+ All Categories
Home > Documents > UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE...

UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE...

Date post: 27-Sep-2018
Category:
Upload: trinhtuong
View: 212 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
21
UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE SALUD PÚBLICA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN MÉDICA II CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Y EPIDEMIOLÓGICAS POR INTOXICACIÓN DE PLANTAS EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS DE EDAD ATENDIDOS EN LA EMERGENCIA DE PEDIATRÍA DEL HOSPITAL DE NIÑOS “DR. JORGE LIZARRAGA” DE LA CIUDAD HOSPITALARIA “DR. ENRIQUE TEJERA” VALENCIA ESTADO CARABOBO, PERIODO ENERO-DICIEMBRE DE 2011. AUTORES: ALMEIDA DANIELA ARISMENDI ELSA RODRÍGUEZ JULIE RUIZ MARIELYS TUTOR METODOLÓGICO: MSC. DANIEL SANCHEZ TUTOR CLINICO: DRA MARIA TOMAT NAGUANAGUA, NOVIEMBRE 2012
Transcript

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA DE MEDICINA

DEPARTAMENTO DE SALUD PÚBLICA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN MÉDICA II

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Y EPIDEMIOLÓGICAS POR INTOXICACIÓN

DE PLANTAS EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS DE EDAD ATENDIDOS EN LA

EMERGENCIA DE PEDIATRÍA DEL HOSPITAL DE NIÑOS “DR. JORGE

LIZARRAGA” DE LA CIUDAD HOSPITALARIA “DR. ENRIQUE TEJERA”

VALENCIA ESTADO CARABOBO, PERIODO ENERO-DICIEMBRE DE 2011.

AUTORES:

ALMEIDA DANIELA

ARISMENDI ELSA

RODRÍGUEZ JULIE

RUIZ MARIELYS

TUTOR METODOLÓGICO:

MSC. DANIEL SANCHEZ

TUTOR CLINICO:

DRA MARIA TOMAT

NAGUANAGUA, NOVIEMBRE 2012

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA DE MEDICINA

DPTO. DE SALUD PÚBLICA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN MÉDICA II

ACTA DE APROBACIÓN DEL JURADO

Los suscritos miembros del jurado designado para examinar el Trabajo Especial de Grado

titulado:

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Y EPIDEMIOLÓGICAS POR INTOXICACIÓN

DE PLANTAS EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS DE EDAD ATENDIDOS EN LA

EMERGENCIA DE PEDIATRÍA DEL HOSPITAL DE NIÑOS “DR. JORGE

LIZARRAGA” DE LA CIUDAD HOSPITALARIA “DR. ENRIQUE TEJERA”

VALENCIA ESTADO CARABOBO, PERIODO ENERO-DICIEMBRE DE 2011.

Presentado por los bachilleres:

Daniela A. Almeida V. C.I. 19.919.880

Elsa M. Arismendi H. C.I. 19.063.639

Julie S. Rodríguez N. C.I. 18.868.093

Marielys K. Ruiz B. C.I 19.667.260

Hacemos constar que hemos examinado y aprobado la misma, y que aunque no nos

hacemos responsables de su contenido, lo encontramos correcto en su calidad y forma de

presentación.

Fecha: ____________________

____________________________

Profesor

___________________________ ________________________

Profesor Profesor

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA DE MEDICINA

DEPARTAMENTO DE SALUD PÚBLICA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN MÉDICA II

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Y EPIDEMIOLÓGICAS POR INTOXICACIÓN

DE PLANTAS EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS DE EDAD ATENDIDOS EN LA

EMERGENCIA DE PEDIATRÍA DEL HOSPITAL DE NIÑOS “DR. JORGE

LIZARRAGA” DE LA CIUDAD HOSPITALARIA “DR. ENRIQUE TEJERA”

VALENCIA ESTADO CARABOBO, PERIODO ENERO-DICIEMBRE DE 2011.

AUTORES: ALMEIDA DANIELA

ARISMENDI ELSA

RODRIGUEZ JULIE

RUIZ MARIELYS

TUTOR CLÍNICO: DRA MARIA TOMAT

TUTOR METODOLÓGICO: MSC DANIEL SANCHEZ

Año: 2012.

RESUMEN

El uso de plantas es una práctica tradicional en la población y las intoxicaciones en niños

son muy frecuentes, dicha práctica conlleva a un elevado índice de hospitalización y

elevada morbi-mortalidad. Objetivo: Analizar las características clínicas y epidemiológicas

por intoxicación de plantas en niños menores de 5 años de edad atendidos en la Emergencia

de Pediatría del Hospital de Niños “Dr. Jorge Lizarraga” de la Ciudad Hospitalaria “Dr.

Enrique Tejera” Valencia Estado Carabobo, período Enero-Diciembre de 2011. Materiales

y Métodos: se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo, no experimental. La muestra

estuvo conformada por 55 niños menores de 5 años de edad que acudieron a la emergencia

pediátrica con intoxicación por plantas. La recolección de datos de hizo mediante revisión

de historias clínicas de los pacientes y fueron registrados en una ficha diseñada por los

autores, representándose los resultados en frecuencias absolutas y relativas. Resultados: el

94,5% fueron menores de 2 años. 50,9% fue sexo masculino. 70,9% correspondió a Escala

de Graffar IV y V pertenecientes a pobreza relativa y pobreza crítica respectivamente.

30,9% provinieron del municipio Valencia. Manzanilla fue la planta más utilizada con

25,5%, seguida de anís estrellado con 18,2%. Las manifestaciones clínicas más frecuentes

fueron vómitos, diarrea y fiebre sumando 71% asociado a ingesta de manzanilla, poleo y

anís estrellado. 58,2% tuvo como complicación afectación gastrointestinal. Conclusión:

Más de la mitad de los niños intoxicados eran menores a 2 años de edad, perteneciendo a

Escala de Graffar IV y V, en el cual manzanilla fue la planta más utilizada, diarrea y

vómitos fueron los síntomas más frecuentes y afectación gastrointestinal como

complicación principal.

Palabras clave: Ingesta de plantas, Intoxicación por plantas, antecedentes epidemiológicos

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA DE MEDICINA

DEPARTAMENTO DE SALUD PÚBLICA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN MÉDICA II

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Y EPIDEMIOLÓGICAS POR INTOXICACIÓN

DE PLANTAS EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS DE EDAD ATENDIDOS EN LA

EMERGENCIA DE PEDIATRÍA DEL HOSPITAL DE NIÑOS “DR. JORGE

LIZARRAGA” DE LA CIUDAD HOSPITALARIA “DR. ENRIQUE TEJERA”

VALENCIA ESTADO CARABOBO, PERIODO ENERO-DICIEMBRE DE 2011.

AUTORES: ALMEIDA DANIELA

ARISMENDI ELSA

RODRIGUEZ JULIE

RUIZ MARIELYS

TUTOR CLÍNICO: DRA MARIA TOMAT

TUTOR METODOLÓGICO: MSC DANIEL SANCHEZ

Año: 2012.

ABSTRACT

The use of plants is a traditional practice in the population and poisoning in children are

very common, this practice leads to a high rate of hospitalization and high morbidity and

mortality. Objective: To analyze the clinical and epidemiological diagnosis of poisoning

by plants under 5 years of age who visited the Pediatric Emergency Children Hospital "Dr.

Jorge Lizarraga "City Hospital" Dr. Enrique Tejera "Valencia Carabobo State, January-

December period of 2011. Materials and Methods: A descriptive, retrospective, non-

experimental. The sample consisted of 55 children under 5 years of age who presented to

the pediatric emergency poisoning plants. The data collection was done by reviewing

medical records of patients and were recorded on a form designed by the authors, the

results being shown in absolute frequency, relative contingency table. Results: 94.5% were

younger than 2 years. 50.9% were male. 70.9% were Graffar Scale IV and V. 30.9% came

from Valencia municipality. Chamomile plant was the most used with 25.5%, followed by

18.2% with star anise. The most frequent clinical manifestations were vomiting, diarrhea

and fever associated with adding 71% intake of chamomile, pennyroyal and star anise.

58.2% had gastrointestinal involvement as a complication. Conclusion: More than half of

the children were poisoned in less than two years old, belonged to Scale IV and V. Graffar.

Chamomile plant was the most used. Diarrhea and vomiting as the main symptoms and

gastrointestinal affectation as the major complication.

Keywords: Intake plants, plant poisoning, epidemiological history.

Introducción

El uso indiscriminado de las plantas medicinales en la población infantil para tratar

enfermedades comunes como resfriados, problemas respiratorios, diarreas, vómitos,

malestar general, entre otros, pueden provocar cuadros de intoxicación que desencadenan

diversas complicaciones, principalmente renales, neurológicas, hepáticas, gástricas e

incluso la muerte.1

El manejo de plantas o hierbas curativas con un fin terapéutico forma parte de una cultura

que mezcla lo científico, mágico y folklórico, siendo utilizado de generación en generación

para aliviar enfermedades que lo aquejan. En la actualidad existe una mayor tendencia al

uso de productos naturales por la aparición de la medicina alternativa, aprobada por la

Organización Mundial de la Salud (O.M.S), extendiéndose así la utilización de plantas

llamadas medicinales en forma sustitutiva de los fármacos, bien sea por el alto costo de los

medicamentos o porque se piensa que son eficientes e inocuos.2

En la preparación de cocimientos o infusiones de plantas es difícil controlar la

concentración del principio activo medicinal, lo cual puede llevar a una sobredosis del

mismo, y por lo tanto producir efectos adversos que pueden poner en riesgo la vida de

quien lo ingiere y más aun, si se ignoran los efectos que producen en los diferentes sistemas

del organismo, principalmente sistema digestivo, respiratorio, nervioso y renal. En los años

recientes se ha observado un incremento del número de casos reportados de intoxicaciones

debido al aumento en la utilización de plantas con algún fin terapéutico aunando al

desconocimiento de la potencialidad tóxica de las mismas. Por todo lo antes expuesto se

planteó la presente investigación con el objetivo de analizar las características clínicas y

epidemiológicas por intoxicación de plantas en niños menores de 5 años de edad atendidos

en la Emergencia de Pediatría del Hospital de Niños “Dr. Jorge Lizarraga” de la Ciudad

Hospitalaria “Dr. Enrique Tejera” Valencia Estado Carabobo, periodo Enero-Diciembre de

2011.

Desafortunadamente la intoxicación por plantas medicinales es un cuadro poco estudiado,

como se demuestra en la escasa bibliografía existente. Estadísticas conocidas del estado se

tomaron de una investigación sobre esta patología que se llevó a cabo en el año 2007

realizada en el Hospital Universitario “Dr. Ángel Larralde” por el Dr. Edwin Leal

encontrándose que el grupo etario más afectado fue el de 1 a 6 meses con 36,7%, las

manifestaciones clínicas que motivaron la administración de plantas, fueron las

gastrointestinales con 60%, alteración del sedimento urinario en un 63,3% y acidosis

metabólica descompensada en 53,3%. La complicación más frecuente fue el desequilibrio

hidroelectrolítico y ácido base en el 76,7%, dos pacientes murieron a causa de la

intoxicación.3

Lo mencionado anteriormente expresa que la intoxicación por plantas en menores de 5 años

representa un problema de salud pública por la alta incidencia y gravedad que afecta la

salud de los niños; del total de consultas realizadas durante el año 2003 el 11,3%

correspondió a diarrea aguda y el 12,7% presentaron antecedente de ingesta de plantas,

aunado además a que origina un elevado costo económico y humano reflejado en el alto

índice de hospitalización y morbi-mortalidad.4

Para el logro del objetivo planteado anteriormente es necesario: Caracterizar la muestra en

estudio según edad, estrato socioeconómico, sexo y procedencia; Identificar el tipo de

planta que causa mayor intoxicación, forma de presentación y características de su

consumo; Señalar las manifestaciones clínicas más frecuentes; Determinar las

complicaciones más frecuentes de la intoxicación por plantas en niños menores de 5 años .

El aumento de los casos de intoxicación por plantas medicinales en el área pediátrica,

muchas veces se debe a la falta de conocimiento acerca de los efectos adversos que

pudieran presentarse posterior a la ingesta de las mismas, la dosis a emplear, por lo que es

necesario identificar todas las variables que este problema conlleva como lo son las

posibles alteraciones sistémicas o secuelas orgánicas; de igual manera es importante

conocer el género y grupo etario más afectado, el estrato socioeconómico, procedencia,

plantas más frecuentes, su forma de ingestión y presentación, formando todo el objeto de la

investigación, lo cual servirá para buscar estrategias y así establecer medidas de

prevención, especialmente en la sala de emergencias para estar alertas y realizar un

diagnóstico precoz y certero, lo cual influirá de manera directa en el tratamiento y la

aparición de los efectos adversos.

Al mismo tiempo, el estudio es de utilidad en futuras investigaciones que se planteen

profundizar el tema y crear métodos satisfactorios para llevar la información a la población

en general para evitar la ingestión de plantas, de esta manera, promover una educación

preventiva a los padres y evitar los efectos que pueden convertirse en mortales.

Para sustentar esta investigación se hace necesario citar a diversos investigadores que

basaron sus estudios en el conocimiento de la intoxicación por plantas, por tal razón entre

ellos se puede mencionar a Tomat y cols en el año 2010 en su investigación titulada

“Ingestión de plantas en niños menores de 5 años con diarrea aguda infantil” cuyo objetivo

fue describir las características socio- epidemiológicas de los niños con diarrea e ingestión

de plantas que acudieron durante el período 2003 a la consulta de diarrea del Hospital de

Niños “Dr. Jorge Lizarraga.4 El mismo año Madrigal-Delgado y cols titularon su tesis

“Intoxicación con anís de estrella en niños menores de 12 meses, en el Hospital Nacional

de Niños “Dr. Carlos Sáenz Herrera” durante el periodo 2001-2005” cuyo objetivo fue

obtener datos precisos sobre el uso del anís de estrella y sus efectos secundarios en el cólico

del lactante, para a su vez divulgar la información a los padres de familia y a los médicos.5

Marinoff M. y cols en el año 2009 realizaron un estudio titulado “Precauciones en el

empleo de plantas medicinales” el cual buscó indagar acerca de ideas, conocimientos y

prácticas de curación con plantas medicinales, a fin de contribuir al conocimiento de sus

beneficios y riesgos.6 Por su lado Macias y cols, en su investigación realizada en el año

2009 sobre “Intoxicaciones por plantas tóxicas atendidas desde un servicio de información

toxicológica”. Estudiaron la incidencia y mortalidad de intoxicaciones por plantas en este

servicio; además identificar los tipos de plantas causales, lugar de procedencia del paciente

intoxicado, y tipo de intoxicación más frecuente, así como identificar las manifestaciones

clínicas y severidad de la intoxicación; y conocer la evolución final de los pacientes

intoxicados por plantas.7

La intoxicación se conoce como el conjunto de trastornos que derivan de la presencia en el

organismo de un toxico, veneno o cualquier agente que el cuerpo identifique como extraño,

entonces la intoxicación por planta es la presencia de manifestaciones clínicas toxica

consecuentes a la exposición a ciertas plantas, esta exposición puede ser de diversas formas

tales como ingesta solida, liquida o el simple contacto con ellas. La causa de las diversas

manifestaciones radica de en que algunas poseen venenos, toxinas, metales pesados,

agentes biológicos, principios activos. Estos principios activos suelen ser beneficiosos pero

su elevada concentración o exposición prolongada pueden ocasionar una sintomatología

variable.8

Una planta puede ocasionar afectación a distintos sistemas de manera simultánea

produciendo signos y síntomas inespecíficos, es por esto, la importancia de conocer la

diversa sintomatología existente para muchas de éstas. Para un mayor entendimiento se

agruparan las manifestaciones clínicas de acuerdo al área afectada en el organismo, se

tienen aquellas plantas que producen afectación gastrointestinal, y las que mayormente son

responsable de estos síntomas son: la hierbabuena, el pazote, la manzanilla, el poleo, el té

negro la hiedra; la sintomatología asociada suele ser sensación urente en boca, nauseas,

vómitos, dolor abdominal, diarrea entre otras. Otras producen afectación cardiovascular

debido a que los compuestos digitálicos y alcaloides de las plantas ocasionan trastornos de

la conducción cardiaca, arritmias, hipotensión, bradicardia (por un estímulo parasimpático

vagal o inhibición del simpático), acciones cronotrópicas e inotrópicas negativas. Otras

causan afectación renal dejando a los pacientes dependientes de una máquina de

hemodiálisis. Finalmente tenemos la afectación del sistema nervioso central en la cual se

puede observar desde sequedad de boca, visión borrosa, midriasis, rubicundez,

palpitaciones, taquipnea, agitación psicomotriz, alucinaciones y, a dosis elevadas, incluso

coma y paro respiratorio, éste grupo de manifestaciones clínicas pueden llegar a producirse

por intoxicación por las siguientes plantas: belladona, el estramonio y el beleño.9

Materiales y Métodos

El presente estudio es de tipo descriptivo, ya que solo se describieron las variables de

estudio sin ejercer ningún cambio sobre ellas; no experimental, ya que se basó en hechos ya

ocurridos y sólo se limitó a la observación de situaciones ya existente9, retrospectivo ya que

se recolectaron los datos en un solo momento, en un tiempo único, con el propósito de

describir variables y analizar su incidencia en un momento dado.10

La población de estudio estuvo conformada por 320 historias de pacientes menores de 5

años con intoxicaciones por cualquier causa que acudieron entre enero y diciembre del año

2011 a la emergencia del Hospital de Niños “Dr. Jorge Lizarraga” de la Ciudad

Hospitalaria “Dr. Enrique Tejera” (CHET) de Valencia, Edo. Carabobo, la muestra fue no

probabilística y por conveniencia, representada por 55 historias de niños con intoxicación

por ingesta de plantas. Los datos fueron obtenidos por revisión de las historias clínicas de

los pacientes y registrados en una ficha diseñada por los autores. Se cumplió con las

normas de las buenas prácticas clínicas establecidas por la OMS para trabajos de

investigación en seres humanos y la declaración de Helsinski ratificada en la 52ª. Asamblea

General de Edimburgo, en el año 2000.

Los datos fueron tabulados y codificados en el programa SPSS Statistics 17.0. Se

analizaron desde el punto de vista estadístico descriptivo y se presentaron en tablas de

distribución de frecuencias absolutas y relativas.

Resultados

Durante enero a diciembre de 2011 se realizaron 320 consultas en niños menores de 5 años

con intoxicaciones por cualquier causa (alimentos, fármacos, organofosforados, metales

pesados, plantas, entre otros), 55 corresponden a los niños con intoxicación por plantas, lo

que corresponde un total del 17,18%.

Tabla 1. Distribución por edad, estrato socioeconómico, sexo y procedencia en pacientes

por intoxicación de plantas en menores de 5 años de edad atendidos en la Emergencia de

Pediatría del Hospital de Niños “Dr. Jorge Lizarraga” de la Ciudad Hospitalaria “Dr.

Enrique Tejera” Valencia Estado Carabobo, período Enero-Diciembre de 2011

Edad

(Meses)

Sexo Frecuencia

Absoluta (FA)

Frecuencia

Relativa (FR) Masculino Femenino

1 - 12 25 25 49 89,1

13 – 24 2 1 3 5,5

25 – 36 1 1 2 3,6

37 – 48 0 1 1 1,8

Total (FA) 28 27 55 -

FR 50,9 49,1 - 100

Escala de

Graffar Masculino Femenino

FA

FR

III 8 8 16 29,1

IV 18 14 32 58,2

V 2 5 7 12,7

Total (FA) 28 27 55 -

FR 50,9 49,1 - 100,0

Municipio Masculino Femenino FA FR

Valencia 7 10 17 30,9

Libertador 9 7 16 29,1

Los Guayos 5 5 10 18,2

Carlos

Arvelo

7 3 10 18,2

Naguanagua 0 1 1 1,8

Juan José

Mora

0 1 1 1,8

Total (FA) 28 27 55 -

FR 50,9 49,1 - 100,0

Fuente: Datos registrados por los autores

El mayor número de casos de intoxicación por ingesta de plantas ocurrió entre 1 y 12

meses de edad, totalizando 89,1%, seguido de 5,5% las edades comprendidas entre los 13

y 24 meses, el 3,6% entre 25 y 36 meses de edad y por ultimo 1,8% con edades entre 37 y

48 meses (Tabla 1). Mientras tanto el sexo masculino predominó sobre el femenino en un

50,9% (Tabla 1).

Según la distribución por estrato socio-económico (ESE) el 58,2 % pertenecían al ESE o

escala de Graffar IV, seguido de un 29,1 % que pertenecían al ESE III y un 12,7%

correspondían a ESE V. El 70,9% de los niños pertenecían a pobreza relativa y pobreza

crítica (Graffar IV y V respectivamente) (Tabla 1).

En cuanto a la procedencia, se clasificaron a los pacientes por municipio, observando que

el 30,9% de los niños provenían del Municipio Valencia, seguido del Municipio Libertador

con un 29.1 %, y el resto se distribuye en Los Guayos 18,2%, Carlos Arvelo 18,2%,

Naguanagua 1,8% y Juan José Mora 1,8% (Tabla 1)

Tabla 2. Tipo de planta utilizada, forma de ingestión y presentación de la misma.

Planta

Forma de

Ingestión

Total

FA

FR

Presentación Total

FA

FR

liquido solido cruda cocida

Manzanilla 12 2 14 25,5 2 12 14 25,5

Anís

estrellado

9 1 10 18,2 1 9 10 18,2

Piñón 4 5 9 16,4 5 4 9 16,4

Hierba buena 5 3 8 14,5 5 3 8 14,5

Pazote 5 2 7 12,7 2 5 7 12,7

Poleo 5 0 5 9,1 0 5 5 9,1

Otros

(malojillo,

caña clara)

2 0 2 3,6 0 2 2 3,6

Total (FA) 42 13 55 - 15 40 55 -

FR 76,4 23,6 - 100,0 27,3 72,7 - 100,0

Fuente: Datos registrados por los autores

En el tipo de planta ingerida, la manzanilla ocupo el primer lugar como terapia alternativa

con 25,5%, seguida por el anís estrellado con 18,2%, el piñón 16,4%, hierba buena 14,5%,

pazote 12,7%, poleo 9,1% y otros (malojillo y caña clara) 3,6%.En cuanto a la forma de

presentación de la planta ingerida, la cocida fue la más utilizada con 72,7%, y la

presentación cruda tuvo un menor uso con 27,3%. Mientras que la forma de ingestión

empleada por los pacientes, la forma líquida fue la más utilizada con 76,4% por encima de

la forma solida 23,6% (tabla 2)

Tabla 3. Manifestaciones clínicas más frecuentes de pacientes por intoxicación de plantas

en menores de 5 años de edad atendidos en la Emergencia de Pediatría del Hospital de

Niños “Dr. Jorge Lizarraga” de la Ciudad Hospitalaria “Dr. Enrique Tejera” Valencia

Estado Carabobo, período Enero-Diciembre de 2011

Manifestaciones

Clínicas

Frecuencia

Absoluta

Frecuencia

Relativa

Vómitos y Diarrea 10 18,2

Vomito, Diarrea y

Fiebre

9 16,4

Diarrea y Fiebre 8 14,6

Diarrea 6 10,9

Vómitos 6 10,9

convulsiones 5 9,1

Perdida de la

conciencia

3 5,5

Rash 2 3,6

Dolor Abdominal 2 3,6

Estreñimiento y

Dolor Abdominal

2 3,6

Dificultad

respiratoria

1 1,8

Fiebre y Rash 1 1,8

Total

55 100

Fuente: Datos registrados por los autores

Las manifestaciones clínicas, se catalogaron de acuerdo a los síntomas expuestos con

mayor frecuencia, observando que el 18,2% de los pacientes presentaron vómitos y diarrea,

seguido de un 16,4% que tuvieron vómitos, diarrea y fiebre, un 14,6% asistieron a la

emergencia pediátrica presentado diarrea y fiebre, mientras que la diarrea como único

síntoma presentó un 10,9%, los vómitos 10,9%, la presencia de convulsiones con 9,1%, el

5,5% tuvo perdida de la conciencia, seguidamente de la presencia de Rash cutáneo en un

3,6%, dolor abdominal en 3,6%, estreñimiento y dolor abdominal en 3,6%. (Tabla 3)

Tabla 4. Complicaciones de la intoxicación por ingesta de plantas en niños menores de 5

años que acudieron a la Emergencia de Pediatría del Hospital de Niños “Dr. Jorge

Lizarraga” de la Ciudad Hospitalaria “Dr. Enrique Tejera” Valencia Estado Carabobo,

período Enero-Diciembre de 2011.

Consecuencias por

intoxicación con

ingesta de plantas

Frecuencia

Absoluta

Frecuencia

Relativa

Afectación

gastrointestinal

32 58,2

Afectación renal 10 18,1

Afectación del SNC 5 9,1

Sin complicación

5 9,1

Afectación

pulmonar

3 5,5

Total 55 100,0

Fuente: datos registrados por los autores

En cuanto a las complicaciones, la Afectación Gastrointestinal (deshidratación por diarrea y

vómitos) es la consecuencia que se presenta con mayor frecuencia en 58,2 %, en segundo

lugar las afectaciones renales (alteración del equilibrio acido base, electrolitos e

insuficiencia renal) con 18,1%, seguido por afectación del sistema nervioso central (visión

borrosa, sequedad de boca) con 9,1%, pacientes que no tuvieron complicaciones con 9,1%

y por ultimo afectación pulmonar con 5,5% (tabla 4)

Discusión

Del total de niños menores de 5 años que consultaron a la emergencia de Niños “Dr. Jorge

Lizarraga” de la Ciudad Hospitalaria “Dr. Enrique Tejera” (CHET) de Valencia, Edo.

Carabobo, 55 tenían intoxicación por ingesta de plantas, lo que correspondió al 3,98 %.

Similar a lo reportado en Venezuela por el Centro de Información y Asesoramiento

Toxicológico “José María Benítez” de La Victoria, Estado Aragua, en un estudio

descriptivo de 103 casos de intoxicaciones en niños menores de 12 años, el cual reportó una

incidencia de 3,4% debido a ingesta de plantas.12

En cuanto al grupo etario, los más afectados fueron entre 1 y 6 meses, totalizando ambos el

67,3 %; lo cual coincide con estudios similares realizados por Tomat (2010) quien afirma

que la edad más frecuente es el primer semestre de vida.4

En relación al sexo, predominó el sexo masculino en un 50,9%, lo cual coincide con lo

reportado por Estrada (2003) en un estudio realizado en Nicaragua, predominando el sexo

masculino en un 57,8%.1

El tipo de planta ingerida con más demanda fue la manzanilla, la cual ocupó el primer lugar

como terapia alternativa con 25,5%, seguida por el anís estrellado con 18,2%. La forma de

presentación más utilizada de la planta ingerida es la cocida con un 72,7%. Estos resultados

son similares a los reportados por otros autores como Arismendi et al, Gárate, Brunning,

Rubio et al y Daza, en cuyo estudio se encontró que la manzanilla ocupó el primer lugar

con 41,5%. 12, 13

En lo que se refiere a la procedencia, se clasificaron a los pacientes por municipio,

observando que el 30,9% de los niños provenían del Municipio Valencia seguido del

Municipio Libertador con un 29.1 %, lo cual es similar a lo reportado por Tomat (2010),

quien afirma que el 70% de los niños provenían del Municipio Valencia, seguido del

Municipio Libertador con un 14%. 4

En relación al estrato socio-económico (Escala de Graffar) el 70,9% de los niños

pertenecían al estrato de Pobreza Relativa y Pobreza crítica (Escala de Graffar IV y V

respectivamente). La baja frecuencia encontrada en los estratos I, II y III se podría deber a

la poca afluencia de pacientes pertenecientes a estos estratos sociales a centros asistenciales

públicos. Estos resultados coinciden con lo reportado por otros autores quienes encontraron

que la mayoría de los pacientes que tenían el antecedente de ingestión de plantas, provenían

de los estratos sociales más bajos.

Relacionado a las manifestaciones clínicas se catalogaron de acuerdo a los síntomas

expuestos, observando que el 18,2 %, presentaron vómitos y diarrea, seguido de un 16,4 %,

que presentaron vómitos, diarrea y fiebre. Por otra parte, las complicaciones

gastrointestinales predominaron en un 58,2 %, y en segundo lugar las alteraciones renales

con un 18,2%, similar a lo reportado por Madrigal (2010) quien afirma que los síntomas

que manifestaron los lactantes fue predominantemente por vómitos en (14.8%); y como

principal complicación la esfera gastrointestinal con 61.7%. 4

Conclusión

Las intoxicación por plantas en niños menores de 5 años durante el periodo enero-

diciembre de 2011, obtuvo una frecuencia de 17,18%, esto en relación con el total de

intoxicados por otras causas (alimentos, fármacos, organofosforados, metales pesados,

plantas, entre otros).

El mayor número de casos de intoxicación por ingesta de plantas ocurrió entre 1 y 12

meses de edad, totalizando 89,1%, seguido de 5,5% las edades comprendidas entre los 13

y 24 meses, el 3,6% entre 25 y 36 meses de edad y por ultimo 1,8% con edades entre 37 y

48 meses. El sexo masculino predominó con 50,9% sobre el femenino.

Con respecto a la distribución por estrato socio-económico (ESE) el 58,2 % pertenecían al

ESE o escala de Graffar IV, seguido de un 29,1 % que pertenecían al ESE III y un 12,7%

correspondían a ESE V. El 70,9% de los niños pertenecían a pobreza relativa y pobreza

crítica (Graffar IV y V) respectivamente. En cuanto a la procedencia, un alto porcentaje

30,9% de los casos estudiados procedían del municipio Valencia y municipio Libertador

29,1%

La forma más utilizada de presentación fue la cocida con predominio de 72,7%. El 76,4%

de los pacientes afectados ingirió la planta de forma líquida. La manzanilla fue la planta

más utilizada con 25,5%, seguida de anís estrellado con 18,2%, piñón 16,4% y hierba

buena con 14,5%.

Las manifestaciones clínicas más frecuentes fueron vómitos y diarrea con 18,2%, en

segundo lugar destaco vómitos, diarrea y fiebre con 16,4%, seguido de diarrea y fiebre con

14,6%.

La afectación gastrointestinal fue la complicación que predominó con 58,2%, seguido de la

afectación renal con 18,2% de los casos estudiados

Recomendaciones.

Realizar campañas de educación sanitaria sobre la prevención y uso adecuado de las

plantas medicinales para que se registren oportuna y adecuadamente los casos que

incluyan ingesta de plantas y puedan ser tratados correcta y eficazmente.

Crear programas de salud pública por parte del Ministerio de Salud y desarrollo social

junto con los decanatos de medicina de las universidades nacionales, que promuevan la

educación médica primaria a fin de impartir conocimientos en las comunidades

venezolanas, sobre la forma adecuada, los efectos beneficiosos y adversos de las plantas

sobre el organismo.

Instruir a la comunidad en general sobre no usar las plantas con fines terapéuticos,

especialmente por los efectos tóxicos y los riesgos que implican el uso de estas en la

población infantil.

Diseñar estrategias educativas para enseñar a los niños sobre la toxicidad que produce

el uso de plantas y el mal manejo que los mismos le dan.

Fomentar la investigación en esta área, lo que nos permitirá ampliar conocimientos, no

solo desde el punto de vista clínico-epidemiológico, sino también sobre las

complicaciones que se pueden producir en niños intoxicados por plantas.

Establecer seguimiento de los pacientes afectados con este tipo de intoxicaciones para

conocer su evolucón posterior al egreso de este centro.

Referencias Bibliográficas

1. Estrada M. Intoxicaciones Por Plantas En Menores De 15 Años, Hospital Materno

Infantil Fernando Velez Paiz. Managua”. Enero De 2002 A Diciembre De 2003.

[Trabajo Monográfico Para Optar Al Título De Especialista En Pediatría]

2. Magdaleno A, Valera J, Ferrer A. Intoxicaciones En El Niño Por Plantas

Medicinales De Uso Doméstico. ArchVenezPuerPediat 1992; 55 (3): 147.

3. Leal E. Intoxicacion por Plantas en el niño. Manual de Normas del Servicio de

Emergencia Pediatrica del Hospital Central de San Felipe. Est. Yaracuy. Venezuela

2007. Disponible en: http://www.drrondonpediatra.com/intoxicacion_por_plantas.htm

4. Tomat M, Salinas B, Ramirez M, Tropiano D, González R. Ingestión De Plantas En

Niños Menores De 5 Años Con Diarrea Aguda Infantil. Salus Online 2010; 14 (3): 10-

20. Puede consultar las revistas en: http://salus-

online.fcs.uc.edu.ve/ingestion_plantas_diarrea.pdf.

5. Madrigal Delgado A, Jiménez ChaverriA, Quirós D,AcostaGualandri A.

Intoxicación con anís de estrella en niños menores de 12 meses, en el Hospital Nacional

de Niños “Dr. Carlos Sáenz Herrera” durante el periodo 2001-2005. Acta

pediátrcostarric. 2010; 22 (1):40-6.

6. Marinoff M, Martínez J, Urbina M. “Precauciones en el empleo de plantas

medicinales” Boletín Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y

Aromáticas. Sociedad Latinoamericana de Fitoquímica (Chile) 2009; 8 (3):184-187.

Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=85611774014

7. Macias B, Suárez M, Berenguer C, Pérez L. Intoxicaciones Por Plantas Tóxicas

Atendidas Desde Un Servicio De Información Toxicológica.Rev Cubana PlantMed

(Ciudad de la Habana) 2009; 14 (2): 1028-4796.

8. Intoxicación Por Plantas. Disponible En Internet: (Http://Es.Wikipedia.

Org/Wiki/Intoxicaci%C3%B3n_Por_Plantas). Revisado En Julio 2011.

9. Nogué S. Intoxicación Medicamentosa Y Patología Respiratoria Asociada. [Tesis

Doctoral] Barcelona: Universidad De Barcelona; 1986.

10. Ávila H. Introducción A La Metodología De La Investigación Disponible En

Internet: Http://Www.Eumed.Net/Libros/2006c/203/2i.Htm.

11. Hernández R, Fernández C, Baptista P. Metodología De La Investigación. 3ª. Ed.

Mcgraw-Hill Interamericana. (México, D.F) 2003; 52 – 134.

12. Arismendi E, Rodríguez G, Ramírez J, Hallak O, Quintana E, Rivas Z et al.

Intoxicación por plantas medicinales en niños menores de 2 años que acudieron a la

Emergencia Pediátrica del Hospital Central de Maracay. Años 1999 – 2000. Arch

Venez Puer Pediat 2002; 65(2): 26.

13. Gárate N, Cendoya C, Zegers C, Fernández E, Alfaro J, Díaz M. Exposiciones a

sustancias tóxicas en el Servicio de Urgéncia Infantil del Hospital Dr. Félix Bulnes

Cerda. Rev. Chilena Pediatr 2002; 73: 257-62.

Anexos

Ficha de Recolección de Datos

Fecha: ___________

Nombre del Paciente: _________________________________________________

Edad: __________ Sexo: F_____ M______

Procedencia: ________________________________________________________

Escala de Graffar: ____________________________________________________

Tipo de planta utilizada: _______________________________________________

Forma de presentación de la planta ingerida: cruda: _________ cocinada: ________

Forma de ingestión: Líquida: _______ Sólida: ________ Otra: ___________

Manifestaciones clínicas: Vomito_____ Diarrea____ Cólicos abdominales_____

Fiebre____ Convulsiones___ Rash______ Pérdida de la conciencia: ______

Otras______________________________________________________________

Complicaciones de la Intoxicación: ________________________________________


Recommended