+ All Categories
Home > Documents > UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/228/1/RIVERA...de la...

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/228/1/RIVERA...de la...

Date post: 10-Aug-2021
Category:
Upload: others
View: 1 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
80
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS AGROPECUARIAS TESINA DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE: INGENIERO EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS AGROPECUARIAS TEMA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE PERFUME PARA HOMBRES Y MUJERES, EN LA CIUDAD DE JIPIJAPA. TUTOR: Eco. Hernán Delgado Solís AUTOR: Roy Raúl Rivera Chilán JIPIJAPA – MANABÍ – ECUADOR -2012-
Transcript
Page 1: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/228/1/RIVERA...de la empresa, su potencia de crecimiento, su distribución geográfica y una serie de

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS

CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS AGROPECUARIAS

TESINA DE GRADO

PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL

TÍTULO DE:

INGENIERO EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS AGROPECUARIAS

TEMA:

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA

CREACIÓN DE UNA EMPRESA

PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA

DE PERFUME PARA HOMBRES Y

MUJERES, EN LA CIUDAD DE JIPIJAPA.

TUTOR:

Eco. Hernán Delgado Solís

AUTOR: Roy Raúl Rivera Chilán

JIPIJAPA – MANABÍ – ECUADOR

-2012-

Page 2: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/228/1/RIVERA...de la empresa, su potencia de crecimiento, su distribución geográfica y una serie de

INDICE

CONTENIDO

INDICE.............................................................................................................i

AGRADECIMIENTO .......................................................................................v

DEDICATORIA .............................................................................................. vi

DECLARACIÓN DE RESPONSABILIDAD ................................................... vii

CERTIFICACIÓN ......................................................................................... viii

TEMA: ............................................................................................................ ix

I. INTRODUCCIÓN .................................................................................... 1

II. JUSTIFICACIÓN: .................................................................................... 3

III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................. 4

3.1. Formulación del problema.................................................................... 4

3.1.1. Identificación del Problema ............................................................... 4

3.2. Delimitación del Problema ................................................................... 4

IV. OBJETIVOS. ........................................................................................ 5

4.1. Objetivo General .................................................................................. 5

4.2. Objetivos Específicos ........................................................................... 5

V. MARCO TEÓRICO .............................................................................. 6

5.1. Antiguo Egipto...................................................................................... 6

5.2. Los Hebreos......................................................................................... 8

5.3. El frasco, el envoltorio y la publicidad .................................................. 9

5.4. La perfumería moderna...................................................................... 10

5.5. Perfumes masculinos ......................................................................... 11

VI. DISEÑO METODOLÓGICO............................................................... 12

6.1. Hipótesis General............................................................................... 12

6.2. Tipo de Estudio .................................................................................. 12

6.3. Métodos y Técnicas ........................................................................... 12

6.3.1. Métodos .......................................................................................... 12

6.3.2. Técnicas e Instrumentos................................................................. 13

6.3.2.1. Técnicas ...................................................................................... 13

i

Page 3: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/228/1/RIVERA...de la empresa, su potencia de crecimiento, su distribución geográfica y una serie de

ii

6.3.2.2. Instrumentos de Medición............................................................ 13

6.4. Variable e Indicadores ....................................................................... 14

6.4.1. Variables Independientes ............................................................... 14

6.4.2. Variable Dependiente ..................................................................... 14

6.5. Indicadores ........................................................................................ 14

6.6. Ubicación Geográfica ......................................................................... 14

6.7. Población y Muestra........................................................................... 15

6.7.1. Poblacional ..................................................................................... 15

6.7.2. Muestra........................................................................................... 15

6.7.2.1. Taño de la Muestra...................................................................... 15

6.8. Recurso Utilizado ............................................................................... 16

6.8.1. Humanos ........................................................................................ 16

6.8.2. Materiales ....................................................................................... 16

6.9. Financieros ........................................................................................ 16

VII. PRESENTACIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE

RESULTADOS............................................................................................. 17

7.1. Estudio De Mercado........................................................................... 17

7.1.1. Identificación del Producto .............................................................. 17

7.1.2. Estudio de la Demanda................................................................... 17

7.1.3. Segmentación del Mercado ............................................................ 18

7.1.3.1. Macro Segmentación................................................................... 18

7.1.3.2. Micro Segmentación .................................................................... 18

7.1.4. Estudio de la Oferta ........................................................................ 18

7.1.4.1. Análisis de la Competencia ......................................................... 19

7.1.4.2. Diferenciación Frente a la Competencia...................................... 19

7.1.5. Identificación de los Factores Condicionantes ................................ 20

7.1.6. Descripción de los Factores Condicionantes .................................. 20

7.1.7. Resultado de la Encuesta ............................................................... 22

7.1.7.1. Conclusiones Generales de la Encuesta ..................................... 30

7.1.8. Calculo de la Oferta ........................................................................ 31

7.2. Estudio Técnico del Proyecto............................................................. 32

7.2.1. Localización .................................................................................... 32

Page 4: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/228/1/RIVERA...de la empresa, su potencia de crecimiento, su distribución geográfica y una serie de

3

7.2.2. Ingeniería del Proyecto ................................................................... 34

7.2.2.1. Proceso Productivo ..................................................................... 34

7.2.3. Ficha Técnica del Producto ............................................................ 35

7.2.3.1. Estado de Desarrollo ................................................................... 35

7.2.3.2. Descripción del Proceso .............................................................. 36

7.2.4. Programa de Producción ................................................................ 37

7.2.5. Necesidades y Requerimientos ...................................................... 37

7.2.6. Materiales ....................................................................................... 38

7.2.7. Ingresos .......................................................................................... 39

7.2.8. Servicios Básicos............................................................................ 40

7.3. Infraestructura y Equipamiento .......................................................... 40

7.3.1. Tipo de Maquinaria y Equipos ........................................................ 40

7.3.2. Gastos Administrativos ................................................................... 41

7.3.2.1. Gastos de Personal Administrativo.............................................. 41

7.3.2.2. Costo de Materiales y Útiles de Oficina ....................................... 42

7.4. Requerimiento de Materiales Directo e Indirectos.............................. 42

7.4.1. Necesidades de Mano de Obra. ..................................................... 42

7.4.2. Aspectos Legales y Administrativos ............................................... 43

7.4.3. Propuesta Administrativas .............................................................. 45

7.4.4. Estudio Organizacional. .................................................................. 46

7.4.4.1. Organización de la Empresa ....................................................... 46

7.4.4.2. Estructura Organizacional. .......................................................... 47

7.5. Estudio Financiero ............................................................................ 48

7.5.1. Inversión Inicial ............................................................................... 48

7.5.2. Inversiones Fijas ............................................................................. 50

7.5.3. Inversiones Diferidas ...................................................................... 50

7.5.4. Capital de Trabajo .......................................................................... 51

7.5.5. Financiamiento ............................................................................... 51

7.5.5.1. Fuentes de Recursos .................................................................. 51

7.6. Evaluación Financiera ........................................................................ 52

7.6.1. Estado de Pérdidas y Ganancias.................................................... 52

7.6.2. Flujo de Caja................................................................................... 54

Page 5: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/228/1/RIVERA...de la empresa, su potencia de crecimiento, su distribución geográfica y una serie de

4

7.6.3. Costo Promedio Ponderado del Capital (WACC) ........................... 56

7.6.4. TIR .................................................................................................. 57

7.6.5. VAN ................................................................................................ 57

7.6.6. Relación Beneficio Costo (B/C) ...................................................... 57

7.6.7. Periodo de Recuperación de La Inversión ...................................... 58

7.6.8. Punto De Equilibrio ......................................................................... 58

VIII. CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIÓN............................................... 60

8.1. Conclusión ......................................................................................... 60

8.2. Recomendaciones ............................................................................. 61

BIBLIOGRAFÍAS.......................................................................................... 62

Anexos ......................................................................................................... 63

Page 6: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/228/1/RIVERA...de la empresa, su potencia de crecimiento, su distribución geográfica y una serie de

5

AGRADECIMIENTO

Son muchas las personas especiales a las que me gustaría agradecer su

amistad, apoyo, ánimo y compañía en las diferentes etapas de mi vida.

Algunas están aquí conmigo y otras en mis recuerdos y en el corazón. Sin

importar en donde estén o si alguna vez llegan a leer estas dedicatoria

quiero darle las gracias por formar parte de mí, por todo lo que me han

brindado y por todas sus bendiciones.

Mami, no me equivoco si digo que eres la mejor mamá del mundo, gracias

por todos tus esfuerzos y dedicación pude superar todos los obstáculos que

se presentaron en el camino gracias por tu apoyo y confianza que

depositaste en mí.

Roy Raúl Rivera Chilán

Page 7: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/228/1/RIVERA...de la empresa, su potencia de crecimiento, su distribución geográfica y una serie de

6

DEDICATORIA

A mis padres, porque creyeron en mí y porque me sacaron adelante,

dándome ejemplos dignos de superación y entrega, porque en gran parte

gracias a ustedes, hoy logré alcanzar mi meta, ya que siempre estuvieron

impulsándome en los momentos más difíciles de mi carrera, y porque el

orgullo que sienten por mí, fue lo que me hizo ir hasta el final. Va por

ustedes, por lo que valen, porque admiro su fortaleza y por lo que han hecho

de mí.

A mis hermanos, tíos, primos, sobrinas, abuelos y amigos.

Gracias por haber fomentado en mí el deseo de superación y el anhelo de

triunfo en la vida.

Mil palabras no bastarían para agradecerles su apoyo, su comprensión y sus

consejos en los momentos difíciles.

A todos, espero no defraudarlos y contar siempre con su valioso apoyo,

sincero e incondicional.

Roy Raúl Rivera Chilán

Page 8: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/228/1/RIVERA...de la empresa, su potencia de crecimiento, su distribución geográfica y una serie de

DECLARACIÓN DE RESPONSABILIDAD

La responsabilidad del contenido de esta Tesina de Grado, cuyo tema es:

“ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA

CREACIÓN DE UNA EMPRESA PRODUCTORA

Y COMERCIALIZADORA DE PERFUMES PARA

HOMBRES Y MUJERES, EN LA CIUDAD DE

JIPIJAPA”corresponde al Egresado: Roy Raúl Rivera Chilán,

exclusivamente y los derechos patrimoniales de la misma a la Universidad

Estatal del Sur de Manabí.

Roy Rivera Chilán AUTOR

vii

Page 9: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/228/1/RIVERA...de la empresa, su potencia de crecimiento, su distribución geográfica y una serie de

9

Page 10: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/228/1/RIVERA...de la empresa, su potencia de crecimiento, su distribución geográfica y una serie de

10

TEMA:

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA

PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE PERFUMES PARA

HOMBRES Y MUJERES, EN LA CIUDAD DE JIPIJAPA.

Page 11: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/228/1/RIVERA...de la empresa, su potencia de crecimiento, su distribución geográfica y una serie de

1

I. INTRODUCCIÓN

La historia de la perfumería siempre ha estado marcada por cambios

evolutivos. Los perfumistas estudiaban aquellos perfumes por los que

sentían admiración y creaban versiones basadas en ellos, remplazando sus

componentes estructurales por otros materiales nuevos, similares pero

diferentes, cambiando su centro de gravedad e introduciendo nuevos

matices. En el corazón de este proceso se hallaba la búsqueda de la fórmula

magistral del perfume modelo, destacando ciertos rasgos y mostrando cómo

su valor persiste en un mundo cambiante de modas y estilos.

En el proyecto se observan las técnicas para determinar la factibilidad de

una empresa productora y comercializadora de perfumes, inspirados en las

diferentes fragancias más reconocidas de las casas matrices, analizando

diferentes factores como competencia, precio, aceptación del producto en el

mercado, nichos de crecimiento y los suplementos que intervienen en el

mercado.

El perfume es una mezcla que contiene aceites esenciales aromáticos,

alcohol y un fijador, utilizado para proporcionar un agradable y duradero

aroma a diferentes objetos pero, principalmente al cuerpo humano. Los

aceites esenciales se obtienen por destilación de flores, plantas y hierbas,

tales como las rosas, jazmín, frutales, florales, maderables y cítricos.

También se utilizan compuestos químicos aromáticos. Estas combinaciones

crean fragancias de con una gran diversidad de notas que se hacen

características a la hora de ser aplicadas en la piel, esto se debe a que cada

persona puede dar una nota diferente al aplicar la loción en su piel, esto se

debe al PH.

En el Ecuador la producción actual de perfume es incipiente, existen muy

pocas empresas dedicadas a la producción de fragancia, la mayoría de los

productos que actualmente se comercializan dentro de nuestro país son

importados.

Page 12: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/228/1/RIVERA...de la empresa, su potencia de crecimiento, su distribución geográfica y una serie de

2

Es hacer un análisis cuantitativo del mercado destino, especificando

información de la situación socioeconómica y comercial del país y un análisis

cualitativo del mercado de los productos de la subpartida seleccionada,

teniendo en cuenta el clima comercial, los compradores o importadores y la

situación sectorial e industrial.

Como es conocida las tendencias y moda en el sector cosmético es cada día

más extensa y variada, por lo tanto la empresa R&R perfumes se creara con

el objetivo de unir su capacidad de trabajo y tecnología, con el fin de llegar a

diversos puntos geográficos, lo cual le permita crecer y revolucionar el nuevo

mundo del mercado competitivo de perfume.

Page 13: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/228/1/RIVERA...de la empresa, su potencia de crecimiento, su distribución geográfica y una serie de

3

II. JUSTIFICACIÓN:

Debido a los altos índices de desempleo que enfrenta Ecuador y en especial

la ciudad de Jipijapa se ha generado una política que ha motivado el

gobierno y las universidades a promover el emprendimiento en los jóvenes

buscando nuevas formas de negocio.

La idea de negocio R&R perfumes nace de la iniciativa del estudiante de

Administración de Empresas Agropecuaria, el cual se ven como oportunidad

de generación de empleo e ingresos una empresa que satisfaga las

necesidades cosméticas de un mercado que exige productos de excelente

calidad a precios bajos, haciendo especial énfasis en que la constitución de

la misma tenga como objetivo la elaboración de productos competitivos, en

una era de globalización donde los niveles son exigentes, y requieren de

innovación.

Los estudios de mercado definen con mayor precisión el volumen y tamaño

de la empresa, su potencia de crecimiento, su distribución geográfica y una

serie de factores importantes para la justificación misma del proyecto, que

serán de vital trascendencia para la continuación o suspensión de las

actividades del mismo.

Page 14: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/228/1/RIVERA...de la empresa, su potencia de crecimiento, su distribución geográfica y una serie de

4

III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

3.1. Formulación del problema

¿De qué manera la creación de una empresa productora y comercializadora

de perfumes para hombres y mujeres, en la ciudad de jipijapa?

3.1.1. Identificación del Problema

La necesidad de generar ingresos para los jóvenes recién egresados no es

fácil dada la problemática de desempleo en el país, la creación de empresa

se convierte en un aliciente en el cual se enfocan las energías y nuevos

conocimientos aprendidos durante el transcurso de la carrera, R&R

perfumes nace de estas necesidades y se estructura gracias a la visión

emprendedora de su gestor.

3.2. Delimitación del Problema

Contenido: Estudio de factibilidad para la creación de una empresa

productora y comercializadora de perfumes para hombres y mujeres, en la

ciudad de jipijapa.

Clasificación: Técnica

Espacio: esta investigación tiene un periodo de duración de seis menes del

2012.

Page 15: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/228/1/RIVERA...de la empresa, su potencia de crecimiento, su distribución geográfica y una serie de

5

IV. OBJETIVOS.

4.1. Objetivo General

Realizar un estudio de factibilidad para la creación de una empresa

productora y comercializadora de perfumes para hombres y mujeres.

.

4.2. Objetivos Específicos

Realizar un estudio de mercado por medio de la producción y

la distribución de perfumes.

Desarrollar un proceso de comercialización del producto y

adoptar así un proyecto de responsabilidad social, que fomente

crecimiento en la región y disminuya en cierta medida los

índices de una problemática social

Realizar un análisis económico financiero del proyecto

Page 16: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/228/1/RIVERA...de la empresa, su potencia de crecimiento, su distribución geográfica y una serie de

6

V. MARCO TEÓRICO

Las fragancias de las flores, y los olores de los animales, y minerales han

sido apreciados por el hombre desde su existencia, hasta tal punto que el

perfume, etéreo, agradable, volátil y expansivo fue la ofrenda más

adecuada que encontraron los hombres para comunicarse con sus dioses y

rendirles culto.

El arte de extraer perfumes se practica desde tiempos inmemoriales. Plínio

coloca el origen de la perfumería -almizcle, incienso, ámbar, mirra y jazmín-

en los países de Oriente (India, Arabia, Islas de Tylos) en el siglo XIII antes

de Cristo, aunque se sabe que el incienso se utilizaba 3000 años a.C.

5.1. Antiguo Egipto

Aunque el perfume, en el sentido actual de una solución a base de alcohol,

no existía en el antiguo Egipto, las sustancias aromáticas desempeñaron un

papel esencial en esa gran civilización mediante dos tipos de preparados: las

fumigaciones y el uso de bálsamos y ungüentos. Las primeras provienen de

un método muy simple que consiste en colocar maderas, especias, frutos o

resinas sobre una fuente de calor, dejando escapar sus aromas. Esta

práctica no tardó en ser admitida en todos los templos en los que, poco a

poco, las sustancias en estado bruto cedieron el sitio a preparados más

complicados, como lo atestiguan las recetas en jeroglíficos halladas en Edfu

y en Philae. Así, el kephi era una preparación célebre cuyos principales

ingredientes: mirra, lentisco, bayas de enebro, granos de alholva. pistacho y

chufa, eran machacados y luego tamizados. El polvillo obtenido se mezclaba

con vino y después con una preparación cocida a base de resma de conífera

y miel. En realidad el Kyphi o Kephri estaba compuesto por 16 productos

aromáticos según una complicada fórmula y se utilizaba para hacer

ofrendas al atardecer al dios Ra. Para efectuar las ofrendas, los egipcios

disponían de dos clases de utensilios: una cacerolita de metal que recibía las

brasas y un "brasero de incienso", especie de manga de madera o bronce

Page 17: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/228/1/RIVERA...de la empresa, su potencia de crecimiento, su distribución geográfica y una serie de

7

terminada por una mano abierta en la que descansaba una copa que

contenía el incienso.

Respecto a los ungüentos y los aceites perfumados, se aplicaban sobre una

piel sana o herida según se usaran para fines cosméticos o terapéuticos. Se

desconocía la destilación, y asimismo el alcohol puro, por lo que se

empleaban productos grasos (aceite vegetal, grasa animal) para absorber

los olores de las flores y las resinas. A esta base agregaban colorantes y

productos curativos. Los ungüentos se conservaban en redomas y vasijas, a

menudo de alabastro, o en vasos. También se han descubierto pequeños

frascos de cerámica, piedra o alfarería, generalmente con formas de

animales. Más tarde, aparecieron los frascos de cristal: cántaros con asas,

ánforas, vasos y copas adornados con filamentos policromados.

Desde el Imperio Antiguo al Imperio Medio, los perfumes se reservaron más

bien a usos religiosos: aplicaciones purificadoras, ofrendas a los dioses y

culto a los muertos -cuando se abrió la tumba de Tutankhamon en 1922 se

encontró un gran número de recipientes que aún expedían un suave aroma

al ser abiertos-.

Durante el Imperio Nuevo (1580-1085 a. J. C.) los perfumes también se

utilizaron como objeto de uso profano, aunque solamente los fabricaban los

sacerdotes. Creaban fórmulas aromáticas para cada ceremonia,

pulverizadas o maceradas sufrían procesos de varios meses hasta que se

obtenía la fragancia adecuada ya que cada celebración tenía su fragancia

específica. Las mujeres usaban los ungüentos y los aceites aromáticos para

su tocado o como cosmético y eran algo imprescindibcia que esta

civilización concedió al cuidado del cuerpo y a la estética. En ellos se ve

como los egipcios ponían en el agua aceites mezclados con lima y después

del baño se untaban con aceites perfumados para cuidar la piel. Las damas

egipcias de alto estatus llevaban siempre bolsitos de goma en los rituales

amorosos.

Page 18: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/228/1/RIVERA...de la empresa, su potencia de crecimiento, su distribución geográfica y una serie de

8

5.2. Los Hebreos

Utilizaban los perfumes tanto para quemar en el templo como para enterrar a

los muertos como demuestran las frecuentes alusiones en la Biblia a los

perfumes y aromas ( Exodo xxx, Salmos de David 45, libro de los

proverbios Cap. XXVII, 9; Isaías. Cap 3. Vers. 16, 24).

Las sustancias más utilizadas para elaborar perfumes, aromas y bálsamos

eran los áloes, canela, madera de sándalo, alcanfor, nuez moscada, clavo y

muchas otras sustancias vegetales y un nutrido conjunto de otros

productos no menos olorosos pertenecen al Oriente, y durante siglos han

sido desconocidos por el resto del mundo.

Los historiadores mantienen que los judíos usaban los perfumes

prácticamente solo para uso ritual funerario y religioso y confirman que los

judíos reservaron los perfumes para el culto sin llegar a utilizarlos para el

aseo personal que les estaba prohibido basándose en los textos del Levítico

en el que se imponía el castigo para aquellos que empleaban para sí los

perfumes reservados para el santuario , o bien porque la vida nómada no les

permitía ocuparse de un arte que pertenecía a civilizaciones avanzadas. Si

aseguran que, además del perfume quemado en el templo, los judíos tenían

otros que extendían sobre los muertos.

Sin embargo hay otros muchos testimonios que contradicen estas

afirmaciones. Si bien es cierto que los judíos fueron un pueblo

fundamentalmente nómada esto dejó de ser así cuando salieron de Egipto y

se establecieron en la tierra prometida y mucho más después de la

construcción del templo de Salomón, y de la consideración de Jerusalén

como ciudad santa, en la que debían celebrar la Pascua cada año.

Otro de los argumentos es la larga permanencia de los judíos en Egipto

donde existía la costumbre de usar perfumes para cualquier ocasión

importante. Otro argumento importante aparece en el Evangelio cuando una

mujer derrama sobre los pies de Jesús un frasco entero de perfume

Page 19: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/228/1/RIVERA...de la empresa, su potencia de crecimiento, su distribución geográfica y una serie de

9

carísimo. Los que presencian el hecho lo critican por diferentes motivos,

Judas, discípulo de Jesús se queja del derroche alegando lo que se hubiera

podido solucionar con el dinero del perfume, mientras que uno de los

asistentes duda del poder de Jesús, creyendo que desconoce quien le está

ungiendo con perfume, ya que de saberlo no lo permitiría. En ningún caso

se alude, -a pesar de estar en casa de un fariseo, experto en leyes- a que el

hecho estaba prohibido por la ley o por la costumbre.

A finales del siglo XIX la industria de la perfumería francesa empleaba a más

de veinte mil personas y realizaba un tercio de su cifra de negocios gracias a

sus exportaciones.

La Exposición Universal de París consagró en 1900 ese éxito. El sector

dedicado a la perfumería se hallaba espléndidamente decorado con una

fontana central que unía entre sí a los distintos expositores. Estos no habían

vacilado en contactar con los grandes nombres del "Art Noveau" para

decorar sus espacios. Fué así como Héctor Guimart, creador de la

decoración de las bocas del metro de París, diseñó los frascos del

perfumista Maillot, y el grafista Alfons Mucha se distinguió con Hubigant.

5.3. El frasco, el envoltorio y la publicidad

Lo cierto es que, poco a poco, la percepción del perfume había cambiado.

Aparte de la fragancia, otros elementos eran muy importantes, como el

frasco, su envoltorio y la publicidad de su entorno. Los perfumistas se

unieron a grandes nombres de la vidriería (Lalique, Baccarat), a grandes

grafistas y a notables publicistas. La colaboración entre el perfumista

François Coty y René Lalique fue una de las más fructíferas pues permitió al

cristalero perfeccionar sus técnicas y producir, además de los frascos

destinados a Coty, los recipientes de otros perfumistas, como Orsay,

Guerlain, Lubin, Molinard, Piver, Roger y Gallet, Volnay...

Otros vidrieros contribuyeron a la ascensión de la industria del frasco. Para

empezar, Baccarat con la creación de numerosos frascos Guerlain(Mitsouko,

Page 20: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/228/1/RIVERA...de la empresa, su potencia de crecimiento, su distribución geográfica y una serie de

10

Shalimar, Coque d'or.), DesprezHubigant y Caron (Narcissenoir); las

vidrierías Brosse, más tarde, que obtuvieron el aplauso general a partir de

los años 20 con el soberbio frasco sobrio y depurado del nº 5 de Chanel y la

famosa bola negra del Arpége, de Jeanne Lanvin.

5.4. La perfumería moderna

Con respecto a los perfumes, no cesaron de evolucionar, escapando ya al

reino de lo efímero y la aproximación. François Coty fue el primero en

asociar en sus composiciones aromas naturales con fragancias

reconstituidas artificialmente. El origen que creó en 1905, es el primero de

los grandes perfumes modernos. En 1917. Creó el Chypre, que se

convertiría en una familia olfativa de ese nombre, con el musgo de encina,

láudano, pachulli o bergamota... Fragancias llamadas orientales o ambarinas

se desarrollaron, constituidas por olores suaves, pulverizados, vainilla dos o

procedentes de animales.

Si los productos de síntesis habían revolucionado la composición de los

perfumes a finales del siglo XIX, una nueva categoría de perfumistas iba a

trastornar la perfumería, la de los modistos, en 1911, Paul Poiret, que ya era

famoso por haber liberado a la mujer del corsé, fue el primero en tener la

idea de difundir un perfume para completar sus líneas de ropa. Bautizó a sus

perfumes como "Les Parfums de Rosine", en honor a su hija mayor. Pero si

Poiret tuvo el ingenio de asociar la alta costura con la perfumería, no

comercializó su idea. Lo que sí hizo Gabrielle Chanel, que lanzó en 1921 un

perfume que llevaba su firma. Y no fue un golpe d e ensayo sino un golpe

maestro. El ya legendarío nº 5, creado por ErnestBeaux, fue el primer

perfume que incorporó aldehidos, productos sintéticos muy potentes que

aportaron, aparte de su olor, un gran poder de difusión en las

composiciones. Lanvin utilizó, a su vez, esos productos en su Arpége,

En los años 30, nacieron fragancias llamadas "cuero", con notas secas

recordando el olor del cuero e inflexiones florales (Scandal, de Lanvin o Cuir,

Page 21: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/228/1/RIVERA...de la empresa, su potencia de crecimiento, su distribución geográfica y una serie de

11

de Chanel). Los aromas florales evolucionaron con perfumes como Je

reviens de Worth (1932), Fleurs de Rocaille de Caron (1933) o Joy de Jean

Patou (1935). Después de la Segunda Guerra Mundial se produjo una

evolución de la forma "chypre" con Femme de Rochas (1944), MaGirffe de

Carven o Miss Dior (1947). L' Air du Temps de Nina Ricci (1947) aportó una

nueva dimensión a la familia floral, lo mismo que VentVert de Balmain

(1945). En los años 50, la perfumería francesa estaba en su apogeo. Detrás

de Poiret, Chanel, Worth, Lanvin y Patou, todos los grandes nombres de la

moda se habían concentrado en el perfume: Elsa Schiaprelli (cuyos frascos,

a imagen del personaje, seducían por su originalidad), Pierre Balmain,

Carven, Jacques Fath, Christian Dior, Nina Ricci, Hubert de Givenchy.

5.5. Perfumes masculinos

Francia siempre ha contado con los mejores fabricantes de perfumes. Entre

ellos, EdmondRoudnitska aportó una pequeña revolución en la perfumería

con el empleo de la hediona que utilizó en su bellísima creación masculina

Eau Sauvage. Fue, en efecto, en esa época cuando lograron alcanzar la

cumbre los perfumes para caballero. Y así, en ese período se intensificó la

competencia internacional con la creación de perfumes fuera de Europa.

Hoy día, el perfume es más que nunca una industria de lujo que, como todos

los sectores económicos, no escapa a ciertas imposiciones, Las "narices" no

puede contar ya sin la lógica implacable de los servicios de marketing y

deben seducir a una clientela siempre más exigente. Si el perfume del siglo

XX se ha enriquecido con los avances de la química en los olores, el del

siglo XXI deberá resistir las modas, la facilidad, e incorporar tecnologías tan

revolucionarías como la genética. Todo esto, claro está, sin perder de vista

que procede de unos principios artísticos.

Page 22: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/228/1/RIVERA...de la empresa, su potencia de crecimiento, su distribución geográfica y una serie de

12

VI. DISEÑO METODOLÓGICO

6.1. Hipótesis General

La creación de una empresa productora y comercializadora de perfumes

para hombres y mujeres, en la ciudad de Jipijapa.

6.2. Tipo de Estudio

El tipo de estudio que se utilizó en este trabajo fue el no experimental. El

paradigma de la presente investigación se la relacionó con la concepción

Filosófica hermenéutica, donde se aplicó la investigación de campo,

descriptiva, histórica y bibliográfica

Exploratorio: este tipo de diseño se usa para comenzar a examinar y

comprender una situación con el fin de identificar claramente el problema y

formular hipótesis.

Descriptivo: es un estudio mediante el cual se describen las características

de un fenómeno, estableciendo la relación o asociación que existe entre las

variables.

Causal O Experimental: es un diseño explicativo de la relación entre dos o

más variables, es decir, mediante la aplicación de este tipo de diseño se

puede establecer si una o más variables causan o determinan el valor de

otra variable.

6.3. Métodos y Técnicas

6.3.1. Métodos

El método bibliográfico-documental, este método se utilizó en la

recopilación de la información para la elaboración del marco teórico, a

Page 23: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/228/1/RIVERA...de la empresa, su potencia de crecimiento, su distribución geográfica y una serie de

13

través de fuentes primarias y secundarias, así como de folletos,

revista e Internet y otros documentos de importancia para la tesina.

El método estadístico, Se hizo uso de este método para tabular y

graficar las encuestas y obtener resultados para el análisis e

interpretación, el mismo que sirvió para extraer las conclusiones.

Hermenéutico-dialéctico: en la interpretación de los datos teóricos y

el diagnóstico fáctico, así como para interpretar el objeto y el campo

durante su modelación y los resultados obtenidos con la aplicación de

métodos empíricos.

6.3.2. Técnicas e Instrumentos

6.3.2.1. Técnicas

Para realizar la técnica e instrumentos, necesario identificar y utilizar las

fuentes de información primaria y secundaria.

Información Primaria:

La información primaria se obtendrá por medio de encuestas realizadas en la

ciudad de jipijapa. La información se analizara utilizando procedimientos

estadísticos.

Información Secundaria:

Se necesitara información referente a los datos históricos de las bases de

datos del INEN, información documentada de cámara de comercio de

Jipijapa, entre otros, además de otras fuentes Bibliográficas que se

necesiten.

6.3.2.2. Instrumentos de Medición

En el presente trabajo de investigación, se utilizó los instrumentos de

medición, como el cuestionario de preguntas, formulario de preguntas,

cámara fotográfica.

Page 24: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/228/1/RIVERA...de la empresa, su potencia de crecimiento, su distribución geográfica y una serie de

14

6.4. Variable e Indicadores

6.4.1. Variables Independientes

Creación de una empresa productora y comercializadora de perfumes

6.4.2. Variable Dependiente

Para hombres y mujeres.

6.5. Indicadores

Número de consumidores

Identificación del producto.

Diseñar estrategias de comercialización apropiadas para

conocer el producto.

hacer

6.6. Ubicación Geográfica

Localización: Jipijapa es un Cantón al Sur de la Provincia de Manabí, está

situada en la franja costera del ecuador.

Está entre los 01 grados 10 minutos y 01 grados 47 minutos de latitud sur y

entre los 80 grados 25 minutos y 80 grados 52 minutos de longitud oeste, al

sur de la provincia de Manabí.

Altura y promedio de la ciudad: 350 metro sobre el nivel del mar.

Clima: La temperatura media anual es de 24.6 ºC.

Límites:

Al norte: con los cantones Montecristi, Portoviejo y Santa Ana.

Al sur: con el cantón Paján y la provincia del Guayas.

Al este: con los cantones 24 de mayo y Paján.

Page 25: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/228/1/RIVERA...de la empresa, su potencia de crecimiento, su distribución geográfica y una serie de

15

Al oeste: con el Océano Pacífico y el cantón Puerto López.

Superficies: 1.420 km²

Hidrografía: En la ensenada de Cayo desemboca el Río Seco de Jipijapa;

además existen los ríos Canta Gallo, Salitre, Naranjal, Salado, Piñas.

6.7. Población y Muestra

6.7.1. Poblacional

Se consideró la población o universo a 71.083 personas y determinar la

muestra que pueden ser posible consumidores de perfume en la ciudad de

Jipijapa.

Mujeres: 35.012 Hombres: 36.071

6.7.2. Muestra

6.7.2.1. Taño de la Muestra

Se encuestaron un total de 382 personas, las cuales pueden llegar a ser

clientes potenciales. Las encuestas se hicieron a compañeros estudiantes y

vecinos de la ciudad de Jipijapa.

Formula

n= Z² P*Q N

e ² N + Z² P*Q

Dónde: Tomando los valores siguientes

n= tamaño de la muestra n= ?

N= universo (población) N= 71.083

E = Margen de error e= 0.05

Z= margen de confiabilidad Z= 1.96

Q= desviación estándar Q= 0.5

P= 0.6

Page 26: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/228/1/RIVERA...de la empresa, su potencia de crecimiento, su distribución geográfica y una serie de

16

Remplazando los valores obtenidos:

(1.96)² (0.5)(0.5) 71.0830 N=----------------------------------------------------

(0.05)² 71.083 + (1.96)² (0.6)(0.5)

3.84 0.25 71083 N=---------------------------------------------------------

0.0025 71083 + 3.84 0.30

68268.113

N=-------------------------------------------- 177.708 + 1.152

68268.113

N=------------------ 178.860

N= 382

6.8. Recurso Utilizado

Para la realización de la presente investigación se contó con los recursos,

tantos humanos y materiales que fueron factores importantes en el

desarrollo de la investigación.

6.8.1. Humanos

Consumidores

Investigadores

Tutor De Tesina

6.8.2. Materiales

Cámara Fotográfica

Libreta de Apunte

Papel de Impresión

6.9. Financieros

El costo global utilizado en la investigación fue de $ 400 valor que fue cubierto por el autor de la Tesina.

Page 27: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/228/1/RIVERA...de la empresa, su potencia de crecimiento, su distribución geográfica y una serie de

17

VII. PRESENTACIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE

RESULTADOS

7.1. Estudio De Mercado

7.1.1. Identificación del Producto

El perfume es una mezcla que contiene aceites esenciales aromáticos,

alcohol y un fijador, utilizado para proporcionar un agradable y duradero

aroma a diferentes objetos pero, principalmente al cuerpo humano. Los

aceites esenciales se obtienen por destilación de flores, plantas y hierbas,

tales como las rosas, jazmín, etc. También se utilizan compuestos químicos

aromáticos. Para la elaboración de un perfume, se hacen algunas

combinaciones de diferentes componentes en diferentes proporciones como

se muestra en la tabla a continuación:

COMPONENTES DEL PERFUME

COMPONENTE % ENPESO

Extracto 0.3

Propilenglicol 0.01

Alcohol 0.66

Fijador 0.03

7.1.2. Estudio de la Demanda

El estudio de la demanda se enfoca en determinar la cantidad de clientes

potenciales en el área de influencia.

El cantón Jipijapa cuenta con una población total de 71.083 habitantes, de

los cuales se estimó el consumo promedio total, y el consumo promedio por

persona.

Page 28: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/228/1/RIVERA...de la empresa, su potencia de crecimiento, su distribución geográfica y una serie de

18

7.1.3. Segmentación del Mercado

Segmentar un mercado significa dividir dos partes, debes de estar

conformado por grupos homogéneos de consumidores.

7.1.3.1. Macro Segmentación

Mercado de referencia

Grupos de compradores potenciales:

Compraventas De perfumes.

Área Cantonal y rural de Jipijapa.

mercado y almacenes de cadena.

Mercado nacional e internacional.

7.1.3.2. Micro Segmentación

Segmentos objetivos:

Compraventas de perfumes ubicadas en el sector de jipijapa.

Tiendas de cadena y cosmetología.

Centros comerciales como Ciudad Portoviejo.

Grupos familiares.

Integrantes de las familias desde los 13 años

Ambos sexos

Personas con poder adquisitivo medio.

7.1.4. Estudio de la Oferta

El estudio de la oferta se realizó a través del análisis de la competencia, la

cual comprende las empresas dedicadas a la comercialización de

perfumería.

Page 29: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/228/1/RIVERA...de la empresa, su potencia de crecimiento, su distribución geográfica y una serie de

19

7.1.4.1. Análisis de la Competencia

La principal competencia de la empresa está representada por el sector

cosmético, regional, nacional e internacional, el cual se encuentra muy bien

posicionado principalmente en la comercialización de perfumes.

En el ámbito nacional las principales empresas comercializadoras de perfumes

que pueden considerarse como competencia son:

El crecimiento de Ésika, una marca de la empresa Belcorp, se ha cuadriplicado

en el país en tan solo tres años. Avon, que creció un 13% durante 2010, Yanbal,

Oriflame, entre otras.

Después de haber analizado la oferta de perfumes en la región de Manabí,

se puede observar que estos comercializadores representan una

competencia bastante influyente en el mercado, puesto que muchos de

estos almacenes tienen una trayectoria de varios años, y son reconocidos en

la ciudad por venta de perfumería.

Además de esta competencia directa se encuentra la competencia generada

por aquellos productos sustitutos como el agua de tocador, agua de colonia,

agua de perfume, y productos complementarios como cremas corporales

aromatizadas.

Mercado que está ocupando y la tasa de crecimiento de la industria de cada

una de las divisiones con relación a todas las demás divisiones de la

organización.

7.1.4.2. Diferenciación Frente a la Competencia

En el mercado de perfumes dirigidos al consumidor se encuentran diferentes

tipos de empresas según su actividad, en la ciudad de jipijapa encontramos

empresas comercializadoras e intermediarias; las empresas intermediarias

venden los perfumes originales de las casas matrices como Esika, Avon,

Yambal, entre otras, estos perfumes tienen un alto costo gracias a su

Page 30: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/228/1/RIVERA...de la empresa, su potencia de crecimiento, su distribución geográfica y una serie de

20

naturaleza, debido a esto se crean las empresas productoras de perfumes

tipo inspiración los cuales son muy similares a los perfumes de las casas.

especializadas a un muy bajo costo, esas empresas productoras y

comercializadoras de perfumes tipo inspiración se dividen en dos tipos, las

que comercialización las inspiraciones como producto terminado y las que

comercializan las esencias en su estado bruto, R&R Perfumes se encuentra

en las empresas que producen el perfume y lo comercializan como producto

terminado, diferenciándose en cuanto a los porcentajes de concentración de

los extractos, siendo este el más alto en la clasificación de concentración de

una fragancia, pues en el mercado la competencia productora y

comercializadora maneja productos como colonias y eau de toilete, los

cuales poseen porcentajes bajos de concentración de extracto.

7.1.5. Identificación de los Factores Condicionantes

Entendiendo como factor condiciónate las variables que afectan en algún

grado la realización de las opciones propuestas, los factores que inciden

son:

Mercado

Disponibilidad de Recursos

Ubicación Geográfica

Costos de Producción

7.1.6. Descripción de los Factores Condicionantes

Mercado: Es uno de los factores más importantes, pues, es el que

condiciona la selección del tamaño, ya que dentro de sus variables esta:

La oferta y demanda del producto, ítems que dan el nivel de productividad de

la empresa, de acuerdo a las necesidades del mercado, y la disponibilidad

del producto en el mismo.

Page 31: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/228/1/RIVERA...de la empresa, su potencia de crecimiento, su distribución geográfica y una serie de

21

Disponibilidad de Recursos: Este factor depende parcialmente del monto

de financiación del proyecto dado que determina el valor de la inversión y

por lo tanto el tamaño óptimo con el cual se dará inicio a la empresa.

Ubicación Geográfica: es necesario que la empresa cuente con un

laboratorio y una planta de producción adecuada de acuerdo a las

exigencias del NORMA, Para esto es necesario un espacio ventilado, con

buena iluminación, y una temperatura ambiente entre los 18°C y 22°C.

Costos de Producción: este factor es condicionante con una relación

directa a los volúmenes de producción, en grandes volúmenes los costos

disminuyen y viceversa.

Page 32: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/228/1/RIVERA...de la empresa, su potencia de crecimiento, su distribución geográfica y una serie de

22

7.1.7. Resultado de la Encuesta

1.- ¿Le gustan los Perfumes?

DESCRIPCIÓN SI NO TOTAL

personas 372 10 382

% 97 3 100

NO Personas 3%

SI 97%

Análisis e interpretación

El 97% de las personas encuestadas contestaron que le gusta consumir

perfumes y 3% no consumen perfumes.

Nos cual nos indica que nuestro grupo objetivo será la ciudad de Jipijapa,

donde prevalece las personas que utilizan perfumes son masculino y

femeninos.

Page 33: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/228/1/RIVERA...de la empresa, su potencia de crecimiento, su distribución geográfica y una serie de

23

2.- ¿Con que frecuencia utiliza usted perfumes?

DESCRIPCIÓN

UNA VES POR

SEMANA

DOS VECES POR

SEMANA

TRES VECES

POR SEMANA

TODO LOS DÍAS

TOTAL

Personas 20 90 118 154 382

%

5

24

31

40

100

personas una ves por

semana 5%

todos los dias

40%

dos veces por semana

24% tres veces por

semana 31%

Análisis e interpretación

El 40% de las personas usan loción de perfume todos los días, el 31% usan

loción de perfume tres veces por semana y el 24% usan loción de perfume

dos veces a la semana y el 5% una vez a la semana.

El consumo de perfume en la ciudad de Jipijapa es alto, ya que se da a partir

de todos los días, lo que nos garantiza a un más poder ingresar al mercado

con nuestro perfume y que sea aceptado por lo mismo.

Page 34: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/228/1/RIVERA...de la empresa, su potencia de crecimiento, su distribución geográfica y una serie de

24

3.- ¿Qué tipo de aroma prefiere?

Descripción Personas %

Florales 232 61

Maderables 30 8

Cítricas 10 3

Dulces 100 26

Ninguna 10 3

Total 382 100

ninguma 3%

dulces 26%

citricas 3%

maderables 8%

florales 61%

Análisis e interpretación

El 61% de las personas encuestada le prefieren las lociones florales, el 26%

de las personas prefieren dulces, el 8% maderables, un 3% cítricas y el 3%

ningunas de las anteriores.

El producto estrella seria florales, ya que es una aroma muy apetecida por

las personas, seguido por las lociones dulces, maderables, cítricas, las dos

últimas no son tan apetecida por las personas.

Page 35: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/228/1/RIVERA...de la empresa, su potencia de crecimiento, su distribución geográfica y una serie de

25

4.- ¿Le gustaría probar un nuevo perfume?

Descripción

Si

No

Total

personas

350

32

382

%

92

8

100

Personas

no 8%

si 92%

Análisis e interpretación

El 92% del encuestado si le gustaría probar un nuevo perfume y el 8%

restante no desean probar

El nivel de aceptación para nuestro producto es muy bueno, al presentar un

nuevo producto al mercado llamaría más la atención a los consumidores de

perfumes.

Page 36: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/228/1/RIVERA...de la empresa, su potencia de crecimiento, su distribución geográfica y una serie de

26

5.- ¿Qué opina de un nuevo perfume hecho en la ciudad de Jipijapa?

Descripción Personas %

Excelente 265 69

Bueno 109 29

Regular 5 1

Malo 3 1

Total 382 100

regular

1%

Personas malo 1%

bueno 29%

exelente

69%

Análisis e interpretación

el 69% de las personas encuestada opina que es una excelente alternativa

elaborar un nuevo perfumes y el 29% es bueno y así poder generar plazas

empleos en la ciudad de jipijapa.

Page 37: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/228/1/RIVERA...de la empresa, su potencia de crecimiento, su distribución geográfica y una serie de

27

6.- ¿Qué es lo que más le gusta de un perfume?

Descripción Personas %

Aroma 324 85

Empaque 8 2

Precio 50 13

Total 358 100

Personas

empaque

2% precio 13%

aroma 85%

En la repuesta obtenidas en bases a la preguntas el 85% le gusta el aroma,

el 13% el precio del perfume y el 2% la presentación del producto.

Page 38: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/228/1/RIVERA...de la empresa, su potencia de crecimiento, su distribución geográfica y una serie de

28

7.- ¿Le cambiaria algo a este nuevo producto?

Descripción

Si

No

Total

Personas

324

58

382

%

85

15

100

Personas

no 15%

si 85%

Análisis e interpretación

Según nuestra encuesta el 85% de las personas le gustaría cambiarle una

nueva presentación y el 15% está satisfecha con el nuevo producto.

Page 39: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/228/1/RIVERA...de la empresa, su potencia de crecimiento, su distribución geográfica y una serie de

29

8.- ¿Qué opina acerca del nombre del producto?

Descripción

Innovador

Clásico

Total

Personas

364

18

382

%

95

5

100

Personas

clasico 13%

inovador 87%

Análisis e interpretación

El 87% de las personas encuestad está satisfecha con un nuevo producto que se elabora en la ciudad de jipijapa y 13% de las personas le parece clásico ente producto.

Page 40: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/228/1/RIVERA...de la empresa, su potencia de crecimiento, su distribución geográfica y una serie de

30

7.1.7.1. Conclusiones Generales de la Encuesta

Se observa una gran aceptación del producto en el mercado objetivo al cual

se ha dirigido, la encuesta fue realizada en hombres y mujeres de distintas

edades, habitantes de la ciudad de Jipijapa.

La primera pregunta tenía una relación directa con el nivel de aceptación y el

gusto que posee la población de jipijapa hacia los perfumes, dada la

respuesta a esta primera pregunta se definía si se continuaba o se finalizaba

la misma, del total de la población encuestada un 97% respondió

positivamente, lo cual indica una amplia aceptación hacia este tipo de

producto cosmético; la segunda pregunta permita determinar qué tan a

menudo es utilizado el perfume (una vez por semana, dos veces a la

semana, tres veces o todos los días) el porcentaje más alto correspondiente

a un 40%, lo cual permite obtener información sumamente valiosa para este

estudio, puesto que permite inferir que los perfumes son un producto de uso

frecuente.

A partir de la tercera pregunta se hizo un enfoque hacia las preferencias del

mercado y el nivel de aceptación que tiene el producto en cuanto a aroma,

empaque , precio y marca, el análisis a las respuestas obtenidas en cada

una de las preguntas arrojo resultados bastantes positivos, que permitieron

establecer que las expectativas a la intención de compra y la introducción del

producto al mercado, son bastante positivas para la empresa, en relación al

prototipo inicial de producto que se desea lanzar al mercado.

Page 41: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/228/1/RIVERA...de la empresa, su potencia de crecimiento, su distribución geográfica y una serie de

31

7.1.8. Calculo de la Oferta

En base a la demanda estimada del consumo de perfume en el cantón

Jipijapa se realizaron una proyección de oferta de que pretendemos

sustentar en el presente proyecto la cual presentamos a continuación:

Población Total de la ciudad de Jipijapa 71.083

Población que utiliza perfume 75%

Porción Que Tiene Interés Por El Nuevo Producto (C) 72%

Consumo promedio de perfumes por persona ®

Penetración del mercado real proyectada (p)

2(frasco/perfume/año)

10%

CÁLCULO DE OFERTA

Mercado Potencial = P X C

Mercado Potencial = 71.083 X 75% X 0.72 =38.385

Demanda Real

Demanda Real

=

=

M. P

38.385

X

2

R

=

76.770

Mercado Real = D. R X P

Mercado Real = 76.770 10% = 7.677

Oferta del Producto

Oferta Semana = 160 (Frasco/Semana)

Oferta Mensual

Oferta Anual

=

=

640(Frasco/Mes)

7.677(Frasco/Anual)

Page 42: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/228/1/RIVERA...de la empresa, su potencia de crecimiento, su distribución geográfica y una serie de

32

7.2. Estudio Técnico del Proyecto

7.2.1. Localización

Como localización se entiende el lugar en el cual se ubicará la empresa,

teniendo como objetivo minimizar los costos de transporte y maximizar los

ambientes propicios para la producción y comercialización del producto.

Esta tiene como objetivo encontrar la localización optima, la cual consiste en

identificar y seleccionar el sitio para instalar la planta que le garantice los

mayores beneficios económicos y sociales.

Macro Localización

Este cantón está ubicado al sur de la provincia de Manabí, entre los 01

grados 10 minutos y 01 grados 47 minutos de latitud sur y entre los 80

grados 25 minutos y 80 grados 52 minutos de longitud oeste.

PARROQUIAS URBANAS CANTÓN JIPIJAPA

02 03

04

PARROQUIA URBANA DR.

MIGUEL MORAN LUCIO

AREA APROX. 498,66 Ha. 05

06

07

08

CDLA. 09 1 DE NOVIEMBRE

CDLA. 1 DE JULIO

1 2

4 5 CDLA. LAS CUMBRES

PARROQUIA URBANA

MANUEL I. PARRALES Y GUALE

AREA APROX. 381,37 Ha.

3

01

1

2

CDLA.

M.

PONCE

GANGO

TENA

10 11

CDLA.

3 DE MAYO

12 CDLA. 10 DE AGOSTO 13

14

16

15

6

BARRIO LA GLORIA

17

28

27

26 24

25

19

23 3 4

20 18

500

21

0 500 1000 15000

PARROQUIA URBANA

JIPIJAPA-SAN LORENZO

AREA APROX. 527,84 Ha.

22

AREA APROX. PARTE URBANA JIPIJAPA = 1407,87 Ha.

PLAN ESTRATEGICO 2002

MUNICIPALIDAD DE JIPIJAPA

Page 43: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/228/1/RIVERA...de la empresa, su potencia de crecimiento, su distribución geográfica y una serie de

33

Micro Localización

De acuerdo a los requerimientos necesarios se ha estimado que el proyecto

se llevara a cabo en la Provincia de Manabí, cantón Jipijapa vía a Puerto

Cayo a 10 minutos del centro de Jipijapa. Este lugar cuenta con acceso

vehicular, servicios de energía eléctrica y agua potable; en lo que se refiere

al clima, el área tiene una temperatura apropiada para el desarrollo de las

actividades.

Lugar donde se

establecerá la

Empresa

Via a Puerto Cayo

Page 44: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/228/1/RIVERA...de la empresa, su potencia de crecimiento, su distribución geográfica y una serie de

34

7.2.2. Ingeniería del Proyecto

7.2.2.1. Proceso Productivo

El estudio del producto, comprende el análisis de la composición química,

características del perfume, durabilidad, textura, calidad y presentación entre

otras. La elaboración de esencias para perfumería tipo inspiración requiere

en su etapa inicial, una combinación de diferentes extractos con distintas

características olfativas. Los cuales son mezclados en diferentes porcentajes

buscando obtener las diferentes notas de entrada y salida en semejanza a la

fragancia original.

Después de haber sido obtenida la esencia ésta será mezclada con alcohol

desodorizado al 85% Propilenglicol, fijador para perfumería, vitamina E y

agua.

Destilada. Esta combinación es refrigerada en un envase de vidrio tipo

ámbar durante 20 días a una temperatura de – 7° centígrados. Pasados los

20 días de Refrigeración el perfume se lleva a un cuarto oscuro a

temperatura ambiente durante 24 horas, para posteriormente ser envasado.

A continuación se presenta el análisis de la composición del perfume por un

litro:

Composición del Perfume

INSUMO CANTIDAD UNIDAD MEDIDA

Esencia 300 Ml

Alcohol 655 Ml

Propilenglicol 10 Ml

fijador 20 Ml

Vitamina e 5 M

Agua destilada 10 Ml

total 1000 Ml

Page 45: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/228/1/RIVERA...de la empresa, su potencia de crecimiento, su distribución geográfica y una serie de

35

7.2.3. Ficha Técnica del Producto

Durabilidad: El producto es perecedero con una larga durabilidad, es decir,

se puede garantizar que conservara sus características de absorción, olor y

fijación por lo menos en 5 horas, cuando es aplicado en el cuerpo.

Peso de cada presentación

Presentación Peso (Gr)

100 ml 170

Textura: Liquida, ligeramente aceitosa.

Calidad: El producto tendrá un alto índice de calidad, debido a las medidas

tomadas por la empresa en la selección de sus insumos, los proveedores de

la empresa también cuentan con un reconocimiento nacional debido a su

alta calidad y similitud con las notas esenciales del perfume. Además la

empresa en su proceso de producción cuenta con todas las especificaciones

requeridas por ley, en el manejo de componentes para uso humano.

Forma: La forma exterior del perfume, es decir el empaque, es curva con su

parte superior más ancha, el envase es en vidrio soplado con efecto

opalizado, la boquilla del envase cuenta con un diámetro de 20mm, el

sellado es grafelado, esto con el fin de que el perfume quede sellado

completamente y no se pueda manipular el contenido para evitar

inconvenientes, férula dorada de falda larga, y tapa recta con un detalle de

cuatro anillos que sobresalen de forma decorativa.

7.2.3.1. Estado de Desarrollo

La empresa producirá un perfume, que cuenta con un 30% de fragancia

superior a los porcentajes del mercado, adicional a esto el perfume se

comercializa como producto terminado con todos los componentes químicos

Page 46: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/228/1/RIVERA...de la empresa, su potencia de crecimiento, su distribución geográfica y una serie de

36

requeridos para su uso personal, las fragancias que la empresa manejara

serán seleccionadas de acuerdo a los mayores estándares de calidad y

fijación por parte de varios proveedores que participaran en esta selección, a

continuación se describirán los aspectos más relevantes.

7.2.3.2. Descripción del Proceso

Para la realización de la actividad, la cual será la producción y

comercialización de perfumes se hace necesario la utilización de factores

primordiales como la mano de obra, la maquinaria, materia prima etc.; a

continuación se dará una breve descripción de los requerimientos de cada

uno de los anteriores factores.

Los procesos de la empresa están relacionados con producción, inventarios

de materia prima y envasado de producto terminado, en cuanto a las

operaciones están son de nivel técnico en la parte de producción y básico en

el manejo de materias primas y envasado, ya que las dos últimas pueden ser

realizadas por operarios con un nivel básico de estudios, el manejo de

materias primas aunque son de naturaleza química no son ni de tipo toxico,

explosivo o reactores, por lo tanto se deben tener los cuidados elementales,

y el envasado con las herramientas adecuadas se convierte en una tarea de

fácil desempeño; en cuanto a las operaciones, estas son de un nivel muy

básicos, almacenamiento de materias primas, envasado de producto

terminado, sellado con manejo de la grafadora, etiquetado, traslado de cada

lote de perfumes en el área de empaque y organización en el almacén.

Proceso Productivo

ENTRADA MATERIA PRIMA

ENTRADA MATERIA PRIMA

SALIDA PRODUCTO TERMINADO

Extracto Fijador Propilenglicol Alcohol

Mescla de los componentes en los porcentajes indicados

Refrigeración

Envasado Sellado Etiquetado Almacenamiento

Page 47: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/228/1/RIVERA...de la empresa, su potencia de crecimiento, su distribución geográfica y una serie de

37

7.2.4. Programa de Producción

Se estima que la producción anual de perfume será de 7.677 unidades, a

continuación se presenta cuadro de presentación de envases de perfume en

función de tiempo.

PLAN DE PRODUCCION E INGRESOS

Detalle

Cantidad (frascos/año)

Precio Unitario

Ingreso anual

Frascos de perfume 100 mml 7,677 17.00 130,509

TOTAL

7,677

130,509

A continuación se hará una estimación de los requerimientos de materia

prima para un año. Con un volumen de producción de 7.677 Ud. /año lo cual

representa 767700 mml/año. Esta cifra es calculada teniendo en cuenta un

porcentaje de desperdicio del 2% el cual fue anexado a la producción total

durante el primer año.

7.2.5. Necesidades y Requerimientos

Materia Prima

Características de la materia prima

Extractos: certificado de análisis (adjunto)

Políticas de Compras: la compra de insumos o materia prima se

hace mensual según lo proyectado.

Política de Inventarios: la empresa maneja como políticas de

inventario la técnica PEPS (Primeros en Entrar Primeros en Salir)

para garantizar una mejor calidad en el producto y no dejar

Page 48: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/228/1/RIVERA...de la empresa, su potencia de crecimiento, su distribución geográfica y una serie de

38

almacenada, materia prima que pueda deteriorarse o evaporarse

como el caso del alcohol.

COSTO DE LA MATERIA PRIMA

DESCRIPCIÓN CANTIDAD

(Litros) PRECIO

UNITARIO

TOTAL

Esencias x litros

600

18.00

10,800.00

TOTAL 10,800.00

7.2.6. Materiales

Los materiales directos a utilizarse en el procesamiento del perfume, se lo

calculó en base a los porcentajes a utilizar por cada ml perfume procesado

entre los que se tiene, alcohol, y especies aromáticas entre otros. La

cantidad de cada material directo que se requiere para la oferta del producto

terminado, se lo determina de acuerdo a los siguientes datos obtenidos de la

investigación realizada.

MATERIALES DIRECTOS

DETALLE

Unidad de medida

Cantidad (unidad)

Costo Unitario

Costo Total

Alcohol Litro 750 5.00 3,750.00

Propilenglicol Litro 340 4.50 1,530.00

Fijador Litro 700 4.00 2,800.00

Vitamina E Litro 800 3.50 2,800.00

Agua Destilad Litro 400 0.45 180.00

Total 11,060.00

Los materiales indirectos forman parte auxiliar en la presentación del

producto terminado, sin ser el producto en sí. En el proyecto planteado, se

Page 49: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/228/1/RIVERA...de la empresa, su potencia de crecimiento, su distribución geográfica y una serie de

39

incluyen: envases vidrio con una presentación y etiquetas, donde se

envasará el producto ya que son higiénicos, y livianos para que sean de

fácil manejo para que tenga una presentación más atractiva, y para que el

consumidor pueda apreciar de mejor manera el producto.

MATERIALES INDIRECTOS

Detalle Unidad de

medida

Cantidad Costo

Unitario Costo Total

Embace de Vidrio

Unidad

7,677

0.65

4,990.05

Etiquetas Unidad 7,677 0.18 1,381.86

TOTAL 6,371.91

Todos estos materiales son de fácil adquisición y almacenaje para evitar

insuficiencia en algún momento de la producción, y serán adquiridos a

distribuidores de la ciudad de Guayaquil.

7.2.7. Ingresos

Las unidades de producción se establece que para los 5 años se mantendrá

el total de la producción del año es de 7.677, el precio unitario de venta para

el año 1 está en relación a los costos de producción y el incremento a partir

del año 2 con el porcentaje de la inflación del 4,84 %, publicada en Agosto

de 2012 por el Banco Central del Ecuador

PLAN DE PRODUCCION E INGRESOS

Detalle Cantidad

(frascos/año) Precio

Unitario Ingreso anual

Frascos de perfume 100 mml

7,677

17.00

130,509

TOTAL 7,677 130,509

Page 50: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/228/1/RIVERA...de la empresa, su potencia de crecimiento, su distribución geográfica y una serie de

40

7.2.8. Servicios Básicos

En empresa se hará uso de los servicios básicos, como: energía eléctrica,

teléfono e Internet. La energía eléctrica servirá para el alumbrado y

funcionamiento de máquina que se requiere en la empresa.

El teléfono e Internet se lo utilizará para receptar los pedidos de los

proveedores, clientes y del personal que labora en la empresa para tratar

asuntos de negocios. Los costos son los siguientes:

COSTO DE SERVICIOS BÁSICOS AL AÑO

DESCRIPCIÓN COSTO AL MES COSTO AL AÑO

Electricidad

55.00

660.00

Agua

10.00

120.00

Teléfono

25.00

300.00

Internet

30.00

360.00

TOTAL

$ 1,440.00

7.3. Infraestructura y Equipamiento

7.3.1. Tipo de Maquinaria y Equipos

Para la selección de la tecnología del proyecto, se considera de vital

importancia el desarrollo de proceso productivo, del cual se parte para esta

selección de una maquina grafadora que permita agilizar el sellado de las

lociones y así lograr una mayor productividad y calidad en la durabilidad del

mismo, garantizando que el contenido no sea manipulado de forma

maliciosa perjudicando el perfume.

Page 51: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/228/1/RIVERA...de la empresa, su potencia de crecimiento, su distribución geográfica y una serie de

41

MAQUINARIAS Y EQUIPOS

Detalle

Cantidad Costo

Unitario Costo Total

Grafadora Eléctrica 20mm, 15mm 1 1,250.00 1,250.00

Balanza Electrónica 1 350.00 350.00

Mescladora 2 500.00 1,000.00

Medidores Medidas 200ml 2 70.00 140.00

Mesa De Acero Inoxidable 1 250.00 250.00

Gavetas Plásticas ($10 C/U) 5 10.00 50.00

Cuarto De Refrigeración 1 6,000.00 6,000.00

Probetas Ml 10 35.00 350.00

TOTAL 9,390.00

7.3.2. Gastos Administrativos

Para el desarrollo de las actividades administrativas la empresa utilizara los

siguientes gastos que son:

7.3.2.1. Gastos de Personal Administrativo

El personal requerido para el manejo de la empresa se encuentra disponible

en gran cantidad dentro de la ciudad, tanto para sus actividades

administrativas como las operativas.

Los gastos en que se incurre en el personal administrativo se reflejan en el

siguiente cuadro.

GASTOS ADMINISTRATIVOS

DENOMINACIÓN

CANT.

SUELDO MENSUAL

VALOR MENSUAL

VALOR ANUAL

Gerente 1 450.00 450.00 5,400.00

Secretaria 1 292.00 292.00 3,504.00

TOTAL 2 8,904.00

Page 52: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/228/1/RIVERA...de la empresa, su potencia de crecimiento, su distribución geográfica y una serie de

42

7.3.2.2. Costo de Materiales y Útiles de Oficina

Los costos de materiales y útiles de oficina, se detallan en el cuadro

siguiente:

MATERIALES Y ÚTILES DE OFICINA UTILIZADOS AL AÑO

DESCRIPCIÓN

CANTIDAD

COSTO / UNIT.

TOTAL / AÑO

Papel A-4 (Resma) 8 3.50 28.00

Carpetas Colgantes 60 0.35 21.00

Carpetas 50 0.15 7.50

Facturas (Talonarios) 4 7.00 28.00

Tinta Impresora 6 15.00 90.00

Esferos (Cajas) 2 4.50 9.00

Lápices (Cajas) 1 1.80 1.80

Sellos 2 12.00 24.00

Imprevistos 5% 9.27 9.27

Total 218.57

7.4. Requerimiento de Materiales Directo e Indirectos

7.4.1. Necesidades de Mano de Obra.

La mano de obra requerida para cumplir con las actividades de la planta en

el área de producción es de 5 personas, tanto directa como indirecta, no se

necesita que sea personal técnico, ya que el trabajo es muy simple, excepto

el jefe de producción.

El siguiente cuadro muestra la distribución del requerimiento de mano de

obra con los gastos que estos involucran:

Page 53: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/228/1/RIVERA...de la empresa, su potencia de crecimiento, su distribución geográfica y una serie de

43

GASTOS DE PERSONAL EN DÓLARES

DENOMINACIÓN

CANT. SUELDO

MENSUAL VALOR

MENSUAL VALOR ANUAL

MANO DE OBRA DIR.

Operarios 3 292.00 876.00 10,512.00

Chofer Vendedor 1 350.00 350.00 4,200.00

TOTAL 4 1,226.00 14,712.00

GASTOS DE PERSONAL EN DÓLARES

DENOMINACIÓN

CANT.

SUELDO MENSUAL

VALOR MENSUAL

VALOR ANUAL

MANO DE OBRA IND.

Jefe De Producción 1 400.00 400.00 4,800.00

TOTAL

1

400.00

4,800.00

7.4.2. Aspectos Legales y Administrativos

En esta etapa del proyecto se organizan y reglamenta la nueva empresa a

crear, en relación al proyecto con el fin de administrar todas las actividades

de la operación y funcionamiento durante la planeación fijado.

Aspectos Legales.

La empresa según el marco jurídico se clasifica en empresa mercantil es

decir aquella que se constituye para realizar actos de comercio y que

previamente deben de cumplir con solemnidades que exige el código de

comercio y ley de compañía.

Permiso Sanitario de Funcionamiento.

Es un documento emitido por la Dirección de Educación de Salud que

autoriza el funcionamiento de establecimientos o actividades comerciales

sujetos al control sanitario por delegación del Ministerio de Salud, la

Page 54: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/228/1/RIVERA...de la empresa, su potencia de crecimiento, su distribución geográfica y una serie de

44

empresa de perfume gestionara el permiso de salud ante el área de salud

Nº 4 con sede en la ciudad de Jipijapa.

Registro Sanitario.

Es obligatorio obtener el Registro Sanitario cuando se elaboran productos

procesados. Es decir hay una gran diferencia con el permiso sanitario, que

sirve para el funcionamiento del local.

Aspectos Tributarios.

La parte tributaria tiene relación directa con el estado quien impone el

porcentaje a pagar por parte de los representantes de las empresas, entre

ellos, impuestos al valor agregado (IVA), impuestos a los consumos

especiales (ICE), entre otros dependiendo de sus volúmenes de producción

y ventas, el pago del impuesto a la renta será recaudado por el servicio de

rentas internas (SRI).

Registro Único de Contribuyentes.

Es un instrumento que tiene por función registrar e identificar a los

contribuyentes y como objetivo el de proporcionar información a la

administración tributaria. Están obligados a inscribirse todas las personas

naturales y jurídicas nacionales y extranjeras, que inician o realicen

actividades económicas en forma permanente u ocasional.

Page 55: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/228/1/RIVERA...de la empresa, su potencia de crecimiento, su distribución geográfica y una serie de

45

INVERSION DIFERIDA

DENOMINACIÓN VALOR

PERMISOS MUNICIPALES Y OTROS 405.00

GASTOS DE CONSTITUCION 810.00

TOTAL 1,215.00

PERMISOS MUNICIPALES Y OTROS

DENOMINACIÓN VALOR

Permiso De Cuerpo De Bombero 100.00

Registro Único De Contribuyente (RUC) 5.00

Registro De IEPI (Instituto De Propiedad Intelectual) 300.00

TOTAL 405.00

GASTOS DE CONSTITUCIÓN

DENOMINACIÓN VALOR

Permiso De Funcionamiento 50.00

Honorarios Profesionales 500.00

Notaria (Escritura) 100.00

Línea Telefónica 100.00

Instalación De Energía Eléctrica 10.00

Publicación (Prensa) 50.00

TOTAL 810.00

7.4.3. Propuesta Administrativas

Misión

R&R es una empresa de la región, con el propósito de brindar al mercado de

la ciudad de Jipijapa productos de perfumería de alta calidad con la

capacidad de otorgar a los consumidores ricas y deliciosas fragancias que

logren satisfacer sus necesidades cosméticas, dándole al cuerpo humano

aromas con una fijación por horas.

Visión

En el 2017 R&R espera posicionarse como una de las principales empresas

cosméticas en la ciudad de Jipijapa, aumentando su capacidad de

producción y mejorando el nivel de vida de sus trabajadores, a través del

Page 56: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/228/1/RIVERA...de la empresa, su potencia de crecimiento, su distribución geográfica y una serie de

46

aumento de sus diferentes niveles de ventas que se brindan a los futuros

consumidores potenciales.

Además de esto, se espera que para el 2017, la empresa cuente con todas

las certificaciones de calidad como ISO-9001.

Política

Respeto personal e interpersonal hacia sus compañeros y medio

ambiente.

Trabajo en equipo, y fortalecimiento del liderazgo.

Honestidad, transparencia, compostura y decencia en la vida laboral,

personal y social

Objetivos

Satisfacer las necesidades de los consumidores con perfumes de

calidad, en las mejores condiciones de producción y venta.

Incrementar el bienestar socioeconómico de una región al consumir

materias primas y creando fuentes de empleo.

Mejorar y conservar la ecología de la región, evitando la

contaminación y aprovechando los recursos naturales al máximo.

7.4.4. Estudio Organizacional.

7.4.4.1. Organización de la Empresa

Para desarrollar éste estudio organizacional, se parte de los requerimientos

necesarios para que la empresa funcione normalmente, es decir, primero se

debe hacer la elaboración del perfil en base al puesto de trabajo, y luego se

hará la selección del personal que cumpla con los requisitos estipulados.

Por tal razón se establece que la empresa tendrá su organigrama de

funciones, para asignar las responsabilidades a cada uno de los empleados,

Page 57: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/228/1/RIVERA...de la empresa, su potencia de crecimiento, su distribución geográfica y una serie de

47

el mismo que se dará conocer a los empleados, y además se lo ubicará en

una parte visible para que los visitantes se ubiquen fácilmente dentro de la

estructura de la organización.

7.4.4.2. Estructura Organizacional.

GERENTE

JEFE DE

PRODUCCIÓN

OPERADOR

Para la puesta en marcha de la empresa habrá que realizar algunos gastos

como la constitución de la empresa, concesión de líneas telefónicas,

medidor de luz e internet, los cuales ascienden a un monto de $ 78,893.47.

Los cargos y funciones de acuerdo al organigrama, son los siguientes:

Gerente.-. Es la máxima autoridad en la estructura jerárquica, es el

encargado de la administración de la empresa, es decir que tendrá que

planificar, dirigir, coordinar y ejecutar los planes, y será el represente legal

de la empresa en todas las actividades comerciales; en este caso por ser la

empresa pequeña, será él quien se encargue de la dirección del

departamento de ventas.

Jefe de Producción.- el cual tiene a cargo la transformación física, química

o biológica del perfume mediante procesos, hasta su envasado y

distribución; atendiendo también los aspectos de calidad, seguridad, higiene,

saneamiento y ecología.

Page 58: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/228/1/RIVERA...de la empresa, su potencia de crecimiento, su distribución geográfica y una serie de

48

Será el responsable de la programación de las actividades de producción,

es decir, calificar y dar visto bueno de todos los materiales, materias primas

y productos terminados existentes en las bodegas de la empresa, supervisar

el desarrollo del proceso productivo, teniendo en cuenta el cumplimiento de

los volúmenes de producción, calidad del producto, es responsable de

mantener registros y controles de producción y reportar a gerencia sobre la

producción obtenida; el mantenimiento y seguridad industrial de la empresa.

Personal de Operaciones y otros.- Compuestos de 3 obreros bajo la

órdenes del jefe de producción y deberán cumplir todas las tareas

asignadas; tales como: operar los equipos y herramientas, mantener y

responder por todos los materiales utilizados en el área, cumplir con normas

de higiene y seguridad industrial, entre otras tareas asignadas por su jefe

inmediato.

7.5. Estudio Financiero

En esta parte del estudio se identifican y cuantifican las inversiones para la

operación del proyecto, las fuentes de recursos para el funcionamiento y su

financiamiento.

A partir de la apreciación del proyecto y como una forma de agregar

información a los resultados del proyecto, se procede a la aplicación de dos

técnicas de evaluación financiera de proyectos: Valor Actual Neto y Tasa

Interna de Retorno, como también un agregado como es el tiempo de

recuperación.

Cabe recalcar que los valores a determinar son en base a las proyecciones

de venta y esto nos indica que puede variar los resultados.

7.5.1. Inversión Inicial

El monto inicial disponible para la apertura de empresa es de un 37% del

total de inversiones, el cual corresponde a $ 28.893.47con un financiamiento

Page 59: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/228/1/RIVERA...de la empresa, su potencia de crecimiento, su distribución geográfica y una serie de

49

de $ 50,000.00 mediante préstamo a la corporación financiera nacional

(CFN).

PLAN DE INVERSIÓN Y ORIGEN DE FONDOS (En dólares)

PLAN DE INVERSIÓN

INVERSION FIJA APORTE CRÉDITO TOTAL

Terreno 8,000.00 0.00 8,000.00

Edificio 0.00 32,000.00 32,000.00

Maquinarias, equipos y herramientas 9,648.00 0.00 9,648.00

Vehículo 0.00 18,000.00 18,000.00

Muebles y equipos de oficina. 3,819.00 0.00 3,819.00

Gastos de Constitución 1,215.00 0.00 1,215.00

TOTAL 22,682.00 50,000.00 72,682.00

CAPITAL DE TRABAJO

Materia prima directa para un mes 900.00 900.00

Materiales directos para 1 mes 921.67 0.00 921.67

Mano de obra directa para 1 mes 1,226.00 0.00 1,226.00

Gastos de operaciones para 1 mes

2,082.04

0.00

2,082.04

Gastos de administración y ventas para 1 mes

1,081.77

0.00

1,081.77

TOTAL 6,211.47 - 6,211.47

INVERSIÓN TOTAL= INV.FIJA.+CAP.TRABAJO 78,893.47

APLICACIÓN

INVERSIÓN FIJA 72,682.00 92%

CAPITAL DE TRABAJO 6,211.47 8%

TOTAL 78,893.47 100%

ORIGEN DE FONDOS

DETALLE MONTO PORCENTAJE

RECURSOS PROPIO 28,893.47 37%

CRÉDITO BANCARIO 50,000.00 63%

TOTAL 78,893.47 100%

Page 60: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/228/1/RIVERA...de la empresa, su potencia de crecimiento, su distribución geográfica y una serie de

50

7.5.2. Inversiones Fijas

Representan la adquisición de activos necesarios para el funcionamiento de

R&R perfumes.

Para la operación del proyecto se requieren: un terreno, edificio, vehículo, y

maquinaria y equipo de oficina , un cuarto de refrigeración con temperaturas

graduables, mezcladores, mesa en acero inoxidable, un escritorios, sillas

deslizables, organizadores, pesa digital, un archivador.

Estos elementos son necesarios para la producción y comercialización de

los perfumes de una forma adecuada.

ACTIVOS FIJOS

TERRENO 8,000.00

EDIFICIO 32,000.00

VEHICULO 18,000.00

MAQUINARIAS, EQUIPOS Y ENSERES 9,648.00

MUEBLES Y EQUIPOS DE OFICINA 3,819.00

TOTAL 71,467.00

7.5.3. Inversiones Diferidas

El estudio y ejecución del proyecto genera algunos gastos, como: los gastos

de organización y legalización de la empresa, gastos de montaje, gastos de

puesta en marcha. El siguiente cuadro muestra las inversiones.

INVERSION DIFERIDA

DENOMINACIÓN

VALOR

PERMISOS MUNICIPALES Y OTROS 405.00

GASTOS DE CONSTITUCION 810.00

TOTAL

1,215.00

Page 61: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/228/1/RIVERA...de la empresa, su potencia de crecimiento, su distribución geográfica y una serie de

51

7.5.4. Capital de Trabajo

Es una previsión establecida en el periodo pre operativo, con el fin de

garantizar el comienzo de la operación del proyecto, busca cubrir parte de

los costos de producción y funcionamiento de la comercializadora hasta que

se generen ingresos por concepto de la venta de perfumes.

CAPITAL DE TRABAJO

DESCRIPCIÓN

APORTE

CREDITO

TOTAL

Materia Prima Directa Para Un Mes 900.00 900.00

Materiales Directos Para 1 Mes 921.67 0.00 921.67

Mano De Obra Directa Para 1 Mes 1,226.00 0.00 1,226.00

Gastos De Operaciones Para 1 Mes 2,082.04 0.00 2,082.04

Gastos de administración y ventas para 1 mes

1,081.77

0.00

1,081.77

TOTAL 6,211.47 - 6,211.47

7.5.5. Financiamiento

Es el proceso de la consecución de recursos que el proyecto necesita para

su implementación.

7.5.5.1. Fuentes de Recursos

Las fuentes de recursos se dividen en recursos propios y de crédito, estos

son el medio por el cual se obtendrá el monto de la inversión. Para conseguir

los recursos se analizaran las alternativas de las fuentes propias y de

crédito.

Fuentes de Recursos Propios: El monto inicial disponible para la apertura

de la empresa es de aproximadamente un 37% del total de inversiones, el

cual corresponde a $ 28,893.47

Page 62: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/228/1/RIVERA...de la empresa, su potencia de crecimiento, su distribución geográfica y una serie de

52

Fuentes de Recursos de Crédito: corresponden a los medios de

financiación para cubrir el 63% del monto de la inversión, el cual

corresponde a $ 50,000.00

Dichas fuentes de financiación es los bancos.

TABLA DE AMORTIZACIÓN DEL CRÉDITO

CRÉDITO BANCARIO EN DOLARES

MONTO 50,000.00

INTERÉS (ie) 12.00% PAGO $13,870.49

PERIODO 5

FORMA DE PAGO: en amortizaciones anuales iguales

PERIODO SALDO INICIAL

PAGO DE INTERÉS

PAGO DE CAPITAL

CUOTA TOTAL

SALDO FINAL

0

1

50,000.00

6,000.00

7,870.49

13,870.49

42,129.51

2

42,129.51

5,055.54

8,814.94

13,870.49

33,314.57

3

33,314.57

3,997.75

9,872.74

13,870.49

23,441.83

4

23,441.83

2,813.02

11,057.47

13,870.49

12,384.36

5

12,384.36

1,486.12

12,384.36

13,870.49

- 0.00

7.6. Evaluación Financiera

7.6.1. Estado de Pérdidas y Ganancias

Para mostrar el estado financiero de la empresa (Ingresos – Costos –

Gastos), a continuación se presenta el Balance de Resultados o también

llamado Balance de Pérdidas y Ganancias, esto es para un periodo de 5

años, tiempo para el que fue hecho en estudio del proyecto.

Page 63: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/228/1/RIVERA...de la empresa, su potencia de crecimiento, su distribución geográfica y una serie de

ESTADO DE PERDIDAS Y GANANCIAS

(En dólares)

PERIODOS (en años)

1 2 3 4 5

VENTAS NETAS 130,509.00 136,825.64 143,448.00 150,390.88 157,669.80

COSTOS DE VENTAS (-)Costos directos (A1) 36,572.00 38,342.08 40,197.84 42,143.42 44,183.16

(-)Gastos indirectos (A1) 17,091.09 17,918.30 18,785.54 19,694.76 20,647.99

(-)Depreciación (A1,A2) 8,657.20 8,657.20 8,657.20 8,657.20 8,657.20

UTILIDAD BRUTA 68,188.71 71,908.05 75,807.41 79,895.50 84,181.45

(-)Gastos de administración (A2) 9,817.38 10,292.54 10,790.70 11,312.97 11,860.52

(-)Gastos de venta (A2) 2,400.00 2,516.16 2,637.94 2,765.62 2,899.47

(-)Amortización ( Est. Sit. Inic. Gast. Preop)

243.00

243.00

243.00

243.00

243.00

UTILIDAD OPERATIVA 55,728.33 58,856.35 62,135.77 65,573.91 69,178.46

(-)Gastos financieros (Tabla amort)

6,000.00

5,055.54

3,997.75

2,813.02

1,486.12

V.A.I.PE 49,728.33 53,800.81 58,138.02 62,760.89 67,692.33

(-)Partcip. Empl. 15% 7,459.25 8,070.12 8,720.70 9,414.13 10,153.85

V.A IMP. RENTA. 42,269.08 45,730.69 49,417.32 53,346.76 57,538.48

(-)Impuesto a la renta 25% 10,567.27 11,432.67 12,354.33 13,336.69 14,384.62

UTILIDAD NETA 31,701.81 34,298.02 37,062.99 40,010.07 43,153.86

Ingresos promedios al año 143,768.66

53

Page 64: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/228/1/RIVERA...de la empresa, su potencia de crecimiento, su distribución geográfica y una serie de

7.6.2. Flujo de Caja

Los flujos de caja determinan las entradas y salidas de dinero que le

presente proyecto genere, además nos ayuda a determinar los índices

financieros del proyecto, En base a la información obtenida en el flujo de

caja podremos obtener el VAN (Valor actual neto), el cual nos servirá para

evaluar al proyecto y saber si es conveniente hacerlo o no.

54

Page 65: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/228/1/RIVERA...de la empresa, su potencia de crecimiento, su distribución geográfica y una serie de

Nota: al final de la vida útil del proyecto se venderá el taller en $ 65,000.00

VALORLIBROS= 64,024.80 VAL. VTA.ACT.= 65,000.00 UTIL. VTA. ANT. IMP.= 975.20 IMP. VTA. ACT.25% - 243.80 UTILDAD VTA ACT. = 731.40

FLUJO DE FONDOS NETOS

INGRESO Y EGRESOS 0 1 2 3 4 5

Frascos de perfume 100 mml 7,677 7,677 7,677 7,677 7,677

Precio unitario (Frasco) 17.00 17.82 18.69 19.59 20.54

INGRESOS DE OPERACIÓN 0.00 130,509.00 136,825.64 143,448.00 150,390.88 157,669.80

(-)Costo de Operación 53,663.09 56,260.38 58,983.38 61,838.18 64,831.15

(-)Costo de Administración y venta 12,217.38 12,808.70 13,428.64 14,078.59 14,759.99

(-)Depreciación 8,657.20 8,657.20 8,657.20 8,657.20 8,657.20

(-)Amortización 243.00 243.00 243.00 243.00 243.00

(-)Pago de Intereses por Crédito Recibido 6,000.00 5,055.54 3,997.75 2,813.02 1,486.12

Utilidad Antes de Participación e Impuestos 49,728.33 53,800.81 58,138.02 62,760.89 67,692.33

(-)15% de Participación Trabajadores 7,459.25 8,070.12 8,720.70 9,414.13 10,153.85

(=)Utilidad Antes de Impuesto a la Renta 42,269.08 45,730.69 49,417.32 53,346.76 57,538.48

(-)25% de impuesto a la Renta 10,567.27 11,432.67 12,354.33 13,336.69 14,384.62

Utilidad Neta 31,701.81 34,298.02 37,062.99 40,010.07 43,153.86

(+)Utilidad en Ventas de Activos 0.00 0.00 0.00 0.00 731.40

(-)Impuestos a las utilidades de ventas de activos 0.00 0.00 0.00 0.00 243.80

(+)Ingresos no gravables 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

(-)Costos de operación no deducibles 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

(+)Valor en libros de los activos vendidos 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

(+)Depreciación 8,657.20 8,657.20 8,657.20 8,657.20 8,657.20

(+)Amortización de activos diferidos 243.00 243.00 243.00 243.00 243.00

(-)Costo de inversión fija 72,682.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

(-)Capital de trabajo 6,211.47 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

(+)Recuperación de capital de trabajo 0.00 0.00 0.00 0.00 6,211.47

(+)Crédito recibido 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

(-)Pago del capital (amortización del principal) 7,870.49 8,814.94 9,872.74 11,057.47 12,384.36

Flujo de fondos Netos -78,893.47 32,731.52 34,383.27 36,090.45 37,852.80 46,368.77

55

Page 66: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/228/1/RIVERA...de la empresa, su potencia de crecimiento, su distribución geográfica y una serie de

56

7.6.3. Costo Promedio Ponderado del Capital (WACC)

Para iniciar nuestro análisis de rentabilidad, en primer lugar debemos

determinar la tasa a la cual descontaremos nuestros flujos, es decir, el costo

de capital denominada WACC

El WACC representa la tasa mínima de retorno a la cual un inversionista

estaría dispuesto a invertir en un proyecto, por lo tanto es la rentabilidad que

el inversionista exige como mínima por renunciar a un uso alternativo de sus

recursos, en otros proyectos con niveles de riesgo similar.

CAPM = Rf + Be (ERm - Rf )

CAPM

=

13.04%

+

88.97% *

(14.00% - 13.04% )

CAPM

=

13.89%

DONDE

Rf = Tasa Libre de Riesgo (Tasa Pasiva Referencial + Riesgo País)

Be

=

Beta (Riesgo sistemático)

Erm

=

Tasa de Retorno Esperada del Mercado

Tasa Pasiva Referencial = 4.86%

Riesgo País

=

8.18%

Rf

=

13.04%

Aplicación

Interés

Ponderación

DEUDA 50,000.00 63% 12.00% 7.61%

PATRIMONIO

28,893.47

37%

13.89%

5.09%

TOTAL

78,893.47

100.00%

12.69%

WACC

Page 67: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/228/1/RIVERA...de la empresa, su potencia de crecimiento, su distribución geográfica y una serie de

57

7.6.4. TIR

La TIR consiste en determinar la tasa a que recupera la inversión total en

activos, durante la vida útil del proyecto, tomando en cuenta los flujos de

halla proyectados y se obtiene de dos VAN, un positivo y un negativo.

La TIR es de 35.42%, este resultado indica que el proyecto R&R Perfumes

Ltda. Es una inversión rentable desde el punto de vista financiero, debido a

que los dineros que permanecen invertidos en el proyecto producen un

rendimiento del12.69 % anual,

7.6.5. VAN

El Valor Actual Neto corresponde al valor presente de todos los flujos futuros

generados por el proyecto, descontados a una tasa del 12.69%. El VAN

para el presente proyecto es de $ 51,422.23 siendo este mayor a cero, por

lo que se concluye que el negocio es rentable.

VAN 51,422.23

TIR 35.42%

R B/C 1.34

VAN (Ingresos) 503,766.69

VAN (Egresos) 377,136.67

7.6.6. Relación Beneficio Costo (B/C)

La relación beneficio-costo obtenido nos da un criterio adicional para aceptar

el proyecto puesto que es un valor mayor a 1 lo que indica que el valor

presente de los beneficios es mayor al de los costos, del mismo modo quiere

decir que por cada dólar invertido en el proyecto se recuperan 0.34

centavos.

Page 68: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/228/1/RIVERA...de la empresa, su potencia de crecimiento, su distribución geográfica y una serie de

58

AÑO VALOR

PRESENTE

1 25,217.01

0.90 22,775.06

B/C = valor presente de los Ingresos / valor presente de los Egresos

B/C =503,136.67 / 377.136.69 = 1.34

7.6.7. Periodo de Recuperación de La Inversión

El periodo de recuperación del proyecto permite calcular el tiempo que se

demorará el inversionista en recuperar la inversión realizada, este fue

calculado por medio del valor presente del flujo de fondos netos, dando

como tiempo de recuperación: 2 años y 10 meses aproximadamente.

PERIODO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN

AÑOS INVERSIÓN FFN VP FFN

0 - 78,893.47

1 32,731.52 29,044.68

2 34,383.27 27,073.73

3 36,090.45 25,217.01

4 37,852.80 23,469.27

5 46,368.77 25,511.01

vp=vf/(1+i)^n

Inversión 78,893.47

VP ffn 2do año 56,118.41

Diferencia 22,775.06

Porcentaje por año

22,775.06 = 0.90 11 meses

25,217.01

PR= 2.90 AÑOS

7.6.8. Punto De Equilibrio

El punto de equilibrio es el nivel entre ingresos y egreso, cuando los ingresos

y los gastos son iguales se produce el punto de equilibrio, cuyo significado

es que no existen utilidades ni pérdidas, es decir, si vendemos menos que el

punto de equilibrio tendremos pérdidas y si vendemos más que el punto de

equilibrio obtendremos utilidades.

El cálculo del punto de equilibrio nos permite determinar con que volumen de

producción podemos generar ingresos que nos permitan salvar los costos,

Page 69: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/228/1/RIVERA...de la empresa, su potencia de crecimiento, su distribución geográfica y una serie de

59

90

00

,0

80

00

,0

70

00

,0

60

00

,0

50

00

,0

40

00

,0

30

00

,0

20

00

,0

10

00

,0

,0

ING

RES

OS

es decir, que ni ganamos ni perdemos; el punto de equilibrio de este

proyecto para el primer año es de $$ 63,730.72 en lo económico y 3,749

frasco de perfumes.

PUNTO DE EQUILIBRIO 1er. AÑO.

DESCRIPCIÓN COSTOS FIJOS COSTOS

VARIABLES

Materia prima directa 10,800.00

COSTOS OPERATIVOS

Mano de obra indirecta 4,800.00

Mano de obra directa 14,712.00 Materiales directos 11,060.00

Depreciación 8,657.20 Electricidad 660.00

Agua 120.00

Teléfono 300.00

Internet 360.00

Materiales ind. Y otros sum. 6,671.91

Seguros 1,789.44

Imprevistos 1,189.74 Gastos de administración. 9,817.38 Gastos de ventas. 2,400.00

Gastos financieros. 6,000.00 TOTALES 48,836.02 30,501.65

Costo total= C.fijos + C. variables 79,337.67

CF

P.E.= Punto de equilibrio 63,730.72 PE=

C.F.= Costo fijos 48,836.02 1-(CV/V)

C.V = Costo Variables 30,501.65

V = Ventas netas. 130,509.00

140000,000

120000,000

100000,000

80000,000

60000,000

40000,000

20000,000

PEQ= 3.749 UNdades;

PE=$63.730,72

INGRESOS

COSTOS FIJOS

COSTO VARIABLE

COSTO TOTAL

,000

Frascos de perfume 100 mml

Page 70: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/228/1/RIVERA...de la empresa, su potencia de crecimiento, su distribución geográfica y una serie de

60

VIII. CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIÓN

8.1. Conclusión

Se establece que el proyecto R&R Perfumes Ltda. Es viable dada la

rentabilidad que proporciona a sus gestor, ya que son mayores los

beneficios que las desventajas que la empresa pueda tener.

El proyecto tendrá como estrategia de comercialización las ventas por

catálogo vinculando madres cabeza de familia adoptando un así un

proyecto de responsabilidad social permitiendo la generación de

empleo de manera indirecta por medio de la comercialización y

distribución de perfumes

Luego de realizar los estudios económico se estableció la tasa interna

de retorno en un 13.4%, siendo mayor que la tasa de oportunidad del

mercado que en promedio es del 12.69%, igualmente el VAN fue de $

51,422.23 dólares, resultado que indica que el proyecto es

financieramente atractivo y rentable, por último se obtuvo una relación

Beneficio-Costo de 1.34, lo que refleja que el valor presente de los

beneficios es mayor que el de los costos, y por cada dólar ($1)

invertido en el proyecto se recuperan $ 0.34.

Page 71: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/228/1/RIVERA...de la empresa, su potencia de crecimiento, su distribución geográfica y una serie de

61

8.2. Recomendaciones

Se recomienda hacer estudios periódicos de incremento en ventas y

captación de la población demandante, puesto que cuenta con la

disponibilidad de agrandar su capacidad productiva con unas

pequeñas modificaciones, la empresa puede crecer sin mayores

inconvenientes con solo aumentar su personal de planta y

administrativo.

En vista de los nuevos pronósticos obtenidos en el estudio de

mercado, en un futuro la empresa debería buscar captar segmentos

importantes para poder aumentar su participación en el mercado,

ofreciendo un nuevo producto, calidad, y costos.

Page 73: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/228/1/RIVERA...de la empresa, su potencia de crecimiento, su distribución geográfica y una serie de

63

Anexos

Page 74: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/228/1/RIVERA...de la empresa, su potencia de crecimiento, su distribución geográfica y una serie de

64

ENCUESTA

Esta encuesta está dirigida a los que se piensa serán los clientes potenciales

buscando tener un conocimiento objetivo de la aceptación del producto en el

mercado.

1.- ¿Le gustan los perfumes?

SI_ NO

2.- ¿Con que frecuencia utiliza usted perfumes?

UNA vez por semana

TRES veces a la semana

¿cuántas?

DOS veces a la semana

MAS veces_

3.- ¿Qué tipo de aroma prefiere?

Florales_

Maderables

Cítricas_

Dulces_

Ninguna de las anteriores_

4.- ¿Le gustaría probar un nuevo perfume?

SI_

NO_

5.-¿Que opina de un nuevo perfume hecho en la ciudad de jipijapa ?

Excelente

Bueno

Regular

Malo_

6.- ¿Qué es lo que más le gusta de un perfume?

Aroma

Empaque

Precio

Nada

7.-¿Le cambiaria algo a este nuevo producto?

SI_

NO_

¿qué sería?)

8.-¿Qué opina acerca del nombre del producto?

Innovador

Clásico_

Page 75: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/228/1/RIVERA...de la empresa, su potencia de crecimiento, su distribución geográfica y una serie de

65

COSTOS DIRECTOS

COSTO DE LA MATERIA PRIMA

DESCRIPCIÓN

CANTIDAD (Litros)

PRECIO UNITARIO

TOTAL

Esencias x litros 600 18.00 10,800.00

TOTAL $ 10,800.00

GASTOS DE PERSONAL EN DÓLARES

DENOMINACIÓN

CANT.

SUELDO MENSUAL

VALOR MENSUAL

VALOR ANUAL

MANO DE OBRA DIR. Operarios 3 292.00 876.00 10,512.00

Chofer vendedor 1 350.00 350.00 4,200.00

TOTAL 4 $ 1,226.00 $ 14,712.00

MATERIALES DIRECTOS

DESCRIPCIÓN VALOR ANUAL

Materiales Directos $ 11,060.00

$ 11,060.00

COSTOS INDIRECTOS

GASTOS DE PERSONAL EN DÓLARES

DENOMINACIÓN

CANT.

SUELDO MENSUAL

VALOR MENSUAL

VALOR ANUAL

MANO DE OBRA IND. Jefe de producción 1 400.00 400.00 4,800.00

TOTAL 1 $ 400.00 $ 4,800.00

TRANSPORTE

CONCEPTO VALOR MENSUAL VALOR ANUAL

Combustible y mantenimiento $ 100.00 $ 1,200.00

COSTO DE SERVICIOS BÁSICOS AL AÑO

DESCRIPCIÓN COSTO AL MES COSTO AL AÑO

Electricidad 55.00 660.00

Agua 10.00 120.00

Teléfono 25.00 300.00

Internet 30.00 360.00

TOTAL $ 1,440.00

MATERIALES INDIRECTOS Y OTROS SUMINISTROS

DESCRIPCIÓN VALOR ANUAL

Materiales indirectos 6,371.91

Materiales auxiliares y suministros 300.00

$ 6,671.91

A ) DEPRECIACIÓN

CONCEPTO

COSTO

VIDA ÚTIL COSTO AL AÑO

Edificio 32,000.00 20 1,600.00

Vehículo 18,000.00 5 3,600.00

Maquinarias, equipos y enseres 9,648.00 5 1,929.60

Muebles y equipos de oficina 3,819.00 5 763.80

TOTAL DEPRECIACIÓN $ 7,893.40

SEGUROS

CONCEPTO COSTO TIPO DE SEGURO % DE SEGURO VALOR ANUAL

Edificio 32,000.00 S. Incendio 3% 960.00

Vehículo 18,000.00 S. Robo 3% 540.00

Maquinarias, equipos y enseres 9,648.00 S. Completo 3% 289.44

$ 1,789.44

SUBTOTAL DE GASTOS DE OPERACIONES $ 23,794.75

IMPREVISTOS

Aproximadamente el 5% de los rubro anteriores $ 1,189.74

TOTAL DE GASTOS DE OPERACIONES $ 24,984.49

TOTAL COSTOS DE OPERACIONES $ 61,556.49

Page 76: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/228/1/RIVERA...de la empresa, su potencia de crecimiento, su distribución geográfica y una serie de

66

GASTOS ADMINISTRATIVOS

DENOMINACIÓN

CANT. SUELDO

MENSUAL VALOR

MENSUAL

VALOR ANUAL

Gerente 1 450.00 450.00 5,400.00

Secretaria 1 292.00 292.00 3,504.00

TOTAL 2 $ 8,904.00

B) DEPRECIACIÓN

CONCEPTO COSTO TOTAL / AÑO

Muebles y equipos de oficina (amortizables en 5 años)

3,819.00

$ 763.80

MATERIALES Y ÚTILES DE OFICINA UTILIZADOS AL AÑO

DESCRIPCIÓN

CANTIDAD COSTO / UNIT.

TOTAL / AÑO

Papel A-4 (Resma) 8 3.50 28.00

Carpetas colgantes 60 0.35 21.00

Carpetas 50 0.15 7.50

Facturas (talonarios) 4 7.00 28.00

Tinta impresora 6 15.00 90.00

Esferos (cajas) 2 4.50 9.00

Lápices (cajas) 1 1.80 1.80

Sellos 2 12.00 24.00

Imprevistos 5% 9.27 9.27

218.57

REPARACIÓN Y MANTENIMIENTO

DESCRIPCIÓN TOTAL / AÑO

Aproximadamente 5% de los Costos de muebles y equipos $ 190.95

SUBTOTAL $ 10,077.32

IMPREVISTOS

Aproximadamente el 5% de gastos anteriores $ 503.87

TOTAL DE GASTOS ADMINISTRATIVOS $ 10,581.18

GASTOS DE VENTAS

DESCRIPCIÓN COSTO AL MES

COSTO AL AÑO

Publicidad en radio 80.00 960.00

Publicidad en prensa escrita 120.00 1,440.00

Total 200.00 $ 2,400.00

TOTAL GASTOS DE VENTAS $ 2,400.00

TOTAL GASTOS ADMINISTRACIÓN Y VENTAS $ 12,981.18

Page 77: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/228/1/RIVERA...de la empresa, su potencia de crecimiento, su distribución geográfica y una serie de

67

ESTADO DE SITUACIÓN INICIAL

( En dólares)

ACTIVOS PASIVOS

ACTIVOS CORRIENTE PASIVO CORRIENTE

Caja

TOTAL ACT. CTE. ACTIVOS FIJOS Terreno Edificio

Maquinaria, equipos y enseres

Vehículos Equipos y muebles de oficina.

6,211.47

6,211.47

8,000.00 32,000.00

9,648.00

18,000.00 3,819.00

TOTAL PASIVO CTE PASIVO A LARGO PLAZO Crédito bancario TOTAL PASIVO LARGO PLAZO

-

50,000.00 50,000.00

TOTAL PASIVO 50,000.00

PATRIMONIO CAPITAL

28,893.47

TOTAL ACT. FIJOS 71,467.00 TOTAL PATRIMONIO 28,893.47

ACTIVOS DIFERIDOS Gastos de puesta en marcha.

TOTAL ACT. DIFERIDOS

1,215.00

1,215.00

TOTAL ACTIVOS 78,893.47 TOTAL PAS.Y PATR. 78,893.47

TOTAL ACTIVOS = TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO

Page 78: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/228/1/RIVERA...de la empresa, su potencia de crecimiento, su distribución geográfica y una serie de

68

FLUJO DE EFECTIVO PROYECTADO

(EN DOLARES)

PERIODOS (en años)

0 1 2 3 4 5

INGRESOS OPERATIVOS VENTAS NETAS 130,509.000 136,825.636 143,447.996 150,390.879 157,669.798

TOTAL DE INGRESOS OPERATIVOS

130,509.000

136,825.636

143,447.996

150,390.879

157,669.798

EGRESOS OPERATIVOS COSTOS DE FABRICACIÓN (-DEP) GASTOS DE VENTAS GASTOS ADM. Y GENER. (-A D)

53,663.088 2,400.000 9,817.381

56,260.381 2,516.160 10,292.542

58,983.383 2,637.942 10,790.701

61,838.179 2,765.619 11,312.971

64,831.147 2,899.474 11,860.519

TOTAL DE EGRESOS OPERATIVOS 65,880.468 69,069.083 72,412.027 75,916.769 79,591.140

SUPERAVIT O (D) OPERT./AÑO 64,628.532 67,756.553 71,035.970 74,474.111 78,078.658

SUPERAVIT O (D)OPERT./ACUM 64,628.532 132,385.084 203,421.054 277,895.165 355,973.823

INGRESOS NO OPERATIVOS CREDITO APORTE PROPIO

50,000.000 28,893.472

- -

- -

- -

- -

- -

TOTAL INGRE. NO OPERT. 78,893.472 - - - - -

EGRESO NO OPERT. INV. FIJA INV. DIFERIDA AMORTIZACIÓN PRINCIPAL GASTOS FINANCIEROS PAGO IMP RENTA Y PART. EMPL

71,467.000 1,215.000

- -

7,870.487 6,000.000

-

- -

8,814.945 5,055.542

18,026.520

- -

9,872.738 3,997.748

19,502.794

- -

11,057.467 2,813.020

21,075.033

- -

12,384.363 1,486.124

22,750.823

TOTAL EGRESO NO OPERT. 72,682.000 13,870.487 31,897.007 33,373.281 34,945.519 36,621.310

SUPERAVIT O (D) NO OPERT/AÑO

SUPERAVIT O (D) NO OPERT/ACUM SUPERAVIT O (D) TOTAL/AÑO

6,211.472

6,211.472 6,211.472

- 13,870.487

- 7,659.014 50,758.045

- 31,897.007

- 39,556.021 35,859.546

- 33,373.281

- 72,929.302 37,662.689

- 34,945.519 -

107,874.821 39,528.591

- 36,621.310 -

144,496.131 41,457.348

SUPERAVIT O (D) TOTAL/ACUM 6,211.472 56,969.518 92,829.063 130,491.753 170,020.344 211,477.692

Page 79: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/228/1/RIVERA...de la empresa, su potencia de crecimiento, su distribución geográfica y una serie de

69

BALANCE GENERAL PROYECTADO

( En dólares)

PERIODOS (en años)

ACTIVOS CORRIENTES 0 1 2 3 4 5

Caja Cuentas por cobrar

6,211.472 -

56,969.518 92,829.063 130,491.753 170,020.344 211,477.692

TOTAL ACT. CTE. 6,211.472 56,969.518 92,829.063 130,491.753 170,020.344 211,477.692

ACTIVOS FIJOS Inversión fija Depreciación acumulada (-)

71,467.000 71,467.000 - 8,657.200

71,467.000 - 17,314.400

71,467.000 - 25,971.600

71,467.000 - 34,628.800

71,467.000 - 43,286.000

TOTAL ACT. FIJO NETO 71,467.000 62,809.800 54,152.600 45,495.400 36,838.200 28,181.000

ACTIVOS DIFERIDOS Gastos preoperativos

Amortización acumuladas (-)

1,215.000

-

1,215.000

- 243.000

1,215.000

- 486.000

1,215.000

- 729.000

1,215.000

- 972.000

1,215.000

- 1,215.000

TOTAL ACT. DIF. NETO 1,215.000 972.000 729.000 486.000 243.000 -

TOTAL ACTIVOS 78,893.472 120,751.318 147,710.663 176,473.153 207,101.544 239,658.692

PASIVO CORRIENTE Part. Empl. Por pagar Impuestos por pagar a la renta

- -

7,459.250 10,567.270

8,070.122 11,432.672

8,720.703 12,354.330

9,414.134 13,336.689

10,153.850 14,384.621

TOTAL PAS. CTE. - 18,026.520 19,502.794 21,075.033 22,750.823 24,538.471

PASIVO LARGO PLAZO Crédito bancario 50,000.000 42,129.513 33,314.568 23,441.830 12,384.363 -

TOTAL PAS. LARGO PLAZO 50,000.000 42,129.513 33,314.568 23,441.830 12,384.363 -

TOTAL PASIVOS 50,000.000 60,156.034 52,817.362 44,516.863 35,135.186 24,538.471

PATRIMONIO Capital Utilida ejercicio anterior Utilidad presente ejercicio

28,893.472 - -

28,893.472 -

31,701.811

28,893.472 31,701.811 34,298.017

28,893.472 65,999.829 37,062.989

28,893.472 103,062.817 40,010.068

28,893.472 143,072.885 43,153.863

TOTAL PATRIMONIO 28,893.472 60,595.284 94,893.301 131,956.290 171,966.358 215,120.221

TOTAL PAS. Y PATR. 78,893.472 120,751.318 147,710.663 176,473.153 207,101.544 239,658.692

Page 80: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/228/1/RIVERA...de la empresa, su potencia de crecimiento, su distribución geográfica y una serie de

70

INDICES FINANCIEROS

RERIODOS (en años)

1 2 3 4 5

RAZONES DE LIQUIDEZ CAPITAL DE TRABAJO Act. Cte - pas. Cte. 38,943.00 73,326.27 109,416.72 147,269.52 186,939.22

RAZON CORRIENTE Act.cte. / pas. Cte. 3.16 4.76 6.19 7.47 8.62

PRUEBA ACIDA Act.cte - inventario / pas.cte. 3.16 4.76 6.19 7.47 8.62

RAZONES DE APALANCAMIENTO INDICE DE ENDEUDAMIENTO Pas. Total / act. Totales 0.50 0.36 0.25 0.17 0.10

INDICE PASIVO CAPITAL

Pas. Largo plazo / cap. Social

1.46

1.15

0.81

0.43

-

NIVEL DE ENDEUDAMIENTO . L.P. Pasivo Largo/Total pasivo 0.70 0.63 0.53 0.35 -

RAZONES DE ACTIVIDAD ROTACION DE LOS ACTIVOS FIJOS Ventas / act. Fijos 2.08 2.53 3.15 4.08 -

ROTACION DE ACTIVOS TOTALES Ventas / act. Totales 1.08 0.93 0.81 0.73 0.66

RAZONES DE RENTABILIDAD RETORNO SOBRE ACTIVOS (ROA) Util. Neta / act. Totales 0.26 0.23 0.21 0.19 0.18

RETORNO SOBRE PATRIMONIO (ROE) Util. Neta / Patrimonio 0.52 0.36 0.28 0.23 0.20

RENDIMIENTO SOBRE EL CAPITAL CONTABLE Util. Neta / cap. Contable 1.10 1.19 1.28 1.38 1.49

MARGEN DE UTILIDAD SOBRE VENTA Util. B. En ventas / ventas 0.52 0.53 0.53 0.53 0.53

MARGEN DE UTILIDAD DE OPERACIÓN Util. En oper. / ventas 0.43 0.43 0.43 0.44 0.44

MARGEN NETO DE UTILIDADES Utli. Neta / ventas 0.24 0.25 0.26 0.27 0.27

RAZON CORRIENTE

Los anteriores datos nos indican que por cada dólar que la empresa debe en el corto plazo, la empresa cuenta con $3,16, en el año 1, en promedio durante los 5 años cuenta con $6,04 para responder por esas obligaciones.

INDICE DE ENDEUDAMIENTO

Esto significa que por cada dólar que la empresa tiene invertido en sus activos, el 50% durante el 1° año, etc. Han sido financiados por los acreedores y los accionistas son dueños del complemento.

MARGEN NETO DE UTILIDADES

La utilidad neta corresponde al 24% al 1er año, finalmente al 5to el 27% del margen neto de utilidades.Esto equivale a decir que por cada $1 vendido se ganará en promedio $0,24 de utilidad al primer año


Recommended