+ All Categories
Home > Documents > UNIVERSIDAD LATINA HEREDIA · UNIVERSIDAD LATINA HEREDIA REGLAMENTO TRABAJO FINAL DE GRADUACION...

UNIVERSIDAD LATINA HEREDIA · UNIVERSIDAD LATINA HEREDIA REGLAMENTO TRABAJO FINAL DE GRADUACION...

Date post: 20-Sep-2018
Category:
Upload: hoangnguyet
View: 231 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
50
UNIVERSIDAD LATINA HEREDIA REGLAMENTO TRABAJO FINAL DE GRADUACION Agosto 2010
Transcript

UNIVERSIDAD LATINA HEREDIA

REGLAMENTO TRABAJO FINAL DE GRADUACION

Agosto 2010

2

REGLAMENTO DE TRABAJOS FINALES DE GRADUACIÓN PARA GRADOS Y POSGRADOS

TABLA DE CONTENIDO CAP I Pág. De las Disposiciones Generales.…………..…………..……………………………….4 CAP II De la Propuesta de Trabajos Finales de Graduación ……………………………….5 CAP III De la Comisión de Trabajos Finales de Graduación….…….…………………..........5 CAP IV Del Consejo Asesor de Trabajos Finales de Graduación…………………..…….….6 CAP V De las opciones de Graduación.………………………………………………..….…...7 CAP VI

De los Normas de aprobación del Trabajo Final de Graduación………..…..9 CAP VII De las prohibiciones , debido proceso y sanciones……………………… …………11 CAP VIII De las Disposiciones Finales...................................................................................11 ANEXOS Anexo 1-A: Normas de presentación de la propuesta Tesis de grado tipo Cuantitativa…….....13 Anexo 1-B: Normas de presentación de la propuesta Tesis de grado tipo Cualitativa…………14 Anexo 1-C: Normas de presentación de la propuesta Práctica Dirigida………………………....15 Anexo 1-D: Normas de presentación de la propuesta Proyecto de Graduación………………..16 Anexo 1-E: Normas de presentación de la propuesta Seminario de Graduación……………….17 Anexo 2-A: Normas de presentación del TFG Modalidad Tesis Cuantitativa…………………...18 Anexo 2-B: Descripción de los elementos del formato opción Tesis Cuantitativa……………….20 Anexo 3-A: Normas de presentación del TFG modalidad Tesis Cualitativa………..…………….26

3

Anexo 3-B: Descripción de los elementos del formato opción de tesis Cualitativa…………….28 Anexo 4-A: Normas de presentación del TFG modalidad práctica Dirigida…………………….31 Anexo 4-B: Descripción de los elementos del formato opción práctica Dirigida………………..33 Anexo 5-A: Normas de presentación del TFG modalidad proyecto de Graduación……………35 Anexo 5-B: Descripción de los elementos del formato opción Proyecto de Graduación………37 Anexo 6 Normas de presentación del TFG modalidad Seminario de Graduación…………..41 Anexo 7: Características de los formatos a entregar…………………………………………...42 Anexo 8; Normas procedimentales para la defensa oral ante el tribunal examinador De Trabajo Final de Graduación………………………………………………………43 Anexo 9: Modelos de cartas que se deben presentar para el TFG…………………………..46

4

UNIVERSIDAD LATINA-HEREDIA

REGLAMENTO DE TRABAJOS FINALES DE GRADUACIÓN (TFG) PARA GRADOS Y POSGRADOS.

CAPITULO I: DE LAS DISPOSICIONES GENERALES Artículo 1: El presente Reglamento establece las pautas para la organización, confección, presentación y aprobación de los Trabajos Finales de Graduación (TFG), realizados por los estudiantes que optan por títulos de Grado (bachillerato y licenciatura) y Postgrado (especialidad, maestría y doctorado), de acuerdo con la autorización del Consejo Nacional de Educación Superior Universitaria Privada (CONESUP). Artículo 2: Todo estudiante que haya concluido su plan de estudios y que el mismo lo exija, podrá iniciar su TFG, el cual tiene los siguientes objetivos:

Aplicar los conocimientos adquiridos en el proceso de la carrera para plantear soluciones a problemas específicos.

Emplear métodos y técnicas de investigación relativos a su especialidad y disciplinas relacionadas.

Demostrar la capacidad creadora e innovadora de los estudiantes para resolver situaciones en las cuales las organizaciones tienen presente su accionar, en el campo siempre cambiante y competitivo del momento.

Demostrar su capacidad para aplicar la metodología pertinente en investigaciones que demandan su aplicación.

Plantear una propuesta original utilizando una perspectiva metodológica determinada. Artículo 3: El estudiante podrá iniciar su TFG en alguna de las siguientes opciones ofrecidas por la Universidad, a saber:

En el caso de Especialidad, en postgrados la opción es: Examen Práctico de Graduación o Memoria según aprobación.

En el caso de programas de Maestría las opciones son: Proyecto, Práctica Dirigida, pruebas de grado o Memoria según aprobación.

En el caso de grados a nivel de Licenciatura, las opciones son: Tesis, Práctica Dirigida, Seminario y Proyecto de graduación.

En el caso de grados a nivel de Bachillerato la opción es Práctica Dirigida cuando corresponda.

5

Artículo 4: Para matricularse en cualesquiera de las opciones de graduación, el estudiante debe haber cumplido todos los requisitos académicos (culminación del plan de estudios) y administrativos (cancelación de aranceles, presentación del título o títulos previos correspondientes, cancelación de deudas pendientes y otros) de la Universidad. Artículo 5: La realización del Trabajo Final de Graduación, es responsabilidad del o los estudiantes, con la asesoría de un tutor; por tanto, los estudiantes son responsables de: presentar la propuesta del TFG (planificar el trabajo), recabar información, analizar los resultados, preparar los borradores y documentos finales; así como efectuar las correcciones de fondo y forma propuestas por los miembros del Consejo Asesor; y cumplir con las otras disposiciones de este Reglamento. CAPITULO II: DE LA PROPUESTA DEL TRABAJO FINAL DE GRADUACIÓN Artículo 6: La propuesta de TFG es el producto final del curso Metodología de la Investigación. El profesor del curso debe orientar a los estudiantes en el diseño metodológico de la propuesta. Artículo 7: Los estudiantes postulan un tutor en su área de especialidad, quien los guiará en el proceso. Dicho tutor debe ser aprobado por el Comité de Trabajos Finales de Graduación. Artículo 8: La presentación de la Propuesta de TFG debe realizarse durante el período que determine el Calendario Académico de la Escuela. Artículo 9: La presentación de la Propuesta de TFG debe contener la estructura metodológica para su valoración y aprobación. De acuerdo al Anexo 1-A, 1-B, 1-C, 1-D, Y 1-E. Artículo 10: El TFG debe realizarse sobre aspectos o temas novedosos u otros ya estudiados. En temas ya estudiados, debe contener aportes y proponer soluciones originales, a partir de un método con características profesionales. CAPITULO III: DE LA COMISIÓN DE TRABAJOS FINALES DE GRADUACIÓN Artículo 11: En cada Decanatura se designa una Comisión de TFG. Dicha comisión debe estar integrada por los Directores de las escuelas adscritas. Las funciones de la comisión son:

1) Analizar de la propuesta de TFG para: aprobar, solicitar modificaciones o proponer recomendaciones. En el caso de modificaciones sustantivas o desaprobación de la Propuesta del TFG, el o los estudiantes, deben reformularla en un plazo máximo de ocho días hábiles.

2) Aprobar el tutor propuesto o solicitar la escogencia de otro.

3) Elaborar un cronograma para las defensas orales, cuando corresponda, y comunicar las fechas en el momento oportuno a los estudiantes, así como, coordinar todos los detalles de estas defensas.

6

4) Resolver situaciones especiales que pueden presentarse en el desarrollo de los procesos de investigación y que no estén contenidas en el presente Reglamento.

5) Nombrar al Consejo Asesor de acuerdo con cada una de las modalidades de graduación, el cual estará constituido por profesionales que ostenten un grado académico igual o mayor al que opta el estudiante candidato a graduarse.

6) Nombrar al Tribunal Examinador de acuerdo con las diferentes modalidades de TFG, el cual puede estar constituido por las personas que integran el Consejo Asesor.

7) Establecer programas de capacitación para los miembros de: Consejo Asesor y Tribunal Examinador, nombrados por el comité de TFG.

8) Otras inherentes a su responsabilidad

Artículo 12: La Comisión de TFG, en la fecha estipulada por el calendario académico, recibe y aprueba los TFG para la defensa respectiva. CAPITULO IV: DEL CONSEJO ASESOR DE TRABAJOS FINALES DE GRADUACION Artículo 13: La conducción de cada trabajo de graduación está a cargo de un Consejo Asesor, el cual es nombrado de acuerdo con lo estipulado en el inciso 5, del Artículo 11 del presente Reglamento. El Consejo Asesor coordina el trabajo en equipo y cumple con la misión de velar por la calidad del trabajo escrito, y organizar adecuadamente la exposición, o la defensa pública del trabajo con los estudiantes. El tutor es el director de este proceso. En esa condición dirige y coordina su ejecución, de acuerdo con las disposiciones generales emanadas del Comité de TFG. Artículo 14: El Consejo Asesor está integrado por un tutor, un lector y un representante de la Rectoría. Artículo 15: En el caso de las Pruebas de Grado, el Consejo Asesor está integrado por un cuerpo de profesores designados para formular y evaluar las pruebas comprensivas correspondientes. Artículo 16: En el caso de la Práctica Dirigida, el Consejo Asesor estará integrado por el tutor lector, representante de Rectoría y un representante de la empresa. Artículo 17: El tutor y el lector deben ser profesores activos de la Universidad y poseer como mínimo el mismo grado académico, al que aspiran los estudiantes por graduarse. Artículo 18: El tutor tiene la responsabilidad de dirigir la realización del TFG y coordinar con los estudiantes, así como mantener comunicación con todos los integrantes del Consejo Asesor, con el fin de garantizar el cumplimiento de los objetivos de este Reglamento.

7

El lector tiene la responsabilidad de leer los borradores y la versión final del TFG y está facultado para emitir juicios sobre el fondo y la forma del documento. El representante de la Rectoría es el responsable de velar por el cumplimiento del avance del TFG y de la calidad del logro, conforme al cronograma estipulado. Para tales efectos, el tutor y el lector tendrán un plazo máximo de ocho (8) días naturales para devolver a los estudiantes los borradores que éstos presenten. De no presentarse observaciones en ese plazo, por parte del respectivo miembro del Consejo Asesor, se estimará que no tiene objeciones que formular. Artículo 19: Durante el desarrollo del TFG, en caso de presentarse alguna situación anómala, cualquiera de los miembros del Consejo Asesor, deberá informar en forma inmediata de esta situación a la Comisión de TFG, para que ésta resuelva lo pertinente. Artículo 20: El tutor debe presentar de conformidad con el cronograma establecido, un informe sobre el grado de avance de los TFG ante la Comisión de TFG, destacando el grado de cumplimiento del proceso. Artículo 21: El tutor y el lector, deben presentar al finalizar el trabajo, una carta, por separado ante la Comisión de TFG, que haga constar que se cumple con los requisitos de forma y contenido exigidos por la Universidad. Artículo 22: La Comisión de TFG, establece mecanismos de control del proceso de todas las modalidades de los TFG. En caso de que se detecten incumplimientos en los procesos y avances atribuibles a los miembros del Consejo Asesor que se haya conformado, puede establecer sanciones para los miembros de dicho Consejo, las cuales van desde la suspensión del contrato hasta la eliminación del derecho a ser miembro de dicho Consejo en forma temporal o permanente, dependiendo de la gravedad de la problemática encontrada. CAPITULO V: DE LAS OPCIONES DE GRADUACION Las siguientes opciones de graduación se establecen de acuerdo a criterios de cada carrera. TESIS DE GRADO Artículo 23: La Tesis como modalidad de TFG, es el proceso de investigación que le permite al estudiante desarrollar estudios con metodología científica, enmarcados dentro de alguno de los enfoques de investigación vigentes, así como desarrollar el pensamiento crítico y reflexivo en situaciones problemáticas que demandan la aplicación de la rigurosidad metodológica, al planificar y desarrollar la investigación. La Tesis es un proceso de investigación que la Universidad ofrece durante uno y hasta dos períodos académicos a un estudiante, (en casos especiales pueden participar más estudiantes, previa autorización de la Comisión de TFG), para que desarrolle un estudio que conlleve un aporte original en cuanto a la comprensión de determinados Fenómenos, hechos, problemas.

8

La Tesis culmina con la presentación de un documento escrito y defensa oral ante el Tribunal Examinador, donde se expone y defiende. Articulo 24: La Tesis, desde una perspectiva cuantitativa parte del planteamiento de interrogantes con respecto a una situación problemática, de la cual se formulan suposiciones factibles de comprobación (hipótesis) u objetivos para que medio del método (científico) se intente corroborar lo correcto o no del planteamiento hipotético o buscar respuestas a los objetivos propuestos. La Tesis, desde una perspectiva cualitativa parte del planteamiento de una interrogante respecto del área problemática, de la cual se formulan objetivos y por medio de un método sistemático cualitativo, se intenta obtener conocimiento para comprender e interpretar la realidad. La Tesis culmina con un documento escrito, de acuerdo con lo especificado en el Anexo 2-A, 2-B, 3-A y 3-B. PROYECTO DE GRADUACIÓN Artículo 25: La modalidad Proyecto de Graduación tiene como objetivo, permitir a uno o dos estudiantes, previa autorización de la Comisión de TFG, realizar un trabajo especializado en su rama de estudio, aplicado a un problema específico. Este proyecto puede ser de investigación, creación, asesoría u orientación y debe constituir, un aporte al mejoramiento del objeto de estudio. Es un proceso dirigido al diagnóstico de las características o magnitud del problema objeto de investigación, así como la propuesta de una solución viable. Se trata de encontrar y proponer soluciones a problemas concretos. Es posible, como proyecto de graduación, poder complementar o poner en práctica sugerencias planteadas en investigaciones anteriores, pero en nuevos contextos, y de esta manera demostrar los conocimientos y la creatividad del o los estudiantes, para que por medio de sus proposiciones formulen respuestas concretas a los problemas identificados. El Proyecto de Graduación culmina con un documento escrito, de acuerdo con lo especificado en el Anexo 5-A y 5-B. SEMINARIO DE GRADUACIÓN Artículo 26: El Seminario de Graduación es un proceso académico dirigido en forma grupal con sesiones programadas en el cual la Universidad lo ofrece durante un ciclo lectivo, cuya participación efectiva sobre algún problema científico o profesional permita su familiarización con los métodos y técnicas de investigación, así como con las teorías propias de esta disciplina y su aplicación en el campo específico de su especialidad.

9

El Seminario permite que durante cierto período, grupos de estudiantes trabajen juntos en el análisis de problemas y necesidades que requieren de soluciones y proposiciones apegadas a la metodología pertinente, para lo cual la Universidad podría señalar los temas y asignar los tutores. El Seminario de Graduación culmina con un documento escrito, de acuerdo con lo especificado en el Anexo 6. PRACTICA DIRIGIDA Artículo 27: La Práctica Dirigida la realiza el estudiante por medio del desarrollo de actividades profesionales en una organización o comunidad, congruentes con la carrera en la que el estudiante planea graduarse. La Práctica Dirigida consiste, en la aplicación por parte del estudiante, del conocimiento teórico-metodológico de su especialidad. La Universidad ofrece esta modalidad en uno o máximo dos ciclos lectivos a un estudiante. El fin esencial es la puesta en práctica de métodos y técnicas creativas e innovadoras en organizaciones públicas o privadas, o en comunidades, que demandan de algún servicio y la Universidad se los puede proporcionar por medio de estudiantes que realizan la Práctica Dirigida. La Práctica Dirigida culmina con un documento escrito, de acuerdo con lo especificado en el anexo 4-A Y 4-B. Artículo 28: Las Pruebas de Grado o comprensivas tiene como finalidad que el estudiante resuelva con base en sus conocimientos en su área disciplinar, una prueba (la cual puede ser escrita u oral). Esta tiene carácter individual. Si fuese la prueba en forma oral la presentará ante un tribunal examinador. Artículo 29: La Memoria es la presentación de un informe final, escrito por un estudiante, de la práctica o proyecto que formó parte del plan de estudios de la Carrera respectiva. Las normas de presentación se establecerán con base en el anexo 2-A, 2-B, 3-A y 3-B, según corresponda. Artículo 30: El Examen Práctico de Graduación es una opción a la que se someterán los estudiantes de Especialidad y consiste en una prueba individual de carácter práctico, para resolver problemas concretos de su área de conocimiento. Esta prueba puede ser escrita u oral. En el caso de que sea oral se hará ante un Tribunal de Profesores. CAPITULO VI: DE LAS NORMAS DE APROBACION DEL TRABAJO FINAL DE GRADUACIÓN Artículo 31: El TFG culminará con la presentación de un documento impreso que se ajustará a lo establecido en las normas de presentación según las opciones de graduación y de acuerdo al anexo 7 de este reglamento.

10

Artículo 32: El trabajo escrito debe ser revisado por un filólogo, previo a su presentación final. El filólogo entrega una carta al estudiante haciendo constar que el documento cumple con los requisitos de estilo. Esta carta deberá formar parte del documento escrito. El filólogo seleccionado debe estar incorporado ante el Colegio Profesional respectivo, y estar aprobado por la escuela. Según anexo 9. Artículo 33: Para la presentación formal del trabajo escrito, los estudiantes deberán cumplir con las normas de presentación escrita establecidas según la opción de graduación escogida. El documento deberá ser entregado en la fecha establecida por el Comité de TFG respectivo y en borrador (3 copias) para ser entregados al Tribunal examinador. Artículo 34: El TFG deberá ser defendido públicamente ante el Tribunal Examinador, en la fecha establecida para tal efecto En dicho acto se exponen los principales elementos que conforman la opción de graduación seleccionada. La Universidad invitará a la comunidad universitaria para que asista a las defensas, por los medios que estime pertinentes. Artículo 35: El Tribunal Examinador emite la calificación del TFG y esta tiene carácter inapelable. Los miembros de este Tribunal tienen derecho a voz y voto en sus deliberaciones. Para el procedimiento de la defensa oral se deben seguir los lineamientos generales especificados en el Anexo 8 de este Reglamento. Artículo 36: La defensa oral de un TFG, quedará registrada en las actas oficiales correspondientes. La nota final se obtiene del promedio simple de las notas emitidas por todos los miembros del Tribunal Examinador. La nota mínima de aprobación es de ochenta (80) en una escala de 1 a 100. Los TFG que hacen un aporte considerado como excelente por los Miembros del Tribunal Examinador, recomiendan por medio de una nota escrita ante a la Comisión de TFG, su publicación. Artículo 37: En el caso de las Pruebas de Grado éstas son revisadas por un profesor designado por el Comité de TFG. Artículo 38: En el caso de la Memoria, la Comisión de TFG, define sobre su aprobación y elabora un acta con su resultado. Artículo 39: Una vez aprobado el TFG por el Tribunal Examinador, el o los estudiantes tendrán un plazo de 8 días hábiles, para incorporar (si fuera el caso), las observaciones emanadas por el tribunal y presentar los documentos requeridos a la Dirección de Escuela, para ser entregados al Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI), un ejemplar en formato impreso, (debidamente empastado) y un ejemplar en formato digital.

11

CAPITULO VII: DE LAS PROHIBICIONES, DEBIDO PROCESO Y SANCIONES. Artículo 40: Se aplica una acción disciplinaria al o los estudiantes que incurran en plagio parcial o total en su TFG. El plagio se tomará como "falta muy grave" y de conformidad con el régimen disciplinario de la Universidad, se anulará el trabajo y se procederá a expulsar al o los infractores de la Universidad, hasta por un período de 10 años, previo cumplimiento del debido proceso. Artículo 41: Un profesor o autoridad académica, no puede ser miembro del consejo asesor y del tribunal examinador en más de tres TFG en un mismo ciclo lectivo. Artículo 42: Los tutores y lectores de los TFG pueden ser reemplazados, si eventualmente no estuviesen cumpliendo con sus funciones y responsabilidades. Artículo 43: Bajo ninguna circunstancia se permite como miembro del Consejo Asesor, a un académico que posea hasta un tercer grado de consanguinidad o afinidad con estudiantes y miembros del Consejo. No pueden pertenecer como miembros del Consejo Asesor, los profesores de Metodología de la Investigación, Filología y Estadística, que brinden servicio de asesoría a los estudiantes. Artículo 44: Todo estudiante o grupo de estudiantes que no se presente a su defensa el día y la hora prevista, pierden su derecho de presentación a la misma, y se les asigna la condición de “NSP” (no se presentó); Por lo tanto, debe reiniciar el proceso de conformidad con el calendario académico, salvo casos de fuerza mayor, debidamente analizados por la Comisión de TFG. También, se considerará como “NSP” el incumplimiento en la entrega de los avances del TFG, establecidos por este Reglamento. Artículo 45: Por ninguna circunstancia se permite presentar la disertación de su TFG, a estudiante o estudiantes que no cumplan con los requisitos del grado académico al que aspira. CAPITULO VIII: DE LAS DISPOSICIONES FINALES. Artículo 46: Los estudiantes que se retiren o incumplan con los plazos establecidos por el Reglamento de TFG, deben reiniciar el proceso y cumplir nuevamente con todos los requisitos establecidos en el presente Reglamento. Los estudiantes que no cumplan con el plazo para la presentación de su TFG, de acuerdo con el cronograma respectivo, o porque algún miembro del Consejo Asesor desaprobó el documento, deben solicitar una prórroga ante la Comisión de TFG, el cuál resolverá de conformidad con lo establecido en este Reglamento.

12

El estudiante tiene la opción de pedir prórroga, en caso de que por situación extraordinaria no pueda terminar su TFG en el plazo establecido, siempre y cuando haya cumplido aproximadamente un 60% de avance a criterio del Consejo Asesor. Artículo 47: Cualquier aspecto no regulado en el presente Reglamento, será resuelto por la Comisión de TFG. Sus decisiones serán inapelables. Artículo 48: Este reglamento deroga cualquier otra norma o disposición sobre la materia, dictadas anteriormente. Heredia, Agosto 04 del 2010 Revisado y actualizado por: Rosa Arias Coto Dirección Aseguramiento de la Calidad Ana Cecilia Allen Flores Dirección Recursos Académicos Hazel Quiros Mora Directora Registro Ronald Alvarez Gonzalez Decano Ciencias Económicas y Sociales Giovanni Gutierrez De la O Decano Ingenierías y Arquitectura Gustavo Infante Melendez Decano Pos-grados Marvin Espinoza Selva Vice-Rector Académico Henry Rodríguez Serrano Rector

13

ANEXO 1-A

NORMAS DE PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA DE LA MODALIDAD TESIS DE GRADO

TIPO CUANTITATIVA.

La propuesta de tesis de grado tipo cuantitativo debe cumplir con las siguientes normas de presentación: 1. PÁGINAS INICIALES

a. Hoja de Título a1. Nombre de la institución. (Universidad Latina-Campus Heredia) a2. Programa Académico (Bachillerato, Licenciatura o Maestría con énfasis o

mención en el área de formación, esto último cuando corresponda). a3. Propuesta de Graduación a4. Título de la propuesta de Graduación a5. Autor(es) de la propuesta de Graduación

b. Tabla de Contenidos 2. ESTRUCTURA 2.1 PRIMERA PARTE: PROBLEMA Y PROPÓSITO

a. Estado actual del objeto de estudio (antecedentes del problema). b. Planteamiento del problema de investigación c. Justificación del estudio de investigación d. Las hipótesis u objetivos del estudio (general y específicos). e. Alcances y limitaciones de la investigación.

2.2 SEGUNDA PARTE: MARCO TEÓRICO (MARCO SITUACIONAL Y CONCEPTUAL).

a. Marco situacional (Contextualización del objeto de estudio) b. Marco Teórico del Objeto de Estudio (Concepto y función de la teoría /

construcción de la perspectiva teórica) 2.3 TERCERA PARTE: MARCO METODOLÓGICO (DISEÑO METODOLÓGICO)

a. Definición del enfoque y métodos de investigación utilizados. b. Sujetos y fuentes de información c. Definición de variables: conceptual, operativa e instrumental. d. Instrumentos y técnicas utilizadas en la recopilación de los datos. e. Sustentación de la confiabilidad y la validez de los instrumentos de la investigación.

3. PAGINAS FINALES

a. Bibliografía: Citada y consultada (preliminar) b. Anexos

Para la descripción de los elementos que conforman esta norma, refiérase al 2-B.

14

ANEXO 1-B

NORMAS DE PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA DE LA MODALIDAD TESIS DE

GRADO TIPO CUALITATIVA

La propuesta de tesis de grado tipo cualitativa, debe cumplir con las siguientes normas de presentación: 1. PÁGINAS INICIALES

a. Hoja de Título a1. Nombre de la institución. (Universidad Latina-Campus Heredia) a2. Programa Académico (Bachillerato, Licenciatura o Maestría con énfasis o mención en el área de formación, esto último cuando corresponda). a3. Propuesta de Graduación a4. Título del la propuesta de Graduación a5. Autor(es) de la propuesta de Graduación

b. Tabla de Contenidos 2. ESTRUCTURA 2.1 PRIMERA PARTE: PROBLEMA Y PROPÓSITO

a. Estado actual del área temática a investigar (antecedentes del problema) b. Planteamiento del problema. c. Justificación del estudio de la investigación. d. Pregunta generadora y preguntas derivadas. e.Objetivo general y específicos. f. Alcances del área temática en estudio.

2.2 SEGUNDA PARTE: FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

a. Construcción de la perspectiva teórica que sustente la investigación. 2.3 TERCERA PARTE: METODOLOGIA

a. El paradigma, el enfoque metodológico y el método seleccionado b. Las categorías de análisis de la investigación. c. El contexto o del sitio, en dónde se lleva a cabo el estudio. d. Las características de los participantes y las fuentes de información. e. Las técnicas e instrumentos para la recolección de los datos. f. Las técnicas seleccionadas para analizar los datos.

3. PAGINAS FINALES a. Bibliografía: Citada y consultada (preliminar) b. Anexos Para la descripción de los elementos que conforman esta norma, refiérase al Anexo 3-B.

15

ANEXO 1-C

NORMAS DE PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA MODALIDAD PRÁCTICA DIRIGIDA,

La propuesta de la opción Práctica Dirigida, debe cumplir con las siguientes normas de presentación: 1. PÁGINAS INICIALES

a. Hoja de Título a1. Nombre de la institución. (Universidad Latina-Campus Heredia) a2. Programa Académico (Bachillerato, Licenciatura o Maestría con énfasis o mención en el área de formación, esto último cuando corresponda). a3. Opción de Graduación a4. Título de la opción de Graduación a5. Autor(es) de la opción de Graduación

b. Tabla de Contenidos 2. ESTRUCTURA PARTE I INTRODUCCIÓN

a., Antecedentes b. Planteamiento del problema. c. Objetivos generales y específicos de la práctica. d. Justificación de la práctica. . PARTE II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

a. Construcción de la perspectiva teórica que sustente la práctica dirigida. PARTE III METODOLOGIA

a. Descripción del contexto del sitio en dónde se llevará a cabo. b. Organismo, institución, empresa , donde se realizará. c. Las características de los participantes. d. Propuesta metodología para la realización de la “actividad innovadora”(objetivos, contenidos actividades evaluación)

3. PAGINAS FINALES

a. Bibliografía: Citada y consultada (preliminar) b. Anexos.

Para la descripción de los elementos que conforman esta norma, refiérase al 4-B.

16

ANEXO 1-D NORMAS DE PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA

MODALIDAD PROYECTO DE GRADUACIÓN

El plan de trabajo de la opción Proyecto de Graduación, debe cumplir con las siguientes normas de presentación: 1. PÁGINAS INICIALES

a. Hoja de Título a1. Nombre de la institución. (Universidad Latina-Campus Heredia) a2. Programa Académico (Bachillerato, Licenciatura o Maestría con énfasis o mención en el área de formación, esto último cuando corresponda). a3. Opción de Graduación a4. Título de la opción de Graduación a5. Autor(es) de la opción de Graduación b. Tabla de Contenidos

2. ESTRUCTURA PRIMERA PARTE INTRODUCCIÓN a. Antecedentes b. Planteamiento de la problemática del campo c. Objetivos generales y específicos d. Justificación. SEGUNDA PARTE II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

a. Construcción de la perspectiva teórica que sustente esta propuesta. TERCERA PARTE PROCEDIMIENTOS METODOLÓGICOS

a.. Descripción del contexto del sitio ,en dónde se lleva a cabo b. Organismo, institución o empresa donde se realizará. c. Las características de los participantes. d. Procedimiento metodológico para la realización del estudio de diagnostico e. Procedimiento metodológico para la elaboración del Proyecto propuesto

1. PAGINAS FINALES

a. Bibliografía. b. Anexos

Para la descripción de los elementos que conforman esta norma refiérase al Anexo 5-B.

17

ANEXO 1-E

NORMAS DE PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA MODALIDAD SEMINARIO DE GRADUACIÓN

La propuesta de la opción Seminario de Graduación debe cumplir con las siguientes normas de presentación: Modalidad 1 Tesis de Graduación: Aplicar las normas aportadas en el anexo:

Si tiene un enfoque cuantitativo (aplicar normas según anexo 1-A)

Si tiene un enfoque cualitativo (aplicar normas según anexo 1-B)

Si es una Práctica dirigida (aplicar normas según anexo 1-C)

Si es un Proyecto de Graduación (aplicar normas según anexo 1-D).

Otros elementos de soporte administrativo con los que deberá contar la propuesta de cada opción de Graduación: 4. Cronograma de trabajo El investigador debe señalar las diferentes etapas de la investigación y el tiempo estimado para cada una de ellas, para lo cual se utilizará como ejemplo un diagrama Gantt. 5. Presupuesto Debe incluir los gastos de la investigación en términos de precios y cantidades estimadas de acuerdo con cada rubro. Los rubros se agruparán en costos por servicios personales y gastos generales. 6. Carta de propuesta de Tutor, en los casos que se requiera. Deben incluirse las cartas de compromiso con la investigación de: Tutor Empresa u organización en la que se realizará la investigación, cuando sea el caso. 7. Además, deberá indicarse el nombre y datos de contacto del Filólogo (a) que revisó el Trabajo Final de investigación.

18

ANEXO 2-A

NORMAS DE PRESENTACIÓN DEL TRABAJO FINAL DE GRADUACIÓN MODALIDAD TESIS CUANTITATIVA

Los Trabajos Finales de Graduación de la Universidad Latina-Campus Heredia, deben cumplir con el siguiente formato de presentación escrita: TRABAJO FINAL DE LA OPCIÓN TESIS DE GRADUACIÓN TIPO CUANTITATIVA

1. PÁGINAS INICIALES a. Portada. b. Hoja Guarda. c. Hoja de Título.

c.1Nombre de la institución. (Universidad Interamericana de Costa Rica) c.2 Programa Académico (Bachillerato, Licenciatura o Maestría con énfasis o Mención en el área de formación, esto último cuando corresponda). c.3 Trabajo Final de Graduación. c.4 Título del Trabajo Final de Graduación. c.5 Autor(es) del Trabajo Final de Graduación. c.6 Lugar y fecha presentación (defensa) del Trabajo Final de Graduación.

d. Hoja del Tribunal Examinador (Nombres y apellidos con espacio para las firmas ).

e. Hoja del Comité Asesor (Solamente nombres y apellidos de los Miembros del Asesor).

f. Hoja de Agradecimientos. g. Hoja de dedicatorias. h. Epígrafe. i. Resumen. j. Tabla de Contenidos. k. Listas de cuadros, gráficos y otros.

2. ESTRUCTURA

CAPITULO I: PROBLEMA Y PROPÓSITO

a. Estado actual del objeto de estudio (antecedentes del problema). b. Planteamiento del problema de investigación. c. Justificación del estudio de investigación d. Las hipótesis u objetivos del estudio (general y específicos). e. Alcances y limitaciones de la investigación.

19

CAPITULO II: MARCO TEÓRICO (MARCO SITUACIONAL Y CONCEPTUAL).

a. Marco situacional (Contextualización del objeto de estudio) b. Marco Teórico del Objeto de Estudio (Concepto y función de la teoría / construcción de la perspectiva teórica)

CAPITULO III: MARCO METODOLÓGICO (DISEÑO METODOLÓGICO)

a. Definición del enfoque y métodos de investigación utilizados. b. Sujetos y fuentes de información c. Definición de variables: conceptual, operativa e instrumental. d. Instrumentos y técnicas utilizadas en la recopilación de los datos. e. Sustentación de la confiabilidad y la validez de los instrumentos de la investigación.

CAPITULO IV: ANÁLISIS DE LOS DATOS CAPITULO V: RESULTADOS: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CAPITULO VI: PROPUESTA PAGINAS FINALES a.Bibliografía: Citada y consultada. b.Glosario:

c. Anexos: d. Apéndice e. Hoja Guarda. f. Contraportada.

20

ANEXO 2-B

DESCRIPCIÓN DE LOS ELEMENTOS DEL FORMATO OPCIÓN DE TESIS DE GRADO CUANTITATIVA

PAGINAS INICIALES Portada Tapa cobertora del trabajo de empaste duro y donde aparece la información de la hoja de título, usualmente en letras doradas con dimensiones de 81/2 x11 u 81/2 x 13 pulgadas. Hoja Guarda. Hoja blanca para proteger la hoja de título Hoja de Título Nombre de la institución. (Universidad Latina-Campus Heredia)

Programa Académico (Bachillerato, Licenciatura o Maestría con énfasis o mención en el área de formación, esto último cuando corresponda) Trabajo Final de Graduación Título del Trabajo Final de Graduación Autor(es) del Trabajo Final de Graduación Lugar y fecha presentación (defensa) del trabajo de graduación. Hoja del Tribunal Examinador Nombres y apellidos con espacio para las firmas de cada miembro del Tribunal Examinador Hoja del Consejo Asesor Solamente nombres y apellidos de los Miembros del Consejo Asesor Hoja de Agradecimientos Optativo. Se le conceden a personas, instituciones u organizaciones que le apoyaron en la realización del trabajo. Hoja de Dedicatorias Optativo. Se usa un estilo sobrio. Epígrafe: Optativo. Palabras, frases o textos inspiradores. Ilustran los sentimientos del autor con respecto a esta etapa de su vida o al tema de la investigación. Se colocan en el cuarto superior derecho de la página.

21

Resumen Tipo informativo y con un máximo de 500 palabras. Se expone de manera sucinta, tema, método y principales conclusiones del TFG. Se presenta en español e inglés y lleva incluido al final de cada idioma un listado en mayúsculas de palabras clave, nunca menores que 5, que representan los contenidos fundamentales del documento. Tabla de Contenidos Listado de partes del trabajo de investigación con referencia al número de página u hoja donde esta ubicado. Los índices se elaborarán en forma numérica progresiva u otra elaborada por el estudiante que remita con facilidad a la estructura del documento Listas: Listas de cuadros, tablas, gráficos, esquemas, ilustraciones, planos, entre otros.. ESTRUCTURA CAPITULO I: PROBLEMA Y PROPÓSITO. Estado actual sobre el objeto de estudio (antecedentes) Se define el tema de investigación, se determina el área de conocimiento al que pertenece la investigación, el grado de interés en el tema, el aporte creativo y los antecedentes. Planteamiento de la situación problemática y formulación del problema (s) general(es) y subproblemas Necesidad de la investigación, se destaca la situación actual y se identifican situaciones futuras, de no implementarse acciones correctivas a la problemática descrita. Se formula el(los) problema(s) a investigar y se sistematiza, mediante la formulación de una cantidad razonable de preguntas que no excedan de seis, y que estas aborden la eventual solución del problema. Justificación del estudio de investigación: Consiste en un breve ensayo en el que se plantean los aspectos de situaciones que motivan la investigación y se destacan las razones por las cuales se plantea la investigación, sustentadas en aspectos teóricos (aportes al conocimiento), metodológicos (aportes a la metodología de la investigación) y prácticos (aportes a la práctica de la disciplina).

22

Objetivos del estudio (general y específicos) e hipótesis cuando sea el caso Definición de la hipótesis (de requerirse) que configure una solución tentativa al problema central y clarifique al objeto de estudio de la investigación. Definición del objetivo general, que constituye un acercamiento al asunto por resolverse en el problema de investigación. Aspecto medular investigado. Definición de los objetivos específicos: Que constituyen respuesta a cada una de las preguntas planteadas en el problema de la investigación y que permiten la consecución práctica del objetivo general. Delimitaciones y limitaciones Delimitación: son los límites del fenómeno investigado en cuanto, instrumentos, tempo-espaciales, metodología y el área de conocimiento. Limitaciones de la investigación: Se refiere a los problemas u obstáculos que se presentan en el proceso de la investigación en cuanto a población y muestra. También comprende limitaciones, espaciales, temporales, económicas u otras que requieran ser acotadas. CAPITULO II: MARCO TEÓRICO (MARCO SITUACIONAL Y CONCEPTUAL).

a. Marco situacional: (contextualización del objeto de estudio)

Acercar el tema seleccionado a la realidad concreta a investigar. Permite hacer una primera aproximación a la realidad que será abordada y definir relaciones temporales y espaciales.

b. Marco teórico del Objeto de Estudio (concepto y función de la teoría / construcción la perspectiva) Consiste en la definición del eje central de la investigación, en el cual se describen los principales elementos teóricos y conceptuales en que ésta se fundamenta. Se apoya en la especificación de fuentes bibliográficas

CAPITULO III: MARCO METODOLÓGICO (DISEÑO METODOLÓGICO)

a. Definición del enfoque metodológico y método de investigación. Se determina el enfoque metodológico y el método de investigación para abordar el problema investigado.

23

b. Sujetos y fuentes de información:

Define en quién recaerá la investigación y se definen las fuentes primarias y secundarias que permiten la extracción de información. Definición del origen de los datos, población, muestra o conjunto investigado.

c. Definición de variables: conceptual, operativa e instrumental. Variable es una característica del objeto de estudio con capacidad de asumir distintos valores. La operacionalización es la conversión de una variable en indicadores y establecer el rango de aceptación. Es llevar una variable que está en términos abstractos a un nivel operacional empírico. La instrumentalización es identificar los indicadores en cada uno de los instrumentos elaborados.

d. Instrumentos y técnicas utilizadas en la recopilación de los datos: Se deciden las técnicas para la recolección los datos y se enumeran los instrumentos de medición.

e. Confiabilidad y validez de los instrumentos de recolección datos de la investigación:

Planteamiento de los procesos de confiabilidad y validez a que se someten los instrumentos de recolección de datos.

f. Selección de las técnicas de análisis del dato cuantitativo.

Se refiere a los procesos relacionados con la estadística descriptiva, la inferencia estadística, la prueba de hipótesis( Si es del caso) la correlación y regresión (Si es del caso) CAPITULO IV: ANÁLISIS DE LOS DATOS Análisis cuantitativo: Resultados explícitos sobre cada una de las variables, a partir de los instrumentos aplicados en la investigación.

24

Interpretación de los resultados: Interpretación de los resultados obtenidos luego del análisis de datos a partir de los factores de medición y que permiten asegurar la validez de la hipótesis o en su defecto el cumplimiento o no de los objetivos planteados. CAPITULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Conclusiones: Expone los resultados, de forma clara, corta y en relación directa al objetivo general y a los específicos de la investigación. En caso de utilizar hipótesis en el trabajo en cuestión, las conclusiones confirman o niegan la hipótesis planteada. Recomendaciones: Sugerencias por parte del autor o de los autores derivadas de los resultados de la investigación, dirigidas a ente , organismos, instituciones, relacionadas con el objeto de la investigación y otras áreas afines que podrán ser investigadas, aplicaciones de los resultados, u otra información adicional que permita dar valores agregados al producto de la investigación. CAPÍTULO VI: PROPUESTA No es requisito en todas las investigaciones cuantitativas. Constituye una propuesta de solución al problema investigado, es la aportación que ofrece el investigador y que se traduce en un producto entregable, o diseño de este, desarrollo de un producto, servicio, de una estrategia, diseño o rediseño de procesos, software o hardware, planos para un proyecto constructivo, mejoramiento de instalaciones, propuesta comunicativa, o proyecto educativo, según la especialidad a la que se refiere la tesis de grado. PAGINAS FINALES Bibliografía: Citada y consultada Bibliografía citada: Listado numerado en orden de uso de documentos citados dentro del TFG, refieren a la cita dentro del documento y viceversa. Bibliografía consultada: Listado en orden alfabético de los documentos revisados dentro del proceso investigativo que se consideren de carácter relevantes y que no han sido citados en él. Glosario: Si lo requiere el trabajo. Conjunto de conceptos ó términos usados en el documento cuyos significados no sean de obvio conocimiento para el medio académico y/o términos nuevos poco conocidos.

25

Anexos: Hoja de advertencias, machotes de instrumentos y técnicas, tablas, gráficos, esquemas, imágenes, planos, u otros relevantes para la investigación. Apéndice: Área de carácter administrativo donde se incluye: cartas de aprobación del tutor, lector y filólogo y otros documentos utilizados de apoyo a la investigación. Hoja Guarda. Hoja blanca para proteger la última hoja del trabajo. Contraportada. Tapa posterior del empaste.

26

ANEXO 3-A

NORMAS DE PRESENTACIÓN DEL TRABAJO FINAL DE GRADUACIÓN MODALIDAD TESIS CUALITATIVA

El Trabajo final de la opción tesis de graduación tipo cualitativa, debe cumplir con las siguientes normas de presentación: 1. PÁGINAS INICIALES

a. Hoja de Título a1. Nombre de la institución. (Universidad Latina-Campus Heredia) a2. Programa Académico (Bachillerato, Licenciatura o Maestría con énfasis o mención en el área de formación, esto último cuando corresponda). a3. Propuesta de Graduación a4. Título del la propuesta de Graduación a5. Autor(es) de la propuesta de Graduación b. Tabla de Contenidos

2. ESTRUCTURA CAPITULO I PROBLEMA Y PROPÓSITO

a. Estado actual del área temática a investigar (Antecedentes del problema) b. Planteamiento del problema. c. Justificación del estudio de la investigación. d. Pregunta generadora y preguntas derivadas. e.Objetivo general y específicos. f. Alcances del área temática en estudio.

CAPITULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA Construcción de la perspectiva teórica que sustente la investigación. CAPITULO III: METODOLOGÍA

a. El paradigma, el enfoque metodológico y el método seleccionado b. Las categorías de análisis de la investigación. c. El contexto o del sitio, en dónde se lleva a cabo el estudio. d. Las características de los participantes y las fuentes de información. e. Las técnicas e instrumentos para la recolección de los datos. f. Las técnicas seleccionadas para analizar los datos.

27

CAPÍTULO IV ANÁLISIS DE LOS DATOS CAPÍTULO V RESULTADOS: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CAPÍTULO VI PROPUESTA PAGINAS FINALES a. Bibliografía: Citada y consultada.

b. Glosario c. Anexos: d. Apéndice e. Hoja Guarda. f. Contraportada.

28

ANEXO 3-B DESCRIPCIÓN DE LOS ELEMENTOS DEL FORMATO OPCIÓN TESIS DE GRADO

TIPO CUALITATIVA: La propuesta de la opción cualitativa de tesis de grado de la Universidad Latina-

Campus Heredia debe cumplir con las siguientes normas de presentación:

1. PÁGINAS INICIALES

Ver especificaciones dadas para todas las modalidades (anexo 1).

2. ESTRUCTURA

CAPÍTULO I PROBLEMA Y PROPÓSITO

a. Estado actual de la investigación Referencia a los antecedentes del área problema, con investigaciones realizadas, entrevistas a especialistas, ponencias en congresos, conferencias y experiencia de los participantes.

b. Planteamiento del problema.

Explicita el problema que existe en la teoría y en la práctica, a la luz de dos interrogantes: ¿Cuál es la necesidad de este estudio? Y ¿Qué problema se deriva de la necesidad del estudio? Consiste en un breve ensayo que capta el interés del lector. Apoye la pertinencia de su realización, fundamentándose con resultados de estudios vinculados con el problema, estadísticas, tendencias mundiales, regionales, locales y otros.

c. Justificación.

Se explicitan claramente las razones prácticas, teóricas, metodológicas para realizar esta investigación.

d. Pregunta generadora y preguntas derivadas.

Las preguntas generadoras son interrogantes que se deducen del planteamiento del problema y según el método cualitativo seleccionado. se refieren al área problema, las derivadas plantean aspectos más específicos del objeto de estudio. Se elaboran como guías, sujetas a cambio durante la investigación integrando los aspectos que constituyen la pregunta generadora. e.Objetivo general y específicos. Se redactan utilizando verbos en infinitivo y sirven como guías sujetas a cambio durante la investigación, se derivan del planteamiento del problema según el método

29

cualitativo seleccionado. Los objetivos generales se corresponden con las preguntas generadoras y los específicos con las derivadas. Se indica los participantes y el lugar de la investigación, cuidando el anonimato. CAPITULO II: FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA Construcción de la perspectiva teórica que sustenta la investigación. Sus ejes temáticos corresponden a los propuestos en los objetivos específicos. CAPÍTULO III: METODOLOGÍA

a. El paradigma, el enfoque metodológico y el método seleccionado

Definición de las características del paradigma interpretativo, del enfoque metodológico cualitativo y del método seleccionado ( fenomenológico, etnográfico, investigación-acción, entre otros ) Se recomienda en este apartado apoyarse con citas textuales pertinentes.

b. Definición de las categorías de análisis de la investigación. Descripción de los ejes de investigación planteados en las preguntas derivadas. Cada una se divide en subcategorías. c. Descripción del contexto o del sitio, en dónde se lleva a cabo el estudio. Descripción del contexto, en dónde se llevó a cabo ( zona rural urbana, urbana marginal, aspectos sociales, económicos, culturales, históricos, geográficos de la comunidad, en donde se realiza el estudio). d. Las características de los participantes y las fuentes de información. Descripción de las características de los participantes: su edad, sexo, status social, económico profesional, pertinencia de su participación en el estudio (informantes claves) y de los tipos de fuentes(Primarias y secundarias) de donde se obtuvo la información.

e. Las técnicas e instrumentos para la recolección de los datos.

Planteamiento de las técnicas utilizadas: Observación participante, entrevistas a profundidad , grupos focales, entre otras. Referencia a los registros de observación, las guías usadas en las entrevistas a profundidad y los grupos focales. También se incluye la información sobre los medios audiovisuales utilizados como mapas, fotos, videograbaciones y los medios documentales usados

f. Las técnicas seleccionadas para analizar los datos. Explique las etapas del análisis de los datos tales como:

30

a- Transcripción de datos: textos con detalles de los datos, registros de: gestos, señas, desplazamientos, interacciones, entre otros.

b- Categorización de la información lectura exhaustiva de datos, para obtener las unidades temáticas y clasificarlas en categorías de análisis (notas crudas, notas cocinadas).

c- Validación de datos por triangulación de fuentes de recolección de datos, investigadores y teoría.

d- Teorización: identificación de tendencias. Uso de software: Atlas-ti, Etnógraf, entre otros (Si es del caso al análisis de los datos)

CAPITULO 4. ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS a. Análisis por categoría de análisis

Construcción del texto: interpretación de los datos estableciendo relaciones entre las categorías y subcategorías y haciendo referencia a la teoría y los textos elaborados por el equipo investigador.

b. Discusión de resultados

Identificación de tendencias, discrepancias, ausencias en las categorías y las subcategorías.

CAPITULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES a. Conclusiones:

Organizadas como respuesta a los objetivos específicos de la investigación b. Recomendaciones

Divididas por responsables de ejecutar las acciones correctivas CAPITULO VI: PROPUESTA

No es requisito en todas las investigaciones cualitativas. Constituye una propuesta de solución al problema investigado, es la aportación que ofrece el investigador y que se traduce en un producto entregable, o diseño de este, desarrollo de un producto, servicio, de una estrategia, diseño o rediseño de procesos, o proyecto educativo, según la especialidad a la que se refiere la tesis de grado.

3. PARTES FINALES. Ver especificaciones dadas para todas las modalidades (anexo 1).

ANEXO 4-A

NORMAS DE PRESENTACIÓN DEL TRABAJO FINAL DE GRADUACIÓN

31

MODALIDAD PRÁCTICA DIRIGIDA

El trabajo final de la opción Práctica Dirigida debe cumplir con las siguientes normas de presentación:

1. PÁGINAS INICIALES

a. Hoja de Título a1. Nombre de la institución. (Universidad Latina-Campus Heredia) a2. Programa Académico (Bachillerato, Licenciatura o Maestría con énfasis o Mención en el área de formación, esto último cuando corresponda). a3. Opción de Graduación a4. Título de la opción de Graduación a5. Autor(es) de la opción de Graduación b. Tabla de Contenidos

2. ESTRUCTURA

CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN

a., Antecedentes b. Planteamiento del problema. c. Objetivos generales y específicos de la práctica. d. Justificación de la práctica. CAPÍTULO II: FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA Construcción de la perspectiva teórica que sustente la práctica dirigida. CAPÍTULO III: METODOLOGIA

a. Descripción del contexto del sitio en dónde se llevará a cabo. b. Organismo, institución, empresa, donde se realizará. c. Las características de los participantes. d. Propuesta metodología para la realización de la “actividad innovadora” (Objetivos, contenidos actividades evaluación)

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CAPÍTULO VI: PROPUESTA

32

4. PAGINAS FINALES a.Bibliografía: Citada y consultada.

b.Glosario: c.Anexos:

d.Apéndice e. Hoja Guarda. f.Contraportada.

33

ANEXO 4-B DESCRIPCIÓN DE LOS ELEMENTOS DEL FORMATO OPCIÓN PRÁCTICA

DIRIGIDA: El informe final de la opción Práctica Dirigida de la Universidad Latina-Campus

Heredia debe cumplir con las siguientes normas de presentación: 1. PÁGINAS INICIALES Ver especificaciones dadas para todas las modalidades (anexo 1-A)

3. ESTRUCTURA

CAPITULO I INTRODUCCIÓN a. Antecedentes

Referencia a investigaciones sobre esta área temática, entrevistas a especialistas, ponencias de congresos, conferencias y experiencia de los participantes.

b. Planteamiento de la situación problemática

Explicita la situación problemática que existe en la teoría y en la práctica profesional, a la luz de dos interrogantes : ¿Cuál es la necesidad de esta práctica? Y ¿Qué situación problemática justifica esa práctica? Consiste en un breve ensayo que capta el interés del lector, presenta con claridad la situación existente y que apoye la pertinencia de su realización con resultados de estudios vinculados con el problema, estadísticas, tendencias mundiales, regionales, locales, entre otros.

a. Objetivos generales y específicos de la práctica

Se redactan utilizando verbos en infinitivo y sirven como guías, se derivan del planteamiento de la situación problemática. Se indican los participantes y el lugar de la investigación.

d. Justificación Se explicitan claramente las razones teóricas, prácticas y metodológicas para realizar esta práctica. CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA Construcción de la perspectiva teórica que sustenta esta práctica dirigida.

34

CAPÍTULO III METODOLOGIA a. El contexto en dónde se llevó a cabo

Descripción de la zona rural urbana, urbana marginal, aspectos sociales, económicos, culturales, histórica, geográfica de la comunidad b. Organismo institución o empresa donde se realiza. Descripción del lugar donde se realiza la práctica (visión, misión, planta física, cantidad y calidad de los recursos humanos y materiales, entre otros. c.Las características de los participantes:

Descripción de las participantes sus características como su edad, sexo, estatus social, económico profesional, pertinencia de su participación en el estudio, ente otros.

d. Propuesta metodológica para la realización de la “práctica innovadora” Planteamiento de los objetivos, contenidos, actividades, evaluación y cronograma de la práctica. CAPÍTULO III ANALISIS DE LOS RESULTADOS

a. Informe del desarrollo de la propuesta implementada

Explicación detallada de las actividades realizadas. b. Discusión de los resultados obtenidos

Planteamiento acerca de los resultados más relevantes del trabajo realizado, limitaciones y proyecciones. CAPÍTULO IV CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

a. Conclusiones:

Organizadas como respuesta a los objetivos específicos de la práctica

Recomendaciones: Sugerencias concretas y directas a los responsables de lo que se podría hacer para dar soluciones a los problemas identificados.

4. PAGINAS FINALES

Ver especificaciones dadas para todas las modalidades (anexo 1).

35

ANEXO 5-A

NORMAS DE PRESENTACIÓN DEL TRABAJO FINAL DE GRADUACIÓN MODALIDAD PROYECTO DE GRADUACIÓN

El Trabajo final de la opción Proyecto de Graduación, debe cumplir con las siguientes normas de presentación: 1. PÁGINAS INICIALES

a. Hoja de Título a1. Nombre de la institución. (Universidad Latina-Campus Heredia) a2. Programa Académico (Bachillerato, Licenciatura o Maestría con énfasis o mención en el área de formación, esto último cuando corresponda). a3. Opción de Graduación a4. Título de la opción de Graduación a5. Autor(es) de la opción de Graduación b. Tabla de Contenidos

2. ESTRUCTURA CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN a. Antecedentes b. Planteamiento de la problemática del campo c. Objetivos generales y específicos d. Justificación. CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA Construcción de la perspectiva teórica que sustente esta propuesta. CAPÍTULO III PROCEDIMIENTOS METODOLÓGICOS

a.. Descripción del contexto del sitio ,en dónde se lleva a cabo b. Organismo, institución o empresa donde se realizará. c. Las características de los participantes. d. Procedimiento metodológico para la realización del estudio de diagnostico e. Procedimiento metodológico para la elaboración del Proyecto propuesto

CAPÍTULO IV PROPUESTA DEL PROYECTO CAPÍTULO VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

36

5. PAGINAS FINALES a.Bibliografía: Citada y consultada. b.Glosario: c.Anexos: d.Apéndice e. Hoja Guarda. f.Contraportada.

37

ANEXO 5-B DESCRIPCIÓN DE LOS ELEMENTOS DEL FORMATO OPCIÓN PROYECTO DE

GRADUACIÓN El informe final de la opción Proyecto de Graduación de la Universidad Latina-

Campus Heredia deben cumplir con las siguientes normas de presentación:

1. PÁGINAS INICIALES Ver especificaciones dadas para todas las modalidades (anexo 1) ESTRUCTURA:

CAPITULO I INTRODUCCIÓN

a. Antecedentes

Referencia a los antecedentes del área problema, como investigaciones sobre esta, entrevistas a especialistas, ponencias de congresos, conferencias y experiencia de los participantes.

b. Planteamiento de la problemática del campo

Explicita la situación problemática que existe en la teoría y en la práctica profesional, a la luz de dos interrogantes: ¿Cuáles son los síntomas o factores de esta situación? Y ¿cuáles son las soluciones para resolver esta situación? Se escribe en forma de ensayo que capta el interés del lector, presenta con claridad la situación existente, apoya la pertinencia de su realización con resultados de estudios vinculados con el problema, estadísticas, tendencias mundiales, regionales, locales , otros .

c. Objetivos generales y específicos

Se redactan utilizando verbos en infinitivo y sirven como guías, se derivan del planteamiento de la situación problemática e indican los participantes y el lugar de la investigación.

d. Justificación.

Se explicitan claramente las razones teóricas, prácticas y metodológicas para realizar esta opción.

38

CAPITULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA Construcción de la perspectiva teórica que sustenta esta situación problemática CAPITULO III PROCEDIMIENTOS METODOLÓGICOS

a. Descripción del contexto del lugar, en donde se llevó a cabo.

Características de la zona rural urbana, urbana marginal, aspectos sociales, económicos , culturales, históricos, geográficos de la comunidad.

b. Organismo institución o empresa donde se realizó

Descripción del lugar donde se realiza esta opción de graduación visión, misión, planta física, cantidad y calidad de los recursos humanos y materiales, entre otros.

c. Procedimiento metodológico para la realización del estudio de diagnóstico.

Definición del tipo de diagnóstico, ejes de información, sujetos su edad, sexo, estatus social, económico profesional, pertinencia de su participación en el estudio, fuentes de información, técnicas e instrumentos de recolección de datos y estrategias para el análisis de la información.

d. Procedimiento para la elaboración del Proyecto propuesto:

Detallar los pasos que se siguen para la elaboración del proyecto.

CAPITULO IV DIAGNÓSTICO

a. Resultados del diagnóstico:

Los resultados se presentan siguiendo los mismos lineamientos definidos en el anexo 1-D.

b. Discusión de los resultados del diagnóstico:

Explicaciones acerca de los resultados más relevantes del diagnóstico, que conlleven la propuesta del Proyecto

39

CAPITULO V PROPUESTA DEL PROYECTO

a. Los Objetivos del proyecto:

Son logros a futuro del comportamiento que se espera obtener de la aplicación del proyecto, deben ser:

- Generales (amplios en su cobertura) y dependiendo del tiempo de su realización:

o A corto plazo

o Mediano plazo

o Largo plazo

b. Las políticas :

Son los lineamientos generales que orientan para atender un proyecto determinado. Se desprenden de los objetivos de la institución, empresa u organismo. Por su alcance pueden ser generales, con amplio alcance y específicas, cuando se refieren a un caso concreto. Las metas Las metas son expresiones cuantificables de los objetivos planteados. Resultan de la relación entre éstos y los recursos financieros, materiales y humanos disponibles.

- Los procedimientos y actividades principales del proyecto

- Los procedimientos constituyen la descripción de la forma en que deben realizarse las actividades del proyecto, guardan una estrecha relación con las políticas; pues en ellos se precisan las formas de darles cumplimiento a éstas.

- Las actividades son conjuntos de operaciones interrelacionadas entre sí.

Recursos necesarios: Explicitar la fuente de los recursos financieros y en qué se van a utilizar. Recursos humanos: Definición de las necesidades de personal su perfil profesional y funciones.

a. Control y evaluación: -

40

- El Control esta relacionado con el planteamiento de los mecanismos para el seguimiento de las actividades del proyecto. Permite el conocimiento oportuno de los avances alcanzados, con el propósito de verificar que se obtengan los resultados deseados según los objetivos propuestos, los recursos disponibles y el tiempo previsto, el logro de las soluciones pretendidas, con el propósito de adoptar las decisiones convenientes o bien para preveer nuevas alternativas. Puede ser informal, relacionado con el control diario y efectivo de persona a persona o formal, sujeto a normas establecidas.

- La evaluación permanente realimenta todo el proceso del proyecto y ayuda a definir la necesidad de reformar los procedimientos realizados. Consiste en definir los procedimientos evaluativos aplicados.

b. Cronograma:

Representación gráfica de las actividades del proyecto registra el tiempo en que cada una de ellas se va a desarrollar y proyecta los avances hacia el objetivo deseado.

c. Presupuesto:

Especificación de los costos de las diferentes actividades del proyecto. Requiere la calendarización de recursos que vinculada con la gestión, asegura la disponibilidad oportuna y suficiente de éstos; el seguimiento de la aplicación de recursos, en función de los objetivos y las metas programadas y preveer modificaciones en la programación original, en tiempo y costo. CAPITULO VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

a. Conclusiones

Esta sección esta centrada en el planteamiento de los resultados obtenidos organizados como respuesta a los objetivos específicos de esta opción de graduación.

b. Recomendaciones

Sugerencias concretas y directas a los responsables de lo que se podría hacer para dar soluciones a los problemas identificados.

2. PAGINAS FINALES

Ver especificaciones dadas para todas las modalidades (anexo 1).

41

ANEXO 6

NORMAS DE PRESENTACIÓN DEL TRABAJO FINAL DE GRADUACIÓN MODALIDAD SEMINARIO DE GRADUACIÓN

El trabajo final de la opción Seminario de Graduación debe cumplir con las siguientes normas de presentación: Modalidad 1 Tesis de Graduación: Aplicar las normas aportadas en el anexo:

1 si tiene un enfoque cuantitativo

2 si tiene el enfoque cualitativo.

Modalidad 2: Práctica dirigida: Aplicar las normas aportadas en el anexo 1-C. Modalidad 3: Proyecto: Aplicar las normas aportadas en el anexo 1-D.

42

ANEXO 7 CARACTERÍSTICAS DE LOS FORMATOS A ENTREGAR

Documento en papel:

La portada del TFG deberá ser de color negro con letras doradas y deberá llevar el mismo texto de la " hoja de título".

Las hojas del documento deben ser blancas sin brillo, tamaño carta (8.5 x 11) o legal (8.5 x 13).

El texto debe ser presentado en formato .doc (Word, de la suite de Office) Documento en formato digital:

La portada del TFG deberá presentarse con los mismos elementos de “hoja de título” y en el reverso de portada aparecerá un índice de los archivos que contiene.

El disco deberá venir rotulado (según la necesidad podrá ser CD, DVD o similar)

El documento único deberá ser presentado en formato .pdf (Adobe Acrobat o similar), así como se incluirán los ejecutables de sistemas elaborados, planos, diseños, imágenes, productos audiovisuales u otros elementos, no incluidos en el documento en formato papel, el estudiante tendrá la libertad de incluir, si así lo desea, la presentación elaborada para el acto de defensa en formato .ppt (power point, de la suite de Office)

Otros aspectos específicos a considerar: El formato de presentación debe respetar los siguientes patrones: Mecanografía: Tamaño del papel: Carta o legal. Tipo de letra: Times New Roman, Arial Tamaño 12. Mecanografiado a espacio y medio. Márgenes: Izquierdo: 3.0 cm. Derecho: 2.5 cm. Superior: 2.5 cm. Inferior: 2.5 cm. Las normas de presentación de todas las modalidades de TFG deberán ser presentadas bajo la normativa APPA.

43

ANEXO 8

NORMAS PROCEDIMENTALES PARA LA DEFENSA ORAL ANTE EL TRIBUNAL EXAMINADOR DE TRABAJOS FINALES DE GRADUACIÓN.

Artículo 1: El procedimiento para la defensa oral del TFG será el siguiente:

a. Entra el público. b. Ingresan los estudiantes y se ubican de pie en el lugar

respectivo. c. Ingresa el Tribunal Examinador en el orden siguiente:

representante de la rectoría (como presidente del Tribunal Examinador), tutor y lector.

d. Se procede a la lectura de parte del representante de rectoría del Acta de Apertura, la cual contiene: fecha y hora de la disertación y defensa del TFG, el tema del trabajo, los nombres de los estudiantes y la integración del Tribunal Examinador.

e. Seguidamente, los miembros del Tribunal Examinador firman el acta de apertura.

f. Se define el procedimiento a seguir. g. Se le da la palabra a los estudiantes, quienes exponen durante

un máximo de treinta minutos. h. Finalizada la exposición de los estudiantes, se inicia la

participación de los miembros del Tribunal. El presidente del Tribunal Examinador, otorga la palabra y aclara que se realizará una sola ronda de participación, en el mismo orden en que ingresaron al recinto.

i. Cuando terminan las preguntas, el Tribunal se retira del salón a deliberar.

j. El representante de la rectoría coordina la votación de los Miembros del Tribunal, promedia los resultados y prepara el acta a que se refiere el Artículo 2 de este anexo. Al regresar, en forma solemne, el representante de rectoría lee dicha Acta.

k. Se le entrega a los estudiantes las recomendaciones para mejorar el TFG, si fuera el caso.

l. Finaliza la sesión.

44

Artículo 2: De lo actuado en la defensa pública, se levantará un acta oficial que firmarán todos los miembros del Tribunal Examinador. Esta acta contendrá:

a. Fecha de presentación. b. Nombres de los miembros del Tribunal Examinador. c. Título del TFG d. Nombre de los estudiantes aspirantes. e. Nota obtenida. Se define si está aprobada o reprobada. f. Firmas de los Miembros del Tribunal Examinador. g. Además, un espacio para "observaciones", en el cual los

miembros del Tribunal pueden: describir las razones fundamentales que justifican la nota obtenida, reflejar la ausencia en la ceremonia de algún miembro del tribunal, solicitar correcciones en el documento del trabajo de graduación, u otros razonamientos que se juzguen de importancia.

Artículo 3: En caso de ausencia justificada de un Miembro del Tribunal, la calificación se obtendrá con el promedio de las notas de los miembros restantes. Artículo 4: El Tribunal no podrá sesionar con menos de dos de sus miembros. En este caso será el respectivo Director de Escuela quien finalmente defina la condición presentada. Artículo 5: Los Miembros del Tribunal Examinador calificarán el TFG y su defensa de la siguiente forma:

1. CRITERIOS DE EVALUACION

a.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACION

a.1.1. Originalidad a.2.2 Coherencia en el desempeño de las distintas etapas de la investigación

a.2 APORTE DE LA INVESTIGACION

a.2.2 Aporte Significativo a.2.2 Aporte No Significativo

a.3 DISERTACION ANTE EL TRIBUNAL

a.3.1 Uso de Conceptos a.3.2 Utilización adecuada de las técnicas a.3.3 Expresión de ideas

45

a.4 DEFENSA ANTE EL TRIBUNAL

a.4 Claridad en las respuestas a.4 Coherencia Teórica a.4 Coherencia Practica

2. ESCALA VALORATIVA: Los Trabajos Finales de Graduación se aprueban con una nota no inferior a 80 en una escala de 0 a 100, y su calificación tiene la siguiente connotación.

a.1. NO APROBADO : Notas inferiores a 80. a.2 BUENO : Notas de 80 a 90 a.3 MUY BUENO : Notas de 91 a 95 a.4 EXCELENTE : Notas de 96 a 99 a.5 SOBRESALIENTE : Notas de 100.

46

ANEXO 9 MODELOS DE CARTAS QUE SE DEBEN PRESENTAR PARA EL TRABAJO

FINAL DE GRADUACION. En este anexo se presentan modelos que reflejan una posible forma de redactar las cartas del proceso de graduación, todas ellas dirigidas al Comité de TFG. El modelo 17.1 se refiere a la carta que debe (n) presentar el o los estudiantes en conjunto con el Anteproyecto de Graduación. En ésta, además de hacer la presentación formal del Anteproyecto, anota (n) el nombre del o los estudiantes que efectuará (n) el TFG, el número de la cédula de identidad, y finalmente proponen al tutor que ha escogido. El modelo 17.2 se refiere a la carta que deben presentar los tutores, mediante la cual aceptan colaborar en esos cargos en el TFG respectivo, carta ésta que incluirá (n) el o los estudiantes en sus Anteproyectos de Graduación. El modelo 17.3 es la carta por medio de la cual los tutores y lectores, al finalizar el proceso de investigación, manifiestan que ese trabajo de investigación reúne los requisitos necesarios de forma y contenido y que por lo tanto recomiendan el trabajo para su defensa ante el respectivo tribunal. Finalmente, el modelo 17.4 constituye la carta mediante la cual el filólogo manifiesta haber leído y corregido el correspondiente TFG, en cuanto a: construcción de párrafos, vicios del lenguaje que se trasladan al escrito, ortografía, puntuación y otros aspectos filológicos

47

MODELO 9.1 CARTA DE LOS ESTUDIANTES PARA PRESENTAR LA PROPUESTA DE

GRADUACIÓN

Heredia, __ de_________de 200_ Sres. Miembros del Comité de Trabajos Finales de Graduación SD Estimados señores: Por este medio les presento (amos) la propuesta de Graduación a que alude el Reglamento de Trabajos Finales de Graduación, como requisito básico para dar inicio al Trabajo Final de Graduación , que nos permitirá optar por____________________ en la Carrera de _____________________________________, con énfasis en________________________________, preparado por: __________________________________________________________________ NOMBRE DEL ESTUDIANTE CÉDULA TELÉFONOS ________________________ ___________ _____________________ ________________________ ___________ _____________________ ________________________ ___________ _____________________ El tema de investigación que escogido se intitula: ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ______________________________________, para el cual propongo (nemos) como tutor (a) ________________________________. Espero (amos) la revisión y evaluación del anteproyecto presentado, así como las estimables observaciones de ese Comité. Suscribe (n) cordialmente,

48

MODELO 9.2

CARTA MODELO MEDIANTE LA CUAL ACEPTAN SER TUTORES Heredia, __ de_________de 200_ Sres. Miembros del Comité de Trabajos Finales de Graduación SD Estimados señores: Por este medio les comunico que acepto ser tutor del Trabajo Final de Graduación denominado:____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________,que presentará(n) el (los) estudiante(s)______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________, para optar por _____________________________________________________________. Asimismo, hago constar que he revisado la propuesta que está(n) presentando el (los) estudiante(s) para la aprobación de ese Comité, como requisito básico que sustenta el respaldo técnico y profesional del citado trabajo de investigación, el cual avalo y considero reúne los requisitos para ser autorizado por ese Comité. Suscribe atentamente,

MODELO 9.3 CARTA DE APROBACION POR PARTE DEL TUTOR Y DEL

LECTOR DEL TRABAJO FINAL DE GRADUACIÓN (La hacen por separado)

Heredia, __ de_________de 200_ Sres. Miembros del Comité de Trabajos Finales de Graduación SD Estimados señores: He revisado y corregido el Trabajo Final de Graduación, denominado: ____________ ____________________________________________________________________

49

____________________________________________________________________ _____________________, elaborado por el (los) estudiante (s): ________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________,como requisito para que el (los) citado (s) estudiante (s) puedan optar por__ ________________________________________, con énfasis en ___________________________. Considero que dicho trabajo cumple con los requisitos formales y de contenido exigidos por la Universidad, y por tanto lo recomiendo para su defensa oral ante el Consejo Asesor. Suscribe cordialmente,

MODELO 9.4 CARTA DE APROBACION POR PARTE DEL FILOLOGO

DEL TRABAJO FINAL DE GRADUACION Heredia, __ de_________de 200_ Sres. Miembros del Comité de Trabajos Finales de Graduación SD Estimados señores: Leí y corregí el Trabajo Final de Graduación, denominado:____________

50

____________________________________________________________________ _____________________________, elaborado por el (los) estudiante (s): ____________________________________________________________________ ___________________________________________________; para optar por_______________________________________, con énfasis en_____________________. Corregí el trabajo en aspectos, tales como: construcción de párrafos, vicios del lenguaje que se trasladan a lo escrito , ortografía, puntuación y otros relacionados con el campo filológico, y desde ese punto de vista considero que está listo para ser presentado como Trabajo Final de Graduación; por cuanto cumple con los requisitos establecidos por la Universidad. Suscribe de Ustedes cordialmente,


Recommended