+ All Categories
Home > Documents > UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS...

UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS...

Date post: 21-Apr-2020
Category:
Upload: others
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
117
UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS MONOGRAFÍA TEMA: “FORMAS ESPECIALES DE CONCLUSIÒN DEL PROCESO CIVIL” PRESENTADO POR: MANUEL ISAAC ALVARENGA GUARDADO ANA JULIA PINEDA MACHUCA RAUL ANTONIO RODRIGUEZ TURCIOS PARA OPTAR AL GRADO ACADÉMICO DE: LICENCIADA EN CIENCIAS JURÍDICAS. ASESORA: LICENCIADA MARIA ELENA RECINOS CASTILLO MARZO 2008 SAN SALVADOR EL SALVADOR CENTROAMÉRICA
Transcript
Page 1: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7072/1/347.05-A473f.pdf · general, de otras formas especiales de terminación del proceso,

UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS

MONOGRAFÍA

TEMA: “FORMAS ESPECIALES DE CONCLUSIÒN DEL PROCESO CIVIL”

PRESENTADO POR: MANUEL ISAAC ALVARENGA GUARDADO

ANA JULIA PINEDA MACHUCA RAUL ANTONIO RODRIGUEZ TURCIOS

PARA OPTAR AL GRADO ACADÉMICO DE:

LICENCIADA EN CIENCIAS JURÍDICAS.

ASESORA: LICENCIADA MARIA ELENA RECINOS CASTILLO

MARZO 2008

SAN SALVADOR EL SALVADOR CENTROAMÉRICA

Page 2: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7072/1/347.05-A473f.pdf · general, de otras formas especiales de terminación del proceso,

UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS

AUTORIDADES

RECTOR INGENIERO MARIO ANTONIO RUIZ RAMÍREZ

VICE-RECTORA DRA. LETICIA ANDINO DE RIVERA

SECRETARIA GENERAL LICDA. TERESA DE JESUS GONZALEZ DE MENDOZA

DECANA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS DRA. DELMY ESPERANZA CANTARERO MACHADO

2008

SAN SALVADOR EL SALVADOR CENTROAMÉRICA

Page 3: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7072/1/347.05-A473f.pdf · general, de otras formas especiales de terminación del proceso,
Page 4: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7072/1/347.05-A473f.pdf · general, de otras formas especiales de terminación del proceso,

TABLA DE CONTENIDO.

Resumen .......................................................................................... I

Introducción ..................................................................................... II

CAPITULO I LA SENTENCIA DEFINITIVA COMO FORMA ORDINARIA DETERMINAR LA RELACION PROCESAL

1.1 Definición Doctrinaria y Legal ...................................................... 1

1.2 Definición Legal .......................................................................... 3

1.3 Significado Gramatical ................................................................ 4

1.4 Naturaleza de la Sentencia ......................................................... 6

Cuantas pueden haber en el mismo proceso ........................... 6

1.5 Aspectos importantes de la sentencia definitiva ........................... 8

Clasificación .......................................................................... 8

1.5.1 Sentencia Declarativas o de mera Declaración……………………8

1.5.2 Sentencias Constitutivas .......................................................... 9

1.5.3 Sentencias Absolutorias ........................................................... 9

1.5.4 Sentencia de Condena ............................................................. 9

1.5.5 Sentencias Cautelares ............................................................. 10

1.6 Características de la Sentencia ................................................... 11

1.7 Formación Interna de la Sentencia .............................................. 12

La Génesis Lógica de la Sentencia ......................................... 12

1.7.1 Estructura Externa de la Sentencia ........................................... 14

1.8 Efectos de la Sentencia .............................................................. 16

Page 5: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7072/1/347.05-A473f.pdf · general, de otras formas especiales de terminación del proceso,

CAPITULO II FORMAS ESPECIALES DE CONCLUSION DEL PROCESO CIVIL.

2 LA TRANSACCIÓN Ó CONTRATO DE CONCORDIA

2.2.1 Definición Legal ....................................................................... 17

2.1.2 Requisitos ................................................................................ 17

2.1.3 Forma de Aplicación ................................................................ 19

2.1.4 Naturaleza Jurídica .................................................................. 20

2.1.5 Objeto ..................................................................................... 20

2.1.6 Efectos de la Transacción ........................................................ 21

2.1.7 Causas de Nulidad de Transacción ........................................... 21

2.1.8 Extinción .................................................................................. 22

2.2 CADUCIDAD DE LA INSTANCIA

2.2.1 Concepto de la Instancia .......................................................... 24

2.2.2 Caducidad de la Instancia Integración ...................................... 25

2.2.3 Fundamento ............................................................................. 25

2.2.4 Presupuestos ........................................................................... 26

2.2.5 Efectos .................................................................................... 27

2.2.6 Improcedencia ......................................................................... 28

2.2.7 Recursos ................................................................................. 28

2.2.8 Aplicación, Vigencia y Derecho Comparado .............................. 29

2.2.9 Acerca de la Doctrina ............................................................... 31

2.2.10 El Código Procesal Civil Vigente Y El Derecho

Procesal Salvadoreño ....................................................................... 33

2.3 EL DESITIMIENTO

2.3.1 Conceptualización y Objeto ...................................................... 38

2.3.2 Procedimiento del Desistimiento en Primera Instancia y

Casación .......................................................................................... 40

2.3.3 Efectos del Desistimiento ......................................................... 42

Page 6: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7072/1/347.05-A473f.pdf · general, de otras formas especiales de terminación del proceso,

2.3.4 Conclusiones sobre el Desistimiento ......................................... 44

2.4 LA DESERCION

2.4.1 Concepto ................................................................................. 46

2.4.2 Concepto y Finalidad de la Deserción ....................................... 47

2.4.3 Requisitos ................................................................................ 48

2.4.4 Casos de Procedencia de la Deserción y en La

Instancia .......................................................................................... 49

2.4.5 La Deserción en el Juicio Ejecutivo .......................................... 52

2.4.6 Casos de Procedencia de Deserción en la Instancia ................. 54

2.4.7 Casos de Procedencia en la Instancia ...................................... 56

2.4.8 Caso Especial en el cual se da la Apelación respecto a la

Deserción ......................................................................................... 59

2.4.9 Improcedencia de la Deserción ................................................. 60

2.4.10 Efectos de la Deserción .......................................................... 61

2.4.11 Conclusiones sobre la Deserción ............................................ 62

2.5 LA CONCILIACION

2.5.1 Definición ................................................................................ 63

2.5.2 Definición Legal ....................................................................... 65

2.5.3 Caracteres ............................................................................... 66

2.5.4 Personas que intervienen en la Conciliación ............................. 67

2.5.5 Causas en que no procede la Conciliación ................................ 69

2.5.6 Efectos e impugnación ............................................................. 70

2.5.7 Diligencias de Conciliación ....................................................... 71

2.6 EL SOBRESEIMIENTO

2.6.1 Definición ................................................................................ 74

Page 7: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7072/1/347.05-A473f.pdf · general, de otras formas especiales de terminación del proceso,

CONCLUSIONES ............................................................................. 76

RECOMENDACIONES ...................................................................... 77

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................. 78

ANEXOS .......................................................................................... 80

Anexo I: Plan de Trabajo Monográfico.

Anexo II: Modelo de Contrato de Transacción.

Anexo III: Jurisprudencia acerca de la Caducidad de la instancia.

Page 8: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7072/1/347.05-A473f.pdf · general, de otras formas especiales de terminación del proceso,

RESUMEN Primer Capitulo

Desarrollaremos lo concerniente a “la Sentencia como forma ordinaria de terminar la

relación procesal”. Definición doctrinaria y legal. Dentro de la enunciación legal

encontramos la que según el art. 417 Pr. C. es lo que se debe entender por

sentencia, significado gramatical, naturaleza de la sentencia, cuantas pueden haber

en un proceso, aspectos importantes de la sentencia definitiva, clasificación:

sentencias declarativas o de mera constitución, sentencias constitutivas de condena

y cautelares. Características de la Sentencia, formación interna de la sentencia

(génesis lógica de la sentencia) estructura de la sentencia, efectos de la sentencia.

Segundo Capitulo “Formas Especiales de Conclusión del Proceso Civil”, La Conciliación, definición

doctrinaria y legal, características de la conciliación, personas que intervienen en la

conciliación, causas en que no procede, efectos e impugnación, diferencias entre la

conciliación civil y laboral, La Transacción o Contrato de Concordia, definición legal,

requisitos, naturaleza jurídica, objeto, efecto de la transacción, extinción caducidad

de la instancia, concepto de instancia, terminación de lo procesos, caducidad de la

instancia e integración. Fundamento, requisitos, efectos, improcedencia, recursos y

explicación, vigencia y derecho comparado, al respecto la doctrina del Código

Procesal Civil y el Derecho Procesal Salvadoreño. “El Desistimiento” concepto y

objeto, procedimiento del desistimiento en primera instancia y casación, efectos del

desistimiento, conclusiones del desistimiento. “La Deserción” concepto, objeto o

finalidad, requisitos apara que proceda casos de procedencia de la deserción en las

instancias: antes de la sentencia definitiva en primera instancia, la deserción en el

juicio ejecutivo, casos de procedencia de la deserción en primera instancia después

de la sentencia en primera instancia, casos de procedencia de la deserción en

Page 9: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7072/1/347.05-A473f.pdf · general, de otras formas especiales de terminación del proceso,

segunda instancia después de la sentencia: segunda instancia, disculpas del apéela

ante, improcedencia de la deserción, efectos de la deserción en primera instancia

efectos de la deserción en segunda instancia, conclusiones sobre la deserción.

Page 10: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7072/1/347.05-A473f.pdf · general, de otras formas especiales de terminación del proceso,

INTRODUCCION.

En el presente trabajo investigativo, referente a las “Formas Especiales de

Conclusión del Proceso Civil”, previo a optar al grado académico, de Licenciatura en

Ciencias Jurídicas, se ha tenido a bien abordarla, desde el punto de vista legal, para

lo cual se ha estructurado en dos capítulos. En el Capítulo I se hace un bosquejo

general, de otras formas especiales de terminación del proceso, es decir de aquellos

modos anormales de terminación de los procesos y que constituyen manifestación

expresa de la voluntad de las partes, así como también, otro fundado en la voluntad

presunta de abandono de los procesos, y otros, como medio de evitar su promoción.

En el desarrollo de la temática tomamos como marco referencial, la “Sentencia

Definitiva”, ya que es la forma ordinaria de terminación de la relación jurídico

procesal, considerando su estudio, definición legal y doctrinaria, así como también su

clasificación, así como el aspecto constitucional y procesal de la misma, haciendo

una breve reseña de lo que consideramos como sus características esenciales y su

estructura externa.

En el Capítulo II se abordará y se estudiará con detenimiento la profundización de

nuestro tema “Formas de Conclusión del Proceso Civil” figuras como las de “El

contrato de transacción o Concordia” en el que nuestro Código Civil en su art. 2192

define como “Un contrato en que las partes termina extrajudicialmente un litigio o

precaución un litigio eventual”, respecto de “la conciliación” como otra forma de

terminación del proceso de cómo se concibe la conciliación desde dos puntos de

vista: doctrinaria y legal, personas que intervienen en una conciliación, así como las

causas en que procede y en las que no procede; es Importante también notar que

también existen figuras como: “la caducidad de la instancia” misma que procede en

las casos en los cuales la parte interesada del litigio deja sin impulsar el proceso

durante mas de seis meses después de la ultima resolución notificada, por la cual

mediante un informe hecho por el Secretario al Juez le manifiesta y dice que a

Page 11: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7072/1/347.05-A473f.pdf · general, de otras formas especiales de terminación del proceso,

existido abandono del proceso es en este momento cuando el Juez ordena que cese

una resolución de la caducidad la que en su debido momento desarrollaremos,

también dentro de la temática abordaremos el “el desistimiento” como otra forma de

terminación del Proceso Civil y la forma como lo regula el art. 464 de nuestro Pr. C.

el cual expresa lo siguiente “Desistimiento es el apartamento o renuncia de alguna

acción o recurso” el cual como veremos, es el abandono del proceso por parte del

actor afecta a este y en ultima instancia analizaremos la deserción lo que

entenderemos como el “desamparo o abandono que la parte hace de su derecho de

acción producida previamente ante los Jueces o Tribunales” así lo concibe el art. 468

Pr. C.

Hemos enunciado de manera muy general cada uno de los temas que surgen y

generan las diferentes formas especiales o extraordinarias de terminación del

proceso civil, pero que ahondaremos más específicamente en cada una de ellas

según desarrollaremos cada una de la temática.

Lo anterior se realizará tomando en consideración la legislación vigente, que para el

caso es el Código de Procedimientos Civiles, doctrina recogida de diferentes

jurisconsultos, nacionales e internacionales. Esto nos servirá de parámetro al

momento de redactar y fundamentar jurídicamente la presente monografía.

Page 12: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7072/1/347.05-A473f.pdf · general, de otras formas especiales de terminación del proceso,

1

CAPITULO I

LA SENTENCIA DEFINITIVA COMO FORMA ORDINARIA DETERMINAR LA RELACION

PROCESAL. 1 DEFINICION DOCTRINARIA Y LEGAL 1.1 DEFINICION DOCTRINARIA: Diversos estudiosos del derecho dan un aporte fundamental en cuanto a la

definición de Sentencia. Tal es el caso del procesalista Giuseppe Chiovenda

que define a la Sentencia Definitiva como “la resolución del Juez que

acogiendo o rechazando la demanda del actor, afirma la existencia o

inexistencia de una voluntad concreta de ley que le garantiza un bien, o lo que

es igual, respectivamente, la inexistencia o existencia de una voluntad de ley

que le garantiza un bien al demandado”1.

El tratadista Jaime Guasp concibe a la Sentencia Definitiva como “el acto del

Órgano Jurisdiccional en que éste emite, su juicio sobre la conformidad o

disconformidad de la pretensión de la parte con el derecho objetivo y, en

consecuencia, actúa o se niega a actuar dicha pretensión, satisfaciéndola en

todo caso”.

Para el ilustre Eduardo J. Couture, la Sentencia tiene un triple carácter: de

hecho jurídico, de acto jurídico y de documento “es un hecho en cuanto

constituye en sí misma un suceso, un acontecer humano que produce un nuevo

1 CHIOVENDA, GIUSEPPE, Instituciones de Derecho Procesal Civil. Traducido por E. Gómez Orbaneja y Rafael Greco, 3ª ed. Buenos Aires, 2005, volumen 3, 473 Editorial Valleta, ISBN: 9507432442.

Page 13: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7072/1/347.05-A473f.pdf · general, de otras formas especiales de terminación del proceso,

2

objeto jurídico no existente antes de su aparición”. “Es un acto jurídico porque

el hecho está impulsado por la voluntad y se halla dotado de determinados

efectos jurídicos: éstos se proyectan unas veces sobre el proceso en que se

dicta y otras el derecho que en él se dilucida”. “Es un documento porque

registra y representa una voluntad jurídica” 2 .

Adolfo Maldonado, ex catedrático de la facultad de Derecho de la Universidad

de México plantea que la Sentencia Definitiva “es el acto de voluntad neutral y

soberana del Órgano Jurisdiccional, mediante el cual cumple el Estado su

función de establecer la seguridad jurídica, estatuyendo, congruentemente con

los extremos del debate, cual es el derecho actualizado en el caso, que el

Estado reconoce y que, si fuere necesario, hará cumplir coactivamente” 3 .

El procesalista mexicano Eduardo Pallares establece que “Sentencia es el acto

jurisdiccional por medio del cual el juez resuelve las cuestiones principales

material del juicio que hayan surgido durante el proceso” 4 .

De las definiciones doctrinarias dadas por los autores, se pueden destacar tres

elementos importantísimos, que atañen a la Sentencia Definitiva:

A. Competencia del Órgano Judicial: Como se sabe el Órgano

Judicial por mandato Constitucional, contenido en el artículo 172

de la Constitución, es el órgano idóneo para administrar justicia y

es materializado por los Jueces.

2 COUTURE EDUARDO. Fundamentos del Derecho Procesal Civil, 4ª ed. Buenos Aires Argentina, 1998.Pág. 277, Editorial Depalma, ISBN: 978-950-14-1222-2 ³ MALDONADO, ADOLFO. Derecho Procesal Civil, 2ª ed. DF, México, 1953. Pág. 87, Editorial Antigua Librería de Robredo 4 PALLARES, EDUARDO. Diccionario de Derecho Procesal Civil, 28ª ed, México, 2005, Pág. 1324, Editorial Porrua, ISBN 9700757463

Page 14: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7072/1/347.05-A473f.pdf · general, de otras formas especiales de terminación del proceso,

3

B. Resuelve el punto en litigio: La idea de avocarse ante el Juez es

precisamente para dirimir el conflicto desencadenado por las

partes, expresándole a él las pretensiones de cada uno.

C. Se produce al final del proceso: el Juez en base a las pruebas

presentadas, debe emitir un razonamiento acorde a Derecho en

donde resuelva la, o las pretensiones planteadas por las partes, no

pudiendo en todo caso ser una respuesta favorable para una u otra

de las partes.

1.2 DEFINICION LEGAL El Código de Procedimientos Civiles, en el artículo 417 da la definición legal de

lo que debe entenderse por Sentencia Definitiva; y establece que “Sentencia es la decisión del Juez sobre la causa que ante él se controvierte. Es

interlocutoria o simple” 5 .

Se puede afirmar, entonces con exactitud, que la Sentencia Definitiva es por excelencia la forma normal con que concluye el proceso, una vez

cumplidas todas las etapas del mismo. El artículo 18 de la Constitución

establece “toda persona tiene derecho a dirigir sus peticiones por escrito, de

manera decorosa, a las autoridades legalmente establecidas; a que se le

resuelvan, y a que se haga saber lo resuelto” 6, se dice entonces que dictada la

Sentencia Definitiva por el Juez se satisface la pretensión de las partes

cumpliendo la obligación Jurisdiccional derivada de la acción y del Derecho de

Contradicción; el maestro Devis Echandía opina “Toda sentencia es una

decisión y el resultado de un razonamiento o juicio del juez, en el cual existen

las premisas y la conclusión. Pero al mismo tiempo contiene un mandato, pues

5 Articulo 417 del Código de Procedimientos Civiles de El Salvador. 6 Articulo 18 de la Constitución de El Salvador.

Page 15: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7072/1/347.05-A473f.pdf · general, de otras formas especiales de terminación del proceso,

4

tiene fuerza impositiva, ya que vincula y obliga” 7

Se infiere que toda Sentencia, específicamente, la Definitiva tiene un carácter

coercitivo en el sentido que debe acatarse a lo que la Sentencia establezca en

su contenido brindándole a las partes Seguridad Jurídica. El juez no crea el

Derecho, sino que se limita a aplicar la norma que mejor convenga conforme a

la misma ley de acuerdo a los hechos que le presentan.

1.3. SIGNIFICADO GRAMATICAL La palabra “Sentencia” deviene del vocablo latino “Sentenciare” cuyo

significado es la decisión del Juez o del árbitro en su caso. En Roma la

Sentencia constituía la fase determinante en el proceso, puesto que se

realizaba delante del Juez, este se encargaba de comprobar los hechos,

resolver el litigio y redactar una Sentencia que contemplara los Principios

aplicables en ese entonces en Roma. Un sistema en donde él se encargaba de

ejecutar todos los actos procesales.-

Por otro lado la palabra “Sentencia” proviene también del verbo latino “Sentiré,

Sentiendo”, es decir criticando, juzgando, decidiendo. Por consiguiente la

significación gramatical de la Sentencia denota al acto culminante dentro del

proceso y es cuando el Juez después de conocer los hechos, de habérsele

presentado las pruebas y alegatos hechos por las partes, forma un criterio

mediante un razonamiento jurídico apegado a derecho, también llamado

comúnmente Fallo.

La Sentencia Definitiva es un acto jurídico emanado del Juez, juzgando de acuerdo

con su opinión y según la ley o norma aplicable; el artículo 417 Pr.C., reza que es la

7 DEVIS ECHANDIA, HERNANDO: Teoría General del Proceso. 3ª ed. Buenos, Aires Argentina, 1985. 782 p. Editorial Universidad, Buenos Aires Argentina, ISBN: 958 9276 35 0

Page 16: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7072/1/347.05-A473f.pdf · general, de otras formas especiales de terminación del proceso,

5

“decisión del Juez sobre la causa que ante el se controvierte” “en las que recaen sobre

la cosas litigadas y en la manera que han sido disputadas, saber que sea la verdad por

la pruebas del mismo proceso” 8en otras palabras lo que el legislador estableció, es que

una vez que se llega a la verdad mediante las pruebas vertidas en el proceso, el juez

emite una resolución a la que nosotros conocemos comúnmente como SENTENCIA

DEFINTIVIA, que en resumidas cuentas es el modo ordinario de terminar la relación

procesal, sin embargo, como se desarrollará más adelante en nuestro trabajo de

investigación, existen formas no ordinarias de resolver o ponerle fin al proceso, y que

producen el mismo resultado, aunque son de naturaleza distinta y algunos de ellos

tienen efectos diferentes.

Es decir, que la Sentencia es un acto procesal por medio del cual, de manera ordinaria

en el proceso, se resuelve la controversia planteada ante Juez competente;

afirmándose que es un acto procesal porque es una decisión que toma el Juez como

sujeto de la relación procesal, y es autor de muchos de suma importancia, sin los

cuales el proceso será imposible. Los actos en que se descompone el proceso tienen

un aspecto común: producen efectos jurídicos. Por lo tanto se trata de actos

jurídicamente relevantes y se distinguen en actos jurídicos procesales y simples hechos

procesales, según intervenga o no la voluntad humana.

En ocasiones, también se pone término al proceso mediante un auto interlocutorio.

Estas resoluciones constituyen las denominadas “Formas Anormales o Especiales de

Terminación del Proceso“, como por ejemplo, el Auto de Improponibilidad,

improcedencia o inadmisibilidad de la demanda, el auto de deserción de la acción o del

recurso, desistimiento de la acción o del recurso, caducidad de la instancia,

sobreseimiento sea por arreglo extrajudicial, transacción, etc.

1.4 NATURALEZA DE LA SETENCIA. CUANTAS PUEDEN HABER EN EL MISMO PROCESO.

8 Articulo 417 del Código de Procedimientos Civiles de El Salvador

Page 17: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7072/1/347.05-A473f.pdf · general, de otras formas especiales de terminación del proceso,

6

La sentencia es el acto por el cual el Juez cumple la obligación jurisdiccional derivada

de la acción y del derecho de contradicción, de resolver sobre las pretensiones del

demandante y las excepciones de mérito o fondo del demandado.

Mediante la sentencia se convierte, para cada caso, en voluntad concreta la voluntad

abstracta del legislador que la ley contiene.

Toda sentencia es una decisión y el resultado de un razonamiento o juicio del Juez, en

el cual existen las premisas y la conclusión. Al mismo tiempo contiene un mandato,

pues tiene fuerza impositiva, ya que vincula y obliga. Es por lo tanto, el instrumento

para convertir la regla general contenida en la ley, en mandato concreto para un caso

determinado.

La sentencia puede ser de diferentes clases de acuerdo al proceso que se haya

llevado, puede hablarse de sentencias declarativas, constitutivas, de condena,

preventivas, contenciosas, o de Jurisdicción Voluntaria.

Varias tesis formuladas por diversos Jurisconsultos, conocedores del derecho, sobre la

naturaleza de la sentencia: Devis Echandia” 9 sostiene que es un juicio lógico y otra

que es un acto de voluntad. En realidad, las dos tesis contemplan aspectos

diversos de la sentencia y lejos de excluirse se complementan.

Pero, la sentencia definitiva no es un acto de voluntad del juez, sino del Estado

a través de éste. Se considera la sentencia como un mandato y juicio lógico

del juez para la declaración de la voluntad del Estado, contenida en la norma

legal que el Juez aplica en el caso concreto.

En los procesos de única instancia existe una sola sentencia: en los de dos 9 DEVIS ECHANDIA, HERNANDO: Teoría General del Proceso. 3ª ed. Buenos, Aires Argentina, 1985. 782 p. Editorial Universidad, Buenos Aires Argentina, ISBN: 958 9276 35 0

Page 18: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7072/1/347.05-A473f.pdf · general, de otras formas especiales de terminación del proceso,

7

instancias, si se apela de la primera o existe consulta forzosa ante el superior,

habrá dos sentencias, una en cada instancia; además en algunos procesos

existe recurso extraordinario de casación y entonces se resuelve, se dicta una

tercera sentencia; también se resuelve por sentencia el recurso extraordinario

de revisión, pero es un trámite separado y posterior a la terminación del

proceso. Cuando se anula una sentencia o la parte del proceso que la

contenga, es necesario repetirla.

Por regla general con la sentencia definitiva se concluye la instancia; y cuando

se trata de esta clase de sentencia, debe distinguirse la motivación de los

hechos y la del derecho. En los proceso civiles, laborales y contencioso-

administrativos, se debe hacer una relación concisa del litigio, de su objeto, de

sus causas, hechos y sujetos, indicando sus nombres y domicilios; de las

pruebas y la crítica que merecen; de las normas de derecho y de las razones

de justicia y equidad que se tengan en cuenta, y su aplicación a las peticiones

y excepciones.

Como el fin que se busca es la certeza jurídica, la sentencia debe ser clara y

precisa, por lo cual, cuando presenta oscuridad en sus decisiones el juez a

petición de parte, debe proceder a aclararla, siempre que se lo pidan dentro del

término de tres días contados desde la fecha en que hubiere sido devuelto el

traslado por la parte contraria, como dispone el Art. 436 Pr.C. Naturalmente

toda sentencia debe ser interpretada racionalmente, cuando no sea

suficientemente clara y no se haya aclarado por el juez o el tribunal que la

dictó.

Por otra parte, como la sentencia definitiva es un mandato concreto, debe

referirse y limitarse al caso del proceso.

Page 19: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7072/1/347.05-A473f.pdf · general, de otras formas especiales de terminación del proceso,

8

1.5 ASPECTOS IMPORTANTES DE LA SENTENCIA DEFINTIVIA. CLASIFICACION.

En la sentencia definitiva se deben dilucidar dos aspectos que son:

A) Un aspecto Constitucional. En el cual el juez debe basar su fallo y

fundamentarlo desde la norma primaria, o sea la Constitución.

B) Un aspecto Procesal: Es el acto del juzgador que en los procesos de

conocimiento exhaustivo, decide la contienda judicial, y que crea un título

ejecutorio; en los procesos de ejecución decide sobre la procedencia o

improcedencia de las pretensiones, con el alcance que corresponde a cada

tipo de proceso.

De la sentencia definitiva se admiten diversas clasificaciones, entre las más

importantes y conocidas están las que la ubican:

1.5.1 Sentencias Declarativas o de mera declaración

Estas únicamente se limitan a declarar la existencia o no de un derecho. En un

sentido general se puede decir que toda sentencia es declarativa porque en

toda sentencia se busca reconocer un Derecho. El Maestro Eduardo Couture

dice al respecto refiriéndose a las sentencias declarativas “son las que aclaran

todo estado de incertidumbre jurídica, que no tenga otro medio de solución que

el de un fallo Judicial, y así se justifica una sentencia de mera declaración” 10 .

Se pueden citar como ejemplo de estas sentencias: la falsedad de un

documento, artículo 287 del Código de Procedimientos Civiles; cualquier litigio

en donde solo se dispute la aplicación de una norma al caso concreto. 10 COUTURE EDUARDO. Fundamentos del Derecho Procesal Civil, 4ª ed. Buenos Aires Argentina, 1998.Pág. 277, Editorial Depalma, ISBN: 978-950-14-1222-2

Page 20: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7072/1/347.05-A473f.pdf · general, de otras formas especiales de terminación del proceso,

9

1.5.2 Sentencias Constitutivas

Estas no solo se limitan a la mera declaración del Derecho mismo, sino que

crean, modifican o extinguen el estado jurídico vigente hasta ese momento,

naciendo a la vida un estado jurídico nuevo y cesando el anterior o

sustituyéndolo por otro. Con ello se altera la esfera jurídica de la persona; entre

los ejemplos de sentencias constitutivas se establecen: la sentencia que emite

el Juez de Familia en donde disuelve el vínculo matrimonial; la disolución del

régimen patrimonial. En cualquiera de ellos el estado jurídico se pierde y nace

a la vida jurídica uno nuevo.

1.5.3 Sentencias Absolutorias

Como su nombre lo indica son las que el Juez absuelve, es de materia Civil, en la

que el Juez determina, que el demandado no tiene que cumplir con las pretensiones

reclamadas por el autor.

1.5.4 Sentencias de Condena

Son todas aquellas las cuales imponen el cumplimiento de una prestación que

puede ser de dar, de hacer o de no hacer. Generalmente nacen de una lesión

en derecho ajeno y se le impone responsabilidad civil al sujeto para que

cumpla la prestación debida. También nace de una abstención, es decir para

que el sujeto evite realizar una determinada actividad. La condena le impone al

obligado el cumplimiento de la prestación requerida, en limitarlo a realizar

determinada conducta o evite continuar lo que ya había realizado.

1.5.5 Sentencias Cautelares

Suelen llamarse también Providencias Cautelares, Medidas de Seguridad,

Page 21: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7072/1/347.05-A473f.pdf · general, de otras formas especiales de terminación del proceso,

10

Medidas Precautorias, Medidas de Garantía, Acciones Preventivas. Las

mismas buscan garantizar a la parte actora su patrimonio a través del

dictamiento de las mismas, se justifican por el riesgo que corre el derecho de la

parte actora. Para una mejor ejemplificación se citarán sus características:

Accesoriedad: deberán siempre ir acompañadas de un

proceso principal. Jamás podrán subsistir por sí mismas; por

lo cual si el proceso principal no tiene continuidad, la medida

cesará.

Preventividad: su extensión está limitada a lo

indispensable para que en el futuro del proceso, el actor

pueda evitar los males acarreados por el obligado.

Provisionalidad: las medidas deben decretarse a través de

un proceso sumario, para poder otorgarlas con anticipación

al juicio. Esto debido a que el objetivo de la medida cautelar

es proteger con anticipación el patrimonio del actor, eso no

obsta para que no lo pueda hacer dentro del proceso, pero

perdería su esencia de Medida Cautelar.

Mudables ó modificables: La Ley concede al acreedor la

facultad de pedir la ampliación, mejora o sustitución de la

medida cautelar decretada, si se justifica que no esta

cumpliendo la función de garantía. Al deudor tan bien le da

la facultad de solicitar al Juez la sustitución de una medida

cautelar por otra que le resulte menos perjudicial, siempre y

cuando le garantice suficientemente el derecho del acreedor.

Page 22: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7072/1/347.05-A473f.pdf · general, de otras formas especiales de terminación del proceso,

11

1.6 CARACTERÍSTICAS ESENCIALES DE LA SENTENCIA.

La sentencia viene condicionada en su estructura y en su contenido por la demanda

y por el proceso, en el sentido de que el juez debe dar respuesta en ella a las

pretensiones formuladas por las partes; es el conocido principio de la correlación de

la sentencia con la demanda, inseparable de el de congruencia.

La congruencia, junto con la precisión y la claridad, son las características internas y

esenciales que impone el art. 421 Pr.C. la claridad y la precisión son requisitos

formales de cualquier acto de pensamiento, máxime cuando de él se predica la

estabilidad y la eficacia permanente. De ahí que la sentencia no pueda contener

pronunciamientos contradictorios.

La congruencia (necesidad de que el Juez resuelva sólo sobre lo pedido y sobre todo

lo pedido); tiene su fundamento en dos principios procesales que se entrelazan. Por

un lado una sentencia debe resolver, más allá de los confines de la pretensión

ejercitada por el actor, quebraría el principio de la demanda que es la garantía del

principio de la imparcialidad judicial y del propio derecho constitucional de defensa.

Por otra parte, una sentencia que no resolviera alguna de las pretensiones,

contravendría la prohibición del non liquet, afectando de forma directa al derecho

constitucional de la tutela efectiva, puesto que supondría la negación a obtener una

sentencia fundada en derecho, sobre las cuestiones planteadas en la demanda. Por

eso, el Juez debe decidir sobre todos los puntos litigiosos que, hayan sido objeto de

debate, ateniéndose para ello a los fundamentos de hecho y de derecho alegados

por las partes.

La congruencia no queda afectada por el hecho de que el Juez no se atenga en su

sentencia, a los fundamentos legales alegados por las partes, ya que éstos no

forman parte de la pretensión y, en todo caso, entran dentro del campo del

conocimiento necesario que tiene que tener el Juez y que puede utilizar sin dificultad

Page 23: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7072/1/347.05-A473f.pdf · general, de otras formas especiales de terminación del proceso,

12

alguna.

Como la sentencia es esencialmente respuesta a la demanda, sólo puede ser

estimatoria o desestimatoria de la pretensión ejercitada; es decir, siempre es un acto

jurisdiccional que condena o absuelve al actor, no siempre la sentencia condena al

demandado, como contraposición a la absolución, sino que en algunas ocasiones

simplemente no declara existentes las relaciones jurídicas, o niega el derecho al

cambio o a la extinción de una relación jurídica. Para el legislador sólo reviste la

forma de sentencia, aquellas resoluciones que están destinadas a decidir

definitivamente de la pretensión planteada.

1.7 FORMACIÓN INTERNA DE LA SENTENCIA:

LA GÉNESIS LÓGICA DE LA SENTENCIA.

Internamente, la sentencia es un juicio lógico jurídico que responde a la estructura

del silogismo. La norma jurídica que el Juez tiene que aplicar, posee siempre la

misma estructura: un supuesto de hecho y una consecuencia jurídica (si el supuesto

de hecho A se ha realizado en un hecho concreto B, rige para este hecho la

consecuencia jurídica C).

Sin embargo, la doctrina ha puesto de manifiesto que el razonamiento lógico del Juez

no puede empezar por el hecho, pues ello significaría una labor inmensa, para poder

llegar más tarde a la conclusión de que, o bien el hecho no entra en el supuesto de

hecho de la norma, o que la norma tal como ha sido planteada en la demanda no

existe. Pero si se le pide al juez la prisión por deudas civiles, no es lógico que

empiece averiguando la existencia de los hechos, sino que determine antes el Juez,

si existe una norma que permita esa consecuencia jurídica dado ese supuesto de

hecho. En esta averiguación el Juez se ve condicionado de una doble manera:

Page 24: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7072/1/347.05-A473f.pdf · general, de otras formas especiales de terminación del proceso,

13

No podrá desligar la consecuencia jurídica pedida del supuesto de hecho

que la produce, pues el Juez sólo aplica el derecho que se le pide, no

aquel que tiene por conveniente (no puede aplicar el supuesto de hecho a

una consecuencia jurídica distinta de la pedida, pues iría contra el principio

dispositivo o contra el principio de rogación).

El Juez se ve limitado por el propio campo de su jurisdicción, de manera

que si el derecho, cuya aplicación se pide no es el del Juez, será necesario

hacer otra operación lógica mental para que determinara la existencia de

ese derecho.

Hay otras veces que el efecto jurídico que se le pide es el determinado por la

voluntad de las partes en el negocio jurídico. Por tanto, el juez no sólo tiene que

saber cual es ese efecto jurídico que las partes quisieron, si no que además tiene

que ver la adecuación del mismo con el ordenamiento jurídico.

En otras ocasiones, el efecto jurídico pedido en la demanda no está determinado de

una manera concreta en la norma; es decir, la ley no vincula un efecto jurídico

concreto, dejando éste al criterio del juzgador y estableciendo como pautas la

equidad, la conveniencia, la oportunidad. En estos casos, el juez deberá hacer un

razonamiento complementario, determinando si el efecto jurídico pedido entra dentro

de los conceptos de conveniencia, oportunidad, equidad que él mismo tiene.

Una vez determinada la existencia de la norma que tiene como consecuencia jurídica

lo pedido en al demanda, el juez tiene que establecer que los hechos concretos que

se le relatan son un caso del supuesto de hecho de dicha norma. La limitación no

sólo le viene dada al Juez, en cuanto que no puede estudiar otra consecuencia

jurídica que la pedida, sino que no puede conocer o subsumir otros hechos distintos

a aquellos que han sido aportados por las partes.

Para finalizar, la subsunción, entendida como el enlace lógico de una situación

especifica y concreta con la visión abstracta genérica e hipotética que contiene la ley

Page 25: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7072/1/347.05-A473f.pdf · general, de otras formas especiales de terminación del proceso,

14

(es decir, la aplicación del derecho a los hechos ); pero en muchos casos el supuesto

de hecho no esta formado sólo por hechos, sino que también entran en él conceptos

jurídicos, de tal manera que el Juez tendrá que realizar otras operaciones lógicas, determinadas a comprobar la existencia del concepto en la alegación, aun cuando

sea ésta una operación que irá muy unida a la averiguación, de que si en la realidad

se ha dado el supuesto de hecho.

1.7.1 ESTRUCTURA EXTERNA DE LA SENTENCIA.

La estructura de la sentencia equivale a lo que se suele llamar la “redacción de la

sentencia“ debiéndose observar en ella las reglas contenidas en el art. 427 del

Código de Procedimientos Civiles y se formularán expresando, tras un

Encabezamiento o Prologo, en párrafos separados y numerados, siguen los

considerandos, que no son otra cosa que los antecedentes de hecho, hechos

probados, en su caso, los fundamentos de derecho y, por último, el Fallo. Serán

firmadas por el Juez o Magistrado que las dicten y el Secretario del Juzgado o

Tribunal.

En el Prologo o Encabezamiento se ha de expresar el lugar y

la fecha en que es proveída la sentencia; el nombre del Juez

o tribunal; los nombres, domicilios y profesiones de las partes

y el carácter con que han litigado; el nombre de los

procuradores y letrados; la acción ejercitada, el objeto de la

discusión y la naturaleza del juicio (art. 427 Pr.C. Ord.1º).

En los Considerandos: en primer lugar se plantean las

afirmaciones hechas en la demanda por el actor, haciendo

referencia de la respuesta dada por el demandado en el

término para contestar la demanda; la prueba aportada por

las partes los antecedentes de hecho, no sólo se deben

Page 26: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7072/1/347.05-A473f.pdf · general, de otras formas especiales de terminación del proceso,

15

expresar los pasos dados en el proceso, sino el supuesto

fáctico que ha conformado el objeto del proceso; indicándose

cuáles son los hechos que el Juzgador tiene como probados,

es decir el mérito que le reconoció a la prueba al recurrir a los

sistemas de valoración que la ley le establece ( Tarifa Legal -

art. 415 Pr. C. ; el de la Aplicación de la Sana Crítica en la

valoración de la prueba )(art. 427 Pr.C. Ord. 2º).

En los Fundamentos de derecho se deberá motivar la razón

de la aplicación de unas determinadas normas; la sentencia

deberá expresar cuáles son las razones que, motivan el caso

probado, sea un supuesto particular del supuesto de hecho

de la norma que se aplica (art. 427 Pr.C. Ord. 3º).

El Fallo: Se ha de pronunciar en los términos que establece

el Ord. 4º. Del art. 427: en nombre de la República de El

Salvador, y esto, porque el Juez representa al Estado; desde

el punto de vista de la coercibilidad, detrás de la decisión del

Juez es necesario que esté el poder del Estado, pudiéndose

exponer; cuantos pronunciamientos sean necesarios para

decidir sobre todas las pretensiones que se hayan ejercitado

por las partes, entrando en todas y cada una de ellas.

1.8 EFECTOS DE LA SENTENCIA

Con la sentencia definitiva termina el proceso, ya que resuelve el asunto principal;

normalmente es entonces cuando se producen efectos jurídicos, tanto para el Juez,

las partes, como también para el objeto litigado, y estos son:

Page 27: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7072/1/347.05-A473f.pdf · general, de otras formas especiales de terminación del proceso,

16

Extingue la Jurisdicción. Esto presupone que una vez que se ha

pronunciado la Sentencia Definitiva, el Juez ya no tiene competencia para

seguir conociendo del asunto, porque éste ha quedado terminado y ya no

puede ser discutido en esa instancia.

Declaración de un Derecho. Es en consideración que en la Sentencia

Definitiva se declara el Derecho aplicado al caso; esto se fundamenta en

que la sentencia debe ser motivada tanto en el derecho como en los

hechos, de aquí se infiere que todas las sentencias son declarativas,

independientemente de la clasificación a que se sometan, por cuanto

declaran un derecho.

Adquiere el estado de cosa juzgada. El caso ya no puede ser discutido

en otro proceso ni en otro tribunal, porque la cosa juzgada es un estado o

efecto de verdad jurídica, de certeza indiscutible e inamovible que la ley le

reconoce y concede a las sentencias judiciales una vez que quedan firmes,

adquiriendo Inmutabilidad, inoponibilidad e irrecurribilidad.

Retroactividad de la Sentencia. Es en consideración que la Sentencia

Definitiva, se retrotrae al pasado independientemente que los efectos

varían en consideración a la naturaleza de la acción.

Page 28: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7072/1/347.05-A473f.pdf · general, de otras formas especiales de terminación del proceso,

17

CAPITULO II

FORMAS ESPECIALES DE CONCLUSION DEL PROCESO CIVIL.

2 LA TRANSACCION O CONTRATO DE CONCORDIA. 2.1 DEFINICION LEGAL

La transacción constituye uno de los modos anormales de extinción del proceso, el

art. 2192 C. C. Define la transacción como “Un contrato en que las partes terminan

extrajudicialmente un litigio pendiente, o precaven un litigio eventual”.11

Así mismo el art. 2192 inciso 2º C.C. dice “No es transacción el acto que sólo

consiste en la renuncia de un derecho que no se disputa”.12 En relación con lo antes expuesto, podemos definir a la transacción como un contrato

en que las partes mediante concesiones recíprocas terminan extrajudicialmente un

litigio pendiente, o evitan uno que se ha dado de manera accidental.

2.1.2 REQUISITOS

De lo dicho anteriormente se deduce que el contrato requiere los siguientes

requisitos:

a) DEBE EXISTIR UNA INCERTIDUMBRE JURIDICA YA SEA JUDICIAL O EXTRAJUDICIAL.

Un negocio jurídico que no tenga como fundamento una disputa o incertidumbre

11 Articulo 2192 Código Civil de El Salvador 12 Articulo 2192 Inc. 2º Código Civil de El Salvador

Page 29: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7072/1/347.05-A473f.pdf · general, de otras formas especiales de terminación del proceso,

18

sobre la pertenencia, contenido o extensión de un determinado derecho patrimonial,

no constituye transacción ya que la esencia de esta se encuentra en la eliminación

de esa disputa o incertidumbre mediante contrato.

b) DEBE EXISTIR INTENCION DE LAS PARTES DE TERMINAR CON TAL INCERTIDUMBRE.

Es decir que las partes tengan el deseo fehaciente de terminar con la incertidumbre.

c) QUE HAYA CONCESIONES O SACRIFICIOS RECIPROCOS DE LAS PARTES.

Cada contratante debe hacer al otro una concesión en sus pretensiones. Puede

reconocer como derecho existente a favor de un contratante, el derecho

controvertido a cambio de una remuneración, contraprestación o de reconocerse solo

una situación jurídica y negarse validez en los demás.

La Transacción puede realizarse en dos momentos:

1) ANTES DE INICIAR UN PLEITO: vale decir, antes de entablar la respectiva

acción judicial para que los Jueces diriman la controversia de que se trata.

2) UNA VEZ QUE SE HA PRESENTADO LA DEMANDA JUDICIAL: la

transacción puede tener lugar antes de dictarse sentencia o una vez proferida.

Es decir que, las partes pueden hacer valer la transacción del derecho en

litigio, con la presentación del convenio o suscripción de acta ante el Juez. En

efecto, si una de las partes no esta conforme con la sentencia, generalmente

tiene a su disposición recursos para hacerla revisar por los tribunales, luego

en tal caso puede venir la transacción.

Las transacciones en su mayoría se refieren a un pleito sobre la existencia,

contenido y extensión de una relación jurídica, pero también es posible la transacción

en cuanto a una incertidumbre sin pleito, por ejemplo sobre pretensiones

Page 30: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7072/1/347.05-A473f.pdf · general, de otras formas especiales de terminación del proceso,

19

condicionales, o sobre las que dependen de la vida de una persona o cuya

realización es insegura.

2.1.3 FORMA DE APLICACIÓN. La transacción para hacerla validar, puede, como establece la ley, recaer en la

acción civil que nace de un delito, sobre alimentos futuros de las personas a quienes

se deban por ley, y en objetos en los cuales la persona interesada en la transacción,

tenga la libre administración de sus bienes; y ya recaiga sobre derechos litigiosos o

no, no podrá hacerse válidamente sino presentándola al Juez de la causa, firmada

por los interesados. Antes que las partes se presenten al Juez exponiendo la

transacción que hubiesen hecho, o antes que acompañen la escritura en que ella

conste, la transacción no se tendrá por concluida y los interesados podrán desistir de

ella.

Las partes pueden hacer valer la transacción del derecho en litigio, con la

presentación del convenio o suscripción del Acta ante el Juez; es decir, la

transacción se documenta en acta judicial.

Una vez presentado el convenio o suscripta el Acta ante el Juez, éste se limitará a

examinar la concurrencia de los requisitos exigidos por la ley para la validez de la

transacción, y la homologará o no, y en éste último caso, continuarán los

procedimientos del juicio.

2.1.4 NATURALEZA JURIDICA Fuera de ser considerado un contrato destinado a solucionar una controversia, se ha

discutido si se trata de un contrato declarativo o de un contrato traslaticio de dominio,

al respecto podemos decir que ambas posiciones tienen un poco de cierto, pues la

transacción puede ser un contrato traslaticio de dominio; y también puede ser un

Page 31: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7072/1/347.05-A473f.pdf · general, de otras formas especiales de terminación del proceso,

20

contrato declarativo, e incluso puede reunir esta doble característica. Para determinar

si una transacción es declarativa o traslativa de dominio, debe distinguirse a la

transacción pura, de la transacción compleja.

LA TRANSACCION PURA: Es aquella que recae sobre la materia disputada y sus

efectos son puramente declarativos, a ella se refiere la parte primera del art. 2211 C.

C. según este articulo en la transacción pura no se da el saneamiento.

LA TRANSACCION COMPLEJA: Es aquella en la cual ya intervienen los objetos

extraños a la controversia, este tipo de transacción esta contenida en la parte final

del articulo 2211 C. C. en esta clase de transacción si resultan las partes obligadas al

saneamiento, de lo que se desprende que en este caso estamos frente a un contrato

traslaticio de dominio.

2.1.5 OBJETO Las cosas que las partes recíprocamente se dan, prometen o retienen para evitar o

concluir la controversia, constituyen el objeto sobre el que recae la transacción. Los

artículos 2203 y 2208 C.C. citan casos de nulidad de transacción los cuales son:

a) Que la transacción solo comprende los objetos designados expresamente en

el contrato por lo cual el error acerca de la identidad del objeto, anula la

transacción.

b) La renuncia general de derechos, solo se refiere aquellos que recaen en el

objeto u objetos sobre los que se transige.

Page 32: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7072/1/347.05-A473f.pdf · general, de otras formas especiales de terminación del proceso,

21

2.1.6 EFECTOS DE LA TRANSACCION

a) Efecto mediato, que es la conclusión de un litigio pendiente o el de precaver

un litigio eventual.

b) Efecto inmediato, que es la satisfacción recíproca de la controversia; es decir

que las partes deban dar o entregar las cosas con objeto de conservar las

renuncias que uno o ambas partes hayan hecho por medio del contrato.

c) La transacción produce efectos de cosa juzgada, en última instancia pero

podrá pedirse su nulidad o rescisión según artículo 2206 C.C. mas debe

advertirse que la transacción no surte efectos sino entre los contratantes

según lo que prescribe el artículo 2207 C.C: tiene efectos solo decorativos y

no atributivo.

“Si son muchos los principales interesados en el negocio sobre el cual se transige la

transacción consentida por uno de ellos no perjudica no aprovecha a los otros,

salvos, empero los efectos de la novación en el caso de solidaridad”13 art. 2207 Inc.

2º C. C.

2.1.7 CAUSAS DE NULIDAD DE LA TRANSACCION

La nulidad en la transacción de acuerdo a la normativa civil, puede ser ocasionada

por:

a) Títulos falsificados.

b) Títulos nulos.

c) Por dolo o violencia.

d) Si la sentencia ha sido pasada ya en autoridad de cosa juzgada

Los cuales están regulados en los arts. 2199, 2200, 2201 de nuestro C. C.

13 Articulo 2207 Inc. 2º Código Civil de El Salvador

Page 33: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7072/1/347.05-A473f.pdf · general, de otras formas especiales de terminación del proceso,

22

2.1.8 EXTINCION Por encontrarnos frente a un contrato, las obligaciones que de la transacción

emanan, se extinguen por:

a) Por la solución o pago efectivo.

b) Por la novación.

c) Por la remisión.

d) Por la compensación.

e) Por la confusión.

f) Por la pérdida de la cosa que se debe, o por

cualquier otro acontecimiento que haga imposible el

cumplimiento de la obligación.

g) Por la declaratoria de nulidad o la rescisión.

h) Por el evento de la condición resolutoria.

i) Por la declaratoria de la prescripción.

Las causas anteriores podemos encontrarlas mencionadas en el art.1438 Código

Civil.

Es relevante mencionar lo relativo al error como vicio del consentimiento que invalida

la transacción, debido a las particularidades propia de este contrato, puede

presentase error sobre la base o fundamento del contrato a el se refiere el art. 2201

Código Civil.

Para comprender el error sobre el fundamento o base del contrato diremos que, toda

transacción además de la controversia o punto discutido, existe una serie de

circunstancias que las partes dan por ciertas, tales como la incertidumbre del

derecho discutido, estas circunstancias son las que constituyen la base o el

fundamento del contrato, en esta forma, habrá error sobre tal fundamento o base del

contrato si una de partes actúa creyendo que existe una incertidumbre, y en realidad

no la hay.14

14 GUEVARA CALIX, Derecho Civil III, 2º ed, El Salvador, 2004, Pág. 237, Editorial UCA

Page 34: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7072/1/347.05-A473f.pdf · general, de otras formas especiales de terminación del proceso,

23

2.2 CADUCIDAD DE LA INSTANCIA La Caducidad o Perención de la instancia constituye otro modo de extinción del

proceso, que tiene lugar cuando en él no se cumple acto de impulso alguno, durante

los plazos establecidos por la ley.

Una de las características del Principio Dispositivo reside, en el hecho de que el

proceso civil no sólo se promueve, sino que, además, avanza y se desarrolla en sus

distintas etapas a expensas de la voluntad particular. De allí que la parte que da vida

al proceso contrae la carga de urgir su sustanciación y resolución, carga que se

justifica tanto porque no es admisible exponer a la contraparte a la pérdida de tiempo

y de dinero que importa una instancia indefinidamente abierta, cuanto porque media

interés público en que el Estado, después de un período de inactividad prolongada,

libere a sus propios órganos de la necesidad de promover a las demandas, así como

de todos los deberes derivados de la existencia del proceso.

El fundamento de esta institución estriba, desde un punto de vista subjetivo, en la

presunción de renuncia de la instancia que comporta el hecho de la inactividad

procesal prolongada, y en la consiguiente conveniencia de que, en tales

circunstancias, el órgano judicial se desligue de los deberes que la subsistencia de la

instancia le impone. La Caducidad desde un punto de vista objetivo, radica su

fundamento en la necesidad de evitar la duración indeterminada de los procesos

judiciales.

Suele ser sumamente difícil pretender infaliblemente conceptualizar una institución

como ésta, sin embargo brevísimamente José Vicente Gimeno Sendra han dicho “es

la extinción del proceso que se produce por la paralización durante cierto tiempo en

que no se realizan actos procesales de parte”15. Quiere decir entonces que la

15 GIMENO SENDRA JOSÉ VICENTE. Fundamentos del Derecho Procesal (Jurisdicción, Acción y Proceso) 1ª ed, Madrid,

España, 1981, Pág. 595, Editorial Civitas, S. A.

Page 35: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7072/1/347.05-A473f.pdf · general, de otras formas especiales de terminación del proceso,

24

caducidad de la instancia es un instituto procesal que implica, la terminación anormal

de un proceso, por haber transcurrido el plazo que la ley señala, sin que las partes

hayan llevado a cabo, de una forma voluntaria y sin que opere algún impedimento,

acto procesal alguno.

La figura jurídica en examen es una institución nueva en nuestro país, pues arranca

desde el 22 de junio del año 2001, La Corte Suprema de Justicia, tomando en

consideración el hecho de que los tribunales de la Republica existían muchos

procesos en estado de abandono, debido a que no se les dada el impulso procesal

pertinente y que ese abandono se atribuye indebidamente a los tribunales, como si

se tratase de mora o retardación en la administración de Justicia, cuando la principal

causa es la inacción de los litigantes. Tanto Jueces como litigantes, salvo honrosas excepciones venían considerando que

en nuestro sistema procesal la caducidad de la instancia se encontraba establecida

en el art. 469 Pr.C., cuando la realidad es que en dicho precepto lo que se regula es

la CADUCIDAD DE LA ACCION, por no proseguirse el juicio en los términos

señalados por la ley para la prescripción.

2.2.1 CONCEPTO DE INSTANCIA

INSTANCIA: “Es la prosecución del juicio desde que se interpone la demanda, hasta

que el Juez la decide, o desde que se introduce un recurso ordinario ante un

Tribunas Superior hasta que éste lo resuelva”16 art. 6 Pr.C.

La instancia nace con la petición y fenece con la decisión del órgano encargado de

administrar justicia. Este criterio difiere del concepto tradicional de instancia, que la

define como la prosecución del juicio, desde que se interpone la demanda hasta que

el Juez la decide. La decisión final del juzgador queda firme después que es

16 Articulo 6 del Código de Procedimientos Civiles de El Salvador

Page 36: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7072/1/347.05-A473f.pdf · general, de otras formas especiales de terminación del proceso,

25

notificada y si no se apela por ninguna de las partes, queda hasta entonces de

derecho consentida y ejecutoriada la sentencia.

2.2.2 CADUCIDAD DE LA INSTANCIA E INTEGRACION

¿Qué debemos entender como Caducidad de la Instancia?

Se debe entender que es la que se produce por su paralización durante cierto tiempo

en el que no se realizan actos procesales de parte.

Al igual que la prescripción, tiende a que los derechos no queden largo tiempo en

estado de incertidumbre, con lo que se busca el orden y la tranquilidad social.

Dicha figura viene integrada por:

Un supuesto de extinción del proceso;

Tal sujeto no se debe a un acto, sino a un hecho, y,

Dicho supuesto afecta al proceso como un todo y no a alguno o algunos de los

actos singulares que lo componen.

2.2.3 FUNDAMENTO

El fundamento de la CADUCIDAD estriba en un orden SUBJETIVO, que se ve en la

presunta intención de las partes de abandonar el proceso, la razón intima de la

extinción y en uno de orden OBJETIVO, que se fija por el contrario en la necesidad

de evitar la pendencia indefinida, de los procesos por el peligro que esto lleva

consigo para la seguridad jurídica.

Mediante el Decreto No. 13 en el Diario Oficial del 22 de Diciembre de 2000, se le

hicieron al Código de Procedimientos Civiles adicciones, las cuales veremos a

continuación del art. 471, conforme a la nomenclatura de art. 471-A, 471-B, 471-C,

471-D, 471-E, 471-F, 471-G, 471-H, y 471-I (Nueve Artículos).

De los artículos anteriores se pueden encontrar que indica la forma de procedencia

Page 37: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7072/1/347.05-A473f.pdf · general, de otras formas especiales de terminación del proceso,

26

de la caducidad, el plazo desde cuando opera, que en primera instancia el plazo es

de seis meses contados a partir de la última notificación de las providencias o

diligencias judiciales, que a partir de la inactividad del proceso por parte del actor o el

reo (demandado), el Juez ordenara el cese inmediato de todos los efectos de las

providencias dictadas en el juicio y a la vez el envío del expediente al archivo. Aluden

también a lo que puede proceder en caso de querer seguir la acción en primera

instancia y ya habiendo un auto de caducidad, sin perjuicio de las prescripciones que

puedan haber en su contra. En segunda instancia la caducidad deja firme la

resolución, los casos en que procede y no ha lugar la caducidad de la instancia, así

como las formas de operar de la misma.

2.2.4 PRESUPUESTOS

Los Presupuestos básicos para que se produzca la caducidad de la instancia son:

a) EL TRANSCURSO DEL TIEMPO, ART. 471-A. Pr.C. Caduca la instancia por ministerio de ley, si no se impulsare su curso dentro del

término de seis meses, tratándose de la primera instancia o dentro de tres meses, si

se tratase de la segunda instancia. Los términos se contaran desde el día siguiente

a la notificación de la última providencia o diligencia que se hubiese dictado o

practicado. La vigencia del decreto es a partir del 22 de junio de 2001 y no tiene

efecto retroactivo, art. 21 Cn. Puesto que como sabemos la vigencia y/o aplicación

de la ley es a partir de su entrada en vigencia, de ahí en delante se comenzará a

hacer uso de esta normativa, no serán entonces aplicable a los casos que se dieron

antes de la entrada en vigencia de dichos preceptos.

b) EL QUE DURANTE ESE TIEMPO EL PROCESO ESTE PARALIZADO.

INACTIVIDAD PROCESAL. Dicha paralización ha de nacer de la omisión de acto de las partes, es decir, de la

Page 38: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7072/1/347.05-A473f.pdf · general, de otras formas especiales de terminación del proceso,

27

inactividad de los sujetos procesales distintos del órgano jurisdiccional. Los actos que

no sean procesales no tienen eficacia para destruir la formación de la caducidad de

la instancia. Aquí se impone traer a cuento el concepto del ACTO INTERRUPTOR

de la caducidad, que son aquellos actos procesales que se realizan validamente y

que están previstos, genérica o específicamente, en la ley para el procedimiento de

que se trata. La omisión de la parte debe ser INJUSTIFICADA.

2.2.5. EFECTOS: Declarada la caducidad de la instancia ¿Cuáles son sus efectos jurídicos

fundamentales?

a) Opera por ministerio de Ley, tal como lo preceptúa el art. 471-A y 471-I. Pr.C.

b) Si los autos se hallan en primera instancia, y ha transcurrido el término de seis

meses, el Juez ordenará el cese inmediato de todos los efectos de las

providencias dictadas en el juicio según el art. 471-B Inc. 1º. Pr.C.

c) Si los autos se encuentran en segunda instancia y transcurre el término de

tres meses, se tendrá por firme la resolución impugnada y se devolverán los

autos al juzgado de su origen (art. 471-B Inc. 2º y 471-D Inc. 2º. Pr.C). En

ambos casos se condenará en costas a la parte, que diere lugar a la

caducidad.

d) Las pruebas producidas en los procesos extinguidos, conservarán su validez

legal y podrán hacerse valer en otro proceso posterior (art. 471-H). como es

obvio y en concordancia al espíritu de la perención de la instancia, únicamente

podrá incoarse UN SOLO PROCESO MÁS.

El precepto del art. 471-H, Pr.C., ha sido señalado por algunos abogados como

INCONSTITUCIONAL, sin embargo no lo es en virtud de que en el proceso inicial no

existió ninguna SENTENCIA DEFINITIVA; y lo que prohíbe la Constitución es que

“ninguna persona puede ser enjuiciado DOS VECES por la misma causa”17 art. 11

Cn.

17 Articulo 11 de la Constitución de El Salvador

Page 39: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7072/1/347.05-A473f.pdf · general, de otras formas especiales de terminación del proceso,

28

e) Declarada la Caducidad, la parte afectada podrá promover el incidente

correspondiente para probar que el proceso no fue impulsado por fuerza

mayor, según art. 471-C. Pr.C.

f) Con relación al Juez la decisión pone fin a la jurisdicción por cuanto el proceso

puede ser renovado y en él articularse la prescripción.

g) Con respecto al Mandatario, la perención declarada tiene el efecto de hacerle

responsable del pago de los daños y perjuicios por su inactividad procesal.

2.2.6 IMPROCEDENCIA: ¿En que casos no habrá lugar a la caducidad de la Instancia?

Conforme al Art. 471- E, Pr.C., en los procedimientos de ejecución de sentencias, y

en los asuntos o diligencias de jurisdicción voluntaria, excepto en los incidentes

contenciosos a que den lugar.

2.2.7 RECURSOS: ¿De que recursos dispone la parte agraviada al declararse la caducidad de la

instancia?

Los recursos a interponer de acuerdo a las instancias, son los siguientes:

a) El recurso de REVOCATORIA, (en primera instancia) es cuando se impugna

la declaratoria de caducidad por error en el cómputo de los plazos legales.

c) El recurso de REVISION, (en segunda instancia) promueve la parte afectada

el incidente correspondiente, para así probar que el proceso no fue impulsado

por fuerza mayor.

Es de acentuar que la Caducidad de la Instancia opera contra el Estado y demás

personas de derecho público.

Page 40: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7072/1/347.05-A473f.pdf · general, de otras formas especiales de terminación del proceso,

29

2.2.8 APLICACIÓN, VIGENCIA Y DERECHO COMPARADO

Los dos sistemas clásicos sobre la institución de la perención de la instancia son el

español y el francés. “En el sistema español la institución de la perención de la

instancia es considerada una institución de orden público, y por lo tanto se produce

de pleno derecho, debiendo el Juez declararla de oficio, una vez que se haya

cumplido el término que la ley fija. El francés es totalmente opuesto no solamente no

se produce la perención de la instancia de pleno derecho, sino que tampoco se

aplica en ningún caso de oficio. Un tercer sistema ecléctico es el italiano, que ha

combinado elementos del derecho francés con el derecho español: la perención de la

instancia se produce de pleno derecho, pero no se declarará de oficio. De tal modo

que mientras el interesado no la reclame, por vía de acción o de excepción, el Juez

no puede decretarla”18

En España se encuentra regulada, no detallada, pero si entendiblemente de tal

manera que los Jueces la apliquen, facultándose aún para que opere de mero

derecho, el art. 411 de la Ley de Enjuiciamiento Civil dice “Se tendrán por

abandonadas las instancias en toda clase de juicios (de ese país) y caducarán de

derecho, aún respecto de los menores o incapacitados, si no se insta su curso:

Dentro de cuatro años, cuando el pleito se hallare en primera instancia. De dos si

estuviere en segunda instancia. De uno si estuviere pendiente de recurso de

casación. Estos términos se contarán desde la última notificación que se hubiere

hecho a las partes”19. El que caduque de derecho o de pleno derecho implica que

una vez verificado el cumplimiento del plazo legal, el Juez o tribunal debe declarar

operada la caducidad.

De igual manera, con algunas diferencias no muy substanciales el Código Procesal

Civil y Comercial de la Nación, en Argentina, adoptó recientemente un sistema

distinto al que instituía anteriormente con respecto a ella. Ahora el art. 316 Pr.C.

18 GIMENO SENDRA JOSÉ VICENTE. Fundamentos del Derecho Procesal (Jurisdicción, Acción y Proceso) 1ª ed, Madrid, España, 1981, Pág. 595, Editorial Civitas, S. A 19 Articulo 411, Ley de Enjuiciamiento Civil de España, 7 de enero de 2000.

Page 41: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7072/1/347.05-A473f.pdf · general, de otras formas especiales de terminación del proceso,

30

prevé el supuesto, a saber: “La caducidad será declarada de oficio, sin otro trámite

que la comprobación del vencimiento de los plazos señalados en el artículo 310 Pr.C,

pero antes que cualquiera de las partes impulsare el procedimiento”20, referente al

código de procedimientos civiles y de comercio de Argentina. De ello se sigue que tal

ordenamiento admite que la caducidad de la instancia se declare de oficio por los

Jueces o tribunales, por ministerio de ley, en nuestro ordenamiento jurídico lo

contempla en el art. 471 A Pr.C. pero no que aquella se produzca de pleno derecho.

Implica que aún y cuando transcurra el plazo y el Juez no la haya declarado ni

alguna de las partes haya instado su pronunciamiento, puédase perfectamente

continuar con el curso del proceso.

Sin embargo es de hacer notar que resultan aventajadas con respecto a cualquier

otro ordenamiento las previsiones del referido Código, pues, se provee de oficio o a

petición de parte, los plazos para que opere son brevísimos, se regula no sólo para la

primera instancia sino para las distintas que allí se poseen, pronunciada la primera

vez, la caducidad de la instancia queda a salvo el derecho material para intentar

nuevamente la demanda, empero intentada y abandonada por segunda vez, el

proveído en el mismo sentido ya no deja a salvo el derecho material, es como una

sanción para el que pretende jugar a su manera con la administración de justicia.

2.2.9 ACERCA DE LA DOCTRINA

Se ha dicho bastante en otras latitudes acerca de lo que debemos de entender por

caducidad, y lo que debemos entender por instancia, pero lo que más nos interesa es

lo que se ha dicho acerca de cómo vamos a entender el genial invento de combinar

ambos conceptos. Han sido heterogéneas, de acuerdo a las distintas y múltiples

regulaciones que, los códigos procesales han hecho las opiniones en su forma de

proceder.

20 Articulo 310 y 316 Código Procesal Civil y Comercial de la Nación, en Argentina

Page 42: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7072/1/347.05-A473f.pdf · general, de otras formas especiales de terminación del proceso,

31

No obstante insistirse en el transcurso del tiempo como indispensable para la

configuración de tal instituto, como se ha dicho que el transcurso del tiempo por si

solo, no determina la caducidad de la instancia; es necesario que el procedimiento se

halle paralizado voluntariamente; si la paralización obedece a causas ajenas a la

voluntad de las partes, la caducidad de la instancia no se produce; la paralización ha

de ser, por consiguiente una inacción voluntaria, un acto omisivo, que tiene como

efecto la extinción del proceso. Quiere decir entonces que es debido combinar una

serie de requisitos que en efecto circulan alrededor de la inactividad, pero siempre

tomándose en cuenta, por ejemplo, que al impedido con justa causa no le corre

término.

De la misma manera se prevé incluso la suspensión del plazo de caducidad,

tomándose en cuenta el que haya habido un acuerdo de las partes que justifique su

imposibilidad de comparecer o su involuntariedad de no comparecer, o por

disposición del Juez se paralice de tal manera que se pueda justificar la inactividad el

plazo de caducidad se suspende cuando por causas independientes de la voluntad

de las partes, éstas se encuentran en la imposibilidad jurídica o de hecho para

formular con carácter general respecto a todo un proceso.

Para poder entonces comprender cómo funciona la suspensión de tal plazo, es

preciso primero saber cuándo empieza a correr. Se ha discutido mucho si es a partir

de la última actuación jurisdiccional, o de la notificación de la resolución a partir de la

cual empieza la inactividad, o es a partir de la fecha de esa resolución cuya

notificación se realiza, o simplemente a partir de la última actividad de las partes,

pues ellos son los titulares de la carga de avanzar, probar y/o resolver el posible

conflicto en discusión. En la práctica el plazo comienza a correr a partir de la

notificación de la última resolución y/o providencia judicial; después de tal plazo, el

secretario del tribunal rinde informe al Juez acerca del estado actual del proceso y de

su inactividad por parte del actor (comúnmente), o el demandado, para lo cual el

mismo Juez elabora el auto de declaración de caducidad, el que puede ser recurrido

dentro del termino establecido de tres días, o sencillamente se queda firme y se

Page 43: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7072/1/347.05-A473f.pdf · general, de otras formas especiales de terminación del proceso,

32

manda a archivar el expediente del proceso.

Por tal motivo lo que determina, entonces, el comienzo del curso del plazo de

perención, es el acto de impulso del procedimiento; y no la fecha de la notificación

automática, ni la de su consentimiento, porque no se requiere que se trate de

actuaciones firmes. Tal interpretación hecha por el Tribunal de Córdoba fue a partir

del artículo 1123 del Código de Procedimiento Civil de esa Provincia que reza:

“…Desde la última notificación que se hubiere hecho a las partes…, la ley contempla

el caso en que tal notificación existe, pero no establece como requisito la existencia

de ésta”. 21

Abordado esto así, impertinente resulta afirmar que es la acción o la pretensión la

que caduca, a los efectos de la caducidad, lo que caduca son las instancias en que

puede transcurrir un proceso principal o incidental, aunque los efectos son distintos

según sea en la primera o en la segunda instancia o en las ulteriores donde opere la

perención. Tal es así que la Ley de Enjuiciamiento Civil, española específicamente,

en el artículo 419 Pr.C prevé: “La caducidad de la primera instancia no extingue la

acción, la cual podrá ejercitarse de nuevo en el juicio correspondiente, y entablando

nueva demanda, si no hubiere prescrito, con arreglo a derecho”.22

Al referirnos a que caduca la instancia y no la acción, la acción desde su enfoque

abstracto como derecho no puede caducar jamás, estamos diciendo que la

declaración de caducidad de la primera o única instancia solamente produce la

extinción del proceso, sin afectar el derecho material invocado como fundamento de

la pretensión. Lógico derivado de ello es, asimismo, que una vez firma la resolución

que declara la caducidad, corresponde el levantamiento de las medidas cautelares

trabadas en el proceso permitido.

2.2.10 CODIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES VIGENTE Y EL DERECHO PROCESAL SALVADOREÑO. 21 Articulo 1123 Código de Procedimientos Civil de la Provincia de Córdova, Argentina 22 Articulo 419 Ley de Enjuiciamiento Civil de España, 7 de enero de 2000.

Page 44: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7072/1/347.05-A473f.pdf · general, de otras formas especiales de terminación del proceso,

33

Como aludimos en el inicio de nuestra investigación de campo y bibliográfica, nuestro

Código de Procedimientos Civiles de una manera escueta se ocupa de ella, y por si

fuera poco, no se encuentra regulada de una manera comprensible de tal forma que

se pudiese utilizar con la frecuencia debida, en especial poseyendo la no menos

importante deficiencia en su redacción al referirse al transcurso del tiempo, al

pronunciamiento hecho de oficio o a petición de parte, y a lo que significa realmente

o lo que se pretendía significar con tal artículo, esto técnicamente hablando.

El artículo 469 del Código de Procedimientos Civiles reza: “En toda demanda en

primera instancia se tendrá por acabada y extinguida la acción, por no proseguirse

en el término señalado por la ley para la prescripción”23. Al desglosarlo y analizarlo

detenidamente encontramos: a) se refiere únicamente a primera instancia; b) se

acaba y extingue la acción; c) establece una prosecución del juicio o actividad

procesal; d) confunde el plazo de ésta con el de la prescripción.

En primer lugar no tiene absolutamente ningún sentido restringir la aplicación de una

figura como ésta a la primera instancia, pues constitucionalmente nuestro sistema

jurisdiccional posee dos instancias y tres grados de conocimiento, por ello nada

impediría que utilizando el mismo criterio y un plazo más corto (en realidad eso aquí

no lo harían funcionar así, por la regulación confusa de la prescripción que aparece

en el artículo) se aplique en las Cámaras de Segunda Instancia.

Ahora bien, conforme al fundamento legal de la decisión jurisdiccional el art. 421

Pr.C. los Jueces pueden basar sus proveídos en la doctrina de los expositores del

derecho, o en consideraciones de buen sentido y razón natural, a fin de no verse

sustraídos de la obligación en que están de pronunciar una resolución, máxime que

no se le ordena al Juez que no lo haga, es más, es innecesario que deba la ley

expresar indudablemente una situación que el mismo Juez debe obligarse a no dejar

de hacer en consideración al precepto constitucional que prevé un inmediato, eficaz y

viable acceso a la justicia. 23 Articulo 469 del Código de Procedimientos Civiles de El Salvador

Page 45: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7072/1/347.05-A473f.pdf · general, de otras formas especiales de terminación del proceso,

34

Cunde nuestro ánimo el temor de no encontrar una ley expresa que nos mande

hacer algo, aunque si estamos seguros que todos los ingredientes se añaden en

diferentes proporciones que se elabora cotidianamente en el caldero de los

tribunales. No nos interesa en absoluto indagar si se debe permitir a los Jueces

hacer tal preparado. Y damos por sentado que el derecho que emana de los Jueces

es una realidad. Ahí ante nosotros está el “cocido”. No existe un solo Juez que no

haya contribuido a elaborarlo, sus elementos no se han mezclado por azar.

Indudablemente, como dijimos previo, no podemos considerar que se trate de un

acabamiento o extinción de la acción. Vamos a distinguir la acción, la pretensión y la

instancia. La acción pese a confundirla en muchas ocasiones el legislador con

pretensión e instancia, debemos considerarla como un derecho abstracto que tiene

toda persona para acudir al órgano jurisdiccional como manifestación del derecho

constitucional de petición.

La pretensión por el contrario ya no es un derecho sino una declaración de voluntad

hecha ante el órgano jurisdiccional, es un acto no un derecho, es concreta no es

abstracta; concepto con el que actualmente nos hemos quedado desde la innovación

que con ella hiciera al derecho procesal el erudito profesor de la Facultad de Derecho

de la Universidad de Madrid, Jaime Guasp. Instancia, de igual manera, es otra cosa,

pero tampoco es muy acertado el concepto que el legislador da en el artículo 6 Pr.C.

pues por él todos los procesos de ejecución o fases de ejecución, en su caso, no

constituirían instancia; mejor digamos que es el conocimiento y pronunciamiento del

órgano jurisdiccional sobre los hechos invocados a fin de que se satisfaga una

pretensión. Quiere decir entonces que el acabamiento lo será de la instancia, mas no

de la acción.

Es una actividad procesal por definición, el tiempo se computa dentro de la

tramitación de un proceso, precisamente por ello el legislador dice prosecución

referida a la continuidad en la sustanciación, y por supuesto a quienes compete

Page 46: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7072/1/347.05-A473f.pdf · general, de otras formas especiales de terminación del proceso,

35

llevarlo adelante, impulsarlo o por qué no dirigirlo.

El plazo señalado por la ley para la prescripción es el que debe utilizarse. Quiere

decir que conforme al artículo 2254 C.C. el plazo para que opere la caducidad de la

instancia en un juicio ordinario es de veinte años y de diez para los ejecutivos.

Realmente no tiene sentido poseer plazos, para esto tan extensos, pues ello vuelve

negatoria la intención para la cual ha sido instituida. Pese a ello ya el legislador

mandó que así fuera y así es, lo único que es preciso tener cuidado de no confundir

ambos institutos por estar así mezclados.

Analizado lo que se reguló veamos lo peor, esto es, lo que no se reguló. El mayor

conflicto mental surge a raíz de una sola pregunta ¿puede proveerse en nuestro

ordenamiento de oficio? Aún y cuando el legislador pecó por su silencio podemos

reiterarnos que es infundada e injusta cualquier opinión que excluya la posibilidad

que así sea, en primer lugar porque lejos de producirse un perjuicio se insta a las

partes a que resuelvan de una forma pronta y expedita su situación, y por otra se

activa realmente la función direccional del Juez regulada en el art. 2 Pr.C. y mejor

aún se evacúan de innumerables, procesos que no se encuentran más que para

estorbar.

No podemos confundir, pues la razón que la justifica es que el Estado, después de

un período de inactividad procesal prolongado, entiende liberar a los propios órganos

jurisdiccionales de la necesidad de proveer y de todas las obligaciones que se

derivan de la existencia de una relación procesal. Quiere decir entonces que aunque

no esté prevista la posibilidad que el Juez decrete o no de oficio la caducidad de la

instancia, si lo hace integrando la doctrina y los preceptos constitucionales que

regulan el acceso a la justicia, y su facultad contralora y directora del proceso, que

muchas veces pasa desapercibida podríase perfectamente resolver de una forma

válida en tal sentido. El no hacerlo o rechazarlo al pedirse que se haga, puede

desembocar incluso en una sensación judicial de estar haciendo algo que no es

debido y lo que todavía es peor, algo inútil para la administración de justicia,

especialmente si recordamos que la caducidad de la instancia al operarse, de pleno

Page 47: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7072/1/347.05-A473f.pdf · general, de otras formas especiales de terminación del proceso,

36

derecho o no de pleno derecho, de oficio o no de oficio, en plazos cortos o largos,

confusa o claramente, es una especie de renuncia tácita a un derecho.

Se dice, se sabe, se critica, esto sucede y tiene sentido pues lo bueno suele ser

siempre igual para todos, lo malo no. La caducidad de la instancia es una institución

de avanzada que aparece regulada en múltiples códigos de una manera más o

menos atinada. Posee elementos que la determinan como es el pasar del tiempo, la

involuntariedad de las partes, la inactividad al interior del proceso y principalmente el

proveído jurisdiccional.

En nuestro ordenamiento jurídico procesal civil no se encuentra regulada de la mejor

manera, por lo cual estimamos que no es justificación para verla de menos, pues la

abundante doctrina y legislación extranjera pueden ser concatenadas por el Juez de

una manera integracionista y de cara al fundamento legal de la decisión

jurisdiccional.

Por supuesto no se trata de inventarse algo, simplemente tomar conciencia qué

puede hacerse, o mejor aún, qué debe hacerse. Es preciso para evitar tales dudas

que se reforme el vigente Código de Procedimientos Civiles y se incorpore la figura

en debida forma esclareciendo los distintos supuestos, tal como lo fue recientemente

en Argentina con el Código Procesal Civil y Comercial de esa Nación, donde no

obstante ya poseerla y mejor entonces que aquí, se aclararon los puntos que

ofrecían dudas, teniendo ahora una de las regulaciones más de avanzada sobre ella.

No está de más decir, que ha ocasionado inconvenientes, el que tampoco se regule

quienes pueden solicitar del órgano jurisdiccional, un pronunciamiento acerca de la

caducidad de la instancia. En principio puede decirse que es un derecho, en todo

caso, que corresponde a las partes, sin embargo puede suceder que algunas de

éstas o ambas, ya no estén o se tornen totalmente desinteresadas sobre aquel

proceso que empezó hace dos o tres décadas; esto es real, pues el plazo aquí para

la operatividad de tal instituto es de veinte años en las causas ordinarias, en tal caso

¿qué mejor, si no se quiere aceptar la participación de algún “interesado” que no es

Page 48: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7072/1/347.05-A473f.pdf · general, de otras formas especiales de terminación del proceso,

37

parte y que la solicita, que pronunciar de oficio la caducidad y por lo tanto archivar el

proceso en el estado en el que se encuentre?.

Caso contrario habría que aceptar, en un supuesto como éste, la participación de ese

“interesado” que no es parte, porque de lo contrario los administradores de justicia se

volverían cómplices del estancamiento innecesario de esa multiplicidad de procesos,

lo cual vendría a perjudicar de frente y flagrantemente la pronta, mejor y cumplida

administración de justicia, y más aún, si lo vemos como el cubismo, esto es, desde

cualquier ángulo, perjudicaría a las partes, al conglomerado que padece la

insatisfacción de su pretensión por esa saturación de procesos cuya instancia ha

caducado, al mismo órgano jurisdiccional y quizá hasta sucumba un elemento que

permite, por definición, la consagración de un verdadero Estado de Derecho.

2.3 EL DESISTIMIENTO.

2.3.1 CONCEPTUALIZACION Y OBJETO.

DESISTIMIENTO: Se origina del latín Desistiere que significa abdicar, cesar de;

abstenerse de; apartarse de un propósito, de una empresa o intento empezados a

ejecutar.

El desistimiento consiste en apartarse del ejercicio de un derecho o facultad procesal

ya iniciada. Por tanto el desistimiento puede referirse a la acción de la instancia, a un

recurso, a una prueba, a un incidente y así sucesivamente.

El desistimiento consiste en la declaración por la que, el actor anuncia su voluntad de

abandonar la pretensión; la renuncia tiene por objeto en este caso la pretensión

procesal y no el derecho alegado como fundamento.

El desistimiento consiste en términos generales, en el acto procesal mediante el cual

Page 49: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7072/1/347.05-A473f.pdf · general, de otras formas especiales de terminación del proceso,

38

el actor manifiesta su propósito de abandonar la instancia, el derecho u otro trámite

del procedimiento.

Nuestro Código de Procedimientos Civiles define el DESISTIMIENTO en su art. 464

Pr.C. de la siguiente manera: “Desistimiento es el apartamiento o la renuncia de

alguna acción o recurso”24.

Y en el ámbito doctrinario se define el Desistimiento como la renuncia a los

pedimentos formulados en el proceso o a una determinada acción.

En presencia del desistimiento es necesario elementalmente, distinguir tres

situaciones:

El desistimiento de la acción o demanda que implica renunciar a la

prosecución del juicio, reservándose el derecho de hacerlo en otra

oportunidad.

El desistimiento del derecho, que implica la renuncia a las pretensiones

jurídicas, el cual una vez formulado, no puede iniciarse otro pleito por las

mismas pretensiones.

EL desistimiento de un acto del procedimiento, es el que solamente tiene por

efecto la renuncia a un determinado trámite, o de uno o más actos del

procedimiento, como un incidente, una determinada prueba, un traslado, etc.,

puede ser realizado tanto por el actor como por el demandado.

De lo anteriormente expuesto podemos deducir que nuestro Código hace referencia

al desistimiento de la acción o demanda y de los recursos, atribuyéndoles efectos

especiales.

24 Articulo 464 del Código de Procedimientos Civiles de El Salvador

Page 50: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7072/1/347.05-A473f.pdf · general, de otras formas especiales de terminación del proceso,

39

El principal objeto o finalidad perseguido por el desistimiento según nuestra

legislación, es dar por finalizado el proceso, en primera instancia, quedando sin

efecto alguno todos los actos del procedimiento y dejando las cosas de una y otra

parte en el mismo estado en que se encontraban antes de la iniciación del juicio;

según el art. 446 Pr.C., no pudiendo intentarse nuevamente la misma demanda

contra la misma persona, ni contra las que legalmente la representan según art. 467

Pr.C.; si el desistimiento tuviere lugar en segunda instancia o en cualquier recurso,

este tendrá por finalidad darle conclusión al procedimiento, implicando expreso

consentimiento de la sentencia o resolución recurrida, según el art. 446 Pr. C.

De lo expuesto podemos inferir que si el desistimiento ocurre en primera instancia,

constituirá una forma voluntaria y excepcional de finalización del proceso.

2.3.2 PROCEDIMIENTO DEL DESISTIMIENTO EN PRIMERA INSTANCIA Y EN CASACION.

Según se desprende de lo dispuesto por el art. 465 Pr.C. “cualquier persona puede

desistir de su acción o recurso en causas civiles”25; en primera y segunda instancia,

el desistimiento debe ser hecho y aceptado por las partes o por sus procuradores

con poder especial de acuerdo al art. 113 Nº 5 Pr.C., en caso contrario los

procuradores no podrán desistir ni aceptar el desistimiento.

En toda clase de juicios es procedente el desistimiento, ya sean juicios ordinarios o

extraordinarios, requiriéndole que la persona que desiste sea plenamente capaz, así

como también la persona que acepta el desistimiento.

En cuanto a la aceptación o consentimiento de la contraparte, es preciso distinguir la

oportunidad en que se formula el desistimiento así:

25 Articulo 465 del Código de Procedimientos Civiles de El Salvador

Page 51: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7072/1/347.05-A473f.pdf · general, de otras formas especiales de terminación del proceso,

40

Cuando se desiste antes del emplazamiento de la demanda incoada, no es

preciso requerir el consentimiento del demandado, en cuanto no se ha

entablado la relación jurídica procesal, razón por la cual puede desistir de la

acción o demanda, unilateralmente.

Cuando el desistimiento tuviere lugar después de trabarse la litis, o sea,

después del emplazamiento, en tal caso, será necesario el consentimiento o

conformidad de la contraparte, para el perfeccionamiento del desistimiento de

la acción o del recurso; en consecuencia, después de presentado el escrito

por medio del cual se desiste de la acción o recurso, corresponde dar traslado

a la parte contraria, quien deberá expresar su conformidad o disconformidad

con el mismo; tanto la aceptación como la no aceptación debe ser hecha

expresamente por la contraparte, no puede presumirse, tácitamente por el

silencio, si el desistimiento no es aceptado, el actor esta obligado a continuar

el procedimiento hasta la sentencia definitiva, ya que la relación jurídico

procesal no puede ser destruida unilateralmente, por la sola voluntad de una

de las partes.

Cuando se desiste del recurso extraordinario de casación, este no requiere

aceptación de la contraparte, declarándose con la vista del escrito como lo

establece el art. 17 de la Ley de Casación, así mismo, en el Juicio de

Amparo, es procedente el desistimiento, sin que sea necesaria la aceptación

del demandado con relación art. 31 Nº 1 Ley de Procedimientos

Constitucionales.

La regla general es la que el desistimiento procede en toda causa civil y que

puedes desistir toda persona capaz por si a través de su representante,

siempre que tenga poder especial al respecto según lo establecido en el art.

113 Nº 5 Pr. C., y que así mismo el desistimiento pueda tener lugar en

cualquier instancia y en casación y en cualquier clase de Juicios; pero como

Page 52: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7072/1/347.05-A473f.pdf · general, de otras formas especiales de terminación del proceso,

41

toda regla, esta también tiene sus excepciones, en cuanto existe muchos

casos en que el desistimiento no es procedente, entre los cuales podemos

mencionar:

no puede desistir el mandatario si no tiene poder especial al efecto;

tampoco puede desistir los Curadores ad – litem,

ni los representantes legales de los incapaces, salvo que el Juez los

autorice con conocimiento de causa,

así mismo los agentes del Ministerio Público no pueden desistir en los

Juicios en que intervengan, a menos que la entidad que representan lo

autorice expresamente para tal sentido.

2.3.3 EFECTOS DEL DESISTIMIENTO.

En cuanto a los efectos del desistimiento, según nuestra Legislación, debemos

distinguir si esté ha tenido lugar en primera instancia, en Segunda Instancia o en

algún otro recurso. Si ha tenido lugar en primera instancia estaremos en presencia

del desistimiento de la acción, que tiene como principales efectos: extinguir la

relación jurídico procesal que la interposición de la demanda inicia entre las partes,

concluyendo el estado en litispendencia, dejando las cosas de una y otra parte en el

mismo estado que tenían antes de proponerse la demanda de acuerdo al art. 466

Pr.C., lo cual da la idea que después de desistida la acción todo queda como si nada

hubiese sucedido, como si nunca se hubiere entablado proceso, quedado intacto el

bien jurídico tutelado por la norma sustantiva, con su respectiva acción para hacerlo

valer en otro juicio cuando el actor lo estime conveniente, quedando igualmente

intactos las excepciones y medios de defensa a disposición del demandado, pero la

verdad es de que, de conformidad con nuestra legislación, los efectos del

desistimiento de la acción difieren, pues el art. 467 Pr.C., expresamente establece

que el sujeto que desistió de una demanda no puede proponerla otra vez contra la

misma persona, ni contra las personas que legalmente la representen, dándole un

sentido amplio a esta ultima frase, comprendiendo al Apoderado, Curador, Tutor,

Page 53: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7072/1/347.05-A473f.pdf · general, de otras formas especiales de terminación del proceso,

42

Procurador, etc., debiendo entonces como lo dice el art. 466 Pr.C. Parte Primera

menciona que se tiene que dejar las cosas de una y otra parte en el mismo estado

que tenia antes en la demanda cuando el desistimiento fue llevado en primera

instancia.

En cuanto a los efectos del desistimiento en segunda instancia y de los demás

recursos, el art. 466 Pr.C. expresamente establece que tal desistimiento producirá

como principal efecto el de tener por consentida expresamente las sentencias o

resoluciones de las cuales se apelo o se recurrió; o sea que si se desiste del recurso

se esta aceptando por el mismo hecho, la sentencia o resolución de la cual se ha

recurrido, la cual por el mismo motivo, adquiere caracteres de firmeza, sin que

existan posibilidades de nuevas impugnaciones.

Cuando se desiste en cualquier recurso, no significa desistimiento de la acción o a la

demanda, pues entendemos que la acción queda agotada al pronunciarse la

sentencia definitiva de primera instancia y al recurrirse se da cabida a otra etapa al

proceso, que implica desacuerdo con la sentencia o resolución de primera instancia,

justificándose por tal motivo, los efectos que la ley señala para el desistimiento del

recurso, como es el de reputar un expreso consentimiento de la sentencia o

resolución recurrida.

Otro de los efectos del desistimiento en general, o sea del desistimiento de la acción

o de cualquier recurso, es el contenido en el art. 471 Pr. C., que establece que en los

casos de desistimiento nombra especial condenación de costas, lo cual indica que

cada parte interviniente en un proceso cargara con sus propios gastos que le haya

reportado la prosecución del juicio; por esta razón, en muchas ocasiones suele

suceder que el demandado se niega a aceptar el desistimiento propuesto, obligando

al actor que continué con su acción hasta la sentencia definitiva, ya que si resultare

infundada su pretensión (del actor) indudablemente el Juez resolverá al reo y

condenara al actor a pagar las costas si tuvieren lugar, incluyendo muchas veces,

daños y perjuicios; justificándose así, la negativa del demandado en aceptar el

Page 54: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7072/1/347.05-A473f.pdf · general, de otras formas especiales de terminación del proceso,

43

desistimiento; claro esta que esto puede suceder tratandose del desistimiento del

recurso de casacion y del juicio de amparo, en los cuales se declara tal desistimiento

sin previa aceptación de la contra parte, en atención a su naturaleza propia.

2.3.4 CONCLUSIONES SOBRE EL DESISTIMIENTO.

Es cuestionable que el desistimiento de la acción ocurrida en primera instancia según

nuestra legislación, produce la conclusión excepcional del proceso, razón por la cual,

el desistimiento constituye una forma excepcional de finalización del proceso, y

particularmente del proceso civil.

Cuando el actor manifiesta al Juez su propósito de desistir de la acción se mandara

oír al demandado para saber si acepta o no el desistimiento propuesto, si este acepta

expresamente ante el Juez que conoce del litigio, se tendrá por desistida la acción o

demanda por resolución del mismo Juez.

La resolución que tiene por desistida la acción, constituye una sentencia

interlocutoria que le pone fin al proceso impidiendo su continuación y aun mas, que

impide que pueda reiniciarse la acción desistida en un nuevo juicio, de conformidad

con lo preceptuado por el art. 467 Pr.C.; de tal suerte que si el actor intentare

accionar contra el mismo demandado, alegando las mismas pretensiones, motivos o

causas, que fueron objeto del juicio anterior, el demandado puede oponer la

excepción perentoria de desistimiento de la acción, en cuanto que el desistimiento

declarado, como hemos visto, produce efectos de cosa juzgada lo cual se desprende

del referido art. 467 Pr.C.

Es necesario aclarar para un mejor entendimiento de las anteriores líneas, el hecho

de que algunos autores confunden el desistimiento de la acción con el desistimiento

del derecho, dandole al vocablo acción el significado de derecho subjetivo que el

actor pretende contra el demando; pero en atención a las corrientes modernas,

acción es el derecho subjetivo mediante el cual se pide la intervención de los

Page 55: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7072/1/347.05-A473f.pdf · general, de otras formas especiales de terminación del proceso,

44

órganos jurisdiccionales del Estado para la tutela de una pretensión jurídica,

materializándose a través de la demanda; razón por la cual la opinión que damos es

que con el desistimiento de la acción o demanda, el actor persigue dar por finalizada

la relación jurídica procesal, quedando sin efecto todos los actos del procedimiento,

dejándolas cosas de una y otra parte en el mismo estado en que se encontraban

antes de la sentencia.

De esto podemos inferir que existen, en efecto dos clases de desistimiento de la

pretensión (o del proceso), y del derecho.

El desistimiento de la pretensión es el acto mediante el cual, el actor manifiesta su

voluntad de poner fin al proceso, sin que se dicte una sentencia, de fondo, respecto

del derecho material invocado como fundamento de aquella. Esta clase de

desistimiento solo comporta, pues el expreso abandono del proceso y la consecuente

desaparición de su objeto (pretensión), pero no afecta el derecho material que

pudiera corresponder al acto, de ahí que no impide el planteamiento de la misma

pretensión de otro proceso ulterior de idéntico contenido.

Como consecuencia del desistimiento de la pretensión, quedan sin efecto los actos

procesales cumplidos, pero las pruebas incorporadas al proceso, que mediante el se

extinguen pueden ser utilizadas.

El desistimiento de derecho, como su nombre lo indica, es el acto en cuya virtud el

actor abdica, del derecho material invocado como fundamento de la pretensión, el

desistimiento del derecho trae aparejado así mismo, el desistimiento de la

pretensión, pues no cabe concebir la subsistencia de una pretensión despojada de

su fundamento sustantivo. El efecto de esta clase de desistimiento, consisten que en

lo sucesivo no podrá promoverse otro proceso por el mismo objeto y causa.

El desistimiento del derecho por consiguiente, produce efectos equivalentes a los de

la cosa juzgada, pues constituye un impedimento a la discusión posterior del derecho

material, que el acto invocó como fundamento de su pretensión.

Page 56: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7072/1/347.05-A473f.pdf · general, de otras formas especiales de terminación del proceso,

45

El desistimiento de los recursos no le pone fin al proceso, sino a la tramitación misma

del recurso, implicando un expreso consentimiento de la sentencia o resolución de la

cual se recurrió, que de tratarse de la sentencia definitiva, esta será la que le pone fin

al proceso y el desistimiento del recurso, dar firmeza a dicha sentencia, impidiendo

que pueda ser nuevamente impugnada, en virtud de la autoridad de cosa juzgada.

2.4 LA DESERCIÓN.

2.4.1 Concepto: La palabra deserción viene del latín desertus que a su vez se deriva de desere que

significa abandono o desamparo “Deserción es el desamparo o abandono que se

hace un litigante o procesado, de la apelación o recurso por el interpuesto ante un

tribunal superior, contra la decisión, fallo o sentencia dictada por el inferior”26.

Se adhieren al concepto antes expuesto, algunos autores como Eduardo Pallarés,

Guillermo Cabanellas, Escriche y otros, que conciben a la deserción como el

desamparo o abandono que hace la parte apelante o recurrente, de la apelación o

recurso interpuesto; es decir, consideran que la deserción solo se refiere al

abandono de los recursos; tal afirmación se justifica, en cuanto que algunas

legislaciones extranjeras regulan el instituto procesal de la deserción solamente en

relación al abandono de los recursos.

Hay autores que conciben la deserción en términos muy amplios, entre los cuales

Rafael Gallinal, que define la deserción como “el desamparo o abandono que hace

un litigante, o ambos litigantes, de sus derechos deducidos o recursos legalmente

26 PALLARES, EDUARDO. Diccionario de Derecho Procesal Civil, 28ª ed, México, 2005, Pág. 1324, Editorial Porrua, ISBN 9700757463

Page 57: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7072/1/347.05-A473f.pdf · general, de otras formas especiales de terminación del proceso,

46

introducidos”27. Como podemos advertir del concepto expuesto por don Rafael

Gallinal, puede desertar el actor, el demandado, o ambos a la vez, así mismo la

deserción puede tener lugar en cualquier instancia, y no solo en cuanto a los

recursos, como sucede en algunas legislaciones.

Nuestro Código de Procedimientos Civiles, en el Art. 468, da la definición de

deserción expresando que “deserción es el desamparo o abandono que la parte hace

de su derecho o acción, deducida previamente ante los jueces y tribunales”.28

Nuestro legislador no regula la deserción en forma tan amplia como la concibe don

Rafael Gallinal, pues como se verá posteriormente, entre nosotros dicho instituto

procesal solamente es aplicable al abandono o desamparo de la acción civil iniciada

por el actor, o de la apelación o recurso interpuesto, por parte del recurrente, o sea

que de conformidad con nuestra legislación Procesal Civil, solamente puede desertar

el actor o recurrente, en cuanto la deserción únicamente tiene lugar en aquellos

casos en que el impulso procesal dependa exclusivamente del actor, y no cuando tal

impulso pueda depender también del demandado, en cuyo caso, la deserción será

improcedente.

Entre nosotros la deserción puede tener lugar en cualquier instancia, y no solo a

propósito de los recursos, como sucede en legislaciones como la mexicana,

Argentina y otras.

2.4.2 OBJETO O FINALIDAD DE LA DESERCIÓN.

La deserción como institución procesal, persigue dos objetivos; uno inmediato y otro

mediato; el objetivo inmediato de la deserción es hacer precluir el derecho del actor o

recurrente, a consecuencia de su inactividad procesal, toda vez que se hallan dado

las condiciones necesarias requeridas por la Ley; y el objetivo mediato, es dar por

27 GALLINAL RAFAEL, Estudios sobre el código de procedimientos civiles, 2ª ed, Montevideo Uruguay, 1915, Pág. 269, Editorial Barriere y Ramos 28 Articulo 468 del Código de Procedimientos Civiles de El Salvador

Page 58: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7072/1/347.05-A473f.pdf · general, de otras formas especiales de terminación del proceso,

47

finalizado el proceso impidiendo su continuación, produciendo los efectos de cosa

juzgada, si tiene lugar en primera instancia; o dejando firme, o sea irrevocable y

pasada en autoridad de cosa juzgada la sentencia apelada o de la cual se recurrió, si

tuviere en segunda instancia, como lo establece el art. 470 Pr.C.

2.4.3 REQUISITOS PARA QUE PROCEDA LA DESERCIÓN.

La deserción tiene que deducir ante el juez o tribunal que conozca la causa,

art. 468 Pr.C.

Es procedente deducir la deserción, después de contestada la demanda, pues

a partir de tal etapa se advierte la actividad procesal de ambas partes art. 536

Pr.C.

La deserción solo puede tener lugar a petición del demandado, o de la parte

apelada o recurrida. art. 536 Pr.C.

La deserción tiene por fundamento la inactividad procesal, por el término de

seis días, de la parte actora de no hacer ésta lo que conforme a derecho

corresponda para la continuación del juicio. art. 536 Pr.C.

La primera instancia se requiere que el juez, previa petición del demandado,

prevenga al actor, a que continúe con el ejercicio de su acción dentro de tres

días perentorios, bajo pena de deserción si no lo hiciere. art. 537 Pr.C.

Si el actor no cumpliere con la prevención a que se hace referencia el numeral

anterior, el Juez, previa petición del demandado, declarará la deserción. art.

537 Pr.C.

Page 59: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7072/1/347.05-A473f.pdf · general, de otras formas especiales de terminación del proceso,

48

En segunda instancia, para que proceda la declaratoria de deserción, se

requiere la petición de la parte apelada, y que el Secretario de la Cámara

certifique que el apelante no ha comparecido dentro del término del

emplazamiento hecho por el Juez, o que no ha sacado el proceso para

expresar agravios, o bien que lo devolvió sin dicha expresión de agravios

transcurrido el término respectivo. art. 1037, 1038, 1040, 1041 y 1042 Pr.C.

2.4.4 CASOS DE PROCEDENCIA DE LA DESERCIÓN EN LAS INSTANCIAS. Antes de la sentencia definitiva en Primera Instancia. En cuanto a los casos en que es procedente declarar la deserción, antes del

pronunciamiento de la sentencia definitiva de primera instancia en materia procesal

civil, no existe criterio uniforme entre nuestros juristas, ni entre tribunales

jurisdiccionales, pues algunos arguyen que será procedente declarar la deserción en

todos aquellos casos en que el impulso procesal deba promoverlo el actor, no

importando que dicho impulso pueda ser provocado por el demandado; otros

argumentan, que la deserción procederá, siempre que el impulso procesal dependa

exclusivamente del actor, y que dichos actos procesales no puedan ser promovidos

por el demandado; esta segunda posición parece mas atinada, pues la finalidad

inmediata de la deserción es hacer precluir el derecho del actor, promoviendo el

impulso procesal, y como finalidad mediata, dar por finiquitado el proceso de no

lograrse el impulso que continúe con el proceso, no existiría razón valedera para

alegar deserción; motivo por el cual creemos es conveniente, que el instituto procesal

de la deserción, es procedente únicamente en aquéllos casos en que el impulso

procesal dependa exclusivamente del actor.

Veamos las distintas situaciones que pueden presentarse en un proceso ordinario:

Básicamente, un proceso ordinario está integrado de las siguientes fase o etapas del

Page 60: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7072/1/347.05-A473f.pdf · general, de otras formas especiales de terminación del proceso,

49

proceso: demanda, emplazamiento, contestación de la demanda, término de prueba,

alegatos de buena prueba, y la sentencia; nuestro Código en el art. 536 Pr.C.

establece que la deserción podrá tener lugar después de contestada la demanda,

por lo cual descartamos la idea de que pueda tener lugar en las etapas anteriores,

pero veamos la etapa siguiente a la contestación de la demanda, la cual es, a

apertura a pruebas, prescindiendo por el momento de los incidentes, se discute quien

debe pedirlas; se afirma que es el actor, pero no exclusivamente puede pedirla solo

el actor, sino también puede pedirla el demandado; en razón por la cual se sostiene,

que tal situación no es procedente la deserción.

La siguiente Etapa, es un Juicio ordinario de hecho entre las partes, son los traslados

para alegar de buena prueba, según lo dispone el art. 526 Pr.C. Pueden las partes o

el Juez de oficio, o bien pedirse por cualquiera de las partes, motivo por el cual no

tiene lugar la deserción.

Algunos de nuestros juristas discuten la procedencia de la deserción en los casos

siguientes:

a) Cuando el Juez confiere traslado al demandante, por el término de seis días,

para alegar del bien probado, y éste no se presenta al tribunal a sacar los

autos;

b) Cuando el actor se presenta al tribunal a sacar los autos, luego transcurre el

término respectivo sin que dicho actor devuelva los autos con el alegato

correspondiente.

En las situaciones antes planteadas, la institución procesal aplicable, no es la

deserción, sino el acuse de rebeldía regulada en los art. 1261 al 1268 Pr.C. en

cuanto es a través de tal institución que se logra impulsar el proceso, haciendo

precluir el derecho del actor, permitiendo que el proceso continúe, y que el

demandado pueda evacuar su respectivo traslado.

Page 61: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7072/1/347.05-A473f.pdf · general, de otras formas especiales de terminación del proceso,

50

El hecho de que el actor no haga uso del traslado para alegar de bien probado, no

implica que el proceso se paralice sin poderse continuar, pues el demandado puede

perfectamente acusar de rebeldía al actor, haciendo precluir su derecho, y

continuándose el proceso con su respectivo traslado, motivo por el cual parece

improcedente la declaratoria de deserción, en los casos apuntados.

En conclusión, en ninguna de las etapas normales de un proceso ordinario procede

la deserción, por supuesto exceptuando los incidentes, en cuanto a que existen

criterios uniformes entre nuestros Jurisconsultos y en nuestros Tribunales

jurisdiccionales, que la deserción tiene plena aplicación en el incidente de fianza; en

el cual se advierte claramente que el único actor puede impulsar el proceso, y es el

caso siguiente:

El demandado al contestar la demanda, puede hacer uso del derecho de pedir que el

actor rinda fianza por cantidad suficiente, para garantizar las costas, daños y

perjuicios en que pudiere salir condenado a consecuencia del ejercicio de su acción;

en tal caso, el Juez, con la petición del demandado, resuelve teniendo por

contestada la demanda, y ordenando que el actor rinda fianza, cuya cuantía es fijada

en la misma resolución de acuerdo a lo establecido a los art. 18 y 19 Pr.C.

Cuando la resolución que ordena la fianza quedare firme, o sea cuando no exista

posibilidad de modificación alguna, el actor para que el proceso continúe, se

encuentra ante la alternativa siguiente: si el actor decide pedir se le absuelva de la

obligación de rendir fianza, estará en la necesidad de consignar la cantidad mandada

a fianzar, o bien, probar sumariamente poseer en el Estado bienes raíces suficientes

para cubrir la cantidad de tal fianza, conforme al art. 19 Pr.C.

Por cualquiera que de las alternativas que el actor se decida, estará en la necesidad

de satisfacerla dentro del plazo de seis días contados a partir del día siguiente de la

notificación respectiva; si el actor dejare transcurrir dicho término, sin pedir o sin

hacer lo que, conforme a derecho sea necesario de su parte para que el proceso

Page 62: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7072/1/347.05-A473f.pdf · general, de otras formas especiales de terminación del proceso,

51

continúe; el Juez, a petición del demandado, prevendrá al actor que haga lo

correspondiente dentro del término perentorio de tres días, bajo pena de deserción si

no lo hiciere así como lo establecen los art. 536 y 537 Pr.C. Vencido el término

perentorio expresado, sin que el actor haya satisfecho la prevención referida, el Juez,

a petición del demandado, declarará la deserción de la acción iniciada por el actor,

con los consecuentes efectos de condenar a dicho actor al pago de las costas y dar

por finalizado el proceso, de no poder intentarse nuevamente la acción abandonada

según el art.470 Pr.C.

En el caso expuesto, es incuestionable que únicamente el actor pueda impulsar el

proceso, haciendo lo que corresponda, de lo contrario, el juicio se estanca o paraliza

y la forma de obviar tal paralización, es acusando deserción para hacer precluir el

derecho del actor, para lo cual no es posible aplicar otra Institución Procesal, ni el

acuse de rebeldía, ni la declaratoria de rebeldía; esta última es procedente cuando el

demandado no contesta la demanda, continuándose con el proceso, de acuerdo al

art. 528 Pr.C. Tampoco podría el Juez, impulsar de oficio dicho proceso, pues el

incidente de fianza suspende el juicio hasta que esté aprobada la fianza o absuelto el

demandante de la obligación de darla (art. 19 inc. Final Pr.C.), siendo el actor, el

único sujeto procesal de rendir dicha fianza o pidiendo la absolución de la misma,

pues en caso contrario, la acción sería declarada desierta.

En conclusión, en nuestro Derecho Procesal, el caso comentado últimamente, es el

ejemplo típico en que la procedencia de la deserción es indiscutible, antes del

pronunciamiento de la sentencia definitiva de primera instancia.

2.4.5 LA DESERCIÓN EN EL JUICIO EJECUTIVO.

El art. 611 Pr.C. por la forma en que expresa, nos induce a pensar que en el juicio

ejecutivo puede tener lugar la institución que comentamos, antes del

pronunciamiento de la sentencia definitiva de primera instancia, lo cual no es así,

pues el juicio ejecutivo es muy peculiar, sus trámites son especiales se apartan por

Page 63: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7072/1/347.05-A473f.pdf · general, de otras formas especiales de terminación del proceso,

52

completo de las reglas de los demás juicios, incluso en lo relativo a la deserción de la

acción, la cual no es procedente antes de la sentencia definitiva, pues el juicio en

esta parte, es impulsado de oficio, no dependiendo del actor, sino del Juez, quien

tiene que proceder sin petición previa, según lo establece la Ley en el art. 595 Pr.C.,

auque en la práctica se exige el impulso procesal de las partes.

Al contrario de lo que sucede antes de la sentencia definitiva del juicio ejecutivo,

después de ella, vienen etapas del proceso que solo se pueden llenar a petición del

actor, razón por la cual, la deserción es perfectamente procedente, después de dicha

sentencia, a partir de la cual se inicia la fase de ejecución o de compulsión.

Los casos de deserción de la acción que pueden presentarse en la fase compulsiva

del juicio ejecutivo son los siguientes:

El primer caso que puede presentarse es el contemplado en el inciso primero

del art. 606 Pr.C. en cuanto a la petición del actor para que el Juez ordene la

venta de los bienes embargados; si ésta no es formulada por el ejecutante en

el término de seis días, el ejecutado puede pedir al Juez, que prevenga al

actor continúe con su acción en el término perentorio de tres días, si el actor o

ejecutante los dejare transcurrir, el Juez declarará la deserción previa petición

del ejecutado de acuerdo a los art. 536 y 537 Pr.C.

Cuando los bienes embargados no hayan sido valuados previamente, en tal

caso, el ejecutante debe pedir al Juez que ordene el justiprecio por peritos

(art. 606 Pr.C.). Si éste no hiciere tal petición, dará lugar al ejecutado que pida

la declaratoria de deserción según lo establece los arts. 536 y 537 Pr.C.

Otro caso en que puede tener lugar la deserción es el contemplado en el art.

607 Pr.C. cuando el ejecutante no formula petición al Juez dentro del término

correspondiente para que se señale día, hora y lugar para el remate de los

bienes embargados.

Por los términos en que se expresa la ley en este último caso, y en el primeramente

citado, al decir “a petición de parte” se pone en duda la procedencia de la deserción,

Page 64: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7072/1/347.05-A473f.pdf · general, de otras formas especiales de terminación del proceso,

53

pero debemos entender que la ley ha querido referirse en tal frase, al ejecutante,

razón por la cual nos parece que tales casos, efectivamente procede la deserción.

Los casos expuestos, necesariamente tienen lugar después de la sentencia definitiva

de la primera instancia del juicio ejecutivo, dando lugar a la deserción de la acción,

con el consecuente efecto, de no poder intentarse nuevamente, la acción

abandonada en relación al art. 470 Pr.C.

En el siguiente apartado, se verán los casos de procedencia de la deserción que

tienen lugar después de la sentencia definitiva de primera instancia, pero a propósito

de los recursos, particularmente del recurso de apelación, cuyos casos producen el

efecto principal de dejar firme la sentencia de la cual se recurrió, lo cual difiere del

efecto producido en los casos comentados con anterioridad, justificándose así, la

inclusión en el presente apartado, de los casos que tienen lugar en el juicio ejecutivo.

2.4.6 CASOS DE PROCEDENCIA DE LA DESERCIÓN EN LAS INSTANCIAS.

Después de la Sentencia.

En Primera Instancia. En cuanto a los casos en que puede tener lugar la declaratoria de deserción

después del pronunciamiento de la sentencia de primera instancia,

limitaremos el presente estudio, al análisis de los casos de procedencia de la

deserción de los recursos declarada por el tribunal de Primera Instancia,

enfatizando particularmente, en el recurso ordinario de apelación.

El primer caso en que puede tener lugar la declaratoria de deserción después

de la sentencia, en primera instancia, es el contemplado en el art. 492 Pr.C.

en relación a los juicios verbales, cuyo conocimiento compete a los jueces de

Page 65: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7072/1/347.05-A473f.pdf · general, de otras formas especiales de terminación del proceso,

54

paz, y puede tener aplicación, tanto respecto al recurso de revisión como a

propósito del recurso de apelación, procederá si dentro del segundo día de

otorgado el recurso no se remite el juicio por el Juez de Paz, al Juez de

primera instancia, por culpa del recurrente, en cuyo caso se declarará, a

petición verbal de la parte contraria, desierto el recurso y la sentencia pasada

en autoridad de cosa juzgada.

En el caso expuesto, la deserción es declarada por el Juez de Paz sin exigir mayores

formalidades que la sola petición de la parte contraria, al darse los supuestos

señalados en dicha disposición legal.

Otro caso de deserción del recurso de apelación declarado por el Juez de

primera instancia, es el previsto en el art. 1033 inciso primero Pr.C., cuando

transcurrido los términos de emplazamiento que se fijan en el art. 995 Pr.C.

no se puede remitir el proceso al tribunal superior por culpa del apelante, en

cuyo caso podrá el apelado pedir al Juez de Primera Instancia que declare

desierta la apelación

Los términos a que se refiere el art. 995 Pr.C. Es el de tres días, si el Juez reside en

el mismo lugar que la Cámara, y el de tres días más uno, por cada seis leguas de

distancia, si el Juez y la Cámara residen en lugares diferentes.

Otra situación en que puede tener lugar la declaratoria de deserción del

recurso de apelación por el Juez de Primera Instancia, es cuando el apelante

no proporciona el papel sellado necesario (en nuestra actualidad ya no se

utiliza este tipo de papel) para sacar certificación, conforme al juicio para la

continuación del proceso dentro de los tres días siguientes a aquel en que se

le notifique la concesión de la apelación, cuando ésta se haya otorgado en el

efecto devolutivo según los arts. 983, 984 y 1033 inciso.2do. Pr.C.

Como podemos advertir en los casos expuestos, el mismo Juez que ha conocido del

juicio y que ha advertido el recurso declara la deserción del mismo, en el primer caso

Page 66: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7072/1/347.05-A473f.pdf · general, de otras formas especiales de terminación del proceso,

55

es el Juez de Paz, y tiene lugar en juicios verbales; en el segundo, es el Juez de

primera instancia, y tiene lugar en aquellos juicios cuyas sentencias admiten

apelación, los cuales pueden ser sumarios, ordinarios, ejecutivos o en solicitudes que

se tramitan sumariamente (art. 984 Pr.C.); en el tercer caso, siempre es el Juez de

primera instancia el que declara la deserción del recurso, a petición del apelado; pero

exclusivamente de aquellas sentencias que admiten apelación solo en el efecto

devolutivo de acuerdo al art. 985 Pr.C.

Para declarar la deserción en los dos últimos casos relacionados, el Juez de Primera

Instancia sigue el procedimiento siguiente: después de presentada la solicitud por el

apelado en la cual pide se declare desierto el recurso, se dará traslado de dicha

solicitud al apelante, quien deberá contestarlo dentro del tercero día del apelado

conforme al art. 1034 Pr.C.

El siguiente apartado expondremos aquellos casos en que procede declarar la

deserción del recurso de apelación por el Tribunal Superior en Grado, que

normalmente son las Cámaras de Segunda Instancia.

2.4.7 CASOS DE PROCEDENCIA DE LA DESERCIÓN EN LAS INSTANCIAS.

Después de la Sentencia.

En segunda Instancia. En el presente apartado analizaremos aquellos casos, en que la deserción del

recurso de apelación es declarada por las Cámaras de Segunda Instancia o por el

Tribunal de Apelación, que puede ser excepcionalmente la Sala de lo Civil de la

Corte Suprema de Justicia, cuando una de las Cámaras de Segunda Instancia

conoce del caso en Primera Instancia, son los siguientes:

Cuando remitido el proceso al tribunal superior no comparece ante él a mostrarse

Page 67: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7072/1/347.05-A473f.pdf · general, de otras formas especiales de terminación del proceso,

56

parte el apelante, vencido el término del emplazamiento hecho por el Juez en cuyo

caso la Cámara de Segunda Instancia declarará desierta la solicitud a favor del

apelado según lo establece el art. 1037 inciso. 1ro. Pr.C.

En el caso que comentamos, después de presentada la solicitud del apelado en la

cual pide se declare desierta la apelación, el tribunal decretará que para la siguiente

audiencia certifique el secretario de la misma Cámara, si ha comparecido el apelante

a mostrarse parte; y si resultare que no ha comparecido, declarará en la audiencia

subsiguiente, la deserción solicitada, quedando ejecutoriada la sentencia de que se

apeló y librándose en consecuencia la ejecutoria de Ley en el art. 1038 Pr.C.

Al presente caso solo se ha criticado por ser muy dilatada su tramitación, pues como

se puede advertir, nuestra Ley requiere un número elevado de audiencias:

el término del emplazamiento.

la audiencia en que formula su petición el empleado.

la audiencia en la que resuelve el tribunal ordenado que el secretario

certifique si ha comparecido o no el apelante.

audiencia en que el secretario certifica.

resolución del tribunal declarando desierto el recurso.

A efecto de expedir la administración de justicia sería ideal abreviar dicho trámite.

Cuando no se introdujere el proceso a la Cámara, vencido el término del

emplazamiento previo informe del Juez inferior de haberlo remitido con el

apelante, en tal caso la Cámara, a solicitud del apelado, declarará la deserción

del recurso y mandará exigir dicho proceso con apremio al apelante de

acuerdo al art. 1037 inc. 2do. Pr.C.

En este segundo caso que comentamos, la declaratoria de deserción tendrá lugar

cuando es el apelante quien se encarga de la conducción del proceso, y éste no es

introducido al tribunal superior dentro del término del emplazamiento hecho por el

Page 68: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7072/1/347.05-A473f.pdf · general, de otras formas especiales de terminación del proceso,

57

Juez, en cuyo caso la Cámara declarará la deserción del recurso previa petición del

apelado, tomando como base el informe del Juez, de la remisión de dicho proceso

con apelante, al cual hace referencia el art. 1000 Pr.C.

Si el proceso o expediente es conducido por una persona distinta al apelante, es

obvio que la declaratoria de deserción no tendría lugar, pues es entendido que la

deserción únicamente tiene aplicación a propósito del actor o recurrente.

En realidad, el caso en anteriormente relatado anteriormente tiene poca aplicación en

la época actual, pues los Jueces remiten directamente los expedientes al tribunal de

apelación con sus empleados.

Cuando introducido el proceso en el tribunal superior, y apersonadas las

partes, el apelante no sacara los autos de la oficina dentro de los seis días

siguientes a la notificación del decreto en que se le manda a entregar dichos

autos para la expresión de agravios, en cuyo caso la Cámara declarará la

deserción del recurso a petición del apelado como lo establece el art. 1040

Pr.C.

En este caso que comentamos, puede suceder que el apelante no saque los autos

del tribunal, pero exprese agravios dentro del término legal respectivo, en tal

situación, la declaratoria de deserción no tendría lugar, pues para que ésta opere

efectivamente, se requiere que el apelante además de no sacar los autos, no

exprese agravios dentro del término señalado.

El procedimiento a seguir para que la Cámara declare la deserción del recurso en el

caso que comentamos es el siguiente: Después de formulada la petición del apelado,

para que se declare desierto el recurso, la Cámara ordena a la secretaría que

certifique en la siguiente audiencia si el apelante sacó o no el proceso, o si ha

expresado agravios o no, si resultare que el apelante sacó los autos ni ha expresado

agravios, la Cámara declarará desierto el recurso.

Page 69: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7072/1/347.05-A473f.pdf · general, de otras formas especiales de terminación del proceso,

58

Si el apelante después de haber sacado el proceso, no expresare agravio en

el término legal, podrá el apelado pedir a la Cámara que lo devuelva por

apremio y que se declare la deserción de acuerdo al art. 1041 Pr.C.

En el caso presente se observa el mismo trámite que el anterior, con la diferencia de

que en éste se prevendrá apremio al apelante, por no haber devuelto los autos; pero

si se devolviesen sin expresión de agravios, solamente se declarará la deserción del

recurso, omitiéndose el apremio como lo establece el art. 1042 Pr.C.

Cuando el apelante no devolviere los autos se le prevendrá apremio corporal,

debiendo sacarse los autos dentro de las 24 horas siguientes. Las personas que

pueden comisionarse por la Cámara, para recoger los autos pueden ser: Cualquier

auxiliar del tribunal, el portero, el secretario de actuaciones o el secretario

notificador, el cual, al recoger el expediente levantará acta designando el lugar, día y

hora en que realiza la diligencia; dicha acta será firmada por la persona comisionada.

Si el auxiliar encargado no cumpliere con hacer la prevención de apremio al

apelante, exigiéndole los autos, será castigado por el tribunal a consecuencia de

queja del apelado, imponiéndole la multa de uno a cinco colones art. 1263, 1264

Pr.C.

2.4.8 CASO ESPECIAL EN EL CUAL SE DA EN LA APELACION RESPECTO A LA DESERCION

En los casos mencionados de categoría de deserción del recurso de apelación por

las Cámaras de Segunda Instancia, puede el apelante ofrecer justificar haber dejado

pasar el término sin culpa suya, o tener impedimento legítimo para no haber sacado

el proceso expresando agravios, hasta el momento preciso de declararse la

deserción, para tal justificación, se le concederán tres días, contados desde el día en

que se le notifica la admisión de la prueba, después de tal justificación, se le

entregará el expediente por el término ordinario para que exprese agravios como lo

Page 70: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7072/1/347.05-A473f.pdf · general, de otras formas especiales de terminación del proceso,

59

establece al tenor de los art. 1039 y 1040 Pr.C.

Si el impedimento no fuere probado, o no expresare agravios dentro del término

conferido, se declarará la deserción del recurso de apelación.

Existe Jurisdicción en cuanto a que la solicitud de justificación del apelante debe

hacerla hasta el momento preciso que no se haya declarado la deserción, porque si

se hubiere declarado la deserción del proceso, el apelante no le será admitida

prueba alguna para justificar que dejó pasar los términos son culpa suya; sin

embargo hay de la opinión contraria que sostiene que se pueden probar justo

impedimento después de declarada la deserción.

2.4.9 IMPROCEDENCIA DE LA DESERCIÓN EN CASACIÓN EXPLICACIÓN LÓGICO-JURÍDICA. El recurso de Casación es de naturaleza extrajudicial, solamente se autoriza por

motivos específicos y restringidos, fundamentados en que la resolución impugnada

se ha pronunciado quebrantando preceptos legales, sustanciales o procesales, lo

que hace que la casación obedezca prominentemente, a un interés público, cual es

la estricta obediencia de la Ley y la unificación de la jurisprudencia; por esta razón, el

recurso de casación, una vez interpuesto, es impulsado de oficio.

En apartados anteriores es afirmado, que la declaratoria de deserción tendrá lugar en

todos aquellos casos en que se presume que el actor ha abandonado su acción, por

hacer lo necesario dentro de los términos que la Ley establece para impulsar el

proceso, o bien que se presuma que el recurrente ha abandonado su recurso por no

hacer lo que conforme a Derecho corresponda, dentro de los límites prescritos por la

Ley; en otras palabras, es imprescindible para que proceda la deserción, que el

impulso procesal dependa exclusivamente del actor o recurrente, y en que la parte

contraria nada pueda hacer en tal sentido; así mismo que el tribunal no esté

autorizado por la Ley para impulsar de oficio el proceso.

Page 71: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7072/1/347.05-A473f.pdf · general, de otras formas especiales de terminación del proceso,

60

De lo expuesto en párrafos anteriores deducimos que la declaratoria de deserción no

puede tener lugar en el recurso extraordinario de Casación, en cuanto a su

naturaleza misma, es necesario que sea impulsado de oficio, pues se inspira en un

interés público, que está por encima del interés particular de las partes

controvertidas, cual es la defensa de la Ley, como se afirmaba antes.

2.4.10 EFECTOS DE LA DESERCIÓN.

En Primera Instancia. Entre los principales efectos de la declaratoria de deserción en primera instancia, es

dar por terminado el proceso, como efecto inmediato, a consecuencia de ello, el actor

no podrá intentar la acción abandonada, lo cual equivale a decir que la sentencia

interlocutoria que declara desierta la acción, produce los efectos de cosa juzgada,

exactamente de la misma forma que la sentencia definitiva declara ejecutoriada y

pasada en autoridad de cosa juzgada, pues en ambos casos, la misma pretensión no

puede ser objeto de nuevo planteamiento ante los órganos Jurisdiccionales; y de

ocurrir tal evento, el demandado puede oponer la excepción perentoria de deserción

declarada, en cualquier estado del juicio reiniciando, en cuyo caso, el Juez declarará

inepta la acción intentada, pues en base al art. 470 Pr.C. por la deserción declarada

en primera instancia, no se puede intentar nuevamente la acción abandonada, el

demandado puede incurrir en gastos en el proceso, al ejercitar su derecho de

defensa.

De conformidad con el Inciso 2do, del art. 1257 Pr.C. se entenderá por costas

procesales a los honorarios de los peritos, abogados y procuradores, los derechos de

los depositarios en su caso, los de los interventores y curadores especiales y el valor

del papel sellado (en la actualidad ya no se utiliza este tipo de papel) Los demás

gastos que ocasionarán que constituyen costas personales.

Page 72: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7072/1/347.05-A473f.pdf · general, de otras formas especiales de terminación del proceso,

61

El art. 471 Pr.C. Expresamente establece “en los casos de deserción será

condenada en costas la parte que desertare”29, limitándose únicamente a las costas

procesales, pues de conformidad con lo establecido en el inciso primero del artículo

1257 Pr.C. “cuando haya condenación de costas, se entiende que son las

procesales, sin que se comprendan las personales, sino cuando se mandan resarcir

los daños y perjuicios”.30

En Segunda Instancia. El inciso segundo del art. 470 Pr.C., establece el principal efecto de la declaratoria de

deserción en segunda instancia, que es el de la sentencia de la cual se recurrió

queda firme, o sea irrevocable y pasada en autoridad de cosa juzgada, sin que sea

posible impugnarla de alguna forma; pues por el abandono presunto del recurso, se

dan por agotados todos los demás medios de impugnación y la sentencia recurrida

queda inmodificable.

2.4.11 CONCLUSIONES SOBRE LA DESERCIÓN.

Se ha hecho notar que la deserción, constituye una institución del derecho procesal

y particularmente del Derecho Procesal Civil, cuya finalidad inmediata es la de hacer

precluir el derecho del actor o recurrente a consecuencia de su inactividad procesal,

procurando en cierta medida, que los juicios sean impulsados dentro de los términos

que prescriba la Ley, pues por el presunto abandono de la acción o recurso, viene la

declaratoria de deserción, como lógica consecuencia, la cual indudablemente da por

concluido el proceso, constituyendo por tal razón una forma excepcional de

finalización del proceso civil que por sus efectos equivale a la decisión del asunto por

sentencia definitiva declarada ejecutoriada y pasada en autoridad de cosa juzgada,

en cuanto coexiste posibilidad alguna de que el asunto pueda removerse

nuevamente, a tenor de lo dispuesto por el Inc. 1ro, del art. 470. Pr.C.

29 Articulo 471 del Código de Procedimientos Civiles de El Salvador 30 Articulo 1257 del Código de Procedimientos Civiles de El Salvador

Page 73: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7072/1/347.05-A473f.pdf · general, de otras formas especiales de terminación del proceso,

62

Corrientemente Eduardo Pallares define a la deserción como “el abandono o

dejación de las cosas o de derechos que nos pertenecen por acto voluntario o

presunción de la Ley”.31 De conformidad con nuestro Derecho Procesal Civil positivo,

la deserción solamente puede tener lugar por la presunción de Ley y no por acto

voluntario, pues de ser así no habría deserción sino renuncia o desistimiento.

Según nuestra Ley, para que se perfeccione la deserción, es indispensable que el

actor o recurrente, no haga lo necesario de conformidad a derecho, para continuar en

el juicio; puede suceder, que el actor o recurrente no haya hecho lo necesario para

impulsar el proceso por diversas circunstancias, sin que exista de su parte voluntad

de abandonar la acción o recurso; sin embargo la Ley presume que la acción o

recurso, justificándose por tal razón la condenación en costas de que es objeto

cuando estas tuvieren lugar, pues incluso nos induce a pensar que el legislador

presume la malicia de la parte desertora al atribuir los efectos ya analizados a la

declaratoria de deserción.

En conclusión, la deserción es un modo excepcional de finalización del proceso civil,

si ésta tiene lugar en primera instancia, y si tiene lugar en segunda instancia siempre

da por finalizado el recurso dando firmeza a la sentencia recurrida.

2.5 LA CONCILIACION. 2.5.1 DEFINICION DOCTRINARIA Y LEGAL: La Conciliación a lo largo de la historia universal, y en particular la de nuestro país,

no ha sido estática, sino por el contrario dinámica. En buena medida ha estado

influenciada por aspectos políticos y económicos, los que de una u otra manera han

moldeado esta institución jurídica; y hoy con la globalización y la internacionalización

del derecho, estamos seguros que también se proyectaran nuevos cambios los

cuales deben adecuarse a nuestra realidad social y jurídica.

31 PALLARES, EDUARDO. Diccionario de Derecho Procesal Civil, 28ª ed, México, 2005, Pág. 1324, Editorial Porrua, ISBN 9700757463

Page 74: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7072/1/347.05-A473f.pdf · general, de otras formas especiales de terminación del proceso,

63

Podemos tomar como partida que La Conciliación es voluntaria, preparatoria, previa

y renunciable, regida por el principio de oralidad, el carácter preparatorio y previo se

ha modificado al proceder a voluntad del actor y en cualquier estado del proceso,

teniendo en cuenta que su objetivo es EVITAR EL JUICIO O PONERLE FIN AL

MISMO.

Para entender la conciliación podemos tomar en cuenta algunos conceptos

doctrinarios y son los siguientes:

Etimológicamente, el término conciliación, según el Diccionario de la Lengua

Española32 se deriva del latín “conciliatio onis”, que literalmente significa: acción y

efecto de conciliar. También del latín conciliare, que se traduce en acto de

conciliación o el verbo conciliar, es componer y ajustar los ánimos en diferencia de

los que estaban opuestos entre sí o conformar dos o más posiciones o doctrinas al

parecer contrarias.

Según Eduardo Pallares, en su diccionario de Derecho Procesal Civil33 define la

conciliación como “la avenencia que sin necesidad de juicio de ninguna clase, tiene lugar entre las partes que disienten acerca de sus derechos en un caso concreto, y de las cuales una trata de entablar un pleito contra la otra”. El

problema de esta definición, según el autor en referencia, estriba en que puede

haber conciliación aún cuando las partes pretendan demandarse mutuamente, y

porque en algunas legislaciones, se permiten las diligencias de conciliación no

obstante haberse entablado el proceso.

La conciliación, como un instrumento o mecanismo de resolución pacífica de

conflictos, se contempla como “una manera de resolver los conflictos que surgen de una negociación entre las partes, pero apoyadas por una tercera persona”34.

Entendiéndose por negociación en el contexto de la definición anterior, la

comunicación de doble vía que permite llegar a un acuerdo entre dos personas 32 Diccionario de la lengua española, ed 1ª, Madrid España, 2005, Pág. 615, ISBN 9788429405477 33 Eduardo Pallares, Diccionario de Derecho Procesal, Editorial Porrúa, México 1973, pág. 167. 34 Eduardo Pallares, Diccionario de Derecho Procesal, Editorial Porrúa, México 1973, pág. 167

Page 75: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7072/1/347.05-A473f.pdf · general, de otras formas especiales de terminación del proceso,

64

cuando comparten algunos intereses, pero que también tienen algunos intereses

opuestos.

Es decir, que mediante la negociación dos o más sujetos tienen la convicción de

intentar solucionar el conflicto dialogando directamente y sin la intervención de otra

persona o un tercero. Cabe aclarar, según lo expondremos adelante, que la

conciliación requiere la presencia de una tercera persona que facilite o motive la

conducción del diálogo a efecto de pretender encontrar la solución pacífica de un

determinado conflicto que afecta a dos sujetos.

Es importante el rol que desempeña esta tercera persona -mediador o conciliador-,

que puede asumir diferentes actitudes como: Colaborar con los interesados directos

en el conflicto, para facilitar la negociación a efecto de llegar a un acuerdo, pero sin

proponer soluciones. En tal sentido, ayuda a que los interesados lleguen por si

mismos a resolver el conflicto y les hace ver los inconvenientes de no solucionarlo.

Asumir un rol más activo, el conciliador puede diseñar o estructurar y ofrecerles a los

interesados, propuestas de solución al conflicto; reunirse por separado con cada uno

de los intervinientes directos del conflicto, con el objeto de facilitar la solución.

También puede coadyuvar con los interesados para fijar las reglas de la negociación,

o las que servirán para ejecutar los acuerdos en caso de lograrlos.

2.5.2 DEFINICION LEGAL Nuestra legislación manifiesta en su art. 164 Pr.C. Que “La conciliación es un acto

preparatorio para el juicio, que tiene por objeto evitar el pleito que alguno quiere

entablar, procurando que las partes se avengan, o que transijan o comprometan en

árbitros o arbitradores el asunto que da motiva a él”35.

35 Articulo 164 del Código de Procedimientos Civiles de El Salvador

Page 76: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7072/1/347.05-A473f.pdf · general, de otras formas especiales de terminación del proceso,

65

La conciliación, según la disposición en referencia, es un acto preparatorio para el

juicio, ya que tiene por objeto evitar el proceso contencioso que alguno de los

intervinientes en el conflicto quiere entablar.

2.5.3 CARACTERES DE LA CONCILIACION. Doctrinariamente se apuntan, como carácteres de la conciliación los siguientes:

Es bilateral, lo cual significa que por regla general la conciliación es

generadora de obligaciones, recíprocas para cada una de las partes en

conflicto, dado que la imposición de contraprestaciones constituye motivo

ontológico del acuerdo.

Es onerosa, y por ello es una consecuencia de la anterior característica,

puesto que ambas partes pretenden una obtención de resultados a sus

intereses y para su patrimonio una utilidad, donde la generalidad de los casos

las partes se gravan recíprocamente.

Es conmutativa, esto significa que los acuerdos conciliatorios deben guardar

una proporción en lo que cada una de las partes cede a favor de la otra.

Es de libre discusión, ya que los acuerdos conciliatorios pueden surgir

espontáneamente, y existe una absoluta libertad en las partes para que

expongan su punto de vista o posición, conozca el de la otra parte y acceda a

las pretensiones perseguidas.

Es un acto nominado, en cuanto que existe una regulación legal que

determina los pasos precisos para su tramitación, sus efectos, características

y requisitos de existencia y validez.

Es solemne, por que implica el asentamiento del acuerdo en un acta que

conlleva formalidades que la ley prescribe.

Además como antes se expuso, las diligencias Conciliatorias Civiles son un método o

mecanismo judicial no adversaría de solución de controversias, en líneas generales

y sin perjuicio de sus particularidades específicas, las formas de resolución alterna

de conflictos tienen las características siguientes:

Page 77: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7072/1/347.05-A473f.pdf · general, de otras formas especiales de terminación del proceso,

66

Rapidez, el problema puede terminarse relativamente, al poco tiempo de

iniciado el conflicto, a veces en una sola audiencia conciliatoria de pocas

horas.

Confidencialidad, los procedimientos no son públicos sino privados, y si bien

es cierto que se asienta en un acta el acuerdo conciliatorio, este es de

exclusivo conocimiento de las partes o intervinientes directos del conflicto.

Informalidad, si bien existe un procedimiento o una forma de diligenciar, no

debe caerse en el ritualismo o formalismo excesivo.

Flexibilidad, las soluciones a que se llegan no están predeterminadas por el

precedente legal, en virtud de que es posible hacer justicia basándose en los

hechos únicos del caso.

Economía, los costos de acceso a la justicia por este medio son baratos en

comparación con los del proceso contencioso o juicio, en donde el costo por

litigar es, en muchos casos oneroso.

Justicia, en cuanto que la solución de los conflictos por estos medios alternos

se adecúa más a las necesidades de las partes.

Éxito, ya que una vez en marcha los mecanismos de resolución alterna de

disputas o los programas para su ejecución, según la experiencia de países

que los han implementado, el resultado es estadísticamente muy satisfactorio.

2.5.4 PERSONAS QUE INTERVIENEN EN LA CONCILIACION:

En la conciliación intervienen las siguientes personas:

a) Las Partes: El Peticionario y el Citado a conciliación son los sujetos activo y pasivo de la relación

jurídica procesal del acto conciliatorio, ellos o sus apoderados intervienen para

expresar sus pretensiones o derechos y las razones en que se fundamentan y el

propósito por el cual las partes van conciliar.

b) El Juez: Es la máxima autoridad del acto conciliatorio, preside y dirige la audiencia

Page 78: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7072/1/347.05-A473f.pdf · general, de otras formas especiales de terminación del proceso,

67

procurando que se desarrolle en el mayor orden posible; este concede la palabra sin

coartar los derechos de los que intervienen, vela porque en las intervenciones no se

falte al respeto y al decoro de las personas y del tribunal.

Puede el Juez suspender el Acto Conciliatorio en el momento que notare la falta de

intención de llegar a un acuerdo, vigila porque no se cometan vicios que acarreen

nulidad.

c) Los Hombres Buenos Otro aspecto muy importante en el desarrollo de una conciliación es, justamente, la

participación de los hombres buenos, pues se discute si es importante el

mantenimiento de dicha figura, tal como se encuentra regulado en el actual Código

de Procedimientos Civiles, en los artículos 172 al 177. Los hombres buenos deben

ser juramentados previamente, así lo prescribe el artículo 177 Pr.C. “Antes de dar

principio al acto recibirá el Juez de Paz juramento a los hombres buenos, de

proceder con entera imparcialidad, procurando el avenimiento de las partes, sin

inclinarse a una ni a otra. Esto deberá hacerse constar en el acta, pena de nulidad.”36

Uno por cada parte interviene con el fin de lograr el avenimiento anhelado. Son

nombrados por ellas o por el Juez en su defecto. No obstante que por cada parte

intervengan varias personas sólo puede nombrarse un hombre bueno, el

nombramiento se hará por escrito o en forma verbal.

No son defensores de las partes que los nombran, si actuaren en favor de ella

traicionarían su delicada misión, si no tienen conciencia de ellos serán verdaderos

obstáculos para la conciliación en gran parte depende de ellos el éxito o fracaso del

acto.

c) El Secretario: Es el que autoriza la actuación del Juez, carece de faculta para intervenir en la

discusión, su función es redactar el acta en la forma más clara y precisa de tal

manera que no permita dudas en la interpretación de lo que se hubiere convenido.

36 Articulo 177 del Código de Procedimientos Civiles de El Salvador

Page 79: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7072/1/347.05-A473f.pdf · general, de otras formas especiales de terminación del proceso,

68

2.5.5 CAUSAS EN QUE NO PROCEDE LA CONCILIACION

El art. 165 Pr.C. regula los casos en que procede la conciliación.

Establece la regla general de que procede a todo juicio escrito o ejecutivo. No es

apropiado el uso de la conjunción disyuntiva que emplea de enlace entre el juicio

escrito y ejecutivo, ambos juicio son de naturaleza distinta. El juicio escrito es más

extenso, es el género, comprende los ordinarios y algunos extraordinarios. El

ejecutivo es una especie del extraordinario, por su tramitación breve y sencilla; pero

a su vez puede ser escrito o verbal.

El mismo artículo regula las excepciones a la conciliación pero siempre basándose

en las mismas razones para la exclusión:

a) No procede en las causas que no son juicios, por ejemplo en las diligencias de

jurisdicción voluntaria.

b) No procede en los juicios verbales. La forma breve y sencilla de su trámite,

convierte al procedimiento conciliatorio en una medida dilatoria.

c) Las que interesan a la Hacienda Pública y demás personas jurídicas, los

intereses de la Hacienda Pública son contrarios a la transacción y el

arbitramento, por su naturaleza de orden público, que para protegerla se

excluye la conciliación.

d) Las causas que las personas no tienen la libre administración de sus bienes,

esto se hace para proteger de las personas incapaces.

e) En las causas de concursos de acreedores y de tercerías, el concurso es un

proceso de naturaleza universal, en que concurren intereses de muchas

personas.

f) En las causas de herencias yacentes, a la herencia declarada yacente, el Juez

le nombra un curador de bienes que la represente y contra el se dirige la

demanda.

g) El numeral quinto del art. 165 Pr.C. comprende tres clases de procesos de

naturaleza distinta, colocados en un mismo numeral sólo por el propósito de

agruparlos, estos procesos son:

Page 80: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7072/1/347.05-A473f.pdf · general, de otras formas especiales de terminación del proceso,

69

La demanda para declarar interdicto de bienes: La demanda de

interdicción es por la falta de razón del demente o furioso, con el fin de

protegerlo en sus intereses al declararle incapaz.

La demanda de separación de bienes: No procede la conciliación porque

concurre el interés de personas ausentes, y lo que pretende la separación

de bienes, es garantizarse contra las demandas de los acreedores del

asignatario universal.

Las demandas relativas al estado civil de las personas: Pertenece a los

procesos en que el orden publico predomina sobre el privado, no se admite

el arreglo voluntario de los interesados.

h) En las causas ejecutivas que provengan de sentencias ejecutoriadas, cuando

el acreedor tiene un título ejecutivo de esta clase es por que ha seguido todo

un juicio contra su deudor y es posible que se haya celebrado la conciliación.

i) En las causas que el demandado estuviere fuera de la República, es la última

excepción del art. 165 Pr.C. las demandas contra el ausente declarado o no,

se sustanciaran con el procurador, represéntate legal o el curador especial o

de bienes que se hubiere nombrado.

2.5.6 EFECTOS E IMPUGNACION DE LA CONCILIACION

La conciliación en materia Civil no interrumpe la prescripción ya sea como modo de

adquirir las cosas o como medio de extinguir las acciones Judiciales.

El único efecto de la conciliación es la Fuerza Ejecutiva, según los arts. 179 y 591 Nº

5 Pr.C., este efecto se produce en los casos siguientes:

a) Cuando las partes se avinieren, transaren o comprometieren en árbitros o

arbitradores.

b) Cuando las partes se conformasen expresamente con la resolución del Juez.

Page 81: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7072/1/347.05-A473f.pdf · general, de otras formas especiales de terminación del proceso,

70

El propósito de la conciliación es evitar el proceso para reclamar el cumplimiento de

la obligación, en los dos casos anteriores también produce el efecto de evitar el

proceso.

En la conciliación pueden cometerse dos clases de infracciones, castigadas con

nulidad las cuales son:

1) Relativa al Procedimiento.

2) Relativas al Convenio.

La Ley señala especialmente las formalidades procesales, cuya omisión es castigada

con nulidad.

La nulidad derivada de infracciones relativas al convenio consisten en la violación de

requisitos propios de la transacción, compromiso o el avenimiento, por ejemplo: la

falta de capacidad, error en el objeto, nombrar los árbitros en el acta en el caso que

debe hacerse por escritura pública.

La impugnación será de acuerdo a las reglas generales, pues las disposiciones de la

Conciliación nada prescriben sobre este aspecto.

2.5.7 DILIGENCIAS DE CONCILIACIÓN Como acto previo a la demanda, o ya establecido un proceso civil, también existe

una forma anormal autónoma de conciliar o de terminar el proceso, a ésta forma se

le llama también conciliación; y la misma está regulada en una Ley especial, como es

“Ley de Mediación, Conciliación y Arbitraje”.

Respecto de la Mediación podemos definirla como: el procedimiento que,

desarrollado con anterioridad a la iniciación o durante el curso del proceso, comienza

con la intervención de un tercero, ajeno al Órgano Judicial, que a través de la

Page 82: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7072/1/347.05-A473f.pdf · general, de otras formas especiales de terminación del proceso,

71

aplicación de técnicas especiales de comunicación procura que se produzca el

entendimiento entre las partes, y, concluye, eventualmente, con la celebración, por

éstas, de un acuerdo que compone el conflicto y reviste la eficacia equivalente a la

de una sentencia firme.

La Ley de Mediación, Conciliación y Arbitraje de nuestro país, también concede

definiciones, de lo que se debe entender por las terminologías usadas en este cuerpo

normativo, así el artículo 3 enuncia lo siguiente: “para los efectos de la presente ley,

se entenderá por: a) Mediación: Un mecanismo de solución de controversia a través

del cual, dos o más personas tratan de lograr por sí mismas la solución de sus

diferencias con la ayuda de un tercero neutral y calificado que se denomina

mediador; b) Conciliación: Un mecanismo de solución de controversia a través del

cual, dos o más personas tratan de lograr por sí mismas la solución de sus

diferencias con la ayuda del Juez ó Arbitro, según el caso, quien actúa como tercero

neutral, y procura avenir los intereses de las partes”.37

Nótese que en la mediación existe lo que se denomina Mediador, quien es el tercero

neutral y que ayuda a avenir el conflicto; en la conciliación en cambio el tercero

neutral puede ser un Juez, quien a su vez será un Árbitro.

De los anteriores conceptos se desprenden las formas de proceder, según esta Ley,

la cual es de la siguiente manera:

1) Se presenta una solicitud al Centro de Mediación, el Director del Centro,

nombrará un Mediador el cual citará a las partes interesadas, a una

audiencia común donde señalará lugar, día y hora para ello, según el art. 7

Ley de Mediación, Conciliación y Arbitraje.

2) Dentro del plazo de presentada dicha solicitud, junto con la documentación

de prueba anexa, se contarán ocho días hábiles para presentar contestación

37 Articulo 3 de la Ley de Mediación, Conciliación y Arbitraje de El Salvador

Page 83: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7072/1/347.05-A473f.pdf · general, de otras formas especiales de terminación del proceso,

72

por la contraparte, quien también presentará la documentación requerida

para la contestación, art. 47 No. 1 Ley de Mediación, Conciliación y Arbitraje.

3) En caso de llegarse a un acuerdo en la primera audiencia el tercero neutral,

sea Juez o Arbitro, darán por terminadas las diligencias cuando se firme el

acta, donde consignarán el acuerdo al que llegaron, que para tal efecto haya

sido levantada para constancia, la que producirá fuerza ejecutiva; arts. 13,

14, 16 y, 47 No. 1 y 3 Ley de Mediación, Conciliación y Arbitraje.

4) Si se diera el caso de no poder llegar a un acuerdo en la primera audiencia,

el Mediador o Arbitro, señalará día, lugar y hora para nueva audiencia de ser

necesario más de una, hasta lograr el acuerdo, no obstante puede suceder,

que no se llegue a ningún acuerdo entre las partes en cuestión; para tal

efecto el Tercero Neutral deberá levantar un acta consignando la razón o

razones por las cuales no haya sido posible dirimir o avenir el conflicto, la

que firmaran las partes para su debida constancia.

La mediación puede por un lado ser preprocesal ó procesal, según que, se realice

con anterioridad a la interposición de la demanda (preprocesal); o durante el curso de

un proceso ya iniciado (procesal). También el procedimiento puede ser facultativo

cuando su cumplimiento se determina por ambas partes, y puede ser obligatorio,

cuando viene impuesto por la ley. Por lo anterior, haremos enunciación de los

artículos 22 y 23 de la Ley de Mediación, Conciliación y Arbitraje, donde se

encuentra el objeto y las materias a las que son aplicables, entre ellas, haciendo esta

enunciación en un catálogo de las materias excluidas, en vista de que son muy

pocas las que no se incorporan, al legislador se le fue mas fácil mencionar las que no

entran reguladas en esta ley.

Page 84: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7072/1/347.05-A473f.pdf · general, de otras formas especiales de terminación del proceso,

73

ANOTACION ESPECIAL SOBRE EL SOBRESIMIENTO 2.6.1 EL SOBRESEIMIENTO. 2.6.2 Definición:

Atendiendo al significado de la palabra sobreseimiento, ésta proviene de la raíz latina

“suspersedere” que significa cesar, desistir; de “super” que significa sobre y “sedere”

que significa sentarse.

La palabra sobreseimiento la definen algunos autores como una resolución judicial la

cual da por terminado el proceso, sin pronunciamientos sobre el fondo, para Silvia

Barona Vivar38; la doctrina procesal, sostiene que el sobreseimiento civil, es una

resolución judicial por la que se da por terminado el proceso sin pronunciamiento

sobre el fondo, lo cual no impide que el proceso continué mediante un proceso civil

posterior, dejando imprejuzgada la pretensión.

El único caso de sobreseimiento que menciona el Código de Procedimientos Civiles

lo encontramos en el Inc. 2º. Del Art. 645; es decir solamente es procedente durante

el trámite del Juicio Ejecutivo, pues es entre las disposiciones que regulan la

sustanciación de este tipo de procesos donde se encuentra este artículo ya

mencionado.

Según este Artículo precitado el deudor puede redimir los bienes ejecutados

satisfaciendo la deuda y costas; en cuyo caso, dice la ley, “se sobreseerá en el

procedimiento “; de esta manera y en este caso la terminación del proceso tiene

lugar mediante un Auto de sobreseimiento.

En este sentido el Auto de sobreseimiento, no representa una forma anormal de

38 Barona Vilar, Silvia. El Nuevo Proceso Civil (Ley 1/200). Pág. Citada por Oscar Antonio Canales Cisco. Ibíd. Pág. 187.

Page 85: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7072/1/347.05-A473f.pdf · general, de otras formas especiales de terminación del proceso,

74

concluir el proceso, sino un resultado de su aplicación, éste tiene lugar mediante un

Auto de sobreseimiento, y este Auto de sobreseimiento es una providencia judicial

emitida por el Juez, que la doctrina clasifica como Sentencia Interlocutoria que

imposibilita la continuación del proceso; y a esta clase de resoluciones es la que se

refiere el Artículo 984 Inc. 3º. Del Código de Procedimientos Civiles de El Salvador, al

establecer: “de las resoluciones que pongan término a cualquier clase de Juicios,

haciendo imposibles u continuación”.

El Autor Salvadoreño William Zetino, dices obre estas clase de providencias: “Estas

resoluciones constituyen las denominadas Formas Anormales de terminación del

proceso o del a Instancia39

La doctrina sitúa a esta clase de providencia dentro del as interlocutorias,

básicamente por un principio de congruencia con la clasificación legal, sien embargo,

si se atiende a su contenido sustancial o la finalidad que persigue esta resolución

judicial, no podría decirse que constituye una interlocutoria, ya que esta clase de

providencia no figura dentro del interin del proceso, si no que únicamente es una

resolución que le pone fin al proceso, impidiendo que el mismo se siga suministrando

hasta llegar a sentencia definitiva. En este sentido, el proceso termina en virtud de

una resolución emitida por el Juez, que es el sobreseimiento, a través de una

providencia judicial denominada Sentencia Interlocutoria que imposibilita la

continuación del proceso, siendo alguna de las características de estas resoluciones;

que terminan anticipadamente el proceso, y mediante ellas se aplican las formas

anómalas de concluir un proceso civil .

39 Zetino William: ob. Cit. Derecho Procesal Civil: Pág. 79.

Page 86: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7072/1/347.05-A473f.pdf · general, de otras formas especiales de terminación del proceso,

75

CONCLUSIÓN

Como conclusión general sobre el tema objeto del presente trabajo de investigación

bibliográfica “Formas Especiales de Finalización del Proceso Civil”. Podemos dejar

sintetizado lo siguiente.

Que las sentencias definitivas son el máximo acto jurídico procesal decisorio

del órgano jurisdiccional, a través del cual se da concluido normal u

ordinariamente un proceso y efectivamente la sentencia definitiva constituye

un acto jurídico procesal en cuanto es a través de ella que el órgano

jurisdiccional manifiesta su soberana voluntad de dar por solucionado un

conflicto de interés suscitado entre partes contendientes poniéndole fin al

proceso como una consecuencia lógica.

Que según nuestra Legislación no solo la sentencia definitiva es capaz de

producir la finalización del proceso pues excepcionalmente

Puede finalizar a través de la Deserción, Desistimiento, la Transacción,

Caducidad de la Instancia y la Conciliación esta última va ligada a la

Transacción.

Page 87: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7072/1/347.05-A473f.pdf · general, de otras formas especiales de terminación del proceso,

76

RECOMENDACIONES

A las Autoridades de la Universidad, para que infundan en el estudiante la

necesidad del conocimiento teórico y práctico, para desarrollar mejores

conocimientos, puesto que en la práctica la investigación constituye un

elemento fundamental para desarrollar una perspectiva analítica, crítica y

prepositiva, de la aplicación y funcionamiento de nuestras normas jurídicas.

A los Docentes infundir el ánimo de investigación lógica jurídica de este tema

en si, puesto que, es una rama que no ha sido explotada y que pueden

encontrar muchas otras formas de concluir el proceso civil salvadoreño

A los Estudiantes forjar en cada uno de ellos, el animo de la investigación del

Proceso Civil Salvadoreño, ya que de alguna manera esto puede venir a

beneficiar a generaciones presente y futuras, contribuyendo así a que las

normas jurídicas tengan mayor difusión y aplicación para la defensa de los

derechos de los ciudadanos.

Debería haber accesibilidad de parte del aparato Jurisdiccional, en el sentido

de suministrarle al estudiante de la carrera de Licenciatura en Ciencias

Jurídicas, información que necesite para complementar el proceso de

enseñanza aprendizaje.

Page 88: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7072/1/347.05-A473f.pdf · general, de otras formas especiales de terminación del proceso,

77

BIBLIOGRAFÍA

CHIOVENDA, GIUSEPPE, Instituciones de Derecho Procesal Civil. Traducido

por E. Gómez Orbaneja y Rafael Greco, 3ª ed. Buenos Aires, 2005, volumen

3, 473 Editorial Valleta, ISBN: 9507432442.

Código de Procedimientos Civiles de la Provincia de Córdova, Argentina

Código de Procedimientos Civiles de El Salvador.

Código Procesal Civil y Comercial de la Nación, en Argentina

Constitución de la República de El Salvador.

Eduardo Pallares, Diccionario de Derecho Procesal, Editorial Porrúa, México

1973, pág. 167.

GALLINAL RAFAEL, Estudios sobre el Código de Procedimientos Civiles, 2ª

ed, Montevideo Uruguay, 1915, Pág. 269, Editorial Barriere y Ramos

GIMENO SENDRA JOSÉ VICENTE. Fundamentos del Derecho Procesal

(Jurisdicción, Acción y Proceso) 1ª ed, Madrid, España, 1981, Pág. 595,

Editorial Civitas, S. A.

GIMENO SENDRA JOSÉ VICENTE. Fundamentos del Derecho Procesal

(Jurisdicción, Acción y Proceso) 1ª ed, Madrid, España, 1981, Pág. 595,

Editorial Civitas, S. A

Ley de Mediación, Conciliación y Arbitraje de El Salvador.

Barona Vilar, Silvia. El Nuevo Proceso Civil (Ley 1/200). Pág. Citada por Oscar Antonio Canales Cisco. Ibíd. Pág. 187.

Page 89: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7072/1/347.05-A473f.pdf · general, de otras formas especiales de terminación del proceso,

78

DEVIS ECHANDIA, HERNANDO: Teoría General del Proceso. 3ª ed. Buenos,

Aires Argentina, 1985. 782 p. Editorial Universidad, Buenos Aires Argentina,

ISBN: 958 9276 35 0.

COUTURE EDUARDO. Fundamentos del Derecho Procesal Civil, 4ª ed.

Buenos Aires Argentina, 1998.Pág. 277, Editorial Depalma, ISBN: 978-950-14-

1222-2.

MALDONADO, ADOLFO. Derecho Procesal Civil, 2ª ed. DF, México, 1953.

Pág. 87, Editorial Antigua Librería de Robredo.

PALLARES, EDUARDO. Diccionario de Derecho Procesal Civil, 28ª ed,

México, 2005, Pág. 1324, Editorial Porrua, ISBN 9700757463

Zetino William: ob. Cit. Derecho Procesal Civil: Pág. 79.

Diccionario de la Lengua Española, ed 1ª, Madrid España, 2005, Pág. 615,

ISBN 9788429405477.

GUEVARA CALIX, Derecho Civil III, 2º ed, El Salvador, 2004, Pág. 237,

Editorial UCA.

Ley de Enjuiciamiento Civil de España, 7 de enero de 2000.

Page 90: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7072/1/347.05-A473f.pdf · general, de otras formas especiales de terminación del proceso,

79

Page 91: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7072/1/347.05-A473f.pdf · general, de otras formas especiales de terminación del proceso,

80

Page 92: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7072/1/347.05-A473f.pdf · general, de otras formas especiales de terminación del proceso,

UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CINECIAS JURIDICAS.

PLAN DE TRABAJO DE MONOGRAFIA.

TEMA: FORMAS ESPECIALES DE CONCLUSION DEL PROCESO CIVIL.

PRESENTADO POR: MANUEL ISAAC ALVARENGA GUARDADO

ANA JULIA PINEDA MACHUCA RAUL ANTONIO RODRIGUEZ TURCIOS

PARA OPTAR AL GRADO ACADEMINO DE: LICENCIATURA EN CIENCIAS JURIDICAS.

ASESOR: LIC. MARIA ELENA RECINOS CASTILLO.

2008

SAN SALVADOR, ELSALVADOR CENTROAMERICA.

Page 93: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7072/1/347.05-A473f.pdf · general, de otras formas especiales de terminación del proceso,

INDICE. Introducción…………………………………………………………………………... 3 Diagnostico… ………………………………………………………………………… 4 Objetivos….………………………………………………………………………….... 6

General Específicos

Estrategias…………………………………………………………………………….. 7 Metas…………………………………………………………………………………... 8 Recursos………………………………………………………………………………. 9

Humanos Materiales Financieros Tiempo

Políticas……………………………………………………………………………… 12 Organización funcional…………………………………………………………….. .16 Organización jerárquica.................................................................................... 16 Cronograma de actividades……………………………………………………….. 17

Page 94: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7072/1/347.05-A473f.pdf · general, de otras formas especiales de terminación del proceso,

INTRODUCCION.

Al desarrollar el presente plan de trabajo pretendemos dejar señalado la forma en

que se realizara la investigación estableciendo los elementos básicos para abordar la

temática de “Las Formas Especiales de Conclusión del Proceso Civil”, relacionada

con la aplicación practica en el ordenamiento jurídico salvadoreño incorporado a ello

se explicara de una forma breve, clara y sencilla las diversas forma especiales de

ponerle fin al Juicio Civil

La temática se encuentra regulada en nuestro Código de Procedimientos Civiles,

tomando de base así como los criterios y pensamientos del tema que es Las Formas

Especiales de Conclusión del Proceso Civil.

Como una explicación somera podemos decir que este plan de trabajo se desarrolla

a lo largo de la investigación, así como una sinopsis enmarcada en supuestos como

los:

Requisitos y sus efectos

En el enfoque metodológico la técnica a utilizar es el análisis del contenido y el

resumen documental, ya que da la oportunidad de obtener la mayor información

posible relacionada con el tema, así como la recolección de información documental

en las diferentes bibliotecas del país, así mismo nos auxiliaremos de los medios

electrónicos y de la investigación de campo.

Al desarrollar la presente investigación se pretende lograr los objetivos generales y

específicos planteados para el desarrollo de la misma y a la vez lograr las metas que

como grupo y equipo de trabajo nos hemos planteado.

Para el desarrollo e investigación de la monografía es indispensable la elaboración

Page 95: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7072/1/347.05-A473f.pdf · general, de otras formas especiales de terminación del proceso,

de un cronograma de actividades el cual nos servirá como un soporte organizativo y

determinara los niveles de responsabilidad que cada uno de los miembros del equipo

de trabajo adquiere.

Page 96: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7072/1/347.05-A473f.pdf · general, de otras formas especiales de terminación del proceso,

DIAGNOSTICO El contenido de la investigación versa sobre Las Formas Especiales de Conclusión

del Proceso Civil; lo que nos lleva a investigar respecto del tema, la doctrina,

jurisprudencia y demás escritos que se crean convenientes analizar, referente al

objeto; y también lo establecido por el ordenamiento jurídico, los usos y costumbres

que tambien puedan haberse dado, en torno a las características esenciales del

mimo.

Conociendo el tema de la investigación, vemos que el ordenamiento jurídico de

nuestro país regula los diversos modos de Conclusión del Proceso, siendo taxativo

en enunciar cuales se consideran figuras de terminación, así como lo necesario para

cumplir con las formalidades requeridas por el mismo legislador y ser así un medio

de validez de información procesal. Mas en específico encontramos regulado lo

concerniente a Las Formas Especiales de Conclusión del Proceso Civil, que auque

no los menciona como tal la legislación, así se identifican los regulados desde los

Arts. 464 Pr. C. y siguientes. Donde encontramos que una de estas formas

especiales es el llamado Desistimiento, con la siguiente definición cual dice: “Es el

apartamiento o la renuncia de alguna acción o recurso” Art. 464 Pr. C. Dentro de las

formas especiales de terminación de los contratos, auque no sea así denominado por

el legislador, nos permitimos mencionar los siguientes: El Desistimiento, La

Deserción, La Prescripción y La Caducidad. Figuras independientes una de la otra.

Al respecto debemos recordar que como lo describe el Art. 464 Pr. C. el

desistimiento aparece aquí específicamente lo que es, donde el actor abandona el

proceso de manera expresa, y ésta puede manifestarla en varias formas, como las

siguientes: expresa, tácita, verbal o escrita; donde cada una de ellas tiene su

particularidad que las llega a ser diferentes entre si.

Las Formas Especiales de Conclusión del Proceso Civil, en el área de

Page 97: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7072/1/347.05-A473f.pdf · general, de otras formas especiales de terminación del proceso,

Procedimientos Civiles, es de suma importancia, tanto así que puede ser tan útil

como para que un proceso sea concluido con resultados satisfactorios para una de

las partes, naturalmente para que una de éstas figuras pueda ser aceptada debe ser

primeramente reconocida por el juzgador mediante la resolución respectiva en su

caso.

En el caso del Desistimiento el actor tiene la obligación de presentar un escrito donde

manifieste el retiro del proceso, y tiene la particularidad que una vez desistido del

proceso no puede volver a intentar la acción contra el demandado.

Este tipo de figuras procesales diseñada para encontrar una solución rápida al

conflicto, entre las partes en cuestión también el juez puede liberarse de forma rápida

de los procesos que no van a ningún rumbo, si no les dan impuso procesal, para

evitar el congestionamiento o saturación de procesos y darle así continuidad a los

que mayor interés tienen dándoles mas impulso procesal.

Así se da a conocer la importancia del conocimiento de estos hechos procesales, los

que los que con frecuencia se hacen notar en el proceso civil, como tambien en otras

ramas del derecho donde se concibe el ánimo de sacar los procesos e impulsarlos

del hecho controvertido, para luego quitar de la carga de los tribunales los

expedientes, lo que concluyen dichos procesos, siendo enviados a las bodegas del

tribunal. Hacer además del conocimiento de los estudiantes de derecho una mas fácil

perspectiva del asunto en cuestión, y no solo del mismo estudiante de derecho, sino

tambien del interesado en conocer lo que puede ocurrir en el proceso regular de un

juicio si se deja en abandono, si no se responde en el termino procesal, o

sencillamente se decide no seguir el litigio; como fuente de conocimiento y cultura

general de los no estudiantes de derecho y fuente de información previa para la

comparecencia a un juzgado o tribunal cuando se está en presencia de formar parte

procesal en el litigio.

Estos y muchos detalles más referente al tema Las Formas Especiales de

Page 98: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7072/1/347.05-A473f.pdf · general, de otras formas especiales de terminación del proceso,

Conclusión del Proceso Civil, se describen y recrean los distintos pasos e incidentes

que pueden darse en el proceso civil salvadoreño, abriendo con ello el deseo de

ahondar los conocimientos actuales y futuros del mismo estudiante de derecho.

Page 99: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7072/1/347.05-A473f.pdf · general, de otras formas especiales de terminación del proceso,

OBJETIVOS.

OBJETIVO GENERAL:

Analizar e identificar las diversas FORMAS ESPECIALES DE

CONCLUSION DEL PROCESO CIVIL que reconoce la

legislación Salvadoreña de las cuales se pueden hacer uso

en un proceso.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Analizar por medio de la doctrina los antecedentes y la aplicación de Formas

Especiales De Conclusión Del Proceso Civil

Establecer específicamente que son Las Formas Especiales De Conclusión

Del Proceso Civil

Investigar la importancia que pueda incidir en la aplicación de los Formas

Especiales de Conclusión del Proceso Civil.

Page 100: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7072/1/347.05-A473f.pdf · general, de otras formas especiales de terminación del proceso,

ESTRATEGIA.

Para poder realizar y alcanzar los objetivos que nos hemos planteado en el

desarrollo de la investigación usaremos las siguientes estrategias:

Recolección de información documental en las diferentes bibliotecas del país entre

ellas:

Biblioteca de la Universidad Francisco Gavidia

Biblioteca de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas.

Biblioteca de la Universidad de El Salvador.

Biblioteca de la Corte Suprema de Justicia.

Biblioteca de la Consejo Nacional de la Judicatura

Biblioteca de la Escuela de Capacitación Judicial.

Biblioteca de FESPAD

Recolección de información por medios electrónicos tales como INTERNET

consultas de bases de datos EBSCO HOST.

Para lograr este propósito se asignaran los recursos materiales y económicos

necesarios de una forma razonable para entender a estas con prontitud y eficacia,

además elaboraremos un cronograma de actividades que servirá de guía para

garantizar el buen control del tiempo y el avance del trabajo.

De igual manera realizaremos entre los integrantes del equipo constantemente

recopilación de documentación del trabajo para efectos de discutir y analizar la

información recopilada y posteriormente convenir en citas con nuestro asesor para

que observe y haga las correcciones pertinentes de los avances del trabajo y del

aporte del equipo.

Page 101: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7072/1/347.05-A473f.pdf · general, de otras formas especiales de terminación del proceso,

METAS.

Concluir con éxito el plan de trabajo y que este sea aprobado íntegramente.

Recopilar información bibliografía y por medios electrónicos.

Plasmar en la monografía la información obtenida, una vez que haya sido revisada por el Asesor y haberle dado el visto bueno.

Entregar en las fechas asignadas los avances correspondientes a cada una de las ya establecidas.

Realizar una presentación profesional acorde al grado académico por el que estamos optando.

Lograr la aprobación de la monografía en su totalidad.

Realizar defensas simuladas de la monografía con el objetivo de lograr una preparación íntegra sobre el tema sin dejar vacíos de la información.

Que las autoridades de la universidad nos proporcionen fecha de defensa con prontitud.

Realizar una defensa excelente de la monografía, que sea profesional y de muy buena calidad.

Cumplir con los requisitos exigidos por la Universidad Francisco Gavidia, que se refieren a la entrega de los ejemplares de la monografía empastados y con su respectivo CD.

Dejar un trabajo de investigación favorable para la sociedad estudiantil en

general y en forma específico para los estudiantes que lo consulten

Page 102: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7072/1/347.05-A473f.pdf · general, de otras formas especiales de terminación del proceso,

RECURSOS.

RECURSOS HUMANOS.

En el presente plan de trabajo se contara con tres personas las cuales somos los

integrantes del grupo de trabajo quienes estamos en la mayor disponibilidad para

lograr que los objetivos planteados se logren con éxito.

Así mismo contamos con la ayuda y apoyo de la Licenciada Maria Elena Recinos

Castillo, quien ha sido asignada como nuestra Asesora para la revisión y observación

de nuestra labor investigativa.

Realizaremos las actividades de búsqueda, recopilación y selección de forma

equitativa entre los miembros del grupo, yendo todos en la misma dirección y

dejando siempre establecido las actividades a realizar cada uno, que serán variables

en cuanto fuere necesario para el mayor éxito del tema de investigación.

RECURSOS MATERIALES.

Estos son todos aquellos objetos de los cuales nos auxiliaremos para poder plasmar

nuestra información y presentarla bajo los estándares adecuados que estén acordes

a las exigencias que la monografía amerita.

Los recursos materiales que utilizaremos para desarrollar nuestra temática son:

Computadora de escritorio y LAPTOP.

Fax.

Teléfono fijo.

Teléfono celular

USB

Page 103: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7072/1/347.05-A473f.pdf · general, de otras formas especiales de terminación del proceso,

Diskettes.

CD´S.

Fotocopiadora

Scanner

Papel

Bolígrafos de diferentes colores.

Grapas

Escritorios

Cañón y pantalla

Retroproyector

Servicio de Internet.

Clips

Fasteners

Lápices

Tinta para impresor

Impresor a color

Fólder.

RECURSOS FINANCIEROS.

Es el que va a cubrir los gastos que surjan en la elaboración del proceso de

investigación ya sea que estén previstos o no.

En el cuadro que a continuación se detalla contiene los recursos financieros que

aportaremos de forma equitativa los integrantes del grupo y que son los que se

utilizaran como medios de ayuda para la elaboración, finalización y aprobación de

nuestro proceso investigativo.

Es de hacer notar que también dentro de éste recurso, los integrantes que

componemos éste grupo haremos nuestras aportaciones en base a prestamos

Page 104: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7072/1/347.05-A473f.pdf · general, de otras formas especiales de terminación del proceso,

bancarios, ayuda familiar, y el trabajo, con lo que sufragaremos todos los gastos que

tengan que ver con el desarrollo de éste proceso investigativo.

RECURSOS MATERIALES

DETALLE PRECIO TOTAL.

Alimentación 3 personas $300.00Cañón 2 horas $80.00Teléfono Fijo 3 $30.00Teléfono celular 3 $150.00Energía Eléctrica 1 ½ mes $50.00Transporte 2 personas $200.00Gasolina 1 persona $300.00Laptop 2 horas $80.00Grapas Fasteners y Clips

1 caja de C/U $4.50

Engrapadora 1 $4.00Lapiceros 1 caja $2.00Diskettes 1 caja $ 4.00Empastado 3 $24.00Anillados 3 $9.00Servicio de Internet. 1 ½ mes $50.00CD´S 1 caja $6.00Tinta de impresora 3 cartuchos $75.00USB 3 $35.00Papel Bond 6 resmas $24.00Servicio de fotocopiadora

1 ½ mes $ 250.00

SUBTOTAL $1,662.50Imprevistos 15% del monto total $245.63 TOTAL. $1,908.13

RECURSO TIEMPO

Tomando en cuenta que el tiempo es considerable pero limitado debido a que estará

sujeto a la programación señalada por las autoridades de la Universidad Francisco

Gavidia, es conveniente hacer una buena distribución del tiempo, pretendiendo

siempre la calidad en vez de cantidad.

Page 105: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7072/1/347.05-A473f.pdf · general, de otras formas especiales de terminación del proceso,

Es por ello, que como grupo hemos decidido (en vista de nuestros compromisos)

dedicarle dos horas diarias de lunes a viernes de cinco a siete y los días sábados y

domingos de dos de la tarde a seis de la tarde; pudiendo reunirnos de forma

extraordinaria en fechas y horas convenientes a nuestros horarios para discernir

dudas o elaborar informes que se requieren con prontitud.

Page 106: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7072/1/347.05-A473f.pdf · general, de otras formas especiales de terminación del proceso,

POLITICAS.

MISION DE LA UFG “La formación de profesionales competentes, innovadores emprendedores y éticos,

mediante la aplicación de un proceso académico de calidad que les permita

desarrollarse en un mundo globalizado”.

VISION DE LA UFG “Ser una de las mejores universidades del país reconocida por la calidad de sus

egresados, su proceso permanente de mejora continua y su investigación relevante

aplicada a la solución de los problemas nacionales”.

POLITICA DE CALIDAD DE LA UFG. La universidad Francisco Gavidia asume el compromiso con sus estudiantes,

comunidad académica y sociedad salvadoreña a cumplir bajo la aplicación de la

mejora continua con las siguientes directrices que conforman nuestra Política de

calidad.

Ofrecer calidad del proceso de enseñanza y aprendizaje, sustentando en las

corrientes pedagógicas y didácticas contemporáneas y en las escuelas de

pensamiento científico, que demanda un aprendizaje permanente y constructivo,

para formar profesionales competentes, innovadores, emprendedores y éticos.

POLITICAS DE GRUPO

Una coordinación y comunicación directa con el asesor.

Forma de trabajo distributiva y de forma grupal.

Respeto de la opinión de los integrantes del grupo como las sugerencias del

asesor.

Page 107: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7072/1/347.05-A473f.pdf · general, de otras formas especiales de terminación del proceso,

ORGANIGRAMA FUNCIONAL.

Licenciada Maria Elena Recinos Asesor

Organizar, administrar recursos, encargarse de la logística, administrar tiempo, administrar material, administración financiera, clasificar información, gestionar los medios materiales necesarios para la investigación, desarrollo y defensa de la monografía, reunirse para la elaboración de la monografía.

ORGANIZACIÓN JERARQUICA.

Licenciada Maria Elena Recinos

Asesor.

Manuel Isaac Alvarenga Guardado

Ana Julia Pineda Machuca

Raúl Antonio Rodríguez Turcios

Manuel Isaac Alvarenga Guardado

=

Ana Julia Pineda Machuca

=

Raúl Antonio Rodríguez Turcios

Page 108: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7072/1/347.05-A473f.pdf · general, de otras formas especiales de terminación del proceso,

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.

AGOSTO RESPONSABLE

ACTIVIDAD PRIMERA SEMANA SEGUNDA SEMANA TERCERA SEMANA

CUARTA SEMANA

1 2 3 4 5 6 7 8 910

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

Asignación de tema y

nombramiento de asesor

Facultad El Grupo

Búsqueda de

información

bibliografica

Manuel Isaac Alvarenga

Page 109: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7072/1/347.05-A473f.pdf · general, de otras formas especiales de terminación del proceso,

SEPTIEMBRE RESPONSABLE

ACTIVIDAD PRIMERA SEMANA SEGUNDA SEMANA TERCERA SEMANA CUARTA SEMANA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

Búsqueda de Información Bibliografica

MANUEL ISAAC ALVARENGA

Primera Reunión con el

Asesor EL GRUPO Reunión de Grupo para

elaborar el plan de trabajo EL GRUPO Reunión de Grupo con el

Asesor para revisar el Plan de Trabajo EL GRUPO

Búsqueda y Análisis de Información Bibliografica ANA JULIA PINEDA

Entrega del Plan de Trabajo EL GRUPO Búsqueda de Información por

medios electrónicos ANA JULIA PINEDA

Realizar Investigación de Campo

MANUEL ISAAC ALVARENGA – RAÚL ANTONIO

RODRÍGUEZ Reunión de Grupo para

trabajar en la Monografía EL GRUPO Devolución del Plan de

Trabajo FACULTAD Elaboración del primer

capitulo EL GRUPO

Entrega del primer capitulo

EL GRUPO

Elaboración del segundo

capitulo EL GRUPO Reunión con el asesor, para entrega de observaciones

EL GRUPO CON EL ASESOR

Reunión de grupo para hacer correcciones EL GRUPO

Entrega del primer capitulo corregido al asesor EL GRUPO

Reunión de grupo para finalizar el segundo capitulo EL GRUPO

Page 110: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7072/1/347.05-A473f.pdf · general, de otras formas especiales de terminación del proceso,

OCTUBRE

RESPONSABLEACTIVIDAD PRIMERA SEMANA SEGUNDA SEMANA TERCERA SEMANA CUARTA SEMANA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 Entrega del segundo

capitulo al asesor EL GRUPO

Reunión de grupo

para realizar el tercer capitulo EL GRUPO

Reunión con el asesor, para entrega

de observaciones EL GRUPO Reunión de grupo

para hacer correcciones

EL GRUPO

Elaboración del cuarto capitulo EL GRUPO

Entrega del cuarto capitulo al asesor EL GRUPO

Reunión con el asesor, para entrega

de observaciones EL GRUPO Finalización de monografía e

impresión EL GRUPO Entrega de ejemplares

y constancia de finalización EL GRUPO

Entrega de ejemplares de monografía a

jurados FACULTAD Devolución de

monografía con observaciones si

aplica EL GRUPO

Entrega de

monografías y actas de observaciones

EL GRUPO

Page 111: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7072/1/347.05-A473f.pdf · general, de otras formas especiales de terminación del proceso,

ACTIVIDAD PRIMERA SEMANA SEGUNDA SEMANA TERCERA SEMANA CUARTA SEMANA RESPONSABLE

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1112

13

14

15

16 17

18 19 20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

Entrega de monografías por

egresados/as con

observaciones incorporadas

FACULTAD

Presentación oral de

Monografía ante el Jurado

EL GRUPO

Entrega de actas de presentación de monografías

a egresados/as y sección de graduación

FACULTAD

Entrega de monografías

empastadas, CD y abstract

BIBLIOTECA Y ASISTENTE DE RECTORIA

Page 112: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7072/1/347.05-A473f.pdf · general, de otras formas especiales de terminación del proceso,
Page 113: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7072/1/347.05-A473f.pdf · general, de otras formas especiales de terminación del proceso,

CONTRATO DE TRANSACCION.

NUMERO .- En la ciudad de , a las

horas del día de del dos mil ;

Ante mi, , Notario, de este domicilio,

comparecen los señores: , de

años de edad, y del domicilio de ,

, departamento de , a

quien hoy conozco e identifico por medio de su Documento Único de Identidad

numero ; y

de años de edad, del domicilio de

departamento de , a quien conozco y me

exhibe su Documento Único de Identidad numero

documento que tuve a la vista, y ME DICEN: Que ante el Juzgado

de Paz, de , tienen pendiente un

litigio sobre mutuo simple de , que el primer

compareciente se obligo a pagar al segundo en cuotas de , cada

de cada mes, y por cada pago se le extendía su

respectivo recibo, dicha obligación consta en un documento privado autenticado, y

por el retraso de cuotas en el pago el señor

, entablo una demanda Judicial en contra del señor

, por incumplimiento de obligación, el proceso se encuentra en el

estado de llamar a prueba, habiéndose realizado las respectivas etapas anteriores;

que en relación a este litigio han celebrado la siguiente transacción el señor

se compromete a entregar al señor

un vehiculo de su propiedad,

que se encuentra en buenas condiciones y suple el pago de la deuda, se

compromete también a realizar las respectivas diligencias para el traspaso de dicho

Page 114: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7072/1/347.05-A473f.pdf · general, de otras formas especiales de terminación del proceso,

vehiculo; en consecuencia dan por terminado el referido asunto con los mismos

efectos de cosa juzgada en ultima instancia de conformidad con el Articulo

del Código Civil. Explique a los compareciente los efectos legales del

presente instrumento y leído que le hube íntegramente en un solo acto

ininterrumpido, ratifican su contenido y firmamos. DOY FE.

Page 115: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7072/1/347.05-A473f.pdf · general, de otras formas especiales de terminación del proceso,
Page 116: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7072/1/347.05-A473f.pdf · general, de otras formas especiales de terminación del proceso,

JURISPRUDENCIA “CADUCIDAD DE LA INSTANCIA”

a) La Sala de la Civil de la Corte Suprema de Justicia por interlocutoria de la

nueve horas del quince de noviembre de dos mil uno, RESOLVIO: “A sus antecedentes el informe proporcionado por la Secretaria de esta Sala.

En este estado se advierte, que por auto de folios diecisiete, se dio traslado a la

parte apelada, para que, en el termino de tres días, contestara sobre la recepción

a pruebas solicitada por la parte apelante en su expresión de agravios; resolución

que fue notificada al licenciado F. Z. A. B. en concepto de apelante, a la once

horas del veintiuno de septiembre del año dos mil y al licenciado R. B. B. en

concepto de apelado, a las diez horas y veinte minutos del veintiuno de

septiembre del año antes citado.

Que hasta el cinco de los corrientes, el referido Lic. B. G. no ha contestado el

traslado que se le concedió y tampoco consta en autos que la parte apelante

haya acusado rebeldía a dicha parte, por lo que, habiendo trascurrido mas de tres

meses, sin que se impulse el curso del presente juicio, de acuerdo a los Art. 471-

A, y 471-B, PR. C. la Sala RESUELVE: “Tienese por caducada la Instancia”.

Page 117: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7072/1/347.05-A473f.pdf · general, de otras formas especiales de terminación del proceso,

b) La misma Sala de los Civil de la Corte Suprema de Justicia, a las quince horas y

diez minutos del veintiuno de enero de dos mil dos, RESOLVIO:

“Habiéndose transcurrido el termino de ley, a fin de que el Licenciado F. A. A. B.

en concepto de apelante, promovieran el incidente de rigor para acreditar que el

proceso no fuera impulsado por fuerza mayor, Art. 471-C PR. C., esta Sala

RESUELVE: Declarase FIRME la sentencia impugnada, pronunciada por la

Cámara Primera de lo Civil de la Primera Sección del Centro, a las doce horas del

dieciséis de febrero de dos mil.

Condenase en las costas de esta instancia a la parte apelante; y Vuélvanse los

autos al Tribunal de origen, con certificación de esta sentencia”.


Recommended