+ All Categories
Home > Documents > UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-07-12 · ii AUTORIZACIÓN DE LA...

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-07-12 · ii AUTORIZACIÓN DE LA...

Date post: 19-Jul-2020
Category:
Upload: others
View: 1 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
101
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA Análisis del Endeudamiento del Sector Público no Financiero y sus Impactos en el Crecimiento Económico 2007 Al 2016 Proyecto de Investigación previo a la Obtención del Título de Economista AUTOR: Oleas Montesdeoca Pedro Francisco TUTOR: Dr. García Álvarez Santiago Javier Quito, 2018
Transcript
Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-07-12 · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, OLEAS MONTESDEOCA PEDRO FRANCISCO, en calidad de autor del

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA DE ECONOMÍA

Análisis del Endeudamiento del Sector Público no Financiero y sus Impactos en el

Crecimiento Económico 2007 Al 2016

Proyecto de Investigación previo a la Obtención del Título de Economista

AUTOR: Oleas Montesdeoca Pedro Francisco

TUTOR: Dr. García Álvarez Santiago Javier

Quito, 2018

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-07-12 · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, OLEAS MONTESDEOCA PEDRO FRANCISCO, en calidad de autor del

ii

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, OLEAS MONTESDEOCA PEDRO FRANCISCO, en calidad de autor del Trabajo de

Investigación Análisis del Endeudamiento del Sector Público no Financiero y sus

Impactos en el Crecimiento Económico 2007 Al 2016, autorizo a UNIVERSIDAD

CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen o parte

de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presenta autorización,

seguirán vigentes a mi favor, de conformidad establecido en los artículos 5, 6, 8, 19 y

demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

Asimismo, autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la

digitalización y publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de

conformidad a lo dispuesto en el artículo 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

OLEAS MONTESDEOCA PEDRO FRANCISCO

C.I.: 1722589270

TELF.: 0995085156

CORREO:[email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-07-12 · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, OLEAS MONTESDEOCA PEDRO FRANCISCO, en calidad de autor del

iii

INFORME DEL TUTOR DE CULMINACÍON DEL PROYECTO

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-07-12 · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, OLEAS MONTESDEOCA PEDRO FRANCISCO, en calidad de autor del

iv

NOTAS EMITIDAS POR EL TRIBUNAL CALIFICADOR

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-07-12 · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, OLEAS MONTESDEOCA PEDRO FRANCISCO, en calidad de autor del

v

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-07-12 · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, OLEAS MONTESDEOCA PEDRO FRANCISCO, en calidad de autor del

vi

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-07-12 · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, OLEAS MONTESDEOCA PEDRO FRANCISCO, en calidad de autor del

vii

DEDICATORIA

El presente proyecto está dedicado principalmente a mis padres, mi esposa, mis hijos

Valentina y Matías Oleas quienes son mi fuerza y quienes me incentivaron a seguir

adelante y nunca dejarme caer en la mediocridad. Ellos que con cada palabra de ánimo

supieron llenarme de fortaleza. A mis padres que estuvieron siempre a mi lado en los

momentos más difíciles de mi vida, en especial a mi madre que siempre estuvo a mi lado.

Mi esposa que siempre estuvo guiándome y apoyándome para poder culminar la carrera

PEDRO FRANCISCO OLEAS MONTESDEOCA

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-07-12 · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, OLEAS MONTESDEOCA PEDRO FRANCISCO, en calidad de autor del

viii

AGRADECIMIENTO

A Dios por sus bendiciones, y por la oportunidad de despertar cada día, para seguir adelante

en el camino de la superación, no solo profesional, sino que además como ser humano. A

mi familia y esposa que siempre me acompañaron y sirvieron de motivación para seguir

adelante hacia mi meta. A todas las personas que de alguna u otra manera fueron un aporte

importante en mi proyecto; a mi tutor el Eco. García Álvarez Santiago Javier, quien

siempre me acompañó en la realización de mi trabajo, y me supo dirigir de la manera más

cordial y responsable.

PEDRO FRANCISCO OLEAS MONTESDEOCA

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-07-12 · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, OLEAS MONTESDEOCA PEDRO FRANCISCO, en calidad de autor del

ix

ÍNDICE DE CONTENIDOS

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL ..................................................... ii

INFORME DEL TUTOR DE CULMINACÍON DEL PROYECTO ................................... iii

NOTAS EMITIDAS POR EL TRIBUNAL CALIFICADOR .............................................. iv

DEDICATORIA .................................................................................................................. vii

AGRADECIMIENTO ........................................................................................................ viii

ÍNDICE DE CONTENIDOS ................................................................................................. ix

ÍNDICE DE TABLAS ......................................................................................................... xii

ÍNDICE DE GRÁFICOS .................................................................................................... xiii

RESUMEN ........................................................................................................................... xv

ABSTRACT ......................................................................................................................... xvi

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 1

CAPÍTULO I .......................................................................................................................... 3

1. PLAN DE TESIS ................................................................................................................ 3

1.2 Justificación .................................................................................................................. 3

1.2 Hipótesis ....................................................................................................................... 4

1.3 Objetivos ....................................................................................................................... 4

1.3.1 Objetivo General: ................................................................................................... 4

1.3.2 Objetivo Específico: .............................................................................................. 4

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-07-12 · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, OLEAS MONTESDEOCA PEDRO FRANCISCO, en calidad de autor del

x

1.4 Alcance ......................................................................................................................... 5

1.4 Metodología .................................................................................................................. 5

1.5 Cronograma .................................................................................................................. 7

1.6 Marco referencial .......................................................................................................... 8

CAPÍTULO II ....................................................................................................................... 11

2. ANALISIS DEL SECTOR PUBLICO NO FINANCIERO ............................................. 11

2.1 Introducción ................................................................................................................ 11

2.2 Operaciones del sector Público no financiero ............................................................. 12

2.3 Operaciones de empresas Públicas no Financieras ..................................................... 20

2.4 Financiamiento del sector Público no Financiero ....................................................... 23

CAPÍTULO III ...................................................................................................................... 26

3. ANALISIS DE LA DEUDA PÚBLICA DEL PERÍODO 2007 AL 2016 ....................... 26

3.1 Introducción ................................................................................................................ 26

3.2 Deuda Pública en el Gobierno de Rafael Correa ........................................................ 26

3.3 Determinación del Costo Financiero .......................................................................... 30

3.4 Montos y plazos del endeudamiento público .............................................................. 38

3.5 Tipo de acreedores ...................................................................................................... 41

CAPÍTULO IV ..................................................................................................................... 50

4. RELACION ENTRE CRECIMIENTO ECONOMICO Y ENDEUDAMIENTO

PÚBLICO EN EL PERIODO 2007 AL 2016 ...................................................................... 50

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-07-12 · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, OLEAS MONTESDEOCA PEDRO FRANCISCO, en calidad de autor del

xi

4.1. Introducción ............................................................................................................... 50

4.2 Análisis del Crecimiento Económico ......................................................................... 50

4.3 Principales determinantes del Crecimiento Económico ............................................. 56

4.4 Repercusiones del Endeudamiento Público sobre el Crecimiento Económico .......... 69

CAPÍTULO V ....................................................................................................................... 74

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................... 74

5.1. Conclusiones .............................................................................................................. 74

5.2. Recomendaciones ...................................................................................................... 76

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................. 78

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-07-12 · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, OLEAS MONTESDEOCA PEDRO FRANCISCO, en calidad de autor del

xii

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Clasificación del SPNF, según negociaciones con el FMI ..................................... 12

Tabla 2 Clasificación del SPNF, según la Ley de Presupuesto ........................................... 13

Tabla 3 Saldos de deuda pública total, externa e interna, 2007-2017 ................................. 28

Tabla 4 Comportamiento del costo del servicio de la deuda, 2007-2016 ............................ 31

Tabla 5 Tasas de interés contractuales ponderadas, 2007-2016 .......................................... 33

Tabla 6 Comportamiento del gasto Social, en educación y salud, ...................................... 35

Tabla 7 Servicio de la deuda pública y el gasto social, 2007-2017 ..................................... 37

Tabla 8 Montos y plazos del endeudamiento público, en Millones de USD, ...................... 38

Tabla 9 Movimiento de la Deuda Externa Pública por Acreedor, ....................................... 41

Tabla 10 PIB, 2007-2016 ..................................................................................................... 55

Tabla 11 Presupuesto destinado al Sector Social, ................................................................ 57

Tabla 12 Finanzas públicas, 2006-2016 .............................................................................. 59

Tabla 13 Resultado del financiamiento bajo la línea SPNF ................................................ 61

Tabla 14 Resultado del financiamiento externo .................................................................. 63

Tabla 15 Resultado del financiamiento interno ................................................................... 64

Tabla 16 Coeficiente de Gini, junio 2007-2016 área urbana ............................................... 65

Tabla 18 Riesgo país Ecuador, 2007-2017 .......................................................................... 66

Tabla 19 Tasa de desempleo, 2007-2017 ............................................................................. 67

Tabla 20 Población con empleo en el sector formal e informal, 2007-2017 ....................... 68

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-07-12 · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, OLEAS MONTESDEOCA PEDRO FRANCISCO, en calidad de autor del

xiii

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1 Operaciones del SPNF ......................................................................................... 15

Gráfico 2 Planificación como herramienta .......................................................................... 16

Gráfico 3 Operaciones del Presupuesto General del Estado ................................................ 17

Gráfico 4 Ingresos y egresos operacionales ......................................................................... 22

Gráfico 5 Ingresos y egresos no operacionales .................................................................... 23

Gráfico 6 Saldos de deuda pública total, externa e interna, 2007-2017 .............................. 29

Gráfico 7 Comportamiento del costo del servicio de la deuda, 2007-2016 ......................... 32

Gráfico 8 Tasas de interés contractuales ponderadas, 2007-2016 ....................................... 33

Gráfico 9 Comportamiento del gasto Social, en educación y salud, 2007-2016 ................. 35

Gráfico 10 Gasto Social Devengado/ PGE y PIB, 2007-2016 ............................................ 36

Gráfico 11 Servicio de deuda pública y el gasto social, 2007-2016. ................................... 37

Gráfico 12 Gasto Social Devengado/ PGE y PIB, 2007-2016 ............................................ 39

Gráfico 13 Movimiento de la Deuda Externa Pública por Acreedor, .................................. 42

Gráfico 14 Porcentaje de la Deuda con Organismos Internacionales, 2007- mayo de 201744

Gráfico 15 Porcentaje de la Deuda con Gobiernos, 2007- mayo de 2017 ........................... 45

Gráfico 16 Porcentaje de la Deuda con Bancos, 2007- mayo de 2017 ................................ 46

Gráfico 17 Porcentaje de la Deuda con Proveedores, 2007- mayo de 2017 ........................ 47

Gráfico 18. Factores que inciden en el Crecimiento Económico ........................................ 51

Gráfico 19. PIB 2007-2016 .................................................................................................. 56

Gráfico 20 Resultado Global de las finanzas públicas ........................................................ 59

Gráfico 21 Ingresos y gastos de las finanzas públicas 2006-2016 ...................................... 60

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-07-12 · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, OLEAS MONTESDEOCA PEDRO FRANCISCO, en calidad de autor del

xiv

Gráfico 22 Resultado del financiamiento del SPNF, 2006-2016 ......................................... 62

Gráfico 23 Resultado del financiamiento externo, 2006-2016 ............................................ 63

Gráfico 24 Resultado del financiamiento interno, 2006-2016 ............................................. 64

Gráfico 25 Coeficiente de Gini, 2007-2016 ......................................................................... 65

Gráfico 27 Riesgo país Ecuador, 2007-2017 ....................................................................... 67

Gráfico 28 Tasa de desempleo (%), 2007-2017 .................................................................. 68

Gráfico 29 Población con empleo en el sector formal e informal, 2007-2017 .................... 69

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-07-12 · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, OLEAS MONTESDEOCA PEDRO FRANCISCO, en calidad de autor del

xv

TITULO: Análisis del Endeudamiento del Sector Público no Financiero y sus

Impactos en el Crecimiento Económico 2007 Al 2016

AUTOR:

Oleas Montesdeoca Pedro Francisco

TUTOR:

Dr. García Álvarez Santiago Javier

RESUMEN

El estudio aborda la temática del análisis del endeudamiento del sector público no

financiero y sus impactos en el crecimiento económico 2007 al 2016, su objetivo

fundamental fue analizar este indicador, sus impactos y consecuencias en la economía del

país en el período de estudio. Se parte del análisis de los datos, de ambos indicadores macro

económicos, emitidos por fuentes oficiales de información, valores que permiten analizar

tendencias, comportamientos y finalmente establecer relaciones que ayudan a determinar

las consecuencias que trae para la economía del país, el incremento del endeudamiento

público. Por otro lado, se puede apreciar la inversión pública realizada, que demuestra los

innumerables y crecientes recursos utilizados para potenciar el desarrollo de sectores como

el de la salud pública, educación, vialidad, entre otros. Dentro de los resultados más

relevantes del análisis realizado, se encuentran el haber apreciado el crecimiento que ha

tenido la deuda pública en estos diez años, el decrecimiento de la economía a partir del

2015 y las posibles consecuencias para el desarrollo económico trae el creciente

endeudamiento contraído.

PALABRAS CLAVES: CRECIMIENTO ECONÓMICO / ENDEUDAMIENTO

PÚBLICO / INGRESOS / GASTOS / SECTOR PÚBLICO NO FINANCIERO.

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-07-12 · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, OLEAS MONTESDEOCA PEDRO FRANCISCO, en calidad de autor del

xvi

TITLE: Analysis of the Indebtedness of the Non-Financial Public Sector and its

Impacts on Economic Growth 2007 to 2016

AUTHOR:

Oleas Montesdeoca Pedro Francisco

TUTOR:

Dr. García Álvarez Santiago Javier

ABSTRACT

The study addresses the issue of debt analysis of the non-financial public sector and its

impact on economic growth from 2007 to 2016, its main objective was to analyze this

indicator, its impacts and consequences on the economy of the country in the study period.

It is based on the analysis of the data, of both macroeconomic indicators, issued by official

sources of information, values that allow analyzing trends, behaviors and finally

establishing relationships that help determine the consequences for the country's economy,

the increase in indebtedness public. On the other hand, we can appreciate the public

investment made, which demonstrates the innumerable and growing resources used to

boost the development of sectors such as public health, education, roads, among others.

Among the most relevant results of the analysis, are to have appreciated the growth that has

had the public debt in these ten years, the decline of the economy as of 2015 and the

possible consequences for economic development brings the increased indebtedness

contracted.

KEYWORDS: ECONOMIC GROWTH / PUBLIC INDEBTEDNESS / INCOME /

EXPENSES / NON-FINANCIAL PUBLIC SECTOR.

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-07-12 · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, OLEAS MONTESDEOCA PEDRO FRANCISCO, en calidad de autor del

1

INTRODUCCIÓN

El endeudamiento público es una práctica que utilizan con frecuencia la mayoría de los

países de América Latina, para obtener financiamiento con el que puedan impulsar sus

programas internos de desarrollo económico y social. Ecuador, no es una excepción en el

uso de este indicador, en épocas generó mucha corrupción e ignorancia y en otras la

podredumbre y el deseo desmedido de gobernantes que trajeron consecuencias fatales, que

en la actualidad se ven reflejadas aún.

En el gobierno de Rafael Correa se buscó detener un poco las consecuencias dejadas por

gobiernos anteriores y se inició desde el 2007 con un incremento paulatino del

endeudamiento público, en la medida en que se introducirán cambios profundos en la

economía y la vida social de la nación, se crearon nuevos hospitales, escuelas,

infraestructuras viales, el desarrollo de la institucionalización, entre otros aspectos.

Cambios que fueron posibles, por la situación de bonanza petrolera que tenía el país.

Al cambiar el contexto internacional y variar los precios del crudo a niveles muy bajos, se

contrajo la economía del país, que se vio reflejada en decrecimientos del PIB, aumento del

déficit fiscal, entre otros indicadores. Con ello también, se inició un cuestionamiento a los

niveles de deuda existente, de los gastos públicos, de las inversiones. Ante esta situación,

resulta prudente estudiar estos indicadores y valorar sus posibles consecuencias.

La investigación consta de cinco capítulos, como se describen:

Capítulo 1, que contiene el Plan de Tesis que dio los cimientos de este estudio.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-07-12 · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, OLEAS MONTESDEOCA PEDRO FRANCISCO, en calidad de autor del

2

Capítulo 2, aborda el análisis del sector público no financiero, que incluye las operaciones

del sector público no financiero y de las empresas públicas no financiera, así como el

financiamiento del sector.

Capítulo 3, tarta sobre el análisis de la deuda pública del período 2007 al 2016, la deuda

contraída en este período, los costos financieros, montos y plazos y tipos de acreedores.

Capítulo 4, establece una relación entre crecimiento económico y endeudamiento público

en el período 2007 al 2016, que contiene el análisis del crecimiento económico, las

principales determinantes y repercusiones de ese crecimiento económico.

Finalmente, el Capítulo 5 se presenta las principales conclusiones y recomendaciones,

sobre la base de los objetivos planteados en este estudio.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-07-12 · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, OLEAS MONTESDEOCA PEDRO FRANCISCO, en calidad de autor del

3

CAPÍTULO I

1. PLAN DE TESIS

1.2 Justificación

En el presente estudio se realiza un análisis económico sobre el impacto del endeudamiento

el sector público no financiero en el período 2007 al 2016. Se identifica las consecuencias

y las falencias del proceso, constituye a un tema de relevancia económica para el país. La

planificación del endeudamiento público se realiza anualmente en la proforma del

Presupuesto General del Estado, su verificación y aprobación es por medio de la Asamblea

Nacional.

Es obligación del Estado ecuatoriano garantizar que el endeudamiento público sea

direccionado de una manera responsable a los sectores estratégicos, y comenzar a generar

confianza a nivel nacional como internacional. El endeudamiento público se ha convertido

en una herramienta de financiamiento para cubrir las diferentes obligaciones del gobierno,

lo cual ha sido utilizado en su mayoría en gasto corriente y proyectos estratégicos.

Se tiene que tomar en cuenta que el endeudamiento del país no puede sobre pasar el 40%

del PIB, según lo establecido en el Art. 124 del Código Orgánico de Planificación y

Finanzas Públicas, y que el endeudamiento debe estar dirigido a financiar: programas,

proyectos de inversión y refinanciamiento de la deuda pública externa con condiciones más

beneficiosas para el país. Por tal razón, el presente análisis se basa en la información que se

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-07-12 · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, OLEAS MONTESDEOCA PEDRO FRANCISCO, en calidad de autor del

4

encuentra en las entidades públicas, y observar las consecuencias que ha sufrido la

economía del país (Ecuador, Asamblea Nacional, 2010).

1.2 Hipótesis

El endeudamiento del sector público no financiero se ha incrementado afectando

directamente al crecimiento económico del país en el período 2007 al 2016, debido a que

genera flujos de pagos de interés como las amortizaciones del capital, lo que a su vez

impacta en el crecimiento económico.

1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo General:

Analizar el endeudamiento del sector público no financiero, sus impactos y

consecuencias en el crecimiento económico del país en el período 2007 al 2016.

1.3.2 Objetivo Específico:

Analizar la deuda pública en el período del gobierno de Rafael Correa, en cuanto a

montos, plazo, costo financiero, tipo de acreedores y destino.

Analizar el comportamiento del crecimiento económico en el período 2007 al 2016.

Establecer las consecuencias del endeudamiento del sector público no financiero y

repercusiones en el crecimiento económico.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-07-12 · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, OLEAS MONTESDEOCA PEDRO FRANCISCO, en calidad de autor del

5

1.4 Alcance

Tomando como base de análisis a la Constitución de la República del Ecuador (2008) y el

Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas (2010), se evalúa el alcance y el

impacto de la deuda, así mismo se utilizan los datos, boletines y demás información

difundida por el Banco Central, el Ministerio de Finanzas y otras entidades públicas. La

investigación se enfoca principalmente, en las repercusiones de tener una deuda alta y sus

consecuencias al ser un país dolarizado y que su principal fuente de ingresos es la venta de

petróleo.

1.4 Metodología

Esta investigación analiza el rol que desempeña el Estado, a través del endeudamiento

económico del sector público no financiero y sus afectaciones en el crecimiento económico.

Existen varias teorías que desde distintos tipos de vista intentar dar solución a un problema

muy complejo. Por una parte, hay teorías de corte ortodoxo las que consideran que el

crecimiento económico se sostiene en la acumulación del capital, crecimiento poblacional y

el progreso tecnológico, predicen la convergencia del crecimiento de todos los países.

Por otro lado, se encuentran las teorías de crecimiento endógeno que pretenden que

incrementos en el crecimiento necesitan inversión en capital físico y trabajo; inversión en

investigación, inversión en infraestructura y capital humano. Existen varias corrientes

alrededor del Estado y su importancia en la economía. Del mismo modo, algunos

investigadores argumentan que el tamaño del Estado puede causar conflictos en el

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-07-12 · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, OLEAS MONTESDEOCA PEDRO FRANCISCO, en calidad de autor del

6

crecimiento económico, mientras otros piensan que su intervención puede ser un

catalizador para el crecimiento de la economía.

Si bien el endeudamiento es una herramienta que permite influenciar en el crecimiento de

forma directa e indirectamente, el Estado dispone de otras herramientas y mecanismos para

influenciar el crecimiento como: política fiscal, control de la inflación, políticas de apertura

comercial, desarrollo financiero, factores institucionales, entre otros.

Para realizar la presente investigación se utiliza el método Mixto, el cual se apoya en datos

numéricos y no numéricos para contestar una pregunta de investigación o cumplir con

objetivos científicos, ya que permite lograr una perspectiva más amplia y profunda con

respecto a las cifras y conceptos manejados por las distintas fuentes de donde se obtiene la

información para este estudio (Johnson & Onwuegbuzie, 2004).

Con el fin de lograr una mejor visión del problema, por tanto, el método cuantitativo

permite revisar las cifras y datos estadísticos como inversión, inflación, intereses, tiempo de

duración de los préstamos y para analizar el desempeño de las finanzas públicas del Estado

que utilizan las operaciones del sector público no financiero (Almeida, Gallardo, &

Tomasell, 2006).

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-07-12 · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, OLEAS MONTESDEOCA PEDRO FRANCISCO, en calidad de autor del

7

1.5 Cronograma

ACTIVIDAD

AÑO 2018

Enero Febrero Marzo Abril

S01 S02 S03 S04 S05 S06 S07 S08 S09 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16

Identificación del tema X

Evaluación del tema X

Formulación del

problema de

investigación

X X X

Escribir plan de

investigación X X

Presentación del Plan

de Investigación X

Aprobación del Tema X X X

Presentación del Tutor X X X

Diseño del Proyecto X X X

Diseño del Proyecto X X X

Uso de Metodología y

Técnicas del Proyecto X X X

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-07-12 · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, OLEAS MONTESDEOCA PEDRO FRANCISCO, en calidad de autor del

8

1.6 Marco referencial

Existe una gran variedad de estudios, la mayoría de ellos realizados en países desarrollados

que intentan determinar cuáles son las variables relacionadas con la intervención del Estado

que afectan al crecimiento económico.

Según Agénor (2000), los principales problemas metodológicos que se podrían presentar en

los estudios se encuentran; las diferencias conceptuales en las variables incluidas para los

diferentes países, como por ejemplo la clasificación de lo que es gasto o inversión, son

pocas veces tomadas en cuenta en las investigaciones.

ACTIVIDAD

AÑO 2018

Enero Febrero Marzo Abril

S01 S02 S03 S04 S05 S06 S07 S08 S09 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16

Análisis y

Valoración de

datos

X X

Elaboración del

Proyecto X X X X X X

Entrega del

Proyecto X

Valoración del

Proyecto de

Investigación

X X X

Sustentación del

Proyecto X

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-07-12 · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, OLEAS MONTESDEOCA PEDRO FRANCISCO, en calidad de autor del

9

Habitualmente para este tipo análisis se utilizan períodos no lo suficientemente largos para

obtener la conducta de las variables y esto puede causar interpretaciones erróneas del

período de las diferentes variables.

De esta misma forma, Armey (2005) señala el elemento de tamaño óptimo del gobierno.

Significa, que existe un tamaño óptimo para el gobierno, calculado a través del gasto que

maximiza la tasa de crecimiento. A partir de ese punto, el efecto del gasto público sobre el

crecimiento es negativo. Tanzi (1998) y Afonso, Schuknecht y Tanzi (2003).

Además, existen numerosos estudios que exponen y fundamentan el efecto del gasto

público en la productividad de los factores productivos y en el crecimiento económico.

Entre las más recalcadas se pueden citar las investigaciones de Lucas (1988), Rebelo

(1991), Romer (1994), Armey (1995), Heitger (2001).

Al identificar las causas del endeudamiento público no financiero en el período 2014 al

2016 permite tener una idea clara, de la inversión que se realizó en los diferentes sectores

estratégicos, es necesario tomar en cuenta varios aspectos que se desglosan de este tema.

Gasto total del sector público no financiero. _ Cada rubro de gastos se mide como

porcentaje del PIB, a fin de tener una idea de su dimensión en relación con el tamaño de la

economía y facilitar la comparación Inter temporal.

Deuda pública. _ Deuda es la obligación que un sujeto tiene de reintegrar, satisfacer o

pagar, especialmente dinero. Público, por otra parte, es un adjetivo que refiere a aquello

perteneciente a toda la sociedad o que es común del pueblo.

Crecimiento económico y desarrollo. _ Un concepto más amplio que capta los aspectos

no considerados por el producto bruto es el concepto de desarrollo económico, que incluye,

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-07-12 · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, OLEAS MONTESDEOCA PEDRO FRANCISCO, en calidad de autor del

10

además de aspectos como el nivel de producción, aspectos estructurales como la educación

de la población, indicadores de mortalidad, esperanza de vida, etc. En el concepto de

desarrollo también se incluyen nociones más abstractas como la libertad política, la

seguridad social, etc.

Finanzas públicas. _ comprenden el conjunto de elementos o instrumentos fiscales que

participan en la captación de recursos, administración de los mismos y gastos que realiza el

Estado a través de las diferentes instituciones del sector público.

Ingresos totales del SPNF. _ Se dividen en tres grandes grupos: ingresos petroleros,

ingresos no petroleros y superávit operacional de las empresas públicas. Dentro de los

ingresos petroleros se tienen a los ingresos por exportaciones de petróleo y derivados y a

los ingresos por venta interna de derivados. Por su parte, los ingresos no petroleros

incluyen principalmente los ingresos tributarios y las contribuciones a la seguridad social.

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-07-12 · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, OLEAS MONTESDEOCA PEDRO FRANCISCO, en calidad de autor del

11

CAPÍTULO II

2. ANALISIS DEL SECTOR PUBLICO NO FINANCIERO

2.1 Introducción

El presente capítulo aborda las finanzas públicas entendidas como el conjunto de elementos

o instrumentos fiscales que intervienen en la captación de los recursos, administración y

gastos que efectúa el Estado, con la participación de diferentes entes financieros y no

financieros. El estudio se enfoca en el análisis del sector público no financiero, hace

énfasis en el financiamiento. Comienza con una breve descripción de diferentes

concepciones, definiciones, clasificaciones e indicadores, que sirven de soporte teórico al

tema que se investiga.

Desde el punto de vista macro, el Estado está integrado por el sector público no financiero

(SPNF) y el sector público financiero, dos sectores que forman el sector monetario y

bancario. A su vez, el sector público no financiero contiene dos grupos a nivel del

gobierno: el gobierno general (Gobierno central, entidades autónomas, fondos y

fideicomisos petroleros y gobiernos provinciales y locales, ellos forman el Presupuesto

General del Estado) y las empresas públicas no financieras (Petroecuador, TAME, Empresa

Nacional de Ferrocarriles-ENFE, Flota Petrolera Ecuatoriana-FLOPEC, otras empresas

menores). Sobre estos dos grupos del sector público no financiero se concentra el análisis

de este capítulo.

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-07-12 · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, OLEAS MONTESDEOCA PEDRO FRANCISCO, en calidad de autor del

12

Ante toda esa problemática, resulta interesante adentrarse en el estudio del sector público

no financiero para analizar hacia lo interno las operaciones de este sector y las

particularidades de su financiamiento. Elementos que serán examinados a continuación.

2.2 Operaciones del sector Público no financiero

El análisis del sector público no financiero utiliza las operaciones del sector público no

financiero (SPNF) que la integra el gobierno central, las empresas públicas y el resto del

gobierno general. Esta clasificación que es meramente macroeconómica, se usa en

negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que no coincide

necesariamente con la clasificación que figura en la Ley de Presupuesto (SIISE, 2018).

Tabla 1 Clasificación del SPNF, según negociaciones con el FMI

SPNF

EL GOBIERNO

CENTRAL

LAS EMPRESAS

PÚBLICAS

EL RESTO DE

ORGANISMOS DEL

GOBIERNO GENERAL

Presupuesto General del

Estado.

PETROECUADOR IESS

Fondo de Desarrollo

Seccional (FODESEC).

EMETEL BDE

INECEL Gobiernos seccionales

Otras Otros Fuente: (SIISE, 2018)

Elaborado por: Autor

Por su parte, la clasificación del SPNF según la Ley de presupuesto la integran el

Presupuesto General del Estado, según sus cinco funciones: Ejecutiva, Legislativa,

Judicial, Electoral y de Transparencia y Control Social; asimismo corresponden a este

segmento los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD), las universidades públicas,

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-07-12 · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, OLEAS MONTESDEOCA PEDRO FRANCISCO, en calidad de autor del

13

empresas públicas y las instituciones que incluyen la Seguridad Social (IESS, ISSFA e

ISSPOL) (Ministerio de Economía y Finanzas, 2018).

Tabla 2 Clasificación del SPNF, según la Ley de Presupuesto

SPNF

GOBIERNO

CENTRAL

OTRAS EMPRESAS Y

ORGANISMOS

Presupuesto según las funciones:

Ejecutiva.

Legislativa.

Judicial.

Electoral.

Transparencia y Control

Social.

GAD

Universidades públicas

Empresas Públicas

Instituciones que incluyen la

Seguridad Social: IESS,

ISSFA e ISSPOL

Fuente: (Ministerio de Economía y Finanzas, 2018)

Elaborado por: Autor

Es importante explicar que en la primera clasificación se segmenta en tres tipologías de

Entes y en segundo sólo se agrupan en dos. Es una división meramente metodológica, de

acuerdo a los intereses de cada nivel, porque en ambas clasificaciones existen puntos de

coincidencias en los entes que se agrupan a través de este sistema.

A raíz, de la crisis financiera internacional en este último período, y al déficit fiscal y

endeudamiento cada vez mayor de muchas naciones, se ha acentuado en la importancia de

disponer de estadísticas más confiables y eficaces sobre el accionar de los gobiernos en

general y del sector público en particular. Estos escenarios han expuesto la necesidad de

tener datos comparables en el ámbito internacional para poder detectar previamente los

comienzos de fragilidad y proteger con medidas correctivas oportunas (Fondo Monetario

Internacional, 2014).

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-07-12 · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, OLEAS MONTESDEOCA PEDRO FRANCISCO, en calidad de autor del

14

Estas estadísticas del Fondo Monetario Internacional son un referente importante para

poder en rutar los datos sobre las finanzas públicas en el país, y que todos manejen las

mismas cifras y no como está pasando en la actualidad.

Por su parte, Ecuador ha elaborado una Metodología que muestra la Información

Estadística Mensual (2017) ya que requiere de un análisis mucho más profundo del avance

o retroceso de su actividad económica, al tener una economía pequeña, primaria exportada

y dolarizada, donde el impacto de las crisis afecta en mayor medida. Estas estadísticas se

analizarán con las variables: Producto Interno Bruto, Balanza de Pagos, depósitos, cartera

de crédito, operaciones de gobierno, flujos de remesas e inversión extranjera directa, en lo

fundamental.

En síntesis, la existencia de metodología con sus indicadores, ayuda a estandarizar las

operaciones del sector Público en general y del Público no financiero en particular.

En otro orden de cosas, la Secretaría Nacional Técnica de Desarrollo (2015) reconoce que

dentro de los organismos y entidades que conforman el sector público no financiero se

encuentran:

Organismos y dependencia de la función Ejecutiva, Legislativa, Electoral Judicial, y

Transparencia y Control Social.

Entidades que conforman el régimen autónomo descentralizado.

Organismos y entidades establecidas por la Constitución o la ley para el ejercicio

del mando estatal.

Personas jurídicas creadas a través de normas legales por los Gobiernos Autónomos

Descentralizados (GAD) en función de la prestación de servicios públicos.

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-07-12 · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, OLEAS MONTESDEOCA PEDRO FRANCISCO, en calidad de autor del

15

Por otro lado, es necesario señalar que el SPNF está integrado por varias operaciones, que

se resumen en el gráfico 1.

Gráfico 1 Operaciones del SPNF

Fuente: (Ministerio de Economía y Finanzas, 2018)

Seguidamente, se explican las principales operaciones del SPNF, de acuerdo al Ministerio

de Economía y Finanzas (2018).

Planificación y Presupuesto: la relación directa que existe entre la planificación y

el presupuesto está presente en todos los períodos del ciclo presupuestario, tan es así

que está presente en la propia formulación, con los objetivos y metas

institucionales, fase en que se asignan los recursos requeridos en su cumplimiento.

El presupuesto es un reflejo de la planificación nacional, de tal modo que los

objetivos y metas nacionales se puedan alcanzar con eficacia y eficiencia.

La planificación es una herramienta esencial para la conformación del presupuesto,

de ella se derivan los siguientes elementos, grafico 2.

Planificación yPresupuesto

Presupuesto General del Estado

Ingresos del PGE

•Ingresos permanentes:

•Ingresos no permanentes:

Egresos del PGE

•Egresos permanentes:

•Egresos no permanentes:

Deuda Pública

•Deuda Pública Interna

•Deuda Pública ExternaCiclo

presupuestario

Cuenta única del PGE

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-07-12 · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, OLEAS MONTESDEOCA PEDRO FRANCISCO, en calidad de autor del

16

Gráfico 2 Planificación como herramienta

Fuente: (Ministerio de Finanzas, 2015).

Elaborado por: Autor

El Presupuesto General del Estado: Instrumento mediante el cual se fijan y

gestionan los ingresos y egresos de la totalidad de las instituciones pertenecientes al

sector público. Se excluye la banca pública, el Instituto Ecuatoriano del Seguro

Social, las empresas públicas, los municipios, juntas parroquiales y prefecturas. Este

presupuesto incluye la estimación de los recursos financieros que posee la nación,

los ingresos estatales que provienen de la comercialización del petróleo, la

recaudación de los impuestos; así como la previsión de los Gastos que el Estado

emplea en el funcionamiento de las instituciones públicas y para la dotación de los

servicios; también lo conforman el financiamiento público emanado de los

gobiernos y otros organismos con la finalidad de la ejecución de proyectos

destinados a las inversiones.

Políticas

Programas

Proyectos

Programación y ejecución del PGE

Inversión y asignación de recursos públicos

Inversión y asignación de recursos públicos

Coordina competencias entre el Estado y los GAD

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-07-12 · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, OLEAS MONTESDEOCA PEDRO FRANCISCO, en calidad de autor del

17

Gráfico 3 Operaciones del Presupuesto General del Estado

Fuente: (Ministerio de Economía y Finanzas, 2018)

Ingresos del PGE: son los recursos que consigue el Estado de la recaudación

tributaria: Impuesto a la Renta, IVA; proveniente de la venta de bienes, como es el

petróleo y derivados; las transferencias y donaciones recibidas; del resultado

operativo de Empresas Públicas, otros ingresos. Todos ellos se utilizan para sufragar

los convenios contraídos en la prestación de bienes/servicios públicos. Se clasifican

en permanentes y no permanentes.

Ingresos permanentes: aquellos que se mantienen durante un lapso de tiempo, y

que son predecibles. Se encuentran, el IVA, el ICE, el impuesto a la salida de

divisas, el Impuesto a la Renta, las tasas aduaneras, entre otros.

Ingresos no permanentes: aquellos recursos públicos que recibe el Estado de sus

entidades, instituciones y organismos, de modo temporal de acuerdo a una

Presupuesto Gobierno Central:

• Presidencia de la República, Vicepresidencia de la República, Ministerios y Secretarías de Estado y sus entidades adscritas.

•Asamblea Nacional, Función Judicial, Consejo Nacional Electoral y Corte Constitucional.

Presupuesto de Organismos de Control y Regulación

•Contraloría, Superintendencia de Bancos y Compañías, Defensoría del Pueblo

•Instituciones autónomas y descentralizadas, creadas por Ley: Correos del Ecuador, Ferrocarriles.

Presupuesto de lnstituciones de Seguridad Social, IESS

Presupuesto de Ingresos Preasignados por Ley (Código Orgánico de Organización Territorial – COOTAD

•Municipios, prefecturas, juntas parroquiales.

Presupuestos de los Fondos creados por ley.

•Programas y / o proyectos prioritarios.

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-07-12 · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, OLEAS MONTESDEOCA PEDRO FRANCISCO, en calidad de autor del

18

situación excepcional, específica, o extraordinaria. Estos ingresos se pueden

generar por la venta de activos públicos, ante situaciones de crisis o de

endeudamiento público.

Egresos del PGE: son todas las salidas de recursos que realiza el estado para

asegurar las operaciones de funcionamiento de las instituciones públicas, que

incluye gastos de salarios, mantenimiento, provisión de bienes/servicios, entre otros.

Se clasifican en egresos permanentes y no permanentes.

Egresos permanentes son los recursos públicos que el Estado realiza a través de

sus instituciones, entidades y organismos, con carácter operacional, que

necesitan de reproducción permanente y que permiten el aprovisionamiento

continuo de bienes/servicios públicos para la sociedad.

Egresos no permanentes: son aquellos recursos públicos que el Estado utiliza a

través de sus instituciones, entidades y organismos, con carácter temporal,

debido a una situación excepcional, específica o extraordinaria que no es de

repetición sistemática.

Deuda Pública: corresponden a las obligaciones financieras que contrae el Estado,

incluye los préstamos recibidos por el Gobierno Central, los que contraen los

organismos regionales o municipales, institutos autónomos y las empresas del

Estado, todos quedan debidamente avalados por el Gobierno Nacional. El

endeudamiento que convenía el Estado es solamente para financiar las obras

públicas, por lo que no puede ser usado para un gasto permanente, quiere decir, que

no se puede contraer deuda para pagar salarios. La deuda se clasifica en interna y

externa.

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-07-12 · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, OLEAS MONTESDEOCA PEDRO FRANCISCO, en calidad de autor del

19

Deuda Pública Interna: aquella que negocia el Estado con empresas o personas

del país, que adquieren los denominados bonos del Estado; a los que se les paga

en el mes un interés por el plazo fijado hasta el pago total del capital.

Deuda Pública Externa: aquella que negocia el país con otros naciones,

organismos financieros o multilaterales de los que el Ecuador es afiliado, así

como de los bancos internacionales.

Ciclo presupuestario: El PGE constituye un instrumento dinámico que atraviesa

diversas fases o etapas, quiere decir, pasa por un ciclo, que tiene un inicio y un final

de diferentes actividades. Las etapas del ciclo presupuestario son: Programación,

Formulación, Aprobación, Ejecución, Evaluación y Seguimiento, Clausura y

Liquidación.

Cuenta única del PGE: Los ingresos del PGE se gestionan mediante la Cuenta

Corriente Única del Tesoro Nacional y desde ella se distribuyen a los diversos

gastos que realiza el Estado.

Normativa Legal

Desde el 22 de octubre de 2010, rige la ley para el manejo de las finanzas públicas

denominado Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas y su Reglamento

General, normativa que asegura que la planificación se halle en vinculación con el

presupuesto y ofrece la visión plurianual a la administración fiscal. La ley instituye el

Sistema Nacional de Finanzas Públicas (SINFIP) que abarca el grupo de políticas,

instrumentos, normativas, procesos, registros, actividades y operaciones que entidades y

organismos del sector público debe ejecutar, con la finalidad de gestionar de modo

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-07-12 · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, OLEAS MONTESDEOCA PEDRO FRANCISCO, en calidad de autor del

20

programado los ingresos, gastos y financiamiento público, sujeto al Plan Nacional de

Desarrollo y a las políticas públicas establecidas (Ecuador, Asamblea Nacional, 2010).

Ministerio de Economía y Finanzas

Es el ente rector del SINFIP, se encarga de dictar las Normas Técnicas para el

funcionamiento adecuado del Sistema, tales como: Clasificador Presupuestario, Catálogo

General de Cuentas, instructivos, directrices, formularios, matrices de carga de

información, procedimientos, regulaciones, acuerdos ministeriales, oficios circulares, etc.,

(Ministerio de Finanzas, 2015).

El sector público no financiero cada año ha tenido un peso más significativo en la economía

nacional. Su porcentaje representa una parte importante del PIB, cuando esto ocurre,

significa que los bienes/servicios comerciados en el país son obtenidos por el gobierno. Por

su parte, cuando ocurre lo inverso, representa que los bienes/servicios son adquiridos por

otros países, mediante su financiamiento. Para sostener los crecimientos y cubrir los gastos,

el gobierno debe incrementar sus ingresos, tantos los externos como los mecanismos de

recaudación tributaria interna. Esto es si no quiere reducir sus egresos, con medidas de

austeridad.

2.3 Operaciones de empresas Públicas no Financieras

Las empresas públicas no financieras representan las instituciones constituidas en

sociedades de capital, propiedad del gobierno o controladas por él y las empresas

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-07-12 · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, OLEAS MONTESDEOCA PEDRO FRANCISCO, en calidad de autor del

21

municipales, que la producción de bienes /servicios se hace en grandes escalas, con destino

al mercado (Banco Central del Ecuador, 2000).

Tanto la propiedad como el control de empresas públicas se puede dar a cualquier

estructura de gobierno (provincial, cantonal, etc.). Por otro lado, estas empresas se dedican

a la producción y venta al público de bienes/servicios que pueden también provenir del

sector privado, aunque se fijen precios inferiores al costo de producción. Estas empresas

practican sus actividades empresariales y comerciales en diversos ámbitos como: servicios

portuarios, agua potable y alcantarillado, postales, rastro, eléctricas, telefonía, otras.).

Asimismo, dentro de este conjunto de empresas constan: Petroecuador, Ferrocarriles del

Ecuador, EP Petroamazonas, Flota Petrolera Ecuatoriana, Tame y otras empresas menores

que en diciembre de 2015 pasaron a la administración de la Empresa Coordinadora de

Empresas Públicas (Emco), la cual surgió para mejorar el desempeño financiero de ellas.

Las operaciones de empresas Públicas no Financieras se muestran en las variaciones

contables de los ingresos y los gastos devengados en la totalidad de las entidades formadas

en sociedades de capitales, posesión del Gobierno o fiscalizadas por éste y en las

instituciones municipales cuya producción de bienes/servicios se lleva al mercado de

consumidores. Estos ingresos y egresos operativos, provenientes de estas empresas,

permiten saber si existe déficit o superávit en las operaciones. Proceso que también se

realiza para los ingresos y gastos no operacionales.

El BCE (2017) establece la Metodología para determinar los ingresos y egresos

operacionales y no operacionales. Cálculo que se realiza de restar a los ingresos, los egresos

realizados. Se consideran ingresos operacionales, los ingresos de caja que provienen de las

actividades productivas, sea por ventas o por la producción de los activos de capital fijo de

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-07-12 · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, OLEAS MONTESDEOCA PEDRO FRANCISCO, en calidad de autor del

22

las cuentas propias. Por su lado, los egresos operacionales incluyen los costos que realiza la

empresa en la actividad productiva y de comercialización de bienes/servicios. Asimismo,

los ingresos no operacionales, son aquello que no proviene de las actividades productivas.

De igual manera, los gastos no operaciones, son aquellos que no están asociados a las

actividades productivas. Seguidamente, se muestra a través de los gráficos 4 y 5, la

estructura y fórmula de cálculo de estos indicadores.

Gráfico 4 Ingresos y egresos operacionales

Fuente: (Banco Central del Ecuador, 2017)

Ingresos operacionales

Egresos operacionales

Superávit o Déficit

• Sueldos

• Aportes IESS

• Compra de bienes-servicios

=

-

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-07-12 · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, OLEAS MONTESDEOCA PEDRO FRANCISCO, en calidad de autor del

23

Gráfico 5 Ingresos y egresos no operacionales

Fuente: (Banco Central del Ecuador, 2017)

En ambos casos, se considera déficit operacional o no operacional, cuando los ingresos no

superan los egresos de capital. Por su parte, es un superávit cuando los ingresos superan los

egresos de capital.

2.4 Financiamiento del sector Público no Financiero

El financiamiento es el flujo neto de endeudamiento interno y/o externo. Comprende los

desembolsos netos de las amortizaciones en un determinado período. Dentro de los

desembolsos se encierran los créditos y emisiones de bonos internas o externas, a corto,

mediano o largo plazo. Además, contiene el financiamiento derivado de los procesos de

desarrollo de la inversión privada (Ministerio de Economía y Finanzas, 2015).

De este modo, el financiamiento externo neto, según el BCE (2017) incluye:

Ingresos no operacionales

Egresos no operacionales

Superávit o Déficit

•Transferencias del sector público

•Otros

•Intereses (Interno y Externo)

•Transferencias al sector público

•Otros

•Egresos de capital

=

-

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-07-12 · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, OLEAS MONTESDEOCA PEDRO FRANCISCO, en calidad de autor del

24

1. La variación de la deuda externa, a su vez, comprende la suma de desembolsos,

capitalización de los intereses, atrasos, venta anticipada del petróleo neto y de la

asignación de los Derechos Especiales de Giros (DEGs), disminuyendo las

amortizaciones.

a) Los desembolsos, es resultado del dinero ingresado de préstamos otorgados de

un organismo externo u prestamista.

b) La capitalización de los intereses, son los intereses de deuda que son

capitalizados según proceso de renegociación y que integran el nuevo saldo de

deuda.

c) Las amortizaciones, es el pago del dinero de un préstamo que fue recibido por

un organismo externo u prestamista.

d) Los atrasos, constituyen pagos que no fueron realizados en las fechas predichas.

e) Las ventas anticipadas del crudo neto.

f) Las asignaciones de los DEGs, derechos que el Gobierno recibió de un

organismo internacional y que luego son vendidos y trocados en dólares para el

financiamiento de gastos.

2. La variación de los activos, recursos disponibles del Gobierno que tiene en cuentas de

los fondos petroleros.

Por su parte, el financiamiento interno proviene de ingresos conseguidos de los empréstitos

de los entes u organismos financieros públicos o privados, que residen en la nación, de

acuerdo al BCE (2017).

1. La variación de la deuda interna, que se deduce de desembolsos menos amortizaciones

y las recompras.

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-07-12 · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, OLEAS MONTESDEOCA PEDRO FRANCISCO, en calidad de autor del

25

a) Los desembolsos recibidos por el SPNF, mediante la venta de títulos valores hacia

el interior de la nación en cortos, medianos o largos plazos.

b) Las amortizaciones de recursos financieros que destina el SPNF para el pago de

obligaciones de capital que ha sido adeudado hacia el interior de la nación,

provenientes de los préstamos concedidos en su periodo.

c) Las recompras, operación financiera que se realiza por la compra o venta de un

activo financiero, según el precio convenido.

2. La variación de los depósitos del SPNF con el BCE, resultado neto que se obtiene de

deducir al saldo inicial, el saldo final, de recursos que se hallan depositados en cuentas

de las unidades institucionales que posee el BCE.

3. La variación de los depósitos del SPNF en IFIs, que se obtiene de deducir al saldo

inicial, el saldo final, de recursos que las entidades tienen en instituciones financieras.

4. La variación de deuda flotante más discrepancias, cuenta que acopia obligaciones de los

pagos pendientes que poseen las institucionales y discrepancias estadísticas que estás

puedan tener.

5. Las transferencias de utilidades del BCE de años anteriores, significa que esta institución

financiera le transfiere al Gobierno, recursos que proviene de las utilidades que han

formado.

Atendiendo a estas operaciones, bajo la línea SPNF, el gobierno cuantifica el

financiamiento externo neto e interno, resultado general que puede deficitario o

superavitario. Ante el déficit, el gobierno lo cubrirá con la emisión de obligaciones que se

amortizaran en el futuro o disminuyendo su liquidez. La existencia de superávit, se usa para

disminuir las obligaciones de los pagos futuros y para incrementar la liquidez.

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-07-12 · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, OLEAS MONTESDEOCA PEDRO FRANCISCO, en calidad de autor del

26

CAPÍTULO III

3. ANALISIS DE LA DEUDA PÚBLICA DEL PERÍODO 2007

AL 2016

3.1 Introducción

En el presente capítulo se muestra el análisis de la deuda pública del período 2007 al 2016,

indicador que mide conjunto de la deuda que tiene un Estado con los privados u otras

naciones. Es el modo de obtener recurso financiero por el Estado o cualquier poder público

materializado regularmente, con la emisión de títulos de valores o de bonos. Este estudio

se orienta en el análisis del sector público no financiero. Trata los conceptos de las

operaciones del sector Público en la etapa del gobierno de Rafael Correa; enfatiza en la

determinación del costo financiero, los montos y plazos del endeudamiento público y en los

tipos de acreedores escogidos. Inicia con una breve conceptualización de los indicadores

que caracterizan la deuda, elementos que sirven de base para entender mejor el tema que se

estudia.

3.2 Deuda Pública en el Gobierno de Rafael Correa

El tema de la deuda pública, es abordado con bastante frecuencia en nuestros días, algunos

defienden ciertos valores y otros los cuestionan y señalan que se esconden cifras, para que

se tenga una idea de lo expresado, se señala el siguiente ejemplo.

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-07-12 · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, OLEAS MONTESDEOCA PEDRO FRANCISCO, en calidad de autor del

27

La deuda externa es un constante factor que condiciona el desarrollo de las naciones

sometiéndolas a la obligación de hacer transferencias importantes de dinero por concepto

de intereses y de pago de las obligaciones contraídas, en muchos casos, de modo abusivo, y

que los mecanismos de paliativo de deuda establecidos, no han sido los más eficaces para la

mayoría de los países, por significar el compromiso de políticas antípodas al interés

nacional (Comisión para la auditoría integral del crédito público del Ecuador, 2014).

Desde esta perspectiva, se reconoce que la sociedad civil es consciente de los alcances

negativos que supone la trama del endeudamiento para el progreso del país y, en múltiples

ocasiones, organizaciones, políticos, economistas han expresado el rechazo a ante abusos

de los acreedores, que se aprovechan y enriquecen más a costa del hundimiento de los

países deudores, situando créditos cuantiosas veces no necesarios.

Pozo (2018) afirmó que el 19 de septiembre de 2016, el BCE expresó que la deuda

consolidada del Estado, al concluir el mes agosto de 2016, era de un 25.7% del PIB,

distante del 40% del techo de la deuda que se regula en el Art. 124 del Código de

Planificación y Finanzas Públicas, que no utiliza el término de “deuda consolidada”. Sin

embargo, el propio Gobierno unas semanas anteriores señalaba que la cifra del

endeudamiento era de cerca del 38% del PIB. Críticos cuestionan esa información,

marcando que la deuda sobrepasa el 40% del PIB. Que no se está usando la misma

metodología, en la primera cifra desaparece la deuda al IESS, al ISSFA, al ISSPOL, a los

gobiernos locales, a las universidades y a otras entidades del sector público. Es decir, que

los saldos entre las instituciones del Estado se netearon, dando la idea de un porciento

mucho menor.

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-07-12 · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, OLEAS MONTESDEOCA PEDRO FRANCISCO, en calidad de autor del

28

Ante toda esa disyuntiva y cuestionamientos, el autor utiliza en su estudio las cifras

oficiales emitidas por el BCE, obviando los demás cuestionamientos.

Tabla 3 Saldos de deuda pública total, externa e interna, 2007-2017

SALDOS DE LA DEUDA PÚBLICA TOTAL (AGREGADA)

RELACIÓN CON EL PIB 2007

AÑOS: 2007 - 2017 (SEPTIEMBRE)

cifras en millones de US dólares y porcentajes

Años

Deuda Externa Deuda Interna Total

PIB Saldo Deuda/PIB Saldo Deuda/PIB Saldo Deuda/PIB

2007 10.632,7 20,8 3.239,9 6,4 13.872,6 27,2 51.007,8

2008 10.088,9 16,3 3.645,1 5,9 13.734,0 22,2 61.762,6

2009 7.392,5 11,8 2.842,2 4,5 10.234,7 16,4 62.519,7

2010 8.671,7 12,5 4.665,1 6,7 13.336,8 19,2 69.555,4

2011 10.055,3 12,7 4.506,5 5,7 14.561,8 18,4 79.276,7

2012 10.871,8 12,4 7.780,5 8,8 18.652,3 21,2 87.924,5

2013 12.920,1 13,6 9.926,6 10,4 22.846,7 24,0 95.129,7

2014 17.581,9 17,3 12.558,3 12,3 30.140,2 29,6 101.726,3

2015 20.225,2 20,4 12.546,0 12,6 32.771,2 33,0 99.290,4

2016 25.679,3 26,0 12.457,4 12,6 38.136,6 38,7 98.614,0

Fuente: Banco Central del Ecuador (2018).

Elaborado por: Autor.

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-07-12 · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, OLEAS MONTESDEOCA PEDRO FRANCISCO, en calidad de autor del

29

Gráfico 6 Saldos de deuda pública total, externa e interna, 2007-2017

Fuente: Banco Central del Ecuador (2018).

Elaborado por: Autor.

El gráfico 6 muestra los saldos de la deuda pública total, externa e interna durante el

período del gobierno de Rafael Correa. Los resultados de la Deuda Total muestran una

tendencia al crecimiento de manera ascendente a partir del 16,4% marcado en el 2009. Por

otra parte, a la llegada de Rafael Correa al poder en el 2007, existía una Deuda Externa del

20,8%, deuda que fue descendiendo hasta el 2012. A partir del 2013 se comienza con el

crecimiento de este coeficiente, hasta colocarse en 31,4% en junio de 2017. Por su lado, la

Deuda Interna siempre se ha mantenido por debajo de los valores de la externa, sus valores

27,2

22,2

16,4

19,2 18,4

21,2

24,0

29,6

33,0

38,7

41,2

6,4 5,94,5

6,75,7

8,810,4

12,3 12,6 12,6

9,8

20,8

16,3

11,8 12,5 12,712,4

13,6

17,3

20,4

26,0

31,4

0,0

20.000,0

40.000,0

60.000,0

80.000,0

100.000,0

120.000,0

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

40,0

45,0

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Coeficiente Deuda Agregada / PIB2007 - 2017 (junio)

PIB Total Deuda/PIB Deuda Interna/PIB Deuda Externa /PIB

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-07-12 · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, OLEAS MONTESDEOCA PEDRO FRANCISCO, en calidad de autor del

30

muestran comportamientos relativamente estables en el tiempo; el valor más bajo se

registró en el 2009 con 4,5% y el más alto en los años 2015 y 2016 con 12,6% cada uno.

Los resultados muestran que el Estado durante este período ha utilizado muy poco capital

interno disponible en manos de los privados hacia lo interno del país. Lo que significa, que

ha ido incrementando su endeudamiento externo para buscar la liquidez necesaria para

financiar sus proyectos y pagar deudas de años anteriores.

3.3 Determinación del Costo Financiero

A consideración del Diario el Expreso el país:

“desde 2008, ha desembolsado 17.859 millones de dólares por amortización de deuda

pública. Es decir, ha pagado a sus acreedores el equivalente del 18 % del Producto Interno

Bruto (PIB) en intereses y capital, según el Ministerio de Finanzas” (Montenegro, 2016,

pág. 1).

Han recibido ese dinero los organismos multilaterales, compradores de bonos al interior y

exterior del país y diversos países. China ocupa una posición predominante en las

cancelaciones por el valor de 6.415,8 millones de dólares que le prestó a Ecuador, al cierre

mayo de 2016. En ese monto no contienen los compromisos, como, por ejemplo, la venta

anticipada del petróleo, realizados entre las dos naciones, desde la administración de

Correa.

Es importante señalar, que los créditos con China, poseen una tasa de 6 % al el 7 %. Y en el

caso de los bonos de deuda externa se comercializaron también con porcentajes elevados,

hasta en un 10 %.

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-07-12 · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, OLEAS MONTESDEOCA PEDRO FRANCISCO, en calidad de autor del

31

Por otro lado, es importante hacer referencia a los costos del servicio de la deuda en el

período de estudio. Seguidamente, se muestran los resultados de la amortización y los

intereses por cada uno de los años.

Tabla 4 Comportamiento del costo del servicio de la deuda, 2007-2016

Años

Amortización

Total

Interés total

2006 1.630,16 759,80

2007 1.053,82 745,74

2008 984,01 666,39

2009 3.527,37 345,35

2010 626,46 326,88

2011 3.111,29 529,12

2012 1.168,86 494,15

2013 1.234,91 683,64

2014 1.713,48 768,88

2015 2.092,89 1.067,98

2016 1.828,56 1.210,17 Fuente: Banco Central del Ecuador (2018).

Elaborado por: Autor.

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-07-12 · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, OLEAS MONTESDEOCA PEDRO FRANCISCO, en calidad de autor del

32

Gráfico 7 Comportamiento del costo del servicio de la deuda, 2007-2016

Fuente: Banco Central del Ecuador (2018).

Elaborado por: Autor.

El gráfico 7 ilustra el comportamiento variable que ha tenido la amortización de la deuda,

debido a las variaciones en los montos cancelados y a los atrasos acumulado de períodos

anteriores. Por su parte, los intereses han tenido una tendencia al incremento, lo que

significa que durante todo el período se han adquiriendo nuevas deudas. Sólo se aprecia una

disminución después del 2008 hasta el 2010, período en el que vuelve nuevamente a

incrementarse, excepto en el 2012.

En este sentido, resulta necesario analizar las tasas de interés ponderadas, durante el

período de estudio. Que define el precio a pagar por dinero prestado en esa etapa. A

continuación, se muestra los valores determinados en esta etapa.

-

500,00

1.000,00

1.500,00

2.000,00

2.500,00

3.000,00

3.500,00

4.000,00

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Comportamiento del costo del servicio de la deuda, 2007-2016

Amortización Total Interés total Lineal ( Interés total )

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-07-12 · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, OLEAS MONTESDEOCA PEDRO FRANCISCO, en calidad de autor del

33

Tabla 5 Tasas de interés contractuales ponderadas, 2007-2016

Tasas de interés contractuales ponderadas, %

Años 2005 – 2016.

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Deuda pública

total 6,71 6,35 4,93 5,17 5,14

5,19

5,39

5,42

5,42

5,90

Deuda externa 6,91 6,52 4,33 4,39 4,54

4,49

4,71

5,05

5,09

5,97

Org.

internacionales 5,23 4,32 3,64 3,46 2,96

2,84

2,56

2,37

2,25

2,70

Gobiernos 4,47 3,68 3,14 4,38 5,48

5,74

6,13

6,19

6,19

6,34

Bancos y bonos 9,83 9,84 8,73 8,75 8,92

9,06

8,83

7,57

7,97

8,62

Proveedores 6,40 6,37 6,37 6,37 6,37

6,37

6,37

5,87

6,23

6,86

Deuda interna 6,06 5,88 6,50 6,65 6,47

6,15

6,28

5,93

5,95

5,77

Títulos del

Estado 5,95 5,82 6,43 6,52 6,32

6,04

6,21

5,86

5,88

5,69

Entidades del

Estado 8,21 8,17 8,18 7,13 7,11

7,08

7,05

7,02

7,00

7,00

Fuente: Subsecretaría de Financiamiento Público / DNSEFP (2017)

Elaborado por: Autor.

Gráfico 8 Tasas de interés contractuales ponderadas, 2007-2016

Fuente: Subsecretaría de Financiamiento Público / DNSEFP (2017)

Elaborado por: Autor.

6,716,35

4,935,17 5,14 5,19

5,39 5,42 5,425,90

6,916,52

4,33 4,39 4,54 4,494,71 5,05 5,09

5,97

6,06 5,88

6,50 6,65 6,476,15 6,28

5,93 5,95

5,77

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Tasas de interés contractuales ponderadas (%), 2007--2016

DEUDA PÚBLICA TOTAL DEUDA EXTERNA DEUDA INTERNA

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-07-12 · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, OLEAS MONTESDEOCA PEDRO FRANCISCO, en calidad de autor del

34

Los resultados del gráfico 8, muestran el comportamiento que han tenido las tasas de

interés ponderadas de la Deuda Pública Total, Externa e Interna. En el caso de la Deuda

Pública Total, el costo más elevado se registró en los dos primeros años, de este período

con tazas ponderadas de 6,71% y 6,35% respectivamente; a partir de ese año al costo a

oscilado entre 4,93% (valor más bajo) y 5,77%. La Deuda Externa, por su lado, ha tenido

un comportamiento similar al de la Deuda Pública Total, el costo más elevado, se registró

en el 2007 con 6,91% y en el 2008 con 6,52%. Luego inició un descenso hasta 4,33%

(valor más bajo) y 5,97% en el 2015. En el 2016 subió nuevamente hasta 6,29%. Por su

parte, la Deuda Interna, en el 2007 costó 6,06%, luego descendió en el siguiente año a

5,88%, a partir de este año se mantuvo en valores entre 6,65% (valor más alto) y 5,77%

(valor más bajo registrado). Resultados que evidencian que el costo de la deuda interna ha

tenido un comportamiento más elevado que el de la externa, se traduce en la existencia de

un gasto social significativo.

En este sentido, es conveniente entones, definir qué comprende gasto social, es el que hace

el Estado dirigido a la formación de capacidades básicas en las personas, su posterior

perfeccionamiento y utilización. Capacidades indispensables para alcanzar una vida

saludable, digna, larga, creativa y fructífera (Ministerio de Economía y Finanzas, 2018).

Desde esta perspectiva, se establecerá una relación con otros gastos, como los de educación

y salud, que pueden dar una idea de cuánto se ha invertido en éstas dos actividades vitales

para formar nuevas capacidades.

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-07-12 · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, OLEAS MONTESDEOCA PEDRO FRANCISCO, en calidad de autor del

35

Tabla 6 Comportamiento del gasto Social, en educación y salud, en millones de dólares 2007-2016

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Gasto

Social

2.696

3.892

4.864

5.543

6.341

7.250

9.188

9.224

9.696

9.581 Educación 1.384 1.847 2.817 3.049 3.568 3.867 4.737 4.792 4.508 4.292

Salud 606 880 922 1.153 1.308 1.679 2.167 2.201 2.754 2.856

Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas (2016)

Elaborado por: Autor.

Gráfico 9 Comportamiento del gasto Social, en educación y salud, 2007-2016

Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas (2016)

Elaborado por: Autor.

El grafico 9 señala el comportamiento creciente que ha tenido el gasto social en el período

de 2007-2016. El gasto en educación supera el de salud. Este indicador, tuvo un

comportamiento creciente hasta el 2014, a partir de este año, comenzó un descenso hasta el

2016. Por su parte, el gasto de salud ha mantenido la tendencia al crecimiento en todo el

período. Finalmente, señalar que en el año 2016 se alcanzó los valores más elevados en el

2.696

9.581

1.384

4.737 4.292

606

2.856

-

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Gasto Social, en educación y salud, 2007-2016

Gasto Social Educación Salud

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-07-12 · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, OLEAS MONTESDEOCA PEDRO FRANCISCO, en calidad de autor del

36

Gasto Social en general con 9.581 millones de dólares, este año el gasto de educación

alcanzó el 44,79% y el de salud el 29,81% respectivamente.

Teniendo en cuenta, el peso que representa el gasto social para el país, se ilustra la relación

que establece entre el gasto social y el Presupuesto General del Estado.

Gráfico 10 Gasto Social Devengado/ PGE y PIB, 2007-2016

Fuente: Banco Central del Ecuador (2018).

Elaborado por: Autor

Los resultados del gráfico 10 muestra el Gasto Social Devengado con respecto al Total del

PGE y al PIB durante el período del gobierno de Rafael Correa. El gasto referente al Total

del PGE, muestra de 2007 a 2014 una tendencia similar en su comportamiento, a partir de

ese último año, se marca el incremento, llegando a alcanzar el 39,5% contra el 24,4%

registrado en el 2014. Por su lado, al comparar este gasto con el PIB, se parecía un

comportamiento similar desde el 2007 a 2015, con valores entre 5,3% (más bajo 2007) y

26,9 27,525,8 26,5 25,6

26,3 27,3 24,4

28,2

39,5

5,36,3

7,8 8 7,9 8,3 9,7 9,2 7,711,2

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Relación Gasto Social Devengado/ PGE y PIB, 2007-2016

Relación Gasto Social Devengado/Total PGE Devengado

Relación Gasto Social Devengado/PIB

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-07-12 · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, OLEAS MONTESDEOCA PEDRO FRANCISCO, en calidad de autor del

37

9,7% (el más alto 2013); en el año 2016 ha alcanzado la cifra de 11,2%, valor más elevado

durante todo el período de análisis.

A partir del análisis realizado sobre el gasto social en el período analizado, se muestra

seguidamente la relación entre el gasto social y la deuda pública en la etapa de 2007-2016.

Tabla 7 Servicio de la deuda pública y el gasto social, 2007-2017

Años Gasto

Social

Deuda

pública

2007 5,29 5,37

2008 6,3 5,12

2009 7,78 3,1

2010 7,97 2,15

2011 8 2,91

2012 8,25 2,76

2013 9,66 3,43

2014 9,02 4,82

2015 9,68 4,86

2016 9,96 6,62

Fuente: Correa (2017) Elaborado por: Autor

Gráfico 11 Servicio de deuda pública y el gasto social, 2007-2016. Fuente: Correa (2017)

Elaborado por: Autor

5,296,3

7,78 7,978 8,25

9,669,02

9,68 9,96

5,37 5,12

3,1

2,152,91 2,76

3,43

4,82 4,86

6,62

0

2

4

6

8

10

12

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Servicio de la deuda pública/Gasto Social, 2007-2016

Gasto Social Deuda pública

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-07-12 · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, OLEAS MONTESDEOCA PEDRO FRANCISCO, en calidad de autor del

38

El gráfico 11 relaciona el servicio de la deuda y el gasto público. Como se puede apreciar el

gasto social ha sobrepasado los valores de la deuda pública durante todo el período, sus

valores van desde 5,29% (valor más bajo en el 2007) hasta 9,96% (valor más alto en el

2016). En el caso de la deuda pública tuvo una tendencia a la disminución desde el 2008

con el 5,12% hasta el año 2015, ya para el 2016 se incrementó en 6,62%. Esta

representación muestra el manejo de los bienes públicos, destinados a pagar la deuda social,

que se traduce en el cumplimiento de políticas sociales para la mayor inclusión de la

población a nivel de toda la nación. Durante el período que se analiza, se evidencia que el

país se ha endeudado, pero también han utilizado muchos más recursos en inversiones de

carácter social.

3.4 Montos y plazos del endeudamiento público

De acuerdo a las estadísticas del Banco Central del Ecuador, el financiamiento del Sector

Público no Financiero ha tenido variaciones significativas durante el período de análisis,

como se puede apreciar en la tabla 8.

Tabla 8 Montos y plazos del endeudamiento público, en Millones de USD, 2007-2016

Período

Saldo

Inicial

(Monto)

Desembolso

total

Amortización

Total

Intereses

total

Ajuste Total

por variaciones

en tipo de

cambio

Atrasos de

intereses

acumulados a

fin de año

Deuda

Total

2007 10.215,3 1.356,70 1.053,82 745,74 10.605,24 10.633,37 23,9

2008 10.605,2 355,35 984,01 666,39 10.028,46 10.089,95 18,6

2009 10.028,5 862,41 3.527,37 345,35 7.364,25 7.392,70 14,2

2010 7.364,2 1.874,28 626,46 326,88 8.621,87 8.672,60 15,0

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-07-12 · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, OLEAS MONTESDEOCA PEDRO FRANCISCO, en calidad de autor del

39

2011 5.253,4 3.213,92 3.111,29 529,12 5.240,92 5.293,33 13,2

2012 9.973,2 1.970,19 1.168,86 494,15 10.767,79 10.871,85 12,36

2013 10.767,8 3.271,66 1.234,91 683,64 12.802,39 12.920,17 13,58

2014 12.802,4 6.412,69 1.713,48 768,88 17.455,39 17.581,94 17,28

2015 17.455,4 4.770,14 2.092,89 1.067,98 20.084,15 20.225,66 20,37

2016 20.084,1 7.304,52 1.828,56 1.210,17 25.523,46 25.679,93 26,04

Fuente: Banco Central del Ecuador (2018).

Elaborado por: Autor.

Gráfico 12 Gasto Social Devengado/ PGE y PIB, 2007-2016

Fuente: Banco Central del Ecuador (2018).

Elaborado por: Autor

El saldo inicial de la deuda, como se ilustra en el gráfico 12, muestra un crecimiento

continuo después del monto más bajo en el 2011 de 5.253 millones de USD. Resultados

que evidencian la política mantenida durante el gobierno de Rafael Correa de utilizar el

endeudamiento para financiar obras de carácter social. Claro está, que los niveles

incremento de deuda de este gobierno, jamás han llegado al 70% registrado en el año 1999

(Acosta, 2017).

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Período 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Saldo Inicial (Monto) 10.21510.60510.0287.364, 5.253, 9.973,10.76712.80217.45520.084

10.215,30

5.253,40

20.084,10

0

5000

10000

15000

20000

25000

Títu

lo d

el e

je

Saldo inicial de la Deuda Pública, 2007-2016

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-07-12 · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, OLEAS MONTESDEOCA PEDRO FRANCISCO, en calidad de autor del

40

Por otro lado, es importante destacar que el costo de la deuda se halla como el promedio

ponderado, del saldo vigente, de la deuda reportada por los diferentes países (Comisión de

Regulación de Energía y Gas, 2016).

Teniendo en cuenta los resultados mostrados en la tabla 6, el costo de la deuda pública en el

gobierno de Rafael Correa fue de 4,11%, sin contar el primer semestre de 2017. Cifra que

puede ser manejable y perfectamente negociable en la actualidad.

En este sentido, Ecuador vive una situación bastante singular ante un endeudamiento

creciente, oficial o extraoficial, un déficit fiscal, ciertos atrasos en pagos y deudas aún

pendientes, dentro de las que se destacan deudas petroleras, con la seguridad social, por

concepto de jubilaciones, entre otras. Con independencia de esa realidad, la deuda en este

gobierno es inferior que, en muchos de los anteriores gobiernos, en términos de PIB

(Centro de Estudios Latinoamericano, 2017).

Sin embargo, se plantea que la deuda externa pública del Ecuador posee, según la CEPAL,

está dentro de los montos más elevados de Sudamérica; también, que a diferencia de los

períodos anteriores, el país está dolarizado, lo cual podría volverse menos manejable el

tema de la deuda; además, tanto la deuda externa pública como el déficit fiscal muestran un

crecimiento acelerado, y el Gobierno no tiene la capacidad de financiar el déficit con

moneda propia; tal dinámica podría provocar que, en los próximos años, la deuda siga

creciendo con fuerza si no se controla el déficit fiscal; asimismo una parte de la nueva

deuda fue contratada a muy cortos plazos y con elevadas tasas de interés (Acosta, 2017).

Durante el gobierno de Rafael Correa se contrajeron deudas en situaciones muy adversas,

sobre todo en los dos últimos años de su mandato, cuando los precios del crudo alcanzaron

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-07-12 · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, OLEAS MONTESDEOCA PEDRO FRANCISCO, en calidad de autor del

41

los niveles más bajos de la historia y ante una apreciación del dólar, contexto que

determinó la concertación de préstamos del exterior a altos intereses y a corto plazo de

amortización. Como consecuencia de esa deuda contraída el actual gobierno ha planteado

que el país cumplirá con los compromisos de pago de la deuda externa, aunque se buscará

el refinanciamiento en los plazos y en las tasas de interés, con la finalidad de aliviar la

carga financiera en una economía dolarizada como la nuestra (Diario El Universo, 2017).

La renegociación de la deuda puede aliviar las finanzas públicas y lograr los recursos que le

permitan sostener la obra social que viene desarrollando en estos 10 años de gobierno.

El socio más chico de la OPEP tiene un grueso endeudamiento público con operaciones

financieras a corto plazo y con altas tasas de interés de inversores del mercado de deuda

internacional y con China, su primordial socio financiero.

3.5 Tipo de acreedores

La deuda externa pública del país, está distribuida en diferentes acreedores, que tienen

distintos niveles grados de compromiso d acuerdo al monto acreditado, como se muestra en

la tabla 9.

Tabla 9 Movimiento de la Deuda Externa Pública por Acreedor, 2007- mayo de 2017

Movimiento de la Deuda Externa Pública por Acreedor

2007 a mayo de 2017

Cifras en miles de USD

Años Total de

préstamo

Exterior

Organismos

Internacionales

Gobiernos Bancos Proveedores

2007

10.215.289,00

4.141.532,00

1.829.955,00

4.163.111,00

80.691,00

2008

10.605.244,00

4.714.212,00

1.686.134,00

4.137.118,00

68.780,00

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-07-12 · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, OLEAS MONTESDEOCA PEDRO FRANCISCO, en calidad de autor del

42

2009

10.028.457,00

4.333.292,00

1.530.073,00

4.103.433,00

61.659,00

2010

7.364.249,00

4.867.321,00

1.352.347,00

1.089.694,00

54.887,00

2011

8.621.868,00

5.258.078,00

2.258.469,00

1.057.484,00

47.837,00

2012

9.973.168,00

5.291.541,00

3.612.354,00

1.028.780,00

40.493,00

2013

10.767.791,00

5.866.065,00

3.867.240,00

1.000.325,00

34.161,00

2014

12.802.393,00

6.013.904,00

5.738.821,00

1.020.848,00

28.820,00

2015

17.455.389,00

6.560.054,00

6.145.134,00

3.727.080,00

1.023.121,00

2016

20.084.149,00

7.928.154,00

6.424.437,00

4.925.044,00

806.514,00

2017

25.523.459,00

8.247.835,00

7.999.913,00

8.688.211,00

589.500,00

Fuente: Banco Central del Ecuador (2018).

Elaborado por: Autor

Gráfico 13 Movimiento de la Deuda Externa Pública por Acreedor, 2007- mayo de 2017

Fuente: Banco Central del Ecuador (2018).

Elaborado por: Autor

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

Años 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Organismos Internacionales 4.14 4.71 4.33 4.86 5.25 5.29 5.86 6.01 6.56 7.92 8.24

Gobiernos 1.82 1.68 1.53 1.35 2.25 3.61 3.86 5.73 6.14 6.42 7.99

Bancos 4.16 4.13 4.10 1.08 1.05 1.02 1.00 1.02 3.72 4.92 8.68

Proveedores 80.6 68.7 61.6 54.8 47.8 40.4 34.1 28.8 1.02 806. 589.

0100000020000003000000400000050000006000000700000080000009000000

10000000

Mile

s d

e U

SD

Movimiento de la Deuda Externa Pública por acreedor, 2007 a mayo 2017

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-07-12 · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, OLEAS MONTESDEOCA PEDRO FRANCISCO, en calidad de autor del

43

El gráfico 13 muestra el crecimiento que ha tenido el movimiento de la Deuda Externa

Pública por Acreedor, en el período de 2007 a mayo de 2017, el mayor peso de la deuda lo

representa con los Organismos Internacionales, le sigue con los Gobiernos a partir del

2011, luego con los Bancos en los tres primeros años del gobierno de Rafael Correa y en la

última etapa de análisis. Con los proveedores las deudas se registran en mayor cuantía del

2015 en adelante.

Teniendo en cuenta los distintos acreedores, y en base al promedio que representan los

compromisos contraídos, el movimiento de la Deuda Externa Pública se comportó, en

primer lugar, con 46,62% con los Organismos Internacionales, el 29,21% con los

Gobiernos, el 22,26% con los Bancos y el 1,91% con Proveedores.

Seguidamente, se muestra el comportamiento porcentual de cada acreedor con respecto a la

Deuda Total durante el período que se valora, es decir con los Organismos Internacionales,

Gobiernos, Bancos y Proveedores, cada uno por separado.

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-07-12 · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, OLEAS MONTESDEOCA PEDRO FRANCISCO, en calidad de autor del

44

Gráfico 14 Porcentaje de la Deuda con Organismos Internacionales, 2007- mayo de 2017

Fuente: Banco Central del Ecuador (2018).

Elaborado por: Autor

El gráfico 14 representa el porcentaje de la Deuda con Organismos Internacionales, en el

período de 2007 a mayo de 2017, con respecto a la Deuda Total que acumuló el Gobierno

en esa etapa. Deuda que muestra un comportamiento a la disminución desde el año 2010

que alcanzó 66%, más de la mitad del valor acreditado. Dentro de los principales

organismos internacionales se destacan el Banco Mundial, Banco Interamericano de

Desarrollo (BID), Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), Fondo Latinoamericano

de Reservas (FLAR), entre otros.

41%

66%

38% 32%

0,00

0,10

0,20

0,30

0,40

0,50

0,60

0,70

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

% de la Deuda con Organismos Internacionales, 2007 a mayo 2017

% de la Deuda total

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-07-12 · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, OLEAS MONTESDEOCA PEDRO FRANCISCO, en calidad de autor del

45

Gráfico 15 Porcentaje de la Deuda con Gobiernos, 2007- mayo de 2017

Fuente: Banco Central del Ecuador (2018).

Elaborado por: Autor

El gráfico 15 ilustra el porcentaje de la Deuda con Gobiernos, en el período de 2007 a mayo

de 2017, con respecto a la Deuda Total que acumuló el Gobierno en el período de análisis.

Deuda que representa un comportamiento al incremento desde el año 2010 cuando alcanzó

el 15%, hasta colocarse en el 45% casi la mitad del valor acreditado en 2014. Luego se

inclinó la curva a la disminución desde el año 2015. Dentro de las principales deudas se

hallan los Contratos Originales y el Club París.

15%

45%

32%

0,00

0,05

0,10

0,15

0,20

0,25

0,30

0,35

0,40

0,45

0,50

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

% de la Deuda con los Gobiernos, 2007 a mayo 2017

% de la Deuda con losGobiernos de la DeudaTotal

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-07-12 · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, OLEAS MONTESDEOCA PEDRO FRANCISCO, en calidad de autor del

46

Gráfico 16 Porcentaje de la Deuda con Bancos, 2007- mayo de 2017

Fuente: Banco Central del Ecuador (2018).

Elaborado por: Autor

El gráfico 16 muestra el porcentaje de la Deuda con los Bancos, en la etapa de 2007 a mayo

de 2017, en comparación con la Deuda Total de ese período de estudio. Porcentaje que tuvo

un comportamiento máximo en el 2009 con 41%, a partir de ese año descendió hasta

situarse en 8% en 2014. Luego desde el 2015 ha iniciado nuevamente su ascenso hasta

34% en mayo de 2017, pero sin llegar a alcanzar en máximo registrado en el 2009. Dentro

de las principales deudas se hallan los Contratos Originales, los Refinanciamientos, los

Bonos soberanos, entre otros.

Los refinanciamientos se efectuaron con la idea de que los bancos acreedores, garantizarán

mejores condiciones, de modo que el país no tuviera que renunciar a sus derechos,

utilizando mejores argumentos, hasta lograr la normalización de las relaciones con los

41%

8%

34%

0,00

0,05

0,10

0,15

0,20

0,25

0,30

0,35

0,40

0,45

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

% de la Deuda con los Bancos, 2007 a mayo 2017

% de la Deuda con losBancos de la Deuda Total

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-07-12 · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, OLEAS MONTESDEOCA PEDRO FRANCISCO, en calidad de autor del

47

mercados financieros internacionales e incrementar la posibilidad de aumentar la inversión

foránea.

Gráfico 17 Porcentaje de la Deuda con Proveedores, 2007- mayo de 2017

Fuente: Banco Central del Ecuador (2018).

Elaborado por: Autor

El gráfico 147 ilustra el porcentaje de la Deuda con los Proveedores, de 2007 a mayo de

2017, en comparación con la Deuda Total de ese período de estudio. Porcentaje que tuvo un

comportamiento similar desde 2007 a 2014, a partir de ese año ascendió hasta situarse en el

5,9% en 2015. Luego ha iniciado nuevamente su descenso hasta 2,3% en mayo de 2017,

pero sin llegar a alcanzar en mínimo registrado en el 2014.

El comportamiento de la Deuda Pública con los Acreedores evidencia la variabilidad de su

comportamiento durante el gobierno estudiado, muestra de las diferentes políticas que se

fueron asumiendo a lo largo de estos años. Resultado que marca las estrategias de

diversificación de la deuda contraída, como fuentes para que el Estado ecuatoriano

2,3%

0,2%

5,9%

0,000

0,010

0,020

0,030

0,040

0,050

0,060

0,070

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

% de la Deuda con Proveedores, 2007 a mayo 2017

% de la Deuda conProveedores de la DeudaTotal

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-07-12 · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, OLEAS MONTESDEOCA PEDRO FRANCISCO, en calidad de autor del

48

financiara los proyectos de desarrollo económico y social llevados a cabo durante esos

años.

Por otro lado, es importante destacar que muchas de las medidas y condiciones impuestas

por las instituciones como el FMI, el Banco Mundial, los organismos financieros

multilaterales, la banca privada internacional, el Club de París y restante acreedores de la

deuda externa ecuatoriana vulneran principios elementales del derecho internacional como

la igualdad soberana de las naciones, a la libre autodeterminación de sus pueblos, a la no

injerencia en sus asuntos internos, así como al derecho a su desarrollo y al respeto de los

derechos humanos, expuestos en la Carta de las Naciones Unidas y en diversos

instrumentos y acuerdos universales (Comisión para la auditoría integral del crédito público

del Ecuador, 2014).

Atendiendo a los aspectos abordados en este capítulo se puede resumir que la deuda pública

en el gobierno de Rafael Correa ha tenido un comportamiento al incremento a partir del

2009, saldo que inició en el 2007 con un valor de 10.215,3 millones de USD y ya en el

2016 alcanzó la cifra de 20.084,13 millones de USD, es decir 9.868,83 millones de USD

por encima que representa un 96% más, que la cifra al inicio de su gobierno. Deuda, que

estuvo influenciada por el contexto en el que se desenvolvió su mandato. En los primeros

años, bajo la influencia de la crisis mundial del sistema capitalista y en los últimos años por

la caída de los precios del crudo en el mercado internacional, la apreciación del dólar y

fenómenos naturales que provocaron serias afectaciones a la economía, por citar sólo

algunos ejemplos. A partir de esta situación, el gobierno adoptó como una estrategia para la

búsqueda de financiamiento, el endeudamiento con Organismos Internacionales,

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-07-12 · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, OLEAS MONTESDEOCA PEDRO FRANCISCO, en calidad de autor del

49

Gobiernos, Bancos y Proveedores, de modo que se tuviera una disponibilidad de recursos

financieros para dar solución a problemas de carácter social, acumulados desde años atrás.

Es así que se demuestra en el estudio, el incremento del gasto social ejecutado a lo largo de

su período de gobierno de Correa, en lo fundamental en los sectores de Educación y Salud,

en ese orden. Que, desde nuestro punto de vista, se debería considerar como inversión

social, porque con esos recursos invertidos el país ha ido creando mejores y más

capacidades en los seres humanos, para afrontar los problemas y poder dar respuestas a

nuevos desafíos. Inversión, que se realizó con un costo elevado, debido a las tasas de

interés y pazos convenidos, como consecuencia del contexto que afectaba al país. No

obstante, la inversión pública creció del 4% del PIB en el 2006 al 14,8% en el 2013, antes

de descender a cerca del 10% del PIB en el año 2016.

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-07-12 · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, OLEAS MONTESDEOCA PEDRO FRANCISCO, en calidad de autor del

50

CAPÍTULO IV

4. RELACION ENTRE CRECIMIENTO ECONOMICO Y

ENDEUDAMIENTO PÚBLICO EN EL PERIODO 2007 AL

2016

4.1. Introducción

En siguiente capítulo abarca la relación existente entre el crecimiento económico y el

endeudamiento público en el período de 2007 al 2016, se intenta explicar en qué medida se

afecta o no el crecimiento de la economía, ante la presencia de un mayor o menor

endeudamiento público. En sus inicios, se presenta el análisis del crecimiento económico

durante el período seleccionado, luego se identifican los determinantes del crecimiento

económico y finalmente se presentan las repercusiones que tiene para el país el

endeudamiento público sobre el crecimiento económico.

4.2 Análisis del Crecimiento Económico

La definición de crecimiento económico supone:

“…la expansión del Producto Interno Bruto (PIB) potencial de un país, lo que en términos

de la Frontera de Posibilidades de la producción equivale a un desplazamiento hacia fuera”

(Mochón, 2009, pág. 671).

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-07-12 · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, OLEAS MONTESDEOCA PEDRO FRANCISCO, en calidad de autor del

51

Este indicador busca saber el crecimiento que ha tenido la producción la nación, en un

tiempo determinado, también se refiere a la resultante de la combinación de los factores

productivos y tecnológicos en un período dado. De igual manera, permite saber el nivel de

producción total alcanzado por la sociedad en el tiempo.

Factores que inciden en el Crecimiento Económico

Gráfico 18. Factores que inciden en el Crecimiento Económico Fuente: Pacheco (2010)

Elaborado por: Autor

Parkin (2010, pág. 554), señala que “el crecimiento económico es la expansión sostenida de

las posibilidades de producción medida como el aumento del Producto Interno Bruto (PIB)

real durante un periodo determinado de tiempo”.

CRECIMIENTO ECONÓMICO

INVERSIONES

DESARROLLO TECNOLÓGICO

FACTORES DE ESTABILIDAD

FACTORES PRODUCTIVOS

OTROS FACTORES

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-07-12 · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, OLEAS MONTESDEOCA PEDRO FRANCISCO, en calidad de autor del

52

Por otro lado, se plantea que “El crecimiento económico consiste en la expansión del

Producto Interno Bruto (PIB) potencial de una zona geográfica determinada (región, país,

conjunto de países)” (Cuadrado, y otros, 2010, pág. 204).

También se señala, “Quede claro que el crecimiento económico es un fenómeno

cuantitativo que se manifiesta por el incremento de las actividades económicas, y que pueda

ser observable y medible” (Méndez, 2009, pág. 278).

De acuerdo a las conceptualizaciones anteriores el crecimiento económico, es un

incremento del PIB en el tiempo y que por lo general se puede notar en el largo plazo,

debido su complejidad, ya que se considera como un proceso que evidencia el incremento

de los niveles de actividad económica de un país en determinado tiempo.

En síntesis, se puede señalar que el crecimiento económico es el reflejo de la maximización

de las capacidades productivas de la totalidad de los sectores de la economía de un país.

Indicador que se puede medir por distintas variables, no obstante, su expresión más

utilizada es a través el comportamiento del PIB. Para ello se debe efectuar un estudio

detallado de los datos históricos existentes. Sólo así, se pueden llegar a resultados más

ciertos sobre la realidad económica de un país.

Indicadores de Crecimiento Económico

El crecimiento económico se puede analizar a partir del comportamiento en el tiempo de

indicadores.

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-07-12 · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, OLEAS MONTESDEOCA PEDRO FRANCISCO, en calidad de autor del

53

Méndez (2009) afirma que las expresiones de crecimiento económico, pasan a ser los

indicadores de dicho crecimiento; medición que se puede hacer de modo monetario

(producción nacional) o de modo porcentual, al comparar un período con respecto a otro.

Cuadrado, y otros (2010) dicen que el crecimiento económico en una perspectiva de largo

plazo está, orientado al mejoramiento del potencial del crecimiento de la economía, ya que

moviliza factores que son determinantes para ello y elimina restricciones.

Dentro de las variables más características del crecimiento económico se encuentran:

El Producto Interno Bruto (PIB) en términos reales

La renta o Ingreso Nacional por persona

El total de la producción por sectores económicos.

El Ingreso Nacional

El acceso al desarrollo tecnológico.

Niveles de ahorro en la economía.

La productividad de la economía en general.

La productividad por sectores productivos.

Desde esta perspectiva, es importante destacar que el crecimiento económico por lo

general, se aprecia en el largo plazo, con el análisis de diferentes indicadores. Es pertinente

explicar que el crecimiento económico no se proporciona de modo simultáneo e igual en

todos los sectores productivos, cada uno tiene su propia dinámica, se mueve a su ritmo.

Inclusive se puede expresar como, crecimiento lento, rápido o desequilibrios.

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-07-12 · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, OLEAS MONTESDEOCA PEDRO FRANCISCO, en calidad de autor del

54

Es importante para el desarrollo de este estudio, presentar una idea del escenario en que

encontraba el país, según informe presentado por Weisbrot, Johnston, & Merling (2017)

durante el período que se analiza. De acuerdo a los autores Ecuador registró los siguientes

resultados en los siguientes indicadores:

Un crecimiento anual del PIB per cápita de 2006 al 2016 de 1,5%, comparado con

el 0,6% en los 26 años anteriores. Se trata de una mejoría sustancial a pesar de que

la economía sufrió perturbaciones económicas externas significativas.

Una tasa de pobreza que disminuyó en un 38% y la pobreza extrema en un 47%.

Debido al crecimiento, al empleo y al resultado de los programas gubernamentales

que ayudaron a los pobres, por ejemplo, el programa de transferencia de renta de

Bono de Desarrollo Humano, que incrementó mucho más del doble en términos de

porcentaje, el PIB. La reducción de la pobreza fue mayor que la de la década

precedente.

La desigualdad disminuyó esencialmente, el coeficiente de Gini se comportó de

0,55 a 0,47; o con la ratio de entre el 10% más rico y el 10% más pobre en la

distribución de la renta, es decir de 36 a 25, hasta el 2012.

El gobierno dobló el gasto social, en porcentaje del PIB, de 4,3% en el 2006 al 8,6%

en el 2016. Aspecto que incluyó crecimientos sustanciales del gasto en las esferas

de educación, salud, vivienda y desarrollo urbano. Existieron crecimientos

significativos en las matrículas en los diferentes niveles de enseñanza. Por ejemplo,

el gasto en la educación superior se incrementó de 0,7% a 2,1% del PIB. Nivel más

elevado de gasto público en educación superior en la América Latina, y más alto

comparado con el promedio de países del occidente.

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-07-12 · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, OLEAS MONTESDEOCA PEDRO FRANCISCO, en calidad de autor del

55

El gasto público en los servicios de salud, duplicó en porcentaje del PIB entre el

2006 y el 2016.

La inversión pública creció del 4% del PIB en el 2006 al 14,8% en el 2013, antes de

descender a aproximadamente el 10% del PIB en el 2016.

De manera consolidada los resultados del PIB se muestran como sigue.

Tabla 10 PIB, 2007-2016

Años PIB

2007 51.007,8

2008 61.762,6

2009 62.519,7

2010 69.555,4

2011 79.276,7

2012 87.924,5

2013 95.129,7

2014 101.726,3

2015 99.290,4

2016 98.614,0

Fuente: Banco Central del Ecuador (2018).

Elaborado por: Autor.

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-07-12 · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, OLEAS MONTESDEOCA PEDRO FRANCISCO, en calidad de autor del

56

Gráfico 19. PIB 2007-2016

Fuente: Banco Central del Ecuador (2018).

Elaborado por: Autor.

Como se aprecia en el gráfico 19 el PIB en el período de 2017-2016 tuvo una tendencia al

incremento, el 2014 marcó en nivel más elevado de crecimiento con $101.726 millones de

dólares.

4.3 Principales determinantes del Crecimiento Económico

Dentro de los indicadores, que constituyen determinantes del crecimiento económico se

encuentran los siguientes, según Chirinos (2007):

Capital físico e infraestructura: Razones financieras de inversión; medidores de

infraestructura pública.

Capital humano y educación: Tasa de matriculación por niveles de enseñanza:

básica, secundaria y universitaria.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Series1 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Series2 51.00 61.76 62.52 69.55 79.27 87.92 95.13 101.7 99.29 98.61

51.008

101.726

0

20000

40000

60000

80000

100000

120000M

illo

ne

s d

e d

óla

res

PIB, millones USD, 2007-2016

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-07-12 · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, OLEAS MONTESDEOCA PEDRO FRANCISCO, en calidad de autor del

57

Políticas estructurales: Nivel de desigualdad: coeficiente de Gini; consumo

público y nivel de inicio comercial.

Políticas de estabilización: Inflación.

Condiciones financieras: Razones financieras; riesgo país, tasas de interés.

Condiciones externas: Términos de intercambio; aranceles; tasas comerciales.

Instituciones: Capital social; religión; niveles de corrupción; institucionalidad;

diversidad étnica y cultura.

Geografía y población: Latitud: ubicación geográfica; Cantidad de trabajadores

activos.

Seguidamente, se irán analizando algunos de estos indicadores, que en conjunto permitirán

el análisis del crecimiento económico.

Presupuesto destinado al sector social

Tabla 11 Presupuesto destinado al Sector Social, en millones de dólares, 2007-2016

Indicadores 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Educación 1383,6 1846,9 2817,2 3049 3568 3867,3 4737 4792,2 4507,8 4291,9

Cultura 80,1 129,.3

Bienestar

Social

514,1 661,4 844,2 1067,9 1162,6 1149,8 1365,3 1259,4 1140,5 1065,2

Salud 606,4 880,1 921,6 1153,3 1307,8 1678,8 2166,9 2200,5 2754,3 2856,1

Desarrollo

urbano y

vivienda

172,1 464,9 235,9 213,7 217,4 449,8 803,5 863,7 93,2 326,6

Trabajo 19,5 38,2 45 58,9 84,9 103,8 115,4 107,8 51,8 49,3

Otros 1068,6 826,9

Total 2693,8 3891,5 4864,0 5542,8 6340,7 7249,5 9188,2 9223,7 9696,2 9581,4

Fuente: Ministerio Coordinador de Desarrollo Social (2017)

Elaborado por: Autor.

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-07-12 · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, OLEAS MONTESDEOCA PEDRO FRANCISCO, en calidad de autor del

58

Como se puede apreciar en la tabla 11, el presupuesto destinado al sector social en el

período 2007-2016, tuvo una tendencia al incremento. Los indicadores que recibieron

mayores rubros están la educación y la salud, en este orden, seguido el bienestar social.

Resultados que corroboran la inversión que fue realizada en esta etapa.

Gasto e ingreso en el sector público no financiero

Por otro lado, es importante analizar la evolución que ha tenido el gasto y el ingreso en el

sector público no financiero. Por una parte, el gasto constituye uno de los principales

componentes de la demanda agregada de la economía de cualquier país. Este indicador está

integrado por: gastos corrientes, gastos de capital o de inversiones y otras inversiones.

Rubro que ha ido subiendo en importancia, en términos nominales y reales. Los ingresos

del gobierno, están compuesto por los ingresos petroleros y no petroleros, así como por los

superávits generados de empresas públicas.

Una referencia que se puede considerar es que en el período 2001-2011 se mostró una

evolución creciente y pronunciada del gasto público. En ese tiempo el ingreso y el gasto del

gobierno se colocaron muy próximos. Sin embargo, el ingreso superó al gasto en los años

2004, 2005, 2006 y 2007; se igualó en el 2008, luego fue superado por el gasto en el 2009,

año de crisis mundial, y se mantuvo ligeramente por debajo en el 2010 y el en año 2011 el

ingreso se vuelve a igualar con el gasto. En términos de crecimiento, el gasto total

evidenció su mayor crecimiento en los años 2008, 2009 y 2011. Con tasas de aproximadas

de 20%, 50% y 30% mutuamente. La aceleración del gasto del sector público se puede

explicar por: la variación en de modelo económico, en el 2008, a consecuencia de políticas

expansivas en el 2009 y por los efectos del ciclo electoral en el 2012 (Ecuador, Flacso,

2011).

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-07-12 · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, OLEAS MONTESDEOCA PEDRO FRANCISCO, en calidad de autor del

59

Tabla 12 Finanzas públicas, 2006-2016

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Ingreso Total 13,6 22,1 18,4 23,2 31,2 34,6 37,3 39 33,6 29

Gasto Total 12,3 21,8 20,6 24,1 31,3 35,4 41,6 44,3 38,7 36,5

G. Corriente 9 14,8 13,9 16,9 21,9 24,4 27 29 27,5 26,1

G. Inversiones 3,3 7 6,7 7,2 9,3 11 14,6 15,4 11,2 10,4

Resultado

Global 1,3 0,3 -2,2 -0,9 -0,1 -0,8 -4,3 -5,3 -5,1 -7,5

Resultado

primario 2,3 1,1 -1,9 -0,5 0,4 -0,2 -3,4 -4,3 -3,7 -5,9 Fuente: Banco Central del Ecuador (2018).

Elaborado por: Autor

El resultado de la tabla 12 muestra la política expansionista utilizada por el gobierno,

fundamentalmente en el 2013 y 2014, como consecuencia se elevó el déficit de 3,7 a 4,3

respectivamente.

Gráfico 20 Resultado Global de las finanzas públicas

Fuente: Banco Central del Ecuador (2018).

Elaborado por: Autor.

El gráfico 20 ilustra el déficit fiscal que ha tenido el país desde el 2009 hasta el 2016.

Al comparar los ingresos y los gastos de las finanzas públicas en el período 2006-2016 se

aprecia lo siguiente, en el gráfico 21.

-1,1

1,3

0,3

-2,2

-0,9

-0,1-0,8

-4,3

-5,3 -5,1

-7,5

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Resultado Global

Resultado Global

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-07-12 · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, OLEAS MONTESDEOCA PEDRO FRANCISCO, en calidad de autor del

60

Gráfico 21 Ingresos y gastos de las finanzas públicas 2006-2016

Fuente: Banco Central del Ecuador (2018).

Elaborado por: Autor

Se ilustra el crecimiento de los gastos e ingresos desde el 2009 hasta el 2014, año en el que

se alcanzó sus máximos crecimientos. A partir del 2015 se inició un descenso, pero se

mantienen déficit, período que coincide con la desaceleración de la economía. En el

período anterior al 2008 los valores estaban muy por debajo de los obtenidos en el año

2009, año que marcó la crisis a nivel mundial, lo que demuestra que existía muy poca

utilización de las finanzas públicas, es decir que se invertía poco en salud, educación,

vialidad, seguridad y protección ciudadana, entre otros. Por otro lado, es importante

destacar que los resultados también muestran, en sentido general, el incremento que ha

tenido el gasto público en el país a partir del 2009.

La situación de las empresas públicas no financieras en el país, según la información

publicada por El Comercio (2018), no es nada satisfactoria, en el 2016 registraron pérdidas

por $1 575 millones. Año considerado como el peor, del desempeño que ha tenido este

grupo de entidades estatales en los últimos años. En este período, de acuerdo a los datos del

8,5

13,6

39

29

9,6 12,3

44,3

36,5

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Ingreso Total Gasto Total

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-07-12 · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, OLEAS MONTESDEOCA PEDRO FRANCISCO, en calidad de autor del

61

Banco Central, solamente en tres ocasiones estas entidades alcanzaron ingresos más

elevados que sus egresos, es decir, mostraron un superávit, en los años 2008, 2012 y 2014.

Por otro lado, se señala que el mayor peso de ingresos operativos de este grupo de empresas

lo representan las ventas de las petroleras; debido a ello, aunque se busque la optimización

de las restantes, las entradas de las petroleras continuaran pesando mucho en la balanza. Por

ejemplo, en el año 2012, estas empresas registraron un total de $5 499 millones en ingresos

en actividades operacionales y $2 497 millones en egresos por la compra de bienes de

capital. Durante, el 2016 los ingresos se disminuyeron a $3 724 millones y los egresos de

capital aumentaron a $2 533 millones (El Comercio, 2018). Ahora bien, con independencia

de esas cifras, a lo interno de muchas de estas empresas, se gasta mucho más que lo que

ingresan, escenario que las ha colocado en una situación de insolvencia, con el debido

descredito ante los consumidores, organismos y demás grupos de interés.

A continuación, se muestra el resultado del financiamiento del SPNF, en el período de 2007

a 2016, como se muestra en la tabla 13.

Tabla 13 Resultado del financiamiento bajo la línea SPNF

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Resultado bajo la línea SPNF

-1398,51

-347,29

2231,98

944,14

100,47

824,09

4347,5

5314,19

5367,57

2284,81

Resultado bajo la línea SPNF % -2,74 -0,56 3,57 1,36 0,13 0,94 4,57 5,22 5,41 2,32

Fuente: Banco Central del Ecuador (2018).

Elaborado por: Autor

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-07-12 · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, OLEAS MONTESDEOCA PEDRO FRANCISCO, en calidad de autor del

62

Gráfico 22 Resultado del financiamiento del SPNF, 2006-2016

Fuente: Banco Central del Ecuador (2018).

Elaborado por: Autor.

Como se ilustra en el gráfico 22, el resultado del financiamiento del SPNF en el Ecuador ha

mostrado una variación cíclica en el período de análisis. En el período de 2006 a 2008

mostró resultados negativos, con el valor más bajo en 2006 de -2,91%. Otro año a significar

es el 2011, cuyo resultado de 0,13% fue el más bajo desde el 2009 hasta el 2016. El mayor

valor se registró en el año 2015 con 5,41%. Sin embargo, en el 2016 nuevamente inició con

una disminución del resultado, colocándose en 2,26; por debajo del 3,57 del 2009, año de

crisis mundial.

Con respecto al financiamiento externo, el resultado se muestra de la siguiente manera,

tabla 14.

-2,91

3,57

0,13

5,41

2,26

-4,00

-3,00

-2,00

-1,00

0,00

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

6,00

2 0 0 6 2 0 0 7 2 0 0 8 2 0 0 9 2 0 1 0 2 0 1 1 2 0 1 2 2 0 1 3 2 0 1 4 2 0 1 5 2 0 1 6

R esul t ado de l F i nanc i am i ent o de l S P NF, en porc ent aje , 2 0 0 6 - 20 16

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-07-12 · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, OLEAS MONTESDEOCA PEDRO FRANCISCO, en calidad de autor del

63

Tabla 14 Resultado del financiamiento externo

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Financiamiento Externo Neto

-1710,6

9 151,9

4 185,5

2 952,9

8 446,7

6 1704,

49 340,8

9 3486,

63 4377,

01 3258,

01 1719,

14

Financiamiento Externo Neto % -3,7 0,3 0,3 1,5 0,6 2,2 0,4 3,7 4,3 3,3 1,74

Fuente: Banco Central del Ecuador (2018).

Elaborado por: Autor

Gráfico 23 Resultado del financiamiento externo, 2006-2016

Fuente: Banco Central del Ecuador (2018).

Elaborado por: Autor.

Según los resultados ilustrados en el gráfico 23, el resultado del financiamiento externo ha

mostrado oscilaciones en su comportamiento en el período que se analiza. El año 2006, es

el único que evidencia un comportamiento negativo de -3,7%. A partir de ese año, ha

exhibido una tendencia positiva, pero variable. El mayor valor lo registra el 2014 con 4,3%,

seguido del 1,74% en el 2016.

Por su parte, el financiamiento interno se comportó en el período que se analiza, como

sigue, en la tabla 15.

-3,7

0,3

1,5

0,4

4,3

1,74

-5,0

-4,0

-3,0

-2,0

-1,0

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Financiamiento Externo Neto %

Financiamiento ExternoNeto %

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-07-12 · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, OLEAS MONTESDEOCA PEDRO FRANCISCO, en calidad de autor del

64

Tabla 15 Resultado del financiamiento interno

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Financiamiento Interno 347,65

-1550,4

5 -

532,81 1279 497,3

8

-1604,

02 483,2 860,8

7 937,1

8 2109,5

6 565,6

8

Financiamiento Interno % 0,7 -3,0 -0,9 2,0 0,7 -2,0 0,5 0,9 0,9 2,1 0,57

Fuente: Banco Central del Ecuador (2018).

Elaborado por: Autor

Gráfico 24 Resultado del financiamiento interno, 2006-2016 Fuente: Banco Central del Ecuador (2018).

Elaborado por: Autor.

El gráfico 24 ilustra el comportamiento variable que ha tenido el financiamiento interno en

el período de 2006 a 2016. Lo valores negativos de -3,0% y -2,0% se registraron el en 2007

y 2011 respectivamente. Por su parte, el valor más bajo fue asentado en el 2001, con 2,1%,

seguido del 2,0% de 2009.

Como se pude apreciar el resultado del financiamiento bajo la línea SPNF durante el

período 2006- 2016 ha exhibido una tendencia inestable tanto el que proviene del exterior,

como del interno del país.

0,7

-3,0

2,0

-2,0

2,1

0,57

-4,0

-3,0

-2,0

-1,0

0,0

1,0

2,0

3,0

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Financiamiento Interno %

Financiamiento Interno %

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-07-12 · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, OLEAS MONTESDEOCA PEDRO FRANCISCO, en calidad de autor del

65

Coeficiente de Gini

El Coeficiente de Gini es un indicador que se utiliza para medir la desigualdad de los

ingresos salariales en una nación (Torres, 2018). Seguidamente, se muestra el

comportamiento de este indicador dentro del período estudiado, tabla 16.

Tabla 16 Coeficiente de Gini, junio 2007-2016 área urbana

Coeficiente de Gini, junio 2007-2016

Años Coeficiente

2007 0,55

2008 0,52

2009 0,5

2010 0,5

2011 0,47

2012 0,45

2013 0,44

2014 0,47

2015 0,44

2016 0,44 Fuente: INEC (2017)

Elaborado por: Autor.

Gráfico 25 Coeficiente de Gini, 2007-2016

Fuente: INEC (2017)

Elaborado por: Autor.

0,55 0,52

0,5

0,5

0,47

0,45

0,44

0,47

0,440,44

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Coeficiente de Gini, 2007-2016

Series1

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-07-12 · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, OLEAS MONTESDEOCA PEDRO FRANCISCO, en calidad de autor del

66

De junio de 2007 a 2016, el coeficiente de Gini en el área urbana no ha tenido variaciones

estadísticamente significativas. En los cuatro primeros años del período estudiado osciló

entre 0,55 y 0,5. A partir, de esos años se ha comportado ente 0,47 y 0,44.

Riesgo país

El riesgo país, indicador que mide las probabilidades de pérdida al realizar una inversión,

que puede tener el que invierte en el territorio nacional, cuando este indicador es elevado,

se acrecienta la deuda de los inversores de capitales ante la imposibilidad de que el

Gobierno pueda honrar sus deudas.

Tabla 17 Riesgo país Ecuador, 2007-2017

Riesgo país promedio, 2007-2017

Años Valores

2007 588

2008 569

2009 811

2010 937

2011 820

2012 629

2013 530

2014 398

2015 764

2016 692

2017 687 Fuente: BCE (2018)

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-07-12 · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, OLEAS MONTESDEOCA PEDRO FRANCISCO, en calidad de autor del

67

Gráfico 26 Riesgo país Ecuador, 2007-2017

Fuente: BCE (2018)

Elaborado por: Autor.

Se ilustra en gráfico 27, las altas y bajas que ha tenido el riesgo país. El valor más elevado

se reportó en el 2010 con 937 puntos y el más bajo en el 2014 con 398 puntos. Este

elemento se puede considerar una amenaza, que aumenta las pérdidas de oportunidades de

negocios en Ecuador.

Tabla 18 Tasa de desempleo, 2007-2017

Tasa de desempleo (%), 2007-2017

Años Valores

2007 8,8

2008 8,7

2009 8,5

2010 5

2011 4,2

2012 4,9

2013 4,2

2014 4,8

2015 5,3

2016 6,1

2017 5,1

Fuente: Indexmundi (2018)

588

937

398

687

0

200

400

600

800

1000

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

Riesgo país promedio, 2007-2017

Series1

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-07-12 · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, OLEAS MONTESDEOCA PEDRO FRANCISCO, en calidad de autor del

68

Gráfico 27 Tasa de desempleo (%), 2007-2017

Fuente: Indexmundi (2018)

Elaborado por: Autor.

En el gráfico 28 se ilustra la tendencia decreciente que ha tenido la tasa de desempleo

porcentual en el país. Los porcentajes más elevados de concentran en los dos primeros

años, 2007 y 2008 con 8,8% y 8,7% respectivamente. Por su parte, los valores más bajos

están en el 2011 y 2013 con 4,2 cada uno. Estos resultados muestran el porcentaje de la

fuerza de trabajo sin trabajo que tiene en el país en el período de análisis.

Tabla 19 Población con empleo en el sector formal e informal, 2007-2017

Porcentaje de la población con empleo formal e

informal, 2007-2017

Años Formal Informal

2007 41 45,1

2008 43,9 43,5

2009 43,7 44,8

2010 47,2 42,8

2011 46,5 42,7

2012 48,7 40,8

2013 49,3 40,1

2014 50,9 39,7

2015 50,5 40,4

2016 48,3 43,6

2017 47,4 45,6 Fuente: (INEC, 2017)

8,8 8,7

8,5

54,2

4,94,2

4,8 5,36,1

5,1

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

Tasa de desempleo porcentual, 2007-2017

Series1 Lineal (Series1)

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-07-12 · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, OLEAS MONTESDEOCA PEDRO FRANCISCO, en calidad de autor del

69

Gráfico 28 Población con empleo en el sector formal e informal, 2007-2017

Fuente: (INEC, 2017)

Elaborado por: Autor.

El gráfico 29 muestra el comportamiento de empleo formal e informal en el período de

análisis, como se puede apreciar existe una relación similar entre un indicador y otro. La

deferencia mayor entre ellos se da en el 2014, donde el empleo formal alcanzó la cifra de

50,9% y el informal se colocó en 39,7%. Resultados que evidencian la cantidad de personas

que no encuentran un empleo formal, cuestión que se valora de negativa.

4.4 Repercusiones del Endeudamiento Público sobre el Crecimiento

Económico

El endeudamiento público puede traer repercusiones sobre el Crecimiento Económico de un

país, siempre que se exceda de los montos establecidos. En Ecuador se reconoce que este

porcentaje no debe rebasar el 40% del PIB. Por otro lado, se puede plantear que constituye

un deber y atribución del ente rector del SINFIP, el análisis de limitaciones, riesgos,

potencialidades y consecuencias fiscales que consigan perturbar la sostenibilidad de las

41

50,9

45,139,7

0

10

20

30

40

50

60

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

Formal Informal

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-07-12 · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, OLEAS MONTESDEOCA PEDRO FRANCISCO, en calidad de autor del

70

finanzas públicas y a la firmeza del desempeño fiscal y comunicar al respecto a las

autoridades pertinentes de la función ejecutiva (Ecuador, Asamblea Nacional, 2010).

Sobre el crecimiento de la deuda pública ecuatoriana, se afirma que la misma forma parte

de la tendencia que ha venido ocurriendo en diversas economías de la región desde el 2015.

De acuerdo a la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), los

valores de la deuda pública se han acrecentado en relación a los montos logrados antes de la

crisis del 2008. No obstante, a los incrementos de los montos de deuda pública, el país es

de los menos endeudados en esta zona (La Caja Negra, 2017).

Arias (2015) señala que existen seis consecuencias fundamentales del endeudamiento:

Aumento de la presión al sector privado y de las tasas de interés.

La pérdida de competitividad del país.

La inflación.

Mayor carga a las generaciones futuras.

Disminuyen las posibilidades de generar estabilidad.

Aumento de la incertidumbre y desconfianza.

El endeudamiento público de la nación ha crecido paulatinamente del 2010 a la fecha, sin

embargo, la mayor parte del período estudiado, las condiciones externas fueron propicias

para la economía nacional, hasta el 2014 el precio promedio del crudo fue de $93 por barril;

y el valor real entre 2010 y 2013 fue mucho mayor al estimado en el presupuesto de esos.

Asimismo, gran parte de la nueva deuda fue contraída a tasas elevadas, en un contexto

mundial de bajas tasas de interés, a consecuencia de las políticas realizadas por los bancos

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-07-12 · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, OLEAS MONTESDEOCA PEDRO FRANCISCO, en calidad de autor del

71

centrales más significativos del planeta, esencialmente la Reserva Federal en EE UU

(Baquero, 2015).

No obstante, después del 2015, se han contraído nuevos endeudamientos altas tasas de

interés. Aspecto que preocupa a muchos por la velocidad en el crecimiento de la deuda, lo

que señala dudas sobre el futuro de este indicador en condiciones adversas. Lo trae consigo

consecuencias a nuestro país, que no son tan malas, por el contrario, se está endeudando

para poder invertir en educación, salud, vialidad, entre otras. El país se está endeudando

para ofrecer facilidades a que cada cual pueda crear su propia tecnología e innovar sus

productos con destino a la exportación con más valor agregado, lo cual podría ser una

alternativa para no pender tanto del crudo y sus constante variaciones en el precio

internacional.

En este sentido, el actual gobierno señala que la deuda pública histórica en general, el

monto pasó de $13.482,4 millones a $41.893 millones en los diez años de gobierno de

Correa, casi cuatro veces al valor inicial (La Conversación, 2017).

Con independencia de los criterios que existen a favor y en contra sobre la deuda se puede

señalar que el país ha logrado consolidar de modo significativo sus finanzas públicas en los

años del gobierno de Correa, ubica a la nación entre los mejores en Latinoamérica en este

tema. Uno de los ejemplos, que reafirma esta aseveración es que, en el 2015, la relación de

la deuda y el PIB ecuatoriana estuvo por debajo del promedio calculado en 19 naciones

latinoamericanas. La inversión realizada alcanzó retornos elevados, ha logrado la ejecución

de un grupo de proyectos públicos con tasas de retornos de alrededor al 40%. Elemento que

está vinculado a la regla fiscal vigente sobre los gastos de capital, que se financian a través

de recursos no permanentes; debido a ello la subida de los ingresos petroleros aseguró una

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-07-12 · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, OLEAS MONTESDEOCA PEDRO FRANCISCO, en calidad de autor del

72

gran ampliación en la inversión pública. Sin embargo, ante la disminución de los ingresos

no permanentes, a partir del 2015 se plantea la desaceleración de la velocidad del gasto de

capital, vinculado a la terminación de numerosos proyectos en camino. La gestación de

esos numerosos proyectos, como las hidroeléctricas permiten lograr ahorros significativos

en la importación de los combustibles y en la eliminación de subsidios corrientes realizados

por estos conceptos (El Telégrafo, 2016).

Por otro lado, se puede señalar que la deuda interna del Gobierno anterior es perfectamente

manejable. Sus consecuencias no comprometen el progreso social, el crecimiento de la

economía y la estabilidad del país a nivel de la macroeconomía. Esta cuestión

efectivamente, no le impide al Gobierno cumplir sus funciones principales. Ante la

persistencia de los actuales problemas de déficit fiscal, la nación debe buscar soluciones

más drásticas, como es lograr una mayor disciplina fiscal y monetaria. Sin dudas alguna,

por esta vía se obtendrían significativos ingresos, que pueden ayudar a buscar el equilibrio

adecuado.

Lo anterior, no contradice que se puedan a la vez, realizar importantes ajustes a los gastos

del gobierno, sin que ello implique que se dejen de realizar las actividades que benefician a

las mayorías. Un elemento cardinal para el correcto funcionamiento macroeconómico, es

sin duda cuando el sector público y el Gobierno Central logren una solvente posición

financiera; lo que implica un equilibrio de los futuros resultados presupuestarios con el

nivel de endeudamiento público, significa, que el gobierno es solvente cuando es capaz de

crear en el futuro, un superávit presupuestario suficientes para devolver la deuda pendiente

de pago; la sostenibilidad de las finanzas públicas, también implica la posibilidad de que se

puedan preservar la continuidad en las políticas gubernamentales actuales.

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-07-12 · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, OLEAS MONTESDEOCA PEDRO FRANCISCO, en calidad de autor del

73

Al respecto, García (2018) señala en su artículo, la necesidad de abordar este tema y buscar

soluciones, desde una perspectiva inclusiva, que el ajuste se realice desde la perspectiva de

un nuevo modelo de crecimiento económico apoyado en la demanda agregada interna, la

utilización de más inversión privada en vez de la inversión pública, además del uso de un

dinámico apalancamiento de las exportaciones no petroleras y del control de las

importaciones.

Finalmente, se puede considerar que el servicio de la deuda pública puede quitar o

disminuir los recursos para el gasto social y para las inversiones. Cuando el endeudamiento

pasa de los parámetros permisibles y se contrae esta deuda a intereses altos y plazos cortos,

es evidente que esto hará mucho daño a la economía del país en el largo plazo y creará un

costo adicional que tendrán que sufrir las futuras generaciones. Pero, si el endeudamiento

se mantiene en porcentajes adecuados y se controla su ejecución, se reajustan plazos e

intereses ante el cambio de los contextos que le dieron origen, esta vía del endeudamiento

se convierte en una útil herramienta financiera para obtener nuevas y mayores fuentes de

ingresos de capitales foráneos. Que, a su vez, pueden pasar a ser utilizados en nuevas

inversiones al servicio de la creación de nuevas capacidades para el país. Lo anterior no

significan que se puedan utilizar otras alternativas que incrementen los ingresos en el país y

que se ajusten los gastos a niveles que no comprometan la ejecución adecuada de los

diversos proyectos y programas sociales.

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-07-12 · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, OLEAS MONTESDEOCA PEDRO FRANCISCO, en calidad de autor del

74

CAPÍTULO V

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Conclusiones

Al analizar la deuda pública en el período del gobierno de Rafael Correa se puede afirmar

que este indicador ha tenido una tendencia al incremento durante sus 10 años de gobierno.

En unos inicios en mejores condiciones de plazos e intereses, sin embargo, al final de la

década variaron esas condiciones, como consecuencia de los cambios ocurridos en los

mercados internacionales que agravaron las economías, no sólo de Ecuador, sino de los

países de la región. No obstante, también se pudo apreciar la cantidad creciente de recursos

destinados al sector público, en particular en los sectores de salud y educación, con lo cual

se elevó el bienestar social de la población. Por otra parte, los montos y plazos de la deuda

contraída durante este período crearon un costo financiero, debido a la utilización de un

conjunto de obligaciones en una una determinada fecha, que provocó una deuda frente a sus

acreedores. El endeudamiento, sin dudas constituyó una fuente de obtención de recursos

financieros con la emisión de títulos de valores en mercados locales e internacionales y, con

préstamos directos de organismos internacionales, gobiernos, bancos, pero a la vez el país

contrajo el compromiso de su pago en el tiempo y con los términos pactados. Sin lugar a

dudas, estas deudas se contraen para plazos futuros de retorno, por lo que se comprometen

los recursos futuros.

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-07-12 · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, OLEAS MONTESDEOCA PEDRO FRANCISCO, en calidad de autor del

75

Por otro lado, el comportamiento del crecimiento económico en el período 2007 al 2016

tuvo una tendencia al incremento hasta el 2014, que marcó con el $101.726,3 el mayor

valor alcanzado, luego a la crisis del 2015 inició su descenso, debido en lo fundamental a la

disminución de los precios del crudo ecuatoriano en el mercado internacional y a la

apreciación del dólar. Factores que no fueron previstos en la planificación presupuestaria y

que incidieron de modo negativo en la economía de la nación. Por lo que se puede afirmar,

que en sentido general la economía del país sufrió una mejoría sustancial, con

independencia de las perturbaciones económicas internas y externas latentes en estos años.

Muestra de esta afirmación, lo constituyen los logros obtenidos en los sectores de la

Educación, la Salud pública, la infraestructura vial, en numerosos proyectos hidroeléctricos,

que han dotado al país de nuevas y mejores capacidades. Ahora bien, lo anterior no

significa, que no hayan existido problemas en el manejo de las finanzas públicas como

consecuencia del modelo económico aplicado, muy centralizador que provocó la inversión

muy baja de los capitales privados y por consiguiente una sobrecarga en la búsqueda de

capitales foráneos. Lo cual, sin lugar a dudas, por un lado, limita las inversiones y el

desarrollo de las fuentes interna y por el otro, compromete en mayor medida el

endeudamiento hacia el exterior.

Del mismo modo, el estudio permitió establecer las consecuencias del endeudamiento del

sector público no financiero y repercusiones en el crecimiento económico. Dentro de las

consecuencias se destacan las restricciones a la entrada de los capitales privados en las

inversiones del país, el aumento de las tasas de interés, el deterioro de la capacidad de pago

de la nación, la pérdida de competitividad interna y el incremento en la fragilidad y

vulnerabilidad ante eventualidades externas que, a su vez, aumentan la posibilidad de sufrir

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-07-12 · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, OLEAS MONTESDEOCA PEDRO FRANCISCO, en calidad de autor del

76

otra crisis financiera, la generación de una carga generacional al tener que hacerse cargo de

las obligaciones financieras contraídas por otros en pasado, entre otras. Todo ello, de

alguna u otra manera ha provocado repercusiones en el crecimiento económico de la

nación, que sobre todo en los dos últimos años, demostrando con ello que, ante el cambio

de escenario, la solución del endeudamiento pesa sobre la situación financiera fiscal y

genera mucha más incertidumbre y desconfianza a invertir, hacia lo interno y externo de la

nación. Finalmente, señalar que los niveles de endeudamiento se pueden tolerar en períodos

de crecimiento económico, con niveles de deuda que no lleguen a ser muy elevado. Bajo

este escenario puede incluso tener un efecto positivo la deuda, no obstante, la misma tiene

un límite que marca el excesivo endeudamiento y la llegada del déficit fiscal. Déficit que, al

mantenerse en el tiempo, obliga a restringir el gasto o a buscar nuevas inversiones que

eleve el crecimiento económico. Por lo que se puede afirmar, que ante la situación

económica que presenta el país, un sobre giro en los niveles actuales de endeudamiento

sería mucho más perjudicial que beneficio para el país.

5.2. Recomendaciones

Como consecuencia de los elevados niveles de endeudamiento contraídos en el período de

gobierno de Rafael Correa se sugiere que sean renegociados los plazos e intereses de las

deudas contraídas, ante el cambio de escenarios. De modo, que se reduzcan las tasas de

interés y se aumenten los plazos para su amortización.

Por otro lado, ante las evidentes falencias del modelo económico aplicado, en el período de

gobierno de Correa, surge la necesidad de aplicar un nuevo modelo económico que

promueva mayor participación del capital privado en las inversiones de la nación, con lo

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-07-12 · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, OLEAS MONTESDEOCA PEDRO FRANCISCO, en calidad de autor del

77

que se reducirá la búsqueda de capitales foráneos para mantener las conquistas sociales

alcanzadas y con ello disminuirá la carga de la deuda a las futuras generaciones.

La vulnerabilidad de la economía ecuatoriana, por su fuerte dependencia a las ventas del

petróleo, hace que fluctúen sus resultados económicos de un período a otro, de momento

períodos de bonanzas, otros de crisis, situación que obliga al país a pensar en una nueva

manera de determinar el PGE, de modo que se equilibren los gastos a ingresos más reales,

evitando de este modo que se gaste más de lo que se obtiene y se caiga en déficit fiscal de

un período a otro con las consecuencias que este escenario trae consigo para continuar el

desarrollo normal de su economía.

Obviamente, el tema investigado tiene mucha complejidad debido a la cantidad de factores,

consecuencia y repercusiones que confluyen en su análisis, por un lado, las variaciones del

contexto interno y externo en el momento en que se contrae la deuda provocado por un

sinnúmero de variables, que lo mismo favorecen que obstaculizan el desenvolvimiento

económico del país, por otro, el propio laberinto de ideas, soluciones que se pueden aplicar,

a partir de allí, surge la necesidad de continuar realizando estudios que profundicen en estos

y otros aspectos, vinculado con los niveles de endeudamiento del país en aras de encontrar

nuevas soluciones a viejos problemas en contextos actuales.

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-07-12 · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, OLEAS MONTESDEOCA PEDRO FRANCISCO, en calidad de autor del

78

BIBLIOGRAFÍA

Acosta, J. (27 de 07 de 2017). La Deuda Eterna. Obtenido de lalineadefuego.info:

https://lalineadefuego.info/2017/07/27/la-deuda-eterna-contrataca-por-alberto-

acosta-john-cajas-guijarro/

Afonso, A., Schuknecht, L., & Tanzi, V. (2003). Eficiencia del sector público: una

comparación internacional. Public Choice, Springer, 321-347.

Agénor, P. R. (2000). Fluctuaciones macroeconómicas en los países en desarrollo: algunos

hechos estilizados. Revisión Económica del Banco Mundial, 85.

Almeida, D., Gallardo, V., & Tomasell, A. (2006). Gobernabilidad fiscal en Ecuador.

Arias, J. P. (10 de 08 de 2015). 6 eventuales consecuencias económicas de un alto

endeudamiento del Gobierno. Obtenido de crhoy.com:

http://www.crhoy.com/archivo/6-eventuales-consecuencias-economicas-de-un-alto-

endeudamiento-del-gobierno/economia/

Armey, D. (1995). La revolución de la libertad. Regnery Publishing, Washington.

Banco Central del Ecuador. (2000). Estadísticas de las finanzas públicas en el Ecuador

1971-1999. Obtenido de contenido.bce.fin.ec:

https://contenido.bce.fin.ec/documentos/PublicacionesNotas/Catalogo/Cuadernos/C

uad128.pdf

Banco Central del Ecuador. (2017). Metodología. Información Estadística Mensual. Quito:

Banco Central del Ecuador.

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-07-12 · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, OLEAS MONTESDEOCA PEDRO FRANCISCO, en calidad de autor del

79

Banco Central del Ecuador. (26 de 02 de 2018). Financiamiento del Sector Público no

Financiero. Obtenido de

https://www.google.com.ec/search?q=Resultado+del+financiamiento+del+SPNF%2

C+2006-2016&oq=Resultado+del+financiamiento+del+SPNF%2C+2006-

2016&aqs=chrome..69i57.1241j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8

Baquero, D. (29 de 06 de 2015). La deuda pública acelera su crecimiento. Obtenido de

foroeconomiaecuador.com: http://foroeconomiaecuador.com/fee/la-deuda-publica-

acelera-su-crecimiento/

BCE. (10 de 04 de 2018). Riesgo País. Obtenido de bce.fin.ec:

https://contenido.bce.fin.ec/resumen_ticker.php?ticker_value=riesgo_pais

Centro de Estudios Latinoamericano. (2017). La deuda externa de Ecuador está por debajo

de los niveles alcanzados por los diez gobiernos anteriores. Quito: Centro de

Estudios Latinoamericano.

Chirinos, R. (2007). Determinantes del crecimiento económico: Una revisión de la

literatura existente y estimaciones para el período 1960-2000. Lima: Banco Central

de Reserva del Perú.

Comisión de Regulación de Energía y Gas. (2016). Metodología para el cálculo de tasas de

descuento. Quito: Comisión de Regulación de Energía y Gas.

Comisión para la auditoría integral del crédito público del Ecuador. (08 de 2014). Comisión

para la auditoría integral del crédito público del Ecuador. Obtenido de

cancilleria.gob.ec: http://www.cancilleria.gob.ec/wp-

content/uploads/2014/08/Libro-CAIC_Espa%C3%B1ol.pdf

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-07-12 · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, OLEAS MONTESDEOCA PEDRO FRANCISCO, en calidad de autor del

80

Correa, R. (2017). Informe a la Nación 2007-2017. Quito: Secretaría Nacional de

Planificación y Desarrollo (Senplades).

Cuadrado, J., Mancha, T., Vilema, J., Caseres, J., González, M., Marín, J., & Peinado, L.

(2010). Política Económica: Elaboración, objetivos e instrumentos (Cuarta ed.).

España: McGraw-Hill.

Diario El Universo. (29 de 05 de 2017). Ecuador quiere renegociar tasas de interés para

pagar deuda externa, dice Lenín Moreno. Obtenido de eluniverso.com:

https://www.eluniverso.com/noticias/2017/05/29/nota/6205654/ecuador-honrara-

deuda-externa-buscara-mejorar-condiciones-dice

Economía. (10 de 04 de 2018). Inflación. Obtenido de economia.com.mx:

https://www.economia.com.mx/inflacion.htm

Ecuador inmediato. (16 de 03 de 2018). HOY (Quito) Deuda externa es de $16 207

millones. Obtenido de ecuadorinmediato.com:

http://www.ecuadorinmediato.com/index.php?module=Noticias&func=news_user_

view&id=152852

Ecuador, Asamblea Nacional. (20 de 10 de 2008). Constitución de la República del

Ecuador . Quito, Pichincha, Ecuador: R.O 449.

Ecuador, Asamblea Nacional. (22 de 10 de 2010). Código Orgánico de Planificación y

Finanzas Públicas. Quito, Pichincha, Ecuador: R.O 306.

Ecuador, Flacso. (2011). Análisis de Coyuntura. El sector fiscal ecuatoriano. Quito: Flacso.

Ecuador.

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-07-12 · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, OLEAS MONTESDEOCA PEDRO FRANCISCO, en calidad de autor del

81

Ecuador, Ministerio Coordinador de Desarrollo Social. (2017). Informe de Desarrollo

Social. Quito: Ministerio Coordinador de Desarrollo Social.

El Comercio. (26 de 02 de 2018). 6 de 9 años de déficit en empresas públicas. Obtenido de

elcomercio.com: http://www.elcomercio.com/actualidad/ecuador-deficit-empresas-

publicas-negocios.html

El Telégrafo. (18 de 03 de 2016). Deuda pública de Ecuador está por debajo del promedio

latinoamericano. Obtenido de eltelegrafo.com.ec:

https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/economia/8/deuda-publica-de-ecuador-

bajo-al-29-9-del-pib

Fondo Monetario Internacional. (2014). Manual de estadísticas de finanzas públicas.

Quito: Fondo Monetario Internacional.

García, S. (2018). Informe Urgente. Déficit fiscal y dinámica económica del Ecuador,

sobrellevando el ajuste con una perspectiva de inclusión social.

Heitger, B. (2001). El alcance del gobierno y su impacto en el crecimiento económico en

los países de la OCDE. Documento de trabajo del Instituto Kiel de Economía

Mundial , Paper 1034.

Indexmundi. (10 de 04 de 2018). Tasa de desempleo. Obtenido de indexmundi.com:

https://www.indexmundi.com/g/g.aspx?v=74&c=ec&l=es

INEC. (2017). Índice de precios al consumidor. Quito: INEC.

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-07-12 · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, OLEAS MONTESDEOCA PEDRO FRANCISCO, en calidad de autor del

82

INEC. (09 de 2017). Reporte de Economía Laboral. Obtenido de ecuadorencifras.gob.ec:

http://www.ecuadorencifras.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2017/10/Informe_Economia_laboral-sep17.pdf

INEC. (2017). Reporte de pobreza y desigualdad. Quito: INEC.

Johnson, B., & Onwuegbuzie, A. (2004). Los métodos de investigación mixtos: un

paradigma de investigación. Educational Researcher, 14-26.

La Caja Negra. (28 de 08 de 2017). ¿Está Ecuador sobreenduedado? Obtenido de

lacajanegra.com.ec: http://lacajanegra.com.ec/el-incremento-de-la-deuda-publica-y-

los-retos-de-lenin-moreno/

La Conversación. (07 de 2017). La deuda pública del Ecuador aumentó de manera

geométrica en la última década, según el actual Gobierno. Obtenido de

laconversacion.net: http://laconversacion.net/2017/07/la-deuda-publica-del-ecuador-

aumento-de-manera-geometrica-en-la-ultima-decada-segun-el-actual-gobierno/

Lucas, R. (1988). Sobre la Mecánica de la Planificación del Desarrollo. Monetary

Economics, 3.42.

Méndez, S. (2009). Fundamentos de Economía. México: McGrawHill.

Méndez, S. (2009). FUNDAMNETOS DE ECONOMÍA. México: McGrawHill.

Ministerio de Economía y Finanzas. (2015). Obtenido de mef.gob.pe:

https://www.mef.gob.pe/es/glosario-sp-23515

Ministerio de Economía y Finanzas. (2016). Gasto Social. Quito: Ministerio de Economía y

Finanzas.

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-07-12 · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, OLEAS MONTESDEOCA PEDRO FRANCISCO, en calidad de autor del

83

Ministerio de Economía y Finanzas. (21 de 03 de 2018). El Presupuesto General del

Estado. Obtenido de finanzas.gob.ec: http://www.finanzas.gob.ec/el-presupuesto-

general-del-estado/

Ministerio de Economía y Finanzas. (26 de 02 de 2018). Finanzas para todos. Obtenido de

finanzas.gob.ec: http://www.finanzas.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2015/08/PDF-interactivo-.pdf

Ministerio de Economía y Finanzas. (20 de 04 de 2018). Gasto Social. Obtenido de

mef.gob.pe:

https://www.mef.gob.pe/contenidos/conta_publ/2003/tomo1/12_GASTO_SOCIAL.

pdf

Ministerio de Finanzas. (08 de 2015). Obtenido de finanzas.gob.ec:

http://www.finanzas.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2015/08/PDF-

interactivo-.pdf

Mochón, F. (2009). Economía Teoría y Política. España: Edigrafos, S.A.

Montenegro, J. (11 de 07 de 2016). La deuda pública costó $17.859 millones. Obtenido de

expreso.ec: http://www.expreso.ec/economia/la-deuda-publica-costo-17-859-

millones-KH485862

Pacheco, L. (2010). Política Económica Un enfoque desde la economía política. Quito:

Letramía.

Parkin, M. (2010). Economía. México: Pearson Educación.

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-07-12 · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, OLEAS MONTESDEOCA PEDRO FRANCISCO, en calidad de autor del

84

Pozo, M. (14 de 03 de 2018). Entendamos la deuda pública. Obtenido de elcomercio.com:

http://www.elcomercio.com/opinion/entendamos-deuda-publica.html

Rebelo, S. (1991). Análisis de políticas a largo plazo y crecimiento a largo plazo. Journal

of Economía política, University of Chicago Press, 500-521.

Romer, P. (1994). Nuevos bienes, vieja teoría y los costos de bienestar de las restricciones

comerciales. Journal of Development Economics, Elsevier, 5-38.

Secretaría Nacional Técnica de Desarrollo. (11 de 2015). Estructura Orgánica del Sector

Público ecuatoriano. Obtenido de planificacion.gob.ec:

http://www.planificacion.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2015/11/Estructura-Org%C3%A1nica-del-Sector-

P%C3%BAblico-2006.pdf

SIISE. (22 de 02 de 2018). Indicadores del SIISE. Obtenido de siise.gob.ec:

http://www.siise.gob.ec/siiseweb/PageWebs/Econom%C3%ADa/ficeco_Y22.htm

Subsecretaría de Financiamiento Público / DNSEFP. (2017). Saldo de la Deuda Pública

Total. Quito: Sistema SIGADE.

Tanzi, V. (1998). ¿Pueden los pequeños gobiernos asegurar su economía? ¿Cómo usar el

excedente fiscal? Herbert Grubel, 69-92.

Telesur. (1 de 08 de 2017). Correa: Doble auditoría a la deuda externa de Ecuador es

ilegal. Obtenido de telesurtv.net: https://www.telesurtv.net/news/Correa-Doble-

auditoria-a-la-deuda-externa-de-Ecuador-es-ilegal-20170801-0064.html

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-07-12 · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, OLEAS MONTESDEOCA PEDRO FRANCISCO, en calidad de autor del

85

Torres, A. (9 de 04 de 2018). Coeficiente de Gini, el detector de la desigualdad salarial.

Obtenido de www.bbva.com: https://www.bbva.com/es/coeficiente-gini-detector-la-

desigualdad-salarial/

Weisbrot, M., Johnston, J., & Merling, L. (2017). Una década de reformas: políticas

macroeconómicas y cambios institucionales en Ecuador y sus resultados.

Washington: Center for Economic and Policy Research.


Recommended