+ All Categories
Home > Documents > UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La producción oral de este...

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La producción oral de este...

Date post: 31-Jul-2020
Category:
Upload: others
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
133
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA MODALIDAD SEMIPRESENCIAL ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EN LA EXPRESIÓN ORAL DEL IDIOMA INGLÉS EN ESTUDIANTES DEL OCTAVO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA, UNIDAD EDUCATIVA “JACINTO JIJÓN Y CAMAÑO, SANGOLQUÍ, RUMIÑAHUI, PERÍODO 2014-2015 Informe de Investigación previo a la obtención del Grado de Licenciatura en Ciencias de la Educación Mención Inglés Autora: Garzón Viteri, Natalia Carolina C.C 1713276531 Tutor: Palacios Naranjo Bolívar Edison MSc. Quito, abril 2016
Transcript
Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La producción oral de este idioma en el aula de clase hace que los profesores motiven a los estudiantes a través

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

ESTRATEGIAS

METODOLÓGICAS EN LA EXPRESIÓN

ORAL DEL IDIOMA INGLÉS EN ESTUDIANTES DEL

OCTAVO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA, UNIDAD EDUCATIVA

“JACINTO JIJÓN Y CAMAÑO, SANGOLQUÍ, RUMIÑAHUI, PERÍODO 2014-2015

Informe de Investigación previo a la obtención del Grado de Licenciatura en Ciencias de la

Educación Mención Inglés

Autora: Garzón Viteri, Natalia Carolina

C.C 1713276531

Tutor: Palacios Naranjo Bolívar Edison MSc.

Quito, abril 2016

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La producción oral de este idioma en el aula de clase hace que los profesores motiven a los estudiantes a través

ii

DEDICATORIA

Dedico este trabajo a mi esposo Daniel y a mi hijo Matías,

quienes han sido el motor de mi vida y me han brindado el apoyo

y la comprensión necesaria para cumplir esta meta personal a

pesar de sacrificar nuestros momentos familiares.

A mis padres Sonia y Edmundo quiénes han sido el pilar

fundamental en mi formación como persona, inculcando en mí

valores y principios que reflejan lo que hoy en día soy.

A mis amigas y compañeras de carrera Gabriela, Katherine y

Diana, quiénes estuvieron junto a mi durante todos estos años de

estudio apoyándome y acompañándome para conseguir a través

de la constancia objetivos personales y familiares.

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La producción oral de este idioma en el aula de clase hace que los profesores motiven a los estudiantes a través

iii

AGRADECIMIENTO

Agradezco a la vida, al destino y a la suerte por haberme permitido

llegar hasta aquí.

A mis padres quienes han soñado tanto con este momento, lo que ha

hecho que sea una motivación más para continuar y lograrlo.

A la Universidad Central del Ecuador, Facultad de Filosofía, Letras

y Ciencias de la Educación por permitir prepararme y culminar mi

profesión en esta prestigiosa Institución.

Al MSc. Bolívar Palacios, tutor del presente trabajo, quién orientó el

desarrollo de mi labor educativa en el desarrollo de la investigación.

A los pocos profesores preparados, conocedores del tema quienes

supieron compartir sus conocimientos y experiencias, brindándome

certeza y motivación hacia la dura tarea de ser docente.

A mis compañeras Gabriela, Katherine y Diana por compartir

momentos buenos y no tan agradables, por su apoyo en momentos

difíciles y brindarme su amistad sincera.

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La producción oral de este idioma en el aula de clase hace que los profesores motiven a los estudiantes a través

iv

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, NATALIA CAROLINA GARZON VITERI, en calidad de autora del trabajo de investigación

realizada sobre “ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EN LA EXPRESIÓN ORAL DEL

IDIOMA INGLÈS EN ESTUDIANTES DEL OCTAVO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA,

UNIDAD EDUCATIVA “JACINTO JIJÓN Y CAMAÑO, SANGOLQUÍ, RUMIÑAHUI,

PERÍODO 2014-2015”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL

ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen o de parte de los que contienen

esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización,

seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás

pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

Quito, 10 de marzo de 2015.

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La producción oral de este idioma en el aula de clase hace que los profesores motiven a los estudiantes a través

v

APROBACIÓN DEL TUTOR DEL PROYECTO

En mi calidad de tutor del proyecto “ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EN LA EXPRESIÓN

ORAL DEL IDIOMA INGLÉS EN ESTUDIANTES DEL OCTAVO AÑO DE EDUCACIÓN

BÁSICA, UNIDAD EDUCATIVA “JACINTO JIJÓN Y CAMAÑO, SANGOLQUÍ,

RUMIÑAHUI, PERÍODO 2014-2015”, presentado por NATALIA CAROLINA GARZÓN

VITERI para optar por el grado de Licenciatura en Ciencias de la Educación, mención Inglés; cuyo

título es: LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN- MENCIÓN INGLÉS, considero

que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a presentación

pública y evaluación por parte del tribunal examinador que se designe.

En la ciudad de Quito a los 06 días del mes de enero de 2016.

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La producción oral de este idioma en el aula de clase hace que los profesores motiven a los estudiantes a través

vi

CONSTANCIA DE LA INSTITUCIÓN DONDE SE REALIZÓ LA INVESTIGACIÓN

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La producción oral de este idioma en el aula de clase hace que los profesores motiven a los estudiantes a través

vii

ÍNDICE DE CONTENIDOS

CONTENIDO

Páginas Preliminares Pág.

CARÁTULA ....................................................................................................................................... i

DEDICATORIA ................................................................................................................................ ii

AGRADECIMIENTO ....................................................................................................................... iii

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL ................................................................. iv

APROBACIÓN DE LA TUTORA DEL PROYECTO ..................................................................... v

CONSTANCIA DE LA INSTITUCIÓN DONDE SE REALIZÓ LA INVESTIGACIÓN ............. vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS………………………………………………………………………vii

ÍNDICE DE ANEXOS………………………………………………………………………………x

ÍNDICE DE TABLAS……………………………………………………………………………...xi

ÍNDICE DE GRÁFICOS………………………………..................................................................xii

RESUMEN ...................................................................................................................................... xiii

ABSTRACT .................................................................................................................................... xiv

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 1

CAPÍTULO I .................................................................................................................................... 3

EL PROBLEMA .............................................................................................................................. 3

Planteamiento del Problema ............................................................................................................... 3

Formulación del Problema. ................................................................................................................ 4

Preguntas Directrices ......................................................................................................................... 4

Objetivos ............................................................................................................................................ 4

Objetivo General. ............................................................................................................................... 4

Objetivos Específicos. ........................................................................................................................ 4

Justificación ........................................................................................................................................ 5

CAPÍTULO II ................................................................................................................................... 6

MARCO TEÓRICO ........................................................................................................................ 6

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La producción oral de este idioma en el aula de clase hace que los profesores motiven a los estudiantes a través

viii

Antecedentes del Problema ................................................................................................................ 6

Fundamentación Teórica .................................................................................................................... 7

Estrategia Metodológica ..................................................................................................................... 7

Clasificación de Estrategias Metodológicas ..................................................................................... 23

Discussion ........................................................................................................................................ 23

Debate .............................................................................................................................................. 25

Role plays ......................................................................................................................................... 26

Story telling ...................................................................................................................................... 27

Songs and dances ............................................................................................................................. 28

Brainstorming ................................................................................................................................... 29

Case Studies ..................................................................................................................................... 30

Question and Answer Method .......................................................................................................... 31

Other teaching methods .................................................................................................................... 32

La Expresión Oral ............................................................................................................................ 33

Destreza oral ..................................................................................................................................... 34

Competencia Comunicativa ............................................................................................................. 35

Principios del enfoque comunicativo ............................................................................................... 38

El ciclo de los contenidos lingüístico-comunicativos ...................................................................... 40

Definición de términos básicos ........................................................................................................ 45

Fundamentación Legal ..................................................................................................................... 47

Caracterización de Variables ............................................................................................................ 48

CAPÍTULO III ............................................................................................................................... 49

METODOLOGÍA .......................................................................................................................... 49

Diseño de la Investigación ............................................................................................................... 49

Técnicas e instrumentos ................................................................................................................... 50

Población y Muestra ......................................................................................................................... 51

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos .......................................................................... 53

Validez y confiabilidad .................................................................................................................... 54

CAPÍTULO IV ............................................................................................................................... 55

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La producción oral de este idioma en el aula de clase hace que los profesores motiven a los estudiantes a través

ix

ANÁLISIS DE RESULTADOS .................................................................................................... 55

Encuesta dirigida a estudiantes ........................................................................................................ 55

Prueba oral aplicada a los estudiantes .............................................................................................. 63

Encuesta dirigida a la profesora del área de inglés .......................................................................... 64

CAPÍTULO V ................................................................................................................................. 74

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................................... 74

Conclusiones .................................................................................................................................... 74

Recomendaciones ............................................................................................................................. 75

CAPÍTULO VI ............................................................................................................................... 76

PROPUESTA .................................................................................................................................. 76

Introduction ...................................................................................................................................... 77

Scientific Foundations ...................................................................................................................... 78

Objectives ......................................................................................................................................... 81

Contents of the Proposal .................................................................................................................. 82

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................ 96

ANEXOS ......................................................................................................................................... 98

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La producción oral de este idioma en el aula de clase hace que los profesores motiven a los estudiantes a través

x

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo No. 1 Prueba oral aplicada a los estudiantes ......................................................................... 98

Anexo No. 2 Cuestionario aplicado a estudiantes. ......................................................................... 101

Anexo No. 3 Cuestionario para Docentes ...................................................................................... 103

Anexo No. 4 Validación 1 .............................................................................................................. 105

Anexo No. 5 Validación 2 .............................................................................................................. 116

Anexo No. 6 Validación 3 .............................................................................................................. 118

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La producción oral de este idioma en el aula de clase hace que los profesores motiven a los estudiantes a través

xi

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla No. 1 Enfoques Educativos ...................................................................................................... 8

Tabla No. 2 Diferencia entre estrategias de enseñanza y estrategias de aprendizaje ......................... 9

Tabla No. 3 Población de estudio ..................................................................................................... 51

Tabla No. 4 Matriz Operacionalización de Variables ...................................................................... 52

Tabla No. 5 Técnicas e Instrumentos ............................................................................................... 53

Tabla No. 6 Uso del idioma inglés por parte del docente en clase ................................................... 55

Tabla No. 7 Motivación para hablar en clase por parte del profesor ............................................... 56

Tabla No. 8 Expresión oral en el aula .............................................................................................. 57

Tabla No. 9 Gusto por actuar y establecer diálogos en el aula......................................................... 58

Tabla No. 10 Comprensión de instrucciones por parte de estudiantes. ............................................ 59

Tabla No. 11 Evaluación de la expresión oral por parte de la maestra ............................................ 60

Tabla No. 12 Deseo de comunicarse en inglés por parte de los estudiantes .................................... 61

Tabla No. 13 El texto como la única guía en la clase inglés ............................................................ 62

Tabla No. 14 Resultados de la prueba oral. ...................................................................................... 63

Tabla No. 15 Diseño de actividades de colaboración. ..................................................................... 64

Tabla No. 16 Planificación de trabajo en grupo ............................................................................... 65

Tabla No. 17 “Warm ups” o “games” como estrategias metodológicas .......................................... 66

Tabla No. 18 “Role plays” como estrategias metodológicas ........................................................... 67

Tabla No. 19 Participación de los estudiantes en clase .................................................................... 68

Tabla No. 20 Motiva el docente la participación de los estudiantes en clase................................... 69

Tabla No. 21 Comprensión de los estudiantes en clase ................................................................... 70

Tabla No. 22 Estrategias metodológicas en clase ............................................................................ 71

Tabla No. 23 Efectividad del texto. .................................................................................................. 72

Tabla No. 24 Capacidad comunicativa en los estudiantes fuera de la clase ..................................... 73

Tabla No. 25 Workshop planning .................................................................................................... 94

Tabla No. 26 Criterio de evaluación oral ......................................................................................... 98

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La producción oral de este idioma en el aula de clase hace que los profesores motiven a los estudiantes a través

xii

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico No. 1 Discussion ................................................................................................................................ 23

Gráfico No. 2 Debate ....................................................................................................................................... 25

Gráfico No. 3 Role plays ................................................................................................................................. 26

Gráfico No. 4 Story telling .............................................................................................................................. 27

Gráfico No. 5 Songs and dances ...................................................................................................................... 28

Gráfico No. 6 Brainstorming ........................................................................................................................... 29

Gráfico No. 7 Case Studies ............................................................................................................................. 30

Gráfico No. 8 Question and Answer Method .................................................................................................. 31

Gráfico No. 9 Other teaching methods ............................................................................................................ 32

Gráfico No. 10 Competencia Comunicativa .................................................................................................... 37

Gráfico No. 11 El ciclo de los contenidos lingüístico-comunicativos ............................................................ 42

Gráfico No. 12 Uso del idioma inglés por parte del docente en clase ............................................................. 55

Gráfico No. 13 Motivación para hablar en clase por parte del profesor .......................................................... 56

Gráfico No. 14 Participación en clases. ........................................................................................................... 57

Gráfico No. 15 Gusto por actuar y establecer diálogos en el aula. .................................................................. 58

Gráfico No. 16 Comprensión de instrucciones por parte de estudiantes ......................................................... 59

Gráfico No. 17 Evaluación de la expresión oral por parte de la maestra ......................................................... 60

Gráfico No. 18 Deseo de comunicarse en inglés por parte de los estudiantes ................................................. 61

Gráfico No. 19 El texto como la única guía en la clase inglés ........................................................................ 62

Gráfico No. 20 Resultados generales de la prueba oral. .................................................................................. 63

Gráfico No. 21 Diseño de actividades de colaboración. .................................................................................. 64

Gráfico No. 22 Planificación de trabajo en grupo ........................................................................................... 65

Gráfico No. 23“Warm ups” o “games” como estrategias metodológicas ........................................................ 66

Gráfico No. 24 “Role plays” como estrategias metodológicas ........................................................................ 67

Gráfico No. 25 Participación de los estudiantes en clase ................................................................................ 68

Gráfico No. 26 Motiva el docente la participación de los estudiantes en clase ............................................... 69

Gráfico No. 27 Comprensión de los estudiantes en clase ................................................................................ 70

Gráfico No. 28 Estrategias metodológicas en clase ......................................................................................... 71

Gráfico No. 29 Efectividad del texto. .............................................................................................................. 72

Gráfico No. 30 Capacidad comunicativa en los estudiantes fuera de la clase. ................................................ 73

Gráfico No. 31 Communicative Competence .................................................................................................. 84

Gráfico No. 32 Linguistic-communicatice cycle ............................................................................................. 86

Gráfico No. 33 Activity # 1 ............................................................................................................................. 89

Gráfico No. 34 Song: “I'll Make a Man Out of You” ...................................................................................... 91

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La producción oral de este idioma en el aula de clase hace que los profesores motiven a los estudiantes a través

xiii

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EN LA EXPRESIÓN ORAL DEL IDIOMA INGLÉS

EN ESTUDIANTES DEL OCTAVO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA, UNIDAD

EDUCATIVA “JACINTO JIJON Y CAMAÑO, SANGOLQUÍ, RUMIÑAHUI, PERÍODO

2014-2015”

Autora: GARZÓN VITERI, Natalia Carolina

C.C 1713276531

Tutor: Palacios Naranjo Bolívar Edison, Msc.

RESUMEN

El idioma inglés como segunda lengua se ha convertido en un requerimiento muy necesario para la

formación integral de los y las jóvenes desde la educación básica. La producción oral de este

idioma en el aula de clase hace que los profesores motiven a los estudiantes a través de estrategias

metodológicas actualizadas, reales y positivas de comunicación, planteando actividades donde la

capacidad de comprensión y producción sean la base fundamental. Es por ello que el objetivo del

presente trabajo fue identificar qué estrategias metodológicas se aplicaron en las aulas de clase para

motivar la expresión oral del idioma inglés, la población de estudio estuvo conformada por 80

estudiantes de octavo año de Educación General Básica de la Unidad Educativa “Jacinto Jijón y

Caamaño” en Sangolquí, Cantón Rumiñahui, período 2014-2015. Fue un trabajo de investigación

de tipo descriptivo y el método utilizado fue el cuanti-cualitativo, entre los hallazgos más

relevantes se destacó la escasa actualización que existe en los docentes de inglés con respecto a

estrategias metodológicas, ya que se basaban únicamente en el texto tradicional. La poca

motivación para producir el idioma en las aulas de clase por parte de los estudiantes fue también

evidente, esto ocurrió por miedo a equivocarse o a ser víctima de burlas por parte de sus

compañeros. Por tanto, los resultados obtenidos en la investigación dejaron entrever la falta de

motivación de los estudiantes hacia la producción oral del idioma.

Descriptores: ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS, DIDÁCTICA, METODOLOGÍA,

EXPRESIÓN ORAL, DESTREZAS LINGÜÍSTICAS, COMPETENCIA COMUNICATIVA.

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La producción oral de este idioma en el aula de clase hace que los profesores motiven a los estudiantes a través

xiv

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÌA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN

PROGRAMA DE EDUCACIÒN A DISTANCIA

MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

METHODOLOGICAL STRATEGIES IN THE ORAL EXPRESSION OF EIGHTH YEAR-

STUDENTS OF BASIC EDUCATION AT “JACINTO JIJON Y CAAMAÑO” HIGH

SCHOOL IN THE 2014-2015 PERIOD

Autora: GARZÓN VITERI, Natalia Carolina

C.C 1713276531

Tutor: Palacios Naranjo Bolívar Edison, Msc.

ABSTRACT

English as a second language has become an essential requirement for the integral formation of the

young generation from basic education. The oral production of this language in the classroom

makes teachers motivate the students through updated, real and positive methodological strategies

of communication, establishing activities where the capacity of comprehension and production are

the fundamental basis. That is why, the objective of this research was to identify what

methodological strategies were applied in the classrooms to motivate the oral expression in the

English language, the population of this study consisted of 80 eighth-grade students of General

Basic Education at “Jacinto Jijón y Caamaño” High School in Sangolquí, Rumiñahui District, in

the 2014-2015 period. This was a descriptive research and the method used was the quanti-

qualitative, among the most relevant findings, the poor English teachers´ updating regarding the

methodological strategies was highlighted, because they were mainly based on the traditional text.

The students´ poor motivation to produce the language in the classroom was also evident. This

happened because of their fear to make mistakes or to be victims of mockery from their partners.

Therefore, the results obtained in the investigation hinted the lack of motivation of students toward

the oral production of the language.

Key words: METHODOLOGICAL STRATEGIES, DIDACTICS, METHODOLOGY, ORAL

EXPRESSION, LINGUISTIC SKILLS, COMMUNICATIVE COMPETENCE.

Traductor: Silvia del Carmen Donoso Acosta

ID. 0601890544 Registro

SENESCYT: 1027-03-45563

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La producción oral de este idioma en el aula de clase hace que los profesores motiven a los estudiantes a través

1

INTRODUCCIÓN

La enseñanza del idioma inglés es un proceso complejo que implica definir una apropiada

metodología, una concepción del lenguaje y la aplicación de estrategias metodológicas que facilite

a los estudiantes el desarrollo de sus habilidades lingüísticas de acuerdo a sus necesidades

comunicativas. Además, la forma de enseñar el idioma inglés está relacionada con la práctica del

mismo y la metodología aplicada en el aula de clases.

El objetivo de la producción oral en otro idioma es desarrollar una comunicación efectiva, los

docentes quieren que los estudiantes sean realmente capaces de utilizar el idioma lo más

correctamente posible y con un propósito. Los estudiantes a menudo se sienten más cómodos con

las otras habilidades: leer, escribir y escuchar, pero se sienten más ansiosos con su producción oral.

Para desarrollar fuertes habilidades de producción oral en el aula de clases, los docentes deben

acudir a estrategias metodológicas actualizadas, divertidas y apropiadas; mismas que se las debe

realizar dentro de un ambiente comunicativo, donde los estudiantes sientan la necesidad de

comunicarse para expresar sus diferentes sensaciones, emociones, ideas, etc.

En los últimos años en el Ecuador se ha visto un mayor interés en la implementación obligatoria

del idioma inglés tanto en instituciones públicas como privadas, con docentes capacitados según el

Marco Común Europeo de Referencias (MCER), con el objetivo de mejorar el proceso de

enseñanza- aprendizaje del idioma en todo el país. Sin embargo, no todos los docentes responden a

dicha capacitación, pues la actualización metodológica en las aulas de clase no se evidencia en la

producción oral del idioma.

Frente a estas evidencias, la siguiente investigación, pretende identificar qué estrategias

metodológicas se aplican en las aulas de clase para motivar la expresión oral del idioma inglés, en

estudiantes de octavo año de Educación General Básica de la Unidad Educativa “Jacinto Jijón y

Caamaño” en Sangolquí, Cantón Rumiñahui, período 2014-2015.

En el Primer Capítulo se detalla el planteamiento y formulación del problema, preguntas directrices

de la investigación, objetivos y la Justificación del por qué se realiza el presente trabajo

investigativo.

El Segundo Capítulo se describe el Marco Teórico sustento de la investigación, los antecedentes

del problema, fundamentación teórica, fundamentación legal y la caracterización de las variables.

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La producción oral de este idioma en el aula de clase hace que los profesores motiven a los estudiantes a través

2

El Tercer Capítulo muestra la Metodología, diseño de la investigación, la población y muestra

como base de la investigación, el cuadro de Operacionalización de las variables, además de las

técnicas e instrumentos de recolección de datos.

En el Cuarto Capítulo se muestra el análisis e interpretación de los resultados obtenidos de la

investigación de campo (encuestas a estudiantes y docentes), representados en cuadros y gráficos

estadísticos.

En el Quinto Capítulo se sintetiza las conclusiones y recomendaciones del análisis realizado.

En el Sexto Capítulo se presenta una Guía de capacitación a docentes sobre Estrategias

Metodológicas como propuesta al trabajo de investigación realizado.

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La producción oral de este idioma en el aula de clase hace que los profesores motiven a los estudiantes a través

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

El idioma inglés ha llegado a ser un instrumento importante y requerido por la necesidad de este

mundo globalizado. A partir de la segunda guerra mundial y de acuerdo con el progreso científico,

técnico y económico, teniendo como país líder de este progreso a los Estados Unidos, las relaciones

internacionales se intensificaron, convirtiendo al idioma inglés como el medio de comunicación

más común, siendo éste básico o fluido.

A la par con el rápido crecimiento en el campo de la ciencia y los recientes descubrimientos en el

mundo moderno se puede apreciar que es imprescindible el idioma inglés en todos los campos

científico, pedagógico y tecnológico, entre otros.

En el Ecuador el idioma inglés se ha mantenido en la malla curricular a nivel secundario en forma

obligatoria impartiéndolo tanto en instituciones públicas como privadas, con la finalidad de

establecer bases firmes en la enseñanza del idioma inglés en los centros de educación secundaria,

para lograr que los estudiantes puedan tener acceso a las mejores universidades del mundo y así

contribuir a su desarrollo socio-económico y cultural incitándolo al progreso y a la apertura de una

vida superada.

La cantidad de docentes actualizados y capacitados en el idioma inglés es muy carente en Ecuador,

lo que limita a los mismos a utilizar estrategias innovadoras para el empoderamiento de esta

lengua, lo cual permitirá fortalecer su metodología que es lo principal dentro del proceso de

enseñanza-aprendizaje.

En la Unidad Educativa “Jacinto Jijón y Caamaño”, Sangolquí, Rumiñahui, se ha considerado al

inglés como una parte esencial de preparación para los y las jóvenes estudiantes.

Las actividades que aplican en dichas clases son aptas para el desarrollo de la parte intelectual del

estudiante; sin embargo, son un poco deficientes puesto que, en el 8vo Año de Educación General

Básica de la institución ya mencionada, existe falencias en el aprendizaje donde unos captan mejor

que otros; conllevando a una congruencia de conocimientos nulos y con una limitada producción

del lenguaje.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La producción oral de este idioma en el aula de clase hace que los profesores motiven a los estudiantes a través

4

Por tal motivo la falta de motivación en la producción oral de los estudiantes conlleva a analizar

nuevas estrategias metodológicas, mediante las cuales los estudiantes puedan expresarse fácilmente

para mantener una buena comunicación durante las clases.

Formulación del Problema.

¿De qué manera las estrategias metodológicas mejoran la expresión oral en el idioma inglés de los

estudiantes de octavo año de Educación General Básica de la Unidad Educativa “Jijón y Caamaño”

2014-2015?

Preguntas Directrices

¿Qué tipo de estrategias metodológicas que utilizan los docentes ayudan a mejorar la expresión oral

en el idioma inglés en estudiantes del de octavo año de Educación General Básica?

¿Cuál es el nivel de expresión oral de los estudiantes del octavo año de Educación General Básica?

Objetivos

Objetivo General.

Describir de qué manera las estrategias metodológicas mejora la expresión oral en el idioma inglés

de los estudiantes de octavo año de Educación General Básica de la Unidad Educativa “Jijón y

Caamaño” 2014-2015.

Objetivos Específicos.

Identificar qué tipo de estrategias metodológicas que utiliza la docente ayudan a mejorar la

expresión oral en el idioma inglés en estudiantes del de octavo año de Educación General Básica.

Establecer cuál es el nivel de expresión oral de los estudiantes del octavo año de Educación

General Básica.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La producción oral de este idioma en el aula de clase hace que los profesores motiven a los estudiantes a través

5

Justificación

La comunicación es un proceso complejo y global del que la educación es solo parte y la expresión

oral, uno de sus componentes, aunque quizás el más significativo y eficaz para el ser humano.

Dentro de la comunicación verbal, la expresión oral en otro idioma merece una atención especial en

todas las instituciones educativas, ya sea por la frecuencia de uso, como también en las estrategias

metodológicas que exige un innovador esfuerzo en cuanto a la metodología para el diseño de

materiales didácticos específicos.

Actualmente ha evolucionado el proceso de enseñanza aprendizaje, por esa razón surge la

necesidad de una reforma curricular que ya el Ministerio de Educación ha venido desarrollando

desde el inicio de este siglo. Esta nueva reforma abarca otros métodos de enseñanza, materiales

didácticos más prácticos y de fácil acceso como: audiovisuales, la computadora y el internet las

cuales son utilizadas a diario en el ámbito educativo. Desafortunadamente el proceso de enseñanza-

aprendizaje en algunas instituciones todavía se basa con mayor impulso en la teoría de la negación

hacia una mejoría en la calidad educativa de la institución.

La falta de estrategias metodológicas en el aula impide a los estudiantes desarrollar sus destrezas

productivas en el idioma inglés que son las bases más importantes para poder integrarse en el

mundo y desarrollarse en el ámbito laboral; por lo que es importante que el docente esté preparado

y tenga una visión de transformar la calidad de enseñanza, que se enfoque en las correctas

estrategias metodológicas y actividades para incrementar el uso de las destrezas del lenguaje

específicamente las productivas; determinando que todavía están a tiempo ya que son jóvenes que

están empezando su etapa estudiantil a nivel secundario y tienen la potestad de adaptarse

fácilmente a ellas.

Por tal motivo es importante que tanto los estudiantes de octavo año de Educación Básica de la

Unidad Educativa “Jacinto Jijón y Caamaño como el docente se interrelacionen mutuamente para

establecer un diálogo que permita estimular la interacción estudiante – docente, docente –

estudiante; y les motive a incorporarse a nuevas estrategias en el aula que le sirvan en el transcurso

de sus vidas como estudiantes, y en el futuro como profesionales.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La producción oral de este idioma en el aula de clase hace que los profesores motiven a los estudiantes a través

6

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes del Problema

Existen investigaciones que tiene cierta relación con este estudio en la Facultad de Ciencias

Humanas y de la Educación de la Universidad Técnica de Ambato, los mismos que servirán para la

realización del actual trabajo de investigación:

La tesis de MORENO, I. en el año 2010 de la Universidad Técnica de Ambato titulada: Estrategias

metodológicas activas para el desarrollo de la creatividad en los estudiantes de los octavos años

de educación básica del instituto superior “Vicente León, y fue realizada durante el año lectivo

1999-2000”, sostiene “que todo profesor del área de inglés debe buscar el uso adecuado de las

estrategias metodológicas para que los estudiantes desarrollen más las destrezas productivas del

idioma inglés”. (pág.79)

Es necesario utilizar nuevas metodologías de enseñanza para motivar al estudiante a desarrollar sus

destrezas productivas de una forma divertida y practicar constantemente las destrezas del habla y la

escritura para obtener muy buenos resultados inculcando al estudiante la participación en clase.

Así también NÚÑEZ, J. en el año 2011 de la Universidad Técnica de Ambato, en su trabajo

“Estrategias metodológicas y su incidencia en la escritura del idioma inglés en el 7° año de EGB

de la escuela Luis Vivero, paralelo “E” en la parroquia Totoras del cantón Ambato, provincia

Tungurahua”, cree que “el Profesor no siempre utiliza totalmente el idioma Inglés durante todo el

tiempo que dura sus clases. Una importante y muy útil estrategia metodológica para lograr el

aprendizaje del idioma Inglés en los estudiantes, es que ellos estén permanentemente expuestos al

idioma por lo tanto los/as docentes de la asignatura deberán preocuparse por cambiar dicha

situación que está aconteciendo.” (pág. 89)

La destreza que más se desarrolla en el aula de clase, es la destreza de escribir. La enseñanza del

idioma Inglés no puede y no debe limitarse únicamente a actividades escritas, si se da de este

modo, los estudiantes no estarán recibiendo una adecuada enseñanza del idioma Inglés. Por lo

tanto, los/as docentes deberán preocuparse por implementar actividades, estrategias en donde no se

límite al alumno/a únicamente a escribir, sino donde se desarrollen todas las destrezas por igual,

poniendo especial énfasis en el aspecto oral.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La producción oral de este idioma en el aula de clase hace que los profesores motiven a los estudiantes a través

7

Fundamentación Teórica

Estrategia Metodológica

Una estrategia es considerada también un método o plan, elegidos para lograr un futuro deseado,

como el logro de una meta o una solución a un problema. Se lo conoce también como el arte y la

ciencia de los recursos de planificación y de clasificación para su uso más eficiente y eficaz. El

término se deriva de la palabra griega para el generalato o dirigir un ejército.

Ya lo dice MONEREO, (1994):

La estrategia es un procedimiento heurístico que permite tomar decisiones en

condiciones específicas. Una estrategia de aprendizaje es una forma inteligente y

organizada de resolver un problema de aprendizaje. Una estrategia es un

conjunto finito de acciones no estrictamente secuenciadas que conllevan un

cierto grado de libertad y cuya ejecución no garantiza la consecución de un

resultado óptimo; por ejemplo, llevar a cabo una negociación, la orientación

topográfica, resolución de problemas, realizar un cálculo mental, planificación

de una excursión por una montaña desconocida, ejecutar una decisión adoptada,

etc. (pág. 67)

Las actividades que realizan los y las estudiante en el aula y fuera de ella, son también estrategias

de aprendizaje porque son guiadas por el profesor con el fin de desarrollar habilidades, destrezas,

aptitudes y actitudes utilizando los contenidos y los métodos de aprendizaje como medios para

conseguir dichos objetivos.

Explica entonces VÁZQUEZ, Francisco (2006): “Una estrategia se compone de pequeños pasos

mentales ordenados que permiten realizar una actividad, que a su vez conlleva la solución de un

problema”. (pág. 89)

Podemos decir que toda actividad escolar consta de estos elementos:

Actividad = destreza + contenido + método de aprendizaje.

Por otra parte, el término método es considerado como una práctica habitual, normal, lógica,

prescrita o u proceso sistemático de logro con cierta precisión y eficiencia, por lo general estamos

en una secuencia ordenada de pasos fijos.

Ya lo dice MONEREO, (1994):

Es común que se acuda al término método para designar aquellos procesos

ordenados de acciones que se fundamentan en alguna área del conocimiento, o

bien modelos de orden filosófico, psicológico, de carácter ideológico, etc. Por lo

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La producción oral de este idioma en el aula de clase hace que los profesores motiven a los estudiantes a través

8

anterior, es factible hablar entonces de método clínico, de método Montessori,

de método de enseñanza activo, etc. (pág. 67)

El concepto de método también ha sido muy utilizado en el ámbito pedagógico con ese mismo

nombre, o bien con el nombre equivalente de estrategia didáctica (Gimeno, 1986).

Cada enfoque pedagógico se describe de manera sucinta para que pueda entender rápidamente

cómo la técnica podría ser relevante para su enseñanza.

El método de enseñanza se refiere a las estrategias generales de principios, la pedagogía y de

gestión utilizados para la enseñanza en clase. Su elección de método de enseñanza depende de lo

que se ajusta - su filosofía educativa, demográfico aula, área temática y declaración de la misión de

la escuela.

Teorías de enseñanza recaen principalmente en dos categorías o "enfoques " - centrado en el

profesor y centrado en el estudiante:

Tabla No. 1 Enfoques Educativos

Enfoque cognitivo

centrado en el profesor

El enfoque cognitivo es expositivo, como la

información se da en un proceso estructurado y

organizado (de arriba hacia abajo).

El papel del estudiante en este es pasivo y lento

El maestro es el elemento constitutivo: informa,

dice, muestra, pregunta, correcciones, etc.

Enfoque afectivo

centrado en el estudiante

El enfoque afectivo se basa en "descubrir “, y

utiliza la curiosidad del estudiante para hacerle

saber algo por su cuenta. Hay poca o ninguna

información dado, sólo un tema para explorar.

Los estudiantes tienen que estar activos y

curiosos para resolver el problema. El maestro

no está involucrado. En esta estrategia centrada

en el estudiante, los estudiantes aprenden

haciendo, experimentando y observando. Fuente:

https://www.google.com.ec/search?q=%E2%80%9CI%27ll+Make+a+Man+Out+of+You%E2%80%9D&bi

w=1366&bih=599&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwi9i6PimJbKAhVDSiYKHbT6AMYQ_

AUIBygC#tbm=isch&q=Enfoques+Educativos

Elaborado por: Garzón, Natalia

Aunque se puede aplicar cualquiera de los enfoques antes descritos (Tabla N°1) en clase, se debería

poner énfasis en la enseñanza de las experiencias de aprendizaje que promueven un aprendizaje

experiencial.

BERNARDO, J. (1995), manifiesta que:

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La producción oral de este idioma en el aula de clase hace que los profesores motiven a los estudiantes a través

9

Para la entrega efectiva de los contenidos de las asignaturas que debe elegir

cuidadosamente los métodos de enseñanza adecuada y actividades de enseñanza

o aprendizaje y la secuencia de una manera lógica para garantizar la fluidez del

diálogo entre el profesor y los estudiantes. (pág. 32)

Los métodos que el profesor elija deben estar centrados en el estudiante y deben ayudar a lograr un

cambio de comportamiento positivo. Utilizar la creatividad y la innovación en todos los métodos

para ayudar a promover y sostener el cambio de comportamiento positivo.

Es aconsejable tomar decisiones informadas sobre el enfoque más adecuado a las necesidades

particulares, desarrollos e intereses de los alumnos en todo momento. Hay una serie de factores que

pueden determinar los métodos que el profesor puede elegir para utilizar en la enseñanza.

La estrategia da sentido y coordinación a todo lo que se hace para llegar a la meta. Mientras se

pone en práctica la estrategia, todas las acciones tienen un sentido, una orientación según el

enfoque educativo que el docente aplique en clase. La estrategia debe estar fundamentada en un

método. A diferencia del método, la estrategia es flexible y puede tomar forma con base en las

metas a donde se quiere llegar. Se puede diferenciar dos tipos: Las de enseñanza (perspectiva del

profesor) y las de aprendizaje (perspectiva del alumno).

Tabla No. 2 Diferencia entre estrategias de enseñanza y estrategias de aprendizaje

Estrategias de enseñanza (impuestas)

Son el conjunto de actividades, técnicas y

medios que el profesor planifica de acuerdo con

las necesidades de la clase con la finalidad de

hacer más efectivo el proceso de aprendizaje.

Estrategias de aprendizaje (inducidas)

Es un procedimiento (conjunto de pasos o

habilidades) que un alumno adquiere y emplea

de forma intencional como instrumento flexible

para aprender significativamente y solucionar

problemas y demandas académicas (Díaz

Barriga, Castañeda y Lule, 1986; Hernández,

1991). Fuente:

https://www.google.com.ec/search?q=%E2%80%9CI%27ll+Make+a+Man+Out+of+You%E2%80%9D&biw=

1366&bih=599&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwi9i6PimJbKAhVDSiYKHbT6AMYQ_AUIB

ygC#tbm=isch&q=Diferencia+entre+estrategias+de+ense%C3%B1anza+y+estrategias+de+aprendizaje

Elaborado por: Garzón, Natalia

Estrategias de enseñanza.

Son procedimientos lógicos que el docente debe utilizar de modo inteligente y adaptativo, con el

fin de ayudar a los estudiantes a lograr los objetivos de aprendizaje que se le proponga.

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La producción oral de este idioma en el aula de clase hace que los profesores motiven a los estudiantes a través

10

Son orientados hacia el aprendizaje del estudiante, es así que la actividad escolar en las

planificaciones curriculares debe estar llena de experiencias atrayentes, de proyectos cautivantes,

de juegos motivantes, de acciones vivenciales que permitan al estudiante ser gestor de su

aprendizaje.

Ya lo menciona ROSLER, R, (2007):

La estrategia de enseñanza es programada con una secuencia de pasos controlados.

Referida algunas veces como aprendizaje programado, producto de un cuidadoso

proceso de desarrollo que da lugar a una secuencia reproductible de momentos

intuitivos, cuya eficacia se demuestra en un aprendizaje medible y constante. (pág. 57)

El docente en el aula debe mostrarse todo el tiempo activo y creativo con los estudiantes, debe

buscar maneras divertidas de aprender, lo más importantes es que él conozca a sus estudiantes, las

técnicas de enseñanza que tiene disponibles y el momento adecuado para usarlas. La experiencia en

el uso de estas estrategias solo se puede conseguir con la práctica, permitiendo al estudiante

sentirse motivado y dispuesto a participar en clase.

VADILLO Y KLINGLER (2005), afirman que:

Las estrategias didácticas apuntan al conjunto de actividades desarrolladas

teniendo en cuenta no sólo la comprensión de los estudiantes de las ideas, sino

también una relación mutua entre la información específica y una actividad en

particular, como norma general de entrada. (pág.56)

Con la implementación de estrategias en el proceso de enseñanza de inglés, el profesor busca un

proyecto común.

Por lo tanto, las estrategias didácticas deben estar visto como: la organización objeto de la

enseñanza y el aprendizaje de la estructura de procesos para alcanzar los objetivos, en la que los

estudiantes no sólo aprenden una materia, sino también la capacidad de cooperación, el respeto

para uno mismo, las diferencias de los demás y el valor de las personas.

A continuación, detallan 5 estrategias de enseñanza que se puede aplicar en clase:

Motivación en clase.

La motivación se define como el interés del estudiante en relación con el objeto de aprendizaje. En

esta investigación el objeto de aprendizaje es el idioma inglés.

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La producción oral de este idioma en el aula de clase hace que los profesores motiven a los estudiantes a través

11

TAPIA, A (1997), sostiene que:

La motivación está constituida por factores internos y externos que estimulan el deseo y

el interés del ser humano, haciendo de esta manera que se comprometan con un

trabajo, papel o sujeto, o para alcanzar un objetivo. (Pág 78)

La interacción de ambos factores conscientes e inconscientes, tales como: 1.- la intensidad del

deseo o necesidad, 2.- incentivo o recompensa valor de la meta y 3.- las expectativas de la persona

y de sus pares, hace que los seres humanos nos comportemos de cierta manera ante lo que

realmente nos interesa.

Los componentes de la motivación.

Cualquiera que haya tenido un objetivo probablemente, de inmediato se dio cuenta de que

simplemente tener el deseo de lograr algo no es suficiente. El logro de este objetivo requiere la

capacidad de persistir a través de obstáculos y la resistencia para seguir adelante a pesar de las

dificultades.

Hay tres componentes principales en la motivación: la activación, la persistencia e intensidad.

La activación implica la decisión de iniciar un comportamiento, tales como inscribirse en

una clase de psicología.

La persistencia es el esfuerzo continuado hacia una meta a pesar de que pueden existir

obstáculos. Un ejemplo de persistencia sería tomar más cursos de psicología con el fin de obtener

un título, aunque requiere una importante inversión de tiempo, energía y recursos.

La intensidad se puede ver en la concentración y el vigor que va en la búsqueda de un

objetivo. Por ejemplo, una costa fuerzas estudiante sin mucho esfuerzo, mientras que otro

estudiante estudiará con regularidad, participar en debates y tomar ventaja de las oportunidades de

investigación fuera de la clase. El primer estudiante carece de intensidad, mientras que el segundo

persigue sus metas educativas con mucha mayor intensidad.

BANDURA, (1977) señala que:

La persona anticipa el resultado de su conducta a partir de las creencias y valoraciones

que hace de sus capacidades; es decir, genera expectativas bien de éxito, bien de

fracaso, que repercutirán sobre su motivación y rendimiento (Pág. 23).

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La producción oral de este idioma en el aula de clase hace que los profesores motiven a los estudiantes a través

12

Las teorías de la motivación

Instintos: La teoría de los instintos de la motivación sugiere que las conductas están

motivadas por los instintos. Un instinto es un patrón fijo y innato del comportamiento. Psicólogos

como William James, Sigmund Freud y William McDougal han propuesto una serie de impulsos

humanos básicos que motivan el comportamiento. Tales instintos podrían incluir instintos

biológicos que son importantes para una supervivencia organismos tales como el miedo, la

limpieza y el amor.

Necesidades: Muchos de nuestros comportamientos como comer, beber y dormir están

motivados por la biología. Tenemos una necesidad biológica para la alimentación, el agua y el

sueño, por lo tanto, estamos motivados para comer, beber y dormir. teoría de los impulsos sugiere

que las personas tienen impulsos biológicos básicos y que nuestras conductas están motivadas por

la necesidad de cumplir con estas unidades.

Los niveles de activación: La teoría de la excitación de la motivación sugiere que las

personas se sienten motivados a participar en comportamientos que ayudan a mantener su nivel

óptimo de excitación. Una persona con bajas necesidades de excitación podría ejercer una actividad

relajante mientras que aquellos con altas necesidades de excitación podría estar motivada a

participar en comportamientos emocionante, en busca de emociones.

Tipos de motivación

Las motivaciones extrínsecas son aquellas que surgen desde fuera del individuo y, a

menudo implican premios como trofeos, dinero, reconocimiento social o alabanza.

Las motivaciones intrínsecas son aquellas que surgen de dentro del individuo, tales

como hacer un complicado rompecabezas de palabras cruzadas puramente para la gratificación

personal de la resolución de un problema.

La Enseñanza Grupal.

La enseñanza grupal o enseñanza en equipo no es más que un grupo de docentes trabajando juntos

con estudiantes, planificando, realizando y evaluando las actividades de aprendizaje para el grupo.

En la práctica, la enseñanza en equipo tiene muchos formatos diferentes, pero en general es un

medio de organizar a las personas en grupos para mejorar la enseñanza. Los equipos comprenden

en general los estudiantes de cada grado con diferentes áreas de experiencia en la materia (o nivel d

conocimientos), pero que comparten un período de planificación común para prepararse para la

enseñanza.

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La producción oral de este idioma en el aula de clase hace que los profesores motiven a los estudiantes a través

13

ANZIEU, DIDIER; MARTIN, JACQUES YVES, (1971) sostienen que:

El aprendizaje colaborativo es un sistema de interacciones cuidadosamente diseñado

que organiza e induce la influencia recíproca entre los integrantes de un equipo. Se

desarrolla a través de un proceso gradual en el que cada miembro y todos se sienten

mutuamente comprometidos con el aprendizaje de los demás generando una

interdependencia positiva que no implique competencia. (Pág 67).

El aprendizaje grupal es un proceso de interacción e influencia mutua en el que intervienen en

interjuego dinámico, los miembros del grupo, el profesor, las actividades conjuntas, las tareas, los

métodos y técnicas grupales y los contenidos que se han de asimilar. Un aprendizaje como

actividad grupal y proceso individual de apropiación, construcción y reconstrucción de la

experiencia, de la red vincular social de la cual el sujeto participa y es su activo creador y en el cual

las modificaciones mutuamente determinantes sujeto individual-sujeto grupal actúan como

condición y resultado de las transformaciones en el plano individual y grupal.

Dinámica Grupal.

Kurt Lewin, psicólogo social y experto en gestión del cambio, se le atribuye haber acuñado el

término "dinámica de grupo" en la década de 1940. Observó que la gente a menudo asume roles y

comportamientos diferentes cuando trabajan en un grupo. "La dinámica de grupo", describe los

efectos de estos roles y comportamientos de otros miembros del grupo, y en el grupo en su

conjunto.

Por otra parte, para KNOWLES, (1962) manifiesta que:

Es la forma o medio de cómo se predisponen los alumnos para aumentar su emotividad

y estado de ánimo, con la finalidad de obtener el máximo rendimiento en el proceso de

la enseñanza aprendizaje.

Un grupo con una dinámica positiva es fácil de detectar. Los miembros del equipo confían entre sí,

trabajan hacia una decisión colectiva, y sostienen mutuamente responsables de hacer que las cosas

sucedan. Además de esto, los investigadores han encontrado que cuando un equipo tiene una

dinámica positiva, sus miembros son casi dos veces tan creativo como un grupo medio.

En un grupo con la dinámica de grupos pobres, comportamiento de la gente interrumpe el trabajo.

Como resultado, el grupo no puede llegar a ninguna decisión, o puede tomar la decisión

equivocada, porque los miembros del grupo no podían explorar opciones con eficacia.

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La producción oral de este idioma en el aula de clase hace que los profesores motiven a los estudiantes a través

14

Evaluación.

La evaluación es a menudo necesaria para que los estudiantes aumenten su nivel de competencia,

por lo general necesitan de la retroalimentación de los profesores para dirigir los esfuerzos futuros,

así como señalar las competencias de reciente desarrollo. Saber lo que necesitan hacer para mejorar

ofrece a los estudiantes una percepción de control sobre los resultados de rendimiento que aumenta

el esfuerzo y el aprendizaje. Sin embargo, algunos tipos de evaluación tienen más probabilidades

de lograr estos objetivos que son otros.

MOLNAR, G (1997), manifiesta que:

La evaluación debe permitir la adaptación de los programas educativos a las

características individuales del alumno, detectar sus puntos débiles para poder

corregirlos y tener un conocimiento cabal de cada uno. (Pág. 43).

Características para realizar una buena evaluación:

Tener criterios de evaluación claros. Los estudiantes no se sienten en control de sus

resultados académicos cuando los criterios de evaluación son vagos. Rúbricas suelen ser útiles.

Además de aclarar los criterios y estándares de evaluación, rúbricas ayudan a los estudiantes a

hacer juicios independientes de su trabajo y determinar por sí mismos cuando tienen que hacer

correcciones o revisiones.

Dar a los estudiantes diferentes maneras de demostrar lo que saben. Cuando los

estudiantes se dan diversas oportunidades para demostrar su comprensión, los maestros obtener una

imagen más completa de sus habilidades y los estudiantes tienen más posibilidades de demostrar la

competencia. Comprensión de los conceptos matemáticos, por ejemplo, podría ser expresada por la

búsqueda de soluciones correctas a un problema de cálculo, que explica por qué una estrategia para

resolver un problema es eficiente, lo que representa el problema y la solución en un dibujo, o

ayudando a otro estudiante.

Señalar lo que es bueno, correcto, o muestra una mejora. Los estudiantes necesitan

validación externa de las competencias que han desarrollado, así como información sobre cómo

mejorar. Esto es particularmente cierto en las tareas que los estudiantes puedan tener dificultades

para evaluar, por ejemplo, una tarea que es nuevo para ellos (por ejemplo, escribir un informe de un

libro o escribiendo un experimento de ciencia por primera vez). ENCOMIANDO lo que es bueno o

muestra una mejora permite a los estudiantes saben que están desarrollando competencias.

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La producción oral de este idioma en el aula de clase hace que los profesores motiven a los estudiantes a través

15

Proporcionar retroalimentación querida, específico, e informativo.

a. Evitar los comentarios globales, poco informativos. "Buen trabajo", "bien hecho" o "bueno", en

la portada de un documento no da a un estudiante el mensaje de que su trabajo se reunió estándares

claros y bien definidos. Los estudiantes no siempre consideran tal retroalimentación mundial

creíble (Damon, 1995).

b. Se centran en el comportamiento, no la persona. Dweck (2000) y sus colegas han encontrado que

la persona elogio (así como la crítica) promueve una teoría de la entidad de la capacidad y

engendra la preocupación por demostrar la capacidad. En consecuencia, hace que los niños sean

más vulnerables a la pérdida de confianza en sí mismos y convertirse en impotente cuando se

encuentran con dificultades (véase también Kamins y Dweck, 1999; Mueller y Dweck, 1998). Esta

línea de investigación sugiere que los maestros deben evitar los comentarios que se centran en los

rasgos personales, tales como, "Eres tan inteligente." Es mejor para centrar la atención en el

esfuerzo y el comportamiento de los estudiantes (“Utilizó algunas estrategias muy creativas"), o su

nivel de dominio (“Usted realmente entender esto bien").

c. Proporcionar por escrito, observaciones de fondo cuando sea posible. Menciones específicas (por

ejemplo, "El papel está bien organizado"; "Las transiciones son suaves", "Su estrategia es creativa

y demuestra que usted realmente entiende las ideas matemáticas"; "El resumen de los resultados del

experimento es clara y concisa" ) proporcionan evidencia clara y convincente de la competencia.

La retroalimentación sustantiva y específica también ayuda a los estudiantes a desarrollar criterios

que pueden utilizar para evaluar sus propias habilidades e identificar sus fortalezas y debilidades.

Juegos.

El juego, como elemento primordial en las estrategias para facilitar el aprendizaje, se considera

como un conjunto de actividades agradables, cortas, divertidas, con reglas que permiten el

fortalecimiento de los valores: respeto, tolerancia grupal e intergrupal, responsabilidad, solidaridad,

confianza en sí mismo, seguridad, amor al prójimo, fomenta el compañerismo para compartir ideas,

conocimientos, inquietudes, todos ellos – los valores- facilitan el esfuerzo para internalizar los

conocimientos de manera significativa.

Importancia del juego en el aprendizaje.

Los juegos deben considerarse como una actividad importante en el aula de clase, puesto que

aportan una forma diferente de adquirir el aprendizaje, aportan descanso y recreación al estudiante.

Los juegos permiten orientar el interés del participante hacia las áreas que se involucren en la

actividad lúdica.

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La producción oral de este idioma en el aula de clase hace que los profesores motiven a los estudiantes a través

16

REYES, N, (1993)

El docente hábil y con iniciativa inventa juegos que se acoplen a los intereses, a las

necesidades, a las expectativas, a la edad y al ritmo de aprendizaje. Los juegos

complicados le restan interés a su realización. En la primera etapa se recomiendan

juegos simples, donde la motricidad esté por delante. Los juegos de imitación y cacería

y persecución deben predominar en esta etapa. En la segunda, deben incluirse las

competencias y los deportes. (Pág. 78)

Desde este punto de vista, el juego es una combinación entre aprendizaje serio y diversión. No hay

acontecimientos de más valor que descubrir que el juego puede ser creativo y el aprendizaje

divertido. Si las actividades del aula se planifican conscientemente, el docente aprende y se divierte

a la par que cumple con su trabajo.

El juego didáctico es una estrategia que se puede utilizar en cualquier nivel o modalidad del

sistema educativo, pero por lo general el docente lo utiliza muy poco porque desconoce sus

múltiples ventajas. El juego que posee un objetivo educativo, se estructura como un juego reglado

que incluye momentos de acción pre-reflexiva y de simbolización o apropiación abstracta-lógica de

lo vivido para el logro de objetivos de enseñanza curriculares, cuyo objetivo último es la

apropiación por parte del jugador, de los contenidos fomentando el desarrollo de la creatividad.

Una vez conocida la naturaleza del juego y sus elementos es donde el docente se pregunta cómo

elaborar un juego, con qué objetivo crearlo y cuáles son los pasos para realizarlo, es allí cuando

comienza a preguntarse cuáles son los materiales más adecuados para su realización y comienzan

sus interrogantes. El propósito de generar estas inquietudes gira en torno a la importancia que

conlleva utilizar dicha estrategia dentro del aula y que de alguna manera sencilla se puede crear sin

la necesidad de manejar el tema a profundidad, además de que a partir de algunas soluciones

prácticas se puede realizar esta tarea de forma agradable y cómoda tanto para el docente como para

los alumnos.

Estimulación en el aula de clase.

Mantener un ambiente estimulante en la clase ayudará a estimular la mente de un estudiante, y

hacerlos mejores pensadores y aprendices.

Varios especialistas sugieren que las aulas de clase deben incluir varios libros, materiales visuales y

actividades. Todos estos requisitos deben estar dirigido a atraer y mantener el interés del estudiante

y promover el cuestionamiento y discusión. Es obvio que estas instalaciones deben ser adecuados

la edad y el nivel de educación del estudiante.

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La producción oral de este idioma en el aula de clase hace que los profesores motiven a los estudiantes a través

17

Conformarnos con que los jóvenes pasen sentados en un escritorio todo el día no es lo más

estimulante, los jóvenes, tienen que moverse y realizar diferentes actividades. Sin embargo, para

los mejores resultados de estas actividades deben estar relacionados con su aprendizaje. De este

modo se estimulará a los jóvenes a aprender, sobre todo si se les recompensa por hacer bien las

actividades o instrucciones sugeridas.

Ya lo manifiesta JARAMILLO, L (1998):

Tener un ambiente estimulante estimulará a los estudiantes que hacen bien y tratar de

hacerlo mejor. Cualquier cosa que estimula sus mentes les animará a interesarse por lo

que aprender sobre el tema. Las actividades que promuevan el pensamiento y que

tratan de responder a las preguntas animará al estudiante a luchar por las respuestas,

siempre que se haga correctamente y de una manera tal que estimula el interés del

niño. (Pág. 87)

Si el estudiante no está interesado en el tema que se enseña y no se hace nada para estimular y

desarrollar un interés entonces el aprendizaje no se llevará a cabo. Esta situación se ilustra en el

estilo antiguo y tradicional de la enseñanza donde los estudiantes estaban sentados en sus

escritorios durante todo el día escuchando el zumbido maestro en una forma que no estimula el

interés. No es de extrañar que en este tipo de ambiente en el aula todo el mundo, incluyendo el

maestro, se aburre y harto. No es propicio para el aprendizaje y obtener lo mejor de los estudiantes.

Un factor importante en la provisión de un entorno estimulante y creativo en el aula es la actitud

del maestro. Un maestro que esté interesado en el tema que se enseña y el desarrollo del estudiante,

naturalmente, proporcionar un estímulo a los estudiantes y que responderá a su vez por el

aprendizaje y estar interesado en el tema. Un maestro que está aburrido y desinteresado que sólo

pasará actitud hacia los estudiantes que luego, a su vez, no estar interesados en el tema que se

enseña y lo que no va a aprender nada.

JARAMILLO, L (1998), asegura que:

Si los estudiantes se les enseña en un aula estimulante, creativo van a responder

positivamente y aprender porque están interesados y despierto. Ellos disfrutarán de

pensamiento y el aprendizaje. Los estudiantes que se enseñan en un ambiente de

aburrimiento y falta de estímulo creativo no estarán motivados para aprender. Serán

sueño y cansancio y la falta de interés en su trabajo. (Pág. 176)

Un ambiente de clase estimular también estimulará el maestro de hacerlo mejor. Si su / sus

estudiantes están interesados en el trabajo y el aprendizaje de algo, entonces el maestro, a su vez

ser estimulado para hacer las clases más interesantes. De esta manera un ambiente de clase

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La producción oral de este idioma en el aula de clase hace que los profesores motiven a los estudiantes a través

18

estimulante, creativa es en beneficio de todos. Será retroalimentarse a sí mismo y ser más y más

estimulante y creativo para el beneficio de los estudiantes y el profesor.

Participación activa en clase.

La participación es una de estrategias de enseñanza fácil de usar, sencilla y a menudo los resultados

son bastante exitosos si logran los objetivos de aprendizaje.

AYALA, F. (1998)

La participación da a los estudiantes la oportunidad de practicar el uso del lenguaje de

la disciplina mayoría de los profesores han hablado astronomía, la contabilidad, la

psicología, la gerontología, la ciencia política, cualquiera que sea el campo durante

años, y se han olvidado de cómo gran parte del lenguaje es nuevo, diferente, y difícil

para los estudiantes. La participación da a los estudiantes la oportunidad de practicar

el uso de un vocabulario diferente. (Pág. 167)

Beneficios de la participación guiada en clase

Participación añade interés: Es difícil mantener el enfoque y la atención de los estudiantes cuando

lo único que se oye es el profesor hablando. Ayuda a oír otra voz, así como una respuesta a otro

punto de vista.

La participación involucra a los estudiantes. Una buena pregunta puede despertar su interés,

conseguir que se pregunte por qué, hacer que piensen, y motivarlos a hacer conexiones con el

contenido. Este beneficio se magnifica cuando los maestros juegan un poco con la pregunta,

cuando lo repiten, escribir en la pizarra, y no invocan la primera mano que ven.

La participación proporciona retroalimentación al docente. Cuando los estudiantes responden o

tratan de explicar, los profesores pueden ver el alcance de su comprensión. Pueden corregir (o

ayudar a los estudiantes correctos) lo que los estudiantes no tienen derecho o no ver con claridad.

La participación proporciona a los estudiantes retroalimentación. Cuando los maestros hacen

preguntas o de otra manera buscan la participación de estudiantes sobre un tema, están dejando que

saben algo acerca de la importancia de ciertas ideas e información.

La participación puede ser utilizado para promover la preparación. Si un instructor llama

regularmente en los estudiantes y hace preguntas acerca de la lectura asignada o lo que está en sus

notas de la sesión de la clase anterior, que puede hacer que los estudiantes (por lo menos algunos

de ellos) que viene a clase preparado.

La participación puede ser usado para controlar lo que está sucediendo en la clase. Si el

estudiante está quedando dormida, mensajes de texto, voz baja en el chat, o de otra manera no

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La producción oral de este idioma en el aula de clase hace que los profesores motiven a los estudiantes a través

19

asistir a lo que sucede, el estudiante puede ser llamado o el estudiante junto al infractor se le puede

pedir para responder.

La participación puede ser utilizada para equilibrar que está contribuyendo en la clase y la

cantidad. En la gran mayoría de los casos, es el maestro que selecciona el participante. Si los

maestros van a esperar con paciencia y no siempre elige el mismo estudiante, si miran expectantes

a los demás y confirman verbal y no verbal el valor de escuchar a diferentes personas, que pueden

influir en que habla y en qué cantidad. Participación incluso ayuda a controlar la cantidad de

maestros que hablan.

La participación fomenta el diálogo entre los estudiantes. Se les puede pedir a comentar sobre lo

que otro estudiante ha dicho. Una pregunta se puede hacer y los estudiantes pueden ser invitados a

discutir las posibles respuestas entre sí antes de la discusión pública.

La participación puede ser utilizada para desarrollar las habilidades de habla. en muchos

contextos profesionales importantes, la gente tiene que ser capaz de hablar en un grupo. Es posible

que necesiten para ofrecer información, hacer preguntas, o argumentar a favor de una solución

diferente. La gente no aprende a hablar en un grupo al leer acerca de cómo hacerlo, que es una de

las habilidades más desarrolladas con la práctica. Y es una de esas habilidades que se desarrolla

mejor con retroalimentación. Si la participación está siendo utilizada para enseñar a los estudiantes

de esta habilidad de comunicación pública, necesitarán retroalimentación.

Para tener en el aula de clase una participación guiada y organizada debemos tomar en cuenta tres

características importantes: promover la participación, mantener el interés de los estudiantes y

dirigir dicha participación con un fin claro.

Promover la participación en clase.

La participación en clase es una característica de muchos diseños de cursos. Puede dar lugar a

observaciones interesantes y conexiones interesantes realizados por los estudiantes, y puede

favorecer un alto nivel de energía y entusiasmo en el ambiente de aprendizaje en el aula. Sin

embargo, la participación sin guía o instrucciones claras también puede conducir a la frustración y

la confusión instructor del estudiante.

Sea claro con su definición y la intención. La participación a menudo se equipara con la

discusión, que por lo general implica una larga conversación con toda la clase. Sin embargo, la

participación también puede incluir intercambios cortos entre profesores y estudiantes, o dentro de

pequeños grupos de estudiantes. Si se incluye la participación en su lista de las evaluaciones, es

necesario comunicar claramente a sus estudiantes lo que él mismo acarreará y por qué va a incluir

un componente de participación. ¿Hacer ver la participación como el resultado de la preparación de

los estudiantes? ¿Le interesa la calidad de las contribuciones o cantidad? ¿La participación

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La producción oral de este idioma en el aula de clase hace que los profesores motiven a los estudiantes a través

20

permiten a los estudiantes a tomar riesgos y cometer errores como parte de su aprendizaje?

¿Aumenta su exposición a otras formas de pensar? ¿Se les permite demostrar y desarrollar sus

habilidades de comunicación? ¿Es posible que un estudiante participe demasiado?

Buscar el consenso. Si bien se puede preparar de forma independiente una rúbrica que

explique cómo va a evaluar la participación, es posible que los estudiantes participarán con más

entusiasmo si le preguntas a ellas para ayudar a definir lo que constituye una participación efectiva

y luego pedirles que desarrollar una rúbrica con usted. Bean y Peterson (1998) sugieren pedir a los

estudiantes para identificar las características de las discusiones efectivas que han experimentado

en el pasado, incluyendo los comportamientos y roles de los estudiantes y el instructor.

Mantener el interés de los estudiantes.

Con frecuencia, tendrán que ser animados a hablar alto y claro a los estudiantes. Trate

recordándoles que deben hacer frente a sus comentarios no a usted, que pueden ocurrirle a estar de

pie cerca, pero al compañero que está sentado más lejos. Cuando un estudiante tranquilo comienza

a hablar, a menudo es útil para resistir su inclinación natural a acercarse, y en lugar de pasar al otro

lado de la habitación, por lo que se recomienda al alumno a hablar más alto. En algunos casos,

puede ser necesario reiterar la contribución de un estudiante, para asegurar que todo el mundo lo

oiga.

AYALA, F. (1998) manifiesta que:

En un aula grande, o incluso una pequeña con mala acústica, podría ser difícil para un

estudiante que hace una contribución verbal para ser escuchado por un compañero de

clase en el otro lado de la habitación. Esto puede disminuir significativamente de la

dinámica de clases, ya que los estudiantes se sienten frustrados o dejar de prestar

atención si no pueden oír lo que se comparte. (Pág.59)

Fomentar un espíritu de participación. Hollander (2002) discute la necesidad de presentar la

participación como una responsabilidad colectiva de la clase en lugar de sólo una responsabilidad

individual. Con el fin de facilitar una conversación en la que se realizan las conexiones, los

estudiantes necesitan para ver su participación como una contribución a una experiencia

compartida. Pidiendo a los estudiantes para responder a la respuesta de un compañero ayuda a

facilitar una conversación. A su vez, reforzar positivamente dichas contribuciones se basa este

sentido de colectivismo.

Enseñar a los estudiantes las habilidades necesarias para participar. Los estudiantes aún no

pueden tener las habilidades necesarias para participar de manera efectiva. Una discusión sobre las

características de la participación efectiva puede revelar áreas no desarrolladas en sus estudiantes:

preguntarles cómo han participado en cursos anteriores, y si se podría utilizar un poco de ayuda.

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La producción oral de este idioma en el aula de clase hace que los profesores motiven a los estudiantes a través

21

Elaborar las actividades que provocan la participación. Actividades basadas en la discusión, tales

como análisis de estudios de casos, juegos de rol, y sierras de calar a los estudiantes a hablar unos

con otros y con el instructor. Para ser eficaz, sin embargo, por lo general requieren instrucciones

claras, incluyendo líneas de tiempo.

Tenga en cuenta su posición en la clase. Alejándose de la parte delantera del aula a veces puede

promover una mejor participación. Si los estudiantes perciben que todas las observaciones deben

ser canalizadas a través de usted, usted se convierte en un controlador de acceso para la

participación y se hace más difícil de promover un sentido de responsabilidad colectiva. Trate de

mover a un lado o incluso el fondo de la sala y ver cómo responden los estudiantes.

Pide a los alumnos para evaluar su propia participación. Esta estrategia comienza con tener los

estudiantes a establecer uno o más objetivos para su participación en el inicio del término.

Hollander (2002) sugiere que estos objetivos deben ser concretos y alcanzables en un término, y

que debería presentarlas a usted en forma escrita. Por lo menos una vez durante el plazo, usted debe

preguntar a los estudiantes para luego evaluar su propia participación: ¿Qué está funcionando bien?

¿Qué se podría mejorar? ¿Qué avances se están haciendo en sus objetivos? Si usted ha desarrollado

una matriz de valoración para evaluar la participación, pida a los estudiantes de asignar una

calificación basada en la rúbrica, una justificación para el grado, y sus planes para mejorarlo si cae

por debajo de su nivel esperado de logro. Dando a los estudiantes un sentido de responsabilidad por

su participación puede ser muy motivador.

Dirigir la participación en clase.

Llevar un registro escrito. Es necesario desarrollar un sistema que funcione para usted. Algunos

instructores usan fotos de clase, tiendas de campaña nombre, mapas de asientos, o listas de

asistencia para realizar un seguimiento de los nombres de los estudiantes para que puedan

registrar la participación de cada clase. Un sistema simple de verificación. Tal sistema puede

complementarse haciendo que los alumnos registran sus propias contribuciones para la

presentación después de cada clase o como un agregado cada poca semana.

Considere la posibilidad de auto-evaluaciones de los estudiantes. Usted debe proporcionar su

propia información por escrito sobre sus autoevaluaciones. Usted también puede querer reunirse

individualmente con los estudiantes cuya auto-evaluación de su participación difiere

notablemente de su evaluación.

Utilice evaluación por pares. En clases pequeñas, donde los estudiantes conocen los nombres de

uno de los otros, es factible pedir a cada estudiante para evaluar la participación de todos en la

clase; al hacerlo, no sólo se le da, el instructor, información útil, pero también anima a cada

estudiante a considerar su participación en el contexto de la clase en su conjunto. Incluso en las

grandes clases, los estudiantes pueden razonablemente esperarse para evaluar la participación de

los compañeros con los que han trabajado en estrecha colaboración, por ejemplo, en un pequeño

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La producción oral de este idioma en el aula de clase hace que los profesores motiven a los estudiantes a través

22

ambiente de grupo o grupo-proyecto. Tener una rúbrica clara ayuda a los estudiantes a hacer

estas evaluaciones de los compañeros en forma objetiva y "basada en la evidencia".

Recursos didácticos.

A lo largo de la historia, la educación ha sido modificado, adaptado, adoptado, y ha creado con el

fin de mejorar el modo de aprendizaje en las aulas. Esto ocurre debido a la necesidad de

implementar nuevas estrategias, métodos, actividades y algunos materiales que son esenciales para

mantener una alta calidad en el nivel de la educación. El uso de los tableros, tiza, libros, periódicos

y otros materiales antiguos pero útiles pretecnológica se han utilizado para enseñar diferentes

materias. Hoy en día, la aplicación de la tecnología ha permitido la posibilidad de renovar o tener

nuevas alternativas en la forma en que un profesor enseña. Sin embargo, existe una controversia

debido a que algunas personas sostienen materiales pre-tecnológicos son mejores que las

tecnológicas, mientras que otros piensan al revés. Ninguno de estos recursos didácticos es más útil

o inútil que el otro porque ambos tienen ventajas y desventajas en la enseñanza.

GARCÍA, O (1996) afirma que:

Los recursos didácticos son cualquier instrumento que nos ayudan a alcanzar cualquier

meta; es decir, un material auxiliar con el que los alumnos desarrollar el proceso de

aprendizaje. (Pág. 34)

El uso de recursos didácticos tanto como la tecnología y los recursos no

tecnológicos han demostrado que tienen algunas ventajas como desventajas. Ambos se

han implementado para garantizar un proceso de aprendizaje exitoso. La combinación de

ellos traerá el estudiante a lo largo del camino de aprender un nuevo idioma.

Tipos de recursos didácticos:

Recursos Permanentes: son aquellos materiales que el docente tiene a la mano y comúnmente los

usa a diario y en muchos casos toda su vida profesional, por ejemplo: todos los materiales que

existen en las aulas de clase: el pizarrón, el texto guía de clase y nada más.

Recursos Tecnológicos: son aquellos recursos tecnológicos que por lo general motiva o estimula

los sentidos del oído, la vista e incluso el movimiento de todo el cuerpo, por ejemplo: pizarras

virtuales, canciones, videos, etc.

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La producción oral de este idioma en el aula de clase hace que los profesores motiven a los estudiantes a través

23

Clasificación de Estrategias Metodológicas

Los siguientes son los métodos que el profesor puede utilizar para desarrollar habilidades:

Discussion

Debate

Role Play

Brainstorm

Story telling

Songs and dances

Case studies

Miming

Poetry and recitals

Question and answer

Discussion

Gráfico No. 1 Discussion

Fuente:

https://www.google.com.ec/search?q=discussion&biw=1366&bih=643&source=lnms&tbm=isch&sa=X&sqi

=2&ved=0ahUKEwjq2OH51vrJAhUBSyYKHevjAtEQ_AUIBigB

Es una conversación con propósito de continuar hacia un objetivo determinado. La discusión

implica el intercambio y puesta en común de ideas, experiencias, hechos y opiniones sobre

determinados temas. La conversación puede ser utilizada en grupos grandes o pequeños.

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La producción oral de este idioma en el aula de clase hace que los profesores motiven a los estudiantes a través

24

Discusión se puede utilizar cuando:

Aclarar conceptos

Aclarando actitudes y valores

Recopilación de las opiniones de los demás

Crear consenso

Recopilación de las ideas

Aprender nuevas habilidades como escuchar críticamente

La discusión puede ser integrada con otros métodos:

Identificar el tema de discusión

Vamos con los grupos de discusión pequeños o grandes

Proporcionar suficiente información de fondo sobre el tema

Anime a las sesiones de preguntas y respuestas

Desplazarse por la clase para supervisar cómo los alumnos van adelante con el debate sobre la tarea

asignada,

Al final de la discusión, resuma los puntos de vista e ideas, poniendo énfasis en la adquisición de

habilidades para la vida

La discusión puede ser espontánea como resultado de su presentación y se pueden manejar como

puede darse el caso.

Evalúe con sus estudiantes los siguientes principios durante una discusión:

Ser reconocido por el presidente o el maestro antes de hablar

Hable con claridad para que todos puedan oír

Estado cuestiona cuidadosa y claramente

Sé cierto que los estados están relacionados con el problema

Participe en el debate sin monopolizarlos

Hacer declaraciones, ideas y argumentos que se apoyan en hechos

Tomar parte en una discusión esperando aprender de otros estudiantes

Escuchar activamente y reflexivamente.

ALVES DE MATTOS, L (1963), aconseja lo siguiente:

Dividir a los alumnos en pequeños grupos separados es una forma útil de hacer frente

a esos estudiantes que son tímidos para expresar sus puntos de vista u otros que

pueden ser dominantes. Si es posible, organizar grupos de cuatro alumnos por grupo.

Este suele ser el tamaño recomendado. (pág. 89)

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La producción oral de este idioma en el aula de clase hace que los profesores motiven a los estudiantes a través

25

Debate

Gráfico No. 2 Debate

Fuente:

https://www.google.com.ec/search?q=discussion&biw=1366&bih=643&source=lnms&tbm=isch&sa=X&sqi

=2&ved=0ahUKEwjq2OH51vrJAhUBSyYKHevjAtEQ_AUIBigB#tbm=isch&q=debate+escolar

Un debate es una discusión que involucra a dos partes opuestas con cada grupo expresar opiniones

o puntos de vista sobre un tema o asunto determinado. Cada grupo intenta competitivo para ganar

el otro en su lado del argumento. Al final del debate, el grupo con más puntos es declarado

ganador.

Estos son algunos ejemplos sugeridos de temas donde los debates se pueden utilizar para

desarrollar habilidades:

Negociación

La comunicación efectiva

La asertividad

La toma de decisiones

La resolución no violenta de conflictos

El procedimiento sugerido que se puede aplicar es:

Identificar un tema

Instruya a los estudiantes para realizar investigaciones sobre el tema.

Ayudar a los estudiantes a formar dos grupos, uno para discutir y el otro en contra de la moción

Identificar la silla y el tiempo arquero

Permitir que dos candidatos y dos opositores a que contribuyan al debate

Abra el piso para la discusión general

Resumir los puntos principales de la moción.

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La producción oral de este idioma en el aula de clase hace que los profesores motiven a los estudiantes a través

26

Como una manera de celebrar la moción, destacar en el aspecto positivo que conduce a la

adquisición de habilidades.

Role plays

Gráfico No. 3 Role plays

Fuente:

https://www.google.com.ec/search?q=discussion&biw=1366&bih=643&source=lnms&tbm=isch&s

a=X&sqi=2&ved=0ahUKEwjq2OH51vrJAhUBSyYKHevjAtEQ_AUIBigB#tbm=isch&q=role+pla

y&imgrc=etbxMur2j8Hv0M%3A

Estos son los episodios de drama cortas en las que los participantes experimentan cómo se siente

una persona en una situación de la vida real similar. Los juegos de rol se pueden utilizar cuando:

El desarrollo de habilidades específicas, tales como la negociación, la asertividad, la comunicación

y la conciencia de sí mismo

Aclarar conceptos nuevos y desconocidos

Demostración de cómo una habilidad se puede aplicar en una situación dada.

ALVES DE MATTOS, L, (1963) aconseja que…”es necesario identificar claramente las

situaciones de cuándo y dónde utilizarlos en el proceso de enseñanza. Formas sugeridas para la

organización de un juego de rol”. (pág. 56)

Los juegos de rol requieren poco tiempo de preparación y no se ensayan necesariamente. Ellos

deben ser tan espontáneos como sea posible.

El procedimiento sugerido que se puede aplicar es:

Pida voluntarios

Revise el juego de roles con ellos explicando la situación para que se actúe

Asignar o déjelos escoger los papeles

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La producción oral de este idioma en el aula de clase hace que los profesores motiven a los estudiantes a través

27

Darles tiempo para internalizar sus roles

Darles tiempo suficiente para actuar

Deje de ellos en el momento oportuno

Haga preguntas basadas en el juego de roles

Resumir las presentaciones y dar conclusiones.

Story telling

Gráfico No. 4 Story telling

Fuente:

https://www.google.com.ec/search?q=discussion&biw=1366&bih=643&source=lnms&tbm=isch&sa=X&sqi

=2&ved=0ahUKEwjq2OH51vrJAhUBSyYKHevjAtEQ_AUIBigB#tbm=isch&q=story+telling&imgrc=FIBv

QxUM4FuPlM%3A

Implican contar historias o cuentos, con algún tema particular, basada en hechos reales que dan

cuenta de la información detallada acerca de un evento o situación de la vida de una manera

interesante al mismo tiempo y pasar un mensaje moral.

Las historias pueden estar compuestas o recogidas a partir de temas específicos en habilidades

como, por ejemplo, la asertividad, negociación, toma de decisiones Las historias se podrían

presentar en una variedad de maneras, por ejemplo, la variación de tono, el uso de la expresión

facial, la participación de la audiencia. Animal y personajes humanos se pueden utilizar en la

narrativa.

Al final del tema, el alumno debe ser capaz de: Identificar las opciones que él / ella hace en el día a

día las consecuencias: demostrar capacidad de tomar decisiones de manera crítica y creativa.

BERNARDO, J. (1995) manifiesta que… “Los estudiantes podrían ser alentados a llegar a sus

propias historias de sus comunidades o cualquier otro”. (pág. 54)

Para el final de la lección, el estudiante debe ser capaz de identificar los estresores comunes que

afectan a él / ella. El profesor debe elegir una historia interesante y animada. La historia debe

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La producción oral de este idioma en el aula de clase hace que los profesores motiven a los estudiantes a través

28

seguir pasos lógicos y sistemáticos, y debe resaltar las incidencias que son familiares para los

alumnos.

Songs and dances

Gráfico No. 5 Songs and dances

Fuente:

https://www.google.com.ec/search?q=discussion&biw=1366&bih=643&source=lnms&tbm=isch&s

a=X&sqi=2&ved=0ahUKEwjq2OH51vrJAhUBSyYKHevjAtEQ_AUIBigB#tbm=isch&q=song+an

d+dance

Las canciones son composiciones musicales sobre temas de actualidad y varios temas.

Pueden transmitir mensajes sobre temas de actualidad en la sociedad.

Pueden ser utilizados en la formación del carácter donde las características positivas / valores se

refuerzan.

Pueden ser utilizados para desarrollar y fortalecer habilidades para la vida de la conciencia ejemplo

yo, habilidades de comunicación y resolución de conflictos.

Las canciones son útiles cuando se quiere pasar mensajes culturales sensibles de una manera

interesante.

El profesor puede componer la canción, o pedir a los alumnos a componer algunos o utilizar los ya

existentes.

Las canciones deberán ser interesante, atractiva, fácil de aprender y familiar para los estudiantes

Una canción puede ir acompañada de un baile. El baile implica la coordinación de los movimientos

del cuerpo que generan alegría y alegría entre los participantes.

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La producción oral de este idioma en el aula de clase hace que los profesores motiven a los estudiantes a través

29

Brainstorming

Gráfico No. 6 Brainstorming

Fuente:

https://www.google.com.ec/search?q=discussion&biw=1366&bih=643&source=lnms&tbm=isch&sa=X&sqi

=2&ved=0ahUKEwjq2OH51vrJAhUBSyYKHevjAtEQ_AUIBigB#tbm=isch&q=brainstorming

Es una expresión libre de ideas entre los participantes sobre un tema o cuestión determinada. Si

decide utilizar la lluvia de ideas, hay que garantizar que las contribuciones de todos los

participantes sean respetadas y aceptadas.

Es preciso animar a muchos participantes que den sus ideas y puntos de vista de manera

espontánea.

La búsqueda de diferentes puntos de vista sobre las opiniones de una situación dada establecer el

comportamiento de entrada de los participantes.

La exploración de nuevos conceptos fomentar la participación de todos los participantes, la

construcción de consenso o acuerdo es importante, pues al final de la lección, los estudiantes deben

ser capaces de apreciar la importancia de la asertividad

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La producción oral de este idioma en el aula de clase hace que los profesores motiven a los estudiantes a través

30

Case Studies

Gráfico No. 7 Case Studies

Fuente:

https://www.google.com.ec/search?q=discussion&biw=1366&bih=643&source=lnms&tbm=isch&sa=X&sqi

=2&ved=0ahUKEwjq2OH51vrJAhUBSyYKHevjAtEQ_AUIBigB#tbm=isch&q=case+study

Es una historia real o imaginaria que describe un problema, una situación o un personaje. Puede ser

un dilema en el que los participantes deben llegar a las opciones sobre cómo iban a resolver el

conflicto.

En algún momento se ofrece pistas sobre la manera de resolver un problema o provocar la

capacidad del lector para resolver el problema.

Los estudios de casos deben ser interesantes, atractivos y relevantes a la imaginación del lector.

Los estudios de casos son útiles cuando:

Queremos sensibilizar a los estudiantes en algún tema e especial.

Lograr que los estudiantes identifiquen y asimilen los conceptos y cuestiones planteadas en el caso

Lograr que los estudiantes apliquen las habilidades aprendidas para resolver problemas similares

que pueden encontrar.

Las ventajas del estudio de caso son:

Resumir detalles

Estimular el pensamiento

Estudiar en profundidad los problemas en un entorno determinado.

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La producción oral de este idioma en el aula de clase hace que los profesores motiven a los estudiantes a través

31

Question and Answer Method

Gráfico No. 8 Question and Answer Method

Fuente:

https://www.google.com.ec/search?q=discussion&biw=1366&bih=643&source=lnms&tbm=isch&sa=X&sqi

=2&ved=0ahUKEwjq2OH51vrJAhUBSyYKHevjAtEQ_AUIBigB#tbm=isch&q=Question+and+Answer+M

ethod

Es el lugar donde el profesor y el estudiante intentan encontrar información a través de preguntas y

recibir respuestas del entrevistado por lo general, un flujo de información por parte del profesor y

el estudiante. Es un método eficaz para la enseñanza de la expresión oral, ya que estimula el

pensamiento del estudiante y la creatividad. Por tanto, es fundamental para la enseñanza y el

aprendizaje efectivo.

BERNARDO, J. (1995) manifiesta que…

…poner de relieve las experiencias pasadas, eventos e información crear un

vínculo entre los conceptos familiares y desconocidos despertar la motivación y

la curiosidad entre los alumnos fomentar y promover la participación de los

alumnos iluminar la relación entre causas, evolución y efectos de los

acontecimientos históricos. (pág. 44)

El profesor debe investigar sobre el tema del día antes de la lección.

El Profesor debe desarrollar preguntas pertinentes

El profesor debe hacer preguntas y asegurarse de que todos los estudiantes están involucrados

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La producción oral de este idioma en el aula de clase hace que los profesores motiven a los estudiantes a través

32

El profesor debe permitir a los estudiantes a internalizar las preguntas y permitir que el mayor

número de respuestas posibles.

El profesor necesita observar las respuestas dadas

Other teaching methods

Gráfico No. 9 Other teaching methods

Fuente:

https://www.google.com.ec/search?q=discussion&biw=1366&bih=643&source=lnms&tbm=isch&s

a=X&sqi=2&ved=0ahUKEwjq2OH51vrJAhUBSyYKHevjAtEQ_AUIBigB#tbm=isch&q=simulaci

ones+educativas

También puede utilizar otros métodos en la enseñanza de educación para la vida. Estos incluyen los

siguientes:

Simulaciones

Demostraciones

Hacer el método experiencial, práctico y con la participación de los alumnos

Sea creativo e innovador para llegar a otros métodos y actividades pertinentes

Hacer uso del medio ambiente local

Métodos de combinación se pueden utilizar en la enseñanza de educación para la vida

Método elegido deberá ser el adecuado para los alumnos.

Preparar adecuadamente los recursos de aprendizaje didácticos pertinentes

Utilizar la actividad libros educación para la vida disponible.

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La producción oral de este idioma en el aula de clase hace que los profesores motiven a los estudiantes a través

33

La Expresión Oral

La expresión oral es la capacidad de una persona para expresar ideas al hablar para que otros

puedan entender el mensaje. El proceso mediante el cual se desarrollan las relaciones

interpersonales, permite influenciarse entre sí, a través de mensajes transmitidos recíprocamente

entre dos o más personas.

ZELDIN, (1999) afirma que:

La conversación es (…) un juego de lectura del pensamiento y un puzzle.

Constantemente tenemos que imaginar por qué los demás dicen lo que dicen.

Nunca podemos saber con certeza cuándo empezarán a bailar las palabras, se

acariciarán las opiniones, se desnudarán las imaginaciones, se abrirán los

temas”. (pág.79)

La expresión oral es el medio principal de que se vale la interacción humana, y durante la infancia

se aprende y refina esta habilidad. Los bebés balbucean, los niños de corta edad pronuncian

palabras sencillas, los preescolares pueden unir en frases diversas palabras, los escolares charlan

fácilmente con sus pares.

La expresión oral puede dividirse en dos destrezas: una receptiva (escuchar) y una productiva

(hablar). Lo ideal es que las dos destrezas se produzcan dentro de un proceso comunicativo en el

que el emisor y el receptor se comuniquen entre sí y no de forma aislada.

La comunicación es, ante todo, el intercambio de opiniones, informaciones, nociones de aspectos

sociales, culturales, políticas y de otra índole de la vida cotidiana. La comunicación siempre tiene

asociaciones con el discurso escrito y oral. Pero la comunicación incluye una cara de sorpresa, una

sonrisa, un movimiento nervioso o una cortina de humo sobre el fuego de los indios, también. La

comunicación también está anunciando el color del traje del presidente, banderas, carteles y un

silbato de un niño bajo la ventana de su amada. El mundo que nos rodea es el mundo de la

comunicación en distintos ámbitos.

LYONS, J. (1970) afirma que:

Y sólo en las clases de idiomas el único medio de comunicación son los libros de texto

y el Maestro de conferencias. En el aula, el profesor es la fuente de información. Y

esta comunicación está bajo control y no libre. (pág. 32)

En este caso, el propósito de un docente es transformar la comunicación con los estudiantes a una

lección agradable, atractiva y emocional.

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La producción oral de este idioma en el aula de clase hace que los profesores motiven a los estudiantes a través

34

La comunicación real es siempre informativa, impredecible e inesperada. Si el docente es siempre

informativo, interesante e inesperado al iniciar la clase, los estudiantes estarán dispuestos a una

buena lección. Pero si la lección anterior es exactamente igual que el siguiente, los estudiantes se

aburren con ella antes de que comience una nueva lección.

Destreza oral

RAUGEL, Mónica (1977) ha planteado que “La comunicación oral es aquella que se establece

entre dos o más personas, tiene como medio de transmisión el aire y como código un idioma.”

(p.67)

Pero hablar de la destreza oral no significa sólo el acto de hablar, sino que abarca la adquisición y

comprensión previa de un lenguaje determinado, para luego enfocarse en el desarrollo de la

destreza oral, en este caso del idioma inglés como lengua extranjera.

El acto de hablar es una condición que tienen todos los seres humanos, donde se hace uso de una

determinada lengua para expresar los pensamientos, sentimientos o las diferentes sensaciones que

se deseen exteriorizar a través de la comunicación oral.

En relación con lo expuesto por MORALES, O. (2013), el habla está compuesta de los siguientes

elementos:

Articulación: La manera en que se produce los sonidos (los estudiantes deben aprender producir los

sonidos de los diferentes fonemas)

Voz (tono): El ritmo al hablar (los estudiantes deben aprender las diferentes entonaciones según lo

que se vaya a decir)

Fluidez: La claridad al hablar (los estudiantes deben lograr la fluidez al hablar, se logra

progresivamente)

A estos tres elementos básicos, se pueden agregar los elementos prosódicos del habla como son:

Tono (variación en la pronunciación de una silaba)

Acento (prominencia de una silaba en relación a las demás)

Melodía (variaciones en la frecuencia de abertura y cierre de las cuerdas vocales que ocurre durante

el habla)

Entonación (resultado de la integración de la melodía y el acento)

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La producción oral de este idioma en el aula de clase hace que los profesores motiven a los estudiantes a través

35

Pausas (interrupciones intercaladas durante el habla)

Velocidad de elocución (número de sílabas producidas en un tiempo determinado)

Ritmo (resultado de la distribución temporal de los acentos y las pausas)

Cualidad de voz (timbre de la voz que se produce debido a los ajustes articulatorios del aparato

fonético del hablante) (p.43)

Todo esto debe ser guiado por el o la docente en el proceso de desarrollo de la destreza oral en el

inglés como lengua extranjera, paso a paso hasta llegar a una conversación espontanea o libre.

Competencia Comunicativa

La competencia comunicativa es un término de la lingüística que se refiere al conocimiento de un

usuario del lenguaje gramatical de sintaxis, morfología, fonología y similares, así como el

conocimiento social sobre cómo y cuándo usar expresiones adecuadamente.

La enseñanza de idiomas comunicativa implica el desarrollo de la competencia lingüística a través

de interacciones incrustados en contextos significativos. Este enfoque de la enseñanza ofrece

auténticas oportunidades de aprendizaje que van más allá de la repetición y la memorización de

patrones gramaticales de forma aislada. Un concepto central del enfoque comunicativo de la

enseñanza de idiomas es la competencia comunicativa: la capacidad del alumno para comprender y

utilizar el lenguaje de manera apropiada para comunicarse en entornos auténticos (y no simulados)

sociales y escolares.

El maestro configura una situación que los estudiantes tienden a encontrar en la vida real. A

diferencia del método audio lingual de la enseñanza de idiomas, que se basa en la repetición y

ejercicios, el enfoque comunicativo puede dejar a los estudiantes en suspenso en cuanto al

resultado de un ejercicio de clase, que variará en función de sus reacciones y respuestas. Las

simulaciones de la vida real cambian de día en día. Motivación de los alumnos para aprender viene

de su deseo de comunicarse de manera significativa sobre temas significativos.

Lyons (1970) considera que:

La habilidad de utilizar la lengua con corrección en una variedad de situaciones

determinadas socialmente es una parte tan central de la competencia lingüística como

la habilidad de producir oraciones gramaticalmente correctas. (Pág. 287)

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La producción oral de este idioma en el aula de clase hace que los profesores motiven a los estudiantes a través

36

El logro de la competencia comunicativa, entendida como: el desempeño del sujeto en su actividad

verbal y no verbal en situaciones reales de comunicación que involucran la interacción entre dos o

más personas, o entre una persona y un texto oral o escrito, en correspondencia con un contexto

social determinado, es el objetivo fundamental del enfoque comunicativo. Esta se centra en el logro

de cinco componentes fundamentales: La competencia lingüística; La competencia

sociolingüística; La competencia del discurso; La competencia estratégica y La competencia

sociocultural.

Estos cinco componentes se encuentran sistémicamente interrelacionados. Los métodos anteriores

al enfoque comunicativo se concentraban fundamentalmente en el primero de ellos, y no prestaban

mucha atención a los demás, de ahí que no se favoreciera el logro de una competencia

comunicativa como tal. El enfoque comunicativo, por su parte, articula estos cinco componentes de

manera orgánica. A continuación, se abordan cada uno de ellos:

La competencia lingüística: Nombrada tradicionalmente por autores de habla inglesa

como competencia gramatical, se refiere a la competencia para expresarse y comprender con

corrección en los tres niveles de la lengua: la morfo-sintaxis, la pronunciación y el léxico. Este

componente se expresa fundamentalmente a nivel oracional. Dentro del enfoque comunicativo la

concepción de esta competencia contempla de manera muy interrelacionada la forma, el significado

y el uso de cada estructura o elemento lingüístico.

La competencia sociolingüística. Componente que coloca a la lengua en el contexto

social concreto en que se desarrolla el proceso de comunicación. Ser competente desde el punto de

vista sociolingüístico implica construir e interpretar mensajes adecuadamente en correspondencia

con una situación comunicativa específica. La selección de una estructura lingüística depende de

factores sociales tales como el nivel de formalidad o cercanía con que se desee tratar al interlocutor

o lector. Este condicionamiento social en el uso del lenguaje se produce en cualquier lengua,

incluso en nociones tan sencillas como las formas de saludo.

La competencia del discurso. La competencia para percibir y lograr coherencia en las

ideas en patrones significativos de comunicación. Esta competencia está muy relacionada con la

estructuración lógica del discurso, tanto en los códigos orales como los escritos. Implica el uso

apropiado de elementos de enlace, y de referencias dentro del texto y fuera de él.

La competencia estratégica: La competencia para utilizar estrategias verbales y no

verbales para resolver problemas que pueden surgir en la comunicación. Se trata de reformular un

mensaje cuando no se es comprendido, expresar la misma idea de varias formas, y obtener de otras

personas información que no se ha entendido total o parcialmente. Otra dimensión más amplia de

esta competencia implica seleccionar las estructuras lingüísticas más efectivas para lograr un

propósito comunicativo determinado considerando factores sociales, culturales y discursivos.

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La producción oral de este idioma en el aula de clase hace que los profesores motiven a los estudiantes a través

37

La competencia sociocultural: Competencia para actuar con familiaridad en el contexto

sociocultural en el cual se utiliza la lengua, y para seleccionar los comportamientos apropiados

desde el punto de vista cultural, no necesariamente lingüístico. Incluye, entre otros, elementos la

relación espacial y de contacto entre las personas en una conversación, la gesticulación, así como

las formas en que se actúa en situaciones sociales similares en una cultura y la otra. Este

componente es uno de los más difíciles de desarrollar cuando el proceso de enseñanza-aprendizaje

se desarrolla alejado de la realidad cultural de la lengua que se estudia, y más aún cuando los

profesores tampoco están muy familiarizados con ella.

Gráfico No. 10 Competencia Comunicativa

Fuente:

https://www.google.com.ec/search?q=componentes+de+la+competencia+comunicativa&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKE

wiy-

bmiqZHKAhXCSSYKHe36D1MQ_AUIBygB&biw=1366&bih=599#tbm=isch&tbs=rimg%3ACV9yT397HezFIjjwy9DkPtFlHPdG548

Ds01h3a2rCJw9AySgvPNqOo-zV_1gNqevP4TkW35Brybnp4Ubl_11drtMWd3SoSCfDL0OQ-

0WUcEemz6tJwf7rhKhIJ90bnjwOzTWER5qy3gMoYXo4qEgndrasInD0DJBHiExuEYyavqSoSCaC882o6j7NXEQOAkeK2cpqMKhIJ-

A2p68_1hORYRN1yjKri1nCIqEgnfkGvJuenhRhGXRoeXjqij2ioSCeX_1V2u0xZ3dETPH5nJQ5NRN&q=competencia%20comunicati

va%20ejemplos&imgrc=X3JPf3sd7MWG1M%3A

Elaborado por: GARZÓN, Natalia.

Competencia es uno de los términos más polémicos en el campo de la general, y la lingüística

aplicada. Su introducción al discurso lingüístico general, se ha asociado con Chomsky quien en su

influyentes muy libro «Aspectos de la teoría de Sintaxis» dibujó lo que ha sido considerado hoy en

día como una distinción clásica entre competencia (conocimiento del monolingüe del hablante-

oyente de la lengua) y el rendimiento.

La concepción de la competencia comunicativa se produjo en reacción a la siguiente afirmación

hecha por la generativo-gramática Norma Chomsky

CHOMSKY, 1965 afirma

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La producción oral de este idioma en el aula de clase hace que los profesores motiven a los estudiantes a través

38

La teoría lingüística se ocupa principalmente de un ideal hablante-oyente, en

una comunidad lingüística completamente homogénea, que conoce su idioma a

la perfección y no se ve afectado por condiciones tales gramaticalmente

irrelevantes como la memoria limitaciones, las distracciones, cambios de la

atención y el interés, y errores (al azar o características) en la aplicación de sus

conocimientos del idioma en el desempeño real (pág.3)

Chomsky distingue claramente la descripción de la forma del lenguaje (competencia) y el uso del

lenguaje (rendimiento) y estableció que gramática interna del altavoz-oyente que juzga la

gramaticalidad de las sentencias debe ser el objeto principal de la investigación para lingüistas.

La competencia comunicativa se ha definido y discutido de muchas maneras diferentes por los

estudiosos del lenguaje de diferentes campos.

Hay, sin embargo, una cosa en común que se ve en los escritos de todos estos eruditos: lingüística,

o la competencia gramatical, debe ser considerado sólo un aspecto de la competencia general de un

individuo tiene con el lenguaje. Con el cambio de enfoque de la gramática a la comunicación

dentro de las teorías lingüísticas (como el campo de la sociolingüística desarrollado), profesores de

idiomas L2 y los investigadores también han cambiado el objeto de su análisis lingüístico en

consecuencia. Aunque profesores e investigadores son conscientes de la necesidad de mejorar los

estudiantes ' la competencia comunicativa y probar nuevas ideas para contribuir a satisfacer esa

necesidad, parece que hay todavía un largo camino por recorrer. En este papel, se realizaron tres

sugerencias para agregar comunicatividad adicional para el programa de enseñanza. No son nuevas

ideas para la enseñanza de L2, pero cada uno de ellos tiene un lugar en la CLT y ayudará a los

estudiantes del idioma adquirir los conocimientos de conveniencia en todas las facetas de su

objetivo idioma.

Principios del enfoque comunicativo

Como resultado de la búsqueda bibliográfica se puede precisar en esta tesis un sistema de

principios que según ANTICH, R. (1986) se aplican particularmente en la dirección del proceso de

enseñanza-aprendizaje comunicativo de lenguas extranjeras. Ellos son:

Principio de la comunicación como objetivo del proceso de enseñanza-

aprendizaje.

Principio de la organización de los contenidos comunicativos en términos de

funciones, nociones y estructuras lingüísticas.

Principio del papel determinante de la necesidad de comunicación en una

situación social concreta. (pág. 23)

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La producción oral de este idioma en el aula de clase hace que los profesores motiven a los estudiantes a través

39

Principio de la comunicación como objetivo del proceso de enseñanza-aprendizaje. Aunque ya

había sido esbozado en el marco de métodos anteriores, entre ellos el audio-lingual, este principio

constituye la esencia misma del enfoque comunicativo. El lenguaje es un medio de comunicación y

no un conjunto de reglas gramaticales o una lista de vocablos. Se aprende una lengua extranjera

para comunicarse en ella. Esta es la necesidad social. De aquí se deriva que el objetivo, como

variable dependiente en esta relación con la sociedad, se ponga en función de resolver este

problema. “En la enseñanza de lenguas extranjeras la comunicación activa tiene que ser a la vez

objetivo y vehículo de enseñanza. Es por ello que la relación de la enseñanza y el aprendizaje con

la comunicación oral y escrita influye en la determinación de los objetivos instructivos, los

contenidos, los procedimientos, los medios de enseñanza y las formas de evaluación”

Principio de la organización de los contenidos comunicativos en términos de funciones,

nociones y estructuras lingüísticas. Los contenidos se organizan y estructuran a partir de

funciones o propósitos comunicativos, también llamados actos del habla. Estas funciones se

relacionan con determinadas nociones, temas o conceptos, y a su vez con las estructuras

lingüísticas apropiadas para cumplir dichos propósitos de comunicación en el marco de las

nociones seleccionadas. Penny Ur define las nociones como conceptos que la lengua puede

expresar, y las clasifica en generales (el tiempo, el color, el lugar – es decir, áreas semánticas) y

específicas (elementos específicos de vocabulario. Lock plantea que los programas se organizan

alrededor de nociones semánticas como tiempo, lugar, cantidad, y funciones comunicativas (los

usos comunicativos del lenguaje).

Las estructuras lingüísticas por sí solas constituyeron el hilo conductor en la organización de los

contenidos en métodos anteriores. En los primeros años de existencia del enfoque comunicativo la

reacción ante esto fue considerar que las estructuras lingüísticas no debían incluirse, y es por ello

que este principio ha sido formulado por algunos especialistas sin considerar el tercer elemento.

Esta autora considera que no es posible aprender una lengua extranjera sin conocer y saber usar su

sistema lingüístico. De lo que se trata es de enfocar lo lingüístico comunicativamente. Esta

consideración se sustenta en los criterios de especialistas tan reconocidos como Wilga Rivers,

Geoffrey Leech y Christopher Brumfit. Wilga Rivers argumenta que la gramática es el marco en el

cual opera el lenguaje, son “los huesos del ave”, y aclara que enseñar gramática no significa

solamente dar explicaciones de reglas gramaticales. Rivers concuerda con Leech en que el

aprendizaje de una estructura o elemento gramatical se debe relacionar con su potencial

comunicativo, es decir, su uso social. Brumfit centra su atención en “los propósitos u objetivos con

que se utiliza el idioma. Este hace énfasis en las dimensiones semánticas y comunicativas de la

lengua.

Principio del papel determinante de la necesidad de comunicación en una situación social

concreta. A. A. Leontiev explica que “el segundo idioma se asimila de arriba hacia abajo”. Es

decir, el proceso parte de lo global, de las situaciones comunicativas en las cuales los estudiantes

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La producción oral de este idioma en el aula de clase hace que los profesores motiven a los estudiantes a través

40

necesitan utilizar el idioma, y continúa en el plano de la retórica (la forma en que se organiza el

idioma en estas situaciones, la estructura del discurso), para luego llegar al componente gramatical

(las formas lingüísticas que se utilizan más frecuentemente en estas situaciones). Este principio se

relaciona directamente con el enfoque analítico, es decir, el proceso de enseñanza-aprendizaje se

organiza a partir de los propósitos para los cuales se aprende el idioma, y los tipos de actuación

lingüística que se requieren para cumplir estos propósitos.

El ciclo de los contenidos lingüístico-comunicativos

En su actividad cognoscitiva, el sujeto transita durante el proceso de aprendizaje por diferentes

etapas de una forma planificada. Este criterio es sustentado por los postulados de la teoría de la

formación por etapas de las acciones mentales.

La teoría de la actividad verbal sustenta que en el aprendizaje de lenguas extranjeras la formación

de las acciones y operaciones verbales pasa por las siguientes etapas:

• Actividad consciente (atención a la forma y al significado del material lingüístico).

• Control consciente (autoverificación de que se ha utilizado la forma correcta y se ha

comprendido bien).

• Actividad automatizada (ejercitación)

• Dominio de la expresión espontánea.

La implementación de estas etapas, ha sido formulada de formas diferentes según los puntos de

vista de los autores; algunos hacen una descripción más general del proceso, y otros llegan a

niveles más profundos en los detalles. En cada caso, no obstante, se mantiene el principio del

aprendizaje concéntrico o por ciclos.

De acuerdo con el DICCIONARIO ARISTOS (2010) un ciclo es “una serie de fases por las que

pasa un fenómeno periódico hasta que se reproduce una fase anterior” (pág. 58). El proceso de

enseñanza - aprendizaje de una lengua se produce en forma de ciclos compuestos por etapas que se

repiten con un estadio superior de desarrollo en cada ocasión. La presente propuesta de ciclo del

proceso de enseñanza - aprendizaje se desarrolla de forma concéntrica y se identifica con una

unidad de estudio.

Es importante aclarar que los términos ciclo del proceso de enseñanza - aprendizaje y unidad de

estudios no son equivalentes. La unidad de estudios incluye el desarrollo de las cuatro habilidades

y cuenta con un sistema de clases. El ciclo de enseñanza - aprendizaje de los contenidos

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La producción oral de este idioma en el aula de clase hace que los profesores motiven a los estudiantes a través

41

lingüístico-comunicativos, por su parte, se refiere específicamente al proceso de enseñanza -

aprendizaje de uno o más elementos lingüístico-comunicativos. En una misma unidad de estudios

puede producirse más de un ciclo de enseñanza - aprendizaje. Los ciclos se relacionan

fundamentalmente con las habilidades de expresión oral y de expresión escrita, debido al carácter

productivo de estas dos habilidades. En el desarrollo de la presente investigación solo se toma en

consideración la expresión oral.

Para el desarrollo de un ciclo del proceso de enseñanza - aprendizaje puede hacerse uso, además, de

la comprensión de lectura y la comprensión auditiva, a través de las cuales resulta muy apropiada la

presentación de los contenidos lingüístico-comunicativos de manera contextualizada. La estructura

temporal de cada ciclo de enseñanza - aprendizaje depende fundamentalmente del objetivo de cada

curso, y por ende del nivel de profundización y corrección que se desee lograr.

En el caso de la secundaria, un ciclo del proceso de enseñanza - aprendizaje debe planificarse de

manera tal que sea posible completar todas sus etapas en el marco de la unidad de estudios. Si no se

logra la transición exitosa del estudiante por todas las etapas del ciclo, no se puede decir que se ha

cumplido el objetivo de la clase o la unidad. Lamentablemente, un problema que se presenta en la

actualidad en algunas clases o unidades es que el ciclo no se completa, y no se llega a las etapas

finales. También sucede que el profesor pretende saltar algunas de las etapas, ya sea por falta de

competencia metodológica o por considerar que las etapas intermedias no son necesarias.

El ciclo del proceso de enseñanza - aprendizaje comunicativo ha sido descrito de maneras

diferentes por varios autores, aunque la esencia de cada descripción y conceptualización es muy

similar. A continuación se describen varios ciclos:

Keith Johnson (1982): 1. Ejercicios mecánicos, 2. Ejercicios mecánico-comunicativos, 3.

Práctica comunicativa.

Héctor Hammerly (1982): 1. Ejercicios mecánicos con atención primaria a la forma, 2.

Ejercicios significativos con igual atención a la forma y al significado. 3. Actividades

comunicativas con atención primaria al significado.

Mary Finocchiaro (1983): 1. Presentación de diálogos cortos, 2. Práctica oral de cada

segmento del diálogo, 3. Preguntas y respuestas sobre el diálogo, 4. Preguntas y respuestas

sobre las experiencias personales de los estudiantes en relación con el tema del diálogo, 5.

Estudio de las expresiones comunicativas del diálogo o de una de las estructuras para una

función, 6. Descubrimiento de las reglas por parte de los estudiantes. 7. Reconocimiento

oral de las expresiones y estructuras comunicativas, 8. Actividades controladas y guiadas

(actividades lingüísticas y funcionales), 9. Actividades de producción oral, 10.

Ejemplificación del estudio individual asignado, 11. Evaluación del aprendizaje.

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La producción oral de este idioma en el aula de clase hace que los profesores motiven a los estudiantes a través

42

David Nunan (1989): 1. Ejercicios para desarrollar la habilidad o precomunicativos. 2.

Ejercicios para aplicar la habilidad.

Donn Byrne (1989): 1. Práctica en la reproducción de los elementos fijos del lenguaje, 2.

Oportunidades para la expresión de significado personal.

Crookes y Chaudron (1991): 1. Técnicas controladas, 2. Técnicas semicontroladas, 3.

Técnicas libres.

Penny Ur (1996) 1. Presentación, 2. Explicación, 3. Práctica secuencial y progresiva.

El ciclo que se muestra coincide con el presentado por el Dr. Font (2006), que consta de seis etapas

sistémicamente interrelacionadas (pág. 97).

Gráfico No. 11 El ciclo de los contenidos lingüístico-comunicativos

Fuente: Font Milián (2009)

Elaborado por: GARZÓN, Natalia.

1. Práctica comunicativa inicial. Si se analiza uno de los principios de la didáctica específica de

las lenguas: El papel determinante de la necesidad de comunicación en una situación social

concreta, se comprende que no es posible partir de algo que no sea la propia comunicación. El

proceso se inicia con la creación en el estudiante de una necesidad de comunicación. En esta

práctica comunicativa inicial el estudiante emplea los recursos comunicativos que ya posee para

interactuar sobre un tema que gradualmente lo va llevando a necesitar nuevos elementos de la

lengua para expresar sus ideas. Esta incitación al uso de lo nuevo, provocada por el profesor, crea

un elemento motivacional adicional que permite que se aprenda mejor porque lo nuevo resulta

Práctica comunicativa

inicial

Determinación, análisis y

solución del problema

Práctica controlada

dirigida a la forma

Práctica guiada

Práctica Libre Integradora

Aplicación creativa

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La producción oral de este idioma en el aula de clase hace que los profesores motiven a los estudiantes a través

43

necesario y significativo, y el estudiante se enfrenta a una situación comunicativo-problémica que

no puede enfrentar sólo a partir de los conocimientos y habilidades que ya posee. La práctica es

comunicativa porque el profesor permite que los estudiantes usen los recursos lingüísticos de

manera libre, no impone nada, no exige una estructura u otra, sino que se convierte en un

participante más en el proceso y va guiando a los estudiantes hacia la necesidad del nuevo

conocimiento. Durante esta práctica inicial, el estudiante se enfrasca en una actividad de

comunicación de la cual surgen contradicciones en uno o más componentes de la competencia

comunicativa, así como entre o dentro de los componentes de la comunicación (emisor, receptor,

mensaje, vía de expresión).

2. Determinación, análisis y solución del problema docente: este momento del proceso propicia

la inmersión del estudiante en una situación en la que debe solucionar un problema. El nuevo

contenido lingüístico-comunicativo puede provocar contradicciones con lo aprendido

anteriormente. La contradicción es asimilada por el estudiante, quien la convierte en situación

problémica en su mente. La situación problémica es lo desconocido que no puede solucionar a

partir sólo de su experiencia. Cuando el estudiante comprende qué es lo que debe buscar, entonces

ha definido su problema.

El profesor aísla el ejemplo en la pizarra e incluye algunos similares, tratando siempre de que los

ejemplos no sean traídos de libros de texto, sino que provengan de la propia situación de práctica

comunicativa. El estudiante descubre la ley, la regla, a partir de diferentes métodos problémicos,

que incluyen fundamentalmente la búsqueda parcial (descubrimiento guiado) y la conversación

heurística.

3. Práctica controlada dirigida a la forma: Esta etapa resulta de vital importancia para la

formación de hábitos lingüísticos luego de una comprensión del fenómeno. La etapa No. 2 por sí

sola no lleva al estudiante a comunicar, como tampoco la combinación con esta tercera etapa lo

logra por sí misma. En esta etapa lo fundamental es la forma, la reproducción con precisión de los

patrones gramaticales, los elementos de pronunciación. Es importante que el estudiante sepa qué

está diciendo en cada momento, y que el profesor sea capaz de escuchar a uno entre muchos, para

hacer las correcciones necesarias. Es en esta etapa que el profesor tiene que corregir, para

garantizar un mínimo de éxito en las etapas posteriores en las que el contenido de lo que se dice es

tan importante como su forma de expresión.

4. Práctica guiada. A diferencia de la práctica controlada, en esta cuarta etapa el profesor propicia

el uso del contenido lingüístico-comunicativo sin hacer explícita su intención de que el estudiante

debe usarlo. Aquí el estudiante se enfrenta a ejercicios que reclaman el uso del elemento

lingüístico, pero no de manera mecánica, sino “casi” comunicativa. A este tipo de práctica se le ha

llamado también ejercicios pseudo-comunicativos, y constituye el llamado eslabón perdido que

existió cuando se esperaba que el estudiante pudiera comunicarse con fluidez sólo a partir de

realizar ejercicios de repetición mecánica. Esta práctica se desarrolla de manera gradual, es decir,

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La producción oral de este idioma en el aula de clase hace que los profesores motiven a los estudiantes a través

44

el ejercicio precedente es más guiado que el siguiente, hasta lograr acercarse al uso libre de manera

automática.

Un ejercicio muy útil dentro de la práctica guiada es el del ensayo de los juegos de roles (role-

play). El juego de roles es una tarea eminentemente comunicativa, y por lo tanto se basa en el vacío

en la información, opinión o juicio. Sin embargo, el ejercicio de juego de roles necesita de

preparación, sobre todo por parte de aquellos estudiantes cuyo desarrollo de habilidades

comunicativas no es alto, y tienen un pobre dominio del vocabulario.

5. Práctica Libre Integradora: Esta práctica se diferencia de la inicial en que en estos momentos

el estudiante está listo para integrarse en una actividad comunicativa de libre expresión (hasta

donde puede ser libre y espontánea la expresión oral o escrita de un estudiante de nivel elemental,

intermedio o avanzado a partir de los recursos comunicativos con que cuenta), en la cual pone en

práctica las habilidades desarrolladas en la nueva unidad junto a otras anteriormente establecidas.

6. Aplicación creativa. Esta etapa se desarrolla fundamentalmente fuera de la clase. El estudiante

aplica los conocimientos, habilidades y estrategias desarrollados para resolver de manera

independiente problemas en la comunicación en el entorno (contexto) social para el que se prepara.

El aprendizaje no termina en el aula. Si las cinco etapas anteriores se desarrollan

satisfactoriamente, de manera que el estudiante aprenda a aprender, a resolver problemas sin la guía

permanente del profesor, entonces estará en condiciones de enfrentar la sexta etapa.

Cada una de estas seis etapas es evaluada por el profesor durante su desarrollo, y en dependencia de

su efectividad se continúa el proceso hacia adelante o se regresa a un paso anterior. Esta

retroalimentación constante resulta de gran importancia para evitar caminar por una superficie sin

cimientos firmes. No se trata de que cada etapa debe estar claramente delimitada. Es posible y

lógico que se entremezclen, porque el proceso de enseñanza - aprendizaje de una lengua extranjera

se caracteriza por estar marcado por transferencias. Es decir, el paso de una etapa a otra no es un

salto cuantitativo, sino eminentemente cualitativo. Además, una clase de lengua, aunque esté

minuciosamente planificada, es propensa a la aparición de situaciones inesperadas a partir de

vivencias de los estudiantes que puedan llevar al profesor a integrar el paso 2 dentro del 1, o a

acelerar el tercer paso por no resultar necesario ante una asimilación rápida de los estudiantes.

Todo el proceso está acompañado de retroalimentación, corrección (con procedimientos diferentes

según la etapa), y evaluación (como valoración cualitativa, más que una medición propiamente

dicha).

También el presente estudio tiene en cuenta el Marco común europeo de referencia (MCEF) que

describe de forma integradora lo que tienen que aprender a hacer los estudiantes de lenguas con el

fin de utilizar una lengua para comunicarse, así como los conocimientos y destrezas que tienen que

desarrollar para poder actuar de manera eficaz. La descripción también comprende el contexto

cultural donde se sitúa la lengua. El Marco de referencia define, asimismo, niveles de dominio de la

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La producción oral de este idioma en el aula de clase hace que los profesores motiven a los estudiantes a través

45

lengua que permiten comprobar el progreso de los alumnos en cada fase del aprendizaje y a lo

largo de su vida.

Definición de términos básicos

Para la realización del presente trabajo de investigación ha sido necesario definir los siguientes

términos:

Estrategias metodológicas: Secuencias integradas de procedimientos y recursos utilizados por el

formador con el propósito de desarrollar en los estudiantes capacidades para la adquisición,

interpretación y procesamiento de la información; y la utilización de estas en la generación de

nuevos conocimientos, su aplicación en las diversas áreas en las que se desempeña para promover

aprendizajes significativos.

Didáctica: La didáctica es la disciplina científico-pedagógica que tiene como objeto de estudio los

procesos y elementos existentes en la enseñanza y el aprendizaje. Es, por tanto, la parte de la

pedagogía que se ocupa de las técnicas y métodos de enseñanza, destinados a plasmar en la

realidad las pautas de las teorías pedagógicas. Está vinculada con otras disciplinas pedagógicas

como, por ejemplo, la organización escolar y la orientación educativa, la didáctica pretende

fundamentar y regular los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Metodología: La metodología hace referencia al camino o al conjunto de procedimientos

racionales utilizados para alcanzar el objetivo o la gama de objetivos que rige una investigación

científica, una exposición doctrinal o tareas que requieran habilidades, conocimientos o cuidados

específicos. Con frecuencia puede definirse la metodología como el estudio o elección de un

método pertinente o adecuadamente aplicable a determinado objeto.

Expresión oral: es el conjunto de técnicas que determinan las pautas generales que deben seguirse

para comunicarse oralmente con efectividad, es decir, es la forma de expresar sin barreras lo que se

piensa. También se llama expresión oral a una de las habilidades a desarrollar en el aprendizaje

tanto de la lengua materna –de manera inconsciente– como de una lengua extranjera –de manera

deliberada, consciente.

Articulación: Trabajo muscular realizado para emitir sonidos inteligibles, es decir, para que exista

la comunicación oral.

Voz: Sonido que el aire expelido de los pulmones produce al salir de la laringe, haciendo que

vibren las cuerdas vocales.

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La producción oral de este idioma en el aula de clase hace que los profesores motiven a los estudiantes a través

46

Fluidez: es la capacidad de un discurso de expresarse correctamente con cierta facilidad y

espontaneidad, tanto en su idioma materno como en una segunda lengua; esto permite que el

hablante se desenvuelva de una manera correcta.

Competencia comunicativa: es la capacidad de hacer bien el proceso de comunicación, usando los

conectores adecuados para entender, elaborar e interpretar los diversos eventos comunicativos,

teniendo en cuenta no sólo su significado explícito o literal, lo que se dice, sino también las

implicaciones, el sentido implícito o intencional, lo que el emisor quiere decir o lo que el

destinatario quiere entender. El término se refiere a las reglas sociales, culturales y psicológicas que

determinan el uso particular del lenguaje en un momento dado.

Destrezas lingüísticas: son las formas en que se activa el uso de la lengua. Tradicionalmente la

didáctica las ha clasificado atendiendo a los modos de transmisiones (orales y escritas) y al papel

que desempeñan en la comunicación (productiva y receptiva). Así, las ha establecido en número de

cuatro: expresión oral, expresión escrita, comprensión auditiva y comprensión lectora.

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La producción oral de este idioma en el aula de clase hace que los profesores motiven a los estudiantes a través

47

Fundamentación Legal

La presenta investigación dentro del marco legal se sustenta en:

Constitución de la República del Ecuador, Sección Primera, Educación, Art. 350. El sistema de

educación superior tiene como finalidad la formación académica y profesional con visión científica

y humanista; la investigación científica y tecnológica; la innovación, promoción, desarrollo y

difusión de los saberes y las culturas; la construcción de soluciones para los problemas del país, en

relación con los objetivos del régimen de desarrollo.

Además, en la Constitución del Ecuador (2008), el Título VII del Régimen del Buen Vivir, sección

primera referente a la Educación, art. 343 menciona que: El sistema nacional de educación tendrá

como finalidad el desarrollo de capacidades y potencialidades individuales y colectivas de la

población, que posibiliten el aprendizaje, y la generación y utilización de conocimientos, técnicas,

saberes, artes y cultura. El sistema tendrá como centro al sujeto que aprende, y funcionará de

manera flexible y dinámica, incluyente, eficaz y eficiente.

Y finalmente, en el Estatuto de la Universidad Central del Ecuador, Capítulo II, sección De a

Investigación en su Art. 72 expresa que la investigación constituye el eje transversal de la

enseñanza aprendizaje, y tiene como objetivos:

• Desarrollar tecnologías e innovaciones que coadyuven al avance de la producción nacional y

frenen la pérdida de los recursos naturales. - Colaborar en la solución de los problemas de la

sociedad ecuatoriana, para mejorar sus niveles de salud, alimentación y calidad de vida.

• Elevar la preparación de docentes, investigadores y estudiantes, que propicien la creación de

una cultura y espíritu científicos, éticos y socialmente responsables.

• Impulsar la formación de colectivos de investigación interdisciplinarios.

• Fortalecer el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La producción oral de este idioma en el aula de clase hace que los profesores motiven a los estudiantes a través

48

Caracterización de Variables

Variable Independiente: Estrategias Metodológicas.

Las estrategias metodológicas son procedimientos y recursos utilizados por el profesor en el aula,

con el propósito de desarrollar en los estudiantes capacidades para la adquisición del idioma.

Esta variable contiene las siguientes dimensiones: Didáctica y Metodología.

Los indicadores de Didáctica son: Aplica técnicas y formas de enseñar.

Los indicadores de Metodología son: Selecciona cuál es el método más adecuado para aplicar en

clase.

Variable Dependiente: La expresión oral.

La expresión oral es un proceso interactivo de construcción de significado que implica producir,

recibir y procesar la información. Su forma y significado dependen del contexto en el cual se

producen, incluidos los propios participantes, sus experiencias colectivas, el entorno físico, y los

propósitos para hablar. A menudo es espontanea, abierta y en evolución.

Esta variable contiene las siguientes dimensiones: Articulación, Voz y Fluidez.

Los indicadores de Articulación son: La manera en que se produce los sonidos (los estudiantes

deben aprender producir los sonidos de los diferentes fonemas).

Los indicadores de Voz son: El ritmo al hablar (los estudiantes deben aprender las diferentes

entonaciones según lo que se vaya a decir).

Los indicadores de Fluidez son: La claridad al hablar (los estudiantes deben lograr la fluidez al

hablar, se logra progresivamente).

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La producción oral de este idioma en el aula de clase hace que los profesores motiven a los estudiantes a través

49

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

Diseño de la Investigación

En la presente investigación se aplica el método cuantitativo, misma que utiliza la recolección y el

análisis de datos para contestar preguntas de investigación y probar hipótesis, confía en la medición

numérica, el conteo y frecuentemente el uso de estadística para establecer con exactitud patrones de

comportamiento en una población de estudio.

Por su parte GÓMEZ (2006) define que un instrumento de medición adecuado:

Es aquel que registra datos observables que representan verdaderamente los conceptos o las

variables que el investigador tiene en mente, en términos cuantitativos, se captura

verdaderamente la realidad que se desea capturar, aunque no hay medición perfecta, el resultado se

acerca todo lo posible a la representación del concepto que el investigador tiene en mente.

(pág.122)

Los autores BLASCO Y PÉREZ (2007), señalan que la investigación cualitativa estudia la realidad

en su contexto natural y cómo sucede, sacando e interpretando fenómenos de acuerdo con las

personas implicadas. (pág.25)

Utiliza variedad de instrumentos para recoger información como las entrevistas, imágenes,

observaciones, historias de vida, en los que se describen las rutinas y las situaciones problemáticas,

así como los significados en la vida de los participantes.

Por tal motivo esta investigación presenta un modelo cuanti-cualitativo debido a que se ha

identificado qué tipo de estrategias metodológicas que utilizan los docentes y establecer cuál es el

nivel de expresión oral de los estudiantes del octavo año de Educación General Básica de la Unidad

Educativa Jacinto Jijón y Caamaño utilizando técnicas de estadística para el análisis de datos de

manera numérica.

El método a utilizar es el descriptivo, hace hincapié en la descripción precisa de algunos aspectos

de la sociedad, evalúa específicas características de los individuos, grupos, situaciones o eventos

mediante observaciones.

Según RAGIN. C. C. (2007):

La investigación descriptiva es concluyente en la naturaleza, en contraposición a

exploratoria. Esto significa que la investigación descriptiva recoge información

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La producción oral de este idioma en el aula de clase hace que los profesores motiven a los estudiantes a través

50

cuantificable que se puede utilizar para la inferencia estadística sobre su público objetivo

a través de análisis de datos. (pág. 73)

Esta investigación se basó en este método porque permite clasificar datos que se adecuan al

propósito de estudio, además de verificar la validez de las técnicas empleadas para la recolección

de datos.

Técnicas e instrumentos

Para obtener información apropiada, que permita desarrollar el presente proyecto se aplicará las

siguientes técnicas:

Encuestas: Se aplicará ésta técnica a 80 niños para obtener información sobre las estrategias

metodológicas que el profesor aplica en clase y como son aceptadas dichas estrategias

metodológicas por los estudiantes.

Pruebas pedagógicas: Se aplicarán a los estudiantes con el objetivo de conocer su nivel en lo

relacionado al desarrollo de la expresión oral alcanzado.

Entrevistas: Esta técnica se aplicará a la única profesora del área de inglés para octavos años de

EGB, información que será mucha relevancia, porque nos va a sustentar la aplicabilidad de

estrategias metodológicas para mejorar la expresión oral.

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La producción oral de este idioma en el aula de clase hace que los profesores motiven a los estudiantes a través

51

Población y Muestra

Población

La presente investigación tiene como población de estudio a la única docente del área de inglés y

los alumnos del 8º año de EB, (paralelos “A” y “D”) representados en la siguiente tabla:

Tabla No. 3 Población de estudio

POBLACIÓN NÚMERO SITUACIÓN

ECONÓMICA

PORCENTAJE

Estudiantes

8vo “A” 40 Media – baja 49%

8vo “D” 40 Media - baja 49%

Docente 1

TOTAL 81

Elaborado por: GARZÓN, Natalia

La muestra no es más que la parte representativa de la población total. Y al considerar que la

población en el presente trabajo investigativo no supera las 200 personas, la selección de la muestra

será NO PROBABILÍSTICA, ya que según SAMPIERI, Hernández, (2003), es el “subgrupo de la

población en la que la elección de los elementos no depende de la probabilidad sino de las

características de la investigación”, (pág.387).

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La producción oral de este idioma en el aula de clase hace que los profesores motiven a los estudiantes a través

52

Operacionalización de variables.

El presente trabajo de investigación presenta dos tipos de variables: variable Dependiente y

variable Independiente.

Tabla No. 4 Matriz Operacionalización de Variables

Elaborado por: GARZÓN, Natalia.

DEFINICION DE

VARIABLES

DIMENSIONES INDICADORES ITEMS

Estudiantes

ITEMS

Docente

TÉCNICAS E

INSTRUMENTOS

Encu

esta

Prue

ba

oral

INDEPENDIENTE

ESTRATEGIAS

METODOLÓGICAS

Procedimientos y

recursos utilizados por

el docente en el aula,

con el propósito de

desarrollar y motivar

en los estudiantes

capacidades para la

expresión del idioma.

Técnicas de

aprendizaje

Participación

Recursos

Motivación 2 6

Enseñanza grupal 2

Evaluación 6 8

Juegos 3

Estimula 1

Promueve

Dirige

Interés 4

Texto guía de

aula

8 9

DEPENDIENTE

EXPRESIÓN ORAL

Es la materialización

individual de los

pensamientos en una

persona, sirviéndose

del modelo que facilita

la lengua.

Competencia

Comunicativa

Vocabulario /

Competencia

lingüística

5 1 7

Manejo del

discurso /

Competencia de

discurso

3 2 5

Pronunciación /

Competencia

estratégica

1 3 4

Comunicación

interactiva

7 10

E

N

T

R

E

V

I

S

T

A

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La producción oral de este idioma en el aula de clase hace que los profesores motiven a los estudiantes a través

53

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

El análisis de datos es un proceso de inspeccionar, limpiar, transformar y modelado de datos con el

objetivo de descubrir información útil, lo que sugiere conclusiones y el apoyo a la toma de

decisiones. El análisis de los datos tiene múltiples facetas y enfoques, que abarca diversas técnicas

bajo una variedad de nombres, en la ciencia, la educación y los dominios de las ciencias sociales.

Las técnicas utilizadas en esta investigación son la entrevista, considerada como una conversación

entre dos o más personas, las pregustas son formuladas por el entrevistador para provocar hechos o

declaraciones del entrevistado.

MÉNDEZ (1999), al hacer referencia a la técnica de encuestas, señala que esta se hace a través de

formularios, los cuales tienen aplicación a aquellos problemas que se pueden investigar por

métodos de observación, análisis de fuentes documentales y demás sistemas de conocimiento. La

encuesta permite el conocimiento de las motivaciones, las actitudes y las opiniones de los

individuos con relación a su objeto de investigación. La encuesta tiene el peligro de traer consigo la

subjetividad y, por tanto, la presunción de hechos y situaciones por quien responda; por tal razón

quien recoge información a través de ella debe tener en cuenta tal situación. (pág.123)

Las entrevistas son una parte estándar de la investigación cualitativa, busca describir. La tarea

principal de la entrevista es entender el significado de lo que dicen los entrevistados, es una técnica

utilizada para comprender las experiencias de los demás.

Tabla No. 5 Técnicas e Instrumentos

TÉCNICA INSTRUMENTO

La encuesta El cuestionario

La entrevista Guía de preguntas

La prueba pedagógica Prueba oral

Fuente: Técnicas e Instrumentos

Elaborado por: GARZÓN, Natalia

RAGIN, C. (2007), afirma que “el instrumento es el término genérico que los investigadores

utilizan para un dispositivo de medición (encuesta, prueba, cuestionario, etc.)” (pág. 98).

Instrumentos van de la mano de las técnicas que los investigadores administramos frente a la

variable de investigación.

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La producción oral de este idioma en el aula de clase hace que los profesores motiven a los estudiantes a través

54

Validez y confiabilidad

La validez abarca el concepto y todo lo experimental. Establece si el resultado obtenido satisface

todos los requisitos del método de investigación.

Para evitar problemas de validez podemos tomar en cuenta 3 consideraciones que he tomado en

cuenta para aplicar mis encuestas y entrevista para esta investigación.

- ¿Cuánto tiempo se necesita para esta investigación?

- Si están claras las instrucciones de respuesta

- Si la técnica utilizada ha sido reportada con fallas en investigaciones anteriores

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La producción oral de este idioma en el aula de clase hace que los profesores motiven a los estudiantes a través

55

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS DE RESULTADOS

Encuesta dirigida a estudiantes

Pregunta 1.- ¿Utiliza su profesor el lenguaje inglés todo el tiempo de clase?

Tabla No. 6 Uso del idioma inglés por parte del docente en clase

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 12 15%

Casi siempre 32 40%

A veces 25 31%

Nunca 11 14%

TOTAL 80 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado por: GARZÓN, Natalia

Gráfico No. 12 Uso del idioma inglés por parte del docente en clase

Fuente: Encuesta realizada a estudiantes de la Unidad Educativa “Jacinto Jijón y Caamaño”

Elaborado por: GARZÓN, Natalia

Análisis e Interpretación

El 40% de estudiantes muestra que su maestro casi siempre utiliza el idioma inglés todo el

tiempo en clase, el 31% muestra que el docente a veces utiliza el idioma inglés, el 15% de

estudiantes muestra que siempre el docente utiliza el idioma inglés en clase, el 14% muestra que

nunca el docente utiliza el idioma inglés durante las horas de clase.

Se puede notar que la familiarización de los estudiantes con el idioma inglés durante las cinco

horas de clase a la semana no es suficiente para lograr una expresión oral, puesto que solamente

el 15% de estudiantes que muestran que siempre la profesora utiliza el inglés en las clases.

15%

40%31%

14%

Uso del idioma inglés por parte del docente

Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La producción oral de este idioma en el aula de clase hace que los profesores motiven a los estudiantes a través

56

Pregunta 2: ¿Tu profesor te impulsa a hablar en inglés durante la clase?

Tabla No. 7 Motivación para hablar en clase por parte del profesor

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 28 35%

Casi siempre 12 15%

A veces 20 25%

Nunca 20 25%

TOTAL 80 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado por: GARZÓN, Natalia

Gráfico No. 13 Motivación para hablar en clase por parte del profesor

Fuente: Encuesta realizada a estudiantes de la Unidad Educativa “Jacinto Jijón y Caamaño”

Elaborado por: GARZÓN, Natalia

Análisis e Interpretación

El 35% de los estudiantes muestra que la profesora motiva e impulsa durante sus horas de clase

a practicar mediante la expresión oral el idioma. El 25% manifiesta que a veces y nunca la

profesora motiva a expresarse oralmente en clases. El 15% expresa que casi siempre se motiva

al uso de la expresión oral en las clases de inglés.

A través de los resultados expuestos se puede apreciar que la predisposición de los estudiantes

durante las horas de clase es necesaria para aprovechar el tiempo en actividades prácticas que

desarrollen la expresión oral de los mismos. El alumno debe sentir interés y deseo de practicar

el idioma de forma oral, y esto se logra a través de la motivación que la profesora sea capaz de

lograr.

35%

15%25%

25%

Motivación para hablar en clase

siempre

casi siempre

a veces

nunca

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La producción oral de este idioma en el aula de clase hace que los profesores motiven a los estudiantes a través

57

Pregunta 3: ¿Qué tan a menudo participas en clase?

Tabla No. 8 Expresión oral en el aula

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 7 9%

Casi siempre

18 22%

A veces

20 25%

Nunca 35 44%

TOTAL 80 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado por: GARZÓN, Natalia

Gráfico No. 14 Participación en clases.

Fuente: Encuesta realizada a estudiantes de la Unidad Educativa “Jacinto Jijón y Caamaño”

Elaborado por: GARZÓN, Natalia

Análisis e Interpretación

Los estudiantes en esta pregunta expresaron en un 44% que nunca desean participan en las

clases de inglés. A veces es la frecuencia con la que los estudiantes desean participar en clase,

mostrado en un 25%. En un 22% casi siempre los estudiantes expresaron su deseo de participar

en clases, y solo un 9% manifestaron su deseo de participar siempre en las clases de inglés.

A más de la motivación por parte de la profesora en clase, el trabajo grupal y el apoyo entre

compañeros de clase repercuten en la motivación para participar. Se puede inferir que este

aspecto en las clases de inglés está pobre ya que solo un 9% dijo que siempre desean participar.

9%

22%

25%

44%

Participación en clases

siempre

casi siempre

a veces

nunca

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La producción oral de este idioma en el aula de clase hace que los profesores motiven a los estudiantes a través

58

Pregunta 4: ¿Te gusta actuar y establecer diálogos en Inglés en el aula?

Tabla No. 9 Gusto por actuar y establecer diálogos en el aula.

ALTERNATIVA

FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre

17 22%

Casi siempre

25 31%

A veces

13 16%

Nunca

25 31%

TOTAL 80 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado por: GARZÓN, Natalia

Gráfico No. 15 Gusto por actuar y establecer diálogos en el aula.

Fuente: Encuesta realizada a estudiantes de la Unidad Educativa “Jacinto Jijón y Caamaño”

Elaborado por: GARZÓN, Natalia

Análisis e Interpretación

Entre casi siempre y nunca se encuentra el gusto por actuar y hacer diálogos en clase por parte

de los estudiantes, en un 31% cada uno. Los estudiantes en un 22% que siempre desean actuar y

establecer diálogos en el aula, y en un 16% dijeron que a veces desean realizar esta actividad.

La profesora guía un diálogo entre pares, pero las burlas y la presión del grupo para hacer

silencio hacen que los estudiantes pierdan el gusto y la motivación para hacerlo. El trabajo en

dúos, tríos y grupos es importante a la hora de realizar diálogos y demás actividades

comunicativas, y los métodos educativos deben utilizarse para lidiar con los problemas de

disciplina, elemento que se ve afectado según los resultados de esta pregunta.

22%

31%16%

31%

Gusto por actuar y establecer

diálogos en el aula.

siempre

casi siempre

a veces

nunca

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La producción oral de este idioma en el aula de clase hace que los profesores motiven a los estudiantes a través

59

Pregunta 5: ¿Entiendes las instrucciones en Inglés que te da tu profesor?

Tabla No. 10 Comprensión de instrucciones por parte de estudiantes.

ALTERATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 25 31%

Casi siempre 25 31%

A veces 21 26%

Nunca 9 11%

TOTAL 80 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado por: GARZÓN, Natalia

Gráfico No. 16 Comprensión de instrucciones por parte de estudiantes

Fuente: Encuesta realizada a estudiantes de la Unidad Educativa “Jacinto Jijón y Caamaño”

Elaborado por: GARZÓN, Natalia

Análisis e Interpretación

Los resultados indican que las instrucciones dadas por la profesora son claras, ya que responden

que siempre comprenden en un 32%, aunque debemos tomar en cuenta que casi siempre la

profesora habla inglés durante las horas de clase. Los estudiantes, en un 31% casi siempre

comprenden las instrucciones, mientras que el 26% lo hace a veces. El 11% de los estudiantes

nunca comprende.

La familiaridad del idioma para los estudiantes seguramente está siendo traducida por la

profesora y por tal razón el resultado está entre siempre y casi siempre. La utilización de varias

estrategias de enseñanza, el lenguaje no verbal y semantización del vocabulario es un aspecto a

tener en cuenta para la comprensión de las instrucciones en inglés en el aula.

32%

31%

26%

11%

Comprensión de instrucciones por parte

de los estudiantes.

siempre

casi siempre

a veces

nunca

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La producción oral de este idioma en el aula de clase hace que los profesores motiven a los estudiantes a través

60

Pregunta 6: ¿Evalúa tu maestro la comunicación oral en clase constantemente?

Tabla No. 11 Evaluación de la expresión oral por parte de la maestra

ALTERATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 40 50%

Casi siempre 20 25%

A veces 15 19%

Nunca 5 6%

TOTAL 80 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado por: GARZÓN, Natalia

Gráfico No. 17 Evaluación de la expresión oral por parte de la maestra

Fuente: Encuesta realizada a estudiantes de la Unidad Educativa “Jacinto Jijón y Caamaño”

Elaborado por: GARZÓN, Natalia

Análisis e Interpretación

La preocupación por parte de la profesora para evaluar la expresión oral de los estudiantes

durante sus horas de clase es siempre. Lo demuestran los resultados de las encuestas, donde un

50% de los estudiantes plantea siempre se evalúa y un 25% casi siempre, lo que suma un 75%

de elementos positivos, a diferencia de un 25% de elementos negativos en las respuestas de los

estudiantes, donde un 19% plantea que a veces se evalúa la expresión oral en las clases y solo

un 6% expresa que nunca.

Se infiere que la profesora evalúa la expresión oral en las clases de inglés, aspecto muy positivo

si además se practicara en todas las etapas de su enseñanza, pues no se puede evaluar lo que no

se explica y practica frecuentemente.

50%

25%

19%6%

Evaluación de la expresión oral

siempre

casi siempre

a veces

nunca

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La producción oral de este idioma en el aula de clase hace que los profesores motiven a los estudiantes a través

61

Pregunta 7: ¿Te agradaría poder expresarte oralmente en inglés, de cualquier situación?

Tabla No. 12 Deseo de comunicarse en inglés por parte de los estudiantes

ALTERATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 18 22%

Casi siempre 37 46%

A veces 10 13%

Nunca 15 19%

TOTAL 80 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado por: GARZÓN, Natalia

Gráfico No. 18 Deseo de comunicarse en inglés por parte de los estudiantes

Fuente: Encuesta realizada a estudiantes de la Unidad Educativa “Jacinto Jijón y Caamaño”

Elaborado por: GARZÓN, Natalia

Análisis e Interpretación

El interés por poner en práctica los conocimientos del idioma inglés por parte de los estudiantes

es positivo pues, aunque no concuerda con cierta predisposición para practicarlo durante las

horas clases, se interesan por hacerlo fuera de la misma, lo que se muestra manifestando casi

siempre en un 46%. El 22% dijo que siempre y el 19% nunca. El 13% expresa que a veces

desean comunicarse en inglés.

Se infiere que, aunque los estudiantes no practican el idioma en clases con frecuencia sí desean

hacerlo, aspecto positivo que la profesora debe tomar en consideración.

22%

46%

13%

19%

Deseo de comunicarse en inglés

siempre

casi siempre

a veces

nunca

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La producción oral de este idioma en el aula de clase hace que los profesores motiven a los estudiantes a través

62

Pregunta 8: ¿Tu profesor se basa solamente en el texto para dar clases?

Tabla No. 13 El texto como la única guía en la clase inglés

ALTERATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 65 81%

Casi siempre 2 2%

A veces 10 13%

Nunca 3 4%

TOTAL

80 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado por: GARZÓN, Natalia

Gráfico No. 19 El texto como la única guía en la clase inglés

Fuente: Encuesta realizada a estudiantes de la Unidad Educativa “Jacinto Jijón y Caamaño”

Elaborado por: GARZÓN, Natalia.

Análisis e Interpretación

Las planificaciones de las clases de inglés, según los resultados arrojados por las encuestas a los

estudiantes, muestran que la profesora se basa únicamente en el texto tradicional de clase con un

81% de estudiantes que dicen que siempre la profesora lo usa, un 13% muestra que a veces,

mientras que un 4% expresa que nunca. Solo un 2% manifiesta casi siempre.

Los textos que maneja la Institución, son textos proporcionados por el Estado, y es un hecho

saber que dichos textos no contienen los suficientes ejercicios ni actividades dinámicas o

estratégicas para desarrollar la expresión oral, por lo que la profesora debe buscar herramientas

adicionales para sus clases.

81%

2%13%

4%

El texto como la única guía en clase

siempre

casi siempre

a veces

nunca

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La producción oral de este idioma en el aula de clase hace que los profesores motiven a los estudiantes a través

63

Prueba oral aplicada a los estudiantes

El siguiente cuadro y gráfico corresponden a la prueba oral aplicada a los estudiantes y los

resultados obtenidos. El análisis y la interpretación de los mismos se muestran debajo.

Tabla No. 14 Resultados de la prueba oral.

CRITERIO ALUMNOS CON

DIFICULTAD

PORCENTAJE

Gramática y vocabulario 11 13.75%

Manejo del discurso 20 25.0%

Pronunciación 28 35.0%

Comunicación interactiva 21 26.25%

TOTAL 80 100%

Fuente: Prueba oral

Elaborado por: GARZÓN, Natalia

Gráfico No. 20 Resultados generales de la prueba oral.

Fuente: Prueba oral

Elaborado por: GARZÓN, Natalia

Análisis e Interpretación

En la prueba oral aplicada a los estudiantes se pudo observar que las mayores dificultades que

presentaron fue en la pronunciación y la fluidez con un 38.75% y un 42.5% respectivamente, un

25% representa dificultades en el manejo de discurso y un 13.75% la gramática y vocabulario

son sus dificultades.

Confirmando que el desarrollo de la destreza oral está muy limitado. Además, puede inferirse

que no se dedica mucho tiempo a este tipo de evaluaciones por sus bajos resultados.

13.75

25.0

35.0

26.25

Resultados de la prueba oral

Gramática y vocabulario

Manejo del discurso

Pronunciación

Comunicación interactiva

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La producción oral de este idioma en el aula de clase hace que los profesores motiven a los estudiantes a través

64

Encuesta dirigida a la profesora del área de inglés

Pregunta 1: ¿Diseña Ud. actividades que requieren la colaboración entre los / las estudiantes?

Tabla No. 15 Diseño de actividades de colaboración.

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 0 0%

Casi siempre 0 0%

A veces 1 100%

Nunca 0 0%

TOTAL 1 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado por: GARZÓN, Natalia

Gráfico No. 21 Diseño de actividades de colaboración.

Fuente: Encuesta realizada a estudiantes de la Unidad Educativa “Jacinto Jijón y Caamaño”

Elaborado por: GARZÓN, Natalia

Análisis e Interpretación

La profesora encuestada, afirmó en un 100% que a veces planifica actividades donde requiera la

colaboración de los estudiantes, y un 0% muestra que siempre, casi siempre y nunca

respectivamente las planifica.

Asegura que la indisciplina aumenta cuando hace esa clase de actividades. Afirmó también que,

al realizar actividades grupales, la participación de los estudiantes es escasa, pues participan

unos pocos estudiantes y son siempre los mismos.

0%0%

100%

0%

Diseño de actividades de colaboración.

Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La producción oral de este idioma en el aula de clase hace que los profesores motiven a los estudiantes a través

65

Pregunta 2: ¿Planifica Ud. junto con los estudiantes el trabajo en grupo durante la clase?

Tabla No. 16 Planificación de trabajo en grupo

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 0 0%

Casi siempre 0 0%

A veces 1 100%

Nunca 0 0%

TOTAL 1 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado por: GARZÓN, Natalia

Gráfico No. 22 Planificación de trabajo en grupo

Fuente: Encuesta realizada a estudiantes de la Unidad Educativa “Jacinto Jijón y Caamaño”

Elaborado por: GARZÓN, Natalia

Análisis e Interpretación

Un 100% muestra que a veces la profesora planifica trabajos en grupo y nunca, siempre y casi

siempre en un 0%

La profesora entrevistada asegura que a veces planifica el trabajo conjunto con los estudiantes

ya que resulta productivo únicamente si se lo planifica con dos días de anticipación, donde los

grupos ya están formados y las responsabilidades de cada estudiante están claramente

establecidas, aunque la hora de clase (40 minutos) es muy poca para actividades como estas.

0%0%

100%

0%

Planificación de trabajo en grupo

Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La producción oral de este idioma en el aula de clase hace que los profesores motiven a los estudiantes a través

66

Pregunta 3: ¿Realiza Ud. “warm ups” o “games” cada vez que inicia su clase?

Tabla No. 17 “Warm ups” o “games” como estrategias metodológicas

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 1 100%

NO 0 0%

TOTAL 1 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado por: GARZÓN, Natalia

Gráfico No. 23“Warm ups” o “games” como estrategias metodológicas

Fuente: Encuesta realizada a estudiantes de la Unidad Educativa “Jacinto Jijón y Caamaño”

Elaborado por: GARZÓN, Natalia

Análisis e Interpretación

Sí es la respuesta que asegura la profesora encuestada, pues para ella la atención de los

estudiantes de 8vo año está presente durante los 8 primeros minutos de inicio de clase.

Esta clase de actividades recreativas y lúdicas hace que los estudiantes capten mejor los

conocimientos y quede por más tiempo guardada en su memoria.

100%

0%

"warm ups"o"games" estrategias

metodológicas

No

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La producción oral de este idioma en el aula de clase hace que los profesores motiven a los estudiantes a través

67

Pregunta 4: ¿Cuán a menudo realiza Ud. role plays en clase?

Tabla No. 18 “Role plays” como estrategias metodológicas

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 0 0%

Casi siempre 0 0%

A veces 1 100%

Nunca 0 0%

TOTAL 1 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado por: GARZÓN, Natalia

Gráfico No. 24 “Role plays” como estrategias metodológicas

Fuente: Encuesta realizada a estudiantes de la Unidad Educativa “Jacinto Jijón y Caamaño”

Elaborado por: GARZÓN, Natalia

Análisis e Interpretación

La encuesta realizada a la profesora muestra que a veces realiza estrategias metodológicas como

“role plays” en clase, un 0% representa a siempre, casi siempre y nunca respectivamente. La

profesora realiza role plays, siempre y cuando el contenido de las unidades lo permita.

Se puede inferir que el tiempo de la clase y el número de estudiantes por curso es muy

determinante para realizar alguna actividad recreativa o de participación.

0%0%

100%

0%

"Role play" como estrategia

metodológica

Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La producción oral de este idioma en el aula de clase hace que los profesores motiven a los estudiantes a través

68

Pregunta 5: ¿Existe participación activa de todos los estudiantes en clase?

Tabla No. 19 Participación de los estudiantes en clase

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 0 0%

Casi siempre 0 0%

A veces 1 100%

Nunca 0 0%

TOTAL 1 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado por: GARZÓN, Natalia

Gráfico No. 25 Participación de los estudiantes en clase

Fuente: Encuesta realizada a estudiantes de la Unidad Educativa “Jacinto Jijón y Caamaño”

Elaborado por: GARZÓN, Natalia

Análisis e Interpretación

No todos los (y las) estudiantes tienen la misma predisposición o interés en el idioma. La

profesora intenta que todos (y todas) participen, pero no se obtienen buenos resultados, ya que

la burla entre los estudiantes de clase hace que ellos teman practicar el idioma.

Se manifiesta en estos resultados que a veces participan en clases los estudiantes con un 100%.

0%0%

100%

0%

Participación en clase

Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La producción oral de este idioma en el aula de clase hace que los profesores motiven a los estudiantes a través

69

Pregunta 6: ¿Impulsa Ud. a los estudiantes a realizar actividades orales?

Tabla No. 20 Motiva el docente la participación de los estudiantes en clase

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 0 0%

Casi siempre 0 0%

A veces 1 100%

Nunca 0 0%

TOTAL 1 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado por: GARZÓN, Natalia

Gráfico No. 26 Motiva el docente la participación de los estudiantes en clase

Fuente: Encuesta realizada a estudiantes de la Unidad Educativa “Jacinto Jijón y Caamaño”

Elaborado por: GARZÓN, Natalia

Análisis e Interpretación

La docente asegura con un 100% que a veces impulsa a los estudiantes a la realización de

actividades orales en clases y con un 0% nunca, siempre y casi siempre las realiza.

Estas actividades dependen mucho del tiempo y de los ánimos con el que se encuentren los

estudiantes. No obstante, se debe impulsar y buscar el método más adecuado para que los

estudiantes realicen actividades orales en clases.

0%0%

100%

0%

Motivación por parte del docente

Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La producción oral de este idioma en el aula de clase hace que los profesores motiven a los estudiantes a través

70

Pregunta 7: ¿Cree usted que el estudiante le entiende cuando le da instrucciones en Inglés?

Tabla No. 21 Comprensión de los estudiantes en clase

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 1 100%

Casi siempre 0 0%

A veces 0 0%

Nunca 0 0%

TOTAL 1 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado por: GARZÓN, Natalia

Gráfico No. 27 Comprensión de los estudiantes en clase

Fuente: Encuesta realizada a estudiantes de la Unidad Educativa “Jacinto Jijón y Caamaño”

Elaborado por: GARZÓN, Natalia

Análisis e Interpretación

La profesora encuestada asegura en un 100% que los estudiantes entienden sus instrucciones

en clase, 0% representa a casi siempre, nunca y a veces.

La profesora no habla en inglés durante toda la hora de clase, traduce las instrucciones para

sus estudiantes. Lo que hace asegurar a la docente que los estudiantes la entienden en clase.

Esta situación resulta preocupante porque los estudiantes deben entender para poder aprender

familiarizándose todo el tiempo que dura la clase con el idioma inglés.

0%0%

100%

0%

Comprensión en clase

Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La producción oral de este idioma en el aula de clase hace que los profesores motiven a los estudiantes a través

71

Pregunta 8: ¿Con qué frecuencia utiliza más de una estrategia metodológica en sus clases?

Tabla No. 22 Estrategias metodológicas en clase

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 0 0%

Casi siempre 0 0%

A veces 1 100%

Nunca 0 0%

TOTAL 1 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado por: GARZÓN, Natalia

Gráfico No. 28 Estrategias metodológicas en clase

Fuente: Encuesta realizada a estudiantes de la Unidad Educativa “Jacinto Jijón y Caamaño”

Elaborado por: GARZÓN, Natalia

Análisis e Interpretación

Un 100% asegura que la profesora a veces utiliza más de una estrategia metodológica en sus

clases. Un 0% representa a siempre, casi siempre y nunca.

La profesora trata de variar las estrategias metodológicas cada semana, dependiendo de cuánto

va aprendido, pues asegura que en casa no repasan nada de lo aprendido. Se infiere que los

estudiantes no están entrenados en la utilización de diferentes estrategias metodológicas en las

clases de inglés, situación negativa, pues interfiere en el correcto aprendizaje del idioma en la

parte oral.

0%0%

100%

0%

Estrategias metodológicas en clase

Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La producción oral de este idioma en el aula de clase hace que los profesores motiven a los estudiantes a través

72

Pregunta 9: ¿El texto que Usted utiliza es 100% eficaz para desarrollar las destrezas

productivas del estudiante?

Tabla No. 23 Efectividad del texto.

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 1 100%

Casi siempre 0 0%

A veces 0 0%

Nunca 0 0%

TOTAL 1 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado por: GARZÓN, Natalia

Gráfico No. 29 Efectividad del texto.

Fuente: Encuesta realizada a estudiantes de la Unidad Educativa “Jacinto Jijón y Caamaño”

Elaborado por: GARZÓN, Natalia

Análisis e Interpretación

La encuesta realizada a la profesora muestra que la efectividad del texto es positiva en un 100%

según su criterio, un 0% representa a casi siempre, nunca y a veces respectivamente.

La profesora está consciente de que el texto con el que trabaja es suficiente para lograr los

objetivos necesarios de los estudiantes. Sin embargo, reconoce que no sabe manejar muy bien

el computador para obtener nuevos ejercicios o juegos para realizarlos en clase.

0%0%

100%

0%

Efectividad del texto

Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La producción oral de este idioma en el aula de clase hace que los profesores motiven a los estudiantes a través

73

Pregunta 10: ¿Piensa Usted que los estudiantes son capaces de comunicarse en Inglés fuera de

la clase?

Tabla No. 24 Capacidad comunicativa en los estudiantes fuera de la clase

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 0 0%

NO 1 100%

TOTAL 1 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado por: GARZÓN, Natalia

Gráfico No. 30 Capacidad comunicativa en los estudiantes fuera de la clase.

Fuente: Encuesta realizada a estudiantes de la Unidad Educativa “Jacinto Jijón y Caamaño”

Elaborado por: GARZÓN, Natalia

Análisis e Interpretación

Los estudiantes no son capaces de comunicarse en inglés fuera del aula, lo muestra la encuesta

en un 100% y un 0% representa que, si lo podrían hacer,

Todavía necesitan los estudiantes de una persona que guíe la conversación (las preguntas),

ellos solos no pueden comunicarse todavía fuera de la clase, asegura la profesora entrevistada.

Para que los estudiantes puedan comunicarse en inglés fuera de la clase necesitan primero

hacerlo bien dentro de la misma, y esto, según resultados de preguntas anteriores no sucede

con mucha frecuencia

0%

100%

Capacidad comunicativa en los

estudiantes fuera de la clase.

No

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La producción oral de este idioma en el aula de clase hace que los profesores motiven a los estudiantes a través

74

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Las estrategias metodológicas que realizan los y las estudiante en el aula y fuera de ella, son

también estrategias de aprendizaje porque son guiadas por el profesor con el fin de desarrollar

habilidades, destrezas, aptitudes y actitudes utilizando los contenidos y los métodos de

aprendizaje como medios para conseguir dichos objetivos. Cuando el material (texto, flashcards,

pictures, diálogos) trata sobre temas de interés personal, facilita la comprensión y por ende la

expresión oral, puesto que el proceso de aprendizaje depende de cada persona y de las

estrategias que se utilicen para ese fin. Consecuentemente, los estudiantes prestan más atención,

y la dedicación y la motivación aumentan.

Conocer el nivel de dominio del idioma Inglés en la que sus estudiantes están funcionando

académicamente es vital con el fin de ser crear peldaños apropiadamente. No todas las

estrategias metodológicas son apropiadas para todos los niveles de estudiantes de idiomas.

Sabiendo que los peldaños son los más apropiados lleva tiempo construirlos (desde años de

educación básica), pero apoyará el aprendizaje de idiomas con mayor eficacia.

A través de una entrevista aplicada a la docente de la Unidad Educativa Jacinto Jijón y Caamaño

se pudo apreciar que en las clases de inglés solo utiliza los warm ups, games y role-plays con el

fin de mejorar la expresión oral, situación contrastada con las encuestas y prueba oral aplicada a

los alumnos donde los resultados fueron bajos y las respuestas de las encuestas señalan que las

estrategias metodológicas utilizadas por la docente no son suficientes ni efectivas para un

mejoramiento de la expresión oral en los alumnos de octavo grado.

Los resultados de la prueba oral aplicada a los estudiantes revelas que aún persisten dificultades

de acuerdo con el criterio de evaluación escogido. En gramática y vocabulario obtuvieron un

13% de estudiantes con dificultades, en manejo del discurso el 25%, en pronunciación el 35% y

en comunicación interactiva el 26, 25%, lo que demuestra que las estrategias utilizadas en clases

para mejorar la expresión oral no son suficientes.

En el ámbito de la enseñanza aprendizaje las estrategias metodológicas que usan la docente para

crear lecciones efectivas dependerá de una serie de factores - tales como el tipo de estudiantes

que la docente está enseñando, el tamaño de la clase, experiencia y formación de la docente, el

estilo de enseñanza individual del docente y la cantidad de material auxiliar (grabadora,

retroproyector, cds de audio, etc.)

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La producción oral de este idioma en el aula de clase hace que los profesores motiven a los estudiantes a través

75

Recomendaciones

El profesor/a debe utilizar el idioma inglés durante toda la clase para que se convierta en un

hábito para que los estudiantes se familiaricen y puedan responder también en inglés,

reduciendo el nivel general de la vergüenza al hablar Inglés. El hecho de mantener a los

estudiantes familiarizados con el idioma inglés, es considerado también una estrategia

metodológica muy básica, necesaria y efectiva. El profesor debe establecer objetivos claros para

sus horas clase y planificar sus lecciones cuidadosamente, hacer uso de estrategias para la

gestión de sus clases a fin de facilitar la enseñanza y el aprendizaje exitoso, poniendo a los

estudiantes como actores principales de sus lecciones.

Mejorar las habilidades para hablar de los estudiantes puede ser difícil, pero la ventaja añadida

es la construcción de la confianza en los estudiantes para desarrollar las capacidades orales. Sin

embargo, hay que empezar este proceso por cosas pequeñas.

Los profesores deben ser capaces de transmitir pasión y entusiasmo por lo que hacen y ser

responsables de la creación de un clima emocional positivo que favorezca la continua

adquisición de conocimientos y hábitos sociales adecuados. El lenguaje no verbal, por ejemplo,

desempeña un papel importante en la transmisión de componentes emocionales.

Las capacitaciones en formación al docente, una actualización en actividades recreativas, la

comprensión de las teorías sobre la adquisición del lenguaje y de las variables que contribuyen

al aprendizaje de idiomas pueden ayudarle a alcanzar en los estudiantes resultados positivos en

la expresión oral.

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La producción oral de este idioma en el aula de clase hace que los profesores motiven a los estudiantes a través

76

CAPÍTULO VI

PROPUESTA

GUÍA DE CAPACITACIÓN A DOCENTES SOBRE ESTRATEGIAS

METODOLÓGICAS PARA DESARROLLAR LA EXPRESIÓN ORAL EN

ESTUDIANTES DE OCTAVO AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA DE LA

UNIDAD EDUCATIVA “JACINTO JIJÓN Y CAAMAÑO”

Autora: GARZON VITERI, Natalia Carolina

C.C 1713276531

Tutor: Palacios Naranjo Bolívar Edison MSc.

Quito, enero, 2016

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La producción oral de este idioma en el aula de clase hace que los profesores motiven a los estudiantes a través

77

INTRODUCTION

The teaching of English is a complex process that involves defining an appropriate

methodology, a conception of language and implementation of methodological strategies to

facilitate students to develop their language and communication skills according to your needs.

To develop strong oral production skills classroom, teachers must attend methodological

strategies updated, fun and appropriate; same that must be carried out within a communicative

environment where students feel the need to communicate to express their different feelings,

emotions, ideas, etc.

But this communication environment is not always available during school hours because some

teachers are not updated on appropriate methodological strategies that capture the interest of

students and can really speak the language. Therefore, to this need and demand you thought of

this methodological guide to fashion workshop for teachers in the area in which the working

sessions will show strategies. The main feature of the training guide is to transfer techniques

and strategies to the participants, so that they all may apply.

In addition, this guidance should be taken into account as a useful tool for the institution,

because it will increase the skills and qualities of teachers and students, as it is based from the

scientific point of view, considering the communicative approach, stages the cycle-

communicative language for teaching English as a foreign language, the different types of

exercises accurately and fluently and the most updated content this particular tenet.

You need to understand that the development of skills of training not only depends on the

teacher, but also motivation and ongoing training that is institutionally provided.

The teaching of English is a complex process that involves defining an appropriate

methodology, a conception of language and implementation of methodological strategies to

facilitate students to develop their language and communication skills according to your needs.

To develop strong oral production skills classroom, teachers must attend methodological

strategies updated, fun and appropriate; same that must be carried out within a communicative

environment where students feel the need to communicate to express their different feelings,

emotions, ideas, etc.

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La producción oral de este idioma en el aula de clase hace que los profesores motiven a los estudiantes a través

78

SCIENTIFIC FOUNDATIONS

The methodology used in this workshop is focused on the achievement of communicative

competence, understood by Saviñón, S. (2006) as "the performance of the subject in its verbal

activity and nonverbal communication in real situations involving interaction between two or

more people, or between a person and an oral or written, corresponding to a particular social

context "(p.123) text. This focuses on achieving five key components: Linguistic Competence;

Sociolinguistic Competence; Discourse Competence; Strategic Competence and Socio-cultural

Competence.

These five components are systemically interrelated. The above methods the communicative

approach (such as the Audio-lingual Translation Grammar and Reading methods, etc.) are

primarily concentrated in the first, and did not pay much attention to others, hence no

achievement is favored a communicative competence as such. The communicative approach,

meanwhile, articulates these five components organically and also focuses on the principles that

apply particularly in the direction of the teaching-learning foreign language communication.

They are:

• Principle of communication aimed at the teaching-learning process.

• The principle of the organization of communicative content in terms of functions, concepts

and linguistic structures.

• Beginning of the decisive role of the need for communication in a particular social situation.

The sequence of steps systemically organized that continue to get students to appropriate

language skills and gradually transformed into skills for use in: the cycle of teaching and

learning of the linguistic-communicative content is further treated as follows free and

spontaneous communication.

In cognitive activity, the subject passes during the learning process through different stages in a

planned way. This approach is supported by the principles of the theory of the stepwise

formation of mental actions.

The cycle shown comprises six interrelated systemically stages.

1. Initial communication practice.

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La producción oral de este idioma en el aula de clase hace que los profesores motiven a los estudiantes a través

79

2. Identification, analysis and solution of educational problems.

3. Practice controlled directed to form.

4. Guided Practice.

5. Free Practice Integrative.

6. Creativity application.

Each of these six stages is evaluated by the teacher during its development, and depending on

their effectiveness the process continues to move forward or back to a previous step. This

constant feedback is very important to avoid walking through an area without firm foundation.

It is not that each stage should be clearly defined. It is possible and logical to intermingle,

because the process of teaching - learning a foreign language is characterized by marked by

transfers. That is, the transition from one stage to another is not a quantum leap, but eminently

qualitative. In addition, a kind of language, even if it is carefully planned, is prone to the

emergence of unexpected from experiences of students who can lead teachers to integrate step 2

within 1 or accelerate the third step not be necessary situations to a rapid assimilation of

students. The whole process is accompanied by feedback correction (with different procedures

depending on the stage), and evaluation (qualitative assessment rather than an actual

measurement).

Reference is made in addition to exercises focused on the accuracy (accuracy) or focused on

fluency (fluency), seen as necessary at different stages of the cycle that occurs. Using two types

of exercises according to the needs of students in the cycle is ideal.

Also it keeps in mind the Common European Framework (CEFR) which describes in a

comprehensive way what they have to learn how to make language students in order to use a

language to communicate, as well as the knowledge and skills they have to develop for able to

act effectively. The description also covers the cultural context in which the language is located.

The Framework also defines levels of language proficiency that allow you to check student

progress at each stage of learning throughout their lives. In addition, the minimum score

required to pass an oral exam 20 points total was taken into account, obtaining at least 3 points

on each item of the evaluation criteria. (See table No. 14)

With regard to the preparation of the workshop for the development of oral expression in

English, the guide for a workshop is a guidance document which includes procedures to achieve

a certain goal. That is, it is a set of steps to perform a certain activity with a specific objective.

Furthermore, it is considered as a tool in the teaching-learning process.

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La producción oral de este idioma en el aula de clase hace que los profesores motiven a los estudiantes a través

80

While the term training workshop used today for learning events that make up the experiences

and needs of participants with objectives for training. That is, the aim is to make a training

workshop on the methodology and strategies for the development of oral expression in English.

There are different guidelines for the preparation of workshops:

- Motivation

- Learning

- Check

- Synthesis

- Of application

- Study

- Reading

- Watching

- Reinforcement

- Equalization

- Of anticipation

- Replacement, etc.

Having some alternatives guideline development, it is necessary to choose the right depending

on the objective to be attained. It is therefore necessary also to emphasize some of the basic

requirements to make over and these are:

1. Objective

2. Structure

3. Level student

4. Contextualization

5. Duration

6. Evaluation

In this case the type of guidance is a learning workshop, which aims to inform teachers the

methodology and strategies for the development of language skills in English classes.

It is also important to recognize the characteristics of the type of workshop is to be applied, and

thus the characteristics are:

- The workshop is a privileged learning situation. Its main purpose is to systematically reflect on

knowledge, values, attitudes and practices have on certain issues in a group or community, and

that is expressed in the daily life of each participant.

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La producción oral de este idioma en el aula de clase hace que los profesores motiven a los estudiantes a través

81

- The starting point is what the participants do, you know, live and feel; that is, its reality, its

practice. Through dialogue of knowledge, the workshop allows the collective construction of

learning, since the reflection and search for alternative solutions to the problems that affect the

quality of individual or collective life is stimulated.

- The workshop enables the construction of learning based on the capacity and opportunity for

people to reflect on the group about their own experiences. The learning process is completed

with the return to practice to transform, bringing into play the elements acquired in the process.

It is noteworthy that there are important questions for a workshop, as mentioned by Quezada,

Luis (2001):

- For what? The objectives and the context of training.

- Who? The target group and the trainers.

- Than? Content.

- What? Methods and techniques.

- With what? Means of support.

- When? Dates and time available.

- Where? Place. (P. 27)

These questions could encompass the three key stages: initiation, development and completion.

Objectives

General objective

Create planning a training workshop on the methodology and strategies for the development of

speaking English.

Specific objectives

- Promoting education and training in the area of teacher English on the methodology and

strategies for the development of oral expression.

- Develop the skills and development of oral expression foundations.

- Motivate teachers in the use of the methodology and strategies for the development of

speaking the English language.

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La producción oral de este idioma en el aula de clase hace que los profesores motiven a los estudiantes a través

82

Contents of the Proposal

Structural contents:

- Concept

- Typology

- Conditions for the realization of a Guide

- Characteristics of a training workshop

- Preparation Workshop

- Implementation Workshop

- Evaluation of the workshop

Functional Contents:

- Oral expression

- Methodology for development

- Methodological strategies

- Types of exercises

- Cycle of linguistic-communicative

contents

DEVELOPMENT:

Training Workshop: Oral expression in English

TOPIC:

THE DEVELOPMENT OF THE ORAL EXPRESSION IN THE ENGLISH LANGUAGE

GOALS:

General objective:

- To announce an updated methodology and strategies for the development of the oral

expression in the English Language.

Specific objectives:

- To expose the basics about oral expression in the English Language.

- To present the elements for the methodology and strategies for the development of the oral

expression in the English Language.

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La producción oral de este idioma en el aula de clase hace que los profesores motiven a los estudiantes a través

83

- To show a design of exercises using the methodology for the development of the oral

expression in the English Language.

PARTICIPANTS:

Participants: English teachers

Manager: Natalia Garzón Viteri.

CONTENTS:

- What does the oral expression mean in English?

Oral expression pertains to the use of words and includes the ability to formulate and produce

words and sentences with appropriate vocabulary, grammar, and application of conversational

rules.

- What is the appropriate methodology to be used?

The most updated methodology for the development of oral expression in English is the

Communicative Approach, and its origins are many, as one teaching methodology tends to

influence the next. The communicative approach could be said to be the product of educators

and linguists who had grown dissatisfied with the audiolingual and grammar-translation

methods of foreign language instruction. Its main goal is to acquire the Communicative

Competence.

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La producción oral de este idioma en el aula de clase hace que los profesores motiven a los estudiantes a través

84

Gráfico No. 31 Communicative Competence

Source: RIBEIRO, Luis 1996

Elaborated by: GARZÓN, Natalia

The author felt that students were not learning enough realistic, whole language. They did not

know how to communicate using appropriate social language, gestures, or expressions; in brief,

they were at a loss to communicate in the culture of the language studied. Interest in and

development of communicative-style teaching mushroomed in the 1970s; authentic language

use and classroom exchanges where students engaged in real communication with one another

became quite popular.

In the intervening years, the communicative approach has been adapted to the elementary,

middle, secondary, and post-secondary levels, and the underlying philosophy has spawned

different teaching methods known under a variety of names, including notional-functional,

teaching for proficiency, proficiency-based instruction, and communicative language teaching.

Communicative language teaching makes use of real-life situations that necessitate

communication. The teacher sets up a situation that students are likely to encounter in real life.

Unlike the audiolingual method of language teaching, which relies on repetition and drills, the

communicative approach can leave students in suspense as to the outcome of a class exercise,

which will vary according to their reactions and responses. The real-life simulations change

from day to day. Students' motivation to learn comes from their desire to communicate in

meaningful ways about meaningful topics.

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La producción oral de este idioma en el aula de clase hace que los profesores motiven a los estudiantes a través

85

BERNS, Margie S. (1984), an expert in the field of communicative language teaching, writes in

explaining Firth's view that "language is interaction; it is interpersonal activity and has a clear

relationship with society. In this light, language study has to look at the use (function) of

language in context, both its linguistic context (what is uttered before and after a given piece of

discourse) and its social, or situational, context (who is speaking, what their social roles are,

why they have come together to speak)" (P. 5).

- What are the methodological strategies suggested?

The methodological strategies suggested in this study are the following:

-Discussion

-Debate

-Role Play

-Brainstorm

-Story telling

-Songs and dances

-Case studies

-Miming

-Poetry and recitals

-Question and answer

- Type of exercises

When classifying exercises focusing on the development of the oral expression, BYRNE (1991)

besides taking into consideration organizational forms to be involved in the activities and their

focus either on accuracy or fluency of the language, also considers their teacher or learner

centeredness. Teacher controlled whole-class activities that focus on the accuracy of language

involve making drills and controlled conversations, while fluency activities give space for

conversations, discussions or story-telling. On the other hand, learner directed pair work, or

group work activities that focus on accuracy involve role-plays, controlled conversations or

working with questionnaires, while fluency activities make use of project work, various games,

and also discussions carried out within groups or pairs. (P.10-12)

As FONTANA (2003) suggests: regards speaking, providing students with as many

opportunities to practice the language orally as possible is an essential aspect of teaching of this

productive skill. It is also important to avoid purely grammatical lessons and follow the

principles that communicative language teaching offers, with the primary focus on activities that

aim at overcoming an information gap and developing the social meanings of the language. All

of these will lead to a better communication of students’ ‘thoughts and feelings as well as being

confident in their own ability to verbally tackle new situations and challenges’ (pág.90-91).

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La producción oral de este idioma en el aula de clase hace que los profesores motiven a los estudiantes a través

86

Both kinds of activities that aim at either communicative or partially communicative purpose

will inevitably be connected with the use of different organizational forms. There are primarily

three organizational forms that methodologists describe – group work, pair work, and whole-

class teaching.

-Linguistic-communicative cycle

The present research follows a linguistic-communicative cycle proposed by Dr. Font Milian.

(2006). The cycle proposed in the present study has six systemically interrelated stages, as

shown in the graph bellow.

Gráfico No. 32 Linguistic-communicatice cycle

Source: Font, Milián (2006)

Elaborated by: GARZÓN, Natalia

1. Initial communicative practice: If one of the principles of the particular didactics for

languages is analyzed: the determining role of the need for communication in a specific and

concrete context, it is understood then that it is impossible to begin from something that is not

communication itself. The process begins with the need for communication with a situation

intentionally provided by the teacher. At this stage, students use the communicative resources

they have to interact and talk about a topic that will gradually guide them to need new linguistic

elements to be able to express their ideas. This stimulation is an additional motivational element

that allows the students to learn better because the new elements become necessary and

significant. The students face a polemic-communicative situation that they cannot handle by

themselves with the knowledge and abilities they have acquired. This practice is said to be

communicative because the teachers permits the use of the linguistic resources by the students

in a free way; he does not impose anything; he does not demand a given structure or the other,

Initial communicativ

e practice

Determination, analysis and solution of the

problem

Controlled practice

adressed to form

Guided practice

Integrated free

practice

Creative production

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La producción oral de este idioma en el aula de clase hace que los profesores motiven a los estudiantes a través

87

but he will be guiding the students through the need of the new knowledge. In this moment the

students immerse themselves in a communicative activity from which some contradictions

occur in one or more components of the communicative competence, as well as in one or more

components of communication (sender, receiver, message or way of expression).

2. Determination, analysis and solution of the problem: This moment of the process

propitiates the immersion of the students in a situation in which they should solve a problem.

The new linguistic-communicative content can provoke contradictions with what has been

previously learned. The contradiction is assimilated by the students, who make it in a polemic

situation in their minds. The polemic situation is the unknown, what they cannot solve only

from their experience. When the students understand what they should look for, then they have

defined the problem. Then, the teacher isolates the example on the board and adds more similar

examples. Usually, the teacher tries to write the examples from the communicative situation

itself and not from the textbook. The students discover the rule, from the different polemic

methods, which are mainly partial search (guided discovery) and heuristic conversation.

3. Controlled practice addressed to form: This stage is essential for the formation of linguistic

habits after the comprehension of the phenomenon. Stage number two by itself does not lead to

communication; neither does the combination of stage two and three. The most important thing

at this stage is the form, the reproduction with accuracy of the different grammatical patterns,

pronunciation, etc. It is also important that students know the meaning of what they are saying

in each moment, and that the teacher is able to listen to one among the rest of the students, in

order to make the necessary corrections. At this stage the teacher has to correct to guarantee a

minimum of success in the subsequent stages in which the content is as important as its way of

expression.

4. Guided practice: Unlike controlled practice, in this fourth stage the teacher propitiates the use

of the linguistic-communicative content without making explicit her intention for the students to

use it. Here, the students face exercises which claim for the use of the linguistic element, but not

in a mechanical way, but almost in a communicative way. This type of practice has been also

called pseudo-communicative exercises and it constitutes the so called, the missing link that

existed when it was expected that the student could communicate fluently only from the

repetition of mechanical exercises. This practice is developed in a very gradual way, that is, the

previous exercise is more guided than the next one, up to approaching its free use automatically.

A very useful exercise within the guided practice is the role-play exercise. This exercise is

eminently a communicative one, and therefore it is based on a gap of information, opinion or

judgment. Nevertheless, the role-play exercise needs previous preparation, mainly for those

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La producción oral de este idioma en el aula de clase hace que los profesores motiven a los estudiantes a través

88

students whose development of communicative skills is not so high and have poor knowledge of

the vocabulary.

5. Integrated free practice: This practice differs from the initial one in that in this moment the

students are ready to integrate themselves in a communicative activity of spontaneous and free

expression, drawn from the communicative resources they have assimilated, in which they put

into practice the skills developed in the new unit together with the previously ones acquired.

6. Creative production. This stage is mainly developed out of the classroom. The students

apply their knowledge, skills and strategies acquired to solve communication problems

independently in the social context they have prepared for. Learning does not end in the

classroom. If the five previous stages are developed satisfactorily, in such a way that the

students learn to learn, to solve problems without the permanent teachers´ guide, then they will

be able to face the sixth stage.

Each of these stages is assessed by the teacher during its development, and depending on its

effectiveness the process will go on or go back. This constant feedback turns out to be of great

importance to avoid walking on a surface without firm foundations. It is not about that each

stage should be clearly delimited. It is possible and logical that they mix, because the teaching-

learning process of a foreign language is characterized by being marked by transfers. That is,

the jump from one stage to the other is not quantitative, but qualitative. Besides, a language

class, though meticulous planned is susceptible to unexpected situations from the students´

experiences. All the process is accompanied by feedback, correction and assessment.

Example of exercises

Activity # 1

Name: the perfect DVD.

Objective: to make a decision together and give opinions.

Structure/Vocabulary: In my opinion…, I think…I believe…Picture one matches description B

because…, Pictures one goes with description B because it talks about…

Organization: Group exercise (4 or 5 students).

Time: 10 minutes to prepare/ 5 minutes to speak.

Functions: Ordering a story in a logical sequence.

Materials: cards, pictures, pieces of paper and pencils.

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La producción oral de este idioma en el aula de clase hace que los profesores motiven a los estudiantes a través

89

Procedures:

1. The teacher will give the pairs the following instructions: The people below all want to

watch a DVD. Next to each picture, there is a description of eight DVDs. Decide which

DVD would be the most suitable for the following people.

2. The students will read the people´s descriptions and the DVDs´s.

3. Next, they are going to match the pictures and descriptions with the films.

4. Finally, in groups, they are going to tell the group the reasons for their decisions.

Gráfico No. 33 Activity # 1

Robert is looking for a cartoon film to watch

with his young cousin, Albert. They enjoy films

that make them laugh. It must last around an

hour because Albert gets bored easily.

Eddy is interested in History and likes watching

documentaries that show how people really

lived in different parts of the world.

Rosy enjoys pop music and she wants to watch a

DVD with her friends for her birthday. She is

looking for a musical with long songs in it.

Aaron wants to watch an action film that has

won a prize. It does not matter if it is new or old,

but it must be a good and exciting story.

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La producción oral de este idioma en el aula de clase hace que los profesores motiven a los estudiantes a través

90

Source: Objective PET for Schools (2008)

Elaborated by: Garzón, Natalia

Description of the eight DVDs.

DVDs FOR YOU

Anna wants a DVD to watch with her

grandfather. He loves comedies with good actors

in it.

Two weeks and a day is a film about a group

of students on holiday in South America. The

students are a band called Sound Machine and

the story is created using the lyrics of their

recent hits. They perform them perfectly but

they will never be famous for their acting.

Up and away was a popular film over fifty

years ago and it won several prizes. The main

actors were very well-known then and the film

is still very entertaining. It appeals to all ages

and will keep you laughing all the way through.

A E

The Last Chance is about a spy who gets

discovered but manages to scape. It involves

helicopters, speed boats and a fantastic car

chase. Not everything goes as planned and the

two hours will be over before you notice. It

came first in the National Film Awards

B

The musical The Secret made several songs

famous when it became very popular over forty

years ago. It follows a man who was looking for

a job in Paris who spends his free time writing

songs about the people he meets. It is based on

a true story which is fascinating.

F

In the clouds is a cartoon film about a car that

goes on a journey without a driver. There is

plenty of action as the car gets into some very

difficult situations. It is exciting to watch at first

but two hours is too long. There is some

excellent music written specially for the film.

On the road aims to show what it takes to

become a famous band. It follows a band of

unknown musicians as they try to get noticed by

music producers. They play some very good

music but it´s very much a documentary as

there is no real story.

By the ocean won a prize when it came out

because it showed for the first time what it

was like to live on an island in the middle of

the Pacific Ocean in the first half of last

century. Through interviews and film of

daily life as it was then, we see people

farming, fishing, cooking and enjoying

themselves.

C G

Rabbit run is another cartoon about a rabbit

called Rob. The earlier ones were very short but

this one lasts about 45 minutes. Rob has all kinds

of adventures and there are many amusing

moments. You will recognize some of the voices

as they are read by some famous actors.

D H

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La producción oral de este idioma en el aula de clase hace que los profesores motiven a los estudiantes a través

91

Activity # 2

Name: my favorite song.

Source: Objective PET for Schools (2008)

Elaborated by: Garzón, Natalia

Objective: to develop speaking and listening throughout a song.

Structure/Vocabulary: The title of the son talks about…; I like to be like…; In my opinion; I

think…

Organization: Group exercise (4 or 5 students).

Time: 10 minutes to prepare/ 5 minutes to speak.

Functions: Identifying words from a recording; talk about the topic of a song.

Materials: video (https://www.youtube.com/watch?v=ZSS5dEeMX64), pieces of paper with

the lyrics of the song, pencils.

Procedures:

1. The teacher will first show a picture to see if students recognize the song.

2. The teacher is going to provide copies of the song “I'll Make a Man Out of You”, a

Mulan soundtrack with some spaces in blank to complete.

3. Then, students will listen and watch the video and will complete the spaces in blank

with the words they hear.

4. Later, the teacher will analyze the content of the song, the structure, vocabulary and

pronunciation. The teacher will provide questions for the analysis.

5. Next, the students are going to sing the song.

6. Finally, they will tell what the song is about in groups.

Gráfico No. 34 Song: “I'll Make a Man Out of You”

Source:

https://www.google.com.ec/search?q=%E2%80%9CI%27ll+Make+a+Man+Out+of+You%E2%

80%9D&biw=1366&bih=599&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwi9i6PimJbKAh

VDSiYKHbT6AMYQ_AUIBygC

Elaborated by: Garzón, Natalia

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La producción oral de este idioma en el aula de clase hace que los profesores motiven a los estudiantes a través

92

“I'll Make a Man Out of You”

Let's get down to ________

To defeat the Huns.

Did they send me ________

When I asked for ______?

You're the saddest bunch I ever met

But you can bet before we're through

Mister, I'll make a _____

Out of you.

Tranquil as a forest

But on fire within.

Once you find your center

You are sure to win.

You're a spineless, pale pathetic lot

And you haven't got a clue.

Somehow I'll make a man

Out of you.

Chien-po: I'm never gonna catch my breath

Yao: Say goodbye to those who knew me

Ling: Boy, was I a fool in ______ for

cutting gym

Mushu: This guy's got them scared to death

Mulan: Hope he doesn't see right through

me

Chien-po: Now I really wish that I knew

how to ______

[men] BE A MAN

We must be swift as a coursing _____

[men] BE A MAN

With all the force of a great typhoon

[men] BE A MAN

With all the strength of a raging fire

Mysterious as the dark side of the moon

Time is racing toward us

'til the Huns arrive.

Heed my every order

And you might survive.

You're unsuited for the rage of war

So pack up, go home you're through

How could I make a man

Out of you?

[men] BE A MAN

We must be swift as a coursing river

[men] BE A MAN

With all the force of a great typhoon

[men] BE A MAN

With all the strength of a raging fire

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La producción oral de este idioma en el aula de clase hace que los profesores motiven a los estudiantes a través

93

Mysterious as the dark side of the moon

[everyone]BE A MAN

We must be swift as a coursing river

BE A MAN

With all the force of a great typhoon

BE A MAN

With all the strength of a raging fire

_________ as the dark side of the moon

Hoo-ah!

METHODS, TECHNIQUES AND STRATEGIES

Methods:

- Explanatory

- Participatory

Techniques and Strategies

- Oral Presentation

- Interviews

- Warm up

- Debate

- Brainstorming

MATERIALS

- Attendance

- USB-Digital Presentation

- Computer

- Projector

- Markers

- Flip charts

TIME

- Days: one day

- Hours: 2 hours

LOCATION

- Audiovisual room

EVALUATION

- Brainstorming about the Workshop.

- Questionnaire

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La producción oral de este idioma en el aula de clase hace que los profesores motiven a los estudiantes a través

94

1. Do you think the use of the methodology proposed will improve the students´ oral expression

in English? Why or Why not?

2. Do you think the implementation of the exercises explained is easy? Would you apply it in

English class? Why or Why not?

3. Did you like the workshop of the development of oral expression? Why or Why not?

4. Do you recommend the present workshop for other levels of education?

PLANNING:

Tabla No. 25 Workshop planning

TOPIC:

THE DEVELOPMENT OF THE ORAL EXPRESSION IN THE ENGLISH

LANGUAGE.

TIME CONTENTS ACTIVITIES METHODS/

TECHNIQUES

RESOURCES

5” Welcome to the

Workshop.

Personal Presentation Participatory

Method

Oral Presentation

15”

Introduction of

Participants

- Draw a shield and

divide in four parts.

- In each part, the

participants should

draw aspects that

represent their life like:

profession, personal

interests, family and

things they don´t like.

- Finally, each

participant will show

their graphic and

present it to the group.

Participatory

Method

Warm up

Papers

Pencils or

markers

25” Concepts:

- What does the oral

expression mean in

English?

- What is the

appropriate

methodology to be

- Introduction to

contents

- Organized

presentation of

information.

Explanatory

Method

Oral Presentation

Examples

Slides

Computer

Projector

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La producción oral de este idioma en el aula de clase hace que los profesores motiven a los estudiantes a través

95

used?

- What are the

methodological

strategies suggested?

- Type of exercises.

-Linguistic-

communicative cycle.

Example of exercises.

15”

10”

Summary

Information.

- Form group works and

make a graphic

organizer about the

content explained for

the development of oral

expression in English.

- Presentation of each

group with its graphic

organizer

Participatory

method

Group Works

and research.

Debate

Flip charts

markers

20” Presentation of the

methodology and the

strategies that can be

used for the

development of the

oral expression.

- Show examples of the

exercises.

Explanatory

Method

Oral Presentation

Slides

Computer

Projector

10”

10”

Evaluation - Talk about the oral

expression.

- Answer the

questionnaire.

Participatory

Method

Brainstorming

Interview:

Questionnaire

Questionnaire

Sheet.

Source: Workshop

Elaborated by: Garzón, Natalia

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La producción oral de este idioma en el aula de clase hace que los profesores motiven a los estudiantes a través

96

BIBLIOGRAFÍA

ALVES DE MATTOS, L. (1963). Compendio de Didáctica General. Buenos Aires. Editorial

Kapeluz

BERNARDO CARRASCO, J. Cómo aprender mejor. Estrategias de aprendizajes. Madrid.

Rialp. 1995.

BOCHENSKI, Joseph María. (1969) Los Métodos Actuales Del Pensamiento. Ediciones Rialp,

Madrid.

BUCK, G. (2001): Assessing Listening. Cambridge: CUP, 2002

CAMPBELL, R. y WALES, R. (1970). «The study of language acquisition», en

J. LYONS(ed.), New Horizons in Linguistics. Harmondsworth: Penguin, 242-260.

CLANCHY, J. y BALLARD, B.: Cómo se hace un trabajo académico. Guía para estudiantes

universitarios. Ed. PUZ, Zaragoza, 1995. 176 págs.

FONT MILIÁN, Sergio Antonio (2006). Metodología para la asignatura de Inglés en la

secundaria básica desde una concepción problémica del enfoque comunicativo. Tesis en opción

al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. ISPEJV. La Habana.

KRASHEN, Stephen (1985) “The imput hypothesis: Issues and implications”. Laredo

Publishing Co: California. 49 págs.

KESTER STUBBE Ellen y PEÑA, D. Elizabeth

CINETTO, Lilina, estrategias de lectura, segunda edición, argentina, LEXUS, 2006.

LYONS, J. (ed.) (1970). New Horizons in Linguistics. Harmondsworth: Penguin.

MÉNDEZ, Álvarez C. E. (1999). Metodología guía para elaborar diseños de investigación en

ciencias económicas, contables y administrativas. 2da. Edición, Santafé de Bogotá Colombia.

Ed. Mc Graw Hill interamericana.

MONEREO, C. et al. Estrategias de Enseñanza y aprendizaje. Formación del profesorado y

aplicación en la escuela. Graó. Barcelona, 1994.

RAGIN, C. (2007); La construcción de la investigación social. Introducción a los métodos y su

diversidad. Caps.1, 2 y 3. Bogotá: Siglo del Hombre Editores/ Universidad de Los Andes/ Sage

Publications.

RIBEIRO, Lair; "La Comunicación Eficaz", Editorial Urano, Barcelona, España, 1996.

UZCÁTEGUI, E, (1964) Introducción a una Pedagogía científica, La Paz.

VAZQUEZ VALERIO, Francisco Javier (2006) Modernas Estrategias para la Enseñanza. Ed.

Euro-México S.A. de C.V. México.

VIGOTSKY, S.L, (1988). Interacción entre enseñanza y desarrollo. Selección de lecturas de

Psicología Pedagógica y de las Edades. Ed. A. kozulin. Cambridge Vol. XII.

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La producción oral de este idioma en el aula de clase hace que los profesores motiven a los estudiantes a través

97

ZELDIN, T.: Conversación, Madrid: Alianza Editorial, 1999.

SAMPIERI, Hernández (2006), Metodología de la Investigación, cuarta edición, Ed. Mc

Graw Hill

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La producción oral de este idioma en el aula de clase hace que los profesores motiven a los estudiantes a través

98

ANEXOS

Anexo No. 1 Prueba oral aplicada a los estudiantes

Objetivo: Evaluar a los estudiantes en la expresión oral.

Estudiante: ___________________________ Evaluador: _____________

Curso: _________________________ Fecha: ________________

Nota: ________________________

Comentarios: _________________________________________________

Tabla No. 26 Criterio de evaluación oral

Criterio 5 4 3 2 1

Gramática y vocabulario

Manejo del discurso

Pronunciación

Comunicación interactiva

Nota Final ______/20

Fuente: Prueba oral

Elaborado por: GARZÓN, Natalia

Part 1: The teacher will ask some 'getting-to-know-you' questions to find out their

interests, their family or studies etc.

Q: Where are you from?

Q: Tell me something about your family.

Q: What did you enjoy most when you were at primary school?

Q: Do you have any plans for a holiday this year?

Q: Do you play any musical instruments?

Part 2: In this part of the test the teacher is going to give each pair of students two

photographs and the students will have to talk about the photographs for about 1 minute,

and also answer a short question about his/her partner's photograph.

Q: (Student A), here are your photographs. They show people participating in

sporting activities.

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La producción oral de este idioma en el aula de clase hace que los profesores motiven a los estudiantes a través

99

Q: I'd like you to compare the two photographs and say why sports are important

to people:

Ilustración No. 1 Volleyball

Fuente:

https://www.google.com.ec/search?q=volleyball&biw=1366&bih=599&source=lnms&tbm=isch&sa=X&

sqi=2&ved=0ahUKEwjwnpq2pYrKAhXF7yYKHc0HD9YQ_AUIBigB

Ilustración No. 2 Football

Fuente:

https://www.google.com.ec/search?q=volleyball&biw=1366&bih=599&source=lnms&tbm=isch&sa=X&

sqi=2&ved=0ahUKEwjwnpq2pYrKAhXF7yYKHc0HD9YQ_AUIBigB#tbm=isch&q=Football

Page 114: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La producción oral de este idioma en el aula de clase hace que los profesores motiven a los estudiantes a través

The teacher will then ask Student B a short question about these photographs.

Q: Thank you (Student A). (Student B) which sports would you most like to try?

Part 3: the teacher will join both students in a discussion about the general topic that

appeared in Part 2.

Q: Which sports are popular with young people in your country?

Q: Some people say people don't participate in sport as much as they should. Do

you think this is true?

Q: Do you think team sports are more fun than individual sports?

Page 115: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La producción oral de este idioma en el aula de clase hace que los profesores motiven a los estudiantes a través

101

Anexo No. 2 Cuestionario aplicado a estudiantes.

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE EDUCACIÓN SEMI PRESENCIAL

ASESORÍA DE TRABAJOS DE GRADO

TEMA:

“ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

EN LA EXPRESIÓN ORAL DEL IDIOMA INGLÈS

EN ESTUDIANTES DEL OCTAVO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA, UNIDAD

EDUCATIVA “JACINTO JIJÓN Y CAMAÑO, SANGOLQUI, RUMIÑAHUI,

PERÌODO

2014-2015.”

OBJETIVO: Recabar información a los estudiantes del octavo año de educación básica, unidad

educativa “Jacinto Jijón y Camaño, Sangolquí, Rumiñahui acerca de la metodología de

enseñanza del idioma inglés.

INDICACIONES: a continuación, se presentan diversas interrogantes correspondientes a la

investigación.

Seleccione la respuesta que considere conveniente, y marque con una equis (x) la respuesta que

usted desea o enumere de acuerdo a su criterio.

Pregunta 1.- ¿Utiliza su profesor el lenguaje inglés todo el tiempo de clase?

Siempre ( )

Casi siempre ( )

A veces ( )

Nunca ( )

Pregunta 2: ¿Tu profesor te impulsa a hablar en inglés durante la clase?

Siempre ( )

Casi siempre ( )

A veces ( )

Nunca ( )

Pregunta 3: ¿Qué tan a menudo participas en clase?

Siempre ( )

Casi siempre ( )

Page 116: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La producción oral de este idioma en el aula de clase hace que los profesores motiven a los estudiantes a través

102

A veces ( )

Nunca ( )

Pregunta 4: ¿Te gusta actuar y establecer diálogos en Ingles en el aula?

Siempre ( )

Casi siempre ( )

A veces ( )

Nunca ( )

Pregunta 5: ¿Entiendes las instrucciones en Inglés que te da tu profesor?

Siempre ( )

Casi siempre ( )

A veces ( )

Nunca ( )

Pregunta 6: ¿Evalúa tu maestro la comunicación oral en clase constantemente?

Siempre ( )

Casi siempre ( )

A veces ( )

Nunca ( )

Pregunta 7: ¿Te agradaría poder expresarte oralmente en inglés, de cualquier situación?

Siempre ( )

Casi siempre ( )

A veces ( )

Nunca ( )

Pregunta 8: ¿Tu profesor se basa solamente en el texto para dar clases?

Siempre ( )

Casi siempre ( )

A veces ( )

Nunca ( )

Page 117: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La producción oral de este idioma en el aula de clase hace que los profesores motiven a los estudiantes a través

103

Anexo No. 3 Cuestionario para Docentes

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y

CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA DE EDUCACIÓN SEMI PRESENCIAL

ASESORÍA DE TRABAJOS DE GRADO

TEMA:

“ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

EN LA EXPRESIÓN ORAL DEL IDIOMA INGLÈS

EN ESTUDIANTES DEL OCTAVO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA, UNIDAD

EDUCATIVA “JACINTO JIJÓN Y CAMAÑO, SANGOLQUI, RUMIÑAHUI,

PERÌODO

2014-2015.”

OBJETIVO: Recabar información a los docentes de inglés de la unidad educativa “Jacinto

Jijón y Camaño, Sangolquí, Rumiñahui acerca de la metodología de enseñanza del idioma

inglés.

INDICACIONES: a continuación, se presentan diversas interrogantes correspondientes a la

investigación.

Seleccione la respuesta que considere conveniente, y marque con una equis (x) la respuesta que

usted desea o enumere de acuerdo a su criterio.

Pregunta 1: ¿Diseña Ud. actividades que requieren la colaboración entre los / las

estudiantes?

Siempre ( )

Casi siempre ( )

A veces ( )

Nunca ( )

Pregunta 2: ¿Planifica Ud. junto con los estudiantes el trabajo en grupo durante la clase?

Siempre ( )

Casi siempre ( )

A veces ( )

Nunca ( )

Pregunta 3: ¿Realiza Ud. “warm ups” o “games” cada vez que inicia su clase?

Siempre ( )

Casi siempre ( )

A veces ( )

Nunca ( )

Page 118: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La producción oral de este idioma en el aula de clase hace que los profesores motiven a los estudiantes a través

104

Pregunta 4: ¿Cuán a menudo realiza Ud. role plays en clase?

Siempre ( )

Casi siempre ( )

A veces ( )

Nunca ( )

Pregunta 5: ¿Existe participación activa de todos los estudiantes en clase?

Siempre ( )

Casi siempre ( )

A veces ( )

Nunca ( )

Pregunta 6: ¿Impulsa Ud. a los estudiantes a realizar actividades orales?

Siempre ( )

Casi siempre ( )

A veces ( )

Nunca ( )

Pregunta 7: ¿Cree usted que el estudiante le entiende cuando le da instrucciones en Ingles?

Siempre ( )

Casi siempre ( )

A veces ( )

Nunca ( )

Pregunta 8: ¿Con qué frecuencia utiliza más de una estrategia metodológica en sus clases?

Siempre ( )

Casi siempre ( )

A veces ( )

Nunca ( )

Pregunta 9: ¿El texto que Usted utiliza es 100% eficaz para desarrollar las destrezas

productivas del estudiante?

Siempre ( )

Casi siempre ( )

A veces ( )

Nunca ( )

Pregunta 10: ¿Piensa Usted que los estudiantes son capaces de comunicarse en Inglés en la

clase fuera de la misma?

Siempre ( )

Casi siempre ( )

A veces ( )

Nunca ( )

Page 119: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La producción oral de este idioma en el aula de clase hace que los profesores motiven a los estudiantes a través

105

Anexo No. 4 Validación 1

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA – MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

Quito, 20 de febrero de 2015

Magíster

MIRIAM HIDALGO ZAYAS-BAZÁN

Presente.

De mis consideraciones:

Conocedor de su alta capacidad profesional me permito solicitarle, muy comedidamente, su

valiosa colaboración en la validación de los instrumentos a utilizarse en la recolección de datos

sobre el tema: “Estrategias metodológicas en la expresión oral del idioma Inglès en

estudiantes del octavo año de educación básica, unidad educativa “Jacinto Jijón y Camaño,

Sangolquí, Rumiñahui, período 2014-2015.”

Mucho agradeceré seguir las instrucciones que se detallan en la siguiente página para lo cual, a

continuación de la misma, se adjunta:

I. Matriz de Operacionalización de Variables

II. Objetivos del instrumento para la fase de diagnóstico

III. Instrumento

IV. Tablas de validación

Aprovecho la oportunidad para reiterarle el testimonio de mi más distinguida consideración.

Atentamente,

Natalia Garzón Viteri

RESPONSABLE DE LA INVESTIGACIÓN

Page 120: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La producción oral de este idioma en el aula de clase hace que los profesores motiven a los estudiantes a través

106

INSTRUCCIONES PARA LA VALIDACIÓN DE CONTENIDO DEL INSTRUMENTO

Lea detenidamente los objetivos, la matriz de operacionalización de variables y el cuestionario de

opinión.

1. Concluir acerca de la pertinencia entre objetivos, variables, e indicadores con los ítems del

instrumento.

2. Determinar la calidad técnica de cada ítem, así como la adecuación de éstos al nivel cultural,

social y educativo de la población a la que está dirigido el instrumento.

3. Consignar las observaciones en el espacio correspondiente.

4. Realizar la misma actividad para cada uno de los ítems, utilizando las siguientes categorías:

(A) Correspondencia de las preguntas del Instrumento con los objetivos, variables, e indicadores

P PERTINENCIA O

Marque en la casilla correspondiente:

NP NO PERTINENCIA

En caso de marcar NP pase al espacio de observaciones y justifique su opinión.

(B) Calidad técnica y representatividad

Marque en la casilla correspondiente:

O ÓPTIMA

B BUENA

R REGULAR

D DEFICIENTE

En caso de marcar R o D, por favor justifique su opinión en el espacio de observaciones.

(C) Lenguaje

Marque en la casilla correspondiente:

A ADECUADO

I INADECUADO

En caso de marcar I justifique su opinión en el espacio de observaciones.

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

Page 121: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La producción oral de este idioma en el aula de clase hace que los profesores motiven a los estudiantes a través

107

I. MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

DEFINICION DE

VARIABLES

DIMENSIONES INDICADORES ITEMS

Estudiantes

ITEMS

Docente

TÉCNICAS E

INSTRUMENTOS

Encu

esta

Prue

ba

oral

INDEPENDIENTE

ESTRATEGIAS

METODOLÓGICAS

Procedimientos y

recursos utilizados por

el docente en el aula,

con el propósito de

desarrollar y motivar

en los estudiantes

capacidades para la

expresión del idioma.

Técnicas de

aprendizaje

Participación

Recursos

Motivación 2 6

Enseñanza grupal 2

Evaluación 6 8

Juegos 3

Estimula 1

Promueve

Dirige

Interés 4

Texto guía de

aula

8 9

DEPENDIENTE

EXPRESIÓN ORAL

Es la materialización

individual de los

pensamientos en una

persona, sirviéndose

del modelo que facilita

la lengua.

Competencia

Comunicativa

Vocabulario /

Competencia

lingüística

5 1 7

Manejo del

discurso /

Competencia de

discurso

3 2 5

Pronunciación /

Competencia

estratégica

1 3 4

Comunicación

interactiva

7 10

E

N

T

R

E

V

I

S

T

A

Page 122: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La producción oral de este idioma en el aula de clase hace que los profesores motiven a los estudiantes a través

108

II. OBJETIVOS DEL INSTRUMENTO PARA LA FASE DE DIAGNÓSTICO

(PRIMERA PARTE DE 2)

Objetivo general

Recabar información a los estudiantes del octavo año de educación básica, unidad educativa

“Jacinto Jijón y Camaño, Sangolquí, Rumiñahui acerca de la metodología de enseñanza del

idioma inglés.

Objetivos específicos

1. Obtener información sobre el nivel de expresión oral en el idioma inglés que tienen los

estudiantes del octavo año de educación básica, unidad educativa “Jacinto Jijón y

Camaño.

2. Adquirir información sobre la frecuencia con que se realizan ejercicios para desarrollar

la expresión oral en estudiantes del octavo año de educación básica, unidad educativa

“Jacinto Jijón y Camaño.

3. Investigar si la población estudiantil y docentes de la unidad educativa “Jacinto Jijón y

Camaño desarrollan la expresión oral del inglés a través de estrategias metodológicas.

4. Identificar la necesidad de la utilización de estrategias metodológicas para mejorar y

desarrollar la expresión oral en los estudiantes del octavo año de educación básica,

unidad educativa “Jacinto Jijón y Camaño.

Page 123: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La producción oral de este idioma en el aula de clase hace que los profesores motiven a los estudiantes a través

III. INSTRUMENTO (PRIMERA PARTE DE 2)

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR Facultad de Filosofía Letras y Ciencias de la Educación

Programa de educación a distancia - modalidad

Semipresencial

CUESTIONARIO PARA DOCENTES

INSTRUCCIONES:

1. Lea detenidamente los aspectos del presente cuestionario y marque con una equis (X) la casilla de

respuesta que tenga mayor relación con su criterio.

2. Para responder cada una de las cuestiones, aplique la siguiente escala:

Siempre = (4) = S A veces = (2) = AV

Casi Siempre = (3) = CS Nunca = (1) = N

3. Sírvase contestar todo el cuestionario con veracidad. Sus criterios serán utilizados únicamente en los

propósitos de esta investigación.

ÍTEM ASPECTOS

RESPUESTAS

S

(4)

CS

(3)

AV

(2)

N

(1)

1 ¿Diseña Ud. actividades que requieren la colaboración entre los /

las estudiantes?

2 ¿Planifica Ud. junto con los estudiantes el trabajo en grupo

durante la clase?

3 ¿Realiza Ud. “warm ups” o “games” cada vez que inicia su clase?

4 ¿Cuán a menudo realiza Ud. role plays en clase?

5 ¿Existe participación activa de todos los estudiantes en clase?

6 ¿Impulsa Ud. a los estudiantes a realizar actividades orales?

7 ¿Cree usted que el estudiante le entiende cuando le da

instrucciones en Ingles?

8 Pregunta 8: ¿Con qué frecuencia utiliza más de una estrategia

metodológica en sus clases?

9 Pregunta 9: ¿El texto que Usted utiliza es 100% eficaz para

desarrollar las destrezas productivas del estudiante?

10 Pregunta 10: ¿Piensa Usted que los estudiantes son capaces de

Page 124: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La producción oral de este idioma en el aula de clase hace que los profesores motiven a los estudiantes a través

110

comunicarse en Inglés en la clase fuera de la misma?

IV. TABLA DE VALIDACIÓN DE LA ENCUESTA PARA MAESTROS (PRIMERA

PARTE DE 2)

(A) CORRESPONDENCIA ENTRE OBJETIVOS, VARIABLES,

INDICADORES E ÍTEMS

P= PERTINENTE NP= NO PERTINENTE

ÍTEM (A) OBSERVACIONES

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

(B) CALIDAD TÉCNICA Y REPRESENTATIVIDAD

O = ÓPTIMA B = BUENA R = REGULAR D = DEFICIENTE

ÍTEM (B) OBSERVACIONES

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Page 125: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La producción oral de este idioma en el aula de clase hace que los profesores motiven a los estudiantes a través

111

(C) LENGUAJE

A = ADECUADO I = INADECUADO

ÍTEM (C) OBSERVACIONES

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Page 126: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La producción oral de este idioma en el aula de clase hace que los profesores motiven a los estudiantes a través

112

Page 127: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La producción oral de este idioma en el aula de clase hace que los profesores motiven a los estudiantes a través

113

II. OBJETIVOS DEL INSTRUMENTO PARA LA FASE DE DIAGNÓSTICO

(SEGUNDA PARTE DE 2)

Objetivo general

Recabar información a los estudiantes del octavo año de educación básica, unidad educativa

“Jacinto Jijón y Camaño, Sangolquí, Rumiñahui acerca del desarrollo de la expresión oral del

idioma inglés.

Objetivos específicos

1. Analizar la capacidad de los estudiantes para trabajar por su propia cuenta

2. Determinar si los estudiantes practican la expresión oral fuera de las aulas de clase

3. Evaluar el nivel de la expresión oral en el aula.

Page 128: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La producción oral de este idioma en el aula de clase hace que los profesores motiven a los estudiantes a través

114

III. INSTRUMENTO (SEGUNDA PARTE DE 2)

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR Facultad de Filosofía Letras y Ciencias de la Educación

Programa de educación a distancia - modalidad

Semipresencial

ENTREVISTA A LOS ESTUDIANTES

INSTRUCCIONES:

4. Lea detenidamente los aspectos del presente cuestionario y marque con una equis ( X ) la casilla de

respuesta que tenga mayor relación con su criterio.

5. Sírvase contestar todo el cuestionario con veracidad. Sus criterios serán utilizados únicamente en los

propósitos de esta investigación.

ÍTEM ASPECTOS

RESPUESTAS

S

(4)

CS

(3)

AV

(2)

N

(1)

1 Pregunta 1.- ¿Utiliza su profesor el lenguaje inglés todo el tiempo

de clase?

2 Pregunta 2: ¿Tu profesor te impulsa a hablar en inglés durante la

clase?

3 Pregunta 3: ¿Qué tan a menudo participas en clase?

4 Pregunta 4: ¿Te gusta actuar y establecer diálogos en Ingles en el

aula?

5 Pregunta 5: ¿Entiendes las instrucciones en Inglés que te da tu

profesor?

6 Pregunta 6: ¿Evalúa tu maestro la comunicación oral en clase

constantemente?

7 Pregunta 7: ¿Te agradaría poder expresarte oralmente en inglés, de

cualquier situación?

8 Pregunta 8: ¿Tu profesor se basa solamente en el texto para dar

clases?

Page 129: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La producción oral de este idioma en el aula de clase hace que los profesores motiven a los estudiantes a través

115

IV. TABLA DE VALIDACIÓN DE LA ENCUESTA A ESTUDIANTES (SEGUNDA

PARTE DE 2)

(A) CORRESPONDENCIA ENTRE OBJETIVOS, VARIABLES,

INDICADORES E ÍTEMS

P= PERTINENTE NP= NO PERTINENTE

ÍTEM (A) OBSERVACIONES

11

12

13

14

15

(B) CALIDAD TÉCNICA Y REPRESENTATIVIDAD

O = ÓPTIMA B = BUENA R = REGULAR D = DEFICIENTE

ÍTEM (B) OBSERVACIONES

11

12

13

14

15

(C) LENGUAJE

A = ADECUADO I = INADECUADO

ÍTEM (C) OBSERVACIONES

11

12

13

14

15

Page 130: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La producción oral de este idioma en el aula de clase hace que los profesores motiven a los estudiantes a través

116

Anexo No. 5 Validación 2

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA – MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

Quito, 20 de febrero de 2015

Magíster

WILLIAM EDUARDO YUGSÁN GÓMEZ

Presente.

De mis consideraciones:

Conocedor de su alta capacidad profesional me permito solicitarle, muy comedidamente, su

valiosa colaboración en la validación de los instrumentos a utilizarse en la recolección de datos

sobre el tema: “Estrategias metodológicas en la expresión oral del idioma Inglès en

estudiantes del octavo año de educación básica, unidad educativa “Jacinto Jijón y Camaño,

Sangolquí, Rumiñahui, período 2014-2015.”

Mucho agradeceré seguir las instrucciones que se detallan en la siguiente página para lo cual, a

continuación de la misma, se adjunta:

I. Matriz de Operacionalización de Variables

II. Objetivos del instrumento para la fase de diagnóstico

III. Instrumento

IV. Tablas de validación

Aprovecho la oportunidad para reiterarle el testimonio de mi más distinguida consideración.

Atentamente,

Natalia Garzón Viteri

RESPONSABLE DE LA INVESTIGACIÓN

Page 131: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La producción oral de este idioma en el aula de clase hace que los profesores motiven a los estudiantes a través

117

Page 132: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La producción oral de este idioma en el aula de clase hace que los profesores motiven a los estudiantes a través

118

Anexo No. 6 Validación 3

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA – MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

Quito, 20 de febrero de 2015

Magíster

LUIS EDUARDO PRADO YEPEZ

Presente.

De mis consideraciones:

Conocedor de su alta capacidad profesional me permito solicitarle, muy comedidamente, su

valiosa colaboración en la validación de los instrumentos a utilizarse en la recolección de datos

sobre el tema: “Estrategias metodológicas en la expresión oral del idioma Inglès en

estudiantes del octavo año de educación básica, unidad educativa “Jacinto Jijón y Camaño,

Sangolquí, Rumiñahui, período 2014-2015.”

Mucho agradeceré seguir las instrucciones que se detallan en la siguiente página para lo cual, a

continuación de la misma, se adjunta:

I. Matriz de Operacionalización de Variables

II. Objetivos del instrumento para la fase de diagnóstico

III. Instrumento

IV. Tablas de validación

Aprovecho la oportunidad para reiterarle el testimonio de mi más distinguida consideración.

Atentamente,

Natalia Garzón Viteri

RESPONSABLE DE LA INVESTIGACIÓN

Page 133: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La producción oral de este idioma en el aula de clase hace que los profesores motiven a los estudiantes a través

119


Recommended