+ All Categories
Home > Documents > Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo Tesis. Joaquin Tun Ramirez...Ser en el mundo, ser...

Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo Tesis. Joaquin Tun Ramirez...Ser en el mundo, ser...

Date post: 20-Mar-2020
Category:
Upload: others
View: 32 times
Download: 1 times
Share this document with a friend
81
Ser en el mundo, ser nosotros • Wíinikil yóok’ol kaab, jée bixo’one’ • To be in the world, to be ourselves PARA OBTENER EL TITULO EN LICENCIADO EN LENGUA Y CULTURA TESIS FENÓMENOS SOCIOLINGÜÍSTICOS DE LA LENGUA MAYA EN LA COMUNIDAD DE KANCABCHEN PRESENTA JOAQUIN TUN RAMIREZ JOSÉ MARÍA MORELOS, QUINTANA ROO, MÉXICO OCTUBRE DE 2016 Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo
Transcript
Page 1: Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo Tesis. Joaquin Tun Ramirez...Ser en el mundo, ser nosotros • Wíinikil yóok’ol kaab, jée bixo’one’ • To be in the world,

Ser en el mundo, ser nosotros • Wíinikil yóok’ol kaab, jée bixo’one’ • To be in the world, to be ourselves

PARA OBTENER EL TITULO EN

LICENCIADO EN LENGUA Y CULTURA

TESIS

FENÓMENOS SOCIOLINGÜÍSTICOS DE LA

LENGUA MAYA EN LA COMUNIDAD DE

KANCABCHEN

PRESENTA

JOAQUIN TUN RAMIREZ

JOSÉ MARÍA MORELOS, QUINTANA ROO, MÉXICO

OCTUBRE DE 2016

(Times New Roman 14)

Universidad Intercultural Maya

de Quintana Roo

Page 2: Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo Tesis. Joaquin Tun Ramirez...Ser en el mundo, ser nosotros • Wíinikil yóok’ol kaab, jée bixo’one’ • To be in the world,
Page 3: Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo Tesis. Joaquin Tun Ramirez...Ser en el mundo, ser nosotros • Wíinikil yóok’ol kaab, jée bixo’one’ • To be in the world,

III

Dedicatoria

A mis padres

Martin Tun Canul Ángela Ramírez León

A mi hermano y cuñada

Román Tun Ramírez Derly Manzanilla Pacheco

A Lucy Estela Hoil Chí, amiga y compañera.

Caracterizada por su sonrisa y buen humor.

Descanse en Paz

Page 4: Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo Tesis. Joaquin Tun Ramirez...Ser en el mundo, ser nosotros • Wíinikil yóok’ol kaab, jée bixo’one’ • To be in the world,

IV

Agradecimientos

Al Mtro. Hermilo Gómez Hernández por todo el apoyo brindado, su amistad y por formar

parte de esta tesis.

A la Mtra. Marlene Chuc Maldonado y el Mtro. Eduardo Montalvo Pool por su paciencia y

las recomendaciones realizados a este trabajo.

A la Mtra. Ligia Peláez Aldana por alentar a iniciar este proyecto de investigación.

Alaba a Dios en su santuario;

Alabadle en la magnificencia de su firmamento.

Todo lo que respira alabe a Jehová. Aleluya.

Salmo 150

Page 5: Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo Tesis. Joaquin Tun Ramirez...Ser en el mundo, ser nosotros • Wíinikil yóok’ol kaab, jée bixo’one’ • To be in the world,

V

Índice

Introducción ...................................................................................................................... 1

Capítulo I

La Comunidad .................................................................................................................... 2

1.1 Ubicación geográfica.................................................................................................. 2

1.2 Características generales ........................................................................................... 3

1.2.1 Actividades económicas ......................................................................................... 4

1.2.2 Clima, flora y fauna ................................................................................................. 5

1.3 La población: Su historia y composición .................................................................... 6

1.4 La lengua y la cultura ................................................................................................. 9

Capítulo II

Marco referencial .............................................................................................................. 11

2.1 Justificación ................................................................................................................ 11

2.2 Planteamiento del proyecto ...................................................................................... 13

2.3 Pregunta de investigación ......................................................................................... 14

2.4 Objetivos .................................................................................................................... 15

2.4.1 Objetivo general ..................................................................................................... 15

2.4.2 Objetivos específicos .............................................................................................. 15

2.5 Limitaciones ............................................................................................................... 15

2.6 Definición de términos .............................................................................................. 16

Capítulo III

Revisión de literatura ........................................................................................................ 19

3.1 Lenguas en contacto .................................................................................................. 19

3.2 Fenómenos sociolingüísticos ..................................................................................... 21

3.2.1 Actitudes lingüísticas .............................................................................................. 22

3.2.2 Bilingüismo .............................................................................................................. 24

3.2.3 Diglosia ................................................................................................................... 26

3.2.4 Desplazamiento ..................................................................................................... 27

3.2.5 Ecología de presiones ............................................................................................. 29

3.2.6 La facilidad compartida ........................................................................................... 31

Page 6: Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo Tesis. Joaquin Tun Ramirez...Ser en el mundo, ser nosotros • Wíinikil yóok’ol kaab, jée bixo’one’ • To be in the world,

VI

Capítulo IV

Metodología ...................................................................................................................... 35

4.1 Tipo y diseño de proyecto ......................................................................................... 35

4.2 Objeto de estudio ...................................................................................................... 36

4.3 Participantes y técnicas de recolección ..................................................................... 36

4.4 Instrumentos .............................................................................................................. 37

4.5 Procedimiento ........................................................................................................... 40

Capítulo V

Resultados ......................................................................................................................... 41

5.1 Escolaridad ................................................................................................................. 42

5.2 Ocupación .................................................................................................................. 44

5.3 El uso de lenguas de los habitantes de la comunidad ............................................... 45

5.3.1 Desempeño de las personas bilingües y maya hablantes en la comunidad .......... 46

5.3.2 Uso de la lengua maya en los contextos de la comunidad..................................... 49

5.3.3 Vitalidad de la lengua maya y español .................................................................. 53

5.3.4 La lengua de instrucción en el hogar ...................................................................... 54

Conclusiones y recomendaciones ..................................................................................... 58

Referencias ........................................................................................................................ 62

Anexos ............................................................................................................................... 68

Page 7: Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo Tesis. Joaquin Tun Ramirez...Ser en el mundo, ser nosotros • Wíinikil yóok’ol kaab, jée bixo’one’ • To be in the world,

VII

Índice de gráficas

Gráfica 1. Población total de Kankabchén ......................................................................... 6

Gráfica 2. Iglesias de la comunidad ................................................................................... 8

Gráfica 3. Muestra de la población ................................................................................... 36

Gráfica 4. Porcentajes de la escolaridad de la población .................................................. 43

Gráfica 5. Porcentaje de las ocupaciones de la población ................................................ 44

Gráfica 6. Usos de lenguas de la población ....................................................................... 45

Gráfica 7. Hablantes 0-4 años. Niños 1.............................................................................. 47

Gráfica 8. Hablantes 5-12 años. Niños 2 ........................................................................... 47

Gráfica 9. Hablantes 13-18 años. Adolescentes ................................................................ 48

Gráfica 10. Hablantes 19-60 años. Adultos ....................................................................... 48

Gráfica 11. Hablantes de 61 y más años. Ancianos ........................................................... 49

Gráfica 12. Nivel de la vitalidad en la comunidad ............................................................. 53

Gráfica 13. La lengua de instrucción en el hogar .............................................................. 55

Índice de tablas

Tabla 1. La lengua en la comunidad .................................................................................. 9

Tabla 2. Uso de la lengua maya y español en los contextos informales ........................... 50

Tabla 3. Uso de la lengua maya y español en las escuelas ................................................ 51

Tabla 4. Uso de la lengua maya y español en el Centro de Salud ..................................... 52

Tabla 5: Datos de procedencia, lengua en el hogar y número de familias ....................... 56

Page 8: Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo Tesis. Joaquin Tun Ramirez...Ser en el mundo, ser nosotros • Wíinikil yóok’ol kaab, jée bixo’one’ • To be in the world,

1

Introducción

México es considerado un país multicultural debido a la gran variedad de culturas y

lenguas que existen en el país. Por lo tanto, la interacción de lenguas es un suceso que

ocurre a diario en las diferentes regiones generando fenómenos sociolingüísticos a causa

del contacto de las lenguas presentes. Sin embargo, el contacto puede favorecer o

perjudicar a un idioma por el poder que tenga y/o preferencia de uso. Por ello, en este

trabajo se investiga los fenómenos sociolingüísticos que se originan por el contacto y las

consecuencias que podrían tener para las lenguas y los hablantes. Este trabajo se divide

en 5 capítulos que se explicarán en los siguientes párrafos.

En el primero se presenta la ubicación geográfica y las rutas de acceso en la

comunidad. Así como las características generales, actividades económicas, flora y fauna,

datos de la población, la lengua y la cultura presentes en el contexto de estudio. Es decir,

se esboza una descripción del lugar donde se realiza el estudio. En el capítulo dos se

explica la finalidad y las razones de este proyecto en la justificación, el planteamiento del

proyecto, la pregunta de investigación, los objetivos (general y específico) y las

limitaciones que impidieron realizar algunas actividades.

En la tercera parte se encuentra la revisión de la literatura citada que sustenta al

proyecto. Aquí se explica conceptos relacionados con lenguas en contacto, actitudes

lingüísticas y fenómenos sociolingüísticos como: bilingüismo, diglosia, desplazamiento,

ecología de presiones y facilidad compartida. En el capítulo 4 se abordan la manera como

se realizó la investigación y los elementos necesarios para culminarlo; de esta forma,

incluye el tipo de y diseño del proyecto, el objeto de estudio, los participantes, las técnicas

de recolección y el instrumento necesario para obtener los datos. Finalmente, en el

capítulo 5 se muestran y analizan los resultados obtenidos del estudio; el contenido se

organiza de la siguiente manera: escolaridad, ocupaciones, lenguas en la población,

bilingüismo, contextos de uso de lenguas, vitalidad y lengua en el hogar.

Page 9: Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo Tesis. Joaquin Tun Ramirez...Ser en el mundo, ser nosotros • Wíinikil yóok’ol kaab, jée bixo’one’ • To be in the world,

2

Capítulo I

La Comunidad

En este capítulo se presenta el contexto de estudio que es la comunidad de Kankabchén.

Primero se habla de su ubicación geográfica y las rutas de acceso. Después se mencionan

las características generales, actividades económicas, clima, flora y fauna para conocer en

contexto en el que las personas se desenvuelven. De la misma manera, se muestra la

población: su historia y composición donde se enseña la población, las instituciones de

gobierno, historia del pueblo al igual que las denominaciones religiosas. Por último, la

lengua y la cultura donde se enseña el idioma de los habitantes de Kankabchén y las

actividades tradicionales de importancia.

1.1 Ubicación geográfica

El poblado de Kankabchén se ubica al sur del Municipio de José María Morelos en el

estado de Quintana Roo, en las siguientes coordenadas 19° 28’ 20´´ latitud norte y 88° 37’

30’’ longitud oeste a una altitud de 80 metros a el nivel del mar (Yam, 2011: 6). Colinda al

norte con el ejido de La Candelaria y San Felipe I; al este con el ejido Santa Gertrudis,

Cafetal, Barbachano y las propiedades privadas de Manuel Gómez Alamilla y Antonieta

Ríos Burgos; al sur con la propiedad privada de Ignacio Uluac Ek y con los ejidos de San

Carlos y Othón P. Blanco; por ultimo al oeste con el ejido Puerto Arturo y el Estado de

Yucatán con el ejido Tigre Grande (Ver anexo 1). Esta comunidad no está dividida por

colonias, no obstante una parte del pueblo es conocida como “la colonia” que se

encuentra al este; se le considera así pues está al otro lado de la carretera que viene de

Benito Juárez y va al cruce Santa Gertrudis-La Candelaria.

Para accesar al ejido existen dos rutas. La primera es de 22 km que parte de la

Secundaria Federal N° 5 de José María Morelos hacia la comunidad de Naranjal; en el

trayecto José María Morelos-Naranjal se encuentra el único crucero con desvío hacia la

derecha que dirige a tres comunidades (Benito Juárez, Cafetalito y Cafetal Grande) y

finalmente Kankabchén. La segunda ruta es de 36 km que parte del cruce carretero

Page 10: Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo Tesis. Joaquin Tun Ramirez...Ser en el mundo, ser nosotros • Wíinikil yóok’ol kaab, jée bixo’one’ • To be in the world,

3

Presumida-Santa Gertrudis que se dirige hacia el poblado La Candelaria; en el recorrido

atraviesa dos comunidades (San Felipe y Nueva Reforma) y en el próximo crucero

carretero dirigido hacia la izquierda tiene como destino la comunidad de Kankabchén

(Véase anexo 2 y 3).

1.2 Características generales

La superficie territorial de la comunidad consta de 13,700 hectáreas (Ha) divididas en dos

partes: 12,390 Ha de uso común y 1,310 Ha de asentamiento humano (ver anexo 1). Las

tierras de uso común se repartieron entre los 210 ejidatarios totales, correspondiendo a

59 Ha para cada uno. Sin embargo, ellos no pueden comercializar las tierras a personas

que no pertenezcan al pueblo u otros ejidatarios. No obstante, pueden ceder los

derechos ejidales a quien ellos deseen. De igual manera, pueden vender el lote completo

de tierras (59 Ha) y así pasar el derecho de ejidatario y tierras al comprador.

El asentamiento humano está conformado por las casas y parcelas de la

comunidad. En este lugar se desarrolla la mayor parte de las actividades del pueblo: el

comercio formal e informal, las actividades cotidianas, políticas y religiosas. También se

encuentran las tierras cedidas a los pobladores para parcelas y milpas, de tal forma que

puedan generar el sustento familiar de acuerdo al Programa de Certificación de tierras en

el poblado.

El Programa de Certificación de Derechos Ejidales y Titulación de Solares Urbanos

(PROCEDE) inició el 29 de diciembre de 1993. Este consiste en dividir las tierras de tres

maneras: Uso común, Parceladas y Asentamiento humano. No obstante, en Kankabchén

se dividió de dos formas: Uso común y Asentamiento humano (Sulub S, comunicación

personal, 5 de julio de 2011).

Page 11: Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo Tesis. Joaquin Tun Ramirez...Ser en el mundo, ser nosotros • Wíinikil yóok’ol kaab, jée bixo’one’ • To be in the world,

4

1.2.1 Actividades económicas

En la comunidad, el ámbito productivo y comercial gira alrededor del trabajo agrícola. Las

actividades de los agricultores en la zona de José María Morelos son importantes porque

al vender las cosechas generan una derrama económica en el municipio.

Las actividades productivas están centradas en la venta de cítricos y cultivos de

temporada. Las formas de producción se establecen en el mecanizado “verdón” que se

ubica aproximadamente a 26 km del poblado. El mecanizado cuenta con seis unidades de

riego. Cada una con bomba para extracción de agua potable del subsuelo. Todas las

personas que trabajan en este lugar son parte de la población local y, ocasionalmente, son

apoyados con programas estatales y federales para la producción agrícola.

Los principales cultivos son: cítricos, papaya, maíz, chile habanero, chile kat-ik,

soya, coco, tomate, pepino, calabaza, y sandía. Todos estos cultivos son producidos

durante el año por temporadas. Existen periodos donde no cosechan lo esperado y tienen

pérdidas; sin embargo, siguen trabajando porque no cuentan con entradas económicas

fijas.

En la producción de algunos cultivos el precio varía según sea la plantación y los

insumos que se usen durante la siembra. No obstante, el tipo de cultivo a producir

depende del tipo de instalaciones del mecanizado y del monto económico con el que

cuente el productor. Los precios para la producción de una hectárea son de $2,000.00

pesos hasta $80,000.00 pesos según el cultivo, ya mencionados en el párrafo anterior y

los insumos a utilizar.

Otras fuentes de ingreso son los programas de gobierno estatal y federal, tales

como: PROCAMPO, que ayuda los ejidatarios que siembran en las milpas y mecanizado; el

apoyo que se les da a los ancianos de 65 Y MÁS; el programa familiar PROSPERA que

beneficia a estudiantes y madres de familia de bajos recursos. De igual manera, los

diferentes proyectos que gestionan SAGARPA, CDI, SEDATU y el Sector Agrario municipal

Page 12: Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo Tesis. Joaquin Tun Ramirez...Ser en el mundo, ser nosotros • Wíinikil yóok’ol kaab, jée bixo’one’ • To be in the world,

5

para beneficio de los habitantes, tales como: Las sociedades de borregueras, el proyecto

de la farmacia local, las hortalizas de traspatio, apoyos y cursos para la sociedad de

apicultores, apoyo a los ganaderos, así como proyectos agrarios para la producción en el

mecanizado.

1.2.2 Clima, flora y fauna

“El clima que se presenta a nivel municipal es igual al que predomina en la comunidad de

Kankabchén, [este] es cálido-subhúmedo con lluvias en verano, la precipitación pluvial

promedio anual es de 1,268 mm y una temperatura promedio de 25°c y 26°c al año" (Yam,

2011: 14). Por esa razón, se identifica una gran variedad de flora y fauna.

En la flora de la selva, encuentran plantas trepadoras que viven en los árboles, las especies

maderables más comunes son: la mora, el e’elemuuy (malmea depressa), el tsalan, el

habin (Piscidia piscupula), el chakaj (bursera simaruba), la ceiba, el ramón (Brosimun

alicastrum), el roble, el chechen, el pucté, el yaxnic, el sabacche y maderas preciosas como

el cedro, la caoba, el granadillo (Platymiscium yucatanun) y el ciricote (Cordia

dedocandra). Las frutas comestibles son el plátano, el zaramullo, el aguacate, el mamey, la

guayaba, la guaya, el mamoncillo, tamarindo y cítricos. Los sembradíos para la cocina son:

el cilantro, el rábano, la chaya, la ruda, la yerba buena, el cebollino, el chile habanero y el

orégano.

Por lo que respecta a la fauna, se registra algunas especies de mamíferos como: el

puma, el tigrillo, el jaguar, el tejón, el oso hormiguero, la ardilla, el conejo, el armadillo, la

tuza. Así como animales comestibles: el tepezcuinte, el cereque, el venado y el jabalí. El

pavo de monte, el faisán, el cojolite, la chachalaca, el gavilán, el zopilote rey, el zopilote, el

tecolote, la calandria, el cardenal, el azulejo, el pito real, el tucán, el pájaro carpintero, las

palomas de monte, la cotorra, los loros, la parota, el zanate, la codorniz y la perdiz son

algunas aves que se encuentran en el ecosistema.

Page 13: Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo Tesis. Joaquin Tun Ramirez...Ser en el mundo, ser nosotros • Wíinikil yóok’ol kaab, jée bixo’one’ • To be in the world,

6

Por lo que concierne a los reptiles, se identifica a las serpientes como: la cuatro

nariz, la coralillo, la cascabel, la barba amarilla, la wóolpóoch’, la ochcan, el chaican;

también existen variedades de lagartijas, sapos y ranas. Por último están los insectos

como la alepuza, el chaquiste, el avispón, el abejorro, las abejas, las avispas, las pulgas, la

garrapata, el cormoyote, el jején, las moscas, los moscos, libélulas, grillos, saltamontes,

langostas, gusanos, tábanos, la mala mosca o mosca chiclera, el alacrán, la viuda negra, el

ciempiés, la tarántula, las hormigas, las cucarachas y los insectos con formas de plantas.

1.3 La población: Su historia y composición.

Según los registros que se

encuentran en el Centro

de Salud (2011), la

comunidad cuenta con una

población total de 1,129

habitantes de los cuales

550 son mujeres y 579 son

hombres. No obstante, la

mayoría de la población

está compuesta por gente joven, ya que son la tercera y cuarta generación o los nietos de

los primeros pobladores (Véase gráfica 1). Cabe mencionar que la localidad es joven con

aproximadamente 66 años desde su fundación.

En cuanto a la comunidad, ahora solo se encuentran los cascos de lo que fue una

hacienda o un pueblo del cual nadie conoce su historia, su nombre, ni las razones que

originó su abandono de los primeros pobladores del lugar. Según mi abuelo, Don

Guadalupe Tun (+), refundador del actual Kankabchén; al llegar a la localidad se

sorprendió por todas las cosas que encontró: una iglesia a medio terminar, paredes y

casas muy deterioradas por la erosión y el tiempo, una piedra labrada con forma de una

persona en posición fetal, la cual se encuentra en la puerta de la delegación del pueblo.

0

20

40

60

80

100

120

140

160

0 a 10 11 a 20 21 a 30 31 a 40 41 a 50 51 a 60 61 a 70 71 o +

Gráfica 1. Población total de Kankanchén

Hombres Mujeres

Page 14: Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo Tesis. Joaquin Tun Ramirez...Ser en el mundo, ser nosotros • Wíinikil yóok’ol kaab, jée bixo’one’ • To be in the world,

7

Suponía que las estructuras eran muy parecidas a las que construyeron los hacendados y

abandonadas posiblemente por la Guerra de Castas (1847-1853).

Los primeros fundadores de Kankabchén fueron los hermanos Guadalupe, Lucas y

Jesús Tun, quienes llegaron aproximadamente en 1950 y eran provenientes de Tekax,

Yucatán. Según comentaba mi abuelo paterno Don Guadalupe Tun, la emigración fue

causada por motivos económicos, ya que no contaban con trabajo y las tierras de este

territorio estaban siendo repartidas a personas que quisieran cultivarlas porque Quintana

Roo se estaba consolidando como Estado independiente. Al transcurso de los años los

fundadores fueron invitando a amigos y conocidos para formar una comunidad lo

suficientemente grande y así registrarse como un ejido para tener derechos sobre las

tierras ocupadas.

El crecimiento del pueblo demandó de servicios que cubrieran las necesidades

principales de los habitantes, por ejemplo: energía eléctrica suministrada por la Comisión

Federal de Electricidad (CFE); y el agua potable servicio proporcionado por la Comisión de

Agua Potable y Alcantarillado (CAPA). Cabe mencionar que la población total de la

comunidad cuenta con el servicio de energía eléctrica y de agua potable; no obstante por

razones de tamaño, la comunidad no cuenta con drenaje y alcantarillado.

En lo que concierne a los servicios educativos, la comunidad tiene escuelas que

ofrecen instrucción de nivel básico (preescolar, primaria y secundaria). El nivel preescolar

ofrece servicios de educación inicial y preescolar. La Educación Inicial comenzó a laborar

en 2009, esta etapa de estudios permite a los niños y niñas adaptarse a ejercicios y

actividades antes del kínder. La escuela preescolar o kínder “Cristóbal colón” lleva

laborando 30 años aproximadamente, según la directora (comunicación personal, junio

2011), las instalaciones están bien equipadas con los materiales necesarios para cada aula;

con cinco salones, una dirección, un biblioteca y baños.

La escuela primaria “Ramón Gonzales Jiménez” se fundó hace 54 años (1957)

según el intendente de la escuela (Comunicación personal, 2011). Cuenta con las

Page 15: Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo Tesis. Joaquin Tun Ramirez...Ser en el mundo, ser nosotros • Wíinikil yóok’ol kaab, jée bixo’one’ • To be in the world,

8

instalaciones de ocho aulas, una biblioteca, dos baños (niños y niñas) y la dirección.

Dispone con seis profesores para cada grado, uno de educación física, un director y el

intendente. Por último, la telesecundaria “Luis Fernando Cervera Cortés” inició sus

actividades el 2 de septiembre de 1991, tiene siete salones, un aula didáctica, baños, siete

televisiones y una antena para la transmisión de los programas educativos. Cuenta con

seis maestros, el director, la secretaria administran la institución y el intendente se

encarga de la limpieza.

En el tema de salud, está el Centro de Salud (SESA) que tiene 30 años laborando en

la comunidad. El edificio cuenta con: sala de espera, consultorio, baños, sala de urgencia y

farmacia. El responsable del centro de salud es el Medico Andrés Correa y tiene apoyo de

dos enfermeras. Los servicios que ofrecen son los de consulta externa, prevención de

enfermedades y promoción de la salud; además proporcionan vacunas, medicinas y

platicas a la sociedad en general. También existe una farmacia externa al Centro de Salud

llamada “Las Gladiolas”, la cual fue financiada por la CDI. Dicha farmacia se ubica a un

costado de la casa ejidal.

En el caso de las

religiones, existen iglesias de

diferentes denominaciones,

tales como: presbiteriana,

pentecostés, bautista,

apostólica y católica. La iglesia

católica se ha convertido en la

religión principal por el gran

número de personas que

asisten a los servicios religiosos y por ser la más antigua. Así mismo, los católicos son los

que participan de la celebración de fiestas ceremoniales y actividades tradicionales

propias de la cultura maya-yucateca. La gráfica 2 se puede observar la distribución de la

población por iglesia de la que es participe.

72%

7%

16%

2% 3%

Gráfica 2. Iglesias de la comunidad

Católica

Presbiteriana

Pentecostés

Bautista

Apostólica

Page 16: Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo Tesis. Joaquin Tun Ramirez...Ser en el mundo, ser nosotros • Wíinikil yóok’ol kaab, jée bixo’one’ • To be in the world,

9

1.4 La lengua y la cultura

La lengua es uno de los principales pilares para una cultura, ya que a través de ella se

construye su cosmovisión, creencias y tradiciones. Con la llegada de las nuevas

tecnologías, las instituciones gubernamentales y otros que usan el español como idioma

oficial, influyen en la manera de vivir de las personas. En Kankabchén, a pesar de ser un

pueblo donde se escucha hablar muy poco la lengua local, al realizar un sondeo (Véase

anexo 5) se observó que existe un gran número de maya hablantes (Véase tabla 1). Esta

situación del mayor uso del español se debe a que las instituciones gubernamentales tales

como el Centro de Salud y las escuelas tienen como lengua oficial el español, eso privilegia

su uso.

Tabla 1. La lengua en la comunidad

Niños (0-14

años) Jóvenes (15-19

años)

Jóvenes adultos (20-

39 años)

Adultos (40- más años)

Bilingüe 35 65 201 221

Entiende maya 136 79 34 3

Monolingüe español

201 13 106 35

Las fiestas tradicionales que se celebran en la comunidad mayormente son

organizadas por los encargados de la iglesia católica a excepción de las ferias. Las

actividades más importantes son las ferias, el Ch’aaCh’aak y el waajilkool . La primera feria

se realiza todos los años del 12 al 17 de febrero por ser fechas cercanas al carnaval, la

segunda se realiza a honor del Santo Patrono San Antonio de Padua del 13 al 15 de junio.

Estas dos las organiza la sociedad de palqueros del pueblo quienes construyen el ruedo

para la corrida de toros, de igual manera, se encargan de los bailes y la venta de cerveza

durante la fiesta. En relación al Ch’aaCh’aak se realiza a mediados del mes de julio para

pedir lluvias y buenas cosechas en las milpas. El waajilkool se efectúa después de las

cosechas para dar gracias. Cabe mencionar que las dos ceremonias (Ch’aaCh’aak y

waajilkool) se realizan en el patio de la iglesia católica. Con la ayuda y donaciones de las

Page 17: Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo Tesis. Joaquin Tun Ramirez...Ser en el mundo, ser nosotros • Wíinikil yóok’ol kaab, jée bixo’one’ • To be in the world,

10

personas del pueblo se reúnen los materiales necesarios para efectuar la actividad.

Durante la ceremonia el encargado de los rezos es el J-meen quién es el único que puede

hacerlo ya que se requiere una preparación específica que se les imparte desde niños o se

preparan para tenerlo. Al culminar la ceremonia la comida preparada se regala a las

personas presentes.

Page 18: Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo Tesis. Joaquin Tun Ramirez...Ser en el mundo, ser nosotros • Wíinikil yóok’ol kaab, jée bixo’one’ • To be in the world,

11

Capítulo II

Marco referencial

En este apartado se explica el fin de la investigación que se realizó. Primeramente, se

explica la justificación que sustenta las razones del trabajo. Después el planteamiento del

proyecto donde se expone la problemática que se abordar en la comunidad. Seguido está

la pregunta de investigación y los objetivos (general y específico) que son los propósitos

que se buscan. De la misma manera, se encuentran las limitaciones que fueron las

restricciones que impidieron realizar algunas actividades. Finalmente, la definición de

términos que es donde se explican los términos que se manejaron en la investigación.

2.1 Justificación

Los fenómenos lingüísticos forman parte del ambiente (contexto) donde se desarrollan las

actividades diarias. Estos fenómenos generalmente son ocasionados por el entorno y los

hablantes de acuerdo a las actitudes y presiones en el uso de la lengua. Tomando en

cuenta que “la lengua es un instrumento creado por los seres humanos para comunicarse

entre sí, el instrumento más importante y eficaz creado por el homínido en su recorrido

hacia la transformación en persona” (Elkartea, 2010: 12) y que puede ser modificada por

las relaciones entabladas por los individuos (Neri, 2011: 174). Por ello, se investiga los

fenómenos sociolingüísticos presentes en la comunidad de Kankabchén y los diversos

contextos donde se encuentran presentes, motivados por las actitudes y decisiones que

los hablantes toman sobre el uso de la lengua.

Elkartea (2010) menciona que “los seres humanos y comunidades establecemos los

fundamentos de nuestra identidad a través de la lengua y, con la pérdida de la misma, el

pueblo de origen pierde su mundo simbólico (…)” (p. 13). Por ello, es importante que los

habitantes conozcan la situación actual de la lengua local y sean conscientes de lo

significativo que es como patrimonio cultural y lingüístico. Pues, la lengua es esencial por

ser el instrumento en la construcción de la identidad a través de la transmisión de

conocimiento, valores y costumbres.

Page 19: Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo Tesis. Joaquin Tun Ramirez...Ser en el mundo, ser nosotros • Wíinikil yóok’ol kaab, jée bixo’one’ • To be in the world,

12

En la relación de dos idiomas en un mismo espacio y tiempo surgen presiones

derivadas de los intereses de los hablantes que pueden formar conflictos entre lenguas

(una dominada y otra dominante) para relacionarse o no de manera igualitaria (Terborg, y

García, 2011b: 56). Esto hace emerger los fenómenos sociolingüísticos. En el caso de

Kankabchén, el español es el idioma de comunicación en lugares como las instituciones de

gobierno (Centro de salud, escuelas) y el maya se utiliza en los contextos familiares así

como en otros casos para socializar. Al investigar los fenómenos que origina la interacción

de las lenguas, se puede indicar si existe algún problema a partir del contacto entre estas

lenguas. Es decir, percatarse de como son afectadas durante el contacto y en la

interacción de sus hablantes en diferentes contextos. En consecuencia, saber si alguna

lengua es favorecida o no, el código que usan en cada contexto y la importancia que le

dan a las lenguas según su edad.

El interés de las instituciones como CDI, PACMyC, SEDESOL, entre otras

relacionadas con las comunidades es conocer la situación actual de la lengua y cultura del

lugar al momento de implementar un proyecto. En consecuencia, estas instituciones se

beneficiarían al conocer el número de maya hablantes; de tal forma que puedan

garantizar una comunicación efectiva al momento de planear, presentar e implementar

proyectos de desarrollo comunitario o productivos. Igualmente, estas instituciones

tendrían acceso a información útil sobre el uso de la lengua del poblado con el propósito

de implementar proyectos que promuevan la revitalización, fortalecimiento o

mantenimiento de la lengua y cultura local.

En el campo de investigaciones de lingüística, este proyecto hace aportaciones en

los temas de lenguas en contacto, bilingüismo, desplazamiento, entre otros fenómenos

lingüísticos. De tal manera, los especialistas interesados en los estudios de este tipo u

otros que trabajen con las lenguas pueden usarlo como base de investigación o ejemplo al

iniciar un trabajo referente a las lenguas indígenas. Además, se amplía la investigación en

el tema de lenguas en contacto y los fenómenos sociolingüísticos que surgen cuando dos

o más lenguas coexisten en un mismo lugar.

Page 20: Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo Tesis. Joaquin Tun Ramirez...Ser en el mundo, ser nosotros • Wíinikil yóok’ol kaab, jée bixo’one’ • To be in the world,

13

Este trabajo complementa otros estudios como los que se han realizado en

Yucatán sobre difusión y revitalización del maya (Flores, 2015), desplazamiento de

lenguas, presiones, contactos y conflictos lingüísticos (Velázquez, 2011; Gundermann,

Vergara & González, 2009; Trujillo & Terborg, 2009, y Hecht, 2009). De igual manera, se

analiza información de la situación actual de la lengua en Kankabchén usando el modelo

de la “ecología de presiones” propuesta por Terborg (2006). De esta manera, el proyecto

puede ayudar a realizar y desarrollar investigaciones sobre las lenguas; igualmente, sirve

como referencia para futuros proyectos. Asimismo, contribuye con los estudios del

fenómeno sociolingüístico desde la perspectiva de la ecología de presiones relacionada

con el desplazamiento lingüístico en las lenguas indígenas.

2.2 Planteamiento del proyecto

En las comunidades donde existen dos o más lenguas en contacto es común hallar a

personas que mantengan conversaciones con una lengua local en el ámbito público o

familiar. Esta interacción entre los hablantes ha sido una de las actividades que han

desarrollado algunos fenómenos sociolingüísticos cuando por alguna razón los individuos

escogen dialogar en algún idioma en específico. De tal manera, al existir el contacto de

lenguas, estas se vitalizan y contribuyen con una expansión de las facultades de expresión

durante la interacción; no obstante, el dominio que ejerza una puede afectar a la(s)

otra(s), produciendo un desplazamiento en ámbitos de uso u otros fenómenos como en el

caso del aymara y el castellano (Gundermann, Vergara y Gonzalez, 2009: 65).

De acuerdo con Terborg y Garcia (2011: 11-28), en el estudio “La vitalidad de las

lenguas indígenas de México: Un estudio en tres contextos” se explica que las lenguas

pertenecen a un sistema ecológico como si fuesen un ser vivo que nace, se desarrolla y

muere si ésta no se transmite a las siguientes generaciones. Igualmente, en el mencionado

estudio se indica que la lengua siempre está en modificación como consecuencia de las

presiones que se ejercen sobre ella. Las manifestaciones de estos fenómenos son

propiciados por sucesos relacionadas tanto con los hablantes como el entorno, las

actitudes hacia la lengua y el bilingüismo. De acuerdo con lo anterior, se cuestiona la

Page 21: Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo Tesis. Joaquin Tun Ramirez...Ser en el mundo, ser nosotros • Wíinikil yóok’ol kaab, jée bixo’one’ • To be in the world,

14

existencia de posibles fenómenos sociolingüísticos y su desarrollo en la comunidad de

Kankabchén.

En el poblado, la maya varía según el lugar y las edades de las personas. En el caso

de una situación de socialización, los niños usan el idioma español para platicar con sus

compañeros, familiares y otras personas adultas. Esto se debe a que las escuelas la usan

como lengua de instrucción, en consecuencia el tiempo de exposición con el idioma

origina que lo adopten en las actividades de la vida diaria. Los jóvenes tienden a ser

bilingües cuando conversan con personas mayores (abuelos, padres de familia o amigos),

dependiendo si ambos son bilingües o la amistad que tengan. La mayoría de las

conversaciones de los adultos son en maya, debido a que los padres los educaron en esa

lengua. Las conversaciones de los abuelos o ancianos suelen darse en la lengua local si

ambos son maya hablantes, sin embargo, la gran mayoría habla y entiende español. Así, al

comunicarse con los niños lo hacen en español, con los jóvenes en ambas y los adultos en

maya dependiendo si habla o no la lengua.

En el hogar, los padres de familia quienes son bilingües, dan órdenes en maya,

aunque ocasionalmente usan el español para instruir en el hogar. Esto coloca al maya

como lengua de poder o de orden porque la usan para ordenar y regañar a los hijos. Todo

esto es producto de las actitudes lingüísticas adquiridas por los adultos durante el

desarrollo de su vida. Esto hace utilizar la lengua local dependiendo del contexto y del

receptor.

2.3 Pregunta de investigación

¿Cómo se explican los fenómenos sociolingüísticos originados por las lenguas

en contacto a partir del modelo de ecología de presiones en la comunidad de

Kankabchén?

Page 22: Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo Tesis. Joaquin Tun Ramirez...Ser en el mundo, ser nosotros • Wíinikil yóok’ol kaab, jée bixo’one’ • To be in the world,

15

2.4 Objetivos

2.4.1 Objetivo general

Analizar los fenómenos sociolingüísticos presentes como resultado de las lenguas

en contacto a partir del modelo de ecología de presiones en la comunidad de

Kankabchén.

2.4.2 Objetivos específicos

Identificar los fenómenos sociolingüísticos presentes en la comunidad.

Identificar los ámbitos de uso de las lenguas presentes en la comunidad.

Explicar las razones de las preferencias de los hablantes por el uso de las lenguas

como resultado del contacto en la comunidad de Kankabchén.

2.5 Limitaciones

En los proyectos siempre existen restricciones que impiden realizar algunas actividades

planeadas en la investigación. En este caso, una de las primeras limitaciones fue el tiempo

de aplicación de las encuestas porque la comunidad es grande y aplicar a toda la

comunidad llevaría mucho tiempo. Por lo tanto, se optó por seleccionar una muestra del

pueblo para recolectar los datos necesarios. En algunos casos, las personas adultas no

contaban con el tiempo necesario porque estaban ocupadas en las actividades del hogar,

o bien, en el trabajo para el sustento familiar. Por esta razón, se indagó por la

disponibilidad de horario para aplicarles la encuesta y en algunos casos no se pudo aplicar.

Otra limitante importante fue la desconfianza de algunas personas para facilitar los

datos personales y familiares requeridas. Posiblemente se debe a que este proyecto no

está vinculado con algún organismo oficial, por ejemplo, INEGI o proyectos productivos

con beneficio económico para la población. Otras personas decidieron no participar

porque pensaron que la encuesta tenía fines políticos aún cuando se explicó el fin

Page 23: Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo Tesis. Joaquin Tun Ramirez...Ser en el mundo, ser nosotros • Wíinikil yóok’ol kaab, jée bixo’one’ • To be in the world,

16

principal del trabajo. Así mismo, la realización del informe requirió de mayor tiempo de lo

planeado dado que la cantidad de datos recolectados fue extensa.

A pesar de estas limitantes, muchas familias proporcionaron su tiempo y

disposición para compartir datos personales sobre cada miembro del hogar. Aunque en

algún momento, varias personas no contaron con tiempo suficiente para responder; sin

embargo, amablemente pidieron que se les aplicara en otro horario o al día siguiente. De

esta manera, se encuestó aproximadamente a una tercera parte de la población y

geográficamente se cubrió en su totalidad la localidad de Kankabchén.

2.6 Definición de términos

Lengua. Sistema común abstracto (…) que posibilita a los individuos de una comunidad

lingüística comunicarse o entenderse bajo un mismo sistema de reglas (fonológicas,

morfológicas, sintácticas y semánticas). Aunque exista en la conciencia de cada individuo,

la lengua constituye un sistema supraindividual, (…) definida no por el individuo, sino por

el grupo social al cual permanece (Da Silva y Signoret, 2005: 16).

Cultura. Sistema de creencias compartidas, valores, costumbres, conductas y artefactos

que los miembros de una sociedad usan en interacción entre ellos mismos y con su

mundo, y que son transmitidos de generación en generación a través del aprendizaje

(Robertos, Canul y Buenrostro, 2008: 14).

Identidad. Construcción subjetiva que se hace tanto dentro como fuera del grupo, por lo

que se parte de un territorio como escenario en el que se desarrolla una cultura, cuyos

conocimientos y vivencias son transmitidos de generación en generación, conformando

así la memoria colectiva de la sociedad” (Ceh, 2008: 144).

Bilingüismo. La aptitud, facultativa o indispensable para comunicar con interlocutores de

dos mundos (Rotaetxe, 1990: 53) con el uso alternado de dos o más lenguas (Manriquez y

Ancle, 2006: 268), cuyo dominio de competencias comunicativas y lingüísticas son

similares.

Page 24: Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo Tesis. Joaquin Tun Ramirez...Ser en el mundo, ser nosotros • Wíinikil yóok’ol kaab, jée bixo’one’ • To be in the world,

17

Lenguas en contacto. Cuando dos [o más lenguas] están en contacto (en un mismo

contexto) y pueden ser utilizadas alternativamente por las mismas personas, ocurriendo el

contacto en tales hablantes (Rotaetxe, 1990: 96),

Desplazamiento de una lengua. Proceso [que se desarrolla por dos o más lenguas en

contacto] que puede culminar en la sustitución de una lengua; abandono del uso de una

lengua en ciertos contextos en beneficio de otra (Moreno, 2009: 129).

Diglosia: Se define como a una situación donde una comunidad está consciente de las

variedades lingüísticas o lenguas que se hablan, donde una de ellas existe como una

lengua dominante y otra dominada (Rotaetxe, 1990: 61 y 74). Asimismo una se reserva

para el uso oral, cotidiano y familiar (Variedad baja) y la otra se destina al uso oral y

escrito, público e institucional, y a la creación literaria (variedad alta) (Moreno, 2014: 254).

Actitud lingüística. Una respuesta basada en un estímulo de un grupo de población hacia

una lengua y sus hablantes, que está dada a cierta temporalidad (…) y contienen diversas

orientaciones de análisis como el uso, los valores, el contexto, el idioma y los hablantes,

las relaciones entre una lengua y otra, además de situaciones complejas entre las que

circulan la identidad social, cultural, étnica, entre otros aspectos que condicionan que las

actitudes cambien conforme a diversos eventos (Sima y Perales, 2015: 124).

Ecología lingüística. Es un marco de referencia que concibe a las interrelaciones entre una

o varias lenguas en su entorno lingüístico, cultural, social, político, geográfico, natural,

etc., como si se tratara de organismos vivos (Resinger, 2008: 1), cuyos cambios

lingüísticos dependen de fuerzas o presiones (…) ligadas a las relaciones de poder, las

ideologías, los valores, las acciones humanas y las actitudes hacia determinada variante

lingüística (Terborg, 2006: Párrafo 4 y 5).

Poder (social). Un tipo específico de relación social entre grupos. De todas las dimensiones

posibles de esta compleja noción, [se concentra en la de control de un grupo X que ejerce

poder sobre otro grupo Y, y son capaces de controlar a los miembros de Y]. Esto puede

Page 25: Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo Tesis. Joaquin Tun Ramirez...Ser en el mundo, ser nosotros • Wíinikil yóok’ol kaab, jée bixo’one’ • To be in the world,

18

involucrar el control de las acciones de otro grupo y sus miembros, en el sentido de que

los otros no son libres o menos libres para hacer lo que quieren. (…) También pueden ser

llevados a actuar de acuerdo con los deseos e intereses de un grupo más poderoso

(Terborg y García, 2011: 34).

Presión. Es un elemento generado por un individuo o un grupo hacia otro (s) para actuar

de una manera determinada o, en su caso, para evitar algún acto ligado a las relaciones de

poder, las ideologías, los valores, las acciones humanas y las actitudes hacia determinada

variante lingüística, (...) la cual depende del interés del individuo presionado y del estado

del mundo (contexto general) (Terborg, 2006: Párrafo 19 y 5).

Ecología de presiones. Es un modelo que explica a la comunicación lingüística como una

ecología en interacción, influenciada por las presiones generadas y experimentadas a

partir de las ideologías, valores y necesidades de los hablantes (Véase Santos y Ruiz, 2014

y Terborg y Garcia, 2011).

Vitalidad. El uso real que hace una comunidad de hablantes nativos de una variedad

lingüística o lengua como herramienta de comunicación (Terborg y García, 2011: 226).

Page 26: Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo Tesis. Joaquin Tun Ramirez...Ser en el mundo, ser nosotros • Wíinikil yóok’ol kaab, jée bixo’one’ • To be in the world,

19

Capítulo III

Revisión de literatura

En este capítulo se encuentra la literatura citada para dar sustento al proyecto que se

realizó. Se aborda el tema de lenguas en contacto explicando la influencia que pudiera

tener en las lenguas para su desarrollo. Asimismo, los fenómenos sociolingüísticos donde

las actitudes lingüísticas se explican por influenciar en los fenómenos que se presenta. De

la misma manera, se habla del bilingüismo por la interacción que se da en las lenguas en

contacto. Al igual que el desplazamiento causado por el des favorecimiento de una o

varias lenguas en los contextos de uso. Finalmente, se explica la ecología de presiones que

es un modelo propuesto por Roland Terborg en la cual se encuentra el fenómeno de la

facilidad compartida.

3.1 Lenguas en contacto

Una de las principales características que distinguen a México es su riqueza cultural con la

que cuenta, ya que “es una de las naciones con mayor diversidad cultural. Más del 10%

del total de su población está conformada por pueblos indígenas” (Morales, 2008: 7). Esto

significa que es un país multicultural por poseer un gran número de culturas y gran

diversidad de lenguas. Según el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas [INALI] (2009),

indica que en México existen 11 familias lingüísticas con 68 agrupaciones y 364 variantes.

De acuerdo con estos datos se hace notar la gran riqueza cultural y lingüística, así como la

importancia de ser un país pluricultural por albergar diferentes culturas en un mismo

territorio.

Dadas las circunstancias del país, el contacto de lenguas en los pueblos indígenas

de México no es un hecho nuevo. Debido a la movilidad y contacto de los pueblos

mesoamericanos, “un pueblo indígena puede tener diferentes formas de hablar, ya sea

porque sus integrantes viven en comunidades lejanas unas de otras, incluso en distintos

Estados (…) o porque se ha incrementado la comunicación con personas que hablan otras

lenguas”(INALI, 2008 [folleto]). De tal manera, Santos (2014) menciona que “el ciclo de las

lenguas en contacto inicia cuando en una comunidad monolingüe entra en contacto con

Page 27: Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo Tesis. Joaquin Tun Ramirez...Ser en el mundo, ser nosotros • Wíinikil yóok’ol kaab, jée bixo’one’ • To be in the world,

20

otra comunidad que habla una lengua diferente y algunos de estos grupos se ve en la

necesidad, por alguna razón, de aprender la lengua del otro grupo” (p. 19).Así, la autora

Rotaetxe sostiene que al transcurso del tiempo, dos lenguas pueden estar en contacto

cuando son utilizadas alternativamente por las mismas personas, ocurriendo el fenómeno

en tales hablantes (1990: 96); de tal manera, se estaría refiriendo al bilingüismo presente

en una comunidad.

Con la llegada de los españoles en la península de Yucatán que data de 1502 en los

primeros registros (Xacur, 2004: 181) la lengua maya y el español iniciaron un contacto

para crear una relación e intercambio lingüístico en el cual una lengua fue favorecida por

tener mayor poder social, comercial, político y religioso, sin tomar en cuenta el conflicto

histórico que se desarrolló en la conquista de Yucatán. No obstante, en 1534 y 1545 con

las misiones de evangelización para los mayas a cargo de los sacerdotes franciscanos inició

una castellanización que se impuso a la lengua maya (Xacur, 2004: 192 y 195). De tal

manera, como Terborg y García (2011) mencionan, “la persona o grupo que esté en

posición del poder puede modificar el estado del mundo a su conveniencia” (p.34); en

este caso, la presión ejercida por el pueblo español hizo a la lengua española el medio

principal de comunicación en al ámbito oficial de la península yucateca y el territorio

mexicano. Cabe mencionar, que las relaciones de poder y presión siempre están presentes

en el desarrollo de dos o más lenguas cuando están en contacto; así generan una riqueza

cultural, bilingüismo, multilingüismo o en un caso trágico, el desplazamiento de alguna.

En el desarrollo de dos lenguas en relación en un mismo espacio y tiempo, es

necesario que ambas sostengan un lazo estable para evitar conflicto alguno. Sin embargo,

cuando una lengua tiene mayor influencia, los “parámetros tales como bilingüismo, origen

de la situación en contacto y grado de orgullo étnico se consideran claves al evaluar el

proceso y predecir el ritmo de abandono de una lengua” (Hirsch, González y Ciccone,

2006: 107). Por ello, “cuanto mayor prestigio se otorga a una variedad de lengua no solo

por parte de sus hablantes sino también por los otros grupos, más fácil es que se produzca

una mayor aceptación de los mismos” (Etxebarria, 2008: 80); como pasa con las lenguas

Page 28: Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo Tesis. Joaquin Tun Ramirez...Ser en el mundo, ser nosotros • Wíinikil yóok’ol kaab, jée bixo’one’ • To be in the world,

21

nombradas oficiales o las que tienen mayor aceptación por ser prestigiosas por el tipo de

hablantes con la que cuenta. Cabe mencionar que “sólo tras un contacto lingüístico

prolongado entre dos culturas pueden tener lugar la influencia lingüística” (Palacios, 2006:

1) trayendo consigo un intercambio y mezcla en las cuales surge la riqueza cultural y los

fenómenos sociolingüísticos.

De acuerdo con Zimmermann (2004)

Hay que recordar que posiblemente todas las lenguas del mundo incorporaron

préstamos de otras lenguas a lo largo de su historia. Las consecuencias del proceso

del préstamo en el desarrollo de la lengua receptora depende de las actitudes que

conllevan, así como de las fuerzas políticas, económicas, y culturales y de la

identidad de quienes adoptaron dichos préstamos.” (Sección 3).

Entonces, para el desarrollo de una lengua influyen varios factores que con el paso

del tiempo van modificando, cambiando o enriqueciendo a la misma. No obstante, como

se ha mencionado “el uso social de dos a más lenguas viene determinado, muy

frecuentemente, por los ámbitos o dominios en los que se maneja cada lengua”

(Etxebarria, 2008: 92). De esta forma “el estado del mundo es el contexto, el espacio y el

tiempo en el que se ubican los acontecimientos que ocurren en torno a la lengua y sus

hablantes. Representa tanto el pasado como el presente de un idioma” (Sima y Perales,

2015: 125). De tal modo, incidentes tales como: las prácticas de la vida cotidiana, los

contextos y usos de la lengua crean en el hablante actitudes lingüísticas que se reflejan en

la manifestación de fenómenos lingüísticos.

3.2 Fenómenos sociolingüísticos

En esta sección se explicaran fenómenos sociolingüísticos que se presentan en el contacto

de lenguas. Iniciando con las actitudes lingüísticas, a pesar de no ser un fenómeno es un

elemento importante, ya que de esta dependen las acciones que las personas tomen con

las lenguas. También se incluye bilingüismo, diglosia y desplazamiento que son los que se

Page 29: Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo Tesis. Joaquin Tun Ramirez...Ser en el mundo, ser nosotros • Wíinikil yóok’ol kaab, jée bixo’one’ • To be in the world,

22

presentan cuando existe interacción entre dos o más lenguas. Asimismo, se aborda la

ecología de presiones que se refiere a las presiones que pueden ejercer cambios en la

lengua y la facilidad compartida que forma parte de esta ecología.

3.2.1 Actitudes lingüísticas

Las actitudes lingüísticas son parte de los fenómenos lingüísticos presentes en las

lenguas que se mantienen en contacto. “(…) Las actitudes positivas acerca de la lengua

propia son normalmente generadas por el rol que juega como símbolo de la identidad del

grupo y crea sentimientos negativos cuando tal identidad es rechazada” (Salazar, 2014:

45). Por consiguiente, estas dependen de cómo la sociedad se desenvuelva en el idioma y

los contextos de uso.

De acuerdo con Sima y Perales (2015):

“El concepto de actitud lingüística está constituido por tres elementos: el

componente cognitivo, el afectivo y el conductual. El primero se refiere al

conocimiento de los hablantes sobre la lengua; el segundo, a las cuestiones

afectivas y emotivas sobre el idioma, y el último, a la forma en que se

conducen los hablantes en lo que se refiere a la lengua, lo que hacen y

deciden a este respecto” (P. 125.)

El desarrollo de una lengua está determinada por los hablantes ya que “Las

actitudes están relacionadas con cuestiones sociales como la identidad y son cruciales a la

hora de determinar si el resultado del proceso de adquisición es un bilingüismo aditivo o

sustractivo” (Calvo, C. 2014: 11.) No obstante, en estos casos existe una o varias lenguas

que sean determinas como prestigiosas o más importantes por el número de hablantes.

Así se podría decir que “(…) el problema de las actitudes lingüísticas hacia ciertas

variedades se relaciona con el prestigio que estas tienen antes sus hablantes” (Salazar,

2014: 43).

Page 30: Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo Tesis. Joaquin Tun Ramirez...Ser en el mundo, ser nosotros • Wíinikil yóok’ol kaab, jée bixo’one’ • To be in the world,

23

La lengua es una parte importante en la sociedad y personas “debido a la función

de mediador en el proceso de socialización y es uno de los componentes de la identidad

étnica que mayores cambios experimenta durante la migración” (Ceh, 2008: 148). Estos

cambios no solo ocurren en la migración como se menciona, si no que igual cambian en el

contacto de lenguas. Estos cambios se deben a las actitudes que se desarrollen y la

identidad con la que cuenten las personas o grupos de acuerdo a la situación que se

presente.

La identidad y las actitudes están relacionadas porque dependiendo de la identidad

de los hablantes son las actitudes que toman o se desarrollan en la lengua o lenguas que

hablen. Un ejemplo de esto es la intención/acción generada por las diferentes presiones

que provienen de los intereses e ideologías de una comunidad (Terborg y Landa, 2011b:

54). Sin embargo no hay que confundir dichos términos.

El término identidad se presenta como

Una construcción subjetiva que se hace tanto dentro como fuera del grupo,

por lo que se parte de un territorio como escenario en el que se desarrolla

una cultura, cuyos conocimientos y vivencias son transmitidos de

generación en generación, conformando así la memoria colectiva de la

sociedad (Ceh, 2008: 144).

Como ya se había mencionado antes, la lengua forma parte importante de la vida y

la construcción de conocimiento. De ahí que, la identidad de una persona, será una

influencia en la instrucción de los menores para su formación social; dicha formación

incluye valores según la lengua que se use. Todo esto se ve presente cuando Luykx (2014)

hace mención de “que los adultos disponen de un repertorio de recursos lingüísticos

socialmente valorados más profundo y extenso que el de los niños, y suponemos que los

padres son los primeros responsables de la socialización lingüística de sus hijos” (P. 106).

Page 31: Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo Tesis. Joaquin Tun Ramirez...Ser en el mundo, ser nosotros • Wíinikil yóok’ol kaab, jée bixo’one’ • To be in the world,

24

Durante la interacción, son los padres quienes escogen la lengua en la que hablan a

los niños; en el caso de que los padres sean bilingües. Por consiguiente, el idioma cumple

la función de formar la identidad grupal que es un elemento importante que marca y

delimita a las sociedades (Ceh, 2008: 148). De esa manera, Henriquez (2014) menciona

que “la elección de una lengua en determinados ámbitos y no en otros repercute

directamente en el mantenimiento de un sistema: mientras más dominios de uso, mayor

vitalidad lingüística” (P. 187).

Tal es el caso presente en las sociedades actuales de México donde las lenguas

indígenas día a día cuentan con menos hablantes. Con el creciente desarrollo nacional, el

español se ha vuelto el idioma que ha ganado mayor campo en los contextos cotidianos.

En consecuencia, “los mexicanos hispanohablantes, la sociedad dominante, llamada

nacional, emplean mecanismos y estrategias no oficiales, sociales y cotidianos que

producen efectos de menosprecio, de devaluación y de deterioro de la identidad étnica de

los amerindios.” (Zimmermann, 2004: Sección 5). Estos mecanismos o acciones que

producen el menosprecio es debido a que “(…) un dialecto puede ser considerado “más

correcto” que otro sencillamente porque es hablado por un grupo socialmente prestigioso

y esa valorización la hacen los mismos hablantes (Salazar, A. 2014: 44). Sin embargo,

lingüísticamente hablando, ninguna lengua es mejor y todas son consideradas iguales.

3.2.2 Bilingüismo

Palacios (2006) menciona que “las áreas lingüísticas de influencia amerindia ocupan una

parte importante del territorio americano de habla hispana. En la actualidad pueden

destacarse las siguientes: las áreas bilingües de México y Guatemala (…).” (P. 3). Esto

parece ser el caso de México debido a la gran diversidad cultural que se identifica en el

territorio nacional. Sin embargo, no se le presta la importancia que merece el bilingüismo.

Esto se observa en las políticas del lenguaje visibles en las diversas instituciones públicas,

por ejemplo, las escuelas.

Page 32: Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo Tesis. Joaquin Tun Ramirez...Ser en el mundo, ser nosotros • Wíinikil yóok’ol kaab, jée bixo’one’ • To be in the world,

25

En la actualidad, “los hablantes de las lenguas indígenas se encuentran en una

situación de minoría y las cifras documentan una disminución continua relativa un cuanto

a la población de hablantes de lenguas amerindias” (Zimmermann, 2004: sección 1). Una

de las posibles causas de esta disminución es generada por las escuelas donde los

profesores enseñan en la lengua nacional. Otra posible causa es el requisito de hablar una

lengua extranjera en empresas influenciadas por el turismo, un ejemplo claro es el caso de

la Riviera Maya, zona turística de Quintana Roo; y la zona maya, lugar de donde proviene

la mayoría de los trabajadores.

En el caso de las instituciones educativas, la formación de los niños y jóvenes se

imparte regularmente en español, tal es el caso de las escuelas bilingües las cuales

tuvieron el objetivo de homogenizar la cultura mexicana; esto es, “la integración de los

pueblos amerindios al estado hispanohablante” (Zimmermann, 2004: sección 6.1). De esa

manera, “el sistema escolar de un colonialismo interno es tal que la enseñanza y

educación en la lengua dominante es la única forma de adquirir ciertos conocimientos,

porque en la lengua vernacular no se ofrecen posibilidades de educación” (Zimmermann,

2004: sección 5).

Lo anterior explica porque se desarrolla una actitud favorable hacia el español

donde los niños eventualmente adquieren mayor dominio de la lengua dominante,

llegando a desafiar o ignorar aspectos de la “política lingüística familiar” deseada por los

padres. Por ejemplo, los niños pueden insistir en usar la 2L en el contexto familiar aun

cuando los padres prefieren la 1L” (Luykx, A. 2014: 108). Cabe mencionar que esto no

debería suceder en los lugares donde existen escuelas bilingües e interculturales porque

“la meta de la etnoeducación o la educación bilingüe intercultural consiste en el desarrollo

de la propia cultura, la cohesión del pueblo y el uso de la propia lengua” (Zimmermann,

2004: sección 6.3). No obstante, debido a las escasas políticas lingüísticas en el país en

lugar de mantener una relación estable entre la lenguas, se promueve a que exista una

sola como medio de comunicación (Lara, 2006), el español.

Page 33: Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo Tesis. Joaquin Tun Ramirez...Ser en el mundo, ser nosotros • Wíinikil yóok’ol kaab, jée bixo’one’ • To be in the world,

26

En el caso del ámbito laboral, usar una lengua indígena puede resultar benéfica o

negativa según sea la experiencia que las personas tengan. De acuerdo con Ceh (2008) “la

lengua maya en los espacios laborales turísticos puede proporcionarle al migrante

beneficios adicionales, pero esto sólo es posible si se posee un empleo que implique

relación directa con los turistas, convirtiéndolo en un acto de comercialización o

modificación cultural” (P. 149). En tal caso, esta situación ayuda a tener una actitud

positiva en el hablante ya que puede sacarle provecho no solo en el contexto de las

amistades, sino hasta en lo laboral. Asimismo, un maya hablante, en el caso de la

península de Yucatán, puede no usar el maya y comunicarse solo en español u otra lengua

en su trabajo. Todo esto depende de las experiencias experimentadas durante el contacto

de lenguas y los procesos de cambio lingüístico tanto a nivel social como individual (Calvo,

2014: 2).

3.2.3 Diglosia

La preferencia de una lengua sobre otra debido al prestigio que una de las lenguas goza es

un fenómeno sociolingüístico que es posible encontrar en comunidades con lenguas en

contacto. Cuando esto sucede cabe la posibilidad que se hable de diglosia. De acuerdo con

Rotaetxe (1990) define el término diglosia como:

Una situación en la que los miembros de una comunidad son consientes de

que las variedades intralingüísticas o interlingüísticas de sus repertorios

están jerarquizadas; tienen conciencia también de que ninguna de estas

variedades, por si sola, es suficiente para integrar socialmente a todos los

miembros de la comunidad (p. 61).

Así, se habla de diglosia cuando en una comunidad una lengua, en este caso el

español, es el idioma oficial en las instituciones, los medios de comunicación y toda

documentación de carácter legal; quedando la otra, el maya, solo para el uso familiar y

otros medios informales. Esta situación lleva a que la lengua dominante por la mayor

importancia que se le atribuye se empiece a usar en los contextos informales y/o

Page 34: Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo Tesis. Joaquin Tun Ramirez...Ser en el mundo, ser nosotros • Wíinikil yóok’ol kaab, jée bixo’one’ • To be in the world,

27

familiares. Como es el caso que menciona Luykx (2014) cuando los padres ayudan a sus

hijos con “las tareas puede llevar a invertir tiempo y esfuerzo para expandir sus

habilidades orales y/o escritas, teniendo a sus hijos como la fuente de estímulo inmediato

(P. 108).

En la actualidad, “gran parte de la responsabilidad acerca de la socialización

lingüística de los niños se atribuye ahora a la escuela” (Luykx, 2014: 107), ya que éstas

proporcionan las bases para la formación profesional así como el conocimiento para

desempeñarse en un trabajo. De tal forma, cuando las políticas lingüísticas no son

equitativas en las lenguas, la de mayor dominio tiende a afectar a las otras, puesto que “la

lengua oficial es el vehículo expresivo que penetra por doquier” (Alvar, 1976: 37).

Así, es vital destacar que el ámbito laboral “la capacitación y el adecuado manejo

del español son elementos que cobran relevancia y juegan un papel primordial en la

incorporación a los nuevos ámbitos sociales y de trabajo” (Ceh, 2008: 147). En

consecuencia, la integración creciente de las comunidades indígenas a la economía y

estructura nacional (e internacional) ha fortalecido el sistema escolar castellanizador, las

carreteras, recepción de emisiones de radio y televisión con programas nacionales y

estadounidenses para el fomento de la que se llama desarrollo (Zimmermann, 2004).

Estas acciones son fundamentales para generar un desarrollo e importantes para los

ciudadanos para crear oportunidades económicas; sin embargo, es “(…) uno de los

escenarios más habituales del desplazamiento lingüístico que corresponde al abandono de

la lengua minoritaria en el seno familiar” (Henriquez, 2014: 200).

3.2.4 Desplazamiento

Las lenguas indígenas se dejan de transmitir a las nuevas generaciones influenciados por el

simple hecho “de que objetivo; de que en la formación económica y política de México,

sus lenguas prometen menos provecho económico” (Zimmermann, 2004: sección 5). Esto

es, los hablantes no reconocen el valor económico de su lengua. Cabe mencionar que “si

una lengua minoritaria pierde terreno en alguno de los dominios de uso que

Page 35: Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo Tesis. Joaquin Tun Ramirez...Ser en el mundo, ser nosotros • Wíinikil yóok’ol kaab, jée bixo’one’ • To be in the world,

28

tradicionalmente le corresponderían, se dice que estaría experimentando un proceso de

desplazamiento” (Henriquez, 2014: 187). Hoy en día, “la tendencia de la desaparición de

las lenguas es una situación que afecta a una gran cantidad de lenguas indígenas que se

hablan en México” (Quintero, 2011: 108).

En este sentido, una lengua desaparece porque “(…) pierden sus funciones

comunicativas sociales, laborales, institucionales y culturales. (Celote, 2006: P. 49). Sin

embargo, “una lengua minoritaria nunca es reemplazada de repente, sino que el uso

lingüístico se hace variable, es decir, ambas lenguas en contacto se usan en el mismo

contexto social y ámbito; después del estado de uso variable, el uso de la lengua

minoritaria podría ser excluido” (Henriquez, 2014: 188). El proceso de desplazamiento

siempre está ligado a los hablantes quienes son los que deciden en qué momento y

contexto usar la lengua de la cual tenga mayor dominio.

En el proceso del desuso de una lengua “existen diversos y complejos procesos que

determinan el abandono por parte de sus hablantes pero, según muchos sociolingüistas,

la sobrevivencia de una lengua depende en gran medida del deseo, por parte de sus

hablantes, de mantener y transmitir la lengua” (Hirsch, Gonzales y Ciccone, 2006: 105). Sin

embargo, “la creciente expansión de una lengua dominante, la ayuda de diferentes

situaciones que presionan y obligan a los hablantes de una lengua minoritaria por

aprender y utilizar la lengua de mayor prestigio, acelera el proceso” (Quintero, 2011: 108).

La causa “(…) está precedida, casi siempre, por una baja en el estatus socio-económico de

los hablantes que se acompaña por una situación de opresión” (Hirsch, Gonzales y

Ciccone, 2006: 108).

No solo las cuestiones económicas son las que influyen en el abandono de una

lengua, también “el mayor acceso de los niños a las variedades de una nueva lengua (Por

ejemplo, la alfabetización) con frecuencia viene acompañado por la correspondiente

presión sobre los hablantes adultos para que adquirir las mismas competencias” (Luykx,

2014: 107). Las instituciones educativas suelen ejercer una presión importante en la

situación de las lenguas en contacto. Sin embargo, las instituciones pueden mejorar la

Page 36: Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo Tesis. Joaquin Tun Ramirez...Ser en el mundo, ser nosotros • Wíinikil yóok’ol kaab, jée bixo’one’ • To be in the world,

29

situación lingüística de los pueblos indígenas enseñando desde su propia cultura y

cosmovisión a través de la lengua indígena.

Los procesos de revitalización para las lenguas indígenas son importantes porque

“actualmente, la superioridad de unas pocas lenguas han puesto en peligro de

desaparición la transmisión de otras muchas, lo que conlleva el riesgo de desaparición de

diversas visiones del mundo y conocimientos” (Elkartea, 2010: 11). Sin embargo, “la

supervivencia de una lengua no depende sólo de la cantidad de hablantes, sino más bien

de otros factores como: la identidad étnica, el papel que atribuye la lengua para su

identidad, la conciencia de la necesidad hablar la propia lengua y la capacidad de cumplir

funciones requeridas por la comunidad” (Zimmermann, 2004: sección 3). De esa manera,

buscar soluciones es necesario estudiar el tema y buscar sus causas y los efectos de este

fenómeno.

3.2.5 Ecología de presiones

El modelo de ecología de presiones presentado por Roland Terborg en 2006 con el

nombre de “La ‘ecología de presiones’ en el desplazamiento de las lenguas indígenas por

el español. Presentación de un modelo” surge de la ecología lingüística, la cual explica que

en diferentes lenguas en contacto, sus hablantes experimentan diferentes presiones. Las

ecologías lingüísticas que mantienen un equilibrio de presiones pueden considerarse

relativamente estables, ya que dicha situación se ha mantenido sin grandes cambios

(Terborg y García, 2011b: 36). La ecología es afectada y desequilibrada al aumentar las

presiones en los hablantes debido a la situación de contacto. Así surge, la ecología de

presiones.

El modelo permite comparar diferentes procesos de desplazamiento en las lenguas

minoritarias y puede ser empleado con datos cualitativos y cuantitativos (Terborg, 2006:

Párrafo 4). Esto, “ayuda a determinar cuáles son las diferentes presiones que

experimentan los hablantes de diferentes lenguas cuando estas se encuentran en una

situación de contacto” (Herrera, 2014: 157). Estas presiones son generadas por los

Page 37: Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo Tesis. Joaquin Tun Ramirez...Ser en el mundo, ser nosotros • Wíinikil yóok’ol kaab, jée bixo’one’ • To be in the world,

30

intereses que provienen de las ideologías de los hablantes, debido a que cada comunidad

lingüística es diferente. Por lo tanto, las presiones así como las ideologías suelen cambiar

en cada caso.

Desde el modelo de ecología de presiones “la comunicación lingüística, [se explica]

como una ecología en interacción, influenciada por las presiones generadas y

experimentadas a partir de las ideologías, valores y necesidades de los hablantes (Santos y

Ruiz, 2014; Terborg y Garcia, 2011). Entonces la ecología de presiones, situación de las

lenguas en contacto se presenta “cuando el equilibrio de la ecología lingüística se ve

afectado, (…) [esto] explica como las lenguas pueden estar de manera equilibrada o

desequilibrada” (Trujillo y Terborg, 2009: 129). Por lo tanto, la situación está influenciada

por el poder, las presiones y las consecuencias que se generan.

El concepto de “poder” tiende a generar una idea negativa entre los integrantes de

una la sociedad generada por las situaciones económicas y políticas actuales. Sin embargo,

en esta investigación, “el ‘poder’ (…) [se define como] un fenómeno que está presente en

cada acción” (Terborg, 2006: Párrafo 6). Esto significa que “siempre está presente en la

conversación y de esa manera es un factor neutral, aceptado por todos; incluso ayuda en

la conservación de las instituciones” (Terborg y García, 2011b: 32). No obstante, el poder

puede servir para que un grupo domine a otro lingüísticamente hablando.

De acuerdo con Terborg (2006), la modificación de las relaciones de poder podría

ser sumada a los múltiples factores que debilitan las lenguas minoritarias; para eso, hay

que mostrar la relación entre el poder, la presión y la acción en general. Las acciones

modifican el estado del mundo (contexto) y estas acciones siempre surgen de una presión.

La persona o grupo “quien tiene el poder es capaz de ejercer presión sobre otro para

hacerlo actuar a su conveniencia” (Terborg y García, 2011: 34). Entonces, “el poder es de

quien menos presión siente en la relación social” (Terborg, 2006: Párrafo 14).

Las presiones surgen de los intereses en algo. Así, “el interés es una condición

fundamental para que la presión pueda emerger” (Terborg y García, 2011: 38). De esa

Page 38: Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo Tesis. Joaquin Tun Ramirez...Ser en el mundo, ser nosotros • Wíinikil yóok’ol kaab, jée bixo’one’ • To be in the world,

31

manera, para generar presión en una persona es necesario enfocarse en sus intereses; “lo

que puede generarse por el discurso, es así como sucede con los comerciales que buscan

introducir un producto nuevo al mercado. De esa forma, no se puede afirmar que las

presiones sean universales” (Terborg, 2006: Párrafo 25). Por ello, la situación que genere

presiones a un individuo puede no causar ese mismo efecto en otro, dado que los

intereses de cada individuo son diferentes.

Debido a lo anterior Terborg y García (2011) mencionan que

Existen muchos intereses que no terminan en alguna presión. Es decir, no

se puede suponer la ausencia del interés a causa de la ausencia de alguna

presión específica. Siempre hay un gran número de intereses paralelos y

consecuentes sin que lleguen a una presión. Cuando el estado del mundo

coincide perfectamente con el interés, no aparece ninguna presión en

consecuencia. (P. 38).

En caso que las presiones cambien o se vuelvan inestables, el estado del mundo

puede ser modificado. Así, “las acciones son el resultado de las presiones. Toda acción

humana modifica o conserva el estado actual del mundo” (Terborg y García, 2011: 44). En

consecuencia a todo lo anterior mencionado, “cada acción se origina en una presión, así

como cada presión se origina en un interés pero no necesariamente cada presión lleva a

una acción” (Terborg, 2006: Párrafo 59).

3.2.6 La facilidad compartida

El estado del mundo incluye “todo lo que es relevante al momento de la acción. Existen

acciones que se dirigen no solo hacia el futuro sino también se realizan con base en el

conocimiento sobre el futuro del mundo” (Terborg y García, 2011: 45). Igualmente, “el

estado del mundo implica todas la creencias, los conceptos, los conocimientos, todas las

habilidades y todas las ideologías individuales o de grupo, así como los intereses y las

Page 39: Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo Tesis. Joaquin Tun Ramirez...Ser en el mundo, ser nosotros • Wíinikil yóok’ol kaab, jée bixo’one’ • To be in the world,

32

presiones que dirigen las acciones” (Terborg, 2006: Párrafo 61). De la misma manera, esto

incluye a las lenguas y la forma en que los hablantes la usan.

Como ya se había mencionado, el estado del mundo se modifica por la acción y la

acción depende de cómo se encuentre el estado del mundo. En este sentido, Trujillo y

Terborg (2009) mencionan que las herramientas que modifican al estado del mundo

forman parte de este, así la lengua en asuntos del lenguaje es una herramienta que la

modifica y lo que determina la calidad de la lengua es la competencia (P. 130). No

obstante, Terborg y Velazquez (2005) hacen referencia que la competencia comunicativa a

veces es tratada como un fenómeno grupal y a veces como uno individual en una sola

lengua. Por ello afirma que se trata de un fenómeno social cuando se desarrolla como una

facilidad para comunicarse entre, por lo menos, dos individuos. De ahí surge, el concepto

facilidad compartida.

La diferencia entre la competencia y la facilidad compartida es que en la primera

no varía cuando en una situación determinada un hablante se integra; mientras que en la

segunda cambia con los miembros de un grupo que conversa, igual incluye parcialmente a

la competencia (Trujillo y Terborg, 2009). Esto es, “la facilidad compartida permitiría

hablar de presiones en una situación de poder equilibrada, a diferencia de la competencia

que se emplearía en una situación de poder desequilibrada” (Trujillo, 2006: 113). Otra

característica, es que “la facilidad compartida está basada en la historia común de dos o

más individuos en determinada situación para un propósito específico y puede llegar a un

máximo extremo y desaparecer” (Terborg y García, 2011: 51-52).

Si existen diferentes opciones entre los hablantes, en una conversación llegan a un

equilibrio de sistemas, es decir, una mezcla de lenguas donde su interacción es más

automatizada. De esa manera, llegan a una facilidad que les permite, en determinada

situación, enfocarse hacia pocos niveles de información (Terborg, 2006: Párrafo 91). Así,

para legar a una Máxima Facilidad Compartida (MFC) “son necesarias las historias

comunes de los participantes” (Terborg y García, 2011: 52) y un tema de suma

importancia entre ambos hablantes.

Page 40: Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo Tesis. Joaquin Tun Ramirez...Ser en el mundo, ser nosotros • Wíinikil yóok’ol kaab, jée bixo’one’ • To be in the world,

33

Para explicar la MFC se debe mencionar antes que toda la literatura para este

apartado fue tomado del trabajo “La máxima facilidad compartida como presión

determinante” de los autores Roland Terborg y Laura García (2011). No se cita a otros

autores debido a que Terborg y García son los únicos quienes explican la manera calcular

la MFC. Cabe mencionar que otros autores como: Rico (2011), Neri (2011) y Terborg,

Velazquez, Trujillo (2015) han trabajado con este concepto pero no mencionan la manera

de calcular la MFC que es lo que se desea. Esto se debe a que la MFC es un tema nuevo en

el estudio de las lenguas minoritarias.

La MFC tiene diferentes niveles, en este caso se trabaja con el primero; este trata

de los estudios sujetos al español y una lengua indígena (maya). El cuestionario aplicado

para el estudio de los fenómenos sociolingüísticos permite tener una comparación

detallada de este primer nivel. De esta manera, los datos servirán para calcular un valor

numérico que se acerque a una medición de la vitalidad de la lengua en la comunidad.

De acuerdo al trabajo de Terborg y García (2011), para conocer el grado de

desplazamiento de una lengua es necesario tener estudios previos y confiables, de lo

contrario, se procede a llevar a cabo una comparación entre las generaciones. Un ejemplo

de esto, si se tiene un grupo de hablantes de una lengua indígena dividido por edades, al

calcular el valor se observará el desarrollo de la lengua a través del tiempo. De tal manera,

se puede demostrar un desplazamiento si el valor es menor con los hablantes más

jóvenes. Asimismo, teniendo los valores dos lenguas en contacto (español y lengua

indígena) podría indicar cuál de las dos coincide con la MFC en un grupo de edades, por

ende, la lengua de mayor uso entre ellas. En consecuencia, se determina la vitalidad de la

lengua que corresponde a uno de los nueve criterios que propone la UNESCO para medir

la vitalidad.

Para obtener los valores Terborg y García (2011) aplicaron un cuestionario que

incluía la posibilidad de recolectar datos específicos de los hablantes de la comunidad a

estudiar. Este instrumento consideraba cuatro rubros (SÍ, POCO, ENTIENDE, NO) que se

refería al uso de las lenguas. De tal manera, hizo las evaluaciones de B (habla bien), P

Page 41: Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo Tesis. Joaquin Tun Ramirez...Ser en el mundo, ser nosotros • Wíinikil yóok’ol kaab, jée bixo’one’ • To be in the world,

34

(habla poco), E (solo entiende pero no habla) y N (ni habla ni entiende) que se calculan de

acuerdo con la cantidad de individuos que caen en esos rubros. Se multiplica B por 3, P

por 2, E por 1 y N por 0, luego se divide la suma de estos resultados entre el total T

multiplicado por 3. El resultado es un valor entre 0 y 1 que posteriormente es multiplicado

por 100 para no operar con fracciones. Cabe mencionar que se mide el conocimiento

colectivo de una lengua y fue conveniente medirlo de 0 a 100. Esto no se debe de

confundir con un porcentaje aunque el resultado se pueda comportar de manera similar.

Page 42: Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo Tesis. Joaquin Tun Ramirez...Ser en el mundo, ser nosotros • Wíinikil yóok’ol kaab, jée bixo’one’ • To be in the world,

35

Capítulo IV

Metodología

En este capítulo se presenta la manera en que se realizó en la investigación y todos los

elementos que fueron necesarios para poder culminarla. Esto incluye el tipo y diseño del

proyecto donde explica que tipo de investigación se realiza así como el enfoque y modelo

en el que está basado. Menciona al objeto de estudio que son los posibles fenómenos que

se presenten. De la misma manera, los participantes y técnicas de recolección que se

usaron para levantar los datos. Por último, se presenta el instrumento que sirvió para

obtener los datos y el procedimiento que se utilizo para poder aplicarlo.

4.1 Tipo y diseño de proyecto

En los estudios es necesario especificar el tipo de investigación que se efectúa a partir de

los objetivos. Eso permite seleccionar las herramientas y enfoques metodológicos que

ayudaran a desarrollar el trabajo de manera adecuada. Esto permite definir que el

carácter de la investigación ya sea cualitativo o cuantitativo. Del mismo modo, también es

importante definir el diseño de la investigación.

Este trabajo se enmarca bajo el enfoque cuantitativo-cualitativo. En el caso

cuantitativo el instrumento cuenta con apartados donde se busca obtener información de

la situación que presentan los fenómenos lingüísticos a examinar. La parte cualitativa

indaga sobre las creencias de los pobladores acerca de la lengua local. Estas percepciones

se recolectan a través de las observaciones personales y experiencias adquiridas durante

la estancia en la comunidad. De esa manera, según Hernández, Fernández, y Baptista

(2003) “el uso de los enfoques cuantitativo y cualitativos añade profundidad a un estudio

(…)” (p. 14) y “se puede agregar una riqueza interpretativa, así como datos precisos” (P.

18).

De acuerdo con Best (1982) y Salkind (2012), la investigación descriptiva reseña las

características de un fenómeno presente, un hecho que es o existe y la influencia que

genera para afectar o modificar una condición y/o hecho. Por tal motivo, este trabajo es

Page 43: Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo Tesis. Joaquin Tun Ramirez...Ser en el mundo, ser nosotros • Wíinikil yóok’ol kaab, jée bixo’one’ • To be in the world,

36

de carácter descriptivo porque estudia situaciones que suceden en la actualidad en un

lugar determinado. En este caso, se busca describir propiedades y características

importantes de los fenómenos lingüísticos presentes en Kankabchén.

EL modelo mixto (cuantitativo-cualitativo), de acuerdo con Hernández y otros

(2003) añade profundidad al momento de estudiar los fenómenos lingüísticos presentes

en la comunidad. Asimismo facilita la descripción de las situaciones presentes. Los

resultados de los fenómenos estudiados se presentaran con gráficas los análisis de los

hechos, sus posibles causas y las consecuencias que podría tener cada una. Cabe

mencionar que la investigación descriptiva con doble enfoque cuanti-cuali hace más fácil

el desarrollo del trabajo y la manera de presentar los resultados.

4.2 Objeto de estudio

Los fenómenos lingüísticos en la comunidad de Kankabchén basados en el modelo de

ecología de presiones.

4.3 Participantes y técnicas de recolección

Al efectuar cualquier tipo de estudio es importante delimitar la población con quienes se

trabajará, así como la manera de

recaudación de los datos. En este caso, la

técnica de recolección de información fue

por encuestas para obtener una muestra

probabilística donde se pretende hacer

estimaciones de variables en la población

(Hernández, Fernández, y Baptista, 2003,

p. 307). Esto es, los participantes son

seleccionados al azar donde todos tienen

la misma probabilidad de ser elegidos y no son tomados de una cuidadosa y controlada

elección con características específicas. Así, se encuesto a 69 hogares de la población

26%

17% 50%

7%

Gráfica 3. Muestra de la población

Niños

Adolecentes

Adultos

Adultos mayores

Page 44: Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo Tesis. Joaquin Tun Ramirez...Ser en el mundo, ser nosotros • Wíinikil yóok’ol kaab, jée bixo’one’ • To be in the world,

37

total, conformadas por 72 familias porque había algunos hogares con familias dobles. En

términos número de personas, las 72 familias constituyen una muestra de 360 (31.88%)

de 1,129 habitantes conformados por 95 niños (0-12 años), 60 adolecentes (13-18 años),

181 adultos (19-60 años) y 24 adultos mayores (61 y más años).

4.4 Instrumentos

El instrumento de recolección de datos fue un cuestionario diseñado para aplicarse en el

proyecto “Situación del maya yucateco en la cabecera municipal de José María Morelos,

Quintana Roo: grados de desplazamiento y vitalidad”. Este fue dirigido por el Cuerpo

Académico de Lenguas e Interculturalidad (CALEI) de la Universidad Intercultural Maya de

Quintana Roo (UIMQRoo) y estuvo a cargo de los profesores Ligia Z. Peláez Aldana,

Hermilo Gómez Hernández y Marlene M. Chuc Maldonado. Cabe mencionar que el

instrumento es una modificación y ampliación del cuestionario empleado por Terborg y

García (2011) en la investigación “La máxima facilidad compartida como presión

determinante”. Sin embargo, para aplicarse en la comunidad de Kankabchén fue necesario

adaptar el cuestionario (diseñada para una ciudad), ya que el poblado no cuenta con los

mismos servicios y características por ser una comunidad rural (Véase anexo 4).

Las adecuaciones realizadas al instrumento fue la omisión de algunos apartados. El

cuestionario realizado por el CALEI se aplicó en una ciudad y el diseño estuvo de acuerdo

al contexto a estudiar. Para aplicarlo a la comunidad se necesito adecuarlo a las

necesidades de los hablantes. De esa manera, se omitió los datos socioeconómicos que el

encuestador respondía por observación. Estas son: tipo de vivienda, techo, piso y medio

de transporte. Esto se debió a que Kankabchén cuenta con un nivel socioeconómico

parecido en todas las familias. En consecuencia, las casas y construcciones son similares y

no hay mucha diferencia en las entradas económicas del hogar. En la sección para el

“Hablante” se hicieron 5 omisiones. La primera fue en el nivel de dominio quitando un

cuadro opcional para otras lenguas distintas al maya y español, al igual que una pregunta

enlazada al cuadro acerca de tener contacto con otras personas que hablen una lengua

distinta a las locales (maya, español). La segunda fue omitir en la sección de

Page 45: Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo Tesis. Joaquin Tun Ramirez...Ser en el mundo, ser nosotros • Wíinikil yóok’ol kaab, jée bixo’one’ • To be in the world,

38

domino/ámbito/espacio el ámbito del trabajo, mercado y cambiar el punto de hospital por

Centro de Salud. El tercer cambio fue en el punto de Escolaridad y formación omitiendo en

el cuadro de lectoescritura el punto de otros idiomas y se dejó solo la de maya y español.

Las preguntas acerca de otros idiomas fueron omitidos debido a que en la comunidad solo

el maya y el español son las lenguas de uso; también porque las personas se dedican a la

agricultura. No obstante, se dejó el punto de movilidad y uso de la lengua para saber si los

hablantes han tenido contacto con otras lenguas.

El cuestionario se divide en dos partes. La primera parte (Véase apéndice A) busca

conocer los datos generales de la familia y, la segunda parte (Véase apéndice B) pretende

recabar datos sobre cada individuo del hogar. El primer apartado se subdivide en los datos

generales (1) de la familia que hace referencia a cuantas personas viven en la casa,

cuantos hablan maya y la lengua que se enseña primero. Todo esto se preguntará con el

propósito de saber si existe bilingüismo y transmisión de la lengua local presente en la

comunidad.

En la segunda subdivisión de los datos de la familia del entrevistado (2) se investiga

sobre los datos genealógicos (2a)del lugar de nacimiento y lenguas que domina de cada

pariente como: abuelos paternos, maternos, padre y madre. Asimismo, se le preguntó a

los entrevistados quien llegó primero a la comunidad (2b). Para esta pregunta, el

encuestado tenía ocho opciones de respuesta y un apartado para observaciones, por si

existía algún detalle importante para mencionar sobre la familia. La finalidad de esta

sección fue identificar si la migración guarda alguna relación con la lengua y sus hablantes.

El segundo apartado es para cada hablante de la casa. Este apartado se compone

de 5 secciones de preguntas. En la primera se pretende averiguar los datos generales del

participante tales como: el/los nombre(s), apellidos, lugar de nacimiento, sexo, edad y

relación con el entrevistado. Así, tener registro de cada hablante para analizar los datos de

acuerdo con la edad, género y lugar de nacimiento.

Page 46: Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo Tesis. Joaquin Tun Ramirez...Ser en el mundo, ser nosotros • Wíinikil yóok’ol kaab, jée bixo’one’ • To be in the world,

39

La sección 2 de lenguas que sabe, dominio y uso pretende registrar el nivel de

dominio de las dos lenguas (español y maya) en un cuadro dividido en dos partes de

entiende y habla (mucho, poco o nada). Igualmente, la sección 2a pretende saber cómo

aprendió a hablar maya para conocer el nivel dominio según al contexto de aprendizaje.

De igual manera, el apartado 2b pregunta sobre el uso de la lengua en diferentes grupos

de personas según las edades; en los grupos de edad está subdividido en cinco apartados

(niños, adolescentes, adultos y ancianos) con las opciones de hablar en maya, español y

ambas lenguas. En la pregunta 2c se describe al encuestado los ámbitos y espacios. El

cuestionario investiga sobre el uso de la lengua maya entre hablante y las relaciones con

grupos de personas (conocidos, amigos o personas) los contextos (casa ejidal, tienda,

Iglesia, parque, escuela, desayunador escolar y centro de salud). Cabe mencionar que esto

se aplica a hablantes de maya y bilingües.

En la sección 3 de la escolaridad y formación del individuo se subdivide en tres

partes. La primera (3a) mediante un cuadro explora el nivel de dominio de la

lectoescritura en ambos idiomas (maya-español) con el propósito de conocer que tanto

(mucho, poco o nada) los hablantes utilizan el español y la lengua maya. La segunda (3b)

revisa el nivel de escolaridad y ultimo el grado cursado. Finalmente, la tercera (3c) busca

información sobre el nivel de formación profesional. El apartado 4 indaga la ocupación del

individuo. Estos dos apartados ayudan a comprender si el grado de estudio u ocupación

influyen en las actitudes y preferencias que se tienen acerca de alguna lengua.

En el apartado de movilidad y uso de la lengua (5) recolecta información de los

lugares donde han trabajado o vivido fuera de Kankabchén, el tiempo que estuvo fuera (si

ha salido). También averigua el posible contacto con el maya (5b) y otros idiomas en los

lugares fuera del poblado (5c) y la opinión acerca de la importancia de la lengua maya

(5d). De esa manera, se explora la percepción de la importancia del maya en los

encuestados que han salido o estado fuera del pueblo e igual se averigua las actitudes o

posibles presiones de los hablantes.

Page 47: Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo Tesis. Joaquin Tun Ramirez...Ser en el mundo, ser nosotros • Wíinikil yóok’ol kaab, jée bixo’one’ • To be in the world,

40

4.5 Procedimiento

El proyecto surgió a partir de las observaciones realizadas durante el Taller de Vinculación

con la Comunidad (TVC) I en el año 2011. De tal manera, bajo la supervisión de un asesor

asignado por la UIMQRoo se escribió el primer protocolo de la investigación. No obstante,

al identificar que en la universidad se realizaba un proyecto similar llamado “Situación del

maya yucateco en la cabecera municipal de José María Morelos, Quintana Roo: grados de

desplazamiento y vitalidad” dirigido por algunos profesores del CALEI se optó por pedir

asesorías a los encargados de dicho proyecto. De esa manera, se obtuvo un acceso más

amplio de literatura sobre el tema y al instrumento de recolección de datos.

El instrumento para el levantamiento de datos del CALEI se adaptó para aplicarse

en la comunidad de Kankabchén para que sea pertinente a un contexto rural, ya que el

poblado no cuenta con las mismas características y servicios. De esa manera se procedió al

levantamiento de datos y la captura de la información para su análisis.

Cabe mencionar que primer TVC en el año 2011 se realizo una encuesta a toda la

comunidad. Se indagó en los temas de población en general, prácticas culturales, datos

socioeconómicos y lengua. Así, se noto un mayor número de maya hablantes en los

adultos y un número pequeño en los jóvenes. Al igual, durante el TVC se hicieron

observaciones en las entrevistas de que la lengua se hablaba poco. En consecuencia a lo

anterior, se inició este proyecto para conocer la situación del maya y español en la

comunidad.

Para aplicar el instrumento de investigación (encuesta) fue necesario escoger un

sistema o una técnica de recolección de datos. Este realizó por medio de un muestreo

sistemático, “en el cual se escoge cada k-ésimo nombre [hogar] de la lista” (Salkind, 2012,

p. 100). Es decir, del total de la población se escoge un número y un punto de partida (k-

ésimo) para iniciar la recolección de datos. En el caso de esta investigación se optó por el

Page 48: Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo Tesis. Joaquin Tun Ramirez...Ser en el mundo, ser nosotros • Wíinikil yóok’ol kaab, jée bixo’one’ • To be in the world,

41

número 2 y las primeras casas detrás del Centro de Salud. De esa manera, se aplicó la

encuesta en saltando un hogar por cada encuesta aplicada para cumplir con el sistema del

muestreo sistemático. De tal forma, se encuesto a la comunidad en 11 días en la fecha del

21 de junio al 1 de julio de 2013 obteniendo una muestra de 360 de 1,129 habitantes, la

cual representa una tercera parte de la población total.

Page 49: Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo Tesis. Joaquin Tun Ramirez...Ser en el mundo, ser nosotros • Wíinikil yóok’ol kaab, jée bixo’one’ • To be in the world,

42

Capítulo V

Resultados

Es este apartado, los resultados están organizados de la siguiente manera: en primer

lugar, se presenta la escolaridad de los hablantes y las ocupaciones mencionando los

posibles fenómenos que pudieran ocasionar en contacto de lenguas. Después, se analiza

el nivel de bilingüismo en las edades de los hablantes de la comunidad. Se toman en

cuenta los contextos que influyen en la interacción y uso de las lenguas del grupo de

edades de acuerdo con las de los hablantes. Por último, se analiza el contacto de lenguas

en los hablantes de la comunidad organizado según el número total de hablantes,

contextos, vitalidad y lengua de uso en el hogar.

Referente a la pregunta de investigación, el modelo de la ecología de presiones

ayuda a determinar las presiones que experimentan los hablantes al momento de estar en

contacto. Estos hablantes son las personas que dominan dos o más lenguas y que

conviven en un mismo contexto teniendo experiencias en común. En el caso de este

estudio, se examina las diferentes presiones que la lengua maya y español ejercen sobre

los habitantes de la comunidad de Kankabchén. Estas presiones se presentan en la

interacción en los contextos donde las lenguas son la base principal de la comunicación y

la convivencia entre los hablantes. Así, se toma a la presión generada por las actitudes y

creencias que cada individuo tenga como una acción que genere los fenómenos

sociolingüísticos en el contacto del maya y español. De ahí que en esta sección se explica

los fenómenos sociolingüísticos encontrados (bilingüismo, diglosia, monolingüismo

[español y maya], desplazamiento, facilidad compartida y máxima facilidad compartida) a

partir del análisis de los ámbitos de uso y las razones que explican el uso de las lenguas

debido a las presiones en las interacciones de las lenguas.

5.1 Escolaridad

El nivel de la escolaridad de una comunidad (véase gráfica 4) es un factor importante de

conocer pues es influye en el uso de lenguas. El español es el idioma empleado por

Page 50: Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo Tesis. Joaquin Tun Ramirez...Ser en el mundo, ser nosotros • Wíinikil yóok’ol kaab, jée bixo’one’ • To be in the world,

43

profesores de las escuelas de Kankabchén como lengua de instrucción dado que no se

ofrecen servicios de educación básica indígena bilingüe, aunque se encontró un

porcentaje alto de población maya hablante (Véase tabla 1 y gráfica 6). Por ello, el español

es favorecido. De ahí se puede decir que mientras mayor sea el grado de escolaridad,

mayor es el dominio del español y menor del maya. En el caso que aquí se analiza,

presenta al español como la lengua dominante por ser la lengua de instrucción.

La población de hablantes con estudios de primaria y secundaria es grande y

similar en ambos casos. Esto indica que poco más del 50% puede tener una competencia

significativa en español. Este porcentaje contabiliza a varios de los encuestados (adultos y

ancianos) quienes no terminaron la primaria; sin embargo, fueron contabilizados en esta

categoría aunque cuenten con estudios truncos. El nivel de bilingüismo es alto porque las

personas adultas heredaron la lengua de sus padres en el hogar; mientras que el español

lo aprendieron en la escuela (Luykx, 2014). En relación con los hablantes con estudios a

nivel de kinder, preparatoria y universidad, la población es menor debido a su edad

(kínder) y situación (preparatoria y universidad). Los niños debido a la formación

académica, podrían llegar a ser monolingües (español) o bilingües. Esto depende de la

lengua que los padres utilizan y favorecen en uso. Con los jóvenes (preparatoria y

universidad) tienden a mejorar el español por la presión que las escuelas ejercen en ellos

(Quintero, 2011), ya que las escuelas usan el español.

13.4% 5.6%

40.8% 34.9%

0.0% 4.7%

0.6% 0 5

10 15 20 25 30 35 40 45

Ninguna Kinder Primaria Secundaria Carrera técnica

Preparatoria Universidad

Gráfica 4: Porcentajes de la escolaridad de la población

Page 51: Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo Tesis. Joaquin Tun Ramirez...Ser en el mundo, ser nosotros • Wíinikil yóok’ol kaab, jée bixo’one’ • To be in the world,

44

5.2 Ocupación

Otra variable que se observó a través de la encuesta realizada fue la ocupación de los

hablantes de la comunidad. Las actividades económicas son un elemento importante

dentro de la comunidad por ser los contextos donde se desenvuelven las personas. De la

misma manera, este dato puede mostrar el uso de la lengua según la ocupación de las

personas y contexto de la comunidad. Sin embargo, la gráfica 5 no enseña el uso de la

lengua en las ocupaciones, solo muestra los lugares y porcentajes donde las personas de

la comunidad se desenvuelven.

En la gráfica se puede observar un número alto estudiantes quienes pueden tener

una fuerte presión hacia el uso del español, ya que los profesores imparten las clases en

español. Luego, están las amas de casa y los agricultores a quienes según las encuestas es

donde se encuentra el mayor número de bilingües. Esto podría ser resultado de la

interacción que tengan con las personas de su misma edad. Además, en este rango, se

encuentran los padres de familia y eso implica revisar las tareas escolares de los hijos

quienes las realizan en español. Después, Seguido está quienes no tienen profesión. Este

grupo está formado por los niños que aun no asisten al kínder e hijas que terminaron los

estudios a nivel básico y viven en casa de sus padres. Los trabajadores asalariados son

aquellos que trabajan en la Riviera maya en diversos empleos. Por último, se encuentran

los intendentes, los albañiles y las niñeras quienes viven y trabajan en la comunidad.

8%

36%

26% 23%

1% 1% 1% 3%

1% 0 5

10 15 20 25 30 35 40

Ninguna Estudiante Ama de casa

Agricultor Intendente escolar

Albañil Carpintero Trabajador asalariado

Niñera

Gráfica 5: Porcentaje de las ocupaciones de la población

Page 52: Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo Tesis. Joaquin Tun Ramirez...Ser en el mundo, ser nosotros • Wíinikil yóok’ol kaab, jée bixo’one’ • To be in the world,

45

5.3 El uso de lenguas de los habitantes de la comunidad.

En entrevistas realizadas para el diagnóstico en toda la comunidad en Kankabchén, se

recabaron datos acerca del uso de la lengua maya y español entre los habitantes. De ese

modo, se obtuvo los primeros datos lingüísticos que motivó esta investigación (Véase

cuadro 1). En el cuadro se observa que existe un bilingüismo sobresaliente así como el de

la muestra (Véase gráfica 6). Sin embargo, los datos de los monolingües en español y de

aquellos que sólo entienden maya cambian al realizar la encuesta. Esto pudo haber

sucedido porque la entrevista del diagnóstico fueron preguntas muy generales (Véase

anexo 5) y la encuesta (véase anexo 4) fue sistematizada.

Como ya se había

mencionado antes, la comunidad

cuenta con un amplio grado de

bilingüismo a pesar de las

presiones que las instituciones

presentes en la comunidad

ejerzan sobre la lengua local.

Esto significa que existe vitalidad

en la lengua maya. Así mismo, se

encuentran los que entienden

maya, pero que no hablan (ENTIENDE MAYA). Estas personas, al conversar con los maya

hablantes, a pesar de conocer la lengua tienden a contestar en español como menciona

Luykx (2014). Este es un dato alarmante ya que la generación después de ellos (hijos)

serán monolingües en español si no muestran interés en hablar la lengua. Los

monolingües en español no son numerosos, pero son relevantes en la comunidad; ellos

solo pudieran generar presiones al hablar con los bilingües porque solo tienen dominio en

español al momento de encontrarse en una situación de comunicación. El porcentaje más

bajo es de los monolingües en maya, quienes la mayoría son los ancianos. En el caso de

52%

32%

15%

1%

Gráfica 6: Usos de lenguas de la población

BILINGÜE

ENTIENDE MAYA

MONOLINGÜE ESPAÑOL

MONOLINGÜE MAYA

Page 53: Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo Tesis. Joaquin Tun Ramirez...Ser en el mundo, ser nosotros • Wíinikil yóok’ol kaab, jée bixo’one’ • To be in the world,

46

ellos, generan presiones a favor de la lengua maya debido a que es necesario hablar en su

lengua de dominio para poder conversar.

5.3.1 Desempeño de las personas bilingües y maya hablantes en la comunidad.

En este punto se analiza la situación de las personas bilingües de Kankabchén, las posibles

presiones que ejerzan entre los grupos de la comunidad así como las consecuencias que

esto podría provocar. Para reducir de tamaño las gráficas, se abrevió los nombres de los

grupos quedando de la siguiente manera: N1 (niños de 0-4 años), N2 (niños de 5-12 años),

ADL (adolecentes de 13-18 años), AD (adultos de 19-60 años) y AN (ancianos desde 61

años).

El número total de niños de 0-4 años fueron 20 de los cuales siete aún no hablan,

once son monolingües en español y dos saben hablar maya. Los niños forman la parte más

importante para la supervivencia de la lengua maya ya que si esta no es transmitida y

usada por los padres como lengua principal en el hogar corre el riesgo de ser desplazada

y/u olvidada. En este caso, los

dos niños que saben hablar

maya (Véase gráfica 7) han

iniciado a socializar con sólo

el español. Si este fenómeno

incrementa con las demás

generaciones es muy

probable que sean los

últimos maya hablantes de su generación en la comunidad, ya que al formar una familia

propia, la lengua de comunicación será el español.

N1 N2 ADL AD AN

ESPAÑOL 2 2 2 2 2

AMBAS 0 0 0 0 0

MAYA 0 0 0 0 0

0

0.5

1

1.5

2

2.5

Hab

lan

tes

bili

ngü

es

Gráfica 7: Hablantes 0-4 años. Niños 1

Page 54: Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo Tesis. Joaquin Tun Ramirez...Ser en el mundo, ser nosotros • Wíinikil yóok’ol kaab, jée bixo’one’ • To be in the world,

47

N1 N2 ADL AD AN

ESPAÑOL 4 3 3 3 2

AMBAS 2 3 2 2 2

MAYA 0 0 1 1 2

0

1

2

3

4

5

6

7

Hab

ante

s b

ilin

güe

s

Gráfica 8: Hablantes 5-12 Años. Niños 2 Los hablantes de 5 a 12 años de

edad son estudiantes que se

encuentran en el kínder y la primaria;

esto hace que sean la generación más

joven de estudiantes. El uso de la

lengua en esta generación es crítica

debido al número de maya hablantes

que hay en este caso. De los 75 niños

que aparecen en la muestra, 18 son

monolingües en español, 51 entiende la

lengua pero no la hablan y 6 la hablan.

Sin embargo, el uso del español en hablantes (Véase gráfica 8) es un poco proporcional

con los niños de su propia edad (N2) ya que la mitad de ellos usa ambas lenguas (maya-

español) y la otra se comunica solo en español. No obstante, con los menores existe un

poco más de preferencia hacia el español. Dado lo anterior, existe una presión

desfavorable hacia el maya en N1 y N2, pero la interacción en maya se va volviendo

estable con los ADL, AD y AN. Esta presión que se ejerce hacia el maya se debe al tiempo

de exposición al español. Salazar (2014) y Henriquez (2014) mencionan que a mayor

interacción que tenga una persona o grupo, mayor es la identidad que se crea a favor de

esta lengua lo que genera un mayor uso en los diferentes contextos donde el hablante

interactúe.

Page 55: Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo Tesis. Joaquin Tun Ramirez...Ser en el mundo, ser nosotros • Wíinikil yóok’ol kaab, jée bixo’one’ • To be in the world,

48

Los adolecentes (Véase gráfica 9)

presentan un uso relativamente estable

porque el uso de la lengua (maya y

español) está presente en todos los

grupos de edades con quienes se

comunican. Sin embargo, con los

hablantes de su misma edad no se nota

así como en los N1, N2, AD y AN.

Tomando en cuenta el rango de edad se

puede deducir que algunos son

compañeros en la escuela y otros amigos, en el caso de los que ya no estudian, eso

pudiera causar este fenómeno, ya que la interacción en la escuela se da en español y en el

caso de los que no estudian tienden a tener más contacto con la lengua maya en el trabajo

con las personas adultas. Cabe mencionar que de los 60 adolecentes de la muestra 12 son

monolingües en español, 36 entienden maya pero no la hablan y 12 son los que hablan

maya.

Con respecto a los hablantes

adultos, la lengua maya tiene gran

vitalidad ya que de los 181 personas 10

son monolingües en español, 25

entienden pero no hablan maya y 146

hablan maya. Estos hablantes de maya

son bilingües al igual que los casos

anteriores presentados, cabe destacar

que este grupo de adultos son los que

más interactúan con los niños y los

adolescentes. Ello se debe a que el grupo de este rango abarca a los padres. Esto hace que

sean los que determinen el uso de la lengua en el hogar porque cuentan con un repertorio

de recursos lingüísticos más profundo y extenso y son los primeros responsables de la

N1 N2 ADL AD AN

ESPAÑOL 100 92 38 16 9

AMBAS 37 45 96 95 69

MAYA 9 9 12 35 68

0 20 40 60 80

100 120 140 160

Hab

lan

tes

bili

ngü

es

Gráfica 10: Hablantes 19-60 años. Adultos

N1 N2 ADL AD AN

ESPAÑOL 7 7 4 2 2

AMBAS 3 3 8 9 8

MAYA 2 2 0 1 2

0

2

4

6

8

10

12

14

Hab

lan

tes

bili

ngü

es

Gráfica 9: Hablantes 13-18 años. Adolecentes

Page 56: Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo Tesis. Joaquin Tun Ramirez...Ser en el mundo, ser nosotros • Wíinikil yóok’ol kaab, jée bixo’one’ • To be in the world,

49

socialización lingüística de los niños (Luykx, 2014). De esa manera, la lengua que usen al

hablar con los niños será en la cual tengan mayor domino. Con los ADL se observa una

gran interacción en maya pero esta disminuye conforme con la edad de los niños (N1 y

N2), mostrando una preferencia hacia el español. Con referencia a los AN existe mucha

interacción en maya; esto pudiera ser porque en esa lengua fueron criados por sus padres

y abuelos.

Los hablantes de 61 y más años

(Véase gráfica 11) se muestra una

vitalidad alta de la lengua maya, ya que de

los 24 ancianos que salieron de las

muestra, 22 son bilingües y dos son

monolingües en maya. La comunicación

que tienen con los grupos es alta en maya

y poca en español. Al interactuar con los

N1, N2 y ADL se nota poco uso en el

español, lo que significaría que ejercen

una presión favorable al maya, debido a que los ancianos tienen mayor dominio del maya

y, para comunicarse con los ancianos, es necesario usar maya.

5.3.2 Uso de la lengua maya en los contextos de la comunidad

Como se puede observar en la tabla 2, el uso del maya en los niños de 0-4 años (N1), 5 a

12 años (N2) y adolecentes de 13 a 18 años (ADL) es reducido y solo en la sección que

describe el uso de maya y español se ve interacción en N2 y ADL. Solo con el

sacerdote/pastor y amigos/conocidos se nota una situación de bilingüismo (ambas) con

los ADL a diferencia de los demás casos. Con los adultos (AD), por ser un grupo donde

existe mayor bilingüismo, se ve un uso monolingüe y bilingüe en maya donde el parque,

las tiendas, el sacerdote/pastor y amigos conocidos son los contextos con mayor

frecuencia del uso. Cabe destacar que la presencia del bilingüismo de los AD es mayor que

el monolingüismo en maya, debido a que en la sección “ambas” la frecuencia se

N1 N2 ADL AD AN

ESPAÑOL 11 11 2 0 0

AMBAS 4 4 12 12 9

MAYA 8 8 10 12 15

0

5

10

15

20

25

30

Hab

lan

tes

bili

ngü

es

Gráfica 11: Hablantes de 61 y más años. Ancianos

Page 57: Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo Tesis. Joaquin Tun Ramirez...Ser en el mundo, ser nosotros • Wíinikil yóok’ol kaab, jée bixo’one’ • To be in the world,

50

incrementa 33 (Iglesia-conocidos) a 107 (amigos/conocidos). Los ancianos (AN), con

respecto al uso del monolingüismo y bilingüismo en maya, son ligeramente iguales, pero

en la sección “maya” hay más frecuencias de uso en la lengua. Es importante mencionar

que los AN fueron los únicos quienes disminuyeron el uso considerable del español en

todos los contextos a diferencia de los demás grupos cuya frecuencia fue mayor en

español que en ambas y maya. De esa manera, se observa un proceso de desplazamiento

de la lengua maya con los grupos de N1, N2 y ADL. Ello afectará a la lengua en un futuro,

ya que el desplazamiento es un fenómeno donde la lengua local (maya) pierde terreno en

los contextos de uso tradicional que le correspondería (Henriquez, 2014).

Contextos

informales

Maya Ambos Español

N1 N2 ADL AD AN N1 N2 ADL AD AN N1 N2 ADL AD AN

Amigos/Conocidos 0 0 1 21 11 0 4 6 107 13 2 1 4 18 0

*Casa ejidal *15 *12 *25 *3 *2 *0

Tienda 0 0 0 15 11 0 1 3 93 9 2 3 8 37 1

Iglesia-Conocidos 0 0 0 9 10 0 0 1 33 3 1 3 6 89 8

Iglesia-Sacerdote/pastor

0 0 0 15 11 0 2 5 90 9 1 1 5 31 1

Parque 0 0 0 17 8 0 2 3 93 12 2 3 8 28 0

N1: Niños 0-4años. N2: Niños 5-12 años. ADL: Adolescentes 13-18 años. AD: Adultos 19-60 años. AN: Ancianos más de 60 años.

* Caso especial.

Tabla 2: Uso de la lengua maya y español en los contextos informales

En el contexto de la casa ejidal se identificó como un caso especial debido a que en

ese lugar solo los ejidatarios que asisten, tienen “voz y voto” en opiniones y acuerdos

legalmente hablando. Lo interesante de este contexto es el uso de las lenguas. Si observa

las secciones de maya y ambas, se puede notar un uso alto en los AD y AN con un

incremento en maya de los AD. El caso del español es muy distinto en este contexto

comparado con los otros, pues en español solo se visualiza 2 frecuencias de uso. De esa

manera, se menciona que la lengua maya cuenta con una alta vitalidad en este espacio.

Esto es posible porque los ejidatarios son adultos y la mayoría son agricultores cuya

lengua materna es el maya. En las juntas ejidales, se toman acuerdos importantes que

Page 58: Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo Tesis. Joaquin Tun Ramirez...Ser en el mundo, ser nosotros • Wíinikil yóok’ol kaab, jée bixo’one’ • To be in the world,

51

afectan los intereses económicos, políticos y sociales de los ejidatarios y ejidatarias, eso

ocasiona un gran interés en los temas que se discuten; así que la facilidad compartida

presente en ese contexto llega a convertirse en la máxima facilidad compartida (MFC) ya

que las participaciones se hacen en maya y español sin que alguna lengua cause una

presión. Esto es porque el uso de la lengua en participaciones es de manera automática

dependiendo de la lengua preferente de los individuos.

Escuelas Maya Ambos Español

N1 N2 ADL AD AN N1 N2 ADL AD AN N1 N2 ADL AD AN

Director 0 0 0 0 0 0 0 0 4 0 2 5 6 84 4

Maestro 0 0 0 0 0 0 0 0 6 1 2 5 6 82 3

Secretaria 0 0 0 0 0 0 0 0 3 1 2 5 6 85 3

Intendente 0 0 0 1 0 0 0 0 5 1 2 5 5 82 2

Compañeros de clase

0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 2 5 5 0 0

Amigos (as) de tus hijos (as)

0 0 0 0 66 3

Desayunador escolar

0 0 1 0 0 0 0 0 16 0 2 3 4 19 0

Padres de familia

0 0 0 2 2 0 2 2 61 2 2 3 4 16 0

N1: Niños 0-4años. N2: Niños 5-12 años. ADL: Adolescentes 13-18 años. AD: Adultos 19-60 años. AN: Ancianos más de 60 años.

Tabla 3: Uso de la lengua maya y español en las escuelas

En el contexto de las escuelas de la comunidad (Véase tabla 3) se puede observar

en la sección 1 del cuadro que los N1, N2 y ADL no hablan maya a excepción de un ADL

con sus compañeros de clase. De la misma manera, los AD hablan solo español con los

amigos de sus hijos y solo un AD usa ambas lenguas con el intendente lo que significa que

las escuelas ejercen presión en los alumnos y padres puesto que el español es la única

lengua de instrucción. Esto se ve reflejado cuando los AD y AN muestran frecuencias bajas

en el uso de ambas lenguas (sección intermedia de la tabla). Igualmente, en la sección 2 y

4 se nota que el español es la que más dominio tiene en las instituciones educativas. En el

caso de la sección 3, en el desayunador escolar un ADL habla maya y 16 AD usan ambas

lenguas, esto podría deberse a que las encargadas del desayunador escolar son madres.

Page 59: Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo Tesis. Joaquin Tun Ramirez...Ser en el mundo, ser nosotros • Wíinikil yóok’ol kaab, jée bixo’one’ • To be in the world,

52

Con relación a como se habla con los padres de familia, la situación cambia dado que los

padres de familia están en los rangos con mayor dominio de la lengua maya como se ha

mencionado anteriormente.

Debido a esto, se afirma cuando Luykx (2014) menciona que gran parte de la

socialización lingüística de los niños se le atribuye ahora a la escuela. Dado a que el

español como lengua dominante, proporciona las bases así como el conocimiento para

obtener un trabajo. De tal manera, el contexto escolar tiende a mostrar prestigio a la

lengua nacional generando diglosia para la lengua maya en Kankabchén. Como resultado,

la importancia que se le da a la lengua dominante causa que se empiece a usar en los

contextos informales.

Centro de Salud

Maya Ambos Español

N1 N2 ADL AD AN N1 N2 ADL AD AN N1 N2 ADL AD AN

Médico 0 0 0 2 5 0 0 0 2 0 2 5 10 140 18

Enfermera 0 0 0 12 10 0 1 1 32 2 2 4 9 100 11

Conocidos 0 0 0 12 11 0 2 4 89 9 2 3 6 43 3

N1: Niños 0-4años. N2: Niños 5-12 años. ADL: Adolescentes 13-18 años. AD: Adultos 19-60 años. AN: Ancianos más de 60 años.

Tabla 4: Uso de la lengua maya y español en el Centro de Salud

En la tabla 4, se observa una situación similar a la de la tabla 3 debido a que los

encargados (médico y enfermeras) usan más el español para comunicarse con los

pacientes. En la sección “maya” y “ambos” se nota que los AD y AN (solo en “maya”) usan

poco la lengua local para comunicarse con el médico. Esto convierte al encargado en un

elemento clave para generar una presión a favor del español ya que no habla maya. Sin

embargo, con las enfermeras por pertenecer a la comunidad y saber maya se nota un uso

más frecuente del maya a excepción de N1 en “ambos”. En cuanto al uso de las lenguas

con los conocidos, se aprecia que las frecuencias de uso sobresalen “maya” y “ambos”

(bilingüe) por tratarse de las personas con las que regularmente interactúan en la

comunidad. Por esa razón, se puede decir que el Centro de Salud es un contexto donde la

diglosia es baja debido a que las enfermeras conocen la lengua maya y son de la

Page 60: Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo Tesis. Joaquin Tun Ramirez...Ser en el mundo, ser nosotros • Wíinikil yóok’ol kaab, jée bixo’one’ • To be in the world,

53

comunidad. Eso podría generar una facilidad compartida en maya entre hablantes y

pacientes.

5.3.3 Vitalidad de la lengua maya y español

En la siguiente gráfica (12) se observa la vitalidad colectiva del maya y el español de

acuerdo al grupo de edades en los hablantes de la comunidad de Kankabchén. Como se

observa existe vitalidad tanto en el grupo de ancianos como de adultos, aunque en el

grupo de ancianos la vitalidad es mayor. Esto se debe porque el maya es la lengua

materna preferente en el hogar y los otros contextos de la vida cotidiana. Igual que el

acceso a los servicios de educación y medios de comunicación no era tan fácil. El contacto

con las personas externas y el trabajar fuera de la comunidad eran situaciones poco

comunes debido a las inadecuadas vías de acceso que existían en Kankabchén, eso

generaba poco contacto con la lengua española.

Es importante observar en la gráfica 12, la diferencia existente con respecto a la

vitalidad entre el grupo de 13-18 años y 19-60 años es grande pues hay una diferencia de

40 unidades de valor en la escala. Ahora, si se observa la diferencia entre los grupos de 13

años, 5-12 años y 0-4 años estas son menores; por lo tanto, se podrán inferir que se

presenta una pérdida de vitalidad menos vertiginosa, pero significativa. Las escuelas son

instituciones diglósicas, junto con los medios de comunicación (televisión, radio, periódico

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

0-4 años 5-12 años 13-18 años 19-60 años 61-más años

Gráfica 12: Nivel de la vitalidad en la comunidad

Maya

Español

Page 61: Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo Tesis. Joaquin Tun Ramirez...Ser en el mundo, ser nosotros • Wíinikil yóok’ol kaab, jée bixo’one’ • To be in the world,

54

y revistas) y las nuevas tecnologías (celulares, internet, computadoras) porque son

elementos que influyen al uso del español limitando a la lengua maya a los contextos

familiares y de situaciones de la vida cotidiana. De esa manera, el español es más usado

por tener más ámbitos de dominio. Henriquez (2014) menciona que la elección de la

lengua en determinados contextos y no en otros repercute directamente en el

mantenimiento de un sistema: mientras más dominios de uso, mayor vitalidad lingüística.

Sin embargo, la supervivencia de una lengua no depende solo de la cantidad de hablantes,

sino de otros factores como: la identidad étnica, el papel que atribuye la lengua para su

identidad, la conciencia de la necesidad de hablar la lengua y la capacidad de cumplir

funciones requeridas por la comunidad (Zimmermann, 2004). Al punto que si los maya

hablantes de Kankabchén pierden identidad en la lengua y las funciones comunicativas en

los contextos donde se desempeñan; entonces, se requiere menos uso del maya. Por lo

tanto, el proceso de desplazamiento presente ahora se incrementará. Esto generaría un

desplazamiento del maya en los contextos de uso común.

La facilidad compartida en la comunidad se presenta solo en el grupo de las

personas adultas y ancianos pues son los que tienen mayor dominio en ambas lenguas y

su uso es equilibrado según el contexto donde se encuentren. En los niños y adolecentes

no es posible encontrar la facilidad compartida debido a que el español es de preferencia

en esos grupos. Para que la facilidad compartida exista, es necesaria la interacción de dos

individuos como mínimo donde las lenguas suelen cambiar dependiendo los individuos

con quienes se interactué. Finalmente, la facilidad compartida se presenta en los adultos,

ancianos y/o padres de familia al conversar temas de interés común pudiendo llegar a una

MFC cuando se tocan temas de vital importancia que pudiera generar un cambio de

estado actual del mundo.

5.3.4 La lengua de instrucción en el hogar

La lengua en el hogar es uno de los elementos más importantes en el mantenimiento o

desplazamiento de una lengua debido a que los padres deciden la lengua para hablar con

los hijos. Dependiendo del idioma que los niños aprendan más, esa cumplirá la función de

Page 62: Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo Tesis. Joaquin Tun Ramirez...Ser en el mundo, ser nosotros • Wíinikil yóok’ol kaab, jée bixo’one’ • To be in the world,

55

formar una identidad grupal que es un elemento importante que marca y delimita a las

sociedades (Ceh, 2008). De esa manera, los padres son los principales precursores de la

lengua por ser los primeros en iniciar la interacción social o grupal con los niños.

En la gráfica 13 se puede observar que poco más del 50 por ciento de las familias le

hablan a sus hijos en español generando niños monolingües en los hogares. Esto se debe

porque los padres opinan

que los niños se les facilita el

español, la lengua maya

suele ser difícil, pueden

aprender solos y porque los

padres solo español hablan.

Un 36 por ciento usa ambas

lenguas en el hogar a causa

de que sus padres así les

enseñaron, tenían padres

bilingües, existen niños interesados, por necesidad por comunicarse con otras personas y

algunos así los acostumbraron. La lengua maya se encuentra como lengua materna en el

10 por ciento de los hogares. Esto se debe a que los padres tienen mayor dominio en

maya y algunas madres hablan muy poco español y dan preferencia a la lengua local. Sin

embargo, a pesar de que existen familias que enseñan solo en maya en la casa, los hijos

son bilingües de acuerdo con la gráfica 6 (población bilingüe) y tabla 6 (contexto escolar).

De tal forma, como se había mencionado antes, las escuelas, los medios de comunicación

y nuevas tecnologías influyen a un uso del español. Por lo tanto, los hijos de quienes

enseñan solo en maya se vuelven bilingües.

10%

36% 54%

Gráfica 13: La lengua de instrucción en el hogar

Maya

Ambas

Español

Page 63: Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo Tesis. Joaquin Tun Ramirez...Ser en el mundo, ser nosotros • Wíinikil yóok’ol kaab, jée bixo’one’ • To be in the world,

56

Yucatán

# Familias Lengua en el hogar Comunidades de procedencia

42

Maya 6 Peto, Ticul, Kinil, Tajdziu, Tzucacab, Oxkutzcab, Tekax, Xaya, Izamal, Justicia social, Chumayel. Ambas 21

Español 15

Quintana Roo-Yucatán

# Familias Lengua en el hogar Comunidades de procedencia

20

Maya 1 Quintana Roo: Kankabchen, Reforma, San Felipe II, Chetumal, José Ma. Morelos. Yucatán: Kinil, Peto, Tekit, Mama, Xaya.

Ambas 4

Español 13

Quintana Roo

# Familias Lengua en el hogar Comunidades de procedencia

4

Maya 0 Kankabchen, Cafetal, Cafetalito.

Ambas 0

Español 4

Yucatán-Tabasco

# Familias Lengua en el hogar Comunidades de procedencia

1

Maya 0 Peto, Yucatán. Tabasco. Ambas 0

Español 1

Yucatán-Campeche

# Familias Lengua en el hogar Comunidades de procedencia

1

Maya 0 Yucatán: Peto, Tekax, Tzucacab. Campeche: Canja, Escarcega. Ambas 0

Español 2

Oaxaca

# Familias Lengua en el hogar Comunidades de procedencia

1

Maya 0 Ojitlán

Ambas 0

Español 1

Veracruz

# Familias Lengua en el hogar Comunidades de procedencia

1

Maya 0 Veracruz

Ambas 0

Español 1 Tabla 5: Datos de procedencia, lengua en el hogar y número de familias.

Page 64: Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo Tesis. Joaquin Tun Ramirez...Ser en el mundo, ser nosotros • Wíinikil yóok’ol kaab, jée bixo’one’ • To be in the world,

57

En la tabla 5 se puede observar de manera más detallada las lenguas de uso en el

hogar así como los lugares de procedencia de las familias de los hablantes. De esta

manera, se percibe que las familias que provienen de Yucatán tienden a hablar más la

lengua maya a diferencia de los que tienen familiares de Yucatán-Quintana Roo. Las

familias conformadas por personas de Yucatán-Quintana Roo hablan con más frecuencia

español. Esto podría ser debido a la situación de la inmigración o mayor movilidad que se

ha presentado en estas familias. Ello ha generado mayor contacto con el español; en

consecuencia, eso ha favorecido el uso de este idioma. En lo que se refiere a las familias

provenientes de otros estados, es notable que el español sea la lengua del hogar por

razón de desconocer la lengua maya o por causa de que algún familiar sea originario de un

estado ajeno al territorio del maya. Cabe mencionar que las familias provenientes de

estados fuera de la península yucateca no representan un número significativo del total de

la muestra que se encuestó.

Page 65: Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo Tesis. Joaquin Tun Ramirez...Ser en el mundo, ser nosotros • Wíinikil yóok’ol kaab, jée bixo’one’ • To be in the world,

58

Conclusiones y recomendaciones

En la vida cotidiana de los pueblos indígenas de México, la interacción entre las personas

es algo común. Esta se presenta con fines sociales, políticos y/o económicos. De esa

manera, las lenguas forman parte importante en los intercambios que se producen. Sin

embargo, durante la interacción de las personas, el contacto lingüístico se hace presente

cuando existen dos lenguas que se utilizan con fines de comunicación. Esta situación

genera los fenómenos sociolingüísticos en los diferentes contextos donde se desarrolla la

comunicación. Por esa razón, con esta investigación se dio a conocer los fenómenos

sociolingüísticos que están presentes en la comunidad de Kankabchén, los contextos en el

uso de lenguas y las razones de las preferencias de las lenguas de los hablantes, explicados

a partir de la ecología de presiones.

Debido a contacto lingüístico presente en Kankabchén, se observó un bilingüismo

entre el maya y el español. El nivel de bilingüismo es significativo debido a que más de la

mitad sabe hablar ambas lenguas y una tercera parte de la población entiende maya, pero

no la habla (Véase gráfica 4). La mayoría de la población bilingüe se encuentra en los

adultos y ancianos a diferencia de los niños y adolescentes, quienes en su mayoría son

monolingües del español (Véase sección 5.3). De esa manera, el nivel de bilingüismo y

monolingüismo en español que se presente entre los grupos de edades, ha marcado la

manera de comunicarse entre sí. Ello provoca una presión de parte de los hablantes que

por cuestiones de identidad tienden a usar la lengua que crean conveniente para

comunicarse. En evidencia a lo anterior, la sección 5.3 se observa que los ancianos, a pesar

de que todos son maya hablantes, usan el español para comunicarse con los adolescentes

y niños; de la misma forma, el bilingüismo se observa con un comportamiento similar que

el monolingüismo en maya en los adolescentes, adultos y ancianos. Este hecho, se

incrementa a favor del español conforme disminuya la edad de los hablantes.

Una de las razones de la disminución de la población bilingüe en Kankabchén se

debe a la presencia de diglosia en las escuelas y el Centro de Salud. Por tal motivo, hablar

español se vuelve una necesidad primordial porque para comunicarse con el médico y los

Page 66: Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo Tesis. Joaquin Tun Ramirez...Ser en el mundo, ser nosotros • Wíinikil yóok’ol kaab, jée bixo’one’ • To be in the world,

59

profesores, los adultos deben emplear la lengua de las instituciones. Sin embargo, el

Centro de Salud por tener enfermeras oriundas de la comunidad, los pacientes tienden a

usar de manera frecuente el maya, pero no tanto como el español. En relación con la

escuela, el español es la lengua oficial; por tanto, las instituciones imparten las clases en

español. Esto genera una presión a favor del mismo entre los jóvenes y los niños, quienes

adquieren una competencia significativa del idioma en la escuela. De esa manera, los

niños y jóvenes motivados a relacionarse con amigos de la escuela en español, comienzan

a usarlo en los ámbitos informales de la comunidad, iniciando el proceso de

desplazamiento de la lengua maya.

El desplazamiento lingüístico es visible en los diferentes contextos de la

comunidad; este fenómeno se manifiesta en los niños y disminuye en los adolescentes. No

obstante, con el paso de los años aumentará lo que puede generar un desplazamiento en

todos los contextos limitando el uso del maya en solo algunas personas o familias. Esto

será resultado de que las generaciones jóvenes, al formar una familia propia, optarán por

el español para criar a sus hijos por dominar más este idioma. Igualmente, para conocer el

desplazamiento es necesario conocer el nivel de vitalidad de la lengua influenciado por el

cambio intergeneracional entre los hablantes, ya sea a lo largo de un período de tiempo o

en un mismo momento.

La vitalidad de la lengua maya en las generaciones jóvenes de la comunidad es

baja. Esto se observa en el grupo de adultos donde se inicia con un desplazamiento

acelerado que pasa de 80 a 17 unidades en el conocimiento colectivo de la lengua maya.

Esto indica que, en las siguientes generaciones, la lengua maya estará en una situación

crítica. Como se ha mencionado, las instituciones de gobierno al igual que las nuevas

tecnologías repercuten desfavorablemente en las actitudes y creencias acerca del maya

porque los niños y jóvenes de ahora no la ven visible.

Dada la vitalidad que se observa entre los adultos y los ancianos, se puede

asegurar que en este rango la máxima facilidad compartida se presenta en maya. De la

misma manera, se presenta en el contexto de la casa ejidal, debido a que comparten

Page 67: Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo Tesis. Joaquin Tun Ramirez...Ser en el mundo, ser nosotros • Wíinikil yóok’ol kaab, jée bixo’one’ • To be in the world,

60

intereses comunes hacia temas específicos de tal manera que llegan a un alto grado de

espontaneidad al discutir en las juntas. Esto hace que el contexto de la casa ejidal sea uno

de los únicos lugares donde un grupo de muchas personas llegue a una máxima facilidad

compartida en una lengua minoritaria. En el caso de los niños y adolescentes, la máxima

facilidad compartida es más común en el español entre dos o más personas. En el caso de

la facilidad compartida es común reconocerlo en todos los hablantes bilingües puesto que

está se basa en la historia común de dos o más individuos, sus intereses específicos y un

equilibrio de sistemas.

La lengua maya se encuentra en un proceso de desplazamiento y con una baja

vitalidad en las generaciones jóvenes debido a que la mayoría de los padres no enseñan

maya en la casa. En consecuencia, los niños y jóvenes no adquieren la habilidad suficiente

para hablar la lengua local. De esa manera, va perdiendo terreno en los contextos de la

comunidad. Para la supervivencia de una lengua, la enseñanza en el hogar es un elemento

muy importante debido a que el aprendizaje se inicia en la casa y familia (Elkartea, 2010).

Sin embargo, no hay que tomar al contacto lingüístico como un fenómeno negativo

para las lenguas minoritarias, ya que el contacto favorece a ambas lenguas con el

intercambio de ideologías, cosmovisión y enriquecimiento de ambas culturas; así, con la

interacción estable se generarían oportunidades para ambas lenguas. No obstante, para

tener un contacto estable es necesario mantener políticas lingüísticas que aseguren una

interacción igual en las lenguas.

A partir de este informe se han detectado otras líneas investigación relacionadas

con la temática de este trabajo:

La lengua maya en los hijos de las familias bilingües y monolingües de

Kankabchén.

La alternancia de código en las juntas ejidales de la comunidad

Las actitudes hacia el uso de las lenguas.

Page 68: Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo Tesis. Joaquin Tun Ramirez...Ser en el mundo, ser nosotros • Wíinikil yóok’ol kaab, jée bixo’one’ • To be in the world,

61

Para revertir el desplazamiento y generar conciencia lingüística en esta comunidad

sería necesario implementar algunas de las siguientes acciones y/o proyectos como:

Un taller de derechos lingüísticos y culturales. Esto ayudaría para que los

habitantes de la comunidad revaloren su lengua y cultura a través de una reflexión

de sus derechos como hablantes que se adscriben a un grupo indígena.

Talleres de revitalización para niños a través de canciones y cuentos. El propósito

de estos talleres es contribuir con un cambio de actitud de los niños hacia el uso y

aprendizaje de la lengua maya.

Implementación de talleres de lengua maya para niños y adolescentes, donde los

padres y abuelos puedan, de alguna forma, colaborar en algunas de las actividades

del taller.

Implementación de talleres de lengua maya dirigido a funcionarios de las

diferentes instituciones que tengan presencia en la comunidad, como una forma

de ir incidiendo en las políticas lingüísticas.

Participación de los jóvenes de la comunidad en la recreación de un paisaje

lingüístico a través del uso de poesía, música y frases propias en lengua maya. En

consecuencia, se podría generar un cambio hacia las actitudes en la lengua.

Page 69: Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo Tesis. Joaquin Tun Ramirez...Ser en el mundo, ser nosotros • Wíinikil yóok’ol kaab, jée bixo’one’ • To be in the world,

62

Referencias

Alvar, M. (1976). Un problema de lenguas en contacto: La frontera catalano-aragonesa.

Universidad Complutense de Madrid, Vol. 18-19, P. 23-38.

Best, J. (1892). Cómo investigar en educación. España, Madrid: Ediciones Morata.

Calvo, C. (2014). La atrición en las lenguas de contacto: El caso de los inmigrantes

españoles en Brasil. XVII Congreso Internacional Asociación de Lingüística y

Filología de América Latina (ALFAL 2014): Paraiba, Brasil. Universidade de Brasilia/

Universidad Complutense de Madrid.

Ceh, D. (2008). Resignificación cultural e identidad en la Riviera Maya. En Robertos, J;

Canul, E y Buenrostro, M. (Comp.). Los mayas contemporáneos. México:

Universidad de Quintana Roo/ Centro de Estudios Interculturales/ Plaza y Valdés

S.A. de C.V.

Celote, A. (2006). La lengua mazahua. Historia y situación actual. México: Universidad

Intercultural del Estado de México.

Da Silva, H.; Signoret, A. (2005). Temas sobre la adquisición de una segunda lengua.

México: Editorial Trillas.

Elkartea, G. (2010). La experiencia vasca. Claves para la recuperación lingüística e

identitaria. Mondragón, Pais Vasco: Garabide.

Etxebarria, M. (2008). Sociolingüística de las lenguas en contacto. UPV/EHU, Facultad de

Filología, Geografía e Historia. Dpto. de la Lingüística y Estudios Vascos. P° de la

Universidad, 6. Oihenart, 23, Pp, 77-96.

Flores, J. (2015, junio). Na’at le ba’ala’ paalenNa’at le ba’ala’ paalen. Adividaesta cosa

ninio. La experiencia de revitalización, mantenimiento y desarrollo lingüístico y

cultural en México con énfasis en el maya yucateco. Trace 67, Cemca, 92-120.

Page 70: Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo Tesis. Joaquin Tun Ramirez...Ser en el mundo, ser nosotros • Wíinikil yóok’ol kaab, jée bixo’one’ • To be in the world,

63

Gundermann, H; Vergara, J. Y González, H. (2009). El proceso de desplazamiento de la

lengua Aymara en Chile. Cuadernos Interculturales, Vol. 7, Núm. 12, Pp. 47-77.

Hecht, A. (2009). Niñez y desplazamiento lingüístico: reflexiones acerca del papel del habla

en la socialización de los niños tobas de Buenos Aires. Anthropologica/año XXVII,

Núm. 27, Pp. 25-45.

Henriquez, M. (2014). Ámbitos de uso del Mapudungun en comunidades Pewenches y

Lafkenches de la región del Bío-Bío. Literatura y lingüística, N° 31, Pp. 185-204.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2003). Metodología de la investigación.

México, D.F: Editorial McGraw-Hill.

Herrera, J. (2014). Vitalidad de la lengua Cora de Santa Teresa, Nayarit. En Santos, S.

(Coord.). Estudios de vitalidad lingüística en El Gran Nayar. México: Universidad

Autónoma de Nayarit.

Hirsch, S., González, H. y Ciccone, F. (2006). Lengua e identidad: Ideologías lingüísticas,

pérdida y revitalización de la lengua entre los tapietes. Indiana 23, Pp. 103-122.

Instituto Nacional De Lenguas Indígenas [INALI]. (2008). Nuestra riqueza lingüística

[Folleto]. D.F, México: INALI.

Instituto Nacional de Lenguas Indígenas. (2009). Catálogo de las lenguas indígenas

nacionales: variantes lingüísticas de México con sus autodenominaciones y

referencias geoestadísticas. México: INALI.

Lara, L. (2006). ¿Por qué no hay política lingüística en México?. En Terborg, R, y García, L.

(Coord.). Los retos de la planificación del lenguaje en el siglo XXI. Volumen II.

México: Universidad Nacional Autónoma De México.

Luykx, A. (2014). Los niños como agentes de socialización: Políticas lingüísticas familiares

en situaciones de desplazamiento lingüístico. Revista Runa, 35.2, Pp. 105-115.

Page 71: Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo Tesis. Joaquin Tun Ramirez...Ser en el mundo, ser nosotros • Wíinikil yóok’ol kaab, jée bixo’one’ • To be in the world,

64

Manriquez, L; Acle, G. (2006). Bilingüismo y competencia lingüística: Diferencias en las

subcompetencias lingüísticas Nahuatl-Español. Revista Interamericana de

Psicología, Vol. 4, Num 3. Pp. 267-274.

Morales, L. (2008). Multiculturalismo y democracia. México: Instituto Federal Electoral.

Moreno, F. (2009). Integración sociolingüística en contextos de inmigración: marco

epistemológico para su estudio en España. Universidad de Alcalá. Vol. 1, Núm 1,

Pp. 121-156. Universidad de Alcala.

Moreno, F. (2014). La lengua española en su geografía. Manual de dialectología hispánica.

Madrid, España: Editorial Arco/Libros, S.L.

Neri, L. (2011). El desplazamiento de la lengua totonaca en la comunidad de Mecapalapa,

Pantepec, Puebla. En Terborg, R. y García, L. (Coord.). Muerte y vitalidad de las

lenguas indígenas y las presiones sobre sus hablantes. México: Universidad

Nacional Autónoma de México. Coordinación de humanidades. Centro de

enseñanza de lenguas extranjeras..

Palacios, A. (2006). Situaciones de contacto lingüístico en Hispanoamérica: español y

lenguas amerindias. In Actas del VI Congreso Internacional de Historia de la Lengua

española: Madrid, 29 de septiembre-3 octubre 2003. Arco Libros.

Quintero, J. (2011). Actitudes lingüísticas hacia el español como segunda lengua de los

hablantes de cora de la comunidad de Santa Cruz de Guaybel. Memorias de las 1ras

Jornadas de Lenguas en Contacto: México, 26-28 de mayo. Universidad Autónoma

de Nayarit.

Resinger, H. (2008). Ecolingüística para la traducción. En Pegenaute, L.; DeCesaris, J.;

Tricás, M. y Bernal, E. [eds.] Actas del III congreso internacional de la asociación

Ibérica de Estudios de Traducción e Interpretación. La traducción del futuro:

Page 72: Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo Tesis. Joaquin Tun Ramirez...Ser en el mundo, ser nosotros • Wíinikil yóok’ol kaab, jée bixo’one’ • To be in the world,

65

mediación lingüística y cultural en el siglo XXI. Barcelona 22-24 de marzo de 2007.

Barcelona:PPU. Vol. N° 2, pp. 139-151. ISBN 978-84-477-1027-0.

Rico, G. (2011). Resistencia y mantenimiento de la lengua p’urhépecha en Santa fe de la

Laguna, Michoacán. En Terborg, R. y García, L. (Coord.). Muerte y vitalidad de las

lenguas indígenas y las presiones sobre sus hablantes. México: Universidad

Nacional Autónoma de México. Coordinación de humanidades. Centro de

enseñanza de lenguas extranjeras.

Robertos, J., Canul, E. y Buenrostro, M. (2008). Los mayas contemporáneos. México:

Universidad de Quintana Roo/ Centro de Estudios Interculturales/ Plaza y Valdés

S.A. de C.V.

Rotaetxe, K. (1990). Sociolingüística. España, Madrid: Editorial síntesis, S.A.

Salazar, A. (2014). El prestigio frente a la identidad: Las actitudes lingüísticas de los

monterianos hacia el español hablando en Montería. Cuadernos de Lingüística

Hispánica, 25, Pp. 39-55. Tunja: Upte.

Salkind, N. (2012). Métodos de investigación. México: Editorial Pearson.

Santos, S. (2014). Aquí no hay imperio sino muchas lenguas: Acercamiento histórico al

contacto lingüístico en la región del Gran Nayar. En Santos, S. (Coord.). Estudios de

vitalidad lingüística en El Gran Nayar. México: Universidad Autónoma de Nayarit.

Santos, S., y Ruiz, A. (2014). Consideraciones teóricas y metodológicas. En Santos, S.

(Coord.). Estudios de vitalidad lingüística en El Gran Nayar. México: Universidad

Autónoma de Nayarit.

Sima, E. y Perales, M. (2015). Actitudes lingüísticas hacia la lengua maya y la elección del

aprendizaje de un idioma en un sector de población joven de la ciudad de Mérida.

Revista Península, Vol. 10, Núm. 1. Pp. 121-144.

Page 73: Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo Tesis. Joaquin Tun Ramirez...Ser en el mundo, ser nosotros • Wíinikil yóok’ol kaab, jée bixo’one’ • To be in the world,

66

Terborg, R. (2006). La "ecología de presiones" en el desplazamiento de las lenguas

indígenas por el español. Presentación de un modelo [102 párrafos].

ForumQualitativeSozialforschung / Forum: Qualitative Social Research, 7(4), Art.

39, http://nbn-resolving.de/urn:nbn:de:0114-fqs0604396.

Terborg, R. y García, L. (2011a). La máxima facilidad compartida como presión

determinante. En Terborg, R. y García, L. (Coord.). Muerte y vitalidad de las lenguas

indígenas y las presiones sobre sus hablantes. México: Universidad Nacional

Autónoma de México. Coordinación de humanidades. Centro de enseñanza de

lenguas extranjeras.

Terborg, R. y García, L. (2011b). Las presiones que causan el desplazamiento-

mantenimiento de las lenguas indígenas. La presentación de un modelo y su

aplicación. En Terborg, R. y García, L. (Coord.). Muerte y vitalidad de las lenguas

indígenas y las presiones sobre sus hablantes. México: Universidad Nacional

Autónoma de México. Coordinación de humanidades. Centro de enseñanza de

lenguas extranjeras.

Terborg, R. y Velazquez, V. (2005). Enseñanza de lenguas y su impacto en la ecología

lingüística. Estudios de Lingüística Aplicada, Vol. 23, Núm. 041, Pp. 39-54.

Terborg, R., Velázquez, V. y Trujillo, T. (2015). Discursos del pasado y actitudes hacia los

hablantes indígenas. En Terborg, R., Alarcón, A. y Neri, L. (Coord.). Lengua

española, contacto lingüístico y globalización. México: Universidad Nacional

Autónoma de México. Centro de enseñanza de lenguas extranjeras.

Trujillo, I. (2006). Los retos de la planificación del lenguaje en el siglo XXI [Reseña].

Coordinado por Terborg, R. y García, L. México: CELE/UNAM.

Trujillo, I. Y Terborg, R. (2009). Un análisis de las presiones que causan el desplazamiento o

mantenimiento de una lengua indígena de México: EL caso de la lengua mixe de

Oaxaca. Cuadernos Interculturales, Vol. 7, Nún. 12, Pp. 127-140.

Page 74: Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo Tesis. Joaquin Tun Ramirez...Ser en el mundo, ser nosotros • Wíinikil yóok’ol kaab, jée bixo’one’ • To be in the world,

67

Velázquez, V. (2011). Las presiones que causan el desplazamiento-mantenimiento de las

lenguas indígenas. La presentación de un modelo y su aplicación. En Terborg, R. y

García, L. (Coord.). Muerte y vitalidad de las lenguas indígenas y las presiones

sobre sus hablantes. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Coordinación de humanidades. Centro de enseñanza de lenguas extranjeras.

Xacur, J. A. (2004). Enciclopedia de Quintana Roo: Fascículo historia. (Tomo 4, pp. 175-

259). México.

Yam, Y. (2011). Sistematización de fiestas y ceremonias tradicionales con relación a la

sociedad naturaleza. Manuscrito no publicado, Universidad Intercultural

Maya de Quintana Roo, en José María Morelos, Quintana Roo, México.

Zimmermann, K. (2004). El contacto de las lenguas amerindias con el español de México.

Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana. Vol. 2, Núm. 2 (4).

Page 75: Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo Tesis. Joaquin Tun Ramirez...Ser en el mundo, ser nosotros • Wíinikil yóok’ol kaab, jée bixo’one’ • To be in the world,

68

Anexos

Anexo 1. Mapa campesino

Page 76: Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo Tesis. Joaquin Tun Ramirez...Ser en el mundo, ser nosotros • Wíinikil yóok’ol kaab, jée bixo’one’ • To be in the world,

69

Anexo 2. Rutas de acceso a Kancabchén, José María Morelos, Quintana Roo (Yam, 2011:

57).

Candelaria

Q.Roo

Presumida

Q.Roo

Santa Gertrudis

Q.Roo

José María Morelos

Q.Roo

San Felipe2

Q.Roo

San Felipe1

Q.Roo Nueva Reforma

Q.Roo

Benito Juárez Q.Roo

Cafetal Q. Roo

Cafetalito

Q.Roo

Kancabchen Q.Roo

Ca

min

o h

acia

Na

ran

jal Q

. Ro

o

Ca

min

o h

aci

a M

érid

a Y

uca

tán

Ca

min

o h

acia

Ch

etum

al Q

.

Ro

o

Page 77: Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo Tesis. Joaquin Tun Ramirez...Ser en el mundo, ser nosotros • Wíinikil yóok’ol kaab, jée bixo’one’ • To be in the world,

70

Anexo 3. Ubicación geográfica de la comunidad de Kancabchén, José María Morelos,

Quintana Roo (Yam, 2011: 56)

BENITO

JUAREZ

CAFETALITO

XQUEROL

SAN FELIPE

ORIENTE

SACALACA

SAN JUAN ORIENTEHUAY MAX

SABAN

TABASCO

XCABIL

RANCHO

VIEJO

JAVIER ROJO GOMEZ

LA ESPERANZA

DZIUCHE

SAN

FELIPE 11

SAN FELIPE 1

SAN MARCOS

SANTA

GERTRUDIS

JOSE MARIA MORELOS

REFORMAZAC SUQUIL

SAN ANTONIO TUK

CANDELARIA

KANKABCHEN

NARAJALMARTIRIO

POZO PIRATA

SAN CARLOS

OTHON P.

BLANCO MARIANO

MATAMOROS

INSURGENTES

CAFETTAL

DOS

AGUADAS

CAROLINA

XNOH CRUZ

PUERTO

ARTURO

SABANA

SAN FRANCISO

AGUADA

LA PRESUMIDA

SAN ISIDRO

PONIENTE

ADOLFO LOPEZ MATEOS

SN. ISIDRO L. C.

PEDRO

MORENO

COLMENITAS

EL TRIUNFO

PIEDRAS NEGRAS

PLAN DE LA NORIA PTE

VENUSTIANO

CARRANZA

NVO. PLAN

DE LA NORIA

GAVILANES

ZAFARRANCHO

N

SAN

DIEGO

SANTO

TOMAS •SAN JOSE LA MONTAÑAPRESUMIDA

H. AYUNTAMIENTO DE JOSE MARIA MORELOSDIRECCION DE OBRAS PUBLICAS Y DESARROLLO URBANO MUNICIPAL

LOS LAGARTOS

KANTEMO

SANTO

DOMINGO

PIMIENTITA

NUEVO CUNDUACAN

ADOLFO DE LA HUERTA

VERDON

BULUKAX

OBRA. CONSTRUCCION DE LOSA DE VIGUETA Y BOVEDILA

LOCALIDAD: JOSE MARIA MORELOS

Page 78: Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo Tesis. Joaquin Tun Ramirez...Ser en el mundo, ser nosotros • Wíinikil yóok’ol kaab, jée bixo’one’ • To be in the world,

71

Anexo 4. Encuesta para conocer los fenómenos sociolingüísticos de la comunidad.

Page 79: Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo Tesis. Joaquin Tun Ramirez...Ser en el mundo, ser nosotros • Wíinikil yóok’ol kaab, jée bixo’one’ • To be in the world,

72

Page 80: Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo Tesis. Joaquin Tun Ramirez...Ser en el mundo, ser nosotros • Wíinikil yóok’ol kaab, jée bixo’one’ • To be in the world,

73

Page 81: Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo Tesis. Joaquin Tun Ramirez...Ser en el mundo, ser nosotros • Wíinikil yóok’ol kaab, jée bixo’one’ • To be in the world,

74

Anexo 5. Guía de entrevista para datos de la lengua maya.

(…)

Demografía (encuesta realizada a todo el pueblo).

¿Cuántos son en su familia?

¿Cuántos hablan maya?

¿Cuántos solo lo entienden?

¿Qué edad tienen los que lo hablan?

¿Qué edad tiene los que solo lo entienden?

¿Todos saben leer y escribir?

¿Alguno padece alguna enfermedad?

¿Alguien trabaja fuera del pueblo?

(…)


Recommended