+ All Categories
Home > Documents > UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ -...

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ -...

Date post: 09-Feb-2021
Category:
Upload: others
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
128
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ Unidad Académica de Ciencias Administrativas y Económicas Carrera de Ingeniería en Administración de Empresas Agropecuarias Tesis DE GRADO Previo la Obtención del Título de: INGENIERA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS AGROPECUARIAS TEMA: “Evaluación de tres tipos de sustratos para la adaptabilidad y reproducción de flores Crisantemo blanco (Chrysanthemum anastasia, White) mediante el método de esquejes, en el recinto Maldonado, cantón Jipijapa”. AUTORA: Yéssica Gisella Franco Tigua DIRECTOR DE TESIS: Ing. Bienvenido Vera Tumbaco Jipijapa – Manabí – Ecuador 2011
Transcript
  • UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR

    DE MANABÍ

    Unidad Académica de Ciencias Administrativas y Económicas

    Carrera de Ingeniería en Administración de Empresas Agropecuarias

    Tesis DE GRADO

    Previo la Obtención del Título de:

    INGENIERA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS AGROPECUARIAS

    TEMA:

    “Evaluación de tres tipos de sustratos para la adaptabilidad y reproducción de flores Crisantemo blanco

    (Chrysanthemum anastasia, White) mediante el método de esquejes, en el recinto Maldonado, cantón Jipijapa”.

    AUTORA:

    Yéssica Gisella Franco Tigua

    DIRECTOR DE TESIS:

    Ing. Bienvenido Vera Tumbaco

    Jipijapa – Manabí – Ecuador

    2011

  • i

    TEMA

    “Evaluación de tres tipos de sustratos para la adaptabilidad y reproducción de

    flores Crisantemo blanco (Chrysanthemum anastasia, White) mediante el método

    de esquejes, en el recinto Maldonado, cantón Jipijapa.”

  • ii

    DEDICATORIA

    Ningún esfuerzo por más pequeño que sea se puede considerar insignificante, y

    por más grande es suficiente; siempre hay algo más que hacer; tal vez esta tesis

    resulte insignificante, pero es fruto de mis mejores esfuerzos como futura

    profesional, por tal razón la dedico con mucho orgullo:

    A Dios: ser omnipotente y luz de cada día.

    A los seres que me dieron la vida mis Padres Pablo e Inés, mis primeros maestros

    que siempre me brindaron cariño en los momentos más difíciles con sus sabios

    consejo, apropiado para cada problema, gracias por darme la oportunidad de

    seguir cosechando triunfos.

    Al amigo, compañero de clase que siempre estuvo en las buenas y malas, con su

    paciencia supo aportar en este largo camino de formación.

    La Autora.

  • 3

    AGRADECIMIENTO

    Con infinita admiración y reverencia al Creador del Universo, por concederme la

    oportunidad de vivir y la capacidad de entendimiento para poder desarrollar mis

    estudios y cumplir mis metas. Dios es la fuente de inspiración.

    A los señores docentes: Ing. Otto Mero Jalca, Dr. Colón Alfredo Gonzales

    Vásquez e Ing. Bienvenido Vera Tumbaco, por sus amplios conocimientos

    brindados en la ejecución de la tesis.

    Mi gratitud para la familia Yoza Pincay del recinto San Carlos, por su ayuda en

    el desarrollo de la investigación.

    En fin a todos mis Maestros del Primero al Décimo semestre que supieron

    impartir sus sabias enseñanzas para hacer de mí una Profesional innovadora, a mis

    amigos y amigas, futuros colegas que fueron el cimiento fundamental el aula de

    clase.

    La Autora.

  • 4

    CERTIFICACIÓN

    ING. BIENVENIDO VERA TUMBACO, en calidad de catedrático y

    cumplimiento con las disposiciones, reglamentarias de la Unidad Académica

    Ciencias Administrativas y Económicas de la Universidad Estatal del Sur de

    Manabí.

    Certifica: Que la Srta. Yéssica Gisella Franco Tigua, ha realizado su tesis de

    grado titulado “Evaluación de tres tipos de sustratos para la adaptabilidad y

    reproducción de flores Crisantemo blanco (Chrysanthemum anastasia, White)

    mediante el método de esquejes, en el recinto Maldonado, cantón Jipijapa”, previo

    a la obtención del título de Ingeniera en Administración de Empresas

    Agropecuarias, bajo mi tutoría y supervisión, la misma que se encuentra concluida

    en su totalidad.

    Ing. Bienvenido Vera Tumbaco.

    DIRECTOR DE TESIS.

  • 5

  • 6

    AUTORÍA

    Las ideas, opiniones, conceptos, cuadros, gráficos

    estadísticos, conclusiones y recomendaciones del

    tema titulado “Evaluación de tres tipos de sustratos

    para la adaptabilidad y reproducción de flores

    Crisantemo blanco (Chrysanthemum anastasia,

    White) mediante el método de esquejes, en el recinto

    Maldonado, cantón Jipijapa.”, son de exclusiva

    responsabilidad de la autora:

    Yéssica Gisella Franco Tigua.

  • vii

    ÍNDICE

    CONTENIDOS Pág.

    TEMA. ..................................................................................................................... i

    DEDICATORIA ..................................................................................................... ii

    AGRADECIMIENTO ........................................................................................... iii

    CERTIFICACIÓN ................................................................................................. iv

    TESIS DE GRADO ................................................................................................ v

    AUTORÍA.............................................................................................................. vi

    ÍNDICE ................................................................................................................. vii

    RESUMEN............................................................................................................ xv

    SUMMARY ......................................................................................................... xvi

    I. INTRODUCCIÓN ...................................................................................... 1

    II. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN ................................................... 3

    2.1. Antecedentes ............................................................................................... 3

    2.2. Justificación................................................................................................. 4

    III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................... 6

    3.1. Formulación ................................................................................................ 7

    3.2. Delimitación ................................................................................................ 7

    IV. OBJETIVOS ............................................................................................... 8

    4.1. Objetivo General ......................................................................................... 8

    4.2. Objetivos Específicos.................................................................................. 8

  • 8

    V. MARCO TEÓRICO .................................................................................... 9

    5.1. Marco teórico. ............................................................................................. 9

    5.1.1. Generalidades del Crisantemo................................................................... 10

    5.1.2. Botánica:.................................................................................................... 10

    5.1.3. Clasificación. ............................................................................................. 11

    5.1.4. Variedades. ................................................................................................ 12

    5.1.5. Propagación. .............................................................................................. 13

    5.1.6. Cultivo ....................................................................................................... 15

    5.1.7. Fisiopatías.................................................................................................. 18

    5.1.8. Oferta y demanda ecuatoriana de flores frescas cortadas.......................... 19

    5.1.9. Comercialización....................................................................................... 20

    5.2. Marco conceptual ...................................................................................... 21

    VI. VARIABLES ............................................................................................ 25

    6.1. Variables e indicadores ............................................................................. 25

    6.1.1. Variable Independiente ............................................................................. 25

    6.1.2. Variable Dependiente ................................................................................ 25

    6.1.3. Indicadores ................................................................................................ 25

    VII. DISEÑO METODOLÓGICO ................................................................... 26

    7.1. Población y muestra .................................................................................. 26

    7.1.1. Población ................................................................................................... 26

    7.1.2. Muestra ...................................................................................................... 26

    7.2. Recursos .................................................................................................... 26

    7.2.1. Humanos.................................................................................................... 26

  • 9

    7.2.2. Materiales .................................................................................................. 27

    7.2.3. Financiero. ................................................................................................. 27

    7.3. Ubicación geográfica ................................................................................ 27

    7.4. Características agroecológicas: ................................................................. 28

    7.5. Tipo de estudio .......................................................................................... 28

    7.6. Técnicas e instrumentos ............................................................................ 28

    7.6.1. Técnicas..................................................................................................... 28

    7.6.2. Instrumentos .............................................................................................. 29

    7.7. Proceso metodológico de la investigación. ............................................... 29

    7.7.1. Metodología para la toma de datos ........................................................... 30

    7.8. Diseño Experimental ................................................................................. 31

    7.8.1. Factores en estudio .................................................................................... 31

    7.8.2. Tratamientos .............................................................................................. 31

    7.8.3. Análisis de Varianza.................................................................................. 32

    7.8.4. Delineamiento de las unidades experimentales. ....................................... 32

    7.8.5. Prueba de significación ............................................................................. 33

    VIII. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS, ANÁLISIS E

    INTERPRETACIÓN. ........................................................................................... 34

    8.1. Diámetro del tallo...................................................................................... 34

    8.2. Altura del tallo........................................................................................... 58

    8.3. Números de botones por plantas. .............................................................. 82

    8.4. Promedios de botones florales en un vivero de 360 plantas. .................... 84

    8.5. Análisis económico. .................................................................................. 86

    8.5.1. Presupuesto parcial.................................................................................... 86

  • 10

    8.5.2. Análisis de dominancia. ............................................................................ 87

    8.5.3. Tasa de retorno marginal. .......................................................................... 88

    IX. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES........................................ 89

    9.1. Conclusiones ............................................................................................. 89

    9.2. Recomendaciones...................................................................................... 90

    X. PRESUPUESTO ....................................................................................... 91

    10.1. Primer tratamiento..................................................................................... 91

    10.2. Segundo tratamiento................................................................................. 92

    10.3. Tercer tratamiento. ................................................................................... 93

    XI. CRONOGRAMA ...................................................................................... 94

    XII. BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................... 96

    ANEXOS .............................................................................................................. 98

  • 11

    CUADROS.

    CUADRO Nº 1.......................................................................................................33

    CUADRO Nº 1.1....................................................................................................33

    CUADRO Nº 1.2....................................................................................................34

    CUADRO Nº 2.......................................................................................................35

    CUADRO Nº 2.1....................................................................................................35

    CUADRO Nº 2.2....................................................................................................35

    CUADRO Nº 3.......................................................................................................37

    CUADRO Nº 3.1....................................................................................................37

    CUADRO Nº 3.2....................................................................................................37

    CUADRO Nº 4.......................................................................................................39

    CUADRONº 4.1....................................................................................................39

    CUADRO Nº 4.2....................................................................................................39

    CUADRO Nº 5.......................................................................................................41

    CUADRO Nº 5.1....................................................................................................41

    CUADRONº 5.2....................................................................................................41

    CUADRO Nº 6.......................................................................................................43

    CUADRO Nº 6.1....................................................................................................43

    CUADRO Nº 6.2....................................................................................................43

    CUADRO Nº 7.......................................................................................................45

    CUADRO Nº 7.1....................................................................................................45

    CUADRO Nº 7.2....................................................................................................45

    CUADRO Nº 8.......................................................................................................47

    CUADRONº 8.1....................................................................................................47

    CUADRO Nº 8.2....................................................................................................47

    CUADRO Nº 9.......................................................................................................49

    CUADRO Nº 9.1....................................................................................................49

    CUADRO Nº 9.2....................................................................................................49

    CUADRO Nº 10.....................................................................................................51

    CUADRO Nº 10.1..................................................................................................51

    CUADRO Nº 10.2..................................................................................................51

    CUADRO Nº 11.....................................................................................................53

  • CUADRO Nº 11.1.................................................................................................53

    CUADRO Nº 11.2..................................................................................................53

    CUADRO Nº 12.....................................................................................................55

    CUADRO Nº 12.1..................................................................................................55

    CUADRO Nº 12.2..................................................................................................55

    CUADRO Nº 13.....................................................................................................57

    CUADRO Nº 13.1..................................................................................................57

    CUADRO Nº 14.....................................................................................................59

    CUADRO Nº 14.1..................................................................................................59

    CUADRO Nº 15.....................................................................................................61

    CUADRO Nº 15.1..................................................................................................61

    CUADRO Nº 16.....................................................................................................63

    CUADRO Nº 16.1..................................................................................................63

    CUADRO Nº 17.....................................................................................................65

    CUADRO Nº 17.1..................................................................................................65

    CUADRO Nº 18.....................................................................................................67

    CUADRO Nº 18.1..................................................................................................67

    CUADRO Nº 19.....................................................................................................69

    CUADRO Nº 19.1..................................................................................................69

    CUADRO Nº 20.....................................................................................................71

    CUADRO Nº 20.1..................................................................................................71

    CUADRO Nº 21.....................................................................................................73

    CUADRO Nº 21.1..................................................................................................73

    CUADRO Nº 21.2..................................................................................................73

    CUADRO Nº 22.....................................................................................................75

    CUADRO Nº 22.1..................................................................................................75

    CUADRO Nº 22.2..................................................................................................75

    CUADRO Nº 23.....................................................................................................77

    CUADRO Nº 23.1..................................................................................................77

    CUADRO Nº 23.2..................................................................................................77

    CUADRO Nº 24.....................................................................................................79

    CUADRO Nº 24.1..................................................................................................79

    xii

  • 13

    CUADRO Nº 24.2..................................................................................................79

    CUADRO Nº 25.....................................................................................................81

    CUADRO Nº 25.1..................................................................................................81

    CUADRO Nº 25.2..................................................................................................81

    CUADRO Nº 26.....................................................................................................83

    CUADRO Nº 26.1..................................................................................................83

    CUADRO Nº 26.2..................................................................................................83

    CUADRO Nº 27.....................................................................................................85

    CUADRO Nº 28.....................................................................................................86

    CUADRO Nº 29.....................................................................................................87

  • 14

    GRÁFICOS.

    GRÁFICO Nº 1.3...................................................................................................34

    GRÁFICO Nº 2.3...................................................................................................36

    GRÁFICO Nº 3.3...................................................................................................38

    GRÁFICO Nº 4.3...................................................................................................40

    GRÁFICO Nº 5.3...................................................................................................42

    GRÁFICO Nº 6.3...................................................................................................44

    GRÁFICO Nº 7.3...................................................................................................46

    GRÁFICO Nº 8.3...................................................................................................48

    GRÁFICO Nº 9.3...................................................................................................50

    GRÁFICO Nº 10.3.................................................................................................52

    GRÁFICO Nº 11.3.................................................................................................54

    GRÁFICO Nº 12.3.................................................................................................56

    GRÁFICO Nº 13.2.................................................................................................58

    GRÁFICO Nº 14.2.................................................................................................60

    GRÁFICO Nº 15.2.................................................................................................62

    GRÁFICO Nº 16.2.................................................................................................64

    GRÁFICO Nº 17.2.................................................................................................66

    GRÁFICO Nº 18.2.................................................................................................68

    GRÁFICO Nº 19.2.................................................................................................70

    GRÁFICO Nº 20.2.................................................................................................72

    GRÁFICO Nº 21.3.................................................................................................74

    GRÁFICO Nº 22.3.................................................................................................76

    GRÁFICO Nº 23.3.................................................................................................78

    GRÁFICO Nº 24.3.................................................................................................80

    GRÁFICO Nº 25.3.................................................................................................82

    GRÁFICO Nº 26.3.................................................................................................84

    GRÁFICO Nº 28.1.................................................................................................86

  • 15

    RESUMEN

    El crisantemo blanco (Chrysanthemum anastasia, White) es una de las plantas

    ornamentales más vendidas y con una participación en el mercado del 40% debido

    a su fácil matización. El objetivo del estudio fue evaluar técnicamente el

    comportamiento, en la utilización de tres tipos de sustratos vegetales para la

    adaptabilidad y producción de flores Crisantemo blanco por el método de

    esquejes, con el fin de iniciar una producción comercial en Jipijapa. El ensayo se

    llevó a cabo en el recinto Maldonado durante los meses de agosto a noviembre del

    2010. El enraizamiento se realizó en camas de 5.00 x 1.00 x 0.20 m. y el

    crecimiento vegetativo en vivero cubierto con plástico térmico. Los sustratos

    evaluados fueron: T1 (100% T. N), T2 (70% - 25% - 5% T. N- H. L- A. R) y T3

    (60% - 30% - 10% T. N- H. L- A. R). Se usó el diseño de Bloques

    Completamente al Azar, con arreglos de un esqueje por tarrinas plásticas. Se

    tomaron medidas de altura y diámetro del tallo hasta la aparición de los botones

    florales. Se contó el número de botones por tarrinas, para esta medida se esperó

    que todos los tratamientos hayan desarrollado completamente y así tener un

    conteo uniforme. El sustrato donde mejor comportamiento mostró el Crisantemo

    blanco durante el ensayo fue 100% T. N, por mejor altura, mayor diámetro y

    superior cifra de botones florales. Se recomienda realizar el mismo ensayo

    utilizando nuevas variedades. Los mejores resultados tanto en beneficio neto

    como en la tasa de retorno marginal la obtuvo el T 1, en comparación a los demás

    tratamientos que salieron dominados.

    Palabra clave: esqueje, sustratos, riego y adaptación.

  • 16

    SUMMARY

    The white chrysanthemum is one of the most sold ornamental plants with a 40%

    participation in the market due its very easy shading. The study objective was to

    evaluate technically the behavior, in the using of three types of vegetables

    substrates for the adaptation and production of white chrysanthemum flowers by

    the method of slips, with the purpose of initiating a commercial production in

    Jipijapa. The essay was done in the Maldonado village during the months of

    August to November of 2010. The rooting process was made in beds of 5.00 x

    1.00 x 0.20 m. and the vegetative growing in a thermical plastic cover. The

    evaluated substrates were: T1 (100% T. N), T2 (70% - 25% - 5% T. N- H. L- A.

    R) andT3 (60% - 30% - 10% T. N- H. L- A. R).It was used the design of blocks in

    completely hazard, with arrangements of one slip per plastic tins. It was taken

    high and diameter measurements of the stem until the flowers buttons appearing.

    It was counted the button numbers per tin. For this purpose it was necessary to

    wait until all the treatments had been developed completely and on this way to

    have a uniform counting. The substrate where a best behavior showed the white

    chrysanthemum during the essay was of 100% T. N because it result a better

    highness, diameter, and a great number of flower buttons. It is recommendable to

    make the same essay using new varieties. The best results in net benefit as in the

    marginal return rate was obtained by the T1, comparatively with the other

    treatments that resulted dominated.

    Key words: slip, substrates, irrigation and adaptation.

  • 1

    I. INTRODUCCIÓN

    El Crisantemo blanco (Chrysanthemum anastasia, White) es una de las plantas

    ornamentales de mayor importancia económica a escala Mundial, por su empleo

    como flor cortada, como planta en maceta y como planta de jardinería.

    (Enciclopedia Océano, 1999)

    Es una de las plantas ornamentales más vendidas en los Estados Unidos a lo largo

    del año por su gran cantidad de formas y colores florales, mientras que en los

    países tropicales no son muy conocidas por sus pocas investigaciones, los hábitos

    y tradiciones de la gente. (Miranda de Larra y Onís, 1975)

    El mayor éxito del cultivo de los crisantemos en los últimos 30 años, es el hecho

    de controlar su floración. Cualquier tipo de crisantemo puede ser forzado a florear

    en la fecha que se desee. (Ball, 1991)

    Laurie et al. (1969), menciona que los crisantemos necesitan condiciones

    especiales de temperatura y largo del día para un excelente desarrollo vegetativo y

    floral con el objetivo de obtener las características necesarias para su

    comercialización.

    Los exportadores ecuatorianos dan importancia al medio ambiente y a los aspectos

    sociales. Muchas de las empresas cuentan con sellos verdes otorgados por

    organismos internacionales con es el caso del sello verde Alemán.

  • 2

    Los crisantemos blancos ecuatorianos son exportados hacia los distintos mercados

    por vía aérea, con un adecuado control de temperatura para mantenerlas con

    óptima calidad y empacados en cajas que contienen 25 ramos con 10 tallos cada

    uno. (hoy.com.ec/zhechos/2004.)

    Este tipo de actividad, identificada como una alternativa de sustento económico en

    el Ecuador, se debe implementar para generar trabajo y al mismo tiempo mejorar

    la calidad de vida, por lo que esta investigación tuvo como objetivo evaluar y

    reproducir crisantemos a través de esquejes en tres tipos de sustratos vegetales, en

    donde se utilizó el diseño de Bloques Completamente al Azar y de acuerdo a los

    resultados obtenidos, permiten hacer recomendaciones sobre el costo de

    producción y la metodología más idóneas para la multiplicación de este tipo de

    planta, siempre y cuando los esqueje sean considerados como una inversión.

  • 3

    II. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN

    2.1. Antecedentes

    La floricultura es la explotación comercial con flores de cortes, plantas

    ornamentales, follaje de corte y bulbos de flores destinadas a la decoración. Las

    principales flores de corte son: Rosas, Claveles, Orquídeas, Gladiolos y

    Crisantemos blanco, que rivalizan en color y perfume. El Crisantemo: Símbolo de

    una vida larga, es una de las más cultivadas de todo el Mundo, después de las

    rosas.

    La demanda de esta flor en el mercado nacional es segura, por lo que aquellos que

    deseen incursionar en su cultivo y comercialización tienen oportunidades de

    regenerar los ingresos económicos.

    El propósito de este trabajo, fue practicar una metodología de producción de

    flores para corte de Crisantemo blanco (Chrysanthemum anastasia, White) con la

    finalidad de ofrecer al sector productivo la tecnología necesaria, para el

    abastecimiento del producto, que requiere de la provisión continua en tiempo,

    forma y material inicial de excelente calidad fisiológica y sanitaria. Los esquejes

    de Crisantemo blanco (material inicial) provinieron de plantas madres libres de

    infecciones sistémicas y con una genética seleccionada por sus cualidades

    estéticas y productivas, que se adaptaron a la situación geográfica del recinto

  • 4

    Maldonado, cantón Jipijapa, por contar con micro climas y una luminosidad que

    proporcionó características únicas a las flores.

    2.2. Justificación

    En la actualidad, la demanda internacional ha mostrado un comportamiento

    ascendente, con una tasa de crecimiento promedio anual de 48,9% en el valor de

    exportación. Ecuador se coloca después de Holanda, Colombia e Israel como el

    cuarto exportador más importante del mundo de la flores.

    Las condiciones climatológicas de Ecuador, nos permiten cultivar muchas

    variedades de flores por lo que inversionistas ecuatorianos y extranjeros lo

    consideran como un lugar propicio para el desarrollo de la floricultura. Debido a

    los días cálidos, noches frías, agua pura, sol radiante y 12 horas de luz solar

    durante todo el año, lo cual permite producir flores con excelentes características,

    intensos y brillantes colores. Su duración en florero va de 10 a 15 días,

    pudiéndose añadir gotas de limón al agua; como un preservante floral

    natural. La producción se centra en las provincias: Pichincha, Cotopaxi, Azuay,

    Imbabura, Guayas, Cañar, Chimborazo, El Carchi y Loja.

    La producción de Crisantemo blanco (Chrysanthemum anastasia, White) como

    flor de corte puede ser cultivada todo el año, su demanda en el mercado nacional

    es muy importante y de escaza competencia entre productores. Representa una

    opción válida para el pequeño y mediano productor de la Zona Sur de Manabí,

  • 5

    siempre en la búsqueda de la diversificación de rubros que permiten los ingresos

    económicos y por ende mejora la calidad de vida.

  • 6

    III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    Desde que el hombre primitivo se hizo sedentario y se dedicó a los cultivos,

    inicialmente sólo se preocupó de aquellas plantas de las cuales podía obtener

    alimentos o materias primas para su sustento. Posteriormente empezó a estimar la

    belleza y el perfume de las flores, y así se inició el difícil arte de la jardinería.

    La floricultura en la región costanera ha dado sus primeros pasos con la

    producción de especies nativas de la zona. Pero debido al desinterés de

    instituciones del sector público y privado, por investigar y adaptar nuevas especies

    o variedades de flores para corte, para planta de jardinería o como planta de

    macetero, origina que no existan plantaciones en mayor escala en la provincia de

    Manabí.

    También la carencia de información sobre métodos y técnicas para la

    reproducción de flores crisantemos hace que se emplee productos agroquímicos

    que degradan la calidad de la flor impidiendo en ocasiones su exportación y en

    consecuencia la no obtención de sellos verdes y sellos laborales, con claros

    componentes de irresponsabilidad social y ambiental.

  • 7

    3.1. Formulación

    ¿De qué manera la utilización de tres tipos de sustratos incide en la adaptabilidad

    y reproducción de flores para corte Crisantemo blanco (Chrysanthemum

    anastasia, White) por el método de esquejes?

    3.2. Delimitación

    Contenido: Evaluación de comportamiento en la utilización de tres tipos de

    sustratos para la adaptabilidad y reproducción de flores Crisantemo blanco

    (Chrysanthemum anastasia, White).

    Clasificación: Científica - Experimental.

    Espacio de la investigación: Recinto Maldonado, perteneciente a la Parroquia

    San Lorenzo del Cantón Jipijapa, provincia de Manabí.

    Tiempo: Período agosto – noviembre de 2010.

  • 8

    IV. OBJETIVOS

    4.1. Objetivo General

    Evaluar técnicamente el comportamiento en la utilización de tres tipos de

    sustratos vegetales para la adaptabilidad y producción de flores Crisantemo

    blanco (Chrysanthemum anastasia, White) por el método de esquejes, en

    Jipijapa.

    4.2. Objetivos Específicos

    Evaluar la influencia de los sustratos sobre la floración y adaptación del

    Crisantemo blanco.

    Identificar el sustrato propicio para la producción de flores de corte

    Crisantemo blanco por el método de esquejes.

    Determinar el costo de inversión en la adaptabilidad y reproducción de plantas

    por el método de esqueje.

  • 9

    V. MARCO TEÓRICO

    5.1. Marco teórico.

    Fundamentación epistemológica filosófica.

    Esta investigación experimental se basa en el positivismo lógico de Paúl Oquist

    considerando que el ser humano necesita tanto de presupuestos teóricos como de

    observaciones y actividades prácticas para producir conocimientos. Se reconoce

    que hay la posibilidad de diferentes interpretaciones de una misma observación.

    Aún dada la observación hay la posibilidad para discrepancias científicas. Así los

    presupuestos de los marcos teóricos pueden guiar la investigación hacia

    interpretaciones diferentes de los mismos datos o hechos.

    (buenastareas.com/ensayos/Investigacion-Experimental/759999.html)

    Tal es el caso que en Zamorano – Honduras se han realizado dos estudios para

    analizar la factibilidad de producir crisantemos en condiciones de altas

    temperaturas (24ºC y a una altitud de 800 msnm) y en diferentes épocas del año

    en maceteros.

    El panorama que mostró este estudio es alentador para la producción de

    crisantemos en el trópico, ya que el manejo se puede lograr de una flor de calidad

    para el mercado americano.

  • 10

    5.1.1. Generalidades del Crisantemo.

    Nombre científico o latino: Chrysanthemum anastasia, White

    Nombre común o vulgar: Crisantemo blanco.

    Familia: Compositae (Compuestas).

    Origen: China.

    5.1.2. Botánica:

    El crisantemo es actualmente una inflorescencia en receptáculo o cabezuela.

    Algunos de estos receptáculos tienen distintos pétalos conocidos como rayos

    florales; éstos pueden ser pistiladas o contener solamente partes florales

    femeninas.

    Los receptáculos con pétalos extremadamente cortos son llamados discos florales,

    contienen partes femeninas y masculinas, conocidas como hermafroditas. (Laurie

    et al., 1969)

    Sus hojas pueden ser lobuladas o dentadas, ligulosas o rugosas, de color verde

    claro u oscuro, están recubiertas de un polvillo blanquecino que le da a la hoja un

    aspecto grisáceo, siendo casi siempre aromática.

    Se trata en realidad de inflorescencias formadas por flores femeninas (las

    exteriores) y hermafroditas (las del centro). Cráter 1988.

    Sus flores surgen desde el verano hasta el invierno.

  • 11

    Varios colores: blanco, amarillo, rosa y púrpura.

    Luz: se debe plantar lejos del sol del mediodía, pero a plena luz para una floración

    abundante.

    Riego: debe mantenerse el suelo húmedo, regándolo dos o tres veces a la semana.

    Abonado: es una planta muy exigente con los nutrientes, principalmente nitrógeno

    y potasio.

    Con el riego puede añadirse algún fertilizante rico en nitrógeno. Durante el

    crecimiento de la planta, se aplicará hierro.

    Poda: para la renovación de la planta, es conveniente podarlo tras la floración y

    abonar cada 15 días.

    Plagas comunes: Pulgones, Moscas blancas, Ácaros, Caracoles y Babosas.

    (floresyjardin.es /2007)

    5.1.3. Clasificación.

    La clasificación de los crisantemos puede formarse según distintos factores, como

    son: utilización, forma de flores, tamaño de la flor y de la planta, forma de la

    lígula, número de semanas para floración, etc., siendo los catálogos de las

    empresas especializadas los que realizan la clasificación perfecta con arreglos al

    conjunto de caracteres agronómicos indicados. (Miranda de Larra y Onís,

    1975).

    Según Laurie et al. (1969), los crisantemos son clasificados como: estándar y

    spray para tipos de floración a nivel comercial:

  • 12

    Las formaciones tipo "estándar" se obtienen cuando se eliminan todos los

    botones florales, dejando que se desarrolle una inflorescencia por tallo.

    Las formaciones tipo "spray" se obtiene cuando se elimina la inflorescencia

    terminal en el momento en que el color empieza a aparecer en las flores

    radiales. Son variedades pequeñas que son producidas para obtener muchas

    flores por tallos, los brotes laterales no son removidos, un ejemplo de este tipo

    de flores son los pompones.

    El crisantemo se cultiva tanto como planta en maceta, como para flor cortada, en

    ambos casos se pueden distinguir dos tipos de cultivo:

    Cultivo tradicional: floración natural de octubre-noviembre.

    Cultivo dirigido: floración provocada y programada a lo largo de todo el año

    utilizando el fotoperiodismo. (infoagro.com /2007)

    5.1.4. Variedades.

    Entre las variedades más comercializadas en los mercados tenemos:

    VARIEDAD COLOR DE FLOR

    Bronze Amarillo dorado

    Dark bronze Bronce orange

    Lilac Lila

    Lime dark Verde

  • 13

    Pink Rosado

    Sunny Amarillo

    White Blanco

    FUENTE: beekenkamp.nl/ornamentals/2007

    5.1.5. Propagación.

    La reproducción del crisantemo puede llevarse a cabo a partir de varios métodos:

    por gajos, por división de matas (en jardinería), por semillas (con el objetivo de

    mejorar la genética), por cultivo in vitro (obtención de plantas madres libres de

    virus), por injerto (para formaciones arbustivas ornamentales) o por esquejes

    (técnica comercial más utilizada. (Enciclopedia Océano, 1999)

    Si recurres a la división de matas obtendrás un ejemplar muy similar al

    original. La idea es esperar que alrededor de una planta madre, sobre la base,

    aparezcan varios “hijos” para separarlos, procurando que presenten buenas

    raíces y volver a plantarlos. Sin embargo, si lo cultivas en un jardín de

    invierno también podrás realizar esta operación en otoño. (jardineria.pro

    /2007)

    La multiplicación por gajos da como resultado crisantemos más vigorosos.

    Ten especial cuidado al elegir los pies, éstos deben ser muy fuertes y proceder

    de una rama tierna y joven. Los gajos se colocan en un sustrato suelto, ligero y

    levemente arenoso.

    http://www.beekenkamp.nl/ornamentals

  • 14

    Ruiz Ruiz, C. A. (2003), menciona que la siembra de semillas no es muy

    usada, ya que exige mucho tiempo y dedicación. Pero si quieres probar,

    siembra las semillas en almácigos durante la primavera y transplante las

    plántulas en el otoño o la primavera siguiente.

    Cultivo in vitro. Las tasas de multiplicación son altas (> 4) en las variedades

    Sumi Lemans, Barry y Require y bajas (

  • 15

    utilizan cajas de cartón forradas con polietileno, además se debe aplicar un

    fungicida de amplio espectro para prevenir el desarrollo de enfermedades como la

    botrytis, roya, etc.

    5.1.6. Cultivo

    5.1.6.1. Sustrato.

    El sustrato debe ser poroso, pudiendo emplear tierra negra, humus de lombriz,

    arena de río. Se pretende fomentar el desarrollo de raíces cortas, gruesas, con el

    medio de crecimiento adherido cuando se levantan. A este sustrato puede

    añadírsele un fertilizante de liberación controlada y calcio, ya que éste es

    necesario para un buen enraizamiento.

    5.1.6.2. Temperatura.

    Uno de los requerimiento para que el crisantemo produzca brotes y flores, es la

    temperatura, normalmente está en 18ºC, esto varía según la variedad que se esté

    produciendo, algunos necesitan para florear y echar brotes, temperatura de 13ºC,

    otros requieren temperaturas más cálidas 24ºC, para las variedades comerciales en

    macetero o fundas y/o flor cortada, los productores mantienen 17ºC comúnmente

    (Ball, 1991).

  • 16

    Miranda de Larra y Onís (1975), indica que la temperatura debe ser mantenida a

    14-15 ºC durante el día.

    5.1.6.3. Enraizamiento.

    El enraizamiento normalmente se llevaba a cabo en camas de 5.00 x 1.00 x 0.20

    m, las que están formadas por una capa delgada de grava y en la parte superior

    con una capa gruesa de arena de río y material orgánico.

    5.1.6.4. Espaciado.

    Antes de colocar los esquejes en las tarrinas, se clasifican por tamaño para colocar

    esquejes uniformes. Los crisantemos deben ser transplantado a poca profundidad

    para proveerle la mejor mezcla suelo-aire, así tendrá un crecimiento más rápido.

    Si los esquejes son plantados con cierto ángulo, teniendo su parte superior hacia

    fuera de la tarrinas, van a tener mayor espacio para extenderse y crecer sin tener

    problemas de espacio entre los mismos, con esto se logra una planta más larga y

    mejor formada. (Laurie et al, 1969).

    5.1.6.5. Transplante.

    El transplante puede llevarse a cabo a los 15 días, después de iniciado el

    enraizamiento. Todos los esquejes enraizados se los implantan en tarrinas

  • 17

    plásticas de 15 cm de diámetro y 21 cm de altura, con distanciamiento de 0,25 m.

    entre plantas y 0,25 m entre hileras.

    Es importante controlar periódicamente los valores de pH en la solución del suelo.

    Este deberá situarse entre 5,5 y 6,5. El análisis del tejido foliar refleja de forma

    más precisa el estado mineral de la hoja que un análisis de suelo.

    El ciclo del crisantemo desde su cultivo hasta su cosecha es de 120 días (4 meses),

    y se puede realizar durante todo el año. (infoagro.com).

    5.1.6.6. Riego.

    Los riegos deben ser frecuente, pero se deben tener cuidado de que no exista

    encharcamiento, ya que las raíces del crisantemo son muy sensibles al exceso de

    humedad (Miranda de Larra y Onís, 1975)

    La irrigación actualmente se da por pequeños tubos, para cada funda y así tener un

    riego uniforme y más frecuente durante todo el día, también es usado el riego por

    goteo, este tipo de riego es el más efectivo ya que se ahorra tiempo, se evita la

    compactación del suelo y se mantiene seco el follaje (Ball, 1991)

  • 18

    5.1.7. Fisiopatías.

    La sintomatología de cualquier anomalía en el desarrollo debe ser correctamente

    diagnosticada, ya que es frecuente que diversas causas, produzcan síntomas

    similares, ya sean agentes patógenos, plagas, deficiencias, toxicidades, etc. A

    continuación se muestran algunos síntomas y las posibles causas de su origen:

    Un marchitamiento ocasional de las hojas puede deberse a:

    - Riego deficiente.

    - Baja temperatura en el suelo.

    - Días soleados a continuación de días nublados, especialmente en plantas

    infectadas con Verticillum.

    Las causas de un crecimiento atrofiado con hojas pequeñas pueden ser:

    - Exceso de sales en el suelo.

    - Exceso de agua en el suelo.

    - Falta de agua en el suelo.

    - Deficiencia minera y especialmente de nitrógeno.

    - Virus.

    -Nematodos, etc.

    La clorosis internervial aparece por causas diversas:

    - Carencia de hierro.

    - Carencia de manganeso.

  • 19

    - Araña roja.

    - Nematodos del suelo, etc.

    5.1.8. Oferta y demanda ecuatoriana de flores frescas cortadas.

    Las flores ecuatorianas tienen como principal mercado a Estados Unidos,

    Holanda, Alemania, Rusia, Italia y Canadá. En menor cantidad también se exporta

    a países como Francia, Suiza, España, Argentina, etc.

    Quito Flores, una de las empresas pioneras en el negocio, tiene 17 hectáreas de

    producción con 76 variedades de flores. Su presidente ejecutivo, Alberto

    Santillana, explica que anualmente la empresa exporta cerca de 12 millones de

    tallos, de los cuales el 70% se venden en los EEUU y Canadá y el 30% restante, a

    Rusia, Alemania e Italia. Esto coincide con la tendencia nacional de exportación,

    según la cual, el grueso de la producción llega al mercado estadounidense.

    La participación del sector floricultor dentro de las exportaciones totales se ha

    incrementado año tras año. En 1992, la exportación de flores alcanzó los $30

    millones; en 2001, ascendió a $229 millones; en 2003, llegó a $294 millones; y

    solo en los cinco primeros meses de este año se situó en $152 millones; según

    reportes del Banco Central. Para 2010, existe una proyección de crecimiento del

    10%. (hoy.com.es /2007)

  • 20

    5.1.9. Comercialización.

    El empaquetado de las flores puede realizarse con mangas de plástico, colocando

    normalmente cinco tallos por manga, de forma que los ramos sean siempre del

    mismo color. En el método tradicional, se toman flores individuales y se colocan

    en capas de forma alterna a cada extremo de la caja, colocando una pieza de papel

    bajo el pedicelo en la capa del fondo a ambos lados para soportar el tallo y evitar

    que la flor sea aplastada o partida.

    Los crisantemos pompones se agrupan en ramos de 227 a 340 gramos conteniendo

    varios tallos. Los estándares de igual tamaño se acomodan en grupos de 10 ó 12.

    Cada ramo de 5 a 8 pompones se protege con un material que le sirve de envoltura

    y evita que las flores se entrecrucen. Los crisantemos estándar y "araña" (spider)

    pueden envolverse individualmente con papel encerado delgado para evitar que

    las inflorescencias se enmarañen y maltraten. Algunos floricultores colocan redes

    individuales alrededor de los botones de los crisantemos, tienen una larga vida

    post-cosecha cuando se les maneja apropiadamente. Las dificultades en la

    absorción y el transporte del agua en el tallo son los problemas principales en

    post-cosecha de los crisantemos, lo que da lugar al amarillamiento y

    marchitamiento prematuro de sus hojas. (sica.gov.ec/agronegocios/Biblioteca

    /2007)

    http://www.sica.gov.ec/agronegocios/Biblioteca

  • 21

    5.2. Marco conceptual

    Abonar.- Aumentar la riqueza nutritiva de la tierra para el buen alimento de las

    plantas. (MICROSOFT ENCARTA 2008. 1993-2007)

    Adaptabilidad.- Capaz de ser adaptado. (MICROSOFT ENCARTA 2008. 1993-

    2007)

    Bráctea.- Hoja que nace del pedúnculo de las flores de ciertas plantas, y suele

    diferir de la hoja verdadera por la forma, la consistencia y el color. (MICROSOFT

    ENCARTA 2008. 1993-2007)

    Cabezuela.- Inflorescencia cuyas flores, que son sentadas o tienen un pedúnculo

    muy corto, están insertas en un receptáculo, comúnmente rodeado de brácteas.

    (MICROSOFT ENCARTA 2008. 1993-2007)

    Clorosis.- Bot. Amarilleo de las partes verdes de una planta debido a la falta de

    actividad de sus cloroplastos. ||2. Med. Enfermedad producida por deficiencia de

    hierro en la dieta, y caracterizada por anemia con palidez verdosa y otros

    síntomas. (MICROSOFT ENCARTA 2008. 1993-2007)

    Comportamiento.- Composición, calidad o temple. (MICROSOFT ENCARTA

    2008. 1993-2007)

    Entrecruce.- Cruzar dos o más cosas entre sí, entrelazar. (MICROSOFT

    ENCARTA 2008. 1993-2007)

    Espectro.- Distribución de la intensidad de una radiación en función de una

    magnitud característica, como la longitud de onda, la energía, la frecuencia o la

    masa. (MICROSOFT ENCARTA 2008. 1993-2007)

  • 22

    Esquejes.- Proceso por el cual las plantas engendran o producen nuevos

    organismos a partir de células más o menos diferenciadas para asegurar la

    conservación de la especie. (MICROSOFT ENCARTA 2008. 1993-2007)

    Estándar.- Adj. Que sirve como tipo, modelo, norma, patrón o referencia.

    (MICROSOFT ENCARTA 2008. 1993-2007)

    Estigma.- Parte superior del órgano reproductor femenino de la flor sobre el cual

    se deposita el polen. (MICROSOFT ENCARTA 2008. 1993-2007)

    Evaluación.- Estimar las aptitudes y rendimiento. (MICROSOFT ENCARTA

    2008. 1993-2007)

    Fertilización.- Operación de enriquecer la tierra con estiércol. (MICROSOFT

    ENCARTA 2008. 1993-2007)

    Fertilizante.- Producto para que la tierra dé abundantes frutos. (MICROSOFT

    ENCARTA 2008. 1993-2007)

    Fotoperiodo.- Número de horas de luz que ha de recibir diariamente una planta

    para que se produzca la floración. (MICROSOFT ENCARTA 2008. 1993-2007)

    Grava.- Mezcla de guijas, arena y a veces arcilla que se encuentra en

    yacimientos. (MICROSOFT ENCARTA 2008. 1993-2007)

    Grisáceo.- Adj. De color que tira a gris. (MICROSOFT ENCARTA 2008. 1993-

    2007)

    Hermafroditas.- Dicho de un vegetal: Cuyas flores reúnen en sí ambos sexos.

    (MICROSOFT ENCARTA 2008. 1993-2007)

    Híbrido.- Se dice de todo lo que es producto de elementos de distinta naturaleza.

    (MICROSOFT ENCARTA 2008. 1993-2007)

  • 23

    Inflorescencia.- Forma en que aparecen colocadas las flores en las plantas.

    Inflorescencia en umbela, en espiga, en racimo, en ramillete. (MICROSOFT

    ENCARTA 2008. 1993-2007)

    Inhibe.- Sustancia capaz de evitar o atenuar la velocidad de una reacción.

    (MICROSOFT ENCARTA 2008. 1993-2007)

    Lígula.- Bot. Pétalo desarrollado en el borde del capítulo de ciertas compuestas,

    que puede ser de color azul, amarillo o, más comúnmente, blanco, como en las

    margaritas, matricarias y otras. (MICROSOFT ENCARTA 2008. 1993-2007)

    Lobulados.- Cada una de las partes, a manera de ondas, que sobresalen en el

    borde de una cosa; como en la hoja de una planta o en el intradós de un arco.

    (MICROSOFT ENCARTA 2008. 1993-2007)

    Ornamental.- Perteneciente o relativo a la ornamentación o adorno.

    (MICROSOFT ENCARTA 2008. 1993-2007)

    Pedicelo.- Columna carnoso que sostiene el sombrerillo de las setas.

    (MICROSOFT ENCARTA 2008. 1993-2007)

    Pedúnculo.- Bot. Pezón de la hoja, flor o fruto. (MICROSOFT ENCARTA 2008.

    1993-2007)

    Perennes.- (Del lat. perennis) adj. Continua, incesante, que no tiene intermisión.

    ||Bot. Que vive más de dos años. (MICROSOFT ENCARTA 2008. 1993-2007)

    Pétalos.- m. Bot. Hoja transformada, por lo común de bellos colores, que forma

    parte de la corola de la flor. (MICROSOFT ENCARTA 2008. 1993-2007)

    Pistilo.- Bot. Órgano femenino vegetal, que ordinariamente ocupa el centro de la

    flor y consta de uno o más carpelos. En su base se encuentra el ovario y en su

  • 24

    ápice el estigma, frecuentemente sostenido por un estilo. Su conjunto constituye el

    gineceo. (MICROSOFT ENCARTA 2008. 1993-2007)

    Progenie.- (Del lat. progenĭes) f. Casta, generación o familia de la cual se origina

    o desciende una persona. || 2. Descendencia o conjunto de hijos de alguien.

    Propagar.- Multiplicar por generación u otra vía de reproducción. Hacer que algo

    se extienda o llegue a sitios distintos de aquel en que se produce. (MICROSOFT

    ENCARTA 2008. 1993-2007)

    Receptáculo.- Cavidad en que se contiene o puede contenerse cualquier sustancia.

    Extremo ensanchado o engrosado del pedúnculo, casi siempre carnoso, donde se

    asientan los verticilos de la flor o las flores de una inflorescencia. (MICROSOFT

    ENCARTA 2008. 1993-2007)

    Sustrato.- m. Estrato que subyace a otro y sobre el cual puede influir. Sustancia

    sobre la que actúa una enzima. (MICROSOFT ENCARTA 2008. 1993-2007)

    Vástago.- Renuevo o ramo tierno que brota del árbol o de otra planta. Conjunto

    del tallo y las hojas. (MICROSOFT ENCARTA 2008. 1993-2007)

    Yema.- Brote embrionario de los vegetales constituido por hojas o por esbozos

    foliares a modo de botón escamoso del que se desarrollarán ramas, hojas y flores.

    (MICROSOFT ENCARTA 2008. 1993-2007)

  • 25

    VI. VARIABLES

    6.1. Variables e indicadores

    6.1.1. Variable Independiente

    Reproducción de flores Crisantemo blanco por el método de esquejes.

    6.1.2. Variable Dependiente

    Comportamiento bajo los diferentes tipos de sustratos.

    6.1.3. Indicadores

    Fórmulas de sustratos.

    Mejor sustrato.

    Altura del tallo.

    Diámetro del tallo.

    Números de botones florales.

    Económico.

  • 26

    VII. DISEÑO METODOLÓGICO

    7.1. Población y muestra

    7.1.1. Población

    La población total de la investigación fue 360 plantas, distribuidas en 12 unidades

    experimentales.

    7.1.2. Muestra

    La variedad que se evaluó en la investigación fue el Crisantemo blanco

    (Chrysanthemum anastasia, White), como material vegetativo se utilizaron 360

    esquejes sin enraizar quedando una población en muestra de 144 plantas de los

    tres tratamientos, de las cuatro repeticiones en el estudio de las 12 unidades

    experimentales, en donde se seleccionó 12 plantas útiles al azar en cada parcela.

    7.2. Recursos

    7.2.1. Humanos

    Profesional en formación

    Director de tesis

    Comisión de profesionalización

  • 27

    Profesionales de apoyo en la investigación.

    7.2.2. Materiales

    Libros, folletos

    Tesis de estudios realizados del tema a investigar.

    Papelería y material de escritorio.

    Equipo de computación, internet e impresiones.

    Transportes.

    Medios magnéticos.

    Esquejes.

    Sustratos.

    7.2.3. Financiero.

    El costo total de la investigación fue de $ 1,278.20 financiado por los peculios de

    la Autora.

    7.3. Ubicación geográfica

    Esta experimentación se llevó a cabo en un terreno del recinto Maldonado, cantón

    Jipijapa, entre los 01º10’ y 01º47’ de latitud sur y entre los 80º25’ y 80º52’ de

    longitud oeste, del sur de la provincia de Manabí. INAMHI (2000), anuarios

    meteorológicos

  • 28

    El ensayo se lo realizó en vivero cubierto con plástico térmico para regular las

    radiaciones solares.

    7.4. Características agroecológicas:

    Temperatura 25°C - 28°C

    Precipitación 250 – 500 mm. /año.

    Humedad relativa 60% - 70%

    Altitud 0 – 300 m. s. n.

    PH 6 – 7

    Topografía Irregular

    Textura Limoso – arcilloso.

    FUENTE: INAMHI (2000), anuarios meteorológicos.

    7.5. Tipo de estudio

    El tipo de estudio fue de carácter experimental, mediante la investigación

    científica donde se utilizó el diseño BCA (Bloques Completamente al Azar).

    7.6. Técnicas e instrumentos

    7.6.1. Técnicas

    La técnica empleada fue el diseño BCA (Bloques Completamente al Azar),

    apoyado por la prueba de Tukey.

  • 29

    7.6.2. Instrumentos

    Los instrumentos requeridos para este trabajo fueron:

    Registro de datos.

    Reglas en centímetros y milímetros.

    Cámara fotográfica.

    Flexómetro.

    Tijeras de podar.

    7.7. Proceso metodológico de la investigación.

    Para esta investigación se compró un total de 360 esquejes de Crisantemo

    blanco (Chrysanthemum anastasia, White) en los viveros de Nayón de la

    Ciudad de Quito.

    El material para elaborar los sustratos (tierra negra, humus de lombriz y arena

    de río) se adquirió en las fincas de los moradores del Recinto Caña Brava y en

    Mundo verde del cantón Calceta.

    Para la elaboración de los sustratos, se procedió a pesar las cantidades de

    material orgánico, establecidas en cada una de las fórmulas, una vez unidos

    los sustratos, se mezcla empleando una pala, dejando listo para envasar en las

    tarrinas.

  • 30

    Es importante recalcar que los riegos se lo realizó diariamente en horas de la

    tarde, evitando los períodos de mayor incidencia de calor, porque esto

    aumentará considerablemente la evapotranspiración y provocará lesiones en

    las plántulas e incluso su muerte.

    7.7.1. Metodología para la toma de datos

    La altura se tomó semanalmente a partir de los 8 días después del transplante,

    hasta la aparición de los botones florales, se utilizó una regla graduada en

    centímetros, esta se tomó desde el borde de la tarrina hasta el punto de

    crecimiento más alto de la planta.

    El diámetro del tallo se tomó semanalmente desde los 8 días después del

    transplante, hasta la aparición de los botones florales, se usó el pie de rey,

    graduado en milímetros.

    El número de botones florales se tomó por tarrinas, para esta medida se esperó

    que todos los tratamiento hayan desarrollado completamente los botones y así

    tener un conteo uniforme.

  • 31

    7.8. Diseño Experimental

    Se utilizó el diseño experimental BCA (Bloques Completamente al Azar), con

    arreglos espaciales en tarrinas de un esqueje, para los tres tratamientos utilizando

    cuatro repeticiones.

    Con los datos obtenidos se realizó el Análisis de Varianza (ADEVA), con el fin de

    determinar si existen diferencias entre la variedad y los tratamientos.

    7.8.1. Factores en estudio

    En el estudio se consideró los siguientes factores:

    Flores crisantemos

    Tipos de sustratos

    7.8.2. Tratamientos

    Tratamientos que se probaron en el estudio “Evaluación de tres tipos de sustrato

    para la adaptabilidad y reproducción de flores Crisantemo blanco

    (Chrysanthemum anastasia, White) mediante el método de esquejes.

    TRATAMIENTO % % %

    1 Tierra negra

    100%

    2 Tierra negra

    70% Humus de lombriz

    25 % Arena de río

    5%

    3 Tierra negra

    60%

    Humus de lombriz

    30 %

    Arena de río 10%

  • 32

    7.8.3. Análisis de Varianza.

    Se realizó el Análisis de Varianza (ADEVA)

    Fuentes de Variación Grados de Libertad

    Total (rt-1)

    Repetición (r-1)

    Tratamiento (t-1)

    Error (r-1) (t-1)

    11

    3

    2

    6

    7.8.4. Delineamiento de las unidades experimentales.

    Unidades experimentales 12

    Número de tratamiento 3

    Número de repeticiones 4

    Plantas por parcela 30

    Número de plantas por tratamientos 90

    Número de plantas por repeticiones 120

    Número de plantas en el experimento 360

    Distancia entre planta 0.25 m

    Distancia entre hilera 0.25 m

    Área total de la parcela 3.76 m2

    Área total útil del ensayo 84.5 m2

    Área total del ensayo 125.4 m2

    Número de muestra por parcela 12 pl.

    Separación entre repeticiones 1 m

    Separación entre parcela 1 m

  • 33

    7.8.5. Prueba de significación

    Además se realizó la prueba de Tukey, con la finalidad de determinar si hay o no

    diferencia significativa entre los promedios de los tratamientos estudiados con un

    nivel de significación al 5%, cuya fórmula es la siguiente:

    Prueba de Tukey

    D=Q (GL error) SX

    Dónde:

    D= Diferencia estadística

    Q= Grado de libertad del error

    SX= Desviación típica de las medias de las muestras.

  • 34

    VIII. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS, ANÁLISIS E

    INTERPRETACIÓN.

    De acuerdo a las condiciones ambientales donde se desarrolló el experimento, se

    encontraron los siguientes resultados:

    8.1. Diámetro del tallo.

    Cuadro Nº 1

    DIÁMETRO DEL TALLO “CRISANTEMO BLANCO”

    SEMANA: 1 (8 DÍAS)

    R1

    R2

    R3

    R4

    SUMA TRAT.

    MEDIA TRAT.

    T1 2.00 2.00 1.83 2.00 7.83 1.96

    T2 1.88 2.00 1.83 2.00 7.71 1.93

    T3 1.63 1.88 1.83 1.79 7.13 1.78

    SUMA REP. 5.50 5.88 5.50 5.79 22.67 5.67

    MEDIA REP. 1.833 1.96 1.83 1.93 7.56 1.89

    Cuadro Nº 1.1

    ANÁLISIS DE VARIANZA: DIÁMETRO DEL TALLO “CRISANTEMO

    BLANCO” A LOS 8 DÍAS

    GRADOS DE

    LIBERTAD

    SUMA DE

    CUADRADOS

    CUADRADO

    MEDIO

    FRECUENCIA

    CALCULADA

    FT

    5% 1%

    TOTAL 11 0.15 0.01

    REP. 3 0.04 0.01 1.87 ns 4.76 9.78

    TRAT. 2 0.07 0.04 5.26 * 5.14 10.92

    ERROR 6 0.04 0.01

    CV % 4.37

    X 1.89

    * SIGNIFICATIVO

  • 35

    DIÁ

    ME

    TR

    O D

    EL

    TA

    LL

    O E

    N

    (MM

    )

    Cuadro Nº 1.2

    PRUEBA DE TUKEY

    T1 (100%) TIERRA NEGRA 1.96 a

    T2 (70%-25%-5%) TN - HL – AR 1.93 a b

    T3 (60%-30%-10%) TN - HL – AR 1.78 b c

    Gráfico Nº 1.3

    DIÁMETRO DEL TALLO "CRISANTEMO BLANCO"

    2,00

    1,90

    1,80

    1,70

    1,60

    1,96 1,93

    1,78

    T1 (100%) TIERRA NEGRA

    T2 (70%-25%-5%) TN - HUMUS - AR

    T3 (60%-30%-10%) TN - HUMUS - AR

    TRATAMIENTOS

    Análisis e interpretación de los resultados obtenidos en el diámetro del tallo

    (primera semana).

    El tratamiento que presentó mayor diámetro del tallo a los ocho días después del

    transplante (Cuadro Nº 1) fue el T1 100% tierra negra, con una media de 1.96

    mm., al contrario, el T3 60% tierra negra, 30% humus de lombriz, 10% arena de

    río, ostentó un diámetro de 1.78 mm, valores representados en las barras

    estadísticas del gráfico Nº 1.3 de acuerdo a la prueba de Tukey.

    Con relación al ADEVA muestra que existieron diferencias significativas entre los

    tratamientos con respecto al variable diámetro, teniendo un Coeficiente de

    variación del 4.37 %. (Cuadro Nº 1.1) y un promedio general 1.89 mm., de los tres

    tratamientos y cuatro repeticiones de las 12 unidades experimentales.

  • 36

    Cuadro Nº 2

    DIÁMETRO DEL TALLO “CRISANTEMO BLANCO”

    SEMANA: 2 (15 DÍAS)

    R1

    R2

    R3

    R4

    SUMA TRAT.

    MEDIA

    TRAT.

    T1 2.50 2.50 2.30 2.50 9.80 2.45

    T2 2.30 2.50 2.00 2.00 8.80 2.20

    T3 2.00 2.00 2.00 2.00 8.00 2.00

    SUMA REP. 6.80 7.00 6.30 6.50 26.60 6.65

    MEDIA REP. 2.267 2.33 2.10 2.17 8.87 2.22

    Cuadro Nº 2.1

    ANÁLISIS DE VARIANZA: DIÁMETRO DEL TALLO “CRISANTEMO

    BLANCO” A LOS 15 DÍAS

    GRADOS DE

    LIBERTAD

    SUMA DE

    CUADRADOS

    CUADRADO

    MEDIO

    FRECUENCIA

    CALCULADA

    FT

    5%

    1%

    TOTAL 11 0.62 0.06

    REP. 3 0.10 0.03 1.71 ns 4.76 9.78

    TRAT. 2 0.41 0.20 10.76 * 5.14 10.92

    ERROR

    6

    0.11

    0.02

    CV % 6.20

    X

    2.22

    * SIGNIFICATIVO

    Cuadro Nº 2.1

    PRUEBA DE TUKEY

    T1 (100%) TIERRA NEGRA 2.45 a

    T2 (70%-25%-5%) TN - HL – AR 2.20 b

    T3 (60%-30%-10%) TN - HL – AR 2.00 b c

  • 37

    DIÁ

    ME

    TR

    O D

    EL

    TA

    LL

    O E

    N (

    MM

    )

    Gráfico Nº 2.3

    DIÁMETRO DEL TALLO "CRISANTEMO BLANCO"

    2,50

    2,00

    1,50

    1,00

    2,45

    2,20

    2,00

    0,50

    0,00

    T1 (100%) TIERRA NEGRA

    T2 (70%-25%-5%) TN

    - HUMUS - AR

    TRATAMIENTOS

    T3 (60%-30%-10%) TN - HUMUS - AR

    Análisis e interpretación de los resultados obtenidos en el diámetro del tallo

    (segunda semana).

    El tratamiento que demostró mayor diámetro del tallo en la segunda semana

    (Cuadro Nº 2) fue T1 100% tierra negra con una media de 2.45 mm., al contrario,

    el T3 60% tierra negra, 30% humus de lombriz, 10% arena de río, mostró un

    diámetro de 2.00 mm., valores representado en las barras estadísticas del gráfico

    Nº 2.3 de acuerdo a la prueba de Tukey.

    Al realizar el correspondiente ADEVA, se encontró diferencias significativas en

    los factores individuales del estudios a los quinces días (Cuadro Nº 2.1), teniendo

    un Coeficiente de variación de 6.20 % y un promedio general 2.22 mm., de los

    tres tratamientos y cuatro repeticiones de las 12 unidades experimentales.

  • 38

    Cuadro Nº 3

    DIÁMETRO DEL TALLO “CRISANTEMO BLANCO”

    SEMANA: 3 (22 DÍAS)

    R1

    R2

    R3

    R4

    SUMA TRAT.

    MEDIA TRAT.

    T1 3.00 3.00 3.00 3.00 12.00 3.00

    T2 2.60 2.80 2.50 2.80 10.70 2.68

    T3 2.30 2.70 2.80 2.50 10.30 2.58

    SUMA REP. 7.90 8.50 8.30 8.30 33.00 8.25

    MEDIA REP.

    2.633

    2.83

    2.77

    2.77

    11.00

    2.75

    Cuadro Nº 3.1

    ANÁLISIS DE VARIANZA: DIÁMETRO DEL TALLO “CRISANTEMO

    BLANCO” A LOS 22 DÍAS

    GRADOS DE

    LIBERTAD

    SUMA DE

    CUADRADOS

    CUADRADO

    MEDIO

    FRECUENCIA

    CALCULADA

    FT

    5%

    1%

    TOTAL 11 0.61 0.06

    REP. 3 0.06 0.02 0.84 ns 4.76 9.78

    TRAT. 2 0.40 0.20 7.81 * 5.14 10.92

    ERROR

    6

    0.15

    0.03

    CV % 5.78

    X

    2.75

    * SIGNIFICATIVO

    Cuadro Nº 3.2

    PRUEBA DE TUKEY

    T1 (100%) TIERRA NEGRA 3.00 a

    T2 (70%-25%-5%) TN - HL – AR 2.68 b

    T3 (60%-30%-10%) TN - HL – AR 2.58 b c

  • 39

    DIÁ

    ME

    TR

    O D

    EL

    TA

    LL

    O E

    N

    (MM

    )

    Gráfico Nº 3.3

    DIÁMETRO DEL TALLO "CRISANTEMO BLANCO"

    3,00

    2,90

    2,80

    2,70

    2,60

    2,50

    2,40

    2,30

    3,00

    2,68

    2,58

    T1 (100%) TIERRA T2 (70%-25%-5%) TN T3 (60%-30%-10%) TN NEGRA - HUMUS - AR

    TRATAMIENTOS

    - HUMUS - AR

    Análisis e interpretación de los resultados obtenidos en el diámetro del tallo

    (tercera semana).

    El tratamiento que demostró mayor diámetro del tallo en la tercera semana

    (Cuadro Nº 3) fue T1 100% tierra negra con una media de 3.00 mm., al contrario,

    el T3 60% tierra negra, 30% humus de lombriz, 10% arena de río, mostró un

    diámetro de 2.58 mm., valores representado en las barras estadísticas del gráfico

    Nº 3.3 de acuerdo a la prueba de Tukey.

    Al realizar el correspondiente ADEVA, se encontró diferencias significativas para

    los factores individuales en estudios a los veintidós días (Cuadro Nº 3.1), teniendo

    un Coeficiente de variación de 5.78 % y un promedio general 2.75 mm de los tres

    tratamientos y cuatro repeticiones de las 12 unidades experimentales.

  • 40

    Cuadro Nº 4

    DIÁMETRO DEL TALLO “CRISANTEMO BLANCO”

    SEMANA: 4 (29 DÍAS)

    R1

    R2

    R3

    R4

    SUMA TRAT.

    MEDIA TRAT.

    T1 3.50 3.20 3.20 3.50 13.40 3.35

    T2 3.10 3.30 3.20 3.10 12.70 3.18

    T3 3.00 3.00 3.00 2.80 11.80 2.95

    SUMA REP. 9.60 9.50 9.40 9.40 37.90 9.48

    MEDIA REP. 3.200 3.17 3.13 3.13 12.63 3.16

    Cuadro Nº 4.1

    ANÁLISIS DE VARIANZA: DIÁMETRO DEL TALLO “CRISANTEMO

    BLANCO” A LOS 29 DÍAS

    GRADOS DE

    LIBERTAD

    SUMA DE

    CUADRADOS

    CUADRADO

    MEDIO

    FRECUENCIA

    CALCULADA

    FT

    5%

    1%

    TOTAL 11 0.47 0.04

    REP. 3 0.01 0.00 0.13 ns 4.76 9.78

    TRAT. 2 0.32 0.16 6.98 * 5.14 10.92

    ERROR

    6

    0.14

    0.02

    CV % 4.81

    X

    3.16

    *SIGNIFICATIVO

    Cuadro Nº 4.2

    PRUEBA DE TUKEY

    T1 (100%) TIERRA NEGRA 3.35 a

    T2 (70%-25%-5%) TN - HL – AR 3.18 a b

    T3 (60%-30%-10%) TN - HL – AR 2.95 b c

  • 41

    DIÁ

    ME

    TR

    O D

    EL

    TA

    LL

    O E

    N (

    MM

    )

    Gráfico Nº 4.3

    DIÁMETRO DEL TALLO "CRISANTEMO BLANCO"

    3,40

    3,30

    3,20

    3,10

    3,00

    2,90

    2,80

    2,70

    3,35 T1 (100%) TIERRA

    NEGRA

    3,18

    T2 (70%-25%-5%) TN -

    HUMUS - AR

    TRATAMIENTOS

    2,95 T3 (60%-30%-10%) TN

    - HUMUS - AR

    Análisis e interpretación de los resultados obtenidos en el diámetro del tallo

    (cuarta semana).

    El tratamiento que demostró tener mayor diámetro del tallo en la cuarta semana

    (Cuadro Nº 4) fue T1 100% tierra negra con una media de 3.35 mm., al contrario,

    el T3 60% tierra negra, 30% humus de lombriz, 10% arena de río, mostró un

    diámetro de 2.95 mm., valores representado en las barras estadísticas del gráfico

    Nº 4.3 de acuerdo a la prueba de Tukey.

    Al realizar el correspondiente ADEVA, se encontró diferencias significativas para

    los factores individuales en estudios a los veintinueve días (Cuadro Nº 4.1),

    teniendo un Coeficiente de variación de 4.81 % y un promedio general 3.16 mm

    de los tres tratamientos y cuatro repeticiones de las 12 unidades experimentales.

  • 42

    Cuadro Nº 5

    DIÁMETRO DEL TALLO “CRISANTEMO BLANCO”

    SEMANA: 5 (36 DÍAS)

    R1

    R2

    R3

    R4

    SUMA TRAT.

    MEDIA

    TRAT.

    T1 3.80 3.50 3.50 3.80 14.60 3.65

    T2 3.40 3.60 3.50 3.40 13.90 3.48

    T3 3.10 3.50 3.20 3.20 13.00 3.25

    SUMA REP. 10.30 10.60 10.20 10.40 41.50 10.38

    MEDIA REP. 3.433 3.53 3.40 3.47 13.83 3.46

    Cuadro Nº 5.1

    ANÁLISIS DE VARIANZA: DIÁMETRO DEL TALLO “CRISANTEMO

    BLANCO” A LOS 36 DÍAS

    GRADOS DE

    LIBERTAD

    SUMA DE

    CUADRADOS

    CUADRADO

    MEDIO

    FRECUENCIA

    CALCULADA

    FT

    5%

    1%

    TOTAL 11 0.53 0.05

    REP. 3 0.03 0.01 0.33 ns 4.76 9.78

    TRAT. 2 0.32 0.16 5.41 * 5.14 10.92

    ERROR 6 0.18 0.03

    CV % 4.99

    X

    3.46

    * SIGNIFICATIVO

    Cuadro Nº 5.2

    PRUEBA DE TUKEY

    T1 (100%) TIERRA NEGRA 3.65 a

    T2 (70%-25%-5%) TN - HL – AR 3.48 a b

    T3 (60%-30%-10%) TN - HL – AR 3.25 b c

  • 43

    DIÁ

    ME

    TR

    O D

    EL

    TA

    LL

    O E

    N (

    MM

    )

    Gráfico Nº 5.3

    DIÁMETRO DEL TALLO "CRISANTEMO BLANCO"

    3,70

    3,60

    3,50

    3,40

    3,30

    3,20

    3,10

    3,00

    3,65 T1 (100%) TIERRA

    NEGRA

    3,48

    T2 (70%-25%-5%) TN -

    HUMUS - AR

    TRATAMIENTOS

    3,25 T3 (60%-30%-10%) TN

    - HUMUS - AR

    Análisis e interpretación de los resultados obtenidos en el diámetro del tallo

    (quinta semana).

    El tratamiento que demostró tener mayor diámetro del tallo en la quinta semana

    (Cuadro Nº 5) fue T1 100% tierra negra con una media de 3.65 mm., al contrario,

    el T3 60% tierra negra, 30% humus de lombriz, 10% arena de río, mostró un

    diámetro de 3.25 mm., valores representado en las barras estadísticas del gráfico

    Nº 5.3 de acuerdo a la prueba de Tukey.

    Al realizar el correspondiente ADEVA, se encontró diferencias significativas para

    los factores individuales en estudios a los treinta y seis días (Cuadro Nº 5.1),

    teniendo un Coeficiente de variación de 4.99 % y un promedio general 3.46 mm

    de los tres tratamientos y cuatro repeticiones de las 12 unidades experimentales.

  • 44

    Cuadro Nº 6

    DIÁMETRO DEL TALLO “CRISANTEMO BLANCO”

    SEMANA: 6 (43 DÍAS)

    R1

    R2

    R3

    R4

    SUMA TRAT.

    MEDIA

    TRAT.

    T1 4.10 3.90 3.90 4.00 15.90 3.98

    T2 3.80 4.00 3.90 3.90 15.60 3.90

    T3 3.50 3.80 3.60 3.60 14.50 3.63

    SUMA REP. 11.40 11.70 11.40 11.50 46.00 11.50

    MEDIA REP. 3.800 3.90 3.80 3.83 15.33 3.83

    Cuadro Nº 6.1

    ANÁLISIS DE VARIANZA: DIÁMETRO DEL TALLO “CRISANTEMO

    BLANCO” A LOS 43 DÍAS

    GRADOS DE

    LIBERTAD

    SUMA DE

    CUADRADOS

    CUADRADO

    MEDIO

    FRECUENCIA

    CALCULADA

    FT

    5%

    1%

    TOTAL 11 0.37 0.03

    REP. 3 0.02 0.01 0.53 ns 4.76 9.78

    TRAT. 2 0.27 0.14 10.87 * 5.14 10.92

    ERROR

    6

    0.07

    0.01

    CV % 2.92

    X

    3.83

    * SIGNIFICATIVO

    Cuadro Nº 6.2

    PRUEBA DE TUKEY

    T1 (100%) TIERRA NEGRA 3.98 a

    T2 (70%-25%-5%) TN - HL – AR 3.90 a b

    T3 (60%-30%-10%) TN - HL – AR 3.63 c

  • 45

    DIÁ

    ME

    TR

    O D

    EL

    TA

    LL

    O E

    N (

    MM

    )

    Gráfico Nº 6.3

    DIÁMETRO DEL TALLO "CRISANTEMO BLANCO"

    4,00

    3,90

    3,80

    3,70

    3,98

    3,90

    3,60

    3,50

    3,63

    3,40 T1 (100%) TIERRA

    NEGRA

    T2 (70%-25%-5%) TN -

    HUMUS - AR

    TRATAMIENTOS

    T3 (60%-30%-10%) TN

    - HUMUS - AR

    Análisis e interpretación de los resultados obtenidos en el diámetro del tallo

    (sexta semana).

    En la sexta semana (Cuadro Nº 6) el tratamiento que demostró tener mayor

    diámetro del tallo fue T1 100% tierra negra con una media de 3.98 mm., al

    contrario, el T3 60% tierra negra, 30% humus de lombriz, 10% arena de río,

    mostró un diámetro de 3.63 mm., valores representado en las barras estadísticas

    del gráfico Nº 6.3 de acuerdo a la prueba de Tukey.

    Al realizar el correspondiente ADEVA, se encontró diferencias significativas para

    los factores individuales en estudios a los cuarenta y tres días (Cuadro Nº 6.1),

    teniendo un Coeficiente de variación de 2.92 % y un promedio general 3.83 mm

    de los tres tratamientos y cuatro repeticiones de las 12 unidades experimentales.

  • 46

    Cuadro Nº 7

    DIÁMETRO DEL TALLO “CRISANTEMO BLANCO”

    SEMANA: 7 (50 DÍAS)

    R1

    R2

    R3

    R4

    SUMA TRAT.

    MEDIA

    TRAT.

    T1 4.50 4.40 4.30 4.50 17.70 4.43

    T2 4.10 4.40 4.30 4.30 17.10 4.28

    T3 4.00 4.20 4.20 4.20 16.60 4.15

    SUMA REP. 12.60 13.00 12.80 13.00 51.40 12.85

    MEDIA REP. 4.200 4.33 4.27 4.33 17.13 4.28

    Cuadro Nº 7.1

    ANÁLISIS DE VARIANZA: DIÁMETRO DEL TALLO “CRISANTEMO

    BLANCO” A LOS 50 DÍAS

    GRADOS DE

    LIBERTAD

    SUMA DE

    CUADRADOS

    CUADRADO

    MEDIO

    FRECUENCIA

    CALCULADA

    FT

    5%

    1%

    TOTAL 11 0.26 0.02

    REP. 3 0.04 0.01 1.07 ns 4.76 9.78

    TRAT. 2 0.15 0.08 6.66 * 5.14 10.92

    ERROR 6 0.07 0.01

    CV % 2.49

    X

    4.28

    * SIGNIFICATIVO

    Cuadro Nº 7.2

    PRUEBA DE TUKEY

    T1 (100%) TIERRA NEGRA 4.43 a

    T2 (70%-25%-5%) TN - HL – AR 4.28 a b

    T3 (60%-30%-10%) TN - HL – AR 4.15 b c

  • 47

    DIÁ

    ME

    TR

    O D

    EL

    TA

    LL

    O E

    N (

    MM

    )

    Gráfico Nº 7.3

    DIÁMETRO DEL TALLO "CRISANTEMO BLANCO"

    4,45

    4,40

    4,35

    4,30

    4,25

    4,20

    4,15

    4,10

    4,05

    4,00

    4,43 T1 (100%) TIERRA

    NEGRA

    4,28

    T2 (70%-25%-5%) TN -

    HUMUS - AR

    TRATAMIENTOS

    4,15

    T3 (60%-30%-10%) TN

    - HUMUS - AR

    Análisis e interpretación de los resultados obtenidos en el diámetro del tallo

    (séptima semana).

    En el cuadro Nº 7 de la séptima semana, el tratamiento que presentó mayor

    diámetro del tallo fue T1 100% tierra negra con una media de 4.43 mm., al

    contrario, el T3 60% tierra negra, 30% humus de lombriz, 10% arena de río, solo

    alcanzó el rango de 4.15 mm., valores representado en las barras estadísticas del

    gráfico Nº 7.3 de acuerdo a la prueba de Tukey.

    Al realizar el correspondiente ADEVA, se encontró diferencias significativas para

    los factores individuales en estudios a los cincuenta días (Cuadro Nº 7.1),

    teniendo un Coeficiente de variación de 2.49 % y un promedio general 4.28 mm

    de los tres tratamientos y cuatro repeticiones de las 12 unidades experimentales.

  • 48

    Cuadro Nº 8

    DIÁMETRO DEL TALLO “CRISANTEMO BLANCO”

    SEMANA: 8 (57 DÍAS)

    R1

    R2

    R3

    R4

    SUMA TRAT.

    MEDIA

    TRAT.

    T1 4.90 4.70 4.60 4.90 19.10 4.78

    T2 4.50 4.70 4.60 4.60 18.40 4.60

    T3 4.40 4.50 4.50 4.40 17.80 4.45

    SUMA REP. 13.80 13.90 13.70 13.90 55.30 13.83

    MEDIA REP. 4.600 4.63 4.57 4.63 18.43 4.61

    Cuadro Nº 8.1

    ANÁLISIS DE VARIANZA: DIÁMETRO DEL TALLO “CRISANTEMO

    BLANCO” A LOS 57 DÍAS

    GRADOS DE

    LIBERTAD

    SUMA DE

    CUADRADOS

    CUADRADO

    MEDIO

    FRECUENCIA

    CALCULADA

    FT

    5%

    1%

    TOTAL 11 0.31 0.03

    REP. 3 0.01 0.00 0.21 ns 4.76 9.78

    TRAT. 2 0.21 0.11 7.19 * 5.14 10.92

    ERROR 6 0.09 0.01

    CV % 2.63

    X 4.61

    * SIGNIFICATIVO

    Cuadro Nº 8.2

    PRUEBA DE TUKEY

    T1 (100%) TIERRA NEGRA 4.78 a

    T2 (70%-25%-5%) TN - HL – AR 4.60 a b

    T3 (60%-30%-10%) TN - HL – AR 4.45 b c

  • 49

    DIÁ

    ME

    TR

    O D

    EL

    TA

    LL

    O E

    N (

    MM

    )

    Gráfico Nº 8.3

    DIÁMETRO DEL TALLO "CRISANTEMO BLANCO"

    4,80

    4,75

    4,70

    4,65

    4,60

    4,55

    4,50

    4,45

    4,40

    4,35

    4,30

    4,25

    4,78 T1 (100%) TIERRA

    NEGRA

    4,60

    T2 (70%-25%-5%) TN -

    HUMUS - AR

    TRATAMIENTOS

    4,45 T3 (60%-30%-10%) TN

    - HUMUS - AR

    Análisis e interpretación de los resultados obtenidos en el diámetro del tallo

    (octava semana).

    El tratamiento que demostró tener mayor diámetro del tallo en la octava semana

    (Cuadro Nº 8) fue T1 100% tierra negra con una media de 4.78 mm., al contrario,

    el T3 60% tierra negra, 30% humus de lombriz, 10% arena de río, mostró un

    diámetro de 4.45 mm., valores representado en las barras estadísticas del gráfico

    Nº 8.3 de acuerdo a la prueba de Tukey.

    Al realizar el correspondiente ADEVA, se encontró diferencias significativas para

    los factores individuales en estudios a los cincuenta y siete días (Cuadro Nº 8.1),

    teniendo un Coeficiente de variación de 2.63 % y un promedio general 4.61 mm

    de los tres tratamientos y cuatro repeticiones de las 12 unidades experimentales.

  • 50

    Cuadro Nº 9

    DIÁMETRO DEL TALLO “CRISANTEMO BLANCO”

    SEMANA: 9 (64 DÍAS)

    R1

    R2

    R3

    R4

    SUMA TRAT.

    MEDIA

    TRAT.

    T1 5.10 5.00 4.90 5.10 20.10 5.03

    T2 4.80 5.00 4.90 4.90 19.60 4.90

    T3 4.70 4.80 4.80 4.80 19.10 4.78

    SUMA REP. 14.60 14.80 14.60 14.80 58.80 14.70

    MEDIA REP. 4.867 4.93 4.87 4.93 19.60 4.90

    Cuadro Nº 9.1

    ANÁLISIS DE VARIANZA: DIÁMETRO DEL TALLO “CRISANTEMO

    BLANCO” A LOS 57 DÍAS

    GRADOS DE

    LIBERTAD

    SUMA DE

    CUADRADOS

    CUADRADO

    MEDIO

    FRECUENCIA

    CALCULADA

    FT

    5%

    1%

    TOTAL 11 0.18 0.02

    REP. 3 0.01 0.00 0.64 ns 4.76 9.78

    TRAT. 2 0.13 0.06 9.00 * 5.14 10.92

    ERROR 6 0.04 0.01

    CV % 1.70


Recommended