+ All Categories
Home > Documents > UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9471/2/TESIS FINAL...

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9471/2/TESIS FINAL...

Date post: 05-Oct-2018
Category:
Upload: trinhkhanh
View: 213 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
68
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO TESIS DE PREGRADO PARA OPTAR EL TÍTULO DE ARQUITECTO TEMA / THEME “ESTUDIO DEL ESPACIO URBANO Y LA INTERVENCIÓN ECOLÓGICA CON PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LOS BARRIOS DEL SUBURBIO OESTE DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL” “STUDY OF URBAN SPACE AND ENVIRONMENTAL ACTION WITH PUBLIC PARTICIPATION IN WEST SUBURBAN AREAS OF THE CITY OF GUAYAQUIL” AUTOR: ANÍBAL GERMÁN SANTAMARÍA LUCERO TUTOR: ARQ. OLGA PEEK GUAYAQUIL - ECUADOR 2015
Transcript

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

TESIS DE PREGRADO PARA OPTAR EL TÍTULO DE

ARQUITECTO

TEMA / THEME

“ESTUDIO DEL ESPACIO URBANO Y LA

INTERVENCIÓN ECOLÓGICA CON PARTICIPACIÓN

CIUDADANA EN LOS BARRIOS DEL SUBURBIO OESTE DE

LA CIUDAD DE GUAYAQUIL”

“STUDY OF URBAN SPACE AND

ENVIRONMENTAL ACTION WITH PUBLIC PARTICIPATION

IN WEST SUBURBAN AREAS OF THE CITY OF

GUAYAQUIL”

AUTOR:

ANÍBAL GERMÁN SANTAMARÍA LUCERO

TUTOR:

ARQ. OLGA PEEK

GUAYAQUIL - ECUADOR

2015

I

TITULO:

ESTUDIO DEL ESPACIO URBANO Y LA INTERVENCIÓN ECOLÓGICA

CON PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LOS BARRIOS DEL SUBURBIO OESTE

DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL.

RESUMEN:

La realización de un estudio que satisfaga las necesidades de una población urbana

colindante con el estero salado el cual está en planes del estado realizando un parque lineal

en busca de un Guayaquil ecológico, por lo que los barrios aledaños deben de estar en una

armonía con el progreso de la urbe siendo parte de este con la implementación de huertos

urbanos y barrios ecológicos en busca de un hábitat saludable y armónica en relación al

habitante y una urbe ecológica.

PALABRAS CLAVES:

Espacio público, Barrios Ecológicos, participación ciudadana

ABSTRACT:

Conducting a study that meets the needs of an adjoining estuary salty urban

population which is in plans been performing a linear park in search of an ecological

Guayaquil, so the surrounding neighborhoods must be in harmony with the progress of the

city being part of this with the implementation of urban gardens and green areas in search

of a healthy and harmonious habitat in relation to the inhabitant and an ecological city.

II

CONTENIDO

CAPÍTULO I PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN ................................................... 1

1.1 INTRODUCCIÓN ........................................................................................ 2

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..................................................... 4

1.2.1 DELIMITACIÓN DEL CONTENIDO .................................................. 4

1.2.2 DELIMITACIÓN DEL ESPACIO ......................................................... 5

1.2.3 DELIMITACIÓN DEL CONTEXTO .................................................... 6

1.3 JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA .......................................................... 6

1.3.1 JUSTIFICACIÓN SOCIAL .................................................................... 6

1.3.2 JUSTIFICACIÓN ACADÉMICA .......................................................... 7

1.3.3 VINCULACIÓN CON LA COMUNIDAD ........................................... 7

1.4 OBJETIVOS DE ESTUDIO ......................................................................... 8

1.4.1 OBJETIVOS GENERALES ................................................................... 8

1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS .................................................................. 8

2 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO ........................................................... 9

2.1 ESTADO DEL ARTE INTRODUCCIÓN DE LOS CONCEPTOS .......... 10

2.1.1 BASES CIENTÍFICAS Y TEÓRICAS DE LA TEMÁTICA .............. 10

2.1.2 FUNDAMENTACIÓN Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS

CONCEPTOS…….. ..................................................................................................... 12

III

2.2 CONTEXTUALIZACIÓN DEL CONCEPTO .......................................... 15

2.3 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN ...................................................... 17

3 CAPÍTULO III METODOLOGÍA ........................................................................ 18

3.1 INTRODUCCIÓN ...................................................................................... 19

3.2 MARCO CONCEPTUAL .......................................................................... 21

3.3 HIPÓTESIS ................................................................................................ 22

3.4 MÉTODOS ................................................................................................. 23

3.5 RECOLECCIÓN DE DATOS .................................................................... 24

3.5.1 TRABAJO DE CAMPO ....................................................................... 24

3.5.2 LISTA DE PERSONAS ENTREVISTADAS, MAPA UBICACIÓN EN

SITIO. 24

3.6 DATA ANÁLISIS. ..................................................................................... 24

4 CAPITULO IV REVISIÓN CRÍTICA DE UN PROYECTO DE REFERÉNCIA. . 25

4.1 CONTEXTO / DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ................................... 27

4.1.1 PROYECTO SWITCH EN LIMA ........................................................ 27

4.2 CONTEXTO HISTÓRICO ......................................................................... 27

4.3 ARQUITECTO / INICIADOR DEL PROYECTO .................................... 31

4.4 SITIO PROYECTO .................................................................................... 31

- USO Y APROPIACIÓN DEL ESPACIO ...................................................... 38

4.5 REVISIÓN CRÍTICA DEL PROYECTO .................................................. 38

5 CAPITULO V ............................................................................................................. 41

IV

5.1 INTRODUCCIÓN ...................................................................................... 42

5.2 APRENDIENDO DE LOS BARRIOS DEL SUBURBIO OESTE DE LA

CIUDAD DE GUAYAQUIL. .......................................................................................... 44

5.3 ¿QUE PASARÁ SIN INTERVENCIÓN? .................................................. 53

5.4 ESCENARIOS ALTERNATIVAS QUE SE PRESENTAN EN EL

SECTOR…………. .......................................................................................................... 54

5.5 IMAGINANDO UN FUTURO URBANOS ALTERNATIVO ................. 59

5.6 CONCLUSIONES FINALES Y RECOMENDACIONES. ....................... 59

6 BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................ 61

1

1 CAPÍTULO I PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN

2

1.1 INTRODUCCIÓN

La presente investigación se refiere al tema “Construyendo un Guayaquil

ecológico desde las casas hacia la ciudad mediante el estudio del espacio urbano y la

intervención ecológica con participación ciudadana en los barrios del suburbio oeste

de la ciudad de Guayaquil”, se define como el análisis del deterioro de los espacios

públicos, el daño causado hacia el medio ambiente y la contaminación generada por la falta

de infraestructura por parte del municipio de la ciudad al no dotar de este servicio a

habitantes de este sector.

Una de las características que se evidencian en este estudio es la carencia de servicios

básicos e infraestructura debido a que las autoridades pertinentes no han dotado de los

correctos servicios a todas las viviendas del sector.

Para el análisis de las distintas problemáticas que se presentan en este estudio, es

necesario mencionar las causas que generan los problemas observados en el

mencionado sector.

Una de las causas es la falta de alcantarillado sanitario para las viviendas en la rivera

el estero salado, este problema se presenta por la ausencia de la correcta intervención de las

autoridades de turno en el suministro de este servicio, puesto que en el momento de la

colocación de las redes sanitarias para este sector del suburbio no se conectó a todas las

viviendas, como son las que se encuentran en la de la ribera del estero.

Otras de las causas es la falta de equipamientos de recreación como canchas, parques,

sus aceras y bordillos en mal estado, estos problemas se presentan por la falta de espacio

físico en cuanto a los equipamientos de recreación por lo que los habitantes de este sector

3

realizan actividades deportivas como el Indor fútbol en las calles, impidiendo el tránsito

vehicular hacia el interior de estos barrios; el problema de la carencia y mal estado de las

aceras y bordillos en las vías que terminan hacia el estero y las manzanas colindantes a este

son competencia de la Municipalidad de Guayaquil que no ha tomado cartas en el asunto.

La contaminación ambiental es otra de los resultados que se presentan por la falta de

intervención en este sector siendo este uno de estas problemáticas a estudiar, en la que

podemos hacer mención de los desperdicios sólidos que son arrojados al estero salado, este

problema es causado por la falta de alcantarillado lo cual hace que los habitantes que se

encuentran en los linderos del estero evacuen sus aguas residuales hacia este, la basura que

genera los moradores de este sector son lanzadas hacia el estero contaminándolo,

deteriorando su ecosistema, esto es causado por la falta de contenedores o depósitos de

basura.

Para la implementación del mega proyecto “Guayaquil Ecológico”1 existen muchas

dificultades con los habitantes del sitio de estudio, puesto que para la realización de este

proyecto no se consideró a todas las familias que residen a lo largo del estero salado, no se

trabajó participativamente para integrar a estas personas en el diseño del proyecto, sin que

pierdan sus viviendas.

Se pretende la creación de áreas verdes productivas en conjunto con la comunidad

dispuesta a contribuir con este proyecto.

1 El nombre del proyecto “Guayaquil Ecológico”, lo denominó el Presidente de la Republica en la cadena radial del 20 de

Febrero del 2010.

El proyecto pertenece al sector 8 Protección del Medio Ambiente y Desastres Naturales y al subsector 8.1 Planificación y Control

del Medio Ambiente. MINISTERIO DEL AMBIENTE, PROYECTO: GENERACION Y RESTAURACION DE AREAS VERDES PARA LA

CIUDAD DE GUAYAQUIL - “GUAYAQUIL ECOLOGICO” Guayaquil, Mayo del 2010.

4

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Porque en este sector es necesario una intervención ecológica con participación

ciudadana?

1.2.1 DELIMITACIÓN DEL CONTENIDO

En la década de los años 50 en adelante se presenta el boom petrolero y bananero

como se los denominó en su momento, el cual hizo que la población rural buscará plazas de

trabajo para mejorar su situación económica en la principal ciudad de desarrollo económico

del país, lo cual provocó el crecimiento desmedido de la ciudad de Guayaquil; la migración

de esta población rural no sólo era de la persona que iba a laborar sino familias enteras lo

cual demandaba espacios físicos para habitar, dando lugar a la formación de asentamientos

no regularizados en distintas partes de la urbe, como la única forma que tenía la población

de escasos recursos económicos en poder acceder a una vivienda.

El sector ubicado al sur oeste de la ciudad, al cual se lo conoce como suburbio es uno

de los asentamientos provocados por la migración, el crecimiento acelerado de la ciudad y

la necesidad de un lugar donde vivir. La mayoría de las viviendas que se asentaron en este

sector estaban ubicadas sobre el estero salado, debido a la falta de recursos económicos lo

cual dio como resultado la formación de los denominados palafitos.

Este sector es uno de los tipos de asentamientos humanos, en el cual ellos mismos

delimitan sus espacios donde van a construís sus viviendas y el lugar donde se desarrollara

la vía de acceso por lo cual no contaban con las redes de servicios básicos como: agua

potable, energía eléctrica, alcantarillado, redes viales ni equipamientos públicos que brinden

5

bienestar y seguridad a esta población. La legalización de los predios se dio con la llegada

del Sr. Assad Bucaram Elmhalin como alcalde de la Ciudad de Guayaquil en los años 1968

- 1970. En la actualidad se puede decir que la zona de estudio es un sector ya consolidado,

contando con viviendas de hormigón armado de un piso hasta tres pisos.

1.2.2 DELIMITACIÓN DEL ESPACIO

El lugar a estudiar se encuentra en el suburbio de la ciudad de Guayaquil, está

comprendido por las calles: Al Norte primer callejón SO, Al Sur primer callejón A SO, Al

Oeste la calle Chordeleg, Al Este la Av. Assad Bucaram Elmhalin (38), ubicadas en el

denominado tramo 102, en el cual se pretendía desalojar a todas las viviendas asentadas en

la Rivera del Estero Salado, para la construcción de un parque lineal en todo el perfil del

Estero, con el objetivo de crear espacios de áreas verdes para la recreación, esparcimiento y

contacto con la naturaleza, la reforestación del manglar y cuidado del ecosistema.

Evitando así nuevos asentamientos de palafitos, sin que estos cuenten con ningún

servicio básico y a su vez contaminan el estero con desechos sólidos de distintos tipos y el

riesgo que tienen los habitantes de estas viviendas de caer sobre el estero he incluso perder

sus vidas.

Por lo antes expuesto lo que se pretende realizar es una intervención que regenere y

logre optimizar el buen uso de los espacios públicos, poniendo como ejemplo la construcción

2 El Tramo 10 del proyecto “Guayaquil Ecológico”, comprende desde el puente Portete hasta el puente de la vía perimetral al

otro extremo

6

de un parque que fue creado en el año 2013 el cual en la actualidad se encuentra deteriorado

y totalmente descuidado esto es lo que se puede observar a simple vista3

1.2.3 DELIMITACIÓN DEL CONTEXTO

Uno de los aspectos de este proyecto es realizar la creación de áreas verdes

productivas mediante la implementación de huertos urbanos comunitarios4 los cuales

sirvan para cultivar vegetales para su propio consumo o para promover su venta, generando

así una fuente de ingreso económico a la familias del sector, que a su vez se integraría con

la visión de un Guayaquil Ecológico el cual tiene como fin llevar a cabo la recuperación

del estero con el cual en otros puntos intervenidos ya se han visto resultados, cuidando el

medio ambiente y el ecosistema de este.

1.3 JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

1.3.1 JUSTIFICACIÓN SOCIAL

El proyecto se justifica socialmente por la creación de espacios que sirvan a la

comunidad, mejoren el medio ambiente y su entorno urbano por medio del uso de los

espacios públicos y aquellas áreas que han sido desalojadas, mediante la participación de los

habitantes del sector en el diseño del proyecto propuesto, con el desarrollo participativo se

buscara con éxito la correcta implementación de este.

3 Durante el trabajo de campo en el mes de noviembre del 2014 se observó y por entrevistas con la Sra. Ana Sánchez moradora

del sector nos supo decir que el parque que se en cuenta al final de la Av. Assad Bucarán está totalmente descuidado ya que fue creado solo

para detener el asentamiento de nuevas familias, puesto que las que estaban ahí ya habían sido desalojadas.

4 El término Huerto Urbano se lo explica más adelante en el tema 2.2

7

Creando así el interés hacia los niños y jóvenes de cuidar, cultivar y mejorar el medio

ambiente, con esto también evitamos q la juventud tenga un trabajo constructivo que realizar

y no se pierda en los vicios (droga, el alcohol, etc.) que tanto daño hacen a la sociedad.

1.3.2 JUSTIFICACIÓN ACADÉMICA

La realización de esta investigación es motivo del planteamiento de un tema de tesis

de grado en la mención de diseño urbano, según los lineamientos dispuestos por la

Facultada de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Guayaquil, el cual busca

solucionar un problema social que satisfaga las necesidades de la comunidad y poniendo en

práctica lo aprendido académicamente a lo largo del proceso estudiantil, demostrando así

tener buenos cimientos para lograr un buen desempeño en el futuro como profesionales.

1.3.3 VINCULACIÓN CON LA COMUNIDAD

Este estudio se justifica dada la realidad del sector en el cual se contara con la

participación ciudadana para obtener los mejores resultados en la problemática planteada y

así integrarse con el parque lineal que se construirá en este lugar en el proyecto Guayaquil

Ecológico por lo cual los barrios colindantes y subsiguientes a este deben estar integrados

armónicamente en busca de un hábitat confortable entre la urbe y su ecosistema dando así

un paso significativo con la transformación de los barrios comunes a el nuevo término de

barrios ecológicos5

5

El término Barrios Ecológicos se lo explica más adelante en el tema 2.2.

8

1.4 OBJETIVOS DE ESTUDIO

1.4.1 OBJETIVOS GENERALES

Realizar el análisis de un contexto urbano, con el apoyo de la participación ciudadana

en relación a la apropiación del espacio público y el sentido de pertenencia de éste, con la

implementación de un proyecto que se integre con la realización del parque lineal que se

tiene pensado construir a lo largo de la rivera del estero, formando así un entorno

ecológicamente amigable con el medio ambiente siendo parte del progreso de la ciudad en

vísperas de un Guayaquil Ecológico.

1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Formular un listado de cualidades del sector a rescatar e incrementarlos, mediante

planes de participación ciudadana.

2. Realizar estudios de factibilidad de áreas verdes productivas mediante la

implementación de huertos urbanos a distintas escalas desde el interior de sus

viviendas en sus patios hasta llegar a una gran área comunal en la cual intervengan

las familias este sector generando integración entre ellos.

3. Definir la implementación de contenedores de desechos sólidos para evitar que los

desechos sean arrojados al estero.

4. Definir la implementación de áreas deportivas según las actividades y costumbres de

los habitantes del sector a intervenir.

5. Plantear la rehabilitación de las áreas que fueron expropiadas para el bien común de

los habitantes de este sector.

9

2 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO

10

2.1 ESTADO DEL ARTE INTRODUCCIÓN DE LOS CONCEPTOS

2.1.1 BASES CIENTÍFICAS Y TEÓRICAS DE LA TEMÁTICA

¿Porque la importancia del Urbanismo Ecológico?

Según el urbanista Salvador Rueda: “La ecología urbana trata las ciudades como

ecosistemas, es decir, como sistemas integrados con relaciones multivariadas entre los

componentes internos y con el contexto.

En la ecología académica en general y en la ecología urbana en particular, es habitual

definir los modelos de distintos ámbitos que nos aproximen de manera sintética a la

“realidad” urbana que, como es sabido es, sin modelos, inabarcable. Las ciudades son los

sistemas más complejos creados por la especie humana.

Todas las dinámicas urbanas son intencionales y mantienen o aumentan la

organización urbana con mecanismos económicos de poder. Hoy las ciudades se han

convertido, con los actuales mecanismos intencionales, en los sistemas que mayor cantidad

de recursos naturales consumen.

A su vez, son los lugares donde se despliega mayoritariamente, la nueva era de la

información y el conocimiento.

El impacto que están generando las ciudades en los sistemas, incluso globales, del

planeta, es de tal envergadura, que parece obligado tomar cartas en el asunto para reducir las

incertidumbres creadas, claramente insostenibles. El estado de la cuestión es suficientemente

grave como para modificar las intenciones actuales, incorporando unas nuevas que

incrementan nuestra capacidad de anticipación.

11

En este ámbito entiendo, que la ecología urbana puede aportarlos sin dificultad.

Todo parece indicar que los retos principales que debemos abordar, en todos los

ámbitos de la transformación urbana, en este principio del siglo XXI, están relacionados con

la sostenibilidad en la era de la información. Si estos son los retos, las intenciones de los

modelos no pueden ser otras.

Preparar la ciudad para abordar los retos principales supone desplegar un ingente

esfuerzo y transformar.

Las actuales personas jurídicas, entre ellas las actividades económicas, en otras que

permitan aumentar la capacidad de anticipación y con ello la reducción de las incertidumbres

del actual proceso de insostenibilidad. La actual estrategia para competir entre territorios en

general y entre ciudades en particular, está basada en el consumo de recursos naturales. La

actual crisis es la plasmación evidente de esta afirmación. En España se ha consumido en 30

años más del doble de suelo que el suelo consumido en toda su historia. Éramos el quinto

país del mundo en consumo de cemento y construíamos más viviendas que Francia y

Alemania juntas. Estos son algunos datos del proceso urbanizador con la estrategia

competitiva basada en el consumo de recursos. El resultado no ha podido ser más nefasto y

el futuro no puede continuar por el mismo sendero, aunque todos los signos apuntan al

empeño de los que promovieron el desastre a seguir el camino de siempre. Después del

desastre, parece razonable cambiar de estrategia para competir. Las actividades que

propiciaron el crecimiento anterior ya no son válidas en tanto y cuanto no lo es la estrategia

que las sustentaba. La estrategia que nos permitiría abordar los retos de la sostenibilidad en

la sociedad del conocimiento, está basada en la información. Una estrategia sustentada en

12

una economía desmaterializada y en buena medida con flujos metabólicos autosuficientes

alimentados con recursos renovables”. (RUEDA, 2013)

2.1.2 FUNDAMENTACIÓN Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS CONCEPTOS

En él año 1900 los seres humanos eran considerados externos a los ecosistemas

estudiados en donde existían paradigmas del equilibrio “La naturaleza se encuentra en un

estado de equilibrio, hasta que el hombre interviene en ella y la perturba” (Marsh, 1868)

En 1970 surge el paradigma del no equilibrio el cual manifiesta que los ecosistemas

no se orientan exclusivamente a estados finales de equilibrio, sino que funcionan como

sistemas abiertos regulados por agentes externos a este, como así lo estudian las Ciencias

naturales, geología, biología, ecología, hidrología.

El nacimiento y evolución de ecología urbana.

Los seres humanos como importantes agentes de cambio de los ecosistemas y como

seres complejos son estudiados ahora por las Ciencias sociales, Sociología y Psicología.

En 1980 surge el programa de la UNESCO “HOMBRE Y BIOSFERA” el cual trata

de las actividades y los efectos causados por el hombre en el planeta

Los ecólogos manifiestan que la distribución y abundancia de organismos, flujo de

nutrientes y energía son generados en este nuevo entorno. Mediante la Ingenieros y

planificadores los cuales fueron diseñando la infraestructura de las ciudades, con el paso del

tiempo buscan reducir de impacto creado por la sociedad al medio ambiente y buscar nuevas

maneras de sostenibilidad urbana, con la ayuda de las cencías sociales su estructura social,

la distribución de esta y sus recursos sociales. (ECOLOGIA URBANA, 1990)

13

Se Integra la investigación básica y aplicada en ciencias naturales y sociales

explorando las múltiples dimensiones de los ecosistemas urbanos.

La multidisciplinariedad y la transdisiplinariedad en los ecología de las ciudades,

generados por los sistemas urbanos, debido al crecimiento poblacional mundial por ende el

crecimiento en la Densidad de sus edificaciones, la necesidad de movilización de los

habitantes de estas ciudades para el desarrollo de sus actividades cotidianas dio lugar a los

distintos tipos de transportación ya sean estos por medios públicos o privados en bicicleta o

a pie, fluvial, aéreo o terrestres, la creación de vías para el transporte vehicular en ocasiones

generan impacto en los ecosistemas de especies frágiles, las cuales son estudiadas para tener

el menor impacto posible.

En la actualidad siendo un sistema totalmente globalizado, el uso de las

telecomunicaciones son factores importantes en el continuo desarrollo de tecnologías, la

investigación realizada para estos fines, la multiplicidad de usos en los espacios abiertos o

construidos las costumbres sociales son aspectos importantes a tener en cuenta en un nuevo

desarrollo de las ciudades.

Los seres humanos han realizado un constante y agigantado consumo del suelo de su

producción agrícola e incluso llegando a tener muy pocos espacios para cultivo de alimentos,

la tala de árboles para el consumo madera en definitiva el consumo de los recursos naturales

de nuestro planeta merecen ahora el cuidad hacia este para la sobrevivencia del planeta, los

seres vivos entre ellos los seres humanos.

La evolución histórica de los huertos urbanos, de los huertos para pobres a los

programas de agricultura urbana ecológica.

14

Para llegar a una conclusión del papel actual de la agricultura urbana (AU) Se plantea

el estudio y revisión histórica de características de las ciudades occidentales, tomando en

cuenta aspectos como su implantación, su sentido, potencialidades, y evolución.

En estos estudios se llega a conclusiones como las de que los momentos en que se da

mayor relevancia a la AU, son los momentos de crisis energéticas y económicas, las cuales

obligan a las personas a recurrir a otras fuentes de abastecimiento.

En los inicios de la ciudad industrial del XIX la AU cumple funciones de

subsistencia, higiene y control social. En países como Gran Bretaña, Alemania o Francia las

autoridades locales y las grandes fábricas se ven obligadas a ofrecer terrenos a los

trabajadores para completar sus recursos y mejorar las condiciones de vida en los barrios

obreros. (AGUILERA, 2013)

También se menciona que la AU en la primera mitad del siglo XX está ligada a las

guerras mundiales, sirviendo como medios de subsistencia y apoyo para los procesos de

posguerra. En estas épocas se lleva a cabo campañas como Dig for Victory en Gran Bretaña,

o también Victory Gardens la cual se desarrolló en Estados Unidos, las cuales fomentaban

la AU. A comienzos de los años 70 los planes AU cumplen estrategias de desarrollo local,

educación ambiental, llegando así a la integración social, gracias al apoyo de organizaciones

ecologistas y comunitarias.

En el momento actual la AU tiene la potencialidad de ser un instrumento de mejora

ambiental y social, colaborando en la sostenibilidad urbana, la lucha contra el cambio

climático, la calidad de vida y la creación de ciudades a escala humana. (AGUILERA, 2013)

15

En la actualidad el urbanismo ecológico es un tema muy discutido en las agendas

urbanas y de gran importancia para el planeta, buscando soluciones para tratar de corregir la

huella ecológica generada hasta la presente fecha en todo el mundo, a causa del consumo

excesivo de los recursos naturales renovables y no renovables y la contaminación ambiental

hacia los mares y la atmosfera.

2.2 CONTEXTUALIZACIÓN DEL CONCEPTO

HUERTO URBANO.- El huerto urbano, equiparable al huerto en el jardín, en su

concepto se trata de espacios cubiertos o no para el cultivo

de flores, aromáticas, hortalizas y frutales a escala doméstica, sin que por ello se menosprecie

la calidad de los productos obtenidos en ellos. (URBANO)

ESPACIO PÚBLICO.- Es la parte que ocupa un objeto sensible, la capacidad de un

terreno o la extensión que contiene la materia existente. Público, del latín publĭcus, es un

adjetivo que permite nombrar aquello que resulta manifiesto, notorio, sabido o visto por

todos, y a aquello que pertenece a toda la sociedad y es común del pueblo. (VARIOS, s.f.)

Es así que el espacio urbano está abierto a la sociedad, esta es la diferencia con el

espacio privado, los cuales son administrados, incluso cerrados según sea el interés de sus

dueños.

Un espacio público, por lo tanto, es de propiedad estatal y dominio y uso de la

población general. Puede decirse, en general, que cualquier persona puede circular por un

espacio público, más allá de las limitaciones obvias que impone la ley. (VARIOS, s.f.)

16

BARRIOS ECOLÓGICOS.- El concepto de mejorar la calidad de vida, entendido

como el bienestar integral de las personas a través de la satisfacción de sus necesidades, está

relacionado con el acceso a un medio ambiente sano. Por esto, la prosperidad individual y

colectiva no deberá poner en riesgo la fragilidad de los ecosistemas naturales, sino ampliar

los espacios verdes que beneficien a bajar los consumos energéticos. (TORRE, 2012)

PARTICIPACIÓN CIUDADANA.- Es principalmente un derecho de las

ciudadanas y ciudadanos, en forma individual y colectiva, de participar (ser parte de, incidir)

de manera protagónica en la toma de decisiones, planificación y gestión de los asuntos

públicos, y en el control popular de las instituciones del Estado y la sociedad, y de sus

representantes, en un proceso permanente de construcción del poder ciudadano.

(GLOSARIO, s.f.)

Ilustración 1 GRADOS DE PARTICIPACIÓN

17

Ilustración 2 CONTEXTUALIZACIÓN DE CONCEPTOS

2.3 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

¿Es necesario la creación de un proyecto ecológico con participación ciudadana en

este sector?

1.- ¿Cuáles son las ventajas que existen en el sector?

2.- ¿Se debe implementar áreas verdes productivas mediante la creación de huertos

urbanos?

3.- ¿Es factible la implementación de áreas deportivas en este sector?

4.- ¿Cuáles son las necesidades de la población en cuanto a infraestructura?

18

3 CAPÍTULO III METODOLOGÍA

19

3.1 INTRODUCCIÓN

Para el desarrollo de este trabajo de tesis, se va a utilizar los siguientes método

docentes: clases teóricas; clases prácticas en el aula con o sin ordenador, trabajo de campo;

mesas redondas; tutorías; preparación de exposición y defensa oral del trabajo; trabajo

personal.

Si bien se le ha reconocido como un método de investigación con sus cualidades

específicas, el análisis de contenido de orientación cualitativa, ocupa de hecho un lugar

secundario en el seno de la jerarquía de los métodos de investigación en relación con los

métodos llamados más científicos y objetivos, es decir frente a los métodos cuantitativos. La

sobrestimación de los métodos cuantitativos incide sobre la manera de llevar a cabo los

análisis de contenido que gradualmente se convierten más en análisis factoriales y de

varianza sobre las categorías establecidas. En otros términos, en el interior mismo del

análisis de contenido es frecuente que los datos o la información recogida terminen por

difuminarse detrás de las cifras para convertirse finalmente en análisis cuantitativos. La

pregunta es: ¿acaso estas cifras no tienen contenidos como materia prima? ¿Por qué hacerlas

desaparecer de un momento a otro como si ellas no fueran dignas de confianza?

La ambigüedades persistentes en cuanto a la naturaleza de los métodos de análisis de

contenido, así como la claridad de las etapas a seguir, constituyen otras fuentes de

inquietudes entre sus usuarios, mientras simultáneamente los métodos cuantitativos han

conocido una expansión extraordinario debido a la fuerza y al confortable sentimiento de la

seguridad asociada a su carácter de exactitud matemática; «es mucho más fácil hablar de las

debilidades del análisis de contenido que de sus fuerzas, disimular progresivamente los

20

contenidos detrás de las cifras más impresionantes y aseguradoras porque aparentan más

objetivas» (L´Écuyer, 1987) (Mendoza, 2000)

Definiendo así los términos:

El método cualitativo es un método científico empleado en diferentes disciplinas,

especialmente en las ciencias sociales, como la antropología o la sociología. La investigación

cualitativa busca adquirir información en profundidad para poder comprender el

comportamiento humano y las razones que gobiernan tal comportamiento.

El método cualitativo investiga los ¿por qué? y los ¿cómo?, no sólo los ¿qué?

¿Dónde? y ¿cuándo? Por esto mismo, en el método cualitativo se utilizan muestras pequeñas,

más enfocadas a un tema en particular.

El método cualitativo produce información sólo en los casos particulares que estudia,

por lo que es difícil generalizar, sólo se puede hacer mediante hipótesis. Es mediante el

método cuantitativo que esas hipótesis pueden ser verificadas valiéndose del método

empírico.

Se le llama método cuantitativo o investigación cuantitativa a la que se vale de los

números para examinar datos o información. Es uno de los métodos utilizados por la ciencia.

La matemática, la informática y las estadísticas son las principales herramientas.

El proceso de toma de medidas es central en la investigación cuantitativa ya que

aporta la conexión fundamental entre la observación empírica, y la expresión matemática,

es decir, mostrar en números y gráficos lo que hemos observado.

Los datos cuantitativos son aquellos que son mostrados de forma numérica, como

por ejemplo estadísticas, porcentajes, etc. Esto implica que la investigación cuantitativa

21

realiza preguntas específicas y de las respuestas de los participantes (encuestas), obtiene

muestras numéricas.

Una de las principales diferencias entre la investigación cualitativa y la investigación

cuantitativa, es que la primera busca explicar las razones de los diferentes aspectos del

comportamiento humano, la cuantitativa busca probar mediante datos numéricos que esas

hipótesis pueden llegar a ser ciertas.

Se escogió el uso de estos métodos por la necesidad imperiosa del uso de literatura

de apoyo de diversos medios que brindan el sustento científico necesario para el desarrollo

de la problemática tratada. (CUALITATIVO) Debido al tipo de investigación planteada se

debe realizar trabajos de campo, teniendo así que dialogar con la gente, buscar estadísticas,

gráficos demográficos, ideas empíricas entre otras, (CUANTITATIVO)por lo que mediante

estos métodos de investigación se ha recopilado la suficiente información para la realización

de este trabajo.

3.2 MARCO CONCEPTUAL

«He aquí las razones filosóficas que me indujeron y decidieron a aportar la

palabra urbanismo, no sólo para indicar cualquier acto que tienda a agrupar la edificación

ya regularizar su funcionamiento en el grupo ya formato, sino también el conjunto de

principios, doctrinas y reglas que deben aplicarse, para que la edificación y su

agrupamiento.» « Ildefonso Cerdá y el nacimiento de la Urbanística», por Javier García-

Bellido, Dr. Arquitecto y urbanista. (1138-9788]., 2000)

22

El enfoque de este proyecto está basado en mejorar las condiciones de la ciudad en

cuanto a urbanismo se refiere, tomando como foco el problema de un sector, en el cual se

evidencia la mala práctica y el no cumplimiento de las normas básicas dispuestas por las

directrices del urbanismo.

De este modo se pretende darle un mejor uso al espacio público que posee el terreno

o sector de estudio, ya que estos espacios pueden ser utilizados por los habitantes para

fomentar el bien común.

Al vincular a los habitantes en este proyecto se promueve la participación ciudadana

ya que bajo conceptos de democracia se realizan acciones las cuales suelen promover el

desarrollo de las distintas comunidades, las cuales se convertirían en uno de los primeros

barrios ecológicos en la cuidad, gracias a la implementación de espacios verdes que además

de mejorar el ecosistema también reducen los consumos de energía eléctrica en las

comunidades.

La implementación del huerto urbano además de proporcionar un sustento a las

familias también mejoraría la calidad de la alimentación de los habitantes del sector ya que

al ser cultivos naturales no contienen químicos mejorando la salud de ellos.

3.3 HIPÓTESIS

La propuesta de la utilización de factores que mejoren la calidad de vida de los

habitantes del sector del suburbio comprendido por el tramo 10 de la ciudad, implementando

en el diseño de proyectos áreas verdes, huertos urbanos y parques los otorgaran al sector un

23

ambiente distinto al que poseen en la actualidad dándole relevancia ante otros sectores, los

cuales seguirán el ejemplo de este y así se lograra una composición diferente del ecosistema.

3.4 MÉTODOS

Para poder responder a mis preguntas de investigación fue necesario implementar el

uso del método cualitativo, mediante este recopile la información con bases científicas,

conceptos y la determinación de objetivos son necesarios enmarcados en la problemática

planteada para así encaminar este trabajo en la búsqueda de mejorar el espacio urbano con

una visión ecológica.

Los datos adquiridos en esta investigación son parte del método cuantitativo, las

imágenes, mapas, gráficos entre otros es parte fundamental de este trabajo de investigación

para llegar a un correcto análisis de la zona de estudio y determinar la factibilidad de lo

planteado en ella.

24

3.5 RECOLECCIÓN DE DATOS

3.5.1 TRABAJO DE CAMPO

El trabajo realizado en campo fue el reconocimiento de la zona de estudio sus

bondades y defectos, las entrevistas con los habitantes del sector los cuales nos manifestaron

su deseos de proyectos para mejorar su barrio en beneficio para toda la comunidad, los

esfuerzos que los dirigentes barriales están haciendo para mantener sus viviendas en este

sitio he integrarse al proyecto de Guayaquil Ecológico por parte del ministerio del ambiente.

Conocer el estado de las viviendas si corren riesgo de caer al estero o no sus

actividades, sus costumbres para así mediante el proyecto de esta temática contribuir con el

crecimiento de este barrio y mejorar su imagen urbana.

Se reconoció los espacios libres que pertenecían a las viviendas que fueron

desalojadas.

3.5.2 LISTA DE PERSONAS ENTREVISTADAS, MAPA UBICACIÓN EN SITIO.

Don Melchor

Sra. Anita Sánchez

Sr. Víctor Estrada

Don Galo

Sra. Sonia

3.6 DATA ANÁLISIS.

Mediante la recopilación de información en el situ de estudio con las entrevistas de

los habitantes de este sector se pudo obtener las necesidades de ellos y con la ayuda de

croquis esquemas fotos se realizó un análisis detallado de cada caso estudiado mediante esto

poder obtener una solución a los problemas que aquí se presentan.

25

4 CAPITULO IV REVISIÓN CRÍTICA DE UN PROYECTO DE

REFERÉNCIA.

26

Ilustración 3SUDAMENRICA PERU-LIMA

27

4.1 CONTEXTO / DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

4.1.1 PROYECTO SWITCH EN LIMA

Una de las ciudades elegidas para implementar este proyecto es Lima, que junto a

Accra (Ghana) y Beijing (China) forma parte del tema 5: Planificación ambiental y territorial

del agua urbana y viene ejecutando el sub-tema 5.2: Uso de agua residual tratada para

agricultura urbana y otras oportunidades para mejorar la calidad de vida.

Este sub-tema reconoce que la agricultura urbana es una forma de proveer a la

población de algunos alimentos sin necesidad de transportarlos largas distancias hacia las

ciudades. Adicionalmente al rol fundamental que presta el agua para la producción de

alimentos, este sub-tema también reconoce su importancia para el enverdecimiento de la

ciudad. El subtema es coordinado por ETC Foundation. (SOTO)

Este proyecto tiene como objetivo la concepción de nuevos lineamientos políticos y

operacionales para la promoción del reutilizamiento de aguas residuales en la agricultura

urbana de la ciudad de LIMA.

La formulación de los lineamientos será realizada a través de un proceso de

investigación-acción con el enfoque de Alianzas de Aprendizaje. (Project, SWICH, 2006)

4.2 CONTEXTO HISTÓRICO

La ciudad de Lima fue fundada por Francisco Pizarro el 18 de Enero de 1535 como

la muy Leal Ciudad de los Reyes del Perú, y se convirtió desde un inicio en el punto de

partida de las expediciones colonizadoras hacia el interior del país y el continente. En 1543,

debido a su importancia estratégica, fue nombrada Capital del Virreinato del Perú, un área

28

política que comprendía la mayoría de las posesiones españolas en América del Sur.

(JOSE131073, 2013)

En el artículo antes mencionado se dice también que: En 1821, el general don José

de San Martín proclamó la Independencia del Perú y estableció en la ciudad la capital de la

nueva nación. De esta forma, Lima fue la sede del gobierno y del primer congreso

constituyente que se conformó en el país, que decidió que la nación se convirtiera en una

República en el año 1822. (JOSE131073, 2013)

La historia concluye diciendo que a inicios del siglo XX, la población de Lima

todavía era reducida (Trujillo era la ciudad más poblada del país) pero ya se había iniciado

la expansión urbana hacia los balnearios del sur. En esos años se inició la construcción de

grandes avenidas que sirvieron como vías conectoras para el desarrollo de la ciudad, y se

experimentó un crecimiento explosivo debido a las fuertes oleadas migratorias provenientes

de las zonas rurales, las cuales estaban conformadas principalmente por pobladores en

búsqueda de mejores oportunidades laborales, educativas y sociales. (JOSE131073, 2013)

29

Ilustración 4 CIUDAD DE LIMA 1821

30

El Barrio de San Lázaro (Rímac), fue una reducción o ciudad de indios en la época

de la colonia, comúnmente conocida por ser una zona de "leprosos", razón por la cual eran

llamados en tono burlesco por sus vecinos de Barrios Altos como "carachosos"

Ilustración 5 BARRIO DE SAN LÁZARO

31

4.3 ARQUITECTO / INICIADOR DEL PROYECTO

PROYECTO SWITCH-LIMA

Jorge Luis Price Masalias - Presidente Ejecutivo

Gunther Merzthal - Coordinador del Proyecto SWITCH Lima

Julio Moscoso - Asesor en Aguas Residuales del Proyecto SWITCH Lima,

IPES

Tomás Alfaro Abanto - Investigador en Aguas Residuales del Proyecto

SWITCH Lima, IPES

Noemí Soto Rodríguez - Investigadora en Agricultura Urbana del Proyecto

SWITCH Lima, IPES

Saray Siura - Asesora en Agricultura Urbana del Proyecto SWITCH Lima,

Alain Santandreu - Asesor en temas políticos y sociales del Proyecto

SWITCH Lima, IPES.

4.4 SITIO PROYECTO

Lima Metropolitana es la capital de la República del Perú y se encuentra dividida

administrativamente en 43 distritos. La Provincia Constitucional del Callao es otra de las

provincias del Departamento de Lima y se encuentra dividida en 6 distritos. Por tener un

nivel diferente a las demás provincias, forma también una región, el Gobierno Regional del

Callao.

La ciudad de Lima (incluidas Lima Metropolitana y la provincia Constitucional del

Callao tiene un área de 2,794 km2 y una población de 7’765,151 habitantes distribuida en

32

49 distritos. El 51% de su población es femenina, mientras que la tasa de crecimiento

poblacional anual es de 2.1% (INEI, 2010)

A. DESCRIPCIÓN

El presente panorama presenta información general sobre 37 experiencias

identificadas por el Equipo del Proyecto SWITCH-Lima en los meses de febrero a abril del

2007 sobre tratamiento y uso de aguas residuales en la ciudad de Lima. Asimismo presenta

información más detallada de 19 de estas experiencias a las cuales el Equipo pudo acceder

o construir con los actores responsables de las mismas.

LA AGRICULTURA URBANA EN LA CIUDAD DE LIMA

“La agricultura urbana es la producción o transformación, en zonas intra y peri

urbanas, en forma inocua, de productos agrícolas (hortalizas, frutales, plantas medicinales,

ornamentales, etc.) y pecuarios (animales menores) para autoconsumo o comercialización

(re) aprovechando eficiente y sosteniblemente recursos e insumos locales (suelo, agua,

residuos, mano de obra, etc.), respetando los saberes y conocimientos locales y promoviendo

la equidad de género a través del uso de tecnologías apropiadas (sociales, económicas,

productivas, culturales, ambientales, etc.) y procesos participativos para la mejora de la

calidad de vida de la población urbana (pobreza, nutrición, participación, generación de

empleo e ingresos, etc.) y la gestión urbana social y ambientalmente sustentable de las

ciudades”. (SOTO)

33

Agricultura en áreas intra-urbanas. En relación a la agricultura desarrollada en áreas

intra-urbanas, cabe señalar que este tipo de práctica se inició como estrategia de la población

para el acceso a alimentos y, en otros casos, para generación de ingresos y mejorar el entorno

ambiental. Todo esto apoyado en las costumbres y tradiciones agrícolas y pecuarias de los

nuevos habitantes de la ciudad provenientes de la zona rural del país. (SOTO)

B. MATERIAL GRAFICA:

Ilustración 6 MOSCOSO Y ALFARO, IPES 2007

Ilustración 7 MOSCOSO Y ALFARO, IPES 2007

34

Ilustración 8 AGRICULTURA PERIURBANA DE LIMA

Ilustración 9 AGRICULTURA INTRAURBANA DE LIMA

35

Ilustración 10 UBICACION DE LAS EXPERIENCIAS DE AGRICULTURA INTRAURBANA Y PERIURBANA.

36

Ilustración 11 INTRAURBANAS Y PERIURBANAS

Ilustración 12 PARTICIPACION AMPLIA DE ACTORES

37

Ilustración 13 EXPERIENCIA INTRAURBANA SELECCIONADA

38

ESTRUCTURA DEL ESPACIO ABIERTO VS. CONSTRUIDA

En el análisis de este estudio como referencia presenta la integración y la apropiación

de los espacios abiertos para ser utilizados de una manera en la cual los habitantes del sector

fortalezcan su integración y crecimiento económico mediante la implementación de huertos

en sus viviendas (espacios construidos)

POROSIDAD

Siendo espacios abiertos el sitio donde se ubican los huertos urbanos te tiene una

accesibilidad a cualquier punto de este, para su manejo control y cultivo.

- USO Y APROPIACIÓN DEL ESPACIO

El uso del espacio público para el cultivo de huertos urbanos demuestra una

apropiación de la comunidad y una participación social para un bien común, creando un

entorno ecológico amigable con el medio ambiente del sector.

4.5 REVISIÓN CRÍTICA DEL PROYECTO

Tomando como ejemplo el proyecto SWITCH EN LIMA se tiene referencia de una

excelente iniciativa para el manejo de aguas residuales las cuales son implementadas en la

agricultura urbana siempre teniendo en cuenta que:

39

Se prevé que los problemas sanitarios derivado del uso de las mismas aguas serán

poco relevantes, también se considera que la contaminación de las aguas subterráneas por

aguas negras no representaran mayor importancia.

Aunque a medida que pase el tiempo y con él los estudios que serán realizados harán

mayor hincapié en los daños que pueden ser ocasionados debido al uso de las aguas

residuales en cada uno de los hogares, en los cultivos, en el suelo y en acuíferos. Es por esto

que se ve la necesidad de realizar investigaciones especificas sobre el tema y trabajar en el

campo del desarrollo tecnológico para el tratamiento de las aguas residuales que son

utilizadas en el rigor, ya que se presentan datos epidemiológicos en los que se apunta a que

hay una relación directa entre el consumo de alimentos rociados con aguas residuales y las

enfermedades infecciosas y las enfermedades infecciosas gastrointestinales. (UNESCO)

Bajo este punto de vista, se plantea el proyecto de riego agrícola con aguas residuales

en LIMA y que se realicen estudios tecnológicos, microbiológicos y fisicoquímicos para

mejorar la calidad del agua sin afectar la producción, tanto en lo cultivos interurbanos como

en los periurbanos; proponiéndose también el tratamiento IN SITU de las mismas, antes de

que se realice la descarga de los cuerpos de agua. (COEDE-CIDMA)

Puntos importantes a tener en cuenta la parte del proceso de implementación de este

sistema de utilización de aguas residuales datos como: el peligro que representa su uso en

los cultivos, las posibilidades de contaminación del subsuelo, los problemas inherentes su

almacenamiento e investigaciones sobre calidad de los suelos.

40

En el presente análisis se considera que la práctica de reutilizar aguas residuales ha

traído beneficios a la población agrícola, aunque existe el temor de posibles daños que se

pudieran ocasionar al utilizarla en los hogares, cultivos, etc.

Dando como resultado que se debe plantear la necesidad de una profunda

investigación en cuanto al desarrollo tecnológico con respecto al uso de aguas residuales en

la irrigación agrícola. El objetivo de este estudio debe ser evaluar la viabilidad de utilizar en

los lugares donde se proporcione tratamiento a las aguas residuales en la ciudad de Lima.

(COEDE-CIDMA)

La infiltración rápida, la semejante al riego convencional, el flujo sobre el terreno y

la infiltración lenta, son los métodos más utilizados en el tratamiento de aguas por aplicación

al suelo. El fin en estos casos es utilizar al máximo el agua por lo cual se toma a la infiltración

lenta como la mejor de las practicas utilizadas ya que los cuerpos de agua están contaminados

bacteriológicamente, lo cual se muestra en las concentraciones de coliformes fecales

obtenidas en varios estudios. (COEDE-CIDMA)

Cultivos forrajeros.- (Los cultivos forrajeros son el material vegetativo con el cual se

alimenta al ganado. Las especies vegetales de interés forrajero se encuentran principalmente

comprendidas en la familia de las gramíneas y de las leguminosas. Además, se incluyen

algunas especies de raíces como las que pertenecen a las familias quenopodiáceas, crucíferas

y umbelíferas) (los barrios más bravos de Lima)

41

5 CAPITULO V

42

5.1 INTRODUCCIÓN

a) El sector de estudio está ubicado en el suburbio oeste de la ciudad, los problemas

que presenta los habitantes de este sitio a pesar de ser un sector ya consolidado

es la carencia de infraestructura sanitaria hacia las viviendas que se encuentran

colindantes al estero, las cuales evacuan sus aguas residuales hacia este

contaminándolo, la falta de áreas verdes y el mal estado de la única área

recreativa de uso infantil en el sector, la falta de tratamiento en la terminación de

la calles que llegan hacia el estero puesto que está en tierra afectando las

viviendas asentadas en ese tramo en especial en época de invierno donde el

terreno se hace lodoso teniendo que atravesar esto para llegar a sus hogares, la

carencia de mobiliario urbano que facilite la recolección de desechos sólidos y

evite así que sean arrojados hacia el estero fomentando el reciclaje entre la

población separando los desechos orgánicos de los no orgánicos que pueden ser

procesados y reutilizados.

b) La creación de áreas verdes productivas mediante la implementación de huertos

urbanos ya sean estos intraurbano o peri urbano en pequeña o gran escala,

reutilizando las aguas residuales después de un tratamiento para ser usadas en el

riego de estas.

En el proyecto PROYECTO SWITCH EN LIMA mediante el uso de aguas

residuales tratadas se plantea la planificación territorial del agua y planificación

ambiental para mejorar la calidad de visa y para la agricultura urbana. Es así

43

como se da relevancia a que la agricultura urbana es la mejor forma de proveer a

la población de algunos alimentos sin tener que cruzar grandes distancias en las

ciudades. (COEDE-CIDMA)

También reconoce la importancia para el enverdecimiento de la ciudad.

Carlos Verdaguer en su publicación titulada “de la sostenibilidad a los

ecobarrios”, menciona que:

La sostenibilidad es clave importante en desarrollo de los sistemas ecológicos

urbanos, por ello podemos mencionar principios básicos para una sostenibilidad:

Para ellos debemos tener en cuenta que después de nosotros existirán nuevas

generaciones a las cuales heredaremos un entorno amigable o un entorno hostil,

debemos tener conciencia para una igualdad y equidad de los recursos para el

bienestar humano crear conciencia ecológica a estas futuras generaciones.

La conciencia y responsabilidad ecológica y sostenible se debe dar teniendo en

cuenta no usando los recursos no renovables o utilizarlos a menos que sean

imprescindibles, buscando nuevas fuentes que no afecten al medio ambiente

teniendo si las 3 R de la sostenibilidad, reducción, reutilización y reciclaje.

Los problemas se los debe abordar a diferentes escalas tratando de resolver lo

más pequeño pensando que es un punto de partida teniendo en mente que para

ser sustentable debe resolver más de un problema pensando permitiendo así

establecer prioridades y jerarquías. Dentro de este ámbito se sitúa el famoso

principio ecológico: piensa globalmente, actúa localmente.

En relación a la problemática que se genera en el sector de estudio se puede

definir la oportunidad que existe de aprovechas los terrenos a han sido

desalojados para convertirlos en área verde productiva comunal y mediante

44

sistemas de reutilización de agua esta ser usada en estos espacios verdes, crear

conciencia ecológica hacia las personas de toda las edades en especial a la

juventud para que ellos vayan generando el cambio del cuidado del medio

ambiente no contaminando el estero.

5.2 APRENDIENDO DE LOS BARRIOS DEL SUBURBIO OESTE DE LA

CIUDAD DE GUAYAQUIL.

a) La zona de estudio está comprendida en seis manzanas delimitada por las calles

al norte primer callejón SO, al sur primer callejón A SO, oeste la calle chordeleg,

al este la av. Assad Bucaram Elmhalin (38).

Recorriendo el lugar de estudio podemos observar que a los habitantes que aquí

residen les gusta y les llama la atención el cultivo de árboles, arbustos, flores por

lo que en el sector se puede observar a simple vista, árboles en las fachadas de

sus viviendas evitando así el impacto directo de los rayos del sol creando al

interior de los domicilios un ambiente más agradable, en los balcones macetas

con flores, con sábila, entre otras, en entrevistas con algunas de estas personas

manifestaron que cultivan plantas de distintos tipos en general en los patios

traseros de sus domicilios.

El claro interés de las personas que tienen sus domicilios a las orillas del estero

de no contaminar a este con desechos de ninguna índole, deseosos de integrar

participativamente a proyectos como el que este trabajo propone para integrarse

a su vez al parque lineal que está por construirse en este sector, el cual busca

recuperar, proteger y conservar el estero salado.

45

Vivir en las riberas del estero Salado de Guayaquil significa estar rodeado de

naturaleza, tener un paisaje hermoso, sentir una brisa refrescante, a determinadas

horas, pero también es soportar olores desagradables. Esto último evidencia la

contaminación que ha recibido el estero en las últimas décadas a causa de los

desechos domésticos, chancheras, (UNIVERSO, 2013) cabe indicar que los

moradores de uno de los domicilios de este sector manifestó que una de las

viviendas asentada sobre el estero tenía uno de estos criaderos, el cual contamina

directamente con sus desechos al estero creando así un mal olor para sus vecinos,

otros factores contaminantes es el de construcción y hasta residuos de empresas

e industrias.

La intención de este proyecto es la de integrarse a las acciones ya emprendidas

que son parte de las estrategias que el Proyecto Guayaquil Ecológico ejecuta para

la recuperación del Estero Salado, pulmón de la ciudad de Guayaquil.

En el proceso de transformación de la ciudad de Guayaquil en el sector conocido

como suburbio oeste donde se encuentra ubicada la zona de estudio, comenzó

siendo un asentamiento informal. La necesidad de vivienda de las personas que

migraron de los sectores rural en busca de trabajo, el crecimiento de las familias

de ese entonces, hicieron que el centro de la ciudad no pueda albergar a esa

cantidad de gente que buscaba un lugar donde habitar por lo que se vieron en la

necesidad de buscar un sitio donde poder autoconstruir sus viviendas teniendo

así una desmedida y desorganizado crecimiento hacia el sur oeste de la ciudad en

este caso en particular.

La ciudad de Guayaquil está rodeada de agua y brazos de estero que entran en

ella, por lo que los asentamientos en sus inicios en gran parte fueron sobre éste

46

en los denominados palafitos, esta tipología de vivienda fue la primera asentada

en este sector.

Con el pasar del tiempo las autoridades de turno y por intereses políticos

comenzaron aportar con el relleno del sector enviando volquetadas de cascajo

para que los habitantes de este sector rellenen sus predios, como esto no era

suficiente a los propios habitantes les tocaba comprar el cascajo para rellenar sus

propiedades, esto causó que los brazos del estero se fueran acortando e incluso

desapareciendo en ciertos sectores.

los habitantes de la zona de estudio han tenido que afrontar muchas dificultades

con diferentes autoridades de turno para mantener sus viviendas, con esfuerzo ha

ido mejorando sus vividas hasta llegar a ser un sector ya consolidado en la ciudad

de Guayaquil.

A pesar de tener más de 40 años en este lugar aún hay viviendas que no cuentan

con un sistema de alcantarillado sanitario.

47

Ilustración 14 SUBURBIO EN SUS INICIOS 1

Ilustración 15 UBURBIO EN SUS INICIOS 2

48

b) Espacio urbano deteriorado y área verde creada por los habitantes del sector.

Ilustración 16 AREAS CREADAS POR LOS HABITANTES

c) Esquema grafico de 3 temas observados en el sector de estudio a 3 diferentes

escalas.

49

ILUSTRACIÓN 17 ESQUEMA GRAFICO DE 3 TEMAS OBSERVADOS EN EL SECTOR DE ESTUDIO

A 3 DIFERENTES ESCALAS.

d) Como se puede observar en el grafico anterior el espacio público como son las

vías está siendo utilizado para el comercio irregular con el asentamiento de un

feria libre y por la práctica del deporte, interrumpiendo el tránsito vehicular y

generando desperdicios los cuales no tienen un contenedor en la cual ellos

depositen los desperdicios que generan manteniendo esta área limpia, también se

puede observar la falta de tratamiento en la terminación de las calles hacia el

estero en donde está sin pavimentación no tiene ningún tratamiento de piso.

50

El habitad es otro de los temas a tratar, como se puede ver las manzanas de color

gis las cuáles son las colindantes al estero son las que no cuentan con

alcantarillado sanitario evacuando sus aguas servidas hacia el estero

contaminándolo, en el proceso de la implementación del parque lineal propuesto

por el estado se notificó a los dueños de estas viviendas que van hacer reubicadas

en una urbanización del estado la cual es socio vivienda 2, estas personas se

resisten a salir de sus viviendas pues tienen más de 40 años viviendo en este lugar

la mayoría de las viviendas son de hormigón armado de 1 hasta 2 plantas. De

todas las personas notificada hubo personas que si aceptaron reubicarse y otras

que fueron desalojadas a la fuerza y demolieron sus viviendas por lo cual tenemos

predios vacíos, estos sitios son botadero de basura actualmente he incluso lo usan

para esconderse y consumir estupefacientes. Existen viviendas de palafito que

están por caer, los habitantes de estas viviendas ya fueron reubicados pero su

viviendas siguen en pie siendo usada como guarida para delinquir.

Se puede decir que el área verde del sector está dado por auto gestión puesto que

la vegetación existente son producto de cada uno de los habitantes de este sector

implantado en sus patios posteriores en la rentera de sus viviendas en floreros

masetas en los balcones como se puede observar en el grafico anterior, no

existiendo un área verde propuesta por el estado o el municipio, cabe indicar que

en este sector existe un pequeño parque creado no hace más de 2 años para evitar

el las invasiones de las casas de palafito que ya fueron desalojadas y reubicadas,

este parque en la actualidad está deteriorado el único juego infantil que tiene esta

dañado las luminarias no funcionan correctamente no existe ningún tipo de área

verde en recorrido por este parque se pudo observar también que existe

51

alcantarilla de aguas lluvias sin tapa la cual es un peligro para los niños que

jueguen en este parque.

e) FODA: Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas de cada tema.

SUBTEMA: ESPACIO PÚBLICO.

FORTALEZA: Agrupación de personas, fomentar las relaciones

sociales entre los habitantes de este sector

OPORTUNIDAD: Regenerar el espacio público, la construcción de

aceras y bordillos en partes donde termina la vía al estero.

DEBILIDAD: Invasión del espacio público en este caso las calles

como canchas de indor futbol, debido a no tener un lugar donde

realizar este deporte, el asentamiento eventual de ferias libres de venta

de víveres, ensuciando he impidiendo el tránsito vehicular.

AMENAZA: por conflicto entre moradores de este sector y las

personas que practican indor en la calle, por encontrar basura en sus

portales u otros perjuicios hacia sus viviendas, debido a que luego de

hacer deporte estas personas se ponen a libar.

SUBTEMA: HABITAT

FORTALEZA: Es un sector ya consolidado en su gran parte con

servicios básicos, con accesibilidad, viviendas de hormigón armado

desde una a tres plantas.

OPORTUNIDAD: en entrevistas con moradores de este sector los

cuales indican que no se oponen a la construcción del parque, pues

52

sería de gran utilidad para el sano esparcimiento de los jóvenes y a su

vez se determine un espacio dentro del parque para las canoas que los

moradores utilizan, están dispuesto a intervenir en el cuidado y

mantenimiento del mismo.

DEBILIDAD: una cantidad de viviendas que se encuentran asentadas

en la orilla se encuentran en riesgo, debido a las malas condiciones en

la que se encuentran actualmente sus viviendas, tenemos también las

viviendas que no cuentan con alcantarillado sanitario las cuales

desalojan sus aguas residuales al estero.

SUBTEMA: ÁREA VERDE

AMENAZA: La principal amenaza que tiene este sector en cuanto a

sus viviendas es el desalojo por parte del estado para la construcción

del proyecto “Parque Lineal Ecológico”

FORTALEZA: este sector por estar en las cercanías del estero es de

integrarse directamente con el proyecto del parque lineal los espacios

abiertos obtenidos por el desalojo de viviendas y posibles espacios de

áreas verdes productivas mediante la creación de huertos urbanos

comunales pudiendo implantarlos también en el interior del parque

previa solicitud.

OPORTUNIDAD: El consumo de productos naturales sanos y

nutritivos para todos los miembros de la familia. La comercialización

de estos que a su vez es una fuente de ingreso económico para las

familias de este sector. Incentivar a la niñez, juventud a cuidar el

53

medio ambiente, ser productivos e inculcar la responsabilidad a estos,

alejándose así de malos vicios como el alcohol y las drogas que tanto

daño hacen a la juventud actualmente.

DEBILIDAD: En la actualidad este sector no consta con áreas verdes

que satisfagan las necesidades de los habitantes de este sector.

AMENAZA: La falta de cuidado de estas áreas verdes por parte de los

habitantes de este sector por el riesgo y la inseguridad que tienen de

ser desalojados en la actualidad.

5.3 ¿QUE PASARÁ SIN INTERVENCIÓN?

Si el sector de estudio no tuviese una intervención se continuaría con la forma común

de realizar los proyectos de gran envergadura como es el parque linear se lo construiría sin

importar las necesidades reales de los habitantes de este sitio y para esto se desalojaría todas

las viviendas que están en las orillas del estero incluso siendo viviendas de hormigón

armado, no existiría integración barrial que genere un ambiente de seguridad y armonía, los

distinto tipología de áreas verdes propuesta no existieran solo existiera el limitado espacio

de vegetación en el parque lineal que acabo de unos meses estaría descuidado, destruido

debido a que un espacio impuesto por las autoridades y no sociabilizado no existiría ese

sentido de pertenencia y por ende cuidarlo, siendo un sitio donde se reúnan personas a

consumir estupefacientes puesto que no se tendría seguridad por lo cual los moradores no

desear frecuentar este sitio, por la necesidad de un espacio seguro donde realizar actividad

física la juventud saldría a las aceras serraría las calles para practicar deporte, esto provocaría

54

que los vehículos no puedan transitar, no se construiría una real conciencia ecológica a esta

ni a futuras generaciones.

Esta caso se ve reflejado en otros tramos del proyecto Guayaquil ecológico en donde

se puede ver que en la actualidad estos parques lineales están descuidados gran parte de su

vegetación muerta los habitantes cercanas a estos sitios no los usan, personas que buscan

delinquir se apropian de este espacio creando inseguridad.

5.4 ESCENARIOS ALTERNATIVAS QUE SE PRESENTAN EN EL SECTOR.

Mediante el análisis que se ha realizado al sector de los problemas encontrados se

pretende realizar una transformación inmediata interviniendo los sitios indicados

anteriormente, es claro que el medio en que vivimos no es estático es cambiante por lo que

se plantea para este proyectos distintos escenarios de tiempo pensando en cómo funcionara

y se lo implementara a corto plazo pues se pretende la creación de áreas verdes productivas

mediante al implementación de huertos urbanos comunales utilizando los espacios

abandonados, crear áreas verdes en las aceras incluso huertos itinerantes que se puedan

mover como mejor convenga peatonizando las calles por un periodo de tiempo definido esto

genera una apropiaciones de temporal del espacio público, en cuanto al deporte ya la feria

libre que se asientan eventualmente en las calles se pretende peatonizar temporalmente o

parte de una calle dándole un debido tratamiento de piso que delimite el lugar donde se debe

realizar determinada actividad, también se plantea dotar de contenedores de basura

ecológicos que clasifiquen la basura orgánica de la que puede ser reciclada para cuidar el

medio ambiente y generar una conciencia ecológica.

55

En un escenarios de medio plazo esta propuesto el diseño de parque ya existente y

con una estructuras verde que revitalicen la imagen del sector y motiven el cuidado del

mismo mediante la concepción de un diseño participativo donde este satisfaga las

necesidades de este sector, la creación de unos kioscos reemplaza la feria los mismos que

pueden ser perennes o eventuales, estos últimos armados cuando se los necesite generando

otra imagen urbana a la existente actualmente.

El escenarios a largo plazo donde la población va en aumento las viviendas se

densifican esto reduce el espacio de área verde tradicional en las viviendas puesto que en

ella llegan a vivir hasta 3 generaciones por lo cual se hace imprescindible las área verdes

productivas como son los huertos urbanos ya sea estos comunales como en sus propias

viviendas con técnicas de cultivo las cuales no necesitan de tierra y del consumo excesivo

de agua, la creación de hurtos flotantes en estero con el sistema de cultivo hidropónico me

nos permite optimizar espacio y recursos cuidando así el medio ambiente reduciendo la

huella ecológica generada anteriormente con la contaminación del estero.

Este proyecto es único pues pretende solucionar los problemas de contaminación

ambiental, de integración social, generar el interés de la juventud hacia el cuidado de la

vegetación, mediante esto le estamos enseñando la responsabilidad para que determinada

planta no se muera, el cambio alimenticio de comer comida chatarra a comer hortalizas,

vegetales y frutas, se utiliza el estero como espacio de cultivo, las aceras, con contenedores

de basura que llamen la atención de la los habitantes del sector en especial la juventud crear

esa conciencia ecológica que necesita el planeta, implementando paneles solares y cubierta

verdes donde están construidos los hurtos comunales, la colocación de postes con luminarias

56

que funcionen con paneles solares, esto hace que el proyecto sea único y que pueda ser

implementado en lugares con problemas similares.

Definiendo las estrategas a diferentes escalas que se implementaran en el sector

tenemos:

PATIOS INTERIORES: En el patio interior de las viviendas se puede crear

pequeños huertos caseros sin complejidad alguna o jardines decorativos que realcen la

imagen y revitalicen la vivienda, existen diferentes maneras y materiales para utilizar en la

creación de huertos o jardines las que a continuación detallo:

Jardín sustentable: utilizando envases reciclados como se puede observar en la

imagen: vaso plásticos, latas de conservas, tubos de papel higiénico.

Se puede hacer un sistema simple hidropónico con botellas plásticas o con tubos de

pvc en huertos o jardines verticales ganando espacio en las viviendas.

EN CALLES Y ACERAS: En las calles se pretende realizar huertos itinerantes los

cuales sirvan de incentivo para la creación de huertos en sus domicilios y en las áreas

destinadas a la creación de huertos comunitarios, en la parte frontal de las viviendas,

cercanas a las aceras se puede implementar pequeñas parcelas de huertos o jardines creado

una imagen más agradable a su barrio.

PARQUE: El rediseño de las áreas recreativas y las áreas verdes que realcen la

imagen urbana del sector mediante el díselo participativo de los moradores.

57

SOBRE EL ESTERO SALADO: La creación de huertos flotantes sobre él estero

es una idea innovadora en nuestro medio por lo cual aparte de ser productiva será de

atracción turística, esto tiene un doble impacto ya que no solo los beneficios de los alimentos

que se genera sino la generación de negocios hacia el turismo que llegaría al sector a ver lo

novedoso de estos huertos.

CUBIERTA VERDE: La implementación de una cubierta verde en uno de los

huertos comunales genera el ejemplo hacia los habitantes de este y otros sectores para que

se cambie la manera tradicional y se reduzca la temperatura en las viviendas ahorrando en

cuanto a consumo energético teniendo ambientes más frescos y confortables.

Después del análisis del sitio se puede definir la factibilidad, por el interés mostrado

de los habitantes de este sector estudiado lo siguiente:

El huerto urbano se lo puede tener en zonas habilitadas para tal fin, en la propia casa

dentro del jardín si se dispone de él, en la terraza, en el balcón o en el ático permitiendo

sacarle su máximo provecho.

En el caso de estar integrado en una edificación en altura, los lugares adecuados son

el balcón, la terraza exterior. Lugares bien iluminados y perfectamente adecuados para evitar

posibles molestias a los vecinos. Estos huertos urbanos se cultivan sobre recipientes con

sustratos adecuados e incluso pueden llegar a realizarse sobre mesas de cultivo

especialmente construidas para este fin. Destacar que también se puede emplear la técnica

de cultivo hidropónico.

58

En todos los casos, el conocimiento adecuado de las especies producidas es

fundamental ya que las épocas de cultivo según la especie, los marcos de plantación, la

elección de las macetas, del sustrato, las labores culturales, la rotación de cultivo, etc. deben

de ser ejecutadas lo mejor posible como se indica en los anexos.

El huerto urbano ha pasado de ser de importancia estratégica en la alimentación

durante momentos difíciles en el que estos alimentos escasean, a ser un hobby apasionante,

educativo para los más pequeño, además de rentable si se realiza bien.

El que sea el huerto urbano ecológico o no, es una opción a tomar. Si se desea

gestionar de forma tradicional, los productos a manejar como semillas, fertilizantes,

sustratos, etc. pueden ser cualquiera de los que se ofrecen en el mercado. En cambio, si se

desea que este sea ecológico, partiremos siempre de productos especialmente fabricados o

cultivados para este fin, inclusive las semillas.

Tipos de huertos urbanos:

Huerto urbano en el jardín

Huerto urbano en la terraza

Huerto urbano en el balcón

Huerto urbano en el campo

Huerto urbano de ciudad

Huerto urbano de vertical

59

5.5 IMAGINANDO UN FUTURO URBANOS ALTERNATIVO

El índice poblacional va en aumento en la ciudad es lógico que la población de este

sector también crezca, visualizando el sitio de estudio en 30-50 años de aquí. Gracias a los

cambios generados por este proyecto la juventud cuida el espacio púbico como el parque las

áreas vedes los kioscos depositan la basura en su sitio, recalando correctamente como debe

de ser, la semilla plantada en la juventud se esparce en la ciudad creando una ciudad más

verde y menos contaminada hacia los ramales del estero, se puede ver una comunidad más

unida que ha creado lasos de amistad y confianza gracias al trabajo comunitario.

En una retrospectiva de dos generaciones diferentes como la plática de un abuelo con

su nieto en donde el nieto coloque los desechos orgánicos y los reciclajes en su respectivo

lugar cuidando el espacio público no ensuciándolo teniendo un respeto y cuidado hacia la

naturaleza como es el estero las áreas verdes, la sana integración con los vecinos que han

generado estrechos lasos de amistad, el cual pregunta si esto siempre fue así. El abuelo por

sus años vividos tiene el conocimiento de que no siempre fue así que antes temían por ser

desalojados de sus viviendas que no les preguntaban sus necesidades sino que venían a

imponerles los proyectos, que existía contaminación hacia el estero, en las calles se podía

ver la gente como acumulaba la basura a horas no indicadas, que el único parque infantil que

tenían estaba deteriorado, no tenían alcantarillado las viviendas junto al estero, no existía

esa integración social sino enemistades he inseguridad barrial.

5.6 CONCLUSIONES FINALES Y RECOMENDACIONES.

Como solución a los problemas de este sector y la integración con el parque lineal

ecológico se plantea realizar la creación de huertos urbanos ya sean estos verticales u

60

horizontales es los sectores anteriormente indicados, teniendo en mente que se disponga un

área determinada dentro del parque lineal ecológico para la realización de este proyecto de

huertos urbanos.

La viabilidad de este proyecto radica en que la aplicación de este, promueve la

alimentación saludable que producen los vegétateles y frutas orgánicas, sin la utilización de

agentes químicos que alteren las propiedades naturales de los productos.

Se crea una conciencia ecológica a los jóvenes, ya que desde temprana edad son

motivados por sus familiares a realizar el cultivo de productos naturales mediante propuestas

como la utilización de estos huertos urbanos. Ocupando su tiempo en actividades

productivas y no malgastando su tiempo en vicios que perjudique su salud física y mental, y

evitando que se dediquen a actos delictivos los cuales son perjudiciales para la sociedad.

Con la implementación de diferentes espacios de áreas verdes en sus diferentes

escalas descritas anterior mente y el correcto manejo de los desechos sólidos generando el

correcto cuidado hacia el medio ambiente que se desea.

Se recomienda impartir capacitaciones a los habitantes de este sector que estén

dispuestos a convertirse en productores activos, tocando puntos como son los tipos de

cultivos que se generan en la costa ecuatoriana, los tiempos que requieren los productos para

su posterior consumo.

Además, se recomienda capacitaciones en la cámara de comercio para la creación de

micro-empresas las cuales sean autosustentables en sus ingresos para que además de todos

los beneficios ya mencionados estos huertos sean auto sustentados económicamente,

mediante la correcta utilización de sus recursos.

61

6 BIBLIOGRAFÍA

1138-9788]., U. d. (2000).

Aja, A. H. (2001). Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad .

Obtenido de www.upm.e

ECOLOGIA URBANA. (1990). Obtenido de sedici.unlp.edu.a

GLOSARIO. (s.f.). Obtenido de gobiernogalapagos.gob.ec

inec. (2005). Obtenido de www.inec.ec

INEI. (2010). Obtenido de http://www.inei.gob.pe/

L´Écuyer. (1987). Obtenido de http://www.utp.edu.co/

Marsh. (1868).

Mendoza, M. A. (s.f.). Obtenido de http://www.utp.edu.co/

Mendoza, M. Á. (2000).

Project, I. (2006). SWICH. Obtenido de http://www.switchurbanwater.eu/

Project, I. (s.f.). LEARNIGALLIANCES. Obtenido de http://www.switchurbanwater.eu/

PUBLICO, E. (s.f.). Obtenido de http://definicion.de/

RUEDA. (2013).

TORRE, M. E. (01 de AGOSTO de 2012).

URBANO, E. H. (s.f.). Obtenido de http://www.elhuertourbano.net/

“Espacio Público en la Ciudad Popular: reflexiones y experiencias desde el sur”.

62

Autor: Tokano, Guillermo; Tokeshi, Juan.

“Panorama de experiencia de agricultura urbana en Lima Metropolitana y Callao”.

Autor: Noemi Soto y Saray Siura

Lima- Perú, 2008.

63

7 ANEXOS Y REFERENCIAS

TABLA DE ILUSTARCIONES

ILUSTRACIÓN 1 GRADOS DE PARTICIPACIÓN .......................................... 16

ILUSTRACIÓN 2 CONTEXTUALIZACIÓN DE CONCEPTOS ...................... 17

ILUSTRACIÓN 3SUDAMENRICA PERU-LIMA .............................................. 26

ILUSTRACIÓN 4 CIUDAD DE LIMA 1821 ....................................................... 29

ILUSTRACIÓN 5 BARRIO DE SAN LÁZARO ................................................. 30

ILUSTRACIÓN 6 MOSCOSO Y ALFARO, IPES 2007 ................................... 33

ILUSTRACIÓN 7 MOSCOSO Y ALFARO, IPES 2007 ................................... 33

ILUSTRACIÓN 8 AGRICULTURA PERIURBANA DE LIMA ........................ 34

ILUSTRACIÓN 9 AGRICULTURA INTRAURBANA DE LIMA ..................... 34

ILUSTRACIÓN 10 UBICACION DE LAS EXPERIENCIAS DE

AGRICULTURA INTRAURBANA Y PERIURBANA. ................................................. 35

ILUSTRACIÓN 11 INTRAURBANAS Y PERIURBANAS .............................. 36

ILUSTRACIÓN 12 PARTICIPACION AMPLIA DE ACTORES ..................... 36

ILUSTRACIÓN 13 EXPERIENCIA INTRAURBANA SELECCIONADA ..... 37

ILUSTRACIÓN 14 SUBURBIO EN SUS INICIOS 1 ......................................... 47

ILUSTRACIÓN 15 UBURBIO EN SUS INICIOS 2 ........................................... 47

ILUSTRACIÓN 16 AREAS CREADAS POR LOS HABITANTES ................. 48

ILUSTRACIÓN 17 ESQUEMA GRAFICO DE 3 TEMAS OBSERVADOS EN

EL SECTOR DE ESTUDIO A 3 DIFERENTES ESCALAS. ........................................ 49


Recommended