+ All Categories
Home > Documents > UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Los derechos que como autora me...

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Los derechos que como autora me...

Date post: 13-Apr-2020
Category:
Upload: others
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
132
i UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE EDUCACIÓN PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA MODALIDAD SEMIPRESENCIAL TÉCNICAS LÚDICAS EN EL PENSAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE CUATRO AÑOS DE EDAD DEL CENTRO DE EDUCACIÓN INICIAL “CLUB DE LEONES DE FRANKLIN” DE LA PARROQUIA GUALEA, CANTÓN QUITO PROVINCIA PICHINCHA, DURANTE EL AÑO LECTIVO 2011- 2012 Proyecto de Investigación previo a la obtención de Grado de Licenciatura en Ciencias de la Educación. Mención Profesora Parvularia Autora: PÉREZ DELGADO, Karina Margoth CC.171568111-8 Tutor: Ramón Humberto Flores Pozo MSc. Quito, 29 de noviembre 2014
Transcript
Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor,

i

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE EDUCACIÓN

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

TÉCNICAS LÚDICAS

EN EL PENSAMIENTO LÓGICO

MATEMÁTICO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS

DE CUATRO AÑOS DE EDAD DEL CENTRO

DE EDUCACIÓN INICIAL “CLUB DE LEONES DE

FRANKLIN” DE LA PARROQUIA GUALEA, CANTÓN QUITO

PROVINCIA PICHINCHA, DURANTE EL AÑO LECTIVO 2011- 2012

Proyecto de Investigación previo a la obtención de Grado de Licenciatura en Ciencias de la

Educación. Mención Profesora Parvularia

Autora: PÉREZ DELGADO, Karina Margoth

CC.171568111-8

Tutor: Ramón Humberto Flores Pozo MSc.

Quito, 29 de noviembre 2014

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor,

ii

DEDICATORIA

Este proyecto está dedicado a mis hijos Gustavo, Diego y Ariel a mi Esposo

Livio por ser la fuente de inspiración para de soñar en un mejor porvenir, a

mis padres Carmen y Héctor por estar en todos los momentos de mi vida

brindándome fortaleza para continuar y que a lo largo de la vida han velado

por mi bienestar, es por eso que he podido ir avanzando y llegar a la meta

realizando el gran sueño de ser profesional.

Con cariño y agradecimiento,

Karina Pérez

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor,

iii

AGRADECIMIENTO

La culminación de este trabajo merece expresar un profundo agradecimiento a

Dios por tantas bendiciones y aquellas personas que de alguna forma son

parte de este gran esfuerzo, ya que con apoyo y comprensión me alentaron a

lograr esta hermosa realidad. Mi agradecimiento va dirigido especialmente a

mi Esposo ya que siempre me ha brindado su apoyo. A mis profesores

quienes han impartido sus conocimientos y experiencias para formarme como

una profesional. Al Doctor Ramón Flores, quien fue mi tutor de proyecto y

supo creer en mi capacidad y orientarme sin interés alguno para culminar con

éxito esta investigación.

Con cariño agradecimiento y respeto.

Karina Pérez.

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor,

iv

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, Karina Margoth Pérez Delgado, en calidad de autora del trabajo de investigación realizada

sobre “TÉCNICAS LÚDICAS EN EL PENSAMIENTO LÓGICO- MATEMÁTICO DE LOS

NIÑOS Y NIÑAS DE 4 AÑOS DE EDAD DEL CENTRO DE EDUCACIÓN INICIAL

“CLUB DE LEONES DE FRANKLIN” DE LA PARROQUIA GUALEA, CANTÓN

QUITO, PROVINCIA PICHINCHA DURANTE EL AÑO 2011 -2012”, por la presente

autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos

que me pertenecen o de parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o

de investigación.

Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización,

seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás

pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

Quito, 29 de noviembre de 2014.

______________

C.C. 171568111- 8

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor,

v

ACEPTACIÓN DE TUTOR DEL PROYECTO

En mi calidad de Tutor del Proyecto de Investigación presentado por la señora Karina Margoth

Pérez Delgado para optar por el Grado de Licenciatura en Ciencias de Educación, Mención

Parvularia; cuyo título es Técnicas Lúdicas en el Pensamiento Lógico- Matemático de los niños y

niñas de 4 años de edad del Centro de Educación Inicia “Club de Leones de Franklin” de la

parroquia Gualea, cantón Quito, provincia Pichincha durante el periodo 2012, considero que dicho

trabajo reúne los requisitos y merito suficiente para ser sometido a la presentación pública y

evaluación por parte del tribunal examinador que se designe.

En la ciudad de Quito, a los 21 días del mes de marzo 2012.

___________________________

Dr. Ramón Humberto Flores Pozo

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor,

vi

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor,

vii

ÍNDICE DE CONTENIDOS

CONTENIDOS

Páginas preliminares

CARÁTULA……………………………………………………………… i

DEDICATORIA…………………………………………………………… ii

AGRADECIMIENTO …………………………………………………….. iii

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORA INTELECTUAL………………….. iv

APROBACIÓN DEL TUTOR DEL PROYECTO………………………... v

CONSTANCIA DE LA INSTITUCIÓN DONDE SE REALIZÓ LA

INVESTIGACIÓN ………………………………………………………...

vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS……………………………………………… vii

ÍNDICE DE ANEXOS ……………………………………………………. x

ÍNDICE DE TABLAS ……………………………………………………. xi

ÍNDICE DE GRÁFICOS …………………………………………………. xii

ÍNDICE DE FOTOS ……………………………………………………… xiii

RESUMEN EJECUTIVO EN ESPAÑOL ………………………………... xiv

ABSTRACT ………………………………………………………………. xv

INTRODUCCIÓN ………………………………………………………...

1

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA ………………………………………………………… 2

Planteamiento del problema ………………………………………………. 2

Formulación del problema ………………………………………………... 4

Preguntas directrices ……………………………………………………… 4

Objetivos ………………………………………………………………….. 5

General ……………………………………………………………………. 5

Específicos ………………………………………………………………... 5

Justificación ………………………………………………………………..

5

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO …………………………………………………….. 7

Antecedentes del problema ……………………………………………….. 7

Fundamentaciones ………………………………………………………… 9

Fundamentación filosófica ………………………………………………... 9

Fundamentación epistemológica ………………………………………….. 10

Fundamentación axiológica ……………………………………………….. 11

Fundamentación sociológica ……………………………………………… 11

Fundamentación pedagógica ……………………………………………… 12

Fundamentación teórica …………………………………………………... 13

Técnicas lúdicas …………………………………………………………... 13

Características de las técnicas lúdicas …………………………………… 14

Ventajas de utilizar la lúdica ……………………………………………… 14

El juego …………………………………………………………………… 15

Definición del juego ……………………………………………………… 15

Beneficios del juego ………………………………………………………. 17

Características del juego …………………………………………………... 17

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor,

viii

Tipos de juego ……………………………………………………………. 18

Valores que se desarrollan mediante la ejecución del juego ……………… 19

Valor didáctico del juego …………………………………………………. 20

Las dinámicas como herramientas para el aprendizaje …………………… 20

Definición de pensar ………………………………………………………. 20

Importancia del pensamiento ……………………………………………... 21

Razonamiento lógico ……………………………………………………… 21

Desarrollo del pensamiento lógico matemático …………………………... 23

Conceptualización ………………………………………………………… 23

Estrategias para desarrollar el pensamiento lógico matemático ………….. 25

Características del desarrollar el pensamiento lógico matemático ………. 25

Capacidades de favorecer al pensamiento lógico matemático …………… 26

El razonamiento lógico …………………………………………………… 27

Importancia del desarrollo del pensamiento ……………………………… 27

La lógica …………………………………………………………………. 28

Conceptualización ……………………………………………………….. 28

La lógica matemática ……………………………………………………... 28

Inteligencia lógica matemática ……………………………………………. 29

El pensamiento ……………………………………………………………. 30

Conceptualización ………………………………………………………… 30

Tipos de pensamiento ……………………………………………………... 30

Fundamentación legal …………………………………………………….. 34

Definición de términos básicos …………………………………………… 35

Caracterización de variables ……………………………………………… 40

Variable dependiente ……………………………………………………… 40

Variable independiente …………………………………………………… 40

Operacionalizacion de variables …………………………………………..

41

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA ……………………………………………………….. 43

Enfoque …………………………………………………………………... 43

Modalidad de la investigación ……………………………………………. 43

Niveles o tipos ……………………………………………………………. 43

Población …………………………………………………………………. 44

Técnicas e instrumentos …………………………………………………...

44

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS ……….. 46

Ficha de observación aplicada a los estudiantes ………………………….. 46

Cuestionario aplicado a docentes …………………………………………. 58

Entrevista realizada a docentes …………………………………………… 69

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ………………………... 73

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor,

ix

Conclusiones ……………………………………………………………… 73

Recomendaciones ………………………………………………………… 74

CAPÍTULO VI

PROPUESTA …………………………………………………………….. 75

Tema ………………………………………………………………………. 75

Datos informativos………………………………………………………… 75

Antecedentes………………………………………………………………. 75

Justificación ………………………………………………………………. 76

Objetivos ………………………………………………………………….. 77

Objetivo general …………………………………………………………... 77

Objetivo especifico ………………………………………………………... 77

Análisis de factibilidad ……………………………………………………. 78

Fundamentación científica técnica ……………………………………….. 78

Actividades lúdicas ……………………………………………………….. 79

Importancia de las actividades lúdicas ……………………………………. 79

El juego …………………………………………………………………... 79

Características del juego …………………………………………………... 79

Tipos de juego …………………………………………………………….. 80

Metodología ………………………………………………………………. 80

Modelo operativo …………………………………………………………. 81

Actividades lúdicas para el desarrollo del pensamiento lógico matemático 82

Introducción ………………………………………………………………. 83

Objetivos de la guía ………………………………………………………. 83

Desarrollo …………………………………………………………………. 83

Actividades lúdicas para el desarrollo del pensamiento ………………….. 86

Bibliografía ……………………………………………………………….. 112

Anexos …………………………………………………………………….. 115

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor,

x

ÍNDICE DE ANEXOS

CONTENIDO

Pág.

Anexo N° 1 Fotos da la institución donde se realizó la investigación ……... 115 Anexo N° 2 Ficha de cuestionario aplicado a docentes ……………………. 116 Anexo N° 3 Ficha de observación realizada a niños y niñas. ……………… 117 Anexo N° 4 Ficha de entrevista realizada a docentes ……………………… 118

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor,

xi

ÍNDICE DE TABLAS

CONTENIDO Pág.

Cuadro N° 1 Operacionalización de variables. …………………………….. 41

Cuadro N° 2 Población y muestra…………………………………………… 44

Cuadro N° 3 Organización de objetos con criterio propio………………….. 46

Cuadro N° 4 Observación de semejanzas y diferencias en diversos

materiales. ……………………………………………………..

47

Cuadro N° 5 Participación en juegos y dinámicas de integración. …………. 48

Cuadro N° 6 Participación en actividades grupales con entusiasmo y alegría. 49

Cuadro N° 7 Participación en juegos de competencia. …………………… 50

Cuadro N° 8 Participa en juegos que permiten apoyarse entre compañeros. 51

Cuadro N° 9 Conversación y análisis de situaciones problemáticas. ……… 52

Cuadro N° 10 Identificación de objetos por sus características ……………… 53

Cuadro N° 11 Descripción de cualidades de los objetos a través de los

sentidos. ………………………………………………………..

54

Cuadro N° 12 Utilización de cuantificadores. ………………………………... 55

Cuadro N° 13 56

Cuadro N° 14 Ordena material por su color, forma y tamaño. ………………. 57

Cuadro N° 15 Agrupación de objetos por su utilidad y semejanzas. ………… 58

Cuadro N° 16 Planeación de actividades para que los niños y niñas participen

de forma divertida y aprendan. ………………………………..

59

Cuadro N° 17 Aplicación de técnicas lúdicas como motivaciones en el

aprendizaje diario. …………………………………………….. 60

Cuadro N° 18 Cree usted que el trabajo en grupo hace que los coparticipes

con sus compañeros. ………………………………………….. 61

Cuadro N° 19 Ejecución de juegos donde los niños puedan desenvolverse

como líderes…………………………………………………… 62

Cuadro N° 20 Mediante el juego se puede observar como los niños y niñas

solucionan dificultades que se le presentan…………………… 63

Cuadro N° 21 Consiente que los niños jueguen libremente. …………………. 64

Cuadro N° 22 Ejecutan actividades donde los niños y niñas observan y

describen las características de los objetos. …………………...

65

Cuadro N° 23 Efectúa actividades donde el niño identifica, señala, agrupa

objetos en colecciones diferentes. ……………………………..

66

Cuadro N° 24 Realizan juegos para que los niños diferencien noción de

cantidad poco mucho, nada, vacío; lleno. …………………….

67

Cuadro N° 25 Clasifica de acuerdo a tres atributos forma color y tamaño. …. 68

Cuadro N° 26 Cree que los ejercicios de identificación comparación, ……….

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor,

xii

ÍNDICE DE GRÁFICOS

CONTENIDO Pág.

Gráfico N° 1 Organización de objetos con criterio propio ………………….. 46

Gráfico N° 2 Observación de semejanzas y diferencias en diversos

materiales. ……………………………………………………..

47

Gráfico N° 3 Participación en juegos y dinámicas de integración. ………… 48

Gráfico N° 4 Participación en actividades grupales con entusiasmo y alegría. 49

Gráfico N° 5 Participación en juegos de competencia. ……………………... 50

Gráfico N° 6 Participa en juegos que permiten apoyarse entre compañeros. . 51

Gráfico N° 7 Conversación y análisis de situaciones problemáticas………… 52

Gráfico N° 8 Identificación de objetos por sus características. …………….. 53

Gráfico N° 9 Descripción de cualidades de los objetos a través de los

sentidos. ………………………………………………………..

54

Gráfico N° 10 Utilización de cuantificadores. ………………………………... 55

Gráfico N° 11 Ordena material por su color, forma y tamaño. ……………… 56

Gráfico N° 12 Agrupación de objetos por su utilidad y semejanzas. ………… 57

Gráfico N° 13 Planeación de actividades para que los niños y niñas participen

de forma divertida y aprendan. ………………………………..

58

Gráfico N° 14 La aplicación de técnicas lúdicas como motivaciones en el

aprendizaje diario. ……………………………………………..

59

Gráfico N° 15 Cree usted que el trabajo en grupo hace que los coparticipes

con sus compañeros. …………………………………………..

60

Gráfico N° 16 Ejecuta juegos donde los niños puedan desenvolverse como

líderes. …………………………………………………………

61

Gráfico N° 17 Mediante el juego se puede observar como los niños y niñas

solucionan dificultades que se le presentan. …………………..

62

Gráfico N° 18 Consiente que los niños jueguen libremente. …………………. 63

Gráfico N° 19 Ejecutan actividades donde los niños y niñas observan y

describen las características de los objetos. …………………... 64

Gráfico N° 20 Efectúa actividades donde el niño identifica, señala, agrupa

objetos en colecciones diferentes. ……………………………..

65

Gráfico N° 21 Realizan juegos para que los niños diferencien noción de

cantidad poco mucho, nada, vacío; lleno. ……………………..

66

Gráfico N° 22 Clasifica de acuerdo a tres atributos forma color y tamaño. …. 67

Gráfico N° 23 Los ejercicios de identificación comparación, ordenación,

seriación, clasificación mejora el proceso de pensar en forma

lógica…………………………………………………………..

68

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor,

xiii

ÍNDICE DE FOTOS

CONTENIDO Pág.

Foto N° 1 Laberintos. …………………………………………………….. 86 Foto N° 2 Domino. ……………………………………………………….. 86 Foto N° 3 Bingo. …………………………………………………………. 92 Foto N° 4 Bolas de masa. ………………………………………………… 93

Foto N° 5 Las piedras. …………………………………………………… 94

Foto N° 6 Las torres. …………………………………………………….. 94

Foto N° 7 Los juguetes. ………………………………………………….. 95 Foto N° 8 Rosetas. ……………………………………………………….. 95 Foto N° 9 Figuras geométricas. ………………………………………….. 96 Foto N° 10 Los números. ………………………………………………….. 96 Foto N° 11 Los dados. …………………………………………………….. 97 Foto N° 12 Jugando con la arena. …………………………………………. 97 Foto N° 13 Jugando con globos. …………………………………………... 98 Foto N° 14 Jugando con la silla……………………………………………. 99 Foto N° 15 Jugando con fideos. …………………………………………… 99 Foto N° 16 Jugando con la tienda de abarrotes. …………………………... 102

Foto N° 17 Jugando con la comida. ……………………………………….. 103 Foto N° 18 Adivinar con los ojos cerrados. ……………………………….. 104 Foto N° 19 Las nociones. ………………………………………………….. 106 Foto N° 20 Adentro y afuera. ……………………………………………… 107 Foto N°21 Armemos conjuntos. ………………………………………….. 108 Foto N° 22 Jugando con los rompecabezas. ………………………………. 109 Foto N° 23 El cuerpo y el espacio. ……………………………………….. 109

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor,

xiv

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

TÉCNICAS LÚDICAS EN EL PENSAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO EN NIÑOS Y

NIÑAS DE 4 A 5 AÑOS DEL CENTRO DE EDUCACIÓ INICIAL “CLUB DE LEONES

DE FRANKLIN” DE LA PARROQUIA GUALEA CANTÓN QUITO DURANTE EL AÑO

LECTIVO 2011-2012.

AUTORA: PÉREZ DELGADO Karina Margoth

C.C. 171568111-8

TUTOR: Ramón Humberto Flores Pozo MSc.

RESUMEN

El presente trabajo de investigación consiste en la utilización de las técnicas lúdica en el

pensamiento lógico matemático en los niños y niñas del Centro de Educación Inicial “Club de

Leones de Franklin” de la parroquia Gualea, cantón Quito, está basado en un aprendizaje

significativo, por lo que el estudiante a través de la experiencia construye sus propios

conocimientos, la finalidad de este proyecto es motivar a las docentes a utilizar las técnicas lúdica,

para poder cumplir este objetivo se pretende elaborar una guía de actividades lúdicas para el

desarrollo del pensamiento lógico matemático. Para todo esto primero se debe detectar el problema

a través de la observación exploratoria, para la construcción del marco teórico se fundamenta en las

variables de la investigación, en base a la información recopilada. Una vez establecida la

metodología de la investigación se elabora los instrumentos adecuados para el procesamiento de la

misma que sirven para hacer el análisis y establecer conclusiones y recomendaciones adecuadas en

función de lo relevado por la investigación se procede a plantear una propuesta de solución.

DESCRIPTORES: TÉCNICAS LÚDICAS, PENSAMIENTO LÓGICO

MATEMATICO, EDUCACIÓN INICIAL, ESTRATEGIAS LÚDICAS.

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor,

xv

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

LUDIC TECHNIQUES IN MATHEMATIC LOGIC THINKING IN CHILDREN AGED 4

TO 5 YEARS IN THE CENTRO DE EDUCACIÓN INICIAL “CLUB DE LEONES DE

FRANKLIN”, GUALEA PARISH, QUITO CANTON, MARCH 2012.

AUTHOR: PÉREZ DELGADO Karina Margoth

CC.1715681118

TUTOR: Ramón Humberto Flores Pozo MSc.

ABSTRACT

The current research work consists in using ludic techniques in mathematic logic thinking in

children of Centro de Educación Inicial “Club de Leones de Franklin” in Gualea parish, Quito

canton, based on a significant learning, so that students, through their experience, build their

knowledge. The purpose of the project is motivating students to use ludic techniques; in order to

comply with such objective, the preparation of a ludic activities guide has been proposed, intended

to develop mathematical logic thinking. For all of it, the problem shall be detected through

exploratory observation. The construction of the theoretical frame was based on research variables,

in accordance to information compiled. After establishing research methodology, adequate

instruments were prepared for processing information, an analysis was made and adequate

conclusions and recommendations are derived. In line with what is exposed by the research, a

solution proposal is posed.

DESCRIBERS: LEISURE TECHNIQUES, LOGICAL THINKING MATHEMATICS, EARLY

CHILDHOOD EDUCATION, LEISURE STRATEGIES.

Ernesto Andino G.

Translator

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor,

1

INTRODUCCIÓN

Las técnicas lúdicas en el pensamiento lógico matemático, este proyecto de investigación busca

ser un instrumento de apoyo para los docentes del Centro de Educación Inicial “Club de Leones de

Franklin” de parroquia Gualea.

Las técnicas lúdicas en el pensamiento lógico matemático es un elemento de gran importancia

para el que hacer educativo ya que cuyas prácticas les provee placer y diversión.

Este trabajo consta de los siguientes capítulos y contenidos:

En el Capítulo I, EL PROBLEMA; en este capítulo se contextualiza el problema a nivel macro,

meso y micro, luego se expone el planteamiento del problema, la formulación del problema,

interrogantes de la investigación, objetivos generales, específicos y la justificación.

Capítulo II, MARCO TEÓRICO; se señalan los antecedentes investigativos, las

fundamentaciones correspondientes, y el desarrollo de las variables, desarrollo de categorías

fundamentales de la variable independiente, desarrollo de categorías fundamentales de la variable

dependiente, y por último el señalamiento de variables, definición de términos básicos,

fundamentación legal, caracterización de variables.

Capítulo III, LA METODOLOGÍA; en este capítulo se señala el enfoque de la investigación,

las modalidades de la investigación, los tipos de investigación, la población y muestra, la

operacionalización de variables y las técnicas e instrumentos para recolectar y procesar la

información obtenida.

Capítulo IV, MARCO ADMINISTRATIVO; se presenta el análisis e interpretación de los

resultados.

Capítulo V, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES; aquí se describen las

conclusiones y recomendaciones de acuerdo al análisis estadístico de los datos de la investigación.

Capítulo VI, LA PROPUESTA; se señala el tema, los datos informativos, los antecedentes, la

justificación, los objetivos, el análisis de factibilidad, la fundamentación y la metodología.

Finalmente esta la bibliografía que se utilizó como referencia en este trabajo de investigación y

anexos correspondientes.

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor,

2

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

El actual currículo de educación inicial ecuatoriano propone el juego y el arte como metodologías

fundamentales para el aprendizaje. Las técnicas lúdicas dentro de este nivel son incuestionables ya

que todos sabemos que el juego es la actividad fundamental en la infancia, los niños y niñas a

través del juego se expresan, aprenden se comunican consigo mismo crean e interactúan en el

medio.

Las técnicas lúdicas favorecen al desarrollo del pensamiento lógico matemático, a través del juego

los niños y niñas vivencia con su cuerpo contenidos de aprendizaje básicos que despliegan sus

capacidades de forma colectiva.

Y para esto las y los docentes ya no deben formar para la nación, hay que formar para el mundo

personas con mentalidad amplia, flexible y creativa, dispuestas a servir a la humanidad.

GÓMEZ, G;(2007) Si no queremos seguir educando para una sociedad que ya no

existe, debemos incluir en nuestra agenda pedagógica cotidiana los cambios del

nuevo escenario mundial. Solo así podremos ofrecer una educación a la altura de

las necesidades y expectativas de las nuevas generaciones y del nuevo milenio,

educación que necesariamente tiene que ser creativa, investigativa, comunitaria,

auto formadora, dinámica y transformadora. (Pág. 126)

De acuerdo a lo que quiere decir Gómez es que se debe cambiar el tipo de educación, dejar atrás la

educación tradicionalista y dar un cambio utilizando nuevas estrategias metodológicas para hacer

de los estudiantes unos entes activos, participativos con capacidad para desenvolverse en el mundo

que le rodea.

Para esto, está la nueva forma de enseñanza que es la utilización de las técnicas lúdica creando en

el estudiante una facilidad para resolver problemas que a diario se presentan, con un desarrollo del

pensamiento lógico-matemático bien estructurado.

El planteamiento y la resolución de problemas es un punto primordial en la educación matemática,

y es además una parte importante de la formación integral de los estudiantes, pues alienta el

desarrollo de estructuras de pensamiento lógico-matemático, ayuda a comprender las relaciones

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor,

3

cuantitativas y las formas espaciales que se dan en la realidad, coopera en los intentos de otras

disciplinas científicas para conocer y actuar sobre el mundo, y además fomenta la creatividad y el

dominio de la voluntad, entre otras cosas.

La enseñanza de hoy en el país requiere de una actualización ya que la metodología que se aplica

no es la adecuada para el desarrollo del pensamiento lógico matemático el mismo que se limita a

ser una educación de calidad. La utilización de la metodología lúdica como son los juegos dentro o

fuera del aula, los docentes deben tener presente las actividades lúdicas para mejorar el desarrollo

del pensamiento lógico matemático en los estudiantes.

El nuevo documento curricular de la Educación Inicial se sustenta en diversas concepciones

teóricas y metodológicas del quehacer educativo en especial, se ha considerado algunos de los

principios de la pedagogía Critica, que ubica al estudiantado como protagonista principal

del aprendizaje, dentro de diferentes estructuras metodológicas, con predominio de las vías

cognitivistas y constructivistas.

Las técnicas lúdicas son aplicables a todas las edades. Sirve para estudiantes de enseñanza

preescolar y hasta para quienes cursan séptimo de básica, pues todos ellos son perceptivos al

conocimiento.

En el país algunos maestros utilizan de forma limitada las técnicas lúdicas ya sea por existir un

déficit de instrumentos o porque requiere de mucho esfuerzo y preparación fuera de las horas

laborables y puede ser el desinterés porque ese trabajo no es reconocido económicamente, y no se

dan cuenta que es en beneficios de los niños, niñas para mejorar la enseñanza – aprendizaje en los

mismos.

En la sociedad se observa como las personas no tienen una facilidad para el desenvolvimiento en

cualquier ámbito esto se da por la incapacidad de resolver problemas utilizando su razonamiento

lógico, estas falencias nos han perjudicado a la gran mayoría de personas en algunos casos hasta

decir no puedo hacerlo.

La tendencia es economizar tiempo y esfuerzo, esto hace que predominen los métodos

tradicionalistas y memorísticos de enseñanza favoreciendo a los alumnos el memorismo antes que

el desarrollo del pensamiento matemático debido a la planificación y actualización por parte de los

docentes.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor,

4

En el Centro de Educación Inicial “Club de Leones de Franklin la problemática es que no se ha

podido desarrollar el pensamiento lógico matemático esto debido a que no se ha puesto el debido

énfasis en buscar nuevas estrategias metodológicas, por tal razón la propuesta es investigar las

técnicas lúdicas para el pensamiento lógico matemático.

Hoy en la actualidad los maestros deben innovar y buscar nuevas estrategias metodológicas para

que la enseñanza - aprendizaje facilite en los niños y niñas su desarrollo pleno en pensamiento

lógico matemático a través de las técnicas lúdicas ya que un niño o niña que no juega no es un ser

activo.

Formulación del problema

¿Cómo incide las técnica lúdicas en el desarrollo del pensamiento lógico matemático en niños y

niños de 4 años de edad del Centro de Educación Inicial “Club de Leones de Franklin” de la

Parroquia Gualea, Cantón Quito, Provincia Pichincha durante el año lectivo 2011 2012?.

Preguntas directrices.

1. ¿Qué técnicas lúdicas desarrollan los niños de 4 a 5 años de edad del Centro de

Educación Inicial “Club de leones de franklin” de parroquia Gualea?

2. ¿Cómo se está desarrollando el Pensamiento-Lógico Matemático de los niños y niñas

de 4 a 5 años de edad del Centro de Educación Inicial “Club de leones de franklin” de

parroquia Gualea?

3. ¿Existe algún documento en donde los docentes puedan guiarse sobre el uso de

técnicas lúdicas para el desarrollo pensamiento lógico matemático de las niñas y niños?

4. ¿Cuáles son las nociones matemáticas que deben conocer este grupo de niños/as?

5. ¿Qué beneficios presentan las técnicas lúdicas en el proceso de desarrollo del

pensamiento lógico matemático?

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor,

5

Objetivos

General

Determinar cómo incide las técnicas lúdicas en el desarrollo del pensamiento lógico matemático en

niños y niñas de 4 años de edad del Centro Educación Inicial “Club de Leones de Franklin” de la

parroquia Gualea, Cantón Quito, provincia Pichincha.

Específicos:

1. Indagar qué técnicas lúdicas desarrollan los niños y niñas de 4 años de edad en el

Centro Educación Inicial “Club de Leones de Franklin”.

2. Investigar cómo se está desarrollando el pensamiento-lógico matemático de los niños y

niñas de 4 años de edad en el Centro Educación Inicial “Club de Leones de Franklin”.

3. Establecer si existe algún documento en donde los docentes puedan guiarse sobre el

uso de técnicas lúdicas para el desarrollo pensamiento lógico matemático de las niñas y

niños.

Justificación

Considerando que la educación en la actualidad se ve inmersa en un proceso de cambio, es

necesario que se haga ciertas modificaciones en el aula, como un proceso integral en el aprendizaje

de los niños.

Es importante destacar que en la disciplina de matemáticas siempre los docentes han implementado

una metodología tradicionalista que se caracteriza por una excesiva información de parte del

docente y un escaso aprendizaje de los estudiantes, ocasionando una apatía por la asignatura

haciendo que sea memorista sin dejar que los niños y niñas desarrollen operaciones con criterio

propio.

Se considera que al utilizar técnicas lúdicas se beneficia a los niños y niñas de cuatro años de edad

quienes indudablemente obtendrán mejores aprendizajes, desarrollando la comprensión, el

razonamiento y la autonomía para la solución de problemas.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor,

6

Es importante además el aporte de ideas y procesos para que se encamine a una educación de

calidad y excelencia, ya que está en juego el progreso de todas las potencialidades que debe

desarrollar un individuo y más que todo considerando que esta es la edad adecuada para la

aplicación del ejercicio del razonamiento.

Esta investigación tiene como expectativa promover las técnicas lúdica donde los niños y niñas

desarrollen todas sus cualidades y expresen el gusto por el juego y su interés por cada día

experimentar algo nuevo que le lleve a adquirir un nuevo aprendizaje, el niño y niña tendrá la

oportunidad de transparentar sus pensamientos, ideas, sus inquietudes logrando niños con la

capacidad de reflexionar, pensar y resolver problemas de la sociedad, en la que ellos están

inmersos.

Independientemente de la práctica se respalda con bibliografía sobre el tema en términos aplicables

a la realidad del problema, reforzando con encuestas, fichas de observación y entrevistas que se

realizaron a las personas implicada directamente.

Este trabajo de investigación permite a los docentes, el manejo adecuado de la guía de técnicas

lúdicas, poder desarrollar y potencializar las capacidades de los niños. Permitiéndoles dar

soluciones a los problemas, haciéndolo de una manera motivadora, atractiva, didáctica y

entretenida.

Los beneficiarios directos de esta investigación son las 12 niñas y 7 niños de cuatro años de edad

que asisten a diario al Centro Educación Inicial “Club de Leones de Franklin”, e indirectamente a

los padres y madres de familia y de forma especial a las docentes que forman parte de esta

institución.

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor,

7

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes del Problema

Frente a la necesidad de que los estudiantes vienen de diferentes lugares y de hogares

donde ellos no han incrementado procesos educativos anteriores, y los niños/as no son

capaces de resolver pequeños problemas se ha visto necesario la implementación de

técnicas lúdicas apropiadas para el desarrollo del pensamiento lógico matemático. Todo

esto debido a la falta de concientización por los padres de familia para priorizar la

atención adecuada en el proceso de enseñanza- aprendizaje.

Los docentes por otro lado que no se interesan por conocer la realidad de los niños, niñas

y sobretodo de las familias del sector.

En el Centro Educación Inicial “Club de Leones de Franklin” cuenta con diecinueve

estudiantes, una Docente Parvularia y una Educadora Comunitaria. Según

investigaciones realizadas a maestras de educación inicial, se determina que no existe en

los niños y niñas un buen desarrollo del pensamiento lógico matemático debido a las

siguientes razones:

El poco interés por parte del gobierno en equipar estos centros con material didáctico

necesario.

La inestabilidad laborar que tienen los docentes contratados y la falta de capacitación a

las educadoras comunitarias para el buen desenvolvimiento con los niños y niñas.

En caso de que de no realizar el seguimiento y acompañamiento a esta investigación de

técnicas lúdicas para el desarrollo del pensamiento lógico matemática encontraremos

niños y niñas poco activos, con dificultades de aprendizaje, sin capacidad de crítica y

reflexión y sin poder resolver problemas de la vida cotidiana.

Con respecto a la investigación de técnicas lúdicas en el desarrollo del pensamiento

lógico matemático encontramos otros estudios realizados referentes al mismo tema donde

exponen lo siguiente:

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor,

8

Para sustentar la presente investigación se buscó antecedentes investigativos en tesis que

reposan en las bibliotecas de diferentes universidades realizadas por estudiantes y

docentes de diferentes universidades encontrando temas referentes a la metodología

lúdica y el desarrollo del pensamiento lógico matemático a continuación se muestran los

más representativos.

En la tesis de la Sra. María de Los Ángeles Gonzalo Castro y el Sr. Washington Rafael

Simbaña Guaña que reposa en la Universidad Indoamericana, los autores han llegado a la

conclusión, de acuerdo con los resultados obtenidos en la investigación a docentes y

estudiantes se concluye que la aplicación del desarrollo del pensamiento lógico ayuda a

enseñar y aprender la matemática desde un enfoque educativo que trabaja aspectos como

funcionalidad y la significatividad del aprendizaje.

Otro trabajo que se asemeja a mi investigación y se encuentra en la universidad técnica de

Ambato con el tema: El razonamiento lógico incide en el aprendizaje de matemáticas, de

los estudiantes de los terceros años de educación general básica, paralelo A y B la escuela

fiscal Mixta “Diario el Comercio”, ubicada en la ciudad de Quito Provincia Pichincha, del

Autor: Galarraga Torres Mayra Vanessa; Tutor: Dr. Mg: Segundo Raúl Esperanza

Córdova; Año: 2011 con la principal conclusión de que los estudiantes dicen que les

sirven los conocimientos bien aprendidos para aplicarlos en la vida diaria.

También se ha podido encontrar algo similar en la universidad politécnica salesiana como

es; la aplicación de las estrategias metodológicas lúdicas en los niños del segundo año de

educación general básica del centro educativo “Darío Guevara” de la Parroquia

Cuchibamba, Cantón Ambato, Provincia Tungurahua en el año 2002 – 2003.

Director: Dr. Hugo Sánchez Mena; autora: Flerida. P. Freire Ortiz han llegado a la

conclusión de los resultados de la investigación, deduce que los niños del centro de

estudios objeto de la investigación, no disfrutan de la felicidad y alegría del juego aunque

sean beneficiados de procesos de aprendizaje a través de las diferentes estrategias

metodológicas lúdicas, ellos juegan por jugar el momento del recreo como actividad

rutinaria establecida.

Los padres y los maestros se dan cuenta que son necesarias las técnicas lúdicas para que

les ayuden a los niños a su desarrollo personal y el conocimiento e identificado de: El

cuerpo y sus partes, de las personas y plantas del medio y de su entorno familia y barrio.

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor,

9

Al encontrar investigaciones casi del mismo interés veo la importancia que tiene realizar

este proyecto ya que la problemática que se vive es indudablemente preocupante por tal

razón este proyecto planteado daría solución al problema que es a nivel nacional y que

serviría para mejorar la calidad de la educación en los niños del nivel uno de educación

inicial.

Fundamentaciones

Fundamentación filosófica

Esta investigación atiende los principios del paradigma crítico - propositivo; crítico

porque analiza la realidad socio- educativa y propósito porque plantea la solución a un

problema investigado.

Además también el ser humano es creativo, es decir que si la persona se desarrolla

sólidamente como profesional, va a ser un pilar principal para el éxito de su familia y de

su país.

Luego de analizar los dos conceptos Educación y Filosofía en el Diccionario

Enciclopédico LEXUS se puede ver la estrecha relación que existe entre las dos ciencias,

y se puede asociar así, Filosofía de la Educación es una ciencia que estudia respuestas a

los problemas, siempre actuales, en el ámbito educativo. Frase dicha por el Filósofo

Educativo (Platón pág. 153) “Educar es dar cuerpo y alma a toda belleza y toda

perfección de que son susceptibles”

Siendo la filosofía la ciencia del saber, se relaciona con el tema de la metodología lúdica,

por cuanto la correcta utilización de esta metodología ayuda a los niños en el desarrollo

del pensamiento lógico matemático. Los estudiantes obtendrán saberes significativos les

servirá en su formación integral la cual ha de formar partes de sus vidas.

Fundamentación epistemológica

De acuerdo a las corrientes epistemológicas el trabajo de investigación que se presenta a

continuación se demuestra la relación sujeto cognoscente y sujeto del conocimiento lo

que significa que los sujetos tanto de la utilización de la metodología lúdica como el

desarrollo del pensamiento lógico, analiza los criterios por los cuales se justifica los

conocimientos.

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor,

10

Es una doctrina de los fundamentos y métodos del conocimiento científico, su objeto de

estudio es la obtención y certificación del conocimiento. De esta manera la epistemología

analiza los criterios por los cuales se justifica el conocimiento. Según Michael

LANDMANN (2002); “indica que la epistemología permite el desarrollo del ser

humano a través de los intercambios e influencias reciprocas dentro del contexto

social y del individuo”. (pág. 18). En razón de ello los docente deben dejar que los

estudiantes se relaciones por medio de sus propias actividades lúdicas e intercambien

sus ideas para que así puedan desarrollarse por sí mismo y no hacer de ellos unos seres

estáticos, las actividades en movimiento como son las prácticas le permiten estar con la

mente ocupada y en ejercicio, en base al cognitivismo dice que la mente humana

mediante las actividades lúdicas son más capaz de pensar y aprender, y los aprendizajes

se adquieren a través de la experiencias y estas se van dando en el diario vivir.

El ser humano se va construyendo en base a su historia y su presente. También se dice

que mediante la práctica existe una mayor facilidad de desarrollar sus habilidades y

destrezas de aprendizaje en los estudiantes, siempre los docentes para empezar una

actividad deben partir de la idea que tiene el alumno, para que los estudiantes desarrollen

el pensamiento lógico los docentes deben tener una metodología lúdica activa para que

los estudiantes se concentre en aprender a pensar, aprender a aprender es muy importante

que los estudiantes sean unos entes creativos, participativos para una buena sociedad.

Todos saben que para la participar de la actividad como es el juego necesitamos de

concentración y atención del mismo muchas veces con el juego perdemos la noción del

tiempo pero no deja de ser motivadora y es una actividad con enormes beneficios.

Fundamentación axiológica

El ser humano debe estar bien basado en los valores ante cualquier conocimiento o

destreza que se pueda adquirir.

La investigación busca resaltar los valores de solidaridad, respeto, comunicación e

integración porque a través de la práctica de los mismos se puede formar Son los valores

que vamos aplicar en este proceso para la metodología lúdica: abordar la labor de planear,

diseñar, orientar o conducir un programa o una actividad lúdica-creativa que garantice

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor,

11

niveles de impacto y beneficios en lo estudiantes, requiere necesariamente que nos

acerquemos con mayor detenimiento a cuestionar nuestras prácticas. „„los enemigos más

malvados‟‟ (Nietzsche, 1980, pág. 54)

Según el autor Nietzschese refiere a que todos les seres humanos tienen los anti -valores,

que son aquellos que no se debe practicar en ningún acto social para lo cual la educación

debe hacer cambiar a la sociedad.

Por ello es muy necesario que desde los primeros años escolares los estudiantes

desarrollen una condición reflexiva sobre lo que piensan y sienten acerca de si mismo y

de los demás, por lo tanto deben conocer bien sus derechos, clarificar sus valores,

identifiquen cuáles son sus desventajas, acepten diferencias y semejanzas y logren asumir

actitudes de mediación en la solución de conflictos. “En un mundo mejor hay respeto

comprensión y tolerancia en todas las relaciones humanas” (UNESCO).

Fundamentación sociológica

La investigación bajo la condición de la teoría del conflicto asume el hecho de que el

problema de la escasa utilización de la metodología lúdica es creada como una de las

causas fundamentales de la inequidad social en vista de que unos tienen muchas

oportunidades para acceder a mejores ofertas educativas, de desarrollo, materiales entre

otros, mientras algunos sufren de diferentes grados de problemas en la educación, sea

cultural, económica etc.

La sociología recuerda que el ser humano es un “ser social por naturaleza” desde el

momento del nacimiento comienza a verse implicado en diversas relaciones con otras

personas, grupos e instituciones sociales.

Naturalmente la sociología está profundamente atada a la educación tomando en cuenta

que los niños son seres sociales y que justamente es un aspecto muy importante el hecho

de socializar en grupo de estudio.

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor,

12

Fundamentación pedagógica

De acuerdo a los modelos pedagógicos en este trabajo de investigación se ha tomado en

cuenta esta fundamentación basándose en el constructivismo por que los alumnos son los

entes de la sociedad y van construyendo y reconstruyendo sus propios conocimientos. De

acuerdo a lo que dice Mario CARRETERO (1995) nos indica “que la pedagogía

permite desarrollar los aspectos a partir de la construcción propia que se va

produciendo día a día. En consecuencia según la posición constructivista, el

conocimiento no es una copia de la realidad, sino una construcción del ser

humano”. (pág. 21). En razón de ello se puede decir que el constructivismo favorece el

desarrollo cognitivo, psicomotor, afectivo-social a través del juego y de actividades

lúdicas que proporcionan un espacio especializado donde los estudiantes desarrollan su

imaginación y creatividad en ambientes amables, afectivos, dinámicos e interactivos.

Los estudiantes aprenden a interactuar y a descubrir su entorno físico, natural, social y

cultural desarrollando el respeto hacia sí mismo y hacia las demás personas, desarrollan

integralmente las capacidades de los estudiantes fortaleciendo su identidad y autonomía

personal. La utilización de la metodología lúdica como es el juego, como instrumento

pedagógico, potencia las diversas dimensiones de la personalidad como es el desarrollo

del pensamiento lógico matemático, la adquisición de saberes, el desarrollo moral, ya que

permite la construcción de significados mediante el cual se accede al pensamiento

conceptual y al mundo social.

Los docentes deben estar preparados para enseñar a los estudiantes mediante

metodología lúdica ya que es una estrategia donde le motiva al estudiante a ser

participativo, creativo favoreciendo un aprendizaje significativo, el alumno se debe

sentir a gusto y con ganas de seguir aprendiendo, la metodología lúdica presta mayor

facilidad para poder llegar al niño o niña, con capacidad para desarrollar sus destrezas.

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor,

13

Fundamentación Teórica

Técnicas Lúdicas

No existe una definición forman de técnicas lúdicas, pero se puede definir como

implementación de juegos y dinámicas que al aplicar se tiene como objetivo motivar a

los estudiantes e incorporar nuevos conocimientos.

Pero SILVA, Mariela, docente de las Institución investigada manifiesta que las técnicas

lúdicas “es una dinámica que mantiene a los niños activos”.

Para Contreras Jesenia, Docente, “la lúdica es una forma de trabajo y aprendizaje con

disposición.

Las técnicas lúdicas son juegos que los docentes aplican con una intencionalidad, para

desarrollar diferentes potencialidades de cada niño”.

Las técnicas lúdicas, se transmiten de persona a persona y se lo adapta a su necesidad

transformándoles a criterio propio.

En general las técnicas lúdicas fomentan el desarrollo de la personalidad, evidencia

valores puede orientar a la adquisición de saberes, encerrando una amplia gama de

actividades donde interactúan el placer, el gozo, la creatividad y el conocimiento.

La Docente TOAPANTA, Cecilia, menciona que “al aplicar las técnicas lúdicas como un

juego le sirven para mantener a los niños ocupados en aprender, ellos cuando se aplica

una técnica lúdica se relacionan, juegan y solucionan problemas.

En si las técnicas lúdicas son juegos planificados donde el objetivo fundamental es que

el niño aprenda de una forma divertida y reflexiva.

La técnica lúdica muchas veces nace de la imaginación que tenga el docente, ya que son

fáciles de implementar y sirven como herramientas didácticas siempre y cuando tenga

el respectivo conocimiento de la materia que se va a impartir.

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor,

14

Características de las técnicas lúdicas

Divertidas:

Deben presentar temas de interés y de moda para los alumnos.

Competitivas:

Ya que el ser humano desde muy pequeños tienden a competir a ser el ganador

en diferentes ámbitos.

Los equipos deben ser seleccionados al azar:

Al realizar esto estamos motivando a ser líderes, a que el que conoce ayude a los

demás esto hace que se trabaje en grupo y de esa forma estamos educando para la

vida, pero siempre se debe estar pendiente de que los niños no esperen que les

den haciendo sino que constantemente exista la participación colectiva.

Trabajo intenso continúo:

En la educación el docente no debe dejar que existan periodos muertos donde los

niños se aburran y no encuentren que hacer por tal razón se debe planear el trabajo

con el tiempo para jugar.

Ventajas de utilizar la lúdica

El manejo de las reglas generales de convivencia se halla en los juegos infantiles, por

ellos es importante que los niños lo practiquen de manera permanente; a eso se suma que

a través de lo lúdico se logra vivir diferentes roles y por ende los niveles de empatía

también se mejoran.

Par a las docentes entrevistadas las ventajas de utilizar técnicas lúdicas en el proceso de

enseñanza aprendizaje son varias a continuación se mencionan:

Los niños asumen diferentes roles.

Mejora la capacidad de reacción, razonamiento y por supuesto de comunicación.

Las ventajas que tiene un niño que juega es que siempre tiene abierta la

posibilidad de una evolución integral armónica donde el mundo mágico de que

los conocimientos lleguen a él, a través de múltiples experiencias, significativas

Contribuye a la formación de hábitos y habilidades.

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor,

15

Son buenas para utilizar el periodo de adaptación.

Prepara a los niños en la solución de problemas de la vida y la sociedad.

Despierta el interés en los niños hacia diferentes asignaturas.

Crea en los niños la habilidad para trabajar en equipo.

Se utiliza para fortalecer los conocimientos ya adquirido.

Rompe con el perfil de profesor autoritario e informador.

La ventaja de los docentes será poder conocer más a los estudiantes y aprender

de ellos, además de emplear la lúdica como un recurso para mejorar la

comunicación entre los niños.

Las técnicas lúdicas son vistas como juegos implementados en la educación, y el

juego es algo que se lleva dentro de cada ser es decir el juego es innato, nace con

cada persona, mediante el juego los niños aprenden de una forma significativa.

Los niños mediante el jugo se divierten, se relacionan, aprenden y sacan sus

potencialidades a relucir.

Mediante el juego los niños se independizan de sus padres y se convierten en

seres pensantes capaces de aceptar sus triunfos y fracasos.

EL JUEGO

Definición de Juego

Enciclopedia el niño y los juegos Editorial Océano dice:

“La actividad recreativa que cuenta con la participación de uno o más

participantes es conocida como juego. Su función principal es

proporcionar entretenimiento y diversión, aunque también puede

cumplir con un papel educativo. Se dice que los juegos ayudan al

estímulo mental y físico, además de contribuir al desarrollo de las

habilidades prácticas y psicológicas” (pág. 46).

El juego es estimulante para el desarrollo integral de los estudiantes, más en los primeros

años de educación donde el juego es el método que utilizan los docentes para la

construcción de los conocimientos de cada niño.

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor,

16

El juego es una actividad primordial de la niñez, a la vez espontanea, placentera, creativa

y elaboradora de situaciones. Es un lenguaje, una de las principales formas de relación del

niño consigo mismo, con los demás y con los objetos del mundo que le rodea.

El juego es una actividad que puede abordarse desde el punto de vista educativo. Con el

juego el niño pone en marcha su imaginación, expresa su manera de ver el mundo que le

rodea, de transformarlo, desarrolla su creatividad y da la oportunidad de abrirse a los

demás

Alfonso García, (2009) es bien sabido que el juego es una actividad fundamental para

el desarrollo y aprendizaje en la infancia si contemplamos a un niño podemos

observar que prácticamente desde su nacimiento, disfruta con el juego. Al principio

se manifiesta con movimientos corporales simples y poco a poco van ampliando y

haciendo más complejos. (pag.215)

El juego tiene un papel muy importante en el desarrollo armonioso de la personalidad de

cada niño. Tanto en la escuela como en el ámbito familiar los niños emplean parte de su

tiempo en jugar, según sus edades y preferencias, dirigidos por personas mayores o

libremente, con una intencionalidad pedagógica o simplemente lúdica y de relación

espontanea con los demás.

Importancia del juego didáctico

El recurso de la lúdica dentro de la educación es beneficioso, en primera instancia por ser

una actividad instintiva en los niños, y en segundo lugar aprende divirtiéndose, mientras

más oportunidades se le dan al estudiante de vivencia y recrear el aprendizaje tendrá más

probabilidades de aprender.

El juego se propone como línea metodológica básica porque es la expresión del principio

de la actividad individual a la naturaleza del estudiante. En la infancia el juego tiene un

fin hacia sí mismo y va acompañado por sentimientos de alegría, satisfacción y de

tensión, es motivador, estimula sus capacidades físicas, intelectuales y afectivas, su

fantasía e imaginación.

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor,

17

El juego es método por excelencia gracias al cual el estudiante vive experiencias de

relación consigo mismo y con los demás.

Fernández, L (2002) por el juego, la niña y el niño tienden a la representación, a la

simbolización y a la abstracción del acto del pensamiento. Por él se expresan en

todos los lenguajes. Se concentran, se disciplinan, se organizan, planifican resuelven

problemas, crean, respetan, comparten, desarrollan el sentido del humor (pág. 37)

De acuerdo a lo que dice Fernández es que el juego debe ser tomado en cuenta como un

pilar fundamental dentro de la educación para la formación y desarrollo de los

estudiantes.

Beneficios del juego

El juego es una herramienta indispensable para el/ la docente, ya que facilita la

adaptación de los estudiantes con sus compañeros, además les permite combatir los

medios e inseguridades.

Se puede mencionar algunos beneficios.

La empatía: capacidad para ponerse en la situación de otra persona para comprender su

punto de vista, sus preocupaciones, sus expectativas, sus necesidades y su realidad.

La cooperación: necesaria para resolver problemas de forma conjunta, a través de unas

relaciones basadas en la dependencia y no en el poder de control.

La comunicación, desarrolla la capacidad para expresar deliberadamente y

auténticamente los estados de ánimo, percepciones, conocimientos y emociones.

La construcción de una relación social positiva genera comportamientos sociales basados

en relaciones solidarias afectivas y positivas.

Produce confianza en sí mismo y en sus capacidades, posibilitando el desarrollo normal.

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor,

18

Características del juego

Es una actividad desinteresada, que tiene un fin en sí misma, frente a otras actividades en

las que está presente la preocupación por los resultandos, también es espontanea,

voluntaria y libre, es decir no requiere de motivación, ni preparación.

El proceso y las metas son serios para los estudiantes. Crea orden, tiene reglas, ritmos y

armonía, con frecuencia está relacionado con el ingenio y el humor, pero no es sinónimo

de ellos, el juego es evolutivo ya que empieza por el dominio del cuerpo y posteriormente

maneja las relaciones sociales y su medio, es de un carácter de seriedad, es decir para el

estudiante el juego es una actividad importante, en su trabajo mientras es niño.

Tipos de juegos

Existen varias clasificaciones respecto al juego.

Juegos de ensamblaje o armado.- Consiste en encajar, ensamblar, juntar y apilar piezas.

Este juego se desarrolla cuando el estudiante se fija una meta, la de construir con un

conjunto de movimientos, de manipulación o acciones suficientemente coordinadas.

La utilidad de estos juegos es que favorece el desarrollo del razonamiento, organización

espacial, la atención, la reflexión la memoria lógica, la concentración, la paciencia.

También sube la autoestima y la auto superación.

Juegos simbólicos.- Es aquel que implica la representación de un objeto por otro. Simula

acontecimientos imaginarios e interpreta escenas verosímiles por medio de roles y

personajes ficticios o reales. Es el tipo de juego donde el estudiante atribuye todo tipo de

significados, más o menos evidentes a los objetos. Es un tipo de juego de imitación a los

adultos.

Su utilidad se centra en comprender y asimilar el entorno que les rodea, favoreciendo la

imaginación, la creatividad y el desarrollo del lenguaje, también aprenden y ponen en

práctica conocimientos sobre lo que eta bien y lo que está mal en la sociedad adulta.

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor,

19

Juegos de reglas.- Son aquellos en los que se establece una serie de instrucciones y

reglas que los jugadores deben conocer y respetar para conseguir el objetivo previsto.

Este tipo de juego contribuye al desarrollo de la acción, decisión, interpretación y

socialización del estudiante, estos juegos de reglas favorecen a la organización y la

disciplina, al mismo tiempo enseña a someter los propios intereses a la voluntad general.

Como utilidad es enseñar a los estudiantes a ganar y a perder, a respetar tunos y normas y

a escuchar opiniones de los compañeros, son fundamentales en el aprendizaje de distintos

conocimientos y habilidades, favorecen al desarrollo del lenguaje, la memoria, el

razonamiento, la atención y la reflexión.

Juegos tradicionales.- Son juegos solemnes trasmitidos de generación en generación,

pero por su origen se exaltan a tiempos muy lejanos, estos juegos están muy ligados a la

historia, culturas y tradición de un país, sus reglamentos son similares, independientes de

donde se desarrollen.

Su utilidad es facilitar y estimular el desarrollo de la sociabilidad en los niños, desarrollan

habilidades Psicomotrices de todo tipo: correr, saltar, esconderse y agacharse, los juegos

populares facilitan de una manera natural el desarrollo de actitudes, pensamiento, criterios

y valores.

Juegos de mesa.- Son juegos que requieren de una mesa o de un soporte similar y que es

jugado generalmente en grupo, en el cual es necesario estrategias y razonamiento para

poder jugar.

Su utilidad es muy importante en el que desarrolla la correspondencia lógica, atención,

concentración, el pensamiento creativo, favorece a la memoria visual y auditiva,

contribuyendo a identificar las partes que compones un todo.

Valores que se desarrollan mediante la ejecución de juegos

Con la práctica de juegos, además de desarrollar el área corporal y cognitiva favorece a la

conducta humana. El educar a través del juego, nos libra de educar forzando, por ello es

una actividad que debe desarrollar y fomentar.

La solidaridad en vez de la igualdad.

La actividad en vez de la pasividad.

La creatividad en vez de los moldes.

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor,

20

La criticidad en vez de la irreflexión.

El esfuerzo común en vez del individualismo.

La socialización en vez del aislamiento.

La honestidad en vez del engaño.

La libertad en vez de la opresión.

Valor didáctico del juego

El juego es una herramienta muy valioso de la didáctica, por medio del juego se hace más

placentero el aprendizaje de los niños debido a que el mundo de los niños gira alrededor

del juego el docente será el encargado de cuidar y vigilar su proceso. Es valioso el juego

porque el niño a través del juego elabora sus propias estructuras mentales;

El juego es un espacio propio del niño en el que el Docente emplea paralelamente, su rol.

El maestro operara sobre los intereses del infante creando y extendiendo espacios de

juego preparando el camino hacia el conocimiento.

Las dinámicas como herramienta para el aprendizaje

Es una herramienta que permite mantener el ritmo y la rutina en la clase para no tener

caídas que puedan despistar la atención de los niños y niñas en el aprendizaje.

La dinámica es importante para el docente y para la institución escolar ya que son

herramientas para el mejor aprendizaje, la dinámica debe ser aplicada en el aula y todo

docente debe pensar en instruirse para poder hacer el mejor uso de este instrumento.

Los docentes deben canalizar y coordinar estas herramientas a favor de un mejor

resultado educativo tanto en lo cognoscitivo como en lo actitudinal.

EL PENSAMIENTO

Definición del Pensamiento

El acto de pensar es aquel que pone en funcionamiento el cerebro humano para permitir

conocer, imaginar el mundo que nos rodea e inventar fantasear.

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor,

21

El pensamiento del ser humano es muy amplio y tiene una capacidad de imaginar y llegar

a los lugares, más recónditos, por tal razón se requiere que los niños puedan ir más allá

de lo que miran para poder sacar, el potencial que tiene.

El pensamiento permite a las personas cuestionar sobre diferentes ideas que tenemos, el

acto de pensar pone en funcionamiento la mente para elaborar respuestas a diferentes

problemas de la vida cotidiana. Existen diferentes tipos de pensamiento entre estos

tenemos el pensamiento creativo requiere concentración empeño y alto grado de

imaginación, estos pensadores no aceptan la realidad tal como se les presentan tratan de

buscar interrogantes son indagadores, activos, auto-motivadores no le temen al fracaso ya

que confían siempre en sus capacidades.

El pensamiento lógico pone sobre todo en juego la capacidad de abstracción, es

indispensable para solucionar problemas cotidianos y para el avance de la ciencia.

La lógica es una ciencia universal y formal que ayuda razonamientos válidos, el

pensamiento lógico busca siempre la verdad analizando, comparando, sintetizando y

llega así a la verdad después de una comprobación.

Importancia del Pensamiento

Es importante ya que ayudara y posibilita el aprendizaje, los niños usas sus habilidades

naturales de pensamiento para ordenar sus mundos en los que están inmersos.

La importancia del pensamiento infantil en el contexto educativo constituye que el

docente conozca las herramientas cognitivas de cada individuo para desenvolverse en el

presente y futuro del ámbito cultural y social.

La educación inicial aspira educar a un individuo para que participe y se convierte en un

factor decisivo en desarrollo de su entorno.

RAZONAMIENTO LÓGICO

Se entiende por razonamiento a la facultad humana que permite resolver problemas,

extraer conclusiones y aprender de manera consiente los hechos estableciendo conexiones

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor,

22

causales y necesarias entre ellas, los razonamientos pueden ser válidos y no válidos, pero

aun así no deja de ser razonamiento es la capacidad de partir de nuevas proposiciones y

llegar a conclusiones de manera explícita.

Se puede dar cuenta que el razonamiento no es cuestión de la lógica, si no, también de la

filosofía, la pedagogía y la inteligencia artificial, en general es válido el razonamiento

cuando la verdad ofrece un soporte a su conclusión, además nos permite ampliar nuestros

conocimientos sin tener que apelar a la experiencia.

El razonar hace analizar y desarrollar un criterio propio, además de eso el razonar nos

hace ser diferente de las otras personas, por lo que cada ser humano piensa y razona de

distinta manera, también somos seres únicos ante otros seres vivos.

Es importante ejercitar y enseñar al estudiante, para que por sí mismo, aprenda analizar,

crear, comparar, valorar y llegar a las conclusiones de los problemas que se presentan,

para que sean más sólidas y duraderas en su mente y les facilite el conocimiento.

El razonamiento lógico permite que los estudiantes puedan resolver problemas con

mayor rapidez y con una eficaz certeza, representa una herramienta fundamental

transformadora que contribuye a configurar la estructura cognitiva permitiendo la

adquisición de conocimientos teóricos y prácticos que facilitan una convivencia

armónica, es el principal agente de trasformación hacia el desarrollo fundamental de la

vida del hombre. Bravo, F. (2004) dice que.

„„La enseñanza y el aprendizaje de la matemática adquiere gran

importancia en la formación de individuos porque como ciencia

deductiva agiliza el razonamiento y forma la base estructural en que

apoya las demás ciencias y, además, porque su naturaleza lógica

proporciona los razonamientos adecuados para el estudio y

comprensión de la naturaleza y el eficaz comportamiento en la vida de

relación.

Al mismo tiempo, la matemática proporciona herramientas puras,

indispensable para llevar a cabo deducciones y para moverse con

soltura en la sociedad‟‟ (pág. 19)

Lo que quiere decir aquí es que se debe enseñar a los estudiantes desde muy pequeños, a

razonar, a dar sus propios criterios de las cosas, teniendo su propia ideología ya que es de

gran importancia para la formación del individuo y el desarrollo de sus capacidades

mentales de cálculo y análisis que ilustren una forma de inteligencia para el niño para

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor,

23

que pueda ser un ente de gran importancia para la sociedad, el razonamiento lógico

permite asimilar toda clase de conocimiento.

También la importancia del razonamiento lógico específicamente en la matemática, es

aprender a relacionar los conocimientos con los problemas de la vida real, ya que para

enfrentarse a los problemas que se presentan en el diario vivir se debe razonar antes de

utilizar la lógica, el razonamiento es primordial para aprender.

Se debe trabajar mucho en lo que es el razonamiento lógico para la resolución de

problemas, y dar un tratamiento adecuado para no permitir que el estudiante arrastre

problemas durante toda su vida, para esto es muy importante emplear aplicar técnicas

adecuadas para cada edad del estudiante, ya que es en los en los primeros años de estudio

donde se debe aprovechar al máximo las capacidades que tiene cada uno, se debe tomar

en cuenta actividades primero lúdicas, después técnicas para resolver problemas y

formular argumentos lógico.

DESARROLLO DEL PENSAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO

Conceptualización

En latín y también en el griego es donde se encuentra el origen etimológico de las

palabras que dan forma de término pensamiento lógico. En concreto pensamiento emana

del verbo pensare que es sinónimo de “pensar”.

Lógico, por su parte, tiene en el griego su punto de origen procede del vocablo logos que

puede traducirse como razón.

El pensamiento lógico es aquel que se desaprende de las relaciones entre objetos y

procede de la propia elaboración del individuo. Surge a través de la coordinación de las

relaciones que previamente ha creado entre los objetos.

El pensamiento lógico matemático existe por sí mismo en la realidad, la raíz del

pensamiento lógico matemático está en la persona, cada sujeto lo construye por

abstracción reflexiva. Esta abstracción reflexiva nace de la coordinación de las

abstracciones que realiza el sujeto con los objetos.

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor,

24

La función de la educación en la actualidad no es solo almacenar y transmitir los

conocimientos acumulados y el pensamiento que ha surgido a lo largo del proceso

histórico cultural de la sociedad, sino también el de formar entes capaces de solucionar

problemas que se presentan en el convivir diario con la humanidad.

Alicia Cofre J y Lucila Tapia A (2003) mencionan.

„„El desarrollo del pensamiento lógico, característica fundamental del

enfoque moderno de la matemática, consolida una enseñanza que se

caracteriza por su integración con otras disciplinas y su aplicación a

situaciones de la vida real y del medio ambiente, un tema matemático

enseñado en abstracto es fácil de olvidar; pero, si el mismo se enseña

insistiendo adecuadamente en sus aplicaciones será mejor valorizado y

comprendido. La educación matemática debe proveer a los educandos,

conceptos matemáticos básicos, estructuras y habilidades, así como

métodos y principios de trabajo matemático que estimulen el

pensamiento e integren los conocimientos adquiridos con espíritu

reflexivo crítico y creativo”. (pág. 20)

Según Alicia J y Lucila T quieren decir que el desarrollo del pensamiento lógico plantea

la formación de un individuo activo y capacitado para la vida en la comunidad siendo la

matemática de gran importancia y utilidad ya que se considera una de las ramas más

importantes para el desarrollo de ser humano.

También dice que por medio del pensamiento lógico matemático el estudiante asocia las

operaciones lógicas ya que se rigen por reglas lógicas, los procedimientos lógicos no

requieren de conceptos o de algún contenido específico donde el alumno tenga que

memorizar, si no se debe trabajar con destrezas que estimulen el pensamiento e integren

los conocimientos adquiridos con espíritu reflexivo crítico y creativo. La educación

matemática permite que el individuo organice objetos y acontecimientos de su mundo.

Estrategias para desarrollar el pensamiento lógico matemático

En la actualidad es importante que la educación se centre en un proceso de interrelación

entre la enseñanza y el aprendizaje. Estas deben garantizar que el estudiante construya sus

propios aprendizajes expresando lo que sienten y saben, con el apoyo del docente ya que

este tiene que ser mediador en sus aprendizajes, respetando y escuchando sus ideas.

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor,

25

Para Hernández (2002), la educación matemática, es una de las áreas más difíciles de

aceptarles debido a que los estudiantes no son estimulados a pensar y razonar, por ende

es necesario concebir el conocimiento matemático como una red lógica de acciones del

pensamiento.

Se debe establecer relaciones y clasificaciones entre y con lo que rodea al sujeto,

proporcionar ayuda en la construcción de las nociones temporales, forma número,

tamaño, entre otras, necesarias para el desarrollo de la inteligencia.

Motivar a los estudiantes a que busquen, manipulen, investiguen, observen, interpreten y

apliquen sus conocimientos a nuevas situaciones, problemas y despertar curiosidad por

conocer y entender la matemática.

Características del pensamiento lógico matemático

Los momentos más críticos en los que se produce el desarrollo del pensamiento lógico,

coinciden con la etapa estudiantil, por esta razón se considera que en la escuela se debe

reconocer que el pensamiento del estudiante se caracteriza por:

Ser realista y concreto: las representaciones que hace son sobre objetos concretos, no

sobre ideas abstractas, y cuando estas se presentan hay que concretarlas.

Dar carácter de realidad a sus imaginaciones, la frontera entre una y otra no está definida

para él, tiene además, un pensamiento animista, que consiste en atribuir a objetos

animados.

No considerar a la vez varios aspectos de la misma realidad, se centra en uno solo y ello

provoca desviación de la apreciación.

Poseer un razonamiento transductivo del que posee el adulto que es inductivo y

deductivo, este tipo de razonamiento consiste pasar de un hecho particular a otro

particular, esto no posibilita conclusiones a partir de planteamientos generales.

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor,

26

Según Piaget el pensamiento lógico se enmarca en los estadios censo- motriz y se

desarrolla, especialmente, a través de los sentidos, debido a la cantidad de experiencias

que el niño crea consciente de su percepción sensorial en reciprocidad con los demás

objetos, transfiriendo a su mente ideas para relacionarse con el exterior y así adquirir

nuevas experiencias difundiendo lo que es y lo que no es.

Capacidades que favorecen al pensamiento lógico matemático.

La observación: se debe fomentar sin imponer la atención del estudiante a lo que el

adulto quiere que mire, la observación debe ser libre pero respetando la acción del sujeto,

esto se puede hacer a través de juegos dirigidos a la apreciación de las propiedades y la

relación que tienen. Se puede tener una observación enriquecedora si se deja actuar

libremente y con tranquilidad.

Se considera que se debe tener tres factores importantes para la observación de forma

directa., factor del tiempo, el factor cantidad y el factor diversidad.

La imaginación: a esta se entiende como una situación creativa, la misma que ayuda al

aprendizaje matemático por la cantidad de acciones a las que transfiere una misma

interpretación permitiendo que el individuo manipule la información generada en los

sentidos de la mente.

La intuición: las actividades dirigidas al desarrollo da la intuición no deben provocar

técnicas adivinatorias, ya que este no desarrolla ningún tipo de pensamiento, el atropello

de esta no forma parte de situaciones lógicas, el sujeto intuye cuando llega a la verdad sin

necesidad de razonamiento.

El razonamiento lógico

El razonamiento es la forma del pensamiento, partiendo de uno o varios juicios

verdaderos, permitiendo llegar a la conclusión conforme a ciertas reglas de inferencia.

Para Bertrand Russell la lógica y la matemática van de la mano esto afirma que “la

lógica es la juventud de la matemática y la matemática la madurez de la lógica” para

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor,

27

hacer referencia al razonamiento lógico se toma en cuenta desde las dimensiones

intelectuales que son capaz de generar ideas en la habilidad de actuación.

Vergnaud, dice que a los cuatro efectos hay que relacionar cuatro elementos que ayudan a

la definición de la matemática, estos son: “relación material con los objetos”, “relación

con los conjuntos de objetos”, “medición de los conjuntos en tanto al número de

elementos” y representación del número a través de un nombre con el que se identifica.

Importancia del desarrollo del pensamiento

Para conocer la importancia del desarrollo del pensamiento Oliveros E. (2002) señala:

“El pensamiento Lógico es eminentemente deductivo, incluso algunos

autores lo definen como tal, mediante este pensamiento se van infiriendo

o asegurando nuevas proposiciones a partir de proposiciones conocidas,

para lo cual se usan determinadas reglas establecidas o demostradas. El

uso del pensamiento lógico no solo nos posibilita la demostración de

muchos teoremas matemáticos sino que permite de forma general

analizar y encausar muchas de las situaciones que nos presentan en la

vida diaria”. (Pág. 63)

Lo que manifiesta Oliveros es que el pensamiento lógico matemático, va desarrollándose

en base a las experiencias que se va adquiriendo a lo largo de la vida, respetando reglas y

normas para poder llegar a un buen desarrollo del razonamiento y además permite al

estudiante desarrollar sus destrezas y habilidades.

También durante los primero años de educación las técnicas y procedimientos que se

utilizan para la adquisición de los objetivos matemáticos, deben ser apoyados por el juego

para obtener experiencias valiosas que aseguren la importancia el pensamiento lógico.

Posibilitando a la asimilación de conocimientos y el desarrollo de habilidades.

La lógica

Conceptualización

La lógica es una ciencia que exponerlas leyes, modos del conocimiento científico se trata

de una ciencia formal que no tiene contenido, si no que se dedica al estudio de las formas

validas de inferencia. Es decir que trata del estudio de los métodos y principios utilizados

para distinguir el razonamiento correcto de lo incorrecto.

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor,

28

La lógica es una ciencia formal de la filosofía, que examina la fuerza de los argumentos,

ha mostrado una relación íntima con la matemática por lo que se considera como lógica

matemática. Además se trata del estudio del perfil cómo desempeña la facultad de pensar

del ser humano.

La lógica es una disciplina que por medio de reglas y técnicas verifica si un argumento es

válido la lógica tiene relación con la filosofía, matemática, computación, física. La lógica

es aplica en las tareas de todos los días, ya que cualquier trabajo que se ejecuta tienen un

procedimiento lógico. Todo lo que se hace debe pasa un procedimiento lógico.

La lógica es muy importante, ya que permite resolver problemas difíciles que se nos

presentan a los seres humanos, utilizando la inteligencia y apoyándose en las

experiencias acumuladas, con la ayuda de estas se puede obtener nuevos inventos y dejar

atrás los que ya existen.

La lógica matemática

La lógica matemática es una disciplina que trata de métodos de razonamiento, la lógica

proporciona reglas y técnicas para verificar si es o no es válido el argumento dado. La

lógica matemática es la disciplina que hace efectivo los métodos de análisis y

razonamiento, utilizando el lenguaje de las matemáticas como un lenguaje analítico. Esta

nos ayuda a establecer criterios de verdad, equivalencias lógicas como silogismos, hacer

demostraciones y análisis de las evidencias.

Inteligencia lógica matemática

Se define como la capacidad del razonamiento humano; incluye cálculos matemáticos,

pensamiento numérico, capacidad para problemas de lógica, solución de problemas,

capacidad para conocer conocimientos abstractos razonamiento y comprensión de

relaciones.

Las personas con este tipo de inteligencia presentan aspectos como.

Percibe los objetos y sus funciones en el entorno.

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor,

29

Domina los conceptos de cantidad, tiempo y causa-efecto. Utiliza símbolos abstractos

para representar objetos y conceptos concretos.

Demuestra la habilidad para encontrar soluciones lógicas a los problemas.

Percibe relaciones, plantea y prueba hipótesis.

Se debe tomar mucho en cuenta el interés que ponen los estudiantes en desarrollar este

tipo de inteligencia, los docentes deben utilizar las estrategias pertinentes y el aprendizaje

de matemática sea más lúdico.

Procesos lógicos matemáticos: En estos procesos se busca que el estudiante desarrolle

sus competencias, capacidades y conocimientos que son la base para su desenvolvimiento

social y académico.

Procesos de medida y sus magnitudes: implica desarrollar capacidades para establecer

relaciones y formas de clasificar o de ordenarlos elementos del medio, considerando los

aspectos cualitativos y cuantitativos de los elementos del entorno.

Procesos de serie numérica: corresponde a los procesos de desarrollo de la adquisición

numérica; la acción de contar en forma oral, reconocimiento del nombre de los números,

los procesos de correspondencia termino a término entre el conjunto de los números y de

los objetos que se deben contar para cuantificar, calcular y resolver problemas del

entorno.

Proceso de espacio y formas geométricas: se concibe como la adquisición de las

nociones espaciales vivenciadas en el entorno cotidiano y de las relaciones de orientación

y posición que se dan entre los objetos, personas y lugares, así como la identificación y

descripción de las características de las figuras y cuerpos geométricos en sus

dimensiones, bidimensionales y tridimensionales.

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor,

30

El pensamiento

Conceptualización

Es el resultado de pensamiento es una acción de “pensar”, que es una conducta en la que

se combinan contenidos simbólicos, y los aprendizajes previos. Por lo general para un

problema hay que dar una respuesta inmediata pero para eso hay que pensar es una

adaptación individual que está producido por la mente del hombre, que elabora la

información y construye sus propias situaciones en representaciones generales y

abstractas.

Luego de los primeros días de vida los reflejos se modifican con las experiencias y se

transforman en nuevos mecanismos, según Piaget (1981) manifiesta que “las

estructuras psicológicas forman la base de la actividad intelectual y son el producto

de una compleja interacción entre los factores biológicos y empíricos” (p16). Piaget

pensaba que los conocimientos no eran fáciles adquirir solo con la observación, ya que el

conocimiento se daba con el descubrimiento y la construcción de las actividades

infantiles.

Tipos de pensamiento

Deductivo: este pensamiento va de lo general a lo particular para encontrar la razón de

las cosas, ocurre cuando se toma una o varias proposiciones y de ellas se obtiene una

conclusión. Es el pensamiento más común y es utilizado en el diario vivir, para

comprender los hechos que nos rodean.

Inductivo: es opuesto al anterior y va de lo particular a lo general, este se basa en una

idea particular para luego generalizarla, apoyado en que su veracidad en el caso aislado

se mantendrá aunque sin poder comprobarlo.

Analítico: parte la realidad en porciones para poder evaluarla a través de mecanismos

lógicos.

Creativo: la base es el arte, ya que se basa en la libertad de modificar una idea,

añadiendo o quitando elementos sin reservas impuestas por el marco de lo posible.

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor,

31

Sistémico: propone un sistema orgánico que interrelacionan los conceptos de manera

compleja.

Crítico: analiza a la vez que evalúa y se pregunta el porqué de las ideas, intentando

obtener respuestas decisivas relacionadas con la moral, la ética, los gustos, las tendencias;

es el tipo de pensamiento que nos ayuda a formar nuestra personalidad y a reforzar

nuestras opiniones a través de la observación activa de la realidad.

Interrogativo: a la hora de tratar el tema en particular, este tipo de pensamiento nos

permite cuestionar distintos aspectos de nuestro interés, articulando así el proceso de

aprendizaje.

Investigativo: utiliza preguntas para llegar al pensamiento y a la solución de problemas.

Procesos de destrezas y habilidades del pensamiento

Estos procesos tienen la finalidad de que los estudiantes aprendan a desarrollar sus

habilidades y destrezas de una manera divertida. Son procesos mentales que se aplicaran

en cada uno de los aspectos de su vida y que propiciaran el aprendizaje significativo y

perdurable. Con una mayor aplicabilidad en toma de decisiones y en la solución de

problemas relacionados con las situaciones del niño en las que se enfrenta diariamente en

interacción con el medio.

Es muy importante enseñar al estudiante a desarrollar habilidades del pensamiento en

lugar de memorizar contenidos.

Pasos fundamentales para el desarrollar las destrezas y habilidades del

pensamiento

Identificación: es el proceso del pensamiento más elemental sirve de base a los demás.

Permite percibir las características de objetos situaciones o sucesos a través de los

sentidos: vista, oído, olfato, gusto y tacto.

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor,

32

Pasos para identificar:

Pensar en el objetivo

Elegir los aspectos a identificar.

Identificar las características.

Comparación:

es el proceso que permite establecer semejanzas y diferencias entre objetos, situaciones o

sucesos. Cuando el niño es capaz de identificar características a través de la observación,

este acto para identificar semejanzas y diferencias entre estas características, es decir, ha

logrado el proceso de comparación.

Pasos para comparar:

Observar el objeto, situación o suceso.

Identificar características semejantes.

Identificar las características diferentes.

Verificar.

Ordenación:

es el proceso del pensamiento que permite el elemento de un conjunto de acuerdo a un

criterio previamente establecido.

Toda secuencia progresiva da lugar a un conjunto ordenado en forma creciente o

decreciente.

Pasos para identificar secuencias.

Observar cada elemento de la secuencia.

Identificar las características que define el cambio.

Identificar el tipo de secuencia. (Progresiva creciente)

Clasificación:

es el proceso que permite separar un conjunto de objetos en grupos de acuerdo a un

aspecto seleccionado; la seriación y jerarquización son parte de este proceso.

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor,

33

Pasos para clasificar:

Observar los objetos

Identificar las características semejantes y diferentes.

Identificar los aspectos correspondientes a las características semejantes y diferentes.

Identificar los nombres de las clases.

Tomar las clases con sus respectivos elementos.

Análisis:

es el proceso del pensamiento que permite descomponer un todo en sus partes, tomando

en cuenta un criterio establecido previamente.

Permite desarrollar habilidades para identificar los elementos de un todo ampliando la

percepción analítica del niño y modificando la manera global de acercarse a la realidad

por una más diferenciada y examinadora.

La ejercitación consiste en ordenar ideas en una secuencia de etapas apropiadas antes de

realizar cualquier acción o tarea.

Síntesis:

es el proceso que permite integrar las partes para formar un todo significativo. Las

síntesis se completan con el análisis y viceversa.

Con todos estos pasos se desea que el a través del desarrollo de cada una de las

habilidades del pensamiento razone de una forma lógica fundamentada, encuentre

soluciones positivas a los problemas reales que se plantean; aprenda a tomar decisiones

posibles, encare al futuro con una mentalidad creativa, abierta y anticipadora.

Conocimiento lógico – matemático

El conocimiento deja de estar en objeto para estar en el sujeto y este se construye a través

de la coordinación y manipulación de objetos. Este sujeto se produce por la abstracción

reflexiva que hace el estudiante frente a toda actividad, por lo tanto desarrolla en su

mente interacciones simples acompleja.

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor,

34

Fundamentación legal

Esta fundamentación legal está basada en la constitución de la república.

La constitución en su artículo 26 manifiesta que:

“La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber ineludible e

inexcusable del Estado. Constituye un área prioritaria de la política pública y de la

inversión estatal, garantía de la igualdad e inclusión social y condiciones indispensable

para el buen vivir, las personas, las familias y la sociedad tiene el derecho y la

responsabilidad de participar en el proceso educativo”.

Art.27 La educación se centra en el ser humano y garantizara su desarrollo holístico, en el

marco del respeto a los derechos humanos, al medio ambiente sustentable y a la

democracia, será participativa, obligatoria intercultural, democrática incluyente y diversa

de calidad y calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz;

estimulara el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual y

comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades para crear y trabajar.

La educación es indispensable para el conocimiento, el ejercicio de los derechos y la

construcción de un país soberano, y constituye un eje estratégico para el desarrollo

nacional.

Art.28. la educación responderá al interés público y no estará al servicio de intereses

individuales y corporativos. Se garantizara el acceso universal, permanencia, movilidad y

egreso sin discriminación alguna y obligatoriedad en el nivel inicial, básico y bachillerato

o su equivalente.

Es derecho de toda persona y comunidad interactuar entre culturas y participar en una

sociedad que aprende. El estado promoverá el dialogo intercultural en sus múltiples

dimensiones el aprendizaje se desarrolla de forma escolarizada y no escolarizada.

Código de la niñez y la adolescencia

Art. 37.- derecho a la educación.- los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a una

educación de calidad. Este derecho demanda de un sistema educativo que:

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor,

35

1. Garantice el acceso y permanencia de todo niño y niña a la educación básica, así

como del adolescente hasta el bachillerato o su equivalente;

2. Respete las culturas y especificidades de cada región y lugar;

3. Contemple propuestas educacionales flexibles y alternativas para atender las

necesidades de todos los niños, niñas y adolescentes, con prioridad de quienes tienen

discapacidad, trabajan o viven una situación que requiera mayores oportunidades para

aprender;

4. Garantice que los niños, niñas y adolescentes cuenten con docentes, materiales

didácticos, laboratorios, locales, instalaciones y recursos adecuados y gocen de un

ambiente favorable para el aprendizaje. Este derecho incluye el acceso efectivo a la

educación inicial de cero a cinco años, y por lo tanto se desarrollarán programas y

proyectos flexibles y abiertos, adecuados a las necesidades culturales de los

educandos.

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

Teoría.- Hipótesis cuyas consecuencias aplica a toda una ciencia o a una parte de

ella.

Técnico.- perteneciente o relativo a las aplicaciones de las ciencias y las artes.

Ineludible.- que no puede eludirse.

Pensamiento.-facultad o capacidad de pensar.

Lógica.-ciencia que expone las leyes, modos y formas del razonamiento

humano.

Matemática.-ciencia lógica deductiva.

Discriminación.- ideología o comportamiento social que separa y considera

inferiores a las personas por su raza o ideología.

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor,

36

Inteligencia.- Facultad de conocer, de comprender algo. Conocimiento, acto de

entender. Sentido en que se puede tomar una expresión o dicho. Habilidad,

destreza, experiencia. Convenio secreto.

Prioridad.- Anterioridad en orden o en el tiempo de una cosa respecto de otro.

Inexcusable.- Que no puede dejar de hacerse, ineludible

Convicción.- Idea religiosa, ética o política fuertemente arraigada.

Variable.- Magnitud que puede tener un valor cualquiera de los comprendidos en

un conjunto.

Caracterización.- Determinación de los atributos peculiares de una persona o

cosa, de modo que se distinga claramente de las demás.

Población.- Conjunto de seres de una misma especie que habitan un espacio

determinado.

Muestra.- Conjunto de seres de una misma especie que habitan un espacio

determinado.

Metodología.- Parte de la lógica que estudia los métodos del conocimiento.

Conjunto de métodos utilizados en la investigación científica o una experiencia

doctrinal.

Encuesta.- Parte de la lógica que estudia los métodos del conocimiento.

Conjunto de métodos utilizados en la investigación científica.

Entrevista.- Encuentro y conversación entre dos o más personas para tratar un

asunto determinado. Conversación o serie de preguntas y respuestas que entabla

un periodista con un personaje de actualidad para difundir sus opiniones.

Abstracción. Separar por medio de una operación intelectual las cualidades de un objeto

para considerarlas aisladamente o para considerar el mismo objeto en su pura esencia o

noción.

Actividad. Conjunto de operaciones o tareas propias de una persona.

Análisis. Distinción y separación de las partes de un todo hasta llegar a conocer sus

principios o elementos.

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor,

37

Aprendizaje. Proceso de adquisición de conocimientos, habilidades, valores y

actitudes, posibilitado mediante el estudio, la enseñanza o el aprendizaje.

Aprendizaje significativo: Es aquel en el que la nueva información que presenta el

educador se relaciona con los conocimientos previos que la niña o niño tiene sobre algún

objeto de aprendizaje, lo reorganiza, encuentra nuevas dimensiones que le permitirán

transferir ese conocimiento a nuevas situaciones y descubre los procesos que lo emplean.

Diversión. Recreo, pasatiempo, solaz.

Emoción. Interés expectante con que se participa en algo que está ocurriendo.

Entretenimiento. Cosa que sirve para entretener o divertir.

Estrategia. Regla que asegura una decisión óptima en cada momento.

Juego. El juego se define como cualquier actividad que se realice con el fin de divertirse,

generalmente siguiendo reglas. La niña y el niño juegan por el hecho de hacerlo, no por lo

que con ello pueda conseguir.

Lúdica. Se refiere a la necesidad del ser humano, de comunicarse, de sentir, expresarse y

producir en los seres humanos una serie de emociones orientadas hacia el

entretenimiento, la diversión, el esparcimiento, que nos llevan a gozar, reír, gritar e

inclusive llorar en una verdadera fuente generadora de emociones.

Medida. Cada una de las unidades que se emplean para medir longitudes, áreas o

volúmenes de líquidos o áridos.

Noción. Conocimiento o idea que se tiene de algo. Conocimiento mental.

Número. Expresión de una cantidad con relación a su unidad.

Operaciones lógico matemáticas: Son un grupo de habilidades que ayudan a la

comprensión, razonamiento, análisis, síntesis, concepto de número, espacio y tiempo

entre otras que comprenden la clasificación, seriación, correspondencia, inclusión,

nociones temporales y espaciales.

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor,

38

Placer. Indica que algo agrada o se aprueba.

Pre-operacional. Estadio en el que se ubica la niña y niño desde los dos años hasta los

siete aproximadamente, en el mismo que desarrolla el lenguaje y presenta egocentrismo

ante el juego con sus coetáneos.

Recreación. Diversión para alivio del trabajo.

Recurso lúdico. Es un medio facilitador en el proceso de enseñanza aprendizaje, en el

cual interviene el juego que pretende hacer vivir experimentalmente una situación o

acción en la que se pueden encontrar los participantes. Se trata de vivenciarlas no solo

intelectualmente, sino también con los sentimientos y el cuerpo.

Seguridad. Firme adhesión de la mente a algo conocible, sin temor de errar. Certeza,

confianza.

Sensorio-motor. Estadio en el que según Jean Piaget se encuentran los niños desde el

nacimiento hasta los a 2 años aproximadamente, el cual se caracteriza porque él y la bebe

se relaciona con el entorno a través de sus percepciones físicas y la acción motora directa.

Síntesis. Composición de un todo por la reunión de sus partes.

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor,

39

CARACTERIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Variable Dependiente

Técnicas Lúdicas:

Se puede designar como una acción libre, espontánea, desinteresada, pero que pese a esto

puede absolver por completo al jugador, pero dentro de la educación casi siempre se lo

relaciona con algo serio que el maestro utiliza como estrategia metodológica para el

aprendizaje y el desarrollo de la niñez.

Variable Independiente

Pensamiento Lógico Matemático.

Es una construcción del conocimiento que el niño lo hace a partir de la experiencia, al

poder relacionarse con los objetos que él tiene a su alrededor. Y es muy indispensable

para solucionar problemas de la vida cotidiana, es decir pone todo en juego la capacidad

del conocer abstraer los conocimientos.

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor,

40

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Operacionalización de la variable independiente

Elaborado por: investigadora

Definición de Variables Dimensión Indicadores Ítems Técnicas e

instrumentos

VARIABLE INDEPENDIENTE TECNICAS LÚDICAS; Es una forma de viabilizar los

procedimientos y procesos en la

educación de una forma

competitiva y divertida nos

permite forma líderes, los niños

y niñas se ayudan uno a otro con

esto se puede obtener un trabajo

intenso continuo para que los

niños y niñas no se asedien de

acudir a la institución.

Trabajo en equipo.

Formación de líderes.

Proponer soluciones y

alternativas a

problemas reales.

Participa de forma

divertida. Actúa con liderazgo

demostrando

solidaridad.

Juega a resolver

problemas simples.

Niños 1-2

3-4

5-6

Docentes 1-2

3

4

Registro de

observación. Encuesta.

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor,

41

Operacionalización de la variable dependiente

VARIABLE

DEPENDIENTE PENSAMIENTO

LÓGICO –

MATEMÁTICO. En el nivel inicial uno

se hace presente las

primeras nociones

matemáticas donde

cada niño y niña

construye una

diversidad de

conocimientos acerca

de los cuantificadores,

del espacio, de las

formas, cuando ellos

intentan resolver

problemas que se

presentan en sus

actividades de juego

Identificación de

cualidades de objetos.

Comparación entre

conjuntos.

Ordenación por

características.

Clasificación por

características.

Identifica semejanzas

y diferencias.

Utiliza

cuantificadores.

Ordena elementos por

criterio que indicare.

Clasifica por forma,

color tamaño.

7-8

9-10

11-12

13

5-6

7

8

9

Ficha de

observación

Encuesta

Elaborado por: investigadora

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor,

42

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

Enfoque

La investigación, se basará en el enfoque crítico-propositivo, su accionar se dirige a

recabar información de la fuente y someterla a un análisis estadístico, para determinar la

esencia del fenómeno causa-efecto con respaldo en su marco teórico.

Modalidades de Investigación

De campo

La investigación se realizará en el sitio donde se produce el fenómeno en El Centro de

Educación inicial “Club de leones de Franklin, Parroquia Gualea, Cantón Quito,

Provincia Pichincha, para tomar contacto directo con la realidad, de las diferentes

falencias que presentan la utilidad de las técnicas lúdica en el desarrollo del pensamiento

lógico matemático.

Bibliográfico – Documental

Para reforzar los resultados del análisis con el marco teórico, se obtuvieron datos de

libros, manuales, revistas, e internet que constituyeron documentos de información

primaria.

Niveles o Tipos

Exploratorio

Se exploró las condiciones necesarias y suficientes para la realización de la investigación

con las diferentes unidades de observación.

Descriptivo

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor,

43

Se utilizó la estadística descriptiva para el análisis de los datos así como para describir los

diferentes resultados en sus respectivos análisis e interpretaciones, basadas en el marco

teórico.

Población

Cuadro No. 2. Población y muestreo

Unidades de

observación

No. %

Docentes 5 4.67%

Estudiantes 24 94.66%

TOTAL 53 100

Elaborado por: Investigadora

Técnicas e Instrumentos

Se utilizó la técnica de la encuesta, con el instrumento cuestionario, dirigido a profesores,

estudiantes y padres de familia, con preguntas cerradas, que facilitaron recoger la

información de las variables objeto de la investigación.

Validez y confiabilidad.

La validez y confiabilidad de las encuestas aplicadas se lo hizo con la técnica, fueron

analizadas por expertos tanto en investigación como del área y temas investigados,

quienes emitieron los respectivos juicios de valor sobre la validación, para su respectiva

corrección de los instrumentos.

Plan para el Procesamiento de la Información

Revisión crítica de la información recogida; es decir limpieza de información

defectuosa: contradictoria, incompleta, no pertinente.

Tabulación o cuadros según variables.

Estudio estadístico de datos para presentación de resultados.

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor,

44

Análisis de los resultados estadísticos, destacando tendencias o relaciones

fundamentales de acuerdo con los objetivos e interrogantes.

Interpretación de los resultados, con apoyo del marco teórico, en el aspecto

pertinente.

Establecimiento de conclusiones y recomendaciones.

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor,

45

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

Ficha de observación aplicada a los estudiantes

P.1 ¿Organizan objetos con su propio criterio?

Cuadro Nº 3:

Organización de objetos con criterio propio.

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE SIEMPRE 0 0% CASI SIEMPRE 0 0% A VECES 1 7% NUNCA 14 93% TOTAL 15 100%

Elaborado por: PÉREZ, Karina

Fuente: estudio sobre organización de objetos con criterio propio en los niños y niñas del Centro de

Educación Inicial “Club de Leones de Franklin”.

Gráfico Nº 1:

Organización de objetos con criterio propio.

Elaborado por: PÉREZ, Karina

Fuente: estudio sobre organización de objetos con criterio propio en los niños y niñas del Centro de

Educación Inicial “Club de Leones de Franklin”.

Análisis e interpretación

De acuerdo con el 93% de las/los niños observados, nunca, organizan objetos por su

propio criterio y el 7% a veces, lo hace.

De acuerdo a los datos se puede concluir que la mayoría de estudiantes tienen problemas

al organizar objetos con criterio propio.

P.2 ¿Observa en materiales, semejanzas y diferencias?

0% 0% 7%

93%

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

A VECES

NUNCA

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor,

46

Cuadro Nº 4:

Observa en materiales semejanzas y diferencias en diferentes materiales.

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 0 0%

CASI SIEMPRE 2 13%

A VECES 13 87%

NUNCA 0 0%

TOTAL 15 100%

Elaborado por: PÉREZ, Karina

Fuente: estudio sobre observación de semejanzas y diferencias en objetos, en los niños y niñas del Centro de

Educación Inicial “Club de Leones de Franklin”.

Gráfico Nº 2:

Observación de semejanzas y diferencias en diferentes materiales

Elaborado por: PÉREZ, Karina

Fuente: estudio sobre observación de semejanzas y diferencias en objetos, en los niños y niñas del Centro de

Educación Inicial “Club de Leones de Franklin”.

Análisis e interpretación

De acuerdo con el 87% de niños/as a veces observan diferencias y semejanzas en los

materiales y el 13% casi siempre lo hace.

Se puede interpretar que es alta la posibilidad de que las estudiantes solo a veces observen

semejanzas y diferencias en los materiales.

0%

13%

87%

0%

F

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

A VECES

NUNCA

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor,

47

P.3 ¿Participan en juegos y dinámicas de integración?

Cuadro Nº 5:

Participación en juegos y dinámicas de integración

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJES

SIEMPRE 0 0%

CASI SIEMPRE 6 40%

A VECES 2 13%

NUNCA 7 47%

TOTAL 15 100%

Elaborado por: PÉREZ, Karina

Fuente: estudio sobre la participación en juegos y dinámicas de integración, en los niños y niñas del Centro

de Educación Inicial “Club de Leones de Franklin”.

Gráfico Nº 3:

Participación en juegos y dinámicas de integración

Elaborado por: PÉREZ, Karina

Fuente: estudio sobre la participación en juegos y dinámicas de integración, en los niños y niñas del Centro

de Educación Inicial “Club de Leones de Franklin”.

Análisis e interpretación

De acuerdo con el 47% de niños/as nunca participan en juegos y dinámicas y el 40%

casi siempre lo hace y el 13 % a veces.

Se puede interpretar que los niños y niñas nunca participan en juegos y dinámicas de

integración.

0%

40%

13%

47%

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

A VECES

NUNCA

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor,

48

P.4 ¿Participan en actividades grupales con entusiasmo y alegría?

Cuadro Nº 6

Participación en actividades grupales con entusiasmo y alegría

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJES

SIEMPRE 0 0%

CASI SIEMPRE 2 13%

A VECES 12 80%

NUNCA 1 7%

TOTAL 15 100%

Elaborado por: PÉREZ, Karina

Fuente: estudio sobre participación en juegos con entusiasmo y alegría, en los niños y niñas del Centro de

Educación Inicial “Club de Leones de Franklin”.

Gráfico Nº 4

Participación en actividades grupales con entusiasmo y alegría

Elaborado por: PÉREZ, Karina

Fuente: estudio sobre participación en actividades grupales con entusiasmo y alegría, en los niños y niñas del

Centro de Educación Inicial “Club de Leones de Franklin”.

Análisis e interpretación

De acuerdo con el 80% de niños/as a veces participan en actividades grupales con

entusiasmo y alegría 13% casi siempre lo hace y el 7% nunca lo hace.

Se puede interpretar que los niños y niñas a veces participan en actividades grupales con

entusiasmo y alegría.

0%

13%

80%

7%

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

A VECES

NUNCA

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor,

49

P.5. ¿Participan en juegos de competencias?

Cuadro N° 7:

Participación en juegos de competencia

Elaborado por: PÉREZ, Karina

Fuente: estudio sobre participación en juegos de competencias de los niños y niñas del Centro de Educación

Inicial “Club de Leones de Franklin”.

Grafico N° 5

Participación en juegos de competencia

Elaborado por: PÉREZ, Karina

Fuente: estudio sobre participación en juegos de competencias de los niños y niñas del Centro de Educación

Inicial “Club de Leones de Franklin”.

Análisis e interpretación

De acuerdo con el 34% de niños/as casi siempre participan en juegos de competencias y

el 33% a veces lo hace y el 33 % nunca lo hace.

Se puede interpretar que los niños y niñas casi siempre participan en juegos de

competencia.

0%

34%

33%

33% SIEMPRE

CASI SIEMPRE

A VECES

NUNCA

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 0 0%

CASI SIEMPRE 5 33%

A VECES 5 33%

NUNCA 5 33%

TOTAL 15 100%

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor,

50

0%

33%

40%

27% SIEMPRE

CASI SIEMPRE

A VECES

NUNCA

P.6. ¿Participan en juegos que permitan apoyarse entre compañeros?

Cuadro Nº 8

Participación en juegos que permitan apoyarse entre compañeros

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJES

SIEMPRE 0 0%

CASI SIEMPRE 5 33%

A VECES 6 40%

NUNCA 4 27%

TOTAL 15 100%

Elaborado por: PÉREZ, Karina

Fuente: estudio participación en juegos que permitan apoyarse entre compañeros, en los niños y niñas del

Centro de Educación Inicial “Club de Leones de Franklin”.

Gráfico Nº 6:

Participación en juegos que permitan apoyarse entre compañeros

Elaborado por: PÉREZ, Karina

Fuente: estudio participación en juegos que permitan apoyarse entre compañeros, en los niños y niñas del

Centro de Educación Inicial “Club de Leones de Franklin”.

Análisis e interpretación

De acuerdo con el 40% a veces niños/as nunca participan en juegos que permiten

apoyarse entre compañeros, el 33% casi siempre lo hace y el 27 % nunca lo hace.

Se puede interpretar que los niños y niñas a veces participan en juegos. Que permiten

apoyarse ente compañeros.

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor,

51

P.7 ¿Conversan y analizan situaciones problemáticas?

Cuadro Nº 9

Conversación y análisis de situaciones problemáticas

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJES

SIEMPRE 0 0%

CASI SIEMPRE 1 7%

A VECES 9 60%

NUNCA 5 33%

TOTAL 15 100%

Elaborado por: PÉREZ, Karina

Fuente: estudio sobre conversación y análisis de situaciones problemáticas, en los niños y niñas del Centro

de Educación Inicial “Club de Leones de Franklin”.

Gráfico Nº 7:

Conversación y análisis situaciones problemáticas

Elaborado por: PÉREZ, Karina

Fuente: estudio sobre conversación y análisis de situaciones problemáticas, en los niños y niñas del Centro

de Educación Inicial “Club de Leones de Franklin”.

Análisis e interpretación

De acuerdo con el 60% de niños/as a veces en conversaciones y análisis de situaciones

problemáticas, el 33% nunca y el 7 % casi siempre.

Se puede interpretar que los niños y niñas a veces conversan y analizan sobre situaciones

problemáticas.

0%

7%

60%

33% SIEMPRE

CASI SIEMPRE

A VECES

NUNCA

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor,

52

P.8 ¿Identifican objetos por sus características?

Cuadro Nº 10

Identificación objetos por sus característica

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJES

SIEMPRE 0 0%

CASI SIEMPRE 3 20%

A VECES 4 27%

NUNCA 8 53%

TOTAL 15 100%

Elaborado por: PÉREZ, Karina

Fuente: estudio sobre identificación de objetos por sus características, en los niños y niñas del Centro de

Educación Inicial “Club de Leones de Franklin”.

Gráfico Nº 8:

Identificación objetos por sus características

Elaborado por: PÉREZ, Karina

Fuente: estudio sobre identificación de objetos por sus características, en los niños y niñas del Centro de

Educación Inicial “Club de Leones de Franklin”.

Análisis e interpretación

De acuerdo con el 53% de niños/as nunca identifican objetos por sus características, el

27%a veces y el 20% casi siempre.

Se puede interpretar que los niños y niñas nunca identifican objetos por sus

características.

0%

20%

27% 53%

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

A VECES

NUNCA

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor,

53

P.9 ¿Describe cualidades de los objetos a través de los sentidos?

Cuadro Nº 11

Descripción cualidades de los objetos a través de los sentidos

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJES

SIEMPRE 0 0%

CASI SIEMPRE 3 20%

A VECES 10 67%

NUNCA 2 13%

TOTAL 15 100%

Elaborado por: PÉREZ, Karina

Fuente: estudio sobre descripción de cualidades de objetos a través de los sentidos, en los niños y niñas del

Centro de Educación Inicial “Club de Leones de Franklin”.

Gráfico Nº 9:

Descripción de cualidades de los objetos a través de los sentidos

Elaborado por: PÉREZ, Karina.

Fuente: estudio sobre descripción de cualidades de objetos a través de los sentidos, en los niños y niñas del

Centro de Educación Inicial “Club de Leones de Franklin”.

Análisis e interpretación

De acuerdo con el 67% de niños/as a veces describen cualidades de objetos a través de

los sentidos y el 20% casi siempre lo hace y el 13 % nunca.

Se puede interpretar que los niños y niñas a veces describen cualidades d objetos a través

de los sentidos.

0%

20%

67%

13% SIEMPRE

CASI SIEMPRE

A VECES

NUNCA

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor,

54

P.10 ¿Utiliza cuantificadores?

Cuadro Nº 12

Utilización de cuantificadores

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJES

SIEMPRE 0 0%

CASI SIEMPRE 3 20%

A VECES 5 33%

NUNCA 7 47%

TOTAL 15 100%

Elaborado por: PÉREZ, Karina

Fuente: estudio sobre utilización de cuantificadores, en los niños y niñas del Centro de Educación Inicial

“Club de Leones de Franklin”.

Gráfico Nº 10:

Utilización de cuantificadores

Elaborado por: PÉREZ, Karina

Fuente: estudio sobre utilización de cuantificadores, en los niños y niñas del Centro de Educación Inicial

“Club de Leones de Franklin”.

Análisis e interpretación

De acuerdo con el 47% de niños/as nunca utilizan cuantificadores y el 33% a veces lo

hace y el 20 % casi siempre los realiza.

Se puede interpretar que los niños y niñas nunca utilizan cuantificadores.

0%

20%

33%

47%

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

A VECES

NUNCA

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor,

55

P.11 ¿Ordena material. Por su color, forma y tamaño?

Cuadro N° 13

Ordenación de material. Por su color, forma y tamaño

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJES

SIEMPRE 1 7%

CASI SIEMPRE 1 7%

A VECES 7 47%

NUNCA 6 40%

TOTAL 15 100%

Elaborado por: PÉREZ, Karina

Fuente: estudio sobre ordenación de material por forma color y tamaño, en los niños y niñas del Centro de

Educación Inicial “Club de Leones de Franklin”.

Gráfico N° 11:

Ordenación de material. Por su color, forma y tamaño

Elaborado por: PÉREZ, Karina

Fuente: estudio sobre ordenación de material por forma color y tamaño, en los niños y niñas del Centro de

Educación Inicial “Club de Leones de Franklin”.

Análisis e interpretación

De acuerdo con el 46% de niños/as a veces ordenan material por su forma color y

tamaño, el 40% nunca y el 7% casi siempre, el otro 7% siempre lo hace.

Se puede interpretar que los niños y niñas a veces ordenan el material por forma color y

tamaño nunca participan en juegos.

7% 7%

46%

40%

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

A VECES

NUNCA

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor,

56

P.12 ¿Agrupa objetos por utilidad y semejanza?

Cuadro Nº 14

Agrupación de objetos por utilidad y semejanza

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJES

SIEMPRE 0 0%

CASI SIEMPRE 4 27%

A VECES 8 53%

NUNCA 3 20%

TOTAL 15 100%

Elaborado por: PÉREZ, Karina

Fuente: estudio sobre agrupación de objetos por utilidad y semejanza, en los niños y niñas del Centro de

Educación Inicial “Club de Leones de Franklin”.

Gráfico Nº 12

Agrupación de objetos por utilidad y semejanza

Elaborado por: PÉREZ, Karina

Fuente: estudio sobre agrupación de objetos por utilidad y semejanza, en los niños y niñas del Centro de

Educación Inicial “Club de Leones de Franklin”.

Análisis e interpretación

De acuerdo con el 53% de niños/as veces agrupan objetos por su utilidad y semejanzas, el

27 % casi siempre y el 20 nunca lo hace.

Se puede interpretar que los niños y niñas a veces agrupan los objetos por sus utilidades y

semejanzas.

0%

27%

53%

20% SIEMPRE

CASI SIEMPRE

A VECES

NUNCA

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor,

57

CUESTIONARIO APLICADO A DOCENTES DE CENTRO DE ECUACIÓN

INICIAL “CLUB DE LEONES DE FRANKLIN”.

P.1 ¿Planean actividades para que los niños y niñas participen de forma

divertida y aprendan?

Cuadro Nº 15

Planeación de actividades para que los niños participen de forma divertida y aprendan

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJES

SIEMPRE 0 0%

CASI SIEMPRE 1 25%

A VECES 3 75%

NUNCA 0 0%

TOTAL 4 100%

Elaborado por: PÉREZ, Karina

Fuente: estudio sobre la planeación de actividades para que los niños participen de forma divertida y

aprendan, en docentes del Centro de Educación Inicial “Club de Leones de Franklin”.

Gráfico Nº 13

Planeación de actividades para que los niños participen de forma divertida y aprendan.

Elaborado por: PÉREZ, Karina

Fuente: estudio sobre la planeación de actividades para que los niños participen de forma divertida y

aprendan, en docentes del Centro de Educación Inicial “Club de Leones de Franklin”.

Análisis e interpretación

De acuerdo con el 75% de docentes a veces planean actividades para que los niños

participen de forma divertida y aprendan, el 25% casi siempre lo hace.

Se puede interpretar que los docentes a veces planeación de actividades para que los

niños participen de forma divertida y aprendan.

0%

25%

75%

0%

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

A VECES

NUNCA

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor,

58

P.2 ¿La aplicación de técnicas lúdicas son motivaciones en el aprendizaje diario?

Cuadro Nº 16

La aplicación de técnicas lúdicas son motivaciones en el aprendizaje diario

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJES

SIEMPRE 1 25%

CASI SIEMPRE 1 25%

A VECES 2 50%

NUNCA 0 0%

TOTAL 4 100%

Elaborado por: PÉREZ, Karina

Fuente: estudio sobre la aplicación de técnicas lúdicas son motivación en el aprendizaje diario en los docentes

del Centro de Educación Inicial “Club de Leones de Franklin”.

Gráfico Nº 14

La aplicación de técnicas lúdicas son motivaciones en el aprendizaje diario

Elaborado por: PÉREZ, Karina

Fuente: estudio sobre la aplicación de técnicas lúdicas son motivación en el aprendizaje diario en los docentes

del Centro de Educación Inicial “Club de Leones de Franklin”.

Análisis e interpretación

De acuerdo con el 50% de los docentes creen que a veces aplican técnicas lúdicas son

motivaciones en el aprendizaje diario, 25% casi siempre y el 25 % siempre.

Se puede interpretar que los docentes creen que a veces las técnicas son motivaciones en

el aprendizaje.

25%

25%

50%

0%

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

A VECES

NUNCA

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor,

59

P.3 ¿Cree usted que el trabajo en grupo hace que los coparticipe con sus

compañeros?

Cuadro Nº 17

El trabajo en grupo hace que el coparticipe con sus compañeros.

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJES

SIEMPRE 1 25%

CASI SIEMPRE 2 50%

A VECES 1 25%

NUNCA 0 0%

TOTAL 4 100%

Elaborado por: PÉREZ, Karina

Fuente: estudio sobre si el trabajo en grupo hace que coparticipe con sus compañeros del Centro de

Educación Inicial “Club de Leones de Franklin”.

Gráfico Nº 15:

El trabajo en grupo hace que el coparticipe con sus compañeros.

Elaborado por: PÉREZ, Karina

Fuente: estudio sobre si existe participación en juegos y dinámicas de integración, docentes del Centro de

Educación Inicial “Club de Leones de Franklin”.

Análisis e interpretación

De acuerdo con el 50% de los docentes casi siempre creen que el trabajo en grupo hace

que los niños/as coparticipe con sus compañeros, el 25% siempre lo hace y el 25 % a

veces.

Se puede interpretar que los docentes casi siempre creen que el trabajo en grupo hace que

niños y niñas coparticipe con sus compañeros.

25%

50%

25%

0%

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

A VECES

NUNCA

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor,

60

P.4 ¿Ejecuta juegos donde los niños puedan desenvolverse como líderes?

Cuadro Nº 18

Ejecución de juegos donde los niños puedan desenvolverse como líderes

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJES

SIEMPRE 1 25%

CASI SIEMPRE 1 25%

A VECES 2 50%

NUNCA 0 0%

TOTAL 4 100%

Elaborado por: PÉREZ, Karina

Fuente: estudio sobre si efectuar juegos donde los niños puedan desenvolverse como líderes, en los docentes

del Centro de Educación Inicial “Club de Leones de Franklin”.

Gráfico Nº 16:

Ejecución de juegos donde los niños puedan desenvolverse como líderes.

Elaborado por: PÉREZ, Karina

Fuente: estudio sobre si efectúan juegos donde los niños puedan desenvolverse como líderes, en los docentes

del Centro de Educación Inicial “Club de Leones de Franklin”.

Análisis e interpretación

De acuerdo con el 50% de los docentes a veces efectúan juegos donde niños/as puedan

desenvolverse como líderes, el 25% casi siempre lo hace y el 25 % siempre.

Se puede interpretar que los docentes a veces efectúan juegos donde niños/as puedan

desenvolverse como líderes.

25%

25%

50%

0%

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

A VECES

NUNCA

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor,

61

P.5 ¿Mediante el juego se puede observar como los niños y niñas solucionan

dificultades que se le presentan?

Cuadro Nº 19

Se puede observar como los niños y niñas solucionan dificultades que se le presentan

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJES

SIEMPRE 0 0%

CASI SIEMPRE 1 25%

A VECES 2 50%

NUNCA 1 25%

TOTAL 4 100%

Elaborado por: PÉREZ, Karina

Fuente: estudio sobre observación de solución de problemas que se les presentan a los niños, en docentes del

Centro de Educación Inicial “Club de Leones de Franklin”.

Gráfico Nº 17

Se puede observar como los niños solucionan dificultades que se le presentan

Elaborado por: PÉREZ, Karina

Fuente: estudio sobre observación de solución de problemas que se les presentan a los niños, en docentes del

Centro de Educación Inicial “Club de Leones de Franklin”.

Análisis e interpretación

De acuerdo con el 50% de los docentes manifiestan que a veces mediante el juego se

puede observar como los niños solucionan dificultades que se le presentan, el 25% casi

siempre lo hace y el 25 % nunca.

Se puede interpretar que los docentes a veces mediante el juego se puede observar como

los niños solucionan dificultades que se le presentan.

0%

25%

50%

25% SIEMPRE

CASI SIEMPRE

A VECES

NUNCA

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor,

62

P.6 ¿Consiente que los niños jueguen libremente?

Cuadro Nº 20

Los niños juegan libremente

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJES

SIEMPRE 1 25%

CASI SIEMPRE 0 0%

A VECES 2 50%

NUNCA 1 25%

TOTAL 4 100%

Elaborado por: PÉREZ, Karina

Fuente: estudio sobre consentir que los niños jueguen libremente del Centro de Educación Inicial “Club de

Leones de Franklin”.

Gráfico Nº 18

Los niños jueguen libremente.

Elaborado por: PÉREZ, Karina

Fuente: estudio sobre consentir que los niños jueguen libremente del Centro de Educación Inicial “Club de

Leones de Franklin”.

Análisis e interpretación

De acuerdo con el 50% de los docentes a veces consienten que los niños jueguen

libremente, el 25% siempre lo hace y el 25 % nunca.

Se puede interpretar que los docentes a veces consientes que jueguen libremente.

25%

0%

50%

25% SIEMPRE

CASI SIEMPRE

A VECES

NUNCA

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor,

63

P.7 ¿Ejecutan actividades donde los niños y niñas observan y describen las

características de los objetos?

Cuadro Nº 21

Ejecución de actividades donde los niños y niñas observan y describen las características

de los objetos.

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJES

SIEMPRE 0 0%

CASI SIEMPRE 0 0%

A VECES 1 25%

NUNCA 3 75%

TOTAL 4 100%

Elaborado por: PÉREZ, Karina

Fuente: estudio sobre ejecución y actividades donde los niños observan y describen las características de los

objetos en docentes del Centro de Educación Inicial “Club de Leones de Franklin”.

Gráfico Nº 19

Ejecución de actividades donde los niños observan y describen las características de los

objetos.

Elaborado por: PÉREZ, Karina

Fuente: estudio sobre ejercitación y actividades donde los niños observan y describen las características de los

objetos en docentes del Centro de Educación Inicial “Club de Leones de Franklin”. 2012.

Análisis e interpretación

De acuerdo con el 75% de los docentes sobre ejecutan actividades donde los niños

observan y describen las características de los objetos, el 25% a veces lo hace.

Se puede interpretar que los docentes nunca ejecutan actividades donde los niños

observan y describen las características de los objetos.

0% 0%

25%

75%

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

A VECES

NUNCA

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor,

64

P.8 ¿Efectúa actividades donde el niño identifica, señala, agrupa objetos en

colecciones diferentes?

Cuadro Nº 22

Agrupación de objetos en colecciones diferentes.

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJES

SIEMPRE 1 25%

CASI SIEMPRE 1 25%

A VECES 2 50%

NUNCA 0 0%

TOTAL 4 100%

Elaborado por: PÉREZ, Karina

Fuente: estudio sobre si efectúan actividades donde el niño identifica, señala, agrupa objetos en colecciones

diferentes en docentes del Centro de Educación Inicial “Club de Leones de Franklin”. 2012.

Gráfico Nº 20

Agrupa objetos en colecciones diferentes.

Elaborado por: PÉREZ, Karina

Fuente: estudio sobre si efectúan actividades donde el niño identifica, señala, agrupa objetos en colecciones

diferentes en docentes del Centro de Educación Inicial “Club de Leones de Franklin”. 2012.

Análisis e interpretación

De acuerdo con el 50% de los docentes a veces efectúan actividades donde el niño

identifica, señala, agrupa objetos en colecciones diferentes, el 25% casi siempre lo hace y

el 25 %siempre.

Se puede interpretar que los docentes a veces efectúan actividades donde el niño

identifica, señala, agrupa objetos en colecciones diferentes.

25%

25% 50%

0% SIEMPRE

CASI SIEMPRE

A VECES

NUNCA

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor,

65

P.9. ¿Realizan juegos para que los niños diferencien noción de cantidad poco

mucho, nada, vacío; lleno?

Cuadro Nº 23

Realización de juegos para que los niños diferencien noción de cantidad poco mucho,

nada, vacía; llena

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJES

SIEMPRE 2 50%

CASI SIEMPRE 0 0%

A VECES 1 25%

NUNCA 1 25%

TOTAL 4 100%

Elaborado por: PÉREZ, Karina

Fuente: estudio sobre realización de juegos para que los niños diferencien noción de cantidad poco mucho,

nada, vacío; lleno en docentes del Centro de Educación Inicial “Club de Leones de Franklin” 2012

Gráfico N° 21:

Realización juegos para que los niños diferencien noción de cantidad poco mucho, nada,

vacío; lleno

Elaborado por: PÉREZ, Karina

Fuente: estudio sobre realización de juegos para que los niños diferencien noción de cantidad poco mucho,

nada, vacío; lleno en docentes del Centro de Educación Inicial “Club de Leones de Franklin”.

Análisis e interpretación

De acuerdo con el 50% de los docentes realizan juegos para que los niños diferencien

noción de cantidad poco mucho, nada, vacío; lleno, el 25% nunca lo hace y el 13 % a

veces.

Se puede interpretar que los docentes siempre realizan juegos para que los niños

diferencien noción de cantidad poco mucho, nada, vacío; lleno.

50%

0%

25%

25% SIEMPRE

CASI SIEMPRE

A VECES

NUNCA

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor,

66

P.10 ¿Clasifica de acuerdo a tres atributos forma color y tamaño?

Cuadro Nº 24

Clasificación de acuerdo a tres atributos forma color y tamaño

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJES

SIEMPRE 0 0%

CASI SIEMPRE 0 0%

A VECES 3 75%

NUNCA 1 25%

TOTAL 4 100%

Elaborado por: PÉREZ, Karina

Fuente: estudio sobre si existe participación en juegos y dinámicas de integración, en los niños y niñas del

Centro de Educación Inicial “Club de Leones de Franklin”.

Gráfico Nº 22

Clasificación de acuerdo a tres atributos forma color y tamaño

Elaborado por: PÉREZ, Karina

Fuente: estudio sobre si existe participación en juegos y dinámicas de integración, en los niños y niñas del

Centro de Educación Inicial “Club de Leones de Franklin”.

Análisis e interpretación

De acuerdo con el 75% de niños/as nunca participan en juegos y dinámicas y el 40%

casi siempre lo hace y el 25 % a veces.

Se puede interpretar que los niños y niñas nunca participan en juegos.

0% 0%

75%

25% SIEMPRE

CASI SIEMPRE

A VECES

NUNCA

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor,

67

P.11 ¿Cree que los ejercicios de identificación comparación, ordenación, seriación,

clasificación mejora el proceso de pensar en forma lógica?

Cuadro Nº 25

Los ejercicios de identificación comparación, ordenación, seriación, clasificación mejora

el proceso de pensar en forma lógica

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJES

SIEMPRE 1 25%

CASI SIEMPRE 0 0%

A VECES 1 25%

NUNCA 2 50%

TOTAL 4 100%

Elaborado por: PÉREZ, Karina

Fuente: estudio sobre si creen que los ejercicios de identificación comparación, ordenación, seriación,

clasificación mejora el proceso de pensar en forma lógica en docentes del Centro de Educación Inicial “Club

de Leones de Franklin”.

Gráfico Nº 23

Los ejercicios de identificación comparación, ordenación, seriación, clasificación mejora

el proceso de pensar en forma lógica

Elaborado por: PÉREZ, Karina

Fuente: estudio sobre si creen que los ejercicios de identificación comparación, ordenación, seriación,

clasificación mejora el proceso de pensar en forma lógica en docentes del Centro de Educación Inicial “Club

de Leones de Franklin”.

Análisis e interpretación

De acuerdo con el 50% de los docentes nunca creen que los ejercicios de identificación

comparación, ordenación, seriación, clasificación mejora el proceso de pensar en forma

lógica ,25%siempre lo hace y el 25 % a veces.

Se puede interpretar que los docentes nunca creen que los ejercicios de identificación

comparación, ordenación, seriación, clasificación mejora el proceso de pensar en forma

lógica.

25% 0%

25% 50%

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

A VECES

NUNCA

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor,

68

ENTREVISTA REALIZADA A LOS DOCENTES DEL CENTRO DE

EDUCACIÓN INICIAL “CLUB DE LEONES DE FRANKLIN”

¿Qué actividades realiza para que los niños participen de forma divertida y

aprendan?

Realizan dinámicas,

Juegos tradicionales.

Planifica la clase.

Actividades artísticas.

Conclusión.

Los docentes realizan dinámicas, juegos tradicionales actividades artísticas y una

planificación previa a la clase.

¿Usted cree que La aplicación de técnicas lúdicas son motivaciones en el

aprendizaje diario?

Sí, pero a veces no hay tiempo para aplicarlas debido a que los niños deben

aprender más cosas.

Sí, son motivaciones y con eso los niños aprenden.

Sí, ya que cuando se aplica un juego los niños se relacionan y aprenden.

Sí, ya que mediante el juego los niños aprenden.

Conclusión.

Los niños aprenden mediante el juego y las motivaciones pero no se les da la debida

importancia.

¿Cree usted que el trabajo en grupo hace que los niños copartícipes con sus

compañeros y porque?

Sí, ya que ahí juegan.

Los niños a veces más pelean cuando se les pone en grupo

Allí los niños se integran juegan

Sí, ya que se relacionan se integran. Y se aceptan como son.

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor,

69

Conclusión:

El trabajo en grupo hace que los niños se relaciones, jueguen, participen y se acepten con

sus características individuales.

¿Qué juegos efectúa para que los niños puedan desenvolverse como líderes?

Los juegos tradicionales

Juegos para que construyan

Juegos de competencias

Conclusión:

Si realizan juegos donde se vayan formando como líderes.

¿Mediante el juego se puede observar como los niños solucionan dificultades que se

les presentan?

Los niños solo le gustan jugar., a veces pelean.

Sí, los niños si solucionan problemas.

Sí, los niños cuando juegan como que se independizan.

Conclusión:

Los niños a través del juego se independizan, solucionan problemas y dificultades que se

les presenten.

¿Por qué Consiente que los niños jueguen libremente?

Para mantenerlos ocupados,

Para que se integren

Para que solucionan problemas.

Para observar su comportamiento

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor,

70

Conclusión:

Se consiente que jueguen libremente para observar su comportamiento, y a veces para

que estén ocupados.

¿Qué actividades ejecutan para que los niños observen y describan las

características de los objetos?

Se les muestran laminas, dibujos

Se realiza caminatas por la comunidad.

Juegos libres.

Conclusión:

Los docentes no realizan actividades significativas para el aprendizaje

¿Efectúa actividades donde el niño identifica, señala o agrupa objetos en colecciones

diferentes y para qué?

No, porque no se tiene los materiales indispensables.

A veces sí pero no siempre.

Sí, ya que esas son las bases en el nivel inicial.

Conclusión.

Los docente no cuentan con el material necesario para el aprendizaje y ponen poco

interés en elaborar por lo tanto los estudiantes poco aprenden a coleccionar o a

identificar.

¿Qué clase de juegos realiza para que los niños diferencien noción de cantidad poco,

mucho, nada, vacío, lleno?

Juegos en el patio como patos al agua, patos a tierra.

Juegos tradicionales para ahí realizar preguntas

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor,

71

Juegos con material de reciclaje.

Conclusión:

Los docentes si realizan juegos para identificar cantidades

¿Es importante que los niños clasifiquen de acuerdo a tres atributos forma color y

tamaño?

Sí, es muy importante pues son unas de las cosas que le sirven a los niños.

Sí, es muy importante para poder desarrollar la matemática

Si, pues esas son las bases en el nivel.

Conclusión:

Los docentes manifiestos que es muy importante este tipo de clasificación ya que les sirve

para el desarrollo de la matemática.

¿Por qué cree que es importante realizar los ejercicios de identificación,

comparación, ordenación, seriación, clasificación.

Son importantes porque esas son las bases para un buen aprendizaje de la

matemática.

Estos ejercicios son importantes para lograr un buen aprendizaje de las cosas.

Para que los niños desarrollen el pensamiento, es decir aprendan a reflexionar.

Conclusión:

Estos ejercidos ayudan al desarrollo del pensamiento y son las bases para la matemática

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor,

72

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

El nivel de la utilización de las técnicas lúdicas en el desarrollo del pensamiento

lógico matemático en los estudiantes del nivel inicial de la escuela “Club de

leones de Franklin” Parroquia Gualea, Cantón Quito, Provincia Pichincha, es

muy escasa debido a que las actividades lúdicas en su mayoría están destinadas

al placer, diversión y recreación, es por ello que sería importante que las

docentes empleen la metodología lúdica encaminando hacia la obtención de

aprendizajes significativos.

Las docentes aplican actividades para el desarrollo del pensamiento, pero estas

no son utilizadas de una forma adecuada, debido a que no se interesan por

investigar y capacitarse para conocer la importancia de las estrategias lúdicas y

poner al alcance y facilitar a los estudiantes el aprendizaje y el desarrollo del

pensamiento lógico matemático.

En su gran mayoría los estudiantes demuestran que tienen dificultades en el

desarrollo del pensamiento lógico para la resolución de problemas que le

impiden alcanzar rendimientos académicos de calidad y que incide en el

aprendizaje en general.

Las profesoras no conocen alternativas de solución al problema de la escasa

utilización de las técnicas lúdicas en el desarrollo del pensamiento lógico

matemático, pero están de acuerdo en apoyar e implementar las técnicas

lúdicas.

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor,

73

Recomendaciones

Promover la utilización de la técnicas lúdicas en el desarrollo del pensamiento

lógico matemático a las docentes a fin de difundir un aprendizaje dinámico,

reflexivo y comprensivo en el estudiante, motivando a las profesoras a buscar y

seleccionar variedad de juegos y ejercicios matemáticos para aplicar en las

estrategias didácticas del aprendizaje, basado en problemas, que permitan el

desarrollo del pensamiento lógico matemático.

Implementar un proceso sistemático de capacitación al personal docente, en

talleres capacitaciones para conocer nuevas técnicas, ejercicios y estrategias que

faciliten el desarrollo del pensamiento lógico matemático en los estudiantes.

Se sugiere a las docentes que tengan en cuenta que todo conocimiento es

significativo para el estudiante, siempre y cuando éste parta de sí mismo y luego

sea ampliado al entorno, las actividades lúdicas permiten que sean ellos quien

descubran y elaboren sus propios conocimientos.

Ejecutar la propuesta, Diseñar la Guía de Actividades Lúdicas para desarrollar el

pensamiento lógico matemático en los estudiantes.

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor,

74

CAPÍTULO VI

PROPUESTA

Tema

Guía de actividades lúdicas para desarrollar el pensamiento lógico matemático en los

estudiantes del Centro de Educación Inicial “Club de Leones de Franklin”.

Datos Informativos

Institución: Centro de Educación Inicial “Club de Leones de Franklin”.

Jornada: Matutina

Número de docentes: 5

Ubicación: parroquia Gualea, cantón Quito, provincia Pichincha

Beneficiarios: Estudiantes, docentes del nivel inicial uno de Centro de Educación Inicial

“Club de Leones de Franklin”.

Antecedentes

La sociedad actual en la que se vive requiere de cambios acelerados en el campo de la

ciencia, los conocimientos, las herramientas y las formas de hacer comunicar la

matemática evolucionan constantemente, tanto que la enseñanza y aprendizaje deben

estar enfocados en el desarrollo de las destrezas necesarias para que los estudiantes sean

capaces de resolver problemas que se les presentan en el diario vivir, a la vez que

fortalece el pensamiento lógico.

Los resultados que se desprenden de la investigación realizada, las docentes del Centro de

Educación Inicial “Club de Leones de Franklin” de la parroquia Gualea, manifiestan tener

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor,

75

poco conocimiento y escasa utilización de las técnicas lúdicas para el desarrollo del

pensamiento lógico matemático.

La escasa utilización de la metodología lúdica para el desarrollo del pensamiento lógico

matemático incide en el aprendizaje, así muestran los resultados obtenidos en la

investigación realizada a los estudiantes, quienes demuestran que tienen dificultades en el

desarrollo del pensamiento, lo que les impide tener agilidad mental, incapacidad para

resolver problemas reflexionar y crear libremente.

Justificación

La guía presenta una gran recopilación de actividades lúdicas (juegos), que garantizan el

aprendizaje de manera eficiente, sirve como recurso didáctico para que las docentes

puedan implementar dentro y fuera del aula y así poder desarrollar el pensamiento

lógico matemático, es flexible ya que siempre debe partir de las necesidades que tiene el

estudiante desde las diferentes dimensiones del desarrollo individual.

Con este presente trabajo se busca proponer una serie de actividades lúdicas, juegos y

ejercicios que contribuyan al desarrollo del pensamiento lógico matemático de los

estudiantes del centro y sobre todo ayuda a las profesoras en el proceso de enseñanza –

aprendizaje . El juego es una herramienta muy importante en el ámbito educativo, permite

dinamizar las clases para que resulten interesantes y además les guste a ellos, los

ejercicios de pensamiento son interesantes y llamativos por lo que permite desarrollar la

creatividad, con esto se logra el desarrollo del pensamiento lógico que es muy importante

para el desenvolvimiento de los estudiantes académicamente y en la vida cotidiana,

permitiendo resolver problemas, que se les presenta en distintas situaciones.

El interés de esta guía es brindar ideas creativas para el desarrollo de sus capacidades

mentales, cognitivas, afectivas y valorativas e invita a las docentes del nivel inicial, a

tomar nuevos retos en beneficio de la educación, poniendo en práctica esta guía que tiene

actividades, ejercicios y juegos lúdicos que permiten el aprendizaje dentro y fuera de las

aulas de una forma divertida y amena, esta guía se lo ha realizado pensando en lo valioso

que será para las profesoras de segundo grado.

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor,

76

La guía es educativa tiene como finalidad potencializar las capacidades mentales de los

estudiantes, pretende ser una alternativa eficaz para el desarrollo del pensamiento lógico

matemático y considerando que la lúdica es la mejor herramienta para formar niños

críticos, activos e independientes.

Esta guía es creada con el fin de proporcionar ayuda a las docentes del nivel inicial, en la

misma se ofrece sugerencias didácticas que ayudan a la labor educativa, ya que la

utilización de la metodología lúdica es una estrategia innovadora en la enseñanza-

aprendizaje, utilizando juegos divertidos que no produzcan apatía por la materia tanto

estudiantes como docentes, ya que a través del juego, la manipulación de objetos y sobre

todo la relación entre niños y niñas se desarrolla el pensamiento, durante este periodo

dinámico y creativo los estudiantes con las educadoras construyen espacios donde

aprenden jugando.

Objetivos

Objetivo general

Desarrollar una guía de actividades lúdicas para desarrollo el pensamiento lógico

matemático en los estudiantes del C.E.I “Club de leones de Franklin” de la parroquia de

Gualea.

Objetivos específicos

Investigar actividades lúdicas para el desarrollo de la guía.

Elaborar la guía de actividades lúdicas para desarrollar el pensamiento lógico

matemático en los estudiantes del nivel inicial.

Aplicar la guía de actividades lúdicas para desarrollar el pensamiento lógico

matemático en los estudiantes.

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor,

77

Análisis de factibilidad

La guía de actividades lúdicas es factible porque se cuenta con el apoyo de la comunidad

educativa, además contiene ejercicios y juegos que se utilizará con los estudiantes del

nivel inicial, guiado por las docentes, quien dará las pautas para la resolución de los

mismos, estas actividades le ayudaran en el proceso enseñanza aprendizaje, además de

que el desarrollo del pensamiento lógico matemático es lo más importante para la

educación, porque se necesita formar entes que razonen, analicen, propongan, es decir

sean críticos – propositivos y puedan resolver problemas que se le presenten en su vida

cotidiana. Otra de las razones por la que elaboro esta propuesta es que se detectó un nivel

bajo del desarrollo del pensamiento lógico.

En el aspecto educativo esta propuesta beneficiará a las docentes, estudiantes de la

institución investigada mediante la utilización de las técnicas lúdicas fortaleciendo al

desarrollo del pensamiento lógico matemático; en cuanto a lo social se beneficiaran las

familias y las personas que viven en su entorno.

Fundamentación científica _ técnica

Desarrollar el pensamiento lógico matemático en los estudiantes que forman parte de la

institución investigada, es un tanto difícil dentro del proceso enseñanza aprendizaje,

debido a factores como, falta de planificación y capacitación docente de informarse sobre

estrategias lúdicas que beneficien el desarrollo del pensamiento lógico matemático de los

estudiantes y sean protagonistas de su propio aprendizaje.

De acuerdo con los principios sustentados, se busca una educación en la cual el

estudiante tenga oportunidades reales y profusas para desarrollarse personalmente, la

metodología es un componente principal para el adelanto de la misma.

Mejorar el aprendizaje en los estudiantes constituye un cambio de actitud y preparación

académica por parte de las profesoras, participar activamente en la aplicación y

conocimiento de esta propuesta como una nueva estrategia metodología.

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor,

78

Actividades lúdicas

Las actividades lúdicas se refieren a las necesidades que tienen los seres humanos, de

comunicarse, expresarse, de sentir y producir una serie de emociones orientadas a la

diversión y el entretenimiento, son actividades vitales para que el niño exprese su

lenguaje a través del cual se conoce su mundo externo, el mismo que va formando su

pensamiento y su personalidad.

La lúdica impulsa el desarrollo de la personalidad, se puede evidenciar valores, con la

adquisición de saberes, encerrados en la amplia gama de actividades donde está presente

el placer, la creatividad y el conocimiento.

Importancia de las actividades lúdicas

"Los pueblos, lo mismo que los niños, necesitan de tiempo en tiempo algo así como

correr mucho, reírse mucho y dar gritos y saltos. Es que en la vida no se puede hacer todo

lo que se quiere, y lo que va quedando sin hacer sale así de tiempo en tiempo, como una

locura."

Las actividades lúdicas favorecen en la infancia, la autoconfianza, la autonomía y la

formación de la personalidad, convirtiéndose en una de las actividades creativas y

educativas primordiales, por lo que es muy importante hoy en día trabajar con dichas

actividades para favorecer al desarrollo de habilidades generalizadoras y capacidades

intelectuales, para responder a los problemas que surgen en situaciones de su vida.

Juego

El juego constituye una necesidad vital, contribuye al equilibrio humano es a la vez

actividad exploradora, aventura y experiencia, medio de comunicación y de liberación

bajo una forma permitida. El juego es un proceso de educación completa indispensable

para el desarrollo físico intelectual y social del niño.

Características del juego

Es una actividad desinteresada

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor,

79

Es espontaneo

Es voluntario y libre,

No requiere de motivación, ni preparación.

Crea orden

Tiene reglas, ritmos y armonía,

El juego es evolutivo

Tipos de juegos

Juegos libres

Comprenden aquellas actividades espontaneas de las que el niño no necesita la ayuda de

un adulto, son escogidos de acuerdo a los intereses y desaparecen cuando disminuye su

intensidad, se caracteriza por su deseo insaciable de movimiento.

Juegos dirigidos

Se realiza bajo estímulo y dirección de un adulto cumplen con una labor recreativa,

educativa o de competencia. Está sujeto a reglas, en principio sencillas pero va

aumentando el grado de complejidad.

Juegos pedagógicos

Tienen una finalidad recreativa socializante y educativa, estos juegos no tienen el fin en sí

mismos, son un instrumento dentro de los procedimientos educativos.

Juegos recreativos

Son aquellos que utilizan para divertirse, su función es proporcionar diversión y

entretenimiento a los jugadores, ayudan al estímulo mental y físico y contribuye al

desarrollo de habilidades prácticas.

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor,

80

Juegos de mesa

Son juegos que requieren de una mesa o de un soporte similar y que es jugado

generalmente en grupo, en el cual es necesario estrategias y razonamiento para poder

jugar.

Su utilidad es muy importante en el que desarrolla la correspondencia lógica, atención,

concentración, el pensamiento creativo, favorece a la memoria visual y auditiva,

contribuyendo a identificar las partes que componen un todo.

Metodología

Se va a elaborar una guía para fortalecer el desarrollo del pensamiento lógico matemático

en los estudiantes del Centro de Educación Inicial “Club de Leones de Franklin” con

actividades lúdicas empleando los juegos.

Modelo operativo

Esta guía contiene actividades y ejercicios de fácil manejo, que ayudan al desarrollo del

pensamiento lógico matemático en los estudiantes del Centro de Educación Inicial “Club

de Leones de Franklin” con actividades lúdicas empleando los juegos.

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor,

81

ACTIVIDADES LÚDICAS PARA EL

DESARROLLO DEL PENSAMIENTO LÓGICO

MATEMÁTICO

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor,

82

INTRODUCCIÓN

Este trabajo permitirá ejecutar actividades lúdicas con intencionalidad pedagógica de tal

manera que los estudiantes se motiven al realizarlas a vez que aprenden. Esta guía

propone actividades recreacionales, porque mientras el juego exista durante el aprendizaje

los estudiantes, podrán adquirir el mismo con mayor rapidez, especialmente en los

matemáticos y a la vez desarrollar el pensamiento lógico.

La finalidad de esta guía es ayudar al desarrollo y formación del pensamiento lógico

matemático en los estudiantes de segundo grado, el cual contribuirá a fortalecer la

capacidad de expansión y éxito que tiene el ser humano.

Es importante tener en cuenta que esta guía debe ser tomada como un modelo y se puede

adaptar de acuerdo a las posibilidades y necesidades de cada institución educativa.

Objetivos de la guía

Emplear actividades lúdicas

Desarrollar en los estudiantes el pensamiento lógico matemático de una forma

amena y divertida.

Conseguir que el estudiante desarrolle el pensamiento lógico matemático para

mejorar el proceso enseñanza aprendizaje.

Adaptar el uso de actividades lúdicas a las necesidades del estudiante.

DESARROLLO

Actividades para desarrollar el pensamiento lógico matemático

Es importante, que los estudiantes, tengan la oportunidad de vivir experiencias en las

cuales, pueda pensar, reflexionar, buscar soluciones, alternativas, para que, desarrolle su

pensamiento lógico, a continuación, se presenta unas actividades, que, pueden ser una

especie de "pista", para que, a partir de ellas, se dispongan de otras y así darle a los niños

y niñas, la oportunidad de ser cada vez más creativos, reflexivos, autónomos.

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor,

83

Observar una lámina de aula y preguntar: “¿Es de día o de noche? ¿Cómo se

puede hacer de noche en la clase?”; experimentarlo (tapando los ojos,

cerrándolos, cerrando las persianas, cortinas o imaginándolo).

Pensar: Si por la noche todo está oscuro, ¿por qué hay luz en las calles? ¿De

dónde procede? ¿Qué sucede si se estropea? ¿Alguna vez se han apagado todas

las luces en tu casa? ¿Funcionaba la televisión? ¿Por qué? ¿Qué hicieron?

¿Estaban asustados?

Correr por la clase; cuando la maestra o maestro toque el silbato, todos los niños

y niñas harán una fila detrás de ella o de él. El primero de la fila tomará una

pintura roja y la levantará como si fuera una vela; el siguiente la tomará azul; el

siguiente, roja; continuar la serie.

Formar collares insertando bolas de dos colores o si tenemos piezas diversas, con

formas distintas: corazones y círculos, estrellas y cuadrados.

Colorear las figuras de una lámina siguiendo la serie: figura verde-amarilla-verde.

Hacer un camino con papel de revistas y hojas blancas usadas; poner una hoja de

revista en el suelo y al lado, una blanca; al lado, una de revista…

Al terminar, seguir el camino pisando solamente las hojas de revistas; cuando

suenen el silbato, pisar o sentarse en las blancas.

Buscar y señalar tres objetos o personas en la lámina de aula; preguntar; ¿Son

iguales? ¿En qué se diferencian?

Sobre una cartulina formar un collage pegando distintos materiales, con la

siguiente condición: pegar tres cosas de cada material (trocitos de tela, botones,

hojas, gomas, bolitas de papel).

Seguir la pauta que la maestra o algún compañero o compañera indique; “Da dos

palmadas” “Dale a José un abrazo.” “Salta tres veces.” “Pinta en la pizarra dos

triángulos.”

Repartir una hoja donde haya dibujadas cajas cuadradas, triangulares y circulares

vistas desde diferentes perspectivas, reconocer y colorear las cajas circulares.

Buscar y escoger una foto amplia de revistas o periódicos. Recortarla en cuatro

trozos (cortes rectos); jugar e intentar componerla de nuevo.

Hacer un mural colectivo, en el que cada uno dibuje lo que quiera. Observarlos

muy bien y comentar lo que ha dibujado cada uno, cómo y dónde está situado. La

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor,

84

maestra lo recortará en piezas grandes y, con la participación de todos, se

reconstruirá a modo de puzle o rompe cabezas gigantes.

Describir objetos en presencia del mismo.

Describir objetos en ausencia de los mismos.

Verbalizar imágenes visuales.

Explorar secuencias rítmicas en el lenguaje oral.

Distinguir secuencias rítmicas en el lenguaje oral.

Representar gráficamente ritmos del lenguaje oral.

Interpretar señales visuales convencionales.

Identificar variaciones en la forma de hablar en función de los roles asumidos.

Explorar libremente materiales concretos estructurados y no estructurados.

Agrupar elementos por conveniencia, utilidad y semejanza.

Organizar colecciones conjuntos con elementos concretos.

Organizar colecciones conjuntos con criterio único.

Identificar las cualidades que no posee un objeto.

Identificar el objeto que no pertenece a una colección conjunto.

Utilizar los cuantificadores muchos, pocos, más o menos, uno, ninguno, algunos,

todos, casi todos.

Ordenar elementos en forma ascendente y descendente.

Comparar elementos por longitud, superficie, volumen, etc.

Explorar libremente el espacio total.

Organizar relaciones espaciales en los objetos.

Descubrir relaciones espaciales de los objetos entre sí.

Organizar relaciones espaciales de los objetos entre sí.

Representar situaciones en espacios gráficos amplios y reducidos (plano

horizontal vertical).

Vivenciar secuencias temporales en su accionar cotidiano.

Organizar secuencias temporales en imágenes.

Comparar entre sí objetos de una misma clase o espacio.

Descubrir relaciones causa-efecto en situaciones cotidianas.

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor,

85

Actividades lúdicas para el desarrollo del pensamiento

LABERINTOS

Objetivo

Desarrollar la capacidad de atención y concentración

Desarrollo del juego

Tomar un lápiz

Colocar en el punto de partida

Buscar el camino para llegar al final a pesar de los obstáculos

Beneficios al resolver laberintos con los niños

Son juegos recreativos, que permiten detectar la rapidez y precisión en el aprendizaje de

cada uno de los estudiantes, son buenos para desarrollar la motricidad y la concentración.

DOMINÓ

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor,

86

Objetivo

Fortalecer el aprendizaje, y estimular las capacidades de los estudiantes, aumentando la

imaginación y la memoria.

Desarrollo del juego

En su turno, cada jugador debe colocar una de sus fichas en uno de los 2

extremos abiertos, de tal forma que los puntos de uno de los lados de la ficha

coincida con los puntos del extremo donde se está colocando. Los dobles se

colocan de forma transversal para facilitar su localización.

Una vez que el jugador ha colocado la ficha en su lugar, su turno termina y pasa

al siguiente jugador.

Si un jugador no puede jugar, debe “robar” del pozo tantas fichas como sean

necesarias. Si no quedan fichas en el pozo, pasará el turno al siguiente jugador.

Beneficios al jugar dominó en los niños

Este juego que presenta muchas posibilidades educativas y se le puede aplicar de acuerdo

a la necesidad del estudiante, como aprender figuras, contar, operaciones matemáticas y

puede ser utilizado en cualquier hora clase.

EL DISEÑADOR CREATIVO

Objetivo

Descubrir por sí mismo las diferencias entre las formas y las formas que pueden tener los

objetos y las personas.

Desarrollo del juego

Deje que el niño juegue libremente y se familiarice con las figuras.

Pídale que compare las figuras grandes con las pequeñas.

Pídale que diseñe con ellas un elefante, un perro, un niño.

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor,

87

Luego comience usted un diseño y pídale al niño que lo complete

Cambie las reglas, ahora pídale al niño que él se invente y comience otros diseños

para usted completarlos

EL CONSTRUCTOR

Objetivo

Reelaborar, organizar y seleccionar los recuerdos más importantes para utilizarlos ante

situaciones nuevas o para resolver problemas.

Desarrollo del juego

Déjele al niño que observe la figura que usted va a diseñar, por ejemplo.

Desarme y pídale al niño que construya utilizando las mismas formas y colores.

EL OBSERVADOR

Objetivo

Ejercitar a la memoria para el desarrollo de la inteligencia.

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor,

88

Desarrollo del juego

Coloque las formas geométricas de la manera en que usted desee, por ejemplo.

Dígale al niño que observe bien y cierre los ojos. Mientras el niño tenga los ojos

cerrados, cambie las figuras o retire una de ellas.

Pregúntele al niño: ¿si sabe qué pasó?, pídale que vuelva a colocar las figuras

como estaban.

LLENA LA VENTANA

Objetivo

Desarrollar en el niño el pensamiento lógico inductivo

Desarrollo del juego

Coloque sobre la mesa todas las figuras y la matriz de 3 cuadrados por tres.

Inicie el juego con patrones sencillos para después complicarlos poco a poco.

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor,

89

Ponga tres figuras para las filas y tres para las columnas como se presenta en el

ejemplo.

Empiece a colocar 3 figuras grandes amarillas en la fila superior de la matriz y

los tamaños sucesivamente más pequeños del mismo color en la columna de la

izquierda.

Dígale al niño que adivine cual es la regla para llegar a la matriz e invítelo a

colocar las formas en cada cuadro vacío.

Si el niño no lo hace o está equivocado, coloque usted la figura correcta y dígale,

“a mí me gusta está aquí”

EL TANGRAM

Objetivo

Desarrollar la creatividad y la rapidez en armar figuras.

Desarrollo del juego

Varios juegos del tangram según el número de estudiantes haya en la clase. El

material se hará de cartulina, cada tangram tiene siete piezas.

Formar con los estudiantes grupos de siete participantes.

Entregar a cada grupo un tangram.

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor,

90

Explicar que tienen que jugar en grupo y cooperar cada uno con su pieza para

formar las figuras geométricas que se les pide.

Dar la consigna. Ej. Formar un rectángulo.

Ganará el grupo que primero logre formar la figura solicitada.

RAYUELA DE FIGURAS GEOMÉTRICAS

Objetivo

Identificar cuerpos geométricos

Desarrollo del juego

Dibujar una rayuela geométrica utilizando cuadrados, círculos, rectángulos,

rombos y óvalos a cada figura incluirle un numeral.

La docente debe dar las consignas del juego, cada niña o niño debe pasar la

rayuela saltando en un pie sin las líneas.

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor,

91

La niña o niño que falte consigna deberá ir a la caja a buscar la figura y el

numeral en el cual perdió el juego.

Finalmente deberá dar a la docente la figura, mientras le dice verbalmente que es

y que numeral está representando en ella.

Beneficios al jugar con las figuras geométricas

Es importantes hacer de las figuras geométricas un juego, permite reconocer las mismas

y además aumenta la creatividad y la imaginación en los niños y niñas, se puede trabajar

nociones se logra realizar agrupaciones, clasificaciones, seriaciones entre otros.

BINGO

Objetivo

Reconocer cantidades y sus respectivos numerales.

Desarrollo del juego

Entregar a cada estudiante un lápiz, algunos botones o maíces y un cartón.

Pedir que dibujen en cada cuadro un número a su elección, pero que no se repita.

Se desarrolla el juego de la forma tradicional, en una bolsita colocamos los

papelitos con los números, la docente sacara de la bolsita un papelito al azar y

cantara el numeral.

Los estudiantes ubicaran un botón o maíz en el numeral cantado si lo tienen.

Ganará la niña o niño que primero llene el cartón.

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor,

92

Beneficios al realizar el juego del bingo con los niños

Al jugar bingo con los niños se desarrollan, sus habilidades por lo que el niño tiene que

estar atento para escuchar en número que sale, el mismo que necesita mucha

concentración, permite reconocer los números con mayor agilidad, es un juego de

alteración y alegría.

JUGANDO CON LAS MARAVILLAS DE LA NATURALEZA

Objetivo:

Explorar libremente el material para identificar propiedades de los objetos, descubrir

cualidades a través de los sentidos

BOLAS DE MASA

Hacer cada niño bolas de masa de diferente tamaño y que las ordenen de más pequeño a

más grande

Primero la masa la trae la docente, otro día la pueden hacer los niños con: 1 kg de harina,

1 taza de sal, agua (cantidad necesaria).

Presentamos la masa como una gran pelota. ¿Cómo es, describirla, tocarla, olerla.

La repartimos: un poco para cada niño.

La amasamos, aplastamos, hacemos bigotes, caracoles, serpientes y todo lo que se nos

ocurra.

Agregar témpera de colores a la masa.

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor,

93

Formar bolitas o bastoncitos de diferentes colores. Agrupar bolitas por color o por

tamaño.

LAS PIEDRAS

Ordenar las tapas de mayor a menor y pone piedras en cada una 1 en la primera, 2 en la

segunda, 3 en la tercera, etc.

Buscamos piedritas, si no podemos conseguirlas en el centro, sería un lindo paseo de

recolección en el rio más cercano.

Observamos ¿cómo son? ¿Qué colores tienen? ¿Son todas iguales?

Las podemos pintar con témperas, dejarlas secar y luego guardarlas en cajitas, una para

la roja, otra para las verdes etc.

Después podemos usarlas para diferentes juegos.

Podemos contar cuántas piedritas de cada color tenemos, y si nos animamos o pedimos

ayuda rotular la caja para acordarnos cuántas teníamos en cada cajita

Ordenar por tamaño, por color, por forma

LAS TORRES

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor,

94

Cubos y bloques lógicos

Proponer que cada niño construya una torre con los cubos: realizaremos preguntas de

estilo.

¿Qué torre es más grande?, ¿Cuál es la más pequeña?, etc. Y luego ordenar las torres

según su orden.

LOS JUGUETES

Colocar todos los juguetes en el piso, entregar a cada niño una gaveta, luego decirle a

cada niño que ponga dentro de cada gaveta según la orden que recibió, muñecos. Pelotas,

carros, etc.

ROSETAS

Ordenar las rosetas en cajas de acuerdo a cada color rojo, verde, amarillo y luego

ordenar de acuerdo a la cantidad que haya.

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor,

95

LAS FIGURAS GEOMÉTRICAS

Entregar a los niños figuras geométricas hechas de cartulina forrados con contac, luego

les pedimos que ordenen por su nombre ejemplo cuadrado, triángulo, etc. Lugo pedir

que ordenen por tamaño grande mediano pequeño.

LOS NÚMEROS

Los niños deberán colocarse frente al círculo dibujado en el patio con tiza.

En una lavacara con agua, estarán los números mezclados del 1 al 5.

En otra parte, la docente tendrá que contar con cinco figuras o imágenes iguales (pueden

ser de peces o animales marinos) un número.

Luego lo coloca en el círculo, con la ayuda de los niños y la docente, coloca tantas figuras

como el número indica si sacó el número 5, tendrá que colocar al lado, 5 imágenes.

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor,

96

LOS DADOS

Para comenzar a jugar, necesitaremos contar con un dado por equipo y varias cantidades

de tapitas.

Los niños deberán elegir a un niño de su grupo para que tire el dado y los demás, deberán

adivinar qué número saldrá en el dado antes de que el compañero lo tire.

Los que aciertan la cantidad que salió se llevan una tapa.

Gana el jugador que, al finalizar el juego, tenga más tapitas.

Variación: los niños, en lugar de decir en voz alta el número que adivinarán en los dados,

tendrán que mostrar con sus dedos la cantidad que piensan que va a salir en el dado.

JUGANDO CON LA ARENA

Jugamos en el arenero, tomamos puñados de arena en nuestras manos. ¿Qué pasa?

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor,

97

Vamos abriendo la mano lentamente, vemos como cae, observamos y describimos su

color, miramos como son los granitos de arena, etc.

Jugamos con baldes y palitas, vasos, botellas desechables y todo lo que se nos ocurra.

Llenar diferentes recipientes de distintos tamaños, observar que sucede si pasamos la

arena de un recipiente a otro, ¿cambia de forma?, ¿nos sobra arena? ¿Nos falta arena?

En otra oportunidad o ese mismo día se le puede agregar agua, jugar libremente, pero

tener en cuenta que los niños se pueden ensuciar muchísimo y tenemos que avisarle a las

madres para que ese día traigan otra mudada de ropa.

JUGANDO CON LOS GLOBOS

Inflarlos

Hacer ruido

Bailamos con música

Los transportamos con diferentes partes del cuerpo, formamos grupos con globos del

mismo color, comparamos cuáles están más inflados, reventarlos con la cola o con otra

parte del cuerpo, jugar con paletas hechas de cartón y una red o soga en el medio.

Colocados en dos equipos a una señal cada equipo tratará de tirar globos al equipo

contrario golpeándolos con la paleta. Gana el equipo que finalizado el tiempo tenga

menos globos de su lado, decorar la sala con globos, dibujarle al globo una cara y agregar

en cartulina las orejas, u otros accesorios.

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor,

98

JUGANDO CON LAS SILLAS

Con las sillas y las mesas armamos laberintos para pasar por debajo, y por arriba de ellas.

Contar cuántas sillas hay de cada color, agruparlas, contar las patas de las sillas.

Realizar correspondencia cada silla con un niño, ¿sobran sillas?, ¿Cuántas? lo mismo si

faltan.

Anotar en el pizarrón tantas sillas y tantos niños.

JUGANDO CON LOS FIDEOS

Materiales:

Fideos de moñitos

Témperas

Hojas

Page 114: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor,

99

Papel

Un títere

Goma

Esta actividad es conveniente realizarla en forma individual, que cada niño tenga su

propio material, invitamos a los niños y niñas traer fideos de moñitos y los pintamos con

témperas de colores, para convertirlos en flores.

Cuando estén listos los fideos les presentamos a los niños una hoja con dos macetas

pegadas de distinto color hechas de papel crepe, y los fideos pintados sueltos, bastante

cantidad para cada mesa.

La actividad consiste en hacer lo que dice el títere, el cual hablará al oído de la docente,

invitando a los niños a poner en cada maceta lo que indique la consigna, por ejemplo: (si

una maceta es color rojo y otra verde)

En la maceta roja coloca 2 fideos y en la verde 1.

En la maceta roja más fideos que en la maceta verde

En la maceta verde más fideos que en la maceta roja

En la maceta roja un fideo menos que en la maceta verde.

En la maceta verde 2 fideos más que en la maceta roja

En la maceta verde muchos fideos.

En la maceta roja pocos, etc.

Con estos materiales podemos trabajar muchos contenidos, Cantidad, cuantificadores, etc.

La actividad puede culminar pegando los fideos en las macetas.

Page 115: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor,

100

JUGANDO CON LOS MATERIALES RECICLABLES

Qué necesita:

Un recipiente grande

Botones, tapas de botella, llaves viejas u otros artículos pequeños que se pueden contar

Qué hacer:

Algún día lluvioso, coloque los artículos en el recipiente y déselo al niño. Pida que ordene

y clasifique los artículos en varios grupos: llaves, botones, y demás.

Luego pídale que explique de qué manera los artículos en cada grupo son similares o

diferentes. Por ejemplo, algunos botones serán grandes y otros chicos, algunas llaves son

plateadas y otras doradas.

Deje que el niño escoja uno de los grupos de artículos y que los organice según una

característica, por ejemplo, el largo de cada uno. Pida que ordene los artículos y que

compare y contraste lo que ve. Por ejemplo, ¿cuántas llaves cortas hay? ¿Cuántas largas?

Después, pida que el niño use los artículos en otro grupo para resolver problemas

matemáticos sencillos. Prueben problemas como los que siguen:

Si tienes 5 tapas de botella y me das 2, ¿cuántas tapas te quedan?

Si tienes 3 botones grandes y 2 pequeños, ¿cuántos botones tienes en total?

Pedir que observe los artículos cuidadosamente y responda a las siguientes preguntas:

Page 116: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor,

101

Cuando comparas las llaves doradas y las plateadas, ¿siempre son más pesadas las llaves

doradas que las plateadas?

¿Los botones grandes siempre tienen más agujeros que los botones pequeños?

Si mantiene un tono alegre y liviano mientras realizan actividades matemáticas, será más

probable que los niños van a disfrutarlas y no considerarlas como "tarea."

JUGANDO CON LA CAJA DE NÚMEROS

Proceso: atención y memoria

Materiales: un cartón tipo cubo, con números en sus seis lados, con algún objeto sonoro

en el interior, donde se habrán dibujado dos veces los números del uno al tres. Docente

indicará al grupo a qué conducta equivale cada número, de modo que al lanzar el dado, el

participante deberá ejecutar la conducta correspondiente a cada número: 1= reír 2= llorar

3= gritar.

Se toma la caja, se lanza al centro del círculo alrededor del cual están sentados los

participantes, y se deja que ruede hasta que pare en un número. Al parar los participantes

deberán ejecutar la conducta correspondiente, el que se equivoque sale del círculo.

JUGANDO CON LA TIENDA DE ABARROTES

Page 117: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor,

102

Se explica a los niños que el juego consiste en organizar una tienda

Se forman equipos de cinco y se distribuyen espacios del salón con muebles para cada

equipo. Se reparten los artículos de despensa entre los equipos

Estos acomodan los artículos de manera que puedan encontrarlos fácilmente cuando los

soliciten

Cada equipo se pone de acuerdo en la forma de clasificar los artículos y lo hace, eligen a

un niño para que explique al grupo el criterio de su clasificación (¿por qué acomodaron

de esa manera?)

Se nombra a un niño que sea el comprador y otro el vendedor, se entrega una lista con los

nombres de los artículos que comprarán, se asigna a un comprador a cada equipo, que no

sea de su equipo original.

Todos los compradores se ubican en el centro del salón y a una señal inician las compras

Gana el comprador y el equipo vendedor que logre completar la lista en menos tiempo.

JUGANDO CON COMIDA

Aquí le sugerimos varias cosas sencillas que usted puede hacer para enfocar la atención

de su niño en distintas formas geométricas:

Llene un plato hondo con galletas de sal en varias formas geométricas, como círculos,

triángulos y cuadrados. Señale a una galleta y diga, por ejemplo, "Mira, esta es redonda.

Esta tiene tres lados. Mira, 1-2-3. Esta tiene cuatro lados. Vamos a contarlos: 1-2-3-4."

Page 118: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor,

103

Ponga una galleta redonda sobre la mesa y pida que su niño busque otras galletas que

tienen la misma forma. Prosiga así con las otras formas geométricas, niño que se queda

sin pareja bailará con la escoba número....(el que la profesora le diga) y debe buscarla.

TRABAJANDO CON CANTIDADES

Sentados en las mesas en grupos, repartimos 2 hojas con 2 números escritos por la

docente que los niños no podrán ver hasta el comienzo de la actividad, ni siquiera sabrán

de qué se trata. También les daremos tijeras, goma y papel con dibujo de imágenes.

Luego los invitamos a dar vueltas las hojas y entre todos descubrimos que hay escrito,

una vez descubierto que son números, cada grupo debe recortar y pegar lo que quiera

(flores, tiras, casitas, etc.) Y pegar tantas como indique el número.

Cuando todos los grupos terminaron entre todos contamos todos los trabajos para ver si

están correctas las cantidades.

Para los más chiquitos es conveniente darles las figuras cortadas, que peguen solamente,

utilizar los números adecuados a la edad de los nenes y que sea un sólo número por mesa.

ADIVINAR CON LOS OJOS CERRADOS

Pedir a los niños que traigan a la clase elementos para reconocer por su sabor; como

caramelos surtidos, te leche, frutas, etc. Para reconocer por el aroma flores, café, cebolla,

chocolate, para reconocer por la textura algodón arroz juguetes.

Page 119: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor,

104

Colocar los elementos sobre la mesa

Vendar los ojos

Y se pide a los niños que adivinen que es utilizando todos sus sentidos, la profesora le

puede ayudar dándole algunas pistas.

RECONOCIENDO LOS NÚMEROS

Armamos carteles grandes con elementos pegados en los mismos, en cada cartel distintos

elementos y distintas cantidades y presentamos también carteles con números. Luego

entre todos debemos buscar que número corresponde a cada cartel.

Trabajar con el calendario: podemos tener uno en la sala con números grandes y

casilleros debajo, donde podemos anotar acontecimientos especiales y marcarlo, por

ejemplo: el 1nos vamos al museo lo marcamos debajo, el 3 cumpleaños Camila, el 2

viene al jardín la mamá de Lucía a cocinar, etc.

3 + 2 = 5

Page 120: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor,

105

CONOCIENDO EL TIEMPO Y EL ESPACIO

Objetivo

Iniciar el establecimiento de la posición de objetos en el espacio

LAS NOCIONES

Pida que el niño busque y señale diversas formas geométricas que aparecen en su ropa o

en el centro en general.

Jugar con los niños puede ofrecerles muchas oportunidades para realizar actividades

como clasificar, hacer pares, comparar y arreglar.

Jugamos con nuestro cuerpo y con los objetos en el patio, nos ubicamos en un sector:

¿Qué tenemos cerca?, ¿Qué tenemos lejos?, corremos hasta el altar patrio, ¿qué tenemos

cerca ahora, qué tenemos lejos?

Tiramos una pelota lejos de la pared, etc.

Jugamos con tiras de papel crepe, tratamos de embocar en la caja azul colocamos muchas

y en la caja roja, pocas.

Jugamos con elementos de la sala de clase, trabajamos las nociones más que y menos que.

Arriba de la caja colocamos más bloque que abajo de la silla, etc.

Jugamos en la sala: nombramos cosas que están arriba de la mesa.

Ponemos tres cosas debajo de la mesa.

Jugamos con otros objetos de la sala como bloques, maderas y sillas.

Observamos láminas y describimos, que cosas están arriba, cuales abajo de, etc.

Dibujamos una línea en el pizarrón, escribimos los nombres de las niñas arriba y el de los

niños debajo de la línea

Dibujamos cosas arriba de la línea y escribimos abajo de la línea.

Page 121: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor,

106

Unir con una línea los animalitos que están cerca del conejo.

Pinta de rojo las manzanas que están arriba de la mesa, pinta de amarillo las manzanas

que están abajo de la mesa.

Encierra con color a los niños que están jugando arriba de los troncos.

Pinta de azul al auto que está más cerca del semáforo.

Cuando el colectivo está cerca de la parada dibuja un sol y muchas nubes. Cuando está

lejos dibuja la luna y algunas estrellas.

En el árbol pequeño dibujamos algunas peras, en la canasta dibujamos muchas peras.

Pintamos algunos perritos de amarillo y otros de azul.

Arriba de la línea pego muchos papelitos, abajo de la línea pego pocos papelitos.

A la nena chiquitita le dibujo pocos globos, a la nena más grande le dibujo un helado

ADENTRO Y AFUERA

Dibujar un triángulo grande (o cualquier otra figura geométrica en el pizarrón). La

consigna será que adentro dibujen los niños y afuera las niñas, se puede agregar que

dibujen con rojo las niñas y con verde los niños.

Dibujar en el piso con tiza mojada figuras geométricas bien grandes, puede ser una sola o

varias de acuerdo a lo que se esté trabajando en la sala.

La consigna será que a medida que se los nombran tienen que colocar adentro de la figura

un objeto o algo que les pertenezca. Afuera tiene que realizar un dibujo.

Page 122: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor,

107

Otra opción es que coloquemos una caja y a medida que nombramos a los niños deberán

colocar adentro de la caja alguna tarjeta seleccionada de acuerdo a alguna consiga, como

por ejemplo: "animales que tiene plumas", "elementos que sirven para cocinar", etc.

Afuera quedan las tarjetas que no corresponden a la consiga:

Otra opción es que adentro de la caja se coloquen las tarjetas de animales y afuera de

objetos que sirven para ayudar a mamá en la limpieza de la casa.

A medida que se nombra a cada niño deberán hacer puntería con 5 pelotas de trapo

adentro de una caja grande.

ARMEMOS CONJUNTOS

Dibujamos círculos grandes en el piso o cualquier otra figura geométrica.

Vamos diciendo consignas con:

Las zapatillas: adentro del círculo se paran los niños que tiene zapatillas de color blanco,

afuera los que no tienen zapatillas o tiene zapatillas de otro color.

El cabello: adentro del círculo se paran las niñas que tiene el cabello atado, afuera las

niñas que tienen el cabello suelto o corto.

Adentro del triángulo se paran los niños que tienen el cabello rubio, afuera del triángulo

se paran los niños que tienen el cabello negro, etc.

En un triángulo grande dibujado con tiza mojada sobre el piso: adentro y con tiza roja

escriben las niñas que tienen dos moños en el pelo. Afuera y con tiza azul escriben las

niñas que tienen un moño o el pelo corto.

Page 123: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor,

108

Estas actividades después te pueden servir para trabajar conjuntos, también cuentan

cuántos hay dentro, cuántos afuera, cuántos en total, etc.

JUGANDO CON LOS ROMPECABEZAS

Entregar a los niños los rompecabezas para que observen bien, la docente realizará

preguntas de los objetos del rompecabezas, luego se les entregará para que ellos lo

desarmen y luego lo vuelvan armar.

EL CUERPO Y EL ESPACIO

Salir con los niños al patio pedir que se mantengan de pie, para que señalen y nombren

las partes del cuerpo que se ubican por delante y por detrás, luego se les pide que con su

dedo se tope una parte de su cuerpo que esta adelante, luego se le pide que se rasque la

espalda y le preguntamos si la espalda esta adelante o atrás. La docente debe seguir

pidiendo a los niños uno por uno para que vayan interiorizando esta noción, adelante ya

atrás.

Page 124: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor,

109

Jugando al laberinto

Ponemos cuerdas en el piso, colocamos una pelota en una punta de la cuerda y un pie en

la otra punta de cuerda la docente se coloca dónde está el pie y los estudiantes detrás de

ella, pedimos a los estudiantes que miren cual será el camino correcto para llegar a la

pelota, se sale por el camino que ellos elijan y si se equivocan deben volver a empezar

hasta encontrar el camino correcto.

Se formará dos grupos, para cada grupo se colocará tres mesas se realizará con tiza los

caminos a las mesas en una mesa estará una pelota, un niño de cada grupo deberá

encontrar el camino correcto para llegar a la pelota y regresar al punto de partida. Este

juego lo ganará el grupo que encuentre el camino correcto.

JUGANDO EN EL AGUA

Salir al patio a jugar en el rincón de agua , jugar al rey pide , que los niños traigan hojas y

pongan en el agua, que traigan piedras, palos, tierra y flores luego de todo lo que los

niños hayan traído hacer la reflexión sobre que se hundió y que no, ¿ por qué no se

Page 125: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor,

110

hundieron todas las cosa que pusieron?. Allí los niños conocerán que las cosas pesadas se

hunden en el agua pero las cosas livianas no.

Page 126: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor,

111

BIBLIOGRAFÍA

ALEGRE, Juan. (2002). Maestro Infantil Desarrollando el Razonamiento.

ANTUÑA, María. (2011). El juego Infantil y su Metodología, ediciones de la U.

BORQUEZ, Rodolfo. (2008). Pedagogía Critica, editorial Trillas, México.

BRUNER, Juan. (2004). Desarrollo Cognitivo y Educación, ediciones Morata, Madrid –

España.

CANAL, Fernanda. (2008). El Gran Libro de los Juegos, Barcelona_ España.

CARRANZA, Jorge. (2010). Teorías y Modelos Pedagógicos, Módulo para Licenciaturas

en Educación General Básica de la Universidad Indoamericana.

CARRETERO, Mario. (1995). Constructivismo y Educación, editorial Edel vives, S. A

España.

CORONADO, Rosado. (2007).Instituto Nacional de la Niñez y la Familia, Protección

Integral, familia y desarrollo infantil, Quito- Ecuador.

ESCUDERO, Flor. (2007). Juega y aprende, Quito- Ecuador.

FELDMAN, Jean. (2009). Manual de juegos y actividades para preescolares, Editorial

Trillas, México.

FLÓREZ, Rafael. (1997). hacia una pedagogía del conocimiento, editorial

Interamericana, Santa Fe Colombia.

GÓMEZ, Gonzalo. (2007). tendencias contemporáneas de la pedagogía, folleto, Quito

Ecuador

JIMÉNEZ, Carlos, (2001), La Lúdica como experiencia cultural, impreso cargraphacs.

KATZ, Regina. (1991). Crecer Jugando, Segunda Edición, Quito- Ecuador.

Page 127: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor,

112

MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Actualización y Fortalecimiento Curricular de la

Educación General Básica, Imprenta poligráfica C.A, Quito 2010.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Marco Legal Educativo, Constitución de la República

Ley Orgánica de la Educación Intercultural Y reglamento General, Impreso Edito gran

S.A. 2012

NOVELL, Norma. (2009). Didáctica Practica, editorial Trillas, México.

PIAGET, Jean. (1972). Psicología y Pedagogía, Barcelona- España.

PIAGET, Jean. (1981). La teoría de Piaget en la Infancia y la Adolescencia Barcelona_

España

PIAGET, Jean. (1981). La psicología de la inteligencia, Barcelona - España.

SUBIRÍA, M y J. (1995). Fundamentos de pedagogía conceptual, Bogotá- Colombia.

TREJO, Oliva. (2009).Como enseñar a pensar a los niños, editorial Lexus, España.

Educar – grupo de capacitación Pedagogía, estrategias de aprendizaje (folleto)

ENCICLOPEDIAEL NIÑO Y LOS JUEGOS Editorial Océano.

http://books.google.es/books?id=4etf9ND6JU8C&lpg=PP1&dq=teorias%20del%20apren

dizaje&hl=es&pg=PA47#v=onepage&q=teorias%20del%20aprendizaje&

f=true

(http://www.educacioninicial.com/ei/areas/tematicas/index.asp)

(http://genesis.uag.mx/escholarum/vol11/ludica.html)

(http://definicion.de/cognitivo/)

(http://www.reeduca.com/desarrollo-cognitivo-piaget.aspx )

Page 128: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor,

113

(http://definicion.de/pensamiento-logico/)

(http://maestraasuncion.blogspot.com/2011/11/actividades-para-desarrollar-el.html)

http://definicion.de/pensamiento-logico/#ixzz2afeE0BZ6

(http://diversinsana.blogspot.com/2010/10/importancia-de-las-actividades-ludicas.html)

Page 129: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor,

114

Anexos

FOTOS DE LA INSTITUCIÓN INVESTIGADA

Page 130: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor,

115

CUESTIONARIO DIRIGIDO A DOCENTES DEL CENTRO DE EDUCACIÓN

INICIAL “CLUB DE LEONES DE FRANKLIN”

Nombre

Edad

Cargo

Fecha

OBJETIVO conocer que técnicas lúdicas emplean los docentes para que los niños

desarrollen el pensamiento lógico matemático. En el Centro de Educación Inicial “Club

de leones de franklin” durante el periodo 2012

INSTRUCCIONES:

1. Lea detenidamente los aspectos del presente cuestionario y marque con una equis

(x) eligiendo una sola alternativa.

2. para responder aplique la siguiente escala

Siempre = 4 = S A veces = 2 = AV

Casi siempre = 3 = CS Nunca = 1 = N

ITEM ASPECTOS RESPUESTAS

S AV CS N

1 ¿Planea actividades para que los niños participen

de forma divertida y aprendan?

2 ¿La aplicación de técnicas lúdicas son

motivaciones en el aprendizaje diario?

3 ¿Cree usted que el trabajo en grupo hace que los

niños copartícipes con sus compañeros?

4 ¿Efectúa juegos donde los niños puedan

desenvolverse como líderes?

5 ¿Mediante el juego se puede observar como los

niños solucionan dificultades que se les presentan?

6 ¿Consiente que los niños jueguen libremente?

7 ¿Ejecutan actividades donde los niños observan y

describen las características de los objetos?

8 ¿Efectúa actividades donde el niño identifica,

señala o agrupa objetos en colecciones diferentes?

9

¿Realiza juegos para que los niños diferencien

noción de cantidad poco, mucho, nada, vacío,

lleno?

10 Clasifica de acuerdo a tres atributos forma color y

tamaño

11

¿Cree que los ejercicios de identificación,

comparación, ordenación, seriación, clasificación

mejora el proceso de pensar en forma lógica?

Page 131: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor,

116

FICHA DE OBSERVACIÓN APLICADA A NIÑOS/AS DE 4 AÑOS DE EDAD

DEL CENTRO DE EDUCACIÒN INICIAL

“CLUB DE LEONES DE FRANKLIN”

ITEM ASPECTOS RESPUESTAS

S AV CS N

1 ¿Organiza objetos con su propio criterio?

2 ¿Observa en diferentes materiales

semejanzas y diferencias?

3 ¿Participa en juegos y dinámicas de

integración

4 ¿Participa en actividades grupales con

entusiasmo y alegría?

5 ¿Participan en juego que permiten apoyarse

entre compañeros?

6 ¿Participa en juegos de competencias?

7 ¿Conversa y analiza situaciones

problemáticas y busca soluciones?

8 ¿Identifica objetos por sus características?

9 ¿Describe cualidades de los objetos a través

de los sentidos?

10 ¿Utiliza cuantificadores?

11 ¿Representa gráficamente colección de

conjuntos?

12 ¿Ordena material por su color forma y

tamaño?

13 ¿Agrupa objetos por utilidad y semejanzas?

Page 132: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor,

117

ENTREVISTA REALIZADA A LOS DOCENTES DEL CENTRO DE

EDUCACION INICIAL “CLUB DE LEONES DE FRANKLIN”

1. ¿Qué actividades realiza para que los niños participen de forma divertida y

aprendan?

2. ¿Usted cree que La aplicación de técnicas lúdicas son motivaciones en el

aprendizaje diario?

3. ¿Cree usted que el trabajo en grupo hace que los niños copartícipes con sus

compañeros y porque?

4. ¿Qué juegos efectúa para que los niños puedan desenvolverse como líderes?

5. ¿Mediante el juego se puede observar como los niños solucionan dificultades que

se les presentan?

6. ¿Por qué Consiente que los niños jueguen libremente?

7. ¿Qué actividades ejecutan para que los niños observen y describan las

características de los objetos?

8. ¿Efectúa actividades donde el niño identifica, señala o agrupa objetos en

colecciones diferentes y para qué?

9. ¿Qué clase de juegos realiza para que los niños diferencien noción de cantidad

poco, mucho, nada, vacío, lleno?

10. ¿Es importante que los niños clasifiquen de acuerdo a tres atributos forma color

y tamaño?

11. ¿Por qué cree que es importante realizar los ejercicios de identificación,

comparación, ordenación, seriación, clasificación

GRACIAS POR SU COLABORACION


Recommended