+ All Categories
Home > Documents > UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · 3.2.3.2 El síndrome diarreico neonatal Tadich (1992),...

UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · 3.2.3.2 El síndrome diarreico neonatal Tadich (1992),...

Date post: 29-Sep-2018
Category:
Upload: doanhanh
View: 213 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
24
UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE CIENCIAS ESC. CS. Y TECN. EN REC. AGRÍC. Y ACUIC. “MORTALIDAD NEONATAL EN CORDEROS EN LA REGIÓN DE MAGALLANES” Trabajo presentado para optar al título de: Ingeniero(a) agropecuario Nombre del Profesor Guía: Cecilia Mladinic Nombre del Autor: Isabel Palacios Toro PUNTA ARENAS – CHILE 2008
Transcript
Page 1: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · 3.2.3.2 El síndrome diarreico neonatal Tadich (1992), señala que en la actualidad un gran número de rebaños se ven afectados por altas

UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE CIENCIAS ESC. CS. Y TECN. EN REC. AGRÍC. Y ACUIC.

“MORTALIDAD NEONATAL EN CORDEROS EN LA REGIÓN DE

MAGALLANES”

Trabajo presentado para optar al título de: Ingeniero(a) agropecuario

Nombre del Profesor Guía: Cecilia Mladinic

Nombre del Autor:

Isabel Palacios Toro

PUNTA ARENAS – CHILE 2008

Page 2: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · 3.2.3.2 El síndrome diarreico neonatal Tadich (1992), señala que en la actualidad un gran número de rebaños se ven afectados por altas

1

AGRADECIMIENTOS

A las personas más importantes de mi vida, ya que sin ellos hubiera sido imposible terminar está etapa tan trascendente de mi vida, ellos me brindaron su apoyo y amor incondicional día a día.

- A mis padres Pablo e Isabel por su gran amor y esfuerzo para que pueda lograr todo lo que me he propuesto en mi vida. Los quiero.

- A mi hermana Vivi por sus consejos y cariño incondicional, Te quiero. - A mi pololo Sergio, la persona que me acompaño brindándome la fuerza y mucho

amor para poder llevar a cabo y terminar todos mis proyectos. Te amo mucho amor.

Muchas gracias a todos por ser las personas más importantes en mi vida; Los amo. También agradezco a mi profesor guía, Cecilia Mladinic, por haberme ayudado y guiado en el desarrollo de este trabajo. Muchas gracias

Page 3: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · 3.2.3.2 El síndrome diarreico neonatal Tadich (1992), señala que en la actualidad un gran número de rebaños se ven afectados por altas

2

ÍNDICE DE MATERIAS

1. INTRODUCCIÓN.......................................................................................................4 2. OBJETIVOS.................................................................................................................5

2.1 Objetivo general.....................................................................................................5 2.2 Objetivos específicos..............................................................................................5

3. REVISION BIBLIOGRAFICA.................................................................................6 3.1 Aspectos fisiológicos del recién nacido.................................................................6 3.2 Causas de la mortalidad neonatal..........................................................................6

3.2.1 Ayuno/exposición a la intemperie..............................................................6 3.2.2 Aborto y nacido muerto.............................................................................7 3.2.3 Pérdidas debidas a enfermedades infecciosas...........................................7

3.2.3.1 Neumonía.............................................................................................8 3.2.3.2 Síndrome diarreico neonatal.................................................................9

3.2.4 Defectos congénitos..................................................................................11 3.2.5 Defectos hereditarios................................................................................11 3.2.6 Enfermedades de origen traumático.........................................................12

3.2.6.1 Partos distócicos.................................................................................12 3.2.6.2 Acción de depredadores.....................................................................13

3.3 Factores que inciden en la mortalidad neonatal...................................................13 3.3.1 Factores climáticos adversos....................................................................13 3.3.2 Factores topográficos...............................................................................14 3.3.3 Factores nutricionales...............................................................................15

4. DISCUSION Y COMENTARIOS FINALES.........................................................17 5. RESUMEN................................................................................................................18 6. SUMMARY..............................................................................................................19 7. BIBLIOGRAFIA......................................................................................................20

Page 4: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · 3.2.3.2 El síndrome diarreico neonatal Tadich (1992), señala que en la actualidad un gran número de rebaños se ven afectados por altas

3

ÍNDICE DE FIGURAS

FIGURA 1. Pulmón de cordero. Neumonía Crónica.............................................................8 FIGURA 2. Cryptosporidium en las paredes intestinales......................................................9 FIGURA 3. Cuadro diarreico de un cordero con SDN........................................................10 FIGURA 4. Cordero con defecto congénito........................................................................ 11

ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRAFICO 1. Producción de leche y nutrición....................................................................16 GRAFICO 2. Relación entre el peso de los corderos al nacer y porcentaje de mortalidad.................................................... ........................................................................12

ÍNDICE DE CUADROS

CUADRO 1. Principales enteropatógenos asociados al síndrome diarreico neonatal de los corderos....................................................................................... ............ ............................10 CUADRO 2. Mortalidad neonatal de corderos según tipo de parto y condición corporal de la oveja....................................................................................... .................... .....................15

Page 5: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · 3.2.3.2 El síndrome diarreico neonatal Tadich (1992), señala que en la actualidad un gran número de rebaños se ven afectados por altas

4

1. INTRODUCCIÓN

El territorio nacional, cuenta con una masa ovina de aproximadamente 3.888.717 cabezas (Censo Agropecuario, 2007), la cual se concentra principalmente en la Región de Magallanes, Región de los Lagos y Región de Aysén. El sostenido aumento de la exportación de carne de cordero a diversos destinos, requieren analizar cada una de las causas que provoca la mortalidad de corderos, que inciden finalmente en pérdidas económicas y productivas en las exportaciones agropecuarias. Según INTA (2005), el período alrededor del parto es, sin dudas, el más crítico en el ciclo anual de producción ovina. En esta época, se produce el 70 a 80% de las muertes en las ovejas y corderos. En éstos, la mortalidad ocurre generalmente durante los primeros 10 a 12 días de vida. A estos porcentajes es necesario sumar, las pérdidas por abortos, que pueden superar el 5%. La pérdida de corderos en los días cercanos al nacimiento, llamada mortalidad neonatal, representa una grave fuente de pérdidas en todos los países de cría extensiva del mundo. Por lo que es necesario tomar conciencia de la verdadera importancia y naturaleza de las mismas (Miranda y Prieto, 1977). En Magallanes se han realizado trabajos, que entregan antecedentes de mortalidad en corderos desde el nacimiento hasta los primeros meses de vida, con una cifra que bordea aproximadamente el 20%. Por ejemplo, si en las primeras 72 horas desde el nacimiento, se produjera una perdida de corderos de un 20%, ello significaría en términos económicos: la pérdida de 140.000 corderos y una baja en la producción de lana de 60.000 Kg aproximadamente. El objetivo principal del presente trabajo, es describir y explicar, aquellos aspectos de mayor importancia que inciden en la mortalidad neonatal de corderos. Además, abordar los aspectos fisiológicos del recién nacido y las causas que provocan la mortalidad neonatal.

Page 6: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · 3.2.3.2 El síndrome diarreico neonatal Tadich (1992), señala que en la actualidad un gran número de rebaños se ven afectados por altas

5

2. OBJETIVOS 2.1 Objetivo general

- Entregar antecedentes generales sobre aquellos aspectos de mayor importancia que

inciden en la mortalidad neonatal

2.2 Objetivos específicos

- Conocer los aspectos fisiológicos del recién nacido. - Evaluar las causas y factores que inciden en la mortalidad neonatal, analizando cada

una de ellas. - Proporcionar algunas medidas preventivas para evitar, dentro de lo posible, estas

pérdidas económicas y productivas, ya que estas son consideradas por la mayoría de los productores, como un acontecimiento normal dentro de las explotaciones agropecuarias.

Page 7: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · 3.2.3.2 El síndrome diarreico neonatal Tadich (1992), señala que en la actualidad un gran número de rebaños se ven afectados por altas

6

3. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

3.1 ASPECTOS FISIOLOGICOS DEL RECIEN NACIDO Miranda y Prieto (1977), señalan que desde el instante mismo de la ruptura del cordón umbilical, se produce la independencia de la madre y el hijo, y éste se ve obligado a enfrentar por sí mismo un ambiente totalmente nuevo y desconocido para el, siendo hasta cierto punto un ambiente hostil. De acuerdo con el autor, el primer y más importante acto de su nueva vida será el administrarse oxígeno para todas las células. El segundo requerimiento, es el mantenimiento de su temperatura, trabajo orgánico destinado a la producción de las calorías necesarias para contrarrestar las pérdida, ocasionadas principalmente por las condiciones ambientales que reciben al nuevo huésped. Finalmente, el recién nacido debe proporcionarse por si mismo su alimento. Duran del Campo (1963), destaca que al momento del nacimiento, el cordero se encuentra protegido por una piel muy fina, con una superficie muy grande en relación a su peso. Por esto cuando las pariciones ocurren en momentos en que la sensación térmica todavía es muy baja, su mecanismo termorregulador debe estar completamente desarrollado para poder hacer frente a los elementos climáticos adversos presentes en nuestra Región, como fuertes vientos, de aproximadamente 105-108 Km./hrs, con velocidades de 16 Km./hrs, temperaturas muy bajas, fuertes lluvias y abundante nieve. 3.2 CAUSAS DE LA MORTALIDAD NEONATAL Según Haresign (1989), la mayor parte de las investigaciones sobre las causas de mortalidad neonatal, emplean categorías de diagnostico como: 3.2.1.- Ayuno /exposición a la intemperie Este término implica que esa condición, en realidad se denomina hipotermia, se provoca por una combinación de ayuno y exposición del cordero a la intemperie. Se presentan dos causas distintas de hipotermia:

- Hipotermia primaria: se caracteriza porque el cordero muere en las primeras 12 horas o a veces en 4 horas, después del nacimiento, debido a las condiciones climáticas adversas que producen perdida de calor aguda del cordero húmedo, lo cual, los mecanismos de termogénesis no son capaces de compensar. Muchos de

Page 8: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · 3.2.3.2 El síndrome diarreico neonatal Tadich (1992), señala que en la actualidad un gran número de rebaños se ven afectados por altas

7

estos corderos no son capaces de mamar y producir calor debido a que son inmaduros al momento de nacer.

- Hipotermia secundaria: Se presenta en corderos con 12 y 48 horas de edad, los cuales han nacido con condiciones climáticas favorables, pero por diversas razones no han podido mamar, siendo una de ellas la menor producción de calor debida al ayuno como. Este tipo de hipotermia también se conoce como inanición. (Tadich, 1992).

3.2.2.- Aborto y nacido muerto Según Ensminger (1973), el aborto es el nacimiento prematuro de un cordero no-viable y nacido muerto es el nacimiento de un cordero muerto; generalmente se considera el aborto como una de las principales causas de la baja fertilidad en las ovejas. El aborto puede ocasionarse por enfermedades infecciosas tales como Toxoplasmolisis, Vibriosis o Aborto Enzootico o puede ser la consecuencia de algún Stress, como el mal manejo, ya que son un evento inusual y puede evitarse fácilmente. El aborto, aunque es un problema grave cuando ocurre, afortunadamente es ocasional, pero el recién nacido muerto es un hecho constante en los partos de todos los rebaños y puede ser el causante de hasta el 50% de toda la mortalidad neonatal. (Fraser, Cunninghan, et. al, 1989) 3.2.3.- Pérdidas debidas a enfermedades infecciosas Son innumerables los agentes infecciosos (bacterias, protozoarios y virus) que originan enfermedades letales para los ovinos durante su período neonatal. En general, dichos agentes pueden provocar el desarrollo de infecciones intrauterinas o extrauterinas. Las primeras, también denominadas congénitas pueden provocar abortos o el nacimiento a término de corderos muertos o que mueren poco después del parto. Las segundas, también denominadas infecciones neonatales son adquiridas durante el parto o poco después del nacimiento y provocan la muerte de los corderos durante su período neonatal. R.M. Rodríguez Iglesias (2007), indica, que entre las infecciones neonatales más comunes que se desarrollan en la primera semana de vida, se citan la neumonía aguda, la poliartritis, diversas toxi-infecciones (disentería, edema maligno, tétanos) provocado por especies del género Clostridium, etc. La lista aumenta si se considera que el período neonatal se prolonga más allá de la primera semana. Muchas de estas infecciones neonatales se originan en contaminaciones producidas por vía umbilical; otras se adquieren por vía oral y otras afectan a corderos que nacen débiles, con pocas defensas y/o que maman poco calostro o calostro de escaso poder inmunológico. Entre los agentes infecciosos aislados en corderos muertos por las enfermedades citadas se encuentran, además de los pertenecientes

Page 9: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · 3.2.3.2 El síndrome diarreico neonatal Tadich (1992), señala que en la actualidad un gran número de rebaños se ven afectados por altas

8

al género Clostridium, especies de los géneros Escherichia, Staphylococcus, Corynebacterium, Pasteurella, Streptococcus, Sphaerophorus, etc. Las principales enfermedades que provocan importantes pérdidas debido a la mortalidad neonatal en la región de Magallanes son: 3.2.3.1 Neumonía Experiencias realizadas en Magallanes en una masa de 4.400 hembras de distintas edades, arrojaron que un 20,43% de los corderos muertos era por la neumonía (Figura 1). Blood y Henderson (1968), expresaron que los corderos al nacer, quedan expuestos a infecciones de microorganismos semejantes a la Pleuroneumonía y Pasteurella multecida o Hemolítica que provoca neumonía de los corderos. La mortalidad de estos animales suele ser de un 5%, y en ocasiones a 10% o 20%. Indican que la enfermedad, coincide con la exposición de los animales al mal tiempo y la desnutrición. En corderos, los brotes comienzan con muertes súbitas en ausencia de signos clínicos, a medida que progresa el brote, se hace evidente la participación respiratoria observándose entre otros signos; disneas, espuma en la boca, tos y secreción nasal. La muerte pude sobrevenir en unas 12 horas a partir de la parición de los primeros signos de enfermedad, pero en la mayor parte de los casos no ocurre hasta pasado tres días.

Figura N° 1 Pulmón de cordero. Neumonía Crónica

Fuente: Gomez, M. Sebastian. www3.unileon.es

Page 10: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · 3.2.3.2 El síndrome diarreico neonatal Tadich (1992), señala que en la actualidad un gran número de rebaños se ven afectados por altas

9

3.2.3.2 El síndrome diarreico neonatal Tadich (1992), señala que en la actualidad un gran número de rebaños se ven afectados por altas incidencias de mortalidad neonatal (< 21 días), esto es debido a alteraciones digestivas infeccioso-parasitarias en su gran mayoría. En términos estadísticos se podría estimar la mortalidad media por estas causas en un 10% de los nacidos. Los agentes causales se muestran en el Cuadro 1.

Según Quílez; Sánchez-Acedo y Del Cacho (2003), los coccidios son parásitos que colonizan el epitelio intestinal afectando las células del mismo y alterando los equilibrios de absorción, provocando una pérdida de líquidos que provoca deshidratación en el cordero. Se multiplican en estas células invadidas y muy pronto comienza una ingente eliminación de ooquistes, que se dispersan en el medio provocando en cadena la infestación. Cabe citar que en este grupo se encuentra el género Cryptosporidium, que provoca una sintomatología externa muy parecida a los coliformes, pero, causando una mortalidad muy superior, de ahí la importancia de un diagnóstico acertado. (Figura 2)

Figura Nº 2 Imágenes de Cryptosporidium en las paredes intestinales

Fuente: María Cortés Gómez. Unidad Patología Infecciosa. Facultad de Veterinaria. Uex

D. Cid, J.A. et al, (2004), hacen referencia a los coliformes como al grupo de cepas de E. coli, bacteria presente de forma habitual en el intestino y que bajo ciertas circunstancias, como sobrecarga alimentaria, fríos y estrés en general, multiplica su población, hasta convertirse en un peligro para la salud del animal; por los efectos destructivos que provoca en el epitelio intestinal. Otra de las sintomatologías que genera, es la diarrea que se caracteriza por un color amarillento, a veces, verdoso (Figura 3). A su vez, eliminan toxinas que provocan sintomatología febril asténica que hace que el cordero quede inmóvil, babeante y deshidratado.

Page 11: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · 3.2.3.2 El síndrome diarreico neonatal Tadich (1992), señala que en la actualidad un gran número de rebaños se ven afectados por altas

10

Figura Nº 3 Cuadro diarreico de un cordero con SDN

Fuente: María Cortés Gómez. Unidad Patología Infecciosa. Facultad de Veterinaria. Uex

Los mismos autores afirman que el grupo de los clostridios; también constan de varias cepas; los tipos B y C provocan enteritis necrótico-hemorrágica con sintomatología diarreica. En este caso, la diarrea se muestra con un color oscuro y en individuos de mayor edad. Su incidencia puede disminuir drásticamente, con una adecuada pauta de vacunación en madres gestantes y si fuese conveniente, en el cordero.

Los virus, en este caso rotavirus y coronavirus se aíslan comúnmente en las heces sin provocar en el animal síntoma alguno. Afectarían aquellos individuos, inmunológicamente más deprimidos, por haber recibido una cantidad y calidad insuficientes de anticuerpos calostrales (D. Cid, J.A. et al, 2004).

Cuadro 1. Principales enteropatógenos, asociados al síndrome diarreico neonatal de los corderos.

BACTERIAS E. coli F17

E. coli enteropatógeno (ECEP)

E. coli enterotoxigénico (ECET)

VIRUS Rotavirus

PARÁSITOS Cryptosporidium spp. Fuente: D. Cid, J.A. et al, 2004.

Page 12: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · 3.2.3.2 El síndrome diarreico neonatal Tadich (1992), señala que en la actualidad un gran número de rebaños se ven afectados por altas

11

3.2.4.- Defectos congénitos Miranda y Prieto (1977), establecen que, si se aplica un estímulo nocivo a una hembra preñada, durante el primer tercio de gestación y después de la implantación, puede causar la muerte de la madre, la del embrión, con aborto o sin él, o deformidad congénita del mismo, según la gravedad y naturaleza de la influencia nociva. Agentes perturbadores, capaces de causar defectos congénitos:

- Herencia - Infección por virus Figura. N° 4. Imagen de un Cordero con defecto congénito

Fuente: Gómez, Sebastián (2007)

3.2.5.- Defectos hereditarios Según FRASER Y STAMP (1989), las distintas anormalidades del ganado ovino son hereditarias y se presentan cuando existe algún defecto en la constitución genética del animal, que proviene de uno o de los dos progenitores. HELMAN (1965), expresa que este fenómeno ha atribuido a la existencia de genes letales que determina la muerte del organismo en formación en su vida intrauterina, al nacer o en ciertos casos, si nacen vivos están destinados a morir jóvenes. También formula, que en condiciones normales de crianza no es fácil reconocer a los reproductores con factores letales. El procedimiento recomendable, sería el no recurrir a apareamientos consanguíneos, de un macho con sus propias hermanas, si es heterocigota, la mitad de estas hembras deben ser el resultando de un 25% de crías anormales, originándose lo que se denomina enanismo acondroplásico, que se caracteriza por que los corderos presentan cabeza ancha, corta y además mandíbulas prominentes, presentando los dientes inferiores inclinados hacia delante, sobresaliendo unos 2 o 4 cm al nivel de la encía, dificultando la alimentación. Además existe deformación de maxilares y obstrucciones de

Page 13: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · 3.2.3.2 El síndrome diarreico neonatal Tadich (1992), señala que en la actualidad un gran número de rebaños se ven afectados por altas

12

las vías aéreas que da origen a la respiración dificultosa y disneas, aumentando el esfuerzo respiratorio. 3.2.6.- Enfermedades de origen traumático De acuerdo con R.M. Rodríguez Iglesias (2007), corresponde citar aquí, a los abortos de origen traumático, las lesiones derivadas de los partos distócicos y aquéllas provocadas por diversas especies depredadoras. 3.2.6.1 Partos distócicos Las experiencias indican según Calvo (1982), que los partos dificultosos, son la única causa de pérdida durante el parto, generando grandes pérdidas en las explotaciones ovinas, las principales causas suelen ser; la dificultad en el parto debido al exceso de peso o mala posición del feto, (Grafico 2), condiciones específicas de la madre como la debilidad, anatomía, etc. Grafico 2. Relación entre el peso de los corderos al nacer y porcentaje de mortalidad

Fuente: MIRANDA Y PRIETO (1977) Por su parte Duran del campo (1963), señala que los partos distócicos o prolongados generalmente son provocados por el exceso de volumen, que por la mala posición del cordero en el momento del parto. Un caso frecuente de distocia es por el exceso de volumen del cordero, presentando lesiones típicas; como ruptura o desgarramiento del hígado, que se acompaña de abundante hemorragia en la cavidad abdominal, a si como también, edemas en distintas partes como cabeza y cuello, provocando la muerte en dicha fase o poco después.

Page 14: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · 3.2.3.2 El síndrome diarreico neonatal Tadich (1992), señala que en la actualidad un gran número de rebaños se ven afectados por altas

13

3.2.6.2 Acción de depredadores Además de estos efectos directos, la presencia de partos distócicos puede elevar la mortalidad neonatal, al facilitar la acción de depredadores (es común observar ciertas aves de rapiña atacando a los corderos durante partos prolongados o dificultosos) o al alterar el comportamiento materno, y provocar la muerte de los corderos por inanición. Por otra parte, zorros (colorado y gris), perros salvajes o domésticos, jabalíes, puma, cuervos y águilas, son citados como especies capaces de provocar lesiones letales en corderos viables. En muchos casos, las pérdidas son provocadas por la indirecta acción del depredador, ya que estos, actúan sobre animales debilitados y punto de morir por otras causas, no obstante, zorros, pumas y aves de rapiña en ciertos casos matan corderos sanos y vigorosos (INTA 2005). Según Miranda y Prieto (1977), en Magallanes los principales depredadores de los corderos son: 1.- Zorro Culpeo (Pseudalopex culpaeus): se ubica en la zona de los bosques principalmente Ultima Esperanza y Tierra del Fuego. 2.- Zorro gris (Pseudalopex grisseus): predador de terreno abierto, estepa sector costero. Estos depredadores abren el estomago del cordero y consumen sus vísceras y membranas. 3.- Puma (Felis concolor patagónica): Predador que se desarrolla en toda la parte continental sector Isla Riesco y donde produce más daño es en la zona de Ultima Esperanza. 4.- Gaviota (Larus Maculipennis): Se ubica en los sectores al lado del mar, de lo cual estos depredadores comen la lengua, ojos, nariz; como también; membranas fetales y abren el vientre de los corderos.

3.3.-FACTORES QUE INCIDEN EN LA MORTALIDAD NEONATAL

3.3.1.- Factores climáticos adversos

Según INTA (2005), al analizar los factores que dependen del ambiente, temperatura, viento, lluvia y la combinación de estos; adquieren una gran trascendencia, ya que provocan altos porcentajes de mortalidad. Dichos factores actúan con intima conexión con la inanición o sea la muerte por no consumir alimentos, lo que ocasiona en el recién nacido

Page 15: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · 3.2.3.2 El síndrome diarreico neonatal Tadich (1992), señala que en la actualidad un gran número de rebaños se ven afectados por altas

14

una congelación y por ende un malestar general que le impide llegar a la ubre y mamar imposibilitándole cumplir con éxito sus primeras etapas de vida post- natal.

Alexandre (1962), señala que la sensación térmica explica en mayor medida la pérdida de calor por parte de los corderos, ya que al nacimiento, los corderos tienen un bajo poder aislante, el viento magnifica las diferencias de temperatura entre el ambiente y los recién nacidos.

En época de parición, es común tener en el campo condiciones de 0º C o menores, que resultan más severas con la presencia de viento, ya que este provoca la evaporación de sus calorías para mantener su temperatura (Fraser, Cunninghan, et. al, 1989).

Según Miranda y Prieto (1977), en Magallanes, donde los vientos durante los meses de parición son alrededor de 105-108 Km./hrs. y considerando que velocidades de 16 Km./hrs. equivalen a una diferencia de temperatura de 5º C, es posible que antes de que los corderos comiencen a generar calor sufran una disminución en la temperatura tan grande que los lleva rápidamente a la muerte.

3.3.2.- Factores topográficos Duran del campo (1963), estima que un potrero inadecuado al momento de la parición es uno de los factores que mayor incidencia tiene en las pérdidas de corderos, como por ejemplo, en topografías irregulares, zanjas, depresiones, cuevas, etc.; tienen dificultades para recuperarse permaneciendo echadas y generalmente la cría muere. Otro factor a considerar es que un número reducido de corderos se pierden por caídas en cuevas de zorros y aguadas pantanosas donde quedan atrapados. Ademas, el autor menciona, que los potreros grandes y mal distribuidos, es otro de los factores que provocan mortalidad neonatal, ya que las ovejas tienen problemas para conseguir agua, lo que induce en muchos casos el abandono de la cría, después de largos trayectos recorridos por la madre. Miranda y Prieto (1977), señalan que en potreros abiertos y sin resguardo se produce en gran parte la evaporación de calorías, debido al contacto con el frío y viento, sobre la piel mojada del recién nacido. Tambien las condiciones accidentales como excavaciones de empresas petrolíferas, residuos de aceite y petróleo causan intoxicaciones graves en corderos recién nacidos, especialmente en el sector de Punta Delgada y Catalina. Los abrigos naturales son de gran importancia, ya que gracias a ellos, se pueden resguardar del frío y del viento al momento del nacimiento; ejemplos de abrigos naturales que se

Page 16: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · 3.2.3.2 El síndrome diarreico neonatal Tadich (1992), señala que en la actualidad un gran número de rebaños se ven afectados por altas

15

encuentran en los campos magallánicos, son los sectores de matorrales, de mata verde (Verbena tridens) y mata negra ( Chiliotricums difusum) 3.3.3.- Factores nutricionales Según Tadich (1988), las pérdidas de peso durante la gestación, especialmente en los últimos 50 días, han sido asociados con un comportamiento materno pobre, baja producción de calostro y bajo peso al nacimiento de los corderos, debido a el acortamiento del período gestacional de 5 o 6 días. Estos se enfrían rápidamente, demoran en pararse y no maman rápidamente. Afectando el desarrollo de la ubre, lo cual incide directamente sobre la producción de leche y modificando el instinto maternal que determinaría el abandono del cordero. Los corderos de bajo peso, se caracterizan por tener menores reservas grasas para metabolizar, esto conlleva a una menor capacidad para la produción calor y una menor resistencia al ayuno, ocasionando un creciente aletargamiento y falta de vitalidad para buscar la ubre de la madre. Todos estos factores reducen la sobrevivencia de los corderos y los exponen a las enfermedades.

Miranda y Prieto (1977), consideran que la nutrición de la madre es un factor decisivo en la vitalidad del futuro cordero, como también el tipo de parto; gestando corderos únicos o mellizos, esto es muy importante ya que los requerimientos nutricionales de las ovejas mellizeras es mucho mayor, que las ovejas que gestan un cordero. (Cuadro 1).

Cuando las ovejas están en buenas condiciones de nutrición, la secreción láctea postnatal es de hasta 75 CC por hora, mientras que el promedio de secreción de las mal alimentadas, es de 25 CC por hora.

Cuadro 2. Mortalidad neonatal de corderos según tipo de parto y condición corporal de la oveja. CC UNICOS MELLIZOS Nacidos Muertos % Nacidos Muertos % 0,50-0,75 45 12 26,66 52 8 15,38 1,00-1,25 512 41 8,00 282 22 7,09 1,50-1,75 795 41 5,53 322 20 6,21 2,00-2,25 345 13 3,76 148 4 2,70 2,50-2,75 128 7 5,46 30 1 3,33 3,00-3,25 54 3 5,55 20 2 10,00 3,50-3,75 41 5 12,19 - - - Total/CC y Promedios 1.920 125 6,51 854 57 6,67 Fuente: Tadich (1992)

Page 17: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · 3.2.3.2 El síndrome diarreico neonatal Tadich (1992), señala que en la actualidad un gran número de rebaños se ven afectados por altas

16

A continuación se presentan algunas enfermedades provocadas por el factor nutricional que causan mortalidad neonatal: Miranda y Prieto (1977), señalan que un estado deficiente de la majada y alimentación inconveniente en las últimas 6 – 8 semanas de preñez, crean condiciones desfavorables, tanto en la madre como en el cordero. R.M. Rodríguez Iglesias (2007), afirma que dentro de esta categoría corresponde citar, los nacimientos prematuros de origen nutricional, las enfermedades producidas por carencia de yodo (bocio), cobre (ataxia enzoótica) y, selenio (distrofia muscular enzoótica o enfermedad de los músculos blancos) y la inanición.

- Los corderos muertos por deficiencia de yodo muestran una hinchazón de su cuello provocada por la hipertrofia de la glándula tiroides.

- La deficiencia de cobre en las hembras gestantes, provoca el nacimiento de corderos con lesiones irreversibles en su sistema nervioso central. Estos corderos presentan una parálisis total o parcial del tren posterior que les impide mamar y perecen por inanición o como consecuencia de infecciones secundarias.

- Los corderos que mueren por deficiencia de selenio tienen generalmente 3 a 8 semanas de edad y presentan síntomas similares a los muertos por deficiencia de cobre. (BYWATER, T.L. Y ROWLANDS, W.T, 1981)

- La más común de las enfermedades nutricionales es la inanición; las muertes por inanición pueden producirse en realidad bajo dos situaciones; cuando los corderos no logran establecer el vínculo con sus madres, es decir, no logran mamar (inanición primaria), y cuando se rompe el vínculo previamente establecido, es decir, se aguachan (inanición secundaria).

Las diferencias logradas como consecuencia de restricciones alimenticias, afectan en mayor medida el período de máxima producción de leche, o sea, las primeras 5 a 6 semanas es el período de mayor dependencia de la cría con su madre. (Grafico 1)

Page 18: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · 3.2.3.2 El síndrome diarreico neonatal Tadich (1992), señala que en la actualidad un gran número de rebaños se ven afectados por altas

17

Grafico 1.- Producción de leche y nutrición

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

Prod

ucción

 de leche Kg

/día

Semanas

Oveja A

Oveja B

Fuente: Miranda y Prieto (1977)

Page 19: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · 3.2.3.2 El síndrome diarreico neonatal Tadich (1992), señala que en la actualidad un gran número de rebaños se ven afectados por altas

18

4. DISCUSIÓN Y COMENTARIOS FINALES

El tener conocimiento de las causas y efectos que provocan las pérdidas neonatales, permite corregir las prácticas de manejo e implementar estrategias que tiendan a incrementar los índices productivos de la explotación. Reducir las pérdidas neonatales en la majada, requiere un manejo integral de los factores involucrados en el sistema de producción, siendo la nutrición adecuada de los vientres, uno de los factores decisivos en el éxito reproctivo del rebaño. Bajo las condiciones de manejo extensivo en la Región de Magallanes, la carga animal adecuada podría entregar una nutrición acorde a la reproducción. Otros aspectos que debieran considerarse, responden a un manejo sanitario correcto, al manejo del encaste, a la época de parto adecuada, a la presencia de reparos en los campos de parición, a la buena distribución de aguadas, a la topografía del terreno, al control de predadores, a la vigilancia durente la parición, al descarte de ovejas viejas, entre otros. En general, todos los aspectos que tiendanan mejorar la producción. Por otro lado, dado que existe una interesante demanda de carne ovina en el exterior, resulta conveniente incrementar los índices de señalada, con un mismo número de vientres, con el sólo hecho de implementar técnicas de manejo que reduzcan las pérdidas neonatales de corderos.

Page 20: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · 3.2.3.2 El síndrome diarreico neonatal Tadich (1992), señala que en la actualidad un gran número de rebaños se ven afectados por altas

19

5. RESUMEN

La mortalidad neonatal es la pérdida de corderos en los días cercanos al nacimiento y uno de los factores más importantes, que limitan la eficiencia biológica y económica de los sistemas de producción ovina en todo el mundo. Las pérdidas derivan no sólo de la muerte de animales, si no también, de la mayor utilización de forraje y menor producción de lana de la oveja gestante, así como del menor número de animales disponibles para selección. El porcentaje de señalada, medido despúes de casi dos meses de ocurrida la parición, encubre las pérdidas neonatales, afectando la eficiencia reproductiva de las majadas sin ser detectado. Desde esta perspectiva, es necesario conocer y cuantificar las causas que originan las pérdidas neonatales, con el fin de incrementar la eficiencia del sistema de explotación. Estas causas son: la combinación de ayuno y exposición del cordero a la interperie, provocando lo que se denomina hipotermia, el aborto que es el nacimiento prematuro de un cordero no – viable y el nacido muerto, que es el nacimiento de un cordero muerto. Otras pérdidas son causadas por enfermedades infecciosas, principalmente la neumonía y el síndrome diarreico neonatal. Se agregan, las de origen traumático, producidas por lesiones derivadas de los partos distócicos y aquellas provocadas por diversas especies depredadoras. También se producen pérdidas por defectos congénitos, cuyos agentes causales son la herencia y la infección por virus. Las causas hereditarias, se presentan cuando existe algún defecto en la constitución genética del animal, que proviene de uno o de los dos progenitores. Uno de los factores más importantes que inciden en la sobrevivencia de los corderos, está vinculado al estado nutricional de la oveja en el periodo prenatal, afectando el peso al nacimiento y la producción de calostro, que entrega los nutrientes e inmunoglobulinas necesarias para enfrentar las primeras horas de vida. Tambien adquieren trascendencia, los factores ambientales como la temperatura, viento, lluvia y la combinación de éstos. En este sentido, la sensación térmica, explica en mayor medida la pérdida de calor por parte de los corderos, dado que el viento magnifica las diferencias de temperatura entre el ambiente y los recién nacidos. Por otro lado, la topografía de un potrero, cuando en inadecuada (p.e. zanjas, depresiones, cuevas, pantanos, etc.), incide en la pérdida de corderos por la dificultad para movilizarse.

Page 21: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · 3.2.3.2 El síndrome diarreico neonatal Tadich (1992), señala que en la actualidad un gran número de rebaños se ven afectados por altas

20

6. SUMMARY

Neonatal mortality is the loss of lambs in the days near the birth and one of the most important factors that limit the effectiveness of biological and economic systems of sheep production throughout the world. The losses resulting from the death of animals but also from the increased use of forage production and lower wool sheep pregnant, and fewer animals available for selection, also affects the reproductive efficiency of sheepfolds without being detected. The percentage of marked, measured after nearly two months of the occurrence of the birth, neonatal masks losses. It is necessary to understand and quantify the causes that give rise to solutions that tend to diminish these important damage, these causes are: the combination of fasting and exposure to the elements causing lamb what is called hypothermia, abortion is the premature birth lamb in a non-viable and the stillborn birth of a dead sheep, generally regarded abortion as a major cause of low fertility in sheep, the losses due to infectious diseases are pneumonia and neonatal diarrea syndrome The causes of traumatic origin, are caused by injuries resulting from births distocicos and those caused by various predatory species, birth defects, whose agents are flows; inheritance and infection, and cases are hereditary, if there a defect in the animal's genetic makeup, coming from one or both parents. When considering the factors (that affect mortality) that depend on the lamb birth weight and prenatal nutrition of the sheep are the most important factors affecting the survival and further development as they are intimately linked to the nutritional status of the sheep. In analyzing the factors that depend on the ambient temperature, wind, rain and the combination of these acquired significance. In this sense, the sense explained in more thermal heat loss per share of the Lambs, as the wind magnifies the differences in temperature between the environment and newborns. The survey estimated that one factor paddock inappropriate at the time of calving is one of the factors that have greatest impact on the losses of lamb, for example, in irregular topography, ditches, depressions, caves, and so on; Find it difficult to recover remaining castings and generally raising dies.

Page 22: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · 3.2.3.2 El síndrome diarreico neonatal Tadich (1992), señala que en la actualidad un gran número de rebaños se ven afectados por altas

21

7. BIBLIOGRAFÍA

- ALEXANDER, G. 1962. Neonatal mortality in lambs. The Australy Society of

animal. J. Agric. Prod. Australia. 433 pág.

- BUXADÉ, C.- 1996.- Producción ovina. Mundi Prensa. Madrid.

- BYWATER, T.L. Y ROWLANDS, W.T. 1981. Cría, Explotación y

Enfermedades de la Oveja. Acribia; Zaragoza, España.

- BLOOD Y HENDERSON, 1968. Medicina veterinaria. Tercera Edición. México.

923 pág.

- CALVO, C. 1982. Ovinos tecnologías. Buenos Aires. Argentina. ed. SRL.

- DEL CAMPO, DURAN. 1963. Enfermedades de los lanares. Buenos Aires.

Argentina. Edición hemisferio sur.

- D. CID, J.A. ORDEN, J.A. RUIZ-SANTA-QUITERIA, R. DE LA FUENTE,

2004: Diarreas neonatales de los pequeños rumiantes. Dpto. Sanidad Animal,

Facultad de Veterinaria, Universidad Complutense de Madrid. Publicado en

Albeitar, Junio 2004.

- FRASER, A., CUNNINGHAN, J.M.M., STAMP, J.T. 1989. Ganado ovino.

Producción y enfermedades. Mundb i-Prensa. Madrid.

- GOMEZ, M. SEBASTIAN.2007. Doctor en Veterinaria. Veterinario clínico de

pequeños rumiantes. Colaborador Honorífico del Departamento de Patología

Animal (Sanidad Animal) - Universidad de León.

www.superfeed.com/index.asp?pag=area/ovino/ovino-sindrome - 62k

- GÓMEZ, C. MARÍA. 2007. Unidad Patología Infecciosa. Facultad de Veterinaria.

Universidad de Extremadura.

- HARESIGN. W. 1989. Producción Ovina. Ed. AGT. México.

- HELMAN, B. MAURICIO. 1965. Ovinotecnia, Tomo II. Buenos Aires.

Argentina. ed. El Ateneo 680 Pág.

- INTA. Salvando corderos. Agosto 2005

www.inta.gov.ar/balcarce/info/documentos/ganaderia/ovinos/sanidad/corderos.ht

m - 23k

Page 23: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · 3.2.3.2 El síndrome diarreico neonatal Tadich (1992), señala que en la actualidad un gran número de rebaños se ven afectados por altas

22

- JOAQUÍN QUÍLEZ; CARIDAD SÁNCHEZ-ACEDO; EMILIO DEL

CACHO, 2003: Criptosporidiosis de los pequeños rumiantes. Departamento de

Patología Animal. Parasitología y Enfermedades Parasitarias. Facultad de

Veterinaria. Universidad de Zaragoza Publicado en Peq. Rum., vol 4, nº 2.

www.exopol.com/.../circulares/figuras/199a5.jpg

- M.E.ENSMINGER 1973. Producción ovina. Buenos Aires. 535p.

- MIRANDA, B. Y PRIETO, G. 1977. Recopilación bibliográfica de las principales

causas de neo mortalidad en corderos. Tesis Tec. En Producción Pecuaria.

Universidad Tec. del Estado, Inst. Tecnológico.

- R.M. RODRÍGUEZ IGLESIAS, Producción Ovina - Dto. de Agronomía, UNS.

Rev. 30/10/07 Mortalidad.doc

- ROBLES, C.; OLAECHEA, F. 2001. Salud y enfermedad de las majadas. En:

Ganadería sustentable en la Patagonia Austral. Borrelli, P. y G. Oliva Ed. INTA

Reg. Pat. Sur. Cap. 11 pág. 223-242.

- Según VET-UY Agro y Veterinaria - Artículos Ovinos (1º de Marzo de 2004)

- TADICH B., NÉSTOR. Colibacilosis en corderos. Monografías de Medicina

Veterinaria, Vol.10(1), julio 1988.

- TADICH B., NÉSTOR, 1992: Medicina preventiva de rebaños ovinos III.

Valdivia Chile.

Page 24: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · 3.2.3.2 El síndrome diarreico neonatal Tadich (1992), señala que en la actualidad un gran número de rebaños se ven afectados por altas

23


Recommended