+ All Categories
Home > Documents > Universidad JuárezASESOR: M. I. GINA LAURA MARÍA DE LOURDES BAENA PAZ VILLAHERMOSA, TABASCO /...

Universidad JuárezASESOR: M. I. GINA LAURA MARÍA DE LOURDES BAENA PAZ VILLAHERMOSA, TABASCO /...

Date post: 26-Apr-2020
Category:
Upload: others
View: 1 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
123
PROPUESTA DE UNA AGENCIA DE PROPUESTA DE UNA AGENCIA DE PUBLICIDAD COMO APOYO A LA PUBLICIDAD COMO APOYO A LA COMERCIALIZACI COMERCIALIZACI Ó ÓN DE PRODUCTOS Y N DE PRODUCTOS Y SERVICIOS EN LA REGI SERVICIOS EN LA REGI Ó ÓN DEL N DEL CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO TRABAJO RECEPCIONAL BAJO LA MODALIDAD DE: TRABAJO RECEPCIONAL BAJO LA MODALIDAD DE: TESIS TESIS PARA OBTENER EL TITULO EN: PARA OBTENER EL TITULO EN: LIC. EN RELACIONES COMERCIALES LIC. EN RELACIONES COMERCIALES PRESENTAN: PRESENTAN: MORALES BALTAZAR ADRIANA MORALES BALTAZAR ADRIANA VASCONCELOS SARRACINO MARISOL VASCONCELOS SARRACINO MARISOL ASESOR: M. I. GINA LAURA MAR ASESOR: M. I. GINA LAURA MARÍ Í A DE A DE LOURDES BAENA PAZ LOURDES BAENA PAZ VILLAHERMOSA, TABASCO / 2008 VILLAHERMOSA, TABASCO / 2008 Universidad Autónoma de Tabasco División académica de Ciencias Económico Administrativas Juárez
Transcript
Page 1: Universidad JuárezASESOR: M. I. GINA LAURA MARÍA DE LOURDES BAENA PAZ VILLAHERMOSA, TABASCO / 2008VILLAHERMOSA, TABASCO / 2008 Universidad Autónoma de Tabasco División académica

PROPUESTA DE UNA AGENCIA DE PROPUESTA DE UNA AGENCIA DE PUBLICIDAD COMO APOYO A LA PUBLICIDAD COMO APOYO A LA

COMERCIALIZACICOMERCIALIZACIÓÓN DE PRODUCTOS Y N DE PRODUCTOS Y SERVICIOS EN LA REGISERVICIOS EN LA REGIÓÓN DEL N DEL

CONOCIMIENTOCONOCIMIENTO

TRABAJO RECEPCIONAL BAJO LA MODALIDAD DE:TRABAJO RECEPCIONAL BAJO LA MODALIDAD DE:

TESISTESIS

PARA OBTENER EL TITULO EN:PARA OBTENER EL TITULO EN:

LIC. EN RELACIONES COMERCIALESLIC. EN RELACIONES COMERCIALES

PRESENTAN:PRESENTAN:

MORALES BALTAZAR ADRIANAMORALES BALTAZAR ADRIANAVASCONCELOS SARRACINO MARISOLVASCONCELOS SARRACINO MARISOL

ASESOR: M. I. GINA LAURA MARASESOR: M. I. GINA LAURA MARÍÍA DE A DE LOURDES BAENA PAZLOURDES BAENA PAZ

VILLAHERMOSA, TABASCO / 2008VILLAHERMOSA, TABASCO / 2008

UniversidadAutónoma de Tabasco

División académica de Ciencias Económico Administrativas

Juárez

Page 2: Universidad JuárezASESOR: M. I. GINA LAURA MARÍA DE LOURDES BAENA PAZ VILLAHERMOSA, TABASCO / 2008VILLAHERMOSA, TABASCO / 2008 Universidad Autónoma de Tabasco División académica

INDICE

INTRODUCCIÓN 1

CAPITULO I METODOLOGÍA DE LA PROPUESTA

3

1.1 Planteamiento del problema 4

1.2 Ubicación del problema en el proyecto de investigación 5

1.3 Objetivos 5

1.4 Hipótesis 6

1.5 Instrumentos de Investigación 6

CAPITULO II GENERALIDADES DE LA PUBLICIDAD

8

2.1 Origen de la Publicidad 9

2.2 Concepto de Publicidad 11

2.3 Objetivos y fines 13

2.4 Agencia de Publicidad 14

CAPITULO III LA NECESIDAD DE UNA AGENCIA DE PUBLICIDAD

25

3.1 Situación de otras Agencias de Publicidad en el municipio del Centro 26

3.2 Análisis de la Investigación de mercados 28

3.3 Situación de las empresas del municipio del centro, en relación con las agencias de

publicidad

31

3.4 Análisis de la Investigación 35

3.5 Conclusiones de la Investigación de mercado 38

CAPITULO IV PROPUESTA DE UNA AGENCIA DE PUBLICIDAD

40

4.1 Naturaleza del Proyecto 41

4.1.1 Justificación de la agencia de publicidad 41

4.2 Nombre de la agencia 42

4.2.1 Justificación de los colores 43

4.2.2 Justificación del logo y slogan de la agencia 43

4.3 Descripción de la empresa 44

4.3.1 Tipo de sociedad 44

4.3.2 Tamaño y ubicación de la empresa 45

4.4 Visión 45

4.5 Misión 45

Page 3: Universidad JuárezASESOR: M. I. GINA LAURA MARÍA DE LOURDES BAENA PAZ VILLAHERMOSA, TABASCO / 2008VILLAHERMOSA, TABASCO / 2008 Universidad Autónoma de Tabasco División académica

4.6 Objetivos 46

4.7 Política de gestión 46

4.8 Valores 46

4.9 Ventajas Competitivas 48

4.10 Análisis del sector 49

4.11 Servicios de la empresa 50

4.12 Calificaciones para entrar en el área 51

4.13 Equipo 51

4.14 Ubicación 53

4.15 Organización 55

4.16 Identidad Corporativa 67

4.17 Propuestas publicitarias 71

4.18 Finanzas 79

CONCLUSIONES

88

GLOSARIO

89

ANEXOS

94

BIBLIOGRAFÍA

116

Page 4: Universidad JuárezASESOR: M. I. GINA LAURA MARÍA DE LOURDES BAENA PAZ VILLAHERMOSA, TABASCO / 2008VILLAHERMOSA, TABASCO / 2008 Universidad Autónoma de Tabasco División académica

1

INTRODUCCIÓN

El presente proyecto de tesis se enmarcó en el Proyecto de Investigación Institucional

PROPUESTA DE UN MODELO DE PLANEACION DE LA EDUCACION SUPERIOR EN

TABASCO COMO BASE PARA LA CONSTRUCCION DE UNA REGION DEL

CONOCIMIENTO, el cual encamina sus acciones a elaborar un modelo de Educación

Superior para la construcción de una región del conocimiento en Tabasco, detectando las

áreas prioritarias y las áreas que requieren apoyo para ser especializadas, una de estas

áreas es la Mercadotecnia, específicamente la Publicidad, quien difunde la identidad de las

empresas y sus productos y servicios, y si se pretende ser el mejor en algo, la publicidad es

fundamental, por eso se propone la creación de una agencia de publicidad para el apoyo a la

comercialización de productos y servicios en el municipio del Centro, cuyo objetivo principal

es ayudar que las empresas sean reconocidas y establezcan la diferencia entre sus

competidores.

Dentro del Capitulo I se presenta la metodología de la propuesta de la agencia de publicidad,

dentro del cual se plantea el problema que existen empresas que tienen un gran potencial,

que se encuentra en crecimiento y necesitan del apoyo de agencias de publicidad para dar a

conocer tanto su imagen como empresa, así como sus productos y servicios; así mismo, se

establecen los objetivos generales y específicos que permitirán encaminar hacia dónde se

quieren dirigir los esfuerzos.

En el Capitulo II, se menciona las generalidades de la publicidad, como son: sus orígenes

desde la prehistoria al mundo antiguo y feudal, de la civilización y el comercio, ya que desde

que existen productos que comercializar ha habido la necesidad de comunicar la existencia

de los mismos. Así mismo, se señalan conceptos de varios autores para ampliar el

significado de la palabra: publicidad. Y por último, se profundiza en la agencia de publicidad,

que va desde sus orígenes, concepto, los tipos de agencias que existen, funciones y

estructura, logrando con esto una visión amplia para la creación de la agencia.

Page 5: Universidad JuárezASESOR: M. I. GINA LAURA MARÍA DE LOURDES BAENA PAZ VILLAHERMOSA, TABASCO / 2008VILLAHERMOSA, TABASCO / 2008 Universidad Autónoma de Tabasco División académica

2

La necesidad de una agencia de publicidad se menciona en el Capitulo III, donde se presenta

la entrevista realizada a las agencias de publicidad que existen en la actualidad en el

municipio del Centro y el análisis de la información obtenida.

Y por último, el Capitulo IV donde se presenta la propuesta de la agencia de publicidad

TARGET GROUP exponiendo quiénes somos, la identidad corporativa así como los servicios

que se ofrecen, logrando una opción mejor y completa para las empresas tabasqueñas en

comunicación y publicidad.

Page 6: Universidad JuárezASESOR: M. I. GINA LAURA MARÍA DE LOURDES BAENA PAZ VILLAHERMOSA, TABASCO / 2008VILLAHERMOSA, TABASCO / 2008 Universidad Autónoma de Tabasco División académica

3

CAPITULO I

METODOLOGÍA DE LA PROPUESTA

Page 7: Universidad JuárezASESOR: M. I. GINA LAURA MARÍA DE LOURDES BAENA PAZ VILLAHERMOSA, TABASCO / 2008VILLAHERMOSA, TABASCO / 2008 Universidad Autónoma de Tabasco División académica

4

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En Villahermosa, Tabasco específicamente en el municipio del Centro, se encuentra un

gran porcentaje de empresas de diferentes giros que requieren de los servicios de agencias

de mercadotecnia y/o publicidad que otorguen seriedad y profesionalismo, que ofrezcan

servicios relacionados con la creación, ejecución y distribución de campañas publicitarias.

Se ha observado que existen empresas que tienen un gran potencial, que se encuentran en

crecimiento y necesitan del apoyo de agencias de publicidad para dar a conocer tanto su

imagen como empresa, como sus productos y servicios, con el fin de lograr posicionarse y

lograr la participación que esperan en el mercado objetivo, incrementar las relaciones con los

clientes, actualizar las nuevas maneras de comunicación; todas estas actividades siendo

limitadas por no disponer con el área de publicidad parte esencial para llevar a cabo los

beneficios comerciales que la organización ofrece, es decir que satisfaga las necesidades

reales de información tanto para la misma empresa como para su mercado.

Otro aspecto importante es que en las agencias de publicidad existentes no se establece una

comunicación efectiva con la empresa y por lo tanto no se logran los resultados esperados,

debido a que se requiere integrar todas las comunicaciones de marketing siendo ésta la

manera lógica de potenciar la eficacia de sus planes de marketing, rentabilizar sus

inversiones y crear valor de marca. Además de que es primordial en todos los ámbitos la

actualización tanto en las funciones como en las áreas y los servicios que ofrecen, así como

la aplicación de las nuevas tecnologías en los medios convencionales.

Las agencias de publicidad actuales compiten en confiabilidad en los productos y en calidad

en el servicio que se ofrece hacia el cliente, tales como la postventa, en la elaboración del

servicio que se contrata y la atención personalizada que permite descubrir a detalle las

necesidades.

Es por eso que teniendo en cuenta este planteamiento se realizará el Proyecto de una

Agencia de Publicidad como apoyo a la comercialización de productos y servicios en la

región del conocimiento.

Page 8: Universidad JuárezASESOR: M. I. GINA LAURA MARÍA DE LOURDES BAENA PAZ VILLAHERMOSA, TABASCO / 2008VILLAHERMOSA, TABASCO / 2008 Universidad Autónoma de Tabasco División académica

5

1.2 UBICACIÓN DEL PROBLEMA EN EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN De acuerdo a la Metodología de Estudio de Casos, que se plantea en el proyecto de

investigación PROPUESTA DE UN MODELO DE PLANEACION DE LA EDUCACION

SUPERIOR EN TABASCO COMO BASE PARA LA CONSTRUCCION DE UNA REGION

DEL CONOCIMIENTO, la necesidad de conocer cuáles serían los casos factibles para

alcanzar la identidad de la región del conocimiento, en este aspecto, las agencias de

publicidad representan un gran esfuerzo por ayudar a que otras empresas sobresalgan y

sean reconocidas tanto localmente como globalmente, esto es sin duda un aspecto relevante

para la construcción de una Región del Conocimiento que se pretende crear en el Estado.

Entendiéndose por RC aquella localidad en donde los sistemas productivos, educativos, de

gobierno y sociedad se encuentran avocados al desarrollo de una especialidad laboral de

producción o de servicios para ser reconocidos en todos los niveles y ámbitos, conduciendo

al desarrollo económico del lugar y elevar el nivel de vida de su población.

1.3 OBJETIVO

OBJETIVO GENERAL

Proponer una agencia de publicidad que permita a las empresas ser reconocidas y que

establezcan la diferencia entre sus competidores.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Ser una unidad experta de servicios de comunicación.

Mantener un equipo creativo y profesional de personas especializadas en

comunicaciones y desarrollo de ventas, para la creación de ideas y la solución de

problemas.

Desarrollar conocimientos y técnicas de comercialización en las áreas industriales y

comerciales.

Ser los mejores en cuanto a la realización de investigaciones de mercado y en el área

de relaciones públicas.

Page 9: Universidad JuárezASESOR: M. I. GINA LAURA MARÍA DE LOURDES BAENA PAZ VILLAHERMOSA, TABASCO / 2008VILLAHERMOSA, TABASCO / 2008 Universidad Autónoma de Tabasco División académica

6

Otorgar la prestación de servicios relacionados con la creación, ejecución y

distribución de campañas publicitarias involucrando las técnicas y herramientas de la

mercadotecnia.

Promover los trabajos con ideas nuevas e innovadoras que impacten a los clientes.

1.4 HIPÓTESIS El Contar con una agencia de publicidad, servirá a las empresas del municipio del centro

para ser reconocidas y crecer entre sus competidores, manteniendo una relación estrecha y

de confianza, realizando comunicaciones en masa y proveer el talento para el desarrollo de

las ventas, integrando los programas de marketing y relaciones públicas.

1.5 INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

Durante la ejecución del proceso de investigación (la recopilación de información de

datos), es necesario utilizar los dos procedimientos básicos que son: la técnica de la

investigación documental y la técnica del trabajo de campo, esta última denominada como

“Sistemas de documentación estadística por evidencia concreta”.

La “investigación documental consiste en un proceso que involucra la revisión de la

información documental y bibliográfica existente (libros, revistas, periódicos y notas de

Internet)”1, aplicando a lo largo de su desarrollo los pasos del método científico,

correspondiéndose cada uno de ellos con los niveles de análisis, sistematización o

reinterpretación de los datos recabados en el curso y dando validez a la investigación. De

esta manera las hipótesis planteadas encuentran su prueba en las teorías expuestas en

relación con el tema, así mismo la autoridad de las fuentes consultadas transciende al trabajo

de investigación que se realiza.

1 METODOS DE INVESTIGACIÓN I y II; Medina Lozano, Luis; Coord. Editorial Emma Paniagua; Quinta reimpresión, 1998. Pág. 97

Page 10: Universidad JuárezASESOR: M. I. GINA LAURA MARÍA DE LOURDES BAENA PAZ VILLAHERMOSA, TABASCO / 2008VILLAHERMOSA, TABASCO / 2008 Universidad Autónoma de Tabasco División académica

7

Mientras que “la investigación de campo consiste en la observación directa a los grupos,

fenómenos, hechos significativos, conductas, etc., en su propósito lo que quiere decir, en

donde éstos se desenvuelven”2. Todos los datos de interés requeridos para la investigación

se recogen en forma directa, y de esta manera btener una respuesta de causa y efecto.

Todas las investigaciones de este tipo requieren de un problema y un campo propio de

investigación del cual se generan objetivos generales o se pueden generar hipótesis y sus

correspondientes variables. Dicha investigación deberá terminar con conclusiones

consecuentes con los objetivos propuestos anteriormente.

2 Ídem, pág. 98

Page 11: Universidad JuárezASESOR: M. I. GINA LAURA MARÍA DE LOURDES BAENA PAZ VILLAHERMOSA, TABASCO / 2008VILLAHERMOSA, TABASCO / 2008 Universidad Autónoma de Tabasco División académica

8

CAPITULO II

GENERALIDADES DE LA PUBLICIDAD

Page 12: Universidad JuárezASESOR: M. I. GINA LAURA MARÍA DE LOURDES BAENA PAZ VILLAHERMOSA, TABASCO / 2008VILLAHERMOSA, TABASCO / 2008 Universidad Autónoma de Tabasco División académica

9

2.1 ORIGEN DE LA PUBLICIDAD El largo recorrido de la publicidad se ha mirado demasiadas veces de forma superficial.

No es sólo una historia de anuncios, sino de personas y empresas o, mejor dicho, de

acciones emprendidas por personas que buscaban disponer de una forma de comunicación

que sirviera para dar a conocer lo que ofrecían a su comunidad y, si fuera necesario, para

persuadir sobre ello. La publicidad está unida a la historia, está presente como resultado de

la evolución económica, comercial, técnica y financiera e, inevitablemente, a lo que va

ocurriendo en lo social, ideológico y cultural.

La publicidad existe desde los orígenes de la civilización y el comercio. Desde que existen

productos que comercializar ha habido la necesidad de comunicar la existencia de los

mismos; la forma más común de publicidad era la expresión oral. “La prehistoria de la

publicidad nos lleva al mundo antiguo y feudal donde los reclamos orales y escritos formaban

parte de un sistema social basado en la esclavitud y el vasallaje, autárquico, agrícola y de

subsistencia, sin apenas mercados exteriores y donde se lucha por cubrir las necesidades

básicas”3, las gentes encontraban la forma de reclamar la atención sobre lo que les

interesaba dar a conocer. Podían hacerlo gritando y señalando en las calles, en los reducidos

mercados locales, en lo que podemos considerar las primeras tiendas y en las ferias anuales.

En Babilonia se encontró una tablilla de arcilla conteniente con inscripciones para un

comerciante de ungüentos, un escribano y un zapatero que data del 3000 a.C. Ya desde la

civilización egipcia, Tebas conoció épocas de gran esplendor económico y religioso; a esta

ciudad tan próspera se le atribuye uno de los primeros textos publicitarios. La frase

encontrada en un papiro egipcio ha sido considerada como el primer reclamo publicitario del

que se tiene memoria. Hacia 1821 se encontró en las ruinas de Pompeya una gran variedad

de anuncios de estilo grafitti que hablan de una rica tradición publicitaria en la que se pueden

observar vendedores de vino, panaderos, joyeros, tejedores, entre otros.

En Roma y Grecia se inició el perfeccionamiento del pregonero, quien anunciaba de viva voz

al público la llegada de embarcaciones cargadas de vinos, víveres y otros, siendo

acompañados en ocasiones por músicos que daban a estos el tono adecuado para el

pregón; eran contratados por comerciantes y por el estado. Esta forma de publicidad

3 http://www.monografias.com/trabajos20/presupuesto-publicidad/presupuesto publicidad.shtml?monosearch

Page 13: Universidad JuárezASESOR: M. I. GINA LAURA MARÍA DE LOURDES BAENA PAZ VILLAHERMOSA, TABASCO / 2008VILLAHERMOSA, TABASCO / 2008 Universidad Autónoma de Tabasco División académica

10

continuó hasta la Edad Media. “En Francia, los dueños de las tabernas voceaban los vinos y

empleaban campanas y cuernos para atraer a la clientela; en España, utilizaban tambores y

gaitas, y en México los pregoneros empleaban los tambores para acompañar los avisos”4.

Fue en la edad media cuando se elaboró una técnica que consistía en grabar manuscritos en

planchas de madera, lo que permitía obtener cierto número de reproducciones en

pergaminos que se usaban para anunciar actos religiosos o reclamos políticos. Esta técnica

persistió hasta que se produjo el gran invento que revolucionó el mundo de la comunicación.

La difusión masiva de mensajes, la aparición en el siglo XVIII de revistas y periódicos junto

con el desarrollo de la industrialización y el crecimiento de las ciudades dio el impulso

definitivo al lenguaje publicitario.

La industrialización en el siglo XIX generó competencia entre las empresas, se abre un

tiempo de cambios y agitación promovido por la misma. “Todos los cimientos que parecían

inamovibles empiezan a cambiar. Suceden acontecimientos que crean una sociedad basada

en nuevas formas de pensar y de hacer, cuyas banderas, a veces contradictorias, hablan de

liberalismo económico, juego de la oferta y la demanda, nacimiento de grandes empresas,

sociedad de clases, ampliación de mercados, exposiciones universales, productos

financieros, minoristas y mayoristas, romanticismo, realismo, imperialismo, crisis,

movimientos sociales, nuevos países, lucha por derechos fundamentales, valores distintos y

afán de progreso”5. Debido a la creciente competencia se necesitaba dar a conocer sus

productos y atraer la atención del público, por lo que surgen las primeras agencias

publicitarias en EEUU, es aquí donde la relación simbiótica entre las empresas y los medios

empieza a madurar, ya que pueden compartir sus necesidades. La de la empresa es

comunicar la existencia de productos y servicios y conseguir ventas y contratos; la de los

medios es difundir información y opinión sobre los acontecimientos que afectan a la

comunidad a la que se dirigen. Ambos tienen un público objetivo común, por lo tanto

“cualquier fabricante o comerciante que quiere dar a conocer su mensaje puede insertarlo en

los medios”6.

4 http://es.wikipedia.org/wiki/Publicidad 5 http://recursos.cnice.mec.es/media/publicidad/bloque1/pag10.html 6 Idem

Page 14: Universidad JuárezASESOR: M. I. GINA LAURA MARÍA DE LOURDES BAENA PAZ VILLAHERMOSA, TABASCO / 2008VILLAHERMOSA, TABASCO / 2008 Universidad Autónoma de Tabasco División académica

11

En el siglo XX, el cambio social, las necesidades del nuevo sistema económico y el

desarrollo técnico, aplicable a la creación y a la transmisión de mensajes, hacen posible que

se configure la profesión publicitaria. “Su posición en el mercado de los productos, los

servicios y las ideas es la de un intermediario entre los anunciantes y sus públicos”7; en esta

misma época aparecen otros medios de comunicación de masas como la radio, TV, cine...

que no llegan a sustituir a los anuncios de prensa y carteles pero sí compiten con ellos. De

igual forma los anunciantes son cada vez más numerosos y grandes. Aquellos pequeños

negocios van creciendo y el volumen de producción permite ampliar la oferta más allá de los

límites geográficos antes contemplados. Al tiempo, se diversifica la oferta para atender mejor

las necesidades de los consumidores o para ganar la preferencia de otros nuevos. El

resultado es que la comunicación debe ser fluida y permanente. Se plantean los grandes

interrogantes de la comunicación publicitaria (cómo ajustar el mensaje a cada público, cómo

conseguir captar la atención, cuántas veces debe insertarse el anuncio, qué queda en su

memoria...) que, de momento, se solucionan, sobre todo, a base de intuición. Por su parte,

“los medios van ampliando sus contenidos, lo que en muchos casos será el paso previo a la

especialización”8.

La publicidad de hoy es cambiante y flexible, existe una interacción global, el presente es

dinámico con la explosión del interés por Internet y World Wide Web, la publicidad ha ido

transformándose en un medio de dos sentidos en que los consumidores con computadora

personal, módem, CD-ROM y televisión por cable pueden seleccionar a la información e

indagar sobre el producto o servicio que desean. Estamos en el umbral de una nueva

revolución electrónica llamada "La segunda revolución creativa".

2.2 CONCEPTO DE PUBLICIDAD La palabra Publicidad se deriva del latín “publicus” que significa pueblo. Esta palabra

aparece en el año 1694 en el diccionario de la Real Academia Española de la Lengua (RAE).

En un principio, fue aplicada y utilizada con un estricto sentido jurídico. Habiéndose

vulgarizado durante el siglo XIX, durante el punto de vista comercial.

7 Ídem 8 Ídem

Page 15: Universidad JuárezASESOR: M. I. GINA LAURA MARÍA DE LOURDES BAENA PAZ VILLAHERMOSA, TABASCO / 2008VILLAHERMOSA, TABASCO / 2008 Universidad Autónoma de Tabasco División académica

12

De la palabra Publicidad se derivó, en el siglo XVIII, el término publicista, que de acuerdo con

el diccionario de la lengua española de 1762, definió a la persona que escribía sobre derecho

público.

En el siglo XIX en los albores de la revolución industrial, el término “publicista” sirvió para

designar al periodista y, posteriormente a principios del siglo XX, al agente de publicidad

comercial.

Por último, publicitario; término introducido en la lengua española en 1920, se refiere en

forma específica a los profesionales de la publicidad.

La publicidad es una técnica o una forma de comunicación del Marketing Mix. Es así, como

“la publicidad es toda transmisión de información impersonal y remunerada, efectuada a

través de un medio de comunicación dirigida a una audiencia meta, en la que se identifica el

emisor, con una finalidad determinada, que, de forma inmediata o no, trata de estimular la

demanda de un producto o de cambiar la opinión o el comportamiento del consumidor”9.

“La publicidad llega a su público objetivo a través de los medios de comunicación, los cuales

a cambio de una contraprestación previamente fijada (ya sea económica o no) ceden al

anunciante o a la agencia unidades de tiempo o espacios disponibles”10 y se comprometen a

desarrollar la actividad técnica necesaria para lograr la difusión de la pieza publicitaria. Éste

compromiso queda plasmado en un contrato denominado contrato de difusión.

La publicidad hace uso de numerosas disciplinas tales como la psicología, la sociología, la

estadística, la comunicación social, la economía y la antropología, siendo planificada,

encerrándose principalmente al área de marketing y evoluciona para adaptarse a los cambios

del entorno. Se trata también de un verdadero fenómeno social debido a su repercusión en el

comportamiento de individuos y grupos y a su contribución a la llamada industria cultural.

9 Mercadotecnia, Conceptos y Estrategias; Santesmases Mestre Miguel, Sánchez Guzmán Adriana, Valderrey Villar Francisco; Editorial Pirámide, 2003; Pág. 666. 10 http://es.wikipedia.org/wiki/Publicidad

Page 16: Universidad JuárezASESOR: M. I. GINA LAURA MARÍA DE LOURDES BAENA PAZ VILLAHERMOSA, TABASCO / 2008VILLAHERMOSA, TABASCO / 2008 Universidad Autónoma de Tabasco División académica

13

2.3 OBJETIVOS Y FINES La publicidad trata, en particular, estimular la demanda o aceptación del bien, servicio o

idea promocionada y, en general, de modificar las opiniones, actitudes, deseos y

comportamientos de consumidor. Se puede intentar conseguir estos fines bien por medio de

una “publicidad de producto”11 o a través de una “publicidad institucional”12. (Ver anexo 1)

El objetivo fundamental es crear imagen de marca, recordar, informar o persuadir al público

para mantener o incrementar las ventas de los bienes o servicios ofertados. De esta manera,

“la publicidad educa ya que informa al consumidor sobre los beneficios de un determinado

producto o servicio, resaltando la diferenciación por sobre otras marcas, al mismo tiempo que

da libertad a los medios de comunicación”13 porque a través del auspicio los canales son

libres y no dependen del estado. De este modo se genera la libertad de prensa generando

independencia y llevando información a los ciudadanos. Esto promueve la democracia.

Además de ser específicos deben ser concretos ya que deben estar coordinados y ser

compatibles con los objetivos más generales del plan de marketing y con los objetivos

estratégicos a largo plazo de la empresa; cuantificables, pues se deben formular en términos

numéricos; definidos en el tiempo, para fijar los plazos; delimitados a un mercado, debido a

que es importante especificar en que zona geográfica e incluso a que audiencia o grupo de

consumidores se refiere; alcanzables, es importante que sean realistas. Tal como afirma el

maestro “David Ogilvy”14 Mantenga unos objetivos razonables.

11 La que se centra en las características del producto, los beneficios que proporciona o su posición competitiva. Trata de estimular la demanda especifica. 12 Es la que trata de generar actitudes y opiniones favorables a la empresa o entidad que se anuncia, para que se traduzcan, posteriormente, en una compra o aceptación de los productos que venden o de las ideas o programas que promueven. También es la que trata de estimular la demanda genérica para una clase de producto. 13 http://es.wikipedia.org/wiki/Publicidad 14 “El padre de la Publicidad”

Page 17: Universidad JuárezASESOR: M. I. GINA LAURA MARÍA DE LOURDES BAENA PAZ VILLAHERMOSA, TABASCO / 2008VILLAHERMOSA, TABASCO / 2008 Universidad Autónoma de Tabasco División académica

14

2.4 LA AGENCIA DE PUBLICIDAD a) ORIGEN La estructura de las agencias de publicidad siempre se ha visto condicionada por dos

grandes factores: los profesionales que incorpora y los servicios que le solicitan sus clientes.

Evidentemente, estos dos factores se afectan recíprocamente ya que “en función de los

servicios que una agencia necesite prestar incorporará un determinado perfil profesional”15.

Las agencias de publicidad están inmersas en un contexto tanto económico (regido como en

cualquier otra industria por las leyes de la oferta y la demanda) como comunicativo. La

consecuencia de ello es que cualquier cambio en este entorno les afecta de manera

determinante. A lo largo de su historia, podemos destacar unos momentos clave en la

configuración de lo que llegaría a ser la agencia de publicidad moderna. Antes de citar

algunas de las principales situaciones históricas cabe hacer un inciso: si bien es cierto que

podemos considerar que la configuración de la estructura que daría paso al nacimiento de la

agencia de publicidad moderna se inicia ya en el siglo XVII, también es igualmente cierto que

no será hasta el siglo XIX cuando realmente se darán las condiciones para que esta

estructura se configure y evolucione. Así pues, podemos considerar que la agencia de

publicidad moderna vivirá una larga infancia de dos siglos para surgir con todo su esplendor

hace aproximadamente poco más de un siglo. Es por esa misma razón que vamos a

centrarnos en las repercusiones de ámbito estructural que tuvieron lugar a partir del siglo

XVIII.

La publicidad moderna “comenzó a evolucionar en Estados Unidos y Gran Bretaña a finales

del siglo XVIII durante la época de la revolución industrial”16, con la aparición de los agentes

de publicidad, de quienes se conoce como al primero de ellos es a Volney B. Palmer quien,

en 1841, como agente publicitario inauguró en Filadelfia una oficina con la cual obtuvo un

considerable éxito. Por aquellos tiempos en 1845 nace en Francia la Societé Générale des

Annonces dedicada a servir de intermediaria entre anunciantes y publicaciones. Obviamente,

los medios existían desde mucho antes, sin soporte publicitario.

15 http://www.ull.es/publicaciones/latina/aa2000yen/140vadavid.html 16 La publicidad estratégica; Orlando C. Aprile; Ed. Paidós 1ra. Edición; Pág. 48

Page 18: Universidad JuárezASESOR: M. I. GINA LAURA MARÍA DE LOURDES BAENA PAZ VILLAHERMOSA, TABASCO / 2008VILLAHERMOSA, TABASCO / 2008 Universidad Autónoma de Tabasco División académica

15

A partir de 1841 se fundan los clubes publicitarios; el primero de ellos en Chicago. La

federación de clubes, en 1911 estableció un código de ética y adoptó este lema como

artículo de fe: “La verdad en publicidad”17.

Recién en 1631, Théophrastre Renaudot concretó la idea de una agencia: creó el primero

Bureau d´ Adresses y lo promovió con un folleto que abarcaba 43 rubros, desde alquileres

hasta bodas, ofertas de trabajo, exposiciones y hasta conferencias. El mismo Renaudot

editó, poco después, una publicación periódica, la gazette, en su numero 6 apareció un

original anuncio publicitario, “la sequia de la estación a aumentado la demanda de aguas

minerales”. En The history of an adversiting agency (1949), Ralph Hower comenta que “la

agencia de publicidad tuvo su origen en el hecho de que la ignorancia del editor y del

anunciante, junto con la necesidad de ayudar, ofrecían la oportunidad de lucro. La agencia

facilita la compra-venta de espacio. Aunque el principal servicio en ese primer periodo, fue

fomentar el uso de la publicidad y ayudar a encontrar maneras más económicas y eficaces

de hallar mercados para sus productos.

En 1870, Charles Austin Bates comenzó a trabajar como redactor free-lance. Dos de sus

empleados, Earnest Elmo Calkins y Ralph Holden fundaron en 1890 una agencia, Calkins &

Holden, perduró con éxito reconocido por más de medio siglo. En 1876, paulatinamente las

agencias comenzaron a ofrecer servicios que, ahora, se consideran habituales: redacción,

diseño, planificación de medios y hasta investigación de mercados. En 1955 se dio otro

cambio significativo en la relación anunciante-agencia: el departamento de justicia del

gobierno de los Estados Unidos, en un dictum, abrió el camino para revisar la compensación

de las agencias por los servicios prestados; por entonces sólo se admitía la comisión sobre

medios. De ahora en más, se suman los honorarios como opción a los comisionistas.

A principios del siglo XX, las agencias se profesionalizan y seleccionan con mayor

rigurosidad los medios donde colocar la publicidad. Es así como la creatividad comienza a

ser un factor importante a la hora de elaborar un anuncio. En los años 30 nace una famosa

técnica creativa: el brainstorming, aunque no fue hasta la década de 1960 cuando se usó de

manera habitual.

17 ídem, Pág. 52

Page 19: Universidad JuárezASESOR: M. I. GINA LAURA MARÍA DE LOURDES BAENA PAZ VILLAHERMOSA, TABASCO / 2008VILLAHERMOSA, TABASCO / 2008 Universidad Autónoma de Tabasco División académica

16

Uno de los fenómenos económicos más importantes, la revolución industrial, trajo consigo un

incremento de la competencia que dio como resultado la necesidad de conquista de nuevos

mercados. Esta situación desembocó en la llegada de compañías extranjeras. “Las agencias

norteamericanas traían consigo las modernas teorías del marketing y la investigación de

mercados (índice T-Square de Walter Thompson) por lo que la publicidad ganaba en

cientifismo, demostración de su efectividad y tecnificación”18.

Debido a esto después de la Segunda Guerra Mundial “las empresas anunciantes

comenzaron a asociar la necesidad de vincular los procesos publicitarios creativos con los

estudios de mercado”19 para optimizar la relación entre las necesidades comunicativas o de

desarrollo y crecimiento de la empresa con las estrategias comunicacionales adecuadas a

dichas necesidades.

Cabe mencionar que en México la relevancia de las agencias fue importante, nombrando

como datos sobresalientes se tiene que durante 50 años de liderazgo la agencia Truth Well

Told fue las más grande de este país en los últimos años; Carlos Alazraki fue el fundador de

una de las agencias mexicanas más premiadas en los últimos años y por su parte Carlos

Arouesty fue de los más grandes creativos que ha dado México; Don Eulalio Ferrer formador,

educador y gran analista de la publicidad mexicana. (Ver anexo 2)

b) CONCEPTO La “agencia de publicidad”20 es una empresa de servicios que realiza o se encarga de

la creación artística de mensaje, producción del anuncio, selección de los medios y

programación de la campaña publicitaria. Puede también realizar investigaciones o llevar a

cabo acciones de promoción de ventas.

La “central de medios”21 es un mayorista que compra bloques de espacios publicitarios a

los medios (prensa, radio y TV) y los revende al menudeo a las agencias de publicidad y

18 http://www.ull.es/publicaciones/latina/aa2000yen/140vadavid.html 19 http://es.wikipedia.org/wiki/Publicidad 20 Mercadotecnia, Conceptos y Estrategias; Santesmases Mestre Miguel, Sánchez Guzmán Adriana, Valderrey Villar Francisco; Editorial Pirámide, 2003; Pág. 666. 21 Ídem, pág. 666

Page 20: Universidad JuárezASESOR: M. I. GINA LAURA MARÍA DE LOURDES BAENA PAZ VILLAHERMOSA, TABASCO / 2008VILLAHERMOSA, TABASCO / 2008 Universidad Autónoma de Tabasco División académica

17

anunciantes directamente. Al comprar estos espacios en grandes volúmenes, las centrales

se benefician de precios inferiores a los de la tarifa normal.

Actualmente hay muchos conceptos de agencias de publicidad por lo que a continuación

mencionaremos algunos de los más completos:

Son empresas dedicadas a la prestación de servicios relacionados con la creación,

ejecución y distribución de campañas publicitarias en la cual se encuentran personas

naturales que se dedican profesionalmente y de manera organizada a crear,

programar o ejecutar publicidad por cuenta de un anunciante.

Es una empresa especializada en publicidad. Sus clientes son los anunciantes, es

decir, cualquier tipo de empresa, asociación, institución, administración pública o

particular que decida contratar sus servicios para asegurar los resultados de las

acciones publicitarias que realice.

Según la Ley General de Publicidad Art. 10 “Son las personas naturales o jurídicas

que se dediquen profesionalmente y de manera organizada a crear, preparar,

programar o ejecutar publicidad por cuenta de un anunciante”. (Ver anexo 3)

Según “la American Association of Advertising Agencies, es una organización

comercial independiente, compuestas de personas creativas y de negocios, que

desarrolla, prepara, coloca publicidad en los medios, para los vendedores que buscan

encontrar consumidores para sus bienes y servicios”22.

Considerando las definiciones anteriores se decidió elaborar una definición de agencia de

publicidad:

“Es una organización independiente de servicio profesional, encargada principalmente de

llevar a cabo la publicidad de un producto o servicio. Además es un organismo que esta

capacitado para desarrollar conocimientos tanto en áreas industriales y comerciales para

desarrollar las oportunidades de un anunciante. De tal manera que se colabore con la

pequeña, mediana y grandes empresas en su crecimiento y consolidación en el mercado

mediante servicios de mercadotecnia, publicidad, diseño grafico, construcción de marcas y

relaciones públicas”.

22 http://blogs.epi.es/tecnologia/2006/11/18/agencias-de-publicidad-e-internet/

Page 21: Universidad JuárezASESOR: M. I. GINA LAURA MARÍA DE LOURDES BAENA PAZ VILLAHERMOSA, TABASCO / 2008VILLAHERMOSA, TABASCO / 2008 Universidad Autónoma de Tabasco División académica

18

c) TIPOS DE AGENCIAS DE PUBLICIDAD Y OPCIONES ADICIONALES Las agencias “se pueden clasificar según distintos criterios, entre ellos el tamaño, el

ámbito geográfico que cubren, la filosofía de trabajo y el servicio que prestan”23. De acuerdo

con este último se distinguen:

Agencias de servicio completo o servicios plenos, ofrecen servicios de

creatividad y producción de campañas publicitarias. Sus principales áreas son los

de servicios a clientes, creatividad y producción, mercadotecnia, planeación y

administración de los medios publicitarios y relaciones públicas. Operan como

empresas independientes de sus clientes, los cuales nunca deben tener

competidores que les presten los mismos servicios que les proporciona la agencia.

La relación que existe entre cliente-agencia depende básicamente de la

importancia que las actividades de publicidad y mercadotecnia tengan para el

anunciante.

Agencias de publicidad general: agencias que tienen limitados estos servicios y

se dedican a vender creatividad subcontratando el resto de servicios a otras

agencias especializadas.

Agencias especializadas, que dan servicio en una parte del proceso,

normalmente creatividad o medios, operando bajo el mismo contexto que una

agencia normal pero debido a la experiencia del fundador, se especializan en un

área y tienen un gran conocimiento de una industria en especial.

Agencias exclusivas: su dedicación centrada en la contratación de espacio

publicitario en exclusiva para los medios que trabaja.

Agencias de casa (in house): cuando el área de mercadotecnia y publicidad es

muy versátil y dinámica, existe la posibilidad de que una empresa decida tener una

división, departamento especializado o bien una empresa dentro del mismo grupo

que ofrece servicio exclusivo a una sola organización. Este estilo es comúnmente

utilizado por organizaciones al detalle tanto en México como en el extranjero. La

principal ventaja o beneficio que ofrece es la capacidad de respuesta y control para

realizar campañas urgentes, así como para generar ahorros importantes al

recuperarse las comisiones que los medios otorgan a las agencias de publicidad,

aunque es muy común que los creativos se fijen un mismo estilo publicitario o

23 Ídem

Page 22: Universidad JuárezASESOR: M. I. GINA LAURA MARÍA DE LOURDES BAENA PAZ VILLAHERMOSA, TABASCO / 2008VILLAHERMOSA, TABASCO / 2008 Universidad Autónoma de Tabasco División académica

19

promocional que a través del tiempo puede ser monótono o poco llamativo para su

audiencia.

Boutique creativa: esta organización opera básicamente igual que una agencia

de publicidad, solo que otorga una gran importancia al aspecto creativo y se

concentra en dicho proceso. Los clientes manejan directamente los medios de

comunicación y la compensación de la agencia se fundamente ya sea en

honorarios por proyecto o en un porcentaje negociable de 5% a 12% de lo que se

piensa invertir en medios.

Free lance: existen profesionales de la publicidad que se especializan en una

actividad determinada tal como diseño, fotografía, redacción, ilustración o dirección

artística. Ellos dan servicios directos a las empresas en ciertos casos, muy

comúnmente, a varias agencias de publicidad. El concepto se desarrollo debido al

deseo de estos profesionales de trabajar en forma independiente, o bien, porque

resultaría muy costoso para una empresa tenerlo trabajando en forma exclusiva.

Normalmente cobran por proyecto.

Asesores-consultores: ejecutivos que después de haber trabajado mucho tiempo

en un área especial o que trabajan como maestros investigadores ofrecen sus

experiencias o conocimientos para guiar los esfuerzos de mercadotecnia y

publicidad en las empresas. Es común que los consultores se especialicen en un

área (creatividad, finanzas, relaciones públicas). Comúnmente operan bajo una

cuota por hora.

Medios que atienden directamente a clientes: en México todavía es muy común

que los medios, ante el deseo de vender más, atiendan directamente algunas

cuentas. Lo mismo sucede con algunos anunciantes que buscan ahorrar al máximo

en sus inversiones publicitarias. La principal limitación es que al tratar con

personas de diversos medios no se pueda contar con una campaña integral, es

decir, con el análisis y planeación que ofrece una agencia de publicidad

profesional.

“Existen empresas especializadas en otras fórmulas de comunicación o de marketing que

también suelen adoptar el nombre de agencia (agencias de marketing directo, agencias de

marketing promocional, agencias de relaciones públicas). Aunque compartan muchas

Page 23: Universidad JuárezASESOR: M. I. GINA LAURA MARÍA DE LOURDES BAENA PAZ VILLAHERMOSA, TABASCO / 2008VILLAHERMOSA, TABASCO / 2008 Universidad Autónoma de Tabasco División académica

20

características no deben confundirse con las agencias de publicidad24. En realidad ofrecen al

anunciante planes alternativos o complementarios a las campañas publicitarias”.

d) ESTRUCTURA DE UNA AGENCIA PUBLICITARIA

La estructura de una agencia no es idéntica en todos los casos. Su dimensión,

especialidad y evolución van a determinar sus necesidades en cuanto a recursos y,

consecuentemente, su organización interna.

A continuación se desglosan con cierto detalle las áreas de trabajo fundamentales que se

desempeñan en una Agencia de Publicidad.

El organigrama funcional está encabezado por un director general, responsable de la

empresa ante el consejo de administración y ante los clientes, y está constituido por los

siguientes departamentos:

Departamento de servicio al cliente y Relaciones Públicas, tradicionalmente

llamado departamento de cuentas, que actúa a modo de intermediario entre la agencia

y el cliente: establece la relación con los responsables de publicidad del anunciante,

coordina a las personas y empresas que intervienen y presenta los trabajos

realizados.

Departamento creativo, en el que se crea el mensaje de la campaña, traduciendo lo

que se quiere transmitir al público en palabras, imágenes, colores, música, sonidos,

etc. adaptados a cada medio de comunicación elegido.

Departamento de producción, que resuelve artística y técnicamente la realización

del mensaje, tanto a nivel gráfico como audio o audiovisual, de modo que pueda

transmitirse a través de cada soporte publicitario.

Departamento de investigación, encargado de proporcionar toda la información útil

que sea posible obtener a fin de que los demás departamentos puedan apoyarse en

ella y decidir consecuentemente la estrategia, la creatividad y el plan de medios

óptimo para el cliente.

24 Ídem

Page 24: Universidad JuárezASESOR: M. I. GINA LAURA MARÍA DE LOURDES BAENA PAZ VILLAHERMOSA, TABASCO / 2008VILLAHERMOSA, TABASCO / 2008 Universidad Autónoma de Tabasco División académica

21

Departamento de medios, que planifica cómo se va a difundir la campaña, en qué

medios y en qué espacios concretos va a aparecer para que pueda ser vista, leída,

escuchada por el público al que se quiere llegar.

Departamento de tráfico, que lleva a cabo una labor de control interno de los

procesos que se ponen en marcha para realizar las diferentes campañas en las que

trabaja la agencia, mejorando así la organización y la coordinación general.

Departamento financiero, también llamado de administración, que se ocupa de la

gestión financiera de los clientes, de los pagos a colaboradores y proveedores

contratados para cada campaña, de la política financiera de la agencia, la contabilidad

y el control presupuestario.

Es importante aclarar que el organigrama funcional estará integrado de acuerdo al tamaño de

las agencias de publicidad.

e) FUNCIONES DE UNA AGENCIA DE PUBLICIDAD

1. Aumentar las ventas. Se puede afirmar que la principal función de la publicidad es crear una mayor venta de

productos procurando su mayor consumo.

2. Procurar distribuidores. Las campañas se basan con frecuencia en la necesidad de procurarse más distribuidores

quienes, por regla general, constituyen la sección final de la línea que lleva los productos del

fabricante al consumidor donde el producto anunciado es adquirido por la mayor parte del

público y se usa publicidad general para el consumidor.

3. Aumentar el uso por persona. La repetición de las características convenientes de un artículo tiende a aumentar su uso por

persona y la publicidad se usa en forma efectiva para describir los usos de un artículo que

jamás hubiera imaginado su presente usuario.

Page 25: Universidad JuárezASESOR: M. I. GINA LAURA MARÍA DE LOURDES BAENA PAZ VILLAHERMOSA, TABASCO / 2008VILLAHERMOSA, TABASCO / 2008 Universidad Autónoma de Tabasco División académica

22

4. Relacionar a la familia con nuevos productos.

Otra de las funciones de la publicidad es relacionar un nuevo producto y/o servicio, cuyo

prestigio este firmemente establecido o no.

5. Crear protección.

La publicidad crea una protección para el negocio del fabricante. Este principio está basado

en el hecho de que mediante la publicidad de los nombres comerciales o industriales, o la

apariencia general del empaque se aseguran la aceptación y el reconocimiento del público.

6. Crear confianza en la calidad.

Antes de que hubiera productos que recibieran amplia publicidad, el comprador dependía

mucho más que ahora de su habilidad para identificar la calidad.

7. Conservar al cliente.

El que ha comprado y usa determinada marca, generalmente esta interesado en la publicidad

que hacen los productos que patrocina. Esa publicidad tiende a mantenerlo satisfecho y

apegado al producto de manera que cuando llegue el momento de compra estará menos

dispuesto a usar algo distinto de lo que ha estado usando.

f) RAZONES POR LAS CUALES CONTRATAR UNA AGENCIA DE PUBLICIDAD Sin duda hay quienes han considerado la posibilidad de NO trabajar con una Agencia de

Publicidad, pensando en ahorrarse el pago de la comisión de medios u otro concepto de

servicio de agencia.

Si bien es cierto que el ahorro puede aparecer atractivo en principio, también es cierto que al

desaparecer una agencia no desaparece la necesidad de realizar el trabajo que ésta

desempeña.

Page 26: Universidad JuárezASESOR: M. I. GINA LAURA MARÍA DE LOURDES BAENA PAZ VILLAHERMOSA, TABASCO / 2008VILLAHERMOSA, TABASCO / 2008 Universidad Autónoma de Tabasco División académica

23

Aún más, hacer este trabajo a través del personal interno de la empresa junto con un

Proveedor individual de materiales o directamente con un Medio de Comunicación, se

traduce muchas veces en costos mayores y casi siempre en una menor calidad.

Puntos que justifican la intención de ahorrarse el pago a una Agencia de Publicidad:

Las tarifas de medios que una Agencia de Publicidad o un Broker de Medios suelen

ser más bajas gracias al volumen de compras combinado de sus diferentes clientes.

Que alguien elabore su propia publicidad requiere por lo menos de un departamento

de creatividad y arte que, por estar dentro de la misma empresa, no necesita ser

competitivo y por ello se traduce muy pronto en creatividad más pobre y tal vez

también en costos mayores.

Una sola empresa no estaría dispuesta a pagar los altos sueldos que merecen un

director de arte o un redactor de primera calidad. Si lo hiciera, toda su escala salarial

quedaría desequilibrada.

Los redactores y diseñadores necesitan variedad en su trabajo para perfeccionar sus

destrezas.

A una sola empresa le resultaría costoso acumular la experiencia necesaria para

manejar diferentes Medios de Comunicación, mientras que para la Agencia ello forma

parte de su actividad cotidiana.

Al ser un proveedor externo, la Agencia gana en objetividad: puede mirar al negocio y

sus productos desde el punto de vista del público más fácilmente que los empleados

de su propia empresa.

g) COMO ELEGIR LA AGENCIA DE PUBLICIDAD Una de las decisiones más importantes a la hora de lanzar una campaña de publicidad es

la elección de la agencia. Y no porque existan mejores o peores, sino porque existen

agencias más adecuadas para un determinado anunciante, para una determinada empresa o

para un determinado producto o servicio.

Todo proceso de selección debe cumplir las siguientes normas básicas:

Equidad. Se trata de que todas las agencias dispongan de las mismas oportunidades

sin aporte de información privilegiada a ninguna de ellas.

Page 27: Universidad JuárezASESOR: M. I. GINA LAURA MARÍA DE LOURDES BAENA PAZ VILLAHERMOSA, TABASCO / 2008VILLAHERMOSA, TABASCO / 2008 Universidad Autónoma de Tabasco División académica

24

Confidencialidad. De forma que el anunciante puede ofrecer información sobre su

empresa a todas las agencias, sabiendo que éstas se comprometen a respetar la

confidencialidad.

Compromiso. El objetivo de la elección es establecer una relación a medio/largo plazo,

lo que sin duda repercutirá positivamente en el trabajo.

Page 28: Universidad JuárezASESOR: M. I. GINA LAURA MARÍA DE LOURDES BAENA PAZ VILLAHERMOSA, TABASCO / 2008VILLAHERMOSA, TABASCO / 2008 Universidad Autónoma de Tabasco División académica

25

CAPITULO III

LA NECESIDAD DE UNA AGENCIA DE PUBLICIDAD

Page 29: Universidad JuárezASESOR: M. I. GINA LAURA MARÍA DE LOURDES BAENA PAZ VILLAHERMOSA, TABASCO / 2008VILLAHERMOSA, TABASCO / 2008 Universidad Autónoma de Tabasco División académica

26

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

3.1 SITUACIÓN DE OTRAS AGENCIAS DE PUBLICIDAD EN EL MUNICIPIO

DEL CENTRO

Para conocer como están actualmente integradas las agencias de publicidad en el

Municipio del Centro, se entrevistaron a 10 agencias de publicidad, con la finalidad de

conocer sus servicios, la atención hacia sus clientes, con qué departamentos disponen, qué

empresas contratan sus servicios, etc.

Las agencias de publicidad que se entrevistaron son las siguientes: Mercado creativo, Quatro

Comunicación y publicidad, VAPE Publicidad, SAK, Marca G, Eva Marketing, Utopía W,

Agencia de publicaciones México Central, CIMA Gráficos y Atmozfera.

a) Entrevista

Entrevista a las Agencias de Publicidad en Villahermosa, Tabasco por las alumnas del 10° semestre de la Lic. en Relaciones Comerciales

Objetivo: Conocer la organización y funcionamiento de las Agencias de Publicidad.

1. Nombre de la agencia:_______________________________________________________ 2. Fecha de creación: ______________________________________________ 3. Misión: __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 4. Visión: __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 5. Objetivos: __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 6. Tipo de sociedad:______________________________________________ 7. ¿Qué tipo de agencia es?

a) Agencia de publicidad general b) Agencia especializada c) Agencia exclusiva d) Agencia de servicios completos e) Agencia de servicios plenos f) Otros: _______________________

Page 30: Universidad JuárezASESOR: M. I. GINA LAURA MARÍA DE LOURDES BAENA PAZ VILLAHERMOSA, TABASCO / 2008VILLAHERMOSA, TABASCO / 2008 Universidad Autónoma de Tabasco División académica

27

8. ¿Cuentan con sus propios medios para llevar a cabo sus servicios? SI ¿Cuáles? _____________________________________ NO ¿Por qué?_____________________________________ 9. ¿Con qué departamentos cuenta la agencia?

a) Departamento de Servicio al cliente b) Departamento de Relaciones Públicas c) Departamento Creativo d) Departamento de Producción e) Departamento de Investigación f) Departamento de Medio g) Departamento de Trafico h) Departamento Financiero i) Otros(especifique): __________________________

10. ¿Cuáles son los servicios que ofrecen a sus clientes?

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

11. ¿Qué empresa (s) contratan sus servicios? __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 12. Al momento de contratar las empresas sus servicios, ¿con qué frecuencia tienen interacción? __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

13. ¿Cuál es la temporada en la que aumenta la demanda de sus servicios? __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 14. ¿Qué información necesitan para llevar a cabo el servicio que le demanda la empresa

contratista? __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 15. ¿Cuál es el tiempo promedio para realizar los servicios contratados? __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 16. ¿Cuál es el servicio más solicitado de las empresas? __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

¡MUCHAS GRACIAS!

Page 31: Universidad JuárezASESOR: M. I. GINA LAURA MARÍA DE LOURDES BAENA PAZ VILLAHERMOSA, TABASCO / 2008VILLAHERMOSA, TABASCO / 2008 Universidad Autónoma de Tabasco División académica

28

3.2 ANÁLISIS DE LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

De acuerdo a las entrevistas a las agencias de publicidad se obtuvieron los siguientes

resultados:

¿Qué tipo de agencia es? a)  Agencia de publicidad general  70% 

d)  Agencia de servicio completo  10% 

f)  Otros  20% 

Se puede observar que las agencias en su mayoria son de publicidad general debido a que

se dedican a vender creatividad en sus servicios.

¿Cuentan con sus propios medios para llevar a cabo sus servicios?

SI  80% 

NO  20% 

Page 32: Universidad JuárezASESOR: M. I. GINA LAURA MARÍA DE LOURDES BAENA PAZ VILLAHERMOSA, TABASCO / 2008VILLAHERMOSA, TABASCO / 2008 Universidad Autónoma de Tabasco División académica

29

El 80% de las agencias disponen de sus propios medios para realizar la producción del

servicio, sin embargo el 20% subcontratan los servicios de otros medios para realizar

comerciales de televisión y/o de radio, impresiones y modelos.

¿Con qué departamentos cuenta la agencia?

Depto. de Servicio al cliente   12% 

Depto. de Relaciones Públicas  9% 

Depto. Creativo  14% 

Depto. de Producción  17% 

Depto. de Investigación  11% 

Depto. de Medios  14% 

Depto. de tráfico  9% 

Depto. Financiero  11% 

Otros   3% 

De acuerdo al tamaño, a la fecha de inicio de sus actividades y del personal involucrado en

las agencias los departamentos que están presentes dentro de las mismas son los

Departamentos de producción, creativo, de medios, servicio al cliente, investigación y

financiero.

¿Cuáles son los servicios que ofrecen a sus clientes?

Publicidad en general, diseño grafico, producción de comerciales de televisión y radio,

investigación de mercados, servicios de impresión, digitalización y asesoría y/o stands,

consultoría publicitaria y e-marketing.

Page 33: Universidad JuárezASESOR: M. I. GINA LAURA MARÍA DE LOURDES BAENA PAZ VILLAHERMOSA, TABASCO / 2008VILLAHERMOSA, TABASCO / 2008 Universidad Autónoma de Tabasco División académica

30

¿Qué empresas (s) contratan sus servicios?

Empresas e instituciones privadas y publicas, tales como: Chevrolet, Fabricas de Francia,

televisoras como Cablecom, MVS, PEMEX, cervecería Moctezuma, Partidos políticos, Man

Grupo, Foto Fácil, Cinepolis.

Al momento de contratar las empresas sus servicios, ¿con qué frecuencia tienen

interacción? Gráfica en la siguiente página

Casi a diario  20%

Durante la producción del proyecto  50%

Cuando el cliente quede satisfecho  20%

Dependiendo del contrato  10%

Cuando una empresa contrata los servicios de una agencia de publicidad se requiere de la

participacion constante de ambas partes para obtener los resultados deseados en el servicio

contratado, es por ello que las agencias de publicidad coinciden que la relacion empresa-

agencia debe permanecer durante la produccion del proyecto.

Page 34: Universidad JuárezASESOR: M. I. GINA LAURA MARÍA DE LOURDES BAENA PAZ VILLAHERMOSA, TABASCO / 2008VILLAHERMOSA, TABASCO / 2008 Universidad Autónoma de Tabasco División académica

31

¿Cuál es la temporada en la que aumenta la demanda de sus servicios?

La temporada en la que aumentan las demandas de los servicios de las agencias es en los

meses de Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Septiembre, Noviembre y Diciembre, debido a las

fechas conmemorativas de celebración.

3.3 SITUACIÓN DE LAS EMPRESAS DEL MUNICIPIO DEL CENTRO, EN

RELACION CON LAS AGENCIAS DE PUBLICIDAD

Para realizar la presente investigación, se uso el método aleatorio simple, y utilizando

cuestionarios se realizo una entrevista a empresarios de la entidad de pequeñas y medianas

empresas del municipio del Centro, con la finalidad de conocer las necesidades latentes en

cuanto a la demanda de los servicios que brindan las agencias de publicidad; dicho método

aleatorio se refiere a que puede ser aplicable a cualquiera de los elementos de una población

finita, de la que deseamos extraer una muestra.

Para realizar esta investigación se recurrió al Sistema de Información Empresarial Mexicano

(SIEM) en la cual se obtuvo la información estadística del total de empresas pequeñas y

medianas que existen en el municipio del centro.

Es necesario determinar el tamaño de la muestra para conocer el número de elementos a

entrevistar y obtener así una información confiable en su aplicación.

Por ello, se han utilizado los siguientes factores:

Población finita

n= tamaño muestra

z= nivel de confianza

p= variabilidad negativa

q= variabilidad positiva

N= tamaño de la población

e= error

Page 35: Universidad JuárezASESOR: M. I. GINA LAURA MARÍA DE LOURDES BAENA PAZ VILLAHERMOSA, TABASCO / 2008VILLAHERMOSA, TABASCO / 2008 Universidad Autónoma de Tabasco División académica

32

Cabe mencionar que se llevo a cabo dos veces el calculo del tamaño de la muestra, debido a

que nos enfocamos a pequeñas y medianas empresas, y obtener el número de elementos a

entrevistar en cada una.

n= ?

z= nivel de confianza 95%= 1.96

p= variabilidad negativa 20

q= variabilidad positiva 80

N= tamaño de la población 169

e= error 0.05

n= z²Npq/e²(N-1)+z²pq

n= (1.96)²169(.80)(.20) / (.05)²(168)+(1.96)² (.80)(.20)

n= (3.84)169(.80)(.20) / (.0025)168+(3.84)(.80)(.20)

n= 103.87 / 0.42+0.61

n= 103.87 / 1.03

n= 100 empresas pequeñas a entrevistar

n= ?

z= nivel de confianza 95%= 1.96

p= variabilidad negativa 20

q= variabilidad positiva 80

N= tamaño de la población 47

e= error 0.05

n= z²Npq/e²(N-1)+z²pq

n= (1.96)²47(.80)(.20) / (.05)²(46)+(1.96)² (.80)(.20)

n= (3.84)47(.80)(.20) / (.0025)46+(3.84)(.80)(.20)

n= 28.87 / 0.115+0.61

n= 28.87 / 0.72

n= 40 empresas medianas a entrevistar

Page 36: Universidad JuárezASESOR: M. I. GINA LAURA MARÍA DE LOURDES BAENA PAZ VILLAHERMOSA, TABASCO / 2008VILLAHERMOSA, TABASCO / 2008 Universidad Autónoma de Tabasco División académica

33

Entrevista realizada por alumnas del 10°semestre de la Lic. en Relaciones Comerciales Objetivo: Conocer los aspectos que requieren las empresas para contratar los servicios de Agencias de publicidad. 1. Nombre de la empresa:_____________________________________________ 2. Actividad o giro de la empresa: ______________________________________ 3. Dentro de la empresa, ¿cuenta con algún departamento que su función sea el de publicidad?

a) SI b) NO, especifique: ____________________________

4. ¿Ha recurrido a contratar los servicios de una agencia de publicidad?

a) SI b) NO ¿Por qué?____________________________________ 

Si su respuesta fue SI, continúe por favor

5. ¿Qué aspectos toma en cuenta al momento de elegir una agencia?

a) Confidencialidad b) Compromiso c) Reconocimiento d) Especialización e) Costos f) Tiempo de entrega g) Calidad h) Relación de confianza y respeto mutuo i) Otro (especifique): ______________________________

6. ¿Cuáles son los beneficios obtenidos al contratar los servicios de una agencia de publicidad?

a) Ahorro en el pago de la comisión de medios b) Hay mayor creatividad y costos menores c) Variedad en el trabajo y perfección en el mismo d) Debido a que existe mayor experiencia en medio por ser su actividad cotidiana e) Existe objetividad al enfocarse al negocio y en los productos

7. ¿Qué tan efectivos han sido los resultados del trabajo que han realizado las agencias para los

fines de su empresa? a) Bueno b) Regular c) Malo

8. ¿A quién va dirigida su publicidad? a) Empresas b) Familias c) Estudiantes d) Profesionistas independientes e) Escuelas

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Page 37: Universidad JuárezASESOR: M. I. GINA LAURA MARÍA DE LOURDES BAENA PAZ VILLAHERMOSA, TABASCO / 2008VILLAHERMOSA, TABASCO / 2008 Universidad Autónoma de Tabasco División académica

34

f) Otros:________________________

9. ¿Qué tipo de servicio es el que ha utilizado con mayor frecuencia en su empresa? a) Imagen corporativa b) Impresión digital posters, lonas c) Revistas corporativas d) Campañas publicitarias e) Asesoría e investigación de mercados f) Relaciones públicas g) Radio, televisión h) Producción de eventos i) Posicionamiento y estrategia de marca j) Promociones publicitarias k) Conferencias l) Otro: _____________________

10. ¿A cuánto asciende el presupuesto para la publicidad? ______________________________________________________________________________

¡MUCHAS GRACIAS!

Page 38: Universidad JuárezASESOR: M. I. GINA LAURA MARÍA DE LOURDES BAENA PAZ VILLAHERMOSA, TABASCO / 2008VILLAHERMOSA, TABASCO / 2008 Universidad Autónoma de Tabasco División académica

35

3.4 ANÁLISIS DE LA INVESTIGACIÓN

En la pregunta 3 se puede apreciar que ninguna de las empresas entrevistadas cuenta con

departamento de publicidad, lo que resulta ventajoso para que las agencias ofrezcan sus

servicios.

En la pregunta 4 se nos muestra claramente como todas las empresas que fueron

sondeadas han utilizado los servicios de una agencia de publicidad para el desarrollo y

presencia de su empresa.

Page 39: Universidad JuárezASESOR: M. I. GINA LAURA MARÍA DE LOURDES BAENA PAZ VILLAHERMOSA, TABASCO / 2008VILLAHERMOSA, TABASCO / 2008 Universidad Autónoma de Tabasco División académica

36

En la pregunta 5 se busco conocer cuales son los aspectos de mayor importancia para las

empresas al contratar a una agencia, debido a que este es un factor indispensable que

servira para la adecuada planeacion y funcionamiento de Target Group.

En la interrogante 6 se averiguo cuales son los primordiales beneficios que las empresas

obtienen al contratar a una agencia y esto servira como base para conocer lo que nesesitan y

desean, con la finalidad de ofertar un excelente servicio.

En la cuestion 7 se trato de conocer que tan satisfechas se encuentran las empresas con las

agencias que les han trabajado y conocer que tan efectivos han sido los competidores al que

Target Group se enfrentara en el mercado.

Page 40: Universidad JuárezASESOR: M. I. GINA LAURA MARÍA DE LOURDES BAENA PAZ VILLAHERMOSA, TABASCO / 2008VILLAHERMOSA, TABASCO / 2008 Universidad Autónoma de Tabasco División académica

37

Concluyendo, se realizo esta pregunta debido a que se requeria saber cuales son los

servicios que mas demandan las empresas y por ende lo que mas necesitan para el

adecuado funcionamineto de su organización.

Page 41: Universidad JuárezASESOR: M. I. GINA LAURA MARÍA DE LOURDES BAENA PAZ VILLAHERMOSA, TABASCO / 2008VILLAHERMOSA, TABASCO / 2008 Universidad Autónoma de Tabasco División académica

38

3.5 CONCLUSIONES DE LA INVESTIGACIÓN DE MERCADO

Es importante mencionar que en las agencias de publicidad entrevistadas se pierde el

interés de recordar la razón de ser de las mismas.

Olvidan la dirección precisa de hacia donde se desea encaminar los esfuerzos y cómo

se visualizan en determinado tiempo.

En la mayoría de las agencias los departamentos y actividades no están definidos, ya

que una persona realiza tareas que no le competen.

Con respecto a sus servicios se observa que están limitados, es decir, existe

incongruencia al decir que tipo de agencia de publicidad son.

Otro inconveniente que presenta es que no disponen con las instalaciones adecuadas

para atender apropiadamente a los clientes, así como la realización de los servicios.

Las agencias de publicidad desatienden, aspectos de vital importancia como lo son: la

investigación de mercado y relaciones públicas lo que provoca que haya

desorientación en el desarrollo de las empresas afectando el impulso económico del

Estado y el nivel de vida de la población, al mismo tiempo de ayudar a que las

empresas sobresalgan y sean reconocidas tanto localmente como globalmente.

Se pudo observar que en las pequeñas y medianas empresas no disponen con un

área encargada de publicidad, lo que favorece a la creación y desarrollo de las

agencias para satisfacer las necesidades de estas.

Otro aspecto que resulto importante de conocer es ¿Que lleva a las empresas a

elegir una agencia? y esto servirá de fundamento a TARGET GROUP para contar con

los aspectos que las organizaciones buscan.

Finalmente se indago en que tan satisfechas están las empresas con las agencias

que les han trabajado, con el fin de conocer a nuestra competencia y de igual manera

se interrogo sobre los servicios que mas han solicitado, conociendo así las

necesidades mayores de los clientes.

Page 42: Universidad JuárezASESOR: M. I. GINA LAURA MARÍA DE LOURDES BAENA PAZ VILLAHERMOSA, TABASCO / 2008VILLAHERMOSA, TABASCO / 2008 Universidad Autónoma de Tabasco División académica

39

Por todo lo anterior, se considera que es factible la creación de la agencia de publicidad

TARGET GROUP, debido a que ofrecerá mejores servicios, atención y mayor calidad,

enfatizando en la comunicación del personal para seguir una misma dirección, del mismo

modo el perfil de los departamentos será el adecuado para satisfacer la necesidad de los

clientes, destacando en la investigación de mercado y relaciones públicas, que aunque no

fueron de los servicios mas demandados son de vital importancia para que las empresas

presenten un escenario apropiado a sus clientes y contribuir al desarrollo del Estado.

Page 43: Universidad JuárezASESOR: M. I. GINA LAURA MARÍA DE LOURDES BAENA PAZ VILLAHERMOSA, TABASCO / 2008VILLAHERMOSA, TABASCO / 2008 Universidad Autónoma de Tabasco División académica

40

CAPITULO IV

PROPUESTA DE UNA

AGENCIA DE PUBLICIDAD

Page 44: Universidad JuárezASESOR: M. I. GINA LAURA MARÍA DE LOURDES BAENA PAZ VILLAHERMOSA, TABASCO / 2008VILLAHERMOSA, TABASCO / 2008 Universidad Autónoma de Tabasco División académica

41

4.1 NATURALEZA DEL PROYECTO La publicidad ha sido y es de gran trascendencia para las personas y empresas que

buscan disponer de una forma de comunicación que sirva para dar a conocer lo que ofrecen.

De ahí la creciente importancia de una adecuada propuesta de agencia de publicidad

independiente de servicio profesional, compuesta de personas creativas que planifiquen y

realicen comunicaciones en masa para el desarrollo de las ventas de los clientes.

4.1.1 JUSTIFICACIÓN DE LA AGENCIA DE PUBLICIDAD

Las agencias de publicidad representan un gran esfuerzo por ayudar a que otras

empresas sobresalgan y sean reconocidas tanto localmente como globalmente, esto es sin

duda un aspecto relevante para los sistemas productivos, educativos, de gobierno y sociedad

que se encuentran avocados al desarrollo de una especialidad laboral de producción o de

servicios para ser reconocidos en todos los niveles y ámbitos, conduciendo al desarrollo

económico de Tabasco y elevar el nivel de vida de su población.

TARGET GROUP es una agencia de publicidad que se preocupa por satisfacer la necesidad

de sus clientes, manteniendo una comunicación y retroalimentación constante, ofreciendo

servicios de creatividad y realización de campañas publicitarias, donde las principales áreas

son: servicio a clientes, creatividad, mercadotecnia, planeación y administración de los

medios publicitarios, destacando la investigación de mercados, debido a que esta es

primordial para la adecuada prestación de servicios relacionados con la creación, ejecución y

distribución de campañas publicitarias y relaciones públicas.

Page 45: Universidad JuárezASESOR: M. I. GINA LAURA MARÍA DE LOURDES BAENA PAZ VILLAHERMOSA, TABASCO / 2008VILLAHERMOSA, TABASCO / 2008 Universidad Autónoma de Tabasco División académica

42

4.2 NOMBRE DE LA AGENCIA

Se eligió este nombre debido a que Target es el grupo de personas a las que se dirige

una campaña de publicidad, al que les interesa el producto o servicio publicitado.

Target (en español objetivo) es un anglicismo también conocido por público objetivo, grupo

objetivo, mercado objetivo o mercado meta. Este término se utiliza habitualmente en

publicidad para designar al destinatario ideal de una determinada campaña, producto o

servicio. Tiene directa relación con el Marketing.

Conocer las actitudes de un target frente a las campañas y los diferentes medios de

comunicación hace más fácil contactarlos y llegar con el Mensaje adecuado y optimizando el

retorno de la inversión. Analizar el Comportamiento del Consumidor de un target específico

es muy importante a la hora de decidir la Promoción.

El eslogan es “Comunicación Estratégica”:

COMUNICACIÓN: Es la transmisión y recepción, dinámica de mensajes, contenido de ideas.

Medio principal para llevar acabo la interacción entre dos individuos ya sea a través de

lenguaje o por otros medios. Es un comportamiento mediante el cual el emisor busca

despertar una reacción a través de un mensaje dirigido a un receptor.

ESTRATEGIA: Es el plan para la distribución practica, adaptación y aplicación de los medios

disponibles para alcanzar los objetivos deseados. Es el conjunto de acciones coordinadas

dirigidas a convencer o incidir en el blanco para que acepte la propuesta.

Page 46: Universidad JuárezASESOR: M. I. GINA LAURA MARÍA DE LOURDES BAENA PAZ VILLAHERMOSA, TABASCO / 2008VILLAHERMOSA, TABASCO / 2008 Universidad Autónoma de Tabasco División académica

43

4.2.1 JUSTIFICACION DE LOS COLORES

El Rojo:(g) Es el símbolo de la energía, fortaleza, determinación y capacidad de liderazgo.

Es el más caliente de los colores cálidos y es un color muy intenso a nivel emocional. Es el

color del fuego y de la sangre, de la vitalidad y la acción, ejerce una influencia poderosa

sobre el humor y los impulsos de los seres humanos, Según Max Lüscher el rojo es la

expresión de la fuerza vital " Con lo cual tiene el significado del anhelo y es el impulso para

causar efectos, para conquistar el éxito y para codiciar con ansias lo que brindan la

intensidad y la abundancia de vivencias. El rojo es el impulso, la voluntad vital de conquista y

la potencia. Tiene una visibilidad muy alta por lo que se suele utilizar en avisos importantes.

Trae el texto o las imágenes con este color a primer plano resaltándolas sobre el resto de

colores. Es muy recomendable para invitar a las personas a tomar decisiones rápidas

durante su estancia en un sitio web. Como está muy relacionado con la energía, es muy

adecuado para anunciar.

El Negro: Es un color que representa poder, misterio, estilo, elegancia y formalidad.

También representa autoridad, fortaleza y se asocia al prestigio y la seriedad. En una página

web puede dar imagen de elegancia, y aumenta la sensación de profundidad y perspectiva.

Sin embargo, no es recomendable utilizarlo como fondo ya que disminuye la legibilidad. Es

típico su uso en museos, galerías o colecciones de fotos on-line, debido a que hace resaltar

mucho el resto de los colores. Contrasta muy bien con colores brillantes y combinado con el

naranja o el rojo, produce un efecto vigoroso.

4.2.2 JUSTIFICACIÓN DEL LOGO Y SLOGAN DE LA AGENCIA

Se eligió este logo por ser el que más se adecua a las características de la agencia de

publicidad, por el hecho de ser visualmente fácil de identificar y recordar para lograr atraer a

nuestros prospectos y ser una de las principales agencias del estado. Este logo representa el

público objetivo al que deseamos llegar.

Page 47: Universidad JuárezASESOR: M. I. GINA LAURA MARÍA DE LOURDES BAENA PAZ VILLAHERMOSA, TABASCO / 2008VILLAHERMOSA, TABASCO / 2008 Universidad Autónoma de Tabasco División académica

44

Con respecto al eslogan, este describe la forma en como se llevará acabo las estrategias de

comunicación para el cumplimiento de los objetivos de la agencia, por medio de la

interacción de nuestros clientes y TARGET GROUP.

4.3 DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA

TARGET GROUP es una agencia de publicidad que ofrece asesorías y comunicación de

marketing, diseño, investigación de mercados y promociones publicitarias, por lo que se

clasifica como una empresa de servicios.

4.3.1 TIPO DE SOCIEDAD

La elección de la Sociedad anónima es debido a que existe bajo una denominación y se

compone exclusivamente de socios cuya obligación se limita al pago de sus acciones.

La denominación se formará libremente, pero será distinta de la de cualquiera otra sociedad

y al emplearse irá siempre seguida de las palabras "Sociedad Anónima" o de su abreviatura

"S.A.". (Ver anexo 4)

Corresponde al grupo de las sociedades capitalistas. (Interesa fundamentalmente la

aportación que se hace para la formación de capital social).

Y las sociedades de capital variable pueden ser todas, excepto la sociedad cooperativa que

siempre es capital variable. Para los aumentos y disminuciones del capital se pueden

observar las siguientes disposiciones:

El capital social es susceptible de aumento por nuevas aportaciones de los socios, así como

disminución por retiro parcial o total de las mismas sin que para ello sea necesario llenar las

formalidades legales establecidas para las sociedades de capital fijo.

En la Sociedad Anónima, en la de Responsabilidad Limitada y en la Comandita por Acciones

se indicará un capital mínimo. En las Sociedades en Nombre Colectiva y en Comandita

Page 48: Universidad JuárezASESOR: M. I. GINA LAURA MARÍA DE LOURDES BAENA PAZ VILLAHERMOSA, TABASCO / 2008VILLAHERMOSA, TABASCO / 2008 Universidad Autónoma de Tabasco División académica

45

Simple, el capital mínimo no podrá ser inferior a la quinta parte del capital inicial: TARGET

GROUP S.A. DE C. V.

4.3.2 TAMAÑO Y UBICACIÓN DE LA EMPRESA

TARGET GROUP es una microempresa ya que cuenta con 12 personas para su

adecuado funcionamiento. La ubicación de la agencia de publicidad es en una colonia de

fácil acceso además de estar cerca de una plaza importante, siendo factible para nuestros

clientes el acceso y el contacto mutuo entre agencia-clientes. La dirección será Av. H.

Colegio Militar Esquina Quintín Arauz S/N, Col. Atasta De Serra C.P. 86100, Villahermosa,

Tabasco. Teléfonos: (993) 3-14-50-66, 3-14-66-05 y 3-12-48-90.

4.4 VISIÓN

TARGET GROUP es una agencia de servicios de publicidad general que busca ser

reconocida por la sociedad, que cuenta con una amplia experiencia en el manejo de imagen

y publicidad.

4.5 MISIÓN

TARGET GROUP es una empresa 100% mexicana dedicada a la publicidad exterior e

interior, a través de personal capacitado y la mejora continúa de nuestras acciones,

productos y servicios, realizados siempre con los mejores materiales del mercado y a la

vanguardia de la tecnología, creando el producto a petición de cada cliente con planes

específicos para difundirlo, con un equipo altamente calificado que respalda la calidad y

cumplimiento de nuestros servicios de manera eficaz y eficiente, ofreciendo a las empresas

la oportunidad de sobresalir en el mercado.

Page 49: Universidad JuárezASESOR: M. I. GINA LAURA MARÍA DE LOURDES BAENA PAZ VILLAHERMOSA, TABASCO / 2008VILLAHERMOSA, TABASCO / 2008 Universidad Autónoma de Tabasco División académica

46

4.6 OBJETIVOS

Lo primordial en nuestros objetivos será para nuestros clientes:

Dar a conocer al público las novedades de la empresa.

Atraer nuevos clientes hacia los puntos de ventas.

Restar clientes a la competencia.

Atraer a consumidores potenciales.

Vender la imagen de la empresa.

Fidelizar a los clientes actuales.

Ofrecer las herramientas necesarias a las empresas y organizaciones para asegurar

un excelente resultado en las acciones publicitarias que requieran.

4.7 POLÍTICA DE GESTIÓN En la agencia de publicidad TARGET GROUP nos dedicamos ha aportar estrategias que

se involucren con las empresas para agregarles valores de comunicación, coordinando las

actividades en un modelo de procesos eficaz.

Nos desempeñamos en un ambiente sano y seguro, creando anuncios que impacten a los

consumidores de nuestros clientes, respetando su cultura y ética, trabajando en equipo, con

capacitación constante y en la mejora continua.

4.8 VALORES

Legalidad: Apego de la publicidad a las normas jurídicas vigentes, y a las normas que

del Código emanen.

Honestidad: La publicidad se hará con rectitud e integridad, empleando siempre

informaciones y documentaciones adecuadas.

Page 50: Universidad JuárezASESOR: M. I. GINA LAURA MARÍA DE LOURDES BAENA PAZ VILLAHERMOSA, TABASCO / 2008VILLAHERMOSA, TABASCO / 2008 Universidad Autónoma de Tabasco División académica

47

Decencia: Las personas que intervienen en el quehacer publicitario actuaran o

participaran respetando los valores morales y sociales de la comunidad, entendiendo

por estos al cuerpo de obligaciones entre los individuos y la sociedad, en el mismo

lugar, tiempo y espacio.

Veracidad: Libertad de expresar, a través de la publicidad, las características o

bondades debidamente acreditadas con que cuentan los bienes, servicios o

conceptos, omitiendo cualquier expresión que contemple verdades parciales. Las

descripciones o imágenes relativas a hechos verificables, deben estar sujetas a

comprobación fehaciente y con bases científicas en el momento que se requiera.

Dignidad: La abstención de presentar o aludir situaciones discriminatorias por

razones de raza, edad, sexo, religión, afiliación política, nacionalidad o condición

social.

Respeto: No denigrar directa o implícitamente los productos, servicios o conceptos de

un competidor ni copiar sus ideas publicitarias. La denigración de un competidor

constituye no solo la falta al honor profesional de quehacer publicitario, sino que

conduce también a un debilitamiento de la confianza que el público dispensa a la

publicidad.

Justa Competencia: La comprobación de bienes, servicios o conceptos podrá

llevarse a cabo siempre y cuando sean de la misma especie, tomando como

referencia idénticos elementos en hechos comprobables y fehacientes, no deben ser

seleccionados de manera injusta o parcial y en general deben evitar que la

comparación pueda engañar al consumidor.

Bienestar y Salud: La publicidad en su forma se abstendrá de incluir imágenes,

textos o sonidos que induzcan a practicas inseguras, y que por este hecho, se atente

o ponga en riesgo la salud de los seres humanos y de cualquier otro ser viviente.

Page 51: Universidad JuárezASESOR: M. I. GINA LAURA MARÍA DE LOURDES BAENA PAZ VILLAHERMOSA, TABASCO / 2008VILLAHERMOSA, TABASCO / 2008 Universidad Autónoma de Tabasco División académica

48

En target nuestro compromiso como agencia es:

Dar un Servicio Integral de Comunicación.

Máxima implicación con los Clientes.

Trasladar toda nuestra experiencia y nuestros recursos creativos y estratégicos al

servicio de los objetivos de nuestros Clientes.

Atender siempre al Cliente con el máximo nivel de rapidez, eficacia, transparencia y

conocimientos.

4.9 VENTAJAS COMPETITIVAS

TARGET GROUP es una agencia de publicidad que tiene bases sólidas con su

personal en cuanto a su misión, visión y objetivos debido a la comunicación

estratégica.

Aplicar con criterio profesional todas y cada una de las herramientas de que dispone la

comunicación comercial.

Profesionales que se dedican a gestionar la comunicación a través de internet, donde

aplican nuevos conocimientos y formas de procesar la publicidad y la comunicación.

Capacidad de interacción para provocar la participación y la gestión para la mejora de

la comunicación y de sus resultados.

Conocimiento del negocio de los clientes.

Page 52: Universidad JuárezASESOR: M. I. GINA LAURA MARÍA DE LOURDES BAENA PAZ VILLAHERMOSA, TABASCO / 2008VILLAHERMOSA, TABASCO / 2008 Universidad Autónoma de Tabasco División académica

49

4.10 ANÁLISIS DEL SECTOR

A lo largo de la historia comercial de la humanidad, las agencias de publicidad han

representado un papel primordial en el desarrollo y crecimiento de los negocios y por

consecuencia del progreso de las regiones en que están inmersos.

Desde el momento preciso en que la humanidad descubrió el valor del intercambio de

productos y servicios como medio de supervivencia, empezó el nacimiento de la publicidad,

practicada en forma empírica desde la antigüedad, su evolución ha sido constante y

consistente.

Con el tiempo la actividad publicitaria ha evolucionado notablemente, refinando sus métodos

y estrategias, en búsqueda de una creatividad certera y memorable. Con el surgimiento de

las agencias de publicidad profesionales, los medios de comunicación y el acceso a los

nuevos descubrimientos acerca del comportamiento humano, aportados por la psicología, la

actividad publicitaria se convierte en la nueva forma de hacer negocios, desde la antigüedad

hasta el siglo XXI, la publicidad ha sido responsable del éxito de un gran numero de

empresarios y sus marcas, así como el motor que ha impulsado en gran medida a la

economía, la industria y la actividad humana en general.

El primer vestigio documentado de publicidad propiamente dicha lo constituye un papiro

egipcio de tres mil años, de antigüedad, en el que un tejedor anuncia que en su tienda "se

tejen las más bellas telas al gusto del cliente”. Paradójicamente hoy, después de más de

3,000 años, la publicidad sigue siendo la más novedosa forma de hacer negocios.

En México, la mercadotecnia se está desarrollando de una manera más profunda, siempre

ha tenido un muy buen nivel que ha sido dado por las grandes compañías con personas más

especializadas y preparadas, tanto en empresas nacionales como multinacionales.

Las agencias son el eje de la comunicación integral, pues de ella parten las estrategias que

dan estructura a la comunicación que se difunde en todos los medios y desde ella se

coordinan todas las actividades de comunicación mercadotécnica.

Page 53: Universidad JuárezASESOR: M. I. GINA LAURA MARÍA DE LOURDES BAENA PAZ VILLAHERMOSA, TABASCO / 2008VILLAHERMOSA, TABASCO / 2008 Universidad Autónoma de Tabasco División académica

50

Por lo anterior, en tiempos de crisis se vuelve más importante el papel que juegan las

agencias para fortalecer la economía y generar consumo. “Siendo una parte primordial en la

cadena de valor de los clientes al crear, desarrollar y consolidar sus marcas en el mercado”.

4.11 SERVICIOS DE LA EMPRESA TARGET GROUP es una agencia de publicidad que ofrece a las empresas y negocios

públicos y privados un servicio profesional, planificando y realizando comunicaciones en

masa e integral para el desarrollo fortaleciendo la participación y posicionamiento de

nuestros clientes en el mercado objetivo. Los servicios que brinda TARGET GROUP, son:

Diseño

Incluye el diseño de la imagen corporativa de las empresas o negocios siendo atractivas al

público; logotipos, folletos y creación de páginas web de modo que puedan provocar un

interés entre los consumidores.

Asesoría Marketing

Elaboración de plan de mercadotecnia y plan estratégico, posicionamiento y estrategia de

marca que comprenden las estrategias a seguir para el cumplimiento de los propósitos en

las empresas.

Promociones publicitarias

Artículos promocionales, diseño y decoración de stands, puntos de ventas, implementación y

control de ventas.

Comunicación Marketing

Campañas publicitarias de TV, radio, impresos, producción de comerciales y contratación de

medios.

Investigación de mercados y Relaciones Públicas

Page 54: Universidad JuárezASESOR: M. I. GINA LAURA MARÍA DE LOURDES BAENA PAZ VILLAHERMOSA, TABASCO / 2008VILLAHERMOSA, TABASCO / 2008 Universidad Autónoma de Tabasco División académica

51

4.12 CALIFICACIONES PARA ENTRAR EN EL ÁREA

La creación de TARGET GROUP agencia de publicidad cuenta con personal profesional

que dispone con los conocimientos de Mercadotecnia, Publicidad y Relaciones Comerciales,

siendo capaces de llevar a cabo los servicios elaborados con profesionalismo e innovación,

constante capacitación y actualización con temas relacionados con la publicidad,

mercadotecnia, comunicación y medios para llevarla a cabo.

4.13 EQUIPO En las siguientes tablas se muestran todos los artículos indispensables que se utilizarán en

los departamentos de TARGET GROUP, así como en la recepción de la misma.

MUEBLES Y EQUIPO DE OFICINA

CANT. UNIDAD DESCRIPCIÓN P. U. TOTAL

7 Pieza. Escritorio $ 2,500.00 $ 17,500.00

7 Pieza. Silla ejecutiva $ 799.00 $ 5,593.00

5 Pieza. Silla de visitas $ 400.00 $ 2,000.00

7 Pieza. Computadora $ 7,990.00 $ 55,930.00

2 Pieza. Archivero $ 1,600.00 $ 3,200.00

3 Pieza. Multifuncional $ 4,300.00 $ 12,900.00

1 Pieza. Sala de visitas $ 989.00 $ 989.00

1 Pieza. Sala de Juntas $ 2,149.00 $ 2,149.00

1 Unidad de transporte $ 70,000 $ 70,178

TOTAL $170,439.00

ARTÍCULOS DE OFICINA

CANT. UNIDAD DESCRIPCIÓN P. U. TOTAL

1 piezas Marcadores $ 38.90 $ 38.90

7 Pieza. Agenda de Escritorio $ 99.00 $ 693.00

4 Paquetes Clips $ 7.00 $28.00

7 Pieza. Organizador de Escritorio $ 49.90 $ 349.30

7 Pieza Block T/C blancas $ 19.90 $ 139.50

7 Pieza. Mininotas Autoadheribles $ 16.50 $ 115.70

7 Pieza. Engrapadora $ 69.00 $ 483.00

Page 55: Universidad JuárezASESOR: M. I. GINA LAURA MARÍA DE LOURDES BAENA PAZ VILLAHERMOSA, TABASCO / 2008VILLAHERMOSA, TABASCO / 2008 Universidad Autónoma de Tabasco División académica

52

7 Pieza. Quita grapas $ 4.90 $ 34.30

2 Paquete Borradores $7.50 $15.00

7 Pieza. Lápiz $ 10.90 $ 76.30

14 Pieza. Bolígrafo $ 19.90 $ 278.60

7 Pieza. Charola Tamaño Carta $ 89.00 $ 62.30

7 Pieza. Bote de Basura $ 79.90 $ 559.30

5 Pieza Tijeras $ 18.00 $ 90.00

2 Paquetes Folders T/C $99.90 $199.80

4 Piezas Pegamento $36.50 $146.00

4 Piezas Cinta adhesivas $ 25.50 $120.00

2 Pieza. Reloj $ 99.00 $ 198.00

3 Piezas Calculadora $125.00 $375.00

2 Piezas Sobres T/C $99.90 $199.80

2 Piezas Pizarrón blanco $ 350.00 $700.00

2 Piezas Perforadora $ 259.00 $ 518.00

1 Piezas Guillotina $179.00 $179.00

2 Paquete/50 Facturas 350.00 700.00

3 Paquete/50 Notas de remisión 250.00 750.00

7 Paquete/100 Tarjetas de presentación 150.00 1,050.00

Total $8,098.80

SERVICIOS PÚBLICOS

CANTIDAD DESCRIPCION P. U. TOTAL 1 Luz $1,200.00 $1,200.00

1 Agua 370.00 370.00

1 Teléfono 1,800.00 1,800.00

1 Renta 9,500.00 9,500.00

Total $12,870.00 PUBLICIDAD

CANTIDAD DESCRIPCION PAQUETE TOTAL $

1 Sección amarilla 17,739.00 17,739.00

10 Periódicos 1,537.40 15,374.00

200 Spot de radio (100 bonificados) 9,200.00 9,200.00

1 Página Web 1839.50

Total $44,152.50

Page 56: Universidad JuárezASESOR: M. I. GINA LAURA MARÍA DE LOURDES BAENA PAZ VILLAHERMOSA, TABASCO / 2008VILLAHERMOSA, TABASCO / 2008 Universidad Autónoma de Tabasco División académica

53

PRESUPUESTO GENERAL

Artículos de oficina $8,098.80

Mobiliario y equipo $170,439.00

Contratos de servicios $12,870.00

Publicidad $44,152.50

INVERSION TOTAL $235,560.30

4.14 UBICACIÓN DE TARGET GROUP

La ubicación de la agencia de publicidad es en una colonia de fácil acceso además de

estar cerca de una plaza importante, siendo factible para nuestros clientes el acceso y el

contacto mutuo entre agencia-clientes. La dirección será Av. H. Colegio Militar Esquina

Quintín Arauz S/N, Col. Atasta De Serra C.P. 86100, Villahermosa, Tabasco. Teléfonos:

(993) 3-14-50-66, 3-14-66-05 y 3-12-48-90.

a) FACHADA DE LAS INSTALACIONES DE TARGET GROUP

Page 57: Universidad JuárezASESOR: M. I. GINA LAURA MARÍA DE LOURDES BAENA PAZ VILLAHERMOSA, TABASCO / 2008VILLAHERMOSA, TABASCO / 2008 Universidad Autónoma de Tabasco División académica

54

b) UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Símbolo de referencia: * Ubicación de la Agencia. c) DISEÑO Y DISTRIBUCION DE LAS OFICINAS La distribución de TARGET GROUP se representa en el plano que a continuación se

muestra. Se trata de dos áreas, una de trabajo y la de recepción.

Page 58: Universidad JuárezASESOR: M. I. GINA LAURA MARÍA DE LOURDES BAENA PAZ VILLAHERMOSA, TABASCO / 2008VILLAHERMOSA, TABASCO / 2008 Universidad Autónoma de Tabasco División académica

55

4.15 ORGANIZACIÓN TARGET GROUP tiene como objetivos establecer de manera óptima las actividades

necesarias para trabajar de manera eficiente en equipo y se espera que la agencia crezca

poco a poco, evitando así la desorganización. Otra parte importante de TARGET GROUP es

enfatizar la comunicación en todas las áreas y todo el personal que se involucre en la

realización de los servicios.

a) ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL El organigrama funcional está estructurado en los siguientes departamentos, el cual

refleja las interrelaciones, funciones y responsabilidades del personal que elabora en la

agencia de publicidad. (Ver anexo 5 y 6):

Director generalDirector generalDirector general

Depto. de Servicio al Cliente y Relaciones PúblicasDepto. de Servicio al Cliente y Relaciones PDepto. de Servicio al Cliente y Relaciones Púúblicasblicas

Depto. de Investigación de mercadoDepto. de InvestigaciDepto. de Investigacióón de mercadon de mercado

Depto. de Tráficos y MediosDepto. de TrDepto. de Trááficos y Mediosficos y Medios

Depto. de Creatividad y ArteDepto. de Creatividad y ArteDepto. de Creatividad y Arte

Depto. FinancieroDepto. FinancieroDepto. Financiero

Depto. de ProducciónDepto. de ProducciDepto. de Produccióónn

Director generalDirector generalDirector general

Depto. de Servicio al Cliente y Relaciones PúblicasDepto. de Servicio al Cliente y Relaciones PDepto. de Servicio al Cliente y Relaciones Púúblicasblicas

Depto. de Investigación de mercadoDepto. de InvestigaciDepto. de Investigacióón de mercadon de mercado

Depto. de Tráficos y MediosDepto. de TrDepto. de Trááficos y Mediosficos y Medios

Depto. de Creatividad y ArteDepto. de Creatividad y ArteDepto. de Creatividad y Arte

Depto. FinancieroDepto. FinancieroDepto. Financiero

Depto. de ProducciónDepto. de ProducciDepto. de Produccióónn

Page 59: Universidad JuárezASESOR: M. I. GINA LAURA MARÍA DE LOURDES BAENA PAZ VILLAHERMOSA, TABASCO / 2008VILLAHERMOSA, TABASCO / 2008 Universidad Autónoma de Tabasco División académica

56

b) FUNCIONES ESPECÍFICAS POR PUESTO

DIRECTOR GENERAL

Misión del puesto:

Dirigir y formular la política de una empresa u organismo.

Dirigir, planificar y coordinar las actividades generales de los Departamentos en

colaboración con sus respectivos Directores.

Representar a la compañía ante otras empresas o Instituciones.

Funciones Principales:

Definir y formular la política de la compañía.

Planificar, dirigir y coordinar el funcionamiento general de la empresa con las

asistencias de los demás directores de Departamentos, o al menos con dos de ellos.

Evaluar las operaciones y los resultados obtenidos, y en su caso informar al Consejo

Directivo.

Representar a la empresa en su trato con terceros.

Tareas relacionadas:

Dirección.

Administración.

Relaciones comerciales.

Supervisión.

DEPARTAMENTO DE SERVICIO AL CLIENTE Y RELACIONES PÚBLICAS

Misión del puesto:

Comprender los objetivos publicitarios del cliente.

Coordinar información clave del cliente, el producto, el mercado y el público objetivo.

Dirigir equipos de personas que dentro de la agencia va a preparar la propuesta de

campaña.

Dirigir el trabajo y el esfuerzo de todos los que intervienen hacia una misma dirección

en los tiempos establecidos.

Page 60: Universidad JuárezASESOR: M. I. GINA LAURA MARÍA DE LOURDES BAENA PAZ VILLAHERMOSA, TABASCO / 2008VILLAHERMOSA, TABASCO / 2008 Universidad Autónoma de Tabasco División académica

57

Funciones Principales:

Crear y mantener la relación con cada cliente.

Coordinar los equipos internos y externos que participan en la elaboración de la

campaña.

Hacer presentaciones de agencia y de campaña.

Generar nuevos negocios.

Consolidación y proyección de la imagen de la organización.

Publicidad institucional de la Agencia.

Afianzamiento del factor humano.

Realización de campanas destinadas a promover y hacer conocer aspectos

determinados de la Agencia.

Atraer buen personal y reducir el riesgo de los trabajadores.

Prevenir conflictos y malas interpretaciones.

Fomento del respeto mutuo y la responsabilidad social.

Tareas relacionadas:

Dirección.

Relaciones Públicas.

Supervisión.

DESCRIPCIÓN GENERAL El departamento de servicio al cliente, tradicionalmente llamado departamento de cuentas,

que actúa a modo de intermediario entre la agencia y el cliente: establece la relación con los

responsables de publicidad del anunciante, coordina a las personas y empresas que

intervienen y presenta los trabajos realizados.

El departamento de servicio al cliente es el que establece el contacto con el anunciante para

presentarle la agencia, en caso conseguirlo como cliente, será el responsable de mantener la

relación con él. Se le conoce también como departamento “de cuentas” porque en publicidad

una cuenta es un cliente.

Page 61: Universidad JuárezASESOR: M. I. GINA LAURA MARÍA DE LOURDES BAENA PAZ VILLAHERMOSA, TABASCO / 2008VILLAHERMOSA, TABASCO / 2008 Universidad Autónoma de Tabasco División académica

58

El trabajo de estos ejecutivos consiste básicamente en comprender los objetivos publicitarios

del cliente, en obtener de él la información clave sobre el producto, el mercado y el público

objetivo y en poner en marcha al equipo de personas que dentro de la agencia va a preparar

la propuesta de campaña. La clave de su labor es dirigir el trabajo y el esfuerzo de todos los

que intervienen hacia una misma dirección y, además, hacerlo en los tiempos establecidos.

El interlocutor con este departamento por parte del cliente es el director o jefe de publicidad,

o la persona que en cada caso sea responsable de la publicidad en la empresa (director de

marketing, director de comunicación, etc.). Si la agencia es grande este departamento puede

llegar a tener hasta cinco niveles jerárquicos: director de servicio al cliente, director de

cuentas, supervisor, ejecutivos y asistentes. Cuando el número de clientes lo requiere, se

dividen en grupos de cuentas, cada uno de ellos con un director de cuentas, del que

dependen los supervisores, de estos los ejecutivos y, por último, los asistentes. De esta

manera queda organizado el departamento.

DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN

Misión del puesto:

Organizar, coordinar y administrar los procesos de presentación, evaluación y

selección de las Investigaciones.

Fomentar y coordinar la presentación de Investigación a los diversos departamentos

de la Agencia.

Establecer una comunicación permanente, eficiente y expedita con los distintos

departamentos de la Agencia.

Mantener contacto permanente con organismos externos vinculados al ámbito de la

investigación.

Funciones Principales:

Recolección y tratamiento de información

Manejar información del producto, el anunciante, el público, el mercado, la

competencia.

Realizar Investigaciones genéricas, para recoger o actualizar datos globalmente útiles.

Realizar Investigaciones ad hoc.

Page 62: Universidad JuárezASESOR: M. I. GINA LAURA MARÍA DE LOURDES BAENA PAZ VILLAHERMOSA, TABASCO / 2008VILLAHERMOSA, TABASCO / 2008 Universidad Autónoma de Tabasco División académica

59

Investigar el comportamiento del consumidor o cualquier otro destinatario según la

campaña.

Investigar sobre el Conocimiento del producto, servicio, organización o idea y el nivel

satisfacción que proporciona

Investigar la propia publicidad realizada por los clientes y su competencia.

Crea o compra gran cantidad de información.

Integrar un área de documentación que da apoyo y organiza la información en

distintos soportes.

Ejecutar acciones y elaborar Programas dirigidos el fomento, apoyo y desarrollo de las

actividades de investigación.

Tareas relacionadas:

Investigación.

Relación con organismos.

Supervisión.

DESCRIPCIÓN GENERAL El departamento de investigación, encargado de proporcionar toda la información útil que sea

posible obtener a fin de que los demás departamentos puedan apoyarse en ella y decidir

consecuentemente la estrategia, la creatividad y el plan de medios óptimo para el cliente. Su

tarea principal es la recolección y tratamiento de información. Cada encargo recibido por la

agencia requiere manejar información del producto, el anunciante, el público, el mercado, la

competencia y de toda una serie de factores entre los que es posible identificar las claves

para acertar con la campaña. Los especialistas en las técnicas para localizar y sacar máximo

rendimiento de esa información facilitan la labor de los demás departamentos. Constituyen,

por tanto, un equipo conjunto con el departamento de servicio al cliente, creatividad y

medios.

La actividad de este departamento se inicia en función de las solicitudes de sus diferentes

equipos, aunque cabe diferenciar entre:

Page 63: Universidad JuárezASESOR: M. I. GINA LAURA MARÍA DE LOURDES BAENA PAZ VILLAHERMOSA, TABASCO / 2008VILLAHERMOSA, TABASCO / 2008 Universidad Autónoma de Tabasco División académica

60

Investigaciones genéricas, puestas en marcha a iniciativa del departamento, a veces

periódicamente, para recoger o actualizar datos globalmente útiles. Por ejemplo,

encuesta de hábitos de consumo de los jóvenes.

Investigaciones ad hoc, sólo realizadas en función de las necesidades existentes en

cada momento. Por ejemplo, el estudio a nivel internacional de la publicidad de

seguros.

Los principales objetos de investigación suelen ser, en primer lugar, el comportamiento del

consumidor o cualquier otro destinatario según la campaña; en segundo, el conocimiento del

producto, servicio, organización o idea y el nivel satisfacción que proporciona; en tercero, la

propia publicidad realizada por los clientes y su competencia, así como otras acciones de

comunicación o marketing; y en cuarto lugar, la valoración de la campaña realizada para el

cliente, bien previa (para la toma de decisiones), bien posterior (para la medición de eficacia).

En la agencia se crea o compra gran cantidad de información que es preciso clasificar y

almacenar adecuadamente para poder disponer de ella cuando sea preciso. Por eso este

departamento puede integrar un área de documentación que da apoyo y organiza la

información en distintos soportes.

El departamento de investigación unipersonal obtiene información de bancos de datos,

informes, organismos oficiales o privados y medios de comunicación principalmente. Se

pueden optar por encargar algunas investigaciones a empresas especializadas en esta

actividad, solventando así la falta de medios o cualquier otra dificultad para llevarlas a cabo

internamente. Entonces la organización interna de este departamento suele limitarse a un

director de investigación que puede estar asistido por un investigador. Ellos se ocupan de

selección de la empresas o empresas externas y de la puesta en marcha de pequeños

estudios.

DEPARTAMENTO DE CREATIVIDAD Y ARTE

Misión del Departamento:

Crear la idea que transmita el mensaje básico de la campaña.

Expresar esa idea de manera que sea lo más persuasiva posible en su adaptación a

cada medio.

Page 64: Universidad JuárezASESOR: M. I. GINA LAURA MARÍA DE LOURDES BAENA PAZ VILLAHERMOSA, TABASCO / 2008VILLAHERMOSA, TABASCO / 2008 Universidad Autónoma de Tabasco División académica

61

Diseñar el material de presentación al cliente.

Supervisar la realización del material audiovisual y gráfico de la campaña.

Funciones Principales:

Crear un concepto completo de diseño incluyendo estimaciones, supuestos,

dimensiones, y diseños creativos

Dirigir las reuniones iniciales para el desarrollo del producto.

Comunicar los objetivos de diseño al equipo creativo y arte, asegurando la integración

de los requisitos de diseño en todas las fases de la producción.

Liderar las sesiones creativas y arte de unificación de ideas para asegurar que en

cada proyecto se consigue la más alta calidad creativa

Responsabilizarse de llevar acabo el diseño de todos los componentes principales del

proyecto.

Tareas relacionadas:

Diseño Gráfico.

Diagramador o del Medio Prensa.

Creador y Productor Gráfico de Imprentas.

DESCRIPCIÓN GENERAL El departamento creativo es en el cual se crea el mensaje de la campaña, traduciendo lo que

se quiere transmitir al público en palabras, imágenes, colores, música, sonidos, entre otros;

adaptados a cada medio de comunicación elegido. El departamento creativo representa el

núcleo más característico de la agencia de publicidad. Su cometido es encontrar un mensaje

que consiga lo que el anunciante quiere obtener del público al que se dirige. Para eso tiene

que resolver cómo decirles a las empresas, a los jóvenes, a las amas de casa, a los

votantes, a los solidarios o a los aficionados a cualquier deporte lo que un anunciante quiere

que hagan. En otras palabras, persuadirles mediante publicidad.

En realidad, que acepten un producto o servicio no depende sólo de la publicidad, ella es una

variable más en la toma de decisión del consumidor. En ningún caso tiene sentido

reconocerle a la campaña todo el éxito, el fracaso o la responsabilidad. Para dar con la idea

los creativos trabajan junto con el departamento de investigación y cuentas. Para plasmar

Page 65: Universidad JuárezASESOR: M. I. GINA LAURA MARÍA DE LOURDES BAENA PAZ VILLAHERMOSA, TABASCO / 2008VILLAHERMOSA, TABASCO / 2008 Universidad Autónoma de Tabasco División académica

62

esa idea tienen que contar con las áreas de producción y medios. La dificultad estriba en que

el mensaje debe concentrar la voluntad del cliente y las expectativas de su público, más toda

la información manejada por la agencia.

Puede decirse que los creativos tienen muchas limitaciones. Entre ellas deben atenerse, en

primer lugar, a la estrategia que se ha definido, normalmente entre el anunciante y la

agencia. En segundo, a las condiciones de tiempo/espacio contratado en los medios, que se

miden en segundos o en centímetros. En tercero, al criterio del anunciante y a su calendario

y presupuesto, que pueden condicionar la producción de la idea.

La estructura de este departamento es sencilla: Un director creativo (ejecutivo), responsable de la dirección del departamento, de la

metodología y el estilo creativo de la agencia y de la supervisión de los equipos.

Uno o varios equipos creativos, formados por un director de arte (se ocupa de traducir

el contenido en imágenes) y un copy (crea los textos que aparecen en la campaña).

Las aportaciones de uno y otro debe conseguir una combinación coherente. Pueden

nombrarse directores creativos asociados que ocupan un nivel intermedio entre la

dirección del departamento y los equipos creativos. Es adecuado en caso de que la

dimensión de la agencia lo requiera o que se tengan cuentas (ya sabes, clientes) que

requieran algún tipo de especialización.

El departamento creativo mantiene contacto directo con el departamento de

producción, responsable de transformar las ideas en mensajes reales. resuelve

artística y técnicamente la realización del mensaje adaptándolo a cada uno de los

medios elegidos para difundirlo.

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN Misión del Departamento:

Crear la idea que transmita el mensaje básico de la campaña.

Expresar esa idea de manera que sea lo más persuasiva posible en su adaptación a

cada medio.

Diseñar el material de presentación al cliente.

Page 66: Universidad JuárezASESOR: M. I. GINA LAURA MARÍA DE LOURDES BAENA PAZ VILLAHERMOSA, TABASCO / 2008VILLAHERMOSA, TABASCO / 2008 Universidad Autónoma de Tabasco División académica

63

Supervisar la realización del material audiovisual y gráfico de la campaña.

Funciones Principales:

Presentar los diseños a nuestros clientes.

Investigar y analizar tendencias de la industria y ampliando el conocimiento de nuevas

tecnologías y técnicas creativas.

Adquirir una visión general del campo publicitario, y del marco en el que se desarrolla.

Conocer los fundamentos y características específicas de la redacción publicitaria.

Conocer los diferentes elementos sociológicos y psicológicos determinantes en el

comportamiento del consumidor.

Tareas relacionadas:

Diseño Gráfico.

Diagramador o del Medio Prensa.

Creador y Productor Gráfico de Imprentas.

DESCRIPCIÓN GENERAL El departamento de producción, que resuelve artística y técnicamente la realización del

mensaje, tanto a nivel gráfico como audio o audiovisual, de modo que pueda transmitirse a

través de cada soporte publicitario.

El departamento creativo mantiene contacto directo con el Departamento de Producción, que

es el responsable de transformar las ideas en mensajes reales. Resuelve artística y

técnicamente la realización del mensaje adaptándolo a cada uno de los medios elegidos para

difundirlo.

Frecuentemente esta tarea recae sobre una persona, el producer, o coordinador de la

realización. En caso de no existir, serán los creativos quienes asuman esta función. Ello

incluye la selección de los colaboradores necesarios para la producción gráfica (estudios de

diseño, fotógrafos, fotomecánicas, imprentas...) y audiovisual (estudios de audio, empresas

de casting, productoras de pre y postproducción...)

Page 67: Universidad JuárezASESOR: M. I. GINA LAURA MARÍA DE LOURDES BAENA PAZ VILLAHERMOSA, TABASCO / 2008VILLAHERMOSA, TABASCO / 2008 Universidad Autónoma de Tabasco División académica

64

DEPARTAMENTO DE TRÁFICO Y MEDIOS Misión del Departamento:

Resolver propuestas de difusión de las campañas.

Coordinar los diversos lugares estratégicos o geográficos para la publicidad.

Elegir adecuadamente los medios para las campañas.

Supervisar y difundir el material audiovisual y gráfico de la campaña.

Funciones Principales:

Invertir adecuadamente el presupuesto publicitario.

Estar a la expectativa de la transformación del mercado publicitario en función de la

necesidad de atender la demanda de eficiencia manifestada por los anunciantes.

Investigación, centrada en el seguimiento y análisis de audiencias para conocer cómo

se distribuyen en los medios y sus características.

Planear y elaborar los planes de medios de la campaña en función de los datos, los

objetivos y el presupuesto.

Decidir cómo distribuir el presupuesto.

Calendarizar las apariciones, conocido como timing.

Gestionar la compra de los espacios publicitarios.

Mantener relación con las agencias de medios, los exclusivistas y/o los departamentos

comerciales de propios medios.

Tareas relacionadas:

Relaciones Comerciales.

Creador y Productor.

Supervisor.

DESCRIPCIÓN GENERAL El área de medios, que planifica cómo se va a difundir la campaña, en qué medios y en qué

espacios concretos va a aparecer para que pueda ser vista, leída, escuchada por el público

al que se quiere llegar.

Page 68: Universidad JuárezASESOR: M. I. GINA LAURA MARÍA DE LOURDES BAENA PAZ VILLAHERMOSA, TABASCO / 2008VILLAHERMOSA, TABASCO / 2008 Universidad Autónoma de Tabasco División académica

65

El departamento de medios de una agencia de publicidad se encarga de resolver la

propuesta de difusión de la campaña, es decir, a través de qué medios de comunicación va a

poder recibir el público el mensaje del anunciante. Éste es un departamento de gran tradición

dentro de la agencia que durante mucho tiempo se ha venido ocupando de elaborar el plan

de medios y gestionar la compra de espacios.

Los anunciantes se han mostrado cada vez más exigentes con este trabajo porque de

él depende en buena parte la eficacia de la campaña y porque en él se invierte la

mayor parte de su presupuesto publicitario.

Existe una notable especialización de los profesionales que trabajan en planificación de

medios, en las agencias de publicidad y, en cierto modo, también entre los responsables de

publicidad de los anunciantes. Es un ejemplo de la permanente transformación del mercado

publicitario en función de la necesidad de atender la demanda de eficiencia manifestada por

los anunciantes.

Un departamento de medios desarrollado se compondría de tres niveles y tres áreas de

actividad. Los niveles que corresponden son el director de medios, los supervisores y los

especialistas de cada área:

Investigación, centrada en el seguimiento y análisis de audiencias para conocer cómo

se distribuyen en los medios y sus características.

Planificación, que elabora los planes de medios de la campaña en función de los

datos, los objetivos y el presupuesto, incluyendo la decisión de cómo distribuirlo y el

calendario de apariciones, conocido como timing.

Compras, dedicado a la gestión comercial de compra de los espacios, que obliga a

mantener la relación con las agencias de medios, los exclusivistas y/o los

departamentos comerciales de propios medios. El área de compra puede estar

organizado por los diferentes medios (TV, prensa y revistas, exterior/cine, radio...) o

por grupos de clientes.

El área de tráfico, que lleva a cabo una labor de control interno de los procesos que se ponen

en marcha para realizar las diferentes campañas en las que trabaja la agencia, mejorando

así la organización y la coordinación general.

Page 69: Universidad JuárezASESOR: M. I. GINA LAURA MARÍA DE LOURDES BAENA PAZ VILLAHERMOSA, TABASCO / 2008VILLAHERMOSA, TABASCO / 2008 Universidad Autónoma de Tabasco División académica

66

DEPARTAMENTO FINANCIERO Misión del Departamento:

Planear y planificar el crecimiento de la Agencia.

Visualizar por anticipado sus requerimientos.

Optimizar los recursos de la Agencia.

Prever riesgos para la Agencia.

Oportuna Administración.

Funciones Principales:

Visualizar requerimientos tácticos y estratégicos.

Captar los recursos necesarios para la buena marcha de la Agencia.

Asignar dichos recursos conforme a los planes y proyectos.

Promover el óptimo aprovechamiento de los recursos.

Disminuir al máximo el riesgo o la incertidumbre de la inversión.

Dominio de las herramientas de integración a nivel de la Agencia.

Obtención de rendimientos sobre las inversiones en tecnología.

Mayor racionalización de los procesos financieros.

Perfeccionamiento de los aspectos analíticos y el soporte a la toma de decisiones.

Gestión de actividades de outsourcing y alianzas extremas.

Garantía de reportes rigurosos y transparentes.

Tareas Relacionadas:

Administración.

Control de Recursos.

Supervisión.

DESCRIPCIÓN GENERAL El departamento financiero, también llamado de administración, se ocupa de la gestión

financiera de los clientes, de los pagos a colaboradores en la Agencia y proveedores

contratados para cada campaña, enfatiza y dan seguimiento a los diversos lineamientos de la

política financiera de la agencia, la contabilidad poniendo mucha atención principalmente en

Page 70: Universidad JuárezASESOR: M. I. GINA LAURA MARÍA DE LOURDES BAENA PAZ VILLAHERMOSA, TABASCO / 2008VILLAHERMOSA, TABASCO / 2008 Universidad Autónoma de Tabasco División académica

67

los ingresos y gastos de la agencia para las diversas campañas, y a su vez ir planificando

todos estos factores para crear los diversos presupuestos, así como el control del mismo.

Parte de los trabajos que se realizan internamente, es necesario también contratar servicios

con empresas o profesionales externos, por ello cada departamento (investigación,

producción y medios principalmente) debe conocer bien este mercado para saber seleccionar

y contratar a los colaboradores y proveedores oportunos, apegándose con las indicaciones

del departamento de Relaciones Públicas y del departamento financiero, pues sus funciones

serán claves para la agencia pues es el que administra, distribuye y optimiza los diversos

recursos necesarios para el buen funcionamiento de la Agencia. Todos los departamentos

existentes poseen una amplia conexión, es decir ningún departamento podrá ser

independiente, por tal motivo en TARGET GROUP Agencia de Publicidad de Servicios

Plenos el trabajo en equipo es una prioridad, pues participan un número importante de

profesionales de distintas especialidades.

4.16 IDENTIDAD CORPORATIVA DE TARGET GROUP La identidad corporativa es una característica que nos distingue y permite la

comunicación así como el contacto personal directo entre los clientes- agencia.

a) TARJETAS DE PRESENTACIÓN

Page 71: Universidad JuárezASESOR: M. I. GINA LAURA MARÍA DE LOURDES BAENA PAZ VILLAHERMOSA, TABASCO / 2008VILLAHERMOSA, TABASCO / 2008 Universidad Autónoma de Tabasco División académica

68

b) NOTAS DE REMISIÓN

c) FACTURAS

Page 72: Universidad JuárezASESOR: M. I. GINA LAURA MARÍA DE LOURDES BAENA PAZ VILLAHERMOSA, TABASCO / 2008VILLAHERMOSA, TABASCO / 2008 Universidad Autónoma de Tabasco División académica

69

d) HOJAS MEMBRETADAS

Page 73: Universidad JuárezASESOR: M. I. GINA LAURA MARÍA DE LOURDES BAENA PAZ VILLAHERMOSA, TABASCO / 2008VILLAHERMOSA, TABASCO / 2008 Universidad Autónoma de Tabasco División académica

70

e) SOBRES (CARTA, MEDIA CARTA Y OFICIO)

Page 74: Universidad JuárezASESOR: M. I. GINA LAURA MARÍA DE LOURDES BAENA PAZ VILLAHERMOSA, TABASCO / 2008VILLAHERMOSA, TABASCO / 2008 Universidad Autónoma de Tabasco División académica

71

4.17 PROPUESTAS PUBLICITARIAS La agencia de publicidad TARGET GROUP tiene contemplado utilizar los siguientes

medios de publicidad: la sección amarilla, periódico, radio y disponer de una pagina web,

debido a que tienen un mayor impacto de difusión y permiten dar a conocer nuestros

servicios.

a) SECCIÓN AMARILLA

Page 75: Universidad JuárezASESOR: M. I. GINA LAURA MARÍA DE LOURDES BAENA PAZ VILLAHERMOSA, TABASCO / 2008VILLAHERMOSA, TABASCO / 2008 Universidad Autónoma de Tabasco División académica

72

Directorio: Villahermosa. Edición: 2008

Fecha de Contratación: 09/02/2008 Fecha de Publicación: 02/ 06/2008

Tamaño: Doble Triple Cuarto de Columna Verde None.

Color: Verde.

Clasificación: Agencias de Publicidad e Imprentas.

Tamaño: 1 listado INF (1HS) negro None.

Color: Negro.

Clasificación: Sección Blanca.

Pagos Mensuales: 10 pagos mensuales de $ 1, 773.90 A partir de: Junio de 2008 Importe Total: $ 17, 739.00

b) PERIÓDICO TABASCO HOY

MEDIDA EN CM B/N COLOR 1/8 PLANA 8x12.5 1,350.00 1,537.40

PAGANDO DE CONTADO

PAGANDO BONIFICAMOS TOTAL A

PUBLICAR 4 1 5 10 3 13 12 4 16 15 6 21

Importe total: $ 15,374.00

Page 76: Universidad JuárezASESOR: M. I. GINA LAURA MARÍA DE LOURDES BAENA PAZ VILLAHERMOSA, TABASCO / 2008VILLAHERMOSA, TABASCO / 2008 Universidad Autónoma de Tabasco División académica

73

c) SE PRESENTAN DOS SPOT DE RADIO COMO PROPUESTA PARA DAR A

CONOCER LA AGENCIA TARGET GROUP.

1ra. Propuesta Locutor ¿Necesitas ayuda para tu negocio?

¡Anúnciate con nosotros! Música de fondo (misión imposible) Por que no existen misiones imposibles Música de fondo (misión imposible) Si lo que quieres es que te conozcan, no lo pienses más y llámanos, estamos ubicados en Av. Heroico Colegio Militar S/N Col. Atasta y recuerda nosotros damos justo en el blanco.

“TARGET GROUP, comunicación estratégica” Música de salida (misión imposible) (baja música al finalizar)

Page 77: Universidad JuárezASESOR: M. I. GINA LAURA MARÍA DE LOURDES BAENA PAZ VILLAHERMOSA, TABASCO / 2008VILLAHERMOSA, TABASCO / 2008 Universidad Autónoma de Tabasco División académica

74

2da. Propuesta Locutor TARGET GROUP, comunicación estratégica.

Una agencia de publicidad que te ofrece realizar asesorías de MKT, diseños y más… para darte a conocer en el mercado. Música de fondo (misión imposible) Estamos ubicados en Av. Heroico Colegio Militar S/N Col. Atasta teléfonos 3-14-50-66, 3-14-66-05, aquí en Villahermosa, Tabasco ¡Recuerda, si quieres ser el más conocido solo con nosotros lo lograras, somos la mejor opción! Música de salida (misión imposible) (baja música al finalizar)

Radiodifusora y horarios en los que serán trasmitidos los spot de radio

Estación: XEVX La grande de Tabasco

Adquisición del paquete 1: (Para ocuparse máximo en un mes)

Adquisición: 100 Spots.

Precio Normal: $ 80.00 C/U

Bonificación: 100 Spot adicionales.

Total: 200 Spot

Precio del paquete: $ 8,000.00 más I.V.A ($ 9,200.00)

Precio final por spots: $ 4, 000 más I.V.A

Serie: Promocional.

Tema: TARGET GROUP

Fecha de transmisión: Junio

Días de transmisión: Miércoles y Jueves

Horario: Matutino

Spots por día: 5

Duración: 20 Segundos

Page 78: Universidad JuárezASESOR: M. I. GINA LAURA MARÍA DE LOURDES BAENA PAZ VILLAHERMOSA, TABASCO / 2008VILLAHERMOSA, TABASCO / 2008 Universidad Autónoma de Tabasco División académica

75

Page 79: Universidad JuárezASESOR: M. I. GINA LAURA MARÍA DE LOURDES BAENA PAZ VILLAHERMOSA, TABASCO / 2008VILLAHERMOSA, TABASCO / 2008 Universidad Autónoma de Tabasco División académica

76

d) DISEÑO DE PAGINA WEB

Diseño de la página web de TARGET GROUP en la cual se mantendrá actualizada la

información y los servicios que se ofrecen a los clientes y posibles prospectos.

Page 80: Universidad JuárezASESOR: M. I. GINA LAURA MARÍA DE LOURDES BAENA PAZ VILLAHERMOSA, TABASCO / 2008VILLAHERMOSA, TABASCO / 2008 Universidad Autónoma de Tabasco División académica

77

Page 81: Universidad JuárezASESOR: M. I. GINA LAURA MARÍA DE LOURDES BAENA PAZ VILLAHERMOSA, TABASCO / 2008VILLAHERMOSA, TABASCO / 2008 Universidad Autónoma de Tabasco División académica

78

PÁGINA WEB IMPORTE TOTAL: $ 1839.50

http://www.paginas-web.com.mx/web-hosting-mexico.html

Acronet

Si usted ya tiene una página web y solo desea el web hosting mas un dominio que tenga la

terminación ".com" ó ".net" pregunte por nuestra promoción especial

Hospedaje "Web Hosting"

PLAN 200 M

Espacio en Disco 80 Mb

Transferencia Mensual 1 Gb

Correos electrónicos ILIMITADOS

Reporte estadístico de visitas Si CORREOS ELECTRONICOS AVANZADOS

Respuesta programada de correos

Si

Acceso a correos por Outlook

Si

Acceso a correos por página web

Si

Anti-spam (evite correo no deseado)

Si

Redireccionadores de E-mail Si CARACTERISTICAS TECNICAS

Acceso Ftp Si

CGI / PERL Si

PHP 4.3.2 Si

Extensiones de Front Page Si

Base de datos My SQL Si

Directorios protegidos con contraseña

Si

SSL Si

SSI / GD / CURL Si

Soporte para Applets Java Si

Soporte Streaming media Si

Soporte para Flash Si

Soporte para Shocwave Si

Soporte para Quick Time Si

PRECIO

Precio diario $ 2 Contratación mínima [1 año] $ 730

Todos nuestros precios están en pesos mexicanos y no incluyen I. V. A.

Page 82: Universidad JuárezASESOR: M. I. GINA LAURA MARÍA DE LOURDES BAENA PAZ VILLAHERMOSA, TABASCO / 2008VILLAHERMOSA, TABASCO / 2008 Universidad Autónoma de Tabasco División académica

79

4.18 FINANZAS

El objetivo de elaborar dichos estados es para visualizar desde el inicio hacia dónde se

conducen los esfuerzos que realizará TARGET GROUP, además de elaborar información

que pueda servir para la toma de decisiones.

a) BALANCE GENERAL

TARGET GROUP S.A. DE C.V. BALANCE GENERAL AL 30 DE JUNIO DE 2008

(PESOS MEXICANOS) ACTIVO CIRCULANTE

Circulante $115.911 Corto plazo $95,200Caja $55,911 Cuentas por pagar $40,000 Bancos 42,650 sueldos por pagar 37,400 Cuentas por cobrar 17,350 Otros pasivos 17,800 Fijo $214.591,5 Equipo de oficina $100,261 Largo plazo Equipo de transporte 70,178 Préstamos bancarios 25,000Publicidad 44,152.5

TOTAL PASIVO $120,200

CAPITAL CONTABLE $210,303 Capital social $194,937 Utilidad neta 15,365.59

SUMA ACTIVO $330,503 SUMA PASIVO $330,503

Page 83: Universidad JuárezASESOR: M. I. GINA LAURA MARÍA DE LOURDES BAENA PAZ VILLAHERMOSA, TABASCO / 2008VILLAHERMOSA, TABASCO / 2008 Universidad Autónoma de Tabasco División académica

80

b) ESTADO DE RESULTADOS

TARGET GROUP S.A DE C.V. ESTADO DE RESULTADOS DEL 1ro. AL 30 DE JUNIO 2008

(PESOS MEXICANOS) Ingresos por servicios $99,700

- Gastos Gastos por honorarios $5,000 Gastos por servicios públicos 12,870 Nóminas 37,400 Renta del local 9,500 Gasolina 600 Materiales 8,098.8 Total de gastos $73,469 = Utilidad antes de financieros $26,231 e impuestos + Ingresos por intereses $5,600 - Gastos por intereses 2,650

(+/-) Costo integral de financiamiento $2,950 = Utilidad antes del ISR $23,281 - ISR (34% de la utilidad antes de $7,915.61

ISR) = UTILIDAD NETA $15,365.59

c) FLUJO DE EFECTIVO

COSTOS Y GASTOS

COSTOS VARIABLES COSTOS FIJOS Artículos de oficina Renta

Servicios públicos Gasolina Publicidad

Sueldos

GASTOS VARIABLES GASTOS FIJOS Gastos por operación

Gastos de impuestos

Page 84: Universidad JuárezASESOR: M. I. GINA LAURA MARÍA DE LOURDES BAENA PAZ VILLAHERMOSA, TABASCO / 2008VILLAHERMOSA, TABASCO / 2008 Universidad Autónoma de Tabasco División académica

81

ENTRADAS EN EL PRIMER MES: INGRESOS DE DINERO QUE RECIBE TARGET GROUP

CONCEPTO CANTIDAD Ingresos por ventas $99,700Capital Social $194,937Prestamos Bancarios $25,000

Total $319,637

EN LOS SIGUIENTES 6 MESES

CONCEPTO CANTIDAD Ingreso por ventas/mes $199,400 Total $199,400

SALIDAS: EGRESOS QUE REALIZA TARGET GROUP

CONCEPTO PRIMER MES SEGUNDO MES Mobiliario y equipo de oficinas $100,261 $0 Renta $9,500 $9,500 Servicios públicos $12,870 $0

Sueldos $37,400 $37,400

Publicidad $44,152.50 $0 Gasolina $600 $600

Equipo de transporte $70,178 $0

Total $274,961.50 $47,500

CONCEPTO CANTIDAD Renta $9,500Servicios públicos $8,700Gasolina $600Sueldos $37,400

Total $56,200

Page 85: Universidad JuárezASESOR: M. I. GINA LAURA MARÍA DE LOURDES BAENA PAZ VILLAHERMOSA, TABASCO / 2008VILLAHERMOSA, TABASCO / 2008 Universidad Autónoma de Tabasco División académica

82

PROYECCION DE FLUJO DE EFECTIVO

El flujo de efectivo permite proyectar, de manera concreta y confiable, la situación

económica de la empresa en tiempos futuros, facilitando a la vez, tanto el cálculo de las

cantidades de dinero que se requerirán en fechas posteriores.

TARGET GROUP SA DE CV ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO DEL 1 AL 31 DE JUNIO DEL 2008

Saldo inicial de la cuenta de efectivo $98,561Entrada de operación: Cuentas por cobrar $67,350 Ventas de contado $99,700 Total de entradas $167,050Salidas de operación: Cuentas por pagar $40,000 Compras de contado $8,098.80 Total de salidas $48,098.80Flujo de efectivo de operación $118,951.20 Entradas de financiamiento e inversión: Préstamo bancario $25,000 Aumentos de capital $80,000 Total de entradas de financiamiento e inversión $223,951.20Salidas de financiamiento e inversión: Adquisición de activos $170,439 Pago de deudas e intereses $2,500 Total de salidas de financiamiento e inversión $172,939

Saldo final de flujo de efectivo $149,573.20

d) INDICADORES FINANCIEROS

Se determinaron los principales indicadores para TARGET GROUP, basándose en los

estados financieros desarrollados anteriormente.

Los indicadores financieros, evaluados al mes son:

Ac.circulante 244,459 Liquidez =

Pasivo circ. =

66,200 = 3,69273414

Nos indica que los activos circulantes podrán cubrir a los pasivos 3.69 veces. Es decir, si los

activos circulantes se convierten en efectivo estos pagaran los pasivos mas que 3 veces.

Page 86: Universidad JuárezASESOR: M. I. GINA LAURA MARÍA DE LOURDES BAENA PAZ VILLAHERMOSA, TABASCO / 2008VILLAHERMOSA, TABASCO / 2008 Universidad Autónoma de Tabasco División académica

83

Activo circulante-Inventarios 244,459 - 0 244,459 Prueba del ácido =

Pasivo circulante =

66,200 =

66,200 = 3,69273414

Incluye a los activos que se convierten más rápidamente en efectivo. Por eso se restan los

inventarios de los activos circulantes. TARGET GROUP, no tiene inventarios porque ese no

es el sistema apropiado para hacer negocios.

Capital de trabajo neto=

Activo circulante - Pasivo circulante = 244,459 - 66,200 = 178,259

Nuestra razón de capital de trabajo es bastante alta por lo que podemos afirmar que

TARGET GROUP tiene más activos que pasivos y es una empresa económicamente segura.

Pasivo total 75,200 Apalancamiento =

Activo total=

414,898 = 0,18124937

Capital contable 329,698 Endeudamiento =

Activo total =

414,898 = 0,79464832

Las razones de endeudamiento indican qué tanto Target es financiado. La razón de pasivos/

activos es de 0.18, o sea, el 79% de Target pertenece a los mismos socios. El 18% de la

razón pasivos/ activos se debe solamente a los impuestos que se deben pagar.

Rotación del activo Ventas netas 99,700 total = Activo total

=414,898

= 0,24030003

La razón de eficiencia y operación nos muestra qué grado de utilización de los activos totales

marcha regularmente, aunque esperamos que aumente en el futuro. Los activos pronto

generaran más ventas y mejoraran en su rendimiento.

Utilidad neta 39,395 Rentabilidad sobre ventas= Ventas netas

=99,700

= 0,395135

Utilidad de Utilidad de operación 61,240 operación = Ventas

=99,700

= 0,614243

Page 87: Universidad JuárezASESOR: M. I. GINA LAURA MARÍA DE LOURDES BAENA PAZ VILLAHERMOSA, TABASCO / 2008VILLAHERMOSA, TABASCO / 2008 Universidad Autónoma de Tabasco División académica

84

En cuanto a la rentabilidad con respecto a los ingresos por los servicios, las cuales son 39%

y 61%, podemos decir que TARGET GROUP va por buen camino puesto que los porcentajes

son altos. Esto significa que muchas ventas logran convertirse en utilidades disponibles para

los socios.

Utilidad neta 39,395 Rentabilidad sobre activo total= Activo total

=414,898

= 0,094951

Utilidad neta 39,395 Rentabilidad sobre capital=

Capital =

274,937 = 0,143287

Podríamos considerar la opción de invertir mas en el crecimiento de TARGET GROUP

porque la rentabilidad sobre el activo total es relativamente baja en el primer mes, sin

embargo, el crecimiento será gradual y con objetivos a largo plazo.

La rentabilidad sobre capital nos informa que el 1.4% del capital invertido por los socios ha

sido convertido en utilidades, siendo importante para nosotros el generar utilidades sobre la

inversión que es el propósito de cualquier empresa.

Page 88: Universidad JuárezASESOR: M. I. GINA LAURA MARÍA DE LOURDES BAENA PAZ VILLAHERMOSA, TABASCO / 2008VILLAHERMOSA, TABASCO / 2008 Universidad Autónoma de Tabasco División académica

85

Page 89: Universidad JuárezASESOR: M. I. GINA LAURA MARÍA DE LOURDES BAENA PAZ VILLAHERMOSA, TABASCO / 2008VILLAHERMOSA, TABASCO / 2008 Universidad Autónoma de Tabasco División académica

86

Page 90: Universidad JuárezASESOR: M. I. GINA LAURA MARÍA DE LOURDES BAENA PAZ VILLAHERMOSA, TABASCO / 2008VILLAHERMOSA, TABASCO / 2008 Universidad Autónoma de Tabasco División académica

87

Page 91: Universidad JuárezASESOR: M. I. GINA LAURA MARÍA DE LOURDES BAENA PAZ VILLAHERMOSA, TABASCO / 2008VILLAHERMOSA, TABASCO / 2008 Universidad Autónoma de Tabasco División académica

88

CONCLUSIÓN

Después de todo lo expuesto anteriormente, sobre la publicidad y la agencia y el rol

importante que juegan éstas para el desarrollo y crecimiento de las empresas, una agencia

de publicidad servirá a las empresas para ser reconocidas y crecer entre sus competidores,

manteniendo la relación estrecha y de confianza entre la empresa y la misma agencia

realizando comunicaciones en masa y proveer el talento para el desarrollo de las ventas,

integrando los programas de marketing y relaciones públicas.

Se concluye de acuerdo a los resultados obtenidos en las entrevistas con las agencias y

empresas que existen en el mercado, que éstas carecen de los lineamientos indispensables

para su adecuado funcionamiento como son: la misión, visión y objetivos, además que dicen

ser agencias de publicidad general cuando en realidad no disponen con todos los servicios y

su estructura organizacional no está bien definida. Otro aspecto importante es la no difusión

de las mismas ante la sociedad, es decir, que al ser agencias de publicidad deberían de

contar con un mayor posicionamiento tanto en las empresas como en toda persona que

requiera de sus servicios. En cambio las empresas no disponen del área para desarrollar

sus propios proyectos de publicidad, contratan a agencias de publicidad buscando el

compromiso, tiempo de entrega y calidad, es decir que los beneficios que se obtengan sean

la objetividad y variedad en el trabajo.

La propuesta de la agencia de publicidad TARGET GROUP, implementa un nuevo concepto

de agencia, brindando servicios adecuadamente, satisfaciendo por completo la necesidad de

los clientes, y a través de su organización fomentar una cultura de comunicación y

creatividad entre el personal y el cliente, viéndose reflejado en una mayor competitividad

entre las empresas.

Page 92: Universidad JuárezASESOR: M. I. GINA LAURA MARÍA DE LOURDES BAENA PAZ VILLAHERMOSA, TABASCO / 2008VILLAHERMOSA, TABASCO / 2008 Universidad Autónoma de Tabasco División académica

89

GLOSARIO

Page 93: Universidad JuárezASESOR: M. I. GINA LAURA MARÍA DE LOURDES BAENA PAZ VILLAHERMOSA, TABASCO / 2008VILLAHERMOSA, TABASCO / 2008 Universidad Autónoma de Tabasco División académica

90

Afianzamiento. Garantizar el cumplimiento de una obligación. Afirmar, asegurar

puntualmente.

Agencias de publicidad (Advertising Agency). Se le llama así a una empresa dedicada a

gestionar campañas de publicidad a sus clientes. Desde el diseño de la campaña hasta la

realización de anuncios.

Agente de Medios (Media Broker). Entidad o persona cuya función es contratar espacios

publicitarios en los medios de comunicación para sus clientes. Debe de conocer los medios

de comunicación, índices de audiencias, tarifas,...

Auspicio (Del lat. auspicĭum). Protección, favor. Señales prósperas o adversas que en el

comienzo de una actividad parecen presagiar su resultado.

Autárquico. Es la capacidad de autoadministrarse o autogobernarse, pero conforme a

estatutos orgánicos provenientes de un poder superior. El vocablo ha sido tomado de la

palabra griega “autarchia”, proveniente del verbo “archein” que significa ser príncipe o jefe, y

no de su semejante en el mismo idioma “autarkeia” que revela la capacidad de bastarse a sí

mismo y que proviene del verbo “arkein” que revela la capacidad de autosuficiencia

financiera llamada “autarcia” o “autarcía”.

Brainstorming. Tormenta de ideas. Se aplica en aquellas situaciones en las que es

necesario obtener ideas sobre un producto o para solucionar un problema concreto. Se

reúnen diez personas con el objetivo final de generar tantas ideas como sean posibles ya

que de la cantidad puede surgir la calidad.

Brief - Resumen. Documento que contiene un resumen de antecedentes, planes y tácticas,

que pretende ofrecer información para justificar un plan táctico o para que el destinatario

tome una decisión o una línea de acción.

Broker. Intermediario autorizado a vender, comprar o rentar productos de una empresa o

una persona. No entra en posesión de los bienes, normalmente son representantes

temporales, se les paga por comisión.

Page 94: Universidad JuárezASESOR: M. I. GINA LAURA MARÍA DE LOURDES BAENA PAZ VILLAHERMOSA, TABASCO / 2008VILLAHERMOSA, TABASCO / 2008 Universidad Autónoma de Tabasco División académica

91

Copy. Texto que se incluye en un material de comunicación (anuncio, e-mail, página web,

etc.)

Copy-Rotation. Rotación de anuncios. Utilización de diferentes anuncios durante la misma

campaña publicitaria para mantener atento al público.

Escribano, na (Del ant. escriván, este del b. lat. scriba, -ānis, y este del lat. scriba, -ae). Es

la persona que por oficio público está autorizada para dar fe de las escrituras y demás actos

que pasan ante él.

Freelance. Trabajador por cuenta propia. Periodista o escritor que no forma parte de la

plantilla de un periódico o publicación, pero que participa con sus colaboraciones.

Gestión (Del lat. gestĭo, -ōnis). Es coordinar todos los recursos disponibles para conseguir

determinados objetivos, implica amplias y fuertes interacciones fundamentalmente entre el

entorno, las estructuras, el proceso y los productos que se deseen obtener para apoyar los

objetivos de la organización.

Investigación de mercado. Proceso de la Marketing Research Process. Se desarrolla

mediante un proceso complejo: Definición del problema, desarrollo del plan de investigación

y el análisis de la información.

Marketing Mix (Marketing mix). Se trata del uso selectivo de las distintas acciones del

marketing para la consecución de los objetivos de venta de un producto concreto. Estrategia

donde se utilizan las cuatro variables controlables que una compañía regula para obtener

ventar efectivas de un producto en particular. Estas variables son: Producto, Precio, Plaza y

promoción.

Medios publicitarios. Son los tipos de espacios que puede tomar la publicidad para ser

dada a conocer. Los principales son: televisión, radio, cine, anuncios panorámicos, periódico,

revistas, internet, etc.

Page 95: Universidad JuárezASESOR: M. I. GINA LAURA MARÍA DE LOURDES BAENA PAZ VILLAHERMOSA, TABASCO / 2008VILLAHERMOSA, TABASCO / 2008 Universidad Autónoma de Tabasco División académica

92

Mercadotecnia. (De mercado y tecnia). Es un conjunto de principios y prácticas que buscan

el aumento del comercio, especialmente de la demanda. Basándose en estudios de los

procedimientos y recursos tendentes a este fin.

Outsourcing. Es el uso de recursos exteriores a la empresa para realizar actividades

tradicionalmente ejecutadas por personal y recursos internos. Es una estrategia de

administración por medio de la cual una empresa delega la ejecución de ciertas actividades a

empresas altamente especializadas.

Posicionamiento. Imagen mental de un producto que el consumidor tiene. Incluye los

sentimientos, la experiencia y toda la información con la que cuenta el individuo.

Posventa. (De pos- y venta). Plazo durante el cual el vendedor o fabricante garantiza al

comprador asistencia, mantenimiento o reparación de lo comprado.

Publicidad. Un anuncio pagado que aparece en un medio, el cual esta diseñado para llegar

a una gran parte de la población.

Planeación de medios. Medios se refieren al contexto donde el mensaje publicitario

aparece. La planeación de medios tiene como finalidad maximizar la efectividad del mensaje

publicitario, poniéndolo dentro de vehículos publicitarios, los cuales tienen que estar mi

mercado dentro de la audiencia de dichos vehículos.

Planificar. "qué", "cuánto" y "cómo" debe ser hecho, determinar el camino a seguir y los

métodos de ejecución en un proyecto dimensionando en calidad y cantidad los recursos

necesarios a la ejecución de la tarea, incluyendo la división, duración y proceso de las

diferentes etapas.

Pregón (Del lat. praeconĭum). Promulgación o publicación que en voz alta se hace en los

sitios públicos de algo que conviene que todos sepan. Discurso elogioso en que se anuncia

al público la celebración de una festividad y se le incita a participar en ella.

Page 96: Universidad JuárezASESOR: M. I. GINA LAURA MARÍA DE LOURDES BAENA PAZ VILLAHERMOSA, TABASCO / 2008VILLAHERMOSA, TABASCO / 2008 Universidad Autónoma de Tabasco División académica

93

Producto. Bien manufacturado que posee características físicas y subjetivas, mismas que

son manipuladas para aumentar el atractivo del producto ante el cliente, quien lo adquiere

para satisfacer una necesidad.

Relaciones públicas (Publics Relations). Actividades las cuales van encaminadas a mejorar

la imagen de una empresa frente al público. Los (as) relaciones públicas suelen tener

credibilidad, nunca rechazo hacia el público y permite desarrollar de una forma amplia la

cobertura del producto.

Simbiótico, ca. (De simbiosis). Es un tipo de interacción entre dos o más organismos de

distinta especie, reservándose ideas de sociedades basadas en la solidaridad y colectividad,

entre otras.

Sistematizar (Del lat. systēma, -ătis, sistema). Organizar según un sistema.

Timing. Término que se refiere al tiempo que se destinará a desarrollar un servicio, producto,

etc.

Valor de marca. (Del lat. valor, -ōris). Es el grado de utilidad o aptitud de la marca, para

satisfacer las necesidades o proporcionar bienestar o deleite.

Vasallaje. Vínculo de dependencia y fidelidad que una persona tenía respecto de otra,

contraído mediante ceremonias especiales, como besar la mano el vasallo al que iba a ser su

señor. Rendimiento o reconocimiento con dependencia a cualquier otro, o de una cosa a

otra. Tributo pagado por el vasallo a su señor.

Page 97: Universidad JuárezASESOR: M. I. GINA LAURA MARÍA DE LOURDES BAENA PAZ VILLAHERMOSA, TABASCO / 2008VILLAHERMOSA, TABASCO / 2008 Universidad Autónoma de Tabasco División académica

94

ANEXOS

Page 98: Universidad JuárezASESOR: M. I. GINA LAURA MARÍA DE LOURDES BAENA PAZ VILLAHERMOSA, TABASCO / 2008VILLAHERMOSA, TABASCO / 2008 Universidad Autónoma de Tabasco División académica

95

Anexo 1. LICENCIA DE ANUNCIO

Es un tramite mediante el cual se autoriza la colocación de anuncios espectaculares y se

gestiona ante la Dirección de Obras publicas del Ayuntamiento del Centro, que esta ubicado

en la Avenida Paseo Tabasco S/N, Palacio Municipal Tabasco 2000, Villahermosa, Tabasco.,

Lada (993) TEL: -103232. Horarios de atención es de 9:00 a 14:00hrs, lunes a viernes.

El costo es variable de acuerdo al tamaño y tipo de anuncios que se coloquen, así como del

lugar donde se encuentre el establecimiento; sólo hay que contestar la solicitud de toldos,

anuncios y otros aditamentos, este permiso tiene una vigencia de un año y la respuesta se

otorga dentro de cinco días hábiles.

Anexo 2. ASOCIACIÓN A LA AMAP

A continuación se muestran los lineamientos de la AMAP (Asociación Mexicana de Agencias

Publicitarias) y estos se deben tomar en cuenta para ser una agencia de publicidad.

1.- CÓDIGO DE ÉTICA:

El Mensaje Publicitario Debe:

Emitirse con apego a las disposiciones jurídicas en vigor.

Señalar las propiedades o peculiaridades comprobables de los productos o servicios.

Utilizar las técnicas y formas que hagan posible su debida apreciación, mediante

descripciones o imágenes que preservan la educación, salud, integridad familiar,

cuidado del medio ambiente y respeto a las personas sin distinción de edad, sexo,

nacionalidad, religión, afiliación política o condición social.

2.-DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS DE UNA AGENCIA PUBLICITARIA

Sobre la Agencia de Publicidad:

La agencia de publicidad es una empresa de negocios y, como tal, opera dentro de un

marco de libre competencia. Debe llevar a cabo sus funciones cumpliendo con esta

Page 99: Universidad JuárezASESOR: M. I. GINA LAURA MARÍA DE LOURDES BAENA PAZ VILLAHERMOSA, TABASCO / 2008VILLAHERMOSA, TABASCO / 2008 Universidad Autónoma de Tabasco División académica

96

Declaración, con los Estatutos, el Código de Honor y el Código de Ética publicitaria y su

Reglamento.

La agencia de Publicidad opera profesionalmente, de acuerdo a los lineamientos originales

siguientes:

La adopción de sistemas y procedimientos actualizados en la producción de la

publicidad.

La aplicación de la mercadotecnia y todas sus herramientas.

La creatividad, encargada de producir la idea funcional.

El conocimiento profundo de los medios de comunicación que deben usarse para

la difusión del mensaje.

El conocimiento profundo del consumidor y del mercado.

La constante optimización de los recursos humanos y tecnológicos de la agencia

de publicidad, para ofrecer a sus clientes los mejores resultados.

La integridad moral y profesional.

La solvencia económica.

La conciencia de responsabilidad hacia el público.

La agencia de publicidad debe generar su crecimiento y la confianza por parte de

anunciantes, medios y consumidores, con base a los siguientes factores:

1. Velar por la dignificación de la publicidad, como negocio y como influencia

determinante.

2. Estar conscientes de que el falseamiento y la desviación de las normas éticas en el

ejercicio de la profesión publicitaria, son contrario al buen servicio que la publicidad

le debe al anunciante, al consumidor, al medio de difusión y a la sociedad.

3. Repudiar la falta de preparación y la inadecuación orientación profesional, la

violación o agresión de derechos en los negocios, y la práctica de competencia

desleal.

4. Fijar como sus Principios de ética:

La rectitud en la profesión publicitaria.

La verdad en los anuncios.

Fortalecer la confianza en las marcas de los productos y servicios.

Page 100: Universidad JuárezASESOR: M. I. GINA LAURA MARÍA DE LOURDES BAENA PAZ VILLAHERMOSA, TABASCO / 2008VILLAHERMOSA, TABASCO / 2008 Universidad Autónoma de Tabasco División académica

97

5. No producir ni manejar cualquier publicidad que incluya una o varias de las

siguientes características indeseables.

Declaraciones falsas, exageraciones engañosas o distorsión de la verdad.

Declaraciones, sugestiones o representaciones ofensivas a la moral y a las

buenas costumbres.

Declaraciones que atribuyan a una industria o un comercio de la competencia

en general, o en particular, a sus productos o servicios, deficiencias, defectos o

debilidades no fundamentadas.

Utilizar argumentos de índole técnica o científica no respaldados suficiente o

satisfactoriamente por autoridad competente, o que alteren el verdadero

significado del dictamen emitido por dicha autoridad.

Usar testimonios que no reflejen la elección hecha o la opinión expresada de

buena fe, por persona u organización, después de haber experimentado

adecuadamente con los productos o servicios objeto de los testimonios.

Utilizar o plagiar ideas, logos, lemas, textos, ilustraciones, etc. utilizadas

previamente por otro anunciante, ya sea en México o en el extranjero.

La suma de los valores descritos, ha elevado el carácter de la agencia de publicidad y ha

hecho posible establecer un estándar de alta calidad y capacidad profesional. Este estándar

determina la elegibilidad de una agencia para ser miembro de la Asociación Mexicana de

Agencias de Publicidad.

Sobre las relaciones entre Anunciante y Agencias de Publicidad:

Cualquiera que sea la magnitud de una agencia, todas estarán identificadas por una base

uniforme de ética profesional, y competirán los siguientes objetivos comunes:

Los sistemas de operación de las agencias pueden ser diferentes, sin embargo,

están inspirados en la misma firme determinación de producir, en beneficio de sus

clientes, el resultado más satisfactorio posible, optimizando sus inversiones

publicitarias.

En su responsabilidad con sus clientes, toda agencia de publicidad debe ofrecer

los más altos estándares de calidad en su actividad profesional.

Page 101: Universidad JuárezASESOR: M. I. GINA LAURA MARÍA DE LOURDES BAENA PAZ VILLAHERMOSA, TABASCO / 2008VILLAHERMOSA, TABASCO / 2008 Universidad Autónoma de Tabasco División académica

98

Las agencias reconocen que su ingreso deriva del trabajo realizado para sus

clientes y por lo tanto, pugnaran por que este sea digno, justo, ético y dentro de un

marco de libre competencia.

Las agencias buscaran siempre para sus clientes las mejores condiciones ante medios y

proveedores.

Sobre Las Relaciones Entre Medios y Agencias De Publicidad:

Todas las agencias asociadas a la AMAP deberán estar debidamente reconocidas por los

medios de comunicación. Las agencias miembros de la AMAP, aceptan; simplificación de sus

operaciones y la garantía de contar con anuncios elaborados por profesionales.

Que esta competencia debe ejercerse con honestidad y limpieza de procedimientos

sin desviaciones que son amenaza al negocio licito que es la publicidad.

Estar de acuerdo en conducir sus negocios conforme a las normas de conducta

contenidas en estas. Declaraciones y Principios, en los Estatutos, en el Código de

Honor y el Código de Ética Publicitaria y sus Reglamentos.

Competencia:

La competencia intensa y vigorosa es legitima y saludable para el creciente desarrollo de los

negocios en general, con los cuales esta íntimamente vinculada la publicidad.

Anexo 3. TRAMITES PARA LA APERTURA DE LA AGENCIA DE PUBLICIDAD

REQUISITOS DE UNA AGENCIA DE PUBLICIDAD:

Las agencias de publicidad que deseen obtener la Norma, deberán cubrir los requerimientos

establecidos en los siguientes apartados:

4.1 Estructura

4.1.1 Estructura Legal

4.1.2 Responsabilidad de la Alta Dirección

4.1.3 Procesos Operativos (Requisitos mínimos)

4.1.3.1 Servicio Creativo y de Producción

Page 102: Universidad JuárezASESOR: M. I. GINA LAURA MARÍA DE LOURDES BAENA PAZ VILLAHERMOSA, TABASCO / 2008VILLAHERMOSA, TABASCO / 2008 Universidad Autónoma de Tabasco División académica

99

4.1.3.2 Servicio de Planeación Estratégica

4.1.3.3 Servicio al Cliente

4.1.3.4 Servicio Administrativo/Financiero

4.1.4 Infraestructura

4.1.4.1 Sistemas (Software, hardware)

4.1.4.2 Instalaciones físicas

4.1.5 Recursos Humanos

Sistemas de Control de Calidad

Estructura Legal:

La agencia de publicidad debe estar legalmente constituida, esto es:

4.1.1.1 Contar con un domicilio fiscal y estar debidamente registrada ante la Secretaría

de Hacienda.

4.1.1.2 La agencia de publicidad debe estar registrada como persona moral ante

Notario Público.

4.1.1.3 Debe contar con las debidas declaraciones fiscales.

4.1.1.4 Debe estar registrada ante el Instituto Mexicano de Seguro Social e

INFONAVIT y cumplir con sus obligaciones.

4.1.1.5 La agencia de publicidad debe contar con instalaciones físicas y con domicilio

comercial que le permita desarrollar adecuadamente su operación.

Responsabilidad de la Alta Dirección de la Agencia:

La Alta Dirección debe definir, implementar y mantener vigentes la misión, los valores, los

objetivos, las metas y las políticas de calidad de la agencia para garantizar la excelencia en

el servicio.

La Alta Dirección de la Agencia es responsable de:

4.1.2.1 Definir los objetivos estratégicos generales y por área, asegurándose que

cada objetivo se cumpla mediante revisiones periódicas de resultados. Para

ello es necesario que cada objetivo tenga metas alcanzables y medibles.

4.1.2.2 Proveer los recursos materiales, humanos y económicos necesarios para

garantizar una operación eficiente y sana.

Page 103: Universidad JuárezASESOR: M. I. GINA LAURA MARÍA DE LOURDES BAENA PAZ VILLAHERMOSA, TABASCO / 2008VILLAHERMOSA, TABASCO / 2008 Universidad Autónoma de Tabasco División académica

100

4.1.2.3 Mantener al personal permanentemente informado sobre las políticas

vigentes de la empresa.

4.1.2.4 Garantizar la satisfacción del cliente de acuerdo a los objetivos y

necesidades de sus marcas.

4.1.2.5 Garantizar que se lleven a cabo evaluaciones periódicas con los clientes

para conocer su grado de satisfacción.

4.1.2.6 Implementar las acciones correctivas necesarias para lograr un mejor

servicio a través del tiempo.

Procesos Operativos (Requisitos mínimos):

Deben estar identificados los procesos y procedimientos necesarios para garantizar la

eficiencia en la prestación de los servicios y definida la secuencia e interacción de los

mismos.

Los elementos de entrada, las actividades y los elementos de salida deben estar claramente

definidos y controlados. Deben existir indicadores para medir los resultados de los procesos,

para implementar mejoras. Cómo mínimo una agencia de publicidad debe poder ofrecer los

siguientes servicio.

Servicio Creativo y Producción

4.1.3.1.1 Contar con áreas responsables para satisfacer las necesidades creativas de

los clientes a través de personal especializado en dirección de arte, redacción, diseño

gráfico y producción.

4.1.3.1.2 Que proponga ideas y soluciones a los problemas o situaciones de la marca

o producto, definidas de mutuo acuerdo con el cliente.

Servicio de Planeación Estratégica

• Que cuente con personal capacitado para brindar servicios de planeación estratégica.

• Que obtenga información y datos relevantes del mercado y el consumidor para soportar

una estrategia,

• Que pueda interpretar investigaciones de mercado y proponer soluciones adecuadas

para cada cliente.

Page 104: Universidad JuárezASESOR: M. I. GINA LAURA MARÍA DE LOURDES BAENA PAZ VILLAHERMOSA, TABASCO / 2008VILLAHERMOSA, TABASCO / 2008 Universidad Autónoma de Tabasco División académica

101

Servicio al Cliente

• Contar con un departamento o área que ofrezca servicio a clientes, a través de personal

capacitado en mercadotecnia, comunicación y todas aquellas especialidades y/o disciplinas

inherentes al trabajo de cuentas, con el objeto de dar seguimiento y control eficientes, a los

trabajos realizados por la agencia para alcanzar los objetivos de la marca.

• El proceso de Servicio al Cliente debe contar con evaluaciones periódicas para garantizar la

satisfacción del mismo con respecto a los servicios prestados.

Administrativo / Financiero:

Debe contar con un departamento o área responsable de cuidar los procesos

administrativos y financieros para que la agencia de publicidad opere rentable y

eficientemente.

Que verifique que todo trabajo solicitado por el cliente, se desarrolle de acuerdo al

presupuesto previamente autorizado.

Que establezca las responsabilidades y los estándares de negociación de los

contratos, órdenes de trabajo u órdenes de compra con clientes y proveedores.

Que garantice el cumplimiento de las obligaciones legales que apliquen a la agencia.

Que establezca procesos efectivos para: control de gastos, control de cobranza,

presupuesto anual, control de inventarios, contabilidad, control financiero, etc.

Que mantenga procesos para el control de pagos a proveedores.

Infraestructura:

La agencia de publicidad debe contar con la tecnología y el equipo suficiente y adecuado

para realizar su trabajo.

Sistemas (Software, hardware):

Infraestructura tecnológica para controlar el flujo de información recibida y creada así

como para el almacenamiento y respaldo de la misma.

Contar con claves y sistemas de seguridad que garanticen la confidencialidad de la

información.

Debe contar con un plan de continuidad de operaciones para contingencias y un lugar

alterno para resguardo de la información de la agencia.

Page 105: Universidad JuárezASESOR: M. I. GINA LAURA MARÍA DE LOURDES BAENA PAZ VILLAHERMOSA, TABASCO / 2008VILLAHERMOSA, TABASCO / 2008 Universidad Autónoma de Tabasco División académica

102

Deben existir programas de mantenimiento para cada elemento de su infraestructura.

Instalaciones físicas:

Debe contar con el espacio necesario para la realización de servicios publicitarios que

contemplen condiciones adecuadas para el buen desempeño de cada actividad.

Contar con las licencias del software que se utilice en la agencia.

Recursos Humanos:

Debe existir un organigrama de la empresa, perfiles o descripciones de puesto. El

personal debe conocer su función y responsabilidad y puede identificarse dentro del

organigrama general de la empresa.

Debiera existir un manual de políticas generales de la organización.

Personal legalmente contratado.

Personal debidamente capacitado para ofrecer servicios de Calidad en cada área

operativa.

Debe existir un sistema de evaluación y seguimiento del desempeño de cada

empleado, para garantizar un servicio de calidad, así como el alcance de los objetivos

estratégicos de la agencia.

La agencia debe contar con un programa de inducción y capacitación para su

personal, orientado a garantizar un servicio de calidad.

Debe contar con políticas de selección y contratación.

Sistemas de Calidad de la Empresa:

Las agencias de Publicidad deben de contar con lo siguiente:

4.1.6.1 Procesos de supervisión interno que verifiquen que el trabajo fue desarrollado con

base a la solicitud /brief del cliente y reportes de Conferencia.

4.1.6.2 Con un sistema de evaluación y aprobación de proveedores.

4.1.6.3 Con un proceso de evaluación anual que determine el nivel de satisfacción de sus

clientes.

4.1.6.4 Debe implementar acciones correctivas y eficientes, cuando la situación lo

amerite, mismas que servirán para evitar errores futuros.

4.1.6.5 Procesos de mejora continúa para ofrecer un mejor servicio al cliente.

Page 106: Universidad JuárezASESOR: M. I. GINA LAURA MARÍA DE LOURDES BAENA PAZ VILLAHERMOSA, TABASCO / 2008VILLAHERMOSA, TABASCO / 2008 Universidad Autónoma de Tabasco División académica

103

4.1.6.6 Procesos claramente definidos y estandarizados para el manejo de todos sus

clientes.

4.1.6.7 Indicadores de desempeño para cada proceso.

4.1.6.8 Debe contar con políticas de selección y contratación.

Anexo 4. SOCIEDAD ANÓNIMA O COMPAÑÍAS POR ACCIONES

Una sociedad anónima es una entidad legal que tiene una existencia separada y

distinta de la de su propietario, "es una persona artificial" que tiene derecho y

obligaciones como una persona natural. Una sociedad anónima, por ser una persona

jurídica, puede poseer propiedades a su nombre. Los activos de una sociedad

anónima pertenecen a la empresa y no a los accionistas. Una sociedad anónima tiene

el estatus legal ante la ley, es decir puede tener demanda o demandar a otra persona.

Ventajas de esta sociedad:

Los accionistas no tienen responsabilidad personal. Los acreedores de una sociedad

anónima tienen derecho sobre los activos de la corporación, no sobre los bienes de

los accionistas. El dinero que los accionistas arriesgan al invertir en una sociedad

anónima se limita al valor de su inversión.

Facilidad de acumulación de capital. La propiedad de una sociedad anónima esta

garantizada por la transferencia de acciones. La venta de capital de una sociedad

anónima en unidad de una o más acciones permiten a los grandes y pequeños

inversionistas participar en la propiedad de la empresa.

Negociabilidad de las acciones. Las acciones pueden ser vendidas de un accionista a

otro sin disolver la organización empresarial, las grandes sociedades anónimas

pueden ser compradas o vendidas por inversionistas en mercados, tales como la

bolsa de valores de Nueva York. Experiencia continúa. Una sociedad anónima es una

persona jurídica con experiencia ilimitada.

Administración profesional. Los accionistas, eligen una junta directiva que se encarga

de administrar todos los negocios de la compañía.

Desventajas de esta sociedad

Page 107: Universidad JuárezASESOR: M. I. GINA LAURA MARÍA DE LOURDES BAENA PAZ VILLAHERMOSA, TABASCO / 2008VILLAHERMOSA, TABASCO / 2008 Universidad Autónoma de Tabasco División académica

104

Altos impuestos. El ingreso de una sociedad de personas o de una empresa de un

solo propietario es variable solamente con ingreso personal de los propietarios de la

empresa.

Mayor regulación. Cuando se organiza una sociedad anónima bajo los términos de las

leyes estatales, estas mismas leyes proveen reglamentación considerable a las

actividades de la compañía.

Separación entre el derecho de propiedad y control. La separación de funciones entre

propiedad y la administración pueden ser ventajas algunos casos pero en otro una

desventaja.

Impuesto sobre la renta en los estados financieros de esta sociedad

Como una sociedad anónima es una persona jurídica separada sujeta a impuestos sobre sus

ingresos, el mayor de una sociedad debe incluir cuentas para registrar los impuestos sobre la

renta. Los impuestos s/r se basan en las utilidades de las compañías y al final del año antes

de preparar los estados financieros, se registran los impuestos s/r mediante un asiento de

ajuste.

Formación Sociedad Anónima o Compañía por acciones.

Una sociedad anónima se crea bajo la constitución de un documento emitido por el estado.

Una vez el documento constitucional ha sido aprobado por la entidad encargada, los

accionistas de la nueva compañía se reúnen a su turno y eligen los directivos y demás

empleados de la compañía.

Constitución de la sociedad:

Para proceder a la constitución de una sociedad anónima se requiere:

I. Que haya dos socios como mínimo, y que cada uno de ellos suscriba una acción por

lo menos;

II. Que el capital social no sea menor de cincuenta millones de pesos y que esté

íntegramente suscrito;

III. Que se exhiba en dinero en efectivo, cuando menos el veinte por ciento del valor de

cada acción pagadera en numerario, y

IV. Que se exhiba íntegramente el valor de cada acción que haya de pagarse, en todo o

en parte, con bienes distintos del numerario.

Page 108: Universidad JuárezASESOR: M. I. GINA LAURA MARÍA DE LOURDES BAENA PAZ VILLAHERMOSA, TABASCO / 2008VILLAHERMOSA, TABASCO / 2008 Universidad Autónoma de Tabasco División académica

105

La escritura constitutiva de la sociedad anónima deberá contener, los siguientes datos:

1. La parte exhibida del capital social;

2. El número, valor nominal y naturaleza de la acciones en que se divide el capital social,

salvo lo dispuesto en el segundo párrafo de la fracción IV del artículo 125

3. La forma y términos en que deba pagarse la parte insoluta de las acciones;

4. La participación en las utilidades concedidas a los fundadores;

5. El nombramiento de uno o varios comisarios;

6. Las facultades de la asamblea general y las condiciones para la validez de sus

deliberaciones, así como para el ejercicio del derecho de voto, en cuanto las

disposiciones legales puedan ser modificadas por la voluntad de los socios.

Constitución Por Suscripción Pública:

La sociedad anónima puede constituirse por la comparecencia ante notario de las personas

que otorguen la escritura social, o por suscripción pública.

Cuando la sociedad anónima haya de constituirse por suscripción pública, los fundadores

redactarán y depositarán en el Registro Público de Comercio, un programa que deberá

contener el proyecto de los estatutos, con los requisitos del artículo 6º, excepción hecha de

los establecidos por las fracciones I y VI, primer párrafo, y con los del artículo 91,

exceptuando el prevenido por la fracción V.

Cada suscripción se recogerá por duplicado en ejemplares del programa, y contendrá:

1. El nombre, nacionalidad y domicilio del suscriptor;

2. El número, expresado con letras, de las acciones suscritas; su naturaleza y valor;

3. La forma y términos en que el suscriptor se obligue a pagar la primera exhibición;

4. Cuando las acciones hayan de pagarse con bienes distintos del numerario, la

determinación de éstos;

5. La forma de hacer la convocatoria para la Asamblea General Constitutiva y las reglas

conforme a las cuales deba celebrarse;

6. La fecha de la suscripción, y

7. La declaración de que el suscriptor conoce y acepta el proyecto de los estatutos.

Page 109: Universidad JuárezASESOR: M. I. GINA LAURA MARÍA DE LOURDES BAENA PAZ VILLAHERMOSA, TABASCO / 2008VILLAHERMOSA, TABASCO / 2008 Universidad Autónoma de Tabasco División académica

106

Los fundadores conservarán en su poder un ejemplar de la suscripción y entregarán el

duplicado al suscriptor.

Los suscriptores depositarán en la institución de crédito designada al efecto por los

fundadores, las cantidades que se hubieren obligado a exhibir en numerario, para que sean

recogidas por los representantes de la sociedad una vez constituida.

Asamblea Constitutiva:

Suscrito el capital social y hecha las exhibiciones legales, los fundadores, dentro de un plazo

de quince días, publicarán la convocatoria para la reunión de la Asamblea General

Constitutiva, en la forma prevista en el programa. Dicha Asamblea se llama "constitutiva"

porque es una forma local de convocar a los suscriptores para que acuerden sobre el acto

constitutivo.

La Asamblea General Constitutiva se ocupará:

1. De comprobar la existencia de la primera exhibición prevenida en el proyecto de

estatutos;

2. De examinar y en su caso aprobar el avalúo de los bienes distintos del numerario que

uno o más socios se hubiesen obligado a aportar. Los suscriptores no tendrán

derecho a voto con relación a sus respectivas aportaciones en especie;

3. De deliberar acerca de la participación que los fundadores se hubieren reservado en

las utilidades; y

4. De hacer el nombramiento de los administradores y comisarios que hayan de

funcionar durante el plazo señalado por los estatutos, con la designación de quiénes

de los primeros han de usar la firma social.

Aprobada por la Asamblea General la constitución de la sociedad, se procederá a la

protocolización y registro del acta de la junta y de los estatutos.

Fundadores:

Son fundadores de una sociedad anónima:

1. Los mencionados en el artículo 92 (redactan y depositan en el Registro Público de

Comercio, el programa que contiene los estatutos)

Page 110: Universidad JuárezASESOR: M. I. GINA LAURA MARÍA DE LOURDES BAENA PAZ VILLAHERMOSA, TABASCO / 2008VILLAHERMOSA, TABASCO / 2008 Universidad Autónoma de Tabasco División académica

107

2. Los otorgantes del contrato constitutivo social.

Toda operación hecha por los fundadores de una sociedad anónima, con excepción de las

necesarias para constituirla, será nula con respecto a la misma, si no fuere aprobada por la

Asamblea General.

Los fundadores no pueden estipular a su favor ningún beneficio que menoscabe el capital

social, ni en el acto de la constitución ni para lo porvenir. Todo pacto en contrario es nulo.

Bonos Fundador:

La participación concedida a los fundadores en las utilidades anuales no excederá del diez

por ciento, ni podrá abarcar un período de más de diez años a partir de la constitución de la

sociedad. Esta participación no podrá cubrirse sino después de haber pagado a los

accionistas un dividendo del cinco por ciento sobre el valor exhibido de sus acciones. Para

acreditar esta participación, se expedirán títulos especiales denominados "Bonos de

Fundador".

Los bonos de fundador no se computarán en el capital social, ni autorizarán a sus tenedores

para participar en él a la disolución de la sociedad, ni para intervenir en su administración.

Sólo confieren el derecho de percibir la participación en las utilidades que el bono exprese y

por el tiempo que en el mismo se indique.

Los bonos de fundador deberán contener:

1. Nombre, nacionalidad y domicilio del fundador;

2. La expresión "bono de fundador" con caracteres visibles;

3. La denominación, domicilio, duración, capital de la sociedad y fecha de constitución;

4. El número ordinal del bono y la indicación del número total de los bonos emitidos;

5. La participación que corresponda al bono en las utilidades y el tiempo durante el cual

deba ser pagada;

6. Las indicaciones que conforme a las leyes deben contener las acciones por lo que

hace a la nacionalidad de cualquier adquiriente del bono;

7. La firma autógrafa de los administradores que deben suscribir el documento conforme

a los estatutos.

Page 111: Universidad JuárezASESOR: M. I. GINA LAURA MARÍA DE LOURDES BAENA PAZ VILLAHERMOSA, TABASCO / 2008VILLAHERMOSA, TABASCO / 2008 Universidad Autónoma de Tabasco División académica

108

Los tenedores de bonos de fundador tendrán derecho al canje de sus títulos por otros que

representen distintas participaciones, siempre que la participación total de los nuevos bonos

sea idéntica a la de los canjeados.

Costo de organización:

Los costos necesarios para la formación de una sociedad anónima incluyen el pago al estado

de derechos de función, el pago de los honorarios legales a los abogados por su servicio en

relación con los estatutos, pagan a los promotores y una variedad de gastos adicionales para

darle existencia la compañía.

Derecho de los accionistas:

Votar para elegir directivos y por tanto estar representados en la empresa.

Participar en las utilidades recibiendo dividendos declarados por la junta directiva.

Participar en la distribución de activos en caso de liquidación.

Suscribir acciones adicionales.

Funciones de la Junta Directiva:

Las funciones primordiales de la junta directiva es administrar la sociedad anónima y

proteger los intereses de los accionistas. Entre los deberes específicos de los directores

pueden citarse:

Declarar dividendos

Asignar salarios a los empleados

Revisar el sistema interno de los empleados

Revisar el sistema interno con los auditores

Organizar contratos importantes

Funciones de los funcionarios de la sociedad anónima:

Estos constituyen el nivel alto de los gerentes profesionales nombrados por la junta directiva

para elegir la empresa.

El contador o jefe de contabilidad

El tesorero

El secretario

Page 112: Universidad JuárezASESOR: M. I. GINA LAURA MARÍA DE LOURDES BAENA PAZ VILLAHERMOSA, TABASCO / 2008VILLAHERMOSA, TABASCO / 2008 Universidad Autónoma de Tabasco División académica

109

Las compañías por acciones al igual que las sociedades anónimas es una forma de

organismo comercial. La propiedad de una compañía por acciones esta dividida entre sus

accionistas, quienes participan de los beneficios y las pérdidas en proporción al número de

acciones que tengan. La responsabilidad de un accionista esta limitada al alcance de su

inversión en acciones; y en la ausencia de el, no existe responsabilidad personal de los

accionistas por las obligaciones de la compañía. La compañía tiene su personalidad propia y

puede demandar o ser demandada en su propio nombre.

El contrato de sociedad:

Aunque una sociedad puede ser formada por acuerdo verbal, es altamente aconsejable

hallar un acuerdo de sociedad por escrito, que resuma aspectos de entendimiento mutuo de

los socios sobre aspectos tales como:

Nombre de los socios y deberes y derechos de cada uno.

Valor de los aportes de cada socio incluyendo el procedimiento de valuación de

cualquier activo no efectivo invertido o retirado por los socios.

Métodos de distribución de utilidades y pérdidas.

Retiros permitidos a cada socio. (Anexo 1)

Page 113: Universidad JuárezASESOR: M. I. GINA LAURA MARÍA DE LOURDES BAENA PAZ VILLAHERMOSA, TABASCO / 2008VILLAHERMOSA, TABASCO / 2008 Universidad Autónoma de Tabasco División académica

110

FORMA PARA SOCIEDAD ANÓNIMA O SOCIEDAD DE CAPITAL VARIABLE I.- TIPO DE SOCIEDAD [ ] Sociedad Anónima (S.A.) [ ] Sociedad Anónima de Capital Variable (S.A. de C.V.) II.- DENOMINACION (Anotar siete opciones en orden de preferencia para solicitar el permiso a la Secretaría de Relaciones Exteriores): 1.- _______________________________________________________________________ 2.- _______________________________________________________________________ 3.- _______________________________________________________________________ 4.- _______________________________________________________________________ 5.- _______________________________________________________________________ 6.- _______________________________________________________________________ 7.- _______________________________________________________________________ III.- DURACION. _____________________________________________________Años IV. CAPITAL SOCIAL (mínimo $50,000) $___________________________________. Si es S.A. de C. V., ¿desea que desde la constitución, la sociedad cuente con capital en la parte variable? [ ] Sí [ ] No En caso de contestar Sí, monto del capital en la parte variable: $___________________. Se hará constar que el capital suscrito fue pagado en su totalidad [ ] Sí, o se pagará parte del capital y se señalará la obligación de pagar en lo futuro el capital suscrito y no pagado [ ] Sí. En este último caso, ¿qué cantidad del capital será suscrito y pagado? $___________________________, ¿qué cantidad del capital será suscrito y pagado con posterioridad? $_____________________________ . V.- OBJETO O GIRO (Señale a grandes rasgos el objeto). _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ VI.- DOMICILIO SOCIAL (Favor de especificar Estado y Municipio). ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ VII.- ADMINISTRACION DE LA SOCIEDAD: ¿De qué manera se administrará de la sociedad? a) [ ] Administrador único, Nombre completo: b) [ ] Consejo de administración

Nombre completo del presidente: _________________________________________

Nombre completo del secretario: _________________________________________

Nombre completo del tesorero: _________________________________________

Otro _________________________________________

Puesto _________________________________________

Si se optó por un consejo de administración, ¿algún o algunos de los miembros del consejo de administración tendrá facultades individuales? [ ] Sí [ ] No En caso afirmativo, ¿cuál de ellos? Presidente [ ], Secretario [ ], Tesorero [ ], Otro__________________________ [ ]. ¿Qué facultades individuales tendrán? Pleitos y cobranzas: [ ] Poder laboral: [ ] Actos de administración: [ ] Actos de dominio: [ ] Suscribir títulos de crédito: [ ]

Page 114: Universidad JuárezASESOR: M. I. GINA LAURA MARÍA DE LOURDES BAENA PAZ VILLAHERMOSA, TABASCO / 2008VILLAHERMOSA, TABASCO / 2008 Universidad Autónoma de Tabasco División académica

111

Otorgar a su vez poderes: [ ] Sólo si eligió a más de uno. Este podrá actuar en forma individual [ ] o en forma mancomunada con otro miembro del consejo [ ] ? Nombre de los consejeros que deberán ejercer sus facultades en forma mancomunada: ____________________________________________________________________ ¿Qué facultades deberán ejercer en forma mancomunada? Todas: [ ] Pleitos y cobranzas: [ ] Poder laboral: [ ] Actos de administración: [ ] Actos de dominio: [ ] Suscribir títulos de crédito: [ ] Otorgar a su vez poderes: [ ] VIII.- COMISARIO (no deberá ser pariente del o los administradores, gerentes o directores): Nombre completo: ________________________________________________________ IX.- CLAUSULA DE EXTRANJERIA La sociedad mercantil admitirá extranjeros como accionistas? [ ] Sí [ ] No X.- APODERADOS: ¿La sociedad tendrá apoderados? [ ] Sí [ ] No En caso afirmativo indique el nombre completo del o de los apoderados: _______________________________________________________________________ Facultades que tendrán los apoderados: Pleitos y cobranzas: [ ] Poder laboral: [ ] Actos de administración: [ ] Actos de dominio: [ ] Suscribir títulos de crédito: [ ] Otorgar a su vez poderes: [ ] Sólo si eligió a más de uno. ¿Este podrá actuar en forma individual [ ] o en forma mancomunada con otro miembro del consejo [ ]? Nombre de los apoderados que deberán ejercer sus facultades en forma mancomunada: ________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ¿Qué facultades deberán ejercer en forma mancomunada? Todas: [ ] Pleitos y cobranzas: [ ] Poder laboral: [ ] Actos de administración: [ ] Actos de dominio: [ ] Suscribir títulos de crédito: [ ] Otorgar a su vez poderes: [ ] XI.- ACCIONISTAS: Nombre completo de los accionistas y porcentaje accionario:

No. Nombre %

1. _________________________________________ ___________

2. _________________________________________ ___________

3. _________________________________________ ___________

4. _________________________________________ ___________

5. _________________________________________ ___________

6. _________________________________________ ___________

Page 115: Universidad JuárezASESOR: M. I. GINA LAURA MARÍA DE LOURDES BAENA PAZ VILLAHERMOSA, TABASCO / 2008VILLAHERMOSA, TABASCO / 2008 Universidad Autónoma de Tabasco División académica

112

7. _________________________________________ ___________

XII.- GENERALES DE LOS ACCIONISTAS: Accionista 1… Nacionalidad del accionista: [ ] Mexicana [ ] Extranjera (Si es extranjera especifique) ____________________________________________ Nacionalidad del padre del accionista: [ ] Mexicana [ ] Extranjera (Si es extranjera especifique) ____________________________________________ Nacionalidad de la madre del accionista: [ ] Mexicana [ ] Extranjera (Si es extranjera especifique) ____________________________________________ Nota.- En caso de ser el accionista mexicano por nacimiento pero hijo de padre o madre extranjero, favor de presentar original y copia del certificado de nacionalidad mexicana por nacimiento, junto con la presente forma, el día de la lectura y firma de la escritura; ahora bien, si el accionista es extranjero(a), especificar calidad migratoria_______________________________ y presentar junto con la presente forma, original y copia del documento que acredite su estancia legal en el país, el día de la lectura y firma de la escritura. Lugar de nacimiento: __________________________________________________ Fecha de nacimiento: __________________________________________________ Estado Civil: __________________________ Ocupación: _____________________ Domicilio: ____________________________________________________________ Tels. Casa: __________________ Oficina: __________________ Fax: ___________ E-Mail: ______________________________________________________________ Registro federal de contribuyentes (favor de llevar copia del registro y del alta ante hacienda, previo al día de la escritura): _____________________________________ Observaciones: Sí algún accionista es una persona moral, por favor señalar apoderado y generales de éste y presentar documentos que acrediten la legal existencia de la sociedad, sus reformas, así como el instrumento en el cual consten las facultades del apoderado. � Identificación con fotografía (Llevar el día de la firma toda esta documentación). � Certificado de nacionalidad mexicana por nacimiento o documento que acrediten su legal estancia en el país (sólo si es extranjero) � Copia de si R.F.C. y del alta ante hacienda de cada accionista. Capital suscrito y no pagado: � Comisario: El comisario no puede ser pariente de los administradores. � Cláusula de admisión de extranjeros: La Ley de Inversiones Extranjeras señala que: "el nombre debe asentarse tal y como viene en el acta de nacimiento" � Lugar de nacimiento: "favor de señalar Estado y Municipio". � Persona moral: Indicar la denominación completa y si es S.A. o S.A. de C.V., así mismo señalar los documentos que deberán presentarse previa a la firma de la escritura.

Page 116: Universidad JuárezASESOR: M. I. GINA LAURA MARÍA DE LOURDES BAENA PAZ VILLAHERMOSA, TABASCO / 2008VILLAHERMOSA, TABASCO / 2008 Universidad Autónoma de Tabasco División académica

113

Anexo 5. INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO FEDERAL DE CONTRIBUYENTES (RFC) DE

PERSONAS MORALES A TRAVÉS DE FEDATARIO PÚBLICO POR MEDIOS REMOTOS

(ALTA EN HACIENDA POR NOTARIO O POR CORREDOR PÚBLICO)

Solicitar la inscripción de personas morales a través de notarios y corredores públicos

autorizados por el SAT y así obtener de manera inmediata su constancia de inscripción en el

RFC y su cédula de identificación fiscal (CIF).

Nota: Esta modalidad de inscripción no podrá utilizarse cuando se trate de un fideicomiso o

de una asociación en participación.

Lo presentan las Personas Morales de nueva creación que estén por iniciar o se encuentren

en trámite de su protocolización o formalización ante un notario o un corredor público

autorizado por el SAT. Entregándolo directamente con el notario o con el corredor público

autorizado que protocoliza o formaliza la constitución de la nueva persona moral. Se pueden

consultar los datos de los notarios o de los corredores públicos autorizados por el SAT

(Anexo 2).

El documento que se obtiene es la constancia de Inscripción al RFC con Cédula de

Identificación Fiscal; y la inscripción se realiza de manera simultánea a la firma del

documento constitutivo, en los horarios que establece cada notario o corredor público

autorizado.

REQUISITOS PARA LA INSCRIPCION DE PERSONAS MORALES RFC

Requisitos

Formato R-1 "Solicitud de inscripción al Registro Federal de Contribuyentes" (por duplicado).

El Anexo que corresponda de acuerdo con lo siguiente (por duplicado):

Anexo 1. "Registro Federal de Contribuyentes. Personas morales del Régimen

General y del Régimen de las personas morales con fines no lucrativos".

Anexo 2. "Registro Federal de Contribuyentes. Personas morales del Régimen

Simplificado y sus integrantes personas morales".

Anexo 8. "Registro Federal de Contribuyentes. Personas morales y físicas IEPS,

ISAN, ISTUV (tenencia) y derechos sobre concesión y/o asignación minera".

Page 117: Universidad JuárezASESOR: M. I. GINA LAURA MARÍA DE LOURDES BAENA PAZ VILLAHERMOSA, TABASCO / 2008VILLAHERMOSA, TABASCO / 2008 Universidad Autónoma de Tabasco División académica

114

Copia certificada y copia simple del documento constitutivo debidamente

protocolizado (copia certificada para cotejo).

Tratándose de personas distintas de sociedades mercantiles, original o copia

certificada y copia simple del documento constitutivo de la agrupación, o en su caso

copia de la publicación en el órgano oficial -periódico o gaceta oficial (original o copia

certificada para cotejo).

En caso de asociaciones en participación, original y copia del contrato de la asociación

en participación, con firma autógrafa del asociante y asociados o de sus

representantes legales (original para cotejo).

En caso de fideicomiso, original y copia del contrato de fideicomiso, con firma

autógrafa del fideicomitente, fideicomisario o de sus representantes legales, así como

del representante legal de la institución fiduciaria, y en su caso, tratándose de

entidades de la Administración Pública, fotocopia del Diario Oficial de la Federación,

Periódico o Gaceta Oficial donde se publique el Decreto o Acuerdo por el que se crea

el fideicomiso. En el campo identificado como “nombre”, denominación o razón social,

del formato R-1, se deberá anotar únicamente el nombre del fideicomiso (original para

cotejo).

Original y copia de comprobante de domicilio fiscal (original para cotejo).

En su caso, copia certificada y copia del poder notarial con el que acredite la

personalidad del representante legal, o carta poder firmada ante dos testigos y

ratificadas las firmas ante las autoridades fiscales o ante notario o fedatario público

(copia certificada para cotejo).

En su caso, original y copia simple de cualquier identificación oficial vigente con fotografía y

firma expedida por el Gobierno Federal, Estatal o Municipal del representante legal, sin que

sea necesariamente alguna de las señaladas en el apartado “DEFINICIONES” al principio de

esta Guía. (Original para cotejo).

Page 118: Universidad JuárezASESOR: M. I. GINA LAURA MARÍA DE LOURDES BAENA PAZ VILLAHERMOSA, TABASCO / 2008VILLAHERMOSA, TABASCO / 2008 Universidad Autónoma de Tabasco División académica

115

Anexo 6. REGISTRO EMPRESARIAL ANTE EL IMSS E INFONAVIT

El Patrón deberá registrarse al igual que a sus trabajadores en el régimen obligatorio,

cumpliendo con lo establecido en la Ley del Seguro Social, al hacerlo automáticamente

quedaran registrados ante el INFONAVIT y SAR.

Se acude al Departamento de Afiliación del IMSS, ubicado en la Av. Gregorio Méndez

Magaña no. 722, planta baja, Centro, Villahermosa, Tabasco., Lada (993) Tel: 3 – 12 – 59 –

59 (De 9:00 a 14:00 hrs.)

La inscripción es gratuita, solo hay que llenar un formato llamado AFIL-01 cuya vigencia es

indefinida y el tramite tarda sólo un día hábil.

Page 119: Universidad JuárezASESOR: M. I. GINA LAURA MARÍA DE LOURDES BAENA PAZ VILLAHERMOSA, TABASCO / 2008VILLAHERMOSA, TABASCO / 2008 Universidad Autónoma de Tabasco División académica

116

BIBLIOGRAFÍA

METODOS DE INVESTIGACIÓN I y II; Medina Lozano, Luis; Coord. Editorial Emma

Paniagua; Quinta reimpresión, 1998.

PUBLICIDAD Guía para ejecutivos de Marketing; Hart, Norman A.; Editorial Mc Grauw

Hill, 1993.

LA PUBLICIDAD Textos y conceptos; Ferrer Rodríguez Eulalio; 4ta. Edición, Trillas

1990.

Manual de Telemarketing: Estrategias de implantación y manejo; Michael Stevens;

Legis Editores S. A. 1992.

Publicidad Comunicación Integral en Marketing; Treviño Martínez, Rubén; Editorial Mc

Graw Hill, 2000.

La publicidad estratégica; Aprile, Orlando C.; Ed. Paidós 1ra. Edición.

Mercadotecnia, Conceptos y Estrategias; Santesmases Mestre Miguel, Sánchez

Guzmán Adriana, Valderrey Villar Francisco; Editorial Pirámide, 2003

EL EMPRENDEDOR DE ÉXITO Guía de planes de negocios; Alcaraz Rodríguez,

Rafael; Editorial Mc Graw Hill 2da. Edición, 1995.

http://www.monografias.com/trabajos20/presupuesto-publicidad/presupuesto

publicidad.shtml?monosearch

http://es.wikipedia.org/wiki/Publicidad

http://recursos.cnice.mec.es/media/publicidad/bloque1/pag10.html

http://www.ull.es/publicaciones/latina/aa2000yen/140vadavid.html

http://blogs.epi.es/tecnologia/2006/11/18/agencias-de-publicidad-e-internet/

http://www.siem.gob.mx/siem2008/portal/estadisticas/EstadoTamano.asp

Page 120: Universidad JuárezASESOR: M. I. GINA LAURA MARÍA DE LOURDES BAENA PAZ VILLAHERMOSA, TABASCO / 2008VILLAHERMOSA, TABASCO / 2008 Universidad Autónoma de Tabasco División académica

75

PROGRAMACIÓN RADIODIFUSORA X. E. V. X.

"LA GRANDE DE TABASCO"

HORARIOS LUNES MARTES Y JUEVES MIERCOLES VIERNES

0:00 A 3:00 AMIGOS DE LA NOCHE AMIGOS DE LA NOCHE AMIGOS DE LA NOCHE AMIGOS DE LA NOCHE

CON: ESTELA BURELO CON: ESTELA BURELO CON: ESTELA BURELO CON: ESTELA BURELO

3:00 A 5:00 AGUILAS DEL AMANECER AGUILAS DEL AMANECER AGUILAS DEL AMANECER AGUILAS DEL AMANECER

CON: ARMANDO AGUILAR CON: ARMANDO AGUILAR CON: ARMANDO AGUILAR CON: ARMANDO AGUILAR

5:00 A 5:20 NUEVA ERA NUEVA ERA NUEVA ERA NUEVA ERA

5:20 A 6:00 6:00 A 6:15 BARRA MUSICAL BARRA MUSICAL BARRA MUSICAL BARRA MUSICAL 6:15 A 6:30

6:30 A 7:00

7:00 A 7:30

7:30 A 8:00 5 spots de 20´´ 5 spots de 20´´

8:00 A 8:30 PODER INFORMATIVO PODER INFORMATIVO PODER INFORMATIVO PODER INFORMATIVO

PRIMERA EDICION PRIMERA EDICION PRIMERA EDICION PRIMERA EDICION 8:30 A 09:00 CON:JUAN G. SANCHEZ BREC CON:JUAN G. SANCHEZ BREC CON:JUAN G. SANCHEZ BREC CON:JUAN G. SANCHEZ BREC

09:00 A 10:00

10:00 A 10:30

A MEDIA MAÑANA A MEDIA MAÑANA A MEDIA MAÑANA A MEDIA MAÑANA 10:30 A 11:00 CON: DANIEL Y SERGIO CON: DANIEL Y SERGIO CON: DANIEL Y SERGIO CON: DANIEL Y SERGIO

11:00 A 11:30 CON SABOR ENTRE MUJERES CON SABOR ENTRE MUJERES CON SABOR ENTRE MUJERES CON SABOR ENTRE MUJERES

11:30 A 12:00 CON: MARISSA PEREA, CONCHITA CON: MARISSA PEREA, CONCHITA CON: MARISSA PEREA, CONCHITA CON: MARISSA PEREA, CONCHITA

DENIS Y NEFRI COLORADO DENIS Y NEFRI COLORADO DENIS Y NEFRI COLORADO DENIS Y NEFRI COLORADO 12:00 A 12:30

12:30 A 13:00 BARRA MUSICAL BARRA MUSICAL BARRA MUSICAL BARRA MUSICAL 13:00 A 13:30 13:30 A 13:55 13:55 A 14:00 PARTIDOS POLITICOS (JUEVES) PARTIDOS POLITICOS

14:00 A 14:15 PODER INFORMATIVO PODER INFORMATIVO PODER INFORMATIVO PODER INFORMATIVO

14:15 A 14:30 SEGUNDA EDICION SEGUNDA EDICION SEGUNDA EDICION SEGUNDA EDICION

14:30 a 15:15 CON: JUAN G. SANCHEZ BREC CON: JUAN G. SANCHEZ BREC CON: JUAN G. SANCHEZ BREC CON: JUAN G. SANCHEZ BREC 15:15 A 15:30 5 spots de 20´´ 5 spots de 20´´

15:30 A 16:00 NUEVA ERA NUEVA ERA NUEVA ERA NUEVA ERA

16:00 A 16:15 BARRA MUSICAL BARRA MUSICAL BARRA MUSICAL BARRA MUSICAL 16:15 A 16:30

16:30 A 17:00 ALTERNATIVA COSMICA ALTERNATIVA COSMICA ALTERNATIVA COSMICA ALTERNATIVA COSMICA

17:00 A 17:30 BARRA MUSICAL BARRA MUSICAL BARRA MUSICAL BARRA MUSICAL 17:30 A 18:00

18:00 A 18:05 AGENDA POLITICA BARRA MUSICAL PASION POR LA VIDA AGENDA POLITICA

18:05 A 18:30 CON: LIC. FRANCISCO PERALTA CON: MAYTE DAGDUG CON: LIC. FRANCISCO PERALTA 18:30 A 19:00

19:00 A 19:30 DESESTREZADOS DESESTREZADOS DESESTREZADOS DESESTREZADOS

19:30 A 20:00 CON:DANIEL,SERGIO Y FABI CON:DANIEL,SERGIO Y FABI CON:DANIEL,SERGIO Y FABI CON:DANIEL,SERGIO Y FABI

20:00 A 20:30

20:30 A 21:00 ENCUENTRO ENCUENTRO ENCUENTRO ENCUENTRO

21:00 A 21:30 LINEA ROMANTICA LINEA ROMANTICA LINEA ROMANTICA LINEA ROMANTICA

21:30 A 22:00 CON: SANTIAGO SEGOVIA CON: SANTIAGO SEGOVIA CON: SANTIAGO SEGOVIA CON: SANTIAGO SEGOVIA

22:00 A 22:30 PROGRAMA UNIPAT PROGRAMA UNIPAT PROGRAMA UNIPAT PROGRAMA UNIPAT 22:30 A 23:00 UN MOMENTO DE REFLEXION UN MOMENTO DE REFLEXION UNIPAT UN MOMENTO DE REFLEXION 23:00 A 23:30 23:30 A 24:00 BARRA MUSICAL BARRA MUSICAL BARRA MUSICAL BARRA MUSICAL

Page 121: Universidad JuárezASESOR: M. I. GINA LAURA MARÍA DE LOURDES BAENA PAZ VILLAHERMOSA, TABASCO / 2008VILLAHERMOSA, TABASCO / 2008 Universidad Autónoma de Tabasco División académica

85

e) PROYECCIONES FINANCIERAS

TARGET GROUP S. A. DE C. V. PROYECCIÓN FINANCIERA BALANCE GENERAL POR MES/2008

ACTIVO JUNIO JULIO AGOSTO SEPT. OCT. NOV. DIC. Circulante

Caja $55,911 $60,911 $67,743 $64,871 $57,085 $58,956 $79,794 Bancos 42,650 95,970 79,403 72,567 99,008 137,000 182,307 Cuentas por cobrar 17,350 77,578 87,350 97,350 82,350 68,040 89,595

Total circulante 115,911 234,459 234,496 234,788 238,443 263,996 351,696 Fijo

Equipo de oficina $100,261 $100,261 $100,261 $100,261 $100,261 $100,261 $100,261 Equipo de transporte 70,178 70,178 70,178 70,178 70,178 70,178 70,178 Publicidad 44,152.5

Total fijo $214,591.5 $170,439 $170,439 $170,439 $170,439 $170,439 $170,439 Suma activo $330,503 $404,898 $404,935 $405,227 $408,882 $434,435 $522,135

PASIVO Corto plazo

Cuentas por pagar $40,000 $15,000 $46,000 $25,000 $28,750 $13,650 $18,090 sueldos por pagar $37,400 $37,400 37,400 37,400 37,400 37,400 37,400 Otros pasivos 17,800 13,800 26,800 13,750 11,600 15,850 12,150

Total corto plazo $95,200 $66,200 $110,200 $76,150 $77,750 $66,900 $67,640 Largo plazo Préstamos bancarios 25,000 9,000 28,350 15,600 22,500

Total pasivo $120,200 $75,200 $138,550 $91,750 $100,250 $66,900 $67,640 CAPITAL CONTABLE Capital social $194,937 $274,937 $161,799 $165,562 $119,950 $119,000 $134,658 Utilidad neta 15,365.59 15,365.59 39,395.40 65,190.18 82,724.40 105,957.72 142,577.16 Utilidad de ej. anteriores 39,395.40 65,190.18 82,724.40 105,957.72 142,577.16 177,260.16

Total capital contable $210,303 $329,698 $266,385 $313,477 $308,632 $367,535 $454,495 Suma pasivo $330,503 $404,898 $404,935 $405,227 $408,882 $434,435 $522,135

Page 122: Universidad JuárezASESOR: M. I. GINA LAURA MARÍA DE LOURDES BAENA PAZ VILLAHERMOSA, TABASCO / 2008VILLAHERMOSA, TABASCO / 2008 Universidad Autónoma de Tabasco División académica

86

TARGET GROUP S. A. DE C. V. PROYECCIÓN FINANCIERA ESTADO DE RESULTADOS POR MES/2008

JUNIO JULIO AGOSTO SEPT. OCT. NOV. DIC. Ingresos por servicios $99,700 129,610 168,493 193,760 232,512 290,640 343,300Gastos: Gastos por honorarios $5,000 $4,500 $5,300 $3,500 $6,100 $6,560 $6,560Gastos por serv. públicos 12,870 12,870 12,870 12,870 12,870 12,870 12,870Nóminas 37,400 37,400 37,400 37,400 37,400 37,400 37,400Renta del local 9,500 9,500 9,500 9,500 9,500 9,500 9,500Gasolina 600 600 600 600 600 600 600Materiales 8,098.8 3,500 2,800 2,950 3,800 5,134 5,244Total de gastos $73,469 $68,370 $68,470 $66,820 $70,270 $72,064 $72,174Utilidad antes de financieros $26,231 $61,240 $100,023 $126,940 $162,242 $218,576 $271,126e impuestos Ingresos por intereses $5,600 $4,200 $3,900 $4,250 $4,350 $5,200 $5,200Gastos por intereses 2,650 2,650 2,650 2,650 2,650 2,650 2,650Costo integral de financiamiento $2,950 $1,550 $1,250 $1,600 $1,700 $2,550 $2,550Utilidad antes del ISR $23,281 $59,690 $98,773 $125,340 $160,542 $216,026 $268,576ISR (34% de la utilidad antes de $7,915.61 $20,294.60 $33,582.82 $42,615.60 $54,584.28 $73,448.84 $91,315.84ISR) UTILIDAD NETA $15,365.59 $39,395.40 $65,190.18 $82,724.40 $105,957.72 $142,577.16 $177,260.16

Page 123: Universidad JuárezASESOR: M. I. GINA LAURA MARÍA DE LOURDES BAENA PAZ VILLAHERMOSA, TABASCO / 2008VILLAHERMOSA, TABASCO / 2008 Universidad Autónoma de Tabasco División académica

87

TARGET GROUP S.A DE C.V. PROYECCION FINANCIERA FLUJO DE EFECTIVO POR MES/2008

JUNIO JULIO AGOSTO SEPT. OCT. NOV. DIC. Saldo inicial de la cuenta de efectivo $98,561.00 $156,881 $147,146 $137,438 $156,093 $195,956 $262,101+ Entrada de operación: Cuentas por cobrar $67,350 $77,578 $87,350 $97,350 $82,350 $68,040 $89,595 Ventas de contado $99,700 $129,610 $168,493 $193,760 $232,512 $290,640 $343,300= Total de entradas $167,050.00 $207,188 $255,843 $291,110 $314,862 $358,680 $432,895- Salidas de operación: Cuentas por pagar $40,000 $15,000 $46,000 $25,000 $28,750 $13,650 $18,090 Compras de contado $8,098.80 $3,500 $2,800 $2,950 $3,800 $5,134 $5,244= Total de salidas $48,098.80 $18,500 $48,800 $27,950 $32,550 $18,784 $23,334= Flujo de efectivo de operación $118,951.20 $188,688 $207,043 $263,160 $282,312 $339,896 $409,561+ Entradas de financiamiento e inversión: Préstamo bancario $25,000 $9,000 $28,350 $15,600 $22,500 $0 $0 Aumentos de capital $80,000 $80,000 $113,138 $3,763 $45,612 $950 $15,658= Total de entradas de financiamiento e inversión $223,951.20 $277,688 $348,531 $282,523 $350,424 $340,846 $425,219- Salidas de financiamiento e inversión: Adquisición de activos $170,439 $170,439 $170,439 $170,439 $170,439 $170,439 $170,439 Pago de deudas e intereses $2,650.00 $2,650 $2,650 $2,650 $2,650 $2,650 $2,650= Total de salidas de financiamiento e inversión $173,089.00 $173,089 $173,089 $173,089 $173,089 $173,089 $173,089= Saldo final de flujo de efectivo $149,423.20 $261,480 $322,588 $246,872 $333,428 $363,713 $514,231


Recommended