+ All Categories
Home > Documents > UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …de ingreso. Tras examinar diversas teorías del...

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …de ingreso. Tras examinar diversas teorías del...

Date post: 12-Mar-2020
Category:
Upload: others
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
70
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA PROYECTO DE GRADUACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ECONOMISTA TEMA: RENTABILIDAD DE LA EDUCACIÓN EN ECUADOR Y SU EFECTO SOBRE EL INGRESO AUTORA: ANA CATALINA LOMAS MUÑOZ TUTOR: ECON. BRYAN FABRIZIO ESPINOZA ESTRELLA 2017
Transcript
Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …de ingreso. Tras examinar diversas teorías del capital humano, y la relevancia que diver-sos autores le han dado a las mismas, se enfatiza

i

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA DE ECONOMÍA

PROYECTO DE GRADUACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL

TÍTULO DE ECONOMISTA

TEMA:

RENTABILIDAD DE LA EDUCACIÓN EN ECUADOR

Y SU EFECTO SOBRE EL INGRESO

AUTORA:

ANA CATALINA LOMAS MUÑOZ

TUTOR:

ECON. BRYAN FABRIZIO ESPINOZA ESTRELLA

2017

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …de ingreso. Tras examinar diversas teorías del capital humano, y la relevancia que diver-sos autores le han dado a las mismas, se enfatiza

ii

DEDICATORIA

Dedicado a Dios, mi creador, que me ha bendecido con la vida.

A mis padres, Sara y Ricardo, por su amor incondicional. A mí amado hijo Theo por ser

el motor de mi vida, que me impulsa a mejorar cada día. También, al resto de mi fami-

lia, así como amigos, que me han apoyado en este proceso de manera incondicional.

ANA CATALINA LOMAS MUÑOZ

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …de ingreso. Tras examinar diversas teorías del capital humano, y la relevancia que diver-sos autores le han dado a las mismas, se enfatiza

iii

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios y a mis padres por estar conmigo incondicionalmente.

Así mismo realizo un agradecimiento especial a mí tutor y profesor Econ. Bryan Espi-

noza, por su paciencia para forjar mis conocimientos, y por ser inspiración y modelo

para alcanzar otras metas. Al Econ. Ramiro Villaruel, por su valiosa amistad, por ayu-

darme y ser parte de este trabajo de titulación.

A mí querida Universidad Central del Ecuador, a todos mis maestros, que a lo largo de

la carrera han formado parte de mi vida.

A todos y cada uno de ellos, mi sincero agradecimiento.

ANA CATALINA LOMAS MUÑOZ

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …de ingreso. Tras examinar diversas teorías del capital humano, y la relevancia que diver-sos autores le han dado a las mismas, se enfatiza

iv

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORIA INTELECTUAL

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …de ingreso. Tras examinar diversas teorías del capital humano, y la relevancia que diver-sos autores le han dado a las mismas, se enfatiza

v

INFORME DEL TUTOR DE CULMINACIÓN DEL PROYECTO

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …de ingreso. Tras examinar diversas teorías del capital humano, y la relevancia que diver-sos autores le han dado a las mismas, se enfatiza

vi

NOTAS EMITIDAS POR EL TRIBUNAL CALIFICADOR

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …de ingreso. Tras examinar diversas teorías del capital humano, y la relevancia que diver-sos autores le han dado a las mismas, se enfatiza

vii

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …de ingreso. Tras examinar diversas teorías del capital humano, y la relevancia que diver-sos autores le han dado a las mismas, se enfatiza

viii

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …de ingreso. Tras examinar diversas teorías del capital humano, y la relevancia que diver-sos autores le han dado a las mismas, se enfatiza

ix

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …de ingreso. Tras examinar diversas teorías del capital humano, y la relevancia que diver-sos autores le han dado a las mismas, se enfatiza

x

INDICE DE CONTENIDOS

DEDICATORIA ............................................................................................................... ii

AGRADECIMIENTO ..................................................................................................... iii

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORIA INTELECTUAL ............................................... iv

INFORME DEL TUTOR DE CULMINACIÓN DEL PROYECTO ............................... v

NOTAS EMITIDAS POR EL TRIBUNAL CALIFICADOR ........................................ vi

INDICE DE CONTENIDOS ............................................................................................ x

INDICE DE TABLAS ................................................................................................... xiii

INDICE DE FIGURAS ................................................................................................. xiv

RESUMEN ..................................................................................................................... xv

ABSTRACT ................................................................................................................... xvi

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 1

CAPITULO I .................................................................................................................... 5

1 CAPITAL HUMANO Y EDUCACIÓN .............................................................. 5

1.1 Aspectos teóricos sobre el capital humano. .......................................................... 5

1.2 Pensamiento económico, capital humano y la evolución de la educación. ........... 7

1.3 La importancia de la inversión en educación ...................................................... 13

1.4 La educación en el Ecuador ................................................................................ 13

1.5 Reseña constitucional .......................................................................................... 14

1.6 Sistema nacional de educación ........................................................................... 15

1.7 Estructura del sistema nacional de educación ..................................................... 15

1.7.1 Educación escolarizada....................................................................................... 16

1.7.2 Educación no escolarizada.................................................................................. 17

1.8 Inversión pública en educación ........................................................................... 17

1.9 Conclusiones del capítulo ................................................................................... 17

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …de ingreso. Tras examinar diversas teorías del capital humano, y la relevancia que diver-sos autores le han dado a las mismas, se enfatiza

xi

CAPITULO II ................................................................................................................. 19

2 ANALISIS DE LOS DATOS. ............................................................................ 19

2.1 Base de datos de la ENEMDU. ........................................................................... 19

2.2 Escolaridad en el Ecuador ................................................................................... 19

2.2.1 Escolaridad por área ........................................................................................... 21

2.2.2 Escolaridad por regiones naturales ..................................................................... 21

2.2.3 Escolaridad por provincias ................................................................................. 22

2.2.4 Escolaridad por etnia .......................................................................................... 24

2.2.5 Escolaridad por sexo ........................................................................................... 24

2.3 Ingresos en el Ecuador ........................................................................................ 25

2.3.1 Ingresos por área. ................................................................................................ 25

2.3.2 Ingresos por regiones naturales .......................................................................... 26

2.3.3 Ingresos por provincia. ....................................................................................... 26

2.3.4 Ingresos por etnia. .............................................................................................. 27

2.3.5 Ingresos por sexo. ............................................................................................... 28

2.3.6 Ingresos por nivel de instrucción. ....................................................................... 28

2.4 Edad .................................................................................................................... 29

2.5 Conclusiones del capítulo ................................................................................... 30

CAPITULO III ................................................................................................................ 31

3 DETERMINACIÓN DE LA RENTABILIDAD NACIONAL DE LA

EDUCACIÓN ................................................................................................................. 31

3.1 Ecuación de Mincer ............................................................................................ 31

3.2 Evidencia empírica de la rentabilidad de la educación. ...................................... 33

3.3 Resultados de la evidencia empírica obtenidos mediante el programa

econométrico STATA. ........................................................................................ 36

3.4 Determinación de los niveles de rentabilidad de la educación. .......................... 40

3.5 Conclusiones del capítulo. .................................................................................. 42

CAPITULO IV ............................................................................................................... 44

4 LA EDUCACIÓN, EL EMPLEO Y LA ECONOMÍA ...................................... 44

4.1 Fortalecimiento del sistema educativo. ............................................................... 44

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …de ingreso. Tras examinar diversas teorías del capital humano, y la relevancia que diver-sos autores le han dado a las mismas, se enfatiza

xii

4.2 Beneficios sociales del incremento de inversión en la educación. ..................... 45

4.3 Análisis educacional. .......................................................................................... 47

4.4 La economía en la educación .............................................................................. 47

4.5 El empleo y la educación .................................................................................... 48

4.6 Educación y nivel de ingreso .............................................................................. 49

4.7 Conclusiones del capítulo ................................................................................... 49

CAPITULO V ................................................................................................................. 51

5 CONCLUSIONES .............................................................................................. 51

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 53

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …de ingreso. Tras examinar diversas teorías del capital humano, y la relevancia que diver-sos autores le han dado a las mismas, se enfatiza

xiii

INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Valores de acuerdo al nivel de educación .................................................... 20

Tabla 2. Escolaridad por Área .................................................................................... 21

Tabla 3. Escolaridad por región natural ..................................................................... 22

Tabla 4. Escolaridad por Provincias .......................................................................... 23

Tabla 5. Escolaridad por etnia .................................................................................... 24

Tabla 6. Escolaridad por Sexo ................................................................................... 25

Tabla 7. Ingresos por Área ......................................................................................... 25

Tabla 8. Ingresos por Región Natural ........................................................................ 26

Tabla 9. Ingresos por provincias ................................................................................ 27

Tabla 10. Ingresos por etnia ......................................................................................... 28

Tabla 11. Ingresos por Sexo ......................................................................................... 28

Tabla 12. Ingresos por Nivel de Instrucción. ............................................................... 29

Tabla 13. Niveles educativos en Ecuador .................................................................... 33

Tabla 14. Rentabilidad por cada nivel de educación. .................................................. 42

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …de ingreso. Tras examinar diversas teorías del capital humano, y la relevancia que diver-sos autores le han dado a las mismas, se enfatiza

xiv

INDICE DE FIGURAS

Figura 1. Ingresos por nivel de instrucción. ................................................................ 29

Figura 2. Resultados del modelo econométrico de Mincer bajo función lineal. ........ 37

Figura 3. Resultados del modelo econométrico de Mincer bajo diferenciación por

dummies ....................................................................................................... 38

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …de ingreso. Tras examinar diversas teorías del capital humano, y la relevancia que diver-sos autores le han dado a las mismas, se enfatiza

xv

“RENTABILIDAD DE LA EDUCACION EN ECUADOR Y SU EFECTO SO-

BRE EL INGRESO”

Autora:

Ana Catalina Lomas Muñoz

Tutor:

Econ. Bryan Fabrizio Espinoza Estrella

RESUMEN

El presente trabajo de investigación tiene como finalidad calcular la rentabilidad de la

educación en Ecuador en el 2015 y determinar su correspondiente efecto sobre el nivel

de ingreso. Tras examinar diversas teorías del capital humano, y la relevancia que diver-

sos autores le han dado a las mismas, se enfatiza que la especialización y capacitación

del individuo es indispensable para el desarrollo, tanto para el individuo como para la

sociedad. Estas variables se traducen en un incremento del capital humano. Por ello, la

hipótesis inicial de este proyecto queda planteado de manera general que a mayor inver-

sión educativa, mayor será su rentabilidad. De esta forma los efectos de la educación se

expanden como beneficios sociales y económicos hacia todo el país. En este contexto,

para alcanzar el propósito de este trabajo se plantean diferentes aspectos. El primero, en

el que se aborda como marco teórico la teoría de Mincer, en la cual se establece una re-

lación directa entre la educación, el ingreso y la experiencia. Segundo, se analizan los

diferentes factores expuestos en el marco teórico, que posteriormente serán calculados,

para así obtener la ecuación de Mincer. Finalmente, se realiza el análisis del comporta-

miento del individuo, la posibilidad de invertir en su educación, y sobre la influencia del

gobierno. En la actualidad, el complejo mercado laboral y sus, cada vez más altas exi-

gencias, direccionadas hacia la capacitación y educación de la población, fomenta en

muchos de los casos, el afán o la aspiración a un constante crecimiento personal, para

así alcanzar un mejor empleo, un mejor ingreso y como resultado un mejor estándar de

vida.

PALABRAS CLAVES: CAPITAL HUMANO / EDUCACIÓN / INGRESO / MIN-

CER.

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …de ingreso. Tras examinar diversas teorías del capital humano, y la relevancia que diver-sos autores le han dado a las mismas, se enfatiza

xvi

“PROFITABILITY OF EDUCATION IN ECUADOR AND ITS EFFECT ON

INCOME”

Autor/a(es):

Ana Catalina Lomas Muñoz

Tutor/a:

Bryan Fabrizio Espinoza Estrella

ABSTRACT

The aim of this research is to calculate the profitability of education in Ecuador in 2016

and to establish its corresponding effect on the income. After examining diverse theo-

ries of the human capital, and the significance that various authors have given to it, it

has been emphasized that the specialization and training of the individuals is essential

for the development of both, individuals and society. All this is translated as an increase

in human capital. In this case, the initial hypothesis of this project suggests in a general

way that higher levels of education generates a higher level of labor income Ecuadori-

ans, and consequently, greater economic profitability. Thus, the effects of education are

then expanded as social and economic benefits to all over the country. In this context, in

order to achieve the purpose of this work, different aspects are approached. Firstly, it is

addressed as a conceptual framework the theory of Mincer, whereby is established a

direct relationship between education, income and the experience. Secondly, the differ-

ent factors given in the conceptual framework are analyzed, and subsequently are calcu-

lated, in order to obtain the Mincer equation. Finally, an analysis is performed about the

individual’s behavior, the possibility of investing in its education, and upon the influ-

ence of governments. Certainty, the complex labor market and the increasingly high

demands addressed to the training and education of the population, which encouraged in

many cases, the desire or aspiration to constant personal growth to achieve a better job,

a better income and a better standard of living.

KEYWORDS: HUMAN CAPITAL / EDUCATION / INCOME / MINCER.

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …de ingreso. Tras examinar diversas teorías del capital humano, y la relevancia que diver-sos autores le han dado a las mismas, se enfatiza

1

INTRODUCCIÓN

La Educación se la considera como una inversión a largo plazo, y ha sido priorizada por

el Estado ecuatoriano en los últimos años. De esta manera, a través de este trabajo se

intenta analizar el efecto que genera la inversión en educación sobre el nivel de ingreso.

La teoría del capital humano y su correspondiente inversión expresa la idea básica

entre ingreso y educación, en el que esta última incide directamente en el nivel de sala-

rios, con lo cual, los individuos más educados ganan salarios más altos y tienen menores

índices de desempleo. Así, la educación está considerada como una forma de inversión.

Sin embargo, debe tenerse en cuenta que la decisión de una persona de adquirir educa-

ción va a estar influenciada por los costos individuales directos, y por los efectos que

puede tener en las oportunidades de empleo y en los niveles de renta futuros.

En todo caso, para continuar con el desarrollo de esta sección introductoria queda expo-

ner, entre otras cosas: hipótesis, objetivo general, objetivos específicos, alcance y limi-

taciones, metodología empleada, fuentes de información, así como la estructura de este

proyecto de investigación.

a. Hipótesis

A manera de hipótesis, la misma que intenta generar relaciones entre los hechos y expli-

car por qué se producen, se ha planteado para este trabajo la siguiente: Con mayores

niveles de educación se genera un mayor nivel de ingresos laborales en los ecuatoria-

nos, y consecuentemente, una mayor rentabilidad económica.

b. Objetivo general

Por consiguiente, y con el fin de validar o rechazar la hipótesis planteada, ahora se torna

fundamental plantear el objetivo general. Así, queda expresado como: Calcular la renta-

bilidad de la educación en Ecuador y su correspondiente efecto sobre el ingreso; a tra-

vés de la aplicación de un modelo econométrico con funciones de ingresos mincerianas

del tipo restringido y con el nivel de escolaridad como variables dummies.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …de ingreso. Tras examinar diversas teorías del capital humano, y la relevancia que diver-sos autores le han dado a las mismas, se enfatiza

2

c. Objetivos específicos

Los mismos que señalan el camino para conseguir el objetivo general. Para lograrlo, se

establecieron los siguientes:

Describir las variables nacionales de ingreso y escolaridad, con el fin de conocer

la realidad ecuatoriana y su comportamiento.

Determinar los coeficientes de regresión del modelo econométrico a través de la

ecuación de ingresos minceriano del tipo restringido, en donde se consideren los

diferentes niveles de escolaridad como variables dummies; con ello se calculará

las rentabilidades respectivas de educación en Ecuador.

Analizar los principales resultados del modelo econométrico de la rentabilidad

de la educación en el Ecuador, con el cual podremos obtener cuantitativamente

el efecto que tiene la escolaridad en el ingreso.

d. Alcance y limitaciones

Se circunscribe a lo largo del territorio nacional, ya que se determina la tasa de rentabi-

lidad de la educación en el Ecuador como base fundamental. Para ello se utilizó el in-

greso como variable dependiente y como variables independientes tanto el nivel de es-

colaridad como el nivel de experiencia, reflejado este último con los años de vida.

Así, a través de un modelo econométrico, usando el método de mínimos cuadrados or-

dinarios, en el que se presentan las variables definidas, se obtienen los coeficientes de

regresión lineal. De esta manera, se obtienen la tasa de rentabilidad en la educación.

Tanto la variable dependiente e independiente tienen en consideración a la población

nacional de hombres, mujeres, de todas las condiciones socioeconómicas, demográficas,

creencias religiosas y auto determinación étnica, entre otras.

Como limitaciones a este proyecto se resalta la información abundante y muy desagre-

gada, con lo cual se tuvieron que tratar los datos y así adecuarlos a los cálculos empren-

didos.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …de ingreso. Tras examinar diversas teorías del capital humano, y la relevancia que diver-sos autores le han dado a las mismas, se enfatiza

3

e. Metodología empleada

El perfil de este trabajo posee es del tipo mixto; es decir, posee una parte cuantitativa en

lo referente al cálculo mismo de la rentabilidad; por otro lado, la parte cualitativa se

enmarca en el análisis de la educación como política priorizada dentro de los últimos

años.

En cuanto a la parte cuantitativa se utilizó la determinación de la ecuación minceriana

de ingreso. Por consiguiente, a través de la ecuación minceriana de ingresos se estima

el efecto que tiene un año adicional de estudios, en los ingresos de los individuos

(Mincer, 1974). A su vez, se consideran cinco niveles de educación, incluido el nivel

uno que representa la ausencia de educación, el nivel dos como primaria, el nivel tres

como secundaria, el nivel cuatro como universidad, y finalmente el nivel cinco como de

posgrado.

En relación a la parte cualitativa, una vez realizado el análisis descriptivo de las varia-

bles incluidas en el modelo minceriano, se presentarán algunas conclusiones generales

de la investigación, y la perspectiva priorizada que se tiene actualmente en el país. Con

ello, se analizan las políticas de educación emprendidas en esta última década.

f. Fuentes de información

Se utilizaron los datos procedentes de la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y

Subempleo- ENEMDU, encuesta realizada por el Instituto Nacional de Estadísticas y

Censos -INEC-, en el año 2015 y a lo largo de todo el país. Toda la población fue con-

siderada para la encuesta, sin embargo la población objeto de estudio partió de aquellos

que se corresponden con la población económicamente activa –PEA.

g. Estructura del proyecto de investigación.

Fue establecido en cuatro capítulos. El primero, en el cual se establecen los anteceden-

tes y el marco teórico referentes a capital humano, importancia de la educación y acerca

de las funciones de ingresos. El segundo, se analizaron las variables y la realidad ecua-

toriana, con lo cual se estudió la escolaridad por área y regiones, por sexo y etnia, ade-

más de su relación de los ingresos con las variables ya citadas. En el tercer capítulo se

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …de ingreso. Tras examinar diversas teorías del capital humano, y la relevancia que diver-sos autores le han dado a las mismas, se enfatiza

4

realizan los cálculos necesarios para obtener la ecuación de Mincer, y con ello la deter-

minación de las rentabilidades por cada uno de los niveles de educación. Para el capítu-

lo cuarto, se habla de manera general acerca de la educación y sobre la relación que tie-

ne con la economía y el desarrollo del país.

En todo caso, se espera que este trabajo se presente como herramienta de análisis, o in-

cluso, se tome como referencia para una profundización de este tema dentro del país.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …de ingreso. Tras examinar diversas teorías del capital humano, y la relevancia que diver-sos autores le han dado a las mismas, se enfatiza

5

CAPITULO I

1 CAPITAL HUMANO Y EDUCACIÓN

Cuando hablamos de capital humano se tiene presente, por lo general, las habilidades y

conocimientos que posee un individuo, las mismas que son de gran utilidad para su su-

pervivencia y desarrollo. Naturalmente, estas habilidades resultan fortalecidas si se le

añade un grado de preparación profesional.

Tanto la educación como el capital humano son elementos importantes en la historia,

aunque no siempre estuvieron relacionados entre sí. Así, ambos se concibieron por se-

parado bajo diversas teorías. Dichos elementos tuvieron que pasar por diferentes etapas

teóricas y postulados, para posteriormente concluir acerca de la influencia directa que

tenían en el desarrollo social-económico.

Por tanto, la educación antes de alcanzar un grado importante, como lo es en la actuali-

dad, se la explico o se la intentó descifrar desde varios concepciones, hasta finalmente,

haberla incluido como un elemento esencial dentro de lo que conocemos ahora como

capital humano.

El capital humano entonces pasó de ser un concepto utilizado básicamente para explicar

los ingresos percibidos de un individuo, a ser todo un tema de investigación con carác-

ter propio y sustentado en las ciencias económicas. De esta manera, se convierte en un

elemento que tiene inmerso variables tanto económicas como sociales, tales como: la

demanda de trabajo, la educación, los ingresos, la productividad entre otras. Todas y

cada una de las variables descritas son importantes para el desarrollo de una sociedad y

su economía.

1.1 Aspectos teóricos sobre el capital humano.

El capital humano en la actualidad es un elemento transcendental y un recurso principal

para el desarrollo de un país. Su valorización tiene un conjunto de beneficios tanto en la

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …de ingreso. Tras examinar diversas teorías del capital humano, y la relevancia que diver-sos autores le han dado a las mismas, se enfatiza

6

calidad de vida del individuo y en su cohesión social. Aunque se debe tener presente

que existen capacidades diferentes entre los individuos y, por ende, tienen distintas des-

trezas, las que también pueden fortalecerse con algún tipo de instrucción.

De acuerdo a Marroquín (2006), el capital humano se establece como “…un conjunto

de capacidades productivas que un individuo adquiere por acumulación de conocimien-

tos generales, específicos o innatos”. Si bien es verdad, cuando se habla de conoci-

mientos, de manera general, está sobrentendido el hecho de que un individuo ha tenido

un nivel de instrucción en un sistema educativo, lo que le ha permitido tener un cierto

grado de conocimiento y experticia en diversos temas.

A la vez, se lo considera también como objeto de constante innovación, pues al no ser

un bien tangible debe ser desarrollado mediante un proceso de formación. El proceso

puede darse de manera académica, es decir a través de un sistema educativo; o a su vez,

considerando una capacidad innata cognoscitiva del individuo haberse desarrollado

desde el núcleo familiar. Para el caso de estudio se hará referencia específicamente para

el primer caso.

Por otro lado, cabe además señalar que la educación no es siempre uniforme para todos

los individuos. Puede existir una diferenciación entre aquel que se ha formado en aulas

académicas, de aquel formado basado en trabajo y experiencia. Sea cual fuere el método

de aprendizaje, se concluye que la educación es la piedra angular del capital humano.

Sin embargo, para que un individuo invierta en educación debe sentirse motivado por

algún factor, sea por ejemplo que en el futuro esta decisión le traiga una mejora en su

nivel de ingresos.

Bajo este marco de análisis podemos entonces concatenar al capital humano con la edu-

cación y señalar que la educación del individuo es una forma de inversión y que le su-

pondrá una renta, con lo cual, se trata de una inversión en el propio individuoy de ahí

deriva su calificación como capital humano (Neira, 1998). Queda así inmerso dentro de

esta definición el concepto previo de la “inversión” y de ahí la denominación de “capi-

tal”.

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …de ingreso. Tras examinar diversas teorías del capital humano, y la relevancia que diver-sos autores le han dado a las mismas, se enfatiza

7

1.2 Pensamiento económico, capital humano y la evolución de la educación.

Platón y Aristóteles ya en su época se acercaban con ideas que hacen alusión a lo que

hoy en día se denomina capital humano. Pero los primeros antecedentes de la teoría del

capital humano son realmente mencionados por Richard Cantillón y William Pretty en

el siglo XVII. Sus estudios se basan en la teoría económica del mercado de trabajo y

destacan que la especialización o educación tiene un efecto positivo con el nivel de ren-

ta, pues la población al tener una mejor y mayor capacitación puede aumentar la pro-

ductividad del factor trabajo y por tanto sus ingresos.

Así pues quienes emplean artesanos o gente de oficio, necesariamente deben pa-

gar por su trabajo un precio más elevado que el de un labrador u obrero manual;

y este trabajo será necesariamente caro, en proporción al tiempo que se pierda en

aprenderlo, y al gasto y al riesgo preciso para perfeccionarse en él. (Cantillón,

1950)

Esta importante explicación de la inversión en forma de mano de obra, dio paso para los

siguientes postulados de la teoría del capital humano. En el siglo XVIII Adán Smith re-

flexiona sobre el hecho de que la especialización que tiene un individuo es un factor de-

finitivo para el progreso económico y que ayuda al desarrollo constante de la división

del trabajo. De esta manera, el conocimiento agregado por la educación a un individuo o

trabajador se lo puede considerar como capital, el mismo que facilita y mejora los tiem-

pos de trabajo.

Adam Smith en su obra “La Riqueza de las Naciones” introdujo el concepto de capital

humano con la analogía entre hombre y la máquina:

Cuando se construye una máquina muy costosa, se espera que la operación, la

actuación extraordinaria de la misma, hasta su total amortización, repondrá el

capital invertido y procurará, por lo menos, el beneficio corriente. Un hombre

educado a costa de mucho trabajo y de mucho tiempo, en unos de aquellos ofi-

cios que requieren una pericia y destreza extraordinarias, se puede comparar con

unas de estas máquinas costosas. La tarea que él aprende a ejecutar hay que es-

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …de ingreso. Tras examinar diversas teorías del capital humano, y la relevancia que diver-sos autores le han dado a las mismas, se enfatiza

8

perar le devuelva, por encima de los salarios usuales del trabajo ordinario, los

gastos completos de su educación y, por lo menos, los beneficios corrientes co-

rrespondientes a un capital de esa cuantía. Es necesario, además, que todo ello

acaezca en un período de tiempo razonable, habida cuenta de lo muy incierta que

es la duración de la vida humana, y a semejanza de lo que hace con la máquina,

cuya duración es más cierta. (Smith, 1776)

Otro de los teóricos y que tomó en consideración el concepto de Smith, fue John Stuart

Mill (1806-1873), cuyos estudios fueron en el campo de la economía laboral. Relaciona

la productividad de una sociedad, con los conocimientos de los trabajadores, y por lo

tanto, al mejorar la formación de los trabajadores se verá reflejada en el aumento pro-

ductivo. Mill estudió desde varios ámbitos el salario y en perspectiva general la mano

de obra no calificada y su salario de subsistencia, además estudió casos complejos sobre

las diferencias salariales y la influencia que tiene la mano de obra calificada.

Así, pues, los salarios dependen principalmente de la demanda y de la oferta de

trabajo; o, como se expresa con frecuencia, de la proporción entre el capital y la

población; entendiendo por población el número de personas que integran la cla-

se trabajadora, o más bien de las que trabajan por un salario; y por capital sólo el

capital circulante, e incluso ni aun la totalidad de éste, sino sólo aquella parte

que se emplea en la compra directa de trabajo. (Mill, 1871)

Con ello, explica que la forma de mejorar la clase trabajadora es a través del cambio de

hábitos y expresamente con la actuación de la inteligencia, es decir, hay que mejorar la

educación desde los hijos de la clase trabajadora para salir de la pobreza.

Jean-Baptiste Say (1767-1832) fue otro teórico que expuso la teoría del capital humano

en su obra “Tratado de Economía Política”. Menciona que el conocimiento es el ele-

mento indispensable en la producción de cualquier bien. Además, que las habilidades y

conocimientos del ser humano juegan un papel importante para el proceso productivo,

con lo cual concuerda en este punto con Smith.

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …de ingreso. Tras examinar diversas teorías del capital humano, y la relevancia que diver-sos autores le han dado a las mismas, se enfatiza

9

Así, el autor denomina al capital humano como industria humana, pues contiene un pro-

ceso productivo con tres fases para conseguir un bien. En primer lugar se necesita estu-

diar y conocer las leyes de la naturaleza: “una cerradura nunca podría construirse sin

conocer previamente las propiedades del metal, el método de extracción de la mina, así

como los métodos para dar forma al metal”. En segundo lugar, este aprendizaje debe

tener un propósito útil: “por ejemplo, la convicción de que una determinada forma co-

municada al metal dará como resultado un medio que sirva para mantener cerrada una

puerta para todas las personas, excepto para la que posea la llave”. Finalmente, se nece-

sita de cierto trabajo manual para obtener el producto acabado, lo que demanda, a su

vez, tener los conocimientos o habilidades exactas para ejecutar el trabajo de forma

concreta (Say, 1880).

Por consiguiente, en esta teoría expuesta por Say se hace referencia a que el trabajo del

individuo es fuente de riqueza y un gran instrumento para la acumulación de capital.

En definitiva estos pensadores clásicos hicieron aportaciones básicas en temas relacio-

nados al capital humano y sobre el peso que tiene la instrucción o educación en ella.

Aunque para el criterio de Blaug (1975) “no puede decirse que estos autores tuvieran

una teoría del capital humano sino, como mucho, un proyecto de teoría que permaneció

en estado embrionario hasta mitades del siglo pasado, cuando Becker sentó las bases de

la actual teoría”.

Entonces la propia teoría de capital humano nace durante la primera mitad del siglo XX,

en el que se retoman las propuestas clásicas, en el que se intenta de nuevo explicar có-

mo los trabajadores pueden tener diferentes tipos de ingresos. Con lo cual, se puso de

nuevo el debate de los conceptos de educación o formación de los trabajadores.

Theodore W. Schultz (1902-1998), expone un hecho importante en el desarrollo de la

teoría del capital humano sobre como la conocemos ahora. En su publicación "Investing

in Human Beings" ( La inversión en el hombre) afirmó que “los habitantes son tam-

bién una parte importante de la riqueza de las naciones” (Schultz, 1959). De he-

cho, explica que los conocimientos adquiridos son una forma de capital luego de hacer

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …de ingreso. Tras examinar diversas teorías del capital humano, y la relevancia que diver-sos autores le han dado a las mismas, se enfatiza

10

su respectiva inversión en educación, es decir, a través de la educación se incrementa el

campo de sus posibilidades y el individuo aumenta su nivel de bienestar.

Según Schultz, invertir en escolarización es invertir en capital humano, cuyo efecto es la

disminución de la brecha entre pobres y ricos, en el que se crea una mejor calidad de

vida en las personas de escasos recursos. También expone que nos cuesta reconocer el

papel de la riqueza humana, ya que la sociedad parece ofenderse al mencionar al hom-

bre como una simple inversión. Ya que esta idea lo reduce a un componente material y

eso va en contra de la concepción de los valores como ser humano. Pero también conci-

be que el concepto de capital humano toma a la educación y capacitación como formas

de inversión que producen beneficios en la sociedad. De esta manera, el capital humano

es entendido como una inversión que da sus frutos cuando las personas reciben por su

preparación más ingresos en el futuro (Ibídem).

En relación a Gary Stanley Becker (1930-2014), uno de los autores más reconocidos

sobre el tema, y Premio Nobel de Economía en 1992, en su libro "Human Capital: A

Theoretical and Empirical Analysis, with Special Reference to Education", determina en

sí el nacimiento de la teoría del capital humano. Para este autor el individuo debe hacer

gastos de educación e incurre en un costo de oportunidad al pertenecer a la población

económicamente no activa y no recibir una renta. Sin embargo, existe la posibilidad de

obtener salarios más altos al finalizar su formación.

El planteamiento teórico que Becker analiza las decisiones de invertir en capital hu-

mano y la tasa interna de rentabilidad. De esta manera, su modelo se caracteriza por su

simplicidad para determinar la tasa interna de rentabilidad de una inversión concreta en

capital humano. Es decir, lo que propone es comparar las tasas de retorno generadas por

dos actividades diferentes: una, en la que se invierte en capital humano, y otra, en la que

no se invierte nada en capital humano durante el periodo considerado.

Para ello, el autor propone un marco teórico que sirve para explicar la relación entre la

inversión en capital humano y la distribución de ingresos. Parte de la definición de in-

gresos netos del trabajador, y en el que construye un modelo sencillo de oferta y de-

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …de ingreso. Tras examinar diversas teorías del capital humano, y la relevancia que diver-sos autores le han dado a las mismas, se enfatiza

11

manda que permite discernir la cantidad óptima de capital humano que debiera invertir

una persona. La definición de ingresos netos que propone es la siguiente:

𝐸𝑡 = 𝑋𝑡 + 𝐾𝑡 − 𝐶𝑡

En el que:

Et: los ingresos netos del trabajador.

Xt: los ingresos que hubiera recibido si no hubiese invertido nada en capital hu-

mano.

Kt: los ingresos generados por inversiones previas en capital humano.

Ct: los costes de la inversión en capital humano que se está considerando.

El modelo, como se puede observar, supone que la demanda de capital humano tiene

pendiente negativa, dado que los beneficios marginales de la inversión tienden a dismi-

nuir a medida que el capital se va acumulando, así, existen rendimientos decrecientes en

la inversión de capital humano. Para esto, se mencionan dos características que permi-

ten justificar este supuesto:

“El capital humano es inseparable de la persona que realiza el trabajo, de modo

que está afectado por las capacidades físicas del que invierte, que son limitadas,”

“Para la producción de capital humano es necesario invertir tiempo, tiempo que

es tanto más valioso cuanto mayor sea la acumulación de capital humano que se

haya adquirido, puesto que – recordemos– a mayor capital humano corresponde

un mayor salario.” (Falgueras, 2008)

Por su parte, Jacob Mincer (1922-2006) desarrolla un análisis empírico de la relación

del capital humano y la distribución del ingreso. Así también propone el concepto de

tasa de rentabilidad de la educación que sin duda, influyo a otras investigaciones empí-

ricas y teóricas, como la del mismo Becker. No obstante, Mincer hace una nueva apor-

tación que amplía tanto el modelo teórico como el estudio empírico que ya había pre-

sentado previamente. De hecho, vuelve a afirmar la importancia del capital humano

como elemento principal para el crecimiento de los salarios, también describe analíti-

camente elementos que contribuyen a la formación y acumulación del capital humano.

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …de ingreso. Tras examinar diversas teorías del capital humano, y la relevancia que diver-sos autores le han dado a las mismas, se enfatiza

12

Pero Mincer, en sus posteriores estudios, no se limita a un estudio empírico de varia-

bles, como hacían los anteriores autores, sino que empieza proponiendo un modelo con

el que da un apoyo teórico a dicha relación. En el modelo, la cuantía de la inversión en

instrucción es elegida libremente por el individuo, mediante la determinación del tiem-

po que van a dedicar a su formación.

Esta decisión es tomada con criterios racionales, es decir, teniendo en cuenta los valores

presentes de los ingresos vitalicios calculados en el momento en el que se realiza la

elección. Además, en su modelo incluye el efecto de la experiencia del trabajo sobre los

ingresos del individuo. Con ambas variables puede así explicar las diferencias de los

salarios entre los tipos de ocupaciones como resultado de diferencias en el nivel de ins-

trucción, mientras que las diferencias de salarios dentro de una misma ocupación son

atribuidas a diferencias en el grado de experiencia en el trabajo. Entonces esta especifi-

cación es conocida como función minceriana y está basada en los siguientes supuestos:

1) no hay interacción sobre los ingresos entre la contribución de la escolaridad y la

experiencia laboral,

2) sólo una función puede ser utilizada para modelar los ingresos de toda la vida,

sin hacer distinción entre experiencia laboral inicial y madura, y

3) cuando se estudia no se trabaja y cuando se trabaja la dedicación es de tiempo

completo. (Tomado de Barceinas, 1999)

Por tanto, la ecuación propuesta por Mincer queda definida de la siguiente manera:

𝑙𝑛 𝑦 = 𝛽0 + 𝛽1𝑠 + 𝛽2𝑥 + 𝛽3𝑥2 + 𝜀

Donde:

𝑦 : Son los ingresos por un periodo determinado

𝑠 : Los años de escolaridad

𝑥 : La experiencia.

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …de ingreso. Tras examinar diversas teorías del capital humano, y la relevancia que diver-sos autores le han dado a las mismas, se enfatiza

13

A lo largo de este punto hemos mencionado las principales teorías con sus exponentes,

los temas sin duda son parecidos pero con diferente tratamiento y metodología con re-

sultados de estudios diferentes. Aunque se mantiene aún presente el hecho de que la

educación o formación del individuo guarda estrecha similitud con la inversión de capi-

tal físico y dicha similitud favorece la aplicación del término de capital humano.

La expansión del sistema educativo es de indiscutible utilidad para crear los valores y

capacidades indispensables para las funciones modernas.

1.3 La importancia de la inversión en educación

La educación juega un papel decisivo en la formación del individuo y sin duda tiene la

capacidad de transformar a un país. Una población correctamente instruida puede alcan-

zar una mayor productividad y esto se verá reflejada en la generación de nuevas tecno-

logías, procesos y mejores productos. Por otro lado, podemos decir que la educación

tiene un efecto directo sobre la generación de ingresos, reducción de la pobreza, inser-

ción en el mercado laboral así como otros beneficios, sean privados o sociales, los mis-

mos que marcan una diferencia en el individuo y su entorno.

Es un hecho que la educación genera ente otras cosas, externalidades positivas que ayu-

dan a reducir las brechas de pobreza e inequidad y permite una mejor cohesión social y

económica. A su vez, en un mundo que se encuentra en constante evolución económica,

social y política, entre otras, cobra también gran importancia, puesto que sobre ella re-

caen las posibilidades de desarrollo y crecimiento de un país. La inversión en educación

rinde utilidad en el presente y en el futuro que un individuo disfrutara como cualquier

otro bien duradero.

1.4 La educación en el Ecuador

El Ecuador ha pasado por épocas de auges y riqueza, pero pocos gobiernos han enfati-

zado en invertir en la educación. En este contexto, la historia ecuatoriana se ha caracte-

rizado por la persistencia del analfabetismo, deserción y bajo nivel de escolaridad, mala

calidad de la educación, infraestructura educativa deficiente, tasas altas de repetición

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …de ingreso. Tras examinar diversas teorías del capital humano, y la relevancia que diver-sos autores le han dado a las mismas, se enfatiza

14

escolar, etc. Aspectos que imposibilita a la población enfrentar correctamente los retos

que el mundo actual trae.

Si bien la inversión en educación le corresponde al individuo, son también importantes

las políticas que un gobierno pueda hacer en relación al mejoramiento y empoderamien-

to de la educación. Se puede afirmar que en el Ecuador ha existido contadas políticas

educativas que han persistido en el tiempo, y pocas de éstas han logrado influir con el

mejoramiento de los servicios educativos.

En la constitución de la República del Ecuador se da derechos al ciudadano para el ac-

ceso a la educación tanto públicos o privados. Sin embargo, recientemente es donde se

ha generado una alta importancia a dichos derechos y se ha considerado a la educación

como un privilegio.

1.5 Reseña constitucional

Los principios fundamentales del sistema educativo están contemplados de manera ge-

neral en el marco constitucional de la República del Ecuador (2008) que dice:

Título II. Derechos. Sección Quinta Educación.

La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber in-

eludible e inexcusable del Estado. Constituye un área prioritaria de la política

pública y de la inversión estatal, garantía de la igualdad e inclusión social y con-

dición indispensable para el buen vivir. Las personas, las familias y la sociedad

tienen el derecho y la responsabilidad de participar en el proceso educativo. (Art.

26)

De esta manera, desde el mismo marco constitucional se relaciona de manera directa el

derecho a la educación con el Buen Vivir, y con el estado de los bienestares alcanzables

a través de esta herramienta de desarrollo. Así, el estado ha asumido un papel protagó-

nico en los últimos años y ha cambiado las normas para mejorar la calidad de la educa-

ción, y, con ello, llevarla a un nivel estratégico para el desarrollo social y económico.

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …de ingreso. Tras examinar diversas teorías del capital humano, y la relevancia que diver-sos autores le han dado a las mismas, se enfatiza

15

1.6 Sistema nacional de educación

El sistema educativo ecuatoriano, según la Ley Orgánica de Educación Intercultural

(LOEI), se rige por varios principios, todos y cada uno importantes, pero de manera ge-

neral se basa en la igualdad, unidad, continuidad, permanencia, gratuidad entre otras.

Según la nueva ley, que posee una perspectiva amplia y objetiva, este sistema se basa en

métodos investigativos, técnicos y científicos que se ajustan a las necesidades del país.

Así también, tiene un alto sentido social, moral e inspirado en la justicia social y defen-

sa de los derechos humanos. En general, su fin es el fortalecimiento y potenciación de

las capacidades de los individuos a lo largo de su formación educativa, para contribuir

de esta manera con el desarrollo pleno, integral y sostenible del país.

1.7 Estructura del sistema nacional de educación

El sistema educativo nacional ecuatoriano según la nueva Ley Orgánica de Educación

Intercultural (LOEI), indica:

CAPITULO QUINTO. DE LA ESTRUCTURA DEL SISTEMA NACIONAL

DE EDUCACIÓN.

Composición.- El Sistema Nacional de Educación comprende los tipos, niveles y

modalidades educativas, además de las instituciones, programas, políticas, recur-

sos y actores del proceso educativo, así como acciones en los niveles de educa-

ción inicial, básica y bachillerato, y estará articulado con el Sistema de Educa-

ción Superior.

Para los pueblos ancestrales y nacionalidades indígenas rige el Sistema de Edu-

cación Intercultural Bilingüe, que es instancia desconcentrada. (Art. 37)

A su vez, el sistema educativo nacional comprende dos subsistemas, el escolarizado y

no escolarizado.

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …de ingreso. Tras examinar diversas teorías del capital humano, y la relevancia que diver-sos autores le han dado a las mismas, se enfatiza

16

… La educación escolarizada es acumulativa, progresiva, conlleva a la obten-

ción de un título o certificado, tiene un año lectivo cuya duración se definirá téc-

nicamente en el respectivo reglamento; responde a estándares y currículos espe-

cíficos definidos por la Autoridad Educativa en concordancia con el Plan Nacio-

nal de Educación; y, brinda la oportunidad de formación y desarrollo de las y los

ciudadanos dentro de los niveles inicial, básico y bachillerato.

La educación no escolarizada brinda la oportunidad de formación y desarrollo de

los ciudadanos a lo largo de la vida y no está relacionada con los currículos de-

terminados para los niveles educativos. El sistema de homologación, acredita-

ción y evaluación de las personas que han recibido educación no escolarizada se-

rá determinado por la Autoridad Educativa Nacional en el respectivo Reglamen-

to… (Art. 38)

1.7.1 Educación escolarizada.

Se refiere a los niveles de educación inicial, educación general básica y bachillerato

cuando se atiende a los estudiantes en las edades sugeridas por la ley. Se imparte en los

establecimientos debidamente autorizados por la ley y se compone de:

Educación compensatoria. Permite establecer la igualdad de oportunidades para

quienes no ingresaron a los niveles de educación regular o no los concluyeron.

Se les permite ingresar al sistema regular en cualquier etapa de su vida.

Educación regular. Se rige al reglamento sobre límite de edad, secuencia y dura-

ción de los respectivos niveles y cursos.

Educación especial. Atiende a una parte de la población con capacidades dife-

rentes, que por diversa causas no pueden adaptarse a la educación regular.

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …de ingreso. Tras examinar diversas teorías del capital humano, y la relevancia que diver-sos autores le han dado a las mismas, se enfatiza

17

1.7.2 Educación no escolarizada.

Se refiere a los mismos niveles de educación pero favorece la realización de los estudios

fuera de las instituciones educativas y no está relacionada con los currículos determina-

dos para los niveles educativos. El sistema de homologación de la educación no escola-

rizada, será determinado por la Autoridad Educativa Nacional y su respectivo Regla-

mento.

1.8 Inversión pública en educación

Si bien la educación es fundamental para lograr el progreso de una nación, y conseguir

una sociedad con mayores oportunidades y mejores ingresos, entonces el gasto público

que realiza el Estado no debería ser considerado como tal, sino más bien como una in-

versión social a largo plazo. En los últimos años, dentro del país, hemos visto un gran

aumento del gasto público, puesto que los gobiernos han considerado la relevancia de la

educación en su presupuesto. Es así que en el presupuesto destinado a la educación, se-

gún el Ministerio de Finanzas, al 2015, se destinaron 3.78 mil millones de dólares, con

una variación relativa del 13.57%.

Así, la educación es considerada en la actualidad como sector estratégico y van de la

mano con sectores como el talento humano y la producción. Por consiguiente, la inver-

sión en educación es necesaria para expandir y mejorar la calidad del sistema educativo,

y también lograr un acceso con equidad de estos sistemas.

1.9 Conclusiones del capítulo

Se presentaron las principales ideas de lo que hoy conocemos como capital humano.

Dichos autores han dado a la educación un grado destacado que emerge como determi-

nante del crecimiento económico. De esta manera, se analizaron modelos de estudios

empíricos realizados al respecto por algunos pensadores, así también se reflexionó acer-

ca de la importancia que debe tener la educación en el ámbito institucional y en el Esta-

do.

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …de ingreso. Tras examinar diversas teorías del capital humano, y la relevancia que diver-sos autores le han dado a las mismas, se enfatiza

18

La educación en términos generales es la que posibilita el mejoramiento del nivel de

vida de un individuo, y también logra el despegue de una sociedad, pues entre mejor

capacitada este una población, mejores serán sus actividades laborales. Este hecho trae

consigo, mejores oportunidades de crecimiento en todos los sectores.

Se propuso entonces la necesidad imperiosa de la educación para producir futuros in-

gresos, pero no se deja de lado que:

La educación requiere un esfuerzo intensivo para transmitir las destrezas pro-

ductivas pertinentes y esta transmisión se realiza mediante el sistema educativo

pertinente o de programas de capacitación (CEPAL, 2004)

Pero la educación se enfrenta a cambios acelerados, de ahí la importancia de tenerla y

desarrollarla. Se observa en las teorías que a mayor escolaridad de la sociedad, mayores

son los requerimientos de capacitación para acceder a un mejor empleo. Es decir, un

mejor empleo es la compensación de los logros educacionales.

Aunque se establece también la obligatoriedad por parte del Estado de su financiamien-

to, para alcanzar un profundo cambio social, que impulse a la realización de proyectos.

Así mientras la sociedad aprovecha y multiplica las posibilidades de crecimiento, el in-

dividuo podrá transmitir lo adquirido, los principios y los frutos de su experiencia.

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …de ingreso. Tras examinar diversas teorías del capital humano, y la relevancia que diver-sos autores le han dado a las mismas, se enfatiza

19

CAPITULO II

2 ANALISIS DE LOS DATOS.

Dentro de este capítulo se analizará, bajo una perspectiva general, la situación histórica

y actual del país en relación a sus variables escolaridad, ingresos y edad, todas ellas de

manera interrelacionadas. Para esto, se ha hecho uso de los datos procedentes de la En-

cuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo –ENEMDU-, la misma que han

sido difundida por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos –INEC-, y se corres-

ponden con el año 2015. La metodología desarrollada en tales encuestas ha sido diseña-

da para monitorear la política pública, con lo cual se convierten en un instrumento de

trabajo importante.

2.1 Base de datos de la ENEMDU.

La base de datos empleada en esta investigación fue realizada por el INEC bajo mues-

treo a hogares, y se ha tomado información de personas a partir de la edad de cinco años

y más. Captura la información a nivel nacional en las veinticuatro provincias, divididas

por regiones Costa, Sierra, Amazonia y Región Insular; aunque se excluye la población

de viviendas colectivas, viviendas flotantes y sectores con población indigente.

El objetivo principal es tomar un perfil tanto demográfico, social, económico del

total de la población en edad de trabajar y visualizar si es una población ocupada,

desocupada, con empleo o subempleo.

Así mismo suministra información actual sobre el nivel de instrucción, asistencia

escolar, cualidades de vivienda, afiliación del seguro social entre otras.

(www.inec.gob.ec)

2.2 Escolaridad en el Ecuador

La escolaridad es el promedio de los años de estudio aprobados por las personas de

veinticuatro años o más.

La tabla 01 muestra los años asignados por cada nivel de escolaridad. Aunque se distin-

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …de ingreso. Tras examinar diversas teorías del capital humano, y la relevancia que diver-sos autores le han dado a las mismas, se enfatiza

20

guen dos grupos, el correspondiente a educación compensatoria y el de educación regu-

lar. Acerca de la educación compensatoria (ver sección 1.7.1) contiene tres niveles edu-

cativos (Centro de Alfabetización: 1er año, 2do año y 3er año), cada uno pareado con

los años académicos equivalentes dentro de un sistema regular. Es decir, para aquellos

que cursaron el primer año en el centro de alfabetización tendrán un equivalente de ha-

ber culminado los tres primeros años de educación general básica. En caso de haber

culminado el segundo año de estudios, tendrán la equivalencia de haber cursado el quin-

to año. Finalmente, aquellos que cursaron el tercer año, equivaldrá el haber terminado el

séptimo año de estudios. Así entonces, quienes hayan terminado el tercer año en el cen-

tro de alfabetización tendrán el equivalente de haber cursado desde el primero (conoci-

do también como kínder bajo el anterior sistema) hasta el séptimo año de educación ge-

neral básica en el sistema regular.

Tabla 1. Valores de acuerdo al nivel de educación

Nivel de Instrucción Total de años

Asignados

Tipo: Educación compensatoria

Ninguno 0

Centro de Alfabetización (1 año) 3

Centro de Alfabetización (2 años) 5

Centro de Alfabetización (3 años) 7

Tipo: Educación regular

Primaria 6

Educación General Básica (2 – 10 años) 10

Secundaria 6

Media 3

Superior Universitaria / No Universitaria 5

Postgrado 2

Fuente: ENEMDU 2015.

Elaboración: Autora

En relación a la educación regular (ver sección 1.7.1) es importante indicar que a partir

de la reestructuración del sistema educativo (2012) se consideran diez años de educa-

ción general básica, con lo que el niño entra con tres años de edad en promedio y termi-

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …de ingreso. Tras examinar diversas teorías del capital humano, y la relevancia que diver-sos autores le han dado a las mismas, se enfatiza

21

na con trece años en promedio. Posteriormente, entrará a la educación media, compues-

ta por tres años de estudios adicionales, previos al ingreso superior universitario.

No obstante, en cuanto a los demás niveles que aparecen en la tabla 1 se requiere hacer

una aclaración sobre primaria y secundaria, pues en la ENEMDU se contemplaron los

dos sistemas, tanto el actual como el anterior, a partir de los encuestados que representa-

ron diferentes generaciones. Así en el anterior sistema educativo se cursaba el kínder o

jardín de infantes que consistía en un año escolar y en el cual el niño ingresaba a los

cinco años de edad, seguía posteriormente la primaria que constaba de seis años adicio-

nales y, luego, cursaba la secundaria que constaba de seis años. Dentro de la secundaria,

a los tres últimos años se conocía como bachillerato, el mismo que tiene un equivalente

bajo el sistema actual a la educación media.

2.2.1 Escolaridad por área

Las áreas que la ENEMDU hace referencia son área urbana y área rural. El concepto de

área es utilizado para denominar lugares con ciertas condiciones poblacionales. De esta

manera, la tabla 2 hace referencia entre las áreas rural y urbana. El área rural posee un

nivel de escolaridad en promedio de 8.69 años de estudio, mientras que el área urbana

posee un nivel en promedio de 11.96 años de estudios.

Tabla 2. Escolaridad por Área

Área Escolaridad

Rural 8.69

Urbana 11.96

Fuente: ENEMDU 2015.

Elaboración: Autora

2.2.2 Escolaridad por regiones naturales

El Ecuador es un país privilegiado por tener cuatro regiones naturales, ellas son: Sierra,

Costa, Amazonia e Insular. En relación al nivel de escolaridad por cada región se pre-

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …de ingreso. Tras examinar diversas teorías del capital humano, y la relevancia que diver-sos autores le han dado a las mismas, se enfatiza

22

senta la tabla 3. Se observa como en la región Insular se alcanza en promedio el mayor

nivel de escolaridad nacional con 12.63 años de escolaridad, a su vez le sigue la región

Sierra que en promedio tiene 11.34 años de escolaridad, en la Región Amazónica como

en la Región Costa la escolaridad en promedio es de 10.83 y 10.87 respectivamente.

Tabla 3. Escolaridad por región natural

Región Natural Escolaridad

Región Sierra 11.34

Región Costa 10.87

Región Amazonia 10.83

Región Insular 12.63

Fuente: ENEMDU 2015

Elaboración: Autora

2.2.3 Escolaridad por provincias

La ENEMDU hace referencia son las veinticuatro provincias que actualmente tiene el

país, incluida las nuevas provincias como Santo Domingo de los Tsáchilas y Santa Ele-

na, que se incorporan como dominios geográficos a partir del 2010.

En la tabla 4 se observa que en las provincias de Carchi, Cotopaxi y Chimborazo, en

promedio, tienen 9.84 años de escolaridad y se acentúan como las provincias de menor

índice. En las provincias de Bolívar, Cañar, El Oro, Esmeraldas, Imbabura, Los Ríos,

Manabí, Tungurahua, Zamora Chinchipe, Sucumbíos, Orellana, Santo Domingo de los

Tsáchilas y Santa Elena, en promedio, poseen un nivel de 10.48 años de escolaridad. A

su vez, en las provincias de Azuay, Guayas, Loja, Morona Santiago, Napo y Pastaza en

promedio tienen 11.28 años de escolaridad. Finalmente las provincias que tienen mayor

nivel de escolaridad, en relación al resto del país, son Pichincha y Galápagos que apro-

ximadamente en promedio tiene 12.43 años de escolaridad.

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …de ingreso. Tras examinar diversas teorías del capital humano, y la relevancia que diver-sos autores le han dado a las mismas, se enfatiza

23

Tabla 4. Escolaridad por Provincias

Provincias Escolaridad

1. Azuay 11.31

2. Bolívar 10.34

3. Cañar 10.13

4. Carchi 9.80

5. Cotopaxi 9.88

6. Chimborazo 9.85

7. El Oro 10.96

8. Esmeraldas 10.87

9. Guayas 11.29

10. Imbabura 10.68

11. Loja 11.54

12. Los Ríos 10.00

13. Manabí 10.29

14. Morona Santiago 11.05

15. Napo 11.11

16. Pastaza 11.38

17. Pichincha 12.22

18. Tungurahua 10.58

19. Zamora Chinchipe 10.50

20. Galápagos 12.63

21. Sucumbíos 10.63

22. Orellana 10.57

23. Santo Domingo de los Tsá-

chilas

10.67

24. Santa Elena 10.05

Fuente: ENEMDU 2015

Elaboración: Autora

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …de ingreso. Tras examinar diversas teorías del capital humano, y la relevancia que diver-sos autores le han dado a las mismas, se enfatiza

24

2.2.4 Escolaridad por etnia

La ENEMDU las ha clasificado en siete grupos según como las personas se auto identi-

fican según su cultura y costumbres: Indígena, Afro ecuatoriano, Negro, Mulato, Mon-

tubio, Mestizo y Blanco. Sin embargo, por motivos de cálculo, los grupos Afro ecuato-

riano, Negro y Mulato se agrupan en uno solo denominado Afro ecuatorianos.

Tabla 5. Escolaridad por etnia

Etnia Escolaridad

1. Indígena 8.33

2. Afroecuatoriano 10.08

3. Montubio 8.98

4. Mestizo 11.43

5. Blanco 11.91

Fuente: ENEMDU 2015

Elaboración: Autora

En la tabla 5 se observa que la población indígena como los montubios tiene una escola-

ridad en promedio de 8.66 años de escolaridad. Mientras que los afro ecuatorianos, en

promedio, tienen un nivel de escolaridad de 10.08 años. De la misma forma el grupo de

población mestiza y blancos tienen el mayor nivel de escolaridad que en promedio es de

11.67 años.

2.2.5 Escolaridad por sexo

En la tabla 6 se muestra la escolaridad por sexo, de esta manera se observa que el nivel

en los hombres es inferior al de las mujeres en alrededor de un año de diferencia. Los

hombres en promedio tienen 10.67 años de escolaridad, mientras que las mujeres alcan-

zan en promedio los 11.76 años de escolaridad.

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …de ingreso. Tras examinar diversas teorías del capital humano, y la relevancia que diver-sos autores le han dado a las mismas, se enfatiza

25

Tabla 6. Escolaridad por Sexo

Sexo Escolaridad

Hombres 10.67

Mujeres 11.76

Fuente: ENEMDU 2015

Elaboración: Autora

2.3 Ingresos en el Ecuador

El ingreso es la renta que recibe una persona para subsistir. Se utiliza este indicador pa-

ra el análisis de diferentes puntos estratégicos para el desarrollo del país, pues compara

el ingreso de la población con la línea de la pobreza. Este indicador influye directamen-

te en la educación y en general en el bienestar de la población. Con ello, se analizarán a

continuación las variables anteriormente expuestas.

2.3.1 Ingresos por área.

En la tabla 7 se presenta el nivel de Ingresos en el área urbana que, en promedio, es de

559.24 dólares, con lo cual se presenta con un significativo margen de diferencia en re-

lación al área rural que en promedio alcanza los 382.60 dólares. Si comparamos a la

tabla citada con la anterior tabla 2, se puede apreciar que los ingresos van de la mano

con el nivel de educación, así el área urbana presenta mejores índices de ingresos al po-

seer también mayores niveles de escolaridad.

Tabla 7. Ingresos por Área

Área Ingresos

Rural 382.60

Urbana 559.24

Fuente: ENEMDU 2015

Elaboración: Autora

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …de ingreso. Tras examinar diversas teorías del capital humano, y la relevancia que diver-sos autores le han dado a las mismas, se enfatiza

26

2.3.2 Ingresos por regiones naturales

En relación a los ingresos por regiones, dentro de la tabla 8 se aprecia que aproximada-

mente en la Región Amazónica como en la Región Costa su ingreso en promedio es de

449.83 y 480.38 dólares respectivamente. En la Región Sierra el ingreso se ubicó en

541.93 dólares, mientras que en la Región Insular se observó una gran diferencia con

1272.85 dólares, ésta última en el que su mayor fuente de ingreso es el turismo.

Tabla 8. Ingresos por Región Natural

Región Natural Ingresos

Región Sierra 541.93

Región Costa 480.38

Región Amazonia 449.83

Región Insular 1272.85

Fuente: ENEMDU 2015

Elaboración: Autora

Cabe también señalar que en la Región Insular se posee un alto nivel de escolaridad en

comparación con las otras regiones; así entonces, se puede obtener conclusiones pre-

vias en que el nivel de escolaridad va ligado con el de mejores ingresos.

2.3.3 Ingresos por provincia.

Los ingresos en el Ecuador se encuentran en promedio en 489.59 dólares. La tabla 9

presenta los ingresos por provincias, se puede decir que, con excepción de las provin-

cias del Carchi y Chimborazo, los ingresos en promedio son de 384.56 dólares relati-

vamente sus ingresos son bajos en comparación al resto de las provincias. La lista se

encuentra encabezada por la provincia de Galápagos con un ingreso de 1272.85 dólares.

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …de ingreso. Tras examinar diversas teorías del capital humano, y la relevancia que diver-sos autores le han dado a las mismas, se enfatiza

27

2.3.4 Ingresos por etnia.

Con respecto a los ingresos por grupo étnico, los mestizos y blancos, poseen los mayo-

res niveles, y son de 534.03 y 698.74 dólares. Son seguidos por los afros ecuatorianos

que tienen unos ingresos en promedio de 419.71 dólares. Mientras tanto, los indígenas y

los montubios tienen ingresos de 302.07 y 375.95 dólares respectivamente, con lo que

se ubican por debajo de los otros grupos étnicos.

Tabla 9. Ingresos por provincias

Provincias Ingresos

1. Azuay 498.24

2. Bolívar 431.95

3. Cañar 478.71

4. Carchi 389.95

5. Cotopaxi 453.24

6. Chimborazo 379.17

7. El Oro 467.84

8. Esmeraldas 458.45

9. Guayas 504.72

10. Imbabura 463.59

11. Loja 512.14

12. Los Ríos 464.91

13. Manabí 448.39

14. Morona Santiago 424.20

15. Napo 466.12

16. Pastaza 485.57

17. Pichincha 464.81

18. Tungurahua 464.35

19. Zamora Chinchipe 425.86

20. Galápagos 1272.85

21. Sucumbíos 456.80

22. Orellana 452.28

23. Santo Domingo de los Tsáchilas 483.61

24. Santa Elena 402.31

Fuente: ENEMDU 2015

Elaboración: Autora

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …de ingreso. Tras examinar diversas teorías del capital humano, y la relevancia que diver-sos autores le han dado a las mismas, se enfatiza

28

Tabla 10. Ingresos por etnia

Etnia Ingresos

1. Indígena 302.07

2. Afroecuatoriano 419.71

3. Montubio 375.95

4. Mestizo 534.03

5. Blanco 698.74

Fuente: ENEMDU 2015

Elaboración: Autora

2.3.5 Ingresos por sexo.

En cuanto a los ingresos por sexo, los hombres poseen un mayor nivel de ingresos, su-

perando al del sexo femenino en 32,8%. Así, los hombres en promedio perciben los

562.65 dólares mientras que las mujeres percibe los 423.83 dólares.

Tabla 11. Ingresos por Sexo

Sexo Ingresos

Hombres 562.65

Mujeres 423.83

Fuente: ENEMDU 2015

Elaboración: Autora

2.3.6 Ingresos por nivel de instrucción.

Los ingresos, dados el nivel de instrucción, son mayores mientras mayor es el grado de

instrucción. De esta forma a través de la tabla 12 se puede ver como a nivel de postgra-

do en promedio se cuentan con ingresos de 1758.28 dólares. Con un menor nivel de ins-

trucción, a nivel universitario, los ingresos se reducen al 47,5% del anterior, así se ubi-

can estos ingresos en 835.22 dólares. Para aquellos con educación media, sus ingresos

se reducen al 26,7% de los primeros con 470.47 dólares, a su vez los de educación bási-

ca se reduce a tan sólo el 18,9% con un nivel de ingresos de 333.53 dólares, y finalmen-

te a los carentes de nivel de instrucción sus ingresos se ven reducidos al 10,4% con

182.86 dólares. Con todo se puede concluir que un mayor nivel de instrucción se tradu-

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …de ingreso. Tras examinar diversas teorías del capital humano, y la relevancia que diver-sos autores le han dado a las mismas, se enfatiza

29

ce en mejores ingresos y en una mejor calidad de vida. La figura 1 muestra estos mis-

mos resultados pero de manera gráfica.

2.4 Edad

La edad es el tiempo trascurrido a partir de la fecha del nacimiento o de cuando se regis-

tró el hecho. En esta investigación se toma a la edad como referencia de la experiencia,

para general un modelo econométrico.

Tabla 12. Ingresos por Nivel de Instrucción.

Nivel de Instrucción Ingresos

1. Ninguno 182.86

2. Educación Básica 333.53

3. Educación Media 470.47

4. Educación Superior 835.22

5. Postgrado 1758.28

Fuente: ENEMDU 2015

Elaboración: Autora

Figura 1. Ingresos por nivel de instrucción.

Fuente: ENEMDU 2015

Elaboración: Autora

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

2000

1. Ninguno 2. Educación Básica

3. Educación Media

4. Educación Superior

5. Postgrado

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …de ingreso. Tras examinar diversas teorías del capital humano, y la relevancia que diver-sos autores le han dado a las mismas, se enfatiza

30

2.5 Conclusiones del capítulo

En el país, a través del desarrollo de este capítulo, se evidenció que los ingresos y la es-

colaridad son factores que están estrechamente relacionados. Aunque surge una eviden-

te necesidad de igualar y mejorar la calidad de la educación para ciertas provincias que

arrojan resultados algo bajos en comparación con las demás provincias. Las estadísticas

indican que hay reciprocidad de ingresos con escolaridad. Las provincias con mejores

resultados son las principales, como son Pichincha y Guayas.

No obstante, se considera importante mencionar que en todas las estadísticas la provin-

cia que se destaca es la provincia de Galápagos que, al ser una isla, recibe mayor aten-

ción en relación al Ecuador continental. Es así que existe la Ley Orgánica de Régimen

Especial de la Provincia de Galápagos, que otorga mayores beneficios a los lugareños

por ser una zona delicada y de alta conservación. Además de que todos o la mayoría de

los insumos necesarios para la subsistencia de la población galapáguense deben ser lle-

vados por medios aéreos o marítimos lo que genera un incremento en el costo de los

mismos y, por tanto, se genera un mayor costo de vida. Se entiende por hechos, enton-

ces, que la educación es primordial en las islas, dado que es un centro de atracción turís-

tica y de altos estudios de investigación, en todo caso la gente es mayormente capacita-

da, como así lo demuestran las estadísticas.

En general, la igualdad de oportunidades y el acceso a la educación en nuestro país se

han incrementado de manera significativa, sin embargo varios esfuerzos faltan por rea-

lizarse para obtener un mejor resultado en relación a la inversión que se está haciendo.

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …de ingreso. Tras examinar diversas teorías del capital humano, y la relevancia que diver-sos autores le han dado a las mismas, se enfatiza

31

CAPITULO III

3 DETERMINACIÓN DE LA RENTABILIDAD NACIONAL DE LA EDU-

CACIÓN

Dentro de esta sección se determinará el modelo minceriano, y con ello se determinarán

las rentabilidades de la educación, y, para ello, se utilizarán técnicas econométricas.

Aunque se usarán dos metodologías. La primera, en cuya función de ingresos no se rea-

lizarán diferenciaciones del nivel de estudios, con lo cual la rentabilidad hallada será

general. La segunda, que, con la aplicación de dummies, se realizará una diferenciación

en los niveles de estudios; así su propósito ahora es determinar los niveles de rentabili-

dad para cada nivel de educación.

3.1 Ecuación de Mincer

La ecuación de ingresos se obtiene a partir de la ecuación de Mincer, es la herramienta

empírica más utilizada para determinar la rentabilidad de la educación y la determina-

ción de las remuneraciones. Así también, como lo revisado en el capítulo uno, esta

ecuación se relaciona estrechamente con la teoría del capital humano. Mincer propuso

en su ecuación tres variables: ingreso, escolaridad y años de experiencia. El ingreso co-

mo variable endógena, la escolaridad y los años de experiencia laboral como variables

exógenas o explicativas.

La función es la siguiente:

𝐿𝑛 (𝑌) = 𝛽0 + 𝛽1. 𝑠 + 𝛽2. 𝑋 + 𝛽3𝑋2 + 𝜀 (1)

Donde:

𝑌: Los ingresos en un periodo determinado.

𝑆: Los años de escolaridad.

𝑋: Los años de experiencia (Edad).

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …de ingreso. Tras examinar diversas teorías del capital humano, y la relevancia que diver-sos autores le han dado a las mismas, se enfatiza

32

Sin embargo, puesto que la variable de experiencia laboral (X) es de difícil determina-

ción, ante la falta de datos que la especifiquen, se tomará en consideración la variable

sustituta EDAD; ya que tanto la experiencia como la edad se encuentran íntimamente

relacionadas. Por consiguiente, a través de la ecuación minceriana de ingresos se esti-

mará el efecto que tiene un año adicional de estudios en los ingresos de los individuos.

Teóricamente 𝛽1 y 𝛽2 deben ser positivos y 𝛽3 negativo.

(Mincer, 1974)

Los supuestos mincerianos tienen las siguientes especificaciones:

No hay interacción sobre los ingresos entre la contribución de la escolaridad y la

experiencia laboral.

Sólo una función puede ser utilizada para modelar los ingresos de toda la vida,

sin hacer distinción entre experiencia laboral inicial y madura.

Cuándo se estudia no se trabaja, y cuando se trabaja la dedicación es de tiempo

completo. (Barceinas, 1999)

Este tipo de modelos han generado diversas controversias, entre ellas, primero, existen

muchas dificultades prácticas para contemplar todos los ciclos de vida, e incluso para

hacer una diferenciación entre estudiar y no hacerlo; segundo, existe un problema de

diferenciación de grupos de acuerdo al nivel educativo; tercero, es imposible observar

todas las variables que inciden en los ingresos. De esta manera diferentes autores han

utilizado funciones mincerianas alternativas para probar diferentes alternativas; por

ejemplo, años de educación contra variables dummies de niveles educativos; así como

de niveles educativos completos e incompletos; con formas cuadráticas en los años de

educación; también han realizado especificaciones de género, por hogares rurales, zonas

de residencia, generaciones, entre otras.

Para evitar, en este caso, el hallar sólo una tasa de rentabilidad incluso con ausencia de

educación, y contrarrestar una de las principales controversias explicadas, entonces,

dentro del modelo se puede también utilizar variables dummies para una mejor especifi-

cación de los niveles educativos.

Con este fin último, por tanto, se considerará hora una generalización en el cual existen

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …de ingreso. Tras examinar diversas teorías del capital humano, y la relevancia que diver-sos autores le han dado a las mismas, se enfatiza

33

n niveles de educación. Por consiguiente se expone a continuación, y de acuerdo a lo

sugerido por Barceinas (Ibídem), la siguiente expresión, y se encuentra ya considerada

aquí la variable sustituta de la edad.

𝐿𝑛 (𝑌) = 𝛼 + ∑ 𝐴𝑛. 𝐷𝑛 + 𝛾1.𝑚𝑛=0 𝐸 + 𝛾2. 𝐸2 + 𝜀 (2)

Donde:

Y: Ingresos individuales.

An: Coeficientes de regresión para cada variable Dummy.

Dn: Los niveles educativos representados a través de variables dummies.

E: Edad.

𝛾1,2: Coeficientes de regresión de la E y E2.

𝜀: Término de error.

n: Niveles de educación.

m: Número máximo de niveles de educación.

3.2 Evidencia empírica de la rentabilidad de la educación.

Se debe previamente definir los niveles educativos existentes en el país, para esto se

presenta en la tabla 13 los diferentes niveles que se considerarán dentro del modelo, así

se pueden ver cinco niveles.

Tabla 13. Niveles educativos en Ecuador

NIVEL DE

EDUCACIÓN

(n)

Descripción Años de

Estudios (t)

Nivel 1 Sin escolaridad 0

Nivel 2 Educación básica 7

Nivel 3 Educación media 6

Nivel 4 Educación superior 5

Nivel 5 Educación posgrado 2

Fuente: LOEI 2011

Elaboración: Autora

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …de ingreso. Tras examinar diversas teorías del capital humano, y la relevancia que diver-sos autores le han dado a las mismas, se enfatiza

34

El primer nivel contempla la ausencia de educación, mientras que el nivel cinco implica

formación de cuarto nivel o posgrado. Al aplicar los niveles especificados en la tabla

anterior, por tanto, la ecuación (2) tendrá la siguiente forma:

𝐿𝑛 (𝑌) = 𝛼 + 𝐴1. 𝐷1 + 𝐴2. 𝐷2 + 𝐴3. 𝐷3 + 𝐴4. 𝐷4 + 𝐴5. 𝐷5 + 𝛾1. 𝐸 + 𝛾2. 𝐸2 + 𝜀

(3)

Por otro lado, debe considerarse que la ecuación (3) presenta bajo esta situación un pro-

blema econométrico de colinealidad de variables dummies.

…si una variable cualitativa tiene m categorías, sólo hay que agregar (m-1) va-

riables dicotómicas; ya que si no se respeta esta regla se provocará la trampa de

variable dicótoma. Es decir, se tendrá una situación de perfecta colinealidad o

perfecta multicolinealidad. (Gujarati & Porter, 2009)

No obstante, de acuerdo a este mismo autor existe una forma de eludir esta colinealidad,

y poder incluir tantas variables dicótomas como número de niveles tenga dicha variable

(ibíd.; p.282). Para esto se debe eliminar la constante de intercepción en el modelo pre-

sentado. De ahí, se obtiene la nueva expresión.

𝐿𝑛 (𝑌) = 𝐴1. 𝐷1 + 𝐴2. 𝐷2 + 𝐴3. 𝐷3 + 𝐴4. 𝐷4 + 𝐴5. 𝐷5 + 𝛾1. 𝐸 + 𝛾2. 𝐸2 + 𝜀 (4)

Por otra parte, se puede considerar que la sumatoria de las dummies es igual a 1, de esta

manera se expresaría que: ∑ 𝐷𝑛 = 1𝑚𝑛=1 ; es decir, para este caso en particular se presen-

ta la siguiente igualdad:

D1 - D2 – D3 – D4 – D5 = 1 (5)

Se despeja ahora la variable dummy D1.

D1 = 1 - D2 – D3 – D4 – D5 (6)

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …de ingreso. Tras examinar diversas teorías del capital humano, y la relevancia que diver-sos autores le han dado a las mismas, se enfatiza

35

A continuación se reemplaza la expresión (6) en la ecuación (4). Así se obtiene lo si-

guiente:

𝐿𝑛 (𝑌) = 𝐴1. (1 − 𝐷2 − 𝐷3 − 𝐷4 − 𝐷5) + 𝐴2. 𝐷2 + 𝐴3. 𝐷3 + 𝐴4. 𝐷4 + 𝐴5. 𝐷5 + 𝛾1. 𝐸 +

𝛾2. 𝐸2 + 𝜀

Una vez resuelta la ecuación, se tiene la siguiente expresión:

𝐿𝑛 (𝑌) = 𝐴1 − 𝐴1. 𝐷2 − 𝐴1. 𝐷3 − 𝐴1. 𝐷4 − 𝐴1. 𝐷5 + 𝐴2. 𝐷2 + 𝐴3. 𝐷3 + 𝐴4. 𝐷4 +

𝐴5. 𝐷5 + 𝛾1. 𝐸 + 𝛾2. 𝐸2 + 𝜀

Consecuentemente, se agrupan las variables dummies, y se tiene la expresión (7):

𝐿𝑛 (𝑌) = 𝐴1 + (𝐴2 − 𝐴1). 𝐷2 + (𝐴3 − 𝐴1). 𝐷3 + (𝐴4 − 𝐴1). 𝐷4 + (𝐴5 − 𝐴1). 𝐷5 +

𝛾1. 𝐸 + 𝛾2. 𝐸2 + 𝜀

(7)

Finalmente, para generar una expresión más acorde a las formas econométricas se re-

emplazarán estas diferenciaciones con coeficientes de regresión betas.

𝐿𝑛 (𝑌) = 𝛽1 + 𝛽2. 𝐷2 + 𝛽3. 𝐷3 + 𝛽4. 𝐷4 + 𝛽5. 𝐷5 + 𝛾1. 𝐸 + 𝛾2. 𝐸2 + 𝜀 (8)

Donde:

𝛽1= A1

𝛽2= A2 – A1

𝛽3= A3 – A1

𝛽4= A4 – A1

𝛽5= A5 – A1

Paralelamente, se indica, de acuerdo a Barceinas (1999) que las rentabilidades a hallarse

parten de los coeficientes de regresión de An y no a partir de las 𝛽. Así, de manera gené-

rica y para cada nivel se presentan las siguientes ecuaciones con cual hallar las rentabi-

lidades por cada nivel:

𝑟𝑛 =(𝐴𝑛 − 𝐴𝑛−1)

𝑡𝑛

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …de ingreso. Tras examinar diversas teorías del capital humano, y la relevancia que diver-sos autores le han dado a las mismas, se enfatiza

36

Donde An son resultados que parten del modelo determinado a partir de la expresión

(8). A su vez, tn representa el número de años por nivel educativo, estos hallados a tra-

vés de la tabla 13. Por tanto, la rentabilidad por cada nivel será determinado sobre las

siguientes expresiones:

𝑟2 =(𝐴2 − 𝐴1)

7 𝑎ñ𝑜𝑠

𝑟3 =(𝐴3 − 𝐴2)

6 𝑎ñ𝑜𝑠

𝑟4 =(𝐴4 − 𝐴3)

5 𝑎ñ𝑜𝑠

𝑟5 =(𝐴5 − 𝐴4)

2 𝑎ñ𝑜𝑠

Cabe indicar que la rentabilidad para el nivel (1), sin escolaridad, no existe, dada la falta

de inversión en educación.

3.3 Resultados de la evidencia empírica obtenidos mediante el programa econo-

métrico STATA.

Así entonces, se procede a aplicar el modelo de Mincer bajo las dos metodologías y que

fueron ya mencionadas al inicio de este capítulo.

Primer modelo econométrico

La primera metodología, y en el que se considera una sola función lineal.

𝐿𝑛 (𝑌) = 𝛽0 + 𝛽1. 𝑠 + 𝛽2. 𝑋 + 𝛽3𝑋2 + 𝜀

Para este modelo se emplea las variables Escolaridad, Edad y (Edad)2, y a través del

cual se puede apreciar la elasticidad que tiene cada una de estas variables independien-

tes, con respecto al ingreso. La figura 2 muestra los diferentes resultados obtenidos del

programa Stata versión 12.

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …de ingreso. Tras examinar diversas teorías del capital humano, y la relevancia que diver-sos autores le han dado a las mismas, se enfatiza

37

Figura 2. Resultados del modelo econométrico de Mincer bajo función lineal.

Figura 2: ENEMDU 2015

Elaboración: Autora

El modelo econométrico quedaría de la siguiente manera:

ln 𝐼𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜𝑠 = 3.85 + 0.0903628(𝐸𝑠𝑐𝑜𝑙𝑎𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑) + 0.0508173(𝐸𝑑𝑎𝑑)

− 0.0005699(𝐸𝑑𝑎𝑑2) + 𝜀

(9)

Resultado del primer modelo econométrico.

BETAS INTERPRETACIÓN

𝜷𝟏 ̂

Si la Escolaridad, la Edad, la (Edad)2, son 0, y al

aplicar el antilogaritmo de 3.85 pues el ingreso es un

logaritmo, entonces el ingreso será de $47.0004 dóla-

res.

𝜷𝟐 ̂ (ESCOLARIDAD)

Si la Escolaridad se incrementa en 1 año, en prome-

dio, el ingreso incrementara en 9.0368 %

𝜷𝟑 ̂ (EDAD)

Si la Edad se incrementa en 1 año, en promedio, el

ingreso se incrementará en 5.0820 %

𝜷𝟒 ̂ (EDAD 2)

Si la Edad2 incrementa en 1 año, en promedio, el in-

greso decrecerá en 0.0570 %

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …de ingreso. Tras examinar diversas teorías del capital humano, y la relevancia que diver-sos autores le han dado a las mismas, se enfatiza

38

Segundo modelo econométrico

Para este modelo se utilizará la expresión (8) ya desarrollada previamente, en donde se

utilizan Dummies para realizar la diferenciación entre los niveles educativos, y así, po-

der determinar para cada caso la rentabilidad.

𝐿𝑛 (𝑌) = 𝛽1 + 𝛽2. 𝐷2 + 𝛽3. 𝐷3 + 𝛽4. 𝐷4 + 𝛽5. 𝐷5 + 𝛾1. 𝐸 + 𝛾2. 𝐸2 + 𝜀

La figura 3 muestra los resultados de la corrida en el programa Stata versión 14.

Figura 3. Resultados del modelo econométrico de Mincer bajo diferenciación por

dummies

Figura 3: ENEMDU 2015

Elaboración: Autora

Por tanto, el modelo econométrico queda entonces determinado de la siguiente manera:

ln 𝐼𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜𝑠 = 3.945677 + 0.5172357 (𝐸𝑑𝑢𝑐. 𝐵𝑎𝑠𝑖𝑐𝑎)

+ 0.8864718 (𝐸𝑑𝑢𝑐. 𝑀𝑒𝑑𝑖𝑎) + 1.439404 (𝐸𝑑𝑢𝑐. 𝑆𝑢𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟)

+ 2.223409 (𝐸𝑑𝑢𝑐. 𝑃𝑜𝑠𝑡𝑔𝑟𝑎𝑑𝑜) + 0.0544554 (𝑒𝑑𝑎𝑑)

− 0.000639 (𝑒𝑑𝑎𝑑)2𝜀

(10)

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …de ingreso. Tras examinar diversas teorías del capital humano, y la relevancia que diver-sos autores le han dado a las mismas, se enfatiza

39

Se tomó en consideración que dicho modelo al ser empleado con variables dummies,

entonces los resultados no están expresados en ninguna unidad. Bajo esta circunstancia

se aplica un antilogaritmo a los resultados para expresarlos en términos monetarios. De

esta manera se presentan los siguientes resultados.

BETAS ANTILOGARITMO DUMMIES

𝜷𝟏 ̂ = 3.945677 51.7113 NINGUNA

𝜷𝟐 ̂ = 0.5172357 1.6774 Educación Básica

𝜷𝟑 ̂ = 0.8864718 2.4266 Educación Media

𝜷𝟒 ̂ = 1.439404 4.2182 Educación Superior

𝜷𝟓 ̂ = 2.223409 9.2388 Educación Postgrado

Como resultados e interpretaciones del segundo modelo econométrico se deja planteado

lo siguiente:

BETAS INTERPRETACION

𝜷𝟏 ̂ = Dummies de Educación Ninguna

El ingreso promedio mensual de los ecua-

torianos sin ninguna educación es de

51.7113

𝜷�̂� = Dummies de Educación Básica

El ingreso promedio de los ecuatorianos

con educación básica es de

51.7113+1.6774, igual a $53.3887 dóla-

res.

𝜷𝟑 ̂ = Dummies de Educación Media

El ingreso promedio de los ecuatorianos

con educación media es de 51.7113+

2.4266 igual a $54.1379

𝜷𝟒 ̂ = Dummies de Educación Superior

El ingreso promedio de los ecuatorianos

con educación superior es de 51.7113+

4.2182, igual a $55.9295

𝜷𝟓 ̂ = Dummies de Educación Postgra-

do

El ingreso promedio de los ecuatorianos

con educación de postgrado es de

51.7113+ 9.2388, igual a $60.9501

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …de ingreso. Tras examinar diversas teorías del capital humano, y la relevancia que diver-sos autores le han dado a las mismas, se enfatiza

40

𝜸𝟏 = EDAD

Si la Edad incrementa en 1 año, en pro-

medio, el Ingreso incrementara en 5.445

%

𝜸𝟐= EDAD 2

Si la (Edad)2 incrementa en 1 año, en

promedio, el ingreso incrementará en

0.0639 %

T de Student

A través de la distribución de t de Student de cada coeficiente o parámetro de regresión

se observa que todos los parámetros, tanto del primer modelo como del segundo, son

estadísticamente significativos. Esto debido a que todos los valores de la t de Student

son mayores o iguales al valor crítico de la distribución t de Student, en valores absolu-

tos. El valor crítico de la distribución t de Student es igual a 1.960 con un 95% de nivel

de confianza.

R2 Coeficiente de determinación

El R2 del primer modelo, evidencia que existe un grado de bondad de ajuste mediana-

mente bajo al tener un valor de 0.2116, es decir, las variables independientes del mode-

lo explican el comportamiento del ingreso en un 21.16%.

El R2 del segundo modelo, evidencia que existe un grado de bondad de ajuste media-

namente bajo al presentar un valor de 0.2286, es decir, las variables independientes del

modelo explican el comportamiento del ingreso en un 22.86%.

El coeficiente de determinación puede tener valores entre 0 y 1; siendo 0 un ajuste nulo

del modelo y 1 un ajuste perfecto.

3.4 Determinación de los niveles de rentabilidad de la educación.

A partir de la determinación del primer modelo, expresado como ecuación (9), se indica

que la rentabilidad de la educación en el Ecuador es obtenida de manera directa a través

del resultado de 𝛽2x100%. Con ello se puede decir en términos generales que la rentabi-

lidad de la educación en el país es de 9.04 %.

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …de ingreso. Tras examinar diversas teorías del capital humano, y la relevancia que diver-sos autores le han dado a las mismas, se enfatiza

41

Sobre el segundo modelo, es importante recordar la expresión genérica (8) y la expre-

sión corrida a través de Stata (10). Sobre esta comparación de ambas expresiones se de-

terminarán los valores de An como fue expresado en la sección 3.2. Con ello, se presen-

tan a continuación estos valores:

Donde:

𝛽1= A1 = 3.945677 => A1 = 3.945677

𝛽2= A2 – A1 = 0.5172357 = A2 – 3.945677 => A2 = 4.462913

𝛽3= A3 – A1 = 0.8864718 = A3 – 3.945677 => A3 = 4.832149

𝛽4= A4 – A1 = 1.439404 = A4 – 3.945677 => A4 = 5.385081

𝛽5= A5 – A1 = 2.223409 = A4 – 3.945677 => A5 = 6.169086

Así entonces, se procede a calcular las rentabilidades de acuerdo a las ecuaciones tam-

bién formuladas en dicha sección 3.2. Se tiene por tanto las rentabilidades siguientes.

𝑟2 =(𝐴2 − 𝐴1)

7 𝑎ñ𝑜𝑠=

(4.462913 − 3.945677)

7 𝑎ñ𝑜𝑠= 0.073890

𝑟3 =(𝐴3 − 𝐴2)

6 𝑎ñ𝑜𝑠=

(4.832149 − 4.462913)

6 𝑎ñ𝑜𝑠= 0.061539

𝑟4 =(𝐴4 − 𝐴3)

5 𝑎ñ𝑜𝑠=

(5.385081 − 4.832149)

5 𝑎ñ𝑜𝑠= 0.110586

𝑟5 =(𝐴5 − 𝐴4)

2 𝑎ñ𝑜𝑠=

(6.169086 − 5.385081)

2 𝑎ñ𝑜𝑠= 0.392002

Por consiguiente, las rentabilidades quedan así definidas por cada nivel de escolaridad.

Para educación básica con un total de 7 años de educación su rentabilidad queda defini-

da con 7.39%; para educación media con 6 años de educación la rentabilidad es de

6.15%; para educación superior con 5 años de educación la rentabilidad es de 11.06%;

por último, para nivel de posgrado con un promedio de dos años de educación la renta-

bilidad es de 39,30%. Estos datos son también expuestos en la tabla 14.

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …de ingreso. Tras examinar diversas teorías del capital humano, y la relevancia que diver-sos autores le han dado a las mismas, se enfatiza

42

Tabla 14. Rentabilidad por cada nivel de educación.

NIVEL DE

EDUCACIÓN

(n)

Descripción Años de

Estudios (t)

Rentabilidad

(%)

Nivel 1 Sin escolaridad 0 No existe

Nivel 2 Educación básica 7 7.39%

Nivel 3 Educación media 6 6.15%

Nivel 4 Educación superior 5 11.06%

Nivel 5 Educación posgrado 2 39,30%

Elaboración: Autora

En términos generales la inversión en educación permite mayores retornos a medida que

se avanza en los años de escolaridad. Se ha demostrado en este capítulo que a nivel ge-

neral dicha retorno en el Ecuador es del 9.04% sin distinción de los niveles. Sin embar-

go, a partir de una diferenciación estos retornos podrían multiplicarse hasta por cinco al

comparar entre la educación básica con la educación a nivel de posgrado.

Así entonces, podemos ratificar lo ya planteado por las teorías del desarrollo de capital

humano que, la inversión en educación rinde utilidad en el presente y en el futuro, con

lo que un individuo la podrá disfrutar como cualquier otro bien duradero.

3.5 Conclusiones del capítulo.

Se puede apreciar en este capítulo que el retorno económico de la educación se encuen-

tra contemplado en los ingresos de los individuos. Sin duda, en un modelo econométri-

co de tipo Minceriano esta rentabilidad se empieza a reflejar sustancialmente ya con los

primeros años de escolaridad. Con un nivel de educación primaria sus ingresos son rela-

tivamente bajos, y se incrementan levemente con el nivel secundario. No obstante, se

distingue la diferencia de dichos ingresos en aquellos individuos que poseen nivel edu-

cativo superior universitario, y no universitario en sus especializaciones técnicas. Por

encima de los demás casos se encuentran a los individuos con nivel de posgrado, en el

que su rentabilidad se quintuplica en relación a aquellos con formación primaria.

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …de ingreso. Tras examinar diversas teorías del capital humano, y la relevancia que diver-sos autores le han dado a las mismas, se enfatiza

43

En general, el modelo empírico destaca a la educación como piedra angular para el des-

pegar de una sociedad. Y aunque se concluye algo fundamental “a mayor educación,

mayor es la rentabilidad”, este trabajo, a través de la aplicación de las variables dum-

mies, ha podido realizar una especificación de los tipos de rentabilidad según el nivel de

educación alcanzado.

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …de ingreso. Tras examinar diversas teorías del capital humano, y la relevancia que diver-sos autores le han dado a las mismas, se enfatiza

44

CAPITULO IV

4 LA EDUCACIÓN, EL EMPLEO Y LA ECONOMÍA

Este es un punto elemental para analizar el verdadero impacto de la educación en la

economía. Claramente estos dos actores se encuentran estrechamente vinculados, en el

que el nivel de instrucción permite alcanzar mejores puestos de trabajo, con ello se fa-

vorece a los estándares de vida y al crecimiento de la sociedad en general.

Los distintos niveles educativos determinan las oportunidades de acceder a un empleo

mejor e inserción en el mercado laboral, consigo se determina por ende un mejoramien-

to en el nivel de vida de cada individuo. En las estadísticas se refleja que las personas

con grado de escolaridad alta tienen una tasa de desempleo menor que aquellas que no

la tienen. Así mismo, la población que tiene menor nivel de instrucción puede ser des-

plazada fácilmente del sector formal hacia el sector informal, como también se puede

mencionar que esta población está expuesta a una situación laboral precaria.

Entonces la instrucción incide directamente en la obtención de mejores trabajos y, por

ello, es de esperar que los salarios sean mejores en promedio. Por tanto es necesario se-

ñalar que el gasto en el sistema educativo es esencial, así un eficiente financiamiento se

convierte en pilar fundamental del desarrollo de los sectores productivos a largo plazo.

4.1 Fortalecimiento del sistema educativo.

La educación en el Ecuador ha experimentado una expansión en los últimos años, ha

tenido logros importantes como la reducción del analfabetismo, un incremento en la ta-

sa de matrícula, una mayor equidad y acceso al sistema educativo, así como también el

reconocimiento de la diversidad de etnias, lenguas y culturas como lo discurre la actual

ley orgánica de educación intercultural. Considerablemente las oportunidades de apren-

dizaje y capacitación para niños, niñas y adultos se han multiplicado.

En el país se han planteado objetivos que se figuran en la Constitución de la República

del Ecuador, articulo 26 en la que se establece que “la educación es un derecho de las

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …de ingreso. Tras examinar diversas teorías del capital humano, y la relevancia que diver-sos autores le han dado a las mismas, se enfatiza

45

personas a lo largo de su vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado”.

De acuerdo al Ministerio de Ministerio de Educación, Cultura, Deportes y Recreación

(MEC, 2012, diciembre 23), entre las fortalezas del sistema educativo ecuatoriano se

encuentran:

La continua demanda por educación, pues para la mayoría de la población

ecuatoriana la educación es de importante valor y es la esperanza de un futuro

mejor.

Cambio y mejoramiento del sistema de educacional en los últimos años, con un

compromiso serio por parte de las autoridad nacionales.

Reconocimiento de la diversidad étnica y cultural del país.

Actualización de conocimientos por parte de docentes.

Empleo de nuevas tecnologías como herramientas de enseñanza y aprendizaje.

Programas y procesos de innovación pedagógica y curricular, que permite a los

docentes una constante capacitación.

Acceso a nuevas tecnologías.

Con ello, un aspecto importante a entender es que el papel del Estado es importante, in-

cluso, desde la perspectiva de la sociedad. Cabe destacar que se requieren de estrategias

y políticas de acción, las mismas que conlleven a mejoras del sistema educacional, es-

pecialmente, en las provincias que requieren más atención en educación.

4.2 Beneficios sociales del incremento de inversión en la educación.

Los beneficios sociales son los que se obtienen individualmente pero se expande para

toda la sociedad, es decir son la suma de los beneficios individuales que se obtiene co-

mo resultado de un beneficio común. Entre los beneficios sociales se pueden citar:

Incremento del conocimiento y formación integral del individuo.

Mejoramiento de la eficiencia y eficacia de los factores productivos.

Incremento de mano de obra calificada.

Descenso de la ignorancia social.

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …de ingreso. Tras examinar diversas teorías del capital humano, y la relevancia que diver-sos autores le han dado a las mismas, se enfatiza

46

Baja la tasa de delincuencia y violencia social.

Incremento de la renta personal.

Aumento de la participación social.

Para lograr estos aspectos deben existir parámetros que permitan hacer de la educación

un beneficio social, y esta responsabilidad se encuentra a cargo de los gobiernos de

turno.

Algunos de los aspectos en que los gobiernos deben enfatizar son:

El hecho de incrementar significativamente la calidad de la educación median-

te la actualización de tecnologías y, además, en estilos nuevos de aprendizaje y

enseñanza que permitan adquirir nuevas destrezas por parte de los estudiantes.

Mejorar los planes de estudio con capacitación permanente de los docentes,

que le permita al docente crecer profesionalmente para transmitir sus conoci-

mientos.

Extensión de las jornadas escolares con el fin de mejorar las clases y los cono-

cimientos impartidos.

Suministrar una mejor infraestructura a lo largo del país, con mayor énfasis en

las provincias con bajos índices de escolaridad.

Equidad en las oportunidades educacionales para reducir las brechas de de-

sigualdad tanto de los estudiantes como de los docentes.

Equipamiento de los establecimientos educativos en el ámbito tecnológico y

recreacional, lo que permitirá reducir la desigualdad de los establecimientos

públicos con respecto a los privados.

Facilitar los medios de acceso al conocimiento mediante redes públicas de in-

ternet. Esto permitirá que sectores menos favorecidos puedan conectarse al

mundo y adquirir una información actual y adecuada según la oferta educativa.

Mayores opciones de movilidad con horarios específicos dirigidos a estudian-

tes. Todo esto con el fin de ajustarse a las exigencias productivas y a la compe-

titividad global y el progreso técnico. Con ello, se tendrá una formación ex-

haustiva para alcanzar el desarrollo productivo que tome en consideración las

destrezas adquiridas a lo largo de la capacitación profesional, y así, poder lo-

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …de ingreso. Tras examinar diversas teorías del capital humano, y la relevancia que diver-sos autores le han dado a las mismas, se enfatiza

47

grar una ciudadanía moderna con altos índices de escolaridad que sin duda lle-

varan al crecimiento del país.

4.3 Análisis educacional.

Los logros educativos tienen retornos intergeneracionales de alta incidencia, que permi-

te el mejoramiento de la educación de una generación a otra. Esto consiente en que exis-

te un alto rendimiento educativo de los hijos pues existe un antecedente educativo de

sus padres.

Paralelamente la educación y el alto nivel de escolaridad, específicamente de mujeres,

permitirá que las nuevas generaciones se vinculen al sistema educativo. Así mismo, les

permitirá mejorar la salud y morbilidad de las generaciones futuras, así como también la

concientización de las tasas de fecundidad que tendrán la tendencia a disminuir. Por

consiguiente, es necesario asegurar la continuidad educativa para lograr una población

educada y capacitada con altas oportunidades de encajar en un mundo globalizado.

4.4 La economía en la educación

La economía dentro de la educación permite abordar numerosos aspectos e implicacio-

nes de la reciprocidad de estos dos factores. Tanto la economía como la educación po-

seen reflexiones científicas, pues adoptan conocimientos empíricos de la economía y su

respectiva metodología para analizar la compleja relación que tiene con la educación,

como así fue vista en el capítulo anterior. En todo caso, al unirse estas dos ciencias, tan-

to la económica con la ciencia de la educación, su combinación hace que exista una

emisión de medidas de acción que promueven la optimización y comprensión de la

práctica educativa.

Se determina, por tanto, que los recursos productivos y económicos que han sido desti-

nados a la educación pueden ser utilizados en mayor o menor grado de eficacia. Y se-

gún su pertinente uso se establece su respectiva rentabilidad. De esta forma, en la actua-

lidad, se incorpora fuertemente este binomio. Ya no es más la educación solo para for-

mar individuos, no es para socializar ni tampoco para normar, ahora, la educación es un

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …de ingreso. Tras examinar diversas teorías del capital humano, y la relevancia que diver-sos autores le han dado a las mismas, se enfatiza

48

componente esencial que capacita al individuo para luego insertarlo en el mercado labo-

ral. Al final, de este mismo sistema educacional del individuo dependerá su nivel sala-

rial. Es decir que la educación como tal ha perdido sus fines primarios, y se convierte en

una herramienta para conseguir empleo y un mejor salario, lo que consecuentemente le

permitirá elevar el nivel de vida del individuo.

El sistema educativo, en todo caso, comienza a ponerse al servicio del sistema producti-

vo y económico. Las exigencias del mundo actual llevan a que el individuo realice una

gran inversión en educarse. Así también, los países notan la importancia de que la gente

esté mayormente capacitada, pues permite un mejor proceso productivo, el mismo que

impulsa al país hacia el desarrollo productivo y, por tanto, económico. De ahí, que los

gobiernos ponen énfasis en poner como pieza estratégica al sistema educativo.

4.5 El empleo y la educación

Se parte de una realidad de que la educación es un factor estratégico dentro de cualquier

ámbito laboral, el cual reduce o agranda las brechas de desigualdad dentro de una eco-

nomía cada vez más abierta. Las perspectivas de ubicación de un individuo que posee

un mejor nivel educacional, en el mercado de trabajo, son relativamente más altas que

aquel individuo con niveles educativos bajos. Sin embargo, a pesar de que la educación

es sinónimo de superación, se debe considerar además la experiencia en el campo labo-

ral como complemento para alcanzar mayores ingresos.

Entonces, el sistema educativo es una preparación para lo que realmente requiere un

trabajo, que si bien es cierto debe reformularse para mejorar el rendimiento de los indi-

viduos en el campo de acción, es la gran antesala para el mejor desarrollo de habilidades

y capacidades. Por consiguiente, el capital humano no solo requiere del componente

formal de la educación sino también el real. Es decir, debe existir junto al capital hu-

mano una mayor empleabilidad en términos de la relación laboral.

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …de ingreso. Tras examinar diversas teorías del capital humano, y la relevancia que diver-sos autores le han dado a las mismas, se enfatiza

49

4.6 Educación y nivel de ingreso

La formación influye de modo poderoso en los ingresos obtenidos por los trabajadores,

las estadísticas muestran que existe un alto grado de correlación entre el nivel de educa-

ción y los ingresos. Se muestra que aquellos individuos que completan la educación

formal superior tienen ingresos superiores de aquellos individuos que no los tienen.

Además, dichos ingresos se incrementa de manera exponencial en los individuos que

tienen una educación de posgrado. Todos estos resultados impulsan a la productividad

del trabajo y por ende el nivel de los salarios sube.

4.7 Conclusiones del capítulo

La relación de empleo, educación y economía es una combinación, que si bien no se ha

desarrollado en su totalidad en nuestro país, ha tomado fuerza en estos últimos años. La

necesidad en un mundo globalizado, el constante crecimiento demográfico y la restruc-

turación de las economías emergentes crean retos comunes y hacen que los gobiernos

creen y formulen políticas económicas y sociales. Estas mismas necesarias particular-

mente en empleo y educación para la población en general y, especialmente, en una po-

blación en edad activa que tiene una fuerte demanda por educación. Esto genera en los

países que se revisen continuamente los modelos tradicionales de educación y capacita-

ción laboral, y así mejorarlos. Su adecuación a las exigencias actuales permite contri-

buir a la adquisición de conocimientos y competencias necesarias para las actividades

de los individuos y su desarrollo profesional en el ámbito laboral.

Recíprocamente el sector laboral es más demandante al momento de adquirir mano de

obra capacitada, por consiguiente, es determinante la formación para participar o no en

el mercado laboral. Los resultados obtenidos en el capítulo anterior mostraron que el

mercado de trabajo reacciona positivamente a mayor nivel de escolaridad y cantidad de

educación. De la misma forma, también existen otros factores como la calidad de la

formación, así como también las competencias, conocimientos y experiencia que dis-

ponga el individuo. Así entonces, el éxito de la inserción laboral está atado a la forma-

ción educativa, capacitación y experiencia, éstos en conjunto hacen que el individuo

reduzca de cierta manera el nivel de desempleo.

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …de ingreso. Tras examinar diversas teorías del capital humano, y la relevancia que diver-sos autores le han dado a las mismas, se enfatiza

50

Las ventajas de un sistema educativo apuntalado, principalmente, por el gobierno cen-

tral, quien financia de manera eficiente y eficaz la gestión pública y los respectivos re-

cursos, harán que la educación en el país mejore de manera considerable. Sin embargo

aún no se llegan a esos niveles, ya que a pesar que se han tomado medidas para el mejo-

ramiento del sistema educativo aún se sigue excluyendo a la educación en ciertos secto-

res y provincias como bases estructurales de desarrollo. Esto hace que exista un retroce-

so en el desarrollo y hace que los niveles de producción en promedio disminuyan.

Si es posible mirar desde afuera, el desarrollo es una cadena y cada eslabón es muy im-

portante para el desarrollo productivo y social. Se empieza por la educación, capacita-

ción, empleo, salarios, nivel de vida. De hecho, los niveles sociales y económicos son

más complejos, la intensificación mundial de la economía produce diferentes modelos

de empleo, subempleo o empleo precario a los que la única respuesta es la capacitación

y especialización constante. En general, es la base para tener alguna oportunidad ante

los profundo y rápidos cambios, en el que la educación es el único nexo entre el bienes-

tar social y el desarrollo social.

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …de ingreso. Tras examinar diversas teorías del capital humano, y la relevancia que diver-sos autores le han dado a las mismas, se enfatiza

51

CAPITULO V

5 CONCLUSIONES

Dentro de este trabajo se calculó la rentabilidad de la educación en Ecuador, y se anali-

zó el correspondiente efecto sobre el ingreso de los individuos. Para conseguirlo, se par-

tió de la determinación de la ecuación minceriana del tipo restringido y con el nivel de

escolaridad como variables dummies. De esta manera, sobre el modelo restringido se

concluye en términos generales que la rentabilidad de la educación en el país se ubica

en el 9.04 % (p.41). Por otro lado, a partir del modelo de variables dummies, con el cual

se hace una diferenciación de los niveles de escolaridad, se concluye que: Para educa-

ción básica con un total de 7 años de educación su rentabilidad queda definida en el

7.39%; para educación media con 6 años de educación la rentabilidad es de 6.15%; para

educación superior con 5 años de educación la rentabilidad es de 11.06%; y para nivel

de posgrado con un promedio de dos años de educación la rentabilidad se ubica en un

39,30% (tabla 14).

En todo caso, a través de este trabajo se enfatizó en la importancia de la educación co-

mo motor principal y como punto de partida para el desarrollo económico y social, entre

otros. Sobre esta base, y a partir de los resultados obtenidos, se puede señalar en todo

caso la aceptación completa de la hipótesis planteada al inicio de este documento, con lo

cual se puede afirmar que: con mayores niveles de educación se genera un mayor nivel

de ingresos laborales en los ecuatorianos, y consecuentemente, una mayor rentabilidad

económica.

Estas conclusiones no tienen por qué llamarnos la atención, puesto que la teoría del ca-

pital humano hace referencia a la inversión y al esfuerzo que hace el individuo para ca-

pacitarse, lo que promoverá un futuro con niveles apreciables de rentabilidad sobre di-

cha inversión. Los estudiosos, de las ciencias sociales y económicas, han descrito muy

bien el uso de la educación, lo que supone la creación de conocimiento, así como su ad-

quisición, validación y utilización. Esto propone, en todo caso, a la educación como un

bien colectivo que debe derramarse para obtener una sociedad lista que enfrente al

mundo actual.

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …de ingreso. Tras examinar diversas teorías del capital humano, y la relevancia que diver-sos autores le han dado a las mismas, se enfatiza

52

En el país, a pesar de que en los últimos años se ha dedicado un porcentaje para el me-

joramiento de la educación, los esfuerzos aun no son suficientes. De hecho, existen pro-

vincias que están por debajo del promedio, sea en nivel de educación o en sus niveles de

ingresos, tal es el caso puntual de las provincias de Chimborazo, Carchi y Cotopaxi. En

el sentido opuesto, con mayores niveles de educación e ingresos se enlistan Galápagos,

Pichincha y Guayas.

Así, la educación paso de ser la adquisición de conocimientos y habilidades que dignifi-

ca al ser humano a ser pieza estratégica para el desarrollo económico y social. De esta

manera, la educación y el empleo se han convertido en factores relevantes que han ge-

nerado cambios drásticos en el mercado laboral. No obstante, preocupa la situación de

las provincias rezagadas, por lo que ahora cabe la necesidad de establecer un estudio

que indique las razones y causas para su recuperación o despunte.

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …de ingreso. Tras examinar diversas teorías del capital humano, y la relevancia que diver-sos autores le han dado a las mismas, se enfatiza

53

BIBLIOGRAFÍA

Banco Mundial. (2014). Banco Mundial. Obtenido de

http://www.bancomundial.org/es/country

Barceinas, F. (1999). Función de Ingresos y Rendimiento de la Educación en Mexico.

Universidad Autónoma Metropolitana de Barcelona.

Blaug, M. (1975). The Cambridge Revolution: Success or Failure? London: Institute of

Economy Affairs.

Cantillón, R. (1950). Ensayo sobre la Naturaleza del comercio en general . Mexico.

CEPAL, S. E. (2004). Educación y Desarrollo Productivo. San Juan, Puerto Rico.

Falgueras, I. (2008). Temas Actuales de Economia. Capital humano.

Gallego, E. (2004). Fuentes de la oferta y demanda de trabajo en la historia del

pensamiento economico. Madrid, España: Universidad Complutense de Madrid.

Gujarati, D., & Porter, D. (2009). Econometria. McGRAW-

HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.

INEC. (2010). Ecuador - Encuesta de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU).

Marroquín, E. (noviembre de 2006). Analisis del capitala humano, productividad y

crecimiento economico, desde la perspectiva de la función de la producción.

Guatemala.

Mill, J. S. (1871). Principles of Political Economy with Some of Their. Toronto: J.M.

Robson.

Mincer, J. (1974). Schooling, Experience and Earnings. New York: Columbia

University Press.

Mosquera, A. B. (2010). La educación y su efecto en la formacion del capital humano y

en el desarrollo economico de los paises. Apuntes del CENES.

Neira, I. (1998). Modelos econometricos de Capital humano: Principales enfoques y

evidencia empirica. España: Working Paper Series Economic Development No

64.

Say, J. B. (1880). Treatise on Political Economy . Philadelphia: Clement C. Biddle, LL.

D.

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …de ingreso. Tras examinar diversas teorías del capital humano, y la relevancia que diver-sos autores le han dado a las mismas, se enfatiza

54

Schultz, T. (1959). Investment in man: an economist view. The Social Service Review

Vol. XXXIII, 109-117.

Smith, A. (1776). Ricerche sopra le cause della ricchezza delle nazioni.


Recommended