+ All Categories
Home > Documents > UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · caso de un paciente con Artritis...

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · caso de un paciente con Artritis...

Date post: 09-Mar-2020
Category:
Upload: others
View: 11 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
54
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES CARRERA DE TERAPIA FÍSICA Artritis Reumatoide Elaboración de caso clínico previo a la obtención del grado de Licenciada en Terapia Física AUTOR: Liliana Estefanía Valenzuela Mora TUTOR: MSc. Bernarda Ximena Guamán Baculima Quito, 2018
Transcript

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN

PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

CARRERA DE TERAPIA FÍSICA

Artritis Reumatoide

Elaboración de caso clínico previo a la obtención del grado de Licenciada en

Terapia Física

AUTOR: Liliana Estefanía Valenzuela Mora

TUTOR: MSc. Bernarda Ximena Guamán Baculima

Quito, 2018

II

DERECHO DE AUTOR

Yo, Liliana Estefanía Valenzuela Mora en calidad de autor y titular del trabajo de

Investigación: Artritis Reumatoide, autorizo a la Universidad Central del Ecuador a hacer uso

del contenido total o parcial que me pertenecen, con fines estrictamente académicos o de

investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización,

seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8, 19 y

demás pertinentes a la ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

También autorizo a la Universidad Central del Ecuador realizar la digitalización y

publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de conformidad a lo

dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

Liliana Estefanía Valenzuela Mora

CC. 171939702-6

III

APROBACIÓN DEL TUTOR/A DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Yo, Bernarda Ximena Guamán Baculima en mi calidad de tutora del trabajo de titulación,

modalidad Caso Clínico, elaborado por LILIANA ESTEFANIA VALENZUELA MORA ;

cuyo título es: ARTRITIS REUMATOIDE, previo a la obtención de Grado de Licenciada en

Terapia Física; considero que el mismo reúne los requisitos y méritos necesarios en el campo

metodológico y epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del tribunal

examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin de que el trabajo sea habilitado

para continuar con el proceso de titulación determinado por la Universidad Central del

Ecuador.

En la ciudad de Quito, a los 18 días del mes de abril de 2018.

MSc. Bernarda Ximena Guamán Baculima

DOCENTE-TUTORA

IV

ÍNDICE DE CONTENDOS

OBJETIVO GENERAL ...................................................................................................................... VI

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:.......................................................................................................... VIII

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................ - 1 -

ARTRITIS REUMATOIDEA .......................................................................................................... - 1 -

EPIDEMIOLOGÍA .................................................................................................................... - 2 -

ETIOLOGÍA ............................................................................................................................... - 2 -

MANIFESTACIONES CLÍNICAS .................................................................................................. - 3 -

LESIÓN ARTICULAR EN AR ........................................................................................................ - 5 -

En el desarrollo de la inflamación de la AR se distinguen tres etapas: ................................... - 6 -

DIAGNÓSTICO ............................................................................................................................... - 8 -

COMPLICACIONES: .................................................................................................................... - 10 -

TRATAMIENTO ........................................................................................................................... - 11 -

TRATAMIENTO FISIOTERAPÉUTICO ............................................................................. - 11 -

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO .......................................................................................... - 14 -

EVALUACIÓN FISIOTERAPÉUTICA ........................................................................................ - 16 -

Evaluación el dolor ................................................................................................................... - 16 -

Valorar fuerza Muscular .......................................................................................................... - 16 -

Calidad de Vida ......................................................................................................................... - 16 -

Índice articular de Ritchie ........................................................................................................ - 17 -

Índice de la ARA ....................................................................................................................... - 18 -

CASO CLÍNICO ............................................................................................................................ - 18 -

EXÁMENES COMPLEMENTARIOS ...................................................................................... - 20 -

EVALUACIÓN FISIOTERAPÉUTICA ........................................................................................ - 21 -

EVALUACIÓN DEL DOLOR ................................................................................................. - 22 -

VALORACIÓN MUSCULAR ................................................................................................. - 22 -

EVALUACIÓN DEL MOVIMIENTO ACTIVO ................................................................... - 23 -

ANÁLISIS CUANTITATIVO: ................................................................................................ - 24 -

V

INDEPENDENCIA FUNCIONAL .......................................................................................... - 25 -

ÍNDICE ARTICULAR DE RITCHIE .................................................................................... - 27 -

ÍNDICE DE ARA ...................................................................................................................... - 28 -

RAZONAMIENTO CLÍNICO ....................................................................................................... - 29 -

DIAGNÓSTICO FISIOTERAPÉUTICO ....................................................................................... - 29 -

PLAN DE TRATAMIENTO FISIOTERAPÉUTICO .................................................................... - 30 -

DISCUSIÓN ................................................................................................................................... - 33 -

CONCLUSIONES .......................................................................................................................... - 33 -

RECOMENDACIONES. ................................................................................................................ - 34 -

ANEXOS ........................................................................................................................................ - 35 -

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................ - 45 -

ÍNDICE DE IMÁGENES:

Imagen 1 Principales Articulaciones afectadas en AR ...................................................................... - 4 -

Imagen 2 Articulación con Artritis Reumatoide................................................................................ - 6 -

Imagen 3 Desarrollo de la infamación de la Artritis.......................................................................... - 7 -

Imagen 4 Radiografía de mano con AR ............................................................................................ - 9 -

Imagen 5 Intervención quirúrgica ................................................................................................... - 15 -

ÍNDICE DE ANEXOS

ANEXO 1 ESCALA DEL DOLOR EVA ....................................................................................... - 35 -

ANEXO 2 Test de Daniels .............................................................................................................. - 35 -

ANEXO 3 Índice o Escala de Barthel ............................................................................................. - 36 -

ANEXO 4 Radiografía de rodillas y tobillos .................................................................................. - 37 -

ANEXO 5 Radiografías de rodillas bilateral ................................................................................... - 38 -

ANEXO 6 Radiografía de rodilla derecha ...................................................................................... - 39 -

ANEXO 7 Artroplastia de rodilla derecha ...................................................................................... - 39 -

ANEXO 8 Exámenes de sangre ...................................................................................................... - 40 -

ANEXO 9 Pies y tobillos con deformidad ...................................................................................... - 41 -

ANEXO 10 Escala o índice de Barthel ........................................................................................... - 42 -

ANEXO 11 Escala o índice de Barthel ........................................................................................... - 43 -

VI

TEMA: Artritis Reumatoide.

Autor: Liliana Estefania Valenzuela Mora

Tutora: Bernarda Ximena Guamán Baculima

RESUMEN

La artritis reumatoide es una alteración crónica degenerativa que se caracteriza por producir

tumefacción en la membrana sinovial de las articulaciones y tejidos adyacentes, a su vez

presenta daño extraarticular en el organismo. En la presente investigación se describirá el

caso de un paciente con Artritis Reumatoide diagnosticado hace 5 años. El objetivo de este

estudio es aplicar un protocolo fisioterapéutico adecuado para ayudar aliviar el dolor,

mantener o recuperar rangos articulares y mejorar su calidad de vida, dando como resultado

mejorías significativas en el paciente.

Palabras claves

Artritis Reumatoide, Tratamiento, Inflamación, Calidad de vida

VII

TITLE: Rheumatoid Arthritis

Autor: Liliana Estefania Valenzuela Mora

Tutora: Bernarda Ximena Guamán Baculima

ABSTRACT

The rheumatoid arthritis is a chronic degenerative disease characterized by the synovial

membrane inflammation of the joints and surrounding tissues. It also causes extra-articular

damages in the body. In this research, we will describe a case of a patient diagnosed with

rheumatoid arthritis 5 years ago. The goal of this study is to apply an accurate

physiotherapeutic protocol to aid pain relief, to keep or to recover joint ranges, and to

improve his quality of life, resulting in the patient’s significant recovery.

Key words

Rheumatoid arthritis, Treatment, Inflammation, Quality of life.

VIII

OBJETIVO GENERAL

Aplicar los conocimientos adquiridos a lo largo de la carrera en el desarrollo de un caso

clínico de Artritis Reumatoide.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

• Conocer como la influencia de los efectos de la artritis reumatoide afecta a los

diferentes sistemas del organismo.

• Detallar específicamente los síntomas específicos de la Artritis Reumatoide.

• Determinar la correcta utilización del protocolo fisioterapéutico a realizar en la

Artritis Reumatoide.

- 1 -

INTRODUCCIÓN

La artritis reumatoide (AR) es una alteración inflamatoria crónica, de origen desconocido,

se representa por manifestaciones en las articulaciones encontrando dolor, tumefacción y

rigidez; y la aparición de síntomas generales tales como agotamiento, sensación de malestar,

hipertermia, disminución de peso corporal. Algunas manifestaciones extra articulares que

afectan a varias zonas del organismo, se presentan con el paso del tiempo, como daños de la

piel, vasos sanguíneos, corazón, pulmones, ojos y la sangre. La enfermedad puede conducir a

destrucción articular progresiva, discapacidad, disminución en la calidad de vida y

acortamiento de la esperanza de vida, incluso una inflamación leve puede provocar un daño

irreversible y una discapacidad permanente. Un diagnóstico temprano de la enfermedad es

fundamental con el fin de prevenir deformidades, y mejorar la calidad de vida. Actualmente,

no existe cura para la AR; por lo tanto, los pacientes son sometidos a varias modalidades de

tratamiento de por vida, en este ámbito, la fisioterapia juega un papel importante, su objetivo

se centra en contribuir al alivio del dolor, evitar el daño articular y la pérdida funcional y

reducir así la discapacidad.

En el manejo de la Artritis Reumatoide son varias las modalidades de fisioterapia que se

pueden utilizar, es el uso de aplicaciones de frío / calor, estimulación eléctrica y otros agentes

físicos. También estrategias de protección de las articulaciones, masaje, ejercicio y

educación al paciente y sus familiares

ARTRITIS REUMATOIDEA

La artritis reumatoide es una enfermedad grave degenerativa, de desarrollo progresivo,

sin embargo distinto en cada sujeto. Se caracteriza por producir cambios inmunológicos a

- 2 -

nivel celular como humoral, lo que causa inflamación crónica, que con lleva al daño de

tejidos articulares (Porro Novo , Friol González , Guibert Toledano, & Reyes Llerena, 2007).

La artritis reumatoide afecta a varias articulaciones su causa es desconocida suele dañar a

las articulaciones periféricas con una disposición simétrica, es erosiva siendo una

enfermedad autoinmune caracterizada por la inflamación de articulaciones cuyas

manifestaciones son dolor, tumefacción, rigidez y reducción de la movilidad, es común la

aparición de manifestaciones extra articulares es decir afecta a otros órganos como la piel,

corazón, pulmones, ojos, sangre (Neira & Ortega, 2006).

EPIDEMIOLOGÍA

Su prevalencia oscila entre 0,4 y 6 casos por 100 habitantes, siendo más frecuente en el

sexo femenino 3:1 con respecto al sexo masculino. Puede aparecer a cualquier edad, pero más

habitual es de los 40 y 70 años (Neira & Ortega, 2006).

Según investigaciones realizadas en los últimos años, la AR produce dificultad laboral, y

aumento de la mortalidad. Ocasionando deterioro en la calidad de vida del individuo. (Porro

Novo , Friol González , Guibert Toledano, & Reyes Llerena, 2007).

ETIOLOGÍA

La etiología de la AR es desconocida, pero se postula que se desencadena en individuos

con una predisposición genética después de la exposición repetida a ciertos agentes

ambientales. (Garcia Sevillano , 2014).

En estudios con gemelos se ha estimado que los factores genéticos contribuyen con

aproximadamente un 50% al desarrollo de la AR y el resto se atribuye a factores ambientales.

(Garcia Sevillano , 2014).

Factores genéticos. – El agente hereditario aumenta el peligro que progrese la enfermedad.

Las investigaciones más recientes indican que la AR es una enfermedad poligénica, es decir

- 3 -

que son diversos los genes que se encuentran comprometidos en su aparición. Se ha descrito

la presencia de diversos alelos que por mecanismos diferentes y complejos, podrían incitar

al progreso de la AR. (Romero, 2010).

Antecedentes familiares- Los antecedentes familiares de AR constituye una factor de

riesgo, hay que tomar en cuenta que los factores genéticos son predisponentes mas no

determinantes, lo que quiere decir que si una persona portara alguna característica genética

que favorezca al desarrollo de la Artritis Reumatoide no precisamente terminará con dicha

enfermedad. (Romero, 2010).

Factores no genéticos. - no se sabe con exactitud pero los más sobresalientes son

infecciones, hormonas femeninas, tabaquismo, estrés, obesidad y tipo de alimentación.

(Romero, 2010).

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

La presentación clínica de la AR es extremadamente variable, mostrando un amplio

espectro de manifestaciones clínicas variando desde manifestaciones de la enfermedad

moderadas a rápidamente presentar inflamación progresiva, destrucción articular y una

discapacidad física severa. (Garcia Sevillano , 2014).

Las manifestaciones articulares son el resultado de la tumefacción articular y del daño

que causa a mediano y largo plazo. Las más notables de la AR son: tumefacción, dolor y

rigidez matutina en las que en algunos casos la localización, intensidad y evolución son

diferentes. Aunque, también hay que indicar otras que no siempre están presentes como el

rubor en la piel que recubre la articulación afectada (Romero, 2010).

- 4 -

Imagen 1 Principales Articulaciones afectadas en AR

Romero, M. 2010. Recuperado de: http://www.conartritis.org/wp-

content/uploads/2012/05/informacion_actualizada_pacientes_familiares.pdf.

La clínica empieza por dolor en las articulaciones afectadas inflamadas, la artritis en una

enfermedad sistémica con diferentes manifestaciones extraarticulares:

Nódulos reumatoides: Característico en pacientes seropositivos, un 20 a 30 % de pacientes

presentan esta manifestación. Se encuentran ubicados en el tejido subcutáneo de la región del

olecranon, en la superficie dorsal de los dedos, en la rodilla, en la cara anterior de la tibia, en

las áreas de fricción entre el tobillo y el dorso del pie. Presentan una densidad estable e

insensible. (Bagnarol Gsoponer, 2012).

Vasculitis: Siendo la primera de las manifestaciones extra articulares específicas en los

pacientes con artritis seropositivas, agresivas, con manifestaciones sistémicas, presentando

disminución de peso, fiebre y leucocitosis y en raras ocasiones leucopenia. (Díaz López,

2000).

- 5 -

Manifestaciones pulmonares: Más frecuentes en varones son: pleuritis es una de las más

frecuentes, aunque suele ser asintomática, Neumonitis intersticial/Fibrosis pulmonar: Sobre

todo en las bases pulmonares. Nódulos pulmonares: Puede ser únicos o múltiples y suelen

localizarse en la periferia de los campos pulmonares. Bronquiolitis obliterante: Poco

frecuente, pero muy grave. Hipertensión pulmonar: Poco frecuente, pero empeora el

pronóstico. (Bagnarol Gsoponer, 2012).

A nivel renal puede presentar vasculitis en uno de cada cinco, y uno de cuatro cursar con

insuficiencia renal, además en el tracto digestivo hay en uno de cinco pacientes con vasculitis

hepatoesplenomegalia y con poca frecuencia abdomen agudo. (Díaz López, 2000).

LESIÓN ARTICULAR EN AR

Las lesiones articulares de la AR son resultado de la inflamación articular. El tejido

presenta modificaciones principales en la membrana sinovial que recubre el interior de la

cápsula articular La inflamación de la membrana sinovial se conoce como sinovitis. La

sinovitis aguda se manifiesta por la proliferación y aglomeración de múltiples tipos de

células inmunitarias y por la fabricación excesiva de líquido sinovial. La sinovitis aguda es la

razón de los síntomas y manifestaciones en las fases iniciales de la AR, siendo así que la

sinovitis se hace crónica. Dando como resultado que la membrana sinovial se engrosa y en

su espesor se vaya produciendo un nuevo tejido denominado como pannus. El pannus se va

desarrollando en el interior de la articulación hasta dañar al cartílago articular. Si la

enfermedad no se detiene, al cabo de un lapso de tiempo el pannus acaba introduciéndose en

el cartílago articular, pudiendo lesionar los extremos óseos de la articulación estimulando a la

presencia de erosiones y osteoporosis es decir, pérdida y disminución de la densidad del

tejido óseo. Ya en una fase avanzada las lesiones articulares producen rigidez y

deformaciones articulares. (Romero, 2010)

- 6 -

Imagen 2 Articulación con Artritis Reumatoide

Romero, M. 2010. Recuperado de: http://www.conartritis.org/wp-

content/uploads/2012/05/informacion_actualizada_pacientes_familiares.pdf.

La inflamación de la AR evoluciona en tres fases:

1. Inflamación sinovial y perisinovial.- Se manifiesta por la presencia de edema en el

estroma sinovial, se forman proyecciones vellosas hacia la cavidad articular con

proliferación de células sinoviales dispuestas en 6 a 9 capas, invasión de otras células

como linfocitos, células plasmáticas, monocitos, macrófagos y escasos leucocitos. El

exudado fibrinoso se encuentra en la superficie sinovial y en menor grado en el

estroma. Además hay presencia de daño en pequeños vasos que se inflaman y

engrosan, puede existir trombosis y hemorragias perivasculares y microfocos de

necrosis. (Rosenberg H. ).

2. Proliferación o desarrollo de pannus. - la inflamación desarrolla tejido de granulación

abundante o pannus sobre la superficie articular que se asocia con la vascularización

del cartílago. La destrucción del cartílago y de los tejidos vecinos como cápsula,

tendones, ligamentos y hueso se realiza por dos mecanismos: aumento del tejido de

granulación y la proliferación de células sinoviales con daño directo en el cartílago

articular, y la liberación de enzimas lisosomales de sinoviocitos, polimorfonucleares y

- 7 -

macrófagos, como proteasas ácidas y neutras, colagenasas y enzimas proteolíticas

capaces de formar proteoglicanos y fibras colágenas. La prostaglandina PGE2,

sintetizada por la sinovial afectada, tiene una función importante en la reabsorción

ósea, así como las enzimas del líquido sinovial. (Rosenberg D. ).

3. Fase de fibrosis y anquilosis. – En esta fase, el tejido de granulación producido

anteriormente se trasforma en tejido fibroso en la cápsula, tendones y tejido

periarticular, lo que con lleva a la deformación de la articulación, el cartílago articular

se destruye y hay fibrosis del espacio articular que finalmente produce una anquilosis.

(Rosenberg D. ).

Rosenberg D. Recuerapdo de:

http://publicacionesmedicina.uc.cl/AnatomiaPatologica/11Enf_mesenquima/11artritis.html

Imagen 3 Desarrollo de la infamación de la Artritis

- 8 -

DIAGNÓSTICO

Se basa en la historia clínica, la exploración radiográfica y los hallazgos de laboratorio,

después de descartar otras enfermedades.

Al examinar se puede presenciar articulaciones rígidas, hinchadas, dolorosas a la

palpación mientras que en manos hay disminución de la fuerza, presentado deformidad en

las articulaciones metacarpofalángicas. En los casos más avanzados se presenta subluxación y

deformidad en rodillas, tobillos, codos, muñecas, hombros, manos y pies. La afectación

articular es simétrica. Se puede detectar nódulos subcutáneos sobre las prominencias ósea.

(Neira & Ortega, 2006).

En las pruebas sanguíneas pueden presentar entre otros hallazgos: anemia, leucocitosis,

disminución de la viscosidad y baja concentración de glucosa en el líquido sinovial. Factor

reumatoide positivo en el 80% de los casos. Radiológicamente estos pacientes presentan:

osteopenia yuxtaarticular e hinchazón de partes blandas. Cuando la enfermedad está ya

desarrollada se observa estrechamiento de los espacios intraarticulares y erosiones de los

bordes de la articulación (Neira & Ortega, 2006).

La radiografía simple es útil en el diagnóstico de la Artritis Reumatoide, para conocer la

evaluación del daño estructural, medición de la severidad y progresión, y el compromiso

articular (Rojas Villarraga & Calvo Páramo , 2006).

Lesiones articulares visualizadas por radiografía simple

• Aumento de partes blandas: Comúnmente es fusiforme y repartido de manera

uniforme cerca de la articulación.

- 9 -

• Osteopenia: La cantidad de hueso que se pierde es aproximadamente del 33%. Es

importante determinar si es yuxtaarticular es decir si se encuentra alrededor de la

articulación o es generalizada.

• Disminución del espacio articular: indica la pérdida del cartílago articular. En la

Artritis Reumatoide esta degeneración suele ser simétrica. Y en los casos mas

avanzados puede haber pérdida total del espacio articular o anquilosis.

• Erosiones: es la perdida de continuidad de la cortical en los huesos que conforman la

articulación. Se observan sobre todo en áreas desnudas del hueso dentro de la

articulación donde no hay cartílago de revestimiento.

• Incongruencia articular: puede ser total / luxación o parcial/ subluxación. Presentando

deformidades como son cuello de cisne, botonera etc,

• Quistes subcondrales: Son áreas radiolúcidas de bordes bien definidos debajo de la

superficie articular. (Rojas Villarraga & Calvo Páramo , 2006).

Imagen 4 Radiografía de mano con AR

Rojas Villarraga & Calvo Páramo , 2006. Recuerado de:

http://132.248.9.34/hevila/Medunab/2006/vol9/no2/5.pdf

- 10 -

COMPLICACIONES:

Amiloidosis.- consiste en el acúmulo de proteínas insolubles (amiloide) en varios órganos

y tejidos comprometiendo su función. La amiloidosis suele evolucionar hacia la insuficiencia

renal, suele estar presente en pacientes con larga evolución de la artritis. (Alvarez Lario ,

2003).

Anemia.- hace referencia a un nivel bajo de glóbulos rojos que produce cansancio,

debilidad y mareo. Puede estar interferida por situaciones como mal nutrición, hemorragia

digestiva, afectación medular por tratamiento, infección, etc. (Díaz Petit & Camp , 2002).

Complicaciones Cardíacas.- Pericarditis, miocarditis por vasculitis o por nódulos

reumatoides, endocarditis, defectos de conducción, arteritis coronaria, arteritis granulomatosa

entre otros (Chávez C, 1997).

Complicaciones Pulmonares.- entre algunas de las alteraciones está la enfermedad

pulmonar intersticial que se estima presente en una frecuencia que va desde el 1 al 58%. La

afección pulmonar es la tercera causa de muerte (10%) después de la infección (23%) y

enfermedad cardiovascular (17%). (González Velásquez, 2008).

Síndrome de Felty. - es una complicación rara y poco frecuente. Se caracteriza por la

tríada: leucopenia, neutropenia y esplenomegalia. Casi siempre se acompaña de otras

manifestaciones extraarticulares como son nódulos reumatoides en piel o vísceras y úlceras

cutáneas que generalmente se encuentran miembros inferiores. (Villoldo, Forero, Restifo,

Anaya, & Pizzariello, 2005).

Síndrome de Sjögren.- Es un trastorno autoinmune que se caracteriza por la inflamación

persistente de estructuras corporales como ojos (pérdida de la capacidad de segregar

- 11 -

lágrimas) y boca (perdiendo la segregación de saliva). Presente según algunas estimaciones,

en un 20-25% de las personas con AR, sobre todo en las fases avanzadas. (Romero, 2010).

TRATAMIENTO

TRATAMIENTO FISIOTERAPÉUTICO

Comprende la evaluación, prevención y tratamiento de la discapacidad, mantener o

devolver el grado de capacidad funcional e independencia posible. La finalidad principal en

la AR es tratar las consecuencias de la enfermedad, (dolor, debilidad muscular, limitación en

las actividades de la vida diaria) y prevenir el deterioro funcional. (GUIPCAR, 2007).

La fisioterapia consiste en la aplicación de medios físicos para el tratamiento de patologías

encontrando el frío, calor, corrientes eléctricas, y la ejecución de diversos tipos de ejercicios

y la aplicación de masajes con el fin de mejorar la calidad de vida. En general, se considera

que la fisioterapia es un coayudante al tratamiento farmacológico (Romero, 2010).

Las modalidades que comúnmente se usan en el tratamiento de la AR es la aplicación

frio/calor, estimulación eléctrica, masoterapia, la cinesiterapia pasiva, activo-pasiva o activo-

resistida, terapia de ultrasonido y/o la magnetoterapia (De Dios Sancho & Nogeras , 2010).

APLICACIÓN FRÍO/CALOR

La modalidad frío - calor son los agentes físicos más comúnmente utilizados. El frío se

usa principalmente en etapas agudas y mientras que el calor en estadios crónicos de la AR.

Al usar el calor se logra analgesia, alivia espasmo muscular y se obtiene elasticidad de las

estructuras periarticulares, se recomienda de 10 – 20 minutos. La aplicación de frío

disminuye la temperatura, inflamación, presenta un efecto antiespasmódico sobre las

articulaciones activas donde hay aumento de calor intraarticular. (Kavuncu, Ev, & Evcik,

2004)

- 12 -

ESTIMULACIÓN ELÉCTRICA

En pacientes con AR se usa para aliviar el dolor, TENS es el método más comúnmente

utilizado con una analgesia hasta 18 horas, Levy observó la reducción del líquido sinovial y

del exudado inflamatorio después de la aplicación del TENS. Mannheimer y Cols han

realizado estudios para determinar el beneficio del TENS en pacientes con AR, sometidos a

aplicaciones de TENS 70Hz por 15 días durante cinco minutos, colocando los electrodos en

diferentes sitios. Encontrando que el paciente reportaba disminución transitoria del dolor

(Kavuncu, Ev, & Evcik, 2004).

Sin embargo, la aplicación de TENS es generalmente una terapia de acción corta (6-24

horas), la frecuencia más beneficiosa es de 70Hz, produciendo un alto efecto de placebo

(Kavuncu, Ev, & Evcik, 2004).

EJERCICIO

El ejercicio juega un papel importante en el tratamiento de enfermedades reumáticas y

lucha contra la invalidez. Con la finalidad de tratar de mantener los recorridos fisiológicos

articulares y evitar atrofias musculares, fortalecer la contracción de estos.

El mantenimiento de la fuerza muscular es importante no solo para la función física sino

más bien para la estabilización de las articulaciones y prevención de lesiones traumáticas.

(Kavuncu, Ev, & Evcik, 2004).

Terapia Pasiva. - En este tipo de terapia utiliza la posición articular para prevenir y

corregir deformidades donde encontramos elementos importantes las inmovilizaciones en

posiciones funcionales, y la movilización articular pasiva. Se debe trabajar el rango de

movimiento articular residual, con una articulación a la vez y usando un solo plano de

movimiento. (Hernández, 2000).

- 13 -

Terapia Activa. - En este tipo de terapia encontramos dos métodos de aplicación

contracciones isométricas y contracciones isotónicas.

Las contracciones isométricas, el músculo se contrae, pero sin originar desplazamiento

segmentario de miembros. Como no hay movimiento el ejercicio no es bloqueado por el

dolor o por la inflamación articular además estos ejercicios ayudan a mantener el trofismo

muscular y la estabilidad articular.

Las contracciones isotónicas comprenden los movimientos segmentarios mediante

contracción muscular libre o son resistencia. Permite una buena recuperación funcional y

articular. Debe usarse de forma cautelosa cuando las articulaciones y lo músculos están

inflamados. Los ejercicios no deben sobrecargar lesionar la articulación. (Hernández, 2000).

Ejercicios de fortalecimiento muscular denominados condiciones aeróbicas comprenden

correr, caminar rápido, nadar, trotar, bicicleta no obstante los pacientes con AR tienen

disminuida su capacidad aeróbica significativamente es por ello que debemos mucho

cuidado. (Hernández, 2000).

MASAJE

El masaje puede proporcionar un efecto relajante y eutrófico disminuye el dolor y la

rigidez, reduce la ansiedad, mejorar la amplitud del movimiento de las articulaciones. Debe

realizarse en estructuras vecinas a la articulación inflamada. (Hernández, 2000).

ÓRTESIS

En el trascurso del desarrollo de la enfermedad, los sujetos con AR pueden necesitar la

utilización de distintos tipos de aparatos ortopédicos. Varios de éstos dispositivos se

consideran que se usen temporalmente, hasta que la articulación afectada se desinflame y deje

- 14 -

de producir dolor y, por lo tanto, pueda ser movilizada nuevamente sin ningún problema.

(Romero, 2010).

La órtesis ayuda a mantener la orto posición en una zona determinada del cuerpo. En

general las órtesis inmovilizadoras deben combinarse con ejercicios de mantenimiento o

ampliación de los arcos de movimiento o del trofismo muscular.

Férulas u órtesis de miembro superior- en el miembro superior y en la fase de inflamación

activa se puede utilizar órtesis estáticas con el objetivo de evitar el dolor y reducir la

inflamación.

Órtesis de miembro inferior. - el dolor del ante pie puede mejorarse con órtesis duras y

blandas. Las órtesis duras mejoran el dolor del retropié en la fase inicial de la enfermedad,

para prevenir el desarrollo y progresión del hallux valgus. (GUIPCAR, 2007).

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO

La cirugía de reemplazo de articulaciones se usa ampliamente para aliviar el dolor y

mejorar la movilidad en pacientes que desarrollan cambios destructivos severos de sus

articulaciones como resultado de la AR. Indicada en aquellos pacientes que presenten

destrucción ósea y articular grave que provoque deterioro funcional. El tratamiento

quirúrgico puede reconstruir la función articular y mejorar la independencia del paciente. La

sustitución protésica debe realizarse antes que se establezcan deformidades irreductibles.

(GUIPCAR, 2007).

La artroplastia es el reemplazo de la articulación por una prótesis siendo uno de las

opciones quirúrgicas más empleadas en pacientes con Artritis. La artroplastia puede ser

parcial o total, según se reemplacen algunos o todos los componentes óseos de la articulación.

La artroplastia consiste en la reparación o extracción de otros tejidos articulares, como la

- 15 -

membrana sinovial, cartílago articular y los ligamentos. En la actualidad la artroplastia se

sugiere en caso de afectación de rodilla y cadera. (Romero, 2010).

La articulación de la rodilla es las más afectada en un 90% de los pacientes que presentan

artritis reumatoide, siendo frecuente el compromiso bilateral. Los remplazos articulares

logran aumentar radicalmente la calidad de vida de los pacientes con artritis reumatoide.

(Lopreite, y otros, 2010).

La capacidad de movimiento y la funcional de estos pacientes con suele verse afectada por la

cronicidad y extensión de la enfermedad, por lo que en muchos casos requieren múltiples

artroplastias para reducir la discapacidad. El remplazo total de la rodilla tiene grandes

resultados en estos pacientes ya que disminuye el dolor y mejora la funcionalidad articular.

(Lopreite, y otros, 2010).

Radiografía del paciente, rodilla derecha luego de la intervención quirúrgica.

Imagen 5 Intervención quirúrgica

- 16 -

EVALUACIÓN FISIOTERAPÉUTICA

Entre los instrumentos utilizados para la evaluación están:

Evaluación el dolor

Escala de Eva

Evalúa la intensidad del dolor, en una escala líneal de 10 cm, donde 1 representa que no

hay dolor y 10 la presencia de mucho dolor. El paciente indica mediante una línea que grado

de dolor presenta en ese momento. (Anexo 1) (Labronici, y otros, 2016).

1-3: leve

4-6: moderado

7-10: severo

Valorar fuerza Muscular

Test de Daniels

Valora la cantidad de fuerza muscular en una escala de 0 a 5. No se mide específicamente

la fuerza de un solo músculo porque no hay contracciones aisladas, sino se mide la fuerza a

través de un movimiento. (Ver Anexo 2) (Daniels, 1995).

Calidad de Vida

Escala o Índice de Barthel

El índice de Barthel, valora la capacidad de una persona para realizar actividades básicas

de la vida diaria, obteniéndose un resultado de su grado de independencia, también conocida

como “Índice de Discapacidad de Maryland”, se le define como: “Medida genérica que mide

el nivel de independencia del paciente con respecto a la realización de ciertas actividades de

la vida diaria, se asigna ciertas puntuaciones según la capacidad para realizar diferentes

- 17 -

actividades”. (Barrero Solis, García Arrioja , & Ojeda Manzano, 2005). Se evalua al

principio, durante y después del tratamiento de rehabilitación. De este modo es probable

determinar cuál es el estado funcional del paciente y cómo ha progresado hacia su

independencia. (Ver Anexo 3)

0 – 20: Dependencia total

21 – 60: Dependencia severa

61 – 90: Dependencia moderada

91 – 99: Dependencia escasa

100: Independencia

Índice articular de Ritchie

Valora los grados de dolor aplicando una firme presión sobre varias articulaciones

independientes como son el hombro, codo muñeca, rodilla y tobillos, mientras que como

único grupo articular se encuentran las articulaciones: metacarpofalángicas e interfalángicas

de cada mano, incluida la interfalángica del primer dedo, metacarpofalángicas de cada pie,

columna cervical, acromiocalvicular, esternoclavicular y temporomandibular. Mientras que

en las articulaciones de la columna cervical, cadera, astrágalo- calcáneas y mediotarsianas se

registran el dolor mediante la movilización pasiva. Utilizando las siguientes respuestas.

(Martínez, 2011).

0 – sin dolor

1 – dolor

2 – dolor y gesto

3 – dolor y retirada.

- 18 -

La puntuación máxima será 78.

Índice de la ARA

Examina las articulaciones activas definidas por la presencia de dolor ya sea a la presión,

movilización pasiva e inflamación. Se apunta 1 presencia del dolor y 0 a la ausencia del dolor

Las articulaciones son examinadas simétricamente empezando desde: Temporomandibular,

esternoclavicular, acromio clavicular, hombro, codo, muñeca, metacarpofalángicas, 5

unidades, interfalángicas del pulgar, e interfalángicas distales de los dedos, cadera, rodilla,

tobillo, tarso metatarsofalángicas 5 unidades, interfalángicas del dedo gordo, interfalángicas

proximales y distales de los pies. (Martínez, 2011).

CASO CLÍNICO

HISTORIA CLÍNICA

Nombre: J. E. J. A. C.I.: 170376601-2

Género: Masculino Estado civil: Casado

Fecha de

nacimiento

(edad)

16 de febrero del

1953

65 años

Teléfono: 0995456335

Ocupación: Contador

Trabajo en Casa

Profesión: Contador

Domicilio: La Santiago Correo

electrónico:

Lateralidad: Derecho

Biotipo: Endomorfo

Peso: 80 kilos Talla: 1.70 cm IMC: 23.52

- 19 -

Diagnóstico Médico:

Artritis Reumatoide

ANTECEDENTES PATOLÓGICOS:

Antecedentes Patológicos Personales

APP:

Artritis Reumatoide

Artroplastia De Rodilla Derecha

Antecedentes Patológicos Familiares

APF:

Bisabuela materna – Artritis Reumatoide

Papa- Diabetes

HÁBITOS:

Alimentación: 3/4 veces al día

Alergias: No

Miccional: 5-6 veces al día.

Defecatorio: Pasando un día

Alcohol: No

Cigarrillo: Ocasionalmente

Drogas: No

Actividad física / deporte: No.

Farmacológico: Celebrex: todos los días mañana/noche;

Metrotexate: 1 a la semana; Araba: 1 al día;

Falazine: 3 al día; Predipsona 5mg: 1 al día;

Ácido Fólico: 1 al día; Tramadol: 1 al día

- 20 -

EXÁMENES COMPLEMENTARIOS

Examen Radiológico

Fecha: 29-09-2016

Hallazgo: Rodillas: Disminución del espacio articular tibio peroneo y femoro patelar.

Tobillo: Espolón calcáneo bilateral (ver anexo 4)

Examen Radiológico

Fecha: 26 -04-2017

Hallazgo: Disminución articular, esclerosis subcondral, osteofitos en rodillas bilateral (ver

anexo 5).

Examen Radiológico

Fecha: 30-05-2017

Hallazgo: Gonartrosis Derecha (ver anexo 6)

Examen Radiológico

Fecha: 08-06-2017

Hallazgo: Artroplastia de Rodilla Derecha (ver anexo 7)

Exámenes de laboratorio

Fecha: 01-12-7017

Diagnóstico: Anemia (Ver Anexo 8)

MOTIVO DE CONSULTA

Dolor en la articulación de rodilla izquierda.

- 21 -

OBJETIVO DEL PACIENTE

Disminuir el dolor de la rodilla izquierda y mejorar su condición y capacidad física para la

realización de sus actividades de la vida diaria.

ANAMNESIS:

Paciente de 63 años con antecedentes de artritis reumatoide de 5 años de evolución, presenta

fatiga y debilidad generalizada, refiere que presenta rigidez y dolor matinal que limita la

movilidad en muñecas, manos, rodillas, pies; por lo que es muy difícil incorporarse de la

cama, en donde pasa la mayor parte del tiempo. Para trasladarse al baño usa muletas. Recibe

tratamiento farmacológico con predispsona de 5mg, ácido fólico, y metrotexate.

En mayo del 2017 acude al Hospital Pablo Arturo Suárez al servicio de traumatología por

dolor en rodillas bilateral y se le diagnostica gonartrosis de ambas rodillas, se le planteó

resolución quirúrgica de la rodilla derecha por ser esta la más afectada, se le realizó una

artroplastia total de rodilla. Se le remite a rehabilitación física, y empieza el tratamiento en

junio del 2017. Postergando resolución quirúrgica en rodilla izquierda.

EVALUACIÓN FISIOTERAPÉUTICA

30 de noviembre del 2017

OBSERVACIÓN GENERAL

Al momento el paciente presenta dolor en extremidades superiores e inferiores con más

afectación en miembro inferior izquierdo, edema y tumefacción, en rodilla izquierda.

Al momento de la evaluación paciente refiere que presenta rigidez matinal, fatiga,

agotamiento y restricción de los movimientos, con dificultad para incorporarse de la cama.

- 22 -

Inspección.- presenta deformidad en los dedos de la mano, dedos del pie, atrofia en

cuádriceps en rodilla izquierda. (ver Anexo 9)

Palpación. - hipertrofia sinovial de rodilla izquierda, tumefacción en hombro derecho.

Valoración articular. - Disminución de los arcos articulares en miembro inferior izquierdo

con más afectación en cadera y rodilla, en rodilla presenta una extensión de -30° y a partir de

aquí hace flexión de 20°, y en tobillo arcos articulares en los rangos normales.

EVALUACIÓN DEL DOLOR

Evaluación General:

Fecha de evaluación: 30- 11-2017

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Resultado EVA: Severo

VALORACIÓN MUSCULAR

Test de Daniels:

Miembro Inferior Izquierdo

Flexión, extensión, abducción, aducción, rotación externa e interna de cadera

2: Realiza el movimiento sin gravedad ni resistencia.

Flexión / Extensión de Rodilla Izquierda

Al momento de evaluar presta mucho dolor en su rodilla por lo que se impide valorar fuerza

muscular.

Plantiflexión, dorsiflexión, inversión eversión tobillo izquierdo

- 23 -

3: Realiza el movimiento contra gravedad, pero sin resistencia.

Miembro Inferior Derecho

Flexión, extensión, abducción, aducción, rotación externa e interna de cadera

4: Movimiento en toda su amplitud articular contra gravedad + resistencia.

Flexión/ Extensión de Rodilla

4: Movimiento en toda su amplitud articular contra gravedad + resistencia.

Plantiflexión, dorsiflexión, inversión eversión tobillo

4: Movimiento en toda su amplitud articular contra gravedad + resistencia.

EVALUACIÓN DEL MOVIMIENTO ACTIVO

GONIOMETRÍA:

Evaluación de movimiento activo de Miembro Inferior. Paciente presenta restricción en la

movilidad de miembro inferior izquierdo, con los siguientes resultados:

Cadera

Movimiento Rango

Normal

Derecho Izquierdo

Flexión 0-140° 120° 80°

Extensión 0-10° 10° 5°

Abducción 0-50° 30° 20°

Aducción 0-30° 20° 10°

Rot. Externa 0-50° 30° 20°

Rot. Interna 0-40° 20° 20°

- 24 -

Rodilla

Tobillo

ANÁLISIS CUANTITATIVO:

Miembro superior y Miembro inferior izquierdo presenta hipotrofia.

FECHA 11-

11-2017

FECHA 11-

11-2017

FECHA: 8-

03-2018

FECHA:8-03-

2018

Miembro

Derecho

Miembro

Izquierdo

Miembro

Derecho

Miembro

Izquierdo

Perímetro de muñeca 16cm 16cm 16cm 16cm

Bicipital Relajado 23cm 24cm 23cm 24cm

Bicipital Contraído 27cm 28cm 27cm 28cm

Antebrazo 20cm 20cm 20cm 20cm

Movimiento Rango

Normal

Derecho Izquierdo

Flexión 0-150° 130° 50°

Extensión 0° 0° -30°

Movimiento Rango

Normal

Derecho Izquierdo

Flexión 0-50° 30° 20°

Extensión 0-30° 20° 20°

Inversión 0-60° 40° 20°

Eversión 0-30° 20° 10°

- 25 -

Muslo 41cm 38cm 42cm 39cm

Gemelos 32cm 30cm 34cm 31cm

Perímetro del tobillo 25cm 23cm 27cm 24cm

INDEPENDENCIA FUNCIONAL

ESCALA DE BARTHEL

ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA:

PARAMETROS SITUACIÓN DEL PACIENTE TOTAL

Comer

Totalmente independiente 10

Necesita ayuda para cortar carne, el pan, etc. 5

Dependiente 0

Lavarse

Independiente: entra y sale solo del baño 5

Dependiente 0

Vestirse

Independiente: capaz de ponerse y de quitarse la ropa,

abotonarse, atarse los zapatos

10

Necesita ayuda 5

Dependiente 0

Arreglarse Independiente para lavarse la cara, las manos, peinarse,

afeitarse, maquillarse, etc.

5

- 26 -

Dependiente 0

Deposiciones

(valórese la

semana previa)

Continencia normal 10

Ocasionalmente algún episodio de incontinencia, o

necesita ayuda para administrarse supositorios o

lavativas

5

Incontinencia 0

Micción

Continencia normal, o es capaz de cuidarse de la sonda

si tiene una puesta

10

Un episodio diario como máximo de incontinencia, o

necesita ayuda para cuidar de la sonda

5

Incontinencia 0

Usar el retrete Independiente para ir al cuarto de aseo, quitarse y

ponerse la ropa

10

Necesita ayuda para ir al retrete, pero se limpia solo 5

Dependiente 0

Trasladarse

Muletas

Independiente para ir del sillón a la cama 15

Mínima ayuda física o supervisión para hacerlo 10

Necesita gran ayuda, pero es capaz de mantenerse

sentado solo

5

Dependiente 0

- 27 -

Deambular

Muletas

Independiente, camina solo 50 metros 10

Necesita ayuda física o supervisión para caminar 50

metros

5

Independiente en silla de ruedas sin ayuda 0

Escalones

Independiente para bajar y subir escaleras 10

Necesita ayuda física o supervisión para hacerlo 5

Dependiente 0

TOTAL 60

DEPENDENCIA MODERADA

Fuente: (Barrero Solis, García Arrioja , & Ojeda Manzano, 2005)

Creado por: Liliana Valenzuela

ÍNDICE ARTICULAR DE RITCHIE

Articulaciones Independientes.

Grupo articular Derecho Izquierdo

Hombro 3 2

Codo 1 1

Muñeca 0 0

Rodillas 1 3

Tobillos 1 2

- 28 -

Fuente: Martínez, 2011

Creado por: Liliana Valenzuela

ÍNDICE DE ARA

Articulaciones clínicamente activas

MCF mano 1 1

IFP mano 1 1

MCF pie 1 1

IFP pie 1 1

Acromioclavicular 3 2

Esternoclavicular 2 2

Temporomandibular 2 2

Columna cervical 0 0

Caderas 2 3

Astrágalo- calcáneo 1 1

Mediotarsiana 1 1

TOTAL 44

Articulación Derecho Izquierdo

Temporomandibular 1 1

Acromioclavicular 1 1

Hombro 0 1

Codo 1 1

- 29 -

Fuente: Martínez, 2011

Creado por: Liliana Valenzuela

RAZONAMIENTO CLÍNICO

Luego de la evaluación se evidencia que el paciente presenta dolor intenso en rodilla

izquierda, disminución del arco de movilidad de esta rodilla, disminución del arco de

movilidad de la cadera, y en menor proporción en tobillo. Además debilidad muscular en

miembro inferior izquierdo. En el aspecto funcional se ve afectado en varias áreas como la

deambulación, traslados y cuidado personal.

DIAGNÓSTICO FISIOTERAPÉUTICO

Gonalgia, rodilla izquierda. Restricción de la movilidad de la rodilla izquierda por riguidez

articular producto del avanzado deterioro articular por su enfermedad, con escaso ángulo de

Muñeca 1 1

MCF 1 1

IFP e IFD 1 1

Cadera 1 0

Rodilla 1 0

Tobillo 1 1

Tarso 1 1

MTF (5 unidades) 1 1

IFP e IFD 1 1

- 30 -

movilidad y debilidad muscular. Arco de movilidad y fuerza muscular en cadera izquierda

disminuidos.

PLAN DE TRATAMIENTO FISIOTERAPÉUTICO

OBJETIVOS:

Disminuir el dolor en rodilla izquierda.

Aumentar la fuerza muscular en miembro inferior izquierdo

Mantener y/o mejorar arcos de movimiento en miembro inferior izquierdo, sobre todo rodilla.

Mejorar la calidad de vida.

Protocolo de tratamiento

Inicia 4 de diciembre de 2017

Se realiza dos sesiones semanales aproximadamente de 60 minutos durante mes y medio. Se

orientó más en analgesia que en la potenciación el miembro inferior izquierdo, debido al

dolor que presenta el paciente en este momento, con la siguiente pauta de tratamiento:

Compresa fría, aplicación de 15 a 20 minutos con el objetivo de disminuir la temperatura,

disminución de la inflamación, edema, efecto antiespasmódico en rodilla izquierda, en etapa

aguda. (Durante dos semanas)

Compresa caliente 15-20 minutos con el objetivo de relajación muscular es antiespasmódico

haciendo desaparecer la fatiga aumentar la elasticidad muscular en rodilla izquierda

Electroestimulación.- Aplicación de Tens, corriente analgésica por 15 minutos con una

Frecuencia de 70 Hz.

Masaje terapéutico en miembro inferior izquierdo.

- 31 -

FORTALECIMIENTO:

Ejercicios isométricos de cuádriceps. Duración del ejercicio contracciones de 5 segundos /

reposo de 5 segundos, series de 10 repeticiones, de 3 series.

Movilizaciones pasivas (miembro inferior izquierdo). Flexión, extensión, aducción-

abducción, rotación interna y externa de cadera, flexo- extensión de rodilla,

Fortalecimiento de miembro contralateral.

Fortalecimiento de Miembros Superiores.

Fortalecimiento en Tronco

SEGUNDA EVALUACIÓN.

Fecha: 18 de enero del 2018

Luego de 10 sesiones de tratamiento se realizó la segunda evaluación con los siguientes

resultados:

Evaluación del dolor: EVA 8.

Evaluación músculo esquelética: se mantiene en la misma fuerza.

Rangos articulares: se mantienen.

Calidad de vida: Escala de Barthel puntaje 75, dependencia moderada, (Anexo 10).

Protocolo de tratamiento

Compresa caliente 15-20 minutos con el objetivo de relajación muscular es antiespasmódico

haciendo desaparecer la fatiga aumentar la elasticidad muscular en rodilla izquierda.

- 32 -

Electroestimulación.-Aplicación de Tens siendo una corriente analgésica por 15 minutos con

una Frecuencia de 70 Hz siendo una corriente ideal para combatir el dolor en rodilla

izquierda

Ultrasonido. - Aplicación durante 5 minutos con una frecuencia de 1 MHz ondas ultrasónicas

continuas por minuto en rodilla izquierda.

FORTALECIMIENTO:

Ejercicios isométricos de cuádriceps. Duración del ejercicio contracciones de 5 segundos /

reposo de 5 segundos, series de 10 repeticiones, 3 series.

Movilizaciones activas asistidas: (miembro inferior izquierdo). Flexión, extensión, aducción-

abducción, rotación interna y externa de cadera, flexo- extensión de rodilla,

Estiramientos. - Isquiotibiales.

Fortalecimiento de miembro contralateral.

Fortalecimiento de Miembros Superiores.

Fortalecimiento de Tronco.

TERCERA EVALUACIÓN

Fecha: 8 de marzo del 2018

Luego de 11 sesiones de tratamiento se realizó la tercera evaluación dando los siguientes

resultados.

Evaluación del dolor: EVA 5.

Evaluación músculo esquelética: se mantiene en la misma fuerza.

Rangos articulares: se mantienen

- 33 -

Calidad de vida: Escala de Barthel 75, dependencia moderada, (Anexo 11). Cabe recalcar

que el paciente se ausentó por una semana debido a su estado de salud y además por

indicación médica se recomendó suspender la rehabilitación, retomó la terapia los primeros

días de febrero. Concluye tratamiento el 8 de Marzo.

DISCUSIÓN

Después de haber aplicado el protocolo fisioterapéutico durante el lapso de tres meses y en

base a la última evaluación se logró una disminución del dolor en la escala de EVA de 7 a 5.

En cuanto a fuerza muscular y rangos articulares, estos se mantuvieron durante todo el

tratamiento, en la rodilla izquierda una de las dificultades más importantes fue el avance

degenerativo articular que ya había ocasionado una rigidez significativa.

Además, entre las limitaciones para el desarrollo continuo del protocolo de tratamiento fue

que las sesiones fisioterapéuticas no fueron constantes, debido a, las recaídas del paciente y a

la poca colaboración en las actividades programadas.

En cuanto a la evaluación funcional con la escala de Barthel hubo un aumentó de 60 a 75, que

lo sitúa en el rango de dependencia moderada.

CONCLUSIONES

• La terapia física contribuye a tratar algunas de las complicaciones de la artritis

reumatoide como el dolor, la pérdida de fuerza muscular y perdida de la movilidad

articular, con lo que también se logra mejorar la calidad de vida del paciente.

• Esta enfermedad no se cura, pero si se puede mitigar el dolor mediante la aplicación

de agentes físicos y de kinesioterapia.

- 34 -

RECOMENDACIONES.

• Se incluyan protocolos de tratamiento fisioterapéutico, en el tratamiento de la AR.

• Es indispensable que se realicen más estudios científicos a cerca de la efectividad de

los protocolos fisioterapéuticos en el AR.

- 35 -

ANEXOS

ANEXO 1 ESCALA DEL DOLOR EVA

Fuente: Labronici, y otros, 2016 Recuperado de:

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2306-41022016000200073

ANEXO 2 Test de Daniels

Fuente: Recuperado dehttps://www.google.com/search?q=test+de+daniels&client=firefox-b-

ab&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwiIqsWd2MbaAhWnT98KHac6AmUQ_AUICigB

&biw=1366&bih=654#imgrc=WEqN3ZhIjWLBvM

- 36 -

Fuente: Recuperado de https://ximeromeroguiamp3.wordpress.com/2017/03/12/indice-de-barthel/

ANEXO 3 Índice o Escala de Barthel

- 37 -

ANEXO 4 Radiografía de rodillas y tobillos

Fuente: Autor: Liliana Valenzuela

Lugar Domicilio del paciente

- 38 -

Fuente: Autor: Liliana Valenzuela

Lugar Domicilio del paciente

ANEXO 5 Radiografías de rodillas bilateral

- 39 -

Fuente: Autor: Liliana Valenzuela

Lugar Domicilio del paciente

Fuente: Autor: Liliana Valenzuela

Lugar Domicilio del paciente

ANEXO 6 Radiografía de rodilla derecha

ANEXO 7 Artroplastia de rodilla derecha

- 40 -

Fuente: Autor: Liliana Valenzuela

Lugar Domicilio del paciente

ANEXO 8 Exámenes de sangre

- 41 -

Fuente: Autor: Liliana Valenzuela

Lugar Domicilio del paciente

ANEXO 9 Pies y tobillos con deformidad

- 42 -

ANEXO 10 Escala o índice de Barthel

Fecha de evaluación: 18-01-2018

ESCALA DE BARTHEL

PARÁMETROS SITUACIÓN DEL PACIENTE TOTAL

COMER

Totalmente independiente 10

Necesita ayuda para cortar carne, el pan, etc. 5

Dependiente 0

Lavarse

Independiente: entra y sale solo del baño 5

Dependiente 0

Vestirse

Independiente: capaz de ponerse y de quitarse la ropa,

abotonarse, atarse los zapatos

10

Necesita ayuda 5

Dependiente 0

Arreglarse Independiente para lavarse la cara, las manos, peinarse,

afeitarse, maquillarse, etc.

5

Dependiente 0

Deposiciones

(valórese la

semana previa)

Continencia normal 10

Ocasionalmente algún episodio de incontinencia, o

necesita ayuda para administrarse supositorios o lavativas

5

Incontinencia 0

Micción

Continencia normal, o es capaz de cuidarse de la sonda si

tiene una puesta

10

Un episodio diario como máximo de incontinencia, o

necesita ayuda para cuidar de la sonda

5

Incontinencia 0

Usar el retrete Independiente para ir al cuarto de aseo, quitarse y ponerse

la ropa

10

Necesita ayuda para ir al retrete, pero se limpia solo 5

Dependiente 0

Trasladarse Independiente para ir del sillón a la cama 15

- 43 -

Muletas Mínima ayuda física o supervisión para hacerlo 10

Necesita gran ayuda, pero es capaz de mantenerse sentado

solo

5

Dependiente 0

Deambular

Muletas

Independiente, camina solo 50 metros 10

Necesita ayuda física o supervisión para caminar 50

Metros

5

Independiente en silla de ruedas sin ayuda 0

Escalones

Independiente para bajar y subir escaleras 10

Necesita ayuda física o supervisión para hacerlo 5

Dependiente 0

TOTAL 75

DEPENDENCIA MODERADA

Fuente: Barrero Solis, García Arrioja , & Ojeda Manzano, 2005

Creado por: Liliana Valenzuela

ANEXO 11 Escala o índice de Barthel

Fecha de evaluación: 08-03-2018

ESCALA DE BARTHEL

PARÁMETROS SITUACIÓN DEL PACIENTE TOTAL

Comer

Totalmente independiente 10

Necesita ayuda para cortar carne, el pan, etc. 5

Dependiente 0

Lavarse

Independiente: entra y sale solo del baño 5

Dependiente 0

Vestirse

Independiente: capaz de ponerse y de quitarse la ropa,

abotonarse, atarse los zapatos

10

Necesita ayuda 5

Dependiente 0

Arreglarse Independiente para lavarse la cara, las manos, peinarse, 5

- 44 -

afeitarse, maquillarse, etc.

Dependiente 0

Deposiciones

(valórese la

semana previa)

Continencia normal 10

Ocasionalmente algún episodio de incontinencia, o

necesita ayuda para administrarse supositorios o lavativas

5

Incontinencia 0

Micción

Continencia normal, o es capaz de cuidarse de la sonda si

tiene una puesta

10

Un episodio diario como máximo de incontinencia, o

necesita ayuda para cuidar de la sonda

5

Incontinencia 0

Usar el retrete Independiente para ir al cuarto de aseo, quitarse y ponerse

la ropa

10

Necesita ayuda para ir al retrete, pero se limpia solo 5

Dependiente 0

Trasladarse

Muletas

Independiente para ir del sillón a la cama 15

Mínima ayuda física o supervisión para hacerlo 10

Necesita gran ayuda, pero es capaz de mantenerse

sentado solo

5

Dependiente 0

Deambular

Muletas

Independiente, camina solo 50 metros 10

Necesita ayuda física o supervisión para caminar 50

metros

5

Independiente en silla de ruedas sin ayuda 0

Escalones

Independiente para bajar y subir escaleras 10

Necesita ayuda física o supervisión para hacerlo 5

Dependiente 0

TOTAL 75

DEPENDENCIA MODERADA

Fuente: Barrero Solis, García Arrioja , & Ojeda Manzano, 2005

Creado por: Liliana Valenzuela

- 45 -

BIBLIOGRAFÍA

1. Alvarez Lario , B. (2003). El libro de la Artriris Reumatoide. España: Diaz Santos

S.A.

2.

3. Bagnarol Gsoponer, D. (2012). Artriris Reumatoidea. Portales medicos.com, 1-3.

Obtenido de https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/4234/1/Artritis-

reumatoidea.html

4. Barrero Solis, C. L., García Arrioja , S., & Ojeda Manzano, A. (2005). Indice de

Barthel : un istrumento esencial para la evaluacon funcional y la rehablitacion.

Plasticidad y Restauracion Neurológica, 81-82. Obtenido de

http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion-doc/indice_de_barthel.pdf

5. Chávez C, J. E. (1997). Complicaciones cardiacas en Artritis Reumatoide. Revista

Peruana de Reumatología. Obtenido de

http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/reuma/v03_n3/editorial.htm

6. Daniels, L. (1995). Pruebas funcionales Musculares . Mexico : Interamericana .

7. De Dios Sancho , E. P., & Nogeras , A. M. (2010). Influencia de la fisioterapia sobre

el estado de salud y la calidad de vida del paciente reumático. Reumatología Clinica,

225. Obtenido de

file:///C:/Users/Usuario/Downloads/S1699258X10002445_S300_es.pdf

8. Díaz López, C. (2000). Manifestaciones extraarticulares de la artritis reumatoide.

Revista Clinica Española. Obtenido de http://www.revclinesp.es/es/manifestaciones-

extraarticulares-artritis-reumatoide/articulo/10017487/

9. Díaz Petit, J., & Camp , R. (2002). Rehabilitacion en artritis reumatoide. Barcelona:

Masson, S. A.

10. Garcia Sevillano , L. (2014). Avances en Artritis Reumatoide. An.Real Acad.Farm,

127-129. Obtenido de file:///C:/Users/Usuario/Downloads/1466-5921-1-PB.pdf

11. González Velásquez, E. G. (2008). Artritis reumatoide y Púlmon. Medigraphic, 75-

76. Obtenido de http://www.medigraphic.com/pdfs/neumo/nt-2008/nt082c.pdf

12. GUIPCAR. (2007). La artritis reumatoide es una enfermedad cronica que tiene un

gran impacto en la calidad de vida y origina un coste economico social e importante.

Sociedad Española De Reumatologia, 12-13. Obtenido de

file:///C:/Users/Usuario/Downloads/guipcar-2007-guia-rapida.pdf

13. Hernández, L. A. (2000). Rehabilitacion del paciente Reaumático. Archivos de

reumatologia, 2-3. Obtenido de http://botica.com.ve/PDF/rehabreumatB31.pdf

14. Kavuncu, V., Ev, & Evcik, D. (2004). Physiotherapy in Rheumatoid Arthritis.

MedGenMed. Obtenido de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1395797/

15. Labronici, P., Santos Viana , A., Santos Filho, F., Santos Pires, R., Labrocini, G., &

Penteado da Silva, L. (2016). Evaluación del dolor en el Adulto Mayor. Acta

Ortepedica Mexicana. Obtenido de

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2306-

41022016000200073

16. Lopreite, F., G, Garabano, G., Ov, Oviedo, A., Mana Pastrían, D., & Del Sel, H.

(2010). Artroplastia total de rodilla en pacientes con artritis reumatoide. Revista de la

Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología, 171-176. Obtenido de

- 46 -

http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-

74342010000200010

17. Martínez, J. P. (2011). Indices articulares utilizados en la evaluacion de la Artritis

Reumatoide. infomed Reumatologia. Obtenido de

http://articulos.sld.cu/reumatologia/archives/231

18. Neira, F., & Ortega, J. L. (2006). Tratamiento del dolor en la artritis reumatoidea

funfamento en medicina basada en evidencia. Rev.Soc.Esp.Dolor, 561-562. Obtenido

de http://scielo.isciii.es/pdf/dolor/v13n8/evidencia.pdf

19. Porro Novo , J., Friol González , J., Guibert Toledano, M., & Reyes Llerena, G.

(2007). Enfoque reahabilitador en la Artritis Reumatoide. Revista Cubana de

Reumatología, 1-2. Obtenido de file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-

EnfoqueRehabilitadorEnLaArtritisReumatoide-4940433%20(2).pdf 20. Rojas Villarraga, A., & Calvo Páramo , E. (2006). Imágenes diagnósticas en artritis

reumatoide. MedUNAB, 109. Obtenido de

http://132.248.9.34/hevila/Medunab/2006/vol9/no2/5.pdf

21. Romero, M. (2010). Artritis Reumatoidea Informacion para pacientes y familiares.

Conartritis, 16. Obtenido de http://www.conartritis.org/wp-

content/uploads/2012/05/informacion_actualizada_pacientes_familiares.pdf

22. Rosenberg, D. (s.f.). Publicaciones Pontifica Universidad Catolica De Chile.

Obtenido de

http://publicacionesmedicina.uc.cl/AnatomiaPatologica/11Enf_mesenquima/11artritis.

html

23. Villoldo, M. S., Forero, O., Restifo, E., Anaya, J., & Pizzariello, G. (2005). Sindrome

de Felty. Arch. Argent. Dermatol. Obtenido de

http://www.archivosdermato.org.ar/Uploads/Arch.%20Argent.%20Dermatol.%2055%

20169-172,%202005c.pdf


Recommended