+ All Categories
Home > Documents > UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · SCHOOL”, QUITO, PARROQUIA DE CUMBAYA DEL AÑO...

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · SCHOOL”, QUITO, PARROQUIA DE CUMBAYA DEL AÑO...

Date post: 07-Oct-2018
Category:
Upload: phamdan
View: 214 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
108
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA MODALIDAD SEMIPRESENCIAL SOBREPROTECCIÓN FAMILIAR EN EL DESARROLLO SOCIAL EN LOS NIÑOS DE 3 A 4 AÑOS DEL CENTRO DE DESARROLLO INICIAL “BAYONNE SCHOOL”, QUITO, PARROQUIA DE CUMBAYA DEL AÑO LECTIVO 2014-2015 Proyecto de Investigación previo a la obtención del Grado de Licenciatura en Ciencias de la Educación Mención Profesora Parvularia AUTORA: Cárdenas Padilla, Alexandra Beatriz CC: 172237411-1 TUTOR: MSc. Flores Pozo, Ramón Humberto C.C: 170713156-9 Quito, 6 de febrero de 2016
Transcript

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

SOBREPROTECCIÓN

FAMILIAR EN EL DESARROLLO

SOCIAL EN LOS NIÑOS DE 3 A 4 AÑOS

DEL CENTRO DE DESARROLLO INICIAL “BAYONNE

SCHOOL”, QUITO, PARROQUIA DE CUMBAYA DEL AÑO LECTIVO 2014-2015

Proyecto de Investigación previo a la obtención del Grado

de Licenciatura en Ciencias de la Educación

Mención Profesora Parvularia

AUTORA: Cárdenas Padilla, Alexandra Beatriz

CC: 172237411-1

TUTOR: MSc. Flores Pozo, Ramón Humberto

C.C: 170713156-9

Quito, 6 de febrero de 2016

ii

DEDICATORIA

Dedico mi tesis a Dios a quién amo y admiro; a mis extraordinarios Padres, José y Beatriz en especial

a mi Madre que por su noble dedicación y amor, por ser mi amiga, mi consejera, y por siempre

guiarme y ser la voz y bendición de Dios como prioridad en mi vida, siendo así mi apoyo fundamental

e incondicional en los momentos muy difíciles de mi vida profesional y emocional, por haber

dedicado tiempo a mi hija y a mi persona, para con el esfuerzo de las dos culminar una meta más,

por ser la mejor Madre del mundo y nunca abandonarme a pesar de los errores cometidos, por ser un

ejemplo a seguir y por sobre todas las cosas, por el amor que brinda a sus hijos.

Alexandra

iii

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por su infinita bondad,

y por haber estado conmigo en los momentos que más lo necesitaba,

por darme salud, fortaleza, responsabilidad y sabiduría, por haberme permitido

culminar un peldaño más de mis metas, y porque tengo la certeza y el gozo de que

siempre va a estar conmigo.

A mis Padres, José y Beatriz por ser los mejores,

por haber estado conmigo apoyándome en los momentos difíciles,

por dedicar tiempo y esfuerzo para ser una mujer de bien,

y darme excelentes consejos en mi caminar diario.

A mis hermanos, que con su ejemplo y dedicación me han instruido para

seguir adelante en mi vida profesional. Y así, de manera muy especial a mi

novio Víctor por brindarme su amor incondicional, apoyo,

y seguirme impulsando a seguir siempre adelante.

De todo corazón aquella mujer muy especial,

a quien amo mucho, mi hija, Tiffany Michelle que con su paciencia y entrega

ha sido una persona incondicional en mi vida, ha sido mi soporte,

mi mejor amiga, que a pesar de su corta edad supo entender

las ausencias de su madre, por ser mi apoyo, mi luz en los momentos

de obscuridad, mi todo para seguir adelante y no bajar

los brazos en los momentos difíciles.

Alexandra

iv

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, Alexandra Beatriz Cárdenas Padilla, en calidad de autora del trabajo de investigación realizada

sobre “SOBREPROTECCIÓN FAMILIAR EN EL DESARROLLO SOCIAL EN LOS NIÑOS

DE 3 A 4 AÑOS DEL CENTRO DE DESARROLLO INICIAL “BAYONNE SCHOOL”,

QUITO, PARROQUIA DE CUMBAYA DEL AÑO LECTIVO 2014-2015”, por la presente

autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos

que me pertenecen o de parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o

de investigación.

Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán

vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y además

pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

Quito 1 de agosto del 2015

Firma

C.I. 172237411-1

v

APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de Tutor, nombrado por la Dirección de Post grado.

CERTIFICO:

Que el Trabajo de Investigación SOBREPROTECCIÓN FAMILIAR EN EL DESARROLLO

SOCIAL EN LOS NIÑOS DE 3 A 4 AÑOS DEL CENTRO DE DESARROLLO INICIAL

“BAYONNE SCHOOL”, QUITO, CUMBAYA DEL AÑO LECTIVO 2014-2015, presentado por

Alexandra Beatriz Cárdenas Padilla, estudiante de la Carrera de Educación Parvularia, reúne los

requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la evaluación del Tribunal designado.

D.M. Quito, 1 de agosto del 2015.

MSc. FLORES POZO, Ramón

C.C: 170713156-9

vi

CONSTANCIA DE LA INSTITUCIÓN DONDE SE REALIZÓ LA INVESTIGACIÓN

vii

ÍNDICE DE CONTENIDOS

Pag

Páginas preliminares PORTADA i DEDICATORIA ii

AGRADECIMIENTO iii

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL iv

ACEPTACIÓN DEL TUTOR v

CONSTANCIA DE LA INSTITUCIÓN DONDE SE REALIZÓ LA INVESTIGACIÓN vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS vii

ÍNDICE DE ANEXOS x

ÍNDICE DE CUADROS xi

ÍNDICE DE GRÁFICOS xiii

RESUMEN EJECUTIVO EN ESPAÑOL xiv

ABSTRACT xv

INTRODUCCIÓN 1

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema 3

Formulación del Problema 5

Preguntas Directrices 5

Objetivos 5

Justificación 6

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes del Problema 7

Fundamentación Teórica 8

La sobreprotección 8

Sobreprotección y sus consecuencias 9

La posesividad 9

La manipulación 9

La sumisión 9

El dominio 10

Relación emocional 10

Aspectos importantes 10

El apego 11

Apego de los padres 11

Afecto 11

viii

Conductas y características de los padres sobreprotectores 12

Efectos de la sobreprotección en la conducta infantil 12

La independencia 13

Características evolutivas del niños de 3 a 4 años 13

Psicomotricidad 15

Aportes de la psicomotricidad 15

Desarrollo social 16

Desarrollo afectivo 16

Interacción social 17

Lenguaje oral 18

Desarrollo emocional 18

Desarrollo emocional del niño 20

Teoría de motivación humana de Maslow 20

Necesidades emocionales 21

Definición de Términos Básicos 22

Fundamentación Legal 23

Caracterización de las Variables 23

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

Diseño de la investigación 25

Población 26

Operacionalización de las Variables 27

Técnicas e Instrumentos para la recolección de datos 29

Validez y Confiabilidad de los Instrumentos 29

Técnicas para el Procesamiento y Análisis de Resultados 29

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Análisis de la encuesta realizada a padres de familia 31

Análisis de la lista de cotejo aplicada a los niños y niñas 42

Análisis de la entrevista realizada a docentes 52

ix

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones 62

Recomendaciones 63

CAPÍTULO VI

PROPUESTA

Esquema de la Propuesta 64

Guía metodológica para el desarrollo social de niños de 3 a 4 años de educación inicial 65

Introducción 66

Objetivos 67

Capítulo I

Fundamentación teórica 68

Desarrollo social 68

Sobreprotección 69

El juego en el desarrollo social y afectividad 70

Capítulo II

Actividades lúdicas de Integración 72

Actividad 1 73

Actividad 2 74

Actividad 3 75

Bibliografía 76

Netgrafia 76

ANEXOS 78

x

ÍNDICE DE ANEXOS

Pag.

Anexo Nº 1 Validación de instrumentos de investigación 79

Anexo Nº 2 Instrumento dirigido a docentes 80

Anexo Nº 3 Instrumento de validación de entrevista a docentes 81

Anexo Nº 4 Instrumento de validación de entrevista a docentes 82

Anexo Nº 5 Instrumento de validación de entrevista a docentes 83

Anexo Nº 6 Instrumento dirigido a padres de familia 84

Anexo Nº 7 Instrumento de validación de encuesta a padres de familia 86

Anexo Nº 8 Instrumento de validación de encuesta a padres de familia 87

Anexo Nº 9 Instrumento de validación de encuesta a padres de familia 88

Anexo Nº 10 Instrumento aplicado a niños y niñas 89

Anexo Nº 11 Instrumento de validación de lista de cotejo 91

Anexo Nº 12 Instrumento de validación de lista de cotejo 92

Anexo Nº 13 Instrumento de validación de lista de cotejo 93

xi

ÍNDICE DE CUADROS

Pag.

Cuadro Nº 1 Conductas y características de los padres sobreprotectores 12

Cuadro Nº 2 Características evolutivas del niño de 3 a 4 años 13

Cuadro Nº 3 Desarrollo afectivo en ámbitos de desarrollo 17

Cuadro Nº 4 Lo que las emociones indican al niño respecto a su bienestar 19

Cuadro Nº 5 Las emociones primarias y grupos respectivos de emociones 19

Cuadro Nº 6 Población 26

Cuadro Nº 7 Operacionalización de las variables 27

Cuadro Nº 8 Independencia del niño – niña 31

Cuadro Nº 9 Integración grupal del niño – niña 32

Cuadro Nº 10 Afectividad del niño – niña 33

Cuadro Nº 11 Dependencia del niño – niña en actividades lúdicas 34

Cuadro Nº 12 Integración social del niño – niña 35

Cuadro Nº 13 Lenguaje del niño – niña 36

Cuadro Nº 14 Cumplimiento de las normas 37

Cuadro Nº 15 Muestras de afecto del niño – niña 38

Cuadro Nº 16 Cuidados excesivos de padres 39

Cuadro Nº 17 Autonomía en el hogar 40

Cuadro Nº 18 Interacción con sus pares 41

Cuadro Nº 19 Participación en juegos 42

Cuadro Nº 20 Normas de cortesía 43

Cuadro Nº 21 Respeto de normas establecidas 44

Cuadro Nº 22 Interpretación de emociones 45

Cuadro Nº 23 Relación cordial con sus compañeros 46

Cuadro Nº 24 Comportamiento en actividades lúdicas 47

Cuadro Nº 25 Aferracion paterna 48

Cuadro Nº 26 Lenguaje comprensible 49

xii

Cuadro Nº 27 Actividades motrices 50

Cuadro Nº 28 Dependencia de sus padres 51

Cuadro Nº 29 Análisis de entrevistas 52

xiii

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Pag.

Gráfico Nº 1 Pirámide de Maslow 21

Gráfico Nº 2 Independencia del niño – niña 31

Gráfico Nº 3 Integración grupal del niño – niña 32

Gráfico Nº 4 Afectividad del niño – niña 33

Gráfico Nº 5 Dependencia del niño – niña en actividades lúdicas 34

Gráfico Nº 6 Integración social del niño – niña 35

Gráfico Nº 7 Lenguaje del niño – niña 36

Gráfico Nº 8 Cumplimiento de las normas 37

Gráfico Nº 9 Muestras de afecto del niño – niña 38

Gráfico Nº 10 Cuidados excesivos de padres 39

Gráfico Nº 11 Autonomía en el hogar 40

Gráfico Nº 12 Interacción con sus pares 41

Gráfico Nº 13 Participación en juegos 42

Gráfico Nº 14 Normas de cortesía 43

Gráfico Nº 15 Respeto de normas establecidas 44

Gráfico Nº 16 Interpretación de emociones 45

Gráfico Nº 17 Relación cordial con sus compañeros 46

Gráfico Nº 18 Comportamiento en actividades lúdicas 47

Gráfico Nº 19 Aferracion paterna 48

Gráfico Nº 20 Lenguaje comprensible 49

Gráfico Nº 21 Actividades motrices 50

Gráfico Nº 22 Dependencia de sus padres 51

xiv

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

SOBREPROTECCIÓN FAMILIAR EN EL DESARROLLO SOCIAL EN LOS NIÑOS DE 3

A 4 AÑOS DEL CENTRO DE DESARROLLO INICIAL “BAYONNE SCHOOL”, QUITO,

PARROQUIA DE CUMBAYA DEL AÑO LECTIVO 2014-2015

AUTORA: CARDENAS PADILLA, Alexandra Beatriz

TUTOR: MSc. FLORES POZO, Ramón Humberto

RESUMEN

La educación es un proceso que inicia desde el mismo momento de la concepción y se extiende a lo

largo de la vida, siendo la primera infancia un de las etapas más relevantes de este proceso, ya que

es el pilar donde se forman las bases del desarrollo. El presente proyecto de investigación, tuvo como

objetivo destacar la importancia de motivar al desarrollo social en los niños de 3 a 4 años del Centro

de Desarrollo Inicial “Bayonne School”, ya que esta área permite fortalecer las destrezas, toma de

decisiones, hábitos de trabajo, rasgos de personalidad y actitudes positivas del niño que marcaran su

infancia y su vida. Este proyecto de investigación fue sustentado en un enfoque cualitativo, el marco

teórico se fundamentara mediante investigación bibliográfica y documental, además se realizó una

investigación descriptiva, explicativa y se desarrolló la investigación de campo, mediante la

aplicación de la técnica de encuesta y la entrevista con el cuestionario como instrumento a docentes,

autoridades y padres de familia del Centro de Desarrollo Infantil “Bayonne School”; se aplicó la

observación con escala valorativa a los niños de 3 a 4 años de edad. De esta manera se obtuvo

resultados que fueron procesados oportunamente para poder sacar las conclusiones,

recomendaciones y propuestas, obteniendo así una solución que permita erradicar paulatinamente el

problema de la sobreprotección. Mediante la aplicación de estrategias lúdicas que permitirán formar

niños felices, autónomos, capaces de tomar sus propias decisiones.

DESCRIPTORES: SOBREPROTECCIÓN, DESARROLLO SOCIAL, DESARROLLO DEL

LENGUAJE, PSICOMOTRICIDAD, IDENTIDAD Y AUTONOMÍA, METODOLOGÍA LÚDICA

xv

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

FAMILY OVERPROTECTION IN SOCIAL DEVEPOLMENT IN CHILDREN OF 3-4

YEARS OH INITIAL”BAYONNE SCHOOL”, DEVELOPMENT CENTER, QUITO,

PARISH OF CUMBAYA, IN THE 2014-2015 ACADEMY YEAR

AUTHOR: CARDENAS PADILLA, Alexandra Beatriz

TUTOR: MSc. FLORES POZO, Ramón Humberto

ABSTRACT

Education is a process that begins from the moment of conception and there throughout life, early

childhood being one of the most important stages of this process, because it is the pillar where the

foundations of development form. This research project will aim to highlight the importance of

encouraging social development in children of 3-4 years of the Initial Development Center "Bayonne

School", since this area allows us to strengthen the skills, decision making, habits work, personality

traits and positive attitudes of children to mark his childhood and his life. This is a research project

supported by a qualitative approach, the framework will be based by bibliographic and documentary

research, besides it were to a descriptive, explanatory research and field research was developed, by

applying the survey technique and the interview with the questionnaire as a tool for teachers,

authorities and parents of the Child Development Center "Bayonne School"; evaluative observation

with children from 3-4 years old scale was applied. Thus results will be processed promptly to draw

conclusions, recommendations and proposals, thus obtaining a solution that would gradually

eliminate the problem of overprotection be obtained. By implementing strategies that will be playful

form happy, autonomous, capable of making their own decisions children.

DESCRIPTORS: OVERPROTECTION, SOCIAL DEVELOPMENT, LANGUAGE

DEVELOPMENT, PSYCHOMOTOR, IDENTITY AND AUTONOMY, PLAYFUL

METHODOLOGY

1

INTRODUCCIÓN

La educación es un proceso que inicia desde el mismo momento de la concepción y se extiende a lo

largo de la vida; siendo la primera infancia una de las etapas más relevantes de este proceso, ya que

es el pilar fundamental donde se forman las bases del desarrollo, tanto en su personalidad, como

aspecto físico; es por ello necesario motivar a los padres y madres de familia que brinden y

mantengan una relación de amor, comprensión y cuidados a sus hijos, para que ellos puedan adquirir

su propia identidad y autonomía propiciando en ellos un desarrollo y crecimiento optimo, lo que les

permitirá tener éxito en sus actividades y en el aprendizaje.

Es recomendable evitar la sobreprotección durante toda la vida, en especial en la primera infancia,

ya que este fenómeno se origina en aquellas familias con muchas necesidades de afecto, amor,

comprensión y reconocimiento por parte de los progenitores, muchos de estos son indiferentes,

exigentes, o carecen de tiempo para brindarles a sus hijos ya sea por trabajo, estudio, ente otras

razones.

La gran mayoría de niños del Centro de desarrollo Infantil “Bayonne School” en el grupo de inicial

1 de niños de 3 a 4 años de edad, se detectó este conflicto que requiere de mayor atención ya que este

fenómeno provoca cambios de comportamiento, dificultades en los aprendizajes, siendo así que estos

factores no contribuyen positivamente en el desarrollo integral y social de los niños.

Para solucionar este problema, se buscó alternativas que mejoren la actitud de los niños, para que

puedan integrarse al grupo de manera adecuada y compartan actividades y experiencias con sus

compañeros, sin el temor a ser juzgados. Es por ello que se realizó la propuesta de estrategias lúdicas

que lograron integrar a los niños con sus pares, para de esta manera poder enfrentar y dar una

orientación adecuada, que permita el enriquecimiento de las experiencias, obteniendo así, una mejor

educación y formación integral de los niños haciendo de ellos unos seres totalmente sociales.

La estructura de la investigación está distribuida de la siguiente manera:

Capítulo I, aborda la problemática de los niños y niñas para desarrollarse con sus compañeros al

presentar sobreprotección paterna, el análisis oportuno realizado, formulación del problema,

preguntas directrices, justificación y objetivos de la investigación.

Capitulo II, enfoca el marco teórico del trabajo de investigación, antecedentes de la problemática,

marco legal, fundamentación teórica y caracterización de las variables, Sobreprotección y Desarrollo

social; glosario de términos.

Capitulo III, realiza una descripción minuciosa de la metodología que se utilizó para la investigación,

información de la población, operacionalización de las variables, técnicas e instrumentos que se

2

aplicaron para la recolección de los datos, validez y confiabilidad de los instrumentos, técnicas y

análisis que se empleó para el procesamiento y análisis de los resultados.

Capitulo IV, en este capítulo se desarrolló el análisis e interpretación de los resultados obtenidos de

acuerdo a los instrumentos aplicados a padres de familia, niños y docentes del Centro de Desarrollo

Infantil Bayonne School.

Capítulo V, se presenta las conclusiones y recomendaciones obtenidas de la investigación.

Capítulo VI, en este se presenta el esquema de la propuesta a realizarse.

3

CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del problema

La sobreprotección familiar provoca en el niño un mensaje de incompetencia, la que le hace sentir

inútil, temeroso e incapaz de cuidar de sí mismo. Aprender, afrontar y resolver problemas, es un

proceso que empieza a edades tempranas y crece con la interacción padre-hijo. La sobreprotección

promueve en los niños una incapacidad para desarrollar habilidades y actividades normales en el

desarrollo del ser humano, que benefician a la autonomía y a la posterior independencia que son

necesarias para el desarrollo psicosocial.

La sobreprotección que se presenta en los niños y niñas a edades de 3 a 4 años o a iniciar la

escolarización es muy frecuente, más que nada en familias disfuncionales o a su vez cuando son

primogénitos ya que hay un mayor cuidado, temor a ciertas adversidades del medio en el que se les

rodea.

En el Ecuador la sobreprotección se entiende como el cuidado excesivo hacia los niños y niñas por

parte de sus padres o familiares más cercanos. Dicha situación, puede llegar a ser muy perjudicial

para los infantes y por lo tanto, se debe evitar que ocurra.

CHARLES, Albert (2009) PSICOLOGÍA dice: “La esencialidad del problema de sobreprotección

radicaba en la presión psicológica que manifestaban las madres de familia a sobre sus hijos o hijas,

utilizándolos y privándolos de experiencias positivas y gratificantes para su desarrollo óptimo.”

Por lo tanto la problemática en el Ecuador, produce efectos que sobresaltan en los conflictos

emocionales de os niños y niñas ocasionados por las madres de familia, la educación en Ecuador se

fundamentada en la incorporación de los estudiantes a la vida social dentro de la institución

educativa, por lo que una de las principales tareas es formar la personalidad acorde a nuestros

principios y valores, apoyándose en el trabajo con la familia para la formación de hombres y mujeres

útiles que respondan a los intereses de nuestra educación.

En la parroquia de Cumbaya, hay varios padres y madres familia que permanecen vigilantes de sus

hijos, ocasionando serios problemas en el desarrollo social por ejemplo: niño distraído, incapaz de

jugar con los otros niños, miedo a explorar las cosas desconocidas para él, defectos de

4

pronunciación, tartamudeo, etc.

De acuerdo a varias investigaciones, se puede ver que la sobreprotección también es un efecto de

culpa por parte de los padres, en muchos casos estos son divorciados y llenan estos vacíos

ocasionados con sobreprotección, consintiéndolos en exceso, entre otros.

El centro de desarrollo infantil “BAYONNE SCHOOL en el que un grupo de niños y niñas son

sobreprotegidos por parte de sus abuelitos, padres, tíos, o personas que los cuidan, debido a factores

ya mencionados

Existen dificultades en los niños del centro de desarrollo infantil porque se puede observar que

no hay acercamiento en ciertos niños al realizar actividades plásticas, juegos organizados, juegos

grupales que no quieren experimentar aprendizajes nuevos para ellos, y prefieren muchas veces

esconderse tras una puerta, o simplemente quedarse sentado en un lugar donde no pueda ser visto

por los demás niños.

Afecta también que en las salidas organizadas a excursiones que se realizan un vez al mes, para que

los niños puedan afianzar conocimientos y volver vivenciales en el diario vivir, varias madres de

los niños que tienen este tipo de problema son quienes solicitan acompañar al grupo de niños ya que

tienen temor que en el trayecto o durante las visitas pedagógicas sufran algún percance,

El desarrollo social del niño comienza antes de nacer, cuando sus padres están pensando en tener

un niño y lo están imaginando por ejemplo, al darle un nombre, o cómo será físicamente pues, esto

implica que el medio social está teniendo influencia en ese futuro niño. De allí, la importancia de lo

social, dentro del desarrollo y crecimiento infantil.

Sabiendo que, el desarrollo social es la base de la integración del niño la cual puede expresar sus

ideas pensamientos y sentimientos a quienes lo rodean para que de esta manera s e p u e d a

entablar nuevas amistades y experimenta nuevos conocimientos en conjunto con compañeros de

clase.

El desarrollo social ayuda en la integración física y psicosocial de todos los seres humanos, para

poder esta manera de tener un mejor desenvolvimiento de las potencialidades y habilidades que se

debe desarrollar a lo largo de su vida para tener una vida social activa, donde pueda integrarse de

manera fácil y rápida al entorno que lo rodea.

En los casos hallados en el Centro de Desarrollo Infantil Bayonne School, cuenta con maestras

parvularias preparadas, que forman la personalidad de los niños con inmensa alegría que contribuye

positivamente en el desarrollo de sus destrezas, habilidades, pero en ocasiones esta buena

predisposición se ve opacada por la actitud tanto de padres de familia como de los niños al existir

un apego muy grande de los niños hacia sus padres.

5

Se puede observar que, un gran número de niños del Inicial 1, al inicio de la jornada se aferran a sus

padres o madres por no separarse de ellos, y continúan su día con gran desaliento, sin ganas de

integrarse al grupo. Es importante concientizar en las familias un verdadero cuidado y protección

normal, que no vaya más allá de los excesos que se le dé la oportunidad al niño de divertirse con

responsabilidad, con normas, respeto hacia los demás, buscando así si autonomía y una identidad

propia.

Formulación del Problema

¿Cómo afecta la Sobreprotección familiar en el desarrollo social en los niños de 3 a 4 años del

Centro de Desarrollo Inicial “BAYONNE SCHOOL” del año lectivo 2014-2015?

Preguntas Directrices

¿Cómo son los tipos de sobreprotección de las madres y padres de familia?

¿Qué factores influyen en el desarrollo social de los niños y niñas de tres a cuatro años?

¿Cómo se presentan las características del desarrollo social en los niños y niñas de tres a cuatro años?

¿Cuáles son las mejores estrategias para disminuir los efectos de la sobreprotección en el desarrollo

social en los niños de 3 a 4 años?

Objetivos

Objetivo General

Determinar cómo afecta la Sobreprotección familiar en el desarrollo social en los niños de 3 a 4

años del Centro de Desarrollo Inicial “BAYONNE SCHOOL” del año lectivo 2014-2015

Objetivos Específicos

Establecer como son los tipos de sobreprotección materna y paterna

Investigar qué factores influyen en el desarrollo social de los niños de 3 a 4 años

Analizar cómo se presentan las características del desarrollo social en los niños y niñas de tres a

cuatro años.

Definir estrategias para disminuir los efectos de la sobreprotección en el desarrollo social de los

niños de 3 a 4 años del Centro de Desarrollo Infantil “Bayonne School”

6

Justificación

El presente trabajo de investigación, se realizó con el propósito de conocer cómo y de qué manera

afecta la sobreprotección, en el desarrollo social de los niños y niñas; como los y las docentes en

conjunto con los padres de familia pueden motivar a los niños para que alcancen los aprendizajes y

experiencias planteadas, según el área de conocimiento a realizar, ya sea esta en el desarrollo

intelectual, físico, social o biológico para que alcance sus destrezas y habilidades.

Se escogió este tema debido a la gran cantidad de niños del Centro de Desarrollo Infantil

“BAYONNE SCHOOL” con problemas de sobreprotección, y se estableció una solución en conjunto

con padres y docentes del centro para que los niños puedan integrarse de manera más sólida al grupo

de niños.

Es de mucha importancia saber que en la actualidad los niños y niñas tienen mucho acceso a la

tecnología desde que son muy pequeños y esto hace que ellos prefieran pasar horas frente a un

televisor o computador, y las actividades al aire libre como juegos grupales, saltar soga, o

simplemente salir a pasear ya no tienen la misma importancia para estos niños y más si los padres no

realizan o comparten estas actividades con sus hijos; los padres también se han vuelto cómodos en

este sentido ya que prefieren tenerlos en casa que saben que nos les ocurrirá nada, a sacarlos a

distraerse en un parque, museos o sitios donde los niños puedan interactuar con más niños. Por este

y varios motivos se llevó a cabo este tema de investigación para realizar una propuesta tanto en

maestras como en la familia para poder ayudar a que los niños se desarrollen en el ámbito social.

Se realizó la investigación para saber cómo se debe tratar, tanto a los padres y niños que ya abaten

en el tema de la sobreprotección y buscar las alternativas para mejorar la calidad de vida social tanto

del menor, como el de sus padres, basándose en investigaciones científicas, realizando diversas

entrevistas, juegos de integración, charlas, para poner en práctica lo investigado.

A través de estrategias que se proponen en este trabajo de investigación, se da a conocer la

importancia de brindar una educación adecuada y equilibrada al niño, en la cual haya afecto,

educación y sobre todo se enseñe valores como el respeto, confianza, responsabilidad, compartir;

permitiéndole así al niño interactuar con la sociedad que lo rodea.

7

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes del problema

El centro de desarrollo infantil Bayonne School funciona en la parroquia de Cumbaya, en el sector

de La Primavera, este centro fue creado con el fin de ser un aporte para la comunidad y beneficiar a

la mayor parte de la población infantil del sector, brindando ayuda pedagogía, especializado en

diferentes áreas de desarrollo.

La sobreprotección de los padres, ha afectado de manera muy considerable en el desarrollo social de

los niños, convirtiéndolos en entes pasivos de la sociedad, incapaces de interactuar con las demás

personas y de tomar sus propias decisiones. Es por ello de la investigación, para poder tener una

aceptación de los niños con su nuevo entorno social, y no solo establecer una comunicación con sus

familiares, si no con sus pares.

Según varias investigaciones se pudo observar que la sobreprotección no solo afecta en el tema de

desarrollo social, sino en el desarrollo del lenguaje, en la motricidad gruesa y fina, entre otros. Estas

investigaciones han sido y poderlas aplicar de mejor manera con los niños del Centro de desarrollo

infantil Bayonne School, que tienen problemas de sobreprotección.

Como la investigación realizada en la Universidad Estatal de Bolívar donde se encontró la tesis

Sobreprotección de padres y madres de familia incide en los aprendizajes de los

niños y niñas de 4 a 5 años de educación básica de la escuela fiscal mixta Delia

Ibarra de Velasco del cantón Pujili, provincia de Cotopaxi año lectivo 2010-

2011, con la autoría de Rubio Ana y otros (pag 1)

Proponen una medida diferente a lo propuesto para las situaciones vivenciales, cuyas conclusiones

describen a niños sobreprotegidos, con baja autoestima, inseguridad, dependencia. Recomendando

que los docentes sean capacitados sobre este fenómeno así poder aplicar varias estrategias.

Piza Sánchez, Carmen Julia (2013). En su tesis “Incidencia del comportamiento

familiar en el desarrollo social de los niños/as del Primer Año de Educación

Básica de la Escuela Emaús del barrio Pio XII en la ciudad de Quito durante el

año lectivo 2010-2011.” De la Universidad Central del Ecuador (pag 1)

Señala que es importante desarrollar talleres sobre las habilidades sociales, físicas y de

comportamiento para que esta manera optimizar el desarrollo en el entorno social del niño.

8

Fundamentación Teórica

El afecto, es una necesidad primaria de los seres humanos, todos necesitamos de una gran cantidad

de afecto, para así tener una salud mental y emocionalmente ser saludables, esta necesidad se actúa

al máximo en ciertas etapas de la vida como es en la infancia, donde el niño se nutre del afecto o

contacto afectivo, por lo que está ligado al conjunto de vivencias que se experimentan a través de la

vida.

Por consiguiente, para fines de esta investigación se estableció que es necesario de un proceso social

interactivo entre dos o más personas, es decir, es algo que se da y que se recibe, que circula y se

transmite de una persona a otra y está íntimamente ligado a las emociones.

En el Ecuador, el nivel de educación Inicial se divide en dos subniveles inicial I (0-3 años), inicial II

(3 a 5 años); el subnivel de educación inicial, cuyo rango va entre 3 y 5 años, se puede observar que

los niños pasan por un desarrollo de la personalidad, dentro de un proceso de formación integral,

física, afectiva, ética y cívica, sin las limitaciones que muchas veces son impuestas por los adultos

que los rodena o están a cargo de su cuidado.

La Sobreprotección

Para fines de la investigación se denominó a la sobreprotección como: el exceso de cuidado,

acompañamiento y atención por parte de los padres, lo que impide que el niño conozca su identidad,

adquiera autonomía y se desarrolle de manera adecuada, provocando así dependencia severa la cual

afecta en sus próximas etapas de vida como: la adolescencia, juventud y hasta su madurez

ocasionando así problemas de personalidad.

Según el juicio de TRESS, Mercedes (2013)

Se define como el exceso de cuidado y/o protección de los hijos por parte de los

padres. Este exceso de cuidado, obedece al temor del adulto respecto al hecho

de que sus hijos crezcan y comiencen a ser independientes. La

sobreprotección se registra con mayor frecuencia en los padres primerizos y

obedecen a su ansiedad por crear un mundo ideal para su primogénito y dejar

atrás los errores que, según ellos, cometieron sus padres.

En la etapa escolar es muy común los llantos de los niños sobreprotegidos, muchas veces obligando

a familiares que se queden en el Centro Infantil toda la jornada laboral, e incluso los familiares o

padres presentan ciertos comportamientos parecidos a los de sus hijos, como: angustia, miedo, temor

9

que le pueda decir algo, que el cuidado proporcionado por las docentes no sea el adecuado y puedan

suceder tragedias que nunca pasarían estando en el confort del hogar.

Los niños que son sobreprotegidos resuelven todos los problemas mediante el llanto, evitan toda

clase de contacto con sus compañeros en actividades nuevas, e incluso muchas veces buscan sustituir

esa falta de la madre o el padre con la docente llamando así la atención de la misma, para que solo

este pendiente de él y no de todos sus compañeros.

Sobreprotección y sus consecuencias

La consecuencia de tener padres sobreprotectores es que los niños presentan muchas veces

sentimientos de ansiedad, indecisión, inestabilidad, se sienten indefensos, también poseen trastornos

de convivencia en la que el niño se retrae de todo contacto con los demás niños que lo rodean debido

a la ansiedad y miedo que le generan; otro desorden que genera es la ansiedad por la separación,

provocando en el niño un malestar físico y psicológico que se produce cuando ocurre una separación

de las figuras paternas que para él, son significativas y que han establecido un fuerte vínculo

emocional, como los padres.

La posesividad

La posesividad se ve disfrazada de autoridad paterna la misma que es difícil de identificarla, sobre

todo porque se la confunde de “afecto” y “bondad”. Como su nombre indica es la sensación o

sentimiento que tienen los padres haciendo que los hijos sean una especie de “propiedad privada”.

La autoridad posesiva agobia, al niño hace que se sienta que es tratado como cosa y no como persona

lo que le impide creer en sus habilidades y actitudes, limitándolo y destruyendo su autoestima moral

y emocional.

La manipulación

La manipulación pretende manejar a otra persona, en este caso sería al niño, esta manipulación

emocional se produce cuando la otra persona está en una situación ventajosa respecto al otro. La

sensación de “tener la sartén por el mango”, es uno de los placeres que tienen los padres

manipuladores, y cuando los hijos desean tomar sus decisiones, empieza su desesperación y angustias

volviéndolos así en padres dictadores.

La manipulación emocional y afectiva es de las más comunes con la frase “ya no te quiero porque

no obedeces”. Los padres manipuladores retiran el afecto al hijo o hija cuando estos fallan, porque

el padre solo sabe “querer” y no amar, lo que los padres no se dan cuenta es que son capaces de

actitudes muy afectuosas y cariñosas hacia su hijo denominado también como su propiedad, pero

solo cuando este es el reflejo de lo que quiere para su hijo es decir criarlo a su propia imagen.

La sumisión

10

La sumisión es una manera de manejarse por la indulgencia y consentimiento maternal exagerado.

Las madres y padres sumisos no quieren a sus hijos “los adoran” y exigen de ellos una demostración

de afecto excesivo. Esta es una de las situaciones que puede encontrar su máxima expresión en el

caso de los primogénitos, en el cual no es difícil relacionar los rasgos de carácter con las situaciones

que los han rodeado en la infancia.

El dominio

El dominio es la forma inadecuada de proteger de una persona mediante un carácter autoritario y

rígido, resolviendo así los problemas que se les presenta en el camino cortando así sus ideas e

iniciativas, al contrario de la sobreprotección este les exige afecto, sumisión y respeto. La madre que

utiliza el dominio con frecuencia las comparaciones y discriminaciones son las más utilizadas

desarrollando en el niño envidias y rivalidades entre hermanos.

Las consecuencias de un dominio materno excesivo puede influir en el carácter del niño, pueda ser

guiado o distorsionado fácilmente. El niño se siente impotente para separarse de la madre y este

sentimiento de impotencia tiende a formar en la personalidad una base de ser algo, inferior o

culpable, es por ello que busca satisfacer a la madre que en efecto esta nunca llega a satisfacerse.

Relación emocional

La relación emocional o afectiva se refiere al proceso por el cual el niño construye su identidad, su

autoestima, su seguridad, y la confianza en sí mismo y en el mundo que lo rodea, a través de las

interacciones que establece con sus pares, ubicándose como una persona única y distinta. A través

de este proceso el niño puede manejar las emociones, identificarlas, expresarlas y controlarlas.

Aspectos importantes

El niño tiene, desde su nacimiento, la capacidad fundamental de relacionarse emocionalmente.

La necesidad de ser sostenido emocionalmente por otro y la búsqueda e interés en la relación humana

son rasgos de salud mental que el niño manifiesta desde el comienzo de su vida.

La regulación afectiva, el contacto físico y emocional permite al niño establecer la calma en

situaciones de necesidad e ir aprendiendo a regular emociones.

El niño que ha construido su confianza básica puede luego explorar el mundo, crecer separarse e

individualizarse.

Los vínculos afectivos estables reducen el malestar emocional, potenciando los sentimientos

positivos del niño.

11

El Apego

Según los autores: KOSTELNIK, Marjorie y otros (2009)

Las relaciones de apego sientan las bases de la futura participación social. El

adulto a quien el niño se apega es la base segura desde donde se explorara, y

esto a su vez influye en el desarrollo de las experiencias sociales. El niño que

cuenta con el apego seguro de dos adultos aventaja en varios procesos

evolutivos. La calidad del apego no es igual en todos los casos y el niño con una

conducta de apego desorganizado corre mayor riesgo. Al parecer, esta

externando alguna necesidad que no se le ha atendido. (pag.40)

El niño crea modelos de los ambientes gracias a las experiencias vividas, es decir, si tiene varias

experiencias positivas, podrá acercarse al mundo con mucha seguridad y buscar ayuda solo cuando

la situación la amerite, sabiendo que la recibirá sin temor a ser reprendido, al contrario recibirá el

apoyo adecuado y pertinente de los adultos que lo rodean. Mientas que si recibe experiencias

negativas, aprenderá a no confiar en ningún adulto que no sean sus progenitores para satisfacer sus

necesidades, vera al mundo de manera negativa y no se desarrollara socialmente con nadie que no

sea sus familiares.

Apego de los padres

Muchas veces lo que interfiere en el desarrollo psicosocial de los niños sobreprotegidos son aquellos

que poseen padres incapaces de estableces reglas, limites en su conducta y que por culpa o confusión

al momento de educar a sus hijos, presentan preocupación de que puedan frustrarlos en las

actividades que realizan, lo que provoca en los niños es que ellos hagan lo que quieran y los

manipulen a través del afecto con exigencias, estos son manejos equivocados mediante caprichos

que van generando problemas en la vida futura de los menores, en la convivencia en la vida escolar

con sus semejantes ya que cree que se merece todo, sin realizar ningún esfuerzo debido a que en su

hogar lo complacen en todo.

Afecto

El afecto tiene diversas manifestaciones, como realizar un esfuerzo para el mantenimiento de la

familia o conseguir las mejores condiciones de vida para su bienestar.

Actualmente se ha comprobado que las expresiones de afecto, como las palabras cariñosas, las

caricias, los besos, los elogios, los actos amables, el reconocimiento de logros y cualidades, son

acciones necesarias para que niños, niñas crezcan emocionalmente y puedan mantener relaciones de

confianza, seguridad y respeto con los demás. Para todas las personas el afecto es importante porque

12

favorece la autoestima, es decir, el valor que cada quien se da y con una autoestima alta, hay menos

riesgos y mayor seguridad.

Conductas y características de los padres sobreprotectores

CUADRO Nº 1

Características

Conductas de niños sobreprotegidos Características de los padres sobreprotectores

Miedo

Inseguridad

Dificultad para adaptarse a nuevas

situaciones

No es servicial

Acostumbrado a que le hagan las

cosas

Niños de su mismo rango de edad son

más independientes

Solo realiza las actividades si alguien

le ayuda

No le gusta esforzarse y esto lo pone

de mal humor.

Solicita las cosas con mala actitud, ya

sea gritando, llorando, etc.

Torpe

No tiene iniciativa

Flojera

Demandante

Exigente

Le realizan las actividades escolares

Si lo molestan otros niños, interfiere para

defenderlo

Le da de comer, lo viste, baña, peina

No le permite que asista a salidas con

compañeros de su edad

Revisa todo lo que hace.

Utiliza el miedo para protegerlo

Contesta por él

Ignora, tapa y justifica sus errores.

Nunca permite que otros adultos lo corrijan

Se siente culpable cuando no los ayudo

Elaborado por: CÁRDENAS, Alexandra

Fuente: http://www.salud180.com/maternidad-e-infancia/son-padres-sobreprotectores

Efectos de la sobreprotección en la conducta infantil

Le es difícil separarse de sus padres temporalmente, en especial de la madre ya que en ella creó el

vínculo más importante de un niño tímido y siempre busca la aprobación en su vida.

Es un niño tímido y siempre busca la aprobación de quienes lo rodean o están a cargo de su cuidado.

Al momento de ingresar al Centro Infantil lloriquea, llama la atención de los adultos que lo rodean

con el fin de conseguir que la madre permanezca con él, hasta que pueda ambientarse al lugar y la

madre salga siempre y cuando él niño este distraído.

13

Es inseguro en las actividades que realiza y no es un ente social activo con sus pares. Ya que posee

dificultades para interrelacionase.

Es un niño distraído y se aísla de los demás niños y maestras.

Le cuesta mucho trabajo realizar, admitir sus obligaciones escolares y del hogar, debido a que la

persona que está a su cargo hacen todo por él.

Se siente presionado en su aprendizaje ya que percibe que no puede alcanzar las metas al igual que

sus compañeros, debido a los mensajes que constantemente son enviados por sus padres: como el

realizar las actividades por él ya que él es muy pequeño o inseguro para realízalos.

La Independencia

La independencia se pude definir como el estado en el cual una persona no necesita de otra para su

realización, para lo que implica, firmeza de carácter y autonomía de su conducta.

El niño cuando nace es un ser totalmente desprotegido que no podría sobrevivir por lo tanto, carece

de independencia, con el transcurso de la vivencia de varias experiencias en su desarrollo evolutivo

va adquiriendo cierto nivel de independencia que le posibilitara hacer las cosas por sí mismo sin la

necesitada de recurrir a las demás personas.

Es por ello que es necesario que al finalizar la primera infancia el niño debe ya formar un nivel de

autonomía y confianza en sus propias habilidades, que le posibiliten realiza diversas actividades de

su vida cotidiana, a pesar que aún necesita del cuidado y guía de una persona adulta para un mejor

desenvolvimiento.

Desarrollo evolutivo del niño de 3 a 4 años

CUADRO Nº 2

Características evolutivas del niños de 3 a 4 años

DESARROLLO

NEUROLÓGICO

Equilibrio dinámico durante la marcha y la carrera.

Salta con dos pies.

Alrededor de los seis años, logra tener una buena

coordinación.

Estructuras espaciales y temporales.

DESARROLLO

COGNOSITIVO

Período Preoperacional.

Pensamiento simbólico.

Egocentrismo.

No separa su yo del medio que lo rodea.

Dificultad de tener en cuenta el punto de vista del otro.

Artificialismo (ultra-cosas) Atribuye a seres extraños el

origen de algunos acontecimientos.

14

DESARROLLO DEL

LENGUAJE

Comprende relaciones entre acontecimientos y las expresa

lingüísticamente.

Progresiva utilización los pronombres personales,

preposiciones y adverbios.

Coordinación de frases mediante conjunciones.

Ordenan los acontecimientos y lo reflejan en sus frases.

- Va adquiriendo las oraciones de relativo y las

competitivas.

- Tiempos verbales: pasado (verbos y adverbios), futuro

(planes de acción inmediata.

- Presta más acción al significado que a la forma de las

emisiones orales.

DESARROLLO

SOCIO-AFECTIVO

Capta expresiones emocionales de los otros.

Le gusta jugar solo y con otros niños.

Puede ser dócil y rebelde.

Posee una conducta más sociable.

"Crisis de independencia".

Afianzamiento del yo.

Aparecen conflictos en su identificación con el adulto.

Asume las diferencias sexuales.

Juego simbólico.

PSICOMOTRICIDAD

Soltura, espontaneidad y armonía de sus movimientos.

Control de partida y llegada del dibujo.

Acelera y modera la marcha a voluntad.

Empieza a poder detenerse.

Hace la pinza correctamente.

Empieza a manifestar predominancia de un lado sobre otro.

Inhibe mejor los movimientos involuntarios.

Desarrolla la independencia segmentaría

LENGUAJE Y

COMUNICACIÓN

Aparecen entre los 36 y 42 meses los artículos "el" y "la".

Progresivamente, se introducen "unos" y "los.

Los pronombres personales "le", "la", "os", "me", "te",

"nos" y "se" comienzan a producirse.

Siguen las preposiciones de lugar: en, sobre, debajo, cerca

de.

El infinitivo presente aparece "yo no quiero comer".

Se utiliza el presente de indicativo "el bebé duerme".

Aparición de los auxiliares "ser" y "tener".

Producción de subordinadas relativas y completivas con

omisión del pronombre relativo o de la conjunción de

subordinación "mamá dice que debes venir".

INTELIGENCIA Y

APRENDIZAJE

Hacia los 36 meses: comprender y producir preguntas

utilizando: ¿Quién?, ¿Qué?, ¿A quién? ¿Dónde? Hacia los

48 meses: comprender y producir frases negativas,

integrando la negación en el cuerpo de la frase, por ejemplo:

"nene no ha dormido".

JUEGOS

No busca la aprobación del adulto.

Utiliza al adulto en caso d necesidad.

No establece reglas en los juegos.

Actividad lábil y espontánea Hacia los cuatro años

representa roles sociales, como por ejemplo: vendedor/a,

15

carpintero, policía, doctora, panadero/a, etc.

Le da importancia a la ropa y al maquillaje.

Realiza onomatopeyas, como por ejemplo: pollito (pio,

pio...), pato (cua-cua), gato (miau), etc...

HÁBITOS DE VIDA

DIARIA

- Avisa cuando tiene ganas de hacer pipí o caca durante el

día.

- Necesita poca ayuda para lavarse manos y cara.

- Con ayuda del adulto se lava los dientes.

- Se desnuda con poca ayuda del adulto.

- Utiliza cubiertos.

- Bebe solo con copa o taza.

- Tiene una hora establecida para ir a dormir.

- Juega solo durante 15 minutos aproximadamente.

- Recoge los juguetes con ayuda.

- Sube escaleras, poniendo un pie en cada escalón. Fuente: http://www.eljardinonline.com.ar/teorcaractevol3.htm

Psicomotricidad

La psicomotricidad es la conjugación de elementos psíquicos y somáticos que mediante el

movimiento llegan al desarrollo y al aprendizaje.

La psicomotricidad tuvo su origen en Francia en el año de 1905, año en el que Dupré, médico

neurólogo francés, al observar las características de niños débiles mentales, pone de manifiesto las

relaciones entre las anomalías neurológicas y psíquicas con las motrices. Wallon, en 1925, subrayó

la importancia de la función tónica y enfoca a la psicomotricidad como campo científico, ya que

aborda el desenvolvimiento del niño desde perspectivas: médicas, psicológicas y pedagógicas.

Wallon es el creador de la reeducación psicomotriz, estudios que se han ido profundizando y tomando

seguidores como: Ajuriaguera, Soubirán, Sazzo, Guilmain, y otros

Wallon trato de demostrar la importancia del cuerpo en los primeros años de vida, para de esta manera

llegar al conocimiento; de esta manera existirá la reacción de cuerpo con el pensamiento, esta teoría

fue compartida por Piaget, ya que este afirmo que el aprendizaje se construye en esquemas sensorio-

motores y según la madures y las experiencias llegan a estructurarse de manera más compleja,

mediante la asimilación y acomodación.

Pikler (1985) subraya la importancia y la validez de la actitud no intervencionista del adulto respecto

al desarrollo motor en el niño pequeño. En su sistema educativo la actitud general consiste en respetar

al niño, en considerarle como una persona y en favorecer su desarrollo autónomo. El educador debe

manifestar paciencia, consideración y dulzura en su relación con el niño y evitar manipularle,

apresurarle e intervenir intempestivamente en la aparición y el desarrollo de sus funciones.

Aportes de la psicomotricidad

16

En los primeros años de vida del niño es importante el papel que juega la psicomotricidad ya que

influye valiosamente en el desarrollo intelectual, afectivo y social del niño favoreciendo así la

relación con su entorno tomando en cuenta las diferencias las individualidades, necesidades e

intereses de los niños y niñas

A nivel motriz, permite que el niño pueda dominar su movimiento corporal.

A nivel cognitivo, ya que permitirá mejorar la memoria, la atención, la concentración y

desarrollar la creatividad del niño y niña.

A nivel social y afectivo, permitirá a los niños conocer nuevos amigos y afrontar los miedos

al relacionarse con las demás personas.

Desarrollo social

El desarrollo social y el aprendizaje de hábitos sociales son tareas muy complejas que pueden ser

desarrolladas mediante el juego; varios de estos hábitos son de tipo personal, y en otros casos son de

naturaleza interpersonal.

Se podría decir que la socialización es un proceso mediante el estudio infundido de los órganos de la

sociedad los cuales se transmiten de generación en generación. Es decir que las personas se educan

con conocimientos determinados, despliegan sus potencialidades y las destrezas forzosas para la

colaboración acomodada en la vida social.

Desarrollo afectivo

Según los autores: KOSTELNIK, Marjorie y otros (2009)

Es un proceso mediante el cual, la persona, adquiere la capacidad de

experimentar y manifestar los estados afectivos ( emociones y sentimientos), a

través de conductas externas que le permitan incorporarse y sobrevivir en un

medio ( social), que le permita cubrir todas sus necesidades básicas ( fisiológicas,

cognitivas, sociales y afectivas).

Por lo que se determina, que el desarrollo afectivo está ligado con el desarrollo social, de tal manera

que uno, no se entiende sin el otro.

El desarrollo del niño, es todo un proceso integral que no se puede separar, en el cual todos los

ámbitos y destrezas van interactuando continuamente. Así pues el desarrollo afectivo influirá en el

desarrollo de todos los ámbitos y destrezas del niño:

17

CUADRO Nº 3

Desarrollo afectivo en ámbitos de desarrollo

Ámbito Característica afectiva

Desarrollo motor El niño intenta andar porque busca la aprobación de sus padres

Desarrollo social El niño aprende a cumplir las normas sociales por miedo a

perder el afecto de sus padres.

Desarrollo cognitivo Por un lado, la aprobación de los demás motiva al niño a

avanzar en su desarrollo mental, por otro lado, un mayor

desarrollo cognitivo hace que en el niño se presenten nuevos

intereses y afectos.

Desarrollo moral el comienzo de todo desarrollo moral está motivado por el

mantenimiento del afecto de las figuras de apego

Elaborado por: CÁRDENAS, Alexandra

Fuente: Desarrollo Afectivo de 0 a 6 años pag. 3

Interacción social

La interacción social es el proceso por el cual el niño aprende a integrarse en la sociedad, y a

relacionarse con los demás, a respetar normas y valores.

La primera interacción que tiene el niño es con la familia, y esta tiene un papel fundamental ya que

es la primera que transmite a los niños cariño y el afecto necesario, distinguir entre lo que está bien

y está mal, para que después el niño pueda salir al mundo exterior y enfrentarse a otras personas que

no son de su familia

Según MORENO, Bernardo (2007) señala que:

La socialización consiste en la capacitación del niño para su incorporación a la

vida comunitaria, social y cultural, también coincide con los procesos

educativos, más centrados estos en proceso formal, intencional y de contenidos.

Mientas que la socialización real y global que percibe el niño para ejercer sus

funciones como miembro de la comunidad (p. 378)

La socialización de los niños es uno de los temas más debatidos en nuestra sociedad actual. Este

término significa, hacer partícipe al niño de la sociedad, este proceso inicia desde que nace, después

18

con la familia, vecinos, comunidad en general; donde desarrollara diversas actividades como ganar,

perder, compartir, discutir, defenderse; integrándose así a la sociedad que lo rodea.

Lenguaje Oral

El lenguaje oral es la capacidad humana que por excelencia, aquella que nos distingue de los

animales, la capacidad para hablar es lo que distingue a los humanos de las demás especies. El habla

permite exteriorizar las ideas, recuerdos o conocimientos, el lenguaje oral es un proceso complejo,

que implica un código de símbolos, la adquisición de vocabulario, la elaboración de frases.

El lenguaje oral es determinante en el desarrollo mental y el proceso de socialización del ser humano,

Rosengard asegura que el lenguaje influye en la memoria y la percepción.

Desarrollo emocional

El niño a lo largo de su vida experimenta cientos de emociones a diario, estas son vinculadas a todas

las actividades y sucesos, ya sean estos importantes como insignificantes. A través de ellas lo afectan

las personas o estímulos que lo rodean. En la infancia las emociones abarcan desde la alegría hasta

la frustración, unas de estas emociones son agradables y otras no pero todas intervienen de modo

decisivo en la vida del infante. Estas funciones comunicativas se prolongan a lo largo de la vida, para

lo cual se usan palabras o señales no verbales para expresar los sentimientos y de esta manera

entender lo que sienten las demás personas.

Las emociones también influyen en el funcionamiento cognoscitivo del niño, según varias evidencias

científicas recientes que indican que los circuitos nerviosos del cerebro que las regulan interactúan

decisivamente en las actividades intelectuales: como establecer metas, resolver problemas y tomar

decisiones, por lo que se puede concluir que las emociones pueden apoyar u obstaculizar esas

actividades.

19

CUADRO Nº 4

Lo que las emociones indican al niño respecto a su bienestar

Emoción Mensaje del niño

Alegría Estoy seguro

Este es un buen lugar

Es bueno hacer esto

Necesito continuar o repetir esto

Afecto Soy capaz y digno de dar y recibir amor

Orgullo Soy competente

Ira Algo anda mal

Debo superar este obstáculo

Tristeza Algo anda mal

He sufrido una perdida

Necesito adaptarme a esta perdida

Miedo Algo anda mal

Corro peligro

Debo escapar

Necesito protegerme

Elaborado por: CÁRDENAS, Alexandra

Fuente: Libro “El desarrollo social de los niños” pag 132

CUADRO Nº 5

Las emociones primarias y los grupos respectivos de emociones

Alegría Ira Tristeza Miedo

Felicidad

Deleite

Gozo

Satisfacción

Placer

Jubilo

Orgullo

Frustración

Celos

Rechazo

Enfado

Furia

Aburrimiento

Rebeldía

Abatimiento

Desdicha

Sufrimiento

Dolor

Desaliento

Vergüenza

Culpa

Cautela

Ansiedad

Sospecha

Terror

Desaliento

Angustia

Pánico

Elaborado por: CÁRDENAS, Alexandra

20

Fuente: Libro “El desarrollo social de los niños” pag 133

Las emociones más controladas y los sentimientos negativos tienden a deteriorar el funcionamiento

intelectual, por el contrario, las emociones positivas fuertes y debidamente controladas favorecer una

actividad cognoscitiva superior.

Desarrollo emocional del niño

El desarrollo emocional del niño se caracteriza por cinco secuencias evolutivas que influyen en el

niño.

Emergen las emociones del niño.

El niño adquiere la conciencia de sus emociones.

Aprende a reconocer las emociones de otros.

Aprende a controlar lo que siente.

Realiza los procesos emocionales de la niñez.

La experiencia y la maduración que tiene el niño influirán en los procesos mencionados para obtener

un buen desarrollo emocional.

Teoría de Motivación Humana de Maslow

Maslow propone su teoría, la cual trata de una jerarquía de necesidades y factores que motivan a las

personas; estas se dividen en 5 categorías en orden ascendente de acuerdo a la importancia que tienen

para la supervivencia y la capacidad que tienen en la motivación.

Estas necesidades son: Fisiológicas, seguridad, afiliación o pertenencia, reconocimiento y de

Autorrealización las que a su vez las agrupa en dos categorías las “deficitarias” (Fisiológicas,

seguridad, afiliación o pertenencia y reconocimiento) y las de “desarrollo del ser” (auto-realización)

la diferencia que existe entre ellas es que las deficitarias se refiere a una carecía mientras que las de

desarrollo del ser hace referencia al quehacer del individuo.

21

GRAFICO Nº 1

Pirámide de Maslow

Fuente: http://ceiformacion.blogspot.com/2015/03/maslow-y-formacion.html

Las necesidades emocionales:

Fisiológicas: estas como su nombre lo dicen son de origen biológico y refiere a la supervivencia del

ser humano, en las cuales incluye las necesidades básicas como: respirar, dormir, comer, beber agua,

tener sexo, ente otras

Seguridad: esta etapa se orienta a la seguridad de la persona, el orden, la estabilidad y la protección.

En este escalón se encuentran necesidades como: empleo, ingresos, recursos, familia, entre otras.

Sociales: en esta etapa contiene el amor, el afecto, y el pertenecer o afiliación a un cierto grupo social

y busca superar los sentimientos de la soledad y alienación. Este grupo de necesidades son las que

se presentan en el día a día del ser humano, cuando muestra deseos de casarse, de tener una familia

de ser parte de una comunidad o grupo social.

Reconocimiento: esta necesidad se refiere a la autoestima, el reconocimiento hacia la persona, el

logro particular y el respeto hacia los demás. Al satisfacer estas necesidades, las personas se vuelven

seguras de sí mismas, importantes y valiosas dentro de su círculo social; cuando estas no son

satisfechas, las personas se sienten sin valor y que no son un buen aporte.

Auto-superación: este nivel es la cima de la jerarquía; responde a la necesidad de la persona en

alcanzar el cumplimiento personal de una actividad específica en la cual alcance si crecimiento

personal.

22

Definición De Términos

Sobreprotección: La sobreprotección en realidad oculta un rechazo inconsciente. Se sobreprotege

porque en el fondo hay sentimiento de culpa por el rechazo que se siente.

Amor: Sentimiento de vivo afecto e inclinación hacia una persona o cosa a la que se le desea todo

lo bueno.

Apego: El apego implica una relación de cariño y empatía muy importante en intensidad, ya sea entre

dos individuos, entre un individuo y un animal o entre un individuo con respecto a un bien u objeto

determinado y es normal que tienda a perdurar a través del tiempo.

Adaptación: Estado en el que el sujeto establece una relación de equilibrio y carente de conflictos

con su ambiente social. Es también llamado “ajuste” y es el objeto de estudio en la escuela

funcionalista.

Apatía Impasibilidad del ánimo. Estado en el que el sujeto permanece indiferente, y presenta una

incapacidad para reaccionar ante situaciones que deberían suscitar emociones o intereses.

Aprendizaje Social. El aprendizaje social (que también recibe los nombres de aprendizaje vicario,

aprendizaje observacional, imitación, modelado, o aprendizaje cognitivo social) es el aprendizaje

basado en una situación social en la que, al menos, participan dos personas: el modelo, que realiza

una conducta determinada, y el sujeto, que realiza la observación de dicha conducta y cuya

observación determina el aprendizaje.

Aislamiento afectivo. Es la separación por parte del individuo de las ideas y los sentimientos

originalmente asociados a ellas. Se aparta del componente afectivo asociado a una idea determinada,

pero se mantiene apegado a sus elementos cognoscitivos.

Aprendizaje. Es un cambio permanente de la conducta de la persona como resultado de la

experiencia. Se refiere al cambio en la conducta o al potencial de la conducta de un sujeto en una

situación dada, como producto de sus repetidas experiencias en dicha situación. Este cambio

conductual no puede explicarse en base a las tendencias de respuesta innatas del individuo, su

maduración, o estados temporales (como la fatiga, la intoxicación alcohólica, los impulsos, etc.).

23

FUNDAMENTACIÓN LEGAL

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

Art. 350.- El sistema de educación superior tiene como finalidad la formación académica y

profesional con visión científica y humanista; la investigación científica y tecnológica; la innovación,

promoción, desarrollo y difusión de los saberes y las culturas; la construcción de soluciones para los

problemas del país, en relación con los objetivos del régimen de desarrollo.

ESTATUTO DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

CAPÍTULO SEGUNDO DE LOS EGRESADOS

Art. 212(….) Para la obtención del grado académico de licenciado o del título profesional

universitario de pre o posgrado, el estudiante debe realizar y defender un proyecto de investigación

conducente a una propuesta que resolverá un problema o situación práctica, con característica de

viabilidad, rentabilidad y originalidad 182 Universidad Central del Ecuador 183 Estatuto en los

aspectos de aplicación, recursos, tiempos y resultados esperados. Lo anterior está dispuesto en el Art.

37 del Reglamento Codificado de Régimen Académico del Sistema Nacional de Educación Superior.

REGLAMENTO CODIFICADO DEL RÉGIMEN ACADÉMICO DEL SISTEMA

NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR

Art. 37 Los trabajos de graduación o titulación se definen de la siguiente manera de acuerdo a los

títulos o grados que se otorgan:

37.2 Para la obtención del grado académico de Licenciado o del Título Profesional universitario o

politécnico, el estudiante debe realizar y defender un proyecto de investigación conducente a una

propuesta para resolver un problema o situación práctica, con características de viabilidad,

rentabilidad y originalidad en los aspectos de acciones, condiciones de aplicación, recursos, tiempos

y resultados esperados.

Caracterización de las variables

Variable dependiente

Sobreprotección: es la relación emocional que propicia apego y cuidados excesivos de protección

por parte de la familia principalmente de los padres, lo que impide que los niños y niñas adquieran

autonomía, conozcan su identidad y no alcancen un crecimiento y desarrollo adecuados originando

dependencia.

24

Variable independiente

Desarrollo social: Es el proceso por el cual cada ser humano desarrolla su interacción social y

emocional, convirtiéndose en miembro activo y de pleno derecho de la sociedad iniciando con la

interacción del niño y de la niña con la familia y la comunidad que lo rodea.

25

CAPITULO III

METODOLOGÍA

Diseño de la Investigación

El enfoque de la investigación es de carácter cuantitativo y cualitativo. Cuantitativo porque se tomó

la información que fue procesada numéricamente con el apoyo de las estadística descriptiva.

Cualitativa porque estos datos estadísticos fueron sometidos a interpretación con el apoyo del marco

teórico.

La investigación que se desarrolló en el presente trabajo corresponde a una investigación de

carácter DESCRIPTIVO. Esta consiste según TAMAYO y TAMAYO (1.997), en su obra El

Proceso de la investigación científica, en la que señala que: “la investigación descriptiva es: “la

descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual, y la composición o procesos de

los fenómenos". (p.54).

Puesto que se realizó una descripción del comportamiento social de los niños y niñas, en relación

con sus pares y con personas adultas.

Se eligió la investigación de Campo y la investigación Documental.

Debido a que esta investigación dio datos acerca de la problemática, que sirvió para crecer

profesionalmente y colegas que tengan los mismos problemas en sus instituciones, dando soluciones

a las causas y los efectos en el proceso de aprendizaje de nuestros niños.

Procedimientos de la Investigación

Las actividades que se realizó en la investigación se derivan de la metodología científica y guardan

un ordenamiento lógico que permite cubrir todos los procesos de una investigación académica.

Estas actividades son las siguientes:

Diseño del Proyecto de grado.

Diseñar el Marco Teórico definitivo.

Diseñar y construir el instrumento de investigación.

Validación del instrumento.

Aplicar los instrumentos y forma de datos.

Procesamiento de datos.

Análisis y discusión de resultados.

Elaboración de conclusiones y recomendaciones (diagnóstico).

26

Elaboración de la Propuesta.

Validación de la Propuesta.

Elaboración del informe.

Presentación del informe.

Población

Población

La población motivo de investigación pertenece al Centro de desarrollo infantil Bayonne School

consta de 25 padres de familia de niños y niñas de tres a cuatro años a quien será dirigida la encuesta

siendo beneficiarios directos los padres de familia del Centro de desarrollo infantil Bayonne School

CUADRO Nº 6

Población

POBLACIÓN No

Niños 13

Niñas 12

Docentes 3

Padres de Familia 25

Total 53

Fuente: CDI “Bayonne School”

Elaborado por: CÁRDENAS, Alexandra

27

Operacionalización de las Variables

CUADRO Nº 7

VARIABLES

DIM

EN

SIO

NE

S

IND

ICA

DO

RE

S

ITEMS INTRUMENTO

FIC

HA

DE

OB

SE

RV

AC

IÓN

EN

CU

ES

TA

EN

TR

EV

IST

A

ES

TU

DIA

NT

ES

PA

DR

ES

DE

FA

MIL

IA

DO

CE

NT

ES

Variable

Independiente

Sobre-Protección.

Es la relación

emocional que propicia

apego y cuidados

excesivos de protección

por parte de la familia, lo

que impide que los niños

y niñas adquieran

autonomía, conozcan su

identidad y que no

alcancen un crecimiento

y desarrollo adecuados,

originando dependencia.

.

Relación

emocional

Protección

excesiva

Desarrollo

Aspectos

Apego

Afecto

Características

Efectos

Independencia

Psicomotricidad

Aportes de la

psicomotricidad

8

11

10

2-6

3

9

1-

4

2-

1

0

1

1

FIC

HA

DE

OB

SE

RV

AC

ION

EN

CU

ES

TA

EN

TR

EV

IST

A

28

VARIABLES

DIM

EN

SIO

NE

S

IND

ICA

DO

RE

S ITEMS INTRUMENTO

FIC

HA

DE

OB

SE

RV

AC

N

EN

CU

ES

TA

EN

TR

EV

IST

A

ES

TU

DIA

NT

ES

PA

DR

ES

DE

FA

MIL

IA

DO

CE

NT

ES

Variable Dependiente

Desarrollo social

Es el proceso por el cual

cada ser humano

desarrolla su interacción

social e interacción

emocional,

convirtiéndose en

miembro activo y con

pleno derecho de la

sociedad iniciando la

interacción del niño y

de la niña con la familia

y la comunidad que lo

rodea.

Interacción

social

Desarrollo

emocional

Comunidad

Habilidades

sociales

Lenguaje

oral

Normas

Necesidades

emocionales

Relación

familiar

Conducta

Familia

Docentes

Niños

1

9

3-4

5

6-7

9

5

6

7

8

3

5

2

3

4 FIC

HA

DE

OB

SE

RV

AC

ION

EN

CU

ES

TA

EN

TR

EV

IST

A

Fuente: CDI “Bayonne School”

Elaborado por: CÁRDENAS, Alexandra

29

Técnicas e instrumentos de recolección de datos

HERNÁNDEZ (1991) al cuestionario lo define como “el conjunto de preguntas respecto a

una o más variables a medir” (pág. 285)

La técnica que se aplicó a los padres de Familia del Centro de Desarrollo Infantil Bayonne School

fue la encuesta.

El Instrumentos que se utilizó en la investigación fue el cuestionario. Se aplicara una entrevista a

maestras que trabajan en el Centro de Desarrollo Infantil Bayonne School, para docentes que

faciliten el desarrollo social de los niños-as de tres y a cinco años en la institución permitiendo

estructurar posibles dificultades en la investigación.

ZORRILLA S. y otros (1980) manifiesta: “cuando se tienen los elementos que determinan lo que se

va a investigar, se pasa al campo de estudio, para efectuar la recolección de los datos. “ (pag.110)

La entrevista que se aplicó a los maestros del Centro de Desarrollo Infantil Bayonne School tiene un

carácter DESCRIPTIVO, CARLOS VILLALBA A. (2004) manifiesta: “son preguntas abiertas en

las que se permite al encuestado responder cualquier cosa según la pregunta. Con estas preguntas se

puede obtener, mayor riquezas de detalles en las contestaciones. (pag.112)

Validez y confiabilidad de los instrumentos

Los instrumentos de las respectivas técnicas de la investigación de campo, se validaron a través de

encuestas a padres de familia, entrevistas a docentes y fichas de observación aplicadas a los niños

del Centro de Desarrollo Infantil “Bayonne School”

Técnicas para el Procesamiento y Análisis de Resultados

El análisis de los resultados se desarrolló de la siguiente manera:

1. descripción detallada de la información recogida en los instrumentos.

2. Categorización: Se clasificó los datos en diferentes categorías, de acuerdo a los objetivos y

principios teóricos del estudio.

3. Teorización: Se interpretó la información categorizada, estableciendo la correlación existente

entre estos elementos y los principios teóricos en los que se fundamentara la investigación.

30

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

En el presente capítulo se realiza el análisis cuantitativo y cualitativo de los datos obtenidos, una

vez aplicados los instrumentos seleccionados para cada grupo de personas, se procedió con

interpretación de los resultados obtenidos de las encuestas realizadas a 25 padres de familia los

cuales estuvieron prestos para colaborar con la investigación, se efectúa el análisis de la ficha de

observación aplicada a los niños de 3 a 4 años y la entrevista realizada a las docentes del centro de

desarrollo infantil Bayonne School.

Con los datos obtenidos de los instrumentos se procedió con análisis estadístico, realizando cuadros

que permitieron organizar los resultados, y a su vez utilizando los cuadros se realizaron

representaciones gráficas para poder apreciar los resultaos obtenidos, a continuación el análisis de

cada ítem de cada instrumento aplicado.

31

ANÁLISIS DE LA ENCUESTA REALIZADA A PADRES DE FAMILIA

1. ¿Su hijo o hija es independiente?

CUADRO Nº 8

Independencia del niño - niña

Características Frecuencia Porcentaje

Siempre 5 20%

Casi siempre 9 36%

Nunca 11 44%

Fuente: Encuesta

Elaborado por: CÁRDENAS, Alexandra

GRAFICO Nº 2

Independencia del niño - niña

Elaborado por: CÁRDENAS, Alexandra

Análisis e Interpretación

El 44% de padres encuestados señalan que su hijo o hija no son independientes, mientras que el

36% de padres señalan que su Hijo o hija casi siempre muestran signos de independencia, mientras

que el 20% es independiente.

Se puede observar que un alto porcentaje de niños y niñas son dependientes de sus padres por lo

tanto el desenvolvimiento con sus compañeros y maestras no es el adecuado en el centro infantil

20%

36%

44%SIEMPRE

CASI SIEMPRE

NUNCA

32

2. ¿Su niño a niña se integra fácilmente al grupo de compañeros ya sea en la casa o en su

entorno familia?

CUADRO Nº 9

Integración grupal del niño - niña

Características Frecuencia Porcentaje

Siempre 4 16%

Casi siempre 10 40%

Nunca 11 44%

Fuente: Encuesta

Elaborado por: CÁRDENAS, Alexandra

GRAFICO Nº 3

Integración grupal del niño - niña

Elaborado por: CÁRDENAS, Alexandra

Análisis e Interpretación

El 44% señalan que nunca se integran al grupo de compañeros ya sea en la casa o en su entorno,

mientras que el 16% de padres señalan que su hijo o hija se integran fácilmente al grupo de

compañeros ya sea en la casa o en su entorno familia, mientras que el familia, 40% de padres

encuestados señalan que su hijo o hija casi siempre se integran fácilmente al grupo de compañeros

ya sea en la casa o en su entorno familia

Por lo que se puede determinar que un alto porcentaje de niños y niñas no se integran fácilmente en

su casa o entorno, ya que estos requieren de la ayuda o presencia de sus padres.

16%

40%

44%SIEMPRE

CASI SIEMPRE

NUNCA

33

3. ¿El niño o niña muestra afectividad hacia sus compañeros o familiares?

CUADRO Nº 10

Afectividad del niño - niña

Fuente: Encuesta

Elaborado por: CÁRDENAS, Alexandra

GRAFICO Nº 4

Afectividad del niño - niña

Elaborado por: CÁRDENAS, Alexandra

Análisis e Interpretación

El 48% de padres encuestados señalan que su hijo o hija casi siempre muestra afectividad hacia

sus compañeros o familiares, mientras que el 40 % de padres señalan que su hijo o hija no siempre

muestra afectividad hacia sus compañeros o familiares y el 12% de los padres indican que su hijo o

hija siempre muestran afectividad hacia sus compañeros o familiares

Por lo que se determina así que un alto porcentaje de niños no muestra afectividad hacia sus

compañeros o familiares externos a su hogar siendo un bajo porcentaje los niños y niñas que

demuestran su afecto a sus compañeros y familiares

12%

48%

40% SIEMPRE

CASI SIEMPRE

NUNCA

Características Frecuencia Porcentaje

Siempre 3 12%

Casi siempre 12 48%

Nunca 10 40%

34

4. ¿Su niña o niño es dependiente de sus padres para poder realizar actividades lúdicas en el

entorno familiar?

CUADRO Nº 11

Dependencia del niño – niña en actividades lúdicas

Características Frecuencia Porcentaje

Siempre 11 44%

Casi siempre 12 48%

Nunca 2 8%

Fuente: Encuesta

Elaborado por: CÁRDENAS, Alexandra

GRAFICO Nº 5

Dependencia del niño – niña en actividades lúdicas

Elaborado por: CÁRDENAS, Alexandra

Análisis e Interpretación

El 48% de padres encuestados señalan que su hijo o hija casi siempre muestra dependencia de ellos

para realizar actividades lúdicas en el entorno familiar, mientras que el 44 % de padres señalan que

su hijo o hija siempre muestra dependencia de ellos para realizar actividades lúdicas en el entorno

familiar y el 8% de los padres indican que su hijo o hija nunca muestran dependencia de ellos para

realizar actividades lúdicas en el entorno familiar.

Se puede constatar que un alto porcentaje de niños es dependiente de sus padres al realizar

actividades lúdicas familiares, y una minoría de niños es independiente al realizar este tipo de

actividades.

44%

48%

8%

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

NUNCA

35

5. ¿La interacción social del niño fuera del entorno familiar es aceptable?

CUADRO Nº 12

Interacción social del niño - niña

Características Frecuencia Porcentaje

Siempre 3 12%

Casi siempre 9 36%

Nunca 13 52%

Fuente: Encuesta

Elaborado por: CÁRDENAS, Alexandra

GRAFICO Nº 6

Interacción social del niño - niña

Elaborado por: CÁRDENAS, Alexandra

Análisis e Interpretación

El 52% de padres encuestados señalan que nunca es aceptable la interacción social del niño-niña

fuera del entorno familiar, mientras que el 36% de padres señalan que casi siempre la interacción

social del niño-niña es aceptable fuera del entorno familiar y el 12% de los padres señalan que

siempre la interacción social del niño-niña es aceptable fuera del entorno familiar.

Por lo que se puede observar que la mayor parte de los niños tiene una conducta no aceptable en

cuanto a la interacción fuera del entorno familiar, siendo este un problema al desenvolverse con sus

compañeros y maestra, mientras que un porcentaje menor si cumple con esta interacción de manera

natural.

12%

36%52%

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

NUNCA

36

6. ¿El niño o niña tiene un lenguaje claro que va acorde a su edad?

CUADRO Nº 13

Lenguaje del niño - niña

Características Frecuencia Porcentaje

Siempre 4 16%

Casi siempre 10 40%

Nunca 11 44%

Fuente: Encuesta

Elaborado por: CÁRDENAS, Alexandra

GRAFICO Nº 7

Lenguaje del niño - niña

Elaborado por: CÁRDENAS, Alexandra

Análisis e Interpretación

El 44% de padres encuestados señalan que los niños-niñas nunca tienen un lenguaje claro que va

acorde de la edad, mientras que el 40% de los padres encuestados señalan que casi siempre, los

niños-niñas tienen un lenguaje claro que va acorde de la edad y el 16% de los padres encuestados

señalan que siempre los niños-niñas tienen un lenguaje claro que va acorde de la edad

Su puede observar que el niño o niña no tiene un lenguaje claro al momento de comunicarse con los

demás, mientras que una mínima cantidad de niños y niñas tienen un lenguaje claro al comunicarse

con sus maestras, padres, familiares y compañeros.

16%

40%

44%SIEMPRE

CASI SIEMPRE

NUNCA

37

7. ¿El niño o niña cumple normas en casa como: levantar juguetes?

CUADRO Nº 14

Cumplimiento de normas

Características Frecuencia Porcentaje

Siempre 4 16%

Casi siempre 10 44%

Nunca 11 40%

Fuente: Encuesta

Elaborado por: CÁRDENAS, Alexandra

GRAFICO Nº 8

Cumplimiento de normas

Elaborado por: CÁRDENAS, Alexandra

Análisis e Interpretación

El 44% de padres encuestados señalan que nunca los niños nunca cumplen las normas en casa,

mientras que el 40% de los padres encuestados dijeron que casi siempre cumplen las normas de

casa, y el 16% de los padres encuestados señalaron que siempre cumplen las normas de casa.

Por lo que se puede observar que un porcentaje alto de niños no cumple con las normas impartidas

en casa u órdenes sencillas de aplicar, mientras que un porcentaje menor realiza estas órdenes o

normas sin ninguna complicación siendo así una persona independiente con sus actividades.

16%

40%

44%SIEMPRE

CASI SIEMPRE

NUNCA

38

8. ¿El niño o niña nuestra afecto hacia su maestra?

CUADRO Nº 15

Muestras de afecto del niño - niña

Características Frecuencia Porcentaje

Siempre 7 28%

Casi siempre 9 36%

Nunca 9 36%

Fuente: Encuesta

Elaborado por: CÁRDENAS, Alexandra

GRAFICO Nº 9

Muestras de afecto del niño - niña

Elaborado por: CÁRDENAS, Alexandra

Análisis e Interpretación

El 36% de padres encuestados señalan que casi siempre los niños muestran afecto hacia su maestra,

mientras que el 36% de los padres encuestados dijeron que nunca los niños muestran afecto hacia

su maestra, y el 28% de los padres encuestados señalaron que los niños siempre muestran afecto

hacia su maestra.

Se puede observar que un porcentaje alto de los niños y niñas no muestra afecto a su maestra al

momento de ingresar y en el transcurso del día en el centro infantil. Mientras que un porcentaje

medio señala que si muestra afecto y disfruta de la compañía de su maestra.

28%

36%

36% SIEMPRE

CASI SIEMPRE

NUNCA

39

9. ¿Usted brinda cuidados excesivos hacia su hijo o hija?

CUADRO Nº 16

Cuidados excesivos de padres

Características Frecuencia Porcentaje

Siempre 13 52%

Casi siempre 7 28%

Nunca 5 20%

Fuente: Encuesta

Elaborado por: CÁRDENAS, Alexandra

GRAFICO Nº 10

Cuidados excesivos de padres

Elaborado por: CÁRDENAS, Alexandra

Análisis e Interpretación

El 52% de padres encuestados señalan que siempre brindan cuidados excesivos hacia sus hijos,

mientras que el 28% de los padres encuestados dijeron que casi siempre brindan cuidados excesivos

hacia sus hijos, y el 20% de los padres encuestados señalaron que nunca brindan cuidados excesivos

hacia sus hijos,

Por lo que se obseva que un porcentaje alto de padres de familia brinda cuidados excesivos a su

hijo, no dejándolos desenvolverse en su entorno, mientras que un porcentaje bajo de padres de

familia proteje a sus hijos pero les permite desenvolverse en su medio.

52%

28%

20%

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

NUNCA

40

10. ¿El niño realiza las actividades en casa con total autonomía?

CUADRO Nº 17

Autonomía en el hogar

Características Frecuencia Porcentaje

Siempre 3 12%

Casi siempre 8 32%

Nunca 14 56%

Fuente: Encuesta

Elaborado por: CÁRDENAS, Alexandra

GRAFICO Nº 11

Autonomía en el hogar

Elaborado por: CÁRDENAS, Alexandra

Análisis e Interpretación

El 56% de padres encuestados señalaron que los niños y niñas nunca realizan actividades con total

autonomía, mientras que el 32% de los padres encuestados dijeron que casi siempre los niños y

niñas realizan actividades con total autonomía y el 12% de los padres señalaron que siempre los

niños y niñas realizan actividades con total autonomía.

Se puede observar que un porcentaje alto de niños no realizara actividades con autonimia, siempre

solicita ayuda de sus padres, mientras que una minoría de niños si realiza actividades con total

autonomía, solicitando ayuda en las actividades que se le complica realizar.

12%

32%56%

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

NUNCA

41

ANÁLISIS DE LA LISTA DE COTEJO REALIZADA A NIÑOS DE 3 A 4 AÑOS

1. Disfruta de la compañía de otros niños

CUADRO Nº 18

Interacción con sus pares

Características Frecuencia Porcentaje

Si 5 20%

No 20 80%

Fuente: Lista de cotejo

Elaborado por: CÁRDENAS, Alexandra

GRAFICO Nº 12

Interacción con sus pares

Elaborado por: CÁRDENAS, Alexandra

Análisis e Interpretación

El 80% de los niños a los cuales se les aplico la lista de cotejo se pudo observar que no disfrutan

de la compañía de otros niños, mientras que el 20% de los niños a los cuales se les aplico la lista de

cotejo se pudo observar que si disfrutan de la compañía de otros niños

Se puede observar que un porcentaje alto de niños no disfruta de la compañía de sus compañeros en

la jornada escolar, siendo este un problema de integración, mientras que un porcentaje menos si

disfruta y se divierte con sus compañeros.

20%

80%

SI

NO

42

2. Participa en juegos grupales

CUADRO Nº 19

Participación en juegos

Características Frecuencia Porcentaje

Si 6 24%

No 19 76%

Fuente: Lista de cotejo

Elaborado por: CÁRDENAS, Alexandra

GRAFICO Nº 13

Participación en juegos

Elaborado por: CÁRDENAS, Alexandra

Análisis e Interpretación

El 76% de los niños a los cuales se les aplico la lista de cotejo se pudo observar que no participa

en juegos grupales, mientras que el 24% de los niños a los cuales se les aplico la lista de cotejo se

pudo observar que si participan en juegos.

Se puede observar que un porcentaje alto de niños y niñas no participa en juegos grupales, siendo

este una dificultad para la integración del niño con sus compañeros, mientras que un porcentaje

minúsculo participa activamente en juegos grupales.

24%

76%

SI

NO

43

3. Utiliza normas de cortesía en el salón de clase

CUADRO Nº 20

Normas de cortesía

Características Frecuencia Porcentaje

Si 7 28%

No 18 72%

Fuente: Lista de cotejo

Elaborado por: CÁRDENAS, Alexandra

GRAFICO Nº 14

Normas de cortesía

Elaborado por: CÁRDENAS, Alexandra

Análisis e Interpretación

El 72% de los niños a los cuales se les aplico la lista de cotejo se pudo observar que no utiliza

normas de cortesía en el salón de clase, mientras que el 28% de los niños a los cuales se les aplico

la lista de cotejo se pudo observar que si utiliza normas de cortesía en el salón de clase.

Se puede determinar que un porcentaje elevado de niños y niñas no utiliza normas de cortesía en el

salón de clase o en las áreas del centro infantil, mientras que un porcentaje mínimo si cumple normas

de cortesía con sus compañeros, maestras y padres de familia.

28%

72%

SI

NO

44

4. Respeta normas establecidas en juegos y en actividades a realizarse

CUADRO Nº 21

Respeto de normas establecidas

Características Frecuencia Porcentaje

Si 5 20%

No 20 80%

Fuente: Lista de cotejo

Elaborado por: CÁRDENAS, Alexandra

GRAFICO Nº 15

Respeto de normas establecidas

Elaborado por: CÁRDENAS, Alexandra

Análisis e Interpretación

El 80% de los niños a los cuales se les aplico la lista de cotejo se pudo observar que no respeta

normas establecidas en juegos y en actividades a realizarse, mientras que el 20% de los niños a los

cuales se les aplico la lista de cotejo se pudo observar que si respeta normas establecidas en juegos

y en actividades a realizarse.

Se puede determinar que la mayor parte de los niños y niñas no respetan las normas establecidas al

momento de realizar actividades lúdicas con sus compañeros, siendo este un distractor para la

minoría de niños y niñas que si cumplen con lo establecido.

20%

80%

SI

NO

45

5. Interpreta las emociones

CUADRO Nº 22

Interpretación de emociones

Características Frecuencia Porcentaje

Si 3 20%

No 22 80%

Fuente: Lista de cotejo

Elaborado por: CÁRDENAS, Alexandra

GRAFICO Nº 16

Interpretación de emociones

Elaborado por: CÁRDENAS, Alexandra

Análisis e Interpretación

El 88% de los niños a los cuales se les aplico la lista de cotejo se pudo observar que no interpreta

emociones, mientras que el 12% de los niños a los cuales se les aplico la lista de cotejo se pudo

observar que si interpreta emociones.

Se puede observar que un porcentaje elevado de niños no interpreta o distingue las diferentes

emociones que son transmitidas por sus compañeros y maestras, mientras que un porcentaje de

minoría de niños y niñas si distingue las emociones que se desea transmitir

12%

88%

SI

NO

46

6. Genera un ambiente social cordial en el momento de relacionarse con sus compañeros

CUADRO Nº 23

Relación cordial con sus compañeros

Características Frecuencia Porcentaje

Si 8 32%

No 17 68%

Fuente: Lista de cotejo

Elaborado por: CÁRDENAS, Alexandra

GRAFICO Nº 17

Relación cordial con sus compañeros

Elaborado por: CÁRDENAS, Alexandra

Análisis e Interpretación

El 68% de los niños a los cuales se les aplico la lista de cotejo se pudo observar que no genera un

ambiente social cordial en el momento de relacionarse con sus compañeros, mientras que el 32%

de los niños a los cuales se les aplico la lista de cotejo se pudo observar que si genera un ambiente

social cordial en el momento de relacionarse con sus compañeros.

Se puede observar que in porcentaje alto de niños y niñas no genera un ambiente cordial al momento

de relacionarse con sus compañeros de salón y maestra, mientras que un porcentaje menor si genera

un ambiente cordial.

32%

68%

SI

NO

47

7. Es favorable las situaciones de comportamiento adoptado por el niño en el momento de

involucrase con las actividades lúdicas

CUADRO Nº 24

Comportamiento en actividades lúdicas

Características Frecuencia Porcentaje

Si 8 32%

No 17 68%

Fuente: Lista de cotejo

Elaborado por: CÁRDENAS, Alexandra

GRAFICO Nº 18

Comportamiento en actividades lúdicas

Elaborado por: CÁRDENAS, Alexandra

Análisis e Interpretación

El 80% de los niños a los cuales se les aplico la lista de cotejo se pudo observar que no es favorable

las situaciones de comportamiento adoptado por el niño en el momento de involucrase con las

actividades lúdicas, mientras que el 32% de los niños a los cuales se les aplico la lista de cotejo se

pudo observar que si es favorable las situaciones de comportamiento adoptado por el niño en el

momento de involucrase con las actividades lúdicas.

Por lo que se puede observar que la mayor parte de niños y niñas no tiene un comportamiento

favorable al momento de involucrarse en actividades lúdicas, mientras que un porcentaje menor si

cumple con un comportamiento favorable al realizar todas las actividades.

80%

20%

SI

NO

48

8. Al momento de ingreso se aferra a sus padres

CUADRO Nº 25

Aferración paterna

Características Frecuencia Porcentaje

Si 21 32%

No 4 68%

Fuente: Lista de cotejo

Elaborado por: CÁRDENAS, Alexandra

GRAFICO Nº 19

Aferración paterna

Elaborado por: CÁRDENAS, Alexandra

Análisis e Interpretación

El 84% de los niños a los cuales se les aplico la lista de cotejo se pudo observar que si se aferra a

sus padres al momento de ingreso, mientras que el 16% de los niños a los cuales se les aplico la lista

de cotejo se pudo observar que no se aferra a sus padres al momento de ingreso.

Se puede observar que un porcentaje elevado de niños se aferra a sus padres al momento de ingresar

al centro infantil, mientras que un porcentaje ingresa muy contento y sin complicaciones al centro

infantil.

84%

16%

SI

NO

49

9. Interactúa con un lenguaje comprensible con sus compañeros y maestros

CUADRO Nº 26

Lenguaje comprensible

Características Frecuencia Porcentaje

Si 3 12%

No 22 88%

Fuente: Lista de cotejo

Elaborado por: CÁRDENAS, Alexandra

GRAFICO Nº 20

Lenguaje comprensible

Elaborado por: CÁRDENAS, Alexandra

Análisis e Interpretación

El 88% de los niños a los cuales se les aplico la lista de cotejo se pudo observar que no interactúa

con un lenguaje comprensible con sus compañeros y maestros, mientras que el 12% de los niños a

los cuales se les aplico la lista de cotejo se pudo observar que si interactúa con un lenguaje

comprensible con sus compañeros y maestros.

Se puede determinar que un porcentaje alto de niños no tiene un lenguaje claro y fluido que va

acorde a su edad, mientras que un porcentaje menor si se comunica con sus compañeros y maestras

con un lenguaje fluido.

12%

88%

SI

NO

50

10. Cumple las actividades motrices siguiendo las órdenes

CUADRO Nº 27

Actividades motrices

Características Frecuencia Porcentaje

Si 7 32%

No 18 68%

Fuente: Lista de cotejo

Elaborado por: CÁRDENAS, Alexandra

GRAFICO Nº 21

Actividades motrices

Elaborado por: CÁRDENAS, Alexandra

Análisis e Interpretación

El 72% de los niños a los cuales se les aplico la lista de cotejo se pudo observar que no cumple las

actividades motrices siguiendo las órdenes, mientras que el 28% de los niños a los cuales se les

aplico la lista de cotejo se pudo observar que si cumple las actividades motrices siguiendo las

órdenes.

Por lo que se determina que un porcentaje elevado de niñas y niños realiza las actividades motrices

siguiendo órdenes y normas establecidas, mientras que un porcentaje menor cumple con lo

establecido al realizar las actividades motrices.

28%

72%

SI

NO

51

11. El niño es muy dependiente de sus padres

CUADRO Nº 28

Dependencia a sus padres

Características Frecuencia Porcentaje

Si 19 76%

No 6 24%

Fuente: Lista de cotejo

Elaborado por: CÁRDENAS, Alexandra

GRAFICO Nº 22

Dependencia a sus padres

Elaborado por: CÁRDENAS, Alexandra

Análisis e Interpretación

El 76% de los niños a los cuales se les aplico la lista de cotejo se pudo observar que los niños son

muy dependientes de sus padres, mientras que el 24% de los niños a los cuales se les aplico la lista

de cotejo se pudo observar que no son muy dependientes de sus padres.

Por lo que puede interpretar que un porcentaje mayor de niños y niñas es dependiente de su padre o

madre al momento de realizar las actividades, mientras que un porcentaje menor actúa de manera

independiente en el entorno que lo rodea.

76%

24%

SI

NO

ANÁLISIS DE LA ENTREVISTA APLICADA A DOCENTES

MATRIZ PARA DETERMINAR LA ENTREVISTA

CUADRO Nº 29

VARIABLE DIMENSIÓN INDICADOR O

PREGUNTA

RESPUESTA ANÁLISIS

E INTERPRETACIÓN

Sobreprotección Relación

emocional

¿Según su

experiencia y

conocimiento

que es la

sobreprotección?

La

sobreprotección

implica que los

padres cuiden

demasiado a sus

hijos y que les

brinden

demasiado amor,

afecto;

permitiendo

hacer que el niño

sea dependiente

del padre o de un

familiar cercano.

(Paulina

Cuadrado)

La sobreprotección es

un problema generado

en el niño debido al

excesivo cuidado por

parte de sus padres,

convirtiendo al niño un

ser dependiente.

La

sobreprotección

es un problema

actual ya que los

padres por si

ausencia, quieren

cuidar con un

amor dañino a

sus hijos. (Belén

Valdez)

53

La

sobreprotección

es un mal hábito

que no permite el

desarrollo

psicosocial de los

niños les afecta

en el sentido de

que no pueden

desenvolverse

por sí solos en

cualquier ámbito

dentro de un

grupo (Verónica

Carvajal)

Sobreprotección Desarrollo ¿Cómo afecta en

el desarrollo

social de los

niños?

Tiene

consecuencias

muy

significativas ya

que no podrá

participar

activamente de

las actividades

porque siempre

dependerá de

alguien para que

le ayude, y no

podrá

desenvolverse

solo y socializar

con las personas

de su entorno.

(Paulina

Cuadrado)

La sobreprotección

afecta en el desarrollo

social ya que impide

que el niño se desarrolle

afectivamente con sus

compañeros,

impidiendo que tenga

autonomía.

54

Afecta en el

desarrollo social

ya que el niño no

tiene autonomía

y quiere estar

siempre junto a

sus padres.

(Belén Valdez)

Ya que necesitan

la opinión de sus

padres y su

aprobación

constante no

pueden decidir

por sí solos

(Verónica

Carvajal)

Desarrollo

social

Desarrollo

emocional

¿Qué

necesidades

emocionales

considera usted

en el desarrollo

social de cada

niño?

El niño necesita

principalmente

tener una

autoestima

equilibrada ya

que le ayudara a

tener confianza

en sí mismo, que

es un ser capaz de

lograr muchas

cosas Y si el niño

tiene una buena

autoestima,

seguridad con sus

pares y personas

adultas, le

ayudara al niño a

sobresalir en

El niño debe tener un

autoestima equilibrado

para que de esta manera

pueda integrarse al

desarrollo social y de

esta manera ir

adquiriendo seguridad.

55

todas las

actividades sin

depender de

alguna persona.

Y con el

transcurso de su

aprendizaje ira

adquiriendo

muchas

habilidades.

(Paulina

Cuadrado)

Los niños

necesitan sentirse

queridos y

cuidados,

necesitan un

entorno afectivo

que los proteja,

debe ser

considerado

como un ser

individual, debe

tener límites, sin

castigo, sino

corrigiéndolo con

amor y

enseñanza.

(Belén Valdez)

Confianza

seguridad cierta

libertad e

independencia

autonomía

(Verónica

56

Carvajal)

Desarrollo

social

Interacción

social

¿Considera que

la interacción que

tiene el niño con

sus padres son

indicadores del

desarrollo social

que tiene con sus

compañeros?

Si, ya que sus

padres le ayudan

en todas las

actividades y no

le permiten al

niño realizarlo

por si solo; al

niño le dificultara

interactuar de

una mejor

manera con sus

compañeros ya

que esperara la

ayuda de ellos.

(Paulina

Cuadrado)

En efecto ya que sus

padres son el modelo a

seguir de sus hijos, es

decir el niño nuestra

los signos sociables de

sus padres.

Si los niños

interactúan y son

participes de

varias

actividades en

casa, serán más

sociables y se

reflejara cuando

se interrelaciona

con sus

compañeros;

tendrá más

empatía y

seguridad en el

área socio –

afectiva. ( Belén

57

Valdez)

Si ya que lo que

vive en casa lo

refleja en el

medio donde se

encuentra,

tratando o

intentando

convivir con sus

compañeros y

maestra de la

misma manera

que con sus

padres (Verónica

Carvajal)

Desarrollo

social

Comunidad ¿Motiva a los

niños a generar

un ambiente

social entre los

niños es decir se

ayudan

mutuamente e

interactúan en

clase?

Sí, es muy

importante que

los niños

socialicen con

sus compañeros,

maestros y

personas adultas.

Y reforzar los

valores de

solidaridad y

afecto con los

demás niños ya

que le permitirá

integrarse y

aprender nuevos

conocimientos de

cada uno de ellos,

y a formar grupos

de juego y trabajo

(Paulina

Es importante realizar

motivaciones

constantes para que los

niños se integren con

sus compañeros

viviendo siempre en

armonía practicando

los valores.

58

Cuadrado)

Siempre debe

haber motivación

por parte del

docente para

crear un

ambiente cordial

dentro del aula,

se realiza

actividades

lúdicas de

integración

siempre

aplicando reglas

de respeto y

colaborado hacia

los demás. (Belén

Valdez)

Sí, es importante

motivar a los

niños de manera

constante y

progresiva;

permitiendo que

el niño interactúe

en clase y con sus

compañeros en

diversas

actividades

grupales,

haciendo que el

niño se integre al

grupo. (Verónica

Carvajal)

59

Desarrollo

social

Interacción

social

¿Cuándo usted

realiza los juegos

grupales de

integración, toma

en cuenta si el

niño procesa las

reglas o normas

del juego? De no

ser así ¿Qué

actitud tomaría?

Los juegos

grupales son una

estrategia muy

importante al

momento de

iniciar las

actividades de

rutina para que el

niño se integre e

interactúe con

sus compañeros y

pueda realizar las

actividades con

mayor

independencia. Y

al final para

reforzar y

conversar cual

fue la actividad

que más le gusto

y que cosas

aprendió.

(Paulina

Cuadrado)

El juego grupal es una

estrategia muy útil al

momento de reforzar la

socialización, valores y

normas de convivencia.

Durante las

actividades se

establecen

normas de

respeto,

paciencia,

colaboración y

convivencia.

(Belén Valdez)

La mayoría de

niños si entiende

60

de no ser así

cambiaría de

juego o haría que

otro niño lo

realice para que

él pueda observar

y lo entienda

(Verónica

Carvajal)

Sobreprotección Desarrollo De no ser así

¿Qué actitud

tomaría?

Cuando no se

puede realizar la

actividad

debemos tomar

un momento para

conversar con

ellos de las

causas del porque

no lo quieren

realizar y buscar

otras alternativas

de juego.

(Paulina

Cuadrado)

Realizando charlas

motivacionales,

permitiendo que él se

desenvuelva en su

medio de manera

autónoma, respetando

las reglas del grupo.

Al no ser

cumplidas por el

niño, se le da una

explicación del

porqué

cumplirlas, en el

caso de presentar

rebeldía, no se le

deja continuar en

el juego hasta que

se dé cuenta que

tiene que acatar

61

las órdenes

establecidas y ser

un ente cordial

(Belén Valdez)

Es importante

motivar al niño a

que exprese sus

sentimientos y lo

que le incomoda,

y el porqué de su

comportamiento.

(Verónica

Carvajal)

Fuente: Entrevista

Elaborado por: CÁRDENAS, Alexandra

62

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Se concluye que:

Los niveles de sobreprotección en Inicial I del Centro de Desarrollo Infantil “Bayonne School”

fueron elevados de tal manera que su influencia en las relaciones interpersonales de los niños

es directa.

El comportamiento de los niños en el salón de clases, fue característico de un niño

sobreprotegido, ya que, demostraron inseguridad, timidez, egoísmo, y poca tolerancia al

momento de realizar las actividades en grupo.

La sobreprotección influye directamente en las relaciones interpersonales del niño, tanto con

sus compañeros como con su maestra; ya que siente desconfianza y son pocos afectuosos y

presentan conductas manipulativas para conseguir sus fines personales.

Las maestras conocen poco acerca de lo que es la sobreprotección; por que coinciden que este

problema que afecta directamente en el desarrollo integral de los niños; de tal manera que la

mayoría de las maestras tal vez esté en la capacidad de lidiar en las aulas con este tipo de niños.

La adaptación de los niños fue difícil; esto se evidencio por que los niños mostraron una

dependencia extrema hacia sus padres, al momento de ingresar a la institución; esto se debe al

alto porcentaje de sobreprotección de tal manera que este problema influye directamente en las

relaciones interpersonales de los niños –niños, niños- maestras.

En Inicial I del Centro de Desarrollo Infantil “Bayonne School” no existe una guía didáctica

para mejorar las relaciones interpersonales de los niños sobreprotegidos; por lo que, se realizó

y se difundió una guía llamada “GUÍA METODOLOGICA PARA EL DESARROLLO

SOCIAL DE NIÑOS DE 3 A 4 AÑOS DE EDUCACION INICIAL DEL CENTRO DE

DESARROLLO INFANTIL “BAYONNE SCHOOL””, donde se pone de manifiesto algunas

sugerencias e ideas para atenuar la sobreprotección.

63

Recomendaciones

Se recomienda

Para atenuar los niveles de sobreprotección en Inicial I del Centro de Desarrollo Infantil

“Bayonne School” es necesario trabajar mucho con los padres de familia en lo que respecta

al trato de sus pequeños, ya que sobreproteger no es lo ideal; y las relaciones interpersonales

de los niños se pueden mejorar a través de actividades lúdicas, con amor y paciencia.

Que la paciencia y el amor sean elementos fundamentales para llegar al corazón de los niños,

ya que muchos de ellos están carentes de cariño. Ser una maestra parvularia significa tener

en las manos toda la inocencia de los más pequeños.

Exigir a las autoridades para que las y los docentes reciban capacitaciones continuas por

parte del ministerio de educación, en especial por parte del área de educación Inicial para

que de esta manera exista una guía adecuada al niño o niña.

Que los padres de familia tengan bien claro que lo que más necesitan los niños es compartir

con la familia, recobrar juegos que hoy día ya no se juegan y, sobre todo, su permanente

cuidado y amor.

Que la guía didáctica para mejorar las relaciones interpersonales de los niños

sobreprotegidos, que se encuentra en la institución esté disponible para el personal docente

y padres de familia.

64

CAPÍTULO VI

LA PROPUESTA

65

66

INTRODUCCIÓN

La propuesta nace de la realidad de la sociedad actual, creando una guía para mejorar la relación

interpersonal de los niños que son sobreprotegidos por sus familiares, es importante el desarrollo de

la misma ya que servirá de ayuda a maestras y padres de familia; aplicando principios fundamentales

en la vida del niño como son: amor, disciplina y respeto, para de esta manera evitar sobreprotección

y así llegar a su independencia.

Todo esto con el apoyo de los padres y maestras, quienes son los principales responsables del

desarrollo integral del niño, por lo que es importante que se le preste la atención al desarrollo social,

procurando que cada niño y niña llegue al máximo de sus potencialidades y posibilidades, bajo el

interés y motivación constante en el campo de la educación.

En cualquier caso, esta guía da herramientas necesarias para aplicarlas en el currículo de educación

inicial actual, donde se fijan apropiadamente los objetivos y logros de la formación del niño y niña

en la etapa de educación inicial, por lo tanto es una guía para aplicarla tanto en la escuela, así como

en el hogar, de forma secuencial y ordenada.

El propósito de la siguiente guía es ayudar a las maestras, padres de familia y comunidad educativa,

realizando actividades para permitirle al niño un acercamiento a su entorno, a tener experiencias

reales y mejorar sus relaciones con otros niños.

67

OBJETIVOS

Objetivo general

Contribuir a la integración adecuada de los niños y niñas de 3 a 4 años, a través de la guía

metodológica para el desarrollo social aplicando actividades lúdicas, que serán utilizadas en el perfil

metodológico.

Objetivos específicos

Desarrollar conocimientos técnicos y científicos básicos de la sobreprotección y las relaciones

interpersonales.

Proponer estrategias lúdicas que logren motivar al niño a relacionarse con los demás.

Desarrollar las capacidades motoras mediante la aplicación de juegos, garantizando la adquisición

de una formación integral.

68

CAPÍTULO I

Fundamentación teórica

Desarrollo social

El desarrollo social se inicia en la familia, debido a que es donde el niño crea sus necesidades y

aprende una serie de comportamientos; son los padre los que posteriormente se encargan de

seleccionar y abrirle paso a otros medios sociales, entre los que se encuentra el preescolar, donde el

niño inicia su socialización con sus iguales, propiciándose un terreno fértil para el aprendizaje delas

relaciones sociales, acciones que

contribuyen en la formación de la

personalidad del niño o niña,

donde aprenderá prácticas que lo

ayudaran a crear sentimientos de

pertenencia y fortaleces su

vínculo afectivo cultivando la

amistades que establece con sus

compañeritos, todo esto por

medio de una serie de actividades

colectivas y de colaboración, a

travez del juego social.

Fuente:https://tuspeques.files.wordpress.com/2013/02/7334707-

ninos-jugando-con-hojas-en-el-parque.jpg

Sugerencias para desarrollar habilidades sociales

Ampliar el ámbito social del niño, ofreciéndole diferentes espacios para que interactúe de

forma saludable con los demás

Contribuir para que el niño desarrolle habilidades sociales, creándole escenarios efectivos y

afectivos para que se exprese su forma de pensar, sentí, y actuar entre sus iguales y con los

adultos

Favorecer el desarrollo de habilidades sociales a través del juego, donde se practique la

autoexpresión y socialización(se le puede inscribir en teatro, oratoria, entre otros)

69

Fomentar en el niño o niña habilidades afra trabajar en equipo, donde se propicien

sentimientos de amistad, cooperación, cordialidad,

unión, armonía, emociones que adquieren por medio

del modelamiento de los adultos con quienes

interactúan.

Generar con los niños sentido de responsabilidad,

constancia y compromiso, para mantener unas

relaciones sanas, para que nadie se enoje y este

inconforme para realizar las tareas con alguno de sus

compañeros o familiares.

Fuente:http://1.bp.blogspot.com/-oRsqCCPKFoM/UOR-

PmrN7vI/AAAAAAAAAB8/oBAhsVg2g4U/s1600/Compartir_juguetes.jpg

Sobreprotección

Sobreprotección es el exceso de cuidados que se proporciona a un hijo o hija, trayendo consigo

señales de ansiedad por parte de sus familiares o cuidadores con los cuales interactúa constantemente

y que por lo general vienen siendo los padres, madres o maestros.

Fuente: http://4.bp.blogspot.com/-

LS3oRDQBDvM/VPDs5nOSv1I/AAAAAAAABdSJ89pIMWYM/s1600/sobreprotecci%C

3%B3n5.jpg

70

Indicadores del niño sobreprotegido

Le es realmente difícil separarse de sus padres temporalmente, en especial de la madre, que

presenta el vínculo afectivo más importante para el niño o niña

Es un niño tímido poco expresivo que siempre busca la aprobación de quien lo rodea.

Es inseguro de las actividades que

realiza y en sus relaciones

personales.

Se siente presionado en su

aprendizaje, ya que percibe que no

puede rendir al igual que sus

compañeros, debido a los mensajes

que constantemente le envían sus

padres “tú no puedes, yo lo hago por

ti”

Fuente:http://www.sandravillapalos.com/wp-

content/uploads/2015/03/burbujas_06.gif

El juego en el desarrollo social y afectividad

(Piaget y Vigotski) consideran que el juego es una pieza clave en el desarrollo no solo social sino

integral de los niños, ya que tiene conexiones con el desarrollo humano entre otros planos como la

creatividad, la solución de

problemas, el aprendizaje de papeles

sociales. De dichos estudios se

desprende que el juego es una

actividad vital indispensable para el

desarrollo humano, ya que

contribuye al desarrollo motriz,

intelectual, afectivo, emocional y social

del niño o niña

Fuente:http://www.tricolin.com/tricodiversion/img_jue

gostrad/juegos05.jpg

71

El juego desarrolla la creatividad, es decir, la habilidad para crear ideas nuevas y ver las relaciones

existentes entre las cosas.

La creatividad debe ser estimulada, respetada y en consecuencia se enriquecerá la capacidad de

expresión del niño.

Para el niño o niña es especial jugar ya que facilita y amplia e encuentro con los otros y con el

entorno, ayuda al niño a conocerse a si mismo y a las personas que lo rodean.

Según Vigotski “El juego es uno de los actos sociales más enriquecedores por excelencia”, es decir,

que el niño aprende aspectos positivos y negativos de los seres que le rodean con ayuda de los

educadores se irán desarrollando en el niño

o niña un pensamiento crítico hacia los

demás.

El juego es muy importante a esta edad ya

que desarrolla sus habilidades físicas,

creatividad, se le puede enseñar a ser

autónomo y autentico, a pesar que el ser

humano pasa gran parte de su vida

estudiando, no se puede considerar que se

tiene un desarrollo integral óptimo

Fuente: http://www.editorialmd.com/wp-content/uploads/

preescolar-dibujos-1.jpg

72

CAPITULO II

ACTIVIDADES LÚDICAS DE INTEGRACIÓN

En el siguiente capítulo se plantea una serie de actividades y juegos que estimules el interés,

capacidades y conocimientos que van acorde al desarrollo evolutivo del niño o niña. Para iniciar las

actividades se establece lo siguiente:

Nombre

Material

Participantes

Objetivo

Procedimiento

73

ACTIVIDAD Nº 1

Nombre: LA CUCARACHA

Material: tiza

Participantes: niños, niñas, docente, padres de familia

Objetivo: promover el respeto por las reglas y normas básicas del juego desarrollando las

capacidades motrices en entornos habituales

Procedimiento:

o Explicar las reglas del juego

o Se forma un circulo con todos los niños y niñas, y uno de ellos se colocara en el centro, este será

la cucaracha

o El niño o la niña que está en el centro se acuesta en el suelo con los ojos cerrados, como si

estuviera muerto

o La docente indicara a los niños la canción que se deberá entonar durante la actividad

En el patio de mi casa

Hay una cucaracha

Échale pix, pix, pix

Échale pix, pix, pix

Échale más, mas, mas

Ya se murió

Ya revivió.

o Cuando los niños terminan de entonar la canción con sus respectivos movimientos

o El niño designado como cucaracha sale de tras de ellos a cogerlos

o Cuando alcanza a alguno vuelven todos los niños al círculo para volver a cantar la canción

o Se reanuda el juego hasta que quede un ganador.

Fuente: https://i.ytimg.com/vi/QRa_75csdfQ/maxresdefault.jpg

74

ACTIVIDAD Nº 2

Nombre: LOS COLORES

Material: rosetas de colores

Participantes: niños, niñas, docente, padres de familia

Objetivo: vivenciar y comprender los valores significativos y las normas representativas de su

entorno natural y social.

Procedimiento: cada niño o niña escoge un color. Se nombra un niño/a que represente el ángel y

otro que represente el diablo. Se realiza el siguiente dialogo.

Tun, tun

¿Quién es?

El ángel con su cápita de oro

¿Qué desea?

Un color

¿Qué color?

(Dice el color)

Si adivino alguno de los colores existentes, se dice;

¡vaya llevando!

Si no adivinó, se dice:

¡Vaya cantando y bailando!

Tun, tun

¿Quién es?

El diablo con sus cien mil cachos

¿Qué desea?

Un color

¿Qué color?

(Dice el color)

Y así continua hasta que todos los colores sean escogidos y se hayan

formado dos grupos, el del ángel y el del diablo; luego estos deberán medir

las fuerza, para lo cual forman dos filas que se ubican frente a frente,

halándose entre sí.

75

ACTIVIDAD Nº 3

Nombre: EL AVIADOR

Material: rosetas de colores

Participantes: niños, niñas, docente, padres de familia

Objetivo: desarrollar la concentración, atención, ubicación espacial, discriminación auditiva y el

desarrollo del lenguaje, la autonomía en la ejecución de roles.

Procedimiento:

Dar indicaciones generales (escuchar las consignas por la maestra y los compañeros)

Organizar a los niños-as en un pequeño círculo con los niños-as.

Una vez hecho, agrupamos a los niños por parejas: uno será avión y el otro piloto.

El “avión” se vendará los ojos.

El piloto, desde fuera del circuito, le guiará con sus palabras

Una vez hecho el recorrido cambiarán los roles.

Fuente: http://previews.123rf.com/images/yarruta/yarruta1501/yarruta150100069/360917

72-Felices-los-ni-os-jugando-con-avi-n-de-cosecha-de-madera-al-aire-libre-

Retrato-de-los-ni-os-contra-e-Foto-de-archivo.jpg

76

REFERENCIAS

Bibliografía

Frias, Carolina, (2011), Guia para el desarrollo infantil de los 3 a los 6 años de edad,

Trillas, Mexico

Garcia, Juan, (1997), psicomotricidad en el desarrollo infantil, Cepe S.L., Madrid

Kostelnik, Marjorie, (2009), El desarrollo Social en los Niños, Progreso S.A., Mexico

Le, Jean, (2002), El desarrollo Psicomotor desde el nacimiento hasta los 6 años, Iberica

S.A., Buenos Aires.

Proaño, Gioconda, (2010), Psicomotricidad 1, System Graphic, Quito

Santrock, Jhon (2004), Desarrollo Infantil, McGraw, Mexico

MORENO Jiménez Bernardo (2007).Psicología de la personalidad, Thomson editores,

España

Net grafía

Desarrollo socio Afectivo, disponible en:

http://centrodocumentacion.educacionbogota.edu.co/jspui/bitstream/123456789/521/1/desa

rrollo_socioafectivo.pdf Acceso: 1 de julio de 2015

Etapas de la Infancia, disponible en: http://chicagometroaeyc.org/files/pdfs/OM12/arias-

psi.pdf Acceso: 18 de julio de 2015

El Apego Infantil, disponible en: http://chitita.uta.cl/cursos/2012-1/0000636/recursos/r-

9.pdf Acceso: 4 de julio de 2015

La Sobreprotección, disponible en:

http://discapacidadypsicologia.blogspot.com/2013/06/sobreproteccion.html Acceso: 12 de

julio de 2015

Vinculo Afectivo entre padres e hijos, disponible en:

http://discapacidadypsicologia.blogspot.mx/2013/09/apego-vinculo-afectivo-entre-padres-

e.html Acceso: 8 de julio de 2015

Caracteristicas evolutivas del niño de 3 a 4 años, disponible en:

http://educacioninicial.com/ei/contenidos/00/0350/355.ASP Acceso: 20 de julio de 2015

Siete Pecados Capitales En La Autoridad De Los Padres, disponible en:

http://matosas.typepad.com/educar_juntos/2007/05/siete_pecados_c.html Acceso: 22 de

julio de 2015

Fases de desarrollo socio-afectivo, disponible en:

http://mrosaeinfantil.blogspot.com/2006/01/fases-de-desarrollo-socio-afectivo.html

Acceso: 13 de julio de 2015

77

Independencia disponible en: http://waece.org/webpaz/bloques/independencia.htm

Acceso: 1 de julio de 2015

La Psicomotricidad disponible en:

https://psicomotricidadpreescolar.files.wordpress.com/2011/11/psicomotricidad_1-

57dea.jpg Acceso: 17 de julio de 2015

Desarrollo emocional disponible en : http://www.fundaciomaresme.cat/wp-

content/uploads/2014/07/21a-PON%C3%88NCIA-2.pdf Acceso: 10 de julio del 2015

Impotancia del afecto disponible en:

http://www.conevyt.org.mx/cursos/cursos/edu_hijos/contenido/libro/enhu3/enhu3t1.htm

Acceso: 18 de julio del 2015

78

79

Anexo 1

VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

80

Anexo 2

INSTRUMENTO DIRIGIDO A DOCENTES

81

Anexo 3

INSTRUMENTO DE VALIDACIÓN DE ENTREVISTA A DOCENTES

82

Anexo 4

INSTRUMENTO DE VALIDACIÓN DE ENTREVISTA A DOCENTES

83

Anexo 5

INSTRUMENTO DE VALIDACIÓN DE ENTREVISTA A DOCENTES

84

Anexo 6

INSTRUMENTO DIRIGIDO A PADRES DE FAMILIA

85

86

Anexo 7

INSTRUMENTO DE VALIDACIÓN DE ENCUESTA A PADRES DE FAMILIA

87

Anexo 8

INSTRUMENTO DE VALIDACIÓN DE ENCUESTA A PADRES DE FAMILIA

88

Anexo 9

INSTRUMENTO DE VALIDACIÓN DE ENCUESTA A PADRES DE FAMILIA

89

Anexo 10

INSTRUMENTO APLICADO A NIÑOS Y NIÑAS

90

91

Anexo 11

INSTRUMENTO DE VALIDACIÓN DE LISTA DE COTEJO

92

Anexo 12

INSTRUMENTO DE VALIDACIÓN DE LISTA DE COTEJO

93

Anexo 13

INSTRUMENTO DE VALIDACIÓN DE LISTA DE COTEJO


Recommended