+ All Categories
Home > Documents > UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · hoeenver from the emotional view point of works, training is...

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · hoeenver from the emotional view point of works, training is...

Date post: 04-Oct-2018
Category:
Upload: lydien
View: 219 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
170
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO PROGRAMA DE ESPECIALIDADES Y MAESTRÍAS “Influencia de la Inteligencia Emocional en la Productividad Laboral de los trabajadores de las plantas de envasado de la Compañía Nacional de Gas CONGAS C.A.” Informe final del trabajo de Postgrado, previo a la obtención del Título de Magister en Seguridad y Salud Laboral Autor: Lcdo. Stalin David Rodríguez Sarauz Asesor: MSc. Geovanny Javier Carrera Viver Promoción: 2015 Quito - 2015
Transcript

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

PROGRAMA DE ESPECIALIDADES Y MAESTRÍAS

“Influencia de la Inteligencia Emocional en la Productividad Laboral de los

trabajadores de las plantas de envasado de la Compañía Nacional de Gas

CONGAS C.A.”

Informe final del trabajo de Postgrado, previo a la obtención del Título de

Magister en Seguridad y Salud Laboral

Autor: Lcdo. Stalin David Rodríguez Sarauz

Asesor: MSc. Geovanny Javier Carrera Viver

Promoción: 2015

Quito - 2015

ii

Agradecimiento

A la Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ciencias Psicológicas. Que me

ha permitido una formación profesional integral, a los docentes que fueron parte

de mi formación profesional y de manera en especial a mi tutor al

MSc. Geovanny Javier Carrera Viver por sus conocimientos, experiencia e

interés por el tema, aporte valioso que ayudaron en el desarrollo del presente

trabajo.

A los empleados de la Compañía Nacional de Gas CONGAS C.A., por su

apertura, el apoyo y disponibilidad brindada para recopilar la información

requerida y se lleve a cabo la realización de presente trabajo.

iii

Dedicatoria

A:

Dios porque ha estado conmigo a cada paso que doy, cuidándome y dándome

fortaleza para continuar en todos los momentos de mi vida.

Mis padres Aníbal Rodríguez y Gloria Sarauz, quienes a lo largo de mi vida han

velado por mi bienestar y educación siendo mi apoyo en todo momento,

depositando su entera confianza en cada reto que se me presentaba sin dudar un

solo momento en mi inteligencia y capacidad. Es por ello que soy lo que soy

ahora.

Mi hijo, Anthony por representar el motor que necesité para postularme a

conseguir esta meta.

iv

v

vi

Resumen Documental

El presente trabajo de investigación tiene por objeto, definir cómo influye la Inteligencia Emocional en la Productividad Laboral en la empresa envasadora CONGAS C.A., las variables no han sido manipuladas, se realizó un cuestionario el cual proporcionó información que permitió descubrir las interacciones entre las variables objeto de estudio. La Inteligencia Emocional aplicada de una manera correcta conducirá de manera segura a mejorar la calidad de trabajo del personal, por cuanto pueden adquirir habilidades importantes de comunicación interna, conformar equipos de trabajos y por ende mejorar la productividad en la empresa. Dentro de la empresa CONGAS C.A. a nivel administrativo existe un buen manejo y resolución de problemas, sin embargo desde el punto de vista emocional de los trabajadores se requiere de una capacitación para controlar los niveles de enfado, tristeza, ansiedad que son emociones negativas e incentivar las positivas como la empatía, el optimismo, el entusiasmo; estos elementos si son tratados correctamente, se obtendrá resultados positivos al incrementar la productividad pero si no son controlados a tiempo puede ir en desmedro de la misma organización. Actualmente la tecnología ayuda a las empresas a crecer, pero si el factor humano no tiene las habilidades y destrezas necesarias, sobretodo emocionalmente no tiene las capacidades para reaccionar de manera positivas ante las vicisitudes que se presentan en el trabajo no se obtendrá ningún mejoramiento en la productividad, por esta razón es prioritario la aplicación de Inteligencia Emocional en la empresa. CATEGORÍASTEMÁTICAS:

PRIMARIA: SEGURIDAD Y SALUD LABORAL SECUNDARIA: INTELIGENCIA EMOCIONAL Y PRODUCTIVIDAD LABORAL DESCRIPTORES: INTELIGENCIA EMOCIONAL Y PRODUCTIVIDAD LABORAL CUESTIONARIO DE IE - PL DE LA UNIVERSIDAD DE LANDIBAR COMPAÑÍA NACIONAL DE GAS CONGAS C.A.

DESCRIPTORES GEOGRÁFICOS SANTA ELENA – SALCEDO – QUEVEDO

vii

viii

DOCUMENTARY ABSTRACT

It is an academic degree work on labor security and health, intended to define how emotional entelligence influences on the labor productiviy in CONGAS C.A.

Variables have not been changed; a customary was prepared, intended to provide information to discover interactions between variables objet matter of the study.

Emotional intelligence correctly applied shall safely help improve work quality of personnel, because relevant abilitis and productivity can be in CONGAS C.A.

there is a good management and resolution of problems at administrative level, hoeenver from the emotional view point of works, training is required to control

anger sadness, anxiety that are negative emotions and promote positive result will be obtained by increasing productivity, otherwise they can work against the

organization. Currently, technology helps companies grow; but if the human resources is not provided of abilities and scales, mostly emotional, no capacities are provided to positively react before difficulties than can arise in the work atmosphere, and productivity cannot improve; hence, applying emotional

entelligence in the company is a priority.

THEMATIC CATEGORIES:

PRIMARY: SECURITY AND LABOR HEALTH SECONDARY: EMOTIONAL ENTELLIGENCE AND LABOR PRODUCTIVITY

DESCRIPTORS:

EMOTIONAL ENTELLIGENCE AND LABOR PRODUCTIVITY QUESTIONNAIRE IE – PL FROM UNIVERSIDAD DE LANDIBAR COMPAÑIA NACIONAL DE GAS CONGAS C.A.

GEOGRAPHIC DESCRIPTORS:

SANTA ELENA – SALCEDO - QUEVEDO

ix

Tabla de contenidos

Agradecimiento ................................................................................................................... ii

Dedicatoria ......................................................................................................................... iii

Declaratoria de originalidad .............................................................................................. iv

Autorización de la Autoría .................................................................................................. v

Resumen Documental ........................................................................................................ vi

Sumary Overview ............................................................................................................. vii

Tabla de contenidos ........................................................................................................... ix

Tabla de cuadros ................................................................................................................ xi

Tabla de ilustraciones ...................................................................................................... xiii

INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 1

CAPITULO I ...................................................................................................................... 3

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................................... 3

Formulación del problema: ............................................................................................. 3

Objetivos ............................................................................................................................. 4

1. Objetivo general ..................................................................................................... 4

2. Objetivos específicos ............................................................................................. 4

Justificación ........................................................................................................................ 4

CAPITULO II ..................................................................................................................... 7

MARCO TEÓRICO ............................................................................................................ 7

Fundamentación teórica ...................................................................................................... 7

1. Generalidades de la inteligencia emocional ............................................................... 8

1.1 Modelo de inteligencia ........................................................................................... 9

1.2 Emociones ............................................................................................................ 11

1.3 Inteligencia emocional ......................................................................................... 14

1.4 Inteligencia emocional según Salovey y Mayers ................................................ 18

1.5 TRABAJO EMOCIONAL ................................................................................... 19

1.6 . Función e importancia de la inteligencia emocional en el ámbito laboral ......... 23

2. GENERALIDADES DE PRODUCTIVIDAD LABORAL ..................................... 26

2.1. Satisfacción laboral .................................................................................................... 26

2.2 El factor humano como elemento clave en la productividad ............................... 27

2.3 Como mejorar la productividad ........................................................................... 31

2.4 Importancia de la inteligencia emocional en el trabajo ........................................ 35

x

2.5 Desarrollo de la inteligencia emocional en el trabajo .......................................... 36

3 Fundamentación legal .............................................................................................. 38

2.2 Instrumento Andino (Decisión 584) y Reglamento del Instrumento (957) ......... 38

2.3 Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo – Decreto Ejecutivo 2393 ............................................................... 39

3.3 Código del trabajo ................................................................................................ 39

HIPÓTESIS....................................................................................................................... 39

Definición conceptual ................................................................................................... 39

Definición operacional ................................................................................................. 40

Definición de variables ................................................................................................. 40

CAPITULO III .................................................................................................................. 41

MARCO METODOLÓGICO ........................................................................................... 41

Tipos de investigación ...................................................................................................... 41

Diseñode lainvestigación: .................................................................................................. 42

Población y muestra .......................................................................................................... 42

Técnicas ............................................................................................................................ 43

Instrumentos ...................................................................................................................... 43

Análisis de validez y confiabilidad de los instrumentos ................................................... 44

CAPITULO IV.................................................................................................................. 46

RESULTADOS................................................................................................................. 46

Verificación de la hipótesis .......................................................................................... 76

CAPITULO V ................................................................................................................. 115

CONCLUSIONES .......................................................................................................... 115

RECOMENDACIONES ................................................................................................. 117

BIBLIOGRÁFIA ............................................................................................................ 118

Tangibles ......................................................................................................................... 118

Virtuales .......................................................................................................................... 121

ANEXOS ........................................................................................................................ 123

xi

Tabla de cuadros

Tabla 1. ¿Me desagradaría ser despedido de un grupo sin explicación alguna? ............... 46

Tabla 2.¿Me molesta hacer de nuevo una tarea que ya había hecho con mucho esfuerzo?

.......................................................................................................................................... 47

Tabla 3.¿Me molesta enterarme que alguien se expresa mal de mí? ................................ 48

Tabla 4:. ¿Me desagrada cuando me llaman la atención injustificadamente? .................. 49

Tabla 5.¿No me gusta que me pidan las cosas como si fuera mi obligación? .................. 50

Tabla 6: ¿Me disgusta que elijan a otros por preferencia? ............................................... 51

Tabla 7.¿No me gusta que no me agradezcan mis grandes esfuerzos por el grupo? ........ 52

Tabla 8.¿Me desagrada que me escuchen sin interés y me dejen con las palabras en la

boca? ................................................................................................................................. 53

Tabla 9.¿Me disgusta que estén en constante vigilancia de mis funciones? ..................... 54

Tabla 10.¿Me molesta cuando tengo exceso de trabajo? .................................................. 55

Tabla 11.¿Me desagrada observar que alguien tiene cosas que no merece? ..................... 56

Tabla 12.¿No me gusta la reducción de personal dentro de la empresa? .......................... 57

Tabla 13.¿Me molesta cuando alguien habla mal de mis compañeros de trabajo? ........... 58

Tabla 14.¿Me desagrada que me llamen la atención injustificadamente? ........................ 59

Tabla 15.¿Siento que mi trabajo no está bien remunerado? .............................................. 60

Tabla 16.¿Aplica los valores institucionales en su puesto de trabajo? .............................. 61

Tabla 17.¿Es puntual con entrega de trabajos que se le asignan? ..................................... 62

Tabla 18.¿En ausencia de su jefe inmediato asume responsabilidad? .............................. 63

Tabla 19: ¿Aunque no se le solicite brinda más tiempo del requerido? ............................ 64

Tabla 20: ¿Se preocupa por recuperarse académicamente, con capacitación? ................. 65

Tabla 21:¿Participa con entusiasmo y atención en las reuniones de trabajo? ................... 66

Tabla 22:¿Falta a sus labores, solamente cuando es una emergencia? ............................. 67

Tabla 23:¿Posee conocimiento adecuado para desempeñar su puesto? ............................ 68

Tabla 24:.¿Tiene la capacidad de trabajar bajo presión? .................................................. 69

Tabla 25:.¿Tiene la capacidad de utilizar de manera efectiva sus herramientas de trabajo?

.......................................................................................................................................... 70

Tabla 26:.¿Tiene la capacidad de realizar su trabajo sin errores, en el tiempo requerido? 71

Tabla 27:. ¿Acepta riesgos calculados para lograr metas establecidas? ........................... 72

Tabla 28:.¿Tienen la capacidad de vencer obstáculos que se le presente? ....................... 73

Tabla 29:.. ¿Tiene la capacidad de brindar un servicio cortés y eficiente? ....................... 74

Tabla 30:.¿Confía en los demás miembros de su grupo de trabajo para lograr los objetivos

de su área de trabajo? ........................................................................................................ 75

xii

Tabla 31:.Cuadro de frecuencias de valor observadas (Experimental) ............................. 77

Tabla 32:. Cuadro de frecuencias de valor esperado (Teórico) ........................................ 78

Tabla 33:.Cálculo de chi cuadrado .................................................................................... 79

Tabla 34:.Dimensiones de inteligencia emocional............................................................ 83

Tabla 35:.Dimisiones de productividad laboral ................................................................ 83

Tabla 36:.Fiabilidad de ítems inteligencia emocional ....................................................... 84

Tabla 37:.Fiabilidad de ítems productividad laboral......................................................... 84

Tabla 38:.Resumen valor de P (Chi cuadrado) ................................................................. 85

Tabla 39:.Valores de V de Cramer.................................................................................... 86

Tabla 40:.Escala para V de Cramer .................................................................................. 86

xiii

Tabla de ilustraciones

Gráfico 1: El problema ........................................................................................................ 3

Gráfico 2: Intensidad de las emociones ............................................................................ 11

Gráfico 3: Modelo de Inteligencia Emocional y eficacia organizativa ............................. 26

Gráfico 4: Desagrado al ser despedido de un grupo ......................................................... 46

Gráfico 5:. Malestar al repetir una tarea ya hecha ........................................................... 47

Gráfico 6: Me molesta enterarme que alguien se expresa mal de mí. ............................... 48

Gráfico 7: Me desagrada cuando me llaman la atención injustificadamente .................... 49

Gráfico 8: ¿No me gusta que me pidan las cosas como si fuera mi obligación? .............. 50

Gráfico 9:. ¿Me disgusta que elijan a otros por preferencia? ............................................ 51

Gráfico 10:¿No me gusta que no me agradezcan mis grandes esfuerzos por el grupo? ... 52

Gráfico 11: ¿Me desagrada que me escuchen sin interés y me dejen con las palabras en la

boca? ................................................................................................................................. 53

Gráfico 12:. ¿Me disgusta que estén en constante vigilancia de mis funciones? .............. 54

Gráfico 13:. ¿Me molesta cuando tengo exceso de trabajo? ............................................. 55

Gráfico 14:. ¿Me desagrada observar que alguien tiene cosas que no merece? ................ 56

Gráfico 15:. ¿No me gusta la reducción de personal dentro de la empresa? ..................... 57

Gráfico 16: ¿Me molesta cuando alguien habla mal de mis compañeros de trabajo?....... 58

Gráfico 17:¿Me desagrada que me llamen la atención injustificadamente? ..................... 59

Gráfico 18: ¿Siento que mi trabajo no está bien remunerado? ......................................... 60

Gráfico 19: ¿Aplica los valores institucionales en su puesto de trabajo? ......................... 61

Gráfico 20:¿Es puntual con entrega de trabajos que se le asignan? .................................. 62

Gráfico 21: ¿En ausencia de su jefe inmediato asume responsabilidad? .......................... 63

Gráfico 22:¿Aunque no se le solicite brinda más tiempo del requerido?.......................... 64

Gráfico 23: ¿Se preocupa por recuperarse académicamente, con capacitación? .............. 65

Gráfico 24: ¿Participa con entusiasmo y atención en las reuniones de trabajo? ............... 66

Gráfico 25: ¿Falta a sus labores, solamente cuando es una emergencia? ......................... 67

Gráfico 26: ¿Posee conocimiento adecuado para desempeñar su puesto? ........................ 68

Gráfico 27: ¿Tiene la capacidad de trabajar bajo presión? ............................................... 69

Gráfico 28: ¿Tiene la capacidad de utilizar de manera efectiva sus herramientas de

trabajo? .............................................................................................................................. 70

Gráfico 29: ¿Tiene la capacidad de realizar su trabajo sin errores, en el tiempo requerido?

.......................................................................................................................................... 71

Gráfico 30: ¿Acepta riesgos calculados para lograr metas establecidas? ......................... 72

Gráfico 31: ¿Tienen la capacidad de vencer obstáculos que se le presente? .................... 73

xiv

Gráfico 32: ¿Tiene la capacidad de brindar un servicio cortés y eficiente? ...................... 74

Gráfico 33:¿Confía en los demás miembros de su grupo de trabajo para lograr los

objetivos de su área de trabajo? ........................................................................................ 75

Gráfico 34: Representación gráfica Chi cuadrado calculado y crítico (Cuadro) .............. 81

xv

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1: Formato de encueta ......................................................................................... 123

Anexo 2: Cuadros de contingencia dimensiones inteligencia emocional y Productividad

laboral ............................................................................................................................. 125

Anexo 3: Ubicación de los ítems en las dimensiones ..................................................... 150

Anexo 4: Frecuencias Inteligencia emocional ................................................................ 153

Anexo 5: Frecuencias productividad laboral .................................................................. 155

1

INTRODUCCIÓN

La Inteligencia Emocional es una capacidad que permite al ser humano controlar sus

emociones y expresarla de manera asertiva, el termino inteligencia suele estar vinculado

con conceptos relacionados a la memoria y a la capacidad cognitiva, muchos científicos

se han dedicado a estudiar las áreas del cerebro, determinando que desde el origen el ser

humano las emociones son quienes rigen ciertas actitudes en la vida, el cerebro controla

funciones básicas y es quien da origen a los centros emocionales. En esta época de

cambios constantes en todos los ámbitos de la existencia se exige a las personas tener que

estar preparados para nuevos desafíos, principalmente motivados por la globalización los

cuales exige a las empresas ser más competitivas.

Se debe tener presente que las empresas están conformadas por personas que tienen

necesidades y metas, las cuales a veces aceptan de manera racional los cambios y

transformaciones que requiere la empresa para mejorar su productividad, aquí la

importancia de un buen manejo de técnicas de Inteligencia Emocional que motiven el

trabajo con el objetivo de alcanzar la visión empresarial.

En el ámbito laboral el tiempo que dedican las personas a cada jornada de trabajo e

interrelacionarse con los demás puede resultar muy importante. La interacción con los

integrantes de la misma unidad, área o grupo de trabajo, con jefes y colaboradores, con

clientes y proveedores, es posible llegar a negociar intereses, resolver conflictos, para lo

cual se requiere trabajo en equipo.

Para mejorar la productividad laboral depende principalmente de sus trabajadores,

aprovechado sus capacidades al máximo posible en donde los más entusiastas, optimistas

y capacitados brinden ayuda a los que no lo son.

La presente tesis está conformada por cinco capítulos:

El primer capítulo (Problema de la Investigación).- Son los primeros lineamientos que

se enfocan en la descripción del problema de investigación, formulación del problema,

evaluación del problema, objetivos: general, específicos y justificación.

En el segundo capítulo (Marco Teórico).- Es la fundamentación científica donde

constan conceptos, métodos, la función que desempeña la Inteligencia Emocional, el

2

trabajo emocional, productividad laboral, el estrés en la empresa. Temas relacionados a

definir de qué manera la Inteligencia Emocional interactúa con la productividad laboral.

Capítulo tres (capitulo metodológico).- Este capítulo se enfoca en los métodos de

investigación, las técnicas utilizadas y sus instrumentos que son importantes para la

recolección de datos e información.

Capítulo cuatro (Análisis e interpretación de datos).- En este capítulo se aplicaron los

instrumentos, se desarrollaron cuadros, gráficos y su respectivo análisis.

Capítulo quinto (Propuesta).- Se plantea como propuesta un programa de capacitación

en el cual constan cinco talleres o actividades, diseñados para determinar de qué manera

se debe aplicar la Inteligencia Emocional en la empresa envasadora CONGAS C.A.,

como tratar el enojo, métodos para afrontar las emociones negativas entre las que se

encuentran el relajamiento muscular, respiración, entre otros., finalmente un taller que

conjuga el control de emociones para mejorar la productividad laboral

3

.

CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Formulación del problema:

¿Cómo influye la Inteligencia Emocional en la Productividad Laboral de los

trabajadores de las plantas de envasado en la Compañía Nacional de Gas CONGAS C.A.?

En la Compañía Nacional de Gas CONGAS C.A. la realidad de los trabajadores

operarios como administrativos no tienen conocimiento sobre que es o para qué sirve la

Inteligencia Emocional, como está influye en su labor diaria, menos aún sobre la

productividad laboral como resultado de un conjunto de factores psicosociales que

intervienen en la personalidad, modificándose por la Inteligencia Emocional.

El problema que se puede observar en las empresas de G.L.P. (Gas Licuado de

Petróleo) en el Ecuador es que no les brindan a sus colaboradores todas las herramientas

físicas y los conocimientos necesarios para poder realizar sus funciones con el objetivo de

ser competitivos dentro de su puesto, sin dejar de tomar en cuenta que la satisfacción y la

motivación para que su desarrollo sea el adecuado y el personal de las empresas sea

productivo y competitivo dentro del campo de acción.

Al analizar las actitudes observadas en los trabajadores de la Compañía Nacional de

gas CONGAS C.A. podemos determinar que:

Gráfico 1: El problema Elaborado por: Stalin Rodríguez

El problema está relacionado a investigar de qué manera incide la Inteligencia

Emocional en la productividad laboral de la empresa CONGAS.C.A. la misma que está

definida como una organización con fines de lucro, formal y descentralizada, cuyos

EL PROBLEMA

La Inteligencia Emocional influye en la productividad laboral de los trabajadores de la Compañía Nacional de Gas CONGAS C.A.

La Inteligencia Emocional no influye en la productividad laboral de los trabajadores de la Compañía Nacional de Gas CONGAS C.A.

4

principales objetivos es lograr rentabilidad, o beneficio económico, su estructura y

sistema de organización es formal y descentralizada, debido a que delega a sus sucursales

regionales, capacidad para tomar decisiones y satisfacer de inmediato el mercado que

tiene a su cargo.

Objetivos

1. Objetivo general

Determinar la influencia de los bajos niveles de Inteligencia Emocional en la

productividad laboral de los trabajadores de las plantas de envasado de la

Compañía Nacional de Gas CONGAS C.A.

2. Objetivos específicos

Identificar el nivel de inteligencia emocional en los trabajadores de las plantas de

envasado de la Compañía Nacional de Gas CONGAS C.A.

Definir el nivel de productividad laboral de los trabajadores de las plantas de

envasado de la Compañía Nacional de Gas CONGAS C.A.

Establecer el nivel de Inteligencia Emocional en relación al nivel de productividad

laboral de los trabajadores de las plantas de envasado de la Compañía Nacional de

Gas CONGAS C.A.

Justificación

En la actualidad se conoce que las emociones juegan un papel importante en cada

ámbito de la vida de las personas, por cuanto se ha comprobado que el coeficiente

intelectual no es lo único que puede ayudar a las personas a ser productivas dentro de sus

puestos de trabajo. Se sabe que una persona que no puede controlar sus emociones no es

5

capaz de realizar sus actividades diarias y ser productivo. En años anteriores se tomaba en

cuenta únicamente el coeficiente intelectual para conocer si una persona era apta para

desempeñar cualquier trabajo, si el recurso humano era de calidad. A medida que las

organizaciones se desarrollan de forma más competitiva, las organizaciones que se

dedican a la industria deben tomar en cuenta la estabilidad de sus trabajadores para lograr

que ellos cumplan con los objetivos de su puesto generando más productividad, también

puedan enfrentar e identificar los sentimientos de los clientes para que los mismos tengan

una buena referencia de la organización manejando bien su Inteligencia Emocional.

(Goleman, Inteligencia Emocional, 2008)

Este estudio de investigación servirá como punto de partida para futuras

investigaciones que se interesen en la influencia que tiene la Inteligencia Emocional en la

Productividad Laboral.

La Inteligencia Emocional en nuestro trabajo fue el título que le dio Torrabadela, en su

libro el año 2013, con los cuestionamientos de qué es, de qué sirve, cómo la practicamos,

explicando que si se observa alrededor, se puede observar como las personas que tienen

más éxito en las organizaciones, no son siempre las que poseen más capacidades ni más

méritos y eficacia real. Todos esos lineamientos pueden ser importantes pero muchas

veces no son suficientes, el verdadero éxito requiere de algo más, conocido como la

habilidad de tratar de forma conveniente a las personas convenientes (conocido como

Inteligencia Emocional).

Las empresas dedicadas al envasado de G.L.P. (Gas Licuado de Petróleo) deben

realizar más estudios de tipo investigativo en el campo psicosocial y a profundidad la

Inteligencia Emocional por cuanto se ha podido observar a los trabajadores desmotivados

y sin ganas de seguir en su labor diaria, provocando grescas y manifestando insatisfacción

laboral.

Las Empresas dedicadas al envasado de G.L.P. tienden a contratar personal operativo

que no pasa de tener una educación básica y como máximo bachiller, en el caso del

personal administrativo en su mayoría son bachiller, muy pocos con años de universidad

o titulados, esto provoca que la aplicación y desarrollo del estudio investigativo se

muestre tedioso por lo que primero se dará a conocer de qué se trata y cómo va a ayudar a

futuro. (Congas, 2015)

La Compañía Nacional de Gas CONGAS C.A. ha sido escogido para realizar la

6

investigación sobre la influencia de la Inteligencia Emocional en la productividad laboral,

por cuanto consta de personal operativo y administrativo que cumplen con las 8 horas

laborables, en su nómina hay trabajadores tanto de género femenino como masculino,

este personal varia de edades, de situación civil, puestos de trabajo y nivel de estudios,

variables que se van a tomar en cuenta en la investigación.

Al asumir el cargo de Jefe de Seguridad y Salud Ocupacional de la Compañía

predispuse una cita con Gerencia General para que autorice realizar el estudio de

investigación, lo que permitió firmar una autorización por los participantes, en el cual

ellos permiten ser objetos del estudio y que la información obtenida se pueda utilizar de

la manera más adecuada y con mucha confidencialidad, la institución posee la

infraestructura donde se reunirá al personal operativo y administrativo para proceder a la

instrucción ,sociabilización y aplicación del test que se va a utilizar como instrumento.

(Congas, 2015)

7

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

Fundamentación teórica

La Inteligencia Emocional se refiere a la capacidad que tiene el ser humano para

sentir, entender, controlar y modificar los estados emocionales en sí mismo y en los

demás, es dirigir y equilibrar las emociones. El precursor en el concepto de inteligencia

social es el psicólogo Edward Thorndike (1920), quien la definió como: “La habilidad

para comprender y dirigir a los hombres y mujeres, muchachos y muchachas, a actuar

sabiamente en las relaciones humanas”.

Para este autor además de la inteligencia social existe otros tipos de inteligencia: la

abstracta - habilidad para manejar las ideas - y la mecánica – habilidad para entender y

manejar objetos.

El Dr. Howard Gardner de la Universidad de Harvard plantea (“frames of mind”,

1983) quien señala que las personas tienen 7 tipos de inteligencia que permite

relacionarse con el mundo, las cuales son: Inteligencias lingüística, lógica, musical,

virtual-espacial, kinestésica, interpersonal, intrapersonal. (Goleman, 2008)

En el marco de la globalización económica los incrementos de la productividad laboral

se convierten en un mecanismo para alcanzar una mayor competitividad, siempre y

cuando se deriven de mejoras en los procesos productivos y en los indicadores de gestión

de los trabajadores, así como de la introducción de innovaciones que fortalezcan

incrementos en el valor agregado. (Luis Jorge Garay S, 1996)

El aumento de la productividad tiende a obedecer más a aspectos coyunturales del

ciclo productivo que a la mayor eficacia tanto del factor trabajo como de los procesos de

producción. Esto, en buena medida, porque la carencia de competencia externa permite

alcanzar una rentabilidad mayor de la producción doméstica sin necesidad de recurrir a

esfuerzos de racionalización de costos, entrenamiento del personal, desarrollo

tecnológico, etcétera.

8

1. Generalidades de la inteligencia emocional

De acuerdo con Gardner (1995); la inteligencia “implica la habilidad necesaria para

resolver problemas o para elaborar productos que son de importancia en un contexto

cultural o en una comunidad determinada”.

La inteligencia como las habilidades pueden ser cultivadas y aprendidas, algo similar a

lo que sucede con un músculo que se ejercita, mejora su forma y se prepara para realizar

un trabajo; de igual manera se puede potenciar el cerebro preparándolo para un óptimo

uso, de manera fisiológica se aumentan las cantidades de conexiones neuronales

posibilitando la interacción entre ellas, de esta manera mientras más se use el cerebro

aumenta su potencial, mejorando las habilidades de pensamiento y potenciando la

inteligencia. (Machado, 1998) citado por (Boccardo, 2006)

De acuerdo con algunos teóricos, la inteligencia se subdividen en dos categorías:

inteligencia general, a la cual se la concibe como una aptitud o habilidad general. Otra

categoría en la que se cree que la inteligencia está compuesta por muchas aptitudes o

habilidades separadas y distintas.

Teorías iniciales: Spearman, Thurstone, Cattell: Spearman sostiene que la

inteligencia es general, las personas que son habilidosas o brillantes en determinada área

también lo serán en otras. Thurstone no está de acuerdo con la teoría anterior, él cree que

la inteligencia comprende siete habilidades mentales independientemente entre sí.

Cattell dividió las habilidades mentales en dos grupos, el primero en inteligencia

cristalizada como el razonamiento y las destrezas verbales y numéricas; el segundo grupo

constituido por la inteligencia fluida o habilidades como la imaginería especial, visual y

memorización. (Wade & Tavris, 2003)

Teorías contemporáneas: Sternberg, Gardner, Goleman: De acuerdo con

Sternberg (1980) propuso una teoría de deslices y habilidades mucho más amplia, en la

cual existen tres tipos básicos de inteligencia: inteligencia analítica: habilidad para

adquirir nuevos conocimientos y realizar las tareas con eficiencia; inteligencia creativa:

habilidad para adaptarse a nuevas tareas, usar nuevos conceptos, adecuarse de manera

creativa; inteligencia práctica: se observa en gente que saca provecho de sus fortalezas

para compensar sus debilidades.

9

Según Gardner (1980) citado por Wade Carol y Tavris, Caroll en su libro indican que

propuso la teoría de las inteligencias múltiples, quien sostiene que la inteligencia está

compuesta por ocho (8) habilidades distintas: lógica-matemática, lingüística, espacial,

musical, sinestésico-corporal, interpersonal, intrapersonal y naturalista; cada una

relativamente independientes unas de otras.

Según Daniel Goleman, autor de la teoría de la Inteligencia Emocional se enfoca en la

efectividad con que las personas perciben y entienden sus propias emociones y las ajenas.

(Wade & Tavris, 2003)

1.1 Modelo de inteligencia

a) Inteligencias múltiples

Howard Gardner (1995), este autor propone su modelo de inteligencias múltiples (8)

que contempla la inteligencia como diversas habilidades en diferentes campos de acción

de las personas, de tal manera que no solamente las habilidades lógico-matemáticas o

verbales son consideradas importantes, sino otra cantidad de habilidades igualmente

importantes.

Inteligencia lingüística: Habilidad hacia el lenguaje hablado o escrito, capacidad

para aprender idiomas.

Inteligencia lógico-matemática: Capacidad para resolver problemas de una

manera lógica y llevar y realizar operaciones matemáticas, investigaciones

científicas.

Inteligencia musical: Capacidad para interpretar, componer pautas musicales.

Inteligencia corporal-cenestésica: supone la capacidad para emplear partes del

cuerpo.

Inteligencia espacial: Capacidad para manipular pautas en espacios grandes como

lo hacen los pilotos; espacios gráficos como lo hacen los arquitectos.

10

Inteligencia interpersonal: Capacidad para trabajar de manera eficaz con otras

personas como por ejemplo vendedores, profesores, médicos, políticos.

Inteligencia naturista: Capacidad para entender el mundo de los seres vivientes y

talento para cuidarlos, domesticarlos e interrelacionarse con ellos.

Inteligencia espiritual: Explora la naturaleza de la existencia en sus múltiples

factores.

b) Inteligencia emocional:

Daniel Goleman da importancia tanto a la vida emocional como a la regulación de sus

propios sentimientos, comprende las emociones de los demás, es capaz de trabajar con

otros y sentir empatía hacia ellos. Está relacionado con personas que son muy

inteligentes, tienen buenas calificaciones en su desempeño pero presentan dificultades en

el momento de trabajar con otras personas. No son capaces de sentir empatía y de esta

manera tienen dificultad para trabajar en equipo, por esta razón no alcanzan niveles de

éxito en su vida que pueden ser acordes a su nivel de inteligencia racional. (Boccardo,

2006)

c) Inteligencia exitosa

Robert Sternberg, autor que propone que para lograr el éxito participan tres tipos de

inteligencia: inteligencia analítica, creativa y la práctica.

d) La inteligencia analítica

Permite resolver problemas y determinar la calidad de las ideas, estudiar, aislar,

examinar un problema y seleccionar una solución adecuada, comparar, medir, entre otros.

La inteligencia creadora: Este tipo de inteligencia es indispensable para lograr una serie

de soluciones como respuesta a un sinnúmero de problemas.

e) Inteligencia práctica

Esta se encarga de usar las ideas de una manera eficaz en la vida cotidiana, determina

que solución es la más adecuada y cuál es la más fácil de implementar, que problema es

indispensable resolver para presentar una solución. (Sternberg, 1997), citador por

(Boccardo, 2006)

11

1.2 Emociones

Es un proceso que se activa en el organismo cuando detecta un peligro, amenaza o

desequilibrio con el objetivo de poner en marcha algún recurso para controlar la

situación. Las emociones son parte de la vida cotidiana, proporciona energía para

solventar un problema o realizar alguna nueva actividad, es decir es el impulso para

conseguir los deseos y satisfacer las necesidades; algunas de las reacciones fisiológicas y

de comportamiento que originan las emociones, son innatas y otras son adquiridas,

algunas se aprenden por experiencia directa como el miedo o la ira, pero en su mayoría se

aprende por observación de personas en el entorno familiar. (AECC, 2015)

a) La intensidad de las emociones

Hoffman (2015), expresa que la intensidad de las emociones depende de los rasgos

básicos de personalidad, los bebés recién nacidos son quienes muestran de una manera

natural sus emociones, en los primeros meses de infancia, las emociones de placer,

angustia, sorpresa, asco, alegría; entre otros. Algunos bebés expresan de una manera

vigorosa estas emociones mientras que otros lo hacen de manera leve. A los cinco años

los niños emocionalmente intensos lloran y ríen con gran sentimiento.

Frecuentemente se confunde intensidad emocional con calidez, amabilidad y simpatía.

Estos rasgos emocionales se encuentran también en personas de carácter fuerte y no

denota la forma positiva o agradable que los caracteriza a estas emociones. Existen

personas propensas a la ira aguda, la tristeza, el miedo o los celos y en contraposición

reflejan pocos sentimientos como la gratitud, la admiración o la alegría. Estas emociones

se expresarán con fuerza en aquellas personas de carácter fuerte.

Gráfico 2: Intensidad de las emociones

FUENTE: (Agnès, 2007)

12

En el gráfico 2 se puede apreciar el nivel de intensidad de una emoción, comparándolo

con el despegue de un avión. En el eje de las X el nivel de intensidad empieza suave, con

un nivel agradable, pasa a intenso el cual se lo puede calificar de contento hasta un nivel

de euforia. De igual manera en el eje de las Y se encuentra el nivel de descontrol que

empieza en nivel bajo y termina en un nivel alto.

b) El control de las emociones

El control de los propios sentimientos e impulsos es un elemento básico de la madurez

e integridad personal. Es una disposición para manejar los sentimientos y evitar que no se

caiga en el nerviosismo, ni se deje llevar por explosiones emocionales. Las personas

ciegas de rabia, enfurecidos; su propio lenguaje expresa que la razón y el pensamiento en

estas situaciones no tienen ni la más mínima oportunidad de éxito. Mantener las

emociones bajo control habilita a las personas a ser dueños y no cautivos de las pasiones,

es la clave del bienestar emocional; la intensidad y prolongación de las emociones pueden

provocar inestabilidad. Para un control óptimo de las emociones es primordial mantener

un equilibrio entre ellas. Si se experimenta emociones negativas fuertes tales como

depresión o angustia, se debe equiparar con emociones positivas de mayor prolongación,

así el impacto en nuestro bienestar se minimiza, por ello es fundamental la

autoevaluación de las emociones.

Se ignora cuándo y qué tipo de emoción las personas sufrirán por lo cual no podemos

hacer mucho al respecto, pero sí somos capaces de sustituir las emociones y procurar su

prolongación cuando estas nos producen bienestar.

c) Emociones básicas

Las emociones se pueden clasificar en positivas y negativas de acuerdo si se les

atribuye el bienestar o malestar de las personas y todas cumplen una función en la

supervivencia de la raza humana.

Miedo: Es una respuesta natural debido a un peligro, produce una sensación

desagradable en el cuerpo y la mente, puede deberse a algo que pasó, que está

sucediendo o que podría pasar; es difícil de controlar y puede provocar diferentes

tipos de reacciones tales como parálisis o ataques de ansiedad, en situaciones

extremas puede darse ataques de pánico. Muchas veces se siente temor a algo que

no existe, producto de la imaginación. (AECC, 2015)

13

Ira: Es una emoción básica, universal por cuanto está al servicio de la

supervivencia de la especie humana a partir de tres funciones, facilita el

desarrollo rápido en situaciones de defensa-ataque, fortalece ciertas

comportamientos y la regulación de la interacción social. Todas las personas en

algún momento de su vida experimentan ira, por lo tanto enfadarse no solo que es

normal sino que también necesario; pero si es demasiado frecuente y

desproporcionado pueden causar problemas, por lo que se debe aprender a

controlar la ira y saber cómo expresarla.

Alegría: Es un sentimiento positivo que sucede cuando se ha eliminado un estado

de malestar, cuando se consiga una meta; su duración es breve y ocasionalmente

sucede un estado placentero intenso. Es una emoción que está dentro del nivel

más básico de bienestar, su manifestación e intensidad estará acorde con la

eliminación del acontecimiento negativo. Los desencadenantes de la alegría son:

la atenuación o eliminación de contingencias negativas, extinción de dolor físico,

posibilidad de obtener un contacto social, resolución de manera favorable de una

situación crítica o mitigación de emociones negativas. (AECC, 2015)

Tristeza: Es una emoción que resulta de sucesos considerados no placenteros y

que denota melancolía, la tristeza es realmente un estado de ánimo más que una

emoción, este término se lo utiliza para describir reacciones emocionales ante una

circunstancia dañina; es una respuesta emocional distinta al miedo (la tristeza es

un suceso que ya ha pasado, mientas que el miedo anticipa un evento que va a

suceder). Los desencadenantes de la tristeza son una separación física, la pérdida

o el fracaso; la decepción; y situaciones de indefensión. (AECC, 2015)

Sorpresa: Es una emoción neutra, ni agradable ni desagradable; es una reacción

que se produce cuando sucede algo imprevisto o extraño, es una emoción breve

que se convierte rápidamente en otra.

Aversión: Es una de las emociones básicas del ser humano; se trata de una

reacción subjetiva de repulsión ante un estímulo externo que provoca cambios en

el organismo (fisiológicos y endócrinos). Tiene origen innato, sin embargo en

muchos casos influenciados por la experiencia. Se entiende que la aversión tiene

una función de protección ante algo que se cataloga como negativo, perjudicial o

peligroso para las personas.

14

1.3 Inteligencia emocional

La Inteligencia Emocional podría definirse como la capacidad que tiene una persona

para entender, manejar y trabajar sus emociones como de los demás con eficiencia

obteniendo resultados positivos. Una persona de carácter irritable que se pone triste con

frecuencia, o que no es capaz de controlar sus impulsos es alguien con mala Inteligencia

Emocional, no así personas que se conocen bien a sí mismos, que son capaces de pensar

antes de actuar, que dominan sus impulsos, son capaces de expresarse con educación,

consiguiendo no afectar de manera negativa a la gente que los rodea, sería una persona

con muy buena Inteligencia Emocional.

La Inteligencia Emocional además sirve para entender las emociones de los demás y

saber cómo tratar a las personas que nos rodean, de tal manera que se encuentren a gusto

en un ambiente agradable, por lo tanto es positivo no provocar ira, tristeza, frustración,

entre otros, para incentivar un buen clima laboral.

Alguien con una buena Inteligencia Emocional es capaz de pensar antes de actuar y no

ir a la deriva, esto no quiere decir, que no se viva el momento o que no se disfrute; esto

significa que las emociones y la razón deben ir juntas, especialmente si se habla de ira,

tristeza o frustración. Si ante una crítica, una persona se siente ofendida y por ende se

enfada, está eligiendo de una manera no adecuada sus emociones; si por el contrario,

reacciona de manera positiva, analizando las causas de la crítica o del cuestionamiento

realizado, está eligiendo bien sus emociones.

Como objetivo fundamental la Inteligencia Emocional debe perseguir la paz interior y

la felicidad, vivir con un alto grado de motivación y optimismo, crecer ante la adversidad

y no decaer. Lo único que determina la felicidad son las emociones, si éstas se encuentran

bien, entonces la vida de las personas que experimentan dichas emociones, de igual

manera se encontrarán bien. Si las emociones no se encuentran definidas adecuadamente,

la percepción de la vida será depresiva y de fracaso.

De acuerdo con Goleman (2008) algunas de las habilidades que permiten llevar una

vida equilibrada son las siguientes:

1) Habilidad 1: autocontrol

La preocupación de controlar los impulsos y pasiones parece ir junto al desarrollo de

la comunidad, debido a que una emoción muy intensa más allá de lo prudente pone en

riesgo la propia estabilidad de la persona que padece dichos impulsos y además puede

15

traer consecuencias graves. (Goleman, Inteligencia Emocional, 2008)

La habilidad para contenerse, dominar sus arrebatos emocionales y de calmarse es

considerada como fundamental de los recursos psicológicos, esta característica en las

personas se puede aprender y desarrollar especialmente en los años de la infancia en los

que el cerebro está en constante adaptación, para comprender mejor esta situación se

aprecia en los análisis de casos como el enfado y la tristeza.

Enfado

Es una emoción negativa donde la persona que lo padece despliega justifica el hecho

de querer descargar su cólera en contra de otro, mientras más motivos encuentra para su

enfado, mayores y mejores razones creerá tener para seguir enojado, por lo tanto no

acepta razonamientos conduciendo a esta persona a respuestas más primitivas. (Goleman,

Inteligencia Emocional, 2008)

El detonante universal para el enfado se lo puede determinar en la sensación de

hallarse amenazado, bien sea de manera física o en contra de su autoestima, amor propio

como por ejemplo sentir una muestra de menosprecio, tratado de manera injusta o recibir

un insulto.

Expresarse abiertamente que está enfadado no es la mejor forma de combatirlo,

algunas investigaciones demuestran que los arranques de ira incrementan necesariamente

la excitación emocional del cerebro y hacen que la persona se sienta todavía más irritada.

La ira se refiere a una reacción repentina de tipo violento – agresivo que produce

trastornos neurovegetativos que pueden manifestarse en forma de sudor, palidez, o por el

cont5rario enrojecimiento del rostro temblores, gestos desproporcionados con gritos.

(Weinsinger, 2015). En el enfado el yo se crece enormemente porque se siente atacado, se

puede observar en toda su negatividad donde una especie de nube ciega el pensamiento

de la persona que se siente afectada. (Weinsinger, 2015)

De acuerdo con Benjamín Franklin, quien manifiesta que siempre hay razones para

estar enfadado, pero ésta emisión rara vez es buena, es imprescindible saberlas discernir;

una de las recetas más efectivas para terminar con el enfado consiste en encuadrar la

situación dentro de un marco positivo, para ello es conveniente tomar conciencia de las

causas que desencadenaron el enojo, por cuanto muchas veces una pequeña información

adicional sobre la situación que originó dicho enojo puede restarle toda la fuerza al

enfado. (Goleman, 2008)

16

Según Zillman, en su libro, expresa que alejarse de los estímulos que pueden recordar

las causas del enfado y cambiar el foco de atención es otra forma muy efectiva de

aplicarlo, pues se pone fin a la cadena de pensamientos irritantes; por lo tanto se tiene

como resultado un enfriamiento de la situación irritante, la cual va desapareciendo. A

juicio del autor antes señalado, mediante unas distracciones adecuadas en las que la

mente tenga que prestar atención a algo nuevo, diferente y entretenido; como por ejemplo

ver una película, leer un libro, realizar ejercicio o dar un paseo es posible cambiar el

estado de ánimo y suavizar el enfado, debido a que es imposible que subsista cuando una

persona lo está pasando bien.

Tristeza

Es un estado de ánimo que lleva a las personas a utilizar diferentes recursos para

librarse de él, algunos de los cuales resultan poco efectivos como por ejemplo el aislarse,

suele ser una opción escogida por muchos pero solamente contribuye a aumentar la

sensación de soledad.

La tristeza no necesariamente es negativa, puede ayudar en funciones que son

necesarias para una recomposición emocional como por ejemplo tras el duelo o pérdida

de un ser querido; pero cuando adquiere el carácter de naturaleza crónica convergen en

una depresión, la cual puede causar problemas de salud mental y físico en una persona

conduciéndola inclusive al suicidio. Para combatir la depresión se recomienda establecer

un programa de actividades agradables que procuren alguna clase de distracción, como

por ejemplo realizar aeróbicos, que ha demostrado ser una estrategia eficaz para sacudirse

de encima tanto la depresión como estados de ánimo negativos. (Goleman, 2008)

2) Habilidad 2: el entusiasmo

Si se compara a dos personas con capacidades equivalentes obtenidas de manera

innata, una de las cuales se encuentra en la cúspide de su carrera pero la otra se encuentra

en un nivel bajo llegando a la mediocridad, analizando las causas de estas diferencias se

encuentra que la principal diferencia radica en aspectos emocionales, como lo es el

entusiasmo y la tenacidad frente a todo tipo de contratiempos que en el primer caso ha

permitido preservar la práctica ardua y rutinaria durante mucho tiempo hasta lograr sus

objetivos en la vida.

Goleman (2008), en su libro narra que en una investigación realizada a niños y niñas

17

de cuatro años, donde se presentaban dos opciones, las cuales consistían en tomar una

golosina en ese momento o esperar un tiempo determinado pero como premio obtenían

dos golosinas. Doce años después se demostró que aquellos pequeños que habían

mostrado autocontrol emocional necesario para frenar la tentación de tomar la golosina lo

habían hecho en aras de un beneficio mayor, estos jóvenes eran más competentes

socialmente, más emprendedores y más capaces de afrontar las frustraciones de la vida.

Ansiedad

Constituye en un indicador casi inequívoco del fracaso a desempeñarse en una tarea

compleja. En estudios realizados se ha determinado que cuánto más proclive es una

persona a angustiarse, menor es su rendimiento académico, de esta manera, la ansiedad y

la preocupación, si no se cuenta con la habilidad emocional para dominarlas inducen al

fracaso. (Goleman, 2008)

Optimismo

Es manifestada como una actitud positiva y pragmática frente a pensamientos y

emociones. Teniendo en cuenta que esta debe ser aplicada de acuerdo a la realidad, es una

técnica que ofrece excelentes resultados e impiden que la falta de motivación, entusiasmo

o depresión se apoderen de nuestras emociones y desempeño. Un individuo optimista es

capaz de reconocer triunfos como derrotas, trabajar en ellos, mejorándolos y

proyectándolos al futuro. Contrariamente el negativismo nos lleva al fracaso y no permite

extraer los puntos positivos, mucho menos canalizarlos hacia nuestras emociones.

3) Habilidad 3: la empatía

La palabra empatía denota capacidad de percibir la experiencia subjetiva de otras

personas, el psicólogo norteamericano E.B. Ticherner manifiesta que es la imitación

física que realiza una persona frente al sufrimiento ajeno, evoca idénticas sensaciones en

sí misma, existen personas que no siente empatía hacia otra y pueden llegar a atentar

contra esa persona, por cuanto tienen incapacidad para percibir el sufrimiento de los

demás y los enfunde al valor necesario para perpetrar esos delitos, muchas veces

justifican con mentiras inventadas por ellos mismo. (Goleman, 2008)

18

1.4 Inteligencia emocional según Salovey y Mayers

Esta rama de la psicología está compuesto por dos vocablos comunes inteligencia y

emoción. Los profesores Peter Salovey y John Mayer hacen referencia a la habilidad para

reconocer y procesar la información que transmiten las emociones y sus relaciones con el

entorno, a partir de aquello razonar y resolver problemas de manera óptima. Esta idea se

contrapone a la visión que se mantenía y que decía que existe un carácter devastador de

los estados afectivos sobre la razón. (Extremera, Duran, & Rey, 2006)

Estos autores sostienen que las emociones presentan una fusión útil y adaptativa para

nuestro bienestar y supervivencia incluidos las emociones negativas. La definición más

aceptada de inteligencia emocional establece que:

La IE es la habilidad para percibir, valorar y expresar emociones con exactitud; la habilidad para acceder y/o generar sentimientos que faciliten el pensamiento; la habilidad para comprender emociones y el conocimiento emocional y la habilidad para regular las emociones promoviendo un crecimiento emocional e intelectual. (Mayer y Salovey, 1997)

Mayer, Salovey y Caruso (2000) realizan las siguientes formulaciones sobre

inteligencia emocional estructurando un modelo de cuatro ramas interrelacionadas.

1. Percepción emocional

Se refiere a emociones percibidas identificadas, valoradas en sí mismo y en otros a

través del lenguaje, conducta, obras de arte, música, etc. Es la capacidad para expresar las

emociones adecuadamente y discernir entre expresiones precisas. E imprecisas, honestas

o deshonestas. (Bizquerra, 2015)

2. Facilitación emocional del pensamiento

Las emociones pueden priorizar el pensamiento dirigiendo la atención hacia la

información importante, el estado de humor cambia la perspectiva del individuo desde el

optimismo al pesimismo, favoreciendo la consideración de múltiples puntos de vista, los

estados de ánimo facilitan el afrontamiento, así por ejemplo el optimismo facilita la

consecución de resultados.

3. Comprensión emocional

Las señales emocionales en una relación interpersonal deben ser comprendidas,

reconocer las relaciones entre las palabras y las emociones, se consideran las

implicaciones emocionales, desde el sentimiento a su significado, es decir, comprender y

19

razonar sobre las emociones para interpretarlas. Un ejemplo de esto es la tristeza que se

debe por una pérdida. Habilidad para comprender sentimientos complejos, por ejemplo el

amor y el odio al mismo tiempo hacia una persona querida (pareja, hijos) durante una

discusión. Es la habilidad para reconocer las transiciones entre emociones, por ejemplo de

frustración a ira, de amor a odio. (Bizquerra, 2015)

4. Regulación emocional

Se refiere a los pensamientos que promueven el crecimiento emocional, intelectual y

personal para hacer posible el manejo de las emociones en diferentes situaciones de la

vida. Habilidad para regular las emociones en sí mismo y en otros. Tener la capacidad

para mitigar las emociones negativas y favorecer las positivas.

1.5 TRABAJO EMOCIONAL

El éxito del funcionamiento de una empresa, la solución efectiva de problemas y las

relaciones interpersonales entre sus trabajadores dependen mayormente de un manejo

adecuado de las emociones en función a la Inteligencia Emocional.

Un estudio publicado en la Harvard Business Review, arrojó atractivos resultados

mediante evaluaciones realizadas a varios trabajadores, en las cuales se comprobó que

pese a que todos tenían mínimas diferencias en relación con el coeficiente intelectual o

talento académico, pesaba más las diferencias en cuanto a estrategias internas e

interpersonales utilizadas por ellos. (Goleman, Inteligencia Emocional, 2008)

Socialmente a los trabajadores estrella que poseen estas habilidades de Inteligencia

Emocional le resulta menos complejo trabajar en equipo, resolver inconvenientes dado el

grado de confianza y lazos que llegan a estrechar con sus colegas. Este potencial estimula

la productividad de una empresa con altos niveles de satisfacción y eficacia.

El trato que se maneje entre jefe-empleado debe ser indiscutiblemente respetuoso y

cordial, puesto que un altercado con críticas muy fuertes podría ser desastroso y afectar la

relación irreversiblemente. Se recomienda siempre un feedback de ambas partes.

Según Thomas Pettigrew; las “emociones propias de los prejuicios se consolidan

durante la infancia, mientras que las creencias que los justifican se aprenden muy

posteriormente”. (Goleman, Inteligencia Emocional, 2008, pág. 11)

20

El reconocimiento de las emociones en el ámbito laboral va mucho más allá del

control, sino que además requiere de un entendimiento y una comprensión objetiva y

sensorial.

Una conciencia adecuada de las emociones y necesidades de los demás nos llevarán a

ser mucho más perceptivos con expresiones gestuales, entre otras; como el tono de voz o

la expresión facial. Además de ser consciente de las mismas, el ser empático nos permite

reconocer sentimientos y comportamientos de los demás. Esta sensibilización influye

tanto en el individuo como en el desempeño laboral, por ejemplo los médicos más

sensibles son los que obtendrán más éxito con los pacientes que sus colegas que no la

poseen (Pilling y Eroglu, 1994).

La misma situación sucede con los vendedores, quienes poseen esta cualidad sabrán

reconocer, diferencias las necesidades y exigencias de sus clientes, aun cuando éstos no la

expresen; en consecuencia podrán ajustarlas a sus productos o servicios. Llega a tal punto

que los vendedores podrán apropiarse del punto de vista del cliente y lograr que se incline

por la elección que satisfaga a ambas partes, inclusive prolongar una relación comercial a

largo plazo.

La competencia va incrementándose en la medida que los trabajadores toman

consciencia de la importancia de la empatía y de aplicar las estrategias que la Inteligencia

Emocional les proporciona, entran en juego destrezas persuasivas y comunicacionales.

Los trabajadores estrella desarrollan habilidades para solucionar sus conflictos mucho

antes de que estos exploten y su eficacia es requerida para apaciguar los ánimos, saber

escuchar y orientar a ambas partes, buscar resolver de la manera más justa para que tanto

el uno como el otro no resulten perjudicados, destacando sus valores de diplomacia y

justicia.

El liderazgo de quienes saben manejar emociones, situaciones e incluso personas es un

evidente modelo que de forma involuntaria se vuelve contagioso entre los demás

empleados. La energía positiva de un líder se expande con gran fuerza entre todos y son

capaces de inyectar entusiasmo, compromiso y visión a quienes se benefician con ella.

Por estas razones es vital un accionar adecuado, eficaz y objetivo del individuo que

dirige, maneja a los trabajadores, pues de él dependerá la capacidad de crecimiento de

una empresa, las buenas relaciones entre ellos y con sus clientes, su capacidad creativa,

entre otros.

21

Es posible medir los niveles de desempeño y trabajo en equipo con una Inteligencia

Emocional compartida, es así que cuando todos los miembros de un grupo poseen esta

habilidad es casi seguro que alcancen el éxito y cumplan los objetivos planteados, a

diferencia de los grupos en los cuales no todos la poseen se vislumbra carencias en cuanto

a la colaboración y compromiso, lo que va a generar el despido para quienes están al

mando o una baja para la empresa. (Goleman Daniel & Cherniss, 2005)

a) El humor como afecto positivo y negativo en función de las emociones

Es un estado de ánimo que tiende a ser muy duradero a diferencia de las emociones

que es menos intenso y no suele estar provocado por un estímulo (genera una respuesta

con garga afectiva); el humor puede dividirse en bueno y malo, las personas lo describen

de acuerdo a su estado de ánimo y siendo estar de buen humor y mal humor, por lo tanto

este estado de ánimo comunica si algo le hace sentir bien o mal a las personas.

El humor es un estado interno y subjetivo (basado en la percepción de los sentidos y la

valoración e interpretación que una persona le puede dar) que no tiene por qué afectar las

labores cotidianas, puede alargarse durante horas y días. Las personas lo pueden notar de

acuerdo a comportamientos concretos pero esto depende del impacto que genere de

manera positiva o negativa. Controlar el humor es fundamental para una buena

comunicación, la capacidad que una persona tenga en controlar sus emociones

determinan el grado en que los demás optan por relacionarse, es decir si una persona es

capaz de demostrar cierto grado de coherencia con su humor, es mucho más fácil que

prefieran estar con esta persona que con cualquier otra que varía su estado de humor sin

sentido. (Rookies, 2009)

b) Percepción Emocional

Las emociones son percibidas identificadas, valoradas y expresadas. Se refiere a sí mismo, en otros, a través del lenguaje, conducta, en obras de arte, música, entre otros. Incluye la capacidad para expresar las emociones adecuadamente. También la capacidad de discriminar entre expresiones precisas e imprecisas, honestas o deshonestas. (Bisquerra, Rafael, 2015)

Las emociones pueden manifestarse o percibirse mediante la música, obras de arte,

lenguaje corporal, que son expresiones de sentimientos, estados de ánimo, cultura, arte; la

percepción emocional también puede detectarse cuando una persona miente o dice la

verdad.

22

c) Motivación

Implica movimiento o activación. Se utiliza este término como excitación, energía,

intensidad para describir un estado de ánimo altamente motivado. La motivación es la

suma de tres elementos: la claridad, la cual deberá encontrarse en los objetivos que se

persigue; la coherencia debe encontrarse en los medios que se utilizan para alcanzar las

metas; el compromiso en las persistencia, en el esfuerzo necesario para alcanzar los

objetivos cualquiera que sea sus resultados, por cuanto muchas veces se gana o se pierde.

Para Londoño (2008) en su libro, los tipos de motivación más frecuentes en el área

laboral son:

Motivación por el logro: Se refiere a los trabajadores estrella, que se

esfuerzan por mejorar y satisfacer ciertos criterios de excelencia dotados de

competencias como compromiso, iniciativa y optimismo.

Motivación por competencias: Los trabajadores que siguen esta motivación

tratan de obtener un gran dominio de su trabajo y crecimiento que

experimentan una satisfacción interior por un triunfo alcanzado. Los

trabajadores que están a su cargo son exigidos a alcanzar una alta calidad de

trabajo, su impulso por un trabajo bien hecho puede inclusive quebrantar las

relaciones humanas en su área laboral.

Motivación por afiliación: Se enfoca en motivarse por medio del aprecio y la

aceptación de la gente.

Motivación por poder: Las personas motivadas por el poder, tienden a correr

riesgos, en ocasiones emplean el poder de manera destructiva, pero también lo

hacen de manera constructiva para colaborar en el crecimiento de la

organización. De acuerdo a estudios realizados se ha determinado que quienes

se motivan por el poder llegan a ser excelentes directivos y sus ambiciones las

encaminan hacia el poder organizacional. (Londoño, 2008)

d) Actitud

Es muy importante comenzar el día con una actitud positiva, esto no solo ayudará a

enfrentar la jornada, sino que creará en el equipo de trabajo una actitud similar; esta

23

situación no ocurre de la noche a la mañana, debe hacer una rutina tanto para directivos

como para empleados.

La Inteligencia Emocional empieza con un buen saludo en la mañana, esto se contagia

entre las personas extendiéndose la buena actitud por parte de los directivos hacia su

equipo de trabajo. (Gutiérrez, 2014)

1.6 . Función e importancia de la inteligencia emocional en el ámbito laboral

La clave para el éxito en un trabajo es tener el control de las propias emociones, esta

es una actitud que no solamente se basa en el compañerismo sino en una convivencia

mutua entre empleado y empleador o entre cliente y vendedor. Manifestar una excesiva

carga emocional puede traer consecuencias negativas. (Villa, 2015)

En los ámbitos sociales se demuestran emociones de una forma más general, en tanto

que en la vida laboral hay ciertas emociones negativas que son específicas en este campo

como: la envidia, los celos, la vergüenza y la culpa, las cuales son muy intensas y se debe

aprender a controlarlas.

La ira es un sentimiento más íntimo e individual, por tanto no es considerada como

una emoción social. Esta puede surgir al estar solos o acompañados; sin embargo es de

carácter interno.

La Inteligencia Emocional en el trabajo presenta las siguientes cualidades:

a) Carisma: Es la habilidad de transmitir positivismo a los demás, contagiar el

bien, carismática es una persona que irradia: buen humor, esperanza de que

las cosas saldrá bien, induce buen ánimo y transmite optimismo entre los

miembros del equipo. (Villa, 2015)

b) Capacidad de expresar sentimientos y necesidades: Es la habilidad de

informar a sus compañeros o subordinados de alguna situación que está

atravesando, nadie es adivino de los pensamientos por ello un buen diálogo y

la capacidad de transmitir ideas es importante.

c) Compromiso emocional: Las personas felices en el trabajo son aquellas que

logran encontrar un compromiso afectico con su trabajo, aman su trabajo y

24

van más allá del interés económico, dos empleados que aparentemente hacen

lo mismo pero con resultados distintos, la diferencia lo hace la convicción

con que uno de ellos lo hace. El compromiso emocional se percibe no existe

manera de fingirlo.

d) Monitoreo de frustración: La frustración al no ser detectada a tiempo puede

convertirse en crónico e incluso habitual. La inmediata detección ayudará a

encontrar las causas y una efectiva solución.

e) Balance entre trabajo y vida personal: El balance implica una separación de

ámbitos tanto el laboral como el de la vida personal, por lo que es necesario

organizar estos dos espacios en la vida de las personas para que sea de

calidad, Las empresa responsables ven a sus empleados como personas y

facilitan oportunidades para su desarrollo personal . Por lo tanto, la

responsabilidad es compartida entre la empresa y sus empleados, de esta

manera se logra marcar una diferencia entre la vida laboral y otros ámbitos de

la vida como (autocuidado, alimentación, deporte, ocio, descanso, familia).

f) Ser protagonista y no víctima: En el trabajo no se puede excusar, ni culpar o

delegar esa responsabilidad a factores externos como ambiente laboral, jefes,

compañeros envidiosos, no sentirse valorado; sino forjar el propio éxito y

generar las circunstancias para llevar bien las cosas en el ámbito laboral.

(Villa, 2015)

Los jefes deben tener la habilidad necesaria para evitar que los buenos empleados

renuncien, los jefes más eficaces son aquellos que cuentan con habilidades para darse

cuenta de cómo se sienten sus empleados en su situación laboral y de intervenir con

eficacia cuando dichos empleados se sienten desanimados o insatisfechos, deben ser

capaces de manejar sus propias emociones con el resultado de que los empleados confían

en ellos y se sienten bien al trabajar a su lado. En otras palabras los jefes cuyos

empleados se quedan son aquellos que dirigen con Inteligencia Emocional. (Goleman &

Cherniss, Inteligencia Emocional en el Trabajo , 2005)

Los mayores desafíos a los que enfrentan tanto jefes como trabajadores en las

organizaciones son los siguientes:

25

Afrontar grandes y rápidos cambios.

Ser más creativos a fin de impulsar la innovación.

Manejar enormes cantidades de información.

La organización necesita aumentar la fidelidad de los clientes.

El personal debe estar más motivado y comprometido.

La organización debe utilizar mejor los talentos especiales de una fuerza

laboral diversa.

Se debe identificar líderes potenciales entre sus filas y prepararlos para

ascender.

Identificar y reclutar a los más cualificados.

La organización debe tomar buenas decisiones acerca de nuevos mercados,

productos y alianzas estratégicas. (Goleman & Cherniss, 2005)

Estas son necesidades más acuciantes que deben enfrentar las organizaciones

actualmente, tanto del sector público y privado, en todos los casos la Inteligencia

Emocional desempeña un papel a fin de satisfacer estas necesidades. Por ejemplo para

colaborar a la organización con los cambios que se requiera, los líderes deben, en primer

lugar ser conscientes y manejar sus propias sensaciones de ansiedad e incertidumbre;

deben ser reflexivos de las reacciones emocionales de otros miembros de la empresa y

actuar para ayudar a los colaboradores que convive con dichas reacciones. (Goleman &

Cherniss,, 2005)

La Inteligencia Emocional emerge sobre todo a través de las relaciones, tanto las

formales como las que se producen de manera natural en las organizaciones contribuyen a

la Inteligencia Emocional, las relaciones pueden ayudar a las personas a ser más

inteligentes emocionalmente aunque no estén preparadas para ello. La formación

organizada o las políticas de recursos humanos también pueden afectar a la Inteligencia

Emocional a través de su efecto en las relaciones entre individuos y grupos en la

organización. (Goleman & Cherniss, 2005)

26

Liderazgo Funciones de

RR.HH.

Clima y

cultura

organizacio

nal

Relaciones

Inteligencia

emocional

individual

Inteligencia

emocional

grupal

Eficacia

organizativa

Gráfico 3: Modelo de Inteligencia Emocional y eficacia organizativa

FUENTE: (Goleman & Cherniss, Inteligencia Emocional en el Trabajo , 2005)

2. GENERALIDADES DE PRODUCTIVIDAD LABORAL

2.1. Satisfacción laboral

La satisfacción en el empleo comprende un conjunto de actitudes ante el trabajo y de

factores tales como el ambiente físico donde trabaja, el hecho de que el jefe lo llame por

su nombre, lo trate bien, el sentido de logro que le proporciona el trabajo, la posibilidad

de aplicar sus conocimientos y que el trabajo le permita desarrollar nuevos

conocimientos.

Se ha definido a la satisfacción laboral como el conjunto de actitudes que tiene el

trabajador hacia el empleo, por cuanto quien está satisfecho con su puesto tiene actitudes

positivas hacia este, quien está insatisfecho tiene actitudes negativas. Cuando una persona

dice: me gusta mi empleo, está expresando una actitud hacia su trabajo, cada individuo

tiene muchas maneras de expresar su actitud hacia el trabajo pero el comportamiento

organizacional se concentra en un limitado número de actitudes.

a) Importancia de la productividad

El único camino para que una empresa pueda crecer, ser competitiva y rentable es

aumentado su productividad, los instrumentos que aumentan este factor son: la mejora de

métodos, la determinación de tiempos correspondientes a los métodos mejorados,

eliminación de despilfarros y un sistema adecuado de retribuciones. (Seligrat, 2014)

27

La productividad puede definirse como: la relación entre la cantidad de bienes y

servicios producidos más la cantidad de recursos utilizados, en la fabricación, la

productividad sirve como un indicador de rendimiento de talleres, máquinas, recursos

humanos.

En término de recursos humanos la productividad equivale a rendimiento, se dice que

alguien es productivo cuando con una determinada cantidad de recursos y en un periodo

dado, se obtiene el máximo rendimiento.

Afecta a la productividad factores internos y externos:

Internos: Los materiales, la energía, la maquinaria e instalaciones, los recursos

humanos.

Externos: La disponibilidad de materiales, la existencia de mano de obra

calificada, la política fiscal y arancelaria, la infraestructura, la facilidad de

financiamiento, medidas de ajuste. (Seligrat, 2014)

CONGAS C.A. es capaz de ofrecer servicios óptimos e innovadores para mejorar su

competitividad (productividad, calidad y flexibilidad), para lo cual reduce

sustancialmente los costos de sus procesos clave, optimizando la utilización de recursos

que se dispone como mano de obra, maquinaria, e inventarios, mediante un buen diseño

organizativo.

2.2 El factor humano como elemento clave en la productividad

En una empresa si se desea que el personal desarrolle su trabajo con altos niveles de

calidad e incremente su productividad es imprescindible gestionar de manera exitosa la

Inteligencia Emocional, por cuanto ella depende de manera muy importante su

productividad.

Por lo tanto es muy necesario seguir normas como las de seguridad y salud laboral,

motivar al personal, enseñar cómo hacer su trabajo de manera óptima. (Fernandez, 2010)

Difícilmente se podrá incrementar la productividad del personal si no están satisfechos

adecuadamente:

28

Se requiere las mejores capacidades y conocimientos de los colaboradores,

para esto se requiere de un buen programa de capacitación y desarrollo

apropiado.

Remuneraciones adecuadas. (Fernandez, 2010)

Calidad y productividad

La calidad está ligada a otros parámetros claves de la producción, tales como

productividad, costo, precio, no se puede intervenir en uno de ellos sin afectar a otro,

según Deming ha establecido una reacción en cadena, La mejora de la calidad hace que

disminuya los costos de producción y se mejora la utilización de recursos, como

consecuencia se tiene una mejora en la productividad, aumentando la cuota de mercado

debido a aprecios más bajos y mejor calidad. Favoreciendo la competitividad y la

creación de puestos de trabajo. (Varo, 1994)

Las empresas de éxito fijan estándares de calidad muy elevados para sus productos y

sus empleados, además reditúan de tres maneras: menores costos de producción,

márgenes de rentabilidad más altos, mayor participación de mercado.

El estrés en la empresa

Existen factores que actúan de manera negativa afectando la productividad laboral, el

estrés es uno de ellos, si bien es cierto, en un inicio es positivo, debido a que las personas

ponen todas sus energías en cumplir una actividad, a mediano y largo plazo, resulta

contraproducente que afecta a la salud de las personas, tanto a directivos y trabajadores.

(Fernandez, 2010)

El estrés es el resultado de la necesidad de obtener altos niveles de productividad con

los recursos disponibles, en los cuales factores fundamentales son el tiempo y dinero,

existe una gran presión sobre los empleados, directivos y empresarios para dedicar más

tiempo y dinero a fin de obtener buenos resultados, tomar decisiones adecuadas, cambiar

para innovar, estos aspectos señalados no son nada cómodos para la naturaleza humana,

que reacciona con variados síntomas derivados de un alto grado de estrés que puede

alcanzar.

La dirigencia empresarial y sus colaboradores pueden reaccionar de manera

sintomática a la presión diaria de trabajo con el objetivo de ser más productivos, más

eficaces y a la necesidad de realizar cambios para ser más competitivos, lo que implica

29

adaptarse de mejor manera al entorno.

Ante esta situación una posible salida o solución es escuchar y atender a los

trabajadores, también es necesario que se tomen decisiones para mejorar procesos básicos

que liberen energías improductivas. (Fernandez, 2010)

Efectos producidos por las exigencias psicológicas

Según Fernández (2010), la productividad laboral puede estar afectada por elementos

psicológicos como: los riesgos psicosociales que son fáciles de comprender y de

reconocer pero difíciles de definir, entre ellos se tiene:

Estrés ocupacional: Aparece cuando las exigencias del trabajo diario superan la

capacidad de las personas para hacerles frente o ponerlas bajo control, no es una

enfermedad pero puedo derivar en problemas de salud física y mental: ansiedad,

depresión, enfermedades cardiacas, gastrointestinales. (Fernandez, 2010).

Burnout: Afecta a la productividad laboral, por cuanto es la respuesta o resultado

de la exposición del trabajador aun a niveles de estrés laboral crónico. Puede darse

en cualquier profesión pero existe más predisposición en aquellas profesiones que

están en contacto con usuarios, clientes, tales como: profesores médicos,

trabajadores de servicio social, administración pública.

Mobbing u acoso psicológico laboral: Situación en la que una persona o un

grupo de personas ejercen presión psicológica extrema de manera sistemática

durante un tiempo prolongado sobre otra persona en el lugar de trabajo, suele

presentarse esta forma de violencia psicológica con la finalidad de autoexcluir al

trabajador que viene a ser la víctima, provocando que renuncie a su puesto de

trabajo de manera voluntaria o se aísle. (Fernandez, 2010)

Violencia en el trabajo: Se refiere a agresiones físicas, verbales, aptitudes

intimidatorias o amenazantes acoso psicológico laboral, estos son ejemplos de

comportamientos violentos que pueden tener graves consecuencias para la salud de

los trabajadores y la propia organización.

Acoso institucional: Otro factor que provoca desmotivación inseguridad, baja

autoestima, depresión en empleado y trabajadores es el acoso institucional, que viene

30

dado por un sistema de empleo precario, temporal, temporal de evaluación constante,

descenso del nivel de calidad que genera los factores antes mencionados.

(Fernandez, 2010)

Ansiedad: Es un síntoma que siempre acompaña a los estados de estrés pero no

constituye su causa, inclusive desapareciendo el factor que desencadena el estrés, la

ansiedad queda como a una secuela.

En conclusión se puede decir que el estrés laboral y el burnout son efectos producidos

por las exigencias psicológicas del entorno mientras que el acoso psicológico, acoso

moral o mobbing, la violencia física son causas características de estrés laboral.

(Fernandez, 2010)

Costos de los factores psicosociológicos

Entre los signos que indican la existencia de problemas psicosociológicos se tiene:

Disminución de la calidad del producto que se labora.

Falta de compañerismo.

Incremento en las peticiones de cambio de puesto de trabajo.

Rotación del personal.

Necesidad de mayor supervisión.

Relaciones humanas deficientes.

Aumento de absentismo.

Los costos se los pueden dividir en directos e indirectos:

Costos directos: Tratamiento de las enfermedades, absentismo, incapacidad

permanente, accidentes de trabajo.

Costos indirectos u ocultos: Empeoramiento de las relaciones humanas,

descenso de la productividad y de la calidad, reducción de la creatividad,

disminución del rendimiento laboral. (Fernandez, 2010)

31

2.3 Como mejorar la productividad

Para manejar el estrés se puede centrar en tres nieles, individual, grupal y

organizacional.

1. A nivel individual

Desarrollo de comportamientos que eliminen las fuentes de estrés

Manejo eficaz del tiempo

Desconectarse del trabajo cuando se encuentre fuera de la jornada laboral.

Practicar técnicas de relajación.

Tomar pequeños descanso durante el trabajo.

Marcarse objetivos reales y factibles de conseguir.

2. A nivel grupal

Promover las relaciones interpersonales.

Fortalecer los vínculos sociales

Facilitar la formación y capacitación.

3. Nivel organizacional

Cambios de estilo de dirección.

Cambios en la forma que se está organizando el trabajo.

Acciones sobre los propios trabajadores

a) Cambios en la forma que se está organizando el trabajo: Tiene como

finalidad conseguir equilibrar la salud, las posibilidades de desarrollo profesional,

personal y social de los trabajadores, mejorar la productividad laboral, estos

cambios no están relacionados con la disminución de la eficacia de la empresa.

Las nuevas formas de organización fomenta la participación de los trabajadores

de manera que puedan influir en el diseño de las tareas y establecer la

comunicación necesaria para poder realizar el trabajo, de tal manera que se

32

comparta los problemas y se pueda buscar soluciones de manera conjunta entre

directivos y trabajadores. (Fernandez, 2010)

b) Cambios de estilo en la dirección: Trata sobre el mejoramiento de políticas

relacionadas con el control, supervisión, información, comunicación, así como en

la mejora de la participación de los trabajadores. Si se desconfía del trabajador, se

controla su actividad de cerca; si se deja un margen de libertad e iniciativa se

debe llegar a un sistema de control por objetivos de tal manera que se controle el

producto final más no en sus partes. Debe existir comunicación ascendente y

descendente de manera fluida evitando ocultamientos que generen desconfianza.

c) Plan de formación de salud mental: es necesario implementar un plan dirigido

a los trabajadores en temas de salud mental, también plantear estrategias para la

prevención de riesgos psicosociales asociados al miedo a perder el empleo,

técnicas de auto control del estrés, control emocional o técnicas de relajación,

permitirán mejorar los estados mentales que han provocado la incertidumbre y

que inclusive a afectado la salud de los trabajadores, especialmente los más

vulnerables al estrés, la ansiedad o cualquier otra enfermedad mental.

d) Evaluación de riesgos psicosociales: La evaluación psicosocial en las empresas

es requerida para conocer el nivel de estrés que padecen los trabajadores.

Especialmente se identifica las condiciones de trabajo que provocan inestabilidad

en el empleo y que pueden ser un riesgo para la salud y el bienestar de las

personas que laboran en la empresa.

Beneficios para la organización al incrementar la Inteligencia Emocional en sus

colaboradores

Una empresa si desea escalar posiciones rápidamente requiere de un alto nivel de

Inteligencia Emocional y quienes lo posean tendrán más posibilidades de éxito, se

sentirán más realizados, disfrutaran más del respeto de sus directivos, compañero y

subalternos, además de tener muchas satisfacciones en su vida. (Stelzer, 2015).

La Inteligencia Emocional es un medio para optimizar el desempeño personal la

comunicación y por ende el clima laboral, los trabajadores sentirán que son tomados en

cuenta, por lo que disminuirá el ausentismo y rotación. Aumentará el autoestima y por

33

consiguiente sus actitudes y tendrán una tendencia positiva, existirá mayor adaptabilidad

al cambio, por cuanto se sabrá manejar el temor y la incertidumbre. Con este modelo si se

quieren fusionar dos empresas no habrá mayores inconvenientes.

Los conflictos se solucionaran con mayor facilidad en inclusive se podrá prevenirlos, de

igual manera se resolverá problemas y se mejoraran las relaciones interpersonales, por lo

tanto será fácil conformar equipos de trabajo. (Stelzer, 2015)

Mediante la Inteligencia Emocional se puede desarrollar equipos de venta de la

organización, obteniendo como resultado una mayor satisfacción del cliente y mejor

actitud al servicio.

La importancia del capital emocional en la organización es indiscutible, transformándose

en una fuente de energía positiva o negativa, dependiendo de la Inteligencia Emocional

de las personas que conforman la organización. (Stelzer, 2015)

Reducción del estrés y aumento de la productividad

Pasos que debe seguir un líder para mejorar la productividad y reducir el estrés.

1. Permitir las conversaciones en pequeños grupos de trabajadores con el objeto

que resuelvan problemas de trabajo como amigos.

2. Los jefes deben desempeñarse con carisma para ser fuente de inspiración, la

inteligencia y la sensibilidad emocional son cualidades que se deben promover,

por lo tanto los gerentes inspiran y no motivan.

3. enfocarse en la prevención de problemas y no en la resolución de los mismos,

trabajando en la prevención se pueden beneficiar las culturas emocionales, esto

reduce el estrés.

4. trabajar de manera conjunta con los trabajadores, esto permite conocer el

negocio a fondo; si un líder aparece solo en ocasiones, solo para corregir y

actuar como juez, los trabajadores lo miran con recelo. Sin embargo si un líder

visita constantemente a su personal, forma parte del funcionamiento o del

trabajo diario y es bien visto por los trabajadores. (Weinsinger, 2015)

34

Un jefe debe percatarse que cada comentario negativo golpea de forma irreparable en

la memoria del empleado por cuanto van a la misma área del cerebro quien manifiesta el

dolor físico.

Un líder debe recordar que el estrés es un mecanismo de defensa del organismo ante

situaciones amenazantes, una amenaza no augura un resultado exitoso y menos a nivel

laboral. El optimismo debe infundir, contagiar al resto del equipo, promover el

autocontrol como la mejor respuesta ante situaciones negativa, aquí cabe poner en

práctica el refrán al mal tiempo buena cara, pues hace alusión a objetivos que parecen

inalcanzables, pero que mediante optimismo y solidaridad se puede obtener resultados

positivos sin necesidad de recurrir a la presión. (Weinsinger, 2015)

Características emocionales de los trabajadores exitosos

A continuación se presenta las actitudes más valoradas en las empresas en sus

empleados:

Empatía, confianza en sí mismo y en los demás de la capacidad de animar a los

demás.

Despertar la confianza en los demás, saber escuchar, asumiendo los puntos de

vista de los demás, comunicar con claridad, siendo capaz de persuadir y

aconsejar en momentos difíciles.

Auto disciplina o capacidad de controlarse uno mismo.

Iniciativa, estimulación a alcanzar metas y adaptabilidad, en los actuales

momentos un mundo cambiante es muy necesario saber adaptarse.

Capacidad para liderar equipos, tener habilidad para negociar en conflictos.

Trabajo en equipo, capacidad para elegir a las personar correctas o idóneas

para conseguir un objetivo determinado. No se refiere a contratar profesionales

en sí mismo ya que en algunos casos se boicotean entre ellos y no se alcanza

35

los objetivos, se refiere más bien a ser capaz de seleccionar personas que

trabajen juntas, las mismas que van a ser más productivas al realizar una tarea.

No competir, sino colaborar y cooperar entre sí, es una capacidad para trabajar

en equipo y participar activamente en una tarea.

Compartir información, si alguien descubre una manera de trabajar más fácil y

que se lleguen a los mismos objetivos, no guardarse sino compartirlo con los

demás.

2.4 Importancia de la inteligencia emocional en el trabajo

De acuerdo con Rubín Martín (2015) manifiesta que los aspectos más importantes de

la Inteligencia Emocional en el trabajo son:

1. Mejores relaciones personales: Mejorar la Inteligencia Emocional permitirá

interactuar y comunicarse de manera más fluida.

2. Mejorar capacidad de liderazgo: Un jefe de equipo es muy importante que

tenga esta cualidad, para entender mejor a sus colaboradores, motivarlos,

mejorar su compromiso o hacer que trabajen en equipo.

3. Aumentar la motivación: Para trabajar no solamente es necesario tener las

competencias adecuadas, sino tener motivación, mediante Inteligencia

Emocional se puede aprender a motivarse.

4. Resolución de conflictos: Siempre hay conflictos entre las personas, sin lugar

a dudas va a ver en el trabajo; lo relevante es que estos conflictos estén basados

en la tarea y no en relaciones personales.

5. Autocontrol: Desarrollar esta habilidad permitirá evitar hacer o decir cosas

que no se debería. El autocontrol es una destreza muy importante no solo en el

trabajo sino en la vida diaria.

Soportar a clientes exigentes que asumen que siempre tiene la razón, otros que

se quejan sin motivo son demasiado exigentes o mal educados, son situaciones

que requieren un alto nivel de autocontrol.

36

6. Controlar o evitar el burnout: El síndrome de burnout o agotamiento

emocional es un problema que lo puede padecer cualquier persona que tenga

que atender a clientes. Depende de situaciones externas (clientes mal educados,

demasiado trabajo) y se lo puede controlar mejorando el autoestima,

aprendiendo técnicas de relajación, planificando el trabajo.

7. Ascensos y logros: Con alta Inteligencia Emocional una persona es capaz de

aumentar la motivación, mejorar la habilidad para centrarse en metas, también

crear mejores condiciones laborales, todo esto ayudará a posibles ascensos y

consecución de objetivos.

2.5 Desarrollo de la inteligencia emocional en el trabajo

1. Haciendo y recibiendo feedback/críticas constructivas

Con el feedback se puede saber si se está haciendo bien el trabajo, si se puede mejorar

o si se tiene que cambiar la manera de realizarlo. Es muy importante que un jefe realice

críticas constructivas y un empleado que lo reciba de buena manera y se lo dé a los

compañeros. La forma de darlo es particularmente importante, por cuanto al no hacerlo

bien puede ser causa de insatisfacción, falta de compromiso o disminución de la

productividad, lo cual desemboca en pérdida de competitividad de la empresa, (Rubín

Martín, 2015), la forma correcta de darlo es:

Evitar las críticas personales o destructivas y centradas en la tarea.

Dar información correcta.

Dar el feedback no solo cuando se hace mal sino cuando se hacen bien las

cosas.

2. Trabajar en la empatía:

La empatía es la capacidad de ponerse en el lugar de los demás, si una persona ve que

está haciendo mal las cosas y tiene empatía por él/ella tenderá a querer ayudarla a

comunicarse. (Rubín Martín, 2015).

Es ponerse en la piel de los demás y no simplemente juzgar, si alguien está pasando

mal, se debe preguntar cómo será su vida, que debe estar sintiendo.

37

3. Aprovechar la inteligencia colectiva

En un ambiente de trabajo donde los empleados son competentes con un desarrollo

adecuado de su Inteligencia Emocional se obtendrá mejores resultados que en donde el

ambiente es pésimo y las relaciones personales son conflictivas. Al conforma un grupo se

aporta diferentes talentos, habilidades y conocimientos de esta manera se fortalece las

capacidades que actuando en solitario. (Rubín Martín, 2015)

De esta manera al unir las capacidades se fortalece la creatividad que por separado,

puede ser que una persona sea buena comunicándose, otra creativa en ventas, otra

investigando mercados, esto permite posibilidades que con una sola persona sería

imposible.

4. Mejorar el clima de trabajo

Un adecuado clima de trabajo es muy necesario para que los trabajadores se sientan

comprometidos, cómodos y motivados para trabajar.

Según Rubín Martín (2015), expresa que los factores que influyen en un buen clima

laboral son:

Liderazgo: Un estilo de liderazgo democrático que se preocupe que se hagan

las cosas bien, pero que al mismo tiempo se preocupe por las personas y que

pida la participación de las mismas.

Equipos de trabajo: Que la relación de los grupos de trabajo sea amistosa.

Relaciones personales: Buenas relaciones personales en el trabajo.

Autonomía: Que el trabajador o empleado tenga cierta autonomía y no pida

permiso contestemente o pregunte qué hacer en cada momento.

Comunicación: Que exista una adecuada comunicación entre empleados y

clientes.

38

Retribución: Se refiere a los sueldos o recompensas que deben ser los

adecuados, superando los mínimos que dice la Ley.

5. Crear relaciones informales en el trabajo

Si existen relaciones formales de trabajo y también informales (amistad) se mejorará

la productividad, de esta manera se dé soluciones a los problemas laborales más

rápidamente. Si no existe compañerismo y confianza es posible que desconfíen unos de

otros y su trabajo no se realice en equipo.

6. Aceptar la diversidad

La diversidad (de etnias) si se la promueve con ciertas condiciones, aumenta la

información, comunicación y calidad de los equipos de trabajo. Para aprovechar los

beneficios de la diversidad se puede seguir los siguientes consejos:

Evitar los prejuicios hacia razas o etnias.

Evadir los conflictos personales y centrarse en los laborales.

Usar grupos heterogéneos para trabajos difíciles y para los fáciles grupos

homogéneos.

Promover la comunicación, hacer reuniones y dinámicas.

Iniciar una cultura de actitudes positivas en que se valore la diversidad como

valor agregado.

3 Fundamentación legal

2.2 Instrumento Andino (Decisión 584) y Reglamento del Instrumento (957)

CAPÍTULO IV DE LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS

TRABAJADORES Artículo 18.- Todos los trabajadores tienen derecho a

desarrollar sus labores en un ambiente de trabajo adecuado y propicio para el pleno

ejercicio de sus facultades físicas y mentales, que garanticen su salud, seguridad y

bienestar. Los derechos de consulta, participación, formación, vigilancia y control

de la salud en materia de prevención, forman parte del derecho de los trabajadores

a una adecuada protección en materia de seguridad y salud en el trabajo.

39

2.3 Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo – Decreto Ejecutivo 2393

Art. 11.- OBLIGACIONES DE LOS EMPLEADORES.- Son obligaciones

generales de los personeros de las entidades y empresas públicas y privadas, las

siguientes:

2.- Adoptar las medidas necesarias para la prevención de los riesgos que puedan

afectar a la salud y al bienestar de los trabajadores en los lugares de trabajo de su

responsabilidad.

6.- Efectuar reconocimientos médicos periódicos de los trabajadores en actividades

peligrosas; y, especialmente, cuando sufran dolencias o defectos físicos o se

encuentren en estados o situaciones que no respondan a las exigencias psicofísicas

de los respectivos puestos de trabajo.

3.3 Código del trabajo

Art. 192.- Efectos del cambio de ocupación.- Si por orden del empleador un

trabajador fuere cambiado de ocupación actual sin su consentimiento, se tendrá esta

orden como despido intempestivo, aun cuando el cambio no implique mengua de

remuneración o categoría, siempre que lo reclamare el trabajador dentro de los

sesenta días siguientes a la orden del empleador

Art. 38.- Riesgos provenientes del trabajo.- Los riesgos provenientes del trabajo son

de cargo del empleador y cuando, a consecuencia de ellos, el trabajador sufre daño

personal, estará en la obligación de indemnizarle de acuerdo con las disposiciones de

este Código, siempre que tal beneficio no le sea concedido por el Instituto

Ecuatoriano de Seguridad Social.

HIPÓTESIS

Definición conceptual

Es una forma especial del conocimiento científico en la cual están contenidas

particularidades que son específicas para ella: nos anticipa acerca de las posibles leyes y

características esenciales que esperamos encontrar en aquellos fenómenos que

40

estudiamos, por tanto, la hipótesis es un conocimiento con características probabilísticas

acerca de la realidad que queremos conocer. (Díaz Narváez Victor, 2006)

Definición operacional

Hipótesis nula

Ho. La Inteligencia Emocional no influye de manera positiva en la productividad

laboral de los trabajadores de las plantas de envasado de la Compañía Nacional

de Gas CONGAS C.A.

Hipótesis alterna

H1. La Inteligencia Emocional influye de manera positiva en la productividad

laboral de los trabajadores de la Compañía Nacional de Gas CONGAS C.A.

Definición de variables

Variable independiente: Inteligencia Emocional.

Variable dependiente: Productividad Laboral

41

CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

La presente investigación pretende determinar la influencia de la Inteligencia

Emocional en la productividad laboral de la Compañía Nacional de Gas CONGAS C.A.,

para ello se servirá de información proveniente de fuentes primarias tales como el

cuestionario que mide tanto la Inteligencia Emocional como la Productividad Laboral de

la Universidad de Landívar, validado por expertos y con un nivel de confiabilidad alto,

previo a su aplicación en la Compañía Nacional de Gas CONGAS C.A. se realizó una

prueba piloto a 10 trabajadores, lo que permito verificar su confiabilidad con un alfa de

combrach del 98 % que significa que es confiable, y para garantizar que los resultados se

adecuan a la realidad se ha realizado una discriminación de dimensiones con el criterio

arbitrario dimensional con un alfa de combrach aceptable por cada pregunta del

cuestionario y la correlación de las mismas, con dicha información se aplicó a 90

empleados de dicha entidad, adicionalmente de fuentes secundarias como son: memorias,

revistas, documentos de los archivos de la empresa. La encuesta abarca la siguiente

temática.

Estabilidad laboral.

Comunicación interna.

Aspectos para medir el autocontrol, el entusiasmo y la empatía.

Motivación en el trabajo.

Actitud en el desempeño laboral.

Responsabilidad.

Nivel de superación y desarrollo humano.

Tipos de investigación

Para el desarrollo de este informe final de tesis, se aplica los siguientes tipos de

investigación:

Investigación correlacional

El proceso investigativo es de tipo Correlacional ya que tiene como propósito medir

el grado de relación que existe entre la Inteligencia Emocional y su influencia en la

42

productividad laboral en los trabajadores de la Compañía Nacional de Gas CONGAS

C.A. es decir se estudia la relación de dos variables.

Investigación documental

Otro tipo de investigación para extraer información y datos se realizó por medio de

uso de documentos y fuentes bibliográficas como memorias, revistas, documentos de los

archivos de la empresa, tesis, sitios web, entre otros.; información pertinente para dar a

conocer detalles relevantes de los trabajadores de la empresa.

Diseño de la investigación:

El diseño del proyecto de investigación es Cuantitativo No experimental,

Cuantitativo por que se utilizara el cuestionario de IE y PL de la Universidad de

Landívar el cual nos permitirá identificar medir y cuantificar a través de métodos

matemáticos y técnicas estadísticas el nivel de IE Y PL, al que se encuentran expuestos

los trabajadores de la Compañía Nacional de Gas CONGAS C.A. , y no experimental

porque nos limitamos a describir, analizar y comparar la relación existente entre las dos

variables de estudio, en este caso la influencia de la Inteligencia Emocional en la

Productividad laboral de los trabajadores de las plantas de envasado de la Compañía ya

mencionada.

Población y muestra

Características de la población:

En las plantas de envasado de la Compañía Nacional de Gas CONGAS C.A.

existen 90 trabajadores entre el personal administrativo y el personal operativo, por tal

razón la cantidad de estudio seleccionada será el 100% de la población de trabajadores.

Diseño de la muestra:

No Experimental, Muestreo por Conveniencia.- La razón por la cual se aplicó este

método es por qué se seleccionaron las unidades de estudio que resultaron más

convenientes, por motivos de recursos, disponibilidad y tiempo al momento aplicar las

diferentes herramientas

43

Tamaño de la muestra:

La muestra es el 100% de la población de trabajadores de la Compañía Nacional de

gas CONGAS C.A., siendo así 90 trabajadores del sector administrativo y operativo de

las plantas de envasado de Santa Elena, Salcedo y Quevedo.

Técnicas

Observación

Se utilizó la observación sistemática para definir las condiciones laborales de los

trabajadores, las actividades que realizan diariamente para sobrepasar obstáculos y

vicisitudes que se presenta en el trabajo, observar si se utiliza Inteligencia Emocional en

la solución de inconvenientes en su trabajo diario; el resultado de la observación será una

guía para proponer soluciones o una propuesta que señale la manera de utilizar

inteligentemente las emociones para mejorar la productividad laboral.

Encuesta

La técnica aplicada para recopilar información es la encuesta, la misma que permitió

obtener datos de la realidad, el número de encuestados fue de 90 empleados, que resulta

ser el total de la población. El tipo de preguntas utilizadas en el cuestionario son de

opción múltiple en las cuales se da a elegir entre: mucho, normal, un poco, nada en total

las preguntas realizadas son treinta; de las cuales quince corresponden a Inteligencia

Emocional y quince a productividad laboral. El tipo de encuesta que se realizo es (cara a

cara) mediante un cuestionario que fue controlada y dirigida por un encuestador.

Instrumentos

Los instrumentos de la investigación utilizados fueros los siguientes:

Para determinar los niveles de Inteligencia Emocional y niveles de productividad

laboral se utilizó el Cuestionario de IE y PL de la UNIVERSIDAD DE

LANDÍVAR.

El cuestionario presentado tiene varios detalles que se desea investigar trabajadores y

empleados, conocer la manera en que les afecta cuando son cambiados inexplicablemente

de trabajo, cuando son llamados la atención de manera injustificada, cuando no son

reconocidos por su esfuerzo, o no son escuchados por su jefe inmediato, la incertidumbre

44

que les causa la reducción de personal, entre otros. Las preguntas fueron elaboradas y

diseñadas de manera sencilla para que sean contestadas en el menor tiempo posible.

El cuestionario mide tanto la Inteligencia Emocional como la Productividad Laboral

creado por la Universidad de Landívar, validado por expertos y con un nivel de

confiabilidad alto, previo a su aplicación en la Compañía Nacional de Gas CONGAS

C.A. se realizó una prueba piloto a 10 trabajadores, lo que permito verificar su

confiabilidad con un alga de combrach del 98 %, y para garantizar que los resultados se

adecuan a la realidad se a realizado una discriminación de dimensiones con el criterio

arbitrario dimensional con un alfa de combrach aceptable por cada pregunta del

cuestionario y la correlación de las mismas, con dicha información se aplicó a 90

empleados de dicha entidad, adicionalmente de fuentes secundarias como son: memorias,

revistas, documentos de los archivos de la empresa. La encuesta abarca la siguiente

temática.

Análisis de validez y confiabilidad de los instrumentos

El instrumento fue aplicado en trabajadores del área industrial por la UNIVERSIDAD

DE LANDÍVAR obteniendo resultados de excelencia, y para la aplicación en la presente

investigación se realizó una prueba piloto arrojando resultados positivos, fiables y

confiables con base estadística, matemática técnica exacta, tomando en cuenta la posición

arbitraria, siendo así para las dimensiones de inteligencia emocional los ítems respectivos

tienen un coeficiente 0,914 catalogado como excelente. Ver cuadro número 36

Para las dimensiones de productividad laboral los ítems respectivos tienen un

coeficiente 0,857 catalogado como bueno. Ver cuadro número 37

Una vez realizada la encuesta el primer paso fue hacer una revisión del cuestionario

para identificar posibles fuentes de error, determinando ambigüedades, respuestas no

legibles, omisiones, e incoherencias.

El procesamiento se realizó en hoja electrónica Excel, mediante cuadro de frecuencias

y obteniendo porcentajes objetivos por cada pregunta, se incluyó gráficos circulares para

luego realizar el análisis e interpretación correspondiente, los mismos que se presenta en

el capítulo IV.

45

En este capítulo consta la interpretación y análisis de los resultados estadísticos, datos

e información obtenida mediante la utilización de un cuestionario aplicado a 90

trabajadores de la empresa envasadora de CONGAS C.A., de los cuales 20 son

administrativos (7 varones y 13 mujeres) los 70 restantes solo hombres.

Este instrumento se sometió a análisis estadísticos tomando a la posición arbitraria en

la cual se han ubicado 3 ítems por casa dimensión tanto de inteligencia emocional como

de productividad laboral, con el mismo método se ha elaborado escalas para evaluar las

categorías: Bajo, medio, alto. Mediante la aplicación del programa estadístico SPSS

versión 23 se realizaron las operaciones correspondientes. (Véase Anexo 3)

46

CAPITULO IV

RESULTADOS

Preguntas sobre Inteligencia Emocional

ITEM N° 1

Tabla 1. ¿Me desagradaría ser despedido de un grupo sin explicación alguna?

Detalle Frecuencia Porcentaje

Mucho 77 85%

Normal 6 7%

Un poco 6 7%

Nada 1 1%

TOTAL 90 100%

FUENTE: Encuesta realizada a empleados de CONGAS C.A. RESPONSABILIDAD: Stalin Rodríguez

Gráfico 4: Desagrado al ser despedido de un grupo FUENTE: Encuesta realizada a empleados de CONGAS C.A.

RESPONSABILIDAD: Stalin Rodríguez

Análisis e interpretación de resultados

Las personas por naturaleza son sociables y si una de ellas es separada de un grupo causa

malestar e incertidumbre, es así que la mayoría de los encuestados que corresponde al

86% indica que le desagrada sobremanera ser despedido de un grupo sin explicación

alguna, esto puede ocasionar emociones tales como: tristeza, ira o frustración.

85%

7%7%1%

¿Desagrado al ser despedido de un grupo?

Mucho Normal Un poco Nada

47

ITEM N° 2

Tabla 2.¿Me molesta hacer de nuevo una tarea que ya había hecho con mucho esfuerzo?

Detalle Frecuencia Porcentaje

Mucho 46 51%

Normal 24 27%

Un poco 12 13%

Nada 8 9%

TOTAL 90 100%

FUENTE: Encuesta realizada a empleados de CONGAS C.A.

RESPONSABILIDAD: Stalin Rodríguez

Gráfico 5:. Malestar al repetir una tarea ya hecha FUENTE: Encuesta realizada a empleados de CONGAS C.A.

RESPONSABILIDAD: Stalin Rodríguez

Análisis e interpretación de resultados

Al ser preguntados si les molesta hacer de nuevo un trabajo que ya se lo había realizado el

51% contesto que mucho, el 27% indica que para ellos es normal y el 13% manifiesta un

poco.

51%

27%

13%

9%

¿Malestar al repetir una tarea ya hecha?

Mucho Normal Un poco Nada

48

ITEM N° 3

Tabla 3.¿Me molesta enterarme que alguien se expresa mal de mí? etalle Frecuencia Porcentaje

Mucho 52 58%

Normal 18 20%

Un poco 14 16%

Nada 6 7%

TOTAL 90 100%

FUENTE: Encuesta realizada a empleados de CONGAS C.A.

RESPONSABILIDAD: Stalin Rodríguez

Gráfico 6: Me molesta enterarme que alguien se expresa mal de mí. FUENTE: Encuesta realizada a empleados de CONGAS C.A.

RESPONSABILIDAD: Stalin Rodríguez

Análisis

Otra emoción que causa malestar a las personas es el hecho de que hablen mal de esta

persona, el 58% de los trabajadores manifiesta que les molesta mucho, el 20% dice que es

normal y el 16% les molesta un poco; un ambiente de trabajo desagradable, donde no

existe confianza entre compañeros de trabajo muy difícilmente, se podrá conformar

equipos de trabajo algo muy necesario para un funcionamiento rápido y eficaz, esta

situación puede influir negativamente en la productividad laboral.

58%20%

15%

7%

¿Me molesta enterarme que alguien se expresa mal de mí?

Mucho Normal Un poco Nada

49

ITEM N° 4

Tabla 4:. ¿Me desagrada cuando me llaman la atención injustificadamente? Detalle Frecuencia Porcentaje

Mucho 57 63%

Normal 17 19%

Un poco 11 12%

Nada 5 6%

TOTAL 90 100%

FUENTE: Encuesta realizada a empleados de CONGAS C.A.

RESPONSABILIDAD: Stalin Rodríguez

Gráfico 7: Me desagrada cuando me llaman la atención injustificadamente FUENTE: Encuesta realizada a empleados de CONGAS C.A.

RESPONSABILIDAD: Stalin Rodríguez

Análisis

Otra fuente de insatisfacción laboral es cuando son llamados la atención de manera

injustificada, el 63% expresa que le desagrada mucho, el 19% manifiesta que es normal y

el 12% le desagrada un poco; este es otro elemento negativo para la productividad

laboral, debido a que va en contra de un buen clima laboral.

63%

19%

12%

6%

¿Me desagrada cuando me llaman la atención injustificadamente?

Mucho Normal Un poco Nada

50

ITEM N° 5

Tabla 5.¿No me gusta que me pidan las cosas como si fuera mi obligación? Detalle Frecuencia Porcentaje

Mucho 39 43%

Normal 21 23%

Un poco 17 19%

Nada 13 14%

TOTAL 90 100%

FUENTE: Encuesta realizada a empleados de CONGAS C.A.

RESPONSABILIDAD: Stalin Rodríguez

Gráfico 8: ¿No me gusta que me pidan las cosas como si fuera mi obligación? FUENTE: Encuesta realizada a empleados de CONGAS C.A.

RESPONSABILIDAD: Stalin Rodríguez

Análisis

Si un trabajador que cumple sus responsabilidades adecuadamente, sin embargo de

aquello se lo obliga a que realice trabajos que no están establecidos en el manual de

funciones, causa malestar y es motivo de emociones negativas; los trabajadores al ser

preguntados si les gusta que les pidan las cosas como si fuera su obligación, el 43%

señala que es desagradable en alto grado, el 23% expresa que es normal, un 19% dice que

le desagrada un poco, un 14% no le desagrada.

43%

23%

19%

15%

¿No me gusta que me pidan las

cosas como si fuera mi obligación?

Mucho Normal Un poco Nada

51

ITEM N° 6

Tabla 6: ¿Me disgusta que elijan a otros por preferencia? Detalle Frecuencia Porcentaje

Mucho 39 43%

Normal 22 24%

Un poco 17 19%

Nada 12 13%

TOTAL 90 100%

FUENTE: Encuesta realizada a empleados de CONGAS C.A.

RESPONSABILIDAD: Stalin Rodríguez

Gráfico 9:. ¿Me disgusta que elijan a otros por preferencia? FUENTE: Encuesta realizada a empleados de CONGAS C.A.

RESPONSABILIDAD: Stalin Rodríguez

Análisis

Al ser preguntados si les disgusta que se elija de acuerdo a la preferencia que tenga el

jefe inmediato el 43% dice que le disgusta mucho, el 24% dice que es normal, 19% un

poco y finalmente el 13% no le disgusta, al elegir a los trabajadores por preferencias y no

por su capacidad es inmovilizar a los trabajadores, por cuanto los trabajadores

comprometidos y eficientes ya no tendrán la misma actitud hacia la empresa y esto

perjudica su crecimiento.

43%

25%

19%

13%

¿Me disgusta que elijan a otros por

preferencia?

Mucho Normal Un poco Nada

52

ITEM N° 7

Tabla 7.¿No me gusta que no me agradezcan mis grandes esfuerzos por el grupo? Detalle Frecuencia Porcentaje

Mucho 37 41%

Normal 29 32%

Un poco 14 16%

Nada 10 11%

TOTAL 90 100%

FUENTE: Encuesta realizada a empleados de CONGAS C.A.

RESPONSABILIDAD: Stalin Rodríguez

Gráfico 10:¿No me gusta que no me agradezcan mis grandes esfuerzos por el grupo?

FUENTE: Encuesta realizada a empleados de CONGAS C.A.

RESPONSABILIDAD: Stalin Rodríguez

Análisis

La pregunta 7 cuestiona acerca de su parecer cuando no son reconocidos sus

esfuerzos, el 41% dice que le disgusta mucho, el 32% que es normal, el 16% que un poco

y el 11% que nada, el esfuerzo que realiza un trabajador debe ser reconocido, no solo eso

sino motivado a que siga por ese mismo camino y sea un ejemplo a seguir para los demás

colaboradores de la empresa.

41%

32%

16%

11%

¿No me gusta que no me

agradezcan mis grandes esfuerzos

por el grupo?

Mucho Normal Un poco Nada

53

ITEM N° 8

Tabla 8.¿Me desagrada que me escuchen sin interés y me dejen con las palabras en la boca?

Detalle Frecuencia Porcentaje

Mucho 44 49%

Normal 19 21%

Un poco 23 26%

Nada 4 4%

TOTAL 90 100%

FUENTE: Encuesta realizada a empleados de CONGAS C.A.

RESPONSABILIDAD: Stalin Rodríguez

Gráfico 11: ¿Me desagrada que me escuchen sin interés y me dejen con las palabras en la boca?

FUENTE: Encuesta realizada a empleados de CONGAS C.A.

RESPONSABILIDAD: Stalin Rodríguez

Análisis

Existen nuevas técnicas para mejorar la productividad en las empresas, las mismas que

consisten en escuchar y empoderar a los trabajadores, pues ellos son los que más conocen

del trabajo, por lo que al no escuchar sus propuestas los puede desmotivar, el 49% señala

que les desagrada mucho que no les escuchen, el 26% dice que les desagrada un poco, el

21% es normal y solo el 4% no les desmotiva.

49%

21%

26%

4%

¿Me desagrada que me escuchen sin interés y me dejen con las palabras en

la boca?

Mucho Normal Un poco Nada

54

ITEM N° 9

Tabla 9.¿Me disgusta que estén en constante vigilancia de mis funciones? Detalle Frecuencia Porcentaje

Mucho 28 31%

Normal 24 27%

Un poco 20 22%

Nada 18 20%

TOTAL 90 100%

FUENTE: Encuesta realizada a empleados de CONGAS C.A.

RESPONSABILIDAD: Stalin Rodríguez

Gráfico 12:. ¿Me disgusta que estén en constante vigilancia de mis funciones? FUENTE: Encuesta realizada a empleados de CONGAS C.A.

RESPONSABILIDAD: Stalin Rodríguez

Análisis

Al ser consultados sobre si les disgusta la constante supervisión de sus funciones, el 31%

dice que mucho, el 27% que es normal, 22% un poco y el 20% nada, la constante

vigilancia de los trabajadores puede llevar a estrés laboral y con ello a enfermedades que

de manera silenciosa afectan la productividad de los mismos.

31%

27%

22%

20%

¿Me disgusta que estén en constante vigilancia de mis funciones?

Mucho Normal Un poco Nada

55

ITEM N° 10

Tabla 10.¿Me molesta cuando tengo exceso de trabajo? Detalle Frecuencia Porcentaje

Mucho 21 23%

Normal 19 21%

Un poco 26 29%

Nada 24 27%

TOTAL 90 100%

FUENTE: Encuesta realizada a empleados de CONGAS C.A.

RESPONSABILIDAD: Stalin Rodríguez

Gráfico 13:. ¿Me molesta cuando tengo exceso de trabajo? FUENTE: Encuesta realizada a empleados de CONGAS C.A.

RESPONSABILIDAD: Stalin Rodríguez

Análisis

El exceso de trabajo es un factor estresante que puede afectar la capacidad de respuesta

de los trabajadores, el 29% señala que le moles un poco, el 27% que no le molesta, el

23% que le molesta mucho y el 21% que es normal.

23%

21%

29%

27%

¿Me molesta cuando tengo exceso de trabajo?

Mucho Normal Un poco Nada

56

ITEM N° 11

Tabla 11.¿Me desagrada observar que alguien tiene cosas que no merece? Detalle Frecuencia Porcentaje

Mucho 25 28%

Normal 20 22%

Un poco 13 14%

Nada 32 36%

TOTAL 90 100%

FUENTE: Encuesta realizada a empleados de CONGAS C.A.

RESPONSABILIDAD: Stalin Rodríguez

Gráfico 14:. ¿Me desagrada observar que alguien tiene cosas que no merece? FUENTE: Encuesta realizada a empleados de CONGAS C.A.

RESPONSABILIDAD: Stalin Rodríguez

Análisis

La pregunta respecto a que si les molesta que otros tengan cosas que no merece, la

mayoría el 36% manifiesta que es indiferente, es decir nada, el 28% que mucho, el 22%

que es normal y el 14% un poco; esta pregunta talvez se entendió mal por cuanto se

refiere a si un trabajador tiene preferencias en la empresa que no se merece. Todo

incentivo debería ser ganado en base a esfuerzo y superación.

28%

22%14%

36%

¿Me desagrada observar que alguien tiene cosas que no merece?

Mucho Normal Un poco Nada

57

ITEM N° 12

Tabla 12.¿No me gusta la reducción de personal dentro de la empresa? Detalle Frecuencia Porcentaje

Mucho 48 53%

Normal 17 19%

Un poco 12 13%

Nada 13 14%

TOTAL 90 100%

FUENTE: Encuesta realizada a empleados de CONGAS C.A.

RESPONSABILIDAD: Stalin Rodríguez

Gráfico 15:. ¿No me gusta la reducción de personal dentro de la empresa? FUENTE: Encuesta realizada a empleados de CONGAS C.A.

RESPONSABILIDAD: Stalin Rodríguez

Análisis

La reducción de personal en la empresa causa incertidumbre y preocupación, es así que al

ser consultados sobre esta variable la mayoría el 53% respondió que le disgusta mucho, el

19% que es normal, el 14% nada y el 13% un poco.

53%

19%

13%

15%

¿No me gusta la reducción de personal dentro de la empresa?

Mucho Normal Un poco Nada

58

ITEM N° 13

Tabla 13.¿Me molesta cuando alguien habla mal de mis compañeros de trabajo? Detalle Frecuencia Porcentaje

Mucho 37 41%

Normal 21 23%

Un poco 23 26%

Nada 9 10%

TOTAL 90 100%

FUENTE: Encuesta realizada a empleados de CONGAS C.A.

RESPONSABILIDAD: Stalin Rodríguez

Gráfico 16: ¿Me molesta cuando alguien habla mal de mis compañeros de trabajo? FUENTE: Encuesta realizada a empleados de CONGAS C.A.

RESPONSABILIDAD: Stalin Rodríguez

Análisis

Se les preguntó si les molestaba que hablen mal de sus compañeros el 41% dice que

mucho, el 26% que un poco, 23% que lo normal y el 10% que nada.

41%

23%

26%

10%

¿Me molesta cuando alguien habla mal de mis compañeros de trabajo?

Mucho Normal Un poco Nada

59

ITEM N° 14

Tabla 14.¿Me desagrada que me llamen la atención injustificadamente? Detalle Frecuencia Porcentaje

Mucho 47 52%

Normal 28 31%

Un poco 10 11%

Nada 5 6%

TOTAL 90 100%

FUENTE: Encuesta realizada a empleados de CONGAS C.A.

RESPONSABILIDAD: Stalin Rodríguez

Gráfico 17:¿Me desagrada que me llamen la atención injustificadamente? FUENTE: Encuesta realizada a empleados de CONGAS C.A.

RESPONSABILIDAD: Stalin Rodríguez

Análisis

Otro factor que puede levantar emociones negativas es llamar la atención de manera

injustificada, al 52% le desagrada mucho, al 31% le desagrada lo normal, al 11% un poco,

al 6% nada.

52%

31%

11%

6%

¿Me desagrada que me llamen la atención injustificadamente?

Mucho Normal Un poco Nada

60

ITEM N° 15

Tabla 15.¿Siento que mi trabajo no está bien remunerado? Detalle Frecuencia Porcentaje

Mucho 52 58%

Normal 16 18%

Un poco 13 14%

Nada 9 10%

TOTAL 90 100%

FUENTE: Encuesta realizada a empleados de CONGAS C.A.

RESPONSABILIDAD: Stalin Rodríguez

Gráfico 18: ¿Siento que mi trabajo no está bien remunerado? FUENTE: Encuesta realizada a empleados de CONGAS C.A.

RESPONSABILIDAD: Stalin Rodríguez

Análisis

Se preguntó acerca de la remuneración que perciben, el 58% respondió que no está

bien remunerado, el 18% que es lo normal, el 18% un poco y el 9% nada.

58%

18%

14%

10%

¿Siento que mi trabajo no está bien remunerado?

Mucho Normal Un poco Nada

61

Preguntas sobre productividad laboral

ITEM N° 16

Tabla 16.¿Aplica los valores institucionales en su puesto de trabajo? Detalle Frecuencia Porcentaje

Siempre 62 69%

A veces 23 26%

Casi nunca 3 3%

Nunca 2 2%

TOTAL 90 100%

FUENTE: Encuesta realizada a empleados de CONGAS C.A.

RESPONSABILIDAD: Stalin Rodríguez

Gráfico 19: ¿Aplica los valores institucionales en su puesto de trabajo? FUENTE: Encuesta realizada a empleados de CONGAS C.A.

RESPONSABILIDAD: Stalin Rodríguez

Análisis

Los valores institucionales son un referente o una guía que rige una institución, al ser

preguntados a los encuetados acerca si aplica valores institucionales en sus labores 69%

dice que siempre, el 26% a veces, el 63% casi nunca y el 2% nunca.

69%

26%

3%2%

¿Aplica los valores institucionales en su puesto de trabajo?

Siempre A veces Casi nunca Nunca

62

ITEM N° 17

Tabla 17.¿Es puntual con entrega de trabajos que se le asignan? Detalle Frecuencia Porcentaje

Siempre 61 68%

A veces 23 26%

Casi nunca 4 4%

Nunca 2 2%

TOTAL 90 100%

FUENTE: Encuesta realizada a empleados de CONGAS C.A.

RESPONSABILIDAD: Stalin Rodríguez

Gráfico 20:¿Es puntual con entrega de trabajos que se le asignan? FUENTE: Encuesta realizada a empleados de CONGAS C.A.

RESPONSABILIDAD: Stalin Rodríguez

Análisis

Al ser preguntados sobre la puntualidad en la entrega de los trabajos que s ele asigna

el 68% responde que siempre, el 26% a veces, el 4% casi nunca y el 2% nunca.

68%

26%

4%2%

¿Es puntual con entrega de trabajos que se le asignan?

Mucho Normal Un poco Nada

63

ITEM N° 18

Tabla 18.¿En ausencia de su jefe inmediato asume responsabilidad? Detalle Frecuencia Porcentaje

Siempre 51 57%

A veces 20 22%

Casi nunca 14 16%

Nunca 5 6%

TOTAL 90 100%

FUENTE: Encuesta realizada a empleados de CONGAS C.A.

RESPONSABILIDAD: Stalin Rodríguez

Gráfico 21: ¿En ausencia de su jefe inmediato asume responsabilidad? FUENTE: Encuesta realizada a empleados de CONGAS C.A.

RESPONSABILIDAD: Stalin Rodríguez

Análisis

Un trabajador no siempre puede estar supervisado es necesario que se responsabilice y

trabaje por objetivos, al ser preguntados acerca de la responsabilidad que asume cuando

no se encuentra el jefe la mayoría el 57% señala que siempre, el 22% a veces, el 16%

casi nunca, el 6% nunca.

57%22%

15%

6%

¿En ausencia de su jefe inmediato asume responsabilidad?

Mucho Normal Un poco Nada

64

ITEM N° 19

Tabla 19: ¿Aunque no se le solicite brinda más tiempo del requerido? Detalle Frecuencia Porcentaje

Siempre 37 41%

A veces 40 44%

Casi nunca 11 12%

Nunca 2 2%

TOTAL 90 100%

FUENTE: Encuesta realizada a empleados de CONGAS C.A.

RESPONSABILIDAD: Stalin Rodríguez

Gráfico 22:¿Aunque no se le solicite brinda más tiempo del requerido? FUENTE: Encuesta realizada a empleados de CONGAS C.A.

RESPONSABILIDAD: Stalin Rodríguez

Análisis

Respecto a la pregunta de brindar más tiempo del establecido aunque no se lo solicite

la mayoría el 44% señala que a veces, en segundo lugar está un grupo que siempre brinda

más tiempo del requerido con el 41%, el 12% casi nunca y el 2% nunca, esta pregunta

indica el grado de responsabilidad y empoderamiento que tienen los trabajadores con la

empresa, un alto porcentaje señala que siempre estos trabajadores son los realmente

comprometidos con la entidad.

41%

45%

12%2%

¿Aunque no se le solicite brinda más tiempo del requerido?

Mucho Normal Un poco Nada

65

ITEM N° 20

Tabla 20: ¿Se preocupa por recuperarse académicamente, con capacitación? Detalle Frecuencia Porcentaje

Siempre 52 58%

A veces 19 21%

Casi nunca 14 16%

Nunca 5 6%

TOTAL 90 100%

FUENTE: Encuesta realizada a empleados de CONGAS C.A.

RESPONSABILIDAD: Stalin Rodríguez

Gráfico 23: ¿Se preocupa por recuperarse académicamente, con capacitación? FUENTE: Encuesta realizada a empleados de CONGAS C.A.

RESPONSABILIDAD: Stalin Rodríguez

Análisis

La capacitación permanente es un aspecto muy importante en el desarrollo humano y

fuente de motivación para un trabajador, al ser cuestionados sobre si se preocupa de

capacitarse el 58% manifiesta que siempre, el 21% a veces, el 16% casi nunca, el 6%

nunca.

58%21%

15%

6%

¿Se preocupa por recuperarse académicamente, con capacitación?

Mucho Normal Un poco Nada

66

ITEM N° 21

Tabla 21:¿Participa con entusiasmo y atención en las reuniones de trabajo? Detalle Frecuencia Porcentaje

Siempre 47 52%

A veces 37 41%

Casi nunca 5 6%

Nunca 1 1%

TOTAL 90 100%

FUENTE: Encuesta realizada a empleados de CONGAS C.A.

RESPONSABILIDAD: Stalin Rodríguez

Gráfico 24: ¿Participa con entusiasmo y atención en las reuniones de trabajo? FUENTE: Encuesta realizada a empleados de CONGAS C.A.

RESPONSABILIDAD: Stalin Rodríguez

Análisis

Las reuniones de trabajo son los momentos propicios para escuchar a los trabajadores

y que ellos expongan sus puntos de vista por lo tanto es muy importante una participación

activa y entusiasta. A la pregunta de si participan con entusiasmo y atención en las

reuniones de trabajo el 52% expresa que siempre lo hacen de esta manera, el 41% a

veces, el 6% casi nunca, el 1% nunca.

52%41%

6%1%

¿Participa con entusiasmo y atención en las reuniones de trabajo?

Mucho Normal Un poco Nada

67

ITEM N° 22

Tabla 22:¿Falta a sus labores, solamente cuando es una emergencia? Detalle Frecuencia Porcentaje

Siempre 45 50%

A veces 29 32%

Casi nunca 8 9%

Nunca 8 9%

TOTAL 90 100%

FUENTE: Encuesta realizada a empleados de CONGAS C.A.

RESPONSABILIDAD: Stalin Rodríguez

Gráfico 25: ¿Falta a sus labores, solamente cuando es una emergencia? FUENTE: Encuesta realizada a empleados de CONGAS C.A.

RESPONSABILIDAD: Stalin Rodríguez

Análisis

Al ser cuestionados acerca de las faltas a sus labores en una emergencia el 50% dice

que lo hace siempre que sea una emergencia, el 32% a veces, el 9% casi nunca y otro 9%

nunca.

50%

32%

9%

9%

¿Falta a sus labores, solamente cuando es una emergencia?

Mucho Normal Un poco Nada

68

ITEM N° 23

Tabla 23:¿Posee conocimiento adecuado para desempeñar su puesto? Detalle Frecuencia Porcentaje

Siempre 54 60%

A veces 30 33%

Casi nunca 3 3%

Nunca 3 3%

TOTAL 90 100%

FUENTE: Encuesta realizada a empleados de CONGAS C.A.

RESPONSABILIDAD: Stalin Rodríguez

Gráfico 26: ¿Posee conocimiento adecuado para desempeñar su puesto? FUENTE: Encuesta realizada a empleados de CONGAS C.A.

RESPONSABILIDAD: Stalin Rodríguez

Análisis

Una pregunta para determinar las competencias, habilidades, destrezas se refiere así el

empleado tiene conocimientos adecuados para desempeñar su puesto, el 60% dice que

siempre, esto indica que un alto porcentaje está capacitado para desempeñar sus

funciones, un 33% a veces significa que no siempre se capacita adecuadamente, el 3%

casi nunca y otro 3% nunca.

60%

34%

3%3%

¿Posee conocimiento adecuado para desempeñar su puesto?

Mucho Normal Un poco Nada

69

ITEM N° 24

Tabla 24:.¿Tiene la capacidad de trabajar bajo presión? Detalle Frecuencia Porcentaje

Siempre 35 39%

A veces 41 46%

Casi nunca 5 6%

Nunca 9 10%

TOTAL 90 100%

FUENTE: Encuesta realizada a empleados de CONGAS C.A.

RESPONSABILIDAD: Stalin Rodríguez

Gráfico 27: ¿Tiene la capacidad de trabajar bajo presión? FUENTE: Encuesta realizada a empleados de CONGAS C.A.

RESPONSABILIDAD: Stalin Rodríguez

Análisis

Al ser preguntados sobre la capacidad de trabajar bajo presión, la mayoría, el 46%

dice que a veces, el 39% dice que siempre, el 6% casi nunca y el 10% nunca, esto

significa que los trabajadores de CONGAS C.A. no están dispuestos a trabajar bajo

presión, esta aptitud en la actualidad es muy necesaria debido a la competitividad que

exige el mercado por lo tanto esto sería un factor negativo para la empresa. Sin embargo

el trabajo a presión puede ocasionar estrés y derivar en enfermedades.

39%

46%

5%

10%

¿Tiene la capacidad de trabajar bajo presión?

Mucho Normal Un poco Nada

70

ITEM N° 25

Tabla 25:.¿Tiene la capacidad de utilizar de manera efectiva sus herramientas de trabajo?

Detalle Frecuencia Porcentaje

Siempre 58 64%

A veces 26 29%

Casi nunca 3 3%

Nunca 3 3%

TOTAL 90 100%

FUENTE: Encuesta realizada a empleados de CONGAS C.A.

RESPONSABILIDAD: Stalin Rodríguez

Gráfico 28: ¿Tiene la capacidad de utilizar de manera efectiva sus herramientas de trabajo?

FUENTE: Encuesta realizada a empleados de CONGAS C.A.

RESPONSABILIDAD: Stalin Rodríguez

Análisis

A la pregunta referente a la capacidad que tiene los trabajadores de manera efectiva

sus herramientas de trabajo el 64% manifiesta que siempre, quiere decir que un alto

porcentaje de trabajadores tiene las habilidades y destrezas necesarias para manipular sus

herramientas este es un aspecto positivo para la entidad, un 29% dice que a veces, el 3%

casi nunca y el 3% nunca.

65%

29%

3%3%

¿Tiene la capacidad de utilizar de manera efectiva sus herramientas de trabajo?

Mucho Normal Un poco Nada

71

ITEM N° 26

Tabla 26:.¿Tiene la capacidad de realizar su trabajo sin errores, en el tiempo requerido?

Detalle Frecuencia Porcentaje

Siempre 35 39%

A veces 46 51%

Casi nunca 8 9%

Nunca 1 1%

TOTAL 90 100%

FUENTE: Encuesta realizada a empleados de CONGAS C.A.

RESPONSABILIDAD: Stalin Rodríguez

Gráfico 29: ¿Tiene la capacidad de realizar su trabajo sin errores, en el tiempo requerido?

FUENTE: Encuesta realizada a empleados de CONGAS C.A.

RESPONSABILIDAD: Stalin Rodríguez

Análisis

Un factor importante para elevar el nivel de productividad es realizar el trabajo sin

errores y en el tiempo requerido, al ser preguntados sobre su capacidad en este aspecto el

51% dice que a veces, el 39% se expresa que siempre, de acuerdo a estos resultados esta

variable es negativa ya que no colabora en el mejoramiento de la productividad laboral;

existe un 9% que indica casi nunca y el 1% nunca.

39%

51%

9% 1%

¿Tiene la capacidad de realizar su trabajo sin errores, en el tiempo requerido?

Mucho Normal Un poco Nada

72

ITEM N° 27

Tabla 27:. ¿Acepta riesgos calculados para lograr metas establecidas? Detalle Frecuencia Porcentaje

Siempre 53 59%

A veces 32 36%

Casi nunca 2 2%

Nunca 3 3%

TOTAL 90 100%

FUENTE: Encuesta realizada a empleados de CONGAS C.A.

RESPONSABILIDAD: Stalin Rodríguez

Gráfico 30: ¿Acepta riesgos calculados para lograr metas establecidas? FUENTE: Encuesta realizada a empleados de CONGAS C.A.

RESPONSABILIDAD: Stalin Rodríguez

Análisis

Al trabajar en una envasadora de gas existen riesgos, por cuanto se trabaja con

productos inflamables, se les pregunto si aceptan riesgos calculados para lograr metas

establecidas el 39% manifiesta que siempre, el 36% a veces, el 2% casi nunca, el 3%

nunca, se puede concluir que el personal está dispuesto a trabajar bajo cierto nivel de

riesgos para cumplir las metas que designa la empresa.

59%

36%

2%3%

¿Acepta riesgos calculados para lograr metas establecidas?

Mucho Normal Un poco Nada

73

ITEM N° 28

Tabla 28:.¿Tienen la capacidad de vencer obstáculos que se le presente? Detalle Frecuencia Porcentaje

Siempre 58 64%

A veces 32 36%

Casi nunca 0 0%

Nunca 0 0%

TOTAL 90 100%

FUENTE: Encuesta realizada a empleados de CONGAS C.A.

RESPONSABILIDAD: Stalin Rodríguez

Gráfico 31: ¿Tienen la capacidad de vencer obstáculos que se le presente? FUENTE: Encuesta realizada a empleados de CONGAS C.A.

RESPONSABILIDAD: Stalin Rodríguez

Análisis

A la pregunta de si tiene capacidad de vencer obstáculos que se le presente, una

mayoría del 64% dice que siempre, el 36% manifiesta que a veces. Esta variable es

positiva para el mejoramiento de la productividad laboral por cuanto se muestra que los

trabajadores son capaces de vencer obstáculos para cumplir su misión.

64%

36%

0%0%

¿Tienen la capacidad de vencer obstáculos que se le presente?

Mucho Normal Un poco Nada

74

ITEM N° 29

Tabla 29:.. ¿Tiene la capacidad de brindar un servicio cortés y eficiente? Detalle Frecuencia Porcentaje

Siempre 64 71%

A veces 21 23%

Casi nunca 5 6%

Nunca 0 0%

TOTAL 90 100%

FUENTE: Encuesta realizada a empleados de CONGAS C.A.

RESPONSABILIDAD: Stalin Rodríguez

Gráfico 32: ¿Tiene la capacidad de brindar un servicio cortés y eficiente? FUENTE: Encuesta realizada a empleados de CONGAS C.A.

RESPONSABILIDAD: Stalin Rodríguez

Análisis

Otro factor positivo para la productividad laboral es la capacidad de brindar un

servicio cortés y eficiente a los clientes, el 71% dice que siempre brinda el servicio de

esta manera, el 23% manifiesta que a veces y el 6% casi nunca.

71%

23%

6%0%

¿Tiene la capacidad de brindar un servicio cortés y eficiente?

Mucho Normal Un poco Nada

75

ITEM N° 30

Tabla 30:.¿Confía en los demás miembros de su grupo de trabajo para lograr los objetivos de su área de trabajo?

Detalle Frecuencia Porcentaje

Siempre 49 54%

A veces 26 29%

Casi nunca 6 7%

Nunca 9 10%

TOTAL 90 100%

FUENTE: Encuesta realizada a empleados de CONGAS C.A.

RESPONSABILIDAD: Stalin Rodríguez

Gráfico 33:¿Confía en los demás miembros de su grupo de trabajo para lograr los objetivos de su área de trabajo?

FUENTE: Encuesta realizada a empleados de CONGAS C.A.

RESPONSABILIDAD: Stalin Rodríguez

Análisis

A la pregunta de si confía en los demás miembro de su grupo de trabajo para lograr los

objetivos el 54% indica que siempre, el 29% a veces, el 7% casi nunca y el 10% nunca.

54%

29%

7%

10%

¿Confía en los demás miembros de su grupo de trabajo para lograr los objetivos

de su área de trabajo?

Mucho Normal Un poco Nada

76

Verificación de la hipótesis

La distribución Chi Cuadrado se deriva de la distribución normal, es una distribución de

probabilidad continua con un parámetro k que representan los grados de libertad de una

variable aleatoria, también se lo define como la suma de diferencias cuadráticas relativas

entre valores observados y valores esperados.

Combinación de frecuencias

Para establecer una correspondencia entre variables se eligió dos preguntas por la variable

independiente y otras dos preguntas por la variable dependiente que permita realizar el

proceso de combinación.

Pregunta 4

¿Le desagrada cuando es llamado la atención injustificadamente?

Pregunta 6

¿Le disgusta que elijan a otros por preferencia?

Se eligió estas preguntas por cuanto hace referencia a los componentes de Inteligencia

Emocional que corresponde a la variable independiente.

Pregunta 26

¿Tiene la capacidad de realizar su trabajo sin errores en el tiempo requerido?

Pregunta 27

¿Acepta riesgos calculados para alcanzar las metas establecidas?

Se eligió estas dos preguntas, por cuanto hace referencia a la variable dependiente

(productividad laboral).

Selección del nivel de significación

77

Se utilizara el nivel 0.05, es decir α= 0.05

Descripción de la población

Se trabajara con toda la muestra que corresponde a 90 trabajadores y empleados de

CONGAS C.A.

Formula de Chi Cuadrado � 2 = ∑ �� − �� 2��

Dónde:

X² = Chi o Ji cuadrado

Ʃ = Sumatoria

Fo = Frecuencias Observadas

Fe = Frecuencias Esperadas

Calculo de Chi cuadrado

Tabla 31:.Cuadro de frecuencias de valor observadas (Experimental) Tabla de frecuencias de valor observadas (fo) PREGUNTAS Mucho Normal Un poco Nada TOTAL 4. Me desagrada cuando me llaman la atención injustificadamente 57 17 11 5 90

6. Me disgusta que elijan a otros por preferencia. 39 22 17 12 90

PREGUNTAS Siempre A veces Casi nunca Nunca 26. Tiene la capacidad de realizar su trabajo sin errores, en el tiempo requerido. 35 46 8 1 9027. Acepta riesgos calculados para lograr metas establecidas. 53 32 2 3 90

TOTAL 184 117 38 21 360

CATEGORIAS

Realizado por: Stalin Rodríguez

78

Tabla 32:. Cuadro de frecuencias de valor esperado (Teórico) Tabla de frecuencias de valor esperado (fe) PREGUNTAS Mucho Normal Un poco Nada TOTAL 4. Me desagrada cuando me llaman la atención injustificadamente 46,00 29,25 9,50 5,25 90

6. Me disgusta que elijan a otros por preferencia.46,00 29,25 9,50 5,25 90

PREGUNTAS Siempre A veces Casi nunca Nunca 26. Tiene la capacidad de realizar su trabajo sin errores, en el tiempo requerido. 46,00 29,25 9,50 5,25 9027. Acepta riesgos calculados para lograr metas establecidas. 46,00 29,25 9,50 5,25 90

TOTAL 184 117 38 21 360

CATEGORIAS

Realizado por: Stalin Rodríguez

fo = Frecuencia de valor observado

fe = frecuencia de valor esperado

79

Tabla 33:.Cálculo de chi cuadrado

FO FE (FO -FE) (FO -FE) ^2 ((FO-FE)^2/FE

Mucho 57 46,00 11,00 121,00 2,63 Normal 17 29,25 (12,25) 150,06 5,13 Un poco 11 9,50 1,50 2,25 0,24 Nada 5 5,25 (0,25) 0,06 0,01 Mucho 39 46,00 (7,00) 49,00 1,07 Normal 22 29,25 (7,25) 52,56 1,80 Un poco 17 9,50 7,50 56,25 5,92 Nada 12 5,25 6,75 45,56 8,68 Siempre 35 46,00 (11,00) 121,00 2,63 A veces 46 29,25 16,75 280,56 9,59 Casi nunca 8 9,50 (1,50) 2,25 0,24 Nunca 1 5,25 (4,25) 18,06 3,44 Siempre 53 46,00 7,00 49,00 1,07 A veces 32 29,25 2,75 7,56 0,26 Casi nunca 2 9,50 (7,50) 56,25 5,92 Nunca 3 5,25 (2,25) 5,06 0,96

360 360,00 49,58

26. Tiene la capacidad de realizar su trabajo sin errores, en el tiempo requerido.

6. Me disgusta que elijan a otros por preferencia.

27. Acepta riesgos calculados para lograr metas establecidas.

TOTAL

FRECUENCIAS ESPERADAS CELDAS

4. Me desagrada cuando me llaman la atención injustificadamente

Realizado por: Stalin Rodríguez

Chi cuadrado calculado es 49,58

80

Calculo chi cuadrado Crítico (Cuadro)

Determinación de los grados de libertad

V = (cantidad de filas -1)(cantidad de columnas -1)

V = (4 -1)(4 -1)

V = (3)(3)

V = 9

Nivel de significación (α)

Nivel de significación = 0,05

Probabilidad de 0,95 de que la hipótesis nula sea verdadera

p = 1 - 0,05

p = 0,95

Chi cuadrado crítico (Cuadro)

Con α = 0.05 y Grados de libertad = 9 se encuentra 16,919 es el valor crítico (Cuadro

de valores críticos chi cuadrado).

Si el valor de chi cuadrado calculado es menor o igual que chi cuadrado critico se acepta

la hipótesis nula.

49,58 > 16,919

Chi cuadrado calculado no es menor o igual que chi cuadrado crítico (Cuadro).

No se acepta la hipótesis Nula y se acepta la hipótesis alterna

La representación gráfica sería:

81

Gráfico 34: Representación gráfica Chi cuadrado calculado y crítico (Cuadro) Realizado por: Stalin Rodríguez

Confirmado que existe relación o asociación entre las dos variables es necesario

analizar más detenidamente por dimensiones tanto de inteligencia emocional como

productividad laboral:

Dimisiones de inteligencia emocional:

Autoconocimiento

Control de sí mismo

Motivación

Empatía

Habilidades sociales

Dimensiones de productividad laboral:

Satisfacción Laboral

Participación

82

Formación y desarrollo

Trabajo en Equipo

Liderazgo

Resultados de asociación o relación

El instrumento utilizado para recoger la información se lo ha elaborado utilizando el

método de posición arbitraria en la cual se han ubicado 3 ítems por casa dimensión tanto

de inteligencia emocional como de productividad laboral, con el mismo método se ha

elaborado escalas para evaluar las categorías: Bajo, medio, alto. Mediante la aplicación

del programa estadístico SPSS versión 23 se realizaron las operaciones correspondientes.

(Véase Anexo 3)

Una vez realizadas las encuestas se procedió a ubicar los ítems (15 por cada variable)

dentro de las respectivas dimensiones: Autoconocimiento, control de sí mismo,

motivación, empatía, habilidades sociales. Cada ítem tiene la siguiente valoración:

0= Nada

1= Un poco

2= Normal

3= Mucho

La máxima calificación por cada dimensión es nueve (3x3), y la mínima 0; para

conformar las categorías se ubicó de la siguiente manera:

1. Alto > = 7

2. Medio de 4 – 6

3. Bajo < = 3

83

Tabla 34:.Dimensiones de inteligencia emocional DIMENSIONES INTELIGENCIA

EMOCIONAL 1. Alto 2. Medio 3. Bajo

Autoconocimiento 55,6 33,3 11,1

Control de sí mismo 71,1 21,1 7,8

Motivación 57,8 26,7 15,5

Empatía 35,6 37,8 26,6

Habilidades sociales 34,4 36,7 28,9

Realizado por: Stalin Rodríguez

(Véase anexo 4)

La categoría de la dimensión autoconocimiento más frecuente es alto con 55,6%; la

categoría con mayor porcentaje en control de sí mismo de igual manera es alto con el

71,1% en motivación la categoría más destacada sigue siendo alto con el 57, 8%; en

empatía la categoría medio tiene mayor porcentaje con el 37,8% y finalmente la

dimensión habilidades sociales la categoría que más se repite es medio con 36,7%.

Tabla 35:.Dimisiones de productividad laboral DIMENSIONES PRODUCTIVIDAD

LABORAL 1. Alto 2. Medio 3. Bajo

Satisfacción Laboral 65,6 32,2 2,2

Participación 61,1 37,8 1,1

Formación y desarrollo 74,4 24,4 1,2

Trabajo en Equipo 65,6 32,2 2,2

Liderazgo 77,8 22,2 0

Realizado por: Stalin Rodríguez

(Véase anexo 5)

Con respecto a la dimensión productividad laboral, de acuerdo con los resultados de la

investigación en la empresa CONGAS tienen una alta satisfacción laboral 65,6%, una

destacada participación de los trabajadores 61,1%, la mayoría están de acuerdo con su

formación y desarrollo 74,4%, el trabajo en equipo 65,6% corresponde a una categoría

alta así como el liderazgo 77,8%.

84

Fiabilidad de los ítems

El Alfa de Cronbach va de 0 a 1, el cual mide la fiabilidad de un instrumento.

Tabla 36:.Fiabilidad de ítems inteligencia emocional Estadísticas de fiabilidad

Alfa de

Cronbach

N de

elementos

,914 5

Realizado por: Stalin Rodríguez

Programa SPSS V23 para Windows

Para las dimensiones de inteligencia emocional los ítems respectivos tienen un

coeficiente 0,914 catalogado como excelente.

Tabla 37:.Fiabilidad de ítems productividad laboral Estadísticas de fiabilidad

Alfa de

Cronbach

N de

elementos

,857 5

Realizado por: Stalin Rodríguez

Programa SPSS V23 para Windows

Para las dimensiones de productividad laboral los ítems respectivos tienen un

coeficiente 0,857 catalogado como bueno.

a) Chi Cuadrado

La distribución Chi Cuadrado es una de las más utilizadas en ciencias de la salud, de

uso corriente en investigación clínica y epidemiológica se distribuyen según esta curva.

(Álvarez Cáceres, 2007)

Esta distribución trabaja con dos hipótesis: una hipótesis nula (Ho) que asume la

independencia de las variables; y una hipótesis alterna (H1) que relaciona o asocia las dos

85

variables de trabajo. De acuerdo con el programa estadístico SPSS esta relación viene

reflejada en la significación asintótica, la cual puede tener valores de 0,000 a 1,00; por

tanto la probabilidad que la hipótesis nula sea cierta tiende a cero.

Dado el caso que un porcentaje sea menor al 5% (porcentaje de error) y un 95% de

confiabilidad, se rechaza la hipótesis Ho y se confirma la hipótesis H1 (alterna).

b) V de Cramer

Es un coeficiente de contingencia, una medida de relación estadística basada en Chi

Cuadrado, esta medida es independiente del tamaño de la muestra, se la puede aplicar

entre dos o más variables de la escala nominal, se aplica en Cuadros superiores a dos por

dos. (Alea & Otros, 2000)

Los intervalos que utiliza este indicador es: 0 < V < 1

0 = Independencia absoluta

1 = Dependencia perfecta

V de Cramer = 0: No existe relación

V de Cramer = 0.50: Relación moderada

V de Cramer = 0.70: Relación moderada - Alta

V de Cramer = 1: Relación perfecta

Tabla 38:.Resumen valor de P (Chi cuadrado) CHI CUADRADO

Productividad Laboral

Inteligencia

emocional

Satisfacción

Laboral Participación

Formación

y desarrollo

Trabajo en

Equipo Liderazgo

Autoconocimiento P = 0,212 P = 0,134 P = 0,366 P = 0,002 P = 0,546

Control de sí mismo P = 0,046 P = 0,236 P = 0,888 P = 0,000 P = 0,801

Motivación P = 0,506 P = 0,755 P = 0,504 P = 0,015 P = 0,294

Empatía P = 0,000 P = 0,068 P = 0,032 P = 0,066 P = 0,000

Habilidades sociales P = 0,434 P = 0,518 P = 0,264 P = 0,095 P = 0,010

Realizado por: Stalin Rodríguez

Programa SPSS V23 para Windows

(Véase anexo 2)

Para obtener los valores de P (significación asintótica) se realizaron mediante el

programa estadístico SPSS versión 23, el cruce de las diferentes dimensiones las cuales

86

arrojaron los siguientes resultados: valores menores a 0,05 se acepta la hipótesis alterna,

la cual indica que existe relación entre variables inteligencia emocional y productividad

laboral, valores superiores al indicado indican que existe relación pero no en el porcentaje

adecuado menor al 5%, por tanto se tendría que aceptar la hipótesis nula de

(independencia de variables).

V de Cramer

Tabla 39:.Valores de V de Cramer Productividad Laboral

Inteligencia emocional

Satisfacción

Laboral Participación

Formación y

desarrollo

Trabajo en

Equipo Liderazgo

Autoconocimiento 0,18 0,198 0,155 0,311 0,116

Control de sí mismo 0,332 0,175 0,079 0,37 0,070

Motivación 0,136 0,103 0,136 0,262 0,165

Empatía 0,364 0,22 0,242 0,221 0,415

Habilidades sociales 0,145 0,134 0,171 0,210 0,319

Realizado por: Stalin Rodríguez

Programa SPSS V23 para Windows

Tabla 40:.Escala para V de Cramer

Productividad Laboral

Inteligencia emocional

Satisfacción

Laboral Participación

Formación

y desarrollo

Trabajo en

Equipo Liderazgo

Autoconocimiento BAJO BAJO BAJO

MODERAD

O BAJO BAJO

Control de sí mismo

MODERADO

BAJO BAJO BAJO

MODERAD

O BAJO BAJO

Motivación BAJO BAJO BAJO

MODERAD

O BAJO BAJO

Empatía

MODERADO

BAJO BAJO BAJO BAJO

MODERAD

O BAJO

Habilidades sociales BAJO BAJO BAJO BAJO

MODERAD

O BAJO

Realizado por: Stalin Rodríguez

Programa SPSS V23 para Windows

87

La prueba V de Cramer indica el grado de independencia o asociación de las variables,

las cuales se han clasificado de la siguiente manera:

Bajo: Valores menores a 0.25

Moderado bajo: Entre 0.26 y 0.50

Moderado alto: Entre 0.51 y 0.75

Alto: Valores mayores a 0.76

Esta prueba se refiere al nivel de relación existente entre las variables inteligencia

emocional y productividad laboral existiendo el 28% en niveles moderado bajo y 72%

bajo.

88

1. Auto control y satisfacción laboral

Cuadro cruzada Autoconocimiento*Satisfacción Laboral

Satisfacción Laboral

Total Alto Medio Bajo

Autoconocimiento Alto Recuento 35 14 1 50

% dentro de Autoconocimiento

70,0% 28,0% 2,0% 100,0%

Medio Recuento 17 13 0 30

% dentro de Autoconocimiento

56,7% 43,3% 0,0% 100,0%

Bajo Recuento 7 2 1 10

% dentro de Autoconocimiento

70,0% 20,0% 10,0% 100,0%

Total Recuento 59 29 2 90

% dentro de Autoconocimiento

65,6% 32,2% 2,2% 100,0%

Análisis

El valor de P es igual a 0,212 superior a 0,05 por lo tanto no existe relación

significativa entre la variable autoconocimiento y satisfacción laboral. La correlación es

baja con un valor de 0,18. De la dimensión autoconocimiento la categoría alta es la más

frecuente dentro de la dimensión satisfacción laboral, por cuanto 50 trabajadores de 90

manifiestan que el autoconocimiento se relaciona en un nivel alto con la satisfacción

laboral.

89

2. Autoconocimiento y participación

Cuadro cruzada Autoconocimiento*Participación

Participación

Total Alto Medio Bajo

Autoconocimiento

Alto Recuento 36 14 0 50

% dentro de Autoconocimiento

72,0% 28,0% 0,0% 100,0%

Medio

Recuento 14 15 1 30

% dentro de Autoconocimiento

46,7% 50,0% 3,3% 100,0%

Bajo Recuento 5 5 0 10

% dentro de Autoconocimiento

50,0% 50,0% 0,0% 100,0%

Total Recuento 55 34 1 90

% dentro de Autoconocimiento

61,1% 37,8% 1,1% 100,0%

Análisis

El valor de P es igual a 0,134 significa que no existe relación significativa entre la

variable autoconocimiento y participación. La correlación es baja con un valor de 0,198.

De igual manera la categoría alta del autoconocimiento es la más frecuente dentro de la

dimensión participación con 50 de 90 (55,56%), de los cuales alto tiene una frecuencia de

36 esto significa que para tener una participación dentro de la empresa requiere que los

empleados se auto eduquen.

90

3. Autoconocimiento VS. Formación y desarrollo

Cuadro cruzada Autoconocimiento*Formación y desarrollo

Formación y desarrollo

Total Alto Medio Bajo

Autoconocimiento

Alto Recuento 40 9 1 50

% dentro de Autoconocimiento

80,0% 18,0% 2,0% 100,0%

Medio

Recuento 19 11 0 30

% dentro de Autoconocimiento

63,3% 36,7% 0,0% 100,0%

Bajo Recuento 8 2 0 10

% dentro de Autoconocimiento

80,0% 20,0% 0,0% 100,0%

Total Recuento 67 22 1 90

% dentro de Autoconocimiento

74,4% 24,4% 1,1% 100,0%

Análisis

No existe correlación entre autoconocimiento VS. Formación y desarrollo, debido a

que el valor de P obtenido mediante el método de Chi cuadrado es de 0,366, superior a

0,05; de acuerdo con el indicador V de Cramer, la correlación es baja con un valor de

0,155. Analizando las frecuencias las categorías alto de la dimensión autoconocimiento

con la categoría alto de trabajo en equipo son las más altas con 35 de 50, esto quiere decir

que se requiere autoconocimiento para obtener formación y desarrollo.

91

4. Autoconocimiento VS. Trabajo en Equipo

Cuadro cruzada Autoconocimiento*Trabajo en equipo

Trabajo en equipo

Total Alto Medio Bajo

Autoconocimiento

Alto Recuento 35 15 0 50

% dentro de Autoconocimiento

70,0% 30,0% 0,0% 100,0%

Medio

Recuento 18 12 0 30

% dentro de Autoconocimiento

60,0% 40,0% 0,0% 100,0%

Bajo Recuento 6 2 2 10

% dentro de Autoconocimiento

60,0% 20,0% 20,0% 100,0%

Total Recuento 59 29 2 90

% dentro de Autoconocimiento

65,6% 32,2% 2,2% 100,0%

Análisis

Analizando las dimensiones autoconocimiento con trabajo en equipo se encontró que

si existe relación significativa con valor de P de 0.002 y una correlación moderada baja

de 0,311, el cuadro de frecuencias indica una coincidencia del 70% entre las categorías

alto conocimiento y alto de trabajo en equipo, quiere decir que los trabajadores estiman

que se requiere alto conocimiento para tener buenos resultados de un trabajo en equipo.

92

5. Autoconocimiento y Liderazgo

Cuadro cruzada Autoconocimiento*Liderazgo

Liderazgo

Total Alto Medio

Autoconocimiento

Alto Recuento 39 11 50

% dentro de Autoconocimiento

78,0% 22,0% 100,0%

Medio Recuento 22 8 30

% dentro de Autoconocimiento

73,3% 26,7% 100,0%

Bajo Recuento 9 1 10

% dentro de Autoconocimiento

90,0% 10,0% 100,0%

Total Recuento 70 20 90

% dentro de Autoconocimiento

77,8% 22,2% 100,0%

Análisis

Analizando las dimensiones autoconocimiento con liderazgo se determinó que no

existe relación significativa, por cuanto su valor de P es 0.546 y una correlación baja de

0,116. El cuadro de frecuencias indica una coincidencia del 78% entre las categorías altas

en autoconocimiento y altas de liderazgo, quiere decir que los trabajadores estiman que se

requiere alto auto conocimiento para liderar adecuadamente.

93

6. Control de sí mismo y satisfacción laboral

Cuadro cruzada Control de sí mismo*Satisfacción Laboral

Satisfacción Laboral

Total Alto Medio Bajo

Control de si mismo

Alto Recuento 43 20 1 64

% dentro de Control de sí mismo

67,2% 31,3% 1,6% 100,0%

Medio

Recuento 10 9 0 19

% dentro de Control de sí mismo

52,6% 47,4% 0,0% 100,0%

Bajo Recuento 6 0 1 7

% dentro de Control de sí mismo

85,7% 0,0% 14,3% 100,0%

Total Recuento 59 29 2 90

% dentro de Control de sí mismo

65,6% 32,2% 2,2% 100,0%

Análisis

Las dimensiones control de sí mismo con satisfacción en el trabajo se encontró que si

existe relación significativa con un valor de P de 0.046 y una correlación moderada baja

de 0,332. El cruce de variables indican que el 67.2% coinciden en la categoría alto,

significa que para tener control de si mismo se requiere de una alta satisfacción laboral.

94

7. Control de sí mismo y participación

Cuadro cruzada Control de sí mismo*Participación

Participación

Total Alto Medio Bajo

Control de sí mismo

Alto Recuento 42 22 0 64

% dentro de Control de sí mismo

65,6% 34,4% 0,0% 100,0

%

Medio

Recuento 10 8 1 19

% dentro de Control de sí mismo

52,6% 42,1% 5,3% 100,0

%

Bajo Recuento 3 4 0 7

% dentro de Control de sí mismo

42,9% 57,1% 0,0% 100,0

%

Total Recuento 55 34 1 90

% dentro de Control de sí mismo

61,1% 37,8% 1,1% 100,0

%

Análisis

No existe relación significativa entre las dimensiones control de sí mismo y

participación con un valor de P de 0.236 y una correlación baja de 0,175, el cuadro de

frecuencias indica una coincidencia del entre las categorías alto conocimiento y alto de

trabajo en equipo, quiere decir que los trabajadores estiman que se requiere alto control

de sí mismo para tener buena participación.

95

8. Control de sí mismo VS. Formación y desarrollo

Cuadro cruzada Control de si mismo*Formación y desarrollo

Formación y desarrollo

Total Alto Medio Bajo

Control de si mismo

Alto Recuento 46 17 1 64

% dentro de Control de si mismo

71,9% 26,6% 1,6% 100,0%

Medio

Recuento 15 4 0 19

% dentro de Control de si mismo

78,9% 21,1% 0,0% 100,0%

Bajo Recuento 6 1 0 7

% dentro de Control de si mismo

85,7% 14,3% 0,0% 100,0%

Total Recuento 67 22 1 90

% dentro de Control de si mismo

74,4% 24,4% 1,1% 100,0%

Análisis

No existe relación significativa entre las dimensiones control de sí mismo versus

formación y desarrollo por cuanto tiene un valor de P de 0.888 y una correlación baja de

0,079. Un control de sí mismo alto coincide en 71.9% con una alta formación, significa

que los trabajadores estiman que se requiere alto conocimiento de si mismo para tener

buenos resultados en formación y desarrollo.

96

9. Control de sí mismo y trabajo en equipo

Cuadro cruzada Control de si mismo*Trabajo en equipo

Trabajo en equipo

Total Alto Medio Bajo

Control de si mismo

Alto Recuento 42 22 0 64

% dentro de Control de si mismo

65,6% 34,4% 0,0% 100,0%

Medio

Recuento 13 6 0 19

% dentro de Control de si mismo

68,4% 31,6% 0,0% 100,0%

Bajo Recuento 4 1 2 7

% dentro de Control de si mismo

57,1% 14,3% 28,6% 100,0%

Total Recuento 59 29 2 90

% dentro de Control de si mismo

65,6% 32,2% 2,2% 100,0%

Análisis

Existe relación significativa entre las dimensiones control de sí mismo versus trabajo

en equipo por cuanto tiene un valor de P de 0.000 y una correlación moderada baja de

0,370. Un control de sí mismo alto coincide en 65.6% con una alta trabajo en equipo,

significa que los trabajadores estiman que se requiere alto conocimiento de si mismo

para trabajar en equipo.

97

10. Control de sí mismo y Liderazgo

Cuadro cruzada Control de sí mismo*Liderazgo

Liderazgo

Total Alto Medio

Control de si mismo

Alto Recuento 50 14 64

% dentro de Control de sí mismo

78,1% 21,9% 100,0%

Medio Recuento 14 5 19

% dentro de Control de sí mismo

73,7% 26,3% 100,0%

Bajo Recuento 6 1 7

% dentro de Control de sí mismo

85,7% 14,3% 100,0%

Total Recuento 70 20 90

% dentro de Control de sí mismo

77,8% 22,2% 100,0%

Análisis

No existe relación significativa entre las dimensiones control de sí mismo versus

liderazgo, ya que tiene un valor de P de 0.801 superior al máximo error permitido de 0.05

y una correlación baja de 0,070. El control de sí mismo alto coincide en 78.10% con un

alt0 liderazgo, significa que los trabajadores asumen que se requiere alto conocimiento

de sí mismo para poder liderar de manera adecuada.

98

11. Motivación y satisfacción laboral

Cuadro cruzada Motivación *Satisfacción Laboral

Satisfacción Laboral

Total Alto Medio Bajo

Motivación

Alto Recuento 34 18 0 52

% dentro de Motivación

65,4% 34,6% 0,0% 100,0%

Medio Recuento 16 7 1 24

% dentro de Motivación

66,7% 29,2% 4,2% 100,0%

Bajo Recuento 9 4 1 14

% dentro de Motivación

64,3% 28,6% 7,1% 100,0%

Total Recuento 59 29 2 90

% dentro de Motivación

65,6% 32,2% 2,2% 100,0%

Análisis

No existe relación significativa entre las dimensiones motivación y satisfacción

laboral ya que tiene un valor de P de 0.506 superior al máximo error permitido de 0.05 y

una correlación baja de 0,136. La motivación alta coincide en 65.4% con una alta

satisfacción laboral, significa que los trabajadores asumen que se requiere alta motivación

para obtener una alta satisfacción laboral.

99

12. Motivación y Participación

Cuadro cruzada Motivación *Participación

Participación

Total Alto Medio Bajo

Motivación

Alto Recuento 30 21 1 52

% dentro de Motivación

57,7% 40,4% 1,9% 100,0%

Medio Recuento 17 7 0 24

% dentro de Motivación

70,8% 29,2% 0,0% 100,0%

Bajo Recuento 8 6 0 14

% dentro de Motivación

57,1% 42,9% 0,0% 100,0%

Total Recuento 55 34 1 90

% dentro de Motivación

61,1% 37,8% 1,1% 100,0%

Análisis

No existe relación significativa entre las dimensiones motivación y participación, por

cuanto tiene un valor de P de 0.755 superior al máximo error permitido de 0.05 y una

correlación baja de 0,103. La motivación alta coincide en 57.7% con una alta

participación, significa que los trabajadores creen que se requiere alta motivación para

participar con entusiasmo.

100

13. Motivación VS. Formación y desarrollo

Cuadro cruzada Motivación *Formación y desarrollo

Formación y desarrollo

Total Alto Medio Bajo

Motivación

Alto Recuento 40 12 0 52

% dentro de Motivación

76,9% 23,1% 0,0% 100,0%

Medio Recuento 16 7 1 24

% dentro de Motivación

66,7% 29,2% 4,2% 100,0%

Bajo Recuento 11 3 0 14

% dentro de Motivación

78,6% 21,4% 0,0% 100,0%

Total Recuento 67 22 1 90

% dentro de Motivación

74,4% 24,4% 1,1% 100,0%

Análisis

La correlación es baja (0.136) entre las dimensiones motivación versus formación y

desarrollo, no hay relación significativa entre estas dimensiones, por cuanto tiene un valor

de P de 0.504 superior al máximo error permitido de 0.05. La motivación alta coincide en

76.9% con una alta formación y desarrollo, significa que los trabajadores creen que se

requiere alta motivación para superarse académicamente, tener conocimientos adecuados

y tener la capacidad para brindar un buen servicio.

101

14. Motivación y trabajo en equipo

Cuadro cruzada Motivación *Trabajo en equipo

Trabajo en equipo

Total Alto Medio Bajo

Motivación

Alto Recuento 37 15 0 52

% dentro de Motivación

71,2% 28,8% 0,0% 100,0%

Medio Recuento 14 10 0 24

% dentro de Motivación

58,3% 41,7% 0,0% 100,0%

Bajo Recuento 8 4 2 14

% dentro de Motivación

57,1% 28,6% 14,3% 100,0%

Total Recuento 59 29 2 90

% dentro de Motivación

65,6% 32,2% 2,2% 100,0%

Análisis

La correlación es moderada baja (0.221) entre las dimensiones motivación versus

trabajo en equipo, hay relación significativa entre estas dimensiones, por cuanto tiene un

valor de P de 0.015 menor al máximo error permitido de 0.05. La motivación alta

coincide en 71.2% con un alto trabajo en equipo, significa que los trabajadores estiman

que se requiere alta motivación para trabajar bajo presión, sin errores, en coordinación

con sus compañeros.

102

15. Motivación y Liderazgo

Cuadro cruzada Motivación *Liderazgo

Liderazgo

Total Alto Medio

Motivación Alto Recuento 43 9 52

% dentro de Motivación 82,7% 17,3% 100,0%

Medio Recuento 16 8 24

% dentro de Motivación 66,7% 33,3% 100,0%

Bajo Recuento 11 3 14

% dentro de Motivación 78,6% 21,4% 100,0%

Total Recuento 70 20 90

% dentro de Motivación 77,8% 22,2% 100,0%

Análisis

La correlación es baja (0.165) entre las dimensiones motivación versus liderazgo, no

hay relación significativa entre estas dimensiones, por cuanto tiene un valor de P de 0.294

superior al máximo error permitido de 0.05. La motivación alta coincide en 82.7% con un

alto liderazgo, significa que los trabajadores estiman que se requiere alta motivación para

liderar aceptando los riesgos calculados, tener la capacidad para vencer obstáculos.

103

16. Empatía y satisfacción laboral

Cuadro cruzada Emapatía*Satisfacción Laboral

Satisfacción Laboral

Total Alto Medio Bajo

Emapatía Alto Recuento 28 4 0 32

% dentro de Emapatía

87,5% 12,5% 0,0% 100,0%

Medio Recuento 12 21 1 34

% dentro de Emapatía

35,3% 61,8% 2,9% 100,0%

Bajo Recuento 19 4 1 24

% dentro de Emapatía

79,2% 16,7% 4,2% 100,0%

Total Recuento 59 29 2 90

% dentro de Emapatía

65,6% 32,2% 2,2% 100,0%

Análisis

La correlación es moderada baja (0.364) entre las dimensiones empatía versus

satisfacción laboral, existe una relación significativa entre estas dimensiones, por cuanto

tiene un valor de P de 0.000 inferior al máximo error permitido de 0.05. La categoría más

frecuente en la dimensión empatía es media con 34 de 90 encuestados, de los cuales 21 de

34 piensan que se requiere un nivel medio para tener una satisfacción laboral adecuada.

104

17. Empatía y Participación

Cuadro cruzada Empatía*Participación

Participación

Total Alto Medio Bajo

Empatía Alto Recuento 25 7 0 32

% dentro de Empatía 78,1% 21,9% 0,0% 100,0%

Medio Recuento 17 17 0 34

% dentro de Empatía 50,0% 50,0% 0,0% 100,0%

Bajo Recuento 13 10 1 24

% dentro de Empatía 54,2% 41,7% 4,2% 100,0%

Total Recuento 55 34 1 90

% dentro de Empatía 61,1% 37,8% 1,1% 100,0%

Análisis

La correlación es baja (0.220) entre las dimensiones empatía versus participación, no

existe una relación significativa entre estas dimensiones, por cuanto tiene un valor de P de

0.068 superior al máximo error permitido de 0.05. La categoría más frecuente en la

dimensión empatía es media con 34 de 90 encuestados, de los cuales 17 de 34 piensan

que se requiere un nivel medio para tener una participación adecuada.

105

18. Empatía VS. Formación y desarrollo

Cuadro cruzada Emapatía*Formación y desarrollo

Formación y desarrollo

Total Alto Medio Bajo

Emapatía Alto Recuento 28 4 0 32

% dentro de Emapatía

87,5% 12,5% 0,0% 100,0%

Medio Recuento 19 14 1 34

% dentro de Emapatía

55,9% 41,2% 2,9% 100,0%

Bajo Recuento 20 4 0 24

% dentro de Emapatía

83,3% 16,7% 0,0% 100,0%

Total Recuento 67 22 1 90

% dentro de Emapatía

74,4% 24,4% 1,1% 100,0%

Análisis

La correlación es baja (0.242) entre las dimensiones empatía versus formación y

desarrollo, existe una relación significativa entre estas dimensiones, por cuanto tiene un

valor de P de 0.032 inferior al máximo error permitido de 0.05. La categoría más

frecuente en la dimensión empatía es media con 34 de 90 encuestados, de los cuales 19 de

34 piensan que se requiere un nivel alto para tener una formación y desarrollo adecuada.

106

19. Empatía y trabajo en equipo

Cuadro cruzada Emapatía*Trabajo en equipo

Trabajo en equipo

Total Alto Medio Bajo

Emapatía Alto Recuento 24 8 0 32

% dentro de Emapatía

75,0% 25,0% 0,0% 100,0%

Medio Recuento 19 15 0 34

% dentro de Emapatía

55,9% 44,1% 0,0% 100,0%

Bajo Recuento 16 6 2 24

% dentro de Emapatía

66,7% 25,0% 8,3% 100,0%

Total Recuento 59 29 2 90

% dentro de Emapatía

65,6% 32,2% 2,2% 100,0%

Análisis

La correlación es baja (0.221) entre las dimensiones empatía versus trabajo en equipo, no

existe una relación significativa entre estas dimensiones, por cuanto tiene un valor de P de

0.066 superior al máximo error permitido de 0.05. La categoría más frecuente en la

dimensión empatía es media con 34 de 90 encuestados, de los cuales 19 de 34 estiman

que se requiere un nivel alto para tener un trabajo en equipo adecuado.

107

20. Empatía y Liderazgo

Cuadro cruzada Emapatía*Liderazgo

Liderazgo

Total Alto Medio

Emapatía Alto Recuento 30 2 32

% dentro de Emapatía 93,8% 6,3% 100,0%

Medio Recuento 19 15 34

% dentro de Emapatía 55,9% 44,1% 100,0%

Bajo Recuento 21 3 24

% dentro de Emapatía 87,5% 12,5% 100,0%

Total Recuento 70 20 90

% dentro de Emapatía 77,8% 22,2% 100,0%

Análisis

La correlación es moderada baja (0.415) entre las dimensiones empatía versus liderazgo,

existe una relación significativa entre estas dimensiones, por cuanto tiene un valor de P de

0.000 inferior al máximo error permitido de 0.05. La categoría más frecuente en la

dimensión empatía es medio con 34 de 90 encuestados, de los cuales 19 de 34 piensan

que se requiere un nivel alto para tener un liderazgo adecuado.

108

21. Habilidades sociales y satisfacción laboral

Cuadro cruzada Habilidades sociales *Satisfacción Laboral

Satisfacción Laboral

Total Alto Medio Bajo

Habilidades sociales

Alto Recuento 23 8 0 31

% dentro de Habilidades sociales

74,2% 25,8% 0,0% 100,0%

Medio

Recuento 18 14 1 33

% dentro de Habilidades sociales

54,5% 42,4% 3,0% 100,0%

Bajo Recuento 18 7 1 26

% dentro de Habilidades sociales

69,2% 26,9% 3,8% 100,0%

Total Recuento 59 29 2 90

% dentro de Habilidades sociales

65,6% 32,2% 2,2% 100,0%

Análisis

No hay relación significativa entre las dimensiones habilidades sociales y satisfacción

laboral, por cuanto tiene un valor P de 0.434 superior al máximo error permitido de 0.05,

la correlación es baja (0.145) entre estas dimensiones. La categoría más frecuente en la

dimensión habilidades sociales es media con 33 de 90 encuestados, de los cuales 18 de 33

piensan que se requiere un nivel alto para tener una satisfacción laboral que cubra sus

expectativas.

109

22. Habilidades sociales y Participación

Cuadro cruzada Habilidades sociales *Participación

Participación

Total Alto Medio Bajo

Habilidades sociales

Alto Recuento 21 10 0 31

% dentro de Habilidades sociales

67,7% 32,3% 0,0% 100,0

%

Medio

Recuento 19 14 0 33

% dentro de Habilidades sociales

57,6% 42,4% 0,0% 100,0

%

Bajo Recuento 15 10 1 26

% dentro de Habilidades sociales

57,7% 38,5% 3,8% 100,0

%

Total Recuento 55 34 1 90

% dentro de Habilidades sociales

61,1% 37,8% 1,1% 100,0

%

Análisis

No hay relación significativa entre las dimensiones habilidades sociales y

participación, por cuanto tiene un valor P de 0.518 superior al máximo error permitido de

0.05, la correlación es baja (0.134) entre estas dimensiones. La categoría más frecuente en

la dimensión habilidades sociales es media con 33 de 90 encuestados, de los cuales 19 de

33 piensan que se requiere un nivel alto para tener una participación que cubra sus

expectativas.

110

23. Habilidades sociales VS. Formación y desarrollo

Cuadro cruzada Habilidades sociales *Formación y desarrollo

Formación y desarrollo

Total Alto Medio Bajo

Habilidades sociales

Alto Recuento 22 9 0 31

% dentro de Habilidades sociales

71,0% 29,0% 0,0% 100,0

%

Medio

Recuento 22 10 1 33

% dentro de Habilidades sociales

66,7% 30,3% 3,0% 100,0

%

Bajo Recuento 23 3 0 26

% dentro de Habilidades sociales

88,5% 11,5% 0,0% 100,0

%

Total Recuento 67 22 1 90

% dentro de Habilidades sociales

74,4% 24,4% 1,1% 100,0

%

Análisis

No hay relación significativa entre las dimensiones habilidades sociales versus

formación y desarrollo, por cuanto tiene un valor P de 0.264 superior al máximo error

permitido de 0.05, la correlación es baja (0.171) entre estas dimensiones. La categoría

más frecuente en la dimensión habilidades sociales es media con 33 de 90 encuestados, de

los cuales 22 de 33 piensan que se requiere un nivel alto para tener una formación y

desarrollo que cubra sus expectativas.

111

24. Habilidades sociales y trabajo en equipo

Cuadro cruzada Habilidades sociales *Trabajo en equipo

Trabajo en equipo

Total Alto Medio Bajo

Habilidades sociales

Alto Recuento 21 10 0 31

% dentro de Habilidades sociales

67,7% 32,3% 0,0% 100,0%

Medio

Recuento 19 14 0 33

% dentro de Habilidades sociales

57,6% 42,4% 0,0% 100,0%

Bajo Recuento 19 5 2 26

% dentro de Habilidades sociales

73,1% 19,2% 7,7% 100,0%

Total Recuento 59 29 2 90

% dentro de Habilidades sociales

65,6% 32,2% 2,2% 100,0%

Análisis

No hay relación significativa entre las dimensiones habilidades sociales versus trabajo

en equipo, por cuanto tiene un valor P de 0.095 superior al máximo error permitido de

0.05, la correlación es baja (0.210) entre estas dimensiones. La categoría más frecuente en

la dimensión habilidades sociales es media con 33 de 90 encuestados, de los cuales 19 de

33 piensan que se requiere un nivel alto para tener un trabajo en equipo que cubra sus

expectativas.

112

25. Habilidades sociales y Liderazgo

Cuadro cruzada Habilidades sociales *Liderazgo

Liderazgo

Total Alto Medio

Habilidades sociales

Alto Recuento 28 3 31

% dentro de Habilidades sociales

90,3% 9,7% 100,0%

Medio Recuento 20 13 33

% dentro de Habilidades sociales

60,6% 39,4% 100,0%

Bajo Recuento 22 4 26

% dentro de Habilidades sociales

84,6% 15,4% 100,0%

Total Recuento 70 20 90

% dentro de Habilidades sociales

77,8% 22,2% 100,0%

Análisis

Hay relación significativa entre las dimensiones habilidades sociales versus liderazgo,

por cuanto tiene un valor P de 0.010 inferior al máximo error permitido de 0.05, la

correlación es moderada baja (0.319) entre estas dimensiones. La categoría más frecuente

en la dimensión habilidades sociales es media con 33 de 90 encuestados, de los cuales 20

de 33 piensan que se requiere un nivel alto para tener un liderazgo que cubra sus

expectativas.

113

Análisis y discusión de los resultados

La inteligencia emocional tiene la función de entender las emociones de las personas

que nos rodean, quien domina esta habilidad es capaz de pensar antes de actuar, por tal

razón la razón y las emociones deben ir juntas, para mantener un clima laboral agradable

y provocar el incremento de la productividad.

Para determinar la utilización de estadística paramétrica es necesario establecer si la

muestra y los datos obtenidos cumplen con ciertos requerimientos como: que las variables

sean cuantitativas continuas que en este caso no lo son, que la muestra procedente de una

población siga una distribución normal, con las variables cualitativas se puede tener una

distribución normal pero de igual manera no son confiables ya que solo se obtendría en

base a cuatro o cinco categorías; otro requerimiento sería que la muestra sea mayor a 30

mediciones o en este caso encuestados, este caso si se cumple, por cuanto la muestra de

investigación tiene 90 trabajadores. Por lo tanto se ha utilizado pruebas no paramétricas.

Para determinar la existencia de asociación o relación entre las variables inteligencia

emocional y productividad laboral, se ha utilizado pruebas no paramétricas como Chi

cuadrado y V de Cramer, de las cuales en el primer caso tiene un grado de significación

menor a 5%, es decir si esta prueba tiene de 0 a 0.05 se puede afirmar que existe relación

entre variables es significativa, y la segunda prueba se ha usado para definir con mayor

precisión el nivel de independencia o asociación.

Es muy conveniente para la discusión disponer de otros estudios para realizar

comparaciones, situación que no ha sido posible realizarla ya que no existen otros

estudios. Sin embargo de los análisis y resultados obtenidos se puede deducir de manera

general que si existe una relación entre inteligencia emocional y productividad laboral,

por cuanto el valor de chi cuadrado calculado es mayor a chi cuadrado crítico (Cuadro), y

de mediante un análisis más detallado, al cruzar las diferentes dimensiones de las

variables y obtener los valores de V de Cramer que determina el grado de relación, se

observa que existe relación o asociación entre variables pero en niveles moderado bajo y

bajo, con la prueba chi cuadrado se observa que un 32% de los valores de P entrarían en

valores menor a 0.05 donde se acepta la hipótesis de relación entre variables.

Las dimensiones de inteligencia emocional que alcanzan porcentajes altos son

autoconocimiento, control de sí mismo, motivación, calificaciones medias tienen empatía

y habilidades sociales, significa que los trabajadores de CONGAS C.A. son capaces

114

controlarse a sí mismo, motivarse y conocerse a sí mismo de una manera adecuada,

solucionar sus problemas de irritabilidad, frustración, tristeza de una manera inteligente.

Todas las dimensiones de productividad laboral son altas, lo cual implica que los

trabajadores son capaces de trabajar en equipo, participan activamente en las actividades

de la empresa, sienten satisfacción de su trabajo, son capaces de trabajar en grupo, están

de acuerdo con la cultura organizacional que tiene la empresa.

115

CAPITULO V

CONCLUSIONES

Realizadas las encuestas y obtenido los datos correspondientes se establece

conclusiones importantes que esta relacionadas con la variables en la hipótesis.

Existe una relación o asociación entre las variables inteligencia emocional con

productividad laboral.

En las diferentes dimensiones de inteligencia emocional existe una calificación alta,

lo cual implica que los trabajadores son capaces de auto controlarse, motivarse tener

empatía y solucionar sus problemas de una manera adecuada sin caer en

provocaciones o discrepancias, de igual manera las diferentes dimensiones de

productividad laboral la mayoría se encuentran con una calificación alta por tanto

sería un resultado positivo de una adecuada aplicación de inteligencia emocional.

De acuerdo con el estadístico chi cuadrado y V de Cramer indican que existe una

relación entre variables, en niveles moderado bajo y bajo.

La aplicación de Inteligencia Emocional internamente en la empresa, conducirá de

manera segura a mejorar la calidad de trabajo de su personal, debido a que pueden

adquirir habilidades importantes de comunicación interna, con lo cual pueden

conformar fácilmente equipos de trabajo y adaptarse al cambio de manera inmediata.

Existe un alto porcentaje de colaboradores que sienten molestias por una

comunicación inadecuada, sea entre compañeros o entre jefe y subalternos, de igual

manera cuando son llamados la atención injustificadamente o cuando existen malos

tratos por parte del jefe inmediato. Sin embargo se soluciona aplicando y

demostrando un alto nivel de Inteligencia Emocional, por lo que trabajan de una

manera satisfactoria tanto con el cliente interno como con el cliente externo.

Los empleados y trabajadores en un buen porcentaje practican las tres emociones que

integran la Inteligencia Emocional: autocontrol dentro del cual se encuentra

emociones como el enfado y la tristeza, cuando pese a que no encuentran de cuando

116

con políticas y prácticas de la empresa, no exteriorizan estos sentimientos; el

entusiasmo demostrado cuando un alto porcentaje de trabajadores no le molesta que

tenga exceso de trabajo y la empatía expresado cuando a los mencionados

colaboradores les molesta en alto grado que hablen mal de sus compañeros.

La empresa según la información obtenida no incentiva adecuadamente a su personal

con una remuneración adecuada por su trabajo esta situación puede desmotivar y ser

un factor negativo para la productividad laboral.

En todo sistema organizado de convivencia los valores es una parte fundamental para

convivir en sociedad de acuerdo con la encuesta realizada en la empresa CONGAS

C.A. sus colaboradores aplican los valores institucionales de manera constante, un alto

porcentaje trabaja en función de estos valores, esto redunda de manera positiva pues

incrementa la productividad.

Existen factores que son positivo para mejorar la productividad laboral como lo es: la

entrega puntual de los pedidos, asumir responsabilidades cuando no se encuentra el

jefe, capacitarse constantemente; este último elemento es muy necesario, por cuanto

beneficia tanto a la empresa como al trabajador; un trabajador que tiene capacidades,

habilidades y entrenamiento rinde más que otro que no lo es, ya que puede

desempeñarse con más rapidez y solucionar problemas de manera adecuada.

En la actualidad un trabajador debe ser capaz de reaccionar de manera ágil, eficaz y

efectiva ante un tipo de trabajo que requiere emplearse a fondo, los empleados de

CONGAS C.A. demuestran una debilidad en este aspecto, por cuanto los resultados

indican que la mayoría reacciona de manera normal ante la presión de trabajo, esto

puede hacer perder competitividad.

Los empleados demostraron capacidad para manipular sus herramientas, realizar sus

trabajos sin errores y en el tiempo requerido, vencer obstáculos que se le presenten,

estas situaciones requieren tener habilidades para controlar sus emociones y

sobrepasar las adversidades que se presentan en su lugar de trabajo, por lo tanto estos

factores incrementan la productividad laboral.

117

RECOMENDACIONES

Desarrollar en los colaboradores una actitud positiva, la misma que debe ser

practicada con el ejemplo de directivos y jefes inmediatos, tiene como finalidad

demostrar y que sepan los trabajadores a sobrellevar el exceso de trabajo e

imprevistos dentro de la institución.

Capacitar a todo el personal en técnicas de Inteligencia Emocional para que los

empleados sientan seguridad de sus capacidades, sean más productivos y puedan

manejar las emociones en favor suyo, evitando problemas o previniéndolos.

Motivar al personal mediante diferentes tipos de incentivos no solo económicos,

sino aplicando otras técnicas que igualmente tiene valor para el trabajador como

por ejemplo: premios por trabajos realizados, reconocimientos a los trabajadores

que mejor se desempeñan, placas, diplomas, entre otros.

Reducir la incertidumbre en los trabajadores cuando se haga recortes de personal,

por cuanto esto es motivo de estrés, para lo cual se recomienda un programa o un

plan de evaluación que permita que los trabajadores mejor puntuados tengan

estabilidad laboral y aspiraciones de ascensos y los peor puntuados tengan una

segunda oportunidad si vuelven a reincidir en malas evaluaciones serán

desvinculados de la institución.

Infundir en los colaboradores la automotivación que permitirá ser más eficientes y

productivo en cualquier labor a ellos encomendada, pues redundará en una mayor

creatividad, optimismo y su propagación a los demás, salud, productividad y

estabilidad emocional.

Es importante conocer los puntos fuertes y débiles de los empleados, para

incentivar a que saquen a flote sus virtudes y habilidades en favor de la empresa y

en su propio beneficio, sus puntos débiles corregir, pues en definitiva se desea que

los empleados tengan un clima laboral sano, que demuestren sus capacidades y que

la empresa premie estos esfuerzos.

118

BIBLIOGRÁFIA

Tangibles

AECC. (03 de 09 de 2015). Asociación Española contra el cáncer. Obtenido de

http://www.aecc.es/Teayudamos/informaryconcienciar/Paginas/quesonlasemocio

nes.aspx

Agnès, R. (2007). Educación Emocional: programa para educación primaria. Madrid:

Wolters Kluwer.

Alea, V., & Otros. (2000). Estadistica con SPSS v.10.0. Barcelona : Univesitat de

Barcelona.

Álvarez Cáceres, R. (2007). Estadistica aplicada a las ciencias de la salud . Madrid: Diaz

de Santos.

Bisquerra, Rafael. (2015). Rafael Bisquerra. Obtenido de

http://www.rafaelbisquerra.com/es/inteligencia-emocional/inteligencia-

emocional-segun-salovey-mayer.html

Bizquerra, R. (2015). Grupo de Orientación psicológica . Obtenido de

http://www.rafaelbisquerra.com/es/inteligencia-emocional/inteligencia-

emocional-segun-salovey-mayer.html

Boccardo, R. (2006). Creatividad en la Ingeniería de Diseño. Caracas : Equinoccio.

Charles, I. (18 de 02 de 2013). El empresario mx. . Obtenido de

http://elempresario.mx/capital-humano/inteligencia-emocional-ambito-

corporativo

Congas, C. (2015). Historia de la empresa. CONGAS C.A., 50.

Cortese, A. (2015). Inteligencia emosional . Obtenido de http://www.inteligencia-

emocional.org/ie_en_la_educacion/elorigendelainteligenciaemocional.htm

Díaz Narváez Victor, P. (2006). Metodología de la investigación científica y

bioestadística. Santiago de Chile : RIL.

Extremera, N., Duran, A., & Rey, L. (10 de 02 de 2006). INFOCOP ONLINE. Obtenido

119

de http://www.infocop.es/view_article.asp?id=583

Fernandez, R. (2010). La productividad y el riesgo psicosocial o derivado de la

organización del trabajo . Alicante: ECU.

FUNDACION M.A.R.C.O. (2015). Sistema de informaciòn de precios referenciales.

Obtenido de http://www.fundacionmarco.org/precios.html

Garduño, L., Salinas, B., & Mariano, R. (2005). Calidad de Vida y Bienestar en México .

México: Plaza y Valdés S.A.

Goleman Daniel, C. C., & Cherniss, C. (2005). Inteligencia emocional en el trabajo.

Capellades: Kairós.

Goleman, D. (2008). Inteligencia Emocional. Barcelona: Kairós.

Goleman, D., & Cherniss, C. (2005). Inteligencia Emocional en el Trabajo . Barcelona:

Kairós. S. A.

Gutiérrez, T. (10 de 01 de 2014). Alto Nivel. Obtenido de wwwl.altonivel.com.mx/40231-

consejos-para-implementar-la-inteligencia-emocional.html

Hoffman, E. (2015). Innerself casa. Obtenido de

innerself.com/es/content/relationships/communication/6017-emotional-intensity-

by-edward-hoffman-phd-a-marcella-bakur-wiener-phd.html

Londoño, C. (2008). Cómo sobrevivir al cambio: Inteligencia Emocional y Social en la

Empresa. Bogotá: FC.

Organización Mundial de la Salud . (2015). OMS. Obtenido de Envejesimiento :

http://www.who.int/topics/ageing/es/

Proffit, W., Fields, H., & Sarver, D. (2013). Ortodoncia Contemporanea. Madrid: Gea

consultoría editorial.

Rookies. (2009). Inteligencia Emocional. Madrid: LID.

Rubín Martín, A. (2015). Mejora tu inteligencia emocional en el trabajo. Obtenido de

lifeder.com: http://www.lifeder.com/inteligencia-emocional-en-el-trabajo/

120

Seligrat, E. (05 de 09 de 2014). ITEMSA, Productividad y Competitividad . Obtenido de

http://www.grupoitemsa.com/blog/la-importancia-de-la-productividad-

empresarial

Stelzer, D. (2015). Inteligencia Emocional . Obtenido de http://www.inteligencia-

emocional.org/informacion/ie_en_organizaciones.htm

Universidad de los Andes . (2015). http://www.uandes.cl/. Obtenido de

http://www.uandes.cl/escuela-de-terapia-ocupacional/que-es-la-terapia-

ocupacional.html

Varo, J. (1994). Gestión estratégica en la calidad de los servicios sanitarios . Madrid:

Diaz de santos .

Villa, V. (2015). Inteligencia emocional en el trabajo. Obtenido de

http://www.ingenierias.ugto.mx:

http://www.ingenierias.ugto.mx/profesores/mggarcia/documentos/InteligenciaEm

ocionalEnElTrabajo.pdf

Wade, C., & Tavris, C. (2003). Introducción a la Psicología. Madrid: Pearson.

Weinsinger, H. (2015). Inteligencia Emocional . Obtenido de http://www.inteligencia-

emocional.org/articulos-blog/index.htm

121

Virtuales

AECC. (03 de 09 de 2015). Asociación Española contra el cáncer. Obtenido de

http://www.aecc.es/Teayudamos/informaryconcienciar/Paginas/quesonlasemocio

nes.aspx

Bisquerra, Rafael. (2015). Rafael Bisquerra. Obtenido de

http://www.rafaelbisquerra.com/es/inteligencia-emocional/inteligencia-

emocional-segun-salovey-mayer.html

Charles, I. (18 de 02 de 2013). El empresario mx. . Obtenido de

http://elempresario.mx/capital-humano/inteligencia-emocional-ambito-

corporativo

Cortese, A. (2015). Inteligencia emosional . Obtenido de http://www.inteligencia-

emocional.org/ie_en_la_educacion/elorigendelainteligenciaemocional.htm

FUNDACION M.A.R.C.O. (2015). Sistema de informaciòn de precios referenciales.

Obtenido de http://www.fundacionmarco.org/precios.html

Gutiérrez, T. (10 de 01 de 2014). Alto Nivel. Obtenido de wwwl.altonivel.com.mx/40231-

consejos-para-implementar-la-inteligencia-emocional.html

Hoffman, E. (2015). Innerself casa. Obtenido de

innerself.com/es/content/relationships/communication/6017-emotional-intensity-

by-edward-hoffman-phd-a-marcella-bakur-wiener-phd.html

Organización Mundial de la Salud . (2015). OMS. Obtenido de Envejesimiento :

http://www.who.int/topics/ageing/es/

Seligrat, E. (05 de 09 de 2014). ITEMSA, Productividad y Competitividad . Obtenido de

http://www.grupoitemsa.com/blog/la-importancia-de-la-productividad-

empresarial

Stelzer, D. (2015). Inteligencia Emocional . Obtenido de http://www.inteligencia-

emocional.org/informacion/ie_en_organizaciones.htm

122

Universidad de los Andes . (2015). http://www.uandes.cl/. Obtenido de

http://www.uandes.cl/escuela-de-terapia-ocupacional/que-es-la-terapia-

ocupacional.html

Rubín Martín, A. (2015). Mejora tu inteligencia emocional en el trabajo. Obtenido de

lifeder.com: http://www.lifeder.com/inteligencia-emocional-en-el-trabajo/

Villa, V. (2015). Inteligencia emocional en el trabajo. Obtenido de

http://www.ingenierias.ugto.mx:

http://www.ingenierias.ugto.mx/profesores/mggarcia/documentos/InteligenciaEm

ocionalEnElTrabajo.pdf

Weinsinger, H. (2015). Inteligencia Emocional . Obtenido de http://www.inteligencia-

emocional.org/articulos-blog/index.htm

123

ANEXOS

Anexo 1: Formato de encueta

FORMATO DE ENCUESTA

Instrucciones:

Estimado empleado:

Las preguntas en este cuestionario, tratan de determinar cómo influye la Inteligencia

Emocional en la productividad laboral, son para uso exclusivo del desarrollo de tesis.

Marcar con una “x” en el casillero aquella opción que mejor exprese su situación actual

Para cada pregunta colocar solo una opción.

Muchas gracias por su colaboración.

Inteligencia emocional MUCHO NORMAL UN POCO NADA

1. Me desagradaría ser despedido de un grupo sin explicación alguna.2. Me molesta hacer de nuevo una tarea que ya había hecho con mucho esfuerzo.

3. Me molesta enterarme que alguien se expresa mal de mi.

4. Me desagrada cuando me llaman la atención injustificadamente

5. No me gusta que me pidan las cosas como si fuera mi obligación.

6. Me disgusta que elijan a otros por preferencia.

7. No me gusta que no me agradezcan mis grandes esfuerzos por el grupo. 8. Me desagrada que me escuchen sin interés y me dejen con las palabras en la boca.9. Me disgusta que estén en constante vigilancia de mis funciones.

10. Me molesta cuando tengo exceso de trabajo.

11. Me desagrada observar que alguien tiene cosas que no merece.

12. No me gusta la reducción de personal dentro de la empresa.

13. Me molesta cuando alguien habla mal de mis compañeros de trabajo.

14. Me desagrada que me llamen la atención injustificadamente.

15. Siento que mi trabajo no esta bien remunerado.

124

Productividad laboral SIEMPRE A VECESCASI

NUNCA NUNCA

1. Aplica los valores institucionales en su puesto de trabajo.

2. Es puntual con entrega de trabajos que se le asignan.

3. En ausencia de su jefe inmediato asume responsabilidad.

4. Aunque no se le solicite brinda más tiempo del requerido.

5. Se preocupa por recuperarse académicamente, con capacitación. 6. Participa con entusiasmo y atención en las reuniones de trabajo.

7. Falta a sus labores, solamente cuando es una emergencia.

8. Posee conocimiento adecuado para desempeñar su puesto.

9. Tiene la capacidad de trabajar bajo presión.

10. Tiene la capacidad de utilizar de manera efectiva sus herramientas de trabajo.11. Tiene la capacidad de realizar su trabajo sin errores, en el tiempo requerido.

12. Acepta riesgos calculados para lograr metas establecidas.

13. Tienen la capacidad de vencer obstáculos que se le presente.

14. Tiene la capacidad de brindar un servicio cortés y eficiente.

15. Confía en los demás miembros de su grupo de trabajo para lograr los objetivos de su área de trabajo.Realizado por: Stalin Rodríguez

125

Anexo 2: Cuadros de contingencia dimensiones inteligencia emocional y

Productividad laboral

Programa SPSS V23 para Windows

Cuadro cruzada Autoconocimiento*Satisfacción Laboral

Satisfacción Laboral

Total Alto Medio Bajo

Autoconocimiento

Alto Recuento 35 14 1 50

% dentro de Satisfacción Laboral

59,3% 48,3% 50,0% 55,6%

Medio

Recuento 17 13 0 30

% dentro de Satisfacción Laboral

28,8% 44,8% 0,0% 33,3%

Bajo Recuento 7 2 1 10

% dentro de Satisfacción Laboral

11,9% 6,9% 50,0% 11,1%

Total Recuento 59 29 2 90

% dentro de Satisfacción Laboral

100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl

Significación asintótica (bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 5,832a 4 ,212 Razón de verosimilitud 5,216 4 ,266

Asociación lineal por lineal ,602 1 ,438 N de casos válidos 90

a. 4 casillas (44,4%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento mínimo esperado es ,22.

Medidas simétricas

Valor Significación aproximada

Nominal por Nominal Phi ,255 ,212

V de Cramer ,180 ,212 N de casos válidos 90

126

Cuadro cruzada Autoconocimiento*Participación

Participación

Total Alto Medio Bajo

Autoconocimiento

Alto Recuento 36 14 0 50

% dentro de Participación

65,5% 41,2% 0,0% 55,6%

Medio

Recuento 14 15 1 30

% dentro de Participación

25,5% 44,1% 100,0% 33,3%

Bajo Recuento 5 5 0 10

% dentro de Participación

9,1% 14,7% 0,0% 11,1%

Total Recuento 55 34 1 90

% dentro de Participación

100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl

Significación asintótica (bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 5,832a 4 ,212 Razón de verosimilitud 5,216 4 ,266 Asociación lineal por

lineal ,602 1 ,438

N de casos válidos 90

a. 4 casillas (44,4%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento mínimo esperado es ,22.

Medidas simétricas

Valor Significación aproximada

Nominal por Nominal Phi ,255 ,212

V de Cramer ,180 ,212 N de casos válidos 90

127

Cuadro cruzada Autoconocimiento*Formación y desarrollo

Formación y desarrollo

Total Alto Medio Bajo

Autoconocimiento

Alto Recuento 40 9 1 50

% dentro de Formación y

desarrollo 59,7% 40,9% 100,0% 55,6%

Medio

Recuento 19 11 0 30

% dentro de Formación y

desarrollo 28,4% 50,0% 0,0% 33,3%

Bajo Recuento 8 2 0 10

% dentro de Formación y

desarrollo 11,9% 9,1% 0,0% 11,1%

Total Recuento 67 22 1 90

% dentro de Formación y

desarrollo 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl

Significación asintótica (bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 4,310a 4 ,366 Razón de verosimilitud 4,552 4 ,336 Asociación lineal por

lineal ,299 1 ,585

N de casos válidos 90

a. 4 casillas (44,4%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento mínimo esperado es ,11.

Medidas simétricas

Valor Significación aproximada

Nominal por Nominal Phi ,219 ,366

V de Cramer ,155 ,366 N de casos válidos 90

128

Cuadro cruzada Autoconocimiento*Trabajo en equipo

Trabajo en equipo

Total Alto Medio Bajo

Autoconocimiento

Alto Recuento 35 15 0 50

% dentro de Trabajo en equipo

59,3% 51,7% 0,0% 55,6%

Medio Recuento 18 12 0 30

% dentro de Trabajo en equipo

30,5% 41,4% 0,0% 33,3%

Bajo Recuento 6 2 2 10

% dentro de Trabajo en equipo

10,2% 6,9% 100,0% 11,1%

Total Recuento 59 29 2 90

% dentro de Trabajo en equipo

100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl

Significación asintótica (bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 17,442a 4 ,002 Razón de verosimilitud 10,268 4 ,036 Asociación lineal por

lineal 2,718 1 ,099

N de casos válidos 90

a. 4 casillas (44,4%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento mínimo esperado es ,22.

Medidas simétricas

Valor Significación aproximada

Nominal por Nominal Phi ,440 ,002

V de Cramer ,311 ,002 N de casos válidos 90

129

Cuadro cruzada Autoconocimiento*Liderazgo

Liderazgo

Total Alto Medio

Autoconocimiento Alto Recuento 39 11 50

% dentro de Liderazgo 55,7% 55,0% 55,6%

Medio Recuento 22 8 30

% dentro de Liderazgo 31,4% 40,0% 33,3%

Bajo Recuento 9 1 10

% dentro de Liderazgo 12,9% 5,0% 11,1%

Total Recuento 70 20 90

% dentro de Liderazgo 100,0% 100,0% 100,0%

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl

Significación asintótica (bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 1,209a 2 ,546 Razón de verosimilitud 1,360 2 ,507 Asociación lineal por

lineal ,167 1 ,683

N de casos válidos 90

a. 1 casillas (16,7%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento mínimo esperado es 2,22.

Medidas simétricas

Valor Significación aproximada

Nominal por Nominal Phi ,116 ,546

V de Cramer ,116 ,546 N de casos válidos 90

130

Cuadro cruzada Control de sí mismo*Satisfacción Laboral

Satisfacción Laboral

Total Alto Medio Bajo

Control de sí mismo Alto Recuento 43 20 1 64

% dentro de Satisfacción Laboral

72,9% 69,0% 50,0% 71,1%

Medio Recuento 10 9 0 19

% dentro de Satisfacción Laboral

16,9% 31,0% 0,0% 21,1%

Bajo Recuento 6 0 1 7

% dentro de Satisfacción Laboral

10,2% 0,0% 50,0% 7,8%

Total Recuento 59 29 2 90

% dentro de Satisfacción Laboral

100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl

Significación asintótica (bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 9,703a 4 ,046 Razón de verosimilitud 9,667 4 ,046 Asociación lineal por

lineal ,083 1 ,773

N de casos válidos 90

a. 5 casillas (55,6%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento mínimo esperado es ,16.

Medidas simétricas

Valor Significación aproximada

Nominal por Nominal Phi ,328 ,046

V de Cramer ,232 ,046 N de casos válidos 90

131

Cuadro cruzada Control de sí mismo*Participación

Participación

Total Alto Medio Bajo

Control de sí mismo

Alto Recuento 42 22 0 64

% dentro de Participación

76,4% 64,7% 0,0% 71,1%

Medio Recuento 10 8 1 19

% dentro de Participación

18,2% 23,5% 100,0% 21,1%

Bajo Recuento 3 4 0 7

% dentro de Participación

5,5% 11,8% 0,0% 7,8%

Total Recuento 55 34 1 90

% dentro de Participación

100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl

Significación asintótica (bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 5,541a 4 ,236 Razón de verosimilitud 4,873 4 ,301 Asociación lineal por

lineal 2,490 1 ,115

N de casos válidos 90

a. 5 casillas (55,6%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento mínimo esperado es ,08.

Medidas simétricas

Valor Significación aproximada

Nominal por Nominal Phi ,248 ,236

V de Cramer ,175 ,236 N de casos válidos 90

132

Cuadro cruzada Control de sí mismo*Formación y desarrollo

Formación y desarrollo

Total Alto Medio Bajo

Control de sí mismo

Alto Recuento 46 17 1 64

% dentro de Formación y desarrollo

68,7% 77,3% 100,0% 71,1%

Medio Recuento 15 4 0 19

% dentro de Formación y desarrollo

22,4% 18,2% 0,0% 21,1%

Bajo Recuento 6 1 0 7

% dentro de Formación y desarrollo

9,0% 4,5% 0,0% 7,8%

Total Recuento 67 22 1 90

% dentro de Formación y desarrollo

100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl

Significación asintótica (bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 1,137a 4 ,888 Razón de verosimilitud 1,460 4 ,834 Asociación lineal por

lineal 1,020 1 ,313

N de casos válidos 90

a. 5 casillas (55,6%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento mínimo esperado es ,08.

Medidas simétricas

Valor

Significación

aproximada

Nominal por Nominal Phi ,112 ,888

V de Cramer ,079 ,888

N de casos válidos 90

133

Cuadro cruzada Control de sí mismo*Trabajo en equipo

Trabajo en equipo

Total Alto Medio Bajo

Control de sí mismo

Alto Recuento 42 22 0 64

% dentro de Trabajo en equipo

71,2% 75,9% 0,0% 71,1%

Medio Recuento 13 6 0 19

% dentro de Trabajo en equipo

22,0% 20,7% 0,0% 21,1%

Bajo Recuento 4 1 2 7

% dentro de Trabajo en equipo

6,8% 3,4% 100,0% 7,8%

Total Recuento 59 29 2 90

% dentro de Trabajo en equipo

100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl

Significación asintótica (bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 24,607a 4 ,000 Razón de verosimilitud 11,295 4 ,023 Asociación lineal por

lineal 1,558 1 ,212

N de casos válidos 90

a. 5 casillas (55,6%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento mínimo esperado es ,16.

Medidas simétricas

Valor Significación aproximada

Nominal por Nominal Phi ,523 ,000

V de Cramer ,370 ,000 N de casos válidos 90

134

Cuadro cruzada Control de sí mismo*Liderazgo

Liderazgo

Total Alto Medio

Control de sí mismo Alto Recuento 50 14 64

% dentro de Liderazgo 71,4% 70,0% 71,1%

Medio Recuento 14 5 19

% dentro de Liderazgo 20,0% 25,0% 21,1%

Bajo Recuento 6 1 7

% dentro de Liderazgo 8,6% 5,0% 7,8%

Total Recuento 70 20 90

% dentro de Liderazgo 100,0% 100,0% 100,0%

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl

Significación asintótica (bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson ,444a 2 ,801 Razón de verosimilitud ,464 2 ,793 Asociación lineal por

lineal ,018 1 ,893

N de casos válidos 90

a. 2 casillas (33,3%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento mínimo esperado es 1,56.

Medidas simétricas

Valor Significación aproximada

Nominal por Nominal Phi ,070 ,801

V de Cramer ,070 ,801 N de casos válidos 90

135

Cuadro cruzada Motivación *Satisfacción Laboral

Satisfacción Laboral

Total Alto Medio Bajo

Motivación Alto Recuento 34 18 0 52

% dentro de Satisfacción Laboral

57,6% 62,1% 0,0% 57,8%

Medio Recuento 16 7 1 24

% dentro de Satisfacción Laboral

27,1% 24,1% 50,0% 26,7%

Bajo Recuento 9 4 1 14

% dentro de Satisfacción Laboral

15,3% 13,8% 50,0% 15,6%

Total Recuento 59 29 2 90

% dentro de Satisfacción Laboral

100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl

Significación asintótica (bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 3,317a 4 ,506 Razón de verosimilitud 3,823 4 ,431 Asociación lineal por

lineal ,267 1 ,605

N de casos válidos 90

a. 4 casillas (44,4%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento mínimo esperado es ,31.

Medidas simétricas

Valor Significación aproximada

Nominal por Nominal Phi ,192 ,506

V de Cramer ,136 ,506 N de casos válidos 90

136

Cuadro cruzada Motivación *Participación

Participación

Total Alto Medio Bajo

Motivación

Alto Recuento 30 21 1 52

% dentro de Participación

54,5% 61,8% 100,0% 57,8%

Medio Recuento 17 7 0 24

% dentro de Participación

30,9% 20,6% 0,0% 26,7%

Bajo Recuento 8 6 0 14

% dentro de Participación

14,5% 17,6% 0,0% 15,6%

Total Recuento 55 34 1 90

% dentro de Participación

100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl

Significación asintótica (bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 1,898a 4 ,755 Razón de verosimilitud 2,283 4 ,684 Asociación lineal por

lineal ,245 1 ,621

N de casos válidos 90

a. 3 casillas (33,3%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento mínimo esperado es ,16.

Medidas simétricas

Valor Significación aproximada

Nominal por Nominal Phi ,145 ,755

V de Cramer ,103 ,755 N de casos válidos 90

137

Cuadro cruzada Motivación *Formación y desarrollo

Formación y desarrollo

Total Alto Medio Bajo

Motivación Alto Recuento 40 12 0 52

% dentro de Formación y desarrollo

59,7% 54,5% 0,0% 57,8%

Medio Recuento 16 7 1 24

% dentro de Formación y desarrollo

23,9% 31,8% 100,0% 26,7%

Bajo Recuento 11 3 0 14

% dentro de Formación y desarrollo

16,4% 13,6% 0,0% 15,6%

Total Recuento 67 22 1 90

% dentro de Formación y desarrollo

100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl

Significación asintótica (bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 3,331a 4 ,504 Razón de verosimilitud 3,221 4 ,522 Asociación lineal por

lineal ,117 1 ,733

N de casos válidos 90

a. 4 casillas (44,4%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento mínimo esperado es ,16.

Medidas simétricas

Valor Significación aproximada

Nominal por Nominal Phi ,192 ,504

V de Cramer ,136 ,504 N de casos válidos 90

138

Cuadro cruzada Motivación *Trabajo en equipo

Trabajo en equipo

Total Alto Medio Bajo

Motivación

Alto Recuento 37 15 0 52

% dentro de Trabajo en equipo

62,7% 51,7% 0,0% 57,8%

Medio Recuento 14 10 0 24

% dentro de Trabajo en equipo

23,7% 34,5% 0,0% 26,7%

Bajo Recuento 8 4 2 14

% dentro de Trabajo en equipo

13,6% 13,8% 100,0% 15,6%

Total Recuento 59 29 2 90

% dentro de Trabajo en equipo

100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl

Significación asintótica (bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 12,354a 4 ,015 Razón de verosimilitud 8,900 4 ,064 Asociación lineal por

lineal 3,439 1 ,064

N de casos válidos 90

a. 4 casillas (44,4%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento mínimo esperado es ,31.

Medidas simétricas

Valor Significación aproximada

Nominal por Nominal Phi ,370 ,015

V de Cramer ,262 ,015 N de casos válidos 90

139

Cuadro cruzada Motivación *Liderazgo

Liderazgo

Total Alto Medio

Motivación Alto Recuento 43 9 52

% dentro de Liderazgo 61,4% 45,0% 57,8%

Medio Recuento 16 8 24

% dentro de Liderazgo 22,9% 40,0% 26,7%

Bajo Recuento 11 3 14

% dentro de Liderazgo 15,7% 15,0% 15,6%

Total Recuento 70 20 90

% dentro de Liderazgo 100,0% 100,0% 100,0%

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl

Significación asintótica (bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 2,446a 2 ,294 Razón de verosimilitud 2,330 2 ,312 Asociación lineal por

lineal ,684 1 ,408

N de casos válidos 90

a. 1 casillas (16,7%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento mínimo esperado es 3,11.

Medidas simétricas

Valor Significación aproximada

Nominal por Nominal Phi ,165 ,294

V de Cramer ,165 ,294 N de casos válidos 90

140

Cuadro cruzada Empatía*Satisfacción Laboral

Satisfacción Laboral

Total Alto Medio Bajo

Empatía Alto Recuento 28 4 0 32

% dentro de Satisfacción Laboral

47,5% 13,8% 0,0% 35,6%

Medio Recuento 12 21 1 34

% dentro de Satisfacción Laboral

20,3% 72,4% 50,0% 37,8%

Bajo Recuento 19 4 1 24

% dentro de Satisfacción Laboral

32,2% 13,8% 50,0% 26,7%

Total Recuento 59 29 2 90

% dentro de Satisfacción Laboral

100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl

Significación asintótica (bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 23,851a 4 ,000 Razón de verosimilitud 24,775 4 ,000 Asociación lineal por

lineal 1,573 1 ,210

N de casos válidos 90

a. 3 casillas (33,3%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento mínimo esperado es ,53.

Medidas simétricas

Valor

Significación

aproximada

Nominal por Nominal Phi ,515 ,000

V de Cramer ,364 ,000

N de casos válidos 90

141

Cuadro cruzada Empatía*Participación

Participación

Total Alto Medio Bajo

Empatía Alto Recuento 25 7 0 32

% dentro de Participación 45,5% 20,6% 0,0% 35,6%

Medio Recuento 17 17 0 34

% dentro de Participación 30,9% 50,0% 0,0% 37,8%

Bajo Recuento 13 10 1 24

% dentro de Participación 23,6% 29,4% 100,0% 26,7%

Total Recuento 55 34 1 90

% dentro de Participación 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl

Significación asintótica (bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 8,725a 4 ,068 Razón de verosimilitud 8,806 4 ,066 Asociación lineal por

lineal 4,586 1 ,032

N de casos válidos 90

a. 3 casillas (33,3%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento mínimo esperado es ,27.

Medidas simétricas

Valor Significación aproximada

Nominal por Nominal Phi ,311 ,068

V de Cramer ,220 ,068 N de casos válidos 90

142

Cuadro cruzada Empatía*Formación y desarrollo

Formación y desarrollo

Total Alto Medio Bajo

Empatía Alto Recuento 28 4 0 32

% dentro de Formación y desarrollo

41,8% 18,2% 0,0% 35,6%

Medio Recuento 19 14 1 34

% dentro de Formación y desarrollo

28,4% 63,6% 100,0% 37,8%

Bajo Recuento 20 4 0 24

% dentro de Formación y desarrollo

29,9% 18,2% 0,0% 26,7%

Total Recuento 67 22 1 90

% dentro de Formación y desarrollo

100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl

Significación asintótica (bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 10,564a 4 ,032 Razón de verosimilitud 10,781 4 ,029 Asociación lineal por

lineal ,374 1 ,541

N de casos válidos 90

a. 3 casillas (33,3%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento mínimo esperado es ,27.

Medidas simétricas

Valor Significación aproximada

Nominal por Nominal Phi ,343 ,032

V de Cramer ,242 ,032 N de casos válidos 90

143

Cuadro cruzada Empatía*Trabajo en equipo

Trabajo en equipo

Total Alto Medio Bajo

Empatía Alto Recuento 24 8 0 32

% dentro de Trabajo en equipo

40,7% 27,6% 0,0% 35,6%

Medio Recuento 19 15 0 34

% dentro de Trabajo en equipo

32,2% 51,7% 0,0% 37,8%

Bajo Recuento 16 6 2 24

% dentro de Trabajo en equipo

27,1% 20,7% 100,0% 26,7%

Total Recuento 59 29 2 90

% dentro de Trabajo en equipo

100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl

Significación asintótica (bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 8,825a 4 ,066 Razón de verosimilitud 8,539 4 ,074 Asociación lineal por

lineal 1,573 1 ,210

N de casos válidos 90

a. 3 casillas (33,3%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento mínimo esperado es ,53.

Medidas simétricas

Valor Significación aproximada

Nominal por Nominal Phi ,313 ,066

V de Cramer ,221 ,066 N de casos válidos 90

144

Cuadro cruzada Empatía*Liderazgo

Liderazgo

Total Alto Medio

Empatía Alto Recuento 30 2 32

% dentro de Liderazgo 42,9% 10,0% 35,6%

Medio Recuento 19 15 34

% dentro de Liderazgo 27,1% 75,0% 37,8%

Bajo Recuento 21 3 24

% dentro de Liderazgo 30,0% 15,0% 26,7%

Total Recuento 70 20 90

% dentro de Liderazgo 100,0% 100,0% 100,0%

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl

Significación asintótica (bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 15,466a 2 ,000 Razón de verosimilitud 15,637 2 ,000 Asociación lineal por

lineal ,798 1 ,372

N de casos válidos 90

a. 0 casillas (,0%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento mínimo esperado es 5,33.

Medidas simétricas

Valor Significación aproximada

Nominal por Nominal Phi ,415 ,000

V de Cramer ,415 ,000 N de casos válidos 90

145

Cuadro cruzada Habilidades sociales *Satisfacción Laboral

Satisfacción Laboral

Total Alto Medio Bajo

Habilidades

sociales

Alto Recuento 23 8 0 31

% dentro de

Satisfacción Laboral 39,0% 27,6% 0,0% 34,4%

Medio Recuento 18 14 1 33

% dentro de

Satisfacción Laboral 30,5% 48,3% 50,0% 36,7%

Bajo Recuento 18 7 1 26

% dentro de

Satisfacción Laboral 30,5% 24,1% 50,0% 28,9%

Total Recuento 59 29 2 90

% dentro de

Satisfacción Laboral 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl

Significación asintótica (bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 3,800a 4 ,434 Razón de verosimilitud 4,390 4 ,356 Asociación lineal por

lineal ,506 1 ,477

N de casos válidos 90

a. 3 casillas (33,3%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento mínimo esperado es ,58.

Medidas simétricas

Valor Significación aproximada

Nominal por Nominal Phi ,205 ,434

V de Cramer ,145 ,434 N de casos válidos 90

146

Cuadro cruzada Habilidades sociales *Participación

Participación

Total Alto Medio Bajo

Habilidades sociales

Alto Recuento 21 10 0 31

% dentro de Participación

38,2% 29,4% 0,0% 34,4%

Medio Recuento 19 14 0 33

% dentro de Participación

34,5% 41,2% 0,0% 36,7%

Bajo Recuento 15 10 1 26

% dentro de Participación

27,3% 29,4% 100,0% 28,9%

Total Recuento 55 34 1 90

% dentro de Participación

100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl

Significación asintótica (bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 3,244a 4 ,518 Razón de verosimilitud 3,266 4 ,514 Asociación lineal por

lineal 1,064 1 ,302

N de casos válidos 90

a. 3 casillas (33,3%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento mínimo esperado es ,29.

Medidas simétricas

Valor Significación aproximada

Nominal por Nominal Phi ,190 ,518

V de Cramer ,134 ,518 N de casos válidos 90

147

Cuadro cruzada Habilidades sociales *Formación y desarrollo

Formación y desarrollo

Total Alto Medio Bajo

Habilidades sociales Alto Recuento 22 9 0 31

% dentro de Formación y desarrollo

32,8% 40,9% 0,0% 34,4%

Medio Recuento 22 10 1 33

% dentro de Formación y desarrollo

32,8% 45,5% 100,0% 36,7%

Bajo Recuento 23 3 0 26

% dentro de Formación y desarrollo

34,3% 13,6% 0,0% 28,9%

Total Recuento 67 22 1 90

% dentro de Formación y desarrollo

100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl

Significación asintótica (bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 5,234a 4 ,264 Razón de verosimilitud 5,871 4 ,209 Asociación lineal por

lineal 1,743 1 ,187

N de casos válidos 90

a. 3 casillas (33,3%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento mínimo esperado es ,29.

Medidas simétricas

Valor Significación aproximada

Nominal por Nominal Phi ,241 ,264

V de Cramer ,171 ,264 N de casos válidos 90

148

Cuadro cruzada Habilidades sociales *Trabajo en equipo

Trabajo en equipo

Total Alto Medio Bajo

Habilidades sociales

Alto Recuento 21 10 0 31

% dentro de Trabajo en equipo

35,6% 34,5% 0,0% 34,4%

Medio Recuento 19 14 0 33

% dentro de Trabajo en equipo

32,2% 48,3% 0,0% 36,7%

Bajo Recuento 19 5 2 26

% dentro de Trabajo en equipo

32,2% 17,2% 100,0% 28,9%

Total Recuento 59 29 2 90

% dentro de Trabajo en equipo

100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl

Significación asintótica (bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 7,918a 4 ,095 Razón de verosimilitud 8,102 4 ,088 Asociación lineal por

lineal ,044 1 ,834

N de casos válidos 90

a. 3 casillas (33,3%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento mínimo esperado es ,58.

Medidas simétricas

Valor

Significación

aproximada

Nominal por Nominal Phi ,297 ,095

V de Cramer ,210 ,095

N de casos válidos 90

149

Cuadro cruzada Habilidades sociales *Liderazgo

Liderazgo

Total Alto Medio

Habilidades sociales Alto Recuento 28 3 31

% dentro de Liderazgo 40,0% 15,0% 34,4%

Medio Recuento 20 13 33

% dentro de Liderazgo 28,6% 65,0% 36,7%

Bajo Recuento 22 4 26

% dentro de Liderazgo 31,4% 20,0% 28,9%

Total Recuento 70 20 90

% dentro de Liderazgo 100,0% 100,0% 100,0%

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl

Significación asintótica (bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 9,156a 2 ,010 Razón de verosimilitud 9,059 2 ,011 Asociación lineal por

lineal ,450 1 ,503

N de casos válidos 90

a. 0 casillas (,0%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento mínimo esperado es 5,78.

Medidas simétricas

Valor

Significación

aproximada

Nominal por Nominal Phi ,319 ,010

V de Cramer ,319 ,010

N de casos válidos 90

150

Anexo 3: Ubicación de los ítems en las dimensiones

INTELIGENCIA EMOCIONAL

a) Autoconocimiento

2.- ¿Me molesta hacer de nuevo una tarea que ya había hecho con mucho esfuerzo?

3.- ¿Me molesta enterarme que alguien se expresa mal de mí?

5.- ¿No me gusta que me pidan las cosas como si fuera mi obligación?

b) Control de sí mismo

1.- ¿Me desagradaría ser despedido de un grupo sin explicación alguna?

4.- ¿Me desagrada cuando me llaman la atención injustificadamente?

6.- ¿Me disgusta que elijan a otros por preferencia?

c) Motivación

7.- ¿No me gusta que no me agradezcan mis grandes esfuerzos por el grupo?

8.- ¿Me desagrada que me escuchen sin interés y me dejen con las palabras en la boca?

15.- ¿Siento que mi trabajo no está bien remunerado?

d) Empatía

13.- ¿Me molesta cuando alguien habla mal de mis compañeros de trabajo?

11.- ¿Me desagrada observar que alguien tiene cosas que no merece?

14.- ¿Me desagrada que me llamen la atención injustificadamente?

e) Habilidades sociales

9.- ¿Me disgusta que estén en constante vigilancia de mis funciones?

10.- ¿Me molesta cuando tengo exceso de trabajo?

12.- ¿No me gusta la reducción de personal dentro de la empresa?

151

PRODUCTIVIDAD LABORAL

a) Satisfacción laboral

2.- ¿Es puntual con entrega de trabajos que se le asignan?

3.- ¿En ausencia de su jefe inmediato asume responsabilidad?

4.- ¿Aunque no se le solicite brinda más tiempo del requerido?

b) Participación

6.- ¿Participa con entusiasmo y atención en las reuniones de trabajo?

7.- ¿Falta a sus labores, solamente cuando es una emergencia?

15.- ¿Confía en los demás miembros de su grupo de trabajo para lograr los objetivos de su

área de trabajo?

c) Formación y desarrollo

5.- ¿Se preocupa por recuperarse académicamente, con capacitación?

8.- ¿Posee conocimiento adecuado para desempeñar su puesto?

14.- ¿Tiene la capacidad de brindar un servicio cortés y eficiente?

d) Trabajo en equipo

9.- ¿Tiene la capacidad de trabajar bajo presión?

10.- ¿Tiene la capacidad de utilizar de manera efectiva sus herramientas de trabajo?

11.- ¿Tiene la capacidad de realizar su trabajo sin errores, en el tiempo requerido?

e) Liderazgo

1.- ¿Acepta riesgos calculados para lograr metas establecidas?

12.- ¿Tienen la capacidad de vencer obstáculos que se le presente?

13.- ¿Aplica los valores institucionales en su puesto de trabajo?

152

Anexo 4: Frecuencias Inteligencia emocional

Programa SPSS V23 para Windows

Autoconocimiento

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Alto 50 55,6 55,6 55,6

Medio 30 33,3 33,3 88,9

Bajo 10 11,1 11,1 100,0

Total 90 100,0 100,0

Control de sí mismo

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Alto 64 71,1 71,1 71,1

Medio 19 21,1 21,1 92,2

Bajo 7 7,8 7,8 100,0

Total 90 100,0 100,0

Motivación

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Alto 52 57,8 57,8 57,8

Medio 24 26,7 26,7 84,4

Bajo 14 15,6 15,6 100,0

Total 90 100,0 100,0

153

Empatía

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Alto 32 35,6 35,6 35,6

Medio 34 37,8 37,8 73,3

Bajo 24 26,7 26,7 100,0

Total 90 100,0 100,0

Habilidades sociales

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Alto 31 34,4 34,4 34,4

Medio 33 36,7 36,7 71,1

Bajo 26 28,9 28,9 100,0

Total 90 100,0 100,0

154

Anexo 5: Frecuencias productividad laboral

Satisfacción Laboral

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Válido Alto 59 65,6 65,6 65,6

Medio 29 32,2 32,2 97,8

Bajo 2 2,2 2,2 100,0

Total 90 100,0 100,0

Participación

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Válido Alto 55 61,1 61,1 61,1

Medio 34 37,8 37,8 98,9

Bajo 1 1,1 1,1 100,0

Total 90 100,0 100,0

Formación y desarrollo

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Válido Alto 67 74,4 74,4 74,4

Medio 22 24,4 24,4 98,9

Bajo 1 1,1 1,1 100,0

Total 90 100,0 100,0

Trabajo en equipo

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Válido Alto 59 65,6 65,6 65,6

Medio 29 32,2 32,2 97,8

Bajo 2 2,2 2,2 100,0

Total 90 100,0 100,0

155

Liderazgo

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Válido Alto 70 77,8 77,8 77,8

Medio 20 22,2 22,2 100,0

Total 90 100,0 100,0


Recommended