+ All Categories
Home > Documents > UNIVERSIDAD DE CHILErepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/qf-cataldo_lr/... · 2012-01-06 · EN...

UNIVERSIDAD DE CHILErepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/qf-cataldo_lr/... · 2012-01-06 · EN...

Date post: 21-Oct-2018
Category:
Upload: buinhu
View: 216 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
64
UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y FARMACÉUTICAS PROGRAMA DE MAGISTER EN BIOQUÍMICA PARTICIPACIÓN DE LA VÍA WNT/-CATENINA EN LA REGULACIÓN DE LA EXPRESIÓN DE LA ISOFORMA C DE LA ENZIMA CONVERTIDORA DE ENDOTELINA-1 (ECE-1c) Y SU ROL EN EL FENOTIPO TUMORAL INVASIVO EN CÁNCER DE COLON Tesis presentada a la Universidad de Chile en cumplimiento de los requisitos para optar al grado de Magister en Bioquímica Área de especialización: Bioquímica Clínica Aplicada y Memoria para optar al Título de Bioquímico por LUIS RODRIGO CATALDO BASCUÑAN Director de Tesis: Dr. Julio Tapia Pineda Santiago-CHILE Agosto-2010
Transcript

UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y FARMACÉUTICAS PROGRAMA DE MAGISTER EN BIOQUÍMICA

PARTICIPACIÓN DE LA VÍA WNT/-CATENINA EN LA REGULACIÓN DE LA EXPRESIÓN DE LA ISOFORMA C DE LA

ENZIMA CONVERTIDORA DE ENDOTELINA-1 (ECE-1c) Y SU ROL EN EL FENOTIPO TUMORAL INVASIVO EN CÁNCER DE COLON

Tesis presentada a la Universidad de Chile en cumplimiento de los

requisitos para optar al grado de Magister en Bioquímica

Área de especialización: Bioquímica Clínica Aplicada

y

Memoria para optar al Título de Bioquímico

por

LUIS RODRIGO CATALDO BASCUÑAN

Director de Tesis: Dr. Julio Tapia Pineda

Santiago-CHILE

Agosto-2010

2

UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y FARMACEUTICAS

INFORME DE APROBACION

TESIS DE MAGISTER

Se informa a la Comisión de Postgrado de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile que la Tesis de Magíster presentada por el candidato

LUIS RODRIGO CATALDO BASCUÑAN

ha sido aprobada por la Comisión Informante de Tesis como requisito de Tesis para el Grado de Magíster en Bioquímica, en el examen de defensa de Tesis rendido el ………………………………………………………………… Director de Tesis: - Dr. Julio Tapia Pineda ..................................................... Comisión Informante de Tesis: - Dra. Carmen Romero Osses (Presidente) ............................................ - Dr. Sergio Lavandero Gonzalez ............................................. - Dr. Miguel Allende Connelly ............................................

3

FINANCIAMIENTO

Esta tesis fue realizada en el Laboratorio de Transformación Celular, Programa de

Biología Celular y Molecular, Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM), Facultad de Medicina,

Universidad de Chile.

Esta investigación fue financiada completamente con recursos de un proyecto

FONDECYT DE INICIACION N° 11070116.

4

AGRADECIMIENTOS

Quiero agradecer a todos los que de alguna forma han permitido que hoy llegue al fin

de una etapa importante en mi vida. A mi Director de Tesis, Dr. Julio Tapia, quien me abrió

las puertas de su laboratorio, me dio la confianza y me orientó durante el desafío de generar

ciencia en su laboratorio. Agradezco el tiempo que me dio para compartir experiencias de

vida, discutir, entregar consejos y comprender los errores. Agradezco a todos mis

compañeros de laboratorio: Catalina, Daniela, Eduardo, Roger, José Luis, Pablo e Ignacio, con

los cuales compartí la mayor cantidad de tiempo durante el periodo de Tesis, agradezco de

ellos su colaboración, su tolerancia y su sencillez. Agradezco a todos los jefes de laboratorios

vecinos y sus estudiantes que me apoyaron permanentemente con sus equipos, reactivos y

buena disposición. Especialmente los laboratorios de los doctores: Mario Galindo, Marcelo

Antonelli, José Suazo, Julieta González, Luisa Herrera y Gonzalo Cabrera. Quiero agradecer y

destacar la colaboración de la Dra. Cristina Fernández, Jefa Técnica del Servicio de Anatomía

Patológica del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, quien amablemente dispuso la

entrega de las biopsias de pacientes con cáncer de colon. También quiero agradecer a

personas muy valiosas y que prestan una ayuda esencial y tienen siempre una palabra de

apoyo y empuje, Don Osvaldo y especialmente Don Javier.

No hubiese llegado a la instancia del desarrollo de mi Tesis si no hubiese cursado el

ciclo académico completo durante los últimos 5 años y medio, en los cuales recibí en todo

momento el apoyo monetario para pagar en parte lo que restaba del crédito universitario,

este apoyo se lo debo muy agradecidamente a la Sra. Dorothy Hochschild, una persona con

mucha sensibilidad social.

Por supuesto que quiero agradecer a los seres más queridos que siempre se

encuentran alrededor de uno apoyándolo y dando buenos consejos y amor; estas personas

para mí son mi familia, los cuales siempre e incondicionalmente han estado cerca sobretodo

en los peores momentos para tomarme y tirarme hacia arriba, demostrando el amor genuino

y sincero, y siendo duros si es necesario para hacerme superar los obstáculos que la vida nos

hace pasar, para sin duda hacernos más grandes, para demostrarnos que las experiencias

5

dolorosas nos hacen crecer. Esta linda familia está conformada, primero, por mis padres Luis

y Marianela, de quienes admiro su tolerancia, inteligencia, paciencia y esfuerzo; mis

hermanas Elibeth, Edith y Diana, agradezco de ellas la constante preocupación, la confianza y

el maravilloso cariño que me han dado, quienes de distinta forma, y con sus diversas

personalidades, han enriquecido mi vida. Finalmente a Macarena Palominos, una mujer que

como un regalo, sorpresivamente llegó a mi vida durante la Tesis, quien me ha hecho crecer

y recuperar la alegría, la tranquilidad y la propia confianza con mucho amor. Agradezco de

todos ellos el inmutable amor, el agente carburador que me da la razón para superar

cualquier problema y me hace ir siempre adelante, buscando la verdad y el destino que me

haga feliz.

6

RESUMEN

En el cáncer colorrectal es fundamental la participación de la vía de señalización Wnt-

canónica donde se encuentra aberrantemente activada en más del 80% de los casos. Esta vía

es transversal en los seres vivos y participa en el desarrollo, morfogénesis, proliferación y

regeneración celular. También está relacionada con numerosas patologías, incluyendo la

poliposis adenomatosa familiar (FAP), en la cual pacientes portadores de una mutación

heredada en APC (Adenomatous poliposis coli), desarrollan cientos de pólipos en el colon e

inevitablemente terminan desarrollando un cáncer.

-Catenina es la proteína central en la vía de señalización Wnt-canónica, ésta es

finamente regulada mediante el complejo de degradación conformado por las proteínas de

andamiaje axina y APC y las kinasas CK1 y GSK3las que en conjunto actúan marcando a -

catenina para enviarla a degradación proteosomal. Sin embargo, en forma aberrante alguna

de las proteínas del complejo pueden alterarse, activarse o expresarse otras proteínas que

promueven la estabilidad de -catenina, como la proteína kinasa CK2 o AKT/PKB, que en

consecuencia disminuyen o evitan la degradación proteosomal de -catenina, promoviendo

que ésta se acumule en el citosol, transloque al núcleo y transactive la expresión de genes

junto con los factores de transcripción TCF/LEF.

Uno de los genes blanco de la ruta Wnt-canónica es el péptido vasoactivo endotelina-

1 (ET-1). Este ha sido estudiado por sus efectos protumorales emergiendo recientemente

como un componente importante en el origen, desarrollo y progresión del cáncer debido a su

rol en la regulación de procesos como sobrevida, angiogénesis, transición epitelio

mesenquimática (TEM), invasión y metástasis.

La activación de ET-1 es llevada a cabo por la Enzima Convertidora de Endotelina-1

(ECE-1), la que está sobreexpresada en muchos cánceres, incluyendo el de colon, y presenta

4 isoformas, siendo la mayormente expresada en cáncer la isoforma c. En particular, esta

isoforma se ha reportado que tiene un rol proinvasivo en algunos cánceres, como ovárico,

prostático y mamario. No obstante, existe escasa información acerca de la regulación de su

expresión en estos tejidos.

7

En esta tesis se ha propuesto como hipótesis que “la vía Wnt-canónica regula

positivamente la expresión de ECE-1(c) promoviendo la invasividad de células de cáncer

colorectal”.

Para responder esta hipótesis se analizó mediante western blot, los niveles de

expresión de ECE-1 en células de cáncer colorectal, observándose un aumento relacionado

con el grado de malignidad de cada línea celular. También se activó la vía Wnt-canónica con

inhibidores farmacológicos, encontrándose que los niveles de la enzima aumentaron,

mientras que éstos disminuyeron cuando la ruta fue regulada negativamente. Asimismo, se

expresó ectópicamente en células embrionarias no tumorales HEK-293T proteínas que

participan activando la ruta Wnt-canónica, producto de lo cual los niveles de expresión de

ECE-1(c) también aumentaron. Por otro lado, se determinó la capacidad invasiva de distintas

líneas celulares de CCR y se observó una relación directa con los niveles de expresión de ECE-

1. Para conocer el rol específico de ECE-1c en la invasividad, ésta se expresó ectópicamente

en células CHO-K1, observándose un notable aumento en el potencial invasivo de las células

que la sobreexpresaron. Finalmente, para darle una proyección clínica a nuestros resultados,

se determinó los niveles de mRNA de ECE-1 y ECE-1c en biopsias de cáncer colorectal de

pacientes chilenos, encontrándose niveles significativamente más altos en la porción tumoral

de éstas respecto de la no tumoral.

En consecuencia, los resultados obtenidos sugieren fuertemente que ECE-1c es un

nuevo blanco de la vía Wnt-canónica y que además se comporta como un marcador de

progresión y de mal pronóstico en el CCR.

8

ABSTRACT

Canonical Wnt signaling pathway is essential in colorectal cancer (CRC) where is

activated over 80% of cases. This pathway participates in development, morphogenesis,

proliferation and cell regeneration. It is also been implicated in many diseases, including

familial adenomatous polyposis (FAP), where patients with an inherited mutation in APC

(Adenomatous Polyposis Coli) protein develop hundred of polyps in the colon which

consequently develop cancer.

-Catenin is the key protein in the canonical Wnt signaling pathway. It is regulated by

a negative multiprotein complex formed by Axin, APC and the kinases CK1 and GSK3

which targets -catenin to proteasomal degradation. However, abnormally expressed or

aberrantly activated proteins that promote -catenin stability, including protein kinase CK2

or AKT/PKB, can reduce or even avoid proteasomal degradation of -catenin, promoting its

cytosolic accumulation, nuclear migration and transactivation of target genes together with

TCF/LEF transcription factors.

One of such target genes encodes for endothelin-1 (ET-1) peptide. This has recently

emerged as an important component in the cancer progression because its role in regulating

cellular processes such as survival, angiogenesis, epithelial-mesenchymal transition (EMT),

invasion and metastasis. Activation of ET-1 is performed by the Endothelin-Converting

Enzyme-1 (ECE-1), which is overexpressed in many cancers, including colon. This is expressed

as four isoforms (a,b,c and d), being the “c” mostly expressed in cancers, including ovary,

prostate and breast, where promotes invasiveness. However, the regulatory mechanism of

ECE-1c expression in the above-mentioned cells as well as in colon cancer is unknown.

This thesis project proposed the following hypothesis: "The canonical Wnt signaling pathway

positively regulates the ECE-1 (c) expression, thereby promoting colon cancer cell

invasiveness".

In order to answer this hypothesis, up-regulation of -catenin activity was performed

by ectopically expressing GFP--catenin, GFP-CK2CA (a constitutively active mutant), or

incubating with a GSK3 inhibitor (LiCl) in human non-tumor, normal (HEK-293T) or colon

9

cancer (HT29-ATCC, DLD-1, HT29-US) cells of increasing malignity. Alternatively, down-

regulation of -catenin activity in the same cells was achieved by expressing HA-AKT-DN (a

dominant negative mutant), silencing with a siRNA specific for CK2, or using a specific CK2

inhibitor (TBB). Levels of mRNA and protein of ECE-1(c), survivin (as an endogen control for -

catenin activity) and actin were analyzed by RT-PCR and western-blot, respectively. To

evaluate cell invasion capability, a matrigel-based invasion chamber was used in CHO-K1 cells

transiently expressing ECE-1c. Finally, in order to demonstrate the clinical relevance of the

project, we used human samples to evaluate the alterations in mRNA levels of ECE-1(c) in

biopsies from Chilean colon cancer patients.

Our results showed that protein levels of ECE-1 positively correlated with the

malignant potential of colon cancer cell lines. Using HEK-293T cells, regulation of the Wnt/-

catenin signaling pathway significantly altered the mRNA and protein levels of ECE-1(c).

Additionally, ectopic expression of ECE-1c in CHO-K1 cells led to an increased cell invasion.

Finally, mRNA levels of ECE-1 and ECE-1c in biopsies of Chilean colon cancer patients showed

significantly higher levels in the tumor portion than the non-tumor control.

Therefore, the results obtained in this thesis strongly suggest that ECE-1c is a novel canonical

Wnt signaling pathway-dependent target as well as a tumor progression and poor-prognosis

marker in colon cancer.

10

LISTADO DE ABREVIATURAS

APC Adenomatous Poliposis Coli

Big-ET-1 Big Endotelina 1

CCR Cáncer Colorectal

CK1 Caseína Kinasa 1 subunidad alfa

CK2 Caseína Kinasa 2 subunidad alfa

COX-2 Ciclooxigenasa-2

DAG Diacilglicerol

ECA Enzima Convertidora de Angiotensina

ECE-1(c) Enzima Convertidora de Endotelina 1 isoforma c

ET-1 Endotelina 1

ETaR Receptor de Endotelina tipo a

ETbR Receptor de Endotelina tipo b

FAP Poliposis Adenomatosa Familiar

GSK3 Glicogeno sintetasa kinasa 3 beta

HNPCC Cáncer colorectal hereditario no polipósico

IP3 Inositol Trifosfato

MLS D-MEM Libre de Suero

MMPs Matriz-MetaloProteinasas

NEP Neprylisina

NES Secuencia de Exportación Nuclear

NLS Secuencia de localización Nuclear

SFB Suero Fetal Bovino

TBB 4,5,6,7-tetrabromobenzotriazole

TEM Transición Epitelio Mesenquimática

VEGF Factor de Crecimiento de Endotelio Vascular

11

TABLA DE CONTENIDOS

Financiamiento 3

Agradecimientos 4

Resumen 6

Abstract 8

Listado de Abreviaturas 10

Tabla de Contenidos 11

Introducción 12

Epidemiologia del cáncer colorectal

La ruta de señalización Wnt/-catenina y el cáncer colorectal

El Eje Endotelina y su relación con cáncer colorectal

La Enzima Convertidora de Endotelina-1 (ECE-1) y su relación con cáncer colorectal

Hipótesis 28

Objetivos 28

Objetivo General

Objetivos Específicos

Materiales y Métodos 29

Resultados 35

Discusión 50

Conclusiones 58

Modelo Propuesto 59

Referencias 60

12

INTRODUCCIÓN

Epidemiología del cáncer colorectal

El cáncer colorectal (CCR) es una enfermedad de creciente importancia debido a su

incidencia y alta mortalidad. Este cáncer es una enfermedad de países desarrollados y, de

acuerdo con esto, la mayoría de los registros con las más altas tasas de incidencia

corresponden a países de Europa, Norteamérica y Oceanía. Por otro lado, las tasas más bajas

son obtenidas en países de Asia, África y Sudamérica. Sin embargo, en los países que tienen

un nivel de desarrollo elevado, las tasas de incidencia y mortalidad han tendido a

estabilizarse o disminuir. En contraste, las naciones que están logrando estándares de países

desarrollados, lo que va de la mano de una occidentalización, han generado un aumento

sostenido en las tasas de incidencia y mortalidad en las últimas décadas [1].

En el mundo, cada año se diagnostica un millón de nuevos casos [2]. De acuerdo a los

datos más recientemente disponibles por la agencia internacional para la investigación en

cáncer (IARC), el CCR en el hombre es el cuarto cáncer más común a nivel mundial, mientras

que el tercero en la mujer. Las tasas de incidencia por cada 100.000 habitantes varían

marcadamente alrededor del mundo, con valores en hombre que van desde 4,1 en India a

59,1 en República Checa, y en la mujer desde 3,6 en India a 39,5 en Nueva Zelandia [1]. En

Chile, esta patología aumentó sostenidamente con una tasa de un 1.18% anual entre 1985 y

2005, siendo actualmente igual a 13 por cada 100.000 habitantes al año [1].

En cuanto a las tasas de muerte, éstas han estado disminuyendo lentamente en

aquellos países desarrollados que durante mucho tiempo han tenido las más altas tasas de

incidencia [1]. Algunos de estos países son EE.UU., Australia, Nueva Zelandia e Inglaterra.

Estas disminuciones en las tasas de mortalidad pueden ser reflejo de mejores tratamientos

que aumentan la sobrevida o posiblemente una detección más temprana debida a un

seguimiento oportuno o buen reconocimiento de los síntomas. Por el contrario, existen

países que muestran una tendencia al alza en las tasas de mortalidad. Lamentablemente

entre estos países se encuentran la mayoría de los países latinoamericanos, y entre ellos

Chile, donde el CCR representa la tercera causa de muerte por cáncer [1].

13

Existen también síndromes asociados a una mayor prevalencia en la formación del

CCR, los cuales producen en edades tempranas una gran cantidad de pólipos en el intestino.

Estos síndromes son los conocidos como poliposis adenomatosa familiar (FAP, por sus siglas

en inglés) y cáncer colorrectal hereditario no polipósico (HNPCC, o también llamado

Síndrome de Lynch) [3]. También se conocen ciertos grupos expuestos a una prevalencia

aumentada de este cáncer, como aquellos que tienen la enfermedad celíaca, cáncer de

mama, fumadores y obesos [4].

Diagnóstico, pronóstico y tratamiento del cáncer colorectal

Se ha observado que el adenocarcinoma de colon progresa lentamente y los síntomas

se vuelven más evidentes recién sobre los 5 años de aparición. Estos pueden incluir

sangramiento rectal, fatiga, anemia, falta de aliento, cambio en los hábitos intestinales,

molestias abdominales y obstrucción intestinal [5, 6]. La edad promedio de diagnóstico de

CCR es de 70 años en hombre y 71 años en mujer [7]. En el caso de pacientes con HNPCC o

FAP, en la mayoría de los casos se diagnostica antes de los 45 años y en estados avanzados

de la tumorigénesis [3, 6].

Por mucho tiempo se ha usado el examen de sangre oculta en heces, para el

seguimiento del CCR, pero el análisis clásico es la colonoscopía y, de hecho, actualmente se

recomienda hacer este análisis sobre los 50 años en pacientes con ausencia de factores de

riesgo, tales como algún familiar directo, ya sea con CCR o alguno de los síndromes de

poliposis familiar (FAP o HNPCC), o poseer alguna enfermedad ulcerativa o colitis crónica

durante un período mayor de 8 años. En caso negativo, se debe repetir la colonoscopía cada

10 años [4].

En cuanto al pronóstico, los dos factores más importantes en CCR son la profundidad

en la pared del intestino y la cantidad de linfonodos invadidos, con una mortalidad dentro de

los 5 años postcirugía entre un 60% y un 70% en pacientes con linfonodo positivo, aunque

casi el 30% de los pacientes nodo-negativo recaen y mueren de enfermedad diseminada [8].

El estadío del CCR entrega información pronóstica de estos factores. La clasificación

de Duke es simple, fácil de interpretar y ha sido ampliamente usada como uno de los más

14

valiosos indicadores pronósticos, además de que muestra una clara correlación entre la

etapa tumoral y la sobrevida. Se clasifica en categorías de acuerdo a su diseminación: Duke A,

en los cuales el carcinoma se limita a la pared del colon y/o recto, no extendiendose a ningún

tejido extrarrectal ni presentando metástasis en linfonodos; Duke B, donde el carcinoma se

ha diseminado por continuidad directa al tejido extrarectal pero aún no ha invadido los

linfonodos regionales; Duke C, aquellos en los que además se ha invadido los linfonodos

regionales; y Duke D, en los cuales el CCR ha diseminado, generando metástasis en sitios

distantes como hígado, pulmón o hueso [9].

El tratamiento principal para el CCR sigue siendo la cirugía, la que limpia la carga

tumoral, evita complicaciones del intestino (obstrucción, perforación, etc.) y al mismo tiempo

provee de información patológica. Asimismo, el principal fármaco antineoplásico usado en el

CCR es el 5-fluorouracilo (5-FU), el cual produce respuestas positivas que van entre un 8% y

un 85%, mientras que los tratamientos quimioterapéuticos habitualmente usados en esta

patología son FOLFOX-4 (oxaliplatino, fluorouracilo y acido folínico) ó LV5FU2 (fluorouracilo y

acido folínico) [7, 10].

Se ha encontrado que al momento del diagnóstico el 25% de los pacientes presentan

invasividad o metástasis en otros tejidos distantes. Peor aún, de aquellos pacientes

diagnosticados en etapas de CCR localizado, el 50% presentará posteriormente la

metastización del tumor [11]. Adicionalmente, el 50% de aquellos pacientes sometidos a

resección quirúrgica muere dentro de los 5 años por metástasis [8]. Por estos negativos

resultados en el manejo del CCR, la prevención y detección precoz se hacen esenciales. Lo

anterior lleva a plantear la necesidad de desarrollar nuevos y mejores marcadores

moleculares que permitan el diagnóstico, pronóstico y, eventualmente, el tratamiento del

CCR, de preferencia en etapas tempranas de la neoplasia.

La ruta de señalización Wnt/-catenina y el cáncer colorectal

Las células pueden regular a sus vecinas a través de la acción paracrina de factores de

crecimiento y de moléculas de adhesión. Existen muchos ejemplos de estas interacciones,

siendo una de las más conocidas la que involucra a los morfógenos Wnt [12]. Originalmente

15

descubiertos en Drosophila, estas proteínas han sido objeto de intenso estudio por su

relación con muchas enfermedades y especialmente el cáncer [12]. La función de estos

ligandos Wnt se lleva a cabo a través de dos tipos de ruta, no-canónicas y canónica. Las rutas

no-canónicas incluyen a su vez dos variantes, la de “polaridad celular planar”, que es

importante en el desarrollo del eje embrionario a través del citoesqueleto, y la “ruta del

calcio”, la cual regula la adhesión celular [12]. En cambio, la ruta Wnt-canónica regula la

adhesión celular, morfología, proliferación, migración y remodelamiento celular, es decir,

eventos claves para el desarrollo de un cáncer [12]. Los ligandos que activan la vía Wnt-

canónica incluyen wnt1, wnt3A, wnt8 y wnt8B [12]. Todas estas proteínas se unen a un

receptor de transmembrana acoplado a una proteína G, llamado Frizzled, cuya función

además está asociada a un correceptor denominado LRP5/6 (proteína relacionada con el

receptor de LDL-5/6) [13].

La vía de señalización Wnt-canónica es altamente conservada a lo largo de todo el

reino animal. El efector clave de esta vía es la proteína -catenina puesto que cumple un rol

fundamental como transactivador de la transcripción de genes relacionados con progresión y

viabilidad celular [14]. Es por lo anterior que a esta ruta se le conoce también como ruta de

señalización Wnt/-catenina (figura 1).

-Catenina fue inicialmente descubierta como un componente de las uniones

adherentes, promoviendo la asociación entre células, interactuando con el dominio

intracelular de la proteína de transmembrana E-cadherina (la que forma uniones homotípicas

dependientes de calcio) y haciendo de puente con el citoesqueleto de actina mediante la

unión con -catenina [15]. Por otro lado, la función señalizadora de -catenina es conferida

por una fracción citoplasmática la cual es altamente inestable en ausencia de una señal Wnt,

debido a que es fosforilada en múltiples sitios en su extremo N-terminal y como

consecuencia degradada proteosomalmente [16]. La eliminación de -catenina depende de

la acción combinada del supresor de tumores APC (Adenomatous Poliposis Coli, en inglés), la

proteína de anclaje Axina y dos serina/treonina kinasas, la glicógeno sintetasa kinasa 3

(GSK3) y la caseína kinasa 1 (CK1). Cuando aparece una señal Wnt, la fosforilación por las

kinasas CK1 y GSK3es inhibida y como consecuencia -catenina no es degradada,

16

estabilizándose y migrando al núcleo, donde promueve la transcripción de genes blanco tras

unirse a los factores de transcripción de la familia Tcf/Lef [16]. Existe un extenso listado de

genes que poseen sitios de unión para Tcf/Lef en sus promotores y, en consecuencia, son

regulados por la vía Wnt-canónica y además responsables de modular el desarrollo y

progresión del CCR. Entre ellos se puede mencionar a c-myc, mmp7, survivina, vegf y cox-2

[17-22].

Fig. 1. Componentes de la ruta Wnt-canónica. A la izquierda se muestra la ruta inactiva, mientras que a la

derecha la unión de un ligando Wnt gatilla la estabilización y migración de -catenina al núcleo. Obtenido de referencia [23].

El supresor de tumores APC tiene un rol crítico en promover la rápida degradación de

-catenina y su fosforilación por GSK3 [24]. Además se sabe que -catenina no posee

secuencias de localización nuclear (NLS) ni de exportación nuclear (NES), mientras que APC sí

las posee y se ha mostrado que puede inhibir la función transactivadora de -catenina a

través de su unión con ésta en el núcleo y posterior exportación hacia el citoplasma [25].

Asimismo, se ha demostrado que una región de APC típicamente deletada en tumores es

importante en la degradación de -catenina [26].

17

Sin embargo, el sistema es mucho más complejo porque, luego de estabilizarse, -

catenina requiere entrar al núcleo y mantenerse en este compartimiento a través de la

interacción con otras proteínas, siendo de esta manera su función transactivadora

comandada por interacciones específicas, algunas de las cuales la activan mientras que otras

la reprimen [27].

Existen a la fecha muchos antecedentes apoyando la idea de que la desregulación de

la vía Wnt-canónica puede llevar, a través de la expresión de numerosos genes, al descontrol

celular y que es un factor determinante en varias patologías, especialmente en cáncer, donde

se encuentra sobreactivada. Además, un indicador de la activación de la vía Wnt-canónica es

la localización nuclear de -catenina, lo cual ha sido incluso utilizado para estudiar el origen,

desarrollo y progresión de varios tumores. De hecho, en cáncer de mamas -catenina

funciona como un marcador de mal pronóstico [28], mientras que en el epitelio intestinal la

activación inapropiada de -catenina lleva frecuentemente al desarrollo de CCR,

encontrándose que en un 80% de los casos ocurre por alteraciones de la vía Wnt-canónica

[29].

El Eje Endotelina y su relación con cáncer colorectal

Uno de los genes blanco de la ruta de señalización Wnt-canónica y que se ha

estudiado mucho por su relación con CCR es endotelina-1 [21]. Las endotelinas (ETs) son una

familia de péptidos constituida por tres miembros: endotelina-1 (ET-1), endotelina-2 (ET-2) y

endotelina-3 (ET-3) [30]. Las ETs son producidas como polipéptidos preproendotelinas de 200

residuos que, luego de la remoción del péptido señal, constituyen la big-endotelina (big-ET)

formada por 38-41 residuos [31]. El péptido ET activo se forma cuando una endopeptidasa

conocida como Enzima Convertidora de Endotelina (ECE) corta a big-ET entre los residuos

Trp-21 y Val-22 [31]. No obstante, como cualquier péptido secretado, las concentraciones

extracelulares de ET son determinadas no sólo por su producción sino también por su

degradación. En este caso, la enzima endopeptidasa neutral (NEP), también denominada

neprylisina, inactiva una variedad de péptidos reguladores sobre la superficie celular, entre

ellos las ETs [32].

18

Las ETs actúan a través de dos subtipos de receptores acoplados a proteína G, ETaR y

ETbR. La afinidad de ETaR es para ET-1 ≥ ET-2 >> ET-3 y, de hecho, ET-1 y ET-2 pueden unirse

a ETaR a concentraciones fisiológicas, mientras que ET-3 no [33]. En cambio, ETbR tiene una

afinidad similar para los tres isopéptidos [33]. Así, se conoce como “eje ET-1” al conjunto de

componentes que permiten activar la vía, es decir, la preproET-1, ECE-1, y sus dos receptores

tipo A (ETaR) y tipo B (ETbR) [30] (figura 2).

Figura 2. Componentes del eje endotelina-1. Secuencia de activación del péptido ET-1 donde actúan los componentes del eje ET-1; la preproET1, ECE-1, ET-1 y sus dos receptores ETaR y ETbR.

ET-1, la principal isoforma de la familia, es un péptido pleiotrópico que está

involucrado en numerosos procesos fisiológicos y patológicos. ET-1 es un potente péptido

vasoactivo que regula el flujo sanguíneo y se ha sugerido su participación en numerosas

enfermedades, incluyendo hipertensión arterial, hipertensión pulmonar, falla renal aguda y

hemorragia subaracnoídea. Además, se ha involucrado a ET-1 en enfermedades relacionadas

con estados dolorosos, como la enfermedad isquémica de arterias coronarias, anemia

drepanocítica, enfermedades inflamatorias como la artritis e, incluso, el cáncer [30].

Las funciones pleiotrópicas de ET-1 pueden explicarse porque la activación de los

receptores de ET-1 estaría acoplada a una multiplicidad de eventos de señalización, entre

ellos: la activación de las fosfolipasas C y D [34]; aumento del nivel de Ca+2 y activación de la

PKC [35]; activación de proteínas kinasas de distinto tipo como MAPKs, ERKs, JNK, p38 [36-

39] y PI3K [40]; proteínas y receptores asociados a la actividad tirosina kinasa como, c-src,

PreProET1

200 aa

Big - ET1

38 - 41 aa

ECE - 1 ET1

21 aa NEP

ETaR ETbR

19

EGFR, y la tyr-kinasa dependiente de Ca+2 rica en prolina, Pyk2 [39, 41, 42]; y más

recientemente la generación de especies reactivas de oxígeno [43, 44]. (figura 3)

Figura 3. Múltiples vías de señalización activadas por endotelina-1 mediado por su unión al receptor ETaR y las respuestas celulares observadas. Obtenido de referencia [45].

El eje ET-1 ha emergido recientemente como un componente importante en el

origen, desarrollo y progresión del cáncer debido a su rol en la regulación de procesos como

mitogénesis, sobrevida celular, angiogénesis, regulación de infiltración de células inmune,

transición epitelio mesenquimática (TEM), invasión y diseminación de la metástasis [45].

Para investigar la propiedad mitogénica de ET-1 y su capacidad para inducir la

proliferación en CCR en respuesta a ET-1, Grant y colaboradores estudiaron sus efectos en 3

líneas celulares, con y sin inhibidores de ETaR, ETbR, subtipos de proteína G, PI3K ó PKC, y se

evaluó los niveles de proliferación y apoptosis. Se mostró que ET-1, mediado por el receptor

ETaR, es capaz de estimular el crecimiento a través de la proliferación y no de la disminución

20

de la apoptosis en todas las líneas celulares de CCR y que la estimulación del crecimiento

inducida por ET-1 es dependiente de la proteína G (Go/Gi), PI3K y PKC [46].

En otros tipos celulares, como en células de músculo liso vascular, ET-1 induce la

expresión de c-fos y c-myc aumentando así la proliferación [47]. Un efecto similar es visto en

fibroblastos y osteoblastos, entre otros tipos celulares, con la producción de inositol

trifosfato (IP3) y diacilglicerol (DAG) y la estimulación de la fosfolipasa C [48, 49].

Otros han demostrado que ET-1 suprime la apoptosis, perpetuando el crecimiento del

cáncer. En células de CCR que expresan normalmente Fas y Fas ligando y son resistentes a la

apoptosis mediada por Fas, fueron expuestas a Bosentan, un antagonista de ambos

receptores ETaR y ETbR, viéndose aumentada la respuesta apoptótica [50]. Más tarde, se

mostró que un antagonista específico de ETaR en células de CCR HT29 bloqueó la

proliferación e indujo apoptosis [51]. En cáncer ovárico se ha demostrado que ET-1 es capaz

de inhibir el efecto apoptótico que ejerce Paclitaxel, la droga más comúnmente usada para el

tratamiento de este cáncer, y además se observó que este efecto de sobrevida sería mediado

por ETaR y no por ETbR, ya que sólo el inhibidor específico de este receptor BQ-123 logró

inhibir la inducción de sobrevida por ET-1 en las líneas celulares de cáncer ovárico OVCA433 y

HEY [52].

Se sabe que un marcador de progresión de los cánceres de epitelio, como el CCR, es la

transición epitelio-mesenquimática (TEM) durante la cual las células tumorales sufren la

pérdida de polaridad celular y unión intercelular, adquiriendo la habilidad para invadir la

matriz extracelular y migrar a sitios distantes [45]. Similarmente a la ruta Wnt-canónica [53],

la activación del eje ET-1 regula negativamente la expresión de E-cadherina, aumentando la

expresión de N-cadherina de manera que promueve la TEM debido a que contribuye a

disminuir la interacción entre células tumorales y normales [54].

Por otro lado, el desarrollo tumoral depende de la neovascularización, lo que conlleva

a un reclutamiento y proliferación de células endoteliales y de la pared vascular (pericitos,

músculo liso, miofibroblastos) así como al remodelamiento celular [55]. En este contexto, ET-

1 también juega un papel importante, porque su potente efecto mitogénico estimula la

proliferación de estos tipos celulares [45]. Al igual que lo mostrado para la ruta Wnt-canónica

21

[20], en líneas celulares de cáncer ovárico la expresión de ET-1 se correlaciona con la

expresión de VEGF y neovascularización, reportándose el aumento de VEGF a nivel de mRNA

y proteína [56]. También, en células de melanoma primario y metastásico la activación de

ETbR mediante ET-1 y ET-3 en condiciones normóxicas aumenta la expresión de VEGF, COX-1

y COX-2, aumenta la actividad reportera de COX-2 y además aumenta la producción de

prostaglandina E2, lo que es aún más intenso en condiciones de hipoxia [57].

Interesantemente, tanto E-cadherina, VEGF y COX-2 han sido descritos como blancos

regulados por -catenina en la ruta Wnt-canónica [20, 53, 58].

Además de los efectos sobre crecimiento y angiogénesis, ET-1 también promovería la

invasión celular y metástasis. En líneas celulares de cáncer de ovario, ET-1 induce la secreción

y activación de metaloproteinasas (MMPs), reduce la expresión de conexina-43 (Cx43) y

reduce la comunicación intercelular a través de las gap junction tipo IC, promoviendo de esta

manera la invasión [45, 59]. En un ensayo in vivo en CCR, se evaluó el efecto de la infusión

intraportal del inhibidor específico del receptor ETaR, BQ123, en un modelo de ratón con CCR

y metástasis a hígado, encontrándose que ejerce una reducción significativa del peso del

tumor localizado en este órgano [60]. Estos datos sugieren fuertemente que la ET-1

producida por las células de CCR juega un rol importante en la metástasis a otros tejidos.

Al respecto, en un estudio clínico donde se midió la concentración plasmática de big-

ET-1 de muestras obtenidas previo a la cirugía en pacientes con CCR, se encontró valores

significativamente más altos en los pacientes con cáncer respecto a los controles. Además,

en muestras de plasma obtenido de vena porta se vieron aumentos de big-ET-1 en los

pacientes con grado D de Duke comparados con los pacientes con grado A, B y C. Estos

autores hallaron también una correlación entre la invasión microvascular y los aumentos de

big-ET-1 en las biopsias de los pacientes con CCR [61]. Asimismo, cuando se estudió los

niveles plasmáticos de ET-1 en pacientes con CCR se encontró que todos presentaban niveles

plasmáticos elevados del péptido ET-1 respecto a pacientes controles. Además, las células

tumorales metastásicas en hígado pero no las células normales expresan ET-1 [62]. Así, el

nivel de big-ET-1 y el de ET-1 aumenta significativamente en los grupos de pacientes con CCR

primario y metástasis hepática.

22

Se ha encontrado niveles plasmáticos elevados de ET-1 en el 80% de los casos de CCR

y en el mismo porcentaje de casos se ve una activación aberrante de la vía Wnt-canónica

[21]. De hecho, el gen de ET-1 es un blanco de esta ruta de señalización y es regulado

directamente por -catenina en células de CCR. Kim y colaboradores mostraron mediante

ensayos en cultivos de células de CCR, HT29-APC, que cuando se bloquea la proliferación y se

induce la apoptosis por la expresión de APC, lo cual desestabiliza a la -catenina

citoplasmática y por tanto se apaga la señalización de la ruta Wnt-canónica, el fenotipo

tumoral puede ser rescatado al suplementar el medio con el péptido activo ET-1 [21]. Estos

resultados destacan el rol esencial que juega ET-1 entre los genes regulados por la ruta Wnt-

canónica para ejercer el efecto protumoral.

Finalmente, una interacción más directa entre el eje ET-1 y la ruta Wnt-canónica se

encuentra en el cáncer de ovario, donde se ha reportado que ET-1 la estimula a través de la

inhibición de GSK3 dependiente de PI3K [63]. Así, ET-1 participa en un loop positivo con la

vía Wnt-canónica ya que, además de ser un blanco río abajo de ésta, es también capaz de

regularla positivamente a través de la activación de una vía dependiente de PI3K.

La Enzima Convertidora de Endotelina-1 (ECE-1) y su relación con cáncer colorectal

Los efectos de ET-1 relacionados con la carcinogénesis son ejercidos por la ET-1 activa,

cuya vida media es de sólo 1 minuto, a diferencia de big-ET-1 secretada que es de 23

minutos [45, 64]. Sin embargo, aunque la big-ET-1 tiene una vida media más prolongada, no

puede ser señal de los efectos protumorales por sí misma, sino que lo es la expresión y

actividad de la enzima encargada de su activación mediante corte proteolítico específico, la

Enzima Convertidora de Endotelina-1 (ECE-1).

Las ECEs juegan un rol clave en la biosíntesis de las endotelinas, debido a su habilidad

para cortar proteolíticamente los precursores inactivos big-ET-1, big-ET2 y big-ET3 [31] (ver

figura 2). Las ECEs pertenecen a la subfamilia de endopeptidasas neutras M13 que contiene 8

miembros, algunos de los cuales son NEP, KELL y PEX [65]. Estas enzimas son proteínas

integrales de membrana tipo II con un corto dominio citoplasmático, un único dominio

transmembrana y un gran dominio C-terminal conteniendo el sitio activo (figura 4) [65].

23

Figura 4. Estructura de la enzima convertidora de ET-1 (ECE-1). Arriba, esquema representando los dominios de la enzima ECE-1. En achurado, dominio intracelular variable para cada isoforma, en rojo, región intracelular común en todas las isoformas, en TM, dominio único de transmembrana, y HEXXH, dominio catalítico, de unión a zinc. Obtenido de referencia [66] . Abajo, estructura del dominio extracelular de la ECE-1, Obtenido de referencia [67].

A la fecha se han descrito 3 distintas enzimas, ECE-1, ECE-2 y ECE-3, y todas

constituyen metaloproteasas unidas a membrana [31, 68, 69]. ECE-1 y ECE-2 han sido

clonadas y caracterizadas, con una identidad total del 59%, difiriendo en la especificidad de

sustrato, pH óptimo, localización subcelular y distribución en tejidos [31, 68]. ECE-1 es la más

abundante y ha sido estudiada en detalle debido a que es la enzima favorita para la

conversión de big-ET-1 [65]. ECE-1 forma un dímero estabilizado por un puente disúlfuro que

une los dos grandes dominios extracitoplasmáticos de la proteína [70]. ECE-1 se expresa no

sólo en el endotelio, su principal sitio de expresión constitutiva, sino también en ciertos tipos

de células epiteliales y mesenquimáticas, células de ductos y glándulas en tejidos normales

humanos, incluyendo colon, estómago, hígado, endometrio, mamas, próstata, pulmón y

riñón, entre otros, lo que se relaciona con las conocidas acciones pleiotrópicas de las

endotelinas [71]. No obstante, ECE-1 parece desempeñar un rol importante en el desarrollo,

puesto que ratones KO para ECE-1 (ECE-1-/-) mueren in útero 30 minutos antes de nacer [72].

24

La ECE-1 activa proteolíticamente el péptido ET-1, lo que implica que la actividad de

ECE-1 tendría un rol crítico en los efectos locales de éste por cuanto serían ejercidos en las

células que poseen una mayor actividad de ECE-1 y no necesariamente en células que

secretan un mayor nivel de big-ET-1. Por ejemplo, cuando se evaluaron los niveles de

expresión de ET-1 en cuatro líneas celulares de adenocarcinoma endometrial, se encontró

altos niveles de mensajero de ET-1, sin embargo en dos de ellas no se encontraron niveles

detectables de ET-1 secretados al medio de cultivo [73]. Por ende, el estudio de la regulación

de la expresión de ECE-1 es un aspecto importante de considerar en la biología del cáncer y

especialmente en CCR.

Al igual que ET-1, la ECE-1 es sobreexpresada en varias líneas celulares tumorales y en

biopsias de distintos tejidos como mamas, pulmón, próstata, tiroides y colon [74-79], lo que

podría relacionarse con un rol importante de ECE-1 en la génesis y desarrollo del CCR.

Al comparar la expresión de los componentes del eje ET-1 es decir, prepro-ET-1, ECE-

1, ETaR y ETbR en CCR respecto al tejido normal, se observó una sobreexpresión de prepro-

ET-1 y de ECE-1 en las células de carcinoma y en los vasos del estroma [55]. También,

recientemente se usó la estrategia de siRNA contra ECE-1 en líneas celulares de cáncer

ovárico metastásico, encontrándose efectos dependientes de esta enzima, tales como:

menor fosforilación de p42/44MAPK dependiente de ET-1, una disminución de la invasividad

y actividad de la metaloproteinasa MMP2, una mayor adhesión a proteínas de la lamina basal

(laminina-1 y colágeno tipo IV) y aumento de la expresión de E-cadherina y disminución de N-

cadherina [80]. En resumen, estos datos sugieren que el silenciamiento de la ECE-1 permitiría

revertir varias de las características tumorigénicas normalmente observadas en células de

CCR.

Por otro lado, cuando se evaluó la inhibición de todas las isoformas de ECE-1, u otras

metaloproteasas similares como NEP o la enzima convertidora de angiotensina (ACE), sobre

el crecimiento de células de glioblastoma humano se encontró que sólo el inhibidor de ECE-1

afectó la síntesis de DNA [81]. Pero más importante aún, cuando en las mismas células se

agregó al medio de cultivo ET-1 o big-ET-1, se observó que éstas no revirtieron la disminución

del crecimiento generada por el inhibidor de ECE-1, sugiriendo que el inhibidor de ECE-1

25

bloqueó la proliferación de las células de glioblastoma humano muy probablemente por un

mecanismo independiente de la producción de ET-1.

ECE-1 se expresa como 4 isoformas distintas, las cuales han sido clonadas y

denominadas ECE-1a, ECE-1b, ECE-1c y ECE-1d, todas codificadas por el mismo gen pero

reguladas por promotores distintos que se encuentran localizados inmediatamente río arriba

de cada exón isoforma específico (ver figura 5) [82-84]. Todas las isoformas comparten un

dominio C-terminal similar donde radica su sitio activo, lo que explica que sus eficiencias

catalíticas (kcat) no presenten variaciones significativas [85], pero se diferencian en su

extremo N-terminal que es el responsable de la distribución subcelular específica de cada

isoforma [66].

Figura 5. Estructura del gen y alineamiento aminoacídico de las isoformas de la enzima convertidora de ET-1 (ECE-1). Arriba, esquema representando los promotores alternativos para cada isoforma de la ECE-1. Al medio, integración de exones específicos y comunes para cada isoforma de ECE-1. Abajo, Alineamiento de aminoácidos que componen la región intracelular variable de cada isoforma de ECE-1. (Obtenido de referencia [66]) .

EXON1c

EXON3

EXON2

EXON1a

EXON1b

EXON1d

EXON4-19

5’ 3’

P- 1c P- 1b P- 1d P- 1a

26

La expresión de las isoformas varía dependiendo del periodo del desarrollo así como

también es distinta en varias patologías [85]. Del mismo modo, la expresión relativa de cada

isoforma varía en los distintos tejidos, aunque ECE-1c es la mayormente expresada en varios,

incluso en cáncer [75, 83]. Particularmente, en el caso de las isoformas ECE-1a y ECE-1c,

ambas se expresan en la membrana celular [83] aunque se ha demostrado que tendrían roles

opuestos en células de cáncer de próstata PC3, siendo ECE-1c la que tendría la función

específica de promover la invasividad [86].

Actualmente no existen evidencias acerca de la regulación transcripcional de esta

enzima o de sus isoformas. Sin embargo, cuando se reportó la caracterización del promotor

de la isoforma ECE-1c se realizaron ensayos funcionales con el promotor completo (-968 bp

respecto al sitio de inicio de traducción) y con distintas deleciones del mismo clonados en un

vector reportero. Los resultados identificaron que la región comprendida entre 217 y 490 río

arriba a partir del sitio de inicio de la traducción en el promotor de la isoforma c de la ECE-1

abarca prácticamente la totalidad de la activación de la función promotora. Entre los

potenciales sitios de activación dentro de esta región promotora se encontró que entre -217

y -240 hay un aumento de unas 5,5 veces en la actividad reportera lo que podría estar

asociado a la unión de un factor de transcripción GATA. Luego, el aumento de 1,6 veces en la

actividad transcripcional cuando el tamaño de la secuencia promotora se extiende desde -

409 a -490 se sugirió a la unión de los factores de transcripción GATA y/o ETS (figura 6).

Por otra parte, un análisis más detallado de los resultados muestra que existió un

aumento de 2 veces en la actividad promotora de esta isoforma debido a algún factor de

transcripción no identificado que se une a la secuencia comprendida entre -240 y -409 (figura

6) [87]. A pesar de que los autores del trabajo no continuaron un estudio más detallado al

respecto, en nuestro laboratorio estudiamos in sílico esta región y encontramos un sitio

consenso de unión para el factor de transcripción TCF4, el cual podría ser responsable de

mediar a través de -catenina la regulación positiva de ECE-1c por la vía Wnt-canónica

(figura 6).

27

Figura 6. Secuencia del promotor especifico para la ECE-1c. A la Izquierda. Secuencia promotora de ECE-1c que

muestra encasilladas las regiones que comprenden los sitios consenso de unión para los factores de

transcripción putativos reportados que tendrían un efecto en la actividad transcripcional de ECE-1c, además en

rojo, el sitio consenso de unión para el factor de transcripción de la vía Wnt-canónica TCF. A la derecha.

Encasillado en verde, aumento en la actividad transcripcional cuando el promotor incorpora la secuencia

consenso de unión para un factor GATA. En azul, aumento en la actividad transcripcional cuando el promotor

incorpora la secuencia consenso de unión para los factores de transcripción GATA Y ETS. En rojo, aumento en la

actividad transcripcional cuando el promotor incorpora la secuencia consenso de unión para un factor TCF-4 (no

reportado). Obtenido de referencia [87].

28

HIPOTESIS

Existe mucha evidencia indicando que en el cáncer de colon se produce una activación

aberrante de la vía Wnt-canónica, lo que conlleva a una mayor expresión de varios genes

blancos, siendo uno de ellos ET-1. Este péptido para ser activo depende de la acción de ECE-

1, cuya isoforma c es sobreexpresada en muchos cánceres y especialmente el de colon.

Además datos in sílico obtenidos por nuestro laboratorio indican la presencia de un sitio de

unión a factores TCF/LEF en el promotor de ECE-1c. Finalmente, en cáncer de ovario y

próstata se ha descrito que esta isoforma tendría una función importante en invasividad

tumoral.

En consecuencia, la hipótesis del presente proyecto es:

“La vía Wnt-canónica regula positivamente la expresión de la isoforma c de la

Enzima Covertidora de Endotelina-1 [ECE-1(c)], lo que favorece la invasividad en

células de cáncer de colon”

OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL

Estudiar si la expresión de ECE-1(c) depende de la vía Wnt-canónica y relacionarla con

el proceso invasivo en células de cáncer de colon.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1) Determinar en líneas celulares normales y de CCR la expresión endógena de ECE-1 y

algún blanco conocido de la vía Wnt-canónica.

2) Estudiar en líneas celulares normales y de CCR si la activación o inhibición de la vía

Wnt-canónica aumenta o disminuye la expresión de ECE-1(c), respectivamente.

3) Analizar el grado de invasividad in vitro de las líneas celulares normales y de CCR

luego de la sobreexpresión o eliminación de ECE-1c.

4) Evaluar si existe correlación entre la expresión endógena de ECE-1(c) con el grado de

malignidad anatomopatológico en biopsias de pacientes con CCR.

29

MATERIALES Y METODOS Materiales y Reactivos. Las células (HEK-293T, HT29-ATCC, DLD-1 y HT29-US) se cultivaron en

medio de cultivo celular D-MEM high glucose (Hyclone), conteniendo suero fetal bovino (SFB,

Biological Industries, Israel). Para los experimentos de transfección se usó el reactivo de

transfección Superfect (SuperFect Transfection Reagent, Qiagen). Para la extracción de RNA

total se usó el reactivo TRIZOL (invitrogen, Life Technologies, Carlsbad, CA). Random Primer

(invitrogen), transcriptasa reversa M-MLV (invitrogen), inhibidor de RNAsa RNAsa OUT

(invitrogen). Para la extracción de proteínas a partir de células cultivadas, se usó el tampón

RIPA (25 mM Tris•HCl pH 7.6, 150 mM NaCl, 1% NP-40, 1% sodium deoxycholate, 0.1% SDS) y

la mezcla de inhibidores de proteasa (complete protease inhibitor cocktail tablets, Roche).

Para la detección de proteínas por WB se usó solución de reacción para quimioluminiscencia

de peroxidasa EZ-ECL (Biological Industries, Israel); anticuerpo monoclonal anti-ECE-1

humana (RyD systems), anticuerpo policlonal de conejo anti-survivina humana (RyD systems),

anticuerpo policlonal de cabra anti-actina (Santa Cruz Biotechnology) y anticuerpos

secundarios anti-IgG de ratón, conejo y cabra (Santa Cruz Biotechnology).

Cultivo celular. Se trabajó con 3 líneas celulares de cáncer de colon humano (HT29-ATCC,

DLD-1, y HT29-US), las cuales provienen de tumores que se encuentran en estadios B, C y D,

respectivamente, según la clasificación de Duke para la progresión tumoral de CCR. También

se usó dos líneas celulares normales (no tumorales), las células embrionarias de riñon

humano (HEK-293T), y las células epiteliales de ovario de hámster Chino (CHO-K1). Estas

últimas no presentan actividad ECE-1. Las 4 primeras fueron cultivadas y mantenidas con

medio D-MEM, mientras que la última con medio F12 (Gibco), ambos medios suplementados

con 10% de SFB, L-Glutamina (2 mM, Gibco), antibióticos (100 U/ml penicilina y 100 µg/ml de

estreptomicina, ambas Gibco) y antifúngico (0,5 µg/ml de fungizona anfotericina, Gibco),

mantenidas a 37ºC en ambiente humidificado con 5% CO2. Cuando se realizaron

tratamientos con inhibidores de CK2 (TBB, 10 mM) ó de GSK3LiCl, 1 M), se sembraron el

día previo al tratamiento 800.000 células en placas de 60 mm y en el momento del

tratamiento con la droga. El inhibidor se resuspendió en el volumen adecuado de D-MEM

30

suplementado para dejarlo a la concentración correspondiente ( TBB a 100 uM, LiCl a 20

mM), se lavaron las placas con PBS 1X dos veces y luego se agregó 2 mL del medio

conteniendo el inhibidor, mientras que a la placa control se agregó 2 ml de medio fresco, y

luego de 24 horas de tratamiento se volvió a lavar las placas 2 veces con PBS 1X y se extrajo

el RNA total o proteínas para el correspondiente estudio.

Transfección de células. Se realizaron transfecciones en dos escalas, en placas de 6 pocillos

(p6poc.) o en placas de 60 mm de diámetro (p60) dependiendo si el análisis posterior de las

células se haría mediante RT-PCR o Western Blot. El día previo a la transfección, se

sembraron 400.000 o 800.000 células en placas p6poc. o p60, respectivamente, con la idea

de que al momento de la transfección no sobrepasaran una confluencia del 60%. Luego se

mezclaron en tubos de 1,6 ml, 2 ó 5 µg (según se indica) de DNA con 100 ó 150 µl de D-MEM

sin suplementar (libre de suero y antibióticos) para placas p6poc ó p60, respectivamente.

Luego se le agregó el reactivo superfect (SF.) para que quedara en una relación de 1/5 de

DNA/SF. La mezcla se peleteó y se agitó para obtener una solución homogénea y luego se

dejó incubando durante 15 minutos a temperatura ambiente. Pasado el tiempo de formación

del complejo DNA/SF, se procedió a agregar 600 o 1000 µl de D-MEM suplementado a cada

tubo, se mezcló el contenido y se agregó suavemente a las placas inmediatamente después

de haber aspirado el medio antiguo. Las células se incubaron durante 3 horas y

posteriormente se procedió a aspirar la mezcla de transfección, reemplazándose por medio

D-MEM suplementado fresco para dejar expresar las respectivas proteínas durante 24 ó 48

hrs.

Extracción de RNA total. Para la obtención de RNA total desde biopsias, se realizó cortes de

tejido congelado con un tamaño de entre 100 y 150 mg y se depositaron en un criotubo con

1 ml del reactivo Trizol. Para la obtención de RNA total desde las placas de cultivo, se agregó

1 ml del reactivo Trizol, luego de homogenización se pasó el volumen total a tubos de 1,5 ml.

Tanto para el tejido de biopsias como para células en cultivo, el protocolo continuó de la

misma forma. Al homogenizado con Trizol, se le agregó 200 µL de cloroformo frío, se agitó en

31

forma suave por inversión. Se centrifugó durante 15 min a 12.000 g y 4° C y luego se

extrajeron 300 µL de fase acuosa (superior), se pasaron a un tubo de 1,5 ml nuevo y se

agregaron 500 µL de isopropanol, se mezclaron por inversión y se dejaron precipitar durante

1 hora a -20°C. Luego se volvió a centrifugar en las mismas condiciones previas, se eliminó el

sobrenadante y se lavó el pellet de RNA con 1 ml de solución de etanol 75% en agua/DEPC.

Por último, se obtuvo el pellet de RNA con una centrifugación extra durante 5 minutos a

8000 g, luego de finalmente resuspenderlo en 25 µL de agua/DEPC.

Análisis de expresión mediante RT-PCR. El RNA total, se cuantificó utilizando un método

fluorimétrico (Qubit, Invitrogen). El DNA complementario (cDNA) se sintetizó en una mezcla

de reacción de 25 µl. Inicialmente, se agregó 3 µg de RNA total por cada muestra, 0,5 µl de

random primers (3 µg/µl) y H2O/DEPC suficiente para 16,5 µL, esta mezcla se calentó

durante 5 minutos a 70°C y se enfrió otros 5 minutos en hielo. Luego se agregó buffer, dNTPs,

RNAsa OUT y la enzima transcriptasa reversa MMLV, para quedar a concentraciones finales

de 0,5 mM dNTPs, 2 U/µl RNAsa OUT y 8 U/µl M-MLV. Finalmente, el cDNA fue usado para

amplificar en una mezcla de reacción de PCR de 20 µL, conteniendo buffer 1X, 0,6 µl de

MgCl2 (50mM), 0,4 µl de dNTPs (10mM), 0,24 µl de Taq DNA polimerasa (Invitrogen, 5U/μl), 1

µl de partidor forward y 1 µl de reverse (10 uM). El PCR fue corrido bajo las siguientes

condiciones: una etapa de preincubación durante 3 min a 94°C; 20-28 ciclos de separación a

94°C durante 30 seg; alineamiento durante 45 seg a la temperatura específica (ver Tabla 1) y

extensión durante 45 seg a 72°C; finalmente, una etapa de extensión durante 5 minutos a

72°C. La secuencia de los partidores específicos y la T° de alineamiento (TA) para amplificar

ECE-1, ECE1c, survivina, -actina y GAPDH, se muestran en la Tabla 1. Los productos de PCR

fueron separados en geles de agarosa al 1,5% en TBE 1X y visualizados por tinción con

bromuro de etidio 0.06 μg/ml. La intensidad de las bandas fue cuantificada por

densitometría utilizando el programa Image J y todas fueron normalizadas por la expresión

de -actina ó GAPDH, como se indica.

32

PARTIDOR TA (°C) ESPECIFICIDAD

FW 5’-GGAGAACATCGCCGACAAC-3’

59 ECE-1

RV 5’-TGCAAAGCCCAGGAAGAAG-3’

FW 5’-CGGAGCACGCGAGCTATGATG-3’

64 ECE1c

RV 5’-GAAGAAGTCATGGCAGGGGTC-3’

FW 5’-CCGACGTTGCCCCCTGC-3’

61 Survivina

RV 5’-TCGATGGCACGGCGCAC-3’

FW 5’- CCTTCATTGACCTCAACTA -3’

60 GAPDH

RV 5´- GGCCATCCACAGTCTTCT -3

FW 5’-AAATCGTGCGTGACATTAAGC-3’

59 -actina

RV 5’-CCGATCCACACGGAGTACTT-3’

Análisis de expresión mediante Western Blot. Las células se lavaron 2 veces con PBS 1X y

luego se lisaron agregando tampón RIPA (25 mM Tris•HCl pH 7.6, 150 mM NaCl, 1% NP-40,

1% desoxicolato de sodio, 0.1% SDS) y una mezcla de inhibidores de proteasa 1X (Roche). De

esta mezcla RIPA/IP, se agregó 200 µL para placas p6poc, mientras que para las p60 se

agregaron 350 µl. Luego, las muestras fueron sonicadas con un pulso de unos 10-15

segundos con la máxima potencia (10) y después se centrifugaron durante 15 min a 14.000 g.

Todos los pasos fueron realizados en hielo. Las muestras se separaron mediante

electroforesis SDS-PAGE y las proteínas se electrotransfirieron (350 mA por 90 minutos) a

una membrana de nitrocelulosa, la cual se bloqueó durante 2 horas con PBST-Leche 5% (PBS

+ 0,1 % Tween20 + 5% de leche descremada). Luego las membranas se incubaron con el

anticuerpo primario respectivo diluido en PBST-L, durante toda la noche a temperatura de

4°C con agitación orbital, posteriormente se lavaron 3 veces por 10 min con PBST y se

incubaron durante 1 h a T° ambiente con el anticuerpo secundario anti-IgG conjugado con

Tabla 1. Secuencias específicas de los partidores usados, su temperatura de alineamiento (TA) y la especificidad de los mismos.

33

peroxidasa de rábano para, finalmente, detectar la quimioluminiscencia con el kit EZ-ECL

(Biological Industries, Israel).

Ensayo de invasividad in vitro. Se usaron cámaras de invasividad Matrigel BD Biocoat (BD

Biosciences, Bedford, MA, USA). Dos horas previas al experimento, se lava las células con PBS

1x y se deja con medio D-MEM libre de suero (MLS). En paralelo se rehidratan los insertos y

los pocillos de la placa con 500 µl de MLS. Pasado el tiempo de rehidratación, se tripsiniza las

células, se detuvo con D-MEM 10% SFB, se peletearon y luego se resuspendieron en MLS,

después se contaron sólo las células vivas (Tripan Blue) y se dejaron a una densidad de

100.000 cels/ml. Finalmente, las células se dejaron incubando en el inserto superior (500 µl,

50.000 cels) de las cámaras de matrigel, mientras al compartimiento inferior se le agregó 750

µl de D-MEM 10% (el que actúa como un quimioatractante para las células que se

encuentran en el inserto superior). Las células se incubaron durante 22 horas en condiciones

normales de crecimiento y posteriormente las que no atraviesan la membrana con matrigel

fueron removidas. En cambio, las que fueron capaces de atravesar la membrana y quedar

adheridas a ésta, fueron fijadas durante 2 min con 100% metanol, teñidas también durante 2

min con azul de toluidina 1% (disuelto en 1% tetraborato de sodio) y finalmente lavadas 2

veces durante 2 min con agua destilada. Después, se fotografiaron 4 campos distintos y se

contaron las células fijadas. Se expresaron los resultados calculando el promedio de los 4

campos.

Obtención de biopsias. Las biopsias de pacientes con diagnóstico de cáncer colorrectal

provinieron del Banco de Tejidos del Servicio de Anatomía Patológica del Hospital Clínico de

la Universidad de Chile, bajo la asesoría de la patóloga Dra. Cristina Fernández F., Jefe

Técnica del Servicio. Estas biopsias se obtuvieron siguiendo los protocolos bioéticos y de

preservación de tejidos apegados a las normas internacionales, que garantizan la

preservación de tejidos neoplásicos y no neoplásicos con integridad celular (DNA y proteínas,

con posibilidad de recuperar RNA) para estudios moleculares y genéticos. Se obtuvieron 14

muestras, que corresponden a biopsias de CCR, que incluyen tejido tumoral (TT) y tejido

adyacente sano (TA), de las etapas B y C de acuerdo a la clasificación de Duke. Los tejidos se

34

conservaron congelados a -80 °C, previa asignación de un número interno que garantiza la

confidencialidad de la información. En una base de datos se archiva además los

consentimientos informados de los pacientes y la información clínica, incluyendo el estadío

tumoral (Duke y TNM).

Análisis estadístico. Para análisis de varios grupos de datos, primero se analizaron para

conocer si poseían una distribución normal mediante el test de Kolmogorov-Smirnov. Para

saber si existió diferencias significativas entre los grupos de datos estudiados, se usó

posteriormente un test de ANOVA o un test de Kruskal-Wallis dependiendo de si existió una

distribución paramétrica o no paramétrica de los grupos de datos analizados

respectivamente. Luego, para saber entre cuales de ellos específicamente hubo o no

diferencia significativa, se usó un post-test de Tukey, en el caso de los datos distribuidos

paramétricamente, o un post-test de Dunn en el caso de los datos con distribución no

paramétrica. Estos post-test nos definen exactamente entre qué grupos de datos hubo

diferencia significativa. Cuando se analizó dos grupos de datos se aplicó t test de datos no

pareados. La significancia estadística fue indicada como sigue; * cuando se aplico como

norma un valor de P<0.05, ** para un valor de P<0.01 y *** para un valor de P<0.001. Los

análisis fueron desarrollados con el programa estadístico GraphPad Prism versión 5.0, el que

fue provisto amablemente por la Dra. Carmen Romero Osses, Jefa del Laboratorio de

Endocrinología y Biología de la Reproducción, Hospital Clínico de la Universidad de Chile.

35

RESULTADOS

El nivel endógeno de proteína ECE-1 es similar al blanco control de la vía Wnt-canónica,

survivina, en líneas celulares normal y de CCR.

Nuestro primer objetivo consistió en conocer si existía una asociación entre los

niveles de expresión de ECE-1c y el grado de malignidad tumoral del cual provienen las líneas

celulares de CCR humano en estudio, HT29-ATCC, DLD-1 y HT29-US, que según la clasificación

anatomopatológica de Duke se podrían asociar con las etapas B, C y D, respectivamente. Otro

propósito fue conocer si existía una relación entre la expresión de ECE-1c y el nivel de

actividad de la vía Wnt-canónica en las mismas células, lo que fue determinado

indirectamente por el nivel de expresión endógena de survivina, un blanco conocido de esta

ruta de señalización.

Para desarrollar este primer objetivo se analizó en células embrionarias humanas

HEK-293T y en las células de CCR humano la expresión proteica mediante western blot con

un anticuerpo específico para survivina como control de actividad de la vía Wnt-canónica [88]

y otro anticuerpo que reconoce todas las isoformas de ECE-1, puesto que no existe uno

específico para ECE-1c en el comercio. Como resultado, en los ensayos de western blot

encontramos que el nivel de expresión relativa de ECE-1 fue alto en la línea celular normal

HEK-293T, de igual forma que lo fue survivina (figura 7B). Esto es esperable ya que estas

células son extraídas de tejido embrionario, lo que implica que conservan un alto grado de

indiferenciación así como una alta capacidad de proliferación [89] y, por tanto, presentan

una alta actividad de la vía Wnt-canónica, lo cual se evidencia por el elevado nivel de

expresión de survivina (figura 7B).

Por otro lado, la línea celular HT29-ATCC presentó los niveles más bajos de expresión

de ECE-1 los cuales corresponden con lo esperado debido a que representan a un tumor

colorectal primario localizado (Duke B), con un alto potencial proliferativo pero sin potencial

metastásico. Similarmente, éstas células presentaron los niveles de survivina más bajos

(figura 7B).

La línea celular de CCR humano DLD-1 fue la que presentó los niveles de expresión de

ECE-1 más altos de todas las líneas celulares estudiadas, con un nivel significativamente

36

mayor respecto a las células de tumor localizado HT29-ATCC, lo que se explica porque estas

células corresponden a un cáncer de tipo invasivo capaz de infiltrar nódulos linfáticos,

correspondiendo a la clasificación Duke C (figura 7B).

La línea celular HT29-US proviene de las células HT29-ATCC y han sido generadas por

pasajes sucesivos de inoculación y recuperación de las metástasis de pulmón en ratones

inmunodeficientes desnudos [88], por lo tanto, tienen probablemente una capacidad

invasiva aumentada, representando así a células de un CCR humano de tipo Duke D. Como se

observa en la figura 7B, esta línea celular presentó niveles de expresión proteica de ECE-1

muy superiores a los de la línea celular parental (HT29-ATCC), lo que sugiere que el

fenómeno de transformación a una forma más maligna involucra el aumento de la expresión

de ECE-1 y, posiblemente, de la isoforma ECE-1c.

37

Finalmente, siendo survivina un blanco conocido de la vía Wnt-canónica, ésta mostró

niveles de expresión bastante similares a los observados por ECE-1 en todas las líneas

celulares (figura 7B). Estos resultados sugieren que, como sucede con el gen survivina, el

promotor de ece-1c podría ser también regulado por la vía de señalización Wnt-canónica, lo

que de ser cierto estaría de acuerdo con nuestra hipótesis.

FIGURA 7: Niveles proteicos endógenos de ECE-1 y survivina en distintas líneas celulares. A. Gel representativo de análisis de Western Blot donde se muestran los niveles de expresión de ECE-1 y survivina a partir de lisados de células normales HEK-293T y de CCR, HT29-ATCC, DLD-1 y HT29-US, estas últimas correspondiendo a las clasificaciones B, C y D de Duke, respectivamente. B. Gráfica que indica los niveles endógenos hallados de ECE-1 (barras negras) y de survivina (barras blancas) luego del

análisis densitométrico relativo a la expresión del gen constitutivo de -actina de los ensayos de western blot. Se utilizó el test estadístico Kruskal Wallis para comparación de valores de expresión de ECE-1 con distribución no paramétrica. Se halló un aumento significativo de ECE-1 entre las células HT29-ATCC y DLD-1 con un valor de P<0.001 (***). Las barras de error representan el error estándar de un total de 6 experimentos independientes.

38

La expresión de ECE-1c y survivina aumentan cuando la vía Wnt-canónica es activada y

disminuyen cuando ésta es inhibida.

Decidimos modular la actividad de la ruta Wnt-canónica en los distintos tipos

celulares anteriores mediante el tratamiento con drogas que inhiben a enzimas que

participan en ésta, regulándola positiva o negativamente.

La serina/treonina kinasa GSK3 es una enzima clave en la vía de señalización Wnt-

canónica ya que fosforila el extremo N-terminal de -catenina para marcarla y enviarla a su

degradación proteosomal y, consecuentemente, mantiene apagada la señalización Wnt-

canónica [90]. Por lo tanto, procedimos a aumentar la actividad de esta vía en las células

embrionarias no tumorales HEK-293T y en las células de cáncer HT29-ATCC y DLD-1 usando

LiCl, un conocido inhibidor de GSK3[22]. Células HEK-293T, HT29-ATCC y DLD-1 se

incubaron en presencia o ausencia de LiCl (20 mM) durante 24 h y luego se obtuvieron el

RNA y proteínas totales para realizar los ensayos de RT-PCR o western blot, respectivamente.

Como se observa en la figura 8A, el tratamiento con LiCl provocó un aumento en los

niveles de expresión de transcrito tanto de survivina como de la isoforma específica ECE-1c

en las células HEK-293T y DLD-1. Asimismo, a nivel proteico también provocó un aumento en

el nivel de expresión de ECE-1 en las células HEK-293T y HT-29ATCC (figura 8B y C). La

regulación pareció ser levemente más sensible en las células normales HEK-293T, las cuales

presentaron en promedio un 50% de aumento en el nivel proteico de ECE-1 respecto a las

células no tratadas, mientras que las células de CCR humano HT29-ATCC sólo mostraron un

aumento cercano al 36%, el cual fue estadísticamente significativo. El tratamiento con LiCl

también provocó aumentos en el nivel de expresión de survivina, lo que sirvió como control

del efecto de este compuesto en la actividad de la ruta Wnt-canónica (figura 8B).

39

FIGURA 8: Los niveles de mRNA de ECE-1c y proteína de ECE-1 aumentaron en células normales HEK-

293T y de CCR (DLD-1 y HT29-ATCC) debido al tratamiento con el inhibidor de la enzima GSK3LiCl. A. Análisis de RT-PCR mostrando la amplificación de la isoforma específica ECE-1c en células normales HEK-293T y las células DLD-1 tratadas durante 24 horas en ausencia (-) o presencia (+) de 20 mM de LiCl. B. Gel representativo de western Blot de ECE-1 y survivina desde lisados de células HEK-293T y HT29-ATCC, tratadas durante 24 horas en ausencia (-) o presencia (+) de 20 mM de LiCl. C. Gráfico de

análisis densitométrico de la expresión proteica, normalizando los niveles con -actina. Las barras negras indican nivel de expresión en células sin tratar y las barras blancas tratadas con LiCl (20 mM). Se muestran los valores promedio con sus errores estándar de un total de 3 experimentos independientes, indicando significancia estadística cuando correspondió luego de aplicar un t test de datos no pareados (*, P< 0,05).

40

Luego, analizamos si la inhibición de la vía Wnt-canónica producía algún efecto en los

niveles de mRNA y proteína de ECE-1. Para esto nuevamente usamos a survivina como un

gen blanco que es controlado por esta vía. Las 4 líneas celulares utilizadas en los

experimentos anteriores se trataron durante 24 h con un inhibidor específico de CK2 (TBB).

Resultados anteriores de nuestro laboratorio avalan el uso de este inhibidor como

modulador negativo de esta ruta puesto que la expresión y actividad de esta kinasa está

relacionada positivamente con la activación de la vía Wnt-canónica [91].

Se obtuvieron los extractos proteicos y el RNA total, para posteriormente realizar los

ensayos de WB y RT-PCR y medir, respectivamente, los niveles de proteína y mRNA de ECE-1,

ECE-1c y survivina. Como se observa en la figura 9A, los niveles de transcrito de ECE-1, ECE-1c

y survivina disminuyeron en todas las líneas celulares después del tratamiento con el

inhibidor TBB. Mientras que los niveles proteicos de ECE-1 cambiaron marcadamente,

mostrando una disminución de al menos un 50% en todas las líneas celulares tratadas con

TBB, siendo estos cambios significativos en las células de CCR DLD-1 y HT29-US, las que

poseen los mayores niveles de ECE-1 endógenos (figura 9B). Además, los niveles proteicos de

survivina también disminuyeron cuando estas células fueron tratadas con TBB, confirmando

que la actividad de la ruta Wnt-canónica fue disminuida (figura 9B).

41

FIGURA 9: La expresión de ECE-1 y survivina en células normales y de CCR disminuye al ser tratadas con un inhibidor de CK2. A. Análisis de RT-PCR de ECE-1, ECE-1c y survivina desde células no tumorales HEK-293T y tumorales HT29-ATCC, DLD-1 y HT29-US (Duke B, C y D, respectivamente), tratadas durante 24 horas en ausencia (-) o presencia (+) de 100 µM de TBB (arriba). Gel representativo de western Blot de ECE-1 y survivina desde lisados de células no tumorales HEK-293T y tumorales HT29-ATCC, DLD-1 y HT29-US, tratadas durante 24 horas en ausencia (-) o presencia (+) de 100 µM de TBB (abajo). B.

Gráfico de análisis densitométrico de los niveles proteicos, normalizando con -actina. Las barras negras indican el nivel de expresión en células sin tratar con TBB (100 µM) y las barras blancas tratadas. Se etiquetaron los valores promedio (sobre cada barra) de un total de 3 experimentos independientes, y se analizó estadísticamente los cambios mediante un t test de datos no pareados (*, P< 0,05 - **, P<0,01 - ***, P<0,001).

42

Debido a que está descrito que los inhibidores farmacológicos tienen la desventaja de

mostrar a veces efectos no específicos, se desarrolló una estrategia diferente para regular la

actividad de la vía Wnt-canónica. De este modo, células HEK-293T se transfectaron

transitoriamente con vectores de expresión que codifican para proteínas que participan

positivamente en la ruta, como son -catenina, CK2 o Akt-1 CA (constitutivamente activa).

Por el contrario, para regular negativamente la vía Wnt-canónica se transfectó con un RNA

interferente para CK2 (siRNA CK2) o un vector de expresión que codifica una mutante de

AKT que actúa como dominante negativa (AKT-1 DN).

Se analizó mediante western blot los niveles proteicos de ECE-1 y survivina en estas

células para conocer si estos tratamientos, luego de activar o inhibir la vía Wnt-canónica,

consecuentemente aumentaban o disminuían la expresión de ECE-1 y survivina. Como se

observa en la figura 10, la sobreexpresión de -catenina, CK2 y Akt-CA aumentó la

expresión de survivina y, muy interesantemente también, la de ECE-1, siendo este aumento

significativo al sobreexpresar -catenina (figura 10B).

Contrariamente, la transfección con un siRNA específico para CK2 y con el vector de

expresión de AKT-DN tuvo como efecto que los niveles de expresión de ECE-1 y survivina

fueran significativamente menores que aquellos mostrados por las células control

transfectadas con el vector vacío (mock). Tal como se esperaba, se observaron efectos

justamente opuestos en la expresión de ECE-1 al aumentar o inhibir la actividad de CK2 o

AKT, ambas kinasas regulando la ruta Wnt-canónica positivamente. Por lo tanto, estos

resultados, sumados a los mostrados en las figuras 8 y 9, apoyan fuertemente la idea de que

la vía Wnt-canónica participa positivamente en la regulación de la expresión de la ECE-1,

probablemente a través de la isoforma ECE-1c, en células normales y de CCR.

43

FIGURA 10: Los niveles proteicos de ECE-1 y survivina aumentan o disminuyen cuando se activa o inhibe la vía Wnt-canónica en células normales HEK-293. A. Gel representativo de Western Blot con células HEK-293T que fueron transfectadas con 5 µg de cada vector indicado arriba, mientras que en el caso del siRNA CK2α se utilizó una concentración de 200 nM. Se detectó ECE-1 y survivina con anticuerpos específicos. B. Gráfico de análisis densitométrico de la expresión proteica, normalizando los

niveles de ECE-1 (barras negras) y survivina (barras blancas) con -actina y presentando los resultados como porcentajes relativos al control con vector vacío arbitrariamente fijado como el 100%. Se compararon los valores promedio de expresión de cada proteína en las condiciones de transfección con respecto al vector vacío (mock) de un total de 3 experimentos independientes analizados estadísticamente mediante el t test de datos no pareados. (*, P< 0,05 - **, P<0,01 - ***, P<0,001).

44

La capacidad invasiva in vitro de las células de CCR está relacionada con la expresión

endógena de ECE-1 y es promovida por la isoforma específica ECE-1c.

Como se ha descrito anteriormente, la proteína ECE-1c está relacionada con un mayor

potencial invasivo en células de cáncer de mama, ovario y próstata [76, 80, 86]. Además,

nuestros resultados indican que los niveles de ECE-1 se encuentran aumentados en las

células que provienen de tipos de CCR con mayor grado Duke. Por consiguiente, estos datos

sugieren que ECE-1, o más específicamente ECE-1c, podría estar promoviendo un mayor

potencial invasivo en las líneas celulares de CCR. Para estudiarlo decidimos evaluar los

niveles de invasividad in vitro que presentan las tres líneas de CCR humano, HT29-ATCC, DLD-

1 y HT29-US, y la línea epitelial de ovario de hámster chino, CHO-K1. Escogimos esta última

línea celular no tumoral ya que está ampliamente descrito que presenta niveles de ECE-1 casi

despreciables, por lo que ha sido usada para estudiar y caracterizar bioquímicamente esta

enzima [92].

La células CHO-K1 son de origen epitelial y, por lo tanto, altamente diferenciadas y,

como era esperable, presentan bajos niveles de invasividad, siendo su capacidad invasiva

unas 6 veces menor que la mostrada por las células tumorales DLD-1 (figura 11A y B).

Por su parte, las líneas celulares de CCR presentaron niveles de invasividad que se

relacionaron con el grado Duke del tumor que representan. Así, las células HT29-ATCC

poseen una capacidad invasiva significativamente más baja que las células DLD-1 (figura 11A

y B), resultado esperable ya que estas células provienen de un tipo de cáncer localizado

(Duke B) y en consecuencia sin potencial invasivo.

La línea celular HT29-US, como se mencionó anteriormente, es una línea celular

obtenida artificialmente para aumentar su potencial metastásico y, como tal, presenta

niveles de invasividad 20 veces mayor que las células parentales HT29-ATCC (figura 11B).

Por último, la línea celular DLD-1 representa células de un CCR tipo Duke C, que se

caracteriza por ser una etapa avanzada con metástasis a tejido linfoide.

45

Además, fue muy interesante la correlación positiva hallada al comparar los niveles

endógenos de ECE-1 (figura 7B), con la capacidad invasiva que poseen las células de CCR

(figura 11B). Por ejemplo, las células DLD-1 presentaron los más altos niveles de invasividad

respecto a las otras dos líneas celulares de CCR y, de acuerdo con los resultados de la figura

11C, fue además la que presentó los más altos niveles de expresión de ECE-1. Así, los niveles

de expresión de ECE-1 se correlacionaron directamente con la capacidad invasiva mostrada

FIGURA 11: Los niveles basales de invasión en las líneas celulares de CCR se correlacionan con su grado de malignidad anatomopatológico. Ensayos de matrigel para determinar invasividad en líneas celulares de CCR y no tumorales CHO-K1. A. Fotografías representativas de microscopía de luz con aumento 40X indicando con flechas negras las células teñidas para la línea celular epitelial CHO-K1, y las tres líneas de CCR HT29-ATCC, DLD-1 y HT29-US. B. Gráfico del número promedio de células que invaden la matrigel en 3 experimentos distintos para cada línea celular. Se aplicó test Kruskal-Wallis para determinar si existió diferencia significativa en la capacidad invasiva entre las distintas líneas celulares, y mediante el post-test de Dunn, se halló significancia estadística entre las células HT29-ATCC y DLD-1 (*, P≤ 0,05). C. Correlación entre los niveles de expresión endógena de ECE-1 y el número de células que invaden la matrigel en células de CCR HT29-ATCC, HT29-US y DLD-1, mostrando un buen índice de correlación directa (R

2 = 0,9942).

46

por las células de CCR (figura 11C). En consecuencia, estos datos sugieren que la expresión de

ECE-1, y potencialmente la isoforma ECE-1c [86], tendría un rol importante en la capacidad

de las células de cáncer de colon para invadir y luego metastizar a otros tejidos.

Para estudiar más específicamente el rol que tendría la isoforma ECE-1c en promover

la metástasis en líneas celulares de CCR, realizamos el mismo ensayo de invasividad in vitro

pero esta vez utilizando la línea celular no tumoral de epitelio ovárico CHO-K1, las cuales son

ampliamente usadas para estudiar la ECE-1 puesto que no poseen actividad de ECE-1 y son

fácilmente transfectables. Es así como, realizamos una transfección transitoria de estas

células con el vector de expresión eucarionte pcDNA3-ECE1c, luego de lo cual se desarrolló

un ensayo de invasividad en matrigel y un análisis de Western Blot para comprobar la

expresión aumentada de la proteína. Como puede observarse en la figura 12, cuando se

sobreexpresó la isoforma especifica ECE-1c en casi 2 veces se produjo un significativo

aumento (4,5 veces) en la capacidad invasiva de estas células. Estos resultados confirmaron

el papel que tiene la isoforma ECE-1c en promover el potencial invasivo y sugiere un rol de la

misma en promover la metástasis en pacientes con cáncer de colon.

47

FIGURA 12: La capacidad invasiva de las células CHO-K1 aumenta con la sobreexpresión de la isoforma ECE-1c. A. Fotografía representativa de microscopía de luz con aumento 40X en ensayo de invasividad de matrigel, donde se observan las células transfectadas con vector vacío (mock) y con 2 µg de vector pcDNA3-ECE-1c. B. Gel representativo de western Blot de las mismas células transfectadas con el vector pcDNA3-ECE-1c usadas en A, donde se confirma el mayor nivel de expresión de ECE-1c. C. Gráfico indicando el nivel de capacidad invasiva relativo al número de células que atraviesan el matrigel en condición mock. El análisis estadístico fue realizado con t test de datos no pareados. Los resultados son expresados como el número de células promedio relativo al mock más error estándar de tres experimentos distintos (***, P< 0,001)

48

Los niveles de mRNA de ECE-1 y de la isoforma específica ECE-1c son mayores en tejido

tumoral que en tejido normal de pacientes con CCR.

Con el propósito de evaluar la existencia de una correlación entre la expresión

endógena de la isoforma ECE-1c con una mayor probabilidad de metástasis en el CCR,

cuantificamos los niveles de los mRNAs de ECE-1 total y de la isoforma específica ECE-1c

mediante RT-PCR desde biopsias de pacientes con CCR de distintos estadíos de acuerdo a la

clasificación de Duke. Se analizó 7 muestras de tejido tumoral (TT) y la misma cantidad a

partir del tejido no tumoral adyacente al tumor (TA).

Como se observa en la figura 13, el nivel promedio relativo de ECE-1 en las muestras

de tejido adyacente fue de 0,17 UR (unidades relativas), mientras que para las muestras

tumorales fue de 0,32 UR, lo que indica que existiría un 87% de aumento significativo en los

niveles de expresión de ECE-1 en pacientes con CCR con diverso grado de Duke. Asimismo, el

nivel del mensajero de ECE-1c en las muestras de tejido adyacente fue de 0,24 UR, mientras

que para las muestras tumorales fue de 0,41 UR, representando también un aumento

significativo del 70% en el nivel de expresión de ECE-1c en las muestras tumorales.

Aunque el bajo número de muestras analizadas no permite hacer un mejor estudio de

correlación entre el nivel de expresión de ECE-1c y el grado de malignidad según Duke, estos

resultados sugieren fuertemente que la isoforma ECE-1c jugaría un rol importante en la

progresión tumoral, y posiblemente la metástasis, del cáncer de colon en la población

chilena.

49

DISCUSIÓN

FIGURA 13: Niveles de mRNAs de ECE-1 y la isoforma especifica ECE-1c en biopsias de colon de pacientes chilenos. A. Gel de agarosa con bandas fluorescentes de productos de RT-PCR de ECE-1 y ECE-1c para analizar diferencias de expresión en tejidos adyacente (TA) y tumoral (TT) desde biopsias de CCR. B. Se representa la expresión del mRNA de ECE-1 y ECE-1c en tejidos adyacente (TA) y tumoral (TT), donde se grafica la normalización densitométrica de la banda de RT-PCR de 7 pacientes diagnosticados con CCR. Se muestra con línea roja el nivel promedio de expresión y se indica las diferencias significativas de expresión tanto de ECE-1 como de ECE-1c luego del análisis estadístico mediante un t test de datos no pareados (*, P< 0,05).

50

DISCUSION

La vía Wnt-canónica se encuentra activada en cáncer colorectal (CCR). De hecho, se

sabe que mutaciones en APC o -catenina se encuentran en más del 80% de los pacientes

con este tipo de cáncer. Esta ruta regula la expresión del gen de la preproET-1 [21], lo que

dependiendo de la expresión de ECE-1 podría producir también aumentos en la síntesis del

péptido protumoral ET-1. De esta forma, el aumento en la expresión de ECE-1 es una

modalidad importante de activación del péptido activo ET-1, de manera que los niveles de

expresión endógenos aumentados en las células de CCR pueden ser una señal importante de

su transformación maligna.

Por esta razón, nos interesó estudiar la expresión endógena de ECE-1 en 3 líneas

celulares de CCR humano, HT29-ATCC, DLD-1 y HT29-US, y compararla con la observada en

una línea no tumoral HEK-293T. Encontramos que los niveles de expresión proteica de ECE-1

son detectables en los 3 tipos celulares tumorales y que muestran una relación con el nivel

de malignidad anatomopatológico (grado Duke) al cual representan. Así, las células HT29-

ATCC, que corresponden a un cáncer tipo Duke B, mostraron los menores niveles de

expresión, mientras que las células HT29-US que corresponden a un tumor metastásico tipo

D de Duke, presentaron un nivel de expresión un 25% mayor que las parentales HT29-ATCC.

Por su parte, la línea celular DLD-1 se caracteriza por poseer una deleción en el gen de

APC que elimina la región de unión para -catenina, siendo incapaz de regular su

degradación proteosomal, lo que tiene como consecuencia que la vía Wnt-canónica sea

constitutivamente activa [93]. Esto podría explicar por qué estas células, que son una línea

celular de malignidad tumoral intermedia (Duke C), mostraron los más altos niveles de

expresión proteica de ECE-1, con un valor significativamente superior (38%) respecto de los

niveles expresados por la línea celular HT29-ATCC.

La línea celular no tumoral HEK-293T presentó también altos niveles de expresión de

ECE-1, lo que se explica porque estas células son de tipo embrionario y poseen varias vías de

señalización activadas, lo que las hace similar a una célula neoplásica [89]. De hecho, estas

células son ampliamente utilizadas como un modelo celular que posee la ruta Wnt-canónica

activada [88]. También la elevada expresión de ECE-1 que presentan estas células se puede

51

entender considerando esta enzima juega un rol importante en promover mitosis y sobrevida

a través de la activación del péptido ET-1 [50, 94].

Es importante destacar que los niveles de expresión endógena de survivina variaron

de una forma muy similar a los de ECE-1 en las cuatro líneas celulares estudiadas, lo que

sugirió que la ruta Wnt-canónica regulara también la expresión de ECE-1.

Como se mencionó anteriormente ECE-1 es crucial en la activación del péptido ET-1.

Nuestros resultados apoyan esta idea y otros autores lo han reportado también en cáncer

ovárico [80]. Este grupo cuantificó los niveles de péptido activo ET-1 secretado en dos líneas

celulares malignas, ES2 y OVCAR3, y observaron elevados niveles en ambas, sin embargo,

cuando se midieron los niveles de expresión del gen de la ET-1, sólo la línea celular ES2

mostraba niveles aumentados. Así, los altos niveles de ET-1 en células OVCAR3 se explicaron

porque esta línea celular expresa altos niveles de ECE-1 [80].

Por otro lado, está descrito que CK2 puede fosforilar a -catenina en treonina 393,

mejorando su estabilización y promoviendo su acumulación en citoplasma y núcleo y, en

consecuencia, aumentando la activación transcripcional de la vía Wnt-canónica [95] . Incluso

existe mayor evidencia que indicaría un rol esencial de CK2 en la activación de la vía Wnt-

canónica, ya que cuando se trata con el inhibidor de CK2, apigenina, previo a la estimulación

del receptor Frizzled, no aumenta la actividad promotora TCF, sugiriendo un rol de CK2 río

arriba de TCF y esencial en la activación de la vía Wnt-canónica [96]. Adicionalmente, en

nuestro laboratorio se ha descrito que la expresión de survivina es inhibida por el

tratamiento de las células con el inhibidor de CK2 TBB o DMAT [91]. Por esta razón, el uso de

inhibidores específicos de CK2 constituye una herramienta útil para inhibir la vía de

señalización Wnt-canónica.

Es así como, utilizando el inhibidor específico de CK2, TBB, se pudo comprobar que

existe una disminución en la expresión de la ECE-1 en las 4 líneas celulares empleadas, siendo

significativa en las células con mayor potencial maligno, DLD-1 y HT29-US. Además, no sólo

ECE-1 disminuyó sino que también lo hizo la isoforma especifica ECE-1c a nivel de mRNA (ver

figura 9).

52

En particular, los cambios en la expresión de la isoforma ECE-1c sólo pudieron ser

evaluados a nivel de mRNA, ya que a nivel proteico aún no existen anticuerpos comerciales

específicos para las isoformas de ECE-1. Los niveles de expresión proteica y de mRNA de

survivina presentaron también una disminución luego del tratamiento con el inhibidor de

CK2, confirmándose de esta manera que TBB está ejerciendo el efecto esperado, es decir,

inhibe la ruta Wnt-canónica y en consecuencia la expresión de ECE-1 (ver figura 9).

De igual modo, el tratamiento con el inhibidor de GSK3LiCl, apoyó la idea de que la

expresión de ECE-1, y específicamente ECE-1c, es regulada por la ruta Wnt-canónica. Es así

como las células no tumorales HEK-293T y tumorales HT29-ATCC y DLD-1, al ser tratadas con

el inhibidor de GSK3 y por lo tanto estimular la ruta Wnt-canónica, aumentaron los niveles

de expresión de ECE-1 y survivina a nivel proteico y específicamente de ECE-1c a nivel de

mensajero (ver figura 8).

Debido a que está descrito que el tratamiento con inhibidores puede a veces

presentar efectos inespecíficos, utilizamos la metodología de transfección transitoria de

células HEK-293T con vectores de expresión para proteínas participantes de la ruta Wnt-

canónica para regular así su activación o inhibición. Ya se ha establecido en nuestro

laboratorio que la expresión de -catenina de manera ectópica, así como CK2, promueve la

activación de la vía Wnt-canónica [91]. Asimismo, se ha descrito que la enzima AKT/PKB es

capaz de inactivar a GSK-3, permitiendo un aumento en la estabilización de -catenina [97].

También se ha descrito que AKT/PKB fosforila a -catenina, aumentando de este modo

igualmente la estabilización de -catenina cuando células HEK-293T son transfectadas con un

vector que codifica para esta enzima y por ende incrementando su actividad reportera [98].

Recientemente se ha aclarado la idea anterior, ya que se identificó que AKT/PKB

fosforila a -catenina exactamente en serina 552, lo que lleva a la disociación de su complejo

con E-cadherina, disminuyendo los contactos célula-célula y aumentando su acumulación en

el citosol y núcleo, en consecuencia mejorando la interacción con 14-3-3 y aumentando la

actividad de la ruta Wnt-canónica [99]. Debido a estos antecedentes, se valida el uso de la

expresión ectópica de AKT/PKB como una forma de regular positivamente la activación de la

ruta Wnt-canónica.

53

Los resultados de los ensayos de transfección transitoria apoyaron fuertemente

nuestra hipótesis, ya que cuando se sobreexpresó -catenina, CK2 o AKT-CA

(constitutivamente activa), las células presentaron niveles proteicos de ECE-1 bastante

superiores a los de las células control transfectadas con vector vacío, observándose

aumentos aproximados de un 80%, 120% y 160%, respectivamente (ver figura 10).

Por otra parte, cuando se transfectó con un siRNA específico para CK2α (siRNA CK2) o

con el vector que codifica para una AKT dominante negativa (la cual no tiene actividad

catalítica y compite con la enzima WT por sus sustratos), los efectos en la expresión de ECE-1

fueron también los esperados, encontrándose niveles promedio de expresión 40% y 45% más

bajos con respecto a las células control transfectadas con el vector vacío, respectivamente

(ver figura 10).

Importantemente, los incrementos en los niveles de ECE-1 generados por la

sobreexpresión de los componentes de la vía Wnt-canónica fueron congruentes con el

aumento de los niveles proteicos de survivina, mientras que se observó lo inverso cuando se

inhibió la ruta, comprobándose de esta forma que la ruta Wnt-canónica fue regulada como

se requería.

Cabe mencionar que estos datos no demuestran aún que el promotor de ECE-1c esté

siendo regulado positivamente por la vía Wnt-canónica. Para esto es necesario realizar

experimentos de actividad transcripcional mediante un vector reportero con la secuencia

promotora del gen y además con la secuencia promotora mutada en el putativo sitio de

unión al factor de transcripción TCF, el cual se une a -catenina para transactivar los genes

rio abajo de la vía Wnt-canónica. Estos experimentos fueron inicialmente considerados en

esta tesis, pero lamentablemente no se pudo diseñar el vector reportero dentro del plazo

que se disponía.

No existen actualmente reportes previos que demuestren nuestro modelo de

regulación para ECE-1. Sólo unos pocos mecanismos que regulan la expresión de ECE-1 han

sido descritos. Por ejemplo, en células endoteliales de cordón umbilical humano (HUVECs)

sometidas a condiciones de hipoxia se ha reportado un aumento en la expresión proteica de

ECE-1 y en los niveles de ET-1 [100]. También en estas mismas células tratadas en forma

54

dosis y tiempo dependiente con altas concentraciones de glucosa, se ha detectado mayores

niveles de expresión de ECE-1 a través del aumento en la expresión de PKC[101] Otros

estudios también sugieren que la sobreexpresión de ECE-1 podría ser mediada por especies

reactivas de oxígeno (ROS) en un mecanismo dependiente de la proteína activadora 1, donde

algunas kinasas como PI3K, Akt, Erk1/2 y Jun podrían estar involucradas [102].

Todos estos mecanismos de regulación convergen en un resultado similar, que la

expresión de ECE-1, y quizá más específicamente ECE-1c, son reguladas positivamente por

vías que se ven potenciadas o favorecidas en células de CCR. Una explicación razonable es

que estas células están sometidas a condiciones de hipoxia y estrés y, por lo tanto, se espera

una mayor producción de ROS [103]. Un aspecto importante es que en la mayoría de los

casos de CCR se encuentra sobreactivada la vía Wnt-canónica, de modo que tanto los

mecanismos de regulación de la ECE-1 anteriormente mencionados como el ahora propuesto

en esta tesis probablemente estarían actuando paralelamente en estas células.

El crecimiento autónomo de las células es una característica que se observa tanto en

un adenoma benigno como en un adenocarcinoma colorectal. Sin embargo, el paso esencial

en la progresión desde adenoma a carcinoma es la invasividad a otros tejidos, proceso que

requiere que la matriz extracelular sea degradada [104]. Así, las células neoplásicas que se

encuentran en un tumor localizado y tienen una alta tasa de proliferación, con poca irrigación

sanguínea y alto nivel de estrés, debieran aumentar la expresión de ECE-1/ECE-1c,

aumentando el potencial invasivo y favoreciendo el escape de las células para sobrevivir al

ambiente hostil generado [76, 80, 86].

De esta manera, nuestros resultados indican que las células de CCR que presentaron

mayores niveles de expresión de ECE-1 poseen un mayor potencial invasivo (ver figura 11C),

indicando una correlación directa, y apoyando fuertemente el rol invasivo que tendría ECE-1

en las células de CCR. Más interesante aún, nuestros resultados mostraron que la

sobreexpresión de la isoforma específica ECE-1c en células epiteliales CHO-K1 (las que

expresan niveles de ECE-1 despreciables) aumenta en forma significativa más de cuatro veces

la capacidad invasiva de estas células (ver figura 12). Esto es similar a lo mostrado por

Lambert y colaboradores en células de cáncer de próstata [86].

55

Así, los resultados anteriores sugirieron fuertemente un rol de la isoforma ECE-1c

promover la capacidad de las células de cáncer de colon para metastizar a sitios distantes.

Siendo muy probable observar que pacientes con CCR en etapas más agresivas expresen

mayores niveles de ECE-1 y ECE-1c. Por esta razón, quisimos evaluar los niveles de mRNA de

ECE-1 y de ECE-1c en tejidos de pacientes con cáncer de colon de distinto grado de

malignidad, definido por la clasificación de Duke. Esperábamos observar que aquellos

pacientes con CCR de mayor grado de Duke y, por lo tanto, con un cáncer de mayor potencial

invasivo, presentaran mayores niveles de expresión de mRNA de ECE-1c. Lamentablemente

no logramos obtener la cantidad de muestras necesarias para este estudio, aunque si

pudimos determinar que ECE-1c se encuentra aumentada en tejido tumoral respecto del

tejido sano, lo que sirvió de como un primer acercamiento para proyectar nuestros

resultados a un modelo in vivo (ver figura 13).

Es así como observamos un aumento significativo en la expresión tanto de ECE-1

como de la isoforma especifica ECE-1c en tejido tumoral comparado al tejido adyacente, en

un total de catorce muestras de biopsias de CCR. El aumento en los niveles de mRNA de ECE-

1 total, es decir las 4 isoformas, fue de aproximadamente un 86%, mientras que el mRNA de

la isoforma específica ECE-1c fue levemente menor, mostrando un aumento de

aproximadamente un 70% en las muestras provenientes desde tejido tumoral respecto del

tejido adyacente.

La diferencia observada en la expresión de tejido tumoral versus no tumoral podría

indicarnos que la isoforma que mayormente se regula positivamente en CCR es la isoforma c,

sin descartar que alguna de las otras 3 isoformas pudiera también aumentar su expresión en

menor proporción. Además, aunque no pudimos hacer la asociación entre el nivel de

expresión de ECE-1c con el grado de malignidad tumoral, se ha reportado previamente un

aumento en la expresión de esta isoforma en muestras que representan el progreso desde

un colon normal a un adenocarcinoma de colon, apoyando la idea del rol de ECE-1c en la

progresión maligna del CCR [55].

En cuanto al trabajo pendiente para responder efectivamente a la hipótesis

planteada, es necesario realizar algunos experimentos para dilucidar si el aumento en la

56

expresión de ECE-1 total luego de la regulación positiva por la vía Wnt-canónica es provocado

exclusivamente por el promotor de la isoforma ECE-1c, o si también incluye la regulación

positiva de alguna de las otras isoformas de ECE-1.

Otro punto interesante que debe continuarse indagando es aquel relacionado con el

rol que juega la ECE-1c en potenciar la capacidad invasiva de las células de CCR. En este

aspecto, faltó hacer un experimento en el cual silenciáramos la expresión de la isoforma ECE-

1c en las células de CCR, para luego determinar los niveles de invasividad in vitro mediante

ensayos de matrigel y así confirmar la participación de ECE-1c en aumentar la capacidad

invasiva en estas células.

Este trabajo puede ser el comienzo de otras investigaciones donde se estudie a esta

enzima como un nuevo blanco farmacológico para el tratamiento del CCR y, probablemente,

de otros tipos de cáncer. De este modo, generar un fármaco que permita lidiar contra un

blanco involucrado en el proceso metastásico adquiere mayor relevancia en el CCR donde se

conoce que la sobrevida a 5 años disminuye de un 90% a sólo un 10% en pacientes con un

cáncer localizado a pacientes con metástasis [5].

Actualmente ya existen antagonistas del receptor tipo A de ET-1 disponibles en forma

comercial para el tratamiento de enfermedades, como es el caso de Bosentan para la

hipertensión pulmonar, o el Atrasentan para el tratamiento del cáncer prostático refractario

al tratamiento hormonal [105]. Sin embargo, en algunos ensayos en falla cardíaca congestiva

los resultados han sido negativos, lo que ha llevado a la necesidad de desarrollar nuevos

enfoques que ataquen la formación del péptido activo ET-1, por ejemplo buscando

inhibidores de la ECE-1 [105].

Por lo tanto, el bloqueo farmacológico de la vía biosintética de ET-1 podría

representar una estrategia alternativa y/o complementaria al uso de antagonistas de los

receptores de este péptido, permitiendo un mejor bloqueo del eje endotelina. Algo similar ha

sido desarrollado para el sistema renina-angiotensina, donde el bloqueo simultáneo de la

enzima convertidora de angiotensina (ECA) y del receptor de angiotensina ha resultado ser

una estrategia eficaz en el control de la hipertensión arterial [85].

57

A pesar de los problemas propios de la realización de una tesis, los resultados

obtenidos nos permiten concluir que ECE-1c seria un nuevo blanco de la vía Wnt-canónica y

que además se comportaría como un marcador de progresión y de mal pronóstico en el CCR.

Al respecto, sería interesante continuar con estudios de esta enzima en ensayos in vivo para

llegar a controlar el crecimiento y diseminación del CCR. También dilucidar cómo ECE-1c

puede favorecer la capacidad invasiva de las células de CCR, es decir, si sólo es mediado por

el aumento en la producción del péptido activo ET-1 o si además la enzima por sí misma es

capaz de activar otros blancos con potencial tumorigénico o metastásico a través de su

función como una metaloproteasa.

58

CONCLUSIONES

• El nivel de expresión de ECE-1 es mayor en células con un nivel de actividad más alto

de la vía Wnt-canónica.

• La vía Wnt-canónica regula positivamente la expresión de ECE-1/ECE-1c en líneas

celulares de CCR.

• El nivel de expresión de ECE-1 se correlaciona con el grado de invasividad in vitro de

líneas celulares de CCR.

• La sobreexpresión de ECE-1c aumenta la capacidad invasiva de células epiteliales no

tumorales.

• Los niveles de mRNA de ECE-1c se encuentran significativamente aumentados en

muestras de pacientes chilenos con CCR.

59

MODELO PROPUESTO

Consistente con el origen epigenético del cáncer, las células que conforman el epitelio

del colon están sometidas a un ambiente rico en carcinógenos, lo que puede generar

mutaciones en algunas de ellas, otorgándoles ventaja en cuanto a proliferación acelerada

respecto a las células normales del entorno. El crecimiento acelerado hace que este pequeño

grupo de células esté sometido a una mayor probabilidad de generar sucesivas mutaciones,

desarrollándose finalmente un tumor primario. Por otro lado, consistente con el origen

genético del cáncer, en el CCR más del 80% de los casos se originan por mutaciones en

componentes de la vía Wnt-canónica, tales como APC y -catenina, que provocan la

estabilización de ésta última en el citosol y luego su migración al núcleo. En esta tesis

sugerimos que la activación de esta vía puede promover la expresión de la ECE-1c.

Probablemente otras mutaciones o cambios epigenéticos ocurridos durante el desarrollo

tumoral activaría a otras kinasas, como CK2 o AKT/PKB, que a su vez permitirían la

sobreactivación de la vía Wnt-canónica, regulando positivamente la expresión de ECE-1c. Por

último, ECE-1c anclada en la membrana de las células del tumor primario, aumentaría la

activación del péptido inmaduro big-ET-1. De esta forma, el péptido ET-1 a través de la unión

a sus receptores en células tumorales promovería la invasividad de éstas y la llegada a un

nuevo sitio de colonización o metástasis.

60

REFERENCIAS

1. Center, M.M., et al., Worldwide variations in colorectal cancer. CA Cancer J Clin, 2009. 59(6): p.

366-78.

2. Parkin, D.M., et al., Global cancer statistics, 2002. CA Cancer J Clin, 2005. 55(2): p. 74-108.

3. Burt, R.W., J.A. DiSario, and L. Cannon-Albright, Genetics of colon cancer: impact of inheritance

on colon cancer risk. Annu Rev Med, 1995. 46: p. 371-9.

4. Levine, J.S., Screening and surveillance for colorectal neoplasia: uncertainties of colonoscopic

management. Pol Arch Med Wewn, 2008. 118(5): p. 302-6.

5. Levin, B., et al., Screening and surveillance for the early detection of colorectal cancer and

adenomatous polyps, 2008: a joint guideline from the American Cancer Society, the US Multi-Society

Task Force on Colorectal Cancer, and the American College of Radiology. CA Cancer J Clin, 2008.

58(3): p. 130-60.

6. Colon Cancer. College of American Pathologists, 2006.

7. Sze, systemic treatment for colorectal cancer. The Hong Kong Medical Diary, 2007. 12(8).

8. Elahi, M.M. and N.W. Everson, Prognosis of colorectal cancer patients with elevated endothelin-1

concentrations. Asian J Surg, 2004. 27(1): p. 4-9.

9. Corman, M.L., Classic articles in colonic and rectal surgery. The classification of cancer of the

rectum. Dis Colon Rectum, 1980. 23(8): p. 605-11.

10. Larach, A., Novedades en cáncer colorectal. Rev. Med. Clin. Condes, 2006. 17(2): p. 66-9.

11. Reyes, J.M., Manejo actual del cáncer de colon y recto metastásico. Rev. Med. Clin. Condes, 2006.

17(2): p. 70-5.

12. Widelitz, R., Wnt signaling through canonical and non-canonical pathways: recent progress.

Growth Factors, 2005. 23(2): p. 111-6.

13. Tamai, K., et al., A mechanism for Wnt coreceptor activation. Mol Cell, 2004. 13(1): p. 149-56.

14. Bienz, M., beta-Catenin: a pivot between cell adhesion and Wnt signalling. Curr Biol, 2005. 15(2): p.

R64-7.

15. Kemler, R., From cadherins to catenins: cytoplasmic protein interactions and regulation of cell

adhesion. Trends Genet, 1993. 9(9): p. 317-21.

16. Polakis, P., Wnt signaling and cancer. Genes Dev, 2000. 14(15): p. 1837-51.

17. He, T.C., et al., Identification of c-MYC as a target of the APC pathway. Science, 1998. 281(5382): p.

1509-12.

18. Crawford, H.C., et al., The metalloproteinase matrilysin is a target of beta-catenin transactivation in

intestinal tumors. Oncogene, 1999. 18(18): p. 2883-91.

19. Zhang, T., et al., Evidence that APC regulates survivin expression: a possible mechanism

contributing to the stem cell origin of colon cancer. Cancer Res, 2001. 61(24): p. 8664-7.

20. Zhang, X., J.P. Gaspard, and D.C. Chung, Regulation of vascular endothelial growth factor by the

Wnt and K-ras pathways in colonic neoplasia. Cancer Res, 2001. 61(16): p. 6050-4.

21. Kim, T.H., et al., beta-Catenin activates the growth factor endothelin-1 in colon cancer cells.

Oncogene, 2005. 24(4): p. 597-604.

22. Torres, V.A., et al., Caveolin-1 controls cell proliferation and cell death by suppressing expression of

the inhibitor of apoptosis protein survivin. J Cell Sci, 2006. 119(Pt 9): p. 1812-23.

23. MacDonald, B.T., K. Tamai, and X. He, Wnt/beta-catenin signaling: components, mechanisms, and

diseases. Dev Cell, 2009. 17(1): p. 9-26.

24. Rubinfeld, B., et al., Binding of GSK3beta to the APC-beta-catenin complex and regulation of

complex assembly. Science, 1996. 272(5264): p. 1023-6.

25. Henderson, B.R. and F. Fagotto, The ins and outs of APC and beta-catenin nuclear transport.

EMBO Rep, 2002. 3(9): p. 834-9.

26. Munemitsu, S., et al., Regulation of intracellular beta-catenin levels by the adenomatous polyposis

coli (APC) tumor-suppressor protein. Proc Natl Acad Sci U S A, 1995. 92(7): p. 3046-50.

27. Harris, T.J. and M. Peifer, Decisions, decisions: beta-catenin chooses between adhesion and

transcription. Trends Cell Biol, 2005. 15(5): p. 234-7.

61

28. Lin, S.Y., et al., Beta-catenin, a novel prognostic marker for breast cancer: its roles in cyclin D1

expression and cancer progression. Proc Natl Acad Sci U S A, 2000. 97(8): p. 4262-6.

29. Kinzler, K.W. and B. Vogelstein, Lessons from hereditary colorectal cancer. Cell, 1996. 87(2): p.

159-70.

30. Nelson, J., et al., The endothelin axis: emerging role in cancer. Nat Rev Cancer, 2003. 3(2): p. 110-

6.

31. Xu, D., et al., ECE-1: a membrane-bound metalloprotease that catalyzes the proteolytic activation of

big endothelin-1. Cell, 1994. 78(3): p. 473-85.

32. Dawson, L.A., et al., Stromal-epithelial interactions influence prostate cancer cell invasion by

altering the balance of metallopeptidase expression. Br J Cancer, 2004. 90(8): p. 1577-82.

33. Rubanyi, G.M. and M.A. Polokoff, Endothelins: molecular biology, biochemistry, pharmacology,

physiology, and pathophysiology. Pharmacol Rev, 1994. 46(3): p. 325-415.

34. Clerk, A. and P.H. Sugden, Regulation of phospholipases C and D in rat ventricular myocytes:

stimulation by endothelin-1, bradykinin and phenylephrine. J Mol Cell Cardiol, 1997. 29(6): p. 1593-

604.

35. Pollock, D.M., T.L. Keith, and R.F. Highsmith, Endothelin receptors and calcium signaling. Faseb

J, 1995. 9(12): p. 1196-204.

36. Bogoyevitch, M.A., et al., Endothelin-1 and fibroblast growth factors stimulate the mitogen-activated

protein kinase signaling cascade in cardiac myocytes. The potential role of the cascade in the

integration of two signaling pathways leading to myocyte hypertrophy. J Biol Chem, 1994. 269(2): p.

1110-9.

37. Yamboliev, I.A., A. Hruby, and W.T. Gerthoffer, Endothelin-1 activates MAP kinases and c-Jun in

pulmonary artery smooth muscle. Pulm Pharmacol Ther, 1998. 11(2-3): p. 205-8.

38. Yoshizumi, M., et al., Effect of endothelin-1 (1-31) on extracellular signal-regulated kinase and

proliferation of human coronary artery smooth muscle cells. Br J Pharmacol, 1998. 125(5): p. 1019-

27.

39. Sorokin, A., et al., Protein-tyrosine kinase Pyk2 mediates endothelin-induced p38 MAPK activation

in glomerular mesangial cells. J Biol Chem, 2001. 276(24): p. 21521-8.

40. Foschi, M., et al., Biphasic activation of p21ras by endothelin-1 sequentially activates the ERK

cascade and phosphatidylinositol 3-kinase. Embo J, 1997. 16(21): p. 6439-51.

41. Flamant, M., et al., Epidermal growth factor receptor trans-activation mediates the tonic and

fibrogenic effects of endothelin in the aortic wall of transgenic mice. Faseb J, 2003. 17(2): p. 327-9.

42. Kodama, H., et al., Role of EGF Receptor and Pyk2 in endothelin-1-induced ERK activation in rat

cardiomyocytes. J Mol Cell Cardiol, 2002. 34(2): p. 139-50.

43. Cheng, T.H., et al., Reactive oxygen species modulate endothelin-I-induced c-fos gene expression in

cardiomyocytes. Cardiovasc Res, 1999. 41(3): p. 654-62.

44. Wedgwood, S., R.W. Dettman, and S.M. Black, ET-1 stimulates pulmonary arterial smooth muscle

cell proliferation via induction of reactive oxygen species. Am J Physiol Lung Cell Mol Physiol,

2001. 281(5): p. L1058-67.

45. Bagnato, A., F. Spinella, and L. Rosano, The endothelin axis in cancer: the promise and the

challenges of molecularly targeted therapy. Can J Physiol Pharmacol, 2008. 86(8): p. 473-84.

46. Grant, K., et al., Mechanisms of endothelin 1-stimulated proliferation in colorectal cancer cell lines.

Br J Surg, 2007. 94(1): p. 106-12.

47. Komuro, I., et al., Endothelin stimulates c-fos and c-myc expression and proliferation of vascular

smooth muscle cells. FEBS Lett, 1988. 238(2): p. 249-52.

48. Takuwa, N., et al., A novel vasoactive peptide endothelin stimulates mitogenesis through inositol lipid

turnover in Swiss 3T3 fibroblasts. J Biol Chem, 1989. 264(14): p. 7856-61.

49. Takuwa, Y., T. Masaki, and K. Yamashita, The effects of the endothelin family peptides on cultured

osteoblastic cells from rat calvariae. Biochem Biophys Res Commun, 1990. 170(3): p. 998-1005.

50. Eberl, L.P., et al., Endothelin receptor blockade potentiates FasL-induced apoptosis in colon

carcinoma cells via the protein kinase C-pathway. J Cardiovasc Pharmacol, 2000. 36(5 Suppl 1): p.

S354-6.

51. Peduto Eberl, L., R. Bovey, and L. Juillerat-Jeanneret, Endothelin-receptor antagonists are

proapoptotic and antiproliferative in human colon cancer cells. Br J Cancer, 2003. 88(5): p. 788-95.

52. Del Bufalo, D., et al., Endothelin-1 protects ovarian carcinoma cells against paclitaxel-induced

apoptosis: requirement for Akt activation. Mol Pharmacol, 2002. 61(3): p. 524-32.

62

53. Jamora, C., et al., Links between signal transduction, transcription and adhesion in epithelial bud

development. Nature, 2003. 422(6929): p. 317-22.

54. Jamal, S. and R.J. Schneider, UV-induction of keratinocyte endothelin-1 downregulates E-cadherin

in melanocytes and melanoma cells. J Clin Invest, 2002. 110(4): p. 443-52.

55. Egidy, G., et al., Modulation of human colon tumor-stromal interactions by the endothelin system.

Am J Pathol, 2000. 157(6): p. 1863-74.

56. Spinella, F., et al., Endothelin-1 induces vascular endothelial growth factor by increasing hypoxia-

inducible factor-1alpha in ovarian carcinoma cells. J Biol Chem, 2002. 277(31): p. 27850-5.

57. Spinella, F., et al., Endothelin-1 and endothelin-3 promote invasive behavior via hypoxia-inducible

factor-1alpha in human melanoma cells. Cancer Res, 2007. 67(4): p. 1725-34.

58. Howe, L.R., et al., Transcriptional activation of cyclooxygenase-2 in Wnt-1-transformed mouse

mammary epithelial cells. Cancer Res, 1999. 59(7): p. 1572-7.

59. Rosano, L., et al., Endothelin-1 induces tumor proteinase activation and invasiveness of ovarian

carcinoma cells. Cancer Res, 2001. 61(22): p. 8340-6.

60. Asham, E., et al., Increased endothelin-1 in colorectal cancer and reduction of tumour growth by

ET(A) receptor antagonism. Br J Cancer, 2001. 85(11): p. 1759-63.

61. Simpson, R.A., et al., Raised levels of plasma big endothelin 1 in patients with colorectal cancer. Br J

Surg, 2000. 87(10): p. 1409-13.

62. Shankar, A., et al., Raised endothelin 1 levels in patients with colorectal liver metastases. Br J Surg,

1998. 85(4): p. 502-6.

63. Sun, P., et al., Positive inter-regulation between beta-catenin/T cell factor-4 signaling and

endothelin-1 signaling potentiates proliferation and survival of prostate cancer cells. Mol Pharmacol,

2006. 69(2): p. 520-31.

64. Yildirim, Y., et al., Serum big endothelin-1 levels in female patients with breast cancer. Int

Immunopharmacol, 2008. 8(8): p. 1119-23.

65. Turner, A.J. and K. Tanzawa, Mammalian membrane metallopeptidases: NEP, ECE, KELL, and

PEX. Faseb J, 1997. 11(5): p. 355-64.

66. MacLeod, K.J., et al., Constitutive phosphorylation of human endothelin-converting enzyme-1

isoforms. J Biol Chem, 2002. 277(48): p. 46355-63.

67. Schulz, H., et al., Structure of human endothelin-converting enzyme I complexed with

phosphoramidon. J Mol Biol, 2009. 385(1): p. 178-87.

68. Emoto, N. and M. Yanagisawa, Endothelin-converting enzyme-2 is a membrane-bound,

phosphoramidon-sensitive metalloprotease with acidic pH optimum. J Biol Chem, 1995. 270(25): p.

15262-8.

69. Hasegawa, H., et al., Purification of a novel endothelin-converting enzyme specific for big

endothelin-3. FEBS Lett, 1998. 428(3): p. 304-8.

70. Shimada, K., et al., Rat endothelin-converting enzyme-1 forms a dimer through Cys412 with a

similar catalytic mechanism and a distinct substrate binding mechanism compared with neutral

endopeptidase-24.11. Biochem J, 1996. 315 ( Pt 3): p. 863-7.

71. Korth, P., et al., Cellular distribution of endothelin-converting enzyme-1 in human tissues. J

Histochem Cytochem, 1999. 47(4): p. 447-62.

72. Yanagisawa, H., et al., Dual genetic pathways of endothelin-mediated intercellular signaling revealed

by targeted disruption of endothelin converting enzyme-1 gene. Development, 1998. 125(5): p. 825-

36.

73. Pekonen, F., et al., Human endometrial adenocarcinoma cells express endothelin-1. Mol Cell

Endocrinol, 1992. 84(3): p. 203-7.

74. Gu, H., et al., Association of endothelin-converting enzyme-1b C-338A polymorphism with gastric

cancer risk: a case-control study. Eur J Cancer, 2008. 44(9): p. 1253-8.

75. Dawson, L.A., et al., Expression and localization of endothelin-converting enzyme-1 in human

prostate cancer. Exp Biol Med (Maywood), 2006. 231(6): p. 1106-10.

76. Smollich, M., et al., On the role of endothelin-converting enzyme-1 (ECE-1) and neprilysin in human

breast cancer. Breast Cancer Res Treat, 2007. 106(3): p. 361-9.

77. Ahmed, S.I., et al., Studies on the expression of endothelin, its receptor subtypes, and converting

enzymes in lung cancer and in human bronchial epithelium. Am J Respir Cell Mol Biol, 2000. 22(4):

p. 422-31.

63

78. Naidoo, V., et al., Localization of the endothelin system in human diffuse astrocytomas. Cancer,

2005. 104(5): p. 1049-57.

79. Van Beneden, R., et al., Increased expression of endothelin-1 converting enzyme in human thyroid

carcinoma. Clin Endocrinol (Oxf), 2004. 60(1): p. 146-7.

80. Rayhman, O., et al., Small interfering RNA molecules targeting endothelin-converting enzyme-1

inhibit endothelin-1 synthesis and the invasive phenotype of ovarian carcinoma cells. Cancer Res,

2008. 68(22): p. 9265-73.

81. Berger, Y., et al., Endothelin-converting enzyme-1 inhibition and growth of human glioblastoma

cells. J Med Chem, 2005. 48(2): p. 483-98.

82. Orzechowski, H.D., et al., Evidence of alternative promoters directing isoform-specific expression of

human endothelin-converting enzyme-1 mRNA in cultured endothelial cells. J Mol Med, 1997. 75(7):

p. 512-21.

83. Schweizer, A., et al., Human endothelin-converting enzyme (ECE-1): three isoforms with distinct

subcellular localizations. Biochem J, 1997. 328 ( Pt 3): p. 871-7.

84. Valdenaire, O., et al., A fourth isoform of endothelin-converting enzyme (ECE-1) is generated from

an additional promoter molecular cloning and characterization. Eur J Biochem, 1999. 264(2): p.

341-9.

85. Turner, A.J., et al., Isoforms of endothelin-converting enzyme: why and where? Trends Pharmacol

Sci, 1998. 19(12): p. 483-6.

86. Lambert, L.A., et al., Isoforms of endothelin-converting enzyme-1 (ECE-1) have opposing effects on

prostate cancer cell invasion. Br J Cancer, 2008. 99(7): p. 1114-20.

87. Funke-Kaiser, H., et al., Characterization of the c-specific promoter of the gene encoding human

endothelin-converting enzyme-1 (ECE-1). FEBS Lett, 2000. 466(2-3): p. 310-6.

88. Torres, V.A., et al., E-cadherin is required for caveolin-1-mediated down-regulation of the inhibitor

of apoptosis protein survivin via reduced beta-catenin-Tcf/Lef-dependent transcription. Mol Cell Biol,

2007. 27(21): p. 7703-17.

89. Al-Hajj, M. and M.F. Clarke, Self-renewal and solid tumor stem cells. Oncogene, 2004. 23(43): p.

7274-82.

90. Bienz, M. and H. Clevers, Linking colorectal cancer to Wnt signaling. Cell, 2000. 103(2): p. 311-20.

91. Tapia, J.C., et al., Casein kinase 2 (CK2) increases survivin expression via enhanced beta-catenin-T

cell factor/lymphoid enhancer binding factor-dependent transcription. Proc Natl Acad Sci U S A,

2006. 103(41): p. 15079-84.

92. Schmidt, M., et al., Molecular characterization of human and bovine endothelin converting enzyme

(ECE-1). FEBS Lett, 1994. 356(2-3): p. 238-43.

93. Morin, P.J., et al., Activation of beta-catenin-Tcf signaling in colon cancer by mutations in beta-

catenin or APC. Science, 1997. 275(5307): p. 1787-90.

94. Del Bufalo, D., et al., Endothelin-1 acts as a survival factor in ovarian carcinoma cells. Clin Sci

(Lond), 2002. 103 Suppl 48: p. 302S-305S.

95. Song, D.H., et al., CK2 phosphorylation of the armadillo repeat region of beta-catenin potentiates

Wnt signaling. J Biol Chem, 2003. 278(26): p. 24018-25.

96. Gao, Y. and H.Y. Wang, Casein kinase 2 is activated and essential for wnt/beta -catenin signaling. J

Biol Chem, 2006.

97. Fukumoto, S., et al., Akt participation in the Wnt signaling pathway through Dishevelled. J Biol

Chem, 2001. 276(20): p. 17479-83.

98. Tian, Q., et al., Proteomic analysis identifies that 14-3-3zeta interacts with beta-catenin and

facilitates its activation by Akt. Proc Natl Acad Sci U S A, 2004. 101(43): p. 15370-5.

99. Fang, D., et al., Phosphorylation of beta-catenin by AKT promotes beta-catenin transcriptional

activity. J Biol Chem, 2007. 282(15): p. 11221-9.

100. Khamaisi, M., et al., Diabetes and radiocontrast media increase endothelin converting enzyme-1 in

the kidney. Kidney Int, 2008. 74(1): p. 91-100.

101. Khamaisi, M., et al., Role of protein kinase C in the expression of endothelin converting enzyme-1.

Endocrinology, 2009. 150(3): p. 1440-9.

102. Soh, J.W., et al., Novel roles of specific isoforms of protein kinase C in activation of the c-fos serum

response element. Mol Cell Biol, 1999. 19(2): p. 1313-24.

103. Dang, C.V. and G.L. Semenza, Oncogenic alterations of metabolism. Trends Biochem Sci, 1999.

24(2): p. 68-72.

64

104. Brabletz, T., et al., beta-catenin regulates the expression of the matrix metalloproteinase-7 in human

colorectal cancer. Am J Pathol, 1999. 155(4): p. 1033-8.

105. Brands, M., et al., Selective indole-based ECE inhibitors: synthesis and pharmacological evaluation.

ChemMedChem, 2006. 1(1): p. 96-105.


Recommended