+ All Categories
Home > Documents > UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · lo establecido en los artículos 5,...

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · lo establecido en los artículos 5,...

Date post: 30-Apr-2020
Category:
Upload: others
View: 1 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
160
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE ODONTOLOGÍA ESTADO DE SALUD PERIODONTAL EN PACIENTES CON EPILEPSIA QUE ASISTEN AL CENTRO NACIONAL DE EPILEPSIA Proyecto de Investigación presentado como requisito previo a la obtención de Título de Odontóloga Autor: Gordón Navarrete Diana Patricia Tutora: Dra. Marina Antonia Dona Vidale Quito, Abril 2017
Transcript
Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

CARRERA DE ODONTOLOGÍA

ESTADO DE SALUD PERIODONTAL EN

PACIENTES CON EPILEPSIA QUE ASISTEN

AL CENTRO NACIONAL DE EPILEPSIA

Proyecto de Investigación presentado como requisito previo a la

obtención de Título de Odontóloga

Autor: Gordón Navarrete Diana Patricia

Tutora: Dra. Marina Antonia Dona Vidale

Quito, Abril 2017

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

ii

DERECHOS DE AUTOR

Yo Diana Patricia Gordón Navarrete en calidad de autor del trabajo

de investigación: Estado de salud periodontal en pacientes con

epilepsia que asisten al Centro Nacional de Epilepsia, autorizo a la

Universidad Central del Ecuador a hacer uso del contenido o parcial

que me pertenecen, con fines estrictamente académicos o de

investigación.

Los derechos que como autor me corresponde, con excepción de la

presente autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con

lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley

de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

También, autorizó a la Universidad Central del Ecuador realizar la

digitalización y publicación de este trabajó de investigación en el

repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la

Ley Orgánica de Educación Superior.

Firma:

__________________________

Diana Patricia Gordón Navarrete

C.C. Nª 171793817-7

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR/A

DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Yo Marina Antonia Dona Vidale en mi calidad de tutora del trabajo de

titulación, modalidad proyecto de Investigación, elaborado por Diana

Patricia Gordón Navarrete; cuyo título es: Estado de salud

periodontal en pacientes con epilepsia que asisten al Centro

Nacional de Epilepsia, previo a la obtención de Grado de Odontólogo;

considero que el mismo reúne los requisitos y méritos necesarios en el

campo metodológico y epistemológico, para ser sometido a la

evaluación por parte del tribunal examinador que se designe, por lo que

APRUEBO, a fin de que el trabajo sea habilitado para continuar con el

proceso de titulación determinado por la Universidad Central del

Ecuador.

En la ciudad de Quito, a los 10 días del mes de febrero de 2017

______________________

Dra. Marina Antonia Dona Vidale

DOCENTE-TUTORA

C.C. 170888442-2

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

iv

APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/ TRIBUNAL

El tribunal constituido por: el Dr. Marco Medina y Dra. Sandra Suárez.

Luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación previo a la obtención

del título de Odontólogo, presentado por la Señorita Diana Patricia Gordón

Navarrete.

Con el título:

Estado de salud periodontal en pacientes con epilepsia que asisten al Centro

Nacional de Epilepsia

Emite el siguiente veredicto: APROBADO.

Fecha: Miércoles 19 de abril.

Para constancia de lo actuado firman:

Nombre apellido Calificación Firma

Presidente Marco Medina 19 ……………….

Vocal 1 Sandra Suárez 18 ……………….

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

v

DEDICATORIA

A mis padres,

Mi regalo divino, que día a día guían mi camino y son parte fundamental en cada

uno de mis logros y con su aporte incondicional de amor engrandecen mi vida.

Mi abuelita,

La segunda madre que me regalo la vida, a quien le debo tantas bendiciones y

oraciones que se hacen eco en cada éxito que sumo.

Mi hermano,

Ese complemento de vida, ese amigo incondicional a quien admiro y quiero con

toda el alma y a quién de manera especial dedico este logro.

Mis amigos,

Marco Vizuete, Miguel Sosa, Eliana Ricaurte, Christian Singo, Diana Estévez,

Melissa Pita, Joselyn Velasco, Érica Guamán, Estefanía Cisneros, Karen Reyes,

Eliana Ricaurte, Freddy Medina, David Villamarín, Pablo Salazar, Carlita

Paredes y Zully Benavides quienes a lo largo de mi carrera universitaria

formaron parte fundamental de mí día a día y con quienes compartí experiencias

que engrandecen mi corazón.

Seres queridos,

Presentes en cuerpo y alma que son inolvidables y dejaron una huella en mi

corazón y plasmaron en mí, enseñanzas invaluables.

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

vi

AGRADECIMIENTO

A Dios y la Virgen,

De quienes soy instrumento y han hecho en mí su divina voluntad, gracias por

tanto amor.

A mi tutora,

Que sobre pasó fronteras y se convirtió en mi madre y sin lugar a duda alberga

en su pecho un inmenso corazón y a quien debo tanto, que no me alcanzará la

vida para agradecer por tan bello ser humano que Dios puso en mi camino.

Al Centro Nacional de Epilepsia,

De manera especial al Dr. Galo Pesántez por la confianza depositada para la

realización de esta investigación y a todo el equipo que lo acompaña: Dra.

Mónica Ríos, Dra. Gabriela Pesántez y Sra. Martha Guamán.

A los pacientes del Centro Nacional de Epilepsia,

Que me brindaron la oportunidad de vivir de cerca su realidad y la de su familia,

a ellos todo mi respeto y admiración. Sembraron en mí un sentimiento fraterno

que me lleva a plantear nuevos objetivos para ellos.

A mi amigo,

Marco Xavier Vizuete Bolaños quien no puedo dejar de nombrar por su inmenso

corazón e incondicional ayuda, es de las personas especiales que se encuentra

una sola vez en la vida.

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

vii

ÍNDICE DE CONTENIDO

DERECHOS DE AUTOR ...................................................................................... ii

APROBACIÓN DEL TUTOR/A DEL TRABAJO DE TITULACIÓN .............. iii

DEDICATORIA ..................................................................................................... v

AGRADECIMIENTO ........................................................................................... vi

ÍNDICE DE CONTENIDO................................................................................... vii

LISTA DE TABLAS ............................................................................................ xii

LISTA DE GRAFICO ......................................................................................... xiv

LISTA DE ANEXO .............................................................................................. xv

ABSTRACT ........................................................................................................ xvii

INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 1

CAPITULO I ........................................................................................................... 3

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................. 3

1.2 JUSTIFICACIÓN ..................................................................................... 5

1.3 OBJETIVOS ............................................................................................. 7

1.3.1 Objetivo general ........................................................................................ 7

1.3.2 Objetivos específicos ................................................................................ 7

1.4 HIPÓTESIS............................................................................................... 8

CAPITULO II ......................................................................................................... 9

2 MARCO TEÓRICO.................................................................................. 9

2.1 Antecedentes de la Investigación .............................................................. 9

2.2 Sistema Nervioso Central ....................................................................... 12

2.2.1 Definición ............................................................................................... 12

2.2.2 División Anatómica del Sistema Nervioso Central ............................... 13

2.2.3 Niveles del Sistema Nervioso Central .................................................... 14

2.2.4 Células del Sistema Nervioso ................................................................. 14

2.2.4.1 La neurona .............................................................................................. 14

2.2.4.2 Células de Neuroglia ............................................................................... 15

2.2.5 Sinapsis del Sistema Nervioso Central ................................................... 15

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

viii

2.2.5.1 Tipos de sinapsis ..................................................................................... 15

2.2.5.2 Anatomía fisiológica de la sinapsis......................................................... 16

2.2.6 Cerebro .................................................................................................... 16

2.2.6.1 Funciones Cerebrales ............................................................................. 17

2.3 Epilepsia .................................................................................................. 18

2.3.1 Descripción General................................................................................ 18

2.3.1.1 Crisis Epiléptica ...................................................................................... 18

2.3.2 Factores de Riesgo .................................................................................. 18

2.3.3 Etiología .................................................................................................. 19

2.3.3.1 Según la ILAE......................................................................................... 19

2.3.3.2 Etiología según la edad ........................................................................... 21

2.3.4 Fisiopatología .......................................................................................... 22

2.3.5 Anatomía Patológica ............................................................................... 24

2.3.6 Cuadro Clínico ........................................................................................ 24

2.3.6.1 Síntomas prodrómicos ............................................................................ 24

2.3.6.2 Aura epiléptica ........................................................................................ 25

2.3.7 Clasificación de los Tipo de Crisis Epilépticas....................................... 26

2.3.7.1 Crisis Generalizadas................................................................................ 27

2.3.7.2 Crisis Focales .......................................................................................... 29

2.3.7.3 Crisis con comienzo Desconocido .......................................................... 30

2.3.8 Clasificación de los Síndromes Epilépticos ........................................... 30

2.3.8.1 Periodo Neonatal ..................................................................................... 32

2.3.8.2 Lactancia ................................................................................................. 32

2.3.8.3 Infancia ................................................................................................... 32

2.3.8.4 Adolescencia- Edad Adulta..................................................................... 33

2.3.8.5 Menor relación con la edad ..................................................................... 33

2.4 Diagnóstico ............................................................................................. 33

2.4.1 Historia Clínica y Exploración Física ..................................................... 34

2.4.2 Estudios Neurofisiológicos ..................................................................... 35

2.4.2.1 Electroencefalograma (EEG) .................................................................. 35

2.4.3 Estudios de Neuroimagen ....................................................................... 35

2.4.3.1 Tomografía Computarizada (TC) y Resonancia Magnética (RM) ......... 35

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

ix

2.4.3.2 Magneto Encefalografía (MEG) ............................................................. 36

2.4.4 Estudios Genéticos .................................................................................. 36

2.4.5 Estudios de Laboratorio .......................................................................... 37

2.4.6 Estudios Neuropsicológicos .................................................................... 38

2.5 Diagnóstico Diferencial .......................................................................... 38

2.5.1 Sincope .................................................................................................... 39

2.5.2 Crisis no epilépticas psicogénicas ........................................................... 40

2.6 Manifestaciones Periodontales en la Epilepsia ....................................... 41

2.6.1 Agrandamiento Gingival:........................................................................ 41

2.6.2 Gingivitis: ............................................................................................... 43

2.6.3 2.6.3 Periodontitis: .................................................................................. 44

2.7 Pronóstico ............................................................................................... 45

2.8 Tratamiento ............................................................................................. 46

2.8.1 Tratamiento Farmacológico .................................................................... 47

2.8.1.1 Fármacos Antiepilépticos........................................................................ 47

2.8.1.2 Mecanismo de acción de los fármacos antiepilépticos ........................... 48

2.8.1.3 Inicio del Tratamiento: Consideraciones generales ................................ 48

2.8.1.4 Elección del Fármaco .............................................................................. 49

2.8.1.5 Monoterapia y Politerapia ....................................................................... 49

2.8.1.6 Cumplimiento del Tratamiento ............................................................... 50

2.8.1.7 Cambio del tratamiento ........................................................................... 51

2.8.1.8 Efectos Adversos .................................................................................... 51

2.8.1.9 Resistencia al Tratamiento Farmacológico ............................................. 51

2.8.1.10 Tratamiento farmacológico y la mujer .................................................... 52

2.8.1.11 Tratamiento en el anciano ....................................................................... 54

2.8.2 Tratamiento Quirúrgico .......................................................................... 55

2.9 Tratamiento odontológico en pacientes con Epilepsia ........................... 55

2.9.1 Manejo del paciente epiléptico en el consultorio .................................... 55

2.9.2 Consideraciones en el tratamiento odontológico .................................... 57

2.9.3 Manejo de farmacológico de un paciente con Epilepsia ......................... 59

2.9.4 Manejo de la crisis en la consulta odontológica ..................................... 62

2.10 Estado epiléptico ..................................................................................... 62

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

x

2.11 Epilepsia y comorbilidad ........................................................................ 63

2.11.1 Trastornos Psicológicos y Psiquiátricos.................................................. 63

2.11.2 Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) ............... 64

2.11.3 Discapacidad ........................................................................................... 64

2.11.4 Accidentes ............................................................................................... 65

2.11.5 Mortalidad ............................................................................................... 65

2.12 Aspecto Social ........................................................................................ 65

2.13 Aspectos Médico-Legales ....................................................................... 65

2.14 Régimen de vida ..................................................................................... 66

CAPITULO III ...................................................................................................... 67

3 MATERIALES Y MÉTODOS ............................................................... 67

3.1 Tipo y diseño de la investigación............................................................ 67

3.2 Población de estudio ............................................................................... 67

3.3 Tamaño de la muestra ............................................................................. 67

3.4 Selección de la muestra ........................................................................... 68

3.5 Criterios de selección .............................................................................. 68

3.5.1 Criterios de Inclusión .............................................................................. 68

3.5.2 Criterios de Exclusión ............................................................................. 68

3.6 Variables ................................................................................................. 69

3.7 Definición Operacional de las variables en estudio ................................ 69

3.8 Métodos de recolección de la información ............................................. 71

3.9 Estandarización ....................................................................................... 73

3.10 Consideraciones Éticas ........................................................................... 74

3.11 Análisis Estadístico ................................................................................. 76

3.12 Recursos .................................................................................................. 76

3.12.1 Recursos Humanos.................................................................................. 76

3.12.2 Recursos Materiales ................................................................................ 76

CAPITULO IV ...................................................................................................... 77

4 RESULTADOS....................................................................................... 77

4.1 Descripción Sociodemográfica ............................................................... 77

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

xi

4.2 Condiciones Dentales.............................................................................. 78

4.2.1 Índice de O´Leary ................................................................................... 78

4.2.2 Índice de Higiene Oral de Greene y Vermillion ..................................... 79

4.3 Condición Periodontal ............................................................................ 82

4.3.1 Enfermedad Periodontal.......................................................................... 82

4.3.1.1 Diagnostico ............................................................................................. 82

4.3.1.2 Extensión................................................................................................. 83

4.3.1.3 Agrandamiento Gingival ......................................................................... 84

4.3.1.4 Recesión Gingival ................................................................................... 87

4.3.2 Movilidad Dental según Miller ............................................................... 90

4.3.3 Presencia de Furca según Hamp ............................................................. 91

4.4 Cruces de Variables y prueba de Chi Cuadrado/Pearson........................ 92

4.4.1 Diagnóstico y Edad ................................................................................. 93

4.4.2 Movilidad Dental y Edad ........................................................................ 94

4.5 Discusión................................................................................................. 95

CAPITULO V ....................................................................................................... 98

5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ..................................... 98

5.1 Conclusiones ........................................................................................... 98

5.2 Recomendaciones ................................................................................... 99

BIBLIOGRAFÍAS .............................................................................................. 100

ANEXOS ............................................................................................................ 109

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

xii

LISTA DE TABLAS

Tabla N° 1 Factores de riesgo para epilepsia ........................................................ 19

Tabla N° 2: Causas principales de la epilepsia ..................................................... 20

Tabla N° 3: Etiología de crisis epilépticas según la edad ..................................... 22

Tabla N° 4: Manifestaciones clínicas de las crisis focales .................................... 25

Tabla N° 5: Manifestaciones clínicas de las crisis generalizadas ......................... 26

Tabla N° 6: Clasificación de los tipos de crisis epilépticas (ILAE 2010) ............. 26

Tabla N° 7: Tipos de crisis focales (ILAE 2010) .................................................. 30

Tabla N° 8: Clasificación de los síndromes epilépticos según la edad ................. 31

Tabla N° 9: Indicaciones de la RM cerebral en epilepsia ..................................... 36

Tabla N° 10: Test genéticos en epilepsia .............................................................. 37

Tabla N° 11: Escala de estudios neuropsicológicos ............................................. 38

Tabla N° 12: Trastornos semejantes a crisis epilépticas ....................................... 39

Tabla N° 13: Diagnóstico diferencial de una crisis generaliza con un sincope .... 40

Tabla N° 14: Diagnóstico diferencial de crisis epiléptica con crisis psicógenas .. 41

Tabla N° 15: Fármacos antiepilépticos ................................................................. 47

Tabla N° 16: Elección del fármaco antiepiléptico de acuerdo al tipo de síndrome

............................................................................................................................... 50

Tabla N° 17: Efectos secundarios de los fármacos antiepilépticos ....................... 52

Tabla N° 18: Interacciones farmacológicas .......................................................... 61

Tabla N° 19: Interacciones farmacológicas .......................................................... 61

Tabla N° 20: Tipos de discapacidad ..................................................................... 64

Tabla N° 21: Profesiones con restricción legal para pacientes epilépticos ........... 66

Tabla N° 22: Distribución por Edad ..................................................................... 77

Tabla N° 23: Distribución por Sexo ...................................................................... 78

Tabla N° 24: Distribución del Índice de Placa de O´Leary .................................. 79

Tabla N° 25: Distribución del Índice de Higiene Oral de Greene y Vermillion/

Placa ...................................................................................................................... 80

Tabla N° 26: Distribución del Índice de Higiene Oral de Greene y Vermillion/

Calculo .................................................................................................................. 81

Tabla N° 27: Distribución del Índice de Higiene Oral de Greene y Vermillion ... 82

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

xiii

Tabla N° 28: Distribución de la Enfermedad Periodontal/ Diagnóstico ............... 83

Tabla N° 29: Enfermedad Periodontal/ Extensión ................................................ 84

Tabla N° 30: Distribución de Agrandamiento Gingival/ Edad ............................. 86

Tabla N° 31: Distribución de Agrandamiento Gingival/ Sexo ............................ 87

Tabla N° 32: Distribución de Recesión Gingival/Edad ........................................ 89

Tabla N° 33: Distribución de Recesión Gingival/ Sexo ....................................... 89

Tabla N° 34: Movilidad Dental según Miller ....................................................... 91

Tabla N° 35: Presencia de Furca según Hamp ...................................................... 92

Tabla N° 36: Tabla cruzada entre Diagnóstico y Edad ......................................... 93

Tabla N° 37: Prueba entre Chi-cuadrado de Diagnostico /Edad ........................... 93

Tabla N° 38: Tabla cruzada entre Movilidad Dental y Edad ................................ 94

Tabla N° 39: Prueba entre Chi-cuadrado de Movilidad Dental /Edad .................. 94

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

xiv

LISTA DE GRAFICOS

Gráfico N° 1: Distribución por Edad .................................................................... 77

Gráfico N° 2: Distribución por Sexo ..................................................................... 78

Gráfico N° 3: Distribución del Índice de Placa de O´Leary ................................ 79

Gráfico N° 4: Distribución del Índice de Higiene Oral de Greene y Vermillion/

Placa ...................................................................................................................... 80

Gráfico N° 5: Distribución del Índice de Higiene Oral de Greene y Vermillion/

Calculo .................................................................................................................. 81

Gráfico N° 6: Distribución del Índice de Higiene Oral de Greene y Vermillion .. 82

Gráfico N° 7: Distribución de la Enfermedad Periodontal/ Diagnóstico .............. 83

Gráfico N° 8: Enfermedad Periodontal/ Extensión ............................................... 84

Gráfico N° 91: Distribución de Agrandamiento Gingival .................................... 85

Gráfico N° 10: Distribución de Agrandamiento Gingival/ Edad .......................... 86

Gráfico N° 11: Distribución de Agrandamiento Gingival/ Sexo .......................... 87

Gráfico N° 12: Distribución de Recesión Gingival .............................................. 88

Gráfico N° 13: Distribución de Recesión Gingival/Edad ..................................... 89

Gráfico N° 14: Distribución de Recesión Gingival/Sexo ..................................... 90

Gráfico N° 15: Movilidad Dental según Miller .................................................... 91

Gráfico N° 16: Presencia de Furca según Hamp ................................................... 92

Gráfico N° 17: Agrupación entre Diagnostico/ Edad .......................................... 93

Gráfico N° 18: Agrupación entre Movilidad Dental/ Edad ................................. 94

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

xv

LISTA DE ANEXOS

Anexo N. 1: Gráfico de Sistema Nervioso Central ............................................. 103

Anexo N. 2: Epilepsia ......................................................................................... 104

Anexo N. 3: Estructura Neuronal ........................................................................ 104

Anexo N.4: Sinapsis ............................................................................................ 105

Anexo N.5: Tipos de crisis .................................................................................. 105

Anexo N.6: Electroencefalograma ...................................................................... 106

Anexo N.7: Agrandamiento Gingival ................................................................. 106

Anexo N.8: Recesiones ....................................................................................... 107

Anexo N. 9: Monoterapia .................................................................................... 107

Anexo N. 10: Politerapia ..................................................................................... 108

Anexo N. 11: Permiso del Centro Nacional de Epilepsia ................................... 109

Anexo N. 12: Consentimiento Informado ........................................................... 110

Anexo N. 13: Ficha de recolecciòn de datos ....................................................... 128

Anexo N. 14: Permiso para la eliminación de desechos ..................................... 130

Anexo N. 15: Permiso para esterilizar el instrumental ....................................... 131

Anexo N. 16: Periodontograma .......................................................................... 132

Anexo N. 17: Permiso de uso del periodontograma ........................................... 134

Anexo N. 18: Parámetros .................................................................................... 135

Anexo N. 19: Consideraciones ............................................................................ 139

Anexo N.20: Certificado de antiplagio ............................................................... 142

Anexo N.21: Urkund ........................................................................................... 143

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

xvi

TEMA: “Estado de salud periodontal en pacientes con epilepsia que

asisten al Centro Nacional de Epilepsia.”

Autor: Diana Patricia Gordón Navarrete

Tutora: Dra. Marina Antonia Dona Vidale

RESUMEN

La epilepsia es una alteración neurológica que afecta al 2% la población

ecuatoriana, la cual presenta manifestaciones en la cavidad oral, sobre todo a nivel

periodontal. Objetivo: Identificar las manifestaciones periodontales presentes en

pacientes con epilepsia. Materiales y métodos: Estudio transversal realizado en 44

pacientes mayores de edad en el Centro Nacional del Epilepsia, para establecer la

frecuencia de: edad, sexo, biofilm, cálculo dental y enfermedad periodontal. En el

análisis estadístico descriptivo se empleó el programa estadístico SPSS versión 17.0

y pruebas de Chi Cuadrado/ Pearson (p ≤0.05). Resultados: de los 44 pacientes

participantes el 36,4% (n=16) tiene entre 21 a 30 años, el 25% (n=11) menor o

igual a 20 años, el otro 25% (n=11) de 31 a 41 años y el 13,6%(n=6) sobre los 41

años; el 52.3% son mujeres y el 47,7 son hombres. El 100% presentó cepillado

dental deficiente; el 64% mostró Índice de Placa Regular y el 82% evidenció

enfermedad periodontal. Conclusiones: basados en los datos dentales obtenidos, se

evidenció la significativa presencia de manifestaciones periodontales en pacientes

epilépticos que asisten al Centro Nacional de Epilepsia.

PALABRAS CLAVES: EPILEPSIA / MANIFESTACIONES

PERIODONTALES.

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

xvii

TOPIC: "Status of periodontal health in epileptic patients that attend the Epilepsy

National Center"

Author: Diana Patricia Gordon Navarrete

Tutor: Dr. Mariana Antonia Dona Vidale

ABSTRACT

Epilepsy is a neurological alteration that affects 2% of the Ecuadorian population,

which manifests itself in the oral cavity, especially at a periodontal level. Objective:

Identify the periodontal manifestations present in patients with epilepsy. Materials

and Methods: Transversal study done in 44 adult patients in the Epilepsy National

Center, to establish the frequency of: age, sex, biofílm, dental calculus and periodontal

disease. The statistical program SPSS, versión 17.0 and Chi square/Pearson (p

<0.05) were used for the statistical descriptive analysis. Results: Out of the 44 patients

who participated, 36,4% (n=16) are between 21 and 30 years oíd, 25% (n=l 1) are

younger or equal to 20 years oíd, the other 25% (n=l 1) are between 31 and 41 years

oíd, and 13,6% (n=6) are over 41 years oíd; 52,3% are women and 47,7% are men.

100% of the patients presented deficient tooth brushing; 64% showed Regular Plaque

Index and 82% showed periodontal diseases. Conclusions: Based on the dental data

obtained, it is clear there is a signifícant presence of periodontal manifestations in

epileptic patients who attend the Epilepsy National Center.

KEY WORDS: EPILEPSY / PERIODONTAL MANIFESTATIONS.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

INTRODUCCIÓN

La epilepsia es un trastorno neurológico tan antiguo como la humanidad, descrito

por primera vez en Acadiano Mesopotamia hace tres mil años y asociada desde sus

inicios a teorías místicas y sobrenaturales(1). Lo que hoy en día es objetado debido

a los avances en conocimiento sobre el cerebro, que es el principal centro de control

del organismo donde nuestras acciones se administran a nivel intelectual, físico y

emocional; que se compone de la unidad funcional básica del sistema nervioso que

es la neurona la cual se encarga de procesar la información.(2-4)

Cuando se produce una alteración cerebral que genera predisposición duradera a

desarrollar crisis epilépticas, que son descritas como episodios paroxístico con

actividad excesiva, anormal, sincrónica del cerebro que desencadena la aparición

transitoria de signos y síntomas lo que trae consigo consecuencias: cognoscitivas,

psicológicas, neurobiológicas; denominándose a esta enfermedad neurológica

crónica como epilepsia (5-7). Esta tiene una extensa clasificación de las crisis que se

sintetiza en dos grupos concretos que son: las crisis focales cuyo origen se da en

área limitada del hemisferio cerebral, mientras que las crisis generalizadas se

produce en los dos hemisferios cerebrales, lo que provoca en cada caso signos y

síntomas relacionados con la función del área afectada (8).

El tratamiento para la epilepsia principalmente es farmacológico, en pocos y

específicos casos es quirúrgico, lo que ha progresado a la par del desarrollo de los

conocimientos en el campo neurológico donde inicialmente se usaba bromuro de

potasio para luego dar paso al fenobarbital, posteriormente la fenitoína y de ahí en

adelante se fueron desarrollando los fármacos anticonvulsivantes conocidos hasta

hoy(9). Los últimos traen consigo un sinnúmero de efectos colaterales, algunos de

estos tiene repercusión en la cavidad oral, por lo que se ha realizado estudios en

torno a esto(10).

Es así que en la literatura la epilepsia está íntimamente relacionada con el

agrandamiento gingival debido al sinnúmero de estudios realizados al respecto,

pero no solo se ha evidenciado la presencia de esta patología periodontal pues

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

2

además se ha encontrado problemas de gingivitis y periodontitis a causa de mala

higiene bucal, una inadecuada atención dental y a factores propios de la

enfermedad, lo que ha llevado a concluir que los pacientes epilépticos tienden a

padecer mayores problemas en su cavidad bucal en relación con personas que no

tienen la enfermedad (11, 12).

Por lo que basados en estos antecedentes el presente estudio tiene el objetivo de

identificar las manifestaciones periodontales presentes en pacientes con epilepsia

de nuestra región y motivo por el cual se solicitó el permiso para trabajar en la

institución más grande, ilustre y representativa del país que es el Centro Nacional

de Epilepsia ubicado en la ciudad de Quito; la cual está a cargo de uno de los

neurólogos más destacados de la región, el Dr. Galo Pesàntez, quien nos permitió

recopilar la muestra de 44 pacientes con un rango de edad entre los 18 años y 64

años, de sexo masculino como femenino bajo diagnóstico de epilepsia. Los

pacientes accedieron al examen periodontal, valoración del Índice de Placa según

O’Leary, al Índice de Higiene Oral de Greene y Vermillion con lo cual se busca

evidenciar la existencia y prevalencia de cambios en la salud periodontal de estos

pacientes.

La principal motivación para la realización de este estudio fue el conocer datos de

la realidad de nuestro medio ya que si bien se cuenta con diversos estudios, estos

fueron realizados en varios países que no incluyen al nuestro, por lo cual creemos

que es de vital importancia conocer nuestra realidad. Además se pretende beneficiar

a esta población impartiendo el cuidado y la prevención en la salud oral, es útil

también dar a conocer al cuerpo médico la importancia de la integración del

especialista odontólogo en la atención integral del paciente epiléptico con el único

objetivo de mejorar su calidad de vida. Sabemos que no es fácil luchar el día a día

con esta enfermedad, pero tenemos la certeza que la poca o gran contribución que

podamos hacer traerá a futuro resultados positivos a estos maravillosos pacientes

que sin lugar a duda merecen respeto, admiración, consideración y una atención

dental de calidad.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

3

CAPITULO I

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Epilepsia es un trastorno neurológico crónica producto de la actividad anómala

del cerebro, el cual es muy común en el mundo con alrededor de 50 millones de

personas que lo padecen, registrándose en Latinoamerica y el Caribe un

aproximado de 5 millones, se estima que la mitad no accede servicios de salud,

dato que en Ecuador es afín ya que los más de 200.000 ecuatorianos que padecen

epilepsia el 50% no accede a un tratamiento adecuado lo que empeora su condición

médica, económica social y psicológica(13-15).

El desafío para la provisión de servicios de salud comienza con el problema de su

detección, manejo y seguimiento a nivel primario, por lo que en el 51º Consejo

Directivo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en 2011 destaco que

“se trata de un problema relevante de salud pública”, a lo que se añade que no todos

los países cuentan con programas de salud para atender a pacientes epilépticos y

no poseen una legislación adecuada asociada a la epilepsia haciendo que esta

personas, que son sujeto de estigma a causa de la poca información y educación de

la población respecto a la enfermedad, sean más vulnerables a ser víctimas del

irrespeto a sus derecho humanos y civiles(16).

De manera que a sabiendas de la realidad a la que los pacientes se deben enfrentar

en su limitado acceso a los servicios de salud y basados en los diversos estudios

sobre la valoración del estado de salud oral, se destaca que los pacientes epilépticos

presentan una condición dental significativamente peor frente a la población no

epiléptica, sobre todo con la asociación con problemas periodontales asociados a la

enfermedad, siendo el más destacado el agrandamiento gingival como se menciona

en la mayoría de estudios o la periodontitis crónica en menor porcentaje, además de

la propensión al edentulismo temprano que sin lugar a duda afecta su calidad de

vida(11, 12, 17).

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

4

Motivo por el cual a través de este estudio se quiere obtener datos de la realidad

local con lo cual se dará a conocer a los pacientes, odontólogos y médicos del país,

acerca de la importancia y necesidad de la integración del personal odontológico al

tratamiento de los pacientes con Epilepsia beneficiando así a los paciente

epilépticos al recibir un tratamiento integral que incluya su salud oral.

Además de contribuir al desconocimiento por parte del cuerpo odontológico con

respecto a las patologías prevalentes presentes en los pacientes epilépticos que

limita la generación de mejores tratamientos y medidas preventivas.

Por lo que surge la siguiente pregunta:

¿Cuál será la prevalencia de los problemas periodontales en de los pacientes

con Epilepsia que asisten al Centro Nacional de Epilepsia?

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

5

1.2 JUSTIFICACIÓN

La presente investigación busca identificar la morbilidad periodontal en pacientes

con Epilepsia, contrastado con los diferentes conceptos de la realidad a investigar.

Existen diversos estudios en varios países donde se demuestra que las personas que

padecen Epilepsia presentan mala salud oral. Además hay incidencia de ciertos

fármacos usados en el tratamiento, lo que aumenta la tendencia a desarrollar

enfermedad periodontal, lo que compromete de forma negativa su calidad de vida

la cual se ve afectada de por si por la presencia de la Epilepsia.

Es por tanto que inicialmente queremos obtener datos de la realidad local con los

cuales no contamos, con el objetivo de obtener una perspectiva más clara de las

necesidades inmediatas y mediatas de los pacientes y así incentivar a generar

programas de prevención más eficaces y tratamientos precisos para pacientes

epilépticos lo que ayudara a mejorar su salud oral, lo cual será significativo en la

salud integral de estos pacientes, dando un giro positivo a su calidad de vida.

Se busca dar beneficio directo a los pacientes epilépticos de nuestro país pues como

consta en el Proyecto de Ley de Protección para pacientes con Epilepsia, que entro

a primer debate en 2012, el cual plantea brindar atención integral a los pacientes

epilépticos, lo cual se busca apoyar realizando estudios los cuales revelaran las

necesidades que aquejan a estos pacientes lo que como se ha mencionado apoyara

a generar programas de atención respectivos a los pacientes epilépticos de nuestro

país.

A través del resultado se permitirá establecer actitudes clínicas y habituales

adecuadas tanto en el profesional odontólogo como en el paciente.

Para esto se empleará técnicas de investigación como instrumento para identificar

la presencia de biofilm, calculo dental y enfermedad periodontal en pacientes con

Epilepsia. De esta manera los resultados de la investigación se apoyan en la

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

6

aplicación de técnicas de investigación validas, como son: la observación directa y

recolección de datos.

Los datos obtenidos se podrán comparar con las diferentes investigaciones

realizadas a pacientes con epilepsia en otros países, y se sabrá que con qué

frecuencia se presentan las patologías periodontales en los pacientes de nuestra

región, y a futuro puede generar otros estudios relacionados al tema de la salud oral

de estos pacientes puesto que no hay estudios al respecto de manera que es un área

amplia a investigar.

Los resultados de esta investigación aportaran con información epidemiológica

acerca del estado de salud periodontal de los pacientes con Epilepsia en el Ecuador.

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

7

1.3 OBJETIVOS

1.3.1 Objetivo general

Identificar las manifestaciones periodontales presentes en pacientes con Epilepsia

que asisten al Centro Nacional de Epilepsia.

1.3.2 Objetivos específicos

Discriminar la Epilepsia por edad y sexo en los pacientes atendidos en el

Centro Nacional de Epilepsia.

Establecer la frecuencia de Biofilm mediante el uso del Índice de Placa de

O’Leary e Índice de Higiene Oral (IHO) de Greene y Vermillion.

Establecer la frecuencia de Calculo Dental mediante el uso del Índice de

Higiene Oral (IHO) de Greene y Vermillion.

Establecer la frecuencia de enfermedad gingival y peridontontal, utilizando

el Periodontograma.

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

8

1.4 HIPÓTESIS

a. H1: Si existen cambios en la salud periodontal en pacientes con Epilepsia

atendidos en el Centro Nacional de Epilepsia.

b. H0: No existen cambios en la salud periodontal en pacientes con Epilepsia

atendidos en el Centro Nacional de Epilepsia.

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

9

CAPITULO II

2 MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la Investigación

Seymour y cols(18) en 1985 evaluaron la salud periodontal de 30 pacientes

epilépticos dividiéndolos en 3 grupos: uno correspondiente a quienes son tratados

con Fenitoína, otro bajo tratamiento de Valproato de Sodio y un tercer grupo de

control correspondiente a no epilépticos. Los primeros mostraron mayor presencia

de biofilm, bolsas y agrandamiento gingival pero menos pérdida de hueso que el

grupo bajo tratamiento de Valproato de Sodio y el grupo control. Lo que evidencia

mayor presencia de patologías periodontales en pacientes epilépticos.

Meráz Acosta(19) en 1998 en México, realizó un estudio en 13 pacientes para

documentar hallazgos bucales presentes en 12 pacientes epilépticos bajo terapia

anticonvulsivante y uno que consumía el fármaco por adicción . Aquí evidencio

la presencia de: agrandamiento gingival, glositis migratoria benigna, glositis

romboidal media, macroglosia, glosodinia, desmineralización e hipoplasia del

esmalte, caries, atrición y halitosis.

Ogunbodede y cols (20) en 1998 en Nigeria, efectúo una publicación donde señala

que aplicó un cuestionario y realizó un examen dental a 56 pacientes participantes

con lo cual comprobó que hubo presencia de periodontitis crónica en un 69.6% y

agrandamiento gingival en un 32.1%. Un dato preocupante fue que el 76.8% de

los participantes del estudio manifestaron que nunca han visitaron un odontólogo,

siendo algo negativo ante el requerimiento de tratamiento periodontal y

tratamiento restaurador a causa de caries y trauma en dientes anteriores en los

participantes.

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

10

Károlyházy y cols (17) en 2003 en Hungría, en su investigación sometió a 101

pacientes epilépticos a una encuesta relacionada con sus historias médicas y

dentales junto a un examen oral donde se midió los índices de cuantificación de la

higiene oral, el número y estado de los dientes restantes, estado periodontal y el

grado de tratamiento protésico. Además uso un grupo control de edad de la

población general (no epilépticos) y los sometió a un examen dental idéntico. Como

resultado en la mayoría de los aspectos de la salud oral y el estado dental, los

pacientes epilépticos fueron quienes mostraron una condición significativamente

peor en comparación con el grupo control.

Vorkas y cols (21) realizaron una revisión de la literatura publicada en 2008 que

manifiesta, si bien es conocida la asociación denominada controversial de

agrandamiento gingival con Fenitoína, Fenobarbital y en menor proporción con

Valproato no es del todo clara pues, además se la relaciona con biofilm que puede

exacerbar la lesión pero en su ausencia no se previene que esta aparezca.

Gonzales y cols (22) en 2009 en Cartagena realizó un estudio en una muestra de 304

participantes diagnosticados con epilepsia y bajo tratamiento, para determinar la

morbilidad oral de estos pacientes. Se evaluó caries y enfermad periodontal

encontrando que en la segunda había 259 casos, donde el 40 eran gingivitis

generalizada, 154 con gingivitis localizada, 59 con periodontitis crónica y 6 con

periodontitis agresiva.

Ghafoor y cols (23) en su estudio realizado a 150 pacientes entre 2009 y 2013 en la

India, evaluó los efectos secundarios orales en pacientes bajo tratamiento de

anticonvulsivantes además de las lesiones y traumas oro faciales que presentan.

Obtuvo como resultado la presencia mayoritaria de gingivitis en un 62 %,

xerostomía en un 56% y crecimiento gingival en un 46%, mientras que en tejido

duro fue común la fractura de piezas dentales.

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

11

Petrina Cornacchio y cols (24) en 2011 realizaron una revisión de la literatura de

publicaciones 1963 a 2010, donde determinaron que quienes estaban bajo

tratamiento de Fenitoína en un porcentaje considerable presentaba agrandamiento

gingival haciendo más difícil la higiene oral y por ende causa un deterior de la

salud oral. También presentaron mayor índice de caries, alto índice de dientes

perdidos y peor salud periodontal que la población general, mientras que es poca la

presencia de restauraciones y sustitución de dientes.

Gurbuz(12) en su publicación de 2011, indica que los pacientes epilépticos tienen

más riesgos de contraer patologías orales a causa de la falta de autocuidado, además

del posible efecto secundario por la ingesta de Fenobarbital y Fenitoína, el

agrandamiento gingival. Aquí se indica que la insuficiencia higiene oral debe

procurar mejorar, ya que esta se asocia con el tratamiento y genera mayores

problemas periodontales haciendo que esta población tenga un peor estado de salud

periodontal.

Yaltirik Mehmet y cols (25) en 2012 en su artículo de revisión de estudios acerca

del tratamiento dental en pacientes con epilepsia, menciona que la Fenitoína es la

responsable que en el 50% de los pacientes se presente agrandamiento gingival

además de otros fármacos responsables de xerostomía, glositis, estomatitis y

ulceras. Por lo que se menciona la importancia del tratamiento dental para evitar

odontalgia e infecciones orales ya que este produce incomodidad al paciente y es

un potencial desencadenante de ataques epilépticos, es por tal motivo que la

atención odontológica oportuna es de suma importancia en los pacientes

epilépticos.

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

12

Pasarin y cols (26) en 2014 indica evaluaron a 58 pacientes con diagnóstico de

epilepsia, a quienes aplico un examen de observación neurológica, un examen dento

periodontal y radiografías para determinar el diagnóstico. Dando como resultado

que quienes estuvieron bajo tratamiento con un fármaco tenía un 69.04% de

cambios periodontales mientras en quienes se administraban más de un fármaco

tenía un 87.50% de signos inflamatorios, sangrado, agrandamiento gingival,

movilidad y bolsas periodontales. En cuanto a higiene bucal inadecuada existió un

46.55%, con depósitos de biofilm de 86.20% un 72.41% de cálculo. Obteniendo así

como resultado que 8 pacientes tenían gingivitis y 50 pacientes tenían periodontitis

crónica.

Morales y cols (11) en 2014 efectuaron una revisión de estudios asociados a las

implicaciones de la epilepsia en el campo odontológico, donde la evidencia

disponible indica que los pacientes epilépticos tienen alta propensión a presentar

lesiones en la cavidad bucal respecto a los pacientes no epilépticos ocasionado por

deficiente higiene bucal y a que no reciben el debido cuidado dental. Por lo que las

lesiones que se presentan con más frecuencia en la cavidad oral de las personas

epilépticas es: caries dental, enfermedad periodontal, pérdida de dientes, tendencia

al sangrado bucal y agrandamiento gingival.

2.2 Sistema Nervioso Central

2.2.1 Definición

El Sistema Nervioso Central (SNC) en conjunto con el Sistema Nervioso Periférico

y Vegetativo conforma el gran y complejo Sistema Nervioso del ser humano, el

cual tiene a cargo los profundos procesos de pensamiento y la coordinación,

regulación y control de las diversas funciones del organismo.(2, 4)

La unidad básica del Sistema Nervioso es la neurona, la cual posee distinción frente

al resto de células en el organismo debido a su capacidad de receptar y emitir

información, es así que para que dicha información penetre al SNC se requiere de

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

13

los nervios periféricos y viceversa, con lo cual se sistematiza las distintas acciones

corporales.(2, 27)

Se estima que cientos de millones de estas células especializadas denominadas

neuronas, conforman el Sistema Nervioso Central, sitio en el cual se produce y se

almacena la información, principalmente en la corteza cerebral y una menor

proporción en las regiones basales del encéfalo y la medula espinal. (4) (27)

2.2.2 División Anatómica del Sistema Nervioso Central

El Sistema Nervioso Central anatómicamente se compone de 2 partes:

Medula Espinal: la cual se encuentra dentro de la columna vertebral, este

cordón nervioso se extiende desde el tronco encefálico hasta la región

lumbar que se conforma tanto por materia blanca como por materia gris. Y

desde aquí hacia las extremidades se extienden los nervios espinales.(2)

Encéfalo: que está comprendido por el bulbo raquídeo, la protuberancia, el

cerebelo y el cerebro, con la corteza cerebelosa y cerebral respectivamente,

además de los núcleos grises denominados tálamo, hipotálamo, ganglio

basales, locus niger, etc. (28)

Adicionalmente si bien no son parte de la división anatómica es de relevancia hablar

de las meninges que son tres membranas protectoras denominadas desde la más

interna: la piamadre, que se compone de tejido conectivo laxo que es de mayor

delicadeza; intermedia encontramos la aracnoides constituida al igual que la

anterior de tejido conectivo laxo con mayor grosor, tiene forma de red; finalmente

la tercera y más externa es la duramadre con mayor dureza, resistencia, con

predominio de fibras colágenas que a nivel craneal contiene vasos sanguíneos que

alimentan a los huesos craneales; estas junto con el líquido cefalorraquídeo

cumplen la importante función de actuar como amortiguadores y proteger al SNC,

además las meninges se encargan del armazón de los órganos nerviosos y la

nutrición. (2, 28)

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

14

2.2.3 Niveles del Sistema Nervioso Central

El SNC debido a la complejidad de sus funciones que se encuentran distribuidas

en su integridad encontramos tres niveles distintivos con características funcionales

determinadas que son:

Nivel Medular: se trata de la medula espinal, quien recepta de los niveles

superiores del sistema nervioso la orden para que los centros de control

medular ejecuten sus diferentes funciones..(4)

Nivel Encefálico Inferior o Subcortical: se compone por las regiones

inferiores del encéfalo, el mesencéfalo, el tálamo, el hipotálamo, el cerebelo,

el bulbo raquídeo, la protuberancia y los ganglios basales, encargándose en

su mayoría de las actividades inconscientes del organismo como la

salivación o regulación de la presión arterial.(4)

Nivel Encefálico Superior o Cortical: conformado por la corteza cerebral,

que es el gran almacén de recuerdos, la cual trabaja en sociedad con los

centros inferiores del sistema nervioso, dando precisión a la función de estos

últimos así como su trabajo en sociedad para encargarse de los procesos

correspondientes al pensamiento.(4)

2.2.4 Células del Sistema Nervioso

2.2.4.1 La neurona

Es la unidad funcional básica del Sistema Nervioso Central, que forma una red

comunicativa de alta complejidad, la cual se diferencia del resto de células debido

a su capacidad de recepción y envío de información pero también se distingue por

su composición, pues consta de cuerpo celular llamado soma en cuyo interior posee

neuroplasma, núcleo y organelos y del soma se desprenden prolongaciones a

manera de ramas de un árbol denominadas dendritas, que son prolongaciones de

neuroplasma rodeada de neurolema a través de las cuales la neurona se pone en

contacto con otra. Finalmente tenemos al axón es una única prolongación que

emerge de una zona específica del soma y este finaliza con una ramificación

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

15

denominada teledendrón y en los extremos de cada uno estos hay una especie de

botones los cuales intervienen en la sinapsis.(2, 28)

2.2.4.2 Células de Neuroglia

Si bien las neuronas son las principales células del SNC, no son las únicas pues

existen las células de neuroglia las cuales se disponen entre las células y fibras del

tejido nervioso brindando sostén, nutrición y defensa de las neuronas. Se compone

de astrocitos, oligodendrocitos, células ependimarias y células de microglía y se

contara con su presencia siempre que haya tejido nervioso.(3, 28)

2.2.5 Sinapsis del Sistema Nervioso Central

La sinapsis se define básicamente como la comunicación que establece una neurona

con otra y así en sucesión transmitiendo la información en el SNC, lo cual ocurre

bajo la forma de potenciales de acción nerviosos o impulsos nerviosos.(4)

Estos impulsos pueden dependiendo del caso: quedar bloqueados en su paso a una

neurona contigua o transformarse en una cadena de repetitiva proveniente de un

solo impulso o integrarse con otros impulsos procedentes de otras neuronas y dar

paso a patrones específicos en neuronas sucesivas.(4)

2.2.5.1 Tipos de sinapsis

Existen 2 tipos de sinapsis:

Sinapsis Química: la cual en el SNC predomina, y se desarrolla a través de

que la primera neurona llamada presináptica segrega un neurotransmisor en

la terminación nerviosa, el cual actúa en la proteína receptora de la neurona

postsináptica ubicada en la membrana neuronal lo que actúa inhibiéndola,

estimulándola o transformando su sensibilidad. Este tipo de sinapsis posee

una característica especial que es la conducción unidireccional de sus

señales, teniendo como ventaja el envío de señales a sitios específicos

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

16

cumplir con sus funciones como las de memoria, sensibilidad o de control

motor.(4)

Sinapsis Eléctrica: en el SNC hay pocos de estos casos, en los que existen

canales de fluido que al abrirse conducen de una célula a otra la electricidad,

estos poseen estructuras proteicas denominadas uniones de hendidura que

dan paso de iones desde el interior de la célula al de la siguiente. (4)

2.2.5.2 Anatomía fisiológica de la sinapsis

Al conocer de la composición básica de la neurona que es el axón, el soma y

dendritas, en estas dos últimas se encuentran las terminales presináptica ubicadas

al final de la fibrilla nerviosa, que la gran mayoría segrega sustancia transmisora la

cual excita a la neurona postsináptica mientras que en otros casos secreta sustancia

transmisora que inhibe a la célula postsináptica.(4)

Cuando se propaga el potencial de acción a través de un terminal presináptica, la

despolarización de la membrana hace que las vesículas transmisoras las cuales

contienen la sustancia transmisora la liberen a la hendidura sináptica, que no es más

que la separación del terminal con el soma neuronal postsináptica, que actúa

modificando la permeabilidad de la membrana neuronal postsináptica ya sea

inhibiendo o excitando a la neurona postsináptica, todo depende si es que esta posee

receptores excitadores o inhibidores.(4)

2.2.6 Cerebro

Previo a hablar de Epilepsia es necesario conocer sobre el cerebro, el cual es el

principal centro de control del organismo, bajo el cual rige todas nuestras acciones

intelectuales, físicas y emocionales, el cual bajo sus pliegues posee alrededor de

100.000 millones de neuronas que son las encargadas de procesar la información y

guiar al organismo. Si bien es la porción más grande del sistema nervioso central,

pues corresponde al 2% del peso corporal total, irónicamente es de quien menos se

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

17

conoce con respecto a sus funciones y debido a su fragilidad e importancia se

encuentra protegida por las meninges y el cráneo.(2-4)

Se compone con mayor presencia de las siguientes neuronas:

Células estrelladas que poseen un axón corto y por tanto su transmisión de

señal es corta y limitada al interior de la corteza.

Células piramidales da lugar a las fibras largas que salen de la corteza y

recorren la medula espinal, además abundan.

Células fusiformes de características similares a las piramidales pero en

menos proporción.

2.2.6.1 Funciones Cerebrales

El cerebro posee una gran extensión y presenta funciones localizadas como se

indican a continuación:

Lóbulo frontal: encargado de la función motora en sociedad con la

circunvolución ascendente del lóbulo frontal. Se conforma por neuronas que

controlan la ejecución de movimientos complejos, la producción del habla,

la elaboración de pensamientos y emociones.(2, 3)

Lóbulo parietal: se encuentra a los lados, el cual interviene en la ubicación

espacial y recepta información de tipo sensorial.(2, 3)

Lóbulo temporal: referente a la audición ya que es aquí donde se desarrolla

el reconocimiento de volumen, tonos y sonido pero sobre todo cumple un

papel relevante en el almacenamiento de memoria.(2, 3)

Lóbulo occipital: corresponde a la visión pues es el sitio donde se interpreta

imágenes visuales.(2, 3)

Hay que destacar que en toda su extensión posee amplias conexiones de tipo

eferente como aferente con el resto de estructuras del encéfalo, pero con especial

énfasis en el tálamo debido a su gran importancia en la actividad cortical, donde su

afectación a la par, desencadena mayor severidad.(4)

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

18

2.3 Epilepsia

2.3.1 Descripción General

La Epilepsia es una enfermedad neurológica crónica ocasionada por una alteración

a nivel cerebral, lo que genera predisposición duradera a desarrollar crisis

epilépticas además de consecuencias cognoscitivas, psicológicas y neurobiológicas.

Para que se hable de epilepsia la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Liga

Internacional contra la Epilepsia (ILAE) manifiestan que debe haber repetición

crónica las crisis epilépticas, es decir dos o más de manera espontánea para que se

diagnostique dicha enfermedad o en una primera crisis en la que se detecta

predisposición a su repetición. (5, 6)

2.3.1.1 Crisis Epiléptica

Hay que diferenciar una crisis epiléptica de Epilepsia, pues no es lo mismo, y para

un mejor entendimiento se describe a continuación.

Crisis Epiléptica, es caracterizada por ser un episodio paroxístico en el cual hay

presencia efímera de signos y síntomas de tipo motor, vegetativo, sensitivo o

psíquico donde puede o no haber disminución de la conciencia a causa de actividad

excesiva, anormal y sincrónica del cerebro. Al hablar de crisis epiléptica hablamos

de un síntoma el cual y por sí solo no se define como Epilepsia. (6, 7)

2.3.2 Factores de Riesgo

Debido a que la epilepsia se presenta en cualquier etapa de la vida, encontramos

que los factores de riesgo varían en niños como en adultos, teniendo así:

En niños: traumas craneales, crisis febriles, infecciones cerebrales, retraso

mental, trastorno por déficit de atención con hiperactividad y parálisis

cerebral.

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

19

En adultos: traumas craneales e infecciones cerebrales al igual que en los

niños además de ictus y Alzheimer.

Wiebe S(8) señala que “El riesgo de desarrollar epilepsia incrementa 500 veces en

casos con antecedentes de lesión craneal en combate, 30 veces a causa de traumas

craneales graves de entorno civil, 20 veces por ictus como neuroinfecciones y 10

veces por Alzheimer como por cefalea migrañosa”

En Latinoamerica se ha identificado como principal factor de riesgo a la infección

cerebral mientras que en zonas endémicas se atribuye en un 10% a la

neurocisticercosis en nuevos casos de epilepsia. (8)

Tabla N° 1 Factores de riesgo para epilepsia

Fuente: Castrillo J (6), 2012. Neurolinks en Epilepsia, pág. 15.

2.3.3 Etiología

2.3.3.1 Según la ILAE

Elimina los términos usados como son: Idiopática, Criptogénica y Sintomática,

siendo sustituidos por genéticos, desconocidos y metabólicos o estructurales.(5)

Etiología Genética

Se determina la causa genética cuando hay un defecto genético conocido y

como síntoma principal están las crisis. Hay mayor relación en agregación

familiar o estudio de gemelos.(13)

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

20

Etiología Desconocida

Aquí se encuentran las epilepsias donde hay neuroimagen normal, sin

presencia de hallazgos genéticos o metabólicos.(13)

Etiología Estructural o metabólica

Cuando hay presencia de un riesgo para desarrollar epilepsia ya sea de tipo

congénito como esclerosis tuberosa, de tipo adquiridos como un

traumatismo o infecciones.(13)

Tabla N° 2: Causas principales de la epilepsia

Fuente: Imirizaldú J (5), 2012. Medicina Interna Farreras-Rozman, pág. 1307.

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

21

2.3.3.2 Etiología según la edad

Lowenstein(29) indica que los factores atribuidos como causantes de las

convulsiones se presentan con mayor incidencia acorde a la edad de la siguiente

manera:

Neonatal e infancia: tenemos a la enteropatía hipóxico-isquémica,

anomalías congénitas, tumores e infecciones del SNC, trastornos

metabólicos, hijos de madres que consumen sustancias neurotóxicas,

hipoglucemia e hipocalcemia, las formas idiopáticas y hereditarias de las

convulsiones neonatales benignas, procesos febriles y traumatismos

craneales(29).

Adolescencia y edad adulta: predominan las lesiones adquiridas como

infecciones del SNC, traumas y tumores craneales, anomalías congénitas

del SNC y consumo de drogas(29).

Adultos mayores: en esta etapa se encuentran enfermedades degenerativas,

tumores del SNC, traumatismos craneales y accidentes cerebro vascular

siendo este último responsable del alrededor de la mitad nuevos casos en

mayores de 65 años(29).

A cualquier edad: se presentan los causales trastornos metabólicos,

endocrinos y enfermedades isquémicas además del uso de ciertos

medicamentos y drogas(29).

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

22

Tabla N° 3: Etiología de crisis epilépticas según la edad

Fuente: Amosa D (10), 2016. Medicina Interna Farreras-Rozman, pág. 75.

2.3.4 Fisiopatología

En la neurona a causa de que hay despolarización de la membrana neuronal se

produce el potencial de acción, dicha despolarización se propaga al axón y en su

terminal axónica se produce la liberación de neurotransmisores. El potencial de

acción se da a causa de cambios de tipo local en el potencial de membrana a causa

del flujo de iones positivos que van al interior neuronal.(4)

Debido a la despolarización del axón, los neurotransmisores ya sea de tipo inhibidor

o excitador, se liberan por la terminal nerviosa presináptica en la sinapsis, para

que se unan con los receptores postsinápticos respectivos tanto inhibidores como

excitadores, lo que genera la activación de los canales iónicos respectivos y se

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

23

permite así el movimiento de iones tanto de manera intracelular como

extracelular.(4)

Viteri(13) señala que para mantener el equilibrio excitación inhibición estos son los

mecanismo responsables: “la modulación de los canales iónicos dependientes del

voltaje (Na+, Ca2+, K+), el refuerzo de la neurotransmisión inhibidora mediada por

el GABA y atenuación de la transmisión excitadora, mediada por el glutamato”,

mientras que indica como neurotransmisores implicados al: Glutamato, Acido

Gamma-amino-butírico (GABA), noradrenalina, acetilcolina, dopamina, histamina

y serotonina como los principales del cerebro.(13)

Para que se desarrolle una crisis epiléptica se presenta descargas excesivas de un

grupo de neuronas y propagación de la misma a zonas cercanas o distantes

dependiendo el caso, lo que se genera por ictogénesis que altera la excitación

neuronal por factores propios de la neurona o el entorno celular asociado a la

influencia de las redes neuronales organizadas. Mientras que en crisis que tiene

recurrencia el proceso se denomina epileptogénesis lo cual genera cambios

estructurales a nivel de las redes neuronales en el equilibrio excitador inhibidor. (13)

Las neuronas de la corteza cerebral denominadas principales, son las que se

proyectan a áreas distantes del cerebro, y se encargan de formar sinapsis excitadoras

con las neuronas postsinapticas mientras que las denominadas interneuronas se

encargan de establecer sinapsis inhibidoras con las primeras o con otras

inhibidoras.(13)

Para la excitabilidad neuronal se considera como mecanismo principal, el potencial

de acción. En neuronas epileptógenas se da hiperexcitabilidad por factores como:

cambios en la conducción de los canales iónicos, cambios en la respuesta de los

receptores de membrana, cambio en concentraciones iónicas a nivel intracelular

como extracelular que favorecen la despolarización de la membrana celular,

alteraciones en los neurotransmisores excitadores como inhibidores presentes en la

sinapsis, cambios por la presencia de varios estímulos excitadores de intensidad

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

24

subumbral ocurriendo una adición temporal en neuronas postsinapticas y alteración

en propiedades del flujo sináptico y no sináptico.(13, 29)

Es así que la hiperpolarización normal con una región circundante de inhibición

producida por neuronas inhibitorias se evita la propagación de esta descarga; pero

al conseguir cierto grado, esta recluta a las contiguas por diferentes medios y al ir

más allá y lograr un número suficiente se pierde la inhibición y se propaga la

convulsión a áreas contiguas.(29)

2.3.5 Anatomía Patológica

La epilepsia esta en relación con varias lesiones cerebrales, que en muchos casos

tiene correlación con la edad. Las patologías de predominio son lesiones graves de

malformación o adquiridas en la primera infancia, actualmente se conoce que la

más frecuente con un 60% de casos es la esclerosis del hipocampo, le sigue los

tumores gliales o neurogliales mixtos además de los hamartomas y heterotopias o

displasias finalmente en menor medida se encuentra las malformaciones vasculares

venosas, granulomas y otras lesiones. Hay que tomar en cuenta que se evidencias

casos de doble enfermedad como de esclerosis mesial asociada a una lesión

neoplásica, esto ocurre sobre todo en niños(5).

2.3.6 Cuadro Clínico

Las manifestaciones clínicas se dan acorde al área cerebral afectada y al tipo de

crisis, que al identificar esta última se concluye el síndrome y se establece el

tratamiento. Las manifestaciones se indica en la tabla(8).

2.3.6.1 Síntomas prodrómicos

En muchos de los casos se evidencia síntomas inespecíficos como puede ser

irritabilidad, alteración del sueño, cambio en el humor, alteración del apetito,

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

25

alteración del comportamiento, entre otros, los cuales se presentan horas o días

previos a la crisis(5).

2.3.6.2 Aura epiléptica

Se denomina aura a la sensación que se produce previo a una crisis, en el caso de

las secundariamente generalizadas o focales complejas el aura que se describe es

de tipo epigástrica o psíquica, esta última refiriéndose a sensación de nervios,

angustia, miedo, entre otras mientras que la sensación de mareo o presión en la

cabeza se describe en crisis focales frontales (5).

Tabla N° 4: Manifestaciones clínicas de las crisis focales

Fuente: Wiebe S (8), 2013. Cecil y Goldman: Tratado de Medicina Interna, pág. 2288.

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

26

Tabla N° 5: Manifestaciones clínicas de las crisis generalizadas

Fuente: Wiebe S (8), 2013. Cecil y Goldman: Tratado de Medicina Interna, pág. 2288.

2.3.7 Clasificación de los Tipo de Crisis Epilépticas

La ILAE (International League Against Epilepsy) en 2010 presento la siguiente

clasificación para las crisis epilépticas, como se muestra en la tabla a continuación:

Tabla N° 6: Clasificación de los tipos de crisis epilépticas (ILAE 2010)

Fuente: Amosa D (10), 2016. Medicina Interna Farreras-Rozman, pág. 77.

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

27

2.3.7.1 Crisis Generalizadas

Se identifica como el episodio clínico con perdida inicial de conciencia donde no

hay inicio focal detectable por lo que su origen es simultaneo en los dos

hemisferios.(5, 29)

Crisis tónico-clónica

Tienen inicio brusco con una contracción tónica, que va de 10 a 30s, aquí

se caracteriza el “grito ictal” a causa del espasmo de los músculos de la

laringe y se produce cianosis, luego viene la fase clónica donde hay

relajación muscular que se ampliara progresivamente aquí se

desencadenara taquicardia, aumento de la presión arterial y el tamaño

pupilar, además se habrá mayor salivación, sudoración y tienden a morder

su lengua y mejillas. En la fase posictal hay flacides mucular y total

ausencia de respuesta, la conciencia se recuperara gradualmente en

cuestión de minutos a horas, al despertar de la crisis el paciente se mostrara

confuso, fatigado, y con dolor muscular, quizá duerma por varias horas.(5,

29)

Ausencias

Conocidas como ausencias que se caracterizar por ser momentáneas

pérdidas de conciencia, donde se detiene lo que está realizando y no pierde

el tono postural, siendo tan rápida la pérdida de conciencia como su

recuperación.(5, 29)

Se dividen en:

o Atípicas

Si bien su comienzo y terminación no suelen ser brusco, la pérdida

de conciencia es más prolongada con signos motores más notables.

Forman parte del Síndrome Lennox-Gastaut. (5, 29)

o Típicas

Su repetición puede darse cientos de veces al día, debido a que es

común en los niños y ellos en ocasiones ni siquiera lo notan. Puede

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

28

haber manifestaciones motoras como el movimiento rápido de los

parpados o movimientos de masticación. (5, 29)

o Ausencias de rasgos especiales:

Ausencias mioclónicas

Con una duración promedio de 60 a 80 segundos esta crisis

se presenta con alteración de la conciencia y movimientos

violentos clónicos de las extremidades.(30)

Mioclonías Palpebral

La crisis se caracteriza por que en los parpados y la frente

hay mioclonías rápidas y constantes que presenta variación

en frecuencia y fuerza.(30)

Mioclónica

La ILAE, la señala como una breve contracción imprevista y espontánea de

tipo muscular, la cual no necesariamente afectara a todo el cuerpo. Puede

tener relación con la estimulación luminosa intermitente. (30)

Clónicas

Son crisis sintomáticas, que la ILAE las define como “mioclonus con

repetición regular que afecta a un mismo grupo de músculos y es

prolongada” y pueden ir de minutos a horas, las cuales se relacionan sobre

todo con niños menores de 2 años.(30)

Tónicas

Se definen como el incremento de contracción muscular que llegan a durar

algunos minutos. Son tanto simétricas como unilaterales. En el síndrome

de Lennox-Gastaut esta crisis es característica. (30)

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

29

Atónicas

Dura de 1 a 2s donde hay aturdimiento y pierde bruscamente el tono

muscular postural. Puede ser leve como la caída de la cabeza o más severo

como la caída del paciente. (29)

2.3.7.2 Crisis Focales

A diferencia de las anteriores estas no comprometen los dos hemisferios cerebrales

sino un área limitada de circuitos neuronales de este.(8, 29) . clásicamente se ha

dividido de acuerdo al compromiso de la conciencia como lo señala García et al(30):

Crisis Parcial

No presenta alteración en la consciencia del paciente.

Crisis Compleja

Si hay alteración en la consciencia del paciente.

Hablamos de alteración de la consciencia prácticamente cuando el paciente

presenta:

o Alteración del lenguaje en conjunto con al menos una de las siguientes

características :

o Memoria alterada, ya que no recuerda la crisis.

o Atención alterada y desorientación en el ambiente (30)

En 2010 la ILAE propone referir el evento ictal y obviar las denominaciones como

“crisis parcial compleja…” como a continuación se muestra en la tabla.(30)

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

30

Tabla N° 7: Tipos de crisis focales (ILAE 2010)

Fuente: Barragán N y cols (30), 2012. Neurolinks en Epilepsia, pág. 25.

2.3.7.3 Crisis con comienzo Desconocido

Se refiere a epilepsia que no se puede determinar si su inicio es de tipo focal o

generalizado como el caso de los espasmos infantiles que no han conseguido

establecer su inicio.(13)

En casos cuando la información de la crisis es inadecuada, se dificulta establecer

la clasificación y por ende dar el diagnóstico correcto, por lo que se denomina crisis

no clasificada como en el caso de una crisis tónico clónico sin evidencia en física,

ni en neuroimagen y tampoco en el electroencefalograma.(13)

2.3.8 Clasificación de los Síndromes Epilépticos

Los síndromes epilépticos son entidades electro clínicas que se componen de

factores que las caracterizan, con lo que se puede establecer un diagnóstico,

pronostico y tratamiento; en muchos casos están en relación con la edad. (30)

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

31

Tabla N° 8: Clasificación de los síndromes epilépticos según la edad

Fuente: Barragán N y cols (30), 2012. Neurolinks en Epilepsia, pág. 56.

Fuente: Barragán N y cols (30), 2012. Neurolinks en Epilepsia, pág. 56.

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

32

Debido a la existencia de numerosas crisis epilépticas destacara se describirá

características principales basados en la edad a la que se presentan.

2.3.8.1 Periodo Neonatal

En la época neonatal existe mayor vulnerabilidad a desarrollar crisis epilépticas y

sus manifestaciones clínicas se posponen con respecto a las presentadas a mayor

edad, ese es el caso de las crisis tónico-clónicas las cuales sencillamente no ocurren.

Adicionalmente las crisis no siempre están asociadas a anomalías en el

electroencefalograma por lo que decidir si es una crisis epiléptica o no, es una ardua

tarea.(30)

Su etiología es diversa pero se habla de predominio de crisis sintomáticas agudas

cuya etiología es grave pues se trata de encefalopatía hipóxico-isquémica, isquemia

localizada, hemorragias, malformaciones cerebrales e infecciones intracraneales.

Por lo que el pronóstico que se basa en la etiología como por ejemplo al hablar de

la primera etiología nombrada que es encefalopatía hipóxico-isquémica, en la

mayoría de casos el pronóstico es grave.(30)

2.3.8.2 Lactancia

Se considera en este grupo a los lactantes menores de un año de edad, en los cuales

aún hay dificultad de caracterizar las crisis, sobre todo en el caso de distinguir una

crisis focal de una generaliza lo implica un gran reto, aunque la dificultad será en

menor medida compara con los neonatos. A esta edad las crisis tónico-clónicas

son raras. Como etiología predominante se nombra a las crisis sintomáticas agudas

especialmente lesiones cerebrales o anomalías metabólicas.(30)

2.3.8.3 Infancia

En esta etapa de la vida hay predomino de condiciones principalmente de causa

genética o posiblemente genética, denominadas benignas y a diferencia de las

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

33

anteriores con mejor pronóstico pues existe la posibilidad que esta desaparezca

espontáneamente con el paso del tiempo peor sobretodo sin presentar mayores

repercusiones a nivel neurológico. No debe ser confundido con epilepsia idiopática

pues su pronóstico no siempre será bueno en estos casos.(30)

2.3.8.4 Adolescencia- Edad Adulta

En esta etapa de la vida, la adolescencia e inicio de la edad adulta, las epilepsias

generalizadas idiopáticas son las más comunes, es raro aunque no se descarta la

presencia de epilepsias focales idiopáticas.(30)

2.3.8.5 Menor relación con la edad

Dentro de esta división tenemos a Epilepsia Focal Familiar con Focos Variables,

cuya etiología es genética, la cual se puede presentar desde los 2 meses hasta los 43

años.(30)

Y tenemos a las Epilepsias Reflejas, que en este caso sus crisis son provocadas por

estímulos de tipo sensorial que son específicos, por lo que no tienen crisis

espontáneas,(30)

2.4 Diagnóstico

El paso inicial del diagnóstico es reconocer que la persona ha padecido una crisis

epiléptica.(13)

Por lo que el especialista, neurólogo, es el encargado del diagnóstico de epilepsia

que debe inicialmente hacer una historia clínica completa y dependiendo el caso

solicitar pruebas de imagen y estudios de laboratorio con lo que se establecerá un

diagnostico final.(8)

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

34

2.4.1 Historia Clínica y Exploración Física

Es un requisito fundamental que la anamnesis de la historia clínica sea profunda y

detallada debido a que la epilepsia es de diagnóstico clínico, en la cual a más de

participar el paciente, quien no será capaz de describir la totalidad de la crisis, se

procura que un familiar o la persona que haya presenciado la crisis ayude con datos

que son de gran relevancia. La anamnesis es la base para para el diagnóstico pues

la exploración junto con los exámenes complementario no siempre exhiben

alteración y pueden presentarse normales.(5)

Luego de esto se realiza la exploración física en busca de signos de traumatismos o

infecciones, en la piel se indaga sobre la presencia de trastornos neurocutáneos

como esclerosis o en el caso de asimetría de extremidades se sospechara de una

lesión cerebral; por otro lado en la exploración neurología se busca signos de una

lesión cerebral que afecte al lóbulo parietal, temporal, frontal y occipital por lo que

realiza valoración del lenguaje, memoria, campo visual y pensamiento abstracto, a

esta exploración se recomienda añadir un test para determinar el estado intelectual,

pudiendo hacer una detección temprana de un posible deterioro, que de suceder será

a consecuencia del consumo de fármacos o por la misma enfermedad.(5, 29)

Zarranz(5) indica que para establecer el diagnóstico completo, ya que este no se

puede dar por exclusión, se debe:

Analizar si las crisis son de tipo epiléptico o no.

En lo posible puntualizar el tipo de crisis y síndrome epiléptico.

Identificar la causa (5)

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

35

2.4.2 Estudios Neurofisiológicos

2.4.2.1 Electroencefalograma (EEG)

Es la exploración complementaria clave, que se encarga de evaluar la función

global del cerebro(8) mostrando afirmación en la actividad eléctrica anormal,

ubicación del foco convulsivo y tipo de crisis.(31)

A pesar de ser un examen de mucha ayuda presenta sus limitaciones, debido a que

se colocan los electrodos en la piel solo puede analizar las capas superficiales de la

corteza y la actividad llega distorsionada a causa de atravesar los elementos

protectores del cerebro por lo que en descargas muy localizadas no se evidencia

alteración alguna. Pero esto nunca debe ser motivo que descartar un cuadro

convulsivo o que genere duda de un diagnóstico clínico con bases firmes.(5, 31)

2.4.3 Estudios de Neuroimagen

2.4.3.1 Tomografía Computarizada (TC) y Resonancia Magnética (RM)

Estos exámenes tienen indicación relativa indicación para confirmar lesiones de

las cuales hubo sospecha en la historia clínica mientras que son de indicación

definitiva en casos de crisis focales como generalizadas con desconocimiento de su

etiología que presentaron indios en el EEG de sufrimiento cerebral focal o

anormalidades en la exploración neurológica, no está indicada en pacientes con

síndromes epilépticos idiopáticos.(5)

La TC tiene valides suficiente para los diagnósticos de procesos expansivos con

inicio reciente o es indicada en casos urgentes con sospecha de lesiones e

infecciones y no se pueda realizar pronto una RM.(5, 29)

La RM, que es más sensible que el anterior, se aplica en la exploración que requiere

demostrar lesiones como tumores o malformaciones de tipo vascular, debido a que

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

36

el diagnóstico puede estar asociado a una causa estructural, se recomienda

principalmente en pacientes que recientemente presentaron crisis (8, 29).

Tabla N° 9: Indicaciones de la RM cerebral en epilepsia

Fuente: Giráldez B (32), 2012. Neurolinks en Epilepsia, pág. 163.

2.4.3.2 Magneto Encefalografía (MEG)

Se trata de la técnica con la que se puede visualizar la actividad cortical, la cual

mide pequeños campos magnéticos generados en la actividad eléctrica una zona

determinada, mas no la actividad eléctrica en general, ya que se aproxima su

localización en el encéfalo por modelos matemáticos. Su uso se restringe a

pacientes candidatos a cirugía de epilepsia. (8, 29)

2.4.4 Estudios Genéticos

Se emplea sobre todo en pacientes con epilepsia y retraso mental con lo cual se

detectara la existencia o no de una anomalía de índole cromosómica. Se emplea

frente a la sospecha de una anomalía genética de un síndrome epiléptico

determinado como se señala a continuación(32).

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

37

Tabla N° 10: Test genéticos en epilepsia

Fuente: Giráldez B (32), 2012. Neurolinks en Epilepsia, pág. 149.

2.4.5 Estudios de Laboratorio

Son exámenes que no son comúnmente requeridos, aplica para los casos en los

cuales se sospeche de la presencia de causas metabólicas como alteración de

electrolitos, glucosa o enfermedades de tipo hepático o renal, neoplasias malignas

o presencia de infecciones, con estos exámenes se descarta enfermedades

endocrinas las cuales simulan crisis. Se envía la puncion lumbar en caso de

sospechar presencia de meningitis o encefalitis.(13, 29, 31)

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

38

2.4.6 Estudios Neuropsicológicos

Se emplean para detectar afectación cognitiva además de contribuir a la

localización del foco epiléptico y comorbilidad psiquiátrica asociada a epilepsia(33).

Tabla N° 11: Escala de estudios neuropsicológicos

Fuente: Giráldez B (32), 2012. Neurolinks en Epilepsia, pág. 163.

2.5 Diagnóstico Diferencial

Existe una larga lista de trastornos de tipo vascular, psiquiátrico, metabólico, del

sueño, del movimiento, entre otros, los cuales se asemejan a crisis epilépticas y

dentro de los cuales el al sincope y las crisis psicogénicas se expresan como

principalmente diagnostico diferenciales.(8)

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

39

Wiebe(8) señala como elementos principales para distinguir una crisis epiléptica de

una no epiléptica al: “contexto clínico incluyendo antecedentes médicos y

familiares y a circunstancia bajo las que se produce el episodio, los factores

desencadenantes y descripción clínica que incluye síntoma inicial, evolución tras el

inicio, forma de terminación y existencia de déficit neurológico”

Tabla N° 12: Trastornos semejantes a crisis epilépticas

Fuente: Wiebe S (8), 2013. Cecil y Goldman: Tratado de Medicina Interna, pág. 2290.

2.5.1 Sincope

Es la perdida de postura y conciencia de manera transitoria a causa de la

disminución en la perfusión cerebral que presenta similitud con las convulsiones

generalizadas debido a la pérdida de conciencia de manera súbita y en ciertos casos

el sincope puede acompañarse con actividad convulsiva, por lo que se requiere

pruebas complementarias. Son de mucha ayuda características como síntomas

prodrómicos, inicio de la crisis, recobro de conciencia y relajación de esfínteres.(13,

29)

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

40

Tabla N° 13: Diagnóstico diferencial de una crisis generaliza con un sincope

Fuente: Wiebe S (8), 2013. Cecil y Goldman: Tratado de Medicina Interna, pág. 2291.

2.5.2 Crisis no epilépticas psicogénicas

Denominadas crisis de origen psicogénico o pseudocrisis que tienen origen

psiquiátrico relacionado a estrés post traumático como en víctimas de abuso sexual.

Las características con las que se diferencia de una crisis epiléptica son:

manifestaciones clínicas del episodio y que este sean largo y frecuente. Una de las

dificultades del diagnóstico es que estas crisis pueden coexistir con la epilepsia,

pues se señala que ocurre entre un 10 y 30%. Se requiere monitorización video

EEG. (8, 13, 29)

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

41

Tabla N° 14: Diagnóstico diferencial de crisis epiléptica con crisis psicógenas

Fuente: Imirizaldú J (5), 2012. Medicina Interna Farreras-Rozman, pág. 1309

2.6 Manifestaciones Periodontales en la Epilepsia

Basados en los diversos estudios realizados en pacientes con epilepsia se ha

encontrado que presentan las siguientes manifestaciones periodontales:

2.6.1 Agrandamiento Gingival:

La principal manifestación periodontal asociada a la Epilepsia es el agrandamiento

gingival que se describe como el crecimiento anormal de los tejidos gingivales, el

cual presenta su clasificación acorde a los cambios fisiológicos y factores

etiológicos (34, 35).

El agrandamiento gingival se encuentra íntimamente relacionado con la

acumulación de biofilm dental pero además con factores como la susceptibilidad de

sujeto, el tiempo de tratamiento, factores hormonales y propensión genética(11).

En la literatura se menciona que el primer caso reportado de agrandamiento

gingival asociado al uso de un anticonvulsivante, específicamente la Fenitoína fue

en 1939 por Kimbal. Este tipo de agrandamiento se denomina agrandamiento

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

42

gingival inducido por fármacos, debido a que se lo asocia a la administración de

anticonvulsivantes, bloqueadores de canales de calcio e inmunosupresores(11, 24, 34).

Se caracteriza por ser de inicio indoloro, es circular en la papila interdental y se

va ensanchando al margen gingival que al unirse llegan a cubrir las coronas de

manera considerable, pudiendo ser limitada a una zona o abarcar la región, lo que

produce problemas en la erupción dental, en la masticación, en la fonación, de

manera estética y dificulta el control de biofilm generando tendencia a un proceso

inflamatorio secundario. Generalmente se presenta resistente con una coloración

rosa pálida y mínimamente lobulada mientras que en una inflamación secundaria

hay mayor aumento de tamaño y se torna rojo o rojo azulado con predisposición a

hemorragia(11, 34).

Se menciona a la Fenitoína como principal fármaco asociado a este agrandamiento

gingival inducido por anticonvulsivantes, reportando un promedio de pacientes que

la padecen con un aproximado del 50%, pero basados en los diversos estudios

reportados existe variación pues hay datos que se registran desde el 3 al 84.5%,

habiendo mayor presencia en jóvenes respecto a los adultos, sin tener relación con

el sexo o la raza(34, 36, 37).

Seymour y cols (18) en 1985, realizaron una evaluación periodontal a pacientes con

epilepsia con un grupo de control, donde evidencio mayor presencia de

agrandamiento gingival pacientes tratados con Fenitoína. Mientras que Meráz

Acosta(19) en 1998, hizo un estudio en 13 pacientes para documentar hallazgos

bucales bajo terapia anticonvulsivante encontrando la presencia de varias

manifestaciones entre ellas de agrandamiento gingival.

Ogunbodede y cols (20) en 1998, en su publicación señala que realizo un

cuestionario y un examen dental a 56 pacientes epilépticos, lo que arrojó como

resultado que un 32.1% presentaba agrandamiento gingival. Por otro lado Ghafoor

y cols (23) en su estudio en 150 pacientes epilépticos entre 2009 y 2013,

encontraron que el 46% de los pacientes participantes del estudio presentaban

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

43

agrandamiento gingival. Pasarin y cols (26) en su estudio de 2014, evaluaron a 58

pacientes con diagnóstico de epilepsia y obtuvieron que el 87.50% tuvo algunas

manifestaciones periodontales dentro de las cuales se menciona a la agrandamiento

gingival.

2.6.2 Gingivitis:

Esta patología se define como la inflamación del tejido gingival sin presentar

perdida de inserción. Se presenta con edema, cambio de color, exudado y tendencia

al sangrado por sondaje o cepillado. Generalmente es indolora y muy frecuente en

los seres humanos, ventajosamente su cuadro es fácil de tratar y controlar(38).

La clasificación de la gingivitis se da en base a etiología, manifestaciones clínicas,

asociación con medicamentos y enfermedades sistémicas y otras, por lo que esta

es compleja(38).

Basados en su distribución se la puede nombrar como localizada en caso de afectar

a una mínima cantidad de dientes o generalizada en caso de una considerable

presencia en la cavidad oral(38).

La gingivitis es reversible, por lo que en un periodo de tiempo considerablemente

corto de control correcto de biofilm, los signos y síntomas son remitidos aunque

no está exenta de recidiva en presencia de factores que contribuyen a su

aparecimiento(38).

Gonzales y cols (22), en 2009 examinaron 304 pacientes epilépticos de los cuales

presentaron relación con enfermedad periodontal 259 casos de los cuales 40 eran

gingivitis generalizada y 154 localizada.

Pasarin y cols (26), en su estudio de 2014 encontraron que el 13,79% de los pacientes

con diagnóstico de epilepsia evaluados presentaron gingivitis. Mientras que

Ghafoor y cols (23), en su estudio presentado en el mismo año reveló que el 62% de

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

44

los pacientes epilépticos presentaron gingivitis. Si bien los porcentajes varían, se

evidencia la presencia de gingivitis en los pacientes con epilepsia.

2.6.3 2.6.3 Periodontitis:

Se la define como la enfermedad de los tejidos que rodean los dientes, donde hay

inflamación de los tejidos de soporte dental siendo estos el ligamento periodontal,

el cemento y hueso alveolar, que a diferencia de la gingivitis presenta perdida de

inserción de tejido conjuntivo por lo que se da lugar a la formación de una bolsa

periodontal. Este tipo de respuesta inflamatoria genera pérdida ósea, recesión o las

dos. En caso de no ser controlada a tiempo traerá como consecuencias la movilidad

o aún más grave la pérdida del diente(39).

Si bien los signos clínicos de la inflamación como el cambio de color, consistencia

y presencia de hemorragia al sondaje no siempre son indicadores positivos de una

perdida de inserción en curso, pero su presencia continua al sondaje en una

secuencia de visitas, entonces esta inflamación podría ser la causante de la perdida

de la inserción en el sitio de sangrado(40).

Se clasifica en 3 tipos basados a sus manifestaciones clínicas generales:

Periodontitis Crónica: es la más habitual de las periodontitis, esta

enfermedad de tipo inflamatoria esta en relación con los factores locales y

la formación de biofilm cuya velocidad de avance es lento o moderado pero

se ve agilizado por factores locales, sistémicos o ambientales. Aunque suele

ser prevalente en adultos no se descarta su presencia en niños, y esta puede

ser localizada con una presencia menor al 30% en la cavidad oral o

generalizada mayor al 30%; su condición se describe como ligera de 1 a 2

mm, moderada de 3 a 4mm o grave ≥ 5 mm basado en la perdida de inserción

clínica(40, 41).

Periodontitis agresiva: se destaca de la crónica por su avance rápido en

individuos aparentemente sanos, además no se evidencia gran acumulación

de biofilm y cálculo y posee antecedentes genéticos. Suele afectar

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

45

mayoritariamente jóvenes en la pubertad y en la segunda y tercera década

de vida(40).

Periodontitis como manifestación de enfermedades sistémicas: se trata de

este tipo de periodontitis en caso de que una enfermedad sistémica sea el

factor principal predisponente y haya ausencia de factores locales como

gran cantidad biofilm o cálculo. Las manifestaciones suelen darse a

temprana edad y puede confundirse con periodontitis agresivas debido a

una rápida perdida de inserción y con ello prematura perdida dental(40).

Estudio como los realizados por Ogunbodede y cols (20) en 1998, a pacientes

epilépticos se destacan la presencia de periodontitis crónica en un 69.6%, por otro

lado Gonzales y cols (22) en 2009, en una muestra de 304 pacientes diagnosticas

con epilepsia de los cuales 259 presentaron relación con enfermedad periodontal y

de estos siendo 59 pacientes con periodontitis crónica y 6 con periodontitis agresiva.

Pasarin y cols (26) en 2014, evidencio que 50 de los 58 pacientes con epilepsia que

participaron tenían un equivalente al 86.21% con periodontitis crónica y en el

mismo años Morales y cols (11) efectuó una revisión de estudios donde señala a

la enfermedad periodontal como una de las lesiones más frecuentes evidenciadas

en personas con epilepsia.

2.7 Pronóstico

Debido a la complejidad de la enfermedad no se puede dar un pronóstico general

por lo que este se dará dependiendo el caso tomando en cuenta así el síndrome el

cual se remitir en su totalidad, mientras que otros son controlables con medicación

o son resistentes a la medicación, sumado a esto hay otro factores a considerar

como la presencia y magnitud del daño incapacitante tanto motor como intelectual,

la mayor presencia de evidencia en neuroimágenes con lesiones cerebrales así como

mayor evidencia clínica existente, edad de inicio de la crisis, tipo de crisis, tiempo

de duración de la enfermedad, tiempo de duración de activa dela epilepsia antes de

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

46

controlarla, todo esto en medida de la gravedad ira tornando un pronóstico

favorable o desfavorable que se ajustara al caso particular de cada paciente (5, 8).

Ciertos datos sirven de guía para especificar como el caso de la epilepsia idiopática

tiene un pronóstico mucho más favorable frente a la sintomática, si las crisis en el

primer años no logran controlarse solo hay un 60% de probabilidad que esto ocurra

mientras que si esto se extiende a 4 años la probabilidad baja a 10%, y las crisis

tónico clónicas generalizadas presentan una probabilidad de remisión baja(5, 8).

A rasgos generales no tienen buena evolución psicosocial, presentan depresión y

la mortalidad es entre 2 y 3 veces superior a la población habitual y esto aumenta a

6 veces en el caso de convulsiones fármaco resistentes y generalizadas frecuentes,

la muerte súbita inesperada se da en 1 de 1000 pacientes en el año sobre todo en

jóvenes con crisis no controladas(8).

2.8 Tratamiento

Para dar inicio al tratamiento es importante contar un diagnóstico completo

sindrómico, semiológico y etiológico en medida de lo posible, debido a que implica

mucha responsabilidad y ante lo cual no debe haber duda ya al asignar la

“condición de epiléptico” en el paciente puede haber repercusión negativa a nivel

social como personal. El tratamiento usual es farmacológico, que tiene como

objetivo el control de las crisis más no la remisión de la enfermedad, por lo que la

administración de esta será crónica y continúa procurando en medida de lo posible

que esta ocasione los menores efectos adversos y así no incidir en gran medida en

la calidad de vida del paciente. En el tratamiento de epilepsia un 50 a 60% de

requiere un tratamiento sencillo con vista poco frecuentes al neurólogo, un 20%

necesita un ajuste al tratamiento para controlar los ataques y un 20% son

farmacorresistente, lastimosamente estos pacientes pese a estar bajo tratamiento

con fármaco antiepiléptico (FAE) no logra el objetivo que es el controlar las crisis,

denominándose epilepsia refractaria en la cual requiere tratarse con más

complejidad como la cirugía. (5, 42)

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

47

2.8.1 Tratamiento Farmacológico

2.8.1.1 Fármacos Antiepilépticos

Dentro de los fármacos antiepilépticos actualmente tenemos:

Primera Generación: Carbamazepina, Clobazam, Clonazepam,

Etosuxamida, Fenitoína, Fenobarbital, Primidona y Valproato.(5)

Segunda Generación: Eslicarbazepina, Felbamato, Gabapentina,

Lacosamida, Lamotrigina, Levetiracetam, Oxcarbazepina, Pregabalina,

Rufinamida, Topiramato, Tiagabina, Vigabatrina y Zonisamida.(5)

Tabla N° 15: Fármacos antiepilépticos

Fuente: Morales I y cols (43), 2012. Neurolinks en Epilepsia, pág. 171

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

48

Fuente: Morales I y cols (43), 2012. Neurolinks en Epilepsia, pág. 171

2.8.1.2 Mecanismo de acción de los fármacos antiepilépticos

Los FAE se encargan de atenuar la actividad convulsiva, procurando evitar el inicio

y propagación de la actividad convulsiva por diferentes mecanismos de acción

como: la inhibición del potencial de acción oprimiendo al Na+ dependiendo la

frecuencia, de igual manera a los canales de CA+ supeditados, reduce la libración

de glutamato, disminuye la potencia de la función de los receptores GABA y el

aumento de disponibilidad de GABA, regula la liberación de las vesículas

presináptica(29).

2.8.1.3 Inicio del Tratamiento: Consideraciones generales

El especialista con un firme diagnostico procede a decidir el tratamiento

farmacológico y en lo posible debe conocer el tipo de crisis para un tratamiento

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

49

asertivo caso contrario enviara un FAE de amplio espectro, además debe ser bien

detallado todo lo referente a efectos secundarios ocasionados por la medicación.

Este tratamiento se administrara progresivamente en monoterapia a dosis baja, por

lo que en las primeras semanas de tratamiento el especialista debe estar pendiente

de la evolución del paciente. (5, 43)

Es clásico dar espera a una segunda crisis para dar apertura al tratamiento, pero

actualmente hay evidencia que demuestra mayor beneficio en iniciar el tratamiento

tras la primera crisis, en casos de elevada posibilidad de recurrencia, ya que será

favorable al evitar una segunda crisis y no esperar a esta para iniciar el tratamiento,

pero si el diagnóstico es incierto es preferible no iniciarlo hasta su confirmación.(42)

2.8.1.4 Elección del Fármaco

El FAE a elegir a más de controlar las crisis debe ser bien soportado por el paciente

evitando desencadenar problemas futuros como la toxicidad, por lo cual se tomara

en cuenta el síndrome, tipo de crisis, particulares del pacientes, características del

medicamento y efectos adversos. De estos el Etosuxamida se aplica para las

ausencias mientras que para epilepsias generalizadas como parciales se emplea

Lamotrigina, Valproato y Topiramato, en las demás epilepsias será basado al tipo

de ataque y factores individuales. En la tabla se detalla según la ILAE los niveles

de evidencia de los FAE.(5, 42, 43)

2.8.1.5 Monoterapia y Politerapia

Se aplica como medida universal probar el tratamiento de monoterapia de inicio y

en gran parte de los casos es asertiva pero existen casos en los cuales no hay

respuesta a la monoterapia, por lo general hay resistencia a FAE clásicos por lo que

se añade uno de los nuevos fármacos, es decir se aplica dos, o en casos de epilepsia

primaria con algunos tipos de crisis requieren más de un fármacos a lo que se

denomina Politerapia, en la cual hay diferentes mecanismos de acción de los

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

50

fármacos donde generalmente son dosis inferiores con lo que disminuye los efectos

secundarios, interacción farmacológica y posibilidad de toxicidad(5, 43)

Tabla N° 16: Elección del fármaco antiepiléptico de acuerdo al tipo de síndrome

Fuente: Imirizaldú J (5), 2012. Medicina Interna Farreras-Rozman, pág. 1310

2.8.1.6 Cumplimiento del Tratamiento

Este aspecto es algo complejo debido a que los pacientes no son del todo

disciplinados en su medicación diaria, por lo que se recomienda no enviar varias

dosis que contribuyen al incumplimiento del tratamiento, de preferencia 1 a 2 dosis

diarias, adicionalmente es importante darle a conocer al paciente sobre el objetivo

del tratamiento y que su incumplimiento traerá consecuencias negativas en la

eficacia y aun peor la interrupción brusca ya que da paso a estados de mal graves.(5)

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

51

2.8.1.7 Cambio del tratamiento

Para casos de tratamiento ineficaz los FAE se deben cambiar gradualmente, de lo

contrario traerá consecuencia negativas, por lo que se indica introducir

progresivamente el nuevo fármaco a razón de la segunda o tercera semana, y cuando

este llegue a niveles terapéuticos requeridos, el fármaco que presento ineficacia

deberá ser retirado paulatinamente.(5)

2.8.1.8 Efectos Adversos

Para la selección del FAE, un punto a considerar son los efectos adversos

procurando en gran medida no afectar la calidad de vida del paciente. A nivel

general un punto importante es que los FAE clásicos no son tan adecuadamente

tolerados como los FAE nuevos, además que estos efectos producidos se relacionan

con el sistema nervioso central pero se da mayor énfasis en aquellos que afectan a

nivel cognoscitivo y psiquiátrico. Es importante alertar de estos al paciente y hacer

seguimiento de estos. (5, 42)

2.8.1.9 Resistencia al Tratamiento Farmacológico

Ante la resistencia del tratamiento farmacológico se plantean varias posibilidades:

diagnostico o fármaco equivoco, prescripción inadecuada del medicamento,

presencia no diagnosticada de una causa evolutiva como un tumor de crecimiento

lento o ingesta del medicamento errada o nula. Al descartarse cualquiera de estas

posibilidades y tras haber tenido como tratamiento a dos FAE apropiados y con

presencia de crisis en promedio de un año se da paso al diagnóstico de epilepsia

refractaria y con ello a la posibilidad de tratamiento quirúrgico. (5, 42)

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

52

Tabla N° 17: Efectos secundarios de los fármacos antiepilépticos

Fuente: Imirizaldú J (5), 2012. Medicina Interna Farreras-Rozman, pág. 1311.

2.8.1.10 Tratamiento farmacológico y la mujer

Los aspectos especiales de epilepsia en el tratamiento de la mujer tienen que ver

sobre todo con los aspectos hormonales y de fertilidad(43).

Menstruación

La epilepsia en la mujer presenta ciertos detalles como el caso de la

exacerbación de crisis asociada al ciclo menstrual, por lo que se la denomina

epilepsia catamenial y se relaciona el incremento de convulsiones con el

aumento de estrógeno y baja de progesterona, en el primero se lo considera

cierto promotor de la crisis y en el segundo posee cierto potencial inhibidor

sobre la crisis por lo cual como medida se administra progesterona o

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

53

benzodiacepinas en los días de mayor riesgo convulsivo. Presentan mayor

presencia de anomalías en el ciclo menstrual como amenorrea además

ciclos anovulatorios y síndrome de ovario poli quístico (5, 29, 43).

Anticoncepción

Sobre este punto hay que tener especial cuidado debido a la interacción que

se produce entre los anticonceptivos con los FAE, como en el caso de la

Carbamazepina, Fenitoína, Fenobarbital, Oxcarbazepina, Primidona y

Topiramato que reducen de manera considerable los efectos de los

anticonceptivos orales mientras que en otros casos estos disminuyen

considerablemente la concentración como en la Lamotrigina, aumentando

el riesgo de crisis, .por lo cual se recomienda buscar el métodos

anticonceptivos acorde al caso de cada paciente tomando en cuenta las

ventajas y desventajas de este y la necesitad de ajuste en la dosis del

tratamiento para evitar complicaciones(5, 29, 43).

Embarazo

Las mujeres con epilepsia habitualmente tendrán en embarazo y parto con

normalidad pero en lo posible debe ser planificado para prever cualquier

tipo de riesgo. La presencia de convulsiones puede verse afectada

aumentando o disminuyendo en un mínimo porcentaje que no supera el

17%, lo que se dará a consecuencia de efectos endocrinos sobre el SNC por

lo que la futura madre deben acudir con mayor frecuencia a control durante

este periodo para tomar la medidas necesarias y evitar complicaciones. (5, 29,

43).

Respecto a los bebes, su probabilidad de presentar anomalías va de un 5 a

6% frente a un 2 a 3% en mujeres no epilépticas, lo cual está relacionado

con los efectos teratógenos de la medicación, esto ocurre en base al tipo de

fármaco y al número de estos que ingiera, las malformaciones a las que se

asocia son: dimorfismo facial, defectos en el tubo neural, labio y paladar

hendido, entre otros. Pero si se compara el riesgo del feto de una madre sin

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

54

control de sus convulsiones este punto es mucho más grave que los efectos

teratógenos de los fármacos, por lo que se debe procurar monoterapia a

dosis mínima y en varias fracciones para evitar picos altos en sangre sobre

todo en los 3 primeros meses de embarazo(5, 29, 43).

Lactancia materna

La lactancia materna no está contraindica para las madres epilépticas pero

hay tomar en cuenta el paso de los medicamentos antiepilépticos a la leche

materna en distintos porcentajes de concentración siendo el mayor la

Etosuxamida con un 80% y la mínima 5% en el Ácido Valproico, por lo que

se debe tomar la decisión de amamantarlo o no dependiendo el caso, basados

en el beneficio de la lactancia, el riesgo que el fármaco pueda generar y la

postura de la madre. Al tomar la decisión de amamantarlo se recomienda

controlar el ciclo sueño-vigilia (5, 29, 43).

2.8.1.11 Tratamiento en el anciano

El número de personas con epilepsia que sobre los 65 años ha ido en aumento, lo

que LA ubica después de la demencia y el ictus como el tercer problema

neurológico que se presenta en esta población atribuyéndole como causa principal

vascular cerebral, siendo las crisis focales las predominantes con un 70% (5, 43).

El problema base en el tratamiento es a causa de los fármacos administrados para

comorbilidades adicionales que los aquejan por lo que suelen ser polimedicados lo

que aumenta la posibilidad de interacciones y con esto mayor riesgo de efectos

adversos y fallos funcionales, por lo que se prefiere aplicar monoterapia a dosis baja

aunque en referencia a la dosis debido a la variabilidad farmacocinética requiere

algo de complejidad determinar la cantidad optima sobre todo por el riesgo de

toxicidad(5, 43).

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

55

2.8.2 Tratamiento Quirúrgico

Esta es la opción de tratamiento para pacientes con resistencia al tratamiento

farmacológico la cual solo se aplica al 5% de estos pacientes, se indica en pacientes

con el diagnóstico de epilepsia focal con crisis no controladas aun estando bajo un

tratamiento adecuado, cabe recalcar que por lo complejo de la intervención se

aplica dependiendo el caso, pudiendo ser la resección de la zona epileptógenas sin

causar déficit al paciente, procedimientos de desconexión o cirugía paliativa. El

requisito para acceder a ella es que se padezca de epilepsia lo suficientemente grave

como para recurrir a la cirugía y que el resultado de la misma sea eficaz(42, 44).

2.9 Tratamiento odontológico en pacientes con Epilepsia

Es fundamental el brindar un correcto y eficaz tratamiento dental a los pacientes

epilépticos debido a su condición oral la cual es significativamente peor en

comparación con personas no epilépticas, sobre todo en los pacientes que presentan

convulsiones tónico-clónicas mal controladas, a causa de una combinación de

factores biológicos, socioeconómicos y psicológicos. Por otro lado para la atención

a estos pacientes es necesario tomar en consideración ciertos aspectos importantes

en la consulta y el tratamiento dental a desarrollar(45).

2.9.1 Manejo del paciente epiléptico en el consultorio

Previo al inicio del tratamiento odontológico es vital identificar al paciente que

presenta epilepsia, lo cual se lograra mediante la realización de una rigurosa historia

clínica, donde se debe indagar a profundidad su historia médica para obtener datos

relevantes de la enfermedad para el tratamiento odontológico de dicho paciente.

Datos como edad a la que empezó las convulsiones, factor desencadenantes de las

convulsiones, existencia de pródromo o aura, tipo de convulsiones, frecuencia de

las convulsiones, medicación antiepiléptica, frecuencia de control médico, fecha en

que tuvo su convulsión, entre otros ayudaran a tomar las decisiones pertinentes al

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

56

profesional odontólogo y brindar mayor seguridad en la atención dental al paciente

(12, 36, 45, 46).

Se deben tomar algunas medidas para mejorar la atención al paciente con

diagnóstico de epilepsia y evitar desencadenar una crisis convulsiva como se señala

a continuación:

Para agendar una cita de preferencia a primera hora o averiguar la

existencia de relación de la crisis con un horario específico y evitar una cita

en este, se debe evitar demoras en la cita(45, 46).

En caso de haber presentado una crisis reciente o haber suspendido la

administración de la medicación antiepiléptica, posponer la cita(45).

Desde el inicio del tratamiento hay que explicar al paciente sobre la

importancia de su higiene oral y su nutrición en la salud periodontal y

general(45).

Identificar factores dentro de la consulta como el estrés el cual se debe

minimizar en situaciones que este se genere para el paciente, debido a que

este es un posible factor desencadenante de convulsiones en el paciente, por

lo que se recomienda explicar el procedimiento a realizar y mostrar

seguridad y control sobre el mismo, por otro lado la luz sobre todo brillante,

es otro posible factor desencadenante, por lo que debe ser usada

exclusivamente en la boca y no tener contacto con los ojos por lo cual como

medida de prevención es recomendable proporcionar lentes obscuros para

minimizar el riesgo(12, 45-47).

Existe un factor desencadenante de convulsiones que el paciente con

buenas instrucciones puede prevenir, el cual es el dolor que se presenta en

infecciones orales o dolencia de muela en si, por lo que es importante dar a

conocer al paciente la importancia de citas periódicas con lo que se previene

estas complicaciones(46).

Conocer otros posibles factores desencadenantes de la crisis convulsivas y

prevenirlos como en el caso de: ansiedad, proceso febril, ciclo menstrual

en el caso de las mujeres, privación de horas de sueño, fatiga, factores

metabólicos, hiperventilación, deshidratación, consumo de alcohol,

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

57

supresión del tratamiento antiepiléptico, luces intermitentes, fármacos,

entre otros(12, 45).

Explicar al paciente la importancia de comunicar si siente el aura para

tomar las medidas pertinentes frente a la posible crisis(36).

En caso de pacientes que manifiesten fármaco resistencia al tratamiento,

previo a realizar el tratamiento es necesario interconsulta con el neurólogo

debido a que pueden requerir fármacos anticonvulsivantes adicionales(45).

Mantener al paciente en posición acostado en la silla a 180° y cerca del piso

en medida de lo posible, para mayor facilidad de ubicarlo en posición

lateral, en caso de una crisis(47).

Colocar un apoyo en la cabeza para impedir la aspiración objetos o

secreciones(47).

2.9.2 Consideraciones en el tratamiento odontológico

Siempre se debe buscar brindar un tratamiento integral, por lo que se recomienda

en la revisión bucal identificar el estado de su higiene oral del paciente, la presencia

de efectos colaterales ocasionados por la medicación como agrandamiento

gingival, lesiones en tejidos blandos y duros que pueden producirse a causa de

traumatismos producidos en las crisis y demás alteraciones de la cavidad oral(45).

Se ha evidenciado que los pacientes epiléptico no tienen una adecuada higiene oral

lo que trae consigo consecuencias como los altos índices de caries, presencia de

candidiasis oral, además de ser un factor causante de la exacerbación del

agrandamiento gingival y desarrollo de enfermedad periodontal, resumiéndose a

poseer una mala salud oral(12, 47).

Es común dentro de efectos secundarios ocasionados por los fármacos que haya

repercusión dental presentándose a más del agrandamiento gingival alteraciones

como: xerostomía, ulceración, glositis, estomatitis(47).

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

58

Esta población tiene mayor tendencia a perder los dientes tempranamente en

comparación con la población no epiléptica como lo señala Károlyházy et al(17), por

lo que en caso de haber ausencia de dientes, se debe explicar la importancia de su

remplazo sobre todo porque en una crisis la lengua queda atrapada en el área

desdentada y puede lacerarse, para lo cual el tratamiento se basara en el tipo de

convulsiones que presenta, teniendo mayor cuidado sobre todo en las convulsiones

tónico-clónicas donde lo más indicados es la prótesis fija por menor riesgo de

aspiración o de ocasionar un trauma en la crisis convulsiva y por ende presenta

mayor seguridad, pero en caso de que se realice una prótesis removible se

recomienda con base metálica. Procurar siempre en el tratamiento una adecuada

analgesia(12, 36, 45, 47).

Los traumas más frecuentes en los pacientes epilépticos son: fracturas, luxación o

avulsión dental, fractura en la región maxilofacial y subluxación de la articulación

temporo-mandibular, mientras que los tejidos blandos afectados principalmente son

la lengua y carrillos en el caso del paciente, mientras para el odontólogo existe

riesgo de mordedura de sus dedos en caso de una convulsión en medio del

tratamiento dental lo que trae consigo una posible infección a causa de la mordida(12,

46).

En casos de agrandamiento gingival se debe instruir al paciente sobre la importancia

de la higiene bucal para su controlar y dependiendo el caso se procede a realizar

una reducción quirúrgica de ser necesario, siempre hace hincapié en la importancia

de la consulta periódica para prevenir cualquier complicación(12, 46).

Con respecto al tratamiento de ortodoncia en los paciente que lo requieren hay

factores asociados como el retraso de la erupción en ciertos casos atribuidos al

agrandamiento gingival, asimetría facial sobre todo en pacientes con crisis parciales

y problemas de mal oclusiones en pacientes de dentición mixta. Este tratamiento en

pacientes epilépticos no se presenta mayores inconvenientes, la única

recomendación es preferir un aparato fijo y en caso de no ser así, el aparato extraíble

debe contar con máxima retención de igual forma para los pacientes con trastornos

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

59

temporomandibulares se recomienda realizar férulas oclusales con buena retención

para evitar algún tipo de accidente(12, 46).

Un dato importante es que los pacientes medicados con Valproato de Sodio suelen

presentar trombocitopenia o quienes ingieren Carbamazepina, Fenobarbital y

Primidona tienen leucopenia por lo cual en una intervención quirúrgica se debe

tomar las medidas correspondientes aunque Mehmet et al(46), señala no es

fundamental en una extracción dental, mientras que Gurbuz(12), señala que no debe

haber descuido frente al tema y tomar las precauciones necesarias en una

intervención previniendo el riesgo de una hemorragia e infecciones y consigo más

complicaciones.

Se debe procurar en el paciente tomar hábito de ir a la consulta periódica a manera

de prevención, lo que ayudara a mejorar su salud oral evitando el sinnúmero de

manifestaciones referidas y consigo elevar su calidad de vida.

2.9.3 Manejo de farmacológico de un paciente con Epilepsia

Referente al uso de anestésicos locales a dosis terapéuticas, no hay evidencia de

interacciones clínicamente significativas con fármacos antiepilépticos, aunque el

uso de adrenalina en los anestésicos locales por inyección intravenosa si presenta

efecto sobre las crisis convulsivas, por lo cual siempre se debe realizar aspiración

para obviar inyecciones intravenosas. En caso de ser necesario se debe intervenir a

los pacientes bajo sedación con el objetico de reducir el estrés durante el

procedimiento odontológico, sin embargo la sedación no garantiza totalmente el

estar exento de una convulsión y en caso de presentarse el tratamiento se pospone

(46, 47).

En otros caso es necesario el uso de anestesia general, la cual se indica en pacientes

difíciles de controlar y con retraso mental, debido a que en estos casos se dificulta

la comunicación y por ende se genera estrés, lo que predispone al desarrollo de

convulsiones, por tal motivo que esta anestesia se recomienda y en la cual

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

60

generalmente no existen complicaciones aunque no es precisamente de primera

elección respecto a la anestesia local(46, 47).

Respecto a los fármacos prescritos por los odontólogos, varios tienen efecto sobre

los FAE por lo que debe evitarse su combinación como es el caso de los

antiinflamatorios no esteroideos, anti fúngicos como el Fluconazol, antibióticos

como la Eritromicina que pueden interferir en el metabolismo de algunos FAE

como en el caso del Valproato de Sodio, la Fenitoína y la Carbamazepina. Se

menciona que la administración de Fenitoína con Fluconazol produce el aumento

significativo en la concentración plasmática del primero requiriendo un reajuste de

la dosis y así conservar las concentraciones terapéuticas óptimas, se detalla en la

tabla N.18 (46, 48).

En el caso del Ácido Valproico, este podrá ser desplazado de las proteínas

plasmáticas y las vías metabólicas puede ser inhibida por altas dosis de aspirina;

por lo que en esta interacción se va a liberar concentraciones de Valproato

produciéndose toxicidad(48).

Mientras que si la Claritromicina se administra conjuntamente con la

Carbamazepina se produce el aumento de la concentración plasmática de esta

última por lo que al administrarse ambos es necesario monitorearlos debido al

riesgo de toxicidad con la Carbamazepina(48).

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

61

Tabla N° 18: Interacciones farmacológicas

Fuente: Little J y cols (36), 1998. Tratamiento odontológico del paciente bajo tratamiento médico.

Tabla N° 19: Interacciones farmacológicas

Fuente: Barbeiro S y cols (47), 2013. Conductas Na Prática Odontológica, pág. 74.

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

62

2.9.4 Manejo de la crisis en la consulta odontológica

El profesional odontólogo debe estar consiente que se puede producir una crisis

convulsiva en la consulta odontológica por lo que debe estar preparado para

manejar el desarrollo de una crisis en el sillón dental, ante esta situación primero se

debe detener el proceso de atención dental, despejar el área de instrumental y

material dental que pueda tener riesgo de lastimar al paciente y despejar la vía aérea

del paciente, ubique el sillón dental en posición supina lo más cercano posible al

piso y ubique el paciente de lado con lo que se disminuye la posibilidad de que

aspire secreciones u objetos que obstruyan su boca, coloque una almohada en la

cabeza para evitar golpes en la cabeza, no sujetar al paciente sólo para prevenir que

se caiga del sillón o se golpee con objetos cercanos, tomar el tiempo que dure la

convulsión ya que si dura más de 3 minutos o presenta signos de asfixia se debe

llamar al 911 o si dura más de 5 minutos se debe administrar oxigeno con

mascarilla(12, 36, 45).

Luego que haya cesado la convulsión hay que esperar, el paciente estará confuso y

desorientado y recuperara la conciencia gradualmente, el procedimiento debe ser

suspendido y postergado para una posterior cita, lo que si se recomienda es

inspeccionar la presencia de posibles lesiones y localizar un diente o fragmentos

de este para evitar que sean aspirados y finalmente no permitir que el paciente

abandone la consulta sin recuperar la conciencia en su totalidad y de lo posible de

estar acompañado de un familiar o contactarlo para que acompañe al paciente que

requerirá descansar(12, 36, 45, 48).

2.10 Estado epiléptico

El estado epiléptico (EE) es una urgencia médica donde se presenta una crisis

epiléptica prolongada o una serie repetida de esta sin que el paciente logre recuperar

la conciencia entre una y otra. Hoy en día en teoría se considera que el tiempo de

duración de la crisis debe ser 30 minutos pero cualquier crisis con duración mayor

a los 5 minutos es una emergencia neurológica de tratar, sobre todo en el caso de

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

63

una crisis tónico clónico generalizado, que presenta hipoxia, colapso circulatorio,

acidosis láctica, daño muscular y neuronal. Es por tal motivo que es importante

tomar el tiempo de duración de la convulsión y de ser mayor al tiempo señalado o

presenta signos de asfixia se debe llamar a emergencia, donde muy probablemente

lo ingresaran a la Unidad de Cuidados Intensivos para dar la atención pertinente

para procurar estabilizar al paciente(5, 8, 42, 45).

2.11 Epilepsia y comorbilidad

2.11.1 Trastornos Psicológicos y Psiquiátricos

Se ha evidenciado que un aproximado de la tercera parte de estos pacientes puede

mostrar alteraciones psicológicas, incrementadas sobre todo en casos de epilepsia

crónica y severa. Estas alteraciones son la ansiedad y la depresión, sobre todo en

pacientes adultos, la cual está en relación con: la misma enfermedad, estrés y

estigma social, limitaciones a causa de las crisis, mala relación familiar y social,

efecto depresor del mismo tratamiento ya sea de farmacológico o quirúrgico, en

este último se ha evidenciado un 10% de casos de suicidio. Se presentan trastornos

de personalidad en pacientes con problemas intelectuales, con mala inserción

escolar y familiar y con reacción negativa frente a la enfermedad(5, 30).

Los trastornos psicóticos se presentan en un aproximado del 20% de los pacientes,

que se presentan episódicos en relación con las crisis o permanentes en pocos casos

de pacientes, estos se precipitan de manera aguda ocasionado por de cambio de

fármaco, y pueden evidenciarse durante la crisis o antes o después de ella y no

tienen relación con el control de la misma, se presenta en pacientes con lesión del

sistema temporolímbico y su tratamiento con fármacos tiene el riesgo de estimular

una crisis(5, 30).

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

64

2.11.2 Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH)

El TDAH está presente en al menos el 20% de los niños con epilepsia son

comparado con un 3-7% de la población general aunque no es clara relación con el

tipo de epilepsia(30).

2.11.3 Discapacidad

La población epiléptica presenta un alto porcentaje de incapacidad intelectual de

sobre todo en casos de epilepsia resistente, presentándose mayor dificultad en la

atención y tratamiento de estos pacientes(30).

Tabla N° 20: Tipos de discapacidad

Fuente: Marinas A (49), 2012. Neurolinks en Epilepsia, pág. 265

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

65

2.11.4 Accidentes

La mayor probabilidad de accidentes se hace presente en pacientes epilépticos, con

un 35% de asociación de estos con las crisis, observándose con frecuencia

contusiones y heridas de todo tipo incluyendo lesiones dentales(30).

2.11.5 Mortalidad

La probabilidad de padecer una muerte súbita es 20 veces superior en personas con

epilepsia que la población general sobre todo en pacientes con epilepsia crónica

refractaria. Desde el punto de vista médico legal se lo reconoce como escenario

clínico(30).

2.12 Aspecto Social

A menudo la enfermedad presenta impacto en la calidad de vida y desarrollo social

del paciente lo que es usual a causa del estigma que se genera entorno a ellos. Esto

ocurre en el entorno escolar, debido a su desempeño que se puede ver afectado por

la enfermedad con un bajo rendimiento, sobre todo en casos de epilepsia refractaria,

lo que conlleva a no tener una buena adaptación con su entorno y con ello baja

autoestima; mientras que en el sector laboral su inserción como su adaptación son

complejas a causa del estigma generado y también se señala que presentan

dificultad para encontrar pareja(30).

2.13 Aspectos Médico-Legales

Los problemas legales empiezan con una jurisprudencia basada en el punto

neurológico en los códigos militar, civil y laboral por lo que de esta manera al

considerarla una enfermedad mental se limita su capacidad en términos jurídicos

como el impedimento de acceder a puestos de trabajo donde implique el uso de

armas., como se detalla en la tabla. Lastimosamente por otro lado ha surgido la

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

66

manipulación del sistema para justificar agresividad alegando la disminución de la

conciencia en periodos de crisis lo que conllevan a la impunidad (5, 49).

Tabla N° 21: Profesiones con restricción legal para pacientes epilépticos

Fuente: Marinas A (49), 2012. Neurolinks en Epilepsia, pág. 263

En el campo laboral su inserción es compleja, aunque las personas con discapacidad

gozan del amparo jurídico en el cual señala que no puede ser rechazado para un

puesto de trabajo a excepción de una normativa específica que diga lo contrario(49).

Respecto a la obtención de la licencia para conducir por parte de una persona

epiléptica presenta ciertas restricciones al acceder a este permiso, por lo que es

necesario que primero se haga una evaluación por parte de un especialista para

determinar el grado de discapacidad y dependiendo del caso proporcionar o no

dicho permiso(49).

2.14 Régimen de vida

Los pacientes epilépticos deben tener ciertas consideraciones en su régimen de vida

en cuanto al deporte deben evitarse únicamente los de máximo riesgo, no alterar el

horario de sueño, abstenerse de consumo drogas y alcohol, en cuanto a su

alimentación no existe restricciones(5, 50).

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

67

CAPITULO III

3 MATERIALES Y MÉTODOS

3.1 Tipo y diseño de la investigación

Se realizó un estudio Transversal.

3.2 Población de estudio

La población de estudio fue de 44 pacientes entre 18 y 64, tanto de sexo femenino

como masculino, con diagnóstico que Epilepsia que asistieron al “Centro Nacional

de Epilepsia”, el cual está ubicado en las calles Berrutieta Oe9-180 y Pasaje

Acevedo, al Centro-Norte de la ciudad de Quito en el sector La Gasca, en la

provincia de Pichincha.

La participación de los pacientes fue libre y voluntariamente.

3.3 Tamaño de la muestra

Para determinar el tamaño estadístico no se utilizó una fórmula ya que los 44

pacientes que asistieron al Centro Nacional de Epilepsia y aceptaron su

participación en el periodo de recolección de la muestra, son los participantes de la

investigación.

La muestra fue:

- No probabilística debido a que no se usó fórmula estadística alguna o

técnica para seleccionar a los participantes del estudio.

- Por conveniencia debido a que se resolvió realizar el estudio a toda la

población asistente que cumple con los criterios de inclusión demandados

para la investigación.

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

68

3.4 Selección de la muestra

Siendo la muestra No probabilística y por Conveniencia se estudió a todos los

pacientes con diagnóstico de epilepsia que asistentes al Centro Nacional de

Epilepsia, el cual está ubicado en las calles Berrutieta Oe9-180 y Pasaje Acevedo,

al Centro-Norte de la ciudad de Quito en el sector La Gasca, en la provincia de

Pichincha, que decidieron participar libre y voluntariamente y cumplen con los

criterios de inclusión y exclusión.

3.5 Criterios de selección

3.5.1 Criterios de Inclusión

Pacientes de sexo masculino y femenino que presenten diagnóstico de

Epilepsia confirmado por el neurólogo y reciban tratamiento del “Centro

Nacional de Epilepsia”.

Pacientes de 18 a 64 años

Pacientes que firmaron el consentimiento informado o sus representantes

legales.

Pacientes con dientes.

3.5.2 Criterios de Exclusión

Pacientes que no presenten diagnóstico de Epilepsia.

Pacientes menores a 18 años y mayores a 64 años.

Pacientes que no hayan firmado el consentimiento informado.

Pacientes edéntulos totales.

Pacientes con dificultad para abrir la cavidad oral.

Pacientes de la tercera edad

Pacientes con antecedentes psiquiátricos

Pacientes embarazadas

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

69

3.6 Variables

Variable

Variables sociodemográficas Edad cronológica del paciente

Sexo del paciente

Salud periodontal

3.7 Definición Operacional de las variables en estudio

Variable

Definición Operacional

Cla

sifi

caci

ón

Ind

icad

ore

s

Esc

ala

Variables Sociodemográficas

Edad

cronológica

del paciente

Periodo de tiempo que ha

transcurrido desde el nacimiento

hasta la fecha de la entrevista y

exploración clínica bucal y dental

expresada en años.

Dato obtenido durante la

entrevista

Cuan

tita

tiva

Edad

Continua:

Años

Sexo del

paciente

Característica fenotípica del

sujeto, que diferencian a la mujer

del hombre.

Dato observado durante la

entrevista. Cual

itat

iva Características

físicas externas

Nominal:

Hombre

Mujer

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

70

Variable

Definición

operacional

Clasificación Indicadores Escala

S

alu

d P

erio

do

nta

l

Evaluada

utilizando los

siguientes

instrumentos:

Índice de

Higiene Oral de

Greene y

Vermillion,

Índice de Placa

de O’Leary

Periodontogram

a

Cual

itat

iva

1) Índice de Higiene Oral de

Greene y Vermillion(51)

2) Índice de Placa de

O’Leary(51)

3) Periodontograma(52)

Ordinal:

IHO

Buena

Regular

Deficiente

IP, IC

Buena

Regular

Deficiente

Ordinal:

IP

Aceptable

Cuestionabl

e Deficiente

Ordinal/

Gingivitis:

SI

NO

Local

Generalizad

a

Ordinal/

Enfermedad

Periodontal:

Levé

Moderada

Severa

Local

Generalizad

a

Ordinal/

Movilidad:

I

II

III

Ordinal/

Furca:

I

II

III

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

71

3.8 Métodos de recolección de la información

Primeramente se solicitó por escrito la autorización por parte del Director del

Centro Nacional de Epilepsia, ubicado José Berrutieta y Acevedo, Quito, Pichincha

(Anexo 1) para realizar la investigación.

Aprobada la investigación, se procedió a invitar a los pacientes mayores de 18 años

y menores de 64 años, tanto de sexo masculino como femenino, propendiendo a la

equidad de género, del Centro Nacional de Epilepsia, ubicado en la calle José

Berrutieta y Acevedo a quienes se les expreso, o a sus representantes legales se

expresó, de forma verbal y escrita a través del consentimiento informado (Anexo

2) el objetivo del estudio, que su participación es voluntaria, por lo que el

participante podría dejar el estudio en el momento en el que hubiese deseado y que

habrá completa confidencialidad con los datos recolectados durante el estudio.

Luego de aceptada su participación mediante la firma del consentimiento

informado, por parte del pacientes o su representante, y previa autorización

obtenida por parte del paciente se procedió a la recolección de datos

sociodemográficos (Edad, Sexo) obtenidos directamente de los pacientes o sus

representantes.

Los datos personales de los pacientes participantes tienen garantía de total

confidencialidad y su uso es exclusivo del investigador:

Los nombres, apellidos, domicilio, teléfonos, nivel de instrucción, entre

otros datos personales que no fueron necesarios para el presente estudio

y que vulneran la confidencialidad del paciente, no se recolectaron y no

constan en la ficha de recolección de datos diseñada para la

investigación.

Los datos personales (edad, sexo) fueron recolectados bajo previa

autorización por parte del participante y fueron obtenidos directamente

de los pacientes participantes o sus representantes.

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

72

Las fichas de recolección de datos se manejaron bajo códigos numéricos

diferentes por cada participante, por lo tanto al momento de analizar los

datos; no se tuvo ningún nombre o identificación del paciente y

únicamente se registró bajo códigos numéricos de manera ascendente

iniciando desde el Paciente N.001 hasta el número necesario para

abarcar el total de participantes. Por Ejemplo: Pct. 001, Pct.

002…….Pct.100.

Después de la recolección de los datos a los pacientes, se procedió a obtener los

datos sobre el estado de salud periodontal (Periodontograma, Índice de placa de

O’Leary e Índice de Higiene Oral) de acuerdo a la ficha realizada para recolectar

los datos. (Anexo 3).

Antes de iniciar el procedimiento se utilizó todas las normas de bioseguridad como

es el uso de Guantes desechables, Mascarilla Desechables, Gafas Protectoras, Gorro

Desechable, Campo desechable, para la protección tanto del paciente como del

investigador.

Los desechos infecciosos resultantes de la valoración y ejecución de los exámenes

se depositaron en contenedores correspondientes para desechos infecciosos y

posteriormente se depositaran en los contenedores de la Facultad de Odontología

de la Universidad Central del Ecuador con previa autorización (Anexo 4) siguiendo

el Protocolo de Manejo de Desechos.

Empezamos evaluando el estado periodontal del paciente realizando el

Periodontograma para lo cual usamos el equipo de diagnóstico (Explorador No. 5,

Espejo Bucal Plano No.5, Pinza para Algodón, una sonda Periodontal Hu-friedy y

una sonda Nabers para furcas) que previamente fue empaquetado, esterilizado en

el centro de esterilización de la Facultad de Odontología de la Universidad Central

con previa autorización (Anexo 5).

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

73

El Periodontograma (Anexo 6) usado bajo con previa autorización por la Autoridad

Encargada (Anexo 7) fue el formato con el que se trabaja en la Facultad de

Odontología de la Universidad Central, y fue llenado bajo las normas y enseñanzas

impartidas en clases y durante las prácticas pre-profesionales ejercidas durante la

carrera.

Con los datos obtenidos procedimos a obtener el diagnostico peridontontal de cada

pieza y a diagnosticar el estado de salud peridontontal del paciente de acuerdo a los

parámetros preestablecidos. (Anexo 8)

Luego se valoró el Índice de Placa según O’Leary evaluando la calidad del

cepillado en la que se usó una pastilla reveladora de placa y se examinó. (Anexo

9)

Una vez obtenido el valor final individual de cada paciente se comparó con la tabla

de parámetros preestablecidos (Anexo 8).

Por último se valoró el Índice de Higiene Oral de Greene y Vermillion compuesto

de: Índice de placa Dentobacteriana (IPDB) y el Índice de Calculo (IC) que fueron

registrada en la ficha de recolección de datos. (Anexo 3)

3.9 Estandarización

Para garantizar un correcto llenado de la ficha de recolección de datos y optimizar

el tiempo de trabajo, se procederá a realizar una estandarización por parte del

investigador en 20 estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad

Central del Ecuador mayores de 18 años que deseen por voluntad propia ser parte

de esta estandarización previo a la investigación.

Los componentes de la ficha serán valoradas en cada pacientes y al final del

procedimiento se le informara de los resultados obtenidos.

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

74

Esta estandarización tiene como finalidad principal de obtener una experiencia

previa con la metodología propuesta para obtener los datos y así tener una buena

confiabilidad a través de los parámetros elegidos para conocer el estado de salud

periodontal, además de conocer el tiempo aproximado que tomara realizar cada

evaluación asignada.

3.10 Consideraciones Éticas

Para cumplir con el trabajo de estudio y profesionalizado se acató el artículo 208 de

la mencionada Ley orgánica que sostiene que: “La investigación científica

tecnológica en salud será regulada y controlada por la autoridad sanitaria nacional,

en coordinación con los organismos competentes, con sujeción a principios

bioéticos y de derechos, previo consentimiento informado y por escrito, respetando

y garantizando la debida confidencialidad. De esta manera se respetará el orden,

leyes y reglamentos de las autoridades correspondientes al Comité de Ética de la

Universidad Central del Ecuador, aplicando ética y moral en todo el desarrollo de

este trabajo.

El presente estudio se realizó en el Centro Nacional de Epilepsia en pacientes con

diagnóstico de epilepsia de 12 a 64 años, tanto de sexo femenino como masculino,

manteniendo la equidad de género. Se obtuvo en primer lugar, la aprobación por

parte del Centro Nacional de Epilepsia (Anexo 1) y de cada paciente partícipe del

estudio, a través de uso del consentimiento informado (Anexo 2); el cual ha sido

desarrollado conforme al grupo de pacientes que se va a intervenir y donde se ha

colocado una amplia y profunda información referente a la participación del

paciente en la investigación.

El objetivo principal fue el conocer el estado de salud periodontal de los pacientes

del Centro Nacional de Epilepsia, y con esto cada paciente participante se benefició

ya que tuvo un conocimiento preciso de su estado bucal; incluso el diagnóstico

temprano de las diferentes patologías periodontales y con esto se ayudó prevenir

futuras infecciones bucales y perdida de piezas dentales, mejorar la calidad de

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

75

higiene bucal como tratamiento preventivo. Por otro lado a nivel general es de

utilidad ya que nos brinda mayor información sobre los pacientes con Epilepsia en

nuestro país y a la par sirve como precedente para impulsar a futuro la

implementación de programas de atención integral respectivos con tratamientos

preventivos y paliativos de mejor eficacia para los pacientes epilépticos en el país.

Los pacientes participantes no corrieron ningún peligro durante la realización de los

distintos exámenes, debido a que es un estudio clínico-observacional.

Se garantizó la total confidencialidad de los datos e información personal del

paciente a través del acceso y uso exclusivo y confidencial de estos por parte del

investigador los cuales se obtuvieron en el presente estudio y para total

confidencialidad por parte del investigador a los pacientes se empleó el método de

codificación desde el inicio de la investigación, al momento de recolectar los datos

de: Edad, Sexo. Adicionalmente se enfatiza que hubo libre decisión de participar o

no en el presente estudio a través del consentimiento informado, y de igual manera

que pudo retirarse de la investigación en el momento que desee.

Debido a que se utilizó elementos de bioseguridad tanto para el paciente como para

el investigador, todos estos elementos fueron manejados bajo el protocolo de

manejos de desechos, los cuales se depositaron en los contenedores

correspondientes en la Facultad de Odontología de la Universidad Central del

Ecuador que se encarga del manejo y desecho apropiado de los materiales

utilizados.

Los resultados obtenidos y transcritos a la ficha de recolección de datos (Anexo 3)

fueron puestos a conocimiento único y exclusivamente al paciente del cual se

recolecto los datos.

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

76

3.11 Análisis Estadístico

La información obtenida se analizó mediante estadística descriptiva, junto con la

ayuda de un especialista en Estadística y el programa estadístico de EXCEL y SPSS

versión 17.0

Tomando en cuenta tanto las variables independientes, dependiente y las de control

se definió que se trataba de un estudio paramétrico en donde se realizó la prueba

de: Correlación de Pearson “Chi cuadrado”.

Los resultados obtenidos durante la investigación, fueron representados mediante

la ayuda de:

Tablas de Frecuencia Relativas

Tablas de Frecuencia Absolutas

Tabla de Frecuencia Acumulada

Gráficos Estadísticos con histogramas

Gráficos Estadísticos de Sectores

Cálculo de Medidas de Tendencias Central, si el caso lo amerita.

3.12 Recursos

3.12.1 Recursos Humanos

- Tutora Dra. Marina Antonia Dona Vidale.

- Un profesional capacitado en estadística, estandarizado para llevar acabo el

análisis de los resultados.

3.12.2 Recursos Materiales

Para los datos clínicos se usaron:

- 44 formatos de consentimiento informado.

- 44 formatos de ficha de recolección de datos.

- Tablas para apoyar la ficha de recolección de datos.

- Bolígrafos: Rojo y Azul.

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

77

CAPITULO IV

4 RESULTADOS

4.1 Descripción Sociodemográfica

De la muestra de 44 pacientes del “Centro Nacional de Epilepsia” quienes

accedieron al estudio y firmaron el consentimiento informado se encontró que el

mayor porcentaje en edad, es entre 21 a 30 años con el 36,4% (n=16) de los

revisados, menor o igual a 20 años con el 25% (n=11) al igual que de 31 a 40 años,

al final con el 13,6% (n=6) con persona de más de 41 años. (Tabla N.22 y Gráfico

N.1)

Tabla N° 22: Distribución por Edad

Edad

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Menor o igual a 20 años 11 25,0 25,0 25,0

21 a 30 años 16 36,4 36,4 61,4

31 a 40 años 11 25,0 25,0 86,4

Más de 41 años 6 13,6 13,6 100,0

Total 44 100,0 100,0

Fuente: Directa Elaborado por: Investigador y Estadístico

Gráfico N° 1: Distribución por Edad Fuente: Directa Elaborado por: Investigador y Estadístico

Basado a los pacientes por sexo, el preponderante es el femenino con el 52,3%

(n=23) de los revisados frente al masculino que le corresponde el 47,7% (n=21).

(Tabla N.2 y Gráfico N.2)

25,0

36,4

25,0

13,6

Menor o iguala 20 años

21 a 30 años 31 a 40 años Más de 41años

Edad

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

78

Tabla N° 23: Distribución por Sexo

Sexo

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Masculino 21 47,7 47,7 47,7

Femenino 23 52,3 52,3 100,0

Total 44 100,0 100,0

Fuente: Directa Elaborado por: Investigador y Estadístico

Gráfico N° 2: Distribución por Sexo

Fuente: Directa Elaborado por: Investigador y Estadístico

4.2 Condiciones Dentales

4.2.1 Índice de O´Leary

Los datos que se obtuvieron mediante el Índice de O´Leary permitieron determinar

que el único nivel encontrado es de Cepillado Dental Deficiente con un 100%

(n=44).

Lo que determina que esta población ostenta un grave déficit de conocimiento en

cuanto a técnicas de cepillado por parte de los pacientes. (Tabla N.24 y Gráfico

N.3)

47,7%

52,3%

Sexo

Masculino Femenino

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

79

Tabla N° 24: Distribución del Índice de Placa de O´Leary Índice Placa O`Leary

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje

acumulado

Válido Cepillado dental deficiente 44 100,0 100,0 100,0

Fuente: Directa Elaborado por: Investigador y Estadístico

Gráfico N° 3: Distribución del Índice de Placa de O´Leary

Fuente: Directa Elaborado por: Investigador y Estadístico

4.2.2 Índice de Higiene Oral de Greene y Vermillion

En base a los datos obtenidos a través del índice de Higiene Oral de Greene y

Vermillion, se obtuvo que:

Índice de Placa: el mayor valor observado es el de la condición “Regular”

con el 63,6% (n=28), le sigue “Deficiente” con el 31,8% (n=14) de los

revisados y “Buena” con el 4,5% (n=2). (Tabla N.25 y Gráfico N.4)

100,0

Cepillado dental deficiente

Índice de Placa de O´Leary

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

80

Tabla N° 25: Distribución del Índice de Higiene Oral de Greene y Vermillion/ Placa

Índice de Placa

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Buena 2 4,5 4,5 4,5

Regular 28 63,6 63,6 68,2

Deficiente 14 31,8 31,8 100,0

Total 44 100,0 100,0

Fuente: Directa Elaborado por: Investigador y Estadístico

Gráfico N° 4: Distribución del Índice de Higiene Oral de Greene y Vermillion/ Placa Fuente: Directa Elaborado por: Investigador y Estadístico

Índice de Cálculo: En el índice de Cálculo, los pacientes obtuvieron una

condición “Buena” con el 97,7% (n=43), le sigue muy por debajo

“Regular” con el 2,3% (n=1) de los pacientes examinados. (Tabla N.5 y

Gráfico N.5)

Buena4%

Regular64%

Deficiente32%

Indice de Placa

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

81

Tabla N° 26: Distribución del Índice de Higiene Oral de Greene y Vermillion/ Calculo

Índice Calculo

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Buena 43 97,7 97,7 97,7

Regular 1 2,3 2,3 100,0

Total 44 100,0 100,0

Fuente: Directa Elaborado por: Investigador y Estadístico

Gráfico N° 5: Distribución del Índice de Higiene Oral de Greene y Vermillion/

Calculo Fuente: Directa Elaborado por: Investigador y Estadístico

Finalmente sumamos los valores del Índice de Placa y el Índice de Cálculo, con lo

que establecemos la condición final del Índice de Higiene Oral y valoramos la

calidad de higiene oral en los pacientes. Obteniendo así los siguientes valores de

IHO, el valor prevalente observado es el de “Regular” con el 72,7% (n=32), le

sigue muy por debajo “Buena” con el 27,3% (n=12) de los pacientes revisados.

(Tabla N6. y Gráfico N.6)

97,7%

2,3%

Índice Calculo

Buena Regular

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

82

Tabla N° 27: Distribución del Índice de Higiene Oral de Greene y Vermillion

IHO

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Buena 12 27,3 27,3 27,3

Regular 32 72,7 72,7 100,0

Total 44 100,0 100,0

Fuente: Directa Elaborado por: Investigador y Estadístico

Gráfico N° 6: Distribución del Índice de Higiene Oral de Greene y Vermillion

Fuente: Directa Elaborado por: Investigador y Estadístico

4.3 Condición Periodontal

A través del uso del periodontograma se adquirió los datos que nos permiten

conocer el estado de salud del periodontal de los pacientes.

4.3.1 Enfermedad Periodontal

4.3.1.1 Diagnostico

Los resultados en el diagnóstico de la Enfermedad Periodontal son los siguientes:

De los 44 pacientes examinados el mayor porcentaje se observa con periodontitis

severa con el 36,4% (n=16), le sigue la gingivitis con el 20,5% (n=9) de los casos,

periodontitis moderada y sano con el 18,2%(n=8) en ambos casos, al final se tiene

la periodontitis leve con el 6,8%(n=3). (Tabla N.7 y Gráfico N.7)

Buena27%

Regular73%

IHO

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

83

Tabla N° 28: Distribución de la Enfermedad Periodontal/ Diagnóstico

DIAGNOSTICO

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido SANO 8 18,2 18,2 18,2

GINGIVITIS 9 20,5 20,5 38,6

PERIODONTITIS LEVE 3 6,8 6,8 45,5

PERIODONTITIS

MODERADA

8 18,2 18,2 63,6

PERIODONTITIS SEVERA 16 36,4 36,4 100,0

Total 44 100,0 100,0

Fuente: Directa Elaborado por: Investigador y Estadístico

Gráfico N° 7: Distribución de la Enfermedad Periodontal/ Diagnóstico Fuente: Directa Elaborado por: Investigador y Estadístico

4.3.1.2 Extensión

Respecto a la extensión de la Enfermedad Periodontal, se estableció que de los 44

pacientes, el mayor porcentaje se tienen en Enfermedad Localizada con el 43,2%

(n=19), le sigue Enfermedad Generalizada con el 38,6% (n=17) y al final sano son

el 18,2% (n=8) de los casos. (Tabla N.8 y Gráfico N.8)

SANO18%

GINGIVITIS21%

PERIODONTITIS LEVE7%

PERIODONTITIS MODERADA

18%

PERIODONTITIS SEVERA

36%

Diagnóstico

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

84

Tabla N° 29: Enfermedad Periodontal/ Extensión EXTENSIÓN

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje

acumulado

Válido Sano 8 18,2 18,2 18,2

Enfermedad Localizada 19 43,2 43,2 61,4

Enfermedad Generalizada 17 38,6 38,6 100,0

Total 44 100,0 100,0 Fuente: Directa Elaborado por: Investigador y Estadístico

Gráfico N° 8: Enfermedad Periodontal/ Extensión Fuente: Directa Elaborado por: Investigador y Estadístico

4.3.1.3 Agrandamiento Gingival

Del total de los 44 pacientes examinados, solo el 20,5% (n=9) presento

agrandamiento gingival frente al 79,5% (n=35) que no lo presento. (GraficoN.9)

SANO18,2%

Enfermedad Localizada

43,2%

Enfermedad Generalizada

38,6%

EXTENSIÓN

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

85

Gráfico N° 91: Distribución de Agrandamiento Gingival

Fuente: Directa Elaborado por: Investigador y Estadístico

Los pacientes presentaron agrandamiento gingival respecto a su edad

mayoritariamente en menores o igual a 20 años con el 36,40% (n=5), luego esta

entre 21 a 30 años con el 18,80% (n=2) de los revisados, mientras que de 31 a 40

años presenta18, 20% (n=2) y al final con el 0% (n=0) en persona de más de 41

años. (Tabla N.30 y Gráfico N.10)

Presenta20%

No Presenta80%

Agrandamiento Gingival

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

86

Tabla N° 30: Distribución de Agrandamiento Gingival/ Edad Tabla

cruzada

EDAD

Agrandamiento Menor o

igual a 20

21 a 30 años 31 a 40 años Más de 41

años

Total

No presenta 63,60% 81,30% 81,80% 100,00% 79,50%

Si Presenta 36,40% 18,80% 18,20% 0,00% 20,50%

Fuente: Directa Elaborado por: Investigador y Estadístico

Gráfico N° 10: Distribución de Agrandamiento Gingival/ Edad

Fuente: Directa Elaborado por: Investigador y Estadístico

El agrandamiento gingival presente en pacientes en base a sexo presento que el

23,80% (n=5) de pacientes fue de sexo masculino, mientras que en sexo femenino

hubo un 17,40% (n=4) (Tabla N.10 y Gráfico N.11)

63,60%

81,30% 81,80%

100,00%

36,40%

18,80% 18,20%

0,00%

Menor o igual a 20 21 a 30 años 31 a 40 años Mas de 41 años

Agrandamiento /Edad

No presenta Si Presenta

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

87

Tabla N° 31: Distribución de Agrandamiento Gingival/ Sexo

Tabla

cruzada

Sexo

Total

Agrandamiento Masculino Femenino

No presenta 76,20% 82,60% 79,50%

Si Presenta 23,80% 17,40% 20,50%

Fuente: Directa Elaborado por: Investigador y Estadístico

Gráfico N° 11: Distribución de Agrandamiento Gingival/ Sexo Fuente: Directa Elaborado por: Investigador y Estadístico

4.3.1.4 Recesión Gingival

Del total de los 44 pacientes examinados el 45,5% (n=20) presento recesión

gingival frente al 54,5% (n=24) que no la presento. (GraficoN.12)

76,20%82,60%

23,80%17,40%

Masculino Femenino

Agrandamiento Gingival / Sexo

No presenta Si Presenta

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

88

Gráfico N° 12: Distribución de Recesión Gingival Fuente: Directa Elaborado por: Investigador y Estadístico

La presencia de recesión gingival en base a la edad se dio de la siguiente manera:

Con el 100% (n=6) se presentó en persona de más de 41 años, le sigue 31 a 40 años

con 90,90% (n=10), con un índice mucho más bajo los pacientes de 21 a 30 años

con el 18,80% (n=3) y finalmente en menores o igual a 20 años con el 9,10% (n=1).

(Tabla N.11 y Gráfico N.13)

Presenta 45%

No presenta55%

Recesión Gingival

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

89

Tabla N° 32: Distribución de Recesión Gingival/Edad

Tabla

cruzada

EDAD Total

Recesión Menor o

igual a 20

21 a 30 años 31 a 40 años Más de 41

años

Total

No presenta 90,90% 81,30% 9,10% 0,00% 54,50%

Si Presenta 9,10% 18,80% 90,90% 100,00% 45,50%

Fuente: Directa Elaborado por: Investigador y Estadístico

Gráfico N° 13: Distribución de Recesión Gingival/Edad Fuente: Directa Elaborado por: Investigador y Estadístico

La recesión gingival presente en pacientes en base a sexo una mínima variación

con el 47,6% (n=10) de pacientes fue de sexo masculino frente al 43,50% (n=10)

en sexo femenino (Tabla N.12 y Gráfico N.14)

Tabla N° 33: Distribución de Recesión Gingival/ Sexo

Tabla

cruzada

Sexo Total

Recesión Masculino Femenino

No presenta 52,40% 56,50% 54,50%

Si Presenta 47,60% 43,50% 45,50%

Fuente: Directa Elaborado por: Investigador y Estadístico

90,90%81,30%

9,10%0,00%

9,10%18,80%

90,90%100,00%

Menor o igual a 20 21 a 30 años 31 a 40 años Mas de 41 años

Recesión /Edad

No presenta Si Presenta

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

90

Gráfico N° 14: Distribución de Recesión Gingival/Sexo Fuente: Directa Elaborado por: Investigador y Estadístico

4.3.2 Movilidad Dental según Miller

Los datos obtenidos en el periodontograma acerca de movilidad dental, son los

siguientes:

De los revisados, el 81,8% (n=36) no presenta movilidad dental, el 13,6% (n=6)

presenta Grado N.1, el 2,3% (n=1) presenta Grado N.2 y el 2,3% (n=1) Grado N.1

y Grado N.2 a la vez. (Tabla N.9 y Gráfico N.9)

52,40%56,50%

47,60%43,50%

Masculino Femenino

Recesión / Sexo

No presenta Si Presenta

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

91

Tabla N° 34: Movilidad Dental según Miller

MOVILIDAD DENTAL

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido No presenta 36 81,8 81,8 81,8

Grado N.1 6 13,6 13,6 95,5

Grado N.2 1 2,3 2,3 97,7

Grado N.1 y Grado N.2 1 2,3 2,3 100,0

Total 44 100,0 100,0

Fuente: Directa Elaborado por: Investigador y Estadístico

Gráfico N° 15: Movilidad Dental según Miller Fuente: Directa Elaborado por: Investigador y Estadístico

4.3.3 Presencia de Furca según Hamp

En base a los datos obtenidos en el periodontograma acerca de la presencia de furca

según la clasificación de Hamp, se evidencio que:

De los pacientes revisados, el 86,4% (n=38) no presenta Presencia Furca, el 6,8%

(n=3) presenta Grado N.1 y el 6,8% (n=3) evidenció Grado N.1 y Grado N.2 a la

vez. (Tabla N.10 y Gráfico N.10)

No presentaGrado N.1

Grado N.2Grado N.1 yGrado N.2

81,8

13,62,3

2,3

MOVILIDAD DENTAL

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

92

Tabla N° 35: Presencia de Furca según Hamp

PRESENCIA FURCA

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido No presenta 38 86,4 86,4 86,4

Grado N.1 3 6,8 6,8 93,2

Grado N.1 y Grado N.2 3 6,8 6,8 100,0

Total 44 100,0 100,0

Fuente: Directa Elaborado por: Investigador y Estadístico

Gráfico N° 16: Presencia de Furca según Hamp

Fuente: Directa Elaborado por: Investigador y Estadístico

4.4 Cruces de Variables y prueba de Chi Cuadrado/Pearson

Si bien la prueba de Chi cuadrado parte de la independencia de las variables, esta

permite demostrar si hay asociación o no entre ellas. Es decir si hay influencia

significativa de edad o sexo sobre la enfermedad periodontal en los pacientes.

En el caso de la Hipótesis Nula (H0) “NO” se evidencia diferencias significativas

entre edad y sexo con enfermedades periodontal.

En cambio con la Hipótesis Alternativa (H1) “SI” presenta significativas

diferencias entre edad y sexo con enfermedad periodontal.

De manera que debe ser rechazada H0, si el valor de p< 0.05 y Aceptar la Hipótesis

Alternativa(53).

86,4%

6,8%6,8%

PRESENCIA FURCA

No presenta Grado N.1 Grado N.1 y Grado N.2

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

93

4.4.1 Diagnóstico y Edad

Tabla N° 36: Tabla cruzada entre Diagnóstico y Edad Tabla cruzada

EDAD Total

Menor o igual a 20

años

21 a 30 años 31 a 40 años Más de 41 años

DIA

GN

OS

TIC

O

SANO Frecuencia 4 4 0 0 8

% 36,4% 25,0% 0,0% 0,0% 18,2%

GINGIVITIS Frecuencia 3 6 0 0 9

% 27,3% 37,5% 0,0% 0,0% 20,5%

PERIODONTITIS

LEVE

Frecuencia 0 0 2 1 3

% 0,0% 0,0% 18,2% 16,7% 6,8%

PERIODONTITIS

MODERADA

Frecuencia 2 3 3 0 8

% 18,2% 18,8% 27,3% 0,0% 18,2%

PERIODONTITIS

SEVERA

Frecuencia 2 3 6 5 16

% 18,2% 18,8% 54,5% 83,3% 36,4%

Total Frecuencia 11 16 11 6 44

% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Tabla N° 37: Prueba entre Chi-cuadrado de Diagnostico /Edad Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl Sig. asintótica (2 caras)

Chi-cuadrado de Pearson 24,877 12 0,015

La Prueba Chi Cuadrado de Pearson, Sig. Asintótica (2 caras) = 0,015, este valor es

inferior a 0,05 (95% de confiabilidad) luego los porcentajes de edades NO son

estadísticamente similares y son influenciados por la variable diagnóstico.

Gráfico N° 17: Agrupación entre Diagnostico/ Edad

En este caso se observa que para personas de más de 41 años los valores más altos

son los de periodontitis severa con el 83,3% (esta crece en función de la edad). De

21 a 30 años es preponderante la gingivitis con el 37,5%.

36

,40

%

25

,00

%

0,0

0%

0,0

0%

27

,30

%

37

,50

%

0,0

0%

0,0

0%

0,0

0%

0,0

0%

18

,20

%

16

,70

%

18

,20

%

18

,80

%

27

,30

%

0,0

0%

18

,20

%

18

,80

%

54

,50

%

83

,30

%

Menor o igual a 20años

21 a 30 años 31 a 40 años Más de 41 años

DIAGNOSTICO/ EDAD

SANO GINGIVITIS

PERIODONTITIS LEVE PERIODONTITIS MODERADA

PERIODONTITIS SEVERA

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

94

4.4.2 Movilidad Dental y Edad

Tabla N° 38: Tabla cruzada entre Movilidad Dental y Edad

Tabla N° 39: Prueba entre Chi-cuadrado de Movilidad Dental /Edad Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl Sig. asintótica

(2 caras)

Chi-cuadrado de Pearson 20,016 9 0,018

Prueba Chi Cuadrado de Pearson, Sig. Asintótica (2 caras) = 0,018, este valor es

inferior a 0,05 (95% de confiabilidad) luego los porcentajes de edades NO son

estadísticamente similares y son influenciados por la variable movilidad dental.

Gráfico N° 18: Agrupación entre Movilidad Dental/ Edad

En la gráfica se observa que la movilidad dental aumenta en función de la edad,

menor o igual a 20 años el 100% no presenta movilidad dental y para más de 41

años apenas el 33,3% no presenta movilidad dental y el 50% ya tiene de grado No.

1.

10

0,0

0%

93

,80

%

72

,70

%

33

,30

%

0,0

0%

6,3

0%

18

,20

% 50

,00

%

0,0

0%

0,0

0%

9,1

0%

0,0

0%

0,0

0%

0,0

0%

0,0

0% 16

,70

%

Menor o igual a 20 21 a 30 años 31 a 40 años Más de 41 años

MOVILIDAD DENTAL / EDAD

No presenta Grado N.1 Grado N.2 Grado N.1 y Grado N.2

Tabla cruzada

EDAD Total

Menor o igual a 20 21 a 30 años 31 a 40 años Más de 41 años

MOVILIDAD

DENTAL

No presenta Frecuencia 11 15 8 2 36

% 100,0% 93,8% 72,7% 33,3% 81,8%

Grado N.1 Frecuencia 0 1 2 3 6

% 0,0% 6,3% 18,2% 50,0% 13,6%

Grado N.2 Frecuencia 0 0 1 0 1

% 0,0% 0,0% 9,1% 0,0% 2,3%

Grado N.1 y Grado N.2

Frecuencia 0 0 0 1 1

% 0,0% 0,0% 0,0% 16,7% 2,3%

Total Frecuencia 11 16 11 6 44

% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

95

4.5 Discusión

El presente estudio tuvo el propósito de conocer el estado de salud periodontal que

mostraban los pacientes con diagnóstico de epilepsia que asisten al Centro Nacional

de Epilepsia haciendo uso de los distintos exámenes con los cuales se puedo realizar

valoración periodontal.

Con los resultados que se obtuvieron en este estudio se realizara la discusión en

base a los antecedentes de la investigación planteados al inicio de este documento,

procurando establecer hallazgos similares u opuestos que sean de contribución

científica.

Seymour y cols(18), en 1985 y Meráz Acosta(19), en 1998 documentaron presencia

de agrandamiento gingival en pacientes epilépticos, así como Ogunbodede y cols

(20), que en 1998 evidenció presencia en agrandamiento gingival en un 32.1%.

Ghafoor y cols (23), también lo evidenció en su evaluación realizada entre 2009 y

2013 así como Pasarin y cols (26), en 2014 registro con respecto a los anteriores la

mayor presencia de agrandamiento gingival indicando un 46% de esta. Dicha

información obtenida es apoyada con la obtenida en nuestro estudio puesto que se

evidencio que el 20,5% de personas con agrandamiento gingival sobre todo en las

personas más jóvenes que participaron del estudio es decir menores o igual a 20

años.

La gingivitis acorde con los datos proporcionados en el estudio realizado entre 2009

y 2013 por Ghafoor y cols (23), estuvo presente un 62% con presentaba gingivitis,

mientras que Gonzales y cols (22), en 2009 encontró que 194 de los 304 tenían

diagnóstico de gingivitis y Pasarin y cols (26), en 2014 en su estudio también

evidencio presencia de gingivitis en 8 pacientes de 58 participantes. En contraste

con los resultados de nuestro estudio que presento 20.5% son datos con cifras

inferiores con los planteados anteriormente en otros estudios, pero se evidenció.

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

96

Ogunbodede y cols(20), en 1998 evidenció la presencia de periodontitis crónica en

un 69.6% así como Gonzales y cols (22), en 2009 registró 59 pacientes de los 304

que evaluaron y Pasarin y cols (26), en 2014 indicó que 50 pacientes de 58 fueron

diagnosticados con periodontitis crónica. En el presente estudio la periodontitis

severa fue considerablemente alta con 36,4% siendo la patología con mayor

presencia en los 44 pacientes evaluados.

Con respecto a la movilidad Pasarin y cols (26), registró su presencia en el estudio

que realizaron, sin indicar un porcentaje especifico, mientras que en la realidad de

nuestro estudio la presencia de movilidad fue en 8 de 44 pacientes, con mayor

medida en Grado Nª1 correspondiente a 13,6%.

En lo referente a higiene bucal inadecuada Pasarin y cols (26), señala que existió un

46.55% con presencia de biofilm en un 86.20% y un 72.41% de cálculo mientras

que en nuestro estudio se evidencia higiene oral inadecuada en un 72.7% con

biofilm regular en un 63,6% y calculo en 2,3% demostrando mayor higiene oral

inadecuada respecto al primero, placa con relativa variación entre los dos estudios

pero gran diferencia en la con presencia de cálculo en el estudio antes mencionado

y el nuestro.

Por otro lado en el estudio que realizamos, se encontró la presencia de recesiones

en un 45% de la población, mientras que en los artículos revisados para esta

investigación, ninguno menciona la presencia de recesiones.

En la prueba de Chi cuadrado se evidenció datos estadísticamente significativos e

influenciables por la variable diagnóstico donde se observa que para las personas

de más de 41 años, los valores más altos son los de periodontitis severa con el

83,3%, la cual crece en función de la edad, mientras que en los pacientes

participantes de 21 a 30 años es preponderante la gingivitis con el 37,5%. Otro

hallazgo significativo en la prueba de chi cuadrado es que la movilidad dental

aumenta en función de la edad, donde los pacientes en edad menor o igual a 20 años

Page 114: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

97

el 100% no presenta movilidad dental y para más de 41 años apenas el 33,3% no

presenta movilidad dental y el 50% tiene de grado Nº 1.

Károlyházy y cols(17), en 2003 concluyó en su estudio que los pacientes con

epilepsia tenían una condición oral significativamente peor, lo que corroboramos

ya que solo el 18% de nuestra muestra tuvo una condición de sano, mientras que el

resto presento enfermedad periodontal.

Autor

Conclusión

Seymour y cols(18) Mayor presencia de biofilm, bolsas periodontales y

agrandamiento gingival.

Meráz Acosta(19)

31% agrandamiento gingival.

Ogunbodede y cols(20) 32%. agrandamiento gingival

70% periodontitis crónica

Károlyházy y cols(17)

Condición significativamente peor

Ghafoor y cols(23) 62% gingivitis

46% agrandamiento gingival

Gonzales y cols(22) 40 casos gingivitis generalizada

154 casos gingivitis localizada

59 casos periodontitis crónica

Pasarin y cols(26) 69% y 88% de agrandamiento gingival, movilidad,

bolsas periodontales.

47% higiene bucal inadecuada

86 % de biofilm

72% de cálculo dental

8 pacientes con gingivitis

50 pacientes con periodontitis crónica

Page 115: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

98

CAPITULO V

5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones

En base los datos obtenidos de la edad de la población examinada entre 18

y 64 años tenemos que: la mayor cantidad de personas presentes tuvieron

entre 21 a 30 años, seguido de menores o igual a 20 años y en la misma

cantidad personas entre 31 a 40 años; en menor cantidad pacientes sobre los

41 años.

De acuerdo al sexo de los pacientes, no hubo diferencias estadísticamente

significativas entre sexo femenino y sexo masculino.

La totalidad de la población examinada presentó un Índice de O´Leary

“Deficiente”, con lo cual concluimos que la totalidad de los pacientes del

Centro Nacional de Epilepsia tienen una mala técnica de cepillado y control

de biofilm.

El Índice de Higiene Oral de Greene y Vermillon dio como resultado un

alto porcentaje de “Regular”; de lo cual el Índice de Placa predominante

fue entre “Regular” y “Deficiente”, por lo que se concluye la presencia de

un alto porcentaje de pacientes con presencia de placa dental; El Índice que

Cálculo Dental presento valores mínimos, con lo que se concluye una

mínima presencia de este, en los pacientes.

El gran porcentaje de la población presentó enfermedad periodontal, de la

cual la más evidenciada fue la periodontitis seguida de gingivitis; en cuanto

a la extensión de la enfermedad no hubo mucha variación entre localizada y

generalizada.

Page 116: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

99

5.2 Recomendaciones

Evitar exponer al paciente al momento de la consulta odontológica a los

posibles factores desencadenan de crisis epilépticas, además de la

realización de una completa historia clínica la cual es el instrumento de

ayuda para una óptima atención y tratamiento odontológico.

Procurar siempre realizar un examen periodontal previo a cualquier

tratamiento puesto que estos pacientes son más propensos a padecer

enfermedad periodontal, por lo que es vital un diagnostico o prevención

temprana.

Exponer al paciente sobre la importancia de la higiene oral, darle a conocer

la repercusión de la misma en su salud oral y motivarlo a esto.

Explicar la importancia de acudir con regularidad al odontólogo y así

prevenir complicaciones futuras.

En caso de recetar algún tipo de fármaco, tomar en cuenta bajo qué tipo de

tratamiento se encuentra para evitar interacciones y en casos necesarios

hacer interconsulta con el médico de cabecera.

Realizar mayores investigaciones en este campo debido a que hay mucho

por explorar y de seguro dicha información ayudara a conocer de manera

más amplia las necesidades de esta comunidad en Ecuador y con esto

buscar mejorar su calidad de vida.

Page 117: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

100

BIBLIOGRAFÍAS

1. Bottari JC. Apuntes sobre la historia de la epilepsia. In: Medina M, Chaves F, Chinchilla N, Gracia F, editors. La Epilepsia en Centroamerica Tegucigalpa, Honduras: Scancolor; 2001. p. 3-16.

2. Bustamante D, Prado HD, Domenicucci T, Guariglia C, Hidalgo J, Winne HL, et al. Cuerpo Humano I. Gran Atlas de la Ciencia. Barcelona-Buenoa Aires: Sol 90; 2006. p. 80-7.

3. Pesántez G, Donoso J, Ríos M. Guía para Padres de Niños con Epilepsia. Quito-Ecuador: Centro Nacional de Eilepsia.; 1998.

4. Hall JE, Arthur C G. El Sistema Nervioso: A. Principios generales y fisiología de la sensibilidad. Tratado de Fisiologia Médica. 12ª ed. Barcelona, España: Elsevier España, S.L; 2011. p. 543-59.

5. Imirizaldu JJZ. Epilepsias. In: Rozman C, López FC, editors. Medicina Interna Farreras-Rozman. 2. 17 ed. España: Elsevier 2012. p. 1307-23.

6. Castrillo JCM. Generalidades. Epidemiología. 2012. In: Neurolinks en Epilepsia [Internet]. Madrid, España: Adalia farma; [13-6].

7. Díaz RAS, Rieger JS. Concepto Y Diagnóstico de Epilepsia. 2012. In: Guías diagnósticas y terapéuticas de la Sociedad Española de Neurología 2012 [Internet]. España: LUZÁN 5, S. A.

8. Wiebe S. Epilepsias. In: Goldman L, Schafer A, editors. Cecil y Goldman-Tratado de Medicina Interna. 24ª ed. Barcelona, España: Elsevier; 2013. p. 2287-97.

9. Bustamante S. Farmacos antiepilèpticos y anticonvulsivantes. In: Universal BV, editor. Chile: Del Cardo; 2003.

10. Amosa D, QL QG. Epilepsia. Manual CTO de Medicina y Cirugía Neurología. Madris: CTO Editorial; 2014. p. 71-8.

11. Morales A, Hallal Y, Quintero F, Rondón I. Epilepsia y sus Implicaciones en el Campo Odontológico: Artículo de Revisión. Acta Bioclinica [Internet]. 2014 30 de Noviembre del 2016 [cited 2016 Noviembre, 30]:[34-59 pp.].

12. Gurbuz T. Epilepsy and Oral Health. Novel Aspects on Epilepsy [Internet]. 2011 [cited 2016 Noviembre, 30]:[157-72 pp.].

13. Torres CV. Epilepsia. Medicine. 2015;11(71):4364-73. 14. Acevedo C, Miranda C, Campos M, Caraballo R, Carpio A, Cuadra L, et al. Epilepsia

en Latinoamerica. Informe sobre la Epilepsia en Latinoamerica. Panama AG Publicidad; 2008. p. 8-15.

15. Nacional A. Proyecto de Ley de Protección para el paciente con Epilepsia. Quito: Oficio CEPDS-SR-2012-0185 Tramite 93813.; 2012.

16. Informe sobre la epilespia en Latinoamerica y el Caribe. Salud OPdl, Epilepsia LIcl, Epilepsia OIpl, editors. Washington D.C2013.

17. Károlyházy K, Kovács E, Kivovics P, Fejérdy P, Arányi Z, . Dental Status and Oral Health of Patients with Epilepsy: An Epidemiologic Study. . Epilepsia [Internet]. 2003 [cited 2016 Noviembre, 30]; 44(8):[1103–08. pp.].

18. Seymour RA, Smith DG, Turnbull DN. The effects of phenytoin and sodium valproate on the periodontal health of adult epileptic patients. J Clin Periodontol [Internet]. 1985 [cited 2016 Noviembre, 30]; 12(6):[413-9 pp.].

19. Meràz H. Alteraciones bucales encontradas en pacientes epilépticos que consumen fármacos del grupo Fenitoína (difenilhidantoìna) (Dilantín, Epamin). Estudio

Page 118: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

101

transversal descriptivo con apoyo estadístico. . Rev ADM [Internet]. 1998 [cited 2016 Noviembre, 30]; 55(1):[29-33 pp.]..

20. Ogunbodede EO, Adamolekun B, A.O A, . Oral Health and Dental Treatment Needs in Nigerian Patients with Epilepsy. . Epilepsia [Internet]. 1998 [cited 2016 Noviembre, 30]; 39(6):[590-94 pp.]..

21. K.Vorkas C, K.Gopinathan M, Singh A, Devinsky O, Lin LM, Rosenberg PA. Epilepsy and Dental Procedures A Review. NYSDJ [Internet]. 2008 [cited 2017 Enero, 30]; 74(2):[39-43 pp.]..

22. Arteta IG, Camargo DA, Rodríguez KB, Munera M, Rio YSD. Morbilidad oral en pacientes diagnosticados con epilepsia en la Fundación Instituto de Rehabilitación para personas con epilepsia (FIRE) en Cartagena durante el primer semestre de 2009. [ Tesis de Grado]. Colombia: Corporación Universitaria Rafael Núñez-Cartagena 2011.

23. Ghafoor PAF, Rafeeq M, Dubey A, . Assessment of oral side effects of Antiepileptic drugs and traumatic oro-facial injuries encountered in Epileptic children. Journal of International Oral Health [Internet]. 2014 [cited 2016 Diciembre, 3]; 6(2):[126-28 pp.]. 24. Cornacchio ALP, Burneo JG, Aragon CE. The Effects of Antiepileptic Drugs on Oral Health. J Can Dent Assoc [Internet]. 2011 [cited 2017 Enero, 30]; 77:[b140 p.].

25. Mehmet Y, Senem Ö, Sülün T, Hümeyra K. Management of Epileptic Patients in Dentistry. Surgical Science [Internet]. 2012 [cited 2017 Enero, 30]; 3(1):[47-52 pp.].

26. Păsărin L, Solomon S, Dănilă C, Teslaru S, Ursărescu I, Ioanid N, et al. Periodontal Manifestations In The Drug Therapy Of Epileptic Syndromes. Romanian Journal of Oral Rehabilitation [Internet]. 2014 [cited 2017 Enero, 30]; 6(2):[58-63 pp.].

27. Frosch MP, Anthony DC, Girolami UD. Sistema nervioso central. In: Kumar V, Abbas AK, Fausto N, Aster JC, editors. Robbins y Cotran-Patología estructural y funcional. 8ª ed. Barcelona, España: Elsevier; 2010. p. 1251-63.

28. Muñoz AN. Sistema Nerviosos Central. Manua de Citología e Histología Humana. Quito: PPL Impresores; 2009.

29. Lowenstein DH. Enfermedades del Sistema Nervioso Central. In: Fauci AS, Kasper DL, Longo DL, Braunwald E, Hauser SL, Jameson JL, et al., editors. Principios de Medicina Interna de Harrison. 17 ed. México D.F: McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES; 2009.

30. Barragán NG, Toledano R, Falip M, Vivanco R. Clínica. 2012. In: Neurolinks en Epilepsia [Internet]. Madrid, España: Adalia farma; [19-146].

31. Mulatinho MV, Gomes EA, Carvalho PEd. Epilepsia y Anestesia. Rev Bras Anestesiol. 2011;61(2):124-36.

32. Giráldez BG. Estudios genéticos. 2012. In: Neurolinks en Epilepsia [Internet]. Madris, España: Adalia farma.

33. Morales IG. Estudio neuropsicològico 2012. In: Neurolinks [Internet]. Madris, España: Adalia farma.

34. Carranza FA, Hogan EL. Agrandamiento Gingival. In: Newman MG, Takei HH, Klokkevold PR, Carranza FA, editors. Periodontologia Clinica de Carranza. 11 ed. Mèxico: Amolca; 2014. p. 124-36.

35. Paraguassú GM, DeCastro ICV, Santos MSd, Ferraz EG, Filho JMP. Aspectos periodontais da hiperplasia gengival modificada por anticonvulsivantes. ClipeOdonto. 2012;4(1):26-30.

36. Little J, Falace DA, Miller CS, Rhodus NL. Trastrnos Neurològicos. In: Little J, Falace DA, Miller CS, Rhodus NL, editors. Tratamiento odontológico del paciente bajo tratamiento médico. 5ª ed. España: Elsevier España; 1998.

Page 119: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

102

37. Bascones A. Agrandamientos ginivales. In: Bascones A, editor. Periodoncia clìnica e implantologìa oral. Madris: Lexus; 2014. p. 259-65.

38. Essex G, Perry DA. Enfermedades Gingivales. In: Perry DA, Beemsterboer PL, Essex G, editors. Periodontología para el higienista dental. 4º ed. Barcelona, España: Elsevier; 2014. p. 54-61.

39. Perry DA. Enfermedades periodontales. In: Perry DA, Beemsterboer PL, Essex G, editors. Periodontologia para el higienista dental. 4ª ed. España: Elsevier; 2014.

40. Hinrichs JE, Novak MJ. Clasificación de la enfermedades y condiciones que afectan el periodonto. In: Newman MG, Takei HH, Klokkevold PR, Carranza FA, editors. Periodontología Clínica de Carranza. 11ª ed. Mexico: Amolca; 2014. p. 60-77.

41. Bascones A, Serrano C, Iniesta M. Periodontitis Crónica. In: Martínezº AB, editor. Periodoncia clínica e Implantología oral. Madrid: Lexus; 2014. p. 273-9.

42. Betancur LG, Domínguez LV, Rieger JS. Tratamiento de la Epilepsia. Medicine. 2015;11(73):4374-84.

43. Morales IG, Osorio XR. Tratamiento farmacològico 2012. In: Neurolinks en Epilepsia [Internet]. Madris, España: Adalia farma.

44. Hidalgo RV, Delgado RT. Tratamiento quirùrgico y otros tratamientos. 2012. In: Neurolinks en Epilepsia [Internet]. Madris, España: Adalia farma.

45. G. WD, S. PM, C. CL, P. FV. Epilepsia y odontología. In: O. FR, G. WD, R RS, V. MAT, editors. Tòpicos de Odontología Integral. Chile: Gráfica Metropolitana; 2011. p. 113-29.

46. Mehmet Y, Senem Ö, Sülün T, Hümeyra K. Management of Epileptic Patients in Dentistry Surgical Science. 2012;3:47-52.

47. Barbério GS, Santos PSdS, Machado MAdAM. Epilepsia: Condutas Na Prática Odontológica. Rev Odontol Univ Cid São Paulo. 2013;25(2):141-6.

48. Aragón CE, Burneo JG. Understanding the Patient with Epilepsy and Seizures in the Dental Practice. J Can Dent Assoc. 2007;73(1):71-6.

49. Alejo AM. Aspectos Médico-Legales 2012. In: Neurolinks en Epilepsia [Internet]. Madrid, España: Adalia farma; [263-5].

50. Bossano F. Ejercicio y deporte en personas con epilepsia. In: Pesántez G, Ríos M, editors. Epileptología y Neuropsiquiatría Infantil. Quito: Centro Nacional de Epilepsia; 1996. p. 131-6.

51. Pruneda JFM, Rodriguez YL, López LAJ, Murillo VZ, Vieyra CL. Índices epidemiológicos de higiene oral. Índices epidemiológicos de morbilidad bucal. México: Universidad Nacional Autónoma de México. p. 15-55.

52. Schoen DH, Dean M-C. Evaluación Periodontal. In: MASSON, editor. Instrumentación Periodontal. Barcelona1998. p. 71-86.

53. Anderson DR, Sweeney DJ, Williams TA. Estadística para Administración y Economía 10ª ed. Editores CL, editor. México D.F2008.

Page 120: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

103

ANEXOS

Anexo N. 1: Gráfico de Sistema Nervioso Central

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_nervioso_central

Page 121: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

104

Anexo N. 2: Epilepsia

Fuente:http://comoaprendeelcerebrotecnicasdeestudio.blogspot.com/2013/03/arquitectur

a-cerebral.html

Anexo N. 3: Estructura Neuronal

Fuente: http://cuadrocomparativo.org/cuadros-sinopticos-sobre-las-neuronas/

Page 122: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

105

Anexo N.4: Sinapsis

Fuente: http://biohumana35.blogspot.com/2013/04/sistema-nervioso-sinapsis-y.html

Anexo N.5: Tipos de crisis

Fuente: https://es.slideshare.net/MJ_Mas/nec-convulsiones-en-la-infancia

Page 123: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

106

Anexo N.6: Electroencefalograma

Fuente: http://brainandmarketing.blogspot.com/2014/07/tecnicas-de-neuromarketing-1-

estudio.html

Anexo N.7: Agrandamiento Gingival

Fuente: directa del investigador

Page 124: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

107

Anexo N.8: Recesiones

Fuente: directa del investigador

Anexo N. 9: Monoterapia

Fuente: Fuente: Barragán N et al (30), 2012. Neurolinks en Epilepsia, pág. 56.

Page 125: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

108

Anexo N. 20: Politerapia

Fuente: Fuente: Barragán N et al (30), 2012. Neurolinks en Epilepsia, pág. 56.

Page 126: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

109

ANEXOS

Anexo N. 31: Permiso del Centro Nacional de Epilepsia

Page 127: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

110

Anexo N. 14: Consentimiento Informado

FORMULARIO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO

Para mayores de Edad

Este formulario de Consentimiento informado va dirigido a los pacientes que

acuden por atención al Centro Nacional de Epilepsia, ubicado en la calle

Berrutieta Oe9-180 y Pasaje Acevedo (Sector La Gasca) , a quienes se les ha

invitado a participar en la Investigación “ESTADO DE SALUD

PERIODONTAL EN PACIENTES CON EPILEPSIA QUE ASISTEN AL

CENTRO NACIONAL DE EPILEPSIA”.

1. NOMBRE DE LOS INVESTIGADORES TUTORES Y/O

RESPONSABLES:

Diana Patricia Gordón Navarrete.

(Estudiante-Investigador)

Marina Antonia Dona Vidale

(Odontóloga-Periodoncista, Tutora)

2. PROPÓSITO DEL ESTUDIO: En nuestro país existen alrededor de 200

mil pacientes diagnosticados con Epilepsia considerada como el trastorno

neurológico crónico más común del mundo y desde 2012 entro a primer

debate el Proyecto de Ley de Protección para pacientes con Epilepsia, donde

se señala que se busca la salud integral, esto incluye su salud oral. Esta

enfermedad presenta manifestaciones clínicas a nivel general como en la

cavidad bucal del ser humano que puede deteriorar su estado de salud

calidad de vida. Por estas razones nosotros queremos evaluar el estado de

salud gingival y periodontal en los pacientes que son atendidos en el Centro

Nacional de Epilepsia; con el objetivo de conocer el estado de salud

periodontal de cada paciente y poder brindar un diagnostico individual,

eficaz, claro y oportuno a cada paciente; además de poder recolectar

información que ayudara a tener una mejor claridad sobre la salud

periodontal actual debido a que así se podrá aportar con mayor información,

idear mejores programas de prevención y tratamientos paliativos en la

Odontología.

Page 128: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

111

Los resultados de este trabajo, que es el primero en el Ecuador, pueden ser

beneficiosos no solo para los pacientes del Centro Nacional de Epilepsia

sino para todas las personas del Ecuador con Epilepsia

Se decidió realizar esta investigación en el Centro Nacional de Epilepsia

debido a la gran voluntad y apoyo por parte de las Autoridades de dicho

centro y en apoyo a mejorar cada vez más la atención a los pacientes.

3. PARTICIPACIÓN VOLUNTARIA O VOLUNTARIEDAD: La

participación en el estudio “ESTADO DE SALUD PERIODONTAL EN

PACIENTES CON EPILEPSIA QUE ASISTEN AL CENTRO

NACIONAL DE EPILEPSIA”, es completamente voluntario; por lo tanto

el participante no está en la obligación de ser parte de dicha investigación.

Además que aun a pesar de que si el participante ya ha dado su

consentimiento para participar, este puede retractarse y retirarse de la

investigación en cualquier momento sin que esto de lugar a indemnizaciones

para cualquiera de las partes.

4. PROCEDIMIENTO Y PROTOCOLOS A SEGUIR: Si usted desea

participar en este estudio, se realizara los siguientes procedimientos para

llenar la ficha de recolección de datos diseñada para el estudio.

Recolectaremos datos personales del participante proveniente del

paciente participante.

Se realizará el examen de encías con la ayuda de un espejo bucal,

una sonda periodontal y una sonda de Nabers. A continuación se

examinara cada pieza dental en busca de movilidad dentaria.

Se realizará el Índice de Placa de O’Leary, con la ayuda de una

pastilla reveladora de placa.

Se realizará el Índice de Higiene Oral de Greene y Vermillion

dividido en dos secciones: Índice Placa e Índice de Calculo.

Se le tomará fotografías intra-orales, con la ayuda de una cámara

profesional y espejos bucales. (No se tomara fotografías del rostro)

Page 129: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

112

5. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO:

Se pedirá al paciente que proporcione sus datos en cuanto a: Edad y

Sexo.

A continuación se realizará el examen de encías con la ayuda de un

espejo bucal, una sonda periodontal y una sonda de Nabers; que

tiene como finalidad diagnosticar de manera clara y especifica si el

participante presenta una encía: Sana, con Gingivitis o Periodontitis.

Además se examinará la existencia o no de movilidad dentaria,

utilizando las partes romas del espejo bucal y de la sonda periodontal

para observar clínicamente si existe o no movilidad dentaria.

A continuación de este examen, el participante recibirá una pastilla

reveladora de placa, la cual no será ingerida por el paciente,

únicamente será diluida en la boca del paciente y que no tiene

peligro alguno en la salud del participante; con el fin de poder

valorar de acuerdo al parámetro establecido en el Índice de Placa de

O’Leary, la eficiencia del cepillado por parte del participante y las

zonas dentarias en donde existe acumulación de placa.

Finalmente se realizará el Índice de Higiene Oral de Greene y

Vermillion donde evaluaremos nuevamente la cantidad de placa

acumulada en las piezas dentarias y la presencia o no de cálculo

dental en las piezas dentarias; utilizando los instrumentos de

diagnóstico odontológico.

Para finalizar con el estudio, se le tomará al participante fotografías

exclusivamente de la cavidad bucal con el objetivo de tener

imágenes que evidencien el estudio que se va a realizar.

6. RIESGOS:

Mientras se realice el examen de las encías con la ayuda de la Sonda

Periodontal existe la posibilidad de que el participante experimente

la sensación de molestia o incomodidad a nivel dental debido a que

Page 130: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

113

al examinar las encías, la Sonda Periodontal debe ingresar dentro de

la encía para poder así tener una visión clara de cómo se encuentra

la encía de cada pieza dentaria; por lo tanto esto genera esa molestia

o incomodidad en el paciente al realizar este examen.

Para minimizar la posibilidad de que el participante experimente

molestias o incomodidades al momento de realizar dicho examen; la

estudiante Diana Patricia Gordón Navarrete bajo la supervisión de

su tutora responsable Dra. Marina Antonia Dona Vidale tendrá un

acondicionamiento sobre el correcto manejo y realización del

examen de encías en las Clínicas de la Facultad de Odontología de

la Universidad Central del Ecuador previo al examen en los

participantes del estudio.

7. BENEFICIOS: El presente estudio tiene como principal beneficio directo

en que el participante tendrá un conocimiento claro de cómo se encuentra

su estado de salud periodontal; para así poder tener un diagnostico

odontológico claro, especifico y con esto poder recibir individualmente un

tratamiento idóneo para cada participante. Por lo tanto el participante tendrá

en claro cuáles son las principales necesidades que deberá atender si en caso

lo amerite para retomar una buena salud bucal y evitar futuras pérdidas

dentarias por consecuencia de severa movilidad dentaria, infecciones a nivel

de encía como la periodontitis, entre otros. Que junto con las

manifestaciones propias de la Epilepsia pueden afectar la calidad de vida

del paciente.

Como beneficio secundario, este estudio puede contribuir a la comunidad

de pacientes que han sido diagnosticados con Epilepsia; debido a que se

tendrá una mayor visualización del cuidado bucal por parte de los pacientes

del Centro Nacional de Epilepsia y se podrá a futuro generar mayores

estudios en dichos pacientes con el objetivo de mejorar su calidad de vida

con la formulación de nuevos métodos preventivos, paliativos, entre otros.

Page 131: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

114

8. COSTOS: Todo los materiales que serán utilizados por el investigador,

será absolutamente gratuito debido a que la Diana Patricia Gordón

Navarrete será la encargado de abarcar todos los gastos de la presente

investigación; como son los campos desechables, guantes desechables,

mascarillas desechables, pastillas reveladoras de placa, fundas para

esterilización del equipo de diagnóstico, sustancias desinfectantes, entre

otros. En conclusión el participante esta absuelto de cualquier deuda, gasto

de esta investigación.

9. CONFIDENCIALIDAD: Para garantizar la confidencialidad del

participante se utilizaran los siguientes métodos:

Los nombres, apellidos, domicilio, teléfonos, nivel de

instrucción, entre otros datos personales que no son necesarios

para el presente estudio y que vulneran la confidencialidad del

paciente, no se recolectaran y no constaran en la ficha de

recolección de datos diseñada para la investigación.

Los datos personales (edad, sexo) serán recolectados bajo previa

autorización por parte del paciente participante que es quien los

proporcionara; los cuales son solicitados por el investigador

para la investigación.

Las fichas de recolección de datos serán manejadas bajo códigos

numéricos diferentes por cada participante, por lo tanto al

momento de analizar los datos; no se tendrá ningún nombre o

identificación del paciente y únicamente se regirán bajo códigos

numéricos de manera ascendente iniciando desde el Paciente

N.001 hasta el número necesario para abarcar el total de

participantes. Por Ejemplo: Pct. 001, Pct. 002…….Pct.085.

Page 132: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

115

10. TELÉFONOS DE CONTACTO: En caso de que el participante tenga

alguna pregunta, duda o problema con la investigación, podrá llamar al

estudiante o a la tutora responsable.

Diana Patricia Gordón Navarrete Telf. 0998776318

Dra. Marina Antonia Dona Vidale Telf. 0994601483

Cabe recalcar que esta investigación no tiene ningún riesgo mortal y que

atente contra la integridad del participante, ya que se trata de un estudio

netamente observacional y estadística. Por lo tanto los beneficios tanto

directos como indirectos superan a los riesgos mínimos que abarca este

estudio sobre los participantes del Centro Nacional de Epilepsia

Se menciona también que esta investigación fue previamente revisada y

aprobada por el Subcomité de Ética de Investigación en Seres Humanos de

la Universidad Central del Ecuador.

Page 133: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

116

CONSENTIMIENTO INFORMADO

………………………………………………………………………………………

…….portador de la cédula de ciudadanía número ………………………….., por

mis propios y personales derechos declaro he leído este formulario de

consentimiento y he discutido ampliamente con los investigadores los

procedimientos descritos anteriormente.

Entiendo que:

1) Proporcionare mis datos personales como mi edad y sexo.

2) Se me realizará un examen de las encías, con el objetivo de diagnosticar el

estado en que se encuentre mis encías. Seguido de un examen dentario para

constatar o no la existencia de movilidad dentaria.

3) Se me dará una pastilla reveladora, la cual no la ingeriré por lo contrario la

diluiré en mi boca con el objetivo de que se valorara mi higiene oral y

eficiencia de mi cepillado dental.

4) Se me realizará un examen visual para determinar mi estado de higiene oral,

mediante la observación de la cantidad de placa acumulada y la cantidad de

cálculo en mis piezas dentales.

5) Se me tomará fotos únicamente de mi cavidad bucal como constancia de la

realización de los exámenes que forman parte del estudio. (No se me tomará

fotografías de mi rostro)

Entiendo que los beneficios de la investigación que se realizará, serán tanto para mi

persona como para la comunidad de pacientes que tienen Epilepsia y que la

información proporcionada se mantendrá en absoluta reserva y confidencialidad, y

que será utilizada exclusivamente con fines investigativos y estadísticos.

Dejo expresa constancia que he tenido la oportunidad de hacer preguntas sobre

todos los aspectos de la investigación, las mismas que han sido contestadas a mi

entera satisfacción en términos claros, sencillos y de fácil entendimiento. Declaro

que se me ha proporcionado la información, teléfonos de contacto y dirección de

los investigadores a quienes podré contactar en cualquier momento, en caso de

Page 134: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

117

surgir alguna duda o pregunta, las misma que serán contestadas verbalmente, o, si

yo deseo, con un documento escrito.

Comprendo que se me informará de cualquier nuevo hallazgo que se desarrolle

durante el transcurso de esta investigación.

Comprendo que la participación es voluntaria y que puedo retirarme del estudio en

cualquier momento, sin que esto genere derecho de indemnización para cualquiera

de las partes.

Comprendo que si me enfermo o lastimo como consecuencia de la participación en

esta investigación, se me proveerá de cuidados médicos.

Entiendo que los gastos en los que se incurra durante la investigación serán

asumidos por el investigador.

En virtud de lo anterior declaro que: he leído la información proporcionada; se me

ha informado ampliamente del estudio antes mencionado, con sus riesgos y

beneficios; se han absuelto a mi entera satisfacción todas las preguntas que he

realizado; y, que la identidad y los datos relacionados con el estudio de

investigación se mantendrán bajo absoluta confidencialidad, excepto en los casos

determinados por la Ley, por lo que consiento voluntariamente participar en esta

investigación en calidad de participante, entendiendo que puedo retirarme de ésta

en cualquier momento sin que esto genere indemnizaciones de tipo alguno para

cualquiera de las partes.

Nombre del Participante ____________________________

Cédula de ciudadanía _______________________________

Firma _______________________________

Fecha: Quito, DM (día)…… de (mes)……… del año 2017

Yo Diana Patricia Gordón Navarrete, en mi calidad de Investigador, dejo expresa

constancia de que he proporcionado toda la información referente a la investigación

que se realizará y que he explicado completamente en lenguaje claro, sencillo y de

Page 135: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

118

fácil entendimiento a……

………………………………………..………………………………….en su

calidad de participante que es paciente del Centro Nacional de Epilepsia, la

naturaleza y propósito del estudio antes mencionado y los riesgos que están

involucrados en el desarrollo del mismo. Confirmo que el participante ha dado su

consentimiento libremente y que se le ha proporcionado una copia de este

formulario de consentimiento. El original de este instrumento quedará bajo

custodia del investigador y formará parte de la documentación de la investigación.

Nombre del Investigador: Diana Patricia Gordón Navarrete

Cédula de Ciudadanía: 171793817-7

Firma: _________________________

Fecha: Quito, DM (día)… de (mes)…….del año 2017.

Page 136: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

119

FORMULARIO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO

Para casos especiales de mayores de edad

Este formulario de Consentimiento informado va dirigido a representantes

legales o tutores de los pacientes que acuden por atención al Centro Nacional

de Epilepsia, ubicado en la calle Berrutieta Oe9-180 y Pasaje Acevedo (Sector

La Gasca), a quienes se les ha invitado a participar en la Investigación

“ESTADO DE SALUD PERIODONTAL EN PACIENTES CON EPILEPSIA

QUE ASISTEN AL CENTRO NACIONAL DE EPILEPSIA”.

1. NOMBRE DE LOS INVESTIGADORES TUTORES Y/O

RESPONSABLES:

Diana Patricia Gordón Navarrete.

(Estudiante-Investigador)

Marina Antonia Dona Vidale

(Odontóloga-Periodoncista, Tutora)

2. PROPÓSITO DEL ESTUDIO: En nuestro país existen alrededor de 200

mil pacientes diagnosticados con Epilepsia considerada como el trastorno

neurológico crónico más común del mundo y desde 2012 entro a primer

debate el Proyecto de Ley de Protección para pacientes con Epilepsia, donde

se señala que se busca la salud integral, esto incluye su salud oral. Esta

enfermedad presenta manifestaciones clínicas a nivel general como en la

cavidad bucal del ser humano que puede deteriorar su estado de salud

calidad de vida. Por estas razones nosotros queremos evaluar el estado de

salud gingival y periodontal en los pacientes que son atendidos en el Centro

Nacional de Epilepsia; con el objetivo de conocer el estado de salud

periodontal de cada paciente y poder brindar un diagnostico individual,

eficaz, claro y oportuno a cada paciente; además de poder recolectar

información que ayudara a tener una mejor claridad sobre la salud

periodontal actual debido a que así se podrá aportar con mayor información,

Page 137: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

120

idear mejores programas de prevención y tratamientos paliativos en la

Odontología.

Los resultados de este trabajo, que es el primero en el Ecuador, pueden ser

beneficiosos no solo para los pacientes del Centro Nacional de Epilepsia

sino para todas las personas del Ecuador con Epilepsia

Se decidió realizar esta investigación en el Centro Nacional de Epilepsia

debido a la gran voluntad y apoyo por parte de las Autoridades de dicho

centro y en apoyo a mejorar cada vez más la atención a los pacientes.

PARTICIPACIÓN VOLUNTARIA O VOLUNTARIEDAD: La

participación en el estudio “ESTADO DE SALUD PERIODONTAL EN

PACIENTES CON EPILEPSIA QUE ASISTEN AL CENTRO

NACIONAL DE EPILEPSIA”, es completamente voluntario; por lo tanto

el participante no está en la obligación de ser parte de dicha investigación.

Además que aun a pesar de que si el participante ya ha dado su

consentimiento para participar, este puede retractarse y retirarse de la

investigación en cualquier momento sin que esto de lugar a indemnizaciones

para cualquiera de las partes.

3. PROCEDIMIENTO Y PROTOCOLOS A SEGUIR: Si usted permite

participar en este estudio a su representado, se realizara los siguientes

procedimientos para llenar la ficha de recolección de datos diseñada para el

estudio.

Recolectaremos datos personales y médicos del participante

proveniente del paciente participante.

Se realizará el examen de encías con la ayuda de un espejo bucal,

una sonda periodontal y una sonda de Nabers. A continuación se

examinara cada pieza dental en busca de movilidad dentaria.

Se realizará el Índice de Placa de O’Leary, con la ayuda de una

pastilla reveladora de placa.

Se realizará el Índice de Higiene Oral de Greene y Vermillion

dividido en dos secciones: Índice Placa e Índice de Calculo.

Page 138: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

121

Se le tomará fotografías intra-orales, con la ayuda de una cámara

profesional y espejos bucales. (No se tomara fotografías del rostro)

DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO:

Se pedirá al paciente que proporcione sus datos en cuanto a: Edad y

Sexo.

A continuación se realizará el examen de encías con la ayuda de un

espejo bucal, una sonda periodontal y una sonda de Nabers; que

tiene como finalidad diagnosticar de manera clara y especifica si el

participante presenta una encía: Sana, con Gingivitis o Periodontitis.

Además se examinará la existencia o no de movilidad dentaria,

utilizando las partes romas del espejo bucal y de la sonda periodontal

para observar clínicamente si existe o no movilidad dentaria.

A continuación de este examen, el participante recibirá una pastilla

reveladora de placa, la cual no será ingerida por el paciente,

únicamente será diluida en la boca del paciente y que no tiene

peligro alguno en la salud del participante; con el fin de poder

valorar de acuerdo al parámetro establecido en el Índice de Placa de

O’Leary, la eficiencia del cepillado por parte del participante y las

zonas dentarias en donde existe acumulación de placa.

Finalmente se realizará el Índice de Higiene Oral de Greene y

Vermillion donde evaluaremos nuevamente la cantidad de placa

acumulada en las piezas dentarias y la presencia o no de cálculo

dental en las piezas dentarias; utilizando los instrumentos de

diagnóstico odontológico.

Para finalizar con el estudio, se le tomará al participante fotografías

exclusivamente de la cavidad bucal con el objetivo de tener

imágenes que evidencien el estudio que se va a realizar.

Page 139: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

122

4. RIESGOS:

Mientras se realice el examen de las encías con la ayuda de la Sonda

Periodontal existe la posibilidad de que el participante experimente

la sensación de molestia o incomodidad a nivel dental debido a que

al examinar las encías, la Sonda Periodontal debe ingresar dentro de

la encía para poder así tener una visión clara de cómo se encuentra

la encía de cada pieza dentaria; por lo tanto esto genera esa molestia

o incomodidad en el paciente al realizar este examen.

Para minimizar la posibilidad de que el participante experimente

molestias o incomodidades al momento de realizar dicho examen; la

estudiante Diana Patricia Gordón Navarrete bajo la supervisión de

su tutora responsable Dra. Marina Antonia Dona Vidale tendrá un

acondicionamiento sobre el correcto manejo y realización del

examen de encías en las Clínicas de la Facultad de Odontología de

la Universidad Central del Ecuador previo al examen en los

participantes del estudio.

5. BENEFICIOS: El presente estudio tiene como principal beneficio directo

en que el participante tendrá un conocimiento claro de cómo se encuentra

su estado de salud periodontal; para así poder tener un diagnostico

odontológico claro, especifico y con esto poder recibir individualmente un

tratamiento idóneo para cada participante. Por lo tanto el participante tendrá

en claro cuáles son las principales necesidades que deberá atender si en caso

lo amerite para retomar una buena salud bucal y evitar futuras pérdidas

dentarias por consecuencia de severa movilidad dentaria, infecciones a nivel

de encía como la periodontitis, entre otros. Que junto con las

manifestaciones propias de la Epilepsia pueden afectar la calidad de vida

del paciente.

Como beneficio secundario, este estudio puede contribuir a la comunidad

de pacientes que han sido diagnosticados con Epilepsia; debido a que se

tendrá una mayor visualización del cuidado bucal por parte de los pacientes

del Centro Nacional de Epilepsia y se podrá a futuro generar mayores

Page 140: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

123

estudios en dichos pacientes con el objetivo de mejorar su calidad de vida

con la formulación de nuevos métodos preventivos, paliativos, entre otros.

6. COSTOS: Todo los materiales que serán utilizados por el investigador,

será absolutamente gratuito debido a que la Diana Patricia Gordón

Navarrete será la encargado de abarcar todos los gastos de la presente

investigación; como son los campos desechables, guantes desechables,

mascarillas desechables, pastillas reveladoras de placa, fundas para

esterilización del equipo de diagnóstico, sustancias desinfectantes, entre

otros. En conclusión el participante esta absuelto de cualquier deuda, gasto

de esta investigación.

7. CONFIDENCIALIDAD: Para garantizar la confidencialidad del

participante se utilizaran los siguientes métodos:

Los nombres, apellidos, domicilio, teléfonos, nivel de

instrucción, entre otros datos personales que no son necesarios

para el presente estudio y que vulneran la confidencialidad del

paciente, no se recolectaran y no constaran en la ficha de

recolección de datos diseñada para la investigación.

Los datos personales (edad, sexo) serán recolectados bajo previa

autorización por parte del paciente participante que es quien los

proporcionara; los cuales son solicitados por el investigador

para la investigación.

Las fichas de recolección de datos serán manejadas bajo códigos

numéricos diferentes por cada participante, por lo tanto al

momento de analizar los datos; no se tendrá ningún nombre o

identificación del paciente y únicamente se regirán bajo códigos

numéricos de manera ascendente iniciando desde el Paciente

N.001 hasta el número necesario para abarcar el total de

participantes. Por Ejemplo: Pct. 001, Pct. 002…….Pct.085.

Page 141: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

124

8. TELÉFONOS DE CONTACTO: En caso de que el participante tenga

alguna pregunta, duda o problema con la investigación, podrá llamar al

estudiante o a la tutora responsable.

Diana Patricia Gordón Navarrete Telf. 0998776318

Dra. Marina Antonia Dona Vidale Telf. 0994601483

Cabe recalcar que esta investigación no tiene ningún riesgo mortal y que

atente contra la integridad del participante, ya que se trata de un estudio

netamente observacional y estadística. Por lo tanto los beneficios tanto

directos como indirectos superan a los riesgos mínimos que abarca este

estudio sobre los participantes del Centro Nacional de Epilepsia.

Se menciona también que esta investigación fue previamente revisada y

aprobada por el Subcomité de Ética de Investigación en Seres Humanos de

la Universidad Central del Ecuador.

Page 142: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

125

CONSENTIMIENTO INFORMADO

………………………………………………………………………………………

…….portador de la cédula de ciudadanía número ………………………….., en mi

calidad de representante legal del(a) señora /señor ………………………. paciente

del Centro Nacional de Epilepsia, he leído este formulario de consentimiento y he

discutido ampliamente con los investigadores los procedimientos descritos

anteriormente.

Entiendo que a mi representado se le realizara:

6) La proporción de datos personales de edad y sexo.

7) Se realizará un examen de las encías, con el objetivo de diagnosticar el

estado en que se encuentre mis encías. Seguido de un examen dentario para

constatar o no la existencia de movilidad dentaria.

8) Se dará una pastilla reveladora, la cual no la ingeriré por lo contrario la

diluirá en la boca con el objetivo de que se valorara la higiene oral y

eficiencia del cepillado dental.

9) Se realizará un examen visual para determinar el estado de higiene oral,

mediante la observación de la cantidad de placa acumulada y la cantidad de

cálculo en las piezas dentales.

10) Se tomará fotos únicamente de la cavidad bucal como constancia de la

realización de los exámenes que forman parte del estudio. (No se me tomará

fotografías del rostro de mi representado)

Entiendo que los beneficios de la investigación que se realizará, serán tanto para mi

representado como para la comunidad de pacientes que tienen Epilepsia y que la

información proporcionada se mantendrá en absoluta reserva y confidencialidad, y

que será utilizada exclusivamente con fines investigativos y estadísticos.

Dejo expresa constancia que he tenido la oportunidad de hacer preguntas sobre

todos los aspectos de la investigación, las mismas que han sido contestadas a mi

entera satisfacción en términos claros, sencillos y de fácil entendimiento. Declaro

Page 143: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

126

que se me ha proporcionado la información, teléfonos de contacto y dirección de

los investigadores a quienes podré contactar en cualquier momento, en caso de

surgir alguna duda o pregunta, las misma que serán contestadas verbalmente, o, si

yo deseo, con un documento escrito.

Comprendo que se me informará de cualquier nuevo hallazgo que se desarrolle

durante el transcurso de esta investigación.

Comprendo que la participación es voluntaria y que puede retirarse mi representado

del estudio en cualquier momento, sin que esto genere derecho de indemnización

para cualquiera de las partes.

Comprendo que si mi representado se enferma o lastima como consecuencia de la

participación en esta investigación, se le proveerá de cuidados médicos.

Entiendo que los gastos en los que se incurra durante la investigación serán

asumidos por el investigador.

En virtud de lo anterior declaro que: he leído la información proporcionada; se me

ha informado ampliamente del estudio antes mencionado, con sus riesgos y

beneficios; se han absuelto a mi entera satisfacción todas las preguntas que he

realizado; y, que la identidad y los datos relacionados con el estudio de

investigación se mantendrán bajo absoluta confidencialidad, excepto en los casos

determinados por la Ley, por lo que consiento voluntariamente participar a mi

representado en esta investigación en calidad de participante, entendiendo que

puedo retirarme de ésta en cualquier momento sin que esto genere indemnizaciones

de tipo alguno para cualquiera de las partes.

Nombre del Participante:

…………………………………………………………………………..

Paciente del Centro Nacional de Epilepsia

Nombre del representante legal:

…………………………………………………………………

Cédula de ciudadanía:

………………………………………………………………………………..

Firma del Representante legal:

………………………………………………………………

Page 144: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

127

Fecha: Quito, DM (día)… de (mes)……. de (año)……….

Yo Diana Patricia Gordón Navarrete, en mi calidad de Investigador, dejo expresa

constancia de que he proporcionado toda la información referente a la investigación

que se realizará y que he explicado completamente en lenguaje claro, sencillo y de

fácil entendimiento a……

………………………………………..………………………………….en su

calidad de representante del participante que es paciente del Centro Nacional de

Epilepsia, la naturaleza y propósito del estudio antes mencionado y los riesgos que

están involucrados en el desarrollo del mismo. Confirmo que el participante ha

dado su consentimiento libremente y que se le ha proporcionado una copia de este

formulario de consentimiento. El original de este instrumento quedará bajo

custodia del investigador y formará parte de la documentación de la investigación.

Nombre del Investigador: Diana Patricia Gordón Navarrete

Cédula de Ciudadanía: 171793817-7

Firma: _________________________

Fecha: Quito, DM (día)… de (mes)…….del año 2017.

Page 145: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

128

Anexo N. 15: Ficha de recolecciòn de datos

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

FICHA DE RECOLLECIÓN DE DATOS

PCTE: _______________#

Edad: ________________

Sexo: ________________

2) Periodontograma: Anexado al documento.

3) Índice de placa de O’Leary y cols

Número de Piezas: _________

Número de Caras examinadas: __________

Número de Caras coloreadas: ___________

Page 146: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

129

4) Índice de Higiene Oral de Greene y Vermillion

4.1) Índice de Placa Dentobacteriana (I PDB)

Derecho Anterior Izquierdo Total

Bucal Lingual Labial Lingual Bucal Lingual Bucal/Labial Lingual

Superior

Inferior

Total

4.2) Índice de Cálculo (IC)

Derecho Anterior Izquierdo Total

Bucal Lingual Labial Lingual Bucal Lingual Bucal/Labial Lingual

Superior

Inferior

Total

Page 147: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

130

Anexo N. 16: Permiso para la eliminación de desechos

Page 148: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

131

Anexo N. 17: Permiso para esterilizar el instrumental

Page 149: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

132

Anexo N. 18: Periodontograma

Page 150: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

133

Page 151: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

134

Anexo N. 19: Permiso de uso del periodontograma

Page 152: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

135

Anexo N. 110: Parámetros

Parámetros para la interpretación de valores del Índice de Placa de O’Leary

Número Condición Parámetro

1 Aceptable 0% - 12.9%

2 Cuestionable 13.0% - 23.9%

3 Deficiente 24.0% - 100.0%

Códigos y criterios para el levantamiento del Índice de Biofilm.

Valor Criterio

0 Ausencia de macha o de biofilm

1 Leve presencia biofilm que no cubre más de un tercio de la

superficie dentaria.

2 Presencia de biofilm cubriendo más de una tercio, pero no más de

dos tercios de la superficie del diente expuesta.

3 Presencia de biofilm cubriendo más de dos tercios.

Códigos y criterios para el levantamiento del Índice de Calculo

Valor Criterio

0 Ausencia de cálculo dental

1 Presencia de cálculo supra gingival en la superficie expuesta del

diente sin que necesariamente se haya conformado como una banda

en el tercio cervical, en no más de un tercio de la superficie dentaria.

2 Presencia de cálculo supra gingival en más de un tercio de la

superficie dental, pero no más de dos tercios, además puede

presentarse clínicamente como zonas de pequeños fragmentos

individuales de cálculo sub gingival, alrededor de la porción cervical

del diente.

3 Presencia de cálculo supra gingival en más de dos tercios de la

superficie expuesta del diente, además clínicamente puede mostrarse

Page 153: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

136

el cálculo sub gingival como una banda continua, de grosor

considerable alrededor de la porción cervical del diente.

Parámetros para la interpretación de valores del Índice de Biofilm

Número Condición Parámetro

1 Buena 0.0 - 0.6

2 Regular 0.7 - 1.8

3 Deficiente 1.9 - 3.0

Parámetros para la interpretación de valores del Índice de Calculo

Número Condición Parámetro

1 Buena 0.0 - 0.6

2 Regular 0.7 - 1.8

3 Deficiente 1.9 - 3.0

Parámetros para la interpretación de valores del IHO de Greene y Vermillion

Número Condición Parámetro

1 Buena 0.0 – 1.2

2 Regular 1.3 – 3.0

3 Deficiente 3.1 – 6.0

Parámetros para la interpretación de valores de Enfermedad Gingival y

Periodontal según Armitage

Número Condición Sondaje sin Perdida de

Inserción

0 Sano 0 – 3mm sin sangrado

1 Gingivitis 0 – 3mm con sangrado

Page 154: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

137

Número Condición Parámetro/Perdida de

Inserción

2 Periodontitis Leve 1 - 2mm

3 Periodontitis Moderada 3 - 4mm

4 Periodontitis Severa Mayor o Igual a 5mm

Número Condición Parámetro

1 Periodontitis Localizada Menor al 30%

2 Periodontitis Generalizada Mayor al 30%

Parámetros para la interpretación de Movilidad dental según Miller

Tipo Condición

0 Movilidad fisiológica

1 Movilidad de 0.2 a 1mm en sentido

vestíbulo – palatino/lingual

2 Movilidad de 1 a 2mm en sentido

vestíbulo – palatino/lingual

3 Movilidad mayor a 2mm en sentido

horizontal más intrusión de la pieza

dental

Parámetros para la interpretación de presencia de Furca en sentido Horizontal

según Hamp

Tipo Condición

I La pérdida horizontal de soporte no

excede el tercio del ancho del diente.

(1/3)

II La pérdida horizontal excede el tercio

del ancho sin abarcar la totalidad del

área de la furcación. (2/3)

III Hay destrucción horizontal de lado a

lado de los tejidos periodontales en el

área de la furcación.

Page 155: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

138

Factores que pueden afectar al sondaje periodontal

Fuerza aplicada

Diámetro de la punta y tipo de sonda periodontal

Inflamación de los tejidos

Presencia de cálculos sub-gingivales

Perlas del esmalte

Tolerancia del paciente

Page 156: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

139

Anexo N. 111: Consideraciones

Descripción de los sextantes dentales por arcada, para el levantamiento del IHO

Arcada Sextante Descripción

I Del 17 al 14

Superior II Del 13 al 23

III Del 24 al 27

IV Del 37 al 34

Inferior V Del 33 al 43

VI Del 44 al 47

Criterios de Eliminación para el levantamiento del IHO de Greene y Vermillion

Ilustración Criterio

No se podrá llevar a cabo el levantamiento del IHO, si los

dientes permanentes no se encuentran completamente

erupcionados, alcanzando el plano de oclusión.

No se podrá llevar a cabo el levantamiento del IHO en los

terceros molares. No se toman en cuenta debido a las

variaciones de las coronas clínicas.

No se podrá llevar a cabo el levantamiento del IHO en

dientes que se encuentren con amplia destrucción dentaria.

No se podrá llevar a cabo el levantamiento del IHO en

dientes que presenten rehabilitaciones protésica, tales

como coronas completas.

Page 157: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

140

Recorrido y orden de examen de las superficies dentarias para el levantamiento del

índice de placa de O’Leary

Cuadrante Orden de examen

I Vestibular, Distal Palatino y Mesial

II Vestibular, Mesial, Palatino y Distal

III Vestibular, Distal, Lingual y Mesial

IV Vestibular, Mesial, Lingual y Distal

Page 158: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

141

Condiciones para el levantamiento del índice de placa de O’Leary

Condición Criterio

Se examinan todos los órganos dentarios.

Se registra la presencia de biofilm sin

importar la extensión de la misma.

Se registra la presencia de biofilm sin

importar la zona en donde se encuentra

localizada.

Se registra la presencia de biofilm sin

importar grado de maduración de la matriz de

la placa bacteriana.

No se registran las superficies que presentan

acumulaciones de biofilm, leves, a nivel de la

unión del dentogingival.

No se registran las superficies que presentan

destrucción amplia de la corona clínica, o

bien, obturaciones temporales, excepto en

aquellos casos en los cuales la obturación

temporal sólo involucre a la cara oclusal.

Las restauraciones protésicas tampoco serán

consideradas como viables para el

levantamiento del índice y deberán ser

excluidas del examen.

Page 159: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

142

Anexo N.20: Certificado de antiplagio

Page 160: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

143

Anexo N.21: Urkund


Recommended