+ All Categories
Home > Documents > UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A mis sobrinas Mabel, Dominique, Alison...

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A mis sobrinas Mabel, Dominique, Alison...

Date post: 28-Oct-2019
Category:
Upload: others
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
126
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA PROPUESTA DE UN SISTEMA DE PROCEDIMIENTOS CONTABLES PARA LA EMPRESA CONSERTEC S.A. CON ACTIVIDADES DE CONSERVACIÓN Y VENTA DE MADERA EN LA CIUDAD DE QUITO AUTORA: KAREN EUGENIA RENGIFO IBÁÑEZ [email protected] INGENIERA EN CONTABILIDAD Y AUDITORÍA CONTADORA PÚBLICA AUTORIZADA DIRECTOR: ING. JOSÉ FRANCISCO TAIPE YÁNEZ [email protected] QUITO, JUNIO 2015
Transcript
Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A mis sobrinas Mabel, Dominique, Alison y mi cuñada Paulina que con cada detalle y palabra me impulsan a seguir formándome

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

PROPUESTA DE UN SISTEMA DE PROCEDIMIENTOS CONTABLES PARA LA

EMPRESA CONSERTEC S.A. CON ACTIVIDADES DE CONSERVACIÓN Y VENTA DE

MADERA EN LA CIUDAD DE QUITO

AUTORA:

KAREN EUGENIA RENGIFO IBÁÑEZ

[email protected]

INGENIERA EN CONTABILIDAD Y AUDITORÍA CONTADORA PÚBLICA

AUTORIZADA

DIRECTOR:

ING. JOSÉ FRANCISCO TAIPE YÁNEZ

[email protected]

QUITO, JUNIO 2015

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A mis sobrinas Mabel, Dominique, Alison y mi cuñada Paulina que con cada detalle y palabra me impulsan a seguir formándome

Rengifo Ibáñez, Karen Eugenia (Año 2015). Propuesta de un Sistema

de Procedimientos Contables para la empresa Consertec S.A.

con actividades de conservación y venta de madera en la

ciudad de Quito. Trabajo de investigación para optar de

grado Ingeniera en Contabilidad y Auditoría. Facultad de

Ciencias Administrativas. Quito, Carrera de Contabilidad y

Auditoría. Quito: UCE. 125p.

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A mis sobrinas Mabel, Dominique, Alison y mi cuñada Paulina que con cada detalle y palabra me impulsan a seguir formándome

iii

DEDICATORIA

En primer lugar dedico este trabajo de investigación a Dios por estar junto a mí siempre,

guiándome y entregándome sabiduría para culminar esta meta profesional. Siendo mi compañero

fiel.

A mis queridos padres Vicente y Eugenia que con su paciencia y dedicación siempre estuvieron a

mi lado. Han sido la fortaleza y mi soporte para continuar día a día. Con su amor infinito que me

entregado desde el primer momento de vida hoy he logrado culminar esta meta profesional.

A mis hermanos Jimmy y René que me brindaron su apoyo siempre y que con su experiencia han

sabido guiar mis pasos.

A mis sobrinas Mabel, Dominique, Alison y mi cuñada Paulina que con cada detalle y palabra me

impulsan a seguir formándome como persona y profesional.

A todos mis amigos y familiares que han contribuido para alcanzar esta meta.

KAREN R.

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A mis sobrinas Mabel, Dominique, Alison y mi cuñada Paulina que con cada detalle y palabra me impulsan a seguir formándome

iv

AGRADECIMIENTO

Mi agradecimiento especial es a mi querida Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ciencias

Administrativas que me permitió ser su alumna en este tiempo y a través de sus grandes maestros

me he formado como profesional.

A mi director de Tesis Ing. José Francisco Taipe Yánez que con sus conocimientos y experiencia

me guio para culminar mi trabajo de investigación,

A todos las personas que han contribuido de alguna manera con esta meta.

Y un agradecimiento especial a la empresa CONSERTEC S.A. que me permitió realizar la

investigación en sus instalaciones.

A todos ellos mi agradecimiento.

KAREN R.

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A mis sobrinas Mabel, Dominique, Alison y mi cuñada Paulina que con cada detalle y palabra me impulsan a seguir formándome

v

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A mis sobrinas Mabel, Dominique, Alison y mi cuñada Paulina que con cada detalle y palabra me impulsan a seguir formándome

vi

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A mis sobrinas Mabel, Dominique, Alison y mi cuñada Paulina que con cada detalle y palabra me impulsan a seguir formándome

vii

CERTIFICADO

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A mis sobrinas Mabel, Dominique, Alison y mi cuñada Paulina que con cada detalle y palabra me impulsan a seguir formándome

viii

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................... xvii

CAPÍTULO I ...................................................................................................................................... 1

1. ASPECTOS GENERALES ........................................................................................................ 1

1.1 Antecedentes de la empresa ......................................................................................................... 1

1.2 Direccionamiento estratégico ....................................................................................................... 2

1.2.1 Visión ........................................................................................................................................ 2

1.2.1 Misión ....................................................................................................................................... 3

1.3 Productos de la empresa ............................................................................................................... 3

1.4 Organigrama ................................................................................................................................. 6

1.4.1 Organigrama Estructural ........................................................................................................... 6

1.4.2 Organigrama Funcional ............................................................................................................. 8

1.5 Problema .................................................................................................................................... 10

1.6 Objetivos .................................................................................................................................... 11

1.6.1 General .................................................................................................................................... 11

1.6.2 Específicos .............................................................................................................................. 11

1.7 Justificación ................................................................................................................................ 11

1.8 Hipótesis ..................................................................................................................................... 12

1.8.1 Hipótesis General .................................................................................................................... 12

1.8.2 Hipótesis Específicas............................................................................................................... 12

CAPÍTULO II .................................................................................................................................. 14

2. MARCO TEÓRICO ................................................................................................................. 14

2.1 La empresa ................................................................................................................................. 14

2.1.1 La clasificación de las empresas ............................................................................................. 14

2.2 Plan de cuentas ........................................................................................................................... 15

2.3 Ciclo Contable ............................................................................................................................ 16

2.3.1 Documentos e información fuente .......................................................................................... 20

2.3.2 Jornalización ........................................................................................................................... 22

2.3.3 Mayorización ........................................................................................................................... 22

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A mis sobrinas Mabel, Dominique, Alison y mi cuñada Paulina que con cada detalle y palabra me impulsan a seguir formándome

ix

2.3.4 Balance de Comprobación ...................................................................................................... 22

2.3.5. Estados Financieros ................................................................................................................ 23

2.4 Control Interno ........................................................................................................................... 27

2.4.1 Definición ................................................................................................................................ 27

2.4.2 Objetivos ................................................................................................................................. 28

2.4.3 Clasificación ............................................................................................................................ 30

2.4.4 Características ......................................................................................................................... 31

2.4.5 Componentes y principios ....................................................................................................... 31

2.4.6 Métodos de evaluación ............................................................................................................ 37

2.5 Obligaciones fiscales de las Sociedades con fines de lucro ....................................................... 39

2.5.1 Servicios de Rentas Internas ................................................................................................... 39

2.5.2 Superintendencia de Compañías ............................................................................................. 42

2.5.3 Obligaciones Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social ....................................................... 43

2.5.4 Obligaciones municipales ....................................................................................................... 43

CAPÍTULO III ................................................................................................................................. 45

3. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL .......................................................................................... 45

3.1 Análisis externo .......................................................................................................................... 45

3.1.1 Macroambiente ........................................................................................................................ 46

3.1.1.1 Factor económico ................................................................................................................. 47

3.1.1.2 Factor legal ........................................................................................................................... 49

3.1.1.3 Factor tecnológico ................................................................................................................ 50

3.1.2 Microambiente ........................................................................................................................ 51

3.1.2.1 Clientes ................................................................................................................................. 51

3.1.2.2 Proveedores .......................................................................................................................... 52

3.1.2.3 Competencia ......................................................................................................................... 52

3.2 Análisis interno .......................................................................................................................... 53

3.2.1 Análisis de capacidades ........................................................................................................... 53

3.3.1Análisis FODA ......................................................................................................................... 58

3.3.1.1 Matriz FODA ....................................................................................................................... 58

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A mis sobrinas Mabel, Dominique, Alison y mi cuñada Paulina que con cada detalle y palabra me impulsan a seguir formándome

x

CAPITULO IV ................................................................................................................................. 60

4. CASO PRÁCTICO EMPRESA CONCERTEC S.A ............................................................... 60

4.1 Procedimientos del control interno área contable ...................................................................... 60

4.1.1 Efectivo y sus equivalentes de efectivo ................................................................................... 60

4.1.1.1 Caja chica ............................................................................................................................. 60

4.1.1.2 Bancos .................................................................................................................................. 64

4.1.2 Clientes .................................................................................................................................... 69

4.1.3 Inventarios ............................................................................................................................... 74

4.1.4 Activo no corriente .................................................................................................................. 80

4.1.4.1 Activos Fijos ........................................................................................................................ 80

4.1.5 Pasivos ..................................................................................................................................... 84

4.1.5.1 Proveedores .......................................................................................................................... 84

4.1.5.2 Impuestos por pagar ............................................................................................................. 88

4.1.5.3 Beneficios Sociales .............................................................................................................. 93

4.1.6 Ingresos ................................................................................................................................... 97

4.1.7 Egresos .................................................................................................................................. 101

CAPÍTULO V ................................................................................................................................ 104

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ..................................................................... 104

5.1 Conclusiones ............................................................................................................................ 104

5.2 Recomendaciones ..................................................................................................................... 105

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................ 106

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A mis sobrinas Mabel, Dominique, Alison y mi cuñada Paulina que con cada detalle y palabra me impulsan a seguir formándome

xi

LISTA DE TABLAS

Tabla 3.1 Inflación Anual................................................................................................................. 49

Tabla 3.2Evaluación de la Capacidad Gerencial .............................................................................. 53

Tabla 3.3 Evaluación de la Capacidad Financiera ........................................................................... 55

Tabla 3.4Evaluación del área contable y tributaria .......................................................................... 56

Tabla 3.5 Matriz FODA CONSERTEC S.A. ................................................................................... 59

Tabla 4.1 Procedimientos de caja chica ........................................................................................... 61

Tabla 4.2 Procedimientos de bancos ................................................................................................ 65

Tabla 4.3 Procedimientos de clientes ............................................................................................... 71

Tabla 4.4 Procedimiento de inventarios ........................................................................................... 75

Tabla 4.5 Procedimientos de activos fijos ........................................................................................ 81

Tabla 4.6 Procedimientos de cuentas por pagar ............................................................................... 85

Tabla 4.7 Procedimientos impuestos por pagar................................................................................ 88

Tabla 4.8 Procedimiento de beneficios sociales ............................................................................... 94

Tabla 4.9 Procedimientos de ingresos .............................................................................................. 99

Tabla 4.10 Procedimientos de egresos ........................................................................................... 102

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A mis sobrinas Mabel, Dominique, Alison y mi cuñada Paulina que con cada detalle y palabra me impulsan a seguir formándome

xii

LISTA DE FIGURAS

Figura 1.1 Croquis de la Empresa (Consertec S.A, 2014) ................................................................ 2

Figura 1.2Misión (Inghenia, 2010) .................................................................................................... 2

Figura 1.3 Misión (Creciendo empresas, 2012) ................................................................................. 3

Figura 1.4 Puerta principal (Consertec S.A, 2014) ........................................................................... 4

Figura 1.5 Piso de duela (Consertec S.A, 2014) ................................................................................ 4

Figura 1.6 Juego de dormitorio (Consertec S.A, 2014) ...................................................................... 5

Figura 1.7 Acabados de madera (Consertec S.A, 2014) .................................................................... 5

Figura 1.8 Acabados externos de madera (Consertec S.A, 2014) ...................................................... 6

Figura 1.9 Organigrama Estructural Consertec S.A. .......................................................................... 7

Figura 1.10 Organigrama Funcional Consertec S.A. ......................................................................... 9

Figura 2.1 Clasificación de empresas (Zapata, Contabilidad General, 2011) ................................. 14

Figura 2.2 Plan de cuentas (Quees.la, 2015) .................................................................................... 15

Figura 2.3 Concepto de plan de cuenta (Espejo, 2011) .................................................................... 16

Figura 2.4 Concepto del ciclo contable (Espejo, 2011) ................................................................... 17

Figura 2.5 Tipos de contabilidad ...................................................................................................... 17

Figura 2.6 Práctica contable (Zapata, 2011)..................................................................................... 18

Figura 2.7 Ecuación contable ........................................................................................................... 18

Figura 2.8 Ciclo Contable (Zapata, 2011) ........................................................................................ 20

Figura 2.9 Documentos (Servicio de Rentas Internas, 2014) ........................................................... 21

Figura 2.10 Jornalización (Espejo, 2011) ......................................................................................... 22

Figura 2.11 Mayorización (Zapata , 2011) ....................................................................................... 22

Figura 2.12 Estados Financieros (Internacional Financial Reporting Standars, 2013) .................... 23

Figura 2.13 Partidas del balance (Internacional Financial Reporting Standars, 2013) .................... 24

Figura 2.14 Características de los pasivos no corrientes (Internacional Financial Reporting

Standars, 2013) ................................................................................................................................. 25

Figura 2.15 Partidas del estado de resultados (Internacional Financial Reporting Standars, 2013) 25

Figura 2.16 Clasificación de los gastos (Internacional Financial Reporting Standars, 2013) .......... 26

Figura 2.17 Políticas contables (Internacional Financial Reporting Standars, 2013) ...................... 26

Figura 2.18 Concepto de control interno (Catacora, 2010) .............................................................. 27

Figura 2.19 Objetivos del control Interno (Freire & Freire, 2011) .................................................. 28

Figura 2.20 Objetivos de Control Interno ........................................................................................ 29

Figura 2.21 Definición de los objetivos operacionales (Internacional Control Integrated

Framework, 2013) ............................................................................................................................ 29

Figura 2.22 Clasificación de los objetivos de reporte (Internacional Control Integrated Framework,

2013) ................................................................................................................................................ 30

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A mis sobrinas Mabel, Dominique, Alison y mi cuñada Paulina que con cada detalle y palabra me impulsan a seguir formándome

xiii

Figura 2.23 Definición de los objetivos de cumplimiento (Internacional Control Integrated

Framework, 2013) ............................................................................................................................ 30

Figura 2.24 Clasificación del Control Interno .................................................................................. 31

Figura 2.25 Componentes del Control Interno ................................................................................. 32

Figura 2.26 Principios del componente ambiente de control (Internacional Control Integrated

Framework, 2013) ............................................................................................................................ 33

Figura 2.27 Principios del componente de evaluación de riesgos (Internacional Control Integrated

Framework, 2013) ............................................................................................................................ 34

Figura 2.28 Principios del componente de actividades de control (Internacional Control Integrated

Framework, 2013) ............................................................................................................................ 35

Figura 2.29 Principios del componente de información y comunicación (Internacional Control

Integrated Framework, 2013) ........................................................................................................... 36

Figura 2.30 Principios del componente de monitoreo (Internacional Control Integrated Framework,

2013) ................................................................................................................................................ 37

Figura 2.31 Métodos de evaluación (Ranger, 2012) ........................................................................ 37

Figura 2.32 Cuestionario de Control Interno.................................................................................... 38

Figura 2.33 Diagrama de flujo para las funciones administrativas .................................................. 38

Figura 2.34 Anexo de las obligaciones con el SRI, los accionistas, participes, socios, entre otros

(Servicio de Rentas Internas, 2014) ................................................................................................. 39

Figura 2.35 Tasa de interés trimestral por mora tributaria (Servicio de Rentas Internas, 2014) ..... 40

Figura 2.36 Multas pecuniaria (Servicio de Rentas Internas, 2014) ................................................ 41

Figura 2.37 Obligaciones del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (Instituto Ecuatoriano de

Seguridad Social, 2010) ................................................................................................................... 43

Figura 3.1 Análisis externo (K, 2014) .............................................................................................. 45

Figura 3.2 Macroambiente (Flores, 2013) ........................................................................................ 46

Figura 3.3 Factores del Macroambiente (Slideplayer.com, 2010) ................................................... 46

Figura 3.4 Factor económico ............................................................................................................ 47

Figura 3.5Producto Interno Bruto (Banco Central del Ecuador, 2015) ............................................ 48

Figura 3.6 Inflación promedio anual (Banco Central del Ecuador, 2015) ....................................... 48

Figura 3.7Factor Tecnológico (S&F Consultants, 2012) ................................................................. 50

Figura 3.8 Microambiente (Flores, 2013) ........................................................................................ 51

Figura 3.9 Concepto de proveedores (Nunes, 2012) ........................................................................ 52

Figura 3.11 Análisis FODA (Buenos negocios, 2012) ..................................................................... 58

Figura 4.1 Procedimientos de caja chica .......................................................................................... 63

Figura 4.2 Procedimientos de bancos ............................................................................................... 67

Figura 4.3 Procedimientos clientes .................................................................................................. 72

Figura 4.4 Procedimiento de inventarios .......................................................................................... 77

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A mis sobrinas Mabel, Dominique, Alison y mi cuñada Paulina que con cada detalle y palabra me impulsan a seguir formándome

xiv

Figura 4.5 Procedimiento de activos fijos ........................................................................................ 83

Figura 4.6 Procedimiento de proveedores ........................................................................................ 87

Figura 4.7 Procedimientos de impuestos por pagar ......................................................................... 90

Figura 4.8 Procedimiento de beneficios sociales ............................................................................. 95

Figura 4.10 Procedimientos de ingresos ........................................................................................ 100

Figura 4.11 Procedimiento de egresos ........................................................................................... 103

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A mis sobrinas Mabel, Dominique, Alison y mi cuñada Paulina que con cada detalle y palabra me impulsan a seguir formándome

xv

RESUMEN EJECUTIVO

La presente investigación se realizó con la finalidad proponer un Sistema de Procedimientos

Contables para la empresa Consertec S.A. que tiene más de 30 años de experiencia, con el

transcurso del tiempo y al ganar posición en el mercado la empresa alternó las construcciones y

servicios electromecánicos con la conservación técnica de las maderas, actividad por la cual se

definió hasta la actualidad.

Con esta propuesta se evalúa los procesos contables actuales para determinar las falencias y errores

que se esté efectuando en las actividades que realizan los funcionarios, obteniendo como resultado

un nivel alto de riesgo al no contar con un sistema de procedimientos.

La presente investigación permitirá que la empresa realice un seguimiento continuo en cada uno de

los procesos a través de un control interno contable sólido para que se genere información

oportuna para los diferentes usuarios de la organización que facilitarán la toma de decisiones y con

esto se aplique medidas correctivas a tiempo.

PALABRAS CLAVES

CONSERTEC S.A.

PROCESOS CONTABLES-MANUALES

SISTEMA CONTABLE

ESTADOS FINANCIEROS

MÉTODOS DE EVALUACIÓN-CUESTIONARIOS

CONTROL INTERNO-SISTEMA CONTABLE

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A mis sobrinas Mabel, Dominique, Alison y mi cuñada Paulina que con cada detalle y palabra me impulsan a seguir formándome

xvi

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A mis sobrinas Mabel, Dominique, Alison y mi cuñada Paulina que con cada detalle y palabra me impulsan a seguir formándome

xvii

INTRODUCCIÓN

La empresa Consertec S.A., fue fundada en 1982 y se dedicaba a la actividad de metalmecánica y

electricidad.

En la actualidad la empresa se caracteriza en la aplicación de procedimientos técnicos, los cuales

garantizan la durabilidad y conservación de la madera en cualquier tipo de construcción y

transformación como puertas, pisos, muebles, cubiertas, etc., de acuerdo a las necesidades y

especificaciones del cliente.

El presente trabajo fue realizado en base los siguientes capítulos:

En el primer capítulo trata sobre la reseña histórica, el direccionamiento estratégico y sobre las

causas por las que se procedió a realizar la presente investigación.

En el segundo capítulo se realizó un marco teórico de los siguientes términos, como son: la

empresa, ciclo contable, control interno y obligaciones vigentes para las sociedades con fines de

lucro que servirán de lineamientos en la investigación.

En el tercer capítulo se procedió a realizar un análisis tanto interno como externo de la empresa,

con la finalidad de analizar las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas;

En el cuarto capítulo se realizó la propuesta de la implantación de los procedimientos contables

para aplicar en las cuentas con el fin de mejorar y se que las actividades se realicen de forma

eficiente y efectiva, reduciendo riesgos.

En el quinto capítulo se procedió a realizar las conclusiones y recomendaciones.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A mis sobrinas Mabel, Dominique, Alison y mi cuñada Paulina que con cada detalle y palabra me impulsan a seguir formándome

1

CAPÍTULO I

1. ASPECTOS GENERALES

1.1 Antecedentes de la empresa

Consertec S.A. es una empresa fundada en septiembre de 1982 por cuatro profesionales que

tuvieron la idea de realizar una actividad económica, la cual sea su fuente de ingresos. Una vez

creada la empresa iniciaron sus actividades de metalmecánica y electricidad.

Con el transcurso del tiempo y al ganar posición en el mercado la empresa alternó las

construcciones y servicios electromecánicos con la construcción de secaderos para definirse

después, por la conservación técnica de las maderas, los cuales eran procesos semi artesanales

donde se procesa la madera.

Actualmente la empresa cuenta con más de treinta años de experiencia en el tratamiento de

madera y servicios de acabados en el área de la construcción.

Se caracteriza en la aplicación de procedimientos técnicos, los cuales garantizan la durabilidad y

conservación de la madera en cualquier tipo de construcción y transformación en puertas, pisos,

muebles, cubiertas, etc., de acuerdo a las necesidades y gustos de cliente.

Se ha consolidado como una empresa de referencia en el mercado local gracias a que combina el

talento del trabajo artesanal con el control de calidad de la producción industrial. La materia prima

proviene de bosques nacionales primarios y secundarios.

Las maderas sólidas seleccionadas en su planta cuentan con hornos especiales de secado

técnicamente monitoreados garantizando su durabilidad y resistencia.

Se dispone de 30 tipos de madera para la elaboración de sus productos entre las más características

están:

Para pisos: Chanul, mascarey, colorado, eucalipto, bálsamo.

Puertas: Seique, colorado, tangaré, laurel, copal.

Muebles: Olivo, aliso, laurel, colorado, ciprés.

La Empresa Consertec S.A. se encuentra localizada en la Provincia de Pichincha cantón Quito,

Parroquia Cotocollao en el sector norte y ubicada en la dirección de los Arupos E5-50 y Av. Eloy

Alfaro.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A mis sobrinas Mabel, Dominique, Alison y mi cuñada Paulina que con cada detalle y palabra me impulsan a seguir formándome

2

Figura 1.1 Croquis de la Empresa (Consertec S.A, 2014)

1.2 Direccionamiento estratégico

1.2.1 Visión

Figura 1.2Misión (Inghenia, 2010)

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A mis sobrinas Mabel, Dominique, Alison y mi cuñada Paulina que con cada detalle y palabra me impulsan a seguir formándome

3

“Se define como el camino al cual se dirige la empresa a largo plazo y sirve de rumbo y aliciente

para orientar las decisiones estratégicas de crecimiento junto a las de competitividad” (Fleitman,

2010)

Ser una organización líder en el ámbito regional, comprometida con el desarrollo sustentable, sin

dañar el medio ambiente.

La empresa busca el liderazgo empresarial, con un enfoque de cuidado ambiental y social.

1.2.1 Misión

Figura 1.3 Misión (Creciendo empresas, 2012)

“La misión es el motivo, propósito, fin o razón de ser de la existencia de una empresa u

organización.” (Thompson, 2010)

Ser una empresa maderera que ofrece a sus clientes productos y servicios de alta calidad,

oportunamente y a precios competitivos, en una extensa variedad de madera sólida.

La empresa ofrece productos que cumplen con los requerimientos específicos solicitados por los

clientes y producidos con madera de calidad.

1.3 Productos de la empresa

La empresa ofrece una gran variedad de productos, entre los más importantes tenemos:

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A mis sobrinas Mabel, Dominique, Alison y mi cuñada Paulina que con cada detalle y palabra me impulsan a seguir formándome

4

Puertas

Se fabrican puertas principales, puertas de interior en distintos diseños, tamaños y maderas.

Clásicas, rústicas, modernas, sólidas, decorativas, etc.

Figura 1.4 Puerta principal (Consertec S.A, 2014)

Pisos de madera

Se fabrican pisos de maderas sólidos elegantes y duraderos en tablones, duela, media duela y

parquet. Los pisos de madera maciza se realizan con maderas tratadas en hornos de secado que dan

la garantía técnica de valor. Además el trabajo puede incluir los servicios de impermeabilización

de suelos, instalación, pulido y lacado.

Figura 1.5 Piso de duela (Consertec S.A, 2014)

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A mis sobrinas Mabel, Dominique, Alison y mi cuñada Paulina que con cada detalle y palabra me impulsan a seguir formándome

5

Muebles

La empresa realiza muebles solo bajo pedido, con diseños exclusivos y novedosos, pensando

siempre en la comodidad y necesidad de sus clientes. Se ofrecen juegos de dormitorio, juegos de

comedor, mesas de sala, etc.

Figura 1.6 Juego de dormitorio (Consertec S.A, 2014)

Construcción en madera

La empresa realiza todo tipo de acabados de construcción en madera para interiores y exteriores.

Interiores: Closets, escaleras, pasamanos, muebles de cocina, etc.

Figura 1.7 Acabados de madera (Consertec S.A, 2014)

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A mis sobrinas Mabel, Dominique, Alison y mi cuñada Paulina que con cada detalle y palabra me impulsan a seguir formándome

6

Exteriores: Decks, escaleras, cubiertas, techos, aleros, ventanas, mamparas, etc.

Figura 1.8 Acabados externos de madera (Consertec S.A, 2014)

1.4 Organigrama

“El organigrama es una representación gráfica de la estructura organizacional de una empresa o

negocio, en esta se indica en forma esquemática, las áreas que la integran, las líneas de autoridad,

relaciones de personal, líneas de comunicación y de asesoría.”. (Conduce tu empresa, 2013).

1.4.1 Organigrama Estructural

“Los organigramas son la representación gráfica de la estructura orgánica de una empresa u

organización que refleja, en forma esquemática, la posición de las áreas que la integran.”

(Andrango, 2012).

La estructura que maneja actualmente la empresa ubica a todos los cargos de trabajo de acuerdo a

la jerarquía que existe en la compañía.

Organigrama Vertical

Muestra las jerarquías según una pirámide, de arriba a abajo. Este tipo de organigrama suele ser la

más utilizada, pues indican de forma objetiva las jerarquías del personal. (Conduce tu empresa,

2013).

El organigrama de la empresa Consertec S.A. se encuentra de forma vertical ya que presentan las

diferentes unidades departamentales, permite una comunicación directa y facilita el flujo de

información.

A continuación se muestra el organigrama estructural de la empresa Consertec S.A.:

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A mis sobrinas Mabel, Dominique, Alison y mi cuñada Paulina que con cada detalle y palabra me impulsan a seguir formándome

7

Figura 1.9 Organigrama Estructural Consertec S.A.

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A mis sobrinas Mabel, Dominique, Alison y mi cuñada Paulina que con cada detalle y palabra me impulsan a seguir formándome

8

1.4.2 Organigrama Funcional

“Este tipo de organigramas incluyen las principales funciones que tienen asignadas, además de las

unidades y sus interrelaciones. Este tipo de organigrama es de gran utilidad para capacitar al

personal y presentar a la organización en forma general”. (Thompson, 2010)

Una vez tengamos claras la visión y la misión de la empresa se procede a efectuar el

organigrama estructural y por consiguiente el funcional. Se debe confeccionar el organigrama

funcional por distintas razones que se explicará a continuación:

Las utilidades del organigrama funcional son varias:

Representan un elemento valioso para el análisis organizacional.

La división de funciones.

Los niveles jerárquicos

Las líneas de autoridad y responsabilidad.

Los canales formales de la comunicación.

El asesoramiento del departamento.

Los jefes de cada grupo de empleados, trabajadores, etc.

Las relaciones que existen entre los diversos puestos de la empresa en cada departamento

o sección de la misma.

Las ventajas de contar con un organigrama funcional podemos destacar:

Puede apreciar a simple vista la estructura general y las relaciones de trabajo en la

compañía.

Muestra quién depende de quién.

Se utiliza como guía para planear una expansión, al estudiar los cambios que se

propongan en la reorganización, al hacer planes a corto y largo plazo.

Sirve como historia de los cambios.

Para la comunicación interna de la empresa. (Ferrer Consultor. blogspot.com, 2011)

Este organigrama muestra el nivel de jerarquía con un responsable en cada área, los cuales están

encargados de coordinar y supervisar las diferentes actividades que se realizan.

El esquema de este organigrama permite dar conocer de forma más específica las funciones que se

deben realizar en cada una de las áreas o departamentos de la organización.

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A mis sobrinas Mabel, Dominique, Alison y mi cuñada Paulina que con cada detalle y palabra me impulsan a seguir formándome

9

Figura 1.10 Organigrama Funcional Consertec S.A.

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A mis sobrinas Mabel, Dominique, Alison y mi cuñada Paulina que con cada detalle y palabra me impulsan a seguir formándome

10

1.5 Problema

Actualmente en una organización la información contable y financiera es fundamental para la toma

de decisiones, ya que esto permite el desarrollo óptimo de su actividad económica y determina la

situación real de la empresa.

Por lo tanto es importante que una organización tenga procedimientos que permitan direccionar,

controlar y evaluar los resultados que se generan en el proceso contable.

La empresa Consertec S.A. inicio sus actividades en el año 1982, tiempo en el cual se ha dedicado

a la conservación y venta al por mayor y menor de madera.

Ésta al no tener definido sus procedimientos contables, provoca que los registros no sean

uniformes generando estados financieros con desviaciones y no confiables para la toma de

decisiones.

La falta de procedimientos definidos ha creado diversas situaciones como:

Registro erróneo de anticipos a proveedores, al ser una empresa dedicada a la actividad la

maderera la mayoría de sus proveedores son calificados como rústico, los cuales no

siempre tienen al día sus obligaciones tributarias.

El manejo de inventario tiene dificultades cuando la persona responsable del departamento

de compras no siempre procesa la información a tiempo.

Las conciliaciones bancarias no se presentan a tiempo porque no se registran

oportunamente las cancelaciones de clientes.

Las retenciones de clientes no siempre llegan en el plazo de cinco días después de la

facturación como indica la Ley, lo que genera retrasos al realizar y enviar el Anexo

Transaccional Simplificado.

Las facturas de proveedores no siempre llegan al departamento de compras porque existe

rotación de personal en recepción, por lo tanto no son ingresas al sistema contable

generando variación en impuestos tributarios y retraso en los pago.

No existe una correcta verificación de las facturas de compra con la materia prima recibida

lo que genera en muchas ocasiones un pago excesivo de material.

No se realizan arqueos de caja y no se depositan diariamente los ingresos en efectivo.

La empresa no cuenta con documentos de respaldo al realizar transacciones.

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A mis sobrinas Mabel, Dominique, Alison y mi cuñada Paulina que con cada detalle y palabra me impulsan a seguir formándome

11

1.6 Objetivos

“…los objetivos pueden conceptualizarse como construcciones del investigador para abordar un

problema de investigación, esto significa que están en estrecha relación con la pregunta de

investigación, y de hecho, constituyen la traducción propositiva de ésta.” (Souza, 2012)

1.6.1 General

“El objetivo general es el enunciado donde se expresa la acción general o total que se llevará a

cabo…”. (Souza, 2012)

Realizar la propuesta de un sistema de procedimientos contables para la empresa CONSERTEC

S.A. con actividades de conservación y venta de madera en la ciudad de Quito.

1.6.2 Específicos

“Los objetivos específicos son enunciados proposicionales desagregados de un objetivo general,

que sin excederlo, lo detallan y especifican”. (Souza, 2012)

1. Determinar la problemática y los antecedentes que tiene la empresa.

2. Definir la teoría científica que conlleva a formular los procedimientos contables en la

empresa.

3. Medir el problema que tiene la empresa en base a un diagnóstico situacional.

4. Presentar la propuesta de un sistema de procedimientos contables a la empresa.

5. Elaborar las conclusiones resultantes de la investigación y las recomendaciones necesarias

para mejorar la eficiencia de la empresa.

1.7 Justificación

“Justificar es exponer todas las razones, las cuales nos parezcan de importancia y nos motiven a

realizar una investigación… en él se debe explicar de forma detallada porque es conveniente y los

cuáles son los beneficios que se esperan con el conocimiento recién adquirido.” (Ferrer, 2010)

Para la obtención oportuna y confiable de la información contable y financiera se debe manejar un

sistema de procedimientos, ya que la contabilidad en cualquier tipo de organización es

indispensable para emitir informes a las entidades de control y para medir resultados sobre la

actividad económica que se ejerce.

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A mis sobrinas Mabel, Dominique, Alison y mi cuñada Paulina que con cada detalle y palabra me impulsan a seguir formándome

12

Partir de un control interno óptimo y beneficioso ayudara a la empresa a tomar decisiones acertadas

y a tiempo, por lo que es necesario la implementación de un sistema de procedimientos contables

que generen información certera.

Con el control continuo sobre los procesos contables se podrá medir resultados y tomar acciones

correctivas en situaciones que afecten de forma negativa a la empresa o requieran una actualización

por factores internos o externos que afecten al proceso.

El diseño de un sistema de procedimientos contables brindará un instrumento de consulta de

actividades y aplicación de métodos para el personal en general. Esto permitirá un buen uso de los

recursos de la organización y que todo el personal de la empresa tenga conocimiento y se

comprometa con el cumplimiento de los procedimientos descritos con el fin de alcanzar los

objetivos planteados por la organización. Además es importante el conocimiento de la información

ya que de esta manera se podrá realizar cambios o adaptaciones que permitan la mejora continua de

procesos.

1.8 Hipótesis

“Las hipótesis nos indican lo que estamos buscando o tratando de probar y pueden definirse como

explicaciones tentativas del fenómeno investigado formuladas a manera de proposiciones.”

(Tecnicas de Estudio, 2013)

1.8.1 Hipótesis General

La propuesta de un sistema de procedimientos contables permitirá una gestión eficiente para la

obtención de información contable y estados financieros razonables para la empresa Consertec S.A.

1.8.2 Hipótesis Específicas

La determinación de los antecedentes y la problemática de la empresa Consertec S.A.

permitirá establecer estrategias que ayuden a la solución de la problemática existente.

La investigación de la teoría científica permitirá contar con los criterios necesarios para la

aplicación del tema de investigación.

La realización del diagnóstico situacional permitirá identificar las fortalezas,

oportunidades, debilidades y amenazas que se encuentran en la empresa.

La propuesta de procedimientos contables a la empresa Consertec S.A. permitirá establecer

las actividades necesarias para que se realice una eficiente gestión en el área financiera.

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A mis sobrinas Mabel, Dominique, Alison y mi cuñada Paulina que con cada detalle y palabra me impulsan a seguir formándome

13

El establecimiento de las conclusiones y recomendaciones del trabajo de investigación a

realizarse permitirá que se detecte la problemática existente con el fin de establecer las

soluciones respectivas.

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A mis sobrinas Mabel, Dominique, Alison y mi cuñada Paulina que con cada detalle y palabra me impulsan a seguir formándome

14

CAPÍTULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1 La empresa

“La empresa es todo ente económico cuyo esfuerzo se orienta a ofrecer a los clientes bienes o

servicios que al ser comercializados producirán una renta.” (Zapata, 2011)

Para ofertar un producto o servicio es necesario crear una estructura económica que puede ser

formal o informal que pretende alcanzar un mismo objetivo que es la comercialización y obtener un

crédito económico o satisfacción social.

2.1.1 La clasificación de las empresas

Figura 2.1 Clasificación de empresas (Zapata, Contabilidad General, 2011)

•Industriales

•Comerciales

•Servicios

•Agropecuarias

•MIneras

Según su naturaleza

•Públicas

•Privadas

•Mixtas

Según el sector

•Unipersonales

•Sociedades

•Sociedades de personas

•Sociedades de capital

Segúnla integración de capital

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A mis sobrinas Mabel, Dominique, Alison y mi cuñada Paulina que con cada detalle y palabra me impulsan a seguir formándome

15

2.2 Plan de cuentas

Figura 2.2 Plan de cuentas (Quees.la, 2015)

Este manual está compuesto por 5 partes, 3 de ellas de obligado cumplimiento y 2 de obligación

facultativa, o sea voluntarias.

Las 5 partes son:

Marco Conceptual: es donde se establecen las bases de la contabilidad y donde se definen los

conceptos fundamentales.

Normas de registro y valoración: explica como registrar, o sea contabilizar y valorar.

Cuentas Anuales: son el conjunto de informes o estados financieros que proporcionan la información

económica y financiera de la empresa.

Cuadro de cuentas: es la relación de cuentas contables que el PGC aconseja usar para los diferentes

elementos patrimoniales que tiene una empresa.

Definiciones y relaciones contables: Se explicita aquí el uso de las cuentas que aparecen en el cuadro

de cuentas, además de cuándo se cargan (se anotan en el Debe) y cuando se abonan (se anotan en el

Haber) (Quees.la, 2015)

Llamado también Plan General Contable (PGC) es el texto que regula la contabilidad de las sociedades en España.

El ICAC (Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas), organismos autónomo adscrito al Ministerio de Economía y Hacienda, es el encargado de elaborarlo y aprobarlo para los diferentes sectores de la actividad económica.

Es el manual que todo que todo Licenciado en Economía, Contador o Contable consulta puntualmente.

El PGC nace en el 1973 y contiene dos importantes reformas, una de 1990, cuando España entra al Mercado Común Europeo y otra en 2008 cuando se incorporan nuevas normas para adecuar y armonizarse con la normativa europea.

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A mis sobrinas Mabel, Dominique, Alison y mi cuñada Paulina que con cada detalle y palabra me impulsan a seguir formándome

16

Figura 2.3 Concepto de plan de cuenta (Espejo, 2011)

“El plan de cuentas es un instrumento de consulta que permite presentar a la gerencia estados

financieros de importancia trascendente para la toma de decisiones y posibilitar un adecuado

control” (Zapata, 2011)

El Plan de Cuentas facilita la aplicación de los registros contables y debe estructurarse de acuerdo a

las necesidades de información de la empresa para que posteriormente se pueda tomar decisiones

sobre la información financiera y contable presentada, debiendo reunir las siguientes

características: sistemático, flexible, utilización de números, letras y/o símbolos, convirtiéndose el

código en el equivalente al nombre.

Para la creación de un plan de cuentas en la empresa se considera aspectos importantes como:

El giro de la actividad económica empresarial.

Organización y constitución legal de la compañía.

Existencia de sucursales.

Requerimientos externos de las entidades de control.

Se puede presentar diversos sistemas de codificación:

Numérico: Se determina un número secuencial para las cuentas.

Alfabético: Se utiliza letras para señalas las cuentas.

Alfanumérico: Se combina letras y números para identificar a las cuentas.

Decimal: Se asigna números del 0 al 9 para identificar los grupos, subgrupos, cuentas y

subcuentas.

Estructura de plan de cuentas:

1. Activo

2. Pasivo

3. Patrimonio

4. Ingresos

5. Gastos

2.3 Ciclo Contable

El plan de cuentas es una lista ordenada y pormenorizada de las cuentas que conforman:

El activo, pasivo, patrimonio, ingresos, costos y gastos de una empresa.

Las mismas que se identifican con un código.

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A mis sobrinas Mabel, Dominique, Alison y mi cuñada Paulina que con cada detalle y palabra me impulsan a seguir formándome

17

Figura 2.4 Concepto del ciclo contable (Espejo, 2011)

La contabilidad de cualquier tipo registra todas las transacciones económicas y financieras para

después del ciclo contable obtener informes que permitan la toma de decisiones para el futuro de la

organización.

Existen diferentes tipos de contabilidad para los campos especializados de las actividades

económicas que se puedan producir:

Figura 2.5 Tipos de contabilidad

La práctica contable mundial se debe regir con la siguiente base legal:

El ciclo contable es el proceso ordena y sistemático de los diferentes registros contables

Inicia con la documentación fuente y el registro de las transacciones en los libros contables hasta la preparación de los estados financieros

Servirán de base a los diferentes usuarios para la toma de decisiones.

Contabilidad comercial

Contabilidad de costos

Contabilidad gubernamental

Contabilidad bancaria

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A mis sobrinas Mabel, Dominique, Alison y mi cuñada Paulina que con cada detalle y palabra me impulsan a seguir formándome

18

Figura 2.6 Práctica contable (Zapata, 2011)

La ecuación contable comprende:

“Es la fórmula fundamental en la cual se basa la contabilidad para desarrollar técnicamente un

sistema. A través de ésta se da a conocer el valor del activo, pasivo y patrimonio.” (Zapata, 2011)

Figura 2.7 Ecuación contable

Los costos y gastos de una empresa pueden ser:

Las Normas Internacionales de Información Financiera NIIF

Las Normas Internacionales de Contabilidad NIC

Los conceptos, las prácticas y definiciones generalmente

aceptados.

Las políticas contables especificas

de cada entidad

ACTIVO

• PASIVO + PATRIMONIO

PASIVO

• ACTIVO - PATRIMONIO

PATRIMONIO

• ACTIVO - PASIVO

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A mis sobrinas Mabel, Dominique, Alison y mi cuñada Paulina que con cada detalle y palabra me impulsan a seguir formándome

19

Los costos son desembolsos que la empresa realiza para la elaboración de un producto o la

prestación de un servicio, constituye una inversión recuperable.

Clasificación de los costos:

Por la naturaleza de las operaciones de producción

Por órdenes de producción: son aquellos que las empresas de producción

interrumpida y diversa elaboran mediante órdenes de producción o pedidos

expresos de clientes.

Por procesos: son utilizados para la producción masiva y continua de artículos

similares u homogéneos.

Por identificación del producto

Directos: se cuantifican de forma directa con el producto terminado como mano de

obra directa, materia prima directa.

Indirectos: son los que no se pueden identificar fácilmente con el producto

terminado como: materiales indirectos, mano de obra indirecta, energía,

depreciaciones.

Por el método de cálculo o por el origen del dato

Reales o históricos: se determinan una vez finalizado el periodo.

Predeterminados o calculados: se determinan antes de iniciar el proceso y en el

transcurso del mismo.

Por el volumen de la producción

Fijos: se mantienen constante independiente el volumen de producción.

Variables: son aquellos que varían de acuerdo al volumen de producción.

Semifijos o semi variables: son aquellos que intervienen de forma mixta.

Por su inclusión en el inventario

Costeo total o de absorción: se incluyen tanto los costos fijos como variables, los

mismos que son absorbidos en su totalidad por la producción. Se incluye en los

inventarios.

Costeo directo o variable: interviene el costo variable de la producción, no se

incluyen en los inventarios los costos fijos.

Las empresas que se dedican a la actividad de producción por lo general manejan costos en todo el

proceso de la elaboración del producto, lo cual es recuperable al momento que es vendido en el

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A mis sobrinas Mabel, Dominique, Alison y mi cuñada Paulina que con cada detalle y palabra me impulsan a seguir formándome

20

mercado. De acuerdo a los valores que arrojen los costos se determina el precio del bien que va a

ser lanzado al mercado.

Los gastos son desembolsos que se realizan en las funciones de financiamiento, administración y

ventas para cumplir con los objetivos de la empresa.

Figura 2.8 Ciclo Contable (Zapata, 2011)

2.3.1 Documentos e información fuente

Se requiere la información fuente para la alimentación del Sistema Contable como: facturas,

retenciones, notas de crédito, notas de débito, liquidación de compras legalmente autorizadas por

el Servicio de Rentas Internas. Se ha implementado el uso de documentos electrónicos. Un

comprobante electrónico es un documento que cumple con los requisitos legales y reglamentarios

exigibles para todos comprobantes de venta, garantizando la autenticidad de su origen y la

integridad de su contenido.

Un comprobante electrónico tendrá validez legal siempre que contenga una firma electrónica.

Beneficios

Tiene la misma validez que los documentos físicos.

Documentos e información

fuente

Jornalización

Mayorización Balance de

Comprobación

Estados Financieros

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A mis sobrinas Mabel, Dominique, Alison y mi cuñada Paulina que con cada detalle y palabra me impulsan a seguir formándome

21

Reducción de tiempos de envío de comprobantes.

Ahorro en el gasto de papelería física y su archivo.

Contribuye al medio ambiente, debido al ahorro de papel y tintas de impresión.

Mayor seguridad en el resguardo de los documentos.

Menor probabilidad de falsificación.

Procesos administrativos más rápidos y eficientes. (Servicio de Rentas Internas, 2014)

Documentos pueden ser emitidos electrónicamente

Figura 2.9 Documentos (Servicio de Rentas Internas, 2014)

Se realizará la verificación de fecha de vencimiento de documentos y que este correctamente

llenado los datos del contribuyente.

Las retenciones se entregarán al contribuyente en un plazo máximo de cinco días después de la

emisión.

Se debe contar con un archivo físico o magnético de la información, el Servicio de Rentas Internas

ha dado un lineamiento para el archivo electrónico que es:

Generados

Autorizados

No autorizados

Firmados

Facturas

Notas de crédito

Notas de débito

Comprobantes de retención

Guías de remisión

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A mis sobrinas Mabel, Dominique, Alison y mi cuñada Paulina que con cada detalle y palabra me impulsan a seguir formándome

22

2.3.2 Jornalización

Figura 2.10 Jornalización (Espejo, 2011)

La Jornalización es el registro del libro diario es decir se detalla la fecha, los nombres de las

cuentas dependiendo del tipo de cuenta que se esté registrando, como puede ser: activo, pasivo,

patrimonio, ingreso y gasto. En la contabilidad siempre ha existido la regla de la partida doble.

2.3.3 Mayorización

Figura 2.11 Mayorización (Zapata , 2011)

Una vez registrada las cuentas en el libro diario se procede a realizar la Mayorización, esto consiste

en trasladar las cuentas individualmente con los respectivos valores, con la finalidad de tener un

saldo de cada una de las cuentas y poder realizar el balance de comprobación.

2.3.4 Balance de Comprobación

Es un registro interno, que se presenta en forma agrupada todas las cuentas a nivel de mayor con los

movimientos totales del debe, haber y el saldo respectivo, permite entre otros principios contables,

verificar el cumplimiento de partida doble.

Se realiza los ajustes pertinentes para depurar los saldos de las cuentas contables, en el proceso

contable se puede cometer errores que en este paso se sanearan entre las principales causas tenemos:

Aplicación incorrecta de las cuentas contables

Desactualización de saldos

Omisión de operaciones

(Zapata, 2011)

El balance de comprobación es un registro en el cual se puede visualizar las cuentas en un orden

lógico de acuerdo al plan de cuentas, con la finalidad de obtener un saldo deudor o acreedor

dependiendo del tipo de cuenta, como son: activo, pasivo, patrimonio, ingreso o gasto

En el libro diario como primer registro se detalla las cuentas que se tiene en el Balance de Situación Financiera.

Siendo este el punto de partida para iniciar el ciclo.

Es el segundo registro principal que se mantiene por cada cuenta.

Con el propósito de conocer sus movimientos y saldo de forma particular

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A mis sobrinas Mabel, Dominique, Alison y mi cuñada Paulina que con cada detalle y palabra me impulsan a seguir formándome

23

2.3.5. Estados Financieros

Un juego completo de estados financieros comprende:

Figura 2.12 Estados Financieros (Internacional Financial Reporting Standars, 2013)

Información a revelar

Los encabezados en los estados financieros o notas deben incluir:

- El nombre de la entidad que presenta los estados financieros y cualquier cambio respecto al ejercicio

anterior.

- Si los estados financieros son de la entidad individual o del grupo.

- La fecha de cierre o el período que cubren los estados financieros.

- La moneda en que se presentan.

- Grado de redondeo que se usan en la presentación de las cifras: dólares, miles de dólares, millones de

dólares.

Periodo de presentación. (Internacional Financial Reporting Standars, 2013)

Se debe presentar información incluyendo comparativa al menos anualmente, si presenta en un

periodo inferior o superior deberá revelar:

- Período cubierto por los estados financieros;

- La razón para utilizar un período de duración inferior o superior;

- Y le hecho de que los importes presentados en los estados financieros no son totalmente comparables.

(Internacional Financial Reporting Standars, 2013)

Las partidas del balance que por su naturaleza o función requieren presentación por separado:

Un estado de situación financiera al final de período.

Un estado de resultado integral del período.

Un estado de cambios en el patrimonio del período.

Un estado de flujos de efectivo de período.

Notas que incluyan un resumen de las políticas contables más significativas y otra información explicativa.

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A mis sobrinas Mabel, Dominique, Alison y mi cuñada Paulina que con cada detalle y palabra me impulsan a seguir formándome

24

Figura 2.13 Partidas del balance (Internacional Financial Reporting Standars, 2013)

Cada elemento del balance se debe distinguir entre corriente es decir que se pueda recuperar dentro

de doce meses y no corriente que se pretenda recuperar o pagar en más de doce meses.

Activos

“Recurso controlado por la entidad como resultado de hechos pasados y que se espera obtener en el

futuro un beneficio”. (Internacional Financial Reporting Standars, 2013)

Las características de los activos corrientes son:

- Se espera que se venda o consuma dentro de un ciclo normal de operación.

- Se mantengan por motivos de negociación

- Se espera que se realice en los doces meses posteriores a la fecha del balance.

- Se trate de efectivo o equivalentes de efectivo.

Si no posee estas características se clasificará como activos no corrientes. (Internacional Financial

Reporting Standars, 2013)

Pasivos

“Representa una obligación de la entidad, que su liquidación afectará a los beneficios económicos

de la empresa”. (Internacional Financial Reporting Standars, 2013)

Las características de los pasivos no corrientes tenemos:

Efectivo y equivalentes de efectivo

Deudores comerciales y otras cuentas por cobrar

Inventarios

Inversiones

Propiedad, planta y equipo, entre otros.

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A mis sobrinas Mabel, Dominique, Alison y mi cuñada Paulina que con cada detalle y palabra me impulsan a seguir formándome

25

Figura 2.14 Características de los pasivos no corrientes (Internacional Financial Reporting Standars, 2013)

Patrimonio

“Equivale al importe residual de los activos tras deducir los pasivos de la empresa”. (Internacional

Financial Reporting Standars, 2013)

Partidas del estado de resultados:

Figura 2.15 Partidas del estado de resultados (Internacional Financial Reporting Standars, 2013)

“Los ingresos de actividades surgen en el curso de las actividades ordinarias de la entidad, las

ganancias son partidas que cumpliendo la definición de ingresos, pueden surgir o no de las

actividades ordinarias de la entidad”. (Internacional Financial Reporting Standars, 2013)

Los gastos pueden tener la siguiente clasificación:

Se espera pagarlo en un ciclo normal de operación.

Se mantengan por motivos de negociación.

Se espera que se liquide en los doces meses posteriores a la fecha del balance.

La entidad no tenga el derecho incondicional de diferir el pago de este pasivo durante los doce próximos meses como mínimo.

Ingresos ordinarios

Gastos financieros

Gastos por impuestos

Beneficio o pérdida

después de impuestos

Resultado del ejercicio

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A mis sobrinas Mabel, Dominique, Alison y mi cuñada Paulina que con cada detalle y palabra me impulsan a seguir formándome

26

Figura 2.16 Clasificación de los gastos (Internacional Financial Reporting Standars, 2013)

El Estado de cambios en el patrimonio debe contener:

“El ejercicio del resultado

Partidas de ingresos y gastos reconocidos directamente en el patrimonio y su total”.

(Internacional Financial Reporting Standars, 2013)

Notas a los estados financieros

Las notas deben presentarse de forma sistemática en medida de lo posible. Cada partida del balance,

del estado de resultados, el estado de cambios en el patrimonio y en estado de flujo de efectivo que

esté relacionado con una nota debe contener una referencia cruzada para permitir su identificación. .

(Internacional Financial Reporting Standars, 2013)

Políticas contables

Figura 2.17 Políticas contables (Internacional Financial Reporting Standars, 2013)

Estimaciones contables

“Se debe revelar las principales hipótesis y estimaciones a la fecha del balance, que podrían tener

un impacto significativo en el ejercicio siguiente sobre los importes de los activos y pasivos en los

estados financieros”. (Internacional Financial Reporting Standars, 2013)

Se debe revelar para los activos y pasivos:

“Su naturaleza

Su importe en libros a la fecha del balance”. (Internacional Financial Reporting Standars,

2013)

Por su naturaleza:

•Depreciación

•Transporte

•Sueldos y salarios

•Publicidad

Por su función:

•Costo de ventas

•Gastos de distribución

•Gastos administrativos

La base de los principios usados para la preparación de los estados financieros.

Las demás políticas contables que sean necesarios para un correcto entendimiento de los estados financieros.

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A mis sobrinas Mabel, Dominique, Alison y mi cuñada Paulina que con cada detalle y palabra me impulsan a seguir formándome

27

En los estados se refleja la situación financiera de la organización, toda la información que se lleve

en el área financiera es de gran importancia debido a los resultados y análisis que se efectúe la

máxima autoridad podrá tomar decisiones de forma eficiente y efectiva.

2.4 Control Interno

2.4.1 Definición

Figura 2.18 Concepto de control interno (Catacora, 2010)

El término “Sistema de control interno” significa todas las políticas y procedimientos (controles

internos) adaptados por la administración de una entidad para ayudar a lograr el objetivo de la

administración de asegurar, tanto como sea factible, la conducción ordenada y eficiente de su negocio,

incluyendo adhesión a las políticas de administración, la salvaguarda de activos, la prevención y

detección de fraude y error, la precisión e integralidad de los registros contables, y la oportuna

preparación de información financiera confiable. (Corporación Edi-Ábaco Cia. Ltda, 2012)

Son las normas que regulan los diferentes procedimientos para generar confiabilidad de los

registros contables, la veracidad de los estados financieros y salvaguardar los activos, pasivos y

patrimonio. Se determina procesos con políticas y a través de diferentes métodos se los realiza para

tener seguridad en que se cumplirá metas y objetivos propuestos.

El control interno es la base sobre la cual descansa la confiabilidad de un sistema contable, el grado de fortaleza del control interno determinara si existe seguridad razonable de que las operaciones reflejadas en los estados financieros son confiables, o no.

Una debilidad importante en el control interno, o un sistema de control interno poco confiable, representa un aspecto negativo dentro de la estructura de un sistema contable.

El mantener una adecuada estructura de control interno es responsabilidad de una gerencia, la cual debe realizar las estimaciones necesarias para asegurarse de que los beneficios esperados por la implantación de los procedimientos de control, son superiores a los costos de estos respectivos procedimientos.

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A mis sobrinas Mabel, Dominique, Alison y mi cuñada Paulina que con cada detalle y palabra me impulsan a seguir formándome

28

2.4.2 Objetivos

Los principales objetivos del control interno son:

Figura 2.19 Objetivos del control Interno (Freire & Freire, 2011)

Se pretende que los recursos de la organización tengan un buen manejo y se asegura la

confiabilidad de los resultados, en el proceso se determina falencias, se realiza correcciones y un

seguimiento continuo.

Los bienes se salvaguardan de usos no autorizados, al contar con políticas de uso y prácticas sanas.

El talento humano de la organización debe estar capacitado e informado sobre sus

responsabilidades para salvaguardar la protección de la empresa.

Proteger los activos

Obtener información oportuna y confiable

Lograr la eficiencia de las personas

Lograr el cumplimiento de las políticas establecidas

Elementos del control interno

Definición de los elementos de autoridad y responsabilidad

Segregación adecuada de funciones

Existencia de medidas de comprobación y pruebas

independientes

Existencia de auditoria interna

Políticas y prácticas sanas

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A mis sobrinas Mabel, Dominique, Alison y mi cuñada Paulina que con cada detalle y palabra me impulsan a seguir formándome

29

Figura 2.20 Objetivos de Control Interno

Objetivos de control interno desde otros puntos de vista:

Objetivos de operaciones

Figura 2.21 Definición de los objetivos operacionales (Internacional Control Integrated Framework, 2013)

Objetivos de reporte

CO

NT

RO

L I

NT

ER

NO

Sufiencia y confiabilidad de la información financiera.

Efectividad y eficiencia de las operaciones.

Cumplimiento de las leyes y regulaciones aplicables.

Relacionados con la misión y visión de la entidad.

Varían en función de las decisiones de la condición relacionados con el modelo de operaciones, consideraciones de la industria y rendimiento.

Se abren en sub-objetivos para los distintos componentes de la estructura de la entidad.

Incluyen el resguardo de activos.

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A mis sobrinas Mabel, Dominique, Alison y mi cuñada Paulina que con cada detalle y palabra me impulsan a seguir formándome

30

Figura 2.22 Clasificación de los objetivos de reporte (Internacional Control Integrated Framework, 2013)

Objetivos de cumplimiento

Figura 2.23 Definición de los objetivos de cumplimiento (Internacional Control Integrated Framework, 2013)

El control interno se aplica en las organizaciones con la finalidad de realizar una revisión

minuciosa de todas las actividades y funciones de todos los miembros de la organización con la

finalidad de realizar todas las operaciones de forma eficiente y efectiva.

El control es necesario que se aplique en todas sea cualquier actividad a la que se dedique, como

son: comercial, de servicios o de producción.

2.4.3 Clasificación

Control Interno Contable: Son las medidas que se relacionan directamente con la protección de los

recursos, tanto materiales como financieros, autorizan las operaciones y aseguran la exactitud de los

REPORTES FINANCIEROS

EXTERNOS

•Estados contables.

•Cuenta de inversión

REPORTES NO FINANCIEROS

EXTERNOS

•Reportes de sustentabilidad

•Información al público

REPORTES INTERNOS

FINANCIEROS Y NO

FINANCIEROS

•Ejecución presupuestaria

•Informes sobre nivel de actividad

Objetivos relacionados con el cumplimiento de leyes y regulaciones.

El cumplimiento de políticas y procedimientos de la entidad, a los efectos del marco, corresponde a objetivos de operaciones.

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A mis sobrinas Mabel, Dominique, Alison y mi cuñada Paulina que con cada detalle y palabra me impulsan a seguir formándome

31

registros y la confiabilidad de la información contable, ejemplo: la normativa de efectuar un conteo

físico parcial mensual y sorpresivo de los bienes almacenados.

Control Interno Administrativo: Son las medidas diseñadas para mejorar la eficiencia operacional y

que no tienen relación directa con la confiabilidad de los registros contables. Ejemplo de un control

administrativo, es el requisito de que los trabajadores deben ser instruidos en las normas de seguridad

y salud de su puesto de trabajo. Entonces el Control Interno administrativo se relaciona con la

eficiencia en las operaciones establecidas por la entidad. (Gonzalez & Cabrale, 2012)

Figura 2.24 Clasificación del Control Interno

2.4.4 Características

Los Controles Internos, son efectuados por el consejo de la administración, la dirección y el resto del

personal de una entidad, con el objeto de proporcionar una garantía razonable para el logro de

objetivos.

• El Control Interno es un proceso, es decir, un medio para alcanzar un fin y no un fin en sí mismo.

• Lo llevan a cabo las personas que actúan en todos los niveles; no se trata solamente de manuales de

organización y procedimientos, políticas, reglamentos e impresos.

• Sólo puede aportar un grado de seguridad razonable y no la seguridad total para la conducción o

consecución de los objetivos.

• Al hablarse del Control Interno como un proceso, se hace referencia a una cadena de acciones

extendida a todas las actividades, inherentes a la gestión e integrados a los demás procesos básicos de

la misma: planificación, ejecución y supervisión. Tales acciones se hallan incorporadas (no añadidas)

a la infraestructura de la entidad, para influir en el cumplimiento de sus objetivos y apoyar sus

iniciativas de calidad. (Gonzalez & Cabrale, 2012)

La principal características del Control Interno es que con el seguimiento continuo que se realiza a

los procesos, se van tomando medidas correctivas para poder alcanzar los resultados propuestos.

Todos los resultados deben ser cuantificados para determinar la eficiencia de los procesos y

verificar si se alcanzaron los resultados.

2.4.5 Componentes y principios

•Determinación de politicas sanas para la correcta administración de los recursos de la organización.

•Métodos para obtener eficiencia en las actividades y operaciones.

CONTROL INTERNO ADMINISTRATIVO

•Confiabilidad de los Estados Financieros.

•Determinación de politicas, procedimientos y métodos para el ciclo contable. CONTROL INTERNO

CONTABLE

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A mis sobrinas Mabel, Dominique, Alison y mi cuñada Paulina que con cada detalle y palabra me impulsan a seguir formándome

32

Los componentes de Control Interno determinan procedimientos adecuados para ejercer controles

sobre activos, pasivos, ingresos y gastos.

• Ambiente de Control

Está dado por los valores, la filosofía, la conducta ética y la integridad dentro y fuera de la

organización. Es necesario que el personal de la empresa los clientes y las terceras personas

relacionadas con la compañía, los conozcan y se identifiquen con ellos.

• Evaluación del riesgo

Consiste en la identificación de los factores que podrían hacer que la entidad cumpla sus objetivos

propuestos. Cuando se identifiquen los riesgos, éstos deben gestionarse, analizarse y controlarse.

• Actividades de Control

Son emitidos por la dirección y consisten en políticas y procedimientos que aseguran el cumplimiento

de los objetivos de la entidad y que son ejecutados por toda la organización. Además de brindar la

medidas necesarias para afrontar los riesgos.

• Información y Comunicación

Mediante en monitoreo continuo efectuado por la administración se evalúa si los funcionarios realizan

sus tareas de manera adecuada o si es necesario realizar cambios. La supervisión comprende

supervisión interna (Auditoria Interna) por parte de las personas de la empresa y evaluación externa

que la realizan entes externos de la Empresa.

• Supervisión y seguimiento

Se utilizan para identificar, procesar y comunicar la información al personal, de tal manera que le

permita a cada empleado conocer y asumir sus responsabilidades.

La alta administración debe transmitir mensajes claros acerca de las actividades de la entidad y de la

gestión y control que se realizan en cada una de ellas. Igualmente, se puede obtener información de

fuentes externas para mejorar los controles y comunicar cualquier anomalía a la administración.

(Auditores, contadores y consultores financieros, 2014)

El sistema de control Interno tiene 5 componentes:

Figura 2.25 Componentes del Control Interno

Se debe realizar controles y supervisión continua de cada cuenta contable a través de la revisión de

las diferentes transacciones que a diario se realizan en la organización.

•Las organizaciones deben crear un entorno donde el talento humano tome conciencia de las actividades a desarrollarse y tengan estimulos para obtener los resultados más optimos.

Ambiente de control

•Análisis de riesgos internos o externos que influyan en los procesos, el seguimiento debe ser continuo ante las amenazas diaras en el entorno.

Evaluación del riesgo

•El conjunto de políticas, sistemas y procedimientos son orientadas a que sean ejecutadas para alcanzar los objetivos propuestos e identificando riesgos.

Actividades de control

•Los resultados deben ser comunicados oportunamente a los involucrados para tomar medidas correctivas o verificar que si se cumplió lo establecido de manera oportuna y correcta.

Infomación y comunicación

•Se realizará seguimiento continuo para identificar falencias en los procesos o procesos que por los cambios gobernantes en el entorno quedaron obsoletos.

Supervisión y seguimiento

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A mis sobrinas Mabel, Dominique, Alison y mi cuñada Paulina que con cada detalle y palabra me impulsan a seguir formándome

33

Al procesar la información, es necesario realizar un análisis de las cuentas para verificar que se

estén registrando de manera correcta y tengamos saldos reales y confiables para la presentación de

informes contables a los diferentes usuarios para la toma de decisiones porque de esto dependerá

emitir los respectivos requerimientos a las entidades de control.

Es necesario tener estimados los tiempos de ingreso de información al Sistema Contable a partir del

hecho para que por errores humanos no se omita esta información en los reportes.

Debe establecerse un coordinador para que en conjunto con la gerencia aprueben tanto pagos

internos como externos, para evitar posibles desvíos de fondos.

Ambiente de control

Es el conjunto de normas, procesos y estructuras que proveen las bases para llevar a cabo el control

interno a través de la organización. El directorio la alta gerencia establece el ejemplo en relación con

la importancia del control interno y las normas de conducto esperadas. Enmarca el tono de la

organización, influenciando la conciencia del riesgo en su personal. Es la base del resto de los

componentes y provee disciplina y estructura. (Internacional Control Integrated Framework, 2013)

Los principios que se encuentran dentro de este componente son:

Figura 2.26 Principios del componente ambiente de control (Internacional Control Integrated Framework, 2013)

Es importante analizar cada uno de los principios del ambiente de control debido que es el primer

componente del sistema de control interno, esto permitirá que se optimicen todos los recursos,

1. La organización demuestra compromiso con la integridad y valores éticos

2. El directorio demuestra independencia de la gerencia y vigila el desarrollo y funcionamiento del control interno

3. La gerencia establece, con la vigilancia del directorio, estructuras, líneas de reporte y una apropiada asignación de autoridad y responsabilidad para la consecución de los objetivos

4. La organización demuestra compromiso para reclutar, desarrollar y retener individuos competentes en función de los objetivos

5. La organización tiene personas responsables por las responsabilidades de control interno en función de los objetivos

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A mis sobrinas Mabel, Dominique, Alison y mi cuñada Paulina que con cada detalle y palabra me impulsan a seguir formándome

34

como son: humanos, materiales, tecnológicos, entre otros; con la finalidad de que todas las

operaciones se realicen de forma eficiente y efectiva.

Evaluación del riesgo

La evaluación de riesgos involucra un proceso dinámico e interactivo para identificar y analizar

riesgos que afecten el logro de objetivos de la entidad, dando la base para determinar cómo los riesgos

deben ser administrados.

La gerencia considera posibles cambios en el contexto y en el propio modelo de negocio que impidan

su posibilidad de alcanzar sus objetivos.

Cada entidad enfrenta una variedad de riesgos tanto externos como internos que deben ser evaluados.

Una precondición para la evaluación de riesgos es el establecimiento de objetivos asociados a los

diferentes niveles de la organización e internamente consistentes.

La evaluación de riesgos es la identificación y análisis de los riesgos relevantes para el logro de los

objetivos, como base para determinar la forma de administrarlos.

Se requieren mecanismos particulares para identificar y administrar los riesgos asociados al cambio.

(Internacional Control Integrated Framework, 2013)

Los principios que se encuentran dentro de este componente son:

Figura 2.27 Principios del componente de evaluación de riesgos (Internacional Control Integrated Framework,

2013)

La finalidad de la evaluación de los riesgos es identificar y analizar los riesgos relevantes que

tengan relación con el cumplimiento de los objetivos institucionales. Es necesario en todas las

organizaciones evaluar el riesgo debido que esto permitirá controlar y disminuir el impacto.

Actividades de control

Las actividades control son las acciones establecidas por políticas y procedimientos para ayudar

asegurar que las directivas de la administración para mitigar riesgos al logro de objetivos son llevados

a cabo. Las actividades de control son realizadas a todos los niveles de la organización, y sobre el

ambiente de tecnología. (Internacional Control Integrated Framework, 2013)

6. La organización define objetivos con la suficiente claridad para permitir la identificación y evaluación de riesgos relacionados con estos objetivos.

7. La organización identifica riesgos para el logro de sus objetivos a través de la entidad y los analiza como base para determinar cómo deben ser administrados.

8. La organización considera la posibilidad de fraude en la evaluación de riesgos para el logro de objetivos.

9. La organización identifica y evalúa cambios que pueden impactar significativamente el sistema de control interno.

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A mis sobrinas Mabel, Dominique, Alison y mi cuñada Paulina que con cada detalle y palabra me impulsan a seguir formándome

35

Los principios que se encuentran dentro de este componente son:

Figura 2.28 Principios del componente de actividades de control (Internacional Control Integrated Framework,

2013)

Es necesario evaluar las actividades con la finalidad de corregir en el tiempo oportuno cualquier

error o falencia que se presente y que perjudique el cumplimiento de objetivos institucionales.

Se debe controlar las actividades y funciones de todos los miembros de la organización, sin

importar si son del nivel operativo, medio o alto, todo esto contribuirá que todas las operaciones se

efectúen de forma eficiente y efectiva.

Esto permitirá que las organizaciones mejoren en todo aspecto, como son: económico, político,

tecnológico, entre otros.

Información y comunicación

La información es necesaria en la entidad para ejercer las responsabilidades de control interno en

soporte del logro de objetivos. La comunicación ocurre tanto interna como externamente y provee a la

organización con la información necesaria para la realización de los controles diariamente. La

comunicación permite al personal comprender las responsabilidades del control interno y su

importancia para el logro de los objetivos. (Internacional Control Integrated Framework, 2013)

Los principios que se encuentran dentro de este componente son:

10. La organización selecciona y desarrolla actividades de control que contribuyen en la mitigación de riesgos al logro de objetivos, a un nivel aceptable.

11. La organización selecciona y desarrolla actividades generales de control sobre la tecnología para soportar el logro de objetivos.

12. La organización implementa actividades de control a través de políticas que establezcan que es esperado y procedimientos que pongan estas políticas en acción.

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A mis sobrinas Mabel, Dominique, Alison y mi cuñada Paulina que con cada detalle y palabra me impulsan a seguir formándome

36

Figura 2.29 Principios del componente de información y comunicación (Internacional Control Integrated

Framework, 2013)

Aplicar control interno en las organizaciones permitirá identificar cualquier riesgo que se presente

y se podrá comunicar en el momento oportuno esto permitirá que se cumplan los objetivos

institucionales y que llegue a donde desee ir la máxima autoridad, todo esto contribuye que evite

peligros y sorpresas inesperadas en el camino.

Monitoreo

Evaluaciones concurrentes o separadas, o una combinación de ambas es utilizada para determinar si

cada uno de los componentes del control interno, incluidos los controles para efectivizar los principios

dentro de cada componente, está presente y funcionando.

Los hallazgos son evaluados y las deficiencias son comunicadas oportunamente, las significativas son

comunicadas a la alta gerencia y al directorio. (Internacional Control Integrated Framework, 2013)

Los principios que se encuentran dentro de este componente son:

13. La organización obtiene o genera y utiliza información relevante y de calidad para soportar el funcionamiento del control interno

15. La organización comunica a terceros con respecto a asuntos que afectan el funcionamiento del control interno.

14. La organización comunica internamente información, incluido objetivos y responsabilidades sobre el control interno, necesaria para soportar el funcionamiento del control interno.

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A mis sobrinas Mabel, Dominique, Alison y mi cuñada Paulina que con cada detalle y palabra me impulsan a seguir formándome

37

Figura 2.30 Principios del componente de monitoreo (Internacional Control Integrated Framework, 2013)

Es necesario supervisar las actividades de todos los miembros de la organización de todos niveles,

sin importar al área que pertenezcan. Todas las deficiencias detectadas en el control interno

deberán ser notificadas a la máxima autoridad.

Es importante aplicar todos los componentes del sistema de control interno, esto permitirá

mantener un grado razonable de seguridad para lograr todas las actividades y funciones de forma

eficiente y efectiva.

2.4.6 Métodos de evaluación

Figura 2.31 Métodos de evaluación (Ranger, 2012)

16. La organización selecciona, desarrolla y realiza evaluaciones concurrentes o separadas para determinar si los componentes de control interno están presentes y funcionando.

17. La organización evalúa y comunica las deficiencias de control interno de manera oportuna a los responsables de tomar acción correctiva, incluida la alta gerencia y el directorio si correspondiese.

Cuestionarios

•Tiene como base específica el considerar que existen procedimientos de uso general en las organizacion y de acuerdo a ello se adecuan en preguntas, por consiguiente existiendo una respuesta afirmativa significa que se esta cumpliendo y de ser negativa alude a su inexistencia o en defecto al incumplimiento.

Descriptivo

•Se distingue porque se presenta en forma detallada el proceso que esta aprobado seguir en una actividad, adicionando las formas y prácticas de trabajo, normas, políticas, métodos, programas específicos, división de trabajo y responsabilidad. Tiene especial aplicación en donde los procesos son extensos.

Gráfico

•Tiene como premisa fundamental el presentar en forma ilustrativa la secuencia ordenada de pasos a seguir en una actividad, en ta forma que se distinga perfectamente su orden previsto. Ilustra claro la secuencia y recorrido de la información.

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A mis sobrinas Mabel, Dominique, Alison y mi cuñada Paulina que con cada detalle y palabra me impulsan a seguir formándome

38

Figura 2.32 Cuestionario de Control Interno

1.Planificación

de metas y

objetivos

2.Establecer

estrategias

de trabajo

3.Diseñar una

estructura

departamental

4.Definición

de puestos

5.Establecer

niveles de

autoridad

7.Dirección y

control de

actividades

8.Control de

desarrollo y gestión

administrativa

9.Evaluación del

proceso

administrativo

6.Liderar

planes

administrativos

Figura 2.33 Diagrama de flujo para las funciones administrativas

KAREN RENGIFO

JUAN SOLIS

JEFE DE TALENTO HUMANO

SI NO N/A

1

¿En los ultimoso cinco

años se ha generado

algun despido

intempestivo a algun

trabajador?

x Tres trabajadores

2

¿Se cuenta con un

reglamento interno

donde indique las

prohibiciones de los

trabajadores?

x

ELABORADO POR :

REVISADO POR:

EMPRESA"NUEVO AMANECER"

CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO PARA CUENTA DE INDEMINIZACIONES

AL 31 DE DICIEMBRE 2013

N PREGUNTARESPUESTAS

OBSERVACION

no todo el personal

tiene conocimiento de

este reglamento

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A mis sobrinas Mabel, Dominique, Alison y mi cuñada Paulina que con cada detalle y palabra me impulsan a seguir formándome

39

2.5 Obligaciones fiscales de las Sociedades con fines de lucro

2.5.1 Servicios de Rentas Internas

Las obligaciones con el Sistema de Rentas Internas SRI son:

Anexo de accionistas, participes, socios, miembros de directorio y administradores.

Figura 2.34 Anexo de las obligaciones con el SRI, los accionistas, participes, socios, entre otros (Servicio de

Rentas Internas, 2014)

Anexo al mes subsiguiente de ocurrido el cambio conforme a su noveno dígito del RUC, con corte

al último día del mes de ocurrido el cambio.

Anexo relación de dependencia

De acuerdo a la resolución No. NAC-DGER2013-0880 publicada en S.R.O. 149 el 23-12-2013, las

sociedades, públicas o privadas y personas naturales, en su calidad de empleadores y por tanto agentes

de retención para efectos de impuesto a la renta, deberán presentar en medio magnético la información

relativa a las retenciones en la fuente del impuesto a la renta de ingresos del trabajo bajo relación de

dependencia realizadas a sus trabajadores, en el período comprendido entre el 1 de enero y 31 de

diciembre de cada año. Su presentación se realizará de acuerdo al noveno digito del RUC en el mes de

enero

Anexo transaccional simplificado

Es un reporte detallado de las transacciones correspondientes a compras, ventas, exportaciones y

retenciones de IVA y de Impuesto a la Renta.

Si no se genera ningún tipo de movimiento para un determinado mes, no se tendrá la obligación de

presentar el anexo. (Servicio de Rentas Internas, 2011)

La información se presentará de manera anual, con corte al 31 de diciembre del respectivo ejercicio fiscal, en el mes de febrero del ejercicio fiscal siguiente al que corresponda la misma, considerando el noveno dígito del RUC del sujeto obligado.

Lo expuesto anteriormente se aplicará también para aquellos sujetos pasivos obligados que fuesen constituidos con posterioridad a las referidas fechas, en el mismo ejercicio fiscal.

No obstante, si el sujeto obligado a la presentación del Anexo, ha tenido variación en la nómina de sus socios, accionistas, partícipes, miembros del directorio o administradores, en una fecha posterior a las antes señaladas y dentro del mismo ejercicio fiscal, éste deberá presentar dicha información en un nuevo.

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A mis sobrinas Mabel, Dominique, Alison y mi cuñada Paulina que con cada detalle y palabra me impulsan a seguir formándome

40

Se puede enviar la información hasta el mes subsiguiente del mes de la declaración de acuerdo al

noveno dígito del RUC.

Declaración de impuesto de rentas sociedades

Para calcular el impuesto que debe pagar un contribuyente, sobre la totalidad de los ingresos gravados

se restará las devoluciones, descuentos, costos, gastos y deducciones, imputables a tales ingresos. A

este resultado lo llamamos base imponible.

Declaración de retenciones en la fuente

El monto mínimo para efectuar retenciones es de $50. De realizarse pagos a proveedores permanentes

se efectuará la retención sin importar el monto (por permanente entiéndase dos o más compras en un

mismo mes calendario).

El comprobante de retención deberá ser entregado en un plazo de cinco días hábiles a partir de la

emisión del comprobante de venta.

Declaración mensual del Impuesto al Valor Agregado

El Impuesto al Valor Agregado (IVA) grava al valor de la transferencia de dominio o a la importación

de bienes muebles de naturaleza corporal, en todas sus etapas de comercialización, así como a los

derechos de autor, de propiedad industrial y derechos conexos; y al valor de los servicios prestados.

Existen básicamente dos tarifas para este impuesto que son 12% y tarifa 0%.

Se entiende también como transferencia a la venta de bienes muebles de naturaleza corporal, que

hayan sido recibidos en consignación y el arrendamiento de éstos con opción de compraventa,

incluido el arrendamiento mercantil, bajo todas sus modalidades; así como al uso o consumo personal

de los bienes muebles.

La base imponible de este impuesto corresponde al valor total de los bienes muebles de naturaleza

corporal que se transfieren o de los servicios que se presten, calculado sobre la base de sus precios de

venta o de prestación del servicio, que incluyen impuestos, tasas por servicios y demás gastos

legalmente imputables al precio. Del precio así establecido sólo podrán deducirse los valores

correspondientes a descuentos y bonificaciones, al valor de los bienes y envases devueltos por el

comprador y a los intereses y las primas de seguros en las ventas a plazos. (Servicio de Rentas

Internas, 2011)

Interés y mora tributaria

De acuerdo con lo previsto en artículo 21 del Código Tributario Codificado y en artículo de la Ley

Reformatoria para la Equidad Tributaria en el Ecuador, que establece que el interés anual por

obligación tributaria no satisfecha equivaldrá a 1.5 veces la tasa activa referencial para noventa días

determinada por el Banco Central del Ecuador, la tasa de interés por mora tributaria a aplicarse en el

segundo trimestre del año 2015 es la siguiente: (Servicio de Rentas Internas, 2014)

Figura 2.35 Tasa de interés trimestral por mora tributaria (Servicio de Rentas Internas, 2014)

AÑO/TRIMESTRE 2013 2014 2015

ENERO-MARZO 1,021 1,021 1,024

ABRIL-JUNIO 1,021 1,021 0,914

JULIO-SEPTIEMBRE 1,021 1,024

OCTUBRE-DICIEMBRE 1,021 0,983

TASAS DE INTERÉS TRIMESTRALES POR MORA TRIBUTARIA

EN PORCENTAJES

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A mis sobrinas Mabel, Dominique, Alison y mi cuñada Paulina que con cada detalle y palabra me impulsan a seguir formándome

41

Figura 2.36 Multas pecuniaria (Servicio de Rentas Internas, 2014)

Los contribuyentes podrán acogerse al 100% de la condonación de intereses, multas y recargos

tributarios desde el 6 de mayo hasta el 28 de julio de 2015, tiempo que corresponde a los primeros

60 días hábiles. En tanto que la condonación será del 50% si los contribuyentes se acogen en los

siguientes 30 días hábiles, es decir, del 29 de julio al 9 de septiembre.

Estos plazos están establecidos en la Ley de Remisión de Intereses, Multas y Recargos, que consta

en el suplemento del Registro Oficial No. 493 del martes 5 de mayo de 2015 y corren desde el día

siguiente de su publicación.

Los contribuyentes pueden consultar si mantienen una deuda con el SRI en la página web

institucional. La entidad habilitó un sistema integral para que las personas naturales o jurídicas que

deseen acogerse a la remisión conozcan el monto de su capital adeudado así como los intereses,

multas y recargos, tomando en cuenta los tipos de casos: deudas notificadas, declaraciones

tributarias, impuestos vehiculares y cuotas RISE.

TIPO DE CONTRIBUYENTE MULTA

CONTRIBUYENTE ESPECIAL 90,00

SOCIEDADES CON FINES DE LUCRO 60,00

PN OBLIGADA A LLEVAR CONTABILIDAD 45,00

PN NO OBLIGADA A LLEVAR CONTABILIDAD 30,00

MULTAS PECUNARIAS NO NOTIFICADAS POR EL SRI

TIPO DE CONTRIBUYENTE MULTA

CONTRIBUYENTE ESPECIAL 120,00

SOCIEDADES CON FINES DE LUCRO 90,00

PN OBLIGADA A LLEVAR CONTABILIDAD 65,00

PN NO OBLIGADA A LLEVAR CONTABILIDAD 45,00

MULTAS PECUNARIAS NOTIFICADAS POR EL SRI

TIPO DE CONTRIBUYENTE MULTA

CONTRIBUYENTE ESPECIAL 180,00

SOCIEDADES CON FINES DE LUCRO 120,00

PN OBLIGADA A LLEVAR CONTABILIDAD 90,00

PN NO OBLIGADA A LLEVAR CONTABILIDAD 60,00

MULTAS PECUNARIAS JUZGADAS POR EL SRI

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A mis sobrinas Mabel, Dominique, Alison y mi cuñada Paulina que con cada detalle y palabra me impulsan a seguir formándome

42

La base imponible, en las importaciones, es el resultado de sumar al valor CIF los impuestos,

aranceles, tasas, derechos, recargos y otros gastos que figuren en la declaración de importación y en

los demás documentos pertinentes.

2.5.2 Superintendencia de Compañías La información a presentar en la Superintendencia de Compañías son:

Estado de situación financiera

Nómina de socios o accionistas

Nómina de administradores

Informe de gerente

Informe de comisario

Registro único de contribuyentes RUC

Acta de la junta general

Estado de Resultado Integral

Estado de Cambios en el Patrimonio

Estado de Flujos de Efectivo

Conciliación del Estado de Situación Financiera

Conciliación del Estado de Resultado Integral

Conciliación del Estado de Cambios en el Patrimonio

Conciliación del Estado de Flujo de Efectivo

Estado de Situación Financiera Consolidado

Estado de Resultado Integral Consolidado

Estado de Cambios en el Patrimonio Consolidado

Notas a los Estados Financieros

El 10 de noviembre de 2014, se expidió un nuevo reglamento para la convocatoria y elaboración

de actas de junta general de socios y/o accionistas.

Los cambios más importantes son:

Además de los dispuesto en la Ley de Compañías las convocatorias se las podrá realizar a

los socios, accionistas, comisarios vía correo electrónico.

Las convocatorias deben ser impresas y anexadas a las actas de junta.

El contenido de la convocatoria esta expresa en el Art. 3 del documento adjunto.

Según el Art. 12 la junta debe realizarse con la tenencia del libro de participaciones, o el

libro de acciones y accionistas. Para el caso de las compañías limitadas a falta del libro de

participaciones podrá utilizarse confirmando la identidad de los socios que consten como

tales.

Según el Art 31 las actas pueden firmarse el mismo momento después de la votación o

hasta 15 días después de la reunión de Junta.

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A mis sobrinas Mabel, Dominique, Alison y mi cuñada Paulina que con cada detalle y palabra me impulsan a seguir formándome

43

Es importante que el acta contenga todos los requisitos del Art. 33.

Según el Art 36 todas las actas a partir de la fecha de publicación el RO deben ser

grabadas. Han existido preguntas sobre el tipo de grabación, si solo es en audio o video

grabación. La respuesta de la Superintendencia ha sido que debe ser en video filmación,

esto en razón de imposibilitar una supuesta suplantación de voz.

2.5.3 Obligaciones Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social

Figura 2.37 Obligaciones del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (Instituto Ecuatoriano de Seguridad

Social, 2010)

El Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social tiene como obligación prestar la atención de servicio

médico a todas las personas que se encuentran afiliadas. En todas las organizaciones están

obligados los empleadores a afiliarles a los empleados, en caso que no cumplan con lo establecido

en las leyes, normas y reglamentos se podrá denunciar a la máxima autoridad.

2.5.4 Obligaciones municipales

Impuesto de Patente Municipal

La empresa debe realizar la inscripción del trabajador con relación de dependencia través de la página web del IESS mediante el aviso de entrada, desde el primer día de labor, dentro de los quince días siguientes al inicio de la relación laboral o prestación de servicios, según corresponda.

Las novedades el empleador informará a través del sistema de historia laboral (internet) la modificación de sueldos, contingencias de enfermedad, separación del trabajador (aviso de salida) u otra novedad, dentro del término de tres días posteriores a la ocurrencia del hecho.

El Pago de aportes dentro de los 15 días posteriores al mes que corresponda, para el cálculo del aporte de los trabajadores con relación de dependencia, se entiende como materia gravada a todo ingreso regular y susceptible de apreciación pecuniaria es decir, todo lo que se entregue al trabajador para libre disponibilidad, que en ningún caso será inferior a la establecida por el IESS.

Se descontará mensualmente el 9.45% con el concepto de aporte personal a los empleados en relación de dependencia vía rol, así como si cuentan con préstamos hipotecarios o quirografarios.

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A mis sobrinas Mabel, Dominique, Alison y mi cuñada Paulina que con cada detalle y palabra me impulsan a seguir formándome

44

Las personas naturales, jurídicas, sociedades, nacionales o extranjeras, domiciliadas o con

establecimiento en la respectiva jurisdicción municipal o metropolitana, que ejerzan permanentemente

actividades comerciales, industriales financieras, inmobiliarias y profesionales. (COOTAD, Art. 547).

Para el cálculo se toma en función del patrimonio neto con el que opere el sujeto pasivo dentro de la

circunscripción territorial del DMQ, se entiende por patrimonio neto la diferencia entre el total del

activo y total del pasivo, en base a registros públicos que corresponden al ejercicio inmediatamente

anterior. (COOTAD, Art. 548, Ordenanza Metropolitana 339).

Los pagos por impuesto a la Patente se realizan a partir del mes de enero hasta el 31 de agosto de las

persona naturales no obligadas a llevar contabilidad y en el mes de junio a las personas naturales

obligadas a llevar contabilidad y personería jurídicas.

Impuesto del 1.5 por mil sobre los activos totales

Son sujetos pasivos del impuesto del 1.5 por mil sobre los activos totales, las personas naturales,

jurídicas, sociedades nacionales o extranjeras, domiciliadas o con establecimiento en la respectiva

jurisdicción municipal, que ejerzan permanentemente actividades económicas y que estén obligados a

llevar contabilidad, de acuerdo con lo que dispone la Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno y

su Reglamento.

El impuesto del 1.5 por mil corresponderá al activo total del año calendario anterior y el período

financiero correrá del 1 de enero al 31 de diciembre. Este impuesto se pagará hasta 30 días después de

la fecha límite establecida para la declaración del impuesto a la renta.

Impuestos prediales

Es un tributo de carácter directo que graba a la propiedad los bienes inmuebles ubicados en el Distrito

Metropolitano de Quito, se tiene un catastro Es un inventario actualizado de los bienes inmuebles

públicos y privados que ocupan un determinado espacio, en el cual debe tener información física,

jurídica, económica, de usos, servicios y obras de infraestructura que tienen cada uno de los predios.

Los elementos del catastro son:

Físico: Es la parte geoespacial de cada predio; ubicación, dimensiones, linderos, áreas.

Jurídico: Da legalidad a la tenencia de la propiedad, a través de un documento.

Económico: El valor de la propiedad se establecerá mediante la suma del valor del suelo y, de

haberlas, el de las construcciones que se hayan edificado sobre ella. (Municipio de Quito, 2010)

2.5.5 Obligaciones con Dirección Nacional de Registros de Datos Públicos La resolución NºSC.DSC.G.13.011 emitida por la Superintendencia de Compañías resolvió expedir

las normas que regulen el envío de la información de las compañías supervisadas por esta entidad

que realicen ventas a crédito deben reportar estos informes a la DINARDAP.

Se deberá enviar en formato de archivo de texto con codificación ANSI delimitado por el carácter

PIPE y sin nombres de campos. El nombres del archivo debe contener el siguiente formato:

RUC+FECHA (último día del mes del que se presenta la información) +.txt

Esta obligación se deberá presentar hasta el día 10 del siguiente mes que se reporta la información

vía la página de DINARDAP , la cual será procesada y validada por la DINARDAP después de

esto se notificará al contribuyente con la aceptación o emisión errores los cuales se deberán

corregir en un plazo de 72 horas.

La falta de presentación o presentación tardía originará sanciones.

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A mis sobrinas Mabel, Dominique, Alison y mi cuñada Paulina que con cada detalle y palabra me impulsan a seguir formándome

45

CAPÍTULO III

3. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL

3.1 Análisis externo

Figura 3.1 Análisis externo (K, 2014)

En el análisis externo se debe realizar un previo examen de los factores que se encuentra fuera de

organización y que no pueden controlar, como son: las oportunidades que benefician en gran parte

si los miembros saben cómo aprovechar y las amenazas que pueden eludir siempre y cuando

establezcan estrategias.

El análisis externo, también conocido como análisis del entorno, avaluación externa o auditoría externa, consiste en la identificación y evaluación de acontecimientos, cambios y tendencias que suceden en el entorno de una empresa y que están más allá de su control.

Realizar un análisis externo tiene como objetivo detectar oportunidades que podrían beneficiar a la empresa, y amenazas que podrían perjudicarla, y así formular estrategias que le permitan aprovechar las oportunidades, y estrategias que le permitan eludir las amenazas o en todo caso, reducir sus efectos.

El análisis externo se suele realizar junto con el análisis interno al momento de realizar la planeación estratégica de una empresa; sin embargo, debido a los constantes cambios a los que hoy en día nos vemos expuestos, para que una empresa se mantenga competitiva, debería realizar esta tarea permanente.

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A mis sobrinas Mabel, Dominique, Alison y mi cuñada Paulina que con cada detalle y palabra me impulsan a seguir formándome

46

Todo depende de la forma como la máxima autoridad de la empresa decida realizar el análisis de

los factores externos de la organización, para que tenga gran impacto o resulte beneficiada.

3.1.1 Macroambiente

Figura 3.2 Macroambiente (Flores, 2013)

Los factores del macroambiente se detallan a continuación:

Figura 3.3 Factores del Macroambiente (Slideplayer.com, 2010)

Afectan todas las organizaciones y un cambio en uno de ellos ocasionará cambios en uno o más de los otros; generalmente estas fuerzas no pueden controlarse por los directivos de las organizaciones.

Está compuesto por las fuerzas que dan forma a las oportunidades o presentan una amenaza para la empresa.

Estas fuerzas incluyen las demográficas, las económicas, las naturales, las tecnologías, las políticas y las culturales.

Son fuerzas que rodean a la empresa, sobre las cuales la misma no puede ejercer ningún control.

Podemos citar el rápido cambio de tecnología, las tendencias demográficas, las políticas gubernamentales, la cultura de la población, la fuerza de la naturaleza, las tendencias sociales, etc.

Fuerzas que de una u otra forma pueden afectar significativamente y de las cuales la empresa puede aprovechar las oportunidades que ellas presentan y a la vez tratar de controlar las amenazas.

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A mis sobrinas Mabel, Dominique, Alison y mi cuñada Paulina que con cada detalle y palabra me impulsan a seguir formándome

47

3.1.1.1 Factor económico

El factor económico influye en la empresa ya que las políticas económicas adoptadas por el estado

afectan directamente a las empresas y personas que realizan sus actividades económicas en el país.

Por lo tanto para poder entender mejor este factor es necesario analizar las siguientes fuerzas

económicas, como son:

Figura 3.4 Factor económico

Producto Interno Bruto

“Para el cálculo del PIB sólo se tiene en cuenta la producción que se realiza en el país, dentro de las

fronteras geográficas de la nación, sin importar si ésta producción fue realizada por personas o

empresas nacionales o extranjeras.” (Ardilla, 2010)

Tasa de crecimiento del producto nacional bruto

Tasa de inflación

Tasa de interés

Ingreso per cápita

Tendencias de desempleo

Balanza comercial y balanza de pagos

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A mis sobrinas Mabel, Dominique, Alison y mi cuñada Paulina que con cada detalle y palabra me impulsan a seguir formándome

48

Figura 3.5Producto Interno Bruto (Banco Central del Ecuador, 2015)

El crecimiento del PIB representa una oportunidad para la Empresa Consertec S.A ya que la

actividad de la empresa al contribuir con el crecimiento, permite que exista más demanda de sus

productos.

Inflación

“La Inflación es el incremento de los precios (bienes y servicios) de una economía, su cálculo se

refleja y se utiliza el índice de precios del consumidor de la canasta básica de los productos a

consumir para su cálculo estadístico” (Educándonos en el ámbito económico, 2012)

Figura 3.6 Inflación promedio anual (Banco Central del Ecuador, 2015)

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A mis sobrinas Mabel, Dominique, Alison y mi cuñada Paulina que con cada detalle y palabra me impulsan a seguir formándome

49

Tabla 3.1 Inflación Anual

AÑOS INFLACIÓN

2010

2011

2012

2013

2014

3.33

5.41

4.16

2.70

3.67

Al observar la tabla de inflación, se puede deducir que la inflación no representa una

amenaza pero si influye en la empresa Consertec S.A., ya que los muebles, artículos para

hogar y conservación tienden a mantenerse en un 3%. Además en el año 2014 el porcentaje

de inflación es de 3.67% por lo que no afecta representativa a los consumidores.

3.1.1.2 Factor legal

El factor lega rige a un país por medio de su ley suprema, reglamentos, ordenanzas, resoluciones, y

demás leyes.

Las Pymes obtuvieron un fuerte impulso al proclamarse un sistema económico Social y Solidario, el

cual fomenta la producción en todas sus formas y busca el incentivo de la competitividad entre todos

los actores económicos. Política pública que se complementa con la Ley de Economía Popular y

Solidaria.

La Senplades realizo el proceso de identificación y diseño de políticas a corto, mediano y largo plazo

para el fortalecimiento de las Pymes. Por otro lado, entidades como el Ministerio de Producción y

Competitividad, la Corporación Financiera Nacional (CFN), el Banco Nacional de Fomento (BNF),

entre otras han diseñado varios programas específicos para apoyar directamente al fortalecimiento y

eficiencia de las Pymes.

Además el Código de la Producción incluye una serie de incentivos para fomentar la inyección de

capital en este segmento empresarial, otros incentivos que tienen la pymes son tributarios. (Ekos,

2012)

En el factor legal se analiza toda la normativa que deben regirse las organizaciones de acuerdo a lo

establecido en el país y que se encuentran en vigencia, como son: normas, leyes, reglamentos.

La normativa en la que se rige la empresa Consertec S.A., se detalla a continuación:

El Ministerio del ambiente como autoridad ambiental reguladora, controla y administra el

aprovechamiento del bosque, a través del desarrollo y uso herramientas tecnológicas y recurso

humano capacitado. Procesos que al momento, se evidencian en el manejo de un sistema

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A mis sobrinas Mabel, Dominique, Alison y mi cuñada Paulina que con cada detalle y palabra me impulsan a seguir formándome

50

informático, cuya aplicabilidad es a largo plazo, esta herramienta tecnológica permite la

Administración e Información de los recursos forestales a nivel nacional, además, realiza un

seguimiento de cada uno de los procedimientos a lo largo de la cadena de valor forestal, es decir

desde el aprovechamiento en el bosque hasta la comercialización de productos terminados en el

mercado nacional e internacional.

El sistema trabaja desde hace cuatro años y se lo conoce como Sistema de Administración Forestal,

SAF su sustento se encuentra en un nuevo marco legal, simple y transparente que establece

mecanismos de fomento como incentivos, pago por servicios ambientales, exención de impuestos,

entre otros. Cuenta con la suficiente capacidad técnica y administrativa para responder y atender

las necesidades y solicitudes del sector forestal, tales como: servicio estadístico, gestión de apoyo

al uso sustentable del bosque, actividades que permiten visibilizar la reducción del impacto

negativo en los procesos ecológicos del bosque y la regeneración de las especies.

Actualmente esta herramienta está integrada y enlazada a un sistema de información geográfica,

fortaleciendo el proceso de gestión y seguimiento. Aplicación que permite la validación de

coordenadas de los predios y lugares de aprovechamiento, y lo más importante, evidencia de

manera física las actividades de aprovechamiento en el bosque.

El factor legal representa una oportunidad para la empresa pues en los últimos 10 años el gobierno

ha implementado leyes y demás normativas que benefician a las Pymes, impulsando la ampliación

de infraestructura, producción, comercialización de bienes y servicios a través de créditos. Lo que

es una gran ayuda para las personas emprendedoras que quieren crear nuevas empresas.

3.1.1.3 Factor tecnológico

Figura 3.7Factor Tecnológico (S&F Consultants, 2012)

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A mis sobrinas Mabel, Dominique, Alison y mi cuñada Paulina que con cada detalle y palabra me impulsan a seguir formándome

51

El factor tecnológico es una oportunidad para la empresa pues mediante la tecnología, se puede

optimizar el tiempo en los procesos de producción, permitiendo a Consertec S.A incrementar su

productividad, reducir tiempo de los procesos y generar más producción en menor tiempo.

La desventaja que puede traer la adquisición de maquinaria es la contaminación que puede producir

ésta al medio ambiente, por lo que será necesario que la gerencia de la empresa verifique que su

tecnología no tenga gran impacto en el medio ambiente.

3.1.2 Microambiente

Figura 3.8 Microambiente (Flores, 2013)

3.1.2.1 Clientes

Para los negocios, el cliente es aquel individuo que, mediante una tasación financiera o un trueque,

adquiere un producto y/o servicio de cualquier tipo (tecnológico, gastronómico, decorativo, mueble o

inmueble, etc.). Un cliente es sinónimo de comprador o de consumidor y se los clasifica en activos e

inactivos, de compra frecuente u ocasional, de alto o bajo volumen de compra, satisfecha o

insatisfecha, y según si son potenciales. (Definición ABC, 2013)

Los clientes son las personas que adquieren productos o servicios con la finalidad de satisfacer las

necesidades o deseos, con ciertas expectativas. Pueden adquirir para consumir directamente o

también para seguir vendiendo, es decir son intermediarios hasta que llegue el producto al

consumidor final.

Los clientes representan lo más importante para la empresa Consertec S.A., pues ésta se dedica a

cumplir las expectativas del cliente en relación a los productos que ofrece la empresa, ya que éstos

pueden ser realizados de acuerdo a los gustos y diseños de los clientes. Por lo tanto los clientes de

Consertec S.A., en su mayoría son consumidores finales, lo que es una oportunidad para la

empresa.

Lo que más se destaca es que son diseños exclusivos y bajo pedido, no existe estandarización.

Consta como miembro de la Capeipi, que realizan ferias de la construcción cada año y ahí exhibe

sus productos, esto es una gran ventana para indicar al público su gran variedad de productos y la

calidad de los mismos.

Afectan una empresa en particular y a pesar de que generalmente no son controlables, se pude influir en ellos.

Son fuerzas que una empresa puede intentar controlar y mediante las cuales se pretende lograr el cambio deseado.

Entre ellas tenemos a los proveedores, la empresa en sí, intermediarios, clientes y competencia.

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A mis sobrinas Mabel, Dominique, Alison y mi cuñada Paulina que con cada detalle y palabra me impulsan a seguir formándome

52

3.1.2.2 Proveedores

Figura 3.9 Concepto de proveedores (Nunes, 2012)

Los proveedores son las empresas que abastecen de productos a las empresas para que las

transformen hasta obtener un producto final o también pueden entregar a las personas a fin que

sean consumidas finalmente.

La relación de la empresa Consertec S.A., con sus proveedores es muy buena, lo que es una

oportunidad ya que éstos ayudan a que produzca sus productos de una manera ágil y sin retrasos.

La mayoría de los proveedores que tiene es gente del campo que provee de madera a la empresa,

siendo la materia prima para la elaboración de los productos.

Los proveedores más significativos de la empresa Consertec S.A., son los que se detallan a

continuación:

La casa del carpintero

Emdiquin

Edimca

Estos proveen a la empresa de suministros y materiales de calidad los cuales son el complemento

para la materia prima, pudiendo así generar productos de calidad para el cliente.

3.1.2.3 Competencia La competencia puede ser entendida como la disputa o pugna entre dos personas o sobre un

determinado objeto, interés o cuestión, etc. O bien como la capacidad de invertir en un determinado

tema o asunto. La definición a utilizarse dependerá de la disciplina desde el cual sea tratado.

(Concepto.de, 2015)

La competencia son las empresas que se dedican a prestar el servicio o producto similar o parecido

con la finalidad de seguir innovando o mejorando con el fin de seguir compitiendo en el mercado.

La empresa Consertec S.A., tiene la siguiente competencia como por ejemplo:

El término proveedor designa a toda la entidad que pone a disposición de otra entidad un determinado producto o servicio.

De acuerdo con este concepto, el proveedor puede ser el productor de bienes y servicios o de sus distribuidores.

Por ejemplo; un importador o representante

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A mis sobrinas Mabel, Dominique, Alison y mi cuñada Paulina que con cada detalle y palabra me impulsan a seguir formándome

53

Practy Crédito

Madetrek

Mundo madera Cía. Ltda.

La competencia para la empresa representa una amenaza, pues estas empresas también se dedican a

la misma actividad económica, la diferencia es que sus productos son de menos calidad y a precios

más bajos.

La característica principal de Consertec S.A., es que cada uno de sus productos se hace bajo

requerimientos específicos del cliente, el detalle de piezas únicas y exclusivas en el mercado.

3.2 Análisis interno “Un análisis interno consiste en la identificación y evaluación de los diferentes factores o

elementos que puedan existir dentro de una empresa, es decir identifica sus fortalezas y

debilidades, además establece objetivos y formula estrategias.” (CreceNegocios, 2010)

En el análisis interno de la empresa Consertec S.A., se aplicará cuestionarios de control

interno a las áreas de la empresa, tomando en consideración que el puntaje de cada

pregunta es de 10 si cumple con el 100%

Se procede a realizar un análisis en base a los departamentos de la empresa, a continuación se

detalla por capacidades:

3.2.1 Análisis de capacidades

Capacidad Gerencial

Tabla 3.2Evaluación de la Capacidad Gerencial

EMPRESA CONSERTEC S.A

EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD GERENCIAL

Nº PREGUNTAS RESPUESTA PONDERACIÓN

SI NO

1 ¿La empresa cuenta con una planificación estratégica? x 5

2 ¿El gerente actúa de manera oportuna con el fin de

corregir las deficiencias de la empresa?

x 6

3 ¿El gerente general tiene formación profesional y

experiencia acorde con las actividades principales que

desarrolla la entidad?

x 5

4 ¿La asignación de responsabilidades es de manera

eficiente?

x 6

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A mis sobrinas Mabel, Dominique, Alison y mi cuñada Paulina que con cada detalle y palabra me impulsan a seguir formándome

54

5 ¿La empresa cuenta con un manual de control interno? x 0

6 ¿El gerente aplica mecanismos para maximizar la

eficiencia, efectividad y economía de la gestión financiera

y administrativa?

x 4

7 ¿La empresa tiene definidos los objetivos institucionales

que desea alcanzar?

x 5

8 ¿Se han definido los puestos de trabajo de acuerdo a las

habilidades y capacidades que tiene el personal?

x 6

9 ¿Gerencia tiene la suficiente capacidad de negociación

para fomentar la estabilidad de la empresa en el mercado?

x 3

10 ¿El gerente general fomenta el trabajo en equipo y orienta

al personal a lograr los objetivos a través de un buen

liderazgo?

x 5

11 ¿El gerente realiza planifica todas las actividades a ser

efectuadas?

x 2

12 ¿El gerente general toma decisiones de forma eficiente y

efectiva?

x 2

13 ¿El gerente general se vincula con todos los funcionarios

que laboran en la organización?

x 4

14 ¿El gerente general motiva y remunera al personal de

acuerdo a la profesión que se desempeña?

x 6

15 ¿El gerente general se interrelaciona con todos los

miembros de la organización?

x 0

16 ¿El gerente general supervisa el desempeño de los

funcionarios de forma periódica?

x 3

TOTALES 62

Medición del Riesgo de Control

Riesgo de Control= %Puntaje óptimo – %Puntaje obtenido

Riesgo de Control= 100% - 62%

Riesgo de Control= 38%

El Riesgo de Control es del 38 %, lo que indica que se debe mejorar los procedimientos y los

controles.

No existe un manual de control interno, por lo tanto la asignación y delegación de funciones y

responsabilidades tiene que mejorar porque solo de esta manera se reducirá el riesgo.

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A mis sobrinas Mabel, Dominique, Alison y mi cuñada Paulina que con cada detalle y palabra me impulsan a seguir formándome

55

Capacidad Financiera

Tabla 3.3 Evaluación de la Capacidad Financiera

EMPRESA CONSERTEC S.A

EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD FINANCIERA

Nº PREGUNTAS RESPUESTAS PONDERACIÓN

SI NO

1 ¿La información financiera es manejada por la

gerencia de una forma adecuada?

x 3

2 ¿La información financiera es presentada a la

junta directiva para la toma de decisiones

x 6

3 ¿Se realiza un análisis vertical y horizontal a los

estados financieros de la empresa?

x 0

4 ¿La empresa elabora presupuestos de ingresos,

costos y gastos?

x 3

5 ¿Se analiza periódicamente las cuentas de mayor

riesgo de la empresa?

x 3

6 ¿Se mide la solvencia de la empresa para poder

cubrir obligaciones a corto plazo

x 6

7 ¿La empresa cuenta con un nivel de

endeudamiento manejable?

x 6

8 ¿Se aplican indicadores para medir la

productividad de la empresa?

x 0

9 ¿La empresa realiza flujos de caja para analizar

los recursos de efectivo que posee?

x 0

10 ¿Se analiza el nivel de rentabilidad que tiene la

empresa a través de indicadores?

x 3

11 ¿Se maneja de forma eficiente y efectiva toda la

información del área financiera?

x 3

12 ¿Se respalda en los archivadores toda la

información relevante del área financiera?

x 6

13 ¿Se realiza un control de las cuentas de gran

importancia en la organización?

x 3

14 ¿Se declara los impuestos en el tiempo x 3

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A mis sobrinas Mabel, Dominique, Alison y mi cuñada Paulina que con cada detalle y palabra me impulsan a seguir formándome

56

oportuno?

15 ¿Cada que tiempo realiza un control de las

cuentas de los clientes y proveedores?

x 0

16 ¿Se controla de forma periódica las cuentas del

patrimonio?

x 3

TOTALES 48

Medición del Riesgo de Control

Riesgo de Control= %Puntaje óptimo – %puntaje obtenido

Riesgo de Control= 100% - 48%

Riesgo de Control= 52%

El Riesgo de Control es del 52%, por lo que debe mejorar la aplicación de indicadores

financieros.

La empresa no realiza flujos de caja, ni un análisis vertical y horizontal a los estados financieros,

además no aplica indicadores para medir su productividad.

Capacidad Contable y tributaria

Tabla 3.4Evaluación del área contable y tributaria

EMPRESA CONSERTEC S.A

EVALUACIÓN DE ÁREA CONTABLE Y TRIBUTARIA

Nº PREGUNTAS RESPUESTAS PONDERACIÓN

SI NO

1 ¿Existe un manual de procedimientos para el

área contable y tributaria?

x 0

2 ¿La contabilidad que realiza la Empresa se aplica

en base a la normativa vigente en el Ecuador?

x 3

3 ¿La gerencia tiene acceso a la información

contable cuando lo requiera?

x 3

4 ¿Los estados financieros de la empresa son

revisados por personas distintas de aquellas que

los realizaron?

x 2

5 ¿Se archivan todos los documentos que

respaldan las transacciones de la empresa?

x 6

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A mis sobrinas Mabel, Dominique, Alison y mi cuñada Paulina que con cada detalle y palabra me impulsan a seguir formándome

57

6 ¿La información contable es manejable de

manera adecuada y transparente?

x 6

7 ¿Se controla el cumplimiento del pago oportuno

de las obligaciones tributarias?

x 2

8 ¿El área contable lleva un control adecuado

sobre el pago del sueldo y beneficios sociales de

sus trabajadores?

x 2

9 ¿El registro contable de las facturas se las realiza

oportunamente?

x 5

10 ¿Se realiza la revisión mensual y anual de las

cuentas contables?

x 4

11 ¿La información de los estados financieros es

analizada detenidamente?

x 3

12 ¿Recibe en el momento oportuno las planillas de

la nómina para realizar los roles de pago?

x 2

13 ¿La declaración de los impuestos lo realiza de

forma eficiente y oportuna?

x 3

14 ¿Llevan control de la cuenta de los clientes? x 4

15 ¿Llevan control de la cuenta de los proveedores? x 6

16 ¿Se supervisa las cuentas de gran relevancia de

forma periódica?

x 6

TOTALES 57

Medición del Riesgo de Control

Riesgo de Control= %Puntaje óptimo – %puntaje obtenido

Riesgo de Control= 100% - 57%

Riesgo de Control= 43%

El Riesgo de Control es del 43%, lo que indica que se debe mejorar los procedimientos

contables-tributarios de la empresa.

La empresa no cuenta con un manual de procedimientos que permita guiar a los trabajadores a

realiza sus funciones, además no se ha realizado la revisión de los estados financieros por personas

externas es decir que no se realizan auditorias.

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A mis sobrinas Mabel, Dominique, Alison y mi cuñada Paulina que con cada detalle y palabra me impulsan a seguir formándome

58

3.3.1Análisis FODA

En el análisis se debe examinar los factores tanto internos como externos de la organización, como

son: las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas; con la finalidad de aprovechar todo los

aspectos positivos y poder eludir todo lo que pueda perjudicar a la organización.

Todo esto depende del control que se lleve en todos los aspectos importantes y departamentos de la

organización.

Figura 3.10 Análisis FODA (Buenos negocios, 2012)

3.3.1.1 Matriz FODA

Antes de definir una estrategia de negocio siempre es útil realizar un análisis FODA.

¿Qué es esta herramienta ya clásica de la administración de empresas? Simple: un cuadro de situación que resume las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas que enfrenta una empresa, y que permite trazar cursos de acción sobre la base de un diagnóstico tanto interno como externo.

Las debilidades y fortalezas son los aspectos internos de la empresa o del emprendedor que afectan las posibilidades de éxito de una estrategia.

Por ejemplo, el desconocimiento del mercado, la falta de capital y la inexperiencia suelen ser debilidades de muchos negocios que se inician; mientras que el entusiasmo, la capacidad de trabajo y las ganas de crecer están entre las fortalezas comunes.

Una empresa en marcha también tiene debilidades de índole muy diversa según el sector y el equipo de trabajo.

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A mis sobrinas Mabel, Dominique, Alison y mi cuñada Paulina que con cada detalle y palabra me impulsan a seguir formándome

59

Una vez realizado el análisis interno y externo de la Empresa Consertec S.A se puede realizar la

matriz FODA en la cual detallamos las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas que

existen en la actualidad en la organización.

Tabla 3.5 Matriz FODA CONSERTEC S.A.

EMPRESA CONSERTEC S.A.

MATRIZ FODA

FORTALEZAS DEBILIDADES

1. La información financiera es

manejada correcta y

transparentemente, la misma que

ayuda a la toma de decisiones.

2. Se lleva un control adecuado del

pago de obligaciones tributarias,

sueldos y beneficios sociales.

3. Se archivan todos los documentos

como respaldo de las transacciones

que realiza la empresa.

4. La empresa cuenta con suficiente

capacidad de negociación para

fomentar la estabilidad de la empresa

en el mercado

5. La empresa cuenta con un buen

liderazgo que fomenta el trabajo en

equipo

1. No se realiza flujos de caja ni se aplica

indicadores para medir la productividad

de empresa

2. No cuenta con un manual de

procedimientos que permita guiar a los

trabajadores en sus funciones

3. No se han realizado auditorías externas

estados financieros

4. No existe un manual de control interno

5. Tiene una planificación estratégica

desactualizada.

OPORTUNIDADES AMENAZAS

1. El PIB representa una oportunidad

para la Empresa Consertec S.A ya

que permite que exista más demanda

de sus productos

2. La tecnología permite optimizar el

tiempo en los procesos de

producción, permitiendo a Consertec

S.A incrementar su productividad y

generar más ingresos

3. Reconocimiento de sus clientes ya

que se dedica a cumplir las

expectativas tanto en colores como

en diseños

4. La relación de la empresa con sus

proveedores es muy buena

1. La maquinaria puede producir

contaminación al medio ambiente

2. La competencia se dedican a la misma

actividad económica

3. La inflación puede afectar a la

producción.

4. La competencia realiza productos

estandarizados por lo que se reduce

costos.

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A mis sobrinas Mabel, Dominique, Alison y mi cuñada Paulina que con cada detalle y palabra me impulsan a seguir formándome

60

CAPITULO IV

4. CASO PRÁCTICO EMPRESA CONSERTEC S.A

INTRODUCCIÓN

El sistema de control interno es un conjunto de áreas de la empresa es fundamental para el correcto

uso de los recursos de la empresa, para determinar el alcance, tiempo y costo. El principal sistema

de control que debe tener toda empresa es una apropiada contabilización de sus transacciones

diarias, un adecuado manejo de sus documentos soporte y un apropiado sistema de organización y

procesos, que no dificulte la agilidad y la facilidad de respuesta de la empresa.

4.1 Procedimientos del control interno área contable

Para un buen desarrollo y desempeño de todas las actividades dentro de una empresa

específicamente en el Área Contable es fundamental e importante que se establezcan

procedimientos de control interno para cada proceso que se desarrolla dentro de esa área, a

continuación mi propuesta de lo antes mencionado:

4.1.1 Efectivo y sus equivalentes de efectivo

Para un buen desarrollo y cumplimiento de las actividades que se llevan dentro del área financiera

es importante y necesario contar con políticas contables las cuales permitan llevar un control dentro

de todas estas operaciones, la empresa no cuenta con políticas ni procedimientos debido a que la

parte contable es llevada por personal externo de la empresa, por ende mi propuesta es la siguiente:

4.1.1.1 Caja chica

La Caja chica es un fondo que se establece para la realización de gastos menores y que no

necesariamente deben salir con cheques o transferencias.

Objetivo

a. Establecer un adecuado control interno en el uso del fondo de caja chica, utilizado solo

para cubrir gastos menores.

Políticas

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A mis sobrinas Mabel, Dominique, Alison y mi cuñada Paulina que con cada detalle y palabra me impulsan a seguir formándome

61

Para un eficiente control interno en el manejo de la cuenta Caja Chica se deberá aplicar las

siguientes políticas:

a. El monto destinado para el fondo de caja chica será de $350,00 dólares

norteamericanos.

b. El fondo de caja chica solo deberá utilizarse en gastos inmediatos, emergentes y

ocasionales.

c. Todo gasto que se quiera realizar con el fondo de caja chica no debe ser mayor a

$30,00 dólares.

d. Los gastos deben ser autorizados por el jefe del departamento solicitante.

e. Los documentos de respaldos para el uso del fondo de caja chica son facturas o notas

de venta autorizadas por el SRI.

f. La persona responsable de la caja chica, no debe tener acceso a la contabilidad.

g. Para la reposición del fondo de caja chica debe haberse consumido el 70% del monto

total.

h. Se realizará arqueos sorpresivos para cerciorarse el buen manejo del fondo, por lo

menos una vez al mes en formato prediseñado.

i. Se presentará un detalle de cada una de las facturas con: fecha, proveedor, monto y se

emitirá un recibo en el caso de no tener un sustento legal del gasto ocasionado.

Responsables

Los responsables del manejo y control de Caja Chica:

Jefe Financiero

Contador General

Asistente Contable

Procedimientos

Tabla 4.1 Procedimientos de caja chica

NO. RESPONSABLE ACTIVIDADES

1 Contador General Entrega el fondo de caja chica al custodio con el respectivo

comprobante de egreso y cheque.

2 Custodio de Caja

Chica

Firma el nombramiento de la asignación del custodio de caja

chica y comprobante de egreso y efectiviza cheque.

3 Custodio de Caja

Chica

Realiza gastos y justifica el fondo de caja chica con los debidos

respaldos. (Estos deben ser Facturas y notas de venta)

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A mis sobrinas Mabel, Dominique, Alison y mi cuñada Paulina que con cada detalle y palabra me impulsan a seguir formándome

62

4 Custodio de Caja

Chica

Realiza el pedido reposición de caja chica.

5

Contador General

Revisa la reposición entregada y verifica que los respaldos sean

los correctos para realizar la autorizar su reposición.

6

Contador General

Realiza la reposición del fondo mediante la emisión de un cheque

a nombre del custodio el mismo que deberá tener el egreso

correspondiente y con la firmas de responsabilidad.

7 Contador General Envía al Jefe Financiero para la autorización, firma del cheque y

comprobante de egreso.

8 Jefe Financiero Recibe pedido autoriza, firma cheque y envía a Gerencia.

9 Gerencia Recibe, firma el cheque y envía a Contabilidad.

10 Contador General Realiza el registro contable de los gastos realizados con este fondo

y archiva.

11 Custodio Firma la recepción del cheque por la reposición.

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A mis sobrinas Mabel, Dominique, Alison y mi cuñada Paulina que con cada detalle y palabra me impulsan a seguir formándome

63

Flujograma

PROCEDIMIENTO DE CAJA CHICA

CONTABILIDAD CUSTODIO CAJA CHICA GERENCIA JEFE FINANCIERO

INICIO

Entrega el fondo de caja

chica al custodio con el

respectivo comprobante de

egreso y cheque.

Firma el nombramiento de

la asignación del custodio

de caja chica y

comprobante de egreso y

efectiviza cheque.

Realiza gastos y justifica el

fondo de caja chica con los

debidos respaldos. (Estos

deben ser Facturas y notas

de venta)

Realiza el pedido

reposición de caja chica.

Revisa el pedido y verifica

que los respaldos sean los

correctos para autoriza su

reposición.

Realiza la reposición del

fondo mediante la emisión

de un cheque a nombre del

custodio el mismo que

deberá tener el egreso

correspondiente y con la

firmas de responsabilidad

por quien elabora, quien

autoriza y quien lo recibe.

Envía al Jefe Financiero

para la autorización, firma

del cheque y comprobante

de egreso.

Recibe pedido

autoriza, firma

cheque y envía a

Gerencia.

Recibe, firma el

cheque y envía a

Contabilidad.

Realiza el registro

contable de los gastos

realizados con este

fondo y archiva.

FIN

Firma la recepción del

cheque por la

reposición.

Figura 4.1 Procedimientos de caja chica

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A mis sobrinas Mabel, Dominique, Alison y mi cuñada Paulina que con cada detalle y palabra me impulsan a seguir formándome

64

Formatos de los documentos de caja chica

RECIBO DE CAJA

4.1.1.2 Bancos

Representa una cuenta del activo corriente que registra el valor de los depósitos constituidos

por la empresa en moneda nacional y extranjera. Además, controla el movimiento de valores

monetarios que se depositan y se retiran de instituciones bancarias relacionadas.

Objetivo

a. Custodia y salvaguardia de los fondos.

b. Exactitud de los registros.

c. Segregación adecuada de funciones.

Políticas

a. Realizar mensualmente las conciliaciones bancarias.

b. Adjuntar a las conciliaciones bancarias los mayores que respalden el saldo de bancos así

como el estado de cuenta del banco al que corresponda.

c. El contador será quien debe custodiar la chequera y la emisión de los mismos.

d. Las conciliaciones bancarias deberán contar con firmas de responsabilidad.

e. La aprobación de cheques y salida de los mismos deben tener firmar conjuntas.

f. Se elimina la emisión de cheques firmados en blanco.

RECIBO CAJA CHICA

ELABORADO POR: REVISADO POR: RECIBÍ CONFORME:

FECHA:

BENEFICIARIO:

CANTIDAD:

CONCEPTO:

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A mis sobrinas Mabel, Dominique, Alison y mi cuñada Paulina que con cada detalle y palabra me impulsan a seguir formándome

65

g. Se elimina la emisión de cheques firmados al portador, siempre deberá estar detallado el

beneficiario.

h. Todos los egresos por pagos efectuados con cheque o una transferencia bancaria deberán

tener firmas conjuntas.

i. En el caso de transferencia bancaria se debe enviar una copia de la transacción al correo

electrónico del proveedor con copia al departamento de Contabilidad.

j. Cuando se reciba transacciones bancarias de clientes se debe adjuntar el detalle con el

comprobante de ingreso.

k. En el caso de anulación de cheques adjuntar el original con el comprobante que

inicialmente se emitió como puede ser el comprobante de egreso.

l. Archivar en un lugar seguro y apropiado, todos los comprobantes que respalden tanto los

ingresos como los egresos.

m. Registrar depósitos en 24 horas de haberse producido el ingreso, de manera intacta.

n. Para la creación de usuarios a las cuentas bancarias vía online se debe contar con un

administrador que será el contador general que apruebe todo tipo de transacciones antes de

su ejecución y el asistente contable usuarios solo tendrán acceso a revisar estados de cuenta

y subir transacciones de pago de décimos, utilidades, quincenas, sueldos y pago

proveedores con previa autorización de contador general.

o. Para el pago de décimos, utilidades, quincenas, sueldos, siempre se realizará vía

transferencia bancaria a la cuenta del trabajador.

Responsables

Las personas responsables del manejo y control de esta cuenta y proceso serán:

Contador General

Asistente Contable

Procedimientos

Tabla 4.2 Procedimientos de bancos

No. RESPONSABLE ACTIVIDADES

1 Contador General Solicita el estado de cuenta.

2 Contador General Recibe le estado de cuenta emitido por el banco.

3 Contador General Imprime un reporte del libro mayor de la cuenta bancos por medio

del sistema contable que tiene la empresa.

4 Contador General Realiza la “conciliación bancaria”.

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A mis sobrinas Mabel, Dominique, Alison y mi cuñada Paulina que con cada detalle y palabra me impulsan a seguir formándome

66

5 Contador General Firma en el revisado y envía al Jefe Administrativo Financiero

para su aprobación.

6 Jefe Administrativo

Financiero

Recibe la conciliación bancaria, y aprueba si está conforme con el

reporte, caso contrario devuelve para las correcciones respectivas.

7 Jefe Administrativo

Financiero.

Envía la conciliación aprobada al Asistente de Contabilidad para

el archivo respectivo.

8 Asistente Contable Archivar la conciliación bancaria en el expediente

correspondiente.

Flujograma

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A mis sobrinas Mabel, Dominique, Alison y mi cuñada Paulina que con cada detalle y palabra me impulsan a seguir formándome

67

PROCEDIMIENTOS PARA BANCOS

Asistente ContableContador GeneralJefe Administrativo y

Financiero

PR

OC

ED

IM

IE

NT

OS

CO

NT

AB

LE

S

Solicita el estado de cuenta al

Banco del Pacifico entidad en la

que la empresa tiene su cuenta

corriente.

Recibe le estado de cuenta

emitido por el banco

Imprime un reporte del libro

mayor de la cuenta bancos por

medio del sistema contable que

tiene la empresa.

Firma en el revisado y envía al

Jefe Administrativo Financiero

para su aprobación.

Realiza la

“conciliación

bancaria”.

Recibe la conciliación bancaria,

y aprueba si está conforme con

el reporte, caso contrario

devuelve para las correcciones

respectivas.

Envía la conciliación aprobada

al Asistente de Contabilidad

para el archivo respectivo.

Archivar la conciliación

bancaria en el expediente

correspondiente.

FIN

Figura 4.2 Procedimientos de bancos

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A mis sobrinas Mabel, Dominique, Alison y mi cuñada Paulina que con cada detalle y palabra me impulsan a seguir formándome

68

Formatos de los documentos de bancos

COMPROBANTE DE EGRESO

CONCILIACIÓN BANCARIA

Nº 00001

BENEFICIARIO:

CONCEPTO:

BANCO:

CHEQUE Nº:

CANTIDAD:

CÓDIGO DETALLE DEBE HABER

ELABORADO POR: REVISADO POR: RECIBÍ CONFORME:

TOTAL

COMPROBANTE DE EGRESO

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A mis sobrinas Mabel, Dominique, Alison y mi cuñada Paulina que con cada detalle y palabra me impulsan a seguir formándome

69

4.1.2 Clientes

Las cuentas por cobrar representan los aumentos y disminuciones por concepto de la venta de un

bien o servicio producido por la empresa según su actividad.

Objetivo

a. Reflejar las cuentas por cobrar en el Balance con sus valores reales y clasificados

adecuadamente.

b. Controlar las cuentas por cobrar desde la creación del crédito, en la contabilidad, hasta el

cobro y depósito en las cuentas bancarias.

Políticas

Nº CHEQUE VALOR SALDO INICIAL

Nº CHEQUE VALOR

SALDO ACTUAL

CHEQUES GIRADOS Y NO COBRADOS MES ACTUAL

BENEFICIARIO

MES:

CONCILIACIÓN BANCARIA

ELABORADO POR: REVISADO POR:

BANCO:

NÚMERO DE CUENTA:

SALDO ANTERIOR:

SALDO CONCILIADO:

BENEFICIARIO

CHEQUES GIRADOS Y NO COBRADOS MESES ANTERIORES

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A mis sobrinas Mabel, Dominique, Alison y mi cuñada Paulina que con cada detalle y palabra me impulsan a seguir formándome

70

a. El departamento de ventas debe ser dirigido por una sola persona.

b. La aprobación del crédito la hará el Jefe Administrativo Financiero.

c. Enviar periódicamente estados de cuenta a los clientes, con el objeto de cerciorarse que los

saldos de las cuentas que contablemente aparezcan pendientes de cobro las reconozcan los

clientes.

d. El encargado de cuentas por cobrar no podrá tener control sobre los asientos contables de

los cobros realizados.

e. Los comprobantes de ingreso deberán tener la copia de factura cancelada, copia del

contrato de la obra y el depósito o detalle de transacción bancaria.

f. Los comprobantes de ingreso anulados deberán estar archivados la copia, el original y el

detalle de porque se anuló.

g. En el caso de anticipos de clientes se deberá detallar a que contrato pertenece y se enviará

en la contabilización a una cuenta de activo en “anticipo clientes” detallando el nombre del

cliente o nombre de obra.

h. Cada contrato contará un respaldo electrónico y físico en donde se incluirá: contrato

firmado por Consertec S.A. y el contratante, copia de cedula o RUC de contratante,

comprobantes de ingreso por el concepto de anticipos o cancelación total de la obra.

i. Al crear un cliente se deberá pedir la siguiente información para ventas a crédito:

- Registro único de contribuyentes (R), cédula de identidad (C), pasaporte (E).

- Clase de sujeto: Persona natural o persona jurídica.

- Estado civil en caso de ser persona natural: Soltero (S), casado (C), divorciado (D), unión

libre (U), viudo (V).

- Origen de ingresos en caso de ser persona natural: Empleado público (B), empleado

privado (V), independiente (I), ama de casa o estudiante (A), rentista (R), jubilado (H),

rentas del exterior (M) .

- Dirección completa: Provincia, cantón, parroquia y barrio. Deberá utilizarse la división

política emitida por el INEC.

Responsables

Las personas responsables del manejo de este rubro son:

Jefe de Ventas

Contador General

Mensajería

Procedimientos

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A mis sobrinas Mabel, Dominique, Alison y mi cuñada Paulina que con cada detalle y palabra me impulsan a seguir formándome

71

Tabla 4.3 Procedimientos de clientes

No. RESPONSABLE ACTIVIDADES

1 Jefe de Ventas Solicita al departamento contable el reporte de cartera vencida y

por vencerse.

2 Contador Recibe la solicitud de emisión del reporte.

3 Contador Entrega el reporte al Jefe de Ventas

4 Jefe de Ventas Coteja el reporte entregado por contabilidad con el que posee

cobranzas.

5 Jefe de Ventas Obtiene un reporte claro, preciso de la cuenta para proceder a

realizar el cobro.

6 Jefe de Ventas Notifica al mensajero los cobros que debe realizar.

7 Mensajero Recibe la notificación de los cobros que deberá retirar de las

oficinas de los clientes.

8 Mensajero Retira los cobros y procede a depositar en las cuentas bancarias de

la empresa.

Flujograma

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A mis sobrinas Mabel, Dominique, Alison y mi cuñada Paulina que con cada detalle y palabra me impulsan a seguir formándome

72

PROCEDIMIENTOS PARAS CUENTAS POR COBRAR

MensajeroJefe de Ventas Contador General

PR

OC

ED

IMIE

NT

OS

CO

NT

AB

LE

S

Solicita al departamento

contable el reporte de cartera

vencida y por vencerse.

Recibe la solicitud de emisión

del reporte.

Entrega el reporte al Jefe de

Ventas

Coteja el reporte entregado por

contabilidad con el que posee

cobranzas.

Recibe la notificación de los

cobros que deberá retirar de las

oficinas de los clientes.

Retira los cobros y procede a

depositar en las cuentas

bancarias de la empresa.

FIN

Obtiene un reporte claro,

preciso de la cuenta para

proceder a realizar el cobro.

Notifica al mensajero los cobros

que debe realizar.

Figura 4.3 Procedimientos clientes

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A mis sobrinas Mabel, Dominique, Alison y mi cuñada Paulina que con cada detalle y palabra me impulsan a seguir formándome

73

Formatos de los documentos de clientes

LISTADO DE ANÁLISIS DE CARTERA

CÓDIGO RUC RAZÓN SOCIAL

TIPO

DOCUMENTO

NÚMERO

DOCUMENTO

FECHA

EMISIÓN

FECHA

VENCIMIENTO VALOR ABONOS SALDO

REVISADO POR:

ESTADO DE CUENTA DE CLIENTES DETALLADO

ELABORADO POR:

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A mis sobrinas Mabel, Dominique, Alison y mi cuñada Paulina que con cada detalle y palabra me impulsan a seguir formándome

74

4.1.3 Inventarios

Es necesario realizar inventario en todas las organizaciones con la finalidad de llevar un mejor

control de los materiales y productos que se encuentren en bodega y también el poder contar con lo

necesario en el tiempo oportuno.

Objetivo

Determinar lineamientos y actividades que deberán ser efectuados durante los procedimientos de

la cuenta de inventario con el propósito de llevar un mejor control de las materiales y equipos que

se encuentran en bodega

Políticas

CANTIDADCÓDIGO

FIRMA CLIENTEFIRMA AUTORIZADA

NOTA:SALIDA LA MERCADERÍA NO SE ACEPTA DEVOLUCIONES

SON: SUBTOTAL

DESCUENTO

TARIFA 12%

TARIFA 0%

TOTAL

VALOR TOTALVALOR UNITARIODETALLE

CORREO ELECTRÓNICO:

FECHA DE VENCIMIENTO:

VENDEDOR:

FACTURA

RUC/C.I

CLIENTE:

DIRECCIÓN:

TELÉFONO:

TIPO DE PAGO:

FACTURA Nº:

AUTORIZACIÓN SRI:

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A mis sobrinas Mabel, Dominique, Alison y mi cuñada Paulina que con cada detalle y palabra me impulsan a seguir formándome

75

a. Realizar un control periódico de todos los materiales y productos que se encuentran en

bodega.

b. Recibir orden de compra antes de proceder adquirir cualquier material o producto.

c. Llevar un formato previamente realizado para realizar la toma física de todos los materiales

y productos.

d. Notificar a la máxima autoridad cualquier inconveniente de seguridad que se presente en la

bodega, como: problemas con la alarma, de la cerradura, entre otras.

e. Estar todos los responsables encargados de los materiales y productos al momento de los

de efectuar los inventarios.

f. Designar a un supervisor que inspeccione todo lo relacionado a lo de bodega durante todo

el proceso de inventario.

g. Determinar las cantidades exactas de los materiales y productos que debe contar siempre

en el área de bodega.

h. Al momento de recibir los productos revisar minuciosamente lo que está en la factura con

la entrega física.

i. Revisar la calidad, las características y determinadas especificaciones requeridas en la

orden de compra.

Responsables

Bodeguero

Contador

Jefe Financiero

Procedimientos

Tabla 4.4 Procedimiento de inventarios

No. RESPONSABLE ACTIVIDADES

1 Bodeguero Revisar la cantidad y el estado de los materiales y productos que

constan físicamente en bodega.

2 Bodeguero Realizar el Kardex respectivo por cada uno de los productos y

materiales.

3 Bodeguero Solicitar los productos y materiales faltantes en bodega.

4 Bodeguero Enviar orden de compra con todas las características y

especificaciones de los productos y materiales.

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A mis sobrinas Mabel, Dominique, Alison y mi cuñada Paulina que con cada detalle y palabra me impulsan a seguir formándome

76

5 Contador Recibir la orden de compra y revisar lista de los proveedores.

6 Contador Seleccionar a los mejores proveedores y solicitar proformas de los

materiales solicitados.

7 Jefe financiero Revisar las proformas y solicitar los productos de la mejor calidad

y a los precios accesibles.

8 Bodeguero Recibir la factura y revisar que los materiales cumpla con todos las

características específicas.

9 Bodeguero Enviar la factura al departamento financiero.

10 Contador Recibir la factura e ingresar la información requerida al sistema

contable.

Flujograma

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A mis sobrinas Mabel, Dominique, Alison y mi cuñada Paulina que con cada detalle y palabra me impulsan a seguir formándome

77

PROCEDIMIENTOS PARA INVENTARIOS

JEFE FINANCIEROBODEGUERO CONTADOR

PR

OC

ED

IMIE

NT

OS

CO

NT

AB

LE

S

INICIO

Revisar la cantidad y el

estado de los materiales de

bodega

Realizar kardex de cada

uno de los productos que se

encuentran en bodega

Solicitar los productos y

materiales faltantes

Enviar orden de compra

con todas las

especificaciones requeridas

Recibir orden de compra y

revisar la lista de los

proveedores

Seleccionar a los mejores

proveedores y solicitar

proformas de los materiales

Revisar que todos los

productos cuenten con

las características

requeridas

FIN

SI

NO

Revisar las proformas

detenidamente

Recibir la factura y revisar

que se encuentre autorizada

por el SRI

Solicitar los productos de la

mejor calidad y a precios

accesibles

Enviarla factura al

departamento financiero

Ingresar la información

necesaria al sistema

contable

Figura 4.4 Procedimiento de inventarios

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A mis sobrinas Mabel, Dominique, Alison y mi cuñada Paulina que con cada detalle y palabra me impulsan a seguir formándome

78

Formato de los documentos de inventarios

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A mis sobrinas Mabel, Dominique, Alison y mi cuñada Paulina que con cada detalle y palabra me impulsan a seguir formándome

79

KÁRDEX

CANT.

VALOR

UNITARIO

VALOR

TOTAL CANT.

VALOR

UNITARIO

VALOR

TOTAL CANT.

VALOR

UNITARIO

VALOR

TOTAL

KÁRDEX

TOTAL

ENTRADAS SALIDAS EXISTENCIA

DETALLEFECHA

CÓDIGO:

ARTÍCULO:

UNIDAD DE MEDIDA:

EXISTENCIAS:

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A mis sobrinas Mabel, Dominique, Alison y mi cuñada Paulina que con cada detalle y palabra me impulsan a seguir formándome

80

ORDEN DE COMPRA

4.1.4 Activo no corriente

Los activos no corrientes son inversiones que sujetas a realizar por un periodo mayor a un año, es

decir son los bienes de la organización destinados a servir por un tiempo mayor a doce meses y

serán utilizados en beneficio de la entidad.

4.1.4.1 Activos Fijos

Los activos fijos se definen como los bienes muebles e inmuebles que una empresa utiliza de

manera continua en sus operaciones diarias, los mismos que no están destinados para la venta.

Objetivo

Establecer un adecuado manejo y control de los activos fijos con los que cuenta la

empresa.

CANTIDAD CÓDIGO

TOTAL

CONSERTEC S.A. FIRMA PROVEEDOR

TARIFA 12%

TARIFA 0%

SON: SUBTOTAL

DESCUENTO

FECHA DE RECEPCIÓN:

DETALLE VALOR UNITARIO VALOR TOTAL

TIPO DE CRÉDITO:

CONDICIONES DE COMPRA

LUGAR DE RECEPCIÓN

FECHA:

NOMBRE DEL SOLICITANTE:

AUTORIZADO POR:

ORDEN DE COMPRA

ORDEN Nº

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A mis sobrinas Mabel, Dominique, Alison y mi cuñada Paulina que con cada detalle y palabra me impulsan a seguir formándome

81

Políticas

a. A la persona que tiene a cargo algún bien debe conservarlo, en caso de daño por mal

manejo o perdida, debe cubrir el costo de los daños.

b. La adquisición de activos fijos quedan en responsabilidad del gerente general.

c. El mantenimiento de los activos fijos de la empresa se realizaran cada tres meses.

d. El Jefe Administrativo Financiero deberá aprobar la compra o venta correspondiente a

cualquier activo fijo.

e. Realizar por lo menos una vez al año una constatación física de los bienes de la Institución

con el fin de conocer su existencia, su ubicación y su estado.

Responsables

Las personas responsables en este proceso son:

Gerente General

Jefe Administrativo y Financiero

Contador General

Procedimientos

Tabla 4.5 Procedimientos de activos fijos

N0. RESPONSABLE ACTIVIDADES

1 Jefe Administrativo

Financiero

Detecta la necesidad de adquirir un activo

Fijo.

2 Jefe Administrativo

Financiero

Solicita la autorización para la adquisición

de un activo fijo.

3

Gerente General

Recibe la solicitud de la adquisición de un

nuevo activo fijo, la aprueba y envía al

Jefe Administrativo Financiero.

4 Jefe Administrativo

Financiero

Recibe la autorización para la adquisición

del nuevo activo fijo.

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A mis sobrinas Mabel, Dominique, Alison y mi cuñada Paulina que con cada detalle y palabra me impulsan a seguir formándome

82

5 Jefe Administrativo

Financiero

Solicita cotizaciones del bien que se

pretende adquirir a los distintos

proveedores que lo oferten.

6 Jefe Administrativo

Financiero

Recibe las cotizaciones solicitadas y elige

la mejor propuesta.

7 Jefe Administrativo

Financiero

Establece las condiciones para la

adquisición del nuevo activo, y emite la

autorización para el respectivo pago.

8 Contador General Procede a realizar el desembolso de dinero

Flujograma

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A mis sobrinas Mabel, Dominique, Alison y mi cuñada Paulina que con cada detalle y palabra me impulsan a seguir formándome

83

PROCEDIMIENTOS PARAS ACTIVOS FIJOS

Contador GeneralJefe Administrativo y Financiero Gerente General

PR

OC

ED

IMIE

NT

OS

CO

NT

AB

LE

S

Detecta la necesidad de adquirir

un activo Fijo.

Recibe la solicitud de la

adquisición de un nuevo activo

fijo, la aprueba y envía al Jefe

Administrativo Financiero.

Solicita la autorización para la

adquisición de un activo fijo.

Establece las condiciones para

la adquisición del nuevo activo,

y emite la autorización para el

respectivo pago.

Retira los cobros y procede a

depositar en las cuentas

bancarias de la empresa.

FIN

Recibe la autorización para la

adquisición del nuevo activo

fijo.

Solicita cotizaciones del bien

que se pretende adquirir a los

distintos proveedores que lo

oferten.

Recibe las cotizaciones

solicitadas y elige la mejor

propuesta.

Figura 4.5 Procedimiento de activos fijos

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A mis sobrinas Mabel, Dominique, Alison y mi cuñada Paulina que con cada detalle y palabra me impulsan a seguir formándome

84

Formato de los documentos de activos fijos

ACTA DE ENTREGA DE ACTIVOS FIJOS

4.1.5 Pasivos

4.1.5.1 Proveedores

Las cuentas por pagar muestran el resultado de una compra de bien o servicio a un proveedor o

prestador de servicio profesionales.

Objetivo

a. Registro correcto, clasificado y valorado en los estados financieros de las obligaciones

incurridas con proveedores.

Políticas

Mediante la presente acta me permito hacer la entrega de los siguientes activos fijos:

CANTIDAD

AÑO-MES-

DIA DE

COMPRA

COSTO

INCIAL

DEPRECIACIÓN

ACUMULADA OBSERVACIONES

ENTREGA: RECIBE:

FIRMA: FIRMA:

NOMBRE: NOMBRE:

C.I: C.I:

ACTA DE ENTREGA DE ACTIVOS FIJOS

DESCRIPCIÓN

FECHA:

RESPONSABLE:

DEPARTAMENTO:

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A mis sobrinas Mabel, Dominique, Alison y mi cuñada Paulina que con cada detalle y palabra me impulsan a seguir formándome

85

a. Realizar conciliaciones mensuales entre la cuenta de proveedores y los estados de cuenta

recibidos de los mismos.

b. Estar al pendiente del pago oportuno a proveedores para evitar el pago de intereses

monetarios y evitar que no se despache la mercadería.

c. Las solicitudes de pedidos de compra deberán ser revisadas y aprobadas por el Jede

Administrativo Financiero.

d. Realizar conciliaciones mensuales de la cuenta de proveedores.

e. Descontar en los pagos a proveedores los anticipos entregados.

f. Los pagos deben ser justificados y comprobados con los documentos legales.

g. El pago a proveedores se realizara el día jueves de 14:00 a 16:00 horas.

h. Será el Departamento de Contabilidad el que emita los cheques.

i. Los anticipos a proveedores solo se puede realizar máximo del 50% del contrato con el

respectivo sustento legal y la diferencia al verificar que se cumplió con los términos del

contrato.

j. Se deberá contar con un respaldo físico y digital de los proveedores que se entregan

anticipos los cuales deberán contener: copia RUC, copia de cédula de identidad, dirección

completa, número telefónico y correo electrónico.

Responsables

El personal responsable del manejo y control será:

Jefe de área que requiera la compra de un bien o servicio

Jefe Administrativo Financiero

Jefe de Adquisiciones

Proveedor

Contador General

Procedimientos

Tabla 4.6 Procedimientos de cuentas por pagar

No RESPONSABLE ACTIVIDADES

1 Jefe de área de la

empresa

Solicita y justifica la compra de un bien o servicio

2 Jefe de área de la

empresa

Presenta la base de datos de proveedores

3 Jefe Administrativo

Financiero

Autoriza la compra y selecciona al proveedor

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A mis sobrinas Mabel, Dominique, Alison y mi cuñada Paulina que con cada detalle y palabra me impulsan a seguir formándome

86

4 Jefe de Adquisiciones Procede a realizar la compra

5 Proveedor Recibe el pedido y otorga crédito en la compra realizada.

6 Proveedor Entrega la compra de un a bien o servicio

7 Jefe Administrativo

Financiero

Recibe la factura y entrega a contabilidad

8 Contador General Contabiliza la compra de un bien o servicio y crea la cuenta

por pagar

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A mis sobrinas Mabel, Dominique, Alison y mi cuñada Paulina que con cada detalle y palabra me impulsan a seguir formándome

87

Flujograma

PROCEDIMIENTOS PARAS CUENTAS POR PAGAR

Jefe de AdquisicionesJefe de Area Jefe Administrativo Financiero Proveedor Contador General

PR

OC

ED

IMIE

NT

OS

CO

NT

AB

LE

S

Solicita y justifica la compra de

un bien o servicio

Autoriza la compra y

selecciona al proveedor Procede a realizar la compra

Presenta la base de datos de

proveedores

Recibe el pedido y otorga

crédito en la compra realizada.

Recibe la factura y entrega a

contabilidad

FIN

Entrega la compra de un a bien

o servicio

Contabiliza la compra de un

bien o servicio y crea la cuenta

por pagar

Figura 4.6 Procedimiento de proveedores

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A mis sobrinas Mabel, Dominique, Alison y mi cuñada Paulina que con cada detalle y palabra me impulsan a seguir formándome

88

4.1.5.2 Impuestos por pagar

Los impuestos son obligaciones tributarias que toda persona natural o jurídica debe cumplir con los

diferentes organismos de control que precisamente son los entes que controlan el cumplimiento de

estas obligaciones.

Objetivo

a. Realizar el pago oportuno de impuestos al Servicio de Rentas Internas.

b. Evitar la posibilidad de incurrir en sanciones que afecten la operatividad de la entidad.

Políticas

a. La declaración de los impuestos se realizará en los días que establece la ley.

b. El pago de los impuestos se lo realizara el mismo día de la declaración de los formularios.

c. Segregar en la contabilidad los diferentes conceptos de retención e IVA.

d. El borrador de la declaración se realizará hasta máximo el día 15 de cada mes.

e. Para evitar sanciones por parte del fisco los pagos se los realizará oportunamente, tomando

en cuenta las fechas establecidas por el mismo.

f. El Anexo Transaccional Simplificado se deberá enviar conjuntamente con la declaración.

Responsables

Las personas responsables son:

Jefe Administrativo y Financiero

Contador General

Asistente Contable

Procedimientos

Tabla 4.7 Procedimientos impuestos por pagar

N0. RESPONSABLE ACTIVIDADES

1 Asistente Contable Recopila la información para la declaración de los impuestos.

2 Asistente Contable Prepara las declaraciones de los impuestos causados por la

empresa.

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A mis sobrinas Mabel, Dominique, Alison y mi cuñada Paulina que con cada detalle y palabra me impulsan a seguir formándome

89

3

Asistente Contable Envía las declaraciones al Contador General para la revisión.

4 Contador General Recibe las declaraciones, las revisa y presenta al Jefe

Administrativo Financiero.

5 Jefe Administrativo

Financiero

Aprueba y envía al contador para que realice las declaraciones.

6 Contador General Sube las declaraciones al SRI a través de sistema por internet y

realiza el pago respectivo

7 Contador General Presenta los formularios y los comprobantes de pago al Jefe

Administrativo Financiero

Flujograma

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A mis sobrinas Mabel, Dominique, Alison y mi cuñada Paulina que con cada detalle y palabra me impulsan a seguir formándome

90

PROCEDIMIENTOS IMPUESTOS POR PAGAR

Jefe Administrativo y

FinancieroAsistente Contable Contador General

PR

OC

ED

IMIE

NT

OS

CO

NT

AB

LE

S

Recopila la información para la

declaración de los impuestos.

Recibe las declaraciones, las

revisa y presenta al Jefe

Administrativo Financiero.

Prepara las declaraciones de los

impuestos causados por la

empresa.

Aprueba y envía al contador

para que realice las

declaraciones.

FIN

Envía las declaraciones al

Contador General para la

revisión.

Envía las declaraciones al

Contador General para la

revisión.

Sube las declaraciones al SRI a

través de sistema por internet y

realiza el pago respectivo

Presenta los formularios y los

comprobantes de pago al Jefe

Administrativo Financiero

Figura 4.7 Procedimientos de impuestos por pagar

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A mis sobrinas Mabel, Dominique, Alison y mi cuñada Paulina que con cada detalle y palabra me impulsan a seguir formándome

91

Especificar qué tipo de documento legal es cuando se ingresa al sistema la compra, venta,

exportación.

COMPRAS

VENTAS

EXPORTACIONES

Cód. Transacción

01 Factura

02 Nota o boleta de venta

03 Liquidación de compra de Bienes o Prestación de servicios

04 N/C Compras

05 N/D Compras

08 Boletos o entradas a espectáculos públicos

09 Tiquetes o vales emitidos por máquinas registradoras

11 Pasajes expedidos por empresas de aviación

12 Documentos emitidos por instituciones financieras

13 Documentos emitidos por compañías de seguros

14 Comprobantes emitidos por empresas de telecomunicaciones

15 Comprobantes de venta emitidos en exterior

19 Comprobantes de Pago de Cuotas o Aportes

20 Documentos por Servicios Administrativos emitidos por Inst. del Estado

21 Carta de Porte Aéreo

41 Comprobante de venta emitido por reembolso

42 Documento agente de retención Presuntiva

43 Liquidacion para Explotacion y Exploracion de Hidrocarburos

45 Liquidación de medicina prepagada

47 N/C por Reembolso Emitida por Intermediario

48 N/D por Reembolso Emitida por Intermediario

294 Liquidación de compra de Bienes Muebles Usados

Cód. Transacción

04 N/C Ventas

05 N/D Ventas

18 Documentos autorizados utilizados en ventas excepto N/C N/D

44 Comprobante de contribuciones y aportes

47 N/C por Reembolso Emitida por Intermediario

48 N/D por Reembolso Emitida por Intermediario

49 Proveedor Directo de Exportador Bajo Régimen Especial

50A Inst. Estado y Empr. Públicas que percibe ingreso exento de Imp.

Renta

51N/C A Inst. Estado y Empr. Públicas que percibe ingreso exento de

Imp. Renta

52N/D A Inst. Estado y Empr. Públicas que percibe ingreso exento de

Imp. Renta

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A mis sobrinas Mabel, Dominique, Alison y mi cuñada Paulina que con cada detalle y palabra me impulsan a seguir formándome

92

Cód.

01 Factura

04

05

16

41

47

48

N/C por Reembolso Emitida por Intermediario

N/D por Reembolso Emitida por Intermediario

Transacción

Notas de Crédito Exportación

Notas de Débito Exportación

Formulario Único de Exportación (FUE) o Declaración Aduanera Única (DAU) o

DAV

Comprobante de venta emitido por reembolso

Código Tipo de sustento: código tipo comprobante

01

Crédito Tributario para declaración de IVA

(servicios y bienes distintos de inventarios y

activos fijos)

1, 3, 4, 5, 11, 12, 21, 41, 43,

47, 48

02

Costo o Gasto para declaración de IR

(servicios y bienes distintos de inventarios y

activos fijos)

1, 2, 3, 4, 5,09, 11, 12, 15,

19, 20, 21, 41, 43, 47, 48

03 Activo Fijo - Crédito Tributario para

declaración de IVA1, 3, 4, 5, 41, 47, 48

04 Activo Fijo - Costo o Gasto para declaración

de IR1, 2, 3, 4, 5, 15, 41, 47, 48

05

Liquidación Gastos de Viaje, hospedaje y

alimentación Gastos IR (a nombre de

empleados y no de la empresa)

1, 2, 3, 4, 5, 11, 15, 41

06 Inventario - Crédito Tributario para

declaración de IVA1, 3, 4, 5, 41, 43, 47, 48

07 Inventario - Costo o Gasto para declaración de

IR

1, 2, 3, 4, 5, 15, 41, 43, 47,

48

08 Valor pagado para solicitar Reembolso de

Gasto (intermediario)1, 2, 3, 4, 5, 21

09 Reembolso por Siniestros 45, 4, 5

10Distribución de Dividendos, Beneficios o

Utilidades19

00Casos especiales cuyo sustento no aplica en las

opciones anteriores1, 2, 4, 5, 42

Sustento del Comprobante

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A mis sobrinas Mabel, Dominique, Alison y mi cuñada Paulina que con cada detalle y palabra me impulsan a seguir formándome

93

4.1.5.3 Beneficios Sociales

Es necesario realizar los procedimientos para la cuenta de los beneficios sociales, debido que esta

cuenta abarca todo lo relacionado al sueldo, horas extras, fondo de reserva, décimo tercer sueldo,

décimo cuarto sueldo, vacaciones, bonificaciones, entre otros.

Objetivo

Definir ciertos parámetros que permitan efectuar los procedimientos de los beneficios sociales de

forma eficiente y efectiva.

Políticas

a. Efectuar normas y procedimientos que permitan llevar los registros de los beneficios

sociales de forma eficiente y efectiva.

b. Contribuir al área financiera con toda la información necesaria para efectuar los respectivos

cálculos necesarios para la remuneración de cada uno de los miembros de la organización.

c. Llevar formatos previamente establecidos con el fin de controlar de forma eficiente la

asistencia, los atrasos, las faltas, entre otros.

d. Implementar un sistema para todo lo relacionado a los beneficios sociales con la finalidad

de obtener información correcta en el tiempo oportuno.

e. Velar siempre por el bienestar de todos los miembros de la organización.

f. Pagar un salario o un sueldo justo y de acuerdo al buen desempeño de los trabajadores.

g. Contar siempre con un adecuado presupuesto para remunerar a todos los miembros de la

organización en el tiempo acordado.

FORMAS DE PAGO CÓDIGO

SIN UTILIZACION DEL SISTEMA

FINANCIERO01

CHEQUE PROPIO 02

CHEQUE CERTIFICADO 03

CHEQUE DE GERENCIA 04

CHEQUE DEL EXTERIOR 05

DÉBITO DE CUENTA 06

TRANSFERENCIA PROPIO BANCO 07

TRANSFERENCIA OTRO BANCO 08

TRANSFERENCIA BANCO EXTERIOR 09

TARJETA DE CRÉDITO NACIONAL 10

TARJETA DE CRÉDITO 11

GIRO 12

DEPOSITO EN CUENTA 13

ENDOSO DE INVERSIÒN 14

COMPENSACIÓN DE DEUDAS 15

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A mis sobrinas Mabel, Dominique, Alison y mi cuñada Paulina que con cada detalle y palabra me impulsan a seguir formándome

94

Responsables

Las personas responsables de los beneficios sociales son:

Contador

Asistente Contable

Procedimientos

Tabla 4.8 Procedimiento de beneficios sociales

No. RESPONSABLE ACTIVIDADES

1 Asistente Contable Efectúa el respectivo registro contable de las prestaciones

sociales

2 Asistente Contable Efectúa el respectivo registro contable de las provisiones

sociales

3 Asistente Contable Envía todos los cálculos necesarios previamente efectuados de

las prestaciones y beneficios sociales.

4 Jefe Contable Recibe y revisa los cálculos de los beneficios sociales.

5 Jefe Contable Aprueba y envía al asistente contable con la finalidad de reportar

al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social y que se proceda

con el respectivo pago.

6 Asistente Contable Ingresa la información necesaria a la página de Instituto

Ecuatoriano de Seguridad Social.

7 Asistente contable Imprime el documento respectivo del Instituto Ecuatoriano de

Seguridad Social.

8 Asistente Contable Hace firmar a cada uno de los respectivos documentos

funcionarios de la organización.

9 Asistente Contable Efectúa el registro contable y archiva los respectivos

documentos.

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A mis sobrinas Mabel, Dominique, Alison y mi cuñada Paulina que con cada detalle y palabra me impulsan a seguir formándome

95

Flujograma

PROCEDIMIENTOS PARA BENEFICIOS SOCIALES

ASIETENTE CONTABLE JEFE CONTABLE

PR

OC

ED

IMIE

NT

OS

CO

NT

AB

LE

S

INICIO

Efectúa el respectivo

registro contable de las

prestaciones sociales

Efectúa el respectivo

registro contable de las

provisiones sociales

Envía todos los cálculos

realizados

Hace firma a cada uno de

los respectivos funcionarios

Aprueba y envía al asistente

contable con la finalidad de

reportar al Instituto Ecuatoriano

de Seguridad Social y que se

proceda con el respectivo pago.

Imprime el documento

respectivo del Instituto

Ecuatoriano de

Seguridad Social.

Recibe y revisa los

cálculos de los

beneficios sociales

FIN

SI

NO

Ingresa la información

necesaria a la página de

Instituto Ecuatoriano de

Seguridad Social.

Efectúa el registro y lo

archiva

Figura 4.8 Procedimiento de beneficios sociales

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A mis sobrinas Mabel, Dominique, Alison y mi cuñada Paulina que con cada detalle y palabra me impulsan a seguir formándome

96

Formato de los documentos de beneficios sociales

Conserydeco S.A.

ROL DE PAGOS may-15

OTROS T/OTROS DÉCIMO

TERCER

DÉCIMO

CUARTOAPORTE PRES ANTICIPO PREST TOTAL/E T/ OTROS

SUP EXT INGRE IESS EMP/OTROS QUIN QUIRO NORMALES CAJA CHOTROS/IESSEGRESOS

SUB TOTAL PRODUCCIÓN

TOTALES

TOTAL PARA ROLES DE PAGO

ELABORADO POR REVISADO POR

DIAS TOTAL

EGRESOS

OTROS INGRESOS

NETO A

RECIBIRFIRMA

INGRESOS

OTROS EGRESOSVARIB

TOTAL

INGRESOSHORAS

MENSUALIZACIÓN

DÉCIMOS

PRODUCCIÓN

SUB TOTAL ADMINISTRACION

SUELDO

ADMINISTRACION Y VENTAS

FONDOS

RESERVA

NOMBRE CARGO

E G R E S O S

Page 114: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A mis sobrinas Mabel, Dominique, Alison y mi cuñada Paulina que con cada detalle y palabra me impulsan a seguir formándome

97

FECHA DE

INGRESO

-

- - - - - -

- - - - - -

TOTAL - - - - - -

ELABORADO POR REVISADO POR

SUB TOTAL ADMINISTRACION Y VENTAS

SUB TOTAL PRODUCCION

ROL DE PROVISIONES

FONDO DE

RESERVA

PLANILLA

NOMBRE CARGO TOTAL

INGRESOS

DECIMO

TERCERO

FONDO DE

RESERVA

ROL

DECIMO

CUARTO

APORTE

PATRONAL

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

No.RL011

NOMBRE:

CARGO: Sueldo Correspondiente a: Recuerde que este

FECHA: documento es

personal y solo

usted es

SUELDO BASICO APORTE IESS responsable de

HORAS SUPLEMENTARIAS IMPUESTO RENTA su uso

HORAS EXTRAORDINARIAS OTROS GASTOS

FONDOS DE RESERVA ANTICIPO QUINCENA

OTROS INGRESOS ANTICIPO CAJA CHICA

DÉCIMO TERCERO PRÉSTAMOS QUIROGRAFARIOS

DÉCIMO CUARTO

TOTAL INGRESOS TOTAL EGRESOS

RECIBÍ CONFORME

TOTAL A RECIBIR

ROL DE PAGOS

INGRESOS DESCUENTOS

Page 115: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A mis sobrinas Mabel, Dominique, Alison y mi cuñada Paulina que con cada detalle y palabra me impulsan a seguir formándome

98

4.1.6 Ingresos Los ingresos vienen hacer los recursos que recibe la empresa por las ventas de servicios o

bienes de la empresa.

Objetivo

a. Registro del ingreso en el periodo fiscal al que corresponda.

b. Determinar que todos los ingresos se muestren en las cuentas de resultados

apropiadas.

c. Oportuno registro de los ingresos en la cantidad correcta.

Políticas

Se consideran las siguientes políticas:

a. Los valores recaudados se depositaran diariamente, los mismos que deben ser intactos.

b. El Contador General controlará mensualmente por una la numeración de facturas.

c. Conciliar periódica los registros extracontables de las ventas y los saldos según mayor.

Responsables

El personal encargado es:

Jefe de Ventas

Cliente

Contador General

FECHA DE ACTUALIZACIÓN:

CÉDULA DE

IDENTIDADAPELLIDOS NOMBRES

FECHA DE

NACIMIENTO

ACTIVIDAD

SECTORIAL

FECHA DE

ENTRADADIRECCIÓN TELÉFONO

CORREO

ELECTRÓNICO

LISTA DE NÓMINA

DEPARTAMENTO:

RESPONSABLE:

Page 116: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A mis sobrinas Mabel, Dominique, Alison y mi cuñada Paulina que con cada detalle y palabra me impulsan a seguir formándome

99

Procedimientos

Tabla 4.9 Procedimientos de ingresos

N0. RESPONSABLE ACTIVIDADES

1 Jefe de Ventas Establece condiciones de ventas y crédito en caso de que

hubiere

2 Jefe de Ventas Realiza en contacto comercial

3 Jefe de Ventas Realiza la venta de acuerdo a las condiciones del cliente

4 Jefe de Ventas Despacha lo que solicita el cliente

5 Jefe de Ventas Emite la factura

6 Jefe de Ventas Entrega la compra y la factura al cliente

7 Cliente Realiza el pago en efectivo o cheque

8 Jefe de Ventas Envía a mensajería a realizar el depósito de las ventas del

día

9 Jefe de Ventas Envía a contabilidad las facturas y el depósito de manera

diaria.

10 Contador General Recibe la factura y el depósito revisando que la factura

esté emitida de una manera correcta y que el depósito

cuadre con las ventas realizadas.

10 Contador General Registra el ingreso de las ventas realizada

Page 117: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A mis sobrinas Mabel, Dominique, Alison y mi cuñada Paulina que con cada detalle y palabra me impulsan a seguir formándome

100

Flujograma

PROCEDIMIENTOS PARA INGRESOS

Contador GeneralJefe de Ventas Cliente

PR

OC

ED

IMIE

NT

OS

CO

NT

AB

LE

S

Establece condiciones de ventas

y crédito en caso de que hubiere

Despacha lo que solicita el

cliente

Realiza en contacto comercial

Realiza el pago en efectivo o

cheque

FIN

Envía las declaraciones al

Contador General para la

revisión.

Realiza la venta de acuerdo a

las condiciones del cliente

Emite la factura

Entrega la compra y la factura

al cliente

Envía a mensajería a realizar el

depósito de las ventas del día

Envía a contabilidad las

facturas y el depósito de manera

diaria.

Recibe la factura y el depósito

revisando que la factura este

bien emitida y que el depósito

cuadre con las ventas

realizadas.

Registra el ingreso de las ventas

realizada

Figura 4.9 Procedimientos de ingresos

Page 118: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A mis sobrinas Mabel, Dominique, Alison y mi cuñada Paulina que con cada detalle y palabra me impulsan a seguir formándome

101

Formatos para los documentos de ingresos

COMPROBANTE DE INGRESOS

4.1.7 Egresos

Los gastos son todos los bienes o servicios que la empresa contrata para cumplir necesidades que se

requieren para el giro del negocio.

Objetivo

a. Verificar si están debidamente autorizados y correctamente registrados.

b. Comprobar si se encuentran clasificados en forma uniforme.

Políticas

Las políticas que deben aplicarse en el ciclo de gastos son:

a. Los proveedores deberán ser calificados previamente a la realización de la compra

tomando en cuenta, precio, calidad y fecha de entrega, esta calificación se realizara

conjuntamente con la persona que requiere el gasto y con el Jefe Administrativo

Financiero.

Nº 00001

RECIBIMOS DE:

CONCEPTO:

BANCO:

CHEQUE Nº:

EFECTIVO

CANTIDAD:

CÓDIGO DETALLE DEBE HABER

ELABORADO POR: REVISADO POR: RECIBÍ CONFORME:

TOTAL

COMPROBANTE DE INGRESO

Page 119: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A mis sobrinas Mabel, Dominique, Alison y mi cuñada Paulina que con cada detalle y palabra me impulsan a seguir formándome

102

b. Se verificará antes de realizar el registro que la factura de compra cumpla con los

requisitos que el SRI dispone y deberá ser validada a través del portal del SRI.

c. Registrar los gastos en el periodo y fecha en que sucedieron.

Responsables

Jefe de cada área que requiere la compra de un bien o servicio.

Contador General

Jefe de Compra

Procedimientos

Tabla 4.10 Procedimientos de egresos

N0. RESPONSABLE ACTIVIDADES

1 Jefe de área de la empresa Presenta solicitud de compra al Jefe Administrativo

Financiero

2 Jefe Administrativo

Financiero

Revisa y verifica la necesidad de realizar el gasto, envía

al Gerente para su autorización

3

Gerente General Autoriza la realización del gasto para la compra del bien

o servicio

4 Jefe de Adquisiciones Recibe la autorización y realiza la compra del bien o

servicio

5 Jefe de Adquisiciones Recibe la compra con la factura del proveedor

6 Jefe de Adquisiciones Revisa que todo esté acorde al pedido

7 Jefe de Adquisiciones Entrega a contabilidad la factura del proveedor

8 Contador General Registra el gasto

9 Contador General Emite el egreso para el gasto

Page 120: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A mis sobrinas Mabel, Dominique, Alison y mi cuñada Paulina que con cada detalle y palabra me impulsan a seguir formándome

103

Flujograma

PROCEDIMIENTOS PARAS GASTOS

Gerente GeneralJefe de Area Jefe Administrativo Financiero Jefe de Adquisiciones Contador General

PR

OC

ED

IMIE

NT

OS

CO

NT

AB

LE

S

Presenta solicitud de compra al

Jefe Administrativo Financiero

Revisa y verifica la necesidad de

realizar el gasto, envía al Gerente

para su autorización

Autoriza la realización del

gasto para la compra del

bien o servicio

Recibe la autorización y realiza

la compra del bien o servicio

Entrega a contabilidad la

factura del proveedor

FIN

Recibe la compra con la factura

del proveedor

Registra el gasto

Revisa que todo esté acorde al

pedido

Emite el egreso para el gasto

Figura 4.10 Procedimiento de egresos

Page 121: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A mis sobrinas Mabel, Dominique, Alison y mi cuñada Paulina que con cada detalle y palabra me impulsan a seguir formándome

104

CAPÍTULO V

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones

La empresa CONSERTEC S.A., fue fundada en 1982, en los primeros años se dedicaba a

la actividad de metalmécanica y electricidad, con el transcurso del tiempo la organización

ha mejorado en gran parte y en la actualidad se dedica a la construcción de senderos.

La empresa CONSERTEC S.A., cuentan con treinta años de experiencia en el mercado por

lo tanto tiene una excelente infraestructura, maquinaria y equipo de tecnología avanzada;

siempre se ha caracterizado por dar durabilidad y conservación a la madera en cualquier

tipo de construcción.

El marco teórico es un soporte de la propuesta de un sistema de procedimientos contables

en la empresa CONSERTEC S.A., donde se establece el plan de cuentas, el ciclo contable,

control interno y obligaciones fiscales de las sociedades.

De acuerdo al análisis realizado en el diagnóstico situacional, la empresa CONSERTEC

S.A., no cuenta con manuales de procedimientos en el departamento financiero lo que

ocasiona que se efectúen errores en toda la información contable.

En el análisis realizado a la empresa CONSERTEC S.A., se detectó que en ninguna de las

áreas y actividades realizadas por cada uno de los funcionarios no realizan ningún tipo de

control interno.

El gerente de la empresa COSERTEC S.A., aplica planificación estratégica de forma

periódica lo que permite que puedan dirigir y ejecutar los planes y programas de forma

eficiente y efectiva.

Debido a la falta de manuales de procedimientos en el área financiera se ha detectado

graves errores en el manejo de la información contable, es decir, han declarado mal los

impuestos, las depreciaciones, las provisiones, entre otras.

Page 122: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A mis sobrinas Mabel, Dominique, Alison y mi cuñada Paulina que con cada detalle y palabra me impulsan a seguir formándome

105

La empresa COSERTEC S.A., no realiza ningún tipo de control a las cuentas de gran

relevancia lo que impedido que la máxima autoridad pueda tomar decisiones de forma

eficiente y efectiva.

5.2 Recomendaciones

La empresa CONSERTEC S.A., cuenta con gran experiencia para realizar grandes

negocios en el mercado por lo tanto sería recomendable que se cree nuevas sucursales con

la finalidad de brindar más trabajo en el país.

Es recomendable que la empresa CONSERTEC S.A., se continúe con equipos de

tecnología avanzada y el mejor personal capacitado ya que esto permitirá brindar un

producto de la mejor calidad y siga compitiendo en el mercado.

Es recomendable que todo el trabajo de investigación se lo efectué en base a todo lo

investigado en el marco teórico, ya que esto permitirá mantenerse en ciertos lineamientos y

obtener trabajo óptimo.

Se recomienda a la empresa CONSERTEC S.A., implementar manuales de procedimientos

en el departamento financiero, ya que esto permitirá que se lleve la información contable

de forma eficiente y efectiva.

Se recomienda a la empresa CONSERTEC S.A., aplicar control interno en todas las áreas y

actividades efectuadas por todos los miembros de la organización, ya que permitirá

detectar cualquier inconveniente y solucionarlo en el momento oportuno.

El gerente de la empresa CONSERTEC S.A., debe continuar aplicando la planificación

estratégica para que todos los planes y programas de organización sigan teniendo resultado

positivos que favorecen en todo aspecto a la organización.

Se recomienda a la empresa CONSERTEC S.A., implementar los procedimientos

establecidos para el departamento financiero, ya que esto permitirá que las actividades de

los funcionarios sean efectuadas de forma eficiente y efectiva.

Se recomienda a la empresa CONSERTEC S.A., realizar un control periódico a las cuentas

de gran importancia, con la finalidad de que la máxima autoridad pueda tomar decisiones

que beneficien en gran parte a la organización.

Page 123: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A mis sobrinas Mabel, Dominique, Alison y mi cuñada Paulina que con cada detalle y palabra me impulsan a seguir formándome

106

BIBLIOGRAFÍA

Andrango, D. (17 de Febrero de 2012). Propuesta de estructura organizacional para la empresa

Magma Ecuador. Recuperado el 20 de Abril de 2015, de www.dspace.ups.edu.ec:

http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/1370/6/CAPITULO%205.pdf

Ardilla, A. J. (2010). Producto Interno Bruto. Recuperado el 19 de Mayo de 2015, de

www.gerencie.com: http://www.gerencie.com/producto-interno-bruto.html

Auditool. (15 de Agosto de 2014). Los riesgos en el proceso de auditoría. Recuperado el 14 de

Enero de 2015, de www.auditool.org: http://www.auditool.org/blog/auditoria-externa/287-

los-riesgos-en-el-proceso-de-auditoria

Auditores, contadores y consultores financieros. (12 de Noviembre de 2014). ¿Qué es el control

interno y cuáles son sus elementos? Recuperado el 30 de Marzo de 2015, de

www.auditoresycontadores.com: http://www.auditoresycontadores.com/contabilidad/61-

que-es-el-control-interno-y-cuales-son-los-elementos

Banco Central del Ecuador. (2 de Marzo de 2015). Estadísticas Macroeconómicas. Recuperado el

24 de Marzo de 2015, de Estadísticas Macroeconómicas:

http://www.bce.fin.ec/index.php/publicaciones-de-banca-central3

Banco Central del Ecuador. (20 de Marzo de 2015). Factores económicos. Recuperado el 19 de

Mayo de 2015, de www.bce.fin.ec:

http://www.bce.fin.ec/index.php/component/k2/item/754

Buenos negocios. (17 de Diciembre de 2012). Análisis FODA: diagnóstico para decidir.

Recuperado el 24 de Abril de 2015, de www.buenosnegocios.com:

http://www.buenosnegocios.com/notas/231-analisis-foda-diagnostico-decidir

Catacora, F. (2010). Sistemas y procedimientos contables (5a ed.). Colombia: Quebecor

Impreandes. Recuperado el 23 de Abril de 2015

Concepto.de. (03 de Enero de 2015). Competencia. Recuperado el 09 de Junio de 2015, de

Concepto de Competencia: http://concepto.de/competencia/

Conduce tu empresa. (2013). Importancia del organigrama en los negocios. Recuperado el 22 de

Abril de 2015, de www.blog.conducetuempresa.com:

http://blog.conducetuempresa.com/2012/04/el-organigrama-en-los-negocios-para-

que.html#.VTgMuCF_Oko

Consertec S.A. (2014). Consertec conservando la madera. Recuperado el 22 de Abril de 2015, de

www.consertec.com.ec: http://www.consertec.com.ec/?page_id=29

Consertec S.A. (2014). Consertec productos. Recuperado el 22 de Abril de 2015, de

www.consertec.com.ec: http://www.consertec.com.ec/?page_id=149

Page 124: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A mis sobrinas Mabel, Dominique, Alison y mi cuñada Paulina que con cada detalle y palabra me impulsan a seguir formándome

107

Corporación Edi-Ábaco Cia. Ltda. (2012). Evaluación del riesgo NIA 6. Obtenido de

www.intelecto.com.ec: http://www.intelecto.com.ec/wp-

content/themes/intelecto/Niia/sec400evaluacionderiesgosycontrolinterno.doc

CreceNegocios. (2010). Análisis interno: fortalezas y debilidades. Recuperado el 19 de Mayo de

2015, de www.crecenegocios.com: http://www.crecenegocios.com/analisis-interno-

fortalezas-y-debilidades/

Creciendo empresas. (30 de Octubre de 2012). ¿Qué estamos haciendo y a dónde vamos? La

misión y visión. Recuperado el 30 de Abril de 2015, de www.creciendoempresas.com:

http://www.creciendoempresas.com/gerenciamiento/que-estamos-haciendo-y-a-donde-

vamos-la-mision-y-la-vision/

Definición ABC. (2013). Definicion de cliente. Recuperado el 19 de Mayo de 2015, de

www.definicionabc.com: http://www.definicionabc.com/general/cliente.php

Educándonos en el ámbito económico. (2012). La inflación en el Ecuador. Recuperado el 19 de

Mayo de 2015, de www.ambitoeconomico.blogspot.com:

http://ambitoeconomico.blogspot.com/2012/07/la-inflacion-en-el-ecuador.html

Ekos. (6 de Noviembre de 2012). Las pymes un segmento estratégico para el Ecuador. Recuperado

el 19 de Mayo de 2015, de www.ekosnegocios.com:

http://www.ekosnegocios.com/negocios/verArticuloContenido.aspx?idArt=1217

Espejo, L. (2011). Contablidad General (1a ed.). Loja: Univerdad Técnica Particular de Loja.

Recuperado el 23 de Enero de 2015

Ferrer Consultor. blogspot.com. (28 de Noviembre de 2011). Organigrama Funcional de la

empresa. Recuperado el 09 de Junio de 2015, de Ventajas del organigrama funcional:

http://ferrerconsultor.blogspot.com/2011/11/organigrama-funcional-de-la-empresa.html

Ferrer, J. (2010). Tipos de investigación y diseño de investigacion. Recuperado el 23 de Abril de

2015, de www.metodologia02.blogspot.com:

http://metodologia02.blogspot.com/p/justificacion-objetivos-y-bases.html

Fleitman, J. (diciembre de 2010). Negocios exitosos. Recuperado el 20 de Abril de 2015, de

www.promonegocios.net: http://www.promonegocios.net/empresa/mision-vision-

empresa.html

Flores, A. (19 de Febrero de 2013). Análisis de la empresa y su entorno. Recuperado el 09 de Junio

de 2015, de Blogspot.com: http://floresalfret.blogspot.com/2013/02/coceptos-de-

macroambienteentorno-y.html

Freire, J., & Freire, V. (2011). Guía didáctica de auditoría financiera. Recuperado el 12 de Enero

de 2015

Gonzalez, A., & Cabrale, D. (23 de Enero de 2012). Evaluación del sistema de control interno en

la UBPC YAMAQUELLES. Recuperado el 34 de Marzo de 2015, de www.eumed.net:

Page 125: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A mis sobrinas Mabel, Dominique, Alison y mi cuñada Paulina que con cada detalle y palabra me impulsan a seguir formándome

108

http://www.eumed.net/libros-

gratis/2010d/796/Caracteristicas%20generales%20del%20Control%20Interno.htm

Inghenia. (09 de Octubre de 2010). Cómo definir una buena visión. Recuperado el Abril30 de

2015, de www.inghenia.com: http://inghenia.com/wordpress/2009/10/02/como-definir-

una-buena-vision/

Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. (2010). Obligaciones. Recuperado el 23 de Enero de

2015, de www.iess.gob.ec: http://www.iess.gob.ec/es/web/empleador/obligaciones

Internacional Control Integrated Framework. (18 de Agosto de 2013). Componentes del COSO.

Recuperado el 08 de Junio de 2015, de Ambiente de Control:

http://www.consejo.org.ar/comisiones/com_43/files/coso_2.pdf

Internacional Financial Reporting Standars. (13 de Enero de 2013). Norma Internacional de

Contabilidad 1. Recuperado el 23 de Abril de 2015, de www.mef.gob.pe:

https://www.mef.gob.pe/contenidos/conta_publ/con_nor_co/no_oficializ/nor_internac/ES_

GVT_IAS01_2013.pdf

K, A. (21 de Junio de 2014). Análisis externo: oportunidades y amenazas. Recuperado el 09 de

Junio de 2015, de CreceNegocios: http://www.crecenegocios.com/analisis-externo-

oportunidades-y-amenazas/

Ministrio de Relaciones Laborales. (26 de Mayo de 2014). Instructivo: Sistea de salarios

legalización de utilidades. Recuperado el 11 de Junio de 2015, de Formulario pago de

décimos: http://salarios.trabajo.gob.ec/documentos/Legalizacion%20de%20utilidades.pdf

Municipio de Quito. (2010). Impuestos municipales. Recuperado el 25 de Enero de 2015, de

http://serviciosciudadanos.quito.gob.ec:

http://serviciosciudadanos.quito.gob.ec/index.php/es/consulta-de-impuestos-3/preguntas-

frecuentes-2.html?catid=2

Nunes, P. (23 de Octubre de 2012). Ciencias Económicas y Comerciales. Recuperado el 09 de

Junio de 2015, de Knoow.net:

http://www.knoow.net/es/cieeconcom/gestion/proveedor.htm

Quees.la. (20 de Enero de 2015). ¿Qué es plan de cuentas? Recuperado el 10 de Junio de 2015, de

Concepto: http://quees.la/plan-de-cuentas/

Ranger, R. (24 de Enero de 2012). Métodos de evalución de control interno. Recuperado el 17 de

Marzo de 2015, de www.cdigital.dgb.uanl.mx:

http://cdigital.dgb.uanl.mx/la/1080123399/1080123399_021.pdf

S&F Consultants. (2012). Soluciones tecnológicas. Recuperado el 19 de Mayo de 2015, de

www.97sf.es:

http://www.97sf.es/es/soluciones/tecnologicas/Soluciones+tecnol%C3%B3gicas.html

Page 126: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A mis sobrinas Mabel, Dominique, Alison y mi cuñada Paulina que con cada detalle y palabra me impulsan a seguir formándome

109

Sánchez, V. (2010). Las competencias básicas. Recuperado el 19 de Mayo de 2015, de

www.orientaespacio.blogspot.com: http://orientaespacio.blogspot.com/2010/04/las-

competencias-basicas.html

Servicio de Rentas Internas. (Enero de 2011). Obligaciones tributarias. Recuperado el 30 de Enero

de 2015, de www.sri.gob.ec: http://www.sri.gob.ec/de/136

Servicio de Rentas Internas. (25 de Julio de 2014). Comprobantes electrónicos. Recuperado el 14

de Abril de 2015, de www.sri.gob.ec: http://www.sri.gob.ec/web/guest/comprobantes-

electronicos1

Servicio de Rentas Internas. (2014). Tasas de interés por mora tributaria. Recuperado el 10 de

Mayo de 2015, de www.sri.gob.ec: http://www.sri.gob.ec/web/guest/tasas-de-interes-por-

mora-tributaria

Slideplayer.com. (14 de Octubre de 2010). Macroambiente. Recuperado el 09 de Junio de 2015, de

Ambiente competitivo International Social e natural:

https://www.google.com.ec/search?q=macroambiente&biw=1366&bih=623&tbm=isch&tb

o=u&source=univ&sa=X&ei=aEF3Vb2LE4SagwTG54KwCA&sqi=2&ved=0CBsQsAQ#i

mgrc=bU3dCDPJ81Bx3M%253A%3BoTBaZpYWzJyg3M%3Bhttp%253A%252F%252F

images.slideplayer.com.br%252F1%252F290582%252Fs

Souza, M. S. (2012). Formulación de objetivos en los proyectos de investigación científica.

Recuperado el 22 de Abril de 2015, de www.pdifagro.files.wordpress.com:

https://pdifagro.files.wordpress.com/2013/11/la-formulacion-de-objetivos-en-los-

proyectos-de-investigacion-cientfica.pdf

Tecnicas de Estudio. (2013). Formulación de hipótesis. Recuperado el 22 de Abril de 2015, de

www.tecnicas-de-estudio.org: http://www.tecnicas-de-

estudio.org/investigacion/investigacion28.htm

Thompson, I. (Diciembre de 2010). Misión y visión. Recuperado el 20 de Abril de 2015, de

www.promonegocios.net/: http://www.promonegocios.net/empresa/mision-vision-

empresa.html

Zapata , P. (2011). Contabilidad General con base en las Normas Internacionales de Informacion

Financiera ( NIIF) (Séptima ed.). Bógota, Colombia: Mc Graw Hill. Recuperado el 12 de

Febrero de 2015

Zapata, P. (2011). Contabilidad General (4a ed.). McGraw-Hill. Recuperado el 28 de Febrero de

2015

Zapata, P. (2011). Contabilidad General con base en las Normas Internacionales de Informacion

Financiera ( NIIF) (Séptima ed.). Bógota, Colombia: Mc Graw Hill. Recuperado el 15 de

Febrero de 2015


Recommended