+ All Categories
Home > Documents > UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - · PDF filedemostrative plan according to dextereties with...

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - · PDF filedemostrative plan according to dextereties with...

Date post: 06-Mar-2018
Category:
Upload: trandang
View: 215 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
152
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA MODALIDAD SEMIPRESENCIAL SOBREPOBLACION ESTUDIANTIL EN EL DESARROLLO DEL PROCESO DE INTERAPRENDIZAJE DEL IDIOMA INGLÉS EN ESTUDIANTES DE NOVENO AÑO E.G.B. DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR “GRAN COLOMBIA”, PERÍODO 2014-2015 Informe de Investigación previo a la obtención del Grado de Licenciatura en Ciencias de la Educación Mención Inglés Tenelema Toaquiza Rosario Yolanda TUTORA: M.Sc. Barsovia Magdalena Grados Pazmiño Quito, Mayo, 2016
Transcript

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE

LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

SOBREPOBLACION ESTUDIANTIL EN EL DESARROLLO

DEL PROCESO DE INTERAPRENDIZAJE DEL IDIOMA

INGLÉS EN ESTUDIANTES DE NOVENO AÑO E.G.B. DEL

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR “GRAN

COLOMBIA”, PERÍODO 2014-2015

Informe de Investigación previo a la obtención del Grado de

Licenciatura en Ciencias de la Educación

Mención Inglés

Tenelema Toaquiza Rosario Yolanda

TUTORA: M.Sc. Barsovia Magdalena Grados Pazmiño

Quito, Mayo, 2016

ii

DEDICATORIA

Este proyecto va dedicado a todos y cada uno de los

que forman y formaron parte de mi vida como son

mis amigos y familiares, en especial a mi padre que

partió recientemente, quien al igual que mi madre y

mi abuelita me formaron y me dieron una

enseñanza inolvidable.

Yolanda

iii

AGRADECIMIENTO

Agradezco en primer lugar a Dios, a ti sea la honra

y la gloria por siempre padre omnipotente, a mi

abuelita mujer incomparable quien siempre ha sido

un pilar fundamental en mi existencia, a mis padres

cuya enseñanza y ayuda permanecerá por siempre

en mi corazón, a mis maestros quienes con su

sabiduría y ejemplo lograron impregnar en mi la

vocación de la enseñanza, a mis compañeros

quienes siempre me motivaron a seguir adelante

aún en los momentos más duros y en especial a mis

hijas quienes fueron mi motivación principal para

terminar este proyecto.

Yolanda

iv

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, Rosario Yolanda Tenelema Toaquiza , en calidad de autora del Trabajo de Investigación o Tesis

realizada sobre “SOBREPOBLACION ESTUDIANTIL EN EL DESARROLLO DEL PROCESO

DE INTERAPRENDIZAJE DEL IDIOMA INGLÉS EN ESTUDIANTES DE NOVENO AÑO

E.G.B. DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR “GRAN COLOMBIA”, PERÍODO

2014-2015”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de

todos los contenidos que me pertenecen o de parte de los que contiene esta obra, con fines

estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán

vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes

de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

Quito, 30 de Junio de 2016

Rosario Yolanda Tenelema Toaquiza

CI: 172069699-4

Telf: 02-3202820

E-mail: [email protected]

v

APROBACIÓN DE LA TUTORA DEL PROYECTO

En mi calidad de Tutora del Proyecto de décimo semestre, paralelo “A”, presentado por Rosario

Yolanda Tenelema Toaquiza para optar por el Grado de Licenciatura en Ciencias de la Educación,

mención Inglés; cuyo título es: “SOBREPOBLACION ESTUDIANTIL EN EL DESARROLLO

DEL PROCESO DE INTERAPRENDIZAJE DEL IDIOMA INGLÉS EN ESTUDIANTES DE

NOVENO AÑO E.G.B. DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR “GRAN

COLOMBIA”, PERÍODO 2014-2015.”, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos

suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del tribunal examinador

que se designe.

En la ciudad de Quito, Mayo del 2016.

Tutora

Msc. Barsovia Magdalena Grados Pazmiño

C.C. 170863166-6

vi

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL

vii

CONSTANCIA DE LA INSTITUCIÓN DONDE SE REALIZÓ LA INVESTIGACIÓN

viii

ÍNDICE DE CONTENIDOS

CONTENIDO

CARÁTULA ....................................................................................................................................... i

DEDICATORIA ................................................................................................................................ ii

AGRADECIMIENTO ....................................................................................................................... iii

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL ................................................................. iv

APROBACIÓN DE LA TUTORA DEL PROYECTO ...................................................................... v

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL ................................................................................................... vi

CONSTANCIA DE LA INSTITUCIÓN DONDE SE REALIZÓ LA INVESTIGACIÓN ............ vii

ÍNDICE DE CONTENIDOS .......................................................................................................... viii

ÍNDICE DE ANEXOS ...................................................................................................................... xi

ÍNDICE DE TABLAS ..................................................................................................................... xii

ÍNDICE DE GRÁFICOS ................................................................................................................ xiii

RESUMEN ...................................................................................................................................... xiv

ABSTRACT ...................................................................................................................................... xv

INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 1

CAPÍTULO I ....................................................................................................................................... 3

EL PROBLEMA ................................................................................................................................. 3

Planteamiento del Problema ................................................................................................................ 3

Formulación del Problema .................................................................................................................. 5

Preguntas Directrices .......................................................................................................................... 5

Objetivos ............................................................................................................................................. 6

Justificación ......................................................................................................................................... 7

CAPÍTULO II ..................................................................................................................................... 8

MARCO TEÓRICO ............................................................................................................................ 8

Antecedentes del Problema ................................................................................................................. 8

Fundamentación Pedagógica ............................................................................................................. 10

Pedagogía Social-(Paul Natorp) ....................................................................................................... 10

Pedagogía Cooperativa ..................................................................................................................... 11

Pedagogía de Celestin Freinet .......................................................................................................... 11

Fundamentación Teórica ................................................................................................................... 12

Población Estudiantil ........................................................................................................................ 12

Sobrepoblación Estudiantil ............................................................................................................... 13

ix

Distribución Demográfica ................................................................................................................. 14

Proceso de Sectorización e Instituciones Tradicionales .................................................................... 17

Estándares de Gestión Escolar .......................................................................................................... 17

Estándares de Desempeño Profesional .............................................................................................. 19

Proceso de Inter-aprendizaje de la Lengua Extranjera Inglés ........................................................... 21

Enseñanza de la Lengua Extranjera Inglés ....................................................................................... 21

Aprendizaje de la Lengua Extranjera Inglés ..................................................................................... 22

Destrezas ........................................................................................................................................... 22

Destrezas Receptivas o Interpretativas (escuchar y leer): ................................................................. 23

Destrezas productivas o expresivas (hablar, escribir): ...................................................................... 25

Metodología del Idioma Inglés para el Manejo de Grupos Grandes ................................................. 27

Técnicas Grupales ............................................................................................................................. 28

Clasificación de las Técnicas Grupales ............................................................................................. 28

Simposio ............................................................................................................................................ 29

Panel .................................................................................................................................................. 29

Mesa Redonda ................................................................................................................................... 29

Seminario .......................................................................................................................................... 30

Foro ................................................................................................................................................... 30

El Medio Natural en el Aula (The natural approach in the classroom) ............................................. 30

Los Métodos Sugeridos en la Enseñanza a través de Respuesta Física Total (Total Physical

Response) .......................................................................................................................................... 31

Recomendaciones para los Docentes de Inglés ................................................................................. 32

Estrategias Metodológicas................................................................................................................. 33

Estrategia social y cognitiva .............................................................................................................. 33

Aprendizaje Cooperativo .................................................................................................................. 33

El Aprendizaje Cooperativo en las Aulas Interculturales ................................................................. 35

La Disciplina y el Aprendizaje Cooperativo ..................................................................................... 35

Desempeño Profesional y Compromiso Ético................................................................................... 37

Definición de Términos Básicos ....................................................................................................... 40

Fundamentación Legal...................................................................................................................... 41

Caracterización de las Variables ....................................................................................................... 43

CAPÍTULO III .................................................................................................................................. 44

METODOLOGÍA ............................................................................................................................. 44

Diseño de la Investigación ................................................................................................................ 44

x

Modalidad ......................................................................................................................................... 44

Enfoque ............................................................................................................................................. 45

Profundidad ...................................................................................................................................... 45

Población y Muestra ......................................................................................................................... 46

Operacionalización de las Variables ................................................................................................. 48

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos ........................................................................... 49

Validación y confiabilidad de instrumentos ..................................................................................... 50

Técnicas para el Procesamiento y Análisis de Datos ........................................................................ 51

CAPÍTULO IV .................................................................................................................................. 52

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ................................................................. 52

Encuestas Dirigida a Estudiantes: ..................................................................................................... 52

Encuestas Dirigida a Docentes: ........................................................................................................ 63

CAPÍTULO V ................................................................................................................................... 74

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................................ 74

Conclusiones: .................................................................................................................................... 74

Recomendaciones: ............................................................................................................................ 75

CAPÍTULO VI .................................................................................................................................. 76

THE PROPOSAL .............................................................................................................................. 76

GUIDE TO TEACH CLASSES WITH OVERPOPULATION ....................................................... 76

Index Content .................................................................................................................................... 77

Objectives .......................................................................................................................................... 78

GUIDE’S DEVELOPMENT ............................................................................................................ 79

Scientific Basis ................................................................................................................................. 79

Strategies to Manage a Class with Overpopulation .......................................................................... 80

DEMOSTRATIVE PLAN ACCORDING TO DEXTERETIES WITH CRITERION OF

PERFORMANCE USING COOPERATIVE LEARNING .............................................................. 81

RELEVANT ASPECTS ADAPTED FROM THE UNESCO’S GUIDE ......................................... 82

Classroom Language ........................................................................................................................ 82

The Classroom Environment ............................................................................................................ 88

Starting the Teaching Process ........................................................................................................... 92

Using a Variety of Teaching Methods .............................................................................................. 94

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................... 98

FUENTES ELECTRÓNICAS .......................................................................................................... 99

xi

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo N° 1: Población Mundial ..................................................................................................... 103

Anexo N° 2: Alumnos Por Docente ................................................................................................ 104

Anexo N° 3: Políticas del Plan Decenal de Educación del Ecuador. .............................................. 105

Anexo N° 4: Zonas Administrativas de Educación ........................................................................ 106

Anexo N°5: Desglose de la Zona 9 ................................................................................................. 107

Anexo N°6: Estándares de Calidad Educativa ................................................................................ 108

Anexo N°7: Estándares de Gestión Escolar .................................................................................... 109

Anexo N°8: Estándares de Desempeño Profesional ....................................................................... 112

Anexo N°9: Comunication Enviroment .......................................................................................... 116

Anexo N°10: Cuadro Comparativo entre las Técnicas Grupales.................................................... 117

Anexo N° 11: Roles del Aprendizaje Cooperativo ......................................................................... 119

Anexo N° 12: Groups’ Worksheet .................................................................................................. 120

Anexo 13: Charts of the Present Continuous .................................................................................. 121

Anexo N° 14: Encuesta a Estudiantes ............................................................................................ 122

Anexo N° 15: Encuesta a Docentes ................................................................................................ 124

Anexo N° 16: Validaciones de las Encuestas ................................................................................. 126

xii

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla N° 1: Población ....................................................................................................................... 46

Tabla N° 2: Matriz de Operacionalización de las Variables ............................................................. 48

Tabla N° 3: Metodología ................................................................................................................... 52

Tabla N° 4: Desempeño Docente ...................................................................................................... 53

Tabla N° 5: Desempeño Docente ...................................................................................................... 54

Tabla N° 7: Interacción con el Docente ............................................................................................ 56

Tabla N° 8: Disciplina ....................................................................................................................... 57

Tabla N° 9: Concentración en Clase ................................................................................................. 58

Tabla N° 10: Atención a las Necesidades Individuales ..................................................................... 59

Tabla N° 11: Disciplina-escuchar. .................................................................................................... 60

Tabla N° 12: Ejecución Satisfactoria de Instrucciones ..................................................................... 61

Tabla N° 13: Destreza del Escribir .................................................................................................... 62

Tabla N° 14: Estrategias de Disciplina ............................................................................................. 63

Tabla N° 15: Sobrepoblación Estudiantil .......................................................................................... 64

Tabla N° 16: Sectorización ............................................................................................................... 65

Tabla N° 17: Estrategias Metodológicas ........................................................................................... 66

Tabla N° 18: Destrezas Básicas del Idioma ...................................................................................... 67

Tabla N° 19: Atención de Necesidades Individuales ........................................................................ 68

Tabla N° 20: Administración de Recursos Educativos ..................................................................... 69

Tabla N° 21: Atención a las Necesidades Individuales ..................................................................... 70

Tabla N° 22: Calificación-potencialidades ....................................................................................... 71

Tabla N° 23: Planificación de acuerdo a Individualidades ............................................................... 72

Tabla N° 24: Destreza del Escribir .................................................................................................... 73

xiii

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico Nº 1: Clasificación de la Oferta Educativa ........................................................................... 13

Gráfico Nº 2: Nuevo Modelo de Gestión Educativa ......................................................................... 16

Gráfico Nº 3: Estándares de Calidad Educativa ................................................................................ 18

Gráfico Nº 4: Communication Environment ..................................................................................... 24

Gráfico Nº 5: Reading Comprehension ............................................................................................. 25

Gráfico Nº 6: Communicative Language Teaching .......................................................................... 26

Gráfico Nº 7: Roles en el Aprendizaje Cooperativo ......................................................................... 34

Gráfico Nº 8: Elementos Necesarios antes de Planificar la Estrategia .............................................. 37

Gráfico Nº 9: Proceso de la Investigación Socioeducativa ............................................................... 44

Gráfico Nº 10: Metodología ............................................................................................................. 52

Gráfico Nº 11: Desempeño Docente ................................................................................................. 53

Gráfico Nº 12: Desempeño Docente ................................................................................................. 54

Gráfico Nº 13: Interacción entre Compañeros .................................................................................. 55

Gráfico Nº 14: Interacción con el Docente ....................................................................................... 56

Gráfico Nº 15: Disciplina .................................................................................................................. 57

Gráfico Nº 16: Concentración en Clase ............................................................................................ 58

Gráfico Nº 17: Atención a las Necesidades Individuales .................................................................. 59

Gráfico Nº 18: Disciplina-escuchar ................................................................................................... 60

Gráfico Nº 19: Ejecución Satisfactoria de Instrucciones .................................................................. 61

Gráfico Nº 20: Destreza del Escribir ................................................................................................. 62

Gráfico Nº 21: Estrategias de Disciplina ........................................................................................... 63

Gráfico Nº 22: Sobrepoblación Estudiantil ....................................................................................... 64

Gráfico Nº 23: Sectorización ............................................................................................................. 65

Gráfico Nº 24: Estrategias Metodológicas ........................................................................................ 66

Gráfico Nº 25: Destrezas Básicas del Idioma.................................................................................... 67

Gráfico Nº 26: Atención de Necesidades Individuales ..................................................................... 68

Gráfico Nº 27: Administración de Recursos Educativos .................................................................. 69

Gráfico Nº 28: Atención a las Necesidades Individuales .................................................................. 70

Gráfico Nº 29: Calificación -potencialidades .................................................................................... 71

Gráfico Nº 30: Planificación de acuerdo a Individualidades ............................................................. 72

Gráfico Nº 31: Destreza del Escribir ................................................................................................. 73

xiv

TEMA: “Sobrepoblacion estudiantil en el desarrollo del proceso de interaprendizaje del idioma

inglés en estudiantes de noveno año E.G.B., del Instituto Tecnológico Superior “Gran Colombia”,

en el periodo escolar 2014-2015”.

Autor: Rosario Yolanda Tenelema Toaquiza.

Tutora: MSc. Barsovia Magdalena Grados Pazmiño

RESUMEN

El presente trabajo tuvo como propósito analizar cómo la sobrepoblación estudiantil perturba el

proceso de inter-aprendizaje de la lengua extranjera Inglés en los estudiantes de los novenos años

del Instituto Tecnológico “Gran Colombia” realizando una investigación socioeducativa y de

acuerdo a los datos recolectados fue descriptiva con enfoque mixto cuali-cuantitativo utilizando

encuestas en una muestra de 140 estudiantes y a los 12 docentes de inglés aplicando cuestionarios

validados por expertos para tabular los datos efectuando el análisis pertinente dando como resultado

que en la institución se pretende una distribución adecuada del alumnado a nivel administrativo

pero quienes participan del proceso se sienten inconformes porque el espacio físico no es el

adecuado y los recursos son insuficientes. Además los docentes desconocen técnicas efectivas, por

lo que se propuso el uso de una guía de formación en el manejo de grandes grupos, de modo que se

logre desarrollar las destrezas lingüísticas en los estudiantes, cumpliendo con los estándares de

calidad establecidos en el área de inglés.

Descriptores: SOBREPOBLACIÓN ESTUDIANTIL, INTER-APRENDIZAJE, ESTÁNDARES

DE CALIDAD, MANEJO DE GRANDES GRUPOS, DESTREZAS LINGÜÍSTICAS.

xv

THEME: Student overpopulation in the process of english inter learning in 9th grade from the

basic general education students who belong to the “Gran Colombia” Technological Institute,

scholar period (2014-2015).

Author: Rosario Yolanda Tenelema Toaquiza

Tutor: Msc. Barsovia Grados Pazmiño

ABSTRACT

The study was aimed to analyze how student overpopulation disturbs the process of English inter

learning in 9th grade students who belong to the “Gran Colombia” Technological Institute by doing

a social educational research throughout the daily practice valuation, and according to the collected

data it was descriptive with a qualitative- quantitative mix focus by using surveys in a sample of

120 students and 12 English teachers applying expert´s validated questionnaires and in function of

the obtained answers, data was tabulated, and a pertinent analysis was effectuated, having as a result

that an adequate student distribution to an administrative level is pretended by the institution, but

those who are immersed in the process feel uncomfortable during class hours because the physical

space is inadequate, and resources are insufficient. In addition teachers lack effective techniques,

for this reason the use of big group management guides was proposed in order to develop linguistic

skills in students, according with the English qualitative standards established in the English area.

Keywords: STUDENT OVERPOPULATION, INTER LEARNING PROCESS, QUALITATIVE

STANDARDS, BIG GROUP MANAGEMENT, LINGUISTIC SKILLS.

I CERTIFY that the above and foregoing is a true and correct translation of the original

document in Spanish.

___________________________

Msc. Barsovia Magdalena Grados Pazmiño

Certified Translator

ID: 170863166-6

1

INTRODUCCIÓN

“La educación es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar el mundo”.

Nelson Mandela.

Desde el origen de las sociedades a nivel mundial se evidencia que para el progreso de las mismas

es necesario contar con una educación de excelencia la cual da a cada nación la posibilidad de

desarrollarse, y es en función de ello, que han surgido naciones tan poderosas como Estados

Unidos, China, Francia etc… naciones llamadas de primer mundo.

Después de la segunda guerra mundial en 1945 los países inmersos en ella estaban en

reconstrucción y con la necesidad de relacionarse comercialmente con Estados Unidos e Inglaterra,

como lo señala CRYSTAL, D. (2003) “English, was apparently in the right place at the right time”

(pag.15) que quiere decir que el idioma Inglés estuvo aparentemente en el tiempo y en el lugar

preciso y fue así como se convirtió en un Lenguaje Universal. A partir de este punto poco a poco

cada nación fue integrando al Idioma inglés dentro del currículo de enseñanza general, impulsando

así el deseo de mantener relaciones comerciales especialmente con los Estados Unidos.

Latinoamérica en su dependencia hacia esta nación cada vez más poderosa y desarrollada se vio

totalmente en la necesidad de cambiar los sistemas educativos existentes en función de esos

intereses. En un inicio se empezó a evidenciar distintos factores pedagógicos, metodológicos, de

infraestructura, falta de recursos y de talento humano por los cuales la enseñanza del idioma inglés

no daba los resultados esperados en cuanto a formar bachilleres que logren comunicarse en este

idioma, a pesar de que la materia era parte del pensum de estudios muchos estudiantes no

desarrollaban las destrezas necesarias, uno de esos factores era la sobrepoblación estudiantil que se

generó en función del crecimiento demográfico y la posibilidad económica de cada nación.

Este trabajo centró su atención en ayudar a los docentes de lengua extranjera-Inglés al manejo de

grupos grandes de forma más equilibrada y eficiente.

Este trabajo investigativo se ha estructurado de la siguiente manera:

CAPÍTULO I: El PROBLEMA: Se ha redactado sobre planteamiento del problema, formulación

del problema, objetivos tanto general como los específicos y la justificación.

CAPÍTULO II: MARCO TEORICO: Se trató sobre antecedentes del tema, fundamentación

pedagógica, teórica, legal definición de términos básicos y caracterización de las variables.

2

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA: Se habló acerca del diseño, enfoque, modalidad y tipo de

investigación, Se ha establecido la población y muestra, operacionalización de variables, técnicas e

instrumentos de recolección, validez de los instrumentos, técnicas para procesamiento y análisis de

datos.

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS: Se realizó en detalle los

diferentes diagramas para el cálculo de los resultados además del análisis y la interpretación de los

datos obtenidos, en las encuestas dirigidos a Docentes y Estudiantes.

CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES: se hizo conclusiones y

recomendaciones en base a la información obtenida y en concordancia con los objetivos planteados.

CAPÍTULO VI: THE PROPOSAL: se elaboró un ejemplo de técnicas para manejo de grandes

grupos dirigida a docentes de inglés, se especificó Bibliografía utilizada, las fuentes electrónicas y

anexos.

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

Sobrepoblación es un término utilizado para referirse al exceso de personas ya sea en una ciudad o

en un país y que un momento dado afectará de manera directa o indirecta a todos los habitantes. En

forma global incide en las personas en cuanto a servicios vitales como son la distribución de los

recursos de un país, vivienda, salud, etc.

Tomando a China como ejemplo, una de las consecuencias que tomó el gobierno para enfrentar este

problema fue exigir que cada familia solo pueda tener un hijo a través de una ley como lo señaló

Mao Zedong (1949), “Se debe considerar positivo que China tenga una población numerosa.

Incluso si la población de China debiese multiplicarse varias veces, podría encontrar soluciones a

los problemas creados por su incremento; la solución reside en la producción... Revolución más

producción pueden resolver el problema de alimentar a la población”. Este pronunciamiento se

realizó ante la implementación de las normativas que culminaron con la ejecución de la política del

hijo único.

Y es por eso que ante el incremento poblacional de China que, contiene actualmente la mayor

población mundial (Ver Anexo N°1), el estado contemplaba el desarrollo del país por lo que

implementaron estrategias y técnicas para que la gran población no afecte su rendimiento escolar,

actualmente se observa que la población china en su mayoría tiene facilidad de manejar el inglés

como su segunda lengua, debido a que la visión política de china que más allá que el número de

población lo que debe ser fundamental es la mejor producción por el desarrollo del país, de tal

manera que ya en el 2015 se ha pedido la revocatoria de la ley del hijo único.

China no es el único caso que tuvo el problema de sobrepoblación escolar y dificultades para la

enseñanza – aprendizaje del inglés como segundo idioma, en cuanto al continente americano países

como Brasil, México, Guatemala, Colombia, Argentina, Nicaragua, Perú, Venezuela, Chile y entre

ellos Ecuador poseen un gran número de personas por lo que han buscado a su manera solventar los

mismos algunos con efectividad otros no. Dentro de estos ellos se puede señalar a Guatemala ya

que la distribución de alumnos por profesor supera el ratio de 30 (Ver Anexo N°2) e incluso se han

realizado estudios de cómo la sobrepoblación afecta este país centroamericano el cual se señala en

los antecedentes de este estudio.

Ya en el contexto de la investigación, en referencia que la enseñanza del idioma inglés en nuestro

país, ésta solo era privilegio del sector privado mientras que el sector fiscal afrontaba distintas

4

falencias como lo señala PONCE, Juan (2000) en el documento elaborado para el SIICE donde

analiza la Eficiencia Interna del Sistema Educativo Ecuatoriano en el cual concluye que: “los

planteles fiscales tienen mayores problemas de eficiencia que los planteles privados, las provincias

de la Costa que de las de la Sierra y Amazonía, y las escuelas rurales que las urbanas”. Además

de las falencias que enfrentaba el sistema educativo fiscal a menudo se cambiaban las políticas

educativas en función a los intereses de los gobiernos de turno, lo cual empeoraba el proceso de

enseñanza-aprendizaje en general; en cuanto a la enseñanza del idioma inglés gracias al Proyecto

Cradle impulsado por el Ministro de educación Raúl Vallejo en Julio de 1992 y la cooperación que

hubo con el gobierno británico para mejorar e innovar la enseñanza en esa época, se pudo establecer

lineamientos más claros en cuanto a la enseñanza del idioma Inglés.

Desde el nuevo régimen presidencial (2007), la educación se volvió una prioridad en las acciones

del gobierno, muchas instituciones educativas fueron creadas, modificadas o a su vez

reestructuradas en base a la demanda de la población ecuatoriana, pero no fue suficiente porque la

distribución y redistribución en base a la “sectorización” significo que de igual forma las

instituciones de renombre, tuviesen más acumulación de estudiantes. En cambio, otras instituciones

que poseen buena infraestructura y un buen cuerpo docente no. Debido al incremento de la

población además de las situaciones económicas que atravesaba el Ecuador, la demanda hacia el

sistema educativo fiscal se empezó a evidenciar, este fue uno de los factores que afectaron el

proceso de inter-aprendizaje el cual fue la sobrepoblación estudiantil como lo señaló diario La Hora

en su publicación del 23 de Septiembre del 2013.

La institución educativa Instituto Tecnológico Superior “Gran Colombia” ubicada al norte de Quito

goza de renombre histórico, y si a esto se le añade la demanda poblacional de la zona. Eso quiere

decir, que muchos estudiantes son matriculados en la institución. Este hecho se convierte en un

gran problema cuando existe una “sobrepoblación” estudiantil. En el Instituto Tecnológico Gran

Colombia el número de estudiantes están entre 35 a 46 estudiantes los cuales fueron distribuidos por

el Distrito 5 de acuerdo a la asignación de cupos vigente que hace cada institución en función de su

infraestructura, capacidad física y de talento humano. Ya en el aula, la situación de referencia al

cual apela el docente es otra. El profesor es el encargado de transferir conocimiento a todos los

estudiantes de manera equitativa y efectiva, es quien administra los recursos tangibles e intangibles

que pueden muchas veces resultar insuficientes. Se entiende por recursos tangibles los muebles, los

materiales, entre otros, y por intangibles, la calidad de educación que significa llegar a las

necesidades reales de todos los estudiantes.

5

Formulación del Problema

¿De qué manera la Sobrepoblación Estudiantil perturba el desarrollo el proceso de inter-aprendizaje

de la lengua extranjera: Inglés en estudiantes de noveno año E.G.B. del Instituto Tecnológico

Superior “Gran Colombia”, Quito D.M., Periodo 2014-2015?

Preguntas Directrices

¿Cómo desarrollan los docentes del Área de Inglés el proceso de inter-aprendizaje en grandes

grupos de estudiantes de noveno año E.G.B. del Instituto Tecnológico Superior “Gran Colombia”,

Quito D.M., Periodo 2014-2015?

¿Qué técnicas aplican los profesores en el manejo de la sobrepoblación en el proceso de inter-

aprendizaje de inglés en estudiantes de noveno año E.G.B. del Instituto Tecnológico Superior “Gran

Colombia”, Quito D.M., Periodo 2014-2015?

¿Qué número de estudiantes por aula, se considera sobrepoblación en el proceso de inter-

aprendizaje de Inglés en noveno año E.G.B. del Instituto Tecnológico Superior “Gran Colombia”,

Quito D.M., Periodo 2014-2015?

¿Cómo ayudaría una guía al docente del área de inglés con el manejo de la sobrepoblación en el

proceso de inter-aprendizaje en estudiantes de noveno año E.G.B. del Instituto Tecnológico

Superior “Gran Colombia”, Quito D.M., Periodo 2014-2015?

6

Objetivos

Objetivo General

Determinar de qué manera la sobrepoblación estudiantil perturba en el desarrollo del proceso de

Inter-aprendizaje de la lengua extranjera: Inglés en estudiantes de noveno año E.G.B. del Instituto

Tecnológico Superior “Gran Colombia”, Quito D.M., Pichincha, Periodo 2014-2015.

Objetivos Específicos

Describir como desarrollan los docentes del Área de Inglés el proceso de inter-aprendizaje en

grandes grupos de estudiantes de noveno año E.G.B. del Instituto Tecnológico Superior “Gran

Colombia”, Quito D.M., Periodo 2014-2015

Determinar qué técnicas aplican los profesores en el manejo de la sobrepoblación en el proceso de

inter-aprendizaje de inglés en estudiantes de noveno año E.G.B. del Instituto Tecnológico Superior

“Gran Colombia”, Quito D.M., Periodo 2014-2015.

Establecer qué número de estudiantes por aula, se considera sobrepoblación en el proceso de inter-

aprendizaje de Inglés en noveno año E.G.B. del Instituto Tecnológico Superior “Gran Colombia”,

Quito D.M., Periodo 2014-2015.

Proponer una guía al docente del área de inglés con el manejo de la sobrepoblación en el proceso de

inter-aprendizaje en estudiantes de noveno año E.G.B. del Instituto Tecnológico Superior “Gran

Colombia”, Quito D.M., Periodo 2014-2015.

7

Justificación

En la antigüedad la educación era parte de las obligaciones de las madres a los hijos y solo la clase

privilegiada tenía acceso a una educación pertinente y de calidad, por lo que la cantidad de

estudiantes para cada profesor era relativamente la adecuada, ya que, era la minoría del pueblo la

que accedía a esa calidad de educación.

En estos tiempos la educación es un derecho para todos y por la cantidad de habitantes existentes se

ha producido una sobrepoblación estudiantil, en la búsqueda por innovar la educación actual se

debe considerar los diferentes aspectos que contribuyen a mejorar el ambiente educativo para que el

proceso del inter-aprendizaje de un nuevo idioma como es el inglés se dé en óptimas condiciones y

así se logre cumplir con los objetivos señalados en el plan del Buen Vivir, por lo tanto se debe

tomar en cuenta un factor importante como es la distribución adecuada de alumnos por profesor.

Dentro del proceso de inter-aprendizaje del idioma inglés se deben desarrollar destrezas específicas

que les permitan a los estudiantes comunicarse en el dialecto finalizando el año lectivo con un nivel

A1 de acuerdo al CEFR (Common European Frame Reference) en los estudiantes de noveno año,

en la práctica es difícil evidenciar este objetivo en una cantidad excesiva de estudiantes y con el

tiempo insuficiente designado a lengua extranjera.

La finalidad del proyecto fue describir como desarrollan los docentes del Área de Inglés el proceso

de inter-aprendizaje en grandes grupos de estudiantes de noveno año E.G.B. del Instituto

Tecnológico Superior “Gran Colombia”, Quito D.M., Periodo 2014-2015, para proponer diferentes

técnicas que encaminarían a un manejo adecuado de grupos grandes ya que la realidad del sistema

educativo fiscal demanda que el profesor esté preparado para ello, porque el crecimiento de la

población es inversamente proporcional al crecimiento de las unidades educativas al igual que la

contratación de talento humano.

Este proyecto es factible porque responde a la necesidad concreta de “una educación de calidad”

desde el manejo de grupos grandes en las aulas de clase, e involucro la ayuda a las falencias del

proceso de inter-aprendizaje del idioma Inglés.

Los beneficiados directos e indirectos serán docentes (12), estudiantes (de una población de 300, se

tomó una muestra de 140) y padres de familia, es decir toda la comunidad educativa, ya que se

describirán las técnicas que actualmente utilizan los profesores en grandes grupos y nuevas técnicas

que impulsarían el desarrollo de las destrezas necesarias en el proceso de inter-aprendizaje del

idioma inglés.

8

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes del Problema

En correspondencia a trabajos realizados anteriormente, se ha revisado bibliografía en relación

directa a la presente investigación: Sobrepoblación estudiantil en el proceso de inter-aprendizaje de

la lengua extranjera: Inglés en estudiantes de noveno año de E.G.B. del Instituto Tecnológico

Superior “Gran Colombia”, Quito D.M., Periodo 2014-2015, que contenga información relevante y

se relacione con las variables proceso de inter-aprendizaje de la lengua extranjera: Inglés y

Sobrepoblación estudiantil para así sustentar y apoyar el desarrollo del proyecto.

Mendoza, Victoria (2013) en “Sobrepoblación Estudiantil y Desempeño Docente en el Aula en la

Licenciatura en Pedagogía con Orientación en Administración y Evaluación Educativa de la

Universidad Rafael Landívar” realizó una investigación de tipo descriptiva. Su interés de estudio se

enfocó en verificar cómo la sobrepoblación estudiantil condiciona el desempeño docente. La

conclusión del estudio demuestra que las mayores dificultades que el docente encuentra en el

momento de desarrollar sus clases son: la falta de concentración del estudiante, confusión en los

contenidos, bajo rendimiento académico, la falta de atención y disciplina en el aula. Como resultado

se observa que a lo largo de la investigación no existe beneficio alguno con la sobrepoblación, aún

la interacción social resulta incómoda por la falta de espacio para su desarrollo.

Kornfeld, Michael (2010) in “The effects of class size on Student Academic Achievement in a

Rural State in the Degree of Doctor of Education Specializing in Educational Leadership and Policy

Studies from The Vermont University” realizó una investigación descriptiva cuali-cuantitativa no

experimental donde concluyó lo siguiente: “It was abundantly evident that the principals

interviewed in this study, similar to many researchers and authors in the literature, believed there

were many inputs that affected student achievement.” Como resultado mencionó que: “Class size

was not among those frequently cited, although it was mentioned. Instead, teacher-student

relationships and teacher quality were the most commonly named influences”. De lo que ese puede

interpretar es que a pesar de que sobresalen muchos factores que afectan el logro del estudiante el

tamaño de la clase no es uno que sobresale aunque la calidad del profesor es mayormente

mencionada por diversos investigadores.

9

Isignoma, Peter (2014) in “Overcroweded Classrooms and Learners’ Assessment in the Degree for

the Master in Education In The Subject of Educational Management at the University of South

Africa” realizó una investigación descriptiva con un enfoque cuali-cuantitativo no experimental

donde concluyó lo siguiente: “Classroom assessment presents many challenges to teachers because

most of them have had little preparation for engaging in meaningful, ongoing assessment of student

learning.” Y como resultado dijo que: “The challenge of assessment in large classes should be faced

at all fronts by the stakeholders. Teacher’s perceptions of assessment as tests for grades and use for

reports to parents and head teacher pose problems that deprive students from opportunity-to-learn

due to their attitudes, teaching and assessment methods and academic background. Overcrowded

classrooms lead to shortage of adequate instructional materials, high pupil to teacher ratio and this

minimizes possibilities of individual teacher attention to the students.” De lo que se puede

interpretar es que evaluar una clase numerosa presenta muchos desafíos para los profesores debido a

la poca preparación en el ejercicio de una evaluación significativa por parte de ellos. El reto de la

evaluación en clases numerosas debe enfrentarse en todos los frentes por las partes interesadas. Las

percepciones de los maestros en la creación de las evaluaciones de las pruebas para los grados y

utilizar para los informes a los padres y director plantean problemas que privan a los estudiantes de

la oportunidad de aprender debido a sus actitudes, métodos de enseñanza, evaluación y formación

académica. El hacinamiento en las aulas conducen a la escasez de materiales de enseñanza

adecuados, alta proporción de alumnos por maestro y esto minimiza las posibilidades de atención

del profesor individual a los estudiantes.

10

Fundamentación Pedagógica

A nivel mundial a inicios del siglo XX, se logró socializar importantes teorías educativas como son

las teorías del Conductismo, Cognositivismo, Constructivismo, etc… que han sido base de las

nuevas teorías pedagógicas entre las que están: la Teoría Motivacional, Psicolingüística, Humanista,

entre otras, que han permitido impartir una educación acorde con la necesidad de los pueblos. Este

trabajo tomó como sustento fundamental dos pedagogías: la pedagogía social y el modelo

pedagógico cooperativo.

Pedagogía Social-(Paul Natorp)

El autor más significativo de la Pedagogía Social en sus inicios es, sin duda, Paul Natorp. Para este

autor, la Pedagogía Social, rescata la idea de comunidad como un ideal y un objetivo por seguir.

Otro autor importante es, Nöhl cuyo principal aporte y poco desarrollado el concepto de ayuda. Para

este autor, el objeto de la Pedagogía Social es “la ayuda a un singular, a tu humanidad que clama

ayuda”. (Sedano, 2006, pág. 133) Y otro referente es el concepto de “comunidad de vida”. Otra

contribución desemboco en la Pedagogía Social Crítica.

Pérez Serrano citado en (Sedano, 2006, pág. 134) menciona que:

Aportó una serie de elementos de gran importancia que han contribuido

decisivamente a delimitar el objeto de la Pedagogía Social: el desarrollo de una

Pedagogía concreta referida a la comunidad como opuesta a la Pedagogía

abstracta; el objeto de la Pedagogía Social es analizar las condiciones sociales

de la cultura y las condiciones culturales de la vida social, y el hombre sólo se

desarrolla en comunidad”

Pérez, hace énfasis en que la Pedagogía Social ayuda a retomar como tema de reflexión la

Pedagogía concreta en el contexto comunitario. A veces, la cantidad de estudiantes en medio de

aula de clase, de paralelo a paralelo se vuelven rutinas mecánicas que desgastan pero, en las

palabras de Nöhl, los niños (los estudiantes) no son clientes, son otro tú.

Luzuriaga citado en (Sedano, 2006, pág. 135) destaca que: “La Pedagogía Social tiene por objeto de

estudio la educación en sus relaciones con la sociedad, es decir, la acción de los grupos sociales en

la formación del hombre y la influencia de la educación en la sociedad humana”.

El autor arriba citado, resalta la relación indispensable de la sociedad y la educación. Algún

momento el ser humano hace un alto para entender los roles desempañados en base a la

educación.

11

Apoyados en las aportaciones antes mencionadas de los primeros autores, se puede decir que

“los referentes que son comunes a los temas propios de la Pedagogía Social son: coexistencia,

ámbito, solidaridad, sociabilidad y socialización, cohesión y diversidad. Y es en estos referentes

sociológicos donde puede encontrarse la fundamentación no ética de la Pedagogía Social.”

(Sedano, 2006, pág. 138).

Pedagogía Cooperativa – (Alfredo López)

La Pedagogía Cooperativa, aplicada por Alfredo López a la enseñanza de la historia en la

universidad de Madrid. Los contenidos son distribuidos a los estudiantes mediante un sistema

llamado “los expertos”. Este sistema consiste en una hoja de trabajo que tiene las temáticas a

tratar con espacios en blanco para completar. Los estudiantes eligen el grupo en el que desean

trabajar de acuerdo a intereses por las diferentes temática o a la afinidad. Los grupos se sugiere

sean de la siguiente forma: 6 grupos de 5 personas, 5 grupos de 4, 7 grupos de 6, o algo parecido

para que el sistema funcione. El grupo trabaja solo en la temática signada o escogida por 20

minutos en los cuales toma sus mejores apuntes, luego cada integrante de los grupos es repartido

en los otros grupos para compartir la temática, el objetivo es que todos los estudiantes hablen

que sea una escucha activa. Finalmente, todos los estudiantes deben tener llena la hoja de

trabajo, y esta hoja es la evaluación individual y grupal. (Saint-Luc, 2010).

Pedagogía de Celestin Freinet

La Pedagogía de Célestin Freinet, del Sistema de educación francés “anti-convencional”

denominado “técnicas de vida”. Se basa en el amor a los estudiantes y en el interés por el éxito

y felicidad de ellos. El trabajo es comunitario, y busca la libertad y rectitud por encima de todo.

Sin duda, es un compromiso social, que le brinda eficiencia a la educación y vuelva atractiva a la

escuela.

La Pedagogía Social, la Pedagogía Cooperativa y la Pedagogía de Célestin Freinet contribuyen a

este trabajo para abrir las mentalidades a cambios necesarios, que humanicen los procesos, que

no estresen a los docentes ni a los estudiantes, y que se ayuden mutuamente.

12

Fundamentación Teórica

En el presente trabajo de investigación se ha analizado las dos variables: dependiente (proceso de

inter-aprendizaje del idioma Inglés) e independiente (sobrepoblación estudiantil) para lograr

fundamentar el estudio y desarrollo del tema propuesto a través de respaldo bibliográfico y fuentes

electrónicas a fines a la temática propuesta. Para tener un soporte teórico se evidencia necesarios

los siguientes temas:

Población Estudiantil

De acuerdo a los Indicadores Educativos señalados por el Ministerio de Educación del Ecuador es

aquella que se conforma de las personas que requieren servicios educativos y acuden a las aulas

dentro de lo programado por las Instituciones Educativas.

En concordancia con el Reglamento General a la LOEI, 2012: art. 27 en el Ecuador se encuentra

ordenada en la siguiente manera:

Educación Inicial:

1. Inicial 1, que no es escolarizado y comprende a infantes de hasta tres (3) años de edad; e,

2. Inicial 2, que comprende a infantes de tres (3) a cinco (5) años de edad.

Educación General Básica:

1. Preparatoria, que corresponde a 1° grado de EGB y preferentemente se ofrece a los

estudiantes de cinco (5) años de edad;

2. Básica Elemental, que corresponde a 2°, 3° y 4° grados de EGB y preferentemente se ofrece

a los estudiantes de 6 a 8 años de edad;

3. Básica Media, que corresponde a 5°, 6° y 7° grados de EGB y preferentemente se ofrece a

los estudiantes de 9 a 11 años de edad; y,

4. Básica Superior, que corresponde a 8°, 9° y 10° grados de EGB y preferentemente se ofrece

a los estudiantes de 12 a 14 años de edad.

Bachillerato:

1. El nivel de Bachillerato tiene tres (3) cursos y preferentemente se ofrece a los estudiantes

de15 a 17 años de edad.

Como se ha descrito, el rango de edad sugerida de ingreso para el nivel de Educación Inicial

corresponde de 3 a 5 años (LOEI, 2011: art. 40), 5 a 14 años para la EGB (LOEI, 2011: art. 42), y

13

15 a 17 años para el Bachillerato (LOEI, 2011: art. 43). Los niños, niñas, adolescentes y jóvenes

que exceden estas edades pueden ingresar al sistema educativo sin discriminación.

En función de dicho ordenamiento cabe resaltar la forma en la que el actual régimen establece la

oferta educativa la cual está sintetizada en el siguiente gráfico.

Gráfico Nº 1: Clasificación de la Oferta Educativa

Fuente: Reglamento General a la LOEI, 2012: art. 23

Elaborado por: DNAIE-MinEduc

De donde se determina que la educación escolarizada es aquella cuya finalidad es la obtención de

un título, sin embargo la no escolarizada se refiere a cursos esporádicos que abre el Ministerio cuya

finalidad no es necesariamente la consecución de un título sino el refuerzo del currículo.

En conclusión se establece para los fines pertinentes como población estudiantil a todas las personas

que a más de requieren un servicio educativo ofertado por el Ministerio de Educación sea este

escolarizado o no.

Sobrepoblación Estudiantil

Dentro del Plan Decenal de Educación implementado en el 2006-2015 establecido por el Ministerio

de Educación, determinado en los estándares de calidad, cabe resaltar las siguientes políticas

educativas: N°2.”La universalización de la Educación General Básica de primero a décimo”;

N°5.”El mejoramiento de la infraestructura y el equipamiento de las instituciones educativas” y

N°6.” Mejoramiento de la calidad y equidad de la educación e implementación de un sistema

nacional de evaluación y rendición social de cuentas del sistema educativo (Ver Anexo N°3). Son

las metas propuestas por el gobierno como emblemas de calidad de la Educación ecuatoriana. Sin

14

embargo, olvido contar con una variable del todo influyente en esas políticas que es la

sobrepoblación estudiantil.

Al iniciar la mayoría de años lectivos en las diferentes regiones del país, la situación es la misma,

los diarios del país y la realidad reporta lo siguiente:

Aunque el promedio de estudiantes por aula debe ser de entre 25 y 30, según las

especificaciones pedagógicas, actualmente hay inclusive más de 50.

“Hemos definido que en bachillerato se debe tener 45 estudiantes por aula,

dada la transición, y en educación básica entre 35 y 40 dependiendo del grado.

Sin embargo, sí existieron paralelos con más de 45 alumnos”, reconoció

el Ministro.

Durante el inicio del año lectivo, algunas aulas en el Colegio Montufar tenían

entre 57 y 58 estudiantes. Las sillas estaban distribuidas en columnas de 10

pupitres y filas de seis para que todos alcancen. Según los estudiantes, quienes

prefirieron no dar sus nombres, no tenían mayor dificultad para prestar

atención, aunque sí dijeron que ahora molestan más. (hora, 2013).

En el año 2013, el Diario La Hora presenta el hecho como saturación del sistema educativo público.

El inevitable aumento de la población estudiantil sobrepaso la inversión de gobierno en educación,

a pesar que fue mucha en relación a otros. Sin embargo, aún es insuficiente si desea alcanzar los

objetivos que reza el Plan Decenal de Educación. Tener demasiados estudiantes por aula rompe las

especificaciones pedagógicas, y se vuelve demasiado desgastante para los docentes. Se presume

según el mismo diario que la situación será más fuerte en el 2017 porque del 23% de estudiantes

que asisten a la educación privada, 13% más acudirá a la educación pública debido a la crisis

económica.

Distribución Demográfica

Según el (INEC-Instituto Nacional de Estadísticas y Censos-, 2016), el número de ecuatorianos

responde a 16.204.206. En el censo del 2010, se menciona que Pichincha, y más específicamente el

cantón Quito contaba con una población de 2.239.191 de los cuales el 86.7% son hombres

(1.088.811) y el 87.1% son mujeres (1.150.380). La población del cantón Quito es eminentemente

joven cuyo promedio de vida oscila en los 29años. La tasa de asistencia neta al sistema educativo

reportó según las edades el 96.8% de 5 al 14 años, y el 83.8% de 15 a 17 años.

Según (Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. Sistema Nacional de Información., 2014)

Y de acuerdo a las proyecciones para el año 2016. La población del Cantón Quito corresponde a

2.597.989, de ellos 222.117 están en las edades de 15 a 19 años. El aumento poblacional

estudiantil relacionado con las edades fue de 358.798. Uno de los factores evidentes para la

15

sobrepoblación estudiantil es sin duda el aumento de la población de jóvenes con las edades para

frecuentar los cursos del bachillerato.

En lo respecta a la migración interna, Pichincha junto al Guayas receptan el más alto índice

migratorio interno con 2.250.512 y 3.249.300 respectivamente, esto en el año 2010. En este punto,

se debe considerar este otro factor como relevante pero, no tan influyente debido a que, muchos de

chicos que migran en algunos casos se dedican más a trabajar que estudiar.

Sectorización

En el año 2013, el Ministerio de Educación del Ecuador ejecutó una forma de organización basado

en un Nuevo Modelo de Gestión Educativa, que incluía una descomposición macro, meso y micro.

Las zonas, distritos y circuitos abracan el sistema educativo ecuatoriano en todas sus formas y

funcionarios, al igual que los estudiantes y ex estudiantes.

Las zonas administrativas son 9 constituidas de la siguiente manera: (Ver Anexo N°4)

Zona1: Esmeraldas, Carchi, Imbabura y Sucumbíos.

Zona 2: Pichincha, Napo y Orellana.

Zona 3: Cotopaxi, Chimborazo, Pastaza, Tungurahua.

Zona4: Manabí y Santo Domingo de los Tsáchilas.

Zona 5: Bolívar, Los Ríos, Guayas, Galápagos, Santa Elena.

Zona 6: Azuay, Morona Santiago y Cañar.

Zona 7: El Oro, Loja, Zamora Chinchipe.

Zona 8: Distrito de Guayaquil, Cantón Durán, Cantón Samborondón.

Zona 9: Pichincha (Distrito Metropolitano de Quito).

Zona no delimitada: cantón el Piedrero, cantón las Golondrinas y cantón Manga del Cura.

Debido a que no existe una delimitación territorial en consecuencia de conflictos provinciales no se

ha podido asignar un número a las mismas por lo que se las considera como zonas no delimitadas.

Para visualizar de mejor manera la división establecida por el Ministerio de Educación nos

guiaremos en el siguiente gráfico:

16

Fuente: http://educacion.gob.ec/que-es-el-nuevo-modelo-de-gestion-educativa/

La Zona 9 que es donde se localiza el cantón Quito tiene aproximadamente 1965 instituciones

educativas de las cuales 59 se encuentran en la Parroquia Belisario Quevedo. Dentro de esta

parroquia se encuentra la institución educativa Gran Colombia con el código AMIE 17H00016, con

el Código División Política Administrativa Provincia 17, Pichincha; con el Código División Política

Administrativa Cantón, Quito, con el Código División Política Administrativa Parroquia, Belisario

Quevedo; con la Denominación del Distrito, Norte; código de distrito 17D05, con el código de

circuito educativo 17D05C03_04, sostenimiento fiscal, régimen escolar Sierra, jurisdicción

Hispana, con el tipo de Educación regular, modalidad presencial, jornada matutina y vespertina,

nivel de educación básica y bachillerato (Ver Anexo N°5 ). El número de estudiantes es de 2359, y

tiene 110 docentes que laboran en esa institución. Solo en la Zona 9 referida al DM de Quito

existen 628.635 estudiantes en las instituciones fiscales y particulares. De igual forma existen al

menos 32.856 docentes entre fiscales y particulares. (Ministerio de Educación, 2013).

El Distrito Metropolitano de Quito cuenta con tres distritos educativos más, tales como:

Noroccidente, la Delicia y Quitumbe. Cada uno de estos abarca un conjunto de circuitos para

realizar mejor el trabajo de alcance. Además, cada uno posee una forma física para la ubicación

geográfica, es decir, se ubican en lugares céntricos para facilitar el acceso a ellos. De igual forma,

tiene oficinas receptoras de diferentes trámites tanto para docentes como para estudiantes.

Gráfico Nº 2: Nuevo Modelo de Gestión Educativa

17

Proceso de Sectorización e Instituciones Tradicionales

El proceso de sectorización en el sistema educativo ecuatoriano idealizó a groso modo el acceso a la

educación para todos los niños y jóvenes pero, según el (Diario El Comercio, 2011) descubrió lo

siguiente:

El período de matrículas desnudó muchas diferencias con los establecimientos

tradicionales, los padres de familia deben constantemente insistir a las

autoridades para que estos establecimientos alcancen el nivel de los

tradicionales, las autoridades deben, a su vez, hacer uso de los censos de

densidad poblacional para dimensionar estas diferencias.

En año 2011, a poco tiempo de iniciar con la sectorización la inconformidad de padres de familia

con respecto al proceso se evidenciaba de forma clara, el nivel de educación. Las instituciones

educativas emblemáticas o tradicionales de Quito gozaban de más demanda, que aquellas más

cercanas a los mejor a los hogares de algunas personas.

Las instituciones educativas consideradas como emblemáticas en Quito como: el 24 de Mayo,

Montufar y Mejía son las año a año tienen demasiada demanda estudiantil. En este caso, cada

parroquia del cantón Quito posee instituciones educativas tradicionales que son bien vistas por la

población por el nivel educativo. Una de ellas es la Institución Educativa Gran Colombia en la

parroquia Belisario Quevedo.

Estándares de Gestión Escolar

En el acercamiento a los estándares de calidad propuestos por el (Ministerio de Educación, 2013), el

sistema educativo ecuatoriano debe acogerse a un grupo de características para medir la “calidad”

de la educación. El estándar define logros o resultados que se puedan alcanzar en diferentes

categorías, dentro de cada categoría hay conceptos a los cuales apela, tales como: dimensión,

proceso, estándar e indicador. Cada concepto entraña un significado específico de acuerdo al “fin”

propuesto.

Puesto a que hay diferentes estándares de calidad a ser medidos resaltaremos aquellos que se

refieren a la gestión escolar ya que son los que permitirán fundamentar el punto al que esta

investigación se refiere.

Entre los estándares de calidad a medir están el aprendizaje, gestión escolar, desempeño profesional

e infraestructura. Dentro de las dimensiones están: planificación estratégica, gestión administrativa,

pedagogía curricular convivencia escolar (Ver Anexo Nº6).

18

Gráfico Nº 3: Estándares de Calidad Educativa

Fuente: http://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2012/08/Estandares_Desempeno_Docente_Propedeutico.pdf

Entre los estándares de desempeño profesional se encuentran: dominio disciplina y curricular,

gestión del aprendizaje, desarrollo profesional y compromiso ético. Esta parte dedicada al

desarrollo humano y digno de la profesión docente, se manifiesta como los ejes de desarrollo

posibles dentro del proceso de inter aprendizaje. (Ver Anexo N°7)

En el estándar del desempeño profesional directivo están las siguientes dimensiones: planificación

estratégica, gestión pedagógica, gestión del talento humano y recursos, y clima organizacional y

convivencia escolar.

Los estándares de aprendizaje están dispuestos para cada área de acuerdo a tres componentes:

desarrollo de procesos de pensamiento (DP), compresión de conceptos (CC) y actitudes y prácticas

(AP).

Los estándares de infraestructura exigen: estándares arquitectónicos de infraestructura educativa,

estándares urbanísticos para la infraestructura educativa.

19

El (Comercio, 2013) en la parte editorial menciona que:

La premisa general es que si la calidad de la educación es una necesidad

urgente del país, nuestro sistema educativo no podrá alcanzar tal fin, si no

cuenta con los recursos, los procesos, la administración y la gestión necesarios

para brindar la oportunidad de alcanzar el paradigma de la calidad. En este

contexto, los estándares de gestión escolar determinan la forma cómo una

institución educativa debe aproximarse a su funcionamiento óptimo, mediante

adecuados procesos de gestión que mejoren la calidad de la educación.

La calidad de educación es el gran paradigma de consolidación de los ideales educativos planteados

por una determinada sociedad. En donde, el talento humano es imprescindible. La calidad de la

educación está sujeta a la posibilidad de encontrar nuevos espacios de corresponsabilidad.

Estándares de Desempeño Profesional

En la actualidad, y con los cambios vertiginosos de las sociedades mundiales, la demanda de

recursos aumentó según el número de habitantes de las ciudades. En este sentido, los seres

humanos capitalizan sus capacidades, talentos y habilidades de acuerdo a la demanda de formación

profesional (Ver anexo Nº8).

En el Ecuador, a partir de los últimos años se prioriza la “formación profesional” en base a

requisitos o requerimientos mediados a través de estándares de calidad.

Al tratar de determinar qué es lo que hacen los mejores docentes, algunos

autores han optado por un modelo que considera insumos (preparación del

docente) y procesos (prácticas docentes) que llevan a los resultados (la

efectividad del docente entendida como los aprendizajes estudiantiles) (Goe,

2007; Wenglinsky, 2000). Adicionalmente, los estudios de Wenglinsky (2002)

señalan que las prácticas docentes tienen un mayor impacto (casi el doble)

sobre el aprendizaje que la preparación del profesor. (Ministerio de Educación

del Ecuador, 2011, pág. 11)

Los mejores docentes deben tener, según los autores arriba mencionados dicen que: preparación,

prácticas y la afectividad… entre las cualidades asumidas por el docente. Según el modelo de

estándares de desempeño profesional se compone de cuatro dimensiones: desarrollo curricular,

desarrollo profesional, gestión del aprendizaje, y compromiso ético que ya fueron mencionados

en el subtema anterior.

En el desarrollo curricular se establecen estándares generales que son: conocimiento,

comprensión y dominio del área a enseñar; la utilización de las principales teorías e

investigaciones relacionadas con la enseñanza-aprendizaje; implementación y gestión del

currículo nacional. Y entre los estándares específicos se encuentran: la pertinencia y creatividad

con que emplea el dominio del conocimiento y la metodología; la función desempeñada por el

20

docente en el aula y la correcta adaptación del currículo; la implementación de metodología, le

lenguaje, la atención diferenciada… entre otros.

En el estándar de gestión del aprendizaje contiene los siguientes estándares generales: la

planificación para el proceso de enseñanza-aprendizaje, la creación de un clima apropiado para

el proceso, la forma de interacción dinámica con los estudiantes, la información sobre los

procesos de evaluación, retroalimentación, y de los relacionados con la recuperación.

El estándar de desarrollo profesional por su parte tiene los siguientes estándares generales: la

actualización del docente en áreas pedagógicas, psicológicas, y correspondientes a su respectiva

área; la participación colaborativa del docente con la comunidad educativa; la reflexión del

impacto educativo al iniciar, en el desarrollo y al final.

El compromiso ético demanda lo siguiente: las expectativas altas del docente con respecto a sus

estudiantes, el compromiso con los estudiantes acordes al proyecto del Buen Vivir, los valores y

la práctica de los derechos humanos, la cercanía con la comunidad a la que pertenece la

institución educativa.

En las palabras de (National Secretariat of Planning REPUBLIC OF ECUADOR , 2013, pág.

57), el compromiso ético repercute en la calidad de vida de los seres humanos:

Living with dignity requires universal, uninterrupted access to superior goods,

as well as a healthy environment, in order to achieve personal and collective

goals. Quality of life begins by fully guaranteeing the rights of Good Living—

water, food, health, education and housing—as a prerequisite for individual

and social development.

The Constitution, in Article 66, establishes “the right to a life of dignity, where

health, food and nutrition, water supply, housing, environmental sanitation,

education, work, employment, rest and leisure, physical culture, clothing, social

security and other necessary social services are all guaranteed”. Therefore,

improving the quality of life of the population is a multi-dimensional, complex

process.

De acuerdo al Senplades, el proyecto nacional, la constitución, la ley orgánica de educación y los

demás documentos permiten la consolidación de una educación digna para una vida digna. La

vivencia coherente de la profesión asumida posibilita que se la vea como una vocación y no

como una obligación.

El principio que pasa desapercibido es el de corresponsabilidad, los docentes gastan o invierten

mucho dinero en su formación profesional, concretamente en la preparación profesional, con

21

maestrías, cursos, capacitaciones que muchas de las veces cuestan más, de lo que es reconocido

por el gobierno.

La crisis económica propia de la época evoca nuevas formas de entender esta

corresponsabilidad, los reconocimientos e incentivos a los docentes que optan por una formación

continua.

Proceso de Inter-aprendizaje de la Lengua Extranjera Inglés

En concordancia con la variable dependiente a la que apela este trabajo, esta parte presenta las

destrezas a desarrollar en la generalidad de los idiomas, la metodología, el proceso y las estrategias

afines para lograr la consecución de las metas-logros de aprendizaje del idioma Inglés como lengua

extranjera.

Enseñanza de la Lengua Extranjera Inglés

La enseñanza en sí es la acción de transferir conocimientos por parte del profesor a los estudiantes

de manera efectiva utilizando las estrategias y técnicas necesarias para completar el proceso

tomando en cuenta las necesidades y formas de aprender de los actores.

Actualmente la enseñanza de la Lengua extranjera Inglés se ha convertido en una materia

imprescindible dentro del currículo ecuatoriano debido a la necesidad de comunicarse, relacionarse

y sobre todo actualizar los conocimientos a nivel mundial para el desarrollo de la sociedad. Como lo

señala el gobierno en la página oficial de la embajada del Ecuador (COMPROMISO DEL

ECUADOR EN TEMAS DE EDUCACION recuperado el 14 de Enero de 2016):

Uno de los temas que le interesa al Ecuador es mejorar la enseñanza del idioma

inglés en los centros de educación secundaria, para lograr que los estudiantes

puedan tener acceso a las mejores Universidades del mundo y, con ese

propósito ha diseñado el programa GoTeachers dirigido a profesores

secundarios de idioma inglés. Para su implementación, la SENESCYT, órgano

del Gobierno que maneja la educación de alto nivel del Ecuador suscribió un

acuerdo con la Universidad Estatal de Kansas.

Este programa de becas busca incrementar el número de docentes de inglés

calificados, de los colegios públicos con un nivel mínimo de B1 y B2, de acuerdo

al Marco Común Europeo de Referencia (MCER), además de mejorar las

técnicas y metodologías de enseñanza de los docentes de inglés de los colegios

públicos, a través del desarrollo de programas de inmersión total en el

extranjero.

En vista de las intenciones planteadas por el gobierno los docentes tienen la responsabilidad

de prepararse y actualizarse constantemente en la mejora de técnicas y metodologías de

enseñanza para aplicarlas dentro del aula.

22

Aprendizaje de la Lengua Extranjera Inglés

La adquisición de un conocimiento para desarrollarlo y en sí utilizarlo en función de satisfacer la

necesidad de explicar los fenómenos que ocurren alrededor se lo puede determinar cómo proceso de

aprendizaje.

Dentro de éste proceso se ha visto la necesidad de establecer un lenguaje universal que permita al

ser humano comunicarse con otro sin dificultad por eso es que se ha tomado al Idioma Inglés como

la vía que permitirá abrir fronteras en cuanto al lenguaje de ahí la importancia de su aprendizaje en

cada una de las Instituciones Educativas dentro del Ecuador. Como lo señaló el Ministro de

Educación en el 25 de marzo de 2014 donde se firmó el acuerdo 4104 que entre otras cosas señala

los siguientes:

A partir del año lectivo 2016-2017, en el ciclo Sierra y, del año lectivo

2017-2018, en el ciclo Costa, será obligatoria la enseñanza del idioma

inglés desde 2º grado de Educación General Básica hasta 3º curso de

Bachillerato para todas las instituciones públicas, privadas,

fiscomisionales y municipales.

Dispone que las horas que estaban destinadas para clubes para 2º a 7º

grado de EGB, sean usadas para la asignatura de inglés. En este caso la

materia será evaluada.

Cuando la materia de inglés sea implementada como obligatoria para 2º

a 7º grado de EGB, es decir en el año lectivo 2016-2017, en el ciclo

Sierra y del año lectivo 2017-2018, en el ciclo Costa, las instituciones

deberán garantizar que los docentes cumplan con la calificación B2 del

TOEFL y disponer de recursos pedagógicos indispensables. La

institución deberá remitir a la Dirección Distrital un informe con el

detalle de los grados que han sido incorporados.

Asimismo, el Viceministerio de Educación, en coordinación con el

Ineval implementará una evaluación de resultados de aprendizaje del

inglés para todo el sistema de educación.

De acuerdo a lo estipulado en el acuerdo se avizora un aumento en los años de aprendizaje del

idioma inglés para la población estudiantil así como el reforzamiento del mismo a través de una

evaluación que elaborará el Ineval.

El aprendizaje de la lengua extranjera inglés implica la adquisición y desarrollo de destrezas

lingüísticas que permitan lograr un aprendizaje significativo del idioma Inglés las cuales se señalan

a continuación.

Destrezas

Aprender un nuevo idioma entraña un nuevo mundo que se coloca vertiginosamente frente a

nuestros ojos, que llevan información al cerebro, que parece ser conocido pero, que resulta una

forma alternativa de ver la realidad.

23

Pablo Domínguez González, profesor emérito de la Universidad de La Laguna (Tenerife),

(Domínguez, 2008, pág. 8) alude que:

Aprender otra lengua significa nada menos que adquirir una destreza cognitiva

compleja que entraña a su vez otras microdestrezas, no sólo de índole

lingüística (discriminar sonidos en la cadena hablada, comprender la relación

entre las distintas partes de la oración o el discurso, reconocer el papel decisivo

del acento o de la lo que Halliday denomina el “contexto social de la lengua”

(referentes, participantes, roles que estos desempeñan, etc.). Desde un punto de

vista didáctico, sin embargo, es como constituyentes fundamentales del

aprendizaje de una lengua, habilidades que a su vez se subdividen en receptivas

o interpretativas (escuchar, leer) y productivas o expresivas (hablar, escribir).

Conviene tener presente que “destreza” (o “habilidad”) es la traducción

española del término inglés skill, asociado a las teorías behaviouristas que

concebían el aprendizaje como un proceso de formación de hábitos y en el que

lo importante era el “savoir-faire” más que el “savoir”.

Según Pablo Domínguez, aprender un nuevo idioma es la adquisición de una destreza cognitiva

compleja que involucra micro-destrezas, contextos, habilidades productivas e interpretativas. Y la

destreza es concebida como un “proceso de formación de hábitos”. Todos los seres humanos,

desarrollan patrones de aprendizaje denominados “estilos” que sugieren ciertas facilidades y retos al

momento de aprender un idioma.

Destrezas Receptivas o Interpretativas (escuchar y leer):

El escuchar y leer son dos destrezas que permiten el uso de herramientas de recepción dentro del

proceso de comunicación y el uso de la hermenéutica como referente de interpretación. Al escuchar

los estudiantes se relacionan con un grupo de sonidos, expresiones y tendencias idiomáticas que

hacen referencia al uso de terminología de la realidad que trata de explicar.

El proceso comunicativo significa que tanto el emisor como el receptor, en el caso de escuchar, se

posicionan de un mismo código lingüístico, de un mismo referente… y tratan de explicar lo que

perciben con sus sentidos.

El ambiente comunicacional en la destreza de la escucha posiciona al “Message” y al “cannel

médium” en un mismo código común, es decir, se mantienen sintonizados en la misma frecuencia

delimitada en este caso por el idioma Inglés. (Ver Anexo Nº9)

24

Gráfico Nº 4: Communication Environment

Fuente: http://scholarsacademia.blogspot.com/2015/04/communication-skills.html

Por un lado, los elementos comunicativos asumen la función intrínseca de ser pilares fundamentales

dentro del proceso idiomático. En este bagaje argumentativo, el fin último es que los seres

humanos logren comunicar sus pensamientos, ideas, sentimientos y emociones mediante códigos

lingüísticos generales y particulares de cada cultura que representa una riqueza a la humanidad

entera.

Por otro lado, al momento de leer los estudiantes adquieren un mapa simbólico necesario de

interpretación para su respectiva comprensión.

La comprensión de los textos asignados a los estudiantes, generalmente, se realiza con fichas de

lectura aplicadas post lectura.

En primer lugar, la comprensión de lectura es un proceso cognitivo complejo que no puede ser

entendido sin una descripción clara del papel que el desarrollo del vocabulario y el juego de

instrucciones vocabulario de la comprensión de lo que se ha leído.

En segundo lugar, la comprensión es un proceso activo que requiere una interacción intencional y

reflexiva entre el lector y el texto.

En tercer lugar, la preparación de los maestros para equipar mejor a los estudiantes para desarrollar

y aplicar estrategias de comprensión de lectura para mejorar la comprensión está íntimamente

ligada al rendimiento de los estudiantes en esta área.

25

Debido a que estos tres temas sirven como base para la comprensión de la mejor manera de ayudar

a los maestros a desarrollar habilidades de comprensión de los estudiantes, la investigación

existente relevante para la enseñanza de vocabulario, al texto enseñanza de la comprensión.

En la destreza de leer interviene también el vocabulario. Hay dos tipos de vocabulario - oral y de

impresión. Un lector que se encuentra con una palabra extraña en la impresión puede decodificar la

palabra en voz. Si está en el vocabulario oral del lector, el lector será capaz de entenderlo. Si la

palabra no está en el vocabulario oral del lector, el lector tendrá que determinar el significado por

otros medios, si es posible. En consecuencia, cuanto mayor sea el vocabulario del lector (ya sea oral

o impresión), más fácil es hacer sentido del texto.

Gráfico Nº 5: Reading Comprehension

Fuente: http://www.oise.utoronto.ca/balancedliteracydiet/Reading_Comprehension_Strategies.html

Destrezas productivas o expresivas (hablar, escribir):

Hablar y escribir se convierte en los desafíos lingüísticos del siglo XXI. En la actualidad existen

estándares definidos por el Marco Común Europeo (Ministerio de Educación, 2002, pág. 106)

menciona que existen competencias lingüísticas, sociolingüísticas y pragmáticas. Dentro de las

competencias lingüísticas prevalece: la competencia léxica, fonológica, gramatical, ortográfica,

semántica y ortoépica.

26

Gráfico Nº 6: Communicative Language Teaching

Fuente: http://www.slideshare.net/ryanmccoy2323/tesol-pedagogy-the-communicative-approach

En la competencia léxica, vocabulario de una lengua y utilización, conjuga un grupo d elementos

tales como: expresiones hechas (fórmulas fijas, modismos, estructuras fijas), polisemia (elementos

gramaticales).

La competencia gramatical encierra los elementos, las categorías, las clases, las estructuras, los

procesos y las relaciones entre las palabras. La morfología (organización interna de las palabras) y

la sintaxis (organización de las palabras en forma de oraciones).

La competencia semántica trata de asuntos relacionados con el significado de las palabras (relación

de las palabras con el contexto general, semánticas y como parte del todo).

La competencia fonológica supone el conocimiento y destreza en la percepción y producción de:

unidades de sonido, rasgos fonéticos, composición fonética de las palabras, fonética de las

oraciones, reducción fonética.

La competencia ortográfica requiere, por su parte, el conocimiento y la destreza en la percepción y

producción de los símbolos que pertenecen a los diferentes textos escritos. Las formas de las letras,

27

la correcta ortografía de las palabras, los signos de puntuación, convenciones tipográficas y signos

no alfabéticos comúnmente usados.

La competencia ortoépica hace énfasis en la pronunciación de las palabras en los textos.

Conocimiento de las convenciones ortográficas, la capacidad para usar un diccionario y consultar la

pronunciación, el conocimiento de la repercusión de las formas escritas en la expresión y

entonación, y la capacidad para resolver la ambigüedad.

Los estudiantes aprenden a través de la comunicación, del hablar, una comunicación auténtica y

significativa es la meta de las actividades del aula, la conversación fluida es una de las dimensiones

importantes de esta forma de enseñanza del inglés.

La adquisición de las cuatro destrezas es igual, tanto en la lengua materna como el la lengua

extranjera, con algunas diferencias referidas por López García (2002) en (Domínguez, 2008) que

dicen lo siguiente:

a) En la lengua materna, se enseña sobre todo a leer y escribir. En la

enseñanza de una L2, se enseña sobre todo a hablar y a escuchar; b) En la

lengua materna, entendemos mucho más de lo que somos capaces de

expresar. Por el contrario, lo que somos capaces de comprender oralmente

en una L2 no está tan alejado de lo que seríamos capaces de decir en ella; c)

En la adquisición de la lengua materna, lo que se creía importante hasta

hace poco era conocer el código. Al aprendiz de una L2 lo que más le

interesa es el uso que se hace del código (cf. teoría de la relevancia o

pertinencia).

López García utiliza de referencia la teoría de la relevancia o pertinencia para explicar que la lengua

materna y la lengua extranjera tienen coincidencias y diferencias al momento de aprenderlas. Las

destrezas de comprensión Escrita, comprensión Oral, comprensión Lectora y comprensión Auditiva

a pesar de estudiarlas de forma separada por una cuestión pedagógica, se constituyen un

componente integral al momento de su uso en la vida cotidiana de los individuos.

Metodología del Idioma Inglés para el Manejo de Grupos Grandes

En la jerarquización de categorías para fundamentar este trabajo, las técnicas grupales que se

evidencian como necesarias para el trabajo con grupos grandes. Para abordar esta construcción

teórica de forma inductiva, desde las partes al todo.

28

Técnicas Grupales

Son técnicas que permite el trabajo dinámico y enriquecedor entre integrantes de los grupos y de

grupo a grupo. Se consolida como un referente de la pedagogía cooperativa, y además como una

forma de llegar de mejor manera a la mayoría de estudiantes, cuando los estudiantes por paralelo

son muchos, o lo que este trabajo denomina como “sobrepoblación estudiantil”.

“Las técnicas grupales funcionan como disparadores, es decir, activan y facilitan la comunicación y

la participación. Estas técnicas pueden ser utilizadas habitualmente, pero hay situaciones donde se

hacen imprescindibles y es cuando el grupo debe reflexionar.” (Burin, Istvan, & Levin., 1996, pág.

152). Como se puede apreciar en estos autores, las técnicas grupales son detonantes de motivación

que fortalece el trabajo entre varias personas, se lo puede utilizar en la mayoría de los casos pero,

todo depende del docente, quien viabiliza la capacidad de “comunicación y participación” de los

estudiantes a través de espacios de trabajo comunitario-cooperativo.

En una sociedad como la ecuatoriana que presume tener una historia de trabajo basada en los

trabajos comunitarios, en la minga, muchos autores sobre todo latinoamericanos lo usan para

descifrar el deseo actual de trabajar juntos. Sin embargo, el individualismo y la competencia

limitan este tipo de trabajo.

Algunos autores como Cardona (1998) y Acosta (2002) presentan estas técnicas como formas de

estudio y herramientas auxiliares-metodológicas para un aprendizaje lúdico y significativo. Las

técnicas grupales son variadas según la finalidad, el contexto, las características del grupo, etc.

Para ala elección y ejecución de las diferentes técnicas se debe tomar en cuenta diversos factores: la

finalidad de acuerdo a los objetivos propuestos, el número de estudiantes por paralelo-aula, la

madurez del grupo, los líderes potenciales del trabajo, el espacio, el tiempo, la hoja ruta de la

actividad o actividades…

De preferencia, cada actividad o actividades propuestas tienen que contar con una hoja ruta, la

misma que indicará los contenidos concretos a trabajarse, con la asignación de los tiempos, y

debidas profundizaciones, esto se aplicará sobre todo a los estudiantes de secundaria para evitar

distractores y posibles pérdidas de tiempo o ambigüedades.

De ser posible, el docente definirá un grupo de estudiantes líderes que fortalecerán la actividad y

ayudarán a los grupos de ser necesario.

Clasificación de las Técnicas Grupales

Las técnicas grupales se pueden clasificar de acuerdo a los objetivos, las características, la

organización, desarrollo y ventajas. Entre las principales en este primer párrafo se puede nombrar:

29

Simposio

Es una forma que permite exponer un tema en forma completa desde distintos puntos de vista. Se

caracteriza porque es formal y se habla de un tema específico. Pretende una organización que tiene

clara la orden de intervención y su duración. El coordinador presenta el tema, a los expositores,

finalizando el público hace algunas preguntas. La meta principal es la obtención de información

sobre diversos aspectos de un tema.

Ejemplo: En una clase de inglés se forman grupos de 4, luego se presenta el tema a tratar con

anterioridad para que cada grupo pueda investigar y forme una idea global del mismo de manera

que el día señalado expongan su criterio en un tiempo definido con lo más relevante del tema

seguido de un espacio para preguntas por parte de los compañeros o del profesor, el mismo que se

concluye con una retroalimentación del tema.

Panel

Consiste en analizar e integrar los puntos de vista de un tema a través un tipo de conversación

informal. Generalmente, se fija el tema, se invita a panelistas y se ponen de acuerdo en el

desarrollo del panel, el coordinador presenta los panelistas y hace la pregunta. Esto permite tener

más calidad de información.

Ejemplo: En la preparación de los estudiantes para una evaluación de inglés el maestro coordina un

panel para ir retroalimentando los temas aprendidos formulando preguntas que engloben lo más

destacado de cada tema.

Mesa Redonda

La finalidad es dar a conocer distintas maneras de pensar sobre un tema específico.

Cada expositor defiende su punto de vista. El reto que tiene el moderador es lograr que los

participantes se pongan de acuerdo en el orden de las intervenciones y el tiempo que cada persona

tiene. El coordinador presenta a los expositores y mide el tiempo de cada uno. La ventaja es que se

puede contar con una diversidad de opiniones en cuanto a un tema.

Ejemplo: De acuerdo a un tema polémico se les envía de tarea a los estudiantes que escriban y se

aprendan en inglés sus propios argumentos para que en la fecha señalada cada uno tenga un máximo

de 30 segundos para exponer su punto de vista donde un estudiante será seleccionado como

moderador para que rescate los puntos importantes que ayuden a llegar a un acuerdo y por lo tanto a

una conclusión.

30

Seminario

La meta es analizar un tema y sacar conclusiones, el grupo puede consultar información de fuentes

bibliográficas y electrónicas para promover entre los estudiantes la investigación, se designa una

comisión organizadora para la revisión de los contenidos. El coordinador, es la persona, que dirige

la intervención, luego al finalizar saca las conclusiones generales. Esta técnica permite estar

informado y tener las conclusiones sobre el tema.

Ejemplo: En relación al tema de clase de inglés es factible conseguir información adicional para

retar a los estudiantes a que utilicen el conocimiento adquirido diariamente en un análisis del mismo

de manera que cada estudiante interactúe con los compañeros y llegar a una conclusión de los casos

en los que se puede utilizar el idioma inglés.

Foro

El objetivo es permitir la libre expresión de ideas y opiniones, sugiere un clima informal. Una vez

que se fija el tema es necesario invitar y ordenar a los expositores. Luego, se presenta a los

expositores, y comienzan las preguntas. Una de las ventajas es que da la posibilidad de resolver las

propias con la ayuda de los expositores.

El simposio, el panel, la mesa redonda, el seminario y el foro son un grupo de técnicas grupales

destinadas a que los estudiantes expongan y escuchen diferentes criterios sobre temáticas

específicas. Propendiendo al desarrollo de las destrezas básica que son: escuchar, escribir, hablar y

leer. (Ver Anexo N°10)

El Medio Natural en el Aula (The natural approach in the classroom)

El medio natural está diseñado para desarrollar las habilidades básicas de comunicación. Las etapas

de desarrollo son: (1) Comprensión (pre-producción), (2) la producción temprana, y (3) Aparición

del habla. Este enfoque de la enseñanza de idiomas se ha demostrado ser particularmente eficaz con

los estudiantes con inglés limitado.

Etapa 1: Comprensión

Con el fin de maximizar las oportunidades de experiencias de comprensión. Es importante: crear

actividades diseñadas para enseñar a los estudiantes a reconocer el significado de las palabras

usadas en contextos significativos, y enseñar a los estudiantes a adivinar el significado de las frases

sin conocer todas las palabras y las estructuras de las frases. Siempre utilizar ayudas visuales

(imágenes, objetos reales, gestos). Modificar su discurso para facilitar la comprensión, hablar más

despacio, enfatizar palabras clave, simplificar el vocabulario y la gramática, las ideas relacionadas

con el uso, no se habla fuera de contexto. No forzar la producción. Los estudiantes utilizan inglés

31

cuando estén listos. Ellos a veces pueden experimentar un "periodo de silencio" que puede durar

días o semanas. Centrar la atención en el vocabulario clave.

Etapa 2: Habla Temprana

En entornos no amenazantes, los estudiantes se mueven voluntariamente en la Etapa 2. Esta etapa

comienza cuando los estudiantes comienzan a utilizar las palabras en inglés para dar: sí / no

respuestas, de una palabra, listas de palabras, cadenas de palabras y frases cortas.

Etapa 3: Discurso Emergencia

En esta etapa la producción del habla normalmente puede mejorar en cantidad y calidad. Las frases

que los estudiantes producen se hacen más largos, más complejos y te cobran por utilizar una gama

más amplia de vocabulario. Por último, el número de errores disminuirá lentamente.

Los estudiantes necesitan tener la oportunidad de utilizar el lenguaje oral y escrito siempre que sea

posible. Cuando los estudiantes llegan a la etapa en la que el habla está emergiendo más allá de la

etapa de dos palabras, hay muchas clases de actividades que fomentará más la comprensión y el

habla. Algunas sugerencias son: orden de preferencia, juegos de todo tipo, la resolución de

problemas utilizando tablas, gráficos, mapas mesas, anuncios y signos, discusión de grupo, sketches

(juegos con los dedos, tableros de franela, títeres), música, radio, televisión, películas fijas,

diapositivas, ejercicios de escritura (especialmente la experiencia del lenguaje), leyendo expresiones

e historias, cultura.

Los Métodos Sugeridos en la Enseñanza a través de Respuesta Física Total (Total Physical

Response)

Orientación

Para introducir y motivar a la clase que usted podría: Tener un traductor a explicar brevemente la

teoría detrás del método. Mostrar una película documental de los estudiantes que aprenden a través

de TPR, o dicen los comandos rápidamente en inglés y anuncian en el idioma del estudiante que

para el final de las clases, cada persona entienda todo lo que usted acaba de decir.

Preparación

Antes de comenzar cada unidad o lección: Tener un esquema detallado de la escritura o de los

elementos que va a enseñar, y las diversas combinaciones recombinaciones de los elementos,

comandos estrafalarios, y una estrategia para la variación de los individuos a los pequeños y el

movimiento grupo grande.

32

Procedimiento

El Método (tomado de la Enseñanza del Inglés través de la acción). Demostración - los estudiantes

escuchan y responden a los comandos modeladas por el docente.

Otras técnicas a groso modo

La asignación a delinear ciertas lecturas complementarias, debates, crucigramas, construcción de

listas de vocabulario, ejercicios de vocabulario, diarios, danzas de lugares o períodos estudiados,

construcción de los resúmenes de los estudiantes, panel de discusión, los informes biográficos dadas

por los estudiantes, los informes sobre estudios de investigación publicados y experimentos

realizados por estudiantes, mapas del rompecabezas con partes de la gramática, salón de la Fama

por tema o era (líderes políticos o militares, héroes), tarjetas de vocabulario y los diagramas de

flujo.

Otro grupo puede ser: entrevistas, lecciones con apoyo de audio, música, salidas de campo, drama,

juegos de rol, abrir el estudio de libros de texto, los murales y montaje, proyectos de clase, los

proyectos individuales, fotografía, los experimentos de laboratorio realizados por más de dos

estudiantes trabajando juntos; el uso de la dramatización, parodias, obras de teatro; realización de

carteles por los estudiantes, los estudiantes hacen dibujos o caricaturas retratan vívidamente

principios o hechos.

Recomendaciones para los Docentes de Inglés

Pensando en el tiempo: Se debe tratar para permitir conscientemente al menos cinco segundos de

silencio después de hacer una pregunta para permitir que los estudiantes tengan más tiempo para

conectarse a lo que se ha pedido y proporcionar a todos los estudiantes la oportunidad de pensar y

responder.

Elaboración de entrada-inicio: Los maestros deben considerar las formas en que hablan a los

estudiantes y tratar de repetir las instrucciones claves o puntos, paráfrasis, utilizar más lento, habla

clara y ayudas visuales para ayudar a los estudiantes a comprender mejor lo que se dice.

Re-conceptualizar: Si un estudiante comete un error al hablar, el maestro debe repetir lo que el

estudiante dijo para proporcionar el modelo correcto sin llamar la atención directamente al

estudiante.

Hacer Preguntas: Los maestros deben pedir más preguntas abiertas a sus estudiantes y dirigir estas

preguntas a individuos específicos para asegurar que todos los estudiantes participen.

33

Aumentar la interacción verbal: los profesores deben proporcionar oportunidades para aumentar la

fluidez verbal, la interacción en las actividades de clase puede ayudar a asegurar que los

estudiantes están expuestos mucho tiempo a diferentes actividades de la lengua de forma auténtica,

de modo que permiten a los estudiantes oportunidades para practicar el uso de la lengua de destino.

La planificación de trabajos en grupo o en parejas durante las clases ayudaría a hacer esto.

Estrategias Metodológicas

Pilar Franco Naranjo (Franco, 2004) en un estudio referente a las estrategias, a utilizar en el idioma

Inglés como lengua no materna, propone un grupo de estrategias dividida en cuatro grupos.

Grupo 1: Cognitivas en esta parte incluye dentro de la destreza de leer a la observación intencionada

y el uso de recursos, en la destreza del escuchar la elaboración, en la destreza del escribir la

representación sensorial, en la destreza del hablar a la transferencia.

Grupo 2: Meta cognitivas que engloba a la atención dirigida, la autoevaluación, la planificación

organizativa.

Grupo 3: Afectivas que contiene el cumulo de cargas de motivación que se entrega a los estudiantes

en el proceso.

Grupo 4: Sociales que se entiende como la capacidad de los estudiantes para usar el lenguaje de

forma que puede relacionarse con sus semejantes.

Las estrategias de aprendizaje son procedimientos que van mucho más allá de lo cognitivo y se

vuelven referentes de formación humana en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Estrategia social y cognitiva

Aprendizaje Cooperativo

En la búsqueda de una estrategia adecuada para el desarrollo del proceso de inter-aprendizaje cabe

resaltar la del aprendizaje cooperativo debido a que es una de las que más se adapta y permite la

participación de los estudiantes en un aula con sobrepoblación estudiantil y que con su adecuada

aplicación permitirá al profesor lograr los objetivos planteados en cada clase.

Como lo afirman David W. Johnson - Roger T. Johnson Edythe J. Holubec en su libro (EL

APRENDIZAJE COOPERATIVO EN EL AULA, Virginia,1994, pg.5) quienes dicen lo siguiente:

Aprender es algo que los alumnos hacen, y no algo que se les hace a ellos. El

aprendizaje no es un encuentro deportivo al que uno puede asistir como

34

espectador. Requiere la participación directa y activa de los estudiantes. Al

igual que los alpinistas, los alumnos escalan más fácilmente las cimas del

aprendizaje cuando lo hacen formando parte de un equipo cooperativo.

La cooperación consiste en trabajar juntos para alcanzar objetivos comunes.

En una situación cooperativa, los individuos procuran obtener resultados que

sean beneficiosos para ellos mismos y para todos los demás miembros del

grupo. El aprendizaje cooperativo es el empleo didáctico de grupos reducidos

en los que los alumnos trabajan juntos para maximizar su propio aprendizaje y

el de los demás.

Por lo que tomando estas afirmaciones se puede determinar que el aprendizaje cooperativo busca

entablar entre los actores una corresponsabilidad y ayuda mutua en la adquisición y desarrollo del

conocimiento, en este caso tranquilamente se lo puede adaptar en el proceso de inter aprendizaje del

idioma Inglés ya que se podría dividir a la clase en grupos y guiar como profesor/a cada uno de

ellos para que logren identificar las fortalezas y debilidades de cada miembro del grupo y en un

principio cooperen entre ellos para superar las debilidades de cada grupo y después las de la clase

en general para lo cual se necesita asignar un rol a cada miembro del grupo como se indica a

continuación:

Gráfico Nº 7: Roles en el Aprendizaje Cooperativo

Fuente: https://www.tes.com/teaching-resource/collaborative-cooperative-learning-group-role-cards-set-of-8-11146504

35

El Aprendizaje Cooperativo en las Aulas Interculturales

En las clases de cooperación, los estudiantes encuentran valor para ayudarse mutuamente a

aprender. Ellos ven como alcanzables los objetivos de la clase. Todo el mundo lleva a cabo una

serie de objetivos. El aula está organizada de manera que los objetivos son más susceptibles de ser

alcanzado cuando los estudiantes cooperan y colaboran. Cuando la clase trabaja en conjunto hacia

un objetivo, se convierten en una fuerza cohesiva, potente y positiva.

La investigación (Tennessee ESL Resource Guide, 1990) muestra que el uso de pares como

colaboradores, maestros y tutores como resultado un mejor rendimiento académico, las relaciones

étnicas, el desarrollo pro-social, y las actitudes hacia la escuela, el aprendizaje y auto en aulas

multiculturales. También aumenta la sensación de estudiante a la propiedad del medio ambiente y

las actividades de aula.

En el aula cooperativa, el aprendizaje de idiomas se ve reforzada por el uso de pares como

compañeros de los maestros, y de la lengua como medio de comunicación en lugar de un tema

aparte. Cuando los pequeños grupos de estudiantes colaboran en una tarea común, deben aclarar y

negociar el significado entre sí que se traduce en un lenguaje complejo de entrada, incluyendo la

entrada de bajo nivel (repetición de la información), la entrada de nivel medio (indicando la nueva

información), y la entrada de alto nivel (integración de la información y la creación de razones para

su uso).

Todos estos tipos de entrada de lenguaje son cruciales para la adquisición del segundo idioma. En

los entornos de aprendizaje cooperativo, los estudiantes pueden utilizar los procesos cognitivos de

alto nivel, ya que comparan puntos de vista contrastantes con el fin de llegar a un consenso y de

manera conjunta sintetizar la información para presentarla al resto de la clase.

A lo largo de este proceso los estudiantes de todos los niveles de ganancia de dominio de la lengua

practican en el uso de la lengua necesaria para llevar a cabo estas negociaciones – maneras de

proceder que son más variados, con propósito, y dirigidas a los niveles de competencia de los

estudiantes.

La Disciplina y el Aprendizaje Cooperativo

La disciplina mejora, liberando el maestro de la función de mantener el control social en favor del

papel de consultor para los individuos y pequeños grupos. Puesto que lo que los estudiantes les

gusta hacer, es decir, hablar, es objeto de un uso productivo hacia su logro académico y el

desarrollo del lenguaje, los estudiantes pasan más tiempo en la tarea. Al mismo tiempo, los

36

estudiantes se vuelven más activos, practican el aprendizaje autodirigido, y el aprendizaje

comunicativo.

Además de la información arriba expuesta (Tennessee ESL Resource Guide, 1990) manifiesta que:

Cooperative learning is a form of indirect teaching in which the teacher sets the

problems and organizes the students to work it out collaboratively. (Kenneth

Bruffee, 1984). Cooperative learning means more than merely putting

students in groups for discussion or completion of tasks. Johnson and Johnson

(1984), two of the most prominent researchers on cooperative learning, have

defined the four elements crucial to effective cooperative activities: 1. Positive

interdependence among learners in respect to resources, task accomplishment,

or reward; 2. Face-to-face interaction in small groups (although computers and

computer networks may allow cooperation that is not face-toface.); 3.

Individual accountability for participation or internalization of the relevant

knowledge or skills; and 4. Use of interpersonal and small group skills in the

learning process.

Entre los aspectos más relevantes de este tipo de estrategia es la posibilidad de contacto relacional

entre los estudiantes, como lo afirma la investigación expuesta, y los autores Johnson y Johnson

involucran la independencia de la supervisión docente extrema, y potencializa la capacidad de

autosuficiencia de los estudiantes.

El objetivo es equilibrar además del rendimiento académico, la formación humana y las habilidades

sociales para lo que será su futuro. A lo largo de la vida se piensa que: “solamente importo yo, y

mis resultados y que los demás no importan”, el individualismo unido con la competencia rompen

la dimensión comunitaria de equipo.

La disciplina se la puede concebir como la capacidad de concentración en grupos pequeños,

preocupados por llegar a consensos y con tiempos limitados para conseguir las metas, por lo que los

estudiantes trataran de optimizar el tiempo.

La idea es hacer que los estudiantes trabajen juntos, mientras que el aprendizaje de las habilidades,

a continuación, se prueba en ellos de forma individual, que las calificaciones finales que tenga

dependan de la media del grupo. Si esto no es posible dentro de su estructura académica, tal vez un

cierto porcentaje de su grado podría ser determinado por la media de las puntuaciones del grupo, el

resto de sus resultados de las pruebas individuales.

De ahí que surge el cometimiento del profesor para lograr evitar favoritismos o concesiones dentro

del proceso, encaminando a los estudiantes a que alcancen el objetivo planteado en clase, por esto

es conveniente resaltar la vocación que debe tener el maestro así como su compromiso para

controlar al grupo sin descuido alguno.

37

Desempeño Profesional y Compromiso Ético

El nuevo modelo de gestión educativa requiere la aplicación de estrategias en el aula que dispongan

de fuerza dinamizadora de la transformación social. En el centro del proceso se encuentra la

creatividad junto con la innovación como se puede observar en al gráfico arriba expuesto.

Estos son los tiempos de cambio a la “velocidades luz”, el mundo cambia constantemente, la era de

la información y la comunicación se dispara cada vez más compleja hacia al campo educativo, los

muros que separan a los estudiantes de la realidad social obstaculizan los procesos educativos en

vez de facilitarlos, en cada país del mundo y latinoamericano se buscan prácticas educativas

diferentes y más cercanas a la realidad de los estudiantes.

Gráfico Nº 8: Elementos Necesarios antes de Planificar la Estrategia

Fuente: Estrategias de estudio y técnicas grupales. Elabora por: TENELEMA TOAQUIZA, Rosario Yolanda.

Los estándares de desempeño profesional designan metas que se deben alcanzar, la mayoría de

docentes aplica lo que mejor aprendió y desarrollo con la experiencia o en lo que estudio; las

evaluaciones son cada vez más fuertes en pos de alcanzar la “calidad”. Sin embargo, los ambientes

y lugares de trabajo se vuelven más pesados y agobiantes. La cantidad de estudiantes junto a un

sistema de notas cuantitativas, a veces agotan demasiado pronto la salud y predisposición del

docente.

Para facilitar la comprensión de los estándares de calidad, se resume en un gráfico que será

explicado paso a paso, o momento a momento.

38

La motivación se consolidado como el eje psicológico fuerte para el docente que desea educar, a

diario se critican las prácticas educativas tradicionalistas y conductistas en las aulas de clases pero,

a menudo se ven los mismos “síntomas” en los estudiantes a saber: bostezos, aburrimiento, desidia,

autoritarismo de parte de los docentes y también de los estudiantes. Por esos motivos, se debe

tomar el portaestandarte de la motivación como el referente de acción dinámica. El docente ahora

tiene que ser un showman educativo, que entretiene y enseña.

La solidaridad es una parte necesaria en medio de una sociedad ecuatoriana marcada por la

individualidad y competencia, a pesar de ser un país intercultural, reconocido desde la carta magna

de la Constitución Política del Ecuador aún prevalecen diferencias absurdas que no permiten

trabajar como comunidad. A diferencia de los pueblos originarios que habitaron estas tierras, la

unión, el trabajo comunitario y la solidaridad mutua en forma de “minga” debe fortalecer el proceso

de enseñanza-aprendizaje.

La política entendida como “bien común” y llevada a los gobernantes como políticas educativas que

favorecen el cumplimiento de la Constitución. Que no se interponga interés individual alguno, en

pos del bien común pero, que tampoco se vulneren los derechos humanos en pos de un ideal

político. Se trata de garantizar una educación humana y digna a todos los seres humanos.

La comunicación humana, el énfasis en humana radica en que ahora se prefiere más a la tecnología

que a las personas. El ser humano tiene que recuperar la experticia en el arte de comunicarse con

sus semejantes incluso para humanizarse. A lo largo de la vida, cada persona se demora un tiempo

muy fuerte aprendiendo cómo comunicarse desde las distintas destrezas, incluso aprendiendo

nuevos idiomas para lograr ese fin pero, no sirve de mucho porque la mayoría de veces solo nos

interesan las máquinas y el internet.

Estrategia al estilo militar, el docente en la actualidad experimenta el hecho de tener blancos de

aliados y “enemigos” por doquier, se presentan como facilitadores del trabajo en el aula, y luego

son más bien distractores. Por ejemplo: la tecnología con uso inadecuado, la misma sobrepoblación

estudiantil, el control desmedido de las planificaciones de escritorio sin tiempo de calidad para los

estudiantes…

Cultura para tratar de divisar el horizonte que representa esta palabra es necesario acudir hacia el

referente en forma de metáfora de los rayos del sol. La cultura concebida como aquellos que rodea

el contexto educativo. Las costumbres y tradiciones, la misma sociedad, los mundos simbólicos y

el “mundo de la vida” que lo llama Habermas. Todos los componentes familiares, sociales,

39

educativos, religiosos que llevan los estudiantes y que vuelven complejo el trabajo en el aula porque

cada persona somos un mundo.

Colocar cada “significante con su significado”, cada eslabón en la cadena, cada pieza en el

rompecabezas… es un desafío actual.

40

Definición de Términos Básicos

Inter-aprendizaje del Idioma Inglés: Proceso dinámico de intercambio de conocimientos entre el

docente y estudiante referidos a la enseñanza y aprendizaje de una lengua extranjera de origen

anglosajón o británico.

Destreza: Habilidad de las personas para desarrollar distintas capacidades referentes al dominio de

un idioma propio o distinto.

Individualidad: Llámese “individuo” al ser humano considerado como único e irrepetible poseedor

de un conjunto de características que lo constituyen.

Crecimiento Demográfico: forma estadística de concebir el aumento poblacional mediante

diferentes censos poblacionales emitidos por los órganos nacionales encargados en cada país.

Estrategias Metodológicas: Conjunto de visiones acerca de una realidad educativa que permite

descubrir caminos de inicio (teorías) o llegada (paradigmas) a las metas educativas deseadas.

Estándares: son descripciones de los logros esperados correspondientes a los diferentes actores e

instituciones del sistema educativo. En tal sentido, son orientaciones de carácter público que

señalan las metas educativas para conseguir una educación de calidad.

Estándares de aprendizaje: Son descripciones de los logros de aprendizaje que los estudiantes

deben alcanzar a lo largo de la trayectoria escolar: desde la Educación General Básica hasta el

Bachillerato.

Perturbación: Forma de definir los cambios significativos que pueden darse en el sistema

educativo desde las prácticas educativas comprometidas de los docentes en el aula.

Socialización: Es la interacción de un ser humano a otro o a otros, es decir, que el ser humano

obtiene un aprendizaje de aquello que es aceptable o no dentro de una sociedad al convivir con

otros de su misma especie.

Sociabilidad: Es la cualidad del ser humano que utiliza para interactuar con sus congéneres, esta

habilidad puede ser desarrollada des los primeros años de vida y se ha considerado que gracias a

esta habilidad el ser humano ha podido posesionarse como líder en del resto de las especies.

Técnica: Es el grupo de actividades propuestas a un grupo o grupos de estudiantes con el fin

dinamizar la participación, y potencializar las cualidades de los integrantes de cada grupo. Las

técnicas también pueden ser individuales como técnicas de estudio, y grupales en referencia a la

posibilidad de brindar apoyo como comunidad.

41

Fundamentación Legal

Artículos de la Constitución

En el Capítulo primero, de la Sección primera del Título VII de la Constitución en vigencia, se

encuentra el Art. 343 que inicia el tratamiento normativo de la educación en el Ecuador. Este

artículo, expresamente, establece como finalidad del sistema nacional de educación superior el

desarrollo de capacidades y potencialidades individuales y colectivas de la población.

Art. 27.- La educación se centrará en el ser humano y garantizará su desarrollo holístico, en el

marco del respeto a los derechos humanos, al medio ambiente sustentable y a la democracia; será

participativa, obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y calidez;

impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz; estimulará el sentido crítico,

el arte y la cultura física, la iniciativa individual y comunitaria, y el desarrollo de competencias y

capacidades para crear y trabajar. La educación es indispensable para el conocimiento, el ejercicio

de los derechos y la construcción de un país soberano, y constituye un eje estratégico para el

desarrollo nacional.

Art. 29.- El Estado garantizará la libertad de enseñanza, la libertad de cátedra en la educación

superior, y el derecho de las personas de aprender en su propia lengua y ámbito cultural.

Las madres y padres o sus representantes tendrán la libertad de escoger para sus hijas e hijos una

educación acorde con sus principios, creencias y opciones pedagógicas.

Reglamento de la LOES

Capítulo II

Sección primera

Art. 118.

Niveles de formación de la educación superior. Los niveles de formación que imparten las

instituciones del Sistema de Educación Superior son:

b. Tercer nivel, de grado, orientado a la formación básica en una disciplina o a la capacitación para

el ejercicio de una profesión. Corresponden a este nivel los grados académicos de licenciado y los

títulos profesionales universitarios o politécnicos, y sus equivalentes. Sólo podrán expedir títulos

de tercer nivel las universidades y escuelas politécnicas.

42

Reglamento UCE

Universidad Central del Ecuador

De los proyectos de grado:

La base legal que respalda este proyecto se encuentra en el Estatuto de la Universidad Central del

Ecuador, el cual está constituido por lo siguiente:

El Capítulo I de los trabajos de Titulación o de Graduación establece: Art. 3 “Para la obtención del

grado académico de Licenciado o de Título Profesional Universitario, el aspirante debe elaborar y

defender un proyecto de investigación conducente a una propuesta para resolver un problema o una

situación práctica, con característica de viabilidad, versatilidad, originalidad en los aspectos de

acciones, condiciones de aplicación, recursos, tiempos y resultados esperados.

Los trabajos de graduación pueden realizarse siguiendo cualquiera de los paradigmas o enfoques de

investigación. Considerando lo que estipula la Ley, se apoya el desarrollo de los Proyectos de

Investigación, convirtiéndose en un requisito indispensable para la culminación del Sistema

Educativo Superior de nuestro País”

De los lineamientos del Marco Común Europeo:

En el Acuerdo No. 247-12 del 23 de abril de 2012, el Ministerio de Educación manifiesta: Art.1

“Adoptar el Marco Común Europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje enseñanza y

evaluación como referente para el desarrollo de lineamientos curriculares de Inglés”

De la misma manera el Art. 2 manifiesta: “Disponer a la Dirección Nacional de Currículo el

desarrollo y la publicación de lineamientos curriculares de Inglés, basado en el Marco Común

Europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza y evaluación, bajo la supervisión de

la Subsecretaría de Fundamentos Educativos”.

43

Caracterización de las Variables

Variable independiente:

Sobrepoblación Estudiantil:

Se define como el exceso del número de estudiantes en el aula para el proceso de enseñanza y

aprendizaje.

Variable dependiente:

Inter-aprendizaje de la Lengua Extranjera Inglés:

Es el proceso que realiza el docente hacia sus estudiantes para desarrollar el conocimiento de un

nuevo lenguaje propiciando el desarrollo de sus destrezas lingüísticas.

44

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

Diseño de la Investigación

Modalidad

El presente trabajo se ha sustentado a través del seguimiento de los pasos establecidos dentro de una

investigación científica. Como Hernández (2006) manifiesta que “el diseño se refiere al plan o

estrategia concebida para responder a las preguntas de investigación. El diseño señala al

investigador lo que debe hacer para alcanzar sus objetivos de estudio, contestar los interrogantes

que se han planteado” (p.184), esta parte fue establecida en el perfil del proyecto entregado al

inicio, posteriormente se realizó la consolidación de cada paso en este informe.

Como se visualiza en el Gráfico N°9 la modalidad de esta investigación fue socioeducativa ya que

se siguieron todos los pasos establecidos en ella.

Gráfico Nº 9: Proceso de la Investigación Socioeducativa

Fuente: La Aventura del Pensamiento Crítico (México, 2005, pg.54)

Elaborado por: Oscar A. Zapata

45

Tipo

En consideración a lo manifestado por SABINO, Carlos (1997) menciona “Investigación de campo

son informaciones obtenidas directamente de la realidad, permitiéndole al investigador cerciorarse

de las condiciones reales en que se ha conseguido los datos” (pag.89) y tomando en cuenta que la

Investigación Bibliográfica es una amplia búsqueda de información en documentos específicos,

sobre una cuestión determinada que debe realizarse de forma sistemática se puede concluir que el

tipo del proyecto fue de campo así como también bibliográfica.

Enfoque

Según Hernández (2006) el enfoque mixto es un proceso que recolecta, analiza y vincula datos

cuantitativos y cualitativos en un mismo estudio o una serie de investigaciones para responder a un

planteamiento del problema (p.45). La presente investigación ha necesitado para su elaboración

datos estadísticos sistematizados en el capítulo cuarto de este informe y que intervienen dentro del

enfoque cuantitativo, al igual que datos correspondientes a la observación de fenómenos dentro del

problema de investigación, es decir datos correspondientes al enfoque cualitativo; Entendiéndose

que el proyecto tiene un enfoque mixto cuali-cuantitativo.

Profundidad

De acuerdo con Hernández, (1999) “La investigación no experimental es investigación sistemática

y empírica en la que las variables independientes no se manipulan porque ya han sucedido las

inferencias sobre las relaciones entre variables se realizan sin intervención o influencia directa y

dichas relaciones se observan tal y como se han dado en su contexto natural” (.p.53). Dentro de la

investigación realizada las variables de estudio no han sido susceptibles a cambio alguno debido a

que se ha realizado una investigación no experimental que ha tratado de describir una realidad a

través de la observación de los fenómenos por lo tanto fundamentalmente el nivel de profundidad

fue exploratoria-descriptiva.

46

Población y Muestra

Población

(Arias, 1999), señala que “es el conjunto de elementos con características comunes que son objetos

de análisis y para los cuales serán válidas las conclusiones de la investigación”. (p.98). Para el

desarrollo de esta investigación, se necesitó realizar un estudio de la población de la institución

(Instituto Tecnológico Superior Gran Colombia dentro de los novenos años de educación básica),

para poder saber cómo aprovechar la propuesta y como conmovía y beneficiaba a cada integrante de

la misma. Por consiguiente, la población de la presente investigación estuvo integrada por un grupo

de 300 estudiantes, y 12 docentes del área del inglés como se puede apreciar en la tabla abajo

expuesta.

Tabla N° 1: Población

Docentes

Novenos

Años de

EGB

Estudiantes por paralelo:

12

A B C D E F G Total

45 41 43 43 43 42 43 300

Fuente: ITS “Gran Colombia”

Elaborado por: TENELEMA TOAQUIZA, Rosario Yolanda.

Muestra

Según (Balestrini, 1997), la muestra “es obtenida con el fin de investigar, a partir del conocimiento

de sus características particulares, las propiedades de una población” (p.138). La muestra es una

visión simplificada de la población. Para (Carrasco, 2011) refiere en que en el muestreo

probabilístico “Interviene el azar de alguna forma”.

El procedimiento mediante el cual se obtuvo la muestra permitió inferir en el resto de toda la

población a investigarse. Para realizar la muestra probabilística aleatoria simple se utilizó la

siguiente fórmula:

𝒏 =𝑆2

𝜀2

𝑍2 +𝑆2

𝑁

Reemplazando los datos en la fórmula:

𝑛 =(0,4)2

(0,05)2

(1,96)2+(0,4)2

300

=0.16

0.0025 +3.8416

0.16300

=0.16

0.755 + 0,6146561198,57922

=0.16

1.3696561160,1632

=191,772672

1.369656

47

𝑛 = 140.01

Después de aplicada la fórmula la muestra corresponde a 140 estudiantes.

(Ochoa, 2015) dice que el muestreo aleatorio simple (M.A.S.) es:

La técnica de muestreo en la que todos los elementos que forman el universo y

que, por lo tanto, están descritos en el marco muestral, tienen idéntica

probabilidad de ser seleccionados para la muestra. Sería algo así como hacer

un sorteo justo entre los individuos del universo: asignamos a cada persona un

boleto con un número correlativo, introducimos los números en una urna y

empezamos a extraer al azar boletos. Todos los individuos que tengan un

número extraído de la urna formarían la muestra. Obviamente, en la práctica

estos métodos pueden automatizarse mediante el uso de ordenadores.

Los estudiantes fueron seleccionados al azar, un grupo de cada paralelo, quienes en las palabras

de Carlos Ochoa, se llevaron el boleto del sorteo. Los cinto cuarenta estudiantes que fueron

escogidos al azar gracias a la muestra, respondieron a la encuesta que contaba con un

cuestionario debidamente validado.

48

Operacionalización de las Variables

Tabla N° 2: Matriz de Operacionalización de las Variables

Definición de

Variables

Dimensión Indicadores Items Técnicas e

Instrumentos Estudiantes Docentes

Variable

Independiente:

SOBREPOBLACIÓN

ESTUDIANTIL: Se

define como el exceso

del número de

estudiantes adecuados

correspondientes a

cada docente para

realizar el proceso de

enseñanza y

aprendizaje.

Distribución

demográfica

Sectorización

Porcentaje de

Incremento

anual de

estudiantes

6

3

ENCUESTAS

Estándares

de

Gestión

Escolar

Planificación

Estratégica

Gestión

Administrativa

Pedagogía

Curricular

Convivencia

Escolar

2

4

10

7

2

Estándares

de

Desempeño

Profesional

Dominio

Disciplinar y

Curricular

Gestión del

Aprendizaje

1

8

6

Variable

Dependiente:

INTER-

APRENDIZAJE DE

LA LENGUA

EXTRANJERA

INGLÉS:

Es el proceso que

realiza el docente

hacia sus estudiantes

para desarrollar el

conocimiento un

nuevo lenguaje

propiciando el

desarrollo de sus

destrezas.

Destrezas

Comprensión

Escrita

Comprensión

Oral

Comprensión

Lectora

Comprensión

Auditiva

10

3

7

8

5 ENCUESTAS

Metodología Proceso

Estrategias

Metodológicas

9

4

Disciplina

Estrategias

Control

Grupal

5

1

Estándares

de

Desempeño

Profesional

Desarrollo

Profesional

Compromiso

Ético

9

Elaborado por: TENELEMA TOAQUIZA, Rosario Yolanda

49

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Para la realización del presente trabajo investigativo se ha utilizado la técnica de la Encuesta ya que

en ella se han realizado preguntas especialmente diseñadas y pensadas para ser dirigidas a una

muestra de población utilizando como instrumento un cuestionario al igual que las escalas

correspondientes para la óptima recolección de Datos.

(Gallardo & Moreno, 1999) aluden que:

Hoy en día la encuesta es el instrumento principal de trabajo de los sociólogos,

de los antropólogos y aun de los politólogos. Pero no sólo de ellos ni de los

demás científicos de las ciencias sociales; los físicos, los químicos y los

ingenieros la utilizan con mucha frecuencia, sobre todo cuando quieren

examinar los efectos sociales de los nuevos descubrimientos científicos e

investigaciones técnicas. Por ejemplo, para saber cuál es la edad de mayor

productividad intelectual entre los científicos, se aplica una encuesta a los

científicos de universidades, institutos y laboratorios de un país, o para saber

cómo se forman los grupos de investigadores, cómo y por qué surgen los líderes

intelectuales dentro de esos grupos, se aplican encuestas.

La encuesta se constituye hoy día como el elemento más usado en las investigaciones de tipo

exploratorio-descriptivo y para estudiantes de pregrado. Está presente en la mayoría de carreras e

investigaciones de índole cuantitativa y cualitativa, y se posesiona dentro de la investigación como

la más requerida en diferentes campos.

Las encuestas que aplicó esta investigación fueron dos, una a los docentes de la asignatura de

inglés, y otra a los estudiantes. (Ver Anexos N°15 y 14)

El instrumento fue el cuestionario debidamente validado que contiene 11 preguntas tanto para los

docentes como para los estudiantes. (Ver Anexo N°15 Y 14)

50

Validación y confiabilidad de instrumentos

Expertos en el área de inglés correspondientes al 4to nivel han revisado los instrumentos utilizados

con el fin de validarlos y así otorgar un alto rango de confiabilidad de la investigación a realizarse.

Los cuales se entregaron conjuntamente con los siguientes materiales: Carta de Presentación,

instructivo, matriz de Operacionalización de variables, objetivos del instrumento, el instrumento,

formularios para la validación. (Ver Anexo N°16)

Los validadores fueron:

MSc. Carlos Iza con la cédula de ciudadanía 171919776-4 con una maestría en Currículo e

Instrucción, docente de la Universidad Central del Ecuador de la carrera de Inglés.

MSc. Juan Muñoz con la cédula de ciudadanía 170192139-1, con una maestría en Docencia

Superior e Investigación Educativa, docente de la Universidad Central del Ecuador de la carrera de

plurilingüe.

MSc. Natalia Bedón con la cédula de ciudadanía 171502977-1, con una maestría en Docencia

Universitaria y Administración Educativa, docente de la escuela Joaquín Gangotena.

51

Técnicas para el Procesamiento y Análisis de Datos

Para procesar la información correspondiente se han utilizado programas básicos de informática como

son Word y Excel especialmente en lo que se refiere a la elaboración de Cuadros, utilización de

Fórmulas, elaboración Gráficos, etc...

El proceso realizado fue el siguiente:

Revisión de los instrumentos aplicados

Tabulación de datos con relación a cada uno de los ítems

Determinación de las frecuencias absolutas simples de cada ítem y de cada alternativa de respuesta.

Cálculo de las frecuencias relativas simples, con relación a las frecuencias absolutas simples.

Diseño y elaboración de cuadros estadísticos con los resultados anteriores

Elaboración de gráficos

52

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Encuestas Dirigida a Estudiantes:

1. ¿Cree usted que el docente de la asignatura de inglés imparte su clase de manera que usted lo

entiende?

Tabla N° 3: Metodología

ALTERNATIVAS/OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 5 4

Casi Siempre 44 31

Ocasionalmente 33 24

A veces 55 39

Nunca 3 2

TOTAL 140 100

Fuente: Encuesta a Estudiantes

Elaborado por: TENELEMA TOAQUIZA, Rosario Yolanda

Gráfico Nº 10: Metodología

Elaborado por: TENELEMA TOAQUIZA, Rosario Yolanda

Análisis e Interpretación

En base a la información recolectada se puede inferir que el 59% de los estudiantes piensan que el

docente imparte las clases de manera entendible ocasionalmente o casi siempre, frente a un 41% que

menciona que a veces o nunca.

Analizando los datos presentado se permite deducir que los estudiantes no entienden lo que el docente

imparte en casi la mitad de las clases, debido a cómo se desarrolla el proceso educativo.

4%

31%

24%

39%

2%

Siempre = (5) = S

Casi Siempre = (4) = CS

Ocasionalmente (3)= O

A veces = (2) = AV

Nunca (1) = N

53

2. ¿Cree Usted que el excesivo número de estudiantes permite al docente impartir la clase con

calidad?

Tabla N° 4: Desempeño Docente

ALTERNATIVAS/OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 3 2

Casi Siempre 14 10

Ocasionalmente 46 33

A veces 50 36

Nunca 27 19

TOTAL 140 100

Fuente: Encuesta a Estudiantes

Elaborado por: TENELEMA TOAQUIZA, Rosario Yolanda

Gráfico Nº 11: Desempeño Docente

Elaborado por: TENELEMA TOAQUIZA, Rosario Yolanda

Análisis e Interpretación

Según lo recabado, el 19% nunca, el 10% casi siempre, el 33% ocasionalmente, el 36% a veces y el 2%

de los estudiantes siempre prefieren recibir sentados su clase.

Lo que indica que casi todos los estudiantes encuestados consideran que el excesivo número de

estudiantes en el aula no permite al docente impartir la clase con calidad. Según sugerencias

pedagógicas, incluso del mismo Ministerio de Educación, el número máximo de estudiantes por aula

serían 25 pero, en el caso de muchas instituciones llega hasta 45.

2%

10%

33%

36%

19%

Siempre = (5) = S

Casi Siempre = (4) = CS

Ocasionalmente (3)= O

A veces = (2) = AV

Nunca (1) = N

54

3. ¿Cree Ud. que necesita más atención por parte del profesor para desarrollar su fluidez al

hablar en la lengua extranjera en inglés?

Tabla N° 5: Desempeño Docente

ALTERNATIVAS/OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 26 19

Casi Siempre 83 59

Ocasionalmente 12 9

A veces 10 7

Nunca 9 6

TOTAL 140 100

Fuente: Encuesta a Estudiantes

Elaborado por: TENELEMA TOAQUIZA, Rosario Yolanda

Gráfico Nº 12: Desempeño Docente

Elaborado por: TENELEMA TOAQUIZA, Rosario Yolanda

Análisis e Interpretación

De acuerdo con la información obtenida el 78% de los estudiantes requieren más atención casi siempre

o siempre, el 22% se encuentran en los rangos de ocasionalmente, a veces o nunca.

Lo que refleja que pocos de los estudiantes son capaces de desenvolverse sin ayuda a la hora de hablar

con fluidez en la lengua extranjera, esto refuerza lo que se evidencia en el sistema educativo a nivel

nacional, las estrategias comunicativas de los estudiantes son poca o nada desarrolladas. Los decretos

y políticas educativas disponen la introducción escolar desde la escuela pero, ante la gran demanda de

estudiantes se provee la escasez de docentes.

19%

59%

9% 7% 6%

Siempre = (5) = S

Casi Siempre = (4) = CS

Ocasionalmente (3)= O

A veces = (2) = AV

Nunca (1) = N

55

4. ¿La interacción en las clases de inglés que mantiene con sus compañeros es excelente?

Tabla N° 12: Interacción entre Compañeros

ALTERNATIVAS/OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 47 33

Casi Siempre 31 22

Ocasionalmente 22 16

A veces 29 21

Nunca 11 8

TOTAL 140 100

Fuente: Encuesta a Estudiantes

Elaborado por: TENELEMA TOAQUIZA, Rosario Yolanda

Gráfico Nº 13: Interacción entre Compañeros

Elaborado por: TENELEMA TOAQUIZA, Rosario Yolanda

Análisis e Interpretación

En función de la encuesta realizada el 56% de los estudiantes encuestados dice que la interacción es

excelente casi siempre y siempre, en cambio el 46% dice que ocasionalmente, a veces o nunca.

Dando como resultado que la mayor cantidad de los estudiantes encuestados piensan que la interacción

entre ellos es aceptable, no parece ser la mejor pero, logran convivir juntos.

33%

22%

16%

21%

8%

Siempre = (5) = S

Casi Siempre = (4) = CS

Ocasionalmente (3)= O

A veces = (2) = AV

Nunca (1) = N

56

5. ¿La interacción dentro de las clases de inglés con su profesor es excelente?

Tabla N° 6: Interacción con el Docente

ALTERNATIVAS/OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 21 15

Casi Siempre 50 36

Ocasionalmente 32 23

A veces 29 21

Nunca 8 5

TOTAL 140 100

Fuente: Encuesta a Estudiantes

Elaborado por: TENELEMA TOAQUIZA, Rosario Yolanda

Gráfico Nº 14: Interacción con el Docente

Elaborado por: TENELEMA TOAQUIZA, Rosario Yolanda

Análisis e Interpretación

De acuerdo con la información obtenida, el 36 % expresan que casi siempre la interacción del profesor

dentro de las clases es excelente, el 23% ocasionalmente, el 21% a veces, el 15% siempre y el 5%

nunca.

Lo cual indica que la mayoría de los estudiantes encuestados consideran que la interacción de su

profesor en las clases es muy buena, pocos dicen que es excelente siempre. Estos resultados

evidencian que el desempeño docente es eficiente a las circunstancias.

15%

36% 23%

21%

5%

Siempre = (5) = S

Casi Siempre = (4) = CS

Ocasionalmente (3)= O

A veces = (2) = AV

Nunca (1) = N

57

6. ¿Realiza y permite que sus compañeros desarrollen las actividades dispuestas por el profesor

de inglés sin perturbar el orden?

Tabla N° 7: Disciplina

ALTERNATIVAS/OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 11 8

Casi Siempre 80 57

Ocasionalmente 23 16

A veces 18 13

Nunca 8 6

TOTAL 140 100

Fuente: Encuesta a Estudiantes

Elaborado por: TENELEMA TOAQUIZA, Rosario Yolanda

Gráfico Nº 15: Disciplina

Elaborado por: TENELEMA TOAQUIZA, Rosario Yolanda

Análisis e Interpretación

Según los datos obtenidos, el 57 % de los estudiantes encuestados casi siempre mantienen la disciplina

en las actividades en el aula, el 16% ocasionalmente, el 13% a veces, el 8% siempre, y el 6% nunca.

Reflejando así que la disciplina es un foco de atención siempre en predisposición de los estudiantes,

aunque en un poco menos de la mitad aún no es una norma de trabajo.

8%

57%

16%

13% 6%

Siempre = (5) = S

Casi Siempre = (4) = CS

Ocasionalmente (3)= O

A veces = (2) = AV

Nunca (1) = N

58

7. ¿Considera que la cantidad de compañeros que tiene actualmente le permiten atender a las

clases efectivamente?

Tabla N° 8: Concentración en Clase

ALTERNATIVAS/OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 3 2

Casi Siempre 10 7

Ocasionalmente 20 14

A veces 78 56

Nunca 29 21

TOTAL 140 100

Fuente: Encuesta a Estudiantes

Elaborado por: TENELEMA TOAQUIZA, Rosario Yolanda

Gráfico Nº 16: Concentración en Clase

Elaborado por: TENELEMA TOAQUIZA, Rosario Yolanda

Análisis e Interpretación

De la información recabada, el 56% de los estudiantes encuestados logran concentrarse y atender a

clase a veces, el 21% nunca, el 14% ocasionalmente y el 9% casi siempre o siempre.

Lo cual indica que en una gran mayoría de los estudiantes no logran atender a clases de forma que

entiendan lo que aprenden, eso hace alusión a la cantidad excesiva de estudiantes que existe por aula.

2%

7%

14%

56%

21%

Siempre = (5) = S

Casi Siempre = (4) = CS

Ocasionalmente (3)= O

A veces = (2) = AV

Nunca (1) = N

59

8. ¿Cree usted que el docente de inglés atiende a sus dificultades y las de sus compañeros al

momento de realizar lecturas en la lengua extranjera Inglés?

Tabla N° 9: Atención a las Necesidades Individuales

ALTERNATIVAS/OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 24 17

Casi Siempre 8 6

Ocasionalmente 43 31

A veces 61 43

Nunca 4 3

TOTAL 140 100

Fuente: Encuesta a Estudiantes

Elaborado por: TENELEMA TOAQUIZA, Rosario Yolanda

Gráfico Nº 17: Atención a las Necesidades Individuales

Elaborado por: TENELEMA TOAQUIZA, Rosario Yolanda

Análisis e Interpretación

Según la tabulación un 43% a veces, 31% ocasionalmente, el 17% siempre, el 6% casi siempre y el 3%

nunca los estudiantes tienen atención en las dificultades de lectura.

En este contexto, solo un reducido número de estudiantes sienten que les prestan atención a sus

necesidades individuales al momento de practicar una de las destrezas del idioma Inglés. La gran

cantidad de estudiantes dificulta la atención eficiente de las dificultades.

17%

6%

31%

43%

3%

Siempre = (5) = S

Casi Siempre = (4) = CS

Ocasionalmente (3)= O

A veces = (2) = AV

Nunca (1) = N

60

9. ¿Considera que la cantidad de compañeros en el aula le dificulta el escuchar las explicaciones

del profesor?

Tabla N° 10: Disciplina-escuchar.

ALTERNATIVAS/OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 12 9

Casi Siempre 86 61

Ocasionalmente 13 9

A veces 15 11

Nunca 14 10

TOTAL 140 100

Fuente: Encuesta a Estudiantes

Elaborado por: TENELEMA TOAQUIZA, Rosario Yolanda

Gráfico Nº 18: Disciplina-escuchar

Elaborado por: TENELEMA TOAQUIZA, Rosario Yolanda

Análisis e Interpretación

En definitiva, el 81% de los encuestados logra escuchar con dificultad las explicaciones del profesor,

frente a un 10% que nunca escucha y a un 9% que escucha siempre.

Si la mayor parte de los estudiantes no escuchan es recomendable cambiar las estrategias de manejo de

la voz y forma de explicar del docente para que pueda llegar a más estudiantes con la explicación

requerida.

9%

61%

9%

11% 10%

Siempre = (5) = S

Casi Siempre = (4) = CS

Ocasionalmente (3)= O

A veces = (2) = AV

Nunca (1) = N

61

10. ¿Comprende las instrucciones dadas por el profesor de inglés y las ejecuta

satisfactoriamente?

Tabla N° 11: Ejecución Satisfactoria de Instrucciones

ALTERNATIVAS/OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 20 14

Casi Siempre 70 50

Ocasionalmente 23 17

A veces 13 9

Nunca 14 10

TOTAL 140 100

Fuente: Encuesta a Estudiantes

Elaborado por: TENELEMA TOAQUIZA, Rosario Yolanda

Gráfico Nº 19: Ejecución Satisfactoria de Instrucciones

Elaborado por: TENELEMA TOAQUIZA, Rosario Yolanda

Análisis e Interpretación

Sustentándose en la información recolectada se puede inferir que el 76% se encuentran entre las

personas que casi siempre y a veces logran seguir las instrucciones de forma satisfactoria, y el 24%

están entre los que nunca y siempre.

Por lo general, la ejecución de las instrucciones depende de la capacidad de captación de la instrucción

dada, es decir, si el estudiante escucho y entendió la asignación, en este caso la mayoría no la ejecutan

de forma satisfactoria quizá porque no logran escucharla.

14%

50%

17%

9% 10%

Siempre = (5) = S

Casi Siempre = (4) = CS

Ocasionalmente (3)= O

A veces = (2) = AV

Nunca (1) = N

62

11. ¿Ha logrado concretar sus ideas de manera escrita y reforzar sus falencias junto con el

profesor en el tiempo estimado para la clase de inglés?

Tabla N° 12: Destreza del Escribir

ALTERNATIVAS/OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 7 5

Casi Siempre 30 21

Ocasionalmente 72 52

A veces 25 18

Nunca 6 4

TOTAL 140 100

Fuente: Encuesta a Estudiantes

Elaborado por: TENELEMA TOAQUIZA, Rosario Yolanda

Gráfico Nº 20: Destreza del Escribir

Elaborado por: TENELEMA TOAQUIZA, Rosario Yolanda

Análisis e Interpretación

La tabulación presenta que el 91% de los estudiantes casi siempre, ocasionalmente y a veces logra

terminar y reforzar las actividades relacionadas con la escritura, frente a 9% que siempre y nunca.

En gran medida los estudiantes que logran de algún modo terminar con las actividades de escritura

sugiere que lo desempeñan de forma muy buena, aunque las actividades sean realizadas a presión por

el tiempo y la cantidad de trabajos a corregir.

5%

21%

52%

18% 4%

Siempre = (5) = S

Casi Siempre = (4) = CS

Ocasionalmente (3)= O

A veces = (2) = AV

Nunca (1) = N

63

Encuestas Dirigida a Docentes:

1. ¿Considera que amerita aplicar estrategias de disciplina en cada hora clase?

Tabla N° 13: Estrategias de Disciplina

ALTERNATIVAS/OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 9 75

Casi Siempre 2 17

Ocasionalmente 1 8

A veces 0 0

Nunca 0 0

TOTAL 12 100

Fuente: Encuesta a Docentes

Elaborado por: TENELEMA TOAQUIZA, Rosario Yolanda

Gráfico Nº 21: Estrategias de Disciplina

Elaborado por: TENELEMA TOAQUIZA, Rosario Yolanda

Análisis e Interpretación

Al considerar los datos anteriores se observa que el 75% siempre considera que es necesario aplicar

estrategias de disciplina en cada hora de clase, el 17% casi siempre, el 8 % ocasionalmente.

Los resultados dejan percibir que los docentes prefieren utilizar estrategias de disciplina siempre pero,

en contraposición con lo dicho por los estudiantes parece que no rinden los resultados debidos.

75%

17%

8%

Siempre = (5) = S

Casi Siempre = (4) = CS

Ocasionalmente (3)= O

A veces = (2) = AV

Nunca (1) = N

64

2. ¿Considera que la cantidad de alumnos interfiere en la enseñanza de la lengua extranjera

inglés en su hora de clase?

Tabla N° 14: Sobrepoblación Estudiantil

ALTERNATIVAS/OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 0 0

Casi Siempre 6 50

Ocasionalmente 5 42

A veces 1 8

Nunca 0 0

TOTAL 12 100

Fuente: Encuesta a Docentes

Elaborado por: TENELEMA TOAQUIZA, Rosario Yolanda

Gráfico Nº 22: Sobrepoblación Estudiantil

Elaborado por: TENELEMA TOAQUIZA, Rosario Yolanda

Análisis e Interpretación

De los docentes encuestados, el 92% manifiesta que casi siempre y ocasionalmente la cantidad de

alumnos interfiere en la enseñanza de la lengua extranjera, frente a un 8 % que dice que a veces.

Dentro de lo se estipula como pedagógico, la cantidad de estudiantes no debe exceder de hasta 30 por

aula. Sin embargo, los países que tienen altos niveles de educación tienen hasta 25 estudiantes por

aula, y más una capacitación pedagógica constante de los docentes le hace liderar a Finlandia.

50%

42%

8%

Siempre = (5) = S

Casi Siempre = (4) = CS

Ocasionalmente (3)= O

A veces = (2) = AV

Nunca (1) = N

65

3. ¿Cree usted que la asignación de alumnos va de acuerdo al sector en el que se encuentra la

institución?

Tabla N° 15: Sectorización

ALTERNATIVAS/OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 0 0

Casi Siempre 8 67

Ocasionalmente 4 33

A veces 0 0

Nunca 0 0

TOTAL 12 100

Fuente: Encuesta a Docentes

Elaborado por: TENELEMA TOAQUIZA, Rosario Yolanda

Gráfico Nº 23: Sectorización

Elaborado por: TENELEMA TOAQUIZA, Rosario Yolanda

Análisis e Interpretación

Según la muestra, el 67% de los docentes considera que casi siempre la asignación de alumnos va de

acuerdo al sector, mientras que el 33% considera que a veces la asignación es en base al sector.

Por lo que se percibe que el proceso de sectorización se aplica pero, que debido a la demanda de la

población.

67%

33% Siempre = (5) = S

Casi Siempre = (4) = CS

Ocasionalmente (3)= O

A veces = (2) = AV

Nunca (1) = N

66

4. ¿El número de alumnos le ha permitido aplicar las distintas estrategias metodológicas

satisfactoriamente?

Tabla N° 16: Estrategias Metodológicas

ALTERNATIVAS/OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 0 0

Casi Siempre 2 17

Ocasionalmente 10 83

A veces 0 0

Nunca 0 0

TOTAL 12 100

Fuente: Encuesta a Docentes

Elaborado por: TENELEMA TOAQUIZA, Rosario Yolanda

Gráfico Nº 24: Estrategias Metodológicas

Elaborado por: TENELEMA TOAQUIZA, Rosario Yolanda

Análisis e Interpretación

En esta pregunta un 83% considera que ocasionalmente el número de estudiantes le permitió aplicar

satisfactoriamente las estrategias metodológicas, mientras que el 17% dice que casi siempre.

Esto indica que los docentes aplican estrategias metodológicas a sus estudiantes que en la mayoría de

los casos no llegan al grado de satisfacción deseado, el número de estudiantes apela a la aplicación de

estrategias que vayan en pos del trabajo de grupos de autoayuda conjunta.

17%

83%

Siempre = (5) = S

Casi Siempre = (4) = CS

Ocasionalmente (3)= O

A veces = (2) = AV

Nunca (1) = N

67

5. ¿El número de alumnos le ha permitido desarrollar las destrezas básicas de la lengua

extranjera inglés satisfactoriamente durante el año escolar?

Tabla N° 17: Destrezas Básicas del Idioma

ALTERNATIVAS/OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 0 0

Casi Siempre 7 59

Ocasionalmente 4 33

A veces 1 8

Nunca 0 0

TOTAL 12 100

Fuente: Encuesta a Docentes

Elaborado por: TENELEMA TOAQUIZA, Rosario Yolanda

Gráfico Nº 25: Destrezas Básicas del Idioma

Elaborado por: TENELEMA TOAQUIZA, Rosario Yolanda

Análisis e Interpretación

En la presente interrogante el 59% casi siempre puede desarrollar las destrezas básicas de la lengua

extranjera, el 33% ocasionalmente y el 8% a veces.

Se demuestra que el número de alumnos dificulta el desarrollo de las destrezas básicas, un poco más de

la mitad lo desarrolla pero, con limitaciones sobre todo en la destreza del habla y lectura.

59%

33%

8%

Siempre = (5) = S

Casi Siempre = (4) = CS

Ocasionalmente (3)= O

A veces = (2) = AV

Nunca (1) = N

68

6. ¿Considera que la cantidad de estudiantes asignados a su clase le permiten atender a los

problemas de aprendizaje de cada uno de sus alumnos?

Tabla N° 18: Atención de Necesidades Individuales

ALTERNATIVAS/OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 0 0

Casi Siempre 3 25

Ocasionalmente 6 50

A veces 2 17

Nunca 1 8

TOTAL 12 100

Fuente: Encuesta a Docentes

Elaborado por: TENELEMA TOAQUIZA, Rosario Yolanda

Gráfico Nº 26: Atención de Necesidades Individuales

Elaborado por: TENELEMA TOAQUIZA, Rosario Yolanda

Análisis e Interpretación

Al cuestionar a los docentes sobre la atención a los problemas de aprendizaje de los estudiantes, ellos

responden que el 50% ocasionalmente o a veces puede hacerlo, el 25% casi siempre, y el 8% nunca.

Información que evidencia que al tener un gran número de estudiantes por aula es poco probable

realizar un seguimiento de caso de forma profunda, si a eso se le suma la cantidad de horas que pasan

en el papeleo de la planificación, el tiempo se reduce notablemente.

0%

25%

50%

17%

8%

Siempre = (5) = S

Casi Siempre = (4) = CS

Ocasionalmente (3)= O

A veces = (2) = AV

Nunca (1) = N

69

7. ¿Cree Ud. que la cantidad de estudiantes afecta a la administración de los recursos

educativos?

Tabla N° 19: Administración de Recursos Educativos

ALTERNATIVAS/OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 1 8

Casi Siempre 8 67

Ocasionalmente 2 17

A veces 1 8

Nunca 0 0

TOTAL 12 100

Fuente: Encuesta a Docentes

Elaborado por: TENELEMA TOAQUIZA, Rosario Yolanda

Gráfico Nº 27: Administración de Recursos Educativos

Elaborado por: TENELEMA TOAQUIZA, Rosario Yolanda

Análisis e Interpretación

Acorde con la información extraída de la encuesta el 84% creen que casi siempre y ocasionalmente

afecta a la administración de recursos educativos, el 8% menciona que siempre y el resto 8% a veces.

La cantidad de estudiantes sí afecta la administración de los recursos educativos, tanto materiales como

de habilidades de conexión, concentración y asimilación de los contenidos.

8%

67%

17%

8%

0%

Siempre = (5) = S

Casi Siempre = (4) = CS

Ocasionalmente (3)= O

A veces = (2) = AV

Nunca (1) = N

70

8. ¿Cree Ud. que la cantidad de estudiantes le permite cumplir con los objetivos del plan de

clase?

Tabla N° 20: Atención a las Necesidades Individuales

ALTERNATIVAS/OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 0 0

Casi Siempre 0 0

Ocasionalmente 8 67

A veces 1 8

Nunca 3 25

TOTAL 12 100

Fuente: Encuesta a Docentes

Elaborado por: TENELEMA TOAQUIZA, Rosario Yolanda

Gráfico Nº 28: Atención a las Necesidades Individuales

Elaborado por: TENELEMA TOAQUIZA, Rosario Yolanda

Análisis e Interpretación

De los datos conseguidos se puede inferir que el 75% tiene problemas en el cumplimiento de objetivos,

el 8% a veces y el 25% nunca.

La información presentada permite definir o demarcar que una cuarta parte de los docentes puede

cumplir sin problemas con los objetivos propuestos en el plan de clase, frente a las tres cuartas partes

que no lo logra.

0% 0%

67%

8%

25%

Siempre = (5) = S

Casi Siempre = (4) = CS

Ocasionalmente (3)= O

A veces = (2) = AV

Nunca (1) = N

71

9. ¿La cantidad de alumnos le permite calificar de acuerdo a las potencialidades de cada

estudiante?

Tabla N° 21: Calificación-potencialidades

ALTERNATIVAS/OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 0 0

Casi Siempre 1 9

Ocasionalmente 10 83

A veces 1 8

Nunca 0 0

TOTAL 12 100

Fuente: Encuesta a Docentes

Elaborado por: TENELEMA TOAQUIZA, Rosario Yolanda

Gráfico Nº 29: Calificación -potencialidades

Elaborado por: TENELEMA TOAQUIZA, Rosario Yolanda

Análisis e Interpretación

Al considerar los datos anteriores se observa que el 83% ocasionalmente puede calificar de acuerdo a

las potencialidades de los estudiantes, el 9% casi siempre, y el 8% a veces.

Se muestra que la mayoría de docentes a pesar de las cualidades profesionales y buenas intenciones de

valorar el esfuerzo individual, la cantidad de estudiantes no permite que se logre asignar el tiempo

correspondiente a cada estudiante.

9%

83%

8%

Siempre = (5) = S

Casi Siempre = (4) = CS

Ocasionalmente (3)= O

A veces = (2) = AV

Nunca (1) = N

72

10. ¿Planifica su clase tomando en cuenta la cantidad de estudiantes y sus individualidades?

Tabla N° 22: Planificación de acuerdo a Individualidades

ALTERNATIVAS/OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 0 0

Casi Siempre 7 58

Ocasionalmente 3 25

A veces 2 17

Nunca 0 0

TOTAL 12 100

Fuente: Encuesta a Docentes

Elaborado por: TENELEMA TOAQUIZA, Rosario Yolanda

Gráfico Nº 30: Planificación de acuerdo a Individualidades

Elaborado por: TENELEMA TOAQUIZA, Rosario Yolanda

Análisis e Interpretación

El 58% de los docentes planifica casi siempre teniendo en cuenta el número de estudiantes e

individualidades, el 25% ocasionalmente, y el 17% a veces.

Esto indica que la planificación se realiza en base a la gran cantidad de estudiantes y un poco a sus

individualidades. Esto sugiere a menudo, la aplicación de estrategias grupales y subgrupales donde el

liderazgo de los estudiantes se vea y sirva de apoyo al docente.

58% 25%

17%

Siempre = (5) = S

Casi Siempre = (4) = CS

Ocasionalmente (3)= O

A veces = (2) = AV

Nunca (1) = N

73

11. ¿Le han dado las facilidades para que actualice su conocimiento y así logre aplicar nuevas

estrategias en el manejo de grandes grupos?

Tabla N° 23: Destreza del Escribir

ALTERNATIVAS/OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 0 0

Casi Siempre 1 8

Ocasionalmente 9 75

A veces 2 17

Nunca 0 0

TOTAL 12 100

Fuente: Encuesta a Docentes

Elaborado por: TENELEMA TOAQUIZA, Rosario Yolanda

Gráfico Nº 31: Destreza del Escribir

Elaborado por: TENELEMA TOAQUIZA, Rosario Yolanda

Análisis e Interpretación

El 75% expresa que ocasionalmente existe las facilidades para la actualización de conocimientos y

estrategias, el 17% a veces, el 8% casi siempre.

Determinando que las estrategias del manejo de grupos es más bien un fruto de la experiencia docente,

más que de la misma capacitación pero, no por eso significa que se olvide las capacitaciones.

0%

8%

75%

17%

0%

Siempre = (5) = S

Casi Siempre = (4) = CS

Ocasionalmente (3)= O

A veces = (2) = AV

Nunca (1) = N

74

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones:

Al finalizar este recorrido por la sobrepoblación estudiantil de una de las instituciones educativas

emblemáticas para el norte de Quito, se considera rescatar algunas constataciones y aportes valiosos de

esta investigación:

La gran cantidad de estudiantes asignados a cada aula perturba el desarrollo de inter-aprendizaje de la

lengua extranjera Inglés porque el desgaste de la voz del docente es exagerado, y a pesar de eso las

explicaciones no llegan de forma óptima a todos los estudiantes por lo que el desarrollo de las

destrezas básicas del idioma adolecen de efectividad.

Los docentes del área de inglés se esfuerzan por desarrollar el proceso de inter-aprendizaje en medio de

los grandes grupos de los novenos años desde el control de la disciplina, el manejo de estrategias

metodológicas aprendidas a través de la experiencia.

Las técnicas aplicadas por los docentes carecen de efectividad en el manejo de la sobrepoblación

estudiantil en relación al control de la disciplina, el uso de materiales convencionales propias al

proceso, algunas técnicas de concentración y asignación de los tiempos para las actividades.

Se determina que existe sobrepoblación estudiantil en el Instituto Tecnológico Superior “Gran

Colombia”, Quito D.M., Periodo 2014-2015 debido a que se distribuyen más de 30 estudiantes por

aula. En este caso, cada paralelo tiene entre 41-45 estudiantes. Es una de las tantas instituciones

públicas que poseen sobrepoblación estudiantil, de igual forma el espacio o espacios al interior de las

aulas son estrechos.

Se evidencia un mal manejo de la sobrepoblación estudiantil de ahí la necesidad de una guía para el

docente del área de Inglés, la cual le permita mejorar el proceso de inter-aprendizaje del idioma a

través de estrategias y adaptaciones que consideren la diversidad y el contexto del aula como espacio

de desarrollo de la lengua extranjera Inglés.

75

Recomendaciones:

A las distintas plataformas de formación continua propuestas por el Ministerio de Educación de

Ecuador: la capacitación en técnicas grupales dinámicas cercanas a los estudiantes que estimulen el

cerebro humano para el aprendizaje con base en la psicología de grupos y en la neurociencia para que

el proceso inter-aprendizaje se realice de manera efectiva.

A los docentes: Inscribirse en diferentes cursos de actualización ya sea dentro del Ministerio o fuera de

él para que puedan encontrar grandes aportes para optimizar el aprendizaje de los estudiantes y

socializar los mismos para que la educación en el país supere las expectativas y se construya una

sociedad con más conocimientos.

A los docentes: Enriquecer sus encuentros de área con el aprendizaje de algunas técnicas grupales, que

puedan ser aplicadas a los estudiantes, como elemento detonador del proceso de inter-aprendizaje y

socializadas.

A las Instituciones Educativas: Organizar al estudiantado no sólo en basé a la capacidad física del aula

sino también se debería tomar en cuenta la cantidad de alumnos por profesor para que el proceso de

inter-aprendizaje se dé de manera efectiva evitando las sobrepoblación en las aulas.

A los docentes: Leer y apoyarse en la guía del docente presentada en este trabajo con el fin de facilitar

estrategias de ayuda para el manejo de grandes grupos en clase.

76

CAPÍTULO VI

THE PROPOSAL

GUIDE TO TEACH CLASSES WITH OVERPOPULATION

Teaching large classes is

a challenge, but it can also

offer many opportunities

for you to improve your

teaching and to make it more

enjoyable and rewarding for

you and your students. (Unesco, 2006)

77

Index Content

THE PROPOSAL ............................................................................................................................ 76

GUIDE TO TEACH CLASSES WITH OVERPOPULATION ...................................................... 76

Index Content ................................................................................................................................... 77

Objectives ......................................................................................................................................... 78

GUIDE’S DEVELOPMENT ........................................................................................................... 79

Scientific Basis ................................................................................................................................. 79

Strategies to Manage a Class with Overpopulation ......................................................................... 80

Demostrative Plan According To Dextereties ..... with Criterion Of Performance Using Cooperative

Learning ........................................................................................................................................... 81

Relevant Aspects Adapted From The Unesco’s Guide .................................................................... 82

1.Classroom Language ..................................................................................................................... 82

2.The Classroom Environment ......................................................................................................... 88

3.Starting the Teaching Process ....................................................................................................... 92

4.Using a Variety of Teaching Methods .......................................................................................... 94

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................. 98

FUENTES ELECTRÓNICAS ......................................................................................................... 99

78

Objectives

To compile the Guided Practice activities that defined as either individual or cooperative learning.

To demonstrate an example of a lesson plan elaborated according to the lineaments of the Educational

Ministry with the application of the Cooperative Learning.

To adapt the teachers’ guide given by UNESCO, considering the Teaching-Learning Process in order

to use different classroom language and strategies.

79

GUIDE’S DEVELOPMENT

Scientific Basis

There are many reasons for learn to work with a big group of people. Actually, the education system

has to work with 40 and more students by classroom. Unesco said:

Large classes are often perceived as one of the major obstacles to ensuring quality

education. Indeed, many research studies point to the disadvantages of large

classes and advocate small classes as a factor to ensure quality education. In spite

of this, large classes are a reality in many schools and many countries, often as a

direct result of inadequate funding and the absence of political will to provide a

sufficient number of teachers and classrooms that would ensure a quality

education. Providing tools to address the difficulty of teaching large classes is thus

an important step towards realizing quality education for all (EFA) in school

settings. (Unesco, 2006)

Many people in our world live on school. They need to study more in their life. Most of our

professional people come from formal and informal education system. Teachers, lawyers, engineers,

business people, doctors, and other come from education. Teachers all over the world work to form the

person that society wait every day.

Large classes are a kind of example than people live in communities. In communities, people live near

one another. Educative communities are located in many places around the world.

Communities can be different sizes. A small community is usually the best way for to learn English

and other matters. However, in this case, Ecuadorian education has more some big educative

communities in many places. Many people depend on the goods and services of community workers.

For example: students depend on the goods and services of teachers.

Often when teachers are faced with large classes, they begin to worry about how

they will teach. It’s tempting to simply let the classes become teacher fronted and

turn into lectures. If the entire course is like this it is a bit of a shame, as

opportunities for students to practice and use the language are quite limited. In

this respect, large classes are viewed as problematic and in a negative light.

However, this does not need to be the case. Yes, large classes, especially those of

100+, are a challenge but there are many positive aspects to such classes. For us,

one of the biggest plusses is the dynamic nature of such classes. With so many

students, there are lots of opportunities to get people to work together, compare,

discuss and benefit from the variety of voices. (Tennant)

There are many kinds of opportunities for large classes. There are positive aspects such as dynamic

atmosphere, to get students to work together, discuss and a variety of opinions. However, many

students are not prepared to work and study in big groups.

80

Many Ecuadorian teenagers do not want to learn English because some of them hate this language.

When students increase, teachers need some new strategies for to work with technology students.

Strategies to Manage a Class with Overpopulation

This is a list of the most common methods used in the teaching-learning process applied to develop

a class in English according to (Taylor, 2014):

Method Focus Characteristics

Grammar Translation Written literary texts Translate from English into your native

language

Direct Method (also called

Natural Method)

Everyday spoken language Student learns by associating meaning directly

in English

Audio-Lingual Method Sentence and sound patterns Listening and speaking drills and pattern

practice only in English

Cognitive Code Approach Grammar rules English grammar rules deduced and then

understood in context

– The Silent Way Student interaction rather than

teacher

Teacher is silent to allow student awareness of

how English works

– Suggestopedia Meaningful texts and vocabulary Relaxed atmosphere, with music; encourages

subliminal learning of English

– Community Language

Learning

Student interaction Understanding of English through active student

interaction

– Comprehension Approach

(Natural Approach, the

Learnables, and Total

Physical Response)

Listening comprehension English speaking delayed until students are

ready; meaning clarified through actions and

visuals

Communicative Language

Teaching

Interaction, authentic

communication and negotiating

meaning

Understanding of English through active student

interaction; role play, games, information gaps

Content-based, Task-based,

and Participatory

Approaches

What is being communicated, not

structure of English

Content based on relevance to students’ lives:

topics, tasks, problem-solving

Learning Strategy Training,

Cooperative Learning, and

Multiple Intelligences

How to learn Teach learning strategies, cooperation; activities

vary according to different roles.

81

DEMOSTRATIVE PLAN ACCORDING TO DEXTERETIES

WITH CRITERION OF PERFORMANCE USING COOPERATIVE LEARNING

INFORMATIVE DATA:

Teacher:

Yolanda Tenelema

Subject: English Períods: 45’ Starting Date: Not Defined Ending Date: Not Defined

Educational Objective of the block: To apply knowledge that students learned

in the last block, through different kind of exercises, in order to feedback the contents.

Cross curricular connection: Equity-Empathy

Learning Axes: Listening, Speaking, Reading, Writing, Use of English

Dextereties with criterion of performance:

Recognize the present continuous in context. Describe events in the moment. Relate the integral vocabulary in context.

Essential Indicators of evaluation:

Recognize the present continuous in context. Describe events in the moment. Relate the integral vocabulary in context

Methodological Strategies Resources Achievements Indicators Assessment Tools Technique/Instrument

Cooperative Learning Warm Up (15 minutes):

Divide the class in groups of 4 and encourage them to select a role (Look the Annex Nº11) then use a brainstorming to remain them Simple Present to introduce the new topic “Present Continuous”. Encourage each group to give an idea. Use the charts in the book provided by the Ministry of Education to remain them the present continuous structure.(Look Annex Nº13) Main Activity (20 minutes)

Give to each group the Groups’ Worksheet (Look the Annex Nº12) Explain them briefly the instructions. Monitor each group and guide the students to finish the Learning Activities. Wrap Up ( 10 minutes)

Motivate the students to finish the Closing activities. Finally give them a feedback from the activities realized.

Text Charts Realia Worksheet

- Organizes the information by using known vocabulary. -Expresses their own ideas. -Using Realia for describing actions happening in the moment. -Review and check vocabulary of last block.

Thecnique:

Brainstorming Asking and answering the questions. Apply new active techniques. Instrument/Tools

Worksheet Chart Activity

Organize the information Act out together. Solve the evaluation

82

RELEVANT ASPECTS ADAPTED FROM THE UNESCO’S GUIDE

1. Classroom Language

Teaching-Learning Process:

Classroom language can be defined as any type of language used for communicating in the

classroom, and covers interaction between the teacher and his/her pupils and also among the pupils

themselves. Examples are the language used for giving common classroom instructions (“Come here

please!”...), for praising and encouraging (Well done!”...), for controlling the class (“Please be

quiet!”...) etc.: expressions which can be heard in any lesson and which may form a relatively large

part of the language used in class. (Consejería de Educación, 2001, pág. 59)

A. Beginning the Class

B. Classroom Materials

C. Giving Instructions, Asking for

Information

D. Controlling the Class

E. Action Games

F. Board Games

G. Card Games

H. Songs

I. Praise and Correction

J. Ending the Class

K. And something else

83

A. Beginning the Class

B. Classroom Materials

84

C. Giving Instructions, Asking for Information

85

D. Controlling the Class

E. Action Games

86

F. Board Games

G. Card Games

H. Songs

87

I. Praise and Correction

J. Ending the Class

88

K. And something else

2. The Classroom Environment

Virtually all of us have little to no control over how many students we must teach. However, we do

have control over the classroom environment in which they learn. This is very important, since this

environment affects how well your students can learn.

Close your eyes and imagine yourself as a new teacher who is assigned to teach a class containing

60 or more students... The classroom environment encompasses the physical environment –

including learning resources for lessons – as well as the psycho-social environment; for instance,

using ways to promote learning as a community to reduce the feeling of crowdedness and to deal

effectively with misbehavior. Your ability to create well-managed physical and psycho-social

environments can make the difference between a calm and functioning classroom and a classroom

in chaos. (Unesco, 2006, pág. 5)

89

Organizing the Physical Environment

Maximize classroom space Facilitate movement

Use space outside of the classroom.

Display student work creatively

90

Building the Psycho-Social Environment

A classroom is often called a “learning community.” It is that place within your school

where you and your students can be found regularly, where everyone hopefully knows

everyone else, and one in which everyone works together – teacher and students alike – to

learn new things about the world. (Unesco, 2006, pág. 8)

Involve your students.

Make a large class feel small Know your students – match names with faces

91

Make a seating chart. Take photographs or have students draw pictures.

Use introductions. Actively use students’ names

Use “cues.” Creatively use class time.

92

3. Starting the Teaching Process

Break class into small groups

Conduct interactive “getting to know you” activities Use positive discipline techniques.

In a large class setting, how you teach is just as important, if not more so, than what you teach. You

can prepare a wonderful lesson plan on an important topic, but it can easily be ruined if you present

your lecture and its activities poorly.

One major challenge in teaching large classes is how to communicate with, arouse and hold the

interest of many students at once so that they are motivated to learn, will listen to you, and will

learn the knowledge and skills you are trying to teach. You can communicate effectively with your

students through good speaking, writing, and listening skills, as well as through showing your

students why what they are learning is important and how it can be used in their everyday life.

Below are some additional tools for helping you to communicate better with your students as you

begin the teaching process. (Unesco, 2006, pág. 25)

93

Get to class early. Communication begins when you and your students are in the same room. Some

teachers – maybe because they dread teaching so many students or have other priorities – arrive just

as the class is supposed to start or soon thereafter. Coming late, or rushing in, communicates to your

students that you may not be enthusiastic about teaching them.

Get your students’ attention at the beginning of class. When class begins, the first challenge is

getting everyone’s attention so that they focus on you and the topic you will be teaching. What is

needed is an “attention getter.” An attention getter does not need to be a flamboyant action.

Emphasize important information at the beginning, during, and end of class. In large classes,

chances are greater that some students will not hear, or know, what information is important for a

lesson. Moreover, research shows that students are able to remember information best at the

beginning of a class.

Use relevant examples. When teaching, you should do more than repeat the information in a

textbook. Instead, your lessons should illustrate the textbook’s concepts using real-world examples.

Remember: The choice of examples is very important. Your students will remember, and listen to

you more, if the examples are anecdotal (short and entertaining about a real incident or person),

personal, relevant, or humorous.

Consider different learning styles. Students learn in different ways because of hereditary factors,

experience, environment, or personality. Over the years, we have learned that 30% of students learn

successfully when they hear something, 33% when they see something, and 37% through

movement. As the old saying goes, “I hear and I forget; I see and I remember; I do and I

understand.”21 This is very important! If we only teach students by having them listen to us, then

only about one-third of our students is learning anything. The same situation exists when we ask

them only to write something down in their notebooks. It is, thus, important to devise different ways

of communicating information that can appeal to learners with other preferences, such as through

essays, problem solving exercises, drawings, games, music, group and individual exercises, etc.

(Unesco, 2004)

94

4. Using a Variety of Teaching Methods

Ask for and respond to student feedback by:

Students in large classes will be more attentive and their potential for learning will be increased when

they are exposed to a wide variety of teaching methods and learning experiences, such as the

following. No one method is best; they all mutually support one another. (Unesco, 2006, pág. 28)

Lectures: Lecturing is perhaps the oldest and still most commonly used teaching method, and it is

the one most often used for large classes. Lecturing has several strengths, as well as weaknesses.

Lectures can actively communicate interesting aspects of the subject being taught.

Lectures can be used to organize material in a special way. They may be a faster, simpler

method of presenting information to students.

Lectures permit maximum teacher control. The lecture format allows the teacher to be in control

of the pacing of the class and the accuracy and range of material presented.

Lectures can speak to many listeners at the same time.

Lectures present a minimum threat to students, since they are not required to do anything, which

they may prefer.

Lectures emphasize learning by listening, an advantage for students who learn well this way.

A. Keeping eye contact with students during the lecture to identify nonverbal clues on whether they

are paying attention, understanding, or agreeing with you. Lectures emphasize learning by

listening, an advantage for students who learn well this way.

B. Encouraging responses by asking a specific question, such as, “Can anyone tell me when we use

English in our daily lives?”

C. Involving students, even in large classes, by asking for a show of hands, or hand out different

colored index cards that indicate different responses. It often works to call on a student who

gives the correct answer and have him or her explain it.

D. Using praise. Making positive comments when warranted will increase learning.

95

Group Exercises and Cooperative Learning

Other Active Learning Strategies

A group exercise can be conducted as an in-class exercise or out of-class assignment, and it is a very

good way to manage the active learning of students in a large class. Students work together to

discuss or solve problems, that process is called collaborative learning or cooperative learning.

Round. Each student has a 2– or 3–minute opportunity to express his or her point of view on a given

topic, or passes, while others listen.

Brainstorm. Ask students to individually think about an issue or a problem and to list its possible

causes, such as “Why is water becoming scarce?” or “How can we improve our school?”

Simulations and Games. Ask students to role-play a situation; for instance, “What would happen if

you were confronted by a bully? What would they do?”

Concept Models. This strategy works especially well for science or mathematics lessons. Give

students handouts, or list on the chalkboard, a series of leading questions.

Problem Solving and Demonstrations. Encourage students, individually or in groups, to explain

how they arrived at a solution to a problem.

Peer Teaching or Learning Cells. Randomly select students to read about a specific topic and then

teach the essence of the material to an assigned partner or group or the entire class.

Poster Sessions. Groups of three to five students each complete a poster display that conveys the

group’s work in (a) identifying and clarifying a problem or controversial issue, (b) locating

appropriate information and resources concerning their issue, and (c) reporting on the evidence they

find.

96

Strategies for Coping with Large Classes

Activities to Use in Large Classes

Cfr. (Enslish Club)

97

A Few Practical Tips for Applying Good Practice in Large Classes/ Lecture Theatres

Supporting Your Students beyond the Large Class

• Be motivated and enthusiastic by capturing students’ attention; • Keep it lively by moving around

with purpose and reduce student anonymity; • Give students advance organizers to assist in giving

structure to their learning. This might include a list of key topics to be covered in the lecture, or a

concept map that graphically depicts the key ideas for the session; • Make connections between

previous learning, the current class, and future topics; • Connect student learning to real world

applications; • Use visual media, handouts, skeleton lecture notes and problem-based activities to

facilitate active learning; • Encourage interaction and engage with students during lectures by asking

questions and expecting responses; • Use a mixture of activities to break up the lecture and engage

with students (e.g., Think, pair, share; Debates; Quiet time; Role plays; Problem-solving tasks;

Demonstrations; Think breaks; Identify clearest and muddiest point; The one minute paper; and Buzz

groups); and • Evaluate student understanding regularly (e.g., Mini quizzes or True/False responses).

• Acknowledge some of the key issues students might face (e.g. time management, especially around

assignment time, managing study, and paid work); • Communicate access times for lecturers and

tutors. It is important to do this early and often; • Acknowledge the limitations of lecture theatres. Let

students know that you may not be able to talk with them individually during a lecture, but that

lectures complement small group work in tutorials or laboratory sessions; • Advertise support services

early and often. Let students know where they can go for help.

98

BIBLIOGRAFÍA

CRYSTAL, David. (2003) English as a global language (2nd edition). Cambridge University

Press.

HERNANDEZ, R., Fernández, C. & Baptísta, P. (1991/2006). Metodología de la Investigación

(4ª Reimpresión). México: McGRAW-HILL.

NARRO R., José; Martuscelli Quintana, Jaime y Barzana García, Eduardo

(Coord.).(2012) Plan de diez años para desarrollar el Sistema Educativo Nacional. [En línea].

México: Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, UNAM

PONCE, Juan (2000). La eficiencia Interna del Sistema Educativo Ecuatoriano. Quito

Ecuador.

Rodriguez, C. (5 de Agosto de 2012).Dirección General de Publicacione Universidad Fermín

Toro Tecnicas de comunicación grupal. Barquisimeto-Venezuela

99

FUENTES ELECTRÓNICAS

Burin, Istvan, & Levin. (1996). Hacia una gestión participativa y eficaz. Manual con técnicas de

trabajo grupal. http://comunicacioncomunitaria.sociales.uba.ar/biblioteca-digital/.

Carrasco, G. (2011). Descartes 2D. Recuperado el 26 de Febrero de 2015, de

http://recursostic.educacion.es/descartes/web/materiales_didacticos/muestreo_poblaciones_ccg

/tipos_muestreo.htm

Comercio, D. E. (2013). Los estándares de gestión escolar. Recuperado el 13 de Febrero de 2015, de

http://edicionimpresa.elcomercio.com/es/100931012af3f4a6-d19b-4801-bae3-21f06a3ea08e

Consejería de Educación, C. y. (2001). Enseñanza del Inglés en el Segundo Ciclo de Educación

Infantil. Recuperado el 25 de Febrero de 2016, de

http://www.quadernsdigitals.net/datos_web/biblioteca/l_250/enLinea/LibroEnsenyanzaIngles2

E.pdf

Diario El Comercio. (11 de Julio de 2011). La sectorización en la educación. El Comercio, págs.

http://www.elcomercio.com/cartas/sectorizacion-educacion.html.

Domínguez, P. (2008). Desterezas receptivas y destrezas productivas en la enseñanza del español

como lengua extranjera. Tenerife: Marco ELE -monográficos-

http://marcoele.com/num/6/pdominguezdestrezas/02e3c09a810cb6309/pdominguez_destrezas.

pdf.

Enslish Club. (s.f.). Recuperado el 3 de Marzo de 2016, de https://www.englishclub.com/teaching-

tips/teaching-large-classes.htm

Franco, P. (10 de Marzo de 2004). El uso de las estrategias de aprendizaje del Inglés como lengua no

materna. Recuperado el 25 de Febrero de 2015, de

http://www.ugr.es/~portalin/articulos/PL_numero2/3%20Estrategias%20de%20aprendizaje%2

0en%20ingles%20LE-P%20Franco.pdf

Gallardo, Y., & Moreno, A. (1999). Recoleccipon de la Información. Recuperado el 8 de Marzo de

2016, de Serie Aprender a Invetigar:

http://www.unilibrebaq.edu.co/unilibrebaq/images/CEUL/mod3recoleccioninform.pdf

Hora, L. (23 de Septiembre de 2013). Planteles funcionan con sobrepoblación estudiantil. Dirio La

Hora, pág. http://lahora.com.ec/index.php/noticias/show/1101566809#.VuTHUPnhBD8.

100

INEC-Instituto Nacional de Estadísticas y Censos-. (2016). INEC. Recuperado el 11 de Febrero de

2016, de http://www.ecuadorencifras.gob.ec/

Ministerio de Educación. (2013). Estándares de Calidad Educativa. Recuperado el 13 de Febrero de

2015, de http://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/03/estandares_2012.pdf

Ministerio de Educación. (2013). Nuevo Modelo de Gestión Educativa / Coordinación General de

Planificación. Recuperado el 13 de Febrero de 2016, de Archivo Maestro de Instituciones

Educativas - AMIE, actualizado al período 2012-2013 inicio: http://educacion.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2013/07/Listado_direcciones_distritales_en_funcionamiento_OK.p

df

Ministerio de Educación del Ecuador. (2011). ESTÁNDARES DE DESEMPEÑO PROFESIONAL

DOCENTE. Recuperado el 13 de Febrero de 2016, de http://educacion.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2012/08/Estandares_Desempeno_Docente_Propedeutico.pdf

Ministerio de Educación del Ecuador. (2013). INDICADORES EDUCATIVOS. Recuperado el 13 de

Febrero de 2016, de

http://educacion.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2013/10/Indicadores_Educativos_10-

2013_DNAIE.pdf

Ministerio de Educación del Ecuador. (2011). ESTÁNDARES DE DESEMPEÑO PROFESIONAL

DOCENTE. Recuperado el 13 de Febrero de 2016, de http://educacion.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2012/08/Estandares_Desempeno_Docente_Propedeutico.pdf

Ministerio de Educación, C. y. (2002). Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas:

Aprendizaje, Enseñanza y Evaluación. Madrid: Instituto Cervantes.

Ministerio de Educación, C. y. (2006). Plan Decenal de Educación del Ecuador.Rendición de Cuentas

Enero-Junio 2007. http://educacion.gob.ec/wp-content/ /Rendicion_2007.pdfs.

National Secretariat of Planning REPUBLIC OF ECUADOR . (2013). Goodliving National Plan 2013-

2017. Quito: Senplades.

Ochoa, C. (8 de Abril de 2015). MUESTREO PROBABILÍSTICO: MUESTREO ALEATORIO SIMPLE.

Recuperado el 3 de Marzo de 2016, de http://www.netquest.com/blog/es/muestreo-

probabilistico-muestreo-aleatorio-simple/

101

Saint-Luc, F. (Febrero de 2010). Pedagogía Cooperativa en la enseñanza de la Historia en la

Universidad de Madrid. Recuperado el 10 de Febrero de 2016, de Entrevista a Alfredo López:

http://www.mepamexico.org/2012/09/pedagogia-cooperativa-en-la-ensenanza.html

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. Sistema Nacional de Información. (2014).

Recuperado el 12 de Febrero de 2016, de http://sni.gob.ec/proyecciones-y-estudios-

demograficos

Sedano, A. R. (2006). Hacia una fundamentación epistemológica de la pedagogía social /. Recuperado

el 16 de Febrero de 2016, de Towards an Epistemological Foundation of Social Pedagogy:

file:///C:/Users/user/Downloads/Fundamentacion%20epistemologica%20Pedagogia%20Social.

pdf

Tennant, L. C. (s.f.). Methodology: teaching large classes. Recuperado el 21 de Febrero de 2016, de

http://www.onestopenglish.com/methodology/ask-the-experts/methodology-

questions/methodology-teaching-large-classes/154297.article

Tennessee ESL Resource Guide. (1990). Strategies for ESL Teachers. Recuperado el 27 de Febrero de

2015, de http://suu.edu/ed/fso/resources/tennesee-esl-resource-center-strategies-for-esl-

teachers.pdf

Unesco. (2004). Booklet 4: Creating Inclusive, Learning-Friendly Classrooms. Embracing Diversity:.

Recuperado el 25 de Febrero de 2016

Unesco. (2006). Practical Tips for Teaching Large Classes. Recuperado el 21 de Febrero de 2016, de

http://unesco.org.pk/education/icfe/resources/res15.pdf

102

ANEXOS

103

Anexo N° 1: Población Mundial

104

Anexo N° 2: Alumnos Por Docente

105

Anexo N° 3: Políticas del Plan Decenal de Educación del Ecuador.

106

Anexo N° 4: Zonas Administrativas de Educación

107

Anexo N°5: Desglose de la Zona 9

108

Anexo N°6: Estándares de Calidad Educativa

109

Anexo N°7: Estándares de Gestión Escolar

110

111

112

Anexo N°8: Estándares de Desempeño Profesional

113

114

115

116

Anexo N°9: Comunication Enviroment

117

Anexo N°10: Cuadro Comparativo entre las Técnicas Grupales

TÉCNICA OBJETIVO CARACTERÍSTICAS PARTICIPANTES ORGANIZACIÓN DESARROLLO

SIMPOSIO *Analizar un

tema desde

distintos

puntos de

vista. *Lograr

que el grupo

tenga una

visión integral

del tema

*Es formal.

*Evita repeticiones en

la temática y exige a los

expertos ser concretos

*Un Coordinador.

*2 a 6 Expositores.

*Participantes según

disponibilidad de

ambiente

*Fijar claramente el

objetivo.

*Invitar a los

expositores y

acordar el orden de

intervención,

duración y temática.

*Prever los equipos

audiovisuales

El Coordinador

presenta a los

Expositores y éstos

disertan

sucesivamente.

* Se invita a la

audiencia a formular

preguntas

aclaratorias.

PANEL *Analizar un

tema. *Lograr

que el grupo

tenga una

visión integral

del tema.

*Los

panelistas

buscan

integrar sus

puntos de

vista

*Es una conversación

un tanto informal

*Un Coordinador.

*2 a 6 Expositores.

*Participantes según

disponibilidad de

ambiente.

*Se fija el objetivo.

*Invitar a los

panelistas y ponerse

de acuerdo sobre el

desarrollo del panel

y los alcances del

tema.

*Prever el equipo

audiovisual.

*El Coordinador

inicia la sesión,

presenta a los

panelistas y formula

la primera pregunta,

abriendo el dialogo

entre los expertos.

*DURACION

Dialogo : de 40 a 90

minutos

Preguntas : de 20 a

30 minutos

MESA

REDONDA

*Analizar un

tema desde

puntos de

vista

divergentes u

opuestos

*Cada experto defiende

su punto de vista en

contraposición con su

opositor.

*No debe esperarse

necesariamente un

acuerdo.

*Un moderador.

*2 a 6 Expositores.

*Participantes según

disponibilidad de

ambiente.

*Se invita a los

expositores y se

precisa el tema a

discutir y la

duración máxima

por cada

intervención.

*Equipos de

amplificación

*El moderador

presenta a los

expositores y anuncia

el tema de discusión.

*Da la palabra a uno

de los expertos y

controla el tiempo.

*Se invita a la

audiencia a formular

preguntas

aclaratorias.

SEMINARIO *Analizar

detenidamente

un tema para

sacar

conclusiones

aprobadas por

todos los

miembros del

grupo

El grupo se aboca a

consultar fuentes de

información

bibliográfica sobre el

tema.

* Es recomendable

contar con el

asesoramiento de

algunos expertos. *Las

conclusiones y

resultados son

aprobados por todo el

grupo

*Un conductor.

*Un grupo de

asesores.

* número variable.

Sub grupos de 6 a

12 cada uno

*Se designa una

comisión

organizadora.

* La comisión elige

un local con

Ambientes para

trabajo de los

Subgrupos, para el

plenario y con

alojamiento si es

necesario. *Se

selecciona

adecuadamente

Bibliografía sobre el

*En la primera sesión

los participantes

planifican el trabajo,

especifican el tema

sobre la base de lo

propuesto por los

organizadores. *El

grupo se divide en

subgrupos que

analizarán diversos

aspectos del

problema.

* Cada grupo designa

un coordinador y un

118

tema. Se toman

providencias.

secretario.

* Si dura más de dos

días, es recomendable

realizar un plenario

intermedio.

* En el plenario final

cada grupo informa y

propone sus

conclusiones, las

mismas que deben ser

sometidas y

aprobadas por todos

los participantes.

*DURACION :

Mínimo dos días

FORO *Permitir la

libre

expresión de

ideas y

opiniones

entre los

integrantes de

un grupo para

llegar a

conclusiones

*El clima es informal y

de mínimas

limitaciones.

*Desarrolla el espíritu

participativo de sus

miembros.

* Puede realizarse

después de una película,

simposio, mesa

redonda, o sin

actividades previas

*Un Coordinador.

2 a 6 Expositores.

*Participantes según

disponibilidad de

ambiente

*Fijar claramente el

objetivo. *Invitar a

los expositores y

acordar el orden de

intervención,

duración y temática.

*Prever los equipos

audiovisuales

*El Coordinador

presenta a los

Expositores y éstos

disertan sucesiva-

mente.

* Se invita a la

audiencia a formular

preguntas

aclaratorias.

•DURACION :

Exposiciones : de 40

a 90 minutos

*Preguntas : de 20 a

30minutos

119

Anexo N° 11: Roles del Aprendizaje Cooperativo

120

Anexo N° 12: Groups’ Worksheet

HIGH SCHOOL’S NAME

Date: Course:

Group’s Members:

1. LEADER:_________________________________

2. SCRIBER:_________________________________

3. TIME KEEPER:___________________________

4. SPEAKER:________________________________

Instructions:

1. Read and Answer each learning activity according to the time program.

2. Each member of the group has to participate.

3. Extensions of time are not allowed.

4. Develop the Worksheet in the back of the paper or in other paper.

Learning Activities (20 minutes)

Identify the role of each member of the group ( 1 minute)

Write down the daily routines of each member of the group (8 minutes)

The leader has to ask to each member of the group “What are you doing now?” and the Scriber

has to write down each answer. They must be differents. (5 minutes)

Use the charts in the book to elaborate 4 questions with their answers using: present

continuous tense, Wh-questions, the following verbs: (write, speak, take and watch) and the

following personal pronouns: I, he, she and they. ( 6 minutes)

Closing Activities

The time Keeper has to Switch the group’s answered sheet with other groups on time.(1

minute)

The other groups have to correct the grammar mistakes of the answers. (3 minutes)

Return the answered sheet to the original group. ( 1 minute)

Analyze and discuss your result focusing in the differences between the daily routines and the

answers for the question “What are you doing now?” (2 minutes)

Finally the Speaker has to show a group’s agreement about the use of present continuous to the

class. (3 minutes)

121

Anexo 13: Charts of the Present Continuous

122

Anexo N° 14: Encuesta a Estudiantes

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA-MODALIDADSEMIPRESENCIAL

ENCUESTA PARA ESTUDIANTES

OBJETIVO:

Determinar de qué manera la sobrepoblación estudiantil perturba en el desarrollo del proceso de

inter-aprendizaje de la lengua extranjera: Inglés en estudiantes de noveno año E.G.B. del Instituto

Tecnológico Superior “Gran Colombia”, Quito D.M., Pichincha, período 2014-2015.

INSTRUCCIONES:

1. Lea detenidamente los aspectos de! presente cuestionario y marque con una equis (x) la casilla de respuesta que

tenga mayor relación con su criterio.

2. Para responder cada una de las cuestiones, aplique la siguiente escala:

Siempre = (5) = S Ocasionalmente (3)= O Nunca (1) = N

Casi Siempre = (4) = CS A veces = (2) = AV

3. Sírvase contestar todo el cuestionario con veracidad. Sus criterios serán utilizados únicamente en los propósitos

de esta investigación.

ÍTEMS S

(5)

CS

(4)

O

(3)

AV

(2)

N

(1)

1 ¿Cree usted que el docente de la asignatura de inglés imparte su

clase de manera que usted lo entiende?

2

¿Cree Usted que el excesivo número de estudiantes permite al

123

docente impartir la clase con calidad?

3 ¿Cree Ud. que necesita más atención por parte del profesor para

desarrollar su fluidez al hablar en la lengua extranjera en inglés?

4 ¿La interacción en las clases de inglés que mantiene entre sus

compañeros es excelente?

5 ¿La interacción dentro de las clases de inglés con su profesor es

excelente?

6 ¿Realiza y permite que sus compañeros desarrollen las

actividades dispuestas por el profesor de inglés sin perturbar el

orden?

7 ¿Considera que la cantidad de compañeros que tiene

actualmente le permiten atender a las clases efectivamente?

8 ¿Cree usted que el docente de inglés atiende a sus dificultades y

las de sus compañeros al momento de realizar lecturas en la

lengua extranjera Inglés?

9 ¿Considera que la cantidad de compañeros en el aula le dificulta el escuchar las explicaciones del profesor?

10 ¿Comprende las instrucciones dadas por el profesor de inglés y las ejecuta satisfactoriamente?

11 ¿Ha logrado concretar sus ideas de manera escrita y reforzar sus falencias junto con el profesor en el tiempo estimado para la clase de inglés?

124

Anexo N° 15: Encuesta a Docentes

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA-MODALIDAD

SEMIPRESENCIAL

ENCUESTA PARA DOCENTES

OBJETIVO:

Determinar de qué manera la sobrepoblación estudiantil perturba en el desarrollo del proceso de

inter-aprendizaje de la lengua extranjera: Inglés en estudiantes de noveno año E.G.B. del Instituto

Tecnológico Superior “Gran Colombia”, Quito D.M., Pichincha, período 2014-2015.

INSTRUCCIONES:

4. Lea detenidamente los aspectos del presente cuestionario y marque con una equis (x) la casilla de respuesta que

tenga mayor relación con su criterio.

5. Para responder cada una de las cuestiones, aplique la siguiente escala:

Siempre = (5) = S Ocasionalmente (3)= O Nunca (1) = N

Casi Siempre = (4) = CS A veces = (2) = AV

6. Sírvase contestar todo el cuestionario con veracidad. Sus criterios serán utilizados únicamente en los propósitos

de esta investigación.

ÍTEMS S

(5)

CS

(4)

O

(3)

AV

(2)

N

(1)

1 ¿Considera que amerita aplicar estrategias de disciplina en cada hora

clase?

125

2 ¿Considera que la cantidad de alumnos interfiere en la enseñanza de la

lengua extranjera inglés en su hora de clase?

3 ¿Cree usted que la asignación de alumnos va de acuerdo al sector en el

que se encuentra la institución?

4 ¿El número de alumnos le ha permitido aplicar las distintas estrategias

metodológicas satisfactoriamente?

5 ¿El número de alumnos le ha permitido desarrollar las destrezas básicas

de la lengua extranjera inglés satisfactoriamente durante el año escolar?

6 ¿Considera que la cantidad de estudiantes asignados a su clase le

permiten atender a los problemas de aprendizaje de cada uno de sus

alumnos?

7 ¿Cree Ud. que la cantidad de estudiantes afecta a la administración de

los recursos educativos?

8 ¿Cree Ud. que la cantidad de estudiantes le permite cumplir con los

objetivos del plan de clase?

9 ¿La cantidad de alumnos le permite calificar de acuerdo a las

potencialidades de cada estudiante?

10 ¿Planifica su clase tomando en cuenta la cantidad de estudiantes y sus

individualidades?

11 ¿Le han dado las facilidades para que actualice su conocimiento y así

logre aplicar nuevas estrategias en el manejo de grandes grupos?

126

Anexo N° 16: Validaciones de las Encuestas

Encuesta a Docentes

127

128

129

130

131

132

Encuesta a Estudiantes

133

134

135

136

137


Recommended