+ All Categories
Home > Documents > UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS...

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS...

Date post: 18-Oct-2020
Category:
Upload: others
View: 1 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
188
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL CENTRO UNIVERSITARIO SANTO DOMINGO PROYECTO EDUCATIVO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADAS EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN EDUCACIÓN PRIMARIA TEMA: INFLUENCIA DE LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN EL DESARROLLO DE ACTITUDES POSITIVAS EN ESTUDIANTES DE TERCER GRADO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA, DE LA UNIDAD EDUCATIVA “DR. GONZALO RUBIO ORBE” ZONA 4, DISTRITO 23DO1, PROVINCIA DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS, DEL CANTÓN SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS DE LA PARROQUIA CHIGUILPE PERÍODO LECTIVO 2015-2016. DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA CON TÉCNICAS ACTIVAS CONDUCTUALES CÓDIGO: EP-T-DO-0052 AUTORAS: QUIMI DELGADO LIGIA ELENA SÁNCHEZ ÁLAVA VILMA LILIBETH CONSULTOR: MSc. MARQUEZ ALLAUCA VICTORIA MARÍA SANTO DOMINGO, 2017
Transcript
Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25276/1/BFILO-PD-LP6-14-074.… · Till now we could have seen the changes that have

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL

CENTRO UNIVERSITARIO SANTO DOMINGO

PROYECTO EDUCATIVO

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

LICENCIADAS EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MENCIÓN EDUCACIÓN PRIMARIA

TEMA:

INFLUENCIA DE LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN EL DESARROLLO DE ACTITUDES POSITIVAS EN ESTUDIANTES

DE TERCER GRADO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA, DE LA UNIDAD EDUCATIVA “DR. GONZALO RUBIO ORBE” ZONA 4, DISTRITO 23DO1, PROVINCIA DE

SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS, DEL CANTÓN SANTO DOMINGO DE LOS

COLORADOS DE LA PARROQUIA CHIGUILPE PERÍODO LECTIVO

2015-2016. DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA CON TÉCNICAS ACTIVAS

CONDUCTUALES

CÓDIGO: EP-T-DO-0052

AUTORAS: QUIMI DELGADO LIGIA ELENA

SÁNCHEZ ÁLAVA VILMA LILIBETH

CONSULTOR: MSc. MARQUEZ ALLAUCA VICTORIA MARÍA

SANTO DOMINGO, 2017

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25276/1/BFILO-PD-LP6-14-074.… · Till now we could have seen the changes that have

ii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SEMIPRESENCIAL

CENTRO UNIVERSITARIO: SANTO DOMINGO

DIRECTIVOS

Arq. Silvia Moy-Sang Castro MSc. Dr. Wilson Romero Dávila MSc.

DECANA VICEDECANO

Lcda. Sofía Jácome Encalada MGTI. Ab.Sebastián Cadena Alvarado DIRECTORA DE SISTEMA SECRETARIO GENERAL

SEMIPRESENCIAL

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25276/1/BFILO-PD-LP6-14-074.… · Till now we could have seen the changes that have

iii

Guayaquil, 25 de julio del 2017.

Arq. Silvia Moy-Sang Castro MSc. DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Ciudad.-

De mis consideraciones:

En virtud que las autoridades de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación me designaron Consultor Académico de Proyectos Educativos de Licenciatura en Ciencias de la Educación, Mención: Educación Primaria. Tengo a bien informar lo siguiente: Que las integrantes Quimi Delgado Ligia Elena, con C.C. 1715874325 y Sánchez Álava Vilma Lilibeth con C.C 2300367444, diseñaron el proyecto educativo: Influencia de las relaciones interpersonales en el desarrollo de actitudes positivas en estudiantes de tercer grado de Educación General Básica, de la Unidad Educativa “Dr. Gonzalo Rubio Orbe” Zona 4, Distrito 23DO1, Provincia Santo Domingo de los Tsáchilas, del cantón Santo Domingo, de los Colorados de la Parroquia Chiguilpe en el periodo lectivo 2015-2016. Propuesta: Diseño de una Guía Didáctica con técnicas activas conductuales.

El mismo que ha cumplido con las directrices y recomendaciones dadas por el suscrito. Las participantes satisfactoriamente ha ejecutado las diferentes etapas constitutivas del proyecto, por lo expuesto se procede a la APROBACIÓN del proyecto, y pone a vuestra consideración el informe de rigor para los efectos legales correspondiente. Atentamente

………………………………….

MSc. Márquez Allauca Victoria María Consultor Académico

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25276/1/BFILO-PD-LP6-14-074.… · Till now we could have seen the changes that have

iv

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25276/1/BFILO-PD-LP6-14-074.… · Till now we could have seen the changes that have

v

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25276/1/BFILO-PD-LP6-14-074.… · Till now we could have seen the changes that have

vi

EL TRIBUNAL EXAMINADOR OTORGA AL PRESENTE TRABAJO

LA CALIFICACIÓN

EQUIVALENTE A: ______________________________________

a) ________________________________________________

b) ________________________________________________

c) ________________________________________________

DOCENTES RESPONSABLES DE UNIDAD DE TITULACIÓN

MSc. José Shauri Romero.

MSc. Ana Mecías.Moreira MSc. Raúl Troya Zarzosa. MSc. José Núñez Vinueza.

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25276/1/BFILO-PD-LP6-14-074.… · Till now we could have seen the changes that have

vii

DEDICATORIA

A Dios, por haberme dado las fuerzas necesarias para poder salir adelante y

emprender este camino que siempre soñé, es fruto de mi esfuerzo,

dedicación y perseverancia, dedico con todo amor y cariño.

A mi madre y toda mi familia que me ha dado su apoyo moral e incondicional

fueron el pilar fundamental de mi carrera, quienes me brindaron su apoyo y

comprensión para llegar con éxito a mi meta propuesta.

A mi querido esposo e hijos, que son la luz y alegría de mi vida, me ha dado

las fuerzas necesarias para culminar mi meta propuesta.

Quimi Delgado Ligia Elena

En primer lugar a Dios por ser el motor que guía mi existencia, quien permite

día a día luchar por ser mejor.

Dedicado con mucho cariño a mis padres, hermana y mi esposo, por sus

sacrificios y esperanzas puestas en mí para continuar con mis estudios, por

ser quienes supieron alentarme a seguir adelante en cada una de los difíciles

momentos del diario convivir mediante su amor brindado de forma

desinteresada, siendo luz que guían mis pasos para cumplir con mis

aspiraciones y metas anheladas.

A todos mis familiares que apoyaron indirectamente la cristalización de la idea

de ser una profesional de la docencia, a todos ellos va dedicado este trabajo

investigativo.

Sánchez Álava Vilma Lilibeth

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25276/1/BFILO-PD-LP6-14-074.… · Till now we could have seen the changes that have

viii

AGRADECIMIENTO

Considero un deber expresar mi profundo agradecimiento a las autoridades

de la Universidad de Guayaquil, extensión Santo Domingo de los Tsáchilas,

en la especialidad Educación Primaria.

A todos mis maestros, quienes con mística responsabilidad y sus capacidades

sembraron en mí, conocimientos y valores.

A la unidad Educativa, “Dr. Gonzalo Rubio Orbe” en cabeza de su directora,

por prestar todas las facilidades.

Quimi Delgado Ligia Elena

A Dios por darme la existencia y la capacidad para discernir lo bueno y lo

malo así como también fortaleza para culminar mi carrera.

A mi familia, quienes con su ayuda y comprensión han sido parte fundamental

de mi vida, y en especial a mi esposo por su amor y apoyo incondicional en el

transcurso de mi carrera universitaria, por compartir momentos de alegría,

tristeza y demostrarme que siempre puedo contar con él.

A mis compañeros de aula, quienes conjuntamente lucharon hasta culminar la

carrera y lograr la meta propuesta, cada uno con sus valiosas aportaciones

hicieron posible este proyecto y por la gran calidad humana que me han

demostrado con su amistad.

Sánchez Álava Vilma Lilibeth

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25276/1/BFILO-PD-LP6-14-074.… · Till now we could have seen the changes that have

ix

ÍNDICE GENERAL

Portada ............................................................................................................ i Página de Directivos ....................................................................................... ii Oficio de Autoridad ........................................................................................ iii Derechos de Autoría Intelectual…………………………………………….….....iv Página de Aprobación. .................................................................................... v Página del Tribunal Examinador .................................................................... vi

Dedicatoria ................................................................................................... vii Agradecimiento ........................................................................................... viii Índice General ............................................................................................... ix Índice de Cuadros .......................................................................................... x Índice de Tablas.…………………………………………...………………..…....xi Índice De Gráficos ...................................................................................... ..xii

Resumen ................................................................................................. …xiii Abstract.……………………………………………………..…………………..…xiv Introducción………………………………………………………………………… 1

CAPÍTULO I 3

EL PROBLEMA 3

Contexto de la investigación……………………………………………………… 3

Problema de Investigación…………………………………………………………5

Situación Conflicto…………………………………………………………………. 5

Hecho científico……………………………………………………………………. 6

Causas……………………………………………………………………………….7

Formulación del Problema…………………………………………………………8

Objetivos de Investigación…………………………………………………………8

Objetivos Específicos……………………………………………………………… 8

Interrogantes de la Investigación………………………………………………… 9

Justificación………………………………………………………………………… 10

CAPÍTULO II 13

MARCO TEÓRICO 13

Antecedentes del estudio…………………………………………………………. 13

Bases Teóricas……………………………………………………………………. 15

Relaciones interpersonales………………………………………………………. 15

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25276/1/BFILO-PD-LP6-14-074.… · Till now we could have seen the changes that have

x

Importancia de las relaciones interpersonales………………………………… 17

Contexto de las Relaciones Interpersonales. ………………………………… 19

Relaciones interpersonales en la Educación General Básica. ……………… 21

Interactuar del docente y estudiante dentro de la actividad escolar…………. 23

Relaciones Interpersonales y práctica de valores humanos………………….. 25

Interrelacionarse, principal medio de comunicación. ………………………… 29

Autoestima con relaciones interpersonales positivas………………………… 27

Actitud objetiva para buenas relaciones interpersonales……………………. 29

Actitud positiva………………………………………………………………….......33

Importancia de la actitud positiva. ………………………………………………..35

Comprensión familiar para mejora la actitud de los educandos……………… 37

La actuación conductual para lograr aprendizajes significativos…………….. 39

Motivación para fomentar actitudes positivas. ………………………………… 41

Actitudes socio afectivas para la autoestima. ………………………………… 44

Comunicación asertiva para un buen aprendizaje. …………………………… 46

Los ejes transversales en la actitud del estudiante…………………………… 48

Actitud para una participación activa de los estudiantes de tercer grado…... 50

Incidencia de la actitud para optimar el entorno educativo……………………. 52

Fundamentación Epistemológica………………………………………………… 54

Fundamentación Sociológica…………………………………………………….. 55

Fundamentación Filosófica……………………………………………………….. 56

Fundamentación Pedagógica…………………………………………………….. 57

Fundamentación Legal……………………………………………………………. 58

Código de la niñez y adolescencia……………………………………………… 58

Términos Relevantes……………………………………………………………… 60

CAPÍTULO III 62

METODOLOGÌA, PROCESO, ANÀLISIS Y DISCUSIÒN DE RESULTADOS 62

Diseño metodológico……………………………………………………............... 62

Investigación De Campo………………………………………………................. 64

Investigación Experimental………………………………………………............. 64

Población y Muestra………………………………………………....................... 65

Métodos de la Investigación………………………………………………........... 69

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25276/1/BFILO-PD-LP6-14-074.… · Till now we could have seen the changes that have

xi

Método Científico………………………………………………............................ 69

Método Inductivo – Deductivo. ………………………………………………...... 69

Método Descriptivo. .......................................................................................... 70

Método Analítico. .............................................................................................. 71

Técnicas de la investigación……………………………………………….......... 71

Análisis y discusión de resultados……………………………………………….. 100

conclusiones Y Recomendaciones………………………………………………. 101

CAPÍTULO IV 104

PROPUESTA 104

Justificación………………………………………………................................... 104

Objetivos de la Propuesta……………………………………………...................105

Aspectos Teóricos……………………………………………............................ 106

Guía Didáctica…………………………………………….................................... 106

Factibilidad de su aplicación……………………………………………............. 110

Factibilidad Financiera……………………………………………........................111

Factibilidad Recursos Humanos……………………………………………......... 111

Factibilidad Política…………………………………………….............................111

Factibilidad Técnica……………………………………………............................ 112

Factibilidad Legal……………………………………………................................112

Descripción propuesta……………………………………………........................ 112

Impacto social…………………………………………….................................... 114

Beneficiarios……………………………………………....................................... 115

Conclusiones……………………………………………...................................... 156

Bibliografía……………………………………………......................................... 157

Anexo………………………………………………………………………….……. 148

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro No 1.- Distributivo de la población ...................................................... 66 Cuadro No 2. Distributivo de la Muestra .......................................................... 67 Cuadro No 3. Cuadro de Operacionalización de las Variables. ....................... 68

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25276/1/BFILO-PD-LP6-14-074.… · Till now we could have seen the changes that have

xii

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla No 1.- Dialogo sobre relaciones interpersonales ................................. 76 Tabla No 2.- Facilidad para relacionarse ........................................................ 77 Tabla No 3.- Participa activamente. ................................................................ 78 Tabla No 4.- Desarrollar La Creatividad .......................................................... 79 Tabla No 5.- Ayudan en el aprendizaje ........................................................... 80 Tabla Nº. 6.- Actitudes positivas ..................................................................... 81 Tabla No 7.- Mejorar actitudes ........................................................................ 82 Tabla No 8.- Actitud positiva ........................................................................... 83 Tabla No 9.- Guía Didáctica ............................................................................ 84 Tabla No 10.- Participar de una Guía. ............................................................ 86 Tabla No 11.- Fortalecer conocimientos ........................................................ 87 Tabla No 12.- Relacionarse con facilidad ....................................................... 88 Tabla No 13.- Mejorar relaciones interpersonales .......................................... 89 Tabla No 14.- Interrelaciona con el profesor ................................................... 90 Tabla No 15.- Ayudan la autoestima ............................................................... 91 Tabla No 16.- Actividades lúdicas ................................................................... 92 Tabla No 17.- Mejorar actitudes ...................................................................... 93 Tabla No 18.- Actitud positiva ......................................................................... 94 Tabla No 19.- Dificultad en el aprendizaje ...................................................... 95 Tabla No 20.- Participar de una Guía. ............................................................ 96

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Tabla No 1.- Dialogo sobre relaciones interpersonales ................................. 76 Tabla No 2.- Facilidad para relacionarse ........................................................ 77 Tabla No 3.- Participa activamente. ................................................................ 78 Tabla No 4.- Desarrollar La Creatividad .......................................................... 79 Tabla No 5.- Ayudan en el aprendizaje ........................................................... 80 Tabla Nº. 6.- Actitudes positivas ..................................................................... 81 Tabla No 7.- Mejorar actitudes ........................................................................ 82 Tabla No 8.- Actitud positiva ........................................................................... 83 Tabla No 9.- Guía Didáctica ............................................................................ 84 Tabla No 10.- Participar de una Guía. ............................................................ 86 Tabla No 11.- Fortalecer conocimientos ........................................................ 87 Tabla No 12.- Relacionarse con facilidad ....................................................... 88 Tabla No 13.- Mejorar relaciones interpersonales .......................................... 89 Tabla No 14.- Interrelaciona con el profesor ................................................... 90 Tabla No 15.- Ayudan la autoestima ............................................................... 91 Tabla No 16.- Actividades lúdicas ................................................................... 92 Tabla No 17.- Mejorar actitudes ...................................................................... 93 Tabla No 18.- Actitud positiva ......................................................................... 94 Tabla No 19.- Dificultad en el aprendizaje ...................................................... 95 Tabla No 20.- Participar de una Guía. ............................................................ 96

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25276/1/BFILO-PD-LP6-14-074.… · Till now we could have seen the changes that have

xiii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SEMIPRESENCIAL

ESPECIALIZACIÓN: EDUCACIÓN PRIMARIA

RESUMEN

La presente investigación se la realizó para determinar la Influencia de las relaciones interpersonales en el desarrollo de actitudes positivas en estudiantes de tercer grado de educación general básica, de la unidad educativa “Dr. Gonzalo Rubio Orbe” Zona 4, Distrito 23DO1, Provincia Santo Domingo de los Tsáchilas, del cantón Santo Domingo de los Colorados de la Parroquia Chiguilpe en el periodo lectivo 2015-2016. Hasta ahora hemos podido ver los cambios que se han ido produciendo en los sistemas educativos y su evolución desde una enseñanza más tradicional a una enseñanza progresista; Estas evoluciones comienzan por tener en cuenta las relaciones profesor–alumno tomándose estas como la única fuente de aprendizaje, pero cada vez mas hoy en día se van tenido en cuenta las relaciones entre compañeros y la actividad del aprendizaje cooperativo como factor determinante del propio aprendizaje. Para la ejecución del presente trabajo se hizo uso de la investigación de campo, luego se aplicaron encuestas a estudiantes, docentes y representantes legales, elaborado con la elaboración de un cuestionario sirvió para detectar esta problemática que impide que los estudiantes se integren en las labores diarias en la institución educativa y en muchos casos fuera de ella, porque la etapa inicial tiene una influencia decisiva de la socialización posterior, primero en los años escolares y después en la vida adulta. Con todo lo analizado y expuesto en los gráficos luego de emitir conclusiones y recomendaciones se procede a proponer una alternativa ante la problemática analizada consistente en el Diseño de una Guía Didáctica con técnicas activas, esperando que al momento de ser aplicada mejore las relaciones interpersonales de los estudiantes, entre pares y con sus superiores o familiares.

RELACIONES

INTERPERSONALES

ACTITUDES

POSITIVAS

GUÍA

DIDÁCATICA

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25276/1/BFILO-PD-LP6-14-074.… · Till now we could have seen the changes that have

xiv

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN: SEMIPRESENCIAL

ESPECIALIZACIÓN: EDUCACIÓN PRIMARIA

ABSTRACT

The present investigation realized it to determine the Influence of the

interpersonal relations in the development of positive attitudes in students of

the third degree of general basic education, of the unit educative “Dr. Gonzalo

Rubio Orbe” Zona 4, Distrito 23DO1 Santo Domingo de los Tsáchilas

Province of Santo Domingo, de los Colorados city, in the period 2015-2016.

Till now we could have seen the changes that have been taking place in the

educational systems and his evolution from a more traditional education to a

progressive education; These evolutions begin for teacher - pupil bears the

relations in mind taking these as the only source of learning, but increasingly

nowadays the relations are born in mind between companions and the activity

of the cooperative learning as determinant factor of the own learning. For the

execution of the present work one used the field investigation, then surveys

were applied to students, teachers and legal representatives, elaborated with

the production of a questionnaire it served to detect this problematics that

prevents that the students join the daily labors the educational institution and

many cases out of her, because the initial stage has a decisive influence of the

later socialization, firstly in the school years and later in the adult life. With

everything analyzed and exposed in the graphs after issuing conclusions and

recommendations one proceeds to propose an alternative before the analyzed

problematics consisting of the Design of a Didactic Guide with active

technologies, hoping that to the moment to be applied it improves the

interpersonal relations of the students, between couples and with his Superiors

or relatives.

INTERPERSONAL

RELATIONS

POSITIVE

ATTITUDES DIDACTIC GUIDE

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25276/1/BFILO-PD-LP6-14-074.… · Till now we could have seen the changes that have

1

INTRODUCCIÓN

En la actualidad, las relaciones interpersonales instituyen una parte

fundamental para el desarrollo de cualquier clima óptimo, porque

indiscutiblemente es la atmósfera creada por las actitudes, práctica de

valores, convivencias, empatías y todos aquellos factores expresados en el

entorno donde se relacionan los seres humanos en cuanto a su

individualidad y que se complementan con la interacción con los demás de su

entorno.

La presente investigación se propone realizar porque es la escuela el

segundo agente de socialización donde el niño va a aprender y desarrollar

conductas de relación interpersonal, obedecer normas y reglas sociales en la

interacción con sus compañeros o superiores, adquirir comportamientos

positivos o negativos, que inciden en que logre actitudes positivas,

motivación a desempeñarse como un estudiante ávido de aprender, ir

configurando el patrón de comportamiento, para relacionarse con su entorno.

La educación ecuatoriana entre sus objetivos principales,

compromete: cambios, dinámica movimientos, y transformación, para que

haya aprendizajes significativos, de la mano con la corriente del

conocimiento del presente trabajo investigativo, las relaciones interpersonales

y la incidencia en las actitudes positivas para desarrollar sus estructuras de

pensamiento, capacidad de preparase para la vida futura como un miembro

activo de la sociedad, con aspiraciones y sueños al recibir una educación de

calidad con calidez.

Por todo lo expresado, como parte activa de la sociedad actual, se procede

a sugerir la elaboración de este trabajo investigativo, a más de ser un

requisito para adquirir el título de docente, el mismo que está diseñado en

cuatro capítulos como se detallan a continuación.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25276/1/BFILO-PD-LP6-14-074.… · Till now we could have seen the changes that have

2

Capítulo I, se describe la situación, del problema que se analiza,

determinando los objetivos, general y específicos, en la parte medular se

incluye también las interrogantes que abarcan las dos variables que se

analiza, la formulación del problema, quizá señalando el porqué del estudio y

su justificación enmarcada en lo relevante, pertinente, beneficios y

beneficiarios de su ejecución.

Capítulo II, se desarrollan los antecedentes de la investigación, que

abalizan la realización de la misma y la fundamentación teórica, hoy conocida

como bases teóricas de las dos variables, tanto dependiente como

independiente, las respectivas fundamentaciones, pedagógica, sociológica

legal y al final se incluye un lista de los términos relevantes

Capítulo III se enmarca la metodología del estudio, el tipo y diseño

utilizado en la presente investigación, señalando oportunamente la población

y muestra, la técnica adecuada para la recopilación de información, la

respectiva validez de los instrumentos y la confiabilidad, de los mismos, en

esta parte de la misma forma se interpretan los resultados obtenidos

mediante la escala de likert aplicada a los involucrados para luego proceder

a emitir conclusiones y recomendaciones.

Capítulo IV, luego de haber realizado el análisis de forma cualitativa y

cuantitativa de relaciones interpersonales e indicadores factores y elementos,

consideradas y manifestados por los docentes como las herramientas

necesarias para optimizar las mismas dentro y fuera del aula de clases, se

emite una propuesta que consiste en el Diseño de una Guía Didáctica con

técnicas activas, para así generar la búsqueda de mejoras en cuanto a la

optimización del clima diario de las actividades pedagógicas. En la parte final

se anexa todo lo concerniente a bibliografía y anexos, que abalizan la

elaboración

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25276/1/BFILO-PD-LP6-14-074.… · Till now we could have seen the changes that have

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Contexto de la investigación

La escuela, lugar donde permanecen la mayor parte del tiempo los

estudiantes, pueden considerarse el segundo hogar hasta los 15 años, porque

es ahí donde se dan numerosas interacciones personales, unas con los

adultos y profesorado y otras entre el propio alumnado, aunque hoy en

día entre iguales en la escuela están basadas en el respeto mutuo,

compañerismo en diálogo, comprensión, apoyo y afecto, pero en ocasiones

el ambiente se vuelve un tanto hostil dañando esa inocencia.

La Unidad educativa “Dr. Gonzalo Rubio Orbe”, Zona 4, Distrito 23D01,

Circuito C01D11 ubicada en la Parroquia Chiguilpe, de Santo Domingo de los

Tsáchilas, cantón de Santo Domingo de los Colorados, ubicada en la

Urbanización María de Lourdes, sector ex fábrica de ladrillos, fundada el 15 de

abril de 1979, contó con el apoyo de los padres de familia, quienes

colaboraron con la realización de mingas para su construcción.

Esta Institución, pertenece a un barrio urbano marginal, la mayoría de

los estudiantes son de origen mestizo y proceden de la zona costeña, pero por

su cercanía a la sierra se encuentran estudiantes, de la serranía y de la

costa, sus habitantes son personas con sub empleo, vendedores ambulantes

por lo tanto atiende a estudiantes de un estrato económico bajo, provenientes

de hogares disfuncionales, en cabeza de un solo familiar o a su vez de

familias monoparentales, que poco o nada se preocupan por crear ambientes

propicios para el aprendizaje.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25276/1/BFILO-PD-LP6-14-074.… · Till now we could have seen the changes that have

4

Esta escuela de la ciudad y cantón de Santo Domingo de los

Colorados, en el año 2010, con las reformas curriculares, el organismo del

ramo la asciende a Unidad Educativa con 10 grados incluida el décimo de

Educación General Básica, pero no se encuentra libre de este problema que

se lo puede apreciar de forma personal en vista del diario vivir, aunque hoy en

día hay que reconocer que se hace necesario analizar la relación Familia-

Escuela.

Luego de un breve diálogo mantenido con el personal docente de la

Institución analizada, manifestaron que hoy en día se observa escasa práctica

de valores en un porcentaje alto de estudiantes, lo cual refieren que viene

desde el hogar en cuanto que son dos magnos agentes socializadores

responsables de la educación e interacción de los estudiantes desde los

primeros años de inserción escolar, prestando atención a realidades en las

que están inmersos, pretendiendo dar respuesta a instancias que cada uno

pueda presentar.

Es primordial analizar el contexto donde se desenvuelve el proceso de

enseñanza aprendizaje, donde maestros y alumnos se ven inmersos en un

rico contexto psicológico y sociocultural, pero es ahí donde le dan escasa

importancia al buen trato y la práctica de valores, situación que por ende

merma los buenos modales y hábitos como el respeto, la disciplina, la

puntualidad, la responsabilidad no solo dentro sino fuera de la institución y de

la misma manera afecta el autoestima, la motivación poniendo en riesgo a los

estudiantes de la deserción escolar.

Con todo lo expuesto en líneas anteriores, se tiene que añadir que, se

necesita la interacción de todos los participantes, si se desea cumplir con los

fines que se proponen y el modo en el que se descifran la situación interactiva

que se produce, derivada de la correspondencia entre los factores físicos,

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25276/1/BFILO-PD-LP6-14-074.… · Till now we could have seen the changes that have

5

generales y psicológicos que están presentes en el convivir diario ya que en

este año se estructuran muchos elementos de su personalidad.

Problema de Investigación

Situación Conflicto

La Unidad Educativa “Dr. Gonzalo Rubio Orbe”, de la provincia Santo

Domingo de los Tsáchilas, en la ciudad y cantón Santo Domingo de los

Colorados, acoge a un número considerable de estudiantes que se

encuentran en período de formación, pero luego de una corta observación, se

ha evidenciado en la actualidad que la comunidad estudiantil tiene baja

autoestima las relaciones con docentes y pares, no favorecen a su

aprendizaje, actitudes y principios.

Escaso desarrollo de actitudes positivas, por deficientes relaciones

interpersonales, entre profesorado-alumnado viceversa, situación que se

presenta, en el tercer grado de Educación General Básica, de la Unidad

Educativa “Dr. Gonzalo Rubio Orbe”, de la provincia Santo Domingo de los

Tsáchilas, en la ciudad y cantón Santo Domingo de los Colorados, en el

periodo 2015-2016.

La presente investigación, se propone realizar para analizar uno de los

principales problemas sociales en la que se ve involucrada la escuela; su

propósito radica fundamentalmente en conocer la influencia de las relaciones

interpersonales en el desarrollo de las actitudes positivas, considerando que la

institución educativa, por sí sola no puede satisfacer las necesidades de

formación integral de los estudiantes. Mediante observación directa realizada,

se notó en clase que un niño de 8 años era considerado torpe, gordo, feo o

simplemente diferente, por ello se vio que tenía pocos amigos,

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25276/1/BFILO-PD-LP6-14-074.… · Till now we could have seen the changes that have

6

frecuentemente es objeto de burlas por parte de sus compañeros, de bromas,

de mofa, de ahí que constituye un reto en su desenvolvimiento en el ámbito

escolar que serán de beneficio tanto en lo educacional como en lo personal

del niño.

Hecho científico

El bajo desarrollo de actitudes positivas en docentes y estudiantes de

tercer grado de Educación General Básica, de la escuela “Dr. Gonzalo Rubio

Orbe”, zona 4, distrito 13D01, provincia Santo Domingo de los Tsáchilas,

Cantón Santo Domingo de los Colorados, Parroquia Chigüilpe, periodo 2014-

2015, aunque es digno de reconocer la gestión de los directivos de las

instituciones educativas porque integra una serie de elementos o factores para

interactuar de una manera armónica y coordinadamente en el logro de metas

definidas como llegar a ser en líder en el sector, parroquia y el cantón.

Cabe recalcar que, dentro del contexto escolar, poco se ha tomado en

cuenta el rol que juegan las relaciones interpersonales dentro y fueras de la

Institución, contribuyendo de cierta forma a que se genere un ambiente

pesado, negativo y desagradable, por ello se propone la elaboración e

identificación de los principales problemas de esta dura realidad con el objeto

de aportar alternativas de solución y así propiciar actitudes positivas en los

estudiantes que motiven al aprendizaje significativo.

Situación que llama mucho la atención porque el alumno al sentirse

desmotivado no quiere ni asistir a sus clases por su baja autoestima, la

relación tiene que ser más cercana, expresiva y se respeta la independencia e

iniciativa de cada uno, ya que paulatinamente se van desarrollando en los

grados posteriores por su experiencia de acoplamiento en grupos de trabajo

que obtuvo y que le servirán de gran apoyo y respaldo en su vida.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25276/1/BFILO-PD-LP6-14-074.… · Till now we could have seen the changes that have

7

Causas

Inadecuadas relaciones interpersonales dentro y fuera de la

Institución Educativa desde la etapa inicial existen muchas

dificultades en el desarrollo socio afectivo y en la relación que

existe entre maestro y compañeros.

Ineficiente aplicación de técnicas lúdicas dentro de la

cotidianidad educativa, que propicie un contexto apropiado para

mejorar actitudes, práctica de valores, relaciones inter e

intrapersonales que motiven la permanencia del educando en la

Institución.

Elementales metodologías de los docentes que se muestran

renuentes al cambio, situación que incide haya una

desmotivación a integrarse ampliamente al entorno de trabajo,

para mejorar la relación docente-educando.

Deficiente comunicación y comprensión familiar, factores

esenciales desde el primer grupo de socialización como es la

familia, que afecta la práctica de valores, como el respeto,

consideración, afecto, responsabilidad, entre otros.

Baja autoestima por el entorno que se desenvuelven, provienen

de hogares disfuncionales o en cabeza de un solo familiar, que

impide al estudiante adoptar actitudes positivas, que propicien un

ambiente óptimo para interrelacionarse con sus pares o

docentes.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25276/1/BFILO-PD-LP6-14-074.… · Till now we could have seen the changes that have

8

Formulación del Problema

¿De qué manera influye las relaciones interpersonales en el

desarrollo de actitudes positivas en estudiantes de tercer grado de

Educación General Básica, de la Unidad Educativa “Dr. Gonzalo Rubio Orbe”

Zona 4, Distrito 1, Provincia Santo Domingo de los Tsáchilas, cantón Santo

Domingo, de los Colorados de la Parroquia Chiguilpe en el periodo lectivo

2015-2016?

Objetivos de Investigación

Objetivo General

Analizar la influencia de las relaciones interpersonales en el

desarrollo de actitudes positivas en estudiantes de tercer grado de

Educación General Básica, a través de un estudio bibliográfico, ficha de

observación análisis de campo, para diseñar una Guía Didáctica con

técnicas activas que incentive la práctica de valores.

Objetivos Específicos

Determinar influencia del desarrollo de las relaciones interpersonales a

través de un estudio bibliográfico, análisis encuestas, a docentes

entrevista al directivo y ficha de observación a estudiantes.

Identificar el desarrollo de actitudes positivas a través de un estudio de

campo, encuesta a los implicados.

Socializar con la comunidad educativa, la presente guía didáctica

donde promueva la práctica de valores en busca de aprendizajes

significativos con buena autoestima.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25276/1/BFILO-PD-LP6-14-074.… · Till now we could have seen the changes that have

9

Interrogantes de la Investigación

¿Cuál es el impacto de las relaciones interpersonales en etapa escolar

para propiciar un buen ambiente educativo?

¿Cuál es la incidencia de practicar buenas relaciones interpersonales

en el contexto?

¿Cómo incide el comportamiento dentro de la relación docente-

estudiante?

¿Cuál es la manera de fortalecer las relaciones interpersonales, en la

Educación General Básica?

¿Cómo afecta la práctica de valores, en la autoestima del estudiante de

tercer grado?

¿Cómo influye la comunicación y comprensión familiar para lograr una

actitud positiva del estudiante?

¿Cuál es la incidencia de las actitudes positivas en el salón de clases

para optimar el entorno educativo?

¿Cuál es el impacto de aplicar una guía Didáctica con técnicas activas

conductuales en el tercer Grado de Educación General Básica, ?

¿De qué manera una guía didáctica de Técnicas activas conductuales,

mejoraría el desarrollo de actitudes positivas en los estudiantes del

tercer grado de Educación General Básica de la Unidad Educativa “Dr.

Gonzalo Rubio Orbe”?

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25276/1/BFILO-PD-LP6-14-074.… · Till now we could have seen the changes that have

10

Justificación

La presente investigación, es conveniente realizarla porque luego de la

aplicación de una encuesta, se notó que los docentes no manejan las

relaciones interpersonales como una herramienta que mejore y optimice el

ambiente escolar, situación que incide a que en la Institución se dificulte el

trabajo en equipo, es decir carecen de aspectos que estimulen una actitud

positiva en los estudiantes motivándolos a estudiar tener un sentido afable,

con disposición y motivación a lograr aprendizajes significativos, preparando el

mejor ambiente para el rendimiento en general en el ámbito de la educación

lograr el desarrollo de la personalidad integral del niño/a, y prepáralo para

fortalecer amistades que perduren en la etapa escolar o en un futuro como

profesional.

Esta investigación pretende motivar al educando a mantener actitudes

positivas que conlleven a motivarlo a estudiar y lograr aprendizajes

significativos, porque, no basta con la excelente exposición verbal sobre un

tema, ni con el correcto empleo de recursos audiovisuales por el profesor; las

metodología y técnicas activas que utilice constituyen formidables

herramientas para desarrollar su autoestima, mientras aprenden los

contenidos y temas, considerando la diversidad de los estudiantes y de las

situaciones educativas que pueden darse, por ello es vital desarrollar

adecuadamente el aspecto socio afectivo en los estudiantes desde etapas

tempranas ya que de esto dependerá la estructuración de su personalidad,

como interrelacionarse con sus pares, así como su participación en el entorno

social en el que se desenvuelva.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25276/1/BFILO-PD-LP6-14-074.… · Till now we could have seen the changes that have

11

Es relevante realizar este proyecto educativo, porque es importante el

desarrollo de las relaciones interpersonales, motivación estudiantil, actitudes

positivas que favorezcan el aprendizaje de los estudiantes desde los primeros

años de inserción escolar, por ello el docente como actor educativo tiene

entre sus misiones crear ambientes propicios de aprendizajes, que es

necesario dar el valor respectivo al uso de estas herramientas, para que de

esta manera se beneficie la comunicación del equipo de trabajo en relación

con los estudiantes, la comunidad y el resto del personal de la institución.

Los beneficiarios directos serán los estudiantes del tercer grado de la

Unidad Educativa “Dr. Gonzalo Rubio Orbe” Zona 4, Distrito 1, Provincia

Santo Domingo de los Tsáchilas, cantón Santo Domingo, de los Colorados

de la Parroquia Chiguilpe en el periodo lectivo 2015-2016, temática vinculada

al tratamiento de la diversidad cultural, relaciones interpersonales en las

instituciones educativas, sin ninguna discriminación, respetando modelos o

enfoques que se utilizan, en la educación intercultural partir del respeto a la

diferencia como un derecho, suscita una sociedad más justa y democrática.

Los beneficios que dejará este proyecto investigativo, quizá no se vea

de inmediato, será posteriormente donde se notará una mejora en el entorno

escolar al propiciar espacios motivadores que ayuden al estudiante a tener

actitudes positivas hacia el aprendizaje, mantener buenas relaciones inter e

intrapersonales que está estrechamente relacionado con el medio ambiente

en que viven las personas que tienen capacidad creadora y en el que se han

desarrollado su autoestima positiva para lograr aprendizajes positivos. Es

pertinente realizar este proyecto educativo encaminado a mejorar

notablemente la relación docente-estudiante y entre pares, mejorando el

clima cordial, positivo, agradable del que muchas veces se comenta mucho y

que según algunos entendido a carecer el gremio docente entre sí con la

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25276/1/BFILO-PD-LP6-14-074.… · Till now we could have seen the changes that have

12

institución, los estudiantes y la comunidad que los rodea, concretamente con

los niños y niñas del tercer grado de Educación General Básica.

Es importante realizar este proyecto porque está fundamentado en los

principios del Buen Vivir, ya que todos merecen recibir una educación de

calidad y calidez, no tomar medidas oportunas podrían llevar a los

estudiantes a un fracaso escolar, por ello la necesidad de implementar los

medios necesarios para promover entornos positivos algo imprescindible para

mejorar no solo el rendimiento académico de los estudiantes, si no despertar

en ellos la necesidad de aprender desde otro enfoque, elevando la autoestima

y las relaciones inter e intrapersonales. Las relaciones inter e intrapersonales,

no se desarrolla adecuadamente en las aulas debido a la falta de capacitación

de los docentes, al desconocimiento y a la falta de valoración que se le debe

brindar a este aspecto, en ocasiones se puede atribuir a la falta de recursos y

una guía que le permita al docente trabajar en el desarrollo afectivo del

educando, desde los primeros años de inserción escolar.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25276/1/BFILO-PD-LP6-14-074.… · Till now we could have seen the changes that have

13

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes del estudio

Revisados los archivos de la Universidad de Guayaquil, Facultad de

Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la especialización Educación

Primaria, Sede Santo Domingo de los Tsáchilas, para constatar si reposan

trabajos realizados al respecto, comprobando que hay similares, por lo tanto

se justifica su elaboración, para analizar la Influencia de las relaciones

interpersonales en el desarrollo de actitudes positivas en estudiantes de

tercer año de Educación General Básica, de la Unidad Educativa “Dr.

Gonzalo Rubio Orbe” Zona 4, Distrito 1, cantón Santo Domingo, de los

Colorados Parroquia Chiguilpe, periodo lectivo 2015-2016.

Por lo expresado en líneas anteriores, se procede a presentar una

alternativa ante la problemática analizada, correspondiente al Diseño de una

Guía Didáctica con técnicas activas, porque luego de una breve observación

al trabajo docente se pudo notar una completa desmotivación y desinterés de

los estudiantes del tercer grado para realizar las actividades escolares,

situación que impide desarrollar el pensamiento natural, estimular el interés,

entusiasmo, para lograr nuevos conocimientos cognoscitivos que aportan al

desarrollo intelectual, creativo, explorador del estudiante.

Para fundamentar la presente investigación se procede a enumerar

varios trabajos relacionados con la problemática que se está analizando,

aprovechando que existe bastante bibliografía al respecto, esperando que

sirva de guía para aplicarse en la Institución que está siendo analizada.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25276/1/BFILO-PD-LP6-14-074.… · Till now we could have seen the changes that have

14

Una Investigación de Barcelona, España, en el año 2011, un informe

sobre el XII Congreso Internacional sobre el entorno en la Educación de la

Lcda. Beatriz de León Sánchez en la Universidad de Cantabria, en el que se

analiza el contexto apropiado para brinda una educación de calidad, donde

concluye que el primero y más importante agente socializador de los niños y

niñas, es la familia, como institución, formadora en la práctica de valores,

aunque con el paso del tiempo ha ido sufriendo una serie de modificaciones,

tanto en su estructura como en sus funciones.

Un trabajo investigativo similar es el presentado en la Universidad de

Carabobo, por Lcdo. Alfredo A. Beiza, relacionado con las relaciones

interpersonales como herramienta esencial para optimizar el clima

organizacional en la Escuela Básica Nacional "Creación” de Valencia, en el

año 2012, quien concluye que: la realidad, hoy en día es preocupante, la

mayoría de los docentes conciben las relaciones inter e intrapersonales con

sus compañeros de trabajo como una situación tensa, difícil, complicada,

generando aspectos negativos que contribuyen al fracaso de un clima afable

dentro del plantel.

En la Universidad Técnica Particular de Loja, del Lcdo. Guerrero

Flores, Lauro Andrés, como requisito para el masterado en pedagogía, en el

año 2013, presentó el tema, Clima social escolar, desde la percepción de

estudiantes y profesores del séptimo año de educación básica de los centros

educativos fiscales Abraham Lincoln de la ciudad de Guayaquil, quien deja

como conclusión que, habiendo analizado cada resultado obtenido de las

diferentes encuestas a los estudiantes, docentes y, se obtienen cifras muy

variadas en ambos casos estudiados, y coincidentes en otros aspectos,

entendiéndose que las dimensiones analizadas fueron calificadas muy

positivas por parte de las docentes, a pesar de aconsejarles el tratar de ser lo

más objetivas e imparcial posible.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25276/1/BFILO-PD-LP6-14-074.… · Till now we could have seen the changes that have

15

Bases Teóricas

Relaciones interpersonales

Se ha podido constatar a nivel de las Instituciones de la provincia, la

dura realidad que rodea el aspecto educativo, existe indiferencia entre

adolescentes, en ocasiones por una tendencia al rechazo de lo puramente

indígena, diferencias sociales, consideradas por algunos como prácticas y

creencias salvajes y primitivas o puramente folklóricas; se convierten en

objeto de burlas y se ha tratado de ridiculizarlos, quizá en ocasiones olvidan

que es fundamental la actitud positiva que deben tener los maestro/as y

representantes legales en la formación integral de los niños/as.

(Papalia, 2010) afirma que:

Las relaciones interpersonales son asociaciones entre dos o más

personas, pueden basarse en emociones y sentimientos, como el

amor y el gusto artístico, el interés por los negocios y por las

actividades sociales, las interacciones y formas colaborativas en el

hogar, entre otros. (p.889)

Al analizar lo expresado por el autor de la cita anterior, se recomienda

con lo planteado, por lo que se propone hacer el presente trabajo porque en

la vida cotidiana, se observa con mucha frecuencia entre ellos mismos la

discriminación a otras personas por ser de otra etnia o grupo poblacional,

como es Santo Domingo de los Tsáchilas, poblado por habitantes de todas

las provincias, en el caso de los montubios considerado por muchos como un

pueblo ignorante, conflictivo, rebelde y llenos de mitos y tradiciones situación

que provoca que haya deficientes relaciones interpersonales, muy necesarias

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25276/1/BFILO-PD-LP6-14-074.… · Till now we could have seen the changes that have

16

para que haya una mayor permeabilidad y apertura mental que le consiente

procesar los datos de forma completa, al desarrollar una actitud afectiva.

Ministerio de Educación (2012) afirma que: “Las relaciones

interpersonales variable educativa que mayor peso tiene sobre el rendimiento

académico de los estudiantes, ocupa el lugar preponderante para explicar el

rendimiento académico, situaciones personales referidas al espacio físico,

influenciadas por factores de empatía, emocionales, comunicacionales.”

(p.60). En base a lo expresado por el organismo del ramo responsable de la

educación ecuatoriana, se tiene que añadir que, gran parte de tiempo se lo

comprometemos en la comunicación interpersonal, porque la mayoría de

necesidades se satisface a través de relaciones con otras personas; por ello

es vital propiciar contextos positivos para la motivación estudiantil.

(Prado, 2010) afirma que:

Las relaciones interpersonales se caracterizan por darse entre dos o

más personas, son aquellas que suponen que un individuo interactúa

con otro y por tanto, entra en su vida al mismo tiempo que deja que

esa otra persona entre en la suya, una interacción por medio de la

comunicación que se desarrolla o se entabla entre una persona y al

grupo al cual pertenece. (p.15)

En coincidencia con la idea del autor de la cita anterior, se tiene que

añadir que desde el ángulo educativo es importante crear ambientes positivos

dentro del proceso de enseñanza aprendizaje, porque estas interacciones, en

la actividad diaria tiene mucho que ver con el entorno escolar, relaciones inter

e intrapersonales su calidad y el grado en que permiten dicha satisfacción,

una mejor recepción de los conocimientos, fundamental su autoestima,

confianza, empatía y su disposición positiva hacia el aprendizaje significativo.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25276/1/BFILO-PD-LP6-14-074.… · Till now we could have seen the changes that have

17

La importancia de las relaciones interpersonales

Es de vital importancia para el desarrollo humano del educando iniciar a

edades tempranas una adecuada estimulación del área motriz, socio

afectiva que favorezca sus capacidades, habilidades intelectuales y desarrollo

didáctico creando en él una importante adquisición de nuevas capacidades y

la creatividad propia, las cuales servirán de base para la exploración de

nuevos conocimientos, mejora de su autoestima, que en esta época se hace

más diversificada y compleja y en estos años se mide por la competencia

física, académica, y la aceptación por parte de los iguales.

(Cornejo, 2011) afirma que:

Las relaciones interpersonales consideradas naturales para el ser

humano ya que el mismo es un ser gregario, lo cual quiere decir que

vive en sociedades, una búsqueda permanente de convivencia

positiva entre hombres y mujeres, entre personas de diferente edad,

cultura, religión o raza, dependen mayormente de la capacidad y

habilidad para comunicar e interrelacionarse con los profesores y

entre pares de manera efectiva y afectiva.

Lo afirmado por el autor de la cita anterior, se tiene que añadir que los

estudiantes del tercer grado, de Educación General Básica, de la Unidad

Educativa que se analiza, sin duda merecen la oportunidad de tener un

ambiente positivo donde desarrollar su aprendizaje, acceder a este tipo de

temáticas que les permitan desde el enfoque positivo la resolución de

diferentes conflictos o desmotivaciones que se pueden presentar al haber

deficientes relaciones interpersonales con sus docentes o pares, que están

afectando su rendimiento académico, considerando que la educación y

formación integral del educando, se debe determinar por el desarrollo de su

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25276/1/BFILO-PD-LP6-14-074.… · Till now we could have seen the changes that have

18

conducta, la motivación y afectividad que ha recibido durante su evolución, así

como también las relaciones interpersonales con sus pares, docentes o

progenitores.

(Inbernan, 2012) afirma que: “Todas las personas establecemos

numerosas relaciones a lo largo de nuestra vida, como las que se dan con

nuestros padres, nuestros hijos e hijas, con amistades o con compañeros y

compañeras de trabajo y estudio”(p.35). En concordancia con la idea de la cita

anterior, se tiene que añadir que es importante las relaciones interpersonales

dentro y fuera del aula de clases porque de ello depende que es estudiante se

motive a aprender, a través de ellas, intercambiamos formas de sentir y de ver

la vida; también compartimos necesidades, intereses y afectos.

Para lograr aprendizajes significativos, desde los primeros años de

inserción escolar se deben plantear situaciones problemáticas a resolverse

siempre y cuando se propicie un ambiente para la creación; donde los

alumnos puedan combinar participación y libertad, responsabilidad y

disciplina, motivación y tenacidad en la realización de sus producciones, así

como también su autoestima para motivarse a adquirir nuevos

conocimientos, porque lo importante en la escuela no es sólo estudiar,

trabajar, es también crear lazos de amistad, propiciar un ambiente de

camaradería, es convivir con sus pares o representantes legales.

El adolescente necesita de la cooperación de todos los actores

educativos, aunque hoy en día es común ver niños y niños que no viven con

sus padres o que viven con familiares, amigos o vecinos o simplemente pasan

todo el día en algún tipo de institución educativa, so pretexto de tareas

dirigidas que poco o nada ayudan en la formación integral del estudiante, no

cuentan con el apoyo desde el hogar cuyos progenitores desconocen lo

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25276/1/BFILO-PD-LP6-14-074.… · Till now we could have seen the changes that have

19

conveniente que estimular a los niños desde su nacimiento, ir desarrollando

su inteligencia, su aspecto sociocultural de acuerdo al medio que le rodee.

El contexto de las Relaciones Interpersonales.

El docente en calidad de actor educativo, debe tener en cuenta que

dentro de su labor cotidiana tiene que incentivar el mejor entorno de trabajo,

considerar las herramientas a utilizar, ya que los estudiantes desde los

primeros años de inserción escolar necesitan ser conducidos por el camino de

la comprensión y el trabajo en grupo o de manera individual, porque el

desarrollo avanza como resultado de la evolución de la capacidad de pensar

del niño.

(Punset, 2010) afirma que:

Las relaciones interpersonales parte fundamental para el desarrollo de

cualquier entorno óptimo, atmósfera creada por las actitudes,

convivencias, empatías y todos aquellos factores que son capaces de

expresar los seres humanos en cuanto a su individualidad, porque

cuenta con recursos personológicos, que le permiten utilizar y manejar

de manera acertada y efectiva sus habilidades comunicativas, en

dependencia de los diferentes contextos sociales en los que se

desenvuelve. (p.52)

Lo expresado por el autor de la cita anterior, conlleva al análisis de lo

que realimente significa las relaciones inter e intrapersonales, porque la

educación es un proceso de relación, ya que implica la transmisión de

conocimientos cognoscitivos, práctica de valores y experiencias entre las

personas, ya que los resultados de rendimiento en general entre los

implicados de cierta forma dependerán de estas, de las características de

la interacción entre quien enseña y quien aprende, por ello es de vital

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25276/1/BFILO-PD-LP6-14-074.… · Till now we could have seen the changes that have

20

importancia que el niño (a) esté siempre en contacto con su entorno, que

cuente con materiales que puedan ser manipulados, y que le sirvan para

acceder al desarrollo de sus sensaciones y percepciones, que aprenda a

compartir con sus compañeros, que servirán como nociones y conceptos

de aprendizajes.

(Araujo, 2010) afirma que:

Las relaciones interpersonales, etapa en la que el individuo entra en

una relación más profunda con otras personas ya sea de amistad o

negocios, hay respeto mutuo de opiniones a la vez ciertas

sugerencias relacionadas al tema no es una tarea espontánea o que

pueda dejarse al azar. (p.61)

En base a lo afirmado por la cita anterior, y en calidad de futuras

docentes se tiene que añadir que; en el entorno educativo se debe analizar el

contexto donde se desarrolla el proceso de aprendizaje, mismo que en

ocasiones está definido por una serie de actividades significativas, basados en

un ambiente propicio, donde se practiquen relaciones interpersonales en un

ambiente dinámico y cordial, que permita expresar y comunicar

creativamente sus ideas sentimientos, fantasías por medio de las actividades

y prácticas diarias, utilizando diferentes tipos de materiales para su desarrollo.

Es importantísimo propiciar el mejor contexto para desarrollar las

relaciones inter e intrapersonales, porque se debe cultivar situaciones que

trascienden las fronteras tiempo-espacio en la escuela e involucran no solo los

aprendizajes, sino también las dinámicas de interacción entre los

participantes, y protagonista del proceso de enseñanza aprendizaje,

estrategias didácticas para facilitar la construcción de saberes, formas de

evaluación, vivencias y los acercamientos de los estudiantes a los propósitos

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25276/1/BFILO-PD-LP6-14-074.… · Till now we could have seen the changes that have

21

del ambiente; desde una perspectiva de formación que define la

intencionalidad pedagógica como la brújula que orienta el diseño e

implementación del entorno de aprendizaje; propiciando el mejor contexto

para desarrollar relaciones interpersonales.

Las relaciones interpersonales en la Educación.

Dentro de la formación integral de los nuevos ciudadanos resulta

indispensable que haya un dialogo autentico entre los padres y profesores,

pues para el desarrollo armonioso de los dicentes es necesario que la

educación escolar y la educación familiar se complemente con el rendimiento

académico y la conducta humana, por ello al momento que se propuso

elaborar este estudio, tiene un objetivo porque a nivel de representantes

legales aún no conciencian que no se puede dejar toda la responsabilidad del

aprovechamiento del alumno en manos de los docentes.

(Pareja, 2011) afirma que: “Las exigencias que la sociedad actual

ejerce sobre los estudiantes, está orientada a elevar la calidad en los

conocimientos, habilidades, competencias cognitivas, relaciones

interpersonales, sistema de valores, éticos, morales, favoreciendo el

crecimiento y desarrollo” (p.187). En coincidencia con la idea del autor de la

cita anterior, se tiene que agregar las relaciones interpersonales deben

manejarse aportando con liderazgo e iniciativa especialmente cuando la

familia está desunida por tanto el discente no goza de un entorno positivo ni

familiar tampoco escolar.

(Izquierdo, 2010) afirma que:

Las relaciones interpersonales, presentes desde el momento mismo

del nacimiento, del ser humano la supervivencia y el desarrollo del

individuo van a estar ineludiblemente vinculados a estas relaciones

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25276/1/BFILO-PD-LP6-14-074.… · Till now we could have seen the changes that have

22

sociales y comunicativas haciendo del trabajo diario una oportunidad

de vida para uno mismo y los seres que lo rodean. (p.135)

La educación de los niños, desde la Educación General Básica es

fundamental porque entre las principales misiones tanto de la Unidad

Educativa como del docente, es prepararlos para que cuando sean adultos

tengan la capacidad y la actitud para poder vivir en la sociedad y de manera

civilizada, interrelacionarse con los demás, con apropiación cultural,

participación conjunta de la familia, medios de comunicación, amigos, las

instituciones culturales, entre otros, porque ejercen una notable influencia

educativa, y el afecto adquirido a través del tiempo percute dentro de la

sociedad.

El aporte de esta cita, permite recalcar dentro de la investigación,

identifica el rol protagonista que debe tener el maestro frente a los niños en el

cultivo y desarrollo de las relaciones inter e intrapersonales, el aspecto socio-

afectivo, es importante motivarlo a prepararse, es decir se convierte en un

guía o facilitador al momento que construye su nuevo conocimiento, a partir

de experiencias vividas que han tenido, solo con problemas reales, el

aprendizaje se convertirá en significativo, ilustraciones que le serán útil para

su vida, puesto que queda claro que se extiende bastante más allá de la

escuela.

Lo afirmado por el autor de la cita anterior, tiene cierta realidad porque

en la cotidianidad de la escuela y del proceso de aprendizaje, aun se

evidencian dificultades relacionadas con la apropiación de nuevos

conocimientos, deficientes relaciones entre docentes, educandos y en

ocasiones hasta con los representantes legales que indirectamente son

motivados por el entorno donde este se desarrolla, aunque las diversas

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25276/1/BFILO-PD-LP6-14-074.… · Till now we could have seen the changes that have

23

metodologías empleadas por los educadores durante su práctica pedagógica,

en la desmotivación de los educandos en su proceso cognitivo.

Con todo lo afirmado en líneas anteriores, se precisa del docente que

reconozca la voz del estudiante con una escucha activa, a fin de aproximarse

a su mundo con un interés genuino por descubrir sus miedos, ansiedades y

rebeldías, y para reconocerlo como interlocutor válido, el cual le recuerda que,

al igual que sus estudiantes, él vive, sueña, se angustia, teme, resiste, lucha.

La Interacción docente y estudiante en el aula de clases.

Las relaciones interpersonales, deben favorecer el ambiente escolar,

por ello se tiene que analizar el entorno, porque ello repercute que entre los

docentes se complican aún más cuando el líder no es capacitado de dirigir de

forma adecuada a su aula, los docentes en ocasiones son severamente

cuestionados por no haber logrado el aprendizaje requerido con sus

estudiantes, sin considerar que presentan actitudes negativas y obviamente

los padres de familia algunas veces hasta llegan a castigar físicamente a sus

hijos por las malas notas y en el rendimiento en general.

(Morla, 2012) afirma que:

El aprendizaje en el aula se configura como un proceso

intrínsecamente mediado y al mismo tiempo constructivo, cultural y

comunicativo, resultado de un entramado de relaciones y pautas de

interacción personal que permite la configuración de un espacio

comunicativo ajustado a una serie de reglas que facilitan la

comunicación la consecución de objetivos. (p.65)

En base a lo afirmado por el autor de la cita anterior se tiene que

añadir que, es un reto para la educación ecuatoriana la formación de

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25276/1/BFILO-PD-LP6-14-074.… · Till now we could have seen the changes that have

24

individuos bajo un ambiente positivo de aprendizaje, desde la integralidad, no

sólo fijar la atención en las desiguales habilidades cognitivas, sin tener en

cuenta sus diferentes dimensiones, múltiples inteligencias, autoestima y el

buen ánimo por prepararse para ser alguien en la vida, sin olvidad que los

niños/as tienen dos mundos distintos como es la familia y la escuela, un alto

porcentaje de padres de familia considera a la Institución Educativas como

una fuente de conocimientos, más no de sentimientos, existen algunos

docentes que también creen que es así, pero, la realidad el sentimiento está

en los dos lugares.

Cabe recalcar que, durante esta etapa temprana de la vida de un niño,

los fundamentos de su personalidad buscan causar un efecto positivo dentro

de su desarrollo social-afectivo, autoestima y las primeras relaciones entre

pares, vecinos, familiares, esenciales para el desarrollo afectivo del niño y

que de cierta forma depende del contexto en el que se desenvuelve,

condiciona el efecto las reacciones que causan a su entorno a lo largo de su

vida en forma de reciprocidad, y las aplica de acuerdo al caso y a la

personalidad en proceso, esenciales en la formación del círculo social que

este pueda formar.

(Puente, 2010) afirma que:

La escuela tiene un rol fundamental como contexto socializador del

individuo, puesto que en su seno tiene lugar una buena parte del

aprendizaje de normas y valores durante las dos primeras décadas de

la vida, la experiencia vivida en ella condiciona profundamente el

proceso evolutivo y madurativo del adolescente, así como sus

visiones, actitudes y relaciones sociales. (p.77)

En base a lo afirmado por el autor de la cita anterior, desde la noble

labor docente, se tiene que añadir que, una causa del bajo desempeño

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25276/1/BFILO-PD-LP6-14-074.… · Till now we could have seen the changes that have

25

escolar es el autoconocimiento y la propia autoestima de los adolescentes con

problemas de rendimiento, se ven distorsionados si no cubren en verdad sus

necesidades socio afectivas, porque los centros educativos, fueron creados

para favorecer el desarrollo integral de los niños/as y servir de apoyo y ayuda

a las familias en su gran cometido, educar a sus hijos/as en un ambiente

positivo.

La sociedad de hoy vive grandes y complejos procesos de cambios,

que se han desarrollado con mucha rapidez, mismos que son gatillados por

el gran oleaje globalizador que influye en la vida diaria y cotidiana de los

seres humanos, esencialmente en los niños como futuros ciudadanos.

Las Relaciones Interpersonales y práctica de valores humanos.

Hoy en día, la modernización, ha creado contextos de adaptación a

nuevos sistemas en que se tiene que enfrentar el ser humano como entes

social, especialmente las comunidades latinoamericanas, donde Ecuador no

está exentos de esta realidad, por ello en el acuerdo del Plan Nacional del

Buen Vivir, que será aplicado del año 2013 al 2017, en la página 161, se hace

referencia a los aspectos en la que se debe dar un curso de capacitación a

los ciudadanos para el fortalecimiento y cambio de la educación ciudadana,

empezando por el personal docente, estudiantes e incluyendo a los

representantes legales en calidad de actores educativos.

(Byron, 2011) afirma que:

La misión fundamental de toda Institución Educativa, es buscar no

solamente formar profesionistas que sean excelentes en el campo de

su especialidad, sino además lograr en ellos el desarrollo de ciertas

habilidades, actitudes y valores, porque inciden los cambios sociales

que se producen y que provocan transformaciones en las

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25276/1/BFILO-PD-LP6-14-074.… · Till now we could have seen the changes that have

26

interrelaciones humanas, percepciones, condiciones materiales y

naturales de vida, es decir, en la calidad y sentido de la vida. (p.16)

Lo afirmado por el autor de la cita anterior, conlleva a meditar sobre la

responsabilidad que tienen los docentes desde su papel protagónico en el

proceso de enseñanza aprendizaje, donde tiene que practicar, valores dentro

y fuera del aula, porque por todos es conocido que son razones y afectos de

la propia vida humana, siempre están adheridos al convivir diario, puesto que

no se aísla de la relación de lo material, espiritual, entre lo social e individual

el fin como futuras educadoras es, mejorar las habilidades sociales relaciones

interpersonales entre estudiantes y su entorno, conocer sobre los valores y

cómo puede ponerse en marcha, porque suelen ser apreciados en el entorno

cultural alguno más que otro y, sin embargo, se evita a menudo la discusión

abierta sobre ellos.

(Moreno, 2010) afirma que:

La preocupación por los valores en educación no constituye un

problema nuevo ni un problema más, son un proceso de práctica,

afectividad familiar y desarrollo integral de los niños y niñas, que debe

ser primordial en el proceso educativo para el desarrollo de las

relaciones interpersonales dentro del aula de clases y el entorno que

les rodea. (p.56)

Analizando lo expresado por el autor de la cita anterior se tiene que

añadir que prestando demasiada atención a sus hijos, dejando de lado su vida

social e interpersonal, influyendo directamente que tengan pocas posibilidades

de relacionarse con otras personas, ya que se pudo observar que muchos

estudiantes no tienen un buen ambiente de trabajo porque desde el hogar, las

familias limitan las relaciones interpersonales, aspectos comportamentales

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25276/1/BFILO-PD-LP6-14-074.… · Till now we could have seen the changes that have

27

relacionados con la convivencia y las actitudes para socializar de manera

armónica en un ambiente de aprendizaje.

Desarrollar la dimensión socioafectiva, con la práctica de valores como

parte de la formación integral de los estudiantes presupone el fortalecimiento

de una serie de habilidades necesarias para su crecimiento personal y social,

las cuales se relacionan con la identificación y control de las propias

emociones, el reconocimiento de los aspectos más relevantes del

comportamiento humano, el hecho de ponerse en el lugar del otro, manejar

problemas, la actuación con sentido ético y capacidad de comprender las

emociones de los demás, para poder crear relaciones interpersonales

duraderas para toda la vida.

La autoestima con relaciones interpersonales positivas.

Las relaciones personales son cruciales para el desarrollo sociocultural

de todas las personas, en un primer lugar se percibe las interacciones

sociales que se dan en el entorno, cuando se nace con los progenitores y

cuidadores o nanas, considerados primeros modelos; posteriormente se

amplía el contexto al primer día de clases, percibiendo otros adultos, e

iguales medios de comunicación, por lo tanto la educación no queda ajena a

todos estos cambios, por el contrario, ella forma parte activa de todo este

proceso como un agente catalizador, las relaciones por definiciones

emocionales y práctica de valores como el respeto, honradez, compañerismo,

lealtad, entre otros.

(Zabala, 2010) afirma que:

Las relaciones interpersonales, herramienta esencial para mejorar la

atmosfera colectiva que se maneja dentro de la institución cuando el

grupo de trabajo es sometido a normas, leyes, problemas de la vida

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25276/1/BFILO-PD-LP6-14-074.… · Till now we could have seen the changes that have

28

cotidiana, entre otros, ya que, esta tiene una influencia decisiva en la

autoestima de los estudiantes para desenvolverse como un ente

social. (p.65)

En base a lo manifestado por el autor de la cita anterior, se tiene que

acotar que; dentro de la formación sociocultural del estudiante es importante

el ambiente donde se desarrolla considerando que la mitad de su vida juvenil

permanece en la Institución educativa, porque de naturaleza es un ser social

cuya actividad siempre tiene lugar en el marco de las relaciones

interpersonales, con sus docentes o pares, destacando su repercusión en la

construcción de sus nuevos conocimientos como parte esencial de su

formación integral, es responsabilidad de dar afecto tanto la familia con los

integrantes de una institución educativa, si se desea formar ciudadanos con

criterio formado y parte activa de la sociedad ecuatoriana

(Puente A. , 2010) afirma que:

La autoestima es la valoración, generalmente positiva, de uno mismo,

sentimiento valorativo de un conjunto de rasgos corporales, mentales

y espirituales que forman la personalidad, puede cambiar con el

tiempo: a partir de los cinco o seis años de edad, un niño comienza a

formar el concepto sobre cómo es visto por el resto de la gente. (p.77)

En base a lo expresado por el autor de la cita anterior, se tiene que

añadir que; la noble labor docente deja muchas satisfacciones porque en sus

manos está la formación integral de los nuevos ciudadanos, puesto que cada

cabeza es un mundo, crea su propio entorno a pesar de que es en esa

diferencia, donde reside la gran riqueza de las relaciones interpersonales, ya

que al ponerse en contacto con los demás, por ello los padres deben recordar

que el aprendizaje por observación es una herramienta muy potente y que el

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25276/1/BFILO-PD-LP6-14-074.… · Till now we could have seen the changes that have

29

niño incorporará con mayor facilidad las estrategias que se utilicen en la

familia.

Con todo lo manifestado en párrafos anteriores, se tiene que añadir que

dentro de la formación integral del nuevo ciudadano es importantísimo

analizar el contexto donde se desarrolla el estudiante, puesto que, si vive en

un ambiente en el que se respira afectividad en el día a día, en cada situación

cotidiana, lo interiorizará sin apenas darse cuenta, se interrelacionará con sus

pares, por lo tanto padre y madre han de expresar sus emociones, sean

positivas o negativas, de manera adecuada y controlada y mantener la calma

en situaciones de tensión, el fenómeno ambiente social escolar, ha cobrado

una importancia significativa en el quehacer pedagógico de cada

establecimiento educacional en nuestro país.

La interrelación entre estudiantes incrementa la convivencia escolar.

Los niños desde los primeros años, muestran una gran sensibilidad en

la intervención de sus iguales, padres, vecinos, buscan sobre todo ser

aceptados, por eso es fundamental poner atención al rechazo sistemático

porque en su personalidad, generara con toda seguridad aislamiento social

con consecuencias muy graves, no querrá interrelacionarse con nadie para la

estructuración de su personalidad del sujeto, y su comunicación con los

demás, porque hoy en día desde la noble labor docente, hay que tener en

cuenta las características individuales de personalidad de cada alumno.

(Cornejo, 2011) afirma que:

Desde que se nace hasta morir, se relaciona, con distintas personas,

y en cada una de ellas se establece desemejantes lazos; cuando se

relaciona con los demás, se desea dar, pero también recibir; escuchar

y ser escuchados, comprender y ser comprendidos, las relaciones

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25276/1/BFILO-PD-LP6-14-074.… · Till now we could have seen the changes that have

30

interpersonales constituyen, un aspecto básico en la vida, funcionando

no sólo como un medio de comunicación, para alcanzar determinados

objetivos sino como un fin en sí mismo, como es el caso del profesor

– alumno en la escuela. (p.11)

En base a lo afirmado por el autor de la cita anterior, se tiene que

añadir que todo conocimiento tiene como base la razón, siempre y cuando se

de en un ambiente positivo, donde haya armonía entre los integrantes, por lo

tanto muy necesario de que primero se razone antes de decir las cosas ya

que ello puede afectar los sentimientos y susceptibilidad de los demás, es

decir el educando desde cotas edades tiene que aprender con los demás

como parte activa de una sociedad, por ello este trabajo potencializara el

desarrollo del conocimiento del educando hacia una perspectiva más

productiva dentro del aula y el entorno donde se desenvuelve, porque es

desde los primeros años de educación es vital el ambiente social escolar,

esencial para el cultivo de las relaciones que se dan a partir de las

interacciones entre profesores y alumnos.

(Santillana, 2010) afirma que:

Los padres son los responsables de la educación de sus hijos ante la

Ley, y si es en el seno familiar, donde se da la mayor parte del

proceso educativo, siendo los profesores coeducadores de los hijos,

entonces, debe pensarse en compatibilizar los aprendizajes que se

dan en la escuela con los que se adquieren en la familia. (p.65)

Lo manifestado por el autor de la cita anterior, invita a entender que

todo conocimiento se adquiere por medio de la percepción y manipulación de

los objetos adecuados para cada asignatura siempre y cuando el proceso de

enseñanza-aprendizaje se de en un entorno óptimo, porque los fenómenos

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25276/1/BFILO-PD-LP6-14-074.… · Till now we could have seen the changes that have

31

que rodean inciden mucho en el inter aprendizaje con la actuación de todos

los actores educativos sin dejar de lado la experimentación y observación, por

lo que se aprecia la necesidad, de que los profesores partan de los

aprendizajes familiares para fomentar desde ellos, los aprendizajes escolares,

con resultados positivos y furctíferos.

Con todo lo afirmado en párrafos anteriores, se puede añadir que es

vital la práctica de valores, y cuán importante es la aplicación de los mismos

en las realidades culturales de la escuela que está siendo analizada, puesto

que el objetivo fundamental es contribuir al debate sobre la calidad de los

valores que se practican desde el seno familiar, sus fortalezas y deficiencias,

si es legítimo intentar cambiarlos y cómo se puede conseguir esto, sin olvidar

que la personalidad se va formando de acuerdo a la afectividad

adquirida durante todas las etapas del niño/a, desde su nacimiento, siendo el

hogar las primeras clases de afectividad, convivencia y práctica de valores.

Actitud objetiva en el fomento de relaciones interpersonales.

El presente proyecto, desea investigar aspectos muy importantes

relacionados con la actitud que adopta el estudiante al ingresar a la

Educación General Básica, porque influye notablemente a lo largo de su vida

en la estructuración de su personalidad, y en la manera en que se

desenvuelve el en su entorno social, por ello cada institución puede estar

interesada en privilegiar o enfatizar sobre alguna temática que le imprima

carácter e identidad al eje transversal, por ejemplo: educación para educación,

educación ambiental, educación sexual, educación vial y del transporte,

educación en urbanidad, educación para el consumidor y educación en

valores.

(Martínez, 2011) afirma que:

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25276/1/BFILO-PD-LP6-14-074.… · Till now we could have seen the changes that have

32

Las actitudes hacia el conocimiento se conciben como intereses y

motivaciones que se aprenden y desarrollan para conocer el mundo,

acercarse a él, con una mirada reflexiva problematizadora generando

diversas percepciones, básicamente, confianza en sí mismo y la

capacidad para resolver cada una de las situaciones que se presentan

en la vida de una manera satisfactoria, la axiología no sólo trata de

valores positivos, sino también negativos, analizando los principios

que permiten considerar que algo es o no valioso, y considerando los

fundamentos de tal juicio (p.85)

En base a lo afirmado por el autor de la cita anterior, se tiene que

añadir que la actitud es fundamental en el proceso de enseñanza aprendizaje,

en el proceso de transmitir el conocimiento, las instituciones educativas

también transmiten los valores con los cuales éstas y la sociedad han crecido,

mismos que los profesores interpretan y mantienen, luego de aplicar la

encuesta, los resultados demostraron que los estudiantes con bajos

promedios tuvieron significativamente poca actitud positiva hacia los

maestros, aunque esto también puede deberse a que un clima educativo

negativo propicia aprovechamiento.

(Cortijo, 2010) afirma que:

Las actitudes son principalmente objetos a construir mediante la

educación, su construcción debe estimularse a partir de tres

dimensiones: la cognitiva, entendida como conocimiento, creencias e

ideas; la afectiva, entendida como los sentimientos que valoran un

objeto o conducta de forma negativa o positiva y, la conductual, es

decir, la intención que evidencia la persona para la acción.(p.56)

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25276/1/BFILO-PD-LP6-14-074.… · Till now we could have seen the changes that have

33

En base a lo afirmado por el autor de la cita anterior, se tiene que

acotar que, dentro del aspecto educativo, no deben enfocarse solamente

hacia los contenidos, sino hacia un desarrollo integral del niño como persona,

y para ello es necesario el entrenamiento en habilidades de relación

interpersonal puesto que los déficits en estas habilidades que aparecen a

edades tempranas ya que el niño (a) empieza una nueva etapa en su vida en

la que tiene que alejarse momentáneamente de su entorno familiar, conocer

personas nuevas y compartir experiencias distintas a las que ya ha vivido, es

decir empieza sus primeras relaciones interpersonales.

Cabe recalcar que en los primeros años de inserción escolar, son

muchos los cambios que los educandos enfrentan durante las diferentes

etapas de su vida, por lo que actitud ante los demás y la manera de

interactuar en el entorno educativo será primordial porque del aspecto socio

afectivo depende que adquiera una personalidad estable, equilibrada, que le

permita tomar correctas decisiones y que se valore como persona,

directamente favoreciendo la adquisición de nuevos aprendizajes durante su

vida escolar y futura.

Actitud positiva

La actitud de una persona es muy importante en su vida, porque puede

ser el motor que la impulse a triunfar o fracasar en la vida, no en el plano

económico, profesional sino en el terreno de lo personal; por lo tanto, la

escuela se constituye en una institución no sólo proveedora de conocimientos

y conceptos de tipo académicos, sino ha de ser por naturaleza un lugar

para el crecimiento personal, el desarrollo comunitario y desarrollo afectivo a

través de la interacción de los componentes de la comunidad educativa,

haciendo que se sienta verdaderamente mal aun luego de haberse graduado.

(Morales, 2012) afirma que:

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25276/1/BFILO-PD-LP6-14-074.… · Till now we could have seen the changes that have

34

Las actitudes impulsan, orientan y condicionan la conducta,

contribuyendo a la formación de los rasgos de la personalidad,

disposición estable y continuada de la persona para actuar de una

forma determinada, se relaciona con el área de identidad, autonomía

personal, desarrollo social, deporte, artes, relaciones humanas, un

elemento necesario para determinar aspectos fundamentales que

afectan a los educandos para tener bajas calificaciones. (p.23)

Lo expresado por el autor de la cita anterior, conlleva a meditar sobre la

importancia de la actitud del estudiantes como protagonistas del proceso de

enseñanza aprendizaje, por ello se tiene que considerar cierta renuencia que

existe hoy en día a innovarse en pedagogía, puesto que la mala práctica, falta

de atención, cariño, aprecio, consideración, u otras formas de incentivar a los

estudiantes influye un bajo rendimiento escolar, renuencia y desmotivación

de aprender e integrarse, puesto que la actitud que demuestre el estudiante

dentro del ámbito educativo es importante, trasciende día tras día en un mejor

interés en obtener un buen rendimiento escolar.

(Santillana S. , 2010) afirma que: Hablar de actitud positiva en

educación es asumir la premisa de un proceso que lleva a la innovación

considerando al ser humano en todo su potencial, porque la educación, ha de

formar a las futuras generaciones en habilidades”. (p.52) Lo expresado por el

autor de la cita anterior, conlleva a meditar, en la responsabilidad que se tiene

como docente en cuyas manos está formar las nuevas generaciones para

desempeñarse en la vida, por ello hay que concienciar que, se los está

preparando para el éxito, entendido éste como un elemento vital e importante

que contribuye a una mayor calidad de vida, puesto que la educación es un

derecho, porque uno de los aspectos más importantes de las relaciones entre

las personas es la comunicación, ya que a través de ella logra intercambiar

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25276/1/BFILO-PD-LP6-14-074.… · Till now we could have seen the changes that have

35

ideas, experiencias y valores; transmitir sentimientos y actitudes positivas o

negativas.

(Inbernan, 2012) afirma que:

Mantener una buena actitud es imprescindible, suele constituirse

como un síntoma recurrente en distintos problemas conductuales,

puesto que las capacidades básicas del estudiante de acuerdo a las

metas de un currículo integrado, desarrollo personal, conocimiento del

entorno inmediato, expresión y comunicación creativa. (p.77)

Analizando la idea expresada por el autor de la cita anterior, se tiene que

añadir que; es importante la actitud que demuestra el estudiante para

aprender y formarse, la empatía, resolución de conflictos interpersonales,

manejo de sus sentimientos, emociones, control de la ansiedad, toma de

perspectiva comunicativa, porque a medida que se avanza en los diferentes

niveles del sistema educativo ecuatoriano, pareciera que cada vez es más

difícil preparar estudiantes con mente positiva y motivados a prepararse,

puesto que cada día se va encontrando más restricciones para su ingreso en

el sistema educativo es decir en ocasiones no puede preparase ni

relacionarse con los demás.

Importancia de la actitud positiva.

En la práctica docente es vital analizar los conocimientos previos del

alumnado, poder enlazarlo con ideas nuevas y conseguir un aprendizaje real

significativo que incidirá en el rendimiento en general; aprenderá a mostrar la

afectividad a través de las caricias, el contacto visual, la cercanía, la

adaptación del lenguaje y la modulación de la voz, asimilando conceptos que

van encajando en la estructura y conocimiento cognitivo del alumnado, donde

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25276/1/BFILO-PD-LP6-14-074.… · Till now we could have seen the changes that have

36

éste aprende a aprender aumentando su conocimiento cognoscitivo, parte

esencial de su formación integral por ser integrante activo de la sociedad.

(Puente A. , 2010) afirma que:

Es importante no confundir una autoestima sana, con el egocentrismo,

sentimientos positivos hacia sí mismos, permite desarrollar el potencial,

fijar mentas, afrontar problemas, relacionarse con otros, asumir

riesgos, aportar algo a la sociedad y convertirnos en adultos felices y

autor realizados. (p.65)

En coincidencia con la idea del autor de la cita anterior, se tiene que

añadir que; si el aprendizaje y la actitud positiva están estrechamente

relacionadas, lamentablemente por desconocimiento de los docentes sobre

esta temática se les dificulta incluir en las actividades diarias tiempo y espacio

para incluir a más de los contenidos, actividades de socialización, e

interrelaciones asociarlos con los de las demás asignaturas que forman la

malla curricular, situación que en ocasiones conlleva a bajos índices de

calificación quizá por falta de seguimiento y evaluaciones apropiadas acorde

al estilo de aprendizaje de todos y cada uno, que van generando mayores

dificultades dentro del niño, que repercutirán al finalizar su vida escolar, por

ello se puede añadir que; si se observa más adentro es posible que las

causas para que muestre una actitud negativa sea el nivel de formación

afectando a la crisis de valores que influye en los niños, niñas el medio en el

que vive tiene una gran influencia negativa al llevar con grupos no bien

estructuradas conlleva a que sean rebeldes, agresivos, irresponsables ante su

misma sociedad.

(Torres, 2011) afirma que:

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25276/1/BFILO-PD-LP6-14-074.… · Till now we could have seen the changes that have

37

Es necesario mantener una actitud positiva en todo momento para

que alcanzar las metas que se proponemos, una actitud positiva

mejora la autoestima y comportamientos para que se logre el éxito en

todo lo que se propone, no debería haber una escisión tan importante

en la realidad cotidiana de un alto porcentaje de instituciones

educativas, que fueron creadas para que faciliten la reparación

permanente a nivel sociocultural, llenando vacíos que se producen

dentro del aula de clase. (p.85)

En concordancia con lo analizado por el autor de la cita anterior, se

puede añadir que; desde la labor docente se debe trabajar por mejorar la

actitud de los estudiantes desde los primeros años de inserción escolar, la

sala de clase es, en primer lugar, un escenario en que se desarrollan

procesos de grupo en los cuales, los alumnos establecen contactos unos

con otros y se comunican con vínculos de afectos, confianza y otras

características que establecen una relación dinámica que modifica el ambiente

en una relación recíproca y multidimensional que se desarrolla

cotidianamente.

Con todo los analizado se puede añadir que; si no se hace nada por

mejorar se encontrará con estudiantes tímidos aislados que no se les permita

participar en la sociedad y provocándoles un bajo rendimiento escolar,

autoestima deficiente entre otros aspectos negativos en la personalidad del

educando.

La comprensión familiar mejora la actitud de los educandos.

Durante años, como profesionales de la docencia, se ha escuchado,

leído y conversado, sobre la importancia de mantener una actitud positiva

frente a las dificultades y desavenencias que en la vida se presenta, por lo

tanto es vital renovar la forma de pensar al respecto, y generar nuevos

hábitos que nos permitan lograr lo que se quiere en la actualidad el

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25276/1/BFILO-PD-LP6-14-074.… · Till now we could have seen the changes that have

38

aprendizaje en los estudiantes es de menos interés; causada por dificultades

o problemas que impiden desarrollar aprendizajes significativos, que por el

contrario una inestabilidad en el rendimiento escolar.

(Zabala, 2010) afirma que:

Es necesario transformar el sistema educativo, para encontrar el

bienestar de los estudiantes como máxima prioridad de Estado y

sociedad, pero la práctica educativa tradicional, unida a una actitud

negativa de los auto aprendizajes, contribuyen al bajo rendimiento

escolar, por ello la actitud puede definirse como la disposición o el

ánimo con el que se enfrenta una situación, hablar de actitud positiva,

se entiende que se va a afrontar lo que venga de la forma más

beneficiosa para todos. (p.32)

En relación a lo afirmado por el autor de esta cita y en calidad de

futuras docentes, hay que acotar que; es necesario que la actitud se

transforme en un requisito de contenido transversal dentro de las instituciones

educativas; desde la formación de docentes, profesionales de la

educación, salud, y humanístico en general, aunque actualmente ya no se

habla de enseñanza–aprendizaje sino solo de aprendizaje, por ello el papel

protagónico de los representantes legales como actores educativos es,

enseñar a los estudiantes a reconocer sus emociones y sentimientos,

dándoles tiempo para que puedan experimentar y expresar lo que les sucede.

La participación e interés de los padres en el proceso de enseñanza y

aprendizaje, favorece a la implicación de los alumnos en sus estudios,

elevando el rendimiento escolar, mejorando la actitud ante los estudios y

favoreciendo su desarrollo personal, las relaciones interpersonales y la forma

que se tenga de tratar a las personas que rodean puede ser determinante

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25276/1/BFILO-PD-LP6-14-074.… · Till now we could have seen the changes that have

39

para su conducta futura e incluso hacer un esfuerzo para lograr

comprendernos y llegar a acuerdos

(Torres, 2011) afirma que:

La actitud positiva, permite pensar de manera constructiva, práctica,

objetiva, sana, esperar siempre lo bueno de todo lo que sucede, tratar

de tener siempre pensamientos agradables y todo ello influye en que

transmitamos esa forma de ser a los demás, por ello dentro del

quehacer docente, es necesario generar espacios que ayuden a la

consecución de los logros establecidos en el quehacer pedagógico

fomentando así las relaciones afectivas. (p.65)

En esta parte se puede añadir que, dentro de la labor docente es

primordial la actitud que asuma el docente para enseñar y el alumno para

aprender, puesto que con el pasar del tiempo pueden transformarse en

pérdidas de año, autoestima baja, problemas físicos, psicológicos, con su

familia y la sociedad, que espera formar hombres y mujeres con mente

positiva para desenvolverse en la vida, se puede acotar que; para que se dé

esta transmisión de valores, actitud positiva, es de vital importancia la calidad

de las relaciones con las personas significativas en su vida, sus padres,

hermanos, parientes y posteriormente amigos y maestros, se puede añadir

que, es además indispensable el modelo y ejemplo que estas personas

significativas muestren al niño, para que se dé una coherencia entre lo que se

dice y lo que se hace.

La actuación conductual fortalece el aprendizaje significativo.

Una verdad bien conocida, fundamentada y defendida por muchos es

que si se deja que le invadan los pensamientos negativos o si se permite que

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25276/1/BFILO-PD-LP6-14-074.… · Till now we could have seen the changes that have

40

la depresión domine, pasará la vida sin enterarse de lo bueno que dejo

escapar o que lo rodeo, por otro lado, el exceso de pensamiento positivo,

tiene su lado negativo, considerando que, ellos pasan una buena parte de su

infancia y adolescencia en una comunidad conviviendo con personas en la

que existen diferentes caracteres, una comunidad que tiene sin duda una

verdadera influencia sobre ellos.

(Martínez, 2011) afirma que:

Los niños sin actitud positiva, baja autoestima suelen presentar estas

características: tímidos y temerosos de tratar cosas nuevas;

cambiantes y negativos; inseguros; egoístas, bajo rendimiento,

estresados, se quejan y culpan a otros, agresivos y coléricos,

reservados y con dificultad para llevarse bien con otros, sumisos,

imitadores, se conceden poca importancia a sí mismos, necesitan

refuerzo constante. (p.76)

Lo afirmado por el autor de la cita anterior, conlleva a meditar sobre la

cotidianidad educativa, puesto que si el estudiante muestra una actitud

positiva ante las situaciones que se presentan en la vida, afrontara

adversidades, por ello es vital que durante el proceso pedagógico, se motive

permanentemente a los alumnos, a mantener una actitud positiva que conlleve

al cambio de mentalidad, pero se dan casos, en que la situación familiar,

ambiente escolar, discriminación, incide en alto grado en el niño desarrolle

una actitud positiva, para crear el mejor ambiente de trabajo, con la

participación activa de los estudiantes para elaborar contenidos creativos,

positivos en la práctica pedagógica, con habilidad para reconocer propios

sentimientos deja a merced emociones, por ello es vital la actuación del

estudiante dentro y fuera del aula de clases porque consiguen conducir mejor

su vida.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25276/1/BFILO-PD-LP6-14-074.… · Till now we could have seen the changes that have

41

(Tobón, 2010) afirma que:

Las actitudes son aprendidas en espacios socialmente compartidos,

como la escuela, e involucran factores sociales, cognitivos y

emocionales, que afectan de forma directa los aprendizajes de los

estudiantes, el pensamiento positivo habitualmente busca los mejores

resultados de las peores situaciones, porque siempre es posible

encontrar algo bueno en todo, y esperar lo mejor aunque las cosas se

vean mal al alrededor, lo más grandioso es que cuando se busca

cosas buenas, siempre se encuentra. (p.65)

Lo expresado por el autor de la cita anterior, conlleva a meditar sobre el

verdadero desempeño de los autores educativos, docentes-representantes

legales puesto que; los adolescentes siempre observan a los padres,

profesores y adultos significativos en su vida como guía, modelo para

desempeñarse en la convivencia, particularmente suelen prestar particular

interés más que a sus palabras al ejemplo que dan de sí mismos, es a través

de esta admiración que imaginan e inventan un futuro y su desempeño

sociocultural, que lleguen a idealizar sus padres es decir un ejemplo a seguir.

El proceso de enseñanza aprendizaje siempre ha estado definido por

la conducta que muestre el estudiante, aunque todavía existen personas que

revelan una gran calidad humana, es decir, que asumen las normas

universales de toda sociedad, tales como la responsabilidad, la humildad, la

honradez, la solidaridad, el respeto, entre otras; la mayor parte de la población

reproduce lo opuesto: la negligencia, el engaño, la agresividad, la envidia, etc.

La motivación fomenta actitudes positivas.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25276/1/BFILO-PD-LP6-14-074.… · Till now we could have seen the changes that have

42

En la actualidad, es vital reflexionar sobre la necesidad de desarrollar

actitudes positivas en la práctica docente, considerando que la educación en

sí misma es un acto de creatividad, misma que tiene que darse en un entorno

donde el estudiante se encuentre motivado para aprender desarrollar

actitudes positivas, responsabilidad como alternativa a nuevas respuestas a

los problemas que le presenta la vida diaria, es ahí donde se tiene que

motivarlo por todo ello es importante desde la labor docente elevar su

autoestima, porque como seres racionales tenemos también que aprender

muchas conductas indispensables para sobrevivir en este mundo.

(Ortega, 2012) afirma que:

La actitud, concepciones fundamentales relativas a la naturaleza del ser

humano, implica componentes morales o humanos, exige compromiso

personal, definida como una tendencia o disposición constante a

percibir o a reaccionar en un sentido determinado, una actitud positiva

conlleva a identificarse con el fin imponerse a ellos mismos metas

elevadas que alcanzar, una gran necesidad de desarrollar actividades,

aportación de ideas, experiencias y capacidades, actitud de cambio.

(p.57)

Lo afirmado por el autor de la cita anterior, conlleva a meditar, sobre la

fuerza de la motivación de una persona, en un contexto situación determinada

equivalente al producto entre el valor que la persona le asigna a la

recompensa y la gran expectativa de su posible logro, porque entre la

formación integral del nuevo ciudadano, contribuir al desarrollo de una

sociedad justa y solidaria practicando valores, confianza, solidaridad,

compañerismo, diversidad, moral, puesto que el aprendizaje es un proceso de

construcción y apropiación del conocimiento que se da por la interacción de

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25276/1/BFILO-PD-LP6-14-074.… · Till now we could have seen the changes that have

43

saberes previos del maestro y del alumno y las particularidades del objeto del

conocimiento.

(Gutiérrez, 2011) afirma que:

La motivación es el resultado de la interacción del individuo con la

situación de la vida; fuerza una persona en un contexto determinado

equivale al producto entre el valor que le asigna a la recompensa y la

expectativa de su posible logro, directamente relacionada con los

sentimientos y los deseos de las personas, algo que pertenece al

interior del individuo y que es distinto para cada persona. (p.77)

En base a lo afirmado por el autor de la caita anterior, se tiene que

añadir que, muchas veces las motivaciones aplicadas dentro de la

cotidianidad no tienen relación con el contenido mismo de enseñanza y lo que

es peor, mantienen cierta uniformidad en cuanto a su estructura, de ahí que

se tiene que motivar al estudiante a formarse como un ser activo de la

sociedad, por el contrario, sentirse desmotivado representa la pérdida de

interés y de significado del objetivo imposibilitando conseguirlo.

En el contexto de la reforma, educativa en Ecuador el tema del

ambiente social que se da en la escuela aparece como una sentida necesidad

de la sociedad en general y del sistema educacional en particular, pues el

clima en que se trabaja y / o estudia, condiciona los comportamientos

individuales y colectivos en relación a la satisfacción y el rendimiento, porque

en general todos los actos violentos de conflictos en las escuelas están

sujetos a las relaciones entre las personas, donde las emociones, los

sentimientos y los aspectos cognitivos están presentes y conforman gran

parte de ámbito educativo, teniendo como telón de fondo el contexto familiar

la socialización primaria de cada uno de los alumnos y alumnas.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25276/1/BFILO-PD-LP6-14-074.… · Till now we could have seen the changes that have

44

Las actitudes socio afectivas promueve la autoestima.

Las actitudes que el alumno muestre dentro y fuera del aula de clases

son importantes, por ello se propone realizar esta investigación, esperando se

tome conciencia en recapacitar que dentro de la labor docente se le dé al

alumno una alta autoestima para que así no influya un bajo rendimiento en

sus estudios, desmotivación a formarse y que no conlleva a nada positivo, que

deben prestar un mayor interés, dedicación en estudiar, en salir adelante para

obtener mejores propuestas de vida en futuro, considerando que la

autoestima es la clave afectiva por lo que entraría a formar parte de los

sentimientos, valorando en función del aprecio hacía la propia persona.

(Sarramona, 2010) afirma que:

La actitud con autoestima, íntimamente ligados a través de la vida

humana con evaluaciones de lo atractivo del cuerpo y cara, por ello

desde la labor docente, es necesario despertar en ellos su atención e

interés por lo que hacen y que lo hagan con gusto, cultivando el deseo

de hacer bien las cosas con empeño, entusiasmo y satisfacción. p.37)

En coincidencia con lo expresado por el autor de la cita anterior, en

calidad de futuras docentes, hay que agregar la dura realidad de hoy en día

donde se ha perdido valores, los jóvenes no comportaren con sus padres,

provienen de hogares disfuncionales, olvidando que es primordial que tanto

padres como los docentes jueguen un papel activo en el desarrollo y

aplicación de la motivación en el aprendizaje de los estudiantes, por ello es

importante tanto las expectativas como las formas en que se comunica dentro

y fuera del aula de clases, son importantes para propiciar espacios

generadores de buenas relaciones interpersonales, la comunicación y

contacto con los demás ocasionan situaciones motivantes, aunque estas en

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25276/1/BFILO-PD-LP6-14-074.… · Till now we could have seen the changes that have

45

ocasiones, no son intencionales, se transmiten colectivamente, lenguaje

corporal, directamente incide en la motivación, a prepararse y ser un ente

social productivo.

(Cornejo, 2011) afirma que:

Dentro de la escuela influye muchísimo la autoestima porque

directamente incide en la apreciación que el estudiante tenga de sí

mismo, porque está rodeado con niños de diferentes tipos de hogares

que no todos tienen la misma educación en la casa, vienen con

diferentes costumbres y sin valores por eso es importante y

fundamental que los padres y maestros o docentes en quienes los

padres confíen, sean capaces de transmitir valores claros. (p.92)

Lo expresado por el autor de la acita anterior, conlleva a meditar sobre

la noble labor docente, que tiene en sus manos la formación de las nuevas

juventudes, contribuyendo al autoconocimiento, a la construcción del auto

concepto y la propia identidad, a la mejora de la autoestima porque como

parte activa de la sociedad es un precursor de la autoestima el tener

sentimientos corporales agradables, como el sentirse apapachado, acariciado,

mimado mirado, así como también dar y recibir afectos de agrado.

Es en el marco familiar donde se establecen las primeras

interrelaciones y cambios comunicativos; el niño internalizará las normas del

comportamiento social, por ello los representantes desde la familia tiene que

propiciar un clima de seguridad emocional, actuando como filtro de actitudes,

normas e ideas del grupo social al que pertenece, en esta pare de puede

añadir que; aunque la familia sigue siendo de gran importancia para él,

necesita a sus amigos para jugar, comienza a compartir y respetar algunas

reglas, a imitar determinados comportamientos de los adultos, a identificarse

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25276/1/BFILO-PD-LP6-14-074.… · Till now we could have seen the changes that have

46

con los amigos de su mismo sexo, es decir está socializando, está

madurando.

Una comunicación asertiva motiva el aprendizaje.

La escuela tiene en sus manos la misión de desarrollar el mejor

entorno para el proceso de enseñanza aprendizaje, no solamente como un

medio de potenciar la capacidad creadora de los estudiantes dentro de su

formación integral, sino sobre todo, creatividad, autoestima, actitud positiva y

capacidad para resolver los problemas que le presenta la vida diaria, logrando

algo distinto y mejor de lo que tenía anteriormente en su hogar, porque la

tarea de enseñar, requiere que el docente posea la adecuada formación y

capacitación pedagógica correspondiente, de manera tal que su interacción

con los estudiantes resulte beneficiosa.

(Santillana S. , 2010) afirma que:

Mantener una actitud positiva depende de la exitosa integración de las

imágenes de sí mismo, tanto positivas como negativas, es decir de

sentirse bueno en algunos momentos y malo en otros, pero por

encima de esto el establecimiento de sentirse valioso que lo va a

hacer más o menos impermeable a los errores, las fallas, las

frustraciones y a la crítica externa. (p.31)

Lo expresado por el autor de la cita anterior, conlleva a meditar sobre,

si se logra que el educando tenga mente positiva, el niño estará atento

interesado, dedicado y estudioso, cumpliendo con el niño ideal que todos los

docentes sueñan, debidamente motivado, con buena autoestima, porque esto

influye sobre manera en el aprendizaje significativo, porque una persona

valiosa, es aquella que posee valores interiores y que vive de acuerdo a ellos,

en esta parte se puede añadir que, la persona vale entonces, lo que valen sus

valores y la manera en como los vive, por ello se tiene que añadir que la

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25276/1/BFILO-PD-LP6-14-074.… · Till now we could have seen the changes that have

47

Institución donde se realiza esta investigación, se encuentra algunas

dificultades en los niños/as, entre ellas debido a la falta de comunicación entre

los padres de familia y los docentes, provocando una dificultad a los niños/as

en el aprendizaje, que a futuro predomina en el rendimiento académico.

(Cortijo, 2010) afirma que:

Las actitudes influyen en el aprovechamiento de los alumnos, en su

autoestima, en la toma de decisiones y en la percepción que tienen de

los maestros, esto indica que existen referentes experimentales, que

provocan predisposiciones o actitudes que afectan la incorporación

del alumno al proceso de aprendizaje, y en su aprovechamiento

escolar o reprobación. (p.65)

En base a lo expresado por el autor de la cita anterior, se tiene que

añadir que, el docente dentro de su labor diaria, tiene que concienciar sobre

su responsabilidad, formar nuevos miembros activos de una sociedad, que a

más de transmitir conocimientos cognoscitivos, estudiante debe tener una

mente positiva, es bueno que sepan que hay que tener siempre una meta

auténtica y no desorientarse en ideas vagabundas, quizás en un afán instintivo

de minimizar el papel docente, situación que incide que no haya un

aprendizaje significativo y los docentes tengan que asistir a recuperación

pedagógica.

La escuela como un organismo vivo y dinámico plasmado de relaciones

e interacciones humanas presupone situaciones de conflicto como parte de la

vida escolar, como parte del crecimiento y desarrollo estudiantil de los

alumnos, por ello se puede añadir que, otra dificultad encontrada en la

institución educativa donde se realiza esta investigación, fue la falta de

oportunidades que tienen los padres de familia en capacitarse

específicamente sobre este tema, dificultad que ha permitido en el niño/a no

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25276/1/BFILO-PD-LP6-14-074.… · Till now we could have seen the changes that have

48

desarrolle correctamente la competencia social afectiva, competencia que

debe desarrollarse desde el hogar, a pesar de lo que muchos creen, la mejor

manera de comprender la escuela es viviéndola; y es la única experiencia

motivadora.

Los ejes transversales en la actitud del estudiante.

Una de las clasificaciones de los ejes transversales es aquella que se

ocupa del tema social, por ello es preciso acotar que para este caso, se

refiere a la estructuración de los ejes transversales como instrumentos que

contribuyen a la formación de valores y como punto de partida o principio es

bueno explicar que este articulo está dirigido a los centros docentes de

educación, introducir ejes transversales con el fin de fortalecer educación

como una tarea profundamente humanizadora, ya que resulta evidente que la

educación y todos los procesos que están a su alrededor no quedan al

margen de estos cambios y relaciones que se producen a todo nivel.

(Sarramona, 2010) afirma que:

La actitud, fuerza interna, una creencia o un sentimiento de una

persona, que determina su predisposición a valorar positivamente los

objetos y sujetos que la rodean y que, por lo tanto, influye en su

comportamiento percepción valorativa y confiada de sí misma, que

motiva a la persona a manejarse con propiedad, manifestarse con

autonomía y proyectarse satisfactoriamente en la vida. (p.50)

En base a lo afirmado por el autor de la cita anterior, para efectos de

esta investigación, la actitud que demuestre el estudiante dentro y fuera del

aula de clases es fundamental, por ello para lograr aprendizajes significativos

deben intervenir todos los actores educativos, se entenderá como aquellos

aspectos propios de cada estudiante que favorecen su disposición hacia las

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25276/1/BFILO-PD-LP6-14-074.… · Till now we could have seen the changes that have

49

actividades académicas, autoestima positiva, motivación, comunicación

asertiva y el manejo del estrés, además se tiene que agregar que, en el

plantel donde se está realizando el estudio de este problema, mediante una

larga observación se ha determinado que la mayoría de educandos no

practica correctamente los valores básicos de convivencia diaria que lo

llevaran a interrelacionarse con sus pares o docentes, porque el tema de las

relaciones humanas y el ambiente dentro de la escuela ha sido objeto de

desatención.

(Valdés, 2010) afirma que:

Los ejes transversales, constituyen un campo de experimentación

privilegiado para que los colectivos, incluyendo padres de familia,

asociaciones, colaboren en su implantación mediante actividades de

apoyo al aula y de carácter educativo complementarias que en algún

momento, pueden tener un carácter espontáneo pero que desde luego

se constituyan en parte de los modelos y proyectos educativos de la

institución. (p.130)

En coincidencia con lo expresado por el autor de la cita anterior, se

tiene que añadir la importancia de esta investigación, que será de mucha

utilidad y está dirigida a las autoridades, personal docente, padres de familia y

estudiantes del tercer grado de Educación General Básica de la Unidad

Educativa “Dr. Gonzalo Rubio Orbe” en quienes se ha observado una falencia

que repercute en el normal desenvolvimiento que deben presentar los niños,

niñas y adolescentes en etapa de formación donde es tarea compartida de

padres de familia, maestros y comunidad.

Cuando los niños/as inician una nueva etapa de vida en la que va a

descubrir el placer de estar rodeado de gente, obteniendo nuevos

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25276/1/BFILO-PD-LP6-14-074.… · Till now we could have seen the changes that have

50

conocimientos, en estas edades los niños sufren cambios en el apego hacia

su mamá, ya no siente la necesidad estar siempre tras sus pasos e incluso

siente la sensación de que ya no le es suficiente para divertirse, quedando en

el olvido el hecho de que la relación entre docente-alumno, mediada por el

conocimiento, es una relación humana de carácter ínter- subjetivo

Una actitud participativa activa en los estudiantes optimiza el entorno

escolar.

En el contexto escolar son los profesores y estudiantes quienes

construyen el sentido y el significado de los procesos de enseñanza y

aprendizaje, aunque existen dificultades en los hogares, por el abandono por

las actividades laborales que tienen los padres, hay niños que viven solo con

su madre o solo el padre, dificultades que si repercuten en una participación

activa ocasionando que desmotivación, con baja autoestima, se vuelven

agresivos, con dificultades para integrarse a la sociedad, situación que puede

mejorar con interacciones en el aula, por ejemplo: tolerancia, respeto,

confianza o de desconfianza, por ello se puede añadir que pensar y actuar en

positivo requiere de práctica, que se hace día a día, con las situaciones que

se atraviesa.

(Cultura, 2012) afirma que:

Dentro de la pedagogía, las estrategias de aprendizaje lleva aparejado

utilizar determinados métodos de instrucción, esto supone una

inferencia con la práctica aceptada, y lo rechazan, desconocimiento

del propio proceso de aprendizaje, enseñar estas estrategias

depende, en buena medida, de la capacidad que el profesor tenga

para discutir el aprendizaje con sus alumnos. (p.65)

Lo expresado por el autor de la cita anterior, conlleva a meditar sobre el

papel que desempeña la educación dentro de la formación de los ciudadanos

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25276/1/BFILO-PD-LP6-14-074.… · Till now we could have seen the changes that have

51

como un conjunto de conocimientos, órdenes, métodos con los cuales se

ayuda al individuo en el desarrollo y mejora de las facultades intelectuales,

morales y físicas innatos con los que nace, pero por sí sola no crea facultades

en el educando, sino que coopera en su formación integral, desenvolvimiento

y precisión de lo actuado. En esta parte se puede añadir que, conocer los

aspectos más relacionados con el tema afectivo es de gran ayuda para padres

y educadores en el sentido de favorecer la adaptación y el progreso escolar y

preparar al niño para aceptarse así mismo, autoestimarse e ir adquiriendo

seguridad para conseguir resultados exitosos a lo largo de su vida, puesto que

al establecer una relación afectiva positiva aporta beneficios tanto para la

persona que educa como al educando, no solo debe llenarlo de

conocimientos sino también de valores, acompañándolos en todas sus etapas

elemento activo, guía el proceso educativo de la mano con la vida afectiva del

infante.

(Inbernan, 2012) afirma que:

Las actitudes se manifiestan en la evaluación que hacen los sujetos

de los eventos de la vida cotidiana que pueden ser positivos o

negativos, dándoles un sesgo emocional al aprendizaje, lo cognitivo y

lo emocional participan en las manifestación de conductas (actitudes),

que favorecen u obstaculizan el aprendizaje en el aula escolar, porque

tanto los profesores como los alumnos refuerzan las actitudes de

manera no consciente, como consecuencia de la exposición repetida

a situaciones en la vida cotidiana. (p.90)

En base a lo expresado por el autor de la cita anterior, se tiene que

añadir que, pues los más dependientes reaccionan propiciamente a las

técnicas de dirección y con falta de iniciativa ante las técnicas permisivas, que

son fundamentales para cultivar la práctica de valores como parte esencial de

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25276/1/BFILO-PD-LP6-14-074.… · Till now we could have seen the changes that have

52

las relaciones interpersonales, corriente conductista el estudiante es

solamente el receptor de la información y el maestro el protagonista del

proceso de enseñanza- aprendizaje. Mientras que en el constructivismo se le

otorga al estudiante el protagonismo de su formación por medio de un proceso

de aprendizaje-enseñanza y el maestro es sólo un facilitador disfruta con lo

que hace, participa con interés, se muestra seguro y confiado.

El Juego y su incidencia en la actitud de los estudiantes.

Los actores educativos, docentes-directivos dentro de su cotidianidad

han dado una escasa importancia a las actividades lúdicas, muy útiles al

momento de aplicarlas desde los primeros años de inserción escolar, a más

de motivar su espíritu, mejorar la actitud, incentiva la integración

desarrollando, descubriendo diversas habilidades, destrezas que le darán la

capacidad de conocer, manifestar, interrelacionarse e integrarse al mismo

tiempo expresar su mundo interno y externo.

(Tapia, 2010)

Los escolares son amigables desde cortas edades, situación que se

cimienta al desarrollar una buena práctica pedagógica,

interrelacionarse no está en función de ninguna pericia en particular,

únicamente deben estar motivados, contar con espacios abiertos

donde puedan expresarse, trabajar en equipo, comentar ideas y ser

espontáneos. (p.75)

En concordancia con lo expresado por el autor de la cita anterior, en

esta parte se puede acotar que los docentes quizá por tener un número

exagerado de educandos exige a los estudiantes trabajos personales en los

que expresen criterios propios, pero mucho de ellos son rechazados por

encontrar caminos diferentes y no encontrarse acordes a la visión que sobre

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25276/1/BFILO-PD-LP6-14-074.… · Till now we could have seen the changes that have

53

el tema tiene el maestro, de hecho esta situación impide a los estudiantes

interrelacionarse se forma espontánea, si bien los estudiantes presentan

dificultades de razonamiento, poco se ha hecho desde la educación inicial

confían en que sus alumnos aprenden a resolver situaciones problemáticas

por observación de la práctica de un experto, situación que merma los

porcentajes de lograr el mejor ambiente de trabajo.

(Gómez, 2010.)

Una de las necesidades apremiantes y olvidadas de la educación es

el desarrollo de habilidades de los estudiantes para interrelacionarse,

pues empeñados en dotarles de conocimientos han relegado a un

segundo plano esta valiosa herramienta, inhibiéndoles desarrollar todo

su potencial y condenándoles a una mera repetición de lo que

aprenden en las aulas, puesto que en la medida que una persona

pueda alcanzar niveles elevados de creatividad, tendrá también la

posibilidad de solucionar situaciones problemáticas.(p.23)

La cita anterior, conlleva a meditar sobre, la cotidianidad de la escuela

y del proceso de aprendizaje, donde los verdaderos protagonistas educativos

son los estudiantes y docenes permitiendo que los niños se integren,

relacionen sin considerar religión, etnia, ideas, entre otros aspectos que poco

a poco van mermando esta interacción con sus pares o docentes, luego de

una observación se evidencian dificultades relacionadas con la apropiación de

nuevas ilustraciones en torno al desarrollo de habilidades de socializar entre

los estudiantes, situación que incide en su desempeño dentro de la práctica

pedagógica, en la que reproducen formas caducas de enseñanza–

aprendizaje, percibiéndose la necesidad buscar nuevos paradigmas que

posibiliten enfrentar con éxito el mundo globalizado.

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25276/1/BFILO-PD-LP6-14-074.… · Till now we could have seen the changes that have

54

La compleja actividad docente en el quehacer educativo y en particular

durante el trabajo de aula, hace necesario la implementación de cursos de

capacitación sobre la interacción docente-educando para una mejor

concepción y aplicación profesional y técnica solvente de los procesos

pedagógicos se ha comprobado que aquellas personas que se interrelacionan

desde tempranas edades, se valoran a sí mismas, también valoran lo que

hacen, presentan un mejor estado de salud y tienen una perspectiva y actitud

positiva.

Fundamentación Epistemológica

Durante los primeros años escolares la actitud positiva se ve afectada

por la adquisición de habilidades y de competencia, fundamentalmente en el

desempeño escolar, en las relaciones de amistad, deportes autoestima,

factores que en la práctica cotidiana sigue siendo el gran ausente, en este

contexto la formación del estudiante constituye en mejorar el sistema

educativo, porque de ellos obedece la calidad de los resultados.

(Cortijo, 2010) afirma que:

La autoestima es un tema que cada día ha ido cobrando mayor interés

en la actualidad, los padres siempre desean que sus hijos obtengan

un buen rendimiento escolar mediante el estudio, sin analizar su

estado de ánimo y predisposición para la preparación para la vida,

desarrollo de habilidades del pensamiento, cultura personal, con ideas

propias que son fruto de estructurar lo que se ha aprendido o

sabiduría. (p.63)

En concordancia con la idea del autor de la cita anterior, se tiene que

añadir que dentro de la responsabilidad de los docentes en la formación de las

nuevas generaciones, completar el trabajo iniciado por los padres desde el

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25276/1/BFILO-PD-LP6-14-074.… · Till now we could have seen the changes that have

55

hogar, en manos de sus progenitores, deben estar conscientes de los distintos

ritmos de desarrollo de cada niño, para que el mismo se sienta cómodo con el

propio entorno.

El compromiso de los padres con la educación de los hijos tiene que

ser algo más que el deseo de ayudar a disciplinarlos, necesitan sentirse

motivados por aprender porque todo ello dará realce a nuestro trabajo como

futuras educadoras, trabajando en grupo con satisfacción e integridad.

Fundamentación Sociológica

En ocasiones, dentro de la responsabilidad que tienen los padres de

familias en la formación integral de los nuevos ciudadanos, han descuidado

su rol protagónico quizá porque inclusive los fines de semana adquiere varios

compromisos de funciones laborales y sociales, postergando las tareas

primarias familiares, entre ellas: el otorgar cariño, una relación humana cálida

espontánea, adecuada, personalizada que motive la práctica de valores,

actitud positiva al cambio, mejores relaciones interpersonales entre otros.

(Byron, 2011) afirma que:

La bondad o no de las relaciones interpersonales en la educación

depende de muchos factores, aglutinados en tres grandes variables:

el contexto en el que se desarrollan, la conducta relacional de los

participantes y la diferente concepción que en cada etapa se ha

tenido de la educación. (p.50)

En base a lo afirmado por el autor de la cita anterior, se tiene que

reconocer que; dentro de la labor docente es la actitud que tiene tanto el

educando como el docente, porque daría una nueva perspectiva, no sólo en

lo que se refiere a comunicar lo que se conoce, los contenidos de un

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25276/1/BFILO-PD-LP6-14-074.… · Till now we could have seen the changes that have

56

programa, sino también lo que atañe a la relación maestro alumno, función tan

importante como la primera y que en muchas épocas trasciende mucho más.

Todos estos factores inciden en el logro de aprendizajes significativos,

en cada uno de los hijos y sus particulares intereses y aficiones con peso en

el futuro de los estudiantes, porque todos los docentes como humanos que

son en alguna ocasión si motivan al estudiante a lograr un aprendizaje

significativo, que conlleve a formarse como un ente social productivo y

positivo.

Fundamentación Filosófica

El presente trabajo de investigación filosóficamente se fundamenta en

el paradigma crítico-propositivo, porque de cierra forma permite el análisis

cualitativo de las variables que integran el problema de investigación, además

este paradigma permite la construcción de una propuesta de solución como

alternativa para la solución del problema planteado, y que se espera aportar

en algo a superarlo, lograr un desarrollo más eficaz en su primera etapa.,

propiciando que en lo posterior no tenga dificultad en el aprendizaje.

Vygotsky, L. (1946) afirma que:

Con la práctica de la filosofía como fundamenta de aprendizaje el

estudiante podrá ser partícipe del proceso educativo partiendo desde

su propia zona de desarrollo desde su planificación y selección de

diligencias desde las fuentes de información hasta el análisis de

resultados posibles. (p.59)

El Buen Vivir se hace patente a partir del mandato constitucional,

aprobado por los ecuatorianos en el año, 2008, al sostener que la justicia

social y económica como base del ejercicio de las libertades de todas y todos,

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25276/1/BFILO-PD-LP6-14-074.… · Till now we could have seen the changes that have

57

en una sociedad justa, permite que todas y cada una de las personas que la

integran gozan del mismo acceso a medios materiales, sociales, culturales

necesarios para subsistir y llevar una vida satisfactoria, que permita auto-

realizarse y para el mutuo reconocimiento como lo determina la Constitución

ecuatoriana.

Las habilidades de relación interpersonal, comportamientos, que

adquiere una persona para interactuar y relacionarse con sus iguales y con

los adultos de forma efectiva y mutuamente satisfactoria, proporcionando

suficiente seguridad e independencia.

Fundamentación Pedagógica

El propósito que se tuvo al realizar este proyecto, es el de coadyuvar en

el proceso de enseñanza aprendizaje, relacionado educación, vinculación a la

sociedad, en el campo de la metodología pedagógica con técnicas activas,

para el logro de aprendizajes significativos, porque hay que concienciar que

un bajo rendimiento no solo ocasiona el aislamiento de sí mismos, no se

interrelacionen con sus pares o adultos que lo rodean dificultará y reducirá la

interacción posterior con sus iguales y con el adulto, observar y participar en

tareas cada vez más complejas.

(Cultura, 2012) afirma que:

Uno de los grandes problemas que afronta la educación ecuatoriana,

es la responsabilidad de los docentes en la formación integral, por ello

se analiza el bajo rendimiento que tienen en distintas áreas, según

como se puede constatar en los resultados de la evaluación censal

2008 a nivel nacional, el presente problema investigativo permitió

hacer un análisis del desempeño escolar, interés y responsabilidad

dentro del aula para lograr mejorarlo. (p.53)

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25276/1/BFILO-PD-LP6-14-074.… · Till now we could have seen the changes that have

58

En base a lo expresado por el autor de la cita anterior, se tiene que

añadir que; para cumplir con el legado que indica el Buen Vivir de brindar una

educación de calidad con calidez, preocupación enmarcada en llenar a los

estudiantes de ese verdadero espíritu luchador y emprendedor que solo la

práctica de valores, mente positiva y actitud hacia el cambio que genera que

la persona que se sienta más abatida. Hay que concienciar que los

estudiantes y padres de familia necesitan un empujón en la realización de

actividades que mejoren su calidad de vida tanto estudiantil como personal,

los padres, hermanos y otros adultos y en particular los profesores y la

competencia escolar donde se desenvuelven en sus labores.

Fundamentación Legal

Art. 27.- La educación se centrará en el ser humano y garantizará su

desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al medio

ambiente sustentable y a la democracia; será participativa, obligatoria,

intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y calidez; impulsará

la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz; estimulará el sentido

crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual y comunitaria, y el

desarrollo de competencias y capacidades para crear y trabajar.

Código de la niñez y adolescencia

Art. 37.- Derecho a la educación.- Los niños, niñas y adolescentes

tienen derecho a una educación de calidad. Este derecho demanda de un

sistema educativo que:

1. Garantice el acceso y permanencia de todo niño y niña a la educación

básica, así como del adolescente hasta el bachillerato o su equivalente;

2. Respete las culturas y especificidades de cada región y lugar;

3. Contemple propuestas educacionales flexibles y alternativas para

atender las necesidades de todos los niños, niñas y adolescentes, con

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25276/1/BFILO-PD-LP6-14-074.… · Till now we could have seen the changes that have

59

prioridad de quienes tienen discapacidad, trabajan o viven una

situación que requiera mayores oportunidades para aprender;

4. Garantice que los niños, niñas y adolescentes cuenten con docentes,

materiales didácticos, laboratorios, locales, instalaciones y recursos

adecuados y gocen de un ambiente favorable para el aprendizaje. Este

derecho incluye el acceso efectivo a la educación inicial de cero a cinco

años, y por lo tanto se desarrollarán programas y proyectos flexibles y

abiertos, adecuados a las necesidades culturales de los educandos; y,

5. Que respete las convicciones éticas, morales y religiosas de los padres

y de los mismos niños, niñas y adolescentes. La educación pública es

laica en todos sus niveles, obligatoria hasta el décimo año de

educación básica y gratuita hasta el bachillerato o su equivalencia.

6. El Estado y los organismos pertinentes asegurarán que los planteles

educativos ofrezcan servicios con equidad, calidad y oportunidad y que

se garantice también el derecho de los progenitores a elegir la

educación que más convenga a sus hijos y a sus hijas.

Art. 38.- Objetivos de los programas de educación.- La educación

básica y media asegurarán los conocimientos, valores y actitudes

indispensables para:

a) Desarrollar la personalidad, las aptitudes y la capacidad mental y

física del niño, niña y adolescente hasta su máximo potencial, en un entorno

lúdico y afectivo;

b) Promover y practicar la paz, el respeto a los derechos humanos y

libertades fundamentales, la no discriminación, la tolerancia, la valoración de

las diversidades, la participación, el diálogo, la autonomía y la cooperación;

c) Ejercitar, defender, promover y difundir los derechos de la niñez y

adolescencia;

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25276/1/BFILO-PD-LP6-14-074.… · Till now we could have seen the changes that have

60

d) Prepararlo para ejercer una ciudadanía responsable, en una

sociedad libre, democrática y solidaria;

e) Orientarlo sobre la función y responsabilidad de la familia, la

equidad de sus relaciones internas, la paternidad y maternidad responsable y

la conservación de la salud;

Fortalecer el respeto a sus progenitores y maestros, a su propia

identidad cultural, su idioma, sus valores, a los valores nacionales y a los de

otros pueblos y culturas.

Términos Relevantes

Autoestima positiva: Es el valor que se atribuye una persona y que le

permite experimentar sentimientos y pensamientos positivos respecto

de sí misma.

Motivación: Es una fuerza interna que impulsa a la persona a actuar o

realizar algo, que le permite reflejar el interés en distintos niveles de su

desempeño como persona.

Comunicación asertiva: Consiste en la expresión de nuestros

sentimientos y pensamientos de una manera sincera, abierta y

espontánea, sin herir la sensibilidad de otra persona.

Problema de investigación: Es el problema que directamente resuelve

la investigación y la guía, evitando desviaciones.

Procedimiento: acción de proceder. Método de ejecutar alguna cosa.

Proceso: acción de ir delante del transcurso del tiempo.

Recursos expositivos: descripciones, definiciones, comparaciones,

síntesis, ejemplificación, esquemas, diagramas, gráficos.

Situación problémica: Carencia, necesidad o contradicción que la

investigación contribuye a resolver, pero que determina el curso de la

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25276/1/BFILO-PD-LP6-14-074.… · Till now we could have seen the changes that have

61

misma, es la percepción de una contradicción e insuficiencia en el

conocimiento.

Educación.- Es el proceso multidireccional mediante el cual se

trasmite conocimientos, valores , costumbres y formas de actuar

Estudiar: Es un proceso complejo pues todas las personas entran en

un juego cuando se estudia debido a que las facultades se orientan a

un objetivo.

Planificación: Definir los resultados que se quieren alcanzar y

establecer pasos

Técnicas: conjunto de procedimiento que sirve para una ciencia o arte.

Habilidad para explicar procedimientos.

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25276/1/BFILO-PD-LP6-14-074.… · Till now we could have seen the changes that have

62

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA, PROCESO, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Diseño metodológico

La presente investigación sobre la Influencia de las relaciones

interpersonales en el desarrollo de actitudes positivas en estudiantes de

tercer año de Educación General Básica, de la Unidad Educativa “Dr.

Gonzalo Rubio Orbe” Zona 4, Distrito 1, Provincia Santo Domingo de los

Tsáchilas, cantón Santo Domingo, de los Colorados de la Parroquia

Chiguilpe en el periodo lectivo 2015-2016, será carácter cuantitativo y

cualitativo.

De carácter cuantitativo, porque se utilizó procesos matemáticos y

estadísticos para elaborar y presentar los cuadro estadísticos luego de aplicar

las encuestas y cualitativo porque se analizó el rendimiento escolar de los

estudiantes del tercer grado de Educación General Básica, de la unidad que

se investigó, para determinar si las relaciones interpersonales inciden o no en

las actitudes que puedan denostar dentro y fuera de la Institución y por ende

en el rendimiento.

Tipos de Investigación

La investigación que se aplicó en el presente trabajo educativo, fue la

que más se acerca a la realidad, que fue la de campo puesto que se la realizó,

en el espacio mismo en donde se encuentra el problema, es decir la Unidad

Educativa donde se encuentra padres de familia, docentes y los

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25276/1/BFILO-PD-LP6-14-074.… · Till now we could have seen the changes that have

63

representantes legales, por ello el nivel de la investigación es descriptivo

porque describe el hecho tal cual aparece en la realidad.

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25276/1/BFILO-PD-LP6-14-074.… · Till now we could have seen the changes that have

64

La investigación es un proceso cuidadoso que permite dar soluciones a

los problemas, por ello se detalla a continuación la modalidad empleada en el

presente trabajo:

Investigación de Campo

Se puede afirmar que fue de campo, porque se la realizó en la Unidad

Educativa “Dr. Gonzalo Rubio Orbe” porque el intento de averiguar, desde el

punto de vista práctico, a que obedecen todas las necesidades, actitudes,

deseos y actividades que se desarrollan, es decir por medio de esta se

investigó la explicación de las propias acciones humanas.

Investigación Documental

También conocida como bibliográfica, por cuanto tiene el propósito de

conocer comparar, indagar, profundizar, y deducir diferentes enfoques

teóricos, conceptualizaciones, criterios de varios autores sobre el tema

basándose en documentos como: fuentes primarias en libros, revistas,

folletos, documentación de la Institución, Fichas Bibliográficas, Internet,

diferentes textos para el estudio propuesto, información electrónica y otras

fuentes secundarias que sirvieron de apoyo al trabajo de investigación.

Investigación Experimental

Se puede afirmar que fue de este tipo, porque se aplicó una ficha de

observación a los estudiantes del tercer grado y, así como también a la

docente del tercer grado una encuesta, los representantes legales, también

aportaron con sus opiniones al aplicar un cuestionario previamente

elaborado, por ende relacionando las dos variables: Relaciones

interpersonales y actitudes positivas.

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25276/1/BFILO-PD-LP6-14-074.… · Till now we could have seen the changes that have

65

Población y Muestra

Población

La totalidad de individuos, que conforman el tema de la investigación,

describe y argumenta la decisión sobre la población objetivo para investigar el

objeto de estudio, así como, los criterios básicos de determinación de la

muestra considerada para la investigación, época donde empiezan a

comprender lo divertido que resulta relacionarse con otros niños de su misma

edad con quienes comparte intereses, y pronto toma conciencia del inmenso

placer que supone el ser independiente de los mayores.

Araujo, B. (2010) afirma que:

Se considera población de la investigación, a la gran colección de

personas u objetos que son el centro principal de una investigación

científica, no obstante, debido a gigantescos grupos de poblaciones,

los investigadores no siempre, pueden probar a cada individuo de la

población, ya que consume mucho, recursos humanos, dinero y

tiempo.(p.71)

En base a lo afirmado por el autor de la cita anterior, se tiene que

añadir que; es vital analizar la metodología que se emplea para la enseñanza,

propiciar espacios donde el estudiante tenga confianza y seguridad en sí

mismo para desempeñarse en calidad de actor educativo, para medir las

actitudes de los estudiantes se utilizó una escala tipo Likert, Los datos se

convirtieron numéricamente para su respectivo análisis estadístico, por lo que

el enfoque de esta investigación fue de tipo cuantitativo. En esta parte se

añade que, la presente investigación se trabajó con la población de toda la

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25276/1/BFILO-PD-LP6-14-074.… · Till now we could have seen the changes that have

66

Unidad Educativa, constituida por la autoridad del centro, 18 docentes, 640

estudiantes.

Cuadro No 1.- Distributivo de la población

No. Detalle

Personas

1 Director 1

2 Docentes

18

3 Estudiantes

340

4 Representantes legales

300

TOTAL 659

Fuente: Unidad Educativa “Dr. Gonzalo Rubio Orbe”

Autoras: Quimi Delgado Ligia Elena y Sánchez Álava Vilma Lilibeth

Muestra:

Es el conjunto de sujetos u objetos para y en los que se va a producir

la investigación; y que van a constituir en el objeto a quien se pretende

solucionar el problema. En este caso se realizará con el director, docentes, y

estudiantes luego de aplicar la fórmula porque la población supera las 100

personas, las primeras acciones para elegir la muestra desde el planteamiento

mismo.

(Gutiérrez, 2011) afirma que:

El proceso cualitativo, un determinado grupo de personas, eventos,

sucesos, comunidades, sobre el cual se habrán de recolectar los

datos, sin que necesariamente sea representativo de la población, que

se estudia pero de igual manera ayudan a entender el fenómeno de

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25276/1/BFILO-PD-LP6-14-074.… · Till now we could have seen the changes that have

67

estudio y a expresar las preguntas de investigación que se han

trazado. (P.43)

F = Fracción muestra

n = Tamaño de la Muestra

N = Población

Como son niños de tercer grado, de la Unidad Educativa “Dr. Gonzalo

Rubio Orbe” es necesario aplicar una ficha de observación, al director se

realizó una entrevista, encuesta a docentes y representantes legales, con los

datos obtenidos se gráfica.

Cuadro No 2. Distributivo de la Muestra

No. Detalle

Personas

1 Director 1

2 Docentes

15

3 Estudiantes

40

4 Representantes legales

31

N= 659/(0,05)2 (659-1)+1

N= 659/(0,0025) (658)+1

N=659/1,645+0.25

N=164.75

1.895

=86.93 = 87

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25276/1/BFILO-PD-LP6-14-074.… · Till now we could have seen the changes that have

68

TOTAL 87

Fuente: Unidad Educativa “Dr. Gonzalo Rubio Orbe”

Autoras: Quimi Delgado Ligia Elena y Sánchez Álava Vilma Lilibeth

Cuadro No 3. Cuadro de Operacionalización de las Variables.

VARIABLES TEMA INDICADORES

INDEPENDIENTE

RELACIONES INTERPERSONALES

La importancia de las relaciones interpersonales.

El contexto de las Relaciones Interpersonales.

Las relaciones interpersonales en la Educación.

La Interacción docente y estudiante en el aula de clases.

Las Relaciones Interpersonales y práctica de valores humanos.

La autoestima con relaciones interpersonales positivas.

La interrelación entre estudiantes incrementa la convivencia escolar.

Actitud objetiva en el fomento de relaciones interpersonales.

DEPENDIENTE

ACTITUDES POSITIVAS

Importancia de la actitud positiva.

La comprensión familiar mejora la actitud de los educandos.

La actuación conductual fortalece el aprendizaje significativo.

La motivación fomenta actitudes positivas.

Las actitudes socio

Una comunicación asertiva motiva el aprendizaje.

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25276/1/BFILO-PD-LP6-14-074.… · Till now we could have seen the changes that have

69

Fuente: Unidad Educativa “Dr. Gonzalo Rubio Orbe”

Autoras: Quimi Delgado Ligia Elena y Sánchez Álava Vilma Lilibeth

Métodos de la Investigación

Método Científico

En este nuevo contexto científico, puede afirmarse que; se encuentra

en confrontación una serie de mitos respecto a la ciencia, mostrando la

interrelación entre sociedad y la creación, fabricación de conocimientos,

puesto que la ciencia epistemológica pretende superar las limitaciones

empiristas, experimentales y positivistas del conocimiento cognoscitivo,

proporcionando un acercamiento mucho más directo a la forma como la mente

humana se acomoda de la realidad.

Método Empírico

Actualmente no se puede hacer investigación científica sin el concurso

de la epistemología, teoría de la ciencia que estudia críticamente los

principios, incógnitas, hipótesis y resultados que involucren el conocimiento

cognoscitivo, por ello la persona aprovecha de sus experiencias cognitivas, es

decirse sirve de toda la información que recibe a través de los diversos

medios de información, entorno geográfico, familiar y sociocultural, para

desarrollar nuevos conceptos, relacionarlos con los que recibe en la clase en

la cotidianidad, enfrentar retos que se le presenten en la vida.

Método Inductivo – Deductivo.

afectivas promueve la autoestima.

Los ejes transversales en la actitud del estudiante.

Una actitud participativa activa en los estudiantes optimiza el entorno escolar.

El Juego y su incidencia en la actitud de los estudiantes.

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25276/1/BFILO-PD-LP6-14-074.… · Till now we could have seen the changes that have

70

Los dos; fueron utilizados de manera unificada, que a la postre

sirvieron en la elaboración de procedimientos, análisis y conclusiones

generales de la información para luego establecer recomendaciones acordes

a la realidad, de nuestra educación en la población, donde los docentes hacen

uso de diversos tipos de motivación en el transcurso de su labor pedagógica.

(Izquierdo, 2010) afirma que:

Por medio de este método se obtiene conclusiones generales a partir

de premisas particulares, es el más usual, pueden diferenciarse

claramente, la observación de los hechos para su reconocimiento;

clasificación y el estudio de estas vicisitudes; desviación inductiva

que parte de los mismos y permite llegar a una generalización; y la

contrastación. (p.29)

Lo expresado por el autor de la cita anterior, conlleva a meditar, sobre

la realidad que afronta la sociedad ecuatoriana, alumnos de esta etapa previa

a la adolescencia mantienen una actitud negativa en base a la educación, en

la dimensión del aula, el proceso de enseñanza aprendizaje, con la

comunicación abierta y flexible, constituye desde siempre un paso

fundamental para la participación activa del estudiante como actor educativo y

en forma espontánea y democrática con un pensamiento analítico, reflexivo y

crítico para la adquisición de un aprendizaje autónomo.

Método Descriptivo.

Aplicado en la interpretación y análisis de los datos obtenidos mediante

las encuestas realizadas; entrevista así como también sirvió para justificar los

objetivos planteadas y el informe final del trabajo investigativo y para luego

proponer algunas recomendaciones y que en un futuro pueda ser aplicado en

otras Unidades Educativas que podrían tener el mismo problema analizado.

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25276/1/BFILO-PD-LP6-14-074.… · Till now we could have seen the changes that have

71

Método Analítico.

Porque con la información recolectada; nos permitió analizar los

ambientes social, escolar y su influencia en la calidad de aprendizajes, en los

estudiantes que se educan en tan prestigiosa institución, pero que no es la

excepción de las otras que funcionan en la ciudad.

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

Técnicas

Observación

La forma más simple de expresar la observación, es mediante un

informe objetivo que realiza un observador sobre algo que experimentó, a

través de sus sentidos, observaciones de registro aunque algunos

procedimientos obtienen ciertas clases de datos observados que otros no

alcanzan y la forma más sencilla y rápida que proporcionan datos registrados

y requeridos, que hay que utilizar sean válidas y suficientes para poder

codificarlas y validarlas.

(Puente A. , 2010) afirma que:

La observación desempeña un papel importante en la investigación,

es un elemento fundamental de la ciencia, al utilizar el investigador

sus sentidos: oído, vista, olfato, tacto y gusto, acumula hechos que le

ayudan a identificar un problema. Mediante la observación descubre

pautas para elaborar una solución teórica de su problema.

En concordancia con la idea anteriormente expuesta se puede decir

que la observación es un procedimiento de recopilación de datos e

información consistente en utilizar los sentidos para observar hechos y

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25276/1/BFILO-PD-LP6-14-074.… · Till now we could have seen the changes that have

72

realidades presentes, y a actores sociales en el contexto real físico, social,

cultural, laboral entre otros, en donde desarrollan normalmente sus

actividades.

Instrumentos

Escala de actitudes

Las actitudes no son susceptibles de observación directa sino que han

de ser inferidas de las expresiones verbales, o de la conducta observada.

Esta medición indirecta se realiza por medio de unas escalas en las que

partiendo de una serie de afirmaciones, proposiciones o juicios, sobre los

que los individuos manifiestan su opinión, se deducen o infieren las actitudes.

(Narro, 2017.) afirma que:

La actitud es el grado de inclinación hacia un objeto social

determinado, dado por los sentimientos, pensamientos y

comportamientos hacia el mismo, la predisposicion positiva o negativa

hacia algún objeto o alguien; es por ello que los humanos tenemos

actitudes hacia muy diversos objetos o símbolos, actitudes hacia la

familia, un profesor, el aborto, la política económica, nuestro trabajo,

entre otros.

La cita anterior, conlleva a meditar sobre la importancia de las

actitudes están relacionadas con el comportamiento que mantenemos en

torno a los objetos a que hacen referencia, las actitudes sólo son un

indicador de la conducta, pero no la conducta en sí, por ello las mediciones

de actitudes deben interpretarse como síntomas

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25276/1/BFILO-PD-LP6-14-074.… · Till now we could have seen the changes that have

73

Encuesta:

Se aplicó esta técnica a docentes cuyo instrumento fue el cuestionario

de encuesta, que poseía preguntas cerradas, considerando el 50% de ellas

correspondientes a cada variable, dependiente e independiente, y las dos

últimas relacionadas a la posible aplicación de una Guía Didáctica, para lo que

antes de aplicarla se realizó una explicación del tema que se iba a investigar

es un factor poderoso para la premisa de la vida social del niño; utilizadas

adecuadamente son muy importantes porque propician el desarrollo de las

habilidades, destrezas divirtiéndose asimila la solidaridad, forma y consolida el

carácter, asimismo estimula el poder creado desde la primera infancia.

(Cortijo, 2010) afirma que:

Técnica que utiliza un conjunto de procedimientos estandarizados de

investigación mediante los cuales se recoge, analiza una serie de

datos de una muestra de casos representativa de una población o

universo más amplio, del que se pretende explorar, describir, predecir

y/o explicar una serie de características. (p.66)

En esta investigación, es una técnica que se aplicó a los docentes,

para obtener información de la realidad de la Institución Educativa, en la

cual se utiliza un cuestionario de preguntas previamente elaborado, para

luego de que fueron aplicadas las encuestas con el fin de estar al tanto en

sus ilustraciones acerca del tema escogido.

Entrevista

Puente, A. (2010) afirma que:

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25276/1/BFILO-PD-LP6-14-074.… · Till now we could have seen the changes that have

74

Entrevista es la Conversación que se mantiene con una persona y que

está basada en una serie de preguntas o afirmaciones que plantea el

entrevistador y sobre las que la persona entrevistada da su respuesta

o su opinión, la información es fácil de interpretar favoreciendo el

análisis comparativo; el entrevistador no requiere tener mucha

experiencia en la técnica,seguir el cronograma de preguntas. (p.52)

Luego de una conversación mantenida con el directivo de la Unidad

Educativa se le manifestó la intención de realizarle una entrevista, situación a

la que gustoso brindo apertura para que se realice, como se detalla al final de

este trabajo investigativo basada en una serie de preguntas o afirmaciones

que plantea el entrevistador y sobre las que la persona entrevistada da su

respuesta o su opinión, sobre la problemática que se está analizando para

luego presentar una propuesta como alternativa de solución.

Cuestionario de encuesta

(Gutiérrez, 2011) afirma que: “El cuestionario de encuesta es un

instrumento de recogida de datos rigurosamente estandarizado que

operacionaliza las variables objeto de observación e investigación, por ello

las preguntas de un cuestionario constituyen los indicadores de la encuesta”

(p.84). En esta parte se puede acotar que, los cuestionarios son una de las

formas más económicas de obtener datos cuantitativos y cualitativos, tienen

un coste especialmente bajo y un amplio alcance, para poder emitir

conclusiones o recomendaciones de un determinado tema, porque en

definitiva, no hay costos de impresión, contratar a encuestadores para hacer

las preguntas, ni hacen falta sellos para enviar la encuesta en papel.

Ficha de Observación

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25276/1/BFILO-PD-LP6-14-074.… · Till now we could have seen the changes that have

75

(Byron, 2011) “Son instrumentos de la investigación de campo, se usan

cuando el investigador debe registrar datos que aportan otras fuentes como

son personas, grupos sociales o lugares donde se presenta la problemática”

(p.98). En esta parte se puede añadir que estos instrumentos son muy

importantes, evitan olvidar datos, personas o situaciones, el investigador

debe tener siempre a la mano sus fichas para completar el registro

anecdótico que realiza, porque el seguimiento del nivel de aprendizaje hoy

en día la observación es la forma más idónea de obtener información. Al

igual que la entrevistas, las preguntas que se aplicarán deben diseñarse

cuidadosamente para una máxima efectividad, claro que dependiendo del

tipo de encuesta que sea, será más económico , efectivo y se podrá obtener

buenos resultados al presentarlas por parte del investigador.

Cuestionario de entrevista

Para el análisis e interpretación de los datos obtenidos en las

encuestas dirigidas a los representantes legales de la Unidad Educativa,

analizada, se realizó tablas estadísticas y gráficos para mayor facilidad de

tomar decisiones en el ámbito educativo y finalmente poder realizar la guía

didáctica que será parte de esta investigación esperando coadyuvar en la

formación integral de los implicados, mediante el cuestionario se intentan

captar aspectos significativos.

(Gutiérrez, 2011)

Un cuestionario es un conjunto de preguntas que se confecciona para

obtener información con algún objetivo en concreto, suelen ser el

mecanismo elegido por los docentes para evaluar a sus alumnos,

puede aparecer por escrito, indicando al estudiante que responda en

una hoja cada una de las preguntas. (p.65)

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25276/1/BFILO-PD-LP6-14-074.… · Till now we could have seen the changes that have

76

Como actividad predestinada a recolectar la información necesaria para

esta investigación, desde actuaciones de los estudiantes en su diario vivir

dentro y fuera del aula de clases, hoy en día la labor docente tiene que estar

encaminada a propiciar ambientes motivantes, donde el estudiante tenga

buena auto estima para interrelacionarse con sus pares y docentes,

alternativa muy útil para la entrevista; sin embargo, existen ciertas

características que pueden ser apropiada en algunas situaciones e

inapropiadas en otra. Fue necesario elaborar una propuesta que permita

adquirir estrategias estructuradas y secuenciadas que contribuyan con el

desarrollo socio afectivo, relaciones interpersonales, práctica de valores y su

formación integral.

Análisis e Interpretación de Resultados

ENCUESTA A LOS DOCENTES DE LA UNIDAD EDUCATIVA

Tabla No 1.- Dialogo sobre relaciones interpersonales ¿Está de acuerdo que, en la institución que usted labora, se ha dialogado sobre las relaciones interpersonales?

CÓDIGO Nº Categoría Frecuencia Porcentaje

ÍTEM No.

1

5 MUY DE ACUERDO 10 67%

4 DE ACUERDO 3 20%

3 INDIFERENTE 2 13%

2 EN DESACUERDO 0 0%

1 MUY EN DESACUERDO 0 0%

Totales 15 100% Fuente: Unidad Educativa “Dr. Gonzalo Rubio Orbe” Autoras: Quimi Delgado Ligia Elena y Sánchez Álava Vilma Lilibeth

Gráfico No 1.- Dialogo sobre relaciones interpersonales

67%

20%

13%

Muy de A. De Ac. Indiferente En Des. Tot. Des.

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25276/1/BFILO-PD-LP6-14-074.… · Till now we could have seen the changes that have

77

Fuente: Unidad Educativa “Dr. Gonzalo Rubio Orbe” Autoras: Quimi Delgado Ligia Elena y Sánchez Álava Vilma Lilibeth

Comentario:

En la encuesta aplicada en la pregunta si, está de acuerdo que en la

institución que usted labora, se ha dialogado sobre las relaciones

interpersonales, un 67% dijo estar muy de acuerdo, un 20% de acuerdo y un

13% mostro indiferencia; se puede añadir que es vital la relación maestro-

alumno, dentro de los estilos de enseñanza y la actitud de los estudiantes.

Tabla No 2.- Facilidad para relacionarse ¿Está de acuerdo que sus alumnos tienen que relacionarse con facilidad, dentro y fuera del aula de clases?

CÓDIGO Nº Categoría Frecuencia Porcentaje

ÍTEM No.

2

5 MUY DE ACUERDO 8 53%

4 DE ACUERDO 4 27%

3 INDIFERENTE 3 20%

2 EN DESACUERDO 0 0%

1 MUY EN DESACUERDO 0 0%

Totales 15 100%

Fuente: Unidad Educativa “Dr. Gonzalo Rubio Orbe” Autoras: Quimi Delgado Ligia Elena y Sánchez Álava Vilma Lilibeth

Gráfico No 2.- Facilidad para relacionarse

Fuente: Unidad Educativa “Dr. Gonzalo Rubio Orbe” Autoras: Quimi Delgado Ligia Elena y Sánchez Álava Vilma Lilibeth

53%27%

20%

Muy de A. De Ac. Indiferente En Des. Tot. Des.

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25276/1/BFILO-PD-LP6-14-074.… · Till now we could have seen the changes that have

78

Comentario:

En la encuesta aplicada, en la pregunta si; sus alumnos tienen que

relacionarse con facilidad, dentro y fuera del aula de clases, un 53% dijeron

estar muy de acuerdo, un 27% de acuerdo y un 20% de ellos mostró

indiferencia, la actitud negativa de los alumnos tiene su origen en la falta de

interés hacía el estudio en general y en particular al ambiente que tienen

dentro y fuera del aula de clases, comprender las actitudes del alumno hacia

el aprendizaje implica analizar las experiencias

Tabla No 3.- Participa activamente. ¿Está de acuerdo que es importante la participación activa de sus alumnos con los compañeros de aula para mejorar las relaciones interpersonales?

CÓDIGO Nº Categoría Frecuencia Porcentaje

ÍTEM No.

3

5 MUY DE ACUERDO 10 67%

4 DE ACUERDO 3 20%

3 INDIFERENTE 2 13%

2 EN DESACUERDO 0 0%

1 MUY EN DESACUERDO 0 0%

Totales 15 100% Fuente: Unidad Educativa “Dr. Gonzalo Rubio Orbe” Autoras: Quimi Delgado Ligia Elena y Sánchez Álava Vilma Lilibeth

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25276/1/BFILO-PD-LP6-14-074.… · Till now we could have seen the changes that have

79

Gráfico No 3.- Participa activamente. Fuente: Unidad Educativa “Dr. Gonzalo Rubio Orbe” Autoras: Quimi Delgado Ligia Elena y Sánchez Álava Vilma Lilibeth

Comentario:

En la encuesta aplicada, en la pregunta si; es importante la

participación activa de sus alumnos con los compañeros de aula para mejorar

las relaciones interpersonales, un 67% dijeron estar muy de acuerdo y un

20% eligió la opción de acuerdo, 13% indiferente, es vital que participen

activamente, se ha notado, que éstos desarrollan todas sus potencialidades,

cuando ven que la docente brinda confianza, dedicación, amor, ternura y más

que todo afecto hacia todos.

Tabla No 4.- Desarrollar La Creatividad Como parte principal de esta Institución Educativa ¿Está de acuerdo en desarrollar la creatividad dentro del aula de clases, porque se interrelaciona con el alumno/a, trabajando en grupos?

CÓDIGO Nº Categoría Frecuencia Porcentaje

ÍTEM No.

4

5 MUY DE ACUERDO 11 73%

4 DE ACUERDO 3 20%

3 INDIFERENTE 1 7%

2 EN DESACUERDO 0 0%

1 MUY EN DESACUERDO 0 0%

Totales 15 100%

67%

20%

13%

Muy de A. De Ac. Indiferente En Des. Tot. Des.

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25276/1/BFILO-PD-LP6-14-074.… · Till now we could have seen the changes that have

80

Fuente: Unidad Educativa “Dr. Gonzalo Rubio Orbe” Autoras: Quimi Delgado Ligia Elena y Sánchez Álava Vilma Lilibeth

Gráfico No 4.- Desarrollar la creatividad

Fuente: Unidad Educativa “Dr. Gonzalo Rubio Orbe” Autoras: Quimi Delgado Ligia Elena y Sánchez Álava Vilma Lilibeth

Comentario:

En la encuesta aplicada en la pregunta si; está de acuerdo en

desarrollar la creatividad dentro del aula de clases, porque se interrelaciona

con el alumno/a, trabajando en grupos, un 73% dijeron estar muy de

acuerdo, un 20% de acuerdo y un 7% mostró indiferencia, es importante

desde la actividad docente, motivar a los estudiantes en su proceso formativo,

hace reflexionar poner empeño y dedicación a las tareas que deben cumplir,

en clase o la casa.

Tabla No 5.- Ayudan en el aprendizaje ¿Está de acuerdo que; las actividades que realizan los profesores en

el horario de clases, ayudan a sus alumnos en la autoestima para

darle seguridad y actitud positiva?

CÓDIGO Nº Categoría Frecuencia Porcentaje

ÍTEM

No.

5 MUY DE

ACUERDO

8 53%

4 DE ACUERDO 4 27%

73%

20%

7%

Muy de A. De Ac. Indiferente En Des. Tot. Des.

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25276/1/BFILO-PD-LP6-14-074.… · Till now we could have seen the changes that have

81

5 3 INDIFERENTE 3 20%

2 EN DESACUERDO 0 0%

1 MUY EN DESACUERDO 0 0%

Totales 15 100%

Fuente: Unidad Educativa “Dr. Gonzalo Rubio Orbe” Autoras: Quimi Delgado Ligia Elena y Sánchez Álava Vilma Lilibeth

Gráfico No 5.- Ayudan en el aprendizaje

Fuente: Unidad Educativa “Dr. Gonzalo Rubio Orbe” Autoras: Quimi Delgado Ligia Elena y Sánchez Álava Vilma Lilibeth

Comentario:

En la encuesta aplicada la pregunta si; las actividades que realizan los

profesores en el horario de clases, ayudan a sus alumnos en la autoestima

para darle seguridad y actitud positiva, un 53% dijo estar de acuerdo y 27%

muy de acuerdo, 20% indiferente, se ha comprobado que adecuadamente

motivados, expresan mucha admiración a la maestra y trabajan sin cesar,

porque su autoestima está alta, y puede desenvolverse sin problemas.

Tabla Nº. 6.- Actitudes positivas ¿Está de acuerdo que los docentes apliquen lúdicas, para que los estudiantes tengan actitudes positivas?

CÓDIGO Nº Categoría Frecuencia Porcentaje

ÍTEM No.

5 MUY DE ACUERDO

10 67%

4 DE ACUERDO 3 20%

3 INDIFERENTE 2 13%

53%27%

20%

Muy de A. De Ac. Indiferente En Des. Tot. Des.

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25276/1/BFILO-PD-LP6-14-074.… · Till now we could have seen the changes that have

82

6 2 EN DESACUERDO 0 0%

1 MUY EN DESACUERDO 0 0%

Totales 15 100% Fuente: Unidad Educativa “Dr. Gonzalo Rubio Orbe” Autoras: Quimi Delgado Ligia Elena y Sánchez Álava Vilma Lilibeth

Gráfico No. 6.- Actitudes positivas.

Fuente: Unidad Educativa “Dr. Gonzalo Rubio Orbe” Autoras: Quimi Delgado Ligia Elena y Sánchez Álava Vilma Lilibeth

Comentario:

En la encuesta aplicada en la pregunta si; que los docentes apliquen

lúdicas, para que los estudiantes tengan actitudes positivas, un 67% dijo muy

de acuerdo, un 20% de acuerdo y un 13% mostró indiferencia, aquí se puede

añadir que, hay hogares en que los padres no viven con los hijos, por lo tanto,

los familiares poca atención les brindan y por ende disminuye su motivación

por el estudio y actitud negativa.

Tabla No 7.- Mejorar actitudes ¿Está de acuerdo en que, son necesarias las terapias de orientación, aplicar actividades juntamente con padres para mejorar actitudes conductuales?

CÓDIGO Nº Categoría Frecuencia Porcentaje

ÍTEM 5 MUY DE 11 73%

67%

20%

13%

Muy de A. De Ac. Indiferente En Des. Tot. Des.

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25276/1/BFILO-PD-LP6-14-074.… · Till now we could have seen the changes that have

83

No.

7 ACUERDO

4 DE ACUERDO 4 27%

3 INDIFERENTE 0 00%

2 EN DESACUERDO 0 0%

1 MUY EN DESACUERDO 0 0%

Totales 15 100% Fuente: Unidad Educativa “Dr. Gonzalo Rubio Orbe” Autoras: Quimi Delgado Ligia Elena y Sánchez Álava Vilma Lilibeth

Gráfico No 7.- Mejorar actitudes

Fuente: Unidad Educativa “Dr. Gonzalo Rubio Orbe” Autoras: Quimi Delgado Ligia Elena y Sánchez Álava Vilma Lilibeth

Comentario:

En la encuesta aplicada en la pregunta si; son necesarias las terapias

de orientación, aplicar actividades juntamente con padres para mejorar

actitudes conductuales, un 56% manifestó estar de acuerdo, y un 44% dijo

que está muy de acuerdo, se actualizan permanentemente con nuevas

técnicas para mejorar la relación con los compañeros, porque consideran que

si muestran una actitud negativa, si afecta la baja autoestima y por ende el

rendimiento escolar.

Tabla No 8.- Actitud positiva ¿Está de acuerdo en que es muy importante la actitud positiva de su educando para realizar tareas y lograr aprendizajes

63%

27%

Muy de A. De Ac. Indiferente En Des. Tot. Des.

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25276/1/BFILO-PD-LP6-14-074.… · Till now we could have seen the changes that have

84

significativos?

CÓDIGO Nº Categoría Frecuencia Porcentaje

ÍTEM No.

8

5 MUY DE ACUERDO 10 67%

4 DE ACUERDO 3 20%

3 INDIFERENTE 2 13%

2 EN DESACUERDO 0 0%

1 MUY EN DESACUERDO 0 0%

Totales 15 100% Fuente: Unidad Educativa “Dr. Gonzalo Rubio Orbe” Autoras: Quimi Delgado Ligia Elena y Sánchez Álava Vilma Lilibeth

Gráfico No 8.- Actitud positiva.

Fuente: Unidad Educativa “Dr. Gonzalo Rubio Orbe” Autoras: Quimi Delgado Ligia Elena y Sánchez Álava Vilma Lilibeth

Comentario:

En la encuesta aplicada, en la pregunta si; es muy importante la actitud

positiva de su educando para realizar tareas y lograr aprendizajes

significativos, un 67% dijo muy de acuerdo, un 20% manifestó estar de

acuerdo y un 13% se inclinó por la opción de indiferencia, los factores

motivacionales inciden en el desarrollo de la actitud, brinda las posibilidades

de asumir roles extremadamente afectivos, condescendientes y de madre, a

fin de lograr que los niños, se sientan motivados a estudiar.

Tabla No 9.- Guía Didáctica

67%

20%

13%

Muy de A. De Ac. Indiferente En Des. Tot. Des.

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25276/1/BFILO-PD-LP6-14-074.… · Till now we could have seen the changes that have

85

¿Está de acuerdo en participar de una Guía Didáctica con técnicas activas conductuales para evitar una actitud negativa en la escuela?

CÓDIGO Nº Categoría Frecuencia Porcentaje

ÍTEM No.

9

5 MUY DE ACUERDO

8 53%

4 DE ACUERDO 4 27%

3 INDIFERENTE 3 20%

2 EN DESACUERDO 0 0%

1 MUY EN DESACUERDO 0 0%

Totales 15 100% Fuente: Unidad Educativa “Dr. Gonzalo Rubio Orbe” Autoras: Quimi Delgado Ligia Elena y Sánchez Álava Vilma Lilibeth

Gráfico No 9.- Guía Didáctica

Fuente: Unidad Educativa “Dr. Gonzalo Rubio Orbe” Autoras: Quimi Delgado Ligia Elena y Sánchez Álava Vilma Lilibeth

Comentario:

En la encuesta aplicada a los encuestados en la pregunta si; está de

acuerdo en participar de una Guía Didáctica con técnicas activas

conductuales para evitar una actitud negativa en la escuela, un 53% dijo muy

de acuerdo, un 27% de acuerdo y un 20% indiferente; las motivaciones que de

mejor manera se prestan, los niños tienen la oportunidad de ser los actores de

su propia formación, el estudiante se compare así mismo con otros alumnos y

cuestione su auto eficiencia.

53%27%

20%

Muy de A. De Ac. Indiferente En Des. Tot. Des.

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25276/1/BFILO-PD-LP6-14-074.… · Till now we could have seen the changes that have

86

Tabla No 10.- Participar de una Guía. Como actor educativo, ¿participaría en la aplicación de una Guía Didáctica con estrategias para mejorar una actitud positiva, mejor autoestima?

CÓDIGO Nº Categoría Frecuencia Porcentaje

ÍTEM No.

10

5 MUY DE ACUERDO

8 53%

4 DE ACUERDO 4 27%

3 INDIFERENTE 3 20%

2 EN DESACUERDO 0 0%

1 MUY EN DESACUERDO 0 0%

Totales 15 100% Fuente: Unidad Educativa “Dr. Gonzalo Rubio Orbe” Autoras: Quimi Delgado Ligia Elena y Sánchez Álava Vilma Lilibeth

Gráfico No 10.- Participar de una Guía.

Fuente: Unidad Educativa “Dr. Gonzalo Rubio Orbe” Autoras: Quimi Delgado Ligia Elena y Sánchez Álava Vilma Lilibeth

Comentario:

En la encuesta aplicada en la pregunta si; participaría en la aplicación

de una Guía Didáctica con estrategias para mejorar una actitud positiva, mejor

autoestima, un 53% dijo de acuerdo y un 27% manifestó estar muy de

acuerdo, un 20% mostro indiferencia, es importante desarrollar actividades

44%

56%

Muy de A. De Ac. Indiferente En Des. Tot. Des.

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25276/1/BFILO-PD-LP6-14-074.… · Till now we could have seen the changes that have

87

divertidas y entretenidas, la mayor parte de ellos reflexionan que cuándo su

hijo le pide un favor le brinda su apoyo con cariño.

ENCUESTA A REPRESENTANTES LEGALES DE TERCER GRADO

Tabla No 11.- Fortalecer conocimientos ¿En casa interactúa frecuentemente con su hijo/a para fortalecer los

conocimientos alcanzados en la escuela?

CÓDIGO Nº Categoría Frecuencia Porcentaje

ÍTEM

No.

1

5 MUY DE ACUERDO 20 64%

4 DE ACUERDO 10 32%

3 INDIFERENTE 1 3%

2 EN DESACUERDO 0 0%

1 MUY EN DESACUERDO 0 0%

Totales 31 100%

Fuente: Unidad Educativa “Dr. Gonzalo Rubio Orbe”

Autoras: Quimi Delgado Ligia Elena y Sánchez Álava Vilma Lilibeth

Gráfico No 11.- Fortalecer conocimientos

Fuente: Unidad Educativa “Dr. Gonzalo Rubio Orbe”

Autoras: Quimi Delgado Ligia Elena y Sánchez Álava Vilma Lilibeth

Comentario:

En la encuesta aplicada sobre la pregunta si, en casa interactúa

frecuentemente con su hijo/a para fortalecer los conocimientos alcanzados en

la escuela, la mayoría responde muy de acuerdo y una minoría de acuerdo, es

64%

32%

3%

Muy de A. De Ac. Indiferente En Des. Tot. Des.

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25276/1/BFILO-PD-LP6-14-074.… · Till now we could have seen the changes that have

88

importante que cualquier actuación, se la haga con emoción, se puede añadir

que la mayoría de los padres tienen un trato afectivo con sus hijos.

Tabla No 12.- Relacionarse con facilidad

¿Su representado se relaciona con facilidad, dentro y fuera del aula

de clases?

CÓDIGO Nº Categoría Frecuencia Porcentaje

ÍTEM

No.

2

5 MUY DE ACUERDO 11 36%

4 DE ACUERDO 10 32%

3 INDIFERENTE 10 32%

2 EN DESACUERDO 0 0%

1 MUY EN DESACUERDO 0 0%

Totales 31 100%

Fuente: Unidad Educativa “Dr. Gonzalo Rubio Orbe”

Autoras: Quimi Delgado Ligia Elena y Sánchez Álava Vilma Lilibeth

Gráfico No 12.- Relacionarse con facilidad

Fuente: Unidad Educativa “Dr. Gonzalo Rubio Orbe”

Autoras: Quimi Delgado Ligia Elena y Sánchez Álava Vilma Lilibeth

Comentario:

En la encuesta aplicada sobre la pregunta si; su representado se

relaciona con facilidad, dentro y fuera del aula de clases, la mayoría responde

muy de acuerdo y una minoría de acuerdo, es importante que desde el hogar

36%

32%

32%

Muy de A. De Ac. Indiferente En Des. Tot. Des.

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25276/1/BFILO-PD-LP6-14-074.… · Till now we could have seen the changes that have

89

se motive para que desarrollen la autoestima, práctica de valores, facilidad de

interrelacionarse, al mismo tiempo se genera un ambiente agradable.

Tabla No 13.- Mejorar relaciones interpersonales

¿Su representado participa activamente en los juegos con sus

compañeros de aula para mejorar sus relaciones interpersonales?

CÓDIGO Nº Categoría Frecuencia Porcentaje

ÍTEM

No.

3

5 MUY DE ACUERDO 15 48%

4 DE ACUERDO 10 32%

3 INDIFERENTE 6 20%

2 EN DESACUERDO 0 0%

1 MUY EN DESACUERDO 0 0%

Totales 31 100%

Fuente: Unidad Educativa “Dr. Gonzalo Rubio Orbe”

Autoras: Quimi Delgado Ligia Elena y Sánchez Álava Vilma Lilibeth

Gráfico No 13.- Mejorar relaciones interpersonales.

Fuente: Unidad Educativa “Dr. Gonzalo Rubio Orbe”

Autoras: Quimi Delgado Ligia Elena y Sánchez Álava Vilma Lilibeth

Comentario:

En la encuesta aplicada, sobre la pregunta si; su representado participa

activamente en los juegos con sus compañeros de aula para mejorar sus

relaciones interpersonales, la mayoría responde muy de acuerdo y una

minoría de acuerdo, es vital que participen activamente, se ha notado, que

48%

32%

20%

Muy de A. De Ac. Indiferente En Des. Tot. Des.

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25276/1/BFILO-PD-LP6-14-074.… · Till now we could have seen the changes that have

90

éstos desarrollan todas sus potencialidades, cuando ven que la docente

brinda confianza, dedicación, amor, ternura y más que todo afecto hacia

todos.

Tabla No 14.- Interrelaciona con el profesor

¿Su representado desarrolla creatividad dentro del aula de clases,

porque se interrelaciona con el profesor/a, trabajando en grupos?

CÓDIGO Nº Categoría Frecuencia Porcentaje

ÍTEM

No.

4

5 MUY DE ACUERDO 20 64%

4 DE ACUERDO 10 33%

3 INDIFERENTE 1 3%

2 EN DESACUERDO 0 0%

1 MUY EN DESACUERDO 0 0%

Totales 31 100%

Fuente: Unidad Educativa “Dr. Gonzalo Rubio Orbe”

Autoras: Quimi Delgado Ligia Elena y Sánchez Álava Vilma Lilibeth

Gráfico No 14.- Interrelaciona con el profesor.

Fuente: Unidad Educativa “Dr. Gonzalo Rubio Orbe”

Autoras: Quimi Delgado Ligia Elena y Sánchez Álava Vilma Lilibeth

Comentario:

En la encuesta aplicada sobre la pregunta si; su representado

desarrolla creatividad dentro del aula de clases, porque se interrelaciona con

64%

33%

3%

Muy de A. De Ac. Indiferente En Des. Tot. Des.

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25276/1/BFILO-PD-LP6-14-074.… · Till now we could have seen the changes that have

91

el profesor/a, trabajando en grupos, la mayoría responde muy de acuerdo y

una minoría de acuerdo, es importante desde la actividad docente, motivar a

los estudiantes en su proceso formativo, toda vez que ello, hace reflexionar

poner empeño y dedicación a las tareas que deben cumplir, en clase o la

casa.

Tabla No 15.- Ayudan la autoestima

¿Está de acuerdo que; las actividades que realizan los profesores en

el horario de clases, le ayudan en la autoestima para darle

seguridad?

CÓDIGO Nº Categoría Frecuencia Porcentaje

ÍTEM

No.

5

5 MUY DE

ACUERDO

20 68%

4 DE ACUERDO 11 34%

3 INDIFERENTE 6 18%

2 EN DESACUERDO 0 0%

1 MUY EN DESACUERDO 0 0%

Totales 31 100%

Fuente: Unidad Educativa “Dr. Gonzalo Rubio Orbe”

Autoras: Quimi Delgado Ligia Elena y Sánchez Álava Vilma Lilibeth

Gráfico No 15.- Ayudan la autoestima

Fuente: Unidad Educativa “Dr. Gonzalo Rubio Orbe”

Autoras: Quimi Delgado Ligia Elena y Sánchez Álava Vilma Lilibeth

Comentario:

68%34%

18%

Muy de A. De Ac. Indiferente En Des. Tot. Des.

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25276/1/BFILO-PD-LP6-14-074.… · Till now we could have seen the changes that have

92

En la encuesta aplicada sobre la pregunta si; las actividades que

realizan los profesores en el horario de clases, le ayudan en la autoestima

para darle seguridad, la mayoría responde muy de acuerdo y una minoría de

acuerdo, se ha comprobado que cuando son adecuadamente motivados,

expresan mucha admiración a la maestra y trabajan sin cesar, porque su

autoestima está alta, y puede desenvolverse sin problemas.

Tabla No 16.- Actividades lúdicas

¿Considera imprescindible que los docentes de su hijo/a realicen clases con lúdicas, para que los estudiantes tengan actitudes positivas?

CÓDIGO Nº Categoría Frecuencia Porcentaje

ÍTEM No.

6

5 MUY DE ACUERDO

20 65%

4 DE ACUERDO 10 32%

3 INDIFERENTE 1 3%

2 EN DESACUERDO 0 0%

1 MUY EN DESACUERDO 0 0%

Totales 31 100%

Fuente: Unidad Educativa “Dr. Gonzalo Rubio Orbe”

Autoras: Quimi Delgado Ligia Elena y Sánchez Álava Vilma Lilibeth

Gráfico No 16.- Actividades lúdicas.

Fuente: Unidad Educativa “Dr. Gonzalo Rubio Orbe”

Autoras: Quimi Delgado Ligia Elena y Sánchez Álava Vilma Lilibeth

Comentario:

65%

32%

3%

Muy de A. De Ac. Indiferente En Des. Tot. Des.

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25276/1/BFILO-PD-LP6-14-074.… · Till now we could have seen the changes that have

93

En la encuesta aplicada sobre la pregunta si; considera imprescindible

que los docentes de su hijo/a realicen clases con lúdicas, para que los

estudiantes tengan actitudes positivas, la mayoría responde muy de acuerdo y

una minoría de acuerdo, aquí se puede añadir que, hay hogares en que los

padres no viven con los hijos, por lo tanto, los familiares poca atención les

brindan y por ende disminuye su motivación por el estudio y actitud negativa.

Tabla No 17.- Mejorar actitudes

¿Considera que son necesarias las terapias de orientación, aplicar actividades juntamente con padres para mejorar actitudes?

CÓDIGO Nº Categoría Frecuencia Porcentaje

ÍTEM No.

7

5 MUY DE ACUERDO

15 49%

4 DE ACUERDO 10 32%

3 INDIFERENTE 6 19%

2 EN DESACUERDO 0 0%

1 MUY EN DESACUERDO 0 0%

Totales 31 100%

Fuente: Unidad Educativa “Dr. Gonzalo Rubio Orbe”

Autoras: Quimi Delgado Ligia Elena y Sánchez Álava Vilma Lilibeth

Gráfico No 17.- Mejorar actitudes

Fuente: Unidad Educativa “Dr. Gonzalo Rubio Orbe”

Autoras: Quimi Delgado Ligia Elena y Sánchez Álava Vilma Lilibeth

49%

32%

19%

Muy de A. De Ac. Indiferente En Des. Tot. Des.

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25276/1/BFILO-PD-LP6-14-074.… · Till now we could have seen the changes that have

94

Comentario:

En la encuesta aplicada sobre la pregunta si; considera necesarias las

terapias de orientación, aplicar actividades juntamente con padres para

mejorar actitudes, la mayoría responde muy de acuerdo y una minoría de

acuerdo, se actualizan permanentemente con nuevas técnicas para mejorar la

relación con los compañeros, porque consideran que si muestran una actitud

negativa, si afecta la baja autoestima y por ende el rendimiento escolar.

Tabla No 18.- Actitud positiva

¿Considera importante la actitud positiva de su representado para realizar tareas y lograr aprendizajes significativos?

CÓDIGO Nº Categoría Frecuencia Porcentaje

ÍTEM No.

8

5 MUY DE ACUERDO 10 32%

4 DE ACUERDO 10 32%

3 INDIFERENTE 11 36%

2 EN DESACUERDO 0 0%

1 MUY EN DESACUERDO 0 0%

Totales 31 100%

Fuente: Unidad Educativa “Dr. Gonzalo Rubio Orbe”

Autoras: Quimi Delgado Ligia Elena y Sánchez Álava Vilma Lilibeth

Gráfico No 18.- Actitud positiva.

Fuente: Unidad Educativa “Dr. Gonzalo Rubio Orbe”

Autoras: Quimi Delgado Ligia Elena y Sánchez Álava Vilma Lilibeth

32%

32%

36%

Muy de A. De Ac. Indiferente En Des. Tot. Des.

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25276/1/BFILO-PD-LP6-14-074.… · Till now we could have seen the changes that have

95

Comentario:

En la encuesta aplicada, sobre la pregunta si; considera importante la

actitud positiva de su representado para realizar tareas y lograr aprendizajes

significativos, la mayoría responde muy de acuerdo y una minoría de acuerdo,

los factores motivacionales inciden en el desarrollo de la actitud, brinda las

posibilidades de asumir roles extremadamente afectivos, condescendientes y

de madre, a fin de lograr que los niños, se sientan motivados a estudiar.

Tabla No 19.- Dificultad en el aprendizaje

¿Está de acuerdo que, su representado necesita participar con técnicas activas contenidas dentro de una Guía Didáctica, porque presenta una actitud negativa en la escuela?

CÓDIGO Nº Categoría Frecuencia Porcentaje

ÍTEM No.

9

5 MUY DE ACUERDO

20 65%

4 DE ACUERDO 10 32%

3 INDIFERENTE 1 3%

2 EN DESACUERDO 0 0%

1 MUY EN DESACUERDO 0 0%

Totales 31 100%

Fuente: Unidad Educativa “Dr. Gonzalo Rubio Orbe”

Autoras: Quimi Delgado Ligia Elena y Sánchez Álava Vilma Lilibeth

Gráfico No 19.- Dificultad en el aprendizaje

Fuente: Unidad Educativa “Dr. Gonzalo Rubio Orbe”

65%

32%

3%

Muy de A. De Ac. Indiferente En Des. Tot. Des.

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25276/1/BFILO-PD-LP6-14-074.… · Till now we could have seen the changes that have

96

Autoras: Quimi Delgado Ligia Elena y Sánchez Álava Vilma Lilibeth

Comentario:

En la encuesta aplicada a los encuestados sobre la pregunta si; está de

acuerdo que, su representado necesita participar con técnicas activas

contenidas dentro de una Guía Didáctica, porque presenta una actitud

negativa en la escuela, la mayoría responde muy de acuerdo y una minoría de

acuerdo, las motivaciones que de mejor manera se prestan, los niños tienen la

oportunidad de ser los actores de su propia formación.

Tabla No 20.- Participar de una Guía.

Como representante legal, ¿participaría conjuntamente con su representado en la aplicación de una Guía Didáctica con estrategias para mejorar una actitud positiva, mejor autoestima?

CÓDIGO Nº Categoría Frecuencia Porcentaje

ÍTEM No.

10

5 MUY DE ACUERDO

20 68%

4 DE ACUERDO 11 34%

3 INDIFERENTE 6 18%

2 EN DESACUERDO 0 0%

1 MUY EN DESACUERDO 0 0%

Totales 31 100%

Fuente: Unidad Educativa “Dr. Gonzalo Rubio Orbe”

Autoras: Quimi Delgado Ligia Elena y Sánchez Álava Vilma Lilibeth

Gráfico No 20.- Participar de una Guía.

68%34%

18%

Muy de A. De Ac. Indiferente En Des. Tot. Des.

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25276/1/BFILO-PD-LP6-14-074.… · Till now we could have seen the changes that have

97

Fuente: Unidad Educativa “Dr. Gonzalo Rubio Orbe”

Autoras: Quimi Delgado Ligia Elena y Sánchez Álava Vilma Lilibeth

Comentario:

En la encuesta aplicada sobre la pregunta si; participaría conjuntamente

con su representado en la aplicación de una Guía Didáctica con estrategias

para mejorar una actitud positiva, mejor autoestima, la mayoría responde muy

de acuerdo y una minoría de acuerdo, se puede añadir que es importante

desarrollar actividades divertidas y entretenidas, la mayor parte de ellos

reflexionan que cuándo su hijo le pide un favor le brinda su apoyo con cariño.

Prueba Chi Cuadrado

Objetivo: Demostrar estadísticamente si existe relación entre las variables

dependientes y la variable independiente.

Variable Independiente: Relaciones Interpersonales

Variable Dependiente: Actitudes positivas

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25276/1/BFILO-PD-LP6-14-074.… · Till now we could have seen the changes that have

98

Demostración:

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25276/1/BFILO-PD-LP6-14-074.… · Till now we could have seen the changes that have

99

Fuente: Unidad Educativa “Dr. Gonzalo Rubio Orbe” Autoras: Quimi Delgado Ligia Elena y Sánchez Álava Vilma Lilibeth

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25276/1/BFILO-PD-LP6-14-074.… · Till now we could have seen the changes that have

100

Análisis y discusión de resultados

En algunos países aún en vía de desarrollo como Ecuador, el currículo

está basado en temas convencionales, universales, transversales localistas o

nacionales; la enseñanza es global y universal sin distinción de clase social o

particularidad, que incide en no diferenciar el nivel de desempeño individual

del estudiante, mientras que en otros se centra en la observación y en la

actividad particular del estudiante.

Al respecto, es necesario puntualizar que se notó un bajo interés en

obtener y conocer sobre como brindar a la familia una buena relación entre

sus miembros, cuánto las relaciones interpersonales y el desarrollo de

actitudes positivas del niño son pilares fundamentales para el rendimiento del

mismo tanto en lo académico como en lo comportamental, e

indiscutiblemente cuando llegue a ser un profesional.

Cabe destacar, que la realidad dura en la que está inmersa la

estructura familiar en la sociedad ecuatoriana, dista mucho de la existente en

tiempos pasados, debido, a diferentes factores, tales como políticos,

económicos, socioculturales, acaecidos en las últimas décadas, han influido

decisivamente en la transformación del propio concepto tradicional de una

relación entre las personas, dentro y fuera de la Institución Educativa.

A todo esto hay que agregar la dura realidad del entorno familiar,

dando lugar al surgimiento de variedad de formas de convivir, interactuar,

diversidad de estructuras familiares y por tanto, la existencia de múltiples

realidades donde permanecen lo estudiantes, por ello es fundamental desde

el hogar que haya un ambiente propicio donde se note actitudes positivas de

todos los integrantes porque al estudio debe venir con bases desde el hogar

con práctica de valores y buenas costumbres que se solidificaran en manos

del docente.

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25276/1/BFILO-PD-LP6-14-074.… · Till now we could have seen the changes that have

101

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Los directivos si propician espacios de interacción entre los

protagonistas del proceso de enseñanza aprendizaje, con la ficha de

observación se notó que sí, comparten con sinceridad alegrías y

desaciertos dentro y fuera de la institución, propiciando relaciones

interpersonales aceptables entre los implicados.

Los docentes en un breve diálogo manifestaron opiniones divididas

sobre el ambiente de trabajo que existe, una forma conjunta,

fundamental para la legítima cooperación, permitiendo se genere

comunicación, la confianza y colaboración entre el grupo de docentes.

Los estudiantes del tercer grado de Educación General Básica

protagonistas de esta investigación han obtenido resultados óptimos y

favorables en sus aprendizajes, demostrando predisposición para

cambiar de actitud a más de aprender y solucionar los problemas que

encuentran día a día.

Los representantes legales, coinciden en la idea de que se necesita un

entorno amigable para crear actitudes positivas en sus hijos o

representados, porque lo contrario ocasionan serios estragos en la

comunidad, todos corresponsables de lo que sucede hoy en día.

Con todo lo expuesto anteriormente se tiene que añadir que, es

necesario diseñar una Guía Didáctica con técnicas activas

conductuales, para mejorar las relaciones interpersonales y fomentar

una actitud positiva entre los integrantes del tercer grado

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25276/1/BFILO-PD-LP6-14-074.… · Till now we could have seen the changes that have

102

Recomendaciones

A nivel de directivos de la Institución, se recomienda, respetar, tomar en

serio las opiniones, emociones y decisiones, de los docentes, el mismo

que será empleado en el ámbito social dando como resultado las

buenas relaciones en la comunidad entre padres e hijos mejorando así

la calidad de vida.

A los docentes dentro de su labor cotidiana, tiene que a más de

transmitir conocimientos cognoscitivos, fortalecer la autoestima de los

niños a través de un formato adecuado que incluye actividades

interactivas, divertidas e innovadoras útiles para obtener un

conocimiento holístico, para mejorar su actitud frente al aprendizaje.

A los estudiantes se recomienda de igual forma practicar los valores

morales, aceptarse como son, porque todo ello conlleva a mantener

una motivación hacia el aprendizaje, teniendo una actitud positiva, una

alta autoestima, para enfrentar las adversidades que se le puedan

presentar.

A los padres de familia, se sugiere evitar comparar a sus hijos;

mantener una buena comunicación y comprensión familiar evitar el uso

del sarcasmo y la burla, al contrario se debe enviar mensajes

importantes: creo en ti, confío en ti, eres importante, tú puedes, es decir

una buena relación entre padres e hijos, evitando los sentimientos

negativos.

Con la aplicación de la presente Guía Didáctica con técnicas activas,

conductuales, mejorar las relaciones interpersonales entre los

implicados, la implementación y organización de convivencias

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25276/1/BFILO-PD-LP6-14-074.… · Till now we could have seen the changes that have

103

permiten la socialización e importancia de la práctica de valores, a más

de fomentar una actitud positiva entre los integrantes del tercer grado.

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25276/1/BFILO-PD-LP6-14-074.… · Till now we could have seen the changes that have

104

CAPÍTULO IV

PROPUESTA

DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA CON TÉCNICAS ACTIVAS

CONDUCTUALES

Justificación

La actitud que el estudiante muestre para su permanencia dentro y

fuera del aula de clases es básica, el auto-estima o imagen propia incluye

pensamientos, sentimientos positivos, negativos, neutrales sobre quién se

desarrolla a través del tiempo, y cambia según acumula experiencias en las

diferentes relaciones familiares, estudiantiles, ocupacionales, y sociales, como

parte activa de la sociedad.

La aceptación y reconocimiento de uno mismo, ayuda a superar estas

actitudes negativas y mejorar la relación con otras personas; por ello es vital

que se trate a los demás como gustaría ser tratado, en esta parte los padres

son importantes para la vida de sus hijos, pero frecuentemente ellos no pasan

suficiente tiempo con sus hijos, debido circunstancias, laborarles o sociales,

cargas económicas, o las limitaciones emocionales, que impiden crear el

mejor ambiente pata que interactúe el estudiante.

Por la dificultad para considerar que hay puntos de vista diferentes con

respecto a una misma situación, entonces el respetar otras ideas o posturas

de los demás supone una carga de frustración que afecta las relaciones

interpersonales, que de manera directa incide en la actitud que tenga el

estudiante para su desempeño dentro y fuera del aula, por ende impedirá que

se logre aprendizajes significativos.

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25276/1/BFILO-PD-LP6-14-074.… · Till now we could have seen the changes that have

105

Al proponer realizar esta investigación, surge de la relación entre la

actuación o conducta docente y el resultado o producto final obtenido, es decir

el rendimiento en general de los alumnos, puesto que es aquí donde las

posibilidades de socialización se dan en mayor medida y por ende, se

convierte en el entorno más idóneo para poder ir proporcionando forma a las

competencias que vayan adquiriendo.

La institución educativa, sea pública o privada, dentro de

responsabilidad de formación, exige a sus miembros ser una comunidad de

aprendizaje, demandando la gestión institucional, en lo administrativo y,

especialmente a la gestión académica, el mejoramiento de los métodos de

gestión y estrategias de trabajo para obtener aprendizajes de calidad, una

buena relación entre compañeros contribuye al desarrollo de actitudes

positivas generando así un clima social de aula muy satisfactorio que asegura

que el proceso de aprendizaje sea efectivo.

En el mundo contemporáneo invadido por tantas innovaciones,

muchas instituciones de carácter público o privado, vienen formulando

estrategias para mejorar las relaciones interpersonales a nivel interno y

externo, la formación y práctica de valores utilizando el instrumento de eje

transversal, darle un enfoque integrador a su currículo, obtener una formación

integral de sus estudiantes y brindarle un cimiento ético al funcionamiento de

la propia institución.

Objetivos de la Propuesta

Objetivo General

Fortalecer las actitudes positivas mediante el diseño de una Guía

Didáctica con técnicas activas conductuales para fortalecer las relaciones

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25276/1/BFILO-PD-LP6-14-074.… · Till now we could have seen the changes that have

106

interpersonales a través de una serie de talleres prácticos y convivencias que

ayuden a mejorar los valores de los niños y niñas del tercer año de educación

básica de la escuela “Dr. Gonzalo Rubio Orbe”.

Objetivos Específicos

Presentar dinámicas en los que se demuestre claramente la práctica de

valores para mejorar las relaciones interpersonales.

Realizar actividades lúdicas con los involucrados, para concienciar

sobre la importancia de mantener actitudes positivas ante las

adversidades de la vida.

Socializar con todos los actores involucrados, diferentes técnicas

activas para fomentar la práctica diaria de valores mediante el ejemplo.

Aspectos Teóricos

Guía Didáctica

Son diferentes las denominaciones que se le asignan a este documento

y que varían en dependencia de los diferentes contextos, así se le puede

nombrar como guía didáctica, guía de estudio o guía docente

(Cornejo, 2011) La guía didáctica es un instrumento mediador y

soporte principal para llegar al estudiante con la acción formativa, debe ser

portadora de un diálogo simulado que genere interacción y enfatice en

variedad de estrategias didácticas que conduzcan al estudiante.(p.65).- Hacia

la comprensión y el aprendizaje, un material educativo para promover el

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25276/1/BFILO-PD-LP6-14-074.… · Till now we could have seen the changes that have

107

aprendizaje autónomo, evaluación y mejoramiento de su calidad, documento

que orienta el estudio, acercando a los procesos cognitivos del alumno el

material didáctico, con el fin de que pueda trabajarlos de manera autónoma",

para este autor la guía didáctica adquiere una importancia tal que al respecto

señala, en realidad una guía didáctica bien elaborada y al servicio del

estudiante, debería ser un elemento motivador de primer orden para despertar

el interés por la materia o asignatura correspondiente.

Iniciando con la sensibilización de la maestra del aula, que permitió

ampliar sus conocimientos psicopedagógicos, dando la oportunidad de

plantear este novedoso tema como es el juego. Metodología creativa que va a

fortalecer y despertar cada una de las inteligencias que poseen todos los

estudiantes a través de numerosas actividades que facilitan la comprensión de

contenidos pedagógicos planificados por la maestra. Estas técnicas puede ser

utilizadas por el niño (a) para su desarrollo, en cualquier tipo de papel o

material de acuerdo con las necesidades, logrando mayor destreza, seguridad

y confianza tanto para el niño(a) como para el docente, ya que son fáciles y

manejables a la vez.

Técnicas Activas conductuales

Es importante tener conocimientos sobre este tema, por lo que se

puede decir que con una información en lo que se refiere a clima de aula,

donde predominan las mejores relaciones interpersonales, toma un papel de

vital importancia en el aprendizaje y en el desarrollo cognoscitivo del niño,

porque en cada estudiante se menciona una atención e interés por las normas

establecidas al inicio del año lectivo y que son reforzadas a diario con

respecto al buen comportamiento, porque hay que aceptar que; una mala

relación entre estudiantes perjudica el clima de clase.

Page 122: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25276/1/BFILO-PD-LP6-14-074.… · Till now we could have seen the changes that have

108

La escuela es el lugar donde los educandos se interaccionan y

socializan ya que poseen mayores condiciones para ejercitarse, jugar y crear,

siendo el maestro su guía y orientador, logrando juntos un aprendizaje

significativo, si no se aplica soluciones en un futuro cercano, los estudiantes

seguirán teniendo vacíos de aprendizajes afectando así a que ellos se

desenvuelvan de una mejor manera en el campo educativo y tampoco estarán

listos para desenvolverse en su vida profesional.

En este sentido, es importante que el docente esté informado y por lo

que se puede observar con un alto porcentaje obtenido, que si le dan

importancia a temas relacionados con los niños como son las relaciones

interpersonales; porque un niño con buenas relaciones entre compañeros

desarrolla actitudes positivas en su jornada diaria de clases, por lo que se

señala que los estudiantes saben de las principales normas de convivencia

para ser aplicados en las jornadas de clases en la escuela, eso quiere decir

que conocen muy bien cómo deben comportarse dentro y fuera del salón de

clases.

Relaciones Interpersonales

El no conocer a fondo el tema de las relaciones interpersonales puede

traer graves consecuencias a los niños, ya que si no se hace énfasis en estos

aspectos no se podrían resolver conflictos de una manera efectiva, se tiene

que señalar que los docentes tienen una idea clara y precisa de que las

normas de convivencia, influyen directamente en la jornada diaria de clases

impartida al niño, porque en las diversas actividades a desarrollarse se puede

estar siempre activo y rendir de manera satisfactoria, respetando a los demás.

Las buenas relaciones entre compañeros generan espacios donde

prima el respeto entre pares y grupos, favoreciendo un aprendizaje de tipo

Page 123: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25276/1/BFILO-PD-LP6-14-074.… · Till now we could have seen the changes that have

109

activo, colaborativo y enmarcado en la tolerancia, e identificar características

sobresalientes en los estudiantes es una ardua tarea que el docente tiene que

realizar, porque él se convierte en un factor determinante del rendimiento

escolar porque, quien genera en el alumno el peor o mejor rendimiento de

acuerdo a su preparación pedagógica y científica.

Los padres se convierten en los primeros maestros ya que son ellos

quienes implantan el respeto hacia la sociedad en diversos ámbitos de su

desarrollo educativo, social y cultural; por esta razón los maestros

continuarán sembrando en ellos con el ejemplo que día a día deben demostrar

los principales valores que garantiza las relaciones humanas, creando una

atmósfera de cordialidad y seguridad.

La actitud, desarrollo intelectual del niño y los esquemas cognitivos

cuyo progreso asocia en la socialización del mismo, y a su cooperación con

los demás en la medida que va superando el egocentrismo, se interrelaciona,

se hace capaz de aceptar puntos de vista diferentes; en cuanto al tema de la

interacción entre iguales el conflicto de la interacción social.

Valores

La familia es el primer lugar en que se produce la educación y como tal,

establece el enlace entre los aspectos afectivo y cognoscitivo, y asegura la

transmisión y práctica de los valores éticos y morales, por ello es vital el

análisis de la situación del niño que atraviesa por algunos factores negativos

ya sea en el hogar, medio ambiente, situación económica, estado de salud,

nutrición entre otros.

(Cultura, 2012) Indica: “Hoy en día la sociedad atraviesa una grave

crisis de valores, el ministro de Educación, ya habla en la nueva legislación

Page 124: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25276/1/BFILO-PD-LP6-14-074.… · Till now we could have seen the changes that have

110

expone que se establecerá una área de Educación que profundizara en los

principias de ética profesional y social” (p.56) En esta parte se puede añadir

que es un punto a favor que expone en ministerio del ramo, para favorecer en

el proceso de maduración de los niños, niñas como personas integras, con

actividad y participación en una sociedad democrática

No existe tarea más importante y urgente para el docente de hoy, que

lograr que los dicentes a su cargo, adquieran valores positivos, que permitan

crear a la sociedad de manera más humana, congruente con la calidad de

ser humano único, irrepetible y trascendente que coadyuve a un rendimiento

académico óptimo, considerando que; el mundo hoy en día, sufre de

corrupción, violencia, injusticia social y muchos males más, y es tarea de

padres de familia y docentes en calidad de actores educativos aportar con la

solución de estos problemas.

En la formación de los hábitos de toda persona influye en diverso grado una

serie de factores guías, mapas mentales, condicionamientos económicos,

medio ambiente, preceptos o patrones culturales, normas sociales, procesos

psico-afectivos propios de cada individuo, convicciones religiosas y valores

morales parte esencial dela formación integral.

Factibilidad de su aplicación

La relaciones familiares serán el soporte individual, del proceso de

socialización posterior, resultaran decisivas para la posterior vida del sujeto, la

naturaleza de las relaciones familiares es la responsable de una mayor o

menor competencia social en las interacciones futuras con los compañeros,

como también la mística profesional con que cumple su misión, logrando que

sus estudiantes sean atentos, demostrando su interés en clase.

Page 125: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25276/1/BFILO-PD-LP6-14-074.… · Till now we could have seen the changes that have

111

Factibilidad Financiera

La presente propuesta es factible aplicarla, porque al momento de que

se propuso realizarla, se acordó que en caso de haber algún costo

económico, este sería afrontado por las promotoras de la Universidad de

Guayaquil, porque en calidad de futuras docentes, tienen entre sus metas

impartir los conocimientos, ya que esto es una ventaja muy favorable para que

el alumno pueda lograr un aprendizaje satisfactorio.

Factibilidad Recursos Humanos

Para realizar este proyecto educativo, se cuenta con la participación

activa de todos los implicados, es decir que se encontró una predisposición

de los directivos de la Institución Educativa, puesto que ahí, no solo aprenden

las nociones precisas para formar una cultura, sino que es un centro de

enseñanza y también un reflejo de la sociedad, una oportunidad para ejercitar

la convivencia con los amigos, tomando en cuenta que unos y otros merecen

un trato considerado tanto de palabra como de obra para que la convivencia

sea llevadera.

Factibilidad Política

La Unidad Educativa, “Dr. Gonzalo Rubio Orbe”, ubicada en el centro

de la ciudad de Santo Domingo en la provincia Tsáchila por encontrarse en

este sector, cuenta con la ventaja de estar cerca al acceso de la comunidad

que integra dicha escuela lo que beneficia de sobremanera la realización de

los diversos talleres de práctica de valores que se implementarán con motivo

de realización de esta propuesta, en la encuesta aplicada a los implicados,

mostraron estar muy de acuerdo, que aplicar técnicas activas beneficiará al

proceso enseñanza aprendizaje, motiva el aprendizaje, práctica de valores,

desarrollo de actitudes positivas.

Page 126: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25276/1/BFILO-PD-LP6-14-074.… · Till now we could have seen the changes that have

112

Factibilidad Técnica

Se espera que este proyecto educativo ayude positivamente a la

educación como proceso formativo, en la formación integral de las nuevas

sociedades, donde en la actualidad se nota una crisis de valores que se

presenta en el aula, haciendo necesario el replanteamiento en el papel que

juega la educación encontrando alternativas que permitan orientar y realizar el

cambio en las aulas de clase.

Factibilidad Legal

Art. 6.- Obligaciones.- Impulsar los procesos de educación permanente

para personas adultas y la erradicación del analfabetismo puro, funcional y

digital, y la superación del rezago educativo;

Garantizar un currículum educativo, materiales y textos educativos, libres

de expresiones, contenidos, e imágenes sexistas y discriminatoria;

Garantizar una educación para la democracia, sustentada en derechos y

obligaciones; en principios y valores, orientada a profundizar la democracia

participativa de los miembros de la comunidad educativa;

Garantizar una educación integral que incluya la educación en sexualidad,

humanística, científica como legítimo derecho al buen vivir; y, Garantizar que

los planes y programas de educación inicial, básica y el bachillerato,

expresados en el currículo, fomenten el desarrollo de competencias y

capacidades para crear conocimientos y fomentar la incorporación de los

ciudadanos al mundo del trabajo.

DESCRIPCIÓN PROPUESTA

En base a todo lo afirmado en párrafos anteriores, se tiene que añadir

que, la actitud que demuestre el estudiante dentro y fuera del aula de

Page 127: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25276/1/BFILO-PD-LP6-14-074.… · Till now we could have seen the changes that have

113

clases es primordial para generar un buen ambiente de aula, por lo que esta

debe estar enmarcada en el respeto y la tolerancia entre ellos y con sus

superiores, tomando en cuenta la diversidad de pensamiento y establecer

normas claras de convivencia dentro del salón de clases.

La enseñanza, hoy en día defiende la participación del alumno en su

aprendizaje como proceso activo basado en el descubrimiento, mientras que

el docente desempeña el papel de guía, su intervención es menos directa y

autoritaria, se caracteriza por la flexibilidad y participación unida mediante la

comunicación que va en diversos sentidos: profesor-alumno, alumno-alumno;

alumno-profesor, una persona entregada, bien organizada, imaginativa.

Para cumplir con los objetivos planteados se emplean talleres en los

que se evidencia la aplicación de este proyecto, para lo cual se utilizarán

técnicas activas como: dramatización que ayudará a la interacción de los

personajes con la temática, el debate que ayudará a confrontar las ideas

relevante que tienen cada integrante sobre el tema, en la mesa redonda busca

mejorar los conocimientos que cada uno posee sobre la realidad social.

Por ello es necesario replantear la formación integral del individuo

profundizando en valores como, respeto, responsabilidad, honradez

autoestima, tolerancia, respeto a la diferencia, puntualidad y cortesía,

aplicando una serie de convivencias donde participen la comunidad educativa

de manera activa en torno a los estudiantes del tercer año de educación

básica de la escuela “Dr. Gonzalo Rubio Orbe” con su noble misión, servir a

la comunidad de Santo Domingo en general.

Los estudiantes de tercer grado, aún deben mejorar el desarrollo de las

destrezas con la cooperación de docentes, y desde los hogares con sus

padres, puesto que estas actividades al practicarlas, ayudarán a mejorar las

Page 128: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25276/1/BFILO-PD-LP6-14-074.… · Till now we could have seen the changes that have

114

relaciones inter e intra personales, porque desde su calidad de actor

educativo, debe sentir satisfacción, alegría y disfrute y conseguir alejar el

aburrimiento y el cansancio, y luego en casa pueden ser imitadas con sus

hermanos y familiares. Determinando que tanto las maestras como padres de

familia requieren de este instrumento que les permita ayudar a los niños en el

desarrollo y habilidades socio-afectivas tanto dentro de la escuela como en el

hogar.

Impacto social

El realizar la presente propuesta, se desea obtener información de la

realidad de la Institución Educativa, estar al tanto en sus ilustraciones

acerca del tema escogido, considerando que actualmente las familias

provienen de una gran movilidad geográfica y social, lo que dificulta que se

rompan los esquemas de los habitantes del sector, situación que poco

ayuda a cambiar las relaciones personales, cada individuo de la comunidad

es un actor que planifica su vida dando más importancia a sus metas y a

lograr su propia identidad olvidándose de su responsabilidades como padres

de estos jóvenes con dificultad en sus estudios.

Los docentes deben auto prepararse para adquirir nuevos

conocimientos en los ámbitos como: Tecnología Informática, metodologías,

técnicas e instrumentos de enseñanza-aprendizaje; y no seguir en la

enseñanza tradicional que poco o nada ayuda a lograr aprendizajes

significativos, porque se continúa con una actitud Pedagógica Tradicionalista

y repetitiva, para lo cual el docente debe estar permanentemente preparado.

Al identificar y priorizar los problemas hay que escoger aquellos que se

pueden solucionar y no confundirlos con aquellos que son producto de

factores externos en los cuales no se puede incidir por ejemplo características

Page 129: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25276/1/BFILO-PD-LP6-14-074.… · Till now we could have seen the changes that have

115

estructurales de la población como desempleo de los padres, migración,

analfabetismo, que impiden motivar las relaciones interpersonales con los

pares, docentes y sociedad en general.

Beneficiarios

A referirse a todos los beneficiarios, de la presente investigación, se

podría afirmar que son todos los integrantes de la comunidad Educativa, “Dr.

Gonzalo Rubio Orbe”, ubicada en el centro de la ciudad de Santo Domingo en

la provincia Tsáchila, porque es el maestro en calidad de acator educativo,

quien debe profundizar en la competencia que se desea desarrollar,

conociendo las habilidades de pensamiento a desarrollar y los tipos de

contenidos.

Además, de transmitir conocimientos cognoscitivos debe preparar la

planificación diaria en forma clara, con sus indicadores de logro y la guía de

trabajo de las diferentes actividades que se realizarán en el aula, propiciar el

mejor ambiente de trabajo, motivando en el estudiante una actitud y

predisposición a reaccionar favorable o desfavorablemente hacia un objeto

que puede ser una cosa, otra persona o una institución.

Los padres, profesores u otros adultos significativos en la formación de

integral de los jóvenes, son el modelo de adulto al cual se refieren siempre

cuando toman sus primeras decisiones de cómo ser y cómo actuar en la vida,

en la educación suele dar mejores resultados, la autoridad paterna y escolar,

en todos los ambientes tiene las mismas necesidades básicas de amor y

seguridad, el derecho de ser una persona de valor y tener la oportunidad de

triunfar.

Page 130: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25276/1/BFILO-PD-LP6-14-074.… · Till now we could have seen the changes that have

116

Con todo lo afirmado en párrafos anteriores, se procede a detallar la

Guía con los parámetros que a continuación se menciona:

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL

CENTRO UNIVERSITARIO: SANTO DOMINGO

GUÍA DIDÁCTICA CON TÉCNICAS ACTIVAS

CONDUCTUALES

Page 131: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25276/1/BFILO-PD-LP6-14-074.… · Till now we could have seen the changes that have

117

AUTORAS

QUIMI DELGADO LIGIA ELENA

SÁNCHEZ ÁLAVA VILMA LILIBETH

2015-2016

ÍNDICE DE LA GUÍA

Portada……………………………………………………………………………109

Introducción………………………………………………………………….……111

Objetivos…………………………………………………………………………..111

Impacto social y beneficio……………………………………………………….112

Actividad Nº. 1.

Describir oralmente gráficos, símbolos, personajes………………………….114

Actividad Nº. 2

Lograr un buen comportamiento y un interés por ir a la escuela……..…….116

Actividad Nº. 3

Permitir expresar el conocimiento previo sobre los temas específicos…….118

Actividad Nº. 4

Usar sus propias palabras y deducciones para recontar organizar y

presentar las figuras…………………………………………………………..….120

Actividad Nº. 5

Indagar, con las TIC y otros recursos, las características de los valores….122

Actividad Nº. 6

Indagar, con las TIC y otros recursos, las características de los valores….124

Actividad Nº. 7 Lograr un buen comportamiento en el niño y un interés por ir a la escuela.128 Actividad Nº. 8 Dar sin recibir nada a cambio compartir algo el amor o aprecio y cuidado por otras………………………………………………………………….……….130 Actividad Nº. 9. Indagar los valores que se practican dentro y fuera del aula de clases…..132 Actividad Nº. 10 Lograr un buen comportamiento porque se siente motivado…………….…135 Actividad Nº. 11 Permitir que los estudiantes expresen el conocimiento previo sobre los temas específicos……………………………………………………….…..137 Actividad Nº. 12 Lograr un buen comportamiento e interés por ir a la escuela……….……..139 Actividad Nº. 13 Lograr una buena convivencia escolar habrá mayor motivación……….….141

Page 132: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25276/1/BFILO-PD-LP6-14-074.… · Till now we could have seen the changes that have

118

Actividad Nº. 14 Mayor colaboración y respeto y aprendizajes más significativos…............143 Actividad Nº. 15 Indagar, con uso de las TIC y otros recursos, sobre los valores……….….144 Conclusiones…………………………………………………………………….145

Introducción

Los maestros en calidad de actores educativos, son los encargados de

guiar el rumbo de los estudiantes, por lo tanto tiene que recurrir a todo

instrumento o material didáctico que le conlleve a lograr el mejor de los

aprendizajes, por ello analizar el rendimiento escolar académico se deben

valorarse los factores ambientales como la familia, la sociedad, las entidades

extracurriculares y el ambiente.

Las guía didácticas en la educación adquiere mayor funcionalidad; son

un recurso de enseñanza que optimiza la formación integral del estudiante,

por tal motivo es la importancia de su uso como elemento esencial para el

trabajo donde interactúan profesor y los estudiantes, considerando que la

educación es un proceso interno por el cual el niño-niña logra

progresivamente su desarrollo intelectual en todas las dimensiones

madurativas del ser humano, fortalecer y desarrolla progresivamente las

cualidades humanas para lograr una mejor sociedad, puesto que uno de los

retos fundamentales de la educación son las estrategias de aprendizaje. Al

analizar el rendimiento académico, deben valorarse los factores ambientales

como familia, sociedad, actividades extracurriculares ambiente estudiantil,

los cuales están ligados directamente con la formación académica,

constituyen un recurso tradicional motivan la labor docente, especialmente al

trabajo independiente del estudiante.

Objetivo general.

Page 133: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25276/1/BFILO-PD-LP6-14-074.… · Till now we could have seen the changes that have

119

Desarrollar, contenidos, encuentros basadas en valores al establecer

relación entre, relaciones interpersonales, práctica de valores y la actitud

positiva mediante técnicas activas conductuales para formar niñas, niños con

actitudes nobles, que conlleven a mejorar el rendimiento escolar.

Objetivos específicos.

Fortalecer el vínculo entre docente-discente con técnicas activas

conductuales para mejorar la actitud en el proceso de aprendizaje -

enseñanza.

Motivar, orientar y activar el aprendizaje del alumno con técnicas

activas.

Socializar con todos los implicados la presente Guía, e integrar los

elementos didácticos para lograr aprendizajes significativos.

Impacto social y beneficio

El educador ya no es el protagonista, pero su intervención sigue siendo

clave y no puede quedar relegada a un segundo plano, puesto que maestro y

alumno han de construir conjuntamente realizando cada uno su función

propia, puede añadirse que es conveniente en las instituciones una reforma

de estructuras y métodos de trabajo, la formación de recursos humanos debe

ser contextualizada, lo que determina un cambio en los planes de formación

basados no solo en la transformación de los escenarios docentes, sino

también en sus objetivos.

Como beneficio la guía didáctica aporta ideas para trabajar con los

estudiantes ya que está con gráficos referentes al lugar donde se

desenvuelven, las actividades están claras y precisas, de fácil comprensión

para los niños siendo un material de apoyo y refuerzo para los niños y niñas

dentro de su formación integral, porque el ser humano no sabe vivir sin estos

Page 134: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25276/1/BFILO-PD-LP6-14-074.… · Till now we could have seen the changes that have

120

parámetros por lo cual en su ausencia los sustituye con cualquier sistema de

pensamientos o por directrices de alguna autoridad. Las guías para el

profesor tienen el objetivo de facilitar la labor diaria de los docentes,

ofreciendo toda la información y recursos necesarios para fomentar los

principios de prevención y seguridad vial en los alumnos a la vez que se

divierten con las diferentes dinámicas educativas que se plantean.

ACTIVIDAD No. 1

Tema: La Bolsa mágica.

Fuente:http://www.educakids.com/educa/escuela_padres.p

Fomentar la autoconfianza para aumentar la creatividad e incentivar la

autoestima

Desarrollo:

1.-Se pedirá a los estudiantes que traigan de sus hogares figuras y recortes

de figuras relacionadas con el tema.

Page 135: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25276/1/BFILO-PD-LP6-14-074.… · Till now we could have seen the changes that have

121

2.- Se seleccionara un número suficiente de las mismas y las introducirá en la

bolsa.

3.- Cuando el niño introduzca la mano en la bolsa y sacar al azar una figura, la

cual pegará en el cuaderno.

4.- La observará y colocara un nombre y la describirá de manera escrita

(cualidades y características). Se pedirá a los niños que compartan sus

trabajos leyendo lo que escribieron.

PLAN DE CLASE No. 1

Área: Sociocultural Tiempo aproximado: 30 minutos

Tema: “La Bolsa mágica” Año básico: Tercer grado.

Objetivo: Fomentar la autoconfianza para aumentar la creatividad e incentivar

la autoestima.

Destrezas con criterio

de desempeño

Estrategias metodológicas

Recursos

Indicadores

de logro

Describir oralmente gráficos, símbolos, personajes, animales que se encuentran en el texto, estructurando las ideas correctamente.

Motivación:

Realizar actividad inicial

• ESTRATEGIA Pregunta exploratoria ¿Cómo

interrelacionarse con los demás?

• Observar lo concerniente a la suma o

restas en diapositivas o en carteles.

CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO. ESTRATEGIA Escribe una guía turística estructurando ideas con elementos descriptivos y comparativos y respetando las propiedades del texto.

Hoja -Lápiz -Libro de trabajo

Describir oralmente gráficos.

Técnica :

Comunicación interior y visualización.

Page 136: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25276/1/BFILO-PD-LP6-14-074.… · Till now we could have seen the changes that have

122

CONSOLIDACIÓN.

• ESTRATEGIA Respuesta grupal a

preguntas exploratorias

Composición breve.

Contestar cuestionarios

• Realizar organizadores gráficos.

Page 137: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25276/1/BFILO-PD-LP6-14-074.… · Till now we could have seen the changes that have

123

ACTIVIDAD No. 2

Tema: “Yo lo hago”

Fuente:http://www.educakids.com/educa/escuela_padres.p

Practicar el valor de la responsabilidad, en los estudiantes,

concienciado a ser responsable y respetando el tiempo de los demás.

Intervinientes: Estudiantes docentes y promotoras de la Universidad de

Guayaquil.

Desarrollo:

Explica en pocas palabras por qué es importante ser responsable y llegar con

puntualidad a cualquier acto.

______________________________________________________________

______________________________________________________________

___________________________________________________________

Evaluación:

Se puede evaluar esta actividad, haciendo una ronda y cuando cada

uno ha dicho dos o más palabras hacen una frase y la van diciendo con voz

normal, susurrando, gritando, riendo, cantando, preguntando, sobre lo que se

entiende por responsabilidad.

Page 138: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25276/1/BFILO-PD-LP6-14-074.… · Till now we could have seen the changes that have

124

PLAN DE CLASE No. 2

Área: Sociocultural Tiempo aproximado: 30 minutos

Tema: “Yo lo hago” Año básico: Tercer grado.

Objetivo: Practicar el valor de la responsabilidad, en los estudiantes,

concienciado a ser responsable y respetando el tiempo de los demás,

Destrezas con criterio

de desempeño

Estrategias metodológicas

Recursos

Indicadores

de logro

Lograr un buen comportamiento en el niño y un interés por ir a la escuela, porque se siente motivado.

Motivación:

Realizar actividad inicial

ANTICIPACIÓN. • Activar conocimientos previos con:

Actividades dirigidas a la difusión de

conocimientos, experiencia y habilidades

• ESTRATEGIA Pregunta exploratoria ¿Cómo interrelacionarse con los demás?

CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO.

CONSOLIDACIÓN.

• ESTRATEGIA Respuesta grupal a preguntas exploratorias

Composición breve.

Contestar cuestionarios • Realizar organizadores gráficos.

Espacio suficiente. Patio de la Institución Hoja -Lápiz -Libro de trabajo

Logra un buen comportamiento en el niño y un interés por ir a la escuela, porque se siente motivado.

Técnica :

Comunicación interior y visualización.

Page 139: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25276/1/BFILO-PD-LP6-14-074.… · Till now we could have seen the changes that have

125

ACTIVIDAD No. 3

Tema: “Abejitas a las flores”

Fuente: http://www.educakids.com/educa/escuela_padres.p

Clasificar objetos y materiales por su forma, tamaño y color para

desarrollar el conteo base principal de cimentación de matemáticas.

Materiales:

Latas decoradas en forma de abejas, dejando la base sin cubrir.

Flores de colores realizadas con fomíx en las cuales se coloca un

imán en el centro.

Desarrollo:

Proporcionar a cada niño una lata. Colocar en la mesa varias flores

de colores.

Pedirles que toquen con la base de la lata las flores de un color

determinado, a medida que junta las flores, pedirles que las

coloquen dentro de las latas. Luego de un tiempo determinado parar

el juego. Pedirles que cuenten las flores que lograron recolectar.

Ganará quién junte la mayor cantidad de flores.

Page 140: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25276/1/BFILO-PD-LP6-14-074.… · Till now we could have seen the changes that have

126

PLAN DE CLASE No. 3

Área: Sociocultural Tiempo aproximado: 30 minutos

Tema: “Abejitas a las flores” Año básico: Tercer grado.

Objetivo: Clasificar objetos y materiales por su forma, tamaño y color para

desarrollar el conteo base principal de cimentación de matemáticas.

Destrezas con criterio

de desempeño

Estrategias metodológicas

Recursos

Indicadores

de logro

Permitir que los estudiantes expresen el conocimiento previo sobre los temas específicos.

Motivación:

Realizar actividad inicial

ANTICIPACIÓN. • Activar conocimientos previos con: • ESTRATEGIA Tras la generación de ideas, el grupo establece los criterios con los cuales va a evaluar las ideas.

CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO.

ESTRATEGIA interactuar

CONSOLIDACIÓN.

• ESTRATEGIA Respuesta grupal a preguntas

exploratorias

Contestar cuestionarios

• Realizar organizadores gráficos.

Patio de la Institución Hoja -Lápiz -Libro de trabajo

Lo que a su vez copiaran en la pizarra para luego ordenar conclusiones que permita explicar el tema y orientar la finalidad del mismo.

Técnica :

Comunicación interior y visualización.

Page 141: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25276/1/BFILO-PD-LP6-14-074.… · Till now we could have seen the changes that have

127

ACTIVIDAD No. 4

Tema: “Jugando con bloques lógicos”

Fuente: http://www.google.com/imgres?imgurl=http://3.bp.blogspot.com/

Clasificar bloques de acuerdo a tres atributos: Tamaño, color y forma.

Materiales:

Juegos de bloques lógicos de acuerdo a la cantidad de niñas y niños

que haya en el aula.

Desarrollo del juego:

Dividir a las niñas y niños en grupos de seis integrantes.

Proporcionar a cada grupo un juego de bloques lógicos y pedirles

que lo manipulen.

Luego dar la consigna de agrupar bloques según una característica,

por ejemplo los triángulos de color azul, los cuadrados pequeños,

etc.

Page 142: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25276/1/BFILO-PD-LP6-14-074.… · Till now we could have seen the changes that have

128

A la mesa que primero lo logre se le acredita un punto.

Al finalizar el juego sumamos los puntos de cada mesa y ganará el

grupo que más puntos tenga acumulado.

PLAN DE CLASE No. 4

Área: Sociocultural Tiempo aproximado: 30 minutos

Tema: “Jugando con bloques lógicos” Año básico: Tercer grado.

Objetivo: Clasificar bloques de acuerdo a tres atributos: Tamaño, color y

forma.

Destrezas con criterio

de desempeño

Estrategias metodológicas

Recursos Indicadores de logro

Usar sus

propias

palabras y

deducciones

para

recontar

organizar y

presentar las

figuras.

Motivación:

Realizar actividad inicial

• ESTRATEGIA

Estar en la vida y relacionarse con ella en estos espacios cotidianos en que produce disfrute, goce, acompañado de la distención que producen actividades simbólicas e imaginarias como el juego.

CONSTRUCCIÓN DEL

CONOCIMIENTO.

ESTRATEGIA interactuar

CONSOLIDACIÓN.

• ESTRATEGIA

Respuesta grupal a preguntas

exploratorias

Espacio

suficiente.

Patio de la

Institución

Hoja

-Lápiz

-Libro de

trabajo

Técnica :

Comunicació

n interior y

visualización.

Page 143: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25276/1/BFILO-PD-LP6-14-074.… · Till now we could have seen the changes that have

129

Composición breve.

Contestar cuestionarios

• Realizar organizadores gráficos.

Page 144: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25276/1/BFILO-PD-LP6-14-074.… · Till now we could have seen the changes that have

130

ACTIVIDAD No. 5.

Tema: “La igualdad y la diversidad”

Fuente: http://www.google.com/imgres?imgurl=http://1.bp.blogspot.com/_

Mejorar los lazos de familiaridad, comportamiento adecuado, sin

discriminación para nadie, porque las familias hoy en día, son

desestructuradas, desorganizadas, e inestables.

Desarrollo:

Pedir a las niñas y niños que formen un círculo y que se tomen de

las manos y alguien relate un cuento.

El curso se divide en grupos de 5 alumnos.

Se les entrega una copia del cuento para comentar y hojas para que

escriban sus opiniones y conclusiones del cuento.

Un representante por grupo expone las conclusiones.

Se determina el orden de presentación por sorteo.

Page 145: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25276/1/BFILO-PD-LP6-14-074.… · Till now we could have seen the changes that have

131

PLAN DE CLASE No. 5

Área: Sociocultural Tiempo aproximado: 30 minutos

Tema: “La igualdad y la diversidad” Año básico: Tercer grado.

Objetivo: Mejorar los lazos de familiaridad, comportamiento adecuado, sin

discriminación para nadie, porque las familias hoy en día, son

desestructuradas, desorganizadas, e inestables.

Destrezas con criterio

de desempeño

Estrategias metodológicas

Recursos Indicadores de logro

Indagar, con

uso de las

TIC y otros

recursos, las

característica

s de los

valores que

se practican

dentro y fuera

del aula de

clases.

Motivación:

Realizar actividad inicial

ANTICIPACIÓN. • Activar conocimientos previos con: • ESTRATEGIA Pregunta exploratoria ¿Cómo interrelacionarse con los demás?

CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO.

ESTRATEGIA interactuar

CONSOLIDACIÓN.

• ESTRATEGIA Respuesta grupal a

preguntas exploratorias

Contestar cuestionarios

• Realizar organizadores gráficos.

Espacio

suficiente.

Patio de la

Institución

Hoja

-Lápiz

-Libro de

trabajo

Las interacciones será la fuente primordial de evaluación del aprendizaje en los talleres ya que relacionan directamente al personaje con el papel que desempeña.

Técnica :

Comunicación

interior y

visualización.

Page 146: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25276/1/BFILO-PD-LP6-14-074.… · Till now we could have seen the changes that have

132

ACTIVIDAD No. 6.

Tema: “¿Juntos o por separado? ¿Quiénes van hacer?

Fuente: http://www.google.com/imgres?imgurl=http://3.bp.blogspot.com/

Crear un espacio de confianza y distensión que favorezca la participación

activa del grupo para entender el concepto de empatía, Educación

Inclusiva y las ventajas de que todos los alumnos aprendan juntos.

Desarrollo

Los niños se agrupan por parejas.

Cada niño pregunta a su compañero (sin que los demás se enteren)

qué le gusta ver, oír, oler, saborear, tocar y sentir interiormente.

Cada niño presenta entonces a su compañero al resto del grupo,

diciendo cómo se llama y lo que le gusta.

La educación no es sólo una de tantas etapas de formación escolar,

sino además es la base en la que se constituye el temperamento del

individuo, o sea, el fundamento intelectual, moral, emocional.

Page 147: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25276/1/BFILO-PD-LP6-14-074.… · Till now we could have seen the changes that have

133

PLAN DE CLASE No. 6

Área: Sociocultural Tiempo aproximado: 30 minutos

Tema: “¿Juntos o por separado? ” Año básico: Tercer grado.

Objetivo: Crear un espacio de confianza y distensión que favorezca la

participación activa del grupo para entender el concepto de empatía,

Educación Inclusiva y las ventajas de que todos los alumnos aprendan juntos.

Destrezas con criterio

de desempeño

Estrategias metodológicas

Recursos Indicadores de logro

Indagar, con

uso de las

TIC y otros

recursos, las

característica

s de los

valores que

se practican

dentro y fuera

del aula de

clases.

Motivación:

Realizar actividad inicial

ANTICIPACIÓN. • Activar conocimientos previos con: • ESTRATEGIA Pregunta exploratoria ¿Cómo interrelacionarse con los demás?

CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO.

ESTRATEGIA interactuar

CONSOLIDACIÓN.

• ESTRATEGIA Respuesta grupal a

preguntas exploratorias

Contestar cuestionarios

• Realizar organizadores gráficos.

Espacio

suficiente.

Patio de la

Institución

Hoja

-Lápiz

-Libro de

trabajo

Es una forma de estar en la vida y relacionarse con ella en estos espacios cotidianos en que produce disfrute, goce, acompañado de la distención que producen actividades simbólicas e imaginarias como el juego.

Técnica :

Comunicación

interior y

visualización.

Page 148: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25276/1/BFILO-PD-LP6-14-074.… · Till now we could have seen the changes that have

134

ACTIVIDAD No. 7

Tema: Dinámica de calentamiento: “¡grupos!”

Fuente: http://www.google.com/imgres?imgurl

Desarrollar la capacidad crítica autónoma al enfrentar el alumno con una

situación problemática, para conocer el concepto de exclusión y el trabajo

en equipo y aspectos conductuales.

MATERIALES NECESARIOS

Ordenador con conexión a internet, proyector (o pizarra digital).

Rotafolio o cartulina grande pegada a la pared, rotulador para escribir las

normas de convivencia (o pizarra digital).

Papel reutilizado y bolígrafos.

Caja de cartón que sirva como buzón de sugerencias.

Desarrollo:

Todos los participantes tienen que pensar en formas de agrupar la

clase.

Page 149: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25276/1/BFILO-PD-LP6-14-074.… · Till now we could have seen the changes that have

135

El monitor pregunta a la clase:

¿Cómo harías tú los grupos?, ¿en función de qué característica?

El primer alumno al que se le ocurra una característica para agrupar la

clase, levanta la mano, lo dice cuando se le dé la palabra, y si el

monitor grita ¡grupos!, todos los niños tienen que agruparse según

dicha característica.

REFLEXIÓN:

1. ¿Alguien se ha sentido excluido?

2. ¿Ha sido fácil buscar cosas que nos diferencien?

3. ¿Algún niño ha sugerido una característica que cumplieran todos los

participantes?

4. Te parece más interesante, ¿buscar lo que nos diferencia o lo que nos une?

AUTOEVALUACIÓN

Señala en esta guía de análisis la opción que más se ajuste a tu modelo

personal de planificación y utiliza para ello la siguiente escala:

(A) Lo hago bien, (B) Debería mejorarlo, (C) No es necesario hacerlo.

1) Establezco claramente los objetivos de mi

asignatura.

2) Estimo que pueden ser alcanzados por una mayoría

de alumnos

Page 150: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25276/1/BFILO-PD-LP6-14-074.… · Till now we could have seen the changes that have

136

3) Tengo en cuenta las posibles diferencias entre

alumnos y establezco itinerarios de aprendizaje

alternativos

4) Selecciono los contenidos que voy a impartir

siguiendo criterios predefinidos (objetivos, relevancia,

utilidad, nivel de interés de los alumnos, etc.).

5) Calculo el tiempo que voy a dedicar a cada uno de

los temas del Programa

6) Estimo el tiempo que el alumno necesita para

aprender los contenidos, teniendo en cuenta, además,

el total de su carga de estudio.

7) Pienso en los métodos docentes que voy a utilizar

en cada fase del curso. 8) Decido para qué quiero

utilizar las tutorías

9) Preparo las actividades que el alumno deberá

realizar durante el curso.

10) Tengo en cuenta los recursos de los que puedo

disponer para impartir mi docencia.

11) Decido los criterios y procedimientos de evaluación

del aprendizaje en función de las características del

curso (objetivos, contenidos, desarrollo).

12) Potencio mecanismos de autoevaluación del

alumno

Page 151: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25276/1/BFILO-PD-LP6-14-074.… · Till now we could have seen the changes that have

137

PLAN DE CLASE No. 7

Área: Sociocultural Tiempo aproximado: 30 minutos

Tema: “Dinámica de calentamiento: ¡grupos!” Año básico: Tercer grado.

Objetivo: Desarrollar la capacidad crítica autónoma al enfrentar el alumno con

una situación problemática, para conocer el concepto de exclusión y el trabajo

en equipo y aspectos conductuales.

Destrezas con criterio

de desempeño

Estrategias metodológicas

Recursos Indicadores de logro

Lograr un buen comportamiento en el niño y un interés por ir a la escuela, porque se siente motivado.

Motivación:

Realizar actividad inicial

ANTICIPACIÓN. • Activar conocimientos previos con: • ESTRATEGIA Pregunta exploratoria ¿Cómo interrelacionarse con los demás?

CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO.

ESTRATEGIA interactuar

CONSOLIDACIÓN.

• ESTRATEGIA Respuesta grupal a

preguntas exploratorias

Contestar cuestionarios

• Realizar organizadores gráficos.

Ordenador con conexión a internet, proyector (o pizarra digital).

Rotafolio o cartulina grande pegada a la pared, rotulador para escribir las normas de convivencia (o pizarra digital).

Papel

reutilizado y

bolígrafos.

Caja de cartón que sirva como buzón de

sugerencias.

Escucha y observa encuestas orales en función de jerarquizar información relevante, comprender el significado global de los mensajes y analizar el uso del lenguaje.

Técnica :

Comunicación

interior y

visualización.

Page 152: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25276/1/BFILO-PD-LP6-14-074.… · Till now we could have seen the changes that have

138

ACTIVIDAD No. 8

TEMA: Dinámica dar sin recibir nada a cambio

Fuente: http://www.google.com/imgres?imgurl

Aprender a entregar a las personas que sean significativas porque, es

importante dar, pero a quien realmente se lo merezca, que el

estudiante aprenda a no volverse débil ante este tipo de personas que

lo atraparán en sus redes, ya que nadie está a salvo de la

manipulación.

Desarrollo:

Hacer 5 grupos que representen a 5 países de diferente nivel

económico. Les distribuimos distintas cantidades de chocolate. El

objetivo es repartirse 'justamente", que todos tengan la misma cantidad.

Por ejemplo: al grupo A -de americanos- se le dan 10 tabletas de

chocolate. Al B - japoneses- se le dan 8 tabletas. Al C -españoles- 4

tabletas. Al D -italianos-1 tableta; y al E –africanos - nada.

Es necesario calcular la cantidad de tabletas, de manera que todos

puedan tener la misma cantidad, una vez repartidas. Volver a darles 10

Page 153: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25276/1/BFILO-PD-LP6-14-074.… · Till now we could have seen the changes that have

139

minutos para que solucionen las desigualdades. Que digan y hagan lo

acordado en la segunda ronda y comentar los resultados. Se les

explica que las riquezas están mal repartidas y que es injusto que unos

tengan.

PLAN DE CLASE # 8

Área: Sociocultural Tiempo aproximado: 30 minutos

Tema: Dinámica dar sin recibir nada a cambio. Año básico: Tercer grado.

Objetivo: Aprender a entregar a las personas que sean significativas porque,

es importante dar, pero a quien realmente se lo merezca, que el estudiante

aprenda a no volverse débil ante este tipo de personas que lo atraparán en

sus redes, ya que nadie está a salvo de la manipulación.

Destrezas con criterio

de desempeño

Estrategias metodológicas Recursos Indicadores

de logro

Dar sin

recibir nada a

cambio

compartir

algo el amor

o aprecio y

cuidado por

otras

personas al

demostrarles

que pasaste

tiempo.

Motivación: Realizar actividad inicial

Experiencia:

Realizo actividad inicial (dinámica)

Reflexión: El placer que sentimos al

dar, y no me refiero solo a dinero,

podemos dar tiempo, amor,

companía, consejos, etc; no se

compara a nada.

La paz y la alegría que te provoca el

ver que alguien recibió algo que

necesitaba, es única. Sin ninguna

duda el que da desinteresadamente,

de una u otra forma, recibe mucho

más de lo que dió... Sigamos el

ejemplo de Jesús quien vino a DA

Conceptualización:

El secreto de dar sin esperar recibir

Hojas de

papel,

cartulina,

fotocopias,

plumones,

tijeras,

pegamento.

Hablar sobre la

importancia que

tiene el dar sin

esperar recibir

nada a cambio.

Page 154: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25276/1/BFILO-PD-LP6-14-074.… · Till now we could have seen the changes that have

140

ACTIVIDAD No. 9

Tema:

“Prácticas

inclusivas ¿sí o no?”

Fuente: http://www.google.com/imgres?imgurl

Promover algunas prácticas inclusivas exitosas, y reflexionar sobre si

se realiza en nuestro centro y sobre los beneficios de que se realizasen.

Desarrollo

Se pide a los alumnos que hagan una fila en el centro del aula.

Si la respuesta a las frases que se lean es “sí”, los jugadores tienen que

dar un salto a la derecha; y si es “no”, lo darán a la izquierda.

nada a cambio.

Aplicación:

Analizar los collage y trabajos en

power point.

Page 155: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25276/1/BFILO-PD-LP6-14-074.… · Till now we could have seen the changes that have

141

El monitor lee entonces algunas frases dichas por un alumno hipotético

sobre su escuela. Los participantes deciden si dichas prácticas son

inclusivas o no ejemplos:

Hacemos el trabajo de clase en parejas o en grupo. Ayudo a mis

amigos.

Algunos niños y niñas de mi clase llaman a los demás con nombres

desagradables.

Cuando me siento triste en la escuela, nunca hay nadie que se

preocupa por mí, porque algunos niños molestan a otros en el patio.

Cuando los niños y las niñas de mi clase se pelean, yo ¿busco ayuda?

A mi profesor le gusta que le cuente lo que hago en casa.

PLAN DE CLASE No. 9

Área: Sociocultural Tiempo aproximado: 30 minutos

Tema: “Prácticas inclusivas ¿sí o no?!” Año básico: Tercer grado.

Objetivo: Promover algunas prácticas inclusivas exitosas, y reflexionar sobre

si se realiza en nuestro centro y sobre los beneficios de que se realizasen.

Destrezas con criterio

de desempeño

Estrategias metodológicas

Recursos Indicadores de logro

Indagar, con

uso de las TIC

y otros

recursos, las

características

de los valores

que se

practican

dentro y fuera

Motivación:

Realizar actividad inicial

ANTICIPACIÓN.

• Activar conocimientos previos con:

• ESTRATEGIA

Espacio

suficiente.

Patio de la

Institución

Logra un buen comportamiento en el niño y un interés por ir a la escuela, porque se siente motivado.

Técnica :

Page 156: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25276/1/BFILO-PD-LP6-14-074.… · Till now we could have seen the changes that have

142

ACTIVIDAD No. 10

Tema: Los collares de la

reina y el rey

Fuente: http://www.manipapel.es/graficos/img_mini_imagen/minibolas.jpg&imgrefurl

Reconocer los colores amarillo y verde, para interactuar con los niños

del aula de

clases.

Pregunta exploratoria ¿Cómo

interrelacionarse con los demás?

CONSTRUCCIÓN DEL

CONOCIMIENTO.

ESTRATEGIA interactuar

CONSOLIDACIÓN.

• ESTRATEGIA Respuesta grupal a

preguntas exploratorias

Contestar cuestionarios

• Realizar organizadores gráficos.

Hoja

-Lápiz

-Libro de

trabajo

Comunicación

interior y

visualización.

Page 157: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25276/1/BFILO-PD-LP6-14-074.… · Till now we could have seen the changes that have

143

y niñas sin ninguna discriminación.

Desarrollo:

Las niñas y los niños se colocan en círculo y presentamos, en un

rincón, a la reina y, en el otro, al rey.

Estos personajes pueden ser dos muñecos o una niña y un niño de

la clase disfrazados para la ocasión.

En una caja obscura con una abertura en la parte superior para

poder meter la mano guardamos las bolas verdes y amarillas.

Al lado de la caja dejamos dos cordeles con aguja de plástico

enhebrada.

Contamos la historia de dos reyes, que estaban tristes porque no

podían acudir al baile de palacio, pues no tenían collares.

Seguro que estas niñas y niños pueden ayudar a la reina con su

collar amarillo, y al rey con su collar verde.

Uno a uno las niñas y los niños se acercan a la caja obscura y

sacan una bola.

Dependiendo del color de la bola, la ensartan en el cordel adecuado

de collar de la reina o del rey.

Al finalizar, se hacen unos nudos para cerrar el cordel y se colocan

los collares a la reina y al rey.

Supone el conocimiento de las figuras geométricas. Iniciando con el

círculo, triángulo, cuadrado y el rectángulo, para más adelante

realizar la enseñanza de formas más complejas.

Evaluación

Se trata de un espacio que favorece al hombre para la posibilidad de

fabricar nuevos significados, sus comportamientos en el juego no

Page 158: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25276/1/BFILO-PD-LP6-14-074.… · Till now we could have seen the changes that have

144

solamente son de carácter simbólico, sino que los sujetos realicen sus

deseos dejando que las categorías básicas de la realidad pasen a

través de sus experiencias.

A medida que los niños actúen en el juego, piensan a la vez que se

apropian y producen nuevos significados para a la vida, lo anterior

significa que el juego es un acto de pensamiento que hace posible la

construcción de conceptos cada vez más complejos de la realidad.

Mediante los juegos se puede desarrollar en los niños/as la creatividad

y la imaginación, ya que el hombre por naturaleza, es creativo,

poseemos una inteligencia que nos permite inventar, nunca estamos

satisfechos con lo que ya hemos conseguido.

ESTUDIANTE PROFESOR/A GUÍA ………………………………… ……………………………

PLAN DE CLASE No. 10

Área: Sociocultural Tiempo aproximado: 30 minutos

Tema: “Los collares de la reina y el rey!” Año básico: Tercer grado.

Objetivo: Reconocer los colores amarillo y verde, para interactuar con los

niños y niñas sin ninguna discriminación.

Destrezas con criterio

de desempeño

Estrategias metodológicas

Recursos Indicadores de logro

Page 159: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25276/1/BFILO-PD-LP6-14-074.… · Till now we could have seen the changes that have

145

ACTIVIDAD No. 11.

Tema: Jugando con las líneas

Lograr un buen comportamiento en el niño y un interés por ir a la escuela, porque se siente motivado.

Motivación:

Realizar actividad inicial

ANTICIPACIÓN.

• Activar conocimientos previos con:

• ESTRATEGIA

Lograr un buen comportamiento en el

niño y un interés por ir a la escuela,

porque se siente motivado.

CONSTRUCCIÓN DEL

CONOCIMIENTO.

ESTRATEGIA

Interactuar entre los implicados.

CONSOLIDACIÓN.

• ESTRATEGIA Respuesta grupal a

preguntas exploratorias

Contestar cuestionarios

• Realizar organizadores gráficos.

Espacio

suficiente.

Patio de la

Institución

Hoja

-Lápiz

-Libro de

trabajo

Planifica y

redacta un diario

elevando las

ideas

principales.

Técnica :

Comunicación

interior y

visualización.

Page 160: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25276/1/BFILO-PD-LP6-14-074.… · Till now we could have seen the changes that have

146

Fuente: http://www.pekesapiens.com/hbitos-y-rutinas.html

Reconocer las líneas recta, curva y siz-zag,

Materiales:

Tizas de colores.

Desarrollo:

Dibujar previamente en el piso una línea recta, otra curva y una siz-

zag.

Pedir a las niñas y niños que se ubiquen en columna detrás de la

línea que prefieran e indicarles cómo se llaman las líneas.

Las/los que elijan la línea recta caminaran imitando a una persona

apurada.

Las/los que vayan por la línea curva serán unos bailarines y la

pasaran bailando. Las/los que elijan la línea siz-sag, fingirán ser

personas indecisas que van de un lado al otro.

Intercambiar papeles con la finalidad de que niñas y niños crucen

por todas las líneas y la identifique.

PLAN DE CLASE # 11

Área: Sociocultural Tiempo aproximado: 30 minutos

Tema: Jugando con las líneas Año básico: Tercer grado.

Objetivo: Reconocer las líneas recta, curva y siz-zag.

Destrezas con criterio

de desempeño

Estrategias metodológicas Recursos Indicadores

de logro

Page 161: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25276/1/BFILO-PD-LP6-14-074.… · Till now we could have seen the changes that have

147

ACTIVIDAD No. 12

Tema: “En el fondo del mar”

Permitir que los estudiantes expresen el conocimiento previo sobre los temas específicos.

Motivación: Realizar actividad inicial

Experiencia:

Realizo actividad inicial (dinámica)

Reflexión:

Una descripción de la vida

familiar.

Una descripción de su vida en la

escuela.

Una descripción del uso del

tiempo libre (el cual puede incluir

entretenimientos, deportes,

lectura, amigos, etc.)

Conceptualización:

Aplicación:

Lo que a su vez copiaran en la

pizarra para luego ordenar

conclusiones que permita explicar el

tema y orientar la finalidad del

mismo.

Hojas de

papel,

cartulina,

fotocopias,

plumones,

tijeras,

pegamento.

Tras la generación

de ideas, el grupo

establece los

criterios con los

cuales va a

evaluar las ideas.

Ejemplos: Grado

de factibilidad,

grado de

extensión de la

idea… etc.

Page 162: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25276/1/BFILO-PD-LP6-14-074.… · Till now we could have seen the changes that have

148

Fuente: http://www.google.com/imgres?imgurl=http://ciclo-infantil.tublog.es

Nombrar y reconocer la figura del círculo.

Desarrollo:

Dibujamos un gran círculo en la pizarra y lo repasamos con el dedo.

Buscamos objetos del aula que tengan forma circular.

A continuación, sentados, manipulamos los círculos de los bloques

lógicos, mientras tenemos ya preparada la caja con los círculos de

cartulina de diferentes tamaños.

Pedir a las niñas y niños que completen el dibujo del fondo del mar

colocando los círculos de diferentes tamaños y colores que están en la

caja.

Uno por uno las niñas y los niños sacan un círculo, se acercan al mural,

lo pegan dentro de la burbuja del mismo tamaño y repiten en voz alta.

“Pego un círculo rojo pequeño en el fondo del mar”.

Según el caso.

PLAN DE CLASE No. 12

Área: Sociocultural Tiempo aproximado: 30 minutos

Tema: “En el fondo del mar” Año básico: Tercer grado.

Objetivo: Nombrar y reconocer la figura del círculo.

Destrezas con criterio

de desempeño

Estrategias metodológicas

Recursos Indicadores de logro

Page 163: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25276/1/BFILO-PD-LP6-14-074.… · Till now we could have seen the changes that have

149

ACTIVIDAD No. 13

Tema: Recetas para ser felices

Lograr un buen comportamiento en el niño y un interés por ir a la escuela, porque se siente motivado.

Motivación:

Realizar actividad inicial

ANTICIPACIÓN.

• Activar conocimientos previos con:

• ESTRATEGIA Pregunta

exploratoria

¿Cómo interrelacionarse con los

demás?

CONSTRUCCIÓN DEL

CONOCIMIENTO.

ESTRATEGIA

Interactuar

CONSOLIDACIÓN.

• ESTRATEGIA Respuesta grupal a

preguntas exploratorias

Contestar cuestionarios

• Realizar organizadores gráficos.

Escucha y

observa

encuestas

orales en

función de

jerarquizar

información

relevante,

comprender el

significado

global de los

mensajes y

analizar el uso

del lenguaje.

Técnica :

Comunicación

interior y

visualización.

Page 164: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25276/1/BFILO-PD-LP6-14-074.… · Till now we could have seen the changes that have

150

Fuente: http://www.google.com/imgres?imgurl=http://ciclo-infantil.tublog.es

Hablar de la familia como formadora de valores hace referencia a una serie de

acciones que implica todo un proceso orientado a lograr una definición, una

configuración.

Desarrollo:

Dramatizar el cuento incluyendo escenas en las que el pastor demuestre su

sabiduría y su sencillez, y los ministros su envidia.

Permitir que los estudiantes expresen el conocimiento previo sobre los temas

específicos.

Lo que a su vez copiaran en la pizarra para luego ordenar conclusiones que

permita explicar el tema y orientar la finalidad del mismo.

PLAN DE CLASE No. 13

Área: Sociocultural Tiempo aproximado: 30 minutos

Page 165: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25276/1/BFILO-PD-LP6-14-074.… · Till now we could have seen the changes that have

151

Tema: “Recetas para ser felices” Año básico: Tercer grado.

Objetivo: Hablar de la familia como formadora de valores hace referencia a

una serie de acciones que implica todo un proceso orientado a lograr una

definición, una configuración.

Destrezas con criterio

de desempeño

Estrategias metodológicas Recursos Indicadores

de logro

Lograr una buena convivencia escolar habrá mayor motivación para el estudio, mayor colaboración y respeto y por tanto aprendizajes más significativos.

Motivación: Realizar actividad inicial

Experiencia: A partir de la

elaboración de estas exquisitas

recetas vamos a mezclar bien los

ingredientes, para luego compartirlas

con nuestros compañeros y poder

saborearlas.

Reflexión:

Tenemos que tener en cuenta que

actualmente en nuestra sociedad

existe conflicto o crisis de valores, y

que la escuela no es una isla, ni está

en una burbuja, sino que por el

contrario, a ella llegan

Conceptualización: Los valores

que se forman en la conciencia juvenil

son el resultado de las influencias,

por un lado los valores objetivos de la

realidad social con sus constantes

dictados prácticos

Aplicación:

Analizar los collage y trabajos en

power point.

Lugar

amplio

Materiales

impresos

Vestimenta

adecuada

Los valores son una

parte importante de

la vida espiritual e

ideológica de la

sociedad y del

mundo interno de

los individuos

Page 166: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25276/1/BFILO-PD-LP6-14-074.… · Till now we could have seen the changes that have

152

ACTIVIDAD No. 14

Tema: “Dinámica de cualidades”

Fuente: http://www.google.com/imgres?imgurl=http://ciclo-infantil.tublog.es

Realizar una plenaria en la que algunos de los participantes

expresarán sus sentimientos que generaron en ellos al saber de la

existencia de cualidades que posiblemente no creía tenerlas.

Desarrollo:

Los participantes se reúnen en círculo, cada uno escribirá en una

hoja de papel su nombre completo y lo pasará a su compañero de

la derecha.

Page 167: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25276/1/BFILO-PD-LP6-14-074.… · Till now we could have seen the changes that have

153

Escribir en la hoja el mayor número de cualidades de su

compañero(a), luego de 2 minutos se rotarán las hojas siempre

hacia la derecha.

PLAN DE CLASE No. 14

Área: Sociocultural Tiempo aproximado: 30 minutos

Tema: “Dinámica de cualidades” Año básico: Tercer grado.

Objetivo: Realizar una plenaria en la que algunos de los participantes

expresarán sus sentimientos que generaron en ellos al saber de la

existencia de cualidades que posiblemente no creía tenerlas.

Destrezas con criterio

de desempeño

Estrategias metodológicas Recursos Indicadores

de logro

Si se logra una buena convivencia escolar habrá mayor motivación para el estudio, mayor colaboración y respeto y por tanto aprendizajes más significativos.

Motivación:

Realizar actividad inicial

ANTICIPACIÓN.

• Activar conocimientos previos con:

• ESTRATEGIA

¿Cómo interrelacionarse con los

demás?

CONSTRUCCIÓN DEL

CONOCIMIENTO.

ESTRATEGIA

Interactuar

CONSOLIDACIÓN.

• ESTRATEGIA Respuesta grupal a

preguntas exploratorias

Lugar

amplio

Materiales

impresos

Vestimenta

adecuada

Los valores son una

parte importante de

la vida espiritual e

ideológica de la

sociedad y del

mundo interno de

los individuos

Page 168: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25276/1/BFILO-PD-LP6-14-074.… · Till now we could have seen the changes that have

154

ACTIVIDAD No. 15

Tema: El afecto, principal valor en la familia.

Fuente: http://www.google.com/imgres?imgurl

Interpretar el afecto y respeto como uno de los valores más

importantes en la familia, sociedad y la manera de expresarlo.

Desarrollo:

Hacer 5 grupos que representen a 5 países de diferente nivel

económico.

Los participantes se reúnen en círculo, cada uno escribirá en una hoja

de papel su nombre completo y lo pasará a su compañero de la

derecha, éste escribirá en la hoja el mayor número de cualidades de su

Contestar cuestionarios

• Realizar organizadores gráficos.

Page 169: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25276/1/BFILO-PD-LP6-14-074.… · Till now we could have seen the changes that have

155

compañero(a), luego de 2 minutos se rotarán las hojas siempre hacia la

derecha.

Cuando la hoja llegue a un dueño cada uno lee las cualidades que sus

demás compañeros le han escrito y se intercambian sentimientos.

PLAN DE CLASE No. 15

Área: Sociocultural Tiempo aproximado: 30 minutos

Tema: “El afecto principal valor en la familia” Año básico: Tercer grado.

Objetivo: Interpretar el afecto y respeto como uno de los valores más

importantes en la familia, sociedad y la manera de expresarlo.

Destrezas con criterio

de desempeño

Estrategias metodológicas

Recursos Indicadores de logro

Indagar, con

uso de las

TIC y otros

recursos, las

característica

s de los

valores que

se practican

dentro y fuera

del aula de

clases.

Motivación:

Realizar actividad inicial

ANTICIPACIÓN. • Activar conocimientos previos con: • ESTRATEGIA Pregunta exploratoria ¿Cómo interrelacionarse con los demás?

CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO.

ESTRATEGIA interactuar

Espacio

suficiente.

Patio de la

Institución

Hoja

-Lápiz

-Libro de

trabajo

Es una forma de estar en la vida y relacionarse con ella en estos espacios cotidianos en que produce disfrute, goce, acompañado de la distención que producen actividades simbólicas e imaginarias como el juego.

Técnica :

Comunicación

Page 170: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25276/1/BFILO-PD-LP6-14-074.… · Till now we could have seen the changes that have

156

Conclusiones

Los padres tienen un papel fundamental en el aprendizaje emocional de

sus hijos, porque es considerado en primer espacio donde regulan su

carácter y actuaciones, a pesar de que las emociones negativas en

ocasiones son necesarias, porque los niños aprenden a resolver

situaciones problemáticas que se enfrentan.

La familia y la escuela son dos grandes agentes socializadores de la

etapa infantil, porque cada una representa un parámetro influyente en

su independencia, su forma ser y hacer; a la vez es responsable de

desempeñar acciones integradoras con el objeto de favorecer el

desarrollo armónico de los más pequeños, parte esencial de su

formación integral.

Los estudiantes, es frecuente que formen grupos pequeños, cada uno

con su identidad especial: los deportistas, los estudiosos, los

transgresores, etc, porque todos comparten algo esa necesidad de

experimentar sus primeras integraciones dentro y fuera de la Unidad

Educativa, de cara a la realidad social en la que le toca vivir.

La Institución Educativa cuenta con un Proyecto Educativo Institucional

que integra a los docentes y facilita el trabajo cooperativo en equipo. La

política institucional y la estructura organizativa priorizan el trabajo

CONSOLIDACIÓN.

• ESTRATEGIA Respuesta grupal a

preguntas exploratorias

Contestar cuestionarios

• Realizar organizadores gráficos

interior y

visualización.

Page 171: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25276/1/BFILO-PD-LP6-14-074.… · Till now we could have seen the changes that have

157

cooperativo y la capacitación pedagógica para el mejoramiento del

desempeño docente.

Los docentes de la institución educativa reconocen que el trabajo

cooperativo promueve la colaboración, la comunicación, el liderazgo, el

clima organizativo y la reciprocidad en la comunidad educativa, siempre

en busca de lograr aprendizajes significativos.

Bibliografía

Araujo, B. (2010). La motivación en el aula de clases. Quito-Ecuador.: Grupo

Santillana.

BUENAÑO, I. (2010). DJDJJDJD. SATO.D: cONDOR.

Byron, D. L. (2011). XII Congreso Internacional de Teoría de la Educación.

Congreso Internacional (pág. 16). Barcelona-España.: Bowen.

Cornejo, R. &. (2011). El clima escolar. Cauca-Colombia: EDS.

Cortijo, R. (2010). ¿Cómo planificar y Evaluar según el nuevo referene

Curricular? Quito-Ecuador: Ministerio de Educación.

Cultura, M. d. (2012). estándares de Caidad Educativa. Quito-Ecuador:

Editogran.

Gómez, A. (2010.). Dificultades infantiles de aprendizaje, Manual orientativo

para Padres y Educadores. Madrid-España.: Montesinos.

Gutiérrez, A. (2011). Métodos de Investigación. Quito-Ecuador.: Aguilar.

Inbernan, F. (2012). La Educación del Siglo XXI. En F. Inbernan, La Eduación

del Siglo XXI (págs. 32-36). Madrid-España.: Grao.

Izquierdo, E. (2010). Planificación Curricular y Dirección del Aprendizaje. Loja-

Ecuador.: Montesinos.

JIMENEZ, J. (2009.). Método práctico de técnicas de trabajo intelectual.

Murcia, España.: Visor.

Martínez, M. (2011). La psicología humanista. México DF: Trillas.

Page 172: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25276/1/BFILO-PD-LP6-14-074.… · Till now we could have seen the changes that have

158

Morales, G. (2012). Juegos cooperativos y su incidencia en la actitud de los

estudiantes. Sangolqui-Ecuador.: Universidad Católica.

Moreno, C. (2010). La Escuela Comunidad en Valores . Revista

Iberoamericana sobe Calidad, Eficacia y Cambio en Educación., 7.

Morla, M. (2012). Hábitos y costumbres, una forma de educar en el bien.

Quito-Ecuador.: Espíritu Santo.

Ortega, R. (2012). Psicología de la enseñanza y desarrollo de personas y

comunidades. México: Cultura Económica.

Papalia, D. (2010). Desenvolvimiento Humano. Sau Paulo: MC.Graw-Hill.

Pareja, C. &. (2011). Factores personales de resilencia y autoconcepto.

Revista de Investigaciones Psicológicas., 187-207.

Prado, V. (2010). Adaptación y validación de la escala de clima social y

escolar. En B. Ortiz, Adaptación y validación. (pág. 15). México: CES.

Puente, A. (2010). Cogición y Aprendizaje. Madrid-España: Pirámide.

Puente, A. (2010). Cognición y apendizaje. Madrid-España: Pirámide.

Puente, A. (2010). Cognición y aprendizaje . Madrid-España.: Pirámide.

Punset, E. (2010). Por qué somos como somos. Bogotá-Colombia.: Punto de

Lectura.

Santillana, L. (2010). Aplicación Práctica de la Actualización y

Fortalemicimiento Curricular. Quito-Ecuador.: Santillana.

Santillana, S. (2010). Formaión Integral Ciudadana. Quito-Ecuador.:

Santillana.

Sarramona, J. &. (2010). Participación y calidad de la educación. Quito-

Ecuador: Montero.

Tapia, J. (2010). Las dificultades del aprendizaje. Ibarra-Ecuador.:

Universitaria.

Tobón, S. (2010). Secuencias didácticas, aprendizaje y evaluación de

actitudes. México: Pearson.

Torres, F. (2011). Metodologias para el análisis de la desigualdad urbana y la

exclusión social. Revista cuatrimestral de Geografía, 84-85.

Page 173: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25276/1/BFILO-PD-LP6-14-074.… · Till now we could have seen the changes that have

159

Trejo, O. (2010). Cómo enseñar a pensasr con mente positiva a los niños.

México: Euroméxico.

Valdés, M. (2010). Actitud de los alumnos hacia las diferentes asignaturas.

Guatemala: Landívar.

Zabala, A. (2010). ¿Cómo trabajar los contenidos procedimientales en el aula?

Madrid-España: Grao.

A N E

X O S

Page 174: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25276/1/BFILO-PD-LP6-14-074.… · Till now we could have seen the changes that have

Msc. Arq.

SILVIA MOY SANG-CASTRO.

DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL

Ciudad.-

De nuestras consideraciones:

En virtud que las autoridades de la facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de

la Educación me designaron consultor académico de Proyecto Educativos de

Licenciatura en Ciencias de la Educación, Mención: Educación Primaria.

Tengo bien informar lo siguiente: que las integrantes Sánchez Álava Vilma

Lilibeth con CI. 230036744-4 y Ligia Elena Quimi Delgado con CI.171587432-

5, diseñaron el proyecto educativo TEMA: Influencia de las relaciones

interpersonales en el desarrollo de actitudes positivas en estudiantes de tercer

grado de Educación General Básica, de la Unidad Educativa “Dr. Gonzalo

Rubio Orbe” zona 4, distrito 23D01, Provincia Santo Domingo de los

Tsáchilas, del Cantón Santo Domingo de los Colorados, de la Parroquia

Chiguilpe en el período lectivo 2015-2016. PROPUESTA: Diseño de una guía

didáctica con técnicas activas Conductuales.

El mismo que han cumplido con las directrices y recomendaciones dadas por

el suscrito.

Las participantes satisfactoriamente han ejecutado las diferentes etapas

constitutivas del proyecto, por lo expuesto se procede a la APROBACIÒN del

proyecto, y pone a vuestra consideraciones el informe de rigor para los

efectos legales correspondientes.

Atentamente,

…………………………………… MSc. Márquez Allauca Victoria María

Consultora Académica

Page 175: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25276/1/BFILO-PD-LP6-14-074.… · Till now we could have seen the changes that have
Page 176: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25276/1/BFILO-PD-LP6-14-074.… · Till now we could have seen the changes that have
Page 177: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25276/1/BFILO-PD-LP6-14-074.… · Till now we could have seen the changes that have
Page 178: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25276/1/BFILO-PD-LP6-14-074.… · Till now we could have seen the changes that have

Las promotoras Ligia Elena y Vilma Lilibeth en la entrada principal de la

Unidad Educativa “Dr. Gonzalo Rubio Orbe”

Las promotoras Ligia Elena y Vilma Lilibeth, con la Lcda. Patricia

LLanos R. docente del tercer grado de Educación General Básica

Page 179: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25276/1/BFILO-PD-LP6-14-074.… · Till now we could have seen the changes that have

Las promotoras Ligia Elena y Vilma Lilibeth con la Lcda. Mery Gonzáles

MSC. Directora de la Institución solicitando autorización para la

Investigación.

Las promotoras lena y Vilma Lilibeth con los estudiantes.

Page 180: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25276/1/BFILO-PD-LP6-14-074.… · Till now we could have seen the changes that have

ENTREVISTA APLICADA AL DIRECTIVO DE LA INSTITUCIÓN

1.- ¿En la institución que usted labora, se ha dialogado acerca de las

relaciones interpersonales?

Si se habla sobre este tema, dentro del contexto escolar, poco se ha

tomado en cuenta el rol que juegan dentro del mismo, puesto que; las buenas

relaciones entre compañeros es un factor fundamental por lo que si se

generan conflictos en clase y estos no son resueltos de manera efectiva

puede provocar que dicho proceso se vea afectado.

2.- ¿Se actualiza usted permanente en nuevas técnicas activas para

mejorar la relación de sus alumnos?

Es importante auto prepararse para transmitir actitudes positivas, de

una u otra manera está de acuerdo con las jornadas de estimulación, porque

sólo de esta manera, se estaría ayudando adecuadamente que los niños

desarrollen su actitud positiva, alta autoestima, lo cual, serviría para tener en

el proceso pedagógico, niños activos, dinámicos y participativos.

3.- ¿Cuándo el alumno le pide un favor le brinda su apoyo con cariño y

buena voluntad?

Desde luego que sí, es importante fomentar una buena relación entre

los actores educativos, docentes-estudiantes o viceversa, contribuyendo a que

no se genere un ambiente pesado, negativo y desagradable y contrario al

clima cordial, positivo, agradable del gremio docente entre sí con la institución,

y la comunidad que los rodea, porque todos tenemos en el interior

sentimientos no resueltos, aunque no siempre seamos conscientes de estos, y

que se debe interactuar con todos.

Page 181: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25276/1/BFILO-PD-LP6-14-074.… · Till now we could have seen the changes that have

4.- ¿Se ha percatado usted por conocer si en la institución educativa

utilizan la motivación como estrategia didáctica para desarrollar las

relaciones interpersonales?

La gran mayoría asume con mucha propiedad que los niños se sienten

inmensamente felices de estar en la escuela, lo que significa que el ambiente

en el que éstos se desenvuelven es de lo mejor, entre las diferentes

jerarquizaciones del sistema educativo existan mejores lazos de amistad,

acercamiento en el grupo de trabajo, consolidación de objetivos en conjunto.

5.- ¿Cree usted que los estudiantes son capaces de solucionar sus

problemas, porque mantienen buenas relaciones interpersonales?

Las relaciones interpersonales en el campo educativo no escapa del

manejo de estas relaciones y las más empleadas son las humanas,

facilitando funciones docentes estudiantes y representantes legales, que se

desenvuelven dentro de este campo, se puede demostrar que consideran que

si pueden resolver problemas, porque se interrelacionan con sus

compañeros.

6.- ¿Cuáles son las estrategias didácticas más usuales en el proceso

pedagógico que usted las trabaja para lograr desarrollar una actitud

positiva en los niños?

Suele suceder que la imagen que los demás tienen de una persona, no

guarda relación con la, que esa persona tiene de sí misma, en los niños

sucede lo mismo, al punto que, cuando se convierten en adolescentes, se

encuentra con casos en, que jóvenes con buena apariencia y excelentes

resultados académicos pueden, de repente, cometer intentos de suicidio.

Page 182: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25276/1/BFILO-PD-LP6-14-074.… · Till now we could have seen the changes that have

7.- ¿Conforme está motivando a su alumno en la escuela, estima que la

situación pedagógica incide positivamente en el niño para que desarrolle

una actitud positiva?

Hoy en día, la práctica tradicional educativa en los estudiantes

ocasionan una mayor desventaja en el bajo rendimiento académico debido a

que en el alumno no existe una actitud positiva, no presta interés en aprender

que importantes son las teorías de conocimientos, sería de útil reflejo

observar el cómo fue la enseñanza de los antepasados aspecto importante

que influiría.

8.- ¿Usted como docente, ha notado que en la Institución Educativa sus

niños se sienten felices, de ir a la misma?

Las relaciones interpersonales que en las instituciones se emplean van

dirigidas directamente con la comunicación, elemento que permite intercambio

de ideas e información, para llegar a la unificación de criterios para luego

concretar en la toma de decisiones, aunado a la confianza y la colaboración,

como un proceso que se da en el tiempo y se basa en muestras relevantes.

9.- ¿Según su criterio, cuáles son los factores motivacionales que

inciden en el desarrollo de la autoestima en los niños?

Mejorar la convivencia humana desarrollando el aprecio para la

dignidad de la persona, la integridad de la familia buscando su fundamento de

fraternidad e igualdad de derechos de todos con valores de solidaridad,

igualdad, respeto por los demás y el medio ambiente sobre todo rescatar los

valores dentro del núcleo familiar.

10.- ¿Le gustaría participar en la Guía propuesta por las promotoras de la

Universidad de Guayaquil?

Con agrado lo haría, porque hoy en día, la enseñanza está al servicio

de la educación, y por lo tanto, deja de ser objetivo central de los programas la

Page 183: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25276/1/BFILO-PD-LP6-14-074.… · Till now we could have seen the changes that have

simple transmisión de información y conocimientos, existiendo una necesidad

de un cuidado mayor del proceso formativo, en donde la capacitación del

alumnado está centrada en el auto aprendizaje, como proceso de desarrollo

personal.

Page 184: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25276/1/BFILO-PD-LP6-14-074.… · Till now we could have seen the changes that have

FICHA DE OBSERVACIÓN APLICADA EN CLASE

1.- ¿Los docentes utilizan actividades acordes para cada asignatura?

Se observó que la docente, tiene toda la predisposición para dejar

actuar de forma espontánea al niño, factor poderoso para la vida social

propicia el desarrollo de habilidades, destrezas porque está confirmado que

divirtiéndose asimila la solidaridad, forma y consolida el carácter.

2.- ¿Las actividades que realizan los docentes motivan a los educandos

para el logro de un aprendizaje significativo?

Las actividades que realizan motivan a interrelacionarse, mostrando

creatividad de los estudiantes; evitando falta de estímulo hacia labores que

implique creación y pongan en juego la imaginación estimula los movimientos

necesarios y obligatorios de las manos para el proceso de alfabetización.

3.- ¿Los estudiantes se sienten a gusto con sus compañeros, participan

activamente y colaboran con los trabajos colectivos?

Es vital dentro de la labor diaria docente, permitir a los estudiantes

variadas capacidades de movimientos, lograr coordinación, descubrir,

explorar, interactuar, ya sea con el mundo que los rodea, como el entorno, sin

olvidar que todos llevamos un niño dentro, vivimos y aprendemos, y de

mayores los volvemos a revivir la nueva generación.

4.- ¿A los estudiantes les agradan actividades constructivas que

implican la aplicación de juegos?

Dentro de la labor diaria docente, hay que reconocer que, el juego no

tiene edad, sobre todo el tradicional, más que ningún otro, puesto que los

adultos “vuelven a sentirse niños” cuando rememoran jugando juegos de su

Page 185: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25276/1/BFILO-PD-LP6-14-074.… · Till now we could have seen the changes that have

infancia y vuelven a disfrutar y reír con los mismos juegos que cuando eran

pequeños.

5.- ¿A los estudiantes les agradan los trabajos que implican actividades

de investigación, para mejorar su actitud y buen desempeño escolar?

Imprescindible considerar la actitud que muestre el estudiante frente al

estudio, los trabajos grupales, a más de motivar su espíritu, incentiva para que

el educando tenga posibilidades de integración desarrollando, descubriendo

diversas habilidades y destrezas que le darán una seguridad en su actividad

diaria dentro y fuera del aula.

6.- ¿Los estudiantes sienten agrado por las técnicas que implican

juegos, que motiven su permanencia en clases?

El identificar las ventajas de la utilización de los juegos recreativos en

el desarrollo de las destrezas motrices, con la práctica y aplicación de

diversas actividades, motivaron su permanencia en clases y una participación

activa en las diversas actividades grupales que la docente aplicó, luego de la

actividad se divisó un estado sonriente de los menores..

7.- ¿Los estudiantes sienten agrado cuando se les permite crear y dejar

volar sus fantasías, interrelaciona con su docente y compañeros de

aula?

Las clases se observaron dinámicas y con buena armonía entre la

docente y estudiantes del tercer año, porque dentro de su labor diaria se

puede afirmar que, si utilizan los organizadores gráficos como técnica de

ayuda para el desarrollo y aprendizaje adecuado de los estudiantes, mientras

que un grupo pequeño de docentes utilizan la lluvia de ideas y otros igual

utilizan la lectura comentada y subrayados.

Page 186: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25276/1/BFILO-PD-LP6-14-074.… · Till now we could have seen the changes that have

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL.

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Instrumento - C - CUESTIONARIO – Docentes – Unidad Educativa

“Dr. Gonzalo Rubio Orbe”

1 ¿Está de acuerdo que, en la institución que usted labora, se ha dialogado sobre las relaciones interpersonales?

5 4 3 2 1

2 ¿Está de acuerdo que sus alumnos tienen que relacionarse con facilidad, dentro y fuera del aula de clases?

3

¿Está de acuerdo que es importante la participación activa de sus alumnos con los compañeros de aula para mejorar las relaciones interpersonales?

4

Como parte principal de esta Institución Educativa ¿Está de acuerdo en desarrollar la creatividad dentro del aula de clases, porque se interrelaciona con el alumno/a, trabajando en grupos?

5 ¿Está de acuerdo que; las actividades que realizan los profesores en el horario de clases, le ayudan en la autoestima para darle seguridad?

6 ¿Está de acuerdo que los docentes apliquen lúdicas, para que los estudiantes tengan actitudes positivas?

7

¿Está de acuerdo en que, son necesarias las terapias de orientación, aplicar actividades juntamente con padres para mejorar actitudes conductuales?

8 ¿Está de acuerdo en que es muy importante la actitud positiva de su educando para realizar tareas y lograr aprendizajes significativos?

9 ¿Está de acuerdo en participar de una Guía Didáctica con técnicas activas conductuales para evitar una actitud negativa en la escuela?

10

Como actor educativo, ¿participaría en la aplicación de una Guía Didáctica con estrategias para mejorar una actitud positiva, mejor autoestima?

Page 187: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25276/1/BFILO-PD-LP6-14-074.… · Till now we could have seen the changes that have

Quilo: Av. WhymperE7-37 y Alpallana. edifcio Delfos, teléfonos (593-2) 2505660/1; y en la Av. 9 de

octubre 624 y (carrión. edificio Promete, teléfonos 2569898/9. Fax: (593 2) 2509054

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS TÍTULO Y SUBTÍTULO: INFLUENCIA DE LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN EL DESARROLLO DE ACTITUDES POSITIVAS EN ESTUDIANTES DE TERCER GRADO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA, DE LA UNIDAD EDUCATIVA “DR. GONZALO RUBIO ORBE” ZONA 4, DISTRITO 23DO1, PROVINCIA SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS, DEL CANTÓN SANTO DOMINGO, DE LOS COLORADOS DE LA PARROQUIA CHIGUILPE EN EL PERÍODO LECTIVO 2015-2016. DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA CON TÉCNICAS ACTIVAS CONDUCTUALES.

AUTOR/ES: SÁNCHEZ ÁLAVA VILMA LILIBETH LIGIA ELENA QUIMI DELGADO

TUTOR: MSc. MÁRQUEZ ALLAUCA VICTORIA MARIA

REVISORES: MSc. MARIA LUISA MERCHAN. MSc. FATIMA TOLEDO.

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD: DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN.

CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

FECHA DE PUBLICACIÓN: AÑO 2016.

Nº DE PÁGINAS: 149

ÁREAS TEMÁTICAS: SOCIO-CULTURAL LA UNIDAD EDUCATIVA “DR. GONZALO RUBIO ORBE”

PALABRAS CLAVE: RELACIONES INTERPERSONALES- ACTITUDES POSITIVAS-DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA

RESUMEN: La presente investigación se la realizó para determinar la Influencia de las relaciones

interpersonales en el desarrollo de actitudes positivas en estudiantes de tercer grado de educación general básica, de la unidad educativa “Dr. Gonzalo Rubio Orbe” Zona 4, Distrito 23DO1, Provincia Santo Domingo de los Tsáchilas, del cantón Santo Domingo, de los Colorados de la Parroquia Chiguilpe en el periodo lectivo 2015-2016. Hasta ahora hemos podido ver los cambios que se han ido produciendo en los sistemas educativos y su evolución desde una enseñanza más tradicional a una enseñanza progresista; Estas evoluciones comienzan por tener en cuenta las relaciones profesor–alumno tomándose estas como la única fuente de aprendizaje, pero cada vez más hoy en día se van tenido en cuenta las relaciones entre compañeros y la actividad del aprendizaje cooperativo como factor determinante del propio aprendizaje. Con todo lo analizado y expuesto en los gráficos luego de emitir conclusiones y recomendaciones se procede a proponer una alternativa ante la problemática analizada consistente en el Diseño de una Guía Didáctica con técnicas activas, esperando que al momento de ser aplicada mejore las relaciones

interpersonales de los estudiantes, entre pares y con sus superiores o familiares.

Nº DE REGISTRO (en base de datos): Nº DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: X SI

NO

CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono; 0969643198

E-mail: [email protected] [email protected]

CONACTO EN LA INSTITUCION: Nombre: FACULTAD DE FILOSOFIA

Teléfono: 2281506

Page 188: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25276/1/BFILO-PD-LP6-14-074.… · Till now we could have seen the changes that have

Recommended