+ All Categories
Home > Documents > Universidad de Costa Rica Facultad de Ingeniería Escuela ... · que no mantienen un estado...

Universidad de Costa Rica Facultad de Ingeniería Escuela ... · que no mantienen un estado...

Date post: 05-Jan-2020
Category:
Upload: others
View: 2 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
40
Universidad de Costa Rica Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Eléctrica IE-0408 Laboratorio Eléctrico II Reporte Final: Transmisión de una señal de audio mediante infrarrojo. Profesor: Ing. Jaime Cascante Vindas Por: Cabezas Castillo Carlos Julio A61029 Corrales Contreras Jorge Andrés A61757 Campos Brenes Jensen Alejandro A91263 Grupo # 1, Subgrupo #3 Ciudad Universitaria Rodrigo Facio 10 de Julio del 2013
Transcript

Universidad de Costa Rica

Facultad de Ingeniería

Escuela de Ingeniería Eléctrica

IE-0408 Laboratorio Eléctrico II

Reporte Final:

Transmisión de una señal de audio mediante infrarrojo.

Profesor:

Ing. Jaime Cascante Vindas

Por:

Cabezas Castillo Carlos Julio A61029

Corrales Contreras Jorge Andrés A61757

Campos Brenes Jensen Alejandro A91263

Grupo # 1, Subgrupo #3

Ciudad Universitaria Rodrigo Facio

10 de Julio del 2013

ii

Tabla de contenido Resumen ........................................................................................................................................ 1

Objetivos ....................................................................................................................................... 2

Objetivos generales: .................................................................................................................. 2

Objetivos específicos: ................................................................................................................ 2

Marco de referencia. ..................................................................................................................... 3

Emisor infrarrojo: ...................................................................................................................... 3

Receptor infrarrojo:................................................................................................................... 5

Detalles Importantes en la frecuencia modulada: .................................................................... 6

Lista de equipo ............................................................................................................................ 10

Diseño .......................................................................................................................................... 11

Procedimiento. ............................................................................................................................ 21

Modificaciones al diseño inicial. ................................................................................................. 22

Resultados y análisis de resultados. ............................................................................................ 26

Conclusiones y recomendaciones ............................................................................................... 34

Bibliografía .................................................................................................................................. 35

Anexos ......................................................................................................................................... 36

Datos importantes del LM386: Amplificador de sonido ......................................................... 36

Datos importantes del NTE30047: Emisor infrarrojo .............................................................. 37

Tabla de figuras Figura 1: Espectro electromagnético ............................................................................................ 3

Figura 2 Diagrama de bloques completo [2] ................................................................................. 3

Figura 3 Circuito emisor infrarrojo ................................................................................................ 4

Figura 4 Circuito receptor infrarrojo ............................................................................................. 5

Figura 5 Cadena de transmisión en radio difusión [2] .................................................................. 7

Figura 6 Modulación en frecuencia [2] ......................................................................................... 8

Figura 7 Circuito tanque LC [5] ...................................................................................................... 9

Figura 8 Esquemático del micrófono Electret [2] ........................................................................ 10

Figura 9 Diagrama del sistema de transmisión de audio. [3] ...................................................... 11

Figura 10 Etapa transductora con valores teóricos..................................................................... 12

Figura 11 Señal de salida y entrada del circuito transductor ...................................................... 12

Figura 12 Circuito amplificador con valores teóricos. ................................................................. 13

Figura 13 Señales de entrada y salida del circuito amplificador ................................................. 14

Figura 14 Salida del oscilador LM555 operación astable(30kHz) ................................................ 14

Figura 15 Circuito modulador de la señal de audio. ................................................................... 15

Figura 16 Modulación de una señal sinusoidal. .......................................................................... 15

iii

Figura 17 Circuito emisor de señal moduladora de audio. ......................................................... 16

Figura 18 Señal del diodo emisor respecto señal externa. ......................................................... 17

Figura 19 Señal del diodo emisor respecto señal externa amplificada. ...................................... 17

Figura 20 etapa receptora de la señal modulada........................................................................ 18

Figura 21 Señal captada por el receptor ..................................................................................... 18

Figura 22 Circuito regenerador ................................................................................................... 19

Figura 23 Salida de la etapa regeneradora y receptora .............................................................. 20

Figura 24 Circuito pre amplificación del micrófono .................................................................... 22

Figura 25 Esquema completo del receptor ................................................................................. 23

Figura 26 Circuito receptor ......................................................................................................... 24

Figura 27 Circuito limitador ......................................................................................................... 25

Figura 28 Circuito del parlante [Hoja de fabricante] ................................................................... 25

Figura 29 Señal de entrada.......................................................................................................... 26

Figura 30 Señal del oscilador sin entrada .................................................................................... 27

Figura 31 Señal del oscilador con entrada .................................................................................. 27

Figura 32 Señal modulada sin entrada ........................................................................................ 28

Figura 33 Señal modulada con entrada ...................................................................................... 28

Figura 34 Salida del receptor....................................................................................................... 29

Figura 35 Salida del filtro pasa altos sin entrada ........................................................................ 29

Figura 36 Salida del filtro pasa altos con entrada ....................................................................... 30

Figura 37 Señal del circuito limitador sin entrada ...................................................................... 30

Figura 38 Señal del circuito limitador con entrada ..................................................................... 31

Figura 39 Salida de la etapa demoduladora sin los auriculares. ................................................. 31

Figura 40 Salida de la etapa demoduladora con los auriculares ................................................. 32

Figura 41 Salida del parlante sin los auriculares ......................................................................... 32

Figura 42 Salida del parlante con los auriculares ........................................................................ 33

Resumen

Este documento presenta el desarrollo correspondiente al sistema de transmisión

de audio mediante la implementación de la tecnología infrarrojo. Donde se documenta

la información necesaria para analizar los resultados obtenidos que dan fe del trabajo

realizado.

La señal es recibida mediante un micrófono y por medio de la implementación de

una etapa pre amplificadora se obtiene una señal con una amplitud adecuada para

recibir el tratamiento necesario para ser transmitida.

La señal amplificada es modulada y transmitida mediante un transmisor infrarrojo,

luego esta señal es recibida por el receptor infrarrojo y se somete a varias etapas de

reconstrucción de la señal y así extraer el sonido a partir de la onda cuadrada; en

primera instancia las señal pasa por un filtro pasa altos para atenuar interferencias de

baja frecuencia, y recibe una amplificación que ayuda a mantener la información que

contiene la señal.

Seguidamente se hace pasar la señal por un limitador e inmediatamente después

del circuito detector de umbral se presenta la etapa demoduladora, para la cual se

utiliza un filtro pasa bajos para eliminar el tren de alta frecuencia y poder reconstruir la

señal emitida inicialmente, este circuito permite valga la redundancia demodular la

señal además se coloca un bloque DC que permite eliminar el nivel en corriente

continua asociado a la señal de interés.

Finalmente la señal de interés está lista para ser reproducida por un parlante y con

esto se da la finalización de todas las etapas.

2

Objetivos

Objetivos generales:

Transmitir una señal de audio mediante un sistema infrarrojo.

Objetivos específicos:

Aplicar e implementar los conocimientos adquiridos respecto a osciladores

Construir un circuito controlador para un el LED emisor.

Construir un circuito receptor para la señal infrarroja emitida.

Implementar una etapa regeneradora para la señal recibida.

Demodular y amplificar la señal recibida.

3

Marco de referencia.

Emisor infrarrojo:

El emisor infrarrojo es un circuito que puede enviar una señal por medio de

ondas del ámbito infrarrojo. En este caso se le envía una señal de frecuencia y este

debe transmitirla a un receptor infrarrojo cercano. Las ondas infrarrojas son parte del

espectro electromagnético y van desde los 700 nm hasta los 1000 nm, como se

muestra en la Figura 1: Espectro electromagnético

Figura 1: Espectro electromagnético

El circuito a realizar se describe por el diagrama de bloques que se muestra en la

Figura 2 Diagrama de bloques completo.

Figura 2 Diagrama de bloques completo [2]

Por otro lado la topología del emisor infrarrojo que se utilizará se muestra en la Figura 3

Circuito emisor infrarrojo, el cual se generará la señal de frecuencia por medio de un

4

multivibrador, un amplificador en modo seguidor de tensión y un emisor infrarrojo. El

transistor trabaja en corte y saturación para conectar el circuito del diodo a tierra y

desconectarlo, según la frecuencia de la señal aplicada a su base.

Figura 3 Circuito emisor infrarrojo

Los multivibradores se pueden dividir en dos clases:

De funcionamiento continuo: También se les conoce como \textitastables ya

que no mantienen un estado estable, sino que dos semiestables. Generan las

ondas a partir de su misma alimentación, por lo tanto no necesitan de ningún

pulso de activación.

De funcionamiento impulsado: Estos sí necesitan de un impulso de entrada o

disparo para activarse. Hay dos tipos, los biestables y los monoestables.

1. Biestables: Posee dos estados estables.

2. Monoestables: Posee solo un estado estable.

La siguiente etapa sería el amplificador operacional en modo seguidor de tensión, esta

sirve para realizar un acople de impedancias, de modo que la etapa siguiente pueda

abastecerse de corriente mientras obtiene los mismos niveles de tensión que provee el

oscilador. En este caso se usará el amplificador unipolar LM358, el cual presenta

ventajas por encima de los otros amplificadores comerciales ya que, como lo dice su

nombre, solo se debe alimentar con una tensión positiva; además de que tiene una

alta corriente de salida de típicamente 30 mA para abastecer la siguiente etapa del

transistor con el emisor infrarrojo.

THRES

CONT

TRIG

RESET OUT

DISC

VC

CG

ND

U1 LM555R1 100kOhm

C3 47nF

R3 500Ohm

V1 5V

R2 250Ohm

C1 40nF

VF1

+

VG1

-

++

LM358

V2 9V

Rb 1kOhmT1 2N2222

LE

DR

c 8

2O

hm

V3 9V

Vd

Vb

5

Como se dijo antes, el transistor funciona en corte y saturación, por lo tanto se utiliza

un transistor simple 2N2222.

Finalmente el elemento final de transmisión de la señal es el diodo IRED que se

encarga de transmitir por luz infrarroja. Este se comporta eléctricamente como

cualquier LED, ya que se debe polarizar con cierto nivel de tensión y tiene límites de

corriente que lo pueden atravesar, por lo tanto se debe tener cuidado a la hora de

diseñar la resistencia que lo proteja. Se utilizará el IRED radio shack 276-143 como en

el caso del experimento tres.

De la hoja de fabricante se obtiene que la tensión típica para polarizarlo es de 1.3 V

mientras lo atraviesa una corriente máxima de 150 mA. El diodo emite una señal

infrarroja de una longitud aproximada de 950 nm.

Receptor infrarrojo:

El circuito receptor infrarrojo que se va a utilizar en el diseño es el mostrado en la

siguiente figura:

Figura 4 Circuito receptor infrarrojo

Esta etapa está constituida por un fototransistor y un amplificador de la señal, Un

fototransistor es un transistor sencillo cuya polarización depende de la detección de

luz. En este caso se va a utilizar un fototransistor infrarrojo. Los fotones de la luz

infrarroja inducen un movimiento de electrones, lo que resulta en un flujo de

corriente, es decir, se da conducción. El más común, y el que se va a implementar en

este experimento es el Radio Shack 276-142.

6

La corriente máxima en el colector es de 50 mA, y representa el mismo concepto y

cuidado descrito por la máxima corriente forward del diodo. Su disipación de potencia

es de 13 a 15 mW al detectar una longitud de onda de 950 nm.

Es importante notar que la sensitividad máxima de longitud de onda del foto receptor

infrarrojo es de 850 nm y para el emisor 950 nm. Esta diferencia se debe a que los

materiales de construcción del emisor y del receptor son distintos, sin embargo el

detector tiene una banda espectral desde los 620 a los 980 nm, por lo cual se dan

resultados acertados a los 850 nm.

Aunque este componente es un transistor, el encapsulado cuenta con solamente dos

patillas, dado que la base constituye el sensor de infrarrojo.

De la topología para la recepción de infrarrojo

De la figura del receptor infrarrojo y conociendo el funcionamiento del

fotoreceptor Radio Shack 276-142, se sabe que:

Cuando se presenta una onda infrarroja, el fototransistor se polariza y genera

una conexión a tierra, es decir, pone 0 V antes del capacitor.

Cuando no se detecta luz infrarroja, el fotoreceptor no se polariza, no conduce

y pone una tensión de $V_cc$ antes del capacitor.

El capacitor a la entrada de la siguiente "sub-etapa", se coloca para eliminar las

componentes DC, las cuales representan ruido proveniente del fototransistor.

Detalles Importantes en la frecuencia modulada:

Para poder llevar a cabo un transmisor en FM se deben de tener claros algunos conceptos, los

cuales se definirán a continuación.

Radio difusión

Conjunto de dispositivos utilizados para transmitir a distancia la voz y música haciéndolas así

asequibles para muchas personas a la vez. Es necesario llevar a cabo transformaciones de las

ondas de sonido en otro tipo de oscilaciones, luego estas señales eléctricas que son utilizadas

como medio de transporte se amplifican para así convertirlas en ondas con frecuencias

audibles. En la figura 1 se puede ver un bosquejo del proceso

7

Figura 5 Cadena de transmisión en radio difusión [2]

Las ondas sonoras se convierten en corriente alterna por medio de un transconductor

electroacústico (micrófono) luego se modula para trasportar la información por medio de una

onda portadora que sale de la antena emisora como ondas electromagnéticas. Por último las

ondas electromagnéticas se convierten de nuevo en corriente alterna y se convierten en ondas

audibles por medio del altavoz.

Modulación

Las señales de banda base (banda de original de frecuencia) que generan las diferentes fuentes

de información no se prestan para la transmisión de información directa debido a que con

frecuencias bajas el tamaño de las antenas son desproporcionales. Según la teoría

electromagnética la radiación eficiente se consigue cuando la antena radiadora tiene la

longitud de cuando menos 1/10 de la longitud de onda de la señal que se desee radiar. Bajo

estas condiciones para transmitir una señal directamente de 1000Hz se necesita una antena de

alrededor de 30 km.

Por esta razón a menudo se deben de modificar para facilitar su trasmisión. A esta

modificación de la onda se conoce como modulación y consiste en hacer variar un parámetro

de la señal portadora de alta frecuencia en función de la señal de banda base.

La modulación puede ser analógica o digital. Para este experimento se pretende hacer una

modulación analógica ya que se emplea como portadora una señal continua.

El proceso de modulación es un proceso reversible, esto es, la información de la banda base se

puede recuperar en un receptor mediante el proceso inverso, demodulación.

Para efectos del transmisor en FM propuesto no se diseñara la parte de demodulación debido

a su complejidad por lo que se utilizara un receptor de radio comercial (radiograbadora, celular

entre otros).

8

Frecuencia modulada

La modulación se lleva a cabo a partir de la variación de la frecuencia de la onda portadora de

manera proporcional a la amplitud de la señal modulante. Una característica importante es

que la amplitud de la portadora no varía por lo cual la relación señal-ruido se mejora (se

reducen los problemas relacionados a la amplificación del ruido).

Figura 6 Modulación en frecuencia [2]

Oscilador LC

Es un circuito utilizado para establecer frecuencia, también conocidos como circuitos tanque

LC. El funcionamiento de un circuito tanque LC implica intercambio de energía cinética y

potencial. Una vez insertado una corriente al circuito de la figura 3, lo que se produce es un

intercambio de de energía entre el inductor y el capacitor. Produciendo un voltaje de salida

alterno con una frecuencia determinada. Esa frecuencia no es más que la frecuencia de

resonancia de la red LC en paralelo y se calcula con la siguiente formula.

𝑓𝑜 =1

2𝜋√𝐿𝐶 (1)

La frecuencia que se calcula con la fórmula 1 es la frecuencia en la cual el circuito va a

transmitir la información, es decir, esta es la frecuencia de la onda portadora.

Lo difícil es conseguir los valores tan pequeños de los capacitores e inductores ya que las

frecuencias que demodulan los radios comerciales andan en el orden de 88 MHz y 107 MHz

Para el transmisor se establece un valor de inductancia y luego se varía un capacitor hasta

establecer una frecuencia deseada.

9

Figura 7 Circuito tanque LC [5]

Microfono electret

Es un micrófono de condensador que utiliza un electrodo laminar. Este electrodo es un

dieléctrico permanentemente polarizado (análogo a un iman).

Este tipo de micrófono consta de dos partes esenciales: un electrodo fijo y otro móvil, el fijo

consta de una placa metálica con perforaciones y el móvil consta de una membrana de

material plástico.

La principal ventaja que presente un micrófono electret sobre los micrófonos de condensador

consiste en la ausencia de una fuente de polarización.

La respuesta en frecuencia de estos micrófonos abarca desde 50 Hz hasta 15 KHz dentro de

±3dB. Su impedancia es relativamente baja, alrededor de 1.5kΩ a 1kHz lo cual permite

conectar de manera directa a la entrada del amplificador.

Su funcionamiento se basa en la variación de la capacidad entre dos placas. La placa móvil

varia con el sonido que percibe; al vibrar varia su distancia en relacion con la placa fija y por

consiguiente la capacidad existente entre las dos placas. Estas variaciones se aplican a un

transistor de efecto de campo modificando la corriente de este componente y así se obtiene

una variable eléctrica que depende del sonido.

10

Figura 8 Esquemático del micrófono Electret [2]

Lista de equipo

Equipo Sesión 1 Sesión 2 Sesión 3

Fuente DC 1 127351 236076 127351

Fuente DC 2 236077 236077 236076

Osciloscopio 193641 193642 193641

Multimetro 179221 179221 179225

11

Diseño

Diseñar las etapas del siguiente diagrama de bloques que representa el sistema de

transmisión de audio vía infrarrojo:

Figura 9 Diagrama del sistema de transmisión de audio. [3]

1) Emisor infrarrojo de señal modulada.

Esta etapa de transmisión de la señal de audio comienza por la etapa de detección del

mismo, para esto se utilizara el micrófono electrek acoplado a una etapa amplificadora

a la salida del dispositivo para aplicarla al LM555 como señal moduladora.

El circuito de la etapa transductora cuenta usualmente con un transistor tipo FET de

canal N. Las características de uno de estos transistores pueden encontrarse en los

anexos. De la hoja del fabricante se extrae que la corriente máxima de conducción

entre las terminales drenaje y fuente es de 1 mA, por lo tanto, para proteger la

integridad del componente, se decide utilizar la mitad de éste valor (0,5 mA). El valor

de la resistencia limitadora se obtiene analizando la figura 1 para obtener la siguiente

ecuación:

𝑅1 =𝑉𝑅1

𝐼𝐷𝑆=

𝑉𝑐𝑐−𝑉𝐷𝑆

𝐼𝐷𝑆 (2)

Donde 𝐼𝐷𝑆 es la corriente que circula entre las terminales drenaje y fuente, y 𝑉𝐷𝑆 es la

tensión en terminales del transistor. Si se escoge una tensión entre terminales del

transistor de 4 V para una fuente de alimentación de 9 V, sustituyendo los valores en la

ecuación [10] se obtiene el valor de la resistencia limitadora.

𝑅1 =𝑉𝑅1

𝐼𝐷𝑆=

9−4

0,5𝑥10−3 = 10𝑘Ω (3)

12

Con 4 V como tensión drenaje-fuente y con una corriente de 0,5 mA se obtiene que la

potencia que debe disipar el transistor es de solo 2 mW, un valor muy por debajo de la

disipación máxima de 100 mW.

Las siguientes figuras muestran el diagrama de un circuito análogo al micrófono y

algunas señales de prueba obtenidas con los valores encontrados.

Figura 10 Etapa transductora con valores teóricos

Figura 11 Señal de salida y entrada del circuito transductor

T1 2N3369

-+

VG1

R1 1

0k

+U1

VF1V

F2R 100

T

Time (s)

0.00 100.00u 200.00u 300.00u

VF1

-5.00m

5.00m

VF2

-10.00m

10.00m

13

Teniendo en cuenta la señal de salida del micrófono, se debe tomar esta señal de

salida y amplificarla, para esto se utilizara un generador para simular la salida del

micrófono con un capacitor de 100nF para eliminar el nivel DC de la señal de salida del

transductor; la configuración es la siguiente:

Figura 12 Circuito amplificador con valores teóricos.

La impedancia de entrada de la etapa amplificadora debe ser lo suficientemente alta

para no cargar la etapa anterior, lo que justifica los altos valores de las resistencias R2

y R3. La ganancia del amplificador viene dada por la siguiente ecuación, y debe ser lo

bastante grande como para obtener niveles de tensión apreciables a partir de voltajes

en el orden de los mV obtenidos del micrófono. Aplicando la formula con los valores

de R4 y R5 se obtiene lo siguiente:

𝐺1 =𝑉𝑜1

𝑉𝑜2= 1 +

𝑅5

𝑅4= 1 +

220𝑘Ω

470Ω= 469

La siguiente figura muestra la salida del circuito amplificador de la salida del

micrófono:

R2

150k

R3

220k

R5 220k

R4

470

Vo2

+Vcc

C3

10u

C1 100n-

+

VG1-

++

OP1 LF353V1

9V

2 9

14

Figura 13 Señales de entrada y salida del circuito amplificador

Para realizar la modulación de la señal de audio es necesario diseñar un multivibrador

utilizando un LM555, la frecuencia debe ser alrededor de 30 kHz, para que la señal

portadora sea mucho mayor en frecuencia que las señales de audio transmitidas por el

micrófono. La frecuencia de salida de un LM555 en operación astable viene dada por la

fórmula:

𝑓 =1,44

(𝑅𝑎+2𝑅𝑏)∗𝐶 (4)

𝑓 =1,44

(500 + 2 ∗ 250) ∗ 47𝑛𝐹

𝑓 = 30638𝐻𝑧.

La salida de este oscilador simulada en TINA es de la forma:

Figura 14 Salida del oscilador LM555 operación astable(30kHz)

T

Time (s)

0.00 100.00u 200.00u 300.00u

Vo1

-10.00m

10.00m

Vo2

-2.00

2.00

15

Donde efectivamente, f=1/32.8us = 30487Hz, cercano al valor deseado de 30kHz que

se deseaba.

El circuito implementado con este LM555 y con la entrada de audio moduladora se

representa en la siguiente figura:

Figura 15 Circuito modulador de la señal de audio.

Si se aplica una señal en el generador igual a la salida del amplificador del micrófono la

salida del oscilador tendría su forma característica en modulación por frecuencia:

Figura 16 Modulación de una señal sinusoidal.

Se corrobora la modulación a la salida del multivibrador, siendo VF1 modificada en

frecuencia dependiendo del valor de la señal moduladora (audio) que se está

aplicando externamente.

THRES

CONT

TRIG

RESET OUT

DISC

VC

CG

ND

U1 LM555R1 100kOhm

C3 47nF

R3 500Ohm

V1 5V

VF

1

R2 250Ohm

C1 40nF

+ VG1

16

Para la etapa emisora, una vez que se tiene el modulador, se procede a conectar la etapa del

seguidor de tensión usando un LM358 y el sistema transistor-LED.

Para calcular las resistencias de la base del transistor (Rb) y la limitadora de corriente del LED

(Rc), se procede de la siguiente manera. Analizando el circuito propuesto para el emisor

infrarrojo, aplicando mallas y con los datos de las hojas del fabricante, se tiene que:

Para el transistor:

* 0Vo Ib Rb Vbe (5)

0,87,6 * 0,6 0

100Rb

875Rb

Para el LED:

9 * 1,2 0Ic Rc Vce (6)

De las especificaciones del fabricante, el diodo LED Radio Shack 276-143 trabaja a 1,28 V a 100

mA. Y cuando el transistor está saturado, la tensión Vce es de 0,23 V. Se obtiene:

74,9Rc

Ajustando a valores comerciales: Rb= 1 kΩ y Rc= 82 Ω.

Para el caso de Rc, esta disipará aproximadamente 1 W.

El circuito implementado en TINA es:

Figura 17 Circuito emisor de señal moduladora de audio.

THRES

CONT

TRIG

RESET OUT

DISC

VC

CG

ND

U1 LM555R1 100kOhm

C3 47nF

R3 500Ohm

V1 5V

R2 250Ohm

C1 40nF

VF1

+

VG1

-

++

LM358

V2 9V

Rb 1kOhmT1 2N2222

LE

DR

c 8

2O

hm

V3 9V

Vd

Vb

17

Se usa un diodo emisor de luz para la simulación, no obstante para la práctica de

laboratorio se usara un diodo emisor infrarrojo para transmitir la señal modulada a la

etapa correspondiente, esta señal modulada emitida por el diodo IR se aprecia en la

siguiente simulación:

Figura 18 Señal del diodo emisor respecto señal externa.

La señal VF1 representa el comportamiento del diodo emisor ante la entrada externa

moduladora VG1. Esta señal emitida es la que se desea recibir satisfactoriamente en la

siguiente etapa, con el fin de amplificarla para poder trabajar en su demodulación para

ser finalmente reproducida por un altavoz si fuese posible.

Para apreciar mejor la modulación en frecuencia se hace un acercamiento a la gráfica

anterior:

Figura 19 Señal del diodo emisor respecto señal externa amplificada.

18

2) Receptor infrarrojo de la señal modulada.

Para la recepción de la señal se hará por medio de un foto receptor, similar al emisor

de la etapa anterior, pero para la simulación se sustituirá por el transistor Q1, para

hacerlo más representativo se supone que la señal emitida debe ser igual en la etapa

de recepción, por esto se simula el circuito uniendo ambas etapas por alambrada. El

circuito tiene la siguiente configuración:

Figura 20 etapa receptora de la señal modulada.

Este receptor se compone básicamente de dos etapas: Un fotodetector ajustado y un

amplificador de señales. El fotodetector puede ser un fototransistor o un fotodiodo, el

amplificador de señales se encarga de amplificar la señal percibida por el fotodetector.

Comparando la señal emitida con la recibida en la parte receptora se obtiene la siguiente

simulación:

Figura 21 Señal captada por el receptor

THRES

CONT

TRIG

RESET OUT

DISC

VC

CG

ND

U1 LM555R1 100kOhm

C3 47nF

R3 500Ohm

V1 5V

R2 250Ohm

C1 40nF

+

VG1

-

++

LM358

V2 9V

Rb 1kOhmT1 2N2222

LE

DR

c 8

2O

hm

V3 9V

VF1

Q1 2N2222

Ro 4

70O

hm

V 9V

Vce

P1 5kOhm

T

Time (s)

0.00 250.00u 500.00u 750.00u 1.00m

VF1

0.00

2.00

VG1

-2.00

2.00

Vce

0.00

200.00m

19

La señal Vce corresponde a la señal recibida por medio del emisor, es necesario

amplificar esta señal para lograr seguir trabajando en las etapas posteriores.

Para ello se debe armar un circuito que reconstruya la onda cuadrada FM generada

por el 555. Esto se logra mediante un comparador (LM311 / LM111) que conmuta

entre –15 V y +15 V siendo estos valores los únicos posibles a la salida debido a la

configuración de la etapa.

Mediante un divisor de tensión se logra fijar un valor apropiado a la terminal no

inversora del comparador, precisamente para controlar el umbral y situarlo a un nivel

dentro del margen de tensiones obtenido en el detector.

A esta etapa le llamamos circuito regenerador.

Figura 22 Circuito regenerador

Para verificar que el circuito regenerador funcione adecuadamente se conecta en

cascada con las etapas anteriores y se compara su señal de salida (VF3) con la salida

del 555 (VF2). También es útil incluir la señal de la fuente (VG1).

J1

R4 4,7k 5%

V5 15

V4 15

-

++

U2 LM111

R5 10k 5%R7 47 5%

R6 1

0k 5

%

VF3

20

Figura 23 Salida de la etapa regeneradora y receptora

Solo resta una última etapa demoduladora, la cual consiste en extraer la señal de

sonido a partir de la onda cuadrada reconstruida.

Para ello se utiliza un circuito conversor frecuencia-tensión, que básicamente

transforma las variaciones de frecuencia en variaciones de amplitud, en otras

palabras, convierte la modulación en frecuencia a modulación en amplitud.

Una manera sencilla de lograrlo es mediante un circuito resonante LC. La respuesta en

frecuencia de este circuito tiene como máximo la frecuencia de resonancia 𝑓𝑜 = 1

2𝜋√𝐿𝐶

Se trata de acomodar esta frecuencia lo más próxima a la frecuencia de la onda

portadora fijada en 30 kHz, para que las variaciones de frecuencia de la portadora se

traduzcan en variaciones significativas de amplitud al pasar por el filtro LC.

De los valores del siguiente diseño 𝑓𝑜 resulta 28 kHz.

T

Time (s)

0.00 500.00u 1.00m 1.50m 2.00m

VF2

0.00

4.00

VF3

-20.00

20.00

VG1

-1.00

1.00

21

Procedimiento.

1) Identificar el micrófono, dispositivo que se va a utilizar para la detección del

sonido. Implementar su correcta conexión y su circuito para la amplificación;

una vez conectado verificar su salida con ayuda del osciloscopio, ya que esta

señal será la utilizada como moduladora.

2) Configurar el LM555 en operación astable, verificar su frecuencia de salida si es

la esperada de acuerdo al diseño previo. Una vez que se tiene oscilando el

multivibrador, se le aplica la señal moduladora en la terminal “control voltaje”

A través del capacitor de 40nF; a la salida se debería tener una señal modulada

en frecuencia, verificar esto con el osciloscopio. Luego de tener esta señal, se

implementa la etapa seguidora-transistor-emisor IR, la cual es la encargada de

transmitir la señal vía infrarrojo. Se compara la señal modulada a la salida del

LM555 con la señal en el diodo emisor, con el fin de corroborar su similitud.

3) En una protoboard diferente armar la configuración del diodo receptor. Luego

de tener el circuito verificar la señal recibida y compararla con la señal

modulada de la etapa emisora.

4) Construya el circuito regenerador y compare tanto su salida como la del

receptor con la señal modulada en frecuencia del LM555.

5) Arme la etapa demoduladora y verifique si se obtuvo una señal modulada en

amplitud.

6) Pruebe la transmisión de sonido a través del circuito mediante el uso de los

altavoces. Además varíe distancias y ángulos entre los circuitos emisor y

receptor.

22

Modificaciones al diseño inicial.

Inicialmente para captar la señal con el micrófono fue necesario implementar un

circuito pre amplificador que permitiera captar de manera adecuada la señal

correspondiente dicho circuito se muestra en la figura 24, donde por medio de

transistores se logró una adecuada amplificación de la señal que permitiera el

tratamiento correspondiente.

Figura 24 Circuito pre amplificación del micrófono

Para la parte receptora se realizaron ciertas modificaciones que contribuyeron al éxito

del proyecto, dentro de las más importantes se presenta el cambio del circuito

receptor y demodulador.

El esquemático del circuito receptor se muestra en la Figura 25 Esquema completo del

receptor.

El cual cuenta con cuatro etapas posteriormente cada una de las etapas se explica con

más detalle; básicamente se cuenta con un receptor con su etapa de amplificación, un,

filtro pasa altos para rechazar las interferencias de baja frecuencia, un limitador de

umbral u un demodulador.

Para la parte del receptor que se muestra en la Figura 26 Circuito receptor se tiene que la

señal que se recibe es sumamente pequeña por lo que se aplica una etapa de

amplificación para poder tratar la señal posteriormente y finalmente reproducir el

audio que se envía desde el receptor.

23

Figura 25 Esquema completo del receptor

24

Figura 26 Circuito receptor

En esta configuración seguida de la etapa amplificadora se presenta un filtro pasa altos

con el fin de atenuar las señales de baja frecuencia que provocan interferencia en las

señales deseadas, sin embargo se debe advertir que la transmisión de audio por IR

propiamente introducirá cierta interferencia al sistema.

Por otro lado es de suma importancia limitar el umbral de la señal dado que en este

punto la señal en teoría ya fue amplificada y no presenta mucho ruido y sin

interferencia por lo que el circuito detector de umbral viene a solucionar el problema

de que la amplitud de la señal sea desplazada; dicho circuito se muestra en la Figura 27

Circuito limitador.

25

Figura 27 Circuito limitador

Inmediatamente después del circuito detector de umbral se presenta la etapa

demoduladora, para la cual se utiliza un filtro pasa bajos para eliminar el tren de alta

frecuencia y poder reconstruir la señal emitida inicialmente, este circuito permite valga

la redundancia demodular la señal además se coloca un bloque DC que permite

eliminar el nivel en corriente continua asociado a la señal de interés.

Finalmente para la implementación del parlante se debió crear un circuito que

permitiese su adecuado funcionamiento el cual corresponde a un acople de

impedancia con una etapa de amplificación el cual se muestra en la Figura 28 Circuito

del parlante.

Figura 28 Circuito del parlante [Hoja de fabricante]

26

Resultados y análisis de resultados.

Durante el transcurso del experimento se presentaron diversas modificaciones que

concluyeron con la exitosa finalización del proyecto propuesto. Con el fin de

documentar la información obtenida se presentan y analizan las capturas de mayor

relevancia, que describen el buen funcionamiento del proyecto en cuestión.

Para ejemplificar de manera adecuada varias de las etapas se presenta la señal

obtenida cuando se introduce el sonido a través de los auriculares y también cuando el

sistema se encuentra sin ninguna señal de entrada

En primera instancia se presenta la señal obtenida a la salida de la etapa de

amplificación del micrófono, se señal que se presenta en la Figura 29 Señal de entrada

corresponde a una perturbación incluida por la propia señal de audio proveniente

desde los auriculares que corresponden a la fuente de sonido para este experimento.

Figura 29 Señal de entrada

La señal lista para ser modulada se presenta a continuación en las figuras Figura 30 y

Figura 31 donde en la primera captura se aprecia el comportamiento de la señal sin la

señal de entrada y en la segunda se muestran las variaciones que introduce el auricular

al suministrar la señal de audio en la entrada del sistema.

27

Figura 30 Señal del oscilador sin entrada

Figura 31 Señal del oscilador con entrada

Posteriormente se encuentra la etapa moduladora que será enviada a la etapa

emisora; un detalle de la señal modulada lista para transmitirse se observa en la

figuras Figura 32 y Figura 33, donde en la primera se tiene el sistema sin ninguna señal

de audio a la entrada por lo que la frecuencia es de 30kHz y en la segunda imagen se

presenta la señal obtenida al introducir la señal de audio por lo que la frecuencia varía

como se muestra en la captura.

28

Figura 32 Señal modulada sin entrada

Figura 33 Señal modulada con entrada

Al inicio de la etapa receptora la señal presenta una muy baja amplitud por lo que su

tratamiento resulta muy difícil si no se amplifica además la seña que se observa en las

puntas del receptor tiene ruido de baja frecuencia que distorsiona la señal lo que se

puede ilustrar en la Figura 34 Salida del receptor.

29

Figura 34 Salida del receptor

Luego se hace pasar la señal por una etapa de amplificación y por el filtro pasa altos lo

que atenúa en gran manera el ruido de baja frecuencia y aumenta la amplitud de la

señal a valores adecuados para su tratamiento; se presentan dos capturas que

ejemplifican la señal que se obtiene a la salida del filtro pasa altos en la primera

captura mostrada en la Figura 35 Salida del filtro pasa altos sin entrada se puede ver la

señal en dicha ubicación sin la entrada del auricular y en contraste se presenta la figura

Figura 36 donde se observa la captura correspondiente a la señal en el caso de que se

presente la entrada de audio.

Figura 35 Salida del filtro pasa altos sin entrada

30

Figura 36 Salida del filtro pasa altos con entrada

Posteriormente en su tratamiento la señal se hace pasar por el limitador donde de

igual manera se observa la diferencia entre las señales con y sin entrada de

auriculares. En la Figura 38 se tiene señal de audio en la entrada y en la Figura 39 no.

Figura 37 Señal del circuito limitador sin entrada

31

Figura 38 Señal del circuito limitador con entrada

Después del limitador viene la etapa demoduladora de la cual se puede observar cómo

se presenta la modificación de la señal para obtener la salida necesaria de donde se

evidencia la similitud entre la salida del sistema después de la recepción del infrarrojo

y el tratamiento de la señal y la entrada presente en la etapa de pre amplificación del

micrófono. Dichas figuras se muestran a continuación donde se advierte que la Figura

39 corresponde a la salida de la etapa demoduladora sin los auriculares y la Figura 40

corresponde a la salida de la etapa demoduladora con la entrada activa.

Es importante mencionar que las variaciones presentes a la figura Figura 39

corresponden al ruido propio de la transmisión infrarrojo.

Figura 39 Salida de la etapa demoduladora sin los auriculares.

32

Figura 40 Salida de la etapa demoduladora con los auriculares

Finalmente Se muestra la señal obtenida a la salida del parlante que es muy similar a

las señales de la parte demoduladora con la diferencia fundamental en su amplitud

ocasionada por la etapa de amplificación que se encuentra antes del parlante. Dichas

imágenes se muestran a continuación en las figuras: Figura 41 y Figura 42 donde la

primera corresponde a la señal de salida sin entrada de audio y la segunda

corresponde a la señal de salida con la entrada de audio activa.

Figura 41 Salida del parlante sin los auriculares

33

Figura 42 Salida del parlante con los auriculares

Es de suma importancia advertir que el ancho de banda permitido por la tecnología IR

no la hace una tecnología muy adecuada para la transmisión de audio debido a esto se

presentan recortes en la señal así como la incorporación de ruido e interferencia en la

salida, sin embargo se logró transmitir audio exitosamente a través de dicha

tecnología.

34

Conclusiones y recomendaciones

Se logró de manera satisfactoria la transmisión de audio mediante la tecnología

infrarrojo aplicando diversas etapas de amplificación y los conocimientos

obtenidos en prácticas anteriores.

Se aplicaron de manera adecuada los conocimientos correspondientes a los

osciladores para la implementación del circuito correspondiente a la señal

portadora.

Se construyó eficazmente el circuito correspondiente al emisor controlado por

en LED tal y como fue establecido.

Se construyó eficazmente el circuito correspondiente al receptor controlado

por en LED tal y como fue establecido.

Se implementó de manera adecuada la etapa correspondiente a la

regeneración de la señal para la cual se aplicaron varis etapas reconstructivas y

de filtrado.

La etapa correspondiente a la modulación de la señal se realizó de manera

adecuada y satisfactoria la cuál fue de vital importancia para obtener la señal

de salida necesaria.

Se sugiere la utilización de las terminales de una salida de audio directamente

para introducir la señal al sistema con menos interferencia y ruido en vez de

obtener dicha señal a través del micrófono.

Es de suma importancia tener en cuenta antes de implementar este sistema las

limitaciones propias de la tecnología utilizada como por ejemplo la limitación

del ancho de banda.

La utilización de transistores de audio mejora la calidad de las señales en la

etapa de pre amplificación correspondiente al micrófono.

35

Bibliografía

[1] Limman, O. (1989). Fundamentos de Radio. España: Marcombo

[2] Herrera. (2004). Comunicaciones I. Señales, modulación y transmisión. México:

LIMUSA

[3] Tomassi, W. (2003). Sistemas de comunicaciones electrónicas. México: Prentice

Hall

[4] Resnick, R., D. Halliday. and Krane, K (2005) Física. México:Editorial Mc Graw

Hill.

[5] Boylestad,R Electronica: Teoria de Circuitos, 4ta Edición.. Prentice hall. 1997

36

Anexos

Datos importantes del LM386: Amplificador de sonido

37

Datos importantes del NTE30047: Emisor infrarrojo


Recommended