+ All Categories
Home > Documents > UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · U. N. IV. E. R. S. IDA. D. JU. Á. R. E. Z. A. U. T....

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · U. N. IV. E. R. S. IDA. D. JU. Á. R. E. Z. A. U. T....

Date post: 22-Aug-2020
Category:
Upload: others
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
75
U U N N I I V V E E R R S S I I D D A A D D J J U U Á Á R R E E Z Z A A U U T T Ó Ó N N O O M M A A D D E E T T A A B B A A S S C C O O DIVISIÓN ACADÉMICA DE EDUCACIÓN Y ARTES UNIDAD CENTRO Trabajo Recepcional Bajo La Modalidad De T T E E S S I I S S Para Obtener el Título de LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACION PRESENTA: ERENDIRA MENDOZA DOMINGUEZ VILLAHERMOSA, TABASCO. MAYO 2005. ANÁLISIS DE LAS PROBLEMÁTICAS QUE ENFRENTAN LOS ESTUDIANTES DEL SEMESTRE DE LA LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACION, DURANTE EL PROCESO DE PLANEACION DE UNA INVESTIGACION”
Transcript
Page 1: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · U. N. IV. E. R. S. IDA. D. JU. Á. R. E. Z. A. U. T. Ó. N. O. M. A. D. E. T. A. B. A. S. C. O. D. I. V. I. S. I. Ó. N. A. C. A. D. É.

UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD JJUUÁÁRREEZZ AAUUTTÓÓNNOOMMAA DDEE TTAABBAASSCCOO

DDIIVVIISSIIÓÓNN AACCAADDÉÉMMIICCAA DDEE EEDDUUCCAACCIIÓÓNN YY AARRTTEESS

UUNNIIDDAADD CCEENNTTRROO

TTrraabbaajjoo RReecceeppcciioonnaall BBaajjoo LLaa MMooddaalliiddaadd DDee

TTEESSIISS

PPaarraa OObbtteenneerr eell TTííttuulloo ddee

LLIICCEENNCCIIAADDOO EENN CCIIEENNCCIIAASS DDEE LLAA EEDDUUCCAACCIIOONN

PPRREESSEENNTTAA::

EERREENNDDIIRRAA MMEENNDDOOZZAA DDOOMMIINNGGUUEEZZ

VILLAHERMOSA, TABASCO. MAYO 2005.

““AANNÁÁLLIISSIISS DDEE LLAASS PPRROOBBLLEEMMÁÁTTIICCAASS QQUUEE EENNFFRREENNTTAANN LLOOSS EESSTTUUDDIIAANNTTEESS DDEELL 77ºº SSEEMMEESSTTRREE DDEE LLAA LLIICCEENNCCIIAATTUURRAA EENN CCIIEENNCCIIAASS DDEE LLAA EEDDUUCCAACCIIOONN,, DDUURRAANNTTEE EELL PPRROOCCEESSOO DDEE PPLLAANNEEAACCIIOONN DDEE UUNNAA IINNVVEESSTTIIGGAACCIIOONN””

Page 2: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · U. N. IV. E. R. S. IDA. D. JU. Á. R. E. Z. A. U. T. Ó. N. O. M. A. D. E. T. A. B. A. S. C. O. D. I. V. I. S. I. Ó. N. A. C. A. D. É.

AGRADECIMIENTOS

A todas las personas que con su apoyo lograron conducirme por el rumbo correcto.

Padres, Hermanos, Tíos, Primos, Esposo, Amigas, docentes, a todos ellos...

G R A C I A S

2

Page 3: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · U. N. IV. E. R. S. IDA. D. JU. Á. R. E. Z. A. U. T. Ó. N. O. M. A. D. E. T. A. B. A. S. C. O. D. I. V. I. S. I. Ó. N. A. C. A. D. É.

I N D I C E

PAG.

INTRODUCCIÓN 5

CAPÍTULO I

ORIGEN Y PROCESO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN

1.1 ¿Qué es la investigación? 10

1.2 Clasificación de la investigación 14

1. 3 La investigación y sus implicaciones 17

1. 4 Proceso para realizar la investigación 20

1.4.1 planteamiento del problema 21

1.4.1.1 Determinación de los objetivos 22

1.4.1.2 Estipulación de la hipótesis 22

1.4.1.3 Elaboración del esquema provisional 23

1.4.1.4 Programación de la investigación 23

1.4.2 Ejecución del proyecto 24

1.4.2.1 Recolección de la información 24

1.4.2.2 Redacción 26

1.4.3 Presentación de los resultados 27

3

Page 4: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · U. N. IV. E. R. S. IDA. D. JU. Á. R. E. Z. A. U. T. Ó. N. O. M. A. D. E. T. A. B. A. S. C. O. D. I. V. I. S. I. Ó. N. A. C. A. D. É.

CAPÍTULO II

ALGUNAS CAUSAS QUE OBSTACULIZAN AL ESTUDIANTE PLANEAR SU INVESTIGACIÓN

2. 1 Inseguridad en la formación profesional 30

2. 2 Elección del tema es investigar 32

2. 3 Problemas de lectura 34

2.4 Inexperiencia en la planeación de una investigación 36

CAPÍTULO III

PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

3. 1 Antecedentes de la Licenciatura en Ciencias de la Educación 38

3. 2 Antecedentes del Plan de Estudios de la Licenciatura en Ciencias de la Educación (1985- 1995) 40

3. 3 Plan de Estudios de la Licenciatura en Ciencias de la Educación (1995) 43

3.3.1 Línea curricular y bloque de formación profesional en investigación Educativa 45

3.3.2 Bloque de formación profesional terminal 46

4

Page 5: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · U. N. IV. E. R. S. IDA. D. JU. Á. R. E. Z. A. U. T. Ó. N. O. M. A. D. E. T. A. B. A. S. C. O. D. I. V. I. S. I. Ó. N. A. C. A. D. É.

CAPITULO IV

TRABAJO DE CAMPO

4. 1 Problemática 50

4. 2 Metodología de campo 53

4. 3 Descripción de la población 54

4. 4 Selección de la muestra 55

4.5 Descripción de la muestra de trabajo 56

4.6 Cuadros, graficas y análisis de los resultados 57

CONLUSIONES 67

ANEXO

BIBLIOGRAFÍA

5

Page 6: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · U. N. IV. E. R. S. IDA. D. JU. Á. R. E. Z. A. U. T. Ó. N. O. M. A. D. E. T. A. B. A. S. C. O. D. I. V. I. S. I. Ó. N. A. C. A. D. É.

INTRODUCCIÓN

A lo largo de los años, el hombre ha

enfrentado diversos problemas que lo han llevado a

preguntarse las causas o razones que originan su actuación

ante tales situaciones.

Los problemas trascendentales de nuestros

tiempos como la contaminación ambiental, el aceleramiento

tecnológico, la propagación de enfermedades mortales, la

pobreza en las naciones latinoamericanas y asiáticas, los

problemas educativos de los países, etc., lo obligan a

reflexionar sobre su proceder ante la condición humana y

buscar soluciones que coadyuven al bienestar de la sociedad.

En esta incansable búsqueda, el hombre

ha puesto a su disposición una veta de conocimientos que

despiertan la curiosidad de la humanidad por conocer aún

más de lo que ya ha descubierto.

6

Page 7: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · U. N. IV. E. R. S. IDA. D. JU. Á. R. E. Z. A. U. T. Ó. N. O. M. A. D. E. T. A. B. A. S. C. O. D. I. V. I. S. I. Ó. N. A. C. A. D. É.

La investigación pasa a ser el principal

medio que proporciona el aumento de conocimientos en

cada uno de los individuos de la sociedad. El uso de la

investigación en cada una de las áreas (humanística,

científica, tecnológico, psicológico y social) permite conocer

los logros y limitaciones temporales que tienen para

ofrecerlos a la humanidad.

En la educación, la investigación ha sido

tan determinante de manera tal que busca encontrar

soluciones para abatir los problemas que la aquejan, así

como los avances y limitaciones que se desarrollan en las

principales áreas de la misma.

En esta investigación se pretende dar a

conocer una de las diversas problemáticas que se viven en

la educación superior de nuestro país, “el problema de los

estudiantes de la licenciatura en ciencias de la educación

para planear una investigación de carácter profesional.

7

Page 8: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · U. N. IV. E. R. S. IDA. D. JU. Á. R. E. Z. A. U. T. Ó. N. O. M. A. D. E. T. A. B. A. S. C. O. D. I. V. I. S. I. Ó. N. A. C. A. D. É.

El capitulo uno pretende ampliar el

conocimiento acerca del significado de la investigación

basándose en diversas fuentes teóricas, así como los pasos

necesarios para la realización de una correcta investigación.

Además aporta su clasificación y las implicaciones o

responsabilidades que adquiere quien va a realizarla de

manera que obtenga como resultado una exitosa

investigación que impiden al estudiante planear

correctamente una investigación de gran validez educativa.

El capitulo dos tiene como propósito,

reconocer solo algunas de las posibles causas educativas,

tales como la inseguridad que sienten al elegir su tema, o la

falta de conocimiento o falta de experiencia al investigar.

En el capitulo tres, se da a conocer la

transformación que ha tenido la licenciatura en ciencias de

la educación de nuestro país así como la evolución de los

planes y programas de la misma, se hace un mayor énfasis

a la línea curricular de la investigación porque es lo que de

alguna manera justifica el proceder de esta investigación.

La finalidad del capitulo cuatro es mostrar

todo el trabajo de campo realizado para dicha investigación,

8

Page 9: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · U. N. IV. E. R. S. IDA. D. JU. Á. R. E. Z. A. U. T. Ó. N. O. M. A. D. E. T. A. B. A. S. C. O. D. I. V. I. S. I. Ó. N. A. C. A. D. É.

desde el planteamiento de la problemática, el instrumento

utilizado, la población investigada, hasta la interpretación

de los resultados obtenidos, además presenta una

secuencia gráfica de las variables investigadas para la

mejor comprensión de la información analizada.

Y para finalizar, se

presenta la conclusión general de la presente investigación

así como la bibliografía.

9

Page 10: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · U. N. IV. E. R. S. IDA. D. JU. Á. R. E. Z. A. U. T. Ó. N. O. M. A. D. E. T. A. B. A. S. C. O. D. I. V. I. S. I. Ó. N. A. C. A. D. É.

CCCAAAPPPIIITTTUUULLLOOO 111

OOORRRIIIGGGEEENNN YYY PPPRRROOOCCCEEESSSOOO MMMEEETTTOOODDDOOOLLLÓÓÓGGGIIICCCOOO DDDEEE LLLAAA

IIINNNVVVEEESSSTTTIIIGGGAAACCCIIIÓÓÓNNN

10

Page 11: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · U. N. IV. E. R. S. IDA. D. JU. Á. R. E. Z. A. U. T. Ó. N. O. M. A. D. E. T. A. B. A. S. C. O. D. I. V. I. S. I. Ó. N. A. C. A. D. É.

1.1. - ¿QUÉ ES LA INVESTIGACIÓN?

Etimológicamente la palabra investigar proviene

del verbo latino “nvestigo-as-are” de “investigo”, cuyo significado

equivale a seguir la pista o la huella de algo.

En los campos de la ciencia y humanidades

investigar, es, “realizar metódicamente ciertos trabajos con el fin de

esclarecer la verdad o descubrirla” 1y toda investigación posee un

campo amplio e insospechado de posibilidades que le permite brindar

bienestar material, social y espiritual al ser humano.

Existen muchos conceptos sobre la investigación,

que se presentan como enseñanza y práctica en las universidades, y

aquí precisamente daremos a conocer algunas definiciones a

manera de orientación, pues cada uno de ellas aporta algo válido

para una mejor compresión.

1 Mendieta a la Torre Angeles. Métodos de investigación y manual académico. pag.4

11

Page 12: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · U. N. IV. E. R. S. IDA. D. JU. Á. R. E. Z. A. U. T. Ó. N. O. M. A. D. E. T. A. B. A. S. C. O. D. I. V. I. S. I. Ó. N. A. C. A. D. É.

Según Arias Galicia 2 “la investigación puede ser

definida como una serie de métodos para resolver problemas

cuyas soluciones necesitan ser obtenidas a través de una serie de

apreciaciones lógicas tomando como punto de partida datos

objetivos”

Un campo muy rico de acción para los

investigadores es la vida académica, uno de los aspectos más

relevantes y de óptima oportunidad de indagación se da en el

mejoramiento de los procedimientos didácticos que hacen más eficiente

la enseñanza.

Dentro de las diversas manifestaciones y

concepciones sobre la investigación, Best considera que es “una

actividad mas sistemática dirigida hacia el descubrimiento del

desarrollo de un cuerpo de conocimientos organizados”3 dado que

esta actividad en muy pocas veces es el resultado de una búsqueda

ciega o al azar, pues el investigador conoce lo que ya se sabe acerca

del problema que esta estudiando.

2 Arias Galicia Fernando. Introducción a la técnica de investigación en psicología. Pág. 28 3John W. Best Como Investigar en Educación. pág. 25,26

12

Page 13: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · U. N. IV. E. R. S. IDA. D. JU. Á. R. E. Z. A. U. T. Ó. N. O. M. A. D. E. T. A. B. A. S. C. O. D. I. V. I. S. I. Ó. N. A. C. A. D. É.

Las observaciones y descripciones que realiza

deben ser muy cuidadosas y precisas, consideradas también por Best,

como “un proceso de comprobación rigurosa... Implica una

objetividad que conduce a los datos a donde debe ir”,4 es decir

existe una manifestación clara del método científico en función de la

resolución de problemas a partir de datos específicos tomados de la

realidad.

Contreras Estrada define a la investigación “como

un proceso asistemático, controlado, empírico, que parte de

proposiciones hipotéticas, acerca de las relaciones que se supone

existen entre los fenómenos de la naturaleza y de la sociedad”.5

Según Tamayo, Monroe considera que el

propósito final de la investigación educativa es; Descubrir principios y

generar procedimientos para luego aplicarlos a la educación.6

Toda investigación requiere de ciertos aspectos

para llevarse a efecto, lo que en muchas ocasiones puede parecer

aburrida, lenta o en raras veces “espectacular”, pero todos estos

aspectos son determinantes en la búsqueda de la verdad y la

solución de problemas importantes, porque exigen gran cantidad de

tiempo, energía y la intensa aplicación del pensamiento lógico.

4 Ibidem. pág. 35,36. 5 Contreras Estrada Angel. Investigación para casi todos. pág. 20 6 Tamayo Mario y Tamayo Noriega. El proceso de la investigación científica. Pág.39

13

Page 14: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · U. N. IV. E. R. S. IDA. D. JU. Á. R. E. Z. A. U. T. Ó. N. O. M. A. D. E. T. A. B. A. S. C. O. D. I. V. I. S. I. Ó. N. A. C. A. D. É.

La investigación, entonces, se caracteriza

principalmente por la utilización de datos existentes o la obtención de

nuevos, dirigidos hacia la solución de un problema que se descubrirá

durante el desarrollo de la investigación lógica y objetivo, y que traerá

nuevos conocimientos, a sí mismo debe ser objetiva, es decir; el

investigador debe hacer a un lado toda preferencia o sentimientos

personales, porque de esto depende el éxito de la misma.

14

Page 15: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · U. N. IV. E. R. S. IDA. D. JU. Á. R. E. Z. A. U. T. Ó. N. O. M. A. D. E. T. A. B. A. S. C. O. D. I. V. I. S. I. Ó. N. A. C. A. D. É.

1.2. - CLASIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Algunos autores coinciden en señalar que la

investigación es tan diversa e intensa que es difícil considerar una

exacta y única clasificación, depende de las características particulares

e intereses de toda investigación, es decir, de acuerdo con los

propósitos inmediatos que persigue el investigador, por ello esta se

divide en dos formas: la Pura y la aplicada.

Pero sí han concluido que existe una clasificación

que se divide en diferentes formas y tipos, las mas comunes son:

A) Según su finalidad

Básica.- es el fundamento de toda investigación, es decir,

tiene como finalidad el mejor conocimiento y comprensión

de los fenómenos.

Aplicada.- consiste en la aplicación de los logros de la

investigación básica.

B) Según su profundidad se puede dividir en:

Explicativas, descriptivas, exploratorias.

C) Según sus fuentes se distinguen por ser:

15

Page 16: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · U. N. IV. E. R. S. IDA. D. JU. Á. R. E. Z. A. U. T. Ó. N. O. M. A. D. E. T. A. B. A. S. C. O. D. I. V. I. S. I. Ó. N. A. C. A. D. É.

Datos primarios.- datos que se recogen para la investigación

y son de primera mano.

Datos secundarios.- son recogidos por distintas personas y

para otros fines e investigaciones diferentes.

D) Según su carácter se dividen en:7

Cuantitativo.- “centra la investigación en los aspectos

objetivos y susceptibles de cuantificación de los

fenómenos sociales”

Cualitativo.- “se orienta a descubrir el sentido y el

significado de las acciones sociales”, es decir, penetrar y

comprender los aspectos íntimos de los fenómenos que se

estudian.

E) Según el terreno donde se tiene lugar

De laboratorio o gabinete.- se analizan o se estudian a los

sujetos en un ambiente artificial.

De campo.- las investigaciones se realizan observando el

grupo o fenómeno estudiado en ambiente natural.

Esta clasificación es la más utilizada, principalmente en las

investigaciones de carácter social, como los fenómenos estudiados por

los estudiantes de la licenciatura en ciencias de la educación.

7 Sierra Bravo, R. Técnicas de Investigación Social. pág. 35

16

Page 17: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · U. N. IV. E. R. S. IDA. D. JU. Á. R. E. Z. A. U. T. Ó. N. O. M. A. D. E. T. A. B. A. S. C. O. D. I. V. I. S. I. Ó. N. A. C. A. D. É.

Otro de los conocimientos que debe tener el

investigador es sobre los posibles tipos de investigación que pueda

seguir, pues este conocimiento le ayudará a evitar equivocaciones en la

elección del método adecuado para un proyecto científico.

Tradicionalmente se presentan tres tipos de

investigación que para algunos autores estos son la base principal de

las cuales se desprende la totalidad de la gama de estudios que realizan

los investigadores.8

Investigación Histórica

Investigación Descriptiva

Investigación Experimental

La histórica está basada en la experiencia pasada,

o que sustenta los conocimientos pasados.

La Descriptiva da a conocer o interpreta los

acontecimientos reales, lo que se ve.

La Experimental, su finalidad es describir lo que

será, o próximo a suceder.

8 Rojas Soriano, Raúl. El proceso de la investigación científica. pág. 44

17

Page 18: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · U. N. IV. E. R. S. IDA. D. JU. Á. R. E. Z. A. U. T. Ó. N. O. M. A. D. E. T. A. B. A. S. C. O. D. I. V. I. S. I. Ó. N. A. C. A. D. É.

1.3. - LA INVESTIGACIÓN Y SUS IMPLICACIONES

Toda investigación necesita darse a conocer, ya

sea a grandes empresas patrocinadoras, hospitales, instituciones

educativas, etc., dependiendo, claro, de la magnitud e intereses que

persigue la misma.

En el caso de los estudiantes y egresados

universitarios, deben dar a conocer sus resultados mediante un

documento o exposición ante las autoridades correspondientes lo cual

es sinónimo del esfuerzo y búsqueda constante del conocimiento, cuyo

objetivo académico es prepararlos para obtener su titulo profesional.

A pesar, de esta labor realizada constantemente

dentro y fuera de las aulas, muchos jóvenes llegan a la etapa de

titulación optando elaborar una tesis y se dan cuenta que carecen de

algunos principios básicos para realizar una buena investigación, tales

como el no saber leer, redactar, no disponer del tiempo necesario o

simplemente no encuentran un verdadero interés que los motive a

investigar.

18

Page 19: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · U. N. IV. E. R. S. IDA. D. JU. Á. R. E. Z. A. U. T. Ó. N. O. M. A. D. E. T. A. B. A. S. C. O. D. I. V. I. S. I. Ó. N. A. C. A. D. É.

Es por ello de suma importancia mencionar que

una buena investigación encierra un sinnúmero de fases o etapas que

se deben realizar correctamente de manera que permita alcanzar el

objetivo principal del investigador y a sí mismo lograr en el lector el

interés por la lectura del tema tratado en la investigación.

A continuación se describen algunas de las

funciones que se requiere para lograr el objetivo anteriormente citado.

- Redactar correctamente: Tanto los objetivos, así como la

problemática en general.

- Realizar una lectura analítica critica: antes de dar a conocer un

tema o escribir acerca del mismo el investigador debe profundizar

su lectura ante los temas de gran relevancia para su

investigación

- Hacer uso del lenguaje correcto: No hay que perder de vista a

que público va dirigido la investigación, y es a partir de ese punto

que se determina tipo de lenguaje que se va a utilizar que por

ende debe ser lo mas claro y comprensible para el lector.

19

Page 20: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · U. N. IV. E. R. S. IDA. D. JU. Á. R. E. Z. A. U. T. Ó. N. O. M. A. D. E. T. A. B. A. S. C. O. D. I. V. I. S. I. Ó. N. A. C. A. D. É.

- Tener interés en el tema: Una investigación jamás debe realizarse

al vapor, porque los resultados pueden ser desastrosos, por lo que

es conveniente que el tema que se investigue sea de

preocupación e interés del investigador para que no le resulte

tedioso o aburrido.

- Plantear correctamente los objetivos: La base primordial de toda

investigación es tener bien claro, cuales son los objetivos que se

quieren alcanzar, y sobre todo no perderlo de vista en ningún

momento del desarrollo de la misma, para ello los objetivos deben

estar bien especificados de manera que no permita al investigador

desviarse hacia otros rumbos.

- Utilizar una metodología correcta: No existe una perfecta y única

metodología para realizar una investigación, pero como aseguran

muchos autores, si existen herramientas que son de gran utilidad

para cada tipo de problemática y esa es la correcta.

En consecuencia cabe señalar que tanto una

buena redacción y uso correcto de la metodología hará que el

estudiante investigador ya no considere esta fase de su carrera como

una tarea difícil, sino una practica de todo lo aprendido y ejercitado a lo

largo de su preparación académica.

20

Page 21: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · U. N. IV. E. R. S. IDA. D. JU. Á. R. E. Z. A. U. T. Ó. N. O. M. A. D. E. T. A. B. A. S. C. O. D. I. V. I. S. I. Ó. N. A. C. A. D. É.

1.4. - PROCESO PARA REALIZAR LA INVESTIGACIÓN

Para realizar una investigación se realiza

numerosas actividades, ya sea en forma secuencial o simultánea así

como la toma de decisiones en sus diferentes etapas.

Tamayo señala las siguientes etapas básicas en una

investigación:9

Concepción, planteamiento y formulación

En el medio universitario suele darse el mismo

nombre a la planeación del proyecto, ya sea anteproyecto, diseño o

propuesta de investigación, etc.

El término proyecto significa el designio de hacer

algo; el planteamiento o el planeamiento de algo; realizando todos los

elementos que deben recurrir para su logro. Aquí se planifican todas las

acciones a realizar como y cuando la va a hacer, el tema a investigar, el

problema a resolver, la metodología a seguir.

9 Tamayo y Tamayo. Op. Cit pág.99

21

Page 22: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · U. N. IV. E. R. S. IDA. D. JU. Á. R. E. Z. A. U. T. Ó. N. O. M. A. D. E. T. A. B. A. S. C. O. D. I. V. I. S. I. Ó. N. A. C. A. D. É.

Ejecución del proyecto

La ejecución o desarrollo de la investigación, es la

etapa donde se recopila toda la información obtenida se interpreta y

analiza ya sea a través de trabajo de campo o de laboratorio.

Presentación de los resultados

La comunicación de los resultados es cuando y

donde se da a conocer los resultados obtenidos.

1.4.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Es considerado una etapa principal de una

investigación debido a que es aquí donde se identifica el problema, es

decir se detecta una situación que requiere una respuesta o una

solución.

Durante esta etapa el investigador “debe apoyarse

en su formación teórica, su compromiso social, su imaginación, su

capacidad de asombro y duda, etc.”10

1

10 Briones Guillermo. Métodos y técnicas de investigación para las ciencias sociales. Pág. 14

22

Page 23: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · U. N. IV. E. R. S. IDA. D. JU. Á. R. E. Z. A. U. T. Ó. N. O. M. A. D. E. T. A. B. A. S. C. O. D. I. V. I. S. I. Ó. N. A. C. A. D. É.

1.4.1.1 DETERMINACION DE LOS OBJETIVOS

Para obtener los resultados deseados, se debe definir

lo que se quiere saber y lo que se pretende lograr con la investigación.

Los objetivos deben ser expresados con claridad para

evitar desviaciones en el proceso de investigación y a su vez deben ser

susceptibles a alcanzarse, por lo que en ningún momento se debe

perderlos de vista durante todo el desarrollo.

1.4.1.2 ESTIPULACION DE LA HIPOTESIS

La hipótesis es la suposición provisional de lo que se

intenta extraer un a consecuencia.

Además de ser supuestos o interrogantes que guían a

la investigación, “representan la síntesis de del conocimiento hasta el

momento de de la investigación y tiende otorgar nuevas explicaciones

sobre hechos aún no comprendidos o recientemente surgidos”11

1

11 Gómez Jara Francisco. El diseño de la investigación social. Rompafilas 1993.Pág.16

23

Page 24: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · U. N. IV. E. R. S. IDA. D. JU. Á. R. E. Z. A. U. T. Ó. N. O. M. A. D. E. T. A. B. A. S. C. O. D. I. V. I. S. I. Ó. N. A. C. A. D. É.

1.4.1.3 ELABORACION DEL ESQUEMA PROVISIONAL

Al elaborar un esquema provisional, permite obtener

una guía que servirá al investigador para desarrollar su trabajo.

La guía consiste en determinar los apartados básicos o

capítulos de que constará la investigación, considerando que el

investigador podrá hacer los cambios pertinentes a lo largo del proceso

de investigación.

1.4.1.4 PROGRAMACION DE LA INVESTIGACION

En esta fase se determina el tiempo y orden en el que

se desarrollará el trabajo de investigación considerando dos aspectos

importantes:

o El tiempo que dispone para hacer la investigación, tomando

en cuenta los imprevistos que puedan surgir y puedan ser

resueltos a tiempo.

o La necesidad de contar con la bibliografía mínima para

apoyar la investigación y así lograr terminar en el tiempo

programado.

24

Page 25: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · U. N. IV. E. R. S. IDA. D. JU. Á. R. E. Z. A. U. T. Ó. N. O. M. A. D. E. T. A. B. A. S. C. O. D. I. V. I. S. I. Ó. N. A. C. A. D. É.

Con la conclusión de esta primera etapa del proceso

de investigación se cumple con el objetivo del primer seminario

de investigación que es impartida en el 7º semestre de la

Licenciatura en ciencias de la educación.

Esta etapa del proceso es considerada la mas difícil

de todo el proceso de investigación y en donde los estudiantes

presentan diversas problemáticas debido a que no existen

formulas o procedimientos establecidos como en la etapa de la

recolección de datos que en el siguiente apartado se

menciona.

1.4.2 EJECUCION DEL PROYECTO

Esta etapa tiene como objetivo facilitar y ordenar el

trabajo del investigador considerando dos funciones primordiales, la

recolección de la información y la formación del cuerpo del trabajo.

1.4.2.1 RECOLECCION DE LA INFORMACION

Consiste en acudir a diversos lugares informativos como

archivos, bibliotecas, hemerotecas, librerías, videotecas,

museos, Internet, etc, donde se pueden encontrar las

25

Page 26: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · U. N. IV. E. R. S. IDA. D. JU. Á. R. E. Z. A. U. T. Ó. N. O. M. A. D. E. T. A. B. A. S. C. O. D. I. V. I. S. I. Ó. N. A. C. A. D. É.

diversas fuentes que son útiles para recabar la

información.

Fuentes documentales. Libros, ensayos,

monografías, enciclopedias diccionarios, revistas

especializadas, periódicos, estadísticas,

documentos históricos, películas, Internet.

Fuentes humanas. Entrevistas, encuestas

conferencias, cátedras, seminarios, etc.

Una vez obtenida la información, se procede al análisis

de la misma, para ello es necesario basarse en las técnicas de fichas de

trabajo, entrevistas y cuestionarios.

Las fichas de trabajo facilitan la labor del investigador al

obtener la información selecta de las fuentes, para ir armando el cuerpo

del trabajo, debido a que en las fichas textuales obtiene lo que el autor

cita en su obra tal y como el lo menciona.

Estas fichas de trabajo son muy útiles ya que

permiten:12

Intercalar fácilmente más información.

Relacionar entre si las notas tomadas Identificar con rapidez las fuentes consultadas

12 García Fernández Dora .Metodología del trabajo de investigación. Pág. 28

26

Page 27: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · U. N. IV. E. R. S. IDA. D. JU. Á. R. E. Z. A. U. T. Ó. N. O. M. A. D. E. T. A. B. A. S. C. O. D. I. V. I. S. I. Ó. N. A. C. A. D. É.

Organizar posteriormente las notas, facilitando la

redacción del trabajo.

1.4.2.2 REDACCION

Consiste en ordenar las ideas para hacerlas entendibles a

los demás.

Una vez consultadas las fuentes necesarias para recopilar

la información en fichas de trabajo, resúmenes en hojas, etc. Este se

organiza de manera lógica basándose en el esquema provisional y, se

empieza a redactar los párrafos que conforman los capítulos del trabajo.

En esta fase deberá tener a la mano diversos tipos de

diccionarios para corregir errores de estilo y darle la limpieza necesaria.

la redacción debe proyectar claridad y equilibrio, sin utilizar la forma

impersonal y dejando a un lado el estilo coloquial que restaría carácter

científico al trabajo.

Las características que debe reunir el escrito son las

siguientes:13

Claridad: redactar de tal forma que las ideas sean fáciles de

entender para el lector.

13 García Fernández Dora Op. Cit. Pág. 28 y 29

27

Page 28: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · U. N. IV. E. R. S. IDA. D. JU. Á. R. E. Z. A. U. T. Ó. N. O. M. A. D. E. T. A. B. A. S. C. O. D. I. V. I. S. I. Ó. N. A. C. A. D. É.

Sencillez: utilizar u vocabulario que no sea rebuscado, pero

que tampoco caiga en lo vulgar o demasiado coloquial, solo en un

termino equilibrado.

Concisión: utilizar solo las palabras que sean

verdaderamente necesarias con el fin de evitar repeticiones o

profundizar en detalles intrascendentes.

Precisión: consiste en emplear las palabras con mayor

propiedad, utilizar términos adecuados y bien escritos para lo cual se

recomienda la consulta permanente en diccionarios.

Al terminar el proceso de esta etapa, se cumple el objetivo de

del curso de seminario de tesis I impartido en el 8º semestre de la

licenciatura en ciencias de la educación y a su vez el objetivo personal

del estudiante y su asesor que en esta etapa inicia su aportación junto

con la colaboración del titular de la asignatura.

1.4.3 PRESENTACION DE LOS RESULTADOS

Consiste en dar a conocer los resultados finales

de la investigación, los cuales se obtiene después de

realizar los dos pasos fundamentales:

28

Page 29: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · U. N. IV. E. R. S. IDA. D. JU. Á. R. E. Z. A. U. T. Ó. N. O. M. A. D. E. T. A. B. A. S. C. O. D. I. V. I. S. I. Ó. N. A. C. A. D. É.

ANALISIS DE LOS DATOS: Después de tener toda

la información relacionada con el tema, se hace un

exhaustivo análisis de los mismos para la elaborar el

informe final.

PREPARACION DEL INFORME: se da a conocer el

resultado final de todo el proceso de la investigación,

así como la propuesta o conclusión a la que se llega.

.

29

Page 30: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · U. N. IV. E. R. S. IDA. D. JU. Á. R. E. Z. A. U. T. Ó. N. O. M. A. D. E. T. A. B. A. S. C. O. D. I. V. I. S. I. Ó. N. A. C. A. D. É.

CCCAAAPPPIIITTTUUULLLOOO IIIIII

AAALLLGGGUUUNNNAAASSS CCCAAAUUUSSSAAASSS QQQUUUEEE OOOBBBSSSTTTAAACCCUUULLLIIIZZZAAANNN A AALLL

EEESSSTTTUUUDDDIIIAAANNNTTTEEE PPPLLLAAANNNEEEAAARRR SSSUUU IIINNNVVVEEESSSTTTIIIGGGAAACCCIIIÓÓÓNNN

30

Page 31: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · U. N. IV. E. R. S. IDA. D. JU. Á. R. E. Z. A. U. T. Ó. N. O. M. A. D. E. T. A. B. A. S. C. O. D. I. V. I. S. I. Ó. N. A. C. A. D. É.

2.1 INSEGURIDAD EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL

La propuesta curricular de la licenciatura en

ciencias de la educación pretende lograr una formación integral en los

alumnos, formando “educadores con capacidad para realizar

investigación y proponer soluciones a los problemas educativos”14

Así mismo pretende formar individuos capaces

para enfrentarse a situaciones adversas, que generen una realidad

transformadora en beneficio de la educación del país y de ellos mismos.

Dentro de las líneas curriculares que conforman el

plan de estudios de esta licenciatura, la línea de investigación educativa

“pretende moverse en cuatro dimensiones principales y que se articulen

con la problemática general de lo que es el proceso de investigación

científica en ciencias sociales en la cual la investigación educativa está

inmersa”15

Esta línea curricular esta presente desde el inicio

de la licenciatura y es en el séptimo semestre donde los estudiantes

deben poner en práctica todo lo adquirido conforme ha ido cursando los

semestres anteriores a este, sin embargo existen estudiantes que

“llegan a cubrir las materias de estudios universitarios, incluso los

hay con gran habilidad para copiar y sortear sus exámenes... sin

14 Plan de estudios de la licenciatura en ciencias de la educación. 1995 15 Ibidem

31

Page 32: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · U. N. IV. E. R. S. IDA. D. JU. Á. R. E. Z. A. U. T. Ó. N. O. M. A. D. E. T. A. B. A. S. C. O. D. I. V. I. S. I. Ó. N. A. C. A. D. É.

embargo difícilmente podrá realizar una buena investigación y en

muchos casos incluso los evitan”.16 Pero ¿Por qué evitar esta

actividad?

Por tan elocuente razón de que todo trabajo de

investigación debe ser presentado con suficiente profundidad y tener

bases sólidas para brindar la calidad y experiencia que se requiere para

este tipo de trabajos. Y al decir experiencia nos referimos a que el

estudiante debe no solo saber como realizar una investigación, sino

haber estado practicando durante toda su preparación profesional para

lograr el éxito deseado.

16 Taborga Huáscar. Como hacer una tesis. Pág. 40

32

Page 33: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · U. N. IV. E. R. S. IDA. D. JU. Á. R. E. Z. A. U. T. Ó. N. O. M. A. D. E. T. A. B. A. S. C. O. D. I. V. I. S. I. Ó. N. A. C. A. D. É.

2.2 ELECCIÓN DEL TEMA A INVESTIGAR.

El momento de elegir el tema de investigación, es también uno de

los más difíciles de toda planeación de una investigación, porque a partir

de éste se abrirán las brechas que determinen el tiempo, espacio y

metodología a utilizar, así mismo que es el momento de dar a conocerlo.

La elección del tema debe surgir de las

inquietudes, conocimientos o aspiraciones que el investigador tenga, y

para matizarlo necesitará del apoyo y asesoramiento de algún docente

para seleccionar el que resulte más factible para su investigación.

Esta etapa de planeación es tan determinante

para el estudiante porque deberá, analizar, proponer y crear las

expectativas, teorías, hechos, acontecimientos, métodos y

situaciones que le ayudaran en su investigación.”17

En el 7° semestre de la Licenciatura En Ciencias

de la Educación y dentro de la línea curricular de investigación, el

estudiante debe cursar una asignatura que le proporcione la práctica

necesaria para definir su tema de investigación, dar a conocer los

objetivos, la metodología a utilizar en la investigación, y en qué tiempo y

a que costo, etc.

17 Ibidem pág. 42

33

Page 34: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · U. N. IV. E. R. S. IDA. D. JU. Á. R. E. Z. A. U. T. Ó. N. O. M. A. D. E. T. A. B. A. S. C. O. D. I. V. I. S. I. Ó. N. A. C. A. D. É.

La asignatura “Taller de proyectos de investigación”

tiene como objetivo generar interés en los estudiantes con relación a las

problemáticas sociales lo cual repercute en la educación.

Para delimitar el tema a investigar no es necesario

hacer uso de fórmulas técnicas o procedimientos establecidos,

únicamente del cúmulo de conocimientos y del interés que el

investigador tenga sobre un tema

Esta etapa es trascendental en todo proceso de

investigación, según Mercado18 “existen factores que intervienen en

la selección de un tema e investigación” y que no deben perderse

de vista, los cuales son:

a) Interés por un área de investigación

b) Tener cierto conocimiento del tema

c) Que haya posibilidad de información

d) Determinación clara y precisa de los objetivos

Durante esta etapa el papel del asesor de la

asignatura es determinante; Taborga19 asegura que todo asesor debe

“poseer la calidad creativa, de manera que le permitirá... conducir,

impulsar, alentar y hacer que el estudiante lleve a buen término sus

trabajos de investigación” Lo que nos confirma que tanto el

18 Mercado H. Salvador. ¿ como Hacer una Tesis? Pág. 36,37 19 Taborga Huáscar. Op. cit. pág.55

34

Page 35: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · U. N. IV. E. R. S. IDA. D. JU. Á. R. E. Z. A. U. T. Ó. N. O. M. A. D. E. T. A. B. A. S. C. O. D. I. V. I. S. I. Ó. N. A. C. A. D. É.

estudiante como el asesor deben tener la disponibilidad, preparación y

confianza para lograr lo esperado en el trabajo.

2.3. PROBLEMAS DE LECTURA Y REDACCIÓN

Existen diversas investigaciones que a lo largo

de lasa generaciones se han ido recopilando en las bibliotecas de las

universidades, tal es el caso en las divisiones académicas de la

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, en las cuales se visualizan

problemas de ortografía, redacción, sintaxis, etc.

Considerando lo anterior, una de las razones por lo

que se repiten estas situaciones es la falta de capacidad del estudiante

al leer los materiales bibliográficos que consulta.

Muchos jóvenes solamente leen los artículos

que a su parecer están relacionados con su tema y no se percatan que

muchas veces esos artículos están enfocados de distintos aspectos que

si bien son del mismo tema, pero son estudiados desde perspectivas

muy diferentes. Y es así como al escribir o dar a conocer sus

aportaciones no parecen tan claras como el trabajo lo exige.

35

Page 36: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · U. N. IV. E. R. S. IDA. D. JU. Á. R. E. Z. A. U. T. Ó. N. O. M. A. D. E. T. A. B. A. S. C. O. D. I. V. I. S. I. Ó. N. A. C. A. D. É.

El problema de lectura también denota en la

redacción, al hacer uso de palabras repetidas o rebuscadas, lo que

pone de manifiesto que el estudiante lee muy poco y por ende no tiene

una diversidad de palabras, conoce muy poco o no ha investigado lo

suficiente y esto es lo que empobrece su trabajo.

Contreras Estrada 20 considera que existen

reglas fundamentales para escribir correctamente y presentar un

excelente trabajo.

Durante la redacción:

Emplear frases cortas que no excedan generalmente de unas 20

palabras.

Elegir la forma mas sencilla de presentación

Usar los verbos en forma activa y evitar la forma pasiva

En la preparación del informe final:

Resumir o suprimir las partes que no contribuyan a la claridad y

presentación del escrito.

Tachar todas las partes innecesarias

20 Contreras Estrada Angel. Op.Cit. pág. 76, 79

36

Page 37: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · U. N. IV. E. R. S. IDA. D. JU. Á. R. E. Z. A. U. T. Ó. N. O. M. A. D. E. T. A. B. A. S. C. O. D. I. V. I. S. I. Ó. N. A. C. A. D. É.

Sustituir frases por palabras

El autor debe ponerse en el lugar del lector.

2. 4 INEXPERIENCIA EN LA PLANEACIÓN DE UNA

INVESTIGACIÓN.

Uno de los objetivos curriculares del plan de

estudios de la licenciatura en ciencias de la educación es

“reflexionar y discutir sobre los modos o formas como los enfoques

teóricos abordan el estudio de fenómenos, procesos o situaciones

concretas vinculadas con la realidad educativa.”21

Este objetivo pretende lograr a lo largo del proceso

de enseñanza aprendizaje, lo cual permitirá al estudiante adquirir la

experiencia y seguridad que necesita para realizar su investigación.

Muñoz Razo coincide al aseverar que“sólo con

prácticas constantes, el desarrollo de frecuentes estudios de

investigación y una metodología aprendida y practicada en

trabajos previos…22 el estudiante logrará adquirir experiencia y

seguridad al enfrentarse a esta etapa tan importante como es el

realizar una investigación.

21 Plan de estudios de la licenciatura en ciencias de La educación. 1995 22 Como elaborar y asesorar una investigación de Tesis. Pág. 59

37

Page 38: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · U. N. IV. E. R. S. IDA. D. JU. Á. R. E. Z. A. U. T. Ó. N. O. M. A. D. E. T. A. B. A. S. C. O. D. I. V. I. S. I. Ó. N. A. C. A. D. É.

CCCAAAPPPIIITTTUUULLLOOO IIIIIIIII

PPPLLLAAANNN DDDEEE EEESSSTTTUUUDDDIIIOOOSSS DDDEEE LLLAAA LLLIIICCCEEENNNCCCIIIAAATTTUUURRRAAA E EENNN

CCCIIIEEENNNCCCIIIAAASSS DDDEEE LLLAAA EEEDDDUUUCCCAAACCCIIIOOONNN

38

Page 39: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · U. N. IV. E. R. S. IDA. D. JU. Á. R. E. Z. A. U. T. Ó. N. O. M. A. D. E. T. A. B. A. S. C. O. D. I. V. I. S. I. Ó. N. A. C. A. D. É.

3.1 ANTECEDENTES DE LA LICENCIATURA EN CIENCIAS

DE LA EDUCACIÓN

La Licenciatura en Ciencias de la Educación

surge en nuestro país en la década de los 70's, cuando en la educación

en México se implementaba una tendiente reforma para adaptarla a los

cambios y necesidades de los países en vías de desarrollo.

En Tabasco se creó la licenciatura en Ciencias

de la Educación después de analizar las necesidades y llegar a la

conclusión que era... "necesario resolver el problema de la falta de

profesores en las escuelas de enseñanza media superior, que se

multiplicaban en nuestro estado, así como preparar docentes para

los primeros tramos de las licenciaturas establecidas, especialistas

en administración escolar y planeación educativa"23

Otra de las razones por las que se apoya la

creación de esta carrera es: para formar individuos capaces de realizar

investigaciones educativas sobre la situación y el desarrollo de la UJAT,

para contribuir a la tarea permanente de autoevaluación y cambio

permanente de la institución.

23 Priego Noriega Gustavo. Ciencias de la Educación. UJAT. pág. 13-15

39

Page 40: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · U. N. IV. E. R. S. IDA. D. JU. Á. R. E. Z. A. U. T. Ó. N. O. M. A. D. E. T. A. B. A. S. C. O. D. I. V. I. S. I. Ó. N. A. C. A. D. É.

En 1971 fue creada en Tamaulipas la facultad de

Ciencias de la Educación,... "este proyecto con sus mismos

fundamentos fue adoptado en la UJAT para la creación de una

institución paralela"24 Tomando como plan de estudios de la

licenciatura el que marcaba el proyecto original.

24 Ibidem. Pag. 19

40

Page 41: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · U. N. IV. E. R. S. IDA. D. JU. Á. R. E. Z. A. U. T. Ó. N. O. M. A. D. E. T. A. B. A. S. C. O. D. I. V. I. S. I. Ó. N. A. C. A. D. É.

3.2 ANTECEDENTES DEL PLAN DE ESTUDIOS DE LA

LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

En el plan de estudios original se contemplaban

dos opciones de especialización; la docencia y la opción técnica.

Además se dividía en 3 tramos de 3 semestres cada uno.

El primero estaba comprendido de 1° a 3°

semestre, conocido como tronco común, porque lo cursaban todos los

estudiantes de la licenciatura, el objetivo era lograr en los estudiantes

mayor objetividad, análisis y la claridad de expresión del pensar

racional entendiendo los procesos sociales.

El segundo comprendía del 3° al 6° semestre,

llamado formación básica, en el cual el estudiante debía decidirse por

cualquiera de las dos opciones de especialización.

El tercero estaba comprendido del 7° al 9°

semestre, se le denominaba formación profesional especializada, aquí el

estudiante debería hace una segunda elección de alguna especialidad.

41

Page 42: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · U. N. IV. E. R. S. IDA. D. JU. Á. R. E. Z. A. U. T. Ó. N. O. M. A. D. E. T. A. B. A. S. C. O. D. I. V. I. S. I. Ó. N. A. C. A. D. É.

Este plan de estudios solo sirvió durante el primer

tramo, y es al iniciar el 4° semestre cuando se introduce un cambio

significativo e inicia una segunda etapa del plan de estudios

comprendida de 1976 a 1985.

El plan de estudios reformado fue puesto en

marcha en 1985, y comprendía tres tramos o bloques.

El primer tramo (1° a 3° semestre) se conocía

como tronco común o núcleo de formación general en las Ciencias

Sociales. Su objetivo era contribuir en la consolidación de habilidades y

destrezas que definen el pensar racional del estudiante.

El segundo tramo (4° a 6° semestre) se le

denominaba, núcleo de formación básica en Ciencias de la Educación,

pretendía capacitar a los estudiantes en el conocimiento global y total

de los fenómenos educativos desde todas sus facetas.

El tercer tramo (7° a 9° semestre) llamado

núcleo de formación especializada en áreas educativas, cuya finalidad

era habilitar al estudiante en actividades que le brindaran oportunidades

para aproximarse al trabajo profesional.

En este plan de estudios se hacía mayor énfasis

en 5 líneas curriculares:

42

Page 43: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · U. N. IV. E. R. S. IDA. D. JU. Á. R. E. Z. A. U. T. Ó. N. O. M. A. D. E. T. A. B. A. S. C. O. D. I. V. I. S. I. Ó. N. A. C. A. D. É.

- Psicología de la Educación

- Didáctica - Pedagógica

- Sociología educativa

- Planeación y administración educativa

- Investigación educativa

Dentro de la línea curricular investigación

educativa, el estudiante debía cursar la materia de seminario de tesis

que se cumplía en los últimos semestres, con estos se pretendía que el

estudiante realizara su práctica profesional y a su vez que a partir de los

seminarios realizara su trabajo de investigación para su titulación.

43

Page 44: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · U. N. IV. E. R. S. IDA. D. JU. Á. R. E. Z. A. U. T. Ó. N. O. M. A. D. E. T. A. B. A. S. C. O. D. I. V. I. S. I. Ó. N. A. C. A. D. É.

3.3 PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN

CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN 1995

En 1994 se sometió a una evaluación curricular

la licenciatura en Ciencias de la Educación, y como resultado se dio la

propuesta de reformarla a partir de las siguientes bases:25

Actualizar los contenidos e incorporar nuevas asignaturas.

Replantear los núcleos de formación que conformaban el plan de

estudios anterior, porque:

- La formación general en Ciencias Sociales desaparece y se

incorporan las asignaturas en las líneas curriculares de sociología

educativa e investigación educativa.

- Se incorpora la línea curricular de inglés, con la finalidad de

comprender los textos de educación pero escritos en ese idioma.

- Se establece el área de investigación educativa como campo de

intervención y no solo como un curso suelto.

Reconstruir los objetivos curriculares, perfil del egresado, perfil del

estudiante y la organización curricular de la licenciatura en

Ciencias de la Educación.

25 Ibidem. Pág. 14

44

Page 45: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · U. N. IV. E. R. S. IDA. D. JU. Á. R. E. Z. A. U. T. Ó. N. O. M. A. D. E. T. A. B. A. S. C. O. D. I. V. I. S. I. Ó. N. A. C. A. D. É.

Sobre la base de las reestructuraciones realizadas

al plan de estudio, podemos determinar que el objetivo inicial de la

licenciatura se ha modificado, ya no solo es formar docentes para el

nivel medio superior si no además, brindar a los estudiantes las

herramientas necesarias para diseñar y realizar diagnósticos acerca

de la situación académica institucional, realizar tareas de apoyo y

orientación escolar, intervenir en tareas de dirección, coordinación,

supervisión consultoría y asesoría en diversos estudios sobre la

realidad educativa; planear, desarrollar y evaluar programas

educativos para la capacitación del personal y de comunicación

social.

Con todo esto se pretende que el licenciado en

Ciencias de la Educación tenga la posibilidad de incursionar en todas

las áreas del campo educativo.

45

Page 46: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · U. N. IV. E. R. S. IDA. D. JU. Á. R. E. Z. A. U. T. Ó. N. O. M. A. D. E. T. A. B. A. S. C. O. D. I. V. I. S. I. Ó. N. A. C. A. D. É.

3.3.1 LÍNEA CURRICULAR Y BLOQUE DE FORMACION

PROFESIONAL EN INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

Basándose en la formación que brinda el área

de investigación, el estudiante tiene la oportunidad de obtener todas

las bases teóricas para realizar una investigación apegada lo más

posible, al proceso que toda investigación social y científica requiere.

Esta formación tiene dos finalidades:26

1. Brindar al estudiante la oportunidad de hacer uso

de los elementos teóricos - metodológicos que brindan los cursos que

conforman la línea curricular de investigación educativa y concluir en

un trabajo de tesis.

2. Que todo egresado tenga la posibilidad de

titularse bajo la modalidad de tesis, al concluir su trabajo de

investigación en el último semestre.

Estos objetivos se pretenden lograr con ayuda de

los seminarios de tesis que son impartidos en el último bloque de

formación profesional terminal, es decir en el 7°, 8° y 9° semestre

con las asignaturas denominadas: taller de proyectos de

investigación, seminario de tesis I y II.

26 Ibidem pag. 30,31

46

Page 47: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · U. N. IV. E. R. S. IDA. D. JU. Á. R. E. Z. A. U. T. Ó. N. O. M. A. D. E. T. A. B. A. S. C. O. D. I. V. I. S. I. Ó. N. A. C. A. D. É.

Las asignaturas que la conforman son:

Investigación, Documental, Epistemología, Metodología de la

Investigación, Investigación Educativa I y II, Taller de Proyectos de

Investigación, Seminario de Tesis I y II.

Esta línea pretende moverse en cuatro

dimensiones principales que son: la Epistemología, la Teoría, La

metodología y la técnica.

Estas asignaturas deben ser totalmente seriadas

para obtener el trabajo correspondiente, porque es a partir del 7°

semestre y de la línea curricular investigación educativa, donde todo

estudiante debe aprobar dicha línea, porque de lo contrario no tiene

la posibilidad de concluir su carrera.

3.3.2 BLOQUE DE FORMACION PROFESIONAL

TERMINAL.

Este bloque lo conforman asignaturas que el estudiante cursa en los

últimos tres semestres de su carrera y pretenden que el estudiante a

partir de la visión de los problemas logre una formación completa y

encuentre sentido a su labor que iniciará al concluir la carrera.

47

Page 48: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · U. N. IV. E. R. S. IDA. D. JU. Á. R. E. Z. A. U. T. Ó. N. O. M. A. D. E. T. A. B. A. S. C. O. D. I. V. I. S. I. Ó. N. A. C. A. D. É.

En esta última etapa de su carrera el estudiante reforzara su tarea de

la elaboración de su tesis con estas asignaturas afines a la

investigación.27

Psicodiagnóstico y orientación.

Intervienen tres campos.

Psicodiagnóstico

Orientación educativa

Educación comunitaria

Formación docente

Hace referencia a los procesos evaluativos y a los procesos de

formación.

Evaluación del aprendizaje

Evaluación educativa

Enseñanza de las matemáticas, la ciencia y el lenguaje

Educación no formal

Apoyos didácticos en la docencia

Formación de profesores

27 Ibidem. Pag. 33-37

48

Page 49: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · U. N. IV. E. R. S. IDA. D. JU. Á. R. E. Z. A. U. T. Ó. N. O. M. A. D. E. T. A. B. A. S. C. O. D. I. V. I. S. I. Ó. N. A. C. A. D. É.

Administración educativa

Su finalidad es establecer bases teóricas y metodológicas y técnicas

para formular y dar seguimiento a los proyectos administrativos.

Estudio de la demanda de los recursos educativos

Elaboración y evaluación de proyectos

Capacitación de personal

49

Page 50: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · U. N. IV. E. R. S. IDA. D. JU. Á. R. E. Z. A. U. T. Ó. N. O. M. A. D. E. T. A. B. A. S. C. O. D. I. V. I. S. I. Ó. N. A. C. A. D. É.

CCCAAAPPPIIITTTUUULLLOOO lllVVV

TTTRRRAAABBBAAAJJJOOO DDDEEE CCCAAAMMMPPPOOO

50

Page 51: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · U. N. IV. E. R. S. IDA. D. JU. Á. R. E. Z. A. U. T. Ó. N. O. M. A. D. E. T. A. B. A. S. C. O. D. I. V. I. S. I. Ó. N. A. C. A. D. É.

4.1 PROBLEMÁTICA

Las autoridades educativas se han dado a la tarea

de mejorar la calidad de la educación en las instituciones de Educación

Superior, apoyando las funciones sustantivas tales como: la

Administración, Docencia, Investigación y Difusión de la Cultura.

Dentro de este contexto, las universidades tienen la

oportunidad de fomentar en los estudiantes dichos valores. En la

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco la investigación es uno de los

valores determinantes en la formación de los profesionales de la

Licenciatura en Ciencias de la Educación, por lo que le permiten tener

un acercamiento a las problemáticas existentes en el ámbito educativo y

además que pueden convertirse en grandes propuestas de solución.

Dentro del Plan de Estudios de la Licenciatura en

Ciencias de la Educación, la línea curricular de investigación permite al

estudiante obtener las herramientas necesarias para realizar buenos

trabajos de investigación lo que permite estar en contacto directo y

permanente con la realidad que estudia a fin de alcanzar un

conocimiento más objetivo y preciso de dichos fenómenos sociales.

51

Page 52: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · U. N. IV. E. R. S. IDA. D. JU. Á. R. E. Z. A. U. T. Ó. N. O. M. A. D. E. T. A. B. A. S. C. O. D. I. V. I. S. I. Ó. N. A. C. A. D. É.

En el 7° semestre se cursa la materia de Taller de

Proyectos de Investigación y es aquí donde el estudiante debe

planear su proyecto de tesis, pero es precisamente el momento para

hacer uso de las herramientas técnicas y procedimientos obtenidos a lo

largo de su carrera profesional.

Sin menospreciar el interés de los docentes y la

calidad que pudiera observarse en algunos proyectos de investigación

de otros estudiantes, se manifiestan deficiencias tangibles porque el

estudiante desde el momento de concebir su idea de investigación se le

dificulta plantearlo correctamente así como una mala redacción del

contenido por la falta de conexión entre la idea y la escritura así mismo

le resulta difícil formular los objetivos e interrogantes de su

investigación.

La finalidad de la presente investigación es analizar

las problemáticas que enfrentan los estudiantes del 7° semestre de la

Licenciatura en Ciencias de la Educación durante la planeación de un

proyecto de investigación de las cuales se desprenden las siguientes

interrogantes:

¿Qué tan preparados se encuentran los

estudiantes de la licenciatura al llegar a 7°

semestre y planear un proyecto de

investigación?

52

Page 53: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · U. N. IV. E. R. S. IDA. D. JU. Á. R. E. Z. A. U. T. Ó. N. O. M. A. D. E. T. A. B. A. S. C. O. D. I. V. I. S. I. Ó. N. A. C. A. D. É.

¿Qué tan importante es la correcta

planeación de una investigación?

¿En qué medida los estudiantes hacen uso

adecuado de los aspectos metodológicos

dentro de su investigación?

Estas interrogantes anteriormente planteadas se

intentaron dilucidar en esta investigación.

53

Page 54: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · U. N. IV. E. R. S. IDA. D. JU. Á. R. E. Z. A. U. T. Ó. N. O. M. A. D. E. T. A. B. A. S. C. O. D. I. V. I. S. I. Ó. N. A. C. A. D. É.

4.2 METODOLOGÍA DE CAMPO

Con el propósito de dar a conocer los problemas

más frecuentes que enfrentan los estudiantes para planear su

investigación, se llevó a cabo un estudio diagnóstico, constituido por

alumnos del 7° semestre de la Licenciatura en Ciencias de la

Educación, del turno matutino y vespertino durante dos períodos

escolares consecutivos.

Así como ofrecer confiabilidad y veracidad en la información que se

presenta, dicha investigación es de corte cuantitativo por lo que se tuvo

que indagar en la población con la que cuentan los séptimos semestres

de dicha licenciatura en sus dos generaciones registrando y turnos,

registrando 247 alumnos inscritos en esos semestres.

PERIODO: FEB -AGOSTO 2003 AGOSTO - DIC 2003

ALUMNOS: 146 101

Para cumplir los objetivos antes mencionados

se hizo uso del cuestionario como instrumento de medición y

recolección de datos, cuya ventaja es facilitar la codificación y análisis

de la información.

54

Page 55: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · U. N. IV. E. R. S. IDA. D. JU. Á. R. E. Z. A. U. T. Ó. N. O. M. A. D. E. T. A. B. A. S. C. O. D. I. V. I. S. I. Ó. N. A. C. A. D. É.

4.3 DESCRIPCION DE LA POBLACION

Los estudiantes de la Universidad Juárez Autónoma de

tabasco y hablando específicamente de los que cursan el séptimo

semestre de la licenciatura en ciencias de la educación cuenta con las

características socioeconómicas de la clase media, y presentan una

edad entre los 21 y 25 años.

En el turno matutino la gran mayoría no trabaja por lo

que se desempeñan en su totalidad a ser estudiantes, en contraste con

el turno vespertino la gran mayoría trabaja y en el caso de las mujeres

algunas ya son madres de familias y cabe mencionar que en esta

carrera la mayor proliferación son las mujeres.

La participación de los estudiantes al responder el

cuestionario fue muy gratificante, ya que la actitud de la mayoría fue de

apoyo y aceptación ante la presencia de el instrumento que le

facilitamos.

55

Page 56: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · U. N. IV. E. R. S. IDA. D. JU. Á. R. E. Z. A. U. T. Ó. N. O. M. A. D. E. T. A. B. A. S. C. O. D. I. V. I. S. I. Ó. N. A. C. A. D. É.

4.4. SELECCIÓN DE LA MUESTRA

El tamaño de la muestra fue obtenido mediante el

programa denominado STATS, cuyo propósito es que el

estudiante o el investigador determine la muestra adecuada para

un universo, sin tener que desarrollar formulas.

El programa automáticamente coloca un nivel de

95% de confianza y 5% de error respectivamente que es el

aceptado para ciencias sociales.28

Por lo tanto:

N = 247 Alumnos

n= 116 alumnos

Considerando esta muestra totalmente confiable ya que

representa el 47% de la población total.

)

56

Page 57: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · U. N. IV. E. R. S. IDA. D. JU. Á. R. E. Z. A. U. T. Ó. N. O. M. A. D. E. T. A. B. A. S. C. O. D. I. V. I. S. I. Ó. N. A. C. A. D. É.

4.5 DESCRIPCION DEL INSTRUMENTO DE TRABAJO

Este fue estructurado con 3 preguntas

cerradas con varias alternativas, 5 cerradas dicotómicas y 2 preguntas

abiertas.

Para mejorar el instrumento y corregir los

posibles fallos, se procedió a realizar un estudio piloto con 10 alumnos

de 9° “A” de la Licenciatura en Ciencias de la Educación elegidos al

azar ya que manifiestan características similares a los estudiantes

encuestados, porque cursaron las mismas asignaturas y elaboraron su

trabajo de investigación.

Una vez concluido el estudio piloto, se procedió

a aplicar el cuestionario a los estudiantes del séptimo semestre de la

Licenciatura en Ciencias de la Educación de 2 generaciones.

Toda la información obtenida fue analizada y

representada en las gráficas para una mejor interpretación.

28 Hernández Sampieri Roberto. Op.cit. 1991

57

Page 58: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · U. N. IV. E. R. S. IDA. D. JU. Á. R. E. Z. A. U. T. Ó. N. O. M. A. D. E. T. A. B. A. S. C. O. D. I. V. I. S. I. Ó. N. A. C. A. D. É.

4. 6 GRÁFICAS Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

1. ¿Cómo percibes el hecho de realizar tu proyecto de investigación en el séptimo semestre de la carrera?

F % A) Como cualquier asignatura 10 8.62% B) Como una oportunidad para obtener el

titulo 18 15.52%

C) Como una oportunidad para adquirir experiencia en el aspecto de la investigación

37 31.89%

D) Como un trabajo de investigación con mayor responsabilidad y experiencia

48 41.37%

E) Otra 3 2.60%

8.62%

15.52%

31.89%

41.37%

2.60%

El 41.37% consideró que realizar este anteproyecto, a través de una asignatura le da la oportunidad de hacer un trabajo de investigación con mas responsabilidad y a su vez trae consigo mayor experiencia en investigación. El 31.89% opina que tiene una oportunidad para que en el aspecto de investigación obtenga mayor experiencia. El 15.52% piensa que es una buena oportunidad para obtener su titulo profesional, así mismo, el8.62% considera que solo es una

58

Page 59: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · U. N. IV. E. R. S. IDA. D. JU. Á. R. E. Z. A. U. T. Ó. N. O. M. A. D. E. T. A. B. A. S. C. O. D. I. V. I. S. I. Ó. N. A. C. A. D. É.

asignatura mas por cursar así como el 2.60% que de manera distinta considera que debe realizarse antes de este semestre.

2. Menciona las actividades que dificultaron la realización de una correcta planeación de tu investigación.

F % A) Servicio social 48 41.37%B) Trabajo 10 8.63% C) Otras asignaturas 38 31.76%D) Otras investigaciones 13 11.21%E) Otras 7 6.03%

41.37%

8.63%

32.76%

11.21%

6.03%

El 41.37% de los encuestados considera que el servicio social que llevo a cabo en 7 semestres no permitieron realizar correctamente su planeación, también opinan que las otras asignaturas contribuyo en ello (32.76%), el 11.21%, esta realizando otras investigaciones escolares de igual forma el 8.63% y piensa que su trabajo y el 6.03% y opina que otras de las causas son los horarios de clases o la poca participación del titular de la asignatura.

59

Page 60: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · U. N. IV. E. R. S. IDA. D. JU. Á. R. E. Z. A. U. T. Ó. N. O. M. A. D. E. T. A. B. A. S. C. O. D. I. V. I. S. I. Ó. N. A. C. A. D. É.

3. ¿Ccuál de los siguientes problemas has afrontado con el titular de la asignatura para realizar la planeación de tu proyecto de investigación?.

F % A) Imposición del tema 13 11.20%B) Falta de asesoramiento por problemas de

horario 31 26.72%

C) Falta de asesoramiento por demasiados alumnos en el grupo

50 43.10%

D) Otros 11 9.48% E) Ninguno 11 9.48%

11.20%

26.

43.10%

9.48%

9.48%

72%

El principal problema considera por el 43.10% de los encuestados es que el profesor no logra dar el asesoramiento total a los estudiantes por que son demasiados en un grupo, además se manifiestan problemas en el horario de la asignatura (26.72%), el 11.20% tuvo el impuesto por docente, el 9.48% no presenta algún problema, solo el 9.48% tuvo otros tipos de problemas.

60

Page 61: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · U. N. IV. E. R. S. IDA. D. JU. Á. R. E. Z. A. U. T. Ó. N. O. M. A. D. E. T. A. B. A. S. C. O. D. I. V. I. S. I. Ó. N. A. C. A. D. É.

4. ¿Consideras que la planeación de tu proyecto de investigación debe tratarse antes de ingresar al séptimo semestre de la licenciatura?

SÍ 91 78.45% NO 25 21.55% 116 100%

78.45%

21.55%

¿Porque?

El 78.45% consideró que es necesario prepararse con anterioridad para presentar un buen proyecto de investigación pero un 21.55% piensa que no es necesario

61

Page 62: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · U. N. IV. E. R. S. IDA. D. JU. Á. R. E. Z. A. U. T. Ó. N. O. M. A. D. E. T. A. B. A. S. C. O. D. I. V. I. S. I. Ó. N. A. C. A. D. É.

5.-¿Consideras que al momento de elegir tu tema de investigación, tenias los conocimientos necesarios para realizar tu planeación? SI 91 47.41% NO 25 52.45% 116 100%

47.41%52.45%

¿PORQUE?

De las encuestas realizadas el 52.59% opina que no tiene idea alguna sobre lo que debía hacer para elegir su tema de investigación, lo contrario opinó 47.41% de los encuestados

62

Page 63: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · U. N. IV. E. R. S. IDA. D. JU. Á. R. E. Z. A. U. T. Ó. N. O. M. A. D. E. T. A. B. A. S. C. O. D. I. V. I. S. I. Ó. N. A. C. A. D. É.

6. ¿Consideras suficiente el material bibliográfico de la biblioteca de tu división para realizar la planeación de tu investigación?.

SÍ 31 26.72 NO 85 73.28 116 100%

SI 27%

NO73%

SI

NO

¿Por qué?

El 73.28 juzga que el material bibliográfico de la biblioteca la DAEA. No es suficiente para realizar el objetivo deseado, así mismo el 26.72% piensa que si es suficiente y pudo realizar su trabajo.

63

Page 64: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · U. N. IV. E. R. S. IDA. D. JU. Á. R. E. Z. A. U. T. Ó. N. O. M. A. D. E. T. A. B. A. S. C. O. D. I. V. I. S. I. Ó. N. A. C. A. D. É.

7. ¿Consideras necesario elegir a tu asesor antes del séptimo semestre de la licenciatura?

SI 80.17 NO 19.83 TOTAL 100%

SI 80%

NO20%

SI

NO

¿POR QUE?

El 80.17% considera que es necesario que antes de elaborar el proyecto debe tener su asesor, el 9.83% considero que no es necesario.

64

Page 65: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · U. N. IV. E. R. S. IDA. D. JU. Á. R. E. Z. A. U. T. Ó. N. O. M. A. D. E. T. A. B. A. S. C. O. D. I. V. I. S. I. Ó. N. A. C. A. D. É.

8. ¿Consideras importante el asesoramiento del profesor para que puedas realizar la planeación de tu investigación?

SÍ 87.93 NO 12.07 TOTAL 100%

SI 88%

NO12%

SI

NO

¿POR QUE?

En las encuestas realizadas a la comunidad estudiantil, el 87.93% del alumnado nos dice que es muy importante el asesoramiento por parte del profesor ya que sin la ayuda de este seria muy difícil que la investigación tuviera éxito, aun así el 12.07% de los alumnos nos demuestran que sin el asesoramiento del profesor pueden realizar su trabajo de titulación

65

Page 66: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · U. N. IV. E. R. S. IDA. D. JU. Á. R. E. Z. A. U. T. Ó. N. O. M. A. D. E. T. A. B. A. S. C. O. D. I. V. I. S. I. Ó. N. A. C. A. D. É.

9- ¿Qué etapas del proceso de planeación de tu investigación se te dificultaron más? Frecuencia Porcentaje Elección del tema 42 36.20 % Planteamiento del problema 28 24.13 % Hipótesis 15 12.93 % Interrogantes 9 7.76 % Marco teórico 17 14.66 % Objetivos 5 4.32 %

36%

24%

13%

8%

15%4%

El 36.20% de los encuestados considera que es la elección del tema de su investigación lo que le produce mayor problema, pero un 24.13% manifiesta que es el planteamiento del problema lo que representa el mayor problema, también la elaboración de la hipótesis es uno de los mayores problemas considerados por un 12.93 %, así mismo un 14.66 % manifiesta que el marco teórico es el mayor tropiezo en esta etapa, y solo el 4.32%, afirma que el plantear sus objetivos representa l la mayor dificultad, y el 7.76% considera que a pesar de conocer lo que pretende indagar, se sintió en apuros al elaborar las interrogantes principales de su investigación.

66

Page 67: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · U. N. IV. E. R. S. IDA. D. JU. Á. R. E. Z. A. U. T. Ó. N. O. M. A. D. E. T. A. B. A. S. C. O. D. I. V. I. S. I. Ó. N. A. C. A. D. É.

10 - ¿Cuáles fueron los problemas que se presentaron para elegir tu tema de investigación? F %

Inseguridad al elegir el tema correcto y conocer muy poco del problema a investigar

39 33.63 %

Falta de material de referencia que lleva a la elección de temas ya investigados

28 24.14 %

Falta de tiempo y ubicación del espacio donde se llevaría a cabo la investigación

12 10.34 %

Poco apoyo del docente y la división 18 15.52 %Ninguno 13 11.20 %No contesto 6 5.17 %

34%

24%

10%

16%

11%

5%

El mayor porcentaje 33.63% indica que la inseguridad fue lo que mas

prevaleció en los estudiantes a la hora de elegir su tema.

67

Page 68: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · U. N. IV. E. R. S. IDA. D. JU. Á. R. E. Z. A. U. T. Ó. N. O. M. A. D. E. T. A. B. A. S. C. O. D. I. V. I. S. I. Ó. N. A. C. A. D. É.

C O N C L U S I Ó N

A través del estudio realizado en esta

investigación, podemos comprobar que los estudiantes del 7° semestre

de la Licenciatura en Ciencias de la Educación efectivamente enfrentan

diversos problemas durante el proceso de la planeación de su

investigación.

La intención primordial de este trabajo es de dar a

conocer los principales problemas manifestados por los estudiantes

durante este periodo y a su vez que pueda servir como foquitos de

alarma para las autoridades pertinentes ante esta situación.

Considerando que uno de las funciones

sustantivas de la universidad es la investigación y cuya labor del

docente es fomentar ese valor en los estudiantes, entonces es

inconcebible que pasen desapercibidos los problemas que tienen los

estudiantes para planear su investigación, mismo que repercute en el

resultado de su investigación y/o de su titulación.

Es por ello que a manera de conclusión, y

considerando que esta etapa de la planeación de una investigación es

una labor en conjunto, se espera que:

68

Page 69: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · U. N. IV. E. R. S. IDA. D. JU. Á. R. E. Z. A. U. T. Ó. N. O. M. A. D. E. T. A. B. A. S. C. O. D. I. V. I. S. I. Ó. N. A. C. A. D. É.

Los asesores de los talleres cumplan su función

y apoyen a los estudiantes a elegir temas que sean factibles para

investigar

Impulsar la búsqueda y utilización de las

herramientas metodológicas debido al poco interés que manifiestan los

estudiantes por conocerlos y utilizarlos en su tarea diaria durante los

semestres anteriores a la planeación de su investigación.

Continuar fomentando el hábito de lectura y

escritura a través de las prácticas diarias dentro y fuera del aula de

clases.

En el curso de “Taller de Proyectos de

Investigación", promover el esfuerzo entre los dos personajes

involucrados para que pueda lograrse una mayor atención a cada uno

de los estudiantes

Procurar que todos los profesores asignados para

trabajar en esta asignatura tengan experiencias en investigaciones

educativas y que sus funciones que realizan dentro y fuera de la

institución no impida entregarse totalmente a su trabajo.

69

Page 70: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · U. N. IV. E. R. S. IDA. D. JU. Á. R. E. Z. A. U. T. Ó. N. O. M. A. D. E. T. A. B. A. S. C. O. D. I. V. I. S. I. Ó. N. A. C. A. D. É.

Ampliar el acervo cultural de la biblioteca de la

división, y a su vez establezcan convenios con otras bibliotecas a nivel

nacional a través de la Web para que puedan acceder a la información

en cualquier momento y en cualquier lugar, en especial para los

estudiantes que tienen limitado su tiempo debido a que trabajan o

realizan su servicio social.

.

Este trabajo no pretende criticar la labor de toda

las personas involucradas en esta tarea, pero si como recordatorio que

existen problemas que están afectando a los estudiantes su

desempeño durante esta etapa fundamental de toda investigación y

por ende afectará su desempeño profesional laboral.

70

Page 71: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · U. N. IV. E. R. S. IDA. D. JU. Á. R. E. Z. A. U. T. Ó. N. O. M. A. D. E. T. A. B. A. S. C. O. D. I. V. I. S. I. Ó. N. A. C. A. D. É.

71

Page 72: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · U. N. IV. E. R. S. IDA. D. JU. Á. R. E. Z. A. U. T. Ó. N. O. M. A. D. E. T. A. B. A. S. C. O. D. I. V. I. S. I. Ó. N. A. C. A. D. É.

El presente cuestionario tiene como finalidad conocer las problemáticas que enfrentan los estudiantes del séptimo semestre de la licenciatura en Ciencias de la educación durante la planeación de un proyecto de investigación. INSTRUCCIONES: lee correctamente y contesta de acuerdo a tu experiencia personal.

1. ¿Cómo percibes el hecho de realizar tu proyecto de investigación en el séptimo semestre de la carrera?

A) como cualquier asignatura B) como una oportunidad para obtener tu titulo C) como una oportunidad para adquirir experiencia en el aspecto de

investigación D) como un trabajo de investigación con mayor responsabilidad y

experiencia E) otro ________________________________________________ 2. Menciona las actividades que dificultaron la realización de una

correcta planeación de tu investigación. A) servicio social B) trabajo C) otras asignaturas D) otras investigaciones E) otras 3. ¿Cuál de los siguientes problemas has afrontado con el titular de la asignatura para realizar la planeación de tu proyecto de investigación? A) Imposición del tema B) Falta de asesoramiento por problemas de horario C) Falta de asesoramiento por demasiados alumnos en el grupo D) Otros Ninguno 4. ¿Consideras que la planeación de tu proyecto de investigación debe tratarse antes de ingresar al séptimo semestre de la carrera? SÍ____ NO____ PORQUE______________________________

72

Page 73: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · U. N. IV. E. R. S. IDA. D. JU. Á. R. E. Z. A. U. T. Ó. N. O. M. A. D. E. T. A. B. A. S. C. O. D. I. V. I. S. I. Ó. N. A. C. A. D. É.

5. ¿Consideras que al momento de elegir tu tema de investigación, tenias los conocimientos necesarios para realizar tu planeación?

SÍ____ NO____ PORQUE_____________________________ 6. ¿Consideras suficiente el material bibliográfico de la biblioteca de la División para realizar la planeación de tu investigación? SÍ____ NO____ PORQUE________________________________ 7. ¿Consideras necesario elegir a tu asesor antes del séptimo semestre de la licenciatura? SÍ____ NO____ PORQUE________________________________ 8. ¿Consideras importante el asesoramiento de profesor para que puedas realizar la planeación de tu investigación? SI____ NO____ PORQUE________________________________

9. ¿De las actividades que exige realizar una buena planeación, cual o cuales se te dificultaron mas? A) elección del tema B) Planteamiento del problema C) hipótesis D) interrogantes E) marco teórico F) objetivos 10. ¿Cuales fueron los problemas que se presentaron para elegir tu tema de investigación? A) inseguridad al elegir el tema correcto y conocer muy poco del problema a investigar B) falta de material de referencia que lleva a la elección de temas ya investigados C) falta de tiempo y ubicación del espacio donde se llevaría a cabo la investigación D) poco apoyo del docente y la división E) ninguno F) no contesto

73

Page 74: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · U. N. IV. E. R. S. IDA. D. JU. Á. R. E. Z. A. U. T. Ó. N. O. M. A. D. E. T. A. B. A. S. C. O. D. I. V. I. S. I. Ó. N. A. C. A. D. É.

BIBLIOGRAFÍA

Bavaresco De Prieto, Aura María, “Las técnicas de la

investigación: Manual para la elaboración de tesis”. Western Co. Cincinnati South.

Briones Guillermo. Métodos y técnicas de investigación para las ciencias sociales. Trillas 1996.

Contreras Estrada, Ángel (Et-al), “Investigación para casi

todos”. Alambra Mexicana, México, 1992. Eco Humberto, “Cómo se hace una tesis”. Gedisa. Barcelona

1996. pp. 263.

García Fernández Dora, metodología del trabajo de investigación, Trillas, 1998.

Hernández Sampieri, Roberto. “Metodología de la

Investigación”. Mc Graw Hill. México 1991. pp. 481. Ibáñez Brambilia, Berenice. “Manual para la elaboración de

tesis”. Trillas, México. Pp. 303 Martín Vivaldi, Gonzalo. “Curso de redacción”. Prisma 19et.

México. Mendieta A la torre, Ángeles, “Métodos de investigación y

manual académico”. Porrúa, México 1992. pp. 3 Mercado H. Salvador, “¿Cómo hacer una tesis?”. Tesinas,

Informales, Semanarios de investigación y Monografías. Limusa 2et. México 1999. pp. 294

Méndez Ramírez, Ignacio (Et-al), “El protocolo de investigación.

Lineamientos para su elaboración y análisis”. Trillas, México, 1990

74

Page 75: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · U. N. IV. E. R. S. IDA. D. JU. Á. R. E. Z. A. U. T. Ó. N. O. M. A. D. E. T. A. B. A. S. C. O. D. I. V. I. S. I. Ó. N. A. C. A. D. É.

75

Mohammad Naghi Namakforoosh, “Metodología de la Investigación”. Limusa, México 1992. pp. 528

Muñoz Razo, Carlos, “¿Cómo elaborar y asesorar una

investigación de tesis?. Parentice may Hispanoamericano. México 1998. pp. 297

Priego Noriega Gustavo. Ciencias de la educación. UJAT. Rojas Soriano, Raúl, “El proceso de la investigación científica”.

Trillas, México 1990. pp. 69 Taborga Huáscar, “Cómo hacer una tesis”. Grijalva, México

1982. pp. 220 Tamayo Mario y Tamayo Noriega, “El proceso de la

investigación científica”. México 2001. pp. 37

Tenorio Bahena, Jorge, “Técnicas de Investigación documental”. Mc Graw – Hill 3 ed. México 1988. pp. 157


Recommended