+ All Categories
Home > Documents > UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 2. 12. · sometido a la...

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 2. 12. · sometido a la...

Date post: 03-Aug-2021
Category:
Upload: others
View: 1 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
150
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO Diagnóstico del potencial turístico del cantón La Maná, provincia de Cotopaxi Trabajo de titulación presentado como requisito previo a la obtención del Título de Licenciada en Turismo Ecológico Quito, mayo 2019 AUTOR: Wendy Judith Jiménez Añapa TUTOR: MSc. Aníbal Gonzalo Fuentes Moreno
Transcript
Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 2. 12. · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS

CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO

Diagnóstico del potencial turístico del cantón La

Maná, provincia de Cotopaxi

Trabajo de titulación presentado como requisito previo a la obtención del Título

de Licenciada en Turismo Ecológico

Quito, mayo 2019

AUTOR: Wendy Judith Jiménez Añapa

TUTOR: MSc. Aníbal Gonzalo Fuentes Moreno

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 2. 12. · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin

ii

______________________

DERECHOS DE AUTOR

Yo, WENDY JUDITH JIMÉNEZ AÑAPA, en calidad de autor y titular de los

derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación DIAGNÓSTICO DEL

POTENCIAL TURÍSTICO DEL CANTÓN LA MANÁ, PROVINCIA DE

COTOPAXI modalidad proyecto de investigación, de conformidad con el Art. 114

del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS

CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedemos a favor de la

Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no

exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

académicos. Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra,

establecidos en la normativa citada.

Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la

digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual,

de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación

Superior.

El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su

forma de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la

responsabilidad por cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta

causa y liberando a la Universidad de toda responsabilidad.

Firma: _

Nombres y Apellidos: Wendy Judith Jiménez Añapa

CC. 1724377831

Dirección electrónica: [email protected][email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 2. 12. · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin

iii

APROBACION DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACION

Yo ANÍBAL GONZALES FUENTES MORENO en mi calidad de tutor del trabajo de titulación, modalidad proyecto de investigación, elaborado por WENDY JUDITH JIMÉNEZ AÑAPA; cuyo título es: DIAGNÓSTICO DEL POTENCIAL TURÍSTICO DEL CANTÓN LA MANÁ, PROVINCIA DE COTOPAXI, previo a la obtención de grado de Licenciada en Turismo Ecológico; considero que el mismo reúne los requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico y epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin de que el trabajo sea habilitado para continuar con la revisión y el proceso de calificación del trabajo escrito determinado por la Universidad Central del Ecuador.

En la ciudad de Quito, a los 15 días del mes de mayo de 2019

MSc. Aníbal Gonzalo Fuentes Moreno

DOCENTE-TUTOR

C.C. 1708007156

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 2. 12. · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin

iv

DIAGNÓSTICO DEL POTENCIAL TURÍSTICO DEL CANTÓN LA MANÁ, PROVINCIA DE COTOPAXI

APROBADO POR:

MSc. Aníbal Gonzalo Fuentes Moreno

TUTOR

Dr. Luis Fernando Villegas Bayas

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL

Dr. Washington Rodrigo Valdiviezo Leroux

PRIMER VOCAL

MSc. Ramiro José Vivas Vivas

SEGUNDO VOCAL

2019

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 2. 12. · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin

v

DEDICATORIA

A Dios por bendecirme con su luz perpetua, sabiduría y fuerzas para luchar día a día, a

mis padres Elicia Añapa y Marco Jiménez que estuvieron está y estarán conmigo

batallando a mi lado para verme crecer y salir adelante, a mis hermanos por el apoyo

que me han brindado y de igual manera al resto de mi familia Jiménez Añapa.

A mi docente tutor Aníbal Fuentes quien considero un ejemplo a seguir

profesionalmente y con su vasta experiencia ha sido de gran ayuda para el desarrollo de

este proyecto de investigación, bajo la aportación de sus ideas y pensamientos que me

han permitido visualizar mi objetivo inmerso en este proyecto.

A mis verdaderos amigos que han permanecido junto a mí en las buenas y malas con

palabras de aliento y empuje a seguir caminado paso a paso para llegar a dar mi mejor

esfuerzo cuando algunos solo buscan cortar las alas.

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 2. 12. · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin

vi

AGRADECIMIENTOS

A mí tutor Aníbal Fuentes quién con sus ideas y aportes fue incondicional en el

desarrollo del trabajo de titulación, a mis padres por alentarme a conseguir mi objetivo.

A la ingeniera Wendy Izquierdo técnica de turismo del Cantón La Maná por acoger mi

trabajo de investigación brindándome la información y valiosa opinión necesarias para el

desarrollo de la misma. Al departamento de cultura del Gobierno Autónomo

Descentralizado Municipal del cantón La Maná por su predisposición y ayuda que

influenciaron directamente en el proceso de la investigación realizada

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 2. 12. · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin

vii

ÍNDICE DE CONTENIDOS

CONTENIDO Pág.

ÍNDICE DE CONTENIDOS vii

INDICE DE TABLAS x

INDICE DE FIGURAS xi

INDICE DE ANEXOS xiii

RESUMEN xiv

ABSTRACT xv

CERTIFICACIÓN xvi

INTRODUCCIÓN 1

JUSTIFICACIÓN 1

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 2

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN 2

OBJETIVOS 2

Objetivo General 2

Objetivos Específicos 2

CAPÍTULO I: FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA 3

1. MARCO TEÓRICO 3

1.1 Turismo 3 1.1.2 Clasificación del Turismo. 4

1 1.3 Leyes del Mercado 6

Sistema Turístico 6 1.1.4 Producto Turístico 7 1 1.5 Planificación Turística 8 1 1.6 Diagnóstico turístico como base de la planificación turística 9

1.2 MARCO CONCEPTUAL 10

1.3 MARCO LEGAL 11 1.3.1 Plan Nacional del Buen Vivir 2017 - 2021 11 1 3.2 Ley de Turismo 12

1 3.3 Plan Estratégico de Desarrollo de Turismo Sostenible en el Ecuador (Plandetur 2020) 12 1.3.4 Plan Estratégico de Desarrollo del Turismo Sostenible en Ecuador hacia el año 2020 _ 13

1.4 MARCO REFERENCIAL 14

CAPITULO 2: METODOLOGÍA 16 2 1. Desarrollo metodológico 16 2.2 Población y Muestra 17 2 2.1 Formulación de la muestra 17 2 2.2 Estratificación 18 2.3Técnicas de Investigación 18

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 2. 12. · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin

viii

2.4 Análisis de Datos 18

CAPÍTULO 3: RESULTADOS Y DISCUSIÓN 19

3.1 Factores Externos del área de estudio 19

Extensión 19

Límites 19

Población 19

Fecha de provincialización 19

Rango altitudinal: 19

Cantones que conforman la Provincia de Cotopaxi 20

3.2 FACTORES EXTERNOS DEL ÁREA DE ESTUDIO 20 3 2.1 Factor Social y Cultural 20 3 2.2 Factor Económico 24 3 2.3 Factor Político 30 3 2.4 Factor Psicológico 34 3 2.5Factor Ambiental 36

3.3 Caracterización del área de estudio 43 3 3.1 Ubicación Geográfica 43 3 3.2 Economía 44 3 3.3 Población económicamente activa 45 3 3.4 Redes viales 46

3.4 FACTOR NATURAL 47 3 4.1Paisaje Turístico 47 3 4.2 Sitio 51

Infraestructura Básica 51 3 8.4 Condiciones Climatológicas 64 3 4.5 Vegetación 65 Flora 67 Fauna 72 3 4.6 Masas de Agua 77

3.5 FACTOR CULTURAL 78 3 5.1 Cultura Popular 79 3 5.2 Herencia Histórica 79 3 5.3 Arte 82 3 5.4 Religión 84 3 5.5 Deportes 84

3.6 EVALUACIÓN GENERAL 86 Conclusiones Preliminares: 86

3.7 Resultados del trabajo de campo 87

3 7.1 Resultados de las encuestas 87

3.7.2 Resultado de la entrevista aplicada. 89

Análisis FODA 92

Matriz Problema Versus Solución 95

Resultado Integral del Diagnóstico 97

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 2. 12. · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin

ix

CAPITULO 4: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 99

4.1 Conclusiones: 99

4.2 Recomendaciones: 101

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 102

ANEXOS 107

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 2. 12. · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin

x

INDICE DE TABLAS

CONTENIDO Pág.

Tabla 1: Estratificación formulada .................................................................................... 18 Tabla 2: Técnicas de Estudio ........................................................................................... 18 Tabla 3: Cantones de la provincia de Cotopaxi ................................................................ 20 Tabla 4: Productos Agrícolas ........................................................................................... 24 Tabla 5: Clasificación Sector Industrial ............................................................................ 25 Tabla 6: Infraestructura Turística...................................................................................... 29 Tabla 7: Rangos de Temperatura .................................................................................... 38 Tabla 8: Flora de Cotopaxi ............................................................................................... 41 Tabla 9: Fauna de Cotopaxi ............................................................................................. 42 Tabla 10: Productos cultivados ........................................................................................ 45

Tabla 11: Población económicamente activa ................................................................... 45 Tabla 12: Paisaje Turístico La Maná ................................................................................ 50 Tabla 13: Evaluación Paisaje turístico .............................................................................. 51 Tabla 14: Nivel Educación urbano y rural ......................................................................... 52 Tabla 15: Tipo de carreteras ............................................................................................ 53

Tabla 16: Prestadores de Servicio de Alojamiento ........................................................... 57 Tabla 17: Servicios de Alimentación y Bebidas ................................................................ 57 Tabla 18: Servidores de Recreación y Diversión ............................................................. 58

Tabla 19: Evaluación sub factor Sitio ............................................................................... 63 Tabla 20: Condiciones Turísticamente confortables ......................................................... 64 Tabla 21: Condiciones Climatológicas de La Maná ......................................................... 64

Tabla 22: Evaluación sub-factor condiciones climatológicas ............................................ 64 Tabla 23: Flora de La Maná ................................................................................................. 72 Tabla 24: Fauna de La Maná ........................................................................................... 76 Tabla 25: Evaluación sub factor vegetación ..................................................................... 76 Tabla 26: Usos de las masas de agua ............................................................................. 78 Tabla 27: Evaluación sub factor Masas de agua .............................................................. 78 Tabla 28: Evaluación Sub factor Cultura Popular ............................................................ 79 Tabla 29: Evaluación Sub factor Herencia histórica ......................................................... 81 Tabla 30: Evaluación Sub factor Arte ............................................................................... 83 Tabla 31: Evaluación Sub factor Religión ......................................................................... 84 Tabla 32: Evaluación sub factor deportes ........................................................................ 85 Tabla 33: Evaluación General .......................................................................................... 86 Tabla 34: Variables Económicas ...................................................................................... 87 Tabla 35: Variables preferencias, movilidad y compañía .................................................. 88 Tabla 36: Variables frecuencia de viajes y aspectos importantes ..................................... 89 Tabla 37: Datos de encuestados ...................................................................................... 89 Tabla 38: Matriz FODA .................................................................................................... 92 Tabla 39: Matriz Interfuerzas ............................................................................................ 94 Tabla 40: Matriz Problema vs Solución ............................................................................ 96

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 2. 12. · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin

xi

INDICE DE FIGURAS

CONTENIDO Pág.

Figura 1: Ciencias Afines al Turismo .................................................................................. 4 Figura 2: Composición del Producto Turístico .................................................................... 7 Figura 3: Planta Turística ................................................................................................... 8 Figura 4: Mapa Político de Cotopaxi ................................................................................ 19 Figura 5: Población Cotopaxi ........................................................................................... 20

Figura 6: Población según sexo Cotopaxi ........................................................................ 21 Figura 7: Edad según sexo de la población ...................................................................... 21 Figura 8: Crecimiento poblacional .................................................................................... 21 Figura 9: Educación Básica ............................................................................................. 22 Figura 10: Analfabetismo ................................................................................................. 22 Figura 11: Establecimientos de salud ............................................................................... 23 Figura 12: Natalidad y Mortalidad .................................................................................... 23 Figura 13: Producción Pecuaria ....................................................................................... 24 Figura 14: Parque Nacional Cotopaxi ............................................................................... 26 Figura 15: Volcán Cotopaxi .............................................................................................. 27 Figura 16: Los Illinizas ..................................................................................................... 27 Figura 17: ANR El Boliche ............................................................................................... 28 Figura 18: Laguna Quilotoa .............................................................................................. 28 Figura 19: Organización Política ...................................................................................... 30 Figura 20: Actividad Volcánica Cotopaxi .......................................................................... 36 Figura 21: Cobertura Vegetal ........................................................................................... 38 Figura 22: Mapa de Ubicación de La Maná ...................................................................... 44 Figura 23: Empleo y desempleo ....................................................................................... 46 Figura 24: E30 Latacunga - Quevedo .............................................................................. 46 Figura 25: Nivel de Ecuación La Maná ............................................................................. 52 Figura 26: Transportes La Maná ...................................................................................... 53 Figura 27: Operadoras Reptil Xpediciones y Ecotrail........................................................ 59 Figura 28: Fiestas de Carnaval ........................................................................................ 59 Figura 29: Herramientas de Promoción ............................................................................ 60 Figura 30: Sitio Web GAD La Maná ..................................................................................... 60 Figura 31: Reptil Xpediciones, Ecotrail & Viajando X ....................................................... 61 Figura 32: Paquetes turísticos a La Maná ........................................................................... 62 Figura 33: Paquetes Full day ........................................................................................... 62 Figura 34: Full day ruta de los ríos ................................................................................... 63 Figura 35: Full Day Ruta Magnética ................................................................................. 63 Figura 36: Bosque Pie montano La Maná ........................................................................ 65 Figura 37: Montano Bajo La Maná ................................................................................... 66 Figura 38: Bosque Montano La Maná .............................................................................. 66 Figura 39: Bosque Montano Alto La Maná ....................................................................... 67 Figura 40: Bosques Intervenidos La Maná ....................................................................... 67 Figura 41: Cuencas Hidrográficas La Maná......................................................................... 77 Figura 42: Vestigios Preincaicos ...................................................................................... 80 Figura 43: Ruinas Malqui - Machay .................................................................................. 80 Figura 44: Agua Splendor botella ..................................................................................... 81 Figura 45: Guitarras Artesanales ..................................................................................... 82

Figura 46: Artesanías en Tagua ....................................................................................... 82

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 2. 12. · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin

xii

Figura 47: Artesanías en fibra de plátano .........................................................................83 Figura 48: Fiestas de la Virgen del Cisne ..........................................................................84 Figura 49: Competencia Nacional de Motocross ...............................................................84

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 2. 12. · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin

xiii

INDICE DE ANEXOS

CONTENIDO Pág.

Anexo 1: Entrevista al experto ....................................................................................... 108 Anexo 2: Respuesta entrevistados ................................................................................. 109 Anexo 3: Encuesta ......................................................................................................... 114 Anexo 4: Encuesta aplicada ........................................................................................... 116 Anexo 5: Cruce edad, sexo, compañía .......................................................................... 117

Anexo 6: Cruce estudio versus nivel de gasto ................................................................ 118 Anexo 7: Edad versus medio de comunicación .............................................................. 119 Anexo 8: Estado civil versus ocupación ......................................................................... 120 Anexo 9: Sexo versus conocer atractivos en La Maná ...................................................... 121

Anexo 10: Gráficos de las encuestas ............................................................................. 122 Anexo 11: Solicitud de inicio de trabajo de investigación ................................................ 131 Anexo 12: Fotografías del Área de Estudio .................................................................... 132

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 2. 12. · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin

xiv

TEMA: “Diagnóstico del potencial turístico del cantón La Maná, provincia de Cotopaxi”

Autor: Wendy Judith Jiménez Añapa

Tutor: MSc. Aníbal Gonzalo Fuentes Moreno

RESUMEN

El diagnóstico del potencial turístico de La Maná se desarrolló a fin de conocer la situación actual del turismo en el cantón y el nivel de interés de la población, visitantes, sector público y privado. El proceso de la investigación utilizó el método deductivo analizando desde lo macro hasta las particularidades del cantón bajo la metodología de análisis de factores externos a nivel de provincia y para el análisis interno del cantón La Maná se utilizó la metodología de Pasos y Molina conocida como factores geográficos que desglosa el recurso turístico tanto natural como cultural con una valoración final, donde se abarcó nueve (9) puntos clave en total. Para conocer el perfil del visitante de La Maná se aplicó encuestas con preguntas socioeconómicas y de preferencia turística, que fueron de relevancia para el diagnóstico. Finalmente se sintetizó el resultado del diagnóstico mediante matrices de la información recopilada para demostrar que el turismo dentro del cantón La Maná es aún reciente a pesar de tener los recursos turísticos que podrían posicionarlo como destino turístico nacional.

PALABRAS CLAVE: FACTORES GEOGRÁFICOS/ SISTEMA TURÍSTICO /

OFERTA / DEMANDA / PROMOCIÓN TURÍSTICA.

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 2. 12. · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin

xv

TITLE: “Diagnosis of the tourist potential of the Canton the Mana, province of Cotopaxi”

Author: Wendy Judith Jiménez Añapa

Tutor: MSc. Aníbal Gonzalo Fuentes Moreno

ABSTRACT

The diagnosis of the tourist potential of La Maná was developed in order to know the current situation of tourism in the canton and the level of interest of the population, visitors, public and private sector. The research process used the deductive method analyzing from the macro to the particularities of the canton under the methodology of analysis of external factors at the provincial level and for the internal analysis of the canton of La Maná was used the methodology of Pasos and Molina known as geographical factors that breaks down the tourist resource both natural and cultural with a final valuation, which covered nine (9) key points in total. In order to know the profile of the visitor to La Maná, surveys were applied with socio-economic and tourist preference questions, which were relevant for the diagnosis. Finally, the result of the diagnosis was synthesized through matrices of the information gathered to demonstrate that tourism within the canton of La Maná is still recent despite having the tourist resources that could position it as a

national tourist destination.

KEYWORDS: GEOGRAPHICAL FACTORS / TOURIST SYSTEM / OFFER / DEMAND / TOURISM PROMOTION.

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 2. 12. · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin

xvi

CERTIFICACIÓN

En calidad de tutor de trabajo de graduación cuyo título es “Diagnóstico del Potencial Turístico de La Maná”, presentado por la señorita Wendy Judith Jiménez Añapa previo a la obtención del Título de Licenciada en Turismo Ecológico, certifico haber revisado y corregido el ABSTRACT para el Trabajo de grado, aprobado el mismo, para el empastado final.

MSc. Aníbal Gonzalo Fuentes Moreno DOCENTE- TUTOR- TRADUCTOR C.C.1708007156

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 2. 12. · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin

1

INTRODUCCIÓN

La Maná es uno de los 6 cantones que conforma la provincia de Cotopaxi cuya ubicación geográfica y recursos naturales hacen que el lugar permita desarrollarse en actividades económicas siendo la agricultura y ganadería unos de las principales fuentes lucrativas para el cantón. El turismo surge en el cantón como una fuente económica alternativa a las ya consolidadas, por lo que tiene un reciente desarrollo creada bajo la necesidad de las familias, son pocos los atractivos en La Maná que tiene reconocimiento a nivel local como las cascadas, ríos y las ruinas arqueológicas.

Las actividades turísticas que oferta el cantón son de disfrute de las ciudades aledañas como Valencia, Quevedo, Sigchos, Saquisilí y parte de Latacunga; debido a una falta de promoción turística por lo que el siguiente trabajo desarrolló un diagnóstico analítico del potencial turístico que tiene o podría llegar a tener La Maná con el afán de dar importancia a la identificación de los atractivos turísticos naturales y culturales del Cantón La Maná para poner al servicio del turismo, la localización, el estado actual y la factibilidad de cada recurso para que los actores claves como autoridades, inversionistas y agentes del desarrollo turístico puedan tener un documento actual que recopile la información real del cantón.

JUSTIFICACIÓN

En la investigación realizada se planteó un diagnóstico como documento de información que sirva como herramienta para obtener mejoras en cuanto a la calidad de los servicios turísticos, la accesibilidad a los atractivos y la atención donde los actores claves tienen la posta para el desarrollo de las mejoras turísticas en La Maná, de esta manera se buscó involucrar a los diferentes actores del turismo como el gobierno, la comunidad y el sector privado; al igual que los intereses en conjunto tanto ambientales, sociales y económicos, con el fin de obtener beneficios tales como el reconocimiento del cantón, dinamización de actividades que despierten el interés del turista, el equilibrio del beneficio económico y preservación de los recursos.

Ya que La Maná no cuenta con información actualizada a pesar de tener atractivos potenciales entre ellas predominan las de carácter natural, cascadas de aguas cristalinas y mineralizadas; además guarda sigilosamente parte de la historia del país debido a que se encontraron vestigios de las culturas preincaicas como la Valdivia, y la Chorrera; del periodo de Desarrollo Regional: Guangala y Daule-Tejar; del periodo de Integración: Yungas y Tsáchilas. (GAD La Maná, 2015)

También como academia se debe indagar cada uno de los rincones que conforma el Ecuador ya que existe lugares como el Cantón La Maná que posiblemente tenga un potencial turístico pero no quien se interés por estudiar el mismo, es por eso que la investigación ejecutada también aporta a la incentiva de ya no mantener los mismos lugares para investigar y más bien abarcar a cada uno de los rincones del país para que se continúe perfilando como potencia turística. Como estudiantes de la carrera de Turismo Ecológico de la Universidad Central se creó la necesidad de aportar con investigaciones nuevas tanto de temas como lugares para el desarrollo constante del sector turístico y económico del país.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 2. 12. · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin

2

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cantón La Maná, en la provincia de Cotopaxi, localizado en la parte baja subtropical de la misma unidad geográfica provincial no cuenta con un diagnóstico técnico turístico que dé cuenta de los actuales y potenciales lugares que pueden ser utilizados en este subsector de la economía; mucho más si se considera poblaciones con alta densidades como Valencia, Quevedo, Montalvo, Babahoyo en la provincia de Los Ríos y principalmente Guayaquil una de las ciudades más densamente pobladas del Ecuador a quienes se debería ofertar estas bondades naturales y culturales que posee el cantón La Maná y que actualmente no está a este nivel por la ausencia de un diagnóstico severamente realizado mediante técnicas y métodos científicos.

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

1. ¿Existe fundamentaciones teóricas y conceptuales para sustentar la investigación?

2. ¿Existe la factibilidad de realizar un diagnóstico técnico turístico en el Cantón La

Maná?

3. ¿Los recursos turísticos de La Maná están en condiciones de consolidarse como

un atractivo o destino turístico?

4. ¿Quiénes son los actores con mayor interés para mejorar las condiciones

turísticas en el Cantón La Maná?

OBJETIVOS

Objetivo General

Elaborar un Diagnóstico técnico del Potencial Turístico en el Cantón La Maná, provincia de Cotopaxi a fin de identificar la realidad actual y el interés que genera en la población el sector turismo.

Objetivos Específicos

1. Recopilar información, datos conceptuales y contextuales para el sustento del

estudio del potencial turístico del Cantón La Maná.

2. Analizar el recurso turístico del Cantón La Maná bajo la metodología factores

geográficos.

3. Indagar acerca del grado de interés tanto de la población, visitante y gobierno

hacia el turismo a través de estratos específicos.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 2. 12. · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin

3

CAPÍTULO I: FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

1. MARCO TEÓRICO

Es importante sustentar la investigación a través de las referencias de carácter teórico para tener una orientación sobre cómo se realizó el estudio, una guía que evite las desviaciones del planteamiento del caso y suministró de referencia para la búsqueda e interpretación de los resultados obtenidos y a la organización de los mismos a fin de lograr los objetivos planteados.

1.1 Turismo

El turismo se define como el desplazamiento de una o varias personas de su lugar habitual que permanece por un periodo corto de tiempo con fines de ocio, esparcimiento, salud, cultura y diversión, que generan interrelaciones al igual que divisas que fomenta el desarrollo económico de aquellos lugares que ejercen el turismo. Según la Organización Mundial del Turismo (OMT, 2008) “el turismo es un fenómeno social, cultural y económico relacionado con el movimiento de las personas a lugares que se encuentren fuera de su lugar de residencia habitual por los motivos personales, de negocio o profesionales y que tiene que ver con un gasto turístico”

Etimológicamente la palabra Turismo proviene del vocablo ingles “tour” que quizá también se derivó del francés Tour que significa la vuelta al punto de partida o viaje circular, aunque ha existido diversas controversias al tratar de buscar el origen de la palabra a través del tiempo y los expertos en el tema; como la Teoría Sajona que menciona que Turismo viene del vocablo antiguo “Turn” “Turn – us” o “Turn- are”, cuyo significado es “dar vueltas o lo que da vueltas”(Fernández Fuster, 1967). El mismo que era utilizado para referirse a los viajes en busca de educación y cultura de los ingleses en el S XVIII, a manera de mejorar las formas de gobernar, este concepto se deriva del francés “Grand Tour”, siglos después el término fue cambiando hasta que finalmente en el siglo XX se adaptó al término tour-ist –me y la acción de viajar Tour-ism. (Fuentes, 2013)

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 2. 12. · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin

4

Turismo es un servicio no una industria

Cuantificación delos flujos turísticos ysu efectopara el desarrollo

adaptarse o aculturisarse segun el lugar de visita.

Analiza el espacio en que el turismo se desenvuelve

fines de planificación

estudialos núcleos yflujosturísticos , los asentamientos y el ambiente, cordenadas, mapas de lugares turísticos entre otros aspectos

estudialavariabilidadcultural existentedelavidahumanatalescomola

otras formas devida.

local

legislaciones globales y nacionales, entre otros.

turista

del visitantea un lugarturísticodeterminadoydequemanerainfluyetanto

positiva o negativamente el entorno del producto turístico que se ofrece

Figura 1: Ciencias Afines al Turismo

Fuente: Elaboración Propia

El turismo es abarcado desde el punto de vista de varias disciplinas ya que esta actividad tiene un efecto dinamizador tanto económico, social y cultural, por lo que estas disciplinas buscan abordar bajo una metodología científica, pero de manera seccional es decir que cada una define según el objeto de estudio de cada ciencia.

1.1.2 Clasificación del Turismo.

Dentro del turismo existe una clasificación que hace referencia a la forma de realizarse, al lugar y al tipo de interés que tiene el turista, siendo esta la clasificación más básica y global que otras. (Fuentes A. , 2013)

Según la forma de realizarse o tipo de operación:

Turismo Receptivo: es el tipo de turismo que llega a un destino o lugar turístico ى

es decir geográficamente donde arriban los turistas al disfrute del producto turístico de su interés.

Turismo Emisivo: es aquella forma de turismo que emite visitante a cualquier ى

tipo de destino sea este aledaño al territorio nacional o extranjero. (Fuentes A. G., 2013)

Según el lugar donde se realiza:

Turismo Interno: son aquellas actividades que se realizan dentro del mismo ى

territorio donde reside el turista dentro de un país.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 2. 12. · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin

5

Turismo externo: se relaciona con desplazamientos largos a lugares distintos al ى

país de origen. (Fuentes A. G., 2013)

Según el interés del turista:

Turismo Convencional: (Mantilla, 2015) nos dice que es la manera de realizar ى

turismo está basada en desplazamientos hacia lugares donde se concentra mucha gente, generalmente el turismo de sol y playa o turismo de masas que se caracteriza por la poca personalización del servicio, concentraciones en masas, alta rentabilidad en poco tiempo sin tener sentido de conservación alguna con el entorno.(pág.12)

Turismo Alternativo: también llamado turismo no convencional, este tipo de ى

turismo apareció con la finalidad de darle un giro a la manera tradicional de hacer turismo, creando nuevas alternativas de visita bajo principios de responsabilidad, respeto y concientización con la naturaleza para evitar el inmenso impacto que provoca el turismo de masas. Esta manera de realizar turismo es más exclusivo e inclusivo puesto a que permite que el turista tenga un acercamiento más directo con la cultura, forma de vida y cuidado al ambiente. Para (Fuentes, 2013, pág. 101) el turismo alternativo es “una modalidad turística que plantea una interrelación más estrecha con la naturaleza, preocupada en la interrelación de los recursos naturales y sociales del área en que se efectúa la actividad turística”

El turismo alternativo está conformado por segmentos de los cuales se toma en cuenta tres tipos puesto a que se subdividen en más categorías las cuales son:

Ecoturismo: actividades turísticas con el fin de conocer, valorar y entrar en

contacto con la naturaleza por lo general las actividades que se realizan son la observación de flora, fauna, senderos interpretativos y de educación ambiental, entre otros siendo el principio estar inmersa en la naturaleza.

El concepto de Ecoturismo está dado en la década de los 80, pero fue redefinida por Martha Money con una conceptualización más específica y finalmente la Unión Mundial para la Conservación de la Naturaleza UICN por sus siglas en inglés adopta el siguiente concepto: “Modalidad turística ambientalmente responsable consistente en viajar o visitar áreas naturales con el fin de disfrutar y apreciar la naturaleza, que promueve la conservación, tiene bajo impacto de visitación y propicia un involucramiento activo socio-económico benéfico para las poblaciones locales". (Salcedo & San Martín, 2012)

Turismo de aventura: el objetivo de este tipo de turismo es el de realizar actividades recreativas, deportivas que incluyen riesgos y adrenalina dependiendo al sitio donde se realice estas pueden ser por:

Agua: buceo, espelobuceo, kayaquismo, pesca, descenso de río, tubbing. Aire: parapente, ala delta, globo aerostático, paracaidismo, vuelo libre,

entre otros.

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 2. 12. · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin

6

Tierra: trekking, espeleología, escalda, rappel, ciclismo de montaña, canyonig.

Turismo Rural: es la manera de interactuar con las poblaciones locales y sus características sociales, culturales y productivas que realizan de manera cotidiana y permite al visitante ser parte de las mismas, el turismo rural se clasifica en Etnoturismo, Eco-arqueología, Agroturismo, Shamanismo o elaboración de medicina ancestral, Gastronomía típica y ancestral, Fotografía, talleres artesanales. (Salcedo & San Martín, 2012)

1.1.3 Leyes del Mercado

Sistema Turístico

Un sistema es un conjunto de procedimientos que siguen un orden específico, de igual manera el turismo se engloba dentro de un sistema donde explica de la interacción de las actividades y actores involucrados en el turismo también una visualización de lo positivo o negativo dentro del territorio. El sistema turístico se subdivide en subsistemas los cuales son:

Oferta Turística: aquellos servicios y bienes que se ofrecen a los turistas en un determinado tiempo y costo, que se encuentran dentro del mercado. Como se puede inferir el turismo esencialmente es un servicio que tiene las características siguientes: son intangibles, no medibles, no se puede poner en stock, se moviliza al servicio y no viceversa haciendo una participación directa en la producción del servicio. (Varisco, 2013)

Demanda Turística: se describe como tal a la o las personas que están interesados en adquirir un servicio en este caso un producto turístico junto con las instalaciones necesarias para satisfacer las necesidades requeridas, Mathieson (1990) menciona que la demanda tiene que ver con el número de personas que viajan o desean viajar para hacer uso de la infraestructura turística y servicios lejos de su lugar de residencia. La demanda tiene dos maneras de concebirse la primera al total de concurrencia del turista a un destino, la segunda al tiempo de permanencia es decir un turista o excursionista y la tercera la distribución de consumo de servicios turísticos.

Promoción y Comercialización: hace referencia a la manera de comercializar y

promocionar un destino, un producto turístico o un servicio a través de herramientas de

marketing y publicidad.

Superestructura: es la organización que en base a normativas, leyes, reglamentos y políticas regulan el funcionamiento de la actividad turística, entre las principales funciones es intervenir y vigilar que el proceso de venta del producto turístico sea de calidad, que rijan los estándares y regularizaciones correspondientes y solucionar problemas posteriores a la adquisición. Las organizaciones pueden ser públicas y privadas

Públicas o del Estado:

Ministerio de Turismo (MINTUR)

Ministerio del Ambiente (MAE)

Asociación Ecuatoriana de Agencias de Viajes Operadores de Turismo y Mayorista (ASECUT)

Asociación de Representantes de Líneas Aéreas del Ecuador (ARLAE)

Cámara de Turismo de Pichincha (CAPTUR)

Asociación Ecuatoriana de Ecoturismo (ASEC)

Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD’s)

(Fuentes, 2013)

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 2. 12. · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin

7

Planta

ura

tura

Privadas:

Organizaciones no gubernamentales (ONG’s)

The Nature Conservancy (TNC)

World Wild Foundation (WWF)

Organización Mundial del Turismo (OMT)

Asociación Internacional de Tráfico Aéreo I.A.T.A

(Fuentes, 2013)

1.1.4 Producto Turístico

Un producto turístico es el conjunto de servicios y bienes con la principal característica de ser intangibles debido a que el visitante no está totalmente seguro del producto que adquiere hasta su consumo, a diferencia de otros productos que son fabricados y comprados los productos turísticos son primero comprados y consumidos simultáneamente además un producto turístico tiene caducidad es decir que si no se vende en el tiempo determinado causará pérdidas a la empresa por lo que debe ser un producto competitivo y dinámico. (Nicolau, 2011)

El producto turístico está conformado por:

Figura 2: Composición del Producto Turístico

Fuente: Elaboración propia

Atractivos Turísticos: es la materia prima de la actividad turística, que genera el

interés en el turista provocando su visita al desplazarse hacia estos lugares para disfrutar del paisaje, bienes y costumbres. En cuanto a los tipos de atractivos tenemos:

Atractivos Naturales.- son aquellos que forman parte de la naturaleza sin intervención alguna de la mano del hombre como por ejemplo montañas, nevados, lagunas, cascadas, ríos, entre otros.

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 2. 12. · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin

8

Atractivos Culturales.- son aquellas manifestaciones realizadas por el hombre a través del tiempo como por ejemplo: Folklore, manifestaciones turísticas, museos, danza, vestigios, representaciones artísticas, iglesias.

Planta Turística: son todos y cada uno de los establecimientos dedicados al servicio

turístico sean del estado o privados que a su vez se apoyan de otras instituciones o medios, está conformada por:

Alojamiento

Restauración

Animación

Otros sitios

Hoteles, cabañas, hostales, pensiones, hosterías

Restaurantes, comedores, mercados, comidas rápidas

Cines, centros comerciales, discotecas, karaokes, bares

Bancos, cajeros, cooperativas, agencia de viajes

Figura 3: Planta Turística

Fuente: Elaboración propia

Infraestructura Turística.- forma parte del conjunto de servicios de apoyo turístico pero

que a su vez permite cubrir necesidades básicas de la población local, tales como carreteras, hospitales, centros educativos entre otros los cuales llegan afectar desarrollo turístico de la zona si alguno de estos servicios carece o el acceso a ellos exagera en costo, es por ello que la infraestructura es un elemento condicionante para el desarrollo turístico y económico del lugar. (Fuentes, 2013)

Son parte de la infraestructura turística:

Sistema de carreteras.

Servicios básicos como agua, luz, alcantarillado, teléfono, internet.

Transporte terrestre, marítimo, fluvial, aéreo, férreo.

Seguridad, bomberos, defensa civil, SOS

Centros de salud, hospitales, médicos, dispensarios.

1.1.5 Planificación Turística

“Planificar es elaborar una serie de procedimientos para cumplir objetivos y propósitos donde se emplea herramientas y acciones organizadas”.

(Porto, 2012)

En torno al concepto anterior planificar de manera turística es desarrollar actividades dentro de un lugar que cuente con recursos turísticos y el potencial para que el turismo llegue a ser parte de la economía de la sociedad siendo esta una actividad integradora de manera social, cultural, económica y ambiental. Algunos autores como Molina (1986), Godfrey y Clarke (2000) mencionan a la planificación turística como un proceso racional ordenado para alcanzar el desarrollo turístico. (Osorio, 2006)

Toda planificación es distinta y debe estar en visión a los intereses de los involucrados ya que el acto de planificar deberá a futuro proporcionar información para la apropiada

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 2. 12. · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin

9

toma de decisiones que promueva el éxito, la buena gestión y el crecimiento turístico económico. Para Jafari (2005) un buen desarrollo turístico surge cuando la planificación se apega a un fundamento científico puesto a que en el mundo surge de manera inapropiada el turismo debido a que se emplea la misma planificación que tuvo éxito en otro lugar sin un diagnóstico previo de las condiciones geográficas sociales por lo que es evidente un declive del espacio turístico.

Igualmente la planificación turística a través de los años y alrededor del mundo es vista desde distintos enfoques de acuerdo a las tendencias y concepciones de la época y de las diferentes escuelas de pensamiento las cuales han diseñado modelos de planificación con la respectivas metodologías y herramientas a utilizarse, en un inicio se establecieron cuatro enfoques propuesto por Getz: tradicional, económico, físico espacial y comunitario, ya para el año de 1995 se adjunta un quinto enfoque dada por Michael Hall quien menciona que la sostenibilidad es guía para el desarrollo turístico. (Ricaurte, 2009)

Para elaborar una planificación turística existen pasos que involucran una exhaustiva investigación y análisis previos a la toma de decisiones es por eso que la planificación turística se da en base a una sistematización la cual está dada por Gunn (2002) quien menciona que “debe primero superarse la etapa de conformación del grupo experto y la organización del mismo para luego establecer los objetivos, el estudio, la síntesis de la información y la definición de estrategias.” Citado por (Ricaurte, 2009, pág. 7)

En 1999 la Organización Mundial del Turismo OMT establece el proceso de planificación turística que consta de 7 etapas incluidas dos etapas que encaminan los resultados a la ejecución de las estrategias de desarrollo:

1. Estudio preliminar: Reconocimiento del área a escala nacional, regional,

destino o sitio, identificación de recursos potenciales. 2. Objetivos del desarrollo: Establece objetivos de acuerdo al enfoque y la

potencialidad del área de estudio tomando en cuenta la participación conjunta de actores.

3. Estudios y evaluaciones: Almacena la información referente al sistema turístico, más conocido como el diagnóstico o línea base de la planificación.

4. Análisis y síntesis: Se lo realiza de manera integrada para determinar potencialidad, limitaciones segmentos de mercado y obtener los resultados.

5. Formulación del plan: Se formula la propuesta con los objetivos obtenidos y

tomando en cuenta la escala y los diferentes enfoques estratégicos.

1.1.6 Diagnóstico turístico como base de la planificación turística

El diagnóstico turístico es el punto inicial al momento de realizar el proceso de planificación turística de un lugar que se vincule con el turismo, el diagnóstico engloba dos de las etapas de la Planificación del Turismo propuestas por la OMT en 1999 que refiere al estudio y evaluaciones; análisis y síntesis, las cuales recogen y procesan la información actualizada del sistema turístico y los componente externos que influyen directamente para luego analizarla de manera conjunta y determinar el potencial turístico al igual de las carencias y limitaciones para construir decisiones, estrategias y soluciones.

Estudios y Evaluaciones: en esta etapa se reúne la mayor información posible del sistema turístico del lugar a estudiar; es decir la superestructura, oferta (planta turística y atractivos), demanda, comercialización y promoción, población involucrada. Es aquí donde un diagnóstico en tiempo real se establece como punto de partida.

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 2. 12. · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin

10

Análisis y síntesis: consiste en determinar mediante el análisis de resultados obtenidos de forma conjunta el potencial turístico que posee el lugar, que tipo de limitaciones, que tipo de demanda, posibles mercados, productos potenciales son necesarios para encaminar la toma de decisiones dentro de la planificación.

Para (Ricaurte, 2009) un diagnóstico abarca tres propósitos concretos basados en las etapas de la OMT que busca definir y sistematizar la información de la oferta, demanda, uso de territorio y ambiente definiendo el estado actual para poder ejecutar una adecuada planificación. El primer propósito radica en definir la situación real del turismo con sus limitaciones y oportunidad, el segundo propósito busca fortalecer las posibles soluciones utilizando herramientas de recolección de datos cualitativos y cuantitativos y finalmente el tercer propósito de un diagnóstico es una comparación a partir de elaborar una línea base del estado del turismo de antes y los resultados obtenidos después de las acciones de la planificación turística.

El diagnóstico encamina la información recolectada desde un inicio para la confrontación de resultados que permiten de manera analítica identificar la demanda de la actividad turística del lugar, la oferta ejecutada en base a la economía del lugar y la necesidad de negocio, la competencia y tendencias del mercado al cual se dirige.

Con el fin de determinar el potencial turístico de un territorio, en este caso el objetivo principal de la investigación que a través de la mejores de sus puntos débiles, la potencialización de sus puntos fuertes, aprovechar las oportunidades y enfrentar con una buena gestión las amenazas existentes, se tomen acciones para constituir al turismo como una alternativa sustentable. (Mantilla, 2015)

1.2 MARCO CONCEPTUAL

Demanda Turística: conjunto o conglomerado de turistas que de manera individual o

colectiva, están motivados por una serie de productos o servicios turísticos con el

objetivo de cubrir sus necesidades, cantidad de productos turísticos que los consumidores están dispuestos a adquirir bajo un precio establecido (OMT)

Desarrollo Sostenible: crecimiento capaz de cubrir económicamente las necesidades de una sociedad a corto, mediano y largo plazo, satisfaciendo las necesidades del presente sin afectar el crecimiento económico de las futuras generaciones. Promueve la autosuficiencia nacional, regional y local reconoce la importancia de la naturaleza usando de manera eficiente y responsable los recursos. (Velazco, 2013)

Espacio Turístico: Porción Geográfica en donde se ubica los factores de producción y consumo de productos turísticos y del turismo como actividad. Para Bullón (1997) es la conformación territorial en base al ocio (atractivo + planta turística) y se dividen en 8 fases que son: zona, área, centro, complejo, unidad, núcleo, conjunto, corredor.

FODA: Herramienta de análisis que se puede aplicar en una situación empresa,

individuo, producto, entre otros como objeto de estudio, se lo realiza como parte del diagnóstico donde identifica las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas.

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 2. 12. · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin

11

Oferta Turística: conjunto integrado por bienes y prestaciones de diferentes empresas

que prestan servicios y materiales turísticos. Cantidad de bienes que produce uno o varios individuos y ponen a disposición al interesado dentro de un segmento de mercado.

Paisaje Turístico: es el resultado de la combinación dinámica de elementos físicos, biológicos y culturales que interactúan entre sí, representada por la imagen que se produce en el visitante como primera expresión. Un producto social resultado de una transformación colectiva de la naturaleza y como proyección cultural de una sociedad (Nogué, 2007)

Recursos Turísticos: todo lugar, manifestación humana u objeto que genera interés de visita y desplazamiento turístico, se utiliza el potencial real del patrimonio turístico natural o cultural que satisface la demanda convirtiéndose en un producto turístico. (Fuentes, 2013)

Sitio: lugar donde se localiza un determinado atractivo turístico que puede tener un

componente natura o cultural de atracción al visitante.

1.3 MARCO LEGAL

Toda investigación debe estar ligada al conocimiento de leyes, políticas y normativas ya que al realizarlo tuvo efectos en la sociedad que se ampara bajo un gobierno.

1.3.1 Plan Nacional del Buen Vivir 2017 - 2021

Objetivo 3: Garantizar los derechos de la naturaleza para las actuales y futuras generaciones.

En el Plan del Buen Vivir 2017 – 2021 establece como prioridad el ejecutar las mediante políticas garantizar el cuidado del ambiente impulsando derechos sobre la naturaleza y la protección del patrimonio natural.

Las políticas que establece el objetivo 3 y a su vez sustentó la investigación realizada son:

Distribuir equitativamente el acceso al patrimonio natural, así como los

beneficios y riqueza obtenidos por su aprovechamiento, y promover la gobernanza sostenible de los recursos naturales renovables y no renovables.

Precautelar el cuidado del patrimonio natural y la vida humana por sobre el uso y aprovechamiento de recursos naturales no renovables.

Promover buenas prácticas que aporten a la reducción de la contaminación, la conservación, la mitigación y la adaptación a los efectos del cambio climático, e impulsar las mismas en el ámbito global.

Impulsar la economía urbana y rural, basada en el uso sostenible y agregado de valor de recursos renovables, propiciando la corresponsabilidad social y el desarrollo de la bio-economía.

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 2. 12. · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin

12

Objetivo 5: Impulsar la productividad y la competitividad para el crecimiento económico sostenible de manera redistributiva y solidaria.

Con el fin de lograr el objetivo la ciudadanía es participe dentro del proceso de productividad y competitividad lo cual se requiere una investigación e innovación competitiva para la producción donde la academia se vincula de manera directa de manera que oferte profesionales capaces de participar en el proceso de desarrollo productivo, protección de propiedad intelectual, industrialización, e infraestructura productiva, dicho trabajo se conjuga también con la participación pública – privada.

Se busca erradicar el modelo de productividad extractivista tradicional en el Ecuador y enfocarse al cambio de la matriz productiva donde se implemente una producción más inteligente fortaleciendo industrias que aporten al país generando más exportaciones y disminuyendo importaciones, pero sobre todo que estás industrias se vuelvan incluyentes es decir que permita que la productividad se amplíe de manera colectiva y es ahí donde la academia debe acompañar en el fomento de este proceso mediante investigación y una población profesional en el medio.

Las políticas desarrolladas dentro del objetivo son:

Fomentar el desarrollo industrial nacional mejorando los encadenamientos productivos con participación de todos los actores de la economía.

Promover la investigación, la formación, la capacitación, el desarrollo y la transferencia tecnológica, la innovación y el emprendimiento, la protección de la propiedad intelectual, para impulsar el cambio de la matriz productiva mediante la vinculación entre el sector público, productivo y las universidades.

Fortalecer e incrementar la eficiencia de las empresas públicas para la provisión de bienes y servicios de calidad, el aprovechamiento responsable de los recursos naturales, la dinamización de la economía, y la intervención estratégica en mercados, maximizando su rentabilidad económica y social.

1.3.2 Ley de Turismo

Capítulo 1 del Ministerio de Turismo

Art. 6.- De la planificación.- Le corresponde exclusivamente al Ministerio de Turismo planificar la actividad turística del país como herramienta para el desarrollo armónico, sostenible y sustentable del turismo. La planificación en materia turística a nivel nacional es de cumplimiento obligatorio para los organismos públicos y referenciales para los privados. La formulación y elaboración material de los planes, programas y proyectos podrá realizarse a través de la descentralización (de competencias) y desconcentración (de funciones) o contratación con la iniciativa privada de las actividades materiales

1.3.3 Plan Estratégico de Desarrollo de Turismo Sostenible en el Ecuador (Plandetur 2020)

Documento que contiene una estrategia de largo plazo para la ejecución del turismo en el Ecuador, orientada a generar una adecuada gestión de los territorios y líneas de productos Turísticos.

1. La consolidación de la cadena de valor para el turismo sostenible, que busca

identificar la cadena de valor del turismo en los sitios del patrimonio turístico, natural y cultural, además de las iniciativas de turismo comunitario que tiene potencial de mercado, mediante la generación de acciones para fortalecer su imagen y cualificar la oferta de servicios.

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 2. 12. · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin

13

2. La Innovación de productos turísticos, que favorecerá la creación de rutas emblemáticas, circuitos y productos, con el fin de favorecer al turismo de base local como estrategia de desarrollo propio y como factor diferenciador del producto. (MINTUR, 2011)

1.3.4 Plan Estratégico de Desarrollo del Turismo Sostenible en Ecuador hacia el año 2020

Visión: “El Ecuador en el año 2020 garantiza la gestión sostenible en el desarrollo y

operación turística de sus riquezas culturales y naturales; la articulación de las cadenas de valor del turismo; la seguridad y la calidad de los destinos; la innovación, el conocimiento y la tecnología aplicada; con conectividad, infraestructura y facilidades adecuadas para el turismo”.

Políticas de Estado para el Turismo Sostenible

El PLANDETUR 2020 plantea políticas encaminada para el turismo sostenible que se necesita para desarrollarse entre ella se habla de gestionar un turismo incluyente, dinamizador, competitivo a través de alianzas estratégicas que articulen al país como un destino potencial.

Los objetivos para el cumplimiento del PLANDETUR 2020 se plantean en base a la visión estratégica al año 2020:

1. Consolidad al turismo sostenible como uno de los ejes dinamizadores de la economía ecuatoriana, que busca mejorar la calidad de vida de la población y la satisfacción de la demanda turística, aprovechando sus ventajas competitivas y elementos de unicidad del país.

2. Coordinar los esfuerzos públicos, privados y comunitarios para el desarrollo del turismo sostenible, basado en sus destinos turísticos y bajo principios de reducción de la pobreza, inclusión social, equidad, sostenibilidad, competitividad y gestión descentralizada.

3. Generar una oferta turística sostenible y competitiva potenciando los recursos humanos, naturales y culturales, junto con la innovación tecnológica aplicada a los componentes de infraestructura, equipamientos, facilidades y servicios para garantizar una experiencia turística integral de los visitantes nacionales e internacionales.

4. Incentivar el volumen del turismo interno potencializando las posibilidades socio- económicas del mercado, su evolución en el tiempo y abierta a todos los sectores de la población que ejerce el ocio como derecho.

Políticas de sustento:

La gestión de turismo en Ecuador busca el funcionamiento coordinado entre los actores públicos, privados y comunitarios sustentados bajo el Ministerio de Turismo fortalecida en una gestión descentralizada y desconcentrada eficiente.

La optimización de las oportunidades generadas por el turismo que mejora la calidad de vida de los residentes entre los destinos.

La formación y capacitación del talento humano para la sociabilización, profesionalización y gestión adecuada del turismo.

La valorización y conservación del patrimonio turístico nacional, cultural y natural, sustentado en un desarrollo equilibrado del territorio.

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 2. 12. · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin

14

1.4 MARCO REFERENCIAL

El diagnóstico del potencial turístico es una investigación que se realiza como una etapa al proceso de la planificación que evalúa la situación actual de un destino y mediante un análisis se obtiene resultados para la toma de futuras decisiones dentro del desarrollo turístico de un destino, es así que el presente diagnóstico toma en cuenta como marco referencial las siguientes investigaciones ya realizadas:

Diagnóstico de la potencialidad turística de la Parroquia de Tumbaco, Provincia

de Pichincha.

La investigación fue realizada por María de Lourdes Jarrín bajo el método de un estudio de campo, levantamiento de información tanto de los pobladores y turistas, de los servicios que conforman el grupo de informantes calificados, revisión bibliográfica y el análisis de cada componente del sistema turístico. Esta metodología utilizada fue descrita por Román Jarrín en el 2010 que determina mediante una escala de valoración cada componente analizado que logra convertirse en una herramienta para la planificación del desarrollo. Como resultados la potencialidad de la Parroquia de Tumbaco se ve en aumento debido a que está atravesada por la Ruta Viva cuya carretera conecta a la ciudad de Quito con el Aeropuerto Mariscal Sucre por lo que el servicio se incrementa y mejora por la llegada de más turistas, tiene una puntuación alta en cuanto al componente de conectividad entre las parroquias y la cantidad de medios de transporte. Con mediana puntuación a la demanda turística en función a los datos de fuentes autorizadas, en cuanto al impacto social se valora mediante la vocación y seguridad obteniendo una puntuación media que se enfoca a un posible desarrollo turístico. (Jarrín, 2014)

Diagnóstico turístico del Cantón La Concordia, Provincia Santo Domingo de los

Tsáchilas como base para el desarrollo del turismo local.

La investigación fue realizada por Erika Barzola y Jazmín Borja: siendo el objetivo diagnosticar la situación actual del cantón La Concordia en el año 2015 debido a la inexistencia de información turística, se utilizó la metodología de Carla Ricaurte del año 2009 que consta del análisis de los seis componentes turísticos establecidos del sistema turístico: gobernanza, demanda, atractivos, oferta de servicios, comunidad receptora e infraestructura que a través de la planificación recolección de información se analizó y sistematizó obteniendo que en el cantón La Concordia existe un patrimonio natural y cultural de gran potencialidad pero posee limitantes como la belleza paisajística y carencia de servicios e infraestructura que no permite la entera satisfacción del turista. La comunidad receptora y la gobernanza del cantón buscan impulsar mediante una actitud colaboradora proyectos turísticos que beneficien y mejoren la economía ya que mediante la realización del FODA se obtuvo como resultado que existe debilidad dentro de los factores internos. (Barzola & Borja, 2016)

Diagnóstico y determinación del potencial turístico como parte del desarrollo

sustentable de la comunidad de la Chimba, Cantón Cayambe.

La autora de la investigación fue Tatiana Olalla en el año 2010 como requisito para obtener una maestría. El objetivo fue realizar el diagnóstico de la comunidad La Chimba que pretendió la unificación del sector turismo junto a las actividades agropecuarias que forman parte de las fuentes económicas de la comunidad. La Chimba es muy

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 2. 12. · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin

15

significativa ya que posee patrimonio cultural y natural y es un sitio de paso a la Parque Nacional Cayambe – Coca muy importante lugar de visita dentro del cantón Cayambe. La metodología utilizada en la investigación fue la de analizar los valores ecológicos, productivos, paisajísticos y sociocultural para potencia le turismo mediante una propuesta técnica a través de la jerarquización de atractivos turísticos.

Como resultados de la investigación se obtuvo que la comunidad si posee el recurso turístico que se debe impulsar mediante una propuesta turística tanto para atraer al visitante como para la población quien no reconoce y valora sobre la posibilidad de invertir en el turismo para no migrar hacia las urbes. Los visitantes muestran el interés de quedarse en la comunidad ya que el tipo de turista se interesa por la convivencia de la cultura y los atractivos naturales que se ubican aledaños, pero debido a la falta de señalización, información y poca imagen el interés es muy bajo. En síntesis los resultados dados mediante esta investigación arrojó la carencia de planificación y gestión de toda la comunidad. (Olalla, 2010)

Diagnóstico del potencial turístico comunitario en la comunidad “El Pochote”, en

el municipio de Masatepe del Departamento de Masaya, durante los meses de

agosto 2009 – enero 2010.

Fue realizada por Reyna de los Ángeles y Yessenia Sandino cuyo fin de conocer los

factores internos y externos que son necesarios para el desarrollo turístico de la

comunidad, la metodología realizada en esta investigación fue de manera explorativa al

no existir antecedentes de un estudio turístico de la comunidad, se desarrolló de manera

cualitativa en dos etapas trabajo de campo y análisis de escritorio. Como resultado del

análisis de los factores internos se obtuvo que la comunidad tiene recursos turísticos

que podrían ser potenciales turísticamente pero no posee una organización que se

encargue de gestionar planes y proyectos al igual que no se cuenta con herramientas

para comercializar. En el análisis externos que refiere con mayor énfasis al interés del

turista según las nuevas tendencias del turismo, como resultados obtenidos en la

investigación se obtiene que la comunidad “El Pochote” si posee potencial en cuanto

atractivos turísticos y se puede implementar un turismo comunitario sostenible, posee la

ventaja de ser un sitio único en el mercado y que se puede impulsar mediante

propuestas de desarrollo turístico. (Narváez & Sandino, 2010)

Diagnóstico del potencial turístico de la Cabecera Cantonal Yaguachi y

propuesta para mejorar la actividad turística local.

Fue realizado por Viviana Castro en el 2016 con el objetivo de diagnosticar Yaguachi y demostrar las condiciones turísticas que posee y a su vez plantear un producto turístico para el fortalecimiento del desarrollo económico del lugar. La metodología utiliza fue de manera empírica que consistió en la observación de campo, entrevistas y análisis de las actividades turísticas existentes que dio como resultado la poca afluencia de turistas nacionales y extranjeros que la cabecera cantonal tiene por lo que se debe impulsar al trabajo conjunto de la población y gobierno para el desarrollo de un producto turístico cultural y la mejora de aspectos como la prestación de servicios y seguridad del lugar. (Castro, 2016).

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 2. 12. · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin

16

CAPITULO 2: METODOLOGÍA

2.1. Desarrollo metodológico

Para la presente investigación fue necesario la utilización del método deductivo, es decir desde la observación y constatación macro hacia la asimilación de las particularidades específicas de cada atractivo turístico y que se sintetizan en el diagnóstico e incluye los factores externos relacionados con el área de estudio, particularmente las variables naturales, económicas y socioculturales. Mientras que para el análisis del potencial turístico o de factores internos del área de estudio se aplicó la propuesta metodológica de Pasos & Molina (2011), la misma que analiza flujo turístico, el estado real de los recursos turísticos, infraestructura, condiciones climatológicas y factores culturales que generan interés de visita. Los sub sectores analizados en virtud de la metodología propuesta son:

Factores Naturales:

Paisaje Turístico: mediante la investigación de campo se realizó la observación ى

paisajística en la que de manera subjetiva se calificó cada atractivo visitado. Sitio Turístico: en este factor se analizó la infraestructura básica y planta ى

turística que posee para cubrir la demanda turística que llega al cantón. Condiciones Climatológicas: en este sub factor se esclarece el tipo de ى

condiciones climatológicas según los indicadores ya establecidos para el disfrute del turista promedio como velocidad del viento, temperatura, precipitación, horas de sol versus a la realidad del cantón y la acogida que tiene el turista que llega a La Maná.

Vegetación: se analizó el tipo de vegetación que posee al estar ubicada ى

geográficamente en la parte subtropical de la provincia, además de identificar la flora y fauna representativa cuyas fuentes fueron tomadas del Plan de Ordenamiento y Desarrollo Territorial.

Masas de Agua: se identificó el número total de cuencas hidrográficas que ى

existen en el cantón, el estado actual, temperatura y usos que los pobladores lamanences dan al recurso

Factores Culturales

Cultura Popular: se toma dentro de este sub factor la parte festiva que ى

mantiene el cantón cuyas principales fechas reúnen a la población y se realizan distintas actividades, donde se calificó el grado de interés que brinda a los visitantes y turistas.

Herencia Histórica: en el sub factor se abarca las manifestaciones culturales a ىlo largo de la historia donde se halla memorias materiales e inmateriales sobre la existencia de asentamientos prehispánicos en el área de estudio y el grado de interés que podría generas la visitación del turista.

Arte: el arte es la expresión de la población, por lo que se tomó en cuenta las ى

distintas ofertas artísticas que tienen La Maná y se calificó mediante el posible interés hacia la demanda turística.

Religión: esta manifestación social se analizó como un sub factor importante en ىel ámbito cultural ya que la religión permite el movimiento de masas y la atracción de visitantes punto en el cual se basa la calificación otorgada.

Deporte: este sub factor se analizó en base a las competencias, torneos y ى

campeonatos que son cuna en el cantón y permite la visita de propios y extraños según el grado de afluencia se le otorgo la calificación.

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 2. 12. · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin

17

Cabe recalcar que la puntuación que se otorgó a cada sub-factor es dada a través del punto de vista analítico de la persona que investiga, en especial Paisaje Turístico donde predomina la subjetividad del evaluador.

Evaluación de los factores geográficos

Para la evaluación de los sub factores se utilizarán números comprendidos entre cero y tres, donde: 0 representa la ausencia del sub factor como motivación para que exista flujo de turistas, 1 bajo, 2 medio y 3 alto. El valor total obtenido de la suma de cada sub factor definirá la potencialidad para la atracción de turistas, así como también se encuentran los sub factores fuertes o mayor puntuados y los que deben ser mejorados por sus deficiencias presentadas. Los rangos de calificación establecidos por el docente Edison Molina (2017), son:

25 – 30: existen elementos que atraen de forma permanente a los turistas.

15 – 24: posee potencialidad para desempeñar la actividad turística.

05 – 14: el lugar cuenta con limitantes para la recepción de visitantes.

01 – 04: presenta deficiencias grandes que impiden el flujo de turistas al lugar.

2.2 Población y Muestra

2.2.1 Formulación de la muestra

Se tomó en cuenta la población económicamente activa del cantón La Maná para el cálculo de la muestra con un 95% de confiabilidad, el tipo de muestra que se aplico es estratificado y la muestra finita:

Nk2. p. q

= (e2(n − 1)) + k2. p. q

N = universo N: 16.865

k = % de confiabilidad k: 95%

p = % de probabilidad de éxito p: 0,5

q = % de probabilidad de fracaso q: 0,5

e = % probabilidad de error e: 5%

(16.865)(1,96)2(0,5) (0,5)

n = ((0,05)2(16.865− 1)) + (1,96)2(0,25)

16197,146 n =

42.16 + 0,9604

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 2. 12. · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin

18

16197,146 = 376

43.1204

n = 376

2.2.2 Estratificación

La estratificación se formuló debido a la caracterización que se dio en los atractivos del cantón La Maná.

LUGAR CARACTERÍSTICAS

Cantón La Maná Atractivos turísticos de La Maná

PEA

Cantón Quito Personas que se desplazan concurridamente

PEA

Tabla 1: Estratificación formulada

Fuente: Elaboración propia

2.3 Técnicas de Investigación

Las siguientes técnicas e instrumentos fueron necesarios para la recopilación de la información cualitativa y cuantitativa.

TÉCNICAS INSTRUMENTO APLICACIÓN

Entrevista Listado de preguntas (Anexo 1) Validado por Msc Aníbal Fuentes

Expertos en turismo:

GAD La Maná, servidores turísticos.

Encuesta Cuestionario estructurado (Anexo 2 – 3) Msc Fabián Tapia, Dr. Rodrigo Valdivieso, MBA. Cecilia Jaramillo

Lugares de mayor afluencia de turismo en Cotopaxi

Fuentes primarias y secundarias

Catastros, Planes de desarrollo PDOT, recolección en campo.

Cantón La Maná

Tabla 2: Técnicas de Estudio Fuente: Elaboración propia

2.4 Análisis de Datos

La recolección y análisis de datos se realizó en las distintas salidas de campo para las entrevistas con los actores claves en el turismo del cantón y la aplicación de las encuestas al número determinado de la muestra de la población en los alrededores del área de estudio, para después ser recopiladas a través de la plataforma de Google Form cuyo objetivo es abarcar y simplificar el manejo de información en este caso las encuestas aplicadas donde se procesó mediante un documento de Excel la información y se obtuvo resultados y cruces necesarios para la investigación. En cuanto a las entrevistas se formuló cuadros de síntesis de opiniones inmersas en cada una llegando a una conclusión determinada sobre el panorama del cantón. Por otra parte la recolección de las fuentes primarias y secundarias fue obtenida bajo la documentación compartida de la autoridad de turismo del cantón que apoyo en el proyecto de investigación y finalmente se realizó matrices de análisis como el FODA y Problema Vs Solución con posibles estrategias partiendo de los problemas más evidentes del cantón a raíz de los resultados obtenidos.

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 2. 12. · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin

19

CAPÍTULO 3: RESULTADOS Y DISCUSIÓN

3.1 Factores Externos del área de estudio

Figura 4: Mapa Político de Cotopaxi Fuente: Sistema Integrado de Indicadores Sociales SIISE (2000)

Extensión

La provincia de Cotopaxi tiene una extensión de 6 109 km²

Límites

Norte: Provincias de Pichincha y Santo Domingo

Sur: Provincias de Tungurahua y Bolívar Este: Provincia de Napo Oeste: Provincia de Los Ríos

Población

Según los resultados del censo del año 2010 en el Ecuador realizado por el Instituto de Estadística y Censo 409.205 habitantes en total

Fecha de provincialización

Se creó como provincia, el 1 de abril de 1851

Rango altitudinal:

La provincia de Cotopaxi se extiende desde los 5.920 msnm localizado en el cráter del volcán Cotopaxi y 90 msnm en la parroquia de Moraspungo del cantón Pangua. (PDOT, 2015)

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 2. 12. · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin

20

Cantones que conforman la Provincia de Cotopaxi

CANTONES EXTENSIÓN/ km²

Nº DE HABITANTES

1.- Latacunga 1 377,2 km² 170.489 2.- La Maná 646,9 km² 42.216 3.- Salcedo 484.4 km² 58.216

4.- Pangua 714,9 km² 7.900 5.- Pujilí 1 289 km² 69.055 6.- Sigchos 1 266,6 km² 21.944

7.- Saquisilí 205,5 km² 25.320

Tabla 3: Cantones de la provincia de Cotopaxi

Fuente: Gad Cotopaxi. INEC 2010

3.2 FACTORES EXTERNOS DEL ÁREA DE ESTUDIO

Analizar los factores externos al Cantón La Maná forma parte imprescindible para el diagnóstico del potencial turístico, dado que son elementos que influyen directamente sobre las oportunidades y amenazas que tiene La Maná para poder desarrollar el turismo. A continuación se detalla los factores a nivel de la provincia de Cotopaxi.

3.2.1 Factor Social y Cultural

Población

La provincia de Cotopaxi está conformada por un 70% de población rural y un 30% población urbana, siendo los cantones más poblados Latacunga y La Maná y de menor densidad poblacional son Saquisili y Sigchos.

Figura 5: Población Cotopaxi Fuente: INEC 2010

Sexo

La población femenina representa la mayoría con 51,46% es decir 210.580 mujeres y 48.54% población masculina es decir 198.625 hombres según el censo de la población y vivienda 2010 realizado por el INEC.

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 2. 12. · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin

21

0 - 14 15 - 64 64-más

Figura 6: Población según sexo Cotopaxi

Fuente: INEC 2010

Edad

La edad de los habitantes de la provincia de Cotopaxi oscila entre una población joven según el censo 2011, en un total de 240.924 individuos de 15 a 64 años de edad siendo la población femenina la mayoría como se presenta en el cuadro siguiente:

Figura 7: Edad según sexo de la población

Fuente: INEC 2010

Crecimiento Poblacional

Según el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial las proyecciones del crecimiento de la población de la provincia aumentarían para el año 2020 un adicional de 79.511 habitantes al total. Como se aprecia en el cuadro según sexo y edad.

Figura 8: Crecimiento poblacional

Fuente: PDOT La Maná (2015)

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 2. 12. · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin

22

5 - 14 años

Educación

La educación según datos del último censo que la población de Cotopaxi tiene un promedio de 13.17% entre niños y adolescente estudiando en las diferentes unidades educativas, de este porcentaje el 32% estudia en la zona rural y un 11,7% en la zona urbana. La tasa de escolaridad que presenta la provincia de Cotopaxi es en mayoría la asistencia a primaria con el 97% y en un porcentaje de 50,8% la asistencia al bachillerato. Por división cantonal: Latacunga, Salcedo y Pujilí son los cantones que mayor porcentaje de población accede a la educación mientras que los cantones de Pangua, Sigchos y La Maná tienen menor acceso a la educación según informa los resultados del censo 2010.

Figura 9: Educación Básica

Fuente: INEC 2010

Analfabetismo

El grado de analfabetismo en la provincia representa el 13,6% de la población cotopaxense mayor a 15 años a comparación del anterior censo 2001 donde el grado de analfabetismo llegaba al 17,6%. El distrito Sigchos posee en mayor porcentaje de analfabetismo es decir que del 13,6% que representa el total un 24, 6% no sabe leer ni escribir, seguido del distrito Pujilí – Saquisilí.

Figura 10: Analfabetismo

Fuente: INEC 2010

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 2. 12. · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin

23

Consultorios

Odontológicos

públicos

18,70%

Salud

En la Provincia de Cotopaxi en cuanto a establecimientos de salud existen 772 instituciones en función las cuales el 17% son centros médicos, 16% farmacias y 13% consultorios odontológicos el otro porcentaje corresponde a centros de salud y hospitales públicos.

Figura 11: Establecimientos de salud

Fuente: INEC 2010

Tasas de natalidad y mortalidad

En la provincia de Cotopaxi según el Censo del años 2010 la tasa de natalidad es de 18,7% y de este porcentaje el 36,6% corresponde al cantón La Maná, con el 19,8% Latacunga y el de menor porcentaje el cantón Sigchos 7,3%.

En cuanto a la tasa de mortalidad en la provincia de Cotopaxi representa el 5,21% siendo las causas principales de muerte la influenza, neumonía y los accidentes de tránsito y también por causas mal definidas.

Para concluir en Cotopaxi la tasa de natalidad es mayor a la tasa de mortalidad especialmente por la maternidad adolescente que es un porcentaje que día a día aumenta entre la población joven.

Figura 12: Natalidad y Mortalidad

Fuente: INEC 2010

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 2. 12. · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin

24

9.468,00 199

1.013,00 5.535,00 10.712,00 10.641,00

193.608,00 110.299,00

0,00

3.2.2 Factor Económico

3.2.2.1 Sector productivo

La economía de la provincia de Cotopaxi está conformada por actividades de los tres sectores productivos primaria, secundaria y terciaria, siendo las actividades agropecuarias las de mayor relevancia a nivel del territorio cotopaxense. De acuerdo con el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Cotopaxi las actividades agropecuarias son el mayor sustento de la provincia especialmente la agricultura campesina seguida por la exportación cuya industria se establece bajo infraestructuras y condiciones favorables para la excelente producción.

Sector primario: La producción agrícola está basada en 10 productos de acuerdo a las

zonas climáticas es así que en el siguiente cuadro se presenta según el piso climático, el tipo de cultivo y las hectáreas cultivadas a nivel provincia.

Zona Climática Tipo de cultivo Superficie cultivada

Zona Andina y sub-andina Brócoli 3377 Ha. Maíz suave seco 18.576 Ha. Maíz suave choclo 7.805 Ha. Papa 7.225 Ha. Cebada 6.435 Ha. Flores 647.50 Ha.

Zona Subtropical Maíz duro seco 3.624 Ha. Cacao 13.531 Ha. Caña de azúcar 14.290 Ha. Plátano 5.842 Ha. Banano 4.507 Ha. Naranja 2.964 Ha.

Tabla 4: Productos Agrícolas

Fuente: GAD Cotopaxi (2015)

La producción pecuaria es otra fuente que aporta económicamente a Cotopaxi ya que existe la crianza de ganado vacuno siendo este el de mayor número seguido del porcino, ovino, asnal, caballar, caprinos y animales menores de corral como conejos, cuyes y aves que también representa la mayoría al momento de criar animales de corral.

Figura 13: Producción Pecuaria

Fuente: PDYOT -INEC ESPAC 2013

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 2. 12. · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin

25

Sector secundario: En la provincia de Cotopaxi el sector industrial o manufacturero está distribuido en todos los cantones siendo Latacunga la ciudad donde se concentra la mayor parte de empresas, seguido del cantón La Maná y Salcedo, las categorías existentes en Cotopaxi son la micro, pequeña, mediana y grande empresa cuya producción se encuentra en la ramas automotriz, metalmecánica, textil, cuero y calzado, bebidas y alimentos procesados entre otros.

En el siguiente cuadro se describe los porcentajes que existe en la provincia por cantón y por la cantidad de empresas según su categoría:

Categoría Provincia

Micro empresa

Pequeña empresa

Mediana empresa

Grande empresa

Total

Cotopaxi 45% 17% 28% 10% 100%

Cantón Manufactura Servicios Comercio Otro Total

La Maná 3% 5,68% 6% 14% 5% Latacunga 33% 30,29% 30% 32% 30%

Pangua 1% 0,95% 1% 0% 1% Pujilí 3% 3,00% 3% 4% 3%

Salcedo 6% 6,49% 8% 0% 7% Saquisilí 2% 2,56% 3% 0% 3%

Sigchos 1% 1,03% 1% 0% 1% Total Sector 50% 50,00% 50% 50% 50%

Total General 100% 100,00% 100% 100% 100%

Tabla 5: Clasificación Sector Industrial

Fuente: PDYOT – INEC 2010

En el cuadro se expresa que la microempresa en la provincia de Cotopaxi es la categoría que sobresale es decir que el 45% de la población económica tiene su propio negocio o emprendimiento sea en el sector industrial o brindando un servicio y este representa el sustento de la familia como tal. También la mediana empresa es representativa en Cotopaxi siendo la metalmecánica y la automotriz sobresalientes. De manera general se puede evidenciar que hay limitaciones ya sea en oportunidades de inversiones públicas, privadas o la falta de preparación para emprender e insertarse en el mercado cuya ventaja ya la posee las grandes empresas como las exportadoras e industrias multinacionales.

Latacunga, La Maná y Salcedo abarcan la mayor parte tanto de Manufactura, servicios, comercio entre otros mostrando que la distribución empresarial no es homogénea a nivel de toda la provincia.

3.2.2.2 Turismo

Representa dentro de la provincia uno de los puntos estratégicos con mayor énfasis para aumentar la economía del lugar ya que cuenta con diversos sitios turísticos que tiene acogida tanto por el turista nacional como el extranjero, aumentando el nivel de empleo y emprendimientos que sirven para el servicio de los visitantes y a su vez a la economía familiar.

Los atractivos que cuenta la provincia de Cotopaxi son principalmente el volcán del cual proviene el nombre de la provincia y la laguna junto con el volcán del Quilotoa dichos lugares llevan posicionados como destino dentro de la provincia, pero además la provincia cuenta con otros lugares que son de interés para su visita dentro de cada cantón:

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 2. 12. · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin

26

,Salcedo: se destaca por su gastronomía en especial por los helados de frutas ى

sabores y colores al igual que las fiestas en honor a San Miguel. Latacunga: destaca con la cercanía al Volcán Cotopaxi, las exquisitas ى

Chugchucaras, y la fiesta en honor a la Mamá negra cuya tradición es la más eufórica y concentra mucha gente.

La Maná: La amabilidad y acogida de su gente sumado a un sin número de ى

lugares por visitar como el chaquiñán de Atahualpa, la plaza central, la molienda de caña artesanal y su clima cálido hacen del cantón un lugar de visita y disfrute.

Pujilí: es muy reconocida por sus artesanías en pintura, alfarería, madera, textil ى

al igual que la fiesta del Corpus Cristi y el Niño de Insinche que atraen visitantes nacionales e internacionales.

Saquisilí: Al igual que Pujilí es reconocido por su feria en la que se exponen ى

artesanías, textiles y cerámicas. Pangua: Uno de los cantones con mejor organización e interesantes lugares por ى

conocer cuenta con paisajes hermosos e ideales para visitar ya que tiene cascadas, ríos, montañas, fiestas, eventos deportivos y un clima templado, el clima es templado por lo que se produce diversos productos para el consumo y venta en la ciudad.

Sigchos: El cantón es la entrada a la Reserva de los Illinizas la cual protege la ىvegetación del lugar, guarda hermosos paisajes donde se puede disfrutar un paseo familiar o entre amigos y en contacto con la naturaleza. (GAD Cotopaxi, sf)

Atractivos turísticos de la provincia de Cotopaxi

Parque Nacional Cotopaxi.- Comprende tres provincias Napo, Pichincha y Cotopaxi donde se encuentra la mayor área de conservación. Dentro del parque se encuentra en resguardo el ecosistema de páramo principalmente vegetación de la zona como arbustos y pajonales que son la reserva de agua dulce proveniente del volcán Cotopaxi.

Figura 14: Parque Nacional Cotopaxi

Fuente: Paisajes Ecuador 593

Volcán Cotopaxi.- Es una elevación muy representativa en la Ruta de los Volcanes bautizado por Alexander Von Humboldt, se ubica a 5 898 metros sobre el nivel del mar siendo la segunda elevación más grande del país al igual que forma parte de volcanes activos su última erupción 1877 y las evidencias se encuentran en el río Pita y las laderas orientales del volcán que alberga flora y fauna típica del lugar. (Go Raymi, sf)

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 2. 12. · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin

27

Figura 15: Volcán Cotopaxi

Fuente: Martin Bernetti – El Comercio (2015)

Los Illinizas.- Lo conforma dos picos de montaña Illinizas Norte con una altura de 5126 m.s.n.m e Illinizas Sur con 5263 m.s.n.m que se ubican en el límite de la provincia de Pichincha y Cotopaxi. El ecosistema a su alrededor comprende flora típica como los pajonales, chuquiraguas, falso chocho, romerillo y animales como oso de anteojos, cervicabra, lobo de páramo, pumas y más.

Figura 16: Los Illinizas

Fuente: GAD Cotopaxi

Área Nacional de Recreación el Boliche.- Forma parte de las áreas protegidas del Ecuador se encuentra aledaño al Parque Nacional Cotopaxi, tiene una extensión de 392 hectáreas de las cuales el 90% es una plantación de coníferas como el pino y ciprés las cuales remplazan el páramo ya que en los año 30´s se consideró la mejor estrategia para reforestar el lugar, en la actualidad solo causan erosión al suelo debido a que no son indicadas para suelo de páramo originalmente.

Tiene acogida como sitio recreacional y de educación ambiental para familia y amigos además de ser bastante concurrido debido a la presencia de ferrocarriles del Ecuador donde decenas de visitantes llegan al lugar para realizar actividades como caminatas, camping, ciclismo, fotografía o simplemente admirar el paisaje y su diversidad de flora como kishwares, pumamaquis, shanshis, arbustos de páramo, árbol de papel, chilcas, capulíes, helechos y en las partes altas del lugar pequeños fragmentos de páramo y donde existe mayor vegetación se encuentra conejos, venados de cola blanca, tororis, atrapamoscas, lagartijas y guagsas, lobos de páramo y ranas marsupiales. (Ministerio del Ambiente, 2015)

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 2. 12. · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin

28

Figura 17: ANR El Boliche

Fuente: Tren Ecuador (2018)

Volcán y Laguna Quilotoa.- es una caldera que se formó después de su última erupción hace 800 años, dando lugar a la laguna sulfurosa lo que le confieren el tono verde azulado al recibir los rayos de sol, se extiende en un total de 9 km de diámetro y 250 m de profundidad, dentro del Quilotoa se puede realizar diferentes actividades como trekking, camping, observación de flora y fauna y kayak ya que la comunidad de Quilotoa presta este servicio a todo visitante al igual que posee una planta turística para el disfrute de las personas. (Ecuador Explorer, 2018)

Figura 18: Laguna Quilotoa

Fuente: Wendy Jiménez (2017)

3.2.2.3 Infraestructura Turística

En la provincia de Cotopaxi existe infraestructura turística dentro y fuera de cada ciudad con capacidad de brindar el servicio a todo tipo de turista que llegue a la provincia sea nacional o extranjero para el año 2017 se contabilizó un total de 484 instalaciones turísticas entre alojamiento, restauración, operación e intermediación, transporte turístico y parques de atracción estables. Pero cabe recalcar que no todas son tomadas en cuenta por varios motivos.

A continuación se describe una tabla con el porcentaje que representa a la infraestructura turística en la provincia de Cotopaxi.

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 2. 12. · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin

29

Provincia Actividad Clasificación Total Porcentaje

COTOPAXI Alimentos y Bebidas

Bar 48 9,9%

Cafetería 30 6,2% Fuente de soda 23 4,8% Restaurante 214 44,2%

Alojamiento Campamento turístico

1 0,2%

Casa de Huéspedes

1 0,2%

Hostal 44 9,1% Hostal residencia 6 1,2% Hostería 9 1,9% Hostería 20 4,1% Hotel 21 4,3% Refugio 2 0,4%

Operación e Intermediación

Agencias de viaje 23 4,8%

Operador turístico 1 0,2%

Parques de atracciones estables

Centro de turismo comunitario

1 0,2%

Discoteca 16 3,3%

Sala de recepciones y banquetes

10 2,1%

Termas y balnearios

11 2,3%

Transporte Turístico

Transporte terrestre 3 0,6%

TOTAL COTOPAXI 484 100%

Tabla 6: Infraestructura Turística

Fuente: Consolidado Nacional MINTUR (2017)

Según el Catastro 2017 en la provincia de Cotopaxi existe un mayor porcentaje de servicio de restauración con el 44,2%, alojamiento en hostales con un 9,1%, agencia de viajes con 4,8%, discotecas y recepciones con 5,4%. Lo que demuestra que la provincia posee las facilidades necesarias para atender al visitante o turista y a su vez aportar a la economía del Cotopaxi.

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 2. 12. · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin

30

3.2.3 Factor Político

Estructura Política

Prefecto Mashi Jorge Guamán Coronel

Viceprefecta: Silvia Bravo Cajas

Comisión de Mesa: Jorge Guamán.

Silvia Bravo. Juan Antonio

7 Consejeros Provinciales Principales Y 7 Alternos

Comisión de Planificación y Presupuesto: Héctor Gutiérrez. Patricio Sánchez. Mario Andino.

Comisión De Legislación: Juan Alomoto. Fernando Matute.

Comisión de Fiscalización: Juan Villamar Presidente

Figura 19: Organización Política

Fuente: PDYOT COTOPAXI 2015

Funciones Principales:

PREFECTO: según el artículo 20 del Estatuto Orgánico de Gestión Organizacional por

Procesos – GADPC 2015 y de acuerdo al art 50 del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización menciona como atribuciones y responsabilidades del Prefecto las siguientes:

a) Ejercer la representación legal del gobierno autónomo descentralizado

provincial. La representación judicial en conjunto con el procurador síndico.

b) Ejercer la facultad ejecutiva del gobierno autónomo descentralizado

provincial.

c) Convocar y presidir con voz y voto las sesiones del Consejo Provincial,

para lo cual deberá proponer el orden del día de manera previa. El

ejecutivo tendrá voto separativo en caso de empate en votaciones del

órgano legislativo y de fiscalización.

d) Presentar al Consejo Provincial proyecto de ordenanza, de acuerdo a las

materias de competencia con el gobierno autónomo descentralizado de la

provincia.

e) Presentar con facultad privativa, proyectos de ordenanzas tributarias que

cree, modifiquen, exoneren o supriman tributos, en el ámbito de las

competencias de cada nivel de gobierno.

f) Dirigir la elaboración del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la

provincia de acuerdo con el Plan Nacional de Desarrollo y planes de

CONSEJO PROVINCIAL

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 2. 12. · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin

31

distintos Gobiernos Autónomos, en el marco de la plurinacionalidad,

interculturalidad y respeto a la diversidad, con la participación ciudadana y

de otros actores […]

g) Elaborar el Plan Operativo Anual y la correspondiente proforma

presupuestaria institucional conforme al PDOT sometiendo a consideración

del Consejo Provincial para su aprobación.

h) Resolver administrativamente todos los asuntos correspondientes al cargo,

expedir estructura orgánico- funcional del gobierno autónomo

descentralizado, nombrar y remover funcionarios de dirección, procurador

síndico y servidores públicos de libre nombramiento y remoción.

i) Distribuir los asuntos que deban pasar a las comisiones del gobierno

autónomo provincial y señalar el plazo en que deben ser presentados los

informes.

j) Designar representantes institucionales en entidades, empresas u

organismos colegiados donde exista la participación del Gobierno

Provincial al igual que el designio de funciones a los demás cargos.

k) Suscribir contratos, convenios e instrumentos que comprometan al

gobierno autónomo de acuerdo con la ley.

l) Aprobar bajo su responsabilidad civil, penal y administrativa, de los

traspasos de partidas presupuestarias, suplementos y reducciones de

crédito.

m) Dictar, en caso de emergencia grave, medidas de carácter urgente y

transitorio y dar cuenta de ellas al consejo.

n) Coordinar un plan de seguridad ciudadana acorde con la realidad de cada

provincia y en armonía con el Plan Nacional de Seguridad Ciudadana, el

gobierno autónomo y la Policía Nacional.

o) Decidir el modelo de gestión administrativa mediante el cual deben

ejecutarse el plan provincial de desarrollo y ordenamiento territorial.

p) Sugerir la conformación de comisiones ocasionales que se requiera para el

funcionamiento del Gobierno Provincial.

q) Integrar y presidir la comisión de mesa.

r) Suscribir las actas de las sesiones del consejo y de la comisión de mesa

s) Coordinar la acción provincial con las demás entidades públicas y privadas.

t) Resolver los reclamos administrativos que le correspondan.

u) Presentar al consejo y a la ciudadanía en general un informe anual escrito,

para su evaluación a través del sistema de rendición de cuentas y control

social, acerca de la gestión administrativa realizada, destacando el estado

de los servicios y de las demás obras públicas realizadas en el año,

procedimientos de empleados, costos unitarios y totales y la forma como se

cumplieron los planes y programas.

VICEPREFECTURA: Las atribuciones y responsabilidades del Viceprefecto o Viceprefecta según el art 22 del Estatuto Orgánico de Gestión Organizacional por Procesos – GADPC 2015 y de acuerdo al art 52 del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización dispone que:

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 2. 12. · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin

32

a) Subrogar al Prefecto o Prefecta, en caso de ausencia temporal mayor a tres días, durante el tiempo que dure la misma. En caso de ausencia definitiva, el o la Viceprefecta asumirá hasta terminar el período, la autoridad reemplazante recibirá la remuneración correspondiente a la primera autoridad del ejecutivo.

b) Integrar el Consejo Provincial con derecho a voz y voto. c) Cumplir las funciones, representaciones y responsabilidades delegados por

el Prefecto o Prefecta. d) Las atribuciones propias de los y las consejeras provinciales.

e) El Viceprefecto o Viceprefecta no podrá pronunciarse en su calidad de consejero o consejera, sobre la legalidad de los actos o contratos que haya ejecutado durante sus funciones como segunda autoridad del Ejecutivo. Las resoluciones que adopte el órgano legislativo contraviniendo esta disposición serían nulas.

f) Las demás que prevean la ley y las ordenanzas provinciales.

Consejeros Provinciales: este conjunto precedido por el Prefecto o Prefecta al igual que los conforma los alcaldes, concejales y presidentes de juntas parroquiales. Para este grupo de consejeros las atribuciones y responsabilidades según el artículo 16 Estatuto Orgánico de Gestión Organizacional por Procesos – GADPC 2015 y de acuerdo al art 47 del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización son:

a) El ejercicio de la facultad normativa en las materias de competencia del

gobierno autónomo descentralizado provincial, mediante la expedición de

ordenanzas provinciales, acuerdos resoluciones.

b) Regular, mediante ordenanza provincial, la aplicación de tributos

previstos en la ley a favor de este nivel de gobierno los mismos que se

guiarán por los principios de generalidad, progresividad, eficiencia,

simplicidad administrativa, irretroactividad, transparencia y suficiencia.

c) Expedir acuerdos o resoluciones, en el ámbito de competencia del

gobierno autónomo descentralizado provincial, para regular temas

institucionales específicos.

d) Aprobar el Plan Provincial de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

formulados participativamente con la acción del Consejo Provincial de

planificación y las instancias de participación ciudadana, así como

evaluar la ejecución de aquellos.

e) Aprobar u observar el presupuesto del gobierno autónomo, que deberá

guardar concordancia con el plan provincial, así como garantizar una

participación ciudadana en el marco de la Constitución y la ley. De igual

forma, aprobará u observará la liquidación presupuestaria del año

inmediato anterior, con las respectivas reformas.

f) Crear, modificar o extinguir tasas y/o contribuciones especiales por los

servicios que preste y obras que ejecute.

g) Autorizar la contratación de empréstitos destinados a financiar la

ejecución de programas y proyectos previstos en el plan provincial,

observando las disposiciones previstas en la Constitución, la ley y

ordenanza.

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 2. 12. · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin

33

h) Aprobar la creación de empresas públicas o la participación en empresas

de economía mixta, para la gestión de servicios de su competencia u

obras públicas provinciales. La gestión de recursos hídricos será

exclusivamente pública y comunitaria de acuerdo a las disposiciones

legales y constitucionales.

i) Conocer el plan operativo y el presupuesto de las empresas públicas y

mixtas del gobierno autónomo, aprobado por el directorio de la empresa y

consolidarlo al presupuesto general del Gobierno provincial.

j) Aprobar, a pedido del Prefecto, traspasos de partidas presupuestarias y

reducciones de crédito, cuando las circunstancias lo ameriten.

k) Conocer las declaraciones de utilidad pública o de interés social de los

bienes materia de expropiación, resueltos por el prefecto conforme a la

ley.

l) Fiscalizar la gestión de la Prefectura, Vice prefectura de gobierno

autónomo de acuerdo al Código Orgánico de Organización Territorial,

Autonomía y Descentralización (COOTAD).

m) Remover, con el voto conforme de las dos terceras partes de sus

integrantes, a la Prefectura o Vice prefectura provincial que hubiere

incurrido en una de las causales previstas en el código y garantizar el

debido proceso.

n) Designar, fuera de su seno, al Viceprefecto o Viceprefecta, en caso de

ausencia definitiva del titular, de una terna presentada por el Prefecto.

o) Designar, de fuera de su seno, al secretario del Consejo Provincial, de la

terna presentada por el Prefecto.

p) Decidir la participación en mancomunidades o consorcios.

q) Aprobar la conformación de comisiones ocasionales sugeridas por el

Prefecto.

r) Conformar las comisiones permanentes, especiales y técnicas que sean

necesarias, respetando la proporcionalidad de la representación política y

población urbana y rural y la conformación de comisiones ocasionales

sugeridas por el Prefecto.

s) Conceder licencias a los miembros del Gobierno Provincial, en caso de

enfermedades catastróficas o calamidad doméstica debidamente

justificada, no menos de 60 días de licencia.

t) Conocer y resolver los asuntos que le sean sometidos a su conocimiento

por parte de la Prefectura.

u) Designar, cuando corresponda a sus delegados en entidades, empresas

u organismos colegiados

v) Emitir políticas que contribuyan al desarrollo de las cultura, de acuerdo

con las leyes sobre la materia

w) Las demás previstas en la ley.

Tomado textualmente del Estatuto Orgánico de Gestión Organización por Procesos – GADPC (2015)

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 2. 12. · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin

34

3.2.4 Factor Psicológico

Migración

Para (Kearney & Beserra, 2002)en su libro “Latín American Perspectives” la migración es:

“Un movimiento que atraviesa una frontera significativa que es definida y mantenida por cierto régimen político – un orden, formal informal de tal

manera que cruzarla afecta la identidad del individuo”

Es decir que desde siempre el ser humano se ha desplazado por varios motivos y con ello ha transformado su identidad, intercambiando lenguas, historias y costumbres como paso fundamental a la nueva manera de convivir.

La migración es un factor psicosocial que afecta tanto a la población migrante como a la población receptora la cual acarrea problemas como por ejemplo la aculturización del migrante y por otra parte la sobrepoblación del lugar de destino, es así que dentro de este factor existe varios tipos de migración dependiendo las razones y el lugar a donde recurren. Los cotopaxenses como población se encuentran dentro de ambas, siendo motivos el trabajo debido a mayor oferta y remuneración; y los estudios que ofrece mayor variedad de carrear en las grandes urbes.

Cotopaxi posee uno de los mayores porcentajes en cuanto al desplazamiento de personas hacia otras ciudades al igual que otros países, según el artículo del diario (El Comercio, 2015) en Cotopaxi el 37,9% registra hogares con miembros que se desplazan a otros lugares al igual que Imbabura y Tungurahua. Los cantones que indican mayor desplazamiento son aquellos donde viven comunidades indígenas como Pujilí, Sigchos, Saquisilí, Salcedo y parte de Latacunga, de manera psicológica altera su manera de comportarse para ser aceptado en el nuevo entorno social, olvidándose de sus costumbres y raíces, su manera de vestir, el lenguaje que los identifica pero también existe gente que conserva estas costumbres como tal, utilizando con orgullo cada prenda o su lenguaje mismo, su manera innata de vivir.

El migrar hacia las grandes ciudades provoca la sobrepoblación de manera céntrica como en las periferias de las ciudades, es decir que se crean a manera de invasiones nuevos barrios o comunas donde no es posible llegar con los servicios básicos públicos por lo que estas personas no alcanzan el nivel de vida promedio. Por otra parte si el motivo de migrar es por trabajo y en el caso no se logra estabilizar con uno, atrae consigo problemas psicológicos como desesperación, baja autoestima, conflictos familiares, mendicidad, pobreza y delincuencia.

Discriminación

Es muy común en la población indígena, mujeres y diferentes estratos sociales, políticos y culturales. Actualmente la discriminación es un problema que afecta al desarrollo personal y social como tal. La discriminación parte a raíz de no coincidir con la manera de pensar, vestir, hablar; en la provincia de Cotopaxi conviven muchos pueblos indígenas que al desplazarse a las grandes urbes por estudio, trabajo o alguna otra necesidad son víctimas de racismo al no ser iguales al resto de su entorno, machismo en contra las mujeres o simplemente pueden ser víctimas de explotación laboral es decir grandes jornadas de trabajo con poca remuneración.

Discriminación Indígena: desde la conquista española los indígenas fueron sometidos a toda forma de explotación y excluidos de toda decisión a tomar, aunque se abolieron las diferentes maneras de explotación como las mitas, alcabalas, latifundios con el pasar del tiempo, los indígenas fueron desplazados de sus tierras y puesto en lugares

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 2. 12. · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin

35

inhóspitos donde era difícil llevar un nivel de vida apropiado debido a las condiciones de las nuevas tierras (Baez, 2017).

Actualmente no se ha logrado erradicar esa discriminación aún con la conformación de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) a pesar de sus esfuerzos no ha logrado abarcar la participación en cuanto al uso de suelo y agua; los principales afectados son las comunidades indígenas a los cuales no se les incluye al momento de la toma de decisiones sobre o alrededor de sus territorios.

Discriminación de Género: en la actualidad ha salido a la luz un sin número de caso

de violencia de género en especialmente a la mujer, se ha creado movimientos que luchan contra el maltrato conjuntamente con la Policía Nacional, son muchos los casos que se han denunciado tanto físicos, sexual y psicológicos. Pero este problema no tiene un origen reciente puesto a que de manera histórica la mujer ha sido marginada dentro de la sociedad y vista como un objeto que sirve al hombre, sin exagerar existieron desde siempre los casos violentos que atentaban contra la mujer hasta llegar al femicidio.

En el país 10 de cada 10 mujeres han sufrido algún tipo de violencia a lo largo de sus vidas, la provincia de Cotopaxi ocupa la décima posición con el 63,2% (La Hora, 2018); en cuanto al censo realizado a través de una encuesta en el año 2011, a pesar de estar en esta posición el índice de violencia supera la media tomando en cuenta que no todos los casos son denunciados lo que refiere que el porcentaje podría aumentar. El tipo de violencia que más recurrencia tiene es el psicológico que según diario (La Hora, 2018) reporta el 58,1% seguido de violencia física 43,5%, sexual 18,3% y patrimonial 40,5%.

Discriminación de género y etnia: en este punto es necesario resaltar que existe combinaciones en la manera de discriminar como la de la mujer indígena en el medio laboral y social, ¿Cuántas veces no se ha escuchado llamar a toda mujer indígena María? Ese eufemismo es una manera de violentar hacia la persona y causar daños psicológicos, por otra parte las mujeres indígenas en el ámbito laboral no son remuneradas como se debe, cabe recalcar que la mujer indígena en especial de la Sierra no poseen un sueldo básico, ni beneficios de ley o en la mayoría de casos no son contratadas para ningún puesto y se ven obligadas a buscar la manera de sobrevivir a través del subempleo esto causa el aumento de la pobreza. (Baez, 2017)

Catástrofes Naturales

Los catástrofes naturales son fenómenos que no se pueden predecir, pero traen un sin número de problemas dependiendo la magnitud y el tipo de peligros que origina; en la Sierra ecuatoriana y especialmente en la provincia de Cotopaxi por la presencia de la Cordillera de los Andes y la actividad de los volcanes como es el Nevado que lleva el mismo nombre de la provincia, mantiene un estado de alerta en toda la población aledaña que día a día temen a la posible erupción del volcán y los efectos devastadores que deja tanto físicas, económicas, sociales y psicológicas con mayor énfasis en la zona rural ya que la población campesina acostumbra a tener terrenos, cultivos y viviendas en las faldas de los volcanes que en el momento de que ocurra el desastre lo pierden todo económicamente hablando y con el temor o traumas psicológicos de no poder adaptarse a la nueva realidad después del desastre y teniendo la necesidad de abandonar sus tierras para buscar un mejor porvenir en otros poblados o grandes ciudades donde aún son vulnerables a otros problemas.

Los desastres naturales que ocurren en un país que no se encuentra preparado para afrontar tales fenómenos dejan como resultado:

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 2. 12. · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin

36

Vulnerabilidad humana psicológica y económicamente

Degradan el ambiente por el desplazamiento de la población lejos de las zonas afectadas y aumentan la situación demográfica de extrema pobreza. (Aguilera & Toulkeridis, 2005)

Según diario el telégrafo (2015) basándose en un estudio de Salud Mental y Desastres realizado por la Organización Panamericana de la Salud, menciona que una persona puede llegar a desequilibrar su capacidad de tolerancia a fenómenos naturales y empieza a sentir efectos del síndrome general de adaptación como debilidad en el organismo, sudoración e intranquilidad al estar en un lugar.

3.2.5 Factor Ambiental

Relieve

La provincia de Cotopaxi presenta tres grandes paisajes que son: Cordillera Oriental Cordillera Occidental y el Valle o depresión interandina al estar localizada en la región Interandina norte, la cual presenta un macizo montañoso inmerso en la Cordillera de los Andes es decir que existe una combinación de actividad volcánica antigua y reciente de manera general como se menciona algunas elevaciones en el siguiente cuadro de clasificación

.

ACTIVOS INACTIVOS

Christian Pau (2016) Álvaro Vivanco (2007)

Figura 20: Actividad Volcánica Cotopaxi

Fuente: PDOT 2015

Volcán Chalupas

Putzalagua

El Comercio (20016) Benjamín Bernard (2017)

Volcán Cotopaxi

Los Illinizas

El Universo (2018) GoRaymi (2017)

Volcán Laguna Quilotoa

Rumiñahui

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 2. 12. · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin

37

En la provincia existe al igual que las grandes elevaciones otros tipos de relieves que forman parte del paisaje como son:

Cimas de las cordilleras de relieves montañosas: abarca tanto la cordillera Oriental desde los 3400 a 4200 m.s.n.m. y la cordillera Occidental desde 1200 a 3500 m.s.n.m. en un total del 16% de la superficie cotopaxense.

Colinas medianas: constituye el 14% de la superficie total de Cotopaxi abarca la cordillera Oriental desde los 3600 a 4000 m.s.n.m., la cordillera Occidental desde 3500 a 4000 m.s.n.m. y la planicie de la parte baja o subtropical desde los 100 a 700 m.s.n.m. La ventaja de estas colinas es la marcación de complejos lacustres que proveen de agua a las comunidades y para el riego de cultivos.

Conos de deyección: (200 a 600 m.s.n.m.) Formas de modelado fluvial al pie de las cordilleras, representa el 2% de superficie en los cantones de La Maná, Guasanga y Pangua

Superficies de Aplanamiento: (2700 a 3600 m.s.n.m.) representa el 11% de la superficie provincial, descantando el valle del río Cutuchi y las parroquias de Mulaló, Latacunga, Belisario Quevedo, Mullinquindi, Santa Ana y Salcedo.

Valles Interandinos: (2700 a 3000 m.s.n.m.) figura el 6,5% de la superficie de Cotopaxi y se concentran en los márgenes orientales y occidentales del Río Cutuchi.

Siendo esta clasificación la de mayor relevancia en la provincia la altitud con zonas bajas y picos altos que van desde los 90 m.s.n.m. en el Cantón Pangua hasta 4 480 m.s.n.m. luego en el valle donde se ubica la ciudad de Latacunga a 2760 m.s.n.m. hasta el cráter del Cotopaxi a 5920 m.s.n.m. Dentro de la variabilidad de pendientes que Cotopaxi posee existen zonas fértiles para la agricultura y pendientes donde a pesar del riesgo se realiza la actividad agrícolas y ganaderas. (PDOT, 2015).

Clima

Pisos Climáticos

La provincia de Cotopaxi de manera general posee un clima frío debido a la presencia de la cordillera de los Andes pero presenta lugares con clima subtropical y distintos pisos climáticos, según el INAMHI (2005) varía entre seco, húmedo y súper húmedo:

Seco: va desde los 24,5°C a 7°C son zonas de baja humedad dentro del valle interandino debido a la poca pluviosidad y la evapotranspiración, se concentra en Pujilí, Salcedo y Latacunga.

Sub húmedo: desde los 8°C hasta los 16°C en la parte andina de la provincia

es decir páramos y declives montañosos con zonas templadas frías y cálidas.

Súper húmedo: templado cálido y cálido que va desde los 18°C y 24°C son superficies planas que limitan con la provincia de Los Ríos como son El Corazón y La Maná que se caracterizan por la rápida absorción de la precipitación en los suelos.

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 2. 12. · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin

38

Temperatura

RANGOS DE TEMPERATURA

LOCALIDADES

0° - 6°C Cercanías de los volcanes Cotopaxi e Illinizas

6° - 10°C Valle Interandino Insilvi, Guangaje, Cochapamba, Chugchilán, Zumbahua y Angamarca

10° - 14°C Valle Interandino y occidente sur de Cotopaxi Pastocalle, Toacaso, Saquisilí, Sigchos, Pilaló, Pinllopata.

14° - 16°C Latacunga

18° - 20°C Franja sentido norte-sur Palo Quemado, Las Pampas, Pucayacu, El Tingo

22° -26°C Guasaganda, Moraspungo y La Maná

Tabla 7: Rangos de Temperatura

Fuente: PDOT 2015

Precipitación

La precipitación dentro de la provincia va desde los 500 a 1000 mm en promedio al año, en la zona subtropical va desde 2800 y 3000 mm anualmente, las épocas lluviosas también difieren dependiendo el piso climático es decir que en la zona andina de la provincia la presencia de lluvias es de marzo-abril y octubre - noviembre y en la zona subtropical de febrero a marzo. (INAMHI, 2005)

Vegetación

Cobertura Vegetal

Figura 21: Cobertura Vegetal

Fuente: (PDOT, 2015), Equipo técnico

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 2. 12. · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin

39

Flora

FORMACIONES VEGETALES

ESPECIES Sigse

Ana Guerrero (2014)

N Científico N Común

Páramo de Pajonal

Cortaderia Nitida

Halenia weddeliana

Gentiana sedifolia

sigse cacho de

venado sisán

Páramo Seco Chuquiragua jussieui

Lupinus spp Werneria

nibigena Loricania

ilinisae Valerianamicro

phylla

Chuquiragu a

Ashpa chochos

Taruga Trencilla Valeriana Helechos

Chuquiragua

Shirley

Sekarajasingham (2011)

Páramo de almohadillas y arbustivo

Azorella aretoides

Plantago australis

Brachyotum ledifolium

Calceolaria ericoides

Poa cucullata

Aretillos Zapatitos Paja

Aretillos

PlantWordsSeens(sf)

Super páramo Lecanora sp. Gyrophora sp Adreana

Líquenes Musgos

Liquen

Rafael Campillo (2017)

Matorral húmedo montano

Oreopanax confusus

Baccharis buxifolia

Caceolaria crenata y ericoides

Euphoria laurifolia

Miconia crpcea

Pumamaqu i

Chilca Zapatito Lechero Colca Campanero

Pumamaqui

MAE (2013)

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 2. 12. · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin

40

Syphocampyll us giganteus

Matorral seco montano

Acacia macracantha

Schinus molle Chusquea

scandes Salix

humboldtiana Agave

americana

Opunia spp.

Acacia Molles Chusqueas Sauces Pencos Cactus

Acacia

Hablemos de

flores.com (2015)

Bosque deciduo pie montano

Agave americana

Opuntia tunicata

Acacia macracantha

Salix humboldtiana

Penco Cactus Acacia Sauces

Penco

Davis Ayora (2013)

Siempre verde pie montano

Tilandsia complanata

Anthurium ovatifiolium

Cecropia bullataheliconi a griggsiana

Piper sp Epidendrum

jamesonii

Bromelias Anturios Guarumos Platanillos

Matico Orquídeas

Anturios

Tom Croat(2006)

Bosque siempre verde montano alto

Gynoxis buxifolia

Miconia crocea

Syphocampyll us giganteus

Hypericum laricifolium

Oreopanax spp

Piquiles Colca Campanero Romerillo

Pumamaqu i

Romerillo

Valentha hws(2009)

Bosque de neblina

Ceroxylom ventricosum

Alnus acuminata

Nectandra sp Cecropia

máxima Crotón

Palma de cera

Aliso Canelos Guarumos

Sangre de drago

Colca

Palma de cera

MAE(2017)

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 2. 12. · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin

41

magdalenensi s

Miconia crocea

Cedrela montana

Cedro

Bosque siempre verde tierras bajas

Castilla elastica

Ficus obtusifolia

Otoba gordonifolia

Iriartea deltoidea

Cyathea caracasana

Crotón

magdalenensi s

Goma Higuerón Sangre de

gallina Pambil

Sangre de drago

Sangre de Drago

Fitoterapia.net (sf)

Tabla 8: Flora de Cotopaxi

Fuente: (Atlas socioambiental de Cotopaxi. Programa para la conservación de páramos y otros

ecosistemas frágiles del Ecuador, 2006, pág. 37)

Fauna

En lo referente a fauna en Cotopaxi se halla un sin número de especies de aves, mamíferos, peces, reptiles y anfibios. Aunque dentro de este gran grupo existe especien en peligro de extinción y que se hallan en la lista roja de especies amenazadas de la UICN, el motivo radica en varias condiciones entre ellas:

1. Expansión de la frontera agrícola 2. Expansión del área urbana 3. Cambios climáticos 4. Deforestación 5. Catástrofes naturales y humanas.

En el cuadro a seguir se gráfica las especies de animales existentes en la provincia:

MAMÍFEROS

NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN Lobo de Páramo

V Zapater (2010)

Didelphis pernigro Raposa Carolia Stunira Murciélagos fruteros Sylvilagus brasilensis Conejo Cuniculus paca Guanta Dasyprocta punctata Guatusa Caenolestes convelatus Ratón marsupial

Lycalopex culpaeus Lobo de páramo

Oso de anteojos Leopardus tigrinus Tigrillo chico Lynchailurus pajeros Gato andino Tremarctos ornatus Oso de antejos

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 2. 12. · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin

42

El Telégrafo (2016)

Puma concolor Puma Odocoileus virginianus Venado

Lama glama Llamas

AVES

NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN

Cóndor Andino Buteo poecilochrous Águila parda

Grallaria quitensis Chululú amarillento Geositta tenuirostris Caminero picudo

Tyrannidae Atrapamoscas Trochilidae Colibríes

Falco sparverius Quilico

El Universo (2017) Vultur gryphus Cóndor andino HERPETOFAUN

NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN

Rana Marsupial Gastrotheca riobambae Rana marsupial Eleutherodactylus Rana leptodactílidas

Anolis gemmosus Lagartijas

Terra incógnita Ecuador(2009)

Falsa coral

Alamy (sf)

Bothriechis shlegelii Serpiente cornuda Bothrops asper Serpiente X

Urotheca euryzona Falsa coral

Tabla 9: Fauna de Cotopaxi

Fuente: (Atlas socioambiental de Cotopaxi. Programa para la conservación de páramos y otros

ecosistemas frágiles del Ecuador, 2006, págs. 36-37)

Masas De Agua

Cotopaxi posee 44 cuencas hidrográficas que alimentan a los ríos más importantes como el Pastaza y Napo que desembocan en el río Amazonas; los ríos Guayas y Esmeraldas que desembocan en el Océano Pacífico. Las masas de agua presentes en Cotopaxi son un total de 2747 según el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT, 2015) y la Secretaria del Agua (SENAGUA 2011) de las cuales:

1516 son vertientes 124 acequias

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 2. 12. · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin

43

41 esteros 22 lagos y lagunas 70 pozos 279 quebradas 596 ríos 98 remanentes de drenaje usados.

En la provincia algunas vertientes con mayor caudal son utilizadas como fuente generadora de electricidad como es el caso del río Calope en La Maná cuya empresa solo ha traído repercusiones ambientales y molestia a los pobladores aledaños al ver como el río se seca, al igual que el Proyecto Hidroeléctrico Toachi Pilatón ha descuidado las vertientes que desembocan en el Río Toachi y que en su mayoría proveen del Cantón Sigchos.

Existe más del 50% de disminución de muchos otros caudales causando daños ecológicos irreparables y por otra parte se reduce el uso local y de riego del agua dulce disponible en la provincia. (PDOT, 2015)

3.3 FACTORES INTERNOS DEL ÁREA DE ESTUDIO

Los factores geográficos es una metodología construida por Carlos Pasos en el año 2010 que forma parte de la investigación descriptiva dentro del diagnóstico previo a realizarse, se toma en cuenta las fuentes primarias y secundarias de información del lugar a estudiarse, procedente a ello al concluir cada sub-factor se evalúa a través de una puntuación que va desde lo bajo (1), medio (2) y alto (3) con la respectiva justificación a la calificación establecida, la cual fue diseñada por el docente de Edison Molina PhD y docente de la carrera de Turismo en la Universidad central del Ecuador. Esta metodología fue utilizada en la construcción de un Modelo de Gestión en las áreas protegidas dentro del cumplimiento de la cátedra que lleva el mismo nombre y mismo autor al cargo.

La metodología se clasifica en dos partes importante como lo es el factor natural la cual es motivo en la mayoría de veces de la visitación del turista hacia el lugar como tal, dentro del mismo se encuentran sub-factores como paisaje turístico, sitio, condiciones climatológicas, vegetación y masas de agua. El factor cultural que también es motivo de atracción del interés al turista o a su vez complementa al factor natural hacia el acaparamiento de la visita del turista, este se subdivide en sub-factores como cultura popular, herencia histórica, arte, religión y deporte. Todos estos sub-factores se analizaron en las siguientes páginas desglosando cada una de ellas y que puntuación recibe según la información obtenida y los parámetros de cada una de ellas.

3.3 Caracterización del área de estudio

3.3.1 Ubicación Geográfica

El Cantón La Maná se encuentra ubicado en la provincia de Cotopaxi, en las estribaciones occidentales de la cordillera de Los Andes, situada en una zona templada subtropical, a 137 km de la ciudad de Latacunga y a 33 km de distancia de la ciudad de Quevedo siendo esta ciudad la conexión principal económica y social. Está dividido políticamente en 5 parroquias de las cuales son tres urbanas: El Carmen, El triunfo y La Maná y dos rurales: Guasaganda y Pucuyacu. (GAD Cotopaxi, 2014)

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 2. 12. · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin

44

Figura 22: Mapa de Ubicación de La Maná Fuente: Mapas del Ecuador (2015)

Nombre Del GAD: Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal La Maná

Provincia: Cotopaxi

Población: 49 035 habitantes

Fecha de Cantonización: 19 de Mayo de 1986

Extensión: 662,58 km2

Temperatura Promedio: 23°C

Rango Longitudinal: 200 a 1150 msnm

Límites:

Norte: Parroquia de Alluriquín, Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas

Sur: Cantón Pangua

Este: Cantón Pujilí y Sigchos

Oeste: Cantón Valencia y Quinsaloma, provincia de Los Ríos.

3.3.2 Economía

La economía del cantón se basa en el desarrollo del sector primario en especial productos pecuarios como la leche para lo cual en la mayoría de terrenos se siembran pasto alcanzando un total de 25 241,98 Ha cultivadas según el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y pesca (MAGAP). La producción de leche alcanza los 20 000 litros diarios en promedio según la población vacuna con un total de 49 097, que dentro de la provincia de Cotopaxi La Maná representa el 23,25% según el MAGAP (2014)

Los productos agrícolas pertenecientes a la zona tropical entre las principales: banano, cacao, café, naranjilla, arroz, piña entre otros; aportando tanto a la economía local como a la economía del país, ya que el cantón ocupa el cuarto lugar en exportación de banano del Ecuador, además dentro de La Maná se halla varias empresas con reconocimiento internacional en cultivo y trata de banano como la Corporación DOLE Food Company cuyo objetivo es llevar alrededor del mundo las frutas ecuatorianas con calidad, frescura y cuidado, dicha empresa lleva en el mercado mundial desde 1851 año de su creación en Estados Unidos y actualmente trabaja en conjunto con 90 países entre ellos los países latinoamericanos. (Dole Food Company Inc., 2014)

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 2. 12. · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin

45

9314

3071

Total

general

12385

La población la mánense también busca distintas maneras de sustentarse económicamente aparte de las principales actividades tales como el comercio, turismo, manufactura y artesanías y prestación de servicios.

En el cuadro siguiente se presenta por hectáreas el área de cultivo perteneciente a cada producto cultivado en el cantón La Maná.

N° Producto Área cultivada

1 Pasto Cultivado 14.736,53

2 Pastos con arboles 7.362,04

3 Banano 4220,07

4 Pastizal 3.143,41

5 Orito 2.967,77

6 Cacao 2.304,22

7 Plátano 931,69

8 Tabaco 730,15

9 Yuca 629,67

10 Maíz Duro 237,49

Tabla 10: Productos cultivados

Fuente: Gobierno Provincial Cotopaxi 2015

3.3.3 Población económicamente activa

La Maná tiene una población joven siendo el 40% de la misma de entre los 20 a 34 años que se dedica a laborar y un 24% de entre 35 a 49 años que de igual manera se mantiene con una ocupación según rangos de edad. Al identificar la PEA según sexo sobresale que con 9314 habitantes masculinos tiene una ocupación y 3071 mujeres laboran en el cantón.

Tabla 11: Población económicamente activa

Fuente: INEC 2015

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 2. 12. · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin

46

Tasa de empleo, subempleo y desempleo

La población lamanence se ve inmersa en el sector productivo primario es decir que en un 50,3% se encuentra trabajando en la agricultura, silvicultura, caza y pesca, seguido del sector comercio 13,3%, sector público 5,8%, manufactura 4,9% y otro porcentaje que se encuentra desempleada.

Figura 23: Empleo y desempleo

Fuente: Ecuador en cifras- Cantón La Maná (2010)

3.3.4 Redes viales

Figura 24: E30 Latacunga - Quevedo

Fuente: El Telégrafo (2016)

Para acceder al cantón La Maná se toma dos accesos sea por Sierra o Costa de la siguiente manera:

Costa: el acceso más cercano es desde la Costa hacía La Maná por medio de la carretera E30 Quevedo – Valencia- La Maná que en aproximadamente una hora se demora en llegar a la ciudad la misma carretera también conecta La Mana con Latacunga.

Sierra: tomando como punto cercano la capital de la provincia de Cotopaxi Latacunga – La Maná so 199km que mediante la carretera de primer orden E30 la cual ha sido restructurada como un proyecto de la prefectura que reduce el tiempo de conexión entre ambas ciudades, además de disfrutar de un sin número de paisajes y lugares turísticos como la Laguna del Quilotoa. (GAD LA MANÁ, sf)

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 2. 12. · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin

47

3.4 FACTOR NATURAL

3.4.1 Paisaje Turístico

Se considera paisaje turístico a la primera impresión que tiene un individuo al conocer un lugar o destino fuera de lo habitual, es el ser humano quien concibe al paisaje como producto social resultado de transformaciones colectivas de la naturaleza lo asocia con varios ámbitos culturales sean escritos, pinturas, formas, leyendas y demás connotaciones del hombre que contribuye a las relaciones dinámica entre todos los elementos captados por sus sentidos. (López & Ramírez , 2017, pág. 37)

Mediante el análisis efectuado con la información recolectada y la visitación al cantón La Maná se caracteriza por abarcar una riqueza paisajística natural y una mezcla cultural de las regiones Costa y Sierra que la vuelven única y causan interés a quienes lo visitan, llamada por sus habitantes y por quienes lo visitan como Tierra de Encantos.

ATRACTIVO DESCRIPCIÓN IMAGEN

LAS 7 Es sin duda el atractivo CASCADAS turístico más conocido en DEL ZAPANAL el cantón La Maná, se

extiende en un total de 125 hectáreas inmerso en bosque secundario donde se halla el árbol zapán del cual proviene el nombre del atractivo la cercanía a la ciudad de Quevedo y Valencia permite que cada fin de semana lleguen al lugar visitantes que buscan pasar tiempo de

calidad entre amigos y

familia en medio de la

naturaleza, A pesar de ser

conocido aún le falta

señalética adecuad desde

la entrada de la ciudad de

La Maná hasta llegar al

lugar y dentro del mismo

solo se encuentra

contados carteles que

permiten el acceso con

cierta dificultad hacia cada cascada convirtiéndola en

Wendy Jiménez (2018)

un lugar adecuado para

personas adultas. (Caiza,

2016)

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 2. 12. · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin

48

LA CUEVA DEL MURCIÉLAGO

Está ubicado a 15 minutos hacia las afueras de La Maná en dirección hacia Latacunga por la E30, es un lugar poco concurrido y quién lo visita puede admirar un sin número de murciélagos fruteros y asustadizos , es una grieta de aproximadamente 10 metros inmerso en unos matorrales donde cruza también el río Puembo que al final de la grieta ofrece una pequeña cascada con calidad aguas para el disfrute del visitante, existe mucha afluencia en temporadas como diciembre–enero y julio – agosto, la falta de una señalética desde la carretera hace que el lugar no sea muy conocido. (Viajando X, sf)

Pablo Fregoso (sf)

EL JARDÍN DE LOS SUEÑOS

Ubicado en la parroquia Guasaganda, es un bosque protegido que se encuentra bordeando el Valle de los Illinizas, es un proyecto que busca conservar, recuperar y manejar de manera sostenible dando a conocer el respeto hacia la naturaleza a través del turismo científico, apoyo de investigaciones científicas para la conservación y voluntariados de varios países que trabajan a fin de cumplir el objetivo, este bosque de 107 hectáreas es propiedad privada de Christopher Pellet quien también trabaja conjuntamente con la población de la comunidad de Laureles. (Caiza, 2016)

Tripadvisor, (sf)

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 2. 12. · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin

49

LAS CASCADAS DEL MILAGRO

Es un atractivo que se ubica en el límite cantonal de La Maná y Pujilí exactamente en el recinto en Negrillo, la forman 9 cascadas que de hasta 70 metros de alto. Toma el nombre de las cascadas El Milagro debido a sus bondades curativas y energéticas por lo que en el recorrido es permitido el baño e incluso el almacenamiento de agua, la propiedad es privada pertenece al ingeniero Franklin Mera quien impulsa el ecoturismo bajo el principio de conservación, además de que el lugar cuenta con guías especializados para el recorrido al igual que una pequeña infraestructura donde se expenden platos típicos de la zona como la tilapia y fritada. Lo lamentable de este atractivo es que no es muy conocido de manera externa al cantón. (Caiza, 2016)

Emprendedores (2016)

CENTRO DE RECREACIÓN ALTERNATIVO ECOLÓGICO NATURAL (CRAEN)

El objetivo de este centro es ayudar mediante terapias y el contacto con la naturaleza a las personas que padecen de algún trastorno psicológico o que niños tengan alguna discapacidad. Los métodos utilizados son cabalgatas, caminatas turísticas, gimnasia rítmica, visita a la casa del árbol entre otras. (Vargas & Izquierdo, 2017)

Kléver Caiza (2016)

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 2. 12. · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin

50

CASCADA DEL OSO

Este atractivo se encuentra a unos kilómetros de La Maná, rodeada de naturaleza subtropical y grandes rocas se despliega un enorme descenso de agua dejando una fuerte brisa al golpear con las rocas, cercano a este atractivo se realiza caminatas por senderos donde se observa la flora y fauna del lugar. (Viajando X, sf)

(Viajando X, sf)

CENTRO DE LA MANÁ

El punto principal del cantón está en la parroquia La Maná cuyo centro es el poblado más comercial y atrayente de millones de transeúntes que realizan visitas a esta ciudad por varias razones como el parque lineal llamado La Pista debido a que era el lugar de salida de avionetas encargadas de fumigar las plantaciones agrícolas, por otro lado está la plaza central y la iglesia católica San Vicente Ferrer que concentra tanto a propios como extraños para pasar un día ameno en familia y amigos o asistir a misa. Otro punto emblemático de la ciudad es el pequeño museo donde se guardad piezas arqueológicas de culturas prehispánicas como Valdivia, Chorrera, Yumbos y Tsáchilas. (Vargas & Izquierdo, 2017)

Parque central e iglesia San Vicente

Parque Lineal La pista

Wendy Jiménez, (2018)

Tabla 12: Paisaje Turístico La Maná

Fuente: Elaboración propia

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 2. 12. · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin

51

Evaluación sub-factor paisaje turístico

ALTO MEDIO BAJO

3 2 1 X

Tabla 13: Evaluación Paisaje turístico Fuente: Elaboración propia

Justificación

Los paisajes que engloba el cantón La Maná son motivo de atracción de visitantes y turistas que se dejan deslumbrar por la naturaleza y todos sus componentes como cascadas, ríos, bosques, entre otras es por eso que basándose en la manera de calificar el sub –factor se le otorga una calificación de (2) puntuación intermedia que enfrenta debido a la falta de señalética visible alrededor de la ciudad y del atractivo que permita la ubicación y acceso a los lugares alejados del centro poblado.

3.4.2 Sitio

Este sub-factor analiza específicamente uno de los componentes que un destino o atractivo turístico debe presentar la planta turística y la infraestructura básica las cuales aportan al buen servicio del turista como lo menciona Roberto Boullón en 1985, siendo componentes básicos los equipamientos y servicios que facilitan la estadía como instalaciones de alojamiento y restauración al igual que servicios básicos que sirven tanto a la población aledaña al atractivo como al turista.

Infraestructura Básica

La infraestructura básica o servicios básicos son dotados de manera estatal, es decir el gobierno a cargo del cantón La Maná debe tomar en cuenta dentro de su plan de trabajo cubrir estos servicios para los habitantes de la ciudad entera, dotarlos de agua potables, alcantarillado, eliminación de desechos, vías de acceso, medios de transporte públicos, seguridad, salud entre otros asegurando la idoneidad de vida de todos los pobladores. (Fuentes A. , 2013, pág. 152)

Clasificación y características de los servicios básicos:

a. Servicios de Agua Potable y Alcantarillado:

El cantón La Maná está compuesta por varías cuencas hidrográficas por lo que a través del sistema de captación de aguas permite que los lamanences posean agua potables, estas captaciones provienen de los ríos Puembo y Chipe y del estero Fanny que luego de la captación entran en el correcto tratamiento en cada planta para redistribuirlo a más de un 65% de los ciudadanos, a pesar que no se abastece a todos pero según el gobierno de Juan Villamar actual alcalde de la ciudad el abastecimiento es una obra en proceso. (GAD La Maná, 2015)

En cuando al servicio de alcantarillado el cantón La Maná no posee un sofisticado proceso en el desalojo de aguas hervidas ya que según el Proyecto de Alcantarillado Sanitario “el sistema de alcantarillado ya ha colapsado el período útil y la falta de mantenimiento” dentro del análisis realizado en el Plan de Desarrollo y Ordenamiento al 2015 muestra que existe más de un 75% de déficit en cuanto a la cobertura de este servicio actualmente se menciona algunas obras poco avanzadas en el proceso de cambio, cabe recalcar que solo el porcentaje es de la ciudad de La Maná ya que en las parroquias rurales no cuentan con este sistema ya que los asentamientos son muy dispersos que representan grandes costos al gobierno cantonal. (GAD La Maná, 2015)

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 2. 12. · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin

52

b. Servicio Eléctrico:

La electricidad ha logrado proporcionar el servicio en la mayoría de lugares inclusive la parte rural y los sitios más recónditos del Cantón La Maná alcanzando un 93% del total de viviendas es decir 11185 casas, según el censo de población y vivienda realizado en el año 2010 y el más actualizado, el 7% lo ocupa aquellas viviendas que se encuentran dispersas y que son de difícil acceso para el servicio como se mencionó implica un gasto mayor para el gobierno según el PDOT 2015. La Empresa Eléctrica de Cotopaxi (ELEPCO) es la encargada de proveer a toda la provincia del servicio eléctrico y cuenta además con varias sucursales tanto de abastecimiento como de cobros del servicio dentro del cantón La Maná.

c. Educación:

Según el censo realizado por el INEC en 2010 el índice de educación dentro del cantón tanto para hombres y mujeres es de 28.1689 tomando en cuenta el área urbana y rural, de esto se desglosa que 15.314 habitantes se educan en la parte urbana y 12.855 en el área rural, el promedio de años aprobados por la población lamanence es de 5,93 de 10 años que se asume son esenciales y obligatorios para una persona. En la representación gráfica siguiente se muestra el porcentaje según niveles de instrucción cursados a partir de los 5 años de edad.

INSTRUCCIÓN URBANA RURAL

Ninguno 1195 1766

Centro Alfab. 70 99

Primaria 8619 8199

Secundaria 3613 1927

Preuniversitario 70 38

Superior 641 214

Postgrado 8 0 Nodeclarado 1098 612

Tabla 14: Nivel Educación urbano y rural

Fuente: PDOT La Maná

Figura 25: Nivel de Ecuación La Maná

Fuente: Ecuador en cifras – Cantón La Maná (2010)

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 2. 12. · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin

53

En el cantón La Maná existen 71 unidades educativas entre las cuales son: 62 fiscales, 2 fisco misionales, 1 municipal, 6 particulares todas ellas de carácter mixto.

En cuanto a Universidades existe la extensión de la Universidad del Cotopaxi donde la oferta académica contiene varías carreras las cuales son: Agronomía, Turismo, Electromecánica, Sistema de información, Educación Básica y carreras administrativas como Administración de Empresas y Contabilidad y Auditoría. (Universidad Técnica de Cotopaxi, sf)

d. Redes viales y transporte:

Las redes viales y el medio de transporte, permite el fácil desplazamiento dentro y fuera del cantón, donde existen varias líneas de autobuses urbanos, inter parroquiales e inter cantonales. Existe en circulación y al servicio de la población 13 compañías entre taxis, autobuses y tricimotos con un total de 330 unidades que de manera legal o en proceso de legalización transitan por la ciudad. (PDOT & Jefatura de Tránsito, 2015)

Las Cooperativas Macuchi, La Maná y Cotopaxi comprenden las líneas interprovinciales y las rutas que manejan son Quevedo – La Maná; Quito – Quevedo – La Maná; Latacunga – La Maná. (Agencia Nacional de Tránsito, AMT 2015)

Figura 26: Transportes La Maná

Fuente: Ecuador Turístico, (2017)

En cuanto a carreteras y calles en el cantón se clasifican de la siguiente manera:

ORDEN %

Segundo Orden 2,3

Tercer Orden 8,5

Caminos Vecinales 89,1

Tabla 15: Tipo de carreteras Fuente: PDYOT Cotopaxi (2015)

No existe como tal carreteras de primer orden, no todas las calles son transitables sin inconveniencia ya que al dirigirse a zonas rurales el tipo de camino cambia y dificulta el acceso pero bajo el Gobierno de Juan Villamar actual alcalde de La Maná se realizan proyectos viales para equipar y asfaltar las calles que conectan toda la ciudad, además de la creación de la Planta de Asfalto que ayuda a reducir costos en las obras a realizarse. (FB: GAD Municipal La Maná, 2018), cabe recalcar que dicho proyecto aún se encuentra en despliegue por lo que poco a poco se puede apreciar cambios en la fachada vial del cantón.

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 2. 12. · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin

54

e. Salud:

El servicio salud en el cantón La Maná está constituido por centros, puestos de salud y pequeños consultorios particulares que brindan la atención necesaria tanto en las zonas rurales como urbanas.

Centro de Salud La Maná

Centro de Salud San Jacinto de Chipe-Hamburgo

Centro de Salud Guasaganda

Dispensario La Libertad

Centro de Salud Tipo A Pucuyacu

Dispensario La Argentina

A pesar de contar con algunos establecimientos de salud, no es posible cubrir la demanda de los pacientes debido a la falta de profesionales en el campo médico frente al total de personas que diariamente necesitan este servicio.

Las enfermedades más comunes en los pobladores de La Maná según el Plan de Ordenamiento (2015) y la dirección Distrital de Salud La Maná (2015) son aquellas que debido a la baja calidad del Agua provocan parásitos intestinales, infecciones de vías urinarias, infecciones vaginales, diarrea y gastroenteritis, otras enfermedades con menor incidencia como Gastritis, Cefaleas, Faringitis y gripe común.

Por otro lado las causas de mortabilidad más comunes son:

Paro Cardio-respiratorio

Traumatismo Cráneo Encefálico

Cáncer Gástrico

Neumonía

Prestadores de Servicios Turísticos

Los Servicios Turísticos en el cantón La Maná son:

Alojamiento ى

Alimentación y Bebidas ى Recreación y Diversión ى Operadores e Intermediación ى

Según el Catastro Nacional en vigencia del año 2017 son un total de 44 establecimientos turísticos en funcionamiento, mientras que en la Nómina realizado por la ENTURCOM Empresa Pública de Turismo y Comunicación Social del mismo año muestra 50 establecimientos prestando sus servicios. Dando a entender que no todos pueden acceder a una categoría dentro del Consolidado Nacional quizás por razones como legalización del servicio o tiempo de funcionamiento.

Prestadores de Servicio de Alojamiento

En el cantón La Maná se encuentran 14 instalaciones en función según el Catastro 2017 & Catastro EMTURCOM 2018 y se clasifican en: Hotel, Hostal, Hostal de Residencia, Hostería y Casa de Huéspedes

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 2. 12. · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin

55

IMAGEN NOMBRE CLASIFICACIÓN CATEGORÍA

Sommag

Hotel

2 estrellas

Jesed

Hotel

2 estrellas

El refugio de

Grace

Hotel

2 estrellas

Grand La

Maná

Hotel

3 estrellas

Mongomery

Hotel

3 estrellas

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 2. 12. · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin

56

Intersanz Hotel 2 estrellas

Las

Cascadas

Hotel

4 estrellas

Herradura

Hostal

Tercera

Hostería Somagg

Hostería

3 estrellas

Carlos Patricio

Hostería

3 estrellas

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 2. 12. · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin

57

Las

Pirámides

Hostería

3 estrellas

B.P.P Jardín de los sueños

Casa de

Huéspedes

Única

Tabla 16: Prestadores de Servicio de Alojamiento

Fuente: Catastro Nacional 2017 & Catastro EMTURCOM 2018

Prestadores de Servicio de Alimentos y Bebidas

Dentro de las nóminas del Catastro Nacional 2017 & Catastro EMTURCOM 2018, consta 25 establecimientos entre los que se clasifican en Restaurantes, Bares y Fuentes de Soda.

NOMBRE CLASIFICACIÓN CATEGORÍA

Marisquería Don Cangrejo

Restaurante Tercera

Cevichería La Viagra Marina

Restaurante Tercera

Rey Arturo Restaurante Tercera

Neto’s Burger Fuente de Soda Tercera

Riviera Club Bar Tercera

Mito’s Bar Bar Segunda

Hard-rock Café La terraza

Bar Tercera

Café Bar o’Coronell

Bar Tercera

Tabla 17: Servicios de Alimentación y Bebidas

Fuente: Catastro Nacional 2017 & Catastro EMTURCOM 2018

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 2. 12. · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin

58

Prestadores de Servicio de Recreación y diversión.

Existe en funcionamiento un total de 7 centros recreacionales como son las termas y balnearios y las de diversión nocturna o discotecas.

IMAGEN NOMBRE CLASIFICACIÓN CATEGORÍA

Centro Turístico La

Familia

Segunda

Termas Y Balnearios

Las Palmas

Segunda

Termas y Balnearios

Nueva Onda

Segunda

Discoteca

En Contra

Vía

Segunda

Discoteca

Manhattan Segunda Discoteca Buddha Segunda Discoteca Latino Exes Segunda Discoteca

Tabla 18: Servidores de Recreación y Diversión

Fuente: Catastro Nacional 2017 & Catastro EMTURCOM 2018

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 2. 12. · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin

59

Prestadores de Servicio de Operadores e Intermediarios

Se registra en la nómina de ambos Catastros Nacional 2017 y EMTURCOM 2018 a dos Operadoras Turísticas REPTIL XPEDICIONES y ECOTRAIL, las cuales se encargan de ofertar al mercado interno paquetes turísticos con diferentes actividades como caminatas, cabalgatas, ciclismo de montaña, canyoning, tubbing y exploración de cavernas, dichas actividades son seleccionadas según el interés del turista o visitante.

Figura 27: Operadoras Reptil Xpediciones y Ecotrail

Fuente: Reptil Xpediciones fan page (2016); Wendy Jiménez (2019)

Eventos

La población lamanence es por excelencia muy jovial es por eso que a lo largo del año en el cantón se realiza varías actividades que involucra a propios y extraños a disfrutar de las mismas estas son:

Reina del Carnaval Concursos navideños Concurso de Monigotes en fin de año Concurso de Colada Morada en el día de los difuntos Evento Ciclístico de la Mama Loma Ferias Turísticas en el día del Turismo Recorridos en bicicleta y desfiles en homenaje a las fiestas de cantonización.

Figura 28: Fiestas de Carnaval Fuente: Wendy Jiménez (2019)

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 2. 12. · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin

60

3.4.3 Promoción y Comercialización

Promoción Turística

La promoción turística es aquella que difunde las bondades de la oferta turística dentro de un mercado con el fin de llegar a clientes potenciales es decir dando a conocer el producto turístico incluyendo los atractivos, actividades turísticas, infraestructura y todo tipo de servicio que cause atracción hacia el posible visitante. (Secretaria de Turismo, 2017)

El GAD La Maná junto a la Empresa de Turismo y Comunicación Pública desarrollan de manera permanente publicidad que muestra los atributos del cantón y todas las actividades turísticas junto con la infraestructura establecida para brindar el servicio adecuado al visitante potencial. A través del uso de herramientas de publicidad básicas como participación en ferias, guías y libros.

Figura 29: Herramientas de Promoción

Fuente: GAD LA MANÁ 2018

En cuanto a páginas web lo que hoy en día representa el boom de la comunicación la promoción turística tiene cierta dificultad ya que solo las operadoras turísticas que tienen como destino el cantón La Maná hace uso de redes sociales y páginas web para comercializar sus paquetes mientras que el GAD del cantón junto a ENTURCOM únicamente postean las actividades a realizarse en fechas festivas para la ciudad pero el turismo como tal no posee un espacio dentro de la página del Gobierno Cantonal.

Figura 30: Sitio Web GAD La Maná

Fuente: GAD La Maná y Facebook La Maná

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 2. 12. · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin

61

Páginas como la de Reptil Xpediciones operadora en La Maná, Viajando X, y muchos otros blogs también promocionan por medio del internet.

Figura 31: Reptil Xpediciones, Ecotrail & Viajando X

Fuente: Facebook Reptil Xpediciones, Ecotrail y Viajando X

Comercialización

Según el Ministerio de Turismo del Ecuador (2017) La comercialización de los productos turísticos que se ofertan en el mercado turístico son indispensables para el desarrollo y la dinamización tanto del Turismo como de la economía de cada lugar o destino, las operadoras e intermediarios son los encargados de difundir sobre el destino o atractivo turístico a través de la comercialización de paquetes turísticos dentro y fuera del mercado a nivel nacional.

Tomando en cuenta los elementos de la comercialización que son indispensables como son: estudio de demanda, estudio de competidores, estimación de precios, estudio y definición de la comunicación promocional para atracción de turistas.

Existen operadoras turísticas fuera del cantón que comercializan paquetes con diversas actividades a realizarse dentro La Maná como lo es Mundi-turismo que junto a otros lugares turísticos conjuga a La Maná en un destino de gran interés hacia el turista.

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 2. 12. · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin

62

Figura 32: Paquetes turísticos a La Maná

Fuente: Mundi Turismo

Los paquetes que ofrece Reptil Xpediciones son varios entre los destacado son:

Full Day Go La Maná.- el cual comprende un recorrido a lo largo de las ruinas arqueológicas de Malqui Machay, junto a otras actividades en el ámbito cultural y comunitario como elaboración de artesanías en tagua, elaboración de panela y aguardiente.

Figura 33: Paquetes Full day

Fuente: Reptil Xpediciones Facebook

Full Day Ruta de los Ríos.- incluye actividades como bicicleta de montaña,

Tubing nivel 2 y la visita a la cueva de murciélagos.

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 2. 12. · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin

63

Figura 34: Full day ruta de los ríos

Fuente: Reptil Xpediciones Facebook

Full Day Ruta Magnética.- Incluye actividades como paseo en chiva, puentes,

canyoning entre otros deportes de aventura

Figura 35: Full Day Ruta Magnética

Fuente: Reptil Xpediciones Facebook

Evaluación Sub factor Sitio

ALTO MEDIO BAJO

3 2 1 X

Tabla 19: Evaluación sub factor Sitio Fuente: Elaboración propia

Justificación

Luego de la recopilación de datos en cuanto al sub-factor Sitio se califica con un promedio de 2 (medio) debido a la existencia de varios factores que impiden llegar a la calificación alta como son:

La infraestructura básica aun no cubre el porcentaje total de abastecimiento en todo el cantón, pero a través del gobierno municipal vigente se emplea el inicio de estas obras a corto y largo plazo según la planificación de trabajo.

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 2. 12. · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin

64

Redes viales es una de las obras que más importancia se tiene en el gobierno actual del cantón para nivelar las carreteras y caminos a primer orden en La Maná.

En cuanto a la promoción y comercialización del cantón como destino existe el interés en reducidos grupos como las operadoras existentes Reptil Xpediciones y Ecotrail, algunas operadoras e intermediarios externos al cantón y la gente que práctica el turismo comunitario en la zona.

El gobierno tiene debilidad en cuanto a la promoción turística de La Maná, ya que no cuenta con el debido manejo de redes ni páginas web que permita un espacio detallado acerca de la oferta turística e incluso el departamento de Turismo en el GAD solo provee folletos básicos que no se puede encontrar en internet.

A pesar de estos puntos existen otros favorables como la buena planta turística y transporte en todo el cantón La Maná.

3.8.4 Condiciones Climatológicas

Para que un atractivo turístico se posicioné como tal debe influir el factor climatológico el cual crea un ambiente propicio para la visitación del turista sin embargo la mayoría de lugares no reúne las condiciones climatológicas promedio pero aún puede ser motivo principal para atraer el interés del turista, son varios los elementos climatológicos que adecuan un lugar como se describe en la tabla a continuación:

VARIABLE CONDICIÓN PROMEDIO

Insolación Menor o igual a 8 horas por día Velocidad del viento 6 metros por segundo Temperatura Entre 18° a 31° C Humedad relativa Entre 40 % a 65% por día Lluvia De o mm a 50 mm por mes

Tabla 20: Condiciones Turísticamente confortables

Fuente: Escuorum P, 1989, tomado de Pasos (2010)

En el cantón La Maná las condiciones son:

VARIABLE CONDICIÓN PROMEDIO

Insolación 12 horas por día Velocidad del viento 11 metros por segundo Temperatura Entre 22° C a 33° C Humedad relativa Entre 24 % a 82% por día Lluvia 13 mm por mes

Tabla 21: Condiciones Climatológicas de La Maná

Fuente: Weather Spark, INHAMI sf

Evaluación Sub-factor condiciones climatológicas

ALTO MEDIO BAJO

3 2 1 X

Tabla 22: Evaluación sub-factor condiciones climatológicas Fuente: Elaboración propia

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 2. 12. · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin

65

Justificación

Las condiciones climatológicas en La Maná fueron evaluadas versus las condiciones confortables para el turista se determinó un promedio de 2 ya que existe diferencia en varios puntos climatológicos con la insolación, y la humedad debido al tipo de piso climático donde se ubica el cantón, a pesar de ello no impide la visita de turistas que buscan este tipo de clima y otras motivaciones como el paisaje, la cultura y la aventura dentro del lugar.

3.4.5 Vegetación

Tipos de Vegetación

En La Maná se identifica los siguientes ecosistemas según el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de La Maná (2015).

a) Bosque Siempreverde Piemontano de la Cordillera Occidental de los Andes.- Comprende los bosques siempreverdes multiestratificados, que va

desde los 300 a 1400 m.s.n.m. Con un dosel de 30 m, entre las familias predominantes están las Araceas, Lauraceae, Rubiacea y sus respectivos géneros. (Mnisterio del Ambiente del Ecuador, 2013, págs. 83, 84). En el cantón La Maná ocupa un total de 6423,2 hectáreas. (PDOT La Maná, 2015)

Figura 36: Bosque Pie montano La Maná

Fuente: Wendy Jiménez (2018)

b) Bosque Montano Bajo de la Cordillera Occidental de los Andes.- Según el

Ministerio de Turismo (2013), ubica desde los 1400 a 2000 m.s.n.m, se extiende sobre la Cordillera Occidental de los Andes. Según el PDOT La Maná (2015) en La Maná ocupa un total de 6514,52 hectáreas, con un dosel de 20 a 30 metros y los árboles superan los 25 m, las especies más comunes son las palmas, arbustos leñosos, helechos y epífitas, en cunto a familias se destaca: Lauraceae, Rubiaceae, Moraceae, Urticaceae, Melastomataceae, Meliaceae, Arececae, Euphorbiaceae, Fabaceae yMalvaceae. (Mnisterio del Ambiente del Ecuador, 2013, págs. 86, 87)

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 2. 12. · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin

66

Figura 37: Montano Bajo La Maná

Fuente: Wendy Jiménez (2018)

c) Bosque Montano de la Cordillera Occidental de los Andes.- se extiende

entre los 2000 a 3100 m.s.n.m. mientras que en La Maná según el PDOT La Maná (2015), se halla un total de 4548,71 hectáreas. Dentro de estos bosques el dosel alcanza los 25 metros y la vegetación está compuesta por epifitas vasculares como: Orchidaceae, Bromelaciae, Araceae, Cyclandaceae, otras familias como Lauraceae, Melastomataceae, Euphorbiaceae, Clusiaceaem Primulaceae, Moraceae, Rubiaceae. (Mnisterio del Ambiente del Ecuador, 2013, págs. 88,89)

Figura 38: Bosque Montano La Maná

Fuente: Pinterest, sf

d) Bosque Montano Alto de la Cordillera Occidental de los Andes.- se ubica

desde los 3100 a 3600 m.s.n.m. se lo identifica por el relieve montañoso con un dosel arbustivo hasta 20 metros con arbustos, plantas herbáceas, epífitas y briofitas que priman en este tipo de vegetación. (Mnisterio del Ambiente del Ecuador, 2013, págs. 90,91) Para el cantón se identifica un total de 103,26 hectáreas según el PDOT La Maná (2015)

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 2. 12. · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin

67

Figura 39: Bosque Montano Alto La Maná

Fuente: Wendy Jiménez (2018)

e) Intervenidas, Pastizales y Cultivos.- Ocupa un total de 43134,8 hectáreas en

el cantón La Maná, comprende las zonas de cultivos, ganadería, explotación minera y asentamientos humanos. PDOT La Maná (2015)

Figura 40: Bosques Intervenidos La Maná

Fuente: Wendy Jiménez (2018)

Flora

La Maná cuenta con las siguientes especies en flora:

IMAGEN NOMBRE COMÚN

NOMBRE CIENTÍFICO ESTADO

Panga Montrichar dialini Nativo

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 2. 12. · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin

68

Laurel Cordia alliodora Nativo

Morete Mauritia flexuosa Nativo

Marañon Anacardium occidenta Nativo

Boya Ochroma lagopus Nativo

Brazil Clavija aggresiana Nativo

Guayacán Tabebubia chrysantha Introducido

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 2. 12. · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin

69

Ortiga

Urtica leptophylla

Introducido

Palma Ceroxylon parbifrom Nativo

Pambil Iriartea deltoidea Introducido

Sangre de Drago Crotón magdalenensis Nativo

Tagua Phytelephas aequatorialis

Nativo

Achotillo Bixa arbórea Nativo

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 2. 12. · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin

70

Matapalo Rojo Ficus fluminea Nativo

Tulán Heliconia sp. Nativo

Canelo Ocotea aciphylla Nativo

Guabillo Inga marginata Introducido

Sande Brosimu utile Nativo

Bejuco de jabón Securidacu coriacea Nativo

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 2. 12. · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin

71

Caucho negro

Castilla elástica

Nativo

Balsa Ochroma pyramidale Nativo

Cedro Cederela odorata Nativo

Higuerón Ficus maxima Nativo

Paja Toquilla Carludovica palmata Nativo

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 2. 12. · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin

72

Guarumo Cecropia peltata Nativo

Orquídea Mariposa (emblema representativa de Cotopaxi)

Encyclia Aromática Nativo

Tabla 23: Flora de La Maná

Fuente: PDOT LA MANÁ (2015)

Fauna

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO IMAGEN AVES

Pava de monte Penelope purpurascens

Gallinazo rey Sarcoramphus papa

Quilico Falco sparverius

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 2. 12. · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin

73

MAMÍFEROS Ardilla Sciurus granatensis

Guácharo Steatornis caripensis

Colibrí Garganta amatista

Gallito de la peña Rupicola peruvianus

Guacamayo Ara militaris

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 2. 12. · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin

74

REPTILES Y ANFIBIOS Equis Bothrops asper

Armadillo Dasypus novemcinctus

Chucuri Mustela frenata

Guanta Cunilucus paca

Cuchucho Nasua narica

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 2. 12. · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin

75

Boa Esmeralda Corallus caninus

Culebra ciega Caecilia sp.

Falsa coral Oxyrhopus pétola

Verrugosa Lachensis acrochorda

Chonta negra Clelia clelia

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 2. 12. · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin

76

Guagsa Stenocercus aculeatus

Rana marsupial Gastrotheca riobambae

Sapo Gigante Bufo marinus

Tabla 24: Fauna de La Maná

Fuente: PDOT LA MANÁ (2015)

Evaluación Sub-factor vegetación

ALTO MEDIO BAJO

3 2 1 X

Tabla 25: Evaluación sub factor vegetación Fuente: Elaboración propia

Justificación:

La Maná se destaca por la vegetación que posee, la flora y fauna que comparte en una mezcla entre el clima templado y subtropical que hace único al cantón, existe un sin número de especies de flora con varias especies de orquídea que atraen el interés de quienes visitan La Maná, además de una fauna diversa que se resguarda en la densidad de la vegetación. Dada la descripción se otorgó a este sub-factor con la calificación 2 o media en la que sin duda la vegetación es una más de las razones que causa la atracción al visitante.

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 2. 12. · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin

77

3.4.6 Masas de Agua

“En los últimos años numerosos enclaves hídricos han recibido actuaciones en materia turística y de ambiente determinando usos tales como cruceros fluviales, zonas de baño

y ocio, pesca, natación, surf, remo, tubbing, entre otros deportes” (García, 2004)

Las masas de agua en el turismo son utilizadas como ocio y diversión hacia el visitante y contribuye al desarrollo turístico de la región, según Pasos menciona que la característica principal en las aguas sean continentales o marinas es la temperatura la cual debe tener un promedio de 23°.

La Maná es un cantón cuya característica primordial es la de estar ubicada dentro de las sub-cuencas Vinces y Babahoyo y a su vez estas en cuenca alta del Guayas es decir que todas sus vertientes alimentan al río Guayas a lo largo de su trayectoria, el afluente más caudaloso del cantón es el río San Pablo y un total de 27 microcuencas entre ríos, esteros y quebrada como río Calope, río Chipe, río Pucuyacu, estero hondo, estero Capilla grande, río Tilipulo, estero tontomal, con un total de 65 979.1 Ha.

Tanto el río San Pablo como el resto de vertientes tienen diferentes usos como riego, abastecimiento de agua, uso doméstico y para el turismo donde realizar actividades que involucra el recurso hídrico es la clave del desarrollo los distintos usos son:

o Canyoning o descenso de cascadas y quebradas o Tubbing o Natación o Balnearios o Pesca deportiva o Kayak

o Rafting

Figura 41: Cuencas Hidrográficas La Maná

Fuente: PDOT 201

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 2. 12. · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin

78

Uso de las cuencas y microcuencas hídricas del cantón La Maná.

Tabla 26: Usos de las masas de agua

Fuente: Senagua, 2011

Como se aprecia en el gráfico anterior el agua de las vertientes que existe en el cantón son utilizadas para usos domésticos, laborales, industriales y de generación de energía ya que dentro del cantón se ubican represas generadoras de energía eléctrica que a pesar de aportar a la población con este servicio, también causa impactos negativos para la naturaleza; es decir aumenta el déficit del agua y produce sequias de ríos y esteros, al igual que afecta a la flora y fauna de la región.

Evaluación Sub-factor Masas de agua

ALTO MEDIO BAJO

3 2 1 X

Tabla 27: Evaluación sub factor Masas de agua Fuente: Elaboración propia

Justificación

La calificación que se asignó a este sub-factor es de 3 (alto), debido a que las masas de agua influye en la visitación de la mayoría de turistas o excursionistas que llegan a La Maná como lo es un balneario, las cascadas, la pesca, y los deportes extremos. Por lo que se podría decir que La Maná conforma un cantón donde el agua es el principal atractivo.

3.5 FACTOR CULTURAL

Un destino, atractivo o región turística debe vincularse con la cultura de la población que convive cerca o en el mismo sitio ya que gracias a ello se realiza un turismo responsable e incluyente, conocido como turismo rural o comunitario que permite la interacción entre el turista y la comunidad en todas las expresiones sociales posibles como la cultura, religión, costumbres, cotidianidad, tradiciones, gastronomía, entre otras actividades. (Fuentes A. , 2013, pág. 112)

Bajo la metodología que se aplica en el diagnóstico menciona a 5 sub-factores culturales como elementales dentro del análisis de los factores geográficos, estos son:

Cultura Popular Herencia Histórica Arte

Religión Deportes

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 2. 12. · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin

79

3.5.1 Cultura Popular

Según Gilberto Giménez (1998) se entiende como Cultura Popular al resultado de la construcción simbólica que está presente en toda condición social que caracteriza en dos sectores festivo y cotidiano, y se define por el carácter histórico y colectivo, que conlleva a un nexo social, es decir que el individuo comparte con su entorno las mismas características culturales dentro de un espacio y que en el campo turístico genera un interés hacia el posible visitante.

La Maná a lo largo del año presencia varías fechas festivas en todo el cantón siendo las más destacadas:

o FIESTAS CANTONALES: Se festeja en el mes de Mayo con diversas

actividades encaminadas al disfrute y participación de los pobladores tales como: conciertos, desfiles, comparsas, competencias de motociclistas, elección de reinas, entre otros.

o FIESTAS DE CARNAVAL: Un festividad que también es relevante en el cantón conjuntamente con eventos, casas abiertas, desfiles que corren en todo el centro de la ciudad de La Maná

o FIESTAS RELIGIOSAS: Los pobladores lamanences son devotos de varias entidades religiosas a las que rinden culto por motivos de fe y tradición entre los santos homenajeados están: Virgen del Carmen, Virgen del Cisne, San Vicente Ferrer, San Antonio, San Marcos y otros santos que representan la fe católica del lugar. Es muy común que se apadrine al santo y se tome en cuenta a los priostes año tras año.

o FIESTAS POPULARES: Consisten en festejos realizados dentro del cantón con motivos de Parroquialización, patronales, mes de la cultura, mes del Turismo, Navidad y Fin de año.

Evaluación Sub-factor Cultura Popular

ALTO MEDIO BAJO

3 2 1

X

Tabla 28: Evaluación Sub factor Cultura Popular Fuente: Elaboración propia

Justificación

El sub-factor como tal genera desplazamientos al cantón de ciudades aledañas como Valencia, Pangua y Quevedo pero no genera que el visitante pernote en La Maná sino que se convierta en un sitio de paso en fechas festivas locales, adquiere entonces una calificación de 1 o bajo.

3.5.2 Herencia Histórica

La Herencia Histórica tiene conexión con la cultura popular en cuanto a las manifestaciones materiales o inmateriales que un pueblo tiene y que ha permanecido en el tiempo.

En cuanto a La Maná se toma en cuenta la existencia de muchas expresiones culturales que han permanecido en el tiempo tales como los vestigios de culturas preincaicas, minería, trabajos artesanales entre otros.

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 2. 12. · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin

80

Vestigios de las culturas Preincaicas.

Figura 42: Vestigios Preincaicos

Fuente: Wendy Jiménez (2018)

El proyecto Valencia – Quevedo - La Maná hizo posible el descubrimiento de vestigios pertenecientes a las culturas Valdivia, Chorrera, Yumbos y Tsáchilas, el cual estuvo financiado por Suiza, dando como resultado en la primera etapa vasijas, utensilios y figuras antropomorfa y zoomorfas, la cuales pasaron a formar parte de una sala de museo dentro de las instalaciones del Gobierno Municipal.

Ruinas Malqui – Machay

Conocida como la última morada de Atahualpa este atractivo es un conjunto de ruinas arqueológicas halladas dentro de dos haciendas Malqui y Machay, que bajo la hipótesis de la historiadora Tamara Estupiñán se trata de una construcción antigua que data seguramente del imperio Inca, dicha investigación fue llevada a cabo por varios años en el sector donde se encontraron también restos arqueológicos de los panzaleos y es considerada actualmente como patrimonio cultural del país bajo el reconocimiento del Ministerio de Cultura (Caiza, 2016)

Figura 43: Ruinas Malqui - Machay

Fuente: Ministerio de Cultura y Patrimonio, (sf)

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 2. 12. · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin

81

Elaboración de licor artesanal en Malqui

Dentro de la hacienda Malqui antes de que se realice estudios arqueológicos que mostrarán las ruinas Incas, se dedicaba a la elaboración del licor a partir de la fermentación de la caña de azúcar cuyo proceso se lo realiza mediante el trapiche hidráulico más antiguo es decir del año de 1915, el proceso de la extracción del jugo de caña para la elaboración de licor constaba del trapiche adaptado a las piedras de las antiguas ruinas que utilizaba agua para el movimiento del mismo, posterior a la extracción se almacenaba en fuentes alrededor de un horno para su ebullición y fermentación. (Caiza, 2016, págs. 17 -19)

Empresa embotelladora y exportadora de Agua Splendor.

Figura 44: Agua Splendor botella

Fuente: Agua Splendor, fan page (2017)

Siendo el Doctor Guillermo Sotomayor un personaje de mayor influencia en el cantón debido al descubrimiento de Oro en La Maná, también descubre en el año de 1984 como parte de sus investigaciones un brote de agua cristalina al pie de la montaña sagrada en La Maná cuyos componentes era el Oro (Au) y Plata (Ag) minerales que son necesarias para el cuerpo, de manera que se realizaron exámenes de muestras de agua en 15 Laboratorios en el exterior siendo uno de ellos en el Instituto de Aguas Austriaco con resultados favorables de la muestra de agua llevada, posterior a ello se comercializa mediante la comercializadora Splendor o Healt H2O exportando a Estados Unidos y países europeos, pero más allá del objetivo de expendio del agua milenaria la compañía está conformada por un conjunto de expertos, médicos científicos y negociadores que mediante procesos de calidad aseguren un buen producto a la venta. Año tras año Splendor Obtiene un galardón de los Taste Award quien la califica de agua viva de manantial sin gas. (Agua Splendor, Sf)

Evaluación Sub-factor Herencia Histórica

ALTO MEDIO BAJO

3 2 1

X

Tabla 29: Evaluación Sub factor Herencia histórica Fuente: Elaboración propia

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 2. 12. · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin

82

Justificación

La Maná es un pueblo denominado místico debido a toda la historia en conjunto que se halla y que crea un sentimiento de investigación del porqué de muchas cosas y abarca el interés de las personas profesionales o simples curiosos a saber más sobre este cantón, es por eso que se otorga una calificación media (2) debido a la riqueza histórica que tiene La Maná

3.5.3 Arte

Elaboración de Guitarras Artesanales

Figura 45: Guitarras Artesanales

Fuente: Al Día Online (2018)

Los lamanences se destacan por ser una población cálida y muy trabajadora sea cual sea el área para poder establecerse económicamente, es el caso de Don Basilio quien elabora guitarras de manera artesanal y que cuentan con reconocimiento a nivel provincial. Las guitarras de Don Basilio son entonadas por varios músicos y por el creador quien aprendió a tocar desde joven y conforma un grupo artístico dentro de la radio popular en el cantón. La técnica para realizar estas guitaras lo aprendió en Santo Domingo cuyo maestro fue Julio Galeas otro artesano reconocido por su trayectoria en la fabricación. (Caiza, 2016, págs. 59 - 60)

Artesanías en Tagua

Figura 46: Artesanías en Tagua

Fuente: Al Día Online (2018)

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 2. 12. · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin

83

Como es típico en la zona tropical y subtropical del país existe la tagua que es utilizada para la elaboración de artesanías y botones, en La Maná como idea de emprendimiento se empezó bajo una capacitación a elaborar un sin número de artesanías talladas con diferentes máquinas y diseños tales como collares, llaveros, manillas, entre otras que año tras año la fabricación se ha convertido en una tradición dentro del pueblo lamanence y que es expuesto en cada evento, fiesta o casas abiertas con el fin de dinamizar la economía social. (Caiza, 2016, págs. 46 - 47)

Artesanías en Fibra de Plátano Verde

Figura 47: Artesanías en fibra de plátano

Fuente: Gad Cotopaxi (sf)

Una manera de reciclaje orgánico es la elaboración de artesanías con el tallo del plátano una vez que se cosecha como tal, el procedimiento consta de separar 3 capaz de fibra para secarlas durante 8 días y luego poder trabajarla similar a la paja toquilla dependiendo el acabado que se le quiera dar, así como la fibra externa sirve para realizar sombreros y canastos, las siguientes fibras de medio e interior sirven para correas y adornos con textura suaves. Como un emprendimiento nace hace más de 8 años por un grupo de madres de la comunidad Amistad quienes apoyadas por el Gad expenden sus artesanías en ferias y en el parque central de La Maná. (Caiza, 2016)

Evaluación Sub-factor Arte

ALTO MEDIO BAJO

3 2 1

X

Tabla 30: Evaluación Sub factor Arte Fuente: Elaboración propia

Justificación

Se otorga una calificación de 1 o bajo debido a que el arte como tal en el cantón esta recién siendo levantada para darse a conocer con los pequeños emprendimientos de personas que lo ven como un aporte económico que como una práctica que pasa de generación en generación es decir que se ha estancado ya en la actualidad debido al modernismo.

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 2. 12. · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin

84

3.5.4 Religión

Figura 48: Fiestas de la Virgen del Cisne

Fuente: Gad Cotopaxi (2017)

La Maná se identifica por ser un cantón devoto al catolicismo como lo han mencionado en el último censo 2010, en los meses de abril y septiembre los pobladores organizan eventos en homenaje a sus santos en especial a la virgen del cisne o al santo Patrón San Vicente Ferrer, de manera tradicional el organizador o prioste toma la posta para que la celebración sea en grande.

Evaluación Sub-factor Religión

ALTO MEDIO BAJO

3 2 1

X

Tabla 31: Evaluación Sub factor Religión Fuente: Elaboración propia

Justificación

La religión como sub factor del turismo no influye como interés del turista a quedarse más de un día en La Maná, por lo que se otorga una calificación de 1 o bajo, al ser celebraciones internas y que solo los habitantes aledaños visitan.

3.5.5 Deportes

Competencia de Motocross

Figura 49: Competencia Nacional de Motocross

Fuente: La Hora (2017)

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 2. 12. · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin

85

Año tras año es una tradición la realización de la competencia de Motocross en La Maná competencia a nivel nacional donde deportistas profesionales de todo el país compiten el as diferentes categorías según el cilindraje, La Maná posee instalaciones o pistas que brindan acogida a un sin muero de visitantes que atraídos por la competencia y adrenalina llegan al cantón, por lo general el campeonato de motocross es realizada en fechas festivas de la virgen o cantonización de La Maná. En el año 2017 se realiza en conjunto con el municipio y la Federación de Motocross del Ecuador la competencia Latinoamericana del Motocross donde los mejores pilotos de países latinoamericanos buscaron el primer lugar, promocionando los lugares turísticos y paisajes deslumbrantes del cantón. (AME, 2017)

Evaluación Sub-factor Deportes

ALTO MEDIO BAJO

3 2 1

X

Tabla 32: Evaluación sub factor deportes Fuente: Elaboración propia

Justificación

El sub factor deportes obtiene una calificación de 2 medio, debido a que existe desplazamiento de visitantes que atraídos por el deporte en este caso la competencia de Motocross llegan al cantón La Maná y de manera complementaria visitan los otros atractivos del lugar

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 2. 12. · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin

86

3.6 EVALUACIÓN GENERAL

FACTOR CALIFICACIÓN

NATURAL

Paisaje Turístico 2

Sitio 2

Condiciones Climatológicas 2

Vegetación 2

Masas de Agua 3

CULTURAL

Cultura Popular 1

Herencia Histórica 2

Arte 1

Religión 1

Deporte 2

CALIFICACIÓN TOTAL 18

Tabla 33: Evaluación General Fuente: Elaboración propia

Conclusiones Preliminares:

A modo de finalizar el diagnóstico bajo la metodología de factores geográficos se realiza la evaluación final con la sumatoria de cada calificación dada a los sub factores correspondientes a la parte natural y cultural; El Cantón La Maná obtuvo como puntuación final un total de 18 puntos que lo ubica en el rango de 15 – 24 cuyo rango ubica al cantón como un lugar potencial en el turismo y dispuesto a recibir flujos de turistas, demostrando que puede cubrir la demanda con la infraestructura que posee y el acceso tomando en cuenta que el cantón es una de los principales enlaces entre la Costa y la Sierra. Por otro lado se toma en cuenta que el Factor Natural tiene mayor puntuación lo que indica ser el punto más fuerte dentro del cantón y se consolida como el de mayor punto de interés para la visitación del turista al cantón, principalmente porque mantiene tanto la vegetación con su flora y fauna como las masas de agua que son de disfrute de los visitantes. En cuanto al Factor Cultural se obtuvo un total de 7 puntos lo que demuestra que el lugar tiene un inicio de atracción en cuanto a lo cultural dentro del área de estudio.

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 2. 12. · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin

87

3.7 Resultados del trabajo de campo

3.7.1 Resultados de las encuestas

Según la información recopilada a través de las encuestas se determinó el perfil del turista y el grado de interés que tienen los visitantes de la Maná para recorrer los diferentes puntos turísticos que existen en el cantón. La encuesta englobaba un total de 19 preguntas cerradas ya que de esta manera se agilito la elaboración de la encuesta por parte de los visitantes que en muchos casos no contaban con el tiempo necesario. (Ver anexo 2 y 3)

Resultado 1.- Variables socioeconómicas.

Variables % de personas Número de encuestados

Sexo 65,7% hombres 34,3% mujeres

247 hombres 129 mujeres

Edad

40,16% 15-24 39,10% 25-34 17,02% 35-44

151 15- 24 147 25-34 64 35-44

Ocupación

52,4% E Privado 33,85% Estudiantes

5,1% E Público 3,5% Ama de casa

197 E Privado 127 estudiantes 20 E Público 13 Ama de casa

Estado civil 48,94% Soltero 23,40% Casado 21,81% Unión libre

184 soltero 88 casado 82 unión libre

Tabla 34: Variables Económicas

Fuente: Resultados encuestas trabajo de cambo (2018-2019)

Análisis

Bajo la aplicación de la encuesta en el trabajo de campo realizado se analizó que el porcentaje mayor de visitantes al cantón La Maná de entre hombres y mujeres es de un 65,75 perteneciente al género masculino, de este el 40,16% oscilan entre la edad de 15- 24 años cuyas ocupaciones son estudiantes y empleados del sector privado y de estado civil soltero con estas cifras se dedujo que el tipo de turista es aventurero y tiene interés en frecuentar los lugares turísticos dentro del cantón.

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 2. 12. · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin

88

Resultado 2- Variables preferencia de gasto, movilidad y compañía.

Variables % de personas Número de encuestados

Gasto mensual en actividades turísticas y de recreación

32,5% $ 11-20 23,14% $21-30

22,87% más de $50 9,57% $31-40

122 $ 11-20 87 $21-30

86 más de $50 36 $31-40

Compañía

49,73% Familia 25% Amigos 19,41% En pareja

187 en familia 94 con amigos 73 en pareja

Medio de movilización

55,32% Público 39,89% Privado 1,60% Turístico

208 público 150 privado 9 turístico

Frecuencia de actividades turísticas

64,63% una vez al mes 23,67% dos veces al mes 5,32% más de tres veces al mes

243 una vez al mes

89 dos veces al mes

20 más de tres veces al mes

Tabla 35: Variables preferencias, movilidad y compañía

Fuente: Resultados encuestas trabajo de cambo (2018-2019)

Análisis

Al combinar estas variables establecidas en la encuesta se observó, que el 32,5% de encuestados gasta muy poco en cuanto a actividades turísticas mientras que un 22,87% sobrepasa los 50 dólares lo que demuestra que la ganancia que deja el turismo por visita a los lugares de atracción turística aún es muy poco, por otro lado podemos ver que los visitantes viajan acompañados en la mayoría con familia y amigos por lo menos una vez al mes y para movilizarse usan el transporte público con un 55,32% y el transporte privado con un 39,89%.

Resultado 3.- Variables frecuencia de viaje y aspectos importantes

Variables % de personas Número de encuestados

Meses del año para vacaciones

41,76% septiembre- diciembre 36,97% mayo-agosto 20,48% enero-abril

157 sep.- dic

139 may.- ago. 77 ene – abr

Aspectos importantes para el turismo

46,01% todas las alternativas 28,46% seguridad 13,03%% atractivos turísticos 6,38% infraestructura

173 todas las alternativas 107 seguridad 49 atractivos turísticos 24 infraestructura

Medio de 46,28%% Facebook 174 Facebook

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 2. 12. · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin

89

comunicación utilizada para información turística

14,89% Televisión, aplicaciones web 14,63% amistades

112 Televisión aplicaciones web 55 amistades

Motivaciones principales para realizar turismo

17,29% descanso y diversión 11,70% diversión 4,79% descanso cultura

65 descanso y diversión 44 diversión 18 descanso y cultura

Motivaciones para visitar La Maná

5,05% recomendaciones, diversidad de actividades 4,52% interés por conocer nuevos lugares 2,93% recomendaciones y visita a familiares

19 recomendaciones y diversidad de actividades 17 interés por conocer nuevos lugares 11 recomendaciones y vista a familiares

Tabla 36: Variables frecuencia de viajes y aspectos importantes

Fuente: Resultados encuestas trabajo de cambo (2018-2019)

Análisis

Las características que arrojó estas variables muestra que las personas encuestadas tienen preferencias al momentos de viajar, desde la temporada hasta aspectos que influyen al momento de escoger el lugar de visitación, es así que el 41,76% prefiere vacacionar entre los últimos meses del año y considera que el lugar a visitar deba tener cubrir las necesidades demandadas, ya que el principal motivo de los turistas del cantón se moviliza por descanso y diversión que refleja un 17,29%. Otro punto importante en la encuesta era saber que influenció para que visitaran La Maná donde se concluyó que los aspectos son varios, pero de mayor influencia las recomendaciones y la diversidad de actividades que se puede realizar dentro y en los alrededores del cantón.

3.7.2 Resultado de la entrevista aplicada.

Las entrevistas se realizaron en el cantón La Maná a dos prestadores de servicio y una agencia de viajes cuya representante también forma parte del departamento de turismo EMTURCOM del GAD La Maná, la encuesta consta de 8 preguntas cuyas respuestas son necesarias a fin de tomar en cuenta la forma de visualizar el desarrollo del Turismo en el cantón. (Ver anexo 1 y 2)

DATOS DE LOS ENTREVISTADOS

Wendy Izquierdo

Agencia de viajes Ecotrail Ecuador y técnica de Turismo en el GAD LA MANÁ

[email protected] [email protected]

Jenni Hidalgo Hotel Su Hotel [email protected]

Tabla 37: Datos de encuestados Fuente: Elaboración propia

NOMBRE INSTITUCIÓN CONTACTO

Luis Fernando Espín Hotel Jesed [email protected]

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 2. 12. · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin

90

1.- ¿Qué tan importante considera usted el desarrollo del turismo?

Las personas entrevistadas visualizan al turismo como una fuente económica que ayuda al desarrollo de la sociedad y su diario vivir, pero no toman del todo en cuenta que la parte sostenible de un lugar turístico es necesaria para que siga formando parte del aporte económico necesario.

2.- ¿De qué manera considera usted que la provincia de Cotopaxi aporta al sector turismo en La Maná?

Se concluyó que las opiniones de los entrevistados recaen en un mismo punto que el aporte del gobierno provincial no es incluyente con los posibles lugares turísticos del resto de la provincia y que la parte favorable que se llevan es estar incluidos en el PDOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial como un simple inventario. Por otra parte la frecuencia de visitas que llegan al cantón es un porcentaje promedio cuyos motivos son los lugares turísticos.

3.- ¿Qué opina usted sobre la creación de planes y proyectos que permitan diversificar la oferta y dinamizar el turismo en los distintos lugares que realizan turismo?

Las opiniones concuerdan que la creación de proyectos debe involucrar a todos por igual y en especial que todos los proyectos no se estaquen en propuestas sino que se lleve a la ejecución de las mismas.

La diversificación de la oferta tampoco depende de un proyecto sino de la manera que se lo desarrolle ya en el territorio es decir si se busca potencializar el turismo de La Maná y mantenga variación en las actividades turísticas que vaya mucho más allá que la visita a un complejo de cascadas o piscinas.

4.- ¿Cree que la actividad turística tiene relevancia en la economía local?

Es evidente que el turismo aporta a la economía local y dicho aporte aumentaría si existiera un control mayor al otorgar licencias turísticas a los diferentes negocios que cumplan con los requisitos necesarios para su funcionamiento como restaurantes, centros de diversión entre otros.

5.- ¿De qué manera debería aportar el gobierno municipal al desarrollo del turismo?

Las tres respuestas coinciden que existe un desinterés del gobierno para ejecutar planes de desarrollo turístico, las continuas mejoras en el servicio, la accesibilidad a fondos municipales que se encuentran invertidos en otros ámbitos fuera del turismo. Es decir que el nivel de participación del gobierno es muy escaso que las propuestas establecidas para el turismo se logran llevar a cabo con el auspicio de entidades privadas y externas al cantón.

6.- ¿Cree usted que el éxito de un destino turístico es la cantidad y calidad de productos turísticos que ofrece?

Las distintas respuestas de los entrevistados recaen que el existo de todo destino turístico va de la mano con la calidad de productos que se oferte, los procesos que se realizan para llegar a ello y conservar los atractivos turísticos.

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 2. 12. · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin

91

La calidad también implica ofrecer oportunidades de desenvolvimiento de talentos y profesiones de los mismos habitantes para el desarrollo turístico.

7.- ¿Específicamente cree usted que el cantón La Maná tiene las posibilidades de convertirse en un destino potencial que motive la llegada de los turistas?

El turismo se lograría potencializar en el cantón si se ejecuta una buena administración de recursos, con la ejecución de un plan de desarrollo turístico cuyos implicados sean el gobierno, el sector privado y la población local bajo la supervisión del Ministerio de Turismo.

8.- ¿Cree usted que trabajando de manera conjunta el sector público, privado y local se logre mejorar al cantón la maná como un destino turístico con reconocimiento nacional?

Todo lugar turístico busca ser reconocido como un destino pero únicamente el interés de la población gobierno y sector privado son la única fortaleza que puede lograr que los objetivos para desarrollar el turismo en el cantón logren cumplirse.

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 2. 12. · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin

92

Análisis FODA

El análisis FODA permite el reconocimiento crítico de puntos claves que engloba una empresa con el objetivo de crear planes estratégicos a corto o largo plazo en son de mejora y fortalecimiento empresarial, FODA significa Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas que de manera externa e interna afecta el desarrollo empresarial según (Ramírez, 2012) menciona que es una herramienta básica que se aplica con fines evaluativos que encaminen procesos estratégicos relacionados con la competitividad de una entidad organizada.

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

Construcción paisajística de bosque subtropical

Gobierno enfocado en planes de trabajo para mejorar la calidad de vida de la población y la diversificación de la economía.

Sistema de transporte público interprovincial, intercantonal e intraprovincial.

Infraestructura turística con capacidad de cubrir la demanda existente de turistas y visitantes.

Población con alto nivel de interés y empeño en iniciar emprendimientos turísticos para el cantón de manera sostenible.

Vegetación como punto fuerte de atracción del turista.

Masas de agua existentes a lo largo del territorio que abarca cascadas, ríos, vertientes y ojos de agua.

Intercambio comercial debido a la cercanía con las ciudades de Quevedo y Valencia.

Conectividad con la vía E30 que une al cantón La Maná con Costa y Sierra.

Existencia de grupos empresariales de talla internacional expertas en la exportación de productos agrícolas.

Cuarto lugar en exportación de Banano del país.

Envasadora de agua Splendor cuya calidad tiene reconocimiento internacional al tener propiedades minerales como oro y plata.

Recurso cultural y de interés para investigadores y arqueólogos.

DEBILIDADES AMENAZAS

Débil capacitación del talento humano relacionado con el turismo.

Falta de señalética turística en las diferentes vías de acceso o cercanía a los atractivos turísticos.

Sistema de alcantarillado deficiente para cubrir demanda de población.

Escasez de profesionales de la salud en el cantón.

Inexistencia de un plan promocional turístico en redes sociales y páginas web pertenecientes al Gobierno

Municipal.

Minería ilegal

Expansión de la frontera agrícola

Desinterés del gobierno para crear un fondo que apoye a nuevos emprendimientos turísticos.

Fenómenos naturales.

Sitio de paso para cantones Valencia y Quevedo.

Baja afluencia de visitantes provenientes del resto de la provincia.

Inseguridad jurídica del país que

afecte a la inversión de proyectos turísticos.

Tabla 38: Matriz FODA Fuente: Elaboración propia

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 2. 12. · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin

93

FACTORES INTERNOS

FACTORES EXTERNOS

Lista de fortalezas 1. Construcción

paisajística de bosque subtropical

2. Gobierno enfocado en planes de trabajo para mejorar la calidad de vida de la población

3. Sistema de transporte público interprovincial, intercantonal e intraprovincial.

4. Infraestructura turística con capacidad de cubrir la demanda.

5. Población con alto nivel de interés y empeño en iniciar emprendimientos turísticos para el cantón de manera sostenible.

6. Vegetación como punto fuerte de atracción del turista.

7. Masas de agua existentes a lo largo del territorio que abarca cascadas, ríos, vertientes y ojos de agua.

Lista de debilidades 1. Exceso de

deficiencias en el ámbito de restauración y hotelero en cuanto a capacitaciones para mejoras del servicio

2. Falta de señalética turística en las diferentes vías de acceso o cercanía a los atractivos turísticos.

3. Sistema de alcantarillado deficiente para cubrir demanda de población.

4. Escasez de profesionales de la salud en el cantón.

5. Inexistencia de un plan promocional turístico en redes sociales y páginas web del Gobierno Municipal.

Lista de oportunidades 1. Intercambio comercial

debido a la cercanía con las ciudades de Quevedo y Valencia.

2. Conectividad con la vía E30 que une al cantón La Maná con Costa y Sierra.

3. Existencia de grupos empresariales de talla internacional expertas en la exportación de productos agrícolas.

4. Cuarto lugar en

Estrategias FO

Estrategia F1;O4

Conservar el suelo apto para la agricultura en especial del cultivo de banano, de manera sostenible evitando la erosión del mismo.

Estrategia F3;O4

Aumentar el nivel de intercambios comerciales y turísticos entre La Maná y sus alrededores, dando el uso correcto del estado de

Estrategias DO

Estrategia D1;O5 Establecer lineamientos políticos que cubran en su totalidad el apoyo a proyectos de mejora y conservación de los atractivos turísticos tales como elaboración de rutas, capacitaciones para

servidores hoteleros y de restauración donde

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 2. 12. · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin

94

exportación de las carreteras que unen el encargado sea del Banano del país. Costa y Sierra. gobierno municipal.

5. Envasadora de agua

Splendor cuya

calidad tiene

reconocimiento

internacional al tener

propiedades

minerales como oro y

plata.

6. Recurso cultural y de

interés para

investigadores y

arqueólogos.

Lista de amenazas 1. Minería ilegal

2. Expansión de la frontera agrícola

3. Desinterés del gobierno para crear un fondo que apoye a nuevos emprendimientos turísticos.

4. Fenómenos naturales.

5. Sitio de paso para cantones Valencia y Quevedo.

6. Baja afluencia de visitantes provenientes del resto de la provincia.

7. Inseguridad jurídica del país que afecte a la inversión de proyectos turísticos.

Estrategias FA Estrategias DA

Estrategia F7;A3:

Creación de un fondo para el desarrollo de proyectos turísticos con procedencia de la comunidad lamanence.

Estrategia F2; A5.

La elaboración de un correcto Marketing local para despertar el interés turístico de los transeúntes que visitan La Maná con otros fines.

Estrategia F9;A1

Establecer procesos de control que erradique la minería ilegal evitando la contaminación de las masas de agua existentes en el cantón.

Estrategia D2;A7 Implementar una adecuada señalética que se caracterice por ser llamativa, precisa y concisa, que atraiga el interés del turista hacia los atractivos turísticos existentes en La Maná.

Estrategia D5;A6 Constituir un grupo de trabajo cuyo objetivo sea el mantener actualizadas las páginas web y redes sociales tomando en cuenta la gran

influencia que actualmente representa en la sociedad.

Tabla 39: Matriz Interfuerzas Fuente: Elaboración propia

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 2. 12. · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin

95

Matriz Problema Versus Solución

La Matriz Problema versus Solución nace a partir del análisis FODA realizado donde se identifica la clase de problemas repetitivos de cada subsistema turísticos recopilado en el diagnóstico. (Molina y Cabanilla, 2015)

SUBSISTEMA PROBLEMA CAUSAS SOLUCIÓN

OFERTA Escasa diversificación de actividades que unan los posibles puntos turísticos de mayor interés en una ruta.

Proyectos turísticos realizados únicamente con intereses propios.

Existencia de infraestructura turística creada por necesidad de un negocio.

Falta de planificación conjunta entre los actores involucrados en el turismo del cantón.

Alto nivel de concurrencia de visitantes a los mismos lugares.

Establecer una correcta planificación turística involucrando el sector público y privado con la comunidad lamanences para la creación de una ruta turística en La Maná.

DEMANDA Posicionamiento del cantón La Maná como sitio de paso.

Cercanía a la ciudad de Valencia y Quevedo

Existencia de atractivos similares a La Maná con menos tiempo de llegada.

Afluencia de visitantes únicamente en fechas festivas y feriados.

Falta de señalética vial que anuncie la cercanía del atractivo turístico.

Programa de fortalecimiento de actividades turísticas que amplíe el tiempo de estadía de los visitantes que concurren a La Maná.

PROMOCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN

Falta de planificación y coordinación de un plan de marketing en La Maná.

Desactualización de medios de comunicación como las redes sociales y páginas

Elaborar un correcto Plan de Marketing que despierte el interés por

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 2. 12. · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin

96

web para promoción de toda

la provincia.

Propuesta turística provincial enfocados únicamente en atractivos turísticos ya potencializados como Quilotoa y Parque Nacional Cotopaxi.

visitar La Maná utilizando las herramientas tecnológicas como las redes sociales y páginas web, presentación en ferias de turismo en todo el país.

SUPERESTRUCTURA Exceso de deficiencias en el ámbito de restauración y hotelero en cuanto a capacitaciones para mejoras del servicio.

Proyectos turísticos utilizados como estrategias para la política.

Inexistencia de apoyo monetario para las diversas obras, proyectos y emprendimientos.

Búsqueda autónoma de patrocinadores del turismo.

Mala designación de licencias turísticas a cualquier negocio que involucre el turismo.

Creación de cursos de capacitación y actualización de conocimientos impartida por delegados del Ministerio de Turismo y el Gobierno Municipal de manera periódica.

Tabla 40: Matriz Problema vs Solución Fuente: Elaboración propia

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 2. 12. · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin

97

Resultado Integral del Diagnóstico

Una vez ejecutado el diagnóstico se determina que la potencialidad del cantón La Maná bajo la metodología de factores externos e internos se determinó que el cantón posee los recursos necesarios para desarrollarse en el medio turístico.

Los factores externos que determinan las oportunidades o amenazas que rodean el turismo en el cantón son en primera instancia: el factor económico que influye directamente sobre el crecimiento productivo tanto de la provincia como del cantón, en este sentido resultó que La Maná se encuentra desarrollada en el sector primario con productos agrícolas tales como: el banano, el cacao y la caña de azúcar que son exclusivos de las zonas subtropicales cuyos rubros son los que permite tener una fuente económica estable para el cantón. En segundo lugar se encuentra en el sector secundario o industrial en la que predominan las empresas dedicadas al servicio, manufactura y comercio esta representa el 5% de producción en el Cotopaxi.

Otro factor influyente es el turismo a nivel provincial el cual no encamina el desenvolvimiento de cada uno de los cantones entre ellos el de La Maná ya que únicamente existe promoción y comercialización del turismo en atractivos ya posicionados y conocidos a nivel nacional e internacional.

Aplicada la metodología de factores geográficos para el estudio del factor interno se determinó que el paisaje turístico del cantón recae en sus recursos naturales como cascadas, cuevas, bosques protectores, flora y fauna, centros recreativos y complejos turísticos con un total de 18 atractivos naturales y 8 atractivos culturales que son de interés de las personas que lo visitan; se debe tomar en cuenta que el paisaje turístico es la impresión que uno tiene versus la expectativa de lugar.

El complemento al paisaje es el sitio dentro de ellos se encuentra la infraestructura básica que para el cantón la Maná fue necesario estudiarla a tal punto que se concluye que posee una planta turística acordé al flujo de turistas que llegan al cantón entre servicio hotelero, restaurantes complejos turísticos y agencias de viajes, cuyas categorías van desde 1 estrella hasta 4 estrellas y de primera categoría a cuarta. En cuanto a infraestructura básica el cantón posee servicio de agua potable, luz y alcantarillado pero este último no abastece totalmente a la ciudad debido a la falta de renovación del sistema de alcantarillado. Para la conexión con otras ciudades atraviesa por toda la Maná la carretera E30 que une la costa con la Sierra y permite el desplazamiento de los transeúntes hacia ellas, además que cuenta con líneas de transportes entre autobuses y tricimotos de un total de 13 compañías y 330 unidades con su respectivo horario es muy favorable ya que moviliza al flujo de visitantes.

A pesar de ello tiene puntos desfavorables tales como la promoción y comercialización que no existe prácticamente ya que el interés del gobierno municipal del cantón es deficiente y destina el fondo de una manera incorrecta y no homogénea la mayoría de eventos y promociones, por lo que se ve en la obligación de buscar auspiciantes y la autogestión de las personas encargadas de la promotoría turística.

La Maná también se caracteriza por tener una vegetación exuberante cuyo patrimonio natural comprende la zona subtropical de la Cordillera occidental de los Andes dentro de ella se encuentra flora representativa del lugar como es el caso de la orquídea mariposa la cual fue galardonada como la representativa de toda la provincia de Cotopaxi, al ser elegida a través de un concurso, también posee otras especies como el marañón,

Page 114: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 2. 12. · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin

98

morete, laurel y brazil que es un árbol nativo del cantón, el pambil y la tagua de la cual se realizan artesanías a mano de los lamanences.

En cuanto a fauna La Maná posee varias especies de aves siendo las representativas: el colibrí, el gallito de la peña, la pava de monte y el guácharo. Mamíferos como el cuchucho, la guanta y gran variedad de reptiles y anfibios entre ellas las serpientes venenosas y no venenosas, sapos y ranas.

Sin duda el sub-factor masas de agua es el punto fuerte del cantón ya que es conocida por la calidad de agua con minerales que incluso llega a exportarse alrededor del mundo y es catalogada como la mejor agua, además que cuenta con un total de 65

979.1 hectáreas que comprenden 27 microcuencas entre ríos, quebradas, cascadas, riachuelos y esteros, donde se puede realizar distintas actividades turísticas y deportes de aventura.

Otro recurso importante es la herencia histórica donde se hallaron piezas arqueológicas pertenecientes a las culturas preincaicas del Ecuador, dicho proyecto fue realizado con el apoyo del gobierno suizo, estos vestigios fueron puestos bajo el patrimonio cultural del país. A manera de recurso turístico este hecho atrae la realización del turismo científico de la Maná en busca de nuevas piezas arqueológicas y el estudio de parentesco con las culturas.

El análisis final fue la evaluación de cada punto la cual se obtuvo un total de 18 puntos que ubica al cantón en el rango de 15 a 24 lo que representa al lugar como un sitio con potencial turístico y disponibilidad de recibir flujos turísticos, sin embargo el turismo recién está dando sus primeros pasos y consolidándose como un rubro económico importante del lugar.

La aplicación de las encuestas da como resultado que existe un interés del visitante que llega a cada punto turístico que oscila entre edades de 15 a 35 años amantes de la naturaleza y la diversión pero que buscan economizar el gasto en actividades turísticas.

La entrevista a personajes involucrados en el turismo de la mano fue un punto importante al desarrollar el diagnóstico debido a la conexión directa con el turismo y su día tras día a lo que todos concluyen a través de la encuesta que prácticamente el gobierno debe encaminar su proyecto de trabajo al turismo porque a pesar de la existencia de ideas innovadoras y proyectos encaminados a buscar el auge del turismo no se cuenta con la ayuda para el despegue del mismo.

Como resultado y sistematización de la información se emerge la información a través de la matriz FODA estableciendo que entre las amenazas y oportunidades La Maná goza de más oportunidades que se encaminan al desarrollo turístico, respecto a debilidades y fortalezas existe gran déficit en el interés del gobierno por el turismo y el apoyo a los emprendimientos turísticos realizados por la población misma.

La matriz Interfuerzas combinó los puntos favorables y desfavorables para crear estrategias que permitirán al cantón La Maná desarrollarse como la creación de rutas que conecte los atractivos turísticos, la gastronomía y el uso de la planta turística.

En la matriz Problema versus Solución se empleó posibles estrategias por subsistemas turísticos Oferta, Demanda, Superestructura, Promoción y Comercialización a raíz de identificar las causas de problemas en cada uno de los subsistemas.

Page 115: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 2. 12. · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin

99

CAPITULO 4: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1 Conclusiones:

El Potencial turístico del Cantón La Maná radica en los recursos naturales,

específicamente en el recurso hidrográfico que cubre alrededor de 65 979 has.

Que contrasta con la temperatura del agua de 23°C frente a la sensación

calurosa del cantón entre 22° a 33° centígrados del cantón con aguas limpias y

libres de contaminación; siendo las principales cuencas el río Vinces, Babahoyo,

y San Pablo que conjuntamente con otras microcuencas Estero Hondo, Estero

Tontomal y ríos Chipe y Pucayacu, cascadas ubicadas dentro de la zona de

amortiguamiento del cantón como las 7 cascadas, cascada del oso, cascadas

del milagro y la poza del chimbilaco conforman los lugares donde se practica

actividades turísticas como la natación, tubbing, rafting, pesca entre otros.

La vegetación conforma también parte del potencial turístico, en ello se engloba

la fauna con especies representativa: pavas de monte, guacamayos, armadillos,

guantas, anfibios y reptiles; entre ellas serpientes endémicas del cantón que

atraen a investigadores y científicos para su estudio; La flora con especies

nativas y endémicas mencionando por ejemplo la orquídea mariposa (Encynclia

aromática) la cual actualmente representa a la provincia de Cotopaxi tras ser

seleccionada dentro de un concurso a nivel provincial, a lo que también se suma

especies como la sangre de drago, morete, laurel, sande, guayacán y brazil

conformando la vegetación y paisaje de La Maná. Existen solo dos lugares que

se dedican al estudio, conservación, mantenimiento y mejora del patrimonio

natural del cantón, a comparación del total de la extensión geográfica la cantidad

de sitios de preservación de la vegetación es mínima punto que debe

incrementarse para incentivar a la protección del recurso natural con

involucramiento de población, gobierno y turistas.

Los recursos culturales representados por las expresiones culturales de pueblos

prehispánicas encontradas en el cantón, son factores influyentes también para

el flujo de turistas que motivado por conocer los distintos proyectos e

investigaciones que se realizan, visitan rutas como Malqui-Machay o el proyecto,

Quevedo-Valencia - La Maná incentivando el turismo cultural y comunitario ya

que se realiza en estos puntos trabajos artesanales como adornos en fibra de

plátano, tagua, licor de cacao y caña, estos productos ayudan a la economía

familiar de la población aledaña.

La metodología respaldada por los factores geográficos y la valoración de los

mismos permitió identificar al cantón La Maná con una calificación de 18 puntos

sobre un rango de estimación comprendida entre 15 – 24 puntos; puntaje que

certifica la potencialidad de la actividad turística.

El perfil del turista que concurre y debería concurrir en términos futurísticos a La

Maná relaciona distintas características y preferencias ante las actividades

turísticas que ofrece el cantón es por ello que se menciona que el 65,7% de los

visitantes son hombres de edades entre 18 y 35 años de edad es decir

Page 116: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 2. 12. · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin

100

relativamente jóvenes, con ocupaciones entre empleados privados, públicos y

estudiantes que en promedio de gasto turístico oscila entre los $20 a $40; para

desplazarse a los distintos puntos de atracción turística de La Maná lo realiza el

55,32% en transporte público y en compañía de familia y amigos (49,7%).

En cuanto a motivaciones de desplazamiento de las personas al cantón La Maná

las cifras indican que el 17,29% de la totalidad viajan por motivos de descanso y

diversión en fechas festivas, durante los meses de vacaciones comprendidas

entre septiembre y diciembre de cada año.

El estudio de campo revela el 41,7%, acuden a los sitios turísticos del cantón La

Maná por recomendaciones de amigos y o familiares, al igual que usan medios

de comunicación como las redes sociales, especialmente Facebook, lo que

representa el (46,2%) de la población estudiada.

Las entrevistas a actores claves del turismo en el cantón La Maná revelan que

hay una marcada diferencia entre los intereses turísticos del sector público frente

al privado y que de ninguna manera buscan alianzas estratégicas para potenciar

las bondades naturales que poseen el entorno.

El cantón La Maná no cuenta con actores turísticos ni servidores turísticos en

función de los distintos estratos; en tal sentido concuerdan que estos constituyen

emprendimientos de subsistencia, lo cual es reacio a las capacitaciones para

mejorar el servicio.

Se constata la existencia de un departamento de turismo en el GAD pero este no

guarda relación ni se articular con los otros actores lo cual implica que no existen

acuerdos consensos para solucionar los problemas en este ámbito que tiene el

cantón; situación que le pone en niveles de estancamiento más allá de las

bondades naturales y culturales que el territorio posee.

La comprobación de la separación del sector público y privado se manifiesta de

manera ostensible la deficiente difusión por parte de la autoridad competente

que en este caso represente el Gad La Maná, factor fundamental para masificar

las bondades que el cantón posee y la ampliación de los servicios en el ámbito

turístico.

El departamento de turismo del Gad municipal del cantón no cuenta con la

información necesaria relacionada con atractivos, localización, servicios,

infraestructura.

Page 117: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 2. 12. · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin

101

4.2 Recomendaciones:

A la población lamanence se recomienda la concientización desde las escuelas

y hogares para la protección de los recursos turísticos como cuerpos de agua, flora y fauna, además de fomentar a la creación de bosques protectores para la conservación de animales y plantas propios del lugar.

Al sector privado y familias que tiene negocios inmiscuidos en el turismo se recomienda tener en cuenta que las construcciones y/o mejoras de sus establecimientos deben mantener armonía con el ambiente es decir no obstruyendo el paisaje al combinarlas con materiales que dañe el paisaje natural y los recursos turísticos como el agua.

Al GAD Municipal de La Maná, el desarrollo del buen gobierno también involucra al turismo aún más cuando se tiene el recurso turístico y la existencia de planes para el turismo, se recomienda tomar cartas en el asunto y apoyar con inversiones, capacitaciones y préstamos para emprendimientos turísticos del cantón al igual que la promoción constante y actualizada en medio de comunicación actual y de bajo costo como son las redes sociales y páginas web, solo así se dará a conocer La Maná y convertirlo en un destino de interés del turista nacional.

A la Prefectura de Cotopaxi como gobierno debe tomar en cuenta que para mantener un buen plan de trabajo implica el desarrollo en todo ámbito social y económico de cada uno de los cantones que conforman la provincia, en el medio turístico se recomienda la aplicación de la oferta y ya no limitarse con los atractivos ya consolidados ya que las posibilidades que exista un declive aumentan al saturar la capacidad de carga en cambio que si se surte el interés alrededor de toda la provincia se podría mantener al turismo como otra fuente de ingreso económico sustentable.

A las Universidades se recomienda que las investigaciones que se llevan a cabo dentro del cantón sean expuestas con el fin de volverlas realidad, buscar fondos y profesionales que impulsen dichos proyectos.

Page 118: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 2. 12. · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin

102

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Agua Splendor. (Sf). El Misterio del Agua. Obtenido de:

http://aguasplendor.com.ec/empresa-de-agua-mineral-natural-artesiana-de- origen-volcanico-splendor-ecuador.html

Aguilera , E., & Toulkeridis, T. (2005). Volcán Cotopaxi, un peligro que se acecha. Obtenido de: http://geo1.espe.edu.ec/volcan-cotopaxi-un-peligro-que-se-acecha/

AME. (2017) Asociación de Municipios del Ecuador. Obtenido de:

http://ame.gob.ec/ec/2010/05/20/canton-gnral-villamil-playas/

AME. (2017). Latinoamericano de Motocrossse correrá en La Maná. Obtenido de: http://ame.gob.ec/ec/2017/10/12/latinoamericano-motocross-se-correra-la-mana/

Andrade, G. S. (sf). dspace. Obtenido de: https://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/5068/3/8203.pdf

Andrés E, M. (2006). eumed. Obtenido de: http://www.eumed.net/libros-

gratis/2006b/voz/1a.htm

Azul, P. (Sf) Investigación de mercado. Obtenido de: http://blog.espol.edu.ec/elprofesorazul/category/investigacion-de-mercados/

Baez, J. (2017). La Línea de Fuego. Obtenido de Mujer Indígena: entre la Discriminación y el Mercado Laboral: https://lalineadefuego.info/2017/03/17/mujer-indigena- entre-la-discriminacion-y-el-mercado-laboral-por-jonathan-baez/

Barzola, E., & Borja, J. (2016). Diagnóstico Turístico del Cantón La Concordia, Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas como base para el desarrollo de Turismo Local. Obtenido de Pontificia Universidad Católica del Ecuador : https://issuu.com/pucesd/docs/tesis-final-barzola-borja

Caiza, K. (2016). La Maná Tierra de Encantos. La Maná: IdeaCom ideas &

comunicación.

Canalis, X. (2013). Hosteltur. Obtenido de https://www.hosteltur.com/124190_mujeres- pank-nuevo-target-turismo-familiar.html

Castro, V. (2016). Diagnóstico del Potencial Turístico de la Cabecera Cantonal Yaguachi y propuesta para mejora la actividad turística. Obtenido de Repositorio Universidad de Guayaquil: http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15053/1/CASTRO%20SALAZAR%20 VIVIANA%20EVELYN.pdf

Consumer, E. (2009). Consumer. Obtenido de http://www.consumer.es/web/es/alimentacion/guia-alimentos/leche-y- derivados/2003/02/04/57228.php

Covarrubias, R., & Durán, A. (2015). Evaluación del potencial turístico en Municipios Turísticos a través de metodologías participativas. Mexico: eumed.net.

Cruz, M. R. (2014). Glamour. Obtenido de

http://www.glamour.es/placeres/cultura/articulos/conoce-a-las-pank-las-solteras- que-son-un-nuevo-fenomeno-social/19487

Desastres, S. e. (s.f.). Ministerio de Salud Presidencia de la Nación. Obtenido de

Erupciones volcánicas y cenizas : http://www.msal.gob.ar/salud-y-

Page 119: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 2. 12. · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin

103

desastres/index.php/riesgos-de-desastres-en-argentina/principales- amenazas/erupciones-volcanicas-y-cenizas

Dole Food Company Inc. (2014). Historia de Dole Food Company. Obtenido de:

http://www.dole.com.ec/compania.php

Ecodes. (2005). Contaminación acústica. Obtenido de http://ecodes.org/noticias/efectos- de-la-contaminacion-acustica-sobre-la-salud#.WXngavk1_IU

Ecuador Explorer. (2018). El circuito Quilotoa. Obtenido de: http://www.ecuadorexplorer.com/es/html/el-circuito-del-quilotoa.html

El Comercio. (2012). Contaminación auditiva. Obtenido de:

http://www.elcomercio.com/cartas/contaminacion-auditiva.html

El Comercio. (2015). Caida de ceniza del volcán de Cotopaxi. Obtenido de: http://www.elcomercio.com/actualidad/caida-ceniza-volcan-cotopaxi- machachi.html

El Telégrafo. (2014).Las 7 cascadas un encanto natural en el cantón La Maná. Obtenido de: https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/regional-centro/1/las-7-cascadas-un- encanto-natural-en-el-canton-la-mana

El Telégrafo. (2015). Los desastres naturales rompen nuestro equilibrio. Obtenido de: https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/familiando/1/los-desastres-naturales- rompen-nuestro-equilibrio

El Universo. (2016). Masters, a la Milla Nautica . Obtenido de: https://www.eluniverso.com/deportes/2016/03/16/nota/5467092/masters-milla- nautica

El Universo. (2016). Puerto Engabao, un paisaje que cautiva con grandes olas y buena pesca. Obtenido de: https://www.eluniverso.com/noticias/2016/02/04/nota/5386543/puerto-engabao- paisaje-que-cautiva-grandes-olas-buena-pesca

El Universo. (2014). Obtenido de: https://www.eluniverso.com/noticias/2014/08/22/nota/3497616/pili-navega- artesania-pintura

Fuentes, A. (2013). Teoría y Desarrollo del Turismo en el Ecuador. Quito: Efecto Gráfico.

GAD Cotopaxi. (2014). La Maná. Obtenido de: http://www.cotopaxi.gob.ec/index.php/2015-09-20-00-13-36/2015-09-20-00-15- 41/la-mana

GAD Cotopaxi. (sf). Sitios Turísticos en Cotopaxi. Obtenido de: http://gobernacioncotopaxi.gob.ec/turismo/

GAD La Maná. (2015). Obtenido de: http://www.lamana.gob.ec/publico/pagina/1_Triptico.pdf

GAD LA MANÁ. (sf). Con la Rehabilitación y Mantenimiento de la carretera Latacunga La Maná. Obtenido de: https://www.lamana.gob.ec/lotaip/publico/pdf/especial- carretera-lamana-latacunga.pdf

GAD La Maná. (sf). Datos Generales. Obtenido de: http://www.lamana.gob.ec./pagina.php?id=8

García, L. (2004). Agua y Turismo, nuevos usos de los recursos hídricos en la Península Ibérica. Obtenido de Universidad Carlos III de Madrid: file:///C:/Users/Personal/Downloads/Dialnet-AguaYTurismo-930138.pdf

Page 120: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 2. 12. · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin

104

Go Raymi. (sf). Lugares Turísticos de Cotopaxi. Obtenido de: https://www.goraymi.com/es-ec/latacunga/parque-nacional/parque-nacional- cotopaxi-a2dba317d#2sq5269c

Hontoria, N. (sf). Actitud Saludable. Obtenido de: https://actitudsaludable.net/propiedades-del-queso-fresco/

Jarrín, M. (2014). Diagnóstico de la potencialidad turística de la Parroquia de Tumbaco, Provicnia Pichincha. Obtenido de Repositorio Universidad de Especialidades Turísticas: file:///C:/Users/Personal/Downloads/Dialnet- DiagnosticoDeLaPotencialidadTuristicaDeLaParroquia-4754379.pdf

Kearney, M., & Beserra, B. (2002). Migration and Identities. Obtenido de: http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lri/guzman_c_e/capitulo1.pdf

La Hora. (2018). Cotopaxi con altas cifras de violencia a la mujer. Obtenido de: https://lahora.com.ec/cotopaxi/noticia/1102139346/cotopaxi-con-altas-cifras-de- violencia-a-la-mujer-

La Jarradilla Ganadería y Quesería. (sf.). Quesos la Jarradilla. Obtenido de: http://quesoslajarradilla.com/portfolio/queso-fresco/#prettyPhoto

Ley de Turismo. (2014). Ministerio de Turismo. Obtenido de: http://www.turismo.gob.ec/wp-content/uploads/2015/04/LEY-DE-TURISMO.pdf

López , L., & Ramírez , B. (2017). Espacio, Territorio, Región, Paisaje y Lugar.

Mantilla, S. Y. (2015). Universidad Católica Los Ángeles Chimbote. Obtenido de https://erp.uladech.edu.pe/archivos/01/01018/textobase/11.pdf

Martínez, C. (2006). Atlas socioambiental de Cotopaxi. Programa para la conservación de páramos y otros ecosistemas frágiles del Ecuador. Quito: Ecociencia/HCPC.

Mesa, E. J. (2011). Universidad de Salamanca. Obtenido de: https://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/115561/1/DPSA_Julca_Meza_E._Ev aluaci%C3%B3n_de_factores.pdf

Ministerio de Turismo. (2014). Programa Nacional Para La Excelencia Turística 2014 - 2017. Obtenido de: file:///C:/Users/Personal/Desktop/TESIS/Documento- Programa-Nacional-para-la-Excelencia-Turistica1.pdf

Ministerio de Turismo. (2017). Política de Turismo del Ecuador. Obtenido de: http://www.competencias.gob.ec/wp-content/uploads/2017/06/a.-2017.- POLITICA-DE-TURISMO-DEL-ECUADOR.pdf

Ministerio del Ambiente. (2015). Área Nacional de Recreación El Boliche. Obtenido de: http://areasprotegidas.ambiente.gob.ec/es/areas-protegidas/%C3%A1rea- nacional-de-recreaci%C3%B3n-el-boliche

Mnisterio del Ambiente del Ecuador. (2013). Sistema de Clasificación de Ecosistemas del Ecuador Continental. Obtenido de: http://app.sni.gob.ec/sni- link/sni/PDOT/NIVEL%20NACIONAL/MAE/ECOSISTEMAS/DOCUMENTOS/Sist ema.pdf

Moreta, M. (2015). El Comercio tres provincias tienen mayor emigración. Obtenido de:

https://www.elcomercio.com/actualidad/provincias-mayor-emigracion- ecuador.html

Nárvaez Morales, A. I., & Mercado Aburto, R. (2010). Diagnóstico del potencial turístico comunitario en la comunidad "La Granadilla". Obtenido de Repositorio UNAN: http://repositorio.unan.edu.ni/2162/1/5869.pdf

Narváez, R., & Sandino, Y. (2010). Diagnóstico del Potencial Turístico Comunitario en la Comunidad "El Pochote", en el municipio de Masatepe del departamento de Masaya. Obtenido de: http://repositorio.unan.edu.ni/2141/1/8175.pdf

Page 121: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 2. 12. · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin

105

Nicolau, J. L. (2011). Repositorio Institucional de la Universidad de Alicante. Obtenido de https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/16114/7/Tema%207.pdf

Ocre Satelital. (2016). radio ocre. Obtenido de: https://www.radiocre.com/noticias/2016/03/24/1333254/playas-tendra-festival- cultura-tradiciones/ei

Olalla, T. (2010). Diagnóstico y determinación del potencial turístico, como parte del desarrollo sustentable de la Comunidad de la Chimba, Cantón Cayambe. Obtenido de Repositorio Pontificia Universidad Católica del Ecuador: http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/3701/T-PUCE- 3330.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Osorio, M. (2006). Universidad Autónoma del Estado de México. Obtenido de: http://unrn.edu.ar/blogs/pt/files/2013/03/OSORIO-PT-Enfoq-yModelos.pdf

Paz, M. (2006). Surf, alternativa turistico recreativa de la Costa Marplatense . Recuperado el Jueves de noviembre de 2017 , de Surf, alternativa turistico recreativa de la Costa Marplatense : http://nulan.mdp.edu.ar/1146/1/mazzina_mp.pdf

PDOT, C. (2015). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Cotopaxi 2025. Obtenido de Gobierno Autónomo Descentralizado de Cotopaxi: http://www.cotopaxi.gob.ec/index.php/2015-09-20-01-15-34/pdyot

Peña, M. (sf). Salud 180 Comtaminación por ruido genera daños a la salud. Obtenido de http://www.salud180.com/jovenes/contaminacion-por-ruido-genera-danos-la- salud

Pérez J, B. (2005). Planes de Excelencia y Dinamización Turística. En B. Pérez J, & F. Almedia García, Planes de Excelencia y Dinamización Turística (pág. 212). Baleares - España.

Plan Nacional de Desarrollo 2017 - 2021. (2017). Obtenido de: http://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/10/PNBV- 26-OCT-FINAL_0K.compressed1.pdf

PLANDETUR 2020. (2015). Ministerio del Turismo. Obtenido de: http://www.turismo.gob.ec/wp- content/uploads/2015/04/proyecto_plandetur_2011_2014VERSION2.pdf

Ramírez, J. (2012). Procedimiento para la elaboración de un análisis FODA como una herramienta de planeación estratégica en las empresas.

Reptil Xpediciones. (2016). Youtube. Obtenido de:

https://www.youtube.com/watch?v=oEjft2byFS0

Ricaurte, C. (2009). Universidad Nacional Río Negro. Obtenido de http://unrn.edu.ar/blogs/pt/files/2013/03/6-Ricaurte09-GuiaPlanTuris-ver-fichas- al-final-post-2007.pdf

Ricaurte, Q. C. (2009). Obtenido de http://unrn.edu.ar/blogs/pt/files/2013/03/6- Ricaurte09-GuiaPlanTuris-ver-fichas-al-final-post-2007.pdf

Sacatoro , L. (2013). Plan de Dinamización Turistica en la comuidad de Malinguapamba.

Salcedo, M. P., & San Martín, F. (2012). Gestión y Estrategia. Obtenido de:

http://gestionyestrategia.azc.uam.mx/index.php/rge/article/view/89/83

Tamayo, M. (2013). Proceso de Investigación Científica.

Universidad Técnica de Cotopaxi. (sf). Universidad Tecnica de Cotopaxi - Extensión La Maná. Obtenido de: http://www.utc.edu.ec/utc/lamana

Page 122: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 2. 12. · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin

106

Vargas, J., & Izquierdo, W. (2017). Guía Turística La Maná Naturaleza viva La Maná: Imprenta Publigráfica.

Varisco, C. (2013). Nulan Portal y Difusión Pública del Conocimiento. Obtenido de Universidad Nacional de Mar de Plata: http://nulan.mdp.edu.ar/2208/1/varisco.2013.pdf

Velazco, R. (2013). Escuela deOrganización Industrial. Obtenido de: http://www.eoi.es/blogs/mtelcon/2013/04/16/%C2%BFque-es-el-desarrollo- sostenible/

Vertigo Tv. (08 de 04 de 2014). Youtube. Obtenido de: https://www.youtube.com/channel/UC5yczCvE4_0j7dqolbjwkgQ

Viajando X. (sf). La Maná. Obtenido de: https://ec.viajandox.com/cotopaxi/la-mana-C98

Viajando X. (sf). Cascada del Oso. Obtenido de: https://ec.viajandox.com/la-

mana/cascada-del-oso-A846

ViajandoX Consultores. (2007). Cerro El Muerto. Obtenido de: https://www.ec.viajandox.com/playas/cerro-el-muerto-A1421

Virguez, M. d. (2017). Lifeder.com contaminación acústica. Obtenido de: https://www.lifeder.com/tipos-contaminacion-acustica/

VOA NOTICIAS. (2015). Voz América. Obtenido de:

https://www.voanoticias.com/a/ceniza-volcanica-afecta-decenas-de-poblaciones- ecuatorianas/3065609.html

WordReference. (sf). Obtenido de: http://www.wordreference.com/definicion/dinamizar

Page 123: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 2. 12. · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin

107

ANEXOS

Page 124: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 2. 12. · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin

108

Anexo 1: Entrevista al experto

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS

TURISMO ECOLÓGICO

ENTREVISTA AL EXPERTO

1. ¿Qué tan importante considera usted el desarrollo del turismo?

2. ¿De qué manera considera usted que la provincia de Cotopaxi aporta al sector

turismo?

3. ¿Qué opina usted sobre la creación de planes y proyectos que permitan diversificar la oferta y dinamizar el turismo en los distintos lugares que realizan turismo?

4. ¿Cree que la actividad turística tiene relevancia en la economía local?

5. ¿De qué manera debería aportar el gobierno cantonal al desarrollo del turismo?

6. ¿Cree usted que el éxito de un destino es la cantidad y calidad de productos turísticos que ofrece?

7. ¿Específicamente cree usted que el cantón La Maná tiene las posibilidades de convertirse en un destino potencial que motive la llegada de los turistas?

8. ¿Cree usted que es conveniente que se trabaje de manera conjunta el sector

público, privado y local se logre mejorar al cantón La Maná como un destino turístico con reconocimiento nacional?

Page 125: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 2. 12. · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin

109

Anexo 2: Respuesta entrevistados

1.- ¿Qué tan importante considera usted el desarrollo del turismo?

RESPUESTA 1

Wendy Izquierdo

El Turismo para el cantón y cualquier lugar que cuente con un patrimonio turístico y el manejarlo de manera sostenible salvaguardando los mismos es importante.

Luis Espín El turismo es una actividad que aporta de manera económica al desarrollo de la sociedad.

Jenni Hidalgo

Los atractivos turísticos que tiene La Maná son importantes para el turismo y de esta manera existan ingresos económicos para desarrollar obras para el cantón.

Fuente: Elaboración propia

2.- ¿De qué manera considera usted que la provincia de Cotopaxi aporta al sector turismo en La Maná?

RESPUESTA

Wendy Izquierdo

Cotopaxi tiene diversidad de actividades para promocionar, pero solo toma en cuenta los que ya tienen reconocimiento, la manera de aporte creo que el incluir al cantón en el Plan de Desarrollo que tiene en vigencia. El recurso económico es necesario para la promoción.

Luis Espín De toda la provincia existe un 30% de visitantes que llegan a La Maná los fines de semana y feriados

Jenni Hidalgo

En mis instalaciones se recibe por lo menos por una noche gente de Latacunga, Saquisilí y Salcedo que viene a realizar distintas actividades más allá de turistear.

Fuente: Elaboración propia

Page 126: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 2. 12. · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin

110

3.- ¿Qué opina usted sobre la creación de planes y proyectos que permitan diversificar la oferta y dinamizar el turismo en los distintos lugares que realizan turismo?

RESPUESTA

Wendy Izquierdo

El crear este tipo de proyectos y llevarlos a la realidad permite dinamizar el turismo y la economía local, la entrada de nuevos nichos de mercado es decir lograr extender la demanda de manera nacional. Cambiar y expandir la modalidad de turismo clásico y estimular a la realización del turismo arqueológico, comunitario, científico

Luis Espín

Si se crea un plan de diversificación de la oferta turística se debería tomar en cuenta que el potencial de La Maná son las cascadas y demás complejos, pero no existe un interés para trabajar en turismo.

Jenni Hidalgo

Tengo en conocimiento que existe proyectos turísticos y rutas pero estas únicamente la ejecutan empresarios privados como las dos agencias que existen en el cantón pero no toman en cuenta que el turismo también tiene hospedajes y restauración, un buen proyecto debe incluir beneficios por igual

Fuente: Elaboración propia

4.- ¿Cree que la actividad turística tiene relevancia en la economía local?

RESPUESTA

Wendy Izquierdo

Si la existencia del turismo ha involucrado a la comunidad que al ver la rentabilidad económica de un visitante aumenta los negocios que no se les puede clasificar dentro de categorías del turismo, pero aun así logran acceder a una licencia turística cuando únicamente se crea negocios por necesidad y sin cumplimiento de requisitos.

Luis Espín

Existe el involucramiento de la comunidad en el turismo sea esta de manera directa como los hoteles y complejos que reciben al visitante como otros sectores económicos locales como locales de ropa o abarrotes que también perciben ingresos por turismo

Jenni La llegada de la gente que busca

Page 127: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 2. 12. · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin

111

Hidalgo descanso en los lugares turísticos aumenta la economía en especial cuando existen festividades en la ciudad como carnaval o las fiestas de cantonización y todos los precios aumentan debido a la gran afluencia de gente.

Fuente: Elaboración propia

5.- ¿De qué manera debería aportar el gobierno municipal al desarrollo del turismo?

RESPUESTA

Wendy Izquierdo

La mayor aportación que se necesita del gobierno es el presupuesto para el turismo con el fin de mantener una constante promoción turística del cantón, el interés del trabajo en conjunto como gobierno también es necesario.

Luis Espín

El aporte que debería existir del gobierno es la continua capacitación y trabajo en conjunto para mejorar la planta hotelera y los sitios turísticos de La Maná con publicidad y participación en ferias turísticas en las grandes ciudades con su respectivo patrocinio.

Jenni Hidalgo

El aporte del gobierno a los prestadores de servicios turísticos y a la misma localidad debe ser la facilidad de acceder a créditos para ejecutar proyectos e instalaciones turísticas que aporten al crecimiento de La Maná

Fuente: Elaboración propia

6.- ¿Cree usted que el éxito de un destino turístico es la cantidad y calidad de productos turísticos que ofrece?

RESPUESTA

Wendy Izquierdo

Más que la cantidad de productos es la calidad que empieza desde el buen mantenimiento de las carreteras hasta la seguridad que se ofrece al turista.

Page 128: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 2. 12. · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin

112

Luis Espín

La calidad es un factor fundamental antes que la cantidad porque no es necesario acumularse de sitios turísticos nada rentables y poco agraciados a la vista de los turistas.

Jenni Hidalgo

La cantidad y calidad de un producto turístico se establece además de la atracción del visitante, la manera en como aporta con fuentes de empleo para la comunidad cuya cualidad sea un excelente servicio.

Fuente: Elaboración propia

7.- ¿Específicamente cree usted que el cantón la maná tiene las posibilidades de convertirse en un destino potencial que motive la llegada de los turistas?

RESPUESTA

Wendy Izquierdo

Todo depende del plan de Marketing que realice el gobierno tanto local, provincial y el Ministerio de Turismo que intensifiquen la promoción de La Maná.

Luis Espín

Si porque La Maná tiene diversidad de actividades, lugares y paisajes que deben conocerse alrededor del País, pero para ello el trabajo es arduo y de manera independiente no se puede lograr el reconocimiento deseado.

Jenni Hidalgo

La Maná tiene visitantes por temporada seria excelente que se reciba cada semana turistas de todas partes pero para eso se debe trabajar en mejorar cada atractivo turístico y ofertarlo conjuntamente en un producto.

Fuente: Elaboración propia

Page 129: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 2. 12. · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin

113

8.- ¿Cree usted que trabajando de manera conjunta el sector público, privado y local se logre mejorar al cantón la maná como un destino turístico con reconocimiento nacional?

RESPUESTA

Wendy Izquierdo

La unión de todos es el paso principal para trabajar y potenciar al cantón porque existen recursos turísticos en La Maná como cascadas, ríos, vestigios arqueológicos, minerales como el oro y la plata, pero lo que si reincide es el poco interés del gobierno.

Luis Espín

Es necesaria si se quiere lograr que La Maná viva del turismo y se consolide en una gran fuente económica para la población lamanence.

Jenni Hidalgo

La inversión, las ideas y el apoyo son complementarios para realizar un buen trabajo si se pone a vista de la gente como a través del turismo La Maná se puede desarrollar y tener reconocimiento más allá de lo comercial.

Fuente: Elaboración propia

Page 130: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 2. 12. · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin

114

*Escoja una sola respuesta

9. ¿Con que frecuencia realiza actividades turísticas?

*Escoja una sola respuesta

8. ¿Qué medio de transporte utiliza para viajar? viaja habitualmente

para realizar turismo?

quién 7. ¿Con

6. De su ingreso mensual ¿Qué cantidad dedica al

ocio y turismo?

5. Nivel de Estudio

máximo alcanzado

4. Estado Civil

*Escoja una sola respuesta

2. Edad (años) 1. Sexo:

Masculino

Femenino

15-24

25-34

35-44

45-54

55-64

Más de 65

3. Ocupación

Empleado público

Empleado privado

Estudiante

Desempleado

Jubilado

Ama de casa

Otro:

Soltero/a

Casado/a

Divorciado/a

Viudo/a

Unión Libre

Primaria Secundaria

Instituto

Universidad Posgrado

Analfabeto/a

Otro:

$ 0-$10

$11-$20

$21-$30

$31-$40

$41-$50

Más de $50

Solo

Con amigos

En pareja

Grupo turístico

En familia

Otro:

Transporte público

Transporte privado

Transporte turístico

Bicicleta

A pie

Otro:

1 vez al mes

2 veces al mes

3 veces al mes

Más de 3 veces

Otro:

Anexo 3: Encuesta

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS

TURISMO ECOLÓGICO

Señor(a) encuestado(a) la información que se busca obtener en el presente cuestionario tiene la finalidad de conocer se acerca del interés que genera en usted el cantón La Maná cuya información a obtenerse será estrictamente confidencial y será utilizada únicamente con fines académicos para el desarrollo del Proyecto de investigación Diagnóstico del Potencial Turístico.

Instrucciones:

Marque con una X para señalar su respuesta.

Page 131: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 2. 12. · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin

115

10. ¿Qué meses del año

usted los asigna para

vacacionar?

Enero –abril

Mayo – Agosto

Septiembre – Diciembre

*Escoja una sola respuesta

11. ¿Qué aspectos considera

importantes para la práctica de sus actividades turísticas?

12. ¿Qué medio de comunicación

utiliza para obtener

información turística?

Infraestructura

Seguridad

Televisión Radio - Prensa

Amistades

Accesibilidad

Atractivos Naturales

Atractivos Culturales

Todas las anteriores

Redes

Sociales

Facebook

Twitter

Instagram

Aplicaciones Web

Otro: (YouTube, Maps, apps turísticas)

Otro:

13. Escoja del siguiente listado los motivos

principales de su visita.

14. ¿Qué motivaciones influenciaron para

su visita a La Maná?

15. ¿Sabe cuáles son los

atractivos turísticos ofrece La

Maná? (Marque una sola opción)

( ) Atractivos naturales como

cascadas, cuevas.

( ) Gastronomía

( ) Atractivos culturales como

iglesias, rutas arqueológicas.

( ) Todas las anteriores

( ) No conoce

( ) Descanso o placer ( ) Recomendaciones

( ) Diversión ( ) Conocimiento previo

( ) Negocios ( ) Cercanía del lugar de origen

( ) Congresos ( ) Precios

( ) Compras ( ) Disponibilidad de tiempo

( )Cultura ( ) Diversidad de actividades

( )Estudio ( ) Interés por conocer nuevos lugares

( ) Visita a familiares ( ) Visitar a familiares o amigos

( ) Otro ( ) Trabajo

( ) Otro

16. ¿Qué tipo de facilidades turísticas ha

utilizado en su visita a La Maná? 17. Una ruta turística es un recorrido

relacionado con el turismo y la visita de

atractivos turísticos que incluye también

el uso de servicios turísticos para

satisfacción del turista.

18. ¿Qué lugares y actividades

desearía que visitar dentro de una

ruta turística en La Maná?

( ) Hotel, Hostal, Hostería

( ) Restaurantes ( ) Cascadas, ríos, cuevas.

¿Ha realizado o le gustaría realizar una ruta turística en La Maná? ( ) Bares y discotecas ( ) Caminatas, Senderismo.

( ) Complejos turísticos ( ) Gastronomía.

( ) Transporte turístico ( ) Si

( ) No

( ) Piscina, Diversión nocturna.

( ) Agencia de viajes ( ) Deportes, Deportes de

Aventura.

( ) Otro

¿Por qué?

19. ¿Qué recomendaciones daría usted como experiencia obtenida en su visita a La Maná?

Page 132: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 2. 12. · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin

116

Anexo 4: Encuesta aplicada

Page 133: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 2. 12. · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin

117

15 - 24

25 - 34

35 - 44

45 -54

55 - 64

En familia En pareja Solo En familia Enpareja

Mujer

Anexo 5: Cruce edad, sexo, compañía

Fuente: Elaboración propia

Análisis

Al utilizar 3 variables imprescindibles en la determinación del perfil del turista se obtuvo como resultado que en el cruce de edad, sexo y compañía para visitar los lugares turísticos de La Maná, En el cruce el 13.8% de hombres entre la edad de 25 a 34 años prefiere visitar en compañía de su familia; en segundo lugar con un 10.9% de hombres en edad de 15 a 24 años prefieren salir a lugares turísticos en la Maná en compañía de sus amigos. Continuando con las mujeres que en el rango de 15 a 24 años de edad con un 8.2% prefieren la compañía de la familia al momento de realizar un viaje o alguna actividad turística en el cantón; al igual que un 5.9% del mismo Rango de edad que prefiere la compañía de sus amigos.

En conclusión la intervención realizada sirve para entender que el tipo de visitantes que transita en La Maná específicamente en los lugares turísticos es gente joven que oscila la edad entre 15 a 34 años tanto en hombres como mujeres.

Page 134: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 2. 12. · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin

118

$ 0 -10

$ 11 -20

$21 - 30

$31 - 40

$41 - 50

50

Analfabeto/a Instituto Primaria

Anexo 6: Cruce estudio versus nivel de gasto

Fuente: Elaboración propia

Análisis

El nivel de gasto al momento de realizar actividades turísticas es muy importante, por ende se realizó un cruce entre el porcentaje a gastar de los visitantes versus al nivel de preparación o de estudio que cada uno de los encuestados posee. Como resultado se obtuvo que un 18.88% perteneciente al nivel de instrucción secundaria tiene un gasto de $11 a 20, en segundo lugar tenemos a un 13.03% perteneciente a universitarios quienes gastan más de $50 al realizar un viaje y finalmente con un 9.31% gasta entre $21 y 30 con un nivel de instrucción secundaria.

Page 135: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 2. 12. · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin

119

Facebook

15 - 24 25 - 34 35 - 44 55 - 64

Anexo 7: Edad versus medio de comunicación

Fuente: Elaboración propia

Análisis

En la actualidad el comunicarse se vuelve esencial específicamente cuando se trata de visitar lugares que generen en el turista interés es por eso que se realizó el siguiente cruce cuyos resultados dieron que un 22.1% de personas encuestadas entre las edades de 15 a 24 años utilizan como medio frecuente para conocer y estar conectado la red social de Facebook, al igual que con un 18.9% las personas que van desde los 25 a 34 años. En segundo lugar tenemos las aplicaciones web como YouTube utilizadas de igual manera por personas de edades que comprenden los 15 a 24 años con un 7.7% del total de encuestados en su minoría tenemos un 0.3% que son personas que sobrepasan los 44 años de edad y quienes todavía utilizan medios clásicos como el radio La Prensa y la televisión para poder comunicarse.

Page 136: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 2. 12. · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin

120

privado

público

Anexo 8: Estado civil versus ocupación

Fuente: Elaboración propia

Análisis

Otro punto importante para conocer el tipo de turistas que visita el cantón La Maná es la economía es por eso que se realiza el cruce de estado civil versus la ocupación que posee los encuestados con relación al nivel de gasto que podría tener en los lugares turísticos del cantón de esto se obtuvo qué un 23.14% perteneciente a personas solteras son estudiantes, seguido de un 13.03% de personas de igual manera solteras que son empleados privados con mayor posibilidad de gasto y finalmente un 11.44% que son personas con un estado civil de unión libre que posee un empleo

Page 137: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 2. 12. · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin

121

Mujer

como iglesias, rutas arqueológicas, plazas.

Anexo 9: Sexo versus conocer atractivos en La Maná

Fuente: Elaboración propia

Análisis

Como resultado del cruce entre las variables sexo y atractivos de La Maná se obtuvo que un 25.27% perteneciente a hombres conocen los puntos expuestos en dicha pregunta acerca del tipo de atractivos que posee el cantón la Maná, seguido de un 12. 23% de hombres que sólo poseen el conocimiento que al cantón tiene atractivos naturales como cascadas Ríos y Pozas. En cuanto a mujeres el 11.17% reconoce los puntos atractivos de La Maná y el 8.51% de mujeres conocen atractivos naturales. Por otro lado la minoría con un 2.39% de mujeres conocen tanto atractivos naturales como culturales y un 6.38% de hombres.

Page 138: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 2. 12. · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin

122

Anexo 10: Gráficos de las encuestas

1.- Sexo

Fuente: Encuestas aplicadas 2018 -2019

Análisis

En cuanto al porcentaje de visitantes un 65,7% representa a hombres y un 34.3% a mujeres lo que se entiende que la preferencia por visitar los lugares turísticos en La Maná es para hombres con un alto nivel de visitación y aventura.

2.- Edad

Fuente: Encuestas aplicadas 2018 -2019

Análisis

Según los resultados de las encuestas existe cierta igualdad entre los visitantes con rango de edad entre 15-24 con un 40.2% y un 39.1% de la edad de 25 – 34 años, lo que demuestra que es gente joven quienes se moviliza a los diferentes puntos turísticos seguido con un 17% a personas adultas relativamente.

Page 139: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 2. 12. · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin

123

Ama de casa

Comerciante

Desempleado

Estudiante

Independiente

3.- Ocupación

Fuente: Encuestas aplicadas 2018 - 2019

Análisis

Con respecto a la ocupación del total de encuestados el 52,4% es empleado privado, como por ejemplo en haciendas plataneras o de cultivo de productos agrícolas, otros trabajan en plantas de almacenamiento de producto para la exportación nacional entre otros cargos dentro y fuera del cantón; con 33,8% son estudiantes de secundaria o universitarios los que frecuentan los sitios de distracción turística en La Maná; representando un 5,1% de encuestados trabajan en cargos públicos de manera directa e indirecta con el gobierno municipal en las diferentes obras a realizarse.

4.- Estado civil

Fuente: Encuestas aplicadas 2018 - 2019

Análisis

Según el gráfico demuestra que el 48,9% de los visitantes son solteros quienes llegan a los distintos lugares turísticos de La Maná seguido de personas casadas con un 23,4% y un 21,8% que tiene unión libre determinando que existe varias familias que llegan y disfrutan del turismo en el cantón.

Page 140: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 2. 12. · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin

124

5.- Nivel de estudio

Fuente: Encuestas aplicadas 2018 - 2019

Análisis

En conjunto con la pregunta anterior se exhibe los resultados del nivel de estudio de las personas que van al cantón La Maná las cuales son personas que han cursado entre la secundaria y la universidad con un 41,2% y un 34,3% respectivamente, lo que se asume que sigue en posta la gente joven es la que más se desplaza por motivos de diversión y aventura.

6.- De su ingreso mensual ¿Qué cantidad dedica al ocio y turismo?

Fuente: Encuestas aplicadas 2018 - 2019

Análisis

Con el gráfico resultante de la aplicación de las encuestas existe un porcentaje de gasto bajo debido a que no sobrepasa los 50 dólares en consumo cuando las personas se dirigen a los lugares turísticos tales como complejos, ríos, cascadas y la misma ciudad, entonces se explica que se debe trabajar en el ámbito de atracción para el aumento de gasto turístico.

Page 141: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 2. 12. · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin

125

7.- ¿Con quién viaja habitualmente para realizar turismo?

Fuente: Encuestas aplicadas 2018 - 2019

Análisis

La compañía suele ser un factor importante según la opinión de los encuestados, el resultado entorno a esta pregunta muestra que el 49,7% de las personas viajan en familia por lo general fines de semana, seguidas del 25% de personas que viajan con grupos de amigos y un 19,4% en pareja. Y en su minoría con un 5.6% de personas que viajan solas.

8.- ¿Qué medio de transporte utiliza para viajar?

Fuente: Encuestas Aplicadas 2018 - 2019

Análisis

La encuesta realizada indica que un 56.3% de turistas visita La Maná utilizando el transporte público con sus diferentes líneas inter cantonales e inter provinciales, taxi motos o camionetas rentadas, seguido de un 39,9% que posee un transporte privado sea auto, camioneta o furgoneta. Y los más aventureros o gente del lugar utilizan motos y bicicletas con el fin de desplazarse.

Page 142: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 2. 12. · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin

126

9.- ¿Con que frecuencia realiza actividades turísticas?

Fuente: Encuestas aplicadas 2018 - 2019

Análisis

El 64,6% de personas que colaboraron con la encuesta mencionaron que la frecuencia para realización de actividades turísticas es de por lo menos una vez al mes, y un 23,7% lo realiza dos veces al mes y recorre los lugares cercano e inmerso a La Maná. En la minoría y otorgado a estudiantes de secundaria existe el desplazamiento de cada fin de semana a por lo menos la visita de un complejo con cascadas.

10.- ¿Qué meses del año usted los asigna para vacaciones?

Fuente: Encuestas aplicadas 2018 2019

Análisis

En el Ecuador existe periodos vacacionales relacionados con el año escolar de cada región y también periodos vacacionales por las distintas festividades siendo unas de ellas navidad y fin de año, como resultado de la encuesta aplicada según el gráfico menciona que el 41,8% de las encuestas prefiere viajar entre septiembre y diciembre; mientras que un 37% lo prefiere en los meses comprendidos entre mayo y agosto que se relaciona con el periodo vacacional de la Sierra.

Page 143: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 2. 12. · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin

127

11.- ¿Qué aspectos considera importantes para la práctica de sus actividades turísticas?

Fuente: Encuestas aplicadas 2018 - 2019

Análisis

En el gráfico se representa que el 46% de los encuestados mencionan la importancia de los aspectos que debe tener un lugar turístico como son: la infraestructura, seguridad, accesibilidad, atractivos turísticos y la gastronomía. Por otro lado hay opiniones que resaltan únicamente un aspecto de mayor importancia en el turismo, como el 28,5% con la seguridad y un 13% el atractivo turístico.

12.- ¿Qué medios de comunicación utiliza para obtener información turística?

Fuente: Encuestas aplicadas 2018 - 2019

Análisis

En la actualidad las redes sociales y páginas web conforman los canales con mayor demanda para la comunicación entre las personas, según los datos expuestos en el gráfico de resultados se diferencia con mayor porcentaje que el 46,3% de personas utilizan Facebook para conocer sitios turísticos por medio de fan page, videos o imágenes circulantes en esta red. Otros medios utilizados son YouTube, Televisión y por medio de amistades el porcentaje es casi similar con un 14,9%.

Page 144: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 2. 12. · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin

128

13.- Escoja del siguiente listado los motivos principales para visitar un lugar.

Análisis

El 76% de visitantes encuestados busca lugares que les proporcionen momentos de descanso y placer con el fin de despejarse de la rutina diaria, con un 62,7% existen personas que visitan los distintos lugares por diversión, como se ha mencionado La Maná es una ciudad que conecta dos regiones por ende en minoría existe gente que transcurre a La Maná por realizar negocios con un 22,4%

14.- ¿Qué motivaciones influenciaron o influenciarían para su visita a La Maná?

Fuente: Encuestas aplicadas 2018 -2019

Análisis

Según el gráfico las visitas al cantón La Maná son realizadas por recomendaciones (55,1%) de otras personas y por la diversidad de actividades (41,5%) que se puede realizar como caminatas, visita a cascadas, visita a lugares arqueológicos entre otros sitios turísticos, Otras motivaciones de visita son el conocimiento previo del lugar, interés por conocer nuevos lugares y la visita a familiares.

Page 145: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 2. 12. · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin

129

15.- ¿Sabe cuáles de los siguientes atractivos turísticos que ofrece La Maná?

Fuente: Encuestas aplicadas 2018 -2019

Análisis

Según el grafico resultante las personas conocen los atractivos naturales que La Maná ofrece es un 44,4%, mientras tanto en un 37,5% de las personas ubican dentro de La Maná parte de la gastronomía, y atractivos culturales y naturales. Otro punto favorable de La Maná es que las personas lo visitan por consumir sus platos típicos esa mezcla de Costa y Sierra.

16.- ¿Qué tipo de facilidades turísticas ha utilizado o le gustaría utilizar en su visita a La Maná?

Fuente: Encuestas aplicadas 2018 -2019

Análisis

Las facilidades turísticas son complementos y formas de atracción al turista, según la encuesta arroja como resultados que el 32,5% utiliza o utilizaría hoteles, hostales, hosterías o cabañas, con un 27,7% le siguen los complejos turísticos la mayoría son de propiedad privada con iniciativa e inversión propia, y sirven para el disfrute diario de quienes lo visitan. La gastronomía (21.1%) también favorece a La Maná puesto que se realiza concursos gastronómicos como el mejor encebollado y el mejor hornado que se celebran integrando a otras ciudades colindantes.

Page 146: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 2. 12. · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin

130

17.- ¿Ha realizado o le gustaría realizar una ruta turística en la maná?

Fuente: Encuestas aplicadas 2018 - 2019

Análisis

Existe un promedio relativo según el lugar de encuesta con un 57,2% le gustaría hacer una ruta que comprenda varios lugares dentro del cantón de La Maná, mientras que con el 42,8% no conoce alguna ruta turística que se maneje dentro del cantón.

18.- ¿Qué lugares y actividades desearía visitar dentro de una ruta turística en la maná?

Fuente: Encuestas aplicadas 2018 - 2019

Análisis

Según la opinión de los encuestados una ruta ideal para visitar en La Maná comprendería una mezcla de cascadas, ríos, cuevas y miradores con un 70,2%; con un 36,2% desearía que se incluya caminatas y deportes de aventura con un 27,7%.

Con el resultado de las encuestas también se realizó varios cruces de apoyo para proyectar datos específicos del tipo de turista que ingresa al cantón La Maná. (Ver anexos 4 – 8)

Page 147: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 2. 12. · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin

131

Anexo 11: Solicitud de inicio de trabajo de investigación

Page 148: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 2. 12. · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin

132

Anexo 12: Fotografías del Área de Estudio

Cascadas de La Maná - Esteban Sánchez (2018)

Centro de la ciudad de La Maná – Esteban Sánchez (2018)

Agencias de viaje en La Maná – Vanessa Galeas - Wendy Jiménez (2019)

Page 149: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 2. 12. · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin

133

7 cascadas y cascadas del milagro – Wendy Jiménez (2018 – 2019)

Entrevistas y encuestas realizadas – Vanessa Galesas (2018 - 2019)

Entrevistas y encuestas realizadas – Vanessa Galesas (2018 - 2019)

Page 150: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 2. 12. · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin

134

Entrevistas y encuestas realizadas – Vanessa Galesas (2018 - 2019)

Colaboración de EMTURCON - gastronomía – Wendy Jiménez (2019)


Recommended