En los niños, el IMC se usa para detectar la obesidad, el

sobrepeso, el peso saludable o el bajo peso. (Centro Nacional para la

Prevención de Enfermedades Crónicas y Promoción de la Salud., 2015)

Estas variables ayudarán identificar si la población estudiada en este caso la de

los niños y niñas de 1ero a 7mo de EGB, están propensos o ya tienen obesidad,

que esto con el pasar de los años se trasforma en diabetes mellitus tipo 2. El

análisis de los datos está a cargo de los estudiantes de la Carrera de Estadística y

las estudiantes de Trabajo Social.

Hay que recalcar que la ficha de levantamiento de información se ajustó a las

necesidades de la investigación y a los requerimientos propios que se deben

emplear para la obtención datos que arrojen resultados en cuanto a desnutrición,

sobrepeso y obesidad.

32

CAPÍTULO II

MARCO METODOLÓGICO

5. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

En la metodología de la investigación se plantea el eje de estudio, en nuestro

caso el eje de estudio es Salud, enfocado en la prevención de enfermedades como

es el caso de la Diabetes tipo 2. Dentro de la ejecución de la segunda fase del

proyecto se focaliza la construcción de la metodología para el levantamiento de

información, siendo este el objeto de estudio; y finalmente los actores

participantes son:

Tabla 1. Equipo de investigadores (octubre 2016 –febrero 2017)

Apellido y nombre Función Carrera

Andino Lorena Investigadora Trabajo Social

Chamorro Dayana Investigadora Trabajo Social

Lanas Paola Investigadora Trabajo Social

Fernández Cristina Investigadora Trabajo Social

Moyón Viviana Investigadora Trabajo Social

Peña Tatiana Investigadora Trabajo Social

Cuzco Jazmín Investigadora Trabajo Social

Espinosa Josselyn Investigadora Trabajo Social

Lovato Verónica Investigadora Trabajo Social

Romero Yadira Investigadora Trabajo Social

Córdova Mónica Investigadora Psicología Industrial

Bonilla Cristina Investigadora Psicología Industrial

García Daniela Investigadora Psicología Industrial

Grijalva Néstor Investigador Psicología Industrial

Guallichico Verónica Investigadora Psicología Industrial

Guzmán Ángel Investigador Psicología Industrial

Leiva Pablo Investigador Psicología Industrial

Mozo María Belén Investigadora Psicología Industrial

Poaquiza Priscila Investigadora Psicología Industrial

Shuguli Katherine Investigadora Psicología Industrial

Terán Alejandra Investigadora Psicología Industrial Elaborado por: Andino L, UCE-Trabajo Social, 2017

33

Tabla 2. Actores participantes

Actores participantes Cantidad

Niños y niñas de 1ero a 7mo EGB 23021 niños y niñas

Unidades Educativas Fiscales 29 Directores

Unidades Educativas Municipales 2 Directores

Unidades Educativas Particulares 30 Directores

Bares escolares Fiscales 26 Propietarios

Bares escolares Municipales 2 Propietarios

Bares escolares Particulares 14 Propietarios Elaborado por: Andino L, UCE-Trabajo Social, 2017

6. OBJETIVOS

Objetivo General

Sistematizar la experiencia de participación activa del Trabajo social en la

construcción del proceso metodológico del levantamiento de información para la

fase 2 del proyecto: “Aplicación y evaluación de suplementos prebióticos del tipo

inulina para la prevención y tratamiento de la diabetes tipo 2 y la obesidad

infantil”, periodo octubre 2016- febrero 2017.

Objetivos Específicos

- Analizar la construcción metodológica para contribuir con otras

investigaciones a futuro.

- Reflexionar críticamente sobre la experiencia vivida en la construcción

metodológica en la investigación.

7. ENFOQUE METODOLÓGICO Y TÉCNICAS DE

SISTEMATIZACIÓN.

Para la reconstrucción de la experiencia vivida dentro de las prácticas, se ve la

necesidad de dividir en tres etapas la construcción metodológica de la

investigación, lo cual es muy rico en información y además permite explicar de

34

manera concisa el proceso vivido. Estas etapas son: primero Diagnóstico del

pilotaje, segundo la Planificación y finalmente la Ejecución.

Como ya se menciona anteriormente la investigación es cuali-cuantitativa, lo

cual permite acoger varias herramientas para la recolección de información y

datos, permitiéndole a la investigación ser más fructífera para la obtención de los

resultados esperados. Dentro de los métodos y técnicas consideradas dentro de la

investigación tenemos nuestras técnicas propias de Trabajo Social, las cuales

abarcaron gran parte de la investigación desde una perspectiva cualitativa.

A continuación se esquematiza un cuadro tomando como referencia la matriz

elaborado por (Michel, 2003). De esta forma se logra precisar las etapas con sus

respectivos métodos y técnicas, con el propósito de plasmar de manera ordenada

y coherente la información.

Tabla 3. Matriz de la Metodología y Técnicas de Sistematización.

Elaborado por: Andino L, UCE-Trabajo Social, 2017

n

Método

Técnica

Diagnóstico del

Pilotaje

Cuali-cuantitativo

Analítico

Observación Levantamiento de datos

cuantitativos

Planificación

- Descriptiva

- Sintétetico

Tecnicas de Trabajo social

Ejecución

-Historiográfica

Aplicación:

Observación

Encuesta Entrevista

Levantamiento de datos cuantitativos

35

PRIMERA ETAPA:

Diagnóstico del Pilotaje

Para esta fase se utilizará el método analítico, ya que permite el análisis de la

reconstrucción de un todo, es decir, conectar todos los aspectos para el

entendimiento de todas las características, además “identifica pautas de relación

no evidentes para ser usadas en investigaciones posteriores”(Hurtado, 2010, pág.

134). Al realizar el análisis con el acompañamiento de la técnica de observación,

y herramientas utilizadas en el proyecto como el correlato técnico, informe final y

avance del proyecto, de esta manera se pretende concebir un diagnóstico conciso

del pilotaje, este diagnóstico permite razonar sobre varios aspectos de la

investigación, además se logra conocer la factibilidad del pilotaje gracias a estos

tres factores que se analizarán detalladamente:

a) Factor Económico

Recursos económicos que se emplearon dentro de la investigación, en

el caso del pilotaje; de esta manera conocer si es solvente

económicamente para realizar determinada actividad dentro de la

investigación.

b) Factor Técnico

Herramientas que ayudaron a la ejecución de las distintas actividades

planteadas.

c) Factor Operativo

Procesos que se llevaron a cabo en el pilotaje de la investigación, aquí

se establecen las actividades las cuales son direccionadas hacia el

objetivo planteado.

Mediante la siguiente matriz de diagnóstico del pilotaje se identificará los

logros, limitaciones y aprendizajes del pilotaje.

36

SEGUNDA ETAPA:

Planificación

Una vez realizado el diagnóstico del pilotaje, y después de haber analizados

todos los factores planteados dentro de la primera etapa, se da paso a la

planificación, en esta etapa se utilizará el método descriptivo ya que detallará a

profundidad distintos aspectos mediante una matriz guía de la planificación,

considerando todos los factores propuestos desde una perspectiva cuali-

cuantitativa, y además se anexa consigo la construcción de los instrumentos que

ayudaron a la solidificación de la planificación, con la ayuda de fuentes primarias

propia del Trabajo social, la cual consolida más a la investigación en términos

sociales.

A continuación se muestra la matriz guía de planificación de la metodología, la

cual es adaptada a los factores considerados dentro de una planificación factible,

de forma sintética que solidifican los aspectos trabajados dentro de la

construcción metodológica para el levantamiento de información del proyecto de

investigación

Tabla 4. Matriz Guía de Planificación de la Metodología

Matriz Guía de Planificación de la Metodología

FA

CT

OR

ES

Variable Aspecto

Eco

mic

o Transporte Costo

Materiales Balanzas

Cintas métricas

Material de escritorio

Calibración (INEN) Balanzas

Téc

nic

o

Tiempo

Vehículo

Estudiantes

Unidades Educativas

Equipos Est. Trabajo Social

Est. Psicología

37

Construcción de

Instrumentos

Observación

Entrevista

Encuesta

Ficha de levantamiento de información

Propuesta de visita domiciliaria

Consentimientos informados

Op

era

tiv

o Autorización

Distrito de Educación 17D02

Unidades Educativas Municipales

Unidades Educativas Particulares

Socialización Unidades Educativas Fiscales, Municipales y Particulares

Gestión Base de datos de las Unidades Educativas

Listas de los estudiantes de 1ero a 7mo EGB

Elaborado por: Lorena Andino, UCE-Trabajo Social, 2017

Luego de haber explicado todos los aspectos se continuará a plasmar en la

matriz de sistematización de experiencias, las actividades fundamentales que

marcaron importancia en cada proceso de tal manera lograr visualizar los límites,

logros y aprendizajes de las mismas.

TERCERA ETAPA:

Ejecución

Para esta etapa se utilizará el método historiográfico el cual ayudará a la

descripción del pasado, de lo ya vivido, lo que facilitará dar a conocer como se

ejecutó el levantamiento de información tanto de los datos cualitativo como

cuantitativo, ya que dentro de la investigación se emplea un investigación mixta la

cual proporciona información y datos valiosos para alcanzar el objetivo del

proyecto de investigación. Con la utilización de fuentes primarias como es el caso

del correlato técnico, avances del proyecto, observación, informes mensuales, los

cuales se generaron dentro de la investigación es decir el campo de estudio.

En la siguiente matriz se mostrará de manera ordenada los actores que

participaron dentro del levantamiento de información y cuáles fueron los aspectos

considerados dentro los instrumentos creados dentro de la metodología del

proyecto.

38

Tabla 5. Matriz de Actores Participantes en el proyecto

Elaborado por: Lorena Andino, UCE-Trabajo Social, 2017

Matriz de Actores Participantes en el proyecto F

act

ore

s

Variable Técnicas cuali/

Cuantitativa

Actores participantes

Niños y niñas de 1ero a 7mo EGB Propietarios Autoridades

U.E Fiscales

U.E Municipales

U.E Particulares

Bares Estudiantiles

Unidades Educativas

Bio

lógic

os

IMC para determinar:

Desnutrición/

Sobrepeso/ Obesidad

Peso Ficha de

levantamiento

de información

X

19234

datos

X

1778 datos

X

2195 datos

Talla

Perímetro abdominal

Edad

Soci

ales

Factores que inciden

en el estado nutricional

Sector

Observación

X

24

observaciones

X

61

observaciones

Tipo de U.E

Infraestructura

Espacios de recreación

Higiene

Control de alimentos- docentes

Ventas externas

Programa nutricional (interno)

Lonchera escolar (MinEduc.)

Infraestructura

Encuesta X

42 encuestas

Económico

Expendio de alimentos

Higiene y manipulación de los alimentos

Bar escolar

Entrevista X

18 entrevistas

Ventas externas

Padres de familia

Infraestructura

Am

bie

nta

les

Condicionantes que

influyen sobre los seres

vivos

Polvo

Observación

X

61

observaciones

Humedad

Calor

39

CAPÍTULO III

ANÁLISIS DEL PROCESO VIVIDO

8. RECONSTRUCCIÓN DEL PROCESO VIVIDO

Desde la perspectiva de Trabajo Social dentro de la investigación, se logró

reconocer un espacio muy significativo de trabajo, dentro del cual se alcanzó

varios logros en beneficio de los resultados de aprendizaje esperados en la

profesión, y además de poder aportar con los conocimientos adquiridos en las

aulas universitarias a beneficio de la comunidad.

Como ya se especificó la forma por la cual se va exponer toda la experiencia

vivida de manera ordenada y sistematizada, en tres etapas importantes para poder

evidenciar el trabajo realizado en la construcción del proceso metodológico.

A continuación se da inicio a la reconstrucción del proceso vivido en la

construcción del proceso metodológico de levantamiento de información, con la

participación activa de Trabajo Social.

DIAGNÓSTICO DEL PILOTAJE

El pilotaje se lo realizó en el periodo de abril-julio2016, a cargo de Santiago

Tamayo estudiante de 8vo semestre de Trabajo Social, el cual conjuntamente con

el equipo de investigación conformado por 5 estudiantes de 7mo semestre la

carrera de Trabajo Social. Se da inicio con el acercamiento a la comunidad,

mediante socializaciones en donde no solo se enmarco el aspecto médico, sino

que se dio un plus especial enmarcado en lo social, considerado importante dentro

de toda investigación; las socializaciones se las realizó en los Comités de salud y

en el Distrito de Educación 17D02, con la finalidad de dar a conocer el proyecto y

que además sea la comunidad participe de este accionar.

40

Además se creó el instrumento de levantamiento de información focalizado en

parámetros médicos los cuales se centran en evidenciar la obesidad infantil en los

niños y niñas; estos parámetros son: edad, peso, talla y perímetro abdominal; los

cuales ayudan a identificar el Índice de Masa Corporal (IMC).

Para poder analizar el proceso del pilotaje y conocer su factibilidad se emplea

tres factores claves en donde se detalla todo el proceso:

- Factor económico

La investigación desde su inicio no cuenta con un presupuesto propio, tampoco

por uno designado por la UCE y HGDC, de tal forma que todos los gastos que se

realizaron dentro de la investigación fueron cubiertos por los estudiantes y los

responsables del proyecto.

Al no contar con presupuesto se priorizó actividades importantes a realizar de

esta manera se logró avanzar en el proyecto.

- Factor Técnico

Se gestionó la autorización de manera verbal por parte del Distrito de

Educación 17D02, para el ingreso a las Unidades Educativas Fiscales, el cual fue

aprobado.

Para lograr la obtención de los instrumentos necesarios para la ejecución del

pilotaje se gestionó balanzas dentro del HGDC, en el área de pediatría, el cual nos

proporcionó dos balanzas electrónicas.

En cuanto al vehículo para poder transportarnos a las Unidades Educativas, se

contó con vehículo propio, gracias a Santiago Tamayo, quien facilitó su vehículo

para trasladarnos hacia el levantamiento de información.

En cuanto a la creación del instrumento de levantamiento de información para

el pilotaje, se creó con elementos médicos basado en el IMC, de esta manera

poder calcular a futuro si el niño o niña presenta desnutrición, sobrepeso u

obesidad. Además se crea la ficha de observación con el objetivo de conocer que

consumen los niños en los bares escolares.

41

- Factor Operativo

Para dar inicio a la parte operativa el equipo de investigación emprendió la

socialización en los comités de salud y en el distrito de educación dirigido, el

primero hacia la comunidad y el segundo a las autoridades de las Unidades

Educativas, de esta manera ingresar a la comunidad con el objetivo de dar a

conocer el proyecto desde la parte social, es decir empapar a la comunidad de

todos los aspecto que se trabajará dentro de la investigación y que además sean

ellos mismos los partícipes activos dentro del mismo.

Se realizó el levantamiento de información en 15 Unidades Educativas Fiscales

con niños y niñas de primero y segundo años EGB, en las siguientes fechas

detalladas a continuación y con una totalidad de 3693 datos obtenidos en el

pilotaje. Dentro del levantamiento de información se trabajó a la par la aplicación

del instrumento de la ficha de observación con el propósito de conocer que tipos

de alimentos consumen los niños y niñas dentro de las Unidades Educativas.

Tabla 6. Datos levantados en el Pilotaje

Sector Unidad Educativa Visita

Matutina

Visita

Vespertina

Estudiantes

Matutina

Estudiantes

Vespertina

CALDERÓN

Atahualpa 31-may 50 0

Brethrem 18-may 21-may 330 120

Club Árabe

Ecuatoriano 30-may 16-jun 96 100

España 23-may 89 0

Pablo Muñoz Vega 20-may 20-jun 34 66

Tarqui 25-may 306

U.E. Intercultural

Mushuk Pakari 24-may 15-jun 91 25

CARAPUNGO

María Teresa

Dávila 20-jun 20-jun 150 80

Nahim Isaías

Barquet 21-jun 21-jun 250 246

42

Luxemburgo 15-jun 15-jun 230 230

SAN JOSÉ DE

MORAN

Replica Juan Pio

Montufar 14-jun 14 y 20 jun 100 110

Ricardo Álvarez

Mantilla 16-jun 16-jun 140 100

Luz y Vida 17-jun 17-jun 110 0

MARIANAS Alfredo Cisneros 22-jun 22-jun 325 195

SAN JUAN Comunidad de

Madrid 23-jun 23-jun 120 0

Subtotal: 2421 1272

TOTAL: 3693

Elaborado por: Santiago Tamayo,UCE-Trabajo Social, 2016

Tras realizarse el levantamiento de información en el pilotaje durante el mes de

mayo y junio 2016, y habiendo obtenido los datos expuestos, se procede al

análisis de estos tres factores en la siguiente matriz, de esta manera poder

determinar los logros, limitaciones y aprendizajes de esta etapa del pilotaje, de

este modo iniciar con el diagnóstico de la misma para continuar con la siguiente

etapa.

43

Tabla 7. Matriz de Diagnóstico del pilotaje

Matriz de Diagnóstico del pilotaje

FACTORES Limitaciones Logros Aprendizaje

Económico - No existe presupuesto designado por

la UCE y HGDC.

- El presupuesto para el proyecto de investigación se

dio por parte de los estudiantes y responsables de la

investigación.

- Una investigación no solo depende de la

parte económica, sino de las ganas de

realizar las cosas, y el aporte de cada una de

las personas que forman parte de ella.

Técnico

- No existe vehículo para movilización.

- No se cuenta con autorización por

escrita para ingresar a las U.E.

- Pocos instrumentos para el

levantamiento de información

- Autorización verbal para el ingreso a las U.E.

- Autogestión de los instrumentos para el

levantamiento de información

- Elaboración de la ficha para recopilar los datos de

los niños y niñas (peso, talla y perímetro

abdominal).

- Elaboración de la ficha de observación.

- La autogestión ayuda a la obtención de

beneficios.

- Contar con bases teóricas bien solidificadas

para armar cualquier instrumento.

Operativo

- No tener una base de direcciones

actualizada de las U.E.

- No contar con suficientes instrumentos

para el levantamiento de información.

- El poco conocimiento de los docentes

de las U.E en cuanto el proyecto.

- Poca colaboración dentro de las U.E

en cuanto orden y disciplina.

- El equipo de investigación pequeño lo

cual no abasteció el levantamiento de

datos en la sección vespertina.

- No contar con listas de los nombres de

niño y niñas de las U.E.

- Socialización del proyecto con los principales

líderes del Comité de salud.

- Se posicionó el aspecto social en la comunidad

mediante la socialización del proyecto.

- Socialización del proyecto a los directores de las

Unidades Educativas (Distrito de Educación)

- Levantamiento de información en 15 Unidades

Educativas con 3693 datos de niños y niñas de

primero y segundo EGB.

- Aplicación de técnica de observación en los bares

escolares de 15 Unidades Educativas.

- El dialogo participativo es muy

enriquecedor para nuestro accionar en el

Trabajo Social.

- No ser mecánicos en el levantamiento de

información, no olvidar que la comunidad es

la parte central de la investigación.

- No solo socializar el proyecto a las

autoridades de las U.E, sino además a los

docentes.

- Gestionar al Distrito de Educación, las

direcciones actualizadas de las U.E.

- Solicitar a las U.E las listas actualizadas de

los niños y niñas para ahorrar tiempo en el

levantamiento de información.

Elaborado por: Lorena Andino, UCE-Trabajo Social, 2017

44

PLANIFICACIÓN

Una vez analizado el pilotaje dentro del proyecto, se dio inicio a la

planificación de la metodología, para lo cual se consideró necesario apaliar las

limitaciones, las cuales dificultaron el proceso de levantamiento de información

para el pilotaje, por lo tanto, mediante la matriz guía de la planificación de la

metodología se explicará a continuación los diferentes aspectos que se

consideraron dentro de la construcción metodológica para la segunda fase del

proyecto ejecutado en octubre 2016 – febrero 2017 y que además se adapta a los

factores analizados en el pilotaje del proyecto.

- Factor económico

Para plantear la segunda fase del proyecto se inició considerado la

importancia del factor económico, por lo cual se gestionó en la UCE

presupuesto el cual fue negado y se nos planteó crear un proyecto semilla

enfocado en lo social dentro del proyecto macro, de esta manera se obtendría

el presupuesto necesario para la ejecución del proyecto. El proyecto semilla

se lo realizó, pero no se obtuvo respuesta inmediata, pero al finalizar el mes

de enero de 2017 se obtuvo respuesta, logrando con ese poco dinero cubrir

los gastos de pocos materiales; por lo que se gestionó los siguientes aspectos

que se hablaran a continuación:

Transporte.- El transporte dentro de la investigación llegó a tener un

peso importante, debido a la distancia para trasladarse de una escuela a otra

para el levantamiento de información, esto hizo inevitable gestionar primero

en la UCE, en la cual se realizó la solicitud necesaria para la petición de

transporte, pero no se obtuvo respuesta alguna, la segunda opción el HGDC,

en el cual se gestionó el automóvil, se dio la apertura dentro del Hospital,

pero lamentablemente no era seguro la obtención del vehículo todos los días,

debido a las gestiones internas que imposibilitaban la utilización del mismo.

Finalmente se decidió autofinanciar el transporte por cuenta propia y además

hacer uso del vehículo del Hospital los días que estaba disponible.

45

Materiales.- Los materiales son necesarios para el levantamiento de

información, y al no contar con presupuesto esto dificultó la obtención de

los mismos. Los materiales se obtuvieron gracias al aporte económico de los

responsables del proyecto, quienes aportaron con 4 balanzas digitales.

Dentro de los materiales que se obtuvieron por gestión propia fueron: 5

balanzas digitales, 1 tallímetro, 16 cintas métricas, 5 tableros y material de

oficina.

Calibración de balanzas (INEN).- El material que jugó el papel

principal dentro del levantamiento de información fue la balanza digital, pero

al ser un proyecto de índole científico para el HGDC, se recomendó

necesaria la calibración de las balanzas para certificar y validar los datos

obtenidos, para lo cual, se gestionó el trámite en el Instituto Ecuatoriano de

Normalización (INEN) para la calibración de las balanzas con la ayuda del

Dr. Álvaro Guamantica y la gestión del equipo de investigación, de esta

manera se logró la calibración solamente de 2 balanzas.

- Factor Técnico

Tiempo.- El tiempo dentro del factor técnico es mu y esencial, debido

que en la planificación de la metodología se logró coordinar apropiadamente

este aspecto para alcanzar el objetivo de levantamiento de información hasta

el mes de noviembre 2016 en el caso de las Unidades Educativas Fiscales y

además considerar el levantamiento en Unidades Educativas Municipales y

Particulares para el mes de febrero del 2017. Realmente el tiempo fue corto

pero se consiguió la coordinación de los distintos aspectos que se mencionan

a continuación:

- Vehículo: El tiempo del vehículo fue incierto debido a que al

carecer de presupuesto, no se contaba con vehículo únicamente

para el proyecto, por lo que se hizo uso del vehículo del Hospital

cuando este se encontraba disponible.

46

- Estudiantes: El tiempo de los estudiantes fue diferente para

cada caso, ya que al contar con equipos de Trabajadores Sociales

y Psicología, fue necesario distribuir coherentemente los tiempo,

de acuerdo al horario de prácticas:

Tabla 8. Tiempo / Estudiantes

Estudiantes

Tiempo

Distribución del horas x día

Trabajo Social 8vo 9 horas / 7 día a la

semana

8:00 am – 5:00pm

Trabajo Social 7mo 5 horas / 3 días a la

semana

8:00 am – 1:00pm

Psicología 5 horas/ 2 días a la

semana

8:00 am – 1:00pm

Elaborado por: Lorena Andino, UCE-Trabajo Social, 2017

- Unidades Educativas: El tiempo de las Unidades Educativa fue

en dos jornadas matutina y vespertina, dentro de las cuales se

planteó las visitas a cada institución, además se consideró

fundamental la coordinación de las visitas directamente con las

Unidades Educativas para el levantamiento de información de

tal manera se logró una comunicación eficaz para ejecutar el

proceso.

Equipos.- Es fundamental dentro del proceso de investigación, ya que

fue un grupo de personas que aportaron dentro del proyecto y que además

dieron un toque esencial en cada procedimiento, en cuanto al proyecto se

formó equipos de trabajos los cuales cumplían con las distintas

responsabilidades designadas; los equipos fueron los siguientes:

- Estudiantes Trabajo Social: El equipo de Trabajo social estuvo

conformado por 6 estudiantes de 8vo y 4 estudiantes de 7mo, los

cuales dependiendo del tiempo que poseían trabajaban

conjuntamente en diferentes actividades.

47

- Estudiantes Psicología: El equipo de Psicología estuvo

conformado por 11 estudiantes de Psicología Industrial, los

cuales aportaron en todas las actividades, considerando su

tiempo.

Cabe recalcar que el equipo que lideraba el proyecto fue Trabajo Social,

quien coordinaba las distintas actividades a realizar, para lograr los

objetivos planteados dentro del proyecto correspondiente a la fase 2 del

levantamiento de información.

Construcción de Instrumentos.- La construcción de los instrumentos

los cuales fueron aplicados en el levantamiento de información se elaboraron

con objetivos claros, los cuales se direccionaban al objetivo macro del

proyecto, de tal forma contribuir con el mismo, además cabe recalcar que los

instrumentos elaborados son propios de Trabajo Social, de esta manera se

aportó desde nuestro accionar herramientas que solidificaron al proyecto,

dentro de los instrumentos elaborados tenemos:

- Observación: La observación dentro de la investigación jugó un

papel esencial, la creación del instrumento fue la ficha de

observación en donde se plasmó varios aspectos a considerar de

acuerdo a lo que quisimos observar, en el caso del proyecto se

edifica 2 fichas de observación con dos propósitos esenciales

que se plasman a continuación:

Ficha de observación (1):

Esta ficha se creó con el objetivo de conocer el estado

nutricional de los niños y niñas de 1ero a 7mo EGB de las

Unidades Educativas Fiscales, Municipales y particulares,

mediante la observación de los bares escolares. Para lo cual se

reflexionó los siguientes puntos a observar:

48

- Identificar el estado de la infraestructura del bar.

- Identificar tipo de productos expendidos en el bar.

- Evidenciar las condiciones de salubridad de los bares

estudiantiles.

- Identificar los precios de los alimentos de los bares

estudiantiles.

- Evidenciar la atención a los niños de las instituciones.

Ficha de Observación (2):

Esta ficha se creó con el objetivo de evidenciar en las unidades

educativas los distintos factores que puedan incidir en el estado

nutricional de los niños y niñas; dentro de los aspectos que se

tomaron en cuenta tenemos:

- Sector

- Tipo de Unidad Educativa

- Infraestructura

- Espacios de Recreación

- Higiene

- Control de alimentos dentro de la Institución

- Ventas externas

- Programa nutricional (interno)

- Lonchera escolar (Min.Educ.)

Mediante la creación de estas fichas se logró recolectar la

información propuesta, de esta manera se aportó con el objetivo

macro del proyecto. Las fichas de Observación fueron creadas al

inicio de la segunda fase del proyecto en el mes de octubre de

2016, con la finalidad de recolectar la información al mismo

tiempo en el cual se levantó los datos en las Unidades

Educativas.

49

- Encuesta

La encuesta un instrumento que logró recolectar información

rápidamente, se creó con el propósito de aportar y sostener a la

ficha de observación de esta manera la información recolectada

sea más validado para su respectivo análisis en la finalización de

la fase de levantamiento de información.

La encuesta se elaboró en el mes de enero de 2017,

considerando importante rescatar los siguientes aspectos:

- Infraestructura del bar escolar.

- Expendio de alimentos

- Higiene

- Manipulación de alimentos

- Costos de los alimentos que expende

- Tipos de alimentos que más consumen los niños y niñas

Este instrumento fue dirigido hacia los dueños de los bares

escolares de esta manera se recolecto información vista desde

otro enfoque, desde la mirada de quienes brindan el servicio a

los niños y niñas.

- Entrevista

A vista de que varias Unidades Educativas no cuentan con bares

escolares, se plantea realizar una entrevista abierta con un

diálogo directo; esta entrevista estuvo dirigida hacia los

representantes de las instituciones, en la cual se puedo recolectar

información muy valiosa que aportó al proyecto, a la vez creó un

dialogo muy ameno en donde se pudo rescatar varios aspectos

cotidianos dentro de las distintas instituciones.

50

Con el objetivo de conocer el estado nutricional de los niños y

niñas de 1ero a 7mo EGB de las Unidades Educativas Fiscales,

Municipales y Particulares, de esta manera se logró conocer la

realidad de escuelas en donde no existe un bar escolar y las

distintas afectaciones que se generan por la carecía de este

servicio.

- Ficha de levantamiento de información

La ficha de levantamiento de datos, ya fue creada en el la

primera fase del proyecto, es decir en el pilotaje, pero debido a

varias limitaciones que se presentaron por la misma, se dio

pequeños cambios los cuales permitieron recolectar la

información en corto tiempo, los cambios que se dieron fueron

los siguientes:

- Aumentar en los datos informativos la sección, fecha,

responsable.

- Para ahorrar tiempo se colocó ya los nombres de cada

uno de los niños y niñas de cada curso, paralelo y

sección.

- Y finalmente se colocó el género, lo cual fue muy

primordial para la recolección de datos.

- Consentimientos informados

La elaboración del consentimiento informado se lo realizó en el

mes de diciembre de 2016, debido a que, para la aprobación de

levantamiento de datos en la Unidades Educativas Particulares

se solicitaba un consentimiento informado en el cual se plasme

el propósito del levantamiento de información. El

consentimiento informado, en donde se plasmó lo siguiente:

- El HGDC, realiza el estudio como proyecto de

investigación.

51

- La información proporcionada no tiene costo.

- El beneficio que obtendrá es conocer si su hijo, hija,

representado o representada tiene algún problema de

obesidad.

- La participación en este proyecto no afectará de ninguna

manera la atención que se recibe en el HGDC o en

cualquier institución de salud del MSP.

- Propuesta de visita domiciliaria

La visita domiciliaria está programada a realizarse en la tercera

fase del proyecto, por lo que al iniciar en la segunda fase del

proyecto se consiguió realizar una propuesta de visita

domiciliaria considerando los siguientes puntos:

- Componente económico

- Componente social

- Componente cultural

- Componente simbólico

- Componente ambiental

- Componente socio demográfico

De los componentes expuestos anteriormente no se logró

plasmar en una ficha, debido al tiempo, por lo que corresponde

construir la ficha para las visitas domiciliarias en la tercera fase

del proyecto, considerando los datos ya levantados y toda la

información recolectada.

- Factor operativo

El factor operativo dentro de la planificación son los elementos esenciales

los cuales contribuyeron para el levantamiento de información, es decir las

actividades realizadas con anterioridad para lograr la ejecución completa del

levantamiento de información. Las actividades realizadas fueron:

52

Autorización.- Para el levantamiento de datos en las Unidades Educativas

fue necesaria la obtención de la autorización de las siguientes entidades:

- Distrito de Educación: Mediante una reunión realizada con el

Director Distrital Pedro de Jesús, en el Distrito de Educación

17D02, se logra la autorización por escrito para el ingreso a las

Unidades Educativas Fiscales para el levantamiento de

información, considerando que para el pilotaje ya existió una

autorización verbal previa, lo cual facilitó la obtención del

documento. Con respecto a las Unidades Educativas Municipales

y Particulares se generó un permiso para solicitar a cada

institución la autorización correspondiente. Las Unidades

Educativas Fiscales correspondientes al Distrito 17D02, fueron 29

en las cuales se autorizó el levantamiento de datos.

- Unidades Educativas Municipales: Con el documento generado

en el Distrito de Educación, se logró mediante reuniones con las

dos Unidades Educativas Municipales acordar fechas para el

levantamiento de información, el cual se realizó con éxito. Las

dos Unidades Educativas Municipales fueron:

- U.E.M. San Francisco de Quito (Guayllabamba)

- U.E.M. Calderón

- Unidades Educativas Particulares: En cuanto a las Unidades

Educativas Particulares, existió varias dificultades para la

autorización del levantamiento de datos, debido a las normas

internas de cada institución, por lo que de las 42 Unidades

Educativas Particulares del Distrito 17D02, solo aceptaron 30

Unidades Educativas y 12 rechazaron al proyecto.

Socialización: La socialización parte clave dentro del proyecto, ya que

previo a la ejecución del levantamiento de datos, fue necesario socializar el

proyecto, considerando importante superar las dificultades del pilotaje, por lo

53

que se realizó esta actividad en el mes de septiembre de 2016, a cargo del

equipo de Trabajo Social de 8vo y 7mo semestre, en cada Unidad Educativa

Fiscal dirigida no solamente a las autoridades de la institución, sino además a

los docentes, quienes juegan un papel primordial en el levantamiento de

información, y también fueron conocedores de toda la ejecución que se va a

realizar en el proyecto; de esta manera se logró entrar con edificaciones

sólidas para el proceso de levantamiento de datos e información. Dentro de

las socializaciones realizadas se planteó los siguientes puntos:

- Concienciar a los docentes sobre la problemática de la diabetes tipo II

y obesidad en los niños de 5-11años.

- Informar a los docentes las fases del proyecto.

- Invitar a los docentes a ser entes activos dentro de la investigación.

- Recolectar las propuestas y compromisos de los docentes frente a la

investigación.

En cuanto a las socializaciones en las Unidades Educativas Municipales,

debido al tiempo se realizaron solamente a las autoridades de las Unidades

Educativas, debido a que los docentes por su carga horaria se imposibilitaba

la realización de la socialización, esta se realizaron en el mes de diciembre de

2016; y en cuanto a las Unidades Educativas Particulares, se inicia con las

socializaciones de igual manera en el mes de diciembre de 2016, tomando en

cuenta que las socializaciones en este caso fueron realizadas por estudiantes

de psicología, debido a la cantidad de las Unidades Educativas. Cabe recalcar

que al iniciar con el proyecto solo se plasmó dentro de la población para el

levantamiento de información a las Unidades Educativas Fiscales, pero

conforme avanzó el proyecto, se vio la necesidad de abarcar toda la población

educativa del Distrito 17D02, de niño y niñas de 1ero a 7mo EGB, y es ahí en

el mes de noviembre de 2016 la inclusión de las Unidades Educativas

Municipales y Particulares.

54

Gestión.- Considerando una de las dificultades en el pilotaje se ve la

necesidad de gestionar las siguientes herramientas fundamentales las cuales

contribuyeron en el proyecto:

Base de datos de las Unidades Educativas Fiscales: La base de datos de

las Unidades Educativas Fiscales, se gestionó en el mes de agosto de 2016, en

el Distrito de Educación 17D02, con el objetivo de tener una base de datos

actualizada que nos permitió tener datos primordiales de cada institución,

especialmente la dirección exacta de cada una de ellas. Esta base de datos fue

proporcionada ese mismo momento, lo que permitió planificar las visitas a las

Instituciones dependiendo su sector en donde se encuentra ubicada.

Listas de los estudiantes de 1ero a 7mo EGB: En el momento que se

realizó la socialización en cada Unidad Educativa se gestionó además las

listas actualizadas en magnético de los alumnos/as de 1ero a 7mo EGB, estas

listas facilitaron el levantamiento de información.

Cabe recalcar además, que las visitas a las Unidades Educativas se planificaron

semanalmente, conjuntamente con el levantamiento de información.

A continuación se plasma en la siguiente matriz las actividades más relevantes

que se realizaron en la planificación del levantamiento de información.

55

Tabla 9. Matriz de Sistematización de experiencias / Etapa de Planificación

MATRIZ DE SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS

ETAPA: PLANIFICACIÓN

Actividad Descripción Objetivo Limitaciones Logros Aprendizaje

Reunión en el Distrito

de Educación 17D02

( 24/08/2016)

Se realiza la reunión, previo cita con el

Director Distrital de Educación Pedro

de Jesús.

Se considera importante exponer los

avances del proyecto, y además la

importancia de continuar con el

proceso, para lo cual es necesaria la

socialización del mismo en las

Unidades Educativas Fiscales.

El Sr. Pedro de Jesús felicita el trabajo

realizado y da la apertura para

continuar con la investigación y

finalmente aprueba la socialización.

Aprobación de la

socialización del

proyecto en las

Unidades

Educativas (U.E)

Fiscales.

- La base de datos de

las U.E Fiscales no

se encuentra

actualizada.

- Base de datos de las U. E.

Fiscales.

- Aprobación de la

socialización en las U.E.

Fiscales.

- Envió de correo

Institucional para la

socialización, por parte

del Distrito para las U.E.

Fiscales.

- Autorización para

solicitar los listados de

los estudiantes a cada

U.E. vía correo

electrónico.

El conocimiento sólido del

proyecto y los avances del

mismo permitieron el

Distrito de Educación

aprobara el acceso a las

Unidades Educativas para la

socialización.

Socialización del

proyecto en las

Unidades Educativas

Fiscales

(26/08/2016-

01/09/2016)

La socialización del proyecto en las

U.E. fiscales del Distrito 17D02, es de

vital importancia para lograr que los

maestros, maestras y autoridades de las

Instituciones conozcan todo acerca del

proyecto, recalcando el aspecto social

de esta investigación, además de

conocer su punto de vista respecto al

proyecto y finalmente solicitar su

- Alcanzar

destacar el

aspecto social del

proyecto de

investigación.

- Solicitar su

colaboración en el

levantamiento de

información.

- Los docentes

quieren conocer

más acerca del

suplemento Inulina

(aspecto

biológico).

- Se logra captar el interés

en el proyecto, resaltando

el aspecto social.

- Compromiso de

colaboración de las

autoridades y docentes en

el levantamiento de

información.

- Conocer el punto de

- Tener mayor

conocimiento acerca del

suplemento Inulina.

- Adquisición de mayor

fluidez al hablar y

desenvolvimiento

personal.

- Llegar a la comunidad

educativa fue palpar otra

56

ayuda en el levantamiento de

información.

Las socializaciones se realizaron por

todo el equipo de Trabajo Social

conformado por 10 personas, con las

cuales se sectorizó las U. E. para

ahorrar tiempo y recursos.

Las socializaciones se efectuaron en U.

E. Fiscales (Anexo cuadro).

El esquema de la socialización es el

siguiente:

- Introducción del proyecto.

- Fases del proyecto.

- Avances del proyecto.

- Acuerdos.

vista de los docentes

respecto al proyecto.

realidad en donde se

logró recolectar mucha

información valiosa.

Reunión con el Equipo

de Investigación 7mo y

8vo semestre de Trabajo

Social

(12/09/2016)

Se inicia la reunión conociendo uno

por uno los aspectos importantes de

cada Institución, mediante una

conversación abierta entre todas las

compañeras.

Del diálogo participativo de

identificación los aspectos prioritarios

y de accionar encontramos lo

siguientes:

1. Charlas en las institución de

Identificar los

aspectos

importantes de la

socialización del

proyecto en las

U.E. Fiscales.

- No asisten todos

los miembros del

Equipo de

Investigación T.S.

- Diálogo participativo del

equipo de Investigación

sobre la identificación los

aspectos prioritarios.

- El dialogo participativo

es muy enriquecedor para

nuestro accionar en el

Trabajo Social.

- Se logra captar de forma

directa las sugerencias de

las U.E, considerando

que en varias de ellas

concuerdan con su

discurso.

57

nutrición de acuerda a la realidad

del sector.

2. Control y ejecución de charlas en

los bares escolares.

3. Publicidad del proyecto.

4. Articularse con otras instituciones

para trabajar. (UCE- Centro de

Salud- Hospital- U.E. - Juntas

Parroquiales).

Dentro de las sugerencias que se

presentaron en las socializaciones

tenemos:

- Conocer lo que la gente come y en

base a ello ir proponiendo alimentos

que de acuerdo al contexto se pueda

consumir

- Seguimiento del proyecto durante

más tiempo de lo planteado.

- Involucrar a chicos dentro del

proyecto.

- Construir un recetario de comida

saludable considerando productos de

la zona.

- Continuar con proyectos de huertos

familiares.

Elaboración de ficha de

observación para las

Se elabora la ficha de observación con

el objetivo de: Crecían de la ficha

de observación para

- No éxito ningún

inconveniente.

- Se logra finalizar la

creación de la ficha de

observación, la cual

- Es necesario tener un

marco teórico bien

fundamentando en el

58

Unidades Educativas

(06/10/2016)

- Evidenciar en las unidades

educativas los distintos factores

que puedan incidir en el estado

nutricional de los niños y niñas.

Dentro de la elaboración de la ficha se

considerar los siguientes aspectos:

- Identificar el estado de la

infraestructura de la unidad

educativa.

- Evidenciar las condiciones de

higiene de los estudiantes.

- Observar el entorno de las

unidades educativas.

las U.E ayudará a la recolección

de la información.

proyecto para la

elaboración de los

instrumentos para el

levantamiento de datos.

Elaboración de

cronograma para

levantamiento de

información

(7/10/2016)

- Agendamiento de visitas a las U.E,

con el fin de realizar un cronograma de

visitas, el cual nos permita organizar

de mejor manera las actividades, el

equipo de trabajo disponible, el

tiempo, los materiales, etc., y de esta

forma no tener ningún inconveniente.

Para lo cual se cuenta ya con:

- Base de datos de las U.E.

(Correo Electrónico, teléfono,

dirección, número de

niños/niñas)

- Listados de los estudiantes de

Planificar las

visitas a las U.E. y

construir una hoja

de ruta para las

correspondientes

visitas.

- No se cuenta con

transporte

únicamente para la

investigación.

- Las direcciones y

correos

electrónicos de las

U.E, no se

encuentran

actualizadas.

- Listados de los

estudiantes

incompletas o

desactualizadas.

- Se logra agendar el

levantamiento de

información en las

instituciones

educativas.“Zona de

Llano Chico y Llano

Grande”.

- Se consigue coordinar

el transporte del HGDC,

pero por pocos días.

- Comunicarse de forma

directa con las U.E ya

que algunos correos

institucionales estaban

incorrectos. -

59

1ero a 7mo (EGB), sección

matutina y vespertina.

- Aprobación del levantamiento

de información en todas las

U.E.

Se envía a las U.E el cronograma con

fechas ya establecidas para el

levantamiento información, mediante

correo electrónico.

Además se establece que la

programación de las visitas a las U.E

se las realizara semanalmente.

Socialización del

proyecto a las

compañeras de 7mo

semestre de Trabajo

Social

(10/10/2016)

En la reunión con las compañeras de

7mo se dio a conocer como esta en este

momento el proyecto y además las

indicaciones previas al levantamiento

de información de la fase 2.

Se explicó como tomar el peso, talla y

perímetro abdominal de los niños/as,

para ello se conformará grupos de tres

personas y el medio que nos permitirán

recolectar la información será las listas

adaptas a la ficha de levantamiento de

información. Además dentro de los

datos cuantitativos podemos observar

aspectos cualitativos como la presencia

de problemas sociales los cuales deben

colocarse en observaciones.

Establecer procesos

de comunicación

que permitan dar a

conocer en qué

consiste la fase 2

del proyecto de

investigación.

Carencia de tiempo

debido que las

compañeras de 7mo

solo cumple con

prácticas pre-

profesionales hasta

medio día.

- Se logra exponer la

importancia de la fase 2

para el proyecto de

investigación.

- Se consigue explicar a

detalle las distintas

actividades a realizar en el

levantamiento de

información.

- Mediante la interacción del

grupo se logra obtener

diferentes puntos de vista,

los cuales ayudaron a la

investigación.

60

Finalmente se tendrá presente la

observación a los bares institucionales

con el propósito de conocer qué tipo de

alimentación se expende y su calidad.

Los instrumentos a utilizar serán el

informe y la ficha de observación.

Además, se elabora 461 listas

acopladas a la ficha de levantamiento

de información de las U.E.

Elaboración de las ficha

de observación para los

bares escolares.

(10/10/2016)

Se elabora la ficha de observación con

todo el equipo de investigación, en

donde como primer punto se

reestructuro la ficha de observación

que se había aplicado en el pilotaje

considerando los siguientes puntos:

- Determinar la funcionalidad de

los bares institucionales.

- Identificar el estado de la

infraestructura del bar.

- Identificar tipo de productos

expendidos en el bar.

- Evidenciar las condiciones de

salubridad de los bares

estudiantiles.

- Identificar los precios de los

alimentos de los bares

estudiantiles.

Para lo cual se divide las instituciones

Diseñar la

estructura del

instrumento de

observación para la

aplicación en las

U.E.

No existieron

limitaciones.

- Se logra establecer con

mayor claridad el objetivo

de la aplicación del

instrumento de

observación.

- Gracias a los aciertos y

desaciertos del pilotaje, se

logra reestructurar el

instrumento de

observación.

61

por el número de compañeros que

conforman el equipo de Trabajo social

para la aplicación del instrumento en

las U.E, conjuntamente con el

levantamiento de información.

Reunión con el Dr.

Nelson Rodríguez

Vicerrector académico

de la UCE.

(21/10/2016)

Se mantiene la reunión con el Dr.

Nelson Rodríguez (Vicerrector

académico de la UCE), en donde se le

expone los avances del proyecto y

además las dificultades del mismo, con

el propósito de solicitar ayuda respecto

a la carencia de presupuesto para

cubrir gastos en balanzas, transporte y

alimentación. Él cual manifiesta estar

dispuesto a ayudarnos pero para lo cual

se gestione las solicitudes dirigidas

hacia su persona, para que acoja

nuestras peticiones.

Solicitar

presupuesto para el

proyecto.

No existieron

limitaciones.

Apoyo al proyecto por parte

del Dr. Nelson Rodríguez

Vicerrector académico de la

UCE.

Gestionar obtención de

presupuestos,

directamente con las

autoridades competentes.

Elaboración del

proyecto semilla con el

aspecto social del

proyecto.

(26/10/2016)

El plan semilla consta de la siguiente

estructura:

- Título del proyecto:

- Proyecto macro

- Proyecto social:

- Participantes en la ejecución

del proyecto:

- Resumen ejecutivo

- Marco teórico

- Objetivos

Elaboración del

proyecto semilla

con el fin de

obtener recursos

para el proyecto.

- La carencia de

tiempo para la

entrega del

proyecto semilla

- Aprobación del plan

semilla con el aspecto

social.

No trabajar, ni

planificar de forma

apresurado, ya que

eso dificulta todo el

proceso.

62

- Metodología

La elaboración del plan semilla para

lograr obtener presupuesto para la

necesidades de la investigación, para lo

cual se reestructura todo ya que no

solo se debe enfocar el aspecto social

dentro de la investigación, de esta

manera se replanteo el nombre del

proyecto, los objetivos y el marco

teórico, además se llena los formatos

de registro de actividades y

presupuesto.

Es importante mencionar que el plan

semilla es una oportunidad para la

obtención de presupuesto para el

proyecto.

Elaboración de la

encuesta para bares

escolares

(26/01/2017)

Con la elaboración de la ficha de

observación direccionada a los bares

escolares, y con la escaza información

recolectada, se elabora la encuesta para

bares escolares con la finalidad de dar

un aporte o un sustento a la ficha de

observación ya recolectada.

El objetivo de la encuesta es:

- Identificar el tipo de alimentos

que ofrecen los bares

estudiantiles a las diferentes

Elaborar la

encuesta como

herramienta que

sustente la

información ya

recolectada.

- No se presenta

inconveniente.

- Se logra la

elaboración de la

encuesta.

- Se logra acordar la

realización de la

entrevista en vista que

varias de las U.E, no

cuentan con bar

escolar.

63

Elaborado por: Lorena Andino, UCE-Trabajo Social, 2017

unidades educativas del Distrito

17D02.

Además se toman en cuenta los

siguientes aspectos:

- Infraestructura del bar

- Expendio de alimentos

- Higiene

- Manipulación de alimentos

- Costos de los alimentos que

expende

- Tipos de alimentos que más

consumen los niños y niñas.

También se considera importante no

dejar de lado a las instituciones que no

cuentan con bar escolar para lo cual se

acuerda realizar una entrevista abierta

con la finalidad de conocer el porqué

de su situación, otros aspectos que

sean relevantes.

64

EJECUCIÓN

En la etapa de ejecución se dará a conocer todo lo realizado en el

levantamiento de información, considerando además que la planificación para las

visitas a las Unidades Educativas, se las realizó semanalmente, es por eso,que

dentro de la ejecución se incluirá la planificación de cada semana. Además hay

que considerar que a la par del levantamiento de información se procedió a aplicar

la Ficha de observación para: Bares escolares y Unidades Educativas.

Por lo tanto, al inicio de la ejecución del levantamiento de información se

realizó la primera planificación semanal, la cual se explica a continuación:

07 de octubre de 2016:

Agendar las visitas a las U.E, con el fin de realizar un cronograma

de visitas, el cual nos permita organizar de mejor manera las

actividades, el equipo de trabajo disponible, el tiempo, los materiales,

etc., y de esta forma no tener ningún inconveniente.

Para lo cual se cuenta ya con:

- Base de datos de las U.E. (Correo Electrónico, teléfono, dirección,

número de niños/niñas)

- Listados de los estudiantes de 1ero a 7mo (EGB), sección matutina

y vespertina.

- Aprobación del levantamiento de información en todas las U.E.

- Se envía a las U.E el cronograma con fechas ya establecidas para

el levantamiento información, mediante correo electrónico.

Además se establece que la programación de las visitas a las U.E

se las realizará semanalmente.(Correlato Técnico - Andino, 2017).

En la primera planificación se llegó al acuerdo con todo el equipo a realizar las

planificaciones para las visitas de las U.E semanalmente, para lo cual en la

primera semana se decide empezar con el levantamiento de información con el

sector de Llano Chico, luego con la zona de Zabala, San Juan de Calderón,

Calderón y finalmente Guayllabamba.

65

Ya con los cronogramas semanales elaborados, y además con los instrumentos

ya diseñados se inició el levantamiento de información con el equipo de Trabajo

Social de 7mo y 8vo semestre, el 11 de octubre de 2016. Además cabe recalcar

que se procedió al envió del cronograma mediante correo electrónico a las U.E,

para que estas estén dispuestas para este proceso.

Al iniciar el proyecto solo se contaba con el equipo de Trabajo Social, pero

para el 18 de octubre de 2016, mediante la siguiente reunión se acoplan

estudiantes de Psicología Industrial a la investigación, y es justamente en ese día

donde surgen dificultades para el proyecto.

18 de octubre de 2016:

Reunión con el Dr. Álvaro Guamantica Subdirección de Docencia e

Investigación – HGDC

En donde se expusieron los siguientes puntos:

1. El proyecto no cuenta con un sustento teórico ajustado a los estándares

de Inteligencia de la Salud, debido aquello se ha solicitado que la parte

científica debe estar mejor sustentada, por lo tanto se plantea un reunión

urgente con el equipo de investigación para el día viernes 21/1072016,

para buscar soluciones.

2. Se propone la incorporación de 11 estudiantes de Psicología

Industrial, en el proyecto de investigación. Considerando que en la fase 2

se necesita muchas personas que ejecuten el proyecto.(Correlato Técnico -

Andino, 2017)

Completamente enriquecedor para el proyecto al incorporar 11 estudiantes de

Psicología quienes apoyaron en el levantamiento de información en las Unidades

Educativas fiscales. Con respecto a la dificultad que surgió ante el sustento teórico

del proyecto, se procedió a convocar a una reunión en donde se pudo dar

soluciones acertadas.

66

21 de octubre de 2016:

Reunión con el Equipo de Investigación:

La reunión se lleva a cabo en la Universidad Central del Ecuador,

Facultad de psicología con:

- Gabriela Duque (Trabajo Social)

- Susana Baldeon (Psicología)

- Silvia Mancheno (Psicología Clínica)

- Reynerio Álvarez (Ciencias Químicas)

- Estudiantes de Trabajo Social y Psicología

El fin de la reunión es aclarar dudas respecto a la teoría científica de la

investigación, para lo cual el Ing. Reyniero, responde que si estaba bien

planteado la parte teórica, pero hay que esperar la respuesta por parte de la

UCE, acerca de la aprobación.

Luego se dio a conocer el avance del proyecto y se expuso el trabajo

realizado por el equipo de Trabajo Social y además se toma la decisión de

continuar con el levantamiento de información, considerando que se

levantara la información para aspectos sociales hasta obtener respuestas.

También se expone las necesidades del proyecto respecto al presupuesto para

su ejecución, pero las autoridades pertinentes no se pronuncian.(Correlato

Técnico - Andino, 2017).

Una vez superadas las dificultades y con un número grande de estudiantes

trabajando para el proyecto, se logró para el 23 noviembre del 2016, culminar con

el levantamiento de información de las Unidades Educativas Fiscales, con un total

de 19234 datos levantados de niños y niñas de 1ero a 7mo EGB.

Por lo tanto, se planteó desde la Subdirección de Investigación del HGDC,

dirigido por el Dr. Álvaro Guamantica, abarcar toda la población educativa del

distrito 17D02, para el levantamiento de información, es decir considerar dentro

de la investigación a las Unidades Educativas Municipales y Particulares, de esta

manera alcanzar de forma holística los objetivos de la investigación.

67

Aceptado el reto, se procedió a la organización para el levantamiento de

información en las Unidades Educativas Municipales y Particulares, para lo cual

se planteó seguir con la misma metodología, pero en este caso se procedió a

trabajar en 2 equipos:

- El primer equipo conformado por estudiantes de Trabajo Social de

8vo semestre, quienes nos comprometimos al levantamiento de

información de las Unidades Educativas Municipales, y además

debíamos cumplir con otras obligaciones dentro del proyecto.

- El segundo equipo conformado por estudiantes de Psicología y

Trabajo Social 7mo semestre, quienes abarcaron el levantamiento

de información de las Unidades Educativas Particulares.

Una vez concluido nuestras obligaciones para enero del 2017, se cumplió con

el levantamiento de información de las Unidades Educativas Municipales con un

total de 1778 datos levantados de niños y niñas de 1ero a 7mo EGB. Y con

respecto a las Unidades Educativas Particulares se logró el levantamiento para

Febrero del 2017, con la cooperación de equipo de Psicología y Trabajo Social

7mo semestre, recolectar 2195 datos de niños y niñas de 1ero a 7mo EGB.

Dando fin a la segunda fase del proyecto la cual se enfocó en el levantamiento

de información, logrando obtener 23207 datos de niños y niñas de Educación

General Básica de las Unidades Educativas Fiscales, Municipales y Particulares.

Cabe recalcar que a partir de Febrero del 2017, para la culminación de esta fase

se procede al análisis de los datos, de esta manera dar paso a la 3era fase de la

investigación las visitas domiciliarias.

A continuación se exponen en la siguiente matriz las actividades más

relevantes en la ejecución del proyecto.

68

Tabla 10. Matriz de Sistematización de experiencias / Etapa Ejecución

MATRIZ DE SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIAS

ETAPA: EJECUCIÓN

Actividad Descripción Objetivo Limitaciones Logros Aprendizaje

Elaboración de

cronograma para

levantamiento de

información

(7/10/2016)

- Agendamiento de visitas a las U.E,

con el fin de realizar un cronograma

de visitas, el cual nos permita

organizar de mejor manera las

actividades, el equipo de trabajo

disponible, el tiempo, los materiales,

etc., y de esta forma no tener ningún

inconveniente.

Para lo cual se cuenta ya con:

- Base de datos de las U.E.

(Correo Electrónico, teléfono,

dirección, número de

niños/niñas)

- Listados de los estudiantes de

1ero a 7mo (EGB), sección

matutina y vespertina.

- Aprobación del

levantamiento de información

en todas las U.E.

Se envía a las U.E el cronograma con

fechas ya establecidas para el

levantamiento información, mediante

Planificar las visitas a

las U.E. y construir

una hoja de ruta para

las correspondientes

visitas.

- No se cuenta con

transporte

únicamente para la

investigación.

- Las direcciones y

correos

electrónicos de las

U.E, no se

encuentran

actualizadas.

- Listados de los

estudiantes

incompletas o

desactualizadas.

- Se logra agendar el

levantamiento de

información en las

instituciones

educativas. “Zona de

Llano Chico y Llano

Grande”.

- Se consigue coordinar

el transporte del

HGDC, pero por pocos

días.

- Comunicarse de forma

directa con las U.E ya

que algunos correos

institucionales estaban

incorrectos. -

69

correo electrónico.

Además se establece que la

programación de las visitas a las U.E

se las realizara semanalmente.

Levantamiento de

Información.

“Zona de Llano Chico

y Llano Grande”.

(11/10/2016 –

14/10/2016)

Se realiza el levantamiento de

información en las siguientes U.E:

- Brethrem (Matutina -

Vespertina)

- Abelardo Moncayo

- Jacinto Collaguazo

- 24 de Mayo

Levantar la

información de peso,

talla y perímetro

abdominal, en la Zona

de Llano Chico y

Llano Grande.

- Carencias de

transporte para el

levantamiento de

información,

considerando que

son lugares muy

lejanos.

- No se cumple con

los compromisos

planteados en la

socialización en

cuanto la

disciplina en las

aulas.

- Los listados de los

estudiantes se

encontraban

desactualizados.

- Se logra levantar los datos

en la fecha propuesta,

dado por terminada la zona

de Llano Chico y Llano

Grande.

- Conocer la dirección

exacta del lugar, para

no perder tiempo.

Reunión con el Dr.

Álvaro Guamantica

Subdirección de

Docencia e

Investigación – HGDC.

(18/10/2016)

En donde se expusieron los siguientes

puntos:

1. El proyecto no cuenta con un

sustento teórico ajustado a los

estándares de Inteligencia de la

Socializar varios

puntos sobre la

ejecución del proyecto.

- Suspensión del

levantamiento de

información

durante una

semana hasta

encontrar

soluciones.

- Incorporación de 11

estudiantes de Psicología

Industrial al proyecto de

investigación.

- No estancarse por un

problema, buscar de

inmediato

soluciones viables.

70

Salud debido que han solicitado que

la parte científica debe estar mejor

sustentada, por lo tanto se plantea

un reunión urgente con el equipo de

investigación para el día viernes

21/1072016, para buscar

soluciones.

2. Se propone la incorporación de 9

estudiantes de Psicología Industrial,

en el proyecto de investigación.

Considerando que en la fase 2 se

necesita muchas personas que

ejecuten el proyecto.

Elaboración de

instrumentos de la

práctica pre

profesional.

(18/10/2016)

Se elabora los instrumentos de la

práctica pre profesional en conjunto

con el equipo de investigación 7mo y

8vo semestre.

- Planificación mensual.

- Avances del proyecto.

- Programación.

- Informe mensual.

Evidenciar el trabajo

realizado en práctica

pre profesional,

durante el mes de

octubre 2016.

No existen

limitaciones

- Ordenar la información

obtenida y conocer el

estado actual del proyecto.

- Tener un mayor

acercamiento con las

compañeras de 7mo

semestre.

- El trabajo en

conjunto ayuda a

solidificar grandes

proyectos.

Reunión con el Equipo

de Investigación

(21/10/2016)

La reunión se lleva a cabo en la

Universidad Central del Ecuador,

Facultad de psicología con:

- Gabriela Duque (Trabajo

Social)

- Susana (Psicología)

- Silvia Mancheno (Psicología

Clínica)

Exponer las

dificultades del

proyecto.

- No se genera un

presupuesto para el

proyecto.

- Aun no existe la

respuesta por parte

de la UCE, acerca

de la aprobación del

aspecto teórico -

científico del

- Se logra aprobar la

continuidad con el

levantamiento de

información.

- Incorporación de 3

estudiantes de Psicología

Clínica a la investigación.

- Lograr visualizar desde

otra perspectiva el

problema para buscar

soluciones.

71

- Reynerio Álvarez (Ciencias

Químicas)

- Estudiantes de Trabajo Social

y Psicología Clínica

El fin de la reunión es aclarar dudas

respecto a la teoría científica de la

investigación, para lo cual elIng.

Reyniero, responde que si estaba bien

planteado la parte teórica, pero hay

que esperar la respuesta por parte de

la UCE, acerca de la aprobación.

Luego se dio a conocer el avance del

proyecto y se expuso el trabajo

realizado por el equipo de Trabajo

Social y además se toma la decisión

de continuar con el levantamiento de

información, considerando que se

levantara la información para

aspectos sociales hasta obtener

respuestas. También se expone las

necesidades del proyecto respecto al

presupuesto para su ejecución, pero

las autoridades pertinentes no se

pronuncian.

Y finalmente se genera la

intervención de los estudiantes de

Psicología para incluirlos en el

proyecto y que además se les

facilitara la información de la U.E

Brethren, pero con el compromiso de

proyecto.

72

colaborar al Equipo de Trabajo Social

en el levantamiento de datos en las

demás U.E fiscales.

Planificación para

continuar el

levantamiento de

información.

(24/10/2016)

Se retoma las actividades, para lo cual

se reestructurar la visitas a las U.E, de

esta manera recuperar la semana

perdida. El levantamiento de

Información se plantea para las

siguientes zonas:

- San Juan de Calderón

- San José de Moran

- Marianitas

- Zabala

- Calderón

Se envía el respectivo correo

electrónico a las autoridades de las

U.E con el fin informarles el

cronograma de visita a su institución.

Planificación de visitas

a las U.E para el

levantamiento de

información.

- Falta de transporte

para movilización

de U.E lejanas.

Continuar con el

levantamiento de

información recuperando el

tiempo perdido.

Buscar recuperar el tiempo

perdido ejecutando las

actividades de manera más

ágil y oportunas.

Levantamiento de

Información.

(24/10/2016 –

27/10/2016)

Se realiza el levantamiento de

información en las siguientes U.E:

- Comunidad de Madrid

(Matutina-Vespertina)

- Luz y Vida (Matutina-

Vespertina)

- Calderón II (Vespertina)

- Alfredo Cisneros (Matutina-

Vespertina)

- Kitu Kara (Matutina)

Levantar la

información de peso,

talla y perímetro

abdominal de las U.E

fiscales planteadas.

- Carencia de

vehículo para

movilización.

- Las maestras no

cooperaban con la

disciplina del aula.

- Los listados

enviados por las

U.E estaban

desactualizados.

- Levantar la información de

6 U.E fiscales,

pertenecientes a los

sectores:

- San Juan de

Calderón

- San José de Moran

- Marianitas

- Zabala

- Calderón

- Conocer con

anterioridad la

dirección exacta.

- Asegurarse que se

cuenta con trasporte

para movilización.

73

- Juan Suarez Chacón.

(Matutina)

Considerando que son U.E, que

tienen mayor acceso en cuanto el

transporte y además por el número de

niños y niñas de cada institución.

Programación del

levantamiento de

información

“Guayllabamba y

Oyacoto”

(24/10/2016)

Se realiza la planificación para la

zona de “Guayllabamba y Oyacoto”,

con el propósito de recuperar el

tiempo perdido, de esta menar se

plantea visitar 7 escuelas en un solo

día 28/10/206, con un equipo de

trabajo de 11 estudiantes de Trabajo

Social de 7mo y 8vo semestre.

Planificación de las

visitas para el

levantamiento de

información en las U.E

de “Guayllabamba y

Oyacoto”

No existen

limitaciones

Se logra planificar y agendar

las visitas para el

levantamiento de

información en las U.E de

“Guayllabamba y Oyacoto”,

para un solo día.

Levantamiento de

Información.

“Guayllabamba y

Oyacoto”

(28/10/2016)

Se realiza el levantamiento de

información en las siguientes U.E:

- Luis Pasteur

- Hideyo Noguchi

- Homero Viteri

- Benigno Malo

- Ciudad Ibarra

- República de Colombia

- Atahualpa

Levantar los datos de 6

U.E fiscales de la zona

de “Guayllabamba y

Oyacoto”

- Los listados

enviados por las

U.E se

encontraban

desactualizados - No se logró

culminar el

levantamiento de

información en

todas las U.E

debido a que

estaban

localizadas en

diferentes lugares

con una distancia

De las 6 U.E Fiscales en

Guayllabamba se logran

levantar información en las

siguientes:

• Hideyo Noguchi

• Homero Viteri

• Luis Pasteur

74

amplia de la una a

la otra.

Planificación del

levantamiento de

información

(31/10/2016)

Con el equipo de Trabajo Social se

logra coordinar el levantamiento de

información para la semana del 7 al

11 de noviembre, a las siguientes

U.E:

- Nicolás Jiménez

- Nahim Isaías Barquet

- Tarqui

- Luxemburgo

- Mushuk Pakari

Se seleccionó estas U.E, considerando

el número de estudiantes, siendo estas

las más grandes del Distrito 17D02.

Planificación de las

visitas para el

levantamiento de

información en las

U.E:

- Nicolás

Jiménez

- Nahim Isaías

Barquet

- Tarqui

- Luxemburgo

- Mushuk Pakari

- No existen

limitaciones

Se logra planificar y

agendar las visitas para el

levantamiento de

información en las U.E

considerando que son las

que tienen un mayor número

de alumnos.

Levantamiento de

información en la

Escuela Nicolás

Jiménez

(07/11/2016)

Ubicado en el sector de Marianitas-

Calderón. Su infraestructura es

buena, pero se observa basura en los

patios, mesas y sillas en mal estado

arrinconadas en un espacio en donde

siembran legumbres.

Es una escuela Grande, las aulas se

encuentran distribuidas alrededor de

un patio grande en donde existe 2

canchas de básquet y una de futbol.

Las maestras no se preocupan por la

Levantar la

información de peso,

talla y perímetro

abdominal.

- No existió la

colaboración de

los docentes en

cuanto la

disciplina del

aula, en el

proceso de

levantamiento de

información

Se logra el levantamiento

total de los datos tanto de la

sección matutina como

vespertina.

75

clase y no colaboran con el

levantamiento de información en

cuanto a la disciplina de los niños/as.

Los niñas/niñas no presentan desaseo,

las aulas son espaciosas, pero se

evidencia desorden.

Levantamiento de

información en la

Unidad Educativa

Nahim Isaías Barquet

(08/11/2016)

Ubicado en el sector de Carapungo,

Su infraestructura es grande, está

dividida en dos secciones, la primera

es en donde se encuentran los niños

de inicial hasta segundos de básica y

la segunda sección es de tercero a

séptimos años, existe dos jornadas

(matutina y vespertina); sus patios

son grandes y su infraestructura es

adecuada para que los niños/as

reciban clases ya que las aulas son

espaciosas y bien iluminadas.

Levantar la

información de peso,

talla y perímetro

abdominal.

- Las autoridades

no colaboran con

lo solicitado y

acordado para el

levantamiento

del proyecto.

- Las listas fueron

erróneas ya que

correspondían al

anterior año

lectivo, lo que

dificulto el

levantamiento de

información

Se logra el levantamiento de

todos niños y niñas de los

cursos, con excepción de

7mo, debido a los

obstáculos que se

presentaron.

No confiar de

terceras personas,

debido a que no se

comprometen con el

proyecto.

Levantamiento de

información en la

Unidad Educativa

Tarqui

(09/11/2016)

Ubicado en el sector de Calderón, su

infraestructura, consta de aulas

antiguas en buen estado con piso de

madera, y una nueva estructura con

aulas modernas; es la institución que

tiene mayor número de estudiantes,

por lo que tiene 2 patios gigantes en

donde existe canchas deportivas.

Los niños/niñas muy inquietos y no

Levantar la

información de peso,

talla y perímetro

abdominal.

- Las maestras no

cooperaron con

el levantamiento

de información,

ya que tuvieron

una reunión

general.

- No se logra

levantar todos los

Aplicar la ficha de

observación, la encuesta y

entrevista, además de

conseguir la mayor cantidad

de datos levantados.

76

cooperaban con el levantamiento de

información, por lo que retraso el

proceso y además las maestras se

encontraban en una reunión y eso

dificulto mantener el aula dentro de

las aulas.

Se observa en los niños mucho

desaseo personal.

datos propuesto.

Levantamiento de

información en la

Unidad Educativa

Luxemburgo

(10/11/2016)

Ubicado en el sector de Carapungo,

su infraestructura es grande, pero no

existe una buena distribución de las

aulas, consta de 2 secciones, la

primera en donde se encuentran los

niños de inicial a segundo de básica y

la segunda sección en donde se

encuentran de 3ero a 3ero de

Bachillerato; existe 2 patios grandes

pavimentados, pero llenos de polvo,

en donde hay 2 canchas de futbol y 2

de básquet, el bar se encuentra

ubicado entre los dos patios.

Los niños/niñas tienen un lenguaje

inapropiado para su edad,

especialmente en los niños de 5, 6 y

7mo de EGB; además no llevan un

buen aseo personal.

Las maestras no presentan interés pos

sus alumnos y no colaboran en

Levantar la

información de peso,

talla y perímetro

abdominal.

- No existe

disciplina dentro

de las aulas por

lo que retraso el

levantamiento de

información.

Se logra levantar la mitad de

los datos.

77

mantener la disciplina dentro del aula

en el momento del levantamiento de

la información.

Levantamiento de

información en la

Unidad Educativa

Bilingüe Mushuk

Pakari

(11/11/2016)

En la sección vespertina se procede a

realizar el levantamiento de

información en la Unidad Educativa

Mushuk Pakari, en donde se

evidencia la ausencia de los maestros

en las aulas, los niños/as se

encuentran fueran de sus aulas, sin

embrago se concluye con el

levantamiento de información con

ninguna novedad.

Levantar la

información de peso,

talla y perímetro

abdominal.

- Reunir a los

niños en las

diferentes aulas

para realizar el

levantamiento de

información.

Se concluye el

levantamiento total de todos

los datos de esta institución.

Planificación semanal

(11/11/2016)

Al finalizar la semana se procede a

planificar la visita a las siguientes

instituciones:

- Club Árabe Ecuatoriano

- María Teresa Dávila

- Pablo Muñoz Vega

- Unidad Educativa España

Para lo cual se crea el cronograma y

se envía mediante correo electrónico

a las U.E., con el propósito de

organizar el levantamiento de

información.

Planificar las fechas de

visitas a las U.E, para

el levantamiento de

información

- No existe

limitaciones

Se logra planificar sin

ningún inconveniente el

levantamiento de

información.

Levantamiento de

información en la

Unidad Educativa Club

Ubicado en la panamericana norte

entrada a Llano Grande, 1. Se

realiza de manera rápida el

Levantar la

información de peso,

talla y perímetro

- No existió interés

en el proceso por

parte de las

Se logra levantar en su

totalidad todos los datos,

debido al apoyo del equipo

El trabajo en equipo

ahorra tiempo y agilita

el proceso.

78

Árabe Ecuatoriano

(14/11/2016)

levantamiento de información, debido

a que asistieron los estudiantes de

psicología y se abarco rápidamente

los cursos.

La infraestructura es pequeña, las

aulas no se encuentran buen estado,

los tumbados de los techos están muy

dañados, lo que puede ocasionar

algún accidente. Las aulas no son

espaciosas, no existe mucha

iluminación y no se evidencia

organización dentro de las aulas de

clases.

Los maestros no logran mantener

disciplina, ni dirigir a los niños/as a

realizar diferentes actividades.

Las autoridades de esta unidad

educativa, no mostraron interés

alguno y además no coordinaron

nuestra visita a su institución.

abdominal. autoridades de la

U.E.

de Psicología.

Levantamiento de

información en la

Unidad Educativa

María Teresa Dávila

(15/11/2016)

Ubicado en Carapungo, la

infraestructura es pequeña, con la

lógica de un patio y las aulas

alrededor del mismo; sus aulas son

espaciosas y con iluminación, existe

un bar estudiantil en donde están

ubicadas mesas y sillas para servicio

los alimentos.

Los niños/as colaboraron en el

levantamiento de información y las

Levantar la

información de peso,

talla y perímetro

abdominal.

- Se dificulta el

levantamiento de

información

debido a que la

U.E, no coordinó

las actividades ya

acordadas con

suficiente

tiempo.

Se logra el levantamiento

total de los datos tanto de la

sección matutina y

vespertina.

Asegurar que las

U.E, tengan con

tiempo coordinado

la visita dentro de su

institución.

79

maestras también ayudaron a

controlar la disciplina dentro de las

aulas.

Levantamiento de

información en la

Unidad Educativa

Pablo Muñoz Vega

(16/11/2016)

Ubicado en Calderón- Panamericana

Norte, su infraestructura es grande,

las aulas se encuentran distribuidas

alrededor del patio, este patio es

pavimentado, pero existe mucha

presencia de polvo y tierra. Las aulas

son espaciosas, y tiene una buena

iluminación.

Los maestros muy atentos en el

levantamiento de información y

colaboraron en el proceso con la

disciplina de los niños/as en las aulas.

Los niños muy inquietos y se

evidencia mucho desaseo personal

especialmente en los niños/as de 5to,

6to y 7mo EGB.

Levantar la

información de peso,

talla y perímetro

abdominal.

- No existió

limitaciones

Se logra el levantamiento

total de los datos, de la

sección matutina y

vespertina.

La planificación es la

clave para realizar las

actividades con éxito.

Levantamiento de

información en la

Unidad Educativa

España

(17/11/2016)

Ubicado en San Miguel de Común,

Se realiza con normalidad con la

colaboración de estudiantes de

psicología el levantamiento en la

Escuela España, en donde existe

mucha presencia de polvo y tierra.

Las aulas son espaciosas y penetra

muy bien la luz solar; además existe

un patio donde tiene una cancha de

Levantar la

información de peso,

talla y perímetro

abdominal.

- No existió

limitaciones

Se logra el levantamiento

total de los datos, sección

matutina.

80

uso múltiple para realizar sus

actividades físicas.

En esta Unidad Educativa la cantidad

de alumnos es menor, por lo que el

levantamiento de información fue

rápido y no existió novedad alguna.

Planificación semanal

(18/11/2016)

Se realiza la planificación, ya

próximo a concluir con el

levantamiento de información de las

U.E fiscales, se replantea nuevas

visitas a las U.E, que quedaron

pendientes:

- Escuela Benigno Malo

- Unidad Educativa del Milenio

Replica Montufar

- Luxemburgo

Siendo las ultimas U.E, para el

levantamiento de información.

Planificar el

levantamiento de

información.

- No existen

limitaciones

Se logra realizar la última

planificación para el

levantamiento de

información de las U.E

fiscales.

Levantamiento de

información en la

Escuela Benigno Malo

(21/11/2016)

Ubicado en el Guayllabamba Barrio

San Vicente. El Director nos dio la

bienvenida, pero se presentó una

dificultad, debido a que se estaba

realizando el programa de Festival de

la lectura, por lo que se retardo el

levantamiento de información.

Se evidencia que la infraestructura de

la Escuela tiene un mal

Levantar la

información de peso,

talla y perímetro

abdominal.

- El festival de la

lectura que se

realizaba en ese

momento

dificulto el

proceso de

levantamiento de

información.

Se logra levantar a su

totalidad los datos

requeridos.

81

mantenimiento, las aulas son

pequeñas, no existe bar estudiantil,

existe mucha presencia de tierra y

polvo.

Los niños/as no presentan novedad

alguna, son muy educados,

cooperaron en el levantamiento de

información

Levantamiento de

información en Unidad

Educativa del Milenio

Replica Montufar

(22/11/2016)

Ubicado vía a Pomasquí, denota una

excelente infraestructura, las

autoridades se mostraron atentas y

colaboraron en el levantamiento de

información.

Los niños/as se mostraron muy

atentos, no se evidencia desaseo

personal; las maestras mantenían la

aulas en orden y silencio.

La distribución de las aulas es muy

ordenada los niños/niñas de primero

se encuentran en la parte baja del

edificio y a partir de 3ero se

encuentra en los segundos y terceros

pisos.

Debido al campeonato deportivo en la

institución se detuvo un poco el

levantamiento de información, pero

luego se continuó y se logró todo el

levantamiento de la sección

Levantar la

información de peso,

talla y perímetro

abdominal.

- El campeonato

deportivo

dificulto el

levantamiento de

información.

Se logra el levantamiento

total de los datos.

82

vespertina.

Levantamiento de

información en Unidad

Educativa Luxemburgo

(23/11/2016)

1. En la Unidad Educativa

Luxemburgo se culminó el

levantamiento de información, con

los últimos años de EGB, debido a

que en el anterior levantamiento se

detuvo por campeonato de deportes.

Los niños están muy inquietos, y los

maestros no mantienen el orden

dentro de sus clases, lo que dificulto

el levantamiento de información.

Levantar la

información de peso,

talla y perímetro

abdominal.

- No existe

limitaciones

Culminación del

levantamiento de

información en la U.E.

Luxemburgo

Planificación de

actividades a realizar el

mes de diciembre

(28/11/2016)

Planteamiento de las actividades a

realizar en el mes diciembre:

- Levantamiento de información

en Unidades Educativas

Municipales y Particulares

- Gestionar el consentimiento

informado en el Distrito de

Educación 17D02 para la U.E.

Municipales y Particulares.

- Como parte de un compromiso

a la comunidad educativa, se

ve la necesidad de enviar los

datos levantados en sus

instituciones, mediante correo

electrónico.

Planificar las

actividades a ejecutar

en el mes de diciembre

de 2016

- No existe

limitaciones

Se logra planificar que el

levantamiento de

información se la realizara

de la siguiente manera:

- Estudiantes de

Psicología y Trabajo

Social 7mo:

Encargados de las

U.E Particulares.

- Estudiantes de

Trabajo social 8vo:

Encargados de las

U.E Municipales.

Se envía a las U.E mediante

correo electrónico los datos

levantados en las U.E.

fiscales.

Realizar equipos de

trabajo agilita las

actividades a realizar.

83

Gestionar las

autorizaciones para el

levantamiento de

información de las U.E

Municipales y

Particulares.

(01/12/2016)

Se realiza oficios a Dr. Pedro de Jesús

Director Distrital de Educación

17D02, con el objetivo de tener la

autorización para:

- Ingresar a las Instituciones

Fiscales, Municipales y

Particulares.

- La base de Datos actualizada

de las Instituciones

Educativas del Distrito

17D02.

Los oficios fueron autorizados, el

mismo día, debido a la acogida del

proyecto por parte de Dr. Pedro de

Jesús Director Distrital de Educación

17D02.

Gestionar las

autorizaciones para el

levantamiento de

información de las U.E

Municipales y

Particulares.

- No existió

limitaciones

- Se logró las

autorizaciones

pertinentes para

ingresar a las U.E.

Municipales y

Particulares y

solicitar

comedidamente el

permiso para el

levantamiento de

información.

- El Distrito de

Educación 17D02,

aprueba y envía

mediante correo

electrónico la base de

datos actualizada de

las Unidades

Educativas del

Distrito 17D02.

El trabajo realizado en

el proyecto y los

resultados que se están

evidenciando hizo que

se facilite la

autorización por parte

del Distrito de

Educación 17D02.

Reunión con los

estudiantes de

Psicología para

coordinar nuevas

actividades.

(05/12/2016)

Se realiza la reunión con los

estudiantes de psicología, con el

propósito de entregar la

responsabilidad de las escuelas

Particulares, para la realización de la

socialización y el respectivo

levantamiento de datos de los

niños/as de 1ero 7mo EGB.

Establecer las

actividades a realizar

como equipo de

Investigación.

- No existe

limitaciones

Compromiso de los

Estudiantes de psicología y

Trabajo Social 7mo, para el

levantamiento de

información de las U.E.

Particulares.

84

Dentro de los compromisos se acordó

lo siguiente:

- Trabajo Social ( Gestionar la

autorización del ingreso a las

Escuelas Particulares)

- Trabajo Social ( Entregar la

base de datos actualizada de

las Escuelas Particulares):

- Psicología ( Elaborar

informes de la socialización

de cada institución y aplicar

la ficha de bares)

- Psicología (Llevar la

información del

levantamiento de datos:

ordenadamente, número

entendibles).

Socialización del

proyecto en las U. E

Municipales

(7 y 9/12/2016)

Se realiza la gestión para conseguir la

autorización de ingresar a la Unidad

Educativa Municipal San Francisco

de Quito (Guayllabamba), para

realizar primero la socialización y

posteriormente el levantamiento de

datos. Para lo cual se realiza un oficio

anexando la autorización del Distrito

de Educación 17D02 para dar cabida

al proyecto, se obtiene respuesta, la

cual autoriza el levantamiento de

información, pero la socialización no

Socializar el proyecto

en las Unidades

Educativas

Municipales

- No se logró

realzar las

socializaciones

en ninguna U.E.

Municipal.

- Se logró la

autorización directa

en las dos U.E

Municipales para el

levantamiento de

información.

85

se puede ejecutar por los tiempos ya

programados en la Institución.

En Unidad Educativa Calderón, nos

acercamos a realizar la Socialización,

pero no acudieron a los docentes, ya

que no fueron comunicados con

anticipación, por lo que cancelamos la

socialización y hablamos con la

Vicerrectora Elenita Caicedo, con la

que acordamos que el levantamiento

de información lo realizaremos en

Enero, debido a que los estudiantes

salen a vacaciones de fin de año.

Levantamiento de

información en la

Unidad Educativa San

Francisco de Quito

(19/12/2016)

El levantamiento de datos en la

Unidad Educativa Municipal, se

inicia con retardo, debido a que la

Institución tenía otras actividades

planificadas para ese día, y no

priorizaron nuestro levantamiento de

información, por lo que nuestra

programación no se logró.

En el levantamiento de información

se pudo evidenciar que los niños son

inquietos y se observa que existen

muchos niños gorditos.

Los docentes no cooperaron en el

levantamiento de información, los

niños/as se encontraban solos en las

Levantar la

información de peso,

talla y perímetro

abdominal.

- Las actividades

internas

planificadas en la

Institución

dificultaron el

levantamiento de

información

- Se logra levantar más

de la mitad de los

datos.

86

aulas de clases.

Reunión con el Equipo

de Investigación de las

Carreras de Psicología

y Trabajo Social

(20/1272016)

En la reunión se realiza con el

propósito de conocer el avance de

trabajo realizado por el Equipo de

Trabajo Social 7mo semestre y los

estudiantes de Trabajo Social.

Conocer los avances

del trabajo del Equipo

de Investigación.

- Dificultad de

ingresar a las

Instituciones

Particulares.

- Permisos

emitidos por el

Distrito de

Educación

- Consentimiento

informado para

padres de familia

- No existe

dirección

actualizada de

las Instituciones

Educativas

Particulares.

- Facilitar a los

estudiantes una copia

de la Autorización

del Distrito de

Educación 17D02.

- Crear un

consentimiento

informado para los

padres de familia.

- Ayuda a la

localización de las

Instituciones

Particulares.

Al realizar en trabajo de

la manera adecuada, se

cumple con las metas

propuestas, a pesar del

tiempo.

Levantamiento de

información en la

Unidad Educativa

Municipal Calderón.

(04 y 05 /01/2017)

Se realiza el levantamiento de

información en las Unidad Educativa

Calderón con niños de 1ero a 4to años

de EGB.

No se presenta ninguna dificultad en

levantar los datos, los niños son

tranquilos y cooperan en el

levantamiento de información, en

cuanto a los docentes fueron

accesibles en cuanto al tema.

Levantar la

información de peso,

talla y perímetro

abdominal.

- No existe

limitaciones

- Se logra en 2 días el

levantamiento total

de los datos en la U.E

Calderón.

87

Elaborado por: Lorena Andino, UCE-Trabajo Social, 2017

Levantamiento de

información en la

Unidad Educativa San

Francisco de Quito.

(07 /01/2017)

El levantamiento de información se

realiza con normalidad, y se levanta

datos solamente de 3 cursos debido a

que quedaron pendientes en la

anterior visita a la Institución

Municipal.

Levantar la

información de peso,

talla y perímetro

abdominal.

- No existe

limitaciones

- Se concluye con el

levantamiento de

información en las

U.E. Municipales.

Planificación para

visita y aplicación de

los instrumentos en las

U.E.:

-Encuesta

- Entrevistas

( 01/02/2017)

Con el equipo de investigación de

Trabajo Social, 8vo semestre, se

programa el levantamiento de

información, de acuerdo a la distancia

y ubicación de cada institución, por lo

tanto se distribuye las U.E, de forma

equitativa, logrando obtener el

siguiente cronograma:

Planificación de la

aplicación de la

encuesta y entrevista

en las U.E.

- No se cuenta con

el transporte, lo

cual dificultó la

distribución de

las U.E.

- Se logra coordinar el

cronograma de la

aplicación de los

instrumentos y

además se asignan

responsables por

cada una de las U.E.

Aplicación de los

instrumentos:

-Encuesta

- Entrevistas

( 13/02/2017 a

22/02/2017)

Se realiza la aplicación de la

encuesta, en caso de que la Institución

cuente con Bar escolar, y en el caso

que no cuente con bar escolar, se

procedió a aplicar la entrevista

abierta.

Aplicar la encuestas en

las U.E.

- La disponibilidad

del personal del

bar estudiantil

para contestar la

encuesta.

- Poca

accesibilidad

para visualizar

internamente el

bar escolar.

- Se logra aplicar a

todas las

instituciones la

encuesta y además se

logra realizar las

entrevistas a las

instituciones que no

cuentan con bar

Fijar una fecha

oportuna para la

aplicación de la

encuesta, por las

distintas actividades

que se realizan

internamente en las

U.E.

88

Para afianzar, la información obtenida en las fichas de observación para enero

de 2017, se plantea crear dos instrumentos más, que ayudaron a validar la

información ya recolectada en el proceso, estas herramientas fueron:

- Entrevista

- Encuesta

Estos instrumentos fueron aplicados en las Unidades Educativas Fiscales,

Municipales y Particulares, considerando que si no existiese bar escolar dentro de

las Unidades Educativas, se procedió a aplicar la entrevistas abierta a los

representantes de cada Unidad Educativa para conocer la causas por la cuales no

cuentan con este servicio.

Con respecto a las encuestas y entrevistas aplicadas se obtuvieron los

siguientes datos:

Tabla 11. Aplicación de instrumentos

Unidades

Educativas Encuestas Entrevistas

Fiscales 26 3

Municipales 2 0

Particulares 14 15

Total: 42 18

Elaborado por: Lorena Andino, UCE-Trabajo Social, 2017

En cuanto a las fichas de observación tenemos los siguientes resultados:

Tabla 12. Aplicación de fichas de observación

Unidades

Educativas

Fichas de Observación

Bares Escolares U. Educativas

Fiscales 26 29

Municipales 2 2

Particulares 14 30

Total: 42 61

Elaborado por: Lorena Andino, UCE-Trabajo Social, 2017

89

Como equipo de Trabajo Social, se realizó el levantamiento de información de

las U.E. Fiscales y Municipales. En cuanto el levantamiento de datos en las U.E.

Particulares, los que realizaron tanto las socializaciones y el proceso de

levantamiento de datos, fue el equipo de Psicología y Trabajo Social 7mo

semestre, quienes contribuyeron en el proyecto y con su trabajo se alcanzó

levantar total de datos de las unidades educativas del Distrito 17D02.

Y finalmente se plasma en los siguientes cuadros las visitas a las Unidades

Educativas Fiscales, Municipales y Particulares, con el número exacto de datos

levantados.

Tabla 13. Datos levantados en las Unidades Educativas Fiscales

Unidad Educativa

Fiscal Parroquia Sector

Visita

Levantamiento de

Datos

# niños /niñas

1ero - 7mo

EGB

Luis Pasteur Guayllabamba Guayllabamba 27-oct-16 628

Hideyo Noguchi Guayllabamba Guayllabamba 28-oct-16 327

Homero Viteri Guayllabamba Guayllabamba 28-oct-16 156

Benigno Malo Guayllabamba Guayllabamba 21-nov-16 222

Ciudad Ibarra Guayllabamba Guayllabamba 28-oct-16 206

República de Colombia Guayllabamba Guayllabamba 21-nov-16 112

Atahualpa Calderón Oyacoto 28-oct-16 180

José Miguel Guarderas Calderón Calderón 17-nov-16 88

Tarqui Calderón Calderón 09-nov-16 1875

Pablo Muñoz Vega Calderón Calderón 16-nov-16 636

Club Árabe Ecuatoriano Calderón Calderón 14-nov-16 644

España Calderón

San Miguel de

Común 17-nov-16 354

Mushuk Pacari Calderón

San Miguel de

Común 11-nov-16 379

Nicolás Jiménez Calderón Marianitas 07-nov-16 925

Alfredo Cisneros Calderón Marianitas 26-oct-16 1343

Calderón II Calderón Marianitas 25 y 27- oct-2016 865

Kitu Kara Calderón Zabala 25-oct-16 435

Juan Suárez Chacón Calderón

San Juan de

Calderón 27-oct-16 774

Comunidad de Madrid Calderón

San Juan de

Calderón 24-oct-16 603

Luxemburgo Calderón Carapungo 10 y 23-nov-2016 1648

María Teresa Dávila Calderón Carapungo 15-nov-16 1203

Nahim Isais Barquet Calderón Carapungo 08-nov-16 1361

90

Ricardo Álvarez Mantilla Calderón

San José de

Morán 17-oct-16 888

Réplica Montúfar Calderón Vía Pomasquí 22-nov-16 803

Jacinto Collaguazo Llano Chico Llano Chico 13-oct-16 270

Brethren Llano Chico Llano Grande 11 y 12 oct-16 1242

Abelardo Mocanyo Llano Chico Llano Chico 13-oct-16 413

24 de Mayo Llano Chico Llano Chico 14-oct-16 199

Luz y Vida Calderón

San José de

Morán 25-oct-16 455

Total: 19234 Elaborado por: Lorena Andino, UCE-Trabajo Social, 2017

Tabla 14. Datos levantados en las Unidades Educativas Municipales

Unidad Educativa

Municipal Parroquia Sector

Visita

Levantamiento de

Datos

# niños /niñas

1ero - 7mo

EGB

San Francisco de Quito Guayllabamba Guayllabamba

19-dic-16 y

7 -ene-17 784

Calderón Calderón Marianitas 04 y 05 - ene-17 994

Total: 1778

Elaborado por: Lorena Andino, UCE-Trabajo Social, 2017

Tabla 15. Datos levantados en las Unidades Educativas Particulares

Unidad Educativa

Particular Parroquia Sector

Visita

Levantamiento de

Datos

# niños /niñas

1ero - 7mo

EGB

Batalla Naval De Jambeli Llano Chico Llano Chico 19-ene-17 171

Hammurabi Calderón Calderón 27-ene-17 103

Alejandro Dumas Calderón Carapungo 113

Maurice Ravel Calderón Carapungo 25-ene-17 205

Miguel Ángel Asturias Calderón Carapungo 17-ene-17 129

Carrusel Calderón Carapungo 10-ene-17 72

Profesor Luis Merani Calderón Carapungo 27-ene-17 116

Dr. Goleman Calderón Carapungo 03-ene-17 69

Presidente George

Washington Calderón Carapungo

21-dic-16 107

Infancia Feliz Calderón Calderón 22-dic-16 4

Nuevo Ecuador Calderón Carapungo 30-ene-17 119

Giovanni Bellini Calderón Carapungo 23-ene-17 63

Domingo Savio Calderón Carapungo 10-ene-17 109

Timoleon Poveda Garzón Calderón Carapungo 16-ene-17 12

Florentinos Llano Chico Llano Chico 04-ene-17 157

Víctor García Hoz Calderón Carapungo 10-ene-17 30

91

República Federal Suiza Calderón Carapungo 24-ene-17 157

Nova Era Calderón Carapungo 13-ene-17 62

Esdras Calderón Calderón 10-ene-17 27

El Sembrador 2 Calderón Carapungo 05-ene-17 6

The Atenea School Calderón Carapungo 19-ene-17 19

Filadelfia Calderón Carapungo 12-ene-17 50

Saul O Calderón Carapungo 17-ene-17 117

Monte Carmelo Llano Chico Llano Chico 26-ene-17 50

San José De Cocotog Llano Chico Llano Chico 11-ene-17 4

Almirante John

Illingworth Hunt

Llano Chico Llano Chico

27-ene-17 33

10 De Marzo/Discovery

Children Center

Llano Chico Llano Chico

05-ene-17 16

Karl Popper / The Magic

House

Llano Chico Llano Chico

13-ene-17 13

Jc Camp Llano Chico Llano Chico 24-ene-17 6

Miguel Cervantes

Saavedra Llano Chico Llano Chico 27-ene-17 56

TOTAL: 2195

Elaborado por: Lorena Andino, UCE-Trabajo Social, 2017

92

9. INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS CRÍTICO

De acuerdo a la reconstrucción de la experiencia vivida dentro de las prácticas

pre profesionales de acuerdo al proyecto correspondiente a la fase 2, que consistió

en levantamiento de datos, dentro de los aspectos trabajados en la presente

sistematización sobre la construcción de la metodología desde la participación

activa de Trabajo Social, se logró generar varios aciertos en el accionar desde el

Trabajo Social, pero además se logró visualizar varias falencias que dificultaron el

proceso.

Por lo tanto, en este análisis crítico se tomará en cuenta los diferentes aspectos,

que son de alguna manera parte complementaria de la interpretación de todo lo

trabajado y vivido dentro de las prácticas, estos aspectos son:

- El Aspecto social dentro del proyecto

- El Trabajo Social con un enfoque de investigación.

- El aspecto académico

- La construcción metodológica aciertos y desaciertos

Como primer aspecto tenemos, él logró al dar el toque social al proyecto, ya

que se consideró importante al ser humano como eje central de la investigación, lo

que hizo de esta investigación un cambio total, no solo con la idea de un objeto de

estudio, sino más bien, como un sujeto de cambio, un ente sentipensante como nos

menciona Galeano, el cual está en las condiciones para participar dentro de su

propio cambio. Al considerar como base a la comunidad, dentro de nuestra

fundamentación inicial en el proyecto, el Trabajo Social deja muy claro que las

investigaciones nunca dejaran de lado lo social, siendo lo más esencial dentro de

estudios macros, ya que todo está inmerso con el ser humano.

Marcado ya nuestra línea, enmarcada en la comunidad, lo que hicimos es

acoger todos las teorías las cuales fueron la base para la fortalecer la

investigación, las que ayudaron a pensar diferente, en hacer Trabajo Social, de una

manera real, en donde no busquemos cambiar al sujeto para someterlo ante una

sociedad injusta, sino cambiar políticas mal implantadas que han sido fijadas

desde arriba, las cuales erraron, y hoy son ellas mismas, las que han ido

93

fragmentando a la comunidad; la necesidad de conocer otras teorías las cuales

correspondan a nuestra realidad, es lo que hizo posible que la investigación

tomara otro rumbo en su proyección, en buscar soluciones desde abajo, desde la

misma comunidad, es decir desde lo invisivilizados de esta sociedad, eso es hacer

Trabajo Social desde el campo de acción.

El lograr generar un espacio muy amplio para proyectarnos como Trabajadores

Sociales en el área de investigación - salud, hacer visible el aspecto social dentro

de la investigación, no fue fácil en un inicio, pero gracias al conocimiento

obtenido en relación de poder cambiar el rumbo de hacer Trabajo Social desde

otra perspectiva, de una llena de retos, en donde el principal protagonista sea

realmente la comunidad, que como nos menciona Sousa, hacer de nosotros un

desafío, en donde no solo ser trasmisores de conocimientos hacia la comunidad,

sino que además adquirir conocimientos muy valiosos de la misma comunidad,

hacer de ello un intercambio mutuo de conocimientos los cuales marquen un antes

y un después, de esta manera lograr cambios sustanciales del trabajo en

comunidad. Y eso es lo que se logró en la primera fase entrar en la comunidad y

ser parte de ella, en donde existió una participación activa de la comunidad y

aceptación de ser parte del proyecto.

Como segundo aspecto, el hacer Trabajo Social, dentro del área salud, inmerso

en un investigación que a futuro se espera cambios excepcionales en cuanto a la

prevención de enfermedades dentro de la comunidad, hizo posible que el equipo

de investigación trabajara arduamente, y lo que es más importante, hizo que

Trabajo Social, sea quien dirigía la investigación, empoderándonos de nuestro

espacio en hacer investigaciones, tomando decisiones coherentes frente a la

problemática. El hacer investigación desde Trabajo Social, fue dar un gran paso,

en abrir caminos de conocimientos sólidos y nuevos, los cuales ayudaron a la

continuación del proyecto y hacer posible la construcción metodológica del

mismo, logrando plasmar dentro de lo metodológico lo aprendido no solo en las

prácticas sino en las aulas de clases.

En la construcción de la metodología se tuvo muy claro el rumbo que tendría la

misma, al ser una investigación social, con el toque de una investigación mixta a

94

la vez, que permitió la recolección de datos e información que son ahora claves

para la continuidad del proyecto para la tercera fase. El lograr plasmar dentro del

proyecto una investigación mixta, fue lograr complementar el trabajo realizado, ya

que de esta manera se logró abarcar a la investigación de una forma holística,

siendo uno de los retos del trabajo en equipo.

En cuanto al aspecto académico, no se puede dejar de lado todo el

conocimiento edificado en las aulas de clases, este conocimiento que ayudó a

direccionar la investigación, considerando importante la aplicación de

instrumentos propios de Trabajo Social, que sin importar los cambios

estructurales que se van dando en el fortalecimiento de la carrera, nunca dejaran

de ser pilares importantes para la recolección y análisis de información.

Pero, Trabajo Social, no solamente es la retención conocimiento, es decir lo

teórico, porque lamentablemente al llegar al campo, al trabajar ya en comunidad,

se visualiza un abismo que imposibilita el trabajo, ya que en las aulas de clases no

se nos orienta en lo práctico, siendo uno de las falencias más grandes que se

identificó dentro del proyecto, no estamos instruidos para enfrentarnos a la

realidad, y mucho menos a nuestra propia realidad que tiene facetas diversas, lo

que hace rico el trabajo de nuestra profesión.

Hay que considerar que varias de las teorías aplicadas dentro de la

investigación fueron adquiridas dentro de las prácticas profesionales, mediante la

instrucción de uno de nuestros compañeros, el cual afianzo nuestros

conocimientos y dejo sentado todos las teorías útiles para el proyecto de

investigación y que hoy son nuestro sustento teórico, el cual ayudó a la

construcción de la metodología.

En cuanto a la experiencia vivida, en la construcción de la metodología de la

investigación, se dieron aportes, ya que dentro de la investigación se marcó

mucho la línea social, siendo la base del proyecto, sin dejar de lado el aspecto

biológico.

En la construcción de la metodología, se logró fusionar a la investigación

cualitativa con la cuantitativa, ya que era necesario no solo recolectar información

95

desde el aspecto social, sino que además consolidar datos que de uno u otra

manera fortalecen a la investigación, siendo estos datos estadísticos de vital

importancia para conocer la incidencia de la problemática dentro de la

comunidad.

Dentro del factor económico trabajado dentro de la construcción de la

metodología, se evidenció que el presupuesto dentro de cualquier proyecto juega

un papel fundamental, ya que el mismo permite la ejecución de varias actividades;

siendo uno de las carencias, debido a que el proyecto no se encontraba financiado

por la UCE, ni por el HGDC, lo que fue un gran obstáculo, pero sin embargo el

equipo de investigación logró ser autosuficiente en todos los aspectos y se logró la

culminación de la segunda fase del proyecto con éxito.

Además cabe reconocer que el trabajo en equipo, marcó un antes y un después

en la investigación, ya que en el pilotaje realizado en la primera fase, el equipo de

investigación era pequeño, lo que dificultó la ejecución de varias actividades,

mientras que para la segunda fase, se logró la incorporación de estudiantes de

psicología los cuales aportaron con sus conocimientos y en la ejecución de

diferentes actividades, agilitando el cumplimiento del levantamiento de

información.

No solo la apertura de instituciones, fue lo que logro la ejecución del proyecto,

sino además el compromiso del equipo de investigación quien ayudo a propagar la

información del proyecto desde lo social, mediante socializaciones, las cuales

fueron acogidas con éxito tanto en las unidades educativas como también en los

comités de salud, dando importancia y corresponsabilidad del proyecto con la

comunidad.

Las falencias que se generaron dentro de la construcción de metodológica, son

secuelas del marco teórico que no respondía a la realidad de la segunda fase, por

lo que fue necesario estructurar la metodología acorde a las necesidades del

proyecto. Pero además, hay que tomar en cuenta, que varias de las falencias

también se generaron por la burocracia de varias de las instituciones, quienes

mientras no se miren beneficiadas con dichos proyectos, no te extiende la mano, y

96

peor aún discriminan otras formas de hacer investigación que no estén acorde a

sus lineamientos.

Para finalizar este análisis crítico, hay que tener claro que Trabajo Social es

muy versátil y se va desarrollando dentro de distintos espacio, es el caso del

trabajo realizado por el equipo de Trabajo Social, quien ejecutó el aspecto social,

acomodándose a las situaciones diversas que se mostraron en el proceso de

ejecución y planificación del proyecto, por lo tanto, se reconoce el

empoderamiento desde inicios de este proyecto y el paso solido de todos quienes

conformaron el equipo de investigación, la responsabilidad y el compromiso no

solo de sacar a flote una investigación, sino de ser corresponsables con la

comunidad quien es merecedora de todo mérito, porque si no fuese por ella, no

sería posible la ejecución de este proyecto.

97

CAPÍTULO IV

10. CONCLUSIONES Y APRENDIZAJE

Conclusiones:

- La construcción metodológica, dentro de la segunda fase, para el

levantamiento de información , se la realizó con varias falencias, ya que al

inicio solamente esta estaba basada a la recolección de datos cuantitativos,

por lo que el aspectos social, dentro de la construcción metodológica tuvo

que ser creado acorde a las necesidades del proyecto, sin embargo se logró

aportar desde la participación activa de Trabajo Social, con el aspecto

social, y además se alcanzó la recolección de información mediante

técnicas e instrumentos propios de Trabajo Social como la ficha de

observación, la encuesta y la entrevista, los cuales aportaron información

específica sobre diferentes aspectos, que están siendo analizados para la

obtención de resultados.

- Construir un marco teórico desde lo social fue un reto, que valió la pena

asumir, ya que fue ahí en donde se logró plasmar en realidad nuestro

accionar como Trabajadores/as Sociales, basándonos en el modelo crítico

radical, el modelo humanista y el modelo sistémico, los cuales

direccionaron la construcción teórica y la elaboración de instrumentos

como la ficha de observación, la encuesta, la entrevista y la visita

domiciliaria que no se logró concretar debido a las condiciones de la

investigación.

- Con respecto al trabajo realizado por el equipo de Trabajo Social, se logró

evidenciar un crecimiento en cuanto el desenvolvimiento de responder

frente a la realidad de proyecto, buscando soluciones que ayuden a la

construcción del marco metodológico desde el aspecto social.

98

- Se planificó considerando como punto inicial el pilotaje realizado en la

primera fase, realizando el diagnóstico, además de rescatar los aciertos de

la misma y superando los desaciertos. De igual manera se realiza cambios

en los instrumentos ya creados, como la ficha de levantamiento de

información que consto de edad, género, peso, talla y perímetro abdominal,

y finalmente se elaboraron instrumentos propios de Trabajo Social los

cuales ayudaron a sustentar a la investigación desde el aspecto social.

- El apoyo del Distrito de Educación 17D02, fue muy relevante ya que

autorizó la entrada a las Unidades Educativas Fiscales, Municipales y

Particulares, de tal forma se logró realizar la socialización y

posteriormente el levantamiento de información con la aplicación de los

diferentes instrumentos.

- La carencia de asesoramiento por parte de los miembros y creadores del

proyecto, fue uno de los obstáculos encontrados, sin embargo se logró

continuar con el proyecto por iniciativa propia del Equipo de investigación,

considerando además la carencia de recursos económicos, recursos

materiales, que dificultaron el levantamiento de información cuantitativa y

cualitativa.

Aprendizajes:

- Lo social, es inherente del hombre por lo tanto nunca se dejará de lado

dentro de cualquier investigación el aspecto social, ya que es de vital

importancia para entender la realidad.

- El conocimiento es parte esencial para ejecución de cualquier proyecto o

investigación, ya que este te ayuda a marcar el camino correcto hacia la

meta que quieres cumplir, además hace del Ser Humano una persona

completa que puede defenderse ante cualquier adversidad.

99

- Trabajar en equipo, hace de todo trabajo un espacio ameno, el cual permite

el desenvolvimiento y aporte de cada uno de sus miembros, logrando

alcanzar el objetivo grupal planteado con satisfacción.

- No sentarnos a esperar que los cambios sucedan de un día para otro, ser

capaces de auto-educarnos, adquirir conocimientos, capacitarnos todos los

días de esta manera lograremos ser profesionales capaces de

desenvolvernos en cualquier situación que se nos presenten y además ser

generadores de conocimientos nuevos.

- El empoderamiento como Trabajadores/as Sociales hizo posible no

dejarnos vencer frente a los obstáculos que se iban presentando, y más bien

hacerles frente buscando soluciones viables.

- Un proyecto no es viable cuando no cuenta con el asesoramiento

adecuando, cuando no cuenta con presupuesto para su ejecución, y además

cuando no tiene marcada bien su planificación de ejecución desde un inicio.

11. RECOMENDACIONES

- Dar el espacio que corresponde a las personas dentro de una investigación,

no tomarlas simplemente como un objeto de estudio, como se lo quiso

tomar dentro de esta investigación en su inicio, con el levantamiento de

datos netamente cuantitativos, sino considerarlas como entes activos,

sentipensantes, generadores de cambios que son capaces de transformar su

futuro y con ello mejorar su calidad de vida.

- Buscar desde la Carrera de Trabajo Social espacios reales de intervención

de Trabajo social para las prácticas pre-profesionales, ya que, como es el

caso de este proyecto solo se nos consideró como parte fundamental para el

100

levantamiento de datos cuantitativos, lo cual no estaba acorde a nuestro

accionar de Trabajo Social.

- No ejecutar ningún proyecto mientras este tenga la validación de las

entidades correspondientes, porque esto puede traer muchos problemas al

momento de ejecutar el mismo o al momento de sustentarlo.

- Toda ejecución de proyecto debe tener la validación de los instrumentos

para su ejecución, y además los permisos correspondientes para su

aplicación, para lo cual es necesario asegurarse desde un inicio si el

proyecto tiene la suficiente sustentación legal.

- Plasmar desde el inicio de la investigación los procesos a seguir, es decir la

metodología, ya que al momento de su ejecución, puede traer muchos

inconvenientes.

- Como Trabajadores/as Sociales, buscar espacios en donde se valore nuestra

participación activa desde lo social y no prestarnos para realizar actividades

que esta fuera de nuestro accionar como profesionales.

101

12. BIBLIOGRAFÍA

Actis, W., Pereda, C., & Prada, M. Á. (2003). Investigación Acción Participativa:

Propuesta para un Ejercicio Activo de la ciudadanía. Encuentro de la

Consejería de Juventud (pág. 26). Córdoba: Colectivo Ioé.

Aguayo, C. (2011). El Trabajo Social y la acción social: Entramados epistémicos

y éticos de la creación profesional desarrollo del Servicio Social.

Altvater, E. (2014). El capital y el capitaloceno. CIECAS-IPN, 5-15.

Álvarez, R. (2015). Aplicación y evaluación de suplementos prebióticos del tipo

inulina para la prevención y tratamiento de la diabetes tipo 2 y la

obesidad infantil. Quito.

Álvarez, R. (2015). FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE PROTOCOLOS

DE INVESTIGACIONES EN SALUD. QUITO.

Ander Egg, E. (2011). Aprender a investigar : nociones básicas para la

investigación social . - 1a ed. Córdoba: Brujas.

Andreoni, L., Rochetti, N., Suardiaz, C. W., & Zucherino, L. (2014). DEBATES

EN TORNO A LA INVESTIGACIÓN EN TRABAJO SOCIAL: LA

ACTITUD INVESTIGATIVA COMO APORTE PROFESIONAL. En M.

P. Fuentes, & V. Cruz, LO METODOLÓGICO EN TRABAJO SOCIAL:

DESAFÍOS FRENTE A LA SIMPLIFICACIÓN E

INSTRUMENTALIZACIÓN DE LO SOCIAL (pág. 128). Buenos Aires:

Editorial de la Universidad de La Plata.

Bastidas. (11 de Mayo de 2011). El dialogo de saberes como posición humana

frente al otro. Obtenido de Recuperado

de:http://parquedelavida.co/images/contenidos/el_parque/banco_de_conoc

imiento/el_dialogo_de_saberes_como_posicion_humana_frente_al_otro.p

df

102

Bastidas, M., Pérez, F., Torres, J., Escobar, G., Arango, A., & Peñaranda, F.

(2009). El diálogo de saberes como posición humana frente al otro:

referente ontológico y pedagógico en la educación para la salud. Invest

Educ Enferm., 104-111.

Borrás, V., López, P., & Lozares, C. (1999). La articulación entre lo cuantitativo y

lo cualitativo: de las grandes encuestas a la recogida de datos intensiva.

QUESTIIO, vol. 23, 3, 525-541.

Cagigas Reig, A. L., & Blanco, J. (2002). PREBIÓTICOS Y PROBIÓTICOS,

UNA RELACIÓN BENEFICIOSA. Revista Cubana Aliment Nutr,

16(1):63-8.

Calderón, J., & López, D. (2014). Orlando Fals Borda y la investigación acción

participativa: aportes en el proceso de formación para la transformación.

CENTRO CULTURAL DE LA COOPERACIÓN FLOREAL GORINI.

Campoy, T., & Gomez, E. (2015). Técnicas e instrumentos cualitativos de

recogida de datos. En A. Pantoja, Manual básico para realización de

tesinas, tesis y trabajos de investigación (págs. 273- 299). EOS.

Centro Nacional para la Prevención de Enfermedades Crónicas y Promoción de la

Salud. (15 de Mayo de 2015). Centro para el Control y la Prevención de

Enfermedades. Recuperado el 8 de Mayo de 2017, de Centro para el

Control y la Prevención de Enfermedades:

https://www.cdc.gov/healthyweight/spanish/assessing/bmi/childrens_bmi/

acerca_indice_masa_corporal_ninos_adolescentes.html

Cerda, H. (1991). Capítulo 7: Medios,Instrumentos, Técnicas y Métodos en la

Recolección de Datos e Información. En H. Cerda, Los elementos de

investigacion (págs. 235-339). Bogota: El Buhó.

CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA. (2014). CODIGO DE LA NIÑEZ

Y ADOLESCENCIA. Registro Oficial 737 de 03-ene.-2003.

Constitución de la República del Ecuador. (2008). Constitución de la República

del Ecuador.

103

Correlato Técnico - Andino, L. (2017). Correlato Técnico. Quito.

Cortés, M., & Iglesias, M. (2004). Generalidades sobre Metodología. México.

Del Canto, E., & Silva Silva, A. (2013). METODOLOGIA CUANTITATIVA:

ABORDAJE DESDE LA COMPLEMENTARIEDAD EN CIENCIAS.

Revista de Ciencias Sociales, 25-34.

DOCENTES INVESTIGADORES DEL CIDES UMSA. (2010). PERFIL Y

CONTENIDO DE LAS MODALIDADES DE TESIS DE MAESTRÍA EN

EL CIDES (GUIA DE APOYO). La Paz, Bolivia: CIDES‐UMSA.

ENSANUT-ECU 2011-2013. (28 de Agosto de 2014). UNICEF Ecuador.

Obtenido de https://www.unicef.org/ecuador/media_27842.htm

GAD Calderón. (2012). PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO

TERRITORIAL DE CALDERÓN 2012-2025. Quito: Gobierno de

Pichincha.

Galeano. (1993). El libro de los abrazos. SIGLO XXI.

Giddens, A. (2001). Sociología cuarta edición . Alianza.

Hernández, R., Fernández, C., & Pilar, B. M. (2010). METODOLOGÍA DE LA

INVESTIGACIÓN Quinta Edición. México: McGRAW-HILL /

INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.

Hospital General Docente de Calderon. (2016). Hospital General Docente de

Calderon. Obtenido de

http://www.hgdc.gob.ec/index.php/hospital/historia-del-hospital

Hospital General Docente de Calderón. (2016). Hospital General Docente de

Calderón. Obtenido de http://www.hgdc.gob.ec/index.php/docencia-

investigacion/docencia

Hurtado, J. (2010). Los métodos y la holopraxis de la Investigación. En J.

Hurtado, Guía para la compresión Holística de la Ciencia (pág. 63).

Caracas: Fundación Sypal.

104

Ibáñez A, L. (2007). El Problema de la Obesidad en América. Revista chilena de

cirugía (online), págs. 399-400.

Jara, O. (26 de Agosto de 2013). Orientaciones teórico-prácticas para la

sistematización de experiencias. Recuperado el 14 de Abril de 2017, de

http://www.bibliotecavirtual.info:

http://www.bibliotecavirtual.info/2013/08/orientaciones-teorico-practicas-

para-la-sistematizacion-de-experiencias/

La Federación Internacional de Trabajo Social. (2014). Nueva Definición Global

de Trabajo Social. CONFERENCIA MUNDIAL SOBRE TRABAJO

SOCIAL, EDUCACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL 2014, (pág. 6).

Melbourne- Australia.

Michel, F. (2003). LA FIESTA BOLIVIANA. Quito- Ecuador: Instituto

Iberoamericano del Patrimonio Natural y Cultural-IPANC.

Michel, F. (2014). Estudios de seguimiento a lo Graduados y Graduadas de la UII.

Organización Mundial de la Salud. (Noviembre de 2016). Organización Mundial

de la Salud. Obtenido de

http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs312/es/

Organización Mundial de la Salud. (s.f.). Organización Mundial de la Salud.

Recuperado el 23 de septiembre de 2017, de Organización Mundial de la

Salud: http://www.who.int/social_determinants/es/

Organización Panamericana de la Salud. (2011). Implementación del modelo

biopsicosocial para la atención de personas. El Salvador: Organización

Panamericana de la Salud OPS.

Ramírez, F. (1973). Universidad de Costa Rica- Escuela de Trabajo Social.

Recuperado el 25 de 04 de 2017, de Universidad de Costa Rica- Escuela

de Trabajo Social: http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/docente/pd-000158.pdf

Ruiz, G. (20 de 06 de 2009). Foro de SocioAntropologia UNEFA. Recuperado el

23 de 09 de 2017, de Foro de SocioAntropologia UNEFA:

http://socioantropologia.foroactivo.com/t13-unidad-3-conocer-la-

105

importancia-de-los-controles-sanitarios-para-mantener-la-salud-a-nivel-

individual-y-colectivo#64

Salas, M. (2013). Diálogo de Saberes. En M. Salas, Los Sabores y las Voces de la

Tierra: Visualizando la Soberanía Alimentaria en los Andes (págs. 135-

158). Bolivia.

Sousa, B. d. (2010). Epistemologías del sur.

Sousa, B. d. (11 de mayo de 2016). “HAY QUE EMPEZAR DE NUEVO”. (D. L.

Pérez, Entrevistador)

Tamayo, S. (2016). APLICACIÓN Y EVALUACIÓN DE SUPLEMENTO

PREBIÓTICO TIPO INULINA PARA PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO

DE DIABETES TIPO II Y OBESIDAD INFANTIL. EL ABORDAJE DE

LAS PATOLOGÍAS DESDE LO SOCIAL FASE I. PARROQUIA DE

CALDERÓN. Quito: UCE.

Travi, B. (2007). DISEÑO, APLICACIÓN Y EVALUACIÓN DE TÉCNICAS E

INSTRUMENTOS EN LA INTERVECIÓN SOCIAL. Revista

Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM, año/vol.

XVII, número 002, 201 - 2023.

Viscarret, J. J. (2007). Modelos de Intervención en Trabajo Social. Alianza.

Vivero, L. (2012). Cambios sociopolíticos en américa latina: desafíos para un

trabajo social crítico latinoamericano. Revista Eleuthera, VI, 15-25.

Zorrilla, S. (Enero de 2003). Salubridad Pública. En S. Zorrilla, Aspectos

Socioeconómicos de la Problemática en México, Sexta Edicion (pág. 60).

México: EDITORIALES LIMUSA S.A.

106

13. ANEXOS

Anexo A. Convenio de la Universidad Central del Ecuador y Hospital

General Docente de Calderón

Anexo B. Formulario de presentación de Protocolos de Investigación en

Salud.

Anexo C. Autorización del Distrito para el ingreso a las Unidades Educativas

Anexo D. Calibración de balanzas

Anexo E. Cronograma de socializaciones

CRONOGRAMA SOCIALIZACION PROYECTO HGDC-UCE

FECHA HORA INSTITUCION RESPONSABLE TELEFONO CORREO ELECTRONICO

26/08/16 8:00 AM BENIGNO MALO LORENA ANDINO 959739343 [email protected]

26/08/16 11:00 AM CIUDAD DE IBARRA LORENA ANDINO 959739343 [email protected]

29/08/16 8:00 AM HOMERO VITERI LORENA ANDINO 959739343 [email protected]

29/08/16 11:00 AM REPUBLICA DE COLOMBIA LORENA ANDINO 959739343 [email protected]

30/09/16 8:00 AM HIDEYO NOGUCHI LORENA ANDINO 959739343 [email protected]

30/09/16 10:00 AM LUIS PASTEUR LORENA ANDINO 959739343 [email protected]

25/08/16 9:00 AM ABALARDO MONCAYO ERIKA LOZANO 987903439 [email protected]

26/08/16 9:00 AM JOSE MIGUEL GUARDERAS ERIKA LOZANO 987903439 [email protected]

29/08/16 9:00 AM 24 DE MAYO ERIKA LOZANO 987903439 [email protected]

30/08/16 9:00 AM JACINTO COLLAGUAZO ERIKA LOZANO 987903439 [email protected]

31/08/16 9:00 AM BRETHREN ERIKA LOZANO 987903439 [email protected]

26/08/16 8:00 AM MUSHUK PAKARI JAZMIN CUZCO 969127260 [email protected]

26/08/16 11:00 AM ESPAÑA JAZMIN CUZCO 969127260 [email protected]

29/08/16 8:00 AM PABLO MUÑOZ VEGA JAZMIN CUZCO 969127260 [email protected]

29/08/16 11:00 AM CLUB ARABE ECUATORIANO JAZMIN CUZCO 969127260 [email protected]

30/08/16 9:00 AM ATAHUALPA JAZMIN CUZCO 969127260 [email protected]

25/08/16 8:00 AM NICOLAS JIMENEZ VIVIANA MOYON 983274916 [email protected]

25/08/16 11:00AM ALFREDO CISNEROS VIVIANA MOYON 983274916 [email protected]

26/08/16 8:00AM TARQUI VIVIANA MOYON 983274916 [email protected]

29/08/16 8:00AM CALDERÒN II VIVIANA MOYON 983274916 [email protected]

29/08/16 11:00AM KITU KARA VIVIANA MOYON 983274917 [email protected]

25/08/16 8:00AM ALVAREZ MATILLA I SANTIAGO TAMAYO 995043683 [email protected]

25/08/16 10:00AM ALVAREZ MATILLA II SANTIAGO TAMAYO 995043684 [email protected]

30/08/16 8:00AM REPLICA MONTUFAR SANTIAGO TAMAYO 995043685 [email protected]

30/08/16 10:30AM LUZ Y VIDA SANTIAGO TAMAYO 995043686 [email protected]

01/09/16 8:00AM COMUNIDAD DE MADRID SANTIAGO TAMAYO 995043687 [email protected]

01/09/16 10:30AM ING. JUAN SUAREZ CHACÒN SANTIAGO TAMAYO 995043688 [email protected]

25/08/16 8:00AM LUXEMBURGO VERONICA LOVATO 987833699 [email protected]

25/08/16 10:00AM NAHIM ISAIAS VERONICA LOVATO 987833699 [email protected]

26/08/16 9:00AM MARIA TERESA DAVILA VERONICA LOVATO 987833699 [email protected]

Anexo F. Informe de socialización

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS POLÍTICAS

CARRERA DE TRABAJO SOCIAL

INFORME DE SOCIALIZACIÓN

PROYECTO: Aplicación y evaluación de suplemento prebiótico de tipo inulina para la

prevención y tratamiento de la diabetes tipo II y obesidad infantil.

1. PLANIFICACIÓN:

1.1. DATOS INFORMATIVOS:

Hora de inicio:

Hora de finalización:

Investigador:

Fecha:

Institución:

Lugar:

Número de Docentes:

1.2. OBJETIVOS:

Objetivo General:

Socializar el proyecto de la diabetes tipo II y obesidad infantil, a los docentes de las

Instituciones Educativas del sector de Guayllabamba.

Objetivos Específicos:

Concienciar a los docentes sobre la problemática de la diabetes tipo II y obesidad en los

niños de 5-11años.

Informar a los docentes las fases del proyecto.

Invitar a los docentes a ser entes activos dentro de la investigación.

Recolectar las propuestas y compromisos de los docentes frente a la investigación.

2. DESCRIPCIÓN:

Anexo G. Fichas de observación

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

CARRERA DE TRABAJO SOCIAL

FICHA DE OBSERVACIÓN

1. TÍTULO DEL PROYECTO:

“Aplicación y evaluación de suplementos prebióticos del tipo inulina para la prevención y tratamiento de la

diabetes tipo II y la obesidad infantil”

2. DATOS INFORMATIVOS

2.1 OBSERVADORES:

2.2 FECHA:

2.3 INSTITUCIÒN:

2.4 DIRECCIÓN:

3. OBJETIVOS:

3.1 OBJETIVO GENERAL:

Evidenciar en las unidades educativas los distintos factores que puedan incidir

en el estado nutricional de los niños y niñas.

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Identificar el estado de la infraestructura de las unidades educativas.

Evidenciar las condiciones de higiene de los estudiantes.

Observar el entorno de las unidades educativas.

4. ASPECTOS A OBSERVAR:

Sector Urbano

Rural

Tipo de unidad educativa Fiscal

Municipal

Privada

Infraestructura Ladrillo

Bloque

Prefabricado

Mixto

Hormigón

Tipo de piso Tierra

Cemento

Baldosa

Madera

Tipo de techo Hormigón

Zinc

Eternit

Teja

Servicios básicos Agua

Luz

Internet

Alcantarillado

Espacios de recreación Tierra

Cemento

Césped

Césped sintético

Higiene uniforme Alta

Regular

Mala

Higiene zapatos Alta

Regular

Mala

Higiene medias Alta

Regular

Mala

Control alimenticio por el maestro Si

No

Factores ambientales Polvo

Humedad

Calor

Ninguno

Factores externos de la unidad educativa Ventas ambulantes

Tiendas

Ninguno

Lonchera escolar por parte del Si

Ministerio de Educación No

Programa de nutrición interno Si

No

5. DESCRIPCIÓN DE LO OBSERVADO

___________________________

FIRMA DEL RESPONSABLE

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

CARRERA DE TRABAJO SOCIAL

FICHA DE OBSERVACIÓN

1. TÍTULO DEL PROYECTO:

Aplicación y Evaluación de prebiótico tipo Inulina en la prevención de diabetes tipo mellitus y obesidad

infantil.

2. DATOS INFORMATIVOS

2.5 OBSERVADORES:

2.6 FECHA:

2.7 HORA DE INCIO:

2.8 HORA DE FINALIZACIÓN:

2.9 INSTITUCIÓN:

2.10 DIRECCIÓN:

2.11 LUGAR OBSERVADO:

3. OBJETIVOS:

3.1 OBJETIVO GENERAL:

Determinar la funcionalidad de los bares institucionales.

3.2OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Identificar el estado de la infraestructura del bar.

Identificartipo de productos expendidos en el bar.

Evidenciar las condiciones de salubridad de los bares estudiantiles.

Identificar los precios de los alimentos de los bares estudiantiles.

Evidenciar la atención a los niños de las instituciones.

4. ASPECTOS A OBSERVAR:

Si No

Infraestructura adecuada

Productos saludables

Existe salubridad en el bar

Los precios son accesibles a los niños

Existe correcta atención hacia los niños en los bares estudiantiles

5. DESCRIPCIÓN DE LO OBSERVADO

……………………………………..

FIRMA DEL RESPONSABLE

Anexo H. Encuesta

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

HOSPITAL GENERAL DOCENTE DE CALDERÓN

PROYECTO:Aplicación y Evaluación de suplementos prebióticos tipo Inulina para la

prevención y tratamiento de diabetes tipo 2 y obesidad infantil

ENCUESTA

OBJETIVO: Identificar el tipo de alimentos que ofrecen los bares estudiantiles a las diferentes

unidades educativas del Distrito 17D02

A. DATOS INFORMATIVOS:

Unidad Educativa:…………………………………………………………………………………

Nombres y Apellidos del encuestado:………………………………………………………………

Edad:……………………… Teléfono(s): ………………………….

¿Cuánto tiempo lleva trabajando en el bar estudiantil de la institución?.......................................

B. INFRAESTRUCTURA DEL BAR ESTUDIANTIL

1. El bar escolar es:

Simple

Bar escolar comedor

2. El material de la infraestructura del bar escolar es:

Hormigón

Ladrillo

Bloque

Madera

Lata

Prefabricado

Otro ¿Cuál?................................................

3. El bar escolar cuenta con:

Iluminación y ventilación suficientes

Luz eléctrica

Agua potable

Alcantarillado

4. El bar cuenta con electrodomésticos de apoyo para la elaboración y conservación de

alimentos como:

Cocina

Refrigerador/ Congelador

Microondas

Mostradores/ Vitrinas

Buffetera

C. ASPECTO ECONÓMICO

5. El bar estudiantil es:

Prestado

Arrendado

Otro ¿Cuál?................................................

¿Si el bar estudiantil es arrendado cuanto paga mensualmente?...................................

Su ganancia económica en el bar estudiantil es de:

Menos de 100

101-200

201-300

301-400

Más de 401

D. EXPENDIO DE ALIMENTOS

6. ¿Cómo considera la alimentación de los niños?

Excelente

Muy Bueno

Bueno

Regular

Malo

7. ¿Usted ayuda a balancear al estudiante sus alimentos?

Sí No

¿De qué manera?.............................................................................................................. ..............

8. ¿El bar estudiantil ofrece combos de alimentos nutritivos?

Sí No

¿Cuáles?............................................................................................................................................

9. ¿Para prepara las comidas se fija en las calorías que contiene cada porción?

Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

10. ¿Qué fruta consumen más los estudiantes?

Manzana

Naranja

Plátano

Durazno

Granadilla

Frutillas

Otras

11. ¿Las frutas se encuentran en buen estado?

Si No

12. ¿Qué clase de carne se prepara usualmente?

Cerdo

Pollo

Pescado

13. ¿Cuántas veces utiliza el aceite para preparar la comida?

1 o 2 veces

3 o 4 veces

Todos los días

Nunca

14. ¿Cuál es la comida o las comidas que se preparan con más frecuencia?

Fritas

Horneadas

Asadas

guisadas o cocinadas lentamente

A la parrilla

15. ¿La comida es preparada en ese momento y lugar?

Sí No

16. ¿Qué verdura(s) se utiliza con más frecuencia para preparar los alimentos?

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

17. ¿Cada cuánto prepara verduras a la semana?

1 o 2 veces

3 o 4 veces

Todos los días

Nunca

18. ¿Qué bebida se consume normalmente a la hora del recreo?

Agua

Jugo Natural

Jugo Embotellado

Gaseosas

Lácteos

Otros

19. El bar estudiantil oferta a los estudiantes:

Snacks

Caramelos

Chupetes

Galletas

Chicles

20. ¿Los alimentos industrializados contienen?

Marca de fábrica

Registro sanitarios

Fecha de elaboración

Fecha de caducidad

Información nutricional.

E. HIGIENE Y MANIPULACIÓN DE LOS ALIMENTOS

21. ¿El dueño del bar tiene conocimiento acerca de la manipulación de alimentos?

Sí No

22. ¿Los dueños o empleados del bar utilizan indumentaria de cocina?

Sí No

¿Cuáles?:

Uniforme limpio

Gorros

Cabello recogido

Mascarilla

Guantes

23. ¿Cuenta con ayudantes de cocina?

Si No

¿Cuántos?

24. ¿Quién se encarga de comprar la comida para el bar escolar?

………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………..

25. ¿Quién prepara la comida para el bar escolar?

………………………………………………………………………………………………………

26. ¿El agua que se utiliza para preparar los alimentos es segura?

Sí No

27. ¿Conoce el recetario de alimentos del Ministerio de Salud Pública del Ecuador?

Sí No

28. ¿Ha recibido capacitaciones sobre el manejo de loncheras nutritivas?

Sí No

29. ¿De qué manera lava la vajilla retornable?.....................................................................

F. INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA

30. ¿Existe la presencia de vendedores ambulantes que afecten la venta de los productos del

bar estudiantil?

Sí No

31. ¿Usted pertenece alguna asociación de bares estudiantiles?

Sí No

¿Si su respuesta es sí cuales son los beneficios que recibe de la asociación?

………………………………………………………………………………………………………¿

Si su respuesta es no le gustaría pertenecer a alguna asociación de bares estudiantiles?

………………………………………………………………………………………………………

……………………………. …………………………………

Firma Firma

Responsable Encuestado

Anexo I. Ficha de levantamiento de datos

Institución: Sección:

Curso: Paralelo: Fecha:

Responsable: Género Edad Talla Peso

Per. Abdominal

Observaciones Nº Cédula Apellidos y Nombres

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

Anexo J. Consentimiento informado


Recommended