+ All Categories
Home > Documents > UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA...

UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA...

Date post: 12-Mar-2020
Category:
Upload: others
View: 2 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
79
UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE ENFERMERÍA “DRA GLADYS ROMAN DE CISNEROS” DEPARTAMENTO BÁSICO DE ENFERMERÍA INVESTIGACIÓN DE ENFERMERÍA II CONOCIMIENTO QUE POSEE EL FAMILIAR DEL PACIENTE ONCOLÓGICO EN ETAPA TERMINAL SOBRE LA NUTRICIÓN ENTERAL Autores: T.S.U. Ruiz Patricia, C.I: 19.479.963 T.S.U. Sánchez Soris, C.I: 20.515.233 Valencia, Diciembre 2013
Transcript
Page 1: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/6227/3/parusosa.pdf · universidad de carabobo facultad de ciencias de la salud escuela

UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA DE ENFERMERÍA “DRA GLADYS ROMAN DE CISNEROS” DEPARTAMENTO BÁSICO DE ENFERMERÍA

INVESTIGACIÓN DE ENFERMERÍA II

CONOCIMIENTO QUE POSEE EL FAMILIAR DEL PACIENTE ONCOLÓGICO EN ETAPA TERMINAL SOBRE LA NUTRICIÓN

ENTERAL

Autores:

T.S.U. Ruiz Patricia, C.I: 19.479.963

T.S.U. Sánchez Soris, C.I: 20.515.233

Valencia, Diciembre 2013

Page 2: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/6227/3/parusosa.pdf · universidad de carabobo facultad de ciencias de la salud escuela

UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA DE ENFERMERÍA “DRA GLADYS ROMAN DE CISNEROS” DEPARTAMENTO BÁSICO DE ENFERMERÍA

INVESTIGACIÓN DE ENFERMERÍA II

CONOCIMIENTO QUE POSEE EL FAMILIAR DELPACIENTE ONCOLÓGICO EN ETAPA TERMINAL SOBRE LA NUTRICIÓN

ENTERAL

Autores:

T.S.U. Ruiz Patricia, C.I: 19.479.963

T.S.U. Sánchez Soris, C.I: 20.515.233

Valencia, Diciembre 2013

Tutor Metodológico: Dra. Marlene Maldonado

Tutor Académico: Lic. Douglas Carrizales

Page 3: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/6227/3/parusosa.pdf · universidad de carabobo facultad de ciencias de la salud escuela

UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA DE ENFERMERÍA “DRA GLADYS ROMAN DE CISNEROS” DEPARTAMENTO BÁSICO DE ENFERMERÍA

INVESTIGACIÓN DE ENFERMERÍA II

CONOCIMIENTO QUE POSEE EL FAMILIAR DEL PACIENTE ONCOLÓGICO EN ETAPA TERMINAL SOBRE LA ALIMENTACIÓN

Este trabajo es un requisito para optar por el titulado de Licenciado en Enfermería

Autores:

T.S.U. Ruiz Patricia, C.I: 19.479.963

T.S.U. Sánchez Soris, C.I: 20.515.233

Valencia, Diciembre 2013

Tutor Metodológico: Dra. Marlene Maldonado

Tutor Académico: Lic. Douglas Carrizales

Page 4: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/6227/3/parusosa.pdf · universidad de carabobo facultad de ciencias de la salud escuela

I

DEDICATORIA

Dedico este trabajo principalmente a Dios, por haberme dado la vida y permitirme

el haber llegado hasta este momento tan importante de mi formación profesional.

A mi madre, por ser el pilar más importante y por demostrarme siempre su cariño

y su apoyo incondicional por encima de todo. A mi padre, que siempre está

conmigo motivándome y apoyándome en cada paso que doy sé que este momento

tan especial para ti como lo es para mí lo has esperado tanto o más que yo, Con

todo mi cariño y mi amor, hicieron todo en la vida para que yo pudiera

lograr mis sueños, por motivarme y darme la mano cuando sentía que el

camino se terminaba, a ustedes por siempre mi corazón y mi agradecimiento.

A Sorelis, sorys Ivana, zory Mar, Libardo y Lisandro mis hermanitos que las amo

infinitamente. A mi esposo por tu paciencia y comprensión preferiste

sacrificar tu tiempo para que yo pudiera cumplir con el mío. Por tu bondad y

sacrificio me inspiraste a ser mejor, ahora puedo decir que esta tesis lleva

mucho de ti, gracias por estar siempre a mi lado Victor. Gracias a todas las

personas que ayudaron directa e indirectamente en la realización de este proyecto.

Soris Z. Sánchez P.

I

Page 5: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/6227/3/parusosa.pdf · universidad de carabobo facultad de ciencias de la salud escuela

II

DEDICATORIA

Este trabajo se lo dedico primeramente a Dios por ser quien me ilumina y me guía

en mí día a día llenándome de fe y bendiciones.

A mi madre por ser el gran apoyo y lo más importante de mi vida, por nunca

abandonarme en los momentos difíciles y llenarme de esperanzas, sueños y deseos

de superación, porque gracias a ello pude lograr llegar hasta donde hoy estoy.

A mi hermana porque a pesar de que este lejos, se preocupa por mis estudios y

siempre que puede me brinda todo su apoyo.

A mi novio Cristian, por siempre brindarme su apoyo y amor incondicional

durante todos estos años.

Patricia E. Ruiz R

II

Page 6: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/6227/3/parusosa.pdf · universidad de carabobo facultad de ciencias de la salud escuela

III

AGRADECIMIENTO

En primer lugar doy infinitamente gracias a Dios, por haberme dado fuerza y valor para culminar esta etapa de mi vida. Agradezco también la confianza y el apoyo brindado por parte de mi madre, que sin duda alguna en el trayecto de mi vida me ha demostrado su amor, corrigiendo mis faltas y celebrando mis triunfos. A mi padre, que siempre está en mi vida. Y sé que está orgulloso de la persona en la cual me he convertido. A mí esposo Victor por su apoyo incondicional en el transcurso de mi carrera universitaria, por compartir momentos de alegría, tristeza y demostrarme que siempre podré contar con él. A mis amigas María, Mileidys y Adriana por haber logrado nuestro gran objetivo con mucha perseverancia. A mi tía Miguela por su apoyo incondicional y por demostrarme la gran fe que tiene en mí. A mis Profesores que en este andar por la vida, influyeron con sus lecciones y experiencias en formarme como una persona de bien y preparada para los retos que pone la vida, a todos y cada uno de ellos les dedico cada una de estas páginas de mi tesis Finalmente a Patricia Ruiz por cada una de sus valiosas aportaciones que hicieron posible la realización de este proyecto y por la gran calidad humana que me ha demostrado con su compañerismo y amistad.

Soris Z. Sánchez P.

III

Page 7: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/6227/3/parusosa.pdf · universidad de carabobo facultad de ciencias de la salud escuela

IV

AGRADECIMIENTO

Agradezco primeramente a Dios por nunca abandonarme en los momentos más

difíciles de mi vida y mi carrea y siempre bendecirme a lo largo de todo estos

años.

A mi familia que es el pilar de mi vida y mis fuerzas para seguir luchando día a

día, por siempre brindarme ese apoyo cuando más lo necesitaba.

A mis tutores Lic. Douglas Carrizales y Dra. Marlene Maldonado por su

colaboración y observación en la elaboración de presente trabajo de investigación.

A mi compañera de tesis Soris por la paciencia, tolerancia y el apoyo en aquellos

días grises durante la realización de nuestra investigación.

.

Patricia E. Ruiz R

IV

Page 8: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/6227/3/parusosa.pdf · universidad de carabobo facultad de ciencias de la salud escuela

UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA DE ENFERMERÍA “DRA GLADYS ROMAN DE CISNEROS” DEPARTAMENTO BÁSICO DE ENFERMERÍA

INVESTIGACIÓN DE ENFERMERÍA II

APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi carácter de Tutor del Trabajo de Grado presentado por el (la) ciudadano(a)

________________________________________________________ para optar

al grado de Licenciado en Enfermería, considero que dicho Trabajo reúne los

requisitos y meritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y

evaluación por parte del jurado examinador que se le designe.

En la Ciudad de Valencia, a los _______ días del mes de ________________ del

año _________

Nombre y Apellido

______________________________

C.I.: _____________________

______________________________

Firma

V

Page 9: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/6227/3/parusosa.pdf · universidad de carabobo facultad de ciencias de la salud escuela

INDICE GENERAL

Pág. DEDICATORIA………………………………………………………..... I, II AGRADECIMIENTOS…………………………………………….…… III, IV APROBACION DEL TUTOR……………………………………….… V LITA DE CUADROS …………………………………………….…..… VIII LISTA DE GRÁFICOS ……………………………………………….... X RESUMEN………………………………………………………………. XII INTRODUCCIÓN…………………………………………….………… 1 CAPÍTULO I: EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del problema……………………………………… 3

1.2 Objetivos de la investigación…………………………………….. 6

1.3 Objetivo General………………………………………………… 6

1.4 Objetivos Específicos………………………………………….… 6

1.5 Justificación……………………………………………………… 6

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes Internacionales de la Investigación……………….. 8

2.1 Antecedentes Nacionales de la Investigación……………….…… 11

2.2 Bases Teóricas…………………………………………………… 12

2.3 Bases Legales…………………………………………………….. 23

2.4 Sistema de Variables…………………………………………...… 24

2.5 Definición de Términos……………………………………….….. 24

VI

Page 10: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/6227/3/parusosa.pdf · universidad de carabobo facultad de ciencias de la salud escuela

2.6 Operacionalización de Variables………………………………. 26

CAPÍTULO III: DISEÑO METODOLÓGICO

3.1 Diseño de Investigación……………………………………….. 28

3.1.1 Tipo de Estudio………………………………………………... 28

3.2 Población………………………………………………….…… 29

3.2.1 Muestra………………………………………………………… 29 3.3 Validez……………………………………………………….... 29

3.3.1 Confiabilidad de Instrumento…………………………………. 30

3.4 Técnicas de recolección de datos………………………….….. 30

3.5 Técnicas de análisis de los resultados……………………….... 31

CAPÍTULO IV: PRESENTACION Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

4.1 Presentación de los Resultados…………………………….......... 32

CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones…………………………………………………….. 47

5.2 Recomendaciones……………………………………………….. 48

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ………………………………. 50

ANEXOS……………………………………………………………….. 53

Consentimiento informado……………………………………… 54

Instrumento para medir la variable…………………………….... 55

Confiabilidad del instrumento (sabana)…………………………. 61

Cálculo de la media……………………………………………… 62

VII

Page 11: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/6227/3/parusosa.pdf · universidad de carabobo facultad de ciencias de la salud escuela

LISTA DE CUADROS

Pág. CUADRO Nº 1: CUADRO Nº 2: CUADRO Nº 3

VIII

Distribución absoluta y porcentual sobre las edades

obtenidas en la población que tiene un familiar oncológico

en etapa terminal recibiendo nutrición enteral en el

Hospital Oncológico “Dr. Miguel Pérez Carreño”.

32

Distribución absoluta y porcentual sobre el sexo obtenido

en la población que tiene un familiar oncológico en etapa

terminal que recibe nutrición enteral en el Hospital

Oncológico “Dr. Miguel Pérez Carreño”.

34

Distribución absoluta y porcentual sobre los grados de

instrucción presentes en la población en estudio que recibe

nutrición enteral en el hospital oncológico “Dr. Miguel

Pérez Carreño”.

35

Page 12: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/6227/3/parusosa.pdf · universidad de carabobo facultad de ciencias de la salud escuela

CUADRO Nº 4: CUADRO Nº 5: CUADRO Nº 6:

CUADRO Nº 7:

IX

Distribución de los familiares en estudio de los pacientes oncológicos en etapa terminal que reciben nutrición enteral según el factor: COMPLICACIONES GASTROINTESTINALES, indicador: Estreñimiento, en el Hospital Oncológico “Dr. Miguel Pérez Carreño”, Diciembre 2013.

37

Distribución de los familiares en estudio de los pacientes oncológicos en etapa terminal que reciben nutrición enteral según el factor: COMPLICACIONES GASTROINTESTINALES, indicador: Diarrea, en el Hospital Oncológico “Dr. Miguel Pérez Carreño”, Diciembre 2013.

40

Distribución de los familiares en estudio de los pacientes oncológicos en etapa terminal que reciben nutrición enteral según el factor: COMPLICACIONES MECÁNICAS, indicador: Lesiones nasales, Obstrucción de la sonda en el Hospital Oncológico “Dr. Miguel Pérez Carreño”, Diciembre 2013.

44

Distribución de los familiares en estudio de los pacientes oncológicos en etapa terminal que reciben nutrición enteral según el factor: COMPLICACIONES MECÁNICAS, indicador: Autorretirada de la sonda, Desplazamiento de la sonda en el Hospital Oncológico “Dr. Miguel Pérez Carreño”, Diciembre 2013.

47

Page 13: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/6227/3/parusosa.pdf · universidad de carabobo facultad de ciencias de la salud escuela

LISTA DE GRÁFICOS

Pág.

GRÁFICO Nº 1: GRÁFICO Nº 2: GRÁFICO Nº 3:

X

Diagrama de torta sobre las edades obtenidas en la

población que tiene un familiar oncológico en etapa

terminal recibiendo nutrición enteral en el Hospital

Oncológico “Dr. Miguel Pérez Carreño”.

33

Diagrama de torta sobre el sexo obtenido en la población

que tiene un familiar oncológico en etapa terminal que

recibe nutrición enteral en el Hospital Oncológico “Dr.

Miguel Pérez Carreño”.

34

Diagrama de torta sobre los grados de instrucción

presentes en la población en estudio que recibe nutrición

enteral en el hospital oncológico “Dr. Miguel Pérez

Carreño”.

36

Page 14: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/6227/3/parusosa.pdf · universidad de carabobo facultad de ciencias de la salud escuela

GRÁFICO Nº 4: GRÁFICO Nº 5: GRÁFICO Nº 6: GRÁFICO Nº 7:

XI

Distribución de los familiares en estudio de los pacientes oncológicos en etapa terminal que reciben nutrición enteral según el factor: COMPLICACIONES GASTROINTESTINALES, indicador: Estreñimiento, en el Hospital Oncológico “Dr. Miguel Pérez Carreño”, Diciembre 2013.

38

Distribución de los familiares en estudio de los pacientes oncológicos en etapa terminal que reciben nutrición enteral según el factor: COMPLICACIONES GASTROINTESTINALES, indicador: Diarrea, en el Hospital Oncológico “Dr. Miguel Pérez Carreño”, Diciembre 2013.

41

Distribución de los familiares en estudio de los pacientes oncológicos en etapa terminal que reciben nutrición enteral según el factor: COMPLICACIONES MECÁNICAS, indicador: Lesiones nasales, Obstrucción de la sonda en el Hospital Oncológico “Dr. Miguel Pérez Carreño”, Diciembre 2013.

45

Distribución de los familiares en estudio de los pacientes oncológicos en etapa terminal que reciben nutrición enteral según el factor: COMPLICACIONES MECÁNICAS, indicador: Autorretirada de la sonda, Desplazamiento de la sonda en el Hospital Oncológico “Dr. Miguel Pérez Carreño”, Diciembre 2013.

48

Page 15: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/6227/3/parusosa.pdf · universidad de carabobo facultad de ciencias de la salud escuela

UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA DE ENFERMERÍA “DRA GLADYS ROMAN DE CISNEROS” DEPARTAMENTO BÁSICO DE ENFERMERÍA

INVESTIGACIÓN DE ENFERMERÍA II

CONOCIMIENTO QUE POSEE EL FAMILIAR DEL PACIENTE ONCOLÓGICO EN ETAPA TERMINAL SOBRE LA NUTRICIÓN

ENTERAL

Autores:

T.S.U. Ruiz Patricia, C.I: 19.479.963 T.S.U. Sánchez Soris, C.I: 20.515.233

RESUMEN

La presente investigación estuvo motivada por las necesidades educativas en los familiares de los pacientes oncológicos en etapa terminal que reciben nutrición enteral en el Hospital Oncológico “Dr. Miguel Pérez Carreño” Naguanagua Edo. Carabobo con el objetivo de determinar el conocimiento que posee el familiar del paciente oncológico en etapa terminal sobre la nutrición enteral en relación a las complicaciones gastrointestinales y complicaciones mecánicas. Metodológicamente corresponde a un estudio tipo factible de diseño no experimental, de campo univariable, la población estuvo conformada por 40 familiares y la muestra por un número de 12 familiares de pacientes oncológicos en etapa terminal el cual representa el 30% de la población, los cuales se encontraban en el Hospital Oncológico “Dr. miguel Pérez Carreño”, durante el mes Noviembre del 2013. Para la recolección de datos se utilizó la entrevista, bajo un instrumento de tipo cuestionario que mide conocimiento con preguntas cerradas, estructurado con 21 ítems, validado por juicio de expertos y la confiabilidad se obtuvo a través de la ecuación de Kuder – Richardson (K – R20). Corroborándose un valor de coeficiente sustancial o moderado de 0,997. Los resultados se presentaron en cuadro con frecuencia absoluto y porcentual. Las conclusiones más relevantes del estudio fueron: que los familiares del paciente oncológico en etapa terminal arrojaron un 83,3% de desconocimiento sobre los componentes de la nutrición enteral, los entrevistados no emplean cuidados apropiados para disminuir complicaciones en la administración de nutrientes; en vista de la carencia y los problemas detectados se hace indispensable pequeñas recomendaciones para el equipo de la salud.

Palabras claves: Conocimiento, Cáncer, Nutrición Enteral.

Tutor Metodológico: Dra. Marlene Maldonado

Tutor Académico: Lic. Douglas Carrizales

XII

Page 16: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/6227/3/parusosa.pdf · universidad de carabobo facultad de ciencias de la salud escuela

INTRODUCCIÓN

El acto de alimentarse de una manera tradicional influye en la percepción de

normalidad o enfermedad en las personas. Siempre ha existido una relación entre

la recuperación, la posibilidad de alimentarse y el alivio de la enfermedad, por

tanto, el no poder comer o hacerlo de una manera diferente, podría inducir en el

enfermo y en su familiar, a percibir la enfermedad de una manera más intensa.

En el caso de una neoplasia, ésta produce una disminución de la ingesta de

forma directa, debido a que la misma interfiere de forma mecánica con el tránsito

normal del tubo digestivo, o de forma indirecta a través de la secreción de

sustancias que actúan sobre receptores periféricos o sobre el hipotálamo.

Asimismo, los diferentes tipos de tratamientos aplicados en el enfermo oncológico

son una causa importante de alteración del estatus nutricional de los mismos.

En este caso, tanto los signos y síntomas presentes en la neoplasia como la

etapa terminal de la misma, repercuten directamente en el apetito del enfermo y en

la forma de administración de los alimentos, debido a que la alimentación y la

forma para su administración en el paciente oncológico en etapa terminal cambian

completamente, el cual genera tanto internamente como externamente cambios

corporales que paulatinamente se van presentando como consecuencia de éstos, y

a su vez estos cambios, le producen al familiar del enfermo más angustia y

preocupación, debido a que los mismos desconocen el tipo de alimentación

suministrada, como también la forma de su preparación y los signos y síntomas

que pueden aparecer durante la misma.

En aquellos pacientes oncológicos en situación terminal, la dieta forma parte del

tratamiento compasivo y no sólo contribuye a aliviar el sufrimiento del enfermo,

sino que también mejora, aunque sea marginalmente, su estado general.

1

Page 17: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/6227/3/parusosa.pdf · universidad de carabobo facultad de ciencias de la salud escuela

El presente trabajo investigativo tiene como propósito determinar el

conocimiento que posee el familiar del paciente oncológico en etapa terminal

sobre la nutrición enteral, tanto en su forma de administración como los

beneficios y complicaciones de la misma.

2

Page 18: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/6227/3/parusosa.pdf · universidad de carabobo facultad de ciencias de la salud escuela

CAPITULO I

EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del Problema

La enfermedad como proceso, tiene repercusiones que afecta a la familia; el

individuo que la padece y la sociedad en general, problema que se acentúa cuando

el padecimiento es crónico o mortal, como es el caso de los pacientes que cursan

con tumores malignos o cáncer. Entendiendo que el cáncer en su concepción más

elemental se refiere a un grupo de enfermedades neoplásicas que se caracterizan

por la presencia de células malignas.

Por consiguiente, las células anormales se dividen sin control y pueden invadir

otros tejidos, la palabra cáncer es de origen Griego ya utilizado por Galeno, la

cual significa “Cangrejo”; consiste en una “proliferación excesiva e inútil de

células que es incontrolada y limita la función del organismo mediante la invasión

local de órganos y tejidos ocasionando metástasis en localizaciones anatómicas

distantes del tumor primario”. (1)

De acuerdo con el párrafo anterior, el cáncer es un problema de salud pública,

que afecta a la sociedad; es decir, no discrimina grupos etarios, edad, condición

social, razas, ni sexo, afectando por igual a pobres y ricos. De ahí que, el paciente

con cáncer en etapa terminal requiera de cuidados especiales por personal

calificado en cuidados al enfermo oncológico, más aún si está en los últimos

momentos de la enfermedad, conocida coloquialmente como, etapa terminal.

En ese mismo orden de ideas, el enfermo en etapa terminal, requiere de

especialistas con conocimientos de la enfermedad, para ajustar los cuidados en las

3

Page 19: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/6227/3/parusosa.pdf · universidad de carabobo facultad de ciencias de la salud escuela

dimensiones, afectivas, psicológicas y físicas, referente con la movilización en

cama, higiene y confort y alimentación como soporte nutricional.

Tanto el tratamiento como la enfermedad pueden afectar el estado nutricional

del enfermo; en efecto, “el cáncer afecta el metabolismo de los componentes

nutricionales necesarios para la vida: carbohidratos, proteínas, ácidos grasos,

vitaminas, minerales y electrolitos” (2). En el caso del paciente oncológico en

etapa terminal, “el no brindar soporte nutricional al enfermo generaría múltiples

problemas, ya que el organismo humano requiere de nutrientes para mantener el

peso corporal y la fuerza” (3), de ahí que, el consumo reducido, especialmente de

alimentos sólidos, es común cuando se sospecha de muerte inminente, no

obstante, el soporte nutricional enteral, puede proporcionarle energía suficiente

para una mejor calidad de vida durante su estancia hospitalaria, mejorando su

estado de alerta disminuyendo así la sensación de desesperanza y temor al

abandono que éste pueda sentir.

Por otra parte, el grupo familiar es esencial para los cuidados paliativos

realizados en el paciente oncológico en etapa terminal, ya que la familia se

convierte en su mayor apoyo. No obstante, éstos deben recibir del equipo de la

salud especialmente del profesional de enfermería, las herramientas necesarias

para el cuidado en el hogar, la atención y educación con respecto al soporte

nutricional; sus beneficios y complicaciones, en este caso de la nutrición enteral

(NE). Es así como el enfermo y el familiar debe estar informado con respecto a las

ventajas y desventajas de la nutrición enteral, para no generar falsas expectativas

durante la administración, ya que el estadio de la enfermedad juega un factor

determinante para la recuperación del enfermo.

La intervención nutricional en los cuidados paliativos se enfoca

primordialmente sobre el control de los síntomas (tales como: náuseas, saciedad

temprana, vómitos), el mantenimiento de un adecuado estado de hidratación,

preservando en lo posible el peso y la composición corporal (masa muscular y

4

Page 20: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/6227/3/parusosa.pdf · universidad de carabobo facultad de ciencias de la salud escuela

grasa vs edema y ascitis). De allí la importancia de administrar la nutricional no

solo en fase paliativa, “sino considerarla como una terapia de apoyo, en cualquier

fase de la enfermedad”, (3) esto beneficia al enfermo y lo ayuda a aliviar los

síntomas, y un adecuado rendimiento celular para la biodisponibildad de los

medicamentos citostáticos o citolíticos.

Sin embargo, se observa con frecuencia que cuando el paciente en etapa

terminal es egresado de la institución hospitalaria, requiere conservar la sonda

para la administración del soporte nutricional en el hogar, ocasionando angustias y

preocupaciones a los familiares responsables del cuidado, algunos de ellos

refieren, que no saben cómo lavar la sonda antes y después de administrar el

alimento, además, desconocen cómo actuar en caso de obstrucción de la sonda o

salida de la misma, o en el peor de los casos que el enfermo presente nauseas y

vómitos ocasionando regurgitación y broncoaspiración ocasionando

complicaciones ulteriores, por otro lado refieren que no tienen suficiente

información sobre los síntomas y signos de infección en caso de contaminación de

la sonda.

Los hechos anteriormente planteados sirven de base para realizar una

investigación, la cual tiene como propósito determinar el conocimiento que posee

el familiar del paciente oncológico en etapa terminal sobre la nutrición enteral en

relación a las complicaciones gastrointestinales y complicaciones mecánicas de la

misma, por lo que surge la siguiente interrogante:

¿Qué conocimientos poseen los familiares del paciente oncológico en etapa

terminal sobre la nutrición enteral?

5

Page 21: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/6227/3/parusosa.pdf · universidad de carabobo facultad de ciencias de la salud escuela

1.2 Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Determinar el conocimiento que posee el familiar del paciente oncológico en

etapa terminal sobre la nutrición enteral en relación a las complicaciones

gastrointestinales y complicaciones mecánicas

Objetivos Específicos

Determinar el conocimiento que posee el familiar del paciente oncológico en

etapa terminal sobre las complicaciones gastrointestinales de la nutrición

enteral

Determinar el conocimiento que posee el familiar del paciente oncológico en

etapa terminal sobre las complicaciones mecánicas de la nutrición enteral

1.3 Justificación de la Investigación

La enfermería como disciplina representa un eslabón importante en la sociedad

para la gestión del cuidado, ya que sus funciones involucran la promoción de la

salud y la prevención de las enfermedades, es así como en el rol educativo ofrece

y proporciona cuidados al individuo sano o enfermo, oportuno y eficazmente en

calidad y calidez humana.

Dado el planteamiento anterior, la investigación representa un valioso

aporte social, debido a que servirá de insumo para establecer conciencia en los

profesionales encargados y responsables de la calidad de vida de los pacientes

oncológicos en etapa terminal hospitalizados, ya que aportara estrategias para

6

Page 22: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/6227/3/parusosa.pdf · universidad de carabobo facultad de ciencias de la salud escuela

educar al enfermo y los familiares, sobre la administración del soporte nutricional

en el hogar.

De igual manera, para el profesional de enfermería en su práctica

profesional es útil, ya que optimizará la atención contribuyendo a garantizar la

continuidad de los cuidados paliativos de los pacientes oncológicos en etapa

terminal tanto en el hospital como en el hogar.

En ese mismo orden de ideas, los resultados de esta investigación podrán

utilizarse en las actividades docentes de pregrado fortaleciendo los conocimientos

a los estudiantes de enfermería en relación con los cuidados al enfermo

oncológico en etapa terminal.

Finalmente se destaca que, los hallazgos de este estudio constituyen una base

como marco referencial para futuras investigaciones referidas a los cuidados a

enfermos oncológicos en etapa terminal, así como soporte nutricional.

7

Page 23: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/6227/3/parusosa.pdf · universidad de carabobo facultad de ciencias de la salud escuela

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

A continuación se presenta al lector todo lo relacionado con las bases de la

investigación, fundamentos, variables y reseñas históricas que le dan al proyecto

apoyo y validez.

El enfermo terminal se caracteriza por padecer las complicaciones de la patología

que éste presente, en el caso del paciente oncológico terminal, estos presentan una

serie de complicaciones siendo la anorexia-caquexia la más común. Esta

complicación ligada a la serie de signos y síntomas, van a provocar que el

enfermo oncológico terminal pierda el apetito y hasta le imposibilite comer, esta

situación genera mucha ansiedad en los familiares, debido a que no saben que es

lo que está provocando la falta de apetito en el paciente como consecuencia de la

desinformación que estos poseen.

En este aspecto el personal de salud, en especial el personal de enfermería,

cumple un papel muy importante, y es el de brindar toda la información necesaria

tanto al paciente como a su familiares, sobre los tratamientos del mismo, en este

caso sobre su alimentación, las complicaciones y signos y síntomas de las mismas,

que le imposibilitan al enfermo oncológico en etapa terminal poder ingerir los

alimentos.

2.1 Antecedentes Internacionales de la Investigación

Entre las investigaciones encontradas que están relacionadas con el presente

estudio se encuentran las siguientes

Ochoa Agudelo y cols. (2011), provenientes de la Universidad de Antioquia,

Hospital General de Medellín, Clínica las Américas, Instituto Neurológico de

8

Page 24: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/6227/3/parusosa.pdf · universidad de carabobo facultad de ciencias de la salud escuela

Antioquia, Hospital Universitario San Vicente de Paúl, IPS Universitaria y

Hospital Pablo Tobón Uribe, Colombia, en su estudio titulado “Incidencia de

complicaciones del soporte nutricional en pacientes críticos”.

El soporte nutricional (SN) genera complicaciones que deben detectarse y

tratarse oportunamente. El Objetivo fue: Estimar la incidencia de algunas

complicaciones del soporte nutricional en pacientes críticamente enfermos.

Material y métodos: estudio multicéntrico, descriptivo, prospectivo en pacientes

con SN en unidades de cuidados intensivos. Las variables estudiadas fueron

diagnóstico médico, estado nutricional, duración del SN, vía de acceso, tipo de

fórmula y diez complicaciones.

Resultados: 419 pacientes evaluados, 380 recibieron nutrición enteral (NE) y 39

nutricional parenteral (NP).La complicación de mayor incidencia de la NE fue el

residuo gástrico alto (24,2%), seguido de la diarrea (14%) y el retiro de la sonda

(6,6%). El residuo gástrico alto y la diarrea se asociaron con la duración del SN (p

< 0,05). Para la NP la complicación mas incidente fue la hipofosfatemia (38,5%),

seguida de la sépsis por catéter (15,4%). La duración del SN se asoció con

colestasis, sepsis e hipofosfatemia (p < 0,05). Conclusiones: las complicaciones

de mayor incidencia fueron el residuo gástrico alto para la NE y la hipofosfatemia

para la NP; el retiro de la sonda es una complicación que amerita mayor

seguimiento. La duración del SN fue la variable que mostró mayor asociación con

las complicaciones estudiadas. Es necesario lograr consenso sobre la definición de

las complicaciones para establecer comparativos y orientarse hacia los mejores

estándares internacionales y proponer protocolos tendientes a disminuir cada vez

más las complicaciones del SN para que éste cumpla su propósito en el paciente

crítico (4).

Este antecedente tiene relación con la investigación realizada, debido a que se

enfoca en el soporte nutricional especial de los pacientes críticamente enfermos y

en las complicaciones que estos tipos de nutrición causan en los mismos.

9

Page 25: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/6227/3/parusosa.pdf · universidad de carabobo facultad de ciencias de la salud escuela

J. Abiles y cols. (2005), en su artículo titulado: “Valoración de la ingesta de

nutrientes y energía en paciente crítico bajo terapia nutricional enteral”, de la

Unidad de Nutrición y Cuidados críticos del Hospital Virgen de la Nieves de

Granada, España.

Introducción y objetivos: El enfermo crítico es especialmente susceptible a la

desnutrición debido a que su situación hipermetabólica conlleva a un aumento de

los requerimientos nutricionales, que muchas veces no se cubren con el aporte de

las fórmulas enterales suministradas.

Metodología: Es un estudio retrospectivo en el que se evaluaron todos los

pacientes ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Virgen de

las Nieves desde enero a diciembre de 2003, mayores de 18 años bajo tratamiento

nutricional enteral. Se estudiaron un total de 90 pacientes (52 hombres y 38

mujeres), el 81% de los mismos eran mayores de 50 años de edad, el 57%

tuvieron estancias superiores a 8 días con una mortalidad del 21%.

Resultados: El aporte energético medio fue para los hombres de 1.326 cal y de

917 cal para las mujeres. Con respecto a la ingesta de macronutrientes, los valores

encontrados tanto para las proteínas como para las grasas y los carbohidratos

fueron inferiores al 50% de los requerimientos en ambos sexos. Las

recomendaciones utilizadas como referencia corresponden a ingestas suficientes

para cubrir requerimientos de individuos sanos, por lo tanto, los valores obtenidos

en nuestro estudio muestran una adecuación superior al 75%, salvo casos

particulares como la vitamina A y el magnesio. La adecuación de las ingestas

vitamínicas a las dosis recomendadas para pacientes enfermos, la ingesta es

inferior al 25% de lo requerido en todos los casos, estas deficiencias repercuten de

manera significativa en la cicatrización, el sistema inmune, el cardiovascular y el

nervioso así como en el metabolismo del resto de macronutrientes, provocando un

desequilibrio en el sistema antioxidante y empeorando la situación clínica del

paciente. Conclusiones: El presente estudio nos confirma la necesidad de

monitorizar de una manera personalizada las necesidades nutricionales en el

paciente crítico y adaptar las recomendaciones a sus cambios metabólicos, ya que

10

Page 26: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/6227/3/parusosa.pdf · universidad de carabobo facultad de ciencias de la salud escuela

las mismas no están claramente definidas para estas situaciones en la actualidad.

(5)

Este antecedente tiene relación con la investigación realizada, debido a que es

enfocado en la nutrición del paciente crítico y en la adaptación de la misma

dependiendo de las necesidades que esté presente.

Las investigaciones antes citadas plantean que el soporte nutricional en el

paciente críticamente enfermo, es el necesario para proporcionarle una mejor

calidad de vida a estos pacientes, este aspecto se relaciona con esta investigación

debido a que representa uno de los factores de la misma, en este caso las

complicaciones que pueden ocasionarle al enfermo crítico.

A continuación se presentan los antecedentes a nivel nacional:

Antecedentes Nacionales de la Investigación

Atensio Luisa y Castillo África (2008), en su trabajo de grado titulado:

“Programa Educativo sobre Prácticas Alimentarias en el hogar del Paciente que

recibe Tratamiento con Quimioterapia Ambulatoria”, de la Universidad Central de

Venezuela, Facultad de Medicina, Escuela de Enfermería, Caracas.

La presente investigación estuvo motivada por las necesidades educativas en

los pacientes que reciben tratamiento con quimioterapia ambulatoria que acuden

al hospital Oncológico “Padre Machado” del Cementerio en la ciudad de Caracas,

con el objetivo de diseñar un programa educativo sobre las prácticas alimentarías

en el hogar del paciente que recibe tratamiento de quimioterapia ambulatoria en el

mencionado recinto hospitalario. Metodológicamente corresponde a un estudio

tipo factible con un diseño transversal, de campo univariable; la población estuvo

conformada por un número de 110 pacientes que acuden semanal a la consulta de

Oncológica médica de dicho centro asistencial, se seleccionó una muestra

representativa de 37% para un total de 40 pacientes. Para la recolección de datos

11

Page 27: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/6227/3/parusosa.pdf · universidad de carabobo facultad de ciencias de la salud escuela

se utilizó la entrevista, bajo un instrumento de medición de Escala de Likert

estructurado por 48 ítems, validado por juicio de expertos y la confiabilidad se

obtuvo a través del Alfa de Crombach corroborándose un valor de coeficiente

sustancial o moderado 0,89. Los resultados se presentaron en cuadros con

frecuencia absolutos y porcentuales. Las conclusiones más relevantes del estudio

fueron: que en cuanto al régimen alimenticio un 67,5% de los pacientes excluyen

de su dieta ciertos alimentos permitidos y con respecto a los alimentos No

permitidos se reflejó que un 47,5% de los mismos mantienen un mal hábito

alimentario, con referencia a las medidas de prevención en relación a los cuidados

gastrointestinales un 72,5% de los entrevistados no emplean cuidados apropiados

para disminuir complicaciones en la ingesta de nutrientes; en vista de la carencia y

los problemas detectados se hace indispensable el diseño de un programa

educativo que pueda ser guiado por el profesional de enfermería y que contemple

aspectos básicos relacionados con la nutrición (6).

Este antecedente tiene relación con la investigación realizada, debido a que los

pacientes oncológicos desconocen que nutrientes deben ingerir y que alimentos no

deben incluir en su dieta, provocando así una seria de síntomas y complicaciones

de los cuales tampoco aplican los cuidados apropiados para la disminución de los

mismos.

2.2 Bases Teóricas

Conocimiento de la Familia

La información necesaria y correcta sobre los cuidados, signos y síntomas,

alimentación, complicaciones, y todos esos factores que hacen del enfermo

oncológico terminal un paciente plurisintomático y multicambiante, puede generar

en ellos estrés, angustias, ansiedad y hasta conflictos graves dentro de la misma

familia, teniendo como consecuencia, la influencia de forma negativa en el

enfermo terminal, donde se le hará un proceso aún mucho más fuerte y doloroso.

12

Page 28: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/6227/3/parusosa.pdf · universidad de carabobo facultad de ciencias de la salud escuela

Hay que agregar que el personal de salud debe proporcionarle a la familia del

enfermo oncológico en etapa terminal, la mayor información necesaria sobre esta

patología y sus tratamientos, debido a esto permitirá a la misma, saber qué hacer

en esta situación, a su vez al proporcionarles la información, se les brinda apoyo

emocional y se podrán evitar los posibles conflictos familiares que se puedan

generar producto de la enfermedad.

En ese mismo orden la familia con la información proporcionada por la

enfermera le disminuirá el temor con respecto a la desinformación sobre la

nutrición enteral, en consecuencia colaborara con el personal sobre la información

necesaria

Pacientes Oncológicos Terminales

"Un enfermo de cáncer entra en fase terminal cuando han fracasado todos los

intentos por lograr su curación o prolongar su vida en un tiempo razonable.

Después del diagnóstico inicial y dependiendo del órgano afectado, de la variedad

histológica del tumor, de su grado de extensión local o la distancia, de su

potencial sensibilidad a radioterapia y/o quimioterapia y de la posibilidad

quirúrgica de su extirpación total o parcial, vamos a encontrarnos con un sin fin

de posibilidades que habrán de agotarse antes de considerar que ese paciente está

por ingresar a una fase terminal” (5).

En relación con el párrafo anterior el paciente oncológico entra en una etapa

terminal, donde se ha agotado toda posibilidad terapéutica, así mismo se vuelve

dependiente del grupo familiar, donde el papel de enfermería es muy importante

para darles herramientas mejorando la calidad de vida del paciente oncológico en

etapa terminal.

Otros autores señalan que “el cáncer es una de las enfermedades que desde su

inicio provoca frecuentemente muchos síntomas y signos estos se hacen cada vez

13

Page 29: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/6227/3/parusosa.pdf · universidad de carabobo facultad de ciencias de la salud escuela

más cambiantes y complejos según avanza la enfermedad. Afirman que el

enfermo con cáncer, sobre todo, en fases avanzada y terminal, es un enfermo

plurisintomático y multicambiante” (6).

Según estos autores, dada la complejidad del paciente oncológico en etapa

terminal presentan muchos cambios a nivel físico, emocional y espiritual

convirtiéndose dependientes del grupo familiar, quienes son el apoyo primario

para mejorar la calidad de vida de dichos pacientes.

Hay que agregar que los enfermos con cáncer viven momentos difíciles durante

el proceso de la enfermedad, dependen del apoyo que proporcionan sus familiares,

el personal de salud debe estar atento a las modificaciones psicoafectiva y

funcionales para intervenir en los cuidados, en ese sentido, el familiar es educado

en el autocuidado para el hogar convirtiéndose en el mejor aliado para el equipo

de salud y la familia el cual puede proporcionar información valiosa en cuanto al

funcionamiento de la sonda de alimentación cuando alimenta al enfermo en casa.

Soporte Nutricional en el Paciente Oncológico Terminal

La alimentación del paciente oncológico en etapa terminal debe adaptarse lo

más posible a él, debido a que presentan diferentes condiciones única que los

caracterizan unos de otros. Además la alimentación es muy importante ya que

aporta los nutrientes necesarios que van a permitir fortalecer la célula y por ende

el organismo aumenta la defensa y el individuo enfermo puede tener una mejor

calidad de vida ajustada a su condición de enfermo con cáncer.

El personal de enfermería conoce el uso de la alimentación y las técnicas para

su administración como es la vía, la condición clínica del enfermo, las creencias

que operan en la conciencia del colectivo, así como las condiciones sociales del

familiar.

14

Page 30: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/6227/3/parusosa.pdf · universidad de carabobo facultad de ciencias de la salud escuela

Visto de esa manera el soporte nutricional se define como “técnicas de

nutrición tanto enteral como parenteral que tienen como objeto prevenir la

desnutrición de los pacientes críticamente enfermos y recuperar a los desnutridos

cuando ello no se puede lograr a través de una alimentación oral espontánea o

suplementada” (7).

De acuerdo con la definición presentada, la nutrición enteral y parenteral, son el

puente de conexión entre el paciente oncológico terminal y su alimentación, ya

que son las únicas fuentes que proporcionan los nutrientes adecuados de evitar

desnutrición y mantenerlo con vida, el tiempo necesario, de acuerdo con las

expectativas mostrados por los familiares más allegados.

En ese contexto los candidatos a soporte nutricional son todos los pacientes que:

- Padecen desnutrición grave antes del tratamiento o como consecuencia del

mismo.

- Reciben una ingesta insuficiente.

- Presentan una situación aguda de estrés metabólico en la cual se prevé una

ingesta calórica-proteica inferior a sus necesidades.

Con el soporte nutricional se intenta evitar el deterioro funcional e inmunitario

que se produce en los enfermos terminales, este a su vez puede ser por vía oral,

enteral o parenteral según la situación clínica del paciente.

En los pacientes oncológicos terminales, el soporte nutricional se suministra por

vía enteral o parenteral, debido a que en estos pacientes hay una aparición de

complicaciones derivadas de la desnutrición, infecciones, dolor, entre otros, que

dificultan la ingesta de alimentos por vía oral. “De preferencia se utiliza la

alimentación enteral sobre la parenteral, siempre que el tubo digestivo mantenga

su funcionalidad fisiológica” (8). La nutrición enteral es la más utilizada debido a

que esta mantiene la función intestinal intacta evitando que el ayuno prolongado

15

Page 31: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/6227/3/parusosa.pdf · universidad de carabobo facultad de ciencias de la salud escuela

del paciente, lo condicione a una serie de alteraciones que empeore aún más su

estado de salud.

Nutrición enteral:

“La nutrición enteral supone una serie de ventajas sobre la nutrición parenteral

por ser más fisiológica, mantener el trofismo intestinal, tener menos

complicaciones infecciosas y metabólicas. También añade la nutrición enteral en

pacientes con cáncer ha conseguido un aumento de peso, de la masa magra y

grasa, incluso revertir las alteraciones metabólicas inducidas por el tumor

consiguiendo un balance nitrogenado positivo o equilibrado” (9).

Algunas de las ventajas que proporciona la nutrición parenteral es el aumento

del grosor de la mucosa, el incremento de la actividad enzimática y una de las más

importantes es el aumento de la inmunidad local. “Son candidatos a la nutrición

enteral, los pacientes que presenten una compleja respuesta metabólica o

complicaciones por fallo séptico” (10).

Los pacientes oncológicos terminales que presenten estas condiciones son

perfectos para este tipo de alimentación debido a que la nutrición enteral usa

soluciones de baja osmolaridad lo cual evita la atrofia de las microvellosidades del

tracto digestivo.

La nutrición enteral tiene varias vías para la administración de los nutrientes y

estas a su vez se dividen en métodos invasivos y métodos no invasivos los cuales

entre estos tenemos:

Métodos invasivos:

Gastrostomía: consiste en la colocación de una sonda de silicona

directamente en el estómago que se fija a este y que sale al exterior a través

16

Page 32: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/6227/3/parusosa.pdf · universidad de carabobo facultad de ciencias de la salud escuela

de la pared del mismo. Está indicada en pacientes con trastornos de la

deglución secundaria a trastornos neurológicos, cáncer de cabeza y cuello,

entre otros. Este método de alimentación enteral es a largo plazo, es decir,

más de 6 a 8 semanas. Es contraindicada en pacientes con ascitis masiva,

trastornos de la coagulación, entre otros.

Yeyunostomía: consiste en la colocación de una sonda en el yeyuno o

través de una gastrostomía, el cual se debe realizar mediante intervención

quirúrgica. Está indicada en pacientes con alto riesgo de aspiración o con el

tracto gastrointestinal comprometido y esta técnica de nutrición enteral es a

corto plazo. Está contraindicada en casos de obstrucción intestinal completa,

fistulas digestivas altas, entre otros.

La Gastrostomía y la Yeyunostomía son métodos que se pueden realizar por

cirugía laparoscópica ya que estos métodos son seguros y por ende tienen una

morbimortalidad mínima.

Métodos no invasivos:

Nasogástrica: es la técnica que se emplea para administrar la nutrición

enteral a través de una vía o sonda que se introduce por la nariz y que llega

hasta el estómago. Está indicada para pacientes conscientes con estomago

funcional y es a corto plazo, es decir, menos de 6 a 8 semanas y es

contraindicada para pacientes con alto riesgo de broncoaspiración.

Nasoduodenal: es la vía de acceso en la que la sonda se coloca a través de

la nariz y que llega hasta el duodeno. Está indicada para pacientes sedados,

comatosos o con riesgo de broncoaspiración y en pacientes con vaciamiento

gástrico retardado y es a corto plazo.

La sonda nasoduodenal es más difícil de colocar y mantener en el intestino.

17

Page 33: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/6227/3/parusosa.pdf · universidad de carabobo facultad de ciencias de la salud escuela

Nasoyeyunal: lleva el alimento directamente al intestino delgado proximal

y permiten una nutrición enteral completa y segura en los pacientes, con

trastornos de vaciamiento gástrico o con elevado riesgo de aspiración

pulmonar.

Entre los métodos no invasivos lo más utilizados en el paciente oncológico

terminal son la sonda Nasogástrica y la sonda Nasoduodenal.

Por otro lado, la administración de nutrientes al paciente oncológico terminal a

través de la nutrición enteral debe de ser suficiente para cubrir los requerimientos

calóricos y así poder mantenerlo con un estado nutricional óptimo durante su

tiempo de vida.

Beneficios de la Nutrición Enteral

La Nutrición Parenteral constituye un recurso terapéutico importante para el

paciente críticamente enfermo, en este caso en el paciente oncológico terminal, sin

embargo, la Nutrición Enteral presenta una serie de ventajas sobre esta, entre las

cuales tenemos:

Efecto trófico: debido a que la falta de nutrientes en la luz intestinal

ocasiona la atrofia de las vellosidades intestinales, al proporcionar estos

nutrientes directamente a través de la Nutrición Enteral, estas vellosidades

se mantendrán estructuralmente intactas.

Efecto barrera: debido a que el intestino es un complejo sistema funcional

modulador del catabolismo proteico, limitador de la implantación y

proliferación de gérmenes y modulador inmunológico, al mantenerse esas

vellosidades intactas esto evitara que los gérmenes se instalen y acumulen

en el intestino y así se evitaran futuras infecciones y/o complicaciones.

18

Page 34: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/6227/3/parusosa.pdf · universidad de carabobo facultad de ciencias de la salud escuela

Aporte al intestino de nutrientes específicos: esto se debe a que la

nutrición enteral es más fisiológica ya que esta mantiene la motilidad

intestinal y se consigue mejor utilización de las sustancias nutritivas.

Mayor seguridad: debido a que con este tipo de nutrición se evita el riesgo

de que el paciente contraiga una sepsis por catéter.

Menor número de complicaciones: debido a que en comparación con la

nutrición parenteral, estas en la nutrición enteral son de menor gravedad.

Reduce la incidencia de hemorragias digestivas: debido a que neutraliza

el jugo gástrico.

Menos costosa y fácil de administrar: debido a que no requiere técnicas

complejas de asepsia como la nutrición parenteral y es mucho menos

costosa para la familia del paciente.

Complicaciones de la Nutrición Enteral

La Nutrición Enteral (NE) puede presentar una serie de complicaciones en el

paciente oncológico terminal, de las cuales las más frecuentes son las

complicaciones gastrointestinales, mecánicas, metabólicas, respiratorias e

interacciones entre fármacos y nutrientes.

Gastrointestinales:

Estas son las que aparecen con mayor frecuencia. Entre las complicaciones

gastrointestinales que se presentan con la administración de la nutrición enteral,

tenemos:

- Aumento del residuo gástrico

19

Page 35: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/6227/3/parusosa.pdf · universidad de carabobo facultad de ciencias de la salud escuela

- Estreñimiento

- Diarrea

- Vómito/regurgitación

De las cuales es importante señalar que en esta investigación trataremos las

siguientes:

Estreñimiento: esto se debe a la ausencia de fibra en la dieta, o la presencia

de la misma en cantidad escasa y muy modificada en sus características

físicas para mantener la homogeneidad de la solución. Además también

puede deberse a la deshidratación o a la ingesta de escasas cantidades de

líquidos.

Diarrea: esto se debe por el desequilibrio entre los mecanismos de

secreción y reabsorción hídrica en el tubo digestivo, bien sea por

alteraciones del intestino delgado o del colon.

La diarrea tiene una serie de factores que la causan, entre ellos tenemos:

factores relacionados con la dieta, factores relacionados con la técnica de

administración de la nutrición enteral, factores infecciosos, factores

relacionados con la medicación concomitante y factores relacionados con la

patología del paciente (11).

Cabe señalar que para esta investigación solo trataremos las siguientes:

1.1 Factores relacionados con la técnica de administración de la nutrición

enteral:

- Elevado ritmo de infusión

- Baja temperatura de la dieta

- Régimen intermitente de administración

- Dietas sin fibra.

20

Page 36: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/6227/3/parusosa.pdf · universidad de carabobo facultad de ciencias de la salud escuela

2.1 Factores infecciosos:

- Contaminación de la sonda de nutrición

3.1 Factores relacionados con la patología del paciente:

Entre los aspectos relacionados con la patología se estudian los siguientes:

- Reposo intestinal prolongado

- Desnutrición severa

- Alteraciones de la motilidad intestinal

Mecánicas:

Las complicaciones mecánicas guardan relación con el tipo de sonda que se utilice

para administrar la nutrición enteral y la posición que esta ocupe.

Entre estas tenemos: lesiones nasales, lesiones esofágicas, lesiones de la pared

abdominal (ostomías), infusión intrabronquial, obstrucción de la sonda,

autorretirada de la sonda, desplazamiento de la sonda e infección de senos

paranasales (11).

En esta investigación trataremos las siguientes:

- Lesiones nasales: alteraciones inflamatorias o irritativas de la cavidad nasal

como las úlceras por presión.

- Obstrucción de la sonda: se produce por múltiples factores como cambios

en el pH intraluminal, reacción de varios fármacos que se administran

conjuntamente, torsión de la sonda o sondas muy finas y la higiene de la

sonda.

- Autorretirada de la sonda: esto se refiere a si el paciente se retira por sí

mismo la sonda.

21

Page 37: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/6227/3/parusosa.pdf · universidad de carabobo facultad de ciencias de la salud escuela

- Desplazamiento de la sonda: esto se debe a la posición del paciente y a la

posición de la cama del mismo

Metabólicas:

Las complicaciones metabólicas se deben, a los desequilibrios hidroelectrolíticos

que presenta el paciente oncológico terminal, entre las cuales son:

- Deshidratación hipertónica: esta complicación es común en pacientes

oncológicos terminales que reciben dietas hiperosmolares, debido a que el

líquido extracelular se sale de la luz intestinal.

- Diuresis osmótica: se debe a una hiperosmolaridad plasmática el cual ésta

como consecuencia, produce un mayor aflujo de agua al riñón provocando

así una dificultad en la reabsorción tubular.

- Hipo/Hiperglucemia: puede ser consecuencia de una descompensación

hiperosmolar o una hiperglucemia de estrés.

- Hipercapnia: es consecuencia de un aporte excesivo de glucosa y de la

hipernutrición, debido a que esto produce un aumento de CO2.

- Hipo-Hipernatremia: esta complicación tiene lugar cuando la nutrición

enteral constituye la única fuente de líquidos del paciente.

Respiratorias:

La broncoaspiración es la complicación más importante y más peligrosa de la

Nutrición Enteral, debido a que ésta puede ocasionar en el paciente oncológico

terminal complicaciones secundarias como neumonía, edema pulmonar y asfixia

debido a los vómitos o regurgitación del contenido gástrico.

22

Page 38: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/6227/3/parusosa.pdf · universidad de carabobo facultad de ciencias de la salud escuela

Interacción de los fármacos con los nutrientes:

Al suministrar la Nutrición Enteral al paciente oncológico terminal, se debe

tener en cuenta el grado de compatibilidad de los medicamentos con los nutrientes

de la formula, debido a se pueden alterar las propiedades de absorción y de

actividad del mismo.

Se deben elegir fármacos que sean de forma líquida, debido a que de esta manera,

se conseguirá una mezcla más homogénea y una mejor disolución del principio

activo de estos fármacos.

Es importante señalar que cada una de las complicaciones de la Nutrición

Enteral, son muy importantes y se deben tener en cuenta en cada paciente

oncológico terminal, por ello debemos valorar el estado nutricional del enfermo y

las características del tipo de neoplasia que esté presente, de esta manera

podremos brindarle a estos enfermos críticos una mejor calidad de vida y

bienestar, durante el tiempo en el que éste se mantenga con vida.

Para esta investigación se trataran las complicaciones más comunes producidas en

la Nutrición Enteral, las cuales entre estas son las complicaciones

gastrointestinales y las complicaciones mecánicas, siendo así más fáciles de

abordar en el plano familiar de estos pacientes.

2.3 Bases Legales del Estudio

El Código Deontológico de los Profesionales de la Enfermería de la República

Bolivariana de Venezuela en el Titulo V Capitulo V de los DEBERES DEL

PROFESIONAL DE ENFERMERÍA HACIA LOS USUARIOS. LOS

DERECHOS DE LOS USUARIOS. EL ENFERMO TERMINAL refiere:

En su Artículo Nº 31 dice:

El profesional de enfermería reconocerá que sus deberes profesionales que

extiendan a la familia del usuario, cuyos derechos siempre subordinados a los del

enfermo han de ser rigurosamente respetados y protegidos. (12)

23

Page 39: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/6227/3/parusosa.pdf · universidad de carabobo facultad de ciencias de la salud escuela

En su Artículo Nº 32 dice:

El profesional de enfermería tendrá en cuenta que el enfermo forma parte de una

familia y comunidad, procurara en la medida de lo posible, integrar los miembros

más cercanos al enfermo en el plan de cuidados con el previo consentimiento del

mismo. (12)

En su Artículo Nº 33 dice:

El profesional de enfermería debe recordar que tiene la obligación de informar,

adecuadamente a los familiares durante todo el proceso de la enfermedad dentro

de los limites de sus competencias y deberes del enfermo. (12)

2.4 Sistema de Variables:

Variable: Conocimiento que Posee el familiar del Paciente Oncológico en Etapa

Terminal sobre la Nutrición Enteral.

Defunción operacional: Se refiere al conocimiento que posee el familiar del

paciente oncológico en etapa terminal sobre la alimentación con respecto a las

complicaciones gastrointestinales y mecánicas de la nutrición enteral

2.5 Definición de Términos Básicos

Cáncer: es una enfermedad que se caracteriza por el crecimiento masivo y la

diseminación no controlada de células epiteliales anormales, teniendo estas, la

capacidad de invasión y destrucción de los tejidos (13).

Enfermedad terminal: Enfermedad avanzada en fase evolutiva e irreversible con

síntomas múltiples, impacto emocional, pérdida de autonomía, con muy escasa o

nula capacidad de respuesta al tratamiento específico y con un pronóstico de vida

limitado a semanas o meses, en un contexto de fragilidad progresiva (14).

24

Page 40: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/6227/3/parusosa.pdf · universidad de carabobo facultad de ciencias de la salud escuela

Nutriente: es toda sustancia contenida en los alimentos que no puede ser creada

en el organismo y cuyo fin es aportar energía, aminoácidos o elementos

reguladores del metabolismo.

Cuidados paliativos: se refieren a una atención de excelencia que abarque no

solamente los aspectos físicos y psicosociales, sino también los aspectos

espirituales de cualquier enfermedad avanzada para la cual no hay tratamiento

curativo (15).

Nutrición enteral: administración de nutrientes parcial o totalmente diferidos a

través del tubo digestivo, bien por boca o por sonda, para conseguir una nutrición

adecuada. Puede ser total o complementaria, dependiendo si se aportan todos los

requerimientos o solo parte de ellos (11).

25

Page 41: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/6227/3/parusosa.pdf · universidad de carabobo facultad de ciencias de la salud escuela

Operacionalizacion de la variable

Variable: Conocimiento que posee el familiar del paciente oncológico en etapa terminal sobre la nutrición enteral. Se refiere al conocimiento que posee el familiar del paciente oncológico en etapa terminal sobre la nutrición enteral con respecto a las complicaciones gastrointestinales y mecánicas

FACTOR INDICADOR SUBINDICADOR ITEMS

1. Complicaciones gastrointestinales: Se refiere a los conocimientos que poseen los familiares del paciente oncológico en etapa terminal sobre las complicaciones gastrointestinales de la nutrición enteral. Entre ellas tenemos: Estreñimiento y diarrea

Estreñimiento: Se refiere a la ausencia de deposiciones fecales en periodos superiores a 5 días.

- Ausencia de fibra en la dieta

- Reposo intestinal prolongado

1

2 3,4,5,6

7

8,9

10

11

12

Diarrea: Se refiere a la alteración de las heces relacionado a los factores con la técnica de administración que producen haces liquidas constantemente en menos de seis (6) horas.

- Periodos de deposiciones más de 5

días

- Régimen intermitente de administración

- Elevado ritmo de infusión

- Baja temperatura de la dieta

- Desnutrición severa

- Contaminación de la sonda de nutrición

26

Page 42: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/6227/3/parusosa.pdf · universidad de carabobo facultad de ciencias de la salud escuela

FACTOR INDICADOR SUBINDICADOR ITEMS

2. Complicaciones mecánicas: Se refiere a los conocimientos que poseen los familiares del paciente oncológico en etapa terminal sobre los signos y síntomas de las complicaciones mecánicas de la dieta enteral.

Lesiones nasales: Se refiere a las alteraciones inflamatorias o irritativas de la cavidad nasal.

- Ulceras por presión en orificios nasales

13

14, 15

16, 17

18

19

20

Obstrucción de la sonda: Se refiere a lo que imposibilita el paso de cualquier sustancia o líquido a través de ella.

- Sondas muy finas

- Torsión de la sonda

- Paso de medicamentos por la sonda

- Limpieza de sonda

Autorretirada de la sonda: Se refiere cuando el paciente se retira por sí mismo la sonda.

- Retiro de la sonda por el mismo

paciente

Desplazamiento de la sonda: Se refiere al deslizamiento de la sonda en la cavidad en la que se encuentre

- Posición del paciente

21

27

Page 43: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/6227/3/parusosa.pdf · universidad de carabobo facultad de ciencias de la salud escuela

CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

A Continuación, se presenta el marco metodológico de la investigación, el cual

está compuesto por el diseño de investigación, tipo de investigación, población,

muestra de análisis e interpretación de los resultados.

ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN

Una investigación está apoyada por un diseño que determine su ejecución, este

estudio trata sobre “Los Conocimientos que Posee el Familiar del Paciente

Oncológico en Etapa Terminal sobre la Nutrición Enteral”, la misma se apoya en

fuentes bibliográficas que permiten la obtención de información sobre la

efectividad de la investigación. Se define El Diseño de una Investigación como

“el plan general del investigador para obtener respuesta a sus interrogantes o

comprobar la hipótesis de investigación”. (16).

3.1 Diseño de la Investigación

El diseño de investigación desglosa las estrategias básicas que el investigador

adopta para generar información exacta e interpretable (16). En este sentido, la

investigación planteada es de diseño no experimental, de campo, debido a que la

recolección de los datos se realiza directamente de los sujetos investigados, o de la

realidad donde suceden los hechos sin manipular o controlar variable alguna.

3.1.1 Tipo de Investigación

La investigación que se realiza es de tipo descriptiva; puesto que su misión es

observar y medir la alteración de una o más características en un grupo, sin

28

Page 44: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/6227/3/parusosa.pdf · universidad de carabobo facultad de ciencias de la salud escuela

establecer relaciones entre estas. Es decir, cada característica o variable se analiza

de forma autónoma o independiente.

3.2 Población en Estudio

Conjunto de individuos que tienen las características (variables) que se quieren

estudiar (17).

La población objeto de este estudio fueron 40 los familiares de los pacientes

oncológicos en estado terminal, que acuden al Hospital Oncológico Miguel Pérez

Carreño, Naguanagua del Estado Carabobo

3.2.1 Muestra

Es un subconjunto de la población de estudio y es el grupo de personas que

realmente se estudiaran (17).

Por las características del presente estudio la muestra será seleccionada

intencionalmente, compuesta por 12 familiares de pacientes oncológicos en etapa

terminal, el cual representa el 30% de la población, los cuales se encontraban en el

Hospital Oncológico “Dr. miguel Pérez Carreño”, durante el mes Noviembre del

2013.

3.3 Validez

La validez de un instrumento de recolección de datos se refiere al grado en que

un instrumento realmente mide lo que pretende medir. Para establecer la validez

del instrumento se sometió a consideración de un grupo experto en el área,

quienes apreciaron si los ítems diseñados muestran el fenómeno que se pretendió

medir y lo lógico con la teoría desde la cual se analiza el problema; además

analiza las posibles variaciones del fenómeno que se pretendía estudiar.

29

Page 45: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/6227/3/parusosa.pdf · universidad de carabobo facultad de ciencias de la salud escuela

3.3.1 Confiabilidad

La confiabilidad del instrumento de recolección de datos que se utilizó en el

estudio fue un cuestionario, para medir los conocimientos que posee el familiar

del paciente oncológico en etapa terminal sobre la nutrición enteral, basada en los

beneficios y complicaciones de la nutrición enteral. Al cual se le realizo el

Análisis estadístico arrojando un coeficiente de confiabilidad (KR20) de 0.997 y

el análisis elaborado con el programa Excel.

De este instrumento de recolección de información se tomaron los ítems

correspondientes a la alimentación y síntomas que presenta el paciente por

consecuencia de la misma, para el estudio titulado ´´Conocimientos que Posee el

Familiar del Paciente Oncológico en Etapa Terminal sobre la Nutrición Enteral”.

3.4 Técnicas de Recolección de Datos

Es el conjunto de reglas y procedimientos que le permiten al investigador

establecer la relación con el objeto o sujeto de la investigación (18).

El instrumento de recolección de datos será elaborado en base a la

fundamentación teórica relacionado con la variable en estudio: Conocimientos

que Posee el Familiar del Paciente Oncológico en Etapa Terminal sobre la

Nutrición Enteral.

El cuestionario se elaboró de la siguiente forma:

Presentación, explicando su propósito, y contenido, las instrucciones para llenarlo,

además estará estructurado en dos partes. En la primera parte encontrara

alternativas relacionada con los Datos Demográficos, en la segunda parte estará

conformada por siete (7) ítems o preguntas que están relacionadas a los signos y

síntomas del enfermo, seguidamente encontrara seis

(6) ítems, preguntas enfocadas a la dieta del enfermo y ocho (8) 30

Page 46: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/6227/3/parusosa.pdf · universidad de carabobo facultad de ciencias de la salud escuela

ítems, preguntas relacionadas con la sonda utilizada para la administración de su

nutrición.

Dichas preguntas que corresponde a cada ítems formulado en la

Operacionalización de la variable, las preguntas son de respuestas cerradas de tipo

dicotómicas, donde se pedirá identificar la alternativa correcta a dos opciones (SI

y NO), con una sola alternativa correcta, que deberá ser marcada con una equis (x)

en el espacio dispuesto para ello, a juicio de los encuestados.

3.5 Técnicas de Análisis de Datos

Para llegar a la aplicación del instrumento se realizaron las siguientes actividades:

• Se envió una comunicación a la Enfermera Supervisora del Hospital

Oncológico “Dr. Miguel Pérez Carreño” solicitando la autorización para

la realización del estudio.

• Se solicitó el consentimiento informado para aplicar el instrumento a los

participantes por medio de un formato escrito.

• Se estableció junto a los profesionales de enfermería que laboran en el

Hospital Oncológico y las estudiantes de enfermería autoras del trabajo de

investigación el día y hora para aplicar el instrumento.

• Se aplicaron los instrumentos en forma individual a cada uno de los

elementos muéstrales

31

Page 47: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/6227/3/parusosa.pdf · universidad de carabobo facultad de ciencias de la salud escuela

CAPÍTULO IV

PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

4.1 Presentación de los Resultados A continuación se presentan los resultados y análisis de las entrevistas

realizadas a los familiares de pacientes oncológicos en etapa terminal sobre la

nutrición enteral, en el Hospital Oncológico “Dr. Ángel Larralde”.

CUADRO Nº 1: Distribución absoluta y porcentual sobre las edades obtenidas en la población que

tiene un familiar oncológico en etapa terminal recibiendo nutrición enteral en el

Hospital Oncológico “Dr. Miguel Pérez Carreño”.

DATOS SOCIODEMOGRÁFICOS

EDAD

FRECUENCIA

%

31 – 35 AÑOS

7

58,3

36 – 40 AÑOS

0

0

41 – 45 AÑOS

1

8,3

46 – 50 AÑOS

0

0

51 – 55 AÑOS

3

25

56 – 60 AÑOS

1

8,3

61 – 65 AÑOS

0

0

TOTAL

12

100%

32

Page 48: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/6227/3/parusosa.pdf · universidad de carabobo facultad de ciencias de la salud escuela

GRÁFICO Nº 1 Diagrama de torta sobre las edades obtenidas en la población que tiene un familiar

oncológico en etapa terminal recibiendo nutrición enteral en el Hospital

Oncológico “Dr. Miguel Pérez Carreño”.

Fuente: Instrumento aplicado (P. Ruiz, S. Sánchez) Diciembre, 2013

Análisis:

Se evidencio que las edades predominantes entre 31-35 años alcanzando el 59% siendo el porcentaje más alto de la muestra. Seguidamente están las edades comprendidas entre 36-40 años arrojando el 0%. En ese mismo orden se encuentran las edades comprendidas entre 41-45 años de edad arrojando el 8% de la muestra, luego se encuentran las edades comprendidas entre 46-50 años edad arrojando un 0%. Así mismo se aprecian las edades comprendidas entre 51-55 años arrojando el 25%. Seguidamente se encuentran las edades comprendidas entre 56-60 años de edad arrojando el 8% y por último se aprecian las edades comprendidas entre 61-65 años edad arrojando el 0% de participación en la muestra.

59%

0%

8%0%

25%

8%

0%

EDAD

31 - 35 años

36 - 40 años

41 - 45 años

46 - 50 años

51 - 55 años

56 - 60 años

61 - 65 años

33

Page 49: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/6227/3/parusosa.pdf · universidad de carabobo facultad de ciencias de la salud escuela

CUADRO Nº 2 Distribución absoluta y porcentual sobre el sexo obtenido en la población que

tiene un familiar oncológico en etapa terminal que recibe nutrición enteral en el

Hospital Oncológico “Dr. Miguel Pérez Carreño”.

DATOS SOCIODEMOGRÁFICOS

SEXO

FRECUENCIA

%

Femenino

9 75

Masculino

3

25

TOTAL

12

100%

GRÁFICO Nº 2

Diagrama de torta sobre el sexo obtenido en la población que tiene un familiar oncológico en etapa terminal que recibe nutrición enteral en el Hospital Oncológico “Dr. Miguel Pérez Carreño”.

Fuente: Instrumento aplicado (P. Ruiz, S. Sánchez) Diciembre, 2013

75%

25%

SEXO

Femenino

Masculino

34

Page 50: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/6227/3/parusosa.pdf · universidad de carabobo facultad de ciencias de la salud escuela

Análisis: Se evidencio que el sexo predominante en la muestra corresponde al Femenino

arrojando el 75% de participación. Así mismo se aprecia que el sexo Masculino

arrojo el 25% de participación.

CUADRO Nº 3

Distribución absoluta y porcentual sobre los grados de instrucción presentes en la

población en estudio que recibe nutrición enteral en el hospital oncológico “Dr.

Miguel Pérez Carreño”.

DATOS SOCIODEMOGRÁFICOS

GRADO DE INSTRUCCIÓN

FRECUENCIA

%

PRIMARIA

3

25

SECUNDARIA

5

41,6

TERCIARIA

4

33,3

NINGUNO

0

0

TOTAL

12

100%

35

Page 51: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/6227/3/parusosa.pdf · universidad de carabobo facultad de ciencias de la salud escuela

GRÁFICO Nº 3 Diagrama de torta sobre los grados de instrucción presentes en la población en

estudio que recibe nutrición enteral en el hospital oncológico “Dr. Miguel Pérez

Carreño”.

Fuente: Instrumento aplicado (P. Ruiz, S. Sánchez) Diciembre, 2013

Análisis:

Corresponde a los datos socio-demográficos en los cuales se evidencio que el

nivel académico de los participantes en primaria obtuvo un 25%. Seguidamente se

evidenció que el nivel académico de secundaria alcanzo el 42% entre los

participantes siendo este el porcentaje más alto de la muestra. En ese mismo orden

se evidencio que el nivel académico universitario solo alcanzo un 33% mientras

que la opción ninguno de los anteriores obtuvo un 0%.

25%

42%

33%

0%

Primaria

Secundaria

Universitaria

Ninguna de las anteriores

36

Page 52: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/6227/3/parusosa.pdf · universidad de carabobo facultad de ciencias de la salud escuela

CUADRO Nº 4

Distribución de los familiares en estudio de los pacientes oncológicos en etapa

terminal que reciben nutrición enteral según el factor: COMPLICACIONES

GASTROINTESTINALES, indicador: Estreñimiento, en el Hospital

Oncológico “Dr. Miguel Pérez Carreño”, Diciembre 2013.

Fuente: Instrumento aplicado (P. Ruiz, S. Sánchez) Diciembre, 2013

ESTREÑIMIENTO, DIARREA

SUBINDICADOR

FRECUENCIA (SI)

%

FRECUENCIA (NO)

%

Ausencia de fibra en la dieta

2

16,6%

10

83,3%

Reposo intestinal

prolongado

6

50%

6

50%

TOTAL

8

33,3%

16

66,6%

37

Page 53: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/6227/3/parusosa.pdf · universidad de carabobo facultad de ciencias de la salud escuela

GRÁFICO Nº 4

Distribución de los familiares en estudio de los pacientes oncológicos en etapa

terminal que reciben nutrición enteral según el factor: COMPLICACIONES

GASTROINTESTINALES, indicador: Estreñimiento, en el Hospital

Oncológico “Dr. Miguel Pérez Carreño”, Diciembre 2013.

Fuente: Instrumento aplicado (P. Ruiz, S. Sánchez) Diciembre, 2013 ANÁLISIS: En el subindicador de “Ausencia de fibra en la dieta”, refleja que el 83,3% de

los familiares del paciente oncológico en etapa terminal NO conoce si hay

ausencia de fibra en la nutrición del enfermo, mientras que el 16,6% SI conoce.

En lo que se refiere a los resultados obtenidos en el subindicador de “Reposo

intestinal prolongado”, el 50% de los familiares de los pacientes oncológicos en

etapa terminal manifestaron que SI conocen la causa del cese de la defecación en

el enfermo, mientras que el otro 50% manifestó que NO la conoce.

0

2

4

6

8

10

12

Ausencia de fibra en la dieta Reposo intestinal prolongado

SI

NO

50 %

83,3

50 %

16,6 %

38

Page 54: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/6227/3/parusosa.pdf · universidad de carabobo facultad de ciencias de la salud escuela

Con los resultados obtenidos se puede determinar que la población encuestada e

investigada arrojo que el 33,3% conoce todos aquellos factores que pueden

ocasionar en el paciente oncológico en etapa terminal estreñimiento, mientras que

el 66,6% no los conoce.

Esto podría traer como consecuencia en dichos pacientes recaídas en su

enfermedad y mayores complicaciones gastrointestinales interviniendo de manera

directa en la calidad de vida de cada uno de ellos por esta razón es el personal de

enfermería quienes da las herramientas necesarias a estos familiares para que el

cuidado paliativo proporcionado en casa sea el más apropiado. (15)

39

Page 55: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/6227/3/parusosa.pdf · universidad de carabobo facultad de ciencias de la salud escuela

CUADRO Nº 5

Distribución de los familiares en estudio de los pacientes oncológicos en etapa

terminal que reciben nutrición enteral según el factor: COMPLICACIONES

GASTROINTESTINALES, indicador: Diarrea, en el Hospital Oncológico

“Dr. Miguel Pérez Carreño”, Diciembre 2013.

Fuente: Instrumento aplicado (P. Ruiz, S. Sánchez) Diciembre, 2013

DIARREA

SUBINDICADOR

FRECUENCIA (SI)

%

FRECUENCIA (NO)

%

Períodos de deposiciones por más de 5 días

6

50%

6

50%

4

33.3%

8

66.6%

3

25%

9

75%

1

8,3%

11

91,6%

Régimen intermitente de administración

2

16,6%

10

83,3%

Elevado ritmo de infusión

3

25%

9

75%

9

75%

3

25%

Baja temperatura

1

8,3%

11

91,6%

Desnutrición severa

6

50%

6

50%

Contaminación de la sonda de nutrición

12

100%

0%

0%

TOTAL

47

65.25%

73

101,3%

40

Page 56: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/6227/3/parusosa.pdf · universidad de carabobo facultad de ciencias de la salud escuela

GRÁFICO Nº 5

Distribución de los familiares en estudio de los pacientes oncológicos en etapa

terminal que reciben nutrición enteral según el factor: COMPLICACIONES

GASTROINTESTINALES, indicador: Diarrea, en el Hospital Oncológico

“Dr. Miguel Pérez Carreño”, Diciembre 2013.

Fuente: Instrumento aplicado (P. Ruiz, S. Sánchez) Diciembre, 2013 ANÁLISIS:

En el subindicador de “Período de deposiciones por más de 5 días”, el 70,8%

de los familiares manifestaron que NO identifican cuando el enfermo presenta

deposiciones por más de 5 días después de administrarle la nutrición enteral,

mientras que el otro 29,15% de los familiares manifestaron que SI identifican

cuando el enfermo presenta deposiciones por más de 5 días después de

administrarle la nutrición enteral.

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Períodos de deposiciones por más de 5

días

Régimen intermitente de administración

Elevado ritmo de infusión

Baja temperatura

Desnutrición severa

Contaminación de la sonda de

nutrición

SI

NO

29,15%

70,8%

8,3%

91,6%50% 50% 100%

0%16,6 %

83,3 %

50% 50%

41

Page 57: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/6227/3/parusosa.pdf · universidad de carabobo facultad de ciencias de la salud escuela

Seguidamente en el subindicador de “Régimen intermitente de

administración” en donde arrojaron que el 83,3% de los familiares del paciente

oncológico en etapa terminal NO conoce la frecuencia con la que debe ser

administrada la nutrición enteral, mientras que el 16,6% de los familiares del

paciente oncológico en etapa terminal SI conoce la frecuencia con la que debe ser

administrada la nutrición enteral.

Por otra parte el subindicador de “Elevado ritmo de infusión”, en donde el

50% de los familiares de los pacientes oncológicos en etapa terminal manifestaron

que si conocen la velocidad de la frecuencia del goteo en la administración de la

nutrición enteral, mientras que el otro 50% de los familiares manifestaron que NO

conocen la velocidad de la frecuencia del goteo.

En el subindicador de “Baja temperatura”, el 91,6% de los familiares de los

pacientes oncológicos en etapa terminal manifestó NO conocer a temperatura

adecuada en la que debe estar la nutrición enteral para ser administrada, mientras

que el 8,3% manifestó SI conocer la temperatura adecuada de la nutrición enteral

para su administración.

En el subindicador de “Desnutrición severa”, el 50% de los familiares de los

pacientes oncológicos en etapa terminal manifestaron que SI identifican la

desnutrición como un factor causante de la diarrea, mientras que el otro 50% de

los familiares manifestaron NO identifican la desnutrición como un factor

causante de la diarrea.

En el subindicador de “Contaminación de la sonda de nutrición”, el 100% de

los familiares de los pacientes oncológicos en etapa terminal manifestaron SI

identificar cuando la sonda con la que se le administra la nutrición enteral al

enfermo está limpia, mientras que el 0% NO identifica cuando la sonda con la que

se le administra la nutrición enteral al enfermo está limpia

42

Page 58: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/6227/3/parusosa.pdf · universidad de carabobo facultad de ciencias de la salud escuela

Se puede observar que los resultados obtenidos para evaluar el conocimiento

que posee el familiar del paciente oncológico en etapa terminal sobre todas los

factores que pudiesen ocasionar diarrea en dichos pacientes solo el 65,25% si los

conoce mientras que el 101,3% no los conoce podríamos decir que dichos

familiares son las personas más cercanas al paciente con esta condición quienes

son los que poseen de cierta forma los cuidados paliativos a nivel de la

alimentación una vez que están en el hogar, si no tienen la información necesaria

el paciente en etapa terminal podría recaer en su enfermedad pasando mayor

tiempo de hospitalización en los centros de atención. (15)

43

Page 59: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/6227/3/parusosa.pdf · universidad de carabobo facultad de ciencias de la salud escuela

CUADRO Nº 6

Distribución de los familiares en estudio de los pacientes oncológicos en etapa

terminal que reciben nutrición enteral según el factor: COMPLICACIONES

MECÁNICAS, indicador: Lesiones nasales, Obstrucción de la sonda en el

Hospital Oncológico “Dr. Miguel Pérez Carreño”, Diciembre 2013.

Fuente: Instrumento aplicado (P. Ruiz, S. Sánchez) Diciembre, 2013

LESIONES NASALES, OBSTRUCCIÓN DE LA SONDA

SUBINDICADOR

FRECUENCIA (SI)

%

FRECUENCIA (NO)

%

LESIONES NASALES:

Ulceras por presión en orificios nasales

8

66,6%

4

33,3%

OBSTRUCCIÓN DE LA SONDA:

Sondas muy finas

9

75%

3

25%

2

16,6%

10

83,3%

OBSTRUCCIÓN DE LA SONDA:

Torsión de la sonda

4

33,3%

8

66,6%

1

8,3%

11

91,6%

OBSTRUCCIÓN DE LA SONDA:

Paso de medicamentos por la sonda

0

0%

12

100%

OBSTRUCCIÓN DE LA SONDA:

Limpieza de la sonda

10

83,3%

2

16,6%

TOTAL

34

56,62%

50

83,28%

44

Page 60: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/6227/3/parusosa.pdf · universidad de carabobo facultad de ciencias de la salud escuela

GRÁFICO Nº 6

Distribución de los familiares en estudio de los pacientes oncológicos en etapa

terminal que reciben nutrición enteral según el factor: COMPLICACIONES

MECÁNICAS, indicador: Lesiones nasales, Obstrucción de la sonda en el

Hospital Oncológico “Dr. Miguel Pérez Carreño”, Diciembre 2013.

Fuente: Instrumento aplicado (P. Ruiz, S. Sánchez) Diciembre, 2013 ANÁLISIS:

En el subindicador de “Ulceras por presión en orificios nasales”, el 66,6% de

los familiares de la paciente oncológico en etapa terminal, manifestaron SI

conocer la causa de las ulceras por presión en los orificios nasales, mientras que el

33,3% de los familiares del paciente oncológico en etapa terminal, manifestaron

NO conocer la causa de las ulceras por presión en los orificios nasales.

0

20

40

60

80

100

120

LESIONES NASALES: Ulceras por presión en

orificios nasales

OBSTRUCCIÓN DE LA SONDA: Sondas muy finas

OBSTRUCCIÓN DE LA SONDA:

Torsión de la sonda

OBSTRUCCIÓN DE LA SONDA:

Paso de medicamentos por la sonda

OBSTRUCCIÓN DE LA SONDA: Limpieza de la

sonda

SI NO

33,3%45,8%

54,15%

20,8%

79,1%

83,3%16,6%

66,6%

100%

0%

45

Page 61: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/6227/3/parusosa.pdf · universidad de carabobo facultad de ciencias de la salud escuela

En el subindicador de “Sondas muy finas”, el 54,15% de los familiares del

paciente oncológico en etapa terminal, manifestaron NO conocer cuál es el grosor

adecuado de la sonda para la administración de la nutrición enteral, mientras que

el 45,8% de los familiares manifestaron SI conocer el grosor adecuado de la sonda

para la administración de la nutrición enteral.

En el subindicador de “Torsión de la sonda”, el 79,1% de los familiares de los

pacientes oncológicos en etapa terminal, manifestaron no reconocer cuando la

sonda con la que se le administra la nutrición enteral al enfermo presenta

torsiones, mientras que el 20,8% manifestó SI reconocer cuando la sonda con la

que se le administra la nutrición enteral al enfermo presenta torsiones.

En el subindicador de “Paso de medicamentos por la sonda”, el 100% de los

familiares de los pacientes oncológicos en etapa terminal manifestaron NO

conocer si al enfermo le han administrado medicamentos a través de la sonda,

mientras que el 0% de los familiares SI conocer si al enfermo le han administrado

medicamentos a través de la sonda.

En el subindicador de “Limpieza de la sonda”, el 83,3% de los familiares de

los pacientes oncológicos en etapa terminal manifestaron SI conocer que la sonda

para la administración de la nutrición enteral al enfermo se debe limpiar

constantemente, mientras que el 16,6% manifestaron NO conocer que la sonda

para la administración de la nutrición enteral al enfermo se debe limpiar

constantemente

Se puede observar que el 83,28% de la población encuestada manifestó NO

conocer las causas de las Lesiones nasales y Obstrucción de la sonda para la

nutrición enteral, mientras que el 56,62% de la población manifestó SI conocer las

causas.

46

Page 62: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/6227/3/parusosa.pdf · universidad de carabobo facultad de ciencias de la salud escuela

CUADRO Nº 7

Distribución de los familiares en estudio de los pacientes oncológicos en etapa

terminal que reciben nutrición enteral según el factor: COMPLICACIONES

MECÁNICAS, indicador: Autorretirada de la sonda, Desplazamiento0 de la

sonda en el Hospital Oncológico “Dr. Miguel Pérez Carreño”, Diciembre 2013.

AUTORRETIRADA DE LA SONDA, DESPLAZAMIENTO DE LA SONDA

SUBINDICADOR

FRECUENCIA

(SI)

%

FRECUENCIA

(NO)

%

AUTORRETIRADA DE LA SONDA:

Retiro de la sonda por el mismo paciente

0

0%

12

100%

DESPLAZAMIENTO DE LA SONDA:

Posición del paciente

4

33,3%

8

66,6%

TOTAL

4

33,3%

20

83,3%

Fuente: Instrumento aplicado (P. Ruiz, S. Sánchez) Diciembre, 2013

47

Page 63: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/6227/3/parusosa.pdf · universidad de carabobo facultad de ciencias de la salud escuela

GRÁFICO Nº 7

Distribución de los familiares en estudio de los pacientes oncológicos en etapa

terminal que reciben nutrición enteral según el factor: COMPLICACIONES

MECÁNICAS, indicador: Autorretirada de la sonda, Desplazamiento de la

sonda en el Hospital Oncológico “Dr. Miguel Pérez Carreño”, Diciembre 2013.

Fuente: Instrumento aplicado (P. Ruiz, S. Sánchez) Diciembre, 2013 ANÁLISIS:

En el subindicador de “Autorretirada de la sonda”, el 100% de los familiares

del paciente oncológico en etapa terminal, manifestaron SI identificar cuando el

enfermo se autorretira la sonda de la cavidad nasal, mientras el 0% de los

familiares manifestaron NO identificar cuando el enfermo se autorretira la sonda

de la cavidad nasal.

0

2

4

6

8

10

12

14

Autorretirada de la sonda Desplazamiento de la sonda

SI

NO

66,6%

0%

100%

33,3%

48

Page 64: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/6227/3/parusosa.pdf · universidad de carabobo facultad de ciencias de la salud escuela

En el subindicador de “Desplazamiento de la sonda”, el 66,6% de los

familiares de los pacientes oncológicos en etapa terminal manifestaron NO

conocer la causa del desplazamiento de la sonda de la nutrición enteral de la

cavidad nasal, mientras que el 33,3% de los familiares manifestaron SI conocer la

causa del desplazamiento de la sonda de la nutrición enteral de la cavidad nasal.

Se puede observar que el 83,3% de la población encuestada manifestó NO

identificar la Autorretirada de la sonda por el mismo paciente y no conocer la

causa del Desplazamiento de la sonda de la cavidad nasal del enfermo, mientras

que el 33,3% de la población encuestada, manifestó SI identificar la Autorretirada

de la sonda por el mismo paciente y no conocer la causa del Desplazamiento de la

sonda de la cavidad nasal del enfermo. En ese mismo orden, se puede determinar

que la población en estudio en su gran mayoría no poseen los conocimientos

necesarios para discernir cuando esté pasando algo mal y cuando no; por esta

razón el objetivo de esta investigación que nos impulsa a que es el profesional de

enfermería quien es el pilar central del ese familiar que brinda cuidado, en darle el

apoyo y las herramientas necesarias para que el paciente se mantenga con una

calidad de vida optima tanto funcional, emocional como espiritual.

49

Page 65: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/6227/3/parusosa.pdf · universidad de carabobo facultad de ciencias de la salud escuela

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Este capítulo contiene tanto las conclusiones como las recomendaciones sugeridas

de análisis de los resultados obtenidos de la investigación realizada.

5.1 Conclusiones

Luego de la aplicación del instrumento a los familiares de los pacientes

oncológicos en etapa terminal que reciben nutrición enteral en el Hospital

Oncológico “Dr. Miguel Pérez Carreño” a fin de determinar el conocimiento que

poseen sobre las complicaciones gastrointestinales y mecánicas de la nutrición

enteral, se puede determinar qué:

En relación con la información que posee el familiar del paciente oncológico en

etapa terminal sobre la nutrición enteral, se pudo evidenciar que desconoce las

complicaciones de la Nutrición Enteral y a su vez desconoce los factores

causantes de las mismas. Cabe destacar que es importante y necesario que el

familiar reconozca aquellos factores que puedan desencadenar una complicación

en el enfermo, para que de esta forma pueda evitar las que estén a su alcance y

para que a su vez la nutrición enteral pueda cumplir con su objetivo, el cual es

brindarle al enfermo oncológico en etapa terminal, una mejor calidad de vida en

sus últimos momentos.

La terapia nutricional es muy importante para el enfermo con cáncer ya que los

ayuda a obtener los nutrientes que necesitan a fin de tolerar y mantener una

calidad de vida optima.

En vista de la carencia de conocimientos sobre la nutrición enteral y los

problemas detectados a través de los análisis realizados en este estudio, se puede

50

Page 66: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/6227/3/parusosa.pdf · universidad de carabobo facultad de ciencias de la salud escuela

asegurar que es indispensable la intervención del equipo de salud, básicamente

del profesional de enfermería, el cual debe brindar apoyo a los familiares del

paciente oncológico en etapa terminal que esté dirigido a las estrategias de

enseñanza, con el fin de que el familiar pueda reconocer las complicaciones de la

nutrición enteral que se presenten en el enfermo que está bajo su cuidado o

puedan identificar los factores causantes de las mismas, de esta manera logrando

disminuir la angustia y preocupación que se genera en el familiar cuando el

enfermo es egresado de la institución hospitalaria y requiera mantener el soporte

nutricional en el hogar.

5.2 Recomendaciones

El profesional de enfermería como educador y orientador de la salud, deberá

cumplir con una serie de funciones, realizar contexto en el equipo multidisciplinario

de salud, elaborar trípticos, distribuir información nutricional actualizada para un

exitoso plan de enseñanza-aprendizaje, adecuado a las necesidades de cada

paciente con cáncer en etapa terminal que asiste al Hospital Oncológico “Dr.

Miguel Pérez Carreño”.

Publicar los resultados del estudio investigado ante los directivos de la

institución.

Se recomienda estrategias prácticas en la administración de la nutrición enteral

involucrando al familiar del paciente como sujeto responsable del estado

nutricional del enfermo ya que es totalmente dependiente de él.

51

Page 67: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/6227/3/parusosa.pdf · universidad de carabobo facultad de ciencias de la salud escuela

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Arias, J.; Arias, J.; Aller, M.; Lorente, L. (1999). Fisiopatología quirúrgica.

Traumatismo, infecciones, tumores. Editorial Tebar. México. Texto en línea.

Disponible en: books.google.co.ve/books?isbn=8498352762. Consultado el

10/12/13 (pág. 455)

2. Otto, S. (1999). Enfermería Oncológica. Tercera Edición. Editorial Mosby.

España. (pág. 720)

3. Sociedad Española de Enfermería Oncológica (2012). “Tratamiento nutricional en

el cuidado integral del paciente oncológico”. Datos en línea:

http://www.oncologiaynutricion.com/archivos/pubs/monografico_2_curso.pdf

4. J. Abiles y cols. (2005). “Valoración de la ingesta de nutrientes y energía en

paciente crítico bajo terapia nutricional enteral”, Trabajo de Investigación. Datos

en línea:

http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S021216112005000200007&script=sci_artte

xt

5. Ochoa Agudelo y cols. (2011).”Incidencia de complicaciones del soporte

nutricional en pacientes críticos”. Trabajo de Investigación. Datos en línea:

http://www.nutricionhospitalaria.com/pdf/4789.pdf

6. Atensio Luisa y Castillo África (2008). “Programa Educativo sobre Prácticas

Alimentarias en el hogar del Paciente que recibe Tratamiento con Quimioterapia

Ambulatoria”. Trabajo de Grado. Datos en línea:

http://saber.ucv.ve/xmlui/bitstream/123456789/476/1/tesis.pdf

7. Cerda y col. (2001), “Asistencia Nutricional”. Articulo Informativo. Datos en línea: https://www.escuelaMed.puc.cl/paginas/publicaciones/nutricions

52

Page 68: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/6227/3/parusosa.pdf · universidad de carabobo facultad de ciencias de la salud escuela

8. Moore, K., “Nutrición y dietoterapia”, Editorial: Mosby, Año: 1994; Unidad: 6, Pág.: 101-128

9. Holder (2003), Torelli y col. (1999). “Cuidados Paliativos en Enfermería” de

Eleuda E. Urdaneta y col., Edita: Sociedad Vasca de Cuidados Paliativos, Año:

2003, Pág.: 180

10. Cervera y col., “Alimentación y dietoterapia”, Editorial: Interamericana Mgraw-Hill, Año: 1990; Unidad: 7, Pág.:404-413

11. Arizmendi M, Alfonso y cols. (2012). “Manual Básico de Nutrición Clínica y Dietética”. Hospital Clínico Universitario de Valencia-España. Pág.: 100-107

12. Código Deontológico de los Profesionales de la Enfermería de la República Bolivariana de Venezuela. Año: 2008. Pág.: 36

13. Guerrero S. Juventina. Diccionario ilustrado de Enfermería. Editorial: Trillas. Año: 2011. Pág.: 37

14. Sanz N. Ramón (2005). “Cuidados Paliativos No Oncológicos. Enfermedad

Terminal: Concepto y Factores Pronósticos”. Articulo Informativo. Datos en

línea: http://www.secpal.com/guiasm/index.php?acc=see_guia&id_guia=2

15. Fundación Hospice de Venezuela (2012). “¿Que son los Cuidados Paliativos?”.

Articulo Informativo. Datos en línea:

http://www.fundacionhospicevenezuela.org/que-son-los-cuidados-paliativos/

16. Julio Cabrero García y cols. (2013). “Metodología de la Investigación I”. Articulo

Informativo. Datos en línea:

http://www.aniorte-nic.net/apunt_metod_investigac4_4.htm

53

Page 69: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/6227/3/parusosa.pdf · universidad de carabobo facultad de ciencias de la salud escuela

17. Dra. Glenn L. Zanelly (2010). “Población y Muestra”. Artículo Informativo. Datos en Línea: http://www.slideshare.net/Prymer/poblacin-y-muestra-3631173

18. Jorge A. León (2011). “Métodos de Recolección de Datos”. Artículo informativo.

Datos en línea:

http://tecdeinvestigacionvilla.blogspot.com/2011/03/metodos-de-recoleccion-de-

datos.html

54

Page 70: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/6227/3/parusosa.pdf · universidad de carabobo facultad de ciencias de la salud escuela

ANEXOS

55

Page 71: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/6227/3/parusosa.pdf · universidad de carabobo facultad de ciencias de la salud escuela

CONSENTIMIENTO INFORMADO Yo, ___________________________________________________ titular de la

cedula de identidad Nº_________________ mayor de edad, expreso a través de

este medio mi voluntad de participar libremente en el estudio titulado:

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

Llevado a cabo por Los TSU: _________________________________________

____________________________________________________

Doy fe que se me ha informado las características de la investigación, su

propósito, riesgo y beneficios; y voluntariamente me ofrezco aportar la

información necesaria a través de entrevistas escritas, reservándome el derecho de

omitir la información intima que yo considere necesaria.

Manifiesto voluntariamente mi consentimiento que en caso de ser necesario

se me entreviste en mi hogar, hospital o en cualquier otro lugar. De manera

voluntariamente dio consentimiento para ser entrevistado (a) en mi dirección de

domicilio, teléfono para ser ubicado por la investigadora cuando sea necesario.

Solicito que la información que proporcione se mantenga

confidencialmente por la investigadora, la tutora y los asesores que estén

relacionados con este estudio; además que esta información sea eliminada una

vez obtenidos los resultados de la investigación.

Valencia, _______________días del mes _______________del año 2013

56

Page 72: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/6227/3/parusosa.pdf · universidad de carabobo facultad de ciencias de la salud escuela

UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA DE ENFERMERÍA “DRA. GLADYS ROMAN DE CISNEROS” DEPARTAMENTO BÁSICO DE ENFERMERÍA

ASIGNATURA: INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA II

CONOCIMIENTO QUE POSEE EL FAMILIAR DEL PACIENTE ONCOLÓGICO EN ETAPA TERMINAL SOBRE LA NUTRICIÓN

ENTERAL

Autores:

T.S.U. Ruiz Patricia C.I. 19.479.963 T.S.U. Sánchez Soris C.I. 20.515.233

Valencia, 2013

57

Page 73: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/6227/3/parusosa.pdf · universidad de carabobo facultad de ciencias de la salud escuela

PRESENTACIÓN

El presente cuestionario está diseñado para obtener información sobre el

conocimiento que posee un grupo de familias sobre la alimentación del paciente

oncológico en etapa terminal.

La información que Ud. Nos proporciona es confidencial y solo será utilizada con

fines educativos.

El objetivo de la investigación es Evaluar el conocimiento que poseen los

familiares del paciente oncológico en etapa terminal sobre la alimentación.

58

Page 74: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/6227/3/parusosa.pdf · universidad de carabobo facultad de ciencias de la salud escuela

INSTRUCCIONES

1. Este cuestionario consta de dos partes:

En la primera parte encontrará alternativas relacionadas con los Datos

Demográficos. Responda colocando una (X) en el espacio indicado.

En la segunda parte encontrará preguntas relacionadas con las complicaciones de

la nutrición del paciente oncológico en etapa terminal. Responda con una (X) en

la respuesta que considere correcta

2. Lea cuidadosamente el enunciado de cada parte antes de responder.

3. No escriba su nombre ni firme este cuestionario.

4. No deje ninguna pregunta sin responder.

5. Si tiene alguna duda favor preguntar.

59

Page 75: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/6227/3/parusosa.pdf · universidad de carabobo facultad de ciencias de la salud escuela

PARTE I

DATOS DEMOGRÁFICOS

En esta parte se recoge información acerca de los datos personales. Coloque una

equis (X) en la alternativa que corresponda.

1. Edad:

____________31-35 años

____________36-40 años

____________41-45 años

____________46-50 años

____________51-55 años

____________56-60 años

____________61-65 años

2. Sexo:

____________Femenino

____________Masculino

3. Grado de Instrucción:

____________Primaria

____________Secundaria

____________Universitaria

____________Ninguno

60

Page 76: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/6227/3/parusosa.pdf · universidad de carabobo facultad de ciencias de la salud escuela

PARTE II

Marque con una equis (X) en el espacio señalado. SI NO

1. ¿Usted conoce los componentes de la nutrición enteral?

2. ¿Cree usted que la nutrición enteral puede causar el cese de las evacuaciones?

3. ¿El familiar que usted cuida presenta evacuaciones frecuentes en el día?

4. ¿El familiar que usted cuida presenta evacuaciones una vez por día?

5. ¿El familiar que usted cuida presenta evacuaciones una vez cada dos días?

6. ¿El familiar que usted cuida presenta evacuaciones una vez por semana?

7. ¿ Conoce usted la frecuencia con la que se debe administrar la nutrición enteral del familiar que usted cuida?

8. ¿La frecuencia del goteo de la nutrición enteral de su familiar debe ser rápida?

9. ¿La frecuencia del goteo de la nutrición enteral de su familiar debe ser lenta?

10. ¿Conoce la temperatura adecuada que debe tener la nutrición del familiar que usted cuida?

11. ¿Sabe si el familiar que usted cuida esta desnutrido?

12. ¿La sonda colocada al familiar para la administración de la nutrición enteral debe estar limpia?

13. ¿Cree usted que el uso de una sonda nasal causa irritación los orificios nasales?

14. ¿La sonda con la que se le administra la nutrición enteral al familiar que usted cuida, debe ser delgada?

15. ¿La sonda con la que se le administra la nutrición enteral al familiar que usted cuida, debe ser gruesa?

16. ¿La sonda con la que se administra la nutrición enteral al familiar que usted cuida, ha presentado torsiones?

17. ¿La sonda con la que se le administra la nutrición enteral al familiar que usted cuida, ha sido pinzada o apretada con algún objeto?

18. ¿Sabe usted si al familiar que está bajo su cuidado, le han administrado medicamentos a través de la sonda?

19. ¿La sonda con la que se administra la nutrición a su familiar se debe limpiar constantemente?

61

Page 77: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/6227/3/parusosa.pdf · universidad de carabobo facultad de ciencias de la salud escuela

20. ¿Nota usted que la sonda se ha salido de la cavidad nasal de su familiar?

21. ¿Cree usted que la sonda se sale de la cavidad nasal debido a la posición que tenga su familiar en la cama?

62

Page 78: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/6227/3/parusosa.pdf · universidad de carabobo facultad de ciencias de la salud escuela

PRUEBA DE CONFIABILIDAD

Ítems /Sujetos

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

1 1 1 0 0 0 1 1 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 0 0

2 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 1 1 0 1 0 0 0 1 0 1

3 0 1 1 0 0 0 1 0 1 0 1 1 0 0 1 0 0 0 1 0 0

4 0 0 0 1 0 0 1 0 1 0 0 1 1 1 0 0 1 0 1 0 1

5 0 0 1 1 0 0 0 0 1 0 1 1 1 1 0 0 0 0 1 0 1

6 0 1 1 0 0 0 1 0 1 0 0 1 1 0 0 0 0 0 1 0 0

7 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 1 1 0 1 0 1 0 0 1 0 0

8 0 1 0 0 1 0 0 0 1 0 1 1 0 1 0 1 0 0 1 0 0

9 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 1 1 1 1 0 0 0 0 1 0 0

10 0 1 1 1 0 0 0 0 1 0 1 1 0 1 0 1 0 0 1 0 0

P 0,1 0,5 0,4 0,4 0,2 0,2 0,4 ___ 0,10 0,1 0,7 0,10 0,5 0,4 0,3 0,4 0,2 0,1 0,10 ___ 0,3

q 0,9 0,5 0,6 0,6 0,8 0,8 0,6 0,10 ___ 0,9 0,3 ___ 0,5 0,6 0,7 0,6 0,7 0,9 ___ 0,10 0,7

P.q 0,09 0,25 0,24 0,24 0,16 0,16 0,24 0,10 0,10 0,09 0,21 0,10 0,25 0,24 0,21 0,24 0,14 0,09 0,10 0,10 0,21

63

Page 79: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/6227/3/parusosa.pdf · universidad de carabobo facultad de ciencias de la salud escuela

CÁLCULO DE LA MEDIA

X̃–X

(X̃—X)²

14 -5,5 30, 25

7 1,5 2,25

8 0,5 0,25

9 -0,5 0,25

9 -0,5 0,25

7 1,5 2,25

7 1, 5 2,25

8 0,5 0,25

7 1,5 2,25

9 -0,5 0, 25

85/10

8, 5

64


Recommended