+ All Categories
Home > Documents > UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · y publicación de este trabajo de...

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · y publicación de este trabajo de...

Date post: 25-Jul-2020
Category:
Upload: others
View: 1 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
131
i UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE MATEMÁTICA Y FÍSICA Aplicación de estrategias y técnicas didácticas para la enseñanza de Matemática Estructurada en el rendimiento académico de los estudiantes de 2do semestre de la Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales, Matemática y Física de la Universidad Central del Ecuador Trabajo de titulación (modalidad Proyecto de Investigación) previo a la obtención del Título de Licenciado en Ciencias de la Educación, Mención: Matemática y Física AUTOR: Chasi Cañizares Oscar Alejandro TUTOR: MSc. Milton Eduardo Coronel Sánchez Quito, 2019
Transcript
Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144

i

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE MATEMÁTICA Y FÍSICA

Aplicación de estrategias y técnicas didácticas para la enseñanza de Matemática

Estructurada en el rendimiento académico de los estudiantes de 2do semestre de la Carrera

de Pedagogía de las Ciencias Experimentales, Matemática y Física de la Universidad

Central del Ecuador

Trabajo de titulación (modalidad Proyecto de Investigación) previo a la obtención del

Título de Licenciado en Ciencias de la Educación, Mención: Matemática y Física

AUTOR: Chasi Cañizares Oscar Alejandro

TUTOR: MSc. Milton Eduardo Coronel Sánchez

Quito, 2019

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144

ii

DERECHOS DE AUTOR

Yo, Chasi Cañizares Oscar Alejandro, en calidad de autor y titular de los derechos

morales y patrimoniales del trabajo de titulación Influencia del uso del software educativo

“GeoGebra”, en el proceso de enseñanza-aprendizaje en en Matemática Estructurada en los

estudiantes de de 2do semestre de la Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales,

Matemática y Física de la Universidad Central del Ecuador periodo 2020 – 2020,

modalidad Proyecto de Investigación, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO

ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS,

CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del

Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la

obra, con fines estrictamente académicos. Conservo a mi favor todos los derechos de autor

sobre la obra, establecidos en la normativa citada.

Así mismo autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo

dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad por

cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la Universidad

de toda responsabilidad.

Chasi Cañizares Oscar Alejandro

C.C. 1750789883

[email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por CHASI CAÑIZARES

OSCAR ALEJANDRO, para optar por el grado de Licenciado en Ciencias de la

Educación, mención Matemática y Física; cuyo título es: APLICACIÓN DE

ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS DIDÁCTICAS PARA LA ENSEÑANZA DE

MATEMÁTICA ESTRUCTURADA EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE

LOS ESTUDIANTES DE 2DO SEMESTRE DE LA CARRERA DE PEDAGOGÍA

DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES, MATEMÁTICA Y FÍSICA DE LA

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, considero que dicho trabajo reúne los

requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación

por parte del tribunal examinador que se le designe.

En la ciudad de Quito, a los 30 días del mes de octubre de 2019.

______________________________

MSc. Milton Eduardo Coronel Sánchez

DOCENTE – TUTOR

C.C. 0602489510

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144

iv

DEDICATORIA

A mi madre Nelly Cañizares y mi padre

Jacinto Chasi quienes con mucho amor

y apoyo incondicional han sido los

pilares fundamentales en la formación

de mis valores y crecimiento personal.

A mi hermano Jefferson y mi tío

Andrés, por su apoyo fraternal en los

buenos y malos momentos, como

amigos y compañeros de vida.

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144

v

AGRADECIMIENTO

A Dios, por darme siempre la fortaleza en

los momentos difíciles.

Al MSc. Milton Coronel por su guía para

el presente trabajo de investigación y

formación académica.

Al MSc. William Meneses por su ejemplo

académico y personal sobre el amor a la

docencia.

A mi novia Karen y mis amigos más

cercanos por sus consejos y compañía

llenos de hermosos momentos juntos.

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144

vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS

DERECHOS DE AUTOR ..................................................................................................... ii

APROBACIÓN DEL TUTOR ............................................................................................. iii

DEDICATORIA ................................................................................................................... iv

AGRADECIMIENTO ........................................................................................................... v

LISTA DE TABLAS ............................................................................................................. x

LISTA DE ILUSTRACIONES ............................................................................................ xi

LISTA DE GRÁFICOS ....................................................................................................... xii

LISTA DE ANEXOS ......................................................................................................... xiii

RESUMEN ......................................................................................................................... xiv

ABSTRACT ........................................................................................................................ xv

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 1

CAPÍTULO I ......................................................................................................................... 3

EL PROBLEMA ................................................................................................................... 3

1.1. Planteamiento del problema........................................................................................ 3

1.1.1. Contextualización ................................................................................................. 3

1.1.2. Análisis Crítico ..................................................................................................... 4

1.1.3. Prognosis .............................................................................................................. 5

1.2. Formulación del problema .......................................................................................... 6

1.3. Preguntas directrices ................................................................................................... 6

1.4. Objetivos ..................................................................................................................... 6

1.4.1. Objetivo General .................................................................................................. 6

1.4.2. Objetivos específicos............................................................................................ 6

1.5. Justificación ................................................................................................................ 7

CAPÍTULO II. ....................................................................................................................... 9

MARCO TEÓRICO .............................................................................................................. 9

2.1. Antecedentes del problema ......................................................................................... 9

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144

vii

2.2 Estrategias y Técnicas didácticas ................................................................................. 9

2.2.1 Estrategias y técnicas didácticas para la enseñanza ............................................ 10

2.2.2 Estrategias y técnicas didácticas para la enseñanza de Matemática.................... 13

2.2.3 Estrategias y técnicas didácticas para la enseñanza de Matemática a nivel

superior ......................................................................................................................... 14

2.2.4. Estrategias y técnicas didácticas para la enseñanza de Matemática Estructurada

en los estudiantes de la Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales,

Matemática y Física, de la Universidad Central del Ecuador ...................................... 16

2.2.4.1. Estrategias magistrales ................................................................................ 16

2.2.4.1.1. Demostración analítica ......................................................................... 16

2.2.4.1.2. Demostración practica .......................................................................... 16

2.2.4.1.3. Conferencia ........................................................................................... 17

2.2.4.2. Estrategias Individuales ............................................................................... 17

2.2.4.2.1. Estudio documental ............................................................................... 17

2.2.4.2.2. Trabajo individual ................................................................................. 17

2.2.4.2.3. Estudio dirigido ..................................................................................... 17

2.2.4.3. Estrategias grupales ..................................................................................... 18

2.2.4.3.1. Investigación documental ..................................................................... 18

2.2.4.3.2.Talleres ................................................................................................... 18

2.2.4.3.3 .Rejas ...................................................................................................... 18

2.2.4.3.4 .Equipos de trabajo ................................................................................ 20

2.2.4.3. Técnicas didácticas verbales ........................................................................ 20

2.2.4.3.1. Pregunta ................................................................................................ 20

2.2.4.3.2. Anécdota ............................................................................................... 21

2.2.4.4. Técnicas didácticas Audiovisuales ............................................................. 21

2.2.4.4.1. Computadora ......................................................................................... 21

2.2.4.4.2. Software de Matemática ....................................................................... 21

2.2.4.4.3. Proyector ............................................................................................... 22

2.2.4.4.4. Internet .................................................................................................. 23

2.2.4.4.5. Textos digitales ..................................................................................... 23

2.2.4.5. Técnicas didácticas escritas ......................................................................... 24

2.2.4.5.1. Solución de Problemas .......................................................................... 24

2.2.4.5.2. Organizadores gráficos ......................................................................... 25

2.2.4.5.3. Mentefacto ............................................................................................ 25

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144

viii

2.2.4.5.4. Textos impresos .................................................................................... 26

2.2.4.5.5. Guía de estudio ..................................................................................... 27

2.2.4.5.6. Flujograma ............................................................................................ 27

2.3 Rendimiento académico ............................................................................................. 27

2.3.1 Rendimiento académico a nivel internacional .................................................... 28

2.3.2 Rendimiento académico a nivel nacional ............................................................ 29

2.3.3 Rendimiento académico en Matemática a nivel superior.................................... 31

2.3.4 Rendimiento académico en Matemática Estructurada en los estudiantes de la

Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales, Matemática y Física de la

Universidad Central del Ecuador ................................................................................. 32

2.4. Definición de términos básicos ................................................................................. 34

2.5. Fundamentación legal ............................................................................................... 35

2.5.1 Constitución de la República del Ecuador. ......................................................... 35

2.5.2. Ley Organica de Educación Superior ................................................................. 36

2.6. Caracterización de variables. .................................................................................... 37

CAPÍTULO III .................................................................................................................... 41

METODOLOGÍA ................................................................................................................ 41

3.1 Diseño de la investigación ......................................................................................... 41

3.3. Operacionalización de las variables. ......................................................................... 45

3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos. .................................................... 47

3.5 Validez y confiabilidad de los instrumentos de recolección de información. ........... 47

3.5.1. Validez de criterio .............................................................................................. 47

3.5.2. Confiabilidad ..................................................................................................... 48

CAPÍTULO IV .................................................................................................................... 51

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ................................................... 51

4.1. Análisis estadístico de los instrumentos aplicados ................................................... 51

CAPÍTULO V ..................................................................................................................... 81

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................................. 81

5.1. Conclusiones ............................................................................................................. 81

5.2. Recomendaciones ..................................................................................................... 82

CAPÍTULO VI .................................................................................................................... 85

PROPUESTA ...................................................................................................................... 85

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144

ix

6.1 Título de la propuesta ................................................................................................ 87

6.2 Introducción ............................................................................................................... 87

6.3 Justificación ............................................................................................................... 88

6.4 Objetivos ............................................................................................................... 88

6.4.1. Objetivo general ................................................................................................. 88

6.4.2 Objetivos específicos........................................................................................... 89

6.5 Marco referencial ....................................................................................................... 89

6.6 Desarrollo................................................................................................................... 89

6.6 .1 Se propone la aplicación de GeoGebra para funciones polinómicas con graficas

en 2D ............................................................................................................................ 90

Esquema general de la pantalla principal de GeoGebra. .............................................. 91

Ejemplo practico .......................................................................................................... 91

6.6.2. Se propone la aplicación de GeoGebra para sistema de ecuaciones 2x2 con

graficas en 2D............................................................................................................... 92

6.6.2. Se propone la aplicación de GeoGebra para sistema de ecuaciones 3x3 con

graficas en 3D............................................................................................................... 93

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................ 95

Bibliografía .......................................................................................................................... 95

Anexos ................................................................................................................................. 97

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144

x

LISTA DE TABLAS

Tabla 1: Rankin PISA .......................................................................................................... 29

Tabla 2: Resultados de calificaciones periodo 2019-2019 .................................................. 32

Tabla 3 : Clasificación de la muestra................................................................................... 45

Tabla 4: Matriz de operacionalización de variables ............................................................ 45

Tabla 5: Resumen de validación de los instrumentos de evaluación .................................. 47

Tabla 6: Niveles de confianza ............................................................................................. 49

Tabla 7: Resultado de la Demostración Analítica ............................................................... 51

Tabla 8: Resultados de la Demostración Práctica ............................................................... 53

Tabla 9: Resultados de la Conferencia ................................................................................ 54

Tabla 10: Comparación resultados estrategia magistral ...................................................... 55

Tabla 11: Resultados de Estudio documental ..................................................................... 56

Tabla 12: Resultados de Trabajo individual ........................................................................ 57

Tabla 13: Resultados de Estudio Dirigido ........................................................................... 58

Tabla 14: Comparación resultados estrategia individual ..................................................... 59

Tabla 15: Resultado de Investigación Documental ............................................................. 60

Tabla 16: Resultados de Talleres ......................................................................................... 61

Tabla 17: Resultados de Rejas ............................................................................................. 62

Tabla 18: Resultados de Equipos de trabajo ........................................................................ 63

Tabla 19: Comparación resultados estrategia grupal ........................................................... 64

Tabla 20: Resultados de la Pregunta ................................................................................... 65

Tabla 21: Resultado de la Anécdota .................................................................................... 66

Tabla 22: Comparación resultados de las técnicas didácticas verbales .............................. 67

Tabla 23: Resultado de la Computadora.............................................................................. 68

Tabla 24: Resultado del Software de Matemática ............................................................... 69

Tabla 25: Resultado de Proyector ........................................................................................ 70

Tabla 26: Resultado del Internet 2.0 .................................................................................... 71

Tabla 27: Resultado de los Textos Digitales ....................................................................... 72

Tabla 28: Resultado de la Solución de problemas ............................................................... 74

Tabla 29: Resultado de los Organizadores gráficos ............................................................ 75

Tabla 30: Resultado del Mentefacto .................................................................................... 76

Tabla 31: Resultado de los Textos impresos ....................................................................... 77

Tabla 32: Resultado de la Guía de estudio .......................................................................... 78

Tabla 33: Resultado del Flujograma .................................................................................... 79

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144

xi

LISTA DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1: Jerarquización de variables ........................................................................... 11

Ilustración 2: Rejas fase 1 .................................................................................................... 19

Ilustración 3: Rejas fase 2 .................................................................................................... 19

Ilustración 4: Estructura general del mentefacto ................................................................. 26

Ilustración 5: Desempeño en Lectura, Matemática y Ciencias. .......................................... 30

Ilustración 6: Pantalla principal de GeoGebra ..................................................................... 90

Ilustración 7: función polinómica ........................................................................................ 92

Ilustración 8: Sistema de ecuaciones 2x2 ............................................................................ 93

Ilustración 9: Sistema de ecuaciones 3x3 Gráfica 3D ......................................................... 94

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144

xii

LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico 1: Resultados de aprobados-reprobados 2do "A" ................................................... 32

Gráfico 2: Resultados de aprobados-reprobados 2do "B" ................................................... 33

Gráfico 3: Relación de promedios ....................................................................................... 33

Gráfico 4: Promedio general................................................................................................ 34

Gráfico 5: Resultado de la Demostración analítica ............................................................. 52

Gráfico 6: Demostración Práctica........................................................................................ 53

Gráfico 7: Conferencia ........................................................................................................ 54

Gráfico 8: Comparación estrategias magistrales ................................................................. 55

Gráfico 9: Estudio documental ............................................................................................ 56

Gráfico 10: Trabajo individual ............................................................................................ 57

Gráfico 11: Estudio Dirigido ............................................................................................... 58

Gráfico 12: Comparación estrategias magistrales ............................................................... 59

Gráfico 13: Investigación Documental ................................................................................ 60

Gráfico 14: Talleres ............................................................................................................. 61

Gráfico 15: Rejas ................................................................................................................. 62

Gráfico 16: Equipos de trabajo ............................................................................................ 63

Gráfico 17: Comparación estrategias grupales .................................................................... 64

Gráfico 18: Pregunta ............................................................................................................ 65

Gráfico 19: Anécdota........................................................................................................... 66

Gráfico 20: Comparación resultados de las técnicas didácticas verbales ............................ 67

Gráfico 21: Computadora .................................................................................................... 68

Gráfico 22: Software de Matemática ................................................................................... 69

Gráfico 23: Proyector .......................................................................................................... 70

Gráfico 24: Internet 2.0 ....................................................................................................... 71

Gráfico 25: Textos digitales ................................................................................................ 72

Gráfico 26: Comparación técnicas didácticas audiovisuales ............................................... 73

Gráfico 27: Solución de problemas ..................................................................................... 74

Gráfico 28: Organizadores gráficos ..................................................................................... 75

Gráfico 29: Mentefacto ........................................................................................................ 76

Gráfico 30: Textos impresos ............................................................................................... 77

Gráfico 31: Guía de estudio ................................................................................................. 78

Gráfico 32: Flujograma ....................................................................................................... 79

Gráfico 33: Comparación de técnicas didácticas escritas .................................................... 80

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144

xiii

LISTA DE ANEXOS

Anexo 1: Notas Matemática Estructurada 2019-2019 ......................................................... 97

Anexo 2: Solicitud validación instrumentos de evaluación (MSc. Franklin Molina). ........ 99

Anexo 3: Calificación de correspondencia de los contenidos (Ms. Franklin Molina). ..... 100

Anexo 4: Calificación de calidad técnica y representatividad (Ms. Franklin Molina). .... 101

Anexo 5: Calificación del lenguaje (Ms. Franklin Molina). ............................................ 102

Anexo 6: Solicitud validación instrumentos de evaluación (MSc. William Meneses). .... 103

Anexo 7: Calificación de correspondencia de los contenidos (Ms. William Meneses). ... 104

Anexo 8: Calificación de calidad técnica y representatividad (Ms. William Meneses) ... 105

Anexo 9: Calificación del lenguaje (Ms. William Meneses)............................................ 106

Anexo 10: Solicitud validación instrumentos de evaluación (MSc. Stalyn Cazares). ...... 107

Anexo 11: Calificación de correspondencia de los contenidos (Ms. Stalyn Cazares). ..... 108

Anexo 12: Calificación de calidad técnica y representatividad (Ms. Stalyn Cazares) ..... 109

Anexo 13: Calificación del lenguaje (Ms. Stalyn Cazares). ............................................. 110

Anexo 14: Recibido aplicación de la prueba piloto (MSc. William Meneses) ................ 111

Anexo 15: Ejemplar de la aplicación de la prueba piloto .................................................. 112

Anexo 16: Recibido de la aplicación del instrumento de recolección de datos (MSc.

Franklin Molina) ................................................................................................................ 114

Anexo 17: Ejemplar de la aplicación del instrumento de recolección de datos ................ 117

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144

xiv

TÍTULO: Aplicación de estrategias y técnicas didácticas para la enseñanza de Matemática

Estructurada en el rendimiento académico de los estudiantes de 2do semestre de la Carrera

de Pedagogía de las Ciencias Experimentales, Matemática y Física de la Universidad

Central del Ecuador

Autor: Chasi Cañizares Oscar Alejandro

Tutor: Milton Eduardo Coronel Sánchez

RESUMEN

La presente investigación se desarrolló en la Universidad Central del Ecuador de la ciudad

de Quito, específicamente con los estudiantes de 2do semestre de la Carrera de Pedagogía

de las Ciencias Experimentales, Matemática y Física, tiene como objetivo la aplicación de

aplicación de estrategias y técnicas didácticas en el proceso de enseñanza-aprendizaje de

Matemática Estructurada. El diseño de la investigación es de carácter cuanti-cualitativo, se

procedió con un estudio descriptico del presente problema. Además, se incluyó un estudio

de factibilidad, en base al análisis de los resultados obtenidos en la encuesta aplicada los

estudiantes. Una vez finalizada la investigación se realizó una propuesta de un documento

base para la aplicación del Software Matemático GeoGebra para funciones polinómicas y

sistema de ecuaciones 3x3 con grafica en 3D como una estrategia didáctica visual para

mejorar los resultados educativos en el rendimiento académico en Matemática

Estructurada.

PALABRAS CLAVES: ESTRATEGIA DIDÁCTICA, TÉCNICA DIDÁCTICA,

RENDIMIENTO ACADÉMICO, APRENDIZAJE, ENSEÑANZA, SOFTWARE

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144

xv

TITLE: Application of teaching strategies and didactic techniques for the teaching of

Structured Mathematics in the academic performance of 2nd Semester Students’ of the

Pedagogical Career of Experimental Sciences, Math and Physics of the Central University

of Ecuador

Author: Chasi Cañizares Oscar Alejandro

Tutor: Milton Eduardo Coronel Sánchez

ABSTRACT

The present researching was developed at the Central University of Ecuador of Quito's

city, specifically with the students of 2nd semester of the the Pedagogical Career of

Experimental Sciences, Math and Physics of the Central University of Ecuador

It has as objective the application of didactic strategies and techniques in the

teaching-learning process of Structured Mathematics. The design of the research is of a

quantitative and qualitative character, it was proceeded with a descriptive study of the

present problem.

A feasibility study was also included, based on the analysis of the results obtained in the

survey applied to the students. Once the investigation was finished, a proposal for a basic

document for the application of GeoGebra Mathematical Software for polynomial

functions and a system of equations 3x3 with 3D graphics was made as a visual didactic

strategy in order to improve educational results in academic performance in Structured

Mathematics.

KEY WORDS: DIDACTIC STRATEGY, DIDACTIC TECHNIQUE, ACADEMIC

PERFORMANCE, TEACHING, LEARNING, SOFTWARE

Traducido por: Espin Carvajal Oscar Daniel

Registro profesional: 1005-2016-1723239

Email: [email protected]

Dirección oficina: Quitumbe S32#S12360 y av. Quitumbe Ñan

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144

1

INTRODUCCIÓN

En el modelo educativo actual presenta nuevas necesidades que involucran el uso de las

TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación), en los procesos educativos es

menester primordial que los estudiantes se desarrollen en el entorno tecnológico, siendo el

rol del docente fundamental como guía, por estas razones, es necesario mantener la

actualización continua del uso de nuevas estrategias y técnicas didácticas para la enseñanza

de Matemática.

El presente trabajo de investigación fue realizado en la Universidad Central del Ecuador de

la ciudad de Quito, específicamente con los estudiantes de 2do semestre de la Carrera de

Pedagogía de las Ciencias Experimentales, Matemática y Física, en quienes se realizó una

estadística de su rendimiento académico en la materia de Matemática Estructurada.

Esta investigación es de carácter cuanti-cualitativo, se procedió con un estudio descriptico

del presente problema. Además, se incluyó un estudio de factibilidad, en base al análisis de

los resultados obtenidos en la encuesta aplicada los estudiantes. Se trabajó con una muestra

de 81 estudiantes de 3er semestre de la Carrera, los mismos que cursaron en segundo

semestre y aprobaron la materia en el período 2019-2019.

Posteriormente se realizó una propuesta en base a las estrategias y técnicas didácticas

enfocadas en el uso de las TICs (Tecnología de la Información y Comunicación),

implementada las cualidades y fortaleza tanto de la infraestructura de la Carrera como la de

los excelentes docentes de la misma.

El trabajo de investigación consta de seis capítulos, los mismos que se detallan a

continuación:

El capítulo I, describe el planteamiento del problema, la formulación del problema,

preguntas directrices, objetivo, general y específico y la justificación.

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144

2

El capítulo II, contiene el marco teórico, analizando los antecedentes del problema, la

fundamentación teórica, la definición de los términos básicos, fundamentación legal y la

caracterización de variables.

El capítulo III, contiene la metodología, estructurada por el diseño de la investigación, el

enfoque, nivel de profundidad y tipo de investigación, define la población y muestra,

operacionalización de las variables, técnicas e instrumentos de recolección de datos,

validez y confiabilidad de los instrumentos de evaluación.

El capítulo IV, abarca el análisis e interpretación estadístico de los instrumentos aplicados

a los estudiantes.

El capítulo V, detalla las conclusiones y recomendaciones, las mismas que se formulan en

base a los resultados obtenidos y descritos en el capítulo IV.

El capítulo VI, se realizó la propuesta que consta de título de la propuesta, introducción,

justificación, objetivos, marco referencial y desarrollo.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del problema

1.1.1. Contextualización

Para explicar el contexto del problema sobre el bajo rendimiento académico en la

catedra de Matemática Estructurada observamos que el proceso de enseñanza-aprendizaje

en la mayoría de aulas se trabaja con la técnica didáctica de la clase magistral la cual es

muy obsoleta para las necesidades de los estudiantes de la actualidad. Los docentes

prefieren solo hacer el uso del pizarrón, marcadores y en el mejor de los casos algún libro

de guía. En general si preguntamos a cualquier estudiante ¿Cómo es el desarrollo de los

contenidos dentro de su aula? La mayoría de ellos relataran como su profesor llega al aula

de clases y llena por completo el pizarrón de extremo a extremo, donde solamente se

preocupa de alcanzar a copiar. Por esta razón existe una idea falsa sobre que las clases de

matemáticas solo pueden ser completamente conductistas. Sin embargo, la mayoría de

docentes por desconocimiento omiten el uso de una estrategia pedagógica acompañada de

técnicas didácticas nuevas para mejor el rendimiento académico.

Según Varas (2003), “La educación contemporánea presenta grados de desarrollo

que impulsan a investigadores, docentes y epistemólogos a su conocimiento, comprensión

y valoración en condiciones diferentes a las del pasado reciente” (p.2), esto quiere decir

que es importante actualizarnos de manera constante, vivimos en una sociedad plagada de

tecnología, donde la educación tiene que caminar de la mano con el desarrollo de

investigación en conjunto del uso de herramientas tecnológicas. La necesidad de la

educación actual demanda un proceso con entes activos tanto del docente como del

estudiante. Por consiguiente, se lograría el desarrollo de un modelo educativo

constructivista.

La formación docente del siglo XXI, está enfocada a las capacidades y

competencias que ponen en práctica dentro del aula de clases, esto quiere decir que no está

basada solo en cuanto conocimiento puede tener un educador, sino en cómo desarrolla su

estrategia pedagógica y técnicas didácticas. Francesc (2015), afirma que “los profesores

deben ser capaces de entender de qué manera la tecnología se puede utilizar más

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144

4

eficazmente para mejorar el aprendizaje del estudiante.”, vivimos en una sociedad donde es

común el uso de celulares, laptops y otros aparatos electrónicos, es importante que los

docentes se capaciten sobre el uso de estas herramientas. Sin embargo, la gran parte de

docentes no hacen uso de estos avances por desconocimiento o analfabetismo tecnológico,

esto quiere decir que nunca recibieron capacitación o simplemente están acostumbrados a

la educación antigua o conductista.

Dentro de la globalizada red del internet se tienen una infinidad de programas,

aplicaciones móviles, softwares libres o gratuitos para la enseñanza de Matemática

Estructurada que ayudan a la comprensión de temas que serían complejos si solo nos

centramos en el uso del pizarrón. El estudiante de esta generación se relaciona de mejor

manera con la tecnología, la necesidad de la Matemática está en aquellas herramientas que

mejoren la asimilación de los contenidos y optimizar el tiempo dentro del aula de clases.

Las materias de las Ciencias Experimentales siempre están puestas a demostración o

experimentación sobre todo al desarrollo del análisis de datos. En conclusión, la mayor

necesidad es lograr que los estudiantes desarrollen un elevado nivel de razonamiento para

la construcción de los conocimientos de esta manera aportando en el desarrollo de la

educación.

1.1.2. Análisis Crítico

La Carrera de Pedagogía de la Ciencias Experimentales, Matemática y Física de la

Universidad Central del Ecuador tiene varias fortalezas, la principal es que cuenta con una

nómina de excelentes docentes de Matemática. Además, los profesores tienen una gran

relación y comunicación con los estudiantes, también, promoviendo la creatividad, con un

enfoque a la participación de los estudiantes dentro de clase. La Carrera de Pedagogía de

las Ciencias Experimentales, Matemática y Física cuenta con 8 semestres de Matemática

siendo una materia consecutiva de inicio a fin. Por estas razones, nos vamos a enfocar en el

2do Semestre de la Carrera en la materia de Matemática Estructurada donde se trabaja el

desarrollo de estrategias y técnicas didácticas.

En el aspecto de infraestructura, se cuenta con aulas equipadas con pizarrones,

asientos dobles, un proyector con conexión HDMI y acceso a la red inalámbrica de internet

de la Universidad Central del Ecuador. Por estas razones, es factible la actualización y

aplicación de estrategias y nuevas técnicas didácticas.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144

5

Por el contrario, no se está aprovechando al máximo el uso de estos recursos sobre

todo los tecnológicos como el proyector y la conexión a internet. Son pocos los momentos

donde se utilizan, por lo general los docentes o estudiantes solo realizan exposiciones o la

lectura de libros digitales PDF, manteniendo técnicas didácticas antiguas. La actualización

en la educación superior, las nuevas generaciones de estudiantes con tecnología como algo

cotidiano y herramientas de la Internet 2.0, permiten el desarrollo de un proceso de

enseñanza bidireccional y activa.

Las estrategias pedagógicas en conjunto de las técnicas didácticas y el rendimiento

académico para la enseñanza de Matemática son variables que están directamente

relacionadas con el proceso de enseñanza-aprendizaje. La manera en que los docentes

aplican una estrategia y técnicas didácticas no dependen de ningún factor externo, porque

son propuestas afines al profesor. Por el contrario, el rendimiento académico depende de

muchos factores tanto internos como externos de los estudiantes

1.1.3. Prognosis

Tomando en cuenta lo tratado en el análisis crítico se realiza la siguiente deducción,

si se mantiene una educación superior basada en la técnica magistral por parte de los

docentes seguirá afectando el rendimiento académico de los estudiantes. Lo cual

desembocaría en la formación de futuros docentes de Matemática y Física relegados al

modelo conductista, replicando la forma en la que aprendieron en la Universidad. Es

necesario la actualización y uso de estrategia, técnicas didácticas enfocada a como se debe

enseñar la Matemática Estructurada. Es fundamental recordar que la Carrera forma

docentes, esto quiere decir que no solo deben adquirir conocimientos, también, tienen que

adquirir las destrezas y habilidades necesarias para enseñar cuando se desenvuelvan a nivel

profesional.

La solución posible es la actualización e implementación de un documento base de

estrategias y técnicas didácticas para que puedan trabajar los docentes a la par de los

estudiantes como parte activa del proceso de enseñanza-aprendizaje en la construcción de

conocimientos y aprender a enseñar. Se pretende hacer el uso de tecnología implementada

en la universidad tales como la conexión a internet y el proyector en conjunto implementos

de los estudiantes como laptops, celulares, tabletas implementos cotidianos del siglo XXI.

Por ejemplo, en 2do semestre en la materia de Geometría una rama de la Matemática se

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144

6

tiene contenidos como segmentos, ángulos, semejanza de triángulos, circunferencia, entre

otros. Esta catedra es muy interactiva la mayoría de clases se necesita tomarse gran parte

del tiempo para realizar los trazos de los ejercicios en el pizarrón, una de las opciones es

uso de una laptop y el retroproyector para optimizar el tiempo y mejorar la visualización

del tema, análogamente los estudiantes pueden desarrollar lo mismo en sus celulares,

trabajando de una manera activa las dos partes. Es necesaria la capacitación en el uso de

estos softwares o aplicaciones educativas en su gran parte gratuitas. Se realizaría una

inducción mediante la adaptación de una estrategia pedagógica con la implementación de

nuevas técnicas didácticas a lo largo del semestre.

1.2. Formulación del problema

¿Existe relación entre la aplicación de estrategias y técnicas didácticas para la enseñanza

de Matemática Estructurada en el rendimiento académico en la Carrera de Pedagogía de las

Ciencias Experimentales, Matemática y Física en el periodo académico 2019-2020?

1.3. Preguntas directrices

1. ¿Qué tipos de estrategias didácticas se utilizan para la enseñanza de Matemática

Estructurada en el 2do Semestre de la de la Carrera de Pedagogía de las Ciencias

Experimentales, Matemática y Física de la Universidad Central del Ecuador?

2. ¿Qué tipo de técnicas didácticas se aplican para la enseñanza de Matemática

Estructurada en el 2do Semestre de la Carrera de Pedagogía de las Ciencias

Experimentales, Matemática y Física de la Universidad Central del Ecuador?

1.4. Objetivos

1.4.1. Objetivo General

Determinar las principales Estrategias y Técnicas Didácticas para la enseñanza de

Matemática mediante un estudio documental para relacionarlas cuantitativamente con el

rendimiento académico reflejado en las notas de los estudiantes de 2do semestre de la

Carrera de Pedagogía de la Ciencias Experimentales, Matemática y Fisca periodo 2019–

2019

1.4.2. Objetivos específicos

Establecer la confiabilidad de los instrumentos de evaluación según los parámetros

del alfa de Cronbach.

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144

7

Identificar las estrategias y técnicas didácticas usadas por los docentes para la

enseñanza de Matemática Estructurada y su influencia en el rendimiento académico

en los estudiantes de 2do semestre de la Carrera de Pedagogía, Matemática y Física

de la Universidad Central del Ecuador

Elaborar una propuesta de Estrategias y Técnicas Didácticas para la enseñanza de

Matemática Estructurada, analizando los resultados obtenidos en el instrumento de

evaluación (Encuestas aplicadas a los estudiantes de 2do semestre de la Carrera de

Pedagogía de la Ciencias Experimentales, Matemática y Física de la Universidad

Central del Ecuador, para que posterior mente al aplicar la propuesta se logre

mejorar el proceso enseñanza de Matemática Estructurada y el rendimiento

académico adaptado a las nuevas necesidades de la Educación Superior.

1.5. Justificación

El presente trabajo se generó bajo la necesidad de demostrar la relación directa de

las estrategias y técnicas didácticas en la enseñanza de Matemática Estructurada para

mejorar el rendimiento académico. En base a lo expuesto anteriormente en la Universidad

Central del Ecuador en la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación en la

Carrera de Pedagógica de la Ciencias Experimentales, Matemática y Fisca se manejan un

gran número de estrategias y técnicas didácticas algunas de las mismas a la par de

herramientas tecnológicas. La Carrera cuenta con los implementos necesarios para un

modelo educativo modernizado. Se puede implementar el uso más frecuente de las TICs

por la masividad y normalización de aparatos tecnológicos dentro del aula de clases.

Las nuevas necesidades educativas a nivel superior en la actualidad están inmersas

en una sociedad tecnológica que nos sugiere el uso de las TIC. La cotidianidad de aparatos

electrónicos como celulares o laptops crea una oportunidad o ventaja educativa donde

muchos docentes solo ven una debilidad o distracción para el proceso de enseñanza. Esta

investigación beneficiara en proceso de enseñanza-aprendizaje, por ende, también del

rendimiento académico y la actualización del modelo educativo adaptándose más al

concepto constructivista. Además, es de suma importancia constar con un instrumento guía

que enseñe la correcta aplicación de estrategias y técnicas didácticas, tanto como para los

docentes como los estudiantes que serán futuros pedagogos de Matemática.

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144

8

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144

9

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes del problema

Antecedente 1

Título de la investigación: Influencia de las Estrategias y Técnicas Didácticas en el

rendimiento académico de Matemática en el 2º año de bachillerato, especialización

electrónica de consumo del Instituto Tecnológico Superior “Sucre”

Autora: Suárez Bonilla Maritza Silvana

Lugar y año de publicación: Quito-Ecuador, año 2009

Metodología aplicada: Proyecto cuanti cualitativo.

Conclusiones:

Se concluyó que dentro del grupo de las estrategias didácticas la menos utilizada

por los docentes de Matemática para impartir sus clases fue la estrategia grupal

cuyo nivel de uso alcanzó un 52% mientras que las estrategias magistral e

individual son las que se usan mayormente porque los resultados arrojaron que en

dicho año lectivo alcanzaron porcentajes de uso de 62% y 70% respectivamente.

La modalidad de la estrategia individual utilizada mayormente en el proceso

enseñanza-aprendizaje de Matemática es la de deberes-tareas

Se recomienda fortalecer el uso de la estrategia grupal ya que en los dos años

lectivos considerados posee el porcentaje más bajo de utilización (52%) por lo que

es escasamente utilizada y siendo ésta primordial para desarrollar las habilidades de

los estudiantes para trabajar en equipo

Fundamentación teórica

2.2 Estrategias y Técnicas didácticas

Las estrategias y técnicas didácticas son una parte esencial dentro del nuevo modelo

educativo constructivista, una técnica didáctica es un subconjunto dentro de la estrategia

pedagógica, por otra parte, es importante la adaptación de los mismos a las nuevas

necesidades educativas, con la implementación y uso de la tecnología es posible innovar y

mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Nuevos y llamativos softwares pueden hacer

la enseñanza de Matemática Estructurada sea un proceso más efectivo, productivo y

divertido tanto para el docente como sus estudiantes.

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144

10

2.2.1 Estrategias y técnicas didácticas para la enseñanza

El significado de estrategia desde su punto de partida como una terminología

militar según Rivera (2011) la estrategia “consiste en la gestión de la coordinación del

trabajo cooperativo orientado, esto es, el desarrollo del ejercicio del poder para mantener el

control en la asignación de recursos” posteriormente este término se volvería más universal

para el resto de disciplinas que existen por ejemplo en la educación, política, deportes,

empresas. No obstante, nos centraremos en la estrategia con un enfoque a la educación,

donde los docentes deben coordinar un trabajo en equipo con estudiantes para buscar

optimizar los recursos dentro del aula de clases tales como el tiempo, el espacio, las

aptitudes y habilidades de cada estudiante por lo tanto de esta manera mejorar el proceso

de enseñanza-aprendizaje y conducir a un modelo educativo constructivista.

Además de las estrategias se trabaja en conjunto de técnicas didácticas, en forma

general la didáctica “es la ciencia pedagógica de referencia de la metodología de

enseñanza. Desde su perspectiva polivalente y versátil, ayuda a redefinir la enseñanza para

el aprendizaje formativo” Herrán (2011). Por lo tanto, las técnicas didácticas son un

conjunto de recursos utilizados en momento claves para generar un conocimiento más

compacto y optimizando el aprendizaje. Existen una gran cantidad de métodos por ejemplo

exposición docente, mentefactos, mapas conceptuales, circulo de motivación, evaluación

en un minuto, evaluación, en una palabra, sondeo formativo, diálogos simultáneos, lluvia

de ideas entre otros, ahora algunos de los mencionados caben recalcar no son tan prácticos

ni modernos. En consecuencia, es importante que a la misma rapidez del desarrollo de la

humanidad la educación debe irse innovando, no podemos vivir eternamente con las

mismas técnicas didácticas, otro aspecto importante es el avance de las tecnologías y la

implementación de ellas al sistema educativo moderno.

Es importante saber diferenciar entre estrategia y técnica didáctica, son términos

pedagógicos se muchas de las veces los docentes lo toman a la ligera, los confunden o de

por si desconocen de su existencia. Dentro del proceso enseñanza-aprendizaje tenemos que

tener en claro que la estrategia esa directamente relacionada a la planificación de todo el

proceso, es de manera organizada y sistemática que busca alcanzar los objetivos

planteados, por el contrario, las técnicas didácticas están dirigidas en un punto exacto, de

manera puntual para determinado espacio de tiempo, como por ejemplo una clase o tema

en específico que mediante el uso de este recurso se obtienen resultados inmediatos. Ahora

la relación de ambas es directa, en la aplicación dentro de las aulas de clases, podemos

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144

11

llevar a cabo varias técnicas didácticas en el trascurso del periodo en este caso del año

lectivo que viene hacer nuestra estrategia pedagógica.

Ilustración 1: Jerarquización de variables

Jerarquización de variables

Fuente: Recopilación de varios autores

Elaborado por: Chasi Cañizares Oscar Alejandro

Es decir que el sin número de estrategias didácticas que usamos dentro del aula de

clase es el subconjunto de un proceso a largo tiempo que llamamos estrategia pedagógica

La educación y los modelos educativos tienen que avanzar a medida que lo hace la

sociedad y la tecnología, no se puede seguir trabajando con la escuela antigua, manejando

con una técnica de clase magistral donde el proceso es unidireccional el modelo es

conductista, por otra parte también es necesario adaptarse a la realidad de cada país, no se

puede implementar de la misma manera una estrategia pedagógica con estrategias

didácticas enfocadas a las tecnologías en un país con altos recurso económicos y apoyo del

Estrategia

Técnicas

Didácticas

Mentefactos

Circulo de motivación

Evaluación en un minuto

Softwares Educativos ...

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144

12

estado con un país donde los presupuestos de educación son demasiados bajos. Estaríamos

errando al aplicar un modelo como el de Finlandia en nuestro país, porque viven diferentes

realidades sociales, políticas y económica. Por el contrario, es importante tomar aquellas

características que podrían ser adaptables a nuestro sistema educativo para generar

estrategias y técnicas didácticas que se amolden al país, usando la el avance tecnológico

para mejorar el sistema educativo a medida de las necesidades de nuevas generaciones.

Ahora la tecnologia esta al alcance de casi todos, los gobiernos que invierten en educacion

realizan infraestructuras Francesc (2015) afirma:

Cada vez se han comprometido mayores recursos para llevar computadores y

tabletas a las aulas, las familias, los responsables políticos, los titulares de centros

y, singularmente, los profesores deben ser capaces de entender de qué manera la

tecnología se puede utilizar más eficazmente para mejorar el aprendizaje del

estudiante. Y pronto se llega a la conclusión de que esto solo puede hacerse a

condición de que se transforme la enseñanza. Sin una transformación de la

educación que se traduzca en más y mejores competencias para todos los

estudiantes, difícilmente podrán aprovechar las oportunidades que ofrecen la

sociedad y la economía del conocimiento. (p.23)

Es decir, hay que adaptarse, la actualización es pieza fundamental de la educación,

usar los recursos tecnológicos en conjunto de técnicas didácticas que se complementen

ayudaría de manera eficaz a realizar una mejor estrategia pedagógica. Llamar la atención

de los estudiantes hoy en día es un poco complicado para la mayoría de docentes, el

modelo educativo ha cambiado mucho y seguirá cambiando a medida que avancen los

años, pero si los decentes reciben capacitación y actualización en el uso de herramientas

tecnologías pueden ganar el interés de los estudiantes, por otra parte tampoco se busca

dependencia total de este mismo, sino de un uso estratégico en determinadas etapas o

temas que se prestan para mejorar el proceso de enseñanza. Hay que transformar la

educación en visión de una sociedad moderna, con técnicas didácticas tecnológicas, uso de

softwares muchos de los cuales son de licencia libre, los estudiantes de esta época desde

una temprana edad manejan celulares, laptops y tabletas, saben cómo descargar un sin

número de aplicaciones, pero su enfoque es recreativo y no educacional.

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144

13

2.2.2 Estrategias y técnicas didácticas para la enseñanza de Matemática

Bastidas (2004), “el aprendizaje es un proceso dinámico de interacción, en el cual

juegan un papel importante: las aptitudes, habilidades, aptitud y conocimientos previos de

las técnicas de estudio” es decir, es importante que el estudiante cumpla un papel activo y

un rol protagónico al momento de la construcción del conocimiento, además es importante

que los actuales y futuros docentes desarrollen esta destreza de enseñar a enseñar, para

posteriormente tener una base de excelentes educadores a nivel nacional. Existen varias

estrategias y técnicas para la enseñanza de Matemática, pero es necesario la actualización

continua con la ayuda de la globalización de la información gracias al internet, tal como las

nuevas publicaciones están al alcance de un clic, sin embargo también es de suma

importancia el aporte mediante la investigación dentro del área de Matemática, en

conclusión de esta manera generamos una red activa de material y recurso para el docente

de Matemática tanto dentro del país como en el exterior.

Las estrategias pedagógicas son parte fundamenta en el desarrollo de cada materia,

en el caso de Matemática tenemos claro que los contenidos que abarcan esta asignatura son

muy extensos. La mayoría de estudiantes recuerdan las clases de Matemática como

aburridas y poco llamativas, por esa razón es esencial la implementación de una técnica

didáctica dirigida a un contenido o un tema, por otra parte tanto el docente como los

jóvenes centraran su atención al ver relación entre su educación y el uso de la tecnología,

por ejemplo en una clase de análisis de funciones de sus puntos máximos, mínimo e

inflexión una herramienta sumamente útil es una graficadora tales como Mathway o

GeoGebra que nos ayudan a modernizar el modelo de enseñanza apuntando a uno más

constructivista, además de la ventaja de ser softwares libres facilitan la adquisición de los

mismos. La adaptación de los estudiantes a la tecnología es sorprendente, la dependencia a

aparatos como laptops o celulares debe ser aprovechada para el uso de estas aplicaciones

educativas.

En el caso de la Matemática desde temprana edad a las niñas y los niños

aprendieron con un método completamente constructivista. La memorización mediante la

repetición, por ejemplo, las tablas de multiplicar eran para muchos de ellos un martirio, por

esta razón la mayoría de estudiantes tienen un miedo a las Matemáticas. Hace algunos años

era aceptable por la falta de recursos económicos o por el auge de la tecnología que la

mayoría de instituciones no contaran con herramientas educativas tecnológicas, por otra

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144

14

parte, en la época actual es común el acceso a ellos. Los docentes de Matemática tienen

que permanecer en constante actualización, a investigar sobre softwares que puedan

implementar en contenidos claves para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Los

objetivos se deben plantear al momento de planificar la estrategia, por otra parte, existen

temas en Matemática más complejos, las técnicas didácticas deberían estar enfocadas a

estos contenidos, porque tanto como para el profesor de Matemática como para los

estudiantes se facilitaría la interacción usando como un nexo en común la tecnología.

El protagonismo del docente siempre será crucial dentro del aula de clases.

Francesc (2015), “el “docente como facilitador” no rinden tanto como aquellas que se

enmarcarían en el concepto del “docente como activador” del aprendizaje”, esto quiere

decir que se debe realizar un enfoque constructivista, darle las herramientas necesarias y

guiar a la construcción del conocimiento. Esto se consigue mediante la capacitación

análogamente con los estudiantes sobre el uso correcto de determinadas aplicaciones

educativas. Por otra parte, será responsabilidad del docente mediante la creatividad aplicar

lo aprendido en conjunto de una técnica didáctica, por ejemplo, porque no relacionar una

técnica tradicional como una conferencia o mesa redonda a la par de un aula virtual.

Finalmente, de esta manera se adapta la educación a la enseñanza de Matemática

Estructurada adaptada a las nuevas necesidades educativas a una generación tecnológica.

2.2.3 Estrategias y técnicas didácticas para la enseñanza de Matemática a nivel

superior

La enseñanza de la Matemática a nivel superior se encarga principalmente de

generar y compartir conocimientos solidos dentro del margen de enseñar aprender. Todos

los conceptos tantos teóricos como prácticos tienen la finalidad de ser relacionados con la

aplicación dentro de la sociedad para generar avances científicos o sociales. Por otra parte,

encontramos planificaciones sobre cargada de temas o contenidos dentro de un periodo o

semestre de clases que llevan a la mayoría de docentes universitarios a ser estrictamente

conductitas. En consecuencia, hacen uso de los elementos más básicos como el pizarrón,

marcador y borrador, además desarrollan las clases con técnicas didácticas antiguas y poco

productivas como la más usada una exposición. De esta manera los estudiantes no están

construyendo el conocimiento ni muchos menos incentivando la investigación, de igual

manera tomando como ejemplo la Universidad Central del Ecuador cuenta con

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144

15

instrumentos tecnológicos para aplicar técnicas didácticas modernas para mejorar la

asimilación de conocimientos.

Enseñar, según Batidas (2004), “no es obligar al alumno a que memorice un

conjunto de datos, definiciones, concepto, etc. (biblioteca viviente), sino más bien es

orientar al alumno a pensar por sí mismo”. Esto quiere decir que es inservible la educación

conductista, memorista o repetitiva, porque el conocimiento se debe construir a base de

una orientación o guía por parte del docente. Además, la enseñanza de Matemática a nivel

superior necesita de estudiantes que se apropien del conocimiento y no tengan miedo de

proponer ideas o construir su propio conocimiento. Finalmente, todo eso se consigue con el

aporte de los docentes dentro del aula de clase, si un docente da sus clases de una manera

repetitiva desmotiva, por otra parte, al usar técnicas didácticas modernas acompañas con la

tecnología incentiva al estudiante a realizar investigación fuera del aula de clases. La

Universidad Central cuenta con implementación tecnológica, la pregunta aquí es ¿Se están

utilizando correctamente?

Según Godino (2004): “La tecnología es esencial en la enseñanza y el aprendizaje

de las Matemáticas; influye en las Matemáticas que se enseñan y estimula el aprendizaje de

los estudiantes”, esto quiere decir que la motivación en un aspecto fundamental dentro de

la construcción de conocimientos. No es secreto para nadie que vivimos en una época

tecnología que avanza cada día a pasos agigantados, la educación tiene que ir a la par en

conjunto de los estudiantes. Ahora es más común que a nivel universitario se haga el

pedido a los estudiantes sobre todo de Carreras de las Ciencias Experimentales como

Matemática el uso o implementación de laptops, proyectores o celulares inteligentes que

cuenten con aplicaciones educativas o científicas para determinados contenidos. La

facilidad de conseguir programas de software libre permite a los docentes y estudiantes

usar este tipo de método didáctico moderno. Por estas razones es esencial la capacitación y

constante actualización de los docentes sobre el uso de las TICS, sin embargo, sin llegar al

punto de depender completamente de estas herramientas.

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144

16

2.2.4. Estrategias y técnicas didácticas para la enseñanza de Matemática

Estructurada en los estudiantes de la Carrera de Pedagogía de las Ciencias

Experimentales, Matemática y Física, de la Universidad Central del Ecuador

2.2.4.1. Estrategias magistrales

Bastidas (2004) son: “aquellas en las que el profesor administra, guía, conduce,

controla y desarrolla las actividades del proceso enseñanza-aprendizaje”. Las estrategias

magistrales se caracterizan por el protagonismo del docente y la escasa participación de los

estudiantes. En otras palabras, está permite solo una vía de acceso comunicacional

docente-estudiante sin retorno de información. Este modelo de educación se maneja

durante muchos años conocida como conductista, sin embargo, tiene sus ventajas como

desventajas, a continuación, desglosaremos algunas de las principales estrategias

magistrales que se siguen poniendo en práctica hasta el día de hoy.

2.2.4.1.1. Demostración analítica

La demostración analítica dentro del campo de las Ciencias Experimentales juega

un rol fundamental en el desarrollo del conocimiento y construcción del razonamiento

lógico matemático. Para Calvache (2015) y otros la demostración: “Es un conjunto de

razonamiento, por medios de los cuales la veracidad de la proposición que se demuestre se

deduce de axiomas y verdades antes demostradas y conocidas”. (p.8)

Por lo tanto, la demostración analítica ayuda al desarrollo del razonamiento lógico

matemático, que busca comprobar una hipó tesis mediante la aportación de una o algunas

tesis conocidas.

2.2.4.1.2. Demostración practica

La demostración práctica se lleva con frecuencia dentro de un laboratorio con

instrumentos de medición, según Moreno (2003) se trata de: “una exhibición práctica que

muestra paso a paso la manera como se debe realizar un proceso, un trazo, la mejor forma

de manejar un instrumento, de llevar a cabo un experimento y ejecutar de manera práctica

un sin número de actividades”.

También, cabe recalcar que la demostración práctica es muy visual acompaña con

la presentación de un informe final donde se detalla como: el tema, objetivos, materiales,

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144

17

dibujo o esquema gráfico, procedimiento, marco teórico, cálculos realizados, cuestionario

y conclusiones.

2.2.4.1.3. Conferencia

La conferencia para Izquierdo (1997) es la técnica que con más frecuencia utilizan

los docentes, la cual requiere de un dominio alto por parte del expositor (maestro)

acompañado de la colaboración del auditorio (estudiantes).

Por lo tanto, esta estrategia magistral se ve representada mayormente dentro del

aula de clases, donde el docente prepara la clase demostrando la capacidad dentro de su

catedra, sin embargo, es de suma importancia la colaboración de los asistentes o

estudiantes con aspectos como: el silencio, la disciplina, el orden entre otros.

2.2.4.2. Estrategias Individuales

2.2.4.2.1. Estudio documental

Bastidas (2004), el estudio documental son aquellas consultas extras fuera de clase

en base a investigación de libros, artículos, documentales y páginas web educativas o

información fehaciente con base científica. Por lo tanto, este recurso es individual porque

enfoca al estudiante a la investigación, recolección, decodificación y codificación de la

información para que el estudiante aprenda a recolectar lo esencial para su consulta.

2.2.4.2.2. Trabajo individual

El trabajo individual se lo lleva a cabo dentro del aula de clases, bajo una escasa

supervisión del docente, consiste en un sinnúmero de actividades previamente planteadas

por el profesor que debe llevarse a cabo durante y hasta la finalización del tiempo de

clases. El objetivo es de evaluar de una manera inmediata y directa los aprendizajes

adquiridos durante ese periodo de clases, por lo general se lleva acabo minutos antes de la

finalización de la clase.

2.2.4.2.3. Estudio dirigido

El estudio dirigido según Bastidas (2004), es la actividad que realiza el estudiante a

través de esfuerzo y la puesta en práctica de las técnicas de estudio que más domina para

adquirir un conocimiento, lo hace en el salón de clases bajo el control y orientación del

profesor.

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144

18

2.2.4.3. Estrategias grupales

Las estrategias grupales facilitan el aprendizaje colaborativo, su objetivo principal

es reunir o sintetizar las virtudes de cada uno de los estudiantes para construir el

conocimiento de las ideas generadas en equipos de trabajos.

2.2.4.3.1. Investigación documental

La investigación documental grupal es un proceso de recolección de información

selecta de varios insumos o materiales tales como: artículos científicos, libros en físico o

digital, revistas, entre otros. El objetivo de esta estrategia es discernir y conceptualizar las

ideas principales para formar un concepto preciso que abarque un tema completo.

2.2.4.3.2. Talleres

Bastidas (2004), el taller grupal es la organización de varias actividades centrándose

en una evaluación de seguimiento a los conocimientos recién adquiridos, esto quiere decir

que se aplica casi siempre minutos antes de terminar la clase. El objetivo principal es

consolidar los conceptos y procedimientos usando el la participación y aporte de cada uno

de los integrantes generando conocimientos partiendo de la unión individual de sus ideas

para generar un concepto único para todo el grupo donde todos aportan con el

cumplimiento de las actividades propuestas.

2.2.4.3.3. Rejas

Las rejas o rejillas como también se lo conoce es una estrategia que sirve para

trabajar de manera rápida un tema extenso separando en varios subtemas, se lo realiza

dividiendo un conjunto universo de personas para conformar pequeños grupos o

subconjuntos de trabajo entre tres a cinco personas, donde se realiza un intercambio de

conceptos propios, ideas, opiniones entre otros de cada subtema previamente fijado. El

objetivo es rotar varios integrantes de un grupo a otro para dar a conocer las conclusiones

obtenidas y elaborar un informe final del tema global.

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144

19

Ilustración 2: Rejas fase 1

Rejas fase 1

Fuente: Recopilación de varios autores

Elaborado por: Chasi Cañizares Oscar Alejandro

Ilustración 3: Rejas fase 2

Rejas fase 2

Fuente: Recopilación de varios autores

Elaborado por: Chasi Cañizares Oscar Alejandro

Fase 1

Tema general

Subtema 1

(Grupo 1)

𝑎1;𝑎2;𝑎3

Subtema 2

(Grupo 2)

𝑏1;𝑏2;𝑏3

Subtema 2

(Grupo 3)

𝑐1;𝑐2;𝑐3

Subtema 4

(Grupo 4)

𝑑1;𝑑2;𝑑3

Fase 2

Tema general

Subtema 1

(Grupo 1)

𝑎1;𝑏2;𝑐3

Subtema 2

(Grupo 2)

𝑏1;𝑎2;𝑑3

Subtema 2

(Grupo 3)

𝑐1;𝑑2;𝑎3

Subtema 4

(Grupo 4)

𝑑1;𝑐2;𝑏3

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144

20

2.2.4.3.4. Equipos de trabajo

Según Antunez, Cirigliano y Villaverde y Badía, autores citados por Bastidas

(2004), esta modalidad de equipos de trabajo consiste en que pequeños grupos de

estudiantes. El objetivo de esta estrategia es realizar un trabajo dentro del aula de clases

con actividades con una complejidad media donde todos los integrantes puedan aportar al

trabajo final.

TÉCNICAS DIDÁCTICAS

Las técnicas didácticas son aquellas herramientas momentáneas que nos permiten

conseguir uno o varios objetivos a largo plazo en el proceso de enseñanza-aprendizaje, por

otra parte, según Ferreiro (2003), considera que “una técnica es el recurso o la habilidad

que permite realizar algo de forma correcta y fácil siguiendo una secuencia de pasos”.

Dentro de esta investigación se subdividirán en tres bases fundamentales que son las

siguientes: verbales, audiovisuales y escritas. El objetivo principal de las mismas es

desarrollar aquellas habilidades y destrezas individuales.

2.2.4.3. Técnicas didácticas verbales

Como su nombre indica en este tipo de técnicas se fundamenta en el uso de un

canal de comunicación verbal. Por otra parte, busca el desarrollo del pensamiento crítico y

pensamiento lógico matemático. Sin embargo, se tiene que tomar en cuenta que para

aplicar las mismas es necesario que tanto el profesor como el alumno tengan una

preparación anticipada o investigación previa al tema que se desarrollara verbalmente.

2.2.4.3.1. Pregunta

Dentro de esta técnica didáctica la pregunta es un recurso que se lo puede usar

durante tres ciclos del desarrollo de las clases, al inicio como una experiencia que induzca

al tema, durante como un refuerzo o consolidación del conocimiento y al final como una

síntesis, resumen o conclusiones a partir de conceptos construidos por el estudiante.

Objetivos

a. Realizar un seguimiento alrededor de todo el proceso de enseñanza aprendizaje.

b. Mantener una participación activa por parte de los estudiantes.

c. Desarrollar un pensamiento crítico y lógico matemático.

d. Proyectar las clases hacia un modelo constructivista.

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144

21

2.2.4.3.2. Anécdota

Esta técnica didáctica da un poco más de libertad, partiendo de la creatividad y la

habilidad verbal del docente por otra parte, según con Vargas y Bustillos (citados por

Bastidas, 2004), es una narración corta de algún hecho real o ficticio, que genera un

cambio de actitud. Además, en el nuevo modelo constructivista es importante la

implementación al inicio de una clase la experiencia esto permite un cambio de actitud al

saber que pueden usar esos conocimientos en actividades cotidianas del diario vivir.

Objetivos

a. Relacionar los temas con experiencias propias de la vida cotidiana.

b. Motivación al iniciar un tema de difícil comprensión.

c. Proyectar las clases hacia un modelo constructivista.

2.2.4.4. Técnicas didácticas Audiovisuales

Como su nombre lo indica son aquellas que relacionan tanto lo auditivo como lo

visual con el objetivo de aprovechar los estímulos sensoriales mediante la proyección de

imágenes y sonidos.

2.2.4.4.1. Computadora

En el caso de la computadora cumple con un sin número de funciones, es un

maquina electrónica indispensable para la educación del siglo XXI, cuenta con una

infinidad de herramientas enfocadas a la educación. También, cabe recalcar que la

conexión a la red o internet expande aún más la importancia de implementar en la

educación constructivista el uso y manejo de la misma.

Objetivos

a. Crear material educativo para compartirlo tanto como a los estudiantes, como a

la red de educación mundial mediante internet.

b. Adaptarse a las necesidades educativas del siglo XXI.

2.2.4.4.2. Software de Matemática

Los softwares educativos son aquellos programas que se instalan en un dispositivo

inteligente tales como: computadoras de escritorio, smartphones, tabletas o cualquier otro

tipo de aparato compatible. Las aplicaciones enfocadas a la educación apoyan al proceso

de enseñanza-aprendizaje, en el siglo XXI con el avance de la tecnología se ha

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144

22

normalizado el uso de estas herramientas digitales, la adaptación e innovación es

importante en el modelo constructivista.

Objetivos

a. Atraer la atención de los estudiantes mediante el uso de tecnología para

consolidad y facilitar el aprendizaje.

b. Adaptarse a las necesidades educativas del siglo XXI.

c. Servir de material complementario de apoyo en los temas de Matemática para

desarrollar un pensamiento lógico matemático.

Ventajas

La mayoría de softwares son de licencia libre (gratuitas).

Vivimos en un mundo tecnológico el acceso a las mismas es muy común.

Incentiva la creatividad e innovación dentro del aula de clases.

Desventajas

Uso incorrecto por parte de los estudiantes de computadoras de escritorio,

Smartphone, tabletas durante la clase.

No todas las aplicaciones son gratuitas.

2.2.4.4.3. Proyector

Es un aparato electrónico que proyectar imágenes o la pantalla de una computadora,

laptop o celular sobre una superficie lisa como una pared blanca. Algunos de estos

dispositivos tienen integrados altavoces para reproducir sonidos. Son de gran utilidad al

momento de presentar diapositivas, textos digitales, programas, videos, entre otros. Este

recurso es complementario en varias de las ocasiones reemplaza al uso tradicional de un

marcador y el pizarrón.

Objetivos

a. Compartir información a un grupo de manera clara y concisa.

b. Adaptarse a las necesidades educativas del siglo XXI.

Ventajas

Fomentar la creatividad con el uso de las TICs.

Realizar conferencias creativas, compartiendo información, imágenes, videos o

programas a un gran número de asistentes.

Incentiva la creatividad e innovación dentro del aula de clases.

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144

23

Desventajas

El costo de un proyector es elevado.

Se necesita de un aula sumamente oscura o con poca luminosidad.

Tiempo corto de uso por sobrecalentamiento del aparato.

2.2.4.4.4. Internet

Según Ogalde & Bardavid, (1997), “el internet es una red mundial de

telecomunicaciones que conecta entre sí a miles de redes de computadoras más pequeñas”.

(p. 89). Por estas razones concluimos que, vivimos en una sociedad donde las necesidades

educativas modernas están directamente proporcional relacionadas con el uso de

herramientas tecnológicas como el Internet. Ahora es fácil compartir información o

recursos educativos con una persona que se encuentre al otro lado del mundo.

Objetivos

a. Investigar y actualizarse sobre los nuevos recursos para la educación a nivel

mundial.

b. Adaptarse a las necesidades educativas del siglo XXI.

c. Proyectar al modelo educativo constructivista mediante el uso del Internet 2.0 con

el protagonismo del estudiante.

Ventajas

El acceso a Internet cada día es más común.

Información actualiza al instante a nivel mundial.

Desventajas

Mal uso del internet para otras páginas no destinadas a la educación.

La velocidad de red puede ser lenta dependiendo del servidor.

2.2.4.4.5. Textos digitales

Son archivos, documentos o libros en formato digital como PDF que permiten al

usuario acceder desde cualquier sitio atreves de una computadora, laptop, celular y

tabletas. Al contrario de los libros tradicionales que ocupan mucho espacio, los textos

digitales permiten llevar infinidad de libros en una memoria digital.

Objetivos

a. Acceder a los libros a cualquier momento atreves de cualquier dispositivo

inteligente.

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144

24

b. Adaptarse a las necesidades educativas del siglo XXI.

c. Reemplazar de manera parcial el uso de libros tradicionales.

Ventajas

Existen en internet muchos libros gratuitos.

Acceso fácil a los libros.

Fáciles de compartir y manejar en trabajos grupales.

Contar con una biblioteca virtual en una memoria interna o extraíble.

Desventajas

No se encuentran todos los textos en digital

Existen libros por paga (no gratuitos)

2.2.4.5. Técnicas didácticas escritas

En este tipo de técnicas didácticas escritas se maneja generalmente el uso del pizarrón,

cuadernos y textos impresos todos aquellos materiales que nos recolectar la información

mediante la escritura.

2.2.4.5.1. Solución de Problemas

Para Dijkstra (citado por Fernández y otros, 1997), la resolución de problemas es

un proceso cognoscitivo complejo que comprende tanto el conocimiento acumulado en la

memoria a corto plazo como aquel almacenado a largo plazo. Dentro de la materia de

Matemática la resolución de problemas es una actividad concurre en el cual se utiliza todos

los conocimientos básicos aprendidos años anteriores como los conocimientos actuales.

Dentro del aula de clases después de presentar los contenidos se procede a resolver

ejercicios a manera de ejemplificación, por otra parte, nos permite la consolidación del

conocimiento a corto plazo.

Este proceso cognitivo complejo significa que el estudiante tiene que realizar varios

procesos mentales como el razonamiento lógico, identificación de casos, discernir métodos

de resolución entre otros. La solución de problemas es una técnica didáctica muy útil para

el control de tareas y evaluaciones cuantitativas.

Objetivo

a. Consolidar los conocimientos a corto y largo plazo en la resolución de ejercicios

mediante un proceso lógico matemático.

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144

25

Ventajas

Ejemplificar los métodos de resolución de problemas.

Identificar las fallas en conceptos matemáticos o lógicos matemáticos.

Desventajas

Se puede caer en un proceso conductista.

Los estudiantes no suelen preguntar durante la resolución de un problema.

2.2.4.5.2. Organizadores gráficos

Para Hernández y García (citados por Guerra, 2008), constituyen representaciones

gráfico-espaciales que presentan de forma simplificada la información más importante y

las interrelaciones entre ella. Los organizadores gráficos se usan a manera de resumir o

sintetizar los conceptos más relevantes de un tema.

Dentro de los organizadores gráficos los podemos clasificar de acuerdo al tipo de

resumen que se desee realizar, tales como los siguientes:

1. Jerarquía

2. Procesos

3. Cíclico

4. Relación

5. Pirámides

Objetivo

a. Resumir los conceptos y ejercicios más relevantes mediante la representación

gráfica mediante el uso de una técnica didáctica escrita para consolidar el proceso

de enseñanza-aprendizaje.

2.2.4.5.3. Mentefacto

Guerra (2008), nos dice que un mentefacto es un diagrama desarrollado por la

pedagogía conceptual, por medio del cual se representa la estructura de los conceptos

potenciando las operaciones intelectuales: supraordinar, excluir, isoordinar e infraordinar.

Esto quiere decir que el mentefacto tiene un diseño estructurado para aprovechar al

máximo los contenidos, organizándolos en una escala de importancia o rangos.

Objetivo

Según Bastidas (2004), el uso de mentefactos en el proceso enseñanza-aprendizaje logran:

a) Organizar las ideas de la manera más correcta.

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144

26

b) Estructurar proposiciones que permitan fijar el aprendizaje de conceptos.

c) Desarrollar en los estudiantes las operaciones intelectuales.

d) Sintetizar información a fin de hacer más fácil su posterior revisión.

e) Desarrollar las habilidades de análisis, síntesis y comparación de conceptos

Ilustración 4: Estructura general del mentefacto

Estructura general del mentefacto

Fuente: Recopilación de varios autores

Elaborado por: Chasi Cañizares Oscar Alejandro

2.2.4.5.4. Textos impresos

Roquet y Gil (2006), consideran que los textos impresos son aquellos que utilizan

principalmente palabras y en menor grado imágenes como sistema simbólico que se

reproduce por algún mecanismo de impresión. Esto quiere decir que son aquellos textos

con base científica o de investigación en el campo de la Matemática. Por otra parte, la

sociedad actual no cultiva el buen hábito de la lectura ni muchos menos dirigirse a estudiar

en la biblioteca.

Supraordinada

Concepto

Excluir

Isordinada

(Definición y

características)

Infraordinada Infraordinada

Infraordinada

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144

27

Objetivo

a. Conservar los conocimientos tales como conceptos, ideas y ejercicios mediante el

uso de palabras y números para la construcción de nuevos conocimientos.

Ventajas

Información comprobada

Bibliografía para realizar consultas o tareas y ejercicios

Variedad de contenidos Matemáticos.

Desventajas

Precios un poco altos dependiendo el libro.

Ocupan demasiado espacio.

No se encuentran con facilidad

2.2.4.5.5. Guía de estudio

García referenciado por Bastidas (2004), se trata de un documento impreso con

actividades que guían y estimulan el aprendizaje del estudiante. Como su nombre lo indica

sirve como una guía con actividades de manera lineal y cronológica, tiene el objetivo de

cumplirlas todas en orden y a tiempo. Por otra parte, este documento permite analizar los

aspectos que se cumplen como los que no se logran cumplir. En conclusión, se puede decir

que la guía de estudios en un instrumento que ayuda a realizar un seguimiento en el

proceso de enseñanza-aprendizaje.

2.2.4.5.6. Flujograma

De acuerdo con Guerra (2008), un flujograma o diagrama de flujo es un gráfico que

permite representar con detalle la secuencia de un proceso, es decir consiste en un esquema

en el cual se indican las relaciones de causa-efecto. Por esto podemos entender que el

flujograma nos permite representar de manera sistemática un proceso con un inicio y un

final. Se utilizan figuras geométricas específicas durante todo el flujograma lo que nos

permite esquematizar todo un tema.

2.3 Rendimiento académico

Para Solano (2015) el rendimiento académico:

Refiere al nivel de conocimientos que el alumno demuestra tener en el campo, área

o ámbito que es objeto de evaluación; es decir el rendimiento académico es lo que

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144

28

el alumno demuestra saber en las áreas, materias, asignaturas, en relación con los

objetivos de aprendizaje. (p.25)

2.3.1 Rendimiento académico a nivel internacional

El rendimiento académico es el nivel de conocimientos adquirido a lo largo de toda

la vida educativa en múltiples disciplinas o áreas como las Ciencias Experimentales,

Ciencias Sociales e Investigación, por otra parte, son objeto a evaluación de una manera

cuantitativa, esto quiere decir mediante notas o escalas valorativas sobre una prueba,

exámenes, talleres entre otros.

Dentro de las evaluaciones más importantes a nivel internacional son las pruebas

PISA. Según OECD, (2019) la página oficial de Programe for International Student

Assessment :

El Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos de la OCDE (PISA, por

sus siglas en inglés), tiene por objeto evaluar hasta qué punto los alumnos

cercanos al final de la educación obligatoria han adquirido algunos de los

conocimientos y habilidades necesarios para la participación plena en la sociedad

del saber. PISA saca a relucir aquellos países que han alcanzado un buen

rendimiento y, al mismo tiempo, un reparto equitativo de oportunidades de

aprendizaje, ayudando así a establecer metas ambiciosas para otros países.

Esta evaluación se la realiza cada tres años en la cual participan estudiantes entre 15

años y tres meses hasta 16 años de edad. El Programa para la Evaluación Internacional de

Alumnos se enfoca en tres materias Matemática, lectura y ciencias, las cuales son del

tronco común o básico en todo proceso de enseñanza-aprendizaje.

Son varios países los que participan en este programa, también, se registra el

Rankin de los países que saque los mejores resultados. Claramente al ser calificado de una

manera cuantitativa se genera una gran competencia y responsabilidad de las grandes

potencias mundiales que buscan estar dentro de los primeros puestos. Por otra parte, los

resultados dependen de muchos aspectos externos, la realidad de cada sociedad influye en

los modelos de educación. Esto quiere decir que un modelo educativo que funcione en

Finlandia, Singapur o China no necesariamente funcionara a nivel mundial porque cada

país atraviesa distintas culturas, economía, política entre otros.

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144

29

Los rankingns en las distintas disciplinas por parte de OCDE, son las siguientes:

Tabla 1: Rankin PISA

Rankin PISA

PUESTO CIENCIAS LECTURA MATEMÁTICA

1 Singapur Singapur Singapur

2 Japón Hong Kong Hong Kong

3 Estonia Canadá Macao

4 Taiwán Finlandia Taiwán

5 Finlandia Irlanda Japón

Fuente: OCDE (2019). Better Policies For Better Liver

Elaborado por: Chasi Cañizares Oscar Alejandro

2.3.2 Rendimiento académico a nivel nacional

¿Por qué ecuador participo en PISA-D? Según el INEVAL, (2018)

Las autoridades del país tienen una medición de los conocimientos y habilidades

de los estudiantes de 15 años en Ecuador, y pueden realizar un seguimiento a

objetivos nacionales e internacionales, como los Objetivos de Desarrollo

Sostenible planteados por la ONU. Los resultados permiten también fijar objetivos

políticos basados en resultados cuantificables y logrados en otros sistemas

educativos, así como aprender de políticas y prácticas que han resultado

beneficiosas en otros países similares a Ecuador, como es el caso de Colombia,

Perú, Argentina o Chile. (p.9)

De esta manera se garantiza una evaluación constante de manera que se innove para

adaptarse a las necesidades de la educación del siglo XXI, usando los resultados

cuantificables en comparación de los países que viven una realidad parecida a Ecuador.

Durante octubre de 2017, más de 6 000 estudiantes de 15 años de edad que se

encontraban cursando entre 8° de Educación General Básica (EGB) y 3° de

Bachillerato rindieron una prueba de dos horas de lectura, matemáticas y ciencias

en Ecuador. Los estudiantes pertenecen a instituciones educativas elegidas de una

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144

30

muestra aleatoria en todo el país. Las pruebas aplicadas no están vinculadas

directamente con el currículo escolar de Ecuador; más bien, se basan en

competencias. Y son comparables a nivel internacional. (p.9)

El Currículo escolar de Ecuador se basa en la realidad de nuestra sociedad, política

y cultura. Las pruebas PISA se miden a escala internacional, por eso la importancia de

general un modelo educativo más globalizado generando una competencia sana en

comparación de los países vecinos. Está claro que la idea no es copiar los modelos

educativos de aquellos países que se encuentran en los primeros puestos, por otra parte, se

puede rescatar varios aspectos que si se podrían implementar parcialmente en el modelo

educativo de Ecuador.

Ilustración 5: Desempeño en Lectura, Matemática y Ciencias.

Desempeño en Lectura, Matemática y Ciencias.

Fuente: PISA 2015 Y PISA-D 2017

Elaborado por: INEVAL (2018). Educación en Ecuador Resultados de PISA para el

Desarrollo

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144

31

Tomando los resultados del desempeño en Matemática, Según el INEVAL, (2018) “el

porcentaje de estudiantes que no alcanzaron el nivel básico de habilidades en Ecuador es

mayor en el dominio matemático: 70%.”. (p.12) Este porcentaje es alarmante y

extremadamente alto, es necesario tomar correctivos en cada uno de los niveles de

educación porque a nivel superior la complejidad es mayor y todo esto desemboca en la

deserción estudiante universitaria.

Según INEVAL, (2018):

En Matemática, el nivel básico de habilidades se define como aquel en el que los

estudiantes pueden llevar a cabo procedimientos rutinarios, como una operación

aritmética, en situaciones en las que se les facilitan todas las instrucciones. Además,

son capaces de interpretar y reconocer cómo se puede representar Matemáticamente

una situación sencilla (por ejemplo, comparar la distancia total de dos rutas

alternativas o convertir precios a otra divisa). (p.12)

Esto quiere decir que las fallas son en procesos básicos matemáticos como la lógica

Matemática en la formulación, planteamiento y resolución de problemas. Todo se ve

reflejado cualitativamente en las calificaciones de la prueba PISA, el rendimiento

académico en el área de Matemática se ve afectada en absolutamente todos los niveles.

2.3.3 Rendimiento académico en Matemática a nivel superior

En base a lo expuesto en los resultados en el desempeño de Matemática en la

prueba PISA, se puede deducir el desnivel educativo en el periodo de cambio cuando un

estudiante recién graduado del colegio se hace acreedor a un cupo en el nivel educativo

superior (universidades, institutos tecnológicos). A nivel universitario en especial en

aquellas Carreras con materias relacionadas a la Matemática, se necesita un nivel

sumamente alto, las bases como el álgebra y resolución de problemas son los pilares

fundamentales.

Según Alcaide (2009), define el rendimiento académico como “un indicador del

nivel de aprendizaje alcanzado por el estudiante a través del proceso de enseñanza-

aprendizaje y que le posibilita a obtener logros académicos a lo largo de un período de

estudio”. Esto quiere decir que se evalúa cuantitativamente, esta forma de calificación se

intensifica a nivel superior.

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144

32

La Matemática a nivel superior se caracteriza por la participación del estudiante, ser

autodidacta juega un rol fundamental. La mayoría de estudiantes vienen con vacíos en

contenidos básicos.

2.3.4 Rendimiento académico en Matemática Estructurada en los estudiantes de la

Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales, Matemática y Física de la

Universidad Central del Ecuador

En el periodo 2019-2019, los estudiantes de segundo semestre de la Carrera de Pedagogía

de las Ciencias Experimentales, Matemática y Física en la materia de Matemática

Estructurada obtuvieron los siguientes resultados:

Tabla 2: Resultados de calificaciones periodo 2019-2019

Resultados de calificaciones periodo 2019-2019

Aspecto Paralelo A Paralelo B Promedio

Aprobados 27 32 29,5

Reprobados 14 12 13

Promedio de

calificación

11,35 12,70 12,04

Fuente: MSc. Milton Coronel

Elaborado por: Chasi Cañizares Oscar Alejandro

En la tabla 2, se puede evidenciar que el promedio general de estudiantes aprobados es de

29,5 mientras que de estudiantes reprobados es de 13, por otra parte, el promedio de nota de ambos

paralelos es de 12,04/20,00.

Gráfico 1: Resultados de aprobados-reprobados 2do "A"

Resultados de aprobados-reprobados 2do "A"

Fuente: Resultados de calificaciones periodo 2019-2019

Elaborado por: Chasi Cañizares Oscar Alejandro

4ds

34%

Paralelo A

Aprobado

Reprobados

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144

33

En el gráfico 1, se puede evidenciar que en el paralelo “A”, el 66% aprobaron que

corresponde a 27 estudiantes, mientras que el 34% no aprobaron que corresponde a 14 estudiantes.

Gráfico 2: Resultados de aprobados-reprobados 2do "B"

Resultados de aprobados-reprobados 2do "B"

Fuente: Resultados de calificaciones periodo 2019-2019

Elaborado por: Chasi Cañizares Oscar Alejandro

En el gráfico 2, se puede evidenciar que en el paralelo “A”, el 73% aprobaron que

corresponde a 32 estudiantes, mientras que el 27% no aprobaron que corresponde a 12 estudiantes.

Gráfico 3: Relación de promedios

Relación de promedios

Fuente: Resultados de calificaciones periodo 2019-2019

Elaborado por: Chasi Cañizares Oscar Alejandro

73%

27%

Paralelo B

Aprobado

Reprobados

11,33

12,712,04

0

2

4

6

8

10

12

14

No

tas

Resultados de calificaciones periodo 2019-2019

Paralelo A

Paralelo B

Promedio

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144

34

En el gráfico 3, se puede evidenciar que el paralelo “B” cuenta con un promedio

mayor que del paralelo “A” con una diferencia de 1,37 puntos sobre 20,00. Mientras que al

realizar un promedio de las notas de ambos paralelos tenemos un promedio de 12,04/20,00

Gráfico 4: Promedio general

Promedio general

Fuente: Resultados de calificaciones periodo 2019-2019

Elaborado por: Chasi Cañizares Oscar Alejandro

En el gráfico 4, se puede evidenciar que el porcentaje de alumnos aprobados es de

69% mientras, por otra parte, el 31% corresponde a los alumnos reprobados. Podemos

deducir que aproximadamente 7 de cada 10 estudiantes aprueban la materia de Matemática

Estructurada.

2.4. Definición de términos básicos

A continuación, se define según el contexto educativo los principales conceptos que se

utilizó para la investigación.

Estrategia didáctica: Bastidas (2004) son: “aquellas en las que el profesor administra,

guía, conduce, controla y desarrolla las actividades del proceso enseñanza-aprendizaje”.

Técnica didáctica: Son aquellas que relacionan tanto lo auditivo como lo visual con el

objetivo de aprovechar los estímulos sensoriales mediante la proyección de imágenes y

sonidos.

69%

31%

Promedio

Aprobado

Reprobados

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144

35

Docente: es la persona capacitada que hace la función de guía en el proceso de enseñanza-

aprendizaje

Enseñanza: es un proceso lineal y continuo donde se desarrollan las destrezas y

habilidades de los estudiantes con el objetivo de generar un aprendizaje significativo.

Aprendizaje: son todos aquellos conocimientos adquiridos a lo largo de nuestra vida

educativa y pueden ser puestos en práctica en cualquier momento.

TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación): son todas aquellas herramientas

tecnológicas que nos permiten generar y distribuir información de manera inmediata.

Software Matemático: es un programa que permite realizar cálculos matemáticos precisos

con el objetivo de crear y mejorar el proceso de aprendizaje.

Innovación: es el proceso de creación o actualización de ideas para potenciar los

resultados de las mismas.

Dispositivos inteligentes: son aquellos aparatos que funcionan a partir de programación o

sistemas operativos que nos permiten el uso de aplicaciones multimedia.

Rendimiento académico: es el nivel de conocimiento adquirido a lo largo de toda la vida

educativa en múltiples disciplinas o áreas como las Ciencias Experimentales, Ciencias

Sociales e Investigación, por otra parte, son objeto a evaluación de una manera

cuantitativa, esto quiere decir mediante notas o escalas valorativas sobre una prueba,

exámenes, talleres entre otros.

2.5. Fundamentación legal

La educación es un derecho, en nuestro país la Constitución ha jugado un papel

fundamental y principal en ansias de mejorar el modelo y sistema educativo. La educación

es dinámica, siempre se mantendrá en constante progreso y actualización. Por estas razones

se han aplicado adaptaciones enfocadas a la calidad, calidez e inclusión. Por otra parte, las

nuevas necesidades educativas cada día se van enfocando al uso de TIC.

2.5.1 Constitución de la República del Ecuador.

Título VII. Régimen del buen vivir.

Capítulo primero

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144

36

Art. 343.- El sistema nacional de educación tendrá como finalidad el desarrollo de

capacidades y potencialidades individuales y colectivas de la población, que posibiliten el

aprendizaje, y la generación y utilización de conocimientos, técnicas, saberes, artes y

cultura. El sistema tendrá como centro al sujeto que aprende, y funcionará de manera

flexible y dinámica, incluyente, eficaz y eficiente.

Art. 347.- Será responsabilidad del Estado:

8. Incorporar las tecnologías de la información y comunicación en el proceso educativo y

propiciar el enlace de la enseñanza con las actividades productivas o sociales.

Art. 349.- El Estado garantizará al personal docente, en todos los niveles y modalidades,

estabilidad, actualización, formación continua y mejoramiento pedagógico y académico;

una remuneración justa, de acuerdo a la profesionalización, desempeño y méritos

académicos. La ley regulará la carrera docente y el escalafón; establecerá un sistema

nacional de evaluación del desempeño y la política salarial en todos los niveles. Se

establecerán políticas de promoción, movilidad y alternancia docente.

Art. 350.- El Sistema de Educación Superior tiene como finalidad la formación académica

y profesional con visión científica y humanista; la investigación científica y tecnológica; la

innovación, promoción, desarrollo y difusión de los saberes y las culturas; la construcción

43 de soluciones para los problemas del país, en relación con los objetivos del régimen de

desarrollo

2.5.2. Ley Orgánica de Educación Superior

Art. 6.- Derechos de los profesores o profesoras e investigadores o investigadoras. - Son

derechos de los profesores o profesoras e investigadores o investigadoras de conformidad

con la Constitución y esta Ley los siguientes:

a. Ejercer la cátedra y la investigación bajo la más amplia libertad sin ningún tipo de

imposición o restricción religiosa, política, partidista o de otra índole;

b. Contar con las condiciones necesarias para el ejercicio de su actividad.

Art. 8.- La educación superior tendrá los siguientes fines:

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144

37

f. Fomentar y ejecutar programas de investigación de carácter científico, tecnológico y

pedagógico que coadyuven al mejoramiento y protección del ambiente y promuevan el

desarrollo sustentable nacional.

Art. 13.- Funciones del Sistema de Educación Superior. - Son funciones del Sistema de

Educación Superior:

a. Garantizar el derecho a la educación superior mediante la docencia, la investigación y su

vinculación con la sociedad, y asegurar crecientes niveles de calidad, excelencia académica

y pertinencia.

b. Promover la creación, desarrollo, transmisión y difusión de la ciencia, la técnica, la

tecnología y la cultura.

2.6. Caracterización de variables.

Al iniciar esta investigación se identificó dos variables independientes las cuales

son Estrategias y las Técnicas didácticas, mientras la variable dependiente corresponde al

rendimiento académico.

Las estrategias y técnicas didácticas forman parte durante el desarrollo del proceso

de enseñanza-aprendizaje del cual depende el resultado final que se ve reflejado

directamente en las calificaciones o rendimiento académico. Se identifica que es necesario

la adaptación a las necesidades de la educación del sigo XXI en conjunto de la tecnología

al vivir en una sociedad más globalizada donde los aparatos electrónicos abarcan varias

utilidades dentro de un modelo educativo constructivista.

2.6.1. Variables independientes

2.6.1.1 Estrategias

Definición

Bastidas (2004) son: “aquellas en las que el profesor administra, guía, conduce,

controla y desarrolla las actividades del proceso enseñanza-aprendizaje”. Las Estrategias

son un conjunto de acciones empleadas de una manera sistemáticas con el objetivo de

aprovechar al máximo las habilidades y destrezas de los estudiantes.

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144

38

Dimensiones

Las estrategias didácticas las podemos clasificar en tres tipos, divididos en puntos claves y

específicos del desarrollo de habilidades y destrezas de los estudiantes:

a) Magistrales

b) Individuales

c) Grupales

Indicadores

Los indicadores de la estrategia magistral corresponden a:

a) Demostración analítica

b) Demostración practica

c) Conferencia

Los indicadores de la estrategia individual corresponden a:

a) Estudio documental

b) Trabajo individual

c) Estudio Dirigido

Los indicadores de la estrategia grupal corresponden a:

a) Investigación documental

b) Talleres

c) Rejas

d) Equipos de trabajo

2.6.1.2 Técnicas didácticas

Definición

Son aquellas que relacionan tanto lo auditivo como lo visual con el objetivo de

aprovechar los estímulos sensoriales mediante la proyección de imágenes y sonidos.

Dimensiones

Se consideran los tres tipos de técnicas didácticas y son las siguientes:

a) Técnicas didácticas verbales

b) Técnicas didácticas audiovisuales

c) Técnicas didácticas escritas

Indicadores

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144

39

Los indicadores de la técnica didáctica verbal corresponden a:

a) Pregunta

b) Anécdota

Los indicadores de técnica didáctica audiovisual corresponden a:

a) Computadora

b) Software de Matemática

c) Proyector

d) Internet

e) Textos digitales

Los indicadores de técnica didáctica escrita corresponden a:

a) Solución de Problemas

b) Organizadores gráficos

c) Mentefacto

d) Textos impresos

e) Guía de estudio

f) Flujograma

2.6.2. Variable dependiente

2.6.2.1. Rendimiento académico

Definición

El rendimiento académico es el nivel de conocimientos adquirido a lo largo de toda

la vida educativa en múltiples disciplinas o áreas como las Ciencias Experimentales,

Ciencias Sociales e Investigación, por otra parte, son objeto a evaluación de una manera

cuantitativa, esto quiere decir mediante notas o escalas valorativas sobre una prueba,

exámenes, talleres entre otros.

Dimensiones

Calificaciones de Matemática Estructurada

Indicadores

Periodo 2019-2019

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144

40

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144

41

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1 Diseño de la investigación

De acuerdo a los planes de la investigación y la forma en que se llevó a cabo su

enfoque corresponde a un enfoque cuanti-cualitativo puesto que se efectuó una descripción

del problema social y educativo referido al rendimiento académico de los estudiantes en la

asignatura de Matemática Estructurada, de igual manera se describió uso pertinente de

aquellas estrategias y técnicas didácticas para la enseñanza de la mencionada asignatura

mediante el uso de estadística, a fin de determinar la aplicabilidad en el mejoramiento de la

enseñanza-aprendizaje de la Matemática Estructurada.

3.1.1 Enfoque de la investigación

Hernández, Fernández, y Baptista (2014), clasifican los enfoques de investigación

en: cualitativo, cuantitativo y mixto.

Enfoque cualitativo

Para Hernández, Fernández, y Baptista (2014), el enfoque cualitativo: “utiliza la

recolección y análisis de datos sin medición numérica, para descubrir o afinar preguntas de

investigación en el proceso de interpretación”. (p.7).

Este enfoque de investigación se basa en la descripción de cualidades que sirven

para la interpretación de datos mediante preguntas. Por otra parte, carece totalmente de una

escala numérica.

Enfoque cuantitativo

Según Hernández, Fernández, y Baptista (2014), el enfoque cuantitativo: “utiliza la

recolección de datos para probar hipótesis, con base en la medición numérica y el análisis

estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar teorías”. (p.4).

Este enfoque se relaciona directamente a las Ciencias Experimentales, usando el

método de la demostración mediante la recolección de datos numéricos, relación de

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144

42

patrones lógicos para probar las hipótesis iniciales para generar una teoría general y

representarlas gráficamente con la estadística descriptiva.

Enfoque mixto

Según Hernández, Fernández, y Baptista (2014), señalan: “los enfoques o métodos

mixtos representan un conjunto de procesos sistemáticos, empíricos y críticos de

investigación e implican la recolección y el análisis de datos cuantitativos y cualitativos,

así como su integración, para realizar inferencias producto de toda la información

recabada” (p.534).

Este enfoque nos permite usar una combinación de los dos enfoques anteriormente

vistos el cualitativo y cuantitativo, permitiendo una investigación mixta donde se realiza

una recolección de datos numéricos y no numéricos dependiendo las necesidades en el

desarrollo del proyecto de investigación.

Enfoque de la investigación

Por consecuencia a los tipos de investigación podemos concluir que el enfoque de la

investigación es cuanti-cualtativo o mixto por la descripción de las cualidades de las

diferentes Estrategias y Técnicas Didácticas en la enseñanza de Matemática Estructurada y

el impacto cuantitativo de este sobre el rendimiento académico reflejado en el

aprovechamiento o notas.

3.1.2. Nivel de profundidad de la investigación

Según Hernández, Fernández, y Baptista (2014), el alcance de la investigación

puede ser: nivel exploratorio, descriptivo, correlacional y explicativo. Daremos una breve

explicación de los mismos para identificar el indicado en nuestro proyecto de

investigación.

Exploratorio

Según Hernández, Fernández, y Baptista (2014): “las investigaciones de este nivel

se realizan cuando el objetivo es examinar un tema o problema de investigación poco

estudiado, del cual se tienen muchas dudas o no se ha abordado antes”. (p.91).

El nivel explicativo investiga aquellos temas poco tratados, esto quiere decir que se

enfoca en aquellos aspectos que contienen incógnitas nunca antes resueltas.

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144

43

Descriptivo

Para Hernández, Fernández y Baptista (2014): “los estudios descriptivos buscan

especificar las propiedades, las características y los perfiles de personas, grupos,

comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis.”

(p.92)

Como su nombre lo explica el nivel descriptivo se enfoca en la clasificación de

características específicas que de un fenómeno para posteriormente realizar un análisis

estadístico.

Correlacional

Hernández, Fernández, y Baptista (2014) manifiestan: “los estudios correlacionales

tienen como finalidad conocer la relación que existe entre dos variables en una muestra o

contexto en particular (...), primero se mide cada una de éstas, y después se cuantifican,

analizan y establecen las vinculaciones. Tales correlaciones se sustentan en hipótesis

sometidas a prueba”. (p.93)

En este nivel de correlación se necesita dos o más variables dependientes e

independientes las cuales se ponen a estudio y la relación o influencia entre las mismas.

También, se basa en una hipótesis que mediante el análisis descriptivo se pone a prueba

para comprobar si la misma es verdadera o no.

Explicativo

Para Hernández, Fernández, & Baptista (2014): “Los estudios explicativos están

dirigidos a responder por las causas de los eventos y fenómenos físicos o sociales. Como

su nombre lo indica, su interés se centra en explicar por qué ocurre un fenómeno y en qué

condiciones se manifiesta, o por qué se relacionan dos o más variables”. (p.95)

Este nivel se enfoca en la causa y efecto, como su nombre lo indica explica aquellos

fenómenos físicos o sociales para responder preguntas de aquellos problemas que se

generan por alguna razón específica y comprobable.

La presente investigación demuestra un nivel descriptivo y correlacional donde se utiliza

tres variables dos independientes que son las Estrategias y las Técnicas Didácticas mientras

que la dependiente es el Rendimiento académico. Con el objetivo de aplicar una propuesta

para la materia de Matemática Estructurada del periodo 2020 -2020 basándonos en los

resultados de los datos o notas del periodo 2019-2019.

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144

44

Esperamos que los resultados muestren un mejor rendimiento académico de los estudiantes

de los siguientes periodos en comparación a las notas del semestre superior. Por

consiguiente, poder implementar el uso de estas Estrategias y Técnicas Didácticas en la

enseñanza de Matemática Estructurada dentro de las aulas de la Carrera de Pedagogía de

las Ciencias Experimentales, Matemática y Física.

Se realizará una investigación cuali-cuantitativa experimental con la recolección de datos y

un análisis estadístico descriptivo.

3.1.4. Procedimientos fundamentales en el proceso de investigación.

a) Presentación y aprobación del tema de investigación.

b) Elaboración de los instrumentos de recolección de datos

c) Validación del instrumento de recolección de datos mediante el criterio de tres

expertos: dos docentes de la Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales,

Matemática y Física de la Universidad Central del Ecuador

d) Aplicación del pilotaje del instrumento de recolección de datos a los estudiantes de

sexto semestre de la Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales,

Matemática y Física de la Universidad Central del Ecuador

e) Determinación de la confiabilidad de los instrumentos de evaluación de acuerdo

con el método de Likert.

f) Aplicación del instrumento de recolección de datos al grupo de control.

g) Aplicación del instrumento de evaluación al grupo de control.

h) Tabulación de los resultados obtenidos en el instrumento de recolección de datos.

i) Análisis estadístico de los resultados obtenidos en el instrumento de recolección de

datos.

j) Elaboración de la propuesta

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144

45

3.2. Población y muestra

3.2.1. Población

Para Arias (2012) la población es: “un conjunto finito o infinito de elementos con

características comunes para los cuales serán extensivas las conclusiones de la

investigación. Ésta queda delimitada por el problema y por los objetivos del estudio”.

(p.81)

En la presente investigación se consideró como población a los estudiantes de tercer

semestre de la de la Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales, Matemática y

Física de la Universidad Central del Ecuador

3.2.2. Muestra

Según Arias (2012), “La muestra es un subconjunto representativo y finito que se

extrae de la población accesible”. (p.83)

En la presente investigación se trabajó con una muestra de 81 estudiantes de tercer

semestre estudiantes que en el anterior periodo 2019-2019 cursaron la materia de

Matemática Estructurada, en este caso la población no pasa de los 200 estudiantes por lo

cual no es necesario un muestreo y se trabará la investigación con toda la población.

Tabla 3 : Clasificación de la muestra

Clasificación de la muestra

Grupo Muestra Semestre

Prueba piloto 12 Sexto

Control 81 Tercero “A” y “B”

Fuente: Secretaria de la Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales, Matemática

y Física

Elaborado por: Chasi Cañizares Oscar Alejandro

3.3. Operacionalización de las variables.

Tabla 4: Matriz de operacionalización de variables

Matriz de operacionalización de variables

1.Variable Dimensión Indicadores Técnica Instrumento Ítems

Demostración

analítica

1

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144

46

1.1 Estrategias Magistral Demostración practica

Encuesta

Encuesta de

estrategias y

técnicas

didácticas

2

Conferencia 3

Individual

Estudio documental 4

Trabajo individual 5

Estudio Dirigido 6

Grupales

Investigación

documental

7

Talleres 8

Rejas 9

Equipos de trabajo 10

1.2

Técnicas

didácticas

Verbal Pregunta 11

Anécdota 12

Audiovisual

Computadora 13

Software de

Matemática

14

Proyector 15

Internet 16

Textos digitales 17

Escrita

Solución de

Problemas

18

Organizadores

gráficos

19

Mentefacto 20

Textos impresos 21

Guía de estudio 22

Flujograma 23

2.Variable

Dependiente

Dimensión Indicadores Técnica Instrumento ítems

2.1

Rendimiento

académico

Calificaciones

de Matemática

Estructurada

Periodo

2019-2019

Análisis

de

calificaciones

Calificaciones de

Matemática

Estructurada

Elaborado por: Chasi Cañizares Oscar Alejandro

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144

47

3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos.

Como técnica utilizaremos una encuesta como instrumento de recolección de datos.

La encuesta parte del cuadro operacionalizacion de variables de las dos variables

independientes, en este caso las Estrategias y Técnicas Didácticas. Se realiza una prueba

piloto para realizar la confiabilidad del instrumento el cual se lo realizara una muestra

aplicando la confiabilidad de Likert.

3.5 Validez y confiabilidad de los instrumentos de recolección de información.

3.5.1. Validez de criterio

Tabla 5: Resumen de validación de los instrumentos de evaluación

Resumen de validación de los instrumentos de evaluación

Experto Área Lugar de Trabajo Puntuación

MSc. Franklin

Molina

Correspondencia de

los contenidos

Calidad de técnica y

representatividad

Lenguaje

Carrera de Pedagogía

de las Ciencias

Experimentales,

Matemática y Física

Sobresaliente

MSc. William

Meneses

Correspondencia de

los contenidos

Calidad de técnica y

representatividad

Lenguaje

Carrera de Pedagogía

de las Ciencias

Experimentales,

Matemática y Física

Sobresaliente

MSc. Stalyn

Cazares

Correspondencia de

los contenidos

Calidad de técnica y

representatividad

Lenguaje

Carrera de Pedagogía

de las Ciencias

Experimentales,

Matemática y Física

Sobresaliente

Fuente: Validación documento base

Elaborado por: Chasi Cañizares Oscar Alejandro

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144

48

3.5.2. Confiabilidad

Para (Hernández, Fernández, & Baptista, 2014), la confiabilidad de un instrumento de

medición se refiere al grado en que su aplicación repetida al mismo individuo u objeto

produce resultados iguales (p. 200).

Cálculo de la confiabilidad de los instrumentos de evaluación

n = número de participantes

k = número de ítems

Instrumento de evaluación piloto

Cálculo del coeficiente de confiabilidad instrumento de evaluación diagnóstica

n = 12 n = Número de participantes

k = 23 k = Número de ítems

ΣSᵢ = Sumatoria de varinzas de los ítems

ST = Varianzas de todos los sujetos

𝛂 = Alfa de Cronbach

𝐒𝐓² =Σxᵢ² − [(Σxᵢ)²/n]

n − 1

𝐒𝐓𝟐 = 56,99

𝛂 =𝑘

𝑘 − 1[1 −

ΣSᵢ²

ST²]

𝛂 =23

22[1 −

14,023

99091]

𝛂 = 𝟎, 𝟕𝟖𝟖

Interpretación de los niveles de confiabilidad

Según Hernández (2014) “Los coeficientes de confiabilidad oscilan entre cero y uno donde

el coeficiente cero significa confiabilidad nula y uno representa un máximo de

confiabilidad en un instrumento”.

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144

49

Tabla 6: Niveles de confianza

Niveles de confianza

Confiabilidad Escala

No es confiable -1 a 0

Baja confiabilidad 0.01 a 0.49

Moderada confiabilidad 0.5 a 0.75

Fuerte confiabilidad 0.76 a 0.89

Alta confiabilidad 0.9 a 1

Fuente: Tabulación de los instrumentos de evaluación

Elaborado por: Chasi Cañizares Oscar Alejandro

Se ha obtenido un α = 0,788 , que corresponde a una fuerte confiabilidad, por esta

razón se puede aplicar el instrumento de recolección de datos a la población de estudio

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144

50

N

SUJETO

ÍTEM

01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 Σxᵢ Σx² Sᵢ²

k

1. 4 3 4 5 5 4 4 3 3 4 3 5 47 191 0,629

2. 4 4 5 4 4 4 4 4 4 5 3 3 48 196 0,364

3. 5 3 2 5 4 4 3 4 3 4 4 3 44 170 0,788

4. 5 4 5 4 4 4 4 4 4 2 4 5 49 207 0,629

5. 5 4 5 5 5 5 5 5 5 3 5 5 57 275 0,386

6. 5 4 4 4 4 5 5 5 4 4 4 3 51 221 0,386

7. 5 2 1 4 4 4 3 5 4 3 4 5 44 178 1,515

8. 4 5 4 4 4 4 3 3 3 2 4 4 44 168 0,606

9. 4 3 3 3 4 3 3 4 3 3 3 5 41 145 0,447

10. 5 5 4 4 5 4 4 4 4 3 4 5 51 221 0,386

11. 5 5 4 4 4 5 4 4 4 4 4 5 52 228 0,242

12. 5 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 49 201 0,083

13. 3 4 2 5 3 3 3 4 4 4 4 5 44 170 0,788

14. 4 2 2 3 4 3 3 3 3 4 4 4 39 133 0,568

15. 4 4 2 4 4 4 4 3 4 3 4 5 45 175 0,568

16. 4 3 2 4 2 4 4 2 4 2 4 4 39 137 0,932

17. 5 5 2 4 3 4 4 4 5 3 4 3 46 186 0,879

18. 4 5 4 5 4 4 3 3 5 4 5 5 51 223 0,568

19. 4 5 4 5 5 4 3 2 4 4 4 4 48 200 0,727

20. 4 5 4 5 5 3 3 3 4 4 4 4 48 198 0,545

21. 5 4 3 5 5 4 4 3 5 5 4 5 52 232 0,606

22. 4 5 4 5 4 4 3 3 4 5 5 5 51 223 0,568

23. 3 5 4 5 5 3 3 3 3 5 4 4 47 193 0,811

14,023 ΣSᵢ²

Σx 100 93 78 100 95 90 83 82 90 84 92 100

1087 Σxᵢ

Σx² 10000 8649 6084 10000 9025 8100 6889 6724 8100 7056 8464 10000

99091 Σxᵢ²

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144

51

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

4.1. Análisis estadístico de los instrumentos aplicados

Una vez finalizada la aplicación del instrumento de recolección de datos a los

estudiantes de Tercer semestre de la Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales,

Matemática y Física de la Universidad Central del Ecuador, se organizaron y tabularon los

resultados para procesarlos en términos de medidas descriptivas como son:

Distribución de frecuencia

Medidas aritméticas

Gráficas porcentuales

Se realizó el siguiente proceso:

A cada uno de los indicadores se le asignó una calificación o número en referencia

a la frecuencia que usan cada una de las estrategias y técnicas didácticas.

Se organizó la información de los valores de calificaciones obtenidas clasificadas

por la clasificación de las estrategias y técnicas didácticas.

Se utilizó el programa Excel, para procesar las tablas de información que resumen

los valores obtenidos en los diferentes instrumentos de evaluación, determinando la

frecuencia y luego los respectivos cálculos de frecuencia, media aritmética.

Se analizaron los datos obtenidos en términos descriptivos, con la finalidad de

interpretarlos adecuadamente y responder a los objetivos de la investigación.

MODALIDADES DE LA ESTRATEGIA MAGISTRAL

Tabla 7: Resultado de la Demostración Analítica

Resultado de la Demostración Analítica

Indicador Calificaciones Frecuencia

absoluta

Producto

Valoración Xi fi fixi xi2 fixi2

Nunca 1 1 1 1 1

Casi nunca 2 1 2 4 4

Algunas

veces

3 13 39 9 117

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144

52

Casi Siempre 4 41 164 16 656

Siempre 5 25 125 25 625

Σ(Sumatorias) 81 331 1403

Fuente: Resultado prueba de diagnóstico

Elaborado por: Chasi Cañizares Oscar Alejandro

Gráfico 5: Resultado de la Demostración analítica

Resultado de la Demostración analítica

Fuente: Resultado prueba de diagnóstico

Elaborado por: Chasi Cañizares Oscar Alejandro

En el gráfico 5, se puede evidenciar que en la estrategia magistral de la

demostración analítica predomina con un 51% que corresponde a casi siempre el mismo

que equivale a 41 estudiantes de los 81 encuestados. Mientras que un 31% corresponde a

siempre, que equivale a 25 estudiantes, entonces si se toma en cuenta los dos porcentajes

corresponde al 81%, esto quiere decir que se maneja una alta frecuencia dentro del aula de

clases.

1% 1%

16%

51%

31%

Demostración Analítica

Nunca

Casi nunca

Algunas veces

Casi Siempre

Siempre

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144

53

Tabla 8: Resultados de la Demostración Práctica

Resultados de la Demostración Práctica

Indicador Calificaciones Frecuencia

absoluta

Producto

Valoración Xi fi fixi xi2 fixi2

Nunca 1 0 0 1 0

Casi nunca 2 1 2 4 4

Algunas veces 3 19 57 9 171

Casi Siempre 4 47 188 16 752

Siempre 5 14 70 25 350

Σ(Sumatorias) 81 317 1277

Fuente: Resultado prueba de diagnóstico

Elaborado por: Chasi Cañizares Oscar Alejandro

Gráfico 6: Demostración Práctica

Demostración Práctica

Fuente: Resultado prueba de diagnóstico

Elaborado por: Chasi Cañizares Oscar Alejandro

En el gráfico 6, se puede evidenciar que en la estrategia magistral de la

demostración práctica predomina con un 58% que corresponde a casi siempre el mismo

que equivale a 47 estudiantes de los 81 encuestados. Mientras que el segundo mejor

resultado corresponde a 24% que corresponde a algunas veces, que equivale a 19

estudiantes, esto quiere decir que existe una tendencia regular sobre el uso de esta

estrategia en clases.

0% 1%

24%

58%

17%

Demostración Práctica

Nunca

Casi nunca

Algunas veces

Casi Siempre

Siempre

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144

54

Tabla 9: Resultados de la Conferencia

Resultados de la Conferencia

Indicador Calificaciones Frecuencia

absoluta

Producto

Valoración Xi fi fixi xi2 fixi2

Nunca 1 2 2 1 2

Casi nunca 2 5 10 4 20

Algunas veces 3 19 57 9 171

Casi Siempre 4 35 140 16 560

Siempre 5 20 100 25 500

Σ(Sumatorias) 81 309 1253

Fuente: Resultado prueba de diagnóstico

Elaborado por: Chasi Cañizares Oscar Alejandro

Gráfico 7: Conferencia

Conferencia

Fuente: Resultado prueba de diagnóstico

Elaborado por: Chasi Cañizares Oscar Alejandro

En el gráfico 7, se puede evidenciar que en la estrategia magistral de la conferencia

predomina con un 43% que corresponde a casi siempre el mismo que equivale a 35

3%6%

23%

43%

25%

Conferencia

Nunca

Casi nunca

Algunas veces

Casi Siempre

Siempre

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144

55

estudiantes de los 81 encuestados. Mientras que un 25% corresponde a siempre, que

equivale a 20 estudiantes, entonces si se toma en cuenta los dos porcentajes corresponde al

68%, esto quiere decir que la mayoría de estudiantes están relacionados con esta estrategia.

Tabla 10: Comparación resultados estrategia magistral

Comparación resultados estrategia magistral

Estrategia magistral Σ fixi Σ fixi2 Porcentaje

Demostración analítica 311 1403 36%

Demostración práctica 317 1277 32%

Conferencia 309 1253 32%

Total 100%

Fuente: Resultado prueba de diagnóstico

Elaborado por: Chasi Cañizares Oscar Alejandro

Gráfico 8: Comparación estrategias magistrales

Comparación estrategias magistrales

Fuente: Resultado prueba de diagnóstico

Elaborado por: Chasi Cañizares Oscar Alejandro

36%

32%

32%

Estrategia magistral

Demostración analítica Demostración práctica Conferencia

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144

56

En el gráfico 8, se puede evidenciar que de todas las estrategias magistrales se

utiliza con más frecuencia la demostración analítica con un 36%, sobre pasando con un 4%

sobre las otras dos estrategias de demostración práctica y de conferencia. Podemos deducir

que no hay una diferencia tan marcada entre estas estrategias didácticas.

MODALIDADES DE LA ESTRATÉGIA INDIVIDUAL

Tabla 11: Resultados de Estudio documental

Resultados de Estudio documental

Indicador Calificaciones Frecuencia

absoluta

Producto

Valoración Xi fi fixi xi2 fixi2

Nunca 1 2 2 1 2

Casi nunca 2 6 12 4 24

Algunas veces 3 20 60 9 180

Casi Siempre 4 34 136 16 544

Siempre 5 19 95 25 475

Σ(Sumatorias) 81 305 1225

Fuente: Resultado prueba de diagnóstico

Elaborado por: Chasi Cañizares Oscar Alejandro

Gráfico 9: Estudio documental

Estudio documental

Fuente: Resultado prueba de diagnóstico

Elaborado por: Chasi Cañizares Oscar Alejandro

3%

7%

25%

42%

23%

Estudio documental

Nunca

Casi nunca

Algunas veces

Casi Siempre

Siempre

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144

57

En el gráfico 9, se puede evidenciar que en la estrategia individual del estudio

documental predomina con un 42% que corresponde a casi siempre el mismo que equivale

a 34 estudiantes de los 81 encuestados. Mientras que en segundo lugar con un 25%

corresponde a algunas veces, que equivale a 20 estudiantes, esto quiere decir que se

mantiene con regularidad dentro del aula de clases.

Tabla 12: Resultados de Trabajo individual

Resultados de Trabajo individual

Indicador Calificaciones Frecuencia

absoluta

Producto

Valoración Xi fi fixi xi2 fixi2

Nunca 1 0 0 1 0

Casi nunca 2 0 0 4 0

Algunas veces 3 7 21 9 63

Casi Siempre 4 18 72 16 288

Siempre 5 56 280 25 1400

Σ(Sumatorias) 81 373 1751

Fuente: Resultado prueba de diagnóstico

Elaborado por: Chasi Cañizares Oscar Alejandro

Gráfico 10: Trabajo individual

Trabajo individual

Fuente: Resultado prueba de diagnóstico

Elaborado por: Chasi Cañizares Oscar Alejandro

9%

22%

69%

Trabajo individual

Algunas veces

Casi Siempre

Siempre

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144

58

En el gráfico 10, se puede evidenciar que en la estrategia individual de trabajo

individual predomina con un 69% que corresponde a siempre el mismo que equivale a 56

estudiantes de los 81 encuestados. También encontramos que el resto de encuestados se

encuentran sobre el criterio de algunas veces. Esto quiere decir que el uso de esta estrategia

individual se usa con una alta frecuencia en el aula de clases.

Tabla 13: Resultados de Estudio Dirigido

Resultados de Estudio Dirigido

Indicador Calificaciones Frecuencia

absoluta

Producto

Valoración Xi fi fixi xi2 fixi2

Nunca 1 0 0 1 0

Casi nunca 2 3 6 4 12

Algunas veces 3 21 63 9 189

Casi Siempre 4 35 140 16 560

Siempre 5 22 110 25 550

Σ(Sumatorias) 81 319 1311

Fuente: Resultado prueba de diagnóstico

Elaborado por: Chasi Cañizares Oscar Alejandro

Gráfico 11: Estudio Dirigido

Estudio Dirigido

Fuente: Resultado prueba de diagnóstico

Elaborado por: Chasi Cañizares Oscar Alejandro

0% 4%

26%

43%

27%

Estudio Dirigido

Nunca

Casi nunca

Algunas veces

Casi Siempre

Siempre

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144

59

En el gráfico 11, se puede evidenciar que en la estrategia individual de trabajo

individual predomina con un 43% que corresponde a casi siempre el mismo que equivale a

35 estudiantes de los 81 encuestados. Mientras que el porcentaje de la escala valorativas de

siempre es de 27% y de algunas veces es del 26%. Por estas razones se deduce que el

estudio dirigido se maneja con una frecuencia muy alta dentro del aula de clases.

Tabla 14: Comparación resultados estrategia individual

Comparación resultados estrategia individual

Estrategia individual Σ fixi Σ fixi2 Porcentaje

Estudio documental 305 1225 28%

Trabajo individual 373 1751 41%

Estudio dirigido 319 1311 31%

Total 100%

Fuente: Resultado prueba de diagnóstico

Elaborado por: Chasi Cañizares Oscar Alejandro

Gráfico 12: Comparación estrategias magistrales

Comparación estrategias individual

Fuente: Resultado prueba de diagnóstico

Elaborado por: Chasi Cañizares Oscar Alejandro

28%

41%

31%

Estrategia individual

Estudio documental Trabajo individual Estudio dirigido

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144

60

En el gráfico 12, se puede evidenciar que de las estrategias individuales dominan con un

41%, seguido del estudio dirigido con un 31% y finalmente el estudio documental con un

31%. Por estas razones se deduce que el trabajo individual se lo maneja con mayor

frecuencia en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

MODALIDADES DE LA ESTRATÉGIA GRUPAL

Tabla 15: Resultado de Investigación Documental

Resultado de Investigación Documental

Indicador Calificaciones Frecuencia

absoluta

Producto

Valoración Xi fi fixi xi2 fixi2

Nunca 1 2 2 1 2

Casi nunca 2 6 12 4 24

Algunas veces 3 26 78 9 234

Casi Siempre 4 29 116 16 464

Siempre 5 18 90 25 450

Σ(Sumatorias) 81 298 1174

Fuente: Resultado prueba de diagnóstico

Elaborado por: Chasi Cañizares Oscar Alejandro

Gráfico 13: Investigación Documental

Investigación Documental

Fuente: Resultado prueba de diagnóstico

Elaborado por: Chasi Cañizares Oscar Alejandro

3%

7%

32%

36%

22%

Investigación Documental

Nunca

Casi nunca

Algunas veces

Casi Siempre

Siempre

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144

61

En el gráfico 13, se puede evidenciar que en la modalidad de estrategia grupal de

investigación documental el mayor valor es de 36% que corresponde a casi siempre el

mismo que equivale a 29 estudiantes de los 81 encuestados. En segundo puesto se

encuentra con un valor de 32% algunas veces y 22% siempre. Por estas razones esta

estrategia se la realiza con regularidad en el aula de clases.

Tabla 16: Resultados de Talleres

Resultados de Talleres

Indicador Calificaciones Frecuencia

absoluta

Producto

Valoración Xi fi fixi xi2 fixi2

Nunca 1 0 0 1 0

Casi nunca 2 6 12 4 24

Algunas veces 3 17 51 9 153

Casi Siempre 4 35 140 16 560

Siempre 5 23 115 25 575

Σ(Sumatorias) 81 318 1312

Fuente: Resultado prueba de diagnóstico

Elaborado por: Chasi Cañizares Oscar Alejandro

Gráfico 14: Talleres

Talleres

Fuente: Resultado prueba de diagnóstico

Elaborado por: Chasi Cañizares Oscar Alejandro

0%

8%

21%

43%

28%

Talleres

Nunca

Casi nunca

Algunas veces

Casi Siempre

Siempre

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144

62

En el gráfico 14, se puede evidenciar que en la modalidad de estrategia grupal de

talleres el mayor valor es de 43% que corresponde a casi siempre el mismo que equivale a

35 estudiantes de los 81 encuestados. En segundo puesto se encuentra con un valor de 28%

siempre y 22% algunas veces. Por estas razones, esta estrategia se la realiza con

regularidad en el aula de clases.

Tabla 17: Resultados de Rejas

Resultados de Rejas

Indicador Calificaciones Frecuencia

absoluta

Producto

Valoración Xi fi fixi xi2 fixi2

Nunca 1 4 4 1 4

Casi nunca 2 8 16 4 32

Algunas veces 3 24 72 9 216

Casi Siempre 4 32 128 16 512

Siempre 5 13 65 25 325

Σ(Sumatorias) 81 285 1089

Fuente: Resultado prueba de diagnóstico

Elaborado por: Chasi Cañizares Oscar Alejandro

Gráfico 15: Rejas

Rejas

Fuente: Resultado prueba de diagnóstico

Elaborado por: Chasi Cañizares Oscar Alejandro

5%

10%

30%

39%

16%

Rejas

Nunca

Casi nunca

Algunas veces

Casi Siempre

Siempre

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144

63

En el gráfico 15, se puede evidenciar que en la modalidad de estrategia grupal de

rejas el mayor valor es de 39% que corresponde a casi siempre el mismo que equivale a 32

estudiantes de los 81 encuestados. En segundo puesto se encuentra con un valor de 30%

algunas veces. Por estas razones, esta estrategia no se la realiza con regularidad en el aula

de clases.

Tabla 18: Resultados de Equipos de trabajo

Resultados de Equipos de trabajo

Indicador Calificaciones Frecuencia

absoluta

Producto

Valoración Xi fi fixi xi2 fixi2

Nunca 1 1 1 1 1

Casi nunca 2 5 10 4 20

Algunas veces 3 22 66 9 198

Casi Siempre 4 40 160 16 640

Siempre 5 13 65 25 325

Σ(Sumatorias) 81 302 1184

Fuente: Resultado prueba de diagnóstico

Elaborado por: Chasi Cañizares Oscar Alejandro

Gráfico 16: Equipos de trabajo

Equipos de trabajo

Fuente: Resultado prueba de diagnóstico

Elaborado por: Chasi Cañizares Oscar Alejandro

1%

6%

27%

50%

16%

Equipos de trabajo

Nunca

Casi nunca

Algunas veces

Casi Siempre

Siempre

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144

64

En el gráfico 16, se puede evidenciar que, en la modalidad de estrategia grupal de

trabajos en equipo, el mayor valor es de 50% que corresponde a casi siempre el mismo que

equivale a 40 estudiantes de los 81 encuestados. En segundo puesto se encuentra con un

valor de 27% algunas veces y con 16% siempre. Por estas razones, esta estrategia se la

realiza con una frecuencia alta en el aula de clases.

Tabla 19: Comparación resultados estrategia grupal

Comparación resultados estrategia grupal

Estrategia grupal Σ fixi Σ fixi2 Porcentaje

Investigación

documental

298 1174 25%

Talleres 318 1312 27%

Rejas 285 1089 23%

Equipos de trabajo 302 1184 25%

Total 100%

Fuente: Resultado prueba de diagnóstico

Elaborado por: Chasi Cañizares Oscar Alejandro

Gráfico 17: Comparación estrategias grupales

Comparación estrategias grupales

Fuente: Resultado prueba de diagnóstico

Elaborado por: Chasi Cañizares Oscar Alejandro

25%

27%23%

25%

Estrategia Grupal

Investigación documental Talleres Rejas Equipos de trabajo

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144

65

En el gráfico 17, se puede evidenciar que las cuatro estrategias individuales son

utilizadas con casi igual porcentaje con un 27% talleres, seguido de 25% investigación

documental y equipos de trabajo, finalmente con un 23% rejas, por estas razones, se puede

deducir que las estrategias individuales se manejan con una frecuencia parecida dentro del

aula de clases.

Fuente: Resultado prueba de diagnóstico

Elaborado por: Chasi Cañizares Oscar Alejandro

ASPECTO TÉCNICAS

TÉCNICA DIDÁCTICA VERBAL

Tabla 20: Resultados de la Pregunta

Resultados de la Pregunta

Indicador Calificaciones Frecuencia

absoluta

Producto

Valoración Xi fi fixi xi2 fixi2

Nunca 1 0 0 1 0

Casi nunca 2 2 4 4 8

Algunas veces 3 15 45 9 135

Casi Siempre 4 44 176 16 704

Siempre 5 20 100 25 500

Σ(Sumatorias) 81 325 1347

Fuente: Resultado prueba de diagnóstico

Elaborado por: Chasi Cañizares Oscar Alejandro

Gráfico 18: Pregunta

Pregunta

0% 2%

19%

54%

25%

Pregunta

Nunca

Casi nunca

Algunas veces

Casi Siempre

Siempre

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144

66

Fuente: Resultado prueba de diagnóstico

Elaborado por: Chasi Cañizares Oscar Alejandro

En el gráfico 18, se puede evidenciar que, en el aspecto de técnica didáctica verbal

de la pregunta, el mayor valor es de 54% que corresponde a casi siempre el mismo que

equivale a 44 estudiantes de los 81 encuestados. En segundo puesto se encuentra con un

valor de 25% siempre. Por estas razones, esta estrategia se la realiza con una frecuencia

alta en el aula de clases.

Tabla 21: Resultado de la Anécdota

Resultado de la Anécdota

Indicador Calificaciones Frecuencia

absoluta

Producto

Valoración Xi fi fixi xi2 fixi2

Nunca 1 2 2 1 2

Casi nunca 2 3 6 4 12

Algunas veces 3 22 66 9 198

Casi Siempre 4 32 128 16 512

Siempre 5 22 110 25 550

Σ(Sumatorias) 81 312 1274

Fuente: Resultado prueba de diagnóstico

Elaborado por: Chasi Cañizares Oscar Alejandro

Gráfico 19: Anécdota

Anécdota

Fuente: Resultado prueba de diagnóstico

Elaborado por: Chasi Cañizares Oscar Alejandro

2% 4%

27%

40%

27%

Anécdota

Nunca

Casi nunca

Algunas veces

Casi Siempre

Siempre

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144

67

En el gráfico 19, se puede evidenciar que, en el aspecto de técnica didáctica verbal

de anécdota, el mayor valor es de 40% que corresponde a casi siempre el mismo que

equivale a 32 estudiantes de los 81 encuestados. En segundo puesto se encuentra con un

valor de 27% siempre y algunas veces. Por estas razones, esta estrategia se la realiza con

una frecuencia alta en el aula de clases.

Tabla 22: Comparación resultados de las técnicas didácticas verbales

Comparación resultados de las técnicas didácticas verbales

Técnica didáctica

verbal

Σ fixi Σ fixi2 Porcentaje

Pregunta 325 1347 51%

Anécdota 312 1274 49%

Total 100%

Fuente: Resultado prueba de diagnóstico

Elaborado por: Chasi Cañizares Oscar Alejandro

Gráfico 20: Comparación resultados de las técnicas didácticas verbales

Comparación resultados de las técnicas didácticas verbales

Fuente: Resultado prueba de diagnóstico

Elaborado por: Chasi Cañizares Oscar Alejandro

51%

49%

Técnica didáctica verbal

Pregunta Anécdota

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144

68

En el gráfico 20, se puede evidenciar que ambas técnicas didácticas verbales se

utilizan con casi igual frecuencia existiendo una variación de apenas el 2%, donde la

pregunta tiene el 51% mientras que la anécdota tiene un 49%. Por esta razón se puede

concluir que ambas técnicas didácticas se usan con alta frecuencia dentro del aula en el

proceso de enseñanza-aprendizaje

TÉCNICA DIDÁCTICA AUDIOVISUAL

Tabla 23: Resultado de la Computadora

Resultado de la Computadora

Indicador Calificaciones Frecuencia

absoluta

Producto

Valoración Xi fi fixi xi2 fixi2

Nunca 1 2 2 1 2

Casi nunca 2 9 18 4 36

Algunas veces 3 28 84 9 252

Casi Siempre 4 32 128 16 512

Siempre 5 10 50 25 250

Σ(Sumatorias) 81 282 1052

Fuente: Resultado prueba de diagnóstico

Elaborado por: Chasi Cañizares Oscar Alejandro

Gráfico 21: Computadora

Computadora

Fuente: Resultado prueba de diagnóstico

Elaborado por: Chasi Cañizares Oscar Alejandro

2%

11%

35%40%

12%

Computadora

Nunca

Casi nunca

Algunas veces

Casi Siempre

Siempre

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144

69

En el gráfico 21, se puede evidenciar que, en el aspecto de técnica didáctica

audiovisual de la computadora, el mayor valor es de 40% que corresponde a casi siempre

el mismo que equivale a 32 estudiantes de los 81 encuestados. En segundo puesto se

encuentra con un valor de 35% algunas veces. Por estas razones, esta estrategia se la

realiza con una frecuencia media alta en el aula de clases.

Tabla 24: Resultado del Software de Matemática

Resultado del Software de Matemática

Indicador Calificaciones Frecuencia

absoluta

Producto

Valoración Xi fi fixi xi2 fixi2

Nunca 1 3 3 1 3

Casi nunca 2 7 14 4 28

Algunas veces 3 27 81 9 243

Casi Siempre 4 33 132 16 528

Siempre 5 11 55 25 275

Σ(Sumatorias) 81 285 1077

Fuente: Resultado prueba de diagnóstico

Elaborado por: Chasi Cañizares Oscar Alejandro

Gráfico 22: Software de Matemática

Software de Matemática

Fuente: Resultado prueba de diagnóstico

Elaborado por: Chasi Cañizares Oscar Alejandro

4%9%

33%

41%

13%

Software de Matemática

Nunca

Casi nunca

Algunas veces

Casi Siempre

Siempre

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144

70

En el gráfico 21, se puede evidenciar que, en el aspecto de técnica didáctica

audiovisual de software de Matemática, el mayor valor es de 41% que corresponde a casi

siempre el mismo que equivale a 33 estudiantes de los 81 encuestados. En segundo puesto

se encuentra con un valor de 33% algunas veces. Por estas razones, esta estrategia se la

realiza con una frecuencia media alta en el aula de clases en el proceso de enseñanza-

aprendizaje.

Tabla 25: Resultado de Proyector

Resultado de Proyector

Indicador Calificaciones Frecuencia

absoluta

Producto

Valoración Xi fi fixi xi2 fixi2

Nunca 1 4 4 1 4

Casi nunca 2 4 8 4 16

Algunas veces 3 31 93 9 279

Casi Siempre 4 32 128 16 512

Siempre 5 10 50 25 250

Σ(Sumatorias) 81 283 1061

Fuente: Resultado prueba de diagnóstico

Elaborado por: Chasi Cañizares Oscar Alejandro

Gráfico 23: Proyector

Proyector

Fuente: Resultado prueba de diagnóstico

Elaborado por: Chasi Cañizares Oscar Alejandro

5%5%

38%40%

12%

Proyector

Nunca

Casi nunca

Algunas veces

Casi Siempre

Siempre

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144

71

En el gráfico 23, se puede evidenciar que, en el aspecto de técnica didáctica

audiovisual del proyector, el mayor valor es de 40% que corresponde a casi siempre el

mismo que equivale a 32 estudiantes de los 81 encuestados. En segundo puesto se

encuentra con un valor de 38% algunas veces. Por estas razones, esta estrategia se la

realiza con una frecuencia media en el aula de clases en el proceso de enseñanza-

aprendizaje.

Tabla 26: Resultado del Internet 2.0

Resultado del Internet 2.0

Indicador Calificaciones Frecuencia

absoluta

Producto

Valoración Xi fi fixi xi2 fixi2

Nunca 1 5 5 1 5

Casi nunca 2 6 12 4 24

Algunas veces 3 27 81 9 243

Casi Siempre 4 32 128 16 512

Siempre 5 11 55 25 275

Σ(Sumatorias) 81 281 1059

Fuente: Resultado prueba de diagnóstico

Elaborado por: Chasi Cañizares Oscar Alejandro

Gráfico 24: Internet 2.0

Internet 2.0

Fuente: Resultado prueba de diagnóstico

Elaborado por: Chasi Cañizares Oscar Alejandro

6%7%

33%40%

14%

Internet 2.0

Nunca

Casi nunca

Algunas veces

Casi Siempre

Siempre

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144

72

En el gráfico 24, se puede evidenciar que en el aspecto de técnica didáctica

audiovisual del internet 2.0, el mayor valor es de 40% que corresponde a casi siempre y

que equivale a 32 estudiantes de los 81 encuestados. En segundo puesto se encuentra con

un valor de 33% algunas veces. Por estas razones, esta estrategia se la realiza con una

frecuencia media en el aula de clases en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Tabla 27: Resultado de los Textos Digitales

Resultado de los Textos Digitales

Indicador Calificaciones Frecuencia

absoluta

Producto

Valoración Xi fi fixi xi2 fixi2

Nunca 1 4 4 1 4

Casi nunca 2 5 10 4 20

Algunas veces 3 23 69 9 207

Casi Siempre 4 31 124 16 496

Siempre 5 18 90 25 450

Σ(Sumatorias) 81 297 1177

Fuente: Resultado prueba de diagnóstico

Elaborado por: Chasi Cañizares Oscar Alejandro

Gráfico 25: Textos digitales

Textos digitales

Fuente: Resultado prueba de diagnóstico

Elaborado por: Chasi Cañizares Oscar Alejandro

5%6%

29%

38%

22%

Textos digitales

Valoración

Nunca

Casi nunca

Algunas veces

Casi Siempre

Siempre

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144

73

En el gráfico 25, se puede evidenciar que, en el aspecto de técnica didáctica

audiovisual de textos digitales, el mayor valor es de 38% que corresponde a casi siempre y

que equivale a 31 estudiantes de los 81 encuestados. En segundo puesto se encuentra con

un valor de 29% algunas veces. Por estas razones, esta estrategia se la realiza con una

frecuencia media en el aula de clases en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Comparación resultados técnicas didácticas audiovisuales

Técnica didáctica

audiovisual

Σ fixi Σ fixi2 Porcentaje

Computadora 282 1052 19%

Software de

Matemática

285 1077 20%

Proyector 283 1061 20%

Internet 2.0 281 1059 19%

Textos digitales 297 1177 22%

Total 100%

Fuente: Resultado prueba de diagnóstico

Elaborado por: Chasi Cañizares Oscar Alejandro

Gráfico 26: Comparación técnicas didácticas audiovisuales

Comparación técnicas didácticas audiovisuales

Fuente: Resultado prueba de diagnóstico

Elaborado por: Chasi Cañizares Oscar Alejandro

19%

20%

20%

19%

22%

Técnicas didácticas audiovisuales

Computadora Software de Matemática Proyector Internet 2.0 Textos digitales

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144

74

En el gráfico 26, se puede evidenciar todas las técnicas audiovisuales, donde con un

22% el uso de la computadora, seguido de un 20% del uso del proyector, 20% uso del

software Matemático, 19% el uso del internet 2.0 y finalmente un 19% el uso de textos

digitales. Por estas razones se deduce el uso de las técnicas didácticas audiovisuales se

usan con una frecuencia media dentro del proceso enseñanza-aprendizaje.

TÉCNICA DIDÁCTICA ESCRITA

Tabla 28: Resultado de la Solución de problemas

Resultado de la Solución de problemas

Indicador Calificaciones Frecuencia

absoluta

Producto

Valoración Xi fi fixi xi2 fixi2

Nunca 1 1 1 1 1

Casi nunca 2 3 6 4 12

Algunas veces 3 10 30 9 90

Casi Siempre 4 42 168 16 672

Siempre 5 25 125 25 625

Σ(Sumatorias) 81 330 1400

Fuente: Resultado prueba de diagnóstico

Elaborado por: Chasi Cañizares Oscar Alejandro

Gráfico 27: Solución de problemas

Solución de problemas

Fuente: Resultado prueba de diagnóstico

Elaborado por: Chasi Cañizares Oscar Alejandro

1%

4%

12%

52%

31%

Solución de problemas

Nunca

Casi nunca

Algunas veces

Casi Siempre

Siempre

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144

75

En el gráfico 27, se puede evidenciar que, en el aspecto de técnica didáctica escrita

de solución de problemas, el mayor valor es de 52% que corresponde a casi siempre y que

equivale a 42 estudiantes de los 81 encuestados. En segundo puesto se encuentra con un

valor de 31% siempre. Por estas razones, esta estrategia se la realiza con una frecuencia

alta en el aula de clases en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Tabla 29: Resultado de los Organizadores gráficos

Resultado de los Organizadores gráficos

Indicador Calificaciones Frecuencia

absoluta

Producto

Valoración Xi fi fixi xi2 fixi2

Nunca 1 1 1 1 1

Casi nunca 2 5 10 4 20

Algunas veces 3 20 60 9 180

Casi Siempre 4 37 148 16 592

Siempre 5 18 90 25 450

Σ(Sumatorias) 81 309 1243

Fuente: Resultado prueba de diagnóstico

Elaborado por: Chasi Cañizares Oscar Alejandro

Gráfico 28: Organizadores gráficos

Organizadores gráficos

Fuente: Resultado prueba de diagnóstico

Elaborado por: Chasi Cañizares Oscar Alejandro

1%

6%

25%

46%

22%

Organizadores gráficos

Nunca

Casi nunca

Algunas veces

Casi Siempre

Siempre

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144

76

En el gráfico 28, se puede evidenciar que, en el aspecto de técnica didáctica escrita

de organizadores gráficos, el mayor valor es de 46% que corresponde a casi siempre y que

equivale a 37 estudiantes de los 81 encuestados. En segundo puesto se encuentra con un

valor de 25% algunas veces y 22% siempre. Por estas razones, esta estrategia se la realiza

con una frecuencia alta en el aula de clases en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Tabla 30: Resultado del Mentefacto

Resultado del Mentefacto

Indicador Calificaciones Frecuencia

absoluta

Producto

Valoración Xi fi fixi xi2 fixi2

Nunca 1 0 0 1 0

Casi nunca 2 6 12 4 24

Algunas veces 3 13 39 9 117

Casi Siempre 4 41 164 16 656

Siempre 5 21 105 25 525

Σ(Sumatorias) 81 320 1322

Fuente: Resultado prueba de diagnóstico

Elaborado por: Chasi Cañizares Oscar Alejandro

Gráfico 29: Mentefacto

Mentefacto

Fuente: Resultado prueba de diagnóstico

Elaborado por: Chasi Cañizares Oscar Alejandro

0% 7%

16%

51%

26%

Mentefacto

Nunca Casi nunca Algunas veces Casi Siempre Siempre

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144

77

En el gráfico 29, se puede evidenciar que, en el aspecto de técnica didáctica escrita

del mentefacto, el mayor valor es de 51% que corresponde a casi siempre y que equivale a

41 estudiantes de los 81 encuestados. En segundo puesto se encuentra con un valor de 26%

siempre. Por estas razones, esta estrategia se la realiza con una frecuencia alta en el aula de

clases en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Tabla 31: Resultado de los Textos impresos

Resultado de los Textos impresos

Indicador Calificaciones Frecuencia

absoluta

Producto

Valoración Xi fi fixi xi2 fixi2

Nunca 1 1 1 1 1

Casi nunca 2 7 14 4 28

Algunas veces 3 17 51 9 153

Casi Siempre 4 34 136 16 544

Siempre 5 22 110 25 550

Σ(Sumatorias) 81 312 1276

Fuente: Resultado prueba de diagnóstico

Elaborado por: Chasi Cañizares Oscar Alejandro

Gráfico 30: Textos impresos

Textos impresos

Fuente: Resultado prueba de diagnóstico

Elaborado por: Chasi Cañizares Oscar Alejandro

1%

9%

21%

42%

27%

Textos impresos

Nunca

Casi nunca

Algunas veces

Casi Siempre

Siempre

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144

78

En el gráfico 30, se puede evidenciar que, en el aspecto de técnica didáctica escrita

de textos impresos, el mayor valor es de 42% que corresponde a casi siempre y que

equivale a 34 estudiantes de los 81 encuestados. En segundo puesto se encuentra con un

valor de 27% siempre. Por estas razones, esta estrategia se la realiza con una frecuencia

alta en el aula de clases en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Tabla 32: Resultado de la Guía de estudio

Resultado de la Guía de estudio

Indicador Calificaciones Frecuencia

absoluta

Producto

Valoración Xi fi fixi xi2 fixi2

Nunca 1 2 2 1 2

Casi nunca 2 4 8 4 16

Algunas veces 3 17 51 9 153

Casi Siempre 4 35 140 16 560

Siempre 5 23 115 25 575

Σ(Sumatorias) 81 316 1306

Fuente: Resultado prueba de diagnóstico

Elaborado por: Chasi Cañizares Oscar Alejandro

Gráfico 31: Guía de estudio

Guía de estudio

Fuente: Resultado prueba de diagnóstico

Elaborado por: Chasi Cañizares Oscar Alejandro

3%

5%

21%

43%

28%

Guía de estudio

Nunca

Casi nunca

Algunas veces

Casi Siempre

Siempre

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144

79

En el gráfico 31, se puede evidenciar que, en el aspecto de técnica didáctica escrita

de guía de estudio, el mayor valor es de 43% que corresponde a casi siempre y que

equivale a 35 estudiantes de los 81 encuestados. En segundo puesto se encuentra con un

valor de 28% siempre. Por estas razones, esta estrategia se la realiza con una frecuencia

alta en el aula de clases en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Tabla 33: Resultado del Flujograma

Resultado del Flujograma

Indicador Calificaciones Frecuencia

absoluta

Producto

Valoración Xi fi fixi xi2 fixi2

Nunca 1 2 2 1 2

Casi nunca 2 6 12 4 24

Algunas veces 3 27 81 9 243

Casi Siempre 4 31 124 16 496

Siempre 5 15 75 25 375

Σ(Sumatorias) 81 294 1140

Fuente: Resultado prueba de diagnóstico

Elaborado por: Chasi Cañizares Oscar Alejandro

Gráfico 32: Flujograma

Flujograma

Fuente: Resultado prueba de diagnóstico

Elaborado por: Chasi Cañizares Oscar Alejandro

3%

7%

33%

38%

19%

Flujograma

Nunca

Casi nunca

Algunas veces

Casi Siempre

Siempre

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144

80

En el gráfico 32, se puede evidenciar que, en el aspecto de técnica didáctica escrita

del flujograma, el mayor valor es de 38% que corresponde a casi siempre y que equivale a

31 estudiantes de los 81 encuestados. En segundo puesto se encuentra con un valor de 33%

algunas veces. Por estas razones, esta estrategia se la realiza con una frecuencia media en

el aula de clases en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Comparación resultados técnicas didácticas escritas

Técnica didáctica

escrita

Σ fixi Σ fixi2 Porcentaje

Solución de problemas 309 1243 20%

Metefacto 320 1322 21%

Textos impresos 312 1276 20%

Guía de estudio 316 1306 21%

Flujograma 294 1140 18%

Total 100%

Fuente: Resultado prueba de diagnóstico

Elaborado por: Chasi Cañizares Oscar Alejandro

Gráfico 33: Comparación de técnicas didácticas escritas

Comparación de técnicas didácticas escritas

Fuente: Resultado prueba de diagnóstico

Elaborado por: Chasi Cañizares Oscar Alejandro

20%

21%

20%

21%

18%

Técnicas Didácticas Escritas

Solución de problemas Metefacto Textos impresos Guía de estudio Flujograma

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144

81

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Conclusiones

Respondiendo a la formulación del problema y a las preguntas directrices planteadas en

el capítulo I, y estableciendo una relación con los resultados obtenidos en el capítulo IV se

llega a las siguientes conclusiones:

¿Qué tipos de estrategias didácticas se utilizan para la enseñanza de Matemática

Estructurada en el 2do Semestre de la de la Carrera de Pedagogía de las Ciencias

Experimentales, Matemática y Física de la Universidad Central del Ecuador?

1. De acuerdo con los resultados del instrumento de recolección datos aplicados a los

estudiantes de 3er semestre quienes cursaron Matemática Estructurada en el

periodo 2019-2019, se concluye que dentro de las estrategias magistrales

predomina con un 36 % la demostración analítica, esto quiere decir que el rol del

docente en fundamental para la consolidación de contenidos.

2. De acuerdo con los resultados del instrumento de recolección datos aplicados a los

estudiantes de 3er semestre quienes cursaron Matemática Estructurada en el

periodo 2019-2019, se concluye que dentro de las estrategias individuales

predomina con un 41 % el trabajo individual, mientras que el estudio documental

cuenta con un 28%, esto quiere decir que existe un desequilibrio en el uso de las

estrategias individuales.

3. De acuerdo con los resultados del instrumento de recolección datos aplicados a los

estudiantes de 3er semestre quienes cursaron Matemática Estructurada en el

periodo 2019-2019, se concluye que dentro de las estrategias grupales no existe una

predominancia, con un 27 % los talleres, seguidos con un 25 % tanto la

investigación documental y los equipos de trabajo, finalmente con un 23% las rejas,

por estas razones se concluye que existe aplicación variada entre todas las

estrategias grupales lo cual mejora el rendimiento académico.

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144

82

¿Qué tipo de técnicas didácticas se aplican para la enseñanza de Matemática

Estructurada en el 2do Semestre de la Carrera de Pedagogía de las Ciencias

Experimentales, Matemática y Física de la Universidad Central del Ecuador?

4. De acuerdo con los resultados del instrumento de recolección datos aplicados a los

estudiantes de 3er semestre quienes cursaron Matemática Estructurada en el

periodo 2019-2019, se concluye que dentro de las técnicas didácticas verbales son

equilibradas en su frecuencia con un 51% la pregunta y con un 49% la anécdota,

esto quiere decir que se utilizan con una alta frecuencia.

5. De acuerdo con los resultados del instrumento de recolección datos aplicados a los

estudiantes de 3er semestre quienes cursaron Matemática Estructurada en el

periodo 2019-2019, se concluye que dentro de las técnicas didácticas audiovisual

son equilibradas en su frecuencia con un 22% los textos digitales, con 20% el

proyector y el software de Matemática mientras que con un 19% la computadora y

el Internet 2.0. Esto quiere decir que la aplicación de técnicas didácticas

audiovisuales es variada.

6. De acuerdo con los resultados del instrumento de recolección datos aplicados a los

estudiantes de 3er semestre quienes cursaron Matemática Estructurada en el

periodo 2019-2019, se concluye que dentro de las técnicas didácticas escritas no

existe una predominancia de las mismas, con un 21% tanto el mentefacto como el

estudio dirigido son el valor máximo. Esto quiere decir que se utilizan con una alta

frecuencia todas las técnicas didácticas escritas.

5.2. Recomendaciones

1. En las estrategias magistrales se recomienda realizar con más frecuencia la

demostración práctica y la conferencia que tienen un bajo porcentaje de aplicación

dentro del aula de clases.

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144

83

2. En las estrategias individuales se recomienda realizar con más frecuencia el trabajo

documental y estudio dirigido que tienen un bajo porcentaje de aplicación dentro

del aula de clases.

3. En las estrategias grupales se recomienda realizar con más frecuencia la aplicación

de rejas, puesto que muestra un porcentaje inferior al resto. Por otra parte, es

importante busca un equilibrio entre todas las estrategias grupales.

4. En las técnicas didácticas verbales se recomienda complementar tanto la anécdota

como la pregunta en conjunto de TIC. Se debe buscar la implementación de

herramientas tecnológicas durante el proceso de enseñanza-aprendizaje

5. En las técnicas didácticas audiovisuales se recomienda la aplicación de softwares

de Matemática para complementar las demostraciones analíticas, por otra parte, la

Carrera de Pedagogía de las Ciencia Experimentales, Matemática y Física cuenta

con los implementos tecnológicos, contando con los proyectores.

6. En las técnicas didácticas escritas se recomienda el uso más frecuente de las

mismas, para desarrollar el pensamiento crítico y la construcción de definiciones

propias mejorando la redacción con un enfoque académico.

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144

84

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144

85

CAPÍTULO VI

PROPUESTA

Portada

Aplicación de

Funciones

polinómicas

Y

Sistemas de

Ecuaciones 3x3

Gráfica 3D CHASI CAÑIZARES OSCAR ALEJANDRO

QUITO-2019

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144

86

INDICE DE LA PROPUESTA

6.1 Título de la propuesta…………………………………………………………………85

6.2 Introducción…………………………………………………………………………...85

6.3 Justificación…………………………………………………………………………...86

6.4 Objetivos…………………………………………………………………………........86

6.4.1. Objetivo general…………………………………………………………………….86

6.4.2 Objetivos específicos………………………………………………………………...87

6.5 Marco referencial……………………………………………………………………...87

6.6 Desarrollo………………………………………………………………………….......87

6.6 .1 Se propone la aplicación de GeoGebra para funciones polinómicas con graficas en

2D………………………………………………………………………….........................88

6.6.2. Se propone la aplicación de GeoGebra para sistema de ecuaciones 2x2 con graficas

en 2D…………………………………………………………………………....................91

6.6.2. Se propone la aplicación de GeoGebra para sistema de ecuaciones 3x3 con graficas

en 3D…………………………………………………………………………....................92

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144

87

6.1 Título de la propuesta

Aplicación de la técnica didáctica audiovisual con el software GeoGebra en

Matemática Estructurada para mejorar proceso de enseñanza-aprendizaje en los estudiantes

de de 2do semestre de la Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales, Matemática

y Física de la Universidad Central del Ecuador periodo 2020 - 2020

6.2 Introducción

El modelo educativo superior y las necesidades que surgen con el transcurrir de los

años acompañada de la mano con avances tecnológicos indispensables en la vida del ser

humano moderno, ha llevado a la implementación de las TICs. La globalización ha

permitido la normalización y accesibilidad de herramientas digitales o conocidas como

estrategias didácticas audiovisuales. La forma como se educa avanza y se reconstruye a

medida de las nuevas generaciones nacen en mundo más tecnificado. Por estas razones, los

docentes actuales y futuros docentes necesitan de una constante capacitación en el manejo

y uso adecuado de las nuevas tecnologías enfocadas a la educación.

El docente es parte fundamental y lo ha sido a lo largo de toda la historia de la

humanidad, sin ellos no se habría podido traspasar todos aquellos conocimientos

primordiales que permitieron la construcción de la sociedad como la conocemos hoy en

día. Por otra parte, el ser humano se caracteriza por la adaptación al entorno dependiendo

sus necesidades, pero hoy en día ser docente de Matemática es uno de los roles más

importantes dentro de una sociedad completamente tecnificada, llamar la atención e interés

de los alumnos se vuelve cada vez un poco más complejo. Por estas razones es importante

que nos actualicemos y usemos las tecnologías como fortalezas y no como debilidades.

La propuesta a continuación presentada es la Aplicación de la técnica didáctica

audiovisual con el software GeoGebra en Matemática Estructurada para mejorar el proceso

de enseñanza-aprendizaje en los contenidos de la primera y segunda unidad con la solución

gráfica de funciones polinómicas y la gráfica de sistema de ecuaciones en 2D y 3D que

permiten a los estudiantes consolidar los conocimientos tanto en el proceso de teorización

como en el de resolución analítica de problemas.

Con el anhelo más profundo de ayudar con un aporte a la calidad de la educación

superior y en la formación de los futuros docentes de la Carrera de Pedagogía de las

Ciencias Experimentales, Matemática y Física de la Universidad Central del Ecuador

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144

88

6.3 Justificación

Después de haber realizado un trabajo investigativo en la Carrera de Pedagogía de

las Ciencias Experimentales, Matemática y Física de la Universidad Central del Ecuador

con los estudiantes que cursaron 2do semestre la asignatura de Matemática Estructurada en

el periodo 2019-2019 es importante la actualización e implementación de nuevas

estrategias didácticas, en este caso correspondientes a las audiovisuales. La mayoría de

veces no se realiza el uso continuo de las herramientas audiovisuales que se tienen en la

Carrera. El avance tecnológico ha permitido la normalización y acceso aparatos

electrónicos inteligentes tales como los Smartphone, laptops en conjunto de complementos

como proyectores, parlantes, punteros entre otros.

Mediante la recolección de datos quedo en evidencia que con un 41% que

correspondiente a casi siempre se realiza el uso de Software de Matemática acompañada de

un 40% correspondiente a casi siempre del uso de la computadora o laptop. Esto quiere

decir que se usan con una frecuencia no tal alta. La masividad de la tecnología permite el

uso de la misma mediante una implementación en el proceso de enseñanza-aprendizaje en

Matemática Estructurada en temas con un nivel de complejidad medianamente alto que se

puede complementar con la aplicación de un Software Matemático para consolidar los

conocimientos.

La educación y los estudiantes de la nueva generación vienen a la par de la

investigación e instrumentos tecnológicos, la Internet 2.0 permite la globalización de

información a un solo clic, por estas razones, se considera indispensable la actualización e

implementación de Softwares educativos durante el proceso normal de enseñanza. Las

virtudes de las mismas son que la mayoría de aplicaciones son gratuitas, móviles y

compatibles en los diferentes sistemas operativos. Por estas razones, la implementación de

la propuesta seria altamente factible por las ventajas tecnológicas de masividad que se

viven hoy en día.

6.4 Objetivos

6.4.1. Objetivo general

Aplicar la técnica didáctica audiovisual mediante el Software de Matemática GeoGebra en

funciones polinómicas y sistema de ecuaciones para comprobar la solución analítica

mediante una la solución gráfica en 2D y 3D.

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144

89

6.4.2 Objetivos específicos

Incentivar el uso de técnicas didácticas mediante Softwares de Matemática para

consolidar los contenidos en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Implementar el uso de Smartphone, tabletas y laptops como herramientas de apoyo

en la solución de funciones polinómicas y sistemas de ecuaciones.

Usar la calculadora gráfica GeoGebra como método de solución gráfica 2D de

funciones polinómicas y solución gráfica 3D para sistemas de ecuaciones 3x3

6.5 Marco referencial

La presente propuesta se realizará dentro de la Carrera de Pedagogía de la Ciencias

Experimentales, Matemática y Física, enfocada a 2do semestre en la materia de

Matemática Estructurada, por otra parte, el Software de Matemática que aplicaremos tiene

una utilidad en todos los semestres de la Carrera e incluso en otras ramas de la Matemática.

Se sugiere que el uso de Software de Matemática GeoGebra se utilice cada 2

semanas o cuando el docente crea que es conveniente para mejorar la consolidación del

conocimiento durante el proceso de enseñanza-aprendizaje.

6.6 Desarrollo

GeoGebra es un Software Matemático dinámico que mejora el proceso de

enseñanza-aprendizaje para la educación en todos los niveles. El programa utiliza una

fusión de algebra, geometría y análisis gráfico permitiendo conceptualizar de mejor manera

los contenidos mediante la comprobación de las soluciones analíticas en contraste con la

solución gráfica. A continuación, se manejará un cuadro de ventajas y desventajas del

mismo:

Tabla 34: Ventajas y Desventajas de GeoGebra

Ventajas y Desventajas de GeoGebra

Indicador Ventajas Desventajas

Masividad de

la tecnología

La accesibilidad para instalar Geogebra

en un celular inteligente, tableta o

laptop se hace común cada día.

Pueden dar mal uso de los

aparatos tecnológicos dentro

del aula de clases.

Licencia del

programa

Es totalmente gratuita, lo cual permite

la descarga sin costo.

No hay desventajas

Fuente: Varios autores

Elaborado por: Chasi Cañizares Oscar Alejandro

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144

90

6.6 .1 Se propone la aplicación de GeoGebra para funciones polinómicas con graficas

en 2D

Una función polinómica es una expresión que tiene más de tres términos y puede

tener una suma finita con exponentes a la enésima dependiendo su el grado deseado. Por lo

general al momento de analizar las funciones polinómicas se la realizamos mediante una

tabla de datos usando varios valores premeditados para realizar un bosquejo de la función

según sea su grado. La función polinómica está representada de la siguiente manera.

𝑓(𝑥) = 𝑎1 + 𝑎2𝑥 + 𝑎3𝑥2 + 𝑎4𝑥3 + 𝑎𝑛+1𝑥𝑛+1 … + 𝑎𝑛𝑥𝑛

En la función se puede realizar un análisis de puntos de corte con el eje “x” y “y”, puntos

máximos y mínimos, punto de inflexión, dominio y recorrido, además de determinar en

qué putos de la función esta es creciente o decreciente.

A continuación, se realizará el análisis grafico usando GeoGebra con una gráfica en 2D.

Cabe aclarar que el software es totalmente gratuito y se lo puede descargar desde cualquier

navegador para los dispositivos como computadoras y laptops, mientras que para los

dispositivos celulares están disponibles en las diferentes tiendas o plataforma de descargas

oficiales.

Una vez descargado el programa procedemos abrirlo y se desplegara la siguiente pantalla

con todas las herramientas disponibles para los cálculos Matemáticos y geométricos.

Ilustración 6: Pantalla principal de GeoGebra

Pantalla principal de GeoGebra

Fuente: GeoGebra

Elaborado por: Chasi Cañizares Oscar Alejandro

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144

91

Viene programada por defecto en calculo en 2D el cual necesitamos para la resolución de

nuestros problemas de funciones polinómicas.

Esquema general de la pantalla principal de GeoGebra.

Barra de tareas (parte superior)

En este apartado podemos encontrar las siguientes opciones: archivo, edita vista, opciones,

herramientas, ventana, ayuda.

Barra de herramientas (debajo de la barra de tareas)

En este apartado podemos encontrar los siguientes comandos: mueve, punto, recta,

perpendicular, polígono, circunferencia, elipse, ángulo, simetría axial, texto, desplaza vista

gráfica.

Vista algebraica

En este apartado podemos observar la función de manera algebraica en otras palabras la

manera en la que se escribiría la función.

Vista gráfica

En este apartado podemos observar la gráfica en dos dimensiones en un plano de

coordenadas.

Entrada (Parte inferior)

En este apartado vamos a ingresar todas las funciones que deseemos analizar.

Ejemplo practico

1. Si tenemos la siguiente función:

𝑓(𝑥) = −𝑥4 + 3𝑥2 − 2

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144

92

Ilustración 7: función polinómica

Función polinómica

Fuente: GeoGebra

Elaborado por: Chasi Cañizares Oscar Alejandro

Ingresamos la función y se grafica nuestra función polinómica en el apartado de

entrada, seguido podemos elegir la opción de puntos de intersección los cuales se irán

colocando al lado izquierdo en el apartado de vista algebraica podemos observar los puntos

de corte con el eje “x” y “y”, también podemos ver el punto o puntos de inflexión y de que

tramo a que tramo la función crece o decrece.

6.6.2. Se propone la aplicación de GeoGebra para sistema de ecuaciones 2x2 con

graficas en 2D

Se tiene el siguiente sistema de ecuaciones:

{4𝑥 + 3𝑦 = 185𝑥 − 6𝑦 = 3

Tenemos que meter las funciones una por una en el apartado de la entrada

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144

93

Ilustración 8: Sistema de ecuaciones 2x2

Sistema de ecuaciones 2x2

Fuente: GeoGebra

Elaborado por: Chasi Cañizares Oscar Alejandro

Se nos grafican ambas funciones y por definición grafica sabemos que en un

sistema de ecuaciones 2x2 es el punto de intersección donde los valores cumplen para

ambas ecuaciones. Podemos colocar el punto de intersección con la opción punto, también

podemos personalizar el color y grosor de la función lineal para diferenciarlas.

6.6.2. Se propone la aplicación de GeoGebra para sistema de ecuaciones 3x3 con

graficas en 3D

Se tiene el siguiente sistema de ecuaciones:

{

2𝑥 + 𝑦 − 3𝑧 = −1𝑥 − 3𝑦 − 2𝑧 = −123𝑥 − 2𝑦 − 𝑧 = −5

Tenemos que meter las funciones una por una en el apartado de la entrada y entrar en vista

y elegir la opción vista grafica 3D.

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144

94

Ilustración 9: Sistema de ecuaciones 3x3 Gráfica 3D

Fuente: GeoGebra

Elaborado por: Chasi Cañizares Oscar Alejandro

Se nos grafican las tres funciones y por definición grafica sabemos que en un

sistema de ecuaciones 3x3 es el punto de intersección donde los valores cumplen para

ambas ecuaciones. Podemos colocar el punto de intersección con la opción punto, también

podemos personalizar el color y grosor de la función lineal para diferenciarlas. La solución

es 𝑥 = 1 ; 𝑦 = 3 ; 𝑧 = 2

De esta manera podemos concluir que el uso de GeoGebra ayuda a observar mejor

un sistema de ecuaciones en tres dimensiones.

Punto de intersección

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144

95

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bibliografía

Alcaide, M. (2009). Influencia del rendimiento y autoconcepto en hombres y mujeres.

Revista electrónica de investigación y docencia, 27-44.

Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación: Introducción a la metodología científica.

Caracas-Venezuela: EPISTEME, C.A.

Bastidas, P. (2004). Estrategias y Tecnicas. Quito: S YA. Editores.

Calvache, G., & León, C. (2019). Geométria plana y del espacio. Quito: EPN.

Fernández, P., & Gómez, D. (1997). La resolución de problemas en la enseñanza de las

Matemáticas para la economía y la empresa. Sevilla: Universidad de Sevilla.

Ferreiro, R. (2003). Estrategias didácticas del aprendizaje cooperativo. México: Trillas.

Francesc, P. (2015). La tecnología y la transformación. Santiago, Chile: Santillana S.A.

Godino, J. (2004). Didáctica de las Matemáticas para maestros. Granada: GAMI, S. L.

Fotocopias.

Guerra, F. (2008). Organizadores gráficos y esquemas. Quito: Sisagraf.

Hernández, R., Fernández, C., & Bautista, P. (2014). Metodología de la investigación.

México DF: McGraw-Hill.

Herrán, A. (2011). Técnicas didácticas para una enseñanza más formativa. Camagüey:

Universidad de Camagüey.

INEVAL. (2018). Educación en Ecuador Resultados de PISA para el Desarrollo. Quito:

Instituto Nacional de Evaluación Educativa.

Moreno, M. (2003). Didáctica fundamentación y práctica. México: Progreso S.A.

OECD. (2 de Mayo de 2019). Better Policies For Better Liver. Obtenido de Better Policies

For Better Liver: https://www.oecd.org/pisa/pisaenespaol.htm

Ogalde, I., & Bardavid, E. (1997). Materiales didácticos. Medios y recursos de apoyo a la

docencia. México: Trillas.

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144

96

Rivera, H. (2011). ¿Qué estudia la estrategia? Bogotá: Universodad del Rosario.

Roquet, G., & Gil, M. (2006). Materiales didácticos impresos para la educación abierta y

a distancia. México: Azteca.

Solano, L. (2015). Rendimiento académico de los estudiantes de secundaria obligatoria y

su relación con las aptitudes mentales y las actitudes ante el estudio. Barcelona:

España.

Varas, I. (2003). TENDENCIAS PREDOMINANTES DE LA EDUCACIÓN

CONTEMPORÁNEA. Investigación y Postgrado, 2.

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144

97

Anexos

Anexo 1: Notas Matemática Estructurada 2019-2019

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144

98

Page 114: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144

99

Anexo 2: Solicitud validación instrumentos de evaluación (MSc. Franklin Molina).

Page 115: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144

100

Anexo 3: Calificación de correspondencia de los contenidos (Ms. Franklin Molina).

Page 116: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144

101

Anexo 4: Calificación de calidad técnica y representatividad (Ms. Franklin Molina).

Page 117: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144

102

Anexo 5: Calificación del lenguaje (Ms. Franklin Molina).

Page 118: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144

103

Anexo 6: Solicitud validación instrumentos de evaluación (MSc. William Meneses).

Page 119: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144

104

Anexo 7: Calificación de correspondencia de los contenidos (Ms. William Meneses).

Page 120: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144

105

Anexo 8: Calificación de calidad técnica y representatividad (Ms. William Meneses)

Page 121: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144

106

Anexo 9: Calificación del lenguaje (Ms. William Meneses).

Page 122: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144

107

Anexo 10: Solicitud validación instrumentos de evaluación (MSc. Stalyn Cazares).

Page 123: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144

108

Anexo 11: Calificación de correspondencia de los contenidos (Ms. Stalyn Cazares).

Page 124: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144

109

Anexo 12: Calificación de calidad técnica y representatividad (Ms. Stalyn Cazares)

Page 125: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144

110

Anexo 13: Calificación del lenguaje (Ms. Stalyn Cazares).

Page 126: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144

111

Anexo 14: Recibido aplicación de la prueba piloto (MSc. William Meneses)

Page 127: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144

112

Anexo 15: Ejemplar de la aplicación de la prueba piloto

Page 128: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144

113

Page 129: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144

114

Anexo 16: Recibido de la aplicación del instrumento de recolección de datos (MSc.

Franklin Molina)

Page 130: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144

115

Anexo 17: Ejemplar de la aplicación del instrumento de recolección de datos

Page 131: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144

116


Recommended