+ All Categories
Home > Documents > UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · servicio de medicina transfusional del hospital general dr....

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · servicio de medicina transfusional del hospital general dr....

Date post: 23-Sep-2018
Category:
Upload: lytruc
View: 212 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
117
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO E HISTOTECNOLÓGICO INCIDENCIA DE TRANSFUSIÓN MASIVA EN PACIENTES ATENDIDOS EN EL SERVICIO DE MEDICINA TRANSFUSIONAL DEL HOSPITAL GENERAL DR. “ENRIQUE GARCÉS” EN EL PERIODO ENERO - DICIEMBRE 2015. Trabajo de Titulación previo a la obtención del Título de Licenciada en Laboratorio Clínico e Histotecnológico MEDINA MEDINA JUAN CARLOS TUTOR: MSc. CRISTINA ESTEFANÍA TOSCANO GALLARDO QUITO, 2016
Transcript
Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · servicio de medicina transfusional del hospital general dr. “ENRIQUE GARCÉS” EN EL PERIODO ENERO - DICIEMBRE 2015. Trabajo de Titulación

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO E HISTOTECNOLÓGICO

INCIDENCIA DE TRANSFUSIÓN MASIVA EN PACIENTES ATENDIDOS EN EL

SERVICIO DE MEDICINA TRANSFUSIONAL DEL HOSPITAL GENERAL DR.

“ENRIQUE GARCÉS” EN EL PERIODO ENERO - DICIEMBRE 2015.

Trabajo de Titulación previo a la obtención del Título de

Licenciada en Laboratorio Clínico e Histotecnológico

MEDINA MEDINA JUAN CARLOS

TUTOR: MSc. CRISTINA ESTEFANÍA TOSCANO GALLARDO

QUITO, 2016

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · servicio de medicina transfusional del hospital general dr. “ENRIQUE GARCÉS” EN EL PERIODO ENERO - DICIEMBRE 2015. Trabajo de Titulación

ii

DEDICATORIA

A MIS PADRES

Por la oportunidad que me han dado de superarme y por su apoyo

para alcanzar todas las metas que me he trazado.

A MI FAMILIA

Ami esposa Adriana, a mis hijos Carlos y Melany, quienes han sido

día a día la fuente de inspiración y superación para culminar con

mi carrera.

A MIS COMPAÑEROS Y AMIGOS

Con quienes he compartido las más hermosas experiencias en mis

años de estudio.

Juan Medina

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · servicio de medicina transfusional del hospital general dr. “ENRIQUE GARCÉS” EN EL PERIODO ENERO - DICIEMBRE 2015. Trabajo de Titulación

iii

AGRADECIMIENTO

Agradezco principalmente a Dios por darme salud, vida y

constancia para culminar con mis estudios

Mi más profundo agradecimiento a mis hijos Carlos y Melany,

por haber comprendido mis horas de ausencia.

A mi esposa Adriana por todo el apoyo incondicional que siempre

me ha brindado.

A mis maestros quienes me han brindado todo su conocimiento y

sabiduría.

Juan Medina

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · servicio de medicina transfusional del hospital general dr. “ENRIQUE GARCÉS” EN EL PERIODO ENERO - DICIEMBRE 2015. Trabajo de Titulación

iv

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, JUAN CARLOS MEDINA MEDINA en calidad de autora del Trabajo de

Titulación realizado sobre: “INCIDENCIA DE TRANSFUSIÓN MASIVA EN

PACIENTES ATENDIDOS EN EL SERVICIO DE MEDICINA

TRANSFUSIONAL DEL HOSPITAL GENERAL DR. “ENRIQUE GARCÉS” EN

EL PERIODO ENERO - DICIEMBRE 2015”, por la presente autorizo a la

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos

que me pertenecen o de parte de los que contienen esta obra, con fines

estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente

autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido

en los artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes por la Ley de Propiedad

Intelectual y su Reglamento.

Quito, julio 2016

Juan Carlos Medina Medina

C.I. 180389039-9

Teléfono: 0983222761

Email: [email protected]

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · servicio de medicina transfusional del hospital general dr. “ENRIQUE GARCÉS” EN EL PERIODO ENERO - DICIEMBRE 2015. Trabajo de Titulación

v

APROBACIÓN DE LA TUTORA

En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por Juan Carlos

Medina Medina, para optar por el Grado de Licenciada en Laboratorio Clínico

e Histotecnológico; cuyo título es: INCIDENCIA DE TRANSFUSIÓN MASIVA

EN PACIENTES ATENDIDOS EN EL SERVICIO DE MEDICINA

TRANSFUSIONAL DEL HOSPITAL GENERAL DR. “ENRIQUE GARCÉS” EN

EL PERIODO ENERO - DICIEMBRE 2015; considero que reúne todos los

requisitos y méritos para ser sometido a la presentación pública y evaluación

por parte del jurado examinador que se designe.

Quito, 17 de Agosto del 2016

------------------------------------------------

MSc. Cristina Estefanía Toscano Gallardo

DOCENTE-TUTORA

C.I.1715811871

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · servicio de medicina transfusional del hospital general dr. “ENRIQUE GARCÉS” EN EL PERIODO ENERO - DICIEMBRE 2015. Trabajo de Titulación

vi

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL

Los miembros del Tribunal Examinador aprueban el informe de titulación

“INCIDENCIA DE TRANSFUSIÓN MASIVA EN PACIENTES ATENDIDOS EN

EL SERVICIO DE MEDICINA TRANSFUSIONAL DEL HOSPITAL GENERAL

DR. “ENRIQUE GARCÉS” EN EL PERIODO ENERO - DICIEMBRE 2015”

presentado por: Juan Carlos Medina Medina

Para constancia certifican,

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · servicio de medicina transfusional del hospital general dr. “ENRIQUE GARCÉS” EN EL PERIODO ENERO - DICIEMBRE 2015. Trabajo de Titulación

vii

INDICE DE CONTENIDO

DEDICATORIA ..................................................................................................................... ii

AGRADECIMIENTO ............................................................................................................ iii

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL ................................................................ iv

APROBACIÓN DE LA TUTORA ............................................................................................ v

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL ............................................................................................ vi

INDICE DE CONTENIDO .................................................................................................... vii

LISTADO DE ANEXOS ....................................................................................................... xiii

LISTADO DE FIGURAS ...................................................................................................... xiv

LISTADO DE TABLAS ........................................................................................................ xv

LISTADO DE GRÁFICOS ................................................................................................... xvi

LISTADO DE CUADROS ................................................................................................... xvii

RESUMEN ...................................................................................................................... xviii

SUMARY .......................................................................................................................... xix

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 1

CAPÍTULO I ........................................................................................................................ 2

1. EL PROBLEMA ............................................................................................................... 2

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ......................................................................................................... 2

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ............................................................................................................. 3

1.3 PREGUNTAS DIRECTRICES....................................................................................................................... 3

1.4 HIPÓTESIS ............................................................................................................................................... 3

1.5 LIMITACIONES ........................................................................................................................................ 3

1.6 JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................................................ 4

1.7 OBJETIVOS .............................................................................................................................................. 5

1.7.1 Objetivo General ............................................................................................................................. 5

1.7.2 Objetivos Específicos ...................................................................................................................... 5

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · servicio de medicina transfusional del hospital general dr. “ENRIQUE GARCÉS” EN EL PERIODO ENERO - DICIEMBRE 2015. Trabajo de Titulación

viii

CAPÍTULO II ...................................................................................................................... 6

2. MARCO TEÓRICO .......................................................................................................... 6

2.1 LA SANGRE .............................................................................................................................................. 6

2.1.1 Definición ........................................................................................................................................ 6

2.2 COMPOSICIÓN DE LA SANGRE ................................................................................................................ 6

2.2.1 El plasma ......................................................................................................................................... 6

2.2.2 Elementos figurados ....................................................................................................................... 7

2.2.3 Eritrocitos ....................................................................................................................................... 7

2.2.4 Plaquetas ........................................................................................................................................ 8

2.2.5 Leucocitos o glóbulos blancos ........................................................................................................ 8

2.2.6 Leucocitos granulares ..................................................................................................................... 9

2.2.7 Leucocitos no granulares ................................................................................................................ 9

2.3 FUNCIONES DE LA SANGRE..................................................................................................................... 9

2.4 HEMOCOMPONENTE UTILIZADO EN TRANSFUSIÓN MASIVA .............................................................. 14

2.5 CONCENTRADOS DE GLÓBULOS ROJOS ............................................................................................. 14

2.5.1 Almacenamiento ........................................................................................................................... 16

2.5.2 Conservación ................................................................................................................................ 16

2.6 TIPOS DE CONCENTRADOS DE GLOBULOS ROJOS ................................................................................ 17

2.6.1 Concentrado De Glóbulos Rojos Lavados ..................................................................................... 17

2.6.2 Concentrado De Glóbulos Rojos Leucorreducidos ....................................................................... 17

2.6.3 Filtros para reducción leucocitaria ............................................................................................... 18

2.6.4 Glóbulos rojos irradiados .............................................................................................................. 18

2.7 TRANSFUSIÓN SANGUINEA .................................................................................................................. 19

2.7.1 Antecedentes ................................................................................................................................ 19

2.7.2 Importancia clínica ........................................................................................................................ 22

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · servicio de medicina transfusional del hospital general dr. “ENRIQUE GARCÉS” EN EL PERIODO ENERO - DICIEMBRE 2015. Trabajo de Titulación

ix

2.7.3 Tipos de Transfusión ..................................................................................................................... 22

2.7.3.1 Transfusión de sangre total alógena .......................................................................................... 22

2.7.3.2 Transfusión en anemia aguda .................................................................................................... 23

2.7.3.3 Transfusiones en pacientes con anemia crónica ....................................................................... 23

2.7.3.4 Transfusión antóloga de sangre ................................................................................................. 24

2.7.4 Transfusión Masiva ....................................................................................................................... 24

2.7.4.1 Uso clínico .................................................................................................................................. 26

2.7.4.2 Exanguíneo – Transfusión Masiva ............................................................................................. 26

2.8 REQUERIMIENTOS PARA UNA TRANSFUSIÓN ...................................................................................... 26

2.8.1 Procedimiento de rutina .............................................................................................................. 26

2.8.2 Procedimiento en situaciones de urgencia ................................................................................... 27

2.8.3 Solicitud de transfusión ................................................................................................................ 28

2.8.4 Consentimiento del receptor ........................................................................................................ 29

2.8.5 Educación del paciente e historia clínica ...................................................................................... 29

2.8.6 Pruebas pre-transfusionales ......................................................................................................... 30

2.9 TIPIFICACIÓN SANGUÍNEA .................................................................................................................... 31

2.9.1 Sistema ABO ................................................................................................................................. 31

2.9.2 Antígenos y anticuerpos de grupo ABO ........................................................................................ 31

2.9.3 SISTEMA Rh ................................................................................................................................... 33

2.9.3.1 Antígenos sistema Rh ................................................................................................................ 33

2.9.4 FENOTIPOS Rh ................................................................................................................................... 35

2.9.4.1 Fenotipo Rhesus C, c, E, e + Kell ..................................................................................................... 35

2.10 COOMBS DIRECTO .............................................................................................................................. 35

2.10.1 Fundamento: .............................................................................................................................. 35

2.10.2 Método de estandarización: ....................................................................................................... 36

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · servicio de medicina transfusional del hospital general dr. “ENRIQUE GARCÉS” EN EL PERIODO ENERO - DICIEMBRE 2015. Trabajo de Titulación

x

2.10.3 Material de prueba: .................................................................................................................... 36

2.10.4 Procedimiento: ........................................................................................................................... 36

2.10.5 Interpretación de resultados: ..................................................................................................... 37

2.11 COOMBS INDIRECTO .......................................................................................................................... 38

2.11.1 Fundamento: .............................................................................................................................. 38

2.11.2 Método de estandarización: ....................................................................................................... 39

2.11.3 Material de prueba: .................................................................................................................... 39

2.11.4 Procedimiento: ........................................................................................................................... 39

2.11.5 Interpretación de resultados: ..................................................................................................... 40

2.12 IDENTIFICACIÓN DE ANTICUERPOS IRREGULARES ............................................................................. 41

2.12.1 Fundamento: .............................................................................................................................. 41

2.12.2 Método de estandarización: ....................................................................................................... 42

2.12.3 Procedimiento: ........................................................................................................................... 42

2.12.4 Interpretación de resultados: ..................................................................................................... 43

2.13 PRUEBA DE COMPATIBILIDAD ............................................................................................................ 44

2.13.1 Fundamento: .............................................................................................................................. 44

2.13.2 Método de estandarización: ....................................................................................................... 44

2.13.3 Material de prueba: .................................................................................................................... 44

2.13.4 Procedimiento: ........................................................................................................................... 45

2.13.5 Interpretación de resultados: ..................................................................................................... 45

2.14 ESPECIFICACIONES DE LA TÉCNICA EN GEL ........................................................................................ 46

2.14.1 Criterios y procedimientos de control que definen resultados inaceptables: ............................ 46

2.14.2 Acciones correctivas para resultados inaceptables: ................................................................... 47

2.15 ENTREGA DE COMPONENTES AL SERVICIO DONDE SE ENCUENTRA EL PACIENTE ............................ 47

2.15.1 Administración de sangre ........................................................................................................... 49

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · servicio de medicina transfusional del hospital general dr. “ENRIQUE GARCÉS” EN EL PERIODO ENERO - DICIEMBRE 2015. Trabajo de Titulación

xi

2.15.2 Control inicial del receptor ......................................................................................................... 49

2.15.3 Identificación del receptor y del componente adecuado ........................................................... 50

2.15.4 Acceso venoso ............................................................................................................................ 51

2.15.5 Sistemas de infusión ................................................................................................................... 52

2.15.6 Equipos presurizados .................................................................................................................. 52

2.15.7 Comienzo de la transfusión ........................................................................................................ 53

2.15.8 Monitoreo de la transfusión ....................................................................................................... 54

2.16 FISIOPATOLOGÍA ................................................................................................................................. 56

2.16.1 Complicaciones asociadas a la Transfusión Masiva .................................................................... 56

2.16.2 Alteraciones debidas al almacenamiento de los hemocomponentes ........................................ 57

2.16.3 Hipotermia .................................................................................................................................. 57

2.16.4 Cambios en la afinidad de la hemoglobina por el oxígeno ......................................................... 58

2.16.5 Alteraciones de la coagulación ................................................................................................... 58

2.16.6 Trombocitopenia ........................................................................................................................ 58

2.16.7 Depleción factores de la coagulación ......................................................................................... 59

2.16.8 Coagulación intravascular diseminada (CID) .............................................................................. 59

2.17 ANORMALIDADES METABÓLICAS ....................................................................................................... 60

2.17.1 Hipocalcemia e hipomagnesemia ............................................................................................... 60

CAPÍTULO III .................................................................................................................... 62

3. MARCO METODOLÓGICO ........................................................................................... 62

3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN ...................................................................................................................... 62

3.2 NIVELES DE INVESTIGACIÓN ................................................................................................................. 62

3.3 LUGAR DE ESTUDIO .............................................................................................................................. 62

3.4 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................................................................. 62

3.5 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES ................................................................................................. 63

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · servicio de medicina transfusional del hospital general dr. “ENRIQUE GARCÉS” EN EL PERIODO ENERO - DICIEMBRE 2015. Trabajo de Titulación

xii

3.6 VARIABLES DEL ESTUDIO....................................................................................................................... 63

3.6.1 Variable Dependiente ................................................................................................................... 63

3.6.2 Variable Independiente ................................................................................................................ 63

3.7 MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES .............................................................................. 64

3.8 POBLACIÓN DE ESTUDIO Y CRITERIOS DE SELECCIÓN .......................................................................... 66

3.9 CRITERIOS ............................................................................................................................................. 66

3.9.1 Criterios de inclusión (todos los siguientes): ................................................................................ 66

3.9.2 Criterio de exclusión ..................................................................................................................... 66

3.10 NÚMERO DE SUJETOS. CÁLCULO MUESTRAL Y MÉTODO DE MUESTREO .......................................... 67

3.11 TÉCNICA E INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS ................................................................... 67

3.11.1 TÉCNICA ...................................................................................................................................... 67

3.11.2 TIPO DE ANÁLISIS ........................................................................................................................ 67

3.12 ASPECTOS ÉTICOS ............................................................................................................................... 68

3.13 MARCO LEGAL GUBERNAMENTAL ..................................................................................................... 68

3.14 PLAN DE ANÀLISIS DE RESULTADOS ................................................................................................... 69

CAPÍTULO IV .................................................................................................................... 70

4. RESULTADOS ............................................................................................................... 70

CAPÍTULO V ..................................................................................................................... 82

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ..................................................................... 82

5.1 CONCLUSIONES .................................................................................................................................... 82

5.2 RECOMENDACIONES ............................................................................................................................ 83

5.3 DISCUSIÓN DE RESULTADOS ................................................................................................................ 84

REFERENCIAS .................................................................................................................. 87

ANEXOS ........................................................................................................................... 94

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · servicio de medicina transfusional del hospital general dr. “ENRIQUE GARCÉS” EN EL PERIODO ENERO - DICIEMBRE 2015. Trabajo de Titulación

xiii

LISTADO DE ANEXOS

ANEXO 1: CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ............................................... 95

ANEXO 2: HOJA DE RECOLECCIÓN DE DATOS .......................................... 96

ANEXO 3: HOJA DE RECOLECCIÓN DE DATOS .......................................... 97

ANEXO 4: ASPECTOS ADMINISTRATIVOS ................................................... 98

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · servicio de medicina transfusional del hospital general dr. “ENRIQUE GARCÉS” EN EL PERIODO ENERO - DICIEMBRE 2015. Trabajo de Titulación

xiv

LISTADO DE FIGURAS

FIGURA 1. LA SANGRE .................................................................................. 12

FIGURA 2 COMPOSICIÓN DE LA SANGRE ................................................... 13

FIGURA 3 FUNCIONES DE LA SANGRE ....................................................... 14

FIGURA 4 CONCENTRADO DE GLÓBULOS ROJOS .................................... 15

FIGURA 5 PRUEBAS PRE-TRANSFUSIONALES .......................................... 30

FIGURA 6 AGLUTINÓGENOS Y AGLUTININAS DEL SISTEMA ABO ........... 33

FIGURA 7 PRUEBA DE COOMBS DIRECTA .................................................. 38

FIGURA 8 PRUEBA DE COOMBS INDIRECTA .............................................. 41

FIGURA 9 ADMINISTRACIÓN DE SANGRE ................................................... 49

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · servicio de medicina transfusional del hospital general dr. “ENRIQUE GARCÉS” EN EL PERIODO ENERO - DICIEMBRE 2015. Trabajo de Titulación

xv

LISTADO DE TABLAS

TABLA Nº 1 DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LOS PACIENTES CON

TRANSFUSION MASIVA ATENDIDOS EN EL HOSPITAL GENERAL DR.

―ENRIQUE GARCES‖ EN EL PERIODO ENERO - DICIEMBRE 2015. ........... 70

TABLA Nº 2 PACIENTES CON TRANSFUSION MASIVA EN UNA HORA, 24

HORAS Y EXANGUINEO TRANSFUSIÓN ...................................................... 71

TABLA Nº 3 PACIENTES CON TRANFUSIÓN MASIVA POR SERVICIO

HOSPITALARIO ............................................................................................... 72

TABLA Nº 4 DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES CON TRANSFUSIÓN MASIVA

POR EDAD ....................................................................................................... 73

TABLA Nº 5 DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES CON TRANSFUSIÓN MASIVA

POR GÉNERO ................................................................................................. 74

TABLA Nº 6 PACIENTES CON TRANSFUSIÓN MASIVA POR DIAGNÓSTICO

......................................................................................................................... 75

TABLA Nº 7 FRECUENCIA DE PACIENTES MUJERES CON TRANSFUSIÓN

MASIVA POR RANGO DE EDAD .................................................................... 77

TABLA Nº 8 FRECUENCIA DE TRANSFUSIÓN MASIVA EN HOMBRES POR

RANGO DE EDAD ........................................................................................... 78

TABLA Nº 9 RELACIÓN DE PACIENTES CON TRANSFUSIÓN MASIVA POR

SERVICIO DIAGNOSTICO EDAD Y GÉNERO ............................................... 79

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · servicio de medicina transfusional del hospital general dr. “ENRIQUE GARCÉS” EN EL PERIODO ENERO - DICIEMBRE 2015. Trabajo de Titulación

xvi

LISTADO DE GRÁFICOS

GRÁFICO Nº 1 PACIENTES CON TRANSFUSION MASIVA ......................... 70

GRÁFICO Nº 2 FORMA DE TRASFUSIÓN MASIVA ....................................... 71

GRÁFICO Nº 3 DISTRIBUCIÓN POR SERVICIOS HOSPITALARIOS ............ 72

GRÁFICO Nº 4 RANGO EDAD ........................................................................ 73

GRÁFICO Nº 5 GÉNERO DE LOS PACIENTES CON TRANSFUSIÓN MASIVA

......................................................................................................................... 74

GRÁFICO Nº 6 DISTRIBUCIÓN POR DIAGNÓSTICO .................................... 76

GRÁFICO Nº 7 MUJERES CON TRANSFUSIÓN MASIVA ............................. 77

GRÁFICO Nº 8 HOMBRES CON TRANSFUSIÓN MASIVA ............................ 78

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · servicio de medicina transfusional del hospital general dr. “ENRIQUE GARCÉS” EN EL PERIODO ENERO - DICIEMBRE 2015. Trabajo de Titulación

xvii

LISTADO DE CUADROS

CUADRO 1 COMPATIBILIDAD SANGUÍNEA .................................................. 32

CUADRO 2 CARACTERÍSTICAS Y REACCIONES DE LOS GRUPOS

SANGUÍNEOS ABO ......................................................................................... 32

CUADRO 3 GRUPO HEMÁTICO ..................................................................... 34

CUADRO 4 GRUPO SÉRICO ......................................................................... 34

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · servicio de medicina transfusional del hospital general dr. “ENRIQUE GARCÉS” EN EL PERIODO ENERO - DICIEMBRE 2015. Trabajo de Titulación

xviii

TEMA: INCIDENCIA DE TRANSFUSIÓN MASIVA EN PACIENTES ATENDIDOS EN EL SERVICIO DE MEDICINA TRANSFUSIONAL DEL HOSPITAL GENERAL DR. “ENRIQUE GARCÉS” EN EL PERIODO ENERO - DICIEMBRE 2015.

Autor: Juan Carlos Medina Medina

Tutora: Msc. Cristina Estefanía Toscano Gallardo

RESUMEN

La transfusión masiva se define como la administración de 8 a 10 unidades de

concentrados de glóbulos rojos en un paciente adulto en menos de 24 horas, o

como la administración aguda de 4 a 5 unidades de concentrados de glóbulos

rojos en 1 hora. La exanguíneo transfusión en un neonato es también

considerada como una transfusión masiva. El análisis de datos que se llevó a

cabo en esta investigación fue de tipo cuantitativo, puesto que los objetivos

fueron obtener las incidencias basadas en el número de pacientes y que las

mismas sean expresadas en porcentajes, dichos resultados son presentados

de manera textual en tablas. La incidencia de transfusión masiva se analizó en

virtud de los diagnósticos que la motivan, demostrando que la mayoría tienen

lugar en pacientes mujeres con edad fértil y que pertenece al servicio de

ginecología y centro obstétrico.

PALABRAS CLAVES; TRANSFUSIÓN MASIVA/ VOLEMIA / INCIDENCIA

/CONCENTRADO DE GLÓBULOS ROJOS.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · servicio de medicina transfusional del hospital general dr. “ENRIQUE GARCÉS” EN EL PERIODO ENERO - DICIEMBRE 2015. Trabajo de Titulación

xix

TEMA: INCIDENCIA DE TRANSFUSIÓN MASIVA EN PACIENTES ATENDIDOS EN EL SERVICIO DE MEDICINA TRANSFUSIONAL DEL HOSPITAL GENERAL DR. “ENRIQUE GARCÉS” EN EL PERIODO ENERO - DICIEMBRE 2015.

SUMARY

Massive transfusion administration is defined as 8 to 10 units of packed red

blood cells in an adult patient in less than 24 hours, or acute administration of 4

to 5 units of packed red blood cells in 1 hour. The exchange transfusion in a

neonate is also considered as a massive transfusion, this research determined

the impact of that in patients treated at the Department of Transfusion Medicine

Hospital Enrique Garcés the technique used was documentary analysis, based

on data obtained requests for transfusion Blood Cell Concentrates Reds

released; The instrument used was the Road data collection, data analysis that

was conducted in this research was quantitative, since the objectives were to

incidents based on the number of patients and that they are expressed in

percentages , these results are presented in tables verbatim. The incidence of

massive transfusion was analyzed under the diagnoses that motivate, showing

that most occur in female patients with a fertile and belonging to the department

of gynecology and obstetrics center age Massive transfusion represents a

surgical or medical emergency requiring rapid and effective management to

avoid the consequences of the loss of blood volume as replace and maintain

circulating volume, maintain plasma osmotic pressure, oxygen transport

optimize, maintain homeostasis, maintaining body temperature

KEYWORDS; MASSIVE TRANSFUSION BLOOD VOLUME, INCIDENCE,

PACKED RED BLOOD CELLS

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · servicio de medicina transfusional del hospital general dr. “ENRIQUE GARCÉS” EN EL PERIODO ENERO - DICIEMBRE 2015. Trabajo de Titulación

1

INTRODUCCIÓN

La sangre es fundamental, en la vida de cualquier ser humano para sobrevivir,

pues ella transporta el oxígeno. Desde 1960, la Medicina Transfusional se ha

desarrollado rápidamente, en la actualidad es una disciplina compleja con

tecnología médica avanzada para garantizar la seguridad transfusional.(AABB,

2012)(Bazán, 2002)

La terapia transfusional empezó a inicios del siglo XX y en la actualidad se ha

convertido en un recurso habitual, proporcionando apoyo a numerosas ramas

de la medicina clínica y quirúrgica. (Maldonado , Piña , Vasquez , & Toro, 2013)

Se entiende por terapia transfusional a la restitución de sangre o de alguno de

sus componentes por productos similares de origen humano obtenidos y

conservados mediante procedimientos apropiados. (AABB, 2012) (Cottrell S,

2013)

En el Ecuador, no existen datos exactos del número de transfusiones

realizadas; según los datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS)

correspondientes a los países ―desarrollados‖ y a aquellos que poseen un

sistema nacional de notificación de transfusiones sanguíneas, se conoce que

aproximadamente cinco millones de personas reciben sangre en todo el

mundo. (OMS, 2001) (Luna Gonzalez, 2010)

La transfusión masiva se define como la transfusión de 4 Concentrados de

glóbulos rojos (CGR) o más en el periodo de tiempo de una hora, o la

transfusión de al menos 8 a 10 concentrados de glóbulos rojos en el período de

24 horas.(MSP, 2013) (AABB, 2012)

La transfusión masiva se preconiza en pacientes con hemorragia masiva que

presentan la triada letal (acidosis, hipotermia y coagulopatía), tratando de forma

agresiva y precoz con concentrados de glóbulos rojos a fin de evitar la pérdida

de volemia del paciente (Fernandez, Murillo, Puppo, & Leal, 2012).

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · servicio de medicina transfusional del hospital general dr. “ENRIQUE GARCÉS” EN EL PERIODO ENERO - DICIEMBRE 2015. Trabajo de Titulación

2

CAPÍTULO I

1. EL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La terapia transfusional es uno de los mayores avances de la medicina, ha

permitido disminuir la mortalidad y mejorar la calidad de vida de muchas

personas con un amplio espectro de patologías, constituyendo una alternativa

terapéutica frecuente en la práctica médica. Según datos de la OMS, se estima

que el índice de transfusión a nivel mundial es de 26.7 transfusiones por 1.000

habitantes por año. (OMS, 2001)(Campos A, 2007)

Para garantizar acciones médicas seguras, es imprescindible conocer las

características de los receptores de sangre ¿a quién? y ¿cuándo

transfundimos? de esta forma planificar e implementar estrategias y protocolos

de transfusión sanguínea, la aplicación de la terapia transfusional varía de

acuerdo con las guías transfusionales, vigentes en los distintos centros

hospitalarios, y servicios de medicina transfusional.(AABB, 2012)

El concentrado eritrocitario es uno de los componentes sanguíneos más

utilizados, existen condiciones para realizar transfusiones sanguíneas que

exceden o se aproximan al volumen sanguíneo total del paciente en un periodo

de 24 horas, o cuando se han transfundido cuatro o más concentrados de

eritrocitos en una hora y se vislumbra mayor necesidad, a esto se conoce como

transfusión masiva. (Aragó D, 2004)

La aplicación de la terapia transfusional en Ecuador se basa en la Guía de

Práctica Clínica de Transfusión de sangre y sus componentes emitido por el

Ministerio de Salud Pública, sin embargo no se evidencia la incidencia de

transfusión masiva, por esta razón, este estudio pretende determinar la

incidencia de transfusión masiva en pacientes atendidos en el Servicio de

Medicina Transfusional del Hospital Dr. ―Enrique Garcés‖, en el período Enero-

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · servicio de medicina transfusional del hospital general dr. “ENRIQUE GARCÉS” EN EL PERIODO ENERO - DICIEMBRE 2015. Trabajo de Titulación

3

Diciembre 2015, esta investigación pretende servir de instrumento para el

análisis del adecuado uso de la terapia transfusional, en el uso de concentrado

de glóbulos rojos CGR. (AABB, 2012) (Luna Gonzalez, 2010)

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Uso adecuado de concentrado de glóbulos rojos en transfusión masiva de

pacientes atendidos en el Hospital Dr. ―Enrique Garcés‖, en el período Enero –

Diciembre 2015, según datos estadísticos proporcionados por el servicio de

Medicina Transfusional de la institución.(MSP, 2013)

1.3 PREGUNTAS DIRECTRICES

¿Qué hemocomponente sanguíneo es utilizado en una transfusión masiva?

¿Cuáles son las patologías que necesitan de una transfusión masiva?

¿En qué cantidad se utiliza determinado componente sanguíneo para que sea

una transfusión masiva?

¿En qué periodo de tiempo se realizó la transfusión masiva?

¿Cuáles son las complicaciones posteriores a una transfusión masiva?

1.4 HIPÓTESIS

Determinar mediante recolección de datos la incidencia de transfusión masiva

para preservar la vida de los pacientes.

1.5 LIMITACIONES

El presente proyecto de investigación está limitado a determinar la incidencia

de transfusión masiva en pacientes atendidos en el Servicio de Medicina

Transfusional del Hospital General Dr. ―Enrique Garcés‖, la determinación de la

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · servicio de medicina transfusional del hospital general dr. “ENRIQUE GARCÉS” EN EL PERIODO ENERO - DICIEMBRE 2015. Trabajo de Titulación

4

transfusión masiva se efectuará mediante recolección de datos de los

pacientes transfundidos con Concentrados de Glóbulos Rojos en 1 y 24 horas

también se contabilizaran los pacientes con exanguineo transfusión, los datos

fueron proporcionados por el servicio de Medicina Transfusional de la

institución.

1.6 JUSTIFICACIÓN

La Medicina Transfusional es una rama de la Medicina que se dedica al estudio

de las alteraciones inmunológicas del tejido sanguíneo, la transfusión de la

sangre ha sido llevada a cabo con éxito desde hace más de 70 años, pero en

este período de tiempo se ha visto inmersa en los cambios tecnológicos como

la filtración, radiación de componentes sanguíneos la implementación de

nuevas técnicas como pruebas inmunohematológicas en gel, lo que ha

proporcionado que la práctica transfusional del siglo XXI rompa un reto en el

campo de la extracción, fraccionamiento y conservación para así mantener la

viabilidad y funcionalidad de los diversos componentes sanguíneos, (AABB,

2012)

Aunque en el ámbito legal, la terapia transfusional es considerada una prioridad

de salud, a través de los diferentes programas del Ministerio de Salud Publica

en todos los Servicios de Medicina Transfusional a veces constituye un

problema de salud pública, cuando esta es manejada de forma inadecuada sin

tomar en cuenta el riesgo, beneficio para los pacientes transfundidos. (MSP,

2013)

Se ha observado que los requerimientos transfusionales en el Hospital General

Dr. ―Enrique Garcés‖ han ido incrementando, donde existen alrededor de 1000

transfusiones anuales. Existe un servicio de Medicina Transfusional encargado

de garantizar la seguridad de la sangre y sus componentes que van a ser

utilizados en una transfusión. También se conoce que existen pacientes a los

que se les realizo una transfusión masiva con el fin de mejorar su condición

clínica. El propósito de esta investigación es determinar la incidencia de

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · servicio de medicina transfusional del hospital general dr. “ENRIQUE GARCÉS” EN EL PERIODO ENERO - DICIEMBRE 2015. Trabajo de Titulación

5

transfusión masiva en pacientes atendidos en el Servicio de Medicina

Transfusional del Hospital General Dr. ―Enrique Garcés‖ en el período enero –

diciembre 2015 y enfatizar conocer que al recibir transfusiones sanguíneas les

permite gozar de una recuperación rápida y completa. (MSP, Manual sobre

criterios técnicos para el uso clinico de sangre y hemocomponentes, 2008) Por

lo tanto, los resultados que se obtengan con esta investigación podrían

fortalecer los conocimientos y actitudes acerca de este tema, contribuir a

desarrollar y mantener procedimientos para saber en qué condiciones realizar

una transfusión masiva.

1.7 OBJETIVOS

1.7.1 Objetivo General

Identificar la incidencia de transfusión masiva en pacientes atendidos en el

Hospital General Dr. ―Enrique Garcés‖ en el período enero-diciembre 2015.

1.7.2 Objetivos Específicos

Determinar el número total de pacientes que recibieron transfusión masiva.

Identificar el número de pacientes que recibieron transfusión masiva en 1 y 24 horas.

Determinar la incidencia de transfusión masiva según el servicio hospitalario.

Identificar el diagnóstico de los pacientes que recibieron una transfusión masiva.

Determinar el número de pacientes con transfusión masiva por edad y

género.

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · servicio de medicina transfusional del hospital general dr. “ENRIQUE GARCÉS” EN EL PERIODO ENERO - DICIEMBRE 2015. Trabajo de Titulación

6

CAPÍTULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1 LA SANGRE

2.1.1 Definición

La sangre es, básicamente, un tipo de tejido conectivo del cuerpo humano, está

constituida de plasma, un líquido viscoso que contiene 3 tipos de células

sanguíneas diferentes. Casi el 92% del plasma es agua, mientras que el resto

está formado por enzimas, hormonas, anticuerpos, nutrientes, gases, sales,

proteínas y metabolitos de varios tipos. Además del plasma, los constituyentes

celulares de la sangre son plaquetas, células sanguíneas rojas y blancas

(Beltrán M, 1996)

La sangre recorre el organismo, a través de los vasos sanguíneos que

transporta las células necesarias para llevar a cabo las funciones vitales

(respirar, formar sustancias y defenderse de agresiones). La cantidad de

sangre de una persona está en relación con su edad, peso, sexo y altura. Una

persona adulta tiene entre 4,5 y 6 litros de sangre, es decir, un 7% de su peso

corporal. (OMS, 2001)

2.2 COMPOSICIÓN DE LA SANGRE

Comprende los elementos figurados: glóbulos rojos, glóbulos blancos,

plaquetas y una parte líquida sin células, el plasma. (Guyton, 2006)

2.2.1 El plasma

Es una mezcla compleja de proteínas, aminoácidos, hidratos de carbono,

lípidos, sales, hormonas, enzimas, anticuerpos y gases en disolución. Es

ligeramente alcalino, con un ph de 7.4. Los principales componentes son el

agua (del 90 al 92 por ciento) y las proteínas (7 al 8 por ciento).El plasma

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · servicio de medicina transfusional del hospital general dr. “ENRIQUE GARCÉS” EN EL PERIODO ENERO - DICIEMBRE 2015. Trabajo de Titulación

7

contiene varias clases de proteínas, cada una con sus funciones y propiedades

específicas, fibrinógeno, globulinas alfa, beta y gama, albúminas y

lipoproteínas. El fibrinógeno es una de las proteínas destiladas al proceso de

coagulación; la albúmina y las globulinas regulan el contenido de agua dentro

de la célula y en los líquidos intercelulares. La fracción globulina gamma es rica

en anticuerpos, base de la comunidad contra determinadas enfermedades

infecciosas como sarampión. La presencia de dichas proteínas hace que la

sangre sea unas seis veces más viscosa que el agua. Las moléculas de las

proteínas plasmáticas ejercen presión osmótica, con lo que son parte

importante en la distribución del agua entre el plasma y los líquidos tisulares.

Las proteínas del plasma y la hemoglobina de los glóbulos rojos son

importantes amortiguadores acido básicos que mantienen el ph de la sangre y

de las células corporales. (Arguelles, 2014)

2.2.2 Elementos figurados

Las células hemáticas representan una categoría de células libres del tejido

conectivo, son producidas por los tejidos hematopoyéticos y al entrar al torrente

sanguíneo quedan suspendidas en el plasma sanguíneo.(Bernabette, 2015)

2.2.3 Eritrocitos

Los eritrocitos, glóbulos rojos o hematíes constituyen el tipo más común de

células hemáticas, existen unos 5 millones de eritrocitos por cm. cubico de

sangre. El diámetro de los eritrocitos tiene un valor promedio de 7.2 µm, forma

de un disco bicóncavo. Los constituyentes moleculares particulares de su

membrana celular y su contenido coloidal, son los que determinan y conservan

la forma característica del eritrocito. El eritrocito está formado por una proteína

la hemoglobina en un 38% y un restante 66% de agua. Sintetizan la proteína de

intercambio de gases, hemoglobina. Los eritrocitos son fagocitados en el

hígado, bazo y médula ósea, con el reciclamiento de sus productos. (Beltrán M,

1996)

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · servicio de medicina transfusional del hospital general dr. “ENRIQUE GARCÉS” EN EL PERIODO ENERO - DICIEMBRE 2015. Trabajo de Titulación

8

La Hemoglobina es el pigmento rojo que da el color a la sangre, cuya misión

exclusiva es transportar el oxígeno y la mayor parte del bióxido de carbono. La

hemoglobina tiene la propiedad de formar una unión química poco estrecha con

el oxígeno; los átomos de oxígeno están unidos a los átomos de hierro en la

molécula de la hemoglobina. En el pulmón, el oxígeno se difunde hacia el

interior de los glóbulos rojos desde el plasma, y se combina con la hemoglobina

(Hb) para formar oxihemoglobina (HbO2): Hb + O2 = HbO2. La reacción es

reversible y la hemoglobina libera el oxígeno cuando llega a una región donde

la tensión oxígeno es baja en los capilares de los tejidos. La combinación de

oxígeno con la hemoglobina y su liberación de oxihemoglobina están

controlados por la concentración de oxígeno y en menor grado por la

concentración de dióxido de carbono. La hemoglobina se compone de un

pigmento, el hem, combinado de una proteína la globina. (Fox, 2008)

2.2.4 Plaquetas

Las plaquetas sanguíneas o trombocitos, son fragmentos de citoplasma

granulado relativamente pequeñas, tienen forma de disco y un diámetro de 2 a

3 µm. Las plaquetas no poseen núcleo, mantienen un período de vida corto

debido a restos de RNA mensajero derivados del megacariocito. El número de

plaquetas en la sangre varía entre 150,000 a 400,000 por mm3. La causa

principal para que cese el sangrado es la adhesión de las plaquetas a la

superficie interna de la pared del vaso. Son discos aislados biconvexos y

ovales. La parte externa de las plaquetas se tiñe de un color azul pálido. La

forma se mantiene por la presencia de microtúbulos ordenados en una

circunferencia. Si no participan en la hemostasia, las plaquetas viven entre

ocho a diez días, luego son fagocitadas por los macrófagos.(Henry, 2007)

2.2.5 Leucocitos o glóbulos blancos

Son menos numerosos que los glóbulos rojos. Son los encargados de proteger

al organismo contra infecciones. Una persona tiene entre 3.500 y 10.000

leucocitos por mm3. En caso de infección aumenta el número para mejorar las

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · servicio de medicina transfusional del hospital general dr. “ENRIQUE GARCÉS” EN EL PERIODO ENERO - DICIEMBRE 2015. Trabajo de Titulación

9

defensas. Los polinucleares tienen una vida muy corta, menos de 24 horas

(Kumar A, 2014)

2.2.6 Leucocitos granulares

a) Neutrófilos.- Su cantidad es del 50% al 70% de los leucocitos. Su número

absoluto se considera entre 3.000 a 6.000 por mm3 de sangre. Su función más

importante es actuar en las inflamaciones agudas.(Grant, 2007)

b) Eosinófilos.-Se encuentran entre el 1% y el 4% de las células de sangre

periférica. Su número absoluto es de 120 a 350 por mm3 de sangre. Tiene una

función reguladora en las alergias. (Arguelles, 2014)

c) Basófilos.- Constituyen solo el 0.5% de los leucocitos de la sangre

periférica. Su número llega a 40 por mm3 de sangre. Pueden acumularse en

zonas donde se producen reacciones alérgicas.(Bernabette, 2015)

2.2.7 Leucocitos no granulares

a) Linfocitos.-Los linfocitos comprenden entre el 20% y el 50% de los

leucocitos sanguíneos. El número total es de 1,500 a 4,000 por mm3. Los

linfocitos pequeños se clasifican en dos grupos: los linfocitos T y los linfocitos

B(Fox, 2008)

b) Monocitos.- Los monocitos comprenden de 2% al 8% de los leucocitos

sanguíneos. Los monocitos sirven como precursores de los macrófagos. Tiene

una vida media de tres días, para luego migrar fuera del torrente sanguíneo.

(Arguelles, 2014)

2.3 FUNCIONES DE LA SANGRE

Como todos los tejidos del organismo la sangre cumple múltiples funciones

necesarias para la vida como la defensa ante infecciones, intercambios

gaseosos y distribución de nutrientes para cumplir con todas estas funciones

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · servicio de medicina transfusional del hospital general dr. “ENRIQUE GARCÉS” EN EL PERIODO ENERO - DICIEMBRE 2015. Trabajo de Titulación

10

cuenta con diferentes tipos de células suspendidas en el plasma todas las

células que componen la sangre se fabrican en la médula ósea que se

encuentra en el tejido esponjoso de los huesos planos (cráneo, vértebras,

esternón, crestas ilíacas) y en los canales medulares de los huesos largos

(fémur, húmero).La sangre es un tejido renovable del cuerpo humano, esto

quiere decir que la médula ósea se encuentra fabricando, durante toda la vida,

células sanguíneas ya que éstas tienen un tiempo limitado de vida.

(Bernabette, 2015)

a) Función nutritiva. Una vez absorbidos los nutrientes en el intestino

delgado, son transportados por la sangre, en primera instancia al hígado y

posteriormente a todas las células de nuestro organismo. La sangre transporta

glucosa, ácidos grasos, aminoácidos, vitaminas entre otras sustancias a todas

las células del cuerpo humano. (Arguelles, 2014)

b) Función respiratoria. La sangre transporta gases respiratorios: el O2 que

es captado a nivel de los alvéolos y conducido hacia los tejidos, y el CO2

captado en los tejidos y conducido a los pulmones para su eliminación.

(Guyton, 2006)

c) Función reguladora. Los productos de las glándulas de secreción interna,

es decir las hormonas, son vertidos directamente a la sangre, que las

transporta hacia las células de otras glándulas y tejidos, ejerciendo su función

reguladora. (Arguelles, 2014)

d) Función defensiva. Los encargados de esto son los glóbulos blancos, cuya

función es destruir o neutralizar al menos, todos los agentes patógenos (virus,

bacterias), que ingresan al organismo, con la intención de producir

enfermedades. (Henry, 2007)

e) Función termorreguladora. La sangre es transporta por los vasos

sanguíneos hacia la red vascular cutánea, el calor producido en los tejidos

profundos, con el propósito de que el calor sea eliminado, por el contrario, en

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · servicio de medicina transfusional del hospital general dr. “ENRIQUE GARCÉS” EN EL PERIODO ENERO - DICIEMBRE 2015. Trabajo de Titulación

11

condiciones de frío intenso, cuando requerimos conservar el calor producido en

las reacciones químicas, se produce una vasoconstricción generalizada en la

red vascular cutánea; de esta manera fluye menos sangre hacia la superficie

corporal y por ende se elimina menos calor. (Guyton, 2006)

f) Función excretora. Ésta recoge los productos de desecho de las células y

los transporta hacia los órganos encargados de excretar hacia el exterior todos

estos productos. El riñón, el pulmón, las glándulas lacrimales y sudoríparas,

son los órganos que cumplen a cabalidad esta función excretora, en conjunto

con la sangre. (Bernabette, 2015)

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · servicio de medicina transfusional del hospital general dr. “ENRIQUE GARCÉS” EN EL PERIODO ENERO - DICIEMBRE 2015. Trabajo de Titulación

12

Figura 1. La sangre

Consultado por: Juan C. Medina 22 de julio del 2016

Fuente: (Arguelles, 2014)

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · servicio de medicina transfusional del hospital general dr. “ENRIQUE GARCÉS” EN EL PERIODO ENERO - DICIEMBRE 2015. Trabajo de Titulación

13

Figura 2 Composición de la sangre

Consultado por: Juan C. Medina 22 de julio del 2016

Fuente: (Bernabette, 2015)

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · servicio de medicina transfusional del hospital general dr. “ENRIQUE GARCÉS” EN EL PERIODO ENERO - DICIEMBRE 2015. Trabajo de Titulación

14

Figura 3 Funciones de la sangre

Consultado por: Juan C. Medina 22 de julio del 2016

Fuente: (Arguelles, 2014)

2.4 HEMOCOMPONENTE UTILIZADO EN TRANSFUSIÓN MASIVA

2.5 CONCENTRADOS DE GLÓBULOS ROJOS

El concentrado de glóbulos rojos es el componente que se obtiene después de

haber retirado 200 a 250 ml de plasma de una unidad de 450 ml de sangre total

tras haber sido centrifugada o es la cantidad de glóbulos rojos que se obtiene a

partir de una donación de sangre una vez separado el resto de componentes

sanguíneos. (MSP, 2013).

El hematocrito final debe ser menor del 80%.es decir debe oscilar entre 60 y

70% con aproximadamente unos 80 – 100 ml de su volumen. En un adulto de

70 Kg de peso corporal una unidad de concentrado de hematíes,

incrementa la hemoglobina aproximadamente en 1 gr/dl y los glóbulos rojos de

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · servicio de medicina transfusional del hospital general dr. “ENRIQUE GARCÉS” EN EL PERIODO ENERO - DICIEMBRE 2015. Trabajo de Titulación

15

3 a 4 unidades porcentuales. Su transfusión normal es de 10ml / Kg de peso

corporal. Las lesiones de almacenamiento en los glóbulos rojos (eritrocitos)

llevan a una acumulación de contaminantes solubles que pueden poner en

peligro al paciente. Fallas de órganos, coagulopatías y eventos

cardiovasculares incluyendo paro cardíaco letal se ha informado, sobre todo

con la transfusión masiva o en pacientes pediátricos. (Marun Ch., 2007)

La transfusión de un concentrado de glóbulos rojos, proporciona,

además de la expansión del volumen sanguíneo, un incremento de la masa

eritrocitaria. Debe utilizarse en el tratamiento de los pacientes anémicos que

requieren incremento de su capacidad de transporte de oxígeno. Los

concentrados de hematíes se transfunden para corregir síntomas y signos

derivados de la falta de oxigenación de los tejidos. (Murphy, Wallington,

Kelsey, Boulton, Bruce, & Cohen, 2001)

Figura 4 Concentrado de Glóbulos Rojos

Consultado por: Juan C. Medina 22 de julio del 2016

Fuente: (Bonifaz, 2004)

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · servicio de medicina transfusional del hospital general dr. “ENRIQUE GARCÉS” EN EL PERIODO ENERO - DICIEMBRE 2015. Trabajo de Titulación

16

2.5.1 Almacenamiento

Debido a que los hemocomponentes se almacenan en bolsas de plástico de

diferentes tipos con una variedad de anticoagulantes y soluciones aditivas, el

ambiente en que se conservan las células y proteínas es modificado de su

estado natural. Durante el almacenamiento, pueden ocurrir cambios

bioquímicos y morfológicos en los glóbulos rojos, ocasionando una "lesión por

almacenamiento," que es uno de los factores determinantes de cuánto tiempo

se deben almacenar los componentes, los cambios incluyen acidosis y

disminución del trifosfato de adenosina (ATP) (ambos afectando la morfología

de los glóbulos rojos), disminución del 2,3-diíosfogli-cerato (2,3-DPG), cambios

oxidativos, como también la acumulación de lisofofolípídos y potasio. Aunque

el nivel de 2,3-DPG se encuentre marcadamente disminuido al final del tiempo

de almacenamiento, los glóbulos rojos transfundidos restablecen los niveles

normales dentro de las 12 y 24 horas posteriores a la transfusión. Al final del

almacenamiento, por lo menos el 75% de los glóbulos rojos transfundidos

deben estar presentes en la circulación a las 24 horas de la transfusión, con

menos de 1% de hemolisis. Se observa un 2% de aumento de sobrevida a las

24 horas si la sangre es leucorreducida en el momento del procesamiento

inicial. La reducción de leucocitos tiende a disminuir la hemolisis en un

50%(AABB, 2012)(OMS, 2001)

2.5.2 Conservación

La fecha de expiración de la sangre completa está determinada por el tiempo

de conservación máximo que permita que el 70% o más de los glóbulos rojos

transfundidos sobrevivan normalmente. Este tiempo se ha estipulado en 21

días para la sangre colectada con ACD o CPD, y en 35 días para la sangre

colectada con CPDA - 1 y de 48 horas con Heparina. Debido al riesgo de

contaminación bacteriana el tiempo de expiración se reduce a 24 horas si en

cualquier momento de su conservación, envase o sistema plástico es abierto.

La unidad de sangre debe ser mantenida bajo refrigeración continua entre 1 a 6

°C, en ningún momento se le deben agregar medicamentos o soluciones.

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · servicio de medicina transfusional del hospital general dr. “ENRIQUE GARCÉS” EN EL PERIODO ENERO - DICIEMBRE 2015. Trabajo de Titulación

17

2.6 TIPOS DE CONCENTRADOS DE GLOBULOS ROJOS

2.6.1 Concentrado De Glóbulos Rojos Lavados

Los hematíes que quedan después de lavar un concentrado de glóbulos rojos

con suero fisiológico, eliminando la mayor cantidad posible de plasma. Se

utiliza en pacientes con déficit de IgA, y en aquellos que presenten reacciones

alérgicas graves a las proteínas plasmáticas. (Garcia J, 2005)

Se obtienen por procedimientos físicos (centrifugación y retiro de Buffycoat,

lavado, filtros especiales, etc.) que permiten reducir la cantidad de leucocitos a

un nivel mínimo de contaminación en el que no se generan reacciones

indeseables en el receptor. Debe ser usado dentro de las 24 horas se su

preparación, de lo contrario se desecha. (MSP, 2013)

2.6.2 Concentrado De Glóbulos Rojos Leucorreducidos

Aunque la leucorreducción universal se introdujo inicialmente en varios países

europeos con la esperanza de disminuir la transmisión de priones, es la forma

más popular y reconocida para reducir el riesgo de infección postoperatoria y

mejorar la sobrevida postransfusional a través de la reducción de la

inmunomodulación relacionada con la transfusión. (Banks, 2012)

La implementación de la leucorreducción universal no puede causar un

descenso medible en los índices de reacciones febriles, dado el alto porcentaje

de pacientes que son susceptibles a dichas reacciones.(Banks, 2012)

Puede realizarse después de la recolección en los Bancos de Sangre o con

filtros de desleucocitación en el momento de la transfusión. Su uso estaría

indicado en pacientes que presenten reacciones de escalofrío, hipertermia por

anticuerpos antileucocitarios; en prevención de la aloinmunización por

anticuerpos leucoplaquetarios. Actualmente todos los hemoderivados se

desleucocitan en los bancos de sangre antes del almacenamiento. (AABB,

2012) (Salvathela, 2008)

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · servicio de medicina transfusional del hospital general dr. “ENRIQUE GARCÉS” EN EL PERIODO ENERO - DICIEMBRE 2015. Trabajo de Titulación

18

2.6.3 Filtros para reducción leucocitaria

Se espera que estos filtros reduzcan el número de leucocitos en las unidades

de glóbulos rojos a menos de 5 x 106 células por unidad (se remueven más del

99,9% de los leucocitos). La reducción leucocitaria disminuye la incidencia de

reacciones febriles no hemolíticas, el riesgo de aloinmunización HLA y la

transmisión del citomegalovirus mediante componentes celulares de la sangre.

Es importante verificar que el filtro en uso sea para el componente que se esté

transfundiendo (glóbulos rojos o plaquetas) y observar el número máximo de

unidades que se pueden administrar a través del filtro. Los filtros diseñados

para leuco reducir glóbulos rojos no pueden ser utilizados indistintamente. Se

deben seguir las instrucciones del fabricante para la preparación y

administración de los hemocomponentes a través de éstos. De otro modo la

remoción de leucocitos puede ser ineficaz o se puede generar un bloqueo de

aire, evitando el pasaje del componente a través del filtro.(AABB, 2012)(Dr.

Raul Carrillo, 2011)

2.6.4 Glóbulos rojos irradiados

Los glóbulos rojos irradiados se utilizan en pacientes con factores

predisponentes al desarrollo de una enfermedad injerto vs. huésped, que es

una reacción inmunológica inducida por linfocitos inmunocompetentes que van

en la transfusión y que el receptor no los reconoce ni los destruye.

Los médicos los utilizan en:

1. Pacientes candidatos a trasplante o sometidos a éste.

2. Síndromes de inmunodeficiencia congénitos.

3. Neonatos prematuros con pesos menores de 1.500 g.

4. Transfusión intrauterina.

5. Transfusiones provenientes de parientes consanguíneos, sobre todo en

cirugía extracorpórea.

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · servicio de medicina transfusional del hospital general dr. “ENRIQUE GARCÉS” EN EL PERIODO ENERO - DICIEMBRE 2015. Trabajo de Titulación

19

6. Enfermedad de Hodgkin, leucemias, tumores sólidos y pacientes con

SIDA.

La irradiación de componentes sanguíneos elimina la posibilidad de desarrollar

la Enfermedad Injerto contra Huésped Asociada a Transfusión (EICH), la cual

es mortal en el 95% de los casos, siendo el único método reconocido a nivel

mundial para evitar el desarrollo de dicha enfermedad. (Almonacid, 2014)

2.7 TRANSFUSIÓN SANGUINEA

2.7.1 Antecedentes

El concepto de transfusión fue dado por Robert Dess Gabets en el año 1658.

Lowel realiza la primera práctica de una transfusión en perros en el año 1967.

Siendo Blundell quien se interesa por la transfusión en humanos al mismo

tiempo que racionalizaba su uso. Bischoff propuso la adición de bicarbonato de

sodio a la sangre en el año 1835, para evitar su coagulación, por lo que es

conocido como el pionero de la conservación de la sangre. En el año 1900 Karl

Landsteiner descubre el sistema ABO, y clasificó a los grupos sanguíneos por

la presencia de antígenos específicos en la membrana eritrositaria llamado

aglutinógeno. Además demostró que existen anticuerpos llamados aglutininas

que se hallan en el suero, pero que no reaccionan a los aglutinógenos del

mismo individuo, pero sí, a los aglutinógenos de los eritrocitos de otro individuo,

esta es la conocida ley de Landsteiner.En 1910, Duke reportó la eficacia de la

transfusión de plaquetas en pacientes con desordenes hemorrágicos. En 1924

Bernstein señala que cada individuo hereda dos genes ABO, uno de cada

padre, y que estos genes determinarán la presencia de los antígenos ABO en

los glóbulos rojos de cada persona. En el año 1939 Levine y Stetson publicaron

un trabajo en la que una madre terminaba de dar a luz un feto muerto y

macerado y ella había desarrollado una severa reacción hemolítica por la

transfusión de sangre de su esposo. Al mismo tiempo Landsteiner y Wiener

inmunizaron conejos y cobayos con glóbulos rojos de monos Macacusrhesus y

demostraron que se aglutinaban los glóbulos rojos de los monos rhesus por lo

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · servicio de medicina transfusional del hospital general dr. “ENRIQUE GARCÉS” EN EL PERIODO ENERO - DICIEMBRE 2015. Trabajo de Titulación

20

que fue clasificado como suero antirhesus o Rh positivo (85%) y el restante que

no se aglutino como Rh negativo. En 1914 el médico argentino Luis Agote

realiza la primera transfusión con sangre conservada utilizando como

anticoagulante el citrato de sodio. En 1960 nace como especialidad la Medicina

Transfusional, mediante la utilización de bolsas plásticas lo que daría un

vigoroso avance y permitiría el uso de fraccionamiento de los distintos

elementos sanguíneos, sumándose a todo esto los avances de

criopreservación, filtración, recambio plasmático y leucoreducción. (Izaguirre,

2002)

Karl Landsteiner, en el siglo XX demostró que había partículas antigénicas en

la membrana del eritrocito, lo cual lo llevó a investigar la existencia de

anticuerpos «naturales» en el suero con especificidad contraria a estos

antígenos, desarrollándose así el conocimiento del Sistema ABO, de donde

parten las transfusiones debían realizarse a través de una complicada

operación, donde se conectaba la arteria del donante a la vena del receptor.

(Luna Gonzalez, 2010)

El Dr. Luís Agote desde 1905, comenzó a trabajar para resolver este

problema, realizó algunos intentos, como mantener la sangre en recipientes

especiales o a una temperatura constante, pero sin resultados positivos;

entonces intento buscar un producto que agregado a la sangre, evitara la

coagulación. Probó numerosos productos, hasta que descubrió el citrato de

sodio, un derivado del ácido cítrico, que evita la formación de coágulos en la

sangre que se va a transfundir. (AABB, 2012) (Luna Gonzalez, 2010)

Con este descubrimiento probado en el laboratorio en animales, el Dr. Agote

recibió la autorización para realizar una prueba con seres humanos, cosa que

llevo acabo el 9 de noviembre de 1914 en una sala del Instituto Modelo de

Clínica Médica del Hospital Rawson, el donante fue un empleado de la

institución que aportó 300 ml de su sangre, la que fue trasfundida a una

parturienta que días después abandono el hospital totalmente restablecida. Fue

así como se creó el método de conservación de sangre humana para su uso

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · servicio de medicina transfusional del hospital general dr. “ENRIQUE GARCÉS” EN EL PERIODO ENERO - DICIEMBRE 2015. Trabajo de Titulación

21

posterior en transfusiones, mediante la adición de citrato de sodio. (Izaguirre,

2002)

La primera y segunda guerra mundial incrementaron la necesidad de nuevas

investigaciones sobre la transfusión sanguínea para los heridos, al mismo

tiempo que el mundo se revoluciona y surgen nuevas tecnologías. Mucho

tiempo ha transcurrido desde el inicio de la práctica de este nuevo

procedimiento, lo que ha traído el perfeccionamiento de la técnica, el estudio

de los factores implicados en el mismo y la evaluación ética y legal.

Actualmente se requiere el consentimiento informado del usuario previo la

realización de un procedimiento, por lo que al personal de salud encargado de

llevar a cabo se le exige conocimiento, habilidad, eficiencia y una adecuada

evaluación clínica del estado del paciente. (AABB, 2012) (Villanueva C, 2013)

En los niños, los padres o el acudiente deben autorizar la administración de

sangre o sus derivados. El médico debe registrar la autorización en la historia

clínica, o en el formato específico de autorización para transfusiones o en

el formato general de autorización para procedimientos especiales. De la

misma manera el compromiso legal del personal y la responsabilidad

interdisciplinaria va desde la indicación médica, las pruebas serológicas que se

realizan en el banco de sangre, hasta el manejo adecuado de la transfusión por

parte del personal de enfermería. (Lagos, 2002)

La obtención, donación, conservación, procesamiento, transfusión y suministro

de la sangre y sus derivados, así como su distribución y fraccionamiento, son

actividades de interés público y se rigen por normas establecidas. La

importación y exportación de la sangre y sus derivados sólo podrá ser

autorizada por la autoridad correspondiente del Ministerio de Salud; así mismo

debe cumplir con los requisitos de calidad exigidos por las normas

correspondientes. (Ruiz, 2008) (MSP, 2013)

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · servicio de medicina transfusional del hospital general dr. “ENRIQUE GARCÉS” EN EL PERIODO ENERO - DICIEMBRE 2015. Trabajo de Titulación

22

2.7.2 Importancia clínica

La transfusión tiene como objeto fundamental, establecer una valoración

clínico-hemática del paciente y las pérdidas de los elementos sanguíneos para

restaurarlos en calidad y volumen, asegurando la capacidad de sobrevida de

los mismos. La decisión de transfundir glóbulos rojos se basa en la necesidad

de aumentar la capacidad de entrega de oxígeno a los tejidos.(Johansson,

Oliveri, & Ostrowski, 2012)

Para todas las transfusiones se debe determinar el grupo ABO y Rh del

receptor y del donante. En mujeres Rh negativo que ameriten grandes

volúmenes de sangre se debe hacer rápidamente un inventario de la cantidad

de sangre Rh negativo que hay en existencia y de la cantidad solicitada, si no

se tiene suficiente sangre Rh negativo y se trata de una mujer en edad

reproductiva, es preferible transfundirla únicamente con sangre Rh positivo, y

posteriormente, cuando ya la paciente está entrando en fase de estabilización,

con Rh negativo la cual persistirá en la circulación. En las dos horas siguientes,

se puede administrar la inmunoglobulina anti Rh en la dosis necesarias para

prevenir la inmunización.(Firestone, 1995) (Bonifaz, 2004)

2.7.3 Tipos de Transfusión

2.7.3.1 Transfusión de sangre total alógena

La sangre total alógena tiene su aplicación en pacientes con hemorragias

masivas, puesto que luego de 24 horas ha perdido la actividad de las plaquetas

y ha decrecido la concentración de los factores de la coagulación,

convirtiéndose en una suspensión de glóbulos rojos en una solución de

proteínas. Las dosis promedio utilizadas dependen de la condición clínica del

paciente. Cuando es necesario reponer la masa eritrocitaria y la volemia,

como en el caso de las hemorragias masivas, podría transfundirse sangre

entera.(MSP, 2013) (AABB, 2012)

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · servicio de medicina transfusional del hospital general dr. “ENRIQUE GARCÉS” EN EL PERIODO ENERO - DICIEMBRE 2015. Trabajo de Titulación

23

2.7.3.2 Transfusión en anemia aguda

Entre el 50% y 65% de las transfusiones de glóbulos rojos que se realizan en

cirugía y aproximadamente 30% en unidades de cuidados intensivos,

claramente la mayoría de las decisiones transfusionales se llevan a cabo en

momentos "críticos". Los pacientes con hemorragias agudas no han tenido

suficiente tiempo para desarrollar todos los mecanismos compensatorios, como

el aumento de la síntesis de 2.3-difosfoglicerato (2.3-DPG). Aún más, podrían

estar sufriendo una hipovolemia concomitante y tener múltiples disfunciones en

el organismo. Al mismo tiempo, es difícil estimar con exactitud la cantidad de

sangre perdida (excepto en eventos quirúrgicos). Los síntomas y signos de

anemia -incluyendo debilidad, cefaleas, mareos, desorientación, disnea,

palpitaciones, taquicardia, angina y palidez- deben distinguirse de un cuadro

similar relacionado con la hipovolemia (Villazon, Vergara , & Rosell, 2012)

2.7.3.3 Transfusiones en pacientes con anemia crónica

La transfusión está menos indicada cuando la anemia ha persistido durante

semanas o meses, ya que se han puesto en marcha los mecanismos com-

pensatorios de la misma. Estas anemias habitualmente se manejan mejor me-

diante el tratamiento de las etiologías, como reemplazando una deficiencia

nutricional (por ejemplo, hierro) o reduciendo el nivel de hemolisis autoinmune.

Las hemoglobinopatías congénitas, como la anemia drepanocítica, se tratan de

acuerdo a los protocolos específicos relacionados con las enfermedades y que

no necesariamente tienen que estar causadas con la liberación de oxígeno.

Las anemias hipoproliferativas secundarias a la quimioterapia o a la en-

fermedad renal terminal, por lo general, se abordan a través de estimulantes de

la médula como la eritropoyetina recombinante. Cualquiera de estas

situaciones podría necesitar una transfusión si la sintomatología del paciente

necesita ser revertida rápidamente de lo que pueda efectuarse tratando a las

causas, pero habitualmente a la transfusión se la considera como el único y úl-

timo recurso. Algunos pacientes se vuelven transfusión dependientes debido a

la incapacidad de crear y conservar una cantidad adecuada de glóbulos rojos, y

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · servicio de medicina transfusional del hospital general dr. “ENRIQUE GARCÉS” EN EL PERIODO ENERO - DICIEMBRE 2015. Trabajo de Titulación

24

estos pacientes, por lo general, "declaran" la hemoglobina en la cual sus sín-

tomas están mejor controlados. (Ruiz, 2008)(Banks, 2012)

2.7.3.4 Transfusión antóloga de sangre

Es la sangre que se obtiene de la misma persona a quien se le

transfundirá su propia sangre. Estos son usualmente pacientes de cirugía

electiva, grupos sanguíneos raros y escasos o pacientes que lo disponen por

voluntad propia.

Existen cuatro alternativas para la realización de la transfusión antóloga:

a. Donación preoperatoria.- Extrayendo la sangre del paciente previamente y

de acuerdo a la necesidad

b. Hemodilución normo - volèmica intraoperatoria.- En la cual la sangre se

colecta al inicio de la cirugía y se la usa durante o al término de la misma.

c. Colección de sangre intraoperatoria.- En la que la sangre se recupera del

campo quirúrgico asépticamente y se reinfunde.

d. Colección post-operatoria.- En la cual la sangre que sale por el drenaje

quirúrgico se colecta para reinfundirla al paciente, siempre y cuando no exista

contaminación. (AABB, 2012) (Marun Ch., 2007)

2.7.4 Transfusión Masiva

Se define como la administración de 8 a 10 unidades de concentrados de

glóbulos rojos en un paciente adulto en menos de 24 horas, o como la

administración aguda de 4 a 5 unidades de concentrados de glóbulos rojos en

1 hora. La exanguíneo transfusión en un neonato es también considerada

como una transfusión masiva. Existen condiciones durante las cuales se

realizan transfusiones de sangre que exceden o se aproximan al volumen

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · servicio de medicina transfusional del hospital general dr. “ENRIQUE GARCÉS” EN EL PERIODO ENERO - DICIEMBRE 2015. Trabajo de Titulación

25

sanguíneo total del paciente en un periodo de 24 horas. Una lesión traumática

es la principal causa de muerte en todo el mundo, y la hemorragia es

responsable de la mortalidad, lo que representa casi el 50% de las muertes en

las primeras 24 horas después de un trauma. (Fernandez, Murillo, Puppo, &

Leal, 2012) (Theusinger , Madjdpour, & Spahn, 2012)

Los conocimientos acerca de la Medicina Transfusional más valiosos se ponen

en juego en las emergencias, durante las cuales el médico debe asumir la

responsabilidad de la valoración del paciente, sus pérdidas importantes y la

utilización adecuada de los recursos disponibles. Estos casos generalmente

ocurren en pacientes politraumatizados, intervenciones quirúrgicas extensas,

trastornos por deficiencia de factores de la coagulación. (Aragó D, 2004)

(AABB, 2012)

El Trauma grave se asocia con hemorragia, coagulopatía y la transfusión de

sangre y productos sanguíneos, todos asociados con la mortalidad y la

morbilidad considerable. La pérdida rápida de grandes cantidades de sangre

dificulta la perfusión tisular y requiere de una corrección urgente. La morbilidad

y mortalidad de los pacientes sometidos a transfusiones masivas, se debe a las

causas subyacentes de la hemorragia y a la preexistencia de algunas

enfermedades, del mismo modo hacer hincapié en por qué la coagulación se

debe monitorizar adecuadamente y discutir los fundamentos de las estrategias

de transfusión. (Theusinger , Madjdpour, & Spahn, 2012)(Villazon, Vergara , &

Rosell, 2012)

El fundamento de este concepto es la transfusión de glóbulos rojos, en la

misma proporción que se ha encontrado en la circulación de la sangre entera,

lo que conduce hacia una relación de unidad para prevenir y tratar

coagulopatía por hemorragia masiva, si es posible, en el contexto de una

transfusión masiva, se debe realizar una prueba cruzada rápida para confirmar

la compatibilidad ABO de las unidades administradas. Debe existir un

procedimiento escrito si se utiliza un protocolo de pruebas pre transfusionales

más limitadas en estas situaciones. Algunas instituciones dejan de

compatibilizar unidades de concentrados de glóbulos rojos cuando el paciente

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · servicio de medicina transfusional del hospital general dr. “ENRIQUE GARCÉS” EN EL PERIODO ENERO - DICIEMBRE 2015. Trabajo de Titulación

26

ya ha recibido 10 unidades en menos de 24 horas. Estas instituciones justifican

esta práctica estableciendo que la mayoría de la sangre del paciente ha sido

diluida con sangre transfundida.(Johansson, Oliveri, & Ostrowski, 2012)

(Petrides, 2004)

2.7.4.1 Uso clínico

Reemplazar y mantener el volumen sanguíneo circulante

Mantener la presión osmótica plasmática

Optimizar el transporte de oxigeno

Corregir y evitar las alteraciones metabólicas (Carrera & Puente, 1996)

2.7.4.2 Exanguíneo – Transfusión Masiva

Este tipo de transfusión se realiza preferentemente en neonatos con

incompatibilidad feto-materna, y requiere de un protocolo riguroso que debe ser

manejado adecuadamente. Se debe utilizar sangre fresca (no más de 5 días de

colectada) que contiene suficiente cantidad de 2,3 DPG (Difosfoglicerato), para

mantener una adecuada oxigenación del paciente. También se realiza en

adultos intoxicados severamente con productos que fijan la hemoglobina.(MSP,

2013) (Arca, G, 2016)

2.8 REQUERIMIENTOS PARA UNA TRANSFUSIÓN

2.8.1 Procedimiento de rutina

Para el envío de un concentrado de glóbulos rojos a un paciente espe-

cialmente identificado (excepto en casos de transfusión de urgencia).

1. Obtener una muestra de sangre del paciente. Para realizar las pruebas

necesarias, la muestra no debe tener más de 3 días de extraída, se

considera como día 0 la fecha de extracción. Sin embargo, la política

institucional puede diferir en la cantidad de tiempo que la muestra puede

ser utilizada para la realización de diferentes pruebas. Por ejemplo, si el

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · servicio de medicina transfusional del hospital general dr. “ENRIQUE GARCÉS” EN EL PERIODO ENERO - DICIEMBRE 2015. Trabajo de Titulación

27

pariente no ha sido transfundido o ha estado embarazada durante los 3

meses previos, la muestra puede estar disponible por un lapso mayor a

tres días.

2. En la solicitud se deben colocar los datos utilizando al menos dos

identificadores, (Ej., el nombre y número de cédula o fecha de

nacimiento), además se debe especificar quien tomó la muestra y fecha

de extracción.

3. En ocasiones puede ser necesario solicitar componentes a un proveedor

externo. Si el pariente ha desarrollado un anticuerpo dirigido contra

algún antígeno eritrocitario, el laboratorio puede solicitar un tiempo

adicional para identificar su especificidad y encontrar unidades

compatibles.

4. Algunos componentes pueden requerir descongelamiento,

reagrupamiento u otra preparación antes de su liberación. Se necesita la

comunicación entre el laboratorio y el personal del servido de transfusión

para gestionar la disponibilidad de los componentes..(MSP,

2013)(Banks, 2012)

2.8.2 Procedimiento en situaciones de urgencia

Cuando se necesita sangre de manera urgente, el médico del paciente debe

considerar el riesgo de la transfusión de sangre no compatible o parcialmente

compatible contra el riesgo de la demora de la transfusión hasta que la prueba

de compatibilidad se realice. El riesgo de que una unidad incompatible sea

transfundida debe ser considerado como riesgo menor que privar al paciente

del vital transporte de oxígeno que brinda una transfusión. Cuando se libera la

sangre antes de realizar las pruebas pre-transfusionales, los registros deben

tener una declaración firmada por el médico solicitante que la situación clínica

era lo suficientemente urgente como para requerir la liberación de la unidad tal

declaración no necesita antes de emitir transfusiones para salvar la vida como

tampoco absuelve al personal de medicina transfusional en emitir sangre del

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · servicio de medicina transfusional del hospital general dr. “ENRIQUE GARCÉS” EN EL PERIODO ENERO - DICIEMBRE 2015. Trabajo de Titulación

28

donante adecuadamente rotulada y que sea ABO compatible con el paciente

en caso de haber obtenido previamente la muestra; de no contar con ella se

debe administrar sangre ―O‖ Rh: Negativa.

1. Usar CGR del grupo O si el grupo ABO del paciente es desconocido. Es

preferible utilizar sangre D negativa si el factor Rh del paciente es

desconocido especialmente si se trata de una mujer en edad fértil. En

caso de transfusiones masivas se puede utilizar CGR Rh positivo.

2. Emitir sangre ABO y Rh compatible si hubo tiempo para evaluar la

muestra del paciente.

3. Indicar sobre el rotulo o etiqueta adjunta que la prueba de compatibilidad

no se completó en el momento de la emisión.

4. Comenzar con las pruebas de compatibilidad y completarlas de manera

rápida.

5. Si se detecta incompatibilidad informar inmediatamente.(AABB, 2012)

2.8.3 Solicitud de transfusión

El médico prescriptor debe emitir dos órdenes para la administración de los

hemocomponentes. La primera para el laboratorio del servicio de medicina

transfusional, donde debe indicar instrucciones especiales en cuanto a la pre-

paración de las unidades (Ej. Pruebas cruzadas, irradiación, etc) La segunda

orden es para el transfusionista y debe indicar como administrar el componen-

te. En ambas órdenes debe constar lo siguiente:

• El nombre completo del paciente y otros identificadores (Ej. Fecha de

nacimiento, número de historia clínica)

• El componente a transfundir (Ej. CGR, concentrado de plaquetas por

aféresis)

• Requerimiento de algún procedimiento especial del componente (Ej.

leucorreducción irradiación, lavado)

• El número de unidades o volumen a administrar.

• Tiempo y fecha de la infusión. (AABB, 2012)

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · servicio de medicina transfusional del hospital general dr. “ENRIQUE GARCÉS” EN EL PERIODO ENERO - DICIEMBRE 2015. Trabajo de Titulación

29

2.8.4 Consentimiento del receptor

Los estándares para Bancos de Sangre y Servicios de Transfusión de la AABB

exigen que "el director del Banco de Sangre o Servicio de Transfusión participe

de las políticas, procesos y procedimientos referidos al consentimiento del

receptor para la transfusión." El documento de consentimiento debe contener

indicaciones, riesgos, posibles, efectos secundarios y alternativas terapéuticas

a la transfusión de hemocomponentes alogeneicos (cabe destacar que algunas

leyes estatales contienen exigencias específicas en el consentimiento). El

paciente tiene derecho a formular preguntas. La documentación del

consentimiento se puede obtener mediante la utilización de un formulario

escrito o a través de una grabación oral. Tal documentación se debe archivar

junto con los registros del paciente según lo indique la institución. Si un

paciente se niega a ser transfundido, se debe documentar el rechazo y archi-

varlo. Cada institución debe contar con un procedimiento para archivar los re-

gistros de los pacientes que se niegan a ser transfundidos.(Banks, 2012)

Se debe obtener el consentimiento del receptor siempre y cuando sea capaz de

tomar tal decisión. Si el paciente no puede tomarla, un representante

legalmente autorizado o sustituto puede brindar el consentimiento (de-

pendiendo de las leyes locales). Si la necesidad de transfusión es vital y no hay

quien este legalmente autorizado para tomar la decisión, se puede administrar

el componente sin consentimiento. En estos casos, se debe documentar la

necesidad inminente de la transfusión. Las instituciones deben definir quién,

dentro de las mismas está autorizado para obtener el consentimiento, y durante

qué tiempo tendrá vigencia (AABB, 2012)

2.8.5 Educación del paciente e historia clínica

El paciente debe tener la oportunidad de formular preguntas. El médico o en-

fermero que comience con la transfusión debe informar al paciente los

síntomas que hagan sospechar sobre una reacción, el tiempo que se espera

dure la transfusión y responder algún interrogante que el paciente pueda tener.

Es importante conocer los antecedentes del paciente antes de indicar la

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · servicio de medicina transfusional del hospital general dr. “ENRIQUE GARCÉS” EN EL PERIODO ENERO - DICIEMBRE 2015. Trabajo de Titulación

30

administración del hemocomponente para así determinar si el paciente ha

recibido alguna transfusión previa y, en tal caso, si han existido reacciones

adversas.(Maldonado , Piña , Vasquez , & Toro, 2013) (AABB, 2012)

Si el pariente tuvo alguna reacción transfusional previa, el equipo médico debe

determinar si es necesario administrar medicación previa a la transfusión o si

está indicado un procesamiento especial del componente para mitigar el riesgo

de una reacción adversa.(Firestone, 1995)(OMS, 2001)

2.8.6 Pruebas pre-transfusionales

Las instituciones en las que se lleva a cabo la transfusión deben realizar una

prueba para confirmar el grupo ABO de la muestra del paciente asi como de

todas las unidades de GRD y el Rh de las unidades de GRD etiquetadas como

Rh negativo por lo menos una vez. No se requiere realizar la confirmación para

D débil. Las pruebas se llevan a cabo en una muestra obtenida del segmento

de tubuladura de la bolsa. Cualquier discrepancia debe resolverse antes de que

la unidad se libere para transfusión y el evento debe informarse a la institución

que obtuvo la unidad.(Carrera & Puente, 1996)

Figura 5 Pruebas Pre-Transfusionales

Consultado por: Juan C. Medina 22 de julio del 2016

Fuente:(http://es.slideshare.net/hemorragias-y-transfusiones, 2014)

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · servicio de medicina transfusional del hospital general dr. “ENRIQUE GARCÉS” EN EL PERIODO ENERO - DICIEMBRE 2015. Trabajo de Titulación

31

2.9 TIPIFICACIÓN SANGUÍNEA

2.9.1 Sistema ABO

El sistema ABO es el más importante en la medicina transfusional y en el

transplante de órganos. La transfusión de sangre ABO incompatible puede

asociarse con una hemolisis intravascular aguda, fallo renal y muerte. La

tipificación y la prueba de compatibilidad ABO son la base de la evaluación pre-

transfusional para evitar consecuencias clínicas fatales por

incompatibilidades.(AABB, 2012)

2.9.2 Antígenos y anticuerpos de grupo ABO

Los grupos ABO son los más importantes en la práctica clínica transfusional, se

han descrito cuatro antígenos esenciales que definen los cuatro grupos

sanguíneos que se conocen con las siglas O, A, B y AB.

Una persona de grupo A tiene anticuerpos B

Una persona de grupo B tiene anticuerpos A

Una persona de grupo O tiene anticuerpos A y B.

Una persona de grupo AB no tiene anticuerpos A y B

Estos anticuerpos usualmente son de clase IgM e IgG y normalmente son

capaces de hemolizar (destruir) los glóbulos rojos transfundidos. (Contreras E,

2008)

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · servicio de medicina transfusional del hospital general dr. “ENRIQUE GARCÉS” EN EL PERIODO ENERO - DICIEMBRE 2015. Trabajo de Titulación

32

Cuadro 1 Compatibilidad Sanguínea

Consultado por: Juan C. Medina 22 de julio del 2016

Fuente: (Almonacid, 2014)

Cuadro 2 Características y reacciones de los grupos sanguíneos ABO

Consultado por: Juan C. Medina 22 de julio del 2016

Fuente: (Almonacid, 2014)

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · servicio de medicina transfusional del hospital general dr. “ENRIQUE GARCÉS” EN EL PERIODO ENERO - DICIEMBRE 2015. Trabajo de Titulación

33

Figura 6 Aglutinógenos y Aglutininas del Sistema ABO

Consultado por: Juan C. Medina 22 de julio del 2016

Fuente: (Carr & Rodak, 2009)

2.9.3 SISTEMA Rh

En el año 1940, se detecta la existencia de un nuevo antígeno en la membrana

de los eritrocitos de la mayoría de la población. Este antígeno es llamado Rh

(D), ya que las primeras investigaciones se realizaron en un simio del tipo

Macacus Rhesus. Las personas Rh negativas (no tienen el antígeno D) solo

podrán recibir sangre de donantes Rh negativos. En las transfusiones, tanto el

donante como el receptor deben pertenecer al mismo grupo sanguíneo ABO y

a Rh. Solo excepcionalmente, se puede transfundir sangre de otros grupos

compatibles. (Guyton, 2006)

Es el sistema de grupo sanguíneo más importante luego del ABO. Este sistema

es altamente inmunogénico y complejo con numerosos polimorfismos y alelos

clínicamente significativos.(AABB, 2012)

2.9.3.1 Antígenos sistema Rh

Los antígenos del sistema Rh están definidos por dos genes RHD Y RHCE el

primero codifica el antígeno D y el segundo los antígenos CE en varias

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · servicio de medicina transfusional del hospital general dr. “ENRIQUE GARCÉS” EN EL PERIODO ENERO - DICIEMBRE 2015. Trabajo de Titulación

34

combinaciones ce,cE,Ce, o CE. El antígeno D es el más inmunogénico seguido

por c y E.(AABB, 2012).

1) REACCIONES DE LOS MICROTUBOS A, B, AB, TIPIFICACIÓN DIRECTA

Cuadro 3 Grupo Hemático

Consultado por: Juan C. Medina 22 de julio del 2016 Fuente:(Yaser MH, 2012)

2) REACCIONES DE LOS MICROTUBOS A1 –B TIPIFICACIÓN INVERSA

Cuadro 4 Grupo Sérico

Consultado por: Juan C. Medina 22 de julio del 2016

Fuente:(Yaser MH, 2012)

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · servicio de medicina transfusional del hospital general dr. “ENRIQUE GARCÉS” EN EL PERIODO ENERO - DICIEMBRE 2015. Trabajo de Titulación

35

2.9.4 FENOTIPOS Rh

La determinación de los fenotipos es importante apoyar al diagnóstico de

problemas inmuno hematológicos relacionados con los fenotipos del Rh pero

no siempre permite la deducción confiable del genotipo. La prueba se realiza a

todos los pacientes Rh negativos sea como donador o receptor de

hemocomponentes siendo el principal objetivo evitar la sensibilización por una

transfusión sanguínea.(AABB, 2012)

2.9.4.1 Fenotipo Rhesus C, c, E, e + Kell

1. Centrifugar las tarjetas antes de su uso de 2 a 5 minutos

2. Dejar que los diluyentes y muestras alcancen la temperatura ambiente

(18-25°C)

3. Escribir los nombres o identificación de la muestra en la tarjeta ID-

DiaClonRh-Subgrupos+K.

4. Retirar la lámina de sellado solo de los microtubos que se vayan a

utilizar manteniendo la tarjeta ID-DiaClonRh- Subgrupos+K en forma

vertical.

5. En un tubo dispensar 1 mL de LISS y adicionar 10 uL de hematíes

empaquetados.

6. Pipetear 50 uL de los hematíes diluidos a un micro tubo de ID-

DiaClonRh-Subgrupos+K

7. Centrifugar durante 10 minutos.

8. Leer e interpretar los resultados (AABB, 2012)

2.10 COOMBS DIRECTO

2.10.1 Fundamento:

El método de la técnica en gel en microtubos utiliza el principio de las

reacciones clásicas entre antígeno y anticuerpos. Emplea el principio de

centrifugación controlada de los eritrocitos a través de un gel de dextrán-

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · servicio de medicina transfusional del hospital general dr. “ENRIQUE GARCÉS” EN EL PERIODO ENERO - DICIEMBRE 2015. Trabajo de Titulación

36

acrilamida, contenido dentro de un microtubo de plástico específicamente

diseñado, que consta de una cámara dereacción superior y una columna que

termina en forma cónica.

El Coombs Directo permite detectar inmunoglobulinas de tipo IgG y/o

fracciones de del complemento C3d unidos a glóbulos rojos, es clínicamente

importante en el diagnóstico de condiciones tales como anemias hemolíticas o

reacción transfusional hemolítica tardía, estudio de hemólisis mediado por

medicamentos, etc.(AABB, 2012)

2.10.2 Método de estandarización:

La estandarización se efectúa mediante el empleo de procedimientos y

reactivos estándar para cada una de las pruebas así como la inclusión de

automatización para la interpretación de resultados lo produce mayor rapidez,

confiabilidad, precisión y exactitud.

2.10.3 Material de prueba:

La metodología en gel se ha comparado con las pruebas clásicas en tubo

(LISS, albúmina) desde su introducción, lo cual ha sido publicado en revistas

internacionales. En un alto porcentaje las comparaciones muestran las

ventajas del uso de la técnica en gel

2.10.4 Procedimiento:

1. Centrifugar las tarjetas antes de su uso de 2 a 5 minutos

2. Dejar que los diluyentes y muestras alcancen la temperatura ambiente

(18-25°C)

3. Escribir los nombres o identificación de la muestra en la tarjeta LISS-

Coombs.

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · servicio de medicina transfusional del hospital general dr. “ENRIQUE GARCÉS” EN EL PERIODO ENERO - DICIEMBRE 2015. Trabajo de Titulación

37

4. Retirar la lámina de sellado solo de los microtubos que se vayan a

utilizar manteniendo la tarjeta LISS-Coombs en forma vertical.

5. En un tubo dispensar 1 ml de LISS y adicionar 10 ul de hematíes

empaquetados.

6. Pipetear 50 ul de los hematíes diluidos a un micro tubo de LISS-

Coombs.

7. Centrifugar durante 10 minutos.

8. Leer e interpretar los resultados. (AABB, 2012)

2.10.5 Interpretación de resultados:

Positivo: Los hematíes aglutinados forman una línea roja sobre la superficie

del gel o aparecen dispersos en el gel.

+/- a ++++ indica que los eritrocitos del paciente están sensibilizados

recubiertos con anticuerpos IgG, C3d, o ambos.

Negativo: Sedimento compacto de hematíes en el fondo del microtubo.

Indica una ausencia de anticuerpos IgG o componente de complemento

C3d detectables en los eritrocitos.(AABB, 2012)

Expresión de resultados:

Coombs directo: positivo 1+, 2+, 3+,4+

Coombs directo: negativo

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · servicio de medicina transfusional del hospital general dr. “ENRIQUE GARCÉS” EN EL PERIODO ENERO - DICIEMBRE 2015. Trabajo de Titulación

38

Figura 7 Prueba de Coombs directa

Consultado por: Juan C. Medina 22 de julio del 2016

Fuente: (Carr & Rodak, 2009)

2.11 COOMBS INDIRECTO

2.11.1 Fundamento:

El método de la técnica en gel en microtubos utiliza el principio de las

reacciones clásicas entre antígeno y anticuerpos. Emplea el principio de

centrifugación controlada de los eritrocitos a través de un gel de dextrán-

acrilamida, contenido dentro de un microtubo de plástico específicamente

diseñado, que consta de una cámara de reacción superior y una columna que

termina en forma cónica.

El rastreo de anticuerpos es una prueba cualitativa que permite la detección de

anticuerpos insospechados en el suero paciente o donante.

La hemólisis o la aglutinación de células identificadoras enfrentadas al suero en

estudio, en etapa de la prueba demuestra la presencia de un anticuerpo

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · servicio de medicina transfusional del hospital general dr. “ENRIQUE GARCÉS” EN EL PERIODO ENERO - DICIEMBRE 2015. Trabajo de Titulación

39

(prueba positiva) con especificidad al correspondiente antígeno de las células

identificadoras.(AABB, 2012)

2.11.2 Método de estandarización:

La estandarización se efectúa mediante el empleo de procedimientos y

reactivos estándar para cada una de las pruebas así como la inclusión de

automatización para la interpretación de resultados lo produce mayor rapidez,

confiabilidad, precisión y exactitud.

2.11.3 Material de prueba:

La metodología en gel se ha comparado con las pruebas clásicas en tubo

(LISS, albúmina) desde su introducción, lo cual ha sido publicado en revistas

internacionales. En un alto porcentaje las comparaciones muestran las

ventajas del uso de la técnica en gel.

2.11.4 Procedimiento:

1. Centrifugar las tarjetas antes de su uso de 2 a 5 minutos

2. Dejar que las muestras alcancen la temperatura ambiente (18-25°C).

3. Dejar que las células pantalla I—II- III alcancen la temperatura ambiente.

4. Rotular con los nombres o identificación de la muestra en las tarjetas

LISS/Coombs. Rotular tres micro tubos con los números romanos I, II y

III

5. Retirar la lámina de sellado solo de los microtubos que se vayan a

utilizar manteniendo la tarjeta LISS-Coombs en forma vertical.

6. Homogenizar y pipetear 50ul de las células pantalla I, II y III a cada

micro tubo respectivo en la tarjeta LISS Coombs.

7. Pipetear 25 ul de suero o plasma a los microtubos rotulados.

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · servicio de medicina transfusional del hospital general dr. “ENRIQUE GARCÉS” EN EL PERIODO ENERO - DICIEMBRE 2015. Trabajo de Titulación

40

8. Incubar 15 minutos a 37°C en ID Incubador.

9. Centrifugar 10 minutos, en ID Centrífuga.

10. Leer e interpretar los resultados. (AABB, 2012)

2.11.5 Interpretación de resultados:

Negativo: Sedimento compacto de hematíes en el fondo del micro-tubo.

Una reacción negativa indica la ausencia de anticuerpos irregulares detectables

en el suero o plasma del paciente o donante.

Positivo: Los hematíes aglutinados forman una línea roja sobre la superficie

del gel o aparecen dispersos en el gel.

Una reacción positiva indica la presencia de anticuerpos irregulares es

necesario introducir según el patrón de antígenos las reacciones

obtenidas.

Es importante comprobar que el número de lote de los hematíes reactivo

ID-DiaCell I, II, III corresponde con el número indicado en la tabla de

antígenos.

Según el patrón de reacciones y la configuración de antígenos puede

indicarse el tipo de anticuerpo presente. Posteriormente se realizará la

identificación de anticuerpos.

Una reacción positiva a uno o más tipos de eritrocitos y un autocontrol

negativo sugiere la presencia de un anticuerpo específico.

Una reacción positiva a todos los eritrocitos y un autocontrol positivo

pueden deberse a reacciones no específicas.(AABB, 2012)

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · servicio de medicina transfusional del hospital general dr. “ENRIQUE GARCÉS” EN EL PERIODO ENERO - DICIEMBRE 2015. Trabajo de Titulación

41

Figura 8 Prueba de Coombs indirecta

Consultado por: Juan C. Medina 22 de julio del 2016

Fuente: (Carr & Rodak, 2009)

2.12 IDENTIFICACIÓN DE ANTICUERPOS IRREGULARES

2.12.1 Fundamento:

El método de la técnica en gel en microtubos utiliza el principio de las

reacciones clásicas entre antígeno y anticuerpos. Emplea el principio de

centrifugación controlada de los eritrocitos a través de un gel de dextrán-

acrilamida, contenido dentro de un microtubo de plástico específicamente

diseñado, que consta de una cámara de reacción superior y una columna que

termina en forma cónica.

Es una prueba cualitativa para la identificación de anticuerpos irregulares en

suero de receptores o donantes. El suero que manifiesta reacción positiva con

hematíes O de detección de anticuerpos (pantallas) es enfrentado a un panel

de 11 células o más que representan una variedad de antígenos de grupos

sanguíneos.

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · servicio de medicina transfusional del hospital general dr. “ENRIQUE GARCÉS” EN EL PERIODO ENERO - DICIEMBRE 2015. Trabajo de Titulación

42

La identificación de anticuerpo en las madres en especial en las Rh negativas

es de importancia clínica en la prevención de enfermedad Hemolítica del

Recién Nacido.(AABB, 2012)

2.12.2 Método de estandarización:

La estandarización se efectúa mediante el empleo de procedimientos y

reactivos estándar para cada una de las pruebas así como la inclusión de

automatización para la interpretación de resultados lo produce mayor rapidez,

confiabilidad, precisión y exactitud

2.12.3 Procedimiento:

1. Centrifugar las tarjetas antes de su uso de 2 a 5 minutos

2. Dejar que las muestras alcancen la temperatura ambiente (18-25°C).

3. Dejar que las células ID-Dia Panel alcancen la temperatura ambiente.

4. Rotular con los nombres o identificación de la muestra en las tarjetas

LISS/Coombs. Rotular 11 micro tubos.

5. Retirar la lámina de sellado solo de los microtubos que se vayan a

utilizar manteniendo la tarjeta LISS-Coombs en forma vertical.

6. Homogenizar y pipetear 50ul de las células ID-Dia Panel a cada micro

tubo respectivo del 1-11 en la tarjeta LISS Coombs.

7. Pipetear 25 ul de suero o plasma a los microtubos rotulados 1- 11.

8. Incubar 15 minutos a 37°C en ID Incubador.

9. Centrifugar 10 minutos, en ID Centrífuga

10. Leer e interpretar los resultados. (AABB, 2012)

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · servicio de medicina transfusional del hospital general dr. “ENRIQUE GARCÉS” EN EL PERIODO ENERO - DICIEMBRE 2015. Trabajo de Titulación

43

2.12.4 Interpretación de resultados:

Positivo: Los hematíes aglutinados forman una línea roja sobre la superficie

del gel o aparecen dispersos en el gel. Una reacción positiva indica la

presencia de anticuerpos irregulares.

1.- Introducir las reacciones obtenidas en la tabla de antígenos.

2.- Verificar que el número de lote de los eritrocitos ID-Dia Panel corresponda

al número de lote indicado en la tabla de antígenos.

3.- Según el patrón de las reacciones y la configuración de antígenos, el tipo de

anticuerpo presente puede identificarse en la mayoría de los casos (el

autocontrol debe dar resultado negativo).

4.- Una reacción positiva con todos los eritrocitos ID-Dia Panel y autocontrol

negativo puede deberse a reacciones no especificas o bien indicar la presencia

de un aloanticuerpo dirigido contra un antígeno de alta frecuencia.

5.- Una reacción positiva a todos los eritrocitos ID-Dia Panel y un autocontrol

pueden deberse a reacciones a reacciones no específicas.

6.- El que exista reacción positiva a todos los eritrocitos ID-Dia Panel y el

autocontrol pero uno o más tipos de eritrocitos muestren reacciones más

intensas que el autocontrol puede indicar la existencia de aloanticuerpo

subyacente por lo que se deberá realizar estudios ulteriores..

Negativo: Sedimento compacto de hematíes en el fondo del microtubo.(AABB,

2012)

Expresión de resultados:

La identificación de anticuerpos se realiza solo si el rastreo de anticuerpos es

positivo. Se reportará entonces según los resultados el anticuerpo identificado

en plasma del receptor. Ejemplo: anti Kell, anti Lewis, etc. (AABB, 2012)

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · servicio de medicina transfusional del hospital general dr. “ENRIQUE GARCÉS” EN EL PERIODO ENERO - DICIEMBRE 2015. Trabajo de Titulación

44

2.13 PRUEBA DE COMPATIBILIDAD

2.13.1 Fundamento:

El método de la técnica en gel en microtubos utiliza el principio de las

reacciones clásicas entre antígeno y anticuerpos. Emplea el principio de

centrifugación controlada de los eritrocitos a través de un gel de dextrán-

acrilamida, contenido dentro de un microtubo de plástico específicamente

diseñado, que consta de una cámara dereacción superior y una columna que

termina en forma cónica.

El objeto de las pruebas cruzadas de compatibilidad, es investigar anticuerpos

específicos activos a 37° C en el suero del paciente contra los eritrocitos del

donador y viceversa. La compatibilidad sanguínea es la posibilidad de mezcla

de sangre sin que se produzcan trastornos, tales como los fenómenos de la

lisis o de la aglutinación.(AABB, 2012)

2.13.2 Método de estandarización:

La estandarización se efectúa mediante el empleo de procedimientos y

reactivos estándar para cada una de las pruebas así como la inclusión de

automatización para la interpretación de resultados lo produce mayor rapidez,

confiabilidad, precisión y exactitud.

2.13.3 Material de prueba:

La metodología en gel se ha comparado con las pruebas clásicas en tubo

(LISS, albúmina) desde su introducción, lo cual ha sido publicado en revistas

internacionales. En un alto porcentaje las comparaciones muestran las

ventajas del uso de la técnica en gel.

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · servicio de medicina transfusional del hospital general dr. “ENRIQUE GARCÉS” EN EL PERIODO ENERO - DICIEMBRE 2015. Trabajo de Titulación

45

Preparación de la muestra. Preparar una suspensión de hematíes al 0.8% en

ID-Diluent, dejar que el diluyente alcance la temperatura ambiente antes de

utilizarlo

1.-Pipetear 1.0 ml de ID-Diluent 2 en un tubo limpio.

2.- Agregar 20 ul de sangre de los pilotos de la bolsa de sangre y

mezclar cuidadosamente.

2.13.4 Procedimiento:

1. Centrifugar las tarjetas antes de su uso de 2 a 5 minutos

2. Dejar que los diluyentes y muestras alcancen la temperatura ambiente

(18-25°C)

3. Escribir los nombres o identificación de la muestra un microtubo en la

tarjeta LISS-Coombs por cada prueba cruzada.

4. Retirar la lámina de sellado solo de los microtubos que se vayan a

utilizar manteniendo la tarjeta LISS-Coombs en forma vertical.

5. En un tubo dispensar 1 mL de LISS y adicionar 20 uL de hematíes

empaquetados de cada piloto de las bosas de sangre.

6. Homogenizar y pipetear 50 ul de hematíes del donante (bolsa de

sangre) diluidas al 1%.

7. Pipetear 25 ul de suero o plasma al micro tubo respetivo

8. Incubar 15 minutos a 37°C.

9. Centrifugar durante 10 minutos a 910 rpm

10. Leer e interpretar los resultados. (AABB, 2012)

2.13.5 Interpretación de resultados:

Positivo: Los hematíes aglutinados forman una línea roja sobre la superficie

del gel o aparecen dispersos en el gel.Una reacción positiva indica

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · servicio de medicina transfusional del hospital general dr. “ENRIQUE GARCÉS” EN EL PERIODO ENERO - DICIEMBRE 2015. Trabajo de Titulación

46

incompatibilidad de la sangre del donante con el receptor debido a la presencia

de anticuerpos dirigidos contra antígenos existentes en los eritrocitos del

donante. Deben realizarse estudios adicionales para identificar la especificidad

de los anticuerpos.

Negativo: Sedimento compacto de hematíes en el fondo del microtubo.

Una reacción negativa indica compatibilidad de la sangre del donante con el

receptor.(AABB, 2012)

Expresión de resultados:

Compatible

Incompatible

2.14 ESPECIFICACIONES DE LA TÉCNICA EN GEL

2.14.1 Criterios y procedimientos de control que definen resultados

inaceptables:

La contaminación bacteriana o de otro tipo puede provocar resultados

falsos positivos o falsos negativos en las tarjetas.

Los resultados pueden verse afectados emitiendo falsos positivos por el

uso de fármacos.

Debe conservarse las tarjetas en condiciones establecidas para evitar

alteraciones que pueden dar resultados falsos positivos o falsos

negativos

Las tarjetas que muestren signos de burbujas de aire en el gel o gotas

en la parte superior de los microtubos y/o de la lámina de sellado deben

ser centrifugadas.

Todas las tarjetas de gel poseen un pocillo de control si el resultado en

este se observa algún grado de positividad la prueba es inválida.

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · servicio de medicina transfusional del hospital general dr. “ENRIQUE GARCÉS” EN EL PERIODO ENERO - DICIEMBRE 2015. Trabajo de Titulación

47

Los restos de fibrina en la suspensión de hematíes puede aprisionar

algunas células no aglutinadas formando así una línea fina rosada sobre

la superficie del gel mientras que después de la centrifugación la mayor

parte de los hematíes forman un sedimento compacto en el fondo del

microtubo.

Muestras inadecuadas como coaguladas y hemolizadas.

La utilización de diluyentes distintos a ID-Diluent 2 puede modificar los

resultados.

Suspensiones de hematíes muy concentrados o diluidos pueden causar

resultados anómalos.(AABB, 2012)

2.14.2 Acciones correctivas para resultados inaceptables:

Evitar la contaminación de los reactivos

Almacenamiento adecuado de las tarjetas

Descubrir la seguridad solo de los pocillos necesarios.

Centrifugar las tarjetas como indica la técnica antes de utilizarlas.

No aceptar muestras inadecuadas.

Cumplir de manera estricta con los métodos de utilización de equipos y

técnicas de procedimiento.(AABB, 2012)

2.15 ENTREGA DE COMPONENTES AL SERVICIO DONDE SE

ENCUENTRA EL PACIENTE

Debe tener un método de identificación para enviar componentes y asegurarse

que se entreguen al paciente correcto. Antes de ser distribuidos, el personal

del servicio de transfusión debe controlar las características de la unidad. La

sangre no se debe liberar si parece descolorida, anormalmente turbia o

espumosa, o si se detectan grumos, coágulos o pérdida de la integridad de la

bolsa. Los componentes no deben abandonar el servicio de medicina

transfusional hasta que no se haya identificado el sitio donde se encuentra el

paciente, hasta que éste haya sido debidamente preparado y el transfusionista

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · servicio de medicina transfusional del hospital general dr. “ENRIQUE GARCÉS” EN EL PERIODO ENERO - DICIEMBRE 2015. Trabajo de Titulación

48

esté listo para comenzar la infusión. Debe haber un mecanismo para identificar

de manera correcta al receptor y el hemocomponente en el momento del envío

del mismo. Las instituciones deben entrenar al personal para realizar pedidos

de transfusión, de esta manera llegarán correctamente, confeccionados y los

hemocomponentes no serán dejados fuera del ambiente controlado. Las

instituciones pueden tener personal destinado para el envío de componentes o

sistemas de entrega automatizados. Cualquiera sea el sistema, el servicio de

medicina transfusional debe validar el procedimiento por el cual se recogen y/o

transportan los componentes, para asegurar que la entrega ocurra en tiempo y

forma. Se debe expedir una unidad por vez, a excepción de transfusiones de

emergencia o de grandes volúmenes.(Aragó D, 2004)(Garcia J, 2005)

Los Estándares de la AABB exigen el registro de un control administrativo por

cada unidad o componente que se expide. Este debe incluir:

1. Los identificadores del receptor (nombre, fecha de nacimiento o número de

cédula, en el momento de la extracción de la muestra), grupo ABO, y factor Rh.

2. La identificación de la unidad o del pool, con grupo ABO y factor Rh si es

necesario.

3. La interpretación de los resultados de las pruebas cruzadas, si fueron

realizadas

4. Fecha de caducidad o tiempo, si corresponde.

5. Tiempo y fecha de la emisión.

6. Los Concentrados de Glóbulos Rojos deben conservar la cadena de frío

hasta su administración para esto se deben enviar en cajas específicas con

refrigerantes aislados evitando el contacto directo que puede ocasionar

hemólisis.

Los Estándares exigen que haya un proceso conforme con lo expresado an-

teriormente y que las discrepancias se resuelvan antes de la entrega.(AABB,

2012). (MSP, 2013)

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · servicio de medicina transfusional del hospital general dr. “ENRIQUE GARCÉS” EN EL PERIODO ENERO - DICIEMBRE 2015. Trabajo de Titulación

49

2.15.1 Administración de sangre

La administración de la sangre y sus componentes requiere personal y servi-

cios hospitalarios múltiples. Debe existir una colaboración entre las partes

actuantes para el desarrollo de políticas y procedimientos en la administración

de sangre. Esto no sólo involucra al servicio de transfusión, sino a todo el

equipo de salud El acto de iniciar una transfusión es crítico en cuanto a pro-

cedimientos ya que este es probablemente la última posibilidad de detectar

errores previa infusión del componente al paciente. A todo el personal que

contribuya con este evento se le debe brindar entrenamiento con respecto a

las acciones que deben tomar para brindar una transfusión lo más segura

posible.(Ratko, Cummings, Oberman, Crookston, DeChristopher, & Eastlund,

2001)(Aragó D, 2004)

Figura 9 Administración de sangre

Consultado por: Juan C. Medina 22 de julio del 2016

Fuente: (Garrido, 2007)

2.15.2 Control inicial del receptor

Un estudio inicial del receptor debe incluir signos vitales y evaluación de los

signos y síntomas previos a la transfusión que puedan emular una reacción

transfusional, tales como disnea, erupción cutánea, prurito, broncoespasmo, y

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · servicio de medicina transfusional del hospital general dr. “ENRIQUE GARCÉS” EN EL PERIODO ENERO - DICIEMBRE 2015. Trabajo de Titulación

50

escalofríos. Los signos vitales de un paciente con enfermedad renal o

cardiopulmonar pueden indicar la necesidad de una velocidad de infusión más

lenta para prevenir una sobrecarga circulatoria. Se deben controlar los signos

vitales del paciente antes del comienzo de la transfusión como referencia para

comparaciones subsiguientes, esto ayuda a identificar posibles reacciones

adversas asociadas a la transfusión (Ruiz, 2008)(Yaser MH, 2012)

2.15.3 Identificación del receptor y del componente adecuado

Una vez que la unidad es recibida, un personal calificado debe transportarla a

la cabecera del paciente y realizar varios controles con otro profesional de la

salud calificado para verificar la identificación. Sí no se encuentran disponibles

dos individuos, se puede utilizar tecnología automatizada de identificación

(lector de código de barras) Se deben controlar los siguientes ítems:

• Aspecto de la unidad. Se deben devolver las unidades si existe deco-

loración, espuma, o burbujas, si están anormalmente turbias, si presentan

coágulos, grumos o pérdida de integridad de la bolsa.

• Identificación del paciente. El nombre del paciente y el número de identifi-

cación debe coincidir con el rótulo o etiqueta de la unidad y con la orden

médica. Se deben satisfacer los requisitos de la institución para la identifi-

cación. Las instituciones frecuentemente requieren un control de iden-

tificación adicional para verificar la identidad de la unidad con el paciente

cuya muestra fue extraída para realizar pruebas cruzadas.

• Solicitud de transfusión. El personal del servicio de transfusión debe ve-

rificar que el componente es el solicitado en el pedido de transfusión y que

se realizó todo procedimiento especial que se haya solicitado.

Particularmente, si se solicitó leuco reducción o irradiación.

• Grupo sanguíneo. El grupo sanguíneo debe ser compatible con la unidad.

• Fecha de vencimiento. No se debe transfundir la unidad si ha pasado la

fecha de vencimiento.(AABB, 2012)(MSP, 2013)

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · servicio de medicina transfusional del hospital general dr. “ENRIQUE GARCÉS” EN EL PERIODO ENERO - DICIEMBRE 2015. Trabajo de Titulación

51

La adecuada identificación en la cabecera del receptor es el paso final para

prevenir la administración de un componente incorrecto o al paciente equivo-

cado. Aunque los individuos frecuentemente se preocupan sobre la posibilidad

de exposición a agentes infecciosos durante una transfusión, debe existir la

misma preocupación sobre una transfusión involuntaria de sangre incompatible.

Aproximadamente 1 cada 19.000 unidades de concentrado de glóbulos rojos se

transfunden por año al paciente equivocado; 1 cada 76.000 unidades

transfundidas generan una reacción hemolítica y 1 cada 1,8 millones producen

la muerte por una reacción hemolítica post transfusional. Se ha observado una

reducción en el número de muertes evitables mediante la adopción de

colocación de etiquetas con información legible en las unidades y utilización de

diferentes sistemas para verificar identidad de los pacientes. Para prevenir las

consecuencias fatales de identificación errónea, se han desarrollado y

comercializado sistemas específicos, incluyendo pulseras de identificación con

código de barras y/o dispositivos de radiofrecuencia, escaneo biométrico,

bloqueos electrónicos que previenen el acceso a bolsas asignadas a otros

pacientes, computadora portátil adecuada para transferir pedidos de sangre y

datos de administración desde la cabecera del paciente al sistema informático

del servicio de transfusión en tiempo real. Cada sistema provee un método

para facilitar la autocorrección del personal durante el procedimiento. Los

estudios muestran como la tasa de identificación correcta del receptor puede

incrementarse mediante tales sistemas. Ninguno de estos últimos niega la

necesidad de una buena gestión, como adecuados procedimientos

operacionales estándar y un sistema de monitoreo.(AABB, 2012)(Villanueva C,

2013)

2.15.4 Acceso venoso

El personal del servicio de transfusión debe determinar si el pariente tiene una

vía aceptable para infundir el o los hemocomponentes. El tamaño del catéter

dependerá de qué velocidad se necesite para la administración del compo-

nente. El tamaño aceptable de un catéter endovenoso para infusión de hemo-

componentes oscila entre 22 y 14. Un tamaño entre 20 y 18 es adecuado para

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · servicio de medicina transfusional del hospital general dr. “ENRIQUE GARCÉS” EN EL PERIODO ENERO - DICIEMBRE 2015. Trabajo de Titulación

52

la población adulta en general y provee una velocidad de flujo adecuada, sin

incomodidad para el paciente. En individuos con venas pequeñas o con

necesidad de flujo de infusión rápido, el tamaño del catéter se debe ajustar

adecuadamente. Cuando se transfunde a un infante o niño pequeño, es

adecuado que el tamaño del catéter oscile entre 24 y 22. Es importante que la

guía de infusión esté abierta y funcione correctamente antes de trasladar el

componente a la cama del paciente.(Villazon, Vergara , & Rosell, 2012)

2.15.5 Sistemas de infusión

Las bombas de infusión se utilizan para administrar fluidos, medicaciones,

sangre o sus componentes a través de vías de administración clínicamente

aceptadas. Estas bombas o sistemas de infusión permiten una tasa de infusión

controlada, y por lo tanto, una administración controlada del volumen por un

período de tiempo, también provee un sistema de alarma para notificar a los

profesionales sobre problemas relacionados con la infusión.

Consecuentemente, muchos proveedores prefieren este método a la simple

administración por gravedad. Sin embargo existe una hemolisis potencial de

componentes celulares infundidos a través de estas bombas. Se debe

consultar al fabricante para determinar si las mismas están autorizadas para la

infusión de hemocomponentes. Si no están aprobadas, la institución debe

establecer un plan de validación para confirmar que la bomba no daña los

hemocomponentes, antes de ponerla en uso. Muchos de estos dispositivos

electromecánicos de bombeo, aprobados para la administra-don de sangre

tienen disponibles equipos de administración específicos con filtros en línea,

para ser agregados.(Firestone, 1995)(Salvathela, 2008)

2.15.6 Equipos presurizados

El uso de equipos a presión neumática aplicada de manera externa puede

lograr tasas de flujo de 70 a 300 ml por minuto, dependiendo de la presión apli-

cada. El equipo debe tener un manómetro para monitorear la presión; ya que

en exceso (mayor a 300 mmHg) puede causar que la bolsa de sangre se

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · servicio de medicina transfusional del hospital general dr. “ENRIQUE GARCÉS” EN EL PERIODO ENERO - DICIEMBRE 2015. Trabajo de Titulación

53

rompa. Se debe aplicar la presión de manera pareja en toda la bolsa. Cuando

se utiliza un equipo de presión, se debe usar un catéter de gran calibre para

prevenir hemolisis. La aplicación de una presión externa a la unidad de GRD

causa un daño mínimo a los glóbulos rojos, aunque es una práctica segura en

la mayoría de los pacientes.- Sin embargo, se ha informado que el uso de estos

equipos provee sólo un pequeño incremento en las tasas de flujo de los

hemocomponentes. Cuando se desea una infusión rápida, un catéter de mayor

tamaño brinda mejores resultados.(AABB, 2012)

2.15.7 Comienzo de la transfusión

Una vez que se verifican la identidad del receptor y la unidad, esta última se

perfora utilizando una técnica aséptica. "Sí el personal no médico u osteópata

realiza transfusiones de sangre y administra medicaciones endovenosas, debe

recibir enfrenamiento especial para dichas tareas."(OMS, 2001)

Se debe purgar la guía de administración de sangre con cloruro de sodio al

0,9% o con el mismo componente. Si alguna medicación o solución diferente a

la mencionada anteriormente se infunde antes que el hemocomponente, la

tubuladura debe enjuagarse con cloruro de sodio al 0,9% previo a la infusión.

Es más, una solución salina isotónica debe ser la última solución en fluir a tra-

vés de la guía antes de la infusión de sangre. La transfusión debe comenzar

lentamente a aproximadamente 2 ml/minuto durante los primeros 15 minutos

mientras el responsable de la. Administración de la transfusión permanece cer-

ca del paciente. Pueden ocurrir reacciones severas con tan sólo 10 mL del

hemocomponente transfundido. Potencial-mente las reacciones mortales

ocurren más comúnmente dentro de los 10 a 15 minutos del comienzo de una

transfusión. Si no hay signos de una reacción luego de los 15 minutos, se

puede incrementar la velocidad, de infusión. Esta debe ajustarse de acuerdo

con el volumen que puede tolerar el sistema circulatorio del paciente. Se deben

considerar la estructura del paciente, la volemia, la función cardíaca y la

condición hemodinámica (Maldonado , Piña , Vasquez , & Toro, 2013)(Aragó D,

2004)

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · servicio de medicina transfusional del hospital general dr. “ENRIQUE GARCÉS” EN EL PERIODO ENERO - DICIEMBRE 2015. Trabajo de Titulación

54

2.15.8 Monitoreo de la transfusión

El personal responsable debe controlar al paciente durante la infusión y

controlar el sitio de punción y la velocidad de flujo. Si la velocidad de infusión

disminuye, se debe adoptar una o más de las siguientes acciones

1) Controlar el sitio de infusión para asegurarse que no presente inflamación.

2) Intentar administrar el componente mediante una bomba de infusión.

3) Elevar la unidad.

4) Controlar el filtro para comprobar la presencia de aire, residuos en exceso o

coágulos.

5) Considerar la necesidad de añadir cloruro de sodio al 0,9% como diluyente

sí la unidad está muy viscosa.

El control frecuente de los signos vitales durante la infusión ayuda a alertar al

personal del servicio de transfusión sobre una posible reacción adversa. Se su-

giere que se tomen los signos vitales dentro de los 5 a 15 minutos de comenzar

la transfusión, y luego según la política institucional. Hay poca evidencia que

indique la frecuencia de control requerida para la evaluación de los signos vi-

tales durante la transfusión y después de ella.(Zunini, Rando, & Martinez,

2011)(AABB, 2012)

Si se sospecha una reacción a la transfusión, se debe interrumpir la misma y

administrar cloruro de sodio al 0,9%. Este último se debe infundir cerca dei sitio

de punción para evitar el vaciamiento cíe la guía con el componente residual.

Debe volver a controlarse la identificación de la unidad. Además, el personal

responsable debe notificar al médico de cabecera sobre toda reacción adversa

a la transfusión sospechada y obtener órdenes para administrar medicación de

emergencia si fuese necesario. Es útil para las instituciones contar con

algoritmos de tratamiento para seguir ante la aparición de síntomas. Una vez

que el paciente está estable, el servicio de transfusión debe ser notificado de la

reacción, sospechada y como política institucional se procederá al retorno de la

unidad y realización de las pruebas necesarias para evaluar la reacción.(Banks,

2012)(Esteban & Martin, 2000).

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · servicio de medicina transfusional del hospital general dr. “ENRIQUE GARCÉS” EN EL PERIODO ENERO - DICIEMBRE 2015. Trabajo de Titulación

55

Al concluir la transfusión, se deben controlar los signos vitales del paciente. Si

la transfusión concluyó sin incidentes, la bolsa y la guía se descartan en un

contenedor con rótulo de peligro biológico, debido a que el paciente puede

experimentar reacciones a la transfusión varias horas o días después, el

personal médico debe continuar monitoreándolo periódicamente cada 4 a 6

horas luego de concluida la transfusión, para detectar reacciones febriles o

pulmonares que se pueden asociar con la administración de sangre. Si el

paciente no se encuentra bajo supervisión médica directa luego de la

transfusión, el personal médico debe brindar instrucciones escritas acerca de

signos y síntomas que alerten sobre reacciones adversas y asegurarse que el

paciente tenga el número de teléfono o nombre de la persona a contactar en

estos casos. La documentación del evento se debe realizar en la historia clínica

del paciente. Como mínimo, los Estándares de la AABB exigen la siguiente

documentación.

1. Solicitud de la transfusión.

2. Documentación del consentimiento informado del receptor.

3. Nombre o tipo del hemocomponente.

4. Número de identificación de la unidad o del pool.

5. Tiempo y fecha de la transfusión.

6. Signos vitales pre y post transfusional.

7. Volumen transfundido.

8. Identificación del personal responsable.

9. Todo evento adverso relacionado con la transfusión.(Banks, 2012)

Si se necesita transfundir otra unidad, se deben consultar las pautas de la insti-

tución y/o las recomendaciones del fabricante para determinar si se puede uti-

lizar la misma guía de infusión. Si no existiesen contraindicaciones del fabri-

cante, las instituciones permiten utilizar estas guías durante 4 horas. Por lo

tanto, si se puede infundir más de una unidad en 4 horas, las guías se pueden

utilizar para más de un componente.(AABB, 2012)(Bonifaz, 2004)

Las políticas para administración de sangre y componentes deben encontrarse

escritas y principalmente realizarse con seguridad para el paciente. El segui-

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · servicio de medicina transfusional del hospital general dr. “ENRIQUE GARCÉS” EN EL PERIODO ENERO - DICIEMBRE 2015. Trabajo de Titulación

56

miento de las políticas y procedimientos de manera estricta pueden hacer

mucho para prevenir una reacción adversa a la transfusión. Aunque en algunos

casos no se pueden prevenir las reacciones o sucesos adversos, un control

estricto y una intervención temprana pueden hacer una diferencia crítica en la

recuperación del paciente. El servicio de medicina transfusional debe auditar

periódicamente el proceso de administración de hemocomponentes para iden-

tificar los errores, analizar sus causas y abordar acciones para prevenirlos en el

futuro.(OMS, 2001)(MSP, 2013)

2.16 FISIOPATOLOGÍA

Los pacientes sometidos a transfusión masiva pueden sufrir de hipotermia, por

la temperatura de almacenamiento de los GR, recibiendo una gran cantidad a

temperatura muchas veces que no supera los 10°C. La hipotermia

desencadena una serie de cambios fisiopatológicos que provocan alteraciones

hemodinámicas y bioquímicas importantes. Entre ésta disminución de función

del miocardio y arritmias graves por llegada de sangre fría a la aurícula

derecha; la mayor afinidad de la hemoglobina por el oxígeno y el consiguiente

incremento de la hipoxia tisular, que afecta la función de diversos órganos. A

nivel hepático es ineficiente metabolización del citrato, de la solución

anticoagulante preservante de los concentrados de GR, produciéndose como

consecuencia hipocalcemia. Además se produce acidosis alterando la función

de las plaquetas y de los factores de la coagulación.(Maldonado, 2013)

2.16.1 Complicaciones asociadas a la Transfusión Masiva

Las complicaciones más importantes en transfusión masiva es la tríada letal de

acidosis, hipotermia y coagulopatía. También resultan en complicaciones el

aumento por afinidad de hemoglobina por oxígeno, la lesión pulmonar aguda

asociada a la transfusión, alteraciones electrolíticas (hipocalcemia,

hipomagnesemia, hipopotasemia, hiperpotasemia) y toxicidad por el citrato.

Para abordarlas se clasifican en tres grupos: alteraciones debidas al

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · servicio de medicina transfusional del hospital general dr. “ENRIQUE GARCÉS” EN EL PERIODO ENERO - DICIEMBRE 2015. Trabajo de Titulación

57

almacenamiento de los hemocomponentes (fundamentalmente glóbulos rojos),

de la coagulación y metabólicas. (Villazon, Vergara , & Rosell, 2012)

2.16.2 Alteraciones debidas al almacenamiento de los hemocomponentes

La sangre usada para transfusión sanguínea es colectada generalmente con

una solución anticoagulante preservante que contiene citrato, fosfato, dextrosa,

adenina (CPDA-1). Los concentrados de GR obtenidos después del

fraccionamiento, en su mayoría se suspenden en soluciones aditivas (Adsol,

Nutricell, entre otras) para optimizar calidad de las células y además para la

mayor duración en el almacenamiento (42 días). La conservación de los

concentrados de GR a 4°C en medio ácido inhibe la glicólisis anaerobia del

eritrocito. Esto da como resultado, que la sangre almacenada tenga

características bioquímicas y funcionales particulares, dependiendo de los días

de conservación que ésta tenga al momento de ser utilizada(Salvathela, 2008)

2.16.3 Hipotermia

La clasificación clásica de hipotermia diseñada para enfermos que han tenido

una exposición accidental al frío, es: leve (temperatura entre 32 - 35 ºC),

moderada (entre 32 - 28 ºC) y grave (por debajo de 28 ºC), sin embargo, esta

clasificación fue rediseñada para pacientes con traumatismos, debido a que

estos pacientes tienen mayores riesgos y complicaciones en estado de

hipotermia, especialmente en aquellos con shock hemorrágico, y se ha

redefinido como: leve (36 - 34 ºC), moderada (entre 32 - 34 ºC) y grave (por

debajo de 32 ºC). Las unidades de concentrados de glóbulos rojos se

encuentran almacenadas entre 1-6° C, por lo que su administración rápida en

casos de emergencia puede conducir a que la temperatura corporal descienda

y se incrementen los efectos metabólicos nocivos secundarios a la transfusión

masiva. Dicho descenso está directamente relacionado con el número y

rapidez de unidades infundidas, pudiendo alcanzar una disminución de 5-6° C,

con lo que el paciente puede presentar temperaturas corporales de 35°C o

menos, lo que desencadena una serie de cambios fisiopatológicos. Los efectos

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · servicio de medicina transfusional del hospital general dr. “ENRIQUE GARCÉS” EN EL PERIODO ENERO - DICIEMBRE 2015. Trabajo de Titulación

58

secundarios de la hipotermia en la transfusión masiva, son potenciar las

alteraciones metabólicas y de la coagulación.(Maldonado, 2013)

2.16.4 Cambios en la afinidad de la hemoglobina por el oxígeno

Producto de la disminución del 2-3 difosfoglicerato, se encuentra disminuida la

capacidad de transportar oxígeno de los glóbulos rojos que están refrigerados y

almacenados. Esto provoca un aumento de afinidad de la hemoglobina libre por

el oxígeno dificultando liberación de oxígeno a los tejidos y desviando la curva

de disociación de la hemoglobina. Esta alteración no tiene una importancia

decisiva en la trasfusión masiva, ya que los niveles de 2,3 DPG se suelen

recuperar en pocas horas (40% a las 4 horas post transfusión) tras una

adecuada reposición de hemocomponentes. Sin embargo, en pacientes

críticamente enfermos o politransfundidos, afecta negativamente su pronóstico,

debido a la disminución de la capacidad para liberar el O2 a los tejidos. El

aporte de O2 también disminuye debido a que los eritrocitos menos

deformables pueden producir daño microvascular.(Maldonado , Piña , Vasquez

, & Toro, 2013)

2.16.5 Alteraciones de la coagulación

El consumo de plaquetas y factores de coagulación, la hiperfibrinólisis, la

dilución de factores de coagulación a través de la administración de líquidos, la

hipotermia y la acidosis metabólica asociada al shock aumentan los trastornos

asociados con la coagulación.

2.16.6 Trombocitopenia

La trombocitopenia es una anormalidad común en los pacientes que se

transfunden masivamente y su severidad depende del número de unidades

transfundidas. La causa es la dilución ya que las plaquetas se pierden durante

la hemorragia y la formación del coágulo y no se aportan con la transfusión de

los concentrados eritrocitarios. El efecto dilucional puede llevar a una reducción

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · servicio de medicina transfusional del hospital general dr. “ENRIQUE GARCÉS” EN EL PERIODO ENERO - DICIEMBRE 2015. Trabajo de Titulación

59

de las plaquetas menor de 50.000/ul. Esta trombopenia es la causante del

sangrado microvascular en pacientes a los que se les han transfundido más de

1.5 del volumen sanguíneo, lo que dificulta la hemostasia quirúrgica y aumenta

la pérdida de sangre. (Maldonado, 2013)

2.16.7 Depleción factores de la coagulación

En pacientes que reciben una transfusión masiva, existe una pérdida

importante de factores a consecuencia de la pérdida de sangre y la

administración de grandes cantidades de concentrado de GR, soluciones

coloides y cristaloides, que provocan una dilución de los factores que aún

permanecen en circulación. Los niveles de factores de la coagulación

presentes en los concentrados de GR son muy bajos, a lo que se adiciona el

efecto provocado por las condiciones de almacenamiento. Un buen manejo de

los líquidos parenterales y el reemplazo temprano de los factores de la

coagulación son aspectos que ayudan a disminuir el riesgo de hemodilución.

En pacientes que presentan sangrado quirúrgico, donde el traumatismo está

sujeto a mayor control, la coagulopatía es fundamentalmente por dilución de los

factores de la coagulación. Aquí, la concentración de fibrinógeno es el

parámetro de referencia obligado. Aproximadamente 90% de la variación en la

concentración del fibrinógeno puede ser explicada por la pérdida hemática

intensa y su relación con el volumen restituido. Se ha demostrado que el

fibrinógeno cae por debajo de los 100 mg/dL luego de la transfusión de 12

unidades de concentrados eritrocitarios o 1.5 veces el volumen

sanguíneo.(Maldonado , Piña , Vasquez , & Toro, 2013)

2.16.8 Coagulación intravascular diseminada (CID)

Este síndrome caracterizado por activación intravascular de la coagulación,

secundario a una generación masiva y persistente de trombina que sobrepasa

los mecanismos fisiológicos de control, se manifiesta en forma de hemorragia

difusa (por el consumo de plaquetas y por la depleción de factores) y fallo

multiorgánico (por la microtrombosis producida por el depósito de fibrina). La

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · servicio de medicina transfusional del hospital general dr. “ENRIQUE GARCÉS” EN EL PERIODO ENERO - DICIEMBRE 2015. Trabajo de Titulación

60

coagulación intravascular diseminada es más común en el sangrado masivo de

pacientes obstétricas o en los que padecen sepsis, con hipoxia o hipotermia

prolongada, ya que presentándose estos fenómenos va a existir una

hipoperfusión hística y con esto mayor liberación de factores pro coagulantes lo

que desencadena la CID. Debe sospecharse cuando en un paciente con

sangrado masivo, éste persiste de manera micro vascular o en capa,

pudiéndose acompañar de fenómeno trombo-hemorrágico de intensidad

variable. Se debe documentar la fase de consumo por trombocitopenia,

hipofibrinogenemia (<100 mg/dL), alargamiento del tiempo de protrombina y

TTPA, así como aumento significativo de los dímeros D.(Maldonado , Piña ,

Vasquez , & Toro, 2013)

2.17 ANORMALIDADES METABÓLICAS

2.17.1 Hipocalcemia e hipomagnesemia

La producción del fenómeno de hipocalcemia puede ser la consecuencia de

que el citrato que se utiliza en la conservación de la sangre se ligue con el

calcio ionizado con el fin de anticoagular los glóbulos rojos y servir como base

metabólica, que consume hidrógeno y genera bicarbonato. Se considera que

cada unidad de concentrado de glóbulos rojos posee entre 1.8 y 3 gr de citrato

ácido cítrico. En una transfusión masiva se infunde una gran cantidad de

citrato, el cual es metabolizado rápidamente y excretado tanto por el riñón

como por el hígado. En un adulto sano esto ocurre a razón de 3 gr cada 5

minutos. No obstante en pacientes que presenten hipotensión e hipotermia,

además de afectación hepática, esta eliminación que por lo general es rápida

se ve dificultada, y por tanto aumenta la tasa de citrato en el suero del paciente,

provocando toxicidad, que conlleva un descenso sustancial en el calcio sérico

ionizado, provocando un cuadro de hipocalcemia que, sin embargo, rara vez

tiene significación clínica. Los glóbulos rojos en solución aditiva contienen

solamente trazas de citrato, sin embargo, las plaquetas y el plasma fresco

congelado contienen concentraciones mucho más altas. Además de la unión

que presenta con el calcio, el citrato tiene capacidad de unión al magnesio, por

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · servicio de medicina transfusional del hospital general dr. “ENRIQUE GARCÉS” EN EL PERIODO ENERO - DICIEMBRE 2015. Trabajo de Titulación

61

lo que junto a la hipocalcemia en la transfusión masiva pueden observarse

cuadros de hipomagnesemia.(Maldonado , Piña , Vasquez , & Toro, 2013)

El magnesio participa en muchos procesos bioquímicos del organismo,

favoreciendo las complicaciones cardiacas de los pacientes con transfusión

masiva ya que a menudo este signo es subvalorado. Para prevenir la

hipocalcemia se sugiere calcio intravenoso. La última actualización de las guías

europeas para el manejo del sangrado masivo, recomiendan la monitorización

de los niveles de calcio y la administración de cloruro cálcico si existen cambios

electrocardiográficos sugerentes de hipocalcemia o lo niveles de calcio

ionizado son bajos.(Maldonado, 2013)

Mediante la realización de un estudio comprobaron que en un grupo de

pacientes a los que se les realizó transfusión masiva, sigue siendo la triada de

hipotermia, acidosis y coagulopatía, factores determinantes en la mortalidad,

pero los factores de riesgo y los resultados asociados con la complicación de la

hipocalcemia siguen siendo inciertos, por lo tanto se piensa que es necesario

hacer otros estudios para determinar si realmente la prevención de la

hipocalcemia con un buen manejo, puede reducir la mortalidad de los pacientes

con sangrado crítico. (Leonard, 2011)

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · servicio de medicina transfusional del hospital general dr. “ENRIQUE GARCÉS” EN EL PERIODO ENERO - DICIEMBRE 2015. Trabajo de Titulación

62

CAPÍTULO III

3. MARCO METODOLÓGICO

3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

El estudio es de tipo observacional y descriptivo, diseñado para determinar la

incidencia de transfusión masiva en pacientes atendidos en el Servicio de

Medicina transfusional del Hospital General Dr. ―Enrique Garcés‖ en el período

enero – diciembre 2015

3.2 NIVELES DE INVESTIGACIÓN

Este estudio no tiene fines experimentales y los diversos procedimientos están

dentro de la práctica de Medicina Transfusional. No existe riesgo para los

pacientes, por cuanto los datos a recolectar solamente son de carácter

documental. Al tratarse de pacientes atendidos y con egreso hospitalario, no se

solicitara un consentimiento informado.

3.3 LUGAR DE ESTUDIO

El estudio se realizó en el Servicio de Medicina Transfusional del Hospital Dr.

―Enrique Garcés‖, en el período enero – diciembre 2015

3.4 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Determinar la incidencia de transfusión masiva será un trabajo no experimental-

retrospectivo ya que se obtuvo los datos del número total de pacientes

transfundidos con Concentrados de Glóbulos Rojos de enero diciembre para

determinar el número de pacientes con transfusión masiva.

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · servicio de medicina transfusional del hospital general dr. “ENRIQUE GARCÉS” EN EL PERIODO ENERO - DICIEMBRE 2015. Trabajo de Titulación

63

3.5 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Según la AABB la transfusión masiva corresponde a la transfusión de 4 a 5

Concentrados de Glóbulos Rojos en una hora o de 8 a 10 en 24 horas.

También se toma en cuenta la exanguineo transfusión que comprende el

recambio total de la volemia, para determinar cuántos pacientes han recibido

transfusión masiva en el Hospital lugar de la investigación se realizó la

recolección de datos de todos los pacientes transfundidos con glóbulos rojos.

Los pacientes con transfusión masiva en 1 y 24 horas serán contabilizados

como válidos y aquellos que no hayan tenido transfusión masiva no serán

contabilizados.

3.6 VARIABLES DEL ESTUDIO

3.6.1 Variable Dependiente

Transfusión Masiva.- Transfusión de Concentrados de Glóbulos Rojos que

reemplacen una volemia parcial o total, es una variable cuantitativa que va a

determinar en qué tiempo se utilizó los CGR. (Maldonado , Piña , Vasquez , &

Toro, 2013)

3.6.2 Variable Independiente

Diagnóstico.- Identifica una enfermedad basándose en los síntomas, el

historial clínico y los exámenes (físicos, analíticos, etcétera), es una variable

cualitativa que determinar el carácter de una enfermedad mediante el examen

de sus signos y síntomas que serán tomados de la historia clínica.

3.6.3 Variables intermitentes

Edad.- Tiempo que ha vivido una persona, desde su nacimiento hasta el

momento actual. Es una variable cuantitativa que determina los años cumplidos

por un paciente

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · servicio de medicina transfusional del hospital general dr. “ENRIQUE GARCÉS” EN EL PERIODO ENERO - DICIEMBRE 2015. Trabajo de Titulación

64

Sexo.- Condición orgánica que distingue al macho de la hembra en los seres

humanos es una variable cualitativa que distingue si un paciente es masculino

o femenino

Procedencia.- Servicios hospitalarios que emite la solicitud de los

concentrados de glóbulos rojos, es una variable cualitativa que determina el

área donde se encuentra el paciente con transfusión masiva

3.7 MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

VARIABLES DEFINICIÓN

CONCEPTUAL

DEFINICIÓN

OPERACIONAL INDICADORES

Variable

dependiente

Transfusión

Masiva

Transfusión de

Concentrados

de Glóbulos

Rojos que

reemplacen una

volemia parcial

o total.

(Maldonado ,

Piña , Vasquez ,

& Toro, 2013)

Pacientes

Transfundidos

con

Concentrados de

Glóbulos Rojos.

En 1 hora

En 24 horas

Exanguineo

transfusión

Variable

independiente

Diagnóstico

Identifica una

enfermedad

basándose en

los síntomas, el

historial clínico y

los exámenes

(físicos,

Pacientes con

transfusión

masiva según

diagnóstico

previo en la

solicitud de

transfusión.

Según diagnóstico

en la solicitud de

transfusión

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · servicio de medicina transfusional del hospital general dr. “ENRIQUE GARCÉS” EN EL PERIODO ENERO - DICIEMBRE 2015. Trabajo de Titulación

65

analíticos,

etcétera).

http://salud.docti

ssimo.es/diccion

ario-

medico/diagnost

ico.html

Variable

intermitente

Edad

Tiempo de

existencia desde

el nacimiento.

http://www.wordr

eference.com/de

finicion/edad

Según edad

presente en la

solicitud de

transfusión.

0-20 años

21-50 años

51-90 años

91> años

Variable

intermitente

Sexo

Condición

orgánica que

distingue al

macho de la

hembra en los

seres humanos.

http://www.wordr

eference.com/de

finicion/sexo

Según sexo

presente en el

pedido solicitud

de transfusión.

Masculino

Femenino

Variable

intermitente

Procedencia

Lugar de donde

se remite al

paciente.

http://www.wordr

eference.com/de

finicion/procede

ncia

Según servicio de

procedencia

descrita en la

solicitud de

transfusión

Emergencia

Servicios De

Hospitalización

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · servicio de medicina transfusional del hospital general dr. “ENRIQUE GARCÉS” EN EL PERIODO ENERO - DICIEMBRE 2015. Trabajo de Titulación

66

3.8 POBLACIÓN DE ESTUDIO Y CRITERIOS DE SELECCIÓN

La población fuente corresponde a los pacientes atendidos en el Hospital Dr.

―Enrique Garcés‖, para quienes se solicitó al Servicio de Medicina

Transfusional el despacho de Concentrados de Glóbulos Rojos.

La población accesible es definida como aquella conformada por los pacientes

para quienes existió información disponible en los registros médicos y del

Servicio de Medicina Transfusional, respecto a las características del

hemocomponente solicitado y administrado, durante el periodo de estudio

enero a diciembre 2015.

La población de estudio quedó finalmente conformada por los pacientes que

cumplen los siguientes criterios de selección:

3.9 CRITERIOS

3.9.1 Criterios de inclusión (todos los siguientes):

1. Paciente atendido durante el período Enero a Diciembre 2015 en el

servicio de Medicina Transfusional con el despacho de concentrados de

glóbulos rojos.

2. Pacientes con transfusión masiva en 1 y 24 horas.

3. Pacientes atendidos de cualquier edad y género con transfusión masiva.

4. Pacientes de todos los Servicios de Hospitalización co1n transfusión

masiva.

5. Pacientes con exanguineo transfusión.

3.9.2 Criterio de exclusión

Pacientes para los cuales se alisto Concentrados de Glóbulos Rojos y no

fueron transfundidos independientemente del motivo.

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · servicio de medicina transfusional del hospital general dr. “ENRIQUE GARCÉS” EN EL PERIODO ENERO - DICIEMBRE 2015. Trabajo de Titulación

67

3.10 NÚMERO DE SUJETOS. CÁLCULO MUESTRAL Y MÉTODO DE

MUESTREO

Considerando que el flujo de pacientes hospitalarios es variable, al igual que la

tasa de solicitudes de concentrados de glóbulos rojos, para este estudio se

investigara la totalidad de sujetos que cumplen los criterios de selección

previamente descritos, durante el período de estudio. En este sentido, el tipo de

muestreo utilizado es de tipo no probabilístico, basado en el método de

reclutamiento consecutivo de sujetos para el registro de datos.

3.11 TÉCNICA E INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

3.11.1 TÉCNICA

La técnica utilizada fue el análisis documental, partiendo de los datos obtenidos

de las solicitudes de transfusión de Concentrados de Glóbulos Rojos

despachadas; el instrumento utilizado fue la Hoja de Recolección de Datos, la

cual fue tabulada con el fin de incluir todos los aspectos necesarios para la

realización de la investigación.

3.11.2 TIPO DE ANÁLISIS

El análisis de datos que se llevó a cabo en esta investigación fue de tipo

cuantitativo, puesto que los objetivos fueron obtener las incidencias basada en

el número de pacientes y que las mismas sean expresadas en porcentajes,

para ello se ingresaron los datos en una matriz de Excel y fueron procesados

mediante el mismo programa aplicando fórmulas para el cálculo de los

resultados. Dichos resultados son presentados de manera textual y utilizando

tablas y gráficos.

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · servicio de medicina transfusional del hospital general dr. “ENRIQUE GARCÉS” EN EL PERIODO ENERO - DICIEMBRE 2015. Trabajo de Titulación

68

3.12 ASPECTOS ÉTICOS

Todos los datos obtenidos para la realización de la investigación fueron

manejados con total confidencialidad, la obtención de los mismos fue

previamente autorizada por la Coordinación del Servicio de Medicina

Transfusional del Hospital General Dr. ―Enrique Garcés‖ y fueron utilizados con

fines académicos. Al ser un trabajo investigativo, toda la información

recolectada y analizada es de absoluta responsabilidad del investigador, sus

resultados serán socializados únicamente con la institución donde se realizará

la investigación y la Universidad a la que se presentará este estudio como

trabajo de fin de carrera para la obtención del título de Licenciado en

Laboratorio Clínico e Histotecnológico.

3.13 MARCO LEGAL GUBERNAMENTAL

A partir de la Ley Orgánica de Salud del 2006 se declara la disponibilidad de

sangre segura asunto de prioridad nacional e indica que será el Estado

ecuatoriano a través de la autoridad Sanitaria Nacional, el encargado de tomar

las medidas necesarias para garantizar la disponibilidad y acceso a

hemocomponentes seguros en cantidades suficientes, de igual manera

encarga al Ministerio de Salud Publica la organización del Sistema Nacional de

Sangre.

Art. 4 La Ley Orgánica de Salud en su establece que la autoridad sanitaria

nacional es el Ministerios de Salud Pública, a quien le corresponde el ejercicio

de las funciones de rectoría en salud.

Art. 70 La citada Ley en su dispone: ―Se declara de prioridad nacional la

disponibilidad de sangre segura y sus componentes. El Estado, a través de la

autoridad sanitaria nacional, tomará las medidas necesarias para garantizar la

disponibilidad y el acceso a sangre y componentes seguros en cantidades

suficientes para quién la necesite, siendo obligatoria su provisión en las

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · servicio de medicina transfusional del hospital general dr. “ENRIQUE GARCÉS” EN EL PERIODO ENERO - DICIEMBRE 2015. Trabajo de Titulación

69

instituciones públicas, privadas y autónomas, en caso de riesgo inminente para

la vida, independientemente de la capacidad de pago.

3.14 PLAN DE ANÀLISIS DE RESULTADOS

Se realizó un estudio observacional y descriptivo basado en un análisis

estadístico simple con cálculos básicos cuantitativos de todos los datos

obtenidos en el formulario de los pacientes que fueron atendidas en el Servicio

de Medicina Transfusional del hospital General Dr. ―Enrique Garcés‖ en el

período enero – diciembre 2015 para determinar la incidencia de transfusión

masiva.

Para el procesamiento de los resultados se construyó una base de datos en la

última versión del paquete informático Excel de Windows donde los resultados

se expresaron en tablas y gráficos manifestando claramente el cálculo de

porcentajes y frecuencia. El análisis de resultados se realizó con el soporte

científico de una revisión bibliográfica sistemática en las bibliotecas virtuales y

mediante la revisión manual de libros, revistas, folletos y normativas vigentes

del MSP.

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · servicio de medicina transfusional del hospital general dr. “ENRIQUE GARCÉS” EN EL PERIODO ENERO - DICIEMBRE 2015. Trabajo de Titulación

70

CAPÍTULO IV

4. RESULTADOS

TABLA Nº 1 DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LOS PACIENTES CON

TRANSFUSION MASIVA ATENDIDOS EN EL HOSPITAL GENERAL DR.

“ENRIQUE GARCES” EN EL PERIODO ENERO - DICIEMBRE 2015.

Fuente: Hospital General DR ―ENRIQUE GARCES‖

Realizado por: Juan Medina M.

GRÁFICO Nº 1 PACIENTES CON TRANSFUSION MASIVA

Fuente: Hospital General DR ―ENRIQUE GARCES‖ Realizado por: Juan Medina M.

INTERPRETACIÓN

En el estudio realizado de 951 pacientes con transfusión de concentrados de

glóbulos rojos, se encontró 925 pacientes que no tuvieron transfusión masiva,

que equivale al 97.3% y 25 pacientes con transfusión masiva que equivale al

2.7% del total de pacientes estudiados.

si ; 2,70%

no; 97,3%

TRANSFUSION MASIVA

NUMERO DE PACIENTES

PORCENTAJE

SI 26 2.7%

NO 925 97.3%

TOTAL 951 100%

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · servicio de medicina transfusional del hospital general dr. “ENRIQUE GARCÉS” EN EL PERIODO ENERO - DICIEMBRE 2015. Trabajo de Titulación

71

TABLA Nº 2 PACIENTES CON TRANSFUSION MASIVA EN UNA HORA, 24

HORAS Y EXANGUINEO TRANSFUSIÓN

Fuente: Hospital General DR ―ENRIQUE GARCES‖

Realizado por: Juan Medina M.

GRÁFICO Nº 2 FORMA DE TRASFUSIÓN MASIVA

Fuente: Hospital General DR ―ENRIQUE GARCES‖

Realizado por: Juan Medina M.

INTERPRETACIÓN

De 26 pacientes con transfusión masiva de concentrado de glóbulos rojos, se

obtuvo que 16 pacientes fueron transfundidos en una hora que equivale al

61.6%, 8 pacientes fueron transfundidos en 24 horas que equivale al 30.8% y 2

pacientes recién nacidos tuvieron exanguíneo transfusión que equivale al 7,6%

61,6%

30,8%

7,60%

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

70,0%

NUMERO DE PACIENTES

EN 1 HORA EN 24 HORAS EXANGUINEO TRANSFUSION

TRANSF. MASIVA

NUMERO DE PACIENTES

PORCENTAJE

EN 1 HORA 16 61.6%

EN 24 HORAS 8 30.8%

EXANGUINEOTRANSFUSIÓN 2 7.6%

TOTAL 26 100%

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · servicio de medicina transfusional del hospital general dr. “ENRIQUE GARCÉS” EN EL PERIODO ENERO - DICIEMBRE 2015. Trabajo de Titulación

72

TABLA Nº 3 PACIENTES CON TRANFUSIÓN MASIVA POR SERVICIO

HOSPITALARIO

SERVICIO PACIENTES CON TRANSFUSIÓN MASIVA

FRECUENCIA

Emergencia 4 0.15

Centro obstétrico 9 0.35

Neonatología 2 0.08

Uci 5 0.19

Quirófano 2 0.08

Cirugía vascular 3 0.12

Cirugía general 1 0.04

TOTAL 26 1.00

Fuente: Hospital General DR ―ENRIQUE GARCES‖

Realizado por: Juan Medina M.

GRÁFICO Nº 3 DISTRIBUCIÓN POR SERVICIOS HOSPITALARIOS

Fuente: Hospital General DR ―ENRIQUE GARCES‖ Realizado por: Juan Medina M.

INTERPRETACIÓN

De 26 pacientes con transfusión masiva, 4 fueron en el servicio de Emergencia que

equivale al 0.15, 9 fueron en Centro Obstétrico que equivale al 0.35, 2 fueron en

Neonatología que equivale al 0.08, fueron en UCI que equivale al 0.19, 2 fueron en

Quirófano que equivale al 0.08, 3 fueron en Cirugía Vascular que equivale al 0.12 y 1

en Cirugía General que equivale al 0.04

0.15

0.34

0.08

0.19

0.08

0.12

0.04

Emergencia

Centro Obstetrico

Neonatologia

Uci

Quirófano

Cirugía vascular

Cirugía general

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · servicio de medicina transfusional del hospital general dr. “ENRIQUE GARCÉS” EN EL PERIODO ENERO - DICIEMBRE 2015. Trabajo de Titulación

73

TABLA Nº 4 DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES CON TRANSFUSIÓN MASIVA

POR EDAD

EDAD

NÚMERO DE PACIENTES CON

TRANSFUSIÓN MASIVA

PORCENTAJE

0-15 2 7.8%

15-50 14 53.8%

50-90 10 38.4%

TOTAL 26 100%

Fuente: Hospital General DR ―ENRIQUE GARCES‖

Realizado por: Juan Medina M.

GRÁFICO Nº 4 RANGO EDAD

Fuente: Hospital General DR ―ENRIQUE GARCES‖

Realizado por: Juan Medina M.

INTERPRETACIÓN

De 26 pacientes con transfusión masiva se obtuvo que 2 oscilan entre los 0 a

20 años de edad y representan el 7.8%, mientras en los pacientes que oscilan

entre los 20 y 50 años de edad hubo 14 transfundidos que equivale al 53.8% y

de 50 a 90 años de edad hubo 10 transfundidos que equivale al 38.4%

7,8%

53,8%

38,4%

NUMERO DE PACIENTES CON TRANSFUSION MASIVA

0-15 15-50 50-90

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · servicio de medicina transfusional del hospital general dr. “ENRIQUE GARCÉS” EN EL PERIODO ENERO - DICIEMBRE 2015. Trabajo de Titulación

74

TABLA Nº 5 DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES CON TRANSFUSIÓN MASIVA

POR GÉNERO

GENERO NUMERO DE PACIENTES CON TRANSFUSION

MASIVA

PORCENTAJE

MASCULINO 7 26.9%

FEMENINO 19 73.1%

TOTAL 26 100%

Fuente: Hospital General DR ―ENRIQUE GARCES‖

Realizado por: Juan Medina M.

GRÁFICO Nº 5 GÉNERO DE LOS PACIENTES CON TRANSFUSIÓN

MASIVA

Fuente: Hospital General DR ―ENRIQUE GARCES‖

Realizado por: Juan Medina

INTERPRETACIÓN

Al estudiar los 26 pacientes con transfusión masiva se encontró que 7 pacientes

eran masculinos que corresponde al 26.9% y 19 pacientes eran mujeres que

corresponde al 73.1% del total de pacientes estudiados.

26.9%

73.1%

MASCULINO

FEMENINO

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · servicio de medicina transfusional del hospital general dr. “ENRIQUE GARCÉS” EN EL PERIODO ENERO - DICIEMBRE 2015. Trabajo de Titulación

75

TABLA Nº 6 PACIENTES CON TRANSFUSIÓN MASIVA POR

DIAGNÓSTICO

DIAGNÓSTICO NÚMERO DE PACIENTES CON

TRASNFUSIÓN MASIVA

PORCENTAJE

Shock Hipovolémico 5 20%

Ruptura de Aneurisma de

Aorta Torácica

4 16%

Aborto Retenido

3 12%

Hemorragia Post-Parto 2 8%

Diabetes Mellitus Insulino

dependiente con coma

2 8%

Supervisión de Embarazo

de alto riesgo

2 8%

Placenta Previa 1 4%

Incompatibilidad sanguínea

feto-materna

2 8%

Embarazo Ectópico 1 4%

Aborto Espontáneo 1 4%

Fractura de Pelvis 1 4%

Herida de Pierna 1 4 %

Leucemia Aguda de Células

de Tipo no especificadas

1 4%

TOTAL 26 100%

Fuente: Hospital General DR ―ENRIQUE GARCES‖

Realizado por: Juan Medina M.

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · servicio de medicina transfusional del hospital general dr. “ENRIQUE GARCÉS” EN EL PERIODO ENERO - DICIEMBRE 2015. Trabajo de Titulación

76

GRÁFICO Nº 6 DISTRIBUCIÓN POR DIAGNÓSTICO

Fuente: Hospital General DR ―ENRIQUE GARCES‖

Realizado por: Juan Medina M.

INTERPRETACIÓN

Al analizar los diagnósticos de los pacientes con transfusión masiva se obtuvo

que 3 pacientes tuvieron transfusión masiva por Aborto Retenido correspondiendo

al 12%, 1 paciente con placenta previa que corresponde al 4%, 5 pacientes con

Shock Hipovolémico que corresponde al 20%, 1 paciente con procedimiento

Quirúrgico 4%, 4 pacientes con Ruptura de Aneurisma de Aorta Torácica 16%, 2

paciente con Diabetes Mellitus 8%, 1 paciente con Embarazo Ectópico 4%, 1

paciente con Aborto Espontaneo 4%, 2 pacientes con Embarazo de alto riesgo

8%, 1 paciente con Fractura de pelvis 4%, 1 paciente con Herida de pierna 4% y 1

paciente con Leucemia aguda que corresponde al 4%

12%

4%

20%

4%

16%

8% 8%

4% 4%

8%

4% 4% 4%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

Numero de Pacientes

Aborto Placenta Shock Procedimiento Ruptura

Hemorragia Diabetes Embarazo Aborto Supervision

Fractura Herida Leucemia

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · servicio de medicina transfusional del hospital general dr. “ENRIQUE GARCÉS” EN EL PERIODO ENERO - DICIEMBRE 2015. Trabajo de Titulación

77

TABLA Nº 7 FRECUENCIA DE PACIENTES MUJERES CON TRANSFUSIÓN

MASIVA POR RANGO DE EDAD

Mujeres en Edad #Pacientes Frecuencia

15-50 12 0.63

50-90 7 0.37

Total 19 1.00

Fuente: Hospital General DR ―ENRIQUE GARCES‖

Realizado por: Juan Medina M.

GRÁFICO Nº 7 MUJERES CON TRANSFUSIÓN MASIVA

Fuente: Hospital General DR ―ENRIQUE GARCES‖

Realizado por: Juan Medina M.

INTERPRETACIÓN

Se determinó que de 19 pacientes mujeres con trasfusión masiva el 0.63 se

encuentra en rangos de edad de 15-50 años y el 0.37 se encuentra en rangos de

edad 50-90 años.

0.63

0.37 Edad

15-50

50-90

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · servicio de medicina transfusional del hospital general dr. “ENRIQUE GARCÉS” EN EL PERIODO ENERO - DICIEMBRE 2015. Trabajo de Titulación

78

TABLA Nº 8 FRECUENCIA DE TRANSFUSIÓN MASIVA EN HOMBRES POR

RANGO DE EDAD

Hombres en Edad #Pacientes Frecuencia

0-15 2 0.28

15-50 2 0.28

50-90 3 0.44

Total 7 1.00

Fuente: Hospital General DR ―ENRIQUE GARCES‖

Realizado por: Juan Medina M.

GRÁFICO Nº 8 HOMBRES CON TRANSFUSIÓN MASIVA

Fuente: Hospital General DR ―ENRIQUE GARCES‖

Realizado por: Juan Medina M.

INTERPRETACIÓN

Se determinó que de 7 pacientes de hombres el 0.28 se encuentra en rangos de

edad de 0-15 años, el 0.28 se encuentra en rangos de edad de 15 -50 años y el

0.44 se encuentra en rangos de edad de 50-90 años.

0,28 0,28

0,44

0

0,05

0,1

0,15

0,2

0,25

0,3

0,35

0,4

0,45

0,5

Frecuencia

0-15 15-50 50-90

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · servicio de medicina transfusional del hospital general dr. “ENRIQUE GARCÉS” EN EL PERIODO ENERO - DICIEMBRE 2015. Trabajo de Titulación

79

TABLA Nº 9 RELACIÓN DE PACIENTES CON TRANSFUSIÓN MASIVA POR SERVICIO DIAGNOSTICO EDAD Y GÉNERO

Servicio

Hospitalario

# Diagnostico # fi Rango por

Edad

#

Sexo Genero

F M

Centro

Obstétrico

9

Aborto Retenido

Hemorragia Post Parto

Suspensión de Embarazo de alto

riesgo

Placenta previa

Embarazo Ectópico

3

2

2

1

0.12

0.08

0.08

0.04

15-50

9

9

Mujeres

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · servicio de medicina transfusional del hospital general dr. “ENRIQUE GARCÉS” EN EL PERIODO ENERO - DICIEMBRE 2015. Trabajo de Titulación

80

1

0.04

UCI

5

Shock Hipovolémico

Ruptura de Aneurisma Aórtico

Torácico.

Aborto Espontaneo

2

2

1

0.08

0.08

0.04

15-50

50-90

3

2

2

2

1

Emergencia

4

Shock Hipovolémico

Herida de pierna

3

1

0.08

0.04

15-50

50-90

2

2

1

1

1

1

Cirugía 3 Diabetes Mellitus 2 0.08 3 2 1

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · servicio de medicina transfusional del hospital general dr. “ENRIQUE GARCÉS” EN EL PERIODO ENERO - DICIEMBRE 2015. Trabajo de Titulación

81

Vascular Leucemia Aguda 1 0.04 50-90

Quirófano 2 Ruptura de Aneurisma Aórtico

Torácico

2 0.08 50-90 2 1 1

Cirugía

General

1 Fractura de Pelvis 1 0.04 50-90 1 1

Neonatología 2 Incompatibilidad Sanguínea feto

materna

2 0.08 0-15 2 2

26 26 26

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · servicio de medicina transfusional del hospital general dr. “ENRIQUE GARCÉS” EN EL PERIODO ENERO - DICIEMBRE 2015. Trabajo de Titulación

82

CAPÍTULO V

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES

Actualmente la transfusión masiva es una terapia esencial de la medicina y de

los cuidados de salud cuando se emplea de forma correcta puede determinar

que sea salvadora de una vida.

En la investigación realizada de incidencia de transfusión masiva en el Servicio

de Medicina Transfusional del HEG en el período Enero - Diciembre del 2015,

muestra claramente un número considerable de 951 pacientes con transfusión

de concentrados de glóbulos rojos de los cuales 26 presentaron transfusión

masiva, el objetivo dos de la investigación corresponde al 2.7%.

De acuerdo al género del paciente, el mayor porcentaje de transfusión masiva

se presentó en pacientes de sexo femenino en un 73.1% y en el sexo

masculino un 26.9%.

Existe un mayor número de pacientes con transfusión masiva en los rangos de

edad comprendidos entre los 20 a 50 años, lo cual está acorde a lo publicado

en estudios de otras casas de salud.

La incidencia con la cual tiene lugar una transfusión masiva se analizó en

virtud de los diagnósticos que la motivan, la mayoría tienen lugar en pacientes

con hemorragias severas, este estudio evaluó 26 pacientes con transfusión

masiva, se encontró que los principales diagnósticos que motivan este patrón

de uso tienen que ver con mujeres, en edad gestacional y con diagnósticos

referentes al área de Centro Obstétrico y Ginecología (Aborto Retenido,

Placenta previa, Embarazo Ectópico, Aborto Espontaneo, Embarazo de alto

riesgo y Hemorragia Post parto) 40%, Shock Hipovolémico 20%, Ruptura de

Aneurisma de Aorta Torácica 16% y otros 24%

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · servicio de medicina transfusional del hospital general dr. “ENRIQUE GARCÉS” EN EL PERIODO ENERO - DICIEMBRE 2015. Trabajo de Titulación

83

5.2 RECOMENDACIONES

De acuerdo a los resultados obtenidos de la presente investigación puedo

recomendar que:

1. La decisión de realizar una transfusión masiva a un paciente a veces puede

ser un juicio difícil por eso se recomienda a los médicos que deben basarse en

una evaluación cuidadosa de varios factores y signos clínicos

2. Por este motivo, una transfusión masiva debe ocurrir en condiciones

claramente necesarias donde el beneficio para el paciente supere las

complicaciones del procedimiento.

3. Una vez que se ha definido que los pacientes necesitan una transfusión, es

fundamental primero determinar mediante pruebas de compatibilidad el grupo y

factor sanguíneo, a fin de evitar el aparecimiento de reacciones hemolíticas por

incompatibilidad

4. Se recomienda vigilar el cumplimiento de los estándares de calidad para

asegurar un mejor servicio y así evitar las complicaciones que ocurren como

resultado de transfusiones masivas, estas suelen deberse a las características

mismas de la infusión, los materiales utilizados para mejorar el almacenamiento

de la sangre o las alteraciones que tienen lugar en los hemocomponentes

durante el almacenamiento.

5. Promover el conocimiento y la aplicación correcta de los criterios y las

indicaciones establecidas para las transfusiones masivas. Asegurar un correcto

registro de los criterios clínicos que justifiquen una transfusión masiva.

6. Se sugiere a las enfermeras que deben tener el conocimiento y habilidades

necesarias para que la administración sea correcta y segura, así como deben

colaborar con el seguimiento y cuidado de los pacientes que reciben una

transfusión

7. Se recomienda crear un comité multidisciplinario de vigilancia y control de la

transfusión de sangre y hemoderivados, con el objetivo de normalizar su uso.

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · servicio de medicina transfusional del hospital general dr. “ENRIQUE GARCÉS” EN EL PERIODO ENERO - DICIEMBRE 2015. Trabajo de Titulación

84

5.3 DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Actualmente la transfusión de concentrado de glóbulos rojos es parte esencial

de los cuidados de salud y cuando se emplea de forma correcta puede

determinar que sea salvadora de vidas, los Servicios de Medicina

Transfusional se encargan de proveer sangre de calidad adecuada y su

personal trabaja en conjunto con los profesionales sanitarios de un hospital

para procurar que estos productos se administren oportunamente a los

pacientes. (AABB, 2012)

El Hospital Dr. Enrique Garcés de la ciudad de Quito es una institución médica

de referencia, está equipado con un servicio de Medicina Transfusional por lo

que, en este contexto, la transfusión sanguínea es un recurso terapéutico

ampliamente utilizado. Una vez que se ha definido que los pacientes

necesitan una transfusión, es fundamental primero determinar mediante

pruebas de compatibilidad el grupo y factor sanguíneo, a fin de evitar el

aparecimiento de reacciones hemolíticas por incompatibilidad. (MSP, 2013)

La transfusión masiva constituye el 12% del total de transfusiones al año,

según un estudio realizado en la Universidad de Talca, Chile (Maldonado , Piña

, Vasquez , & Toro, 2013)

Esta investigación ha permitido conocer que los distintos servicios hospitalarios

tienen una elevada cantidad de pacientes (951 en total), con transfusión de

glóbulos rojos de los cuales presentaron transfusión masiva 2.7%.

En los pacientes sometidos a transfusión masiva se ha reportado una

incidencia mayor en aquellos pacientes que reciben concentrados de

glóbulos rojos en una hora 16 pacientes que corresponden al 61.6%, en las

primeras 24 horas, 8 pacientes con el 30.8% y una exanguineo transfusión en

neonatos de 2 pacientes 7.6%

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · servicio de medicina transfusional del hospital general dr. “ENRIQUE GARCÉS” EN EL PERIODO ENERO - DICIEMBRE 2015. Trabajo de Titulación

85

En un estudio realizado en el Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid

España en el 2011 el 77.6% de pacientes con transfusión masiva eran

hombres, lo que difiere con nuestro estudio donde el mayor porcentaje de

pacientes son mujeres con el 73.1% (Fernandez, Murillo, Puppo, & Leal, 2012)

La incidencia con la cual tiene lugar una transfusión masiva debe ser

analizada en virtud de las causas que la motivan, la mayoría de las veces las

transfusiones masivas tienen lugar en pacientes con hemorragias severas y

con pérdidas de sangre con un índice de 150 ml/min. (AABB, 2012)

En este estudio la transfusión masiva se relaciona con diagnósticos como aborto

retenido, placenta previa, embarazo ectópico, aborto espontaneo embarazo de

alto riesgo y hemorragia post parto referentes al área de Centro Obstétrico y

Ginecología 40% Shock Hipovolémico (20%), Ruptura de Aneurisma de Aorta

Torácica 16% y otros 24%.

Lo que difiere con estudios anteriores donde se demostró que las causas que

llevan a una transfusión masiva son Politraumatismos 50%, hemorragia

gastrointestinal 30%, cirugía cardiovascular 12%, enfermedades neoplásicas

8% y urgencias obstétricas 1% (Maldonado , Piña , Vasquez , & Toro, 2013)

La transfusión masiva representa una emergencia quirúrgica o medica que

obliga a un manejo rápido y efectivo para evitar las consecuencias de la

perdida de la volemia como, remplazar y mantener el volumen circulante,

mantener la presión osmótica plasmática, optimizar el transporte de oxígeno,

mantener la homeostasis, mantener la temperatura corporal (Carrera & Puente,

1996). Es inherente el riesgo de transmitir agentes infecciosos como el virus de

la inmunodeficiencia humana (VIH), algunos virus de transmisión lenta, el

citomegalovirus, los virus de hepatitis C o B, a pesar de que se hacen pruebas

a todas las unidades destinadas a pacientes, todos los virus tienen un período

de ventana en el cual no hay evidencias serológicas de su presencia en la

sangre; por lo tanto, sin saberlo podría infectarse a un receptor de la

transfusión, si bien las complicaciones graves suelen ser infrecuentes, el

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · servicio de medicina transfusional del hospital general dr. “ENRIQUE GARCÉS” EN EL PERIODO ENERO - DICIEMBRE 2015. Trabajo de Titulación

86

manejo y uso de los CGR debe realizarse siguiendo protocolos bien

establecidos. (León, 2006)

Se determinó que de 19 pacientes mujeres con trasfusión masiva el 0.63 se

encuentra en rangos de edad de 15-50 años y el 0.37 se encuentra en rangos

de edad 50-90 años.

Se determinó que de 7 pacientes de hombres el 0.28 se encuentra en rangos

de edad de 0-15 años, el 0.28 se encuentra en rangos de edad de 15 -50 años

y el 0.44 se encuentra en rangos de edad de 50-90 años. Estos resultados

concuerdan con un estudio realizado en el Hospital Universitario 12 de Octubre

en Madrid España.

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · servicio de medicina transfusional del hospital general dr. “ENRIQUE GARCÉS” EN EL PERIODO ENERO - DICIEMBRE 2015. Trabajo de Titulación

87

REFERENCIAS

AABB. (2007 ). MANUAL TECNICO. AABB, 495 y 523.

AABB. (2007 ). MANUAL TECNICO. AABB, 495 y 523.

AABB. (2012). AABB. MANUAL TECNICO. AABB. .

AC, G. (2006). tratado de fisiologia medica. Madrid España: Elsevier 11ed.

Almonacid, A. (2014). Tecnicas de identificacion de anticuerpos irregulares.

Instituto de Salud Publica de Chile, 1 - 18.

Aragó D, J. V. (2004). Administración de Sangre y Hemoderivados. Compendio

de Medicina Transfusional. España : .

Arca, G. (Junio de 2016). Protocolo Diagnóstico terapéutico de la Asociación

Española de Pediatría-neonatología. Obtenido de www.aeped.es

Arguelles, J. G. (2014). Fundamentos de Hematologia. España: Panamericana.

Banks, M. T. (2012). Dirigido por Oscar Walter Torres. Buenos Aires.

Bazán, J. (2002). Transfusión innecesaria de paquete globular en el Hospital

Nacional Dos de Mayo (tesis). Mexico, DF: Universidad Nacional Autómona de

México.

Beltrán M, A. M. (1996). Frecuencia de grupos sanguíneos y factor Rh en

donantes de sangre. Colombia .

Bernabette, R. (2015). Atlas de Hematologia. España Madrid: Panamericana

4ta edicion.

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · servicio de medicina transfusional del hospital general dr. “ENRIQUE GARCÉS” EN EL PERIODO ENERO - DICIEMBRE 2015. Trabajo de Titulación

88

Bonifaz, D. R. (2004). Aspectos clinicos de medicina transfusional. Mexico:

Intersistemas.

Campos A, M. M.-E. (2007). Incidencia y mortalidad de la transfusión masiva en

un hospital universitario . Barcelona .

Carr, J., & Rodak, B. (2009). Atlas de Hematología Clínica (Tercera ed.).

Buenos Aires: Panamericana.

Carrera, L., & Puente, D. (1996). Transfusion masiva en pacientes

politraumatizados. REV. ARG. ANEST, Vol 54 No 4, Pg 254 - 258.

Carreras, L. (1996). Transfusion masiva en pacientes Traumatizados. Revista

Argentina de Anestesiologia, 254 - 258.

Contreras E, O. P. (2008). Características de los receptores de componentes

sanguíneos.Estudio Epidemiologico de la transfusión en Cataluña y Baleares.

XIX Congreso Nacional SETS .

Cottrell S, D. V. (2013). National audit of bedside transfusion practice. Nurs

Sand.

Dr. Raul Carrillo, D. M. (2011). Actualidad en Transfusión. Revista Mexicana de

Anestesiología , 207-2010.

Esteban. (2000). Manual de Cuidados Intensivos para enfermería. Barcelona.

Esteban, A., & Martin, C. (2000). Manual de cuidados intensivos para

enfermeria. Barcelona: Springer 3ra edición.

Fernandez, E., Murillo, F., Puppo, A., & Leal, S. (2012). alternativas

terapeuticas de la hemmorragia masiva. EL SEVIER DOYMA MEDICINA

INTERNA, Vol 36, No 7, Pg496 - 503.

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · servicio de medicina transfusional del hospital general dr. “ENRIQUE GARCÉS” EN EL PERIODO ENERO - DICIEMBRE 2015. Trabajo de Titulación

89

Firestone, D. (1995). Textbook of blood banking and transfusion medicine.

Philadelphia: 376-405.

Fox, S. (2008). Fisiologia Humana. Madrid: Mac Grawn Hill Interamericana

10ed.

Garcia J, R. P. (2005). Adecuación de la transfusión de hemoderivados a

criterios previamente establecidos. Sangre.

Garrido, A. (2007). Guía de práctica clínica para el manejo de hemoderivados.

Colombia : Instituto nacional de cancerología .

González, J. (2010). Técnicas y métodos de Laboratorio Clínico (Tercera ed.).

Barcelona: ELSEVIER.

Gonzalez, J. L. (2005). Anticuerpos irregulares. Instituto Mexicano del seguro

social, Vol 43, Pag 17 - 20.

Grant, M. D. (2007). Atlas de Anatomia. Madrid: Panamericana 10 ed.

Guyton, A. (2006). Tratado de fisiologia medica. Madrid España: Elsevier 11ed.

Hajjar LA, V. J. (2010). Transfusion requirements after cardiac surgery:the

TRACS randomized controlled trial. JAMA.

Henry, J. (2007). El laboratorio en el diagnostico clinico. Madrid España:

Marban.

http://es.slideshare.net/hemorragias-y-transfusiones. (2014).

http://es.slideshare.net/hemorragias-y-transfusiones. Obtenido de

http://es.slideshare.net/hemorragias-y-transfusiones.

http://revista.consumer.es. (01 de 11 de 2008). http://revista.consumer.es.

Obtenido de http://revista.consumer.es.

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · servicio de medicina transfusional del hospital general dr. “ENRIQUE GARCÉS” EN EL PERIODO ENERO - DICIEMBRE 2015. Trabajo de Titulación

90

http://trueblogofblood.blogspot.com.http://trueblogofblood.blogspot.com.

Obtenido de http://trueblogofblood.blogspot.com.

https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Coombs_test_schematic_es.png. (s.f.).

https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Coombs_test_schematic_es.png.

Obtenido de

https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Coombs_test_schematic_es.png.

Izaguirre, R. (2002). En torno a la historia de las transfusiones sanguíneas.

RevInvestClin.

J, L. (1986). Inmunohemoterapia y Transfusión Principios y procedimientos.

Caracas,Venezuela.

J, R., & Ruiz Jaramillo, J. (2008). Medicina Transfusional. Manual de Normas y

procedimientos para transfundir sangre y/o componentes. Quito: Ministerio de

Salud Pública del Ecuador.

Johansson, P., Oliveri, R., & Ostrowski, S. (2012). Hemostatic resuscitation with

plasma and platelets in trauma. 120-125.

Juárez, R. (2004). Auditoria transfusional retrospectiva en el Centro Nacional

de la Transfusión Sanguínea . Mexico : Rev Invest Clín.

Kumar A, S. S. (2014). An audit of blood bank services . J Educ Health Promot .

Lagos, M. (2002). Transfusión de glóbulos rojos en recién naciods de muy bajo

peso. Revista Chilena de Pedriatría , 71(5): 413-418.

León, G. V. (2006). Guías transfusionales. Manual de Bolsillo . Caracas:

Editorial Ateproca.

Leonard, H. K. (2011). Efectos de hipocalcemia en pacientes con transfusion

masiva. Anaesth Intensive Care, 270 - 276.

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · servicio de medicina transfusional del hospital general dr. “ENRIQUE GARCÉS” EN EL PERIODO ENERO - DICIEMBRE 2015. Trabajo de Titulación

91

Linares, J. (1986). Inmunohemoterapia y Transfusión . Caracas.

Luna Gonzalez, A. (2010). Evolución del método de tranfusión sanguínea y

alternativas terapéuticas. Barcelona: Springer.

M, S. (2003). Guías para la transfusión de sangre y sus componentes.

RevPanam Salud Publica , 3 (2-3): 183-190.

Magalón, A. (2002). Consenso Nacional para el uso de sangre y sus

componentes . Gac Med Mex .

Maldonado , M., Piña , L., Vasquez , M., & Toro, C. (2013). COMPLICACIONES

ASOCIADAS A LA TRANSFUSION MASIVA. REVISTA CUBANA DE

HEMATOLOGIA, INMUNOLOGIA Y HEMOTERAPIA, VOL. 29 NRO. 3 PG 246

- 258.

Maldonado. (2013). Complicaciones asociadas a la transfusion masiva. Rev

Cubana HematolInmunolHemoter, 29 (3): 246-58.

Marun Ch., J. (2007). Guías de Medicina Transfusional para profesionales de la

Salud . Barranquilla : Ediciones Uninorte.

Meisner, A., & Schelenke, P. (2012). Massive bleeding and massive

transfusion. Transfus Med Hemother, 39-73-84.

Meléndez, H. (2007). Uso adecuado de terapia transfusional en un hospital

universitario. Bogotá: Revista colombia de anestesiología.

Moreno, S. G. (2000). Evaluación de la calidad transfusional en cirugía

programada . Cirugia Española .

MSP. (2003). Doctrina, Normas y Procedimientos del Programa Nacional de

Hemoterapia y Bancos de Sangre: Normas de Transfusion Sanguínea. Lima.

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · servicio de medicina transfusional del hospital general dr. “ENRIQUE GARCÉS” EN EL PERIODO ENERO - DICIEMBRE 2015. Trabajo de Titulación

92

MSP. (2008). Manual sobre criterios técnicos para el uso clinico de sangre y

hemocomponentes. Quito.

MSP. (2013). TRANSFUSION DE SANGRE Y SUS COMPONENTES. GUIA

DE PRACTICA CLINICA, pag. 17 - 27.

MSP. (s.f.). Manual sobre Criterios técnicos para el uso clínico de sangre y

hemocomponentes. Ed. Artegraf. 2° Edición.

Murphy, M., Wallington, T., Kelsey, P., Boulton, F., Bruce, M., & Cohen, H.

(2001). Guidelines for the clinical use of red cell transfusions. 113-124-131.

OMS. (2001). Uso clínico de la sangre. Ginebra.

Petrides. (2004). Practical guide to transfusion medicine. Petrides M, Snack G:

AABB press;Bethesda, Maryland.

Poon, M. (1993). Cryoprecipitate uses and alternatives. Transfus medicine,

180-192.

Ratko, T., Cummings, J., Oberman, H., Crookston, K., DeChristopher, P., &

Eastlund, D. (2001). Evidence based recommendations for use of WBC-

reduced cellular blood components. Transfusion.

Ruiz, E. (2008). Manual de Normas y Procedimientos para transfundir sangre

y/o componentes. Guayaquil.

Salvathela, D. M. (2008). Medicina Transfusional . Revista Mexicana Medicina

Transf, 7-9.

schematic, w. C. (s.f.). File:Coombs test schematic es.png. Obtenido de

File:Coombs test schematic es.png.

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · servicio de medicina transfusional del hospital general dr. “ENRIQUE GARCÉS” EN EL PERIODO ENERO - DICIEMBRE 2015. Trabajo de Titulación

93

Swicher, S., & Petz, L. (1996). Clinical practice of transusion medicine. New

York.

Theusinger , O., Madjdpour, C., & Spahn, D. (2012). Resuscitation and

transfusion management in trauma patients. CurrOpinCrit Care, 661-670.

Unidad Hospital Luis Calvo Mackenna . (2002). Riesgos Asociados al Uso de

Sangre Alogénica.

Villanueva C, C. A.-G. (2013). Transfusion strategies for acute upper

gastrointestinal bleeding. N Engl J Med .

Villazon, A., Vergara , J., & Rosell, A. (2012). transfusion en urgencias,

Reacciones post transfusionales. SMIBA, 6ta Edicion Pg 1 - 20.

Yaser MH, W. J. (2012). How do I ..... Implement a blood management

program? Transfusion .

Zunini, G., Rando, K., & Martinez, F. (2011). TRANSFUSION MASIVA Y

MANEJO DE PACIENTES TRAUMATIZADOS: ENFOQUE

FISIOPATOLOGICO DEL TRATAMIENTO. UAEM REDALYC. ORG RED DE

REVISTAS CIENTIFICAS DE AMERICA LATINA - ESPAÑA Y PORTUGAL

CIRUGIA Y CIRUJANOS, Vol 79, No 5Pg 473- 480.

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · servicio de medicina transfusional del hospital general dr. “ENRIQUE GARCÉS” EN EL PERIODO ENERO - DICIEMBRE 2015. Trabajo de Titulación

94

ANEXOS

Page 114: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · servicio de medicina transfusional del hospital general dr. “ENRIQUE GARCÉS” EN EL PERIODO ENERO - DICIEMBRE 2015. Trabajo de Titulación

95

ANEXO 1: CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

N° ACTIVIDAD

TIEMPOS

FEB MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO

1

Elección del

tema.

2

Elección de

la directora.

3

Entrega de

oficios.

4

Aprobación

del tema.

5

Diseño del

problema.

6

Desarrollo

del marco

teórico.

7

Diseño del

instrumento.

8

Recolección

de datos.

9

Procesamien

to de los

datos.

10

Análisis de

los datos.

11

Diseño de la

propuesta.

12

Elaboración

de la

propuesta.

13

Redacción

del informe

final.

14

Revisión por

parte de la

directora y el

asesor.

15

Entrega del

informe final.

Page 115: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · servicio de medicina transfusional del hospital general dr. “ENRIQUE GARCÉS” EN EL PERIODO ENERO - DICIEMBRE 2015. Trabajo de Titulación

96

ANEXO 2: HOJA DE RECOLECCIÓN DE DATOS

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE LABORATORIO CLINICO E HISTOTECNOLÓGICO

INCIDENCIA DE TRANSFUSIÓN MASIVA EN PACIENTES ATENDIDOS EN EL

HOSPITAL GENERAL DR. ―ENRIQUE GARCÉS‖ SEGÚN EL SERVICIO DE

MEDICINA TRANSFUSIONAL EN EL PERIODO ENERO - DICIEMBRE 2015.

HOJA N°……

Ed

ad

(añ

os)

Se

xo

(M/F

)

Procedencia Diagnóstico Tiempo

Observaciones

C.E

.

Ho

sp

.

Page 116: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · servicio de medicina transfusional del hospital general dr. “ENRIQUE GARCÉS” EN EL PERIODO ENERO - DICIEMBRE 2015. Trabajo de Titulación

97

ANEXO 3: HOJA DE RECOLECCIÓN DE DATOS

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE LABORATORIO CLINICO E HISTOTECNOLÓGICO

HOJA DE RECOLECCIÓN DE DATOS

HOSPITAL ENRIQUE GARCES

TEMA: INCIDENCIA DE TRANSFUSIÓN MASIVA DE HEMOCOMPONENTES

EN PACIENTES ATENDIDOS EN EL HOSPITAL Dr. ―ENRIQUE GARCES‖

EN EL PERIODO ENERO 2015 A DICIEMBRE 2015.

Número

de Paciente

Género

Edad

Servicio Solicitante

Diagnostico

Tiempo

CGR

Transfundidos M

F

1h 24h

Page 117: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · servicio de medicina transfusional del hospital general dr. “ENRIQUE GARCÉS” EN EL PERIODO ENERO - DICIEMBRE 2015. Trabajo de Titulación

98

ANEXO 4: ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

RECURSO HUMANO

El presente trabajo fue realizado por su autor con la dirección y orientación de

la tutora académica designada por la Unidad de Titulación y con la

colaboración de la Coordinación y grupo de licenciados que laboran en el

Servicio de Medicina Transfusional del Hospital Dr. ―Enrique Garcés‖

RECURSOS ECONÓMICOS

MATRIZ DE RECURSOS Y COSTOS

RECURSOS CANTIDAD COSTO

UNITARIO

COSTO

TOTAL

1. Materiales

a) Copias 400 hojas 0,05 20,00

b) Libreta de apuntes 2 unidades 1,50 3,00

c) Impresiones B/N 800 hojas 0,10 80,00

d) Impresiones color 100 hojas 0,50 50,00

e) Impresión guía informativa 1000 hojas 0,10 100,00

f) Espiralados 5 unidades 3,00 15,00

g) Esferos 2 unidades 0.50 1,00

2. Tecnológicos

a) Internet 70 horas 0,80 56,00

b) Flash memory 2 unidad 20,00 20,00

3. Otros

a) Transporte 60 viajes 0,50 30,00

b) Asesor metodológico 1 persona 400,00 400,00

TOTAL $ 765


Recommended