+ All Categories
Home > Documents > Universidad del Salvador Facultad de Ciencias de la Educación y de la ... · Realizado por:...

Universidad del Salvador Facultad de Ciencias de la Educación y de la ... · Realizado por:...

Date post: 11-Oct-2018
Category:
Upload: voduong
View: 212 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
148
Universidad del Salvador Facultad de Ciencias de la Educación y de la Comunicación Social Licenciatura en Periodismo Tesis monográfica Radio, interculturalidad y migraciones. Estudio de Caso: Radio Panamericana (FM 90.6) Realizado por: Catalina Neyra Directora de la Carrera de Periodismo: Lic. Ana Laura García Luna Tutora de la tesis monográfica: Prof. Lic. María Florencia Naudy Ciudad Autónoma de Buenos Aires, junio de 2017 [email protected] 49197530 / 1543991964
Transcript
Page 1: Universidad del Salvador Facultad de Ciencias de la Educación y de la ... · Realizado por: Catalina Neyra Directora de la Carrera de Periodismo: Lic. Ana Laura García Luna Tutora

Universidad del Salvador

Facultad de Ciencias de la Educación y de la Comunicación Social

Licenciatura en Periodismo

Tesis monográfica

Radio, interculturalidad y migraciones.

Estudio de Caso: Radio Panamericana (FM 90.6)

Realizado por: Catalina Neyra

Directora de la Carrera de Periodismo: Lic. Ana Laura García Luna

Tutora de la tesis monográfica: Prof. Lic. María Florencia Naudy

Ciudad Autónoma de Buenos Aires, junio de 2017

[email protected]

49197530 / 1543991964

Page 2: Universidad del Salvador Facultad de Ciencias de la Educación y de la ... · Realizado por: Catalina Neyra Directora de la Carrera de Periodismo: Lic. Ana Laura García Luna Tutora

Abstract

Esta tesis indaga, a partir de la técnica del estudio de caso, las prácticas territoriales,

culturales y discursivas de la emisora radial Radio Panamericana (FM 90.7) de la Ciudad de

Buenos Aires, de modo de analizar los mecanismos de identificación, junto con las

articulaciones y vinculaciones con distintos grupos referenciados organizativamente como

“comunidad boliviana” en la Villa 20, ubicada en el barrio Villa Lugano. Al mismo tiempo,

analiza las instancias involucradas con el consumo cultural por parte de la audiencia de esta

emisora, a partir de la realización de una encuesta de tipo exploratorio.

La hipótesis de este trabajo radica en que es posible establecer relaciones entre las

prácticas de Radio Panamericana (FM 90.7) y los procesos de identificación y representación

presentes en la consolidación del grupo social identificado como “colectividad boliviana” de la

Villa 20 en Villa Lugano.

Palabras Clave: Estudios culturales - Comunicación intercultural – Migración – Identidad -

Colectividad boliviana – Radios comunitarias

Page 3: Universidad del Salvador Facultad de Ciencias de la Educación y de la ... · Realizado por: Catalina Neyra Directora de la Carrera de Periodismo: Lic. Ana Laura García Luna Tutora

AGRADECIMIENTOS

A todas las compañeras del Comedor “La Sonrisa de los Niños” de la Villa 20, por la

enorme ayuda durante todo el proceso de este trabajo.

A los/as compañeros/as de la Asamblea de Flores, mi segundo hogar.

A Florencia Naudy, por la paciencia, por la docencia, por compartir.

A mi familia, por el apoyo y el cariño incondicional.

A Nicolás, por elegir caminar conmigo. Por todo el amor y todo el aguante.

A Catalina, mi abuela, por estar siempre.

A mi mamá:

porque este logro también es tuyo.

Page 4: Universidad del Salvador Facultad de Ciencias de la Educación y de la ... · Realizado por: Catalina Neyra Directora de la Carrera de Periodismo: Lic. Ana Laura García Luna Tutora

INTRODUCCIÓN __________________________________________________________ 8

CAPÍTULO I _____________________________________________________________ 15

1. La Escuela de Birmingham ______________________________________________ 15

1.1. La reconstrucción de “lo cotidiano”. De las relaciones económicas a las relaciones

culturales _____________________________________________________________________ 16

1.2. Materialismo histórico vs. Historia Social ___________________________________ 17

1.3. Materialismo cultural, cultura de masas y prácticas culturales _________________ 18

1.4. La Teoría de la Ideología: identidad, recepción y consumo cultural ____________ 19

1.5. Audiencias, comunicación de masas y construcción de la realidad ____________ 20

2. Los Estudios Culturales en Latinoamérica y Argentina _________________________ 21

2.1. La constitución de un campo: los estudios sobre la recepción _________________ 21

2.2. La consolidación de los estudios sobre la recepción _________________________ 24

2.3. Recepción y hegemonía __________________________________________________ 26

3. Comunicación e interculturalidad __________________________________________ 27

3.1. La comunicación: un proceso incompleto ___________________________________ 27

3.2. El concepto de cultura e interculturalidad ___________________________________ 29

3.3. El problema de la identidad _______________________________________________ 30

3.4. La identidad social como lucha por el sentido _______________________________ 31

CAPÍTULO II ____________________________________________________________ 33

1. Políticas migratorias en la Argentina _______________________________________ 33

1.1. 1812-1876. La inmigración como colonización territorial ______________________ 34

1.2. 1876-1930. La selección migratoria en la construcción del Estado Nacional ____ 36

1.3. 1930-1945. La consolidación de políticas restrictivas ________________________ 37

1.4. 1945-1955. La migración regional y la aparición de la política de amnistías _____ 38

1.5. 1955-1982. Entre la promoción selectiva y la selección restrictiva _____________ 39

1.6. 1983-2004. La política migratoria durante la Democracia bajo la Ley Videla ____ 41

1.7. 2004-2016. Un nuevo paradigma: la migración como derecho humano ________ 42

1.8. 2016-2017. Nuevos mecanismos restrictivos _______________________________ 44

2. El sistema de medios de comunicación audiovisual en la Argentina _______________ 46

2.1. 1920-1945. La consolidación del modelo comercial de radiodifusión en la

Argentina _____________________________________________________________________ 46

Page 5: Universidad del Salvador Facultad de Ciencias de la Educación y de la ... · Realizado por: Catalina Neyra Directora de la Carrera de Periodismo: Lic. Ana Laura García Luna Tutora

2.2. 1945-1955. La injerencia del Estado en el sistema de radiodifusión ___________ 49

2.3. 1955-1976. El afianzamiento del modelo privado en la radiodifusión argentina __ 51

2.4. 1976-1983. El sistema de medios durante la última Dictadura Cívico-Militar ____ 53

2.5. 1983-2002. Gobiernos democráticos y el Decreto-Ley N° 22.285 (1980) _______ 54

2.6. 2002-2008. El sistema de medios luego de la Crisis de 2001 _________________ 56

2.7. 2009-2015. Sanción y aplicación de la Ley de Servicios de Comunicación

Audiovisual (Ley N° 26.522, 2009) _______________________________________________ 58

2.8. 2016-2017. Modificaciones en la normativa vigente. _________________________ 60

CAPÍTULO III ____________________________________________________________ 62

1. La investigación cualitativa ______________________________________________ 62

1.1. La relación entre la reflexión epistemológica y las decisiones metodológicas ___ 63

1.2. La coexistencia de paradigmas____________________________________________ 64

1.3. El paradigma interpretativo _______________________________________________ 65

2. El estudio de caso _____________________________________________________ 66

2.1. El estudio de caso: una perspectiva etnográfica _____________________________ 67

2.2. Los estudios de caso como diseños de investigación ________________________ 69

2.3. La integración de métodos en los estudios de caso __________________________ 71

2.4. Los estudios de caso únicos ______________________________________________ 72

CAPÍTULO IV ____________________________________________________________ 73

1. Marco de referencia ____________________________________________________ 73

1.1. La zona sur de la Ciudad de Buenos Aires. Breve historia, estructura poblacional

y características _______________________________________________________________ 74

1.2. La migración boliviana en el sur de la Ciudad de Buenos Aires _______________ 76

1.3. Las radios de la colectividad boliviana en la Ciudad de Buenos Aires __________ 79

1.4. Estudio de caso: Radio Panamericana (FM 90.7) ____________________________ 84

2. Diseño metodológico ___________________________________________________ 85

2.1. La entrevista en profundidad ______________________________________________ 86

2.2. La encuesta de tipo exploratorio ___________________________________________ 92

3. Informe final _________________________________________________________ 100

3.1. “El mañanero”: la línea editorial de Radio Panamericana ____________________101

3.2. “Para no Olvidar” _______________________________________________________105

3.3. La radio de la colectividad boliviana. La radio en la colectividad boliviana. _____110

Page 6: Universidad del Salvador Facultad de Ciencias de la Educación y de la ... · Realizado por: Catalina Neyra Directora de la Carrera de Periodismo: Lic. Ana Laura García Luna Tutora

3.4. La radio y la práctica político-territorial ____________________________________114

3.5. La radio y el trabajo _____________________________________________________117

3.6. La radio y sus oyentes. Resultados de la encuesta exploratoria ______________119

CONCLUSIONES ________________________________________________________ 123

BIBLIOGRAFÍA _________________________________________________________ 127

ANEXO ________________________________________________________________ 135

RESEÑA ________________________________________________________________ i

Page 7: Universidad del Salvador Facultad de Ciencias de la Educación y de la ... · Realizado por: Catalina Neyra Directora de la Carrera de Periodismo: Lic. Ana Laura García Luna Tutora

8

INTRODUCCIÓN

A lo largo de la historia argentina los conceptos relacionados con la “identidad”, “lo

común” –en tanto compartido- o “lo argentino” se han forjado en una íntima relación con los

procesos inmigratorios que se llevaron a cabo en distintas épocas del desarrollo del país. No

obstante, como plantean Courtis y Pacecca (2008), estas construcciones discursivas

esconden complejas tensiones que han resultado en “una suerte de lectura épica de la

antigua inmigración europea (cristalizada como paradigma de civilización y desarrollo) y una

mirada estigmatizante de la inmigración latinoamericana, considerada invasora, “salvaje” y

depredadora de los servicios públicos y sociales.” (p. 7)

Una de las causas principales de este fenómeno se centra en las concepciones de

“Nación” y “Estado” que se impusieron durante el proceso de organización del país. Sin

embargo, las inmigraciones regionales –especialmente las de países limítrofes- han tenido

gran influencia en el desarrollo de la República Argentina, tanto en los ámbitos económicos y

políticos, como en los culturales. La migración boliviana es un caso paradigmático, debido a

que, aunque es la segunda colectividad migrante más grande que reside en el territorio

argentino1, ha tenido que afrontar sistemáticamente una fuerte discriminación por parte del

Estado y la sociedad en general. Dentro de un país que ha asentado sus bases políticas y

jurídicas en una Constitución Nacional que enarbola principios universalistas desde el

comienzo mismo de su Preámbulo2, no son pocas las ocasiones en las que se escuchan

testimonios de funcionarios/as públicos/as, representantes del pueblo y/o referentes de la

opinión pública que asignan a migrantes regionales, en general, y bolivianos/as, en

1 Según el Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda 2010, la cantidad de personas nacidas en el

extranjero que residen en la Argentina es 1.805.957 (4.5% del total de habitantes). De esa población, el 30% es

de origen paraguayo (550.713 personas) y el 19% de origen boliviano (345.272 personas).

2 “Nos los representantes del pueblo de la Nación Argentina, reunidos en Congreso General Constituyente por

voluntad y elección de las provincias que la componen, en cumplimiento de pactos preexistentes, con el objeto de

constituir la unión nacional, afianzar la justicia, consolidar la paz interior, proveer a la defensa común, promover el

bienestar general, y asegurar los beneficios de la libertad, para nosotros, para nuestra posteridad, y para todos

los hombres del mundo que quieran habitar en el suelo argentino: invocando la protección de Dios, fuente de toda

razón y justicia: ordenamos, decretamos y establecemos esta Constitución, para la Nación Argentina.”

(Preámbulo de la Constitución Nacional de la República Argentina, 1994)

Page 8: Universidad del Salvador Facultad de Ciencias de la Educación y de la ... · Realizado por: Catalina Neyra Directora de la Carrera de Periodismo: Lic. Ana Laura García Luna Tutora

9

particular, la responsabilidad sobre conflictos sociales complejos y multifactoriales, como el

narcotráfico, la trata de personas, o el desempleo.

Estas situaciones pueden enmarcarse dentro de lo que Pierre Bourdieu establece

como “luchas de las clasificaciones”. Es decir, las disputas por la construcción de las

representaciones posibles (por lo tanto, legítimas) del mundo social. En definitiva, por la

construcción de sentido:

Las luchas a propósito de la identidad étnica o regional, es decir a propósito de

propiedades (estígmatas o emblemas) ligadas al origen a través del lugar de origen y

las marcas permanentes que le son correlativas, como el acento, son un caso

particular de las luchas de las clasificaciones, luchas por el monopolio del poder de

hacer ver y de hacer creer, de hacer conocer y de hacer reconocer, de imponer la

definición legítima de las divisiones del mundo social y, por ello, de hacer y de

deshacer grupos: estas luchas tienen en efecto por apuesta el poder de imponer una

visión del mundo social a través de los principios de división que, cuando se imponen

al conjunto de un grupo, hacen el sentido y el consenso sobre el sentido, y en

particular sobre la identidad y la unidad del grupo. (Bourdieu, 2006, p. 170)

Los medios de comunicación constituyen, en las sociedades contemporáneas, un rol

protagonista dentro de estos conflictos, en tanto se conforman como territorios de disputa,

por un lado, y productores de discurso, por el otro. Al respecto, la investigación de Francisco

Arri (2006) ha podido dar cuenta de las formas de deslegitimación discursiva de los

inmigrantes bolivianos/as en los medios de comunicación tradicionales (La Nación) y el

discurso político institucional (representantes del Congreso Nacional de la República

Argentina).

Por otro lado, Alejandro Grimson (1999, 2003, 2005, 2007) y Sergio Caggiano (2002),

han realizado importantes aportes para entender los procesos de construcción de

identidades sociales de los/as inmigrantes bolivianos/as, tanto en la Ciudad de Buenos Aires,

como en la ciudad de La Plata. De igual forma, Mera y Sassone (2006) en su trabajo Barrios

de migrantes en Buenos Aires. Identidad, cultura y cohesión socioterritorial describieron

cabalmente lo que ellas llaman la “dimensión cultural” de esta migración:

su identidad cultural y étnica avanza dentro de la sociedad cultural y en el espacio

público: fiestas religiosas, comercios étnicos, periódicos y radios, restaurantes, entre

otros, dan cuenta de su decisión de visibilidad socio-espacial, superando las barreras

de la discriminación que pesan sobre esta colectividad. (pp. 3-4)

Page 9: Universidad del Salvador Facultad de Ciencias de la Educación y de la ... · Realizado por: Catalina Neyra Directora de la Carrera de Periodismo: Lic. Ana Laura García Luna Tutora

10

Sin embargo, son escasos los trabajos enfocados en medios de comunicación

identificados con “lo boliviano” o con “la colectividad boliviana” en el país. Desde esta

perspectiva, esta tesis monográfica está destinada a indagar las prácticas territoriales,

culturales y discursivas en una emisora radial de la Ciudad de Buenos Aires, de modo de

analizar los mecanismos de identificación, junto con las articulaciones y vinculaciones con

distintos grupos referenciados organizativamente como la “colectividad” o “comunidad”

boliviana. El interés en el tema radica en la necesidad de realizar aportes para poder

entender cómo se construyen las identificaciones del medio de comunicación con “lo

boliviano”. Cuáles son los objetivos detrás de su creación; quién son los/as participantes

detrás de ella; cuáles son sus conceptualizaciones, discursos y percepciones respecto de

“una radio de la colectividad”.

Al mismo tiempo, también es preciso analizar las instancias involucradas con el

consumo e interpretación por parte de la audiencia de esta emisora. Cómo es percibida,

cuáles son los aspectos, características y mensajes asignados a “lo boliviano” desde el punto

de vista del consumo cultural. Qué instancias de articulación existen entre las audiencias y el

medio. Cuáles son las expectativas por parte de la audiencia alrededor de “una radio de la

colectividad boliviana”. Cuáles son las miradas, concepciones y creencias sobre el ser

paisano/a en Buenos Aires. Es decir, de qué formas se construyen los discursos que

delimitan la pertenencia y los signos de representación. Pero, principalmente, observar los

dispositivos detrás de un medio de comunicación que disputa dentro del territorio de la

opinión pública, por un lado, y al interior de un grupo social, por el otro, el poder de estar, de

hacer, de decir, de representar.

El caso seleccionado para la presente investigación es Radio Panamericana (FM

90.7). Esta estación fue fundada hace más de veinte años aproximadamente, por Natalio

Sillani y Reynaldo Apaza. El nombre original elegido fue Radio Gigante, en referencia a una

famosa FM oriunda de La Paz, Bolivia. Luego, hace siete años, la sociedad fundadora de la

radio se separó, pero la emisora siguió emitiendo contenidos en el mismo dial, bajo el

nombre de Radio Panamericana.

Para explicar la elección de este caso es preciso explicar algunas cuestiones

vinculadas con la migración boliviana hacia la Argentina. Si se analizan estos movimientos

poblacionales desde el SXIX (cuando se encuentran los primeros registros de residentes

bolivianos/as en el país) hasta la actualidad, se puede ver que los movimientos de migrantes

bolivianos/as hacia la Provincia y la Ciudad de Buenos Aires comienzan a aparecer a

Page 10: Universidad del Salvador Facultad de Ciencias de la Educación y de la ... · Realizado por: Catalina Neyra Directora de la Carrera de Periodismo: Lic. Ana Laura García Luna Tutora

11

mediados del SXX. Sin embargo, en el caso de la jurisdicción porteña, la presencia de la

colectividad boliviana adopta una mayor y más consolidada presencia entre 1991 y el 2001.

El censo de 1980 mostraba que sólo el 8,8% de la población proveniente de países limítrofes

en la Ciudad había nacido en Bolivia, mientras que en el caso de la Provincia de Buenos

Aires los resultados arrojaban un 31,4%. Entre los censos de 1991 y 2001 es cuando se

puede ver un aumento considerable en la presencia de población de origen boliviano en la

Ciudad, que pasa del 12,5% al 21,5%.

Según Casanello (2014), en la Ciudad de Buenos Aires la migración boliviana:

Se concentró en los barrios del sur (…), fundamentalmente Villa Soldati, Villa Lugano,

Mataderos, Liniers y Flores. En estos barrios, los migrantes han construido fuertes

territorios étnicos donde mantienen y re-significan sus costumbres culturales y

refuerzan las redes sociales de trabajo y sociabilidad. (p. 80)

En efecto, la Comuna 8 (compuesta por los barrios Villa Lugano, Villa Soldati y Villa

Riachuelo) concentra la mayor cantidad de habitantes nacidos en un país limítrofe de toda la

ciudad. Mientras que el promedio de C.A.B.A. es de 7,1%, en la Comuna 8 el porcentaje

asciende al 15,1%3. En el caso particular de la Villa 20, ubicada en Villa Lugano, según los

datos del último Censo Nacional de 2010, de los 22.563 habitantes que residen allí, el 49,9%

no nació en la Argentina.

Al mismo tiempo, si se tiene en cuenta que la Villa 20 es el cuarto asentamiento más

importante de toda la urbe porteña, ya que en ella viven el 13,3% del total de residentes en

villas4, puede entenderse la relevancia y el interés investigativo en el caso seleccionado.

La presente investigación se enmarca, por un lado, dentro del campo de los Estudios

Culturales. En este sentido, se consideran las investigaciones realizadas por los/as

exponentes de la Escuela de Birmingham. Esta tradición inglesa, que se alimenta

fundamentalmente de las reflexiones propuestas desde el marxismo en los ámbitos de la

antropología y la sociología durante la primera mitad del SXX, plantea un abordaje desde lo

microestructural hacia lo macroestructural. El objetivo de ello es poder establecer lazos entre

lo cotidiano y los sistemas económico-sociales presentes. Es decir, la fundación de los

Estudios Culturales se asienta en la necesidad de establecer un objeto y una metodología

que estudie cómo “la conciencia de clase no puede desvincularse de las tradiciones

populares y de los recuerdos de una memoria colectiva que aporta transparencia

interpretativa a relaciones sociales y económicas más amplias.” (Muñoz, 2009, p. 8) De esta

3 Dirección de Estadísticas y Censos, Ministerio de Hacienda, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 2015. 4 Dirección de Estadísticas y Censos, Ministerio de Hacienda, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 2015.

Page 11: Universidad del Salvador Facultad de Ciencias de la Educación y de la ... · Realizado por: Catalina Neyra Directora de la Carrera de Periodismo: Lic. Ana Laura García Luna Tutora

12

manera, la atención es puesta en la cultura popular como punto de partida para analizar las

formas de decodificación, transformación y resistencia de la ideología dominante.

Por otro lado, la presente tesina está ligada a los trabajos sobre comunicación e

interculturalidad. Dentro de esta perspectiva, la comunicación intercultural se define como “el

proceso de interrelación entre actores sociales culturalmente distintos, y el proceso de

constitución o consolidación de esos actores sociales como tales.” (Caggiano, 2005, p. 32)

Es decir, estas concepciones no consideran los procesos de interrelación como situaciones

comunicativas específicas entre grupos culturalmente diversos, sino como territorios

discursivos en los que se articula “lo social”. Por lo tanto, en la presente tesina se concibe a

la comunicación como un proceso complejo, conflictivo. Origen y producto del conflicto

social. Como plantea Grimson (2007):

En el mundo intercultural hacer público, publicar, implica sólo parcialmente poner en

común. Si lo público es constitutivamente heterogéneo, si la comunidad es diversa,

sólo puede ponerse en común de manera contingente, a través de suturas que no

llegan nunca a ser clausuras. (p. 2)

De los conceptos desarrollados surge la hipótesis planteada por esta tesina, que es la

siguiente: es posible establecer relaciones entre las prácticas de Radio Panamericana (FM

90.7) y los procesos de identificación y representación presentes en la consolidación del

grupo social identificado como “colectividad boliviana” de la Villa 20 en Villa Lugano.

Los objetivos que se desprenden de la misma son:

• Analizar cómo se articulan las herramientas comunicativas mediadas en la

construcción de los discursos conformadores de grupos sociales migrantes.

• Conocer los mecanismos de organización, institucionalización y legitimación de

grupos identificados con “lo boliviano”.

• Describir el rol de Radio Panamericana FM 90.7 en los procesos de representación e

identificación con “lo boliviano” y la “colectividad boliviana” al interior de la Villa 20 de

la Ciudad de Buenos Aires.

• Estudiar las prácticas de producción e interpretación discursiva presentes entre Radio

Panamericana FM 90.7 y su audiencia.

Este trabajo final se encuadra dentro de la investigación cualitativa y está basada en

la tradición del estudio de caso como diseño de investigación. Su diferencia principal con los

estudios de caso intrínsecos es que permite en su abordaje la utilización de metodologías

inductivas y deductivas. Por un lado, se condujeron entrevistas en profundidad a

Page 12: Universidad del Salvador Facultad de Ciencias de la Educación y de la ... · Realizado por: Catalina Neyra Directora de la Carrera de Periodismo: Lic. Ana Laura García Luna Tutora

13

participantes de Radio Panamericana e integrantes de organizaciones sociales y culturales

identificadas con “la colectividad boliviana” en la Ciudad de Buenos Aires. Por otro lado, se

llevó adelante una encuesta de tipo exploratorio y muestra no probabilística a vecinos/as de

la Villa 20 pertenecientes a grupos sociales identificados/as con “la comunidad boliviana”.

Estas ideas generales se desarrollan a lo largo de cuatro capítulos. Los primeros dos

se centran en el planteamiento del marco teórico y normativo. Por un lado, en el Capítulo I se

presentan y explican los elementos principales que configuran la tradición de La Escuela de

Birmingham, el desarrollo de los estudios culturales en América Latina y la Argentina y, por

último, se exponen las perspectivas sobre la comunicación, la cultura y la identidad sobre las

cuales se asienta la presente investigación.

Por otro lado, el Capítulo II se divide en dos partes. En la primera se lleva adelante

una historización y análisis de las políticas migratorias en el país desde los primeros

gobiernos patrios posteriores a la Revolución de Mayo, hasta la actualidad. Seguidamente,

en la segunda parte se muestran los procesos de organización y regulación del sistema de

medios de comunicación audiovisual en la Argentina, partiendo de 1920 hasta las últimas

modificaciones realizadas por el gobierno del presidente Mauricio Macri.

Luego, en el Capítulo III se presentan los elementos principales del marco

metodológico. La primera parte refiere a los conceptos y cuestiones que enmarcan los

procesos de reflexión epistemológica de esta investigación, a partir de los cuales se decide

situar el presente trabajo final dentro del paradigma interpretativo. Luego, en una segunda

parte hace una caracterización y explicación minuciosa del estudio de caso, herramienta

metodológica seleccionada para la realización de esta tesina.

Por último, en el Capítulo IV se detallan todos los aspectos referidos al estudio de

caso propiamente dicho. Primero, se establecen los puntos correspondientes al marco de

referencia. En este sentido, se hace una descripción histórica, demográfica y sociourbana de

la zona sur de la Ciudad de Buenos Aires, la Comuna 8 y la Villa 20 del barrio Villa Lugano.

Luego, se plantean los aspectos concernientes al asentamiento, desarrollo y referencia de la

población inmigrante de origen boliviano en el sur de la Ciudad. En tercer lugar, se realiza un

recorrido alrededor de la conformación, desarrollo y consolidación de las radios identificadas

con “lo boliviano” y “la colectividad boliviana” en el éter porteño. Finalmente, se presenta y

caracterizan los aspectos principales del caso seleccionado para el análisis: la Radio

Panamericana FM 90.7).

Page 13: Universidad del Salvador Facultad de Ciencias de la Educación y de la ... · Realizado por: Catalina Neyra Directora de la Carrera de Periodismo: Lic. Ana Laura García Luna Tutora

14

En un segundo momento del cuarto capítulo se despliegan los elementos del diseño

metodológico, compuesto por las técnicas utilizadas durante el trabajo de campo: la

entrevista en profundidad y la encuesta de tipo exploratorio. De esta manera, se explican y

justifican las decisiones tomadas en este sentido y se especifican, en cada caso, los

lineamientos correspondientes al proceso de sistematización de cada una de las

herramientas de investigación utilizadas.

Para terminar, los resultados de la investigación se ven reflejados en el Informe Final

del Capítulo VI, divididos en seis apartados: “‘El Mañanero’: la línea editorial de Radio

Panamericana”; “Para no Olvidar”; “La radio de la colectividad boliviana. La radio en la

colectividad boliviana”; “La Radio y la práctica político territorial”; y “La radio y sus oyentes.

Resultados de la encuesta exploratoria”.

Page 14: Universidad del Salvador Facultad de Ciencias de la Educación y de la ... · Realizado por: Catalina Neyra Directora de la Carrera de Periodismo: Lic. Ana Laura García Luna Tutora

15

CAPÍTULO I

LOS ESTUDIOS CULTURALES

La aparición de los Estudios Culturales en las Ciencias Sociales está profundamente

vinculada con el viraje que distintas corrientes del marxismo propusieron dentro de los

campos de la antropología y la sociología durante la primera mitad del SXX, producto de los

debates en torno a la existencia, característicos de la época.

La consolidación de la sociedad de masas, luego del fin de la Segunda Guerra

Mundial, trajo consigo una concepción de la sociedad individualista y homogeneizadora,

frente a la cual el marxismo plantearía un abordaje que focalizara su objeto en lo cotidiano,

de modo de poder “recomponer el análisis de las condiciones objetivas de existencia

individual y social.” (Muñoz, 2009, p. 6) En este contexto, a diferencia del enfoque

macroestructural de la Teoría Crítica, o el estructuralismo francés, centrado en el consumo

como fundamento de la existencia colectiva, el marxismo inglés se afirmará en su tradición

literaria con el objetivo de “reconstruir el universo de la vida cotidiana.” (Muñoz, 2009, p. 6)

1. La Escuela de Birmingham

La Escuela de Birmingham nace durante la segunda mitad del SXX y va a continuar

el desarrollo llevado adelante por las corrientes marxistas alemanas y francesas durante la

primera mitad de siglo. Estas teorías críticas habían inaugurado una novedosa

reinterpretación de los postulados marxistas, al proponer una inversión en la dialéctica base-

superestructura para analizar el rol e impacto de los medios de comunicación de masas en

las sociedades de la época. Para estas corrientes de pensamiento la ideología dominante ya

no se construía de forma latente o implícita, sino a partir de su objetivación concreta con la

consolidación de industrias comunicativas complejas, tributarias al sistema capitalista de

producción y acumulación.

No obstante, el marxismo inglés, en contraposición con sus antecesores

continentales, plantea un abordaje desde lo microestructural hacia lo macroestructural, con el

propósito de establecer lazos entre lo cotidiano y los sistemas económico-sociales

presentes. Es decir, para los pioneros de los Estudios Culturales es necesario establecer un

objeto y una metodología que estudie cómo “la conciencia de clase no puede desvincularse

Page 15: Universidad del Salvador Facultad de Ciencias de la Educación y de la ... · Realizado por: Catalina Neyra Directora de la Carrera de Periodismo: Lic. Ana Laura García Luna Tutora

16

de las tradiciones populares y de los recuerdos de una memoria colectiva que aporta

transparencia interpretativa a relaciones sociales y económicas más amplias.” (Muñoz, 2009,

p. 8) De esta manera, la atención es puesta en la cultura popular como punto de partida para

analizar las formas de decodificación, transformación y resistencia de la ideología dominante.

Se puede ver cómo las interpretaciones y aportes de Louis Althusser y Antonio Gramsci a los

conceptos de ideología, hegemonía y poder serán centrales en la producción de esta

corriente de pensamiento.

1.1. La reconstrucción de “lo cotidiano”. De las relaciones económicas a las

relaciones culturales

Como se ha planteado anteriormente, la principal característica de las investigaciones

de la Escuela de Birmingham es la elección de un análisis microestructural de lo cotidiano,

en contraposición con los análisis macroestructurales de las instituciones y sistemas sociales

que venían llevando adelante otras teorías críticas. Este cambio en la mirada significa una

vuelta hacia los estudios de la realidad empírica, al contrario de las teorizaciones de la

sociedad, tradicionales en el marxismo ortodoxo.

El primer exponente de esta corriente de pensamiento, Edward P. Thompson (1977),

define los conceptos de “experiencia” en La formación histórica de la clase obrera. Inglaterra

1790-1832 a partir de una estrecha vinculación con el concepto de clase:

La experiencia de la clase está ampliamente determinada por las relaciones

productivas en el marco de las cuales han nacido o bien entran voluntariamente los

hombres. La conciencia de clase es la manera como se traducen estas experiencias

a términos culturales, encarnándose en tradiciones, sistemas de valores, ideas y

formas institucionales. (p. 8)

En este sentido, Thompson concibe “lo cotidiano” como el conjunto de experiencias

que componen y determinan la conciencia de clase. Es así como la cultura ya no sólo puede

ser pensada únicamente como un conjunto de valores, tradiciones, expresiones específicas,

sino como un elemento fundamental de la conformación de identidad de grupo en un

momento determinado de la historia.

Al mismo tiempo, es en y desde la cultura popular donde las clases populares

decodifican la ideología dominante, a partir de un rol activo en el que también construyen

resistencias y oposiciones. Como plantea Muñoz (2009), “el conflicto queda como eje del

estudio de la cotidianidad en la teoría thompsoniana.” (p. 13) La incorporación del concepto

Page 16: Universidad del Salvador Facultad de Ciencias de la Educación y de la ... · Realizado por: Catalina Neyra Directora de la Carrera de Periodismo: Lic. Ana Laura García Luna Tutora

17

althusseriano de “ideología” se ve claramente en este sentido, ya que el propósito del trabajo

de Thompson no es simplemente una enumeración o descripción de las prácticas culturales

de las clases populares, sino analizar cómo estas prácticas construyen una conciencia de

clase y, finalmente, ideología.

1.2. Materialismo histórico vs. Historia Social

Además de su especial atención hacia las prácticas culturales, la Escuela de

Birmingham inicia en el ámbito de las corrientes marxistas de pensamiento de la época

nuevas formas de investigación, al tomar el concepto de historia abierta trabajado

previamente por La Escuela de Chicago y llevarlo hacia la idea de Historia Social. Este giro

historiográfico no sólo se opone a una mirada academicista de la historia y la cultura, sino

que también discute con la historiografía marxista ortodoxa. Thompson propone un estudio

histórico interpretativo de la experiencia humana, frente a un análisis histórico de las

estructuras de dominación. Según Muñoz (2009), Thompson da cuenta de cómo “lo cotidiano

expresa los intereses, las experiencias sociales, tradiciones y sistemas de valores que

definen a una clase a partir de sus acciones y conciencia”. (pp. 10-11) De esta manera, la

experiencia cotidiana es pensada como el elemento mediador entre la realidad social y la

realidad histórica.

Sin embargo, es Richard Hoggart (1957) quien a partir de su libro The Uses of

Literacy demuestra de forma más cabal un interés por estudiar desde la sociología y la

historia a la cultura popular obrera. A partir de la observación y el análisis de los barrios

obreros industriales ingleses durante el inicio del capitalismo, intenta dar cuenta de cómo la

clase obrera construye una cultura propia, caracterizada por múltiples elementos religiosos,

organizativos, morales, etc., en oposición y resistencia a una burguesía incipiente que

comienza a ejercer un control hegemónico sobre ésta. Como explica Muñoz (2009):

Para Hoggart, la vida cotidiana explica mejor que ningún otro proceso, las

imposiciones de unas clases sobre otras. Pero también, y como afirmaba Thompson,

las resistencias ante el avance de una perspectiva de clase media que intenta

modificar las costumbres de los trabajadores en dirección de una integración en la

ideología economicista dominante. (p. 25)

En definitiva, el principal aporte de Hoggart, que se verá también en sus obras

posteriores, se encuentra en la recuperación del mundo obrero inglés durante la segunda

Page 17: Universidad del Salvador Facultad de Ciencias de la Educación y de la ... · Realizado por: Catalina Neyra Directora de la Carrera de Periodismo: Lic. Ana Laura García Luna Tutora

18

mitad del SXX, a partir de una “revisión historiográfica de la cultura de la vida cotidiana como

defensa ante el desarraigo del capitalismo” (Muñoz, 2009, p.26).

1.3. Materialismo cultural, cultura de masas y prácticas culturales

Luego del vasto desarrollo llevado adelante por Thompson, el teórico Raymond

Williams, más cercano a la crítica literaria, lleva adelante un trabajo que presta más atención

sobre la producción cultural y cómo la cultura de masas de las sociedades postindustriales

reivindica lo superficial por sobre lo profundo. Como explica Muñoz (2009), en las obras de

Williams

la cotidianidad es concebida como la retórica de lo superficial. Y en esa retórica, los

mass-media transforman las estructuras de la vida en estructuras de dispersión. La

dispersión se constituye en uno de los conceptos determinantes de la penetración de

la comunicación mediada en las existencias concretas de los ciudadanos. (p. 14)

En este sentido, el concepto gramsciano de hegemonía, que describe cómo opera de forma

latente el poder dominante a partir de la articulación de elementos políticos, sociales y

culturales será fundamental para Williams. Del mismo modo, tomará del teórico italiano el

concepto de conciencia dual para entender las tensiones en las que se relacionan la cultura

popular, las clases populares y la economía postindustrial. Con esta idea, Gramsci sugiere

que la conciencia de las clases populares está dividida entre el sentido común y los sistemas

de valores propuestos por los medios de comunicación de masas. (Muñoz, 2009)

Basado en estas dos cuestiones, Williams discutirá desde una perspectiva que no

puede eludir en la noción de cultura la dimensión de práctica y expectativa de la existencia:

la cultura es actividad cultural. De aquí su reformulación de un materialismo cultural,

que sea capaz de explicar la producción de la ideología desde la producción social,

pero sin simplificar como reflejo las posibilidades creadoras y artísticas de cada

formación histórica. (Muñoz, 2009, p. 16)

Se ve cómo, al igual que Thompson, Williams también considera la posibilidad de

plantear resistencias a la conciencia construida por los medios masivos de comunicación y la

conciencia dual. Sin embargo, Williams profundizará este concepto, al proponer la necesidad

de habilitar una participación real de las audiencias en la producción comunicativa, a partir

de un cambio en los valores difundidos. De esta manera, inaugurará el tema sobre el rol de

las personas en la interpretación y producción de los medios de comunicación de masas,

Page 18: Universidad del Salvador Facultad de Ciencias de la Educación y de la ... · Realizado por: Catalina Neyra Directora de la Carrera de Periodismo: Lic. Ana Laura García Luna Tutora

19

uno de los ámbitos de investigación más importantes de los Estudios Culturales. (Muñoz,

2009)

1.4. La Teoría de la Ideología: identidad, recepción y consumo cultural

El inglés Stuart Hall es quien profundiza en el campo de los Estudios Culturales los

problemas sobre la identidad a partir del viraje que propone, al profundizar sus estudios en la

recepción/consumo cultural y los efectos ideológicos de los medios de comunicación de

masas.

A diferencia de los anteriores exponentes de la Escuela de Birmingham mencionados

previamente, Hall define la cotidianidad no como análoga a la experiencia, ni dependiente de

la cultura de masas, sino como el conjunto de los discursos que otorgan sentido a las

prácticas específicas de una clase. (Muñoz, 2009) Esta concepción parte de recuperar la

noción antropológica de cultura, pensada como las formas que adopta la existencia humana

en un momento específico de la historia, al apropiarse de la naturaleza en función de sus

propias necesidades. La ideología, por lo tanto, es definida como “el efecto de

desplazamiento del libre desarrollo de la cultura humana.” (Muñoz, 2009, p. 20) De esta

manera, la existencia de una ideología dominante implica necesariamente la “negación del

libre desarrollo del individuo.”(Muñoz, 2009, p. 20) Si en las sociedades de consumo, este

último es el mediador de todas las relaciones, significados y valores de la existencia humana,

entonces la cotidianidad está sometida por el poder ideológico, producido, sostenido y

ejercido por los medios de comunicación de masas de forma manifiesta.

No obstante, si las prácticas comunicativas contribuyen a la producción de cultura y,

en definitiva, de ideología, estas prácticas no pueden ser consideradas de manera

generalizada. A partir de esta dinámica teórica, Hall es capaz de contraponer a las teorías

funcionalistas y neofuncionalistas un corpus de pensamiento distinto, que permite desarrollar

un modelo de públicos, ya que es central analizar el consumo/recepción de discurso por

clase para poder dar cuenta de la generación de ideología detrás de ella. Las personas

consumidoras de cultura, entonces, para Hall son sumamente activas y con sistemas de

valores y preferencias específicas. Pero no desde la mirada homogeneizadora del target

funcionalista y neofuncionalista, sino desde su pertenencia de clase y su posible

interpretación y resistencia a la ideología dominante.

Desde esta interpretación de ideología, el estudioso inglés incorpora también al

modelo de públicos los conceptos de campo ideológico y conflicto ideológico, al vincular la

Page 19: Universidad del Salvador Facultad de Ciencias de la Educación y de la ... · Realizado por: Catalina Neyra Directora de la Carrera de Periodismo: Lic. Ana Laura García Luna Tutora

20

identidad de etnia junto con la identidad de clase y la identidad de grupo. Para Hall, las

complejidades discursivas que compone la cotidianidad se materializan como conflicto

ideológico. Es decir, las múltiples tensiones presentes en las prácticas sociales de las

personas guardan una estrecha relación con las identidades con las que éstas se reconocen

(religiosas, étnicas, de género, de clase, etc.) en las sociedades postindustriales e

intervienen fundamentalmente en la construcción de su subjetividad. (Muñoz, 2009)

1.5. Audiencias, comunicación de masas y construcción de la realidad

A partir de la década de los setenta y ochenta, la Escuela de Birmingham,

consolidada en el Centro de Estudios Culturales Contemporáneos (Centre for Contemporary

Cultural Studies) fundado en 1964, centra sus investigaciones particularmente en tres

temáticas: vida cotidiana, medios de comunicación de masas y construcción de identidades.

Sin embargo, los análisis sobre los consumos culturales de audiencias serán especialmente

prolíferos. Exponentes como David Morley, Ana Kaplan, Angela McRobbie y Valerie

Walkerdine son algunos ejemplos de quienes integran esta segunda etapa.

Por un lado, los trabajos que ahondan en el concepto audiencia muestran ya un

alejamiento de la idea de receptor/consumidor presente en las investigaciones antes

mencionadas, que vinculaban esta noción a la pertenencia de clase. Este cambio guarda

relación con la consolidación de la Sociedad de Mercado, ya a fines del SXX, y el

fortalecimiento de la clase media que esta época lleva aparejado. Es así como se puede

observar la inclusión, por parte de estas nuevas investigaciones, de conceptos como clase

media, media-baja o media-alta. De esta forma, el foco de las investigaciones se centra en el

ámbito de lo doméstico y el consumo mediático asociado principalmente con el tiempo de

ocio, con un énfasis en la televisión. Por otro lado, los estudios de la cultura ceden el paso a

la aparición del análisis comunicativo de las subculturas a partir de la idea de identidad. En el

contexto de las sociedades de mercado postindustriales las grandes ideas como “cultura”,

“clase” e “identidad”, comienzan a ser reemplazadas por lo pequeño, lo múltiple, lo

perecedero.

La cotidianidad para esta segunda generación de la Escuela de Birmingham es

determinada por el consumo mediático. Y las audiencias son concebidas desde cómo los

medios las piensan, de forma fragmentada y aislada. En este sentido, los estudios culturales

feministas proponen de manera interesante una perspectiva que analiza producción,

consumo mediático y la situación de dominación de las mujeres.

Page 20: Universidad del Salvador Facultad de Ciencias de la Educación y de la ... · Realizado por: Catalina Neyra Directora de la Carrera de Periodismo: Lic. Ana Laura García Luna Tutora

21

Sin embargo, el abordaje metodológico de los estudios culturales a partir de los

setenta, caracterizado por el análisis discursivo según tipos de audiencia, el descarte de

otras formas de producción y consumo como cultura popular o alta cultura, en detrimento de

formas fragmentadas como las subculturas, o mismo la cultura masiva, dan cuenta de una

perspectiva que, a diferencia de los aportes fundacionales de la Escuela de Birmingham, no

discute los mecanismos de las sociedades postindustriales ni sus contradicciones

macroestructurales.

2. Los Estudios Culturales en Latinoamérica y Argentina

Los Estudios Culturales en América Latina y en la Argentina tienen su origen durante

los años sesenta y setenta. Éstos han aportado a lo largo de su desarrollo, no sólo una

correspondencia teórica y metodológica con otros estudios de la comunicación y la cultura,

sino también enfoques y contribuciones específicas, vinculadas con las particularidades

históricas, políticas, sociales y culturales de la región.

Según Grimson y Varela (2002) su aparición en el ámbito de las Ciencias Sociales de

la Argentina tiene un objetivo doble. En primer lugar, el desarrollo de herramientas

metodológicas y de investigación que permitieran analizar la producción de sentido en el

consumo/recepción cultural de las clases populares. En segundo lugar, “una búsqueda de

politizar la cultura y demostrar la relevancia de los procesos simbólicos para la política” (p.

153) Es decir, al igual que la tradición culturalista anglosajona, las corrientes de los Estudios

Culturales latinoamericanas surgen con una clara intención de establecer un debate dentro

del terreno académico desde el marxismo contra el paradigma funcionalista-conductista,

dominante desde mediados del SXX. No obstante, su principal propósito es recuperar “el

conflicto simbólico en su dimensión político-cultural” (Grimson y Varela, 2002, p. 156) a partir

del análisis de la recepción.

2.1. La constitución de un campo: los estudios sobre la recepción

Grimson y Varela (2002) explican la conformación del campo de estudios en

comunicación en la Argentina desde la aparición de tres corrientes de pensamiento, que

toman elementos para sus investigaciones principalmente de la sociosemiótica, la sociología

de la comunicación y el análisis cultural. Estas líneas de investigación son delimitadas por

Page 21: Universidad del Salvador Facultad de Ciencias de la Educación y de la ... · Realizado por: Catalina Neyra Directora de la Carrera de Periodismo: Lic. Ana Laura García Luna Tutora

22

los autores/as tomando en cuenta sus respectivas revistas: Lenguajes; Comunicación y

Cultura; y Crisis.

La revista Lenguajes propone desde su mismo título una orientación investigativa

fundamentada específicamente en una semiología sociológica o sociosemiótica. Sus

principales exponentes, Eliseo Verón, Juan Carlos Indart, Oscar Steimberg y Oscar

Traversa, establecerán a lo largo de su publicación una postura crítica de otras perspectivas

culturalistas, al definir como “su campo específico el de los ‘lenguajes sociales’, el campo de

la producción social de la significación, con un énfasis particular en las ‘comunicaciones

masivas’.” (Grimson y Varela, 2002, p. 155) De esta manera, plantearán una discusión

alrededor de la comunicación y la cultura contra cuatro formas de reduccionismos: el

contenidismo, el esteticismo, el tecnologicismo y el economicismo. (Grimson y Varela, 2002)

Se puede observar que para esta corriente investigativa el interés no está en la

recepción/consumo de las producciones culturales, sino en la decodificación y producción

social de significados en situaciones de comunicación masiva. A diferencia del segundo

grupo que, a través de su publicación Comunicación y Cultura, sí propone concretamente el

problema de la recepción.

En efecto, Héctor Schmucler, uno de sus principales colaboradores, discutirá con los

exponentes de la revista Lenguajes al argumentar la necesidad de que, para analizar las

múltiples significaciones sociales que construyen y otorgan sentido a partir y desde de las

distintas instancias de comunicación masiva, es central enfocarse en “las experiencias socio-

culturales de los receptores” (Schmucler, 1975, p. 12) Al respecto de este enfoque, se

observa el diálogo con las corrientes anglosajonas a partir de la utilización del concepto de la

experiencia, en contraposición con una orientación más cercana al estructuralismo asumida

por Lenguajes.

Por último, para Grimson y Varela (2002) la revista Crisis propone un abordaje que

sólo puede ser entendido desde las producciones y desarrollos en la Argentina de la época

alrededor del problema de “lo nacional”, en el marco de una discusión sobre el peronismo y

las interpretaciones marxistas sobre el peronismo:

Desde la llamada “línea nacional”, cualquier abordaje de los sectores populares

suponía la constitución de una “gnoseología propia”, una nueva epistemología que

superara la discusión entre ciencia y política y continuara la gnoseología de Raúl

Scalabrini Ortiz, Fermín Chávez, Arturo Jauretche y Juan José Hernández Arregui. Si

bien ninguno de estos autores aborda las problemáticas ligadas a los medios de

Page 22: Universidad del Salvador Facultad de Ciencias de la Educación y de la ... · Realizado por: Catalina Neyra Directora de la Carrera de Periodismo: Lic. Ana Laura García Luna Tutora

23

comunicación o a la contemporaneidad tecnológica, inauguran una concepción

historiográfica donde la identidad cultural propia y la reivindicación de un patrimonio

ignorado, una memoria histórica popular y la defensa de la creatividad popular, van a

configurar una matriz de análisis desde donde se comenzaron a incorporar otros

objetos. (pp. 156-157)

En este sentido, autores como Aníbal Ford sobre Homero Manzi (1971), Jorge Rivera

(1967 y 1968) sobre el folletín y Eduardo Romano (1971 y 1975) sobre los letristas de tango

orientarán su trabajo al análisis de productos culturales vinculándolos a la idea de “lo

nacional”, con el objeto de esbozar la existencia de un corpus cultural propio, ignorado por la

cultura de elite (Grimson y Varela, 2002). De alguna forma, esta corriente establece una

relación dialéctica en la cual los conceptos de “lo popular” y “lo nacional” son articulados en

contraposición con las miradas tradicionales y clásicas de la cultura argentina.

Por otro lado, se puede observar un diálogo más claro entre la tradición culturalista

anglosajona y el estudio sobre la manipulación del receptor que lleva adelante Heriberto

Muraro (1974) en su libro Neocapitalismo y comunicación de masas, en el cual discute

concretamente las premisas sostenidas por la tradición norteamericana de la Mass

Communication Research en sus investigaciones sobre la opinión pública, al plantear “la

necesidad de una teoría histórica de los medios de comunicación de masa que nos permita

explicar de manera sistemática en qué condiciones los hombres son convencidos o

persuadidos por ésta y en qué condiciones logran escapar a sus demandas (…)” (p. 101)

Como explican Grimson y Varela (2002), para Muraro el receptor de los medios de

comunicación

(…) no es un individuo ni una masa informe y la eficacia de la manipulación no puede

desprenderse de ningún análisis textual, ya que el problema de los sentidos que

surgen de la recepción de mensajes mediáticos es asociado a una posición en la

estructura social y a una dimensión ideológica. De allí que el concepto de público se

relacione con los de clase y nación. (p. 157)

La dictadura cívico-militar inaugurada el 24 de marzo de 1976 significará una clara

interrupción en el desarrollo de todo tipo de discusión sobre la cultura. No obstante, estos

debates encontrarán una continuación a partir de la década del ochenta, momento de

consolidación de los Estudios Culturales, tanto en la Argentina, como en Latinoamérica.

Page 23: Universidad del Salvador Facultad de Ciencias de la Educación y de la ... · Realizado por: Catalina Neyra Directora de la Carrera de Periodismo: Lic. Ana Laura García Luna Tutora

24

2.2. La consolidación de los estudios sobre la recepción

Como se plantea en el apartado anterior, durante la década de los ochenta se

observa el afianzamiento de los estudios recepcionistas en la región. En este momento

aparecen exponentes como Beatriz Sarlo, directora de la revista Punto de Vista y figura

central durante la década.

Hay que considerar el contexto de crisis del gobierno militar va a ser un factor

influyente en la reaparición de las investigaciones sobre la recepción dentro del ámbito

académico argentino. Oscar Landi, por ejemplo, en esa época piensa la recepción como “‘un

factor de diferencias, de múltiples espacios de resignificación de los mensajes’, vinculado a

la ausencia de un discurso político-cultural central.” (Grimson y Varela, 2002, p. 158) De esta

manera, la recepción de consumos culturales masivos es analizada por Landi en función de

cómo operan las instancias de la censura, propia de la dictadura militar, en una trama en la

que determinadas dinámicas de decodificación, interpretación y reconstrucción discursiva

que se vuelven necesarias durante las instancias de recepción, cuestionan “la supuesta

omnipotencia a la vez política y mediática.” (Grimson y Varella, 2002, p. 158) Al mismo

tiempo, este autor presenta un interés por el estudio del consumo mediático y sus cambios a

partir de la aparición de nuevas tecnologías de la información y las modificaciones de las

industrias culturales tradicionales. Este cambio en el planteamiento de problemas será una

característica que marcará la década en el área: “una creciente sofisticación teórico-

metodológica y desplazamientos en su componente político.” (Grimson y Varela, 2002, p.

158)

En un marco más general, si vemos la situación en Latinoamérica este afianzamiento

de los Estudios Culturales en la Argentina no sólo es compartido en muchos otros países de

la región sino que, además, es producto de puntos en común, articulaciones y diálogos con

diversos autores/as. Algunos ejemplos de estas referencias son el español y colombiano

Jesús Martin Barbero y el argentino Néstor García Canclini, quien reside en México desde

1976, donde ha hecho la mayor parte de su trabajo. El Seminario de la Comisión de

Comunicación del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales en Buenos Aires (AA.VV.,

1987) donde se propone como tema central de discusión “Comunicación y Culturas

Populares en Latinoamérica”, es un hecho donde se puede observar la condensación y

colaboración académica en el continente durante la década y en adelante.

En primer lugar, contra los críticos de los Estudios Culturales que señalan una

dilución política en sus abordajes, Martín Barbero plantea que dar cuenta de “lo cultural”

Page 24: Universidad del Salvador Facultad de Ciencias de la Educación y de la ... · Realizado por: Catalina Neyra Directora de la Carrera de Periodismo: Lic. Ana Laura García Luna Tutora

25

permite incluir al análisis cuestiones sobre la sociedad, junto con nuevos elementos y formas

de disrupción. Al mismo tiempo, a diferencia de las perspectivas informacionales de Paul F.

Lazarfeld, propone un nuevo enfoque metodológico que ubique el problema no en la

posibilidad o no de respuesta, sino en las mediaciones existentes en los procesos

comunicativos y en los modelos culturales. Este aporte de Barbero privilegia “lo popular”, ya

que considera que es ahí desde y donde se articulan las decodificaciones, articulaciones y

resistencias al discurso dominante. Por su parte, García Canclini expresa la necesidad de

incorporar en el problema de “lo popular” especialmente la cuestión del consumo, ya que “es

allí donde los bienes y mensajes hegemónicos interactúan con los códigos perceptivos y los

hábitos cotidianos de las clases subalternas” (Grimson y Varela, 2002, p. 159)

No obstante, con respecto a la cuestión de la hegemonía existen también tensiones y

desacuerdos. En este sentido, Beatriz Sarlo se aleja de estas hipótesis cuando expresa que

las investigaciones sobre la cultura popular “despojan a los medios masivos y a la industria

cultural del poder sobre individuos y sectores sociales que se les había dado en el momento

en que la teoría privilegió al emisor y el mensaje (…)” (Sarlo, 1987, p. 159)

Como se puede observar, la preocupación por el problema de la recepción no implica

únicamente la crítica a las posturas funcionalistas y neofuncionalistas de la comunicación,

sino el “reconocimiento de lo cultural” (Grimson y Varela, 2002, p. 159) a partir del interés

sobre “lo popular”. Desde este lugar, las alertas de exponentes de la época de no desviar los

estudios hacia un culturalismo despolitizado.

No obstante, durante la década de los noventa aparece una nueva etapa de los

Estudios Culturales, caracterizada por un desplazamiento de los estudios desde “la

recepción”, hacia “las audiencias”. Este giro se centra en dos cuestiones centrales. Por un

lado, se observa que la recepción se convierte en un objeto de estudio en sí mismo, a

diferencia del ámbito para estudiar la cultura popular. Por otro lado, la preocupación política

característica de la primera etapa cede espacio a una preocupación metodológica sobre

cómo abordar el análisis del consumo de nuevos medios de comunicación, especialmente, la

televisión. Sin embargo, los debates alrededor de este desvío en la corriente investigativa no

quedan cerrados, ya que muchas obras de esta etapa son fuertemente cuestionadas por

naturalizar los términos y lógicas de los medios de comunicación masiva y analogar el

consumo masivo de las audiencias como un acto de libertad o autonomía, sin considerar las

condiciones de producción. La obra de Oscar Landi, Devórame otra vez. Qué hizo la

televisión con la gente. Qué hace la gente con la televisión, es un claro ejemplo de esto.

Page 25: Universidad del Salvador Facultad de Ciencias de la Educación y de la ... · Realizado por: Catalina Neyra Directora de la Carrera de Periodismo: Lic. Ana Laura García Luna Tutora

26

2.3. Recepción y hegemonía

En conclusión, se puede decir que la aparición y consolidación de los Estudios

Culturales en América Latina y la Argentina están profundamente vinculados con la

necesidad de dar cuenta de cómo se articulan los mecanismos de producción de hegemonía

desde los medios de comunicación de masas. Según Grimson y Varela los Estudios

Culturales Latinoamericanos tienen como objetivo principal “la reposición del conflicto social”

(2002, p. 163).

Si los medios fueran omnipotentes, la coacción física simplemente habría sido

sustituida por la coacción simbólica. La clave, en cambio, es que el dominio simbólico

se constituye a través de hegemonías, de la imposibilidad radical de una

homogeneidad en la circulación de las significaciones, a través de una disputa

constitutiva por la apropiación del poder. (Grimson y Varela, 2002, p. 163)

No obstante, a lo largo de su desarrollo se observan perspectivas que se alejan de

los cimientos fundacionales culturalistas y centran su investigación en abordajes

metodológicos que dejan de lado este interés por la construcción de hegemonía para dar

paso al análisis de audiencias y la descripción de subculturas, tributarias a las lógicas de

consumo presentes en los medios de comunicación de masas, especialmente la televisión.

Sin embargo, en la Argentina también se llevan adelante luego de la década del

ochenta investigaciones que ponen el foco en la radio y las audiencias radiales, sin perder de

vista las condiciones de producción y acceso. La cordobesa María Cristina Mata es una de

las que inician este ámbito de investigación, que es continuado y fortalecido desde el campo

de la comunicación comunitaria y alternativa. Por ejemplo, en su trabajo sobre la memoria de

las clases populares y la radio, Mata pone en evidencia las tensiones existentes entre acción

de las audiencias y hegemonía mediática:

Para Mata las memorias de la radio dejan ver ‘rastros de heterogeneidad y

conflictividad del mundo popular y de la sociedad en general’, pero marcas débiles,

apenas aquellas que ‘admite la cultura masiva para construirse con radical

ambigüedad y para garantizar sus propuestas universales’. (Grimson y Varela, 2002,

p. 161).

Este trabajo de investigación es tributario de esos estudios e investigaciones e

incorpora también los desarrollos en torno al problema de la comunicación e

interculturalidad.

Page 26: Universidad del Salvador Facultad de Ciencias de la Educación y de la ... · Realizado por: Catalina Neyra Directora de la Carrera de Periodismo: Lic. Ana Laura García Luna Tutora

27

3. Comunicación e interculturalidad

Los estudios sobre comunicación intercultural pertenecen al campo de los Estudios

Culturales, cuyos lineamientos han sido descriptos a lo largo de este capítulo. Surgen a

finales de la década del cincuenta en los Estados Unidos, pero su consolidación como rama

investigativa en el país data de los años setenta. El antropólogo Edward T. Hall es uno de los

exponentes más importantes en el área y quien habla por primera vez del concepto de

“comunicación intercultural” en su libro The Silent Lenguaje (1959).

Por su parte, en América Latina pueden encontrarse antecedentes de esta corriente

de pensamiento a partir de los años sesenta. Sergio Caggiano (2005) destaca los

cuestionamientos a dos paradigmas presentes durante la época en la conformación de este

campo de estudio en la región: el del “contacto” y el de la “dominación”. De hecho, plantea

Caggiano (2005), los estudios sobre comunicación e interculturalidad comienzan a

proponerse como respuesta al desarrollo del mercado mundial de bienes culturales, las

migraciones masivas y la transnacionalización comunicacional, que hacen poner en

discusión las posibilidades de respuesta metodológica e investigativa de las perspectivas del

contacto y la dominación. Estos fenómenos, que se consolidan durante la segunda mitad del

SXX, problematizan “a su modo el contacto y la interacción con un ‘otro cultural’ que podía

venir desde ‘afuera’ de las fronteras nacionales, pero que podía también haber pertenecido

siempre al ‘adentro’” (Caggiano, 2005, p. 30)

Es así cómo, durante los últimos años los procesos migratorios internacionales han

sido una de las causas principales de estas investigaciones. Es cierto que, para muchos,

estos procesos no pueden ser pensados como tendencias novedosas, ya que han sido una

característica vital de la humanidad a lo largo de la historia. Sin embargo, las complejas

transformaciones políticas, económicas, sociales y culturales involucradas con la

globalización, llevan a otros a plantear la existencia de lo que llaman “migración

postindustrial”, en la que las dinámicas de origen y destinos migratorios se multiplican y

diversifican. De cualquier forma, la Comunicación Intercultural se convierte en una arista

específica de interés dentro del ámbito de las Ciencias de la Comunicación.

3.1. La comunicación: un proceso incompleto

Según Caggiano (2005), en esta corriente de pensamiento existen por lo menos tres

puntos de partida distintos para abordar el concepto de comunicación intercultural. En primer

Page 27: Universidad del Salvador Facultad de Ciencias de la Educación y de la ... · Realizado por: Catalina Neyra Directora de la Carrera de Periodismo: Lic. Ana Laura García Luna Tutora

28

lugar, las perspectivas que se basan en los aportes de la Sociología Fenomenológica y el

Interaccionismo Simbólico, aplican los conceptos de “intersubjetividad” y “mundo de la vida”

para pensar múltiples instancias de comunicación interpersonal como las bases

fundamentales de la construcción social de la realidad. Según Rizo García (2013) “la

reflexión se centra en las relaciones intersubjetivas y se otorga un rol relevante a los

elementos de negociación y de comunicación en la construcción social de los contextos de

sentido.” (p. 36) De esta manera, la relación dialéctica con un otro implica “la posibilidad de

que el otro entiende el mundo de una forma similar a como yo lo comprendo” (Rizo García,

2013, p. 37).

En segundo lugar, existe otro terreno de análisis que se centra en los medios de

comunicación de masas como espacios de producción y reproducción de significaciones que

delimitan “mayorías” y “minorías”. Según Caggiano (2005), los medios de comunicación

“llegan a ser fundamentales en el proceso de construcción de las alteridades sociales.” (p.

31) Estudiosos/as que han aportado en este sentido son Teun van Dijk y Stuart Hall, entre

otros.

Por último, el tercer punto de partida posible se plantea desde las instancias de

negociación y conflicto en la construcción del sentido dentro de la sociedad. Por lo tanto, la

comunicación intercultural desde esta perspectiva se define como “el proceso de

interrelación entre actores sociales culturalmente distintos, y el proceso de constitución o

consolidación de esos actores sociales como tales.” (Caggiano, 2005, p. 32) Es así como,

estas concepciones no consideran los procesos de interrelación como situaciones

comunicativas específicas entre grupos culturalmente diversos, sino como territorios

discursivos en los que se articula “lo social”. Por lo tanto, como plantea Caggiano (2005), “la

circulación dialogal y conflictiva resultará en representaciones divergentes acerca de las

clasificaciones sociales, y el cruce y encuentro de esos discursos estructurarán la percepción

y valoración de sectores y grupos como ‘propios’ o ‘ajenos’”. (p. 32)

En este sentido, cabe mencionar los aportes de Grimson (1999, 2003, 2005, 2007)

con respecto al concepto de comunicación. En principio, este autor plantea que la

comunicación en un mundo intercultural “tiene que ser pensada a partir de la coexistencia de

multiplicidad de códigos comunicativos, a partir de la heterogeneidad de las estructuras de

significación.” (Grimson, 2007, p. 1) Desde este lugar, establece una diferencia conceptual

entre el “contacto” y la “comprensión”. Por un lado, una situación de “contacto” se caracteriza

por la transmisión de significantes, pero esta transmisión no implica la asimilación e

Page 28: Universidad del Salvador Facultad de Ciencias de la Educación y de la ... · Realizado por: Catalina Neyra Directora de la Carrera de Periodismo: Lic. Ana Laura García Luna Tutora

29

interpretación de sus significados. Así, por ejemplo, durante una conversación entre dos

personas que se referencian y reconocen de culturas distintas, existe un contacto. Pero, si

en esa interacción no se comparte el mismo universo simbólico y significativo, no puede

haber comprensión entre ellas.

De hecho, según Grimson (2007) sólo en instancias donde existe un conocimiento

pleno sobre el otro puede haber comprensión y, en última instancia, comunicación. Sin

embargo, el conocimiento pleno sobre un sujeto u objeto tampoco es posible. Entonces, la

comunicación debe ser entendida desde la tensión existente entre múltiples universos

simbólicos distintos que, al interactuar, oscilan invariablemente entre el contacto y la

comprensión. Por lo tanto:

En el mundo intercultural hacer público, publicar, implica sólo parcialmente poner en

común. Si lo público es constitutivamente heterogéneo, si la comunidad es diversa,

sólo puede ponerse en común de manera contingente, a través de suturas que no

llegan nunca a ser clausuras. (Grimson, 2007, p. 2)

Estos razonamientos llevan necesariamente a rediscutir las ideas de cultura y,

específicamente, de “interculturalidad”.

3.2. El concepto de cultura e interculturalidad

Para situar los aspectos principales alrededor de la interculturalidad, Caggiano (2005)

parte de una mirada “comunicacional” de cultura propuesta por García Canclini (1982), quien

la define de esta manera:

[La cultura] es la producción de fenómenos que contribuyen, mediante la

representación o reelaboración simbólica de las estructuras materiales, a

comprender, reproducir o transformar el sistema social, es decir, todas las prácticas e

instituciones dedicadas a la administración, renovación y reestructuración del sentido.

(p. 41)

Al mismo tiempo, para el autor es necesario abordar en su complejidad la noción de

cultura junto con la idea de lo inter-cultural, de modo de no recaer en formas que

contrapongan “lo nacional” con “lo internacional”. Por esta razón, se vale de lo que Grimson

(2000) llama “campos de interlocución” para referirse a un “marco dentro del cual ciertos

modos de identificación son posibles mientras que otros quedan excluidos” (p. 41).

De este modo, Caggiano considera que “lo inter-cultural” no debe ser abordado desde

la relación entre culturas previamente definidas, sino a partir de “los dispositivos de

Page 29: Universidad del Salvador Facultad de Ciencias de la Educación y de la ... · Realizado por: Catalina Neyra Directora de la Carrera de Periodismo: Lic. Ana Laura García Luna Tutora

30

producción (y reproducción)” (2005, p. 33). Esta concepción parte de una noción de cultura

que, en contraposición con las creencias que la definen como un conjunto de aspectos

propios de un grupo definido y homogéneo, la entiende como:

Una forma de estructurar valores, deseos y prácticas, acciones y repertorios para la

acción, una forma de interrelacionarse y, fundamentalmente, una forma de concebir

los clivajes sociales y de imaginar las categorías identitarias. (Caggiano, 2005, p. 34)

Esta perspectiva toma lo esbozado por Frederic Jameson sobre el tema, cuando

sugiere que la cultura:

No es una sustancia o un fenómeno propiamente dicho; se trata de un espejismo

objetivo que surge de una relación entre, por lo menos dos grupos. Es decir que

ningún grupo “tiene” una cultura sólo por sí mismo: la cultura es el nimbo que percibe

un grupo cuando entra en contacto con otro y lo observa. (Jameson, 1998, p. 101)

En definitiva, abordar la “interculturalidad” requiere investigar los límites entre los

“marcos de significación” sobre los cuales se constituyen categorías y mecanismos de

identidad y pertenencia. (Caggiano, 2005)

3.3. El problema de la identidad

Por último, es preciso aclarar algunas cuestiones sobre el problema de la “identidad

social”. Por un lado, los estudios antiesencialistas proponen una mirada de las identidades

sociales como el producto de la relación con “la diferencia”. Sin embargo, en los últimos años

estas perspectivas han sido fuertemente cuestionadas debido a la vaguedad de estas

definiciones. Para empezar, Caggiano (2005) menciona lo dicho por Brubaker y Cooper

(2001), quienes resuelven sus discusiones a partir de la sustitución del término. En este

sentido, proponen la utilización de “identificación” y “categorización”, ya que poseen al

menos tres ventajas: no implican “connotaciones reificantes de ‘identidad’” (Caggiano, 2005,

p. 36); involucran la consideración de los sujetos concretos que realizan la acción de

identificación; y, por último, no infiere la existencia de homogeneidad o igualdad grupal

dentro de la acción de identificación. En suma, Caggiano (2005) sintetiza estas cuestiones

en “la oposición que ejercen a lo que los autores consideran una tendencia del término

“identidad” a tomar como axiomática la existencia de identidades como algo que se tiene.” (p.

36)

Otros autores/as, como Laclau (1998), Sodré (1999) y S. Hall (1996) utilizan también

el término “identificación”, pero toman elementos del psicoanálisis para resaltar la

Page 30: Universidad del Salvador Facultad de Ciencias de la Educación y de la ... · Realizado por: Catalina Neyra Directora de la Carrera de Periodismo: Lic. Ana Laura García Luna Tutora

31

contingencia y el movimiento constante de esta acción. En relación a este tema, Caggiano

(2005) cita a Laclau (1998) cuando explica:

Como la decisión que constituye al sujeto es tomada en condiciones de indecibilidad

insuperable, ella no expresa la identidad del sujeto (algo que el sujeto ya es) sino que

requiere actos de identificación; (…) estos actos escinden la nueva identidad del

sujeto: esta identidad, por un lado es un contenido particular; por el otro, encarna la

completud ausente del sujeto. (p. 119)

En consecuencia, se podría plantear que el concepto de identidad comprende:

El resultado de un proceso de reconocimiento que un actor social hace de sí mismo

como idéntico (similar, semejante) a otro y, consecuentemente, provee cohesión (que

no implica necesariamente conciliación) a un grupo social al que le confiere sentido, y

le brinda una estructura significativa que le permite asumirse como unidad.

(Caggiano, 2005, p. 38)

Esta definición implica un mecanismo que se establece desde “dentro” del grupo

hacia “afuera”, en su relación social. No obstante, es necesario mencionar el procedimiento

llamado por Romero (1987) identificación atribuida, por el cual a una persona se le atribuyen

en sociedad determinados aspectos que concluyen en una identificación determinada.

(Caggiano, 2005) Según el autor, esto también opera en la construcción de la identidad, ya

que es “aquello que el ‘otro’ piensa de ‘nosotros’ (y que) contribuye en mayor o menor

medida a definir ese ‘nosotros’” (Romero, 1987, p. 205)

Al mismo tiempo, Caggiano (2005) propone que la conformación de la “identidad”

presupone un sentimiento de colectividad, es decir la exaltación de los sentimientos de

pertenencia compartidos. De esta manera, completa su definición de identidad social como:

La pertenencia de ciertos actores sociales a un colectivo que los comprende, así

como la participación de tales actores sociales en el sostenimiento y redefinición de

parámetros de agregación de tal grupo, a partir de los cuales se definirá un nosotros

diferenciado de un ellos. (Caggiano, 2005, p. 38)

3.4. La identidad social como lucha por el sentido

Al contrario con otras visiones del problema, mirada de este autor sobre los procesos

de construcción de identidad concibe claramente en sus reflexiones las tensiones y disputas

por la hegemonía. No sólo desde un abordaje teórico, sino como una parte fundamental de la

conformación identitaria. Es así como cita a Vila (1993) al plantear que, debido a que la

Page 31: Universidad del Salvador Facultad de Ciencias de la Educación y de la ... · Realizado por: Catalina Neyra Directora de la Carrera de Periodismo: Lic. Ana Laura García Luna Tutora

32

identidad social y la subjetividad implican siempre la lucha por el sentido, éstas “son siempre

precarias y provisionales, contradictorias y en proceso” (Vila, 1993, p. 1). Sin embargo,

acompaña esto con los aportes de (Sodré, 1999), quien plantea la posibilidad de detectar

marcas identitarias en el tiempo, ya que pueden encontrarse “evidencias cristalizadas” de

estos procesos. De este modo, se puede concluir que la identidad no tiene una forma

específica, pero sí es el producto de una “continuidad recordada, y reinterpretada”

(Caggiano, 2005, p. 39).

En este marco de conflicto, se propone que la identidad social no puede considerarse

como algo cerrado o definitivo, debido a que eso que es excluido de lo propio no está

naturalmente fuera, sino que pertenece a una construcción. Por esto, “el proceso de

apropiaciones que describimos como identificación es el proceso de búsqueda de una suerte

de completud ausente” (Caggiano, 2005, p. 39)

Page 32: Universidad del Salvador Facultad de Ciencias de la Educación y de la ... · Realizado por: Catalina Neyra Directora de la Carrera de Periodismo: Lic. Ana Laura García Luna Tutora

33

CAPÍTULO II

MARCO NORMATIVO

Abordar una investigación desde el problema de la comunicación intercultural como lo

plantea la presente tesis, requiere establecer un recorrido que enmarque cabalmente los

contextos, debates y tensiones alrededor de la cuestión migratoria. En el caso de la

Argentina, la inmigración ha tenido una presencia fundamental, tanto en los procesos de

conformación del Estado Nacional, como en los discursos sostenidos hegemónicamente

alrededor de la “Nación” y “lo nacional”. Es por ello que, en este capítulo se dará cuenta de

los antecedentes, consolidaciones y modificaciones del marco normativo argentino, junto con

las estructuras institucionales presentes que han sido responsables de la regulación y puesta

en práctica de la política migratoria en el país a lo largo de su historia. Al mismo tiempo, será

fundamental describir los paradigmas que guiaron estos procesos, muchas veces

contrapuestos.

Por otro lado, para esta investigación es necesario, también, considerar los contextos

y discusiones jurídicas, políticas y sociales con respecto a los servicios de comunicación

audiovisual en la Argentina. Por esta razón, se propone en este apartado repasar

brevemente el plexo normativo concerniente a la regulación de lo que antes se llamaba

servicios de “radiodifusión”, para finalizar con una explicación de la situación actual en la que

se lleva adelante el presente trabajo.

1. Políticas migratorias en la Argentina

Los roles que ha tenido la inmigración a lo largo de la historia de la Argentina se han

estudiado por distintas disciplinas de las Ciencias Sociales como la geografía, la

antropología y la sociología, entre otras. Para empezar, Jorge Gurrieri (2016) caracteriza

sintéticamente el desarrollo de las políticas migratorias en la historia del país como:

Una continuidad en la aceptación de los aportes de la Inmigración Internacional, pero

con alternancia entre períodos de apertura y promoción de determinadas corrientes

migratorias con otros de mera regulación de los migrantes a partir de cierta selección

de quiénes pueden ingresar en períodos de relativa restricción al ingreso de

migrantes con determinadas características. (p. 137)

Page 33: Universidad del Salvador Facultad de Ciencias de la Educación y de la ... · Realizado por: Catalina Neyra Directora de la Carrera de Periodismo: Lic. Ana Laura García Luna Tutora

34

Lo cierto es que, como plantean también Courtis y Pacecca (2008), se puede

observar una diferenciación en el tratamiento de la inmigración regional y la de ultramar

durante los procesos de confección de política pública. Esta diferenciación se mantiene

presente y de manera explícita hasta la aprobación de la Ley de Migraciones (Ley N° 25.871,

2004).

Es por esto que, para analizar los recorridos históricos y planteamientos discursivos

en este sentido, se tomarán en cuenta las etapas que Gurrieri (2016) especifica en su trabajo

La evolución de las políticas migratorias en la Argentina. La primera incluye los procesos

desde los primeros gobiernos patrios posteriores a la Revolución de Mayo, hasta la

aprobación de la Ley de Inmigración y Colonización, conocida como Ley Avellaneda (Ley N°

817, 1876). La segunda se extiende desde 1876 hasta el Golpe de Estado en 1930. La

tercera abarca la llamada “Década Infame” hasta 1945, cuando se establece un cuarto

momento que incluye los dos primeros gobiernos peronistas, hasta el Golpe de Estado de

1955. Luego, la quinta etapa comprende los procesos desde 1955 hasta el retorno a la

democracia, en 1983. La política migratoria, enmarcada bajo la Ley General de Migraciones

y Fomento a la Inmigración, conocida como Ley Videla (Decreto-Ley N° 22.439, 1981),

durante los posteriores gobiernos democráticos (1983-2004), compone la sexta etapa del

análisis, que concluye con la política diagramada desde la aprobación de la Ley de

Migraciones (Ley N° 25.871, 2004).

A los efectos de la presente investigación, se incluirán también los aspectos

principales del Decreto de Necesidad y Urgencia N° 70/2017 (publicado en el Boletín Oficial

de la República Argentina N° 33.555 el 30 de enero de 2017), firmado por el presidente

Mauricio Macri, debido a que implica algunas modificaciones importantes de la ley vigente

que, en principio, dan cuenta nuevamente de un cambio en la política migratoria luego de

doce años.

1.1. 1812-1876. La inmigración como colonización territorial

El primer antecedente en relación a política migratoria puede ser recuperado luego de

la conformación del Primer Triunvirato, a partir de la creación de la Comisión de Inmigración.

La disposición correspondiente tenía como objetivo ofrecer protección “a los individuos de

todas las naciones y a sus familias que deseen fijar su domicilio en el territorio”. Según

Gurrieri (2016) esta perspectiva, contrapuesta a la mirada restrictiva del gobierno colonial,

centraba en la población la clave del desarrollo económico y comercial. Es por esto que la

Page 34: Universidad del Salvador Facultad de Ciencias de la Educación y de la ... · Realizado por: Catalina Neyra Directora de la Carrera de Periodismo: Lic. Ana Laura García Luna Tutora

35

política migratoria durante esta época incluyó, también, mecanismos del acceso a la tierra y

al comercio.

No obstante, las guerras de la Independencia suspendieron este proceso, que fue

retomado en 1824 con Bernardino Rivadavia, Ministro de Gobierno y Relaciones Exteriores

de Buenos Aires (1821-1824). Aquí se puede encontrar una diferenciación con respecto al

espíritu aperturista de los primeros gobiernos patrios, ya que el objetivo de restitución de la

Comisión de Inmigración en esta oportunidad es la promoción específicamente en Europa de

agricultores y artesanos. Rivadavia sanciona la Ley de Enfiteusis en 1826, que consistía en

posibilitar a extranjeros el usufructo de tierras públicas a cambio de un canon. Sin embargo,

Gurrieri (2016) menciona finalmente el fracaso de esta política, que culminó con la

apropiación de grandes extensiones de tierras en manos de terratenientes.

Al mismo tiempo, el autor realiza un especial énfasis durante esta época en los

debates llevados adelante por la Generación del ’37, para quienes el tema de la inmigración

es “uno de los elementos constitutivos de la futura Nación” (Gurrieri, 2016, p. 139). En

especial, destaca las posiciones de Juan Bautista Alberdi y Domingo Faustino Sarmiento. En

primer lugar, la postura de Alberdi, cristalizada en el lema “Gobernar es Poblar”, entiende a

la inmigración como un mecanismo para incorporar determinado tipo de prácticas y hábitos

culturalmente deseables, en correspondencia con un concepto de civilización que excluía de

plano a gran parte de la población que ya habitaba el territorio, como los pueblos originarios.

Esto, que muchos llamaron “teoría del trasplante alberdiana”, planteaba básicamente que

(…) lo primordial era la educación por las cosas que iba a provocar la inmigración; no

se necesitaba educación formal…sino fomentar nuevas prácticas que luchen contra la

ociosidad de las ciudades del antiguo régimen, fomentar una cultura con otras

capacidades. (…) En su pensamiento [esto] debía dar paso a una reconfiguración

gradualista de la sociedad en el marco de una república posible impregnada de cierto

tinte conservador. (Ferreyra, 2009, pp. 9-10)

En segundo lugar, Sarmiento establece un marcado énfasis en la necesidad de un

sistema de educación formal y pública, que permitiera consolidar en la práctica el ejercicio de

las libertades, no sólo individuales, sino también políticas. En este sentido, Ferreyra (2009)

explica:

Mientras Alberdi no quería (o temía) ampliar la instrucción formal y tampoco generar

aspiraciones en algunos sectores, Sarmiento buscó una alternativa: educar para

contener la concreción de aspiraciones de un modo racional, ordenado. Lo cual, tanto

Page 35: Universidad del Salvador Facultad de Ciencias de la Educación y de la ... · Realizado por: Catalina Neyra Directora de la Carrera de Periodismo: Lic. Ana Laura García Luna Tutora

36

para Botana como para Halperín Donghi, implica otro contraste con las ideas

alberdianas: la integración política y el cambio social no son para Sarmiento el punto

de llegada sino una condición previa de la formación de la república. (pp. 9-10)

Para Gurrieri (2016), algunos aspectos de estos debates se pueden observar con

respecto a la inmigración en la Constitución Nacional de 1853. En este sentido, aparece y se

afianza por segunda vez la explícita referencia a impulsar la inmigración europea. El artículo

25° es una evidencia cabal de esta diferenciación:

El gobierno federal fomentará la inmigración europea y no podrá restringir, limitar, ni

gravar con impuesto alguno la entrada en el territorio argentino de los extranjeros que

traigan por objeto labrar la tierra, mejorar las industrias e introducir y enseñar las

ciencias y las artes. (OIM, 1991, p. 38)

Con respecto a esto, Gurrieri (2016) resalta “la competencia privativa del congreso en

materia migratoria, así como que el gobierno federal ejercerá el poder exclusivo de autorizar

o negar el ingreso de los extranjeros al país.” (p. 140)

1.2. 1876-1930. La selección migratoria en la construcción del Estado Nacional

Esta etapa está marcada por la aprobación y puesta en práctica de la Ley Avellaneda

(Ley N° 817, 1876), aprobada por el Congreso de la Nación a partir de un proyecto enviado

por el, entonces presidente, Nicolás Avellaneda (1874-1880). La misma se corresponde con

las ideas alberdianas ya expuestas: promoción explícita de la inmigración europea;

establecimiento de objetivos de colonización territorial; desarrollo de las actividades agrícolas

y ganaderas; e incorporación de mano de obra.

Sin embargo, según Toutoundjián (1982) las condiciones internaciones que llevaron

al enorme éxodo desde Europa hacia distintas regiones de América, llevó al gobierno a

poner en marcha distintos mecanismos de entrega de tierras, a pesar de su interés por el

método de entrega gratuita y directa. Esto tuvo como consecuencia la concentración la

población inmigrante en centros urbanos del país, en contraposición con los objetivos antes

planteados.

Esta primera normativa fue reglamentada el 4 de Marzo de 1880 por un amplio

decreto, que enfocaba en “el fomento de la inmigración, con prescindencia de todo cuanto se

refiera a la policía de extranjeros en general.” (Gurrieri, 2016, p.142) La estructura

institucional que creó, junto con sus funciones y objetivos, establecieron un marco de

“puertas abiertas”, en correspondencia con la política previamente descripta. En este sentido,

Page 36: Universidad del Salvador Facultad de Ciencias de la Educación y de la ... · Realizado por: Catalina Neyra Directora de la Carrera de Periodismo: Lic. Ana Laura García Luna Tutora

37

lo que es importante destacar para entender en su complejidad la política migratoria detrás,

es la inmigración a quien estaba destinada. Es decir, la proveniente de Europa.

En las reglamentaciones y disposiciones complementarias posteriores se observa

una característica restrictiva y de control que, según Gurrieri (2016) tienen como objetivo la

selectividad en la inmigración permitida o deseable. El autor menciona como ejemplos de

esto la Ley de Residencia de Extranjeros (Ley N° 4.144, 1902), con la cual se faculta al

Poder Ejecutivo a prohibir la entrada y expulsar personas condenadas por tribunales

extranjeros, o “cuya conducta comprometiera el orden público.” (Gurrieri, 2016, p. 143) Por

otro lado, la Ley de Defensa Social (Ley N° 7.029, 1910), que establece en su Artículo 1° “la

prohibición del ingreso a los condenados por delitos comunes, anarquistas y demás

personas que preconicen la violencia contra las instituciones.” (Gurrieri, 2016, p. 143)

Finalmente, en 1923 se lleva adelante una segunda reglamentación de la Ley N° 817

a través de un decreto cuya función es la de legalizar los mecanismos de control

establecidos de hecho para la entrada y salida de migrantes. Al respecto, se destaca la

creación de la Dirección General de la Inmigración, “encargada de la aplicación de la ley y

sus decretos reglamentarios, atribuyéndoles el deber de ‘proteger la inmigración que fuere

honorable y laboriosa, y aconsejar medidas para contener la corriente de la que fuese viciosa

e inútil’.” (Gurrieri, 2016, p. 144)

1.3. 1930-1945. La consolidación de políticas restrictivas

Esta etapa inicia con el Golpe de Estado de 1930, comandado por el General José

Félix Uriburu, que derroca al presidente Hipólito Yrigoyen (1928-1930). A pesar de que la Ley

N° 817 no es derogada, en esta etapa consolida una política restrictiva y selectiva de la

inmigración, que discrimina básicamente en función del país de origen.

Según Gurrieri (2016), los endurecimientos de las políticas migratorias pueden

observarse en varios países latinoamericanos durante este momento y es fundamentado por

los gobiernos en las consecuencias de la Crisis de 1929. Así, “estas políticas tienen como

objetivo manifiesto proteger la mano de obra nativa de la competencia extranjera,

estableciendo la necesidad de seleccionar y regular la inmigración en base al país de origen

de los inmigrantes.” (p. 145)

En este sentido, cabe la explicación de Novick (2002) sobre cómo van cambiando las

políticas migratorias hacia la restricción, control y selección:

Page 37: Universidad del Salvador Facultad de Ciencias de la Educación y de la ... · Realizado por: Catalina Neyra Directora de la Carrera de Periodismo: Lic. Ana Laura García Luna Tutora

38

En la temática específica de la inmigración, las leyes otrora generosas y promotoras,

se transforman en restrictivas. En un principio argumentándose la necesidad de

controlar el estado sanitario de los inmigrantes y, luego, el no deseado contenido

ideológico que traerían aquellos expulsados desde sus países de origen por las

persecuciones raciales, políticas, religiosas; así como por una sangrienta guerra.

Posteriormente, la crisis económica tornará a los inmigrantes en potenciales

competidores de la mano de obra local, por lo que, obstaculizando su ingreso, se

intentará proteger el nivel de empleo interno y combatir la desocupación (Ley 12.331).

Por primera vez un texto jurídico pone en duda las bondades de la política

inmigratoria de puertas abiertas –elemento clave de la estrategia anterior-, y sostiene

la necesidad de buscar una nueva política, más acorde con las necesidades del

presente. (p. 8)

1.4. 1945-1955. La migración regional y la aparición de la política de amnistías

Este período comprende las dos primeras presidencias de Juan Domingo Perón

(1946-1952; 1952-1955), hasta el Golpe de Estado de 1955. Las políticas migratorias

durante esta etapa implican la derogación de algunas de las medidas restrictivas adoptadas

durante los años anteriores. Al mismo tiempo, se retoma el fomento selectivo de la

inmigración europea y se destacan la función colonizadora de la inmigración y sus beneficios

en el desarrollo económico del país. Sin embargo, la diferencia central de este momento es

que, por primera vez, se incluye en la política migratoria a la migración regional,

fundamentada específicamente en la idea de “integración latinoamericana”. Esto se cristaliza

con el inicio de una política de amnistías, que va a ser continuada interrumpidamente por los

gobiernos democráticos posteriores. Al respecto, Novick (2002) plantea:

La Constitución Nacional, vigente a partir de 1949 hasta 1956, contenía referencias

explícitas a algunos fenómenos demográficos. Respecto de las migraciones, su

artículo 17, establecía que ‘el gobierno federal fomentará la inmigración europea’. Por

su parte, el artículo 31 disponía que los que entraran al país sin violar las leyes

gozarían de todos los derechos civiles de los argentinos, y también de los derechos

políticos, luego de cinco años de haber obtenido la ciudadanía. El artículo 68 inciso

16 estipulaba como atribuciones del congreso promover la inmigración.

Page 38: Universidad del Salvador Facultad de Ciencias de la Educación y de la ... · Realizado por: Catalina Neyra Directora de la Carrera de Periodismo: Lic. Ana Laura García Luna Tutora

39

En relación con la política migratoria, la idea de integración latinoamericana es uno de

los argumentos que legitima la política de amnistías iniciada por los gobiernos

justicialistas, continuada por los gobiernos democráticos posteriores. (p. 10)

Por un lado, las políticas restrictivas de años anteriores, al contrario de su claro

espíritu de desincentivar la inmigración, tuvo como consecuencia el crecimiento de

inmigrantes irregulares en el país. Es por esto que, durante la primera administración

peronista se lleva adelante un proceso de regularización a partir del recurso de las amnistías.

Forman parte de estos procedimientos el Decreto N° 15.972 (1949), realizado junto con las

organizaciones no gubernamentales SOPROMITIS y la Organización Israelita Argentina

(OIA). Esta medida fue continuada por los Decretos N° 24.666 (1949), N° 12.369 (1950) y el

N° 25.950 (1950), los cuales, además de ampliar los plazos, incluyeron dentro de las

amnistías a la población migrante proveniente de países limítrofes.

Por otro lado, en materia internacional cabe mencionar el acuerdo firmado en 1953

con el Comité Gubernamental para las Migraciones Europeas (CIME), creado en 1951 por

algunos países europeos y latinoamericanos, Australia y Estados Unidos. Al mismo tiempo,

en 1947 y 1953 se firman también acuerdos binacionales con Chile para “facilitar e l

asentamiento de los ciudadanos de ambos países y la puesta en marcha de programas

fronterizos de inmigración temporal” (Gurrieri, 2016, p. 148). Según el autor, estos últimos

pueden ser pensados como un antecedente que reconoce “la existencia e importanc ia de la

inmigración limítrofe para Argentina.” (Gurrieri, 2016, p. 148)

1.5. 1955-1982. Entre la promoción selectiva y la selección restrictiva

Este período se caracteriza por una debilidad política e institucional y los sucesivos

derrocamientos a gobiernos elegidos democráticamente por Golpes de Estado militares.

Como resultado de esto, Gurrieri (2016) explica que la etapa:

Va a mostrar la evidente disociación entre la política destinada a la promoción (con

selectividad) de la inmigración europea y las políticas de selección, con carácter

restrictivo en general, que afectaron especialmente a las corrientes migratorias de los

países limítrofes, a la par de regularizaciones extraordinarias, a efecto de atender los

contingentes de migrantes irregulares. (p. 149)

De esta manera, se pueden observar los dos intentos de modificación de la Ley N°

817. El primero, a partir de los Decretos N° 3.909 (1957) y N° 418 (1958), con el objetivo de

retomar la idea de la colonización territorial como sentido y función principal de la

Page 39: Universidad del Salvador Facultad de Ciencias de la Educación y de la ... · Realizado por: Catalina Neyra Directora de la Carrera de Periodismo: Lic. Ana Laura García Luna Tutora

40

inmigración. El segundo, con el Decreto N° 10.790 (1958), que intenta vincular la inmigración

con la necesidad de mano de obra, en el marco del proyecto de desarrollo industrial

propuesto por el gobierno de Arturo Frondizi (1958-1962).

Al mismo tiempo, el Decreto Ley N° 4.805 (1964), ratificado posteriormente por la Ley

N° 16.478 (1964), y el Decreto N° 4418 (1965), que crea el Reglamento de Migración, le

otorgan a la autoridad migratoria una clara función policial, además de establecer criterios

para la admisión, permanencia y expulsión de inmigrantes. Como plantea Pacecca (1997):

Las disposiciones y funciones que establecen estos dos decretos dejan en claro que

el fomento de la inmigración ya es cosa del pasado. Ahora, la función primordial del

Estado respecto de la inmigración es controlarla mediante una detallada

especificación de las categorías de admisión y las obligaciones que conllevan. (p. 10)

Sin embargo, pueden observarse durante estos años, también, algunas políticas de

fomento selectivo de la inmigración europea, como la firma de convenios bilaterales con

países como España (1960), Bélgica (1960), y Francia (1964).

En el caso de la migración limítrofe, durante este período no se encuentra ninguna

política de fomento de la misma. Por un lado, los gobiernos militares de facto ponen en

práctica una clara desincentivación de este tipo de inmigración, lo que genera grandes

crecimientos de población migrante irregular. Por el otro, los gobiernos democráticos deciden

aplicar la herramienta de la amnistía para abordar el grave problema de la irregularidad

migratoria. Las tres amnistías llevadas adelante entre 1958 y 1974 regularizaron al 62% del

total de inmigrantes solicitantes de residencia durante el período. Sin embargo, ningún

gobierno democrático decidió modificar la normativa vigente.

Para concluir, este ciclo culmina con la sanción del Decreto Ley Videla (Ley N°

22.439, 1981) durante la última dictadura cívico-militar. Esta normativa se mantiene vigente,

con modificaciones, luego de la vuelta a la democracia durante más de veinte años, hasta su

derogación en el año 2004. Gurrieri (2016) la caracteriza de la siguiente manera:

La Ley Videla era violatoria de diversos derechos establecidos en la Constitución

Nacional. En su articulado se vulneran el derecho a la educación, a la salud, al

trabajo, a las garantías procesales, entre otras, que representaban una discriminación

de la condición social de las personas. Esta situación se agravará, como veremos, a

partir de la reforma constituyente de 1994. (p. 154)

Page 40: Universidad del Salvador Facultad de Ciencias de la Educación y de la ... · Realizado por: Catalina Neyra Directora de la Carrera de Periodismo: Lic. Ana Laura García Luna Tutora

41

1.6. 1983-2004. La política migratoria durante la Democracia bajo la Ley Videla

Esta fase incluye a todos los gobiernos democráticos posteriores a la sanción de la

Ley Videla (Decreto Ley N° 22.439, 1981), hasta su derogación y la sanción de la Ley de

Migraciones (Ley N° 25.871, 2004). A pesar de caracterizarse en general por sostener y

fortalecer en algunas cuestiones la política restrictiva de la normativa dictatorial, en el

transcurso de este período deben mencionarse momentos significativos, como la sanción de

la nueva Constitución Nacional en 1994, el establecimiento de criterios, como el de

“responsabilidad compartida”, a partir de la firma de diversos convenios bilaterales, y los

avances regionales que llevan a establecer un nuevo criterio de “nacionalidad”, compartido

por todos los países miembros y asociados del MERCOSUR. Todos estos hechos, junto con

el fortalecimiento en los últimos años de organizaciones de la sociedad civil, constituyen un

terreno que servirá como antecedente para la discusión de una nueva ley.

Particularmente, con respecto a estos años, es importante mencionar el Decreto N°

1434 (1987), a partir del cual el gobierno del presidente Raúl R. Alfonsín (1983-1989) pone

en vigencia el Reglamento de la Ley de Migraciones, con una perspectiva fuertemente

restrictiva, fundamentada en el momento de crisis:

Además de ser un instrumento operativo de la ley, permitió al Poder Ejecutivo la

fijación de una política restrictiva, limitando las residencias a los requerimientos de

migrantes calificados, sin considerar la situación de las migraciones desde los países

limítrofes. El contexto de crisis económica y laboral, por la que atravesaba el país fue

la razón señalada para la formulación de la política migratoria. (Gurrieri, 2016, p. 154)

Por otro lado, durante la primera presidencia de Carlos Saúl Menem (1989-1995) se

firma otro decreto reglamentario, el Decreto N° 1.023 (1994) y regulaciones internas con el

objetivo de establecer nuevos criterios para la regularización de inmigrantes, especialmente

en el acceso al trabajo. No obstante, en la práctica, “estos requisitos resultaban de difícil

cumplimiento para los trabajadores migrantes de los países limítrofes, por el tipo de actividad

en la que se insertaban y las condiciones de los mercados laborales” (Gurrieri, 2016, p. 155)

Dicho esto, como se menciona previamente, en 1998 se firman convenios bilaterales

con Bolivia y Perú, ratificados al año siguiente. Según Gurrieri (2016):

Estos convenios constituyeron una herramienta para la regularización de los

migrantes, buscando garantizar condiciones legales de la inserción laboral y en los

sistemas tributarios y previsionales. Implicaron cambios en el tratamiento de los

Page 41: Universidad del Salvador Facultad de Ciencias de la Educación y de la ... · Realizado por: Catalina Neyra Directora de la Carrera de Periodismo: Lic. Ana Laura García Luna Tutora

42

movimientos migratorios, desde una perspectiva unilateral a una bilateral, que pone

de manifiesto el compromiso de los gobiernos involucrados. (p. 156)

Sumado a esto, la reforma constitucional de 1994 que, entre otras cosas, incorpora

con rango constitucional a todos los tratados y declaraciones internacionales sobre Derechos

Humanos firmadas por la Argentina, significa un importante cambio en el plexo normativo

vigente.

En último término, en diciembre de 2002 durante la presidencia de Eduardo Duhalde

(2002-2003), se firma el Acuerdo sobre Residencia para nacionales de los Estados Partes

del MERCOSUR, Bolivia y Chile. Sobre el tema, Courtis y Pacecca (2008) destacan su

importancia a partir de “hacer de la nacionalidad un nuevo criterio de acceso a la residencia

regular.” (p. 44)

1.7. 2004-2016. Un nuevo paradigma: la migración como derecho humano

Para este ciclo Gurrieri (2016) incluye los últimos años, desde la aprobación de la Ley

de Migraciones (Ley N°25.871, 2004) hasta la actualidad. Como se explicó previamente,

hubo avances durante los últimos años de la década del noventa, tanto en materia de política

internacional, como en la política nacional, que se consideran antecedentes clave para la

redacción y aprobación de la ley vigente.

Al mismo tiempo, cabe destacar el proceso de su reglamentación, a partir del Decreto

N° 616 (2010), ya que es el producto de la articulación entre el Poder Ejecutivo, organismos

internacionales y organizaciones de sociedad civil:

El texto definitivo de la reglamentación es el resultado del trabajo conjunto entre el

Estado y organizaciones de derechos humanos, religiosas y órganos de Naciones

Unidas, como la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y el Alto

Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), logrado mediante la

conformación de una inédita comisión asesora. Este paso fundamental para la

entrada en vigencia de la nueva normativa había sido solicitado también por

organismos internacionales como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos

(CIDH) y el Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas. (Benencia, 2012, p.

75)

Courtis y Pacecca (2008) destacan de la nueva ley la incorporación del derecho a la

migración como derecho humano y del derecho a la reunificación familiar. Al mismo tiempo,

plantea el derecho al debido proceso en situaciones de detención y expulsión. Es decir,

Page 42: Universidad del Salvador Facultad de Ciencias de la Educación y de la ... · Realizado por: Catalina Neyra Directora de la Carrera de Periodismo: Lic. Ana Laura García Luna Tutora

43

plantea la obligatoria intervención de la Justicia y prohíbe la actuación a partir de

prerrogativas administrativas. Por otro lado, las autoras destacan que:

Menciona expresamente como responsabilidad del Estado asegurar la igualdad de

trato a los extranjeros que se encuentran en situación regular, aunque reconoce, de

forma irrestricta y sin perjuicio de la situación migratoria, los derechos a la educación

–en todos los niveles y jurisdicciones- y a la salud. (Courtis y Pacecca, 2008, p. 45)

También, resaltan la incentivación de promover y difundir las obligaciones y derechos de los

migrantes en el país, la sugerencia para favorecer la integración de la población inmigrante

en el país y, como establece el Artículo 11°, “favorecer la consulta o participación de los

extranjeros en las decisiones relativas a la vida pública y a la administración de las

comunidades locales donde residan” (Courtis y Pacecca, 2008).

Con respecto al criterio de nacionalidad, Gurrieri (2016) subraya que:

Además de los ya tradicionales (lazos familiares, calificaciones profesionales,

inversiones a realizar, estudios y desarrollo de la actividad económica, entre otros) un

nuevo criterio basado en la nacionalidad de los nativos de los Estados Parte del

MERCOSUR, Chile y Bolivia, con autorización para permanecer en el país y

desarrollar cualquier actividad lícita, prorrogable con entradas y salidas múltiples. (p.

157)

En correspondencia con esto, en 2004 se puso en práctica el “Programa Nacional de

Normalización Documentaria Migratoria para extranjeros nativos de los Estados Parte del

Mercado Común del Sur (MERCOSUR) y sus Estados Asociados”, llamado popularmente

como “Programa Patria Grande”. Esta iniciativa, a diferencia de las políticas de amnistías, no

se plantea como una política coyuntural de corto plazo, sino que puede ser considerada

como una política de Estado:

El programa no es una amnistía, sino su aspiración es la de establecer una política de

estado, que regirá de ahora en más para los nacionales de los Estados señalados

que se encuentren en la Argentina y los que ingresen en el futuro. El Programa Patria

Grande significa para la Argentina, entre otras muchas cosas, dar un salto cualitativo

en el tratamiento del tema migratorio para dejar de verlo como una amenaza o como

un fenómeno y empezar a abordarlo como una política de integración, en este caso

de integración regional. (Alfonso, 2012, p. 75)

Page 43: Universidad del Salvador Facultad de Ciencias de la Educación y de la ... · Realizado por: Catalina Neyra Directora de la Carrera de Periodismo: Lic. Ana Laura García Luna Tutora

44

1.8. 2016-2017. Nuevos mecanismos restrictivos

Al respecto, para esta investigación se considera relevante caracterizar algunos

cambios realizados durante la presidencia de Mauricio Macri (2015-2019) a la normativa

vigente. El Decreto de Necesidad y Urgencia N°70 (2017), publicado en el Boletín Oficial de

la República Argentina N°33.555 el 30 de enero de 2017, modifica parcialmente la Ley

N°25.871, estableciendo mecanismos que plantean un cambio en las políticas migratorias

sostenidas hasta la fecha.

En primer lugar, incluye a las razones de deportación antes tipificadas en la ley la

existencia de procesamiento, sentencia no firme o sentencia firme de cualquier delito, incluso

contravenciones y delitos menores, cuyas penas son excarcelables. También, instaura un

procedimiento de expulsión sumarísimo, en el que se imponen plazos de hasta 3 (tres) días

hábiles para las presentaciones, tanto de la Justicia, como de la persona extranjera. Al

mismo tiempo, establece que sólo pueden acceder a defensa gratuita personas que

demuestren no contar con recursos económicos, pero no describe el mecanismo por el cual

estas personas deben solicitar la misma. Este procedimiento de expulsión no sólo se crea

para los casos que involucran a personas en conflicto con la ley penal, sino también para

inmigrantes en situación migratoria irregular.

En segundo término, le otorga a la Dirección Nacional de Migraciones (DNM)

potestades nuevas, como la anulación de radicaciones otorgadas por causas penales sin

condena firme y el poder de decisión sobre excepcionalidades en situaciones de expulsión

(que, al mismo tiempo, le quita a la autoridad judicial correspondiente), entre otras. Cabe

destacar que, el derecho a mantener la unidad familiar con esta modificación ya no se

garantiza en todos los casos, sino que ahora es únicamente la Dirección Nacional de

Migraciones quien tiene la posibilidad de decidir si se considera en los casos de posible

expulsión.

En tercer lugar, establece plazos para solicitar la naturalización de inmigrantes que

modifican la Ley de Ciudadanía (Ley N°346, 1869). Este cambio contradice lo dictaminado

por el artículo 20° de la Constitución Nacional y la jurisprudencia sentada por la Corte

Suprema de Justicia de la Nación (CSJN) en el caso Ni I-Hsing (2009).

La organización no gubernamental Amnistía Internacional (2017) planteó al respecto

lo siguiente en su informe Algunas consideraciones sobre la modificación de la Ley de

Migraciones (Decreto de Necesidad y Urgencia 70/2017):

Page 44: Universidad del Salvador Facultad de Ciencias de la Educación y de la ... · Realizado por: Catalina Neyra Directora de la Carrera de Periodismo: Lic. Ana Laura García Luna Tutora

45

En términos generales, el decreto 70/2017 introduce impedimentos concretos para el

ingreso y permanencia de migrantes en el país, acelera los trámites de expulsión

reduciendo las garantías procesales de las personas, vulnerando el derecho de

defensa; elimina la unidad familiar como condición para evitar la expulsión y restringe

el acceso a la nacionalidad argentina. (p. 1)

Por su parte, según se informa en el artículo periodístico de Ailín Bullentini, publicado

por Página 12 en su versión online el 20 de febrero de 2017, el Centro de Estudios Legales y

Sociales (CELS), junto con la Comisión Argentina para Refugiados y Migrantes (Caref) y

Colectivo por la Diversidad (Copadi) presentaron en el mes de febrero de 2017 un recurso de

amparo, con el objeto de declarar la inconstitucionalidad de la medida. Entre los argumentos

presentados en el escrito ante el Tribunal Federal en lo Contencioso y Administrativo N° 1,

se plantea la necesidad de nulidad del DNU N° 70 (2017) “por lesionar el conjunto de

garantías mínimas del debido proceso legal, el derecho a la protección judicial efectiva y al

acceso a la justicia, así como el derecho a la igual protección de la ley y a la no

discriminación y el derecho a la libertad ambulatoria.” (Bullentini, 2017)

Finalmente, se considera relevante mencionar dentro de esta etapa el acuerdo5 que,

según la Agencia Nacional de Noticias Télam (2016), el diario La Nación (2016) y el diario

Página 12 (Sebastián Abrevaya, 2016), la DNM realizó con el Ministerio de Seguridad de la

Nación y el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el 19 de agosto de 2016, con

el objeto de crear un centro de retención para infractores/as de la Ley de Migraciones. Sobre

el tema, el Subdirector Nacional de Migraciones Julián Curi emitió un comunicado el 29 de

agosto de 2016, en el que plantea que “la Dirección Nacional de Migraciones no construirá ni

creará cárcel alguna” (Dirección Nacional de Migraciones, 2016) y que el organismo público

había suscripto a un convenio con el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires para

la sesión de un inmueble, en cumplimiento del Artículo 29° de la Ley de Migraciones (Ley N°

25.871, 2004) -referido a los impedimentos para la regularización de la situación migratoria-.

Esta medida, según expone el comunicado, se toma debido a que “la norma impone que [los

inmigrantes que incurren en lo detallado por el artículo antes nombrado] deben ser retenidos

en instalaciones de las fuerzas auxiliares migratorias o donde lo disponga la DNM,

separados de aquellos detenidos por causas penales y en calidad de comunicados.”

(Dirección Nacional de Migraciones, 2016)

5 Al momento de la finalización de la presente tesis, no se pudo acceder al acuerdo indicado para su lectura y

análisis.

Page 45: Universidad del Salvador Facultad de Ciencias de la Educación y de la ... · Realizado por: Catalina Neyra Directora de la Carrera de Periodismo: Lic. Ana Laura García Luna Tutora

46

2. El sistema de medios de comunicación audiovisual en la Argentina

Analizar las estructuras normativas que han regido sobre el sistema de medios en la

Argentina sin considerar los aspectos políticos, económicos y sociales detrás de los

procesos de conformación de las mismas sería proponer un abordaje incompleto, debido a

que implicaría desconocer las condiciones de producción, distribución y consumo de las

industrias culturales. Sin embargo, no es propósito de esta investigación adentrarnos en

estas cuestiones, sino establecer un marco y un recorrido que nos permita dar cuenta de los

aspectos principales que han caracterizado la consolidación del actual sistema de servicios

de comunicación social en el país.

Por esta razón, se toman como base los trabajos presentes en el libro Mucho ruido,

pocas leyes (Mastrini et al., 2005) y el recorrido realizado por Analía Elíades (2003) en

Historia legal de la radio y la televisión en Argentina, para explicar brevemente las políticas

de medios llevadas adelante desde la aparición de la radio en la Argentina hasta la llegada

de la democracia y el gobierno de Néstor C. Kirchner (2003-2007). Luego, se considerarán

los análisis realizados por Marino, Mastrini y Becerra (2010) y por Becerra (2015 y 2017),

con el propósito de exponer los múltiples y complejos movimientos que se observan, tanto en

relación con los cambios políticos y normativos, como en las tensiones y disputas presentes,

desde el primer mandato de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner (2007-2011), hasta

las últimas modificaciones de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (Ley N°

26.522, 2009) con el Decreto N° 1.340 (2016), publicado en el Boletín Oficial de la República

Argentina N° 33.535 el 30 de diciembre de 2016.

2.1. 1920-1945. La consolidación del modelo comercial de radiodifusión en la

Argentina

Según Agusti y Mastrini (2005), durante estos primeros años pueden señalarse dos

etapas en relación con las políticas de radiofonía. En primer lugar, entre 1920 y 1930 se

observa cómo aparece y se afianza la radio como medio de comunicación de masas. El

Estado, en relación con esto, ocupará un rol de observador de estos procesos sin políticas

de intervención concretas, dando gran libertad al sector privado. En segundo lugar, los

momentos entre 1930 y 1945, para los autores/as, se caracterizan por la profesionalización

del medio y la fuerte presencia estatal, con “normas detalladas, específicas y censoras”

(Agusti y Mastrini, 2005, p. 50)

Page 46: Universidad del Salvador Facultad de Ciencias de la Educación y de la ... · Realizado por: Catalina Neyra Directora de la Carrera de Periodismo: Lic. Ana Laura García Luna Tutora

47

Las primeras leyes a tener en cuenta son la Ley N° 750 1/2 (sic) (1875), la Ley N°

4.408 (1904) y la Ley N° 9.127 (1913), creadas para la regulación del sistema de

telecomunicaciones (telefonía y telégrafo) y en las que no se preveía ningún aspecto

relacionado con la radiodifusión. Por otro lado, a pesar de que, tanto el Ministerio de Marina,

como el Ministerio del Interior otorgaron licencias, conforme a la normativa vigente en la

época, los permisos a las primeras radiodifusoras fueron otorgados en 1922 por la

Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, debido a que el corto alcance de las señales

alcanzaba únicamente distancias dentro de los límites comunales. Es importante con esto

observar que las primeras radiodifusoras se asientan en la ciudad porteña. Esto, no sólo se

mantendría a lo largo de los años, sino que caracterizaría el sistema y la estructura mediática

de la Argentina, con una fuerte centralización de la producción de contenidos y asentamiento

de las grandes empresas de medios en la Capital Federal.

El 27 de marzo de 1924 se firma el primer decreto destinado específicamente a

regular la actividad de la radiodifusión. Según Elíades (2003), a partir de la lectura del mismo

se puede entender la concepción de la radiodifusión para el Estado y el sector empresario

como una actividad comercial. Al respecto, la autora plantea que:

Para encuadrar a los nuevos medios, los grupos empresarios, cierta doctrina y

jurisprudencia interpretaron –erróneamente a nuestro entender- que el artículo 67

inciso 12 [de la Constitución Nacional de 1853], actual artículo 75 inc. 13, que faculta

al Congreso Federal a reglar el comercio marítimo y terrestre con las naciones

extranjeras y de las provincias entre sí, comprende no sólo el intercambio y tráfico de

mercaderías, sino también el intercambio de comunicaciones. (…)

Ese entendimiento ha llevado a considerar a la radiodifusión en un segundo plano

respecto de la libertad de prensa, concepción que lleva a trastocar a la libertad de

prensa en libertad de empresa, entendiendo a la actividad como un servicio

meramente comercial. (p. 33)

Al mismo tiempo, en esta primera reglamentación se le otorga a los Ministerios de

Marina o de Interior, dependientes del Poder Ejecutivo Nacional, la facultad de aprobar la

concesión de licencias y el derecho de inspeccionar las emisoras, clasificadas en dos

categorías: clase A (potencia de menos de 500 W en la antena) y clase B (potencia de más

de 500 W en la antena). (Elíades, 2003)

A partir de 1925 se puede ver cómo la radio comienza a crecer en influencia social,

política y económica, ya que el Estado decide fortalecer la regulación y control sobre los

Page 47: Universidad del Salvador Facultad de Ciencias de la Educación y de la ... · Realizado por: Catalina Neyra Directora de la Carrera de Periodismo: Lic. Ana Laura García Luna Tutora

48

contenidos y la distribución. Al respecto, se considera relevante mencionar la distribución por

primera vez de las bandas de frecuencia y longitud de onda específica por parte del Estado,

de modo de impedir las interferencias entre estaciones. (Elíades, 2003)

No obstante, es en 1929 cuando se redacta la primera detallada regulación del

servicio de radiodifusión del país. En esta normativa se prohíben la existencia y/o

funcionamiento de cualquier estación de radiodifusión sin previa autorización de la autoridad

competente (la Dirección de Correos y Telégrafos del Ministerio de Interior de la Nación), y

se establece un sistema de pago de cuota anual al Estado por el otorgamiento de las

mismas. En relación con los contenidos, se restringen los que no buscaran estándares

“altamente artísticos y culturales” (artículo 28°) y se menciona la publicidad, que según el

decreto debía incluirse moderadamente y de forma que no alterase la calidad de los

contenidos.

La década de 1930, caracterizada por las consecuencias del Golpe de Estado

encabezado por el General José Félix Uriburu, encuentra a la radio con un sistema de

financiamiento basado principalmente en la publicidad. No obstante, durante estos años se

observan también debates existentes con respecto a la elección del modelo que debía elegir

el país para su desarrollo. Por un lado, el modelo norteamericano, basado principalmente en

el financiamiento privado a través de la publicidad. Por el otro, el modelo británico, que

consideraba la radiodifusión como un servicio público y, por lo tanto, no aceptaba el

financiamiento privado. En este contexto, en 1938 el gobierno crea una comisión especial

para analizar la situación actual. Ésta es conocida como la Comisión del ’38. (Agusti y

Mastrini, 2005) En el informe final esta comisión se inclinó por “un sistema de radiodifusión

privado y centralizado, con intervención directa del Estado.” (Elíades, 2003, p. 37)

En relación con la normativa, el 16 de mayo de 1932 se sanciona la Ley N° 11.581.

La reglamentación de esta ley se conoció como el Reglamento de Radiocomunicaciones

(Decreto Reglamentario N° 21.044, 1933) y se lo considera el primer régimen de concesión

de licencias del país. En el mismo se exigía la acreditación de solvencia económica, la

radicación en el país y la presentación de antecedentes personales. Al mismo tiempo, en

este reglamento se incluyen artículos tendientes a desincentivar la concentración de

licencias bajo un mismo titular en la misma zona geográfica. Por otro lado, los artículos

correspondientes a los contenidos expresaban aspectos de censura explícita. Esta normativa

se mantuvo vigente hasta 1946.

Page 48: Universidad del Salvador Facultad de Ciencias de la Educación y de la ... · Realizado por: Catalina Neyra Directora de la Carrera de Periodismo: Lic. Ana Laura García Luna Tutora

49

La consolidación del sistema radial se produjo, según Agusti y Mastrini (2005), entre

1937 y 1941:

El sistema de redes de emisoras terminó de consolidarse en el período 1937-1941,

cuando las principales estaciones se agruparon en dos redes, encabezadas por LR1

Radio El Mundo y LR3 Radio Belgrano. En 1941 el gobierno completó la legalización

de esta situación cuando autorizó el funcionamiento de una tercera red encabezada

por LR4 Radio Splendid. (p. 42)

Luego, la década de 1940 se presenta como la época de esplendor de la radiofonía

argentina. En esta época se observa que “con la madurez económica del modelo comercial

de la radio, se forman las redes que resultarán fundamentales para el diseño de un modelo

comunicacional con centro productivo en Buenos Aires y distribución en el interior del país.”

(Mastrini, 2005, p. 50)

Como se mencionó previamente, en 1946 el Reglamento de Radiocomunicaciones es

reemplazado por el Decreto N° 13.474 (1946), el cual establece el “Manual de Instrucciones

para las Estaciones de Radiodifusión”. Esta normativa, al igual que la anterior, habilita

mecanismos explícitos de censura previa por parte del Estado y autocensura, al igual que

incorpora y detalla cuestiones relacionadas con la publicidad.

2.2. 1945-1955. La injerencia del Estado en el sistema de radiodifusión

Este período comprende las dos primeras presidencias de Juan Domingo Perón

(1946-1952; 1952-1955). Arribá (2005) utiliza los conceptos horizontalidad-verticalidad para

describir las políticas de Perón con respecto al Estado y con los medios de comunicación de

la siguiente manera:

Juan Domingo Perón modificó una realidad social de la época accionando desde una

política a través de los organismos del Estado –como una estructura horizontal-

afectando variables de la economía (para trasladarse de un modelo agroexportador a

un modelo de sustitución de importaciones) con la finalidad de generar una

distribución más igualitaria de la riqueza para toda la sociedad. Y como una

estructura vertical, el Estado conformó un monopolio de la información y un

monopolio de los medios de comunicación para consolidar la influencia en las masas.

Para poder llevar adelante este proceso, desde la implementación de políticas

públicas, Perón edificó dos conjuntos de políticas críticas: a) restricción de libertades

individuales en pos de alcanzar la igualdad de toda la sociedad y b) obstaculización

Page 49: Universidad del Salvador Facultad de Ciencias de la Educación y de la ... · Realizado por: Catalina Neyra Directora de la Carrera de Periodismo: Lic. Ana Laura García Luna Tutora

50

del principio político de división de poderes para poder centralizar y concentrar el

poder. (p. 72)

Interesan, especialmente, los dispositivos de verticalidad presentes en su política de

Estado, en general, y con respecto a la información y la comunicación, en particular. En este

caso, el autor destaca dos aspectos clave de la política peronista. Por un lado, la restricción

de libertades individuales (libertad de expresión, libertad de opinión y libertad de prensa) a

partir de diversas modalidades: expropiación y racionamiento discrecional del papel a los

diarios opositores; modificación del Código Penal para desincentivar la crítica pública;

declaración de estado de guerra interno y de estado de sitio; allanamiento y clausura de

diversos medios de comunicación social; la adquisición de talleres de imprenta y medios de

comunicación por parte del Gobierno; y la creación de la Comisión Bicameral Investigadora

de Actividades Antiargentinas, con el objetivo de controlar a la prensa gráfica. (Arribá, 2005)

Por otro lado, el otro aspecto clave a considerar en la política peronista es:

La conformación oligopólica del sistema de medios de radiodifusión fundado en un

conjunto articulado de normas. De esta manera aseguró el monopolio político de la

información centralizando el poder de la difusión en las figuras de Perón y Eva Perón,

en representación del gobierno. Y, asimismo, el gobierno respaldó un proceso de

concentración política y económica en la estructura de la propiedad de los medios ya

que la sanción de la primera Ley de Radiodifusión (Ley N° 14.241, 1953) inició la

plataforma ideal para lograr unos años después la primera concesión de licencias de

tres cadenas de radiodifusión –ya existentes- a licenciatarios que cumplieran con una

condición implícita en el llamado: corresponder a una estructura política

estatal/familiar que fuera incondicional a Perón. (pp. 74-75)

Sobre la Ley de Radiodifusión, Elíades (2003) destaca la definición del servicio como

de interés público, garantizado mediante el otorgamiento de licencias adjudicadas, previa

licitación pública por el Poder Ejecutivo Nacional (artículo 2°); el principio de subordinación

del interés particular al interés social, cultural, económico y social de la Nación (artículo 5°);

la definición del servicio oficial de radiodifusión dependiente del Poder Ejecutivo; el

mantenimiento de la censura a partir de algunas cuestiones presentes en su decreto

reglamentario (Decreto N° 25.004, 1953) establecidas previamente en el Manual de

Instrucciones para las Estaciones de Radiodifusión (1946); y, por primera vez, la disposición

normativa de la veracidad informativa y la necesidad de contraste de fuentes en su artículo

3°.

Page 50: Universidad del Salvador Facultad de Ciencias de la Educación y de la ... · Realizado por: Catalina Neyra Directora de la Carrera de Periodismo: Lic. Ana Laura García Luna Tutora

51

Por último, cabe destacar que durante esta época aparece en la sociedad argentina y

la televisión. El presidente Perón confió en el dueño de Radio Belgrano, Jaime Yankelevich,

la compra e importación de equipamiento desde Estados Unidos. Es así como, el 17 de

octubre de 1951, se llevó adelante la primera transmisión de televisión. El acontecimiento

elegido fue el acto político del Día de la Lealtad. En este sentido, es interesante resaltar lo

que sostiene Arribá (2005) cuando plantea que “si la radio se inició a partir de la iniciativa

privada (el mercado), la televisión lo haría a partir de la iniciativa pública (el Estado).” (p. 87)

2.3. 1955-1976. El afianzamiento del modelo privado en la radiodifusión argentina

Luego del Golpe de Estado de 1955 que derrocó el gobierno de Juan Domingo Perón

se declaró, a partir del Decreto N° 170 (1955), la nulidad de todas las adjudicaciones de

licencias otorgadas en el marco de la Ley N° 14.241 (1953). Al mismo tiempo, se designó

con el Decreto N° 686 (1955) la intervención de todas las empresas explotadoras de redes

en ese momento, pero con la salvedad de que “su ‘status’ jurídico institucional no se

modificaba” (Elíades, 2003, p. 42). De esta manera, “el gobierno de facto, a través de sus

representantes, administraría los bienes de las empresas, cuyos titulares quedaban

desposeídos de las mismas”. (Elíades, 2003. 42) Sobre este tema, Horvath (1986) plantea

que:

Poco a poco, las radios fueron cayendo en manos de empresas comerciales

constituidas expresamente para producir programas ante la incapacidad oficial al

respecto. El negocio fue transferido a esos productores privados rápidamente

enriquecidos por las ventajas que se les brindaban. (p. 22)

Más adelante, a partir de la firma y publicación del Decreto N° 5.572 (1957), fueron

derogadas la Ley N° 14.241 junto con su normativa complementaria. Previamente, en el

mismo año, se había creado la Comisión Administradora de Radioemisoras Comerciales y

LS 82 TV Canal 7 (Decreto N° 1731, 1957) con el objeto de administrar y explotar las redes

de radiodifusión.

En ese año se firma durante el gobierno de facto de Pedro Eugenio Aramburu (1955-

1958) la norma conocida como Ley Nacional de Radiodifusión y Televisión (Decreto Ley N°

15.460, 1957) En la misma se consolida el régimen mixto (público y privado) de

radiodifusión. El servicio público, dependiente de la Secretaría de Estado de

Comunicaciones, en 1970 estaba integrado por dieciséis señales de la cadena LRA, Radio

Nacional, tres emisoras otorgadas a Universidades nacionales y cinco explotadas por

Page 51: Universidad del Salvador Facultad de Ciencias de la Educación y de la ... · Realizado por: Catalina Neyra Directora de la Carrera de Periodismo: Lic. Ana Laura García Luna Tutora

52

municipios. El servicio privado, por otro lado, era explotado por licenciatarios de señales, que

no podían acceder a una licencia de televisión y una de radio al mismo tiempo. (Elíades,

2003)

Por último, cabe mencionar durante estos años la aparición de la televisión privada en

la Argentina. En un comienzo, las primeras señales privadas fueron fundadas con aporte

financiero internacional: Canal 9, concesionada por la Compañía Argentina de Televisión

(CADETE), vinculada con la productora Emelco-Lowe y financiada por la NBS; Canal 13,

responsabilidad del empresario de medios Goar Mestre, respaldado por la CBS y el grupo

Time Life; y Canal 11, cuya inversión correspondía a la, también norteamericana ABC. No

obstante, entre 1965 y comienzos de la década del setenta el ingreso de los capitales

nacionales correspondientes a Alejandro Romay (Canal 9), Editorial Atlántida, propiedad de

la familia Vigil (Canal 13) y Editorial Sarmiento, propiedad de Héctor Ricardo García (Canal

11), significó la retirada de la participación extranjera en el sistema de televisión argentino.

(Elíades, 2003)

La Ley Nacional de Radiodifusión y Televisión (Decreto Ley N° 15.460, 1957), a

través del Decreto Reglamentario N° 5.490 (1965), establece los objetivos de los servicios y

marca pautas de contenido que debían ser fiscalizados por el Consejo Nacional de Radio y

Televisión (CONART). Elíades (2003) considera que en esta normativa se puede dar cuenta

del establecimiento de mecanismos de control por parte del Estado y autocontrol a las

emisoras privadas. Al mismo tiempo, en los Artículos 6° y 7° del decreto reglamentario, la

autora encuentra restricciones a la libertad de expresión, ya que “se ordena que en los

programas de crítica o artística o literaria no podrán usarse las exposiciones como

instrumentos de publicidad y propaganda ideológica” (Elíades, 2003, p. 45).

En relación con el otorgamiento de licencias a través de concursos públicos, la autora

plantea que un aspecto central de la normativa en este sentido era la prohibición de

monopolios de emisoras. Incluso, luego de la instalación progresiva de canales en el país

que actuaban como repetidoras de las emisoras de Buenos Aires (situación no prevista por

la ley), se decide con la Ley N° 17.282 (1967) establecer modificaciones que permitan la

existencia de estaciones repetidoras de radio y televisión, con la condición de que no se

afecte el principio de individualidad de las licencias. “En fin, al menos, en lo formal jurídico, el

sistema era estrictamente antimonopolista” (Elíades, 2003, p. 46)

Finalmente, el 10 de octubre de 1973, dos días antes del inicio del tercer mandato

presidencial de Juan Domingo Perón, se establecieron los vencimientos de todos los

Page 52: Universidad del Salvador Facultad de Ciencias de la Educación y de la ... · Realizado por: Catalina Neyra Directora de la Carrera de Periodismo: Lic. Ana Laura García Luna Tutora

53

permisos y, el 1 de octubre de 1974 se realizó la estatización definitiva de todo el sistema.

(Elíades, 2003)

2.4. 1976-1983. El sistema de medios durante la última Dictadura Cívico-Militar

El 24 de marzo de 1976 se instauró a fuerza de la violencia y el autoritarismo el

llamado “Proceso de Reorganización Nacional”. Las cúpulas militares establecieron, según

Postolski y Marino (2005), una política comunicacional manifiesta, que:

Buscaba la conformación de un consenso que le permitiera llevar adelante sus dos

acciones fundamentales: la lucha represiva contra todo lo que ellos definían como

subversivo y la implementación de un nuevo patrón de acumulación, basado en la

valorización financiera. (p. 182)

Según los autores, los mecanismos utilizados para llevar adelante estos objetivos

fueron la censura, el control de los medios de comunicación y organismos de control, la

dependencia económica a partir de dos maneras destacas: la pauta publicitaria oficial, el

establecimiento de condiciones diferenciadas, autorización discrecional de subsidios y otras

formas de financiamiento dudoso en el sistema de medios, que convirtieron a muchos

actores privados en aliados de los gobiernos de facto durante estos años. (Postolski y

Marino, 2005)

En 1980 la dictadura sanciona la Ley de Radiodifusión (Decreto-Ley N° 22.285,

1980), vigente durante los siguientes diecisiete años de democracia (con algunas

modificaciones), hasta la aprobación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual

(Ley N° 26.522, 2009). Elíades (2003) toma la caracterización realizada por Damián Loreti de

la misma:

La mencionada norma, tal como la califica el Dr. Damián Loreti, resulta centralista en

exceso, autoritaria y discriminatoria. Centralista, porque toda su aplicación está

ceñida al Poder Ejecutivo o a organismos dependientes de él (COMFER -Comité

Federal de Radiodifusión- o Secretaría de Comunicaciones).

Autoritaria, en tanto su propio articulado limita el funcionamiento de los medios –y la

información transmitida- a las necesidades de la seguridad nacional.

Discriminatoria en la medida que excluye de la facultad de ser permisionario a toda

entidad legal que no sea una sociedad comercial regularmente constituida. (p. 47)

El decreto-ley fue reglamentado por el Decreto N° 286 (1981), a partir del cual se crea

el Plan Nacional de Radiodifusión (PLANARA), que consistió en llamados a concurso para la

Page 53: Universidad del Salvador Facultad de Ciencias de la Educación y de la ... · Realizado por: Catalina Neyra Directora de la Carrera de Periodismo: Lic. Ana Laura García Luna Tutora

54

adjudicación de frecuencias para distintos tipos de servicios y en varias zonas del país. Cabe

mencionar, entre otras cosas, que con esta normativa se llevó adelante la “renovación

automática de licencias anteriores a la ley, con lo cual los propietarios de las emisoras

actuantes se vieron beneficiados con quince años más de titularidad.” (Elíades, 2003, p. 47)

2.5. 1983-2002. Gobiernos democráticos y el Decreto-Ley N° 22.285 (1980)

Luego del retorno a la democracia, el presidente Raúl R. Alfonsín (1983-1989) firmó

el Decreto N° 1151 (1984) en el cual se suspendió la convocatoria a todos los concursos

públicos para la adjudicación de licencias, hasta la aprobación de una nueva ley de

radiodifusión e intervino el COMFER. Sin embargo, no fue sino hasta el 2009 que se aprobó

una nueva normativa, producto de la organización y el reclamo de cientos de organizaciones

de la sociedad civil, universidades, sindicatos de trabajadores/as de los medios de

comunicación y medios alternativos y comunitarios. Durante todos los años en los que este

decreto estuvo vigente, cualquier ciudadano de la Argentina con intensión de acceder a una

frecuencia del espectro radioeléctrico tuvo coartada esta posibilidad en el plano legal.

Este impedimento jurídico, que luego del 2009 siguió existiendo en mayor o menor

medida por distintas causas, llevó al surgimiento de múltiples emisoras de baja potencia, la

mayoría de Frecuencia Modulada (FM) que, debido a su situación de exclusión frente a la

ley, se definieron como “libres”, “comunitarias” o “alternativas”. En un intento por indagar

acerca de las razones que llevaron a la existencia de estas radios, Elíades (2003) menciona

tres hipótesis planteadas por Uranga y Pasquini Durán:

a) que “…se trata de una reacción social por insatisfacción contra la homogeneidad

de los medios tradicionales, combinada con fuerte vocación participativa”.

b) que “…hay una nueva valoración de la idea vecinal, comunitaria, con una vigorosa

tendencia autonómica, que busca crear círculos cerrados, ajenos a la lucha por el

poder piramidal”.

c) que resulta “…una cierta combinación de la ‘cultura alternativa’, hasta ahora

marginal y subterránea, con las formas de comunicación que ofrece la tecnología

moderna”. (p. 48)

En este contexto, en 1989 se sancionó la Ley de Reforma del Estado (Ley N° 23.696,

1989). Esta legislación facultó al Poder Ejecutivo Nacional para que regularizara a las más

de dos mil emisoras que, para ese momento, funcionaban en la clandestinidad. De esta

Page 54: Universidad del Salvador Facultad de Ciencias de la Educación y de la ... · Realizado por: Catalina Neyra Directora de la Carrera de Periodismo: Lic. Ana Laura García Luna Tutora

55

manera, el Poder Ejecutivo emitió el Decreto N° 1.357 (1989), a partir del cual comenzó a

registrar las emisoras de frecuencia modulada.

Sin embargo, uno de los aspectos más destacables de esta norma es que inauguró

un período de fuerte privatización del sistema de medios. Junto con la declaración de

emergencia administrativa en los entes estatales y la orden de intervención de las empresas

del Estado, presentes en la Ley de Reforma del Estado, se instó también a la privatización

de todos los medios administrados por el Estado, a excepción de Canal 7, Radio Nacional

Buenos aires, Radio Difusión Argentina al Exterior y las emisoras integrantes del servicio de

radiodifusión. (Elíades, 2003)

Asimismo, en 1991 se ordenó con el Decreto N° 859 (1991) la clausura de todas las

radios de frecuencia modulada, con el correspondiente llamado a concurso para la

explotación de las licencias. No obstante, debido a las múltiples demandas judiciales que

recibió el COMFER posteriormente a esta medida, se determinó que el llamado a concursos

era impracticable y se planteó la necesidad de realizar previamente un Plan Técnico de

Frecuencias. (Elíades, 2003) A pesar de intentos realizados durante estos años, el Poder

Ejecutivo no produjo ninguno. Al respecto, plantea Elíades (2003):

La omisión del Estado Nacional al no dictar las normas necesarias para permitir la

explotación de la totalidad de frecuencias que se pudiera en el ámbito de su territorio,

hace una transgresión del art. 13 inc. 3 del Pacto de San José de Costa Rica, de los

tratados internacionales vigentes, como el de la UIT, y constituye una velada práctica

de censura por restringir el derecho a dar y recibir información. (p. 50)

Al mismo tiempo, es relevante tomar en cuenta las modificaciones realizadas en el

Decreto-Ley N° 22.285, ya que estas fueron las que posibilitaron la conformación de

multimedios, a partir de la legalización de mecanismos de concentración, antes prohibidos:

Insistimos en resaltar que este nuevo escenario se conformó a partir de la reforma de

tres artículos de la Ley 22.285 original, y fue hasta el momento la 23.696 la única Ley

que logró cambiar el régimen de radiodifusión:

- el artículo 45 inc. e), que impedía ser titulares de licencias a las empresas

periodísticas nacionales;

- el artículo 46 inc. a), que obligaba a las empresas de servicios de radiodifusión a

tener como objeto exclusivo la actividad radiodifusora;

- el artículo 46 inc. c), que establecía un límite de veinte personas físicas como

integrantes de las sociedades radiodifusoras. (Elíades, 2003, p. 52)

Page 55: Universidad del Salvador Facultad de Ciencias de la Educación y de la ... · Realizado por: Catalina Neyra Directora de la Carrera de Periodismo: Lic. Ana Laura García Luna Tutora

56

Por último, se comenzó a flexibilizar la norma que limitaba la titularidad de licencias

de radiodifusión a argentinos nativos o naturalizados con más de diez años de residencia en

el país en los dos casos. En este sentido, la firma de tratados bilaterales de promoción y

protección recíproca de inversiones fue un mecanismo utilizado para sortear este

impedimento. La razón principal fue que, con la Constitución Nacional de 1994, se

incorporaron en el Artículo 75° inc. 22 los tratados internacionales firmados por la Nación.

Por lo tanto, a partir de 1995, el COMFER comenzó a facilitar el acceso a personas jurídicas

y físicas de origen de los países que firmaban acuerdos bilaterales con la Argentina.

2.6. 2002-2008. El sistema de medios luego de la Crisis de 2001

Martín Becerra (2015) habla de dos fases a partir de las cuales se pueden analizar la

concentración de medios en la Argentina: una expansiva y una defensiva. La primera

corresponde a las dos presidencias de Carlos Saúl Menem (1989-1995; 1995-1999) y la

presidencia de Fernando De la Rúa (1999-2001). Como se explicó en el apartado anterior,

las modificaciones al Decreto-Ley N° 22.285 (1980) posibilitaron la privatización del sistema

de radiodifusión, favoreciendo a grupos nacionales. Luego, se permitió el ingreso de

capitales extranjeros. En este sentido, Becerra (2015) plantea que “la cualidad extranjerizada

y financierizada de la concentración fueron indicadores de que los medios cotizaban tanto

por su influencia político-cultural, como por su función económica.” (p. 149)

La segunda fase descripta por el autor incluye el período entre 2002 y 2008. Un

ejemplo bien claro de estos años de defensiva es la apodada “Ley Clarín” (Ley N°25.750,

2003). Luego de la crisis del 2001, se diagramó desde los conglomerados de medios y el

Estado una normativa para preservar “las condiciones patrimoniales, concentradas y

centralizadas en pocos grupos, que caracterizaba al sistema de medios.” (Becerra, 2015, p.

150) No obstante, el Estado defendió la misma con argumentos de defensa y protección de

las empresas nacionales, en el contexto de la crisis imperante.

La definición de la etapa 2002-2008 como de “concentración defensiva” del sistema

de medios explica, por ejemplo, que ni el gobierno nacional ni los provinciales o

municipales – huelga señalar que de distintos colores políticos – auspiciaran la

apertura de la competencia del lucrativo mercado de televisión por cable, que en la

regulación heredada de la Dictadura era considerado “servicio complementario” y

hubiera estimulado una dinámica distinta de haberse promovido la concurrencia de

Page 56: Universidad del Salvador Facultad de Ciencias de la Educación y de la ... · Realizado por: Catalina Neyra Directora de la Carrera de Periodismo: Lic. Ana Laura García Luna Tutora

57

otros actores en ese segmento que es el más importante económicamente en el

sistema de medios. (Becerra, 2015, p. 151)

Al mismo tiempo, otro ejemplo de estos años está representado por la renovación

automática de las licencias televisivas a Clarín y Telefónica a partir del Decreto N° 527

(2005), firmado por el Presidente Néstor C. Kirchner (2003-2007). Cabe aclarar, como

plantea Becerra (2015), que “mientras tanto, las organizaciones sin fines de lucro

continuaban proscriptas del acceso a licencias audiovisuales, lo que contravenía el derecho

a la comunicación y la tradición que vinculaba la libertad de expresión con los derechos

humanos” (p. 153). En este contexto, en 2004 se había conformado la “Coalición por una

Radiodifusión Democrática”, conformada por organizaciones de la sociedad civil, sindicatos

de trabajadores/as de los medios de comunicación, redes de medios de comunicación

comunitarios, exponentes académicos en la materia y organizaciones de derechos humanos.

En el marco de la misma, se había llegado al acuerdo de veintiún puntos para modificar el

paradigma político, jurídico, económico y social del sistema de medios argentino. Becerra

(2015) destaca, entre ellos:

El derecho al acceso a licencias de radio y televisión por parte de actores no

lucrativos en el marco de una concepción de la comunicación como derecho social, la

promoción de la diversidad, la no gubernamentalización de los contenidos ni de la

gestión de los medios del Estado, la necesidad de restringir los niveles de

concentración de la propiedad, la no discriminación de la asignación de la publicidad

oficial. (p. 157)

Por estas razones, luego de las exigencias de la Corte Suprema de Justicia de la

Nación, se sancionó la Ley N° 26.053 (2005), que permitió el acceso a licencias por parte de

personas físicas y jurídicas sin fines de lucro. Sin embargo, al no abrirse posteriormente

concursos para materializar este derecho, no afectó la composición y estructura del sistema

de medios.

Por otro lado, Néstor C. Kirchner inició también una etapa de fortalecimiento del

Sistema Público de Medios, que contó con financiamiento, renovación de la grilla de Canal 7

y la creación de una señal de televisión pública dependiente del Ministerio de Educación de

la Nación: Canal Encuentro. No obstante, será durante los mandatos de la presidenta

Cristina Fernández de Kirchner (2007-2011; 2011-2015) que se potenciará mucho más al

Estado como emisor.

Page 57: Universidad del Salvador Facultad de Ciencias de la Educación y de la ... · Realizado por: Catalina Neyra Directora de la Carrera de Periodismo: Lic. Ana Laura García Luna Tutora

58

2.7. 2009-2015. Sanción y aplicación de la Ley de Servicios de Comunicación

Audiovisual (Ley N° 26.522, 2009)

Luego de la asunción a la presidencia de Cristina Fernández de Kirchner en 2007, se

puede observar un giro paradigmático en la política de medios sostenida hasta el momento.

Marino, Mastrini y Becerra (2010) explican este cambio luego de la llamada “crisis con el

campo”:

En aquel momento los grandes medios apoyaron el lock out agropecuario iniciado a

partir de los cambios en la aplicación de retenciones móviles a las exportaciones de

granos y oleaginosas. Este hecho marcó el inicio de una conflictiva relación del

gobierno nacional con el Grupo Clarín y con otros grandes medios, situación que se

agudizaría tras el envío al parlamento de un proyecto de nueva ley de medios

audiovisuales. (p. 16)

Aquí, es preciso retomar lo dicho previamente sobre la conformación de la “Coalición

por una Radiodifusión Democrática”, que según Becerra (2015) había ocupado un lugar

clave en la discusión:

Su plataforma tuvo eco en varios partidos políticos y en otras organizaciones no

ligadas al campo de la infocomunicación. Pero la discusión, inédita, se amplió recién

a partir de 2008 cuando el gobierno de Cristina Fernández elevó la cuestión de los

medios al centro de la agenda política. (p. 158)

De esta forma, se puede entender, por un lado, la intencionalidad política en el

gobierno de turno a la hora de presentar el proyecto de ley. No obstante, cabe destacar que

en el proceso de redacción, presentación y aprobación de la misma entraron en juego

múltiples actores/as, quienes aportaron al debate una mirada múltiple, diversa y plural sobre

la problemática.

La sanción de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (Ley N° 26.522,

2009) es extremadamente relevante, debido a que es la segunda vez en la historia de la

Argentina que un gobierno democrático aprueba una normativa integral sobre radio y

televisión. Marino, Mastrini y Becerra (2010) describen la normativa de la siguiente manera:

La ley cultiva una raigambre democrática toda vez que garantiza la libertad de

expresión, levanta la veda que existía para que las organizaciones no lucrativas

puedan participar como emisores en una sociedad aludida como “de la información”,

reduce el poder del Ejecutivo (que hasta hoy controlaba directamente la autoridad de

aplicación de la ley mediante un interventor), establece mecanismos que dificultan la

Page 58: Universidad del Salvador Facultad de Ciencias de la Educación y de la ... · Realizado por: Catalina Neyra Directora de la Carrera de Periodismo: Lic. Ana Laura García Luna Tutora

59

constitución de oligopolios altamente concentrados, defiende a las radios y los

canales pequeños de localidades de provincias y exige cuotas de producción local a

todos los operadores del sistema. Sus objetivos proponen avances como: crear una

autoridad de aplicación federal, autárquica y con miembros de las minorías políticas

parlamentarias; establecer reglas que impiden la propiedad cruzada en el mercado

audiovisual (TV abierta y de pago), permitiendo así que nuevos actores se sumen al

mercado; y prohibir a las telefónicas detentar licencias de medios, evitando así la

monopolización eventual del sistema por operadores muy poderosos. (p. 16)

A pesar del gran avance que significó su aprobación, dos cuestiones principales

entorpecieron e impidieron su aplicación plena posteriormente. En primer lugar, la

presentación por parte del Grupo Clarín de una medida cautelar el mismo año de su

aplicación, que suspendió el cumplimiento de unos pocos, pero importantes aspectos de la

normativa. Esta contienda judicial continuó hasta llegar a la Corte Suprema de Justicia de la

Nación, quien en octubre de 2013 falló finalmente por la constitucionalidad de la misma. En

segundo lugar, las políticas llevadas adelante por los gobiernos de la presidenta Cristina

Fernández de Kirchner.

Con respecto a esto, Martín Becerra (2015) resalta los aspectos más problemáticos

de las gestiones encabezadas por la ex presidenta:

La ausencia de concursos, la falta de información fiable sobre quiénes son los

licenciatarios, el guiño del gobierno para que la desconcentración se realice entre

accionistas y allegados (estrategia fronteriza con el testaferrismo) de todos los grupos

excepto Clarín (…), el sobreactuado oficialismo de los medios estatales, la inyección

de recursos para promover políticas carentes de controles sociales y políticos, se

combinan para desatender la democratización prometida. (p. 161)

A los efectos del presente trabajo, cabe mencionar especialmente lo marcado por el

autor en referencia con la titularidad de licencias a entidades sin fines de lucro:

Además, lejos de concretar la paulatina entrega del 33% de frecuencias del espectro

radioeléctrico para su gestión por parte de actores sociales sin fines de lucro (una de

las mayores innovaciones de la ley audiovisual), la mayoría de los medios

autorizados a funcionar tras la sanción de la ley son emisoras estatales. La ley exige

que la política audiovisual se organice tomando como referencia la elaboración de un

plan técnico de frecuencias. Esta información, esencial para conocer cuántas

frecuencias hay en cada localidad y cuántas están ocupadas y disponibles, no ha sido

Page 59: Universidad del Salvador Facultad de Ciencias de la Educación y de la ... · Realizado por: Catalina Neyra Directora de la Carrera de Periodismo: Lic. Ana Laura García Luna Tutora

60

construida por el gobierno a cuatro años de sanción de la norma. La ausencia de este

indicador elemental entorpece toda posibilidad de avance en la concreción del 33%

para actores no lucrativos. (Becerra, 2015, pp. 161-162)

2.8. 2016-2017. Modificaciones en la normativa vigente.

Desde la asunción a la presidencia en 2016, se pueden observar en las políticas

comunicacionales de Mauricio Macri (2015-2019) la intención de llevar adelante cambios

drásticos en el sistema de servicios de comunicación audiovisual y de telecomunicaciones.

Esta intención se puede constatar, entre otras cosas, con la publicación del Decreto de

Necesidad y Urgencia (DNU) N° 267 (2015) y el Decreto N° 1340 (2016), a partir de los

cuales, según Becerra (2017), se intenta retrotraer la estructura regulatoria al 2008.

El contexto es complejo, debido a que los avances tecnológicos y las modificaciones

en la configuración y entramado de las industrias culturales en la Argentina han llevado a la

aparición de nuevos problemas, actores/as y desafíos. Sin embargo, no es objetivo de esta

investigación dar cuenta de estos interrogantes, sino enmarcar brevemente el contexto

político y normativo en el que se encuentra el sistema de servicios de comunicación

audiovisual.

Por un lado, con el DNU N° 267 (2015) el Poder Ejecutivo estableció modificaciones

en la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (Ley N° 26.522, 2009) y en la Ley de

Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (Ley N° 27.078, 2014). Entre otras, se

puede mencionar la creación del Ente Nacional de Comunicaciones (ENaCom) para

reemplazar a las autoridades de aplicación respectivas en cada normativa (Autoridad de

Servicios de Comunicación Audiovisual – AFSCA -, y la Autoridad Federal de Tecnologías de

la Información y las Comunicaciones – AFTIC –). Con respecto a este tema, Becerra (2016)

repara en la preocupación de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)

sobre el hecho de que la mayoría de los integrantes del ENaCom “son designados por el

presidente, quien (…) puede además remover a todos (incluso a la minoría designada por el

Congreso) ‘sin expresión de causa’”. Asimismo, en una intención declamada por la nueva

gestión de posibilitar y fortalecer un futuro de convergencia de los servicios

infocomunicacionales, esta regulación estableció modificaciones que redundan en “la virtual

eliminación de los topes a la concentración” (Becerra, 2016)

Por otro lado, el Decreto N° 1340/2016 que, según Becerra (2017), pretendía “corregir

aspectos centrales de la regulación dispuesta (…) por el Decreto de Necesidad y Urgencia

Page 60: Universidad del Salvador Facultad de Ciencias de la Educación y de la ... · Realizado por: Catalina Neyra Directora de la Carrera de Periodismo: Lic. Ana Laura García Luna Tutora

61

(DNUs) 267/15”, esta nueva regulación, entre otras cosas, permitió para 2018 a empresas de

telefonía la posibilidad de brindar servicios de televisión por cable y a los grupos prestadores

de servicios de televisión por cable la posibilidad de operar en el mercado de la telefonía.

Según Becerra (2017), “con el Decreto 1340/16 los gigantes del sector de las

comunicaciones, comenzando por Telefónica y el Grupo Clarín, mejoran sensiblemente sus

condiciones para acceder y explotar recursos públicos (como el espectro radiofónico) y así

maximizar beneficios.”

Al mismo tiempo, critica la decisión y establecimiento unilateral por parte del Poder

Ejecutivo de las normas infocomunicacionales de la siguiente manera:

Esta práctica es problemática por cuatro razones:

• primero, porque se legisla sobre un asunto estratégico del troquelado del espacio

público a espaldas del debate que la Constitución localiza en el Congreso

Nacional;

• segundo, porque se opera en función de necesidades coyunturales e intereses que

sólo representan un momento de las relaciones entre el Poder Ejecutivo Nacional y

algunos de los intereses industriales más concentrados;

• tercero, porque la sucesión de modificaciones parciales distorsiona el conjunto

normativo y produce reglas de juego incoherentes entre sí (…);

• cuarto, amplía la discrecionalidad del regulador que, es importante recordarlo, está

completamente gubernamentalizado dado que el DNU 267, que creó el ENaCom,

dispuso que la mayoría de sus integrantes (cuatro sobre siete) sean designados

por el presidente quien, además, puede remover “sin expresión de causa” a la

minoría de directores propuesta por el Congreso a través de la Comisión

Bicameral. (Becerra, 2017)

Page 61: Universidad del Salvador Facultad de Ciencias de la Educación y de la ... · Realizado por: Catalina Neyra Directora de la Carrera de Periodismo: Lic. Ana Laura García Luna Tutora

62

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Esta tesina se enmarca dentro de la investigación cualitativa y está basada en la

tradición del estudio de caso. En este capítulo se pasará a caracterizar y detallar el marco

metodológico propuesto para el diseño de esta investigación, con el objetivo de diferenciar

las distintas herramientas utilizadas y fundamentar su selección, en el marco de los

propósitos y objetivos planteados previamente. En primer lugar, se describirán los aspectos

epistemológicos, componentes principales y finalidades de la investigación cualitativa dentro

del ámbito de las ciencias sociales. En segundo lugar, se explicitarán las cuestiones

relevantes que hacen al estudio de caso.

1. La investigación cualitativa

En principio, es importante comenzar marcando que la investigación cualitativa no

refiere a una única forma de llevar adelante una investigación. Esto se debe a que existen,

en la actualidad, múltiples escuelas y orientaciones diversas, cada una de ellas con

desarrollos concretos acerca de la clarificación sobre el diseño de la propuesta investigativa,

fundamentada en distintas formas de concebir la realidad social.

Sin embargo, como plantea Vesilachis de Gialdino (2006), es posible distinguir

características en común dentro de aquellos múltiples recorridos académicos. En relación

con el objeto y sujeto de estudio, se puede decir que la investigación cualitativa analiza “la

forma en la que el mundo es comprendido, experimentado, producido; [se preocupa] por el

contexto y por los procesos; por la perspectiva de los participantes, por sus sentidos, por sus

significados, por su experiencia, por su conocimiento, por sus relatos” (pp. 28-29) Si se

consideran los aspectos referidos al método, este tipo de trabajo se interesa por ser

reflexivo, interpretativo, multimetódico e inductivo:

Emplea métodos de análisis y de explicación flexibles y sensibles al contexto social

en el que los datos son producidos. Se centra en la práctica real, situada, y se basa

en un proceso interactivo en el que intervienen el investigador y los participantes.

(Vesilachis de Gialdino, 2006, p. 29)

Por último, en referencia con las finalidades de la investigación cualitativa, ésta reside

en la búsqueda por el desarrollo y descubrimiento de nuevas teorías fundamentadas

Page 62: Universidad del Salvador Facultad de Ciencias de la Educación y de la ... · Realizado por: Catalina Neyra Directora de la Carrera de Periodismo: Lic. Ana Laura García Luna Tutora

63

empíricamente. Al mismo tiempo, su trascendencia recae en su relación con la teoría, en su

potencialidad creadora y creativa, en las posibilidades que posee de modificarse, ampliarse,

mejorarse. Se preocupa centralmente por lo individual significativo en el marco de la teoría y

permite nuevos caminos para la aproximación hacia lo que está siendo descripto, explicado,

descubierto, conocido. (Vesilachis de Gialdino, 2006)

Los componentes principales de cualquier investigación cualitativa son los datos, los

procedimientos de análisis de la información y el informe final. Sobre los primeros, existen

distintos tipos de datos disponibles, dependiendo de lo que está siendo estudiado

(fotografías personales, archivo radiofónico o de video, películas, fuentes documentales, etc.)

En este sentido, la autora recomienda “evitar la utilización de un único método de recolección

de datos e intentar que la diversidad de estos pueda reflejar la idiosincrasia y la complejidad

del contexto que se estudia.” (Vesilachis de Gialdino, 2006, p. 30) Asimismo, la autora

destaca la clara parcialidad presente en esta etapa y recomienda “que debe ser expuesto en

cada uno de sus pasos a fin de que otros investigadores puedan llegar a iguales resultados

reiterando el mismo procedimiento analítico.” (Vesilachis de Gialdino, 2006, p. 30)

1.1. La relación entre la reflexión epistemológica y las decisiones metodológicas

Dentro del terreno de la ciencia, son pocos/as los/as que sostienen, en la actualidad,

que no es necesario explicitar los paradigmas a partir de los cuales se construyen trabajos

de indagación y, por lo tanto, desde los que se realizan selecciones metodológicas para su

abordaje. No obstante, la autora antes citada, al responder a esta pregunta, establece una

diferenciación entre los conceptos de epistemología y reflexión epistemológica:

A diferencia de la epistemología, la reflexión epistemológica no intenta ser una

disciplina acabada, sino que constituye una actividad persistente, creadora, que se

renueva una y otra vez (…). Lejos de buscar reglas comunes a los distintos procesos

de conocimiento, la reflexión epistemológica intenta dar cuenta de las dificultades con

las que el que conoce se enfrenta cuando las características de aquello que intenta

conocer son inéditas o, cuando aun no siéndolo, no pueden ser, en todo o en parte,

registradas, observadas, comprendidas con las teorías y/o conceptos existentes y

con las estrategias metodológicas disponibles. (Vesilachis de Gialdino, 2006, p. 46)

De esta manera, ella reflexiona sobre la importancia de dar cuenta de los procesos de

reflexión epistemológica a la hora de tomar decisiones metodológicas, debido a que éstos

están “profundamente ligados a la elucidación de los paradigmas vigentes en la producción

Page 63: Universidad del Salvador Facultad de Ciencias de la Educación y de la ... · Realizado por: Catalina Neyra Directora de la Carrera de Periodismo: Lic. Ana Laura García Luna Tutora

64

de cada disciplina. Defino a estos paradigmas como los marcos teórico-metodológicos

utilizados por el investigador para interpretar los fenómenos sociales en el contexto de una

determinada sociedad.” (Vesilachis de Gialdino, 2006, p. 47) Son estos paradigmas los que,

al pararse sobre distintos supuestos ontológicos, plantean “diferentes modos para conocer y

disímiles criterios de validez para evaluar la calidad de la investigación” (Vesilachis de

Gialdino, 2006, p. 47)

1.2. La coexistencia de paradigmas

La especialista entiende no como excepción, sino como regla, la coexistencia de

paradigmas dentro de las Ciencias Sociales; rasgo esencial que fundamenta aseverando:

a) que las ciencias sociales no progresan «reemplazando las antiguas teorías por

otras nuevas» (Kuhn, 1978: 26);

b) que el tipo de acumulación que se da en el conocimiento de las ciencias sociales

es, predominantemente, de tipo intraparadigmático; y

c) que las discontinuidades que se observan no son signos de la falta de progreso o

de desarrollo de estas disciplinas, sino muestras indiscutibles de un tipo de desarrollo

diferente al propuesto por el modelo de conocimiento aplicable a las ciencias

naturales. (Vesilachis de Gialdino, 2006, p. 47)

Este marco conceptual propone la diferenciación de tres paradigmas coexistentes: el

positivista, el materialista-histórico y el interpretativo. En primer lugar, las características

principales del paradigma positivista son: la observación exterior de fenómenos sociales, la

intención de formular leyes como expresión de regularidades y de construir explicaciones

causales, constatadas a partir de mecanismos de verificabilidad y refutabilidad de las teorías.

En segundo lugar, el materialismo histórico parte de concebir el carácter real y

comprobable de tres premisas determinadas: los individuos reales, su acción y las

condiciones materiales de vida en la que estos individuos ejercen su acción. Asimismo, otros

aspectos importantes son el movimiento dialéctico y la aproximación al conocimiento desde

lo simple a lo complejo, desde lo concreto hacia lo abstracto. Por último, para el

neomarxismo y para la teoría crítica, considera características la totalidad concreta y la

voluntad de totalidad como categoría crítica, por un lado; y la realidad social frente a sus

posibilidades utópicas, por el otro. (Vesilachis de Gialdino, 2006)

El tercer paradigma, el interpretativo, es en el cual se asienta el presente trabajo

monográfico. Por esta razón, pasará a ser explicado en detalle en el siguiente apartado.

Page 64: Universidad del Salvador Facultad de Ciencias de la Educación y de la ... · Realizado por: Catalina Neyra Directora de la Carrera de Periodismo: Lic. Ana Laura García Luna Tutora

65

1.3. El paradigma interpretativo

Este modelo, según Vesilachis de Gialdino (2006) aún no se encuentra consolidado y

se basa en “la necesidad de comprender el sentido de la acción social en el contexto del

mundo de la vida y desde la perspectiva de los participantes” (p. 48). Entre las teorías que

han aportado al mismo se encuentran la hermenéutica, la etnometodología, el

interaccionismo simbólico y la fenomenología.

Sus aspectos fundamentales parten de tomar al lenguaje “como recurso, como una

creación, como una forma de producción y reproducción del mundo social” (Vesilachis de

Gialdino, 2006, p. 48):

a) la resistencia a la «naturalización» del mundo social: a diferencia de la naturaleza,

la sociedad es una producción humana respecto de la cual el análisis de los motivos

de la acción, de las normas, de los valores y de los significados sociales prima sobre

el de la búsqueda de la causalidad, de las generalizaciones y de las predicciones

asociadas al mundo físico y de los estados de cosas;

b) la relevancia del concepto de mundo de la vida: este mundo constituye el contexto

en el que se dan los procesos de entendimiento, que proporciona los recursos

necesarios para la acción y que se presenta como horizonte, ofreciendo a los actores

patrones y modelos de interpretación;

c) el paso de la observación a la comprensión y del punto de vista externo al punto de

vista interno: la comprensión de la realidad simbólicamente preestructurada de cada

contexto requiere de la función participativa del intérprete, que no «da» significado a

lo observado, sino que hace explícita la significación «dada» por los participantes; y

d) la doble hermenéutica: los conceptos de segundo grado creados por los

investigadores para reinterpretar una situación que ya es significativa para los

participantes son, a su vez, utilizados por los individuos para interpretar su situación,

convirtiéndose, en virtud de esa apropiación, en nociones de primer orden.

(Vesilachis de Gialdino, 2006, pp. 48-49)

Sobre el último, la autora incorpora en su análisis, en función de investigaciones

previamente realizadas por ella, el concepto de triple hermeneútica, que se piensa apreciable

a los efectos del presente trabajo:

Este proceso se produce cuando los investigadores preinterpretan los procesos, las

situaciones sociales que analizan y la identidad de los sujetos que en ellas participan

Page 65: Universidad del Salvador Facultad de Ciencias de la Educación y de la ... · Realizado por: Catalina Neyra Directora de la Carrera de Periodismo: Lic. Ana Laura García Luna Tutora

66

de acuerdo con los modelos interpretativos vigentes en discursos enraizados en las

situaciones de poder, y que tienden a conservarlas. Estos discursos que, por lo

común y como he observado, son reproducidos mayoritariamente por la prensa

escrita proveen de los modelos interpretativos predominantes, los cuales: a)

determinan la preinterpretación de los científicos, y b) son empleados, junto con esta,

como recursos cognitivos por los actores sociales para comprender y definir su

situación y para determinar la propia capacidad y posibilidad de modificar esa

situación. Se cierra, así, un círculo de interpretación en el que los modelos

interpretativos predominantes se reproducen y los alternativos, los que plantean el

disenso (Habermas, 1990: 88) tienen pocas posibilidades de ser incorporados al

mundo de la vida. (Vesilachis de Gialdino, 2006, p. 49)

La necesidad de introducir esta definición radica en que uno de los propósitos de esta

tesina es indagar sobre los mecanismos de resistencia discursiva que crean grupos de la

colectividad boliviana, a fin de disputar el sentido predominante del “ser boliviano/a” en la

Ciudad de Buenos Aires; y cómo éstos se relacionan con las construcciones identitarias que

remiten al “ser paisano/a”. Estos dispositivos de disenso se enfrentan a una estructuración

hegemónicamente reproducida (ver Arri, 2006; Caggiano, 2005 y Grimson, 1999) desde los

medios de comunicación de masas, pero principalmente producida desde la misma

concepción del Estado Nación en la Argentina, y reproducida por sus instituciones, de

diferente manera, en muchas oportunidades a lo largo de la historia, como se puede apreciar

en la primera parte del Capítulo II de la presente.

2. El estudio de caso

El abordaje de investigaciones sociales a partir de estudios de caso tiene su origen

desde comienzos del SXX en la antropología y, más tarde, la sociología. A diferencia de

otras formas de investigación cualitativa, en esta tradición se parte desde recortes

específicos de la realidad, no implica necesariamente procesos de reflexividad formalmente

formulados de quien investiga y puede utilizar categorías conceptuales para el proceso de la

investigación. (Neiman y Quaranta, 2006)

Page 66: Universidad del Salvador Facultad de Ciencias de la Educación y de la ... · Realizado por: Catalina Neyra Directora de la Carrera de Periodismo: Lic. Ana Laura García Luna Tutora

67

Pueden detectarse distintos tipos de estudios de caso según sus objetivos,

perspectivas de análisis y teorías en las que se enmarquen. Cabe mencionar,

particularmente, el llamado “extended case method”, vinculado principalmente con la

etnografía y la antropología social. El mismo consiste en una exploración etnográfica, en el

diálogo entre los sujetos es el principal recurso en la construcción del conocimiento y la

participación del/a investigador/a, a partir de la técnica de observación participante, se

plantea “como una posibilidad que debe ser aprovechada y no como un problema que debe

ser controlado. (Neiman y Quaranta, 2006, pp. 217-218)

De cualquier forma, es preciso comenzar por definir el concepto de caso como “un

hecho, un grupo, relación, institución, organización, proceso social, situación o escenario

específico, construido a partir de un determinado y siempre subjetivo y parcial recorte

empírico y conceptual de la realidad social, que conforma un tema y/o problema de

investigación.” (Neiman y Quaranta, 2006, p. 218) En este sentido, es preciso entender la

exigencia esencial de profundidad para la comprensión contextual y minuciosa en este tipo

de abordajes, a partir de la cual la focalización en el análisis es requerida.

Aunque los dos poseen características en común, es posible distinguir entre dos tipos

dentro de esta escuela: los estudios de caso y los estudios de caso como diseños de

investigación. Esta tesis monográfica se llevará adelante a partir del segundo. No obstante,

cada uno de estos pasará a ser detallado a continuación.

2.1. El estudio de caso: una perspectiva etnográfica

Las cualidades que pueden aparecer en su totalidad o parcialmente dentro de los

estudios de caso basados en la etnografía son: mirada reflexiva de la ciencia, visión

epistemológica constructivista, propósitos de crítica de la realidad social, presencia de

categorías nativas, desarrollo teórico en términos narrativos, etc. Como se planteó

anteriormente en este capítulo, la selección del caso a investigar se produce a partir de un

recorte establecido por el interés en el hecho, sujetos y/u objetos a analizar. De esta manera,

se entiende que la profundización y el conocimiento minucioso del caso son fundamentales,

mientras que no son un objetivo dentro de este abordaje la generalización de los resultados

por encima de este. Por lo tanto, el diseño metodológico del trabajo es secundario. (Neiman

y Quaranta, 2006)

Con respecto al diseño, el énfasis se pone sobre el tema, el problema y las preguntas

de la investigación, que servirán como guía a lo largo del trabajo de campo. La preferencia,

Page 67: Universidad del Salvador Facultad de Ciencias de la Educación y de la ... · Realizado por: Catalina Neyra Directora de la Carrera de Periodismo: Lic. Ana Laura García Luna Tutora

68

entonces, son los estudios de caso únicos, ya que esta elección permite privilegiar la

minuciosidad en el análisis. Con respecto a esto, Neiman y Quaranta (2006) citan a Stake

(1994), quien afirma que:

El estudio de caso no es la elección de un método sino más bien la elección de un

objeto a ser estudiado. Nosotros elegimos estudiar un caso. En tanto enfoque de

investigación, un estudio de caso es definido por el interés en casos individuales

antes que por los métodos de investigación utilizados. (1994, p. 236; la traducción es

de los autores)

Esta apreciación es relevante porque, en cualquiera de los dos tipos de estudios de

caso, la elección de la muestra se realiza intencionalmente con el objetivo de “maximizar las

posibilidades y la capacidad que las condiciones y características del caso presentan para

desarrollar conocimiento a partir de su estudio” (Neiman y Quaranta, 2006, p. 220) En el

estudio de caso intrínseco, por el atractivo que puede tener para el investigador desde el

punto de vista académico. En el estudio de caso instrumental, porque puede ser de interés

para trabajar sobre un problema más amplio que el caso en sí. Por lo tanto, en la selección

pueden entrar en juego múltiples criterios. Una vez elegido el caso, se eligen situaciones,

personas, escenarios para realizar las observaciones y las entrevistas. Estas elecciones

deben llevarse a cabo en función de las similitudes y diferencias entre ellos. En fin, como

dicen los autores, “el caso es definido como un sistema delimitado en tiempo y espacio de

actores, relaciones e instituciones sociales donde se busca dar cuenta de la particularidad

del mismo en el marco de su complejidad.” (Neiman y Quaranta, 2006, p. 220)

Desde el primer momento de redacción del proyecto, cabe señalar que las preguntas

de la investigación constituyen el eje conceptual de todo el trabajo. Los autores diferencian

entre las que se refieren a un problema particular (issue questions) y las que aluden a temas

constatables en la realidad (topical information questions). Al respecto, Neiman y Quaranta

(2006) plantean que puede ocurrir que las segundas refieran a las primeras o que sean éstas

las que definan “la estructura y orientación conceptual del estudio” (p. 220). En ese caso,

estos interrogantes se establecerán a lo largo del desarrollo de la investigación, por lo que,

para garantizar una correcta formulación y respuesta, será necesario plantearlas con la

flexibilidad correspondiente.

Por un lado, el proceso de recopilación de datos se conforma a partir de un plan

establecido en función de las preguntas de investigación. La diversidad de las fuentes

utilizadas (entrevistas, fuentes documentales, observación etc.) es propuesta con el objetivo

Page 68: Universidad del Salvador Facultad de Ciencias de la Educación y de la ... · Realizado por: Catalina Neyra Directora de la Carrera de Periodismo: Lic. Ana Laura García Luna Tutora

69

de ahondar cabalmente en la complejidad de lo que se está investigando y del contexto en el

que es investigado, considerando en todo momento la visión de los sujetos involucrados. Por

otro lado, en la etapa del análisis pueden estar involucradas estrategias de interpretación

directa, de construcción de categorías, construidas a partir de procedimientos de agregación,

planteando conexiones o estableciendo patrones o modelos. En este sentido, los autores

agregan que, tanto la interpretación directa, como la agregación categórica dependen de la

búsqueda de patrones de comportamiento. Éstos pueden ser conocidos previamente o

derivar de las preguntas de investigación. Sin embargo, también es posible que aparezcan

inesperadamente en la misma instancia del análisis. (Neiman y Quaranta, 2006)

Al mismo tiempo, el papel del/a investigador/a y su situación durante toda la

investigación se construyen a partir de su observación, de las entrevistas que realiza, de las

evaluaciones o interpretaciones que lleva a cabo. Todas ellas con diferente grado de

participación, según el caso. Es decir, la construcción del conocimiento se produce desde su

punto de vista relativo, con el propósito de comprender el o los casos abordados en su

composición, diversidad y multiplicidad. (Neiman y Quaranta, 2006)

Para finalizar, durante la redacción del informe final se debe cuidar una transmisión

que describa cuidadosa y profundamente todos los aspectos que hacen al caso y al

contexto. Neiman y Quaranta (2006) llaman a esto “generalización naturalística” y citan a

Stake (1995) para explicarla:

El investigador tiene la obligación de proveer un insumo de alta calidad para el lector.

Si la importancia de la generalización naturalística es aceptada, las preguntas para el

análisis están precedidas por reglas para preparar las preguntas de investigación, en

todos los casos considerando la presencia del lector (p. 88; la traducción es de los

autores).

2.2. Los estudios de caso como diseños de investigación

Este trabajo final está construido a partir de la estrategia del estudio de caso

instrumental o como diseño de investigación. Esta tradición se enmarca dentro de las

perspectivas pragmatistas. Su diferencia principal con los estudios de caso intrínsecos es

que permite en su abordaje la utilización de metodologías inductivas y deductivas, debido a

que “se orienta tanto a captar los aspectos subjetivos como los objetivos de la vida social, y

considera la existencia de un mundo exterior aunque no existe una única y definitiva verdad

Page 69: Universidad del Salvador Facultad de Ciencias de la Educación y de la ... · Realizado por: Catalina Neyra Directora de la Carrera de Periodismo: Lic. Ana Laura García Luna Tutora

70

en el mismo” (Neiman y Quaranta, 2006, p. 222) Por supuesto, esta cualidad no niega la

carga valorativa existente por parte de quien investiga a partir de la selección del caso a

investigar. Asimismo, este tipo de estudio de caso se destaca en el hecho de que es un

ejemplo de cómo la investigación cualitativa puede “construir explicaciones que vinculan

fenómenos y procesos en términos causales, referidos a un determinado contexto.” (Neiman

y Quaranta, 2006, p. 222)

Las alternativas de integración de métodos investigativos incluyen modelos que

diferencian entre procedimientos cuantitativos y cualitativos, en los que se pueden encontrar

la preeminencia de unos sobre otros o la igualdad de condiciones y utilización de los

mismos. Los autores plantean la necesidad de dar cuenta de la vinculación entre estos tipos

de herramientas, la aclaración de cuál de ellas predominará a lo largo del trabajo y cuáles

son las cuestiones abordadas desde cada una, junto con las etapas de articulación que las

validan. (Neiman y Quaranta, 2006)

Debido a la presencia de distintas metodologías cualitativas y a las discusiones que,

a menudo, se suscitan en relación con la “validez” y “calidad” de las mismas, los exponentes

referenciados previamente consideran a esta estrategia como:

aquella que puede –y suele– recurrir a diseños metodológicos que combinan

procedimientos cuantitativos y cualitativos (Yin, 1994; Meyer, 2001), enfatizando la

preeminencia de los últimos, y que tiene por objetivo la construcción de teoría de

diferente alcance y nivel, para interpretar y explicar la vida y organización social

(Eisenhardt, 1989; Dooley, 2002). (Neiman y Quaranta, 2006, p. 223)

Es decir, los estudios de caso instrumentales consisten en la investigación de

fenómenos sociales contemporáneos, desde una reflexividad científica, dentro de los

contextos determinados en los que se desenvuelven, conducentes a responder a preguntas

de “cómo” y “por qué” éstos ocurren. En contraposición con lo que se considera desde

miradas cuantitativistas conservadoras, no se encargan únicamente de dar cuenta de estos

fenómenos, sino que “tienen la capacidad de captar la complejidad del contexto y su relación

con los eventos estudiados, siendo particularmente apropiados en los casos en que los

límites entre estos y el contexto resultan difusos.” (Neiman y Quaranta, 2006, p. 223) Del

mismo modo, permiten el manejo de múltiples fuentes de información, formas de análisis, a

veces, formulaciones teóricas previamente a la puesta en marcha del proceso de

investigación. (Neiman y Quaranta, 2006)

Page 70: Universidad del Salvador Facultad de Ciencias de la Educación y de la ... · Realizado por: Catalina Neyra Directora de la Carrera de Periodismo: Lic. Ana Laura García Luna Tutora

71

Por último, en relación con el diseño de la investigación Neiman y Quaranta, 2006)

sintetizan:

Los diseños de investigación se estructuran a partir de la lógica que organiza las

diferentes instancias y componentes del proceso de investigación, que en los

estudios de caso con predominio de procedimientos cualitativos se caracterizan por

ser flexiblemente rigurosos. Entre estos se incluyen los propósitos finales de la

investigación, el marco conceptual en el cual se ubican, las preguntas de

investigación y –en caso de contenerlas– sus proposiciones, los dispositivos

metodológicos (fundamentalmente de recolección y análisis de la información) y la

construcción de la «calidad» y validez de los resultados del estudio (Maxwell, 1996).

(p. 224)

2.3. La integración de métodos en los estudios de caso

La sistematización de los pasos que componen la investigación a partir del estudio de

caso, se ha realizado a lo largo de las últimas décadas dentro del ámbito de las ciencias

sociales, resguardando siempre la flexibilidad propia de estas perspectivas. Neiman y

Quaranta (2006). De este modo, los ejemplos de integración cualitativa-cuantitativa son

claros exponentes de este tipo de prácticas, en las que los autores subrayan la triangulación,

como procedimiento a partir del cual se combinan más de un método de investigación, a

partir de la necesidad de recabar más de un tipo de información.

La diferenciación cualitativo-cuantitativo se establece principalmente “en términos del

uso de palabras, antes que de números” (Miles y Huberman, 1991). Pero, también los

autores mencionan otros criterios de comparación, como “la naturaleza del fenómeno

investigado, en cuanto a su condición de ‘natural’, o si ha sido ‘creado’ por el investigador, y

el hecho de estar focalizado de manera predominante en significados versus

comportamientos o actitudes.” (Neiman y Quaranta, 2006, pp. 229-230)

En referencia a las fuentes de información, como se permite la pluralidad y diversidad

de tipos distintos, se plantea que la integración metodológica debe cuidar su vinculación

correctamente, de modo que las mismas respondan a los interrogantes propuestos. Es así

como se describe la capacidad de ampliación y restricción propia de los estudios de caso.

Esto se debe a que, por un lado, se puede seguir un enfoque amplio que tome una

multiplicidad de casos desde múltiples paradigmas, tarea más apropiada para un equipo de

investigación. Pero también, por otro lado, una perspectiva restrictiva habilita a un/a

Page 71: Universidad del Salvador Facultad de Ciencias de la Educación y de la ... · Realizado por: Catalina Neyra Directora de la Carrera de Periodismo: Lic. Ana Laura García Luna Tutora

72

investigador/a a elaborar su indagación a partir de un caso único y obtener datos cualitativos

y cuantitativos para desarrollar su análisis.

2.4. Los estudios de caso únicos

Como ha sido explicitado previamente, la presente tesis monográfica se propone a

partir de la selección, investigación y análisis de un caso único. De esta manera, en este

apartado se detallan las características principales de los estudios de caso únicos.

En primer lugar, cabe aclarar que no es un objetivo de este trabajo establecer

mecanismos de generalización deductiva a partir de los resultados de la investigación, sino

dar cuenta en profundidad y a partir de una perspectiva interpretativa de todos los aspectos

concernientes a las situaciones y sujetos involucrados en el caso a investigar. En este

sentido, se decide partir de un modelo de estudio de caso único, ya que permite analizar

holísticamente el mismo, de modo de posibilitar la respuesta a las preguntas de investigación

formuladas.

En este sentido, los estudios de caso único son utilizados para examinar un

problema, territorio o escenario que, por el poco conocimiento sobre él, se considera

apreciable en sí mismo. Al mismo tiempo, pueden ser empleados con el objetivo de

comprobar una determinada teoría a través de un caso que reúna específicas características

que lo hacen relevante. En experiencias como estas últimas, los autores plantean que

estos diseños, si bien recurren a instancias inductivas de recolección, están

dominados –en última instancia– por razonamientos hipotéticos deductivos (Lee,

1989). En esta línea podemos ubicar a la metodología del caso negativo que, a partir

de la comparación de resultados no esperados con respecto a las predicciones de

una determinada teoría, reformula los desarrollos conceptuales para la ampliación de

su alcance y nivel de generalización (Emigh, 1997).

Page 72: Universidad del Salvador Facultad de Ciencias de la Educación y de la ... · Realizado por: Catalina Neyra Directora de la Carrera de Periodismo: Lic. Ana Laura García Luna Tutora

73

CAPÍTULO IV

ESTUDIO DE CASO

1. Marco de referencia

En la construcción del marco de referencia de esta tesis se incluyen aspectos que se

consideraron necesarios para esbozar sintéticamente un contexto histórico, geográfico,

político y cultural en el que se pudieran incluir los aspectos más relevantes a tener en cuenta

en el análisis del caso seleccionado: Radio Panamericana (FM 90.7)

En primer lugar, se presentarán algunos de los elementos característicos de la zona

sur de la Ciudad de Buenos Aires y de la Villa 20 de Villa Lugano, barrio en el que se

encuentra la radio. En segundo lugar, se hará un recorrido sobre la historia de la colectividad

boliviana en la Ciudad de Buenos Aires, particularmente en la región analizada. Para ello, se

tendrán en cuenta, entre otros, la tesis doctoral de Carina Alejandra Cassanello “Historia

reciente de los inmigrantes bolivianos en la Argentina, 1970-2000. Trayectorias migrantes,

redes sociales y transnacionalidad” (2014).

En tercer lugar, se incurrirá en un análisis general del origen, desarrollo y panorama

actual de las radios referenciadas como “de la colectividad boliviana” en la Ciudad de

Buenos Aires. Sus funciones, usos, discursos, presencias e identidades. Para esto, se tomó

principalmente el testimonio de Juan Vázquez, comunicador y referente de Colectivo

Simbiosis Cultural, organización creada por jóvenes de la colectividad boliviana, mayormente

costureros/as, con el objetivo de cuestionar, desde acciones culturales y sociales, el trabajo

realizado al interior de los talleres textiles.

Por último, se presenta el caso seleccionado para la investigación: Radio

Panamericana (FM 90.7). En este apartado se desarrollará su origen, desarrollo,

consolidación y los aspectos más relevantes de su funcionamiento en la actualidad. Como

fuente se consideró el testimonio de Reynaldo Apaza, co-fundador y actual director de la

radio, y de Yovana Pardo, conductora del programa “Para no Olvidar”, que se emite por

Radio Panamericana hace ocho años.

Page 73: Universidad del Salvador Facultad de Ciencias de la Educación y de la ... · Realizado por: Catalina Neyra Directora de la Carrera de Periodismo: Lic. Ana Laura García Luna Tutora

74

1.1. La zona sur de la Ciudad de Buenos Aires. Breve historia, estructura

poblacional y características

Como se desarrolla en el apartado siguiente, el caso seleccionado para la presente

investigación se encuentra en la Villa 20, perteneciente a Villa Lugano, barrio que forma

parte de la Comuna 8 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, junto con Villa Riachuelo y

Villa Soldati. Con el propósito de aportar un contexto geográfico, histórico, social y

poblacional al marco de referencia de la presente tesina, en este punto se repasarán algunas

cuestiones que se consideran centrales para el análisis del estudio de caso. La razón

principal radica en que, como se podrá apreciar, la realidad social de la zona sur porteña

(especialmente de la Comuna 8) se aleja ampliamente de los promedios estadísticos

generales de la Ciudad de Buenos Aires en la mayoría de los indicadores.

Según la Dirección General de Estadísticas y Censos del Gobierno de la Ciudad

Autónoma de Buenos Aires, en la Comuna 8 residen 224.770 personas y, a pesar de ser la

comuna con menor densidad poblacional (10,083 hab/km2), supera en casi un 50% al

promedio general de la Ciudad, en cantidad de nacimientos por comuna6. Considerando que

el índice de envejecimiento crece sistemáticamente en la Ciudad de Buenos Aires desde

19907, esta diferencia es bastante llamativa.

Por otro lado, mientras que la tasa de mortalidad infantil en la Ciudad de Buenos

Aires es de 7.6, en la Comuna 8 este indicador asciende a 10.7. En relación con la

esperanza de vida, en la ciudad porteña la edad promedio de fallecimiento de los varones es

de 74 años y la de las mujeres, de 81 años. No obstante, en el caso de la Comuna 8, la

esperanza de vida disminuye notoriamente: la de los varones es de 68 años y la de las

mujeres, 75.

Por último, si consideramos los puntos de hábitat, vivienda y condiciones de vida,

encontramos que la Comuna 8 posee los indicadores más bajos de toda la Ciudad. Esto se

debe a que en estos barrios se encuentran la mayoría de los asentamientos y villas de

emergencia de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Dirección de Estadísticas y Censos,

Ministerio de Hacienda, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, 2016).

6 Según el Anuario Estadístico 2015, publicado en 2016 por la Dirección General de Estadísticas y Censos, perteneciente al

Ministerio de Hacienda del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, teniendo en cuenta el domicilio de residencia de

la madre, la cantidad de nacimientos en la Comuna 8 durante el 2015 fue 4.038, mientras que el promedio de nacimientos por

comuna ese mismo año fue 2.728.

Page 74: Universidad del Salvador Facultad de Ciencias de la Educación y de la ... · Realizado por: Catalina Neyra Directora de la Carrera de Periodismo: Lic. Ana Laura García Luna Tutora

75

Estas desigualdades están vinculadas a la historia y los procesos de consolidación

urbana y económica de la Ciudad de Buenos Aires en general, y la zona sur de la Ciudad en

particular. Di Virgilio et al. (2010) explican que “la zona sur de la ciudad de Buenos Aires es

el resultado de una conjunción de procesos demográficos socioeconómicos y políticos,

dados a lo largo de distintos períodos históricos.” (p. 258) En el caso de los barrios Villa

Lugano y Villa Riachuelo, los/as autores/as plantean que los mismos presentan un desarrollo

urbanístico tardío (comienzos del SXX) con respecto al resto de la ciudad (mediados del

SXIX), impulsado principalmente por el capital inmobiliario privado y su articulación con el

crecimiento de específicas actividades económicas: las fábricas y los mataderos (Di Virgilio

et al., 2010) Esta es la razón por la cual los barrios se convertirían en el destino predilecto de

la población migrante de la época. Durante esta primera etapa, el Estado acompañó la

acción privada con la provisión de equipamiento básico, como la construcción de escuelas

en Lugano. Sin embargo, esta primera fase culmina con la decisión por parte del gobierno

local de instalar en la zona el basurero municipal (la Quema), pensado para verter todos los

residuos de la Ciudad. Esto determinó y dificultó el desarrollo urbano de toda la región sur

porteña hasta 1977, año en el que se crea el CEAMSE (Coordinación Ecológica Área

Metropolitana Sociedad del Estado). (De Virgilio et al., 2010)

Hacia fines del SXX la zona sur porteña poseía un perfil predominantemente

industrial, en particular conformado por industrias metalúrgicas, que fueron las que le

otorgaron mayormente valorización a la región. Esta característica generó la consolidación

de procesos de densificación en el área, lo que tuvo como consecuencia la aparición en

Lugano de urbanizaciones informales (villas de emergencia) y complejos habitacionales

construidos por el Estado.

Según Palombi y Cravino (2015):

Las villas de la ciudad surgieron en la década de 1930 al calor de la crisis mundial y

se siguieron desarrollando para alojar mayoritariamente a los migrantes del interior

del país que comenzaban a llegar a Buenos Aires en las décadas del 40’ y 50’,

cuando se produjo una expulsión de población rural y el proceso de industrialización

sustitutiva comenzó a atraer mano de obra a las ciudades. Desde la década del 70’

en adelante se sumaron los migrantes de países limítrofes, en especial de Paraguay

y Bolivia (pero también de Uruguay y Chile). Finalmente, en la década del 90` se

agregaron, pero en menor medida, migrantes del Perú. (p. 4)

Page 75: Universidad del Salvador Facultad de Ciencias de la Educación y de la ... · Realizado por: Catalina Neyra Directora de la Carrera de Periodismo: Lic. Ana Laura García Luna Tutora

76

En primer lugar, lo dicho por estos/as autores/as se entiende si se considera que la

Comuna 8 concentra la mayor cantidad de habitantes nacidos en un país limítrofe de toda la

ciudad. Mientras que el promedio de C.A.B.A. es de 7,1%, en la Comuna 8 el porcentaje

asciende al 15,1%8. En el caso de la Villa 20, según los datos del último Censo Nacional de

2010, de los 22.563 habitantes que residen allí, el 49,9% no nació en la Argentina.

La Villa 20, comenzó a desarrollarse en las inmediaciones de un grupo de viviendas

construidas por la Fundación Eva Perón en 1948, destinadas a familias alojadas en hogares

de tránsito. En la actualidad, es una de las cuatro villas que existen en Villa Lugano, junto

con Villa 15 (Ciudad Oculta y Núcleo Habitacional Transitorio Avenida del Trabajo), Villa 17

(Barrio Pirelli) y Villa 19 (Barrio Inta). Las cuatro juntas concentran el 33% de habitantes de la

Ciudad de Buenos Aires que residen en villas de emergencia. Villa 15 y 20 son las de mayor

extensión en el barrio, ya que juntas reúnen el 50% de la población en villas de la zona sur

de la Ciudad. (De Virgilio et al., 2010) Sin embargo, la Villa 20 es la cuarta más importante

de toda la urbe porteña, ya que en ella viven el 13,3% del total de residentes en villas de la

misma.

La discusión alrededor de este marco de vulnerabilidad que sufren quienes viven en

este tipo de asentamientos ha llevado, a lo largo de los años, a la configuración de distintas

organizaciones barriales, sociales, religiosas y políticas, cristalizadas en el reclamo de

derechos básicos al Gobierno de la Ciudad (provisión de servicios, construcción de cloacas,

ensanchamiento de calles, recolección de residuos, construcción de escuelas y hospitales,

seguridad, etc.) No obstante, en cada barrio el entramado de organizaciones está

íntimamente relacionado con las lógicas territoriales y comunitarias propias de cada uno de

ellos.

1.2. La migración boliviana en el sur de la Ciudad de Buenos Aires

Si se analizan los flujos migratorios de Bolivia a la Argentina desde el SXIX (cuando

se encuentran los primeros registros de residentes bolivianos/as en el país) hasta la

actualidad, se puede ver que los movimientos de migrantes bolivianos/as hacia la Provincia y

la Ciudad de Buenos Aires comienzan a aparecer a mediados del SXX. Sin embargo, en el

caso de la jurisdicción porteña, la presencia de la colectividad boliviana adopta una mayor y

más consolidada presencia entre 1991 y el 2001. El censo de 1980 mostraba que sólo el

8,8% de la población proveniente de países limítrofes en la Ciudad había nacido en Bolivia,

8 Dirección de Estadísticas y Censos, Ministerio de Hacienda, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 2015.

Page 76: Universidad del Salvador Facultad de Ciencias de la Educación y de la ... · Realizado por: Catalina Neyra Directora de la Carrera de Periodismo: Lic. Ana Laura García Luna Tutora

77

mientras que en el caso de la Provincia de Buenos Aires los resultados arrojaban un 31,4%.

Entre los censos de 1991 y 2001 es cuando se puede ver un aumento considerable en la

presencia de población de origen boliviano en la Ciudad, que pasa del 12,5% al 21,5%. En

relación con las ciudades de origen, en la Ciudad de Buenos Aires las poblaciones migrantes

que se establecieron pertenecían fundamentalmente a La Paz (30,25%) y Cochabamba

(32,14%). A diferencia del Gran Buenos Aires, en el que se observa que las corrientes

migratorias bolivianas provenían principalmente de Cochabamba (40,32%), Potosí (22,70%)

y La Paz (14,81%). (Cassanello, 2014)

Según la autora, la colectividad boliviana:

Se concentró en los barrios del sur de la Ciudad de Buenos Aires, fundamentalmente

Villa Soldati, Villa Lugano, Mataderos, Liniers y Flores. En estos barrios, los migrantes

han construido fuertes territorios étnicos donde mantienen y re-significan sus

costumbres culturales y refuerzan las redes sociales de trabajo y sociabilidad.

(Cassanello, 2014, p. 80)

El análisis de Cassanello se corresponde con lo planteado en el punto anterior que,

asimismo, se explica con las posibilidades de trabajo existentes en la zona debido a su perfil

fuertemente industrial. Por esta razón, la autora habla del proceso de “metropolización” de

las migraciones entre 1970 y 1990, que se caracteriza por movimientos internos desde

provincias como Jujuy, Salta, Mendoza y Córdoba hacia Buenos Aires. Incluso, la

investigadora hace hincapié en cómo, dentro de los territorios más alejados de la Ciudad de

Buenos Aires, disminuye notablemente la presencia de residentes bolivianos/as. “Este

asentamiento responde a lógicas económicas de nichos productivos étnicos y, de igual

forma, a la vigencia de redes sociales fuertes.” (Cassanello, 2014, p. 85) En cuanto a los

rubros del trabajo en los que se insertó mayormente la colectividad durante esta época, se

incluyen mayormente la construcción, la venta al por mayor y al por menor, el trabajo

doméstico y la industria manufacturera. (Cassanello, 2014)

La inmigración forma parte, en cualquier circunstancia, de un fenómeno que se

constituye en un entramado de múltiples formas de vulneración, desprotección e

incumplimiento de derechos. El caso de las poblaciones migrantes de países limítrofes en la

Argentina no es una excepción. En el Capítulo II de esta tesina ya se ha mencionado cómo

la inserción, desarrollo y permanencia, tanto dentro del país (en general), como en las zonas

de la Ciudad de Buenos Aires y el Conurbano Bonaerense (en particular), han sido arduas y

complejas para estos grupos. Incluso, han llegado a tener momentos de intolerancia y

Page 77: Universidad del Salvador Facultad de Ciencias de la Educación y de la ... · Realizado por: Catalina Neyra Directora de la Carrera de Periodismo: Lic. Ana Laura García Luna Tutora

78

persecución directa por parte del Estado Argentino. En este sentido, es interesante analizar

los documentos de la década de 1970 recopilados por Cassanello (2014) del Consulado de

Bolivia en la Argentina. En ellos se puede ver a las autoridades diplomáticas alertando al

Gobierno Boliviano sobre las dificultades que la población boliviana residente sufría en

cuanto a la satisfacción de necesidades básicas, como el trabajo, la vivienda, la salud y la

educación, entre otras.

El discurso oficial de la diplomacia boliviana de aquellos años, buscaba desalentar la

migración hacia la Argentina, mostrando un escenario desalentador para los

bolivianos residentes en el país y, al mismo tiempo, insistían en las posibilidades de

trabajo que se estaban abriendo en Bolivia. (Cassanello, 2014, p. 81)

Los extractos seleccionados por la autora en las notas enviadas por las oficinas

diplomáticas bolivianas a su gobierno, demuestran la discriminación sufrida por sus

compatriotas en el país de forma cotidiana y sistemática:

El obrero boliviano es considerado por su par argentino en forma despectiva, con odio

y agraviante, por cuanto supone que aquel se presta a crear una competencia desleal

en el mercado interno de la oferta y la demanda laboral: el obrero boliviano cobra la

mitad o menos del salario establecido por ley y produce más y mejor en el trabajo

porque constituye casi siempre mano de obra calificada (…). Después de un mes

mas [sic] de trabajo el obrero es despedido con el pretexto de no estar documentado”

(IC-AMRE, Buenos Aires, 16-11-1973 en Cassanello, 2014, p. 81)

En 1977 el gobierno de facto continuó la política de erradicación de villas miseria en

la Ciudad de Buenos Aires iniciada en 1966. En el marco de esta decisión, los militares

llegaron a un acuerdo con el gobierno boliviano, en el que éste se comprometió a incentivar

la repatriación de residentes bolivianos/as a partir del ofrecimiento de tierras y trabajo a

quienes quisieran volver a su país de origen. Pero, como plantea la investigadora, la mayoría

de la población migrante había construido vínculos en la Argentina y no estaba dispuesta a

volver. De hecho, Cassanello (2014) menciona las palabras del embajador boliviano en esa

época, quien explica que las familias que habían decidido repatriarse, lo habían hecho luego

de que se las desalojara, se les destruyeran sus viviendas y hubieran quedado sin

posibilidades de supervivencia. En este sentido, sintetiza, referenciando el trabajo de Susana

Mugarza (1985), que:

La política de erradicación de las villas miserias en capital federal [sic], que comienza

en 1966 y se consolida en 1977, tuvo pocos efectos en cuanto al retorno de

Page 78: Universidad del Salvador Facultad de Ciencias de la Educación y de la ... · Realizado por: Catalina Neyra Directora de la Carrera de Periodismo: Lic. Ana Laura García Luna Tutora

79

inmigrantes a su país de origen, pero sí ayudó a consolidar una corriente de

migrantes que se van a instalar a distintos partidos de la provincia de Buenos Aires.

(Cassanello, 2014, p. 82)

1.3. Las radios de la colectividad boliviana en la Ciudad de Buenos Aires

En su libro “Relatos de la Diferencia y la Igualdad” (1999), Alejandro Grimson recorre

brevemente la historia de los programas radiales referenciados con “la bolivianidad” en la

Ciudad de Buenos Aires. Para esto, diferencia entre tres etapas. En primer lugar, ubica un

primer momento en la aparición del programa “Sentir Boliviano” en noviembre de 1975. Su

creador, Hernán Alfonso Pacheco, había migrado a Buenos Aires cinco años antes. En 1974

se recibió como operador técnico en el Instituto Nacional de Enseñanza de Radiodifusión

(ISER) en 1974 y se desempeñó profesionalmente en múltiples radios porteñas, como Radio

Belgrano, Radio El Mundo, Radio Continental y Radio Splendid. Según Grimson (1999), la

idea del programa surgió luego de la insistencia de sus amigos, quienes le comentaban

sobre “la cantidad de paisanos” (p. 103) que había en Buenos Aires.

El surgimiento de “El Sentir Boliviano” es contemporáneo de la primera realización de

la Fiesta de Nuestra Señora de Copacabana en el Barrio Charrúa (octubre de 1976) y

de los primeros periódicos identificados con la bolivianidad en Buenos Aires, el más

importante y constante de los cuales surgiría en 1977 bajo el nombre Enfoques de

Bolivia. (Grimson, 1999, p. 103)

Según el autor, el programa tuvo mucho éxito. Incluso, a pesar de haber nacido como

un programa semanal de dos horas, fue aumentando su duración, hasta llegar a ser de

cuatro horas. Sin embargo, por problemas sistemáticos de financiamiento recorrió múltiples

emisoras, como Radio Argentina, Radio El Pueblo, Radio Buenos Aires y Radio América y

Radio Pompeya. (Grimson, 1999)

La segunda etapa descripta por Grimson comienza luego del retorno a la

Democracia, en 1983, de la mano del surgimiento de las llamadas radios comunitarias y

alternativas. Este nuevo contexto abrió el acceso para la generación de nuevos espacios

que, de otra manera, estaban restringidos para las grandes emisoras, “aunque también

restringiendo a un alcance local a cada una de estas nuevas emisoras” (Grimson, 1999, p.

104). Por otro lado, como se describe en el punto anterior, durante estos años se consolida

“una nueva generación que había llegado en la infancia desde Bolivia o que había nacido en

Buenos Aires de padres bolivianos” (Grimson, 1999, p. 104) interesada, según el autor, por

Page 79: Universidad del Salvador Facultad de Ciencias de la Educación y de la ... · Realizado por: Catalina Neyra Directora de la Carrera de Periodismo: Lic. Ana Laura García Luna Tutora

80

“la cultura de sus padres” y por la “conservación de la identidad” (Grimson, 1999, p. 104). Al

mismo tiempo, el autor plantea cómo los cambios económicos sufridos en Bolivia durante la

segunda mitad de la década de los ochenta influyen en el crecimiento y proliferación de

programas radiales en la Ciudad:

En la segunda mitad de los años ochenta, después de la reconversión económica que

sufrió el movimiento minero boliviano en 1985 [principalmente, el despido de 21.000

mineros y 35.000 obreros fabriles], comenzaron a llegar a Buenos Aires no sólo

trabajadores de las minas sino también algunos de los que habían trabajado como

periodistas y locutores en las radios mineras, sobre todo de Katavi y Siglo XX. Todos

estos elementos confluyeron para que comenzaran a desarrollarse programas

radiales identificados con la colectividad boliviana en distintas FM. (Grimson, 1999, p.

104)

Por último, la última fase planteada por el autor comienza con la aparición de las

primeras radios referenciadas en la colectividad boliviana, durante los últimos años de la

década del noventa. Según Grimson (1999) el paso de producir programas a fundar radios

significaba un “un cambio cualitativo (…) tanto en torno a la organización, la propiedad y la

presencia en el espectro radial.” (p. 104)

Cabe aclarar que, al momento de la edición del libro del investigador, existían

alrededor de veinticuatro radios identificadas con la bolivianidad. En la actualidad, existen

más de cien radios en el área de la Ciudad de Buenos Aires. Por esta razón, a los efectos de

la realización de este estudio de caso se consideró necesario indagar sobre los años

posteriores, en los que las radios identificadas con la colectividad boliviana se han expandido

y desarrollado en la Ciudad de Buenos Aires. Para esto, se establecieron distintos

encuentros con Juan Vázquez, comunicador y referente de Colectivo Simbiosis Cultural, una

organización creada por jóvenes de la colectividad boliviana, mayormente costureros/as, con

el objetivo de cuestionar, desde acciones culturales y sociales, el trabajo realizado al interior

de los talleres textiles.

Para empezar, Vázquez propone una mirada distinta de lo planteado por Grimson

(1999) para explicar el origen de las radios de la colectividad, ya que encuentra en las

dinámicas económicas las bases organizativas de lo que se conoce como la “colectividad

boliviana organizada”:

No hay ninguna colectividad enorme que no tenga resabios de organización y [en la

colectividad boliviana] hay un montón. La que funciona es la económica, ¿no? La

Page 80: Universidad del Salvador Facultad de Ciencias de la Educación y de la ... · Realizado por: Catalina Neyra Directora de la Carrera de Periodismo: Lic. Ana Laura García Luna Tutora

81

estructura económica funciona muy fuerte. ¿Por qué? Porque se estructura sobre

toda la explotación de una muy cruenta vulnerabilización [sic] de derechos y

cuestiones así. Que no tienen que ver con lo andino, ni nada… Simplemente

aprendes a ser capitalista y entonces lo haces. (Juan Vázquez, conversación

personal, 2017, Mayo, 20)

Cuando habla de “explotación”, Vázquez se refiere a un conjunto de dinámicas

relacionadas con un sector del trabajo referenciado en la Ciudad de Buenos Aires con “lo

boliviano” o “la bolivianidad”: los talleres textiles. En este sentido, rescata el origen de esta

referenciación (tanto al interior de la colectividad, como afuera de ella) en la construcción y

naturalización de una serie de estereotipos que colaboran en invisibilizar y legitimar las

formas complejas de vulneración que sufren, en general, las comunidades migrantes en sus

países de residencia y, en particular, la boliviana en la Ciudad de Buenos Aires:

Generalmente, cuando se habla de estereotipos para mí hay dos tipos de

estereotipos. Unos que son más positivos y otros, más peyorativos. Más en esa línea

de dañar (el boliviano es sucio, es… no sé…) y el otro, entre comillas “positivo” ([el

boliviano] es sumiso, es trabajador, le gusta sikuris…). Varias cosas en esas

construcciones, en principio, anulan un montón de otras cosas. (…) Entonces, (…)

juegan a victimizar y, si se victimiza, se crea también la figura del salvador, ¿no? O

sea, ellos son los pobrecitos que no pueden modificar sus condiciones laborales,

nosotros tenemos que ir a salvarlos. Cuando no lo entendés, digamos. Por qué está

así y demás. No hablando de justificar o, por lo tanto, tratando de apañar eso. Sino

que, más bien, entender la complejidad, como para poder ahí resolver ciertas

cuestiones. (…) ¿Por qué se naturalizan esas condiciones? ¿Por qué se terminan de

aceptar esas condiciones? ¿Por qué se aceptan esas condiciones? Porque el taller,

en las condiciones que se da, le soluciona tres cosas importantes: techo, comida y

trabajo. Ese techo, comida y trabajo, para cualquier migrante, es esencial resolverlo

lo más urgente posible. Y el taller, en esas condiciones de mierda, lo soluciona. A

partir de eso se naturaliza y, después de naturalizarse, ya no se cuestiona más. (Juan

Vázquez, conversación personal, 2017, Mayo, 20)

En función de esta caracterización, realiza un análisis sobre la consolidación de las

estructuras económicas de la colectividad boliviana, en la que la comunicación se convirtió

en un punto fundamental:

Page 81: Universidad del Salvador Facultad de Ciencias de la Educación y de la ... · Realizado por: Catalina Neyra Directora de la Carrera de Periodismo: Lic. Ana Laura García Luna Tutora

82

(…) la estructura económica está muy solventada, hace veinte años, más o menos.

Esos veinte años lo que hicieron fue solidificar, solidificarse, en realidad, y

diversificarse. Bueno, la estructura económica funciona, o funcionaba antes como

talleres y ahora son fábricas. Al diversificarse, o sea, al empezar con los pequeños,

no sé, pequeños negocios y cosas así, la comunicación empezó a ser como

fundamental. Entonces, así es cuando empiezan los primeros programas de radio. En

estos primeros programas, eran más gente que no venía de la estructura fuerte de la

colectividad boliviana, sino gente que vino y pudo estudiar comunicación. Y se metió

y no tenía nada que ver con la colectividad boliviana, pero utilizó eso para poder

laburar ahí adentro, con esa especificidad. Digamos, un locutor boliviano tiene más

posibilidades de laburar adentro de la colectividad boliviana, que por fuera de la

colectividad boliviana. (Juan Vázquez, conversación personal, 2017, Mayo, 20)

En este sentido, Vázquez plantea diferentes momentos. El primero, descripto en la

cita del párrafo anterior, se caracterizó principalmente por la aparición de programas radiales

conducidos y producidos por personas alejadas a las estructuras de la colectividad

organizada. Seguidamente, propone un segundo momento, marcado por el desarrollo y

proliferación posterior de las emisoras radiales, vinculadas económicamente con

empresarios de la colectividad boliviana: dueños de boliches, de fábricas de insumos para la

producción textil, etc.:

El tema es que, después, cada vez se va desarrollando un poquito más, un poquito

más, se armaron las primeras radios y hoy por hoy hay más de 120 radios. Esas

radios eran híper recontra precarias y ahora hay como bastante bien organizadas,

puestas. Creo que, uno, dos por ciento tiene licencia. Pero bueno, todas las

estructuras políticas, económicas y demás generan esos espacios que, hoy por hoy,

ya son diversos y demás. Entonces, la comunicación tiene que ver con eso. O sea, la

radio como radio no es el negocio, sino quién es el que lo pone. Entonces ahí no son

para nada comunitarias, digamos. O sea, no hay ninguna, casi, pero te lo puedo

recontra… No hay ninguna que sea comunitaria. Son… Por ejemplo, la radio La

Chapaquita es del Boliche La Chapaquita. Constelación tiene como estructura o como

principales inversores a Eclíptico, a varios lugares de boliches, de venta de máquinas

y así. (Juan Vázquez, conversación personal, 2017, Mayo, 20)

Es así como, para el entrevistado, las radios referenciadas con la colectividad

boliviana no pueden ser pensadas como “radios comunitarias” en el sentido político-

Page 82: Universidad del Salvador Facultad de Ciencias de la Educación y de la ... · Realizado por: Catalina Neyra Directora de la Carrera de Periodismo: Lic. Ana Laura García Luna Tutora

83

comunicacional del término. Esto se debe a que, en sus concepciones primarias, no existe

una crítica concreta al sistema de medios tradicional, a las formas de organización dentro de

un medio de comunicación o una demanda clara de acceso a la comunicación. Sino que,

para Vázquez, se trata de la reproducción de las mismas dinámicas presentes en el sistema

de medios tradicional, con el objetivo de legitimar las estructuras económicas de dominación

presentes al interior de la colectividad boliviana:

Los espacios se alquilan, no hay estructuras más horizontales, sino son todas

verticales. Digamos, no, no, no… Más de que algún intento, qué sé yo, pero no hubo.

No hay. ¿Por qué? Porque, de hecho, no es negocio. El negocio es lo que está atrás,

digamos. (Juan Vázquez, conversación personal, 2017, Mayo, 20)

De hecho, establece una relación entre la elección de la radio como medio de

comunicación y las estructuras económicas presentes:

Investigadora: Claro. ¿Y por qué la radio como medio de comunicación en este

objetivo? Digamos, ¿por qué no el diario u otra cosa?

JV: Son ciento veinte radios, creo que son dos, tres medios gráficos, dos o tres

medios audiovisuales digitales y nada más. ¿Por qué esa diferencia?

Investigadora: Sí

JV: Por la estructura económica inicial. O sea, digamos, un costurero, cuando está

cosiendo, no puede leer, está escuchando nada más. No puede ver, incluso. Está

escuchando. Por eso que se fue haciendo, ¿no? (Juan Vázquez, conversación

personal, 2017, Mayo, 20)

Por otro lado, en relación con los aspectos propios del mensaje radiofónico

propiamente dicho, menciona algunos rasgos compartidos entre ellas. Estas decisiones

artísticas, según él, se relacionan principalmente con la necesidad de crear una audiencia

amplia y consolidada hacia el interior de la colectividad boliviana, con el objetivo de incidir

según intereses específicos:

Tiene que ver con sostener ese gueto, ¿no? O sea, ese gueto funciona con la

música, con qué tipo de noticias, con qué forma de comunicar, con qué forma de

recrear, incluso. O sea, es muy loco, pero en las radios campesinas allá hay una

forma de hablar y de coso… incluso en aymará y en quechua. Entonces, como que

recrean esas cuestiones. En principio, porque ya las saben, porque les gusta y

porque les lleva a eso. Pero después también es el cálculo de a cuánta gente le

gusta…Periodismo, periodismo, digamos, no hay. Capaz que en el sentido de

Page 83: Universidad del Salvador Facultad de Ciencias de la Educación y de la ... · Realizado por: Catalina Neyra Directora de la Carrera de Periodismo: Lic. Ana Laura García Luna Tutora

84

preguntas y cosas así, sí. Pero, investigación, o sea algo más profesional no, porque

no rinde eso. No genera guita. Hay periodistas, pero como esto es todavía estructura

débil, la comunicación adentro de la colectividad, entonces es de mucha injerencia.

Entonces, todos los periodistas saben que injieren con ciertas cosas y, por lo tanto, lo

analítico o lo demás no interesa, sino, más bien a quién podés joder, o quién no, con

qué rédito, qué querés, alguien. Solamente es eso, digamos. Los medios gráficos,

todos. Todos tienen ese trabajo, digamos. Entonces, es como esa caracterización

que tiene la comunicación de la colectividad boliviana tiene que ver con qué función

cumple para mantener ese gueto. (Juan Vázquez, conversación personal, 2017,

Mayo, 20)

1.4. Estudio de caso: Radio Panamericana (FM 90.7)

Radio Panamericana es una estación situada en la Comuna 8 de la Ciudad de

Buenos Aires, compuesta por los barrios de Villa Lugano, Villa Soldati, y Villa Riachuelo. Fue

fundada por Natalio Sillani y Reynaldo Apaza (R.), un inmigrante boliviano originario de La

Paz, que migró hacia la Argentina en 1985. El proyecto inició hace más de veinte años

aproximadamente, cuando sus creadores compraron un transmisor e iniciaron el proyecto de

crear una radio en el barrio de Villa Soldati. El nombre original elegido fue Radio Gigante, en

referencia a una famosa FM oriunda de La Paz, Bolivia.

Más tarde, hace siete años, la sociedad fundadora de la radio se separó. Sillani se

quedó con el nombre Radio Gigante, pero compró otra antena, otro transmisor y mudó las

oficinas a la vuelta de las instalaciones originales, donde todavía funciona. Apaza, por otro

lado, quedó a cargo de la emisora original, a la que rebautizó como Radio Panamericana,

homónima del emprendimiento particular de servicios de DJ para eventos de R., quien

describe este negocio como “otra forma de ganarse el mango” (Reynaldo Apaza,

comunicación personal, 2017, Abril 21).

Los principales instrumentos de financiamiento de la radio son la venta del espacio, la

producción de publicidades y su transmisión, compuesta principalmente por comercios y

negocios de integrantes de la colectividad boliviana en la Ciudad. Es importante destacar la

última sección del programa de R., “El Mañanero”, que se llama “Clasificados” y consiste en

la lectura por parte del conductor de publicidades de talleres vinculados con la producción

textil (costura, estampado, corte, etc.) y el ofrecimiento de trabajo en talleres textiles de la

Ciudad.

Page 84: Universidad del Salvador Facultad de Ciencias de la Educación y de la ... · Realizado por: Catalina Neyra Directora de la Carrera de Periodismo: Lic. Ana Laura García Luna Tutora

85

La grilla de programación es variada en su composición y disposición, debido a que

una de las principales fuentes de financiamiento es la venta de espacios a particulares para

la emisión de programas diversos. No obstante, de lunes a sábados se reservan tres

horarios fijos, que son destinados para los siguientes contenidos:

- 7:00 – 9:00 horas. “Para no olvidar”. Magazine informativo producido y conducido

por Yovana Pardo y Alaín René Orellana. Se emite de lunes a viernes.

- 9:00 – 10:00 horas. Un informativo de las principales noticias bolivianas,

retransmitido indistintamente de ERBOL, FIDES o Panamericana, todas emisoras

bolivianas. Al respecto, R. plantea que la decisión de reservar este horario para el

informativo parte de una decisión editorial propia. “¿Por qué retransmito el

informativo? Porque así refuerzo lo que yo digo en mi programa.”

- 11 – 13 horas. “El Mañanero”, programa de política producido y conducido por

Reynaldo Apaza desde el comienzo de la radio.

La emisora tiene un alcance que le permite ser escuchada en todo el barrio en el que

se encuentra y que, incluso, se extiende a los barrios de Villa Soldati, Villa Madero, Villa

Celina y Mataderos, todos pertenecientes a la zona sur de la Ciudad. Según el propietario,

en otras zonas la señal interfiere con radios que utilizan la misma frecuencia para emitir.

Particularmente, se refiere a FM Flores 90.7, radio barrial privada, fundada en 1989. No

obstante, hace un año Radio Panamericana armó su página web, a partir de la cual se puede

escuchar su programación por Internet, sin importar la región geográfica. Según R., esto ha

tenido un gran impacto, que constata con los llamados y mensajes de redes sociales de

personas de otros barrios y ciudades que hoy pueden escuchar la radio (Reynaldo Apaza,

comunicación personal, 2017, Abril 21).

.

2. Diseño metodológico

La metodología utilizada en este estudio de caso, como se ha explicado en el capítulo

anterior, es de tipo cualitativa. Para la recolección de datos de fuente primaria, se ha

decidido utilizar dos técnicas de investigación a lo largo de todo el trabajo de campo: la

entrevista en profundidad y la encuesta de tipo exploratorio. Al mismo tiempo, se ha recurrido

a distintas fuentes secundarias: archivo hemerográfico, trabajos académicos realizados

previamente, información publicada por distintas instituciones pertenecientes al Gobierno de

la Ciudad de Buenos Aires, resultados de Censos Nacionales, entre otras.

Page 85: Universidad del Salvador Facultad de Ciencias de la Educación y de la ... · Realizado por: Catalina Neyra Directora de la Carrera de Periodismo: Lic. Ana Laura García Luna Tutora

86

En este apartado se explicarán, por un lado, los aspectos principales, procedimientos

implicados y usos considerados para las técnicas de recolección de información primaria

seleccionadas. Por otro lado, se desarrollarán las razones principales detrás de la elección

de estos instrumentos en el diseño construido para el abordaje de esta investigación.

2.1. La entrevista en profundidad

La entrevista es una técnica de investigación propia de las Ciencias Sociales. En

principio, es importante diferenciar entre las entrevistas estructuradas y las entrevistas

cualitativas. Las primeras, según Taylor y Bogdan (1987), se llevan adelante cuando es un

propósito de una investigación recabar información de un grupo grande de sujetos. Por esta

razón, éstas adquieren una forma estandarizada y, en algunos casos, se plantean

procedimientos de forma que, los resultados de las mismas, puedan ser comparables.

Por otro lado, las segundas son descriptas como “no directivas, no estructuradas, no

estandarizadas y abiertas.” (Taylor y Bogdan, 1987, p. 194) En las investigaciones que

utilizan este tipo de entrevistas el interés no está puesto sobre “la verdad en sí misma”, sino

en las perspectivas de quienes son sujetos del trabajo. Por esta razón, este tipo de

indagación se caracteriza por su flexibilidad a lo largo de todo el proceso de planificación,

realización, sistematización y análisis de los datos obtenidos. Las entrevistas en profundidad

forman parte de esta categoría.

Taylor y Bogdan (1987) definen las entrevistas cualitativas en profundidad como

“reiterados encuentros cara a cara entre el investigador y los informantes, encuentros éstos

dirigidos hacia la comprensión de las perspectivas que tienen los informantes respecto de

sus vidas, experiencias o situaciones, tal como las expresan con sus propias palabras.” (pp.

194-195) Implican la conversación de igual a igual entre entrevistador/a e informante, en la

que el/la investigador/a no es un mero recolector/a de datos, sino que debe saber establecer

un vínculo con las personas que entrevista, saber qué preguntar y cómo, de modo de poder

recabar la información necesaria para dar cuenta de la manera más detallada y minuciosa

posible sus experiencias, puntos de vista y construcciones de sentido dentro de la vida

social.

Los autores vinculan a esta metodología con la observación participante, debido a

que, de la misma forma, en la entrevista en profundidad se propone un proceso de avance

paulatino, que permita conocer a los sujetos de la investigación a través de indagaciones no

directivas y así poder establecer el enfoque y los intereses de la investigación. Sin embargo,

Page 86: Universidad del Salvador Facultad de Ciencias de la Educación y de la ... · Realizado por: Catalina Neyra Directora de la Carrera de Periodismo: Lic. Ana Laura García Luna Tutora

87

a diferencia con la observación participante, la indagación a partir de entrevistas en

profundidad construye los escenarios en los cuales realiza sus estudios. Esto se debe a que

la observación participante se basa en la recopilación de información directamente del

mundo social y, en el caso de la entrevista en profundidad, lo relevante es el relato de los/as

otros/as. (Taylor y Bogdan, 1987)

Taylor y Bogdan (1987) distinguen entre tres tipos distintos de entrevistas en

profundidad. En primer lugar, la historia de vida o autobiografía sociológica tiene como

objetivo principal presentar “la visión de su vida que tiene una persona, en sus propias

palabras, en gran medida como una autobiografía común.” (Taylor y Bogdan, 1987, p. 195)

No obstante, su principal contraste con una autobiografía popular radica en el hecho de que,

en la historia de vida, el/la investigador/a debe intervenir activamente, solicitando todos los

datos y detalles que le permitan construir “el relato de las experiencias y los modos de ver de

la persona”. (Taylor y Bogdan, 1987, p. 195) Una segunda categoría incluye a las

relacionadas con situaciones que no pueden ser observadas directamente. En este tipo de

investigaciones quienes son entrevistados/as ocupan también un rol de observador/a en el

campo, al que el investigador no puede acceder. Ejemplos de estas investigaciones son las

realizadas sobre los campos de detención y tortura durante la última dictadura militar en la

Argentina. Por último, la tercera tipología, según estos autores, engloba a las que se llevan

adelante cuando se propone analizar una situación o hecho en el que están involucradas una

gran cantidad de personas, pero los recursos (humanos, temporales, económicos) impiden el

abordaje en el campo a partir de la observación participante.

Otras categorizaciones diferencian a las entrevistas no estandarizadas de la

entrevista focalizada -realizada para conocer las reacciones de las personas ante una

situación o hecho determinados, junto con los sentimientos y razonamientos que influyen

esas reacciones-; la estandarizada y programada -en las que se plantea el mismo

cuestionario a una determinada cantidad de entrevistados, con el objetivo de poder hacer

comparaciones-; la estandarizada no programada -en la que se preguntan las mismas

cuestiones a los entrevistados, pero acomodando el cuestionario en función de la persona-;

y, por último, la entrevista a “élites”, una forma de entrevista abierta, en la que los

entrevistados son especialistas en el tema, por lo que pueden acotar los subtemas y

conceptos. (Gómez Ferri et al., 2011)

En este sentido, cabe aclarar que, para esta investigación, se concibe a la entrevista

en profundidad como una técnica no estandarizada, utilizada principalmente en el ámbito de

Page 87: Universidad del Salvador Facultad de Ciencias de la Educación y de la ... · Realizado por: Catalina Neyra Directora de la Carrera de Periodismo: Lic. Ana Laura García Luna Tutora

88

la investigación cualitativa. La ventaja más relevante para este trabajo es que brinda la

posibilidad de explorar las miradas, experiencias y construcciones de los sujetos

involucrados en el caso estudiado. Como se ha planteado previamente, esta tesina no se

propone la construcción de teorías, la comparación de casos o la generalización de

conceptos, sino la descripción y el análisis minucioso del caso seleccionado. Por esta razón,

se considera necesario partir de un diseño flexible y dinámico.

A lo largo del trabajo de campo se han considerado los pasos involucrados según

Taylor y Bogdan (1987): la selección de los/as informantes, la aproximación o contacto, la

planificación de la entrevista, la realización de la entrevista y el control cruzado o

triangulación de la información.

a. La selección de los/as informantes: en este tipo de técnicas de diseño flexible no se

establece un número o tipo de informantes de antemano. Se parte de una idea general,

guiada por la formulación del problema y las preguntas de la investigación. Sin embargo, se

plantea la posibilidad de realizar modificaciones, una vez dentro del campo. Taylor y Bogdan

(1987) resaltan en esta etapa la estrategia del muestreo teórico, en la que el foco no está

puesto sobe la representatividad del número de casos. “Lo importante es el potencial de

cada ‘caso’ para ayudar al investigador en el desarrollo de comprensiones teorías sobre el

área estudiada de la vida social.” (Taylor y Bogdan, 1987, p. 199) Es así como, luego de la

realización de las entrevistas, se presenta una diversificación de sujetos que permita mostrar

la multiplicidad de perspectivas en las que está puesto el interés de la investigación.

Para este trabajo se realizaron entrevistas a personas que participan en Radio

Panamericana, además de presenciar en algunas oportunidades la puesta al aire de los dos

programas fijos en la grilla de programación: “El Mañanero” y “Para no olvidar”. Para el

informe final se han decidido tomar los relatos de Reynaldo Apaza, fundador y director de

Radio Panamericana y Yovana Pardo, productora y conductora del programa “Para no

olvidar”.

b. La aproximación o contacto: esta fase incluye el primer contacto que se establece con

los/as informantes, al comienzo del trabajo de campo. Al respecto, los autores mencionados

en el punto anterior mencionan algunas cuestiones de importancia para considerar en este

momento de la investigación. En primer lugar, plantean la necesidad de explicar a los/as

informantes los motivos e intenciones de la investigación, principalmente la posibilidad de

publicación del trabajo final. Asimismo, aconsejan el empleo de seudónimos para designar

las personas y lugares presentes en la investigación. Este punto es relevante, ya que se

Page 88: Universidad del Salvador Facultad de Ciencias de la Educación y de la ... · Realizado por: Catalina Neyra Directora de la Carrera de Periodismo: Lic. Ana Laura García Luna Tutora

89

debe preservar la privacidad de quienes están involucrados/as en el caso estudiado. (Taylor

y Bogdan, 1987) Cabe aclarar que, para esta investigación, se ha comunicado al comienzo

de cada entrevista sobre los fines y objetivos propuestos. Por otro lado, se ha decidido no

utilizar pseudónimos para nombrar a las personas entrevistadas o a los lugares, debido a

que el objetivo de la misma es dar cuenta de los orígenes, organización, prácticas y

desarrollos de un medio de comunicación. Por lo tanto, a los efectos de establecer criterios

de rigor y validez científica, se considera necesario dar cuenta de las identidades de las

personas y la descripción de los lugares en los que se desenvuelve.

En relación con la palabra final, los autores plantean que una manera de generar

confianza en las personas a las que se quiere entrevistar es brindar la posibilidad de que

puedan leer y realizar observaciones a los borradores, en el caso de que el trabajo de

investigación sea publicado. Incluso, en algunos casos, se les garantiza el poder de veto

sobre lo publicable. En referencia a esto, los autores son reticentes a dar la palabra final a

las personas entrevistadas, aclaran que permitirles la lectura y revisión del producto final

puede consolidar el vínculo con el/la investigador/a y mejorar la calidad del estudio. (Taylor y

Bogdan, 1987) Sobre este tema, se ha decidido no habilitar esta posibilidad a los/as

informantes.

En cuarto lugar, los autores mencionan que, en algunas investigaciones, se ofrece

una remuneración económica por la participación en el trabajo académico. Al respecto, se

explica que el dinero puede oscurecer la relación entre el/la entrevistador/a y el/la

informante, que se tomaría aspectos de un vínculo laboral, no deseable para la realización

de una entrevista en profundidad. No obstante, aclaran que compartir los derechos de autor

de la publicación de un libro con los/as informantes no es lo mismo que pagar por las

entrevistas y genera un “espíritu de compañerismo” en el trabajo académico, sobre todo en

los casos en los que se realizan historias de vida. (Taylor y Bogdan, 1987) Durante la

presente investigación no se ha ofrecido ni solicitado dinero de ninguna manera a lo largo de

todo el trabajo de campo.

Finalmente, con respecto a la logística, se recomienda acordar puntos de encuentro

privados, en los que los/as informantes se sientan cómodos/as para poder hablar sin

interrupciones. Al mismo tiempo, los autores plantean la necesidad de pautar entrevistas de

aproximadamente dos horas, ya que “un tiempo menor es insuficiente para explorar muchos

temas y un lapso mayor dejará probablemente exhaustos a los dos participantes.” (Taylor y

Bogdan, 1987, p. 203)

Page 89: Universidad del Salvador Facultad de Ciencias de la Educación y de la ... · Realizado por: Catalina Neyra Directora de la Carrera de Periodismo: Lic. Ana Laura García Luna Tutora

90

c. La planificación: Taylor y Bogdan (1987) destacan en esta fase que “el sello

autenticador de las entrevistas cualitativas en profundidad es el aprendizaje sobre lo que es

importante en la mente de los informantes: sus significados, perspectivas y definiciones; el

modo en que ellos ven, clasifican y experimentan el mundo.” (Taylor y Bogdan, 1987, p. 204)

Por esta razón, es preciso planificar los encuentros de modo tal de poder ir generando, de

forma paulatina, un ambiente de seguridad y confianza en el que las personas entrevistadas

puedan hablar libremente. De esta manera, los exponentes incluyen distintas estrategias

para lograr que los sujetos presentes en la investigación compartan sus relatos “sin

estructurar la conversación ni definir lo que aquella debe decir.” (Taylor y Bogdan, 1987, p.

204)

Primero, la realización de preguntas descriptivas sobre situaciones, experiencias,

lugares o personas de su vida en un comienzo permite a quienes están siendo

entrevistados/as poder elegir sobre qué hablar sin necesidad de estructurar o direccionar las

respuestas. En segundo término, otra estrategia utilizada en algunos casos es el relato

solicitado. Aquí el/la investigador/a solicita a los sujetos involucrados en la indagación que

redacten escritos producidos por ellos/as mismos/as, en los que cuenten su vida,

experiencias, perspectivas. Este recurso se utiliza especialmente en las historias de vida. La

tercera estrategia es la entrevista con cuaderno de bitácora y consiste en proponer a los

sujetos que lleven un registro cotidiano de sus actividades durante un período determinado.

Esta bitácora sirve luego como recurso al/la investigador/a para la planificación de las

entrevistas con ellos/as. Por último, la utilización de documentos personales de los/as

entrevistados/as (fotografías, dibujos, agendas, etc.) pueden ser de mucha utilidad para

disparar la memoria, revivir emociones, etc.

Taylor y Bogdan (1987) aclaran que, en algunas oportunidades, quien investiga “tiene

una buena idea de lo que pasa por la mente de los informantes antes de que él empiece a

entrevistar. Por ejemplo, algunos entrevistadores han realizado previamente observación

participante; otros utilizan sus propias experiencias para guiar su investigación.” (p. 206) En

este sentido, es necesario aclarar que, para esta tesina, a pesar de no conocer previamente

las personas o lugares del caso estudiado, sí han servido como guía en la investigación el

contacto con integrantes de la colectividad boliviana, así como la experiencia adquirida

durante cinco años a partir de la participación en actividades sociales diversas en el barrio de

Flores de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Page 90: Universidad del Salvador Facultad de Ciencias de la Educación y de la ... · Realizado por: Catalina Neyra Directora de la Carrera de Periodismo: Lic. Ana Laura García Luna Tutora

91

d. La realización de la entrevista en profundidad: en este punto es relevante considerar

dos cuestiones fundamentales: la guía de la entrevista y la entrevista como situación

comunicativa. En relación con el primero, los autores recuerdan que, al no estar hablando de

una técnica estandarizada o rígida, la guía de una entrevista en profundidad:

(…) no es un protocolo estructurado. Se trata de una lista de áreas generales que

deben cubrirse con cada informante. En la situación de la entrevista el investigador

decide cómo enunciar las preguntas y cuándo formularlas. La guía de la entrevista

sirve solamente para recordar que se deben hacer preguntas sobre ciertos temas.

(Taylor y Bogdan, 1987, p. 207)

Por esta razón, es imperante tener un cierto conocimiento sobre la persona que se va

a entrevistar previamente al encuentro, para poder tener una idea de los temas que se

desean abordar, más allá de que tal vez después puedan ser ampliados, o en el encuentro

puedan aparecer cuestiones relevantes que no estaban consideradas desde el comienzo.

Por otro lado, en referencia a la segunda instancia, la entrevista como situación

comunicativa, los autores plantean que quien investiga:

Intenta construir una situación que se asemeje a aquellas en las que las personas

hablan naturalmente entre sí sobre cosas importantes. La entrevista es relajada y su

tono es el de una conversación, pues así es como las personas interactúan

normalmente. El entrevistador se relaciona con los informantes en un nivel personal.

Por cierto, las relaciones que se desarrollan a medida que transcurre el tiempo entre

el entrevistador y los informantes son la clave de la recolección de datos. (Taylor y

Bogdan, 1987, p. 207)

Al mismo tiempo, los exponentes indican algunas estrategias que los/as

investigadores/as pueden llevar adelante para construir el clima apropiado para la realización

de las entrevistas. Primero, no emitir juicio sobre lo que los sujetos entrevistados digan

durante la entrevista. Segundo, permitir que los/as entrevistados/as hablen, ser pacientes y

no interrumpirlos, de forma que la conversación se lleve a cabo con fluidez. Tercero, prestar

atención. Es decir, comunicar al/la otro/a un genuino y respetuoso interés por lo que está

diciendo. Esto implica un ejercicio de empatía, ponerse en el lugar del/a otro/a e intentar ver

las cosas de un modo diferente. Esto se relaciona con la cuarta y última recomendación: ser

sensible. Entender que los gestos, tono y palabras utilizadas también comunican al/a

informante. (Taylor y Bogdan, 1987)

Page 91: Universidad del Salvador Facultad de Ciencias de la Educación y de la ... · Realizado por: Catalina Neyra Directora de la Carrera de Periodismo: Lic. Ana Laura García Luna Tutora

92

Cabe aclarar que, a pesar de que las entrevistas en profundidad deben adoptar la

forma de una conversación cotidiana, la diferencia fundamental con ellas es que en una

entrevista en profundidad quien investiga no debe perder de vista el interés por “los detalles

de las experiencias de las personas y los significados que éstas les atribuyen.” (Taylor y

Bogdan, 1987, p. 210) Esto se logra a partir del sondeo, que consiste en pedir

sistemáticamente aclaraciones, ampliaciones y elaboraciones a lo largo de los encuentros.

Es decir, no asumir que se entiende lo que el sujeto plantea, ya que se corre el riesgo de

incluir luego interpretaciones personales que nada tienen que ver con la mirada particular de

las personas entrevistadas.

e. El control cruzado o triangulación de los datos: finalmente, esta última etapa implica

contrastar todos los datos aportados por los/as entrevistados/as, ya que es necesario

contemplar la posibilidad de inexactitudes, exageraciones o distorsiones en las historias.

El investigador tiene también la responsabilidad de establecer controles cruzados

sobre las historias de los informantes. Debe examinar la coherencia de los dichos en

diferentes relatos del mismo acontecimiento o experiencia. (Taylor y Bogdan, 1987, p.

212)

Asimismo, la utilización de múltiples fuentes de datos a lo largo de la investigación es

un recurso útil, a partir del cual se pueden contrastar los relatos ofrecidos por los/as

entrevistados/as con otras personas, documentos o trabajos de investigación sobre el tema.

2.2. La encuesta de tipo exploratorio

Arias y Fernández (1998) definen la encuesta como:

Una técnica que utiliza un conjunto de procedimientos estandarizados de

investigación mediante los cuales se recoge y analiza una serie de datos de una

muestra de casos representativa de una población o universo más amplio, del que se

pretende explorar, describir, predecir y/o explicar una serie de características. (p. 40)

Asimismo, Casas Anguita et al. (1993) resumen las características de esta

herramienta de recolección de datos en cinco aspectos centrales:

i. La información se obtiene mediante procedimientos de observación indirecta, a través

de las respuestas de los/as encuestados/as. Por lo tanto, sus resultados pueden no

corresponderse con la realidad en algunos casos.

Page 92: Universidad del Salvador Facultad de Ciencias de la Educación y de la ... · Realizado por: Catalina Neyra Directora de la Carrera de Periodismo: Lic. Ana Laura García Luna Tutora

93

ii. Permite, a partir de la utilización correspondiente de técnicas de muestreo, la

generalización de los datos obtenidos a la totalidad del universo estudiado.

iii. El foco de las investigaciones que se valen de esta técnica de investigación no está

puesto en las personas encuestadas, sino en el universo representado por la

muestra.

iv. Posibilita la indagación sobre una multiplicidad de temas al mismo tiempo.

v. La recolección de datos se realiza a partir de un cuestionario estandarizado para toda

la muestra. Esto brinda recursos metodológicos a quien lleva adelante este tipo de

técnicas para realizar comparaciones entre distintos grupos.

Sin embargo, Pimienta Lastra (2000) distingue entre encuestas no probabilísticas y

probabilísticas. De esta manera, define a las encuestas desde un abordaje más general, al

plantear que son mediciones realizadas en un momento determinado para reunir información

sobre un grupo o población específica (Pimienta Lastra, 2000). En este marco, plantea el

concepto de población como:

El agregado o colección de elementos que poseen las características que se desean

investigar; ésta puede delimitarse espacial y temporalmente. A cada elemento de la

población sujeta a investigación se le llama unidad de muestreo y al elemento de la

población del cual se obtienen los datos se le denomina unidad de información.

(Pimienta Lastra, 2000, p. 264)

Para este autor, las encuestas por muestreo se dividen en dos grupos: las muestras

probabilísticas y las no probabilísticas. En las primeras, la muestra se establece a partir de

procedimientos técnicos específicos sobre el universo total estudiado, lo que permite luego

hacer inferencias y conclusiones generalizadas. En las segundas, el estudio y su análisis

sólo puede extenderse a la población alcanzada por la muestra. (Pimienta Lastra, 2000)

La diferencia fundamental de estos dos tipos distintos de sondeos radica en la

representatividad del estudio, que depende de la selección de la muestra:

En el probabilístico se habla de una selección aleatoria de las muestras en el que

cada elemento de la población tiene una probabilidad conocida no nula de ser

seleccionado, con lo cual cada elemento de la muestra represente a un sector de la

población y su totalidad a toda la población. (…) En el muestreo no probabilístico las

muestras no son aleatorias -de ahí que con frecuencia se diga que no son

representativas- sino de tipo casual o fortuito. (Pimienta Lastra, 2000, p. 265)

Page 93: Universidad del Salvador Facultad de Ciencias de la Educación y de la ... · Realizado por: Catalina Neyra Directora de la Carrera de Periodismo: Lic. Ana Laura García Luna Tutora

94

Dicho esto, con respecto al tipo de muestreo, Pimienta Lastra (2000) destaca en el

ámbito de las encuestas de muestreo no probabilístico distintos tipos:

i. Muestreo casual o fortuito: en este caso, las muestras se conforman a partir de

personas voluntarios o unidades muestrales incorporadas de forma casual.

ii. Muestreo de selección experta: en estas investigaciones las unidades muestrales son

seleccionadas por expertos/as, a partir de su conocimiento para los especímenes,

sujetos o porciones del universo seleccionado “representativas o típicas” (Pimienta

Lastra, 2000, p. 265)

iii. El método de poblaciones móviles: esta forma de selección parte de la idea de

captura-marca-captura. Es muy utilizado en ámbito de las Ciencias Biológicas, para el

estudio de especies animales en peligro de extinción, por ejemplo. En el caso de las

Ciencias Sociales, se ha utilizado para analizar los movimientos migratorios en la

frontera terrestre de México y los Estados Unidos, por ejemplo. Consiste en

determinar la población total en base a la proporción de sujetos durante la instancia

de recaptura, o sea, quienes fueron capturados/as previamente y marcados/as.

iv. Muestreo por cuotas: esta metodología es harto utilizada para la realización de

investigaciones de marketing y encuestas de opinión pública. En estas indagaciones,

los encuestadores/as son instruidos para que realicen un determinado número de

encuestas (cuotas), de modo de alcanzar, de esta manera, un número más o menos

representativo de la totalidad del universo seleccionado. Cabe aclarar, en este caso,

que para muchos/as investigadores/as, sobre todo los/as que se especializan en la

realización de estudios de mercado y/o marketing político, esta técnica de selección

de la muestra arroja resultados representativos y, por lo tanto, conforma una

encuesta de muestra probabilística.

Al respecto, Pimienta Lastra (2000) plantea que:

Aunque en este tipo de muestreo el juicio y controles de selección de la muestra

dependen del que diseña la encuesta, el encuestador es quien finalmente determina

libremente cuáles son los elementos representativos de la población al momento de

seleccionarlos, dentro de la cuota que le fue asignada. Además de la selección por

cuotas se debe mantener la selección aleatoria, no es suficiente con la selección

concienzuda de las cuotas, es necesario asegurar empíricamente que cada miembro

de la población tenga la misma probabilidad de ser parte de la muestra. En este caso,

Page 94: Universidad del Salvador Facultad de Ciencias de la Educación y de la ... · Realizado por: Catalina Neyra Directora de la Carrera de Periodismo: Lic. Ana Laura García Luna Tutora

95

la selección de la muestra por parte del entrevistador es muy importante en la

eliminación de aspectos subjetivos. (p. 266)

Por otro lado, en relación con el enfoque metodológico, López Romo (1998) distingue

entre cuatro tipos distintos de encuestas: exploratorias, descriptivas, explicativas y causales.

Las primeras, tiene el propósito de establecer un primer acercamiento metodológico al

problema estudiado. Según el autor, “sirven para identificar características generales, o

dimensiones del problema, así como para establecer hipótesis y alternativas de trabajo.”

(López Romo, 1998, p. 6). Por esta razón, para la realización de estos sondeos no es

necesario el establecimiento de una muestra representativa del universo. Las descriptivas,

en segundo término, se realizan para general elementos que sirvan para la precisa

descripción de un fenómeno estudiado. Por otro lado, las terceras intentan determinar la

frecuencia en la que una situación o fenómeno se relaciona con otro y de qué formas. Para

finalizar, a partir de las encuestas causales se intentan establecer vinculaciones de causa

entre distintas variables.

A los efectos de analizar aspectos relacionados con las instancias de recepción,

consumo e interpretación de los contenidos producidos por el caso seleccionado, para este

trabajo se realizó una encuesta exploratoria de muestro no probabilística a integrantes de la

colectividad boliviana que residen en la Villa 20. Con la realización de este estudio no se

pretende llegar a conclusiones o plantear hipótesis generales sobre la totalidad de la

colectividad boliviana y sus vinculaciones con el medio de comunicación estudiado. En

cambio, el objetivo es obtener datos que permitan señalar elementos de relevancia y

describir de manera preliminar las distintas instancias de recepción de los discursos de la

emisora analizada.

A continuación, se describirán los seis pasos, según López Romo (1998), implicados

en la realización de una encuesta y considerados para la realización del sondeo realizado en

este trabajo:

a. Identificación del problema: Implica detallar concretamente el objetivo del trabajo. Para

ello, es necesario tener en cuenta tres aspectos centrales: la naturaleza del conocimiento

buscado, las partes constitutivas del problema y la forma de medir las partes del mismo.

Para el primero, es importante incluir en la formulación el procedimiento metodológico

esencial que guía la investigación. Asimismo, las partes constitutivas del problema

refieren a los temas en los que se concentrará el estudio. Finalmente, estos temas deben

ser expuestos de forma correspondiente a la manera en la que van a ser medidos.

Page 95: Universidad del Salvador Facultad de Ciencias de la Educación y de la ... · Realizado por: Catalina Neyra Directora de la Carrera de Periodismo: Lic. Ana Laura García Luna Tutora

96

Dicho esto, el tema y el problema de la encuesta realizada en la presente tesis

monográfica son:

b. Diseño de la muestra: El primer punto a tener en cuenta aquí es el establecimiento de la

población o el universo a estudiar. “El universo es el conjunto de los elementos a los

cuales se desea extrapolar los resultados de la muestra.” (López Romo, 1998, p. 15)

Existen múltiples criterios que pueden ser contemplados para la definición del universo de

estudio (sociales, económicos, demográficos, psicológicos, etc.) Al mismo tiempo, el

marco muestral es el espacio, territorio, delimitación a partir de la cual todos los

elementos que conforman el universo pueden ser elegidos para participar. Por un lado, los

marcos muestrales-lista son enumeraciones de todas las características que tienen que

reunir los elementos que forman parte del universo. El marco muestral-área, por otro lado,

implica una delimitación territorial geográfica.

Para la encuesta realizada en este trabajo de investigación, se decidió establecer

como universo los/as integrantes de la colectividad boliviana residentes en la Villa 20, Villa

Lugano, Ciudad de Buenos Aires. Por lo tanto, se plantea el marco muestral-área

correspondiente en la Figura 1, incluida en el Anexo.

Por otro lado, debido a que se trata de una encuesta exploratoria, la muestra no es

representativa del universo estudiado. La selección de la misma se llevó adelante a partir

del procedimiento de muestra casual o fortuito. Se realizaron treinta y cuatro encuestas a

voluntarios/as pertenecientes a la colectividad boliviana, a partir del contacto con diversos

grupos y organizaciones de la colectividad boliviana en la Villa 20 de la Ciudad de Buenos

Aires.

c. Diseño del instrumento: Esta fase consiste, principalmente, en pensar los conceptos a ser

sondeados y la forma en la que serán ponderados y cuantificados durante el proceso de

medición. La medición es el mecanismo desde el cual “las ideas son dimensionalizadas

de acuerdo a reglas” (López Romo, 1998, p. 30) Esto se realiza con la formulación de

indicadores o preguntas. Para poder medir un concepto correctamente es preciso que

TEMA

Las instancias de recepción o procesos de consumo de contenidos radiales.

PROBLEMA

Explorar las verbalizaciones asociadas a la radio, en general, y a Radio

Panamericana, en particular, dentro de la colectividad boliviana de la Villa 20.

Page 96: Universidad del Salvador Facultad de Ciencias de la Educación y de la ... · Realizado por: Catalina Neyra Directora de la Carrera de Periodismo: Lic. Ana Laura García Luna Tutora

97

cumplan dos requisitos: validez y confiabilidad. La validez implica operacionalizar la

medición del concepto de manera satisfactoria. Por otro lado, la confiabilidad se trata de

plantear una medida “libre de errores aleatorios” (López Romo, 1998).

Con respecto a los niveles de medición, el autor diferencia entre cuatro: el nominal,

utilizado para para clasificar las posibles respuestas y/o comportamientos; el ordinal, a

partir del cual, se pueden cuantificar conceptos en función a un orden o secuencia; el

intervalar, en el que “la cuantificación del concepto guarda un orden numérico que

mantiene espacios iguales entre los valores numéricos y que puede tomar la

operacionalización del concepto” (López Romo, 1998, p. 32), por ejemplo, la edad.; y, por

último, el nivel de razón, cuando el concepto guarda una relación numérica y parte de un

cero absoluto. Éste no es utilizado en las Ciencias Sociales. (López Romo, 1998)

Al mismo tiempo, también existen diferentes formas de formulación de los conceptos.

Cada una de ellas tiene sus ventajas y desventajas. López Romo (1998) destaca las

preguntas abiertas, las cuales permiten respuestas libres por parte de los/as

encuestados/as; las preguntas cerradas, que proponen en su formulación alternativas

específicas para las respuestas; las escalas multidimensionales, en las que, a través de

varias preguntas, se miden todos los aspectos relevantes de un concepto; la producción

de registros de comportamiento durante la realización de la encuesta; y, finalmente, la

provisión de reportes, sobre todo en los casos en los que se pretenden estudiar conceptos

a lo largo de un amplio periodo de tiempo.

Para la formulación de las preguntas es preciso atender al cumplimiento de distintos

criterios durante la redacción (López Romo, 1998). En primer lugar, deben ser

focalizadas, es decir, referir concretamente al tema de interés. También, su formulación

debe ser breve y clara, de modo de evitar múltiples interpretaciones. En cuarto lugar,

deben ser simples. Para esto, el autor recomienda que cada pregunta se refiera a un solo

tema. Por otro lado, deben ser relevantes, no sólo a los efectos de la investigación, sino

también, para el entrevistado; “(...) deben estar localizadas dentro de su marco de

referencia.” (López Romo, 1998, p. 35) Asimismo, proponer criterios de respuesta

definidos impide que los datos recogidos sean ambiguos y/o no comparables. Finalmente,

tanto las preguntas, como las respuestas no deben estar dirigidas.

En el Anexo de este trabajo se encuentra el cuestionario final producido para la

realización de la presente investigación.

Page 97: Universidad del Salvador Facultad de Ciencias de la Educación y de la ... · Realizado por: Catalina Neyra Directora de la Carrera de Periodismo: Lic. Ana Laura García Luna Tutora

98

d. Recolección de la información: Esta etapa consiste en la salida al campo, en la que se

contacta a los/as respondientes y se realizan las encuestas. En principio, se entiende

relevante mencionar los posibles sesgos de quienes son encuestados/as en el momento

en el que respondan al cuestionario. Cabe aclarar, igualmente, que esto debe

considerarse previamente, durante la producción del instrumento, con el objetivo de evitar

todo tipo de sesgo. López Rogo (1998) habla de diferentes sesgos que pueden aparecer

al momento de la recolección de datos:

i. Deseabilidad social. Cuando un/a respondiente contesta al cuestionario, no en

función de sus conductas, sino en correspondencia con sus deseos o aspiraciones.

ii. Sesgo de cortesía. Cuando se responde el cuestionario esperando complacer al/la

encuestador/a.

iii. Tendencia a repetir respuestas. Cuando se completa el cuestionario sin reflexionar en

lo que se está inquiriendo. Es muy común en encuestas cuyos interrogantes no son

claros o son demasiado amplios.

iv. Prestigio. Puede suceder que, si el tema sobre el que se está preguntando es auto

descriptivo, el/la encuestado/a tienda a presumir o exagerar sobre sí mismo/a.

v. Hostilidad/tabú. Es común en las encuestas relacionadas con enfermedades de

transmisión sexual, por ejemplo. Por lo general se manifiesta con respuestas

modificadas o camufladas y está relacionado, como ejemplificamos anteriormente,

con temas que generan angustia, temor, vergüenza, etc.

vi. Patrocinio de la encuesta. Cuando el/la respondiente identifica quién o para quién se

está realizando la encuesta, puede modificar sus respuestas si posee una opinión

positiva o negativa del patrocinador.

vii. Planteamiento mental. Implica el esquema de pensamiento propio de quien responde

el cuestionario y debe tenerse en cuenta, ya que, sin importar el instrumento o cómo

se lleva a cabo, todas las personas interpretan las preguntas desde su propia

subjetividad.

viii. Polarización de respuestas. Suele suceder que las personas, frente a una encuesta,

tiendan a situar sus opiniones en extremos. A pesar de que se permitan opiniones

intermedias, es algo que debe ser considerado.

Otro aspecto que debe ser abordado durante esta fase de la realización de un sondeo

es la estrategia de aproximación a las potenciales personas encuestadas, que se llevará

adelante durante el trabajo de campo. López Romo (1998) identifica tres técnicas posibles.

Page 98: Universidad del Salvador Facultad de Ciencias de la Educación y de la ... · Realizado por: Catalina Neyra Directora de la Carrera de Periodismo: Lic. Ana Laura García Luna Tutora

99

En primer lugar, los abordajes personales. Es decir, cara a cara. Algunas formas de

establecer un contacto personalmente son:

i. Casa por casa. Cuando se aplica la entrevista en cada hogar.

ii. Centros de afluencia. Cuando se recurre a espacios en los que circulan

cotidianamente personas que pueden ser potenciales respondientes.

iii. Intercepciones. Cuando se contacta a una persona inmediatamente después de que

haya realizado una actividad específica relacionada con el tema estudiado.

iv. Concentraciones. Poco frecuente. Se realiza para medir comportamientos, reacciones

u opiniones frente a eventos masivos.

Luego, otras formas de contacto con las personas potencialmente abordadas es el

contacto por teléfono y por correo.

Como se planteó previamente, durante la etapa de recolección de datos del

sondeo realizado para esta tesis monográfica, se recurrió al abordaje de tipo personal en

distintos centros de afluencia barrial (comedores comunitarios, actividades organizadas

por grupos de la colectividad en el barrio, etc.)

e. Procesamiento y análisis de la información: Una vez finalizado el trabajo de campo, esta

parte del proceso de realización de la encuesta consiste en el ordenamiento y

procesamiento de los datos recabados, a partir de su cuantificación. Seguidamente, se

incurre en el análisis de los mismos, tarea que se lleva adelante estableciendo categorías

de análisis, realizando tareas de producción estadística, etc. Cabe recordar que, debido a

que durante este trabajo se realizó una encuesta de tipo exploratorio y, por lo tanto, no

probabilística, durante esta instancia no se llevaron adelante mecanismos de relación,

causalidad o generalización.

f. Generación de informes: El proceso de realización de la encuesta no puede finalizar sin la

generación del informe correspondiente, en el que se comuniquen los datos obtenidos en

el sondeo. Durante esta parte se debe volver a las primeras instancias de definición del

tema, problema y objetivos de la encuesta, para poder detallar si la investigación logró

responder las preguntas iniciales, de qué manera, cuáles fueron los aspectos más

importantes de la misma y, en el caso de que corresponda, proponer nuevas líneas de

investigación que se desprendan de ella.

Page 99: Universidad del Salvador Facultad de Ciencias de la Educación y de la ... · Realizado por: Catalina Neyra Directora de la Carrera de Periodismo: Lic. Ana Laura García Luna Tutora

100

3. Informe final

Este apartado se ha organizado en función al trabajo realizado durante la

sistematización, procesamiento y triangulación de los datos recolectados durante la etapa del

trabajo de campo. En los primeros dos puntos se describen las características principales de

los dos programas que sostienen un espacio fijo en la grilla de programación del caso

estudiado: “El Mañanero” y “Para no Olvidar”. Se incluyen, también, aspectos relevantes de

la biografía de los creadores y responsables de estos programas. Cómo y cuándo llegaron a

la Argentina, su vinculación con el barrio, con la radio, etc.

Luego, en los títulos siguientes se intenta enfocar el análisis en tres cuestiones

surgidas durante la realización de las entrevistas en profundidad, con el objetivo de

responder algunas de las preguntas iniciales de la presente investigación. Por un lado, las

verbalizaciones con respecto a la radio y la colectividad boliviana. Las concepciones sobre la

radio como medio de comunicación, sus potencialidades, las percepciones sobre las radios

definidas como “de la colectividad” y sus diferencias con otras. También, se exponen las

articulaciones existentes entre los medios de la colectividad en la Ciudad, experiencias

relatadas por los/as entrevistados/as de esas articulaciones y las redes existentes en estos

ámbitos con Bolivia.

A continuación, en los párrafos bajo el subtítulo “La radio y las prácticas político-

territoriales” se propone detallar las formas de participación de los/as entrevistados/as en el

territorio en el que se encuentra la radio, analizar el lugar o el rol que le asignan a la radio en

el ámbito político-territorial, sus usos, incidencias y, por último, plantear algunos problemas

surgidos durante el proceso de triangulación de la información en referencia a estas

cuestiones.

En tercer lugar, el título siguiente se destina a presentar las relaciones verbalizadas

por parte de los/as entrevistados/as entre la radio y el trabajo, desde el punto de vista de la

recepción. Especialmente, con el trabajo dentro de los talleres textiles. Se considera

relevante destacar y analizarlas debido a que, en principio, no formó parte de las preguntas

de investigación formuladas durante el comienzo de la investigación. Por otro lado, Juan

Vázquez, la persona entrevistada durante la etapa de producción del marco de referencia,

establece, de la misma manera, una vinculación concreta y directa entre la aparición de las

radios de la colectividad y el funcionamiento de talleres textiles en la Ciudad.

Page 100: Universidad del Salvador Facultad de Ciencias de la Educación y de la ... · Realizado por: Catalina Neyra Directora de la Carrera de Periodismo: Lic. Ana Laura García Luna Tutora

101

Por último, en el último apartado se presentan los resultados de la encuesta

exploratoria realizada en el marco del estudio de caso, en el que el propósito principal es

indagar cuestiones relacionadas con el consumo de la radio como medio de comunicación

(en general) y Radio Panamericana por parte de integrantes de la colectividad boliviana en la

Villa 20.

3.1. “El mañanero”: la línea editorial de Radio Panamericana

Sentado en el asiento del operador detrás de una pequeña consola, una computadora

y un equipo de música, desde donde controla el volumen, el conductor de “El Mañanero”

recuerda su infancia en Bolivia:

A los catorce años trabajaba en un servicio de DJ. Me ponía al lado del que pasaba

música y él me decía: quiero poner ‘Last Train to London’ de Electric Light Orchestra.

Entonces, yo buscaba el disco, lo sacaba de su funda, lo limpiaba y se lo pasaba.

¡Imagínate, en ese momento se pasaban discos!” (Reynaldo Apaza, comunicación

personal, 2017, Abril 21)

Es la segunda mañana. El estudio de la emisora se dispone en un ambiente con una

ventana enrejada que da al pasillo de tierra. Una pared de durlock debería separar la pecera

de la estación del/a operador/a. Pero, al no tener vidrio, ni haber división alguna que separe

la consola del resto de la habitación, esa división no tiene mucho sentido. Del otro lado de la

separación de yeso, se encuentran una mesa ovalada y grande, sillas, dos micrófonos y una

computadora que utiliza Mary, su hija, secretaria de la radio y eventual operadora. Al entrar,

lo primero que se observa es un banner de la altura de toda la pared que, en colores verde,

amarillo y rojo, expresa: “Radio Panamericana. FM 90.7. Cadena Abierta 96.1. Una emisora

con altura y con estilo propio. Música elegante”

Radio Panamericana se encuentra ubicada en un pasillo sin nombre, al que se

accede por la calle Chilavert, justo frente a la Escuela Técnica N°13 Ing. José Luis Delpini. Si

alguien no vive en el barrio, para llegar a destino tiene que entrar por las calles Pola y Av.

Cruz, caminar por Pola una cuadra hasta Chilavert, doblar a la derecha y caminar dos

cuadras, hasta ver el predio de la escuela. Luego, doblar a la derecha en el primer pasillo y

caminar media cuadra, hasta ver, de mano derecha, una casilla con una ventana enrejada,

casi siempre con la persiana medio baja, desde donde se puede ver el estudio. Es muy difícil

perderse, porque mientras se camina por el barrio, cualquier paisano/ al/a que se le pregunta

por “la radio de Reynaldo” sabe indicar perfectamente el camino. Una mujer a la que se le

Page 101: Universidad del Salvador Facultad de Ciencias de la Educación y de la ... · Realizado por: Catalina Neyra Directora de la Carrera de Periodismo: Lic. Ana Laura García Luna Tutora

102

consultó esto en la calle Chilavert, frente a la escuela, respondía: “Tenés que doblar acá, en

este pasillito. ¿Ves la antena, ahí arriba?” (vecina del barrio, conversación personal, 2017,

Abril 21), y señala con el dedo hacia el cielo, donde se puede observar, entre los edificios a

medio construir y los cables colgados, todos desordenados, una antena de radio.

Como se menciona previamente, R. emigró hacia la Argentina en 1985. “Con una

mano atrás y otra adelante” (Reynaldo Apaza, comunicación personal, 2017, Abril 21),

describe. “Dormí tres días en la estación de Morón hasta que pude empezar a encontrar un

trabajo y lugar donde vivir” (Reynaldo Apaza, comunicación personal, 2017, Abril 21). Tenía

alrededor de 18 años y el oficio que había aprendido era ayudante de chapista. Antes de

venir a la Argentina no se había dedicado a nada que estuviera vinculado con la radio,

exceptuando la changa antes descripta, como ayudante de DJ.

Luego de establecerse en Buenos Aires, antes de comprar el transmisor se interesó

en la radio y comenzó el programa que actualmente conduce en Estación Latina, una FM

privada, asentada en el barrio de Floresta. Durante esta experiencia, R. plantea por lo menos

dos cuestiones relevantes. Por un lado, la discriminación sistemática sufrida hacia la

colectividad por parte del dueño argentino de la estación:

Ahí tuve un problema con el dueño. En esa radio había muchos programas de la

colectividad y siempre venía la paisanada a pedir ayuda. Pero, cuando el dueño

estaba y la veía, empezaba a tirar desodorante. Yo una vez lo veo y le pregunto:

“¿qué estás haciendo? ¿Por qué haces eso?”. Él me respondió que los bolivianos

tenían mal olor. Y yo ahí le dije: “pero no puedes hacer eso. Eso es discriminación.”

Pero él me decía que era su radio, entonces él podía hacer lo que él quisiera. Yo me

quedé un tiempo más, pero ya estaba que me quería ir. Pasaron como seis meses,

hasta que un día lo vi hacer lo mismo y me re calenté. Lo puteé y me fui. (Reynaldo

Apaza, conversación personal, 2017, Abril 21)

Sin embargo, es interesante ver, también, la conciencia de R. sobre la importancia

que los programas de la colectividad boliviana tenían en términos económicos y de

sustentabilidad para las pequeñas radios barriales. Es decir, la clara posibilidad de un

mercado:

Fijate, que ahí fue cuando compramos con mi amigo el transmisor y pusimos la radio

en Soldati. Yo sabía que a ese tipo lo quería matar. Entonces, cuando tuvimos la

radio le dije a mi amigo: “compitámosle. ¿Cuánto cobra el espacio él, veinte? Bueno

Page 102: Universidad del Salvador Facultad de Ciencias de la Educación y de la ... · Realizado por: Catalina Neyra Directora de la Carrera de Periodismo: Lic. Ana Laura García Luna Tutora

103

nosotros, cobremos quince.” Y, en como un año, le habíamos sacado todos los

programas. (Reynaldo Apaza, conversación personal, 2017, Abril 21)

Cuando se le pregunta cómo surgió su interés en el medio de comunicación, plantea

que las radios tienen una función de ayuda social directa dentro de la colectividad boliviana.

Como ejemplo, menciona las colectas que se organizaban para ayudar a familias bolivianas,

quienes se acercaban a la radio porque se había muerto un familiar y no tenían dinero para

pagar el sepelio. Sin embargo, dice que ya no hace más colectas, desde aquella vez en la

que descubrió que una pareja de bolivianos había estado recorriendo varias radios de la

colectividad para pedir dinero:

Estaba por Liniers. Más temprano una mujer y un hombre habían ido a la radio a que

le diéramos la plata que habíamos juntado para ellos. Ni me acuerdo para qué era.

En eso me llama un amigo y me dice: “Reynaldo, ¿vos no habías organizado una

colecta para esta gente para esto, esto y esto?”. “Sí”. “Bueno, ¿porque vos sabés que

ahora están en tal radio hablando y pidiendo por lo mismo?”. “¡¿Cómo?!”. Di vuelta el

auto, me fui para la radio, le abrí la puerta y les dije de todo. Me querían devolver la

plata, pero les dije que no quería nada, que el problema no era la plata. (Reynaldo

Apaza, comunicación personal, 2017, Abril 21)

El trabajo social que, según R., hoy realiza su radio se basa en reproducir boletines

del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y transmitir información del Ministerio de

Desarrollo Social del gobierno porteño sobre violencia de género, entre otras cosas.

Especialmente, menciona los diálogos que mantienen muchas veces con los profesionales

del Centro de Salud y Atención Comunitaria (CESAC) N°18 del barrio. No obstante, durante

la transmisión del programa siguen apareciendo personas del barrio a hablar con él entre

tanda y tanda. A veces, la conversación se resuelve en unos minutos. En otras

oportunidades, se disculpa por unos momentos y sale del estudio, mientras la música sigue

sonando.

El programa de Apaza tiene el formato de un programa de opinión sobre temas de

política, pero no parecería respetar una estructura muy rígida. Consiste principalmente en el

comentario del conductor sobre temas de agenda seleccionados desde Internet. Estas

intervenciones son intercaladas con los llamados de oyentes, quienes pueden expresar sus

puntos de vista y conversar con el conductor. Sin embargo, R. mantiene en todo momento

una postura pedagógica con quienes se comunican en la radio, intentando explicar sus

opiniones o convencer a sus interlocutores/as sobre lo que está proponiendo. De hecho, de

Page 103: Universidad del Salvador Facultad de Ciencias de la Educación y de la ... · Realizado por: Catalina Neyra Directora de la Carrera de Periodismo: Lic. Ana Laura García Luna Tutora

104

la misma forma que plantea la función social previamente descripta, el entrevistado plantea

una función de educación de la radio en la situación de comunicación que se establece con

el público.

Al mismo tiempo, cuando se indaga sobre las temáticas de interés en su programa, el

conductor y director de la radio explica que “El Mañanero” es el espacio en el que se esboza

de forma clara la línea editorial de su emisora, línea que busca reforzar en la selección de los

informativos que se transmiten: “En los informativos es reforzado lo que yo digo.” (Reynaldo

Apaza, comunicación personal, 2017, Abril 21) Como ejemplo, R. menciona acontecimientos

de la política regional que se corresponden con la agenda sostenida por los medios masivos

de comunicación, como la situación política actual de Venezuela. Por otro lado, con respecto

a la Argentina hace referencia, de la misma forma, a temas coyunturales de la agenda

mediática, los cuales vincula a una “función de comunicación” propia de la radio:

R.: Algunas radios hacen política (…). Pero yo veo más una función social y de

comunicación de la radio.

Investigadora: ¿A qué se refiere con una función de comunicación de la radio?

R.: Por ejemplo, con el gobierno de Macri, porque algunos me dicen que lo defiendo.

Pero no es que lo defiendo. No es defender el Estado de Macri, sino la democracia.

Yo no soy afín al gobierno. O, también, es hacer enterar de todo lo que pasa en el

barrio. (Reynaldo Apaza, comunicación personal, 2017, Abril 21)

De esta manera, se pueden observar dos cuestiones. Primero, la relevancia que

otorga a la radio como herramienta de difusión de temas importantes dentro del barrio. Esto

guarda significación, ya que incorpora cuestiones que se corren de la agenda tradicional de

medios y jerarquiza problemáticas o informaciones de índole comunitario. Segundo, la

necesidad por parte del entrevistado de clarificar posicionamientos políticos e ideológicos

claros con respecto al país en el que reside actualmente.

Otro ejemplo de esto puede encontrarse en la respuesta de R. a la pregunta sobre si

los temas de política argentina son considerados de interés durante la producción de “El

mañanero”. Cabe aclarar que, durante el encuentro establecido, la agenda nacional incluía el

tema de las declaraciones realizadas por diferentes referentes de la política y la sociedad

argentina sobre el número de víctimas que había dejado la última dictadura cívico-militar en

el país:

Mi interés por la política y por la historia argentina fue de a poquito mutando.

Charlando y discutiendo con mis amigos argentinos fui interesándome y aprendiendo.

Page 104: Universidad del Salvador Facultad de Ciencias de la Educación y de la ... · Realizado por: Catalina Neyra Directora de la Carrera de Periodismo: Lic. Ana Laura García Luna Tutora

105

Por ejemplo, es muy importante lo de la Dictadura. Porque se habla de 30.000

desaparecidos. Pero eso no es cierto, porque hay que ver de verdad cómo fueron las

cosas. Fueron 3.000. (Reynaldo Apaza, conversación personal, 2017, Abril 21)

Finalmente, en relación con la música, R. aclara la importancia de pasar música

variada con respecto a los géneros y orígenes. Esto se debe a que, desde el punto de vista

artístico, el interés no está centrado en apuntar únicamente al interior de la colectividad

boliviana. Menciona otras comunidades migrantes, como la peruana y la paraguaya. En este

sentido, R. entiende a la música como un componente discursivo que delimita identidad

cultural y remite a “la nación”. Es decir, la construcción de una definición identitaria que

establece fronteras culturales y que implica una práctica social y política. Puede determinar

la pertenencia del público a una nacionalidad, o a otra. Elemento estético y político dentro de

la construcción del discurso radiofónico.

3.2. “Para no Olvidar”

El programa “Para no Olvidar” se emite en la 90.7 de Villa 20 hace diez años. A pesar

de que durante ese tiempo hubo momentos en los que pasó por otras radios de la

colectividad, como Radio Conquistador, Yovana Pardo (Y.) y Alaín René Orellana (A.)

sostienen un vínculo con Radio Panamericana desde las épocas en las que todavía era

conocida en el barrio como Radio Gigante:

Uno llega a tener, la verdad, un amor, un aprecio al lugar donde uno está trabajando.

Digo yo, debe ser eso porque fuimos a otras radios de allá, más allá y también más

allá, pero volvimos siempre acá. ¿Por qué? Por la accesibilidad al lugar también,

digo, porque está cerca también de trabajar con las otras actividades que tenemos.

(Yovana Pardo, comunicación personal, 2017, Mayo, 14)

Y. y A. están casados hace veintiocho años y llegaron a Buenos Aires hace más de

veinte años desde Oruro, Bolivia. Se habían conocido a los doce años en la escuela y su

primer contacto con la radio fue en la secundaria: “El centro de estudiantes también tenía la

iniciativa de…en ese tiempo estaba de moda, ¿no? Que los centros de estudiantes tengan

su espacio radial” (Yovana Pardo, comunicación personal, 2017, Mayo, 14). En ese

momento, A. era el vicepresidente e Y. también tenía un rol de participación gremial en la

escuela. De esta forma, los dos se hicieron responsables del programa radial, experiencia

que retomarían años más tarde, por las potencialidades sociales y expresivas del medio:

Page 105: Universidad del Salvador Facultad de Ciencias de la Educación y de la ... · Realizado por: Catalina Neyra Directora de la Carrera de Periodismo: Lic. Ana Laura García Luna Tutora

106

Investigadora: ¿Qué les gustó de la radio? ¿Por qué continuaron después de esa

experiencia [en el centro de estudiantes]?

Y.: Porque se puede transmitir. Se puede transmitir un mensaje a los demás. La

comunicación es importante, porque puedes expresarte y porque, otra cosa, para mí

realmente la radio puede transformar, puede aportar a la sociedad. Porque lo que vos

dices positivamente le llega al otro. Lo acepta el oyente y le llega el mensaje. Y eso

es lindo. Dejar un mensaje a los demás. (Yovana Pardo, comunicación personal,

2017, Mayo, 14)

Cuando llegaron a Buenos Aires, Y. y A. se instalaron directamente en la Villa 20,

donde ya vivía toda la familia de Y., a diferencia de la familia de A., que se quedó en Bolivia.

Al tiempo de la mudanza, Y. comenzó a participar políticamente en el barrio. Ha conformado

la Junta Vecinal, órgano representativo de los/as habitantes del barrio, que se elige de forma

directa cada año. Dentro de la junta, una de sus primeras propuestas, recordando su época

de representante estudiantil, fue plantear que la Junta Vecinal creara su propio espacio en

una radio para comunicarse de forma directa y cotidiana con los/as vecinos/as:

Así nació “Frente hacia el Futuro”, programa emitido en la entonces llamada Radio

Gigante. Esta fue la primera aparición de Y. y A. en el éter porteño de la Villa 20. El

programa se emitía los jueves y consistía en comunicar las actividades realizadas por la

Junta Vecinal, brindar información relevante y útil sobre servicios y programas del Estado,

etc. Aquí se puede rastrear, como en el caso de Reynaldo Apaza, una vinculación entre la

práctica político-territorial y la radio, tema que será desarrollado con más detalle en los

apartados siguientes.

“Para no olvidar” surgió más adelante, en respuesta a una necesidad que Y. y A.

veían en el ámbito de los programas de radio de la colectividad boliviana:

(…) porque acá siempre pasaban música y no te ofrecían… música, música, música.

Nunca había una información, nunca había un entretenimiento, ¿no? Después

nosotros decidimos hacer nomás que todo. Para hacer, para felicitar ¿sí? Para

felicitar a la gente que nos llame… porque faltaba eso, ¿no? En el barrio, más que

todo, en nuestra colectividad siempre fue así, habíamos visto, ¿no? “Quiero felicitar a

mi papá…”, que esto, que lo otro. Lo que andaba a ser el “feliz cumpleaños” …y,

después de eso, el tema musical que él pedía… Entonces… una dedicatoria,

digamos, ¿no? Entonces, vimos eso nosotros. ¿Por qué no lo hacemos? (Alaín René

Orellana, conversación personal, 2017, Mayo, 14)

Page 106: Universidad del Salvador Facultad de Ciencias de la Educación y de la ... · Realizado por: Catalina Neyra Directora de la Carrera de Periodismo: Lic. Ana Laura García Luna Tutora

107

Como se puede observar, la falta que A. describe se relaciona con una construcción

de la radio desde una perspectiva comunitaria, pero no desde una concepción política sobre

la comunicación y/o la cultura, sino desde la literalidad del concepto. Una mirada en la que el

medio atiende a un vínculo cotidiano con los/as oyentes.

El nombre del programa, según sus creadores/as, tiene un doble significado. Por un

lado, hace referencia a la nostalgia sobre un tiempo pasado, relacionado principalmente con

las generaciones migrantes desde Bolivia a la Argentina en los años ochenta y noventa,

como ellos:

Para no olvidar, digamos, eh…Porque hemos pasado antes siempre…En este

programa, por ejemplo, ponemos temas musicales de antes, retrotraernos a ese

tiempo, digamos, ¿no?... Porque hemos sido más o menos de la década del ochenta,

noventa, nosotros. Que con la música hemos tenido, tal vez, mucho significado, de

hecho, que…han marcado etapas, buenas, malas, de todo…Y no solamente

nosotros, sino todo nuestro grupo. (Alaín René Orellana, conversación personal,

2017, Mayo, 14)

Por otro lado, la consigna propone al público no olvidar el “mensaje” o las

“reflexiones” que, desde la plataforma radial, se intentan plantear: “y aparte también esto de

‘Para no olvidar’ porque… tiene también reflexiones. Eso es lo importante, que escuche y

que no se le olvide el mensaje que le queremos dar. La reflexión que damos…” (Yovana

Pardo, comunicación personal, 2017, Mayo, 14) Cuando se le pregunta a Y. cuál es el

mensaje que se quiere dar, la conductora responde en concordancia con lo que plantea A.

sobre el surgimiento del programa:

La idea es que cambiemos el formato que tenían todas las radios de nuestra

comunidad. Porque es como dice René, es verdad. Antes era solamente música,

música, y por ahí la invitación a algún baile. Y queríamos que el programa tuviera

más contenido. Como que sea más educativo, más informativo, más reflexivo. Por

eso es que tiene este formato y el mensaje que les queremos dar es de aportar a

todo lo bueno. Por ahí siempre estamos opinando…haciendo una crítica positiva,

¿no? Porque es lo importante. O haciendo ver los errores, o también los aciertos... De

la colectividad, del entorno que nos escucha. O también de nosotros. Porque también

nos ponemos como ejemplo de reflexión, a veces. (Yovana Pardo, comunicación

personal, 2017, Mayo, 14)

Page 107: Universidad del Salvador Facultad de Ciencias de la Educación y de la ... · Realizado por: Catalina Neyra Directora de la Carrera de Periodismo: Lic. Ana Laura García Luna Tutora

108

En esta respuesta se pueden encontrar aspectos relevantes relacionados con ciertas

construcciones y visiones sobre lo que “las radios de la colectividad” eran o son para la

pareja. Al mismo tiempo, en estos testimonios se puede encontrar una primera definición de

público, que busca del medio de comunicación no sólo un espacio de entretenimiento u ocio,

sino que puede atender a lo que se dice, que aborda o puede abordar la relación con el

medio de comunicación de forma tal que, no sólo puede escuchar lo que se dice, sino

también recordarlo.

Sumado a esto, A. amplía esta delimitación, al explicar que el objetivo no es hablarle

a “la colectividad boliviana”:

Eso sí, fue hacerlo amplio. Y de tratar de hacer…esto, modestia aparte, ¿no?... de

hacer una radio diferente a las demás. Diferentes programas de la

colectividad…porque acá metemos de todo. Toda clase de músicas, de ayer, de hoy,

música de Argentina, de Paraguay, de donde tú quieras lo ponemos. (Alaín René

Orellana, conversación personal, 2017, Mayo, 14)

Una vez más, la música como producto cultural que construye un discurso estético-

político dentro de la radio. En este caso, incluso, las elecciones detrás de la presencia

musical en el programa, entienden determinaciones de integración, en contraposición a

“cerrarse”:

Investigadora: ¿Siempre pasaron música de Argentina, de todos lados?

Y.: Siempre, siempre.

Investigadora: ¿Y por qué tomaron esa decisión?

A.: Porque...por integrarnos, más que todo, a la gente. ¿Verdad? Porque acá

solamente…nuestra colectividad, le suma eso…en su momento, era muy cerrado.

Simplemente era nuestra música, nuestra música y más allá de nuestra

música…siempre nuestra música. Entonces no había, digamos, ese contento de

escuchar otros ritmos, otra…Y yo me enganché, más que todo, con el rock nacional

argentino, que me encanta y entonces dije: ¿por qué no lo pasamos? Y de a poquito,

entonces, así se puede…

Y.: Les fue gustando. Acercando…

A.: (…) Ponemos reggae, ponemos música inglesa, ponemos música…de todos

lados… (Alaín René Orellana y Yovana Pardo, conversación personal, 2017, Mayo,

14)

Page 108: Universidad del Salvador Facultad de Ciencias de la Educación y de la ... · Realizado por: Catalina Neyra Directora de la Carrera de Periodismo: Lic. Ana Laura García Luna Tutora

109

Cada programa es planificado por los/as entrevistados/as el día antes a su emisión y

responde a una estructura previamente acordada:

A.: Empezamos a la mañana con noticias, toda la mañana, ¿no? Noticias, del clima…

En la segunda hora entramos con las reflexiones. Después, noticias de Bolivia.

Después entramos con deportes también. (…) Teníamos el horóscopo, que lo hemos

sacado.

Y: …porque no se acomoda a lo que estamos haciendo.

A.: Teníamos reflexiones, teníamos efemérides. En fin. Y variamos siempre con

humor, mucho humor. (Alaín René Orellana y Yovana Pardo, conversación personal,

2017, Mayo, 14)

Con respecto a los temas seleccionados para su abordaje en la sección de “Noticias”,

se puede ver que no existe desde la producción una decisión de discutir la construcción de la

agenda mediática, aspecto característico de las radios comunitarias y alternativas

argentinas. Al contrario, se observa una naturalización y respeto de los temas propuestos

desde los medios de comunicación tradicionales, Internet en particular, referenciados desde

el concepto de “actualidad”:

(…) si ha habido un tema, o ha sido polémica en todo el día en los medios de

comunicación, eso lo debatimos, lo ponemos en puesta. Y ha habido, también, que el

oyente ha llamado y da su opinión y qué le ha parecido esa noticia…sí. Ahora, en

este tiempo que tenemos las redes sociales. Internet es la actualidad. (Yovana Pardo,

conversación personal, 2017, Mayo, 14)

Por otro lado, con respecto al interés sobre focalizar la información sobre la

Argentina, Bolivia, América Latina o el mundo, es interesante destacar la decisión tomada

desde la producción de focalizar, durante la semana, en las noticias más “importantes” de

“actualidad”. Es decir, los acontecimientos destacados por los medios de comunicación

tradicionales porteños. No obstante, se reserva un espacio específico para noticias de Bolivia

todos los días. A pesar de que, en este caso, el uso de fuentes también se corresponde con

los medios de comunicación tradicionales bolivianos, sí se considera necesario destinar un

tiempo en el programa para comunicar informaciones sobre Bolivia.

Sumado a esto, Y. y A. también destinan un día entero para la realización de un

programa “de Bolivia”:

A.: (…) los cuatro días de la semana es “Para no Olvidar”. El jueves es “Costumbres

de mi Tierra”.

Page 109: Universidad del Salvador Facultad de Ciencias de la Educación y de la ... · Realizado por: Catalina Neyra Directora de la Carrera de Periodismo: Lic. Ana Laura García Luna Tutora

110

Y: Tenemos un día especial para todo, puro Bolivia. No pasamos una noticia más que

de Bolivia, música de Bolivia, actualidad de Bolivia. Acá tenemos, también, medios de

comunicación de la colectividad. Vamos compartiendo esa información, también, de

la colectividad, a los oyentes. (Alaín René Orellana y Yovana Pardo, conversación

personal, 2017, Mayo, 14)

En este sentido, los/as conductores/as describen un cambio en la participación del

público durante las transmisiones de los días jueves, relacionada con la decisión de

seleccionar y producir los contenidos de un programa especial en función de fortalecer los

vínculos con el público desde la construcción de espacios para recordar tiempos pasados, la

infancia en Bolivia, etc.:

Yo he notado que el oyente de los jueves como que más… retrotraerse, añorar la

patria… Como que es más nostálgico. Me parece que esa es la respuesta del oyente

de los jueves. Porque tocamos los temas musicales que a muchos de los oyentes les

va a hacer recordar su infancia allá, sus papás, todo lo que era la querencia allá.

Todo lo que han vivido allá. O sea, esos temas son siempre motivadores, y a uno

mismo. Porque siempre sale un tema musical y René y yo estamos: “¿te acordás? …

Era así…” “Sí, ¿no? Así.” Y el oyente: “¡Sí, mi mamá era así! ¡Mi papá era así!”

(Yovana Pardo, conversación personal, 2017, Mayo, 14)

Lo planteado por Y. sobre la participación del público durante las transmisiones de los

programas de los jueves puede relacionarse con lo planteado previamente sobre la

utilización de la radio como herramienta en la construcción, sostenimiento y fortalecimiento

de lazos que llevan a la definición de aspectos expuestos como “propios”, “nuestros” dentro

de un grupo. Al mismo tiempo, en cuestiones como la elección de la música, pueden

detectarse la presencia de elementos referenciados como “ajenos”, pero incluidos en el

discurso, a partir de una propuesta al interior del grupo de “integración” con un espacio (al

menos, cultural) ubicado en el afuera como “lo otro”.

3.3. La radio de la colectividad boliviana. La radio en la colectividad boliviana.

Como se ha visto antes en el marco de referencia, existen distintos puntos de vista

hacia el interior de la colectividad boliviana sobre cuál es el rol que ocupan los medios de

comunicación de la colectividad, en general, y las radios, en particular. Con respecto al

presente estudio de caso, se puede plantear que los/as entrevistados/as no expresan de

forma definitiva las miradas planteadas por Juan Vázquez al respecto.

Page 110: Universidad del Salvador Facultad de Ciencias de la Educación y de la ... · Realizado por: Catalina Neyra Directora de la Carrera de Periodismo: Lic. Ana Laura García Luna Tutora

111

En R., primeramente, se observa cómo él describe un vínculo entre la radio y la

colectividad atravesado por las características propias del medio radiofónico, debido a que el

entrevistado detecta principalmente una “función social” relacionada con la inmediatez,

simultaneidad y posibilidad de alcance del mensaje radiofónico. Sin embargo, se puede ver

que también existen en el origen, funcionamiento y cultura de Radio Panamericana

descriptas por su creador, otros propósitos, aspectos y características, vinculadas con ciertas

tensiones y disputas de poder, tanto fuera de la colectividad boliviana, como hacia su interior.

Esto se vislumbra cuando narra la anécdota en la que descubre a una pareja que recorría

distintas radios de la colectividad pidiendo que se realizara una colecta para auxiliarlos/as;

problema que, según R., se explica debido a la poca comunicación y articulación sostenida

entre las distintas radios de la colectividad.

Sin embargo, más adelante plantea que Radio Panamericana se distinguía de otras

radios de la colectividad por dos razones. En primer lugar, por la línea editorial, debido a que

al interior de la colectividad boliviana en Buenos Aires existía un consenso político general

en relación al gobierno actual de Bolivia (presidido por Evo Morarles) que él no compartía,

por considerar que el mandatario no era un “indígena neto”, estaba vinculado al narcotráfico,

a manejos corruptos en la función pública y no acordaba con la mayoría de las políticas que

había puesto en práctica, como la modificación de la Constitución de Bolivia. (Reynaldo

Apaza, conversación personal, 2017, Abril 21) En segundo lugar, porque, a diferencia de

Radio Panamericana, encontraba que las radios de la comunidad utilizaban el medio de

comunicación con fines propagandísticos:

R.: Las radios de la colectividad hacen política, tienen una función política, pero

desde la ignorancia, porque hablan del Evo Morales, pero no muestran la

información. Pero yo veo más una función social y de comunicación de la radio.

Investigadora: ¿A qué se refiere con una función de comunicación de la radio?

R.: Por ejemplo, con el gobierno de Macri, porque algunos me dicen que lo defiendo.

Pero no es que lo defiendo. No es defender el Estado de Macri, sino la democracia.

Yo no soy afín al gobierno. O, también, es hacer enterar de todo lo que pasa en el

barrio. (Reynaldo Apaza, comunicación personal, 2017, Abril 21)

Por otro lado, Y. y A. sostienen puntos de vista marcadamente diferentes, con

respecto a la mirada de R. Para empezar, los/as conductores/as, como se plantea en el

punto anterior, se refieren a las radios de la colectividad cuando explican por qué decidieron

empezar un programa de radio y cuál es el mensaje que querían transmitir desde él.

Page 111: Universidad del Salvador Facultad de Ciencias de la Educación y de la ... · Realizado por: Catalina Neyra Directora de la Carrera de Periodismo: Lic. Ana Laura García Luna Tutora

112

Asimismo, expresan cómo a partir de elementos del discurso radiofónico, como la música, es

posible delimitar fronteras identitarias, apelar a la memoria colectiva de la tierra y la cultura

compartida, pero, también, proponer estrategias de “integración” con el territorio y la cultura

de residencia.

Además, otra diferencia que se encuentra en las observaciones sobre las radios de la

colectividad boliviana entre los/as entrevistados/as está relacionada con las miradas sobre

las formas de articulación existentes entre las distintas radios. En este sentido, Y. y A.

reconocen otros medios de comunicación de la colectividad, tanto audiovisuales, como

gráficos y digitales:

Investigadora: ¿Tienen un medio de comunicación de la colectividad?

Y.: Sí, hay. Uno es el periódico digital Infodiez. Hay otro, que es también “Aquí

Bolivia”. También hay un canal de televisión boliviana.

Investigadora: Ah, mire, no sabía. ¿cómo se llama?

YP: ATV, que es de Radio Metropolitana, que está. Y el otro es Bolivia al Aire.

(Yovana Pardo, conversación personal, 2017, Mayo, 14)

También, mencionan distintas formas de articulación y contacto con ellos:

Investigadora: Las radios de la colectividad, ¿tienen alguna forma… se conocen entre

ellos, se articula…los programas de radio se conocen entre ustedes, hablan sobre

cosas…?

A.: Sí…

Y.: Sí, ha habido cuando se ha mandado la invitación, por ejemplo, del Consulado, la

Embajada, o algún artista que llega. Siempre se hace una presentación de una

conferencia de prensa y ahí nos encontramos los locutores, los conductores y los

directores de radios. ¿No, Alaín? Y ahí estamos siempre: “oh, ¿qué tal? ¿cómo

andás?” (Alaín René Orellana y Yovana Pardo, conversación personal, 2017, Mayo,

14)

Una experiencia que se considera relevante mencionar, es la cobertura de las

elecciones de Bolivia en Buenos Aires:

Y.: Estuvimos en la cobertura cuando se hizo elecciones [de Bolivia] (…) Se creó un

grupo de comunicadores de la colectividad que trabajamos haciendo cobertura para

las elecciones.

Investigadora: Mire, no sabía eso. ¿Cuándo se formó?

A.: Dos años

Page 112: Universidad del Salvador Facultad de Ciencias de la Educación y de la ... · Realizado por: Catalina Neyra Directora de la Carrera de Periodismo: Lic. Ana Laura García Luna Tutora

113

Y.: Dos años. (…) Sí, nos reunimos para eso. Para hacer la cobertura del lugar donde

estábamos. Porque éramos, en la provincia, acá, en Celina… En Lugano éramos los

dos… Se llama UCBA: Unión de Comunicadores Bolivianos en Argentina. Estaba

muy lindo, porque acá conocimos mucha gente que, la verdad, está muy

comprometida. Periodistas bolivianos. (Alaín René Orellana y Yovana Pardo,

conversación personal, 2017, Mayo, 14)

Incluso, las relaciones entre periodistas y comunicadores/as integrantes de la

colectividad, redundan también en el intercambio de información relacionada con la

capacitación y el desarrollo en el campo de la comunicación. Los/as conductores/as de “Para

no Olvidar”, en este sentido, mencionaron la realización de una Diplomatura en

Comunicación Popular de la Universidad de Buenos Aires (UBA), gracias al vínculo

sostenido con Lilian Camacho, una periodista boliviana radicada en la Argentina, a la que

conocieron por su participación en la radio.

Finalmente, cuando reflexionan sobre las razones por las cuales las radios de la

colectividad se han multiplicado tanto en la Ciudad de Buenos Aires, al igual que R. resaltan

la función social y solidaria de la radio:

Es una manera de conectarnos entre nosotros. El estar informados. Y no solamente

la información y entretenidos. Porque he tenido la oportunidad, también, donde ha

habido la solidaridad. Se ha hecho campaña, como te digo…La persona viene,

falleció, tiene que repatriarse a Bolivia y, bueno, se convoca al oyente, vienen, dejan

su dinero. Se junta el dinero y con eso se paga la cochería o se paga la repatriación.

(…) Yo creo que no hay eso en las radios argentinas. No hay eso, no hay eso. Sí, en

Bolivia sí, ¿no? En Bolivia hay eso…Entonces yo pienso que de Bolivia se trajo eso a

la radio. (Yovana Pardo, conversación personal, 2017, Mayo, 14)

Sin embargo, a pesar de no expresar las mismas miradas que Juan Vázquez,

también puede rastrearse, no sólo la necesidad de sostener vínculos hacia el interior de la

colectividad, sino una relación muy marcada entre la radio y el trabajo:

Investigadora: ¿Por qué ustedes piensan que la colectividad empezó a armar radios

acá, en Buenos Aires?

Y.: Por sentirse identificados, por tener, ya digo, lazos entre compatriotas. (…) Veo

que en las radios de nuestra comunidad sienten la necesidad de tener medios de

comunicación, uno por acompañar, entretener al que está trabajando, es importante

Page 113: Universidad del Salvador Facultad de Ciencias de la Educación y de la ... · Realizado por: Catalina Neyra Directora de la Carrera de Periodismo: Lic. Ana Laura García Luna Tutora

114

la radio en nuestra colectividad. (Yovana Pardo, conversación personal, 2017, Mayo,

14)

3.4. La radio y la práctica político-territorial

Como puede verse en los apartados anteriores, las personas entrevistadas que

participan de la radio estudiada, en ambos casos advierten, de la misma manera, diferentes

formas de intervención política y territorial, tanto dentro de la colectividad boliviana, como en

la Villa 20.

En primer lugar, R. no sólo se encuentra establecido en la Ciudad, sino que también

ha logrado construir relaciones y una referencia dentro de la colectividad boliviana de su

barrio. Estas llevaron a que, en 2011, liderara la lista que salió segunda en las elecciones de

integrantes de la Junta Vecinal. Al mismo tiempo la alianza que integró el espacio de R.,

conformada por quince listas de múltiples espacios políticos (entre los que estaban el Frente

para la Victoria y el Frente Popular Darío Santillán, entre otros), fue la que sacó de la

presidencia del barrio a Marcelo Chancalay9 luego de dieciséis años. Su candidatura estuvo

vinculada con la relación que mantiene con Víctor Sahonero10 y su hijo Maximiliano

Sahonero, presidente de Juventud PRO entre 2011 y 2015 y actual legislador porteño por el

PRO. (Del Vento en Noticiario Sur, febrero de 2014).

9 Referente territorial y presidente de la Junta Vecinal de Villa 20 desde 1995 hasta 2011. Asociado con dirigentes

del peronismo porteño, fue un aliado de Aníbal Ibarra durante sus dos gestiones. Luego, forjó durante distintos

momentos alianzas con el PRO y UNEN, la coalición electoral entre el Frente Amplio Progresista, la Unión Cívica

Radical, Proyecto Sur, el Partido Socialista y la Coalición Cívica, entre otros. Finalmente, en 2014 fue detenido,

en el marco de una causa en la que se lo acusa de haber organizado las tomas de los terrenos que conforman el

barrio Papa Francisco, con el objetivo de sacar ventaja económica sobre las tierras.

10 Hijo de padre boliviano, Sahonero es un actor muy relevante dentro de la política de la Villa 20, que instaló allí

en 1978, cuando tenía 17 años, luego de que los militares destruyeran la casa de chapa en la Villa 31 que

compartía con un amigo, y lo abandonaran en las inmediaciones de la Villa 20. Allí conoció a su mujer, con la que

tuvo cuatro hijos/as, y se desarrolló como carpintero. Más adelante, en la década de los noventa se convirtió en el

presidente de la Cooperativa de Vivienda 25 de Marzo, herramienta fundamental con la que construyó gran parte

del capital político-territorial que hoy ostenta. (Julia Muriel Dominzain en Revista Anfibia, 2015) En la actualidad,

por los vínculos que estableció con el partido oficialista desde 2007, Propuesta Republicana (PRO), su único hijo

varón, Maximiliano Sahonero, se convirtió en 2015 en el segundo Legislador de la Ciudad de Buenos Ares nacido

en una villa de emergencia, luego del legislador (mandato cumplido) por el Frente para la Victoria (FPV), Jorge

“Quito” Aragón (2013-2015), y el primer “Legislador Villero” por el PRO.

Page 114: Universidad del Salvador Facultad de Ciencias de la Educación y de la ... · Realizado por: Catalina Neyra Directora de la Carrera de Periodismo: Lic. Ana Laura García Luna Tutora

115

En segundo lugar, como se menciona en párrafos anteriores, Y. también sostiene una

fuerte participación territorial y política en el barrio, que la llevaron a formar parte de la Junta

Vecinal durante nueve años:

Yo, cuando llegué acá, esto se estaba urbanizando. No era como es ahora. Y dentro

de la urbanización había que tener referentes de las manzanas. Y a mí me invitó unos

vecinos a que le acompañe, porque eran puros varones y necesitaban alguien que les

escriba, que les haga de secretaria. Que tome apuntes. Me acuerdo que era don

Pedro: “Yovana, ¿vos no podés colaborar?” “Bueno.” Tomaba apuntes. Y después

me fui involucrando. Fui primero la secretaria de los referentes de la manzana y

después hubo la selección en la convocatoria para las elecciones y nos reuníamos

cada jueves en la sede del partido. El partido de la lista. Y ahí me fui involucrando.

(Yovana Pardo, comunicación personal, 2017, Mayo, 14)

Por otro lado, en el caso de Y. fue a partir de su participación política, primero en la

escuela y luego en la Junta Vecinal, que se acerca a la práctica radiofónica:

Porque yo tenía… yo fui parte cuando… ¿Cuántos años? ¿Nueve años? Yo fui parte

nueve años de la Junta Vecinal de barrio. Entonces propuse yo al presidente de la

Junta Vecinal y a mis compañeros que si hacíamos un espacio de radio. “¿Te

encargas?” “Sí, yo me encargo.” Y ahí es donde le convoqué a mi esposo y entre los

dos hicimos. (Yovana Pardo, comunicación personal, 2017, Mayo, 14)

Sin embargo, lo que cabe subrayar, en primer término, es el hecho de que, no sólo Y.

forma parte de un partido distinto al de R., sino que pertenece a la lista violeta, color

referenciado con Marcelo Chancalay. Por lo tanto, podría pensarse que la pertenencia a la

colectividad, o los vínculos presentes a partir de una construcción identitaria común logran

prevalecer y mitigar cualquier diferencia política local o territorial.

En segundo lugar, si observamos las verbalizaciones de los/as entrevistados/as con

respecto a la radio como medio de comunicación, en ambos casos aparece la cuestión de la

función social, conectada, esencialmente, a la creación y fortalecimiento de una red de lazos

solidarios hacia el interior de la comunidad migrante. No obstante, también podría pensarse

en cómo la radio funciona como herramienta de comunicación en la construcción y

consolidación político-territorial. En este sentido, tanto Y. como A. identifican “lo comunitario”,

no en las decisiones vinculadas a la identificación con “lo boliviano” o con la colectividad

boliviana, sino con el hecho de que Radio Panamericana está en una villa:

Page 115: Universidad del Salvador Facultad de Ciencias de la Educación y de la ... · Realizado por: Catalina Neyra Directora de la Carrera de Periodismo: Lic. Ana Laura García Luna Tutora

116

Investigadora: ¿Tiene alguna diferencia esta radio por estar en una villa, para

ustedes, en relación a otras?

Y.: A otras radios, que es más comunitaria la comunicación. ¿Por qué? Porque el

oyente tiene muchos… mucha avidez de información. Tiene que ser orientado… y

también esto de orientación… porque en una villa o en otros barrios donde, bueno,

están las radios comunitarias, se ve, ¿no? ¿Cómo te podría decir? Con otro lenguaje,

incluso. Un lenguaje más… más natural, más criollo (…)

Investigadora: Cuando habla de “comunitario”, ¿a qué se refiere?

Y.: Porque, te digo, porque… surge también, que a veces, uno necesita de la ayuda

del otro. Y ha habido campañas, ¿no, Alaín?, que hemos realizado, campañas

también. Que necesita del aporte, del apoyo del otro. Es trabajar en comunidad.

Investigadora: Y en las otras radios, que no están en una villa, esto que ustedes ven

que tienen las radios que están en una villa, ¿no lo ven en ellas, o…?

Y.: Es que no lo pueden palpar, porque es más amplio el espectro o el lugar de sus

oyentes. Como que no los tienen identificados, quizás, a sus oyentes. Mientras al ser

comunitario, al ser de barrio, sabemos que tal persona tiene esa problemática. O tal

vecino, o tal manzana. (Yovana Pardo, conversación personal, 2017, Mayo, 14)

En este testimonio se puede ver, por un lado, la mención a un “lenguaje” compartido,

descripto como “popular” o “criollo”. Un código común. Por otro lado, aparece la “información”

como necesidad básica dentro de una villa, y la radio como herramienta orientativa, en este

sentido. Pero, lo primordial a considerar aquí es cómo la comunicadora entiende lo

comunitario desde una concepción principalmente local, territorial, en la que el conocimiento

y la relación con “el vecino/a” es clave. Pero no en relación a la convivencia, sino como

forma de organización político-territorial, como forma de supervivencia frente a la adversidad

que significa la villa. Esto puede verse, del mismo modo, en las menciones que realizan

los/as entrevistados/as sobre la comunicación de información institucional en relación con la

violencia de género, la salud, entre otras. La explicación de Y. y A. de cómo se puede utilizar

la radio con fines comunitarios es muy clara para explicar esto:

Y.: Por ejemplo, acá, por el trabajo que hicimos sabemos qué manzana tiene

problemáticas en la basura. Ahí hay que apuntar a lo ambiental: “echen la basura a

tal horario”. “de que el horario de la basura es tanto…”, y eso. Hay otro lugar donde

son las inundaciones. Otra manzana. Entonces ahí podemos hablar que para que no

se inunde…, o cuando haiga inundaciones, tenga cuidado los artefactos…estuvimos

Page 116: Universidad del Salvador Facultad de Ciencias de la Educación y de la ... · Realizado por: Catalina Neyra Directora de la Carrera de Periodismo: Lic. Ana Laura García Luna Tutora

117

concientizando los días de lluvia. Que tengan cuidado…no sé…si se ha inundado no

tocar nada de eléctrico, desenchufen, no caminen…

A.: Todavía la manzana 1, digamos, es una que ya tiene, digamos, todo, casi todo. Y

abajo todo es precario, digamos. Entonces, por ahí nos juntamos más para

allá…decir, como ella decía, ¿no? Decirle que la descarga eléctrica, que pongan todo

en su lugar, que cuando llueva hay que levantar todo lo eléctrico, bueno…consejos

que dar, que damos. (Alaín René Orellana y Yovana Pardo, conversación personal,

2017, Mayo, 14)

Ahora, podría pensarse que, de la misma forma que el medio de comunicación

radiofónico puede y es utilizado con una función social y solidaria en el marco del

fortalecimiento de lazos, tanto al interior de la colectividad, como en el territorio, los medios

de comunicación, en las sociedades actuales, también construyen validación y legitimidad

discursiva. Por lo tanto, pueden colaborar en la formación de distintos tipos de referencias

sociales, comunitarias y, potencialmente, políticas. No debe desatenderse el hecho de que

los/as dos conductores de los programas radiales sostenidos durante más tiempo en la radio

forman parte de la política territorial y local. Habría que preguntarse, en todo caso, si en esos

recorridos, en el surgimiento o sostenimiento de esas referencias la radio influye de alguna

manera.

3.5. La radio y el trabajo

Durante la realización del marco de referencia correspondiente a este estudio de

caso, se pudo vislumbrar la existencia de puntos de vista presentes en el interior de la

colectividad boliviana, como el de Juan Vázquez, que establecen una relación estructural

entre las radios de la colectividad boliviana de la Ciudad de Buenos Aires y los talleres

textiles. Esta vinculación no aparece directamente expresada en las verbalizaciones de

los/as participantes de Radio Panamericana. Sin embargo, es importante mencionar algunas

cuestiones que sí podrían implicar la existencia de relaciones, al menos, entre el ámbito

discursivo propio de la radio estudiada y el ámbito del trabajo dentro de los talleres.

En primer lugar, al ser consultado sobre su profesión, R. no menciona vinculación

alguna con la industria textil. Además de ser director de Radio Panamericana, tiene un

emprendimiento en el que brinda servicios de DJ. Sin embargo, R. no menciona la estrecha

relación que posee con Alfredo Ayala, fundador en la Argentina de la Asociación Civil

Federativa Boliviana (ACIFEBOL) y referente de COTAI (Comisión Operativa de Trabajo

Page 117: Universidad del Salvador Facultad de Ciencias de la Educación y de la ... · Realizado por: Catalina Neyra Directora de la Carrera de Periodismo: Lic. Ana Laura García Luna Tutora

118

Alternativo en la Indumentaria), organización que reúnen a muchos dueños de talleres

textiles pertenecientes a la colectividad boliviana.

Por otro lado, cuando habla de la radio como medio de comunicación, establece un

vínculo entre el medio y el trabajo, ya que explica que “la radio se escucha mientras se

trabaja” (Reynaldo Apaza, comunicación personal, 2017, Abril 21). Sobre este punto, cabe

recordar la sección “Clasificados” de su programa “El Mañanero”, en la que se realizan

publicidades y ofrecimientos de trabajo, todos vinculados específicamente con el rubro textil.

Esta particularidad se destaca sobre los contenidos de las tandas publicitaras, en las que

aparecen avisos sobre restaurantes de comida boliviana, boliches bailables y otro tipo de

comercios varios.

En segundo lugar, Y. menciona la cuestión de los talleres de costura cuando describe

la relación que mantienen con los/as oyentes de “Para no Olvidar”:

Y.: Hay muchos talleres de costura y siempre llaman, ¿no?, de ahí…Tenemos talleres

que nos escuchan y que nos dicen: Agéndenme, los escuchamos siempre, estamos

presentes. Si no los llamamos, igual estamos sintonizándolos.

Investigadora: ¿Y por qué piensan que en los talleres se escucha el programa?

¿Ustedes hacen el programa pensando también en sus oyentes en los talleres?

Y.: No, porque yo también tenía esa mirada, cuando hice el programa, de que la

persona que está trabajando no tiene que aislarse de la realidad. También tiene que

enterarse, tiene que informarse. Y esto pasaba muchas veces en los talleres. Era que

ponían un CD, de la noche a la mañana, al rato de salir y estaban como que

incomunicados. Como salidos de la realidad, de lo que pasa ahora. Y, a veces, en

una conversación que tenían afuera (después, bueno, digamos, un día sábado o

domingo, que no trabajan) con otra gente. No estaban enterados, no

sabían…aislados, totalmente. Entonces, hemos pensado también, por ese lado, de

que ellos estén comunicados. Y ahora sí. Cambió la modalidad en los talleres, ponen

la radio, fuerte el volumen. Y en un principio, a las siete de la mañana siempre la

onda es positiva. ¡Empiecen con todo, que, ay, la vida es linda! ¿No? Muchas cosas,

¿no? Muchas cosas motivadoras. Y eso le gusta a la gente. (Yovana Pardo,

conversación personal, 2017, Mayo, 14)

En este testimonio, a pesar de no encontrarse una coincidencia en lo dicho por Juan

Vázquez, se pueden observar algunos elementos planteados por Vázquez, como la

naturalización de las condiciones laborales presentes en la dinámica de la producción textil.

Page 118: Universidad del Salvador Facultad de Ciencias de la Educación y de la ... · Realizado por: Catalina Neyra Directora de la Carrera de Periodismo: Lic. Ana Laura García Luna Tutora

119

Sumado a esto, los/as entrevistados también mencionan la información que brindan

sobre otras profesiones, como la de A., que es enfermero:

A.: Mucha gente nos llamaba, muchachos, y siempre vamos por la…o sea, deriva…a

veces buscaba información o ya tiene… “¿dónde podemos ir a estudiar? ¿cómo

podemos estudiar?” Como somos de enfermería …. entonces, hemos dicho:

“estudien.” Les mostramos los institutos, y mucha gente salió. Mucha gente nos

agradece, nos dice: “Gracias, porque ustedes… bueno…

Y.: Sí, sí ahí… Hay tres ¿no? Joel, Miqui y el chico que tocaba en la banda. Los tres

son enfermeros profesionales, que nos dicen: “seguí el consejo, me fui a anotar.” “No

lo dejes, tienen que seguir.” “¿Cómo te está yendo?” “Bien, terminé”. “Ya estoy, ya

estoy.” (Alaín René Orellana y Yovana Pardo, conversación personal, 2017, Mayo,

14)

Aquí aparece, nuevamente, la función social y el sentido comunitario de la radio,

previamente descriptos, que se relacionan de manera directa con una problemática

fundamental de cualquier colectividad migrante: el trabajo.

3.6. La radio y sus oyentes. Resultados de la encuesta exploratoria

Como se explicó anteriormente, para la presente investigación se realizó un sondeo

con el objetivo de explorar las verbalizaciones asociadas a la radio, en general, y a Radio

Panamericana, en particular, dentro de la colectividad boliviana de la Villa 20. De esta

manera, se tomó una muestra compuesta por treinta y cuatro personas vecinas del barrio.

Para asegurar la identificación con grupos referenciados como “colectividad boliviana” se

acudió a lugares identificados por los/as informantes en el campo como “de la colectividad”

(comedores comunitarios, centros culturales, organizaciones de la sociedad civil, clubes,

etc.).

Luego de la realización y tabulación del estudio, se puede llegar a las siguientes

observaciones:

• De la totalidad de las personas encuestadas, sólo el 6% respondió no escuchar la

radio en ningún momento.

• En relación al tiempo promedio destinado a escuchar radio, el 35% escucha entre

una y tres horas por día, mientras que el 29% destina entre tres y cinco horas por día

y el mismo porcentaje lo hace durante más de cinco horas por día. En este punto, es

interesante destacar las diferencias que surgen según el sexo del/a encuestado/a.

Page 119: Universidad del Salvador Facultad de Ciencias de la Educación y de la ... · Realizado por: Catalina Neyra Directora de la Carrera de Periodismo: Lic. Ana Laura García Luna Tutora

120

Esto se debe a que el 54% de las mujeres encuestadas destina entre una y tres

horas por día. Sin embargo, el 47% de los varones destina más de cinco horas por

día a consumir contenidos del medio radiofónico.

Si se consideran las franjas etarias, los resultados también son elocuentes. En

el caso de las personas encuestadas entre 14 y 25 años, el 50% destina entre una y

tres horas por día y el 25% entre tres y cinco horas. Por otro lado, las personas entre

26 y 35 años destinan en su mayoría (44%) entre tres y cinco horas. Por último, el

62.5% de las personas de entre 36 y 50 años escuchan radio más de cinco horas por

día.

• Con respecto a los momentos elegidos para consumir contenidos radiofónicos,

la opción “durante la mañana” fue seleccionada en un 84% de los casos, mientras

que la opción “mientras trabajo” en un 69% y la opción “mientras realizo otras

actividades en mi casa” en un 44% de las oportunidades. En este sentido, llama la

atención que, incluso en los diez casos de personas encuestadas que trabajaban en

la casa (amas de casa y desempleados/as) el momento para escuchar la radio fue

relacionado con las horas del trabajo en un 70%. Cabe aclarar que en esta pregunta

los/as encuestados/as podían responder eligiendo más de una afirmación.

Si se desagregan estos datos, se obtiene que las elecciones de las mujeres se

encuentran mayormente en “durante la mañana” (81%), “mientras realizo otras

actividades en mi casa” (69%) y “mientras trabajo” (56%). Al mismo tiempo, los

varones escuchan la radio principalmente “durante la mañana” (87.5%) y durante la

jornada de trabajo (81%).

Por otro lado, en la primera franja etaria considerada (de 14 a 25 años) se

seleccionó la afirmación “mientras trabajo” en el 75% de los casos y “durante la

mañana” en un 62.5%. En segundo lugar, en el sector de entre 26 y 35 años eligió

sobre todo “durante la mañana” (83%), seguida de “mientras trabajo” (55%) y

“mientras realizo otras actividades en mi casa” (44%). En tercer lugar, las personas

encuestadas de entre 36 y 50 años seleccionaron principalmente las opciones

“durante la mañana” (87.5%) y “mientras trabajo” (75%).

• Al analizar las respuestas sobre formas de interacción con el medio estudiado,

surge que el 62.5% de las personas consultadas nunca llamó o se contactó por redes

sociales con ninguna emisora. No obstante, el 22% reconoció haber llamado en una

oportunidad y el 15.6% más de una vez.

Page 120: Universidad del Salvador Facultad de Ciencias de la Educación y de la ... · Realizado por: Catalina Neyra Directora de la Carrera de Periodismo: Lic. Ana Laura García Luna Tutora

121

• Los datos obtenidos sobre el conocimiento de radios referenciadas con grupos

específicos arrojaron la siguiente información. El 69% respondió que conoce radios

“barriales”; el 78% afirmó saber de radios de “la colectividad boliviana” y el 16%

seleccionó la opción “no conozco radios representativas de ninguno de los grupos

mencionados”. En este sentido, se aclara que en esta pregunta también se permitió

elegir más de una opción.

En relación a los datos por edad, cabe resaltar que, en el caso de las

personas consultadas entre 14 y 25 años, estas opciones bajan a un 37.5%. Mientras

que, en las personas de entre 26 y 35 años la relación se sostiene, ya que el 67%

planteó conocer emisoras “barriales” y el 83% “de la colectividad boliviana”. En la

última franja etaria, el conocimiento de radios representativas de un barrio ostenta un

aumento de 18.5 puntos.

• Sobre el grado de conocimiento de Radio Panamericana, si se toman en cuenta

las personas que plantearon conocer radios identificadas con alguno/s de los grupos

antes mencionados, los resultados obligan a subrayar que la emisora estudiada fue

mencionada en tres instancias distintas: como una “radio barrial” (64%), como una

“radio de la colectividad boliviana” (52%) y como una radio representativa de los dos

grupos (42%). En este sentido, es necesario destacar (además del alto grado de

conocimiento) la mayor referenciación observada, no con “lo boliviano”, sino con “el

barrio”.

• Sin embargo, con respecto al consumo de programas en radios identificadas

como “barriales” o “de la colectividad boliviana”, los resultados presentan una

diferencia significativa, ya que el 72% afirmó que no escuchaba programas radiales

de radios identificadas con ninguno de los grupos antes mencionados. En menor

cantidad, el 22% afirmó escuchar programas de “radios barriales” y el 25% de “radios

de la colectividad boliviana”.

• Por su parte, las respuestas sobre justificación del consumo de radios

identificadas con “la colectividad boliviana” arroja que, en primer lugar, el 72% de

las personas consultadas escucha estas emisoras “por la música”; el 69% “por los

avisos que se emiten en estas radios”; el 56% “por el humor” y el 56% “porque

informan sobre la actualidad de Bolivia”. En este punto, es preciso puntualizar que en

esta pregunta también se posibilitó seleccionar más de una opción.

Page 121: Universidad del Salvador Facultad de Ciencias de la Educación y de la ... · Realizado por: Catalina Neyra Directora de la Carrera de Periodismo: Lic. Ana Laura García Luna Tutora

122

Al mismo tiempo, sobre este tema se observa un punto relevante. El 44% de

las personas verbalizaron que también elegían estas emisoras “porque informaban

sobre la actualidad de la Argentina”, una opción que no aparecía propuesta en el

cuestionario original, pero que se incluyó durante el trabajo de campo de forma

manuscrita.

• Finalmente, se observa que el grado de conocimiento del director de Radio

Panamericana, Reinaldo Apaza, es notoriamente alto, ya que, de un 50% de

personas que afirman conocer a alguna/s persona/s de las emisoras previamente

consultadas, el 82% lo nombró de forma concreta.

Page 122: Universidad del Salvador Facultad de Ciencias de la Educación y de la ... · Realizado por: Catalina Neyra Directora de la Carrera de Periodismo: Lic. Ana Laura García Luna Tutora

123

CONCLUSIONES

En este último capítulo se presenta una síntesis de los objetivos planteados y

conclusiones más significativas, obtenidas luego de la realización del presente trabajo. Más

adelante, se repasan el método y las técnicas utilizadas, de modo de poder diferenciar las

ventajas y limitaciones de ellos durante toda la investigación. Por último, se mencionan los

aportes y posibles líneas de exploración futuras en relación con el tema.

Como se planteó en la Introducción, esta tesis monográfica se enmarca dentro del

campo de los estudios sobre comunicación e interculturalidad, los cuales han realizado

importantes aportes para entender cuáles son, qué formas adoptan y cómo operan los

distintos mecanismos de identificación y diferenciación identitaria en las sociedades

contemporáneas. Es decir, la posibilidad de detectar, describir y analizar las complejidades

relacionadas con los procesos de construcción y legitimación de sentido dentro del mundo

social. Dentro de estas disputas discursivas, los medios de comunicación de masas son

considerados relevantes debido al rol doble que ocupan, primero, como los principales

territorios en los que se llevan adelante las luchas por el sentido. Segundo, como

protagonistas en los procesos de producción y legitimación discursiva.

En este contexto, las construcciones alrededor de los grupos identificados con “lo

boliviano” en la Ciudad de Buenos Aires han sido de especial interés académico dentro de

múltiples disciplinas de las Ciencias Sociales, debido a la importancia que estos grupos

significan, tanto en la ciudad, como en el resto del país. Pero, al mismo tiempo, las

particulares dinámicas de deslegitimación hacia esta comunidad migrante en particular, que

pueden encontrarse sistemáticamente al interior del discurso público, hacen preciso

profundizar los análisis al respecto. En este caso, desde el campo de las ciencias de la

comunicación social.

Por estas razones, la presente tesina surge a partir del interés de estudiar las

prácticas territoriales, culturales y discursivas presentes en Radio Panamericana (FM 90.7),

una emisora radial de la Ciudad de Buenos Aires, de modo de analizar los mecanismos de

identificación, junto con las articulaciones y vinculaciones con distintos grupos referenciados

organizativamente como la “colectividad” o “comunidad” boliviana. Asimismo, se propuso

indagar en las instancias involucradas con el consumo e interpretación por parte de la

audiencia de esta emisora. Cómo es percibida, cuáles son los aspectos, características y

mensajes asignados a “lo boliviano” desde el punto de vista del consumo cultural. Qué

Page 123: Universidad del Salvador Facultad de Ciencias de la Educación y de la ... · Realizado por: Catalina Neyra Directora de la Carrera de Periodismo: Lic. Ana Laura García Luna Tutora

124

instancias de articulación existen entre las audiencias y el medio. Cuáles son las

expectativas por parte de la audiencia alrededor de “una radio de la colectividad boliviana”.

Cuáles son las miradas, concepciones y creencias sobre el ser paisano/a en Buenos Aires.

Finalizado el proceso de investigación, en principio se puede constatar parcialmente

la hipótesis planteada al comienzo de esa investigación: es posible establecer relaciones

entre las prácticas de Radio Panamericana (FM 90.7) y los procesos de identificación y

representación presentes en la consolidación del grupo social identificado como “colectividad

boliviana” de la Villa 20 en Villa Lugano.

Al respecto, la cuestión del trabajo aparece con una presencia constante a lo largo de

toda la investigación. Primero, en relación con la radio como medio de comunicación, se

puede observar, tanto en las verbalizaciones de los/as participantes de la radio estudiada,

como en los resultados de la encuesta exploratoria a vecinos/as de la Villa 20, la aseveración

de que la radio es el medio de comunicación que se consume mientras se trabaja. Un

ejemplo de esto se puede ver en las respuestas del sondeo, en las que se puede ver que el

69% de las personas consultadas elije consumir contenidos radiofónicos “mientras trabaja”.

Incluso, hasta en los casos de las personas encuestadas que trabajaban en su hogar (amas

de casa y desempleados/as) el momento para escuchar la radio fue relacionado con las

horas del trabajo en un 70%.

Asimismo, la amplia mayoría que relacionó en la encuesta exploratoria su interés por

los avisos que se emiten en las radios identificadas con “lo boliviano” (69%), plantea un

escenario fértil para constatar, de forma exploratoria, lo dicho por Juan Vázquez, el

informante consultado para esta tesis, con respecto a la radio, el trabajo y la industria textil

en la Ciudad de Buenos Aires. En efecto, el rol (explícito o implícito) asignado a Radio

Panamericana (FM 90.7) como fuente de comunicación de oportunidades laborales por

los/as mismos/as vecinos encuestados/as, por un lado, y la sección reservada en el

programa principal de la radio, conducido por Reinaldo Apaza, director y responsable visible

de la emisora (sin mencionar los lazos que sostiene con referentes de organizaciones que

nuclean a dueños de talleres y fábricas textiles), da cuenta de un terreno posible para la

continuación y profundización de futuras investigaciones en la temática.

Sumado a ello, otros elementos que pueden ser destacados en este sentido, son las

características y componentes del mensaje radiofónico. Especialmente, la música. Esto se

debe a que, según las verbalizaciones de los/as entrevistados/as, pueden funcionar como

delimitadores de fronteras identitarias y representativas. Por un lado, apelando a la memoria

Page 124: Universidad del Salvador Facultad de Ciencias de la Educación y de la ... · Realizado por: Catalina Neyra Directora de la Carrera de Periodismo: Lic. Ana Laura García Luna Tutora

125

colectiva de la tierra y la cultura compartida. Por el otro, con el propósito de proponer

estrategias de “integración” o “asimilación” cultural con el territorio y la cultura del país de

residencia. Sobre esto, cabe destacar que en el sondeo el 72% de las personas que

consumían contenidos de emisoras identificadas con “la colectividad boliviana” relacionaron

esta elección con “la música” que se podía escuchar en ellas.

Del mismo modo, “la función social” del medio de comunicación radial es otro

elemento que surge como una característica propia y común de las radios identificadas con

“lo boliviano”. A partir de la mención de diferentes ejemplos, entre los que se incluían, desde

la información oficial sobre recursos institucionales, hasta la organización de colectas para

ayudar a personas o familias con distintas problemáticas, puede decirse que, dentro las

tareas referidas al lugar que ocupa Radio Panamericana (FM 90.7) a nivel comunitario,

aparecen construcciones que la vinculan como estructuradora de voluntades solidarias. No

obstante, es necesario tener en cuenta que, en los resultados de la encuesta exploratoria el

interés por las actividades sociales y solidarias llevadas adelante por las emisoras

referenciadas con “lo boliviano”, no obtuvo una presencia importante (19%). Esta situación

lleva a reflexionar sobre otros elementos surgidos durante el proceso de realización de esta

tesina.

En primer lugar, la multiplicidad de puntos de vista en relación al rol que cumplen las

radios referenciadas como “de la colectividad boliviana” (tanto en los/as participantes del

caso analizado, como en el testimonio del informante consultado), obliga a pensar en los

problemas de concebir en la existencia de un consenso unificado alrededor de la idea de

“colectividad boliviana” en la Villa 20. Primero, si se consideran las distintas formas de

intervención política y territorial que llevan adelante los/as participantes de la radio estudiada.

¿Por qué? Porque, como se planteó en apartados anteriores, este contexto podría ser un

punto de partida para analizar las dinámicas de la radio como herramienta comunicación en

la construcción y consolidación político-territorial a nivel comunitario.

Pero, principalmente, si se atiende a las significaciones e interpretaciones de “lo

barrial” y “lo comunitario”, tanto en la instancia de las entrevistas en profundidad, como

durante la realización de la encuesta exploratoria. El hecho de que “lo comunitario”, para

los/as participantes de la radio esté referenciado, no con “lo boliviano”, sino con estar en una

villa, es un ejemplo cabal de esto. Otra muestra de esto tiene que ver con las respuestas de

los/as vecinos/as encuestados/as, quienes en un 64% de los casos identificaron a Radio

Page 125: Universidad del Salvador Facultad de Ciencias de la Educación y de la ... · Realizado por: Catalina Neyra Directora de la Carrera de Periodismo: Lic. Ana Laura García Luna Tutora

126

Panamericana (FM 90.7) como una radio únicamente barrial y en un 42% como una radio

“barrial” y “de la colectividad boliviana”.

Luego de lo planteado anteriormente es que se puede entender la idea de “campos

de interlocución” expuesta por Caggiano (2002) y señalada al comienzo de esta

investigación. Esto se debe a que abordar una investigación desde una perspectiva de la

inter culturalidad implica pensar a la cultura desde las instancias de estructuración de una

serie de prácticas, valores, discursos y formas de interrelación atravesadas por múltiples

factores. De esta manera, la noción de hegemonía en la determinación de categorías

identitarias cobra un valor sustancial:

En el análisis de estos fenómenos y procesos sociales ha sido central el concepto de

hegemonía y articulación hegemónica, lo cual implicó poner de relieve teórica pero

también empíricamente el carácter político de los mismos. Si, como vimos, los

procesos de identificación son correlativos de la definición de unos determinados

intereses y objetivos (y actividades, demandas y reivindicaciones vinculadas a ellos),

es claro que dichos procesos tienen, en última instancia, alcances políticos.

Parafraseando a Stuart Hall, podríamos decir que, del mismo modo que la cultura, los

campos de interlocución son “una especie de campos de batalla”. (p. 180)

En efecto, la concepción de “comunidad boliviana” o “colectividad boliviana” como un

constructo único, definido u homogéneo implica desconocer los campos de batalla que

atraviesan y que son atravesados por estas significaciones, dinámicas y acciones. En el caso

de la radio estudiada, se puede ver cómo la villa y el barrio aparecen claramente como

ámbitos de disputa que se superponen constantemente con “lo boliviano” en un cúmulo de

pliegues que atesoran historia, territorio y experiencia común.

No obstante, Radio Panamericana no deja de tener una clara referencia para la

comunidad con la que se interrelaciona. Esta referenciación, constatada -en términos

exploratorios- en los resultados de la encuesta llevada a cabo, pero, al mismo tiempo, a

partir del hecho de que sus dos conductores/as más antiguos/as han ocupado cargos de

representación en el barrio en los últimos diez años. Por ello, no sería descabellado pensar

que, de la misma forma que sucede a escala nacional o regional, los medios de

comunicación barriales y comunitarios pueden ocupar funciones de articulación hegemónica

en sus ámbitos de intervención.

Page 126: Universidad del Salvador Facultad de Ciencias de la Educación y de la ... · Realizado por: Catalina Neyra Directora de la Carrera de Periodismo: Lic. Ana Laura García Luna Tutora

127

BIBLIOGRAFÍA

1. Referencias bibliográficas

Agusti, M.S. y Mastrini, G., con la colaboración de Arribá S. (2005) Radio, economía y

política entre 1920 y 1945: de los pioneros a las cadenas. En G. Mastrini (ed.), Mucho

ruido, pocas leyes. (pp. 29-51). Buenos Aires: La Crujía Ediciones.

Arri, F. (2006) Reconocimiento de los mecanismos discursivos de deslegitimación de los

inmigrantes bolivianos en la Argentina a través del diario La Nación y su vinculación

con la deslegitimación desde el discurso político de los diputados nacionales. Tesis

de licenciatura. Ciudad de Buenos Aires: Universidad del Salvador

Arribá, S. (2005). El peronismo y la política de radiodifusión (1946-1955). En G. Mastrini

(ed.), Mucho ruido, pocas leyes. (pp. 71-99). Buenos Aires: La Crujía Ediciones.

Becerra, M. (2015). Cambia, todo cambia: sistema de medios y regulación en la Argentina

Reciente. En Revista Argentina de Teoría Jurídica, (14)1. Ciudad de Buenos Aires:

Escuela de Derecho, Universidad Torcuato Di Tella. 1-24.

Benencia, R. (2012). Perfil Migratorio de la Argentina. Ciudad de Buenos Aires: Organización

Internacional para las Migraciones (OIM)

Benencia, R. (2017). La inmigración limítrofe y latinoamericana: de la invisibilización histórica

a la realidad actual. En Los inmigrantes en la construcción de la Argentina. (pp. 73-

90) Buenos Aires: Organización Internacional para las Migraciones (OIM).

Cassanelo, C.A. (2014) Historia reciente de los inmigrantes bolivianos en la Argentina, 1970-

2000. Trayectorias migrantes, redes sociales y transnacionalidad (Tesis doctoral).

Bernal: Universidad Nacional de Quilmes. Recuperado de:

http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/67

Caggiano, S. (2005) Lo que no entra en el crisol. Inmigración boliviana, comunicación

intercultural y procesos identitarios. Buenos Aires: Prometeo Libros.

Courtis, C. y Pacecca M.I. (2008). Inmigración contemporánea en Argentina. Santiago de

Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

Cravino, M.C. y Palombi, A.M. (2014). De la urbanización a la solución de mercado. Políticas

públicas y nuevos desafíos en las villas de la zona sur de la ciudad de Buenos Aires.

Conferencia, La Plata.

Page 127: Universidad del Salvador Facultad de Ciencias de la Educación y de la ... · Realizado por: Catalina Neyra Directora de la Carrera de Periodismo: Lic. Ana Laura García Luna Tutora

128

Di Virgilio C., Gil A., Perea C., Vitale P y Ostuni F. (2010). La ciudad al sur de la ciudad:

historia sociourbana de los barrios Villa Lugano y Villa Riachuelo. En Cuadernos de

Vivienda y Urbanismo, (3)6. 246-261 Recuperado de:

http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cvyu/article/view/5549

Domenech, E.E. (2011) Crónica de una ‘amenaza’ anunciada. Inmigración e ‘ilegalidad’:

visiones de Estado en la Argentina Contemporánea. En B. Feldman-Blanco et. al.

(comp.), La construcción social del sujeto migrante en América Latina. Prácticas,

representaciones y categorías. (pp. 31-77) Quito: FLACSO, Sede Ecuador, Consejo

Latinoamericano de Estudios Sociales (CLACSO), Universidad Alberto Hurtado.

Elíades, A. (2003). Historia legal de la radio y la televisión en Argentina. En Terrestres, (13).

La Plata: Facultad de Periodismo y Comunicación Social, Universidad Nacional de La

Gaya Morla C. y Rodrigo Alsina M. (2001). Medios de comunicación e interculturalidad.

Cuadernos de Información, (14), 105-110. Recuperado:

http://cuadernos.info/index.php/CDI/article/view/186

Grimson, A. (1997). Relatos de la diferencia y la igualdad. Los bolivianos en Buenos Aires.

En Nueva Sociedad, Comunicación culturas e identidades en el fin de siglo, (147). 96-

107

Grimson, A. (1999). Relatos de la diferencia y la igualdad. Los bolivianos en Buenos Aires.

Ciudad de Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires (EUDEBA),

Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social (Felafacs)

Grimson, A. (2006). Nuevas xenofobias, nuevas políticas étnicas en Argentina. En Grimson,

A. y Jelin, E. (comp.), Migraciones Regionales hacia la Argentina. Diferencia,

desigualdad y derechos. (pp. 69-97) Buenos Aires: Prometeo.

Grimson, A. (2007). Resguardar nuestra incerteza acerca de la incertidumbre. Debates

acerca de la interculturalidad y la comunicación. Diálogos de la comunicación, (75).

Lima: FELAFACS. Recuperado de:

http://perio.unlp.edu.ar/catedras/system/files/grimson_incerteza_dialogos75.pdf

Grimson A. y Varela M. (2002). Culturas populares, recepción y política. Genealogías de los

estudios de comunicación y cultura en la Argentina. En D. Mato (comp.), Estudios y

otras prácticas intelectuales latinoamericanas en cultura y poder. (pp. 153-166)

Caracas: Consejo Latinoamericano de Estudios Sociales (CLACSO) y CEAP, FACES,

Universidad Central de Venezuela.

Page 128: Universidad del Salvador Facultad de Ciencias de la Educación y de la ... · Realizado por: Catalina Neyra Directora de la Carrera de Periodismo: Lic. Ana Laura García Luna Tutora

129

Gurrieri, J. (2016) La evolución de las políticas migratorias en la Argentina. En Los

inmigrantes en la construcción de la Argentina. (pp. 137-162) Buenos Aires:

Organización Internacional para las Migraciones (OIM).

Hoggart, R. (1957). The Uses of Literacy. Inglaterra: Transaction publishers.

Horvath, R. (1986). La trama secreta de la radiodifusión argentina. Los dueños de la

información electrónica y el largo brazo de su poder. Buenos Aires: Ediciones Unidad.

Marino, S.; Mastrini, G. y Becerra, M. (2010) El proceso de regulación democrática de la

comunicación en Argentina. En Terrestres, (25), La Plata: Facultad de Periodismo y

Comunicación Social, Universidad Nacional de La Plata. 11-24

Muñoz, B. (2009). La Escuela de Birmingham: la sintaxis de la cotidianidad como producción

social de la conciencia. I/C - Revista Científica de Información y Comunicación, (6),

21-68.

Neiman, G. y Quaranta G. (2006). Los estudios de caso en la investigación sociológica. En I.

Vasilachis de Gialdino (coord.), Estrategias de investigación cualitativa, (pp. 213-238).

Barcelona: Editorial Gedisa.

Postolski, G. y Marino, S. (2005). Relaciones peligrosas: los medios y la dictadura. Entre el

control, la censura y los negocios. En G. Mastrini (ed.), Mucho ruido, pocas leyes. (pp.

155-183) Buenos Aires: La Crujía Ediciones.

Robles, B. (2011). La entrevista en profundidad: una técnica útil dentro del campo

antropofísico. En Cuicuilco, (18)52. Distrito Federal, México: Escuela Nacional de

Antopología e Historia. 39-49

Rizo García, M. (2013). Comunicación e inteculturalidad. Reflexiones en torno a una relación

indisoluble. Global Media Journal México, (10)19, Distrito Federal: México. 26-42.

Sassone, S.M. (2007). Migración, territorio e identidad cultural: construcción de “lugares

bolivianos” en la Ciudad de Buenos Aires. En Población de Buenos Aires, (4)6,

Buenos Aires: Dirección General de Estadísticas y Censos. 9-28

Taylor, S.J. y Bogdan, R. (1987) Introducción a los métodos cualitativos de investigación: la

búsqueda de significados. Buenos Aires: Editorial Paidós Básica.

Thompson, E.P. (1977) La formación histórica de la clase obrera. Inglaterra: 1780-1832.

Barcelona: Laia

Vasilachis de Gialdino, I. (2006) La investigación cualitativa. En I. Vasilachis de Gialdino

(coord.), Estrategias de investigación cualitativa, (pp. 23-64). Barcelona: Editorial

Gedisa.

Page 129: Universidad del Salvador Facultad de Ciencias de la Educación y de la ... · Realizado por: Catalina Neyra Directora de la Carrera de Periodismo: Lic. Ana Laura García Luna Tutora

130

2. Referencias de documentos de gobierno

Curi, Julián (Subdirector Nacional de Migraciones). (2016, Agosto 29). Falsa polémica sobre

supuesta cárcel para inmigrantes. [Comunicado oficial]. Buenos Aires: Dirección

Nacional de Migraciones (DNM).

Dirección General de Estadísticas y Censos (2016). Anuario Estadístico 2015. Buenos Aires:

Ministerio de Hacienda. Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). (2010). Censo Nacional de Población,

Hogares y Vivienda 2010. Buenos Aires: INDEC.

3. Referencias de materiales legales

Decreto N° 21.044 (1933). Reglamento de Radiocomunicaciones. Recuperado de:

http://www.enacom.gob.ar/multimedia/normativas/antiguas/Decreto%2021044_33.pdf

Decreto N° 13.474 (1946). Manual de Instrucciones para las Estaciones de Radiodifusión.

Boletín Oficial de la República Argentina.

Decreto N° 15.972 (1949) Decreto de Amnistía. Boletín Oficial de la República Argentina.

Decreto N° 24.666 (1949) Decreto de Amnistía. Boletín Oficial de la República Argentina.

Decreto N° 12.369 (1950) Decreto de Amnistía. Boletín Oficial de la República Argentina.

Decreto N° 25.950 (1950) Decreto de Amnistía. Boletín Oficial de la República Argentina.

Decreto N° 25.004 (1953). Reglamentación de la Ley N° 14.241 y sus modificatorias. Boletín

Oficial de la República Argentina.

Decreto N° 170 (1955). Anula adjudicación de radiodifusoras. Boletín Oficial de la República

Argentina.

Decreto N° 686 (1955). Explotación de redes privadas de radiodifusión. Boletín Oficial de la

República Argentina.

Decreto N° 1.731 (1957). Comisión Administradora de las Redes de Radiodifusión Privada.

Boletín Oficial de la República Argentina.

Decreto N° 3.909 (1957). Modificación. Ley N° 817. Boletín Oficial de la República Argentina.

Decreto N° 5.572 (1957). Revocación de licencias para la explotación de servicios de

radiodifusión. Boletín Oficial de la República Argentina.

Decreto N° 418 (1958) Modificación. Ley N° 817. Boletín Oficial de la República Argentina.

Page 130: Universidad del Salvador Facultad de Ciencias de la Educación y de la ... · Realizado por: Catalina Neyra Directora de la Carrera de Periodismo: Lic. Ana Laura García Luna Tutora

131

Decreto N° 10.790 (1958). Decreto de Amnistía. Boletín Oficial de la República Argentina.

Decreto-Ley N° 4.805 (1964). Extranjeros: Régimen de Admisión, Permanencia y Expulsión

del Territorio de la República.

Decreto N° 4.418 (1965). Reglamento migratorio. Boletín Oficial de la República Argentina.

Decreto N° 5.490 (1965) Régimen de los Servicios de Radiodifusión y Televisión;

Reglamentación del Decreto Ley 15.460/57. Boletín Oficial de la República Argentina.

Decreto N° 1.434. (1987). Migraciones. Apruébase reglamento. Recuperado de:

http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=28305

Decreto N° 286 (1981) Radiodifusión – Reglamentación de la Ley 22.285. Recuperado de:

http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=26024

Decreto N° 1.151 (1984) Plan Nacional de Radiodifusión aprobado por Decreto 462/81-

Suspensión de su aplicación. Recuperado de:

http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=32354

Decreto N° 1.434 (1987) Migraciones. Apruebase reglamentación. Recuperado de:

http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=28305

Decreto N° 1.357 (1989) Concurso público. Radiodifusión. Recuperado de:

http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=2142

Decreto N° 859 (1991) Radiodifusión. Organigrama para adjudicar frecuencias. Recuperado

de: http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=6162

Decreto N° 1.023 (1994) Reglamento de migraciones. Aprobación. Recuperado de:

http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=12325

Decreto N° 527 (2005) Suspéndense por el plazo de diez años los términos que estuvieren

transcurriendo de las licencias de servicios de radiodifusión o sus prórrogas previstos

en el artículo 41 de la Ley Nº 22.285 y sus modificatorias. Recuperado de:

http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/105000-

109999/106470/norma.htm

Decreto N° 616 (2010). Reglamentación de la Ley de Migraciones Nº 25.871 y sus

modificatorias. Recuperado de:

http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/165000-

169999/167004/norma.htm

Decreto N° 1340 (2016) Normas básicas. Implementación. Recuperado de:

http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/270000-

274999/270115/norma.htm

Page 131: Universidad del Salvador Facultad de Ciencias de la Educación y de la ... · Realizado por: Catalina Neyra Directora de la Carrera de Periodismo: Lic. Ana Laura García Luna Tutora

132

Decreto-Ley N° 15.460 (1957) Régimen de los Servicios de Radiodifusión y Televisión.

Recuperado de:

http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do%3Bjsessionid=1768E12D0

4E830AE5C119758329275B4?id=203533

Decreto-Ley N° 22.285 (1980) Fíjanse los objetivos, las políticas y las bases que deberán

observar los servicios de radiodifusión. Recuperado de:

http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/15000-19999/17694/texact.htm

Decreto-Ley N° 22.439 (1981) Ley General de Migraciones y Fomento de la Inmigración.

Recuperado de: http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/15000-

19999/16176/norma.htm

Decreto de Necesidad y Urgencia N° 267 (2015) Creación. Ley N° 26.522 y N° 27.078.

Modificaciones. Recuperado de:

http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/255000-

259999/257461/norma.htm

Decreto de Necesidad y Urgencia N° 70 (2017) Modificación. Ley N° 25.71. Recuperado de:

http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/270000-

274999/271245/norma.htm

Ley N° 346 (1869) Ley de Ciudadanía. Recuperado de:

http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/45000-49999/48854/norma.htm

Ley N° 750 1/2 (1875) Regulación del Servicio de Telégrafos Nacionales. Recuperado de:

http://www.saij.gob.ar/750-nacional-regulacion-servicio-telegrafos-nacionales-

lns0002625-1875-09-30/123456789-0abc-defg-g52-62000scanyel

Ley N° 817 (1876) Ley de Inmigración y Colonización. Boletín Oficial de la República

Argentina. Recuperado de:

http://campus.filo.uba.ar/mod/resource/view.php?id=34211

Ley N° 4.144 (1902) Ley de Residencia de Extranjeros. Recuperado de:

https://www.educ.ar/recursos/128716/ley-n-4144-de-residencia

Ley N° 4.408 (1904) Ley declarando comprendidas en la de Telégrafos Nacionales a la

Empresas telefónicas y de radiotelegrafía. Recuperado de:

http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/215000-

219999/215414/norma.htm

Ley N° 7.029 (1910) Ley de Defensa Social. Boletín Oficial de la República Argentina.

Ley N° 9.127 (1913) Boletín Oficial de la República Argentina.

Page 132: Universidad del Salvador Facultad de Ciencias de la Educación y de la ... · Realizado por: Catalina Neyra Directora de la Carrera de Periodismo: Lic. Ana Laura García Luna Tutora

133

Ley N° 11.581 (1932) Boletín Oficial de la República Argentina

Ley N° 14.241 (1953) Ley de Radiodifusión. Boletín Oficial de la República Argentina.

Ley N° 16.478 (1964) Vigencia de los decretos dictados con fuerza de ley entre el 29/3/62 y

el 12/10/1963. Recuperado de:

http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/60000-64999/62867/norma.htm

Ley N° 17.282 (1967) Boletín Oficial de la República Argentina.

Ley N° 23.696 (1989) Ley de Reforma del Estado. Recuperado de:

http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/0-4999/98/texact.htm

Ley N° 25.750 (2003) Ley de Preservación de Bienes y Patrimonios Culturales. Recuperado

de:

http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/85000-89999/86632/norma.htm

Ley N° 25.871 (2004) Ley de Migraciones. Recuperado de:

http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/90000-94999/92016/norma.htm

Ley N° 26.522 (2009) Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Recuperado de:

http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/155000-

159999/158649/norma.htm

Ley de Enfitéusis (1826). Congreso General Constituyente. Recuperado de:

https://www.educ.ar/recursos/128551/ley-de-enfiteusis-de-1826

4. Referencias de portales web

Algunas consideraciones sobre la modificación de la Ley de Migraciones (Decreto de

Necesidad y Urgencia 70/2017). Amnistía Internacional. Recuperado el 10 de junio de

2017, del Sitio Web de Amnistía Internacional Argentina:

https://amnistia.org.ar/wp-content/uploads/delightful-downloads/2017/02/Migraciones-

QyA-1.pdf

Becerra, M. (2017, Enero 2). Lluvia de inversiones decretos. En Quipu. Políticas y

tecnologías de comunicación. [Apartado de blog] Recuperado de:

https://martinbecerra.wordpress.com/2017/01/02/a-falta-de-inversiones-lluvia-de-

decretos/

Carbonetti, A.; Archenti, A.; Rost, A.; Roig, A; Servetto, A.; Ciarallo, A.M.; Koldorf, A.E. et al.

(2017, Marzo 1). Cientistas sociales convocan al Poder Legislativo a rechazar el DNU

Page 133: Universidad del Salvador Facultad de Ciencias de la Educación y de la ... · Realizado por: Catalina Neyra Directora de la Carrera de Periodismo: Lic. Ana Laura García Luna Tutora

134

70/2017 que modifica las Leyes de Migraciones (N° 25.871) y de Nacionalidad y

Ciudadanía (N° 346). [Apartado de blog] Recuperado de:

https://pescadofrescoblog.wordpress.com/2017/03/01/cientistas-sociales-convocan-al-

poder-legislativo-a-rechazar-el-dnu-702017-que-modifica-las-leyes-de-migraciones-

no-25-871-y-de-nacionalidad-y-ciudadania-no-346/

5. Referencias periodísticas

Abrevaya, S. (2016, Agosto 26). Una cárcel para extranjeros. En Página 12. Recuperado de:

https://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-307814-2016-08-26.html

Bullentini, A. (2017, Febrero 20). “Lesiona un conjunto de garantías”. En Página 12.

Recuperado de: https://www.pagina12.com.ar/21283-lesiona-un-conjunto-de-

garantias

Genera polémica la apertura de un centro para alojar infractores de la ley de migraciones

(2016, Agosto 26). En La Nación. Recuperado de:

http://www.lanacion.com.ar/1931902-genera-polemica-la-apertura-de-un-centro-para-

alojar-a-infractores-de-la-ley-de-migraciones

La apertura de un centro para alojar infractores de la Ley de Migraciones causa polémica

(2016, Agosto 26). En Télam. Recuperado de:

http://www.telam.com.ar/notas/201608/160694-la-apertura-de-un-centro-para-alojar-a-

infractores-a-la-ley-de-migraciones-causa-polemica.html

Page 134: Universidad del Salvador Facultad de Ciencias de la Educación y de la ... · Realizado por: Catalina Neyra Directora de la Carrera de Periodismo: Lic. Ana Laura García Luna Tutora

135

ANEXO

1. Mapas

Figura 1. Villa 20, Villa Lugano. Comuna 8, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Page 135: Universidad del Salvador Facultad de Ciencias de la Educación y de la ... · Realizado por: Catalina Neyra Directora de la Carrera de Periodismo: Lic. Ana Laura García Luna Tutora

136

2. Documentos

Documento 1. Cuestionario elaborado para la realización de la encuesta exploratoria.

¿Suele escuchar la radio?

No

Si la respuesta anterior fue SI, ¿cuánto tiempo promedio destina a escuchar la radio?

De una a tres horas por día

De tres a cinco horas por día

Más de cinco horas por día

¿En qué momentos de su día escucha la radio? Puede elegir más de una opción.

Durante la mañana

Mientras trabajo.

Reservo un momento específico para escuchar un programa que me gusta.

Cuando vuelvo del trabajo

Mientras realizo otras actividades en mi casa.

¿En qué grado de participación se involucra con la radio? Puede elegir más de una opción.

Escucho la radio y sigo sus perfiles en redes sociales

Llamé telefónicamente una vez

Llamé telefónicamente más de una vez

Escribí un comentario en las redes sociales de la radio en una oportunidad

Escribí comentarios en las redes sociales de la radio en más de una oportunidad

Sólo escucho la radio

¿Conoce radios representativas de alguno de estos grupos? Puede elegir más de una opción.

Barriales

Alternativas

De alguna colectividad migrante Cuál colectividad: ______________________

De algún grupo religioso

No conozco radios representativas de ninguno de los grupos mencionados

Si su respuesta fue positiva, por favor nombre las radios que conoce y a qué grupo pertenecen.

Edad:

Género:

Lugar de Nacimiento:

Ocupación:

Page 136: Universidad del Salvador Facultad de Ciencias de la Educación y de la ... · Realizado por: Catalina Neyra Directora de la Carrera de Periodismo: Lic. Ana Laura García Luna Tutora

137

Barrial

Alternativa

De alguna colectividad migrante

De algún grupo religioso

¿Suele escuchar programas radiales de radios representativas de alguno de estos grupos? Puede

elegir más de una opción.

Barriales

Alternativas

De alguna colectividad migrante Cuál colectividad: _____________________

De algún grupo religioso

No escucho programas radiales de radios representativas de ninguno de los grupos mencionados

Si su respuesta anterior fue positiva, por favor nombre los programas que escucha y a qué radio

pertenecen.

Categoría de la Radio Nombre del Programa Nombre de la Radio Horario

Barrial

Alternativa

De alguna

colectividad migrante

De algún grupo

religioso

Sobre los programas de la colectividad boliviana, ¿por qué los escucha? Puede elegir más de una

opción

Por la música

Porque informan sobre la actualidad de Bolivia

Porque informan sobre la actualidad de la colectividad en Argentina

Por el humor

Por los avisos que se emiten en esas radios.

Porque me hace recordar a Bolivia

Porque en mi casa se escuchan esos programas

Porque en mi trabajo se escuchan esos programas

Porque las prefiero a las radios argentinas o de otras colectividades.

Por las actividades sociales y solidarias que se organizan desde las radios de la colectividad.

¿Conoce a alguna/s personas de las radios mencionadas previamente?

Sí ¿A quiénes? _______________________________________

No

Page 137: Universidad del Salvador Facultad de Ciencias de la Educación y de la ... · Realizado por: Catalina Neyra Directora de la Carrera de Periodismo: Lic. Ana Laura García Luna Tutora

i

RESEÑA

A lo largo de la historia argentina los conceptos relacionados con la “identidad”, “lo

común” –en tanto compartido- o “lo argentino” se han forjado en una íntima relación con los

procesos inmigratorios que se llevaron a cabo en distintas épocas del desarrollo del país.

Sin embargo, estas construcciones discursivas esconden complejas tensiones que

las investigadoras María Inés Pacecca y Corina Courtis sintetizaron claramente:

“Una suerte de lectura épica de la antigua inmigración europea (cristalizada como

paradigma de civilización y desarrollo) y una mirada estigmatizante de la inmigración

latinoamericana, considerada invasora, ‘salvaje’ y depredadora de los servicios públicos y

sociales.” (Courtis y Pacecca, 2008, p. 7)

Una de las causas principales de este fenómeno se centra en las concepciones de

“Nación” y “Estado” que se impusieron durante el proceso de organización del país. Sin

embargo, las inmigraciones regionales –especialmente las de países limítrofes- han tenido

gran influencia en el desarrollo de la República Argentina, tanto en los ámbitos económicos y

políticos, como en los culturales.

En este sentido, la migración boliviana es un caso paradigmático, ya que, aunque es

la segunda colectividad migrante más grande que reside en el territorio argentino, ha tenido

que afrontar hasta la actualidad una fuerte discriminación por parte del Estado y la sociedad

general. A pesar de que la Constitución Nacional de la República Argentina enarbola

principios, derechos y garantías “para todos los hombres del mundo que quieran pisar el

suelo argentino”, no son pocas las ocasiones en las que se escuchan testimonios de

funcionarios/as públicos/as, representantes del pueblo y/o referentes de la opinión pública

que asignan a migrantes regionales, en general, y bolivianos/as, en particular, la

responsabilidad sobre conflictos sociales complejos y multifactoriales, como el narcotráfico,

la trata de personas, o el desempleo.

Hoy, en las sociedades contemporáneas, los medios de comunicación ocupan un rol

protagonista dentro de estos conflictos, en tanto se conforman como territorios de disputa,

por un lado, y productores de discurso, por el otro.

Sin embargo, son escasos los trabajos enfocados en medios de comunicación

identificados con “lo boliviano” o con “la colectividad boliviana” en el país. Desde esta

perspectiva, esta tesis monográfica está destinada a indagar las prácticas territoriales,

culturales y discursivas en una emisora radial de la Ciudad de Buenos Aires, de modo de

Page 138: Universidad del Salvador Facultad de Ciencias de la Educación y de la ... · Realizado por: Catalina Neyra Directora de la Carrera de Periodismo: Lic. Ana Laura García Luna Tutora

ii

analizar los mecanismos de identificación, junto con las articulaciones y vinculaciones con

distintos grupos referenciados organizativamente como la “colectividad” o “comunidad”

boliviana. El interés en el tema radica en la necesidad realizar aportes para poder entender

cómo se construyen las identificaciones del medio de comunicación con “lo boliviano”.

Cuáles son los objetivos detrás de su creación; quién son los/as participantes detrás de ella;

cuáles son sus conceptualizaciones, discursos y percepciones respecto de “una radio de la

colectividad”.

Al mismo tiempo, también es preciso analizar las instancias involucradas con el

consumo e interpretación por parte de la audiencia de esta emisora. Cómo es percibida,

cuáles son los aspectos, características y mensajes asignados a “lo boliviano” desde el punto

de vista del consumo cultural. Qué instancias de articulación existen entre las audiencias y el

medio. Cuáles son las expectativas por parte de la audiencia alrededor de “una radio de la

colectividad boliviana”. Cuáles son las miradas, concepciones y creencias sobre el ser

paisano/a en Buenos Aires. Es decir, de qué formas se construyen los discursos que

delimitan la pertenencia y los signos de representación. Pero, principalmente, observar los

dispositivos detrás de un medio de comunicación que disputa dentro del territorio de la

opinión pública, por un lado, y al interior de un grupo social, por el otro, el poder de estar, de

hacer, de decir, de representar.

Los Estudios Culturales

La presente investigación se enmarca, por un lado, dentro del campo de los Estudios

Culturales. En este sentido, se consideran las investigaciones realizadas por los/as

exponentes de la Escuela de Birmingham. La principal característica de esta tradición

inglesa, alimentada fundamentalmente de las reflexiones propuestas desde el marxismo

durante la primera mitad del SXX, es la elección de un análisis microestructural de lo

cotidiano, en contraposición con los análisis macroestructurales de las instituciones y

sistemas sociales, que venían llevando adelante otras teorías críticas. Este cambio en la

mirada significa una vuelta hacia los estudios de la realidad empírica, al contrario de las

teorizaciones de la sociedad, tradicionales en el marxismo ortodoxo.

El primer exponente de esta corriente de pensamiento, Edward P. Thompson (1977),

define los conceptos de “experiencia” a partir de una estrecha vinculación con el concepto de

clase. En este sentido, Thompson concibe “lo cotidiano” como el conjunto de experiencias

que componen y determinan la conciencia de clase. Es así como la cultura ya no sólo puede

Page 139: Universidad del Salvador Facultad de Ciencias de la Educación y de la ... · Realizado por: Catalina Neyra Directora de la Carrera de Periodismo: Lic. Ana Laura García Luna Tutora

iii

ser pensada únicamente como un conjunto de valores, tradiciones, expresiones específicas,

sino como un elemento fundamental de la conformación de identidad de grupo en un

momento determinado de la historia.

Al mismo tiempo, es en y desde la cultura popular donde las clases populares

decodifican la ideología dominante, a partir de un rol activo en el que también construyen

resistencias y oposiciones.

Por otro lado, el inglés Stuart Hall es quien profundiza en el campo de los Estudios

Culturales los problemas sobre la identidad a partir del viraje que propone, al profundizar sus

estudios en la recepción/consumo cultural y los efectos ideológicos de los medios de

comunicación de masas. Esta concepción parte de recuperar la noción antropológica de

cultura, pensada como las formas que adopta la existencia humana en un momento

específico de la historia, al apropiarse de la naturaleza en función de sus propias

necesidades. La ideología, por lo tanto, es definida como “el efecto de desplazamiento del

libre desarrollo de la cultura humana.” (Muñoz, 2009, p. 20) De esta manera, la existencia de

una ideología dominante implica necesariamente la “negación del libre desarrollo del

individuo.” (Muñoz, 2009, p. 20) Si en las sociedades de consumo, este último es el

mediador de todas las relaciones, significados y valores de la existencia humana, entonces

la cotidianidad está sometida por el poder ideológico, producido, sostenido y ejercido por los

medios de comunicación de masas de forma manifiesta.

En el caso de América Latina y en la Argentina, los estudios culturales tienen su

origen durante los años sesenta y setenta. Éstos han aportado a lo largo de su desarrollo, no

sólo una correspondencia teórica y metodológica con otros estudios de la comunicación y la

cultura, sino también enfoques y contribuciones específicas, vinculadas con las

particularidades históricas, políticas, sociales y culturales de la región.

Según Grimson y Varela (2002) su aparición en el ámbito de las Ciencias Sociales de

la Argentina tiene un objetivo doble. En primer lugar, el desarrollo de herramientas

metodológicas y de investigación que permitieran analizar la producción de sentido en el

consumo/recepción cultural de las clases populares. En segundo lugar, “una búsqueda de

politizar la cultura y demostrar la relevancia de los procesos simbólicos para la política” (p.

153) Es decir, al igual que la tradición culturalista anglosajona, las corrientes de los Estudios

Culturales latinoamericanas surgen con una clara intención de establecer un debate dentro

del terreno académico desde el marxismo contra el paradigma funcionalista-conductista,

dominante desde mediados del SXX. No obstante, su principal propósito es recuperar “el

Page 140: Universidad del Salvador Facultad de Ciencias de la Educación y de la ... · Realizado por: Catalina Neyra Directora de la Carrera de Periodismo: Lic. Ana Laura García Luna Tutora

iv

conflicto simbólico en su dimensión político-cultural” (Grimson y Varela, 2002, p. 156) a partir

del análisis de la recepción.

Comunicación e interculturalidad

Los estudios sobre comunicación intercultural pertenecen al campo de los Estudios

Culturales. Surgen a finales de la década del cincuenta en los Estados Unidos, pero su

consolidación como rama investigativa en el país data de los años setenta.

Por su parte, en América Latina pueden encontrarse antecedentes de esta corriente

de pensamiento a partir de los años sesenta. Sergio Caggiano (2005) destaca los

cuestionamientos a dos paradigmas presentes durante la época en la conformación de este

campo de estudio en la región: el del “contacto” y el de la “dominación”. De hecho, plantea

Caggiano (2005), los estudios sobre comunicación e interculturalidad comienzan a

proponerse como respuesta al desarrollo del mercado mundial de bienes culturales, las

migraciones masivas y la transnacionalización comunicacional, que hacen poner en

discusión las posibilidades de respuesta metodológica e investigativa de las perspectivas del

contacto y la dominación.

Es así cómo, durante los últimos años los procesos migratorios internacionales han

sido una de las causas principales de estas investigaciones. Es cierto que, para muchos,

estos procesos no pueden ser pensados como tendencias novedosas, ya que han sido una

característica vital de la humanidad a lo largo de la historia. Sin embargo, las complejas

transformaciones políticas, económicas, sociales y culturales involucradas con la

globalización, llevan a otros a plantear la existencia de lo que llaman “migración

postindustrial”, en la que las dinámicas de origen y destinos migratorios se multiplican y

diversifican. De cualquier forma, la Comunicación Intercultural se convierte en una arista

específica de interés dentro del ámbito de las Ciencias de la Comunicación.

Según Caggiano (2005), en esta corriente de pensamiento existen por lo menos tres

puntos de partida distintos para abordar el concepto de comunicación intercultural. En primer

lugar, las perspectivas que se basan en los aportes de la Sociología Fenomenológica y el

Interaccionismo Simbólico, aplican los conceptos de “intersubjetividad” y “mundo de la vida”

para pensar múltiples instancias de comunicación interpersonal como las bases

fundamentales de la construcción social de la realidad. En segundo lugar, existe otro terreno

de análisis que se centra en los medios de comunicación de masas como espacios de

producción y reproducción de significaciones que delimitan “mayorías” y “minorías”.

Page 141: Universidad del Salvador Facultad de Ciencias de la Educación y de la ... · Realizado por: Catalina Neyra Directora de la Carrera de Periodismo: Lic. Ana Laura García Luna Tutora

v

Por último, el tercer punto de partida posible se plantea desde las instancias de

negociación y conflicto en la construcción del sentido dentro de la sociedad. Por lo tanto, la

comunicación intercultural desde esta perspectiva se define como “el proceso de

interrelación entre actores sociales culturalmente distintos, y el proceso de constitución o

consolidación de esos actores sociales como tales.” (Caggiano, 2005, p. 32) Es así como,

estas concepciones no consideran los procesos de interrelación como situaciones

comunicativas específicas entre grupos culturalmente diversos, sino como territorios

discursivos en los que se articula “lo social”.

Por otro lado, Caggiano considera que “lo inter-cultural” no debe ser abordado desde

la relación entre culturas previamente definidas, sino a partir de “los dispositivos de

producción (y reproducción)” (2005, p. 33). Esta concepción parte de una noción de cultura

que, en contraposición con las creencias que la definen como un conjunto de aspectos

propios de un grupo definido y homogéneo, la entiende como:

Una forma de estructurar valores, deseos y prácticas, acciones y repertorios para la

acción, una forma de interrelacionarse y, fundamentalmente, una forma de concebir

los clivajes sociales y de imaginar las categorías identitarias. (Caggiano, 2005, p. 34)

Por último, es preciso aclarar algunas cuestiones sobre el problema de la “identidad

social”. Por un lado, los estudios antiesencialistas proponen una mirada de las identidades

sociales como el producto de la relación con “la diferencia”. Sin embargo, en los últimos años

estas perspectivas han sido fuertemente cuestionadas debido a la vaguedad de estas

definiciones. Caggiano (2005) menciona lo dicho por Brubaker y Cooper (2001), quienes

resuelven sus discusiones a partir de la sustitución del término. En este sentido, proponen la

utilización de “identificación” y “categorización”, debido a “la oposición que ejercen a lo que

los autores consideran una tendencia del término ‘identidad’ a tomar como axiomática la

existencia de identidades como algo que se tiene.” (p. 36)

Por su parte, Caggiano (2005) propone que el concepto de identidad comprende:

El resultado de un proceso de reconocimiento que un actor social hace de sí mismo

como idéntico (similar, semejante) a otro y, consecuentemente, provee cohesión (que

no implica necesariamente conciliación) a un grupo social al que le confiere sentido, y

le brinda una estructura significativa que le permite asumirse como unidad. (p. 38)

Al mismo tiempo, plantea que la conformación de la “identidad” presupone un

sentimiento de colectividad, es decir la exaltación de los sentimientos de pertenencia

compartidos. De esta manera, completa su definición de identidad social como:

Page 142: Universidad del Salvador Facultad de Ciencias de la Educación y de la ... · Realizado por: Catalina Neyra Directora de la Carrera de Periodismo: Lic. Ana Laura García Luna Tutora

vi

La pertenencia de ciertos actores sociales a un colectivo que los comprende, así

como la participación de tales actores sociales en el sostenimiento y redefinición de

parámetros de agregación de tal grupo, a partir de los cuales se definirá un nosotros

diferenciado de un ellos. (Caggiano, 2005, p. 38)

Políticas migratorias en la Argentina

Abordar una investigación desde el problema de la comunicación intercultural como lo

plantea la presente tesis, requiere establecer un recorrido que enmarque cabalmente los

contextos, debates y tensiones alrededor de la cuestión migratoria. En el caso de la

Argentina, la inmigración ha tenido una presencia fundamental, tanto en los procesos de

conformación del Estado Nacional, como en los discursos sostenidos hegemónicamente

alrededor de la “Nación” y “lo nacional”.

Jorge Gurrieri (2016) caracteriza el desarrollo de las políticas migratorias en la

historia del país como:

Una continuidad en la aceptación de los aportes de la Inmigración Internacional, pero

con alternancia entre períodos de apertura y promoción de determinadas corrientes

migratorias con otros de mera regulación de los migrantes a partir de cierta selección

de quiénes pueden ingresar en períodos de relativa restricción al ingreso de

migrantes con determinadas características. (p. 137)

Lo cierto es que, como plantean también Courtis y Pacecca (2008), se puede

observar una diferenciación en el tratamiento de la inmigración regional y la de ultramar

durante los procesos de confección de política pública. Esta diferenciación se mantiene

presente y de manera explícita hasta la aprobación de la Ley de Migraciones (Ley N° 25.871,

2004).

Es por esto que, para analizar los recorridos históricos y planteamientos discursivos

en este sentido, se tomarán en cuenta las etapas que Gurrieri (2016) especifica en su trabajo

La evolución de las políticas migratorias en la Argentina. La primera incluye los procesos

desde los primeros gobiernos patrios posteriores a la Revolución de Mayo, hasta la

aprobación de la Ley de Inmigración y Colonización, conocida como Ley Avellaneda (Ley N°

817, 1876). La segunda se extiende desde 1876 hasta el Golpe de Estado en 1930. La

tercera abarca la llamada “Década Infame” hasta 1945, cuando se establece un cuarto

momento que incluye los dos primeros gobiernos peronistas, hasta el Golpe de Estado de

1955. Luego, la quinta etapa comprende los procesos desde 1955 hasta el retorno a la

Page 143: Universidad del Salvador Facultad de Ciencias de la Educación y de la ... · Realizado por: Catalina Neyra Directora de la Carrera de Periodismo: Lic. Ana Laura García Luna Tutora

vii

democracia, en 1983. La política migratoria, enmarcada bajo la Ley General de Migraciones

y Fomento a la Inmigración, conocida como Ley Videla (Decreto-Ley N° 22.439, 1981),

durante los posteriores gobiernos democráticos (1983-2004), compone la sexta etapa del

análisis, que concluye con la política diagramada desde la aprobación de la Ley de

Migraciones (Ley N° 25.871, 2004).

A los efectos de la presente investigación, se incluyeron también los aspectos

principales del Decreto de Necesidad y Urgencia N° 70/2017 (publicado en el Boletín Oficial

de la República Argentina N° 33.555 el 30 de enero de 2017), firmado por el presidente

Mauricio Macri, debido a que implica algunas modificaciones importantes de la ley vigente

que, en principio, dan cuenta nuevamente de un cambio en la política migratoria luego de

doce años.

El sistema de medios de comunicación audiovisual en la Argentina

Por otro lado, para esta investigación es necesario, también, considerar los contextos

y discusiones jurídicas, políticas y sociales con respecto a los servicios de comunicación

audiovisual en la Argentina. En función de esto, se toman como base los trabajos presentes

en el libro Mucho ruido, pocas leyes (Mastrini et al., 2005) y el recorrido realizado por Analía

Elíades (2003) en Historia legal de la radio y la televisión en Argentina, para explicar

brevemente las políticas de medios llevadas adelante desde la aparición de la radio en la

Argentina hasta la llegada de la democracia y el gobierno de Néstor C. Kirchner (2003-2007).

Luego, se considerarán los análisis realizados por Marino, Mastrini y Becerra (2010) y por

Becerra (2015 y 2017), con el propósito de exponer los múltiples y complejos movimientos

que se observan, tanto en relación con los cambios políticos y normativos, como en las

tensiones y disputas presentes, desde el primer mandato de la presidenta Cristina

Fernández de Kirchner (2007-2011), hasta las últimas modificaciones de la Ley de Servicios

de Comunicación Audiovisual (Ley N° 26.522, 2009) con el Decreto N° 1.340 (2016)

Acerca de la metodología: el estudio de caso

Esta tesina se enmarca dentro de la investigación cualitativa y está basada en la

tradición del estudio de caso. Para la recolección de datos de fuente primaria, se ha decidido

utilizar dos técnicas de investigación a lo largo de todo el trabajo de campo: la entrevista en

profundidad y la encuesta de tipo exploratorio. Al mismo tiempo, se ha recurrido a distintas

fuentes secundarias: archivo hemerográfico, trabajos académicos realizados previamente,

Page 144: Universidad del Salvador Facultad de Ciencias de la Educación y de la ... · Realizado por: Catalina Neyra Directora de la Carrera de Periodismo: Lic. Ana Laura García Luna Tutora

viii

información publicada por distintas instituciones pertenecientes al Gobierno de la Ciudad de

Buenos Aires, resultados de Censos Nacionales, entre otras.

Las radios de la colectividad boliviana en la Ciudad de Buenos Aires

En su libro “Relatos de la Diferencia y la Igualdad” (1999), Alejandro Grimson recorre

brevemente la historia de los programas radiales referenciados con “la bolivianidad” en la

Ciudad de Buenos Aires. Para esto, diferencia entre tres etapas. En primer lugar, ubica un

primer momento en la aparición del programa “Sentir Boliviano” en noviembre de 1975. La

segunda etapa descripta por Grimson comienza luego del retorno a la Democracia, en 1983,

de la mano del surgimiento de las llamadas radios comunitarias y alternativas.

Finalmente, a última fase planteada por el autor comienza con la aparición de las

primeras radios referenciadas en la colectividad boliviana, durante los últimos años de la

década del noventa. Según Grimson (1999) el paso de producir programas a fundar radios

significaba un “un cambio cualitativo (…) tanto en torno a la organización, la propiedad y la

presencia en el espectro radial.” (p. 104)

En la actualidad, existen más de cien radios en el área de la Ciudad de Buenos Aires.

Por esta razón, a los efectos de la realización de este estudio de caso se consideró

necesario indagar sobre los años posteriores, en los que las radios identificadas con la

colectividad boliviana se han expandido y desarrollado en la Ciudad de Buenos Aires. Para

esto, se establecieron distintos encuentros con Juan Vázquez, comunicador y referente de

Colectivo Simbiosis Cultural, una organización creada por jóvenes de la colectividad

boliviana, mayormente costureros/as, con el objetivo de cuestionar, desde acciones

culturales y sociales, el trabajo realizado al interior de los talleres textiles.

Vázquez propone una mirada distinta de lo planteado por Grimson (1999) para

explicar el origen de las radios de la colectividad, ya que encuentra en las dinámicas

económicas las bases organizativas de lo que se conoce como la “colectividad boliviana

organizada”.

Añadido a esto, se refiere a un conjunto de dinámicas relacionadas con un sector del

trabajo referenciado en la Ciudad de Buenos Aires con “lo boliviano” o “la bolivianidad”: los

talleres textiles. En este sentido, rescata el origen de esta referenciación (tanto al interior de

la colectividad, como afuera de ella) en la construcción y naturalización de una serie de

estereotipos que colaboran en invisibilizar y legitimar las formas complejas de vulneración

Page 145: Universidad del Salvador Facultad de Ciencias de la Educación y de la ... · Realizado por: Catalina Neyra Directora de la Carrera de Periodismo: Lic. Ana Laura García Luna Tutora

ix

que sufren, en general, las comunidades migrantes en sus países de residencia y, en

particular, la boliviana en la Ciudad de Buenos Aires.

En este sentido, Vázquez plantea diferentes momentos. El primero se caracterizó

principalmente por la aparición de programas radiales conducidos y producidos por personas

alejadas a las estructuras de la colectividad organizada. Seguidamente, propone un segundo

momento, marcado por el desarrollo y proliferación posterior de las emisoras radiales,

vinculadas económicamente con empresarios de la colectividad boliviana: dueños de

boliches, de fábricas de insumos para la producción textil, etc.

Es así cómo, para el entrevistado, las radios referenciadas con la colectividad

boliviana no pueden ser pensadas como “radios comunitarias” en el sentido político-

comunicacional del término. Esto se debe a que, en sus concepciones primarias, no existe

una crítica concreta al sistema de medios tradicional, a las formas de organización dentro de

un medio de comunicación o una demanda clara de acceso a la comunicación. Sino que,

para Vázquez, se trata de la reproducción de las mismas dinámicas presentes en el sistema

de medios tradicional, con el objetivo de legitimar las estructuras económicas de dominación

presentes al interior de la colectividad boliviana.

Por otro lado, en relación con los aspectos propios del mensaje radiofónico

propiamente dicho, menciona algunos rasgos compartidos entre ellas. Estas decisiones

artísticas, según él, se relacionan principalmente con la necesidad de crear una audiencia

amplia y consolidada hacia el interior de la colectividad boliviana, con el objetivo de incidir

según intereses específicos.

Estudio de caso: Radio Panamericana (FM 90.7)

El caso seleccionado para la presente investigación es Radio Panamericana (FM

90.7). Esta estación fue fundada hace más de veinte años aproximadamente, por Natalio

Sillani y Reynaldo Apaza. El nombre original elegido fue Radio Gigante, en referencia a una

famosa FM oriunda de La Paz, Bolivia. Luego, hace siete años, la sociedad fundadora de la

radio se separó, pero la emisora siguió emitiendo contenidos en el mismo dial, bajo el

nombre de Radio Panamericana.

Para explicar la elección de este caso es preciso explicar algunas cuestiones

vinculadas con la migración boliviana hacia la Argentina. Si se analizan estos movimientos

poblacionales desde el SXIX (cuando se encuentran los primeros registros de residentes

bolivianos/as en el país) hasta la actualidad, se puede ver que los movimientos de migrantes

Page 146: Universidad del Salvador Facultad de Ciencias de la Educación y de la ... · Realizado por: Catalina Neyra Directora de la Carrera de Periodismo: Lic. Ana Laura García Luna Tutora

x

bolivianos/as hacia la Provincia y la Ciudad de Buenos Aires comienzan a aparecer a

mediados del SXX. Sin embargo, en el caso de la jurisdicción porteña, la presencia de la

colectividad boliviana adopta una mayor y más consolidada presencia entre 1991 y el 2001.

El censo de 1980 mostraba que sólo el 8,8% de la población proveniente de países limítrofes

en la Ciudad había nacido en Bolivia, mientras que en el caso de la Provincia de Buenos

Aires los resultados arrojaban un 31,4%. Entre los censos de 1991 y 2001 es cuando se

puede ver un aumento considerable en la presencia de población de origen boliviano en la

Ciudad, que pasa del 12,5% al 21,5%.

Según Casanello (2014), en la Ciudad de Buenos Aires la migración boliviana:

Se concentró en los barrios del sur (…), fundamentalmente Villa Soldati, Villa Lugano,

Mataderos, Liniers y Flores. En estos barrios, los migrantes han construido fuertes

territorios étnicos donde mantienen y re-significan sus costumbres culturales y

refuerzan las redes sociales de trabajo y sociabilidad. (p. 80)

En efecto, la Comuna 8 (compuesta por los barrios Villa Lugano, Villa Soldati y Villa

Riachuelo) concentra la mayor cantidad de habitantes nacidos en un país limítrofe de toda la

ciudad. Mientras que el promedio de C.A.B.A. es de 7,1%, en la Comuna 8 el porcentaje

asciende al 15,1%11. En el caso particular de la Villa 20, ubicada en Villa Lugano, según los

datos del último Censo Nacional de 2010, de los 22.563 habitantes que residen allí, el 49,9%

no nació en la Argentina.

Al mismo tiempo, si se tiene en cuenta que la Villa 20 es el cuarto asentamiento más

importante de toda la urbe porteña, ya que en ella viven el 13,3% del total de residentes en

villas12, puede entenderse la relevancia y el interés investigativo en el caso seleccionado.

Conclusiones

Finalizado el proceso de investigación, en principio se puede constatar parcialmente

la hipótesis planteada al comienzo de esa investigación: es posible establecer relaciones

entre las prácticas de Radio Panamericana (FM 90.7) y los procesos de identificación y

representación presentes en la consolidación del grupo social identificado como “colectividad

boliviana” de la Villa 20 en Villa Lugano.

Al respecto, la cuestión del trabajo aparece con una presencia constante a lo largo de

todo el trabajo. Primero, en relación con la radio como medio de comunicación, se puede

observar, tanto en las verbalizaciones de los/as participantes de la radio estudiada, como en

11 Dirección de Estadísticas y Censos, Ministerio de Hacienda, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 2015. 12 Dirección de Estadísticas y Censos, Ministerio de Hacienda, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 2015.

Page 147: Universidad del Salvador Facultad de Ciencias de la Educación y de la ... · Realizado por: Catalina Neyra Directora de la Carrera de Periodismo: Lic. Ana Laura García Luna Tutora

xi

los resultados de la encuesta exploratoria a vecinos/as de la Villa 20, la aseveración de que

la radio es el medio de comunicación que se consume mientras se trabaja.

Asimismo, la amplia mayoría que relacionó en la encuesta exploratoria su interés por

los avisos que se emiten en las radios identificadas con “lo boliviano”, plantea un escenario

fértil para constatar, al menos en parte, lo dicho por Juan Vázquez, el informante consultado

para esta tesis, con respecto a la radio, el trabajo y la industria textil en la Ciudad de Buenos

Aires. En efecto, el rol (explícito o implícito) asignado a Radio Panamericana (FM 90.7) como

fuente de comunicación de oportunidades laborales por los/as mismos/as vecinos

encuestados/as, por un lado, y la sección reservada en el programa principal de la radio,

conducido por Reinaldo Apaza, director y responsable visible de la emisora (sin mencionar

los lazos que sostiene con referentes de organizaciones que nuclean a dueños de talleres y

fábricas textiles), da cuenta de un terreno posible para la continuación y profundización de

futuras investigaciones en la temática.

Sumado a ello, otros elementos que pueden ser destacados en este sentido son las

características y componentes del mensaje radiofónico, especialmente la música. Esto se

debe a que, según las verbalizaciones de los/as entrevistados/as, pueden funcionar como

delimitadores de fronteras identitarias y representativas. Por un lado, apelando a la memoria

colectiva de la tierra y la cultura compartida. Por el otro, con el propósito de proponer

estrategias de “integración” o “asimilación” cultural con el territorio y la cultura del país de

residencia. Sobre esto, cabe destacar que en el sondeo el 72% de las personas que

consumían contenidos de emisoras identificadas con “la colectividad boliviana” relacionaron

esta elección con “la música” que se podía escuchar en ellas.

Del mismo modo, “la función social” del medio de comunicación radial es otro

elemento que surge como una característica propia y común de las radios identificadas con

“lo boliviano”. A partir de la mención de diferentes ejemplos, entre los que se incluían, desde

la información oficial sobre recursos institucionales, hasta la organización de colectas para

ayudar a personas o familias con distintas problemáticas, puede decirse que, dentro las

tareas referidas al lugar que ocupa Radio Panamericana (FM 90.7) a nivel comunitario,

aparecen construcciones que la vinculan como estructurador de voluntades solidarias. No

obstante, es necesario tener en cuenta que, en los resultados de la encuesta exploratoria el

interés por las actividades sociales y solidarias llevadas adelante por las emisoras

referenciadas con “lo boliviano”, no obtuvo una presencia importante. Esta situación lleva a

reflexionar sobre otros elementos surgidos durante el proceso de realización de esta tesina.

Page 148: Universidad del Salvador Facultad de Ciencias de la Educación y de la ... · Realizado por: Catalina Neyra Directora de la Carrera de Periodismo: Lic. Ana Laura García Luna Tutora

xii

En primer lugar, la multiplicidad de puntos de vista en relación al rol que cumplen las

radios referenciadas como “de la colectividad boliviana”, tanto en los/as participantes del

caso analizado, como en el testimonio del informante consultado, obliga a pensar en los

problemas de pensar en la existencia de un consenso unificado alrededor de la idea de

“colectividad boliviana” en la Villa 20. Primero, si se consideran las distintas formas de

intervención política y territorial que llevan adelante los/as participantes de la radio estudiada.

¿Por qué? Porque, como se planteó en apartados anteriores, este contexto podría ser un

punto de partida para analizar las dinámicas de la radio como herramienta comunicación en

la construcción y consolidación político-territorial a nivel comunitario.

Pero, principalmente, si se atiende a las significaciones e interpretaciones de “lo

barrial” y “lo comunitario”, tanto en la instancia de las entrevistas en profundidad, como

durante la realización de la encuesta exploratoria. El hecho de que “lo comunitario”, para

los/as participantes de la radio esté referenciado, no con “lo boliviano”, sino con estar en una

villa, es un ejemplo cabal de esto. Otra muestra de esto tiene que ver con las respuestas de

los/as vecinos/as encuestados/as, quienes en un 64% de los casos, identificaron a Radio

Panamericana (FM 90.7) como una radio barrial.

En efecto, la concepción de “comunidad boliviana” o “colectividad boliviana” como un

constructo único, definido u homogéneo implica desconocer los campos de batalla que

atraviesan y que son atravesados por estas significaciones, dinámicas y acciones. En el caso

de la radio estudiada, se puede ver cómo la villa y el barrio aparecen claramente como

ámbitos de disputa que se superponen constantemente con “lo boliviano” en un cúmulo de

pliegues que acumulan historia, territorio y experiencia común.

No obstante, Radio Panamericana no deja de tener una clara referenciación,

constatada -en términos exploratorios- en los resultados de la encuesta llevada a cabo y,

también, a partir del hecho de que sus dos conductores/as más antiguos/as han ocupado

cargos de representación de los/as habitantes del barrio en los últimos diez años. Por ello,

no sería descabellado pensar en que, de la misma forma que sucede a escala nacional o

regional, los medios de comunicación barriales y comunitarios puedan ocupar funciones de

articulación hegemónica en sus ámbitos de intervención.


Recommended