+ All Categories
Home > Documents > UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Al Instituto Superior de Educación a...

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Al Instituto Superior de Educación a...

Date post: 04-Oct-2020
Category:
Upload: others
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
169
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA TEMA: “MEJORAMIENTO DE LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS FINANCIEROS DEL COLEGIO PARTICULAR NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO” AUTORA: MYRIAM DOLORES PILLALAZO SIMBAÑA [email protected] PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERA EN CONTABILIDAD Y AUDITORÍA, CONTADORA PÚBLICA AUTORIZADA DIRECTOR DE TESIS: DR. OSCAR RAMIRO MORÁN TAFUR [email protected] QUITO DM, FEBRERO 2014
Transcript
Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Al Instituto Superior de Educación a Distancia de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central del

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

TEMA:

“MEJORAMIENTO DE LOS PROCEDIMIENTOS

ADMINISTRATIVOS FINANCIEROS DEL COLEGIO PARTICULAR

NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO”

AUTORA:

MYRIAM DOLORES PILLALAZO SIMBAÑA

[email protected]

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERA EN

CONTABILIDAD Y AUDITORÍA, CONTADORA PÚBLICA

AUTORIZADA

DIRECTOR DE TESIS:

DR. OSCAR RAMIRO MORÁN TAFUR

[email protected]

QUITO DM, FEBRERO 2014

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Al Instituto Superior de Educación a Distancia de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central del

Pillalazo Simbaña, Myriam (2014). Mejoramiento de los Procedimientos

Administrativos Financieros del Colegio Particular Nuestra Señora del

Rosario. Previo a la obtención del título de Ingeniera en Contabilidad y

Auditoría, Contadora Pública Autorizada. Facultad de Ciencias

Administrativas. Quito: UCE. 169p

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Al Instituto Superior de Educación a Distancia de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central del

iii

DEDICATORIA

A Dios, por concederme el privilegio de cumplir uno de

mis objetivos en esta vida.

A mis Hijos Pablo y Karina, que han sido mi aliento para

seguir adelante, y poder culminar mi carrera universitaria,

les dedico con muchísimo amor el presente trabajo,

gracias por la paciencia y la ayuda prestada en esos

momentos difíciles.

A mi madre y hermanas por su apoyo incondicional, y por

estar a mi lado cuando más las he necesitado, de manera

especial a Lourdes por confiar en mi capacidad, y

demostrarme que si es posible cumplir las metas

propuestas.

Myriam D. Pillalazo S.

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Al Instituto Superior de Educación a Distancia de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central del

iv

AGRADECIMIENTO

A Dios, por acogerme en su regazo y darme el entendimiento

necesario para aprender, gracias mi Dios por tu bondad, y por

bendecirme en todas las etapas de mi vida.

A mi director de Tesis Dr. Oscar Ramiro Morán Tafur, por haber

plasmado en mi trabajo de investigación todo su profesionalismo,

gracias por su tiempo y dedicación en estos meses de trabajo.

Al Instituto Superior de Educación a Distancia de la Facultad de

Ciencias Administrativas de la Universidad Central del Ecuador,

por abrirme las puertas de la ciencia y el conocimiento para llegar

a ser una persona capaz de defenderme en el ámbito profesional.

A los maestros de esta prestigiosa entidad, ya que con su

experiencia y sapiencias nos enseñan a sentirnos únicos y hacer de

nosotros entes forjadores de nuestro futuro.

A todos mis compañeros, gracias por esos momentos en los que

pudimos compartir nuestros triunfos.

Myriam D. Pillalazo S.

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Al Instituto Superior de Educación a Distancia de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central del

v

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, MYRIAM DOLORES PILLALAZO SIMBAÑA en calidad de autor del trabajo de

investigación o Tesis realizada sobre “MEJORAMIENTO DE LOS PROCEDIMIENTOS

ADMINISTRATIVOS FINANCIEROS DEL COLEGIO PARTICULAR NUESTRA

SEÑORA DEL ROSARIO”, por la presente autoriza a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL

ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen o parte de los que contiene esta

obra, con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponde, con excepción de la presente autorización seguirán

vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8, 19 y demás

pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

Quito, a 28 de Febrero del 2014

MYRIAM DOLORES PILLALAZO SIMBAÑA

170868014-3

[email protected]

user19
Sello
Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Al Instituto Superior de Educación a Distancia de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central del

vi

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Al Instituto Superior de Educación a Distancia de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central del

vii

CARTA AUTORIZACIÓN DE LA EMPRESA

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Al Instituto Superior de Educación a Distancia de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central del

viii

CONTENIDO

Pág.

DEDICATORIA ................................................................................................................. iii

AGRADECIMIENTO .................................................................................................. iv

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL ...................................................... v

CARTA AUTORIZACIÓN DE LA EMPRESA ............................................................... vii

CONTENIDO .......................................................................................................... viii

ANEXOS .............................................................................................................. xi

LISTA DE TABLAS .................................................................................................. xii

LISTA DE FIGURAS ................................................................................................ xiii

RESUMEN EJECUTIVO ........................................................................................... xiv

ABSTRACT ............................................................................................................. xv

INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 1

CAPITULO I ............................................................................................................. 1

1 GENERALIDADES ..................................................................................... 1

1.1 Antecedentes ............................................................................................... 1

1.1.1 Nacimiento de la Educación Católica ................................................................ 1

1.1.2 Nacimiento de la Educación Particular .............................................................. 2

1.1.3 Nacimiento de la Educación Laica ................................................................... 3

1.1.4 La Comunidad de Santa Catalina de Sena .......................................................... 4

1.2 Creación del Colegio ..................................................................................... 5

1.2.1 Nueva orientación de la obra: .......................................................................... 6

1.3 Misión ....................................................................................................... 8

1.4 Visión ........................................................................................................ 9

1.5 Principios Educativos Rosaristas ..................................................................... 9

1.6 Lema ....................................................................................................... 10

1.7 Valores .................................................................................................... 10

1.8 Política De Calidad ..................................................................................... 11

1.9 Estructura Orgánica .................................................................................... 11

1.10 Base Legal ................................................................................................ 14

CAPÍTULO II .......................................................................................................... 19

2 DIAGNÓSTICO SITUACIONAL ................................................................. 19

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Al Instituto Superior de Educación a Distancia de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central del

ix

2.1 Análisis Interno ......................................................................................... 19

2.1.1 Descripción de los Procedimientos Administrativos y Financieros ........................ 19

Procedimiento Cobro Pensiones .................................................................... 19 2.1.1.1

Procedimiento Para Matrículas ...................................................................... 20 2.1.1.2

Procedimiento de Mantenimiento de Infraestructura ........................................... 21 2.1.1.3

Procedimiento de Compras ........................................................................... 23 2.1.1.4

Procedimiento de Pago a proveedores ............................................................. 24 2.1.1.5

Procedimiento de Pago a empleados ............................................................... 25 2.1.1.6

2.1.2 Análisis de Clientes .................................................................................... 26

Tabulación y análisis de los resultados para clientes ........................................... 26 2.1.2.1

2.1.3 Análisis de la capacidad administrativa ........................................................... 32

Tabulación y análisis de los resultados para empleados ....................................... 32 2.1.3.1

2.1.4 Análisis de la capacidad financiera ................................................................. 37

Tabulación y análisis de los resultados para el departamento de Colecturía ............. 37 2.1.4.1

2.2 Análisis Externo ........................................................................................ 42

2.2.1 Análisis Político ......................................................................................... 42

2.2.2 Análisis Económico .................................................................................... 43

Producto Interno Bruto ................................................................................ 44 2.2.2.1

Inflación ................................................................................................... 45 2.2.2.2

Canasta Básica........................................................................................... 46 2.2.2.3

Remesas de Migrantes ................................................................................. 47 2.2.2.4

2.2.3 Análisis Social ........................................................................................... 48

Población ................................................................................................. 48 2.2.3.1

Migración ................................................................................................. 49 2.2.3.2

Empleo .................................................................................................... 50 2.2.3.3

Desempleo ................................................................................................ 50 2.2.3.4

Nivel de Educación ..................................................................................... 51 2.2.3.5

2.2.4 Análisis Tecnológico .................................................................................. 52

2.3 ANÁLISIS FODA ...................................................................................... 53

2.3.1 Matriz FODA ............................................................................................ 53

CAPITULO III ......................................................................................................... 54

3 CONTROL INTERNO ................................................................................ 54

3.1 Control Interno .......................................................................................... 54

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Al Instituto Superior de Educación a Distancia de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central del

x

3.1.1 Definición del Control Interno....................................................................... 54

3.1.2 Importancia del Control Interno ..................................................................... 55

3.1.3 Clasificación ............................................................................................. 56

3.1.4 Objetivos .................................................................................................. 58

3.1.5 Finalidad .................................................................................................. 59

3.1.6 Principios ................................................................................................. 59

3.1.7 Elementos del Control Interno ....................................................................... 62

3.1.8 Modelos de Control Interno .......................................................................... 72

3.1.9 Métodos de Evaluación ............................................................................... 84

CAPITULO IV ......................................................................................................... 92

4 PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS Y FINANCIEROS A IMPLEMENTAR ........ 92

4.1 Procedimientos mantenimiento infraestructura .................................................. 92

4.1.1 Procedimiento para mantenimiento preventivo .................................................. 92

4.1.2 Mantenimiento Correctivo ............................................................................ 95

4.2 Procedimiento para compras ....................................................................... 104

4.2.1 Procedimiento para Cotizaciones y Compras .................................................. 104

4.2.2 Procedimiento para Pago a Proveedores ....................................................... 109

4.3 Mejoramiento procedimiento presupuestario .................................................. 130

4.3.1 Procedimientos para Elaboración del Presupuesto Anual ................................... 130

CAPITULO V ........................................................................................................ 136

5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................... 136

5.1 Conclusiones ........................................................................................... 136

5.2 Recomendaciones ..................................................................................... 137

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................... 138

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Al Instituto Superior de Educación a Distancia de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central del

xi

ANEXOS

Pág.

ANEXOS ................................................................................................................................... 141

ANEXO A. ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DEL CLIENTE ................................................. 141

ANEXO B. ENCUESTA PARA EL PERSONAL ........................................................................ 143

ANEXO C ENCUESTA PARA EL PERSONAL DE COLECTURÍA ........................................ 144

ANEXO D. FACTURA ................................................................................................................. 145

ANEXO E. COMPROBANTE DE EGRESO ............................................................................... 146

ANEXO F. COMPROBANTE DE RETENCIÓN EN LA FUENTE .......................................... 147

ANEXOG. FOTOS DE LAS INSTALACIONES DEL COLEGIO “PARTICULAR NUESTRA

SEÑORA DEL ROSARIO” ...................................................................................... 148

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Al Instituto Superior de Educación a Distancia de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central del

xii

LISTA DE TABLAS

Pág.

Tabla No 1.1 Organigrama Estructural ............................................................................................ 13

Tabla No 2.1 Estado físico instalaciones del colegio ....................................................................... 26

Tabla No 2.2 Equipos y tecnología ................................................................................................. 27

Tabla No 2.3 Atención personalizada a sus clientes ........................................................................ 28

Tabla No 2.4 Las Pensiones se Ajustan Al Presupuesto Familiar .................................................... 28

Tabla No 2.5 Alianza Con Del Banco Para Recaudación De Pensiones .......................................... 29

Tabla No 2.6 Ubicación del Colegio ................................................................................................ 30

Tabla No 2.7 Medios de Publicidad ................................................................................................ 31

Tabla No 2.8 Filosofía Organizacional ............................................................................................ 32

Tabla No 2.9 Utilización Manuales de Procedimientos ................................................................... 33

Tabla No 2.10 Trabajo en Equipo .................................................................................................... 34

Tabla No 2.11 Capacitación al Personal .......................................................................................... 35

Tabla No 2.12 Reconocimiento por Alcanzar los Objetivos Institucionales .................................... 36

Tabla No 2.13 Liquidez Financiera .................................................................................................. 37

Tabla No 2.14 Administración de la Cartera .................................................................................... 38

Tabla No 2.15 Cumplimiento con Sueldos y Beneficios Sociales ................................................... 39

Tabla No 2.16 Experiencia Laboral y Preparación Académica ....................................................... 40

Tabla No 2.17 Cumplimiento con el Presupuesto Anual ................................................................. 41

Tabla No 2.18 PIB anual .................................................................................................................. 44

Tabla No 2.19 Inflación Anual ......................................................................................................... 46

Tabla No 2.20 Población por Edades de Quito ................................................................................ 49

Tabla No 2.21Índices de Desempleo ................................................................................................ 51

Tabla No 3.1 CATEGORÍA DE EVENTOS ................................................................................... 78

Tabla No 3.2 CUADRO COMPARATIVO DE LOS COMPONENTES DEL SISTEMA DE

GESTIÓN DE RIESGOS ............................................................................................ 83

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Al Instituto Superior de Educación a Distancia de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central del

xiii

LISTA DE FIGURAS

Pág.

Figura No 2.1 Estado Físico Instalaciones del Colegio ................................................................... 26

Figura No 2.2 Equipos Y Tecnología .............................................................................................. 27

Figura No 2.3 Atención Personalizada A Sus Clientes ................................................................... 28

Figura No 2.4 Las Pensiones Se Ajustan Al Presupuesto Familiar ................................................. 29

Figura No 2.5 Alianza con del Banco Para Recaudación de Pensiones .......................................... 30

Figura No 2.6 Ubicación del Colegio .............................................................................................. 31

Figura No 2.7 Medios de Publicidad ............................................................................................... 32

Figura No 2.8 Filosofía Organizacional ......................................................................................... 33

Figura No 2.9 Utilización Manuales de Procedimientos ................................................................. 34

Figura No 2.10 Trabajo en Equipo .................................................................................................. 35

Figura No 2.11 Capacitación al Personal ........................................................................................ 36

Figura No 2.12 Reconocimiento Por Alcanzar Los Objetivos Institucionales ................................ 37

Figura No 2.13 Liquidez Financiera ............................................................................................... 38

Figura No 2.14 Administración de la Cartera ................................................................................. 39

Figura No 2.15 Cumplimiento con Sueldos y Beneficios Sociales ................................................. 40

Figura No 2.16 Experiencia Laboral y Preparación Académica ..................................................... 41

Figura No 2.17 Cumplimiento con el Presupuesto Anual ............................................................... 42

Figura No 2.18 PIB anual ................................................................................................................ 45

Figura No 2.19 Inflación Anual ...................................................................................................... 46

Figura No 2.20 Canasta Básica ....................................................................................................... 47

Figura No 2.21Índice De Desempleo .............................................................................................. 51

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Al Instituto Superior de Educación a Distancia de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central del

xiv

RESUMEN EJECUTIVO

“MEJORAMIENTO DE LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS FINANCIEROS

DEL COLEGIO PARTICULAR NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO”

El presente trabajo de investigación, constituye una herramienta que facilita el entendimiento de

cada una de las actividades que se llevan a cabo en el departamento Financiero del Colegio

Particular Nuestra Señora del Rosario, la evaluación del colegio se realizó siguiendo una

metodología de investigación basada en el conocimiento del colegio, la naturaleza de su negocio,

base legal y la evaluación de los procedimientos financieros como de presupuesto y tesorería lo

cual nos permitirá establecer el orden lógico que deben seguir las actividades, a fin de cumplir con

los objetivos de la organización.

La propuesta de mejoramiento, consiste en implementar procedimientos claros, en los que se pueda

identificar los límites, responsables, descripción de las tareas y formularios a utilizar de tal manera

que todo el personal cuente con lineamientos específicos al momento de realizar su trabajo,

optimizando de esta manera el manejo de recursos humanos, materiales y económicos lo que

generará crecimiento y sostenibilidad para la institución educativa.

PALABRAS CLAVES:

PROCEDIMIENTOS

ADMINISTRATIVO

FINANCIERO

CONTROL

EVALUACIÓN

ACTIVIDADES

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Al Instituto Superior de Educación a Distancia de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central del

xv

ABSTRACT

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Al Instituto Superior de Educación a Distancia de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central del

INTRODUCCIÓN

La presente investigación pretende que el Departamento Financiero del Colegio Particular Nuestra

Señora del Rosario, cuente con procedimientos que se ajusten a los nuevos retos que exige la

educación ecuatoriana, los avances científicos y tecnológicos no son suficientes si no se cuenta con

personal idóneo y preparado para desarrollar la calidad de la educación.

Hoy en día los procedimientos administrativos y financieros son analizados como una necesidad y

disciplina que se debe cumplir a corto plazo, aplicando aquellas técnicas y herramientas efectivas

para lograr un crecimiento institucional eficaz, los centros de enseñanza precisan tener una acertada

administración a través de la conducción y orientación del personal administrativo y docentes a fin

de que realicen con calidad y calidez las funciones tendientes a la consecución de metas y

objetivos planteados por la organización.

Los procedimientos en sí son considerados guías de acción, que detallan de manera más exacta

las actividades que se deben cumplir dentro del proceso laboral, mediante los cuales se garantiza a

la alta dirección la disminución de errores.

El capítulo I, hace referencia a la historia de la educación católica en el Ecuador, misma que fue la

base para el aparecimiento de la educación particular, el nacimiento de la educación laica, así como

el aparecimiento de la Comunidad de Santa Catalina de Sena en el Ecuador; posteriormente se

presenta la creación del Colegio Particular Nuestra Señora del Rosario, su misión, visión,

principios, la estructura orgánico funcional y la base legal.

El capítulo II, realiza el diagnóstico situacional del Colegio, mediante el análisis interno

describiendo los procedimientos que se llevan a cabo en el departamento financiero, y la aplicación

de encuestas a los clientes, al personal que labora en la institución así como al personal que labora

en el departamento financiero, posterior a lo descrito se efectúa el análisis del factor político,

económico social y tecnológico, con lo cual determinamos las Fortalezas, Oportunidades,

Debilidades y Amenazas, lo que nos permite obtener la Matriz FODA.

El capítulo III, presenta todo lo concerniente al marco teórico del Control Interno, lo cual servirá

de base para realizar la presente investigación, en la que se expone la importancia, clasificación,

objetivos, componentes, modelos y métodos de evaluación.

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Al Instituto Superior de Educación a Distancia de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central del

El capítulo IV tiene que ver directamente con la propuesta de implementación de Procedimientos

Administrativos Financieros, en el cual se describe las actividades que se realizan en el

Departamento Financiero del Colegio Particular Nuestra Señora del Rosario, especificando el

nombre del procedimiento a realizar, así como el objetivo de realizar el procedimiento, alcance,

políticas de operación, flujogramas, formularios que se utilizarán y el instructivo para llenarlos, a

través de los que se logrará eficiencia y eficacia de todo el personal.

Finalmente el capítulo V, emite las conclusiones y recomendaciones que servirán para que el

Colegio mejore sus procedimientos tanto a nivel administrativo como financiero, los cuales se

verán reflejados en la satisfacción de los estudiantes y padres de familia.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Al Instituto Superior de Educación a Distancia de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central del

1

CAPITULO I

1 GENERALIDADES

1.1 Antecedentes

1.1.1 Nacimiento de la Educación Católica

La educación católica nace en la época colonial, el rol desempeñado por los sacerdotes católicos

fue muy significativo en el origen y desarrollo de la educación ecuatoriana.

“La educación en el período colonial se caracterizó por ser eminentemente religiosa, las tradiciones

religiosas fueron la base de la enseñanza, la finalidad era hacer de los indios, criollos y mestizos,

hombres sumisos de fácil explotación en beneficio de Dios, del Rey, y de los poderosos o

privilegiados.” (Estupiñan Tello, 1991, pág. 6)

“En el territorio de la futura Audiencia se fundó el Obispado de Quito, por decisión papal el 6 de

enero de 1545. Previamente se habían establecido en Quito las órdenes religiosas: los Franciscanos

(1535), los Mercedarios (1537), los Domínicos (1541), los Agustinos (1573) y los Jesuitas (1568).

Las órdenes asumieron rápidamente las tareas de la evangelización y comenzaron a instalarse en

iglesias, que fueron modestas al principio, pero que en el siglo XVII se transformaron en lujosos e

imponentes monumentos que hasta hoy nos impresionan.” (Aspiazu & Luna Tamayo, 1997, pág.

232)

En el año de 1553, los Franciscanos crearon la primera escuela en Quito llamada San Andrés,

además impulsaron la educación superior crearon la primera Universidad llamada San Fulgencio en

1596.

En el año de 1586, llegaron al Ecuador los Jesuitas, quienes aportaron notablemente en el

desarrollo de la educación en el Ecuador, muy pronto se ganaron la consideración y respeto porque

creían en la igualdad, la libertad económica, el cooperativismo, la redistribución del capital, el libre

acceso al mercado, fundaron el Colegio San Luis en 1568 y la universidad de San Gregorio en

1622, destinadas a la formación de criollos.

Los Jesuitas fueron un modelo de gerencia, proporcionaban a los esclavos e indios parcelas de

tierras, animales, insumos y semillas de tal manera que los índices de eficiencia y productividad

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Al Instituto Superior de Educación a Distancia de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central del

2

crecieron enormemente. Fueron expulsados por dos ocasiones lo que produjo un trastorno en la

educación de los criollos, el abandono de misiones evangelizadoras en el oriente, además afectó a

la agricultura.

No podemos desacreditar el papel de las comunidades católicas radicadas en Ecuador, debido a que

su ejemplo de organización sirvió de base para que las órdenes religiosas crecieran y se

expandieran en todo el continente a través de la misión apostólica. La importancia de la educación

católica radica en que se ha logrado concientizar a la humanidad para que a través de su fe en

Cristo sea capaz de impartir bondad y amor a los más necesitados.

1.1.2 Nacimiento de la Educación Particular

La educación particular nace conjuntamente con la educación católica en la época colonial, para

ingresar a la educación secundaria debía reunir varios requisitos tales como: legitimidad de

nacimiento, no debía descender de indios, negros o mestizos, además que ningún antepasado haya

sido obrero.

Se crearon centros educativos totalmente diferenciados unos para blancos y otros para mestizos e

indios, en estas últimas se enseñaban Religión, nociones de Gramática y Aritmética, a fabricar

instrumentos musicales, pintar, algunos oficios, especialmente a utilizar los instrumentos para la

agricultura y siembra de nuevos productos tales como el trigo.

Posteriormente fueron apareciendo doctrinas, oraciones y gramática en idioma quichua, la

evangelización de los indígenas contribuyó notablemente a la afirmación y difusión del quichua en

los andes septentrionales, puesto que, en su necesidad de encontrar una lengua vehicular del

mensaje cristiano la Iglesia decidió utilizar la lengua del Inca.

En 1592 se crea el primer colegio secundario en Quito llamado Seminario San Luis,

posteriormente se crearon el Convictorio de San Francisco, la Escuela San Andrés y el Colegio del

mismo nombre, Para el año de 1769 existían ocho escuelas particulares en Quito.

Desde la época Colonial ha sido notoria la participación de la educación particular en nuestro país,

si bien es cierto en aquella época era un privilegio ingresar a los colegios particulares, con el

tiempo esto se fue erradicando, de tal manera que la educación particular se constituyó en una

ayuda para el estado Ecuatoriano a fin de que las familias con ingresos económicos medios y altos

puedan elegir la institución educativa que más se ajuste a sus intereses, proporcionando a la niñez y

juventud una alternativa para su preparación académica.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Al Instituto Superior de Educación a Distancia de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central del

3

1.1.3 Nacimiento de la Educación Laica

En el año 1935 el Presidente de la República Vicente Rocafuerte caracterizado por ser una de

las figuras más significativas de la historia del Ecuador, a quien se deben las bases orgánicas de

esta República, instauró las bases de la educación pública con criterio laico y democrático, a pesar

de que sus puntos de vista en cuanto al campo teórico fueron grandemente deformados en la

práctica debido a la poderosa influencia negativa del medio, consiguió establecer la doble misión

cultural del estado basada en dos puntos fundamentales: el gobierno de la educación y el deber de

apartarle en lo posible de influencias extrañas y sectarias.

Tres decenios más tarde, García Moreno una vez en el poder emprendía ya el segundo gran

esfuerzo en beneficio de la educación pública ecuatoriana. Desgraciadamente la acción que la

escuela ejercitaba con los niños no tendía a desarrollar su pensamiento a armarlos de criterio propio

establecía todo lo contario, se frenaba de hacerlos libres y soberanos, era una domesticación

acompañada de la correspondiente memorización de asignaturas que les disponía al sometimiento,

a los intereses dominantes, intereses de una clase clerical latifundista, además cometió el

antipatriotismo de someter la educación nacional a la tutela irrestricta de países extranjeros.

“Con el triunfo liberal alcanzado el 5 de junio de 1895, Alfaro con sus colaboradores inician una de

las transformaciones más radicales en la Historia Nacional, especialmente en lo político, social y

educativo”. (Tobar, 1948, pág. 10)

En 1897, Eloy Alfaro instituye el laicismo, el derecho a la educación gratuita y dispone que el

Estado garantice la educación en todos los niveles, con el propósito de desarrollar la educación se

funda escuelas normales en Quito y Guayaquil, con fecha 1 de junio de 1897 se crea el Instituto

Nacional Mejía. Establece en beneficio de vastos sectores populares, escuelas nocturnas para

artesanos y escuelas de artes y oficios, además patrocina un amplio programa de becas para dentro

y fuera del país. Persigue la profesionalización del ejército, para lo cual crea el colegio Militar, la

academia de guerra y la escuela de Clases.

“En definitiva se instaura a la educación como una función primordial del Estado, cabe recalcar la

importancia que se da a la institución y a la educación pública en la Constitución de 1906 -1907;

institucionalizando la educación que en las constituciones anteriores se mantenía como un simple

enunciado. Le da carácter social y doctrinario, con preceptos tales como:

* Libertad de enseñanza particular

*En lo oficial, la seglariza, es decir la separa del clero” (Estupiñan Tello, 1991, pág. 37)

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Al Instituto Superior de Educación a Distancia de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central del

4

A lo largo de la historia se han implantado varias reformas a las políticas de la educación, en aras

de proporcionar una enseñanza igualitaria para todos los ecuatorianos, sin embargo los avances

han sido escasos, ya que persiste un bajo nivel de escolaridad, tasas de repetición y deserción

escolar elevada, mala calidad de la educación, deficiente infraestructura educativa y material

didáctico. El reto será disponer de una población educada que se pueda enfrentar a la

globalización no solo de la economía sino de los cambios sociales responsables primigenios del

desarrollo y comportamiento humano en todos los sentidos.

1.1.4 La Comunidad de Santa Catalina de Sena

La Congregación de Dominicas de Santa Catalina de Sena, primera comunidad religiosa femenina

de origen colombiano, es un instituto religioso de vida apostólica, de derecho pontificio, fundado

por el Padre Saturnino Gutiérrez Silva -de la Orden de Predicadores- y por la Madre Gabriela

Durán Párraga, en Villa de Leyva, Boyacá, el 18 de febrero de 1880.

El fin de la Congregación es el servicio a la Verdad por el testimonio de la vida y por la palabra,

mediante la educación en su más amplio sentido y la asistencia en el campo de la salud, imitando a

Santo Domingo de Guzmán, a Santa Catalina de Sena y a los padres Fundadores, en la permanente

búsqueda del bien espiritual y del servicio al prójimo.

Dentro de este carisma fundacional, con preferencia por los más necesitados, comprometida con el

desarrollo de la mujer y abierta a los signos de los tiempos, la Congregación promueve con su

labor pastoral, formas de respuesta más adecuadas a las exigencias de la Iglesia y del mundo, en

actitud de servicio al Evangelio.

La Congregación de Dominicas de Santa Catalina de Sena, por tanto, asume desde sus orígenes los

elementos esenciales de la espiritualidad dominicana y los expresa con características propias, de

acuerdo a la vivencia de sus mentores y a las diferentes circunstancias de tiempo y lugar, donde

desarrollan su labor.

Actualmente, la Congregación está dividida en 3 zonas: Curia General, Provincia de Santo

Domingo de Guzmán y Provincia de Nuestra Señora del Rosario, abarca comunidades distribuidas

en Colombia, Perú, Ecuador, Venezuela, Brasil, Cuba, Costa Rica y México, las cuales son obras

educativas, casas de gobierno, hogares, centros de salud, obras de evangelización, casas de

convivencia, hogares de hermanas mayores, casas de acogida, casas de formación y centro de

convenciones conocido como Casa de los Fundadores”. (Colegio Nuestra Señora del Rosario,

2013)

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Al Instituto Superior de Educación a Distancia de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central del

5

1.2 Creación del Colegio

Las Dominicas de Santa Catalina de Sena llegaron a Ecuador en noviembre del año 1946, el Padre

Inocencio Jácome las trajo para dirigir la Obra Educativa Instituto Inocencio Jácome de San

Antonio de Ibarra, Provincia de Imbabura.

En octubre de 1951 llega a Quito el nuevo grupo de Hermanas que se hace cargo de la obra,

acompañadas de la Madre Rosa Inés Gómez, como Superiora, quien ya conocía el Ecuador, para

acompañar el proceso de la construcción del edificio, con la dirección de Padre Inocencio Jácome

y la ayuda tanto de profesionales benefactores como de los obreros queda concluido el bloque

denominado “Fray Inocencio Jácome” en 1961.

El 19 de marzo de 1962, día de San José, inicia el centro la tarea de formar a las hijas de los

obreros, como mujeres cristianas que respondan con acierto a las necesidades y sueños tanto del

fundador, como de los Obreros y del tiempo.

Por sugerencias de Monseñor Benigno Chiriboga, Obispo Auxiliar de Quito, amigo cercano del

Padre Jácome, este centro toma el nombre de Escuela Nacional de Líderes de Cultura Popular,

destinada principalmente a las hijas de los obreros.

Se inicia entonces el trabajo arduo de visitar y motivar a los Párrocos para que envíen a jóvenes que

se beneficien de este servicio evangelizador, en la medida en que se va respondiendo a la

capacitación de ellas, se clarifica también la misión que desde aquí se realiza, es ya a nivel

nacional, por ello toma el nombre de ESCUELA NACIONAL DE LÍDERES DE ACCIÓN

SOCIAL.

Fruto de este servicio de formación eclesial durante nueve años de funcionamiento del centro,

algunas señoritas clarifiquen su vocación de seguimiento a Jesús, y animadas por el testimonio de

las religiosas que las acompañan, optan por la Vida Consagrada e ingresan a la Congregación, entre

otras las jóvenes: Fanny Marieta Quito, Julieta Paladines, Judith María Calle, María Dolores

Arboleda, Arcelia Macas.

Con la finalidad, de mantener este servicio de formación de la Escuela Nacional de Líderes, la

Comunidad de Hermanas, apoyadas por el Padre Fundador de la obra, abren en octubre de 1966 un

Jardín de Infantes y una escuela Primaria pensionada para niñas pudientes, bajo la advocación de

Nuestra Señora del Rosario. (Colegio Nuestra Señora del Rosario, 2013)

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Al Instituto Superior de Educación a Distancia de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central del

6

1.2.1 Nueva orientación de la obra:

Con el apoyo de Sor Sofía Ardilla, nueva Superiora General de la Congregación y su Consejo, la

Comunidad de Religiosas, asume el riesgo de abrir y ampliar el horizonte del servicio educativo,

apostólico y evangelizador a los niños, niñas y familias de su alrededor, dedicándose de lleno a

acompañar a este nuevo grupo humano, cargado de esperanza pero marginado de la educación

religiosa.

Para el año escolar 1972-1973, se apertura una escuela mixta, de Primero a Tercer grado, con un

total de 100 estudiantes, cada año aumenta un grado más y su primera promoción se hace en Junio

de 1976, con el acompañamiento de la Comunidad de Hermanas Dominicas, como Superiora Sor

Carmen Elena Castaño, como Directora de la Escuela Sor Rosa Dina Yépez Almeida y las

religiosas Rosa Esther Aristizábal (+), Sara María Guzmán y la hermana Directora, son las

maestras que inician este proceso educativo, cada una con un grado.

En el año escolar 1974-1975, se reabre el servicio del Jardín de Infantes, que tenía la autorización

de funcionamiento desde octubre de 1966. La demanda de los padres de familia, obliga a

programar dos jornadas para atender a más de 100 niños por algunos años, esto se puede ofrecer

gracias a la ayuda incondicional y a la calidad profesional de la docente, Rosalba Guevara de Pico.

El crecimiento de la obra, las necesidades del medio y la petición de los padres de familia, exigía

desde años atrás la apertura del colegio, acción que se lleva a feliz término siendo Directora de la

Escuela en el año escolar 1990-1992, Sor Fanny Marieta Quito Ojeda, quien con el apoyo de su

comunidad y de los padres de familia, clarifican este deseo.

Solicitan al Gobierno Viceprovincial del Ecuador la creación del mismo, en este servicio como

Superiora Viceprovincial está Sor Rosa Dina Yépez, quien conoce la obra, pide la autorización

para dicha apertura a Sor Belén Serna Cárdenas, Superiora General y su Consejo, y obtiene la

aprobación.

En Octubre de 1992, se crea el Colegio Nuestra Señora del Rosario, asume el Rectorado Sor Rosa

Dina Yépez Almeida hasta el año 1996

El Colegio se inicia con Ciclo Básico, recibe la autorización de funcionamiento en agosto del año

1993. La autorización de funcionamiento se da el 24 de octubre de 1995. La Primera promoción de

Bachilleres en Comercio y Administración se realiza en Julio del año escolar 1997-1998.

Acompaña como Rectora la Lcda. Gladys Gallegos Gallegos.

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Al Instituto Superior de Educación a Distancia de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central del

7

En Octubre del año 1996-1997, se reabre nuevamente el servicio del Jardín de Infantes en esta

planta física y responde a la Reforma Curricular del gobierno, que habla de la Educación Básica,

con la dirección de Sor Zoila Pacheco.

En el período 2000-2001, se inicia el funcionamiento del Pre-kínder con la autorización del

Ministerio de Inclusión Social (MIES), para dar cumplimiento a las exigencias del Gobierno, con

la dirección de Sor Arcelia Macas.

Sor Olga Marina Cevallos, Rectora del Colegio, frente a las nuevas exigencias y ofertas educativas

del gobierno actual, suspende desde el año escolar 2010-2011 el funcionamiento del Primer curso

del Bachillerato en Comercio y Administración, especialización Contabilidad, es así que para julio

del 2013 tendremos la última promoción de Bachilleres en dicha especialidad.

El Colegio Particular Nuestra Señora del Rosario se encuentra ubicado en la ciudad de Quito en las

calles Laureles N46-02 y Gardenias.

Este centro actualmente cuenta con 1084 estudiantes en los tres niveles de Educación: Inicial,

Básica y Bachillerato. Una planta de 74 personas entre Directivos, Docentes, Administrativos y de

Servicios Generales. (Colegio Nuestra Señora del Rosario, 2013)

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Al Instituto Superior de Educación a Distancia de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central del

8

DATOS INFORMATIVOS DE LA INSTITUCIÓN

NOMBRE: COLEGIO “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO”

DIRECCIÓN: LAURELES N46-02 Y GARDENIAS

PROVINCIA: PICHINCHA

CIUDAD: QUITO

ZONA: 9

DISTRITO: JIPIJAPA

JORNADA: MATUTINA

TELÉFONOS: 2433945–2437950 Fax 2435464

SOSTENIMIENTO: PENSIONES DE LOS ESTUDIANTES

RÉGIMEN: SIERRA

NIVELES: EDUCACIÓN INICIAL 2, EDUCACIÓN GENERAL

BÁSICA Y BACHILLERATO GENERAL UNIFICADO

ESTUDIANTADO: MIXTO

N° ESTUDIANTES: 1084 ESTUDIANTES

PROFESORES: 46

ADMINISTRATIVOS: 21

PERSONAL DE APOYO: 7

NIVEL INICIAL: 2

PREPARATORIA: 3

BÁSICA ELEMENTAL: 8

BÁSICA MEDIA: 7

BÁSICA SUPERIOR: 7

BACHILLERATO: 9

TOTAL DE PARALELOS: 36

AÑO LECTIVO: 2012-2013

1.3 Misión

Somos una Institución católica que ofrece una educación de calidad a la niñez y juventud

fundamentada en los principios evangélicos y del carisma dominicano, para formar seres humanos

integrales que desarrollen sus capacidades y contribuyan así al crecimiento de la sociedad

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Al Instituto Superior de Educación a Distancia de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central del

9

1.4 Visión

Hasta el 2014 ser un colegio en pastoral, líder en la formación integral que fomenta la defensa por

la vida, el desarrollo académico, espiritual y productivo en la comunidad educativa.

1.5 Principios Educativos Rosaristas

Los Principios Educativos de la Congregación de Dominicas de Santa Catalina de Sena se inspiran en

la visión Cristiana de los fundadores, Fray Saturnino Gutiérrez O.P. y Madre Gabriela de San Martín,

quienes determinaron los aspectos más importantes del Carisma Congregacional para la concreción de

su misión educativa.

Estos principios definen las características de la educación Rosarista.

A. HUMANIZANTE: La educación nos exige cultivar las potencialidades del ser humano y

de su entorno, a partir de la inteligencia, la voluntad y la acción, como elementos básicos

del dinamismo del hombre.

B. DIVERSIFICADA: La educación debe asumir al hombre en concreto, con posibilidades

diversas de realización. Cada persona posee su propia originalidad y por ello se realiza en

la conquista de su autonomía y libertad. Hay gradación en las aptitudes de cada hombre y

sus procesos llevan ritmos diferentes.

C. INTEGRAL PROYECTIVA: La educación conlleva al descubrimiento de la Verdad, lo

cual exige el saber, el saber ser y el saber hacer. El saber cobre sentido si se encarna, se

hace vida y se orienta a la solución de las necesidades del hombre.

D. EVANGELIZADORA: La educación favorece el desarrollo de los valores humano-

cristianos, para que el hombre sea agente transformador de su medio, anuncie

explícitamente el Evangelio y alcance la plenitud en Cristo.

E. LIBERADORA: La educación acompaña a la persona para que construya en sociedad la

historia. Cada sociedad a través de sus diversas estructuras influye en mayor o menor

grado en la construcción de la identidad cultural del hombre.

F. SOCIALIZADORA: La persona en su dimensión relacional realiza la participación en

solidaridad, gratuidad y comunión.

G. PERSONALIZANTE: La educación capacita para el trabajo y lo dignifica como medio

de realización personal; esto significa organizar, optimizar y canalizar los componentes

operacionales de la realidad para el bien común y para mejorar la calidad de vida.

(Colegio Nuestra Señora del Rosario, 2012)

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Al Instituto Superior de Educación a Distancia de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central del

10

1.6 Lema

El Colegio “Nuestra Señora del Rosario” es una Institución que forma en valores humanos

cristianos, que orientan de modo afectivo y efectivo nuestro convivir diario respaldándose en su

lema: “VERDAD, VIRTUD Y CIENCIA”:

VERDAD: en sentido pleno es la verdad divina, traída al mundo por Jesucristo y que ha de dar la

luz y la vida. Al hacernos discípulos de la verdad, la buscamos en todas sus posibilidades

comprometiendo cuanto somos en una respuesta coherente.

Ésta verdad tiene que conquistarnos primero a nosotros mismos, para poder ser luego llevada al

mundo, confirmada con el testimonio de la palabra y de la acción.

El y la estudiante Rosarista deben ser por tanto una persona que crea en la verdad y la ame. Por

eso debe: buscarla, estudiarla, profundizarla, vivirla, proyectarla en actitudes diarias, frente a los

demás.

VIRTUD: Es la actitud que mantiene el hombre y la mujer en constante búsqueda de Dios y

preocupación por los demás; la fuerza que lo impulsa a actuar conforme a los criterios cristianos y

a la ley moral. Es deber de toda (o) Rosarista, mantener en alto el estandarte de la virtud moral,

contribuyendo así, al mejoramiento de la sociedad en la cual actúa.

CIENCIA: Es excelente como instrumento para descubrir la naturaleza, remodelar la sociedad y

para desarrollar el espíritu científico, crítico, creativo, innovador e investigativo para que

participen activa y efectivamente en la sociedad actual. La y el estudiante Rosarista, debe

convertir la ciencia en instrumento de la verdad.

1.7 Valores

El colegio Particular “Nuestra Señora del Rosario” además de los valores del lema, desarrolla los

siguientes valores colaterales:

EDUCAR PARA LA SOLIDARIDAD: Es nuestra responsabilidad desarrollar la sensibilidad

hacia los grandes problemas sociales que exigen de nosotros claros y concretos gestos de

solidaridad que nos lleve al compartir y a la entrega con justicia y equidad. (Colegio Nuestra

Señora del Rosario, 2012)

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Al Instituto Superior de Educación a Distancia de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central del

11

EDUCAR PARA LA AUTONOMÍA: Es la capacidad que tiene la persona para determinar su

propia conducta que lo lleva a la participación activa de autogobierno como objetivo primordial

de la educación católica.

EDUCAR PARA LA FRATERNIDAD: El compromiso por la paz y la justicia nos lleva a abrir

caminos de fraternidad mediante la convivencia efectiva, pacífica y ecuánime que exige respeto e

igualdad entre los miembros de la comunidad educativa y social.

EDUCAR PARA LA PARTICIPACIÓN: Promovemos la confianza en sí mismo, el juicio

crítico y la toma de decisiones para llegar a las acciones que hagan frente a los problemas sociales

y contribuyan a la construcción de la civilización del amor.

EDUCAR PARA LA LIBERTAD: Promovemos la independencia reforzando la autoestima, la

autoconfianza, el autocontrol, aceptación de las normas y límites que impone la convivencia para

la toma de decisiones y asumir responsabilidades.

EDUCAR PARA LA CRITICIDAD: Saber situar los hechos en su contexto real mediante la

reflexión, el análisis y la interpretación, integrando la teoría y la praxis, con espíritu crítico y

personalidad madura.

EDUCAR PARA LA CREATIVIDAD: Saber ser original en el pensar y en el actuar, dando

respuestas adecuadas a los retos del presente y del futuro para el cambio permanente que implica

generar un nuevo tipo de sociedad.

1.8 Política De Calidad

La obra educativa “Nuestra Señora del Rosario” es una institución católica formadora en la verdad,

la virtud y la ciencia, comprometida con el mejoramiento continuo del servicio educativo,

caracterizado por el fiel cumplimiento de los siguientes lineamientos: Todo trabajo será realizado

como misión profética reflejada en el buen vivir, en el cuidado del medio ambiente y en el

desarrollo de las dimensiones cognitivas, afectivas praxiológicas y productivas, que permitan

alcanzar la formación integral de toda la comunidad educativa. (Colegio Nuestra Señora del

Rosario, 2012)

1.9 Estructura Orgánica

El Colegio Particular Nuestra Señora del Rosario está estructurado por los siguientes niveles:

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Al Instituto Superior de Educación a Distancia de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central del

12

- Nivel Directivo

- Nivel Asesor

- Nivel Operativo

- Nivel de Apoyo

NIVEL DIRECTIVO

- Rector

- Vicerrector

- Inspector General

- Subdirectora

NIVEL ASESOR

- Asamblea General de Profesores

- Consejo Técnico

NIVEL OPERATIVO ADMINISTRATIVO

- Recepción

- Secretaría

- Colecturía

- Pastoral

- Biblioteca

- Consultorio Médico

NIVEL OPERATIVO ACADÉMICO

- Inspección

- Profesores jefes de Áreas

- Profesores guías de curso

- Personal Docente

NIVEL DE APOYO

- Clubes y Grupos Estudiantiles

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Al Instituto Superior de Educación a Distancia de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central del

13

- Asistente Informático

- Comité Central de Padres de Familia

- Personal de Servicios Generales

- Guardianía

Tabla No 1.1 Organigrama Estructural

Fuente: Archivo PEI Colegio Nuestra Señora del Rosario

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Al Instituto Superior de Educación a Distancia de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central del

14

1.10 Base Legal

El Colegio particular Nuestra Señora del Rosario, es una institución educativa sin fines de lucro

creada:

- Sección Primaria el 2 de Abril de 1979, mediante el acuerdo N0. 38 del mismo año.

- Sección Secundaria Básica el 12 de Febrero de1993 con Acuerdo Ministerial 312.

- Segundo Curso en 1994 con Acuerdo N0. 2110

- Tercer Curso en 1994 con Acuerdo N0. 980

- Diversificado en Contabilidad el 24 de Octubre de 1995, con Acuerdo N0. 3123

- Aprobación del Bachillerato en Ciencias, el 18 de Abril de 2005 con Acuerdo No. 1153 del

mismo año y mes.

- La Sección Preescolar el 20 de Mayo de 1997, mediante Acuerdo N0. 055 de la misma

fecha.

- La Aprobación del Prekínder, el 28 de Febrero del 2002, con Acuerdo 0018 Otorgado por

el Ministerio de Bienestar Social y finalmente,

- La Aprobación de Bachillerato en Contabilidad según la Nueva Reforma Educativa el 8 de

Octubre del 2009, mediante el Acuerdo N0. 2009. (Colegio Nuestra Señora del Rosario,

2012)

El Colegio Particular Nuestra Señora del Rosario, al ser una institución particular católica, sin fines

de lucro se encuentra regulado por los siguientes organismos de control:

Ministerio de Educación: Es el organismo encargado de las funciones ejecutivas relacionadas

con la instrucción, como la administración de los establecimientos públicos en todos los niveles, y

la supervisión de los establecimientos privados o locales no administrados directamente por el

gobierno central, fiscaliza el cumplimiento de los principios y fines determinados en la LOEI, (Ley

Orgánica de Educación e Interculturalidad), los cuales orientan a la educación ecuatoriana en el

marco del Buen Vivir, la interculturalidad y la plurinacionalidad, así como las relaciones entre los

actores del Sistema Nacional de Educación, le corresponde al Ministerio velar para que los

establecimientos particulares cumplan con las disposiciones legales y reglamentarias, los mismos

que adoptarán la nomenclatura oficial del sistema educativo, los colegios particulares están

obligados a aplicar planes y programas de estudios oficiales y utilizarán formularos, registros y más

documentos puestos a vigencia por el Ministerio.

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Al Instituto Superior de Educación a Distancia de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central del

15

Entre los trámites que debe realizar el colegio Particular Nuestra Señora del Rosario en la

Dirección Distrital N0. 5 están:

Autorización de costos de matrícula y pensiones para el año lectivo

Solicitud para creación de personería jurídica, reformas, etc.

Solicitud de asignación de textos, alimentos y uniformes

Reconocimiento de autoridades

Permisos de Funcionamiento

Aprobación del distributivo de trabajo de la institución, entre otros.

Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social: Es la entidad gubernamental encargada de satisfacer

las necesidades básicas de los afiliados tales como: salud, servicios sociales, prestaciones

económicas a fin de proporcionar el buen vivir.

En la actualidad el Colegio Particular Nuestra Señora del Rosario cuenta con 74 empleados, los

mismos que al momento de ingresar a la institución cuentan con los beneficios que ofrece la

seguridad social.

Dentro de las actividades que debe cumplir están:

Realizar las Avisos de entrada del personal que ingresa a la institución

Realizar los Avisos de Salida al momento que el empleado deja de prestar sus servicios

en la institución.

Informar a través de la página web, las modificaciones de sueldos contingencias de

enfermedades o cualquier otra novedad dentro del término de tres días de ocurrido el

suceso.

Ingreso que perciben los empleados, de los cuales el 9.35% se descuenta al empleado

y la diferencia del 12.15% paga el patrono.

Cancelar hasta el 15 de cada mes las planillas de préstamos tanto hipotecarios y

quirografarios que hayan realizado los empleados.

Al momento que el empleado cumple un año se debe cancelar los fondos de Reserva

según autorización del empleado ya sea en el rol mensual o a través del fondo

acumulativo en el Iess.

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Al Instituto Superior de Educación a Distancia de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central del

16

Servicio de Rentas Internas: Es una entidad técnica y autónoma que forma parte de la

organización estatal, su finalidad es promover la cultura tributaria a fin de incrementar la

recaudación de impuestos tributarios aplicando la normativa vigente.

Por este motivo el colegio Particular Nuestra Señora del Rosario elabora las facturas

correspondientes tanto de las pensiones mensuales como de arrendamiento del bar del colegio

tomando en cuenta la legislación tributaria aplicable, al ser una empresa de Servicio sin fines de

lucro, está obligada a cumplir con las siguientes obligaciones tributarias:

Declaración y pago del Impuesto al Iva, el mismo que se calcula de acuerdo al

movimiento de las compras y ventas cuya diferencia constituye el impuesto a pagar o a

su vez el crédito tributario correspondiente, el mismo que se cancela hasta el 20 de

cada mes.

Declaración y pago de Retenciones, el Colegio Particular Nuestra Señora del Rosario

como agente de retención realiza las respectivas retenciones realizadas tanto en

compras como en servicios para lo cual se aplica el porcentaje determinado en la ley de

Impuesto a la Renta, este rubro debe ser cancelado hasta el 20 de cada mes.

Declaración anual del Impuesto a la Renta en el mes de Abril, el colegio Nuestra

Señora del Rosario, al ser una entidad educativa sin fines de lucro como lo determina

la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI), está exento del pago del impuesto

a la renta pero no de la declaración, la cual se realiza en el mes de abril de cada año.

Distrito Metropolitano de Quito: El Concejo Metropolitano de Quito, a través de ordenanza

municipal establece la normativa para la aplicación del impuesto de patente municipal, todas las

personas naturales, jurídicas, sociedades, nacionales o extranjeras, domiciliadas o con

establecimiento en la respectiva jurisdicción municipal o metropolitana, que ejerzan

permanentemente actividades, comerciales, industriales, financieras, inmobiliarias y profesionales,

están obligados a obtener la patente y, por ende, el pago anual del impuesto.

El Colegio Particular Nuestra Señora del Rosario cuenta con un espacio físico propio de 15.272

metros cuadrados es decir 1.52 Hectáreas por lo que debe cumplir con la cancelación del Impuesto

Predial en el mes de Enero de cada año.

Ministerio de Salud Pública: Ejerce la regulación, planificación control y gestión de la salud

pública ecuatoriana con el fin de garantizar el derecho a la salud, vigila el cumplimiento de las

normas establecidas, en la ley de Salud Integral. La autoridad sanitaria nacional, en coordinación

con el Ministerio de Educación, vigilará que los establecimientos educativos públicos, privados,

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Al Instituto Superior de Educación a Distancia de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central del

17

municipales y fiscomisionales, así como su personal, garanticen el cuidado, protección, salud

mental y física de sus educandos.

El Colegio Particular Nuestra Señora del Rosario, debe contar con una infraestructura y

condiciones higiénico sanitaras en perfectas condiciones para el otorgamiento o renovación del

permiso de funcionamiento por parte del Ministerio de Salud.

Además cuenta con un dispensario médico, el mismo que está conformado por profesionales

calificados de la salud como son:

Un médico general

Un médico odontólogo, y

Una enfermera

Cuerpo de Bomberos del Distrito Metropolitano de Quito.- Es la institución encargada de

prevenir, proteger y defender a las personas y a las propiedades contra el fuego, rescate y

salvamento, propiciar atención pre-hospitalaria cuando se susciten emergencias en caso de

catástrofes o siniestros.

Al concentrar gran cantidad de público, el Colegio Particular Nuestra Señora del Rosario está

obligado a cumplir con la obtención del permiso de funcionamiento, para lo cual se realiza una

inspección por parte del cuerpo de Bomberos de Quito en la que constan que el colegio cuente con

lo siguiente:

Un sistema de alarma de incendios fácilmente discernible, para en el momento

oportuno evacuar el edificio a través de las salidas de emergencia laterales las mismas

que deberán abrirse hacia el exterior con toda facilidad.

Un plan de contingencia y evacuación

Señaléticas

Detectores de Humo

Luces reflectivas

Curso impartido a los empleados sobre el uso de extintores y primeros auxilios.

Ministerio de Relaciones Laborales: Es la institución que garantiza la estabilidad y armonía

laboral, con un enfoque dirigido a los trabajadores y la justicia laboral, que permita alcanzar el

buen vivir, mediante un permanente diálogo social promoviendo el progreso e incremento de la

productividad y los beneficios especialmente de los trabajadores, es así que el colegio Particular

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Al Instituto Superior de Educación a Distancia de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central del

18

Nuestra Señora del Rosario, en cumplimiento a lo dispuesto por el Ministerio de Relaciones

Laborales cumple con las siguientes obligaciones:

Realizar el contrato de trabajo individual al momento de que el empleado ingrese a la

institución, con todos los requisitos establecidos en el Art. 22 del código de Trabajo.

Inscripción del contrato de Trabajo a través de la página web del Ministerio.

Liquidación de Haberes a través de la página Web de Ministerio de Relaciones

Laborales.

Pagar por lo menos el sueldo básico.

Pago de horas extraordinarias si la institución lo requiere.

Pagar de décimo tercer sueldo hasta el 24 de diciembre de cada año.

Pagar el décimo cuarto sueldo hasta el 15 de Agosto de cada año

Gozar de las vacaciones anuales que estipula la ley que en el caso del colegio por ser

una empresa particular son 15 días.

Pagar compensación del salario mínimo hasta el 31 de marzo de cada año.

Cumplir con el 3% de personal discapacitado de acuerdo al total de empleados que

laboran en la institución, en nuestro caso el colegio debe tener dos empleados con

capacidades especiales.

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Al Instituto Superior de Educación a Distancia de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central del

19

CAPÍTULO II

2 DIAGNÓSTICO SITUACIONAL

2.1 Análisis Interno

Para realizar el análisis interno es necesario conocer los aspectos relevantes de la institución

educativa objeto de estudio, mediante la observación directa de los procedimientos administrativos

financieros que se llevan a cabo en el Departamento de Colecturía del Colegio Nuestra Señora del

Rosario, nos permite establecer los puntos críticos, que deben ser corregidos para alcanzar los

objetivos planteados.

2.1.1 Descripción de los Procedimientos Administrativos y Financieros

Procedimiento Cobro Pensiones 2.1.1.1

Este procedimiento se lleva a cabo en el departamento de colecturía, el cual se describe en forma

narrativa:

El primero de cada mes, la auxiliar contable realiza la facturación de todo el alumnado.

Se baja del sistema financiero el archivo de cuentas por cobrar.

Se procede a subir el archivo al Banco para que los padres de familia se acerquen a

cancelar en la ventanilla la pensión mensual del 2 al 15 de cada mes.

El seguimiento de pagos se realiza diariamente, se descarga el archivo del banco para

luego subirlo al sistema mediante el cual se actualiza la cuenta individual de cada

estudiante.

El 16 de cada mes, la auxiliar contable emite un listado de los alumnos que no han

cancelado hasta la fecha establecida.

El 17 de cada mes la auxiliar contable revisa que los profesores guías, hayan registrado

los recibos del banco en la lista de los estudiantes entregada al inicio del año.

Los docentes guías de curso emiten el comunicado en la agenda de los estudiantes, para

que los padres de familia cancelen la deuda.

La auxiliar contable en base a los pagos realizados de pensiones, obtiene un reporte de

las cuentas por cobrar y entrega a partir del 28 de cada mes, al docente guía de curso el

listado de los alumnos que no han cancelado las pensiones y las facturas canceladas

del mes en curso.

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Al Instituto Superior de Educación a Distancia de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central del

20

Los docentes grapan en la agenda de los estudiantes las facturas, para que éstos a su

vez entreguen a los padres de familia

Al revisar el procedimiento en cobro de pensiones se observa que:

Los procedimientos que se llevan a cabo para el cobro de pensiones no se encuentran

definidos claramente; por lo que, las personas encargadas de dicho procedimiento no han

cumplido a cabalidad, lo cual ocasiona retraso en la entrega de las facturas.

Las facturas entregadas a los docentes guías muchas veces no llegan a su destino final.

No se ha establecido por parte de la dirección el procedimiento que se realizará con los

estudiantes que adeudan a la institución, especialmente con aquellos que se han retirado de la

institución.

Procedimiento Para Matrículas 2.1.1.2

Para el procedimiento de matrículas intervienen los departamentos de recepción, colecturía, centro

médico, inspección y secretaría.

El departamento de Recepción emite el listado de alumnos inscritos para el nuevo año

lectivo.

La auxiliar contable apertura la ficha del alumno nuevo para otorgar código de alumno

nuevo.

La auxiliar contable elabora la facturación, tanto de los alumnos nuevos como de los

antiguos.

Carga el archivo de pensiones al banco.

Los padres de familia se acercan a la ventanilla del banco a realizar el pago portando el

código del alumno que se entregó previamente en colecturía.

El día de la matricula los padres de familia se acercan a la ventanilla de recepción para

la revisión de los documentos y retira la hoja de ruta.

El padre de familia se dirige a colecturía presenta el recibo de pago del banco, actualiza

datos, sella la hoja de ruta.

Se dirige al departamento médico para obtener el seguro estudiantil contratado por el

colegio, sella la hoja de ruta

Se dirige al departamento de inspección donde llena la ficha de datos personales, y

firma compromiso con el colegio, sella la hoja de ruta

Se dirige a secretaría para llenar la hoja de datos personales del alumno y del

representante, imprime y firma la legalización de la matrícula en secretaría.

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Al Instituto Superior de Educación a Distancia de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central del

21

Evaluación del procedimiento:

La inexistencia de un procedimiento específico para la matrícula, produce malestar en

los padres de familia ya que tienen que permanecer en el centro educativo por más de

tres horas.

Al no contar con una lista formal de los alumnos que asistirán al colegio, ha

ocasionado que se elabore la facturación tanto de alumnos antiguos como de los

nuevos, por lo que posteriormente se debe anular las facturas de aquellos alumnos que

no se acercaron al banco a pagar.

No se tiene definida la distribución de paralelos para el nuevo año lectivo.

Procedimiento de Mantenimiento de Infraestructura 2.1.1.3

Para la realización de éste procedimientos intervienen todos los departamentos y empleados que se

les presente algún inconveniente en el desarrollo de sus actividades diarias, tales como: daños de

puertas, cambio de vidrios, reparaciones en los baños, es decir, todos los daños leves.

Llenar la hoja de registro de novedades, la misma que se encuentra en el departamento

de inspección

La persona encargada del mantenimiento de la infraestructura revisa todos los días el

registro de novedades y firma como constancia de que se entera del daño a reparar

La persona encargada de reparaciones leves, realiza los trabajos durante su jornada

laboral y tendrá un plazo máximo de 24 horas para cumplirlo

En caso de necesitar material para las reparaciones, se dirige a colecturía y solicita

llenando la hoja de requerimientos

Al momento en que se dañan los equipos de computación se debe reportar en la hoja de

registro de novedades de la infraestructura para que el Técnico de Sistemas solucione

los problemas igualmente dentro de 24 horas.

Para realizar trabajos de mantenimiento referente a construcción y reparación del edificio

Se contacta al Ingeniero especialista el cual emite una proforma estipulando todos los

valores, posteriormente se elabora un contrato en el que se detalla el tiempo de

entrega y valores a cancelar para la realización de la obra.

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Al Instituto Superior de Educación a Distancia de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central del

22

El personal encargado de la limpieza de la institución realiza sus actividades de limpieza a partir de

las 13:30H00

Se realiza barrido, encerado y trapeado de pisos, lavado de baños, recolección y

eliminación de basura, para lo cual deben solicitar los materiales de limpieza los días

miércoles de cada semana a la madre colectora, encargada de los suministros y

materiales. La basura se almacena en la bodega de desechos, la misma que es sacada

cuando pasa el recolector municipal por los guardias de seguridad.

Al finalizar el año escolar:

El docente guía de cada curso reporta el estado del mobiliario, a partir del cual nace el

requerimiento de mantenimiento inicial que consiste en el arreglo y pintura de pupitres,

escritorios y paredes. Para la ejecución de estas actividades se contrata personal

externo.

El técnico de mantenimiento de infraestructura inspecciona en el mes de agosto todas

las oficinas y aulas de la institución, revisando y reparando conexiones eléctricas,

canaletas, fugas de agua, chapas, puertas, ventanas, cortinas, etc. De tal forma que al

inicio de clases todas las instalaciones se encuentren operativas.

El Técnico de sistemas presenta una planificación de trabajo que describe las

actividades de mantenimiento preventivo programadas para el año siguiente. Esta

programación será revisada por el ADP (Administrador del proceso) y aprobada por la

Dirección.

Los responsables de limpieza realizan un aseo general y minucioso de las instalaciones

que consiste en rasqueteo y encerado de pisos, limpieza de ventanas y paredes, lavado

de cortinas, aspirado de alfombras y toma de fallas en puertas. Este trabajo es

finalizado en agosto.

Evaluación del procedimiento:

Los procedimientos descritos no se socializa a todo el personal, en razón de que,

cuando ocurre algún daño, tanto en la infraestructura como en el sistema

informático no se anota en el registro correspondiente como lo determina el

procedimiento, muchas veces los empleados no saben en donde se encuentra el

registro de novedades ni la forma de llenarlo.

Los empleados que ingresan a trabajar en servicios generales, no pueden calcular la

cantidad de material que deben solicitar para realizar sus actividades, ya que deben

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Al Instituto Superior de Educación a Distancia de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central del

23

provisionar los materiales para ocho días porque solamente se entrega los días

miércoles de cada semana.

Procedimiento de Compras 2.1.1.4

El procedimiento de compras lo realiza la colectora de la institución.

El empleado identifica la necesidad de algún suministro.

Llenar el registro de requerimientos aprobarlo por Rectorado y presentarlo en

colecturía.

La colectora verifica la existencia del producto y lo entrega previo llenado del

formulario entrega de materiales.

En el caso de que el producto no exista, y el monto sea menor a 80 USD se compran

en efectivo a través de la caja chica soportada con sus respectivas facturas.

Las compras mayores a 80 USD se realizan con cheque y la respectiva retención en la

fuente.

En compra mayores a 80 USD, la recepción de materiales lo realiza la madre

Colectora, el proveedor entrega los materiales adquiridos en las instalaciones de la

institución el comprador verifica la calidad del producto comprado registrando su

conformidad en el formato de acta de recepción de materiales y en ese momento se

recepta también la factura del bien adquirido. La factura solamente será firmada por la

Colectora o Rectora del Colegio.

La madre Colectora, comunica verbalmente al solicitante y hace la entrega del material

y se evidencia en el registro de entrega de materiales.

Evaluación del procedimiento:

La falta de información al personal crea confusión al momento de solicitar los

materiales ya que no distinguen si deben llenar el registro de solicitud de material o si

directamente piden a la madre colectora de la institución.

Al realizar las compras menores a $80,00 no se realiza las retenciones en la fuente a

pesar de que son proveedores frecuentes.

No se tiene un registro actualizado de stock de materiales.

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Al Instituto Superior de Educación a Distancia de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central del

24

Procedimiento de Pago a proveedores 2.1.1.5

El procedimiento de pago a proveedores se realiza en colecturía

Luego de que la madre colectora recibe los productos solicitados, y firma la factura de

compra, entrega a la auxiliar contable la factura para colocar en la carpeta de facturas

pendientes de pago.

El jueves de cada semana se verifica que las facturas pendientes de pago estén

correctamente elaboradas tomando en cuenta los requisitos para facturación tales como

datos de la empresa, fecha de caducidad, tachones o enmendaduras.

La auxiliar contable ingresar al sistema contable financiero, las facturas de compra al

sistema de cuentas por pagar proveedores locales.

La auxiliar contable analizar el tipo de retención que hay que realizar de acuerdo a la

compra o servicio.

Realizar el cheque con la respectiva retención en la fuente si fuera el caso.

Imprime el comprobante de pago con el respectivo cheque y la debida retención en la

fuente.

La auxiliar contable firma el comprobante de egreso como responsabilidad de haber

realizado la transacción.

Se entrega el lote de cheques realizados al Contador General para la respectiva

revisión.

El Contador General revisa y firma los comprobantes de egreso, e informa a la madre

colectora el valor de la transferencia para cubrir el monto para los pagos.

La madre colectora aprueba el pago de las facturas y realiza la transferencia de la

cuenta de ahorros a la cuenta corriente.

El Contador General hace firmar los cheques a la madre Rectora. La misma que

aprueba su cancelación.

El contador General entrega los cheques firmados a la auxiliar contable para entregar a

los proveedores.

El pago a proveedores se realiza los días viernes de 13:H00 a 15:H00

Evaluación del procedimiento:

El principal problema al realizar el procedimiento para pago a proveedores es no contar

con especificaciones sobre el manejo del sistema contable financiero.

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Al Instituto Superior de Educación a Distancia de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central del

25

Procedimiento de Pago a empleados 2.1.1.6

Este procedimiento está a cargo de la madre colectora

El 25 de cada mes, la Inspectora General entrega el listado de descuentos y horas extras

con la respectiva justificación de los empleados, los mismos que son autorizados por la

madre Rectora.

La madre Colectora ingresa al sistema contable financiero de Roles de pago donde

registra los datos personales de empleados que se incorporan a la institución como

realiza el bloqueo de los códigos de los empleados que salen de la institución.

Ingresa los rubros tanto como por horas extras, como por descuentos en atrasos o

anticipos realizados a los empleados.

Genera los roles en el sistema.

Imprime un borrador para la respectiva revisión por parte del Contador General.

Posteriormente remite el 28 al Rectorado para su aprobación.

Una vez aprobado, la madre colectora imprime los Roles de Pago individuales.

El Contador General imprime los Roles generales para la firma de los empleados.

Los empleados pasan por colecturía el 29 de cada mes a firmar el rol general y se

procede a la entrega del rol de pagos individual para la información de cada empleado.

Una vez que los roles están firmados por cada uno de los empleados, la madre

colectora procede a realizar la transferencia a la cuenta de ahorros de cada uno de los

empleados de la institución.

Evaluación del procedimiento:

Al momento de realizar los descuentos, se manifiesta la inconformidad, por parte de los

empleados en razón de que no está definida claramente la forma de operar del reloj

digital.

La persona encargada de este procedimiento, tiene dificultad al calcular los minutos de

retraso del personal, ya que éstos se calculan en forma manual.

El tamaño de la solicitud de permiso es demasiado grande, por lo que dificulta su

manejo.

El personal encargado de Recursos Humanos, no tienen definidas sus actividades por

lo que se descuida el archivo de la documentación en las carpetas del personal.

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Al Instituto Superior de Educación a Distancia de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central del

26

2.1.2 Análisis de Clientes

Para medir la satisfacción de los clientes con respecto a los servicios brindados por el Colegio, se

aplica una encuesta, con la cual determinaremos las Fortalezas y Debilidades.

Tabulación y análisis de los resultados para clientes 2.1.2.1

1. ¿Cómo considera usted el estado físico de las instalaciones del Colegio?

CONCLUSIÓN: El Estado físico de las Instalaciones constituye una Fortaleza Alta vemos que

supera el 50% del grado de aceptabilidad por parte de los encuestados.

Tabla No 2.1 Estado físico instalaciones del colegio

PREGUNTA RESPUESTAS

EXCELENTE ACEPTABLE MALA TOTAL

¿Cómo considera usted el estado

físico de las instalaciones del Colegio?

12 8 - 20

60% 40% 0% 100%

Elaborado por: Myriam Pillalazo

Figura No 2.1 Estado Físico Instalaciones del Colegio

Elaborado por: Myriam Pillalazo

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Al Instituto Superior de Educación a Distancia de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central del

27

1. ¿Los equipos y la tecnología son de última generación?

CONCLUSIÓN: El 75% de los encuestados manifestaron que los Equipos y Tecnología no son

de última generación lo que constituye una Debilidad Alta.

Tabla No 2.2 Equipos y tecnología

PREGUNTA RESPUESTAS

SI NO TOTAL

¿Los equipos y la tecnología son de última

generación?

5 15 20

25% 75% 100%

Elaborado por: Myriam Pillalazo

Figura No 2.2 Equipos Y Tecnología Elaborado por: Myriam Pillalazo

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Al Instituto Superior de Educación a Distancia de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central del

28

2. ¿Los empleados ofrecen una atención personalizada a sus clientes?

CONCLUSIÓN: El 90% de los encuestados manifestó que los empleados brindan una atención

personalizada a los clientes, lo cual constituye una fortaleza alta

3. ¿Considera usted que el valor de las pensiones se ajustan a su presupuesto?

Tabla No 2.3 Atención personalizada a sus clientes

PREGUNTA RESPUESTAS

SI NO TOTAL

¿Los empleados ofrecen una atención

personalizada a sus clientes?

18 2 20

90% 10% 100%

Elaborado por Myriam Pillalazo

Figura No 2.3 Atención Personalizada A Sus Clientes Elaborado por: Myriam Pillalazo

Tabla No 2.4 Las Pensiones se Ajustan Al Presupuesto Familiar

PREGUNTA RESPUESTAS

SI NO TOTAL

¿Considera usted que el valor de las

Pensiones se ajustan a su presupuesto?

19 1 20

95% 5% 100%

Elaborado por: Myriam Pillalazo

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Al Instituto Superior de Educación a Distancia de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central del

29

CONCLUSIÓN: El precio que se cobra por el servicio educativo es conveniente, según lo

manifestó el 95% de los encuestados, esto representa una Fortaleza alta para la institución, al tener

un precio competitivo se logrará atraer clientes de nivel socio económico medio y alto.

4. ¿Cómo considera la alianza del servicio prestado por el banco en el momento que se

acerca a cancelar las pensiones?

Figura No 2.4 Las Pensiones Se Ajustan Al Presupuesto Familiar Elaborado por: Myriam Pillalazo

Tabla No 2.5 Alianza Con Del Banco Para Recaudación De Pensiones

PREGUNTA RESPUESTAS

EXCELENTE ACEPTABLE MALA TOTAL

¿Cómo considera la alianza del

servicio prestado por el banco en el

momento que se acerca a cancelar las

pensiones?

2 9 9 20

10% 45% 45% 100%

Elaborado por: Myriam Pillalazo

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Al Instituto Superior de Educación a Distancia de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central del

30

CONCLUSIÓN: El 45% de los encuestados demuestra su inconformidad con el servicio prestado

por el Banco, lo cual representa una debilidad alta debido a que la institución educativa para su

mantener su operatividad depende de los ingresos por cobro de pensiones.

5. ¿Cómo considera usted la ubicación del Colegio Particular Nuestra Señora del Rosario?

Figura No 2.5 Alianza con del Banco Para Recaudación de Pensiones Elaborado por: Myriam Pillalazo

Tabla No 2.6 Ubicación del Colegio

PREGUNTA RESPUESTAS

EXCELENTE ACEPTABLE MALA TOTAL

¿Cómo considera usted la ubicación del

Colegio Particular Nuestra Señora del

Rosario?

18 2 0 20

90% 10% 0% 100%

Elaborado por Myriam Pillalazo

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Al Instituto Superior de Educación a Distancia de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central del

31

CONCLUSIÓN: El 90% de los encuestados manifestó que la ubicación del Colegio Particular

Nuestra Señora del Rosario es un sitio estratégico, lo que constituye una Fortaleza Alta.

6. ¿Cómo considera usted la ubicación del Colegio Particular Nuestra Señora del Rosario?

Figura No 2.6 Ubicación del Colegio Elaborado por: Myriam Pillalazo

Tabla No 2.7 Medios de Publicidad

PREGUNTA RESPUESTAS

EXCELENTE ACEPTABLE MALA TOTAL

¿Cómo evalúa los medios de publicidad

que maneja el Colegio Particular

Nuestra Señora del Rosario?

1 7 12 20

5% 35% 60% 100%

Elaborado por Myriam Pillalazo

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Al Instituto Superior de Educación a Distancia de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central del

32

CONCLUSIÓN: Los medios de publicidad que maneja el Colegio Particular Nuestra Señora del

Rosario es mala, lo que constituye una Debilidad Alta.

2.1.3 Análisis de la capacidad administrativa

Para medir la capacidad administrativa con la que cuenta la institución educativa, ser realizó la

siguiente encuesta dirigida al personal que labora en el Colegio.

Tabulación y análisis de los resultados para empleados 2.1.3.1

1. ¿Conoce Ud. la Filosofía organizacional (misión, visión y objetivos) del Colegio

Particular Nuestra Señora del Rosario?

Figura No 2.7 Medios de Publicidad Elaborado por: Myriam Pillalazo

Tabla No 2.8 Filosofía Organizacional

PREGUNTA RESPUESTAS

SI NO TOTAL

¿Conoce Ud. la Filosofía organizacional

(misión, visión y objetivos) del Colegio

Particular Nuestra Señora del Rosario?

2 8 10

20% 80% 100%

Elaborado por Myriam Pillalazo

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Al Instituto Superior de Educación a Distancia de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central del

33

CONCLUSIÓN: El desconocimiento de la Filosofía organizacional (misión, visión y objetivos)

constituye una Debilidad Alta, debido a que supero el 50% del grado de conocimiento por parte

de los encuestados.

2. ¿En su área de trabajo se utiliza manuales de procedimientos?

Figura No 2.8 Filosofía Organizacional Elaborado por: Myriam Pillalazo

Tabla No 2.9 Utilización Manuales de Procedimientos

PREGUNTA RESPUESTAS

SI NO TOTAL

¿En su área de trabajo se utiliza manuales

de procedimientos?

1 9 10

10% 90% 100%

Elaborado por: Myriam Pillalazo

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Al Instituto Superior de Educación a Distancia de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central del

34

CONCLUSIÓN: El 90% del personal encuestado, manifestó que no utilizan Manuales de

Procedimientos en el colegio, lo que constituye una Debilidad Alta.

¿Cómo evaluaría usted el trabajo en equipo?

Figura No 2.9 Utilización Manuales de Procedimientos Elaborado por: Myriam Pillalazo

Tabla No 2.10 Trabajo en Equipo

PREGUNTA RESPUESTAS

EXCELENTE ACEPTABLE MALA TOTAL

¿Cómo evaluaría usted el trabajo en

equipo?

8 2 0 10

80% 20% 0% 100%

Elaborado por: Myriam Pillalazo

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Al Instituto Superior de Educación a Distancia de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central del

35

CONCLUSIÓN: El 80% del personal encuestado manifestó que si se realizan trabajos en equipo,

esto representa una Fortaleza Alta, lo que significa que la institución puede contar con la

colaboración del personal en el momento que sea necesario.

3. ¿Recibe la capacitación necesaria para desarrollar correctamente su trabajo?

Figura No 2.10 Trabajo en Equipo Elaborado por: Myriam Pillalazo

Tabla No 2.11 Capacitación al Personal

PREGUNTA RESPUESTAS

SI NO TOTAL

¿Recibe la capacitación necesaria para

desarrollar correctamente su trabajo?

7 3 10

70% 30% 100%

Elaborado por: Myriam Pillalazo

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Al Instituto Superior de Educación a Distancia de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central del

36

CONCLUSIÓN: El 70% de los encuestados manifestó que si reciben capacitación para desarrollar

correctamente su trabajo, constituye una Fortaleza Alta, al recibir capacitación constante crece el

profesional docente así como la institución.

4. ¿Recibe reconocimiento por alcanzar los objetivos institucionales?

Figura No 2.11 Capacitación al Personal Elaborado por: Myriam Pillalazo

Tabla No 2.12 Reconocimiento por Alcanzar los Objetivos Institucionales

PREGUNTA RESPUESTAS

SI NO TOTAL

¿Recibe reconocimiento por alcanzar los

objetivos institucionales?

1 9 10

10% 90% 100%

Elaborado por: Myriam Pillalazo

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Al Instituto Superior de Educación a Distancia de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central del

37

CONCLUSIÓN: El 90% de los encuestados manifestó que no reciben reconocimientos por

alcanzar los objetivos institucionales, la falta de reconocimientos constituye una Debilidad Alta.

Los reconocimientos e incentivos por parte de la institución son muy importantes al momento en

que se desea obtener recurso humano leal y eficiente, por lo tanto las autoridades del plantel no

deben descuidar el principal elemento que conforma la entidad.

2.1.4 Análisis de la capacidad financiera

Para poder analizar la capacidad financiera de la institución se aplicó una encuesta al personal que

labora en el departamento financiero (Colecturía).

Tabulación y análisis de los resultados para el departamento de Colecturía 2.1.4.1

1.) ¿La liquidez financiera de la compañía es solvente?

Figura No 2.12 Reconocimiento Por Alcanzar Los Objetivos Institucionales Elaborado por: Myriam Pillalazo

Tabla No 2.13 Liquidez Financiera

PREGUNTA RESPUESTAS

SI NO TOTAL

¿La liquidez financiera de la compañía es

solvente?

2 1 3

67% 33% 100%

Elaborado por Myriam Pillalazo

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Al Instituto Superior de Educación a Distancia de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central del

38

CONCLUSIÓN: La liquidez solvente con la que cuenta el Colegio Nuestra Señora del Rosario

representa una fortaleza alta, al superar el 50% significa que la institución cuenta con los recursos

económicos indispensables para su operatividad.

2. ¿La administración de la cartera de clientes es eficiente?

Figura No 2.13 Liquidez Financiera Elaborado por: Myriam Pillalazo

Tabla No 2.14 Administración de la Cartera

PREGUNTA RESPUESTAS

SI NO TOTAL

¿La administración de la cartera de clientes

es eficiente?

1 2 3

33% 67% 100%

Elaborado por: Myriam Pillalazo

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Al Instituto Superior de Educación a Distancia de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central del

39

CONCLUSIÓN: El 67% de los encuestados manifestó que la administración de la cartera no es

eficiente, constituye una debilidad alta, afectado de esta manera la recuperación de la cartera

mensual.

3. ¿Existe cumplimiento con los empleados relacionados con sueldos beneficios sociales?

Figura No 2.14 Administración de la Cartera Elaborado por: Myriam Pillalazo

Tabla No 2.15 Cumplimiento con Sueldos y Beneficios Sociales

PREGUNTA RESPUESTAS

SI NO TOTAL

¿Existe cumplimiento con los empleados

relacionados con sueldos beneficios

sociales?

3 0 3

100% 0% 100%

Elaborado por: Myriam Pillalazo

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Al Instituto Superior de Educación a Distancia de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central del

40

CONCLUSIÓN: El cumplimiento con los empleados en lo relacionados con sueldos y beneficios

sociales representa una fortaleza alta ya que existe el 100% de satisfacción por parte de los

encuestados, contribuyendo de esta manera a fortalecer un clima organizacional óptimo que

permite alcanzar los objetivos institucionales y personales.

4. ¿El personal responsable de esta área cuenta con la suficiente experiencia laboral y

preparación académica?

Figura No 2.15 Cumplimiento con Sueldos y Beneficios Sociales Elaborado por: Myriam Pillalazo

Tabla No 2.16 Experiencia Laboral y Preparación Académica

PREGUNTA RESPUESTAS

SI NO TOTAL

¿El personal responsable de esta área cuenta

con la suficiente experiencia laboral y

preparación académica?

2 1 3

67% 33% 100%

Elaborado por: Myriam Pillalazo

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Al Instituto Superior de Educación a Distancia de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central del

41

CONCLUSIÓN: El 67% del personal responsable de esta área cuenta con la suficiente experiencia

laboral y preparación académica lo cual se constituye en una fortaleza alta.

5. ¿Se cumple a cabalidad con lo expresado en el presupuesto anual?

Figura No 2.16 Experiencia Laboral y Preparación Académica Elaborado por: Myriam Pillalazo

Tabla No 2.17 Cumplimiento con el Presupuesto Anual

PREGUNTA RESPUESTAS

SI NO TOTAL

¿Se cumple a cabalidad con lo expresado

en el presupuesto anual?

1 2 3

33% 67% 100%

Elaborado por: Myriam Pillalazo

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Al Instituto Superior de Educación a Distancia de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central del

42

CONCLUSIÓN: El 67% manifestó que no se cumple con lo expresado en el Presupuesto Anual

operativo y financiero, constituye una Debilidad Alta.

2.2 Análisis Externo

2.2.1 Análisis Político

En febrero del 2006, Rafael Correa vence y conquista, con una diferencia de 35 puntos en cuanto a

su principal contendiente, las elecciones presidenciales del Ecuador, convirtiéndose posteriormente

en el primer presidente en la historia de este país en gobernar durante tres periodos consecutivos.

Al realizar un análisis político, es preciso recordar que uno de los presidentes interinos obtuvo este

título durante tan solo seis días, algunos consiguieron culminar sus períodos y tres más fueron

derrocados.

“La estabilidad política que trajo el actual mandatario representa un profundo contraste con las

enormes divisiones sociales y económicas del pasado y la inestabilidad económica de décadas

recientes” (Caselli, 2013)

En los años 60 gracias a los descubrimientos petroleros se genera una acelerada modernización de

las urbes, lo que produciría la emigración de decenas de campesinos pobres hacia la Amazonia en

el oriente del país con la finalidad de concentrarse en la explotación de crudo en los campos

Figura No 2.17 Cumplimiento con el Presupuesto Anual Elaborado por: Myriam Pillalazo

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Al Instituto Superior de Educación a Distancia de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central del

43

petrolíferos; a su vez esta transición que sufre el Ecuador abre paso a una dinámica diferente en la

economía del mismo.

A pesar de que el petróleo se convirtió en una de las principales fuentes de ingresos para el país;

hecho que le convertiría en el segundo exportador de crudo en Sudamérica, las condiciones de vida

para sus habitantes no mejoraron, debido a que las riquezas estuvieron destinadas hacia una

minoría oligarca.

Una grave crisis económica fue producto de una serie de factores contraproducentes presentados a

finales de la década de los 90, la inestabilidad creció enormemente, lo que forzó que el país

adoptara el dólar estadounidense con la finalidad de evitar la hiperinflación.

Las reformas sociales que aseguraba Rafael correa Economista educado en los Estado Unidos;

contribuyeron en gran medida para que fuera electo presidente, contando como principal objetivo la

redistribución de la riqueza.; es así que hoy en día se puede observar que sus políticas han tenido

algunos resultados. Un ejemplo de esto se releja en la reducción significativa de la tasa de pobreza

de un 10 % tomando como referencia el año 2007 frente al 2012.

En la actualidad se hace notoria la influencia que ha tenido las políticas del Eco. Rafael Correa, con

la sectorización de colegios públicos y la expansión en la infraestructura de los mismos, además de

la fuerte idea de mejorar y hacer que los colegios públicos alcancen estándares de calidad que se

creía anteriormente que solo las instituciones privadas podrían ofrecer, ha dejado a estos una

ventaja competitiva que les obliga a mejorar continuamente.

2.2.2 Análisis Económico

El incremento de los ingresos fiscales, los altos precios del petróleo y sobre todo las importantes

remesas de dinero enviadas por los migrantes, han generado un ambiente propicio para el

desarrollo, sin embargo el Ecuador ha atravesado un descenso en la economía.

La falta de inversión y la restricción de ciertos productos han ocasionado la baja en el nivel de

consumo, según estudios realizados por el Banco Central del Ecuador y la Cámara de Comercio de

Quito.

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Al Instituto Superior de Educación a Distancia de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central del

44

Producto Interno Bruto 2.2.2.1

El Producto Interno Bruto (PIB) representa el valor de los bienes servicios de uso final, los cuales

han sido producidos en un ciclo determinado; en otras palabras el PIB hace referencia a aun

indicador representativo que permite medir el desempeño de la economía nacional.

“El Producto Interno Bruto (PIB) del Ecuador tuvo un crecimiento anual de 3,5% en el primer

trimestre de 2013, el mayor impulso al crecimiento del PIB lo dio el comportamiento del sector no

petrolero, que registró un crecimiento anual de 4,2%. La economía no petrolera representó el

84,7% del total del PIB en el primer trimestre de 2013. El PIB nominal del primer trimestre de

2013 alcanzó los USD 21.962 millones.

La formación bruta de capital fijo creció 2%; el consumo de los hogares 0,7% y las exportaciones

1,3%.

Las importaciones se incrementaron en 2,8%, mientras que el gasto público presentó una

disminución de -1,3%. Las actividades económicas que más contribuyeron en términos anuales al

crecimiento del PIB del primer trimestre de 2013 fueron la construcción (0,79%), correo y

comunicaciones (0,5%) y transporte (0,41%)”. (Andes, 2013)

Tabla No 2.18 PIB anual

AÑO PIB

2009 0,60%

2010 3,00%

2011 7,80%

2012 5,10%

2013 3,98%

Fuente: Banco Central del Ecuador, Portal económico 2013

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Al Instituto Superior de Educación a Distancia de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central del

45

Según los datos estadísticos emitidos por el Banco Central se observa claramente que existe un

decremento del PIB comparado con años anteriores, esto significa que la producción nacional ha

disminuido. En cierta parte estos datos resultan ser desfavorables debido a que toda nación tiene,

como uno de sus principales propósitos el incremento de su economía; aunque si bien es cierto un

objetivo de mayor prioridad está centrado en optimizar la calidad de vida de la población, lo cual

no puede ser analizado por medio de este indicador; es decir que el mejoramiento de la calidad de

vida de los habitantes de la nación no es sinónimo de un aumento en la tasa del PIB.

Inflación 2.2.2.2

Al hacer referencia a la inflación, esta se define como el aumento persistente, generalizado y

sostenido de los precios de los bienes y servicios de un país a través del tiempo.

Es necesario el manejo de ciertos índices para poder medir el crecimiento de la tasa de inflación en

una nación, los mismos que reflejan el incremento porcentual de una canasta de bienes ponderada.

Figura No 2.18 PIB anual Fuente: Banco Central del Ecuador, Portal económico 2013

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Al Instituto Superior de Educación a Distancia de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central del

46

Se observa en los presentes datos estadísticos que la tasa de inflación ha disminuido

considerablemente desde el año 2011 al 2013. Se puede describir a este descenso como favorable

para los colegios particulares, debido a que el margen de ingresos obtenidos en cada familia

ecuatoriana sería más alto, de tal manera que el pago de pensiones a instituciones privadas sería

mucho más accesible.

Canasta Básica 2.2.2.3

“La cobertura del presupuesto familiar (proporción de la Canasta Básica que está cubierta con el

ingreso mínimo de 1,6 perceptores) llegó a 98,7% frente al 93,8% de enero del 2012, un aumento

de 4,9 puntos, según el último reporte del Índice de Precios al Consumidor (IPC), publicado por el

Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).

Tabla No 2.19 Inflación Anual

AÑO INFLACIÓN

2011 5,41%

2012 4,16%

2013 1,71%

Fuente: Banco Central del Ecuador, Portal

económico 2013

Figura No 2.19 Inflación Anual

Fuente: Banco Central del Ecuador, Portal económico 2013

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Al Instituto Superior de Educación a Distancia de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central del

47

La Canasta Básica se ubicó en 601,6 dólares, mientras el ingreso familiar mensual con 1,6

perceptores es de 593,6 dólares, es decir, ocho dólares menos. En enero del 2012, la Canasta Básica

llegó a 581,2 dólares con un ingreso familiar de 545,1 dólares, 36,14 dólares menos”. (El

Telégrafo, 2013)

Remesas de Migrantes 2.2.2.4

El reporte de las remesas de trabajadores migrantes en el mundo obtenido durante el primer

trimestre de año 2013 a cerca de los ingresos al Ecuador confirma siguen a la baja, según lo

afirmado por el Banco Central del Ecuador.

“En el período analizado, Ecuador recibió 547,26 millones de dólares de parte de los migrantes

ecuatorianos en el mundo; en el primer trimestre de 2012 habían ingresado 595,78 millones de

dólares y en el mismo período de 2011, llegaron 656,15 millones de dólares.

Estados Unidos fue el principal origen de las remesas en el inicio de este año, con 255,89 millones

de dólares; en el período de 2012 fueron 276,87 millones y en 2011 264,74 millones de dólares

desde el país norteamericano.

España ocupó el segundo lugar como origen de remesas de los migrantes ecuatorianos, con 183,79

millones de dólares; en 2012 fueron 206 millones y en 2011 llegaron desde ahí 274,8 millones de

dólares.

Figura No 2.20 Canasta Básica Fuente y elaborado por: INEC 2013

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Al Instituto Superior de Educación a Distancia de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central del

48

Italia fue el tercer lugar de origen y entre enero y marzo de 2013 consignó 42,46 millones de

dólares; en 2012 fueron 46,37 millones de dólares y 59,94 millones de dólares en 2011.

Guayas es la provincia que más recibió remesas de los emigrantes ecuatorianos, con 173,15

millones de dólares; la sigue Azuay, con 112,47 millones de dólares y Pichincha con 77,94

millones.” (Andes, 2013)

El aporte económico con el que muchos de los ecuatorianos cuentan gracias a sus familiares en el

exterior permiten que diversas familias puedan acceder a una mayor capacidad económica, es por

tal razón que el descenso en al remesas de migrantes al país es en cierta forma desfavorable,

debido a que esto se refleja en la tendencia económica de sus familiares, lo que conlleva a una

reducción parcial o total de ciertos rubros destinados a colegios particulares.

2.2.3 Análisis Social

El 72,5% de los ciudadanos, según la encuesta realizada por la ENACPOL, no acredita el trabajo

de la Policía Nacional, demostrando claramente que en los últimos años el país ha sido víctima de

una deficiencia enorme en el sistema de seguridad ciudadana.

En la actualidad calificamos a la inseguridad del ecuador con niveles muy altos; esto se debe a los

diferentes problemas estructurales de la sociedad tales como la corrupción del sistema jurídico,

deficiencia de servicios sociales y un defectuoso avance económico del país.

La inseguridad se sustenta en el incremento de los porcentajes de pobreza, delincuencia y

desempleo, lo cual constituye un problema social; en el que se comprueba que los ciudadanos no se

encuentran totalmente seguros en ningún lugar y mucho menos cuando sus hijos van al colegio

debido a que los mismo son parte de una población vulnerable. El Gobierno actual ha puesto en

ejecución varios planes de acción para combatir esta inseguridad, en los que trabajan

conjuntamente las fuerzas públicas y la sociedad civil.

Población 2.2.3.1

La República del Ecuador es un país constitucional, soberano y descentralizado situado en la región

noroccidental de América del Sur, dividido político-administrativamente en 24 provincias,

221 cantones y 1.500 parroquias. Cuenta con una extensión de 283 561 km². Teniendo como su

capital a la ciudad de San Francisco de Quito.

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Al Instituto Superior de Educación a Distancia de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central del

49

El territorio continental está surcado de norte a sur por una sección volcánica denominada

Cordillera de los Andes, al oeste de la misma cuenta con una llanura boscosa además de estar

presente el golfo de Guayaquil; y al este, surge la Amazonia.

A continuación se mostrará la población por edades del cantón Quito:

Como se puede apreciar en la tabla 20, la población más alta está considerada entre las personas

que tienen de 4 a 20 años, lo cual constituye una gran ventaja para los establecimientos particulares

que ofrecen servicios educativos en los tres niveles que son Inicial, Básica y Bachillerato, el

Colegio Particular Nuestra Señora del Rosario deberá cumplir con la ardua tarea de cautivar al

público capitalino comprendido en dichas edades.

Migración 2.2.3.2

De acuerdo a la investigación Andina sobre Migración Internacional y Remesas, Cuenca es la

ciudad con mayor experiencia migratoria, 15,20% de los hogares tienen miembros que residen o

residieron en el exterior, en segundo lugar está Macas con el 13,40%, y Azogues con el 12.80%.

“El proceso migratorio continúa con menos fuerza pero con muchas más novedades. Entre ellas

está la diversificación de los destinos y el alto índice de retorno que se da solo a algunos países”.

(Diario Hoy, 2013)

Si bien es cierto que la migración está disminuyendo, ciertas familias todavía cuentan con algún

familiar en el exterior, esto se podría considerar una ventaja para los colegios particulares, puesto

que al existir la entrada adicional de dinero enviado del exterior, las mencionadas familias

podrían invertir para mejorar la educación de los niños y jóvenes de la familia.

Tabla No 2.20 Población por Edades de Quito

Grupo de Edad Hombre Mujer Total

De 0 a 14 años 312274 303273 615547

De 15 a 64 años 713648 768480 1482128

De 65 años y más 62889 78627 141616

Total 1088811 1150380 2239191

Fuente: INEC, 2013

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Al Instituto Superior de Educación a Distancia de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central del

50

Empleo 2.2.3.3

El empleo se define como la labor plena de las personas ocupadas a partir de los 10 años en

adelante, que trabajan ocho horas diarias o menos de cuarenta horas a la semana y que sus

ingresos son superiores al salario unificado legal.

“Las cifras de la economía laboral en el área urbana registradas en marzo del 2013 no presentan

cambios estadísticamente significativos al compararlas con las de marzo de 2012, la ocupación

plena en junio de este año tuvo una reducción del 2,85% con relación al mismo mes del 2012 y se

ubicó en 38,35%, según la última Encuesta Nacional de Empleo y Desempleo (ENEMDU) del

Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).

Por otro lado el subempleo en el área urbana llegó a 44,7% y la ocupación plena a 48,6% en

comparación a 43,5% y 50,2% respectivamente de marzo del 2012. Aquí están "las personas que

trabajaron o tuvieron un empleo durante el período de referencia considerado, pero estaban

dispuestas y disponibles para modificar situación laboral", trabajando menos de 40 horas a la

semana o más”. (El Telégrafo, 2013)

Desempleo 2.2.3.4

El desempleo urbano se ubicó en 4,6% en marzo de 2013 frente al 4,9% del mismo mes del año

anterior.

La encuesta revela que aproximadamente 8 de cada 10 empleos en el área urbana son generados

por el sector privado, tendencia que se ha mantenido en los últimos años. (El Telégrafo, 2013)

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Al Instituto Superior de Educación a Distancia de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central del

51

La disminución del desempleo en el país, demuestra que se han generado nuevas plazas de trabajo

tanto en el sector público como en el privado. Esta apertura de mercado laboral crea oportunidades

a la población, abriendo nuevos caminos además para los empresarios que desean invertir en el

país, mejorando de esta manera la economía nacional.

Nivel de Educación 2.2.3.5

El consejo Nacional de Planificación (CNP), máxima instancia de estrategias gubernamentales

informó mediante su Secretario de Planificación y Desarrollo (Senplades) que el gobierno durante

el periodo 2011-2013 se enfocará mayormente en el campo de educación empezando desde la

erradicación del analfabetismo hasta la formación académica de doctores y la investigación

científica.

Tabla No 2.21Índices de Desempleo

AÑO PORCENTAJE

2009 7,93%

2010 6,11%

2011 5,07%

2012 5,00%

2013 4,89%

Fuente: INEC 2013

Figura No 2.21Índice De Desempleo Fuente: INEC 2013

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Al Instituto Superior de Educación a Distancia de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central del

52

“Entre las nuevas 11 metas incorporadas al Plan Nacional para el Buen Vivir en el periodo del

actual gobierno hasta el 2013, están la erradicación del analfabetismo, y alcanzar una inversión del

1 al 1,5% del Producto Interno Bruto en Ciencia, Tecnología e Innovación.

También se aprobó el objetivo de alcanzar los tres mil 500 becarios de cuarto nivel (maestrías y

doctorados), y alcanzar que el 50% de los docentes de todo el país obtengan una calificación muy

buena en las pruebas de evaluación”. (Ecuadorinmediato, 2011)

Con la nueva Constitución 2008, la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI), el

Reglamento y el Plan Nacional de Desarrollo para el Buen Vivir, los Colegios Particulares

deberán realizar importantes cambios para ofrecer a la niñez y juventud una educación de calidad,

de tal forma que los egresados de establecimientos particulares puedan ser partícipes del plan

educacional que ofrece el gobierno nacional.

2.2.4 Análisis Tecnológico

“Las cifras hablan de una mejora paulatina. El año pasado, la penetración de Internet en Ecuador

aumentó con relación al 2011: creció 3,7 puntos y llegó al 35,1%. En general, ¿cómo está el país en

cuanto a avances tecnológico? Según el informe del Foro Económico Mundial, difundido la semana

pasada, Ecuador ocupa el puesto 91 entre 144 economías de mundo. El estudio midió la capacidad

de aprovechar las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) para lograr

crecimiento y bienestar. En este índice también se nota un cierto desarrollo, pues en el 2012

ocupaba el puesto 96. Es decir, mejoró su ubicación y escaló cinco puestos. Pero la contribución

estatal para ciencia y tecnología aún es débil. En este año, el presupuesto General del Estado

asignó USD 148,7 millones a la Secretaría Nacional de Educación superior, Ciencia, Tecnología e

Innovación (Senescyt).

Cuando el año pasado se inauguraba el Campus Party 2, el Gobierno señaló que para el 2013

Ecuador destinará USD 782 millones para la inversión en investigación. Estadísticas oficiales

señalan que el país apenas destina el 0,55% del PIB en ciencia y tecnología, aunque países

desarrollados invierten hasta el 2% de ese rubro. El mínimo recomendado por la Unesco es del 1%

en cada país. El dinero que en el momento se aporta a la Senescyt sirve para las becas, la difusión y

promoción de saberes, la participación social, la vinculación de prometeos a universidades y

escuelas politécnicas y la aplicación de exámenes a escala nacional, entre otros. En el campo

tecnológico no solo el Gobierno participa. Las empresas privadas y universidades son importantes

al momento de hacer una evaluación.” (Valencia A. M., 2013)

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Al Instituto Superior de Educación a Distancia de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central del

53

Los colegios particulares pueden mejorar la calidad educativa mediante el uso y aprovechamiento

de las TICS (Tecnologías de la Información y Comunicación), tales como el uso del internet,

proyectores, conexiones en red, videoconferencias, cámaras, ordenadores para procesamiento de

datos, libros digitales, etc.

El uso de recursos tecnológicos en los establecimientos educativos es beneficioso para los alumnos

además que lo estimula para aprender lo dispone para incorporarse en la sociedad la cual cada vez

es más tecnificada.

2.3 ANÁLISIS FODA

2.3.1 Matriz FODA

INTERIOR

FORTALEZAS DEBILIDADES

F1 Excelente estado físico de las

Instalaciones de la Institución D1 Falta de Equipos y Tecnología moderna

F2 Atención personalizada a Padres de

Familia D2

Ineficiente Alianza estratégica entre el

Banco y el Colegio para el cobro de

pensiones.

F3 Pensiones acorde a la capacidad

financiera de los Padres de Familia D3

Poca utilización de los Medios de

Publicidad.

F4 Ubicación estratégica de la Institución D4 Desconocimiento por parte del personal

de la Filosofía Organizacional.

F5 Alto espíritu de Trabajo en Equipo D5 Ausencia de Manuales de

Procedimientos

F6 Capacitación continua para el personal D6 Falta de Reconocimientos Laborales

F7 Alta Liquidez Financiera D7 Ineficiente Administración de cartera.

F8 Cumplimiento oportuno con

obligaciones ante los empleados D8 Incumplimiento del Presupuesto Anual

F9

Alta Experiencia Laboral y Preparación

Académica del Personal que labora en

Colecturía

EXTERIOR

OPORTUNIDADES AMENAZAS

O1

Influencia de la tecnología en el

desarrollo y mejoramiento continuo del

servicio educativo.

A1

Incremento de colegios públicos, por lo

cual podría darse una migración

paulatina desde las instituciones

privadas.

O2

Facilidad para obtener un cupo para

estudiantes que cuentan con los recursos

económicos suficientes, con el fin de

evitar los trámites tediosos para una

inscripción en el sector público.

A2

Dificultad para el ingreso a las

universidades por proceder o terminar la

secundaria en una institución privada.

O3 Captura de la mayor población

comprendida entre 4 a19 años A3

Inestabilidad económica para muchos

padres de familia, por lo cual no podrían

acceder a una educación privada.

Elaborado por: Myriam Pillalazo

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Al Instituto Superior de Educación a Distancia de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central del

54

CAPITULO III

3 CONTROL INTERNO

3.1 Control Interno

3.1.1 Definición del Control Interno

Según el Instituto Mexicano de Contadores Públicos lo define de la siguiente manera:

“La estructura de control interno de una entidad consiste en las políticas y procedimientos

establecidos para proporcionar una seguridad razonable de poder lograr los objetivos específicos de

la entidad.” (Osorio Sanchez, 2000, pág. 142)

Según Joaquín Rodríguez Valencia:

“Es un elemento del control que se basa en procedimientos y métodos adoptados por una

organización de manera coordinada a fin de proteger sus recursos contra pérdida, fraude o

ineficiencia; promover la exactitud y confiabilidad de informes contables y administrativos; apoyar

y medir la eficacia y eficiencia de ésta, y medir la eficiencia de operación en todas las áreas

funcionales de la organización”. (Rodriguez Valencia, 2009, pág. 49)

Según Juan Ramón Santillana González:

“El control interno comprende el plan de organización y todos los métodos y procedimientos que

en forma coordinada son adoptados por una entidad para salvaguardar sus activos, verificar la

razonabilidad y confiabilidad de su información financiera y la complementaria administrativa y

operacional, promover la eficiencia operativa y estimular la adhesión a las políticas prescritas por

la administración.” (Santillana Gonzalez, 2001, pág. 2)

Según el Comité de Procedimientos de Auditoría del Instituto Norteamericano de Contadores

Públicos:

“Un proceso, realizado por el consejo de administración, los directivos y otro personal cuyo fin es

ofrecer una seguridad razonable de la consecución de objetivos en las siguientes categorías:

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Al Instituto Superior de Educación a Distancia de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central del

55

- Confiabilidad de los informes financieros

- Eficacia y eficiencia de las operaciones

- Cumplimiento de las leyes y regulaciones aplicables”. (Hansen-Holm, 2009, pág. 12)

Al tomar en cuenta la definición anterior se deduce que el control interno debe ser considerado

como un proceso para la consecución de un fin y no como un fin mismo.

El control interno lo compone además de los manuales y procedimientos los formularios y

documentos que son realizados por todas las personas que integran la organización.

Al realizar el control interno se verifica si los procedimientos están conforme a las políticas y

regulaciones aplicables.

Según mi apreciación:

El control interno es el conjunto de actividades concatenadas entres sí, para asegurar de manera

razonable el cumplimiento de las metas y objetivos de la empresa, su aplicación constituye una

responsabilidad de la administración en todos los niveles y en todos los ámbitos para lograr la

eficiencia en el manejo y aplicación de recursos, además de prevenir riesgos que puedan impedir la

consecución de la metas propuestas, proporciona una base idónea para la rendición de cuentas y

fomenta la transparencia de la gestión.

3.1.2 Importancia del Control Interno

Todas las empresas independientemente de su tamaño, estructura y naturaleza de sus operaciones

necesitan ser controladas, a la dirección le interesa detectar y corregir oportunamente los errores, es

decir identificarlos durante el proceso de registro de las operaciones de tal manera que se pueda

formular recomendaciones y sugerencias para poder superarlas sobre la marcha.

El Control Interno debe ser diseñado de tal manera que permita proporcionar una seguridad

razonable en lo referente a la efectividad y eficiencia de las operaciones, la entrega oportuna y

confiable de la información administrativa financiera facilita la toma de decisiones a la alta

dirección, la misma que estará en capacidad de informar sobre su gestión a las personas

interesadas en ellas.

La inexistencia de controles internos apropiados puede dar lugar no solo a procedimientos

equivocados sino a pérdidas y fraudes por parte del personal a cargo de los procesos.

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Al Instituto Superior de Educación a Distancia de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central del

56

De tal manera que su importancia se aprecia desde el punto de vista básico de la acción de lograr

administrar, no podemos desarrollar una planeación sin control, no puede haber un proceso de

organizar sin control, no puede haber una inducción de recursos humanos, materiales y financieros

sin control.

3.1.3 Clasificación

El Control Interno se clasifica en:

Control Administrativo

Control Contable

Control Interno Informático

Control Interno Previo

Control Interno Concurrente

Control Interno Posterior

Control Administrativo.- se refiere a las medidas que se relacionan con la eficiencia operacional

de una empresa y con la observación de políticas y procedimientos administrativos, con la finalidad

de asegurar la eficiencia operativa y el cumplimiento de las directrices definidas por la

organización.

“La dirección superior es responsable del diseño y establecimiento de sistemas que aseguren el

cumplimiento de funciones y logro de objetivos, mediante el establecimiento de políticas, planes,

procedimientos y programas que puedan tener un impacto significativo en la operación, y por ello

debe determinarse si la organización los está cumpliendo.” (Valencia J. R., 2009, pág. 101)

Los controles administrativos comprenden operaciones que no tienen relación directa con los

Estados Financieros por cuanto corresponden a otro ámbito de la actividad de la organización, pero

si pueden tener una repercusión en el área financiera contable. Entre las actividades relacionadas

con el control administrativo podemos mencionar: contratación, planificación, ordenamiento de la

producción, análisis, estadísticas, estudios de tiempos, programas de entrenamiento de empleados y

controles de calidad, entre otros

Control Contable.- se refiere a las medidas que se relacionan con el grado de confianza que pueda

depositarse en los registros contables y en los Estados Financieros.

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Al Instituto Superior de Educación a Distancia de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central del

57

El control contable comprende “Los procedimientos y registros relacionados con las diferentes

transacciones que realiza la institución y la confiabilidad de que los Estados Financieros están

diseñados para proveer seguridad razonable en que:

Las transacciones se registran en cuanto ocurren para permitir la preparación de Estados

Financieros de conformidad con los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados o

cualquier otro criterio aplicable a tales Estados Financieros.

Las transacciones se ejecutan de acuerdo con autorizaciones generales o específicas dadas

por la administración;

El acceso a los activos se permite solamente de acuerdo con autorizaciones dadas por

administración y periódicamente se comparan los registros de los activos con los

existentes y se toman las medidas apropiadas respecto a cualquier diferencia que pudiera

existir” (Mantilla B & Yolima Cante, 2005)

Podemos citar como ejemplo de control interno contable, la exigencia de que una persona que

realiza el manejo de dinero no tenga a su cargo los registros contables.

La diferencia que existe entre el control interno contable es que proporciona confiabilidad de la

información contable, mientras que el administrativo comprende las funciones que realizan los

distintos sistemas operativos en busca de lograr los objetivos de la organización.

No obstante, para fines de definición se separa notoriamente el control administrativo y contable,

pero en la realidad estos controles se entremezclan, ya que para lograr información contable veraz

y oportuna se necesita de procedimientos administrativos eficaces.

Control Interno Informático.- puede definirse como el sistema integrado al proceso

administrativo, en la planeación, organización, dirección y control de las operaciones con el objeto

de asegurar la protección de todos los recursos informáticos y mejorar los índices de economía,

eficiencia y efectividad de los procesos operativos automatizados

Control Interno Previo.- Se refiere a los procedimientos que se emplean antes de la ejecución de

las operaciones o de que sus actos causen efectos, comprueba el cumplimiento de las normas que

regulan los hechos que las respaldan, y asegura su conveniencia y oportunidad en función de los

fines y programas de la organización. Estos controles son los que más deben vigilar ya que son

fuente de alto riesgo y si no se aplican se puede caer en decisiones inconvenientes.

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Al Instituto Superior de Educación a Distancia de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central del

58

Control Interno Concurrente.- Están relacionados básicamente con el control de calidad, son

procedimientos que permiten evaluar y verificar las operaciones en el mismo momento de su

ejecución.

Control Interno Posterior.- Es el examen posterior que se realiza a las operaciones financieras y

administrativas.

3.1.4 Objetivos

Los objetivos de un sistema de control interno son:

1. Protección de los activos y registros

2. Obtención de información adecuada

3. Promoción de la eficiencia operativa

4. Estimular la adhesión a las políticas de la organización

1. Protección de los activos y registros

Los activos de la institución son los principales recursos para generar utilidad, por lo que la

dirección debe diseñar las medidas adecuadas de control para evitar fraudes, errores, pérdidas,

ineficiencias y desperdicios.

Para el cumplimiento de este objetivo la alta dirección tendrá la responsabilidad de establecer

políticas claras y específicas que se respeten, que involucren el buen cuidado y alta protección

y administración de los activos desde antes de la adquisición, pasando por su custodia,

conservación y mantenimiento, hasta su retiro o venta.

2. Obtención de información adecuada

La información financiera administrativa y operacional debe asegurar razonabilidad,

confiabilidad, oportunidad e integridad, de tal forma que a través de la información podamos

conocer el desempeño de una organización, como se encuentra en la actualidad y su

perspectiva a futuro, así como para conocer que tan buenos han sido las políticas establecidas y

que tan eficiente ha sido la operación de la entidad.

Sólo con información contable y administrativa exacta y confiable podrá la dirección superior

depositar su confianza de tal manera que se pueda tomar decisiones acertadas en bien de la

institución.

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Al Instituto Superior de Educación a Distancia de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central del

59

3. Promoción de la eficiencia operativa

El propósito de la eficiencia operativa es reducir gastos y aumentar la competitividad, el

sistema de control interno debe impulsar el cumplimiento de objetivos para de esta manera

generar mayor eficiencia en el desenvolvimiento de las operaciones.

Las políticas instauradas en la organización son la base para operar y deben establecer los

esquemas de operación básicas para medir el desempeño para calificar la eficiencia.

4. Estimular la adhesión a las políticas de la organización

Para lograr este objetivo se debe procurar a través del control interno que el personal se

identifique con las decisiones establecidas por la gerencia de manera que los empleados

realicen sus funciones tomando en consideración las políticas establecidas por sus superiores

jerárquicos y cuando lo requiera deben sugerir mejoras, a fin de cumplir con los objetivos

planteados por la institución.

3.1.5 Finalidad

La finalidad del control interno es garantizar que la actividad económica-financiera de la entidad se

ajuste a los principios de legalidad, economía, eficiencia y eficacia, de tal forma que proporcione

información confiable, y oportuna tanto para la toma de decisiones como para informar a terceros.

3.1.6 Principios

“Un análisis de los distintos criterios y estructuras conceptuales más importantes permite señalar

los siguientes siete componentes:

1. Segregación de funciones,

2. Auto control

3. De arriba hacia abajo,

4. Costo menor que beneficio

5. Eficacia,

6. Confiabilidad, y

7. Documentación.” (Mantilla B & Yolima Cante, 2005, págs. 33-34)

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Al Instituto Superior de Educación a Distancia de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central del

60

1. Segregación de funciones

La segregación de funciones se realiza con la finalidad de poder detectar los errores

involuntarios de tal forma que ninguna persona se encuentre en posición de poder cometer un

desfalco y ocultar su acción por medio de la falsificación de documentos en complicidad con

otros miembros de la institución.

Para efectos de protección de las mismas personas, ninguna persona o departamento debe

manejar una transacción de principio a fin, toda transacción requiere de registro, ejecución,

autorización y aprobación, estas cuatro etapas debe estar a cargo de empleados o

departamentos independientes, por lo tanto debe existir segregación de funciones en los

distintos roles vinculados con el control interno ya sea en el diseño, implementación,

mejoramiento, evaluación y auditoría, así como se debe diferenciar las funciones entre

controles contables y administrativos.

2. Autocontrol

“La dirección, gestión, supervisión y evaluación/valoración del control interno son resorte de la

administración principal (alta gerencia). No hay controles internos que sean externos. El

sistema, a través del subsistema (o mejor: el proceso) de control interno, se controla a sí

mismo”. (Mantilla B & Yolima Cante, 2005, pág. 35).

El Control Interno se basa en el Autocontrol al considerarlo como inseparable e intrínseco a

todas las acciones, decisiones, tareas y actuaciones a realizar por el empleado, en procura del

logro de los propósitos de la entidad.

La auditoría de control interno tiene que ser realizada por un auditor externo, es decir por un

auditor externo a la administración, el mismo que debe estar capacitado y apoyado con la

tecnología, para que realice los informes y actividades relacionadas con el funcionamiento de

la empresa.

3. De arriba hacia abajo

Ningún control interno puede funcionar de abajo hacia arriba es decir que ningún empleado del

nivel operativo puede vigilar a los del nivel directivo, el control interno requiere que el mando

de autoridad sea ejercido por la alta dirección, ya que de éste proviene el direccionamiento, los

planes, los objetivos que son trasladados al nivel operativo para la ejecución de las actividades.

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Al Instituto Superior de Educación a Distancia de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central del

61

4. Costo menor que beneficio

El control interno no puede ser más costoso que las actividades que controla ni que los

beneficios que pueda ofrecer, no se lo puede considerar como un gasto porque un gasto no

tiene poder de recuperación y entonces es mejor eliminarlo.

El control interno es un proceso, y como tal hace parte del ciclo financiero de agregación de

valor para el cliente y generación de valor para el accionista.

5. Eficacia

Es el nivel de consecución de metas y objetivos de tal manera que la eficacia del control

interno se mide directamente al asegurar el logro de los objetivos que son eficacia y eficiencia

de las operaciones, confiablidad del proceso de presentación de reportes financieros,

cumplimiento de normas y obligaciones y salvaguardar los activos de la empresa.

6. Confiabilidad

“Se entiende como la relación que existe entre la efectividad del diseño y operación del sistema

de control interno y la extensión de la documentación, conciencia y monitoreo del control

interno.” (Mantilla B & Yolima Cante, 2005, pág. 38)

Este principio se logrará si la entidad cuenta con un sistema que permita su estabilidad

objetividad y veracidad, tendrá utilidad si su contenido es confiable y si es presentada a los

usuarios con la debida oportunidad.

7. Documentación

La información es la recopilación de transacciones y hechos significativos, debe ser completa

y exacta la cual posibilita su seguimiento para la verificación por parte de directivos y

fiscalizadores

La información puede figurar en su formulación de políticas y básicamente en el respectivo

manual, incluirá datos sobre objetivos, estructura y procedimientos de control.

Toda la información relacionada con el control interno debe estar debidamente documentada y

disponible para su verificación.

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Al Instituto Superior de Educación a Distancia de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central del

62

3.1.7 Elementos del Control Interno

Son cinco los componentes del control Interno:

1. Ambiente de control

2. Valoración de riesgos

3. Actividades de control

4. Información y comunicación

5. Supervisión

1. Ambiente de Control

El ambiente de control, lo constituyen las acciones, políticas y procedimientos que muestran

las actitudes generales de los altos niveles de la administración, directores y propietarios de una

entidad en cuanto al control interno y su importancia para la institución, es la base de todos los

demás componentes del control interno, proporcionando disciplina y estructura.

Los factores del Ambiente de Control son:

a) Integridad de valores éticos

b) Estructura Organizativa

c) Autoridad asignada y responsabilidad asumida

d) Administración de los recursos humanos

e) Competencia profesional y evaluación del desempeño individual

f) Filosofía y estilo de gestión de la dirección

g) Consejo de administración y comités

h) Rendición de cuentas y transparencia

a) Integridad de valores éticos

La integridad y los valores éticos son fundamentales para el entorno de control y afectan al

diseño administración y supervisión de todos los elementos del control interno.

El comportamiento ético como la integridad son productos de la cultura organizacional, si bien

las políticas especifican que es lo que la dirección espera, la cultura corporativa determina lo

que en realidad ocurre y las reglas que se obedecen, modifican o ignoran.

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Al Instituto Superior de Educación a Distancia de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central del

63

Es indispensable el establecimiento de un clima ético, los objetivos de la organización y la

forma de alcanzarlos se encuentran basados en distintas prioridades, juicios de valor y estilos de

gestión las cuales son llevadas a normas de comportamiento, muchas veces resulta complicado

para la dirección superior encontrar un equilibrio justo debido al enfrentamiento de los intereses

que se presenta entre la organización, sus trabajadores, proveedores, usuarios, competidores y el

ciudadano.

Cabe recalcar que a pesar del establecimiento de valores éticos no garantiza su efectividad, la

alta dirección más bien debe demostrar comportamiento y conducta ejemplar para transmitirlos

al resto de personal de la empresa, dicho comportamiento creará un ambiente propicio a fin de

evitar actos fraudulentos.

b) Estructura organizativa

Es la capacidad que posee la organización para proporcionar un flujo de información apropiado

y preciso para gestionar sus actividades.

La empresa debe estar organizada de tal manera que pueda cumplir los objetivos propuestos, la

estructura organizativa de una institución depende de la naturaleza de sus actividades, tamaño y

su dependencia, para poner en funcionamiento la estructura organizativa se debe tomar en

cuenta la relación con las áreas claves de autoridad y responsabilidad y el establecimiento de las

líneas adecuadas de comunicación e información.

Existen varias opciones para definir la estructura organizativa de las instituciones. En algunos

casos se utilizan criterios centralizadores de la funciones y en otros emplean la

descentralización.

En todos los casos es importante diseñar la estructura de tal manera que sea evidente para los

usuarios de la información los siguientes niveles: Dirección superior, unidades relacionadas

con la gestión y apoyo, así como las unidades de operación que tienen relación con el

cumplimiento de los objetivos de la organización.

c) Autoridad asignada y responsabilidad asumida

“La asignación de autoridad entre los principales funcionarios de la organización está

formalizada en el documento que evidencia la creación de la organización. Para el

funcionamiento de la entidad es necesario puntualizar la autoridad en las diferentes unidades

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Al Instituto Superior de Educación a Distancia de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central del

64

operativas que se integran para su funcionamiento adecuado, basados en la naturaleza de las

actividades ejecutadas y el grado de responsabilidad que cada una asume a través de su titular.”

(Federación Latinoamericana de Auditores Internos, 2004, pág. 28)

La asignación de autoridad y la responsabilidad asumida son la clave para cumplir con los

objetivos institucionales cuando se asigna mayor autoridad mayor es la responsabilidad para las

diferentes unidades operativas, la delegación de autoridad puede requerir el incremento del nivel

de competencia del personal, de allí que producirá un impacto positivo para el entorno de

control de la organización, ya que los procedimientos de supervisión a los resultados alcanzados

serán más oportunos y eficaces.

d) Administración de los recursos humanos

La administración del recurso humano se relaciona de manera principal con los procedimientos

para el reclutamiento, selección, administración, contratación formación, evaluación,

asesoramiento y remuneración del personal.

El personal constituye el recurso más importante de las organizaciones, el ambiente de control

se verá totalmente consolidado si la empresa administra de manera eficaz dicho recurso.

e) Competencia profesional y evaluación del desempeño individual

La competencia profesional comprende el conocimiento y las destrezas que posea el personal

para realizar una posición a cargo dentro de la compañía.

La evaluación del desempeño se debe aplicar una vez al año y por lo menos a tres participantes,

esto permite obtener un resultado promedio más cercano a la realidad de la forma en que los

empleados están colaborando con la organización.

La competencia profesional y la evaluación del desempeño de los funcionarios y empleados,

aportan significativamente hacia la obtención de objetivos de la empresa.

f) Filosofía y estilo de gestión de la dirección

“La filosofía y el estilo de gestión de la dirección, comprende la manera en que la organización

es administrada incluyendo el riesgo empresarial asumido. La empresas manejadas formalmente

dependen en gran medida de las políticas escritas, los indicadores de rendimiento propuestos a

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Al Instituto Superior de Educación a Distancia de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central del

65

base de experiencias y estudios técnicos, los informes periódicos relacionados con las

operaciones realizadas y los reportes sobre las condiciones de excepción en el cumplimiento de

sus actividades.” (Federación Latinoamericana de Auditores Internos, 2004, pág. 31)

La alta dirección debe transmitir a todos los niveles de la organización, su compromiso y

liderazgo respecto a los controles internos y los valores éticos, de esta forma los empleados se

desenvolverán en un ambiente que proporcione comprensión y acatamiento a las disposiciones

así como para que pueda existir sugerencias que fomenten su perfeccionamiento.

g) Consejo de administración y comités

El consejo de administración comprende los órganos de gobierno, los cuales están encabezados

por la asamblea de accionistas que es el órgano supremo de la organización y es la encargada de

determinar las estrategias, se apoya en los Comités valida y supervisa que la alta dirección

cumpla adecuadamente con la gestión del negocio.

Las políticas emitidas deben garantizar la eficacia del funcionamiento del Control Interno, la

colaboración de los comités y de los auditores externos contribuyen a fortalecer el

funcionamiento de las áreas específicas de la institución.

En aquellas instituciones que han obtenido la calificación bajo las Normas ISO, se debe realizar

evaluaciones de calidad total.

h) Rendición de cuentas y transparencia

La dirección ejecutiva es la responsable de la rendición de cuentas y transparencia, sin embargo

el consejo de administración al aprobar los resultados financieros y de gestión reportados por la

dirección ejecutiva, se convierte también en el organismo responsable solidario y directo de la

rendición de cuentas y la transparencia.

La rendición de cuentas es el acto administrativo mediante el cual los responsables de la gestión

de los fondos, informan, justifican y se responsabilizan de la actividad económico financiera

que han realizado en un determinado tiempo, mediante la elaboración y presentación de los

Estados Financieros los cuales reflejan la forma en la que se ha desarrollado esta actividad.

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Al Instituto Superior de Educación a Distancia de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central del

66

Los informes de auditoría externa incluyendo los Estados Financieros y las Notas Explicativas,

deben estar a disposición de los funcionarios y empleados de la organización, de los usuarios,

proveedores, instituciones financieras, propietarios y la ciudadanía.

2. Valoración de riesgos

La valoración de riesgos es la identificación y el análisis de los riesgos relevantes para la

consecución de los objetivos, constituyendo una base para determinar cómo se deben

administrar los riesgos.

Todas las empresas sin importar su tamaño ni estructura, se enfrenta a riesgos ya sean internos

o externos, las condiciones económicas de la industria, reglamentarias y de operación cambian

a un ritmo constante razón por la cual la evaluación del riesgo debe ser un proceso continuo,

orientados al futuro, permitiendo a la dirección anticipar los nuevos riesgos, de tal forma que la

administración debe desarrollar los respectivos mecanismos para identificarlos, analizarlos y

reducir el riesgo a un nivel aceptable.

Los factores de la evaluación del riesgo son:

a) Objetivos de la organización

b) Riesgos potenciales para la organización

c) Gestiones dirigidas al cambio

a) Objetivos de la organización.- La alta dirección deberá diseñar objetivos generales y

específicos encaminados a lograr la eficiencia y efectividad en las operaciones de tal manera

que se pueda obtener información confiable, cumpliendo las disposiciones legales y

resguardando los recursos de la organización.

b) Riesgos Potenciales para la organización.-La dirección debe identificar y analizar los riesgos

producidos por factores internos o externos, que puedan afectar al rendimiento de la

organización.

“El análisis de los riesgos incluye un proceso relacionado con las definiciones que se tomen en

las siguientes fases:

Estimar la importancia del riesgo. Alto, medio o bajo.

Evaluar la probabilidad de que el riesgo se materialice, se produzca o se presente.

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Al Instituto Superior de Educación a Distancia de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central del

67

Análisis de la situación y establecer la manera como a de gestionarse el riesgo y

determinar las medidas que conviene adoptar”. (Federación Latinoamericana de

Auditores Internos, 2006, pág. 42)

c) Gestiones Dirigidas al Cambio.- Son las acciones que se realizan cuando se detectan cambios

generados en los usuarios, las actividades y las condiciones de operación.

Los cambios económicos, legales y sociales pueden generar riesgos nuevos para la

organización, de tal manera que los directivos de la organización deben estar preparados para

adecuar los controles internos a las actividades nuevas, éstos cambios pueden darse en el corto

plazo discutidos a través de reuniones formales o informales de los niveles de administración

de la empresa en donde deben definirse los planes para el futuro.

3. Actividades de Control

Las actividades de control son las políticas y los procedimientos que ayudan a asegurar que las

instrucciones de la dirección se lleven a cabo, las actividades de control existen en toda la

organización, se da en todos los niveles y en todas las funciones e incluyen cosas tales como:

aprobaciones, autorizaciones, verificaciones, conciliaciones, análisis de la eficacia operativa,

seguridad de los activos y segregación de funciones.

Le corresponde a la dirección establecer y ajustar políticas y procedimientos a fin de que se

cumplan en forma eficaz las acciones consideradas necesarias para afrontar los riesgos que

existen respecto a la consecución de los objetivos institucionales.

Las actividades de control se clasifican en; controles preventivos, controles de detección,

controles manuales o de usuario, controles informáticos o de tecnología de información y

controles de la dirección, independientemente de la clasificación que se adopte, las actividades

de control deben ser alineadas para los riesgos.

Los tipos de actividades de control específicas son cinco:

a) Separación adecuada de las responsabilidades

b) Autorización adecuada de las operaciones y actividades

c) Documentos y registros adecuados

d) Control físico sobre activos y registros

e) Verificaciones independientes referentes al desempeño

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Al Instituto Superior de Educación a Distancia de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central del

68

a) Separación adecuada de las responsabilidades

Existen cuatro guías generales para la separación adecuada de las responsabilidades con el

fin de evitar el fraude y los errores:

Contabilidad separada de la custodia de los activos financieros

Custodia de activos relacionados separada de la autorización de operaciones

Responsabilidad operativa separada de la responsabilidad de registro contable

Deberes del departamento de tecnología de información separados de los

departamentos de usuarios.

b) Autorización adecuada de las responsabilidades

Para que sean satisfactorios los controles, cada operación debe ser autorizada de forma

apropiada, la autorización puede ser general o específica.

c) Documentos y registros adecuados

La función de los documentos es proporcionar información en toda la organización y entre

las diferentes organizaciones, los documentos y registros deben ser adaptados para

proporcionar una seguridad razonable de que todos los activos y todas las operaciones son

registrados correctamente.

El catálogo de cuentas es un documento que está relacionado con el control ya que clasifica

las operaciones en cuentas individuales del Balance General y cuenta de resultados.

“Los procedimientos para el registro contable deben explicarse en los manuales de

sistemas con el fin de fomentar una explicación consistente.

Los Manuales deben proporcionar información suficiente a fin de facilitar el registro

contable y mantenimiento de un control adecuado sobre los activos. Hay varias

aplicaciones de software que contienen pantallas de ayuda, lo que ayuda a utilizar de

manera adecuada el software de contabilidad.” (Beasley, 2007, pág. 28)

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Al Instituto Superior de Educación a Distancia de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central del

69

d) Control físico sobre activos y registros

Es fundamental proteger los activos y los registros de la organización, mediante el uso de

precauciones físicas, como por ejemplo cajas fuertes a prueba de incendios, tomas de

inventario con el fin de protegerlos contra robos.

e) Verificaciones independientes referentes al desempeño

“La última categoría de los procedimientos de control es el análisis cuidadoso y continuo

de las otras cuatro, que con frecuencia se denominan como verificaciones independientes o

verificación interna”. (Beasley, 2007, pág. 281)

Es muy importante que se realicen verificaciones independientes referentes al desempeño,

para poder evitar que el personal pueda llevar a cabo acciones fraudulentas, o no siga

intencionalmente los procedimientos.

La estructura de control cambia con el tiempo, es por esto que surge la necesidad de

verificaciones independientes al menos que exista un mecanismo para un análisis

constante.

4. Información y comunicación

Es la identificación, recopilación y comunicación de la información pertinente en forma y

plazo que permitan cumplir, captar e intercambiar información relevante para desarrollar,

gestionar y controlar las operaciones que permitan dirigir y controlar la empresa en forma

adecuada.

Los factores que conforman el componente información y comunicación son:

a) Información en todos los niveles

La información y comunicación debe ser eficaz, esta debe fluir en todas las direcciones de

arriba hacia abajo y a la inversa a través de todos los ámbitos de la organización,

igualmente tiene que haber comunicación eficaz con terceros tales como; clientes

proveedores, organismos de control y accionistas.

El mensaje de la alta dirección ha de ser claro de tal manera que el recurso humano debe

comprender cuál es su papel en el sistema de control interno y como las actividades

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Al Instituto Superior de Educación a Distancia de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central del

70

individuales están relacionadas con el trabajo de los demás, asimismo el personal ha de

tener medios para comunicar la información significativa a los niveles superiores.

Documentar la información desde cuando es recibida, analizada y aprobada en los

diferentes niveles de la organización, permitirá la reorientación y mejor utilización de los

recursos de la organización.

b) Datos fundamentales en los estados financieros

Los Estados financieros constituyen el elemento principal del componente información y

comunicación, es el medio más conocido para la presentación de resultados de las

operaciones realizadas en la empresa.

La información revelada en los Estados Financieros se caracteriza por su exactitud, por la

forma de ser estructurada y presentada, de tal manera que reduce la incertidumbre y

respalda el proceso de la toma de decisiones, se basa en las afirmaciones que la

administración conoce y asume la responsabilidad sobre su contenido e incluye las firmas

de los principales funcionarios , el Gerente o Presidente Ejecutivo, el Director o Gerente

Financiero y el Contador General así como el lugar y la fecha en la que fue preparado.

c) Herramienta para la supervisión

La información es la herramienta principal para la supervisión, nos permite conocer en

forma acumulada los niveles de producción logrados y los recursos que la organización ha

utilizado.

Con la compilación de información se podrá medir los niveles de satisfacción de los

usuarios o clientes, lo cual permitirá realizar los correctivos necesarios para el mejor

funcionamiento de la empresa y por ende cumplir los objetivos propuestos.

d) Información adicional y detallada

Todas las unidades operativas deben presentar información adicional y detallada de las

actividades programadas y ejecutadas en periodos anuales, ya que éstas serán incorporadas

al informe anual presentado por la dirección Ejecutiva, además servirán de base para la

elaboración de informes consolidados.

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Al Instituto Superior de Educación a Distancia de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central del

71

e) Comunicando por los objetivos de la organización

La comunicación debe ser amplia de tal manera que incluya las expectativas y

responsabilidades de todo el personal a fin de que se cumplan los objetivos de la

institución.

La comunicación interna: La comunicación entre la dirección ejecutiva, el

consejo de administración y otros comités constituidos, debe fluir de manera eficaz

de tal manera que se pueda establecer los requerimientos mínimos para resolver

temas relevantes.

La comunicación externa: Una comunicación abierta entre la dirección ejecutiva

y los usuarios externos permite transmitir el mensaje a toda la organización,

aportando significativamente sobre la calidad de los productos y servicios que

produce la empresa.

5. Supervisión

“Evaluación constante y periódica por parte de la administración de la eficacia del diseño y

funcionamiento de la estructura del control interno para determinar si está funcionando de

acuerdo con su objetivo y modificarla cuando sea necesario”. (Beasley, 2007, pág. 283).

Es sumamente indispensable supervisar continuamente los controles internos para que la

administración pueda tener la seguridad razonable de que el proceso funciona según lo

previsto, ya que a medida que cambian los factores internos y externos los controles que una

vez resultaron efectivos puede dejar de serlo con el transcurso del tiempo.

El alcance y frecuencia de las actividades de supervisión dependen de los riesgos a controlar y

del grado de confianza que inspira a la dirección el proceso de control, las actividades de

supervisión continua destinadas a comprobar la eficacia de los controles internos incluyen las

actividades periódicas de dirección y supervisión, comparaciones, conciliaciones u otras

acciones de rutina.

Está conformado por los siguientes factores:

a) Monitoreo continuo por la administración: La alta dirección debe incluir actividades de

supervisión que permitan monitorear continuamente las funciones ejecutadas en la empresa

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Al Instituto Superior de Educación a Distancia de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central del

72

de tal forma que se pueda identificar las deficiencias, a fin de corregirlas y lograr la

consecución de los objetivos de la organización.

b) Seguimiento interno: Es la evaluación interna mediante el seguimiento concurrente de las

actividades con lo cual se logrará la detección, valoración y corrección de debilidades del

control interno, la evaluación estará dirigida a las actividades importantes que presenten

riesgos para el logro de los objetivos de la empresa.

c) Evaluaciones externas: Es la validación de los procesos aplicados en el seguimiento

interno, se debe mantener la documentación que evidencia el proceso, los criterios

utilizados, la integración de la muestra del personal que participó en la auto evaluación y

los informes resultantes de las labores realizadas.

3.1.8 Modelos de Control Interno

Analizaremos los siguientes Modelos de Control Interno:

1. COSO I

2. COSO II-ERM

3. Control Interno para Latinoamérica (MICIL)

4. Control de los Recursos y Riesgos-Ecuador (CORRE)

1. Modelo COSO I

El informe COSO I, fue publicado en EE.UU. en 1992, nació como respuesta a las inquietudes

que planteaban la diversidad de conceptos, definiciones e interpretaciones acerca del Control

Interno.

Es un documento que especifica el modelo común de control interno mediante el cual las

organizaciones pueden implantar, gestionar y evaluar sus sistemas de control interno, para asegurar

que éstos se mantengan funcionales eficaces y eficientes, el método coso es una visión de control

interno menos general y más específica que apunta hacia los aspectos más importantes que

involucran desde la filosofía de la administración hasta las actividades normales de operación.

El Marco de Referencia Integrado (Internal Control: Integrated Framework), a veces denominado

“COSO II”, que define al Control Interno así:

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Al Instituto Superior de Educación a Distancia de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central del

73

“Un proceso, realizado por el consejo de administración, los directivos y otro personal cuyo fin es

ofrecer una seguridad razonable de la consecución de objetivos en las siguientes categoría;

Confiabilidad de los informes financieros

Eficacia y eficiencia de las operaciones

Cumplimiento de las leyes y regulaciones aplicables.” (Hansen-Holm, 2009)

Componentes del Coso I

1. Ambiente de Control

2. Valoración de riesgos

3. Actividades de Control

4. Información y Comunicación

5. Supervisión.

Los cinco componentes que integran el Coso I, fueron analizados anteriormente.

2. Modelo Coso II - ERM

“El ERM es un conjunto de acciones, un proceso realizado por la Dirección, Gerencia y el resto del

personal de una entidad, aplicado en la definición de la estrategia y que abarca a toda la empresa,

destinado a identificar acontecimientos eventuales que puedan afectar a la entidad y a procurar que

los riesgos estén dentro del nivel de riesgo aceptado para proveer una seguridad razonable con

respecto al logro de los objetivos de la entidad.

La versión 2004 fue creada como una ampliación del informe original, para dotar al Control Interno

de un mayor enfoque hacia el Enterprise Risk Management o Gestión del Riesgo. Los aspectos más

relevantes de esta nueva propuesta técnica frente al informe COSO y al MICIL, radica en los

siguientes aspectos:

Incorpora objetivos estratégicos como una nueva categoría de objetivos institucionales,

pero mantiene las tres restantes categoría de objetivos que contiene el Informe COSO esto

es: Operativos, de información y de cumplimiento.

Incrementa a ocho el número de componentes mediante la incorporación de los tres

siguientes: establecimiento de objetivos, identificación de eventos y respuesta a los riesgos.

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Al Instituto Superior de Educación a Distancia de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central del

74

Pone especial énfasis en el establecimiento de estrategias y en la administración de los

riesgos con la participación permanente de todos los miembros de la organización,

mediante el uso de herramientas que permitan evitarlos, disminuirlos compartirlos o

aceptarlos. La gestión de los riesgos debe permitir al menos: alinear el riesgo aceptado y

las estrategias; mejorar las decisiones en respuesta a los riesgos; aprovechar las

oportunidades; disminuir sorpresas y pérdidas operativas; facilitar la adopción de

respuestas integrales a múltiples riesgos cuyos impactos se interrelacionan”. (Federación

Latinoamericana de Auditores Internos, 2006)

Componentes del Control Interno Coso II

Son ocho los componentes:

1. Ambiente Interno

2. Establecimiento de objetivos

3. Identificación de eventos

4. Evaluación de Riesgos

5. Respuesta al Riesgo

6. Actividades de Control

7. Información y Comunicación

8. Monitoreo

Mencionaremos aquellos componentes que se integran en este modelo:

Establecimiento de objetivos

Identificación de eventos

Evaluación de riesgos

Respuesta al riesgo

Establecimientos de Objetivos

Los objetivos deben existir antes de que la dirección pueda identificar potenciales eventos que

afecten su consecución.

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Al Instituto Superior de Educación a Distancia de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central del

75

La dirección debe establecer los procesos para determinar los objetivos de la entidad, los cuales

deben estar alineados con la misión de la organización, además de ser consecuentes con el riesgo

aceptado.

Los factores que integran este componente son:

1. Objetivos Estratégicos

2. Objetivos específicos

3. Relación entre objetivos y componentes del Corre

4. Consecución de objetivos

5. Riesgo aceptado y niveles de tolerancia

1. Objetivos Estratégicos

La alta dirección tiene a su cargo el establecimiento de objetivos estratégicos los cuales estarán

alineados a la misión de la institución y adecuados a las condiciones cambiantes internas y

externas.

2. Objetivos Específicos

Los objetivos específicos deben ser fácilmente entendibles y medibles, la dirección diseñará

objetivos de cumplimiento, operativos y de información, los cuales deben ser lo

suficientemente comprendidos y aplicados por todos los miembros de la institución para así

lograr cumplir con las metas organizacionales.

3. Relación entre objetivos y componentes del Corre

Se refiere a la visión integral que tengan todos los niveles de la entidad sobre los objetivos

estratégicos, de operación de información y de cumplimiento con los componentes del

CORRE.

4. Consecución de objetivos

Todos los niveles de la institución así como el Consejo de Administración deben asumir la

responsabilidad de conseguir los objetivos con eficiencia y honestidad.

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Al Instituto Superior de Educación a Distancia de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central del

76

Los objetivos estratégicos y de operación están influenciados por acontecimientos externos por

lo que requieren una amplia vinculación con la alta dirección para poder tener acceso a la

información en forma oportuna y permanente.

5. Riesgo aceptado y niveles de tolerancia

“Las tolerancias al riesgo son los niveles aceptables de desviación relativa a la consecución de

objetivos”. (Federación Latinoamericana de Auditores Internos, 2006)

La alta dirección debe tener en cuenta que al fijar la estrategia ésta debe estar alineada con el

riesgo aceptado de la organización.

Identificación de Eventos

Deben ser identificados los eventos internos y externos que afectan a los objetivos de la

organización, diferenciando entre riesgos y oportunidades, los riesgos son impactos negativos que

exigen la evaluación y respuesta de la dirección, mientras que las oportunidades son impactos

positivos que deben reconducirse hacia la estrategia de la dirección o los procesos para fijar

objetivos.

Los factores que integran este componente son:

1. Factores Externo e internos

2. Identificación de eventos

3. Categoría de eventos

1. Factores externos e internos

Los factores que afectan la implantación de la estrategia y el logro de los objetivos pueden ser

externos e internos, de tal forma que la dirección debe conocer la importancia de entender estos

factores y el tipo de evento que pueden provenir de ellos.

Dentro de los factores externos podemos mencionar: los económico, políticos, sociales,

tecnológicos, medioambientales.

Dentro de los factores internos podemos mencionar: la infraestructura, el personal, procesos,

tecnología.

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Al Instituto Superior de Educación a Distancia de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central del

77

2. Identificación de eventos

Para la identificación de eventos se aplica una combinación de técnicas que contemplan a la

vez eventos pasados y futuros potenciales.

Como ejemplos COSO II cita las siguientes técnicas para identificación de eventos:

Inventario de eventos

Análisis interno

Talleres de trabajo y entrevistas

Análisis del flujo del proceso

Identificar eventos con pérdidas

3. Categoría de eventos

Para clasificar las categorías de eventos algunas empresas utilizan la jerarquía que empieza con

los objetivos de alto nivel hasta los objetivos relevantes para las unidades organizativas,

funciones o procesos de la organización.

Mediante la agrupación de eventos la dirección desarrolla un entendimiento de las relaciones

entre eventos, con lo cual podrá determinar en una forma más clara las oportunidades y riesgos.

El cuadro tomado de COSO II, nos indica una orientación para establecer las categorías de

eventos conforme se presenten los factores tanto externos como internos.

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Al Instituto Superior de Educación a Distancia de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central del

78

Tabla No 3.1 CATEGORÍA DE EVENTOS

CATEGORÍA DE EVENTOS

FACTORES EXTERNOS FACTORES INTERNOS

Económicos Infraestructura

• Disponibilidad del capital • Disponibilidad de activos

• Emisión de deuda, impago • Capacidad de los activos

• Concentración • Acceso al capital

• Liquidez • Complejidad

• Mercados Financieros

• Desempleo

• Competencia

• Fusiones /Adquisiciones

Medioambiente Personal

• Emisiones y residuos • Capacidad del personal

• Energía • Actividad fraudulenta

• Catástrofes naturales • Seguridad e higiene

• Desarrollo sostenible

Políticos Procesos

• Cambios de gobierno • Capacidad

• Legislación • Diseño

• Políticas públicas • Ejecución

• Regulación • Proveedores / Subordinados

Sociales Tecnología

• Demografía • Integridad de datos

• Comportamiento del consumidor • Disponibilidad de datos y sistemas

• Responsabilidad social corporativa • Selección de sistemas

• Privacidad • Desarrollo

• Terrorismo • Despliegue

• Mantenimiento

Tecnológicos

• Interrupciones

• Comercio electrónico

• Datos externos

• Tecnología emergente

Fuente: Marco Integrado de Control Integrado –COSO II

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Al Instituto Superior de Educación a Distancia de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central del

79

Evaluación de Riesgos

Mediante la evaluación de riesgos una entidad puede considerar la amplitud con que los eventos

potenciales impactan en la consecución de objetivos. Los riesgos se evalúan con un doble enfoque:

riesgo inherente y riesgo residual.

El riesgo inherente es aquel al que una entidad se enfrenta en ausencia de acciones de la

dirección, está existirá siempre haya o no controles debido a la naturaleza de las operaciones.

El riesgo residual es aquel que permanece después de que la dirección desarrolle sus respuestas a

los riesgos, refleja el riesgo remanente una vez que se han implantado de manera eficaz las

acciones planificadas por la dirección para mitigar el riesgo inherente.

La evaluación de riesgos está integrada por los siguientes factores:

1. Estimación de probabilidad e impacto

2. Evaluación de riesgos

3. Riesgos originados por los cambios.

1. Estimación de probabilidad e impacto

La probabilidad e impacto son las dos perspectivas con las que se evalúan los eventos

potenciales, los riesgos con poca probabilidad no merecen mayor atención y son de escaso

impacto potencial, mientras que los riesgos de alta posibilidad de ocurrencia son de mayor

impacto potencial y necesitarán de un análisis profundo en los que será necesario utilizar

herramientas tecnológicas apropiadas.

2. Evaluación de riesgos

Consiste en aplicar una combinación de técnicas cualitativas y cuantitativas cuando los riesgos

no se prestan a la cuantificación o cuando no están disponibles datos suficientes y creíbles.

Las técnicas cuantitativas de evaluación de riesgos que pueden afectar al cumplimiento de

objetivos son:

Benchmarking: Proceso comparativo entre entidades para identificar oportunidades de

mejora.

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Al Instituto Superior de Educación a Distancia de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central del

80

Modelos probabilísticos: Relacionan una serie de eventos con su probabilidad de ocurrencia e

impacto resultante.

Modelos no probabilísticos: Aplican hipótesis subjetivas para estimar el impacto de eventos

sin una probabilidad asociada cuantificada.

3. Riesgos originados por los cambios

Es indispensable que las organizaciones cuenten con mecanismos apropiados de investigación

e información sobre los cambios que se operan en el mundo y particularmente, los relacionados

con sus operaciones, con el de disminuir el riesgo de perder vigencia en un mundo de alta

competencia.

Los elementos que requieren atención especial son:

a) Cambios en el entorno operacional

b) Nuevo personal

c) Sistemas de información nuevos o modernizados

d) Rápido crecimiento de la organización

e) Tecnologías modernas

f) Nuevos servicios y actividades

g) Reestructuración interna

h) Actividades en el extranjero.

Respuesta al Riesgo

Los riesgos relevantes son evaluados por la dirección la cual determina cómo responder a ellos, las

respuestas pueden ser las de evitar, reducir, compartir y aceptar el riesgo.

Al adoptar la respuesta la dirección debe estimar los efectos sobre la probabilidad e impacto del

riesgo así como los costos y beneficios, y seleccionar aquella que sitúe el riesgo residual dentro de

las tolerancias al riesgo establecidas. La dirección identifica cualquier oportunidad que pueda

existir y asume una perspectiva del riesgo globalmente para la entidad o bien una perspectiva de la

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Al Instituto Superior de Educación a Distancia de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central del

81

cartera de riesgos, determinando si el riesgo residual global concuerda con el riesgo aceptado por

la entidad.

Las categorías de respuesta al riesgo son:

a) Evitarlo.- se toman acciones de modo de discontinuar las actividades que generan riesgo

b) Reducirlo.- se toman acciones de modo de reducir el impacto, la probabilidad de

ocurrencia del riesgo o ambos

c) Compartirlo.- se toman acciones de modo de reducir el impacto o la probabilidad de

ocurrencia al transferir o compartir una porción del riesgo

d) Aceptarlo.- no se toman acciones que afecten el impacto y probabilidad de ocurrencia del

riesgo.

En cuanto a la visión del portafolio de riesgos en la respuesta a los mismos, ERM establece:

- Que el riesgo sea considerado desde una perspectiva de la entidad en su conjunto de riesgos

- Permite desarrollar una visión de portafolio de riesgos tanto a nivel de unidades de negocio

como a nivel de la entidad

- Es necesario considerar como los riesgos individuales se interrelacionan

- Permite determinar si el perfil de riesgo residual de la entidad está acorde con su apetito de

riesgo total. (PricewaterhouseCoopers, 2004)

3. Control Interno para Latinoamérica (MICIL)

En 1999 La Conferencia Interamericana de Contabilidad de San Juan, Puerto Rico, recomendó un

marco latinoamericano de control interno similar al COSO en español en base de las realidades de

la región, para lo cual se conformó una comisión especial de representantes de la Asociación

Interamericana de Contabilidad (AIC) y la Federación Latinoamericana de Auditores Internos

(FLAI).

Estas organizaciones profesionales trabajaron conjuntamente para promover mejores prácticas de

responsabilidad y transparencia para el año 2004 emiten el Marco Integrado e Control Interno para

Latinoamérica basado en el modelo COSO I, cuya definición mencionamos a continuación:

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Al Instituto Superior de Educación a Distancia de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central del

82

“ Proceso efectuado por el consejo de administración, la dirección y el resto de personal de una

entidad, diseñado con el propósito de proporcionar un grado de seguridad razonable en cuanto a la

consecución de objetivos dentro de las siguientes categorías:

Eficacia y eficiencia de las operaciones

Fiabilidad de la información financiera

Protección de los recursos y,

Cumplimiento de leyes y normas que sean aplicables. (Federación Latinoamericana de

Auditores Internos, 2004)

El Marco Integrado de Control Interno Latinoamericano (MICIL) establece los criterios básicos

que deben incorporarse en el diseño del control interno de las instituciones, es un modelo basado en

estándares de control interno para las pequeñas, medianas y grandes empresas desarrollado en el

Informe Coso.

Componentes de MICIL

a) Ambiente de control y trabajo

b) Evaluación de riesgos para lograr los objetivos

c) Actividades de control para minimizar los riesgos

d) Información y comunicación para fomentar la transparencia

e) Supervisión y comunicación para fomentar la transparencia

Lo cinco componentes están relacionados con los componentes del COSO I, los mismos que fueron

descritos anteriormente, cabe indicar que solamente se aumentó ciertas palabras para especificar la

utilización de cada componente.

4. Control de los Recursos y Riesgos-Ecuador- (CORRE)

“El Control de los Recursos y Riesgos-Ecuador- (CORRE), para su elaboración tomó como base

técnica los dos estudios realizados por el Committe of Sponsoring Organizations: Informe COSO

emitido en 1992 y la Gestión de Riesgos Corporativos -Marco Integrado (COSOII) emitido en el

2004. Además se consideró como fundamento el Marco Integrado de Control Interno

Latinoamericano conocido como MICIL, procura que su adaptación a la realidad ecuatoriana y la

simplificación de los contenidos, facilite su comprensión y aplicación.

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Al Instituto Superior de Educación a Distancia de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central del

83

Para el desarrollo del CORRE, tomamos la estructura del Informe COSO II y sus componentes,

agrupados en el siguiente orden:

1. Ambiente Interno de Control

2. Establecimiento de objetivos

3. Identificación de Eventos

4. Evaluación de Riesgos

5. Respuesta a los Riesgos

6. Actividades de Control

7. Información y Comunicación

8. Supervisión y Monitoreo. (Federación Latinoamericana de Auditores Internos, 2006)

Los ocho componentes que integran el CORRE, corresponden al Modelo COSO II, los cuales

fueron descritos anteriormente. Cabe destacar que la máxima autoridad es la responsable del diseño

aplicación y actualización del CORRE, la misma que debe promover que los ocho componentes

funcionen de manera integrada en toda la organización.

Tabla No 3.2 CUADRO COMPARATIVO DE LOS COMPONENTES DEL SISTEMA DE

GESTIÓN DE RIESGOS

COSO I COSO II MICIL CORRE

AMBIENTE DE

CONTROL

AMBIENTE INTERNO AMBIENTE DE

CONTROL Y

TRABAJO

AMBIENTE DE

CONTROL Y

TRABAJO

ESTABLECIMIENTO

DE OBJETIVOS

ESTABLECIMIENTO

DE OBJETIVOS

EVALUACIÓN

DE RIESGOS

IDENTIFICACIÓN DE

RIESGOS EVALUACIÓN DE

RIESGOS PARA

LOGRAR LOS

OBJETIVOS

IDENTIFICACIÓN DE

EVENTOS

EVALUACIÓN DE

RIESGOS

EVALUACIÓN DE

RIESGOS

RESPUESTA A LOS

RIESGOS

RESPUESTA A LOS

RIESGOS

ACTIVIDADES

DE CONTROL

ACTIVIDADES DE

CONTROL

ACTIVIDADES DE

CONTROL PARA

MINIMIZAR LOS

RIESGOS

ACTIVIDADES DE

CONTROL

INFORMACIÓN

Y

COMUNICACIÓN

INFORMACIÓN Y

COMUNICACIÓN

INFORMACIÓN Y

COMUNICACIÓN

PARA FOMENTAR

LA

TRANSPARENCIA

INFORMACIÓN Y

COMUNICACIÓN

MONITOREO MONITOREO

SUPERVISIÓN

INTERNA

CONTINUA Y

EXTERNA

PERIÓDICA

SUPERVISIÓN Y

MONITOREO

Elaborado por: Myriam Pillalazo

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Al Instituto Superior de Educación a Distancia de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central del

84

3.1.9 Métodos de Evaluación

Los métodos de evaluación nos permiten definir las fortalezas y debilidades de la institución,

mediante una cuantificación de todos los recursos existentes

Entre los métodos más comunes para realizar la evaluación del Control Interno tenemos los

siguientes:

1. Método descriptivo

2. Método de cuestionarios

3. Método gráfico

4. Método Mixto

1. Método descriptivo

Consiste en describir las diversas actividades y procedimientos realizados en cada unidad

administrativa, las mismas que deben ser narradas conforme siga el curso las operaciones en

todas las unidades administrativas que intervienen en dichos procesos nunca deben ser en

forma independiente o con subjetividad.

La información debe ser preparada según lo considere conveniente el Contador Público ya sea

por departamentos, por procesos, por funcionarios y empleados o por registros de contabilidad.

Ventajas

Detalla procesos por escrito

Describe normas de control

Analiza las actividades

Desventajas

Al existir procesos amplios se complica la descripción

Estilo de redacción

Comprensión de la descripción del proceso

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Al Instituto Superior de Educación a Distancia de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central del

85

2. Método de cuestionarios

El método de cuestionarios consiste en armar un listado con preguntas específicas para cada

organización, las preguntas deben ser de tipo general y aplicables al área que el auditor desea

examinar con previo conocimiento de las deficiencias que puedan existir, para así formular la

pregunta clave que permita la evaluación de las debilidades y fortalezas del sistema de control

interno en vigencia, éstas preguntas por lo general se diseñan para que las respuestas

negativas indiquen las falencias del sistema y las preguntas afirmativas indican una adecuada

medida de control.

Ventajas

Facilidad en su aplicación

Rapidez en los resultados

Preciso

Desventajas

Se refiere a controles existentes

La respuesta es precisa

En ocasiones no está actualizado

Como ejemplo podemos citar el siguiente:

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Al Instituto Superior de Educación a Distancia de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central del

86

MÉTODO CUESTIONARIO

“COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO”

CAJA

Periodo:________________

Nº Pregunta Respuesta

SI NO N/A Observac.

1

2

3

4

5

6

Personal

¿Existen capacitación para el

personal que ingresa a trabajar en

colecturía?

¿Se investiga a los empleados para

cerciorarse de su honradez y

moralidad?

¿Se realiza arqueos sorpresivos de

caja?

¿Se califica el trabajo de los

empleados que laboran en

colecturía para observar su

eficiencia o ineficiencia?

¿Existe una persona encargada de

autorización de los movimientos de

tesorería?

¿Existe un tabulador de sueldos

adecuado para los empleados del

departamento de colecturía?

Fecha: _______________________________

Realizado por: _______________________________

Revisado por: ______________________________

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Al Instituto Superior de Educación a Distancia de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central del

87

3. Método gráfico

Se encuentra representado por los diagramas de flujo, los mismos que muestran en forma

gráfica el flujo de la información y los documentos que se procesan, el auditor debe ser capaz

de leerlo e interpretar sus símbolos y sacar conclusiones útiles respecto al sistema representado

por el flujograma.

Los diagramas de flujo se elaboran utilizando símbolos estándar que representan las diferentes

actividades realizadas en un proceso o procedimiento llevados a cabo por el personal de la

institución. Este método permite detectar fácilmente los puntos o aspectos donde se encuentran

las debilidades del control, aunque hay que precisar que para la elaboración de flujogramas el

auditor requiere de mayor inversión de tiempo y habilidad para realizarlos.

Simbología en los Flujogramas

Operación Representa toda acción de elaboración,

modificación o incorporación de información

Control Simboliza la acción de verificación

Finalización Se utiliza para iniciar o finalizar el flujograma

de un sistema

Alternativa o

Decisión

Pregunta breve sobre la cual se toma una

decisión

Archivo

Transitorio

Representa el almacenamiento de información

bajo diversas situaciones. (T) Temporal, P

(Permanente), o (X) Destrucción. Las letras

deben escribirse dentro del símbolo

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Al Instituto Superior de Educación a Distancia de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central del

88

Documento

Representa un elemento portador de la

información, originado o recibido en el sistema

Debe graficarse el número de copias del

documento e identificar su nombre.

Frecuencia

de Tiempo

Representa una condición de tiempo para la

ejecución de las operaciones en días, meses,

años. Se grafica al lado izquierdo de la

operación. Dentro del símbolo debe precisarse

el tiempo

Conector

interno

Relaciona dos partes del flujograma entre

subsistemas. Sirve para referenciar información

que ingresa y sale del flujograma. Cuando se

ingresa se grafica al margen izquierdo y

cuando sale se debe mencionar el lugar donde

continúa el gráfico en el mismo flujograma.

---------------- Línea de

referencia

Representa la circulación de la información

hacia otro nivel. Se utiliza para relacionar

documentos con el registro.

Conector

Externo

Representa la relación de una Información de

un proceso entre subsistemas o sistemas. En la

parte superior se indica el sistema.

Traslado de

línea de flujo

Simboliza el desplazamiento teórico de la

información, indica el sentido de la circulación.

Conector de

página

Vincula una parte del proceso con otra en una

página diferente.

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Al Instituto Superior de Educación a Distancia de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central del

89

Ventajas

Facilita una comprensión del conjunto

Facilita la comunicación

Descubre las oportunidades para mejorar

Hacen más fácil establecer estrategias

Desventajas

Necesita de conocimientos sólidos de control interno

Requiere entrenamiento en la utilización y simbología de los diagramas de flujo

Limitado el uso a personal inexperto

Por su diseño específico, resulta un método más costoso

Como ejemplo podemos citar el siguiente:

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Al Instituto Superior de Educación a Distancia de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central del

90

PROCEDIMIENTO PARA RENDIR EXÁMENES

Revisa Cédula

Tiene

Cédula

Pasa a Rendir Examen

Nota > 8

Aprobado

Nota

Reprobado

Notas

Fin

Inicio

Si

Si

No

No

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Al Instituto Superior de Educación a Distancia de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central del

91

4. Método Mixto

Consiste en la combinación entre los métodos anteriormente mencionados entre los que

podemos mencionar:

Método Gráfico y Descriptivo

Método Cuestionario y Gráfico

Método Descriptivo y Cuestionario

Y la combinación del Método Cuestionario, descriptivo y gráfico

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Al Instituto Superior de Educación a Distancia de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central del

92

CAPITULO IV

4 PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS Y FINANCIEROS A IMPLEMENTAR

En referencia a los problemas detectados en los procedimientos que se analizaron en el capítulo

dos, se propone establecer un proceso de calidad total para el mejoramiento del departamento

administrativo financiero del Colegio Nuestra Señora del Rosario (Colecturía), a fin de lograr la

eficacia y eficiencia operativa.

4.1 Procedimientos mantenimiento infraestructura

4.1.1 Procedimiento para mantenimiento preventivo

COLEGIO “PARTICULAR NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO”

PROCEDIMIENTO PARA EL MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE LA

INFRAESTRUCTURA Y EQUIPO ELECTRÓNICO

1. OBJETIVO: Contar con infraestructura y equipo electrónico en excelentes

condiciones para facilitar el proceso enseñanza aprendizaje.

2. ALCANCE: Este procedimiento se aplica desde el inicio hasta la finalización del

periodo vacacional.

3. POLÍTICAS DE OPERACIÓN:

3.1 Dentro de los 10 primeros días el mes de Agosto el Técnico de mantenimiento de

infraestructura, el técnico de equipos y el técnico de computación realizarán una

inspección para evaluar la situación actual del centro educativo.

3.2 Los técnicos de mantenimiento de infraestructura, equipos y computación

realizarán un programa para la elaboración del mantenimiento preventivo.

3.3 La madre colectora canalizara los recursos financieros y humanos para la

realización del mantenimiento preventivo.

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Al Instituto Superior de Educación a Distancia de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central del

93

4.- Descripción del Procedimiento

Secuencia de etapas Actividades Responsable

1. Convocatoria

1.1 Establece la fecha para convocar a los técnicos de

mantenimiento, computación y equipos

Madre Rectora

2. Comunicación

2.1 A los técnicos para que se acerquen al colegio en

la fecha establecida

Secretaria

3. Inspección de

instalaciones

3.1 Los técnicos de infraestructura, computación y

equipos realizan un recorrido por las oficinas y

aulas para detectar posibles daños

3.2 Evalúan daños ocasionados

3.3 Realizan lista de daños

Técnicos de

sistemas,

computación y

equipos

4. Formalizan plan

de mantenimiento

4.1 Conforme a la lista de daños realizan plan de

mantenimiento anual

4.2 Determinan costo de mantenimiento a realizar

Técnicos de

sistemas,

computación y

equipos

5. Revisión plan de

mantenimiento

5.1 Revisa plan de mantenimiento

5.2 Verifica posibles daños

5.3 Confirma disponibilidad de recursos económicos

Madre

Colectora

6. Aprobación plan

de mantenimiento

6.1 Revisa plan de mantenimiento

6.2 Aprueba plan de mantenimiento

Madre Rectora

7. Solicita servicio

externo

7.1 Elabora contrato considerando costos y tiempo

de entrega

Madre

Colectora

8. Evaluación de

trabajos

8.1 Verifica avance de trabajos

Madre

Colectora

9. Reporta

finalización de

trabajos

9.1 Cierra Orden de Trabajo de Mantenimiento, con

fecha y firma en el registro correspondiente

9.2 Verifica factura por trabajos realizados

9.3 Remite a Asistente Contable para cancelación

Madre

Colectora

10. Pago a

proveedores

10.1 Aplica procedimiento para pago a proveedores

Auxiliar

contable

Elaboró: Myriam Pillalazo Revisó: Lic. Wilson López Autorizó: Sor. Olga Cevallos

5. Diagrama de Flujo

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Al Instituto Superior de Educación a Distancia de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central del

94

COLEGIO “PARTICULAR NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO”

MANTENIMIENTO PREVENTIVO

SecretariaMadre RectoraTécnicos de sistemas,

computación y equiposMadre Colectora Auxiliar contable

Fas

e

Inicio

Establecer fecha

para

convocatoria de

técnicos

Comunica a los

técnicos fecha de

reunión

Inspeccionar

instalaciones y

evaluar los daños

Formalizar plan de

mantenimiento y

determinar costos

Aprobación

Verifica dañosY

costos

SI

Reporta

finalización de

trabajos

Verifica avance

de trabajos

Elabora contrato de

servicios

NO

Revisión plan

de

mantenimiento

Emisión de Factura

Aplicar

procedimiento

para pago a

proveedores

FIN FIN FIN

Elaboró: Myriam Pillalazo Revisó: Lic. Wilson López Autorizó: Sor. Olga Cevallos

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Al Instituto Superior de Educación a Distancia de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central del

95

4.1.2 Mantenimiento Correctivo

COLEGIO “PARTICULAR NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO”

PROCEDIMIENTO PARA EL MANTENIMIENTO CORRECTIVO DE LA

INFRAESTRUCTURA Y EQUIPO ELECTRÓNICO

1. OBJETIVO: Mantener en óptimas condiciones los equipo electrónico e infraestructura

del centro educativo

2. ALCANCE: Este procedimiento se aplica en el momento que se presente algún

desperfecto tanto en la infraestructura como en los equipos del colegio

3. POLÍTICAS DE OPERACIÓN:

3.1 Priorizar dentro del presupuesto anual recursos destinados al mantenimiento del

servicio educativo como por ejemplo aulas, laboratorios, equipos audiovisuales,

centro de información, sanitarios entre otros

3.2 Es deber y responsabilidad de todo el personal que labora en la institución

informar de algún imperfecto o fallo en las instalaciones y equipos del colegio.

3.3 El mantenimiento correctivo comprende la reparación inmediata para la

operatividad tanto de la infraestructura como del equipo.

3.4 La madre colectora canalizará los recursos financieros y humanos para la

realización del mantenimiento correctivo.

Elaboró: Myriam Pillalazo Revisó: Lic. Wilson López Autorizó: Sor. Olga Cevallos

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Al Instituto Superior de Educación a Distancia de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central del

96

4.- Descripción del Procedimiento

Secuencia de etapas Actividades Responsable

1. Detección daños

1.1. Todo el personal que trabaja en el colegio puede

observar algún daño tanto en la infraestructura

como en el equipo electrónico

Personal

docente,

Administrativo

y servicios

2. Registro

formulario

2.1 Todo el personal debe plasmar en el registro

solicitud de reparaciones, que se encuentra

en la ventanilla de secretaría e inspección de

secundaria.

Personal

docente,

Administrativo

y servicios

3. Revisión

Formulario

3.1 Revisar diariamente las novedades registradas

en el formulario de solicitud de reparaciones

Técnico

mantenimiento

y computación

4. Comunicación

4.1 Comunica los daños a la madre colectora

4.2 Solicita materiales necesarios para las

reparaciones

4.3 Llena registro entrega de materiales

4.4 Repara daños

4.5 Firma registro para constancia de reparación del

daño

Técnico

mantenimiento

y computación

5. Entrega de

materiales

5.1 Verifica existencia de materiales, si existe

5.1.1 Entrega materiales inmediatamente

5.1.2 Realiza descargo del inventario de

materiales

5.2 En caso de no contar con el material

5.2.1 Realiza lista de materiales

5.2.2 Solicita materiales a proveedores

seleccionados

5.2.3 Recepta materiales

5.2.4 Realiza ingreso al inventario de materiales

Madre

Colectora

6. Valor Compras

6.1 Si el valor es menor a 50 USD cancela con caja

chica

6.2 Si el valor es mayor a 50USD, aplica

procedimiento de pago a proveedores

Madre

Colectora

Elaboró: Myriam Pillalazo Revisó: Lic. Wilson López Autorizó: Sor. Olga Cevallos

Page 114: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Al Instituto Superior de Educación a Distancia de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central del

97

5. Diagrama de Flujo

COLEGIO “PARTICULAR NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO”

PROCEDIMIENTO: MANTENIMIENTO CORRECTIVO

Técnico computaciónPersonal docente,

Administrativo y serviciosTécnico mantenimiento Madre Colectora

Fase

Inicio

Detección daños en

la infraestructura Y

equipo electrónico

Revisar formulario

de solicitud de

reparaciones

Registro solicitud de

reparaciones

Revisar formulario

de solicitud de

reparaciones

Verificar y observar

posibles daños en

las instalaciones

Comunica los

daños, Solicita

materiales

registro entrega de

materiales

Repara daños,Firma

registro

Verifica

existencia de

materiales

entrega de

materialesSI

Solicita y recibe

materiales, realiza el

ingreso al inventario

NO

valor <50

cancela con caja

chica

aplica

procedimiento de

pago a proveedores

1

1

SI

NO

FIN

Repara daños,Firma registro

2

2

Elaboró: Myriam Pillalazo Revisó: Lic. Wilson López Autorizó: Sor. Olga Cevallos

Page 115: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Al Instituto Superior de Educación a Distancia de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central del

98

6. Formulario a utilizar:

COLEGIO PARTICULAR "NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO"

INFORME DE NOVEDADES DE LA INFRAESTRUCTURA

Año lectivo 201__ - 201__

Nº FECHA NOTIFICANTE DPTO. EDIFICIO DETALLE DE LA NOVEDAD O DAÑO FIRMA TÉCNICO FECHA

REPARACIÓN

1

2

3

4

5

6

7

REVISÓ:

Page 116: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Al Instituto Superior de Educación a Distancia de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central del

99

7. Instructivo

COLEGIO PARTICULAR NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO

INSTRUCTIVO DE LLENADO

SOLICITUD DE REPARACIONES

N0. DESCRIPCIÓN

1. El formulario debe llenarse a mano

2. No se permite el uso de corrector ni enmendaduras

3. Poner la fecha en la que se detecta el daño o reparación

4. Nombre de la persona que solicita la reparación

5. Nombre del departamento en donde se encuentra el daño

6. Especificar el nombre del edificio

7. Describir el daño o reparación

8. Firma del técnico cuando realiza reparación

9. Registrar la fecha en la que se realizó la reparación

Page 117: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Al Instituto Superior de Educación a Distancia de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central del

100

1.1.1. Procedimiento para limpieza de Instalaciones

COLEGIO “PARTICULAR NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO”

PROCEDIMIENTO PARA LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE LA INSTALACIONES

1. OBJETIVO: Conservar los lugares de trabajo limpios y ordenados para crear un

ambiente agradable y propicio para el desenvolvimiento de las actividades diarias.

2. ALCANCE: El aseo y desinfección se aplica a todas las instalaciones del colegio

incluidos los laboratorios, teatro y capilla.

3. POLÍTICAS DE OPERACIÓN:

3.1 Para la realización de este procedimiento se requerirá de tres personas que

cumplirá el horario de 13:30 a 17:30 y dos personas que trabajarán en el horario

de 7:00 a 15:00H00.

3.2 Solicitar material y herramienta de trabajo a la madre colectora los días lunes de

cada semana

3.3 Utilizar correctamente los equipos y prendas de protección individual

3.4 Informar situaciones peligrosas al jefe inmediato

3.5 Al final de cada quimestre se fumigará y desinfectará las instalaciones del colegio

contra plagas y roedores.

Elaboró: Myriam Pillalazo Revisó: Lic. Wilson López Autorizó: Sor. Olga Cevallos

Page 118: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Al Instituto Superior de Educación a Distancia de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central del

101

4.- Descripción del Procedimiento

Secuencia de etapas Actividades Responsable

1. Limpieza de

aulas

1.1 Revisar si existen objetos olvidados de ser el caso

entregarlos en inspección anotando el grado

1.2 Realizar el barrido correspondiente

1.3 Limpiar el escritorio y pupitres

1.4 Reportar posibles daños o reparaciones en el aula

1.5 Sacar basura

Personal

apoyo 1-2-3

2. Limpieza y

desinfección de

baños

2.1 Revisar si existen objetos olvidados de ser el caso

entregarlos en inspección anotando el edificio

2.2Realizar la limpieza correspondiente en lavamanos

e inodoros

2.3 Reportar posibles fugas de agua y reparaciones

2.4 Sacar basura

2.5 Llenar registro de limpieza diaria

Personal

apoyo 4

3. Limpieza de

gradas y

corredores

3.1 Revisar si existen objetos olvidados de ser el caso

entregarlos en inspección anotando el edificio

3.2 Realizar barrido y desinfección diariamente

3.3 Sacar la basura

Personal

apoyo

5

4. Limpieza de

patios y canchas

4.1 Revisar si existen objetos olvidados de ser el caso

entregarlos en inspección anotando el edificio

4.2 Recoger la basura

4.3 Dar aviso de cualquier novedad o reparación

Personal

apoyo 5

5. Arreglo de

jardines

5.1 Solicitar herramientas para jardinería

5.2 Podar

5.3 Riego

5.4 Fertilización

5.5 Fumigación

5.6 Pintar con cal los tallos de los árboles para evitar

Plagas

Personal

apoyo 4

Elaboró: Myriam Pillalazo Revisó: Lic. Wilson López Autorizó: Sor. Olga Cevallos

Page 119: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Al Instituto Superior de Educación a Distancia de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central del

102

COLEGIO “PARTICULAR NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO”

LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE INSTALACIONES

Personal apoyo 4Personal apoyo 1-2-3Personal apoyo

5Inspector General

Fase

Inicio

Limpieza de

aulas,Reportar

posibles daños o

reparaciones

Revisar si existen

objetos olvidados

Entrega de objetos a

sus dueños

Limpieza y

desinfección de

baño,Reportar

posibles fugas de

agua

registro de limpieza

diaria Revisar si existen

objetos olvidados

Revisar si existen

objetos olvidados1

1

Limpieza de patios

y canchas, Dar aviso

de cualquier

novedad o

reparación

Solicitar

herramientas para

jardineria, Poda,

Riego, Fertiliza,

Fumiga

registro de limpieza

diaria

Pintar con cal los

tallos de los árboles

para evitar plagas

Limpieza y

desinfección de

gradas y corredores

diariamente

Fin

Elaboró: Myriam Pillalazo Revisó: Lic. Wilson López Autorizó: Sor. Olga Cevallos

Page 120: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Al Instituto Superior de Educación a Distancia de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central del

103

6. Formulario a utilizar:

COLEGIO PARTICULAR "NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO"

CONTROL DE LIMPIEZA DIARIA

Año lectivo 201__ - 201__

MES:

DI

A AULAS GRADAS PATIOS PASILLOS

LAB. SALA

PROFES. BIBLIT. CAPILLA TEATRO COCINA COMEDOR

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

14

15

16

17

18

19

20

21

23

24

25

26

27

28

29

30

31

REVISADO POR:

NOTA: Todos los empleados de limpieza deberán marcar el casillero correspondiente

conforme realicen el trabajo diario.

Page 121: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Al Instituto Superior de Educación a Distancia de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central del

104

4.2 Procedimiento para compras

4.2.1 Procedimiento para Cotizaciones y Compras

COLEGIO “PARTICULAR NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO”

PROCEDIMIENTO PARA LA SOLICITUD DE COTIZACIONES Y COMPRAS DE

BIENES O SERVICIOS

1. OBJETIVO: Optimizar tiempo y recursos en la selección de Proveedores.

2. ALCANCE: Aplica a todas las áreas del Colegio Nuestra Señora del Rosario, desde la

elaboración de la solicitud del bien y/o servicio hasta la autorización de compra del

producto.

3. POLÍTICAS DE OPERACIÓN:

3.1 Para la realización de cualquier compra se debe solicitar al menos tres cotizaciones

de distintos proveedores.

3.2 La madre Rectora seleccionará al proveedor que mejor oferta proponga, tales

como tiempo de entrega, material, tiempos de pago.

3.3 Se tomará en cuenta aquellos proveedores legalmente constituidos conforme a la

normativa tributaria vigente.

3.4 La madre colectora verificará la disponibilidad económica para la adquisición del

bien o servicio.

Elaboró: Myriam Pillalazo Revisó: Lic. Wilson López Autorizó: Sor. Olga Cevallos

4. Descripción del Procedimiento

Page 122: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Al Instituto Superior de Educación a Distancia de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central del

105

Secuencia de etapas Actividades Responsable

1. Requerimiento

1.1 Llenar la hoja de solicitud de requerimientos de

los bienes o servicios que se necesite

1.2 Entregarlo en colecturía.

Personal

docente,

Administrativo

y Apoyo

2. Verificación

disponibilidad

económica

2.1 Verifica recursos económicos disponibles, si no

existe disponibilidad espera un tiempo hasta que

se disponga

2.2 Envía cotización aprobada a proveedor

2.3 Solicita factura por compra a proveedor

Seleccionado

Madre

colectora

3. Solicitar

Cotizaciones

3.1 Revisa que el bien o servicio solicitado este bien

Detallado

3.2 Busca proveedores

3.3 Se pone en contacto con proveedores

3.4 Concreta cita personal con proveedores

3.5 Solicitar cotizaciones

Madre

Colectora

4. Analizar

cotizaciones

4.1 Revisa precios

4.2 Revisa tiempo de entrega

4.3 Aprueba tiempo de pago

Madre

Colectora

5. Aprobación de

Compra

5.1Selecciona proveedor mejor oferta

5.2 Aprueba compra

5.2 Remite solicitud aprobada a colecturía

Madre Rectora

6. Ingreso de

Compra

6.1 Recibe materiales, verifica que esté de acuerdo

con factura

Madre

Colectora

7. Pago a

proveedores

7.1 Aplica procedimiento pago a proveedores

Auxiliar

contable

Elaboró: Myriam Pillalazo Revisó: Lic. Wilson López Autorizó: Sor. Olga Cevallos

Page 123: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Al Instituto Superior de Educación a Distancia de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central del

106

5. Diagrama de Flujo

COLEGIO “PARTICULAR NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO”

SOLICITUD DE COTIZACIONES Y COMPRAS DE BIENES O SERVICIOS

Auxiliar contable Madre Colectora Madre RectoraPersonal docente,

Administrativo y Apoyo

Fase

Inicio

Llenar la hoja de

solicitud

Analizar

cotizaciones,revisa

precios

Verificación

disponibilidad

económica

Aplica

procedimiento pago

a proveedores

Fin

Elige 3 cotizaciones y selecciona mejor

oferta

Revisa solicitud de bien o servicio

Busca proveedores

Solicita cotizaciones

Aprueba compra Recibe materiales,

verifica que esté de

acuerdo con factura

Elaboró: Myriam Pillalazo Revisó: Lic. Wilson López Autorizó: Sor. Olga Cevallos

Page 124: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Al Instituto Superior de Educación a Distancia de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central del

107

6. Formulario a utilizar:

COLEGIO PARTICULAR "NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO"

SOLICITUD DE MATERIALES Y SERVICIOS

Año lectivo 201__ - 201__

Solicitante: Departamento:

Fecha:

CANT.

PRODUCTO O

DESCRIPCIÓN

JUSTIFICACIÓN

Autorizado por:

Page 125: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Al Instituto Superior de Educación a Distancia de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central del

108

7. Instructivo

COLEGIO PARTICULAR NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO

INSTRUCTIVO DE LLENADO

SOLICITUD DE MATERIALES Y SERVICIOS

N0. DESCRIPCIÓN

1. El formulario debe llenarse a mano

2. No se permite el uso de corrector ni enmendaduras

3. Poner año lectivo

4. Nombre de la persona que solicita materiales o servicios

5. Nombre del departamento en donde labora

6. Fecha de solicitud de materiales o servicios

7. Cantidad requerida en números

8. Descripción del material o servicio que necesita

9. Motivo o justificación del pedido

10. Firma de la persona que autoriza la entrega

Page 126: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Al Instituto Superior de Educación a Distancia de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central del

109

4.2.2 Procedimiento para Pago a Proveedores

COLEGIO “PARTICULAR NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO”

PROCEDIMIENTO PARA PAGO A PROVEEDORES

1. OBJETIVO: Garantizar el pago a proveedores en forma oportuna y en la fecha

acordada.

2. ALCANCE: Este procedimiento se aplica en el área de colecturía, desde el momento

que se recibe la factura hasta la entrega del cheque al proveedor.

3. POLÍTICAS DE OPERACIÓN:

3.1 Todas las facturas deben estar recibidas y firmadas por la madre Colectora o por la

madre Rectora.

3.2 La recepción de facturas por parte de los proveedores se realizará hasta el día

miércoles de cada semana.

3.3 La emisión de cheque para el pago a proveedor se realizar 8 días posteriores a la

recepción de la factura.

3.4 Las facturas deben cumplir los requisitos establecidos en el Reglamento de

Facturación, emitido por el Servicio de Rentas Internas, tales como:

Factura prenumerada

Impresión del número del RUC

No borrones ni enmendaduras

El valor escrito en letras y en números

Orden cronológico

No se aceptará la validez de una factura perteneciente a otro período.

3.5 Los comprobantes de egreso deben estar revisados y firmados previa su

cancelación.

3.6 La entrega de cheques se realizará los días viernes de 14:H00 a 15:H00

Elaboró: Myriam Pillalazo Revisó: Lic. Wilson López Autorizó: Sor. Olga Cevallos

Page 127: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Al Instituto Superior de Educación a Distancia de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central del

110

4.- Descripción del Procedimiento

Secuencia de etapas Actividades Responsable

1. Entrega de

Factura

1.1 Entrega factura para pago

Madre

Colectora

2. Revisión de

facturas

2.1 Revisar si las facturas cumplen los requisitos

establecidos según la normativa legal vigente

2.1.1 Si no cumple devuelve a proveedor

2.2 Comprobar que los valores estén calculados

correctamente

2.2.1 Si hay error devuelve a proveedor

2.3 Entrega detalle de facturas por pagar

Auxiliar

Contable

3. Ingreso facturas

para pagos al

sistema contable

financiero

3.1 Ingresar al módulo cuentas por pagar

3.2 Registra facturas de compra

3.3 Ingresar al módulo de contabilidad

3.4 Ingresa a transacciones- pago a proveedores

3.5 Calcula las retenciones de Ley

3.6 Registra contablemente la transacción

3.7 Imprimir comprobante de pago

3.8 Firma de responsabilidad

Auxiliar

Contable

4. Revisión

comprobantes de

pago

4.1 Revisa codificación de cuentas y retenciones

4.1.1 Si está mal realizado pasa a la etapa 2

4.2 Firma de responsabilidad

4.3 Entrega a la madre colectora para aprobación de

pago

4.4 Entrega a la madre rectora para firma de cheque

4.5 Entrega a auxiliar contable

Contador

5. Entrega a

proveedores

5.1 Revisa que todos los cheques estén firmados

5.2 Procede a entregar cheques a proveedores

5.3 Archiva documentos

Auxiliar

contable

Elaboró: Myriam Pillalazo Revisó: Lic. Wilson López Autorizó: Sor. Olga Cevallos

Page 128: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Al Instituto Superior de Educación a Distancia de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central del

111

5. Diagrama de Flujo:

COLEGIO “PARTICULAR NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO”

PAGO A PROVEEDORES

ContadorAuxiliar Contable Madre Colectora Madre Rectora

Fase

Inicio

Entrega factura para

pago

Revisión de facturas

Comprobación de

valores

Entrega detalle de

facturas por pagar

Ingreso facturas

para pagos al

sistema contable

financiero

Revisión

comprobantes de

pago codificación

de cuentas y

retenciones

¿Acepta?NO

SI

Firma aprobación de cheques

Firma cheque

Revisión de firma en cheques y pago a

proveedores

documentos

Fin

Elaboró: Myriam Pillalazo Revisó: Lic. Wilson López Autorizó: Sor. Olga Cevallos

Page 129: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Al Instituto Superior de Educación a Distancia de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central del

112

1.1.1.1. Procedimiento Manejo de Caja Chica

COLEGIO “PARTICULAR NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO”

PROCEDIMIENTO PARA EL MANEJO DE CAJA CHICA

1. OBJETIVO: Determinar procedimientos adecuados para la utilización y reposición

del fondo de caja menor.

2. ALCANCE: Será de aplicación obligatoria para todos aquellas compras urgentes que

no requieran cheque.

3. POLÍTICAS DE OPERACIÓN:

3.1 El fondo de caja chica será custodiado por la madre colectora.

3.2 Este fondo será utilizado para gastos menores no frecuentes, urgentes y no puedan

ser pagados con cheque.

3.3 No se podrá utilizar los fondos de caja chica para efectuar préstamos, cambiar

cheques o en compras mayores a 50USD.

3.4 Todos los egresos de dinero debe tener su factura de compra.

3.5 Los desembolsos de dinero por transporte tendrán su vale de caja chica firmado

por el beneficiario.

3.6 Todos los comprobantes pagados con dinero de este fondo deben contener el sello

de cancelado.

3.7 Los comprobantes de gastos deberán ser presentados para su reembolso antes de

finalizar el mes o cuando el saldo sea menor al 5%.

Elaboró: Myriam Pillalazo Revisó: Lic. Wilson López Autorizó: Sor. Olga Cevallos

Page 130: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Al Instituto Superior de Educación a Distancia de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central del

113

4.- Descripción del Procedimiento

Secuencia de etapas Actividades Responsable

1. Solicitud de

desembolso de

dinero

1.1 Petición verbal a la madre colectora

1.2 Recibe dinero para cancelar requerimiento

1.3 Entrega recibo firmado

Personal de la

institución

2. Registro de pago

2.1 Registra diariamente desembolso de dinero

Fecha

Concepto del gasto

Valor

Saldo

2.2 Si el saldo es menor al 5% o fin de mes

2.2.1 Entrega recibos para reposición

Madre

Colectora

3. Verificación

saldos

3.1 Revisa facturas

3.1.1 Si está mal realizado no se cancela la

factura

3.2 Clasificación y codificación de los gastos

3.3 Cuadre con detalle entregado madre colectora

3.4 Pasa a procedimiento pago proveedores

Auxiliar

Contable

4. Recibe cheque de

caja chica

4.1 Realiza ingreso de reposición en libro de caja

chica

4.2 Pasa etapa 1

Madre

Colectora

Elaboró: Myriam Pillalazo Revisó: Lic. Wilson López Autorizó: Sor. Olga Cevallos

Page 131: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Al Instituto Superior de Educación a Distancia de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central del

114

5. Diagrama de Flujo:

COLEGIO “PARTICULAR NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO”

MANEJO DE CAJA CHICA

Auxiliar ContablePersonal de la institución Madre Colectora

Fase

Inicio

Solicitud de

desembolso de

dinero

Recibe dinero para

cancelar

requerimiento

Entrega recibo

firmado Registro de pago en

libro de Caja Chica

Saldo <5%, fin de mes

NO

Entrega recibos y

factura para

reposición

SI

Revisarfacturas

Clasificación y

codificación de los

gastos

Cuadrar con detalle

entregado madre

colectora

Continua

procedimiento pago

proveedores

Fin

Recibe dinero para ingreso en libro de

Caja Chica

Elaboró: Myriam Pillalazo Revisó: Lic. Wilson López Autorizó: Sor. Olga Cevallos

Page 132: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Al Instituto Superior de Educación a Distancia de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central del

115

6. Formulario a utilizar:

COLEGIO PARTICULAR

“NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO”

VALE DE CAJA CHICA Nº 000001

Quito,_____de____________del 20___

Por $ ______________

Sírvase entregar a: ____________________________________

La suma de: ____________________________________________

Justificación: ___________________________________

Recibí Conforme: _______________________________________

Aprobado por: __________________________________________

Page 133: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Al Instituto Superior de Educación a Distancia de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central del

116

7. Instructivo

COLEGIO PARTICULAR NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO

INSTRUCTIVO DE LLENADO

RECIBO DE CAJA CHICA

N0. DESCRIPCIÓN

1 El formulario debe llenarse a mano

2 No se permite el uso de corrector ni enmendaduras

3 Fecha de solicitud fondos caja chica

4 Valor recibido en números

5 Nombre de la persona que recibe el dinero

6 Valor recibido en letras

7 Motivo de solicitud dinero

8 Firma de la persona que recibe el dinero

9 Firma del custodio

Page 134: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Al Instituto Superior de Educación a Distancia de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central del

117

1.1.1.2. Procedimiento para Roles de Pago

COLEGIO “PARTICULAR NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO”

PROCEDIMIENTO PARA ROLES DE PAGO

1. OBJETIVO: Establecer el procedimiento para la elaboración de la nómina para

la cancelación oportuna al personal que labora en el Colegio Nuestra Señora del

Rosario.

2. ALCANCE: Su ámbito de aplicación comprende desde el registro de descuentos hasta

la acreditación en la cuenta de ahorros de cada empleado.

3. POLÍTICAS DE OPERACIÓN:

3.1 El procedimiento de Roles de Pago lo realizará la Madre Colectora de la

Institución.

3.2 El detalle de descuentos por atrasos, multas y faltas será realizado por la inspectora

general.

3.3 El corte de descuentos se realizará hasta el 25 de cada mes.

3.4 Las justificaciones por faltas y el pago de horas extras autorizará la madre

Rectora.

3.5 No se aceptarán justificaciones por enfermedad que no estén abalizadas por el

IESS.

Elaboró: Myriam Pillalazo Revisó: Lic. Wilson López Autorizó: Sor. Olga Cevallos

Page 135: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Al Instituto Superior de Educación a Distancia de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central del

118

4.- Descripción del Procedimiento

Secuencia de etapas Actividades Responsable

1. Entrega informes

por atrasos y multas

1.1 Entrega las justificaciones respectivas por faltas y

Atrasos

1.2 Entrega reportes de ingresos y salidas de empleados

1.3 Firma de responsabilidad

Inspectora

General

2. Comprobación de

Justificaciones

2.1 Revisa los respaldos por faltas, atrasos y multas

2.2 Calcula manualmente los minutos de retraso de cada

empleado

Madre

Colectora

3. Ingreso de datos al

Sistema Financiero

Contable

3.1 Ingresa al Módulo de Roles de Pago

3.2 Transacciones-Nóminas

3.3 Ingresa:

Horas extras del 50% y del 100%

Atrasos por minutos

Descuentos por Préstamos

Descuentos por anticipo sueldos

3.4 Genera Roles de pagos

3.5 Imprime borrador

Madre

Colectora

4. Verificación de

datos y valores

4.1 Revisa rubros

4.1.1 Si está mal realizado pasa a etapa 2

4.1.2 Realiza correcciones

4.2 Aprueba impresión definitiva

4.3 Emite listado de personal transferencia electrónica

4.4 Emite listado de personal para pago mediante

cheque.

Contador

5. Impresión

5.1 Imprime Rol General

5.2 Imprime Rol Individual

5.3 Comunica a empleados para firma respectiva del rol

5.4 Realiza transferencia electrónica en Cuenta de

ahorros de los empleados

5.5 Archiva Documentos

Madre

Colectora

Elaboró: Myriam Pillalazo Revisó: Lic. Wilson López Autorizó: Sor. Olga Cevallos

Page 136: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Al Instituto Superior de Educación a Distancia de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central del

119

5. Diagrama de Flujo

COLEGIO “PARTICULAR NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO”

ROLES DE PAGO

Madre ColectoraInspectora General Contador

Fase

Inicio

informes por

atrasos, multas y

faltas del personal

Comprobación de

Justificaciones,

Calcula

Calcula manualmente los minutos de retraso de cada empleado

Ingreso de datos al

Sistema Financiero

Contable Módulo

de Roles de Pago

Calculo de horas extras

Genera borrador de Roles de pago

Verificación de

datos Y valores

correctoNO

Imprir roles definitivos e individuales SI

Firma de roles de pago por cada

empleado

Realiza

transferencia

electrónica en

Cuenta de cada

empleado

Fin

Documentos

Elaboró: Myriam Pillalazo Revisó: Lic. Wilson López Autorizó: Sor. Olga Cevallos

Page 137: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Al Instituto Superior de Educación a Distancia de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central del

120

1.2. Procedimientos de Recaudaciones

1.2.1. Procedimiento para Cobro de Pensiones

COLEGIO “PARTICULAR NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO”

PROCEDIMIENTO PARA EL COBRO DE PENSIONES

1. OBJETIVO: Establecer los lineamientos para el cobro oportuno de pensiones para

lograr el cumplimiento del presupuesto anual.

2. ALCANCE: Aplica desde la carga del archivo en el banco para la recaudación de

pensiones hasta la determinación del saldo de cuentas por cobrar mensual.

3. POLÍTICAS DE OPERACIÓN:

3.1 Las formas de pago aceptadas serán: efectivo, cheque certificado, depósito directo

a la cuenta de ahorros y transferencia bancaria.

3.2 Las transferencias bancarias y los depósitos en la cuenta deberán ser confirmados

por el representante para realizar la actualización del estado de cuenta del

alumno.

3.3 Los depósitos en efectivo se realizará en las ventanillas de Banco: Produbanco o

Servipagos del 2 al 25 de cada mes.

3.4 Los pagos anticipados se receptarán únicamente en la ventanilla de Colecturía.

Elaboró: Myriam Pillalazo Revisó: Lic. Wilson López Autorizó: Sor. Olga Cevallos

Page 138: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Al Instituto Superior de Educación a Distancia de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central del

121

4. Descripción del Procedimiento

Secuencia de etapas Actividades Responsable

1. Pago a través de

las ventanillas

del banco

1.1 Se acerca a la ventanilla del banco con el

respectivo código del alumno.

1.2 Verifica nombres del alumno

1.3 Retira papeleta de pago

1.4 Pega copia de papeleta en la agenda del alumno

Padre de

familia

2. Actualización

estado de cuenta

alumnado

2.1 Ingresa a la página del Banco

2.2 Descarga el archivo de recaudación de pensiones

2.3 Realiza cobros de pensiones por ventanilla del

colegio

2.4 Ingresa al sistema financiero contable los pagos

efectuados por el alumnado

2.5 Establece saldos de cartera

2.6 Si es 16 del mes en curso

2.6.1 Entrega listado de alumnos que no han

cancelado hasta el 15 del mes en curso

2.6.2 Hace firmar a tutores para constancia de la

entrega

2.7 Si es 25 del mes en curso

2.7.1 Emite e imprime listado de alumnos

deudores

2.7.2 Entrega a los tutores, tanto las facturas

canceladas durante el mes, así como la lista

de alumnos deudores con el respectivo

valor y número de meses adeudados

2.8 Hace firmar a tutores para constancia de la

Entrega

Auxiliar

Contable

3. Entrega facturas

canceladas al

alumnado

3.1 Recibe lista de alumnos deudores y facturas

canceladas

3.2 Entrega a cada uno de los estudiantes ya sean las

facturas canceladas o el valor que adeuda a la

institución

3.3 Firma agenda para constancia de la entrega

Tutores de

curso

Elaboró: Myriam Pillalazo Revisó: Lic. Wilson López Autorizó: Sor. Olga Cevallos

Page 139: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Al Instituto Superior de Educación a Distancia de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central del

122

5. Diagrama de Flujo:

COLEGIO “PARTICULAR NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO”

COBRO DE PENSIONES

Auxiliar Contable Padre de familia Tutores de curso Alumnos

Fase

Inicio

Pago a través de las

ventanillas del

banco

Verifica nombres

Con código del

alumno

Firma y retira

papeleta de pagoActualiza estado de

cuenta alumnado

Descarga el archivo

de recaudación de

pensiones del banco

Ingresa al sistema

financiero contable

y establece el saldo

de cartera

Día >15

Listado de alumnos deudores

Firmar para

constancia de la

Entrega

SI

NO

Día >25

Listado de alumnos deudores y facturas

canceladas

SI

Firmar para constancia de la

Entrega

NO

valores adeudados y facturas

canceladas

valores adeudados y facturas

canceladas

Fin

Comunicado en agenda de valores

adeudados Comunicado de

valores adeudados

11

Elaboró: Myriam Pillalazo Revisó: Lic. Wilson López Autorizó: Sor. Olga Cevallos

Page 140: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Al Instituto Superior de Educación a Distancia de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central del

123

1.3. Procedimiento de Facturación

1.3.1. Procedimiento para Facturación de Pensiones

COLEGIO “PARTICULAR NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO”

PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR LA FACTURACIÓN DE PENSIONES

1. OBJETIVO: Establecer los lineamientos para la efectividad de la facturación.

2. ALCANCE: Este procedimiento se aplica en el área de colecturía, desde la creación de

códigos de los alumnos hasta la emisión de la factura correspondiente.

3. POLÍTICAS DE OPERACIÓN:

3.1 Inspección emitirá la lista de estudiantes retirados hasta el 28 de cada mes.

3.2 La generación de facturas se realizará el 1 de cada mes.

3.3 La fecha de pago se realizará del 2 al 15 de cada mes, luego de esta fecha será

considerada como cliente moroso.

3.4 Las facturas canceladas dentro de la fecha serán entregadas a partir del 28 de cada

mes.

Elaboró: Myriam Pillalazo Revisó: Lic. Wilson López Autorizó: Sor. Olga Cevallos

Page 141: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Al Instituto Superior de Educación a Distancia de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central del

124

4. Descripción del Procedimiento

Secuencia de etapas Actividades Responsable

1. Registro alumnos

retirados

1.1 Verifica la asistencia de alumnos al colegio

1.2 Si están asistiendo pasa a la etapa 2

1.3 Si no está asistiendo

1.3.1 Reporta a colecturía la fecha y motivo del

retiro

1.3.2 Firma registro

Inspección

2. Ingreso de

alumnos retirados

al sistema

contable

financiero

2.1 Ingresa al módulo de Recaudación

2.2 Ingresa Inicializaciones-Clientes

2.3 Bloquear código de estudiante retirado

2.4 Ingresa motivo de retiro

2.5 Grabar modificaciones

Auxiliar

Contable

3. Generación

Facturación

3.1 Ingresa al módulo de Recaudaciones

3.2 Procesos-Facturación

3.3 Ingresar periodo: año-mes-día

3.4 Generación de facturas

3.5 Carga de valores al sistema de cobro en el banco

3.6 Impresión de facturas

3.7 Convalidación con lista de estudiantes

Auxiliar

Contable

Elaboró: Myriam Pillalazo Revisó: Lic. Wilson López Autorizó: Sor. Olga Cevallos

Page 142: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Al Instituto Superior de Educación a Distancia de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central del

125

5. Diagrama de Flujo:

COLEGIO “PARTICULAR NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO”

FACTURACIÓN DE PENSIONES

Auxiliar Contable Inspección

Fase

Inicio

Verifica la

asistencia de

alumnos

Reporta Alumnos

retirados

Ingreso de alumnos

retirados al sistema

contable financiero,

Bloquear código de

estudiante retirado,

Ingresa motivo de

retiro

Generación Factura

Ingresa al modulo

de recaudaciones,

periodo: año-mes-

día

Carga de valores al

sistema de cobro en

el banco

Impresión de

facturas

Convalidación con

lista de estudiantes

Fin

Elaboró: Myriam Pillalazo Revisó: Lic. Wilson López Autorizó: Sor. Olga Cevallos

Page 143: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Al Instituto Superior de Educación a Distancia de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central del

126

1.3.2. Procedimiento para Matriculas

COLEGIO “PARTICULAR NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO”

PROCEDIMIENTO PARA MATRICULA DE ESTUDIANTES

1. OBJETIVO: Determinar los procedimientos para inscripción y matricula de los

estudiantes del Colegio.

2. ALCANCE: Contempla desde la inscripción del estudiante hasta la legalización de la

hoja de matrícula.

3. POLÍTICAS DE OPERACIÓN:

3.1 La fecha de inscripciones y el cronograma de matrículas se publicará en la página

web del colegio www.colrosario.com.ec

3.2 El Departamento de Bienestar estudiantil aprobará el ingreso de los estudiantes

previos exámenes psicológicos y de aptitud.

3.3 Para realizar el proceso de matrícula los padres de familia deben estar al día con el

pago de pensiones.

3.4 Los estudiantes deben presentar la documentación completa y actualizada caso

contrario no se procede a la matriculación.

3.5 El Horario de atención será de 8:H00 a 14:H00 de lunes a viernes.

Elaboró: Myriam Pillalazo Revisó: Lic. Wilson López Autorizó: Sor. Olga Cevallos

Page 144: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Al Instituto Superior de Educación a Distancia de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central del

127

4.- Descripción del Procedimiento

Secuencia de etapas Actividades Responsable

1. Previo a la

facturación de

estudiantes

1.1 Coordina con inspección la lista de aprobados

para el nuevo año lectivo

1.2 Asignación de paralelos

1.3 Entrega lista de alumnos aceptados en colecturía

Secretaría

2. Facturación

alumnos antiguos

2.1 Ingresa al Módulo de Recaudaciones

2.2 Bloquear códigos de alumnos retirados

2.3 Promover al nivel inmediato superior a todo el

Alumnado

2.4 Realizar modificación datos y paralelos

2.5 Pasa a proceso de facturación

Colecturía

3. El día de la

matrícula

3.1 ¿Es alumno antiguo?

3.1.1 Revisa pago efectuado en el banco

3.1.2 Revisa documentación completa

3.1.3 Pasa etapa 6

3.2 ¿Es alumno nuevo?

3.2.1 Pasa etapa 4

Recepción

4. Ingreso de datos al

sistema Financiero

contable alumnos

nuevos

4.1 Ingresa al Módulo de Recaudaciones

4.2 Creación de código

4.3 Ingreso de datos personales, representante, nivel,

Paralelo

4.4 Cobro valor matrícula

4.5 Emite factura

Colecturía

Page 145: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Al Instituto Superior de Educación a Distancia de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central del

128

Secuencia de etapas Actividades Responsable

5. Apertura ficha

médica

5.1 Ingreso de datos en la ficha médica

5.2 ¿Tiene Seguro de Salud?

5.2.1 Registro de la empresa que otorga el

Seguro

5.3 En caso de que no posea se le otorga el Seguro de

La empresa contratada por el Colegio.

5.4 Archiva documentación del alumno

Centro médico

6. Legalización

matrícula

6.1 Ingresa datos del estudiante y del representante

legal

6.2 Imprimir la matrícula con las respectivas firmas

de responsabilidad

6.3 El padre de familia firma ficha de matrícula

Legalizada y acepta compromiso con el colegio

6.4 Entrega de copias del acta de compromiso al

padre de Familia

6.5 Archiva documentación del alumno

Secretaría

Elaboró: Myriam Pillalazo Revisó: Lic. Wilson López Autorizó: Sor. Olga Cevallos

Page 146: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Al Instituto Superior de Educación a Distancia de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central del

129

5. Diagrama de Flujo:

COLEGIO “PARTICULAR NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO”

MATRICULA DE ESTUDIANTES

ColecturíaSecretaría Recepción Centro médico

Fase

Coordinar con

inspección la lista

de alumnos

aprobados para el

nuevo año lectivo

Inicio

Asignación de

paralelos

Entrega lista de

alumnos

Bloquear códigos

de alumnos

retirados

Promover al nivel

inmediato

superior a todo el

Alumnado

Realizar

modificación

datos y

paralelos

Pasa a proceso

de facturaciónAlumno nuevo

Revisa pago

efectuado en el

banco

NO

Ingreso de datos

al sistema

Financiero

contable alumnos

nuevos

cobro valor

matricula

Emite factura

1SI

1

Apertura ficha

médica

Seguro de Salud

Registrar empresa

que otorga el Seguro

SI

NO

otorga el Seguro de

la Empresa

contratada por el

Colegio

Documentos

Legalización

matrícula

firma de responsabilidad

por padre de familia

Documentos

Fin

2

2

2

Imprimir Matricula

Elaboró: Myriam Pillalazo Revisó: Lic. Wilson López Autorizó: Sor. Olga Cevallos

Page 147: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Al Instituto Superior de Educación a Distancia de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central del

130

4.3 Mejoramiento procedimiento presupuestario

4.3.1 Procedimientos para Elaboración del Presupuesto Anual

COLEGIO “PARTICULAR NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO”

PROCEDIMIENTO PARA ELABORACIÓN DEL PRESUPUESTO ANUAL

1. OBJETIVO: Establecer las bases para la elaboración, aprobación, ejecución y

liquidación del presupuesto anual del Colegio Nuestra Señora del Rosario.

2. ALCANCE: Su ámbito de aplicación comprende desde la clasificación de los ingresos

y gastos hasta la liquidación del presupuesto anual del colegio.

3. POLÍTICAS DE OPERACIÓN:

3.1 La elaboración del presupuesto anual estará a cargo del Contador General.

3.2 La aprobación de incremento de pensiones la establecerá el Ministerio de

Educación, para lo cual se enviará la carpeta de costos hasta el mes de abril de

cada año lectivo.

3.3 Los Ingresos serán calculados desde el mes septiembre a junio (10 meses)

3.4 Los Gastos serán calculados desde el mes de septiembre a Agosto (12 meses)

3.5 Los gastos se destinará en los siguientes porcentajes:

65% Gestión educativa

8% Infraestructura

7% Gastos administrativos

7% Bienestar estudiantil

3% Equipamiento

3% Servicios complementarios

2% Material educativo

5% De excedente se reinvertirá el siguiente año lectivo.

3.6 La planificación del presupuesto anual será presentada para su discusión y

aprobación hasta el mes de Julio de cada año.

Elaboró: Myriam Pillalazo Revisó: Lic. Wilson López Autorizó: Sor. Olga Cevallos

Page 148: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Al Instituto Superior de Educación a Distancia de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central del

131

4. Descripción del Procedimiento

Secuencia de

etapas

Actividades Responsable

1. Elaboración del

Presupuesto

1.1 Estipula los ingresos operacionales tomando como

base la tarifa aprobada por el Ministerio de

Educación y el número de alumnos.

1.2 Determina ingresos de capital por concepto

rendimientos financieros, excedentes financieros,

donaciones en efectivo.

1.3 Determinar otros ingresos; realizar un incremento

del 5% en los ingresos por Arriendo del bar.

1.4 Determina los gastos que requerirá el Colegio para

el siguiente año lectivo.

1.5 Analiza y jerarquiza los gastos pronosticados.

1.6 Analiza los gastos de masa salarial (incremento alto

costo de la vida).

1.7 Realiza cuadro de distribución de ingresos y gastos,

calcula promedios en base a datos estadísticos del

año anterior.

1.8 Imprime borrador.

Contador

2. Aprobación del

Presupuesto

2.1 Revisa los rubros por ingresos y por gastos

determinados por el contador.

2.2 Analiza las alternativas para encontrar los medios

más eficientes y efectivos para alcanzar la utilidad

requerida

2.3 Aprueba el presupuesto

2.4 Firma presupuesto aprobado

Madre Rectora

3. Ejecución del

Presupuesto

3.1 Controla administrativamente los ingresos y gastos

que se realizarán en el transcurso del año lectivo.

3.2 Revisar mensualmente si los gastos realizados están

dentro del presupuesto anual

Madre

colectora

4. Liquidación del

Presupuesto

4.1 Verificación mensual de los ingresos y gastos

realizados de acuerdo al presupuesto aprobado.

4.2 Al finalizar el año escolar (julio) determinación de

ingresos y gastos reales, liquidación si hubo

faltante o excedente con el presupuesto proyectado.

Contador

Elaboró: Myriam Pillalazo Revisó: Lic. Wilson López Autorizó: Sor. Olga Cevallos

Page 149: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Al Instituto Superior de Educación a Distancia de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central del

132

5. Diagrama de Flujo:

COLEGIO “PARTICULAR NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO”

Elaboró: Myriam Pillalazo Revisó: Lic. Wilson López Autorizó: Sor. Olga Cevallos

ELABORACION DEL PRESUPUESTO ANUAL

Madre RectoraContador Madre colectora

Fase

Inicio

Estipular los

ingresos

operacionales

Determinar

ingresos de

capital

Determinar otros

ingresos

Determinar los

gastos

Analizar y

jerarquizar los

gastos

pronosticados

Realizar cuadro

de distribución de

ingresos y gastos

calcular

promedios en

base a datos

estadísticos del

año anterior

Imprime borrador

Revisa los rubros

por ingresos y por

gastos

Analiza las

alternativas para

alcanzar la utilidad

requerida

Aprueba el

presupuesto y firma

Controla

administrativamente

los ingresos y gastos

Revisar

mensualmente si

los gastos realizados

están dentro del

presupuesto anual

Verificación

mensual de los

ingresos y gastos

realizados con el

presupuestado

Al finalizar el año

escolar

determinación de

ingresos y gastos

reales

liquidación si hubo

faltante o

excedente con el

Presupuesto

proyectado

Fin

Page 150: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Al Instituto Superior de Educación a Distancia de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central del

133

6. Formulario a utilizar:

COLEGIO PARTICULAR NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO

P R E S U P U E S T O

A Ñ O L E C T I V O 2 0 1 3 - 2 0 1 4

C U E N T A S M E S E S

SUMAN SEP. OCT. NOV. DIC. ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO.

INGRESOS OPERACIONALES OBRA

EDUCATIVA

Matrículas

Pensiones

Inscripciones

INGRESOS DE CAPITAL

Rendimientos, excedentes financieros

Donaciones

OTROS INGRESOS

Arriendo Bar

Copias

TOTAL INGRESOS

GASTOS PARA OBRAS EDUCATIVAS

GASTOS DE PERSONAL ADMINISTRATIVO

Remuneración unificada

Subsidio de antigüedad

Horas extraordinarias

Bonificación

Fondo de reserva

Uniformes

Indemnización laboral

Capacitación laboral

Aportes Iess 12,15 %

Décimo tercer sueldo

Décimo cuarto sueldo

Page 151: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Al Instituto Superior de Educación a Distancia de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central del

134

Atención a empleados

GASTOS DE PERSONAL DOCENTE

Remuneración unificada

Subsidio de antigüedad

Horas extraordinarias

Bonificación

Fondo de reserva

Uniformes

Indemnización laboral

Capacitación laboral

Aportes Iess 12,15 %

Décimo tercer sueldo

Décimo cuarto sueldo

TOTAL GASTOS PERSONAL

CONTRIBUC.Y AFILIAC.

Confedec

Otras

SERVICIOS

Vigilancia

Ocasionales(Reemplazos)

Agua

Luz

Teléfono

Internet

Propaganda y publicidad

Uso del Inmueble

GASTOS LEGALES

Trámites Notariales

MANTENIM.Y REPARA.

Mantenimiento Edificio

Muebles y enseres

Equipo de oficina

Equipo de computación (Licencias)

Page 152: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Al Instituto Superior de Educación a Distancia de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central del

135

Depreciaciones

Mantenimiento Software

Otros equipos(Parlantes-Archivo)

Equipo de Fotocopiado

DIVERSOS

Libros, Suscripciones, Revistas

Elementos de aseo

Útiles, papelería

Refrigerio

Taxis y buses

Imprenta

Culto

Suministros varios (copias llaves, clavos)

Papelería alumnos(Especies)

Material de enseñanza

Actividades culturales

Otros gastos alumnos(Recordatorios)

Medicinas

Alimentación-Vacunas Animales

OBSEQUIOS Y AYUDAS

Obsequios Hnas. Congregación

Donación Alumnos

Atención a terceros

FINANCIEROS

Gastos Bancarios

Iva Compras

TOTAL OTROS GASTOS

TOTAL GASTOS PERSONAL

DIFERENCIA INGRESOS – EGRESOS

Elaborado:

Revisado:

Aprobado:

CONTADOR

ECÓNOMA

RECTORA

Page 153: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Al Instituto Superior de Educación a Distancia de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central del

136

CAPITULO V

5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones

Al realizar el diagnóstico situacional del colegio, se pudo detectar que los procedimientos

que se llevan a cabo en el departamento financiero, no están definidos en manuales, lo que

hace que cada una de las personas que trabajan en dicha área, realicen las actividades en

forma rutinaria, sin tomar en cuenta las fechas de presentación exigibles por parte de las

autoridades como de los organismos de control.

En el procedimiento de compras, se pudo detectar una falencia en cuanto al control de las

existencias de suministros y materiales, debido a que estos no estas debidamente

registrados en un inventario, por lo que al momento de requerirlos es necesario la

verificación física de su existencia.

El proceso que se lleva a cabo para el cobro de pensiones, no es suficiente debido a que al

contar con un solo canal de cobro a través del banco, se dificulta la recuperación de la

cartera vencida, los inconvenientes suscitados en el banco promueven el desinterés de pago

por parte de los padres de familia.

Es evidente la escases o poca inversión en equipo tecnológico, además la falta de

conocimiento del uso de las TIC´S (Tecnología de la Información y Comunicación), no

permiten un desarrollo didáctico acorde al avance tecnológico.

No existe políticas definidas para la elaboración ejecución y liquidación del presupuesto

anual del colegio, lo cual se ve reflejado en el uso inadecuado de los recursos económicos.

Page 154: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Al Instituto Superior de Educación a Distancia de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central del

137

5.2 Recomendaciones

El colegio particular Nuestra Señora del Rosario, no puede quedarse al margen de la

competencia, debe enfrentar los nuevos retos que exige la educación actual, para esto

necesita mejorar sus procedimientos administrativos financieros presentados en esta tesis a

fin de lograr la eficiencia y eficacia en todas las actividades, para lo cual deberá socializar

con el personal que trabaja en el Departamento Financiero, con el propósito de brindar

información relevante y oportuna para la toma de decisiones por parte de la alta dirección.

Es preciso que la institución cuente con un inventario actualizado de existencias de

suministros y materiales, a fin de evitar que la institución quede desabastecida o a su vez

esté sobrecargada de dichos productos.

Expandir nuevas opciones para el cobro de pensiones como podrían ser: transferencias

electrónicas, débito bancario, cheques personales con lo que se evitaría excusas y molestias

por parte de los padres de familia.

Captar mayor cantidad de alumnos mediante el manejo de las TIC’S (Tecnología de la

Información y Comunicación), la revolución tecnológica ha cambiado la vida del hombre

por lo que el personal debe estar capacitado y actualizado para enfrentar la tecnología

moderna.

El presupuesto anual del colegio, constituye la base para empezar el nuevo año lectivo, de

allí que es indispensable que las autoridades prioricen su elaboración a fin de evitar

compras innecesarias y a destiempo.

Page 155: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Al Instituto Superior de Educación a Distancia de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central del

138

BIBLIOGRAFÍA

Andes. (7 de agosto de 2013). Economía. Obtenido de andes.info.ec:

http://www.andes.info.ec/es/economia/pib-ecuatoriano-crece-35-inicio-2013-reporta-

banco-central.html

Andes. (5 de Agosto de 2013). Las remesas de los migrantes ecuatorianos siguen a la baja en el

2013. Recuperado el 10 de 09 de 2013, de andes.info.ec:

http://www.andes.info.ec/es/economia/remesas-migrantes-ecuatorianos-siguen-baja-

2013.html

Aspiazu, P., & Luna Tamayo, M. (1997). Aula Curso de Orientación Escolar. Madrid, España:

Cultural.

Beasley, A. A. (2007). Auditoria Un Enfoque Integral (11a ed.). Mexico: Pearson Educación.

Recuperado el 15 de 11 de 2013

Blanco Luna, Y. (2012). Auditoría Integral, Normas y Procedimientos. Bogotá: Ecoe Ediciones.

Recuperado el 30 de 11 de 2013

Caselli, I. (3 de junio de 2013). El precio de la estabilidad en Ecuador. Obtenido de

www.bbc.co.u:

http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2013/06/130531_america_latina_ecuador_estabilida

d_politica_costo_men

Colegio Nuestra Señora del Rosario. (2012). Proyecto Educativo Institucional. Quito. Recuperado

el 15 de 09 de 2013

Colegio Nuestra Señora del Rosario. (08 de 2013). Creación del Colegio. Recuperado el 8 de 10 de

2013, de www.colrosario.edu.ec: http://www.colrosario.edu.ec/website/index.php/8-

cinstitucional?start=4

Diario Hoy. (3 de Septiembre de 2013). El mapa de la migración del país. Recuperado el 28 de 09

de 2013, de www.explored.com.ec: http://www.explored.com.ec/noticias-ecuador/el-mapa-

de-la-migracion-en-el-pais-589883.html

Ecuadorinmediato. (3 de Enero de 2011). Ecuador prioriza hasta 2013 la educación en todos los

niveles. Recuperado el 20 de 09 de 2013, de www.ecuadorinmediato.com:

http://www.ecuadorinmediato.com/index.php?module=Noticias&func=news_user_view&i

d=140952&umt=ecuador_prioriza_hasta_2013_educacion_en_todos_niveles)

Page 156: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Al Instituto Superior de Educación a Distancia de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central del

139

El Telégrafo. (7 de Febrero de 2013). Redacción económica. Recuperado el 30 de 09 de 2013, de

www.telegrafo.com.ec: http://www.telegrafo.com.ec/economia/item/inflacion-de-enero-

fue-de-050.html

Estupiñan Tello, J. (1991). Síntesis Histórica de la Educación y del Liberalismo en el Ecuador.

Quito: Editorial Universitaria. Recuperado el 20 de 08 de 2013

Federación Latinoamericana de Auditores Internos. (09 de 2004). MARCO INTEGRADO DE

CONTROS INTENO LATINOAMERICANO- MICIL. Recuperado el 2 de 12 de 2013, de

www.gestiopolis.com: http://www.gestiopolis.com/finanzas-contaduria-2/marco-integrado-

control-interno-latinoamericano.pdf

Federación Latinoamericana de Auditores Internos. (02 de 2006). MARCO INTEGRADO-

CONTROL DE LOS RECURSOS Y LOS RIESGOS - ECUADOR-CORRE. Recuperado el 8

de 12 de 2013, de www.iaiecuador.org: http://www.iaiecuador.org/downloads/corre.pdf

Hansen-Holm, M. A. (2009). NIFF Teoria y Practica Manual para implentar las Normas

Internacionales de Informacion Financiera (2a ed.). Guayaquil. Recuperado el 18 de 11 de

2013

Mantilla B, S. A., & Yolima Cante, S. (2005). Auditoría de control interno. Recuperado el 20 de 08

de 2013

Mantilla Blanco, S. A. (2009). Auditoría del Control Interno (2a ed.). Bogotá: Ecoe Ediciones.

Recuperado el 03 de 10 de 2013

Osorio Sanchez, I. (2000). Fundamentos de la Auditoría de Estados Financieros. Mexico:

Ediciones Contables, administrativas y fiscales S.A. de C.V-. Recuperado el 25 de 08 de

2013

PricewaterhouseCoopers. (09 de 2004). Gestión de Riesgos Corporativos-Marco Integrado

Tecnicas de Aplicación. Recuperado el 18 de 10 de 2013, de es.scribd.com:

https://es.scribd.com/doc/13374090/5/Evaluacion-de-riesgos

Rodriguez Valencia, J. (2009). Control Interno un efectivo sistema para la empresa. Recuperado el

2013

Santillana Gonzalez, J. R. (2001). Establecimiento de sistemas de control interno.

Téllez Trejo, B. R. (2004). Auditoría Un enfoque práctico. México: International Thomson

Editores. Recuperado el 30 de 11 de 2013

Page 157: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Al Instituto Superior de Educación a Distancia de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central del

140

Tobar, J. (1948). Apuntes para la Historia de la Educación Laica en el Ecuador. Quito: Colegio

Normal Juan Montalvo.

Valencia, A. M. (septiembre de 2013). Paulatino desarrollo tecnológico. Recuperado el 5 de 11 de

2013, de http://edicionimpresa.elcomercio.com/:

http://edicionimpresa.elcomercio.com/es/172300015b34aa67-abdc-4aec-82db-

05fa9c16e4f4

Valencia, J. R. (2009). Control Interno, Un efectivo sistema para la empresa.

www.gestiopolis.com. (s.f.). http://www.gestiopolis.com/finanzas-contaduria-2/marco-integrado-

control-interno-latinoamericano.pdf. Obtenido de Control Interno para

Latinoamerica(MICIL).

www.iaiecuador.org. (s.f.). http://www.iaiecuador.org/downloads/corre.pdf. Obtenido de Marco

Integrado Control de los Recursos y los Riesgos - Ecuador- Corre.

Page 158: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Al Instituto Superior de Educación a Distancia de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central del

141

ANEXOS

ANEXO A. ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DEL CLIENTE

Fecha de Realización: 17/09/2013 Realizado por: Myriam Pillalazo

OBJETIVO:

Evaluar la eficiencia y eficacia del servicio prestado al cliente por parte del Colegio Particular

Nuestra Señora del Rosario.

INDICACIONES GENERALES

Marque con una “X” la respuesta que usted considere la más adecuada

1) ¿Cómo considera usted el estado físico de las instalaciones del Colegio Particular Nuestra

Señora del Rosario?

2) ¿Los equipos y la tecnología son de última generación?

3) ¿Los empleados ofrecen una atención personalizada a sus clientes?

4) ¿Considera usted que el valor de las Pensiones se ajustan a su presupuesto?

EXCELENTE

ACEPTABLE

MALA

SI

NO

SI

NO

SI

NO

Page 159: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Al Instituto Superior de Educación a Distancia de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central del

142

5) ¿Cómo considera la alianza del servicio prestado por el banco en el momento que se acerca a

cancelar las pensiones?

5) ¿Cómo considera usted la ubicación del Colegio Particular Nuestra Señora del Rosario?

6) ¿Cómo evalúa los medios de publicidad que maneja el Colegio Particular Nuestra Señora del

Rosario?

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

EXCELENTE

ACEPTABLE

MALA

EXCELENTE

ACEPTABLE

MALA

EXCELENTE

ACEPTABLE

MALA

Page 160: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Al Instituto Superior de Educación a Distancia de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central del

143

ANEXO B. ENCUESTA PARA EL PERSONAL

FECHA DE REALIZACIÓN: 17/09/2013 REALIZADO POR: Myriam Pillalazo

OBJETIVO:

Evaluar la eficiencia y eficacia de la Gestión Administrativa en el Colegio Particular Nuestra

Señora del Rosario.

INDICACIONES GENERALES:

Marque con una “X” la respuesta que usted considere la más adecuada

1) ¿Conoce Ud. la Filosofía organizacional (misión, visión y objetivos) del Colegio Particular

Nuestra Señora del Rosario?

2) ¿En su área de trabajo se utiliza manuales de procedimientos?

3) ¿Cómo evaluaría usted el trabajo en equipo?

4) ¿Recibe la capacitación necesaria para desarrollar correctamente su trabajo?

5) ¿Recibe reconocimiento por alcanzar los objetivos institucionales?

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

SI

NO

SI

NO

EXCELENTE

ACEPTABLE

MALA

SI

NO

SI

NO

Page 161: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Al Instituto Superior de Educación a Distancia de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central del

144

ANEXO C ENCUESTA PARA EL PERSONAL DE COLECTURÍA

FECHA DE REALIZACIÓN: 17/09/2013 REALIZADO POR: Myriam Pillalazo

OBJETIVO:

Evaluar la eficiencia y eficacia de la Capacidad Financiera del Colegio Particular Nuestra Señora

del Rosario.

INDICACIONES GENERALES:

Marque con una “X” la respuesta que usted considere la más adecuada

1) ¿La liquidez financiera de la compañía es solvente?

2) ¿La administración de la cartera de clientes es eficiente?

3) ¿Existe cumplimiento con los empleados en lo relacionados con sueldos y beneficios sociales?

4) ¿El personal responsable de esta área cuenta con la suficiente experiencia laboral y preparación

académica?

5) ¿Se cumple a cabalidad con lo expresado en el presupuesto anual?

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

SI

NO

SI

NO

SI

NO

SI

NO

SI

NO

Page 162: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Al Instituto Superior de Educación a Distancia de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central del

145

ANEXO D. FACTURA

Page 163: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Al Instituto Superior de Educación a Distancia de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central del

146

ANEXO E. COMPROBANTE DE EGRESO

Page 164: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Al Instituto Superior de Educación a Distancia de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central del

147

ANEXO F. COMPROBANTE DE RETENCIÓN EN LA FUENTE

Page 165: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Al Instituto Superior de Educación a Distancia de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central del

148

ANEXO G. FOTOS DE LAS INSTALACIONES DEL COLEGIO “PARTICULAR

NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO”

Colegio Nuestra Señora del Rosario

Entrada principal

Page 166: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Al Instituto Superior de Educación a Distancia de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central del

149

Pasillos

Personal de Jardinería en labores diarias

Canchas deportivas

Alumnos en horas de recreo

Page 167: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Al Instituto Superior de Educación a Distancia de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central del

150

Áreas verdes

Talleres grupales con el alumnado de bachillerato

Patios del Colegio

Programa de fiesta de navidad

Page 168: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Al Instituto Superior de Educación a Distancia de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central del

151

Capilla

Charlas de motivación al personal de la institución

Teatro

Participación estudiantil

Page 169: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Al Instituto Superior de Educación a Distancia de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central del

152

Aulas de Educación Inicial

Didácticas en grupos con los alumnos de educación inicial


Recommended