+ All Categories
Home > Documents > UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO VIRTUAL/TESIS/05/INI...universidad dr. josÉ matÍas delgado...

UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO VIRTUAL/TESIS/05/INI...universidad dr. josÉ matÍas delgado...

Date post: 04-May-2020
Category:
Upload: others
View: 16 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
276
UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL SEMINARIO TRABAJO DE INVESTIGACIÓN: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN EN ÉPOCA DE CRISIS. “Estudio de Factibilidad Técnica Financiera para la Fabricación de Ensaladas de Mesa, Preparadas a partir de Lechuga, Coliflor y Brócoli, en Chalatenango y su ComercializaciónTesina. RENÁN ALFREDO LÓPEZ MORALES RICARDO ERNESTO OSEGUEDA ALAS PREVIO A OPTAR AL TÍTULO DE INGENIERO INDUSTRIAL MARZO 2011 SAN SALVADOR EL SALVADOR CENTRO AMÉRICA
Transcript

UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO

ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

SEMINARIO TRABAJO DE INVESTIGACIÓN: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE

INVERSIÓN EN ÉPOCA DE CRISIS.

“Estudio de Factibilidad Técnica Financiera para la Fabricación de Ensaladas de Mesa, Preparadas a partir de

Lechuga, Coliflor y Brócoli, en Chalatenango y su Comercialización”

Tesina.

RENÁN ALFREDO LÓPEZ MORALES

RICARDO ERNESTO OSEGUEDA ALAS

PREVIO A OPTAR AL TÍTULO DE INGENIERO INDUSTRIAL

MARZO 2011

SAN SALVADOR EL SALVADOR CENTRO AMÉRICA

UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO

ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

SEMINARIO TRABAJO DE INVESTIGACIÓN: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE

INVERSIÓN EN ÉPOCA DE CRISIS.

“Estudio de Factibilidad Técnica Financiera para la Fabricación de Ensaladas de Mesa, Preparadas a partir de

Lechuga, Coliflor y Brócoli, en Chalatenango y su Comercialización”

Tesina.

RENÁN ALFREDO LÓPEZ MORALES

RICARDO ERNESTO OSEGUEDA ALAS

PREVIO A OPTAR AL TÍTULO DE INGENIERO INDUSTRIAL

MARZO 2011

SAN SALVADOR EL SALVADOR CENTRO AMÉRICA

UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

DR. DAVID ESCOBAR GALINDO RECTOR

LIC. JOSÉ ENRIQUE SORTO CAMPBELL VICE-RECTOR

DR. FERNANDO BASILIO CASTELLANOS VICE-RECTOR ACADÉMICO Y SECRETARIO GENERAL

ING. SILVIA REGINA BARRIOS DE FERREIRO DIRECTORA DE LA ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

COMITÉ DE GRADUACIÓN

ING. SILVIA REGINA BARRIOS DE FERREIRO DIRECTORA DE LA ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

ING. EDGARDO ALFONSO MARTÍNEZ MONTALVO COORDINADOR DEL PROCESO DE GRADUACIÓN

ING. VÍCTOR MANUEL ALEJANDRO AVILÉS DELGADO DOCENTE

COMITÉ EVALUADOR ING. MARÍA IVANIA HANANIA MENÉNDEZ COORDINADOR

ING OTTO FRANCISCO PAREDES ROSALES PRIMER EVALUADOR

LIC. JOSÉ ENRIQUE ESCALANTE SEGUNDO EVALUADOR

ASESORES DEL SEMINARIO DE GRADUACIÓN ING. RENÉ HERNÁN LINARES SILVA ING. MIGUEL ÁNGEL GALDÁMEZ

Deseamos expresar nuestro profundo y sincero agradecimiento a:

A nuestros padres por el apoyo incondicional recibido durante nuestra formación

profesional, a quienes nos han heredado el tesoro más valioso que puede dársele a

un hijo: amor. A quienes sin escatimar esfuerzo alguno, han sacrificado gran parte

de su vida para formarnos y educarnos. A quienes la ilusión de su vida ha sido

convertirnos en personas de provecho, quienes nunca podremos pagar todos sus

desvelos ni aún con las riquezas más grandes del mundo. Por esto y más gracias.

A nuestros familiares y amigos por habernos brindado su amor, amistad, apoyo a lo

largo de nuestra vida.

La Universidad Dr. José Matías Delgado, por habernos brindado la oportunidad de

formar parte de esta Institución prestigiosa, así como habernos brindado las

herramientas y el ambiente necesario para desarrollarnos de manera profesional,

académica y personal.

Nuestros Asesores Ing. René Hernán Linares Silva y Miguel Ángel Silva, por haber

compartido parte de su conocimiento, tiempo y experiencia académica en el

desarrollo de nuestro trabajo de graduación. Por el interés, motivación, apoyo y

critica, necesarias para la realización de nuestro trabajo, que sin su ayuda hubiera

sido imposible finalizar dicho trabajo. Nuestra gratitud por sus valiosas enseñanzas y

cariño expresados.

A nuestro jurado evaluador; que generosamente ofrecieron sus servicios de una

manera objetiva, ya que nos brindaron observaciones, comentarios y sugerencias al

presente trabajo.

A nuestra directora de la Escuela de Ingeniería Industrial. Ing. Silvia Regina Barrios

de Ferreiro, por habernos brindado su apoyo y comprensión a lo largo de nuestros

estudios académicos.

A los docentes que contribuyeron a nuestra formación profesional, con especial

agradecimiento por sus enseñanzas y compartir sus experiencias académicas.

A todos nuestros compañeros por la amistad, apoyo moral y compresión a lo largo de

todos nuestros estudios.

Un agradecimiento general a todas las personas que han formado parte de nuestra

vida, que de una forma u otra ellos han influido en el desarrollo en todos los aspectos

a lo largo de nuestra existencia y seguirán haciéndolo hasta el final de la misma.

i

TABLA DE CONTENIDO PÁGINA

INTRODUCCIÓN ......................................................................................... 1

CAPÍTULO 1: SITUACIÓN ACTUAL .......................................................... 2

1. TEMA A DESARROLLAR ........................................................................ 2

1.2 IDENTIFICACIÓN Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................... 2

1.3 OBJETIVOS ........................................................................................... 2

1.3.1 Objetivo General ................................................................................. 2

1.3.2 Objetivos específicos........................................................................... 3

1.4 DELIMITACIÓN ...................................................................................... 3

1.4.1 Delimitación Geográfica ...................................................................... 3

1.4.2 Delimitación Temporal ......................................................................... 3

1.5 ALCANCE .............................................................................................. 4

1.6 ANTECEDENTES .................................................................................. 4

1.7 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA ....................................................... 6

1.8 MARCO TEÓRICO ................................................................................. 7

1.9 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN .......................................... 13

1.9.1 Tipo de investigación a realizar ......................................................... 13

1.9.2 Diseño de la investigación ................................................................. 14

1.9.3 Técnicas e Instrumentos ................................................................... 14

1.9.4 Unidades de análisis ......................................................................... 14

1.9.5 Diseño y Tamaño de la muestra ........................................................ 14

1.9.6 Recolección y Procesamiento de datos de campo ............................ 15

1.9.7 Análisis estadístico e interpretativo ................................................... 16

CAPITULO 2: ESTUDIO DE MERCADO................................................... 17

2.1 DEFINICIÓN DEL PRODUCTO ........................................................... 18

ii

2.1.1 Nombre del producto ......................................................................... 18

2.1.2 Ingredientes ....................................................................................... 19

2.1.3 Características del Producto ............................................................. 19

2.1.4 Naturaleza y Usos del Producto ........................................................ 19

2.1.5 Usuarios del Producto ....................................................................... 19

2.1.6 Clasificación del Producto (CIIU) ....................................................... 19

2.1.7 Productos Similares .......................................................................... 20

2.1.8 Productos Sustitutos.......................................................................... 20

2.1.9 Proveedores ...................................................................................... 21

2.2 ANÁLISIS DE MERCADO .................................................................... 22

2.2.1 Segmento de Mercado de Consumidor Final .................................... 22

2.2.2 Universo de Usuarios ........................................................................ 22

2.2.3 Proyecciones de la Población ........................................................... 23

2.3 ANÁLISIS DE DATOS DE FUENTES PRIMARIAS .............................. 26

2.3.1 Determinación de la Muestra para Consumidor Final........................ 26

2.3.2 Cálculo del Tamaño de la Muestra .................................................... 26

2.4 ANÁLISIS DE RESULTADOS DE ENCUESTAS DE FUENTES .............

PRIMARIAS ................................................................................................ 27

2.5 ANÁLISIS DE FUENTES SECUNDARIAS ........................................... 45

2.6 PROYECCIÓN DE LA DEMANDA ....................................................... 45

2.6.1 Cálculo de la demanda ...................................................................... 45

2.6.2 Consumo Aparente ........................................................................... 47

2.6.3 Proyecciones Optimista y Pesimista de la Demanda ........................ 48

2.7 ANÁLISIS DE LA OFERTA E IMPORTACIONES ................................ 50

2.7.1 Proyecciones optimistas y pesimistas de las importaciones ............. 50

2.7.2 Proyecciones optimistas y pesimistas de la Oferta. .......................... 52

2.8 ANÁLISIS DE PRECIO......................................................................... 53

2.9 ESTUDIO DE COMERCIALIZACIÓN DEL PRODUCTO ..................... 54

2.9.1 Canales de distribución ..................................................................... 54

2.9.2 Distribuidoras. ................................................................................... 57

2.9.3 Promoción y Publicidad ..................................................................... 57

iii

2.10 CONCLUSIONES GENERALES DEL ESTUDIO DE MERCADO ...... 58

CAPÍTULO 3: ESTUDIO TÉCNICO ........................................................... 60

3.1 LOCALIZACIÓN ÓPTIMA DE LA PLANTA .......................................... 61

3.1.1 Método de localización por puntos ponderados. ............................... 61

3.1.2 Determinación de la capacidad instalada óptima de la planta ........... 66

3.1.3 Descripción del proceso productivo ................................................... 72

3.1.4 Diagrama de proceso de la Ensalada Preparada .............................. 74

3.2 OPTIMIZACIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO Y DE LA ....................

CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN DE LA PLANTA ..................................... 76

3.3 SELECCIÓN DE MAQUINARIA .......................................................... 80

3.4 CÁLCULO DE LA MANO DE OBRA NECESARIA .............................. 84

3.5 EQUIPO Y GUÍA PARA EL MANEJO DE MATERIALES EN ÁREA ........

DE PRODUCCIÓN ..................................................................................... 85

3.6 PRUEBAS DE CONTROL DE CALIDAD ............................................. 88

3.7 MANTENIMIENTO DE LA PLANTA ..................................................... 93

3.8 DETERMINACIÓN DE LAS ÁREAS DE TRABAJO NECESARIAS ..... 95

3.9 DISTRIBUCIÓN DE PLANTA ............................................................... 96

3.10 ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA ................................................ 102

3.10.1 Manual de Organización ................................................................ 103

3.10.2 Manual de Descripción de Puestos ............................................... 113

3.11 HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL ........................................... 138

3.12 ASPECTOS LEGALES DE LA EMPRESA ....................................... 140

3.13 CONCLUSIONES DEL ESTUDIO TÉCNICO ................................... 150

CAPÍTULO 4: ESTUDIO ECONÓMICO................................................... 151

iv

4.1 COSTOS DE PRODUCCIÓN ............................................................. 151

4.2 CONSUMO DE AGUA........................................................................ 153

4.3 COMBUSTIBLES .............................................................................. 154

4.4 CARGOS DE DEPRECIACIÓN .......................................................... 155

4.5 COSTOS FIJOS ................................................................................. 156

4.6 INVERSIONES ................................................................................... 158

4.6.1 Activos fijos ..................................................................................... 158

4.6.2 Activos Diferidos .............................................................................. 164

4.6.3 Capital de trabajo ............................................................................ 164

4.6.4 Resumen de las Inversiones ........................................................... 168

4.7 CRONOGRAMA DE INVERSIONES ................................................. 168

4.8 FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO ................................................ 169

4.9 PRECIO Y PROYECCIONES DE VENTA.......................................... 175

4.10 PRESUPUESTO DE EFECTIVO ..................................................... 177

4.11 FLUJO DE CAJA DEL PROYECTO ................................................. 179

4.12 ESTADO DE RESULTADO .............................................................. 181

4.13 BALANCE GENERAL PROFORMA ................................................. 183

CAPÍTULO 5 EVALUACIÓN FINANCIERA ............................................ 185

5.1 TASA MÍNIMA ACEPTABLE DE RETORNO (TMAR) ........................ 185

5.2 INDICADORES FINANCIEROS ......................................................... 186

5.3. EL VALOR ACTUAL NETO (VAN) .................................................... 186

5.4 LA TASA INTERNA DE RENDIMIENTO (TIR) ................................... 188

5.5 PERÍODO DE RECUPERACIÓN O TIEMPO DE RECUPERACIÓN ......

v

DE LA INVERSIÓN (TRI) ......................................................................... 188

5.6 ÍNDICE DE RENTABILIDAD .............................................................. 189

5.7 RENDIMIENTO DE LA INVERSIÓN O RETORNO SOBRE LA ..............

INVERSIÓN .............................................................................................. 189

5.8 ANÁLISIS RELACIÓN COSTO/BENEFICIO ...................................... 189

5.9 PUNTO DE EQUILIBRIO ................................................................... 190

6 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD ............................................................... 193

7 ANÁLISIS Y ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS .................................... 195

7.1 RIESGO TECNOLÓGICO .................................................................. 196

7.2 RIESGO DE MERCADO .................................................................... 196

7.3 RIESGO FINANCIERO ...................................................................... 197

7.4 RIESGO SOCIAL ............................................................................... 197

8 ANÁLISIS DEL IMPACTO AMBIENTAL, ECONÓMICO Y SOCIAL ...... 197

9 CONCLUSIONES FINALES .................................................................. 199

10 FUENTES DE INFORMACIÓN ........................................................... 202

ANEXOS .................................................................................................. 204

vi

ÍNDICE DE TABLAS PÁGINA

Tabla 1 Proveedores ................................................................................. 21

Tabla 2 Población por Municipio AMSS ..................................................... 23

Tabla 3 Proyecciones de la Población de la AMSS (2008-2014) ............... 24

Tabla 4 Proyecciones de la Población AMSS (2015-2019) ........................ 25

Tabla 5 Edad de Encuestados .................................................................. 27

Tabla 6 Genero de Encuestados ................................................................ 28

Tabla 7 Estado civil de Encuestados .......................................................... 29

Tabla 8 Nivel de ingresos de Encuestados ................................................ 30

Tabla 9 Personas en el hogar de Encuestados .......................................... 30

Tabla 10 Consumo de ensalada ................................................................. 31

Tabla 11 Acompañamiento de alimentos ................................................... 32

Tabla 12 Tipo de ensalada que consume .................................................. 33

Tabla 13 Frecuencia de consumo de ensalada .......................................... 34

Tabla 14 Lugar de compra ensalada .......................................................... 35

Tabla 15 Compra ensalada con lechuga, coliflor y brócoli con aderezo ..... 36

Tabla 16 Aderezos de ensalada ................................................................. 37

Tabla 17 Lugar que quisiera encontrar el producto .................................... 38

Tabla 18 Características más importantes de la ensalada ......................... 39

Tabla 19 Marcas de ensalada que conoce ................................................. 40

Tabla 20 Presentación de la ensalada ....................................................... 41

Tabla 21 Cada cuanto compraría la ensalada ............................................ 41

Tabla 22 Tipo de empaque......................................................................... 42

Tabla 23 Disposición de pago por ensalada (300 gr) ................................. 43

Tabla 24 Disposición de pago por ensalada (400 gr) ................................. 43

Tabla 25 Disposición de pago por ensalada (600 gr) ................................. 44

Tabla 26 Cálculo de la demanda ................................................................ 46

Tabla 27 Oferta .......................................................................................... 47

Tabla 28 Producción Nacional ................................................................... 47

Tabla 29 Consumo Aparente...................................................................... 48

Tabla 30 Proyecciones optimista y pesimista de la demanda de ensalada 49

Tabla 31 Proyección de la importación optimista y pesimista de ensalada 51

Tabla 32 Proyección de la oferta optimista y pesimista .............................. 52

Tabla 33 Competidores .............................................................................. 54

Tabla 34 Distribuidores al canal UTT ......................................................... 57

Tabla 35 Factores de Macrolocalización de la planta ................................. 64

Tabla 36 Opciones de ubicación de la planta ............................................ 65

Tabla 37 Microlocalización ......................................................................... 65

Tabla 38 Demanda potencial ..................................................................... 67

vii

Tabla 39 Proveedores de Materia Prima ................................................... 68

Tabla 40 Cultivo por Agricultor ................................................................... 68

Tabla 41 Días de Asueto en el año ............................................................ 76

Tabla 42 Porcentaje de Desperdicio .......................................................... 79

Tabla 43 Programa de Producción ............................................................ 80

Tabla 44 Requerimiento de Materia Prima ................................................. 80

Tabla 45 Maquinaria y Equipo .................................................................... 82

Tabla 46 Hoja de Ruta .............................................................................. 83

Tabla 47 Calculo de Operarios ................................................................... 84

Tabla 48 Áreas de trabajo ......................................................................... 95

Tabla 49 Razones o motivos de acercamiento........................................... 97

Tabla 50 Proximidad .................................................................................. 97

Tabla 51 Diagrama de Actividad Relacionadas .......................................... 99

Tabla 52 Equipo de Protección Personal ................................................. 139

Tabla 53 Ejemplo de balance inicial ......................................................... 145

Tabla 54 Tabla de costo activo ................................................................. 146

Tabla 55 Pasos para constituir una sociedad ........................................... 149

Tabla 56 Precio por unidad ..................................................................... 151

Tabla 57 Producción de Ensaladas .......................................................... 152

Tabla 58 Producción de bolsas de 375 gr ................................................ 152

Tabla 59 Requerimiento de hortalizas diarias .......................................... 152

Tabla 60 Costo Variable Unitario .............................................................. 153

Tabla 61 Costo por consumo de agua ..................................................... 154

Tabla 62 Costo de combustible ................................................................ 154

Tabla 63 Porcentaje de Depreciaciones ................................................... 155

Tabla 64 Valor de Recuperación .............................................................. 156

Tabla 65 Gastos de salarios ..................................................................... 156

Tabla 65 A Gastos de Salarios Anuales ................................................... 157

Tabla 65 B Tabla de Retenciones y Aportaciones Anuales ...................... 157

Tabla 66 Gastos de Operación ................................................................. 158

Tabla 67 Equipos y Herramientas de Trabajo .......................................... 159

Tabla 68 Equipos Administrativos ............................................................ 160

Tabla 69 Maquinaria ................................................................................. 160

Tabla 70 Vehículos ................................................................................... 161

Tabla 71 Costo de Obra Civil ................................................................... 162

Tabla 72 Costo de Obra Civil (2) .............................................................. 163

Tabla 73 Resumen de Inversión Planta Industrial .................................... 163

Tabla 74 Aspectos Legales ...................................................................... 164

Tabla 75 Capital de Trabajo ..................................................................... 168

Tabla 76 Inversiones Preoperativas ......................................................... 168

viii

Tabla 77 Resumen de Inversiones ........................................................... 168

Tabla 78 Cronograma de Inversión .......................................................... 169

Tabla 79 Mecanismo de FIDENORTE ..................................................... 170

Tabla 80 Fuentes de Financiamiento ....................................................... 170

Tabla 81 Valor del Préstamo y Cuota del Préstamo ................................. 171

Tabla 82 Amortizaciones Detalladas ........................................................ 172

Tabla 83 Amortizaciones Anuales ............................................................ 174

Tabla 84 Supuestos Generales ................................................................ 175

Tabla 85 Proyecciones de Venta Mensuales ........................................... 176

Tabla 86 Proyecciones de Venta Anuales ................................................ 176

Tabla 87 Presupuesto de Efectivo ............................................................ 178

Tabla 88 Flujo de Caja del Proyecto ........................................................ 180

Tabla 89 Estado de Resultados Proforma ................................................ 182

Tabla 90 Balance General Proforma ........................................................ 184

Tabla 91 Cálculo de TMAR ...................................................................... 186

Tabla 92 Indicadores Financieros ............................................................ 186

Tabla 93 Punto de Equilibro en Ventas Anuales ...................................... 191

Tabla 94 Resumen de Punto de Equilibrio y Unidades de Equilibrio ........ 192

Tabla 95 Flujo de Caja en escenario pesimista ........................................ 194

ix

ÍNDICE DE GRÁFICOS PÁGINA

Gráfico 1 Edad de Encuestados ................................................................ 28

Gráfico 2 Género de Encuestados ............................................................. 28

Gráfico 3 Estado civil de Encuestados ....................................................... 29

Gráfico 4 Nivel de ingreso de Encuestados................................................ 30

Gráfico 5 Personas en el hogar de Encuestados ....................................... 31

Gráfico 6 Consumo de ensalada ................................................................ 31

Gráfico 7 Acompañamiento de alimentos ................................................... 32

Gráfico 8 Tipo de ensalada que consume .................................................. 33

Gráfico 9 Frecuencia de consumo de ensalada ......................................... 34

Gráfico 10 Lugar de compra ensalada ....................................................... 35

Gráfico 11 Compra ensalada con lechuga, coliflor, brócoli y aderezos……36

Gráfico 12 Aderezos de ensalada .............................................................. 37

Gráfico 13 Lugar donde encontrar el producto ........................................... 38

Gráfico 14 Características más importantes de la ensalada ...................... 39

Gráfico 15 Marcas de ensalada que conoce .............................................. 40

Gráfico 16 Presentación de la ensalada ..................................................... 41

Gráfico 17 Cada cuanto compraría la ensalada ......................................... 42

Gráfico 18 Tipo de empaque ...................................................................... 42

Gráfico 19 Disposición de pago por ensalada (300 gr) .............................. 43

Gráfico 20 Disposición de pago por ensalada (400 gr) .............................. 44

Gráfico 21 Disposición de pago por ensalada (600 gr) .............................. 44

Gráfico 22 Demanda proyectada, optimista y pesimista ............................ 49

Gráfico 23 Importación proyectada, optimista y pesimista ......................... 51

Gráfico 24 Oferta proyectada, optimista y pesimista .................................. 53

Grafico 25 Diagrama de proceso de la Ensalada Preparada ..................... 75

x

ÍNDICE DE FIGURAS PÁGINA

Figura 1 Departamento de Chalatenango .................................................. 63

Figura 2 Imagen delantera del producto ..................................................... 69

Figura 3 Imagen trasera del producto ........................................................ 70

Figura 4 Diagrama de Actividades Relacionadas ..................................... 100

Figura 5 Arreglo final del diagrama de bloques ........................................ 100

xi

ÍNDICE DE ANEXOS ....................................................................... PÁGINA

Anexo 1.1. Tabla de Censo 2007 por departamento. ............................... 205

Anexo 1.2. Población Censo 2007 por municipios. .................................. 206

Anexo 1.3. Proyecciones de Población. ................................................... 208

Anexo 1.4. Cálculo de las Proyecciones del AMSS. ................................ 209

Anexo 1.5. Poblaciones por edad y Proyecciones de Población por ..............

Edad. ........................................................................................................ 212

Anexo 1.6. Proyección de la población por ingresos. ............................... 217

Anexo 1.7. Estructura del cuestionario de la encuesta realizada a ................

Consumidores. ......................................................................................... 220

Anexo 1.8. Cálculo de la Demanda Actual de Ensaladas ..............................

Y Proyecciones ........................................................................................ 225

Anexo 1.9. Cálculo de la demanda Potencial. .......................................... 227

Anexo 1.10. Formato de cuestionario para entrevista a proveedores. ..... 229

Anexo 1.11. Formato de cuestionario para distribuidores. ....................... 230

Anexo 1.12. Competidores. ...................................................................... 231

Anexo 1.13. Tabla de consumo aparente. ................................................ 234

Anexo 1.14. Proyecciones y regresiones de la Demanda. ....................... 235

Anexo 1.15. Gráficas de Demanda Optimista, Pesimista ...............................

Y Demanda Proyectada. .......................................................................... 239

Anexo 1.16. Gráficas de Importación Optimista, Pesimista ............................

Y Proyectada. ........................................................................................... 240

Anexo 1.17. Gráficas de Oferta Optimista, Pesimista y Proyectada. ........ 242

Anexo 2.1. Especificaciones de Maquinaria. ............................................ 244

Anexo 3.1. Distancia entre Departamentos y San Salvador. .................... 251

Anexo 3.2. Precios de Diesel en Zonas de El Salvador. .......................... 251

Anexo 3.3.Instituciones Financieras. ........................................................ 252

Anexo 3.4. Inflación para el año 2008-2009. ............................................ 258

Anexo 3.5. Premio al riesgo. .................................................................... 259

1

INTRODUCCIÓN

Este documento tiene el objetivo de servir como guía para la elaboración de una

formulación y evaluación de proyecto concreto que pueda ser implementado en el

área industrial. Para ello, se presenta de manera clara una metodología para la

formulación de proyectos distinguiendo las etapas de justificación, objetivos,

beneficiarios, plan de trabajo (actividades, metodología, cronograma), plan de

comunicación y presupuesto.

Es importante definir el concepto de proyecto, el cual es el siguiente: “El proyecto se

constituye en la unidad operativa del desarrollo, y se expresa como medio para la

solución de problemas; para atender necesidades sentidas de la población; como

mecanismo de concertación y gestión de recursos a través de los presupuestos; para

la coordinación de acciones interinstitucionales en actividades de interés común y,

desde luego, como instrumento de control de gestión que permita verificar la eficacia

social de los planes y programas".

Al final en base a toda la investigación se presentará una conclusión sobre la

factibilidad que tendría el proyecto de llevarse a cabo desde el punto de vista

financiero, técnico y de mercado, así como las implicaciones sociales que este

tendría en la zona a desarrollarse.

2

CAPÍTULO 1: SITUACIÓN ACTUAL

1. TEMA A DESARROLLAR

“Estudio de factibilidad técnica financiera para la fabricación de ensaladas de mesa,

preparadas a partir de lechuga, coliflor y brócoli, en Chalatenango y su

comercialización”.

1.2 IDENTIFICACIÓN Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Chalatenango, es un departamento de El Salvador, ubicado en la parte norte de la

zona central, gran parte de la población tiene ingresos promedios bajos y a su vez,

vive en las áreas rurales del departamento. Debido a lo anterior, se hace importante

mejorar la eficiencia de la actividad agrícola. La falta de actividad agrícola ocasiona

escases de empleos y de oportunidades para las personas del campo.1

¿En qué medida la fabricación de ensaladas de mesas preparadas y su

comercialización podrá contribuir y/o beneficiar a familias de escasos recursos en el

departamento de Chalatenango?

1.3 OBJETIVOS

1.3.1 Objetivo General

Estudio de factibilidad técnica financiera para la fabricación de ensaladas de mesa,

preparadas a partir de lechuga, coliflor y brócoli, en Chalatenango y su

comercialización.

1 Departamento de Chalatenango. Sitio web: http://es.wikipedia.org/wiki/Chalatenango_(ciudad)

3

1.3.2 Objetivos específicos

Conocer el mercado potencial de consumo del producto a elaborar.

Realizar una proyección a 10 años de la demanda de ensaladas para tomar en

cuenta las materias primas, recurso humano y equipo necesario para el éxito del

proyecto.

Identificar la oferta actual del área de Chalatenango, con respecto a la lechuga,

coliflor y brócoli, además de la materia prima.

Definir precios del producto a ofrecer a los consumidores.

Determinar los procesos a llevar a cabo para la producción industrial de

ensaladas.

Establecer la inversión que se debe realizar para llevar a cabo el proyecto de

industrialización.

Identificar y analizar los riesgos que conlleva el proyecto, los cuales pueden ser

de recursos, tecnológicos, financieros.

Conocer el Impacto ambiental o beneficio ambiental que la realización del

proyecto tendrá en el país y concretamente en Chalatenango.

1.4 DELIMITACIÓN

1.4.1 Delimitación Geográfica

La producción, obtención de materia prima y localización de la planta se desarrollará

en el departamento de Chalatenango y zonas aledañas. El producto se

comercializará en el Área Metropolitana de San Salvador.

1.4.2 Delimitación Temporal

El estudio se desarrollará con información sobre la industria alimenticia obtenida a

partir de enero 2000 a diciembre 2008.

4

1.5 ALCANCE

El proyecto se realizará desde el diseño del producto y del proceso industrializado

de la materia prima para la elaboración de ensaladas de mesa hasta el plan de

comercialización a nivel del Área Metropolitana de San Salvador.

1.6 ANTECEDENTES

La historia de la ensalada viene desde los antiguos romanos y griegos quienes

empezaron a servir vegetales crudos sazonados con sal, vinagre o aceite; es decir

ensaladas, cuyo nombre deriva del vulgar romano "hierba salata". Con el paso del

tiempo esta preparación ha logrado llegar a las mesas conservando su sencillez

original, pero también inspirando las más variadas y sofisticadas combinaciones con

ingredientes de primera calidad como langosta con arúgula y aderezo de tamarindo.

De acuerdo con la enciclopedia Food and Culture, de Solomon H.Katz, otros

pensadores consideraban que el vinagre que la sazonaban destruía el sabor del vino,

así que debían servirse al final. Y para muchos el debate continúa. Lo cierto es que

en las mesas del renacimiento este plato era la entrada favorita, y la imaginación

volaba pera mezclar infinidad de ingredientes en las llamadas "salmagundi".

A continuación se detalla los antecedentes de los ingredientes de la ensalada

preparada:

Lechuga

El origen de la lechuga no parece estar muy claro, aunque algunos autores afirman

que procede de la India, aunque hoy día los botánicos no se ponen de acuerdo, por

existir un seguro antecesor de la lechuga, Lactuca scariola L., que se encuentra en

estado silvestre en la mayor parte de las zonas templadas. Mallar (1978), siendo las

variedades cultivadas actualmente una hibridación (es el proceso de mezclar

diferentes especies o variedades de organismos para crear un híbrido) entre

5

especies distintas. El cultivo de la lechuga se remonta a una antigüedad de 2.500

años, siendo conocida por griegos y romanos. Las primeras lechugas de las que se

tiene referencia son las de hoja suelta, aunque las acogolladas eran conocidas en

Europa en el siglo XVI.

Coliflor

La coliflor es una verdura procedente de las regiones del Mediterráneo oriental, en

concreto del cercano oriente (Asia Menor, Líbano y Siria). En la antigüedad no era

consumida como alimento. Se utilizaba para tratar algunas enfermedades como el

dolor de cabeza o la diarrea. Los romanos fueron los primeros en cultivar la coliflor.

Desde Italia se extendió al Mediterráneo, gracias a las relaciones comerciales que

tuvieron lugar en aquella época. Fue en el siglo XVI cuando su cultivo llegó a

Francia e Inglaterra. En el XVII la coliflor ya se cultivaba en la mayor parte de

Europa y no fue hasta el siglo XVIII cuando llegó a España. En la actualidad, China

es el principal productor de coliflor, si bien esta verdura se cultiva en todo el mundo.

Existen numerosas variedades de coliflor que pueden clasificarse en función de

diferentes criterios. Si se atiende a su color, se distingue entre coliflores blancas,

verdes y moradas.

Brócoli

El origen del brócoli o brécol se asienta en los países con climas templados a orilla

del Mediterráneo oriental, en oriente próximo. La Península de Anatolia, Líbano o

Siria acogerían los primeros ejemplares de esta planta provenientes de una especie

silvestre común con las coles y coliflores.

Durante la época de dominio del Imperio Romano, esta verdura llegaría hasta la

Península Itálica donde fue cultivada para consumo, llegando a ser muy popular en el

6

país trasalpino. Pero sería mucho más tarde, a mediados del siglo XX, cuando su

producción se desarrollaría en Europa.

En la actualidad su cultivo se extiende por en Europa, diversas naciones asiáticas

donde destaca Japón y en Estados Unidos. Este último país es el mayor productor

mundial, gracias a las plantaciones ubicadas en California, que poseen un clima muy

similar al del arco mediterráneo.

En España el cultivo de brócoli adquiere especial importancia en el sureste,

comercializándose la producción en los mercados de Barcelona o Valencia, desde

donde se distribuye al resto de la península y al extranjero.

1.7 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

La Carretera Longitudinal del Norte, espera sacar del aislamiento, no solo al

departamento de Chalatenango; sino a toda la zona norte del país, al mismo tiempo,

se estimularía la inversión y la actividad comercial en los diferentes rubros. Sin

embargo, con todo este esfuerzo, que el gobierno se propone realizar, no significa

que, estas comunidades de escasos recursos económicos, vayan a beneficiarse en

forma automática, tampoco podemos negar los logros y el beneficio que traerá la

carretera.

La ejecución del proyecto tiene como fin promover el desarrollo económico e

industrial del país y concretamente del departamento de Chalatenango,

convirtiéndose en una fuente generadora de empleos y contribuyendo al crecimiento

comercial de la zona.

En el plano social, al incentivar la industrialización de la lechuga, coliflor y brócoli, se

generarían fuentes de trabajo en las zonas rurales de Chalatenango, estos empleos

ayudarían en gran medida a la población que habita estas zonas a obtener un mayor

nivel y calidad de vida.

7

1.8 MARCO TEÓRICO

Las ensaladas, son la base más común para dietas, regímenes de adelgazamiento a

base de ingredientes sanos, por lo general, con pocas calorías. Presentes en todas

las comidas, favorecen la digestión y actúan en beneficio de la salud y el bienestar

del cuerpo. No se necesita seguir una dieta vegetariana para sacar provecho de la

fuente de vitaminas y oligoelementos y propiedades en general de los ingredientes

más comunes. Hay recetas de ensaladas exóticas, tropicales, mexicanas picantes,

italianas con pasta, de arroz (China) con manzana, lentejas, alubias, crustáceos,

pollo. Una buena ensalada, bien combinada, lo admite todo. Son muy

recomendables para el verano. Estos ayudan a perder peso, hidratar, cuidar y

embellecer la piel.2

A continuación se detalla el marco teórico de los ingredientes de la ensalada

preparada y de Chalatenango:

Lechuga

Taxonomía y Morfología.

La lechuga es una planta anual y autógama, perteneciente a la familia Compositae y

cuyo nombre botánico es Lactuca sativa L.

-Raíz: la raíz, que no llega nunca a sobrepasar los 25 cm. de profundidad, es

pivotante, corta y con ramificaciones.

2 Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC). Sitio web: http://www.siicsalud.com/

8

-Hojas: las hojas están colocadas en roseta, desplegadas al principio; en unos casos

siguen así durante todo su desarrollo (variedades romanas), y en otros se acogollan

más tarde. El borde de los limbos puede ser liso, ondulado o aserrado.

-Tallo: es cilíndrico y ramificado.

-Inflorescencia: son capítulos florales amarillos dispuestos en racimos o corimbos.

-Semillas: están provistas de un vilano plumoso.

Particularidades del cultivo

Semillero

La multiplicación de la lechuga suele hacerse con planta en cepellón obtenida en

semillero. Se recomienda el uso de bandejas de poliestireno de 294 alveolos,

sembrando en cada alveolo una semilla a 5 mm de profundidad. Una vez

transcurridos 30-40 días después de la siembra, la lechuga será plantada cuando

tenga 5-6 hojas verdaderas y una altura de 8 cm., desde el cuello del tallo hasta las

puntas de las hojas.

La siembra directa suele realizarse normalmente en E.E.U.U. para la producción de

lechuga Iceberg.

Preparación del terreno

En primer lugar se procederá a la nivelación del terreno, especialmente en el caso de

zonas encharcadizas, seguidamente se procederá al asurcado y por último la

acaballonadora, formará varios bancos, para marcar la ubicación de las plantas así

como realizar pequeños surcos donde alojar la tubería porta goteros.

Se recomienda cultivar lechuga después de leguminosas, cereal o barbecho, no

deben cultivarse como precedentes crucíferos o compuestos, manteniendo las

9

parcelas libre de malas hierbas y restos del cultivo anterior. No deberán utilizarse el

mismo terreno para más de dos campañas con dos cultivos a lo largo de cuatro años,

salvo que se realice una sola plantación por campaña, alternando el resto de los

años con barbecho, cereales o leguminosos.

La desinfección química del suelo no es recomendable, ya que se trata de un cultivo

de ciclo corto y muy sensible a productos químicos, pero si se recomienda utilizar la

solarización en verano.

Se recomienda el acolchado durante los meses invernales empleando láminas de

polietileno negro o transparente. Además también se emplean en las lechugas de

pequeño tamaño y las que no forman cogollos cuyas hojas permanecen muy

abiertas, para evitar que se ensucien de tierra procedentes del agua de lluvia.

Plantación

La plantación se realiza en caballones o en banquetas a una altura de 25 cm. para

que las plantas no estén en contacto con la humedad, además de evitar los ataques

producidos por hongos. La plantación debe hacerse de forma que la parte superior

del cepellón quede a nivel del suelo, para evitar podredumbres al nivel del cuello y la

desecación de las raíces.

Riego

Los mejores sistemas de riego, que actualmente se están utilizando para el cultivo de

la lechuga son, el riego por goteo (cuando se cultiva en invernadero), y las cintas de

exudación (cuando el cultivo se realiza al aire libre), como es el caso del sudeste de

España.

10

Existen otras maneras de regar la lechuga como el riego por gravedad y el riego por

aspersión, pero cada vez están más en recesión, aunque el riego por surcos permite

incrementar el nitrógeno en un 20%.

Los riegos se darán de manera frecuente y con poca cantidad de agua, procurando

que el suelo quede aparentemente seco en la parte superficial, para evitar

podredumbres del cuello y de la vegetación que toma contacto con el suelo.

Se recomienda el riego por aspersión en los primeros días post-trasplante, para que

el agua se distribuya suavemente eliminando la presión.

Blanqueo

Las técnicas de blanqueo empleadas en lechugas de hoja alargada (tipo Romana),

consisten en atar el conjunto de hojas con una goma. Actualmente la mayoría de las

variedades cultivadas acogollan por sí solas. En caso de lechugas para hojas

sueltas, el blanqueo se realiza con campanas de poliestireno invertidas. Si el cultivo

es de invierno-primavera para evitar el espigado, se suele emplear la manta térmica,

con el fin de que la planta se desarrolle más rápidamente, no se endurezca y no

acumule horas de frío que le hagan subirse a flor. El blanqueo se realiza entre 5 y 7

días antes de la recolección.

BRÓCOLI

Propiedades

El brócoli contiene más nutrientes que cualquier otro vegetal, contiene cantidades

grandes de vitamina C, ácido fólico y caroteno beta (vitamina A) que son importantes

como antioxidantes. El betacaraoteno es bueno contra las infecciones.

Minerales: potasio (favorece el impulso nervioso y muscular).

11

Investigadores han concluido que el brócoli y otros vegetales crucíferos se deben

incluir en la dieta semanal.

Consumir alimentos altos en antioxidantes puede reducir el riesgo de algunas formas

de cáncer y de enfermedades cardíacas.

Conservación

Conservar el brócoli, sin lavarlo, en bolsas plásticas grandes o perforadas en el

recipiente para vegetales del refrigerador. El brócoli que no se refrigera, rápidamente

se pone fibroso y leñoso. El brócoli mojado rápidamente se pone suave y con moho

en el refrigerador. Conservar el brócoli fresco en el refrigerador de 3 a 5 días.

COLIFLOR

Características

La coliflor se parece al brécol y es que está emparentada con él. La planta está

compuesta por una cabeza blanca, (si tiene manchas marronáceas, inflorescencias

separadas o partes blandas en la masa, significa que está vieja) denominada masa,

que es la única parte comestible, rodeada de gruesas hojas verdes. Su tamaño

puede alcanzar los 30 centímetros de diámetro y puede llegar a pesar más de 2

kilogramos. El color de la masa puede ser blanco amarillento, verde o violeta según

la variedad cultivada. Tiene un sabor suave y, en ocasiones, ligeramente dulzón.

Componentes

El principal componente de la coliflor es el agua y es un alimento de escaso aporte

calórico ya que presenta un bajo contenido de hidratos de carbono, proteínas y

grasas. Sin embargo, se la considera una buena fuente de fibra dietética, Vitamina

12

B6, ácido fólico, Vitamina B5, así como pequeñas cantidades de otras Vitamina del

grupo B, (como la B1, B2 y B3) y minerales (sobre todo potasio y fósforo).

Propiedades

La coliflor tiene propiedades diuréticas, debido a su elevado contenido en agua y

potasio y bajo aporte de sodio. El consumo de esta verdura favorece la eliminación

del exceso de líquidos del organismo y resulta beneficiosa en caso de hipertensión,

retención de líquidos y oliguria (producción escasa de orina). El aumento de la

producción de orina permite eliminar, además de líquidos, sustancias de desecho

disueltas en ella como ácido úrico, urea, etc. Por ello, se recomienda también a

quienes padecen hiperuricemia, gota y a las personas con tendencia a formas

cálculos renales.

Uno de los principales inconvenientes de su ingesta es que provoca flatulencia. A

pesar de sus múltiples beneficios para la salud, hay que tener en cuenta que para

determinadas personas tiene efectos indeseables. La fibra y los abundantes

compuestos de azufre en su composición son las sustancias responsables de la

flatulencia y la dificultad para su digestión. Sin embargo, la coliflor se digiere mejor

que el resto de las coles, por lo que su consumo no ha de estar necesariamente

restringido en aquellas personas con trastornos digestivos como gastritis, úlcera o

digestiones difíciles. Además, resulta más suave si se cuece con comino o hinojo.

También sirve de ayuda una infusión de manzanilla con anís verde o de hierbabuena

como postre.

La coliflor puede prepararse al vapor, asada, frita, estofada, hervida o gratinada.

Puede servirse como acompañamiento de otros platos, como legumbres o arroz, o

como ingrediente básico en una saludable menestra de verduras. También se puede

usar como acompañante de algunos pescados, como el bacalao, o incluso puede

formar parte de tortilla.

13

Chalatenango

Chalatenango, es un departamento de El Salvador, ubicado en la parte norte de la

zona central y por sus características geográficas, su territorio es muy montañoso y

escabroso, lo que hace que muchas de sus comunidades o caseríos tengan un difícil

acceso. A parte de esto, existen muchas áreas de tierra, que no son aptas para el

cultivo, esto hace que el desarrollo económico y social del departamento se

encuentre estancado. Sin embargo, el gobierno nacional junto con la colaboración

del gobierno de los Estados Unidos, han anunciado un nuevo proyecto sobre la

construcción de una carretera llamada La longitudinal del norte, la cual atravesará

toda la zona norte del país de oriente a poniente. Con la construcción de dicha

carretera, se espera sacar del aislamiento, no solo al departamento de

Chalatenango; sino a toda la zona norte del país, al mismo tiempo, se estimularía la

inversión y la actividad comercial en los diferentes rubros.

1.9 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

1.9.1 Tipo de investigación a realizar

Se llevará a cabo una investigación descriptiva, se procura brindar una buena

percepción del funcionamiento de un fenómeno y de las maneras en que se

comportan las variables, factores o elementos que lo componen. Los estudios

descriptivos llegan finalmente a conclusiones generales construidas por medio de

abstracciones, que dan cuenta de los hechos observados.

Los trabajos que se plantean objetivos a nivel descriptivo no parten de hipótesis

explícitas pero sí de preguntas de investigación que actúan como herramientas

orientadoras de todo el proceso investigativo y de redacción del informe.3

3 Investigación descriptiva. Sitio web: http://noemagico.blogia.com./investigaciondescriptiva.php

14

1.9.2 Diseño de la investigación

Para el desarrollo del proyecto se utilizará el Diseño de Campo, el cual consiste en la

recolección de datos directamente de los sujetos investigados, o de la realidad donde

ocurren los hechos (fuentes primarios), sin manipular o controlar variable alguna, es

decir, el investigador obtiene la información pero no altera las condiciones existentes.

1.9.3 Técnicas e Instrumentos

Las técnicas que se utilizarán son:

a) Técnicas de recolección de información: Encuestas, cuestionarios, revisión de

archivos, datos estadísticos, entrevistas datos históricos, investigación de

organizaciones como DIGESTYC.

b) Técnicas para el procesamiento y análisis de datos: Cuadros, diagramas,

planos, gráficos.

Para el desarrollo de la investigación se utilizarán cuestionarios que permitan

conocer la demanda. Se realizarán las entrevistas a personas expertas ó

conocedoras del tema, se efectuará una investigación bibliográfica de la cual se

podrán recopilar información y datos ya existentes.

1.9.4 Unidades de análisis

Se llevará a cabo un estudio de mercado, de los consumidores finales del producto.

1.9.5 Diseño y Tamaño de la muestra

El estudio de mercado se realizará a través de una encuesta diseñada para clientes

potenciales, y se harán entrevistas dirigidas a especialistas en el tema. Para ello, se

definirá un Universo (N) y se calculará la muestra (n).

15

El tamaño de la muestra se determinará por medio de técnicas de muestreo, las

cuales incluirán la realización de una encuesta piloto que servirá como referencia

para luego dimensionar una muestra representativa.

Consumidor final: Muestreo probabilístico para poblaciones infinitas4

2

2

E

q*p*Zn

Donde:

n = Tamaño de la Muestra.

Z = Coeficiente de confianza de la Investigación.

E = Error muestral.

p = Probabilidad de éxito.

q = Probabilidad de Fracaso (p-1).

1.9.6 Recolección y Procesamiento de datos de campo

Se realizará una encuesta vía e-mail cuyos datos serán tabulados y procesados

mediante hojas electrónicas en Microsoft EXCEL. Los datos procesados se

presentarán por medio de gráficas con sus respectivas conclusiones.

Los datos se recopilarán por medio de encuestas que se realizarán a personas

consumidoras de ensaladas, así como a comerciantes e industrializadores de las

mismos.

4 Muestreo. Sitio web: http://sitios.ingenieria-usac.edu.gt/estadistica/estadistica3/teoria.html

16

1.9.7 Análisis estadístico e interpretativo

En base a los datos obtenidos y tabulados con Excel, se realizará un análisis que

tendrá como fin conocer e interpretar las características y condiciones del mercado,

de tal forma que sea posible proporcionar conclusiones y recomendaciones.

17

CAPÍTULO 2: ESTUDIO DE MERCADO

El estudio de mercado llevado a cabo para el proyecto “Estudio de factibilidad técnica

financiera para la fabricación de ensaladas de mesa preparadas a partir de lechuga,

coliflor y brócoli, en Chalatenango y su comercialización” tiene como fin conocer la

viabilidad que nuestro producto pueda tener en el mercado, a través de la definición

de un objetivo, definición del nombre del producto y sus características.

Luego se realizan estudios mucho más complejos como es la demanda existente en

el mercado de productos sustitutos, demanda potencial, definición de segmentos de

mercado y canales de distribución.

También se estudiará el comportamiento de los consumidores para detectar sus

necesidades de consumo, la forma de satisfacerlas y averiguar sus hábitos de

compra (lugares, momentos, preferencias), a través de encuestas y análisis de datos

de fuentes secundarias.

Los datos se analizan y se miden a través de herramientas estadísticas y financieras,

se establecen parámetros y rangos para dar datos concretos sobre la factibilidad del

producto.

Objetivo del estudio

Definir el segmento del mercado objetivo que está dispuesto a comprar el producto y

las preferencias del mismo, también se determinará la competencia directa e

indirecta y los canales de distribución a utilizar.

18

2.1 DEFINICIÓN DEL PRODUCTO

2.1.1 Nombre del producto

“Ensalada preparada con lechuga, coliflor, brócoli con un aderezo adicional, ranch o

vinagreta”.

Las ensaladas son uno de los alimentos más comunes para dietas, a base de

ingredientes sanos. Estos están presentes en todas las comidas, ya que favorecen

la digestión y actúan en beneficio de la salud y el bienestar del cuerpo. Los

vegetales con que se preparan las ensaladas son una alternativa de diversificación

agrícola por su demanda en el mercado nacional, así como por ser una especie

adaptable en nuestro medio.

El aprovechamiento de una alimentación saludable, y la comodidad que otorgan las

ensaladas preparadas es mucha, además de la cantidad de variedades que ofrecen.

El proyecto se enfocará en la producción de: Ensalada preparada con ingrediente de

lechuga, coliflor, brócoli y aderezo. Estos productos son de consumo diario, y por

ende, pretenden facilitar la distribución en los puntos de ventas de mayor

conglomeración del mercado salvadoreño. Es fácil su elaboración industrial ya que

es similar al proceso casero y sería de la siguiente manera: se seleccionan las hojas

de lechuga, coliflor y brócoli, se limpian, se cortan, se lavan, se secan y se envasan o

se embolsan, todo ello con mucho rigor en cuanto a la higiene para reducir la carga

bacteriana.

Para la preparación de la ensalada existen un gran número de recetas y

combinaciones que se pueden realizar, esto debido a la gran variedad de

ingredientes que se le pueden añadir para aportar un mejor sabor a la ensalada.

19

2.1.2 Ingredientes

El producto será una ensalada mixta, preparados con hortalizas crudas y sus

ingredientes son:

Lechuga

Coliflor

Brócoli

Aderezo

2.1.3 Características del Producto

Como características, se puede decir que se trata de un plato refrescante; se suele

servir como entrada o en algunos casos se sirven al final de la comida. Es un

alimento rico en vitaminas, minerales y fibra.

2.1.4 Naturaleza y Usos del Producto

Este producto se clasifica como perecedero dado que es un alimento fresco.

También puede clasificarse como de conveniencia básica dado que es un alimento

cuya compra es planeada.

2.1.5 Usuarios del Producto

La ensalada preparada puede ser consumida por cualquier persona, se pueden

considerar usuarios potenciales a personas entre las edades de 18 a 65 años.

2.1.6 Clasificación del Producto (CIIU)

A continuación se presenta la clasificación CIUU del producto:

20

Categoría de tabulación: D - Industrias manufactureras.

División: 15 - Elaboración de productos alimenticios y bebidas.

Grupo: 151 - Producción, procesamiento y conservación de hortalizas, aceites y

grasas.

Clase: 1513 - Elaboración y conservación de frutas, legumbres y hortalizas.

Nota explicativa: Abarca la elaboración alimentos compuestos principalmente de

frutas, legumbres u hortalizas; conservación mediante congelación de frutas,

legumbres y hortalizas, cocidas o sin cocer, incluso preparación y conservación de

jugos de frutas y hortalizas; esta clase abarca la elaboración de alimentos

compuestos principalmente de frutas, legumbres y hortalizas5.

2.1.7 Productos Similares

Los productos similares son las diferentes ensaladas preparadas existentes en el

mercado. La mayor parte de empresas competidoras radican en Guatemala, no se

han posicionado en el mercado, por ser relativamente nuevas, marcas como

Express, Royal Antigua, FreshSalad, Legum, Calypso, Bio Terra, son distribuidas

principalmente en las diferentes sucursales de La Despensa de Don Juan e Hiper

Mall. Algunos de estos productos, debido a las condiciones del traslado, no llegan a

los usuarios con la frescura que debería de ser.

La única empresa nacional que existe dentro del mercado que produce ensaladas es

FreshCo, fabricadas por el supermercado “Súper Selectos”.

2.1.8 Productos Sustitutos

El producto sustituto de las ensaladas de lechuga, brócoli y coliflor son los alimentos

acompañantes de comidas como son chirmol, papas, verduras, aguacate,

5 Código Industrial Internacional Uniforme.

Sitio Web: http://quimbaya.banrep.gov.co/servicios/saf2/BRCodigosCIIU.html

21

guacamole, hortalizas, vegetales al vapor, etc. Los productos sustitutos son aquellos

que el cliente puede consumir, como alternativa.

También se consideran como productos sustitutos acompañantes de platos fuertes

que son: sopas instantáneas, comida enlatada como el atún, sardinas, arroz, frijoles,

entre otros.

2.1.9 Proveedores

La mayor parte de proveedores estarán concentrados en el área de Chalatenango.

Se realizó una entrevista con los técnicos agroindustriales de CLUSA (Liga de

Cooperativas de Estados Unidos)6, y se estableció contacto con algunos de los

proveedores potenciales de materia prima, cabe resaltar que todos ellos producen

hortalizas orgánicas.

A continuación se presenta la lista de asociaciones de productores:

Tabla 1. Proveedores

Productor Ubicación Contacto Teléfono

Grupo Renacer Las Pilas Don Saúl Regalado 7226 9588

ACAMSERTA Las pilas -El Centro Secundino Reyes 7892 2276

Acopo de R.L Los Planes Adelmo Arreaga 7948 9649

Cooperativa

El Sembrador

Los Arcadas Antonio Cardoza 7272 0451

Todos los agricultores están ubicados en los municipios de La Palma y San Ignacio

del departamento de Chalatenango, cada grupo o cooperativa tiene un promedio de

25 personas. Cada agricultor posee entre media y una manzana lista para cultivar.

6 División del MAG de productos orgánicos. Sitio web: http://www.clusa.org.sv/

22

Ellos están dispuestos a ser los proveedores de hortalizas orgánicas, para ello debe

de haber un acuerdo de negociación durante todo un año.

2.2 ANÁLISIS DE MERCADO

2.2.1 Segmento de Mercado de Consumidor Final

El segmento de mercado de consumidores de ensaladas se establece por medio del

tipo de segmentación demográfica. Se toma en cuenta una variedad de elementos

que se consideran para establecer los consumidores potenciales de la ensalada

preparada, son los siguientes:

o Edad: La ensalada preparada se considera como productos que puede ser

consumido por personas de edad entre 18 y 65 años.

o Ingresos: El parámetro a utilizar son las personas que cuentan con ingresos

mayores a $250.

El mercado meta se enfocará en el AMSS (Área Metropolitana de San Salvador), la

cual está integrada por 14 municipios, estos son: Apopa, Ayutuxtepeque,

Cuscatancingo, Ciudad Delgado, Ilopango, Mejicanos, Nejapa, San Marcos, San

Martín, San Salvador, Soyapango y Tonacatepeque. Santa Tecla y Antiguo

Cuscatlan (La Libertad).

2.2.2 Universo de Usuarios7.

El universo del usuario muestra la población estructurada por municipios para el

AMSS (Área Metropolitana de San Salvador), y que cuentan con ingresos mayores a

$250.00; edad entre 18 y 65 años, en el año 2007. A la población por municipio del

7 Todos los datos se obtuvieron de la siguiente fuente: Dirección General de Estadísticas y Censos.

DIGESTYC. Sitio web: http://www.digestyc.gob.sv/

23

AMSS del año 2007 se le aplica el 59% de población correspondiente al rango de

edad establecido: 18 – 65 años y un 65% corresponde a la población con ingresos

mayores de $250.00. A continuación se presenta la tabla poblacional con ingresos

mayores de $250.00 entre 18 y 65 años en el AMSS:

Tabla 2. Población por Municipio de AMSS8

Población 2007

Municipio Total

San Salvador 123.504

Apopa 6.935

Ayutuxtepeque 12.981

Cuscatancingo 23.198

Delgado 42.554

Ilopango 36.585

Mejicanos 53.070

Nejapa 9.883

San Marcos 22.875

San Martín 24.531

Soyapango 77.830

Tonacatepeque 30.192

Antiguo Cuscatlán 13.712

Santa Tecla 46.783

Total 524.633

Análisis: Referente a los datos determinados, se puede inferir que la población, por

municipio del AMSS año 2007 cuenta con un universo de 524.633 habitantes9.

2.2.3 Proyecciones de la Población

La proyección de la población para los siguientes años se determina aplicando la

tasa de crecimiento, varía para los diferentes municipios.

8 Ver Anexo 1.2: Tabla de Censo de Población 2007. Realizados del 12 al 27 de Mayo de 2007, y

publicados en Abril de 2008. 9 Para conocer los cálculos de la población ver ANEXOS 1.3, 1.4 y 1.5.

24

A continuación se presenta las tablas de las proyecciones de la población por

municipio, que ha sido elaborada en base a proyecciones de crecimiento poblacional

de DIGESTYC, que tienen para los años 2010, 2015 y 2020:

Tabla 3. Proyecciones de la población del AMSS correspondiente

desde el año 2008-2014

Población por Ingresos mayores a $250

Municipio Año

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

San Salvador 126.759 129.850 132.941 133.741 134.542 135.343 136.144

Apopa 7.118 7.291 7.465 7.510 7.555 7.600 7.645

Ayutuxtepeque 13.323 13.648 13.973 14.057 14.142 14.226 14.310

Cuscatancingo 23.809 24.390 24.970 25.121 25.271 25.422 25.572

Delgado 43.675 44.740 45.805 46.081 46.357 46.633 46.909

Ilopango 37.549 38.465 39.380 39.617 39.855 40.092 40.329

Mejicanos 54.469 55.797 57.125 57.469 57.813 58.157 58.501

Nejapa 10.143 10.391 10.638 10.702 10.766 10.830 10.894

San Marcos 23.478 24.050 24.623 24.771 24.919 25.068 25.216

San Martín 25.177 25.791 26.405 26.564 26.723 26.882 27.041

Soyapango 79.882 81.829 83.777 84.282 84.787 85.291 85.796

Tonacatepeque 30.987 31.743 32.499 32.694 32.890 33.086 33.282

Antiguo

Cuscatlán 14.074 14.417 14.760 14.849 14.938 15.027 15.115

Santa Tecla 48.016 49.187 50.357 50.661 50.964 51.268 51.571

Total 538.459 551.589 564.719 568.120 571.522 574.924 578.326

25

Tabla 4. Proyecciones de la población del AMSS correspondiente desde el

año 2015-2019

Población por Ingresos mayores a $250

Municipio Año

2015 2016 2017 2018 2019

San Salvador 136.945 137.943 138.941 139.940 140.938

Apopa 7.690 7.746 7.802 7.858 7.914

Ayutuxtepeque 14.394 14.499 14.604 14.709 14.814

Cuscatancingo 25.723 25.910 26.098 26.285 26.473

Delgado 47.185 47.529 47.873 48.217 48.561

Ilopango 40.566 40.862 41.158 41.453 41.749

Mejicanos 58.846 59.275 59.704 60.133 60.562

Nejapa 10.958 11.038 11.118 11.198 11.278

San Marcos 25.364 25.549 25.734 25.919 26.104

San Martín 27.200 27.399 27.597 27.795 27.994

Soyapango 86.301 86.930 87.559 88.188 88.817

Tonacatepeque 33.478 33.722 33.966 34.210 34.454

Antiguo Cuscatlán 15.204 15.315 15.426 15.537 15.648

Santa Tecla 51.874 52.252 52.631 53.009 53.387

Total 581.727 585.968 590.210 594.451 598.692

Análisis: Referente a las proyecciones, se puede inferir que la población, para el

año 2009 cuenta con un universo de 551,589 habitantes. En DIGESTYC realizaron

proyecciones en lapsos de 5 años, el crecimiento que existe entre cada 5 años es

divido entre 5 para conocer el crecimiento anual.10

10

Para conocer los cálculos de la población ver ANEXOS 1.6: Proyección de la población por ingresos

26

2.3 ANÁLISIS DE DATOS DE FUENTES PRIMARIAS

El análisis de datos de fuentes primarias se obtendrá por medio de entrevistas o

encuestas a los clientes potenciales. Se conjunta la información necesaria para el

procesamiento, análisis de los datos recabados y con ello elaborar el estudio de

mercado, con el fin de detectar algunos rasgos de interés.

2.3.1 Determinación de la Muestra para Consumidor Final

Para determinar el tamaño de la muestra se utilizó la ecuación de muestreo simple

para poblaciones infinitas, debido a que se espera que los resultados sean confiables

en un 95%, lo que significa que existe confiabilidad con un nivel de confianza de 1.96

(Z=1.96). La ecuación está determinada por la siguiente fórmula:

2

2

E

q*p*Zn

Donde:

n = Tamaño de la Muestra.

Z = Coeficiente de confianza de la Investigación

E = Error muestral.

p = Probabilidad de éxito.

q = Probabilidad de Fracaso (1-p).

2.3.2 Cálculo del Tamaño de la Muestra.

Z = 1.96 (1.96 de la curva normal, el cual considera un coeficiente de 95% de

nivel de confianza).

E = 5% = 0.05; error máximo permisible que aunque no da una estimación muy

confiable, permite conocer valores indicativos del comportamiento de la variable.

p = 0.50 Probabilidad de aceptación del producto.

q = 0.50 Probabilidad de rechazo del producto.

27

.__384

38416.384(0.05)

(0.5)*(0.5)*(1.96)n

2

2

MuestralesUnidadesn

2.4 ANÁLISIS DE RESULTADOS DE ENCUESTAS DE FUENTES PRIMARIAS

Se diseñó un cuestionario en el que se recopilará información vital de todos los

aspectos importantes como lo son el producto, plaza, precio y promoción.

A continuación se presenta la estructura del cuestionario11, así como la tabulación de

los datos obtenidos.

Los resultados de la encuesta se presentan a continuación:

Edad

Tabla 5. Edad de Encuestados.

11

Cuestionario. Ver Anexo 1.7: Estructura del cuestionario de la encuesta realizada a consumidores

Edad Frecuencia Fr%

18-28 135 35.15

29-38 128 33.33

39-48 49 12.76

49-59 61 15.89

60 - 65 11 2.87

Total 384 100

28

Gráfica 1. Edad de Encuestados.

Análisis:

Al realizar el análisis de los resultados, se pudo observar que las personas que

predominaron en el presente estudio, fueron personas con un rango de edad entre

18 y 28 años de edad, este rango estaba representado con un 35% del total de

personas encuestadas.

Género

Tabla 6. Género de Encuestados.

Gráfica 2. Género de Encuestados.

35%

33%

13%

16% 3%

18-28 29-38 39-48 49-59 Mas de 60

53%47%

Femenino Masculino

Género Frecuencia Fr%

Femenino 205 53.38

Masculino 179 46.62

Total 384 100

29

Análisis:

El producto en investigación es un producto de consumo diario, el target de mercado

al cual el producto está dirigido. Con un 47% Mujeres y 53% Hombres, siendo ambos

géneros los encuestados.

Estado Civil

Tabla 7. Estado Civil de Encuestados.

Gráfica 3. Estado Civil de Encuestados.

Análisis:

Se puede determinar que el 48% de la muestra encuestada son personas casadas

que serian los mayores clientes potenciales que podrían consumir el producto de

ensaladas preparadas para satisfacer nuestra demanda insatisfecha.

9%

48%

3%

40%

0%

Acompañado/a Casado/a Divorciado/a Soltero/a Viudo/a

Estado Civil Frecuencia Fr%

Acompañado/a 33 8.59

Casado/a 185 48.18

Divorciado/a 12 3.12

Soltero/a 152 39.59

Viudo/a 2 0.52

Total 384 100

30

Nivel de Ingreso

Tabla 8. Nivel de Ingresos de Encuestados.

Gráfica 4. Nivel de Ingreso de Encuestados.

Análisis:

El 35% de las personas encuestadas tienen un nivel de ingreso mayor a $1,001.00,

esto debido al perfil enfocado, en los cuales se realizó la investigación.

Números de personas que habitan en su hogar

Tabla 9. Personas en el Hogar de Encuestados.

35%

21%

31%

13%

$1001.00 en adelante

Nivel de Ingreso Frecuencia Fr%

Menos de $ 500.00 48 12.60

$501.00 a $ 750.00 82 21.35

$751.00 a $ 1000.00 120 31.25

$1001.00 en adelante 134 34.90

Total 384 100

Opción Frecuencia Fr%

De 1 a 2 personas 82 21.35

De 3 a 4 personas 174 45.31

De 5 a 6 personas 108 28.12

De 7 o más personas 20 5.20

Total 384 100

31

Gráfica 5. Personas en el Hogar de Encuestados.

Análisis:

El 45% de los encuestados expresaron que en sus hogares habitan de 3 a 4

personas, siendo el promedio de habitantes del hogar, uno de los objetivos seria

penetrar en todos los habitantes.

1. ¿Consume ensalada?

Objetivo: Identificar la demanda actual de consumidores de ensaladas en el área

metropolitana de San Salvador.

Tabla 10. Consumo de Ensaladas.

Gráfica 6. Consumo de Ensaladas.

22%

45%

28%

5%

De 1 a 2 personas De 3 a 4 personas

De 5 a 6 personas De 7 o más personas

90%

10%SI NO

Opción Frecuencia Fr%

SI 346 90.10

NO 38 9.90

Total 384 100

32

Análisis:

Según los datos obtenidos se puede concluir que 90% del segmento de mercado son

clientes potenciales, ya que son consumidores actuales de ensaladas. Esto abre la

posibilidad de una aceptación a futuro del producto a elaborar.

2. ¿Cuál de los siguientes alimentos acompaña sus alimentos?

Objetivo: Conocer la preferencia sobre productos con los que acompaña los

alimentos.

Tabla 11. Acompañamiento de Alimentos.

Gráfica 7. Acompañamiento de Alimentos.

71%

10%

3% 15%

1%

Ensalada Papas Sopas/consomé Vegetales cocidos Otros

Opción Frecuencia Fr%

Ensalada 245 70.81

Papas 35 10.11

Sopas/consomé 9 2.60

Vegetales cocidos 53 15.32

Otros 4 1.16

Total 346 100

33

Análisis:

71% de los encuestados son consumidores de ensaladas con mayor frecuencia, esto

refleja la preferencia que existe actualmente en el mercado sobre las ensaladas para

acompañar los alimentos. El 29% restante simplemente muestra la preferencia hacia

a otros productos para acompañar alimentos aún siendo consumidores habituales de

ensaladas, aunque prefieran otros productos.

3. ¿Qué tipo de ensalada consume?

Objetivo: Determinar de manera especifica el tipo de ensaladas que son consumidas

con mayor frecuencia por el segmento de mercado para las ensaladas preparadas.

Tabla 12. Tipo de ensalada que consume.

Gráfica 8. Tipo de ensalada que consume.

2% 7%

14%

77%

0%

Ensalada de coditos Ensalada de papas

Ensalada de verduras Ensalada fresca

Otro

Opción Frecuencia Fr%

Ensalada de coditos 7 2.02

Ensalada de papas 23 6.65

Ensalada de verduras 47 13.58

Ensalada fresca 267 77.17

Otro 2 0.58

Total 346 100

34

Análisis:

77% de los encuestados prefieren ensaladas frescas, esto demuestra la popularidad

de las ensaladas que se pretende producir, indicando una aceptación positiva a

futuro.

4. ¿Con que frecuencia consume ensalada?

Objetivo: establecer un parámetro de la posible demanda que las ensaladas

preparadas podría tener una vez lanzado al mercado.

Tabla 13. Frecuencia de consumo de ensalada.

Gráfica 9. Frecuencia de consumo de ensalada.

Análisis:

55% de los encuestados prefieren consumir las ensaladas de una a tres veces a la

semana, indicando la popularidad y frecuencia que las personas consumirían las

ensaladas preparadas.

55%31%

14%

De una a tres veces a la semana Todos los días Una vez al mes o más

Opción Frecuencia Fr%

De una a tres veces a la

semana 192 55.49

Todos los días 107 30.92

Una vez al mes o más 47 13.58

Total 346 100

35

5. ¿En qué lugar compra la ensalada que consume?

Objetivo: Identificar el canal de distribución que prefieren los encuestados para

comprar el producto.

Tabla 14. Lugar de compra de ensalada.

Gráfica 10. Lugar de compra de ensalada.

Análisis:

Ya que 54% de los encuestados prefieren comprar las ensaladas en los

supermercados, esto ayudaría a considerar cual canal de distribución se utilizaría

para hacer llegar el producto a los consumidores.

24%

14%

54%

8%

Restaurantes Establecimientos de comida rápida Supermercados Otros

Opción Frecuencia Fr%

Restaurantes 83 23.99

Establecimientos de comida rápida 48 13.87

Supermercados 186 53.76

Otros 29 8.38

Total 346 100

36

6. ¿Le gustaría comprar una ensalada ya preparada de lechuga, coliflor y

brócoli con aderezo?

Objetivo: Determinar la aceptación a futuro que podría llegar a tener el producto en el

mercado.

Tabla 15. Compra una ensalada con lechuga, coliflor y brócoli con aderezo.

Gráfica 11. Compra una ensalada con lechuga, coliflor y brócoli con aderezo.

Análisis:

75% de los encuestados estarían dispuestos a comprar las ensaladas preparadas,

esto indica una demanda favorable para el proyecto.

7. ¿Cuál de los siguientes aderezos preferiría en la ensalada preparada?

Objetivos: Conocer la preferencia sobre uno de los valores agregados que tendrían

las ensaladas preparadas.

75%

25%

Si No

Opción Frecuencia Fr%

Si 260 75.14

No 86 24.86

Total 346 100

37

Tabla 16. Aderezos de ensalada.

Gráfica 12. Aderezos de ensaladas.

Análisis:

La vinagreta y salsa ranch son los de mayor popularidad ya que de los encuestados

37% prefieren vinagreta y 34% prefieren ranch. Con esto se indica con cuál de los

sabores se debe enfocar a la hora de ofrecer un valor agregado.

37%

34%

12%

16%

1%

Vinagreta (Aceite de oliva, jugo de limón, sal y pimienta)

Ranch (Queso parmesano y cebolla)

César (Anchoa, ajo, aceite de oliva y mostaza)

Italiana (Vinagre, cebolla, apio y chile rojo)

Otro

Opción Frecuencia Fr%

Vinagreta (Aceite de oliva, jugo de

limón, sal y pimienta) 97 37.31

Ranch (Queso parmesano y cebolla) 88 33.85

César (Anchoa, ajo, aceite de oliva y

mostaza) 32 12.31

Italiana (Vinagre, cebolla, apio y

chile rojo) 40 15.38

Otro 3 1.15

Total 260 100

38

8. ¿En qué lugar quisiera encontrar este producto?

Objetivos: Establecer el canal de distribución para el producto de las ensaladas

preparadas.

Tabla 17. Lugar donde encontrar el producto.

Gráfica 13. Lugar donde encontrar el producto.

Análisis:

Al igual que la pregunta 5, esta ayuda a tomar la decisión sobre qué canal de

distribución utilizar para hacer llegar el producto a los consumidores, confirmando así

de que los supermercados serían el mejor canal de distribución en base a los datos

obtenidos de las respuestas de los encuestados, ya que existe 53% de preferencia.

3%

53%

1%0%

43%

0%

GasolinerasSupermercadosTiendasMini super

Opción Frecuencia Fr%

Gasolineras 7 2.69

Supermercados 137 52.69

Tiendas 4 1.54

Mini súper 0 0

Todas las anteriores 112 43.07

Otros 0 0

Total 260 100

39

9. ¿Cuál sería la característica más importante en su ensalada preparada

favorita?

Objetivos: Identificar la característica más importante para los consumidores.

Tabla 18. Característica más importante de la ensalada.

Gráfica 14. Característica más importante de la ensalada.

Análisis:

El 53% de los encuestados muestran preferencia por la calidad de los productos.

Esto indica cual característica se debe enfocar, sin descuidar todas las demás.

10. ¿Qué marca de ensalada preparada conoce?

Objetivos: Determinar la presencia de las diferentes marcas de ensaladas pre-

mezcladas en la mente de los consumidores.

53%

1%

14%2%

23%

1% 6%

Calidad Frescura Precio

Presentación Sabor saludable

cantidad

Opción Frecuencia Fr%

Calidad 138 53.08

Frescura 3 1.15

Precio 36 13.85

Presentación 6 2.31

Sabor 60 23.08

Saludable 3 1.15

Cantidad 14 5.38

Total 260 100

40

Tabla 19. Marcas de ensalada que conoce.

Gráfica 15. Marcas de ensalada que conoce.

Análisis:

Al ser un producto relativamente nuevo, los consumidores aun no se sienten

identificados con una marca específica, demostrando que el posicionamiento de los

productores aun no se encuentra asentado en el país, ya que 46% de los

encuestados no conocen ninguna marca de ensaladas preparadas.

11. ¿Qué presentación prefiere para la ensalada preparada?

Objetivos: Identificar cual es la preferencia del consumidor en cuanto al volumen

deseado.

25%

21%7%

46%

1%

Fresh Co FreshSalad Royal Antigua

Ninguna Otro

Opción Frecuencia Fr%

Fresh Co 65 25.00

FreshSalad 55 21.15

Royal Antigua 18 6.92

Ninguna 119 45.77

Otro 3 1.15

Total 260 100

41

Tabla 20. Presentación de ensalada

Gráfica 16. Presentación de ensalada.

Análisis:

Los datos obtenidos de esta pregunta da a conocer la cantidad de producto que

prefieren consumir, 61% de los encuestados prefieren el empaque de 300 gr.

12. De acuerdo a la pregunta anterior ¿Cada cuánto lo compraría?

Objetivo: Conocer la preferencia del consumidor en cuanto a tiempo de consumo.

Tabla 21. Cada cuánto compraría la ensalada.

61%

26%

13%

300 gr. (1 o 2 personas)

400 gr. (2 o 3 personas)

500 gr. (3 o 4 personas)

Opción Frecuencia Fr%

300 gr. (1 o 2 personas) 159 61.15

400 gr. (2 o 3 personas) 67 25.77

500 gr. (3 o 4 personas) 34 13.08

Total 260 100

Opción Frecuencia Fr%

15 días 64 24.62

Semanal 167 64.23

Mensual 29 11.15

Total 260 100

42

Gráfica 17. Cada cuánto compraría la ensalada.

Análisis:

El 64% de los encuestados consumirían el producto semanalmente, estableciendo

una demanda atractiva.

13. ¿Qué tipo de empaque le gustaría para la presentación del producto?

Objetivo: Identificar cual es la preferencia del consumidor en cuanto al empaque del

producto.

Tabla 22. Tipo de empaque.

Gráfica 18. Tipo de empaque.

25%

64%

11%

15 dias Semanal Mensual

60%

32%

8%

Bolsa Plástica Caja de Plastico Enlatada

Opción Frecuencia Fr%

Bolsa Plástica 156 60

Caja de Plástico 84 32.31

Enlatada 20 7.69

Total 260 100

43

Análisis:

El 60% de los encuestados prefieren el empaque de bolsas plásticas, esto indicaría

la presentación que podría lanzarse al mercado para tener una aceptación positiva

del producto.

14. ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por la ensalada preparada?

Objetivo: Identificar el precio que el consumidor está dispuesto a pagar por el

producto.

Tabla 23. Disposición de pago por la ensalada de 300 gr.

Opción (300 gr. (1 o 2 personas)) Frecuencia Fr%

$1.00 - $1.50 168 64.62

$1.51 - $2.00 92 35.38

Total 260 100

Gráfica 19. Disposición de pago por la ensalada de 300 gr.

15. ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por la ensalada preparada?

Objetivo: Identificar el precio que el consumidor está dispuesto a pagar por el

producto.

Tabla 24. Disposición de pago por la ensalada de 400 gr.

Opción (400 gr. (2 o 3 personas)) Frecuencia Fr%

$1.50 - $2.00 122 46.92

$2.01 - $2.50 138 53.08

Total 260 100

65%

35%

$1.00 - $1.50 $1.51 - $2.00

44

Gráfica 20. Disposición de pago por la ensalada de 400 gr.

16. ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por la ensalada preparada?

Objetivo: Identificar el precio que el consumidor está dispuesto a pagar por el producto

Tabla 25. Disposición de pago por la ensalada de 600 gr.

Opción (600gr) Frecuencia Fr%

$2.00 - $2.50 102 39.23

$2.51 - $3.00 158 60.77

Total 260 100

Gráfica 21. Disposición de pago por la ensalada de 600 gr.

Análisis de pregunta 14,15 y 16:

Esto ayudaría a tener un parámetro de los precios que se podrán manejar, de tal

manera, que sea lo más accesible económicamente para los consumidores. Más

adelante se definirá un precio en base a datos de la oferta actual y los datos

obtenidos de esta pregunta. Un 64.62% de los encuestados prefieren precios de

47%53%

$1.50 - $2.00 $2.01 - $2.50

39%

61%

$2.00 - $2.50 $2.51 - $3.00

45

entre $1.50 a $2 para la presentación de 300 gr, 60.77% prefieren precios de entre

$2.51 a $3 para la presentación de 600 gr, y 53.08% prefieren precios de entre $2.01

a $2.5 para la presentación de 400 gr.

2.5 ANÁLISIS DE FUENTES SECUNDARIAS

Las fuentes secundarias para el producto de ensaladas preparadas no existen en El

Salvador. No se ha encontrado información en ninguna institución, solo como

hortalizas en general, el cual es demasiado amplio para poder tomar esos datos. El

problema es que las ensaladas preparadas es un concepto nuevo dentro del

mercado por lo que no existen datos históricos en El Salvador sobre ellas.

Se tomó decisión de hacer todos los cálculos con los resultados de los análisis de las

fuentes primarias.

2.6 PROYECCIÓN DE LA DEMANDA

Para establecer parámetros sobre la demanda del producto en estudio en el

mercado, se fundamenta en las encuestas realizadas a consumidores de productos

varios. Por medio de estas encuestas se ha tratado de determinar la posición del

producto en el mercado y poder así proyectarlo hacia el futuro y saber si el proyecto

que se desarrolla tendrá resultados satisfactorios.

2.6.1 Cálculo de la demanda

En base a los datos obtenidos de las encuestas se establece una demanda actual y

se proyecta a futuro según los años de estudio12.

12

Ver ANEXO 1.8: Cálculo de la Demanda Actual de Ensaladas y Proyecciones de la misma.

46

El cuestionario brinda la intención de compra de los clientes potenciales para la

ensalada preparada, por medio de ésta es posible determinar la demanda potencial

actual13. Según la pregunta 6 del cuestionario realizado a los consumidores, existe

un 75% de intención de compra para la ensalada preparada (columna A), en la

columna B se presenta las diferentes presentaciones del producto, en la columna C

se describe el porcentaje de compra de las diferentes presentaciones de ensalada

(pregunta No.11 del cuestionario); la columna D describe la frecuencia de consumo

de ensalada y la columna E se presenta el porcentaje de la frecuencia de compra

(ver pregunta no.14) y la columna F se calcula multiplicando todas las columnas, así:

Tabla 26. Cálculo de la demanda

Con los datos anteriores se obtiene un total anual ensaladas preparada, para un

demanda actual de 509, 484,156. 8 gramos anuales.

13

Ver ANEXO 1.9: Cálculo de la demanda Potencial. 14 Los datos del censo de Población y Vivienda de 2007 reflejan un promedio de 4.2 personas por hogar, por dicha razón la población se divide entre 4 para obtener el número de familias en el área metropolitana de San Salvador.

A B C D E F G=A*B*C*D*E*F

Familias en

AMSS

consumidoras14

% de

aceptación

de la

ensalada

Consumo en

gramos

% de

Repuesta

Frecuencia

anual de

consumo

% relativo

de

respuesta Miles de gramos

Consumidos al año

121.153,27 75 % 300,00 61% 12,00 7 % 13.638.502,27

121.153,27 75 % 300,00 61% 24,00 15 % 60.205.119,42

121.153,27 75 % 300,00 61% 48,00 39 % 314.260.448,63

121.153,27 75 % 400,00 26% 12,00 3 % 3.227.038,98

121.153,27 75 % 400,00 26% 24,00 6 % 14.245.278,80

121.153,27 75 % 400,00 26% 48,00 17 % 74.357.924,21

121.153,27 75 % 500,00 13% 12,00 1 % 1.038.421,53

121.153,27 75 % 500,00 13% 24,00 3 % 4.583.955,83

121.153,27 75 % 500,00 13% 48,00 8 % 23.927.467,12

Total 509.484.156,79

47

2.6.2 Consumo Aparente

Debido a la falta de información con respecto al cultivo de hortalizas, se logró

contactar con las empresas de Supermercados (Wal-Mart y Grupo Calleja), la cual

proporcionó datos de producción de las ensaladas, de los productos distribuidos en

el mercado15.

Para el año 2008, la demanda de ensalada preparada fue parcialmente cubierta por

las empresas extranjeras principalmente de Guatemala, y FreshCo, la única

empresa salvadoreña, produce el 15% de ensaladas para exportación y el resto 85%

se distribuye en El Salvador. Para calcular el consumo aparente nacional

utilizaremos la siguiente fórmula: Consumo aparente= Producción nacional +

importaciones – exportaciones. En base a los datos se hicieron las proyecciones y

regresiones del consumo aparente16. Se obtiene las siguientes tablas.

Tabla 27. Oferta

Oferta 2008

Importaciones (gr) 251.062.800

Oferta nacional (gr) 71.064.000

Oferta (gr) 322.126.800

Tabla 28. Producción Nacional

Producción 2008

Oferta Nacional (gr) 71.064.000

Exportación (gr) 10.659.600

Producción Nacional (gr) 81.723.600

15

VER ANEXO 1.11: Formato de cuestionario para distribuidores 16

VER ANEXO 1.13: Tabla de consumo aparente

48

Tabla 29 Consumo Aparente

Año Producción

nacional (gr)

Importaciones

(gr)

Exportaciones

(gr)

Consumo aparente

(gr)

2008 81.723.600 251.062.800 10.659.600 322.126.800

2.6.3 Proyecciones Optimista y Pesimista de la Demanda17

Conociendo los datos de Consumo aparente y teniendo los datos de la Demanda

Nacional en base a la encuesta al consumidor. Con la demanda en el periodo

comprendido entre los años 2004 a 2008, se estimará la demanda para los años

2010-2019.

Se utilizaron diferentes métodos para calcular la demanda. Entre los diferentes

procedimientos utilizados están:

o Método Lineal

o Método Cuadrática

o Método Logarítmico

o Método Exponencial

Se obtuvo el siguiente resultado de la expresión siguiente:

y= 166, 101,839.90 + 3, 991,877.68x +51,825.13x2

Todos los cálculos se realizaron en Excel. Se optó por el método de regresión

cuadrática18, debido a que comparado con los demás, el índice de correlación era el

más cercano a la unidad. Con la expresión anterior, se trata de pronosticar la

demanda futura de la ensalada preparada. Y empleando la fórmula, se obtiene el

siguiente resultado:

17 Para la proyección de la demanda optimista y pesimista se utilizó la metodología enseñada por los Ing. René Linares y el Ing. Miguel Galdámez, basado en el libro “Evaluación de proyectos” de Gabriel Baca Urbina. 18

Cálculo de la Demanda a través de las fórmulas de regresión. Ver Anexo 1.14: Proyecciones y regresiones de la Demanda.

49

Tabla 30. Proyecciones optimista y pesimista de la demanda

PROYECCION OPTIMISTA Y PESIMISTA DEL CONSUMO DE LA DEMANDA

AÑO DEMANDA (gr) DEMANDA OPTIMISTA (gr) DEMANDA PESIMISITA (gr)

2009 191.918.811 182.802.667,15 178.964.290,93

2010 196.584.415 186.853.486,48 182.921.798,18

2011 201.353.670 190.983.955,67 186.956.882,27

2012 206.226.575 195.193.452,81 191.068.921,32

2013 211.203.130 199.481.356,00 195.257.293,41

2014 216.283.335 203.847.043,34 199.521.376,64

2015 221.467.191 208.289.892,93 203.860.549,12

2016 226.754.697 212.809.282,87 208.274.188,94

2017 232.145.853 217.404.591,25 212.761.674,19

2018 237.640.659 222.075.196,18 217.322.382,99

2019 243.239.116 226.820.475,75 221.955.693,43

Gráfica 22 Demanda proyectada, optimista y pesimista19

19

Para ver las gráficas de forma separada, ver ANEXO 1.15: Gráficas de Demanda Optimista, Pesimista y Demanda Proyectada.

0

50000,000

100000,000

150000,000

200000,000

250000,000

300000,000

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

20

15

20

16

20

17

20

18

20

19

20

20

DEMANDA

DEMANDA OPTIMISTA

DEMANDA PESIMISTA

50

Para el cálculo de la proyección de la demanda optimista y pesimista se tomó como

base el valor porcentual de la inflación del año 2008, obtenido del Banco Central de

Reserva.

La demanda optimista y pesimista es menor a la demanda sin inflación ya que el

valor adquisitivo de las personas disminuye en mayor o menor medida, afectando

negativamente la posible demanda del producto.

Ya que la demanda proyectada es aquella en la que la inflación no está afectándola,

se toma en consideración los datos de demanda optimista y pesimista, estableciendo

un rango en el cual estaría nuestra demanda esperada.

2.7 ANÁLISIS DE LA OFERTA E IMPORTACIONES

2.7.1 Proyecciones optimistas y pesimistas de las importaciones

Al igual que con las proyecciones de la demanda, para las importaciones se toma en

cuenta la inflación pesimista y optimista, ya que esta influye en el poder adquisitivo

de las personas.20

20

Ver ANEXO 1.14: Proyecciones y regresiones de la Demanda.

51

Tabla 31. Proyección de la importación optimista y pesimista de ensaladas

PROYECCIÓN DE LA IMPORTACIÓN OPTIMISTA Y PESIMISTA DE ENSALADAS

AÑO IMPORTACIÓN (gr) IMPORTACIÓN OPTIMISTA (gr) IMPORTACIÓN PESIMISTA (gr)

2009 257.175.244 244.959.420,05 239.815.915,17

2010 263.427.252 250.387.603,18 245.119.058,14

2011 269.818.154 255.922.518,80 250.526.155,72

2012 276.347.949 261.563.333,53 256.036.374,56

2013 283.016.637 267.309.214,03 261.648.881,28

2014 289.824.220 273.159.326,92 267.362.842,53

2015 296.770.695 279.112.838,84 273.177.424,94

2016 303.856.064 285.168.916,45 279.091.795,16

2017 311.080.327 291.326.726,36 285.105.119,82

2018 318.443.483 297.585.435,23 291.216.565,56

2019 325.945.533 303.944.209,69 297.425.299,03

Gráfica 23 Importación proyectada, optimista y pesimista21

Según el análisis de las importaciones esta va a seguir en aumento durante los

siguientes años, siendo afectada por la inflación, ya que el poder adquisitivo de los

consumidores disminuye con respecto al de los años anteriores.

21

Para ver las gráficas de forma separada, ver ANEXO 1.16: Gráficas de Importación Optimista,

Pesimista y Proyectada.

0

50000,000

100000,000

150000,000

200000,000

250000,000

300000,000

350000,000

400000,000

200920112013201520172019

IMPORTACIÓN PROYECTADA

IMPORTACIÓN OPTIMISTA

IMPORTACIÓN PESIMISTA

52

2.7.2 Proyecciones optimistas y pesimistas de la Oferta.

Para el cálculo de las proyecciones de la oferta, se considera que la tal es el

consumo aparente, siempre considerando las inflaciones pesimista y optimista,

quedaría de la siguiente manera.22

Tabla 32. Proyección de la oferta optimista y pesimista de ensaladas

PROYECCION DE LA OFERTA OPTIMISTA Y PESIMISTA DE ENSALADAS

AÑO OFERTA PROYECTADA (gr) OFERTA OPTIMISTA (gr) OFERTA PESIMISTA (gr)

2009 329.969.388 314.295.841,96 307.696.454,20

2010 337.991.044 321.260.486,91 314.500.666,04

2011 346.190.907 328.362.075,26 321.438.257,12

2012 354.568.978 335.599.537,76 328.508.158,20

2013 363.125.257 342.971.805,16 335.709.300,02

2014 371.859.743 350.477.808,22 343.040.613,35

2015 380.772.438 358.116.477,69 350.501.028,94

2016 389.863.340 365.886.744,33 358.089.477,53

2017 399.132.449 373.787.538,88 365.804.889,90

2018 408.579.767 381.817.792,11 373.646.196,78

2019 418.205.292 389.976.434,77 381.612.328,93

22

Ver ANEXO 1.14: Proyecciones y regresiones de la Demanda.

53

Gráfica 24. Oferta proyectada, optimista y pesimista23

Al igual que en el análisis de la importación y demanda, la oferta aumentaría en los

siguientes años, pero seria a la vez afectada por la inflación, disminuyendo el poder

adquisitivo de los compradores sobre el producto nacional e importado.

2.8 ANÁLISIS DE PRECIO

El precio, conceptualmente, se define como la expresión del valor que se le asigna a

un producto o servicio en términos monetarios y de otros parámetros como esfuerzo,

atención o tiempo, etc.

El promedio de precios de las ensaladas se obtuvo de las visitas realizadas a los

diferentes supermercados, con el objeto de establecer un rango de precio en el

mercado, obteniéndose los datos siguientes:

23

Para ver las gráficas de forma separada, ver ANEXO 1.17: Gráficas de Oferta Optimista, Pesimista y Proyectada.

0

50000,000

100000,000

150000,000

200000,000

250000,000

300000,000

350000,000

400000,000

450000,000

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

20

15

20

16

20

17

20

18

20

19

20

20

OFERTA

OFERTA OPTIMISTA

OFERTA PESIMISTA

54

Tabla 33. Competidores

Marca Precio Presentación (gr) Precio por cada 100

gramos

EXPRESS $3,15 400 $0,79

BIO TERRA $2,05 400 $0,51

CALYPSO $2,15 250 $0,86

LEGUM $2,54 170 $1,49

FRESH CO $1,17 350 $0,33

FreshSalad $2,15 283 $0,76

Royal Antigua $3,10 453 $0,68

Teniendo cada uno los precios, se puede calcular un promedio para utilizarlo como

un parámetro de los precios que se desean manejar, el precio se calcula de la

siguiente manera:

Suma de precios: $0,79 + $0,51 + $0,86 + $1,49 + $0,33 + $0,76 + $0,68 = $5,42

Precio Promedio (100 gr): $5,42 / 7 = 0.77

Precio Promedio (400 gr): $0.77 * 4 = $3,10

Precio Promedio (100 gr) $0,77

Precio Promedio (400 gr) $3,10

Para la presentación de 400 gr, se considera que un precio de $3,10 seria

competitivo con respecto a la competencia.

2.9 ESTUDIO DE COMERCIALIZACIÓN DEL PRODUCTO

2.9.1 Canales de distribución

En este apartado se analizará el canal de distribución más conveniente para hacer

llegar el producto a todos los consumidores potenciales. Las ensaladas preparadas

son bienes dirigidos a los consumidores, no son bienes intermedios. También es

55

muy importante tomar en cuenta que son productos perecederos, es decir, que

tienen un tiempo de caducidad.

El proyecto de industrialización del proceso de elaboración de ensaladas preparadas

se orienta a una producción masiva del producto. Para poder comercializarlo en el

Área Metropolitana de San Salvador se ve necesario contar con intermediarios que

lleven el producto al consumidor final de una manera rápida y eficiente.

Considerando que es un producto comestible, se debe tener el mayor control posible

sobre el producto, por lo cual, no resulta conveniente tener muchos intermediarios.

El canal adecuado para el proyecto sería los supermercados, generando un canal de

la siguiente manera:

PRODUCTOR => MAYORISTA => CONSUMIDOR

La trayectoria desde la salida de la planta hasta el consumidor final para las

ensaladas preparadas será de la siguiente forma:

Se utilizará un tipo de canal indirecto ya que existen intermediarios entre el

proveedor y el usuario o consumidor final, en nuestro caso un intermediario único.

Por dicha razón es un canal corto, ya que los mayoristas, es decir los

supermercados, tienen la exclusividad de venta del producto. El supermercado se

encargará de la distribución del producto en sus sucursales en el Área Metropolitana

de San Salvador.

Ventajas:

No existen costos de distribución por parte de la empresa productora.

El distribuidor concentra todos sus esfuerzos de comercialización.

56

Desventajas:

Los clientes pertenecen al distribuidor.

El margen de contribución bruto es menor para la empresa productora, pues

todas las utilidades de distribución quedan al distribuidor.

Da lugar a que el distribuidor se considere vital y cada día exija mayores

ventajas económicas.

Control de Calidad del producto es ineficiente.

Estrategias:

Introducir las ensaladas con un precio de penetración.

Inducir una mentalidad a los distribuidores orientada hacia el mercadeo,

informándolo sobre las características de las ensaladas.

Diseñar un manual orientado a los distribuidores estableciendo la normativa,

políticas y procedimientos enfocados en los elementos del plan de

comercialización para que exista una coordinación grupal entre los

distribuidores y productos.

Aplicar al precio determinado por el productor de ensaladas con el objeto de

mantener un control en las variaciones de los precios de ventas.

Implementar la función de almacenamiento de los distribuidores ayudando a

que disminuyan los volúmenes de inventario en la empresa productora.

La empresa se dedicará a abastecer a distribuidores con rutas establecidas para

garantizar la incursión en el mercado de UTT (Up to Trade) (supermercados) que

también tendrá la función de intermediario entre la empresa y el consumidor final.

57

2.9.2 Distribuidoras.

Tabla 34. Distribuidores al canal UTT (Up to Trade) dentro de El Salvador

DISTRIBUIDOR ZONA

CUBIERTA SUCURSALES CANAL TELEFONO CONTACTO

GRUPO CALLEJA (SUPER SELECTOS Y DE TODOS)

TOTAL PAIS 47 UTT 2263-3656 María José Lee

WAL-MART (DESPENSA DE DON JUAN Y DESPENSAS FAMILIARES)

TOTAL PAIS 28 UTT 2523-6877

Eduardo Henríquez

2.9.3 Promoción y Publicidad

Publicidad

En la actualidad los lineamientos utilizados para la comercialización de las

ensaladas, directamente a clientes potenciales y por comunicación publicitaria.

Comunicación Personal.

Comunicación Publicitaria.

Promoción

Estrategias.

Evaluar, seleccionar y planificar los medios de comunicación a utilizar para

expresar la imagen y promociones de los productos para incentivar a las

personas a comprarlos.

Diseñar el proceso adecuado a seguir para la comunicación personal,

mediante reuniones y capacitaciones con los clientes potenciales para mostrar

58

la imagen de los productos, su calidad; con el objeto de construir una actitud

favorable que facilite la compra a corto plazo o largo plazo.

Introducir estímulos (promociones de descuentos por comprar una cantidad de

productos, garantías y regalos) de compra a todos los tipos de clientes de los

productos de la empresa, para dirigir su conducta siempre hacia la compra de

los productos garantizando la fidelidad a nuestras ensaladas.

Diseñar parámetros (Ventas en periodo vs. Ventas en periodo después de

aplicación de publicidad y promoción) que indiquen a la empresa que la

publicidad y promoción empleada está generando o no beneficios a la

empresa.

2.10 CONCLUSIONES GENERALES DEL ESTUDIO DE MERCADO

Después de haber realizado un estudio de mercado completo y haber analizado cada

uno de los aspectos que influyen en el desarrollo del mismo, se puede observar que

las ensaladas pre-mezcladas tienen un gran potencial dentro del mercado de

consumo. Aunque ya existe competencia en el sector, éste no está fuertemente

posicionado en el AMSS.

Utilizando herramientas de estadísticas, se calculó la proyección de la demanda en la

que es necesario enfocarse, y es de 75% de la demanda total de ensaladas. De esta

demanda se espera cubrir 65% en el primer año del proyecto, e ir incrementando

anualmente la participación, hasta un posicionamiento de manera definitiva.

Tomando en cuenta lo anterior, se determinó que el mejor canal de distribución será

productor – distribuidor – consumidor, esto para poder lograr una mayor cobertura y

obtener la utilidad total del producto. Se utilizará un canal indirecto corto, ya que los

minoristas, es decir los supermercados, tienen la exclusividad de venta de las

ensaladas preparadas, encargándose de la distribución del producto en cada una de

las sucursales de dichos supermercados en el Área Metropolitana de San Salvador.

59

La ensalada se distribuirá en bolsas plásticas e incluirá aderezos, vinagreta y ranch.

Es necesario enfocar el producto en la calidad y manejar presentaciones de 300 gr,

ya que son productos de consumo rápido, por ser perecederos. Según los datos

obtenidos el precio promedio estaría en $3.10.

En conclusión, desde el punto de vista del mercado, el proyecto de ensaladas

preparadas resulta factible y atractivo.

60

CAPÍTULO 3: ESTUDIO TÉCNICO

El estudio técnico llevado a cabo para el proyecto “Estudio de factibilidad técnica

financiera para la fabricación de ensaladas de mesa preparadas a partir de lechuga,

coliflor y brócoli, en Chalatenango y su comercialización”, se analizarán los

elementos que tienen que ver con la ingeniería básica del producto y/o proceso que

se desea implementar. Para ello se tiene que hacer la descripción detallada del

mismo con la finalidad de mostrar todos los requerimientos para hacerlo funcionable.

En esta parte se determina las diferentes alternativas para la elaboración o

producción del bien, de tal manera que se identifiquen los procesos y métodos

necesarios para su realización, de ahí se desprende la necesidad de maquinaria y

equipo propio para la producción, así como mano de obra calificada para lograr los

objetivos de operación del producto, la organización de los espacios para su

implementación, la identificación de los proveedores y acreedores que proporcionen

los materiales y herramientas necesarias para desarrollar el producto de manera

óptima.

En resumen, se pretende resolver las preguntas referente a dónde, cuándo, cuánto,

cómo y con qué producir lo que se desea, por lo que el aspecto técnico operativo de

un proyecto comprende todo aquello que tenga relación con el funcionamiento y la

operatividad del propio proyecto.

Objetivo del estudio:

1) Verificar la posibilidad del montaje de una planta de fabricación de ensalada

de mesa preparada a partir de lechuga, coliflor y brócoli evaluando todos los

aspectos necesarios para llevarla acabó.

2) Determinar la localización, capacidad, equipo, instalaciones y organización

para realizar su producción.

61

3.1 LOCALIZACIÓN ÓPTIMA DE LA PLANTA

La localización óptima de un proyecto es la que contribuye en mayor medida a que

se logre la mayor tasa de rentabilidad sobre el capital. La localización de la planta de

ensalada de mesa preparada va influir en:

El costo total del transporte.

La lejanía del mercado, si puede o no afectar al tiempo de entrega de los

productos o el servicio al cliente.

La posible ubicación presentará distintas alternativas en cuanto a la oferta de

factores productivos, como materias primas, energía y mano de obra.

La función de distribución y comercialización, ya que los mercados, los

clientes y las posibilidades de distribución y de comunicación física

dependerán del lugar elegido.

Aspectos a considerar

Si la estrategia es de costes, los factores más importantes son los de costes.

Se tratará de ubicar la planta en el lugar donde la materia prima, la mano de

obra y el coste de transporte sean más baratos. Cada coste influye según su

peso sobre el coste total.

Si la estrategia es la diferenciación, buscará además de los factores de coste,

situaciones donde la mano de obra sea más calificada y la materia prima sea

de mejor calidad.

3.1.1 Método de localización por puntos ponderados.

El método a utilizar para determinar la localización óptima de la planta será el método

cualitativo por puntos también conocido como el método de criterios, el cual consiste

en asignar factores cualitativos a una serie de elementos que se consideran

62

relevantes para la localización. Esto conduce a una comparación cuantitativa de

diferentes sitios. Para lo cual, se realizarán los siguientes procedimientos:

1. Macro Localización (Localización)

2. Micro Localización (Ubicación)

Macro localización

Para determinar las opciones de macro localización se consideró la relación de

factores externos e internos que deben ser considerados para la determinación de la

macro localización.

Se considera conveniente que la Planta esté ubicada dentro del departamento de

Chalatenango ubicado en la zona norte de El Salvador, tomando como base que la

materia prima debe mantenerse fresca con un máximo de 2 días, si es almacenada

adecuadamente durante su transporte y en bodega, y el tiempo de entrega a los

distribuidores.

El criterio que se ha tenido para seleccionar el departamento de Chalatenango del

resto de los demás es que éste se encuentra en una zona estratégica con respecto a

los proveedores, ya que la mayoría de los proveedores locales concurren en

Chalatenango y sus alrededores.

Datos generales del departamento de Chalatenango

El departamento de Chalatenango se encuentra ubicado en la zona Central de la

República de El Salvador, limita con los departamentos de San Salvador, La

Libertad, Cuscatlán, Cabañas, Santa Ana y con la República de Honduras.

Chalatenango posee una extensión territorial de 2,016.58 Km2 correspondiendo al

63

área rural 1,979.78 Km2 y al área urbana 5.96 Km2. Cuenta con una población de

200,645 habitantes (hombres: 104,683 - mujeres: 95,962).

Destacan en el departamento los ríos Lempa (129.5 Kms) y Sumpul (77.0 Kms), los

embalses de Cerrón Grande y 5 de Noviembre; y los cerros Montecristo (2,418 m

SNM) y el Pital (2,730.06 m SNM).

Chalatenango produce café, hortalizas, cereales, ganado y aves de corral; se dedica

a la pesca de manutención, explotación de cal y, genera energía eléctrica.

Figura 1. Departamento de Chalatenango

Factores Considerados

Para la determinación de la macro localización, se tomaron como base varios

factores importantes, los cuales se detallan a continuación:

64

Tabla 35. Factores macrolocalización de la planta

FACTOR JUSTIFICACIÓN

Mercado de Consumo Debido a que se debe de entregar el producto terminado en el menor tiempo a los distribuidores para satisfacer sus exigencias.

Mercado Abastecedor Es importante porque se está manejando materia prima perecedera, como son las hortalizas, la cual debe cumplir ciertos requerimientos al ingresar a la planta, pero con un buen almacenaje durante su transporte y en bodega se contrarresta el impacto de este factor.

Características y Disponibilidad de la Materia prima.

El proceso no requiere de mayor capacitación, lo que da cierta ventaja y en esa zona, existe la suficiente cantidad y promoción de mano de obra para el proyecto.

Disponibilidad de Energía Eléctrica y Agua Potable

Es importante para el funcionamiento del proyecto, porque el procesamiento de las hortalizas por ser productos alimenticios deben cumplir ciertas condiciones para su elaboración, almacenamiento y para preservar la vida útil del producto. Por lo que en caso de interrupción de estos servicios, podría ponerse en riesgo la calidad de la producción.

Servicios Públicos y Privados Diversos Ya que en la zona propuesta existe sistemas de transporte adecuado, seguridad para las empresas industriales y adecuados sistemas de aguas residuales, entre otros.

Actitud de la comunidad Debido a que en la zona propuesta la comunidad es abierta hacia este tipo de proyectos, ya que son generadores de empleo y desarrollo de las zonas.

Disposiciones Legales Debido a que las tasas municipales para las empresas de alimentos son elevados, es un factor a considerar para la macro localización

65

Microlocalización

Es el estudio que se hace con el propósito de seleccionar la comunidad y el lugar

exacto para instalar la planta industrial, siendo este sitio el que permite cumplir con

los objetivos de lograr la más alta rentabilidad.

Opciones de ubicación

Las opciones de ubicación se hacen respecto a algunos de los factores que se

pueden analizar a simple vista (como el transporte, mercado consumidor y

proveedor), lo cual presenta las siguientes posibilidades:

Tabla 36. Opciones de ubicación de la planta

Lugares a evaluar

San Ignacio

Ciudad de Chalatenango

Concepción Quezaltepeque

Tabla 37. Microlocalización

Microlocalización

A B C=A*B D E=D*A F G=F*A

ZONAS

FACTORES PONDERACIÓN San Ignacio Chalatenango Concepción

Quezaltepeque

Calificación Porcentaje Calificación Porcentaje Calificación Porcentaje

Servicios Públicos y Privados Diversos 10% 5 0,5 8 0,8 4 0,4

Mercado Proveedor 40% 10 4 5 2 5 2

Transporte 10% 7 0,7 8 0,8 5 0,5

Mano de Obra 20% 10 2 10 2 10 2

Suministro de Energía 10% 7,5 0,75 8 0,8 6 0,6

Suministro de agua 10% 7,5 0,75 7,5 0,75 6 0,6

TOTAL 100%

8,7

7,15

6,1

66

De acuerdo al análisis anterior, la planta procesadora de ensaladas se ubicará en el

municipio de San Ignacio.

San Ignacio es un municipio de El Salvador. Está ubicado en el departamento de

Chalatenango, a una distancia de 87 kilómetros desde San Salvador, tomando la

carretera Troncal del Norte, y a 8 kilómetros de la frontera con Honduras, conocida

como "El Poy".

Geografía

Altura: 1010 m SNM (Metros sobre el nivel del mar).

Extensión: 69.15 kilómetros cuadrados.

Población: 16,000 habitantes.

Clima: Templado.

Cantones: Las Pilas, El Centro, Río Chiquito, El Rosario, Santa Rosa, El

Carmen y El Pinar.

Ríos: Río Sumpul, Los Pozos, San Ignacio, Nunuapa, Jupula, Chiquito, El

Valle y El Rosario

La planta estará ubicada en el cantón las Pilas, está situado en las montañas, con un

clima muy frío y amplias extensiones de cultivo y bosque nebuloso. La principal

producción agrícola es de moras, fresas, duraznos, lechugas, coliflor, brócoli y

repollos.

3.1.2 Determinación de la capacidad instalada óptima de la planta

Se conoce como tamaño de una planta o empresa, la capacidad instalada de

producción de la misma. Esta capacidad se expresa en la cantidad producida por

unidad de tiempo. Es decir, volumen, peso, valor, o unidades de producto

elaborados por año, mes, días por turnos y horas.

67

La capacidad de un proyecto o empresa se expresa, no en términos de la cantidad

de productos que se obtienen, sino en función del volumen de materia prima que se

procesa.

La definición del tamaño de una planta origina la aparición de tres términos que son

necesarios conocer, como son:

Tamaño del proyecto y la demanda.

Cuando se realizó el estudio de mercado, se determinó la demanda de las ensaladas

preparadas. Se cubrirá un 65% de la demanda nacional.

Tabla 38. Demanda Potencial

Año Demanda

Potencial (gr)

2010 486,660,745

2011 508,395,139

2012 519,577,080

2013 530,966,593

2014 542,561,990

2015 554,361,578

2016 566,363,666

2017 578,566,564

2018 590,968,580

2019 603,568,022

Para el primer año se quiere cubrir de la demanda del Área Metropolitana de San

Salvador 65%, por lo que:

Producción 2010 = 316, 329,484 gramos de ensaladas preparadas.

68

Tamaño del proyecto y los suministros e insumos

La materia prima a utilizar para la producción de las ensaladas preparadas son las

siguientes:

Tabla 39 Proveedores de Materia Prima

Tabla 40 Cultivo por Agricultor

A B C=A*B D=C/20(días)

Cultivo Unidad de hortaliza

producidas por agricultor mensualmente

Agricultores Total de hortalizas por

mes Total de hortalizas

por día

Lechuga 3 52.5 52,5 2,625

Coliflor 3,5 11.25 13,125 656.25

Brócoli 3,5 11.25 13,125 656.25

Los proveedores de materia primas de hortalizas (Lechuga, coliflor y brócoli), son 75

agricultores, de los cuales un 70% cultiva lechugas (52.5 agricultores), un 15%

coliflor (11.25 agricultores) y un 15% brócoli (11.25 agricultores). Cada uno de ellos

posee un promedio de 1,000 mts2 de terreno para cultivar permanentemente. De este

modo no se tendría estacionalidad en la materia prima.

Según la información obtenida de los proveedores24, por cada 1,000 mts2 es posible

cultivar 9,000 unidades de lechuga, 10,500 unidades de coliflor ó 10,500 unidades de

24

Información obtenida de Técnico representante de CLUSA de Chalatenango.

69

brócoli, con un tiempo de cultivo de 90 días, es decir 3,000 unidades de lechuga,

3,500 unidades de coliflor o 3500 unidades de brócoli mensualmente.

Para el proceso de elaboración de ensaladas preparadas se necesitará solo el 36%

(1, 265,318 gramos), lo que indica que hay suficiente cultivo de hortalizas para

satisfacer un incremento de la demanda del producto.

Diseño del Producto

Información General de las ensaladas preparadas:

o Nombre del Producto: 3 Vegetales

o Tamaño: 375 gramos

o Ingredientes:

Coliflor

Brócoli

Lechuga Romana

Aderezo (Ranch o Vinagreta)

o Tipo de Envase: Bolsa Plástica

o Precio Preliminar: $3.10 (tentativo)

Figura 2. Imagen delantera del producto

70

Figura 3. Imagen trasera del producto

Descripción del empaque

Se utilizarán bolsas plásticas (compuestos por películas de polietileno), siendo estos

el material predominante para envolver frutas y vegetales y es el empaque utilizado

para las ensaladas a distribuir. Aparte de los costos bajos de los materiales, el

proceso de empaque se puede automatizar reduciendo aun más los costos de

producción. Estos materiales son claros, permitiendo la inspección fácil del

contenido y pueden ser impresos con gráficas de alta calidad.

Las bolsas plásticas tienen una amplia gama de espesores y servirán para controlar

los gases ambientales dentro del empaque, ya que los productos alimenticios justo

después de la cosecha o incluso antes de su muerte, presentan actividad biológica y

la atmósfera dentro del empaque (si este es cerrado), cambia constantemente junto

con las mezclas de gases y humedad producidas durante los procesos metabólicos.

Se utilizarán tiras de polietileno para el empaque de las ensaladas, el proceso es

automatizado, y la misma máquina empacadora es la encargada de extraer oxígeno

e inyectarle nitrógeno para darle más durabilidad a las hortalizas.

71

Absorbedores de etileno

Un agente químico, incorporado a las películas del empaque, atrapa el etileno

producido por vegetales maduros. Esta reacción es irreversible y solo unas

pequeñas cantidades de absorbedor son requeridas para remover el etileno en las

concentraciones que producen los vegetales.

El material con que está fabricada esta bolsa es altamente permeable al etileno y la

difusión hacia la misma no presenta limitaciones serias. El reactivo químico utilizado

en estas bolsas es el permanganato de potasio, que oxida e inactiva al etileno.

Absorbedores de oxígeno

La presencia de oxígeno en los empaques de los vegetales acelera el deterioro en

muchos de estos productos. El oxígeno puede ocasionar disminución de sabores,

cambios de color, pérdidas de nutrientes y ataques microbiológicos. La aplicación

que se utiliza en este sistema es el control del crecimiento de los mohos (que

requieren oxígeno para su desarrollo) y el retardo de la oxidación de los vegetales.

Control de humedad

La condensación o "sweating" es un problema en los vegetales. Tales humedades

significan un riesgo alto de condensación, el cual puede ocurrir en el transporte y

hacer fluctuar la temperatura interior en 1 o 2ºC. Si el agua puede almacenarse lejos

del producto, allí puede ocasionar poco daño al producto, pero si la condensación

moja el producto, pueden presentarse crecimientos acelerados de mohos y de otras

enfermedades Postcosecha.

72

Características del polietileno de alta densidad

El polietileno de alta densidad es un polímero que se caracteriza por:

1. Excelente resistencia térmica y química.

2. Muy buena resistencia al impacto.

3. Es sólido, incoloro, translúcido, casi opaco.

4. Muy buena procesabilidad, se puede procesar por los métodos de conformado

empleados para los termoplásticos, como inyección y extrusión.

5. Es flexible, aún a bajas temperaturas.

6. Es tenaz, es decir, que opone mucha resistencia a romperse o deformarse.

7. Es más rígido que el polietileno de baja densidad.

8. No presenta dificultades para imprimir, pintar o pegar sobre él.

9. Es muy ligero.

10. Su densidad es igual o menor a 0.952 g/cm3.

11. No es atacado por los ácidos, resistente al agua a 100ºC y a la mayoría de los

disolventes ordinarios.

3.1.3 Descripción del proceso productivo

El proceso está compuesto de la siguiente manera:

Recepción

Es la operación de inicio del proceso, en donde se recibe la cantidad de 477

unidades diarias de hortalizas destinado a procesar. La materia prima se recolecta

con un estándar de limpieza y cuando se alcanzan las condiciones optimas de su

madurez.

Selección

Separación manual de la lechuga coliflor y brócoli en condiciones de falta de

madurez ó dañado que pueda haberse incluido durante la recepción. La selección y

73

manipulación del producto debe realizarse de una forma cuidadosa evitando así

posibles daños.

En la selección los productos se depositan en canastas movibles, para luego

transportarlas de forma rápida a las mesas de trabajo para no llegar a contaminarse.

Troceado

El troceado se realiza de forma rápida y en un solo golpe. Evitando el golpear del

material. Las hortalizas se trocean con una maquinaria especializada.

Lavado

Se lava las hortalizas para eliminar restos de suciedad (polvo, tierra), residuos de

químicos insecticidas que pudieran haber quedado adheridos a las hortalizas.

Secado

Durante el proceso de secado de las ensaladas preparadas, se elimina el exceso de

humedad producido por el lavado. Para así evitar la aparición de microorganismos

que suelen aparecer cuando los productos no han estado sometidos a un secado

correcto.

Pesado Las hortalizas cortadas se pesan en una báscula corriente. El pesado por cada bolsa

de las ensaladas preparadas es de 375 gramos.

Envasado

Actividad que se realiza con las hortalizas procesadas, se deposita en bolsas

plásticas con cierre aséptico. En el mismo proceso se envasa en atmósfera

modificada, con mezcla de gases que va disminuyendo la concentración de oxígeno

del aire y aumentando la concentración de nitrógeno.

74

Etiquetado

Se efectúa este proceso de identificar el producto, en este caso el nombre del

producto y fecha de elaboración, que el producto debe mantenerse en frio y una

pequeña lectura que informa sobre los ingredientes que está compuesto la ensalada

preparada. El etiquetado viene impreso en bolsas.

Almacenamiento

Durante el almacenamiento a bajas temperaturas de las ensaladas, estará basado en

el empleo de atmósfera controlado, la temperatura de refrigeración que necesita el

producto es de 1 a 5 ºC.

3.1.4 Diagrama de proceso de la Ensalada Preparada

Simbología

Operación

Inspección o revisión

Almacenamiento

Transporte

Demora

75

Gráfico 25. Diagrama de proceso de la Ensalada Preparada

1 2 3Almacenamiento de

AderezoAlmacenamiento

de LechugaAlmacenamiento

de Brócoli

Almacenamiento

de Coliflor

1 Transporte

de Lechuga 2

4

3Transporte

de BrócoliTransporte

de Coliflor

2

3

Recepción

de Materia

Prima

Selección

de Materia

Prima

Troceado

4 Lavado

5 Secado

4 Transporte

a báscula

6 Pesado

7 Envasado

8Almacenamiento

en Cesta

5Transporte a

Cuarto

Refrigerado

1 Transporte de

Aderezo

4Almacenamiento en cuarto refrigerado de

ensaladas empacadas

Termina Proceso

Aderezo Lechuga Brócoli Coliflor

1

30 seg 30 seg 30 seg

1 min

2 min

12 seg

12 seg

12 seg

20 seg

3 min

3 min

2 min

30 seg

30 seg

1 – 4 ºC

1 – 4 ºC

1 – 4 ºC

1 – 4 ºC

12,93 min

FECHA DE ELABORACIÓN: 22/09/09 ELABORADOR POR: Renán López, Ricardo Osegueda

FECHA DE APROBACIÓN: 22/10/09 APROBADO POR:

FECHA DE IMPLEMENTACION:

76

3.2 OPTIMIZACIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO Y DE LA CAPACIDAD DE

PRODUCCIÓN DE LA PLANTA

Factores de Planificación

La planificación de la producción es determinada por diversos factores como los

mencionados a continuación:

o Jornada laboral

o Días hábiles de trabajo

o Eficiencia de la planta

o Políticas de inventario

a) Jornada Laboral

La jornada laboral será de 8 horas. El horario de trabajo será de lunes a viernes de

8:00 a.m. a 12 m. y de 1:00 p.m. a 5:00 p.m.

b) Días Hábiles de Trabajo

Los días hábiles al año están determinados por el número de días de asueto que se

brindan durante el transcurso de este, a continuación se presentan los días

considerados en los que no se laborará en la planta:

Tabla 41. Días de Asueto en el año

Días de Asueto Total

1º de enero 1

Jueves, viernes y sábado santo 3

1º de mayo 1

5 y 6 de agosto 2

15 de septiembre 1

2 de noviembre 1

25 de diciembre 1

Sumatoria 11

77

Una vez establecidos los días de asueto, se empleará un plan de vacaciones entre

los diferentes turnos para recibir en días diferentes sus vacaciones, de tal manera

que la planta no quede sola. Se trabajarán 250 días al año.

c) Eficiencia de la planta

Para establecer el nivel de eficiencia con el que se espera que trabaje la planta se

evaluarán tres factores siguientes: 1) Mano de Obra, 2) Materia Prima, 3) Maquinaria.

1. Mano de Obra: Este se considera el factor de eficiencia más importante ya

que se desempeña directamente con la elaboración del producto, con el

manejo de la materia prima, y el manejo y regulación de maquinaria. El

personal a ser contratado será capacitado acerca de los procesos de

elaboración de las ensaladas preparadas. Estos también serán instruidos

acerca de las normas de higiene y generales que deberán seguirse en la

planta.

2. Materia Prima: Los productos a elaborar básicamente requieren de

mediciones de cantidades y volúmenes, y controles en algunas maquinarias y

equipos de manejo de temperaturas. Debido a la posibilidad de errores de

medición se estima el porcentaje máximo de 1% de defectuosos.

3. Maquinaria: La maquinaria que se utilizará en el proceso de fabricación de

ensaladas preparadas será totalmente nueva. Se espera una eficiencia de

estas de un 95%, basado en los datos proporcionados por los proveedores.

d) Políticas de Inventario

Las políticas de inventario serán establecidas en base a los siguientes criterios:

78

1. Demanda: Las variaciones de la demanda pueden causar problemas de

cubrimiento del mercado consumidor. Es un factor importante a tomar en

cuenta para el establecimiento de inventarios.

2. Perecibilidad: Se refiere al grado en el que el producto y materia prima son

perecederos. Debido a que es un producto alimenticio este factor es de gran

importancia ya que al no tomarlo en cuenta pueden llegarse a tener grandes

desperdicios y pérdidas del producto y materias primas. Por dicha razón, se

debe tomar el tiempo de vencimiento tanto de las materias primas como de los

ingredientes complementarios de los productos.

3. Disponibilidad de Materia Prima (Lechuga, coliflor y brócoli): Como se ha

presentado en los estudios previos del proyecto el producto de las ensaladas

preparadas, no presenta estacionalidad en su cultivo. Su disponibilidad se

mantiene constante durante todo el año.

4. Temporadas de cultivo de lechuga, coliflor y brócoli: La temporada del cultivo

de estas hortalizas es en todo el año.

Establecimiento de Políticas de Inventario

Al tomar en cuenta los factores antes mencionados se establecen las siguientes

políticas de inventario para la planta:

Almacén de materia prima: Se mantendrá en inventario de materia prima el

equivalente a 2 días de producción. La empresa llevará una administración de

inventarios utilizando el Método PEPS (Primero que entra Primero que sale)

Bodega de Producto Terminado: Dentro de la bodega se manejará el método

PEPS, haciendo la rotación de producto más eficiente. Se mantendrá en

79

inventario de ensaladas preparadas a un equivalente a 1 día del pronóstico de

ventas.

Balance de Materiales

Para poder determinar los requerimientos de materiales dentro del proceso

productivo es necesario realizar un balance de materiales, para poder evaluar cada

operación.

Tabla 42 Porcentaje de Desperdicio

Materia prima Descripción Cantidad (kg) %

1 kg = 1,000

gramos = 2.6

unidades

Ensaladas

Preparadas 0.99 kg 99

Desperdicio 0.01 kg 1

Por cada kilogramo de hortalizas (Lechuga, coliflor y brócoli), se desperdician 0.01

kg, o sea 1%.

Programa de Producción

Se diseñó un programa de producción diario, mensual y anual, a partir de la

capacidad de producción.

El primer año se realizará la producción de 316,329,484 gramos de ensaladas

preparadas o 843,545 bolsas de 375 gramos y se trabajaran 250 días del año, como

se muestra en la siguiente tabla:

80

Tabla 43. Programa de Producción

Producción de Ensaladas Preparadas

Descripción Diario Mensual Anual

Gramos 1,265,318 26,360,790 316,329,484

Bolsas (375 gr) 3,374 70,295 843,545

Requerimiento de Materia Prima

Para el requerimiento de materia prima, se presenta la tabla con las unidades de

hortalizas necesarias, con su equivalente en gramos para la producción de

ensaladas preparadas.

Tabla 44. Requerimiento de Materia Prima

Requerimientos de Materia Prima

Materia

Prima

Cantidad a utilizar

(Unidades) Cantidad a utilizar (gr)

Desperdicio (gr)

1%

Diaria Mensual Anual Diaria Mensual Anual Diaria Mensual Anual

Lechuga

955

19,099

229,190

310,361

6,207,220

7,4486,641

3,104

62,072

744,866

Coliflor

239

4,775

57,297

477,478

9,549,569

114,594,832

4,775

95,496

1,145,948

Brócoli

239

4,775

57,297

477,478

9,549,569

114,594,832

4,775

95,496

1,145,948

Aderezo

3,374

70,295

843,545 - - - 0 0 0

3.3 SELECCIÓN DE MAQUINARIA

Antes de adquirir un equipo o maquinaria, se deben de seguir ciertos criterios:

81

Costo: Este criterio implica los costos que puede implicar la adquisición de la

maquinaria, la instalación de esta así como su mantenimiento. Además, se

evalúa el costo de la maquinaria o equipo que representa la alternativa de

selección.

Volumen de producción: Se refiere a la capacidad que tiene la maquinaria o

equipo para responder a las exigencias de volúmenes de producción

programados en la planta.

Vida Útil: Se efectuará una evaluación comparativa de las distintas vidas útiles

de las máquinas y equipos.

Garantía de adaptación: La adaptación de la maquinaria o equipo evaluado se

refiere a la seguridad que ofrece la alternativa de cumplir de manera óptima

con los niveles de producción requeridos. Idealmente no debe ser menor de

lo esperado ni muy superior a lo requerido.

Disponibilidad de tecnología requerida: Se refiere al grado de facilidad de

adquisición de la maquinaria o equipo propuesto como alternativa. En esto se

evalúa en gran parte la disponibilidad de la alternativa en el mercado local.

82

Tabla 45. Maquinaria y Equipo25

Maquinaria y Equipo

Operación Maquinaria o

Equipo Modelo Proveedor Dimensiones Capacidades

Troceado Cortadora de

Hortalizas STRIPPER II NILMA

671 X 1324 X

1447 mm 200 Kg/hr

Lavado de Materia

Prima

Lavadora de

Hortalizas ATIRMATIC NILMA

3000 x 1000 x

1230 mm 200 Kg/hr

Secado de Materia

Prima

Centrifugadora de

Hortalizas IDROMATIC NILMA

5085 x 1850 x

2585 mm 200 Kg/hr

Pesado de Materia

Prima Báscula Digital PCE-BSH 1000

PCE

GROUP

71 x 39 x 31,5

cm 35 Kg

Proceso Envasado

de atmósfera

modificada y

Etiquetado

Máquina

Envolvedora

Vertical

OLYMPUS ULMA 75 x 90 x 150

cm 250 Kg/h

Enfriamiento Cuarto Frío CRIOTEC

CRIOTEC

S.A. DE

C.V.

6 X 5,5 X 3 mt 50 mt3

Recepción Mesa Metálica MONDA

Motorizada NILMA

2750 x 1000 x

1230 mm 300 kg

Almacenamiento de

MP/PT Cesta de alambre CADDIE CADDIE

600 X 400 X

300 mm 40 Kg

25

Para más información de maquinaria ver ANEXO 2.1: Especificaciones de Maquinaria.

83

Tabla 46. Hoja de Ruta

HOJA DE RUTA

Nº de Operación Operación

Capacidad de la

Maquinaria (gr/hr) Eficiencia

Producción de Maquinaria

Real

Requisitos de Producción

(gr/hr) Nº de

Maquinarias

Nº de Maquinarias

Real

1 Recepción de Materia Prima Manual - - 158.165 - -

2 Selección de Materia Prima Manual - - 158.165 - -

3 Troceado 300.000 95% 285.000 158.165 0,55 1

4 Lavado de Materia Prima 300.000 95% 285.000 158.165 0,55 1

5 Secado de Materia Prima 300.000 95% 285.000 158.165 0,55 1

6 Pesado de Materia Prima Manual - - 158.165 - -

7

Proceso Envasado de atmosfera modificada y Etiquetado 250.000 95% 237.500 158.165 0,67 1

8 Almacenamiento en cesta Manual - - 158.165 - -

9 Almacenamiento en cuarto refrigerado Manual - - 158.165 - -

Total 4

84

3.4 CÁLCULO DE LA MANO DE OBRA NECESARIA

Tabla 47. Cálculo de Operarios.

Cálculo de Operarios

Nº de Operación Operación

Tiempo de Operación (min)

Nº de operarios

Nº de operarios

reales

1 Recepción de Materia Prima

8 2,67 3 2 Selección de Materia Prima

3 Troceado

11 3,67 4

4 Lavado de Materia Prima

5 Secado de Materia Prima

6 Pesado de Materia Prima 5 1,67 2

7

Proceso Envasado de atmosfera modificada y Etiquetado

3 1 1 8 Almacenamiento en cesta

9 Almacenamiento en cuarto refrigerado 3 1 1

Total de Operarios 11

Para el cálculo de operarios se toma el tiempo de operación más corto. Luego se va

dividiendo el tiempo de cada operación entre el tiempo más corto, que en este caso

es la operación de almacenamiento en cesta, que tiene una duración de 3 minutos.

Ejemplo:

Para calcular el número de operarios para la operación de recepción de materia

prima y selección de Materia Prima:

8 min / 3 min = 2,67, se aproxima la cantidad y quedaría 3 empleados.

85

3.5 EQUIPO Y GUÍA PARA EL MANEJO DE MATERIALES EN ÁREA DE

PRODUCCIÓN

Descripción del manejo de materiales.

Las hortalizas se recibirán por la mañana de lunes a viernes, y serán transportadas

en cajas de plástico hacia el área de materia prima. Estas se apilarán sobre las

tarimas y en el transcurso del día serán transportadas en lotes de una caja de

plástico a medida que el proceso mismo lo exija.

El equipo de manejo de materiales a utilizar es el siguiente:

Tarimas Estándar

Se utilizará para el apilamiento de las cestas de

plástico en el área de materia prima.

Dimensiones: 100 cm x 80 cm.

Espesor: 15 cm

Carretilla Manual

La carretilla manual es fabricada de metal y madera, contará

con 4 ruedas de hule.

Esta será utilizada dentro de la planta para el manejo de las

cajas plásticas con las hortalizas y para el transporte del

producto terminado hacía el cuarto refrigerante.

Dimensiones:

Alto total: 95 cm.

Alto plataforma: 22 cm.

Base: 60x100 cm.

86

Cestas de plástico

El almacenamiento de la materia prima se hará en cestas de plástico

con dimensiones de 0.5 x 0.35 x 0.32 m.

Depósito hermético

Para el almacenamiento de desperdicios de hortalizas se utilizarán

depósitos herméticos con tapa.

Guantes de Látex

Para la manipulación de las hortalizas se deberán utilizar guantes de

látex quirúrgico, para evitar toda posible contaminación.

Guía para la manipulación de alimentos

No prepare o manipule alimentos si:

1) Tiene Diarrea o Vómito.

2) Si tiene hepatitis A, shigella, salmonella.

3) Si tiene una Infección, herida o forúnculo en las manos, brazos o cara.

4) Si tiene parásitos.

Lavado de manos

Lavar las manos tan seguido como sea necesario para mantenerlas limpias.

Utilizar agua caliente y jabón para tallar sus manos y antebrazos durante 20

segundos antes de enjuagar.

Lavar las manos:

1) Antes del manejo de hortalizas o antes de ponerse los guantes.

87

2) Después de manejar cualquier producto crudo.

3) Después de ir al baño, de fumar o de comer

4) Después de sacar la basura

5) Después de tocar su pelo o su piel

Uso de guantes

Se deberán utilizar guantes autorizados para el manejo de alimentos y hortalizas al

manipular la materia prima. Puntos a recordar:

1) El uso de guantes requiere del lavado de manos con anterioridad. Lave las

manos antes de ponerse los guantes por primera vez o cuando cambie de

guantes.

2) Cambie de guantes cuando:

- Se ensucien o se rompan.

- Cuando haya un descanso en el trabajo o antes de iniciar una nueva tarea.26

Procedimiento de Administración de Almacenes

En el diseño del área de almacenamiento, se recibirá toda la materia prima que son

la lechuga, coliflor y brócoli. También existe un pequeño cuarto donde se encuentra

almacenado el aderezo en un área refrigerada.

Al recibirse el producto, el encargado correspondiente deberá de asegurarse que el

producto que se está recibiendo es el correcto, que se está recibiendo la cantidad

correcta y que esté en buen estado, para esta verificación se basará en la Orden de

Compra recibida previamente. Si hay alguna discrepancia entre el producto que

llega a la planta y la Orden de Compra, deberá notificarse a la gerencia de

comercialización y el producto únicamente se recibirá con su autorización.

26

Esta guía será impresa y pegada en diferentes puntos del área de producción.

88

Una vez recibidos los productos, estos se almacenarán en sus lugares

correspondientes y se anotará en el registro la cantidad y ubicación del lote recibido,

de manera que en cualquier momento sea posible saber a dónde se encuentra cada

lote. Para retirar material del almacén, se deberá presentar al encargado de éste, la

hoja de requisición debidamente llenada y firmada por el jefe de departamento. El

encargado del almacén será quien entregue los insumos necesarios contra firma de

recibo y asegurándose de que los insumos entregados son los correctos en tipo y

número, siguiendo el sistema de PEPS.

Una vez terminado el proceso de elaboración de las ensaladas, estas serán

transportadas hacia la bodega de producto terminado, y se llevará un registro de todo

el producto entrante. Además de llevar un registro aparte de productos defectuosos.

Para trasladar el producto terminado hacia los camiones para su distribución es

necesaria la autorización escrita del gerente de comercialización, firmada por este y

con el sello de la empresa. El producto será transportado sobre cajas de plástico las

cuales se reutilizarán diariamente, y serán llevados hacia los camiones con las

carretillas.

El encargado de bodega entregará semanalmente un informe de todo el producto

terminado despachado con las firmas del encargado de transporte.

Ninguna persona ajena al almacén o a la bodega podrá tener acceso a éste en

ningún momento.

3.6 PRUEBAS DE CONTROL DE CALIDAD

Los productos son vegetales mínimamente procesados en fresco, a los que se les ha

quitado la parte no comestible, troceados, lavados, desinfectados y empacados. El

producto queda preparado para su consumo inmediato, preservando al máximo las

características nutritivas y organolépticas de la materia prima. Las pruebas de

89

calidad se realizarán diariamente por los operarios encargados de empacar el

producto terminado.

En definitiva el producto es higiénico, económico, saludable, sanitariamente seguro y

fácil de consumir.

Es importante recalcar que no se utilizan ningún tipo de preservante, para mantener

su frescura, no son sometidos a ningún proceso de alteración por calor o congelación

para que se puedan preservar hasta su fecha de caducidad. Por ello, mantenemos

la cadena de frío a lo largo de toda su vida comercial. Cuando se transportan de la

tienda hasta la casa, es recomendable que estén en el menor de los tiempos

posibles fuera de la nevera. Si se abre el envase debe cerrarlo bien y guardarlo en

la nevera lo antes posible para preservar al máximo su frescura.

El producto es elaborado con materias primas seleccionadas de proveedores

habituales que cumplen rigurosamente los planes de control establecidos por

ORGANIC CO, los requisitos para los proveedores son:

Cultivar las hortalizas con unos controles y condiciones de cultivo

determinadas (Buenas Prácticas Agrícolas)

La recolección del material vegetal se hace en las óptimas condiciones

higiénicas, con el color y textura adecuados, y en su grado justo de madurez.

Las hortalizas no deben tener lesiones.

No deben haber cuerpos extraños como piedras, tierra, restos de otra planta.

Tienen que entregar las hortalizas limpias superficialmente

Hortalizas sin aditivos ni agentes químicos (Productos orgánicos).

Los proveedores son asesorados por técnicos de CLUSA, en el manejo del cultivo y

en las buenas prácticas agrícolas y en el proceso de recolección de las hortalizas.

90

El proceso de selección del producto se realizará de una forma cuidadosa, evitando

así posibles daños. Una vez realizada la operación se depositan las hortalizas en

carretillas de acero para trasladarlas a la operación de corte, y el traslado que se

realiza debe de ser rápido para no contaminarse.

El troceado se realizará de forma rápida y en un solo golpe y evitando el golpeado

del material ya que le causaría daños y el producto quedaría con una mala

presentación. Las hortalizas se trocean con una maquinaria especializada, con un

corte preciso que permite una presentación implacable de los bordes y también en

hojas, manteniendo una buena textura garantizando de este modo una larga vida del

producto. La máquina está fabricada con una tecnología avanzada con grado de

aumentar el rendimiento de calidad y productividad.

El proceso de limpieza se realiza con un perfecto estado e higiene de los utensilios

así como el estado de conservación de las maquinarias de limpieza. Esta fase de

limpieza se realiza con agua clorada para disminuir el ataque microbiano, la suciedad

del producto como tierra, mohos y bacterias. El lavado y desinfección de las

hortalizas se realiza con agua fría a una temperatura de 3 a 4 ºC, unos 8 a 10 litros

de agua por cada Kg de producto procesado y se utiliza hipoclorito de sodio en una

concentración de 100 a 150 ppm. El agua utilizada debe ser controlada

periódicamente para saber si su uso es apto o no, por eso, se revisa las plantas de

instalaciones de agua por posibles deterioros de ésta. Para el proceso de limpieza

utilizaremos una máquina de lava verduras a ciclo continuo, el cual está basado en

un flujo vertiginoso de agua siempre limpia y regulable en función de la delicadeza

del producto, su funcionamiento imprime a la verdura un movimiento helicoidal en

grado de hacerle avanzar a lo largo de la cuba de lavado y de eliminar todas las

impurezas. La máquina tiene una bomba peristáltica dosificadora para líquidos

desinfectantes en el agua de lavado, viene así completa también a nivel bacteriano,

eliminado todo riesgo, particular de la verdura cruda. De este modo la máquina

respeta el sistema de análisis de riesgo y de control de puntos críticos.

91

Durante el proceso de secado de las hortalizas, se elimina el exceso de humedad

producido por el lavado. Para así evitar la aparición de microorganismos que suelen

aparecer cuando los productos no han estado sometidos a un secado correcto.

Controlaremos el secado con excesiva rapidez para evitar dañar el material a secar.

Para este proceso utilizaremos una máquina centrifugadora a ciclo continuo, con la

característica totalmente automática y sin estropear una sola hoja.

El envasado se realiza en bolsa de plástico con atmósfera modificada que trata de

una mezcla de gases que consiste en disminuir la concentración de oxígeno de aire y

aumentar la concentración de nitrógeno. Por último, el envase se mantiene a una

temperatura de refrigeración para evitar la proliferación de microorganismos.

El Envasado en Atmósfera Modificada (EAM) de productos frescos y procesados

mínimamente proporciona la suficiente concentración de O y CO en el envase para

así ir reduciendo de forma progresiva la velocidad de respiración de los productos sin

llegar a inducir aerobiosis. Posteriormente se disminuye la temperatura del

envasado para aumentar la vida del producto fresco procesado.

El Envasado en Atmósfera Modificada (EAM) de hortalizas es un proceso en el que

el envase cerrado interactúa con el producto, de tal forma que se alcanza un

equilibrio en la atmósfera interna que reduce la velocidad de respiración, la pérdida

de humedad por transpiración, e incrementará la fase de latencia del desarrollo

microbiano.

Las condiciones que deben reunir las bolsas plásticas son las siguientes:

Debe resistir una temperatura de 120ºC como mínimo.

Debe tener cierre aséptico.

Debe ser impermeable al oxígeno, humedad y microorganismos.

Debe presentar buenas características para el termosellado.

92

Estas bolsas de plástico permiten evitar pérdidas de humedad y así evitar también

pérdidas de vitaminas y minerales de las ensaladas preparadas. Evitar que el

producto tenga contaminaciones externas, manteniendo una humedad relativa dentro

de la bolsa prolongando la turgencia en las hortalizas y permitiendo mantener la

frescura del producto.

El etiquetado viene impreso en las bolsas, en el se anunciará que el producto debe

mantenerse en frío, llevará incorporada en ella una pequeña lectura que se informa

sobre los ingredientes que está compuesta la bolsa.

La refrigeración para las ensaladas estará basada en el empleo de atmósfera

controlada que regula las condiciones ambientales, adecuándose a la temperatura

que exija cada producto. La temperatura de refrigeración que mantendremos será

de 2 a 5ºC. Así se permitirá alcanzar una temperatura óptima para prolongar el

tiempo de vida de las ensaladas.

Durante el almacenamiento a bajas temperaturas de las ensaladas, reduciremos la

temperatura con el fin de disminuir la actividad enzimática y el crecimiento

microbiano, disponiendo de un buen sistema de climatización y cámara frigoríficas

que permitan una mayor conservación de los productos para la distribución hacia red

de clientes.

El transporte de las ensaladas preparadas tiene un importante papel, la distribución

exige la mayor frescura del producto por demanda de los consumidores que están

dispuestos a pagar un precio a cambio de la buena calidad. El producto se distribuirá

en transporte con temperaturas entre 1 a 4ºC, para mantener las ensaladas

preparadas en perfecto estado.

En resumen, la calidad de las ensaladas preparadas es proporcional a la calidad de

la materia prima. Otro punto importante, es no romper la cadena de frío (Se trabaja

siempre con una cadena de frío de 1 a 5ºC). Por último, tener en cuenta la fecha de

93

caducidad del producto (7 a 10 días), para mantener sus propiedades naturales y

frescas.

3.7 MANTENIMIENTO DE LA PLANTA

El plan de mantenimiento para la maquinaria y equipo, se realizará de manera

preventiva y a veces se considerará realizarla correctiva. Todo dependerá de las

especificaciones de los manuales.

Mantenimiento para instalaciones:

Las instalaciones de la empresa se pintarán con recubrimientos especiales para el

área de producción (pintura epóxica) porque se trabaja con alimentos. En el área

administrativa se hará con pintura normal. Esto se realizará una vez al año.

Se realizarán inspecciones anuales, en las cuales se renovará todo aquello que lo

necesite (focos, lámparas, losetas, chorros, tuberías, aires acondicionados).

También en las instalaciones eléctricas, se realizarán de manera anual.

Mantenimiento a equipos de oficina:

Recibirán chequeos de forma anual para asegurar un funcionamiento óptimo de los

equipos.

Mantenimiento para los equipos de producción:

De acuerdo a la maquinaria seleccionada, el mantenimiento que se dará de forma

preventiva será dado de acuerdo a las especificaciones de los proveedores según los

manuales brindados al momento de recibir los equipos, debido a que se ha

considerado adquirirlos nuevos, de acuerdo a las capacidades y principalmente a la

inocuidad del producto.

94

Mantenimiento preventivo para los equipos de producción.

El mantenimiento preventivo es una actividad programada de inspecciones, tanto de

funcionamiento como de seguridad, ajustes, reparaciones, análisis, limpieza,

lubricación, calibración, se llevarán a cabo semanalmente por el mecánico

subcontratado. El propósito es prever averías o desperfectos en su estado inicial y

corregirlas para mantener la instalación en completa operación a los niveles y

eficiencia óptimos.

Este permitirá detectar fallos repetitivos, disminuir los puntos muertos por paradas,

aumentar la vida útil de los equipos, disminuir costes de reparaciones, detectar

puntos débiles, se le dará prioridad a las maquinas utilizadas para las operaciones de

troceado, lavado y secado.

Con relación a la máquina empacadora se deberá realizar una capacitación especial

para el operario más hábil en cuanto al manejo de las mismas, este operario sería el

encargado de calibrar las máquinas antes de comenzar las operaciones y darles una

revisión semanal.

El objetivo principal del programa de mantenimiento preventivo es identificar las

irregularidades de los componentes antes de que éstos fallen interrumpiendo la

producción.

95

Largo (m) Ancho (m) Largo (m) Ancho (m) Largo (m) Ancho (m)

1 Mesa Metalica 1 2,75 2,75 2 8,3 16,6 6,45 2,5 16,125 35,475

2 Cortadora de Hortalizas 0,671 1,324 0,888404 0 0 0 4,829 1,324 6,393596 7,282

3 Lavadora de Hortalizas 1 3 3 0 0 0 4,5 3 13,5 16,5

4 Centrifugadora de hortalizas 1,85 5,085 9,40725 5,5 2,141 11,7755 3,65 5,085 18,56025 39,743

5 Báscula Digital 1 2,75 2,75 3,5 2,75 9,625 4,5 3,5 15,75 28,125

6 Maquina Envolvedora Vertical 0,9 0,75 0,675 3 3 9 3,6 0,75 2,7 12,375

7 Almacenamiento en cesta 0,6 0,4 0,24 2 0 0 0 0 0 0,24

8 Cuarto frio 4,5 6 27 0 0 0 1,35 6 8,1 35,1

- Expansión y Otras Áreas - - - - - - - - - 53,46

228,3

Total (m2)Nº Estaciones de TrabajoPasillos

TOTAL

Área de Maquinas Área Total de

Maquinas (m2)

Área de Operarios Area Total de

Operarios (m2)

Total Pasillos

(m2)

3.8 DETERMINACIÓN DE LAS ÁREAS DE TRABAJO NECESARIAS

Se tendrá un terreno de 5,000 m2, se utilizará el 75% para la construcción de la planta y el resto se dejará para posible

expansión.

Tabla 48. Áreas de trabajo

El cálculo de las áreas se ha realizado teniendo en consideración las dimensiones de las máquinas y equipos, el

espacio necesario para operarios que es de un radio mínimo de 1 m. También se ha tomado en cuenta los pasillos

que deben tener un mínimo de 1.5 m para áreas de producción

96

3.9 DISTRIBUCIÓN DE PLANTA

La distribución en planta tiene como propósito principal el ordenar físicamente los

elementos industriales. Se toma en cuenta todos los aspectos como espacio para

movimiento de material, servicios y equipo de trabajo. El objetivo es encontrar una

armonía entre las operaciones naturales de la empresa que permita el flujo correcto

de producción reduciendo costos, accidentes y contaminación.

Al realizar la distribución en planta se han considerado los factores de integración

(mano de obra, materiales, maquinaria y actividades auxiliares), distancia de

recorridos, espacio cubico y seguridad.

Para el diseño de la planta se ha considerado realizar una distribución por proceso.

Este consiste en agrupar el equipo de acuerdo con la secuencia de operaciones

establecida, una parte pasa de un área a otra, donde se ubican las máquinas

adecuadas para cada operación.

La técnica más común para obtener una distribución por proceso, es acomodar las

estaciones que realizan procesos similares de manera que se optimice su ubicación

relativa. En muchas instalaciones, la ubicación óptima implica colocar de manera

adyacente las estaciones entre las cuales hay gran cantidad de tráfico. Para

optimizar se minimiza los costos de movimientos interdependientes, o sea minimizar

el costo de manejo de materiales entre estaciones.

CARTA DE ACTIVIDADES RELACIONADAS

A continuación se presentan la carta de actividades relacionadas, el diagrama de

actividades relacionadas, el diagrama de bloques y el arreglo final.

97

Razones de Alejamiento y Acercamiento

Tabla 49. Razones o motivos de Acercamiento

Razones

1 Control

2 Higiene y Ruido

3 Proceso

4 Seguridad

5 Conveniencia

6 Confidencialidad

Tabla 50 Proximidad

Clave Prioridad

A Absolutamente Necesario

E Especialmente Importante

I Importante

O Ordinario

U No importante

X Indeseable

98

Carta de Actividades Relacionadas

IAlmacén de Materia Prima

Gerencia de Comercialización

Área de Producción

Área de Carga y Descarga

Área de Equipos y Herramientas

Vigilancia

Recepción de Materia Prima

Baños de Operarios

Recepción

Contaduría

Gerencia General

Sala de Conferencias

Enfermería

Baños de Oficina

Gerencia de Producción

Parqueos y Circulación

Gerencia Administrativa y financiera

Planta Eléctrica

Área de Desechos

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

1A

3 I

I

I

A

U

X

X

3

4

4

1,3

2

6

2

Razones

1 Control

2 Higiene y Ruido

3 Proceso

4 Seguridad

5 Conveniencia

6 Confidencialidad

O

2X

2U

2U

2O

6 O

4U

2U

4U

2

A

3A

1,3I

3 I

3I

3U

2A

1 A

1A

1E

1O

4A

2A

1E

5A

1U

4 X

2

A

3A

3A

3A

3U

2 X

6X

2B

3U

2 A

4U

2A

1O

4O

2U

4U

2

I

4O

4E

3O

4 X

6X

2 U

2U

2 U

2U

2 U

1U

2 U

2U

4X

2

Clave Prioridad

A Absolutamente Necesario

E Especialmente Importante

I Importante

O Ordinario

U No importante

X Indeseable

A

1E

1I

4X

6X

2

U

2

X

2

U

2

U

2

X

2

I

1

X

4

X

2

U

2

U

1E

1 U

6U

2U

2U

2U

2

U

1

U

2

U

2

A

1

X

2

X

4

I

4 X

6U

6

X

2X

2

X

2X

2

X

2X

2

X

2I

5

X

2U

2

X

2X

2

X

2U

2

X

2X

2

X

4X

4

X

2X

2

A

5 A

5 A

5 I

5I

5I

5I

5 I

5 I

5 I

5 A

1X

4 X

2

A

1 A

5

A

2 A

5

A

2

A

5 A

1

X

4

A

5 A

5 A

5

X

4

X

2X

2

A

5

A

5 A

5 A

5 A

1 X

4

X

4X

4X

4X

4X

4

O

4

X

2

X

2X

2X

2X

2X

2

I

5 U

5 U

5E

1

A

5 U

5A

2

E

5A

1A

5

2

3

45

6

7

89

10

11

12

1314

15

16

1718

19

1

23

4

56

78

910

1112

1314

15

16

1718

Número Área

99

Diagrama de Actividades Relacionadas

Tabla 51. Diagrama de Actividades Relacionadas

100

Figura 4. Diagrama de Actividades Relacionadas

1 2 3 4

5 6 7 8

9 10 11 12

13 14 15 16

17 18 19

A:3,7 A:3,4,9,10,

11,14,15,17

A:2,4,5,6,

7,13,15

A:2,3

A:3,6 A:3,5,16 A:1,3

E:

I:2,4,5,6 O:11,15,16

U:8,13,14,

17,18,19 X:9,10,12

A:

E:12,16

I:1,5,6 O:13

U:8,18 X:19

E:12,16

A:2,10,11,12,

14,15,16,17A:2,9,11,12,

14,15,16,17

A:2,9,10,12,

14,15,16,17

A:10,11,17

A:3 A:2,9,10,11,1

4,17A:2,3,9,10,11,

14,17

A:6,9,10,11,17

A:2,9,10,11,12,

14,15,16

A: A:

E:7

E:7 E:8 E:4,5 E:6

E: E:E: E:2

E:16 E: E:16 E:2,15

E:13 E: E:

I:1 I:1

I:1,2,4,8,15 I:1,2 I:2,8 I:5,7,13

I:13 I:13 I:13I:13,14,

15,16

I:8,9,10,

11,12,14I:12,13 I:5 I:12

I: I: I:

O:16,17 O:6,8

O: O:4 O: O:4

O: O: O:1 O:

O:2O: O:1 O:1,3

O: O: O:18

U:8,11,12,

14,18,19

U:11,12,13

,14,15,16,

17,18

U:12,13,

14,19

U:7,9,10,11,

12,13,14,15,

17U:6 U:1,2,3,9,

14,16

U:6,8 U:6 U:3,4,6 U:3,4,5,6

U:1,4,5,6,

8,15,16

U:1,3,4,5,

6,8,16U:4,6,13

U:4,8,13,14

U:1,4,6 U:1,2,3,4 U:1,3,5

X:10,9 X:19

X:9,10,11,

16,17,18X:18,19

X:9,10,11,12,

13,14,15,16,

17,18,19X:10,11,12,

15,17,18,19

X:1,3,4,5,

7,8,18,19X:1,3,4,5,

7,8,18,19

X:5,7,8,18,

19X:1,7,8,18,

19

X:7,18,19 X:7,18,19X:7,8,18,

19X:7,18,19

X:5,7,8,

18,19

X:5,6,7,8,9,10

,11,12,13,14,

15,16,17,19

X:2,4,6,7,8,9,

10,11,12,13,

14,15,16,17

Figura 5. Arreglo Final Diagrama de Bloque

179

3

4

16

8 6

18 1913

15

17

14

2

10

11

12

5

101

Plano de Distribución en Planta del Proyecto “Estudio de Factibilidad Técnica

Financiera para la Fabricación de Ensaladas de Mesa Preparadas a partir de

Lechuga, Coliflor y Brócoli, en Chalatenango y su Comercialización”

PT

2,0

0m

1,0

0m

4,5

0m

1,3

5m

3,0

0m

4,0

0m

5,0

0m

4,0

0m

7,5

0m

5,5

0m

7,5

0m

7,0

0m

23

,00

m

4,00m

5,00m

1,40m

3,00m

4,00m

4,00m

38,40m

4,00m

10,00m6,00m

4,00m

18,00m

6,0

0m

2,0

0m

4 23

2 1345

6

1

87

4

0 1,5 2,5 5 m

ESCALAm

NOMBRE DEL PROYECTO:

“Estudio de factibilidad técnica financiera para la fabricación de ensaladas de mesa preparadas a partir de lechuga, coliflor y brócoli,

en Chalatenango y su comercialización”.

PRESENTAN:

López Morales, Renán Alfredo

Osegueda Alas, Ricardo Ernesto

UBICACIÓN

Cánton Las Pilas, Municipio de San Ignacio, Departamento de Chalatenango Seminario de Investigación

FECHA:

Miércoles, 3 de Febrero de 2010

TOTAL DE ÁREA:

38,4 m x 23 m

HOJA:

1 de 1

Vigilancia

Extintor

Salida de

Emergencia

Desechos

Planta

Electrica

0 1,5 2,5 5 m

ESCALAm

Cisterna

Parqueos

Cisterna

102

3.10 ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA

La organización de la empresa representa lo que es la estructura principal de ésta, la

cual sostiene y garantiza el buen funcionamiento de la empresa en la medida en la

que esta se desarrolla de la mejor manera de acuerdo a los objetivos de la

organización.

Para poder establecer una estructura funcional dentro de la empresa fue necesario

conocer los objetivos de ésta, para que se pueda orientar la formación de dicha

estructura a la consecución de dichos objetivos, esto se realizó hacer mediante la

metodología del análisis funcional, la cual consiste establecer un objetivo general

para la empresa, que parte de la Misión y Visión de ésta y a partir de este objetivo se

realizó un análisis del cual se puedan determinar objetivos específicos y luego

actividades y de esta manera llegar hasta los niveles más bajos necesarios para el

logro del objetivo general planteado por la empresa.

El Análisis Funcional se realiza por medio de los siguientes pasos:

Establecer Visión y Misión de la empresa y a partir de la Misión plantear el

objetivo general.

Descomponer a partir del objetivo General las funciones generales.

Determinar el listado de funciones específicas o actividades de cada función

general.

Agrupar las Funciones por Afinidad y Semejanza (Áreas Funcionales).

Determinar la Estructura Básica, que será aquella en la que las dependencias

coinciden con las Áreas Funcionales.

Establecer la Estructura Organizativa Óptima.

A continuación se presenta el manual de la organización y el manual de descripción

de puestos, elaborados para establecer las estandarizaciones necesarias para el

buen funcionamiento de la empresa.

103

3.10.1 Manual de Organización

ORGANIC&CO

ENSALADAS PREPARADAS

MANUAL DE ORGANIZACIÓN

104

MANUAL DE ORGANIZACIÓN ORGANIC&CO

1/9

Contenido Páginas

1. Introducción. …………………………………………………………...2

2. Objetivos………………………………………………………………...2

3. Misión……………………………………………………………………3

4. Visión…………………………………………………………………….3

5. Instrucciones y Actualizaciones………………………………………3

6. Ámbito de Acción……………………………………………………….4

7. Estructura Organizativa………………………………………………..5

8. Unidad Gerencia General……………………………………………..6

9. Unidad Gerencia de Producción……………………………………...7

10. Unidad Gerencia de Comercialización………………………………8

11. Unidad Gerencia Administrativa y Financiera………………………9

FECHA DE ELABORACIÓN: 22/10/09 ELABORADOR POR: RENÁN LÓPEZ RICARDO OSEGUEDA

FECHA DE APROBACIÓN: 22/10/09 APROBADO POR:

FECHA DE IMPLEMENTACIÓN: 01/01/12

105

MANUAL DE ORGANIZACIÓN ORGANIC&CO

2/9

1. Introducción

El Manual de Organización de ORGANIC&CO, es un documento que tiene como finalidad establecer los lineamientos generales para la ejecución de las funciones que el personal deberá realizar según el área organizativa a la que pertenezca. De la misma manera el manual servirá como un instrumento de estandarización de funciones, al definir de manera clara aspectos como autonomía, dependencia, líneas de autoridad y organización. El documento muestra el organigrama de la organización, donde se puede observar la estructura básica de la empresa, de esta manera el personal tendrá claro las dependencias que existen dentro de cada unidad respecto a las demás. El manual contiene la identificación de las diferentes unidades que componen la estructura organizativa, luego se especifican cada una de las funciones generales de la unidad y finalmente las funciones específicas.

2. Objetivos

Objetivo General o Proporcionar al personal de la organización un documento que sirva como

guía en el desempeño general de las funciones diarias que se deberán realizar en las diferentes unidades para su óptima ejecución.

Objetivos Específicos

o Dar a conocer la estructura organizativa de la empresa. o Definir claramente las unidades de la organización. o Definir y dar a conocer los objetivos de cada unidad de la organización. o Evitar problemas de dualidad de funciones. o Definir y delimitar las líneas de autoridad de las unidades. o Brindar al personal información acerca del cumplimiento de sus funciones. o Servir como guía en el desempeño diario del personal.

FECHA DE ELABORACIÓN: 22/10/09 ELABORADOR POR: RENÁN LÓPEZ RICARDO OSEGUEDA

FECHA DE APROBACIÓN: 22/10/09 APROBADO POR:

FECHA DE IMPLEMENTACIÓN: 01/01/12

106

MANUAL DE ORGANIZACIÓN ORGANIC&CO

3/9

3. Misión

Elaborar ensaladas preparadas de alta calidad que satisfagan las expectativas y exigencias del cliente, mediante el procesamiento de hortalizas e ingredientes frescos de la más alta calidad, y de esta manera brindar al mercado la oportunidad de degustar productos exclusivos y de especial sabor.

4. Visión

Ser la empresa líder en la elaboración de ensalada preparada en el mercado de la Área Metropolitana de San Salvador.

5. Instrucciones y Actualizaciones

o Todo el personal de la empresa, independientemente del área perteneciente, deberá haber leído y haberse capacitado sobre el manual de Organización.

o Este documento debe utilizarse como una guía general acerca de que funciones realizar, como realizarlas y en qué condiciones o circunstancias ejecutarlas.

o El contenido de este manual representan los lineamientos generales acerca de las funciones a realizar, por lo que cada empleado tendrá la autonomía de trabajo dentro de los limites que en este se indican.

o Las líneas de autoridad establecidas en este manual deberán ser respetadas para evitar problemas de coordinación y dualidad de funciones.

o Todas las unidades de la organización y el personal correspondiente, deberán tener acceso al Manual de Organización, ya sea para capacitación o para solventar dudas.

FECHA DE ELABORACIÓN: 22/10/09 ELABORADOR POR: RENÁN LÓPEZ RICARDO OSEGUEDA

FECHA DE APROBACIÓN: 22/10/09 APROBADO POR:

FECHA DE IMPLEMENTACIÓN: 01/01/12

107

MANUAL DE ORGANIZACIÓN ORGANIC&CO

4/9

o Las modificaciones o actualizaciones del Manual serán aceptadas y

deberán hacerse conocer oportunamente.

o Las modificaciones realizadas al Manual se deberán llevar a cabo solicitando al Gerente General. Sustituyendo la página o páginas sujetas a cambio en todas las copias de los manuales existentes, y se deberá registrarse las fechas de modificación de estos.

6. Ámbito de Acción

El contenido de este Manual de Organización tiene aplicabilidad en todas las áreas de la empresa ORGANIC&CO, puesto que dentro de este se considero el análisis de todas estas. Cada área de la organización es abordada para definir sus dependencias y subordinados, sus funciones generales y específicas, así como su objetivo general, lo que convierte el Manual en una guía general para toda la organización. Por otra parte, el Manual deberá ser presentado a todo el personal de la empresa. Así como también podrá ser consultado por todo el personal de esta. Además, personas externas a la organización podrán tener acceso a este siempre y cuando tengan justificación para ello o autorización de la dirección.

FECHA DE ELABORACIÓN: 22/10/09 ELABORADOR POR: RENÁN LÓPEZ RICARDO OSEGUEDA

FECHA DE APROBACIÓN: 22/10/09 APROBADO POR:

FECHA DE IMPLEMENTACIÓN: 01/01/12

108

MANUAL DE ORGANIZACIÓN ORGANIC&CO

5/9

1. Estructura Organizativa

La organización formal de la empresa se establecerá de la siguiente manera:

Gerencia

Administrativa y

Financiera

Gerencia de

Producción

Gerencia General

Gerencia de

Comercialización

FECHA DE ELABORACIÓN: 22/10/09 ELABORADOR POR: RENÁN LÓPEZ RICARDO OSEGUEDA

FECHA DE APROBACIÓN: 22/10/09 APROBADO POR:

FECHA DE IMPLEMENTACIÓN: 01/01/12

109

MANUAL DE ORGANIZACIÓN ORGANIC&CO

6/9

NOMBRE DE LA UNIDAD: Gerencia General

CODIGO: GG

DEPENDENCIA DIRECTA:

--

UNIDADES SUBORDINADAS:

o Gerencia de Producción o Gerencia de Comercialización o Gerencia de Administrativa y

Financiera

OBJETIVO: Planificar, organizar, dirigir y controlar las funciones de la empresa de manera de la mejor manera para alcanzar las metas y objetivos generales de la empresa.

FUNCIONES

o Planificar las funciones y actividades de la empresa de manera adecuada y

oportuna. o Organizar y dirigir las actividades funcionales en el nivel gerencial de la

organización. o Efectuar la toma de decisiones acerca de aspectos críticos para el

funcionamiento normal de la empresa y que de alguna forma lo puedan afectar.

o Establecer las estrategias, en conjunto con las demás gerencias, para lograr el desarrollo y posicionamiento de la empresa en el mercado.

o Determinar los objetivos estratégicos de la empresa. o Establecer políticas y normas para un adecuado funcionamiento de la

organización. o Realizar evaluaciones del logro de los objetivos de la empresa. o Evaluar y controlar el funcionamiento general de los diversos departamentos

de la empresa. o Planificar y controlar el flujo financiero dentro de la organización para

establecer un óptimo aprovechamiento de este.

FECHA DE ELABORACIÓN: 22/10/09 ELABORADOR POR: RENÁN LÓPEZ RICARDO OSEGUEDA

FECHA DE APROBACIÓN: 22/10/09 APROBADO POR:

FECHA DE IMPLEMENTACIÓN: 01/01/12

110

MANUAL DE ORGANIZACIÓN ORGANIC&CO

7/9

NOMBRE DE LA UNIDAD: Gerencia de Producción

CODIGO: GP

DEPENDENCIA DIRECTA:

Gerencia General

UNIDADES SUBORDINADAS:

--

OBJETIVO: Dirigir y organizar eficaz y efectivamente el funcionamiento de la planta procesadora de ensaladas preparadas para la obtención de productos de excelente calidad

FUNCIONES

o Establecer normas y políticas de trabajo para el área de producción. o Establecer los estándares de calidad según sean los requerimientos del

mercado. o Mantener un contacto constante con el departamento de comercialización par

dar a conocer sus necesidades internas y conocer las necesidades de los clientes.

o Planificar la producción periódicamente o Controlar los flujos de insumos dentro de producción de manera que su

utilización sea de manera optima. o Establecer programas de revisiones y mejoramientos de procesos para

incrementar la eficiencia de trabajo de la planta. o Dirigir adecuadamente los planes de producción preestablecidos. o Mantener registros de producción periódica. o Elaborar reportes con la información necesaria y clara acerca de los

resultados obtenidos. o Procurar las condiciones de trabajo necesarias en la planta de producción.

FECHA DE ELABORACIÓN: 22/10/09 ELABORADOR POR: RENÁN LÓPEZ RICARDO OSEGUEDA

FECHA DE APROBACIÓN: 22/10/09 APROBADO POR:

FECHA DE IMPLEMENTACIÓN: 01/01/12

111

MANUAL DE ORGANIZACIÓN ORGANIC&CO

8/9

NOMBRE DE LA UNIDAD: Gerencia de Comercialización

CODIGO: GC

DEPENDENCIA DIRECTA:

Gerencia General

UNIDADES SUBORDINADAS:

--

OBJETIVO: Establecer y ejecutar las estrategias adecuadas para lograr la aceptación, crecimiento y desarrollo de los productos en el mercado, así como también para la satisfacción del cliente interno.

FUNCIONES

o Establecer lineamientos de compras de los diversos insumos, equipos

administrativos y materias primas. o Elaborar presupuestos periódicamente según sean las necesidades de las

diversas áreas de la organización. o Calendarizar la ejecución de los planes de presupuesto. o Evaluar y Seleccionar las ofertas de proveedores. o Establecer registros de proveedores en el mercado. o Realizar el abastecimiento de clientes internos. o Dirigir el seguimiento del plan de compras. o Establecer y ejecutar estrategias de marketing adecuadas al mercado. o Elaborar informes para la gerencia general acerca de las ventas en los

periodos requeridos. o Elaborar y dirigir planes de comercialización de los productos de la empresa.

FECHA DE ELABORACIÓN: 22/10/09 ELABORADOR POR: RENÁN LÓPEZ RICARDO OSEGUEDA

FECHA DE APROBACIÓN: 22/10/09 APROBADO POR:

FECHA DE IMPLEMENTACIÓN: 01/01/12

112

MANUAL DE ORGANIZACIÓN ORGANIC&CO

9/9

NOMBRE DE LA UNIDAD: Gerencia Administrativa y Financiera

CODIGO: GA

DEPENDENCIA DIRECTA:

Gerencia General

UNIDADES SUBORDINADAS:

--

OBJETIVO: Realizar una administración efectiva de todos los recursos de la empresa para alcanzar adecuados niveles de eficiencia y aprovechamiento de estos.

FUNCIONES

o Elaborar planes de compra e inversiones fijas. o Elaborar presupuestos generales de la empresa. o Controlar los flujos de efectivo para compras, para la adquisición de los

recursos necesarios en los diversos departamentos. o Establecer los criterios para las definiciones de los perfiles de puestos para la

contratación de personal. o Elaborar los planes y sistemas de evaluación de desempeño del personal. o Elaborar informes dirigidos hacia la Gerencia General, cuando esta solicite los

reportes periódicos necesarios para las respectivas evaluaciones. o Establecer normas y políticas para la resolución de conflictos internos y

externos. o Establecer los niveles de salarios por puestos y políticas de pago de horas

extras. o Elaborar planes de actividades de integración de grupos de trabajo. o Establecer indicadores de rendimiento del recurso humano y financiero, con el

fin de brindar información útil para evaluaciones. o Gestionar el mejoramiento, actualización o adquisición de nuevos sistemas

informativos de manera que se realicen funciones más eficientes de control. FECHA DE ELABORACIÓN: 22/10/09 ELABORADOR POR: RENÁN LÓPEZ RICARDO OSEGUEDA

FECHA DE APROBACIÓN: 22/10/09 APROBADO POR:

FECHA DE IMPLEMENTACIÓN: 01/01/12

113

3.10.2 Manual de Descripción de Puestos

ORGANIC&CO

ENSALADAS PREPARADAS

MANUAL DE DESCRIPCIÓN DE PUESTOS

114

MANUAL DE DESCRIPCIÓN DE PUESTOS ORGANIC&CO

1/24

Contenido: Páginas

1. Introducción………………………………………………………….2

2. Objetivos……………………………………………………………...2

3. Instrucciones y Actualizaciones…………………………………...3

4. Ámbito de Acción……………………………………………………3

5. Estructura Organizativa…………………………………………….4

6. Puesto Gerencia General…………………………………………..5

7. Puesto Gerencia de Producción…………………………………..6

8. Puesto Jefe de Control de Calidad………………………………..8

9. Puesto Operario de Producción………………………………….10

10. Puesto Gerencia de Comercialización…………………………..12

11. Puesto Ejecutor de Compras……………………………………...14

12. Puesto Vendedor…………………………………………………...16

13. Puesto Gerencia Administrativa y Financiera…………………...18

14. Puesto Contador……………………………………………………20

15. Puesto Auxiliar Administrativo y Financiero……………………..22

FECHA DE ELABORACIÓN: 22/10/09 ELABORADOR POR: RENÁN LÓPEZ RICARDO OSEGUEDA

FECHA DE APROBACIÓN: 22/10/09 APROBADO POR:

FECHA DE IMPLEMENTACIÓN: 01/01/12

115

MANUAL DE DESCRIPCIÓN DE PUESTOS ORGANIC&CO

2/24

1. Introducción

El Manual de Puestos de ORGANIC&CO, tiene como finalidad establecer las actividades que cada puesto de trabajo deberá realizar según el área organizativa a la que pertenezca. Asimismo, el manual servirá para definir de manera clara aspectos como autonomía, dependencia, líneas de autoridad, entre otros, respecto a los puestos de trabajo. El documento muestra el organigrama de puestos de ORGANIC&CO, donde se puede observar la estructura básica de puestos existentes en la empresa, de esta manera el personal tendrá claro las dependencias que existen dentro de cada unidad respecto a las demás. El manual contiene la identificación de los diferentes puestos que componen la estructura organizativa, luego se especifica el objetivo del puesto de trabajo y finalmente las actividades específicas que debe realizar.

2. Objetivos

Objetivo General o Proporcionar al personal de la organización un documento que sirva como

guía en el desempeño general de los puestos que se deberán realizar en las diferentes unidades para su óptima ejecución.

Objetivos Específicos o Dar a conocer la estructura de puestos de la empresa. o Definir claramente las actividades de los puestos de trabajo de la

organización. o Definir y dar a conocer los objetivos de cada puesto de trabajo de la

organización. o Evitar problemas de dualidad de funciones. o Brindar al personal información acerca del cumplimiento de sus actividades

específicas. FECHA DE ELABORACIÓN: 22/10/09 ELABORADOR POR: RENÁN LÓPEZ RICARDO OSEGUEDA

FECHA DE APROBACIÓN: 22/10/09 APROBADO POR:

FECHA DE IMPLEMENTACIÓN: 01/01/12

116

MANUAL DE DESCRIPCIÓN DE PUESTOS ORGANIC&CO

3/24

3. Instrucciones y Actualizaciones

o Todo el personal de la empresa, independientemente del puesto a que pertenece, deberá haber leído y haberse capacitado sobre el Manual de Puestos.

o Este documento debe utilizarse como una guía general acerca de que actividades realizar, como realizarlas y en que condiciones o circunstancias ejecutarlas.

o El contenido de este manual representan los lineamientos generales acerca de las actividades a realizar.

o Las líneas de autoridad establecidas en este manual deberán ser respetadas para evitar problemas de coordinación y dualidad de funciones.

o Todos los puestos de trabajo de la organización, deberán tener acceso al Manual de Puestos, ya sea para capacitación o para solventar dudas.

o Las modificaciones o actualizaciones del Manual serán aceptadas y deberán hacerse conocer oportunamente.

o Las modificaciones realizadas al Manual se deberán llevar a cabo solicitando al gerente general. Sustituyendo la página o páginas sujetas a cambio en todas las copias de los manuales existentes, y se deberá registrarse las fechas de modificación de estos.

o 4. Ámbito de Acción

El contenido de este Manual de Puestos tiene aplicabilidad en todos los puestos de trabajo de la empresa ORGANIC&CO, puesto que dentro de este se considero el análisis de todos estos. Cada puesto de trabajo de la organización es abordado para definir sus dependencias y subordinados, sus actividades específicas, así como su objetivo general, lo que convierte el Manual en una guía general para toda la organización. Por otra parte, el Manual deberá ser presentado a todo el personal de la empresa, así como también podrá ser consultado por todo el personal de esta. Además, personas externas a la organización podrán tener acceso a este siempre y cuando tengan justificación para ello o autorización de la dirección. FECHA DE ELABORACIÓN: 22/10/09 ELABORADOR POR: RENÁN LÓPEZ RICARDO OSEGUEDA

FECHA DE APROBACIÓN: 22/10/09 APROBADO POR:

FECHA DE IMPLEMENTACIÓN: 01/01/12

117

MANUAL DE DESCRIPCIÓN DE

PUESTOS ORGANIC&CO

4/24

1. Estructura Organizativa

La organización formal de Puestos de la empresa se establecerá de la siguiente manera:

Gerente de

Comercialización

Gerente

Administrativo y

Financiero

Gerente de

Produccion

Contador

Ejecutor de

compras

Vendedor

Jefe de Control de

Calidad

Gerente General

Auxiliar

Administrativo y

Financiero

Operario de

Troceado, Lavado

y Secado de

Materia Prima

Operario de

Pesado de Materia

Prima

Operario de

Envasado,

Etiquetado y

Almacenamiento

Operario de

Almacenamiento

en Cuarto

Refrigerado

Operario de

Recepción y

Selección de

Materia Prima

FECHA DE ELABORACIÓN: 22/10/09 ELABORADOR POR: RENÁN LÓPEZ RICARDO OSEGUEDA

FECHA DE APROBACIÓN: 22/10/09 APROBADO POR:

FECHA DE IMPLEMENTACIÓN: 01/01/12

118

MANUAL DE DESCRIPCIÓN DE

PUESTOS ORGANIC&CO

5/24

NOMBRE DEL PUESTO: Gerente General

CODIGO: P - GG

DEPENDENCIA DIRECTA:

--

PUESTOS SUBORDINADAS:

o Gerente de Producción o Gerente de Comercialización o Gerente de Administrativo y Financiero

OBJETIVO: Planificar, organizar, dirigir y controlar las funciones de la empresa de manera de la mejor manera para alcanzar las metas y objetivos generales de la empresa.

ACTIVIDADES

o Planificar la ejecución de de las actividades de la empresa para su buen

funcionamiento. o Diseñar en conjunto con los demás gerentes y personal necesario Planes

Estratégicos de la Organización. o Evaluar y tomar decisiones acerca de las amenazas que se le presenten a la

empresa. o Organizar reuniones para la evaluación del funcionamiento periódico de la

empresa. o Establecer estrategias de competencia junto con la Gerencia de

Comercialización. o Evaluar el comportamiento de los flujos de efectivo periódicamente. o Establecer requerimientos y necesidades de producción en coordinación con

el Gerente de Producción. o Realizar evaluaciones del comportamiento de la rentabilidad en la empresa

junto con el Gerente de Admón. Financiera. o Evaluar las aprobaciones de solicitud de financiamiento externo.

FECHA DE ELABORACIÓN: 22/10/09 ELABORADOR POR: RENÁN LÓPEZ RICARDO OSEGUEDA

FECHA DE APROBACIÓN: 22/10/09 APROBADO POR:

FECHA DE IMPLEMENTACIÓN: 01/01/12

119

MANUAL DE DESCRIPCIÓN

DE PUESTOS ORGANIC&CO

6/24

RREEQQUUEERRIIMMIIEENNTTOOSS GGEERREENNTTEE GGEENNEERRAALL

FORMACIÓN PROFESIONAL

Educación Superior a nivel de Maestría, con título universitario en Lic., en Administración de

Empresas o Ingeniería Industrial.

EXPERIENCIA PROFESIONAL

Mínimos de 5 años de experiencia en puestos similares.

IDIOMAS

Inglés: Medio ( ) Dominio (X) Español: Medio ( ) Dominio (X)

MANEJO DE HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS

SISTEMA ESPECIFICACIONES

Sistema Financiero Avanzado

Office (Word, Excel, Power Point) Avanzado

COMPETENCIAS

Frecuencia anual de aplicación de la competencia: 1. Nunca 2. Ocasional 3. Mitad del Tiempo 4.

Frecuente 5. Siempre

Competencias Generales

1 2 3 4 5

1. Energía positiva X

2. Capacidad de Implementar X

3. Trabajo en equipo X

4. Proactividad X

Competencias Especificas del Área 1 2 3 4 5

1. Capacidad de Planificación y Organización X

2. Enfoque al Cliente X

3. Agresividad Comercial X

Competencias Directivas (aplica sólo para posiciones con

personal a cargo)

1 2 3 4 5

1. Toma de decisiones X

2. Energizar X

Competencias Específicas del Puesto ( Habilidades,

Actitudes y Conocimientos Técnicos)

1 2 3 4 5

1. Negociación X

2. Habilidad Analítica X

3. Tolerancia a la frustración X

FECHA DE ELABORACIÓN: 22/10/09 ELABORADOR POR: RENÁN LÓPEZ RICARDO OSEGUEDA

FECHA DE APROBACIÓN: 22/10/09 APROBADO POR:

FECHA DE IMPLEMENTACIÓN: 01/01/12

120

MANUAL DE DESCRIPCIÓN DE

PUESTOS ORGANIC&CO

7/24

NOMBRE DEL PUESTO: Gerente de Producción

CÓDIGO: P - GP

DEPENDENCIA DIRECTA:

Gerente General

PUESTOS SUBORDINADAS:

o Operarios de Producción o Jefe de Control de Calidad

OBJETIVO: Dirigir y organizar eficaz y efectivamente el funcionamiento de la planta procesadora de ensaladas preparadas para la obtención de productos de excelente calidad.

ACTIVIDADES

o Establecer normas de higiene para brindar un producto de calidad óptima. o Establecer normas y políticas de procesamiento del producto para obtener

un proceso eficiente y seguro. o Determinar en conjunto con el Gerente de Comercialización los estándares

de calidad en base a los requerimientos de los clientes. o Elaborar programaciones diarias de producción en base a pedidos y

requerimientos de productos en sucursales de venta. o Elaborar registros de consumos de materias primas e insumos de

producción. o Asegurar el cumplimiento de los planes de producción dando un

seguimiento frecuento a estos. o Autorizar despacho de lotes de productos y recibos de materias primas e

insumos. o Mantener buenas relaciones laborales con el personal subordinado, así

como buenos niveles de confianza y respeto. o Elaborar planes de contingencia para prever eventos no planeados. o Tomar decisiones justas acerca de problemáticas relativas a las relaciones

con el personal subordinado, relaciones entre estos y permisos de ausencia laboral.

FECHA DE ELABORACIÓN: 22/10/09 ELABORADOR POR: RENÁN LÓPEZ RICARDO OSEGUEDA

FECHA DE APROBACIÓN: 22/10/09 APROBADO POR:

FECHA DE IMPLEMENTACIÓN: 01/01/12

121

MANUAL DE DESCRIPCIÓN DE PUESTOS ORGANIC&CO

8/24

REQUERIMIENTOS GERENTE DE PRODUCCIÓN

FORMACIÓN PROFESIONAL

Estudios Universitarios Terminados, de preferencia en Ingeniería Industrial

EXPERIENCIA PROFESIONAL

Mínimo 3 años mínimo de ejercicio Profesional.

IDIOMAS

Inglés: Medio (X) Dominio ( ) Español: Medio ( ) Dominio (X)

MANEJO DE HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS

SISTEMA ESPECIFICACIONES

Internet Avanzado

Office (Word, Excel, Power Point,

Access)

Avanzado

COMPETENCIAS

Frecuencia anual de aplicación de la competencia: 1. Nunca 2. Ocasional 3. Mitad del Tiempo 4.

Frecuente 5. Siempre

Competencias Generales

1 2 3 4 5

1. Energía positiva X

2. Capacidad de Implementar X

3. Trabajo en equipo X

4. Proactividad X

Competencias Especificas del Área 1 2 3 4 5

1. Capacidad de Planificación y Organización X

2. Enfoque al Cliente X

3. Agresividad Comercial x

Competencias Directivas (aplica sólo para posiciones con

personal a cargo)

1 2 3 4 5

1. Toma de decisiones X

2. Energizar X

Competencias Específicas del Puesto ( Habilidades,

Actitudes y Conocimientos Técnicos)

1 2 3 4 5

1. Negociación X

2. Habilidad Analítica X

3. Tolerancia a la frustración x

FECHA DE ELABORACIÓN: 22/10/09 ELABORADOR POR: RENÁN LÓPEZ RICARDO OSEGUEDA

FECHA DE APROBACIÓN: 22/10/09 APROBADO POR:

FECHA DE IMPLEMENTACIÓN: 01/01/12

122

MANUAL DE DESCRIPCIÓN DE PUESTOS

ORGANIC&CO

9/24

NOMBRE DEL PUESTO: Jefe de Control de Calidad

CODIGO: P-CC

DEPENDENCIA DIRECTA:

Gerente de Producción

PUESTOS SUBORDINADAS:

--

OBJETIVO: Evaluar y controlar los estándares de calidad de producción, así como prevenir las posibles fallas en el sistema de producción para la obtención de un producto de excelente calidad.

ACTIVIDADES

o Efectuar evaluaciones periódicas a los lotes de producción. o Realizar controles en los puntos críticos del sistema de producción del

producto. o Mantener los equipos de medición de calidad en buen estado para evitar

grandes rangos de incertidumbre. o Establecer las necesidades de equipos para la medición veraz de la calidad

de los productos. o Efectuar evaluaciones aleatorias a los lotes de producción. o Determinar las condiciones físicas necesarias para la obtención productos

de calidad. o Investigar constantemente acerca de mejores equipos, condiciones y

maquinarias que brinden una calidad mayor al producto. FECHA DE ELABORACIÓN: 22/10/09 ELABORADOR POR: RENÁN LÓPEZ RICARDO OSEGUEDA

FECHA DE APROBACIÓN: 22/10/09 APROBADO POR:

FECHA DE IMPLEMENTACIÓN: 01/01/12

123

MANUAL DE DESCRIPCIÓN DE PUESTOS ORGANIC&CO

10/24

REQUERIMIENTOS JEFE DE CONTROL DE CALIDAD

FORMACIÓN PROFESIONAL

Técnico Industrial.

EXPERIENCIA PROFESIONAL

Al menos de 2 año de prácticas de producción.

IDIOMAS

Inglés: Medio (X ) Dominio ( ) Español: Medio ( ) Dominio (X)

MANEJO DE HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS

SISTEMA ESPECIFICACIONES

Office (Word, Excel, Power Point) Nivel Intermedio

Internet Nivel Intermedio

COMPETENCIAS

Frecuencia anual de aplicación de la competencia: 1. Nunca 2. Ocasional 3. Mitad del Tiempo 4.

Frecuente 5. Siempre

Competencias Generales

1 2 3 4 5

1. Energía positiva X

2. Capacidad de Implementar X

3. Trabajo en equipo X

4. Proactividad x

Competencias Especificas del Área 1 2 3 4 5

1. Capacidad de Planificación y Organización X

2. Enfoque al Cliente X

3. Agresividad Comercial X

Competencias Directivas (aplica sólo para posiciones con

personal a cargo)

1 2 3 4 5

1. Toma de decisiones X

2. Energizar X

Competencias Específicas del Puesto ( Habilidades,

Actitudes y Conocimientos Técnicos)

1 2 3 4 5

1. Negociación X

2. Habilidad Analítica X

3. Tolerancia a la frustración X

FECHA DE ELABORACIÓN: 22/10/09 ELABORADOR POR: RENÁN LÓPEZ RICARDO OSEGUEDA

FECHA DE APROBACIÓN: 22/10/09 APROBADO POR:

FECHA DE IMPLEMENTACIÓN: 01/01/12

124

MANUAL DE DESCRIPCIÓN DE PUESTOS

ORGANIC&CO

11/24

NOMBRE DEL PUESTO: Operario de producción

CODIGO: P-OP

DEPENDENCIA DIRECTA:

Gerente de Producción

PUESTOS SUBORDINADAS:

--

OBJETIVO: Efectuar los procedimientos adecuados y predeterminados de producción para la obtención del producto ensalada preparada bajo los estándares de calidad requeridos por el mercado.

ACTIVIDADES

o Operario 1: Recepción y selección de materia prima. o Operario 2: Troceado, lavado y secado de materia prima. o Operario 3: Pesado de materia prima. o Operario 4: Envasado, etiquetado y almacenamiento del producto terminado. o Operario 5: Almacenamiento de producto terminado en cuarto refrigerado. o Verificar por medio de inspección visual la calidad de la materia prima

(Hortalizas), así como los demás insumos del producto. o Verificar pesos requeridos del producto en los puntos en los que el proceso lo

requiera y en la forma en que se establezca en las capacitaciones. o Controlar los tiempos dichos procesos. o Controlar los tiempos de esterilización de los ingredientes en el proceso de

clorado. o Procesar periódicamente los ingredientes de las ensaladas preparadas para

que exista siempre un volumen de insumos listos para procesar. o Procesar las hortalizas de la manera indicada para poder llegar a obtener

producto de alta calidad. o Velar por el buen funcionamiento de los procesos de procesos de producción,

así como el funcionamiento de toda las maquinaria y equipo. FECHA DE ELABORACIÓN: 22/10/09 ELABORADOR POR: RENÁN LÓPEZ RICARDO OSEGUEDA

FECHA DE APROBACIÓN: 22/10/09 APROBADO POR:

FECHA DE IMPLEMENTACIÓN: 01/01/12

125

MANUAL DE DESCRIPCIÓN DE PUESTOS ORGANIC&CO

12/24

REQUERIMIENTOS OPERARIOS DE PRODUCCIÓN FORMACIÓN PROFESIONAL

Estudios de Educación Básica o Bachillerato.

EXPERIENCIA PROFESIONAL

No es indispensable.

IDIOMAS

Inglés: Medio ( ) Dominio ( ) Español: Medio ( ) Dominio (X)

MANEJO DE HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS

SISTEMA ESPECIFICACIONES

COMPETENCIAS

Frecuencia anual de aplicación de la competencia: 1. Nunca 2. Ocasional 3. Mitad del Tiempo 4.

Frecuente 5. Siempre

Competencias Generales

1 2 3 4 5

1. Energía positiva X

2. Capacidad de Implementar X

3. Trabajo en equipo X

4. Proactividad x

Competencias Especificas del Área 1 2 3 4 5

1. Capacidad de Planificación y Organización X

2. Enfoque al Cliente X

3. Agresividad Comercial X

Competencias Directivas (aplica sólo para posiciones con

personal a cargo)

1 2 3 4 5

1. Toma de decisiones X

2. Energizar X

Competencias Específicas del Puesto ( Habilidades,

Actitudes y Conocimientos Técnicos)

1 2 3 4 5

1. Negociación X

2. Habilidad Analítica X

3. Tolerancia a la frustración X

FECHA DE ELABORACIÓN: 22/10/09 ELABORADOR POR: RENÁN LÓPEZ RICARDO OSEGUEDA

FECHA DE APROBACIÓN: 22/10/09 APROBADO POR:

FECHA DE IMPLEMENTACIÓN: 01/01/12

126

MANUAL DE DESCRIPCIÓN DE

PUESTOS ORGANIC&CO

13/24

NOMBRE DEL PUESTO: Gerente de Comercialización

CODIGO: P - GC

DEPENDENCIA DIRECTA:

Gerente General

PUESTOS SUBORDINADAS: o Ejecutor de Compras o Vendedor

OBJETIVO: Establecer y ejecutar las estrategias adecuadas para lograr la aceptación, crecimiento y desarrollo de los productos en el mercado.

ACTIVIDADES

o Solicitar de manera periódica a las diversas unidades los requerimientos de

abastecimientos y necesidades de insumos. o Elaborar planes de compra en base a solicitudes de requerimientos de otras

unidades y esta misma. o Priorizar la ejecución de las compras en base a lo crítico que esta represente

para el normal funcionamiento de dicha unidad y la empresa en general. o Establecer una calendarización de compras dentro del periodo contable. o Evaluar y seleccionar las ofertas de los proveedores. o Autorizar la ejecución de compras. o Autorizar la solicitud de efectivo a la gerencia financiera. o Dirigir la ejecución adecuada del plan de compras. o Coordinar el diseño de campañas publicitarias en conjunto con las empresas

de publicidad subcontratadas. o Establecer promociones temporales, precios de temporada y precios de

liquidación. o Solicitar a vendedores reportes periódicos de ventas. o Evaluar los resultados de las ventas periódicas y tomar decisiones en base a

dichas evaluaciones. o Establecer registros y base de datos de los diversos distribuidores. o Evaluar y seleccionar los adecuados canales de distribución. o Establecer planes de comercialización de los productos. o Asesorar a vendedores acerca del trato de clientes y concesión de precios

especiales. FECHA DE ELABORACIÓN: 22/10/09 ELABORADOR POR: RENÁN LÓPEZ RICARDO OSEGUEDA

FECHA DE APROBACIÓN: 22/10/09 APROBADO POR:

FECHA DE IMPLEMENTACIÓN: 01/01/12

127

MANUAL DE DESCRIPCIÓN DE PUESTOS ORGANIC&CO

14/24

REQUERIMIENTOS GERENTE DE COMERCIALIZACIÓN FORMACIÓN PROFESIONAL

Estudios Universitarios en Administración de Empresas, Mercadeo o Relaciones Públicas Diseño

Grafico

EXPERIENCIA PROFESIONAL

2 a 5 años de experiencia en programas de fidelización del cliente y en elaboración de programas de

mercadeo

IDIOMAS

Inglés: Medio ( ) Dominio (X) Español: Medio ( ) Dominio (X)

MANEJO DE HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS

SISTEMA ESPECIFICACIONES

Office (Word, Excel, Power Point) Nivel Intermedio

Internet, Lotus Nivel Intermedio

COMPETENCIAS

Frecuencia anual de aplicación de la competencia: 1. Nunca 2. Ocasional 3. Mitad del Tiempo 4.

Frecuente 5. Siempre

Competencias Generales

1 2 3 4 5

1. Energía positiva X

2. Capacidad de Implementar X

3. Trabajo en equipo X

4. Proactividad X

Competencias Especificas del Área 1 2 3 4 5

1. Capacidad de Planificación y Organización X

2. Enfoque al Cliente X

3. Agresividad Comercial X

Competencias Directivas (aplica sólo para posiciones con

personal a cargo)

1 2 3 4 5

1. Toma de decisiones X

2. Energizar X

Competencias Específicas del Puesto ( Habilidades,

Actitudes y Conocimientos Técnicos)

1 2 3 4 5

1. Negociación X

2. Habilidad Analítica X

3. Tolerancia a la frustración X

FECHA DE ELABORACIÓN: 22/10/09 ELABORADOR POR: RENÁN LÓPEZ RICARDO OSEGUEDA

FECHA DE APROBACIÓN: 22/10/09 APROBADO POR:

FECHA DE IMPLEMENTACIÓN: 01/01/12

128

MANUAL DE DESCRIPCIÓN DE PUESTOS

ORGANIC&CO

15/24

NOMBRE DEL PUESTO: Ejecutor de compras

CODIGO: P-EC

DEPENDENCIA DIRECTA:

Gerente de Comercialización

PUESTOS SUBORDINADAS:

--

OBJETIVO: Evaluar las opciones de compra de equipos, maquinaria, mobiliario, insumos y materia prima, así como la ejecución de las compras para la oportuna satisfacción de las necesidades internas de la empresa.

ACTIVIDADES

o Investigar los precios en el mercado de materias primas e insumos. o Investigar acerca de los proveedores que ofrecen mejores condiciones de

compra. o Establecer un registro y base de datos acerca de los diversos proveedores. o Elaborar reportes de cotizaciones. o Efectuar los procedimientos de compra una vez estas estén autorizadas por el

Gerente de Comercialización. o Desplazarse al lugar de ejecución de compra cuando sea necesario. o Solicitar prestación de vehículo a gerente de comercialización para transporte

al lugar de compra. (No requiere documentación) FECHA DE ELABORACIÓN: 22/10/09 ELABORADOR POR: RENÁN LÓPEZ RICARDO OSEGUEDA

FECHA DE APROBACIÓN: 22/10/09 APROBADO POR:

FECHA DE IMPLEMENTACIÓN: 01/01/12

129

MANUAL DE DESCRIPCIÓN DE PUESTOS ORGANIC&CO

16/24

REQUERIMIENTOS EJECUTOR DE COMPRAS

FORMACIÓN PROFESIONAL

Bachiller o estudiante universitario en Administración de Empresas o Mercadeo.

EXPERIENCIA PROFESIONAL

2 a 5 años de experiencia en programas de compras y negociación

IDIOMAS

Inglés: Medio ( X) Dominio ( ) Español: Medio ( ) Dominio (X)

MANEJO DE HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS

SISTEMA ESPECIFICACIONES

Office (Word, Excel, Power Point) Nivel Intermedio

Internet Nivel Intermedio

COMPETENCIAS

Frecuencia anual de aplicación de la competencia: 1. Nunca 2. Ocasional 3. Mitad del Tiempo 4.

Frecuente 5. Siempre

Competencias Generales

1 2 3 4 5

1. Energía positiva X

2. Capacidad de Implementar X

3. Trabajo en equipo X

4. Proactividad X

Competencias Especificas del Área 1 2 3 4 5

1. Capacidad de Planificación y Organización X

2. Enfoque al Cliente X

3. Agresividad Comercial X

Competencias Directivas (aplica sólo para posiciones con

personal a cargo)

1 2 3 4 5

1. Toma de decisiones X

2. Energizar X

Competencias Específicas del Puesto ( Habilidades,

Actitudes y Conocimientos Técnicos)

1 2 3 4 5

1. Negociación X

2. Habilidad Analítica X

3. Tolerancia a la frustración X

FECHA DE ELABORACIÓN: 22/10/09 ELABORADOR POR: RENÁN LÓPEZ RICARDO OSEGUEDA

FECHA DE APROBACIÓN: 22/10/09 APROBADO POR:

FECHA DE IMPLEMENTACIÓN: 01/01/12

130

MANUAL DE DESCRIPCIÓN DE PUESTOS

ORGANIC&CO

17/24

NOMBRE DEL PUESTO: Vendedor

CODIGO: P-VN

DEPENDENCIA DIRECTA:

Gerente de Comercialización

PUESTOS SUBORDINADAS:

--

OBJETIVO: Efectuar las ventas de productos, para obtener un incremento en la rentabilidad de la empresa.

ACTIVIDADES

o Brindar un trato agradable a los clientes. o Efectuar ventas a consumidores finales y mayoristas o Mantener una constante comunicación con clientes mayoristas. o Elaborar reportes periódicos de ventas. o Buscar constantemente la amplitud de la cartera de clientes. o Determinar los requerimientos de los clientes en cuanto a la calidad y demás

expectativas de los productos. o Determinar las posibles demandas potenciales de nuevos productos. o Brindar atención al cliente por medios telefónicos o correos electrónicos. o Llevar registros y establecer una base de datos de los clientes de la empresa.

FECHA DE ELABORACIÓN: 22/10/09 ELABORADOR POR: RENÁN LÓPEZ RICARDO OSEGUEDA

FECHA DE APROBACIÓN: 22/10/09 APROBADO POR:

FECHA DE IMPLEMENTACIÓN: 01/01/12

131

MANUAL DE DESCRIPCIÓN DE PUESTOS ORGANIC&CO

18/24

REQUERIMIENTOS VENDEDOR

FORMACIÓN PROFESIONAL

Bachiller o estudiante universitario en Administración de Empresas o Mercadeo.

EXPERIENCIA PROFESIONAL

2 a 5 años de experiencia en programas de ventas

IDIOMAS

Inglés: Medio ( X) Dominio ( ) Español: Medio ( ) Dominio (X)

MANEJO DE HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS

SISTEMA ESPECIFICACIONES

Office (Word, Excel, Power Point) Nivel Intermedio

Internet Nivel Intermedio

COMPETENCIAS

Frecuencia anual de aplicación de la competencia: 1. Nunca 2. Ocasional 3. Mitad del Tiempo 4.

Frecuente 5. Siempre

Competencias Generales

1 2 3 4 5

1. Energía positiva X

2. Capacidad de Implementar X

3. Trabajo en equipo X

4. Proactividad X

Competencias Especificas del Área 1 2 3 4 5

1. Capacidad de Planificación y Organización X

2. Enfoque al Cliente X

3. Agresividad Comercial X

Competencias Directivas (aplica sólo para posiciones con

personal a cargo)

1 2 3 4 5

1. Toma de decisiones X

2. Energizar X

Competencias Específicas del Puesto ( Habilidades,

Actitudes y Conocimientos Técnicos)

1 2 3 4 5

1. Negociación X

2. Habilidad Analítica X

3. Tolerancia a la frustración X

FECHA DE ELABORACIÓN: 22/10/09 ELABORADOR POR: RENÁN LÓPEZ RICARDO OSEGUEDA

FECHA DE APROBACIÓN: 22/10/09 APROBADO POR:

FECHA DE IMPLEMENTACIÓN: 01/01/12

132

MANUAL DE DESCRIPCIÓN DE PUESTOS

ORGANIC&CO

19/24

NOMBRE DE LA UNIDAD: Gerente Administrativo y Financiero

CODIGO: P - GA

DEPENDENCIA DIRECTA:

Gerente General

PUESTOS SUBORDINADAS:

o Auxiliar Administrativo y Financiero

o Contador

OBJETIVO: Realizar una administración efectiva de todos los recursos de la empresa para alcanzar adecuados niveles de eficiencia y aprovechamiento de estos.

ACTIVIDADES

o Evaluar los planes de compras elaborados por la gerencia de comercialización. o Establecer y evaluar los presupuestos generales en base a requerimientos

mensuales promedio de las diferentes unidades. o Elaborar registros de flujos de efectivo de compras. o Establecer procedimientos de evaluación de desempeño del personal. o Establecer sistemas de incentivos por alcance de metas por parte del personal. o Establecer políticas de aprobación de planes financieros. o Establecer normas de comportamiento del personal dentro de la empresa. o Elaborar perfiles de puestos. o Evaluar y establecer remuneraciones justas según los puestos de trabajo. o Determinar el periodo y cuantificación de pago de horas extras. o Establecer planes de actividades familiares y de trabajo con el personal que

fomenten la confianza y trabajo en equipo. o Determinar los puntos críticos de rendimiento de recursos que requieran medición

para establecer indicadores y posteriores evaluaciones. o Investigar acerca de nuevas tecnologías y sistemas de información que contribuyan

al funcionamiento óptimo de la empresa. o Realizar evaluaciones económica-financieras acerca de las posibles nuevas

adquisiciones. o Realizar evaluaciones económica-financieras periódicamente acerca de la

organización en general. o Realizar evaluaciones económica-financieras periódicamente acerca de la

organización en general.

FECHA DE ELABORACIÓN: 22/10/09 ELABORADOR POR: RENÁN LÓPEZ RICARDO OSEGUEDA

FECHA DE APROBACIÓN: 22/10/09 APROBADO POR:

FECHA DE IMPLEMENTACIÓN: 01/01/12

133

MANUAL DE DESCRIPCIÓN DE PUESTOS ORGANIC&CO

20/24

REQUERIMIENTOS GERENTE ADMINISTRATIVO Y FINANCIERO

FORMACIÓN PROFESIONAL

Lic. en Administración de Empresas, Lic. En Contaduría Pública o Ingeniero Industrial

EXPERIENCIA PROFESIONAL

Mínimo 5 años de experiencia en posiciones similares.

IDIOMAS

Inglés: Medio ( ) Dominio (X) Francés: Medio ( ) Dominio (X)

MANEJO DE HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS

SISTEMA ESPECIFICACIONES

Office (Word, Excel y PowerPoint) Nivel Avanzado

Internet Nivel Intermedio

COMPETENCIAS

Frecuencia anual de aplicación de la competencia: 1. Nunca 2. Ocasional 3. Mitad del Tiempo 4.

Frecuente 5. Siempre

Competencias Generales

1 2 3 4 5

1. Energía positiva X

2. Capacidad de Implementar X

3. Trabajo en equipo X

4. Proactividad X

Competencias Especificas del Área 1 2 3 4 5

1. Capacidad de planificación y organización X

2. Orientación al cliente X

3. Habilidad analítica X

Competencias Directivas (aplica sólo para posiciones con

personal a cargo)

1 2 3 4 5

1. Toma de decisiones X

2. Energizar X

Competencias Específicas del Puesto ( Habilidades,

Actitudes y Conocimientos Técnicos)

1 2 3 4 5

1. Adaptación al Cambio X

2. Comunicación X

FECHA DE ELABORACIÓN: 22/10/09 ELABORADOR POR: RENÁN LÓPEZ RICARDO OSEGUEDA

FECHA DE APROBACIÓN: 22/10/09 APROBADO POR:

FECHA DE IMPLEMENTACIÓN: 01/01/12

134

MANUAL DE DESCRIPCIÓN DE

PUESTOS ORGANIC&CO

21/24

NOMBRE DEL PUESTO: Contador

CODIGO: P - CN

DEPENDENCIA DIRECTA:

Gerente Administrativo y Financiero

PUESTOS SUBORDINADAS:

--

OBJETIVO: Realizar un control sobre los flujos de efectivo realizados en la empresa para poder brindar información que sirva como base para la toma de decisiones en la organización.

ACTIVIDADES

o Definir los costos mensuales (o del periodo contable) de producción de la

empresa. o Definir los costos mensuales(o del periodo contable) generales de la

organización. o Diseñar un sistema contable adecuado a las necesidades de la empresa. o Recabar toda la información necesaria para la elaboración de los reportes

periódicos sean necesarios o solicitados. o Mantener un control constantes de los inventarios que tengan en la empresa. o Registrar las salidas y entradas de efectivo y demás activos de la empresa. o Elaborar oportunamente los reportes que sean solicitados por la Gerencia

General. o Efectuar los reportes económicos, tributarios y legales exigidos por la ley.

FECHA DE ELABORACIÓN: 22/10/09 ELABORADOR POR: RENÁN LÓPEZ RICARDO OSEGUEDA

FECHA DE APROBACIÓN: 22/10/09 APROBADO POR:

FECHA DE IMPLEMENTACIÓN: 01/01/12

135

MANUAL DE DESCRIPCIÓN

DE PUESTOS ORGANIC&CO

22/24

RREEQQUUEERRIIMMIIEENNTTOOSS CCOONNTTAADDOORR

FORMACIÓN PROFESIONAL

Estudios Universitarios Terminados, de preferencia en Contabilidad

EXPERIENCIA PROFESIONAL

Mínimo 3 años mínimo de ejercicio Profesional.

IDIOMAS

Inglés: Medio (X) Dominio ( ) Español: Medio ( ) Dominio (X)

MANEJO DE HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS

SISTEMA ESPECIFICACIONES

Sistema Contables Avanzado

Office (Word, Excel, Power Point,

Access)

Avanzado

COMPETENCIAS

Frecuencia anual de aplicación de la competencia: 1. Nunca 2. Ocasional 3. Mitad del Tiempo 4.

Frecuente 5. Siempre

Competencias Generales

1 2 3 4 5

1. Energía positiva X

2. Capacidad de Implementar X

3. Trabajo en equipo X

4. Proactividad X

Competencias Especificas del Área 1 2 3 4 5

1. Capacidad de Planificación y Organización X

2. Enfoque al Cliente X X

3. Agresividad Comercial X

Competencias Directivas (aplica sólo para posiciones con

personal a cargo)

1 2 3 4 5

1. Toma de decisiones X

2. Energizar X X

Competencias Específicas del Puesto ( Habilidades,

Actitudes y Conocimientos Técnicos)

1 2 3 4 5

1. Negociación X

2. Habilidad Analítica X

3. Tolerancia a la frustración x

FECHA DE ELABORACIÓN: 22/10/09 ELABORADOR POR: RENÁN LÓPEZ RICARDO OSEGUEDA

FECHA DE APROBACIÓN: 22/10/09 APROBADO POR:

FECHA DE IMPLEMENTACIÓN: 01/01/12

136

MANUAL DE DESCRIPCIÓN DE PUESTOS

ORGANIC&CO

23/24

NOMBRE DEL PUESTO: Auxiliar Administrativo y Financiero

CODIGO: P-AF

DEPENDENCIA DIRECTA:

Gerente Administrativo y Financiero

PUESTOS SUBORDINADAS:

--

OBJETIVO: Realizar y controlar todas las actividades de flujo de recursos dentro y hacia fuera de la empresa para contribuir a la optimización del uso de estos.

ACTIVIDADES

o Controlar y efectuar los flujos de efectivo dentro y fuera de la empresa. o Establecer registros de los flujos económicos de la empresa. o Elaborar reportes económico-financieros de información específica solicitada

por la gerencia de Administración Financiera de la organización. o Elaborar Estados de resultados. o Elaborar Estados Pro-forma o Controlar las cuentas bancarias de la organización. o Gestionar la solicitud y aprobación de préstamos bancarios, siempre y cuando

estos hayan sido aprobados por la alta gerencia. o Efectuar depósitos periódicos de efectivo en las cuentas bancarias de la

organización. o Efectuar retiros de efectivo de cuentas bancarias para ejecución de compras y

pago de salarios y diversos gastos de la organización, siempre que estos cuenten con la autorización de la gerencia de Administración Financiera.

o Elaborar planillas de pago a personal. o Efectuar pruebas de medición desempeño.

FECHA DE ELABORACIÓN: 22/10/09 ELABORADOR POR: RENÁN LÓPEZ RICARDO OSEGUEDA

FECHA DE APROBACIÓN: 22/10/09 APROBADO POR:

FECHA DE IMPLEMENTACIÓN: 01/01/12

137

MANUAL DE DESCRIPCIÓN DE PUESTOS ORGANIC&CO

24/24

REQUERIMIENTOS AUXILIAR ADMINISTRATIVO Y FINANCIERO

FORMACIÓN PROFESIONAL

Estudiante de 3° año en Administración de Empresas o Contaduría Publica

EXPERIENCIA PROFESIONAL

Mínimo 2 años de experiencia en puestos similares

IDIOMAS

Inglés: Medio (X) Dominio ( ) Español: Medio ( ) Dominio (X)

MANEJO DE HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS

SISTEMA ESPECIFICACIONES

Office (Word, Excel y PowerPoint) Nivel Intermedio

Lotus o Outlook Nivel Intermedio

COMPETENCIAS

Frecuencia anual de aplicación de la competencia: 1. Nunca 2. Ocasional 3. Mitad del Tiempo 4.

Frecuente 5. Siempre

Competencias Generales

1 2 3 4 5

1. Energía positiva X

2. Capacidad de Implementar X

3. Trabajo en equipo X

4. Proactividad X

Competencias Especificas del Área 1 2 3 4 5

1. Orientación al Cliente X

2. Liderazgo X

3. Creatividad e Innovación X

Competencias Directivas (aplica sólo para posiciones con

personal a cargo)

1 2 3 4 5

1. Toma de decisiones

2. Energizar

Competencias Específicas del Puesto ( Habilidades,

Actitudes y Conocimientos Técnicos)

1 2 3 4 5

1. Adaptación al cambio X

2. Actitud de servicio X

3. Actitud de mejora permanente X

FECHA DE ELABORACIÓN: 22/10/09 ELABORADOR POR: RENÁN LÓPEZ RICARDO OSEGUEDA

FECHA DE APROBACIÓN: 22/10/09 APROBADO POR:

FECHA DE IMPLEMENTACIÓN: 01/01/12

138

3.11 HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

Se deben de tomar en cuenta en la planta diversos aspectos de seguridad para

obtener un mejor funcionamiento garantizando la seguridad del trabajador.

Las condiciones específicas de seguridad de los trabajadores que se tomarán en

cuenta son:

Que el suelo esté libre de obstrucciones y que no resbale.

Que ningún trabajador este situado debajo o encima de alguna zona peligrosa.

Accesos adecuados y salidas de emergencia bien señalizadas.

Elementos de primeros auxilios y extintores de fuego cercanos. Se colocara

un extintor dentro del área de administración y uno más en el área de

producción.

Que no existan en las áreas de trabajo ni en los pasillos, elementos de

material o equipo puntiagudos o cortantes, en movimiento o peligrosos.

Cumplimiento de todos los códigos de seguridad y regulaciones de seguridad.

Señalización adecuada y visible.

Las condiciones de la planta tienen que tener algunas situaciones especiales. Esta

debe ser lo más confortable posible para los empleados. En estas condiciones de

bienestar influyen la luz, ventilación, calor, ruido y vibración.

Protección para los trabajadores

La protección de los trabajadores viene determinada por las sustancias peligrosas, el

equipo a manejar en el proceso y otros factores (sonido, emisiones atmosféricas,

etc.)

Las zonas en las que los trabajadores tienen que ocupar equipo de protección

personal son dos: la bodega de materia prima y la zona de producción.

139

Algunas de las medidas de seguridad que se tienen que tomar son:

Para la bodega de materia prima, la protección en esta zona será de utilización de

uniformes o gabachas con telas resistentes, guantes, equipo (carretillas) de

transporte de las sustancias, mascarillas, gafas, botas impermeables (Tabla 52). En

esta zona además se debe contar con suficientes extintores ubicados en lugares

accesibles; duchas.

En la zona de producción, el trabajador deberá utilizar mascarilla, lentes protectores

careta, gabacha o uniforme adecuados, guantes, botas impermeables. Además las

instalaciones deberán contar con:

a) Una adecuada ventilación

b) Extintores,

c) Duchas

A continuación se detalla el equipo de protección personal:

Tabla 52. Equipo de Protección Personal

Equipo de protección personal Especificaciones

Botas de Hule

Guantes

Gafas

Mascarilla

140

También es importante implementar la señalización adecuada, ya que sirve para

disminuir el riesgo de accidentes, se prevean accidentes y se mantenga un mayor

control. Algunas de las señalizaciones necesarias son:

Sistemas de protección contra incendios

a) Para el área de producción se recomienda el extintor de Polvo Químico

universal – ABC ya que son diseñados para proteger áreas que contienen

riesgos de fuego Clase A (combustibles sólidos), Clase B (combustibles

líquidos), Clase C (combustibles gaseosos). Son apropiados para fuegos

eléctricos.

Extinguidor de 20lbs: Extinguidor de químico seco de 20lbs, tiempo de

descarga es 20’24 segundos, presión de operación de 195 psi, máximo

alcance de 20 pies. Índice de efectividad contra incendios: 10A, 80B, C.

Cilindro de acero, altura de 21.6 pulgadas y 7 pulgadas de ancho.

b) Para la zona administrativa se utilizará extintores de clase C.: Extintor de

dióxido de carbonó de 20lbs. Tiempo de descarga 11-15 segundos, presión

de operación 850 psi. Máximo alcance de 8 pies. Índice de efectividad contra

incendios: 10B, C. Cilindro de aluminio, altura de 26 pulgadas y 8 pulgadas de

ancho.

3.12 ASPECTOS LEGALES DE LA EMPRESA

Toda empresa que desee iniciar su funcionamiento, se verá obligada a cumplir con

una serie de trámites y disposiciones legales. En una forma generalizada se

consideró los principales aspectos legales a los que se enfrentará una nueva

Sociedad son los siguientes:

141

PASO 1

Se debe ir al Registro de Comercio a investigar si el nombre que se piensa para la

empresa está disponible, luego se debe de remitir al Departamento de Consulta y

Entrega de Documentos, en donde la persona encargada verificará en la base de

datos y dirá si el nombre está o no disponible.

PASO 2

Si el nombre está disponible, se debe de solicitar en un banco comercial un cheque

certificado, donde se requiere un monto como mínimo al 25% del capital social. Para

realizar este trámite se acudirá a cualquier agencia de dicho banco donde se debe de

llenar una solicitud de certificación de cheque, este tiene que ser sellado para hacer

constar su certificación.

Luego este no podrá ser endosado a una tercera persona y solo podrá ser cobrado

por el representante legal o por la persona autorizada dentro de la sociedad.

PASO 3

Para la obtención de la solvencia municipal de cada uno de los socios se tiene que

cumplir con los siguientes requisitos:

1. Estar solvente de todas las cuentas que tiene registradas en la Municipalidad a la

fecha del trámite.

2. Tener actualizadas las declaraciones de impuestos municipales.

3. Haber cancelado las vialidades del año en curso.

4. DUI y NIT de cada uno de los socios.

Debe solicitarse al Asesor de Cuenta Corriente la solvencia municipal con un recibo o

listado que se muestre que se han cancelado.

142

PASO 4

Se tiene que contratar a un notario para que elaborare el testimonio de escritura

pública de constitución de la sociedad, entregándole la solvencia municipal, cheque

certificado y copia de DUI y NIT de los socios.

PASO 5

Se presentará el testimonio de escritura pública en el Registro de Comercio del

Centro Nacional de Registros, pagándose los derechos de registro equivalentes a

$0.57 por cada $114.28.

Siete días después se debe de retirar la escritura por la que la empresa quedará

legalmente inscrita, luego se tendrá que sacar una fotocopia de la escritura reducida

al 74%. Se deberá presentar a la sección de Recepción de Documentos donde

deberá ser inscrito al libro de registro de sociedades.

PASO 6

Luego de tener la escritura inscrita y en orden prosigue tramitar el Número de

Identificación Tributaria (NIT) y el Número de Registro de Contribuyente (NRC) al

Ministerio de Hacienda en la Dirección General de Impuesto Internos, ubicada en la

torre 3, nivel 5, sección A. Los requisitos que hay que seguir para inscripción en el

Registro de Contribuyentes de IVA para obtener la tarjeta del Número de Registro de

Contribuyente son:

1. Llenar formulario inicial.

2. El o la representante legal, se tiene que presentar con original y copia de DUI, NIT

y Credencial Vigente.

3. Se deberá presentar comprobante de derecho de pago de NIT.

4. Se deberá presentar original y copia de la escritura de constitución de sociedad.

5. Se deberá presentar el listado de accionistas, fotocopia de NIT y su porcentaje de

participación en la sociedad.

143

6. Requisitos para inscripción en el registro y control especial de contribuyentes al

fisco (NIT).

7. Se deberá llenar el formulario inicial.

8. Se deberá presentar comprobante de derecho de pago de NIT.

9. Se deberá presentar original y copia de la escritura de constitución de sociedad.

10. Se deberá presentar credencial del representante legal.

11. Se deberá presentar personalmente el representante legal con original y copia de

su DUI y NIT.

En el momento se tendrá que entregar el número de registro de contribuyente y siete

días después será entregado el Número de Identificación Tributaria de la empresa.

PASO 7

Sera necesario contratar a un contador para autorizar la descripción del sistema

contable, el catálogo de cuentas y manual de instrucciones.

PASO 8

Para inscribir el Balance Inicial habrá que ir al Centro Nacional de Registro y

presentar en la Recepción de documentos lo siguiente:

1. Balance certificado por un auditor externo.

2. Fotocopia del Balance reducido al 74%, tamaño oficio y centrado.

3. Recibo de pago en original con los derechos de registro debidamente cancelados.

4. Fotocopia del NIT de la sociedad.

5. Se debe de cancelar $17.14 de derechos para inscribir el balance.

Este trámite tarda veinticuatro horas, al cabo de las cuales el Balance Inicial queda

formalmente inscrito en el Registro.

144

PASO 9

Para inscribir la marca bajo la cual estará la ensalada preparada que se

comercializará, se debe de ir al departamento de propiedad intelectual en el Centro

Nacional de Registro. En donde se debe de hacer una búsqueda de marcas

registradas o en trámite de registro por un valor de $20.00. Asumiendo que la marca

está disponible se deben de llenar los formatos para la inscripción de la misma. Por

los derechos de inscripción de la marca se cancelará un valor de $100.00, la vigencia

de esta inscripción es de 10 años, renovables cada 10 años con un valor de $100.00

y tiene un periodo de gracia de seis meses (Art. 109 de Ley de marca y otros signos

distintivos).

Se deberá realizar a su vez la inscripción del emblema de la empresa para lo cual se

debe de llenar el formulario correspondiente. Se debe entregar la solicitud de

inscripción original con dos copias de las mismas y quince viñetas con el nombre a

inscribir. Estos derechos de inscripción tiene un valor de $75.00 cada uno y la

vigencia de la misma es por tiempo indefinido.

PASO 10

En la sección de recepción de documentos ubicada en el Registro de Comercio se

debe de inscribir los nombres de los miembros de la Junta Directiva y de los

funcionarios de mayor categoría en la empresa.

PASO 11

Se deberá de ir a las oficinas de la DIGESTYC y se tendrán que presentar las

fotocopias de NIT de la empresa, balance inicial y escritura de constitución. Al ser

estas presentadas se debe de solicitar el formulario de encuesta anual de apertura,

una vez completada la encuesta se presentara junto con los demás documentos a la

Oficina de Colecturía y se pagarán una cantidad de acuerdo al monto en concepto de

solvencia de registro de información estadística de acuerdo al monto del activo y por

establecimiento. Este monto fue determinado según tabla de precios autorizadas por

145

medio del acuerdo ejecutivo No.840 y publicada en el diario oficial 147, del día 13 de

Agosto de 2002.

Tabla 53. Ejemplo de balance Inicial

MONTO DEL ACTIVO TOTAL (INCLUYE IVA)

Menos de $11,428.57

………………….. $57,142.86 $5.00

De $11428.57 a $114,285.71 $8.00

De $57142.87 a $228,571.43 $10.00

De $114285.72 a Mas $15.00

De $228571.44 a

$20.00

Para cada establecimiento $1.00

Después de realizar este pago, se debe recibir la constancia de que la empresa

cumplirá con el requisito de dar información para la encuesta económica, de acuerdo

a lo establecido en la Ley del Servicio Nacional Estadístico. Al año de estar

funcionando la empresa, se deberá llenar de nuevo la encuesta anual de industria

agropecuaria, para mantener actualizada la información de la empresa en la

DIGESTYC. Este trámite deberá realizarse anualmente.

PASO 12

Se deberá ir a la Alcaldía para realizar los trámites necesarios para abrir cuenta:

1. Se debe de solicitar y llenar formulario F-4 que extiende la Municipalidad.

2. Se deberá presentar original y fotocopia certificada notarialmente del Testimonio

de Escritura Pública de Constitución.

3. Se deberá presentar original y fotocopia del NIT de la persona jurídica.

4. Se deberá presentar el Balance Inicial original a la fecha de constitución de la

sociedad, debidamente autorizado por el representante legal, contador y auditor

externo.

146

PASO 13

Se deberá ir al Centro Nacional de Registro, donde se tiene que presentar los

siguientes documentos para solicitar matricula de comercio:

1. Balance General Inicial inscrito.

2. Fotocopia de escritura de Constitución pública.

3. Constancia extendida por la Dirección General de Estadística y Censo.

4. Recibo original de derecho de registro.

5. Autorización correspondiente según la actividad económica (en este caso

agrícola).

6. Fotocopia de NIT de la empresa.

Todos los documentos anteriores deberán ser presentados por el Representante

Legal, el cual tendrá que haber llenado el formulario de matrícula de la empresa

correspondiente. Además se debe de pagar un arancel de la matrícula, equivalente

a una cantidad dependiente del monto, con base a la tabla siguiente:

Tabla 54 Tabla de costo de activo

ACTIVO TOTAL A PAGAR

De $11428.57 hasta $57142.86 $91.43 mas $34.28 por establecimiento

De $57142.87 hasta $114285.71 $137.14 mas $34.28 por establecimiento

De $114285.72 en adelante $228.57 mas $34.28 por establecimiento

Se presentará la solicitud de publicación de matrícula en el Diario Oficial, llevando la

carta emitida por El Centro Nacional de Registro. Y se deberá solicitar tres

publicaciones consecutivas en el Diario Oficial, y tres en un periódico de circulación

nacional.

147

PASO14

Se debe de ir a la Dirección General de Inspección de Trabajo del Ministerio de

Trabajo, para inscribir la empresa, presentando:

1. Solicitud de Inscripción de Establecimiento completa.

2. Copia de Escritura de Constitución de la empresa.

3. Credencial del Representante Legal.

4. Balance General Inicial.

5. NIT de la empresa.

6. NIT de Representante Legal.

7. Nomina de empleados.

8. Copia de los contratos individuales de los empleados.

PASO 15

Se deberá presentar en el Instituto Salvadoreño del Seguro Social, para inscribir la

empresa y los empleados, el original y copia de:

1. Escritura de constitución legalizada en el Centro Nacional de Registro.

2. DUI de Representante Legal de la empresa.

3. NIT de la sociedad.

Además, se deberá llenar la siguiente documentación:

1. Aviso de inscripción de patrono.

2. Aviso de inscripción de trabajador.

3. Registro de Firmas.

Una vez inscrito el patrono y los empleados, se deberá pasar a retirar la tarjeta de

inscripción de patrono y la tarjeta de afiliación de cada empleado.

148

PASO 16

Se debe presentar a las oficinas de las Administradoras de Fondos de Pensiones, la

documentación siguiente:

1. Fotocopia ampliada del NIT de la empresa.

2. Carta con el Nombre o Razón Social de la empresa, dirección actual de la

empresa, teléfono giro de la empresa y numero de NIT.

PASO 17

Se debe enviar una carta al Gerente de asesoría de empresas del Instituto

Salvadoreño de Formación Profesional (INSAFORP) y completar el formulario

correspondiente, para inscribir a la empresa en esta institución. Se debe esperar una

semana, para la confirmación de dicha inscripción.

PASO 18

Se deben comprar los libros del IVA y mandar a imprimir a una imprenta los

comprobantes de crédito fiscal, comprobantes de sujetos excluidos, comprobantes

de liquidación, las notas de remisión, notas de crédito, notas de débito,

comprobantes de retención y comprobantes de crédito fiscal en operaciones de

percepción.

PASO 19

Se tiene que ir a las oficinas de la Superintendencia de Obligaciones Mercantiles, en

el Ministerio de Economía, a presentar el sistema contable y los libros del IVA, para

su autorización. Además, ahí se presentará completo un formulario para hacer

constar los datos generales del auditor externo y del contador de la empresa.

149

Tabla 55. Base legal de los pasos para constituir una sociedad

PASO

NUMERO DESCRIPCIÓN BASE LEGAL

1 Investigar si el nombre está disponible en el

registro de comercio

Art. 191 Código de Comercio

2 Solicitar en un banco un cheque certificado Art. 192 Código de Comercio

3 Obtener solvencia municipal Art. 100 del Código Municipal de SS

4 Contratar un notario para elaborar la escritura

pública de constitución

Art. 21 y 22 Código de Comercio

5 Presentar la escritura pública en el registro de

comercio

Art. 24, 25, 475 Código de Comercio

Art. 13 inciso III, 18, 21 - 23 de la Ley de Registro de Comercio

6 Tramitar el Numero de Identificación Tributaria

(N.I.T.)

Art. 33, 86, 87 Código Tributario

7 Contratar un contador Art. 435 Código de Comercio

Art. 139 Código Tributario

8 Inscribir Balance Inicial Art. 441, 442 Código de Comercio

Art. 11 literal D, 13 inciso XVIII, Art. 71 de la Ley de Registro

de comercio

9 Registro de Marca Art. 13 inciso XV, Art. 68 de la Ley de Registro de

Registro de Emblema Comercio

Registro de Señal de Publicidad

10 Inscripción de la Junta Directiva Art. 3, 5, 11, 13 inciso IV de la Ley de Registro de Comercio

11 Proporcionar información para la encuesta anual

de la DIGESTYC

Art. 14 – 17 de la Ley Orgánica del servicio estadístico

12 Abrir cuenta en Alcaldía Municipal Art. 90 de la Ley General Tributaria Municipal

13 Solicitar matrícula de comercio Art. 13 inciso I, 63 - 65 de la Ley de Registro de Comercio

14 Inscripción de empresa en el Ministerio de Trabajo Art. 35 Carta internacional americana de garantías sociales

Art. 55 y 56 Ley de Organización y Funciones del sector de

trabajo y previsión social.

15 Inscripción de la empresa en el ISSS Art. 1 - 9 Reglamento para afiliación, inspección y estadística

delas

16 Inscribirse en las Apis Art. 1 – 11 de la Ley del Sistema de Ahorro y Pensiones

17 Comprar los libros del IVA y mandar a imprimir sus

respectivos documentos

Art. 107 – 197 del Código Tributario

Art. 438 Código de Comercio

18 Inscribir empresas en la superintendencia de

obligaciones mercántiles

Art. 435 Código de Comercio

150

3.13 CONCLUSIONES DEL ESTUDIO TÉCNICO

Luego de analizar el volumen de producción, cantidades de materia prima,

localización, equipo y maquinaria a utilizar se determinó que la inversión al proyecto

de industrialización de ensaladas preparadas resulta ser una inversión factible para

los inversionistas.

Se obtuvo una localización de planta clave que se encuentra cerca de proveedores

de materia prima con alta capacidad de producción y la aceptación del producto lleva

a poder incursionar en producción que es posible por la maquinaria evaluada.

No existe ningún tipo de impedimento para poder elaborar el producto, este se ha

alcanzado a través de todo el estudio técnico que se conoce.

Tomando como base los llamados equipos clave, que son la cortadora, la lavadora y

la centrifugadora es posible elaborar 3,374 bolsas de 375 grs. de ensaladas, de

forma anual seriamos capaz de elaborar 843,545 bolsas representando el 65% de la

demanda actual insatisfecha, considerando desperdicios y un incremento de 5%

anual hasta el quinto cuando sería necesario adquirir máquinas adicionales para

continuar con el incremento de producción que se desea llevar a cabo.

El diseño de la planta y el proceso le otorgan flexibilidad y cohesión a toda la

producción, donde se puede observar de forma gráfica todo el proceso. Así como

también, se puede ver cada una de las áreas administrativas y todo lo que implica el

funcionamiento de la fábrica.

A nivel administrativo y productivo se llega a la conclusión de que el proyecto resulta

factible y posible en el departamento de Chalatenango.

151

CAPÍTULO 4: ESTUDIO ECONÓMICO

En el estudio financiero esta integrado por elementos informativo cuantitativo que

permiten decidir y observar la viabilidad económica del proyecto, en ellos se integra

el comportamiento de la operaciones necesarias para que un empresa marche y

visualizando a su vez el crecimiento de la misma en el tiempo.

En este capitulo se determina el costo de la operación del proyecto y su aceleración,

este permite evaluar y visualizar su rentabilidad del proyecto y recuperación del

mismo en el tiempo.

Se determinará cual es el monto de los recursos económicos necesarios para la

realización del proyecto, cual será el costo total de la operación de la planta (que

abarque las funciones de producción, administración y ventas).

Objetivo del estudio: Determinar el monto de los recursos económicos necesarios

para la realización del proyecto.

4.1 COSTOS DE PRODUCCIÓN

El costo de la producción de ensaladas está conformado por todas aquellas partidas

que intervienen directamente en producción.

Tabla 56. Precio por unidad

Precio por unidad (materia prima)

Lechuga (325 gr) $0,42

Coliflor (2,000 gr) $0,44

Brócoli (2,000 gr) $0,20

Aderezo $0,60

Bolsa $0,07

152

Tabla 57. Producción de Ensaladas

Producción de Ensaladas Preparadas

Descripción Diario Mensual Anual

Gramos 1.265.318,00 26.360.790,00 316.329.484,00

Bolsas (375 gr) 3.374,00 70.295,00 843.545,00

Tabla 58. Producción de bolsas de 375 gr

Producción bolsas (375 gr)

A B=A*375

Materia Prima % Gramos por bolsa

Lechuga 66% 247,5

Cóliflor 17% 63,75

Brócoli 17% 63,75

Total 375

Tabla 59. Requerimiento de hortalizas diarias.

Cultivo

Peso por

Unidad

(gramos)

Total de Unidades

de hortalizas por

mes

Total de Unidades

de hortalizas por

día

Lechuga 325 52,500 2,625

Coliflor 2,000 13,125 656

Brócoli 2,000 13,125 656

153

Costo del producto (unidad)

Tabla 60. Costo Variable Unitario

Concepto Unidad (lt/lb/hr) Cantidad utilizada Costo unitario Total

Ensalada Preparada e

1.42

Lechuga gramos 247.5 $ 0.00128 0.31

Coliflor gramos 63.75 $ 0.00022 0.013

Brócoli gramos 63.75 $ 0.00010 0.006

Aderezo unidad 1 $ 0.60 0.6

Gas libras 0.08 $ 0.30 0.024

Bolsa unidad 1 $ 0.07 0.07

Transporte a cliente galones 0.0012 $ 4.00 0.0047

Costo de ventas Horas 0.13 $ 3.00 0.39

Tomando en consideración la materia prima y los costos directos al producto

obtendremos el costo variable unitario de cada bolsa de ensalada preparada de 375

gramos.

4.2 CONSUMO DE AGUA

De acuerdo al reglamento de seguridad e higiene vigente, un trabajador debe contar

con una disponibilidad de 150 litros o 0.15 mts3 de agua potable por día27. La

plantilla laboral de la empresa será de 17 personas por lo que se deberá contar con

2.55 mts3 de agua potable diariamente, pero la empresa tiene otras necesidades de

agua que se muestran a continuación:

27

Evaluación de Proyectos. Quinta Edición. Autor: Gabriel Baca Urbina, 2005.

154

Tabla 61. Costo por consumo de agua

Consumo de Agua

A B=A*20 C=B*12 D E=C*D

Diario

(mts3)

Mensual

(mts3) Anual (mts

3)

Costo por

mts3 Costo anual

Limpieza de equipo de

producción 0,70 14 168 $0,38 $63,84

Limpieza general de la empresa 0,50 10 120 $0,38 $45,60

Riego de áreas verdes 0,25 5 60 $0,38 $22,80

Agua disponible para personal 2,55 51 612 $0,38 $232,56

Lavado de hortalizas y proceso

en general 40,00 800 9.600 $0,38 $3.648,00

TOTAL DE COSTO ANUAL $4.012,80

4.3 COMBUSTIBLES

El único gasto de combustible atribuible es del camión utilizado para la entrega del

producto terminado que ha sido calculado en base a la distancia que existe entre San

Salvador y Chalatenango28, y el precio de la gasolina29. Los cálculos se muestran en

la Tabla 62.

Tabla 62. Costo de combustible

Costo de combustible

Distancia de Chalatenango a San Salvador 90 Kms A

Precio Diesel Zona Central y Occidental $3,00 Galón B

Rendimiento 45 Km/Galón C

Consumo 2,00 Galones D=A/C

Consumo (x2) 4,00 Galones por día E=D*2

Costo diario por consumo $12,00 F=E*B

Costo Mensual por consumo $240,00 G=F*20

Costo Anual por consumo $2.880,00 H=G*12

28

Ver ANEXO 3.1: Distancia entre Departamentos y San Salvador. 29

Ver ANEXO 3.2: Precios de Diesel en Zonas de El Salvador.

155

4.4 CARGOS DE DEPRECIACIÓN

El término depreciación tiene exactamente la misma connotación de amortización

pero el primero solo se aplica al activo fijo, ya que con el uso estos bienes valen

menos. Los cargos de depreciación se calculan en base a la vida útil de los activos

fijos y de forma lineal, es decir se divide el valor de los activos entre la vida útil de

estos, estos costos se muestran en las respectivas tablas de costos de los activos.

Los porcentajes para cada uno de los conceptos son los siguientes:

Tabla 63. Porcentaje Depreciaciones

Concepto Vida Útil Porcentaje

Herramientas de Trabajos 3 años 33.33%

Equipos Administrativos 2 años 50%

Maquinaria 5 años 20%

Vehículo 5 años 20%

Por políticas del proyecto al final de la vida útil de las herramientas de trabajo,

equipos administrativos y vehículos se invertirán en la compra de nuevos activos

para mantener la eficiencia de la operación del proyecto. En el caso de la

maquinaria, la vida útil según las normas de contabilidad establecida, es de 5 años.

Pero la vida útil real dada por los proveedores es de 12 años, por dicha razón no es

necesario invertir en nueva maquinaria en todo el ciclo operativo, que es de 10 años,

por razones de depreciación o pérdida de valor útil. Cualquier inversión adicional con

respecto a la maquinaria solo se debe a la capacidad de producción de las mismas.

Para el valor de recuperación, ya que no existen leyes establecidas para el

porcentaje de este, según recomendación del contador30 para un periodo de 10 años

se establece un 20% sobre el valor inicial de las herramientas, equipos, maquinaria,

vehículos y constitución de la empresa.

30

Vilma de Ramírez. Contadora de FUSADES (Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social)

156

Tabla 64. Valor de Recuperación

Concepto Monto Valor 20%

Equipos y Herramientas de Trabajos $ 4,636.25

$

927.25

Equipos Administrativos $ 10,254.00 $ 2,050.80

Maquinaria $ 25,905.00 $ 5,181.00

Vehículos $ 18,000.00 $ 3,600.00

Constitución de la Empresa $ 2,561.00

$

512.20

Valor de recuperación $ 12,271.25

4.5 COSTOS FIJOS

Para realizar el cálculo de los salarios se considera el número de trabajadores y su

cargo para conocer su costo, así como otros pagos para cumplir con los requisitos

legales.

Tabla 65. Gastos de Salarios

Puesto de trabajo

No. de

empleados

Salario

mensual Prestaciones

Costo

total

Costo

mensual

Salarios $13,616.69

Gerente General 1 $3,500.00 $322.68 $3,822.68 $3,822.68

Gerente de Producción 1 $1,900.00 $198.68 $2,098.68 $2,098.68

Gerente Administrativo y

Financiero 1 $1,900.00 $198.68 $2,098.68 $2,098.68

Gerente Comercial 1 $1,900.00 $198.68 $2,098.68 $2,098.68

Contador 1 $900.00 $121.18 $1,021.18 $1,021.18

Jefe de Control de Calidad 1 $700.00 $105.68 $805.68 $805.68

Ejecutor de compras 1 $500.00 $76.25 $576.25 $576.25

Vendedor 1 $500.00 $76.25 $576.25 $576.25

Auxiliar de Administración y

Finanzas 1 $450.00 $68.63 $518.63 $518.63

Operarios 11 $175.00 $26.69 $201.69 $2,218.56

157

Para el cálculo del aporte patronal de las prestaciones se tomo los siguientes

porcentajes: el ISSS (7.5%), INSAFORP (1%) Y AFP (6.75%). Las prestaciones para

cada empleado de la empresa se calculó tomando en cuenta el artículo 198 del

Código de Trabajo. Dicho artículo dice que la cantidad mínima que deberá pagarse

es a la equivalente al salario de 10 días. Las vacaciones de los empleados equivalen

a una prestación equivalente al salario correspondiente a 15 días más un 30%. Se

muestran a continuación:

Tabla 65a. Gastos de Salarios Anuales

Tabla 65b. Tabla de Retenciones y Aportaciones Anuales

A B=salario*A C=B*12 D=K E=(B/2)*0,3 F=(B/30)*10 G=C+E+F

1 $3,500.00 $42,000.00 $3,872.14 $525.00 $1,166.67 $47,563.81

1 $1,900.00 $22,800.00 $2,384.14 $285.00 $633.33 $26,102.47

1 $1,900.00 $22,800.00 $2,384.14 $285.00 $633.33 $26,102.47

1 $1,900.00 $22,800.00 $2,384.14 $285.00 $633.33 $26,102.47

1 $900.00 $10,800.00 $1,454.14 $135.00 $300.00 $12,689.14

1 $700.00 $8,400.00 $1,268.14 $105.00 $233.33 $10,006.47

1 $500.00 $6,000.00 $915.00 $75.00 $166.67 $7,156.67

1 $500.00 $6,000.00 $915.00 $75.00 $166.67 $7,156.67

1 $450.00 $5,400.00 $823.50 $67.50 $150.00 $6,441.00

11 $1,925.00 $23,100.00 $3,522.75 $288.75 $641.67 $27,553.17

$196,874.33TOTAL

Cuadro de Salarios

Puesto de Trabajo

Salario

Mensual

Salario

Anual

Prestaciones de

Ley Vacaciones Aguinaldos Cantidad a Pagar anual

Gerente General

Auxiliar de Administración y Finanzas

Operarios

Gerente de Producción

Gerente Administrativo y Financiero

Gerente Comercial

Contador

Jefe de Control de Calidad

Ejecutor de compras

Vendedor

No de

Empleados

H=C*0,075 I=C*0,01 J=C*0,0675 K=H+I+J L=C*0.03 M=C*0.0625 N=L+M O=C-N

ISSS (7,5%) INSAFORP (1%) AFP (6,75%) TOTAL ISSS (3%) AFP (6,25%) TOTAL Neto a Recibir

$617.14 $420.00 $2,835.00 $3,872.14 $246.86 $2,625.00 $2,871.86 $39,128.14

$617.14 $228.00 $1,539.00 $2,384.14 $246.86 $1,425.00 $1,671.86 $21,128.14

$617.14 $228.00 $1,539.00 $2,384.14 $246.86 $1,425.00 $1,671.86 $21,128.14

$617.14 $228.00 $1,539.00 $2,384.14 $246.86 $1,425.00 $1,671.86 $21,128.14

$617.14 $108.00 $729.00 $1,454.14 $246.86 $675.00 $921.86 $9,878.14

$617.14 $84.00 $567.00 $1,268.14 $246.86 $525.00 $771.86 $7,628.14

$450.00 $60.00 $405.00 $915.00 $180.00 $375.00 $555.00 $5,445.00

$450.00 $60.00 $405.00 $915.00 $180.00 $375.00 $555.00 $5,445.00

$405.00 $54.00 $364.50 $823.50 $162.00 $337.50 $499.50 $4,900.50

$1,732.50 $231.00 $1,559.25 $3,522.75 $693.00 $1,443.75 $2,136.75 $20,963.25

TOTAL $19,923.08

Retenciones y Aportaciones

Puesto de trabajo

Gerente General

Auxiliar de Administración y Finanzas

Gerente de Producción

Gerente Administrativo y Financiero

Gerente Comercial

Contador

Operarios

Jefe de Control de Calidad

Ejecutor de compras

Vendedor

EmpleadoAportación Patronal

158

Tabla 66. Gastos de Operación

Gasto de Operación Mensual $ 2,081.00

Mantenimiento de maquinaria $ 300.00

Costos de electricidad $ 837.18

Costos de agua $ 508.82

Costos de teléfono $ 100.00

Internet $ 35.00

Papelería y gastos de planta $ 300.00

Para el mantenimiento de maquinaria se contratará los servicios de la empresa

Mediciones y Servicios S.A. de C.V. para el mantenimiento preventivo y correctivo

con una periodicidad mensual.

4.6 INVERSIONES

4.6.1 Activos fijos

Los activos fijos son los bienes tangibles que se utilizan en el proyecto para la

realización de las actividades y que se desprecian por el uso y por el transcurso del

tiempo.

159

Tabla 67. Equipos y Herramientas de Trabajos

Concepto Cantidad

(unidad) Costo Total

Vida útil

en meses

Depreciación

mensual

Equipos y Herramientas de Trabajos

Materiales de limpieza inicial 1 $ 50 $ 50

Mascarillas 300 $ 0.23 $ 69

Caja de Guantes de Polietileno (100 unidades) 2 $ 1.50 $ 3

Redecillas 25 $ 0.05 $ 1

Uniformes 10 $ 15 $ 150

Equipo de limpieza 1 $ 30 $ 30

Botas de Hule 20 $ 5.90 $ 118

Gafas 12 $ 20 $ 240

Extintores 4 $ 45 $ 180 36 $ 5.00

Recipientes Plásticos 5 $ 3 $ 15 36 $ 0.42

Cuchillos 8 $ 5 $ 40 36 $ 1.11

Estantería 4 $ 500 $ 2,000 36 $ 55.56

Carretillas 4 $ 80 $ 320 36 $ 8.89

Mesas de trabajo 2 $ 300 $ 600 36 $ 16.67

Asientos de trabajo 4 $ 80 $ 320 36 $ 8.89

Equipo de herramientas varias 1 $ 500 $ 500 36 $ 13.89

Total $ 4,636 $ 110.42

160

Tabla 68 Equipos Administrativos

Concepto Cantidad

(unidades) Costo Total

Vida útil

en

meses

Depreciación

mensual

Equipos Administrativos

Computadora 6 $ 450 $ 2,700 24 $ 112.50

Escritorio Grande 1 $ 300 $ 300 24 $ 12.50

Escritorio Pequeño 7 $ 250 $ 1,750 24 $ 72.92

Silla Ejecutiva 10 $ 75 $ 750 24 $ 31.25

Silla de Computadora 6 $ 26 $ 156 24 $ 6.50

Impresora/Fotocopiadora/Fax 6 $ 179 $ 1,074 24 $ 44.75

Archivero 8 $ 160 $ 1,280 24 $ 53.33

Sumadoras de 12 dígitos 2 $ 12 $ 24 24 $ 1.00

Oasis de agua 2 $ 50 $ 100 24 $ 4.17

Ventiladores 6 $ 60 $ 360 24 $ 15.00

Teléfonos 1 $ 20 $ 20 24 $ 0.83

Cafetera 1 $ 40 $ 40 24 $ 1.67

Mesa de conferencias 1 $ 1,000 $ 1,000 24 $ 41.67

Proyector Dell M109S 1 $ 700 $ 700 24 $ 29.17

Total $ 10,254.00 $ 427.25

Tabla 69 Maquinaria

Concepto Cantidad

(unidades) Costo Total

Vida útil

en meses

Depreciación

mensual

Maquinaria

Bascula Digital 2 $ 85 $ 170 60 $ 2.83

Cámara refrigerante 1 $ 6,000 $ 6,000 60 $ 100.00

Termómetro digital 1 $ 35 $ 35 60 $ 0.58

Cortadora de Hortalizas 1 $ 4,500 $ 4,500 60 $ 75.00

Lavadora de Hortalizas 1 $ 5,000 $ 5,000 60 $ 83.33

Centrifugadora de Hortalizas 1 $ 4,700 $ 4,700 60 $ 78.33

Máquina Envolvedora Vertical 1 $ 5,500 $ 5,500 60 $ 91.67

Total $ 25,905 $ 431.75

161

Tabla 70 Vehículos

Concepto Cantidad

(unidades) Costo Total

Vida útil

en meses

Depreciación

mensual

Vehículos

Microbús de reparto 1 $ 18,000 $ 18,000 60 $ 300.00

Total $ 18,000 $ 300.00

Terreno

En el caso del terreno, que está ubicado en el cantón Las Pilas, en el municipio de

San Ignacio del departamento de Chalatenango. La vara cuadrada se vende a $60, y

el terreno tiene un área de 1195.632 varas cuadras, dando un valor de $71,737.92

del terreno. En la tabla 71 y tabla 72 se muestra el costo detallado de toda la obra

civil.

162

Tabla 71 Costo de Obra Civil

Costo de Obra Civil

MATERIAL DIMENSIÓN CANTIDAD

PRECIO

UNITARIO COSTO

Área Administrativa

Paredes Bloques de Concreto mts2

361.2 $100.00 $36,120.00

Ventanas Ventanas Solaire unidad 9 $65.00 $585.00

Piso Piso de Cerámica mts2 176.8 $10.00 $1,768.00

Techo

Lamina ZincAlum y Cielo Falso

Tipo Galaxy mts2 176.8 $30.00 $5,304.00

Puertas Madera unidad 9 $45.00 $405.00

Sanitario American Standard Unidad 1 $50.00 $50.00

Lavamanos American Standard Unidad 1 $40.00 $40.00

Luminarias Unidad 9 $60.00 $540.00

Ventana de Gerencia de

Producción Vidrio Templado Unidad 1 $300.00 $300.00

Pintura mts2 622.2 $5.00 $233.33

TOTAL $45,345.33

Área de Producción

Paredes Bloques de Cemento mts2 385.95 $100.00 $38,595.00

Ventanas Ventanas Solaire unidad 5 $65.00 $325.00

Piso Concreto Púlido mts3 44.4 $170.00 $7,548.00

Portón de descarga y

carga Acero Estructural unidad 1 $2,000.00 $2,000.00

Puerta Madera unidad 8 $45.00 $360.00

Techo Lámina ZincAlum mts2 296 $30.00 $8,880.00

Sanitario American Standard unidad 1 $50.00 $50.00

Lavamanos American Standard unidad 1 $40.00 $40.00

Luminarias unidad 6 $60.00 $360.00

Lamparas Empotrables de 4 tubos unidad 4 $90.00 $360.00

Cortina Corrediza Lámina Estructural unidad 2 $200.00 $400.00

Piso de Descarga y Carga Concreto Púlido mts3 15 $170.00 $2,550.00

Pintura mts2 571.5 $5.00 $2,857.50

TOTAL $64,325.50

163

Tabla 72. Costo de obra civil (2)

Planta Eléctrica

Malla Ciclón Metro Lineal 5.2 $20.00 $104.00

Piso Concreto Simple mts3 0.169 $90.00 $15.21

TOTAL $119.21

Caseta de Vigilancia

Techo Lámina ZincAlum mts2 2 $30.00 $60.00

Paredes

Bloques de

Cemento mts2 18 $100.00 $1,800.00

Puerta Madera unidad 1 $45.00 $45.00

Piso Piso de Cerámica mts2 2 $10.00 $20.00

Ventana Ventanas Solaire unidad 1 $65.00 $65.00

TOTAL $1,990.00

Estacionamiento

Piso Concreto mts3 23.04 $90.00 $2,073.60

TOTAL $2,073.60

Área cisterna

Pared de

concreto

Concreto

estructural mts3 6 $170.00 $1,020.00

Loza

Concreto

estructural mts3 3.75 $170.00 $637.50

TOTAL $1,657.50

TOTAL DE CONSTRUCCION $115,511.14

Instalaciones Hidráulica $3,465.33

Valor de terreno

varas

cuadradas 1195.632 $60.00 $71,737.92

Instalaciones Eléctricas $4,620.45

Total de Construcción + Terreno + Instalación $195,334.83

Tabla 73. Resumen de Inversión Planta Industrial

Concepto Cantidad Costo Total

Planta Industrial

Terreno (varas cuadradas) 1195.632 $60.00 $71,737.92

Construcción del edificio $123,596.91

Total $195,334.83

164

4.6.2 Activos Diferidos

Son todos los rubros no tangibles y que no están sujetos a depreciación y

obsolescencia, estos son los permisos municipales que se deben cancelar para el

legal funcionamiento de la empresa.

Tabla 74. Aspectos Legales

Concepto Cantidad Costo Total

Aspectos legales

Gastos de escrituración de la empresa 1 $ 300 $ 300

Matricula de comercio 1 $ 150 $ 150

Elaboración del sistema contable 1 $ 600 $ 600

Legalización de libros contables 1 $ 100 $ 100

Papelería de facturación 1 $ 300 $ 300

Registro de IVA/ NIT 1 $ 10 $ 10

Autorización funcionamiento establecimiento 1 $ 40 $ 40

Registro Sanitario 1 $ 35 $ 35

Publicación de matrícula de comercio 1 $ 76 $ 76

Balance 1 $ 100 $ 100

Certificado o permisos 1 $ 500 $ 500

Información Nutricional 1 $ 350 $ 350

Total $ 2,561

4.6.3 Capital de trabajo

También llamado "capital de giro", comprende las disponibilidades de capital

necesario para que una vez que la planta se encuentre instalada y puesta en

régimen normal de operación, pueda operar a los niveles previstos en los estudios

técnico-económicos.

El monto de este capital varía dentro de límites muy amplios, dependiendo de la

modalidad del mercado al cual va dirigida la producción, de las características del

165

proceso y las condiciones establecidas por la procedencia y disponibilidades de las

materias primas.

Para el cálculo del capital de trabajo se consideró el gasto de salarios, gasto

administrativo, mantenimiento de maquinaria, costo de producción y las ventas al

contado. Por políticas de la empresa se desea otorgar crédito de 30 días a los

clientes, se considera que es necesario tener en valores e inversiones el equivalente

a 2 meses de costos de producción, ventas y gastos de salarios cubiertos.

Desde el punto de vista contable, el capital de trabajo se define como la diferencia

aritmética entre el activo circulante y el pasivo circulante.

El activo circulante se compone básicamente de 3 secciones: valores e inversiones,

inventarios y cuentas por cobrar.

Valores e inversiones

Es el dinero invertido a corto plazo en alguna institución bancaria o bursátil, con el fin

de tener efectivo disponible para apoyar básicamente las necesidades de venta del

producto.

La empresa dará un crédito de 30 días un 50% de las ventas, por lo que se considera

necesario tener en valores e inversiones el equivalente del 50% venta del primer mes

para poder afrontar las necesidades de pago inmediatas y tener una reserva del 50%

del primer mes de venta por los pagos que se reciben en demora. Es decir, tener el

100% de venta del primer mes. Inversión de venta= $147,619.5 primer mes de

venta.

166

Inventarios

La cantidad de dinero que se asigna va relacionado directamente con las ventas. Se

calculo tomando en cuenta la materia prima necesario para un mes de producción de

ensaladas para cubrir los costos.

Total de $ de inventario de materia prima = $100,257.35 (un mes de producción)-

Cuentas por cobrar

La política de la empresa será vender con un crédito de 30 días, por lo que para el

cálculo de las cuentas por cobrar se toma en cuenta el costo de 30 días del costo de

operación de la empresa:

Cuentas por cobrar = Costo de Operación x 30

250

Cuentas por cobrar = $268,138 x 30

250

Cuentas por cobrar = $32,176.58

Teniendo todos los datos necesario, realizamos la siguiente operación:

TOTAL ACTIVO CIRCULANTE = Valores e inversiones + inventarios + cuentas por

cobrar-

TOTAL ACTIVO CIRCULANTE = $147,619.5 + $100,257.35 + $32,176.58-

TOTAL ACTIVO CIRCULANTE = $280,053.43-

167

Pasivo circulante

El pasivo circulante comprende los sueldos y salarios, proveedores de materias

prima, servicios e impuestos. El pasivo circulante es toda la deuda a corto plazo que

tiene la organización.

El índice de liquidez para las empresas no debe ser inferior a la relación 1:1, el

incumplimiento de esta relación indica que los pasivos circulantes superan el total de

activos circulantes. En este proyecto, el grupo investigador considero conveniente

que un nivel de liquidez de 2.1 veces dará un respaldo adecuado de los activos

corrientes sobre las obligaciones de corto plazo de la empresa; tomando en cuenta

que por cada 2.1 unidades monetarias invertidas en activo circulante, es conveniente

deber 1.

Prueba Circulante = Activo Circulante / Pasivo Circulante.

Pasivo Circulante= Activo Circulante / Prueba Circulante.

Pasivo Circulante= $280,053.43 / 2.1

Pasivo Circulante= $133,358.78

Capital de trabajo

Capital de Trabajo = AC – PC

Capital de Trabajo= $280,053.43 - $133,358.78

Capital de Trabajo= $146,694.65 Capital necesario para elaborar las ensaladas

preparadas.

168

Tabla 75. Capital de Trabajo

Capital de Trabajo

Valores e Inversión $ 147,619.50

Inventario $ 100,257.35

Cuentas por cobrar $ 32,176.58

Activo Circulante $ 280,053.43

Pasivo Circulante $ 133,358.78

Capital de Trabajo $ 146,694.65

4.6.4 Resumen de las Inversiones

Tabla 76. Inversiones Preoperativas

Concepto Total Depreciación

mensual

Equipos y Herramientas de Trabajos $ 4,636.25 $ 110.42

Equipos Administrativos $ 10,254.00 $ 427.25

Maquinaria $ 25,905.00 $ 431.75

Vehículos $ 18,000.00 $ 300.00

Locales $195,334.83

Asuntos legales $ 2,561.00

Total inversiones pre operativas $256,691.08 $ 1,269.42

Tabla 77. Resumen de Inversiones

Resumen de Inversión

Inversión Preoperativa $ 256,691.08

Capital de trabajo $ 146,694.65

Monto total de inversión $ 403,385.73

4.7 CRONOGRAMA DE INVERSIONES

Es importante construir un programa de instalación de la empresa que involucre

todas las actividades relacionadas con la puesta en marcha de proyecto.

Considerando desde el primer mes en el que se adquiere el terreno y se empieza a

169

realizar la elaboración del estudio hasta el último mes en que se realizan las últimas

pruebas para llevar a cabo la puesta en marcho de las operaciones.

Tabla 78. Cronograma de Inversión

4.8 FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO

Opciones de Financiamiento

El proyecto será financiado en un 30% de capital propio de los accionistas y un 70%

a través de un préstamo de FIDENORTE (Fideicomiso de Apoyo a la inversión en la

Zona Norte) con fondos FOMILENIO (El Fondo del Milenio).

La selección de FIDENORTE se determinó después de comparar las diversas

instituciones financieras del país31. FIDENORTE es una institución que tiene como

finalidad proveer financiamiento a proyectos de inversión en beneficio de los

habitantes de la Zona Norte y cuenta con un fondo de $17,000,000.00 para canalizar

créditos hacia inversiones de alto impacto en la Zona Norte, proporcionando

31

Ver ANEXO 3.3: Instituciones Financieras.

1 2 3 4 5 6

256,690.83$ 160,233.53$ 132,953.15$ 80,391.27$ 42,719.39$ 18,000.00$

FUENTES

Financiamiento Propio 77,007.25$

Financiamiento Externo 179,683.58$

USOS

Compra de Terreno 71,737.92$

Construccion de Obra Civil 24,719.38$ 24,719.38$ 24,719.38$ 24,719.38$ 24,719.39$

Compra de Maquinaria e Instación 12,952.50$ 12,952.50$

Equipo y Herramientas 14,890.00$

Vehículo 18,000.00$

Aspectos Legales 2,561.00$

TOTAL DE USOS 96,457.30$ 27,280.38$ 52,561.88$ 37,671.88$ 24,719.39$ 18,000.00$

Saldo Final del Mes 160,233.53$ 132,953.15$ 80,391.27$ 42,719.39$ 18,000.00$ (0.00)$

CRONOGRAMA DE INVERSIONES

Mes

Saldo Inicial

170

financiamiento a Pequeñas y Medianas empresas. El mecanismo de financiamiento

de FIDENORTE se presenta a continuación32:

Tabla 79. Mecanismo de FIDENORTE

Beneficios Potenciales

Sector Máximo % a Financiar por FIDENORTE

Monto Mínimo a Financiar por

proyecto

Contrapartida Mínima

requerida Condiciones

Pequeños Empresarios

Agropecuario

Agroindustrial

Lácteo Turismo

Artesanías

70% del valor total de la inversión a

realizarse en el proyecto

$50,000.00

20% del valor total de la inversión a

realizarse en el proyecto

1. Realizar actividades

comerciales que beneficien a

los habitantes de la zona

norte de El Salvador.

2. Estar legalmente constituida y

manejar registros contables

formales.

3. Calificación crediticia dentro

del sistema financiero de

"A1", "A2", "B".

4. Financiamiento únicamente a

empresas privadas.

Medianos Empresarios

La tasa de interés es de entre 9.6%-11%, por la naturaleza de nuestro proyecto y por

los beneficios socio económicos que trae consigo para la zona norte, tendríamos una

tasa del 10%, con un plazo de 7 años y 2 años de período de gracia, pagando

únicamente los intereses en el período de gracia.

Tabla 80. Fuentes de Financiamiento Fuente de Financiamiento

Concepto Montos Porcentaje

Monto total de Inversión $ 403,385.73

Crédito Bancario $ 282,370.01 70.00%

Aporte de los accionistas $ 121,015.72 30.00%

32

Mecanismo de Financiamiento de FIDENORTE. Sitio de pagina Web

https://www.bmi.gob.sv/pls/portal/docs/PAGE/BMI_PORTALBMI/BMI_PRODUCTOS_FINANCIEROS/

BMI_PROGRAMAS_ESPECIALES/BMI_RETO_MILENIO/BMI_RETO_MILENIO_APOYO_INVERSIO

N/20090223%20-%20GUIA%20FIDENORTE.PDF

171

Amortizaciones de Préstamo

Tabla 81. Valor del Préstamo y Cuota del Préstamo

Cálculo Cuota Préstamo

Monto: $282,370.01

Interés Anual: 10.00%

Plazo en Meses: 84

Cuota: ($4,687.68)

Cuota Total: $4,687.68

Para el cálculo de anualidad o pago de préstamo basado en pagos constantes y con

una tasa de interés constante, se utilizó la fórmula de anualidad en Excel.

Fórmula de anualidad en Excel: PAGO (tasa;nper;va;vf;tipo)

Tasa: es el tipo de interés del préstamo.

Nper: es el número total de pagos del préstamo.

Va: es el valor actual, o la cantidad total de una serie de futuros pagos. También se

conoce como valor bursátil.

Vf: es el valor futuro o un saldo en efectivo que se desea lograr después de efectuar

el último pago. Si el argumento vf se omite, se supone que el valor es 0 (es decir, el

valor futuro de un préstamo es 0).

Debido a las políticas del préstamo se tendrá dos años de gracia en el cual solo se

pagarán los intereses, y a partir del año tres, se pagará mensualmente la cuota del

préstamo.

172

Tabla 82. Amortizaciones Detalladas

Período Cuota Interés Capital Saldo Interes Acumulado

282,370.01$

25 4,687.68$ 2,353.08$ 2,334.59$ 280,035.42$ 2,353.08$

26 4,687.68$ 2,333.63$ 2,354.05$ 277,681.37$ 4,686.71$

27 4,687.68$ 2,314.01$ 2,373.67$ 275,307.71$ 7,000.72$

28 4,687.68$ 2,294.23$ 2,393.45$ 272,914.26$ 9,294.95$

29 4,687.68$ 2,274.29$ 2,413.39$ 270,500.87$ 11,569.24$

30 4,687.68$ 2,254.17$ 2,433.50$ 268,067.37$ 13,823.41$

31 4,687.68$ 2,233.89$ 2,453.78$ 265,613.59$ 16,057.31$

32 4,687.68$ 2,213.45$ 2,474.23$ 263,139.36$ 18,270.76$

33 4,687.68$ 2,192.83$ 2,494.85$ 260,644.51$ 20,463.58$

34 4,687.68$ 2,172.04$ 2,515.64$ 258,128.87$ 22,635.62$

35 4,687.68$ 2,151.07$ 2,536.60$ 255,592.27$ 24,786.69$

36 4,687.68$ 2,129.94$ 2,557.74$ 253,034.53$ 26,916.63$

37 4,687.68$ 2,108.62$ 2,579.06$ 250,455.47$ 2,108.62$

38 4,687.68$ 2,087.13$ 2,600.55$ 247,854.92$ 4,195.75$

39 4,687.68$ 2,065.46$ 2,622.22$ 245,232.70$ 6,261.21$

40 4,687.68$ 2,043.61$ 2,644.07$ 242,588.63$ 8,304.81$

41 4,687.68$ 2,021.57$ 2,666.10$ 239,922.53$ 10,326.39$

42 4,687.68$ 1,999.35$ 2,688.32$ 237,234.21$ 12,325.74$

43 4,687.68$ 1,976.95$ 2,710.72$ 234,523.48$ 14,302.69$

44 4,687.68$ 1,954.36$ 2,733.31$ 231,790.17$ 16,257.05$

45 4,687.68$ 1,931.58$ 2,756.09$ 229,034.07$ 18,188.64$

46 4,687.68$ 1,908.62$ 2,779.06$ 226,255.02$ 20,097.26$

47 4,687.68$ 1,885.46$ 2,802.22$ 223,452.80$ 21,982.71$

48 4,687.68$ 1,862.11$ 2,825.57$ 220,627.23$ 23,844.82$

49 4,687.68$ 1,838.56$ 2,849.12$ 217,778.11$ 1,838.56$

50 4,687.68$ 1,814.82$ 2,872.86$ 214,905.25$ 3,653.38$

51 4,687.68$ 1,790.88$ 2,896.80$ 212,008.45$ 5,444.25$

52 4,687.68$ 1,766.74$ 2,920.94$ 209,087.51$ 7,210.99$

53 4,687.68$ 1,742.40$ 2,945.28$ 206,142.23$ 8,953.39$

54 4,687.68$ 1,717.85$ 2,969.82$ 203,172.41$ 10,671.24$

55 4,687.68$ 1,693.10$ 2,994.57$ 200,177.83$ 12,364.34$

56 4,687.68$ 1,668.15$ 3,019.53$ 197,158.31$ 14,032.49$

57 4,687.68$ 1,642.99$ 3,044.69$ 194,113.62$ 15,675.48$

58 4,687.68$ 1,617.61$ 3,070.06$ 191,043.55$ 17,293.09$

59 4,687.68$ 1,592.03$ 3,095.65$ 187,947.91$ 18,885.12$

60 4,687.68$ 1,566.23$ 3,121.44$ 184,826.46$ 20,451.35$

Tabla de Amortización de Préstamo

173

Continuación Tabla 82. Amortizaciones Detalladas

Período Cuota Interés Capital Saldo Interes Acumulado

61 4,687.68$ 1,540.22$ 3,147.46$ 181,679.01$ 1,540.22$

62 4,687.68$ 1,513.99$ 3,173.68$ 178,505.32$ 3,054.21$

63 4,687.68$ 1,487.54$ 3,200.13$ 175,305.19$ 4,541.76$

64 4,687.68$ 1,460.88$ 3,226.80$ 172,078.39$ 6,002.63$

65 4,687.68$ 1,433.99$ 3,253.69$ 168,824.70$ 7,436.62$

66 4,687.68$ 1,406.87$ 3,280.80$ 165,543.90$ 8,843.49$

67 4,687.68$ 1,379.53$ 3,308.14$ 162,235.75$ 10,223.02$

68 4,687.68$ 1,351.96$ 3,335.71$ 158,900.04$ 11,574.99$

69 4,687.68$ 1,324.17$ 3,363.51$ 155,536.53$ 12,899.16$

70 4,687.68$ 1,296.14$ 3,391.54$ 152,144.99$ 14,195.29$

71 4,687.68$ 1,267.87$ 3,419.80$ 148,725.19$ 15,463.17$

72 4,687.68$ 1,239.38$ 3,448.30$ 145,276.89$ 16,702.55$

73 4,687.68$ 1,210.64$ 3,477.04$ 141,799.85$ 1,210.64$

74 4,687.68$ 1,181.67$ 3,506.01$ 138,293.84$ 2,392.31$

75 4,687.68$ 1,152.45$ 3,535.23$ 134,758.61$ 3,544.75$

76 4,687.68$ 1,122.99$ 3,564.69$ 131,193.93$ 4,667.74$

77 4,687.68$ 1,093.28$ 3,594.39$ 127,599.53$ 5,761.03$

78 4,687.68$ 1,063.33$ 3,624.35$ 123,975.18$ 6,824.36$

79 4,687.68$ 1,033.13$ 3,654.55$ 120,320.63$ 7,857.48$

80 4,687.68$ 1,002.67$ 3,685.00$ 116,635.63$ 8,860.15$

81 4,687.68$ 971.96$ 3,715.71$ 112,919.92$ 9,832.12$

82 4,687.68$ 941.00$ 3,746.68$ 109,173.24$ 10,773.12$

83 4,687.68$ 909.78$ 3,777.90$ 105,395.34$ 11,682.89$

84 4,687.68$ 878.29$ 3,809.38$ 101,585.96$ 12,561.19$

85 4,687.68$ 846.55$ 3,841.13$ 97,744.83$ 846.55$

86 4,687.68$ 814.54$ 3,873.14$ 93,871.70$ 1,661.09$

87 4,687.68$ 782.26$ 3,905.41$ 89,966.28$ 2,443.35$

88 4,687.68$ 749.72$ 3,937.96$ 86,028.33$ 3,193.07$

89 4,687.68$ 716.90$ 3,970.77$ 82,057.55$ 3,909.98$

90 4,687.68$ 683.81$ 4,003.86$ 78,053.69$ 4,593.79$

91 4,687.68$ 650.45$ 4,037.23$ 74,016.46$ 5,244.24$

92 4,687.68$ 616.80$ 4,070.87$ 69,945.59$ 5,861.04$

93 4,687.68$ 582.88$ 4,104.80$ 65,840.79$ 6,443.92$

94 4,687.68$ 548.67$ 4,139.00$ 61,701.79$ 6,992.59$

95 4,687.68$ 514.18$ 4,173.50$ 57,528.29$ 7,506.77$

96 4,687.68$ 479.40$ 4,208.27$ 53,320.02$ 7,986.18$

174

Continuación Tabla 82. Amortizaciones Detalladas

Tabla 83. Amortizaciones Anuales

Período Cuota Interés Capital Saldo Interes Acumulado

97 4,687.68$ 444.33$ 4,243.34$ 49,076.67$ 444.33$

98 4,687.68$ 408.97$ 4,278.70$ 44,797.97$ 853.31$

99 4,687.68$ 373.32$ 4,314.36$ 40,483.61$ 1,226.62$

100 4,687.68$ 337.36$ 4,350.31$ 36,133.30$ 1,563.99$

101 4,687.68$ 301.11$ 4,386.57$ 31,746.73$ 1,865.10$

102 4,687.68$ 264.56$ 4,423.12$ 27,323.61$ 2,129.65$

103 4,687.68$ 227.70$ 4,459.98$ 22,863.63$ 2,357.35$

104 4,687.68$ 190.53$ 4,497.15$ 18,366.48$ 2,547.88$

105 4,687.68$ 153.05$ 4,534.62$ 13,831.86$ 2,700.93$

106 4,687.68$ 115.27$ 4,572.41$ 9,259.45$ 2,816.20$

107 4,687.68$ 77.16$ 4,610.51$ 4,648.94$ 2,893.36$

108 4,687.68$ 38.74$ 4,648.94$ (0.00)$ 2,932.10$

Período Cuota Interés Capital Saldo Interes Acumulado Amortizacion Annual

1 4.700,46$ 2.135,74$ 2.564,72$ 253.724,50$ 26.990,03$ 29.335,49$

2 4.700,46$ 1.867,18$ 2.833,27$ 221.228,83$ 23.909,84$ 32.407,30$

3 4.700,46$ 1.570,50$ 3.129,96$ 185.330,45$ 20.507,12$ 35.800,77$

4 4.700,46$ 1.242,76$ 3.457,70$ 145.673,03$ 16.748,09$ 39.549,57$

5 4.700,46$ 880,69$ 3.819,77$ 101.862,96$ 12.595,44$ 43.690,93$

6 4.700,46$ 480,71$ 4.219,75$ 53.465,41$ 8.007,95$ 48.265,94$

7 4.700,46$ 38,85$ 4.661,61$ -$ 2.940,10$ 53.320,02$

175

4.9 PRECIO Y PROYECCIONES DE VENTA

Para la determinación del precio de venta no existe ningún parámetro que indique el

porcentaje de utilidad ideal, debido a que la fijación del precio de venta depende de

varios factores tales como el volumen de producción y el precio actual del producto

en el mercado. Estimaremos que año con año el precio aumentará un 3%, debido a

que los salarios y costos aumentarán 2%, mientras que los gastos de ventas también

aumentarán 3%. El precio de venta que hemos establecido es de $2.10, y el costo

por cada uno de los productos es de $1.43.

Tabla 84 Supuestos Generales

Supuestos Generales

Incrementos anuales en ventas año 2-5 5%

Incrementos en el precio de venta año 2-5 3%

Incrementos en costos variables anuales 3%

Incrementos Salariales anuales 2%

Gastos de venta como % de las ventas 3.0%

Incrementos en gastos de operación

anuales 0%

Impuesto sobre la renta 25%

Días de crédito de las ventas 30

Porcentaje de las ventas al crédito 50%

Días al crédito de las compras 30

Porcentaje de las compras al crédito 50%

Tasa de descuento para cálculo del VAN 12.61%

Las Proyecciones de venta mensuales para el primer año se muestran en la tabla 85

y las proyecciones de venta para los primeros 10 años se muestran en la tabla 86.

176

Tabla 85. Proyecciones de Ventas Mensuales

Tabla 86. Proyecciones de Venta Anuales

Años Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9 Mes 10 Mes 11 Mes 12

Unidades

Ensalada Preparada 70,295.00 70,295.00 70,295.00 70,295.00 70,295.00 70,295.00 70,295.00 70,295.00 70,295.00 70,295.00 70,295.00 70,295.00

Precios de venta

Ensalada Preparada 2.10 2.10 2.10 2.10 2.10 2.10 2.10 2.10 2.10 2.10 2.10 2.10

Total venta en $ 147,619.50 147,619.50 147,619.50 147,619.50 147,619.50 147,619.50 147,619.50 147,619.50 147,619.50 147,619.50 147,619.50 147,619.50

Años Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10

Unidades

Ensalada Preparada 843,540.00 885,717.00 930,002.85 976,502.99 1025,328.14 1076,594.55 1130,424.28 1186,945.49 1246,292.77 1308,607.40

Precios de venta

Ensalada Preparada 2.10 2.16 2.23 2.29 2.36 2.43 2.51 2.58 2.66 2.74

Total venta en $ 1771,434.00 1915,805.87 2071,944.05 2240,807.49 2423,433.30 2620,943.11 2834,549.98 3065,565.80 3315,409.41 3585,615.28

177

4.10 PRESUPUESTO DE EFECTIVO

El presupuesto de efectivo es una proyección de la liquidez de la empresa, que

registra las entradas y salidas de efectivo antes y después del inicio de operaciones.

Es muy importante, una buena posición de liquidez del proyecto (efectivo para cubrir

las obligaciones).

El objetivo del presupuesto es determinar disponibilidad futura de efectivo, a fin de

modificar sus políticas de manejo de inventarios, de cuentas por pagar, de cuentas

por cobrar o programar el uso de créditos bancarios rotativos en determinadas

épocas. El proyecto buscará no ser tomado por sorpresa por la falta de liquidez de la

empresa. También nos refleja la cantidad exacta de efectivo que contamos en cada

año de operación en el balance general.

178

Tabla 87. Presupuesto de Efectivo

Flujo operativo Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10

Utilidad neta 192,553 236,233 299,114 370,068 448,655 535,586 631,636 737,648 854,538 981,316

Depreciaciones 15,233 15,233 15,233 15,233 15,233 15,233 15,233 15,233 15,233 15,233

Generacion bruta de efectivo 207,786 251,466 314,347 385,301 463,888 550,819 646,869 752,881 869,771 996,549

Flujo operativo

Cuentas por cobrar (885,717.00)$ (72,185.94)$ (78,069.09)$ (84,431.72)$ (91,312.91)$ (98,754.91)$ (106,803.43)$ (115,507.91)$ (124,921.81)$ (135,102.93)$

Inventarios (661.25)$ (15,038.60)$ (15,038.60)$ (15,038.60)$ (15,038.60)$ (15,038.60)$ (15,038.60)$ (15,038.60)$ (15,038.60)$ (15,038.60)$ (15,038.60)$

Cuentas por pagar 601,544.12 49,025.85 32,528.50 34,154.92 35,862.67 37,655.80 39,538.59 41,515.52 43,591.30 45,770.86

Total flujo operativo (661.25)$ (299,211.48)$ (38,198.69)$ (60,579.19)$ (65,315.40)$ (70,488.84)$ (76,137.71)$ (82,303.44)$ (89,030.99)$ (96,369.11)$ (104,370.67)$

Flujos de inversiones preoperativas

Maquinaria (5 anos) (25,905.00)$ (25,905.00)$

Equipo y Herramientas (3 anos) (3,975.00)$ (3,975.00)$ (3,975.00)$ (3,975.00)$

Equipos Administrativos (2 anos) (10,254.00)$ (10,254.00)$ (10,254.00)$ (10,254.00)$ (10,254.00)$

Transporte (5 anos ) (18,000.00)$ (18,000.00)$

Asuntos legales, constitución (2,561.00)$

Terreno (71,737.92)$

Edificio (123,596.91)$

Total flujo de inversión (256,029.83)$ -$ -$ (10,254.00)$ (3,975.00)$ (10,254.00)$ (43,905.00)$ (14,229.00)$ -$ (10,254.00)$ (3,975.00)$

Flujo financiero

Créditos bancarios 282,370.01$

Amortización del préstamo (29,335.49) (32,407.30) (35,800.77) (39,549.57) (43,690.93) (48,265.94) (53,320.02) -

Aporte de capital 121,015.72$

Pago de dividendos

Total flujo financiero 403385.7345 0 0 (29,335.49) (32,407.30) (35,800.77) (39,549.57) (43,690.93) (48,265.94) (53,320.02) -

Saldo final neto de efectivo (91,425.28) 213,267.54 214,178.25 283,603.36 347,344.02 391,226.32 506,645.34 615,583.81 709,828.30 888,203.67

Saldo inicial neto de efectivo 146,694.65$ 55,269.38$ 268,536.92$ 482,715.17$ 766,318.52$ 1113,662.54$ 1504,888.86$ 2011,534.20$ 2627,118.02$ 3336,946.32$

Saldo final de efectivo 146,694.65$ 55,269.38$ 268,536.92$ 482,715.17$ 766,318.52$ 1113,662.54$ 1504,888.86$ 2011,534.20$ 2627,118.02$ 3336,946.32$ 4225,149.99$

179

4.11 FLUJO DE CAJA DEL PROYECTO

El flujo de caja de la empresa utiliza la información del estado de resultados y del

balance general para determinar cuánto flujo operativo ha generado el proyecto, ya

que el estado no indica la cantidad real de efectivo al existir en este entradas que no

son efectivo. En nuestro caso la depreciación y ciertos usos de efectivo no se

reportan en el estado de resultados.

Para el cálculo se toman todos los desembolsos preoperativos y el capital necesario

para iniciar las operaciones, a lo largo de los períodos se toman las utilidades

obtenidas en el estado de resultados y se le suman las depreciaciones ya que no son

desembolsos de efectivo reales. Y a lo largo de los períodos se van incorporando

egresos o ingresos reales que va teniendo el proyecto en base a sus operaciones.

180

Tabla 88. Flujo de Caja del proyecto

Concepto Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10

Venta 1771,434.00 1915,805.87 2071,944.05 2240,807.49 2423,433.30 2620,943.11 2834,549.98 3065,565.80 3315,409.41 3585,615.28

Costo de los Bienes vendidos (1203,088.24) (1301,139.94) (1366,196.93) (1434,506.78) (1506,232.12) (1581,543.72) (1660,620.91) (1743,651.96) (1830,834.55) (1922,376.28)

Utilidad Bruta 568,345.76 614,665.93 705,747.12 806,300.71 917,201.18 1039,399.39 1173,929.07 1321,913.84 1484,574.86 1663,239.00

Salarios (190,023) (193,824) (197,700) (201,654) (205,687) (209,801) (213,997) (218,277) (222,642) (227,095)

Gastos de venta (53,143) (57,474) (62,158) (67,224) (72,703) (78,628) (85,036) (91,967) (99,462) (107,568)

Gastos de operación (24,972) (24,972) (24,972) (24,972) (24,972) (24,972) (24,972) (24,972) (24,972) (24,972)

Depreciación (15,233) (15,233) (15,233) (15,233) (15,233) (15,233) (15,233) (15,233) (15,233) (15,233)

Utilidad Operativa 284,975 323,163 405,684 497,217 598,606 710,765 834,691 971,465 1122,265 1288,370

Interes pagados (28,237) (28,237) (26,917) (23,845) (20,451) (16,703) (12,561) (7,986) (2,932) -

Utilidad Antes de impuesto 256,737.61 323,163.17 395,429.74 493,242.43 588,352.04 666,860.21 820,461.67 971,465.03 1112,011.20 1284,395.32

Impuestos a la ganancia (64,184) (73,732) (94,692) (118,343) (144,539) (173,516) (205,532) (240,870) (279,833) (322,093)

Utilidad Neta 192,553.21 249,431.63 300,737.96 374,899.27 443,813.37 493,344.55 614,929.30 730,595.32 832,177.93 962,302.74

Capital de trabajo -146,695 146,695

Depreciación 15,233 15,233 15,233 15,233 15,233 15,233 15,233 15,233 15,233 15,233

Amortizaciones (29,335.49) (32,407.30) (35,800.77) (39,549.57) (43,690.93) (48,265.94) (53,320.02)

Inversion -256691.08 -

Inversion Adicional (10,254) (3,975) (10,254) (43,905) (14,229) (10,254) (3,975)

Valor de rescate 12,271

Flujo de Caja Neto -403385.7345 207,786.21 264,664.63 276,381.47 353,749.98 412,991.60 425,122.97 572,242.37 697,562.38 783,836.91 1132,526.65

181

4.12 ESTADO DE RESULTADO

En base a los cambios en la operación y estructura de capital propuestos, se hace el

pronóstico del estado de resultados para los 10 años posteriores a la adquisición.

Los cálculos hechos en el estado de resultados servirán para conocer los márgenes

sobre ventas, la carga administrativa expresada como porcentaje de las ventas y la

utilidad neta sobre ventas. Será importante realizar comparaciones periódicas entre

lo proyectado y lo real, a fin de hacer las correcciones necesarias o ajustar las

nuevas proyecciones.

Para construir el estado de resultados pro forma se comienza con las ventas, y estas

se calculan en base a las estimaciones antes calculadas en el estudio de mercado y

estudio técnico, considerando el incremento de estas de 5%, se le restan los costos

de los bienes vendidos que es proporcional al volumen de ventas. Luego, se obtiene

el margen sobre las ventas y se le restan los gastos y costos que no son

proporcionales a las ventas, así como también la depreciación de las maquinas, que

aunque no representa un desembolso real de dinero, sirve como escudo fiscal ya que

el valor real de dichas maquinas si disminuye con respecto al tiempo.

Se obtiene la utilidad operativa y se incluyen otros egresos que provienen de

actividades que no son la parte central del negocio de la compañía. En nuestro caso

son los gastos financieros que son las amortizaciones que se realizan con respecto

al préstamo obtenido de la institución financiera. Se obtiene la utilidad antes de

impuestos, el impuesto es de 25% y solo es aplicable cuando la empresa tenga

utilidades, que nuestro caso siempre es así en cada uno de todos los períodos

evaluados.

A continuación se presentan los estados de resultado proforma de 10 años de

operación.

182

Tabla 89. Estado de Resultado Pro forma

Concepto Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10

Ventas totales 1771,434 1915,806 2071,944 2240,807 2423,433 2620,943 2834,550 3065,566 3315,409 3585,615

Costo de los bienes vendidos 1203,088 1301,140 1366,197 1434,507 1506,232 1581,544 1660,621 1743,652 1830,835 1922,376

Margen sobre ventas 568,346 614,666 705,747 806,301 917,201 1039,399 1173,929 1321,914 1484,575 1663,239

Salarios 190,023 193,824 197,700 201,654 205,687 209,801 213,997 218,277 222,642 227,095

Gastos de venta 53,143 57,474 62,158 67,224 72,703 78,628 85,036 91,967 99,462 107,568

Gastos de operación 24,972 24,972 24,972 24,972 24,972 24,972 24,972 24,972 24,972 24,972

Depreciación 15,233 15,233 15,233 15,233 15,233 15,233 15,233 15,233 15,233 15,233

Utilidad operativa 284,975 323,163 405,684 497,217 598,606 710,765 834,691 971,465 1122,265 1288,370

Gastos financieros (28,237) (28,237) (26,917) (23,845) (20,451) (16,703) (12,561) (7,986) (2,932) 0

Utilidad antes de impuestos 256,738 294,926 378,767 473,373 578,155 694,063 822,129 963,479 1119,333 1288,370

Impuesto sobre la renta (64,184) (73,732) (94,692) (118,343) (144,539) (173,516) (205,532) (240,870) (279,833) (322,093)

Utilidad neta 192,553 221,195 284,075 355,029 433,616 520,547 616,597 722,609 839,500 966,278

183

4.13 BALANCE GENERAL PROFORMA

El balance proyectado muestra los activos totales y pasivos totales del proyecto. Los

activos representan las propiedades y los pasivos representan las deudas del

proyecto, incluyendo las deudas que aportó el capital inicial.

Por regla contable, los activos totales y los pasivos totales deberán ser iguales. A

diferencia del estado de resultados, el balance refleja lo que existe en la empresa el

día del cierre contable.

El balance junto con el estado de resultados, será utilizado para realizar las

estimaciones de algunos índices financieros. Al igual que con el estado de

resultados, es convenientes realizar comparaciones entre lo real y lo proyectado en

diferentes periodos de tiempo, a fin de evaluar los cambios en las principales

cuentas, como inventarios, cuentas por cobrar, cuentas por pagar y préstamos

bancarios.

En el balance general se puede observar la cantidad de activos y pasivos con los que

cuenta el proyecto en los 10 años. Esto da un panorama rápido de la posición

financiera en un punto dado del tiempo.

184

Tabla 90. Balance General Pro forma

Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10

ACTIVO CIRCULANTES

Efectivo 146,695 55,269.38 268,536.92 482,715.17 766,318.52 1113,662.54 1504,888.86 2011,534.20 2627,118.02 3336,946.32 4225,149.99

Cuenta por Cobrar 885,717.00$ 957,902.94$ 1035,972.02$ 1120,403.74$ 1211,716.65$ 1310,471.56$ 1417,274.99$ 1532,782.90$ 1657,704.71$ 1792,807.64$

Inventario 661.25 15,699.85$ 15,699.85$ 15,699.85$ 15,699.85$ 15,699.85$ 15,699.85$ 15,699.85$ 15,699.85$ 15,699.85$ 15,699.85$

Total de activo circulante neto 147,356 956,686.23$ 1242,139.70$ 1534,387.04$ 1902,422.12$ 2341,079.04$ 2831,060.27$ 3444,509.05$ 4175,600.77$ 5010,350.88$ 6033,657.48$

ACTIVO FIJO

Maquinaria 25,905.00$ 25,905.00$ 25,905.00$ 25,905.00$ 25,905.00$ 25,905.00$ 51,810.00$ 51,810.00$ 51,810.00$ 51,810.00$ 51,810.00$

Equipo y Herramientas 3,975.00$ 3,975.00$ 3,975.00$ 3,975.00$ 7,950.00$ 7,950.00$ 7,950.00$ 11,925.00$ 11,925.00$ 11,925.00$ 15,900.00$

Equipos Administrativos 10,254.00$ 10,254.00$ 10,254.00$ 20,508.00$ 20,508.00$ 30,762.00$ 30,762.00$ 41,016.00$ 41,016.00$ 51,270.00$ 51,270.00$

Transporte 18,000.00$ 18,000.00$ 18,000.00$ 18,000.00$ 18,000.00$ 18,000.00$ 36,000.00$ 36,000.00$ 36,000.00$ 36,000.00$ 36,000.00$

Terreno 71,737.92$ 71,737.92$ 71,737.92$ 71,737.92$ 71,737.92$ 71,737.92$ 71,737.92$ 71,737.92$ 71,737.92$ 71,737.92$ 71,737.92$

Edificio 123,596.91$ 123,596.91$ 123,596.91$ 123,596.91$ 123,596.91$ 123,596.91$ 123,596.91$ 123,596.91$ 123,596.91$ 123,596.91$ 123,596.91$

Depreciacion Acumulada (15,233.00)$ (30,466.00)$ (45,699.00)$ (60,932.00)$ (76,165.00)$ (91,398.00)$ (106,631.00)$ (121,864.00)$ (137,097.00)$ (152,330.00)$

Total de activo fijo neto 253,468.83$ 238,235.83$ 223,002.83$ 218,023.83$ 206,765.83$ 201,786.83$ 230,458.83$ 229,454.83$ 214,221.83$ 209,242.83$ 197,984.83$

ACTIVO DIFERIDO

Asuntos legales, constitucion 2,561.00$ 2,561.00$ 2,561.00$ 2,561.00$ 2,561.00$ 2,561.00$ 2,561.00$ 2,561.00$ 2,561.00$ 2,561.00$ 2,561.00$

Total de activo diferido neto 2,561.00$ 2,561.00$ 2,561.00$ 2,561.00$ 2,561.00$ 2,561.00$ 2,561.00$ 2,561.00$ 2,561.00$ 2,561.00$ 2,561.00$

TOTAL DE ACTIVOS 403,385.73$ 1197,483.06$ 1467,703.53$ 1754,971.87$ 2111,748.95$ 2545,426.87$ 3064,080.10$ 3676,524.88$ 4392,383.60$ 5222,154.71$ 6234,203.31$

PASIVOS CIRCULANTES

Cuentas por pagar 601,544.12 650,569.97 683,098.47 717,253.39 753,116.06 790,771.86 830,310.46 871,825.98 915,417.28 961,188.14

Total 601544.1221 650569.9681 683098.4665 717253.3898 753116.0593 790771.8622 830310.4553 871825.9781 915417.277 961188.1409

Pasivos largo Plazo

Financiamiento a largo plazo 282,370.01$ 282,370.01$ 282,370.01$ 282,370.01$ 282,370.01$ 282,370.01$ 282,370.01$ 282,370.01$ 282,370.01$ 282,370.01$

Amortizacion (29,335.49) (61,742.79) (97,543.55) (137,093.13) (180,784.06) (229,050.00) (282,370.01)

Total 282,370.01$ 282,370.01$ 282,370.01$ 253,034.53$ 220,627.23$ 184,826.46$ 145,276.89$ 101,585.96$ 53,320.02$ (0.00)$ -$

Patrimonio

Acciones comunes 121,015.72$ 121,015.72$ 121,015.72$ 121,015.72$ 121,015.72$ 121,015.72$ 121,015.72$ 121,015.72$ 121,015.72$ 121,015.72$ 121,015.72$

Utilidades 192,553.21$ 413,747.83$ 697,823.16$ 1052,852.61$ 1486,468.63$ 2007,015.63$ 2623,612.74$ 3346,221.88$ 4185,721.71$ 5151,999.45$

Total 121,015.72$ 313,568.93$ 534,763.55$ 818,838.88$ 1173,868.33$ 1607,484.35$ 2128,031.35$ 2744,628.46$ 3467,237.60$ 4306,737.43$ 5273,015.17$

Total de pasivos + patrimonio 403,385.73$ 1197,483.06$ 1467,703.53$ 1754,971.87$ 2111,748.95$ 2545,426.87$ 3064,080.10$ 3676,524.88$ 4392,383.60$ 5222,154.71$ 6234,203.31$

Diferencia -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$

185

CAPÍTULO 5 EVALUACIÓN FINANCIERA

La evaluación financiera basan en el análisis de los ingresos y gastos relacionados

con el proyecto, van a ser suficientes para hacer frente a los compromisos adquiridos

con los agentes que ponen dinero para financiarlo (accionistas y terceros

suministradores de financiación), y en qué medida ese proyecto va a ser rentable.

Para evaluar la viabilidad del proyecto de inversión se utilizará los indicadores de

evaluación financieras que permiten dar una medida, más o menos ajustada, de la

rentabilidad que podemos obtener con el proyecto de inversión, antes de ponerlo en

marcha. También permiten compararlo con otros proyectos similares, y, en su caso,

realizar los cambios en el proyecto que se consideren oportunos para hacerlo más

rentable.

5.1 TASA MÍNIMA ACEPTABLE DE RETORNO (TMAR)

La TMAR del inversionista se calcula en base a la inflación acumulada de 2008 que

es de 5.5%33 y el valor del premio al riesgo o prima al riesgo de la industria de

alimentos que es de 12.5%34 global. Se calcula de la siguiente manera.

TMAR = i + f + (i*f)

i: Inflación=5.5%

f: premio al riesgo=12.5% global

TMAR= 0.055 + 0.125 + (0.055*0.125)

TMAR=0.1869 = 18.69%

Pero esta TMAR solo aplica a la inversión realizada por los accionistas, que solo

representa 30% de la inversión total. Por dicha razón, es necesario considerar la

tasa de interés de la institución que nos financiará el 70% de la inversión

33

Ver Anexo 3.4: Inflación para el año 2008-2009. 34

Ver Anexo 3.5: Premio al riesgo.

186

(FIDENORTE), que es del 10%. Entonces para calcular la TMAR total o real, se

calcula de la siguiente manera:

Tabla 91 Cálculo de TMAR

A B C=B*A

APORTACIÓN

TMAR INVERSIONISTA 18,69% 30% 5,61%

TMAR INSTITUCIÓN

FINANCIERA 10,00% 70% 7,00%

TOTAL 12,61%

La TMAR a utilizar es de 12.6 %

5.2 INDICADORES FINANCIEROS

A continuación se muestran una serie de tablas con los indicadores financieros.

Estos se irán evaluando de forma separada.

Tabla 92 Indicadores Financieros

Razones Financieras

Período de recuperación (meses) 20.87

Valor Presente Neto $1752,415.92

TIR 68.86%

Retorno sobre la inversión 128.78%

Índice de Rentabilidad 5.89

5.3. EL VALOR ACTUAL NETO (VAN)

El VAN representa el total, de los valores presentes, de todos los flujos de caja del

proyecto.

La fórmula para calcular el VAN es la siguiente:

187

Donde:

VAN = Valor Actual Neto de la Inversión.

A = Valor de la Inversión Inicial.

Qi = Valor neto de los distintos flujos de caja. Se trata del valor neto así cuando en

un mismo periodo se den flujos positivos y negativos será la diferencia entre ambos

flujos.

ki = Tasa de retorno del periodo.

VAN=

-$403,385.73

+

$207,786.21 +

$264,664.63 +

$276,381.47 +

$353,749.98 + …

(1+0.1261) (1+0.1261)2 (1+0.1261)3 (1+0.1261)4

$412,991.60 +

$425,122.97 +

$572,242.37 +

$697,562.38 +

$783,836.91 +

$1132,526.65

(1+0.1261)5 (1+0.1261)6 (1+0.1261)7 (1+0.1261)8 (1+0.1261)9

(1+0.1261)1

0

VAN=$1752,415.92

Este valor es uno de los más usados para comparar entre diferentes alternativas de

inversión. Esta cifra representa el dinero extra que el proyecto estaría generando,

después de haber pagado sus obligaciones financieras y la rentabilidad exigida por

los inversionistas o accionistas del negocio.

Un VAN de cero, indica que el proyecto genera suficientes utilidades para cubrir la

rentabilidad mínima deseada por los accionista, la cual estará en función del riesgo

del proyecto o de las alternativas de inversión que posea. Los valores por encima de

cero indican el premio que obtenido por el riesgo de realizar la inversión. Analizando

el VAN, resulta muy atractivo la inversión del proyecto que resulta rentable desde

este punto de vista, ya que el valor actual de todo el proyecto es de $1,752,415.92.

Ya que esta transacción equivale a recibir su VAN, en efectivo, el día de hoy.

188

5.4 LA TASA INTERNA DE RENDIMIENTO (TIR)

La TIR se define como aquella que hace que el valor actual neto de los flujos de

efectivo sea igual a cero.

Es decir, que la TIR determina que la tasa mínima aceptable de retorno debe estar

por debajo de esta. Si la TMAR es mayor que la TIR, entonces el VAN resultaría

negativo, por lo tanto el proyecto no sería rentable.

La Tasa Interna de Retorno (TIR) indica que si el proyecto realizará la inversión hoy,

y recibiera las ganancias futuras hoy, la rentabilidad que obtendría por hacer la

inversión sería de 68.86%. El proyecto resulta bastante atractivo ya que el valor

porcentual de la tasa mínima considerando el riesgo y la tasa de interés da un valor

presente positivo.

Esta tasa podrá ser utilizada por los accionistas para comparar otras oportunidades

de inversión, siempre y cuando se utilicen el mismo número de periodos para realizar

el cálculo.

5.5 PERÍODO DE RECUPERACIÓN O TIEMPO DE RECUPERACIÓN DE LA

INVERSIÓN (TRI)

La regla del período de recuperación consiste en calcular el tiempo que toma

recuperar la inversión del proyecto, generalmente un tiempo menor a cuatro años es

aceptable35.

El periodo estimado de recuperación de la inversión inicial será de 20.87 meses o

1.73 años. Sin embargo, este periodo podría verse significativamente reducido si las

ventas de los primeros meses superaran las proyecciones realizadas. Aunque cabe

recalcar no resulta del todo confiable ya que ignora el valor del dinero en el tiempo y

35

FINANZAS CORPORATIVAS. Primera Edición 2008. Jonathan Berck y Peter DeMarzo. Pág. 151.

189

no depende del costo de capital. Sin embargo, por su simplicidad siempre resulta

conveniente conocerla y aplicarla.

5.6 ÍNDICE DE RENTABILIDAD

Índice de

Rentabilidad =

(-)Inversión Inicial +

VAN

=

$403,385.73+$1,752,415.92

= 1.23 (-)Inversión Inicial $1752,415.92

El Índice de Rentabilidad liga el valor actual de los ingresos con la inversión inicial,

para eso es necesario sumar el valor positivo de la inversión inicial con el valor actual

neto y luego dividirse el valor positivo de la inversión inicial, el valor al ser mayor que

1 resulta rentable para el proyecto. Por lo que el proyecto con un índice de

rentabilidad de 1.23 es financieramente factible.

5.7 RENDIMIENTO DE LA INVERSIÓN O RETORNO SOBRE LA INVERSIÓN

Es importante evaluar de forma frecuente el rendimiento sobre la inversión que tiene

el proyecto, por medio de calcular sus razones de utilidad e inversión, tales como el

rendimiento de la utilidad con respecto al capital.

Retorno sobre la Inversión = Utilidad Neta/Capital Invertido.

El retorno de la inversión va teniendo un aumento considerable a lo largo de los

años, llegando en el año 10 a tener un rendimiento de 128.78% de utilidad con

respecto al capital invertido.

5.8 ANÁLISIS RELACIÓN COSTO/BENEFICIO

Relación Costo

Beneficio =

Costo de los bienes

vendidos

Ventas totales

190

Como se puede observar en el estado de resultados, la relación del Costo/Beneficio

se encuentra alejado del 100%, es decir de 1, esto indica que los ingresos son

mayores que los egresos, en los próximos años el Costo/Beneficio disminuye y se

aleja más del 100%, el proyecto resulta más rentable a medida que el tiempo

transcurre, llegando a tener un valor de 54% en el año 10, indicando que el beneficio

casi representa el doble de los costos que se tienen por unidades.

5.9 PUNTO DE EQUILIBRIO

El punto de equilibrio muestra el margen que tiene el proyecto para enfrentar una

disminución en ventas y, aún así, cubrir sus costos fijos. Los proyectos que tienen

puntos de equilibrio muy cercanos al volumen de ventas proyectado, pueden dar la

imagen de ser proyectos que corren el riesgo de no poder cumplir sus compromisos,

durante una disminución en las ventas. Para calcular el punto de equilibrio, será

necesario determinar los costos fijos y los costos variables de la producción de la

ensalada preparada o para todo el proyecto en general.

Puede ser calculado por día, mes o año, en unidades vendidas o en ventas totales.

El costo variable de los productos agrupa todos los costos que están relacionados

directamente con el bien producido, como el costo de la materia prima, el costo de la

mano de obra utilizada en el proceso, el costo del empaque, etc.

El costo fijo agrupa todos los costos en los que incurre el proyecto

independientemente del nivel de producción, como por ejemplo el costo de los

empleados administrativos, el costo de los materiales de limpieza y oficina, el costo

del arrendamiento del local, el costo de mantenimiento, etc.

191

A continuación se detalla los cálculos para el punto de equilibrio:

Tabla 93. Punto de Equilibrio en Ventas Anuales

Fórmula de Punto de Equilibrio Financiero:

Fórmula de Unidades Combinadas de Equilibrio:

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9

Salarios 190,023 193,824 197,700 201,654 205,687 209,801 213,997 218,277 222,642

Gastos de venta 53,143 57,474 62,158 67,224 72,703 78,628 85,036 91,967 99,462

Gastos de oficina 24,972 24,972 24,972 24,972 24,972 24,972 24,972 24,972 24,972

Depreciación 15,233 15,233 15,233 15,233 15,233 15,233 15,233 15,233 15,233

Costos fijos totales 283,371 291,503 300,063 309,083 318,595 328,634 339,238 350,449 362,310

Punto equilibrio en ventas

anuales 883,218.15 908,562.97 880,931.03 858,979.94 841,793.58 828,681.92 819,119.50 812,703.41 809,123.79

Porcentaje de cobertura de los

costos fijos 200.57% 210.86% 235.20% 260.87% 287.89% 316.28% 346.05% 377.21% 409.75%

$283,371.15 Costos Variable

Ventas totales1-

Punto de Equilibrio Financiero = =0.320839363

= 883,218.15

Costos Fijos

283,371.15$

0.67$ 420,580.07 Unidades

Margen de Contribución Combinado

Unidades Combinadas de

Equilibrio=

Total de Costos Operativos Fijos= =

192

Fórmula de Costo Unitario

Tabla 94. Resumen de Punto de Equilibrio y Unidades de Equilibrio

El margen de contribución de las ensaladas preparadas es de $0.67 de margen de venta por unidad, con un costo

unitario variable de $1.43. Estos dos valores sumados obtenemos el precio de venta de las ensaladas preparadas

$2.10.

Los costos fijos se dividen entre el margen de ventas, para determinar las ventas necesarias para no ganar ni perder.

El punto de ingreso de equilibrio del proyecto es de $883,218.15 con unidades de equilibrio de 420,580.07

Durante el primer año de funcionamiento, el proyecto podrá soportar una reducción en ventas sin verse afectada, ya

que el margen excede 100.57% del total de costos fijos. Hay que aclarar, que este bajo margen de cobertura podría

estar influenciado por los conservadores estimados de ventas que se realizaron al inicio. Sin embargo deberá ponerse

especial atención a las ventas reales de los primeros meses, para cumplir con los estimados de venta.

Costo Variables + Costo Fijo 1486,459.39

843,540 == = 1.762Costo Unitario

Unidades

1Ensaladas

Preparadasgramos $ 1771,434.00 100% $ 2.10 $ 1.43 $ 0.67 420,580.07 $ 883,218.15

1771,434 100% $ 0.67 420,580 $ 883,218.15

Costo

Variable

Unitario

Margen de

Contribución

Unidades de

Equilibrio

Ingreso de

Equilibrio

Precio de

Venta

Unitario

Porcentaje de

Participación

VOLUMEN TOTAL DE VENTAS Margen de Contribución

Combinado

No.Producto o

Servicio

Unidad de

medidaVentas del Primer Año

193

6 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

Para realizar el análisis de sensibilidad es necesario cambiar algunas variables para

tener estimaciones en el caso de que estas variables cambiasen o existiesen errores

de apreciación.

Las variables a cambiar son las siguientes:

Disminución de las Ventas en un 10%

A la hora de determinar las ventas se ha considerado el mercado potencial, las

ventas actuales, la inflación, los costos de producción, entre otras variables

económicas.

Sin embargo, ventas menores al 10% de las esperadas, podría llevar al proyecto a

tener un escenario desalentador y pesimista.

Crecimiento en las Ventas Anuales de 3%

En base a la estimación del posicionamiento de mercado del producto, se espera un

crecimiento del 5% en las ventas a partir del segundo año. Sin embargo, una

disminución del 2% cambiaría la situación y los ingresos disminuirían

considerablemente.

Estas variables obviamente cambiarían los resultados en los estados financieros,

para realizar el análisis se muestra a continuación el flujo de caja para este

escenario:

194

Tabla 95. Flujo de Caja en escenario pesimista

Concepto Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10

Venta 1594,290.60 1757,705.39 1937,870.19 2136,501.88 2355,493.33 2596,931.39 2863,116.86 3156,586.34 3480,136.44 3836,850.42

Costo de los Bienes vendidos (1203,088.24) (1301,139.94) (1366,196.93) (1434,506.78) (1506,232.12) (1581,543.72) (1660,620.91) (1743,651.96) (1830,834.55) (1922,376.28)

Utilidad Bruta 391,202.36 456,565.45 571,673.26 701,995.10 849,261.21 1015,387.67 1202,495.95 1412,934.38 1649,301.89 1914,474.14

Salarios (190,023) (193,824) (197,700) (201,654) (205,687) (209,801) (213,997) (218,277) (222,642) (227,095)

Gastos de venta (53,143) (57,474) (62,158) (67,224) (72,703) (78,628) (85,036) (91,967) (99,462) (107,568)

Gastos de operación (24,972) (24,972) (24,972) (24,972) (24,972) (24,972) (24,972) (24,972) (24,972) (24,972)

Depreciación (15,233) (15,233) (15,233) (15,233) (15,233) (15,233) (15,233) (15,233) (15,233) (15,233)

Utilidad Operativa 107,831 165,063 271,610 392,912 530,666 686,753 863,258 1062,486 1286,992 1539,605

Interes pagados (28,237) (28,237) (26,917) (23,845) (20,451) (16,703) (12,561) (7,986) (2,932) -

Utilidad Antes de impuesto 79,594.21 136,825.69 244,693.25 369,066.99 510,214.72 670,050.94 850,696.36 1054,499.40 1284,060.13 1539,605.46

Impuestos a la ganancia (64,184) (73,732) (94,692) (118,343) (144,539) (173,516) (205,532) (240,870) (279,833) (322,093)

Utilidad Neta 15,409.81 63,094.15 150,001.47 250,723.84 365,676.05 496,535.28 645,163.99 813,629.68 1004,226.85 1217,512.88

Capital de trabajo -146,695 146,695

Depreciación 15,233 15,233 15,233 15,233 15,233 15,233 15,233 15,233 15,233 15,233

Amortizaciones (29,335.49) (32,407.30) (35,800.77) (39,549.57) (43,690.93) (48,265.94) (53,320.02)

Inversion -256691.08 -

Inversion Adicional (10,254) (3,975) (10,254) (43,905) (14,229) (10,254) (3,975)

Valor de rescate 12,271

Flujo de Caja Neto -403385.7345 30,642.81 78,327.15 125,644.98 229,574.55 334,854.28 428,313.70 602,477.06 780,596.74 955,885.84 1387,736.79

FLUJO DE CAJA OPERATIVO

195

Valor actual Neto para escenario pesimista

El Valor Actual Neto para el nuevo escenario es de $1,514,592.04; al compararlo con

el VAN original que es de $1,752,415.92, existe una diferencia de $237,823.9; con un

porcentaje de cambio calculado de la siguiente manera:

Porcentaje de cambio = ($1,752,415.92 - $1,514,592.04) / $1,752,415.92= 0.1357; es

decir, de 13.57%, que representa una diferencia de 13.57% con respecto al VAN en

un escenario probable con respecto a un escenario pesimista.

Sin embargo, aún así, el proyecto resultaría financieramente rentable, con una tasa

de descuento 12,61%, al igual que el escenario probable. El Valor Actual sería

positivo con un valor bastante atractivo, aun presentándose un escenario imprevisto

y negativo.

7 ANÁLISIS Y ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS

El análisis de riesgo de un proyecto se realiza con el propósito de evaluar si la

empresa, una vez instalada, no logre sostener su rentabilidad.

El objetivo del análisis del riesgo es determinar cuál es el riesgo al realizar la

inversión monetaria para tratar de minimizar su impacto o tener planes de

contingencia.

Existen varios tipos de riesgo para la empresa, los principales son: riesgo

tecnológico, riesgo de mercado y riesgo financiero.

196

7.1 RIESGO TECNOLÓGICO

Mucha de la tecnología de producción en una empresa puede ser empleada de

manera inadecuada y este fenómeno puede llegar a contrarrestar la productividad y

por ende la rentabilidad de la empresa. Algunos problemas puntuales y muy

comunes en toda planta productiva como la nuestra es la subutilización de las

mismas, que crea un alto nivel de inversión con una lenta recuperación. Así mismo,

se puede correr el riesgo de que cierta maquinaria sea demasiado complicada y no

se encuentre suficiente personal capacitado para su uso. Otro problema general que

se presenta es la generación de desperdicios de materia prima por mala calibración

de maquinaria, para contrarrestar esta situación los proveedores de las máquinas

ofrecen manuales completos en español así como capacitaciones para las máquinas

marca NILMA que son la cortadora de hortalizas, lavadora de hortalizas y

centrifugadora de hortalizas.

7.2 RIESGO DE MERCADO

El mercado es un sector extremadamente fluctuante y por ende el riesgo en esta

área es muy grande y muchas veces difícil de prevenir. Factores como bajas en

ventas por situaciones económicas y aumento de inflación en el país son ejemplos

de riesgos en el mercado. Se debe tomar medidas que busquen incrementar el

volumen de ventas y hacer que aunque exista una baja en las ventas a nivel nacional

la empresa se vuelva más competitiva y pueda sobrevivir a la crisis experimentada

por los compradores. Para resolver esta situación al realizar las proyecciones se

comenzó a estimar una participación solo en el Área Metropolitana de San Salvador

tomando parte de solo un 65% de participación de dicho mercando, dejando abierta

la posibilidad de tener más penetración a lo largo del país.

197

7.3 RIESGO FINANCIERO

El hecho de financiar un proyecto es en sí un riesgo a primera vista. El proyecto de

las ensaladas preparadas será financiado por medio de una institución financiera-

social con un préstamo. El riesgo que se corre en lo financiero es la variación de los

factores económicos que dependen mucho de la estabilidad del país. Pero se han

realizado los análisis financieros necesarios y el proyecto resulta rentable de una

manera bastante confiable.

7.4 RIESGO SOCIAL

Nuestro país se encuentra en una situación muy problemática. El país tiene una alta

concentración de pobreza y esto causa situaciones de delincuencia y violencia en el

país. Esto puede afectar a la empresa ya que actos de robo, destrucción y parálisis

de trabajo que se da por medio de agrupaciones como sindicatos u otros grupos de

la comunidad cercana a la planta traería consecuencias económicas. La empresa

deberá contar con seguridad física y con un plan de contratación que evite el ingreso

de personal que pueda tener un efecto contraproducente para sus instalaciones y

sus procesos productivos.

8 ANÁLISIS DEL IMPACTO AMBIENTAL, ECONÓMICO Y SOCIAL

El impacto ambiental de la fabricación de ensaladas es mínimo, ya que al ser una

planta agroindustrial se ha previsto que se permitirá estimular el establecimiento de

cultivos adaptados al suelo del zona norte de El Salvador en que sea cultivado

nuestros insumos, mejorando su posibilidad de comercialización y competencia en

los mercados del país.

Esta planta podría generar algún grado de contaminación del aire, en el agua de su

localidad. Esto lo podremos evitar en la etapa de construcción, con instalación de los

sistemas adecuados para procesar el agua industrial y los gases residuales.

198

Aclarando que nuestra planta no es generadora de residuos peligrosos, por lo tanto

podremos fácilmente controlar los contaminantes.

Sobre el impacto económico y social de la planta, este comprende el mejoramiento

de los sistemas productivos y los ingresos de la mano de obra directa. Así como

también de los empleados en general no solamente a corto plazo, sino también con

una visión de sostenibilidad de la empresa, así como también la capacitación

continua para poder poseer un personal calificado, campañas de higiene y seguridad

del personal.

También se brindará una importante atención a las necesidades sociales básicas

como lo son la salud, saneamiento ambiental, capacitación y educación de la salud.

Por otro lado, se introducirá tecnologías adaptadas a los procesos de producción,

con los adecuados instrumentos de apoyo para generar la productividad esperada y

buscar la comodidad y facilidad para el personal de apoyo de los procesos

productivos. Toda la inversión del proyecto traería beneficios a los habitantes de las

zona aledañas, incentivando el desarrollo económico.

199

9 CONCLUSIONES FINALES

Después de haber realizado un completo estudio de mercado, haber analizado cada

uno de los aspectos que influyen en el desarrollo del mismo, se puede observar que

las ensaladas pre-mezcladas esconden un gran potencial dentro del mercado de

consumo, ya que aunque existe competencia en el sector, éste no está fuertemente

posicionado en el AMSS.

Utilizando herramientas de estadísticas, se calculó la proyección de la demanda en

la que debemos enfocarnos, y es de 75% de la demanda total de ensaladas. De esta

demanda esperamos cubrir 65% en el primer año del proyecto, e ir incrementando

anualmente la participación, hasta posicionarnos de manera definitiva.

Tomando en cuenta lo anterior, se determinó que el mejor canal de distribución será

productor – distribuidor – consumidor, esto para poder lograr una mayor cobertura y

obtener la utilidad total del producto. Se utilizará un canal indirecto corto, ya que

los minoristas, es decir los supermercados, tienen la exclusividad de venta de

nuestro producto, encargándose de la distribución del producto en cada una de las

sucursales de dichos supermercados en el Área Metropolitana de San Salvador. Se

distribuirán en bolsas plásticas, las cuales son de preferencia para los consumidores

potenciales, con aderezos vinagreta y ranch. Nos enfocaremos en la calidad y

manejaremos presentaciones de 300 gr, ya que son productos de consumo rápido,

por ser perecederos.

Luego de analizar el volumen de producción, cantidades de materia prima,

localización, equipo y maquinaria a utilizar se determinó que la inversión al proyecto

de industrialización de ensaladas preparadas resulta ser una inversión factible para

los inversionistas.

Se obtuvo una localización de planta clave que se encuentra cerca de proveedores

de materia prima con alta capacidad de producción.

200

Tomando como base los llamados equipos clave, que son la cortadora, la lavadora y

la centrifugadora es posible elaborar 3,374 bolsas de 375 grs. de ensaladas, de

forma anual seriamos capaz de elaborar 843,545 bolsas representando el 65% de la

demanda actual insatisfecha, considerando desperdicios y un incremento de 5%

anual hasta el quinto año cuando sería necesario adquirir maquinas adicionales para

continuar con el incremento de producción que se desea llevar a cabo.

El diseño de la planta y el proceso le otorgan flexibilidad y cohesión a toda la

producción, donde se puede observar de forma gráfica todo el proceso, así como

también se puede ver cada una de las áreas administrativas y todo lo que implica el

funcionamiento de la fábrica.

Habiendo calculado cada uno de los costos necesarios para poner en marcha el

proyecto se conoce que la inversión necesaria es de $ 403,385.73, dicho costo será

financiado por FIDENORTE, ya que es una institución financiera que busca como fin

promover el desarrollo económico y social en la parte norte de El Salvador, y el plan

de financiamiento resulta el más atractivo. Conociendo los costos administrativos, de

producción y venta se estima un precio razonable de $2.10 para cada una de las

bolsas de ensalada de 375 gr, teniendo un costo cada una de estas de $1.43,

alcanza un margen de ganancia de $0.67, representando un 46.83% de utilidad con

respecto al costo unitario.

Habiendo elaborado y analizado en detalle cada uno de los estados financieros pro

forma, se puede llegar a la conclusión de que el producto resulta rentable de forma

financiera, recuperando la inversión en poco menos de 2 años. Con una proyección a

10 años, el valor presente resulta más que satisfactorio, teniendo en este un valor de

$1,752,415.92.

Desde el punto de vista de los riesgos y el impacto socio ambiental que el proyecto

pueda tener en la comunidad, este resulta en cierto sentido positivo, ya que el

201

impacto negativo es mínimo, y los beneficios que este trae consigo son inmensos, en

este sentido se promueve el desarrollo en toda la zona, generando fuentes de

empleo y un incremento de valor de los terrenos aledaños, incrementando el interés

por parte de pequeños empresarios, creando una zona activa económicamente, que

al final juegan un papel sumamente importante para el desarrollo de todo el país.

202

10 FUENTES DE INFORMACIÓN

Sitios visitados

Banco Central de Reserva

Banco Multisectorial de Inversiones

FOMILENIO

Ministerio de Agricultura y Ganadería

CLUSA

Personas entrevistadas

Ing. Héctor Mayorga. Consultor

Ing. Eduardo Huidobro. Consultor

Ing. Oscar René. Técnico de CLUSA.

Arq. Rebeca Lucha. Consultora

Ing. Carlos Alvarenga. Director BMI-FOMILENIO

Ing. Rafael Vega. Director de Proyectos FIAGRO

Lic. Vilma de Ramirez. Contadora de FUSADES

Ing. Alexander Abraham Quintanilla Navarro. Constructor

Bibliografía

Balbino Cañas (2006). “Manual para Formulación, Evaluación y Ejecución de

Proyectos”, Cuarta Edición.

Gabriel Baca Urbina (2005). “Evaluación de proyectos”, Quinta Edición.

Editorial McGraw Hill.

Jonathan Berk y Peter DeMarzo (2008). “Finanzas Corporativas”. Primera

Edición. Editorial Pearson.

José Hernández Salguero (2002). “Elementos de Probabilidad y estadística”.

Primera Edición. UCA editores.

John Tennent y Graham Friend (2008). “Como Delinear un Modelo de

Negocios” Primera Edición. The Economist

203

Referencias de Internet

http://www.camarasal.com/

http://www.mtps.gob.sv/

http://www.bcr.gob.sv/

http://www.digestyc.gob.sv/

http://www.finanzas.com/

http://finance.yahoo.com/

http://economics.about.com/

http://www.elprisma.com/apuntes/matematicas/analisisdesensibilidad/

http://www.infoagro.com/

http://www.monografias.com/trabajos55/evaluacion-economica-proyectos/evaluacion

economica-proyectos3.shtml

http://mx.finanzaspracticas.com/1752-Que-es-el-analisis-de-sensibilidad.note.aspx

http://www.mailxmail.com/curso-estudio-financiero/plan-inversion-balance-apertura

204

ANEXOS

205

ANEXO 1.1. Tabla de Censo 2007 por departamento.

Tabla A1.11

1 VI CENSO DE POBLACIÓN Y V DE VIVIENDA 2007. MINISTERIO DE ECONOMÍA. DIRECCIÓN GENERAL DE

ESTADISTICAS Y CENSO. República de El Salvador.

206

ANEXO 1.2. Población Censo 2007 por municipios.

Tabla A2.1.

207

Tabla A2.2.

Tabla A2.3.2

Población AMSS

Municipio 2007 %

San Salvador 316,090 20.89%

Apopa 131,286 8.68%

Ayutuxtepeque 34,710 2.29%

Cuscatancingo 66,400 4.39%

Delgado 112,161 7.41%

Ilopango 103,862 6.86%

Mejicanos 140,751 9.30%

Nejapa 16,530 1.09%

San Marcos 63,209 4.18%

San Martín 66,004 4.36%

Soyapango 241,403 15.95%

Tonacatepeque 78,158 5.17%

Antiguo Cuscatlán 33,698 2.23%

Santa Tecla 108,840 7.19%

Total 1,513,102 100.00%

2 Datos obtenidos de DIGESTYC

208

ANEXO 1.3. Proyecciones de Población.

Tabla A3.13

3 MINISTERIO DE ECONOMIA. DIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS- DIGESTYC.

ESTIMACIONES Y PROYECCIONES DE LA POBLACIÓN, San Salvador, julio de 2009.

209

ANEXO 1.4. Cálculo de las Proyecciones del AMSS.

Para el cálculo de la proyección, primero se estableció el porcentaje que

representa el AMSS con respecto a la población total del país, utilizando los datos

del censo de 2007 (ver Anexo 1 y 2).

Población AMSS 2007

= 26,34% Población Total

2007

Población AMSS 2007 = 1.513.102

Población Total 2007 = 5.744.113

El AMSS representa 26.34% de la población total de El Salvador.

Para el cálculo de las proyecciones del AMSS, se toman los datos de la Tabla

A3.1. Considerando que el 26.34% que representa la población del AMSS se

mantendrá constante, se realizan los cálculos en la Tabla A4.1.

Tabla A4.1.

Proyecciones del AMSS

2010 2015 2020

A % AMSS 26.34% 26.34% 26.34%

B Proyección DIGESTYC 6,183,002 6,369,225 6,601,409

C=A*B Proyección AMSS 1,628,713 1,677,768 1,738,929

Teniendo las proyecciones del 2010,2015 y 2020, se calcula el incremento que

existe entre cada periodo de 5 años y se reparte entre cada uno de los 5 años

intermedios. Utilizando la Tabla A2.3. Se obtiene el porcentaje de cada uno de los

municipios para hacer las proyecciones a lo largo de los 20 años siguientes. El

cálculo de las poblaciones del 2005 al 2009 se realiza de la misma manera

anteriormente explicada. Los datos se muestran en la Tabla A4.2., Tabla A4.3 y

Tabla A4.4.

Ejemplo:

6.369.225 - 6.183.002 = 186.223, entre el año 2010 y 2015 habrá un incremento de 186.223 habitantes en todo el país. 186.223 / 5 = 37.245, entre 2010 y 2015 habrá un incremento anual de 37.245 habitantes. 37.245 * 0.2634 = 9.810, en el AMSS habrá un incremento anual de 9.810

habitantes entre 2010 y 2015

210

Tabla A4.2.

Proyección de la Población del Área Metropolitana de San Salvador

Municipio Año

2005 2006 2007 2008 2009

San Salvador 300,687 308,598 316,090 324,420 332,330

Apopa 124,888 128,174 131,286 134,746 138,031

Ayutuxtepeque 33,018 33,887 34,710 35,625 36,493

Cuscatancingo 63,164 64,826 66,400 68,150 69,811

Delgado 106,695 109,502 112,161 115,117 117,923

Ilopango 98,801 101,400 103,862 106,599 109,198

Mejicanos 133,892 137,415 140,751 144,460 147,982

Nejapa 15,724 16,138 16,530 16,966 17,379

San Marcos 60,129 61,710 63,209 64,875 66,456

San Martín 62,787 64,439 66,004 67,743 69,395

Soyapango 229,640 235,681 241,403 247,765 253,806

Tonacatepeque 74,349 76,305 78,158 80,218 82,173

Antiguo Cuscatlán 32,055 32,899 33,698 34,586 35,429

Santa Tecla 103,536 106,260 108,840 111,708 114,432

Total 1,439,372 1,477,240 1,515,109 1,552,977 1,590,845

Tabla A4.3. (Continuación de Tabla A4.2)

Proyección de la Población del Área Metropolitana de San Salvador

Municipio Año

2010 2011 2012 2013 2014

San Salvador 340,241 342,291 344,340 346,390 348,439

Apopa 141,317 142,168 143,020 143,871 144,722

Ayutuxtepeque 37,362 37,587 37,812 38,037 38,262

Cuscatancingo 71,473 71,904 72,334 72,765 73,196

Delgado 120,731 121,458 122,185 122,913 123,640

Ilopango 111,798 112,471 113,145 113,818 114,492

Mejicanos 151,505 152,418 153,331 154,243 155,156

Nejapa 17,793 17,900 18,007 18,115 18,222

San Marcos 68,039 68,448 68,858 69,268 69,678

San Martín 71,047 71,475 71,903 72,331 72,759

Soyapango 259,848 261,413 262,978 264,544 266,109

Tonacatepeque 84,130 84,637 85,143 85,650 86,157

Antiguo Cuscatlán 36,273 36,491 36,710 36,928 37,147

Santa Tecla 117,156 117,862 118,568 119,273 119,979

Total 1,628,713 1,638,524 1,648,335 1,658,146 1,667,957

211

Tabla A4.4. (Continuación de Tabla A4.3)

Proyección de la Población del Área Metropolitana de San Salvador

Municipio Año

2015 2016 2017 2018 2019 2020

San Salvador 350,489 353,044 355,600 358,155 360,710 363,266

Apopa 145,573 146,635 147,696 148,757 149,819 150,880

Ayutuxtepeque 38,487 38,768 39,049 39,329 39,610 39,890

Cuscatancingo 73,626 74,163 74,700 75,236 75,773 76,310

Delgado 124,367 125,274 126,181 127,087 127,994 128,901

Ilopango 115,165 116,005 116,844 117,684 118,524 119,363

Mejicanos 156,068 157,206 158,344 159,482 160,620 161,758

Nejapa 18,329 18,463 18,596 18,730 18,863 18,997

San Marcos 70,088 70,599 71,110 71,621 72,132 72,643

San Martín 73,187 73,721 74,254 74,788 75,321 75,855

Soyapango 267,674 269,626 271,577 273,529 275,480 277,432

Tonacatepeque 86,664 87,296 87,927 88,559 89,191 89,823

Antiguo Cuscatlán 37,365 37,638 37,910 38,183 38,455 38,727

Santa Tecla 120,685 121,565 122,444 123,324 124,204 125,084

Total 1,677,768 1,690,000 1,702,232 1,714,465 1,726,697 1,738,929

212

ANEXO 1.5. Poblaciones por edad y Proyecciones de Población por Edad.

Tabla A5.1.4

4 Resultados de VI Censo de Población y V de Vivienda 2007. Pdf., Pág. 64

213

Tabla A5.2.5

5 5 Resultados de VI Censo de Población y V de Vivienda 2007. Pdf., Pág. 64

214

Tabla A5.3.6

A B C = A + B D = C/E

E

Población por edad (2007) Población total

(2007) Municipio

Tramos de edad

Total Porcentaje con

respecto a la población total

18 - 59 60 o más

San Salvador 179,380 41,163 220,543 69.77%

316,090

Apopa 10,425 1,959 12,384 9.43%

131,286

Ayutuxtepeque 20,263 2,918 23,181 66.78%

34,710

Cuscatancingo 36,416 5,009 41,425 62.39%

66,400

Delgado 64,625 11,364 75,989 67.75%

112,161

Ilopango 57,287 8,043 65,330 62.90%

103,862

Mejicanos 80,013 14,755 94,768 67.33%

140,751

Nejapa 15,317 2,331 17,648 106.76%

16,530

San Marcos 34,675 6,173 40,848 64.62%

63,209

San Martín 38,311 5,494 43,805 66.37%

66,004

Soyapango 136,925 2,058 138,983 57.57%

241,403

Tonacatepeque 49,043 4,871 53,914 68.98%

78,158

Antiguo Cuscatlán 20,480 4,006 24,486 72.66%

33,698

Santa Tecla 71,136 12,405 83,541 76.76%

108,840

Total 814,296 122,549 936,845 61.92%

1,513,102

6 Datos obtenidos de DIGESTYC

215

Tabla A5.4

Proyecciones de la Población por edad (18 – 65 años) del AMSS

Municipio

2005 2006 2007 2008 2009

San Salvador 209,797 215,316 220,543 226,355 231,874

Apopa 11,781 12,090 12,384 12,710 13,020

Ayutuxtepeque 22,051 22,632 23,181 23,792 24,372

Cuscatancingo 39,406 40,443 41,425 42,517 43,553

Delgado 72,286 74,188 75,989 77,992 79,893

Ilopango 62,147 63,782 65,330 67,052 68,687

Mejicanos 90,150 92,522 94,768 97,265 99,637

Nejapa 16,788 17,230 17,648 18,113 18,555

San Marcos 38,858 39,880 40,848 41,924 42,947

San Martín 41,671 42,767 43,805 44,959 46,056

Soyapango 132,211 135,689 138,983 142,646 146,124

Tonacatepeque 51,287 52,636 53,914 55,335 56,684

Antiguo Cuscatlán 23,293 23,906 24,486 25,131 25,744

Santa Tecla 79,470 81,561 83,541 85,743 87,833

Total 891,195 914,641 936,845 961,533 984,980

216

Tabla A5.5. (Continuación de Tabla A5.4)

Proyecciones de la Población por edad (18 – 65 años) del AMSS

Municipio Año

2010 2011 2012 2013 2014

San Salvador 237,394 238,824 240,254 241,684 243,114

Apopa 13,330 13,411 13,491 13,571 13,651

Ayutuxtepeque 24,952 25,102 25,253 25,403 25,553

Cuscatancingo 44,590 44,859 45,127 45,396 45,665

Delgado 81,795 82,288 82,780 83,273 83,766

Ilopango 70,322 70,745 71,169 71,592 72,016

Mejicanos 102,009 102,623 103,238 103,852 104,467

Nejapa 18,996 19,111 19,225 19,340 19,454

San Marcos 43,969 44,234 44,499 44,764 45,028

San Martín 47,152 47,436 47,720 48,004 48,288

Soyapango 149,602 150,503 151,405 152,306 153,207

Tonacatepeque 58,033 58,383 58,733 59,082 59,432

Antiguo Cuscatlán 26,357 26,516 26,674 26,833 26,992

Santa Tecla 89,924 90,466 91,007 91,549 92,091

Total 1,008,426 1,014,501 1,020,575 1,026,650 1,032,724

Tabla A5.6. (Continuación de Tabla A5.5)

Proyecciones de la Población por edad (18 – 65 años) del AMSS

Municipio Año

2015 2016 2017 2018 2019 2020

San Salvador 244,544 246,327 248,110 249,893 251,676 253,459

Apopa 13,732 13,832 13,932 14,032 14,132 14,232

Ayutuxtepeque 25,704 25,891 26,079 26,266 26,453 26,641

Cuscatancingo 45,933 46,268 46,603 46,938 47,273 47,608

Delgado 84,259 84,873 85,487 86,102 86,716 87,330

Ilopango 72,440 72,968 73,496 74,024 74,552 75,080

Mejicanos 105,081 105,847 106,614 107,380 108,146 108,912

Nejapa 19,569 19,711 19,854 19,997 20,139 20,282

San Marcos 45,293 45,624 45,954 46,284 46,614 46,944

San Martín 48,572 48,926 49,280 49,635 49,989 50,343

Soyapango 154,108 155,232 156,355 157,479 158,602 159,726

Tonacatepeque 59,781 60,217 60,653 61,089 61,525 61,961

Antiguo Cuscatlán 27,151 27,349 27,547 27,745 27,943 28,140

Santa Tecla 92,632 93,308 93,983 94,659 95,334 96,009

Total 1,038,799 1,046,372 1,053,946 1,061,520 1,069,093 1,076,667

217

ANEXO 1.6. Proyección de la población por ingresos.

Según datos obtenidos, el 56% de la población urbana del AMSS de 18 años en

adelante tienen ingresos mayores a $250.00.7

Calculando los valores en base a la Tabla A5.3. Obtenemos los valores

mostrados en la Tabla A6.1.

Tabla A6.1.

Población 2007 (Ingresos mayores $250).

Municipio Total

San Salvador 123,504

Apopa 6,935

Ayutuxtepeque 12,981

Cuscatancingo 23,198

Delgado 42,553

Ilopango 36,584

Mejicanos 53,070

Nejapa 9,882

San Marcos 22,874

San Martín 24,530

Soyapango 77,830

Tonacatepeque 30,191

Antiguo Cuscatlán 13,712

Santa Tecla 46,782

Total 524,633

De la misma manera en base a la Tabla A5.4., Tabla A5.5. y Tabla A5.6. Se

calculan las proyecciones para la población con ingresos mayores a $250. Los

datos se pueden observar en la Tabla A6.2. y Tabla A6.3.

Ejemplo:

Para San Salvador, 220.543 * 0,56 = 123.504 representa el 56% de la población

de San Salvador en edad de 18 a 60 años.

7 http://www.imsersomayores.csic.es/internacional/iberoamerica/el-salvador/indicadores.html

218

Tabla A6.2.

Población por Ingresos mayores a $250

Municipio Año

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

San Salvador 126,759 129,850 132,941 133,741 134,542 135,343 136,144

Apopa 7,118 7,291 7,465 7,510 7,555 7,600 7,645

Ayutuxtepeque 13,323 13,648 13,973 14,057 14,142 14,226 14,310

Cuscatancingo 23,809 24,390 24,970 25,121 25,271 25,422 25,572

Delgado 43,675 44,740 45,805 46,081 46,357 46,633 46,909

Ilopango 37,549 38,465 39,380 39,617 39,855 40,092 40,329

Mejicanos 54,469 55,797 57,125 57,469 57,813 58,157 58,501

Nejapa 10,143 10,391 10,638 10,702 10,766 10,830 10,894

San Marcos 23,478 24,050 24,623 24,771 24,919 25,068 25,216

San Martín 25,177 25,791 26,405 26,564 26,723 26,882 27,041

Soyapango 79,882 81,829 83,777 84,282 84,787 85,291 85,796

Tonacatepeque 30,987 31,743 32,499 32,694 32,890 33,086 33,282

Antiguo Cuscatlán 14,074 14,417 14,760 14,849 14,938 15,027 15,115

Santa Tecla 48,016 49,187 50,357 50,661 50,964 51,268 51,571

Total 538,459 551,589 564,719 568,120 571,522 574,924 578,326

219

Tabla A6.3. (Continuación de Tabla A6.2)

Población por Ingresos mayores a $250

Municipio Año

2015 2016 2017 2018 2019 2020

San Salvador 136,945 137,943 138,941 139,940 140,938 141,937

Apopa 7,690 7,746 7,802 7,858 7,914 7,970

Ayutuxtepeque 14,394 14,499 14,604 14,709 14,814 14,919

Cuscatancingo 25,723 25,910 26,098 26,285 26,473 26,660

Delgado 47,185 47,529 47,873 48,217 48,561 48,905

Ilopango 40,566 40,862 41,158 41,453 41,749 42,045

Mejicanos 58,846 59,275 59,704 60,133 60,562 60,991

Nejapa 10,958 11,038 11,118 11,198 11,278 11,358

San Marcos 25,364 25,549 25,734 25,919 26,104 26,289

San Martín 27,200 27,399 27,597 27,795 27,994 28,192

Soyapango 86,301 86,930 87,559 88,188 88,817 89,447

Tonacatepeque 33,478 33,722 33,966 34,210 34,454 34,698

Antiguo Cuscatlán 15,204 15,315 15,426 15,537 15,648 15,759

Santa Tecla 51,874 52,252 52,631 53,009 53,387 53,765

Total 581,727 585,968 590,210 594,451 598,692 602,934

220

ANEXO 1.7. Estructura del cuestionario de la encuesta realizada a

consumidores.

221

222

223

224

225

ANEXO 1.8. Cálculo de la Demanda Actual de Ensaladas y Proyecciones de

la misma.

Para el cálculo de la demanda actual se toman los valores de la Tabla A6.2 y

Tabla A6.3, que son nuestro segmento de mercado y se multiplican por el 90%

obtenido de la pregunta “¿Consume ensalada?” del cuestionario de la encuesta

para consumidores. Este 90% representa la demanda actual de ensaladas sea de

forma casera o pre-mezclada, de esta manera se obtienen los valores de la Tabla

A8.1 y Tabla A8.2, es decir multiplicando la población de cada municipio por 0.9

se obtiene los valores.

Tabla A8.1.

Población de la Demanda Actual de Ensaladas

Municipio Año

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

San Salvador 114,083 116,865 119,647 120,367 121,088 121,809 122,529

Apopa 6,406 6,562 6,718 6,759 6,799 6,840 6,880

Ayutuxtepeque 11,991 12,284 12,576 12,652 12,727 12,803 12,879

Cuscatancingo 21,428 21,951 22,473 22,609 22,744 22,880 23,015

Delgado 39,308 40,266 41,225 41,473 41,721 41,970 42,218

Ilopango 33,794 34,618 35,442 35,656 35,869 36,083 36,296

Mejicanos 49,022 50,217 51,412 51,722 52,032 52,342 52,651

Nejapa 9,129 9,352 9,574 9,632 9,690 9,747 9,805

San Marcos 21,130 21,645 22,160 22,294 22,427 22,561 22,694

San Martín 22,660 23,212 23,765 23,908 24,051 24,194 24,337

Soyapango 71,893 73,646 75,400 75,854 76,308 76,762 77,216

Tonacatepeque 27,889 28,569 29,249 29,425 29,601 29,777 29,954

Antiguo Cuscatlán 12,666 12,975 13,284 13,364 13,444 13,524 13,604

Santa Tecla 43,214 44,268 45,322 45,595 45,868 46,141 46,414

Total 484,613 496,430 508,247 511,308 514,370 517,431 520,493

226

Tabla A8.2.

Población de la Demanda Actual de Ensaladas

Municipio Año

2015 2016 2017 2018 2019 2020

San Salvador 123,250 124,149 125,047 125,946 126,845 127,743

Apopa 6,921 6,971 7,022 7,072 7,123 7,173

Ayutuxtepeque 12,955 13,049 13,144 13,238 13,332 13,427

Cuscatancingo 23,150 23,319 23,488 23,657 23,825 23,994

Delgado 42,466 42,776 43,086 43,395 43,705 44,014

Ilopango 36,510 36,776 37,042 37,308 37,574 37,840

Mejicanos 52,961 53,347 53,733 54,119 54,505 54,892

Nejapa 9,863 9,934 10,006 10,078 10,150 10,222

San Marcos 22,828 22,994 23,161 23,327 23,494 23,660

San Martín 24,480 24,659 24,837 25,016 25,194 25,373

Soyapango 77,670 78,237 78,803 79,369 79,936 80,502

Tonacatepeque 30,130 30,349 30,569 30,789 31,008 31,228

Antiguo Cuscatlán 13,684 13,784 13,884 13,983 14,083 14,183

Santa Tecla 46,687 47,027 47,368 47,708 48,048 48,389

Total 523,554 527,372 531,189 535,006 538,823 542,640

227

ANEXO 1.9. Cálculo de la demanda Potencial.

El cálculo de la demanda potencial se calcula en base a la pregunta “¿Le gustaría comprar una ensalada ya preparada de lechuga, coliflor y brócoli con aderezo?” de cuestionario de la encuesta realizada a consumidores, representando 75% de la demanda actual. Tabla A9.1

Población de la Demanda Potencial

Municipio Año

2010 2011 2012 2013 2014

San Salvador 89,735 90,275 90,816 91,357 91,897

Apopa 5,039 5,069 5,100 5,130 5,160

Ayutuxtepeque 9,432 9,489 9,546 9,602 9,659

Cuscatancingo 16,855 16,957 17,058 17,160 17,261

Delgado 30,919 31,105 31,291 31,477 31,664

Ilopango 26,582 26,742 26,902 27,062 27,222

Mejicanos 38,559 38,792 39,024 39,256 39,488

Nejapa 7,181 7,224 7,267 7,310 7,354

San Marcos 16,620 16,720 16,821 16,921 17,021

San Martín 17,823 17,931 18,038 18,146 18,253

Soyapango 56,550 56,890 57,231 57,572 57,912

Tonacatepeque 21,937 22,069 22,201 22,333 22,465

Antiguo Cuscatlán 9,963 10,023 10,083 10,143 10,203

Santa Tecla 33,991 34,196 34,401 34,606 34,810

Total 381,185 383,481 385,777 388,074 390,370

228

Tabla A9.2.

Población de la Demanda Potencial

Municipio Año

2015 2016 2017 2018 2019 2020

San Salvador 92,438 93,112 93,785 94,459 95,133 95,807

Apopa 5,191 5,228 5,266 5,304 5,342 5,380

Ayutuxtepeque 9,716 9,787 9,858 9,929 9,999 10,070

Cuscatancingo 17,363 17,489 17,616 17,742 17,869 17,996

Delgado 31,850 32,082 32,314 32,546 32,779 33,011

Ilopango 27,382 27,582 27,781 27,981 28,181 28,380

Mejicanos 39,721 40,010 40,300 40,590 40,879 41,169

Nejapa 7,397 7,451 7,505 7,559 7,613 7,667

San Marcos 17,121 17,246 17,371 17,495 17,620 17,745

San Martín 18,360 18,494 18,628 18,762 18,896 19,030

Soyapango 58,253 58,678 59,102 59,527 59,952 60,376

Tonacatepeque 22,597 22,762 22,927 23,092 23,256 23,421

Antiguo Cuscatlán 10,263 10,338 10,413 10,487 10,562 10,637

Santa Tecla 35,015 35,270 35,526 35,781 36,036 36,292

Total 392,666 395,529 398,392 401,254 404,117 406,980

229

ANEXO 1.10. Formato de cuestionario para entrevista a proveedores.

230

ANEXO 1.11. Formato de cuestionario para distribuidores.

231

ANEXO 1.12. Competidores.

Según los datos obtenidos de las entrevistas a los representantes de las

distribuidoras, se muestra la siguiente lista de competidores actuales en el

mercado:

Marca: EXPRESS

Precio: $3.15

Tamaño (gr): 400

Oferta semanal por sucursal: 75

Oferta mensual por sucursal: 300

Oferta anual por sucursal: 3600

Distribuidoras: Hiper Mall, Despensa de Don Juan

Sucursales: 28

País: Guatemala

Oferta Anual Total (gr) 40,320,000

Marca: BIO TERRA

Precio: $2.05

Tamaño (gr): 400

Oferta semanal por sucursal: 40

Oferta mensual por sucursal: 160

Oferta anual por sucursal: 1920

Distribuidoras: Hiper Mall, Despensa de Don Juan

Sucursales: 28

País: Guatemala

Oferta Anual Total (gr) 21,504,000

Marca: CALYPSO

Precio: $2.15

Tamaño (gr): 250

Oferta semanal por sucursal: 45

Oferta mensual por sucursal: 180

Oferta anual por sucursal: 2160

Distribuidoras: Hiper Mall, Despensa de Don Juan

Sucursales: 28

País: Guatemala

Oferta Anual Total (gr) 15,120,000

232

Marca: LEGUM

Precio: $2.54

Tamaño (gr): 170

Oferta semanal por sucursal: 35

Oferta mensual por sucursal: 140

Oferta anual por sucursal: 1680

Distribuidoras: Hiper Mall, Despensa de Don Juan

Sucursales: 28

País: Guatemala

Oferta Anual Total (gr) 7,996,800

Marca: FRESH CO

Precio: $1.17

Tamaño (gr): 350

Oferta semanal por sucursal: 90

Oferta mensual por sucursal: 360

Oferta anual por sucursal: 4320

Distribuidoras: Súper Selectos

Sucursales: 47

País: El Salvador

Oferta Anual Total (gr) 71064000

Marca: FreshSalad

Precio: $2,15

Tamaño (gr): 283

Oferta semanal por sucursal: 35

Oferta mensual por sucursal: 140

Oferta anual por sucursal: 1680

Distribuidoras: Súper Selectos y Despensa de Don Juan

Sucursales: 75

País: Guatemala

Oferta Anual Total (gr) 35658000

233

Marca: Royal Antigua

Precio: $3,10

Tamaño (gr): 453

Oferta semanal por sucursal: 80

Oferta mensual por sucursal: 320

Oferta anual por sucursal: 3840

Distribuidoras: Súper Selectos y Despensa de Don Juan

Sucursales: 75

País: Guatemala

Oferta Anual Total (gr) 130464000

234

ANEXO 1.13. Tabla de consumo aparente.

Tabla A13.1

Año Producción nacional Importaciones (gr) Exportaciones (gr) Consumo aparente (gr)

2004 74,215,743 227,997,939 9,680,314 292,533,368

2005 76,025,433 233,557,481 9,916,361 299,666,554

2006 77,879,251 239,252,588 10,158,163 306,973,676

2007 79,778,272 245,086,566 10,405,862 314,458,977

2008 81,723,600 251,062,800 10,659,600 322,126,800

235

ANEXO 1.14. Proyecciones y regresiones de la Demanda.

Para realizar los cálculos se utiliza el método cuadrático, ya que el índice de

correlación obtenido es el más cercano a la unidad, cuya fórmula es la siguiente: y

= a + bx + cx2

Tabla A14.1

TABLA DE REGRESION CUADRATICA

x y x * y X2 X

2 * y X

2 x4 Yc (yi – yc)

2 Y

2

1 170,145,044 170,145,044 1 170,145,044 1 1 170,145,543 248,529.08 2.89E+16

2 174,293,891 348,587,782 4 697,175,564 8 16 174,292,896 990,692.14 3.04E+16

3 178,543,904 535,631,713 9 1,606,895,138 27 81 178,543,899 26.58 3.19E+16

4 182,897,550 731,590,202 16 2,926,360,808 64 256 182,898,553 1,004,424.33 3.35E+16

5 187,357,357 936,786,784 25 4,683,933,920 125 625 187,356,857 250,245.61 3.51E+16

15 893,237,747 2,722,741,525 55 10,084,510,474 225 979 893,237,747 2.493.917.75 1.60E+17

Los valores de a, b y c, se calculan utilizando Excel, y son los siguientes:

a = 166.101.839,90

b = 3.991.877,68

c = 51.825,13

Para las proyecciones optimista y pesimista se toma en cuenta una inflación optimista y

una pesimista, calculada en base a los datos obtenidos del Banco Central de Reserva

sobre las inflaciones de los años anteriores como se muestra en la Tabla A14.2, las

proyecciones con un crecimiento constante se muestra en la Tabla A14.3

Tabla A14.28

AÑO INFLACIÓN

2002 2.,50%

2003 2.,80%

2004 5.40%

2005 4.30%

2006 4.90%

2007 4.90%

2008 5.50%

En base a la inflación del año 2008 se han proyectado la inflación de los siguientes años,

restando 1% para la inflación optimista y sumando 1% para la inflación pesimista del año

2009 que es de 5.75% que es la esperada por el Banco Central de Reserva.

8 http://www.bcr.gob.sv/?x21=23

236

El cálculo de la demanda insatisfecha se puede observar en la Tabla A14.3 y Tabla A14.4

Tabla A14.3

Año Producción nacional Importaciones (gr) Exportaciones (gr) Consumo aparente (gr)

A B C D = A + B - C

2004 74,215,743 227,997,939 9,680,314 292,533,368

2005 76,025,433 233,557,481 9,916,361 299,666,554

2006 77,879,251 239,252,588 10,158,163 306,973,676

2007 79,778,272 245,086,566 10,405,862 314,458,977

2008 81,723,600 251,062,800 10,659,600 322,126,800

2009 83,716,363 257,184,760 10,919,526 329,981,597

2010 85,757,717 263,455,999 11,185,789 338,027,927

2011 86,274,297 265,042,981 11,253,169 340,064,108

2012 86,793,988 266,639,522 11,320,955 342,112,555

2013 87,316,810 268,245,681 11,389,149 344,173,342

2014 87,842,781 269,861,515 11,457,754 346,246,541

2015 88,371,920 271,487,082 11,526,772 348,332,230

2016 89,016,223 273,466,442 11,610,812 350,871,853

2017 89,665,223 275,460,234 11,695,464 353,429,993

2018 90,318,955 277,468,561 11,780,733 356,006,783

2019 90,977,453 279,491,531 11,866,624 358,602,360

2020 91,640,752 281,529,251 11,953,142 361,216,861

237

Tabla A14.4

Demanda Insatisfecha.

Año Consumo aparente (gr) Demanda Nacional (gr) Demanda Insatisfecha (gr)

D E F = E - D

2004 292,533,368 462,678,412 170,145,044

2005 299,666,554 473,960,445 174,293,891

2006 306,973,676 485,517,580 178,543,904

2007 314,458,977 497,356,527 182,897,550

2008 322,126,800 509,484,157 187,357,357

2009 329,981,597 521,907,509 191,925,912

2010 338,027,927 534,633,794 196,605,867

2011 340,064,108 537,854,272 197,790,164

2012 342,112,555 541,094,149 198,981,594

2013 344,173,342 544,353,543 200,180,201

2014 346,246,541 547,632,569 201,386,028

2015 348,332,230 550,931,348 202,599,119

2016 350,871,853 554,948,083 204,076,230

2017 353,429,993 558,994,103 205,564,111

2018 356,006,783 563,069,622 207,062,839

2019 358,602,360 567,174,855 208,572,495

2020 361,216,861 571,310,019 210,093,157

Restando el valor porcentual de la inflación optimista y pesimista se obtienen los valores

de la demanda insatisfecha optimista y pesimista como se muestra en la tabla A14.5

238

Tabla A14.5

PROYECCION OPTIMISTA Y PESIMISTA DE LA DEMANDA DE ENSALADAS

AÑO X INFLACION OPTIMISTA INFLACION PESIMISTA DEMANDA DEMANDA OPTIMISTA DEMANDA PESIMISTA

2009 6 4.75% 6.75% 191,918,811 182,802,667.15 178,964,290.93

2010 7 4.95% 6.95% 196,584,415 186,853,486.48 182,921,798.18

2011 8 5.15% 7.15% 201,353,670 190,983,955.67 186,956,882.27

2012 9 5.35% 7.35% 206,226,575 195,193,452.81 191,068,921.32

2013 10 5.55% 7.55% 211,203,130 199,481,356.00 195,257,293.41

2014 11 5.75% 7.75% 216,283,335 203,847,043.34 199,521,376.64

2015 12 5.95% 7.95% 221,467,191 208,289,892.93 203,860,549.12

2016 13 6.15% 8.15% 226,754,697 212,809,282.87 208,274,188.94

2017 14 6.35% 8.35% 232,145,853 217,404,591.25 212,761,674.19

2018 15 6.55% 8.55% 237,640,659 222,075,196.18 217,322,382.99

2019 16 6.75% 8.75% 243,239,116 226,820,475.75 221,955,693.43

2020 17 6.95% 8.95% 248,941,223 231,639,808.06 226,660,983.60

239

ANEXO 1.15. Gráficas de Demanda Optimista, Pesimista y Demanda

Proyectada.

0

50000,000

100000,000

150000,000

200000,000

250000,000

300000,000

DEMANDA

DEMANDA SIN INFLACIÓN

0.00

50000,000.00

100000,000.00

150000,000.00

200000,000.00

250000,000.00

300000,000.00

350000,000.00

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

20

15

20

16

20

17

20

18

20

19

20

20

DEMANDA OPTIMISTA

IMPORTACION OPTI.

240

ANEXO 1.16. Gráficas de Importación Optimista, Pesimista y Proyectada.

0.00

50000,000.00

100000,000.00

150000,000.00

200000,000.00

250000,000.00

300000,000.00

350000,000.00

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

DEMANDA PESIMISTA

IMPORTACION PESI.

0

50000,000

100000,000

150000,000

200000,000

250000,000

300000,000

350000,000

400000,000

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

20

15

20

16

20

17

20

18

20

19

20

20

IMPORTACIÓN

IMPORTACIÓN SIN INFLACIÓN

241

0.00

50000,000.00

100000,000.00

150000,000.00

200000,000.00

250000,000.00

300000,000.00

350000,000.00

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

20

15

20

16

20

17

20

18

20

19

20

20

IMPORTACIÓN OPTIMISTA

IMPORTACION OPTI.

0.00

50000,000.00

100000,000.00

150000,000.00

200000,000.00

250000,000.00

300000,000.00

350000,000.00

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

IMPORTACIÓN PESIMISTA

IMPORTACION PESI.

242

ANEXO 1.17. Gráficas de Oferta Optimista, Pesimista y Proyectada.

0

50000,000

100000,000

150000,000

200000,000

250000,000

300000,000

350000,000

400000,000

450000,000

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

20

15

20

16

20

17

20

18

20

19

20

20

OFERTA

OFERTA SIN INFLACIÓN

0.00

50000,000.00

100000,000.00

150000,000.00

200000,000.00

250000,000.00

300000,000.00

350000,000.00

400000,000.00

450000,000.00

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

20

15

20

16

20

17

20

18

20

19

20

20

OFERTA OPTIMISTA

OFERTA OPTI.

243

0.00

50000,000.00

100000,000.00

150000,000.00

200000,000.00

250000,000.00

300000,000.00

350000,000.00

400000,000.00

450000,000.00

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

OFERTA PESIMISTA

OFERTA PESI.

244

ANEXO 2.1. Especificaciones de Maquinaria.

1. Cortadora de Hortalizas.

Dimensiones: 671 X 1324 X 1447 mm

Marca: STRIPPER

Modelo: II

Características:

- Construcción en acero inoxidable

- Discos de corte en las siguientes anchuras: 12-18-24-30-36 mm.

- Discos de corte desmontables.

- Producción Horaria: 200 kg

245

2. Lavadora de Hortalizas.

Dimensiones: 3000 x 1000 x 1230 mm

Marca: ATIRMATIC

Modelo: 700

246

247

3. Centrifugadora de hortalizas.

Dimensiones: 5085 x 1850 x 2585 mm

Marca: IDROMATIC

Información de Proveedores:

248

4. Báscula digital.

Dimensiones: 71 x 39 x 31,5 cm

Marca: PCE

Modelo: BSH 1000

Capacidad: 35 Kg

Información de Proveedores:

La balanza digital convence por su gran rango de pesaje y su gran precisión

de medición. Esta balanza digital es un instrumento muy versátil con una muy

buena relación calidad / precio. La gran precisión de lectura de 0,2 g de la que

dispone esta balanza digital la hace inigualable dentro de su sector a un precio

muy atractivo. Esta balanza digital dispone de un plato de pesado extraíble

que resulta muy útil para realizar la limpieza de la misma. El equipamiento

estándar cuenta con la función de cómputo de piezas. Esta balanza compacta

recibe el suministro energético a 230 V (por medio del adaptador de red del

envío), pero también se puede alimentar por medio de baterías. De este modo

no será necesario utilizarla en un enclave fijo. La balanza cuenta con unos

pies de ajuste y de fijación para poder nivelarla. Otra ventaja de esta balanza

compacta es su interfaz RS-232. Junto con el software opcional podrá realizar

la transmisión de los datos de pesaje a un PC. Los pesos de ajuste que

también puede adquirir de forma opcional permiten el control y el reajuste

rápidos de la balanza. Puede enviarnos la balanza para que realicemos una

calibración de laboratorio ISO o una recalibración regular. También puede

hacerlo en un laboratorio acreditado. La balanza digital es el instrumento ideal

para el sector de la producción, el laboratorio, el control de entrada y de salida,

así como para el uso móvil (p.e. para el servicio técnico externo).

249

5. Máquina Envolvedora Vertical.

Dimensiones: 75 x 90 x 150 cm

Capacidad: 250 Kg/h

Marca: ULMA

Modelo: OLYMPUS

Información de Proveedores:

La máquina OLYMPUS, ha sido especialmente diseñada para el envasado de

gran variedad de productos y enfocada a mercados donde prime la sencillez,

fiabilidad y facilidad de manejo del equipo.

La combinación de accionamiento de soldadura horizontal mediante cilindros

neumáticos y arrastre de film mediante motor asíncrono, otorgan a la máquina

una gran versatilidad en muy diversos ambientes. La robustez de todos sus

elementos mecánicos/eléctricos, su tamaño compacto y el fácil/bajo

mantenimiento de ellos, la convierten en la máquina ideal para aplicaciones a

velocidades intermedias con una relación calidad/precio excepcional.

La máquina es comanda mediante PC industrial con pantalla táctil de 5",

integrando todas las funciones de la máquina en pantalla y garantizando

flexibilidad y agilidad en los cambios de formato.

250

6. Cesta de alambre

7. Mesa de Monda de verduras.

251

ANEXO 3.1. Distancia entre Departamentos y San Salvador.

fuente:http://www.rree.gob.sv/sitio/sitiowebrree.nsf/pages/selsalvador_perfilpais

ANEXO 3.2. Precios de Diesel en Zonas de El Salvador.

REGIÓN DIESEL

Precio de Referencia Zona Central $3.00

Precio de Referencia Zona Occidental $3.00

Precio de Referencia Zona Oriental $3.04

La última actualización se realizó el 16 de noviembre de 2009

Fuente: http://www.minec.gob.sv/default.asp?id=36&mnu=36

252

ANEXO 3.3.Instituciones Financieras.

INSTITUCIÓN

LINEAS DE CRÉDITO

DISPONIBLES

TASA DE

INTERÉS PLAZO DE PAGO GARANTÌAS

PERIODO DE

GRACIA

ESTATALES

BANCO MULTISECTORIAL DE

INVERSIONES

Financian todo tipo de

proyecto del sector privado.

Para Agroindustria se realiza

a través de FIDEMYPE y FOE

Según

Intermediario

Según

Intermediario

Según

Intermediario

Según

Intermediario

BANCO HIPOTECARIO

Solo existe un financiamiento

para capital de trabajo de

empresas ya existentes,

actualmente no tiene líneas

de crédito para proyectos N/A N/A N/A N/A

BANCO DE FOMENTO

AGROPECUARIO

Fondos del BMI 12.25% de 10 a 15 años

Sin período de

gracia

Línea para proyectos

agropecuarios y

agroindustriales 14.21% 10 años

Sin período de

gracia

253

INSTITUCIÓN LINEAS DE CREDITO

DISPONIBLES TASA DE INTERÉS PLAZO DE PAGO GARANTÌAS

PERIODO DE

GRACIA

PRIVADAS

BANCO AGRÌCOLA Fondos del BMI

tasa

BMI+4%=10.75% de 10 a 15 años hasta 2 años

HSBC Fondos del BMI 7.8%-8.5% de 10 a 15 años hipotecaria

No hay período

de gracia

SCOTIABANK Fondos propios 9.50% de 10 a 15 años

80% del monto

sobre hipoteca de

vivienda, comisión

del 1% por

otorgamiento hasta 2 años

Fondos del BMI

tasa

BMI+3%=9.75% de 10 a 15 años

80% del monto

sobre hipoteca de

vivienda hasta 2 años

FEDECREDITO

CREDITO PARA

MICROEMPRESA Y MEDIANA

EMPRESA - Capital de

Trabajo para compra de

mercadería

- Remodelación del local

comercial

- Compra de mobiliario y

equipo 19%-22% de 10 a 15 años 1 año

PROCREDIT No tiene créditos para

empresas nuevas N/A N/A N/A N/A

BANTPYM Tiene suspendidas las líneas

de crédito N/A N/A N/A N/A

254

255

HSBC

Programas Especiales

En HSBC ofrecemos créditos de inversión enfocados a promover la

modernización y diversificación del sector agropecuario y agroindustrial destinado

a incrementar su producción, competitividad y reconversión ambiental.

Tipos de Programas Tipos de Programas

o FEDA

o FOCAM

Beneficios

o Condiciones revisables en plazo y tasas de interés.

o Aplicación a Programas especiales de garantías complementarias.

o Aplicación a Programas de asistencia técnica.

Información para adquirirlo: Atención especializada para al Empresario agropecuario y agroindustrial: 2214-2000 Ext. 2233

Requisitos o Estudio de factibilidad del proyecto, Incluyendo cotizaciones, presupuesto,

detalle de mercadeo y proyecciones. o Documentación de representación, tenencia de propiedad y garantías.

256

SCOTIABANK

257

CREDITO PARA MICROEMPRESA Y MEDIANA EMPRESA

Producto para financiar todo tipo de actividad productiva, comercial,

industrial y servicios en la economía informal, ya sea persona natural o

jurídica, cuya concesión se basa en la confianza de los solicitantes y en

la viabilidad del negocio.

En algunos casos se incorpora un ahorro programado que puede ser

opcional y un seguro de amortización.

Algunos de los destinos de financiamiento:

- Capital de Trabajo para compra de mercadería

- Remodelación del local comercial

- Compra de mobiliario y equipo

CREDITO POPULAR

Financia cualquier necesidad de crédito para comerciantes y

vendedores de mercados municipales que necesiten adquirir

mercadería en general facilitándoles la formación de capital de trabajo,

a la vez fomenta el ahorro e incrementa las garantías del cliente,

mediante el ahorro navideño y de capital de trabajo que se incorpora

en su cuota.

La entrega del ahorro se efectúa en dos momentos: el ahorro

navideño, en diciembre y el de capital de trabajo, al cancelar el crédito.

El crédito popular ofrece diferentes plazos de pago adecuados a las

necesidades del cliente, los cuales pueden ser: diarios, semanales, quincenales, mensuales

y al vencimiento.

258

ANEXO 3.4. INFLACIÓN PARA EL AÑO 2008-2009.

Fuente: http://www.bcr.gob.sv/?x21=23

259

ANEXO 3.5. PREMIO AL RIESGO.

Fuente: http://biz.yahoo.com/ic/340.html


Recommended