+ All Categories
Home > Documents > UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE … · UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE...

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE … · UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE...

Date post: 07-May-2019
Category:
Upload: phamphuc
View: 218 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
177
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES Y ECONOMICOS Fragmentación Internacional de la Producción e Inserción de los Países de América Latina y el Caribe en las Cadenas Globales de Valor: Un análisis basado en la teoría de la especialización vertical * Informe Final de Investigación Presenta: Wilmar Henry Ascárraga Sejas Cochabamba, Diciembre de 2014 * Esta investigación es la primera parte del Programa de Investigación titulado: “Fragmentación Internacional de la Producción e Inserción de los Países de América Latina y el Caribe en las Cadenas Globales de Valor. Análisis de los determinantes del crecimiento económico de Bolivia desde las Teorías de Grafos y de la Especialización Vertical”, realizado en la gestión 2014.
Transcript
Page 1: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE … · UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES Y ECONOMICOS Fragmentación Internacional

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES Y ECONOMICOS

Fragmentación Internacional de la Producción e Inserción de los

Países de América Latina y el Caribe en las Cadenas Globales de

Valor: Un análisis basado en la teoría de la especialización

vertical*

Informe Final de Investigación

Presenta:

Wilmar Henry Ascárraga Sejas

Cochabamba, Diciembre de 2014

* Esta investigación es la primera parte del Programa de Investigación titulado: “Fragmentación Internacional de la Producción e Inserción de los Países de América Latina y el Caribe en las Cadenas Globales de Valor. Análisis de los determinantes del crecimiento económico de Bolivia desde las Teorías de Grafos y de la Especialización Vertical”, realizado en la gestión 2014.

Page 2: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE … · UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES Y ECONOMICOS Fragmentación Internacional

Fragmentación Internacional de la Producción e Inserción de los Países de América

Latina y el Caribe en las Cadenas Globales de Valor: Un análisis basado en la teoría

de la especialización vertical

Índice

Introducción…………………………………………………………...…….………............1 Capítulo I Marco Teórico: Exportaciones, fragmentación internacional de la producción y crecimiento económico...................... ....................................... ……….....…………........10

I.1. Introducción……………………………………………………………………............10 I.2. Modelos de crecimiento liderado por las exportaciones: Una clasificación …………..14 I.2.1. Modelo por el lado de la oferta (neoclásico).…………………………….….......…..15 I.2.2. Modelo de crecimiento con restricción en la balanza de pagos………………..…....24 I.2.3. Modelo del ciclo virtuoso del crecimiento ……………………………..………...…25 I.2.3.1. Fundamentos teóricos del modelo de crecimiento económico como un proceso de causación circular acumulativa y de las exportaciones manufactureras como motor del crecimiento económico…………………………………………………………….……...27 I.2.3.1.1. División del trabajo, especialización y extensión del mercado de Smith..……….......27 I.2.3.1.2. Externalidades y rendimientos crecientes en Marshall…………...………...…...29 I.2.3.1.3. Rendimientos crecientes y progreso económico en Young …………..…..….....29 I.2.3.1.4. Industria, trampas de subdesarrollo y causación acumulativa en los economistas de la economía del desarrollo……………………………..……………..…………..…....30 I.2.3.1.4.1. El principio de la causación circular acumulativa……………………….........31 I.2.3.1.5. El principio de causalidad acumulativa y las exportaciones manufactureras como motor del crecimiento económico de Kaldor.. …………………………………....….......35 I.2.3.1.5.1. El principio de causalidad circular acumulativa ………………….….........….35 I.2.3.1.5.2. Las exportaciones manufactureras como motor del crecimiento económico ……………………………....……………………………....…………………………......38 I.2.3.1.5.3. Modelo de Kaldor-Dixon-Thirlwall: Crecimiento liderado por las exportaciones bajo un contexto de causación circular acumulativa y sus limitaciones………………....……………………………....…………………….…..........40 I.2.4. Exportaciones manufactureras, articulación productiva y crecimiento económico: Una revisión de la literatura desde el enfoque de análisis insumo-producto..……...............…...46 I.2.4.1. Articulación productiva y crecimiento económico: Un aspecto fundamental……..47 I.2.4.2.Articulación productiva y desarrollo económico: Una revisión del estado del arte..55 I.2.5. Exportaciones y crecimiento económico: La especialización vertical como instrumento conceptual que integra las exportaciones manufactureras, la fragmentación productiva y el crecimiento económico. …………………………………..…………........61

Page 3: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE … · UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES Y ECONOMICOS Fragmentación Internacional

ii

I.2.6. Exportaciones manufactureras, desarticulación productiva y crecimiento económico: Un análisis con base en la teoría de grafos. ………………………………….....................63 I.3. Conclusiones …………………………………..…...……................………..…….......66 Capítulo II Metodología: Teorías de grafos y de la especialización vertical para el análisis de las estructuras productiva y exportadora y del crecimiento económico …..……...........69 II.1. Introducción…………………………………..…...……...............………..……......69 II.2. Especialización vertical………………………..…...……...............………....….......71 II.3 Análisis insumo-producto bajo el enfoque de la teoría de grafos……..…..…….......74 II.3.1. El concepto de influencia en el grafo asociado en el modelo insumo-producto …………………………………..…...……...............………………..…..….………........74 II.3.2. El grafo de influencia asociado al modelo insumo-producto ………………….......75 II.3.3. Análisis de la estructura causal y transmisión de la influencia bajo la teoría de grafos …………………………………………………..…..…..…..………..…………..............80 II.3.3. 1. Causalidad directa o inmediata. …………………………………………….....81 II.3.3. 2. Causalidad indirecta o transitiva………………………………………...…......81 II.3.3.2.1. Influencia transmitida a lo largo de un camino………………………….........82 II.3.3.2.1. 1. Influencia directa………………………………………....…......…..…......82 II.3.3.2.1.2. Influencia total: el papel de los circuitos de difusión………………...….....82 II.3.3.3. Causalidad estricta. ……………………………………………...….……..…..84 II.4. Conclusiones…………………………………………….................……….….......85 Capítulo III Fragmentación Internacional de la Producción e Inserción de los Países de América Latina y el Caribe en las Cadenas Globales de Valor: Un análisis basado en la teoría de la especialización vertical III.1. Introducción…………………………………………….................…………….…..86 III.2. Dinamismo exportador manufacturero y crecimiento económico en América Latina y el Caribe y México ……………………………..……….........……………….……..……88 III.3. Exportaciones manufactureras y crecimiento económico en México: Un análisis comparativo entre México y los países de Asia y miembros de la OCDE con base en el enfoque de especialización vertical………........................................................................98 III.3.1. Participación de América Latina, Europa y Asia por el enfoque de valor agregado contenido en las exportaciones …………………….................……………….…….……99 III.3.2. Participación de América Latina, Europa y Asia basado en el enfoque de valor agregado contenido en las exportaciones …………………….................…...…….……102 III.3. 2. La posición de los países en las cadenas globales de valor………….…….….....108 III.3.3. Especialización vertical de México con base en la MIP de 2003…………..........110 III.4. Exportaciones manufactureras y crecimiento económico en México: Un análisis comparativo con base en el enfoque de la especialización vertical con base en la OECD (2010) para el análisis de escalamiento industrial en las cadenas globales de valor.......................................... .........................................................................................114 III.4.1. Eslabonamientos hacia atrás de México …………………..…..…….…………...118

Page 4: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE … · UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES Y ECONOMICOS Fragmentación Internacional

iii

III.4.2. Especialización vertical de México con base en la OECD (2010)...…………......122 III.4.3. Valor agregado nacional contenido en las exportaciones manufactureras de México…………….…………………………………………………………..………….126 Capítulo IV Síntesis de los resultados, conclusiones y futuros temas de investigación……...........130 IV.1. Síntesis de los resultados y conclusiones………………...……………………........131 IV.2. Elementos de éxito de la política industrial de China: Delineamientos para una política de escalamiento industrial en las Cadenas Globales de Valor para la economía latinoamericana …………………….….........………….…...............……….…...............138 IV.2.1. Políticas de escalamiento industrial como una forma de ir más allá de la fábrica global………….…………….………………………………………………………….....141 Referencias bibliográficas………….…………….………………………………….........144 Anexos………….…………….…………………………………………..…………........153

Page 5: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE … · UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES Y ECONOMICOS Fragmentación Internacional

iv

Índice de cuadros Cuadro III.1. México: Composición de las exportaciones por tipo de bien, 1980-2006 (Porcentajes) ………….…………….………………………………………..…...............119 Cuadro III.2. México: Evolución de exportaciones procesadas como proporción de exportaciones totales, 1986-2010 (Porcentajes) ………….……………............................119 Cuadro III.3. México: Evolución de exportaciones procesadas como proporción de exportaciones manufactureras, 1986-2008 (Porcentajes)...............................................120 Cuadro III.4. Países seleccionados: Composición de las exportaciones manufactureras por dinamismo y tecnología, 1995-2005 (Porcentajes).............................................................121 Cuadro III.5. Países seleccionados: Tasa de crecimiento de las exportaciones manufactureras, 1995-2005 (Porcentajes)...........................................................................122 Cuadro III.6. Países seleccionados: Tasa de crecimiento y participación del PIB, exportaciones e importaciones, 1996-2006 (Porcentajes)...................................................122 Cuadro III.7. Países de la OCDE y Asia: Contenido importado y doméstico en las exportaciones, 2005 y 2008 (Porcentajes)..........................................................................130 Cuadro IV.8. Posición de los países en las cadenas globales de valor, 2004 (Porcentajes).......................................................................................................................132 Cuadro III.9. México: Componente importado y nacional de las exportaciones, 2003 (Porcentajes)........................................................................................................................135 Cuadro III.10. México: Valor agregado nacional en las exportaciones manufactureras, 2005.....................................................................................................................................150 Cuadro III.11. Criterios de clasificación de los sectores según su grado de integración...........................................................................................................................157

Page 6: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE … · UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES Y ECONOMICOS Fragmentación Internacional

v

Índice de gráficos

Gráfico III.1. Contribución de las exportaciones netas al crecimiento económico por continentes, 1970-2006 (En puntos porcentuales, promedio por década)..........................91 Gráfico III.2. Países seleccionados: Contribución de las exportaciones netas al crecimiento económico, 1970-2006 (En puntos porcentuales, promedio por década)..........................93 Gráfico III.3. Países de la OCDE y Asia: Contenido importado y contenido nacional de las exportaciones, 2005 y 2008 (Porcentajes)..........................................................................131 Gráfico III.4. América Latina, Europa y Asia: Participación en las cadenas globales de valor 142.............................................................................. .........................................104 Gráfico III.5. América Latina, Europa y Asia: Participación en las cadenas globales de valor 142...................................................................... .................................................105 Gráfico III.6. América Latina, Europa y Asia: Participación en las cadenas globales de valor 142.........................................................................................................106 Gráfico III.6. América Latina, Europa y Asia: Participación en las cadenas globales de valor 142.........................................................................................................106 Gráfico III.4. México: Eslabonamientos hacia atrás (EA) de los sectores manufactureros, 2005 (MIP total, economía total)………...........................................................................142 Gráfico III.5. México: Eslabonamientos hacia atrás (EA) de los sectores manufactureros 2005 (MIP doméstica, economía total)..............................................................................110 Gráfico III.6. México: Contenido importado de las exportaciones manufactureras (CIE), 2005.................................................................................................................................. Gráfico III.7. México: Contenido importado de las exportaciones manufactureras por nivel tecnológico, 2005.............................................................................................................

Índice de figuras

Figura I.1. El rol de la Ley Verdoorn-Kaldor en el modelo de crecimiento……….............45 Figura III.1. Relación entre grafo valuado y modelo lineal...............................................106 Figura III.2. Metodología: Teoría de grafos.......................................................................114 Figura III.1 .Fragmentación internacional de la producción: Boeing 787 Dreamliner.......128

Page 7: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE … · UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES Y ECONOMICOS Fragmentación Internacional

vi

Índice de anexos

Anexo 1. Revisión de literatura sobre la pertinencia de la teoría de grafos para abordar el análisis insumo-producto....................................................................................................254 Anexo 2. Conceptos de teoría de grafos y su interpretación económica............................261 Cuadro A.III.1. Clasificación de las ramas manufactureras en función del dinamismo del mercado y el esfuerzo tecnológico (CIIU-Rev. 3)..............................................................265 Cuadro A.IV.2. México: Agregación sectorial de la MIP de 2003 (INEGI (2008))..........266 Cuadro A.IV.3 México: Eslabonamientos hacia atrás (EA), 2005.....................................267 Cuadro A.IV.4. México: Contenido importado de las exportaciones (CIE), 2005............268 Gráfico A.IV.1. Sofisticación y renta per cápita en países de renta media, 1995...............281 Gráfico IV.A.2. Sofisticación y renta per cápita en países de renta media, 2005.............. 281

Page 8: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE … · UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES Y ECONOMICOS Fragmentación Internacional

vii

Resumen

La paradoja del fuerte dinamismo exportador manufacturero avanzado y el lento

crecimiento de la economía latinoamericana y mexicana de las últimas décadas ha generado

gran interés entre la comunidad académica y los hacedores de política que, sin embargo, no

ha sido resuelta. Un rasgo característico es la creciente fragmentación internacional de la

producción y el surgimiento de las cadenas globales de valor. Una vez construido un marco

teórico-analítico y provisto de un enfoque metodológico adecuado de acuerdo con la

naturaleza del objeto de estudio, se analiza por qué las exportaciones manufactureras no se

han convertido en un motor del crecimiento económico de América Latina y, como caso de

estudio, México. Las explicaciones se han buscado principalmente mediante modelos

econométricos y análisis de insumo-producto tradicional. En esta investigación se propuso

que las dos condiciones necesarias para que las exportaciones se constituyan en motor del

crecimiento económico son: a) la participación y posición del país en las cadenas globales

de valor, siendo la cuestión clave la ubicación en la etapa productiva donde se añade más

valor agregado en la red global de producción, b) la articulación productiva de los sectores

exportadores manufactureros con el resto de la economía. Estos dos aspectos se analizaran

desde dos enfoques teóricos-metodológicos: especialización vertical y teoría de grafos,

como extensiones del modelo insumo-producto. La primera parte del Programa de

Investigación se enfoca a la primera cuestión: Fragmentación Internacional de la

Producción e Inserción de los Países de América Latina y el Caribe en las Cadenas

Globales de Valor. En conclusión, el lento crecimiento económico de América Latina y de

México se explica por el bajo valor agregado nacional contenido de las exportaciones

manufactureras, derivado de su posición en las fases productivas más intensivas en mano de

obra poco calificada y de su especialización en procesos de ensamblaje en las cadenas

globales de valor. Como resultado del elevado componente importado de las exportaciones,

que han debilitando los eslabonamientos, se ha generado un proceso de causación circular

acumulativa viciosa en la estructura productiva.

Page 9: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE … · UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES Y ECONOMICOS Fragmentación Internacional

viii

Page 10: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE … · UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES Y ECONOMICOS Fragmentación Internacional

1

Introducción

La preocupación por el crecimiento y desarrollo económicos ha estado presente y recogida

entre los más eximios economistas y cientistas sociales desde Adam Smith (1776) en su

"Investigación sobre la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones" hasta autores

contemporáneos como Dani Rodrik (2003) en la "Búsqueda de la prosperidad". Sin

embargo, después de más de 200 años y a pesar de que las mentes más lúcidas la

"Búsqueda de la prosperidad" ha sido esquiva. La imposibilidad de transitar de ser

economía de ingreso medio a una economía avanzada ha hecho que se haya acuñado el

término de "trampa de ingreso medio". La definición de trampa hace referencia a la

declinación de las tasas de crecimiento observadas en algunos países, que impedirán a las

economías de renta media dar el salto hacia un estatus de país de alto ingreso. Izvorski

(2011) señala que de los países que en 1960 eran de ingreso medio, cerca de un 70%

seguían perteneciendo a esta categoría o volvían a un estatus de ingreso bajo en 2009. En

los últimos 50 años, sólo un puñado de países pudo hacer la transición hacia una economía

avanzada. Se trata de países de Europa Occidental, Japón, Corea, Singapur, Taiwán, Hong

Kong, Eslovaquia, Eslovenia y República Checa.

Desde nuestra perspectiva, se considera que la estructura productiva y la forma en la que

los países se insertan en la economía mundial son elementos determinantes de sus

posibilidades de desarrollo a largo plazo. Esto tiene que ver con el tipo de actividades en las

que una economía se especializa y la configuración sectorial. La estructura productiva

importa dado que no todos los sectores tienen el mismo poder de inducir aumentos de

productividad, de promover la expansión de otros sectores o de beneficiarse de tasas altas

de crecimiento de las demandas interna y externa, o de generar empleos de alta

productividad. Específicamente, se sostiene que el desempeño manufacturero determina el

statuo quo o el salto de la economía. Con respecto al tipo de inserción en la economía

mundial, los fundamentos teóricos de que las exportaciones manufactureras son un motor

del crecimiento económico y la comprensión de la relación entre las exportaciones

manufactureras y el crecimiento económico como un proceso de causación circular

acumulativa, se hallan en la división del trabajo, especialización y extensión del mercado

de Smith, la ley Verdoorn, las leyes de Kaldor y el modelo estándar de causación circular

Page 11: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE … · UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES Y ECONOMICOS Fragmentación Internacional

2

acumulativa elaborado por Dixon y Thirlwall, expuestos en los primeros capítulos de la

tesis. Sin embargo, se destaca que faltan dos elementos explicativos para que tal

mecanismo y proceso funcionen en México.

Bajo el actual contexto una de las características de la globalización es la creciente

importancia de la fragmentación del proceso de producción: en vez de realizar todo el

proceso de producción de un bien en un país, ahora éste se fragmenta entre diferentes

países, y cada uno se especializa en una parte determinada del proceso de producción. La

literatura económica ha utilizado diferentes términos para describir este fenómeno: "slicing

up the value chain" (Krugman, 1996), "global production sharing" (Feenstra, 1998);

"vertical specialization" (Hummels et al., 2001; Goh y Olivier, 2004); "vertical production

networks" (Hanson, et al 2005); y "task trade" (Grossman y Rossi-Hansberg, 2006), entre

otros. Como consecuencia de que las distintas operaciones de concepción, fabricación de

componentes, ensamblaje y comercialización, etc., se han dispersado por todo el mundo,

dando lugar a las cadenas globales de valor, hoy en día, los productos son cada vez más

"Hecho en el Mundo" y ya no "Hecho en Estados Unidos" o "Hecho en México" o "Hecho

en China". De acuerdo con Adam Smith, la riqueza de las naciones es impulsada por el

grado de especialización de un país, ilustrada con la fabricación de un alfiler dividida en 18

operaciones distintas. En la actualidad, un bien moderno como un avión Boeing 787

requiere más de 6,000,000 de piezas para su fabricación, cada una de ellas requiriendo

muchas operaciones más.

Esto tiene como consecuencia el uso y rápido incremento de los insumos importados para la

exportación que tiene importantes implicaciones de políticas como ser que los saldos

comerciales bilaterales no son adecuadamente medidos, el comercio es más volátil, y la

importancia de las exportaciones como motor del crecimiento económico tiene que ser

cuidadosamente analizado porque ese rol depende de dos cuestiones claves analizados en la

tesis como ser la fuerza de los eslabonamientos y el valor agregado nacional contenido en

las exportaciones derivado de la participación y la posición que ocupa el país en las cadenas

globales de valor.

En base a los párrafos anteriores, como se puede deducir, se plantea que la interrelación

entre las exportaciones manufactureras, desarticulación/fragmentación productiva y el

Page 12: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE … · UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES Y ECONOMICOS Fragmentación Internacional

3

crecimiento económico, determinan el nivel de desarrollo económico de los países.

Específicamente, se plantea que la relación virtuosa entre las exportaciones y el crecimiento

económico pasa por el grado de articulación productiva tanto en el ámbito de la economía

doméstica y en el de las cadenas globales de valor.

Desde mediados de los ochenta del siglo pasado, China y México han buscado profundizar

su integración en la economía global con el objetivo de mejorar su desempeño económico

implementando una estrategia de crecimiento liderado por las exportaciones pero con

resultados diametralmente diferentes en términos de crecimiento y desarrollo económicos.

Asia es la región del mundo con la mayor contribución de las exportaciones netas al

crecimiento económico. México, a pesar de ser el país con el mayor dinamismo exportador

manufacturero de media y alta tecnología de la América Latina y el Caribe, tiene una

contribución negativa de las exportaciones netas al crecimiento económico. Asimismo,

China, México y Corea muestran un mayor dinamismo y sofisticación de sus sectores

exportadores manufactureros que los de las potencias exportadoras (Estados Unidos, Japón

y Alemania). No obstante, México a diferencia de China y Corea, exhibe una baja tasa de

crecimiento económico, lo que contradice la literatura teórica y empírica que considera a

las exportaciones manufactureras motor del crecimiento económico.

Desde la perspectiva de la tesis, la contribución de las exportaciones al crecimiento

económico depende del grado de articulación productiva de los sectores exportadores

manufactureros con el resto de la economía, de la participación y la posición de los países

en las cadenas globales de valor, y del valor agregado nacional contenido de las

exportaciones manufactureras derivado de la participación en las redes globales de

producción. Veamos cómo se interrelacionan estas variables de acuerdo con nuestro marco

de referencia y las diferentes teorías económicas recientes según las cuales, dada la

estructura sofisticada, diversificada y de fuerte dinamismo del comercio exterior mexicano,

la economía debería crecer más, pero que no es así. En este sentido, analizamos las razones

del bajo desempeño económico de México a pesar de tales cualidades.

La literatura reciente enfatiza que un componente clave del proceso de crecimiento

económico es el aumento de la "sofisticación" de la producción de un país. Lo que un país

Page 13: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE … · UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES Y ECONOMICOS Fragmentación Internacional

4

produce y exporta importa para el crecimiento porque "... no todos los bienes son iguales en

términos de sus consecuencias para el desempeño económico". La especialización en

algunos productos traerá un crecimiento mayor que si se especializa en otros" (Lall et al

2005; Hausmann et al 2007). Los países se transforman en aquello que producen”

(Hausmann, Hwang, Rodrik, 2007: 2). En este sentido, el desarrollo es entendido como un

proceso de transformación de la estructura económica de un país hacia la producción y

exportación de los productos más complejos (Hidalgo y Hausmann, 2009).

Mientras que el crecimiento impulsado por las exportaciones ha sido a menudo citado como

el motor detrás del milagro asiático, la investigación reciente ha desplazado el foco del

debate del mero hecho de la exportación hacia la importancia de la composición de las

exportaciones para el crecimiento económico. Rodrik (2011) sostiene que después de todo

hay una convergencia incondicional que radica en las manufacturas como las de piezas de

automóviles o maquinaria y no en toda la economía. La clave del crecimiento es lograr que

los recursos fluyan hacia esas "industrias de convergencia".

Hausmann et al. (2007) sostienen que los países especializados en productos con una

sofisticación superior a lo que se esperaría según su renta per cápita podrán lograr un mayor

crecimiento que los países que están especializados en productos con una sofisticación

inferior a lo que se esperaría de acuerdo a su renta per cápita. La recomendación de estos

autores es muy clara: los países con una sofisticación superior a su renta per cápita deben

mantener su especialización comercial; en cambio, los países con una sofisticación inferior

a su renta per cápita deben alterar su especialización y transitar hacia productos de mayor

sofisticación para poder crecer en el futuro. China y México tienen una diferencia positiva

y, por tanto, de acuerdo con nuestros cálculos del modelo de Hausmann et al. (2007)

deberían mantener su especialización productiva ya que estaría contribuyendo al

crecimiento económico.

Estos antecedentes mostrarían que la inserción internacional de China y, el país

latinoamericano, México a través de las exportaciones manufactureras es más avanzada en

términos tecnológicos y por el dinamismo de la demanda que las de las potencias

exportadoras desarrolladas (Estados Unidos, Japón y Alemania). No sólo ello, sino que

además de acuerdo con la sofisticación de sus exportaciones y al cambio de su patrón de

Page 14: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE … · UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES Y ECONOMICOS Fragmentación Internacional

5

especialización internacional medido a través del índice de adaptabilidad que México

exhibe frente al dinamismo en la demanda mundial debería crecer más puesto que, según

las mismas, tiene la especialización productiva adecuada.

No obstante el extraordinario comportamiento que ha mostrado el sector exportador

manufacturero mexicano a partir de la década de los ochenta, la brecha entre las

exportaciones y el producto no ha cesado de ampliarse en las últimas décadas.

Consideramos que estas teorías no toman en cuenta la relación entre las exportaciones y el

crecimiento económico mediada por otras variables como el grado de articulación

productiva. Si la estructura productiva es desarticulada, el dinamismo y sofisticación de las

exportaciones no se traduce en mayores tasas de crecimiento económico. En México, esto

es por las etapas del proceso de producción en que el país se ha especializado, lo que

incide sobre el grado de articulación productiva entre el sector exportador manufacturero y

el resto de la economía y el valor agregado nacional incorporado en las exportaciones

derivado de su participación y posición en las cadenas globales de valor.

En nuestro marco de referencia, las exportaciones manufactureras actúan como un motor

del crecimiento económico a través de dos canales: eslabonamientos entre el sector

exportador y el resto de la economía, y el valor agregado nacional contenido en las

exportaciones. La relación entre las exportaciones y el crecimiento económico, entendida

como un proceso de causación circular acumulativa, se transmite a través de los

eslabonamientos en la estructura productiva, y es operacionalizada mediante la teoría de

grafos que nos permite identificar, cuantificar y analizar los senderos de la influencia

económica trasmitida y establecer la capacidad de arrastre de los sectores de la economía

mexicana.

La visión acumulativa del proceso de crecimiento puede conducir a dos rutas posibles: a)

un "círculo virtuoso", o b) "círculo vicioso", dependiendo de la fuerza de la influencia

económica transmitida en la estructura productiva, que a su vez, dependerá de los

eslabonamientos. La puerta para una u otra ruta depende de las características estructurales

de la economía (especialización industrial y sectorial). Las exportaciones manufactureras

actúan como un motor del crecimiento económico siempre y cuando generen un proceso de

causación circular acumulativa virtuosa entre exportaciones y crecimiento económico.

Page 15: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE … · UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES Y ECONOMICOS Fragmentación Internacional

6

La paradoja del fuerte dinamismo exportador manufacturero avanzado y el lento

crecimiento de la economía mexicana han generado gran interés que sin embargo no ha

sido resuelto. Esto llama la atención dado que en la literatura económica teórica y empírica,

las exportaciones manufactureras son consideradas motor del crecimiento económico,

sustentado por la exitosa experiencia de los países de Asia.

En esta investigación, se analiza que México ha transformado profundamente su estructura

productiva y exportadora y que ha implementado una estrategia de crecimiento liderado por

las exportaciones manufactureras en las últimas décadas. Sin embargo, los resultados han

sido muy modestos con un débil arrastre del crecimiento económico. En este sentido, nos

interesa realizar un análisis para determinar las razones por las cuales las exportaciones

manufactureras no han sido un motor de crecimiento económico de México.

En esta investigación se propone que dos condiciones necesarias para que las exportaciones

se constituyan en motor del crecimiento económico son: a) la participación y posición del

país en las cadenas globales de valor, siendo la cuestión clave la ubicación en la etapa

productiva donde se añade más valor agregado en la red global de producción, b) la

articulación productiva de los sectores exportadores manufactureros con el resto de la

economía. Esta investigación se dedica a analizar la primera cuestión.

La investigación se centra en el análisis del crecimiento económico de América Latina y el

Caribe, con un marco teórico-analítico integrado y unificado, en este sentido, la pregunta de

investigación consiste en analizar: ¿Por qué el crecimiento de las exportaciones

manufactureras no arrastra el crecimiento económico del resto de la economía

latinoamericana y mexicana?, asociada con ésta pregunta central y en función del marco

teórico elaborado se tiene una serie de preguntas más: ¿Por qué las exportaciones

manufactureras no son motor del crecimiento económico de México?, ¿Cuáles son los

mecanismos por medio de los cuales el sector exportador arrastra y/o impulsa los otros

sectores de la economía? ¿Es mejor el desempeño económico de los sectores exportadores

manufactureros versus el de sectores no especializados en manufacturas en términos de

dinamismo de la demanda, nivel tecnológico y valor agregado relacionado con el grado de

articulación productiva? ¿Genera el crecimiento de los sectores exportadores

manufactureros círculos virtuosos de crecimiento en la estructura productiva?, ¿Explica la

Page 16: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE … · UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES Y ECONOMICOS Fragmentación Internacional

7

inexistencia de los eslabonamientos entre los sectores exportadores manufactureros más

dinámicos y el resto de los sectores de la economía mexicana la generación de círculos

viciosos de causación circular acumulativa, la desarticulación productiva y la baja tasa de

crecimiento económico?.

En correspondencia con lo anterior, la principal pregunta de investigación se constituye en

el objetivo general de la investigación, el cual consiste en explicar la baja tasa de

crecimiento económico, a pesar del fuerte dinamismo exportador manufacturero,

prevaleciente en la economía mexicana desde principios de los noventa y su relación con el

fuerte grado de desarticulación productiva. El resto de preguntas se enmarcan en los

siguientes tres objetivos específicos: 1) demostrar que el crecimiento de las manufacturas y

en particular del sector exportador manufacturero no es causa ni motor del crecimiento del

resto de sectores de la economía; 2) analizar el proceso de baja tasa de crecimiento

económico de México utilizando el marco teórico-analítico propuesto que nos permite

analizar el crecimiento económico como un proceso de causación circular acumulativa

vicioso; y 3) A partir del análisis teórico-empírico realizado, proponer algunos lineamientos

de política económica que permitirían establecer las exportaciones manufactureras como

motor del crecimiento que arrastren el crecimiento económico de América Latina.

Como consecuencia lógica de lo anterior, la hipótesis que guía la investigación es la

siguiente: la causa de la baja tasa de crecimiento de la economía mexicana radica en el

fuerte grado de desarticulación productiva entre los sectores exportadores manufactureros

más dinámicos y el resto de los sectores de la economía. Como resultado, entre otras cosas,

del elevado componente importado de las exportaciones, que a su vez es resultado y está

provocando una fractura de las cadenas productivas y con ello de los mecanismos de la

causación circular acumulativa en la estructura productiva mexicana. Lo anterior alienta, en

cierta medida, la desaparición de empresas manufactureras (desindustrialización) lo que ha

tenido impactos sobre el empleo del sector y de otros sectores. En consecuencia se tiene un

modelo de causación circular acumulativa vicioso, donde los sectores exportadores

manufactureros mientras más avanzados (de alto dinamismo de la demanda y de alto

contenido tecnológico), más desarticulados y de menor valor agregado, y por tanto, sin

ninguna capacidad de arrastre de crecimiento económico. Los mecanismos encadenadores

Page 17: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE … · UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES Y ECONOMICOS Fragmentación Internacional

8

generados por los bienes intermedios están ausentes y en consecuencia toda posibilidad de

crecimiento económico por vía de las exportaciones están fracturadas.

En esta investigación se analizará la hipótesis de la desvinculación de las exportaciones

manufactureras de la economía interna como una de las razones fundamentales por las

cuales no se constituyen en motor del crecimiento económico de América Latina y México.

El lento crecimiento de la economía mexicana se explica por el bajo valor agregado

nacional y la debilidad de los eslabonamientos entre los sectores exportadores

manufactureros más dinámicos y el resto de la economía mexicana.

Ahora bien, ¿por qué resulta relevante analizar y proponer alternativas de solución al lento

crecimiento económico a pesar del fuerte dinamismo manufacturero? ¿De qué forma se

justifica esta investigación? Existen dos respuestas, la primera es que la investigación

pretende ampliar el conocimiento que se tiene sobre la naturaleza del crecimiento

económico, para coadyuvar a solucionar los diversos problemas asociados, que en

definitiva, se contribuya en el mejoramiento del bienestar de la sociedad. La segunda

respuesta es que, a nivel del conocimiento científico, el interés básico consiste en contribuir

con elementos de la realidad mexicana a una mejora del actual marco teórico, el cual

depende de manera crucial de la relación teoría-realidad.

La importancia y naturaleza innovadora de la investigación se hace explícita al leer cada

uno de los capítulos; sin embargo, a continuación se enumeran los que se considera son las

principales contribuciones con relación al estado del arte sobre el tema:

1) La construcción de un marco teórico-analítico integrado y unificado, combinando el

enfoque de oferta, de demanda, modelo insumo-producto y la teoría de grafos que nos

permiten entender y explicar el proceso de crecimiento económico como un proceso de

causación circular acumulativa.

2) La explicación y entendimiento de los eslabonamientos como los mecanismos a través

de los cuales opera el proceso de causación circular acumulativa mediante un modelo

insumo-producto.

3) La operacionalización de la causalidad mediante la teoría de grafos (causalidad directa,

indirecta y estricta) permite analizar los senderos (caminos y distancias) de transmisión de

Page 18: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE … · UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES Y ECONOMICOS Fragmentación Internacional

9

la influencia económica y los sectores que arrastran el crecimiento económico en una

estructura interdependiente causal.

4) La aplicación pionera de un modelo insumo-producto combinada con teoría de grafos ya

que representa el mejor método de acuerdo con la naturaleza del objeto de estudio, que nos

permite, por una parte, abordar la naturaleza interdependiente y los mecanismos de la

causación circular acumulativa; y operacionalizar la causalidad en la estructura

interdependiente.

5) La aplicación y combinación de diferentes métodos de análisis estructural de insumo-

producto, sus desarrollos y extensiones más recientes como ser la especialización vertical y

teoría de grafos con modelos de desarrollo y de crecimiento liderado por las exportaciones

(en sus diferentes vertientes) para abordar la temática de la relación entre exportaciones y

crecimiento económico desde un enfoque meso.

6) La investigación se desarrolla tanto en el ámbito científico y normativo. En el primer

aspecto, se presentan y se explican los fundamentos teóricos de comprensión del

crecimiento como un proceso de causación circular acumulativa y de las exportaciones

manufactureras como motor del crecimiento. En el segundo aspecto, se delinean algunos

elementos para una política industrial para el crecimiento y empleo que constituyan a las

exportaciones como motor del crecimiento y como el mecanismo que establezca una

relación virtuosa entre el mercado interno y externo. La tesis cumple con la función de

identificar las causas del problema, así como aporta elementos para su solución.

La investigación se compone de cinco capítulos. Después de esta introducción; el primer

capítulo está dedicado a la construcción del marco teórico-analítico del tema de

investigación, el segundo orientado a la presentación de la metodología, el tercero capítulo

dedicado a la demostración de la hipótesis mediante la implementación del enfoque teórico-

metodológicos de especialización vertical y en el cuarto capítulo se destacan los principales

resultados, conclusiones, futuros temas de investigación sobre la relación entre

exportaciones y crecimiento económico y algunas lecciones de la política de escalamiento

industrial que podría aprender América Latina (y en particular, México) de China y futuros

temas de investigación.

Page 19: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE … · UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES Y ECONOMICOS Fragmentación Internacional

10

Capítulo I

Marco Teórico: Exportaciones, fragmentación internacional de la producción y crecimiento económico

I.1. Introducción

La preocupación por el crecimiento y desarrollo económicos ha estado presente y recogida

entre los más eximios economistas y cientistas sociales desde Adam Smith (1776) en su

"Investigación sobre la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones" hasta autores

contemporáneos como Dani Rodrik (2003) en la "Búsqueda de la prosperidad". Sin

embargo, después de más de 200 años y a pesar de que las mentes más lúcidas la

"Búsqueda de la prosperidad" ha sido esquiva.

En la teoría económica existen dos grandes perspectivas de análisis de los determinantes

del crecimiento económico de los países. Por una parte, la teoría neoclásica que sostiene

que el crecimiento está determinado por la disponibilidad y productividad de los factores

productivos, por factores de la oferta. Por otra parte, las diferentes teorías de inspiración

keynesiana que destacan que los determinantes del crecimiento económico está dado por la

expansión de la demanda agregada. Al interior de cada postura existen diferentes variantes

que enfatizan algún elemento como determinante fundamental del crecimiento económico.

Dentro de estas dos grandes perspectivas, se encuentran los que proponen a las

exportaciones como motor del crecimiento económico. La hipótesis de crecimiento liderado

por las exportaciones es compartida por diferentes corrientes teóricas, la diferencia radica

en el mecanismo de la relación entre estas variables, lo que les lleva a implicancias y

recomendaciones de política marcadamente opuestas. En el enfoque neoclásico, un

ambiente de competencia externa estimula las exportaciones y el crecimiento de la

economía mediante externalidades positivas provenientes de las economías de escala y de

aprendizaje, por efectos del derrame tecnológico o bien por mejoras en las técnicas

administrativas, que elevan la eficiencia y la productividad de las empresas. En este

enfoque, la demanda desempeña una función pasiva y simplemente se ajusta a la oferta, que

es la fuerza que dirige el crecimiento.

Page 20: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE … · UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES Y ECONOMICOS Fragmentación Internacional

11

Desde el punto de vista poskeynesiano, la expansión de las exportaciones permite relajar la

restricción que la balanza comercial impone al crecimiento económico. De igual modo, la

mayor disponibilidad de divisas permite un mayor acceso en cantidad y calidad a bienes de

capital y tecnologías extranjeros, con lo que se acelera la acumulación de capital y el

crecimiento de la productividad. En este enfoque, el crecimiento económico está dirigido

por la demanda y las exportaciones son su componente más autónomo, las elasticidades de

la demanda de exportaciones se convierten en un factor determinante del crecimiento

económico.

En la perspectiva de la investigación se argumenta que el proceso de crecimiento

económico ni es de oferta ni es de demanda solamente, sino que es un proceso de causación

circular acumulativo: las exportaciones y el crecimiento económico pueden estar

interrelacionados en un proceso acumulativo, es decir, que existe crecimiento de la

demanda porque hay crecimientos en la oferta, que a su vez han sido generados para

satisfacer la demanda creciente. En este sentido, la clave es entender y operacionalizar los

mecanismos a través de los cuales se transmiten en una estructura interdependiente causal.

Como consecuencia de lo anterior, se proponen y analizaran tres modelos de crecimiento

liderado por las exportaciones: por el lado de la oferta (neoclásico), crecimiento restringido

por la balanza de pagos (demanda) y círculo virtuoso del crecimiento económico.

En la literatura económica la relación entre las exportaciones y el crecimiento económico

ha sido estudiada mediante el enfoque neoclásico y kaldoriano (o poskeynesiano)

principalmente con modelos econométricos. El problema no radica en el método sino en la

falla de dichos modelos en la explicación del crecimiento, que sostienen que las

exportaciones causan y son motor del crecimiento económico. Sin embargo, la realidad es

inobjetable, si es así, ¿por qué la economía mexicana no ha crecido conjuntamente con el

fuerte dinamismo exportador manufacturero de las últimas décadas?

Cabe resaltar, que no se está cuestionando la utilización de modelos econométricos per se

sino que la naturaleza de la relación entre exportaciones y crecimiento económico, como se

verá con Smith, Young, Kaldor y los economistas de la economía de desarrollo

(Rosenstein-Rodan, Nurkse y Hirschmann), es un proceso de causación circular

acumulativa. De lo que se trata es que de, acuerdo con la naturaleza del objeto de estudio,

Page 21: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE … · UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES Y ECONOMICOS Fragmentación Internacional

12

se defina el método a utilizar que, a su vez, depende del marco teórico analítico. El método

más adecuado para estudiar el proceso de crecimiento económico es la utilización de

modelos de insumo-producto (que destacan la interdependencia, aspecto que había sido

insinuado ya por los precursores de Kaldor, Smith y Young), y aunque si bien pregonaban y

entendían el proceso de crecimiento económico como un proceso causal circular y

acumulativa no pudieron abordarlo de esa manera. En este sentido, esta investigación busca

realizar las siguientes contribuciones: a) construir un marco teórico analítico integrado y

unificado, combinando el enfoque de oferta, de demanda, modelo insumo-producto y la

teoría de grafos, que nos permiten entender y explicar el crecimiento económico como un

proceso de causación circular acumulativa, b) explicar y entender mediante un modelo

insumo-producto los eslabonamientos como los mecanismos a través de los cuales opera el

proceso de causación circular acumulativa, c) operacionalizar los tres tipos de causalidad

(directa, indirecta y estricta) de la teoría de grafos en una estructura interdependiente

causal.

A continuación, se explicita la construcción del marco teórico analítico integrado y

unificado, mostrando de qué manera y con qué elemento aporta cada modelo a tal fin y que

sirve de marco para la explicación de la baja tasa de crecimiento económico de México

mediante este modelo de causación circular acumulativa bajo una estructura

interdependiente y causal. Los elementos constitutivos son: 1) La comprensión del

crecimiento económico como un proceso de causación circular acumulativa y la hipótesis

de motor de crecimiento de Kaldor, Young y Smith (que la denominaremos genéricamente

como enfoque kaldoriano), 2) la condición de equilibrio de la balanza de pagos y la

importancia de las importaciones del Modelo de Crecimiento Restringido por la Balanza de

Pagos (MCRBP), 3) la importancia de los eslabonamientos y la estructura interdependiente

del modelo insumo-producto, 4) la operacionalización de los mecanismos del proceso de

causación circular acumulativa mediante los eslabonamientos en el modelo insumo-

producto, 5) la operacionalización de la importaciones como mecanismos desarticuladores

en el proceso de causación circular acumulativo mediante el modelo insumo-producto en

sus extensiones: especialización vertical y teoría de grafos, 6) explicitación y cuantificación

del rol específico de las exportaciones en el crecimiento económico mediante la

especialización vertical, que representa las importaciones de bienes intermedios, directa e

Page 22: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE … · UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES Y ECONOMICOS Fragmentación Internacional

13

indirectamente inducidas por la demanda de exportaciones, Hummels et al (2001), 7) la

operativización de la causalidad mediante la teoría de grafos que nos permite analizar los

senderos de la transmisión de la influencia económica en la estructura productiva de un país

y la determinación de la capacidad de arrastre del crecimiento económico de los diferentes

sectores de la economía y comprender el proceso de crecimiento económico como de

causación circular acumulativa en una estructura interdependiente causal.

Otra cuestión importante a indicar es que la aplicación en el análisis de los modelos de

crecimiento económico guiado por las exportaciones, tanto de enfoque kaldoriano como

neoclásico, son estudios macroeconómicos o regionales. Esta investigación, con base en los

avances más recientes de cada enfoque teórico, de con acuerdo a la caracterización

económica como de naturaleza interdependiente, se analiza la relación entre exportaciones

y crecimiento como un proceso de causación circular acumulativo bajo una estructura

interdependiente y causal, es decir, se realiza una análisis de la estructura productiva e

industrial de un país y su efecto sobre la capacidad de crecimiento económico.

En este capítulo, se exponen los diferentes modelos de crecimiento liderado por las

exportaciones, consistente en el modelo neoclásico por el lado de la oferta, el modelo de

crecimiento con restricción en la balanza de pagos y el modelo del ciclo virtuoso del

crecimiento económico. Si bien se presentan los modelos de oferta, de demanda, se propone

y argumenta que el mejor modelo para la comprensión y explicación del lento crecimiento

económico de la economía mexicana es una combinación del modelo de demanda y oferta

bajo un análisis de insumo-producto con teoría de grafos, entendiendo el crecimiento

económico como un proceso de causación circular acumulativa y de las exportaciones

manufactureras como motor del crecimiento económico. En este sentido, se presentarán los

fundamentos teóricos y en qué contribuye cada modelo en la construcción de un marco

teórico analítico integrado y unificado, por lo cual se mostrarán las limitaciones y se

cuestionaran las corrientes teóricas que consideran a las manufacturas como motor del

crecimiento económico tanto desde el enfoque neoclásico y poskeynesiano de la teoría de

crecimiento económico, argumentando que en realidad ambos son complementarios y que

el hecho de no tomar en cuenta una cuestión fundamental: los eslabonamientos como los

mecanismos articuladores de la relación entre las exportaciones y el crecimiento bajo la

Page 23: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE … · UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES Y ECONOMICOS Fragmentación Internacional

14

perspectiva del crecimiento económico como un proceso de causación circular acumulativa,

para que se constituyan en motor de crecimiento económico de México. De hecho, los

modelos de inspiración kaldoriana y neoclásico sostienen que las manufacturas son motor y

causan crecimiento económico, lo cual está muy lejos de la baja tasa de crecimiento

económico de México de las últimas décadas.

En la primera sección, se expone el modelo neoclásico por el lado de la oferta. En la

segunda sección, se presentará el modelo de crecimiento con restricción en la balanza de

pagos. En la tercera sección, se expondrá el Modelo de Causación Circular Acumulativa

(MCCA). En la cuarta sección, se plantea y se expone los eslabonamientos como el

elemento faltante en el análisis de la relación entre las exportaciones y crecimiento

económico como un mecanismo de causación circular acumulativa. En este sentido, se hace

una revisión de la literatura sobre articulación productiva y crecimiento económico desde el

enfoque del análisis insumo-producto (mediante dos extensiones recientes: especialización

vertical y teoría de grafos), con lo cual se introduce como elemento fundamental: la

interdependencia, finalizamos el acápite destacando las limitaciones del método de análisis

estructural. En la quinta sección, puesto que no se toma en cuenta el rol especifico de las

exportaciones en el crecimiento económico, incorporamos la especialización vertical como

instrumento conceptual que integra las exportaciones manufactureras, la fragmentación

productiva y el crecimiento económico. En la sexta sección, dado que la especialización

vertical adolece de las mismas limitaciones del método del análisis estructural, se expone la

utilización de la teoría de grafos que nos permite abordar el crecimiento económico como

un proceso de causación circular acumulativa y de las exportaciones manufactureras como

motor del crecimiento económico.

Asimismo, se destacan las contribuciones de la teoría de grafos, y cómo a través de su

utilización se aborda las limitaciones del modelo de insumo-producto y sus extensiones

más recientes para una mejor comprensión de las exportaciones manufactureras,

desarticulación productiva y crecimiento económico.

I.2. Modelos de crecimiento liderado por las exportaciones: Una clasificación

En la perspectiva de la investigación, se argumenta que el proceso de crecimiento

económico ni es de oferta ni es de demanda solamente, sino que es un proceso de causación

Page 24: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE … · UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES Y ECONOMICOS Fragmentación Internacional

15

circular acumulativa: las exportaciones y el crecimiento pueden estar interrelacionados en

un proceso acumulativo, es decir, que existe crecimiento de la demanda porque hay

crecimiento en la oferta que, a su vez, han sido generados para satisfacer la demanda

creciente. En este sentido, la clave es entender y operacionalizar los mecanismos a través de

los cuales se transmiten en una estructura interdependiente causal. Como consecuencia de

lo anterior, se proponen y analizaran tres modelos de crecimiento liderado por las

exportaciones: por el lado de la oferta (neoclásico), crecimiento restringido por la balanza

de pagos (demanda) y círculo virtuoso del crecimiento económico.

I.2.1. Modelo por el lado de la oferta (neoclásico)

En este modelo se sostiene que la expansión de las exportaciones influye positivamente

sobre el crecimiento económico. Este es el modelo convencional ortodoxo que encaja

perfectamente en la teoría convencional neoclásica del crecimiento.

El sustento teórico de la mayoría de los trabajos existentes descansa básicamente en

incorporar dentro de una función de producción agregada las exportaciones. La idea es que

las exportaciones pueden impulsar el proceso de crecimiento, más allá de las ganancias

estáticas que se pueden obtener por la apertura comercial. El argumento señala que las

exportaciones incrementan la productividad total de factores, a través de lograr la eficiencia

productiva, la utilización plena de la capacidad productiva, el aprovechamiento de las

economías de escala y la asignación eficiente de los recursos (Balassa, 1985). La expansión

de las exportaciones actúa como un motor del crecimiento económico por varias razones

interactivas. Las exportaciones proporcionan una fuente de demanda de insumos

domésticos y, a través de mayores ingresos, de bienes de consumo interno. También

proporcionan una fuente de divisas, asegurando así el financiamiento para las

importaciones adicionales de bienes intermedios y de capital requeridos por el incremento

en el producto.

De acuerdo con el modelo de crecimiento liderado por el lado de la oferta, el sector

exportador al estar expuesto a la competencia, induce externalidades positivas en el sector

no exportador, porque tiene un nivel de productividad más elevado, lo cual hace pensar

que las exportaciones inciden en el crecimiento económico. Los resultados obtenidos por

Page 25: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE … · UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES Y ECONOMICOS Fragmentación Internacional

16

este modelo se explican, por un lado, porque el sector exportador es intensivo en capital, lo

cual le asegura una productividad mayor que el sector no exportador y, por otro, debido a

que las externalidades se asocian a las ganancias derivadas de la transmisión y difusión de

nuevas ideas en las técnicas de producción, así como por dirección eficiente.

Para probar la hipótesis de las exportaciones como motor del crecimiento económico se han

utilizado dos tipos de aproximaciones metodológicas: a) La estimación de una función de

producción y b) el análisis de causalidad.

Dentro del primer grupo de aproximaciones destaca el trabajo de Feder (1982), quien

identifica dos vías a través de los cuales las exportaciones pueden constituirse en motor del

crecimiento económico. En primer lugar, el sector exportador puede generar externalidades

positivas en sectores no exportadores mediante la introducción de innovaciones

tecnológicas o el aprovechamiento de las economías de escala asociadas al aumento en el

tamaño del mercado. En segundo lugar, se supone que las productividades marginales del

capital y del trabajo son superiores en el sector exportador que en el sector no exportador,

de forma que aquellos países que adoptan una política de fomento de las exportaciones se

benefician de una mejor asignación de recursos y experimentan un mayor crecimiento.

Feder (1982), utilizando el método de sección cruzada para una muestra de 31 países en

desarrollo en el periodo 1964-1973, concluye que las exportaciones promueven el

crecimiento y que existe un diferencial importante en la productividad de los factores

productivos entre el sector exportador y no exportador.

Nurkse (1960) atribuye el éxito de ciertas economías en el siglo XIX al hecho de que

participaran de forma importante en el comercio mundial, pero las nuevas circunstancias de

la economía mundial impiden que cumpla esa misión en el siglo XX. Su análisis era

fundamentalmente de demanda, en el sentido de que postula que son las economías del

centro, de rápido desarrollo, quienes exportan su crecimiento a las economías de la

periferia. En cambio, Kravis (1970) muestra que la expansión del comercio no fue un factor

exclusivo de los casos exitosos en el siglo XIX como el norte de Estados Unidos, Australia

y Argentina. En efecto, varios países no entraron en fases de desarrollo acelerado, a pesar

de participar crecientemente en el comercio mundial (por ejemplo India, Ceilán y el sur de

Estados Unidos). Por otro lado, existen casos exitosos de crecimiento con comercio en las

Page 26: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE … · UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES Y ECONOMICOS Fragmentación Internacional

17

décadas de 1950 y 1960, lo que contradeciría la estrategia sustituidora de importaciones que

en cierta forma postula Nurkse. Kravis (1970) concluye que tanto el crecimiento acelerado

como la expansión de exportaciones y del comercio responden conjuntamente a la

aplicación de políticas internas correctas y a la existencia de “factores internos” favorables.

En este sentido, Kravis prioriza los elementos de oferta más que demanda, al contrario de

Nurkse. De acuerdo con Kravis, la eliminación de distorsiones permite lograr una mayor

competitividad. Esta mayor competitividad se traduce en una expansión de las

exportaciones y en el logro de tasas de crecimiento mayores. Luego, el comercio y las

exportaciones serían acompañantes ("handmaiden") del proceso de crecimiento, y no los

motores principales. El principal beneficio del comercio exterior como auxiliar del

crecimiento sería indicar qué sectores industriales son capaces de mantener los costes y

precios a un nivel similar al mundial; es decir, señalar dónde residen las ventajas

comparativas y así servir de guía a las inversiones.

En síntesis, según Kravis el hecho de que altas tasas de crecimiento estén asociadas a altas

tasas de expansión de las exportaciones no corresponde a que haya un problema de

causalidad, donde las exportaciones actúan como motor de crecimiento. Lo que sucedería

es que ambas expansiones son generadas por una misma causa, es decir, el aumento de la

competitividad de la economía.

Esfahani (1991) y Salvatore (1983) retornan al argumento de Kravis, en el sentido de

distinguir si las exportaciones actúan como motor de crecimiento o sólo son

"acompañantes" ("handmaiden") del proceso de crecimiento. Esfahani (1991) y Salvatore

(1983) consideran más específicamente la importancia de las importaciones, especialmente

de bienes intermedios y de capital, en el proceso productivo en países menos desarrollados.

En este sentido, en presencia de situaciones con restricción externa, las exportaciones

aparecen, en el margen, como la principal fuente de divisas por lo que las exportaciones no

actúan como motor de crecimiento a través de lograr mayor eficiencia productiva, sino que

permiten un crecimiento menos dependiente del ahorro externo, es decir, las exportaciones

permiten relajar la restricción externa de escasez (local) de divisas.

Page 27: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE … · UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES Y ECONOMICOS Fragmentación Internacional

18

En general, existe un problema que imposibilita cualquier interpretación más refinada de

los resultados basados en la función de producción. En efecto, la incorporación de las

exportaciones en la función de producción se justifica argumentando que actúan como

"proxy" de una mayor productividad total de factores. Sin embargo, suponer esto impide

distinguir si son las exportaciones las que apoyan directamente al crecimiento o si es la

apertura comercial y mayor integración las que promueven tanto un mayor crecimiento

agregado como exportador. La pregunta que interesa responder es en efecto algo más

compleja: ¿Ayudan las exportaciones al proceso de crecimiento agregado

independientemente del grado de apertura de la economía? Este es el punto esencial, pues

permite "testear" tanto la hipótesis de Nurkse, Kravis o Balassa, Ram, etc. En efecto, de

acuerdo con Nurkse el rol de las exportaciones es a través de la internalización de la

demanda de las economías de rápido crecimiento.

En ese sentido, las exportaciones serían el motor del crecimiento suponiendo que la

economía mundial -básicamente el "Centro Industrial"- tiene un comportamiento dinámico.

Kravis, por su parte (al igual que Grossman y Helpman), sostiene que la apertura tiene un

impacto positivo en el crecimiento gracias a la mayor competitividad de la economía como

un todo’. Luego, el desarrollo exportador podría acompañar un mayor crecimiento

agregado, sin tener una relación causal.

A nivel teórico, Edwards (1993) ofrece diversas explicaciones de por qué mayores niveles

de comercio propician un crecimiento más elevado. Varios estudios empíricos tratan de

corroborar esta hipótesis, siendo el trabajo de Frankel y Romer (1999) el más conocido.

Estos autores llevan a cabo un estudio de panel y encuentran que los países con una

relación de comercio total a PIB más elevada tienden a observar mayores tasas de

crecimiento. Rodríguez y Rodrik (1999) ponen a prueba los estudios de otros autores sobre

el efecto de la apertura comercial en el crecimiento, encontrando que la relación entre

dichas variables es poco clara y que no hay evidencia para afirmar, contundentemente, que

los mayores niveles de apertura comercial hayan impactado positivamente al crecimiento.

En un estudio reciente, Wacziarg y Horn Welch (2008), incorporando la crítica de

Rodríguez y Rodrik (1999), confirman que la liberalización comercial fomenta el

crecimiento. Asimismo, Parada y Baca (2008), mediante un análisis de impulso respuesta,

Page 28: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE … · UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES Y ECONOMICOS Fragmentación Internacional

19

muestran que la apertura externa tiene efecto positivo sobre el crecimiento económico para

el período 1980-2007. Andersen y Babula (2008) después de extensa revisión de literatura

teórica y empírica concluyen que existe una relación positiva entre el comercio

internacional y el crecimiento económico.

A pesar de la vasta literatura generada sobre la relación el comercio (exportaciones,

apertura comercial) y el crecimiento económico, hay dos características importantes que

dificultan extraer una conclusión inequívoca en torno a la relación entre apertura comercial

y crecimiento. La primera de ellas es que se trata de una literatura heterogénea, tanto por las

diferentes metodologías empleadas y países objeto de estudio, como por la diversidad de

resultados y conclusiones obtenidas, sea cual sea el procedimiento empleado (sección

cruzada entre países, series temporales, análisis de cointegración etc.), según puede

documentarse en los surveys disponibles, como, por ejemplo: Edwards (1993), Harrison

(1996), Giles y Williams (2000a y 200b).

La segunda característica se refiere a la debilidad teórica o econométrica de muchos de

estos estudios. Así, voces tan dispares como Srinivasan y Bhagwati (2001) y Rodríguez y

Rodrik (1999), en sendos trabajos muy influyentes, han cuestionado –por motivos

distintos– la pertinencia de la numerosa literatura empírica sobre la materia, especialmente

de los abundantes estudios de sección cruzada entre países, en tanto que defienden la

necesidad de enfoques más pormenorizados y complejos como son los estudios de caso.

Srinivasan y Bhagwati (2001) revisan algunos de los estudios teóricos y aplicados de mayor

relevancia. Esta revisión conduce a los citados autores a rechazar la validez de las

conclusiones obtenidas en los estudios de sección cruzada, por diversas razones tales como

la ausencia de una base teórica firme, la pobre calidad de los datos y defectos en la

metodología econométrica empleada. Rodríguez y Rodrik (1999), por su parte, llevan a

cabo una revisión exhaustiva de algunos de los trabajos más influyentes que encuentran una

relación positiva entre apertura y crecimiento. En particular, analizan los trabajos de Dollar

(1992), Ben-David (1993), Sachs y Warner (1995), Edwards (1998) y Frankel y Romer

(1999). Los autores señalan dos razones por las cuales las conclusiones obtenidas son poco

robustas. La primera es que, en la mayoría de casos, los indicadores utilizados para medir el

grado de orientación comercial de los países analizados son deficientes y suelen reflejar

Page 29: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE … · UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES Y ECONOMICOS Fragmentación Internacional

20

dificultades de naturaleza macroeconómica (como problemas de ámbito institucional,

financiero etc.), y no el grado de apertura comercial. La segunda razón es que la

metodología empleada presenta importantes debilidades, que suscitan dudas sobre los

resultados ofrecidos.

En una línea bastante similar, Wälde y Wood (2004) llevan a cabo una interesante revisión

de los principales estudios teóricos y aplicados, concluyendo que la evidencia empírica

disponible hasta el momento no puede ser usada para justificar ningún tipo de

recomendación de política comercial, ni a favor de una mayor apertura hacia el exterior ni a

favor de un aumento en las barreras o restricciones al comercio exterior

Donoso y Martín (2010), después de una exhaustiva revisión de la literatura sobre el

modelo de crecimiento liderado por las exportaciones realizada por modelos econométricos

(sección cruzada, las ecuaciones simultáneas y el empleo de funciones de producción, hasta

las técnicas más recientes de cointegración y de modelos de corrección del error desde la

década de los cincuenta hasta la actualidad), concluyen señalando la persistencia de claras

discrepancias en muchos de estos estudios, incluso cuando se refieren a parecidos países, en

semejantes períodos temporales y habiéndose empleado las mismas técnicas

A pesar, de lo anterior, a continuación se presentan los resultados y las conclusiones de

investigaciones realizadas para México utilizado modelos econométricos tanto de

inspiración kaldoriana y neoclásica, para analizar la relación entre exportaciones y

crecimiento económico.

Entre las investigaciones de enfoque kaldoriano (sin resaltar, ni mucho menos, mostrar el

proceso de causación circular acumulativa del crecimiento económico) cabe destacar: Díaz-

Bautista (2003) y Ocegueda (2003). Díaz-Bautista (2003), utilizando datos trimestrales del

PIB real total y PIB industrial de la economía mexicana de 1980 a 2000, analiza la primera

de las Leyes de Kaldor con técnicas de cointegración, demostrando que las manufacturas

son motor del crecimiento económico en México. Entre sus resultados destacan la

cointegración entre el sector industrial y el conjunto de la economía y que el test de

Granger muestra una dirección de causalidad que va del producto industrial al producto

total.

Page 30: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE … · UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES Y ECONOMICOS Fragmentación Internacional

21

Ocegueda (2003), estimó la primera ley de Kaldor por mínimos cuadrados ordinarios y

panel de datos utilizando datos estatales de la economía mexicana para el periodo 1980-

2000. Sus resultados confirman débilmente la validez de la hipótesis de la manufactura

como motor del crecimiento económico en México puesto que algunas de las regresiones

presentaron problemas de estimación. La conclusión es que se requiere de mayor

investigación al respecto. Para la segunda ley si encuentra evidencia sólida de la existencia

de rendimientos crecientes en las manufacturas, también encuentra evidencia para la

tercera, lo que de cierta forma valida la primera ley, ya que las manufacturas generan

externalidades positivas para el resto de los sectores.

Al respecto, cabe resaltar, que si bien los resultados de Ocegueda (2003) del no

cumplimiento de la primera, son consistentes con la explicación de la baja tasa de

crecimiento de México, es decir, que las manufacturas no son motor del crecimiento. Sin

embargo, los resultados de Ocegueda (2003) presentan dos problemas: a) un error de

interpretación puesto que si se cumple la existencia de rendimientos crecientes (Ley

Verdoorn-Kaldor), que se desprende del cumplimiento de la segunda ley, eso implica que

las manufacturas son motor del crecimiento, b) Si no se cumple la primera tampoco tiene

que cumplirse la segunda Ley de Kaldor porque ésta no es más que la explicación de la

segunda, es decir, si no se cumple la ley de la productividad, no pudo haber aumentado la

producción y, por tanto, las manufacturas no son motor del crecimiento.

Existen varios trabajos para México que utilizan el modelo de modelo de crecimiento

liderado por las exportaciones de inspiración neoclásico: McCarville y Nnadozie, 1995;

Thornton, 1996; Cuadros, 2000; Maneschiöld, 2008; y Venegas, 2010.

McCarville y Nnadozie (1995), concluye que la causalidad de Granger confirma la relación

entre el crecimiento de las exportaciones y el crecimiento del PIB en la economía mexicana

como es postulado por la teoría del desarrollo.

Thornton (1996), analizando la hipótesis para el periodo 1895-1992, encuentra que la

dirección de la causalidad va de las exportaciones hacia el crecimiento económico.

Cuadros (2000) analiza la causalidad entre la tasa de crecimiento del ouput neto de

exportaciones y la tasa de crecimiento de las exportaciones a nivel agregado, las

Page 31: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE … · UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES Y ECONOMICOS Fragmentación Internacional

22

exportaciones manufacturas y las exportaciones totales (excluidas las realizadas bajo el

régimen de maquila) en el periodo 1983:1-1997:3. Cuadros (2000) no encuentra relación de

causalidad entre la tasa de crecimiento de las distintas categorías de exportaciones

consideradas y la tasa de crecimiento del producto neto de las exportaciones.

Maneschiöld (2008), pone a prueba la hipótesis de crecimiento impulsado por las

exportaciones para Argentina, Brasil y México utilizando técnicas de cointegración y

causalidad en el período 1980-2006. Encuentra cointegración para Argentina y México,

antes (1980-1994) y después (1995-2006) del quiebre estructural del TLCAN, pero no para

Brasil. La causalidad es unidireccional para México en el periodo antes del break que va de

las exportaciones al crecimiento económico y bidireccional para el periodo posterior al

break, de lo cual se puede deducir que la liberalización comercial y la estrategia de

orientación hacia el mercado trajo consigo beneficios para México.

Venegas (2010), estudiando la relación de causalidad entre el producto agregado y las

exportaciones totales de México en el periodo 1929-2009, concluye que las exportaciones

son las que causan, en sentido de Granger, al producto agregado.

De acuerdo con el análisis tanto de los modelos de enfoque neoclásico y kaldoriano las

exportaciones causan y son motor del crecimiento económico de México. Sin embargo, la

realidad es inobjetable, si es así, ¿por qué la economía mexicana no ha crecido con el

fuerte dinamismo exportador manufacturero de las últimas décadas?. Esto cuestiona la

validez y la capacidad predictiva de estos modelos.

I.2.2. Modelo de crecimiento con restricción en la balanza de pagos

Thirlwall (1979) constituye el fundamento teórico de lo que se denomina modelo de

crecimiento restringido por la balanza de pagos. La idea fundamental de este modelo es

que en el largo plazo el potencial exportador de un país está restringido por su capacidad de

importación. Thirlwall (1979) argumenta que existe una tasa de crecimiento económico

compatible con el equilibrio en la balanza de pagos que es igual a la relación entre la tasa

de crecimiento de las exportaciones y la elasticidad ingreso de la demanda por

importaciones. Por tanto, el crecimiento económico está guiado por la demanda de

Page 32: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE … · UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES Y ECONOMICOS Fragmentación Internacional

23

exportaciones, que determina y explica las diferencias en el crecimiento económico de los

países.

Las raíces intelectuales del crecimiento económico restringido por la balanza de pagos se

encuentran en los rendimientos crecientes de Young (1928), el multiplicador de comercio

exterior de Harrod (1933) y análisis del crecimiento económico de Kaldor entendido como

un proceso de causación circular acumulativa (aunque Thirlwall no había destacado este

proceso en su explicación). Estos autores destacan la importancia de la demanda agregada

en el proceso de crecimiento económico. Este enfoque contrasta de manera notable con la

perspectiva neoclásica convencional que considera el progreso técnico y la oferta de los

factores de la producción como elementos determinantes del crecimiento económico de

largo plazo, mientras que resta importancia a la demanda agregada y las restricciones

financieras.

Según Moreno-Brid (1998a y 1998b), tanto la teoría Tradicional como la teoría llamada del

Nuevo Crecimiento, consideran que la oferta de los factores de producción y la

productividad influyen en la actividad económica, sin embargo ambas ¨rechazan la noción

de que la demanda agregada o las restricciones financieras puedan ejercer una influencia

significativa en el crecimiento económico a largo plazo¨ (Moreno-Brid, 1998a, pág. 479),

ya que estas teorías ignoran la importancia que tiene para los países en desarrollo contar

con la divisa necesaria para adquirir equipos y otros suministros importados. De acuerdo

con Moreno-Brid (1998a) con este modelo ha surgido un nuevo marco teórico que plantea

que la demanda agregada y las restricciones financieras constituyen elementos

determinantes del crecimiento económico a largo plazo, sosteniendo que la oferta de los

recursos tiende a responder a la demanda que de ellos se tenga y que si bien este

planteamiento tiene sus raíces en Smith, Kaldor, Verdoorn y otros, fue Thirlwall (1979).

En este enfoque, como hemos visto, los determinantes claves del crecimiento económico y

de la divergencia entre países y regiones radican en la elasticidad ingreso de la demanda de

exportaciones y de las importaciones. Al respecto, hay tres hipótesis diferentes con respecto

a los determinantes de las elasticidades-ingreso de las importaciones y exportaciones. La

primera sigue a Prebisch y Singer y relaciona las dimensiones de los parámetros de

elasticidad con el contenido manufacturero y tecnológico de los productos exportados e

Page 33: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE … · UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES Y ECONOMICOS Fragmentación Internacional

24

importados. Según este razonamiento, la elasticidad-ingreso de las exportaciones aumenta a

medida que las ventas externas escalan en la cadena de valor agregado: desde productos

primarios, a productos semielaborados que hacen uso intensivo de recursos naturales y

mano de obra, y a manufacturas con contenido bajo, mediano o alto de destrezas y

tecnología. La segunda hipótesis establece que si bien la elasticidad ingreso de la demanda

de importaciones de un país tiende a mantenerse más o menos constante, la elasticidad-

ingreso de sus exportaciones al resto del mundo varía en el tiempo con el nivel de

desarrollo (Bairam, 1997). Más específicamente, la elasticidad-ingreso de la demanda de

exportaciones al resto del mundo que enfrenta un país está en relación inversa a su nivel de

desarrollo y tiende a disminuir a medida que su desarrollo aumenta. Como resultado, los

aumentos de la demanda externa o las fases expansionistas del ciclo mundial (o de los

principales socios comerciales) tienen un efecto positivo sobre la posición externa de los

países en desarrollo. La tercera hipótesis afirma que los cambios en dichas elasticidades-

ingreso son consecuencia de cambios en la política comercial o de medidas diseñadas para

transferir liquidez de un país a otro, o de ambas cosas.

A la fecha, el trabajo empírico muestra que la elasticidad-ingreso de las importaciones

aumenta con la liberalización comercial y que la elasticidad-ingreso de las exportaciones

depende de lo que el mercado y los consumidores y productores estén demandando en un

momento dado. Así, mientras la elasticidad-ingreso de las importaciones depende de

factores institucionales que incluyen cambios en la política comercial, como postula la

tercera hipótesis, parece no haber un claro factor principal que determine la elasticidad-

ingreso de las exportaciones.

Al respecto señalar, México ha transformado profundamente su estructura exportadora

cuantitativa y cualitativamente, siendo el país con el mayor dinamismo exportador

manufacturero avanzado (es decir, de fuerte dinamismo de la demanda y de alto contenido

tecnológico) por encima de potencias exportadoras como Alemania y Japón y solo por

debajo de China, no obstante, es el país con la más baja tasa de crecimiento económico

entre los países de similar estructura exportadora como ser China y Corea, y con la menor

contribución al crecimiento por parte de las exportaciones netas. Lo que significa que la

explicación tanto del enfoque neoclásico y kaldoriano (léase modelo de crecimiento

Page 34: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE … · UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES Y ECONOMICOS Fragmentación Internacional

25

restringido por la balanza de pagos, MCRBP) bajo la primera hipótesis (y las otras)

sensiblemente fallan.

La explicación kaldoriana, en tanto entienda el proceso de crecimiento económico como

causación circular acumulativa bajo una estructura interdependiente y causal, puede ser

complementada en los siguientes términos: el modelo MCRBP funciona bien en la medida

en que las importaciones actúan muy rápidamente como una restricción pero al mismo

tiempo no permite levantar dicha restricción al aumentarse las exportaciones debido al

elevado componente importado de las exportaciones (contribución de la especialización

vertical) que han fracturado las cadenas productivas, y con ello, la posibilidad de que las

exportaciones manufactureras se constituyan en motor del crecimiento. De hecho, el fuerte

dinamismo exportador manufacturero no es ni causa ni motor del crecimiento económico

de México. El factor clave que falta en la explicación kaldoriana y neoclásica del

crecimiento es la consideración del importante rol de los eslabonamientos en un marco de

referencia adecuado, lo que hemos logrado al analizar la relación entre exportaciones y

crecimiento económico bajo el enfoque kaldoriano con un modelo insumo-producto,

especialización vertical y la teoría de grafos.

I.2.3. Modelo del ciclo virtuoso del crecimiento económico

Este modelo ha sido desarrollado en las ideas de Verdoorn (1949) y Kaldor (1966, 1967,

1968 y 1970) y, como se argumenta, basado en predecesores como Smith y Young, en el

denominado "modelo de causación circular acumulativa": las exportaciones y el

crecimiento pueden estar interrelacionados en un proceso acumulativo, es decir, que existe

crecimiento de la demanda porque hay crecimiento en la oferta, que a su vez han sido

generados para satisfacer la demanda creciente. Por esta razón, también es conocido como

modelo del ciclo virtuoso del crecimiento económico. Este modelo fue planteado

verbalmente por Kaldor en 1970 y formalizado por Dixon y Thirlwall en 1975, por ello este

modelo es más conocido como Modelo Kaldor-Dixon-Thirlwall (1975).

Esto plantea la cuestión de la causalidad, pero lo más importante para tales modelos

consiste en proporcionar una explicación de por qué el crecimiento y desarrollo mediante el

comercio internacional tiende a concentrarse en determinadas zonas del mundo, mientras

Page 35: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE … · UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES Y ECONOMICOS Fragmentación Internacional

26

que otras regiones y países se han quedado atrás. En este sentido, el modelo de causación

circular acumulativa proporciona un desafío a la teoría tradicional del crecimiento y a la

teoría del comercio internacional, que plantean la convergencia en el largo plazo de los

estándares de vida de los países. En la teoría neoclásica del crecimiento se asume que el

capital tiene retornos decrecientes, por lo que con la misma inversión, los países ricos

crecerán menos que los pobres. Por su parte, la teoría neoclásica del comercio predice la

convergencia basada en la igualación de los precios de los factores.

El mecanismo o los canales del modelo de causación circular acumulativa, impulsado por

las exportaciones como el principal componente autónoma de la demanda, son los

siguientes: (i) el crecimiento de la producción es una función del crecimiento de las

exportaciones, (ii) el crecimiento de las exportaciones es una función de la competitividad

por precios y el crecimiento de ingresos en el extranjero, (iii) la competitividad por precios

es una función del crecimiento de los salarios y el crecimiento de la productividad, y (iv) el

incremento de la productividad es una función del crecimiento de la producción -la llamada

Ley de Verdoorn a través de rendimientos estáticos y dinámicos a escala, incluyendo el

aprender haciendo. Es este crecimiento de la productividad inducida hace que el modelo sea

"circular y acumulativa" (véase Dixon y Thirlwall, 1975) puesto que un rápido crecimiento

de la producción (causado por el crecimiento de las exportaciones) induce un rápido

crecimiento de la productividad y esto hace que los bienes sean más competitivos, lo cual a

su vez induce un rápido crecimiento de las exportaciones, generando un círculo virtuoso

entre los incrementos de la demanda y la oferta.

A continuación se expondrán los fundamentos teóricos del modelo de causación circular

acumulativa desde sus orígenes intelectuales con el objetivo de entender, desde el punto

teórico, el proceso de crecimiento económico como un proceso de causación circular

acumulativa y de las exportaciones manufactureras como motor del crecimiento

económico.

Page 36: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE … · UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES Y ECONOMICOS Fragmentación Internacional

27

I.2.3.1. Fundamentos teóricos del modelo de crecimiento económico como un proceso

de causación circular acumulativa y de las exportaciones manufactureras como motor

del crecimiento económico

Los fundamentos teóricos del Modelo de Causación Circular Acumulativa (MCCA) se

encuentran en la división del trabajo, especialización y extensión del mercado de Smith

(1776), la importancia del sector industrial, las externalidades y los rendimientos crecientes

desde un punto neoclásico de Marshall (1890), los rendimientos crecientes de Young

(1928), la ley Verdoorn (1949), las leyes de Kaldor, las ideas de cuatro economistas del

desarrollo de los cincuenta y sesenta (Rosenstein-Rodan, Nurkse, Myrdal y Hirschman),

quienes destacaron la importancia de la industria en el desarrollo económico, así como su

comprensión del mismo como un proceso desequilibrado y de naturaleza circular

acumulativa y el modelo de crecimiento regional de Dixon y Thirlwall (1975). Todos estos

elementos teóricos coherentemente conectados hacen posible entender el crecimiento

económico como un proceso de causación circular acumulativa y de las exportaciones

manufactureras como motor del crecimiento económico: las exportaciones y el crecimiento

pueden estar interrelacionados en un proceso acumulativo, es decir, que existe crecimiento

de la demanda porque hay crecimientos en la oferta, que a su vez han sido generados para

satisfacer la demanda creciente.

I.2.3.1.1. División del trabajo, especialización y extensión del mercado de Smith

La idea de Adam Smith de que la fuente de crecimiento de la productividad es la división

del trabajo que, a su vez, está determinado por el tamaño del mercado, incorporó la idea de

crecimiento endógeno y de los rendimientos crecientes como la causa de la riqueza de las

naciones.

De acuerdo con Smith la división del trabajo ocasiona en toda actividad un aumento

proporcional en las facultades productivas del trabajo y supone que la diversificación de los

numerosos empleos y actividades económicas es consecuencia de esa ventaja. De esta

forma añade que la división del trabajo es más un rasgo de las regiones desarrolladas donde

se ha alcanzado un nivel elevado de laboriosidad y progreso, donde muchas personas hacen

el trabajo que en las regiones de menor desarrollo normalmente lo hace una sola persona.

Page 37: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE … · UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES Y ECONOMICOS Fragmentación Internacional

28

Establece de esta manera una relación positiva entre división del trabajo y progreso

económico.

De acuerdo con lo anterior, si el progreso se encuentra asociado al proceso de división del

trabajo que se da principalmente en las actividades manufactureras, existe un

reconocimiento de la existencia de rendimientos crecientes a escala, lo que significa que es

posible aumentar el volumen de la producción en una cantidad mayor al incremento de los

insumos. Esta noción del progreso fundado en los rendimientos crecientes de la actividad

manufacturera es lo que da a los aportes de Smith su carácter innovador, algo que sería

abandonado por mucho tiempo por parte de la corriente ortodoxa de la ciencia económica y

recuperado por Allyn Young, otrora profesor de Kaldor. En Smith, los rendimientos

crecientes se basan en la división del trabajo, a lo que se agrega que no hay margen para

ellos en otros sectores, mucho menos en la agricultura. La división del trabajo genera la

riqueza de las naciones.

La división del trabajo que surge como una consecuencia de la propensión humana a

intercambiar es la causa del progreso económico en una región. Pero además, dicha

división del trabajo se halla limitada por la extensión del mercado, ya que nadie está

dispuesto a especializarse si no existe un número lo suficientemente grande de personas con

las cuales intercambiar su excedente de producto. Aun más la extensión del mercado se

halla limitada por la división del trabajo, ya que determina la productividad, el ingreso per

cápita y el poder de compra.

De esta manera, Smith establece las bases para interpretar el proceso de crecimiento o

estancamiento económico como un proceso circular y acumulativo basado en los

rendimientos crecientes existentes en las manufacturas. Los rendimientos crecientes que

permiten el sostenimiento de este proceso circular acumulativo virtuoso implican que la

relación de producto a insumos se incremente conforme se incrementa el tamaño del

mercado debido a la extensión en la especialización de los insumos. De aquí que cualquier

incremento en las cantidades de insumos genere un incremento mayor en el producto. En

consecuencia los rendimientos de toda la escala de la economía se magnifican.

Page 38: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE … · UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES Y ECONOMICOS Fragmentación Internacional

29

La idea de la comprensión del crecimiento económico como un proceso de causación

circular acumulativo de Smith originada en los rendimientos crecientes a escala, fueron

perdiendo vigencia cuando los economistas clásicos como Ricardo, Malthus y Marx se

centraron en el problema de los rendimientos decrecientes de las actividades primarias y

por ello adoptaron una visión pesimista sobre el futuro del capitalismo.

I.2.3.1.2. Externalidades y rendimientos crecientes en Marshall

Si bien el enfoque de Marshall es microeconómico, coincide con Adam Smith en que la

división del trabajo y la especialización incrementan la eficiencia en la producción. De

igual manera que Smith, Marshall considera que existen rendimientos crecientes en las

actividades industrial-manufactureras, resultado de la división del trabajo y la

especialización, los cuales pueden ser trasladados a la eficiencia en la forma de costos

decrecientes. Es por ello que los productores que operan eficientemente pueden crear

monopolios, al poseer ventajas técnicas en relación con sus rivales, lo que les puede llevar a

ganar ventajas acumulativas sobre ellos, dejándolos fuera del negocio.

De aquí Marshall concluye que los rendimientos crecientes no podrían existir bajo las

condiciones de un mercado de competencia perfecta. Para reconciliar estos dos elementos,

supuso la existencia de dos economías que provenían de un incremento en la escala de la

producción: a) aquellas que dependían del nivel general de desarrollo de la industria,

denominadas economías externas, disponibles para todas las firmas y b) aquellas

dependientes de los recursos de una empresa individual, su organización y la eficiencia de

su administración, llamadas economías internas.

I.2.3.1.3. Rendimientos crecientes y progreso económico en Young

El interés por la visión del crecimiento como un proceso progresivo y acumulativo basado

en la división del trabajo y los rendimientos crecientes manufactureros quedó olvidado

hasta que Allyn Young (1928) recuperó estas ideas para explicar el progreso económico.

Young, en su explicación del progreso, retoma los aportes de Smith por considerarlo una de

las generalizaciones más interesantes y fructíferas de la ciencia económica, pero le agrega

el tema de los métodos de producción indirecta y la división del trabajo entre industrias.

Estas economías, en su opinión, junto a las economías de gran escala de operación y la

Page 39: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE … · UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES Y ECONOMICOS Fragmentación Internacional

30

producción en masa consiguen la generación de rendimientos crecientes y, con ello, la

posibilidad de crecer.

Young (1928) extendió las aportaciones de Smith que se las pueden resumir en tres puntos:

primero, el mecanismo de los rendimientos crecientes no puede ser adecuadamente claro

observando los efectos de las variaciones en el tamaño de la firma individual o de una

industria en particular, la progresiva división y especialización de las industrias es una parte

esencial del proceso por medio del cual los rendimientos crecientes se realizan. Lo que se

requiere es que las operaciones industriales sean vistas como un todo interrelacionado.

Segundo, la seguridad de los rendimientos crecientes depende de la progresiva división del

trabajo y las principales economías de la división del trabajo en sus formas modernas son

las economías que se obtienen usando trabajo por métodos indirectos de producción.

Tercero, la división del trabajo depende de la extensión del mercado pero la extensión del

mercado depende de la división del trabajo. Bajo estas circunstancias radica la posibilidad

de progreso económico, aparte del progreso que es resultado del nuevo conocimiento que

los hombres ganan si están en la búsqueda de su interés económico o de otro tipo (Young,

1928:539-540).

Young extendió los postulados de Smith y mostró que el crecimiento es un fenómeno que

se perpetúa a sí mismo como resultado de las fuerzas recíprocas de la oferta y la demanda

que dinamizan los procesos de transformación estructural.

I.2.3.1.4. Industria, trampas de subdesarrollo y causación acumulativa en los

economistas de la economía del desarrollo

Como se ha expuesto, la preocupación en torno a la naturaleza del crecimiento como un

proceso de causación circular acumulativo ha sido una constante en el pensamiento

económico, siendo la división del trabajo, especialización y extensión del mercado de

Smith la contribución más importante sugerente para interpretar los mecanismos que

conducen al progreso o estancamiento de la actividad económica, dicha visión reforzada

por las aportaciones de Marshall (en su contexto de la teoría del valor y del precio) así

como la visión de Young, se volvió a descuidar hasta que economistas del desarrollo como

Gunnar Myrdal ("Teoría económica y regiones subdesarrolladas", 1957); Albert

Page 40: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE … · UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES Y ECONOMICOS Fragmentación Internacional

31

Hirschman ("La estrategia del desarrollo económico", 1958); Ragnar Nurkse ("Problemas

de formación de capital en países subdesarrollados", 1953) y Paul Rosenstein-Rodan

("Problemas de industrialización en el este y sureste de Europa", 1943) comenzaron a

desarrollar teorías del proceso de desarrollo que compartían un énfasis en la industria y la

creación de procesos circulares que se refuerzan en el tiempo como consecuencia de la

existencia de rendimientos crecientes a escala y externalidades.

Para los economistas de la economía del desarrollo, en una economía estancada las

capacidades empresariales se frustran, se deterioran las destrezas y oficios adquiridos por

los trabajadores, y el cierre de las empresas afectadas desvincula a los factores de

producción que se habían logrado reunir. En definitiva, los factores productivos y humanos

no sólo no se desarrollan, sino que se desaprovechan (López, 1991:77; López, 1999). De

acuerdo, con estos autores, el estancamiento perpetúa el subdesarrollo.

I.2.3.1.4.1. El principio de la causación circular acumulativa

Si bien Smith y Young ya habían mencionado la existencia de un principio de causación

circular acumulativa, es con Myrdal (1957) que dicho proceso se formalizaría

expresamente. Antes, que estos últimos autores Veblen (1915) ya había discutido esta

noción.

El principio de causación circular acumulativa propuesto es un método alternativo al de

equilibrio estático y al método lógico-deductivo. Sin duda el trabajo de Myrdal estableció

los fundamentos de las críticas realizadas por Kaldor al pensamiento neoclásico y le

permitiría formular su propio enfoque basado en los "hechos estilizados". Las referencias y

los mecanismos de la causación circular acumulativa se las presentaren en las proposiciones

siguientes: 1) las fuerzas circulares y acumulativas pueden ser conscientemente

controladas; 2) la teoría de la causación circular y acumulativa aplica igualmente a la

explicación del crecimiento como al estancamiento y al desarrollo de las naciones como al

subdesarrollo (Myrdal, 1958:20); 3) los procesos circulares y acumulativos son causados

principalmente por la industrialización y 4) las tasas de crecimiento o estancamiento

pueden ser auto-limitantes.

Page 41: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE … · UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES Y ECONOMICOS Fragmentación Internacional

32

Los procesos circulares y acumulativos normalmente generan fuerzas que contrarrestan los

cambios, lo cual puede limitar o incluso revertir la dirección del cambio inicial. Existen

límites endógenos a la operación de círculos viciosos o virtuosos. Myrdal identificó

claramente dos tipos de fuerzas: a) backwash effects o cambios adversos que pueden ser

consecuencia del comercio, migración y movimiento de capitales y b) spread effects o

mecanismos impulsores de una región entre los que se encuentran, por ejemplo, la

transferencia de tecnología (Fujita, 2007:278-279).

De esta forma, Myrdal (1958:27-32) consideraba que si los spread effects eran

suficientemente fuertes y bien distribuidos, el problema de las inequidades se convertía en

un problema de las diferentes tasas de progreso entre las regiones. Sin embargo, aún en un

país que se desarrolla rápidamente, muchas regiones se mantendrán rezagadas, estancadas o

incluso pobres como resultado de la mayor fuerza de los backwash effects.

En cuanto a los mecanismos a través de los cuales opera el proceso de causación circular

acumulativa, estos no fueron explícitamente analizados por Myrdal, ya que en su opinión

no representan una ruptura severa con la economía convencional. Explica que únicamente

se deben reformular y ajustar de acuerdo con los supuestos, reconociendo el trabajo de los

economistas que le precedieron, en especial de los autores clásicos. Se identifican los

mecanismos de la causación circular y acumulativa que forman la estructura de las ideas de

Kaldor y de los modelos que se exponen en el siguiente acápite.

El primer grupo de mecanismos que se toman en cuenta para el crecimiento y/o

estancamiento regional son los rendimientos crecientes y las economías externas. Ambos

son generados a través de la interrelación de cantidades económicas: demanda, poder de

ganancia, ingresos, inversión y producción (Myrdal, 1958:25). Myrdal establece una forma

de mecanismo multiplicador-acelerador que permite que una región que cuenta con una

tecnología de rendimientos crecientes, una vez que toma una ventaja, tenderá a volverla

progresiva (Myrdal, 1958:26).

El crecimiento del mercado crea economías crecientes internas y externas, estas economías

abarcan el valor de mercados en expansión, el valor del incremento en el número de

Page 42: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE … · UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES Y ECONOMICOS Fragmentación Internacional

33

personas capacitadas y el valor productivo de altos niveles de consumo en general, así

como altos estándares de salud, educación y cultura (Myrdal, 1958:87-87).

Un segundo conjunto de mecanismos actúa no únicamente para reforzar la relación circular

entre crecimiento en ingreso e inversión, ellos son los medios a través de los cuales los

impulsos conducen al crecimiento o estancamiento y se trasmiten regional, nacional o

internacionalmente. Estos son el comercio, el movimiento de capitales y la migración. El

comercio entre naciones pobres y ricas puede producir inequidades o ampliar la brecha de

ingreso per cápita (Myrdal, 1958:27-28). La alta productividad y base tecnológica de las

manufacturas de una nación avanzada conduce a la destrucción de las artesanías

tradicionales en las naciones pobres e inhibe el desarrollo de todas las manufacturas. La

base de estos argumentos se basa en el rechazo de la teoría neoclásica del comercio

internacional.

La poca competitividad de las manufacturas domésticas apuntala la tendencia de las

naciones pobres a especializarse en materias primas, las cuales normalmente tienen una

elasticidad menor a la unidad con respecto al precio. Tal especialización no promueve el

desarrollo económico porque no se activa la industria manufacturera de base. La generación

de empresas que trabajan en enclave tiene en Myrdal un efecto empobrecedor ya que no

propagan sus beneficios, no se encadenan productivamente, algo que sería señalado

también por Hirschman. Se hace necesaria la intervención gubernamental para generar

spread effects.

Hirschman, bajo la perspectiva de comprensión del desarrollo como de causación

acumulativa, considera de vital importancia los eslabonamientos para maximizar las

ventajas que otorga la complementariedad, las economías externas, los rendimientos

crecientes. Los eslabonamientos pueden ser dos tipos: hacia atrás y hacia adelante. Los

eslabonamientos hacia atrás permiten cuantificar la capacidad de un sector para provocar el

desarrollo de otros al utilizar los bienes producidos por éstos como insumos intermedios.

En cambio, los eslabonamientos hacia adelante surgen cuando una rama produce bienes y

servicios que serán utilizados por otras como insumos intermedios. De ambos, consideraba

que los eslabonamientos hacia atrás eran dominantes por ser el resultado de la presión de

Page 43: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE … · UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES Y ECONOMICOS Fragmentación Internacional

34

demanda, la cual a su vez genera los eslabonamientos hacia adelante que son mecanismos

de inducción dependientes.

Pero lo que importaba es que sí actúan juntos el impacto sería mucho mayor. De esta forma,

las industrias que cuentan con ambos mecanismos son básicas o intermedias y sus

productos se distribuyen a través de otros sectores industriales hasta alcanzar la demanda

final. A tales industrias propone, Hirschman (1958), se les debe dar preferencia por encima

de las industrias de bienes de consumo, a las que considera de menor importancia en la

estrategia del desarrollo económico.

La importancia, de lo anterior radica, en que efectos encadenadores son los que dan cuenta

del carácter acumulativo del proceso de desarrollo o subdesarrollo. Los encadenamientos

hacia adelante y hacia atrás suministran el mecanismo para una expansión simultánea y

progresiva en la oferta y demanda domésticas. Del lado de la oferta, los encadenamientos

incrementan la capacidad de oferta de una economía subdesarrollada, específicamente

ampliando el sector de bienes intermedios y de capital. Por el lado de la demanda, retienen

la demanda en una economía que, de otra forma, se volcaría hacia las importaciones. Una

expansión inicial en la actividad económica desencadena sucesivos ciclos de expansión del

producto, empleo e ingreso en la economía de un país.

En economías estancadas, el mecanismo circular y acumulativo que provoca una expansión

simultánea en la capacidad de oferta y demanda se encuentra desarticulado. Al igual que

Young, Rosenstein-Rodan y Nurkse, Hirschman alienta la especialización industrial

manufacturera y considera secundarios a la agricultura y la minería por sus escasos

encadenamientos entre ellos y con el resto de los sectores de actividad económica.

Sin embargo, Hirschman no provee una herramienta para medir la magnitud de los

eslabonamientos, reconociendo que:

"Dadas las dificultades de medición, el concepto de encadenamiento ha sido más influyente como una manera general de pensar acerca de la estrategia de desarrollo, que como una herramienta precisa y práctica en el análisis de proyectos y en la planeación" (Hirschman, 1987: 207).

Page 44: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE … · UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES Y ECONOMICOS Fragmentación Internacional

35

I.2.3.1.5. El principio de causalidad acumulativa y las exportaciones manufactureras

como motor del crecimiento económico de Kaldor

La teoría de crecimiento de Kaldor tiene dos bases fundamentales: el principio de

causalidad acumulativa y la hipótesis de que el sector manufacturero es el motor del

crecimiento. Ambos elementos nos remiten a las Leyes de Kaldor, que son regularidades

empíricas que ocurren en el proceso de crecimiento económico en el tiempo. A

continuación expondremos cada elemento y cómo interactúan las siguientes proposiciones:

a) el sector manufacturero es el motor del crecimiento porque presenta rendimientos

crecientes a escala que aumentan la productividad que, a su vez, es resultado de la división

del trabajo y la extensión del mercado, y b) un impulso de la demanda efectiva aumentará

la productividad del sector manufacturero la, que, a su vez incrementará el nivel de

producto del sector y del resto de la economía. El impulso más dinámico de la demanda se

concentra en la demanda externa de bienes manufacturados, por ello Kaldor les asigna a las

exportaciones como una variable fundamental de la demanda efectiva que guía el

crecimiento económico. En este sentido, el sector exportador manufacturero es el que

impulsa, de un modo más rápido, el nivel de productividad y por consiguiente, la

producción. Un elemento clave en este mecanismo, es la Ley de Verdoorn que sirve como

conexión entre la expansión de las exportaciones y los beneficios de la productividad que, a

su vez, generan más exportaciones y mayor crecimiento económico, constituyéndose las

exportaciones manufactureras en motor del crecimiento económico.

I.2.3.1.5.1. El principio de causalidad circular acumulativa

El principio de causalidad circular acumulativa fue concebido por Young (1928), y,

posteriormente fue desarrollado por Myrdal (1957). Sin embargo, el planteamiento más

elaborado y comprensivo de este principio se debe a Nicholas Kaldor, a partir de dos

elementos fundamentales: a) los rendimientos crecientes y el progreso económico de

Young, y b) el "principio de demanda efectiva de Keynes". Kaldor integra en un solo marco

analítico el pensamiento de Smith, Young y Keynes, uniendo la división del trabajo de

Smith, los rendimientos crecientes de Young y la teoría de la demanda efectiva de Keynes.

Page 45: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE … · UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES Y ECONOMICOS Fragmentación Internacional

36

Kaldor define, en un primer momento, el "principio de causalidad acumulativa" como una

hipótesis interpretativa que resulta de un análisis empírico sobre el proceso de crecimiento

y desarrollo económicos. En este sentido, el crecimiento económico es entendido como un

proceso endógeno, causal, circular y acumulativo. Endógeno, porque depende de la

operación de las fuerzas que tienen su origen en el interior del sistema; causal, debido que

cada paso o etapa están determinados por fuerzas o eventos que lo conforman que están

mutuamente relacionados; acumulativo en la medida en que los cambios en un sentido

tienden a inducir a cambios en el mismo sentido. En la visión de Kaldor, el crecimiento y la

transformación estructural del sistema están intrínsecamente interrelacionados. El

crecimiento económico supone la transformación del sistema que se produce por cambios

en los métodos y organización de la producción, de la subdivisión y especialización de las

industrias –cambio, extensión y fortalecimiento de las relaciones de insumo-producto-, de

los cambios en la composición de la demanda, del progreso técnico y del aprendizaje.

En el análisis de Kaldor, los rendimientos crecientes, la división del trabajo y el progreso

técnico juegan un rol en la explicación del proceso de crecimiento económico. El

mecanismo se basa en las proposiciones de Smith de la división del trabajo, la

especialización industrial y la extensión del mercado. En este sentido, la división del

trabajo crea y desarrolla una industria en particular que en principio forma parte del proceso

productivo de otros. Esa creciente especialización entre industrias modifica los niveles de

productividad, del empleo de trabajadores productivos y del crecimiento del producto o

riqueza social. Un país será más prospero que otros si la división del trabajo interna se ha

ampliado y profundizado. Sus efectos sobre la productividad del trabajo están en ascenso,

es decir, la influencia de los factores como el talento, la destreza y el juicio con los cuales el

trabajo es aplicado en alguna nación.

Young extendió los aportes de Smith (división del trabajo, especialización y extensión del

mercado) y mostró que el crecimiento es un fenómeno que se perpetúa a sí mismo como

resultado de las fuerzas recíprocas de la oferta y la demanda que dinamizan los procesos de

transformación estructural. En su redefinición de la postura de Smith, la productividad

aparece como un fenómeno de la dinámica de la estructura macroeconómica del sistema

que está relacionado con la mecanización y el cambio estructural, que se haría evidente en

Page 46: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE … · UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES Y ECONOMICOS Fragmentación Internacional

37

los cambios de los coeficientes técnicos (aumento de filas) de un modelo insumo-producto1,

como consecuencia de la ampliación de la división del trabajo al crearse sectores que

producen partes que antes las producía un sector más grande. De acuerdo con Young, el

avance en la organización de la producción altera las condiciones de la actividad industrial,

lo que provoca estímulos, que a su vez, tienen efectos desequilibradores en la estructura, de

tal forma que el cambio promovido por el progreso de la producción es progresivo y se

propaga en forma acumulativa (Young, 1928:533).

En esta misma perspectiva, Kaldor establece:

"-más que asegurar una asignación optima de una cantidad dad de recursos- la principal función de los mercados es transmitir impulsos para el cambio económico y, de este modo, crear más recursos a través de ampliación del alcance de la especialización y la división del trabajo …con rendimientos crecientes, el cambio continuo es autogenerado se propaga sí mismo en forma acumulativa".

En el funcionamiento de un mercado en condiciones normales cualquier impulso inicial se

amplifica en forma acumulativa; si se incrementa la demanda y aumenta la productividad,

la respuesta que se produce en el sistema económico es una reacción en cadena de ascensos

o descensos en la oferta y la demanda de diversos sectores y en el conjunto de la estructura

industrial, donde cada industria recibe impulsos y, a su vez, envía impulsos que promueve

cambio; de ese modo, el progreso económico aparece como proceso continuo de causalidad

acumulativa.

En términos más específicos, el principio de causalidad circular y acumulativa se refiere

concretamente a la dinámica del sector manufacturero, puesto que el sector manufacturero

se caracteriza por una dinámica de naturaleza autosostenida al tratarse del sector donde los

cambios estructurales son más frecuentes y generan las más altas tasa de productividad. El

crecimiento de la demanda de productos del sector promueve mejoras (globales) de la

1 Si bien se insinuaría que el método adecuado es el análisis insumo-producto, la hipótesis de la causación acumulativa y que las manufacturas son un motor del crecimiento han sido puestos a prueba desde Kaldor hasta en la actualidad mediante modelos econométricos. Ni que decir, de lo que tanto pregonan pero que no logran operacionalizar: la causalidad. En este sentido, esta investigación realiza dos importantes contribuciones: a) construcción de un marco teórico analítico integrado y unificado que permite entender el proceso de crecimiento económico como un proceso de causación circular acumulativa, b) entender los eslabonamientos como mecanismos a través de los cuales opera el proceso de causación circular acumulativa mediante un análisis insumo-producto, c) la operacionalización de la causalidad mediante la teoría de grafos que permite analizar los sectores que arrastran el crecimiento económico.

Page 47: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE … · UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES Y ECONOMICOS Fragmentación Internacional

38

eficiencia (productividad) del mismo, los cuales inducen el crecimiento adicional de la

demanda que, de nuevo, promueve mejoras de eficiencia y así sucesivamente.

El segundo elemento de la causación circular acumulativa, el principio de la demanda

efectiva de Keynes, es introducido en el análisis por el establecimiento de una relación

entre la demanda efectiva y el proceso de crecimiento, el cual determinará la trayectoria y

la rapidez con que crece el producto. En palabras, de Kaldor:

"Es el crecimiento de la demanda de productos de la industria manufacturera y no las restricciones de la oferta, el que determina cuán rápido crecerá la productividad global y, por tanto, el producto total" (Kaldor, 1978: xxv).

El principio de la demanda efectiva de Keynes está muy relacionado e interactúa tanto con

las Leyes de Kaldor, así como con la causación circular acumulativa, por lo que pasaremos

a exponerlas.

I.2.3.1.5.2. Las exportaciones manufactureras como motor del crecimiento económico

Como dijimos, Kaldor logró presentar un marco teórico alternativo que retoma y sintetiza

los postulados de Smith, Young y Myrdal. Con base en un conjunto de hechos estilizados

desarrolló un modelo de carácter circular que explica la naturaleza del crecimiento y

progreso económico entre los países, denominada las “leyes del crecimiento económico”;

las primeras dos aparecieron en su conferencia titulada "Causas de la baja tasa de

crecimiento en el Reino Unido", mientras la tercera resultaría de un intercambio de

opiniones con Wolfe (1968). A continuación se exponen estas leyes y como en conjunto

interactúan como parte del proceso de causación circular acumulativa.

La primera ley de Kaldor establece que un rápido crecimiento de las manufacturas causará

un rápido crecimiento del producto global. En este sentido, las manufacturas son el motor

del crecimiento económico porque presenta rendimientos crecientes a escala, que hacen que

la productividad aumente en respuesta a un incremento del producto. La explicación de este

vínculo se asociaría con el alto efecto multiplicador del sector industrial debido a las altas

elasticidades ingreso de la demanda de las manufacturas, y al progreso técnico logrado por

el learning by doing que puede obtenerse a medida que aumenta la división del trabajo y se

Page 48: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE … · UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES Y ECONOMICOS Fragmentación Internacional

39

fortalece la especialización como consecuencia de la expansión de las actividades

manufactureras.

La segunda ley de Kaldor o Ley Verdoorn-Kaldor, postula que un incremento en la tasa de

crecimiento de la producción manufacturera conduce a un aumento en la productividad del

trabajo dentro del mismo sector, debido al proceso de aprendizaje que se deriva de la

división del trabajo y, por tanto, a una mayor especialización, asociada a la ampliación del

mercado, y de las economías de escala de carácter dinámico resultado del progreso técnico

y de la mecanización de las actividades productivas. De acuerdo con Kaldor, la primera ley

captura bien el hecho de que tanto el progreso tecnológico como el crecimiento de la

productividad están confinados a la manufactura, ya que ésta está sujeta a rendimientos

crecientes.

La tercera ley de Kaldor señala que entre más rápido es el crecimiento del producto

manufacturero más rápida es la tasa de transferencia de trabajo de los sectores no

manufactureros a la industria, así que el crecimiento de la productividad total de la

economía está asociado positivamente al crecimiento del producto y del empleo industriales

y negativamente correlacionado con el crecimiento del empleo fuera del sector

manufacturero.

La aplicación de la Ley de Verdoorn-Kaldor (LVK) hace posible que se origine un círculo

virtuoso de crecimiento liderado por las exportaciones. El modelo es circular porque

mientras mayor es el crecimiento de la producción mayor es el aumento de la

productividad. A mayor productividad menores costos salariales por unidad por lo que es

más rápido el crecimiento de las exportaciones y de la producción.

Si bien Kaldor desarrolla su teoría a partir de las ideas de Smith y Young, va más allá. Al

respecto, debe agregarse tres aspectos. En primer lugar, que para Kaldor la relación de

Verdoorn es una relación dinámica más que estática entre las tasas de cambio en la

productividad y el producto, más que entre el nivel de la productividad y la escala del

producto. En segundo lugar, no sugiere que la relación de Verdoorn se aplique sólo a la

manufactura o que se aplique a cada industria manufacturera separadamente considerada,

sino que su aplicación fuera del campo industrial es claramente limitada (Kaldor, 1966:10-

Page 49: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE … · UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES Y ECONOMICOS Fragmentación Internacional

40

16). En tercer lugar, entiende que el crecimiento económico es resultado de un proceso

complejo de acción entre incrementos en la demanda inducidos por incrementos en la

oferta, y de incrementos en la oferta generados como respuesta a incrementos de la

demanda. Mirando desde el punto de vista de la demanda, los determinantes del

crecimiento del producto manufacturero son al menos tres: el consumo, la inversión externa

y las exportaciones netas. Por el lado de la oferta, los obstáculos pueden ser de dos tipos: de

mercancías (materias primas) o de trabajo (Kaldor, 1966:19). Por tanto, queda claro que el

que el proceso de crecimiento es una compleja interacción de oferta y demanda.

De la exposición de los elementos de la teoría del crecimiento de Kaldor se ve que las tres

leyes se encuentran interconectadas, siendo la industria el motor del crecimiento es la

industria manufacturera, y que la economía alcanza una especie de círculo virtuoso,

llamado "causación circular acumulativa": las exportaciones y el crecimiento pueden estar

interrelacionados en un proceso acumulativo, o sea, que existe crecimiento de la demanda

porque hay crecimiento en la oferta, que a su vez, han sido generado para satisfacer la

demanda creciente.

I.2.3.1.5.3. Modelo de Kaldor-Dixon-Thirlwall: Crecimiento liderado por las

exportaciones bajo un contexto de causación circular acumulativa

Las ideas de Kaldor (vertidas en una serie de artículos publicados desde mediados de 1960

hasta fines de la década de 1970) sobre el proceso de crecimiento corresponden a una

variante más general de modelos conocidos como de causalidad circular y acumulativa. El

mecanismo fue formalizado por Dixon y Thirlwall (1975). El modelo se compone de cuatro

ecuaciones estructurales:

git = γ (xit) (2.1) La ecuación 2.1 incorpora la hipótesis de crecimiento liderado por las exportaciones: la tasa

de crecimiento del producto regional gt es función de la tasa de crecimiento de las

exportaciones regionales, xt, mientras γ representa la elasticidad del ingreso regional,

constante. El antecedente de esta especificación lo constituye la teoría de base económica

propuesta por North (1955). A su vez, la demanda externa del producto exportable

evoluciona según la siguiente forma funcional:

Page 50: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE … · UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES Y ECONOMICOS Fragmentación Internacional

41

xit = η (pit – pft) + εzt (2.2)

En 2.2 se registra que la tasa de crecimiento de las exportaciones depende: de cambios en

los precios relativos (pit es la tasa de crecimiento de precios internos y pft es la tasa de

crecimiento de precios externos); de la elasticidad precio de la demanda de exportaciones,

η, con η < 0, y de la demanda mundial, donde ε es la elasticidad ingreso de la demanda

mundial y z es la tasa de crecimiento del ingreso del resto del mundo. Generalmente ε

contiene determinantes de la demanda no basados en la competitividad precio, por lo que

cuanto mayor sea su magnitud más se beneficiará la región con el crecimiento del ingreso

mundial. El paso siguiente es explicitar el comportamiento de los precios internos,

pit = wit – qit + mit (2.3) La inflación interna depende de la tasa de crecimiento de los salarios locales, wit; del

crecimiento de la productividad, qit, y de la tasa de variación del mark-up, m. Conviene

aclarar que esta especificación podría llevar a inferir la existencia de mercados no

competitivos, en la medida en que se supongan valores positivos para m. Ocurre que en la

teoría tradicional de fijación de precios en mercados imperfectos el mark up suele ser

añadido a costos que ya incorporan el rendimiento “normal” del capital, por lo que m > 0

equivale a la existencia de beneficios supernormales, posibles solamente en mercados

donde la oferta tiene algún grado de concentración. Sin embargo, en este caso m se añade a

los costos variables, lo cual no necesariamente indica beneficios extraordinarios al tiempo

que resulta compatible con distintas estructuras de mercado, incluso atomizadas.

La última ecuación del modelo expresa la evolución de la productividad del trabajo, q. qit = π + λ git (2.4) donde las variaciones de la productividad global de la mano de obra dependen de la tasa de

crecimiento exógena de la productividad, π, y del crecimiento del producto, λ, conocido

como coeficiente de Verdoorn, que representa una medida del grado en que la tasa de

crecimiento de la productividad es inducida por la tasa de crecimiento del producto. En este

sentido, el cambio técnico no es exógeno sino resultado del proceso de crecimiento mismo.

Page 51: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE … · UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES Y ECONOMICOS Fragmentación Internacional

42

El coeficiente de Verdoorn, (λ), está determinado por la tasa de progreso técnico intangible

inducido, el grado en el cual la acumulación de capital es inducida por el crecimiento y la

extensión a la cual el progreso tecnológico es convertido en acumulación de capital.2

La solución del modelo se encuentra sustituyendo las ecuaciones 2.2, 2.3 y 2.4 en 2.1, cuyo

resultado es:

git = γ[η (wit – π + m - pft) + εzt] / 1 + γηλ (2.5) La tasa de crecimiento de equilibrio de la región i en el periodo t, git, varía positivamente

con las tasas de crecimiento del componente exógeno de la productividad, π, del ingreso

mundial, zt, y de los precios externos, pft y, negativamente con la tasa de crecimiento de los

salarios locales, wit, y del margen de beneficio, m. Aplicada a un contexto regional dentro

de un mismo espacio nacional, es factible suponer un mark up constante y valores iguales

para pft, zt, y w en todas las regiones. Por ello, las diferencias de las tasas de crecimiento

entre regiones provendrían de λ, γ, η, ε y π, que representan, respectivamente, el coeficiente

de Verdoorn, la elasticidad del crecimiento del producto respecto de las exportaciones, la

elasticidad precio de las exportaciones, la elasticidad ingreso de las exportaciones y el

progreso técnico exógeno.

El modelo presentado por Dixon y Thirlwall es un intento por vincular el crecimiento y el

desarrollo de una región tanto desde la óptica de la demanda como desde un enfoque de

oferta, enfatizando el papel central de la tasa de crecimiento de las exportaciones como

determinante de la tasa de crecimiento del producto, en función del multiplicador del

comercio internacional de Harrod, así como los rendimientos crecientes de escala, que

relacionan causalmente a la tasa de crecimiento del producto y la productividad.

La LVK hace al modelo circular y acumulativo, ya que una vez que una región obtiene

ventajas en el crecimiento tenderá a mantenerlas. Lo que esto significa es que la LVK juega

un papel sustancial en el crecimiento regional y en el sostenimiento de las diferencias

persistentes en las tasas de crecimiento una vez que aparecen; debido a las diferencias

iníciales en los otros parámetros del modelo.

2 Existe evidencia empírica (Díaz-Bautista, 2003; Ocegueda, 2003) que respalda la existencia de rendimientos crecientes en la economía mexicana, lo que significaría que las exportaciones manufactureras son motor del crecimiento pero si eso es así sigue pendiente la explicación de la paradoja del lento crecimiento económico.

Page 52: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE … · UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES Y ECONOMICOS Fragmentación Internacional

43

La dependencia de la tasa de equilibrio respecto a los parámetros del modelo y la LVK se

aprecia en la figura I.1, donde la distancia de las curvas respecto al origen reflejan los

factores que están afectando cada variable diferente a la variable especificada en la relación

funcional.

La figura II.1 muestra que la LVK provee un enlace entre exportaciones y crecimiento vía

productividad y precios y su influencia sostenida. La pendiente más inclinada de la LVK

(i.e,. un alto valor de λ) incrementa la tasa de crecimiento de equilibrio y tenderá a ampliar

la divergencia entre las tasas de crecimiento regional para diferencias dadas entre regiones

en las otras variables y parámetros. Se asume que la tasa de precios extranjeros a

domésticos está inversamente relacionada con el nivel de productividad doméstica.

Las rutas de crecimiento son en extremo sensibles a los supuestos. Si la relación de

Verdoorn-Kaldor es modesta, es decir casi horizontal, entonces esto conduce a una baja y

estable tasa de crecimiento (estancamiento). Una apreciación de la moneda debido a

exportaciones exitosas puede reducir la tasa de precios extranjeros a domésticos. Una alta

elasticidad de demanda por las importaciones; es decir, la función [q=f(x)] paralela al eje Y,

resultará en un círculo vicioso de declinación del producto.

Los análisis de estabilidad del equilibrio indican que, aunque el modelo puede generar

senderos potencialmente divergentes o convergentes, si se parte de valores razonables de

los parámetros no es probable la divergencia de las tasas de crecimiento respecto del

equilibrio. El modelo augura entonces diferencias estables en las tasas de crecimiento entre

regiones (McCombie y Thirlwall, 1994; Roberts, 2007).

Page 53: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE … · UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES Y ECONOMICOS Fragmentación Internacional

44

Figura I.1 El rol de la Ley Verdoorn-Kaldor en el modelo de crecimiento

Fuente: Dixon y Thirlwall (1975:207).

Las conclusiones obtenidas a partir del modelo Dixon y Thirlwall (1975) respecto al

crecimiento son claras: para que una economía mantenga una tasa de crecimiento elevada y

persistente es necesario concentrarse en la producción de bienes manufacturados que

tengan una alta elasticidad ingreso y precio de la demanda, lo que sugiere concentrarse en

la generación de bienes industriales.

El estancamiento se puede producir cuando en una economía pierde dinamismo el sector

manufacturero moderno, como resultado de la fractura o "rompimiento" de la Ley

Verdoorn-Kaldor; la producción industrial deja de crecer como resultado de contracciones

en los factores de demanda y ello conduce a una reducción en la productividad laboral, lo

que en consecuencia, reduce el producto en una mayor cantidad, lo que se traduce en

desempleo creciente y una profundización del estancamiento, que de no tomarse medidas

de política económica que contrarresten esta tendencia pueden conducir a la crisis de todo

el sistema económico. Siendo el modelo circular y acumulativo, una vez que una región se

estanca, resultará difícil para la misma recuperar el dinamismo inicial, lo que la sumirá en

un círculo de causación acumulativa vicioso.

Page 54: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE … · UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES Y ECONOMICOS Fragmentación Internacional

45

El modelo de crecimiento de Dixon y Thirlwall (1975) fue objeto de varias críticas,

enfocadas esencialmente en la omisión de factores que inciden en la especialización

regional (y que determinan, por ende, las magnitudes de η y de ε) y en la subestimación de

elementos de oferta en la explicación de los senderos de crecimiento de un territorio. No

obstante, su sencillez matemática atrajo la atención de varios autores que, conservando la

accesibilidad formal, desarrollaron variantes que toman en cuenta las limitaciones del

modelo original, combinando aspectos de demanda y de oferta (Boyer y Petit, 1991;

Verspagen, 1993; Targetti y Foti, 1997; Setterfield, 1997).

Con todo, hay evidencia empírica que respalda al modelo estimado para datos regionales

dentro de un mismo país o de distintos países (McCombie y de Ridder, 1984; Harris y Lau,

1998; Fingleton y McCombie, 1998; Pons-Novel y Viladecans-Marsal, 1999; Alexiadis y

Tsagdis, 2006; entre otros). Un balance de los resultados encontrados en esos trabajos

registra que en las regiones de mayor desarrollo el coeficiente de Verdoorn alcanza

magnitudes superiores y viceversa.

I.2.3.1.5.3.1. Limitaciones del modelo de Dixon y Thirlwall (1975) 3

Desde nuestro punto de vista y para nuestros fines, las principales limitaciones del Modelo

de Dixon y Thirlwall (1975) son las siguientes. En primer lugar, no tiene en cuenta la

estructura productiva de una economía. En segundo lugar, no se considera el efecto de la

composición industrial en el modelo de crecimiento impulsado por las exportaciones. En

tercer lugar, no tiene en cuenta la existencia de relaciones insumo-producto u omite el

importante rol de los eslabonamientos y, por consiguiente, no analiza la interdependencia

inherente en el proceso de la causación circular acumulativa presente en una economía. En

cuarto lugar, no toma en cuenta la restricción externa al crecimiento proveniente de la

condición de mantener equilibrada la balanza de pagos: en el largo plazo, el potencial

exportador de los países debe estar en proporción con su capacidad importadora. Esta

limitación ya fue resaltada por Thirlwall y Dixon (1979).

Si bien tanto Young como Kaldor insinúan que el método adecuado es el análisis insumo-

producto, la hipótesis de la causación acumulativa y que las manufacturas son un motor del

3 Existen extensiones más recientes de este modelo pero adolecen de las mismas limitaciones.

Page 55: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE … · UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES Y ECONOMICOS Fragmentación Internacional

46

crecimiento han sido puestos a prueba desde Kaldor hasta la actualidad mediante modelos

econométricos. Ni que decir, de lo que tanto pregonan pero que no logran operacionalizar:

la causalidad. En este sentido, esta investigación busca realizar tres importantes

contribuciones: a) construcción de un marco teórico analítico integrado y unificado que

permite entender el proceso de crecimiento económico como un proceso de causación

circular acumulativa, b) entender los eslabonamientos como mecanismos a través de los

cuales opera el proceso de causación circular acumulativa mediante un análisis insumo-

producto, c) la operacionalización de la causalidad mediante la teoría de grafos que permite

analizar los sectores que arrastran el crecimiento económico.

I.2.4. Exportaciones manufactureras, articulación productiva y crecimiento

económico: Una revisión de la literatura desde el enfoque de análisis insumo-producto

La investigación está centrada en analizar por qué el fuerte dinamismo exportador

manufacturero de media y alta tecnología arrastra débilmente el crecimiento económico de

México. La hipótesis que se sostendrá es que las dos condiciones para que el sector

exportador manufacturero arrastre y se constituya en motor del crecimiento de la economía

mexicana son: 1) la integración/desarticulación productiva de los sectores exportadores con

el resto de los sectores de la economía, y 2) la participación en la cadena productiva global

en donde se añada más valor agregado a lo largo de la red global de producción. Esta

investigación se dedica a la primera cuestión. El primer aspecto se analizará desde dos

enfoques teóricos-metodológicos de análisis insumo-producto que, si bien son diferentes,

resultan complementarios para el estudio de la fragmentación productiva: especialización

vertical y teoría de grafos, que consisten en extensiones del modelo insumo-producto que

destacan el rol de los eslabonamientos y la interdependencia. Por un lado, desde el enfoque

de la especialización vertical analizaremos la fragmentación productiva asociada al

componente importado de las exportaciones. Esto nos permitirá establecer la capacidad de

arrastre mediante la identificación, cuantificación y análisis de los "encadenamientos" en la

estructura productiva mexicana. Por otro lado, desde el enfoque de la teoría de grafos

analizaremos la integración/desarticulación productiva de la economía mexicana:

integración e influencia directa, cuantificación de los senderos de la influencia económica

transmitida en toda la estructura productiva y la jerarquía sectorial por niveles.

Page 56: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE … · UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES Y ECONOMICOS Fragmentación Internacional

47

La aplicación de la teoría de grafos se justifica por las contribuciones que aporta para

superar las limitaciones del método de análisis estructural tradicional y en las que se basa

también el enfoque de la especialización vertical. Las limitaciones de los métodos de

análisis estructural de insumo-producto tradicional radican en los siguientes aspectos: 1)

que son una especie de "caja negra" dado que si bien capturan los efectos globales (efectos

directos e indirectos de manera conjunta) no permiten detectar, cuantificar y analizar los

senderos por donde circulan los flujos de compra y venta entre los sectores en toda

estructura productiva, 2) no pueden explicar la influencia indirecta entre los diferentes

sectores cuando es intermediada por un tercer sector, 3) proporciona solamente el efecto

final de un cambio en la estructura y no es posible descomponer el impacto entre la

variación inicial y el efecto final, 4) no toma en cuenta el número de intercambios, 5) ni la

posición de los sectores en el entramado productivo, 6) ni mucho menos permite establecer una

jerarquía sectorial por niveles.

En esta sección, bajo la perspectiva señalada, primero se estudia la articulación productiva

y el crecimiento económico, esto es, analizar el importante rol de los eslabonamientos y la

interdependencia mediante un modelo insumo-producto, por lo que se revisa la literatura

desde sus orígenes hasta sus más recientes extensiones, señalándose que dos enfoques

teóricos para abordar este tema son la especialización vertical y la teoría de grafos, que se

abordarán en la siguientes secciones.

I.2.4.1. Articulación productiva y crecimiento económico: Un aspecto fundamental

Una observación general a las economías del planeta permite constatar la existencia de una

relación directa entre el grado de articulación productiva de las estructuras productivas y el

nivel de desarrollo económico. En este sentido, la intensidad de los vínculos intersectoriales

en las economías desarrolladas contrasta con la desvertebración productiva que se aprecia

en las economías más atrasadas. El propio W. Leontief, padre del análisis input-output,

afirmó que: "cuanto más extensa y desarrollada es una economía más completa y articulada

es su estructura" (Leontief, 1975).

De este modo, en referencia a las economías desarrolladas, Leontief consideraba que:

Page 57: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE … · UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES Y ECONOMICOS Fragmentación Internacional

48

"Las transacciones que tienen lugar entre los diferentes sectores de la economía, reflejadas por la tabla input-output, nos descubren que cuando más desarrollada está una economía más se parece en su estructura interna a otras economías desarrolladas" (Leontief, 1975:98).

Por el contrario, en el caso de las economías subdesarrolladas:

"(…) las tablas input-ouput de estos países revelan que no sólo son más pequeños y más pobres que los demás sino que sus estructuras internas son también diferentes, ya que son incompletas comparadas con las que presentan las economía de los países desarrollados" (Leontief, 1975:98).

Por lo tanto, Leontief asoció el subdesarrollo a la ausencia de las relaciones intersectoriales,

que sí están presentes en los sistemas productivos de la economía desarrolladas:

"Una economía puede calificarse de subdesarrollada en la medida en que carece de algunas de las partes que necesita para funcionar. Esta carencia puede explicarse en términos estrictamente económicos diciendo que es debido a la insuficiencia de capital productivo que la misma tiene invertido o a la deficiente distribución que presenta" (Leontief, 1975:108-109).

En este sentido, y una vez aceptada la asociación entre desarrollo económico y articulación

productiva, cabe preguntarse por el sentido de la relación de causalidad que los liga; es

decir, ¿es la articulación productiva un resultado del proceso de desarrollo o, por el

contrario, una característica que impulsa el crecimiento económico?; o en otros términos,

¿es la intensidad de las relaciones intersectoriales causa o consecuencia del desarrollo

económico?. Para responder a estas interrogantes hay que indicar previamente los factores

que inciden sobre el grado de articulación del tejido productivo de una economía.

El grado de articulación productiva está condicionado por dos factores fundamentales:

a) En primer lugar, la importancia de los vínculos de una rama productiva con otras

actividades está influida directamente por factores de naturaleza tecnológica que quedan

plasmados en la función de producción agregada de cada rama de actividad (Leontief,

1975:108).

Por regla general, son las actividades industriales las que requieren en mayor medida

componentes intermedios provenientes de otras ramas productivas, de manera que las

economías con un sector industrial potente muestran una gran vertebración de su tejido

productivo. Por el contrario, las actividades agrarias y los servicios precisan, por regla

general, menores consumos de componentes intermedios provenientes de otras ramas de

actividad, por lo que las economías en las que estos sectores tienen un peso elevado

presentan una red de relaciones intersectoriales menos densa. No obstante, la función de las

Page 58: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE … · UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES Y ECONOMICOS Fragmentación Internacional

49

actividades primarias y de los servicios al productor como proveedores de insumos

intermedios repercute también positivamente sobre la vertebración interna de los sistemas

productivos en el ámbito espacial que se tome como referencia.

Los países y regiones más desarrolladas disfrutan de un aparato industrial potente en el que

coexisten múltiples ramas industriales relacionadas entre sí y, que a su vez, presentan

encadenamientos con las actividades primarias y el sector servicios.

b) Por otra parte, la articulación productiva de una economía se debilita como consecuencia

de las importaciones de bienes y servicios intermedios (Leontief, 1975:115-116; Carter,

1970). Las importaciones de bienes intermedios actúan como un canal de fuga de renta en

un modelo input-output, puesto que la demanda de esos insumos productivos no es

satisfecha por una empresa autóctona sino que es cubierta por agentes foráneos (Otero,

1995: 149-150). Y, de esta manera, se está desaprovechando un eslabonamiento productivo

potencial entre los sectores y, por tanto, un bajo nivel de articulación productiva puede ser

reflejo de un aparato productivo insuficiente y poco competitivo que provoca una alta

dependencia de importaciones.

En este sentido, la articulación productiva se manifiesta más como una consecuencia

asociada al proceso de industrialización y al desarrollo económico que como factor

desencadenante o causal de los anteriores. De tal manera que el bajo grado de articulación

productiva de las economías más atrasadas tendría dos causas: por un lado, el proceso de

industrialización incompleto, que las destina a una especialización en productos primarios y

servicios finales, es decir, actividades con menores efectos de eslabonamiento; y, en

segundo lugar, la falta de competitividad que conduce a una fuerte dependencia de las

importaciones.

No obstante, resulta interesante reflexionar también en torno al impacto que la vertebración

productiva puede tener sobre el progreso económico de un país. En este sentido, se puede

afirmar que una fuerte articulación productiva impulsa el crecimiento económico,

manifestándose así no sólo como consecuencia, sino también como factor causal del

desarrollo. Pero, ¿a través de qué mecanismos concretos condiciona la intensidad de las

relaciones intersectoriales el crecimiento y desarrollo económicos?

Page 59: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE … · UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES Y ECONOMICOS Fragmentación Internacional

50

El estudio de los vínculos intersectoriales se asocia habitualmente al análisis de los efectos

de arrastre o de empuje de unas ramas productivas respecto a otras. En presencia de un

eslabonamiento productivo hacia atrás, el crecimiento de la producción de una industria

estimula la actividad de aquellas otras que le proporcionan inputs intermedios; mientras que

en el caso de un eslabonamiento hacia adelante, el crecimiento de la producción de una

industria proveedora de un bien intermedio puede impulsar la actividad en aquellas otras

que lo utilizan en sus procesos de transformación, al beneficiarse de un mejor

aprovisionamiento e incluso de precios menores. En este sentido, los "linkages" multiplican

los efectos inducidos por la actividad económica de una empresa o sector determinado.

Si bien los encadenamientos productivos entre ramas de actividad económica originan

externalidades estáticas y dinámicas, de acuerdo al objeto de investigación nos

concentraremos en los eslabonamientos en el ámbito productivo desde el punto de vista de

Hirschman.

La concentración de empresas de un mismo sector estimula el establecimiento en una zona

de otras industrias relacionadas con la primera por los encadenamientos productivos de

oferta o demanda. Los eslabonamientos anteriores impulsan la aparición de nuevas

actividades o nuevas empresas orientadas a satisfacer las necesidades de insumos de la

rama productiva demandante; mientras que los eslabonamientos posteriores o hacia

adelante estimulan la aparición de actividades o empresas nuevas que utilizan la producción

de la rama suministradora como insumo de sus procesos productivos propios.

Hirschman ha sido uno de los autores que más atención ha prestado a la importancia de las

relaciones intersectoriales en el desarrollo económico en su obra "La estrategia del

desarrollo económico" (1961), analizando el papel estratégico que pueden jugar en el

proceso de desarrollo aquellos sectores que presentan eslabonamientos más intensos, dado

que podrían actuar como mecanismos de inducción al desarrollo, y postuló que la política

económica debería tenerlos en cuenta y activarlos para aprovechar sus efectos.

A su juicio, los eslabonamientos hacia atrás constituyen un mecanismo autónomo para

impulsar el crecimiento, lo que no ocurre en el caso de los eslabonamientos hacia adelante.

Para que los eslabonamientos hacia adelante potenciales se activen deben venir

Page 60: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE … · UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES Y ECONOMICOS Fragmentación Internacional

51

acompañados de un impulso desde la demanda. Por ejemplo, imagínense dos sectores A y

B, tales que el sector A utiliza el output del sector B en su propio proceso productivo. En

esta situación, para que surjan empresas en el sector A, no bastará con que la nueva

empresa comience a producir B, facilitando el aprovisionamiento por parte de las empresas

del sector A de los bienes intermedios que necesitan, sino que será necesario que exista

también mercado para el propio bien A. No obstante, este tipo de eslabonamientos actúa

como un refuerzo muy potente a los eslabonamientos hacia atrás. Asimismo, es importante

mencionar que se puede dar una interacción entre ambos tipos de eslabonamientos: el

establecimiento de la industria B habría impulsado la instalación de la industria A y, a su

vez, ésta habría inducido la ampliación de la capacidad productiva de B.

Hirschman, al analizar el efecto de eslabonamiento asociado a la aparición de una nueva

industria, distinguió dos aspectos: a) La importancia potencial del efecto, representada por

la producción neta de las nuevas industrias que aparezcan, b) La fuerza del efecto,

entendido como la probabilidad de que las nuevas industrias realmente surjan.

En el caso de los eslabonamientos anteriores o hacia atrás la fuerza dependía, a su juicio,

esencialmente de dos factores: i) El volumen de insumos que demande la nueva industria,

ii) El tamaño económico mínimo en términos de capacidad productiva anual de las

empresas que producirían esos insumos, entendido éste como:

"(…) el tamaño al que la empresa nacional podrá conseguir ganancias normales y competir con los oferentes existentes extranjeros tomando en cuenta tanto las ventajas y desventajas de la localización como, posiblemente, cierta protección a la industria incipiente" (Hirschman, 1961:107).

Por lo tanto, para que se instale una industria B que suministra un bien intermedio que

requiere una nueva industria A se necesita que la demanda del bien intermedio sea mayor

que la escala económica mínima que permita a la industria proveedora B producirlo en

condiciones de rentabilidad.

Por su parte, en el caso de los eslabonamientos hacia adelante el valor de las probabilidades

dependerá de la importancia que presenten los productos de la nueva industria como

insumos de las industrias vinculadas a través del eslabonamiento. A este respecto, puede

afirmarse que el establecimiento de una industria suministradora de bienes intermedios B

generará un estimulo a la aparición de otra industria A que lo utiliza de intensidad

proporcional al peso relativo del insumo en la estructura de costos de A (Hirschman,

Page 61: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE … · UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES Y ECONOMICOS Fragmentación Internacional

52

1961:106-108). Desde luego, si el input intermedio es poco importante en el proceso

productivo de la industria A, la instalación de la industria B tendrá consecuentemente un

impacto mínimo.

Conforme a este planteamiento, el efecto total derivado de la aparición de una nueva

industria podría calcularse a través de la siguiente expresión:

Σxi ⋅ pi

donde los xi representan los productos netos de las industrias que pueden surgir impulsadas

por el efecto de eslabonamiento y las pi reflejan las probabilidades efectivas de aparición de

cada una de esas industrias. Hirschman introdujo también el concepto de industria satélite,

entendida como aquella que está vinculada a otra a través de eslabonamientos hacia

adelante o hacia atrás y presenta un valor alto de pi junto a un bajo valor de xi. Con base en

esta definición, las características que identifican a una industria satélite son las siguientes:

a) Disfrutar de importantes ventajas de localización derivadas de la proximidad de la

industria principal o, en terminología de Hirschman, de la "industria maestra", b) Utilizar

como insumo principal un producto o subproducto de la "industria maestra" sin someterlo

a procesos de transformación complejos, o bien producir un insumo, generalmente poco

importante, de la "industria maestra", c) Un tamaño económico mínimo inferior al de la

"industria maestra".

La existencia o la aparición de una industria puede provocar también que se establezcan

industrias relacionadas en virtud de algún tipo de eslabonamiento, aunque no reúnan las

características que definen a una industria satélite. Sin embargo, en este caso, la fuerza del

estimulo será lógicamente menor y, dado el elevado número de eslabonamientos

potenciales posibles, parece razonable ignorar los que no tienen probabilidades de

realizarse. Por ejemplo, el establecimiento de una industria de bienes de consumo no

generará por sí sola un estimulo suficiente para que se instale en la zona una planta de

generación eléctrica, aunque la industria en cuestión requiera de suministro eléctrico.

Por otra parte, pueden distinguirse dos tipos de eslabonamientos: los explotados y

potenciales. Los eslabonamientos explotados han dado lugar a un estímulo lo

suficientemente fuerte como para suscitar decisiones de localización de nuevas industrias

Page 62: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE … · UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES Y ECONOMICOS Fragmentación Internacional

53

con lo que quedan plasmados en las matrices de insumo-producto. Los eslabonamientos

potenciales por diversos motivos no se han desarrollado, sino que se mantienen en estado

latente, de modo que no pueden apreciarse al observar los flujos de consumos intermedios

entre sectores. Un ejemplo de eslabonamiento potencial no desarrollado puede encontrarse

en las actividades agrarias o extractivas en países en desarrollo que destinan su output a la

exportación sin ningún tipo de elaboración; en este caso hay un eslabonamiento potencial

que en las economías desarrolladas se está materializando tras la aparición de industrias que

se dedican a la transformación de tales productos básicos. Es en este sentido en el que

Leontief califica de incompletos a los sistemas productivos de las economías

subdesarrolladas. Desde una perspectiva de una estrategia de desarrollo, los

eslabonamientos potenciales latentes son los que resultan más interesantes debido a que

muestran una vía de crecimiento para la economía que se está considerando. Con el

objetivo de detectar dicha vía habrá que observar las relaciones intersectoriales de

economías más avanzadas donde estos eslabonamientos ya estén materializados en su

estructura productiva.

Otra manera de detectar los eslabonamientos latentes es a partir del análisis de las

importaciones intermedias. Por ejemplo, considérese el caso de una industria que utiliza un

determinado bien intermedio que importa del exterior porque no existe ningún proveedor

nacional. Se trataría de un eslabonamiento que estaría actuando como un canal de fuga de

renta para la economía de referencia. Ante esta situación podría aparecer un proveedor

nacional si se dan ciertas condiciones previas, por ejemplo, que el mercado nacional para el

producto sea mayor al tamaño económico mínimo de la industria o que la industria nacional

no opere con costos superiores a la industria exterior. En la práctica, estos eslabonamientos

anteriores que se sustituyen por importaciones ofrecen importantes oportunidades para el

crecimiento económico puesto que de ellos se deriva un estimulo a la aparición de nuevas

industrias más fuerte que en el caso de los eslabonamientos hacia adelante.

Hirschman planteó un modelo de formación de capital basado en eslabonamientos

anteriores que ilustra la trayectoria posible de crecimiento para una economía atrasada a

partir de la sustitución de importaciones y el aprovechamiento de los efectos de

eslabonamientos (Hirschman, 1961:118-122). Hirschman no se refirió simplemente a los

Page 63: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE … · UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES Y ECONOMICOS Fragmentación Internacional

54

efectos de arrastre o de empuje que surgen entre industrias relacionadas sino que apuntó

más allá. En síntesis, se interesó por los encadenamientos hacia adelante y hacia atrás

como externalidades intersectoriales de carácter pecuniario ligadas a economías de escala y

al tamaño de mercado. Asimismo, junto a otros autores como Perroux, una estrategia de

crecimiento "desproporcionado" o "desequilibrado" consistente en concentrar la inversión

en unos sectores determinados, concretamente en aquellos con mayor capacidad de inducir

el crecimiento de otros sectores y, por ende, de toda la economía. Este era el caso de las

industrias productoras de bienes intermedios, puesto que suelen tener fuertes vínculos con

otros sectores tanto hacia delante (con industrias de bienes de consumo) como hacia atrás

(con industrias de bienes de capital).

Rosenstein-Rodan y Nurkse defendieron un crecimiento “proporcionado” o “equilibrado”

resultado de diversificar la inversión entre los distintos sectores para que así se

manifestaran las complementariedades entre ellos. Esta cuestión fue objeto de una intensa

polémica dentro la Economía del Desarrollo en los años cincuenta y sesenta (Bustelo,

1999:122-123) y que hoy en día ha recobrado gran vigencia en el campo de la teoría

económica y en el de los estudios empíricos sobre desarrollo económico. Amsden (1989) en

su análisis de la economía coreana muestra que las políticas selectivas con crecimiento

desbalanceado pueden conducir a un buen puerto.

Recientemente, Holz (2010) confirma inequívocamente la validez de la hipótesis del

crecimiento desequilibrado de Hirschman, así como que el fuerte grado de eslabonamientos

juega un rol importante en la generación del crecimiento económico de China. Recordemos

que Hirschman (1958) hizo énfasis en el concepto de "sectores claves" que, en virtud de sus

fuertes vínculos con muchos otros sectores, arrastraría al resto de la economía a través del

camino del desarrollo.

Page 64: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE … · UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES Y ECONOMICOS Fragmentación Internacional

55

I.2.4.2.Articulación productiva y desarrollo económico: Una revisión del estado del

arte

Desde el influyente trabajo de Leontief (1941), el análisis input-output4 otorga una gran

importancia a la interdependencia, entendida como la influencia que tiene cada rama de

actividad económica sobre las demás ramas de la economía. En este sentido, el término de

articulación productiva hace referencia a la existencia y a la intensidad de los

eslabonamientos entre las unidades estructurales –empresas y sectores– que componen el

sistema productivo de una economía. Entonces, en esta perspectiva, de lo que se trata es de

identificar aquellos sectores con elevada capacidad de arrastre que pueden actuar como

locomotoras de la economía al estar "enganchados" a muchos otros sectores. El análisis

insumo-producto se realiza con base en la matriz insumo-producto5.

Desde el punto de vista de Leontief, la estructura del desarrollo económico es la

correspondiente a su estructura económica, de tal manera que mientras mayor sea la

intensidad e interdependencia de las relaciones interindustriales más desarrollada será una

economía como resultado de ser más completa e integrada, y viceversa, en el caso, de una

economía subdesarrollada6.

El análisis de la estructura económica es el mejor marco de referencia para estudiar la

interdependencia y la capacidad de crecimiento de una economía. Su evolución refleja los

cambios en la composición sectorial de la producción, los lazos intersectoriales, la

estructura y funcionamiento de los mercados y las instituciones que los soportan. En

4 Leontief define el modelo insumo-producto como una adaptación de la teoría neo-clásica de equilibrio general al estudio empírico de la interdependencia cuantitativa entre actividades económicas interrelacionadas (Leontief, 1966). 5 La matriz insumo-producto resume los flujos intersectoriales en un periodo dado, en el cada fila indica los flujos de un sector a todos los demás y a la demanda final. De esta manera, la matriz insumo-producto ofrece una imagen detallada del sistema sectorial: de cómo se articulan entre sí los diferentes sectores, y que procesos intermedios son necesarios para que se generen las corrientes finales de consumo, las exportaciones y la formación de capital (Vuskovic, 1998). Es una herramienta analítica, que permite conocer la complejidad de las interconexiones de los flujos de bienes y servicios de la economía de un país. De acuerdo con Baumol (2000) el modelo insumo-producto ha sido una de las mayores contribuciones a la economía en el siglo XX. Recientemente se ha generado un renovado y creciente interés por la comunidad académica, hacedores de política e instituciones internacionales como la NBER, OECD, WTO, IDE-JETRO y USITC-US en la utilización del análisis de insumo-producto. 6 Entre los diferentes criterios para caracterizar una economía subdesarrollada, se encuentra el término de desarticulación. En 1958, F. Perroux fue el primero en utilizar el término de "economía desarticulada". P. Hugon, afirma que los países subdesarrollados pueden definirse como economías donde la matriz de Leontief permanece vacía”.

Page 65: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE … · UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES Y ECONOMICOS Fragmentación Internacional

56

conjunto estos factores determinan los cambios sistemáticos o mesoeconómicos que

producen la aceleración o el estancamiento del crecimiento económico (Ocampo, 2004). Se

reconoce que el proceso de crecimiento económico trae consigo cambios en la estructura de

la demanda y la producción, los cuales no son reconocidos en las teorías ortodoxas de

crecimiento, y cuyas características determinan el éxito o fracaso de dicho proceso

(Branson et al., 1998).

En la literatura sobre el análisis input-output existe cierto consenso sobre la existencia de

un binomio linkage-desarrollo, así como que este proceso es impulsado por un número

relativamente pequeño de sectores productivos7. En este sentido, uno de los temas centrales

del análisis input-output ha sido el estudio de la estructura de la producción en general,

siendo uno de los aspectos más tratados la identificación de los sectores clave de una

economía (Diezenbacher y Lahr, 2001; Díaz, Moniche y Morillas, 2006). Desde el enfoque

del análisis insumo-producto, un sector clave es aquel que posee destacadas interrelaciones

con el resto de las ramas, tanto hacia adelante como hacia atrás.

La importancia de identificar los sectores clave radica en dos aspectos. En primer lugar, en

que la influencia que un sector puede tener sobre el resto de la economía, impulsando u

obstaculizando el desarrollo económico. En segundo lugar, dado que a partir de ello se

puede establecer los lineamientos de política con el fin de generar mayores tasas de

crecimiento en las economías. Es bastante probable que el debate sobre la noción de

causalidad en economía (Simon, 1952; Wold, 1954) contribuyera a la idea de que el poder

de arrastre de un sector, la jerarquía como criterio, era algo determinante en su relevancia

económica (Díaz, Moniche y Morillas, 2006).

En la revisión de la literatura internacional se ha encontrando que algunos autores han

propuesto diferentes enfoques metodológicos para evaluar la capacidad de los sectores

económicos para impulsar otras actividades o recibir impulsos de otros sectores.

Por una parte, como extensiones de los diferentes métodos de análisis insumo-producto

tradicional, las primeras aportaciones realizadas planteaban dos formas diferentes para

7 Empero, la literatura no ha sido capaz de diseñar un método para la identificación de sectores clave que pueda considerarse como el mejor en todas las situaciones a analizar y dependiendo del método aplicado las conclusiones son diferentes.

Page 66: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE … · UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES Y ECONOMICOS Fragmentación Internacional

57

cuantificar estas relaciones entre los sectores de una economía: la información reflejada en

la matriz de consumos intermedios (Chenery y Watanabe, 1958) centrada en los

eslabonamientos directos hacia atrás y hacia adelante utilizando la matriz de coeficientes

técnicos, o la presente en la matriz inversa de Leontief (Rasmussen, 1956) capturando los

eslabonamientos totales, directos e indirectos hacia atrás y hacia adelante; otros métodos,

que consisten en la extracción hipotética de un determinado sector y analizar el efecto que

tendría sobre la producción (Cella, 1984; Clements, 1990; Sonis et al., 1995; Dietzenbacher

y van der Linden, 1997); atendiendo a la sensibilidad8 de los coeficientes técnicos se

pueden clasificar entre los meramente grandes y los coeficientes más importantes9 (Forsell,

1988; Jilek, 1971; Aroche, 2005; Cardero y Aroche 2008) y métodos de análisis insumo-

producto cualitativo como ser el índice de circularidad global (Ruiz, 2001; Ruiz, 2004).

Por otra parte, desde el ámbito de la estadística, la matemática discreta y las ciencias de la

computación, se han propuesto importantes innovaciones teórico-metodológicas para el

análisis insumo-producto mediante el análisis multivariante –factorial, componentes

principales (Feser y Bergman, 2000), análisis de conglomerados (Hill y Bernnan, 2000;

Hoen, 2002; Rey y Mattheis, 2000), análisis de conglomerados difuso (Díaz, Moniche y

Morillas, 2006)-, teoría de grafos (Lantner, 1974; Lantner, 2001; Morillas, 2004); y del

análisis de redes sociales (García y Ramos, 2002; García y Ramos, 2003) y análisis de

redes sociales bajo un enfoque centro-periferia (García, Morillas y Ramos, 2007).

La mayoría de las investigaciones sobre la desintegración productiva de México se han

abordado con métodos de análisis insumo-producto tradicional (eslabonamientos, índice de

8 Un coeficiente técnico puede ser grande pero pertenecer a una rama de escasa importancia y, por tanto, su influencia será igualmente escasa pese a la apariencia de su tamaño. Por el contrario, pueden existir coeficientes más pequeños pero de mucha mayor influencia si son parte de una rama de tamaño singular. Esta es una de las razones adicionales por las que se trabaja con los coeficientes de distribución, que ponderan los coeficientes de técnicos con las producciones de las respectivas ramas de tal manera que la definición de la influencia está basada en la posición y el peso relativo de cada rama dentro de la estructura de intercambios. 9 Entendido como aquellos que pueden provocar mayores cambios en la producción y en función al número de ellos que se encuentre en una rama se valora su importancia o influencia. Los coeficientes más importantes podrían considerarse como elementos muy próximos a los coeficientes de distribución más grandes o significativos y, por tanto, a estos efectos, tamaño e importancia quedarían directamente relacionados (Robles y Sanjuán, 2008). No obstante, la aplicación de la teoría de grafos se justifica porque nos permite detectar los senderos de influencia económica, así como cuantificar la magnitud de la influencia transmitida, y establecer una jerarquía sectorial por niveles, que resalta la importancia de la posición relativa y jerárquica de los sectores en el entramado productivo y en definitiva, determina la capacidad de crecimiento de la economía.

Page 67: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE … · UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES Y ECONOMICOS Fragmentación Internacional

58

circularidad global, coeficientes importantes), que enfatizan las relaciones directas10 y se

basan en la matriz inversa de Leontief, destacándose los realizados por Ruiz Nápoles (2001

y 2004), Aroche (2005), Cardero y Aroche (2008).

Ruiz-Nápoles (2001), utilizando el enfoque de eslabonamientos hacia atrás e índice de

circularidad global y comparando la respuesta de las exportaciones del período 1994-2000

entre la estructura productiva de 1980 y de 1993, concluye que la liberalización comercial

produjo una reducción sustancial del grado de integración de la economía interna mexicana

en el período 1978-1992 de acuerdo con el índice de circularidad global, que habría

limitado el impacto de las exportaciones sobre la producción. La causa de este reducido

impacto es el bajo nivel de encadenamiento hacia atrás entre las exportaciones y la

economía interna, como resultado del proceso de apertura, el cual ha producido un

incremento extraordinario en las importaciones (Ruiz-Nápoles, 2001).

Aroche (2005), utilizando el enfoque de coeficientes importantes y comparando la

estructura productiva de 1980 y 1996, destaca que a partir de 1980 se ha producido un

cambio profundo del que ha resultado una menor integración interramas en el ámbito

interno y una mayor integración en la matriz de transacciones totales, y que estos resultados

sugieren que las importaciones han incrementado su presencia en la estructura productiva y

se han tornado esenciales para llevar a cabo la producción.

Cardero y Aroche (2008), utilizando el enfoque de coeficientes importantes11 y comparando

la estructura productiva de 1980 y 2000, concluyen que "el cambio del modelo de

10 Las relaciones intersectoriales de la matriz insumo-producto (y las que se derivan de la misma y a través de las cuales se mide la integración productiva: matriz de coeficientes técnicos y la matriz inversa de Leontief) se construyen por pares (i,j), por lo cual muestran las relaciones directas y no las relaciones indirectas (cuando i influye a j y j influye a k). La metodología de la teoría de grafos aplicada en la investigación permite abordar no sólo las relaciones directas sino las relaciones indirectas y estrictas. Tanto el enfoque de coeficientes importantes y el de índice de circularidad global se basan en la matriz inversa de Leontief y por consiguiente, adolecen de la misma dificultad ya que si bien es cierto que la matriz inversa de Leontief, capta los efectos totales de manera conjunta, no es posible identificar las relaciones indirectas y por consiguiente, no detectan, ni cuantifican la influencia transmitida en toda la estructura productiva, así como tampoco es posible establecer una jerarquía sectorial por niveles, cuando existe una relación de causalidad estricta. Estos aspectos son importantes en la determinación de la capacidad de crecimiento de una economía y no han sido estudiados en la literatura. Las investigaciones realizadas se han centrado en medir la integración de la estructura productiva de México por medio ya sea del número de coeficientes importantes o por el índice de circularidad global, es decir, que se acotan a un ámbito cuantitativo que no permite la investigación y cuantificación de la difusión de la influencia económica. En este sentido, en esta investigación, se combina el análisis cuantitativo y cualitativo (orientaciones, densidad, posición e intensidades simultáneamente) en la determinación de sectores clave y en la explicación de la desintegración de la estructura productiva.

Page 68: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE … · UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES Y ECONOMICOS Fragmentación Internacional

59

sustitución de importaciones por el modelo liderado por la expansión de las exportaciones,

ha tenido repercusiones sustantivas en la estructura productiva mexicana, que son bastante

distantes de aquellas que se pronosticaron en la etapa de las negociaciones del TLCAN con

la ayuda de los modelos de equilibrio general" sin que ello tuviera efectos importantes en el

ritmo de crecimiento del producto manufacturero y total, siendo la causa el desplazamiento

de la producción nacional por los bienes importados (Cardero y Aroche, 2008; Ruiz

Nápoles, 2001). Asimismo, en estas investigaciones se destaca que ha caído el grado de

integración vertical del sector productivo interno de México y que el sistema creció en

complejidad, pero solo a través de las importaciones que completan las cadenas

productivas.

Sin embargo, en mayor o menor grado, las diferentes propuestas metodológicas para

conocer el grado de integración productiva del análisis estructural tradicional y los

realizados para México se basan en la matriz inversa de Leontief. De igual manera, los

indicadores del modelo de insumo-producto tradicional se centran en las relaciones directas o

totales en términos relativos, sin tener en cuenta: 1) el número de intercambios, 2) ni la posición

de los sectores en el entramado productivo. Tales omisiones pueden provocar que se considere

11 Recientemente han surgido críticas que cuestionan el concepto mismo de “importancia” que utilizan en el enfoque de coeficientes importantes derivado de los límites tolerables de Sherman y Robinson (1950), destacando que la importancia de un coeficiente se debe relacionar con su capacidad de influir en el producto de un sistema económico en su conjunto. The Tolerable Limits (TL) does not appear to be appropriate for analyzing economic growth and integration, since it does not offer any assurance that the coefficient identified as important plays a major economic role. In other words, an important coefficient identified via the TL approach does not necessarily yield the greatest amount of economy-wide interdependence among the set of direct coefficients in the table. Rather, it simply identifies the coefficient that induces the most interdependence among any two industries in an economy (…) its concept of importance is related to the intensity of the dependence of a selling sector on the industries it buys from directly. In essence, it does not measure importance in reference to other industries in the economy (Tarancón et al, 2008). TL defines an important coefficient as one that, when changed, brings about a significant change (usually 1%) in at least one sector. Due to the configuration of Leontief’s inverse, it is generally the selling sector that is the sector associated with the identified coefficient. This incongruity of the TL approach raises two questions from a policy point of view. The first relates to the political economic concept of social welfare. That is, a coefficient might be TL-important but have little impact economy-wide. The second relates to the economic variable used to classify coefficients. The literature on TL explicitly and repeatedly makes exclusive reference to output by industry. Nevertheless, from a policy perspective, it would seem more valuable to use almost any other economic variable, and preferably one with an explicit social weight, like GDP, jobs, energy usage, or pollution generation (Tarancón et al, 2008).

Page 69: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE … · UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES Y ECONOMICOS Fragmentación Internacional

60

que un sector tiene elevadas relaciones cuando la importancia relativa12 de sus transacciones

intermedias es elevada, incluso cuando sólo se relacione con otro sector. Las limitaciones de los

métodos de análisis estructural de insumo-producto tradicional radican en los siguientes

aspectos: 1) que son una especie de "caja negra" dado que si bien capturan los efectos

globales (efectos directos e indirectos de manera conjunta) no permiten detectar, cuantificar

y analizar los senderos por donde circulan los flujos de compra y venta entre los sectores en

toda estructura productiva, 2) no pueden explicar la influencia indirecta entre los diferentes

sectores cuando son intermediadas por un tercer sector, 3) proporciona solamente el efecto

final de un cambio en la estructura y no es posible descomponer el impacto entre la

variación inicial y el efecto final.

Asimismo, en las investigaciones realizadas se han señalado solamente la ruptura de las

cadenas productivas o desintegración productiva sin mayor poder explicativo e

interpretativo los senderos y canales de transmisión de la influencia económica y a través

de los cuales ello opera, de cómo se están (des)estructurando las relaciones intersectoriales

y que la posición13 relativa y jerárquica de los sectores en la estructura productiva tiene

fuertes implicancias en cuanto a la magnitud y calidad de la integración y, en definitiva, en

la capacidad de crecimiento de una economía.

Para terminar, esta subsección, señalar que dos enfoques teóricos-metodológicos que

permiten abordar la articulación productiva y el crecimiento económico son la

especialización vertical y la teoría de grafos, cada uno con sus respectivas ventajas y

limitaciones. Por un lado, desde el enfoque de la especialización vertical analizaremos la

fragmentación productiva asociada al componente importado de las exportaciones. Lo que

nos permitirá establecer la capacidad de arrastre mediante la identificación, cuantificación y

análisis de los encadenamientos en la estructura productiva mexicana. Por otro lado, desde

el enfoque de la teoría de grafos analizaremos la integración/desarticulación productiva de

la economía mexicana: integración e influencia directa, cuantificación de los senderos de la

12 Si bien es cierto que la matriz de coeficientes técnicos da cuenta de la importancia relativa (directa) de las relaciones intersectoriales, pero al ser relativa con respecto a la producción de cada sector, no queda manifiesto la influencia que puede tener sobre la economía. 13 Es más, la fuerza y estabilidad de una estructura no depende tanto de la intensidad de las relaciones entre sus elementos como de la disposición relativa de los mismos (Morillas, 2004). En definitiva, el grado de integración de las ramas de producción en una economía es función de su posición de influir o dominar dentro de toda la estructura.

Page 70: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE … · UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES Y ECONOMICOS Fragmentación Internacional

61

influencia económica transmitida en toda la estructura productiva y la jerarquía sectorial

por niveles. Una aspecto fundamental es que mediante la aplicación de la teoría de grafos

se analizará el crecimiento económico como un proceso de causación circular acumulativa

bajo una estructura interdependiente y causal (denominada modelo de causación circular

acumulativa bajo una estructura interdependiente y causal), es decir, se realiza un análisis

de la estructura productiva e industrial de un país y su efecto sobre la capacidad de

crecimiento económico.

I.2.5. Exportaciones y crecimiento económico: La especialización vertical como

instrumento conceptual que integra las exportaciones manufactureras, la

fragmentación productiva y el crecimiento económico.

Una de las características de la globalización es la creciente importancia de la

fragmentación del proceso de producción: en vez de realizar todo el proceso de producción

de un bien en un país, ahora éste se fragmenta entre diferentes países y cada uno se

especializa en una parte determinada del proceso de producción. La literatura económica ha

utilizado diversos términos para describir este fenómeno: "cortar la cadena de valor

agregado" (Krugman, 1996); "outsourcing" (Feenstra y Hanson, 1996, 1999); "global

production sharing" (Feenstra, 1998); “desintegración de la producción” ( Feenstra, 1998);

"ventaja comparativa caleidoscópica" (Bagwati y Dehejia, 1994); "intra-product

specialisation" or "superspecialisation" (Arndt, 1998); "delocalisation" (Leamer, 1998);

"international production networks" (Ernst y Guerrieri, 1998); "international

fragmentation of production" (Jones y Kierzkoski, 2001); "vertical specialization"

(Hummels et al., 2001; Goh y Olivier, 2004); "international outsourcing" (Grossman y

Helpman 2002); "vertical production networks" (Hanson, et al 2005); y "task trade"

(Grossman y Rossi-Hansberg, 2006). Aunque estos términos serán utilizados como

intercambiables, aquí se preferirá el de especialización vertical

De acuerdo con Hummels, Ishii y Yi (HIY, 2001), las condiciones que deben cumplirse

para que se dé la especialización vertical son: a) que el proceso productivo consista en, al

menos, dos etapas secuenciales; b) por lo menos dos o más países deben especializarse en

alguna de esas etapas secuenciales; c) al menos uno de los países debe utilizar insumos

intermedios para producir los bienes o servicios; d) al menos una parte del bien o servicio

Page 71: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE … · UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES Y ECONOMICOS Fragmentación Internacional

62

resultante del proceso productivo debe ser exportado. Los países que se especializan en las

diferentes etapas del proceso de producción se vinculan en una cadena vertical a través del

comercio de insumos intermedios. Este fenómeno se denomina especialización vertical,

redes de producción o cadenas globales de valor.

En la medida que las importaciones se incorporan en mercancías que son vendidas a otros

países, es decir, se exportan, son los países los que se especializan verticalmente dentro del

proceso de producción y este fenómeno es el que se denomina especialización vertical. Es

un concepto diferente, pero relacionado, con el de outsourcing, más recientemente

denominado offshoring, que cuantifica las importaciones de bienes intermedios. Incluye no

sólo la creciente integración económica global y el crecimiento del comercio internacional,

ya sea de mercancías intermedias o finales, sino también los crecientes nexos entre los

procesos de producción de las empresas ya que éstas tienden a concentrar diferentes fases

de la producción de una mercancía en cada país. Las medidas de especialización vertical

intentan recoger este proceso por el que cada país se convierte en una parte de una cadena

de producción a través de insumos con un origen diferente que se incorporan en un país a

un producto que luego es vendido a otro país. Este tipo de especialización permite generar

ganancias de productividad sin necesidad de que exista concentración geográfica de la

producción (Grossman y Rossi-Hansberg, 2006).

El concepto de especialización vertical relaciona la fragmentación de la producción con las

exportaciones de un sector puesto que se calcula las importaciones de insumos totales

(directas e indirectas) contenidas en las exportaciones. De esta forma recoge cómo los

países están crecientemente involucrados en el proceso de producción de un bien de manera

secuencial.

Esta propuesta de cálculo relaciona la especialización vertical con la literatura sobre el

contenido de importaciones de los componentes de la demanda final del análisis insumo-

producto. Hummels et al. (1998) incluyen solamente las importaciones de insumos

directamente necesarias para la producción de una mercancía, lo cual subvalora las

importaciones intermedias necesarias para producir un determinado bien final que pueda ir

destinado a la exportación al no incluir todas las importaciones intermedias que se realizan

para la producción de los insumos domésticos que se utilizan para la producción del bien

Page 72: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE … · UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES Y ECONOMICOS Fragmentación Internacional

63

final. En un trabajo posterior, Hummels et al. (2001) superan esta limitación calculando las

importaciones totales, directas e indirectas, necesarias para la producción de un bien final.

Yi (2003), siguiendo a Hummels et al. (2001), elabora un modelo dinámico de comercio de

dos países de base ricardiana para Estados Unidos en el que incluye el cálculo para este país

de la especialización vertical de su comercio. Según sus conclusiones, la especialización

vertical amplificaría el crecimiento del comercio originado por otras causas, principalmente

la reducción de las barreras arancelarias.

El concepto de especialización vertical también se relaciona con la literatura sobre

outsourcing, sobre todo con aquella que mide su intensidad a partir de las matrices insumo-

producto (por ejemplo, Feenstra y Hanson, 1996 y 1999; Egger y Egger, 2003, Hijzen et al.,

2005; Grossman y Rossi-Hansberg, 2006). Estos autores y, en general, los trabajos que

cuantifican el outsourcing con datos de matrices insumo-producto miden las importaciones

de insumos intermedios necesarias por unidad de producción (en términos del análisis

insumo-producto coincide con la matriz de coeficientes técnicos importados).

Habitualmente, de esta matriz se distingue entre la diagonal principal (narrow outsourcing),

los elementos de una misma columna fuera de la diagonal (difference outsourcing) y la

suma de ambos (broad outsourcing). Se considera que la primera de ellas es la que más se

aproxima a la definición de outsourcing (Hijzen et al., 2005) y, en parte, por este motivo

esta medida es la más ampliamente utilizada.

La especialización vertical representa las importaciones de bienes intermedios, directa e

indirectamente inducidas por la demanda de exportaciones, que también puede ser descrito

como el valor de los bienes intermedios importados incorporado en las exportaciones de un

país. Este indicador también representa los eslabonamientos hacia atrás en las cadenas de

producción inter-industrial, ya que se basa en la matriz inversa de Leontief.

I.2.6. Exportaciones manufactureras, desarticulación productiva y crecimiento

económico: Un análisis con base en la teoría de grafos.

Como hemos argumentado, las limitaciones de los métodos de análisis estructural de

insumo-producto tradicional radican en los siguientes aspectos:

Page 73: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE … · UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES Y ECONOMICOS Fragmentación Internacional

64

• Que son una especie de "caja negra" dado que si bien capturan los efectos

globales (efectos directos e indirectos de manera conjunta) no permiten

detectar, cuantificar y analizar los senderos por donde circulan los flujos de

compra y venta entre los sectores en toda estructura productiva.

• No pueden explicar la influencia indirecta entre los diferentes sectores

cuando son intermediadas por un tercer sector.

• Proporciona solamente el efecto final de un cambio en la estructura y no es

posible descomponer el impacto entre la variación inicial y el efecto final.

• No logra operacionalizar el proceso de causación circular acumulativa del

proceso de crecimiento económico.

En este sentido, los aportes de la investigación mediante la teoría de grafos radican en dos

aspectos fundamentales ya que no sólo se abordan las relaciones de causalidad directa14

sino las relaciones de causalidad indirecta y estricta que permiten superar las limitaciones

del método de análisis insumo-producto tradicional y, por consiguientemente, yendo más

allá de lo investigado en la literatura sobre el tema. En primer lugar, las relaciones de

causalidad indirecta nos permiten detectar los senderos por donde se transmite la influencia

económica en la estructura productiva mexicana, así como se cuantifica la importancia

económica mediante la valoración de sus arcos. Una de las implicancias de las aplicaciones

de la teoría de grafos es la investigación de la influencia transmitida a lo largo de un

camino cualquiera del grafo que, mediante una descomposición arborescente, permite una

visión cuantitativa, detallada y gráfica, de los senderos de la influencia dentro la estructura

productiva. En este sentido, la importancia de este tipo de análisis para la instrumentación

de una política industrial es fundamental. En segundo lugar, las relaciones de causalidad

estricta15 mediante la matriz de incidencia reducida y el grafo reducido nos permitirán

14 Las relaciones de causalidad directa de grafos nos permite analizar el grado de integración directa cuando el sector i le compra (vende) directamente a j, lo cual es importante ya que sabremos el grado de influencia y de dependencia de un sector con el resto de los sectores de la economía, con una mayor riqueza analítica e interpretativa por la mayor dotación de indicadores que los indicadores “caja negra” del análisis estructural. 15 Para que exista jerarquización ha de darse una relación de causalidad estricta entre los sectores, es decir,

una relación que no sea recíproca, entendiendo por tal aquella relación que se establece entre dos sectores, donde el sector i ejerce algún tipo de influencia sobre otro j y éste, a su vez, ejerce también influencia sobre i. Aquellos sectores que presentan dicha relación recíproca se dice que pertenecen al Componente Fuertemente Conexo (CFC). Para determinar la jerarquía habrá que detectar en primer lugar los CFC que existen en la

Page 74: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE … · UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES Y ECONOMICOS Fragmentación Internacional

65

establecer la jerarquía sectorial por niveles y cuantificar la magnitud de la influencia

transmitida por los senderos en la estructura productiva. La jerarquización sectorial por

niveles consiste en la ordenación de los sectores productivos de tal manera que los sectores

pertenecientes a niveles superiores se encuentran en una posición privilegiada para arrastrar

a los sectores de la economía situados en niveles inferiores a aquellos. Entre ambos niveles

de jerarquización, se encuentra el bloque indescomponible o de componentes fuertemente

conexos sectores mutuamente influidos. La importancia de este tipo de análisis radica en

que la jerarquización sectorial por niveles permite identificar, seguir y cuantificar la

influencia económica transmitida en la estructura productiva desde los sectores fuentes (o

emisores de influencia) hasta los sectores pozo, mediante las relaciones de influencia

(directa e indirecta) y de dominancia.

En este sentido, el enfoque que va a ser utilizado permitirá detectar, cuantificar y analizar la

importancia de los senderos por donde se trasmite la influencia en toda la estructura,

mostrando que sí es relevante la posición relativa y jerárquica de los sectores, así como la

densidad en la explicación de la capacidad de crecimiento de una economía. La relevancia

de ello consiste en que la posición relativa y jerárquica de los sectores determina su

capacidad de influir o dominar en la estructura, es decir, la capacidad de amplificar,

difundir, atenuar o aislar la transmisión de la influencia económica entre los sectores y, por

consiguiente, en la determinación de la capacidad de crecimiento de la economía. Este

enfoque proporciona las herramientas para captar y descomponer el mecanismo de la "caja

negra" entre la variación inicial y sus efectos finales, en resumen, permite realizar la

descomposición estructural de la influencia transmitida.

El análisis de la teoría de grafos no sólo abarca la perspectiva estructural, sino que también

incluye una dimensión relacional (relaciones directas, indirectas y estrictas entre los

diferentes sectores del entramado productivo), que contempla la existencia e intensidad de

vínculos o relaciones entre sectores así como su posición en el entramado productivo.

Finalmente, otra gran aportación de los grafos ha sido para el análisis de estructuras

interdependientes, con el fin de establecer una jerarquización entre las ramas que están

mutuamente relacionadas. Así, utilizando conceptos de centralidad y anticentralidad de un estructura productiva y, posteriormente, establecer la jerarquía entre aquellos sectores que no pertenecen a la misma.

Page 75: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE … · UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES Y ECONOMICOS Fragmentación Internacional

66

sector, se puede constatar que su posición en toda la estructura, que se traduce en la mayor

o menor facilidad que tiene para vender o comprar al resto, ha sido determinante para

establecer el grado de integración de una rama dentro de todo el bloque interdependiente.

La aplicación de la teoría de grafos permite integrar características relevantes como la

posición de los sectores dentro del entramado productivo, sus relaciones de causalidad y los

senderos a través de los cuales se trasmiten los shocks económicos y la densidad de las

relaciones intersectoriales. La contribución de la metodología consiste en una importante

veta de investigación cuyas aportaciones permiten resaltar los rasgos más relevantes de la

estructura productiva de forma simplificada, enriquecida, y esclarecer los mecanismos

subyacentes en las relaciones dentro del entramado productivo con mayor fundamentación

explicativa e interpretativa tanto teórica como metodológica y en definitiva, desentraña la

capacidad de crecimiento de una economía.

Un aspecto importante de la investigación es la combinación de aspectos cuantitativos y

cualitativos en la identificación de los sectores claves. En este sentido, los sectores clave de

una economía no pueden definirse exclusivamente en términos de cantidad, sino en función

del papel que juegan en la transmisión de los impulsos dentro de la estructura de

intercambios. Por consiguiente, la combinación simultánea de ambos criterios debería ser

un objetivo a perseguir (Friedkin, 1991; García, Morillas y Ramos, 2004). Precisamente,

una de las ventajas del uso del grafo de influencia relativa es que resulta posible combinar,

en forma satisfactoria, ambas cuestiones.

I.3. Conclusiones

Las principales conclusiones del capítulo se pueden resumir bajo los siguientes términos:

La relación entre las exportaciones y el crecimiento económico en la literatura económica

ha sido estudiada mediante el enfoque neoclásico y kaldoriano (o poskeynesiano)

principalmente con modelos econométricos. El problema no radica en el método sino en la

falla de dichos modelos en la explicación del crecimiento, que sostienen que las

exportaciones causan y son motor del crecimiento. Sin embargo, la realidad es inobjetable,

si es así ¿por qué la economía mexicana no ha crecido conjuntamente con el fuerte

dinamismo exportador manufacturero de las últimas décadas?

Page 76: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE … · UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES Y ECONOMICOS Fragmentación Internacional

67

Cabe resaltar, que no se está cuestionando la utilización de modelos econométricos per se

sino que la naturaleza de la relación entre exportaciones y crecimiento económico, como se

vio con Smith, Young, Kaldor y los economistas de la economía de desarrollo (Rosenstein-

Rodan, Nurkse y Hirschmann), es un proceso de causación circular acumulativa. De lo que

se trata es que de, acuerdo con la naturaleza del objeto de estudio, se defina el método a

utilizar que, a su vez, depende del marco teórico analítico

El método adecuado para estudiar el proceso de crecimiento económico, desde cierta

perspectiva, es la utilización de modelos de insumo-producto (que destacan la

interdependencia, aspecto que había sido insinuado ya por los precursores de Kaldor, Smith

y Young), y aunque si bien pregonaban y entendían el proceso de crecimiento económico

como un proceso causal circular y acumulativa no pudieron abordarlo de esa manera. En

este sentido, bajo la perspectiva de los modelos de crecimiento liderado por las

exportaciones, se argumenta que el proceso de crecimiento económico ni es de oferta ni es

de demanda solamente, sino que es un proceso de causación circular acumulativo: las

exportaciones y el crecimiento pueden estar interrelacionados en un proceso acumulativo,

es decir, que existe crecimiento de la demanda porque hay crecimiento en la oferta, que a

su vez, han sido generado para satisfacer la demanda creciente. Por lo cual, la clave es

entender y operacionalizar los mecanismos a través de los cuales se transmiten en una

estructura interdependiente causal. Como consecuencia de lo anterior, se proponen y

analizan los tres modelos de crecimiento liderado por las exportaciones: por el lado de la

oferta (neoclásico), crecimiento restringido por la balanza de pagos (demanda) y el modelo

de círculo virtuoso del crecimiento económico.

En este sentido, esta investigación busca realizar dos importantes contribuciones: a)

construir un marco teórico analítico integrado y unificado, combinando el enfoque de

oferta, de demanda, modelo insumo-producto y la teoría de grafos, que nos permiten

entender y explicar el crecimiento económico como un proceso de causación circular

acumulativa, b) explicar y entender mediante un modelo insumo-producto los

eslabonamientos como los mecanismos a través de los cuales opera el proceso de causación

circular acumulativa, c) operacionalizar los tres tipos de causalidad (directa, indirecta y

estricta) de la teoría de grafos en una estructura interdependiente causal.

Page 77: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE … · UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES Y ECONOMICOS Fragmentación Internacional

68

A continuación, se explicita la construcción del marco teórico analítico integrado y

unificado, mostrando de qué manera y con qué elemento aporta cada modelo a tal fin y que

sirve de marco para la explicación de la baja tasa de crecimiento económico de México

mediante este modelo de causación circular acumulativa bajo una estructura

interdependiente16 y causal. En dicha elaboración se han utilizado: 1) La comprensión del

crecimiento económico como un proceso de causación circular acumulativo y la hipótesis

de motor de crecimiento de Kaldor, Young y Smith (que la denominamos genéricamente

como enfoque kaldoriano), 2) la condición de equilibrio de la balanza de pagos y la

importancia de las importaciones del Modelo de Causación Circular Acumulativa

(MCRBP), 3) la importancia de los eslabonamientos y la estructura interdependiente del

modelo insumo-producto, 4) la operacionalización de los mecanismos del proceso de

causación circular acumulativo mediante los eslabonamientos en el modelo insumo-

producto, 5) la operacionalización de la importaciones como mecanismos desarticuladores

en el proceso de causación circular acumulativo mediante el modelo insumo-producto en

sus extensiones: especialización vertical y teoría de grafos, 6) explicitación y cuantificación

del rol específico de las exportaciones en el crecimiento económico mediante la

especialización vertical, que representa las importaciones de bienes intermedios, directa e

indirectamente inducidas por la demanda de exportaciones, Hummels et al (2001), 7) la

operativización de la causalidad mediante la teoría de grafos que nos permite analizar los

senderos de la transmisión de la influencia económica en la estructura productiva de un país

y la determinación de la capacidad de arrastre del crecimiento económico de los diferentes

sectores de la economía y comprender el proceso de crecimiento económico como de

causación circular acumulativa viciosa en una estructura interdependiente causal. Con lo

cual se buscar realizar algunas contribuciones, como se explicaron en la revisión de la

literatura.

16 Al respecto, cabe destacar que el enfoque kaleckiano ha avanzado en su análisis puesto que propone modelos de interdependencia entre la demanda y la oferta en un modelo de crecimiento económico (véase Sawyer, 2011).

Page 78: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE … · UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES Y ECONOMICOS Fragmentación Internacional

69

Capítulo II

Metodología:

Teorías de grafos y de la especialización vertical para el análisis de las estructuras

productiva y exportadora y del crecimiento económico

II.1. Introducción

En este capítulo se presenta la metodología de la investigación consistente en la teoría de

grafos y el enfoque de la especialización vertical. Como habíamos indicado, la

investigación está centrada en contribuir a explicar por qué el fuerte dinamismo exportador

manufacturero de media y alta tecnología ha arrastrado débilmente el crecimiento

económico de América Latina. En la perspectiva de análisis de la tesis, esto depende de dos

condiciones: a) la participación del país en la parte de la cadena productiva global donde se

añade más valor agregado en la red global de producción, y b) la articulación productiva de

los sectores exportadores manufactureros con el resto de los sectores de la economía. Esta

investigación se dedica a analizar la primera cuestión.

El primer aspecto se analizará desde dos enfoques teóricos-metodológicos que, si bien son

diferentes, resultan complementarios para el estudio de la fragmentación productiva:

especialización vertical y teoría de grafos. Por un lado, desde el enfoque de la

especialización vertical analizaremos la fragmentación productiva asociada al componente

importado de las exportaciones y valor agregado contenido en las exportaciones derivado

de la participación de América Latina en las cadenas globales de valor. Por otro lado, desde

el enfoque de la teoría de grafos analizaremos la integración/desarticulación productiva de

la economía boliviana, lo que nos permitirá establecer la capacidad de arrastre mediante la

identificación, cuantificación y análisis de los "encadenamientos" en la estructura boliviana,

en la segunda del Programa de Investigación.

La teoría de la especialización vertical nos permite analizar la participación y la posición en

las cadenas globales de valor y el valor agregado doméstico contenido en las exportaciones

manufactureras. La teoría de grafos nos permite: 1) analizar el grado de integración y de

influencia directa mediante la causalidad directa, 2) detectar los caminos directos,

indirectos y la distancia entre los diferentes sectores con el objetivo de identificar,

Page 79: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE … · UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES Y ECONOMICOS Fragmentación Internacional

70

cuantificar y analizar los senderos de la influencia económica transmitida en la estructura

productiva a través de la causalidad indirecta, 3) establecer la jerarquización sectorial por

niveles consistente en la ordenación jerárquica de los sectores productivos de tal manera

que los sectores pertenecientes a niveles superiores se encuentran en una posición

privilegiada para arrastrar a los sectores de la economía situados en niveles inferiores a

aquellos, mediante la causalidad estricta.

Consideramos como una cuestión fundamental: el grado de articulación productiva y sus

posibilidades de generar mayor o menor crecimiento económico. Que la estructura

productiva puede estar desarticulada, y por consiguiente, el dinamismo y sofisticación de

las exportaciones no se traduzca en mayores tasas de crecimiento económico, y, ello, tiene

que ver con el grado de articulación productiva y etapa del proceso de productivo en la que

América Latina se ha especializado. La relación entre las exportaciones y el crecimiento

económico es entendida como un proceso de causación circular acumulativa que se

transmiten a través de los eslabonamientos en la estructura productiva. El proceso de

crecimiento económico entendida como proceso de causación circular acumulativa es

operacionalizada mediante la teoría de grafos.

Como una justificación general de la utilización del análisis insumo-producto, señalar que

estos enfoques de análisis nos permiten captar la importancia de la interdependencia

(articulación productiva) y mediante la especialización vertical se captura el rol de las

exportaciones en el crecimiento económico, así como se constituye en un instrumento

conceptual que integra las exportaciones manufactureras, la fragmentación productiva y el

crecimiento económico. Este marco teórico-analítico utilizando modelos de insumo-

producto es útil para explicar el lento crecimiento económico de América Latina. Como

hemos argumentado, las limitaciones del método de análisis estructural de insumo-producto

tradicional radican en los aspectos señalados en la sección I.2.6.

La estructura del capítulo es la siguiente: después de la justificación de la metodología en

función del marco teórico y el objeto de estudio, en la segunda sección se presenta la teoría

de la especialización vertical, en la tercera sección se expone la teoría de grafos y en la

cuarta sección, se resume las principales conclusiones del capítulo.

Page 80: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE … · UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES Y ECONOMICOS Fragmentación Internacional

71

II.2. Especialización vertical

La especialización vertical representa las importaciones de bienes intermedios, directos e

indirectamente inducidos por la demanda de exportaciones, que también puede ser descrito

como el valor de los bienes intermedios importados incorporado en las exportaciones de un

país.

El concepto de especialización vertical (EV) relaciona la fragmentación de la producción

con las exportaciones de un sector puesto que se calcula las importaciones de insumos

totales (directas e indirectas) contenidas en las exportaciones. De esta forma no sólo se

recoge cómo los países están crecientemente involucrados en el proceso de producción de

un bien de manera secuencial sino que se puede analizar la relación entre las exportaciones

manufactureras, articulación productiva y crecimiento económico.

Como un indicador de la especialización vertical elegimos el contenido importado (CI) de

las exportaciones, calculado en base a las matrices insumo-producto. Utilizando estas

matrices se evita una clasificación arbitraria entre los insumos intermedios y otras

categorías de bienes: en efecto, las matrices permiten desenredar el producto de cada sector

en dos partes, el primer como insumo para los otros sectores (demanda intermedia), el

segundo como bien final (demanda final).

Como en Hummels et al. (2001), con el fin de calcular el valor de las importaciones

contenido directamente en las exportaciones (mexicanas) se recurre a la fórmula siguiente,

expresada en notación de matricial como proporción del total de las exportaciones para el

país k es:

EV como porcentaje del total de exportaciones = (1)

donde u es un vector unitario de dimensión n, AM es una matriz cuadrada de dimensión n

que contiene los coeficientes de producción de los insumos importados, X es el n-vector de

las exportaciones, con n indicando el número de sectores. Cada elemento aMij de la matriz

AM mide el valor de las importaciones de bienes intermedios y servicios clasificados en la

rama i y que se utiliza para producir una unidad de producción en el sector j.

Page 81: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE … · UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES Y ECONOMICOS Fragmentación Internacional

72

Otra ventaja de la utilización de las matrices insumo-producto es que nos permite también

calcular el valor de los insumos que son utilizados indirectamente en la producción de un

bien exportado. De hecho, un insumo importado puede ser utilizado (como insumo) en un

sector, cuyo producto es a su vez su empleado en otro sector, entonces posiblemente, en un

tercer sector y así sucesivamente, hasta ser finalmente incluidos en un bien (o servicio)

vendido al extranjero. En este caso, la medida del contenido importado de las exportaciones

incluye tanto directa como indirectamente los insumos importados. La forma más general

para calcular la EV es como proporción del total de las exportaciones para el país k. El

indicador para la medición de las importaciones directas e indirectas incorporadas en las

exportaciones es la siguiente:

EV como porcentaje del total de exportaciones = (2)

donde AD es la matriz de los coeficientes de insumos de los bienes intermedios domésticos

y (I − AD)−1 es el término que captura los insumos importados incorporados en la

producción nacional en la primera, segunda, tercera etapa, etc. de la producción antes de ser

utilizados para producir el bien que será finalmente exportado. Por lo tanto, pueden ser

utilizados para estimar la contribución que hacen las importaciones en la producción de

cualquier bien o servicio para la exportación. Un contenido importado de las exportaciones

del 68%, por ejemplo, significa que el 68% de las exportaciones están directa e

indirectamente sobre la base de insumos intermedios que se han importado.

La utilización de la matriz insumo-producto como fuente de datos para el cálculo de la

especialización vertical nos va a permitir no solo distinguir la especialización a nivel

sectorial, sino también incluir en el cálculo las importaciones indirectas de insumos, y

obtener, por tanto, el contenido total, directo e indirecto, de importaciones intermedias en

las mercancías exportadas por la economía mexicana. Es decir, de esta manera la

especialización vertical incluye también las importaciones intermedias realizadas por los

insumos que utiliza la rama exportadora en cualquier ronda de su producción.

El cálculo de la especialización vertical incluyen las importaciones directas e indirectas. El

procedimiento utilizado difiere levemente del empleado por Hummels et al. (2001). La

expresión utilizada es:

Page 82: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE … · UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES Y ECONOMICOS Fragmentación Internacional

73

EV = (3)

Donde AM es la matriz de coeficientes de insumos importados, AD es la matriz de

coeficientes domésticos y X es el vector de exportaciones diagonalizado. La ventaja de

utilizar las exportaciones como matriz diagonal radica en que de esta manera podemos

obtener dos tipos distintos de información:

- por un lado, la suma por columnas de la matriz resultante indica las importaciones

intermedias de cualquier producto que directa o indirectamente son necesarias para obtener

las exportaciones correspondientes a un sector. En este caso, si dividimos la suma de los

elementos de la columna por las exportaciones de la rama obtenemos la especialización

vertical del sector por unidad de bien final exportado;

- por otro lado, la suma por filas permite calcular el contenido total de importaciones

intermedias de un determinado insumo en el conjunto de exportaciones de la economía.

Dividiendo por las exportaciones totales del país obtenemos la participación de cada

producto en la especialización vertical del país.

En resumen, la medida de especialización vertical representa las importaciones de bienes

intermedios, directa e indirectamente inducida por la demanda de exportaciones, que

también puede ser descrito como el valor de los bienes intermedios importados contenidos

en las exportaciones de un país, por lo que también puede ser interpretado como el valor

agregado externo incorporado en las exportaciones brutas.

El índice de especialización vertical, ofrece significativos avances, en el sentido de que

incorpora explícitamente los eslabonamientos hacia atrás asociadas a las exportaciones en

las cadenas de producción al estar basada en la matriz inversa de Leontief. La utilización de

matrices insumo-producto con matrices de importación es capaz de cuantificar la dimensión

internacional de los eslabonamientos verticales en la forma de contenido importado

incorporado en los productos exportados.

Page 83: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE … · UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES Y ECONOMICOS Fragmentación Internacional

74

II.3. Análisis insumo-producto bajo el enfoque de la teoría de grafos

II.3.1. El concepto de influencia en el grafo asociado en el modelo insumo-producto

El análisis input-output constituye, sin duda, una de las principales ramas de la Economía

Cuantitativa. Desde la aparición en 1936 de Quantitative Input and Output Relations in the

Economic System of the United States, y en 1941 de The Structure of the American

Economy 1919-1929, de W. Leontief, la estructura de esta herramienta analítica se ha ido

refinando sin cesar y sus aplicaciones prácticas no dejan de surgir.

El modelo supone una economía como un sistema de n ramas productoras todas y cada una

de ellas de un solo bien. La producción total de la rama i, i = 1, 2, ....., n, representada por

Xi, es utilizada en parte por otras ramas, incluida ella misma, como consumos intermedios,

representados por Xij, i, j = 1, 2, ....., n; y en parte como demandas finales, que escribimos

como Yi, i = 1, 2, ..., n.

Introduciendo una hipótesis básica y fundamental de proporcionalidad, según la cual los

insumos que cada rama j toma de otra rama i, son proporcionales a la producción total de j,

el modelo admite la siguiente formulación matricial:

X = ( I – A )-1 Y

que corresponde al modelo de demanda o modelo vertical donde A es la matriz de

coeficientes técnicos e ( I – A ) recibe el nombre de matriz de Leontief. También supone

que la producción total de cada rama i es igual a la suma de los insumos comprados al resto

de ramas y a sí misma, más los insumos primarios (valor agregado, sueldos y salarios, etc.)

de dicha rama y que representamos por Vi. Esta hipótesis origina una nueva formulación

matricial que escribimos como sigue:

Xt = V t ( I – D )-1

que corresponde al modelo de oferta o modelo horizontal y D es la matriz de coeficientes

de distribución.

Es evidente que bajo este planteamiento, las ramas de producción aparecen relacionadas

mutuamente. Esta interrelación se basa en la existencia, en mayor o menor cuantía, de

Page 84: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE … · UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES Y ECONOMICOS Fragmentación Internacional

75

transacciones de compra y venta que unen directa y/o indirectamente a cada rama con el

resto. Para modelizar todos estos flujos de bienes y servicios recogidos en una Tabla de

Entrada-Salida (TES) y poder dar una interpretación más completa acerca del grado de

integración de una rama en toda la estructura de producción, se introduce una relación

llamada relación de influencia. Así, en general, decimos que la rama productiva i influye a

la rama productiva j si una variación en la producción total de la rama i genera una

variación en la producción de la rama j (Lantner, 1974; Lantner, 2001).

Esta definición puede hacerse en términos absolutos o relativos a la producción total de

cada rama y en términos directos o globales según se tengan en cuenta los flujos de compra

y venta directas o globales; si bien nos centraremos sólo en términos relativos puesto que

las variaciones relativas suelen ser a menudo más útiles que las absolutas.

Por tanto, la influencia directa relativa de la rama i sobre la rama j, denotada por iDi→j, es el

incremento relativo en la producción de la rama j cuando se produce un aumento relativo de

la producción de la rama i, es decir,

�� �→�� �����

Se puede demostrar que la rama i influye directamente en términos relativos a la rama j, y

escribimos i iD j, si dji ≠0, donde dij representa el i,j-esimo coeficiente de distribución; es

decir, si la rama i compra directamente a la rama j.

Por el propio desarrollo de la matriz Π como suma de potencias:

∏ = (I – D)-1 = I + D + D2 + D3 + …

ocurre que si se tienen en cuenta las transacciones directas e indirectas, podemos afirmar

que la rama i influye globalmente en términos relativos a la rama j, i iG j si πji ≠ 0; siendo πij

el i, j-esimo coeficiente de la matriz Π .

II.3.2. El grafo de influencia asociado al modelo insumo-producto

Un grafo, G=(X,U) está definido por dos conjuntos (Morillas, 2004):

un conjunto X, finito, formado por n elementos que se suelen llamar vértices, nodos

o polos.

Page 85: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE … · UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES Y ECONOMICOS Fragmentación Internacional

76

un conjunto U, cuyos elementos son los arcos que pueden definirse entre los

elementos de X, que para el caso de los grafos orientados, con los que vamos a

trabajar, será una parte del producto cartesiano X.X; es decir, U∈X2. La orientación

del arco indica el sentido de las relaciones existentes entre los elementos de X.

Si dos vértices, xi y xj, están relacionados de tal forma que podemos escribir que xj∈f(xi),

siendo f una aplicación de X en X, existirá una línea orientada que unirá ambos vértices a la

que llamaremos arco. Un arco, por tanto, se puede definir como el par (xi,xj), con xj ∈f(xi).

Para el arco (x1,x2), se dice que x1 es su extremidad inicial y x2 su extremidad final. Los

vértices 1 y 2 se dice que son adyacentes porque existe un arco que los une.

Llamaremos semigrado exterior de un vértice al número de arcos que tienen como

extremidad inicial a dicho vértice. Normalmente, se le designa en la forma d+(xi). Cuando

d+(xi)= 0, se dice que xi es un vértice pozo. El semigrado interior del vértice xi es el

número de arcos cuya extremidad final es xi. Le llamaremos d-(xi). Si su valor es cero, pero

no lo es su semigrado exterior, diremos que el vértice correspondiente es un vértice fuente.

La suma de los dos semigrados, número de arcos que tienen como extremidad final o inicial

el vértice en cuestión, será su grado [d(x)=d+(xi)+d-(xi)]. Si éste es cero, el vértice será

aislado. Por otro lado, si [d+(xi).d-(xi)]≥1, le llamaremos transmisor a xi.

Todos estos conceptos pueden obtenerse a partir de la llamada matriz de accesibilidad,

A(D), que es una matriz cuadrada de orden n (número de vértices del grafo) cuyos

elementos son tales que para el grafo G=(X,U):

aij

sii xj

uij

U aij

sii xj

uij

U= = ∈ = = ∉1 0, , ) , , ) (xi

y (xi

El cálculo de los semigrados y del grado total se realiza a partir de esta matriz, ya que

d x ai ij

j

n

+

=

=∑( )1

y d-( )x ai ji

j

n

==

∑1

. A partir de estos cálculos, se puede clasificar los vértices del

grafo como fuentes, transmisores, pozos o aislados. De esta forma se puede obtener una

visión de las relaciones directas entre los distintos sectores y de su integración en la matriz

de intercambios, a partir de unos índices elaborados con esta información.

Page 86: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE … · UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES Y ECONOMICOS Fragmentación Internacional

77

El grafo asociado a una matriz input-output es un caso particular del asociado a todo

modelo lineal. En forma muy simplificada, la relación entre un grafo valuado y un modelo

lineal es la recogida en el esquema de la figura III.1. En resumen, puede identificarse las

variables del modelo con los vértices del grafo y la existencia de una relación lineal entre

variables con la del arco que une los vértices representativos de las mismas.

Figura II.1. Relación entre grafo valuado y modelo lineal

Con base en esta relación entre grafo y modelo, pueden desarrollarse un conjunto de

aplicaciones de indudable interés. La valoración de los arcos con los coeficientes del

sistema de ecuaciones, da lugar a un grafo valuado que refleja la estructura de las relaciones

entre las variables del modelo correspondiente.

Un modelo lineal de características algo especiales, como se sabe, es el modelo abierto de

Leontief. El supuesto básico de este modelo, del que se ha hecho tanto uso y abuso, es la de

funciones de producción lineales y homogéneas, lo que supone que los inputs necesarios

para la producción de un sector (xij) son estrictamente proporcionales (aij) al nivel de

producción del mismo (xj). Como el modelo es suficientemente conocido, nos limitaremos

a la siguiente presentación esquemática:

• Hipótesis básica: aij = xij / xj ⇒ xij = aij xj

• Ecuaciones de distribución (asignación) de la producción:

1, 2 ,. .,1 1

1( ) , 0 , 0

,

nnx x y a x y i ni ij i i j j ij j

x A x y x I A y x y

= + = + =∑ ∑= =

−= + ⇒ = − ≥ ∀ ≥

Donde:

x = vector de producciones en valor.

A = matriz de coeficientes de inputs de producción; aij ∈ A .

y = vector de demanda final en valor.

M O D E L O GRAFO Variables ( xi ) Vértices ( xi ) Ecuaciones ( hi ) Arco ( xi , xj )

(δδδδxj / δδδδxi) ≠≠≠≠ 0

Page 87: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE … · UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES Y ECONOMICOS Fragmentación Internacional

78

Este modelo puede ser representado mediante un grafo de influencia (Lantner, 1974;

Lantner, 2001). La estructura de impulso de dicho grafo viene dada por las demandas

finales de los distintos sectores, variables exógenas del modelo, que son, necesariamente,

vértices fuente del grafo. Las variables endógenas del modelo (producciones sectoriales)

configuran la estructura de respuesta (ante los estímulos de la demanda final) y está

compuesta por los restantes vértices del grafo, junto con las relaciones de interdependencia

productiva (arcos del grafo) definidas por los coeficientes.

Los impulsos que circulan por el grafo, derivados de variaciones en la demanda final, se

transmiten por los arcos y caminos de la estructura de respuesta, determinando las

necesidades de producción sectoriales inducidas por dichas variaciones. En el estudio de

estos impulsos o transmisión de la influencia en el grafo, se puede contemplar la influencia

por los precios (modelo de oferta) o por las cantidades (modelo de demanda), tanto en

términos absolutos como relativos.

El análisis se va a centrar en la influencia relativa por las cantidades. La interpretación del

concepto de influencia relativa se obtiene, previa definición de la matriz D, de coeficientes

de distribución o de asignación de la producción. Su elemento genérico se define como dij

= xij / xi. Por tanto, tendremos que aij = dij.(xi / xj).

A partir de la ecuación de asignación, en términos de incrementos, podemos escribir,

1 1

1

.

n ni

j ji i j ji j j

i i i

nj j ji

ji

ij i j j

xx a x y d x y

x

x y yxd

x x y x

= =

=

∆∆ = ∆ + ∆ = + ∆

∆ ∆∆= +

∑ ∑

Si llamamos 1ˆe x y−= , a la tasa de exportación fuera de la estructura (vector de

coeficientes de distribución correspondiente a la demanda final), la expresión anterior

quedaría como,

∆ ∆ ∆x

xd

x

xe

y

y

j

j

ji

i

ii

n

j

j

j

= +=

∑1

Page 88: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE … · UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES Y ECONOMICOS Fragmentación Internacional

79

Esta es la expresión final para el grafo de influencia relativa que, ciertamente, no suele ser

muy utilizada. Si generalizamos a los n vértices (sectores), tendríamos que,

( )11 1ˆ ˆ ˆ x x I D e y y

−− −∆ = − ∆

A partir de esta expresión, la variación relativa en la producción del sector i-ésimo ante

cambios relativos en la demanda final de los distintos sectores se obtendrá como sigue:

1

nji

ij j

ji j

yxD e

x y=

∆∆=∑

Si suponemos que ∆y

y

j

j

es igual a 1 para todos los casos, la expresión D eij j

j

n

=

∑1

dará las

variaciones relativas de la producción del sector i-ésimo ante un cambio relativo general

unitario en todas y cada una de las demandas finales de los sectores. Bajo esta condición, de

variación unitaria igual para todos ellos, se puede interpretar, por tanto, como la elasticidad

de la producción del sector i-ésimo respecto a la demanda final global.

Mediante esta expresión, es posible calcular, también, las variaciones relativas en la

producción de un sector i, inducidas por variaciones relativas en la demanda final del sector

j, ya que si suponemos ∆yk = 0, para todo k ≠ j, tendremos:

∆ ∆x

xD e

y

y

i

i

ij j

j

j

=

De aquí, se puede deducir que la influencia relativa total del vértice de demanda final (j)

sobre el vértice i, o elasticidad de la producción del sector i respecto a la demanda del

sector (j), viene dada por:

��� �→�� �

∆����∆����

� ����� � ����

Es decir, existirá una influencia relativa global del vértice demandante (j) sobre el polo

productivo i, siempre que, siendo ej > 0, Dij ≠ 0. Puede demostrarse, también, que la

influencia relativa entre dos vértices de la estructura de respuesta viene dada por:

Page 89: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE … · UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES Y ECONOMICOS Fragmentación Internacional

80

�� �→�� �∆����∆����

� ��� � ����

Estas influencias relativas, representadas por los coeficientes dij , podrían ser consideradas,

por tanto, como elasticidades (Mougeot, Duru, Auray, 1977; pp.35-36; Lantner, 2001; p.

301). Es posible descomponer estas elasticidades como suma de las parciales que se

presentan en cada uno de los caminos que ligan los dos sectores productivos,

consiguiéndose, así, una visión arborescente y cuantificada de la influencia relativa.

En definitiva, la representación de una matriz input-output mediante cualquier grafo de

influencia, permite aplicar la teoría de grafos, tanto orientados como valuados, al análisis

input-output. El paso de un tipo de influencia a otra es inmediato. Si se desea estudiar la

influencia por la oferta, bastará con invertir la orientación de los arcos (principio de

dualidad direccional) y si se quiere pasar de la absoluta a la relativa, por ejemplo, basta con

recordar que 1ˆ ˆD x Ax−= . En los resultados que se presentan a continuación, en definitiva,

se trabajará con los elementos de la matriz D, que, entre otras ventajas, ponderan los

coeficientes de A con las producciones de las respectivas ramas, resultando, así, una

definición de la influencia más basada en la posición y el peso relativo de cada rama dentro

de la estructura de intercambios que en el simple guarismo obtenido de la definición del

coeficiente técnico.

II.3.3. Análisis de la estructura causal y transmisión de la influencia bajo la teoría de

grafos

Sabemos que el estudio de las relaciones de interdependencia permite detectar qué sectores

desempeñan un papel fundamental en todo el sistema productivo. Como se vio, con el grafo

asociado al modelo input-output, construido de tal forma que existirá el arco (xi, xj) siempre

que la variable xi ejerza una influencia sobre la variable xj, es decir,

xj ∈ f(xi) ⇔ δ��δ�� ≠ 0

A partir de este grafo asociado, se pueden definir siguiendo a Henin (1974), tres tipos de

relaciones causales:

Page 90: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE … · UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES Y ECONOMICOS Fragmentación Internacional

81

II.3.3.1. Causalidad directa o inmediata

Una variable xi es causa directa de una variable xj (xi D xj) si existe el arco (xi, xj) en G, es

decir,

xi D xj ⇔ xj ∈ f(xi)

definición que no supone restricción alguna sobre la existencia del arco (xj,xi,). Definida

así, el estudio de la causalidad directa entre las variables del modelo, se puede estudiar a

partir de la matriz booleana asociada al grafo.

III.3.3.2. Causalidad indirecta o transitiva

Una variable xi es causa indirecta de una variable xj (xi Dn xj) si existe al menos un camino

que une xi con xj en G, es decir,

xi Dn xj ⇔ xj ∈ ˆ ( )if x

siendo ˆ ( )if x el cierre transitivo del vértice xi. Dicho de otra forma, el polo xi es causa

indirecta del polo xj, si xj es descendiente de cualquier orden de xi. En este sentido, las

relaciones de causalidad indirecta vendrán dadas por la matriz de caminos asociada al

grafo. El gran aporte de la teoría de grafos al estudio de las relaciones de interdependencia

indirectas entre los sectores de producción radica en dos aspectos. Primero, analizando las

filas y las columnas de la matriz de caminos, tenemos información de la existencia o no de

relaciones globales de la influencia entre los sectores. En segundo lugar, la representación

de un grafo por puntos y flechas permite detectar los senderos por donde circulan los flujos

de compras y de ventas entre los mismos, que son ejes fundamentales para el análisis de la

estructura productiva de una economía.

Al ser el grafo de influencia del modelo input-output un grafo valuado, la valoración de los

arcos permite cuantificar la influencia total a lo largo de cada uno de esos senderos. A

continuación veremos cómo se puede calcular la influencia transmitida a lo largo de un

camino.

Page 91: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE … · UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES Y ECONOMICOS Fragmentación Internacional

82

II.3.3.2.1. Influencia transmitida a lo largo de un camino

El estudio de las matrices booleana y de caminos permite identificar el sendero por el que

circula la influencia económica de una cierta estructura productiva. Una vez establecidos

las distintas valoraciones de los arcos de los posibles grafos de influencia, el siguiente paso

es cuantificar esa influencia en su totalidad.

II.3.3.2.1.1. Influencia directa

Supongamos dado un camino λ del grafo de influencia relativa que representamos por λ =

(i,k,l, …..,n,j). Las variaciones inducidas por un aumento de la demanda dirigida al sector j,

tendrán el siguiente itinerario:

∆Xi ⇒ ∆Xki = ����� ∆Xi ⇒

∆Xk = ∆Xk ⇒ ∆Xlk = �����

∆Xk ⇒

∆Xl = ∆Xlk ⇒ ……………………... ⇒

∆Xn = ⇒ ∆Xjn = � !�!

∆Xn ⇒

∆Xj = ∆Xjn

Entonces, el grafo de influencia relativa, se puede deducir que:

∆� �

= dki ⋅ dlk ⋅ .........⋅ djn ∆����

así, teniendo en cuenta sólo los efectos directos entre los sectores que intervienen en el

camino podemos decir que, la influencia relativa que el sector i ejerce sobre el sector j a lo

largo del camino λ es igual a:

��→��,# � $%� ∙ $'% ∙ … ∙ $�)

II.3.3.2.1.2. Influencia total: el papel de los circuitos de difusión

En la tarea de identificar todos los caminos existentes en un grafo, podemos detectar la

presencia de circuitos en la propia estructura del grafo que recorridos indefinidamente y

Page 92: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE … · UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES Y ECONOMICOS Fragmentación Internacional

83

engarzados unos con otros, engendran efectos inducidos que será imprescindible tener en

cuenta.

Por consiguiente, hablaremos de influencia directa si sólo se tienen en cuenta los caminos

elementales (aquellos que no pasan dos veces por el mismo vértice) que unen dos sectores i

y j, y de influencia total si se consideran además los efectos inducidos por los circuitos que

tienen uno o más sectores en común con el camino elegido.

Supongamos entonces que existe el camino λ = (i, k, l, m, j) y que a su vez el sector m

influye sobre el sector k por medio de otro sector p del grafo; es decir, que existe un

componente fuertemente conexo que llamamos s = (k, l, m, p).

En el grafo de influencia relativa, acabamos de demostrar que la influencia directa del

sector i sobre el sector j a través del camino λ es:

��→��,# � $%� ∙ $'% ∙ … ∙ $�)

Ahora, la influencia total del sector i sobre el sector j a través del camino λ viene dado por:

*�→�+,# = dki ⋅ dlk ⋅ dml [1 + (dpm dkp ⋅ dml) + (dpm dkp ⋅ dml)

2 + …….] djm

*�→�+,# = ��→�

�,# (1 + g + g2 + …….)

*�→�+,# = ( ,

,-.) ��→��,#

*�→�+,#= M

λ ��→��,#

Recordando que en el modelo de Leontief, el determinante estructural ∆ = |I - A | = |I - D | y

que podemos considerar el determinante de la superestructura de las ramas que componen

el camino λ (∆λ). Lantner (2001) demostró que:

M λ =

∆#∆

Y que como en una productiva ocurre que 0<∆λ <1, se puede concluir que

M λ <

,∆

Resultado que indica que para aquellas matrices intersectoriales con determinante próximo

a la unidad, los errores cometidos al cuantificar la influencia total con la influencia directa,

son mínimos.

Page 93: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE … · UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES Y ECONOMICOS Fragmentación Internacional

84

Finalmente, diremos cabe la posibilidad de que exista más de un camino entre los sectores

i y j, en cuyo caso, se define la influencia global como la suma de las influencias totales que

transitan por los caminos elementales existentes y que es igual a

��→�� � / ��→�+,#��

#��

II.3.3.3. Causalidad estricta

Si se establece la relación binaria ℑ en G, de tal forma que,

xi ℑ xj ⇔ xi ∈012��3 y xj ∈ 01���

y consideramos el conjunto cociente G/ℑ, que resulta de esta forma un grafo reducido que

denotamos por Gr(H), donde las clases de equivalencia son los componentes fuertemente

conexos que están formados por aquellos elementos capaces de influirse mutuamente. Y

ahora las relaciones de causalidad entre estos componentes fuertemente conexos vendrán

dados por la matriz de caminos asociado al grafo reducido R(Gr).

En el caso particular del grafo de influencia relativa, un componente fuertemente conexo

estará formado por aquellos sectores i y j tales que πij ≠ 0 y πji ≠ 0.

La matriz de conectividad asociada al grafo de influencia relativa permite detectar la

presencia de componentes fuertemente conexos; y así se construye el grafo reducido de

forma que un componente fuertemente conexo es considerada como un solo sector y

finalmente, se estudia la estructura causal de este grafo reducido y a partir de ello, se

establece una jerarquía sectorial por niveles.

Resumiendo, el estudio de la estructura causal de un modelo económico a través de los tres

tipos de causalidad de la teoría de grafos y lo que nos permite obtener cada tipo de

causalidad, se puede representar esquemáticamente como sigue:

Page 94: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE … · UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES Y ECONOMICOS Fragmentación Internacional

85

Figura II.2. Metodología: Teoría de grafos

II.4. Conclusiones

Bajo nuestro marco teórico analítico, las exportaciones manufactureras son un motor del

crecimiento económico actuando a través de dos canales: eslabonamientos entre el sector

exportador y el resto de la economía, y el valor agregado nacional contenido en las

exportaciones. La relación entre las exportaciones y el crecimiento económico entendida

como un proceso de causación circular acumulativa se transmite a través de los

eslabonamientos en la estructura productiva, y es operacionalizada mediante la teoría de

grafos.

La metodología de la investigación consiste en dos enfoques teóricos-metodológicos:

especialización vertical y teoría de grafos. Por un lado, desde el enfoque de la

especialización vertical analizaremos la fragmentación productiva asociada al componente

importado de las exportaciones y valor agregado contenido en las exportaciones derivado

de la participación de América Latina en las cadenas globales de valor. Por otro lado, desde

el enfoque de la teoría de grafos analizaremos la integración/desarticulación productiva

global de la economía boliviana, lo que nos permitirá establecer la capacidad de arrastre

mediante identificación, cuantificación y análisis de los "encadenamientos" en la estructura

productiva boliviana.

Page 95: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE … · UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES Y ECONOMICOS Fragmentación Internacional

86

Capítulo III

Fragmentación Internacional de la Producción e Inserción de los Países de América

Latina y el Caribe en las Cadenas Globales de Valor. Un análisis basado en la teoría

de la especialización vertical

III.1 Introducción

Desde mediados de los ochenta del siglo pasado, América Latina y el Caribe y China han

buscado profundizar su integración en la economía global con el objetivo de mejorar su

desempeño económico implementando una estrategia de crecimiento liderado por las

exportaciones pero con resultados muy modestos en términos de crecimiento y desarrollo

económicos, a pesar de exhibir un fuerte dinamismo exportador manufacturero de media y

alta tecnología.

De acuerdo con la hipótesis de la investigación, si bien, ha logrado un fuerte dinamismo

exportador manufacturero, el impacto y la capacidad de arrastre de las exportaciones

manufactureras sobre el crecimiento económico han sido muy modesto, lo cual depende

dos cuestiones fundamentales: a) de la participación y posición del país en las cadenas

globales de valor, siendo la cuestión clave la ubicación en la etapa productiva donde se

añade más valor agregado en la red global de producción, b) del grado de articulación

productiva de los sectores exportadores manufactureros con el resto de la economía. Esta

investigación se dedicó fundamentalmente a analizar la primera cuestión.

Otra de las razones para la realización de la investigación es el creciente comercio de

insumos intermedios como una de las fuerzas del comercio mundial. En este contexto, la

globalización se caracteriza por la creciente importancia de la fragmentación del proceso de

producción: en vez de realizar todo el proceso de producción de un bien en un país, ahora

éste se fragmenta entre diferentes países, y cada uno se especializa en una parte

determinada del proceso de producción global. Esto tiene como consecuencia el uso y

rápido incremento de los insumos importados para la exportación que tiene importantes

implicaciones de políticas como ser que los saldos comerciales bilaterales no son

adecuadamente medidos, el comercio es más volátil, y la importancia de las exportaciones

como motor del crecimiento económico tiene que ser cuidadosamente analizado porque ese

Page 96: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE … · UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES Y ECONOMICOS Fragmentación Internacional

87

rol depende de dos cuestiones claves analizadas en la tesis como ser la fuerza de los

eslabonamientos y el valor agregado nacional contenido en las exportaciones, y la posición

que ocupa el país en las cadenas globales de valor.

En la investigación se plantea que la interrelación entre las exportaciones manufactureras,

desarticulación/fragmentación productiva y el crecimiento económico, determinan el nivel

de desarrollo económico de los países. Específicamente, se plantea que la relación virtuosa

entre las exportaciones y el crecimiento económico pasa por el grado de articulación

productiva tanto en el ámbito de la economía doméstica y en el de las cadenas globales de

valor. Es así, que se podría generar un vínculo virtuoso entre el mercado interno y externo

retroalimentándose simultáneamente. Como se muestra en la investigación, China y México

(caso de estudio de un país latinoamericano) participan intensamente en las cadenas

globales de valor, destacando que la cuestión fundamental consiste en conocer el grado de

articulación productiva de los sectores exportadores manufactureros con el resto de la

economía, la posición y el valor agregado nacional obtenido de su participación en las

redes globales de producción, como los determinantes del crecimiento económico.

En nuestro marco de referencia, las exportaciones manufactureras son un motor del

crecimiento económico actuando a través de dos canales: eslabonamientos entre el sector

exportador y el resto de la economía, y el valor agregado nacional contenido en las

exportaciones. La relación entre las exportaciones y el crecimiento económico entendida

como un proceso de causación circular acumulativa se transmite a través de los

eslabonamientos en la estructura productiva, y es operacionalizada mediante la teoría de

grafos que nos permiten identificar, cuantificar y analizar los senderos de la influencia

económica trasmitida y establecer la capacidad de arrastre de los sectores de la economía.

La visión acumulativa del proceso de crecimiento puede conducir a dos rutas posibles: a)

un "círculo virtuoso", o b) "círculo vicioso", dependiendo de la fuerza de la influencia

económica transmitida en la estructura productiva, que a su vez, dependerá de los

eslabonamientos. La puerta para una u otra ruta depende de las características estructurales

de la economía (especialización industrial y sectorial). En esta investigación, se analiza que

México ha transformado profundamente su estructura productiva y exportadora y que ha

implementado una estrategia de crecimiento liderado por las exportaciones manufactureras

Page 97: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE … · UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES Y ECONOMICOS Fragmentación Internacional

88

en las últimas décadas. Sin embargo, los resultados han sido muy modestos con un débil

arrastre del crecimiento económico. En este sentido, nos interesa realizar un análisis para

determinar las razones por las cuales las exportaciones manufactureras no han sido un

motor de crecimiento económico de América Latina y el Caribe y de México.

La estructura del capítulo es la siguiente. En la segunda sección, se caracteriza el fuerte

dinamismo exportador manufacturero mexicano, para lo cual se analiza la evolución,

composición y principales características de la estructura exportadora de México

relacionándolos con el crecimiento económico, y se discuten las diferentes teorías

económicas asociadas que predicen que dada la estructura y calidad exportadora, la

economía mexicana debería crecer más. En la tercera sección, se realiza un análisis

comparativo de los países de la OCDE y de Asia con México desde la teoría de la

especialización vertical, abordando la relación entre exportaciones manufactureras,

fragmentación productiva y crecimiento económico, así como analizando la participación y

la posición de China y México en las cadenas globales de valor. En la cuarta sección, se

realiza un análisis de México desde el enfoque de los eslabonamientos, de la teoría de la

especialización vertical y el valor agregado nacional contenido en las exportaciones

manufactureras. En la quinta sección, se analiza la relación entre las exportaciones

manufactureras, desarticulación productiva y crecimiento económico en México desde la

teoría de los grafos con sus tres tipos de causalidad.

III.2. Dinamismo exportador manufacturero y crecimiento económico en América

Latina y el Caribe y México

Entre las principales características de la estructura exportadora de México, cabe resaltar

que: a) En promedio, en el periodo 1996-2006, más del 85% del total de sus exportaciones

son manufacturas, b) Desde mediados de los ochenta del siglo pasado por la adhesión al

GATT las exportaciones manufactureras han adquirido una participación de más del 60%

en el total de las exportaciones (véase cuadro III.1), c) Desde los noventa del siglo pasado,

las exportaciones de procesamiento se han intensificado representando más del 40% de las

exportaciones totales (véase cuadro III.2), d) Más del 40% de sus exportaciones

manufactureras son avanzadas, es decir, de alto dinamismo de la demanda y alto contenido

tecnológico (véase cuadro III.4), e) Desde los noventa, 50% de sus exportaciones

Page 98: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE … · UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES Y ECONOMICOS Fragmentación Internacional

89

manufactureras provienen de actividades de procesamiento alcanzado un 55% en 2006. Una

última característica es la intensa participación de México en las cadenas globales de valor,

principalmente en los sectores de fabricación de maquinaria de oficina, contabilidad e

informática, fabricación de maquinaria y aparatos eléctricos n.c.p. y productos textiles,

cuero y calzado (véase la sección III.3). Sin embargo, a pesar de que la estructura

exportadora es sofisticada, diversificada y de fuerte dinamismo, la tasa de crecimiento

económico de México ha sido muy baja en relación con otras economías de similar

estructura exportadora.

En el trabajo se utiliza la clasificación de la OCDE (2005) ya que es la única referente

específicamente a las exportaciones manufactureras. Esta clasificación reúne dos criterios

(dinamismo de la demanda y contenido tecnológico) que generalmente han sido utilizados

de manera separada para la clasificación de los productos en el comercio internacional y su

impacto en el crecimiento económico a través de la estructura productiva y exportadora de

un país. La OCDE (2005) clasifica las exportaciones manufactureras en avanzadas,

intermedias y tradicionales en función de su dinamismo de la demanda e intensidad

tecnológica -altos, medios y bajos-, respectivamente. La justificación se basa en el "canal

keynesiano" vinculado a la demanda externa, que está dado por la correlación entre la

intensidad tecnológica de los bienes y el dinamismo de la demanda internacional. Y en el

hecho, de "lo que un país produce y exporta determina su crecimiento de largo plazo".

Desafortunadamente, como toda clasificación de comercio internacional está basada en las

características de los productos y no del proceso productivo. Hasta donde tenemos

conocimiento no existe una clasificación que tome en cuenta este aspecto.

De hecho, se podría argumentar que tomando como adecuada la clasificación de la OCDE

(2005), la única disponible para las exportaciones manufactureras, se analiza en qué medida

la creciente sofisticación de las exportaciones está asociada con el crecimiento económico

(véase Hausmann, Hwang y Rodrik, 2007). Esta cuestión requiere investigar acerca de los

factores y mecanismos qué determinan la magnitud de dicho impacto. En la investigación,

los canales analizados son los eslabonamientos y el valor agregado nacional contenido en

las exportaciones manufactureras para determinar su impacto, es decir, determinar si los

Page 99: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE … · UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES Y ECONOMICOS Fragmentación Internacional

90

sectores más sofisticados actúan como motor del crecimiento económico o se convierten en

enclaves.

Cuadro III.1 México: Composición de las exportaciones por tipo de bien, 1980-2006

(Porcentajes)

Cuadro III.2 México: Evolución de exportaciones procesadas como

proporción de exportaciones totales, 1986-2010 (Porcentajes)

Año Exportaciones Exportaciones

primarias manufactureras

1980 69.3 30.7

1985 62.4 37.6

1986 40.9 59.1

1990 31.7 68.4

1993 20.8 79.2

1994 18.2 81.8

1995 17.3 82.7

1996 17.2 82.8

1997 14.9 85.1

1998 10.7 89.3

1999 11.1 88.9

2000 13.0 87.0

2001 11.2 88.8

2002 12.0 88.0

2003 14.4 85.6

2004 15.6 84.4

2005 18.0 82.0

2006 18.7 81.3

Promedio

1996-2006 14.3 85.7

Fuente: Cálculos del autor con base en Banco de México.

País 1986 1987 1990 1993 1994 1995 2000 2005 2006

México 26 26 34 42 43 39 48 45 45

Fuente: Cálculos del autor con base en Banco de México.

Page 100: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE … · UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES Y ECONOMICOS Fragmentación Internacional

91

Cuadro III.3 México: Evolución de exportaciones procesadas como proporción

de exportaciones manufactureras, 1986-2008 (Porcentajes)

Mientras que el crecimiento impulsado por las exportaciones ha sido a menudo citado como

el motor detrás del milagro asiático, la investigación reciente ha desplazado el foco del

debate del mero hecho de la exportación hacia la importancia de la composición de las

exportaciones para el crecimiento económico. Por ejemplo, uno de los hechos estilizados

recientes del desarrollo es el hallazgo de que los países que promueven las exportaciones de

productos más "sofisticados" crecen más rápido (Rodrik, 2006; Hausmann, Hwang y

Rodrik 2007).

Asia es la región del mundo con la mayor contribución de las exportaciones al crecimiento

económico, con 8% y 3% en el periodo 2000-2006, en términos brutos y netos,

respectivamente (véase gráfico III.1).

Gráfico III.1 Contribución de las exportaciones netas al crecimiento económico por continentes,

1970-2006 (En puntos porcentuales, promedio por década)

País 1986 1987 1990 1993 1994 1995 2000 2005 2006

México 44 42 50 53 53 47 55 56 55

Fuente: Cálculos del autor con base en Banco de México.

Fuente: Naciones Unidas, Departamento de Asuntos Económicos y Sociales (NU-DAES).

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

Asia Europa América Latina Australia-Nueva

Zelandia-Canadá

1970-1979

1980-1989

1990-1999

2000-2006

Page 101: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE … · UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES Y ECONOMICOS Fragmentación Internacional

92

México, a pesar de ser el país con el mayor dinamismo exportador manufacturero de media

y alta tecnología de la región, tiene una contribución negativa de las exportaciones netas al

crecimiento económico (véase gráfico III.2).

Gráfico III.2 Países seleccionados: Contribución de las exportaciones netas al crecimiento

económico, 1970-2006 (En puntos porcentuales, promedio por década)

Controlando por la misma participación de exportaciones manufactureras avanzadas (véase

cuadro A. III.1, clasificación, OCDE (2005)) que tienen China, México y Corea (40%), se

observa que México ocupa el segundo lugar a nivel mundial en tasa de crecimiento después

de China tanto en manufacturas totales y manufacturas avanzadas (véase cuadro III.5).

Cuadro III.4 Países seleccionados: Composición de las exportaciones manufactureras por

dinamismo y tecnología, 1995-2005 (Porcentajes)

Fuente: Naciones Unidas, Departamento de Asuntos Económicos y Sociales (NU-DAES).

-0.5

0

0.5

1

1.5

2

2.5

Mexico Argentina Brazil Caribbean

1970-1979

1980-1989

1990-1999

2000-2006

-0.5

0

0.5

1

1.5

2

2.5

México Argentina Brasil Caribe

1970-1979

1980-1989

1990-1999

2000-2006

Países

1995 2005 1995 2005 1995 2005

China 19.4 40.8 16.9 19.4 63.7 39.8

México 36.2 40.8 38.5 36.9 25.3 22.3

Corea 35.7 40.3 31.4 42.4 32.9 17.3

Estados Unidos 36.2 36.2 39.8 43.4 24.0 20.4

Japón 37.9 31.8 49.6 55.1 12.5 13.1

Francia 21.6 22.3 43.1 48.5 35.3 29.2

Alemania 18.8 21.4 53.8 55.2 27.4 23.4

Brasil 5.9 11.2 28.6 33.4 65.5 55.4

India 3.3 4.5 17.4 27.6 79.3 67.9

Fuente: Cálculos del autor con datos de Naciones Unidas, COMTRADE.

Manufacturas

Avanzadas Intermedias Tradicionales

Page 102: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE … · UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES Y ECONOMICOS Fragmentación Internacional

93

Cuadro III.5 Países seleccionados: Tasa de crecimiento de las exportaciones manufactureras, 1995-

2005 (Porcentajes)

China, México y Corea muestran un mayor dinamismo y calidad de sus sectores

exportadores manufactureros que las de las potencias exportadoras (Estados Unidos, Japón

y Alemania). No obstante, México a diferencia de China y Corea exhibe, una baja tasa de

crecimiento económico (véase cuadro III.6).

Cuadro III.6 Países seleccionados: Tasa de crecimiento y participación del PIB, exportaciones e importaciones, 1996-2006 (Porcentajes)

Países Avanzadas Intermedias Tradicionales Total

manufacturas

China 27.4 20.0 12.9 18.3

Brasil 16.1 10.6 7.1 8.9

India 14.9 16.4 9.5 11.2

México 11.5 9.8 8.8 10.2

Corea 9.5 11.5 1.5 8.2

Alemania 8.0 6.9 5.0 6.6

Francia 4.7 5.5 2.3 4.3

Estados Unidos 4.6 5.5 2.9 4.6

Japón 0.9 3.8 3.1 2.7

Manufacturas

Fuente: Cálculos del autor con datos de Naciones Unidas, COMTRADE.

Elasticidad ingreso Exportaciones Importaciones

Países exportaciones importaciones PIB de las importaciones

China 20.84 17.73 9.51 1.86 26.65 23.14

India 14.84 13.02 6.68 1.95 14.32 15.93

Corea 12.93 8.64 4.59 1.88 37.10 34.14

México 9.04 11.82 3.79 3.12 28.74 29.99

Estados Unidos 4.94 7.88 3.32 2.38 10.51 14.15

Brasil 8.33 4.01 2.55 1.57 11.54 11.14

Francia 5.20 6.09 2.19 2.78 14.32 15.93

Alemania 8.00 6.45 1.49 4.33 34.08 31.23

Japón 6.28 3.95 1.22 3.23 11.87 10.53

Fuente: Cálculos del autor con datos de Banco Mundial.Indicadores de Desarrollo Mundial

Tasa de crecimiento de:

como porcentaje del PIB

Page 103: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE … · UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES Y ECONOMICOS Fragmentación Internacional

94

Como se puede observar en el cuadro III.4, China ha experimentado una profunda y rápida

transformación de su estructura exportadora ya que las exportaciones manufactureras

avanzadas en el periodo 1995-2005 se han más que duplicado (de 19.4% a 40.8%). A nivel

sectorial, China ha transitado de industrias intensivas en mano de obra (textiles, prendas de

vestir, cuero y calzado) a industrias intensivas en capital y alta tecnología (maquinaria

eléctrica, equipo de radio, televisión y comunicaciones). En 1992, el 44.5% de las

exportaciones manufactureras de China al mundo eran de "Textiles, prendas de vestir,

cuero y calzado", este porcentaje se redujo al 18.8% en 2005. Por el contrario, "Maquinaria

y equipo, maquinaria de oficina, contabilidad e informática" representaban sólo el 5.8% en

1992, y su participación se elevó al 21.3% en 2005. La “maquinaria eléctrica, equipo de

radio, televisión y comunicaciones" representaron el 10.5% en 1992, y ese porcentaje subió

al 21.2% en 2005. Hoy en día, estas dos industrias que son los más sofisticados representan

el 42.5% de las exportaciones manufactureras de China al mundo. En el mercado

estadounidense estos dos sectores sofisticados representan la mitad de las exportaciones

chinas a ese mercado.

Uno de los temas prioritarios del estructuralismo latinoamericano fue el estudio de la

relación entre la estructura productiva y el crecimiento económico de los países. Este tema

ha recobrado un renovado y creciente interés por economistas de la Universidad de

Harvard. La literatura reciente enfatiza que un componente clave del proceso de

crecimiento económico es el aumento de la "sofisticación" de la producción de un país. Lo

que un país produce y exporta importa para el crecimiento, de hecho, se ha argumentado

que "... no todos los bienes son iguales en términos de sus consecuencias para el desempeño

económico. La especialización en algunos productos traerá un crecimiento mayor que si se

especializa en otros" (Lall et al 2005; Hausmann et al 2007).

Hausmann, Hwang y Rodrik (2007) argumentan que la medida de la superposición de la

canasta exportadora de un país con esos productos que son exportados por los países más

ricos es un predictor significativo de la tasa de crecimiento del país, lo que implica que "lo

que se exporta, importa para el crecimiento". Estos autores parten de identificar

empíricamente que "los países que se especializan en los tipos de bienes que los países

ricos exportan tiene más probabilidad de crecer más rápido que aquellos países que se

Page 104: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE … · UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES Y ECONOMICOS Fragmentación Internacional

95

especializan en otros bienes". Los países ricos son aquellos que se han diversificado hacia

los "productos de países ricos", mientras que los países que producen "productos de países

pobres" permanecen pobres. Los países se transforman en aquello que producen

(Hausmann, Hwang, Rodrik, 2007: 2). En este sentido, el desarrollo es entendido como un

proceso de transformación de la estructura económica de un país hacia la producción y

exportación de los productos más complejos (Hidalgo y Hausmann, 2009).

Nuestras estimaciones nos indican que China y México, países de renta media, son países

especiales (véase gráficos A.III.1 y A.III.2) ya que exhiben una sofisticación de las

exportaciones superior a lo que se esperaría de su renta per cápita, lo que significa que

podrán lograr un mayor crecimiento porque los factores productivos que están siendo

utilizados en actividades menos productivas se trasladarían a actividades de mayor

sofisticación, que son más productivas y que permiten generar más renta. Dado que estos

países muestran una diferencia positiva entre la sofisticación de las exportaciones y la

sofisticación que se esperaría de su renta per cápita, de acuerdo al modelo de Hausmann et

al. (2007) deberían mantener su especialización productiva, ya que contribuye al

crecimiento económico. Hausmann et al. (2007), muestran que los países no se desarrollan

haciendo más de lo mismo sino diversificando su producción fundamentando en que la

complejidad de la canasta exportadora tiene consecuencias porque los países convergen (en

su crecimiento e ingreso) hacia el grado de sofisticación de sus exportaciones. Rodrik

(2011) sostiene que después de todo hay una convergencia incondicional que radica en las

manufacturas como las de piezas de automóviles o maquinaria y no en toda la economía. La

clave del crecimiento es lograr que los recursos fluyan hacia esas "industrias de

convergencia".

Lee (2011) investiga empíricamente la medida en que las características tecnológicas de las

exportaciones afectan los patrones de crecimiento económico impulsado por el comercio

entre los países, basada a una regresión entre el ingreso real per cápita real, el índice

Balassa por intensidad tecnológica y un conjunto de variables de control para una muestra

de 71 países para los períodos de 1970-74 y 2000-2004. Entre sus resultados, cabe destacar,

que la tecnología parece tener importancia en el fenómeno observado de crecimiento

liderado por las exportaciones. Asimismo, encuentran que los países que se han

Page 105: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE … · UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES Y ECONOMICOS Fragmentación Internacional

96

especializado en la exportación de productos con alto contenido tecnológico, tales como

aviones, productos farmacéuticos y electrónicos, por lo general han experimentado un

crecimiento más rápido. Por el contrario, los países que se han quedado atrás han tendido a

especializarse cada vez más en la exportación de productos ''tradicionales'' o de baja

tecnología, como los textiles y productos alimenticios.

Estos antecedentes mostrarían que la inserción internacional de China y México a través de

las exportaciones manufactureras es más avanzada en términos tecnológicos y por el

dinamismo de la demanda que las de dos grandes potencias exportadoras desarrolladas

(Estados Unidos, Japón y Alemania). No sólo ello, sino que, además de acuerdo a la

sofisticación de sus exportaciones y al cambio de su patrón de especialización internacional

medido a través del índice de adaptabilidad que México exhibe frente al dinamismo en la

demanda mundial, debería crecer más puesto que, según las mismas, tiene la

especialización productiva adecuada.

No obstante el extraordinario comportamiento que ha mostrado el sector exportador

manufacturero mexicano a partir de la década de los ochenta, la brecha entre las

exportaciones y el producto no ha cesado de ampliarse en las últimas décadas.

Consideramos que estas teorías no toman en cuenta la relación con las otras variables como

ser el grado de articulación y sus posibilidades de generar mayor o menor crecimiento

económico: que la relación con la estructura productiva puede estar desarticulada, y por

consiguiente, ese dinamismo no se traduce en mayores tasas de crecimiento, y, ello, tiene

que ver con la etapa del proceso de producción en la que México se ha especializado. Esto

depende, específicamente, del grado de articulación productiva entre el sector exportador

manufacturero y el resto de la economía, y el valor agregado incorporado en las

exportaciones derivado de su participación en las cadenas globales de valor. Las

exportaciones manufactureras actúan como un motor del crecimiento económico siempre y

cuando generen una causación circular acumulativa virtuosa entre las exportaciones y

crecimiento operado por el grado de articulación/fragmentación de la estructura productiva.

En nuestro marco de referencia, las exportaciones manufactureras son un motor del

crecimiento económico actuando a través de dos canales: eslabonamientos entre el sector

exportador y el resto de la economía, y el valor agregado nacional contenido en las

Page 106: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE … · UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES Y ECONOMICOS Fragmentación Internacional

97

exportaciones. La relación entre las exportaciones y el crecimiento económico entendida

como un proceso de causación circular acumulativa se transmite a través de los

eslabonamientos en la estructura productiva, y es operacionalizada mediante la teoría de

grafos que nos permiten identificar, cuantificar y analizar los senderos de la influencia

económica trasmitida y establecer la capacidad de arrastre de los sectores de la economía

mexicana.

La visión acumulativa del proceso de crecimiento puede conducir a dos rutas posibles: a)

un "círculo virtuoso", o b) "círculo vicioso", dependiendo de la fuerza de la influencia

económica transmitida en la estructura productiva, que a su vez, dependerá de los

eslabonamientos. La puerta para una u otra ruta depende de las características estructurales

de la economía (especialización industrial y sectorial).

En esta investigación se analizará la hipótesis de la desvinculación de las exportaciones

manufactureras de la economía interna como una de las razones fundamentales por las

cuales no se constituyen en motor del crecimiento económico de México. En una

investigación más amplia, de la cual la presente es la primera parte, se sostiene que las dos

condiciones para que el sector exportador manufacturero se constituya en un motor del

crecimiento económico son: a) la participación del país en la parte de la cadena productiva

global donde se añade más valor agregado en la red global de producción, y b) la

articulación productiva de los sectores exportadores manufactureros con el resto de los

sectores de la economía.

Estos aspectos se analizarán desde dos enfoques teóricos-metodológicos que, si bien son

diferentes, resultan complementarios para el estudio de la fragmentación productiva:

especialización vertical y teoría de grafos. Por un lado, desde el enfoque de la

especialización vertical analizaremos la fragmentación productiva asociada al componente

importado de las exportaciones y valor agregado nacional contenido en las exportaciones

derivado de la participación y posición de los países de América Latina y el Caribe en las

cadenas globales de valor. Por otro lado, desde el enfoque de la teoría de grafos

analizaremos la integración/desarticulación productiva global de la economía, lo que nos

permitirá establecer la capacidad de arrastre mediante identificación, cuantificación y

análisis de los “encadenamientos” en la estructura productiva.

Page 107: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE … · UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES Y ECONOMICOS Fragmentación Internacional

98

III.3. Exportaciones manufactureras y crecimiento económico: Un análisis

comparativo entre México y los países de Asia y miembros de la OCDE con base en el

enfoque de la especialización vertical

Hoy en día, los productos son cada día más "Hecho en el Mundo", y ya no "Hecho en

Estados Unidos" o "Hecho en México" o "Hecho en China" como consecuencia de que las

distintas operaciones de concepción, fabricación de componentes, ensamblaje y

comercialización, etc., se han dispersado por todo el mundo, dando lugar a cadenas

globales de valor.

Desde Adam Smith existe poca duda de que la riqueza de las naciones es impulsada por el

grado de especialización de un país, es así, que ilustraba que la fabricación de un alfiler

estaba dividido en alrededor de 18 operaciones distintas. En actualidad, la producción de

bienes requiere ingentes cantidades de insumos (partes y componentes) y la participación

de varios países, de tal manera que cada país se ha especializado en una etapa del proceso

productivo global. Este proceso de producción global puede ser muy bien ilustrado por el

número de partes de un bien moderno como un Boeing 787, que requiere más de 6,000,000

de piezas, que a su vez estas piezas están conformadas por muchas partes y componentes,

cuya producción y ubicación está muy disperso en todo el mundo. Como se puede apreciar,

en la figura III.1 el fuselaje delantero, la caja del ala, los neumáticos son fabricados en

Japón, la parte superior del fuselaje central y el estabilizador horizontal son fabricados en

Italia, la parte trasera del fuselaje, el estabilizador vertical, el sistema de navegación, el

sistema de control piloto, los motores, las góndolas de motor, las puertas, las ventanas y las

vías de escape son fabricados en Estados Unidos; los asientos de la cabina de vuelo, el

sistema de protección del ala contra el hielo y los motores son fabricados en Reino Unido;

el dispositivo de punta alar es fabricado en Corea; el tren de aterrizaje, los frenos eléctricos,

instrumentos/software, instalación eléctrica y las puertas de pasajeros son fabricados en

Francia; las puertas de carga son fabricados en Suecia; el sistema de iluminación de la

cabina principal y tubos metálicos y conductos son fabricados en Alemania; alerones, flaps

(dispositivo hipersustentador) y muebles del borde de salida son fabricados en Australia;

timón, partes verticales de la aleta son fabricados en China; y el ensamblaje final del

Boeing 787 se realiza en Everett, Washington, Estados Unidos.

Page 108: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE … · UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES Y ECONOMICOS Fragmentación Internacional

99

Figura III.1

Fragmentación internacional de la producción: Boeing 787 Dreamliner

III.3.1. Participación de América Latina, Europa y Asia por el enfoque de valor

agregado contenido en las exportaciones

Una manera de medir la participación de los países en las cadenas globales de valor

consiste en calcular el componente importado y nacional en las exportaciones (enfoque de

especialización vertical, Hummels, Ishii y Yi (2001)). En esta literatura, la inserción de los

países en las cadenas globales de valor se calcula a través de indicadores con los cuales se

pretende capturar la medida en que los países participan en una cadena secuencial de

actividades productivas que cruzan varias fronteras. Esto se refiere al uso de insumos

importados para producir bienes que más tarde serán exportados, una noción que captura

precisamente la idea de que existen diversos países vinculados secuencialmente para

producir un bien final.

Si relacionamos el dinamismo exportador manufacturero, la fragmentación productiva y su

efecto consecuente sobre crecimiento económico la experiencia por países es

marcadamente diferente. Así, por ejemplo, México en el periodo 1995-2005, las

Page 109: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE … · UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES Y ECONOMICOS Fragmentación Internacional

100

exportaciones manufactureras avanzadas e intermedias han sido las más dinámicas

respectivamente en 11.5% y 9.8% (que en conjunto representaron el 77.7% del total) y el

total de las manufacturas se han incrementando en 10.2%, muy por encima de algunas

potencias exportadoras como ser Estados Unidos, Alemania y Japón que han alcanzado el

4.6%, 6.6% y 2.7%, respectivamente. Sin embargo, muy por debajo de China que alcanzó

una tasa de crecimiento de 18.3% en sus exportaciones manufactureras (27.4% en

manufacturas avanzadas, 20.0% en manufacturas intermedias y 12.9% en manufacturas

tradicionales). Aún más, en enero-diciembre de 2009-2010, las exportaciones mexicanas

crecieron en más del 32%, destacándose los sectores de fabricación de maquinaria eléctrica

y electrónica, y fabricación de equipo de transporte con la mayor contribución a su

crecimiento. En el período enero-noviembre de 2011, las ventas de México a Estados

Unidos se incrementaron en 14.5% por encima de las ventas chinas a ese mercado.

Recientemente, se ha destacado que en el primer semestre de 2012, México estaría

desplazado a China en el mercado estadounidense dado que la participación mexicana se

incrementó 14.2% y la participación china disminuyó a 26.5%.

Las economías desarrolladas de Estados y Japón presentan participaciones casi similares de

insumos importados en las exportaciones para el año 2008 (15.2% y 16.9%). El valor

agregado de contenido nacional derivado de las exportaciones en estas economías es

inversamente alta, respectivamente, 84.8% y 83.1%, lo que refleja el alto contenido de

insumos nacionales y los servicios contenido en sus exportaciones manufactureras, así

como el creciente peso de las exportaciones de servicios comerciales.

Sorprendentemente, la especialización vertical observada en 2008 para Indonesia (13.5%)

es ligeramente inferior a la de Japón y los Estados Unidos (véase cuadro III.7). La razón de

esta cifra un poco inferior corresponde a la estructura de las exportaciones de Indonesia,

que se compone principalmente de productos primarios (exportaciones agrícolas y

petroleras de Indonesia asciende a 61% de las exportaciones totales en 2008), que no

requieren el uso intensivo de insumos extranjeros.

Por el contrario, las exportaciones de bienes y servicios procedentes de Singapur y Malasia

son los más intensivos en contenido importado entre los países de Asia (respectivamente

53.2% y 49.2% en 2000), Luxemburgo, Hungría, Estonia, Irlanda, República Eslovaca,

Page 110: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE … · UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES Y ECONOMICOS Fragmentación Internacional

101

República Checa, Francia, Alemania e Italia (60%, 56%, 51%, 51%, 49%, 48%, 26% , 27%

y 29% en 2005) entre los miembros de la OCDE, lo que conduce a una baja magnitud de su

comercio de valor añadido. A partir de la evidencia de la fuerte caída del valor agregado

nacional en la manufactura, en el año 2003 Sinn utilizó la expresión "economía de bazar"17

para definir el rol desempeñado por la fragmentación internacional de la producción en la

economía alemana. Alemania e Italia son considerados como "economías de bazar" (Breda

y Cappariello, 2010).

Cuadro III.7 Países de la OCDE y Asia: Contenido importado y nacional en las exportaciones, 2005

y 2008 (Porcentajes)

Dada la similitud de la estructura exportadora manufacturera avanzada es posible comparar

China, Corea y México, que tienen una participación de más del 40% de exportaciones

manufactureras avanzadas. México es el país con la mayor fragmentación productiva entre

los grandes exportadores de manufacturas avanzadas con un 37% de contenido importado

en sus exportaciones (véase cuadro III.7), como ser China. En cambio, las potencias

exportadoras Estados Unidos y Japón muestran más del 83% de contenido nacional en sus

exportaciones. En 2005, el contenido importado de las exportaciones de China fue del 27%.

17 Como sostiene Sinn, "aunque la producción industrial alemana aumentó en un quince por ciento entre 1995 y 2003, el valor añadido de la industria alemana aumentó sólo un 5 por ciento en el mismo período. (...) El empleo industrial disminuyó en un diez por ciento en el mismo período, sin nuevos puestos de trabajo que fuesen creados para compensar estas pérdidas. (...) Alemania se está convirtiendo en una economía de bazar que vende en el mundo económico, productos de alta calidad que no se han producido en el país" (Sinn, 2003).

Indonesia USA Japón Alemania China*

2008 2008 2008 2005 2005

Contenido importado de las exportaciones 13.5 15.2 16.9 27.0 27.4

Contenido nacional de las exportaciones 86.5 84.8 83.1 73.0 72.6

Italia Tailandia México* Corea Singapur

2005 2008 2003 2008 2008

Contenido importado de las exportaciones 29.0 35.0 36.7 37.4 57.9

Contenido nacional de las exportaciones 71.0 65.0 63.3 62.6 42.1

Fuente: Estimaciones basadas en IDE-JETRO AIO Tables y en OECD Database. * Con base en OECD Input-Output

Database.El valor del CIE corresponde a la economía total (economía interna e industria maquiladora de exportación).

Page 111: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE … · UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES Y ECONOMICOS Fragmentación Internacional

102

Como se mencionó anteriormente, esto podría deberse a que la matriz insumo-producto

internacional estándar no aplica un tratamiento específico para las exportaciones

procesadas. Para algunas economías, como China y México, la proporción de las

exportaciones de zonas francas en las exportaciones totales es alta, y la medida del

contenido importado de las exportaciones estaría siendo subestimada. Como se puede

observar, en el cuadro III.7, China y México participan intensamente en las cadenas

globales de valor (véase gráfico IV.3). Koopman, Powers, Wang y Wei (2010), tomando en

cuenta este aspecto, encuentran que el componente importado en las exportaciones de

México es de 48.0% con relación al 35.7% de China.

Gráfico III.3. Países de la OCDE y Asia: Contenido importado y contenido nacional de las exportaciones, 2005 y 2008 (Porcentajes)

III.3.2. Participación de América Latina, Europa y Asia basado en el enfoque de

valor agregado contenido en las exportaciones

Otra manera de medir la participación de los países en las cadenas globales de valor

consiste en rastrear el valor agregado proveniente de cada país dentro de una red integrada

de producción internacional. La información disponible sobre los países de América Latina

Fuente: Estimaciones basadas en IDE-JETRO AIO Tables y OECD Database. *Con base en OECD Input-Output

Database. El valor del CIE corresponde a la economía total (interna e industria maquiladora de exportación)

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

55

60

65

70

75

80

85

90

95

100

Indonesia USA Japón Alemania China* Italia Tailandia México* Corea Singapur

Po

rce

nta

jes

Contenido importado de exportaciones Contenido nacional de exportaciones

Page 112: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE … · UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES Y ECONOMICOS Fragmentación Internacional

103

y el Caribe condiciona el tipo de análisis que puede realizarse sobre su participación en

cadenas internacionales de valor. La forma más adecuada de evaluar esta participación sería

mediante matrices de insumo-producto (MIP) interconectadas.

En este sentido, un nuevo grupo de investigaciones adopta un enfoque diferente para definir

el valor agregado de los flujos comerciales de un país mediante la combinación de matrices

insumo-producto con estadísticas sobre comercio bilateral (De La Cruz, Koopman y Wang,

2011; Hummels, Ishii y Yi, 2001; Johnson y Noguera, 2012a, 2012b; Koopman, Wang y

Wei, 2008, 2014; Miroudot y Ragoussis, 2009). Esta literatura ha evolucionado

rápidamente y ha producido un conjunto de indicadores que contribuyen a cuantificar hasta

qué punto los países participan en las cadenas globales de valor. El valor agregado

extranjero de las exportaciones es actualmente una medida común de participación de los

países en las cadenas globales de valor mediante encadenamientos hacia atrás. La medida

refleja el porcentaje de valor agregado extranjero en las exportaciones totales de cada país.

Como se puede observar, en general, la participación de América Latina y el Caribe (ALC)

en las cadenas globales de valor es en promedio menor que la de las otras regiones

comparadas. Las exportaciones de Asia y de la UE utilizan más intensivamente insumos

intermedios importados que las de ALC (véase gráfico III.4). Concretamente, las

exportaciones de Asia y de la Unión Europea (UE) utilizan 12 y 15 puntos porcentuales

más de valor agregado extranjero respectivamente, que las exportaciones de ALC,

mostrando que los países de estas dos regiones participan más en procesos de producción

encadenados secuencialmente que los de ALC.

Page 113: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE … · UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES Y ECONOMICOS Fragmentación Internacional

104

América Latina, Europa y Asia: Participación en las Cadenas

Globales de Valor, 2003-2007

Gráfico III.4

Otra conclusión interesante, del gráfico III.4, es el alto grado de heterogeneidad de

participación de ALC en las cadenas globales de valor. Por una parte México y los países

de América Central muestran porcentajes más altos de valor agregado extranjero de las

exportaciones. Por otra parte, los países de América del Sur presentan un porcentaje más

bajo de participación en las cadenas globales de valor. Esta heterogeneidad está

parcialmente relacionada con diferencias en los patrones de especialización en la región de

ALC. La producción de bienes primarios y productos relacionados tiende a requerir menos

insumos importados que la producción de muchas manufacturas. Dado que los procesos

productivos en los países de América del Sur exhiben un sesgo típico hacia los bienes

primarios, el valor agregado extranjero de las exportaciones de estos países es

especialmente bajo.

Con el objeto de analizar de mejor manera en que etapa del proceso productivo global

participa cada país es útil analizar la participación en las cadenas globales de valor de

acuerdo al contenido tecnológico de las exportaciones (clasificación de la OCDE de los

sectores manufactureros según su contenido tecnológico (OCDE, 2005)), es así, que

Page 114: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE … · UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES Y ECONOMICOS Fragmentación Internacional

105

tenemos el valor agregado extranjero incorporado en las exportaciones de los países por los

sectores que generan ese valor agregado.

América Latina, Europa y Asia: Participación en las Cadenas

Globales de Valor, 2003-2007

VAD VAEValor Agregado Doméstico

Valor Agregado Extranjero

Gráfico III.5

Desde esta perspectiva, los países de Europa y de Asia-Pacífico participan más que ALC en

la producción de bienes que utilizan en gran parte insumos del sector manufacturero. Por su

parte, América Latina en promedio participa más en la producción de bienes cuyos

principales insumos provienen del sector primario (véase gráfico III.5).

Asimismo, al interior del continente latinoamericano, el valor agregado extranjero de

sectores de alta y media-alta tecnología en Costa Rica y México es mucho más alto que en

los países de América del Sur, mientras que lo contrario sucede para el sector primario. En

otras palabras, Costa Rica y México participan más que los países de América del Sur, en la

producción de bienes que utilizan en gran parte insumos del sector manufacturero de alta y

media-alta tecnología. Por su parte, América del Sur en promedio participa más en la

producción de bienes primarios debido a que de este tipo de bienes requiere menos insumos

importados que la producción de manufacturas, por que el valor agregado extranjero de las

exportaciones de los países de América del Sur en exportaciones manufactureras de alta y

media-alta tecnología es especialmente bajo (véase gráfico III.6).

Page 115: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE … · UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES Y ECONOMICOS Fragmentación Internacional

106

América Latina, Europa y Asia: Participación en las Cadenas

Globales de Valor, 2003-2007

VAD

VAD VAE

Valor Agregado Doméstico

Valor Agregado Extranjero

Gráfico III.6

Una manera de presentar una medida combinada de la participación en cadenas de valor

consiste en sumar la medida del valor agregado extranjero de las exportaciones y la medida

de valor agregado doméstico utilizado en las exportaciones de terceros países (véase

Koopman, Wang y Wei, 2014). Esto refleja una participación mediante encadenamientos

tanto hacia atrás como hacia adelante en las cadenas de producción. Al analizarse, se

muestra que nuestra región en general participa menos que la UE y Asia en los segmentos

de manufacturas de las cadenas globales de valor, mientras que tiende a participar más en

los segmentos asociados con el sector primario (véase gráfico III.6).

Asimismo, se observa una vez más, cómo los países en América Latina varían en su

participación. Por ejemplo, Costa Rica, México y Honduras participan más como receptores

de valor agregado extranjero (los segmentos grises tienden a ser más largos que los

segmentos amarillos), mientras que Chile, Perú y Bolivia participan más como proveedores

de valor agregado hacia adelante en las cadenas de producción (los segmentos amarillos

tienden a ser más largos que los segmentos grises). Por un lado tenemos países —sobre

todo México y los de América Central— que procesan numerosos insumos extranjeros, los

cuales se incorporan en la exportación de bienes cerca de sus etapas finales de producción y

por ello tienden a situarse más al final de la cadena. Por otro lado están los países de

Page 116: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE … · UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES Y ECONOMICOS Fragmentación Internacional

107

América del Sur, que por estar más especializados en recursos naturales proveen insumos a

las exportaciones de otros países y por lo tanto están situados más cerca del comienzo de

las cadenas de producción.

III.3. 2. La posición de los países en las cadenas globales de valor

La teoría de la especialización vertical nos permite analizar la participación y la posición de

los países en las cadenas globales de valor y el valor agregado nacional contenido en las

exportaciones.

Con base en la esta metodología de Koopman et al., (2014) se puede construir una medida

general de la posición del país en las cadenas de valor dividiendo las medidas del valor

agregado indirecto y de valor agregado extranjero. Cuanto mayor sea este valor, más

cercano al inicio de la cadena estará localizado el país. Esta metodología nos permite

destacar dos características interesantes. En primer lugar, en comparación con las

economías avanzadas, las economías emergentes, como ser México, China y los países de

reciente adhesión a la Unión Europea tienen contenido importado relativamente elevado en

sus exportaciones (véase cuadro III.8). En segundo lugar, las economías emergentes, como

ser México y China, tienden a tener una menor proporción de sus exportaciones indirectas

que se envían a terceros países. La relación de estas dos medidas ofrece un indicador útil de

la posición del país en la cadena de suministro global, confirmando la posición aguas abajo

de las economías emergentes y la posición aguas arriba de las economías avanzadas en las

cadenas de suministro.

Page 117: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE … · UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES Y ECONOMICOS Fragmentación Internacional

108

Cuadro III.8 Posición de los países en las cadenas globales de valor, 2004

(Porcentajes)

Con respecto a la posición de los países en las cadenas globales de valor, las economías

desarrolladas se encuentran en el segmento inicial ("upstream") de la cadena global de

valor, lo que significa que sus exportaciones tienen poco contenido extranjero y elevado

valor agregado nacional. En cambio, las economías en desarrollo y emergentes están

ubicadas en el segmento posterior ("downstream") de la cadena global de valor, es decir,

tienen mayor componente importado en las exportaciones y añaden poco valor agregado

nacional. China y México participan intensamente en las cadenas globales de valor en el

segmento posterior de la cadena, es decir, están centrados en actividades de ensamblaje. Sin

embargo, como se argumentará más adelante, China sí está logrando escalar en la cadena de

valor, a diferencia de México, que después de más de 40 años de maquila no ha logrado

avanzar en la incorporación de componente y valor agregado nacionales en sus

exportaciones.

De acuerdo al análisis comparativo, el promedio de América Latina se sitúa más hacia el

inicio de las cadenas internacionales de producción que el de los países de la UE y Asia

Contenido importado Exportaciones Posición

Países en exportaciones brutas indirectas enviadas Usptream o

a terceros países downstream

Economías avanzadas

Japón 12.2 31.3 2.6

Estados Unidos 12.9 26.9 2.1

UE-15 11.4 20.7 1.8

Países recientemente industrializados

de Asia

Corea 33.9 23.3 0.7

Hong Kong 27.5 19.6 0.7

Taiwan 41.1 27.4 0.7

Economías emergentes

China 35.7 12.6 0.4

Países de reciente adhesión a la UE 30.8 11.2 0.4

México 48.0 10.0 0.2

Fuente: Elaboración propia con base en Koopman et al (2010).

Page 118: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE … · UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES Y ECONOMICOS Fragmentación Internacional

109

(véase gráfico III.7). Como ya se había advertido, esto se debe a la especialización

promedio de la región en sectores intensivos en recursos naturales.

Posición de América Latina en las Cadenas Globales de Valor,

2003-2007

Fuente: Elaboración del autor con base en datos de GTAP 7 y 8.

Gráfico III.7

En resumen, en América Latina se registra una considerable heterogeneidad: México y los

países de América Central participan más en los últimos segmentos de las cadenas globales

de valor (en procesos manufactureros intensivos de ensamblaje de bajo valor agregado

doméstico), mientras que los de América del Sur son relativamente más activos en los

segmentos iniciales debido a su especialización en sectores primarios. Incluso dentro del

grupo de países que participan en los segmentos finales, algunas economías se especializan

en cadenas de valor de bajo contenido tecnológico, mientras que otras se centran más en

segmentos de alta tecnología.

A partir de estos hallazgos surgen de preguntas desde el punto de política: ¿Pueden los

países de América, al igual que China, aumentar su participación en las cadenas globales de

valor? ¿Pueden escalar en las cadenas globales de valor (incrementar el valor agregado

doméstico?

Page 119: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE … · UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES Y ECONOMICOS Fragmentación Internacional

110

México, es un caso paradigmático del fuerte dinamismo exportador manufacturero

avanzado y lento crecimiento económico, de gran interés para el resto de países de América

Latina y el Caribe, por lo cual se analizará en las próximas secciones. Puesto si recordamos

a Prebisch (1949), que sostenía que el deterioro de los términos de intercambio está

asociado a los productos primarios, entonces había que exportar productos manufacturados

para crecer, México lo está haciendo pero tampoco crece. En este sentido, los países de

América Latina y el Caribe aparentemente están entrapados en una especialización

productiva viciosa o errónea para el crecimiento económico ya que ninguno de sus formas

de inserción internacional (primario-exportador en América del Sur y manufacturero-

exportador de media y alta tecnología) genera altas de crecimiento económico. Desde el

punto de vista de política pública es interesante comparar México y China, ya que el país

asiático es un caso exitoso de escalamiento industrial en las cadenas globales de valor, de lo

cual se desprenden importantes lecciones para América Latina y el Caribe.

III.3. 3. Especialización vertical de México con base en la MIP de 2003

Un concepto muy útil para medir la importancia empírica de la cadena de suministro

relacionadas con el comercio de una economía es el concepto de especialización vertical

(Hummels, Ishii y Yi, 2001). La utilización de los porcentajes de especialización vertical

(VS porcentajes) para medir el alcance/extensión de México en la participación en la

cadena global de suministro es particularmente significativo puesto que México tiene una

proporción inusualmente grande de comercio de procesamiento (55%).

Los porcentajes sectoriales de especialización vertical (EV) nos dan una indicación de hasta

dónde China y México están presentes a lo largo de las cadenas globales de valor en los

diferentes sectores. Un elevado porcentaje de EV indica que una cantidad sustancial de

contenido proviene del exterior, lo que sugiere que México se dedica principalmente a las

etapas finales de ensamblaje. Un porcentaje bajo de EV indica que un mayor grado de los

procesos de producción se están haciendo dentro de México. Esta sección se centra en el

estudio de la especialización vertical de México a nivel sectorial.

La aplicación empírica se realiza utilizando la Matriz Insumo-Producto (MIP) de México

de 2003 agregada a 40 sectores, tanto con la MIP total y doméstica de la economía total

Page 120: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE … · UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES Y ECONOMICOS Fragmentación Internacional

111

(véase cuadro A.III.2, del anexo) basada en la teoría matemática de la información que nos

permite discernir qué nivel de agregación es más adecuado y los sectores objeto de estudio

(Ramos et al., 2004). La MIP de 2003 (INEGI, 2008) tiene dos presentaciones por nivel de

agregación: 20 sectores y 79 subsectores bajo el Sistema de Clasificación Industrial de

América del Norte. Además de la acepción típica entre MIP total y doméstica (en la que la

diferencia radica en las importaciones) incorpora la acepción entre economía total (que

incluye la operación de las empresas maquiladoras) y economía interna (que excluye la

operación de las empresas maquiladoras).

La estructura productiva mexicana de acuerdo a su grado de fragmentación se puede dividir

en dos grandes grupos. Por una parte, entre aquellos sectores con mayores valores de

especialización vertical como ser: fabricación de maquinaria eléctrica y electrónica (68%),

otras industrias manufactureras (45%), fabricación de equipo de transporte (44%),

fabricación de maquinaria y equipo (37%) e industria textil (39%), que en su conjunto

representa casi el 60% del total de las exportaciones (véase cuadro III.9). Estos son los

sectores manufactureros de media y alta tecnología más dinámicos y de mayor peso en la

estructura comercial de México pero también son los sectores más fragmentados y, por

tanto, con poca capacidad de arrastre del crecimiento económico. Asimismo, estos son los

sectores de la "industria" maquiladora de exportación que pertenecen a las cadenas globales

de valor. Como veremos en la investigación mediante la teoría de grafos estos sectores

están conectados entre sí pero desconectados del resto de los sectores de la economía

mexicana (véase las figuras III.3 y III.6).

Por otra parte, entre los principales sectores con bajos valores de especialización vertical

figuran minería (5%), industria de alimentación, bebida y tabaco (16%) e industria química

(18%), coincidiendo con los resultados de la causalidad directa de la teoría de grafos como

sectores muy integrados en la estructura productiva mexicana, y en la jerarquía sectorial por

niveles, se verán que la industria de alimentación, bebida y tabaco e industria química son

los sectores con mayor capacidad de arrastre del crecimiento .

Como dijimos dado que las zonas francas tienen una importante participación en el

comercio internacional de México es importante tener en cuenta este aspecto. Un análisis

comparativo de la especialización vertical entre MIP doméstica de la economía total e

Page 121: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE … · UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES Y ECONOMICOS Fragmentación Internacional

112

interna de México, nos muestra que el componente importado cae de 37% a 16% y el

componente nacional de las exportaciones se incrementa de 63% a 84% (véase cuadro III.9,

se han suprimido los sectores no transables). Este es un importante indicador del impacto

desarticulador de la industria maquiladora de exportación ya que el grado de fragmentación

productiva es menos de la mitad en el caso de la economía interna, que no incluye la

"industria" maquiladora de exportación. Aún en el caso de la economía interna, los sectores

más fragmentados siguen siendo fabricación de maquinaria y equipo, fabricación de

maquinaria eléctrica y electrónica, fabricación de equipo de transporte e industria textil con

una especialización vertical superior al 23% y representando el 34% del total de las

exportaciones. Un aspecto a destacar, es que la minería sigue siendo uno de los más

articulados y que casi duplica su participación en las exportaciones totales con un 19% en

comparación a la MIP doméstica de la economía total.

Page 122: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE … · UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES Y ECONOMICOS Fragmentación Internacional

113

Cuadro III.9 México: Componente importado y nacional de las exportaciones, 2003

(Porcentajes)

Nro. Sectores Componente Componente Componente Componente

importado de nacional de importado de nacional de

exportaciones exportaciones exportaciones exportaciones

1Agricultura, Aprovechamiento forestal, Ganadería y

Pesca10.0 90.0 9.7 90.3

2 Minería 4.8 95.2 4.5 95.5

3 Electricidad, gas y agua 16.5 83.5 15.7 84.3

5 Industria de alimentación, bebida y tabaco 13.7 86.3 13.0 87.0

6 Industria textil 38.8 61.2 23.1 76.9

7 Industria de la madera 11.9 88.1 9.9 90.1

8 Industria del papel 29.8 70.2 26.2 73.8

9 Impresión e industrias conexas 25.1 74.9 20.3 79.7

10 Industria química 18.0 82.0 15.2 84.8

11 Fabricación de productos minerales no metálicos 12.7 87.3 9.6 90.4

12 Industria metálica 26.0 74.0 19.9 80.1

13 Fabricación de maquinaria y equipo 36.7 63.3 23.1 76.9

14 Fabricación de maquinaria eléctrica y electrónica 67.7 32.3 26.3 73.7

15 Fabricación de equipo de transporte 43.8 56.2 31.1 68.9

16 Fabricación de muebles 30.8 69.2 16.1 83.9

17 Otras industrias manufactureras 44.8 55.2 16.0 84.0

18 Comercio 6.5 93.5 6.0 94.0

19 Transporte aéreo 25.5 74.5 24.6 75.4

20 Transporte por ferrocarril 11.0 89.0 10.4 89.6

21 Transporte por agua 24.7 75.3 23.4 76.6

22 Autotransporte de carga 9.9 90.1 9.3 90.7

24 Transporte por ductos 5.2 94.8 4.9 95.1

26 Servicios relacionados con el transporte 5.5 94.5 5.1 94.9

29 Información en medios masivos 9.9 90.1 9.2 90.8

30 Servicios financieros y de seguros 7.2 92.8 6.9 93.1

32 Servicios de alquiler 3.7 96.3 3.3 96.7

33 Servicios profesionales 7.3 92.7 6.7 93.3

34 Manejo de desechos y servicios de remediación 13.8 86.2 --- ---

39 Otros servicios excepto actividades del gobierno 8.7 91.3 --- ---

Total 36.9 63.1 15.8 84.2

Fuente: Cálculos del autor con base en datos de la “Matriz Insumo-Producto 2003” INEGI (2008).

Economía total Economía interna

Page 123: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE … · UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES Y ECONOMICOS Fragmentación Internacional

114

III.4. Exportaciones manufactureras y crecimiento económico en México: Un análisis

comparativo con base en el enfoque de la especialización vertical con base en la OECD

(2010) para el análisis de escalamiento industrial en las cadenas globales de valor

Debido a que las economías de China, Corea y México tienen la misma participación en las

manufacturas avanzadas de 40% (véase cuadro III.4) se esperaría que tengan la misma

elasticidad ingreso de las importaciones, es decir, los mismos requerimientos de demanda

de importaciones para la exportación. Sin embargo, no es así, de hecho, México tiene la

mayor elasticidad ingreso de las importaciones no solo entre los países de similar

participación de exportaciones manufactureras avanzadas en el total de las exportaciones

manufactureras sino a nivel mundial (la elasticidad ingreso de las importaciones de México

es de 3.90 para el periodo 1970-2006, OECD, 2010). El hecho de que la elasticidad ingreso

de las importaciones de China (1.86) sea más baja que el de México (3.12) (véase cuadro

III.6) y que el coeficiente de importación de bienes intermedios importados sobre insumos

intermedios nacionales de México (37.1%) es más del doble que el de China (15.6%), lo

que significa que existe una producción de insumos intermedios nacionales que cada vez

más crecientemente están incorporando componente y valor agregado nacionales en sus

exportaciones manufactureras de tal manera que para exportar no requiere importar (o al

menos tanto como antes), y de esta manera, las exportaciones netas hacen una contribución

positiva al crecimiento económico.

Por el contrario, en México, cualquier incremento de las exportaciones generan presiones

sobre una mayor demanda de importaciones de bienes intermedios provocando

permanentes déficits en la balanza comercial manufacturera y, en este sentido, su

contribución al crecimiento económico es pequeña o negativa. Una de las características

más importantes de la economía mexicana como un centro de procesamiento (55% de las

exportaciones manufactureras correspondían a exportaciones de las maquiladoras en el

2006) es precisamente la fuerte correlación entre los cambios en las exportaciones y en las

importaciones en general se anulan, por lo que el impacto de las exportaciones netas sobre

el crecimiento económico es bien reducido sino negativo, y en este sentido, las

importaciones actúan como una restricción al crecimiento, que se desencadenaría en la

medida en que el superávit comercial sea cada vez más creciente. En México, la elevada

elasticidad ingreso de importaciones, ha generado un círculo vicioso de estancamiento del

Page 124: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE … · UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES Y ECONOMICOS Fragmentación Internacional

115

crecimiento económico como consecuencia de la falta de eslabonamientos entre el sector

exportador manufacturero y el resto de la economía mexicana.

La menor elasticidad ingreso de importaciones de China con relación a México explica el

hecho de que las exportaciones manufactureras chinas tengan mayor capacidad de arrastre

como consecuencia de sus fuertes encadenamientos entre el sector exportador

manufacturero y el resto de la economía china y el valor agregado nacional contenido en las

exportaciones derivado de la participación y posición en las cadenas globales de valor, y

por consiguiente, de las mayores tasas de crecimiento económico del país asiático en las

últimas décadas.

Sí bien China y México empezaron con actividades de ensamblaje en la década de los

ochenta, China ha logrado desvincular las importaciones de sus exportaciones y cada vez

más crecientemente han incorporado componente y valor agregado nacionales en sus

exportaciones manufactureras y, en definitiva, esta es una de las razones por las que China

crece mucho más que México. China ha escalado del mero ensamblaje de insumos

importados a la fabricación de bienes intermedios de alta tecnología. Como resultado, la

dependencia de las importaciones ha disminuido y el valor agregado nacional de las

exportaciones se ha incrementado. Esto apoya la hipótesis de que el escalamiento industrial

se produjo en algunos sectores de bienes transables a través del aprendizaje tecnológico

asociado con el comercio de procesamiento. Por lo tanto, un patrón de especialización

inicialmente dominado por el comercio de procesamiento podría ser favorable para el

desarrollo de largo plazo de un país.

En suma, China ha transitado del ensamblaje al proceso de producción lo que le ha dado la

posibilidad de la generación de eslabonamientos entre el sector exportador manufacturero y

el resto de la economía y escalar a las etapas de las cadenas productivas globales, donde se

añade más valor agregado, reflejado en la constitución de campeones nacionales y globales

en los sectores de transporte ferroviario de alta velocidad, tecnología de la información,

maquinaria y equipo de transporte, y el sector aeroespacial. En todo lo que sigue, nos

detendremos, en argumentar en profundidad las afirmaciones anteriores en una perspectiva

ilustrativa con la economía china y a partir de ello sacar algunas implicancias de política

para México y América Latina y el Caribe.

Page 125: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE … · UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES Y ECONOMICOS Fragmentación Internacional

116

Diversos estudios econométricos confirman que en las dos últimas décadas la economía

mexicana ha incrementado su dependencia estructural de las importaciones, especialmente

el sector manufacturero. La elasticidad ingreso de la demanda de importaciones de largo

plazo de la economía mexicana se ha incrementado significativamente, de acuerdo a

nuestras estimaciones actualmente su valor alcanza el 3.12 (véase cuadro III.6). En el

periodo 1996-2006, el crecimiento económico de México dependió de forma creciente de

los bienes extranjeros: un 1% de crecimiento del PIB fue unido a un 3.1% de crecimiento

de las importaciones en ese periodo, mucho más que en décadas pasadas y que no sólo es la

más elevada en comparación con países de similar estructura exportadora manufacturera

como ser China y Corea sino es una de las más altas a nivel mundial. Lo que significa que

si el ingreso real se incrementa a un ritmo de digamos 5%, las importaciones lo harían a un

ritmo de 15.6% obligando a que las exportaciones crezcan a un ritmo similar para mantener

el saldo comercial en niveles tolerables, si a esto se le agrega un movimiento adverso en los

términos de intercambio de las manufacturas que en el período 2000-2010 se han

incrementando solamente en alrededor de 7% en comparación a los países exportadores de

productos mineros (primarios) que se han incrementado en aproximadamente 50% tomando

como base el año 200018, la expansión de las exportaciones tendría que ser muchas veces

mayor. En este sentido, la economía mexicana en el largo plazo enfrenta una restricción

externa a su crecimiento económico proveniente de la elevada elasticidad ingreso de la

demanda de importaciones, que ha estado incrementando su dependencia estructural.

En la década de los noventa, predominaba la opinión de que China no es sino un taller

mundial en el que una abundante mano de obra convierte insumos importados en bienes de

consumo poco sofisticados y bienes de capital exportables. Esta postura era sostenida por

Shu y Yip (2006), que señalaban que las variaciones de los precios relativos han tenido un

efecto pequeño en las exportaciones, el saldo comercial y el crecimiento económico de

China porque es un centro de procesamiento, es decir, que los cambios en las exportaciones

y en las importaciones, en general, se anulan. 18 Con datos de la CEPAL (2011). Otra de las razones por las que México no crece a pesar de la sofisticación de las exportaciones manufactureras es el deterioro de los términos de intercambio de las economías en desarrollo. El aumento en la sofisticación de las exportaciones ha sido acompañado de un deterioro de sus términos de intercambio por una fuerte competencia en los mercados mundiales y un efecto de "falacia de composición" (Saadi, 2012).

Page 126: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE … · UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES Y ECONOMICOS Fragmentación Internacional

117

Sin embargo, esta interpretación no refleja la realidad actual. Quizá fue acertada al

comienzo de la reforma de la economía china, cuando, debido a la ausencia de

conocimientos técnicos, la producción y las exportaciones del país dependían de la

importación de productos intermedios y bienes de capital (Lemoine y Ünal-Kesenci, 2002);

pero un estudio demuestra que la situación pudo haber cambiado en años recientes. El

contenido nacional y el grado de sofisticación de las exportaciones chinas han aumentado,

en parte gracias a cuantiosas inversiones y mejoras tecnológicas que han elevado la

capacidad productiva de la economía (Cui y Syed, 2007).

El superávit comercial de China se disparó en los últimos cuatro años, y, de un promedio de

aproximadamente 3% del PIB registrado entre 2000 y 2004, subió en 2006 a más del 8%

del PIB, o alrededor de 218,000 millones dólares. La causa fue un fuerte aumento del

superávit en el sector manufacturero. En particular, la maquinaria, los aparatos electrónicos

y los equipos de transporte representan más de la mitad del superávit, frente a un déficit

considerable de hace apenas unos pocos años.

El crecimiento del superávit obedece sobre todo a una fuerte caída de las importaciones,

cuyo crecimiento empezó a rezagarse mucho frente al de las exportaciones desde

comienzos de 2005 a diferencia de la mayor parte de la década pasada, el crecimiento de

ambos rubros fue en general uniforme y típico para un centro de procesamiento.

Cui y Syed (2007) mediante estimaciones de panel demuestran que la relación positiva

entre las importaciones de partes y componentes y las exportaciones de productos acabados

inicialmente fuerte y significativo se ha debilitado en los últimos años, siendo que se ha

tornado más positiva la relación entre los insumos importados y la demanda interna, lo que

hace pensar que China cada vez importa más partes y componentes para atender

necesidades internas de producción. Por lo tanto, la idea de que China es ante todo un

centro de ensamblaje ha perdido validez.

La desaceleración de las importaciones coincidió con un auge de la inversión, ya que el

aumento de la capacidad interna de China ha permitido una mayor producción interna de

bienes intermedios.

Page 127: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE … · UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES Y ECONOMICOS Fragmentación Internacional

118

Con la mayor oferta interna de insumos intermedios, China está reemplazando las

operaciones de mero ensamblaje con otras que aprovechan mejor los insumos nacionales e

incorporan mayor contenido nacional en las exportaciones. El ensamblaje simple

disminuyó mucho, de más del 30% en el balance del comercio de procesamiento a finales

de los años noventa a apenas un 10% en 2006 (Cui y Syed, 2007). China ha mejorado del

mero ensamblaje de insumos importados a la fabricación de bienes intermedios de alta

tecnología.

Como resultado, la dependencia de las importaciones ha disminuido y el valor agregado

nacional de las exportaciones se ha incrementado. Esto apoya la hipótesis de que la

modernización industrial se produjo en algunos sectores de bienes transables a través del

aprendizaje tecnológico asociado con el comercio de procesamiento. Por lo tanto, un patrón

de especialización inicialmente dominado por el comercio de procesamiento podría ser

favorable para el desarrollo de largo plazo de un país, en la medida en que entran en el

extremo inferior de sectores de alta tecnología es de promoción de ponerse al día en el uso

intensivo de tecnología de producción más sofisticados (Amighini, 2005). Esto sería útil

sobre todo para otros países en vías de desarrollo con una fuerte especialización en

comercio de procesamiento y ensamblaje, tal como México.

III.4.1. Eslabonamientos hacia atrás de México con base en la OECD (2010)

Como se puede observar, en el gráfico III.4, el promedio de eslabonamientos hacia atrás de

México es 1.71 en la matriz insumo-producto total de la economía total (véase cuadro

A.III.3), siendo los sectores de fabricación de maquinaria de oficina, contabilidad e

informática, fabricación de vehículos automotores, remolques y semirremolques,

fabricación de maquinaria y aparatos eléctricos n.c.p., fabricación de productos de caucho y

materiales plásticos, maquinaria y equipo, los de mayores eslabonamientos hacia atrás.

Mientras, que el promedio de eslabonamientos hacia atrás de México es 1.32 en la matriz

insumo-producto doméstica de la economía total (véase gráfico III.5 y cuadro A.III.3),

siendo los sectores de fabricación de coque, productos de la refinación del petróleo y

combustible nuclear, electricidad, gas y suministro de agua, productos alimenticios, bebidas

y tabaco, fabricación de sustancias y productos químicos y fabricación de metales básicos,

los de mayores eslabonamientos hacia atrás.

Page 128: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE … · UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES Y ECONOMICOS Fragmentación Internacional

119

Dado que el objetivo es analizar la capacidad de arrastre de las exportaciones

manufactureras (que representan el 74% de las exportaciones totales de la economía

mexicana en el 2003) nos concentraremos en los sectores manufactureros. La débil

capacidad de arrastre de los sectores exportadores manufactureros más dinámicos y de

mayor peso en el total de las exportaciones (fabricación de maquinaria de oficina,

contabilidad e informática; fabricación de vehículos automotores, remolques y

semirremolques; fabricación de maquinaria y aparatos eléctricos n.c.p.; representan el 48%

de las exportaciones totales, véase la columna de participación del cuadro A.III.4 ) se puede

constatar al percibir que ninguno de los estos sectores aparecen entre los sectores de

mayores eslabonamientos hacia atrás en la matriz insumo-producto doméstica de la

economía total. En efecto, los tres sectores con mayores eslabonamiento hacia atrás de la

matriz insumo-producto total de la economía total (fabricación de maquinaria de oficina,

contabilidad e informática; fabricación de maquinaria y aparatos eléctricos n.c.p., y

fabricación de vehículos automotores, remolques y semirremolques) se convierten en los

sectores con menores eslabonamientos hacia atrás en la matriz insumo-producto doméstica

de la economía total (véase cuadro III.4 y III.5). Esto significa que los sectores

exportadores manufactureros más dinámicos, sofisticados y de mayor peso en las

exportaciones totales de México, no se han constituido en motor de su crecimiento

económico. En el caso de la economía mexicana, los sectores de mayor capacidad de

arrastre del crecimiento económico son los sectores orientados al mercado interno.

En la investigación se coincide con Ortiz (2010: 119) en el sentido de que "El largo proceso

de estancamiento por el que ha transcurrido la economía mexicana está marcado por la

incapacidad de construir "un motor" propio de crecimiento". Y esto tiene que ver, como se

muestra en la tesis, con los reducidos eslabonamientos y la débil capacidad de arrastre de

los sectores exportadores manufactureros más sofisticados y dinámicos, y el bajo valor

agregado nacional contenido en las exportaciones manufactureras, derivado de la

participación y posición de México en las fases productivas más intensivas en mano de obra

poco calificada y de su especialización en procesos de ensamblaje en las cadenas globales

de valor. A continuación se hace referencia a algunas investigaciones realizadas mediante

el enfoque de los eslabonamientos y análisis estructural cualitativo.

Page 129: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE … · UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES Y ECONOMICOS Fragmentación Internacional

120

Gráfico III.4 México: Eslabonamientos hacia atrás (EA) de los sectores manufactureros, 2005

(MIP total, economía total)

Gráfico III.5

México: Eslabonamientos hacia atrás (EA) de los sectores manufactureros 2005 (MIP doméstica, economía total)

Fuente: Cálculos del autor con base en OECD Input-Output Database , 2010.

0.00

0.50

1.00

1.50

2.00

2.50

3.00

3.50

4.00

Pro

du

cto

s a

lim

en

tici

os,

be

bid

as

y t

ab

ac

o

Pro

du

cto

s te

xti

les,

cu

ero

y c

alz

ad

o

Mad

era

y p

rod

uc

tos

de

mad

era

y c

orc

ho

Pu

lpa

de

mad

era

, p

rod

uct

os

de

pa

pe

l,

imp

ren

tas

y e

dit

ori

ale

s

Fa

bri

ca

ció

n d

e c

oq

ue,

pro

duc

tos

de

la

refi

nac

ión

del p

etr

óle

o y

co

mb

ust

ible

nu

cle

ar

Fab

ric

ac

ión

de s

ust

an

cia

s y

pro

du

cto

s

qu

imic

os

Fa

bri

ca

ció

n d

e p

rod

ucto

s d

e c

auc

ho

y

mate

riale

s p

lást

ico

s

Fab

ric

ac

ión

de o

tro

s p

rod

uct

os

de

min

era

les

no

me

táli

cos

Fab

ric

ac

ión

de m

eta

les

com

un

es

Fab

rica

ció

n d

e p

rod

ucto

s m

etá

lic

os,

ex

cep

to

maq

uin

ari

a y

eq

uip

o

Maq

uin

ari

a y

eq

uip

o

Fab

ric

ac

ión

de m

aq

uin

ari

a d

e o

fici

na,

co

nta

bil

ida

d e

in

form

áti

ca

Fab

ric

ac

ión

de m

aq

uin

ari

a y

ap

ara

tos

elé

ctr

icos

n.c

.p.

Fab

ric

ac

ión

de v

eh

ícu

los

au

tom

oto

res,

rem

olq

ue

s y

se

mir

rem

olq

ues

Ind

ust

ria

s m

an

ufa

ctu

rera

s n

.c.p

;

recic

lam

ien

to Pro

me

dio

Esl

ab

on

am

ine

nto

s h

aci

a a

trá

s

Fuente: Cálculos del autor con base en OECD Input-Output Database , 2010.

0.00

0.50

1.00

1.50

2.00

2.50

Pro

du

cto

s a

lim

en

tici

os,

be

bid

as

y t

ab

aco

Pro

du

cto

s te

xti

les,

cu

ero

y c

alz

ad

o

Mad

era

y p

rod

ucto

s d

e m

ad

era

y c

orc

ho

Pu

lpa

de

mad

era

, p

rod

uct

os

de

pap

el,

imp

ren

tas

y e

dit

ori

ale

s

Fa

bri

cac

ión

de c

oq

ue,

pro

du

cto

s d

e la

refi

na

ció

n d

el p

etr

óle

o y

co

mb

ust

ible

nu

clea

r

Fab

ric

ació

n d

e s

ust

an

cia

s y

pro

du

ctos

qu

imic

os

Fa

bri

cac

ión

de p

rod

uc

tos

de

ca

uch

o y

mate

ria

les

plá

stic

os

Fa

bri

cac

ión

de

otr

os

pro

du

ctos

de

min

era

les

no

me

táli

cos

Fab

rica

ció

n d

e m

eta

les

com

un

es

Fab

rica

ció

n d

e p

rod

uc

tos

me

tálico

s, e

xce

pto

maq

uin

ari

a y

eq

uip

o

Ma

qu

ina

ria

y e

qu

ipo

Fab

ric

ació

n d

e m

aq

uin

ari

a d

e o

fici

na,

co

nta

bil

idad

e i

nfo

rmáti

ca

Fab

ric

ac

ión

de

maq

uin

ari

a y

ap

ara

tos

elé

ctr

icos

n.c

.p.

Fab

ric

ació

n d

e v

eh

ícu

los

au

tom

oto

res,

rem

olq

ue

s y s

em

irre

molq

ue

s

Ind

ust

ria

s m

an

ufa

ctu

rera

s n

.c.p

; re

cicl

am

ien

to

Pro

me

dio

Esl

ab

on

am

ine

nto

s h

aci

a a

trá

s

Page 130: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE … · UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES Y ECONOMICOS Fragmentación Internacional

121

Ruiz-Nápoles (2000) concluye que el efecto positivo de aumento de las exportaciones en la

expansión del producto está limitado y es contrarrestando por el incremento de las

importaciones manufactureras que desplazan a la producción interna.

Ruiz-Nápoles (2001) utilizando el enfoque de eslabonamientos hacia atrás e índice de

circularidad global y comparando la respuesta de las exportaciones del período 1994-2000

entre la estructura productiva de 1980 y de 1993, concluye que la liberalización produjo

una reducción sustancial del grado de integración de la economía interna mexicana en el

período 1978-1992 de acuerdo al índice de circularidad global, que habría limitado el

impacto de las exportaciones sobre la producción. La causa de este reducido impacto es el

bajo nivel de encadenamiento hacia atrás entre las exportaciones y la economía interna,

como resultado del proceso de apertura, el cual ha producido un incremento extraordinario

en las importaciones (Ruiz-Nápoles, 2001).

Una estimación reciente del índice de circularidad global encuentra que la correspondiente

a la MIP total de la economía total (que incluye importaciones y maquiladoras) es diez

mayor que la MIP total de la economía interna (que incluye importaciones y excluye

maquiladoras) de México para el 2003. En cambio, el índice de circularidad global de la

MIP doméstica de la economía total (que no incluye importaciones e incluye maquiladoras)

es mayor en más de 300% que la MIP doméstica de la economía interna (que no incluye

importaciones y excluye maquiladoras). El índice de circularidad global, tanto en la

economía total e interna, de las matrices totales son mayores que de las matrices domésticas

(Ruiz-Nápoles, 2008).

Ortiz (2003, 2007, 2010) sostiene que contraviniendo las hipótesis básicas del modelo

ortodoxo, el sector líder exportador, resulta no ser: un "motor de crecimiento", lo cual se

explica por el reducido eslabonamiento del sector maquilador. Ortiz (2007) presenta una

estimación de los coeficientes de eslabonamiento total para las 72 ramas de actividad

económica para el periodo 1950-1995. Los coeficientes de eslabonamiento en general

muestran un patrón al aumento de 1950 a 1975, el cual puede estar asociado al crecimiento

de la trama de relaciones de interdependencia asociada a la industrialización sustitutiva de

importaciones (Ortiz, 1994: 138). El grado de interdependencia muestra caídas

significativas en el promedio general en el lapso de 1978, 1980 y 1985, las cuales puede

Page 131: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE … · UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES Y ECONOMICOS Fragmentación Internacional

122

estar asociada al aumento de las importaciones en la oferta total de la economía (Ortiz,

1994: 138).

Si bien, en estricto rigor, no es un análisis comparativo con nuestros resultados de

eslabonamientos hacia atrás, ya que el período, clasificación y agregación sectorial son

diferentes. Sí, se puede observar como tendencia general: hacia un mayor grado de

desarticulación o desintegración productiva, medido mediante el enfoque de

eslabonamientos e índice de circularidad global, desde 1950 al 2005 en la economía

mexicana.

Mediante el estudio de la interdependencia productiva, si bien, se logra incorporar la

importancia de la articulación productiva en el análisis de que sectores arrastran al resto y

son importantes para el crecimiento económico. Sin embargo, no se toma en cuenta el rol

especifico de las exportaciones en el proceso del crecimiento económico, por lo cual en la

siguiente sección, incorporamos la especialización vertical como instrumento conceptual

que integra las exportaciones manufactureras, la fragmentación productiva y el crecimiento

económico para explicar el lento crecimiento económico de México.

En las secciones III.4.2, III.4.3 y III.5 de la investigación se abordará las cuestiones de la

participación y posición en las cadenas globales mediante la teoría de la especialización

vertical o de cadenas globales de valor.

IV.4.2. Especialización vertical de México con base en la OECD (2010)

Recordemos que el índice de especialización vertical, ofrece significativos avances, en el

sentido de que incorpora explícitamente los eslabonamientos hacia atrás asociadas a las

exportaciones en las cadenas de producción al estar basada en la matriz inversa de Leontief.

Así, como la utilización de matrices de importación es capaz de cuantificar la dimensión

internacional de los eslabonamientos verticales en la forma de contenido importado

incorporado en los productos exportados. En este sentido, la teoría de la especialización

vertical nos permite analizar la participación de los países en las cadenas globales de valor.

Como se puede observar, en los gráficos III.6 y III.7, México tiene 36.70% de componente

importado contenido en sus exportaciones (CIE), incrementándose a medida que aumenta el

Page 132: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE … · UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES Y ECONOMICOS Fragmentación Internacional

123

contenido tecnológico de las manufacturas: la especialización vertical en manufacturas de

tecnología media-alta es 61%, 37% en tecnología baja-media y 71% en tecnologías de

información y comunicación (véase cuadro A.III.4). En el 2005, del total de las

exportaciones, el 74% correspondían a las exportaciones manufactureras con un 48% de

componente importado. A su vez, del total de las exportaciones manufactureras, el 32%

correspondían a la tecnología media-alta con un 61% de contenido importado, el 13%

correspondían a la tecnología media-baja con un 37% de contenido importado y 21%

correspondían a las tecnologías de información y comunicación con más del 71% de

componente importado. El incremento del componente importado de las exportaciones a

medida que aumenta el nivel tecnológico es un indicador de que México participa

fundamentalmente en las etapas de ensamblaje en las cadenas productivas globales.

Entre los sectores de mayor contenido importado en las exportaciones de México figuran

fabricación de maquinaria de oficina, contabilidad e informática (71.1%), fabricación de

maquinaria y aparatos eléctricos n.c.p. (53.0%), fabricación de vehículos automotores,

remolques y semirremolques (44.1%). Estos son precisamente los sectores exportadores

manufactureros más dinámicos y de mayor peso en las exportaciones totales y

manufactureras (48% y 65%, respectivamente).

Los tres sectores anteriores de mayor contenido importado en sus exportaciones también

son los de menores eslabonamientos hacia atrás. En efecto, a medida que aumenta el

contenido importado de las exportaciones, disminuye su eslabonamiento hacia atrás del

sector exportador manufacturero (véase cuadro III.5 y III.6).

En otras palabras, en virtud de sus conexiones hacia atrás asociadas a las exportaciones los

sectores de fabricación de maquinaria de oficina, contabilidad e informática, fabricación de

maquinaria y aparatos eléctricos n.c.p., fabricación de vehículos automotores, remolques y

semirremolques no desempeñan un rol de arrastre sobre la economía en su conjunto, por lo

que no pueden ser consideradas como sectores claves sino enclaves en la economía

mexicana. Esto es debido a la etapa y la posición en la que se encuentran los sectores

exportadores manufactureros más dinámicos, sofisticados y de mayor peso de la estructura

productiva y exportadora de México en las cadenas productivas globales, por su elevado

componente importado contenido en sus exportaciones manufactureras y en etapas de

Page 133: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE … · UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES Y ECONOMICOS Fragmentación Internacional

124

ensamblaje. Por eso, reviste de gran importancia escalar en las cadenas globales de valor,

como lo está haciendo China.

Asimismo, es importante destacar que estos resultados coinciden con nuestros otros

resultados de la sección de especialización vertical y de la teoría de grafos utilizando la

MIP de 2003 (INEGI, 2008). Como sabemos, la diferencia entre la matriz insumo-producto

total de la economía total y la matriz insumo-producto doméstica de la economía total

radica en las importaciones que realizan la economía interna y la industria maquiladora de

exportación. Al trabajar con la base de datos de la OCDE (2010) no es posible distinguir en

la estimación el componente importado de las exportaciones (CIE) de la economía interna y

de la industria maquiladora de exportación, lo que sí pudimos hacer y mostrar es el mayor

efecto desarticulador y de menor capacidad de arrastre de la industria maquiladora de

exportación (36.9% contra 15.8% de componente importado contenido en las

exportaciones) con relación a la economía interna, que aparece más articulada con el resto

de la economía mexicana al utilizar la MIP de 2003. Es interesante destacar que, del 37%

de componente importado de las exportaciones mexicanas de la economía total, el 57%

corresponde a la industria maquiladora de exportación y el restante 43% corresponde a la

economía interna. El CIE podría parecer bajo, sin embargo, como hemos visto, el

porcentaje de componente importado es aún más elevado para las exportaciones

manufactureras con mayor contenido tecnológico.

En el año 2003, de las exportaciones totales, el 54% correspondían a la economía interna y

el 46% a la industria maquiladora de exportación. Similares proporciones mostraban la

economía interna (55%) y la industria maquiladora de exportación (45%) en las

importaciones totales de bienes intermedios. Esta es una típica característica de una

economía que se dedica fundamentalmente al proceso de ensamblaje dado que para

exportar necesita importar, y por ello, su capacidad de arrastre es débil.

Page 134: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE … · UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES Y ECONOMICOS Fragmentación Internacional

125

Gráfico III.6 México: Contenido importado de las exportaciones manufactureras (CIE), 2005

Gráfico III.7 México: Contenido importado de las exportaciones manufactureras por nivel

tecnológico, 2005

Fuente: Cálculos del autor con base en OECD Input-Output Database , 2010.

Fuente: Elaboración con base en OECD Input-Output Database , 2010.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Pro

du

cto

s a

lim

en

tici

os,

be

bid

as

y t

ab

ac

o

Pro

du

cto

s te

xti

les,

cu

ero

y c

alz

ad

o

Ma

de

ra y

pro

du

cto

s d

e m

ad

era

y c

orc

ho

Pu

lpa

de

ma

de

ra, p

rod

uct

os

de

pa

el,

im

pre

nta

s y

ed

ito

ria

les

Fa

bri

ca

ció

n d

e c

oq

ue

, p

rod

uc

tos

de

la

re

fin

ac

ión

de

l p

etr

óle

o y

co

mb

ust

ible

nu

cle

ar

Fa

bri

ca

ció

n d

e s

ust

an

cia

s y

pro

du

cto

s q

uim

ico

s

Fa

bri

ca

ció

n d

e p

rod

uc

tos

de

ca

uc

ho

y m

ate

riale

s

plá

stic

os

Fa

bri

ca

ció

n d

e o

tro

s p

rod

uct

os

de

min

era

les

no

me

táli

co

s

Fa

bri

ca

ció

n d

e m

eta

les

co

mu

ne

s

Fa

bri

ca

ció

n d

e p

rod

uc

tos

me

táli

co

s, e

xce

pto

ma

qu

ina

ria

y e

qu

ipo

Ma

qu

inari

a y

eq

uip

o

Fa

bri

ca

ció

n d

e m

aq

uin

ari

a d

e o

fici

na

, c

on

tab

ilid

ad

e i

nfo

rmá

tic

a

Fa

bri

ca

ció

n d

e m

aq

uin

ari

a y

ap

ara

tos

elé

ctri

co

s

n.c

.p.

Fa

bri

ca

ció

n d

e v

eh

ícu

los

au

tom

oto

res,

re

mo

lqu

es

y s

em

irre

mo

lque

s

Ind

ust

ria

s m

an

ufa

ctu

rera

s n

.c.p

; re

cicl

am

ien

to

To

tal

CIE

, Po

rce

nta

jes

Fuente: Cálculos del autor con base en OECD Input-Output Database, 2010.

Fuente: Elaboración con base en OECD Input-Output Database, 2010.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Total Manufacturas

(CIIU 15-37)

Manufacturas de

tecnología

media-alta (CIIU

24,29-33,35)

Manufacturas de

tecnología

media-baja (CIIU

15-23,36-37)

Manufacturas de

TICs (CIIU

30,32,33)

CIE,

Por

cent

ajes

Page 135: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE … · UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES Y ECONOMICOS Fragmentación Internacional

126

A pesar de que México ha subido en el ranking mundial de fabricantes de automóviles del

noveno al octavo lugar en el 2011, este sector no tiene el grado de articulación productiva y

capacidad de arrastre mostrada por el sector automotriz chino, por ejemplo. En 1998, más

del 90% de los componentes utilizados en la fabricación de SAIC (Shanghái Automotive

Industry Corporation) fueron de origen local (Yasheng, 2003).

III.4.3 Valor agregado nacional contenido en las exportaciones manufactureras de

México

Bajo el actual contexto de creciente fragmentación internacional de los procesos de

producción una de las condiciones y fuentes del crecimiento y desarrollo económicos es el

escalamiento industrial de los sectores que participan intensamente en las cadenas

productivas globales.

Como decíamos los sectores manufactureros más dinámicos, sofisticados y de mayor peso

de la estructura productiva y exportadora son los sectores más fragmentados, y por

consiguiente, con una débil capacidad de arrastre del crecimiento económico. Esto es

debido a la etapa y la posición en la que se encuentran los sectores exportadores

manufactureros más dinámicos de México en las cadenas productivas globales por su

elevado componente importado contenido en sus exportaciones manufactureras y en etapas

de ensamblaje. En este sentido, reviste de gran importancia escalar en las cadenas globales

de valor, como lo está haciendo China y superando de esta manera la restricción de la

fábrica global, que la limitaba a participar solamente como proveedora de mano de obra en

etapas de ensamblaje en las cadenas productivas globales.

La proporción de valor agregado del comercio de procesamiento (processing trade) es un

indicador que mide el valor agregado generado por una industria y refleja indirectamente el

estado de escalamiento y la posición del sector en la cadena global de valor. Durante la

década de 2001, el año en que China se adhirió a la Organización Mundial de Comercio

(OMC), al 2010, la proporción de exportaciones de procesamiento sobre las exportaciones

totales de China se redujo de 55% al 47%, mientras que la proporción de valor agregado del

comercio de procesamiento pasó de 57% a más del 77%. En este sentido, el incremento de

la proporción de valor agregado del comercio de procesamiento y la disminución del

Page 136: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE … · UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES Y ECONOMICOS Fragmentación Internacional

127

comercio de procesamiento no sólo muestra el creciente rol que juega el sector en el

impulso de la economía nacional, sino que también refleja el progreso que China ha hecho

en la transformación y escalamiento de su comercio de procesamiento, incrementando sus

posibilidades de crecimiento económico.

En promedio, el valor agregado nacional de las exportaciones manufactureras de México es

de aproximadamente el 34% (Cruz, Koopman y Wang, 2011)19. Las industrias de bajo valor

agregado nacional incluyen computadoras y accesorios y equipos de telecomunicaciones.

Algunas industrias de alto valor agregado nacional tales como cemento y pesticidas y

fertilizantes.

El contenido nacional del comercio de no-procesamiento de México para las computadoras

es de 63.9%. El contenido nacional del comercio de procesamiento de México para las

computadoras es 8.5%, sugiriendo cierto grado de integración hacia atrás en tecnología de

información y comunicación de México. De hecho, en la literatura se cita el caso de la

creación del complejo de alta tecnología en electrónica de Jalisco como el "Silicon Valley"

de México como resultado de las alianzas entre empresas nacionales, empresas extranjeras

y el sistema universitario de la ciudad de Guadalajara. Sin embargo, a pesar de este

importante emprendimiento, el país se ha movido muy modestamente en la cadena global

de suministro en las áreas de desarrollo de software y servicios de tecnología de la

información. De hecho, el valor agregado nacional del comercio de procesamiento de

México en el sector equipo de comunicación (14.9%) es la mitad del de China (31.2%),

mientras que el de los componentes electrónicos es el 15% para ambos países pero

nuevamente el valor agregado nacional de comercio de no procesamiento es favorable hacia

China con relación a México (86.9% contra 80.3%). Las industrias de alto valor agregado

nacional del comercio de procesamiento en México son los sectores de fabricación de

ferrocarril y material ferroviario (63.0%) y los plaguicidas, fertilizantes y otros productos

químicos agrícolas (82.4%), más altos que las de China (33.1%y 30.2%, respectivamente).

19 Para el cálculo del valor agregado nacional contenido en las exportaciones manufactureras de México

siguen la metodología desarrollada en Koopman, Wang y Wei (2008). Koopman, Powers, Wang y Wei (2010) diseñaron un marco conceptual de medición del comercio en valor agregado cuyo interés estriba en que establece un vínculo formal entre las estadísticas tradicionales del comercio y el valor agregado. Este modelo permite un desglose completo del origen de los insumos.

Page 137: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE … · UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES Y ECONOMICOS Fragmentación Internacional

128

Cuadro III.10 México: Valor agregado nacional en las exportaciones manufactureras, 2005

El valor agregado nacional de las exportaciones manufactureras mexicanas es bajo como

consecuencia de que México se encuentra posicionado, como se ha mostrado, en el

segmento posterior de las cadenas globales, lo que significa que sus exportaciones tienen

elevado componente importado en las exportaciones y añaden poco valor agregado

nacional, que a su vez, está relacionado con el hecho de que México está ubicado en las

fases productivas más intensivas en mano de obra poco calificada y de su especialización

en procesos de ensamblaje (en el 2003, el 46% de las exportaciones totales provinieron de

la industria maquiladora de exportación). En efecto, los tres sectores con mayor contenido

importado en sus exportaciones (fabricación de maquinaria de oficina, contabilidad e

informática (71.1%), fabricación de maquinaria y aparatos eléctricos n.c.p. (53.0%), y

fabricación de vehículos automotores, remolques y semirremolques (44.1%)) representan el

48% y 66%, de las exportaciones totales y manufactureras de México, respectivamente.

Estas magnitudes dan razón de la débil capacidad de arrastre del crecimiento económico de

las exportaciones manufactureras mexicanas.

China, como resultado del proceso del escalamiento industrial en las cadenas globales de

valor, ha constituido campeones nacionales y globales en los sectores de transporte

ferroviario de alta velocidad, tecnología de la información, maquinaria y equipo de

transporte, y el sector aeroespacial. En este sentido, un hallazgo importante en base a la

revisión de la literatura es que estos sectores, que hoy en día, son los sectores exportadores

manufactureros que fungen de motor del crecimiento económico de China en los que se ha

Sector

no procesamiento procesamiento

Computadoras y equipo periférico 63.9 8.5

Equipo de comunicación 79.3 14.9

Fabricación de semiconductores y otros 80.3 15.3

componentes electrónicos

Fabricación de ferrocarril y material ferroviario 59.9 63

Promedio de valor agregado nacional

en exportaciones manufactureras

Valor agregado nacional

comercio de

33.8

Fuente: Elaboración propia basado en Cruz, Koopman y Wang (2011).

Page 138: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE … · UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES Y ECONOMICOS Fragmentación Internacional

129

implementado una coherente y sistemática política de escalamiento industrial en las últimas

décadas. Éste tema será analizado, más adelante, en la sección denominada: "Elementos de

éxito de la política de escalamiento industrial de China: Algunas lecciones para la

economía mexicana".

Page 139: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE … · UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES Y ECONOMICOS Fragmentación Internacional

130

Capítulo IV

Síntesis de los resultados, conclusiones y futuros temas de investigación

IV.1. Síntesis de los resultados y conclusiones

La paradoja del fuerte dinamismo exportador manufacturero avanzado y el lento

crecimiento de la economía latinoamericana y mexicana de las últimas décadas ha generado

gran interés entre la comunidad académica y los hacedores de política que, sin embargo, no

ha sido resuelta.

Desde mediados de los ochenta del siglo pasado China y América Latina (el caso más

paradigmático es el de México) han buscado profundizar su integración en la economía

global con el objetivo de mejorar su desempeño económico implementando una estrategia

de crecimiento liderado por las exportaciones. Asia es la región del mundo con la mayor

contribución de las exportaciones netas al crecimiento económico. México, a pesar de ser el

país con el mayor dinamismo exportador manufacturero de media y alta tecnología de

América Latina y el Caribe, muestra una contribución negativa de las exportaciones netas al

crecimiento económico. Asimismo, China, México y Corea muestran un mayor dinamismo

y sofisticación de sus sectores exportadores manufactureros que los de las potencias

exportadoras (Estados Unidos, Japón y Alemania). No obstante, México a diferencia de

China y Corea, exhibe una baja tasa de crecimiento económico, lo cual es incoherente con

la literatura teórica y empírica que considera las exportaciones manufactureras como motor

del crecimiento económico.

Las explicaciones -de la paradoja del fuerte dinamismo exportador manufacturero avanzado

y el lento crecimiento de la economía latinoamericana y mexicana entre la comunidad

académica y los hacedores de política- se han buscado principalmente mediante modelos

econométricos y análisis de insumo-producto tradicional. A partir de un conjunto de

características de la economía mexicana, una vez construido un marco teórico-analítico y

provisto de un enfoque metodológico adecuado de acuerdo con la naturaleza del objeto de

estudio, se realiza un análisis con el objeto de establecer por qué las exportaciones

manufactureras no se han convertido en un motor del crecimiento económico de América

Latina y México.

Page 140: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE … · UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES Y ECONOMICOS Fragmentación Internacional

131

En este programa de investigación se propone que las dos condiciones necesarias para que

las exportaciones se constituyan en motor del crecimiento económico son: a) la

participación y posición del país en las cadenas globales de valor, siendo la cuestión clave

la ubicación en la etapa productiva donde se añade más valor agregado en la red global de

producción, b) la articulación productiva de los sectores exportadores manufactureros con

el resto de la economía. En esta primera parte del programa de investigación se analiza la

primera cuestión.

Estos aspectos se analizaron desde dos enfoques teóricos-metodológicos. Por un lado,

desde la teoría de la especialización vertical analizamos la participación y la posición de

América Latina y el Caribe, China y México en las cadenas globales de valor, y el valor

agregado nacional contenido de las exportaciones manufactureras derivado de la posición

en las redes globales de producción. Por otro lado, desde el enfoque de la teoría de grafos

analizamos la integración/desarticulación productiva de la economía, lo que nos permitirá

establecer la capacidad de arrastre mediante la identificación, cuantificación y análisis de

los "encadenamientos" en la estructura productiva. La aplicación de la teoría de grafos se

justifica por las contribuciones que representa para superar las limitaciones del método de

análisis estructural tradicional y en las que se basa también el enfoque de la especialización

vertical. Esto se realizará en la segunda parte.

La participación de América Latina y el Caribe (ALC) en las cadenas globales de valor es

en promedio menor que la de las otras regiones comparadas. Las exportaciones de Asia y

de la UE utilizan más intensivamente insumos intermedios importados que las de ALC.

Concretamente, las exportaciones de Asia y de la Unión Europea (UE) utilizan 12 y 15

puntos porcentuales más de valor agregado extranjero respectivamente, que las

exportaciones de ALC, mostrando que los países de estas dos regiones participan más en

procesos de producción encadenados secuencialmente que los de ALC

Se ha encontrado que existe un alto grado de heterogeneidad de participación de ALC en

las cadenas globales de valor. Por una parte México y los países de América Central

muestran porcentajes más altos de valor agregado extranjero de las exportaciones. Por otra

parte, los países de América del Sur presentan un porcentaje más bajo de participación en

Page 141: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE … · UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES Y ECONOMICOS Fragmentación Internacional

132

las cadenas globales de valor. Esta heterogeneidad está parcialmente relacionada con

diferencias en los patrones de especialización en la región de ALC.

Con el objeto de analizar de mejor manera en que etapa del proceso productivo global

participa cada país es útil analizar la participación en las cadenas globales de valor de

acuerdo al contenido tecnológico de las exportaciones, es así, que tenemos el valor

agregado extranjero incorporado en las exportaciones de los países por los sectores que

generan ese valor agregado. Desde esta perspectiva, los países de Europa y de Asia-

Pacífico participan más que ALC en la producción de bienes que utilizan en gran parte

insumos del sector manufacturero. Por su parte, América Latina en promedio participa más

en la producción de bienes cuyos principales insumos provienen del sector primario.

Asimismo, se observa una vez más, cómo los países en América Latina varían en su

participación. Por ejemplo, Costa Rica, México y Honduras participan más como receptores

de valor agregado extranjero, mientras que Chile, Perú y Bolivia participan más como

proveedores de valor agregado hacia adelante en las cadenas de producción. Por un lado

tenemos países —sobre todo México y los de América Central— que procesan numerosos

insumos extranjeros, los cuales se incorporan en la exportación de bienes cerca de sus

etapas finales de producción y por ello tienden a situarse más al final de la cadena. Por otro

lado están los países de América del Sur, que por estar más especializados en recursos

naturales proveen insumos a las exportaciones de otros países y por lo tanto están situados

más cerca del comienzo de las cadenas de producción.

Con respecto a la posición de los países en las cadenas globales de valor, el promedio de

América Latina se sitúa más hacia el inicio de las cadenas internacionales de producción

que el de los países de la UE y Asia.

En conclusión, en América Latina y el Caribe se registra una considerable heterogeneidad:

México y los países de América Central participan más en los últimos segmentos de las

cadenas globales de valor (en procesos manufactureros intensivos de ensamblaje de bajo

valor agregado doméstico), mientras que los de América del Sur son relativamente más

activos en los segmentos iniciales debido a su especialización en sectores primarios.

Page 142: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE … · UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES Y ECONOMICOS Fragmentación Internacional

133

Incluso dentro del grupo de países que participan en los segmentos finales, algunas

economías se especializan en cadenas de valor de bajo contenido tecnológico, mientras que

otras se centran más en segmentos de alta tecnología.

México, es un caso paradigmático del fuerte dinamismo exportador manufacturero

avanzado y lento crecimiento económico, de gran interés para el resto de países de América

Latina y el Caribe, por lo cual se analizará en las próximas secciones. Puesto si recordamos

a Prebisch (1949), que sostenía que el deterioro de los términos de intercambio está

asociado a los productos primarios, entonces había que exportar productos manufacturados

para crecer, México lo está haciendo pero tampoco crece. En este sentido, los países de

América Latina y el Caribe aparentemente están entrapados en una especialización

productiva viciosa o errónea para el crecimiento económico ya que ninguno de sus formas

de inserción internacional (primario-exportador en América del Sur y manufacturero-

exportador de media y alta tecnología) genera altas de crecimiento económico.

El lento crecimiento económico de México se explica por el fuerte grado de desarticulación

productiva entre los sectores exportadores manufactureros más dinámicos y el resto de la

economía mexicana y el bajo valor agregado nacional contenido de las exportaciones

manufactureras, derivado de su posición en las fases productivas más intensivas en mano de

obra poco calificada y de su especialización en procesos de ensamblaje en las cadenas

globales de valor. Como resultado del elevado componente importado de las exportaciones,

que han debilitando los eslabonamientos, se ha generado un proceso de causación circular

acumulativa viciosa en la estructura productiva mexicana.

Debido a que en las economías de China, Corea y México, las exportaciones manufacturas

avanzadas (dinamismo de demanda y contenido tecnológico altos) tienen la misma

participación -cercana al 40%- se esperaría que tengan la misma elasticidad ingreso de las

importaciones, es decir, los mismos requerimientos de demanda de importaciones para la

exportación. Sin embargo, no es así, de hecho, México tiene la mayor elasticidad ingreso de

las importaciones no solo entre los países de similar participación de exportaciones

manufactureras avanzadas en el total de las exportaciones manufactureras sino a nivel

mundial. El hecho de que la elasticidad ingreso de las importaciones de China (1.86) sea

Page 143: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE … · UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES Y ECONOMICOS Fragmentación Internacional

134

más baja que el de México (3.12) y que el coeficiente de importación de bienes intermedios

importados sobre insumos intermedios nacionales de México (37.1%) es más del doble que

el de China (15.6%), lo que significa que existe una producción de insumos intermedios

nacionales que cada vez más crecientemente están incorporando componente y valor

agregado nacionales en sus exportaciones manufactureras de tal manera que para exportar

no requiere importar y de esta manera que las exportaciones netas hacen una contribución

positiva al crecimiento económico.

Por el contrario, en México, cualquier incremento de las exportaciones generan presiones

sobre una mayor demanda de importaciones de bienes intermedios provocando

permanentes déficits en la balanza comercial manufacturera y, en este sentido, su

contribución al crecimiento económico es pequeña o negativa.

Sí bien China y México empezaron con actividades de ensamblaje en la década de los

ochenta, China ha logrado desvincular las importaciones de sus exportaciones y cada vez

más crecientemente han incorporado componente y valor agregado nacionales en sus

exportaciones manufactureras y, en definitiva, esta es una de las razones por las que China

crece mucho más que México. China ha escalado del mero ensamblaje de insumos

importados a la fabricación de bienes intermedios de alta tecnología. Como resultado, la

dependencia de las importaciones ha disminuido y el valor agregado nacional de las

exportaciones se ha incrementado. Esto apoya la hipótesis de que el escalamiento industrial

se produjo en algunos sectores de bienes transables a través del aprendizaje tecnológico

asociado con el comercio de procesamiento. Por lo tanto, un patrón de especialización

inicialmente dominado por el comercio de procesamiento podría ser favorable para el

desarrollo de largo plazo de un país.

En suma, China ha transitado del ensamblaje al proceso de producción lo que le ha dado la

posibilidad de la generación de eslabonamientos entre el sector exportador manufacturero y

el resto de la economía y escalar a las etapas de las cadenas productivas globales, donde se

añade más valor agregado.

De acuerdo con las estimaciones de la especialización vertical, se pueden observar que

México participan intensamente en las cadenas globales de valor, sobre todo en los sectores

Page 144: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE … · UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES Y ECONOMICOS Fragmentación Internacional

135

de fabricación de maquinaria de oficina, contabilidad e informática; fabricación de

maquinaria y aparatos eléctricos n.c.p., y maquinaria y equipo. Las exportaciones

mexicanas tienen 36.70% de componente importado contenido en sus exportaciones,

incrementándose a medida que aumenta el contenido tecnológico de las manufacturas: la

especialización vertical en manufacturas de tecnología media-alta es 61%, 37% en

tecnología baja-media y 71% en tecnologías de información y comunicación. En el 2005,

del total de las exportaciones el 74% correspondían a las exportaciones manufactureras con

un 48% de componente importado. Entre los sectores de mayor contenido importado de

México figuran fabricación de maquinaria de oficina, contabilidad e informática (71.1%),

fabricación de maquinaria y aparatos eléctricos n.c.p. (53.0%), fabricación de vehículos

automotores, remolques y semirremolques (44.1%). Estos son precisamente los sectores

exportadores manufactureros más dinámicos y de mayor peso en las exportaciones totales y

manufactureras (48% y 65%, respectivamente).

La proporción de valor agregado del comercio de procesamiento es un indicador que mide

el valor agregado generado por una industria y refleja indirectamente el estado de

escalamiento y la posición del sector en la cadena global de valor.

En promedio, el valor agregado nacional de las exportaciones manufactureras de México es

de aproximadamente el 34% (De la Cruz, Koopman y Wang, 2011), obtenida utilizando el

método desarrollado en Koopman, Wang y Wei (2008). Las industrias de bajo valor

agregado nacional incluyen computadoras y accesorios y equipos de telecomunicaciones.

Algunas industrias de alto valor agregado nacional tales como cemento y pesticidas y

fertilizantes.

El valor agregado nacional de las exportaciones manufactureras mexicanas es bajo como

consecuencia de que México se encuentra posicionado, como se ha mostrado, en el

segmento posterior de las cadenas globales, lo que significa que sus exportaciones tienen

elevado componente importado en las exportaciones y añaden poco valor agregado

nacional, que a su vez, está relacionado con el hecho de que México está ubicado en las

fases productivas más intensivas en mano de obra poco calificada y de su especialización

en procesos de ensamblaje (en el 2003, el 46% de las exportaciones totales provinieron de

la industria maquiladora de exportación). En efecto, los tres sectores con mayor contenido

Page 145: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE … · UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES Y ECONOMICOS Fragmentación Internacional

136

importado en sus exportaciones (fabricación de maquinaria de oficina, contabilidad e

informática (71.1%), fabricación de maquinaria y aparatos eléctricos n.c.p. (53.0%), y

fabricación de vehículos automotores, remolques y semirremolques (44.1%)) representan el

48% y 66%, de las exportaciones totales y manufactureras de México, respectivamente.

Estas magnitudes dan razón de la débil capacidad de arrastre del crecimiento económico de

las exportaciones manufactureras mexicanas.

China, como resultado del proceso del escalamiento industrial en las cadenas globales de

valor, ha constituido campeones nacionales y globales en los sectores de transporte

ferroviario de alta velocidad, tecnología de la información, maquinaria y equipo de

transporte, y el sector aeroespacial. En este sentido, un hallazgo importante en base a la

revisión de la literatura es que estos sectores, que hoy en día, son los sectores exportadores

manufactureros que fungen de motor del crecimiento económico de China en los que se ha

implementado una coherente y sistemática política de escalamiento industrial en las últimas

décadas. Éste tema será analizado, más adelante, en la sección denominada: "Elementos de

éxito de la política de escalamiento industrial de China: Algunas lecciones para la

economía mexicana".

En gran parte del análisis del escalamiento industrial se da por sentado que cuanto más

sofisticada sea la exportación desde el punto de vista tecnológico mayor será el valor

agregado. En la investigación se demuestra que no es así. Más de las dos terceras partes de

las exportaciones que corresponden a los sectores exportadores de media y alta tecnología

generan apenas el 13.1% del valor agregado mientras que menos de la cuarta parte de las

exportaciones que corresponden a los sectores manufactureros intensivos en recursos

naturales y de baja tecnología generan el 76.5% del valor agregado (más de las tres cuartas

partes) del valor agregado. Centrándonos, en los sectores exportadores manufactureros, se

puede observar que los sectores intensivos en recursos naturales y de baja tecnología, a

diferencia de los sectores de media y alta tecnología, generan mayor valor agregado:

industria de alimentación, bebida y tabaco (28.7%), industria química (14.6%), fabricación

de equipo de transporte (14.8%) y fabricación de maquinaria eléctrica y electrónica (9.2%).

En esta investigación, nos enfocamos a demostrar teórica y empíricamente que en el caso

de México las exportaciones manufactureras dinámicas de media y alta tecnología no han

Page 146: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE … · UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES Y ECONOMICOS Fragmentación Internacional

137

sido una locomotora del crecimiento económico porque no han incrementando la demanda

de insumos intermedios al estar desarticuladas las cadenas productivas entre los sectores

exportadores manufactureros y el resto de los sectores de la economía mexicana, así como

por el hecho de que México forma parte de las cadenas globales de valor en los sectores de

fabricación de maquinaria de oficina, contabilidad e informática; fabricación de maquinaria

y aparatos eléctricos n.c.p., y maquinaria y equipo de transporte en las fases productivas

más intensivas en mano de obra poco calificada y de bajo valor agregado. Se ha demostrado

que los sectores más exportadores tienen menor capacidad de arrastre en términos de

demanda de bienes intermedios, siendo que estos son el lubricante que generan los

eslabonamientos y que inician un círculo virtuoso de crecimiento económico en el país.

El estancamiento surge de la escasa integración e interdependencia de los sectores

exportadores manufactureros de la estructura productiva de la economía. En las economías

estancadas, como la mexicana, el mecanismo circular y acumulativo, entre las

exportaciones y el crecimiento económico, que genera una expansión simultánea en la

capacidad de oferta y demanda se encuentra quebrantado, y por consiguiente, el hecho de

que las exportaciones manufactureras se constituyan en un motor y persista el lento

crecimiento económico de México.

Según el mecanismo de causalidad acumulativa de Kaldor, la falta de avances en el proceso

de industrialización se ha traducido en una inserción menos favorable en las corrientes de

comercio, que limita el ritmo de crecimiento de la economía mexicana a largo plazo, lo que

indicaría que podría quedar atrapada en un círculo vicioso de crecimiento.

Lo anterior implica que si México quiere crecer debería cambiar su forma de inserción en la

economía internacional, puesto que se han generado estrangulamientos estructurales tanto

por el lado del mercado externo e interno que no le permiten alcanzar tasas de crecimiento

económico superiores al 5%. Al respecto, es muy útil la experiencia china de cómo se

puede generar un fuerte grado de articulación productiva entre el sector exportador

manufacturero y el resto de la economía, superar la restricción de la fábrica global y escalar

en las cadenas globales de valor, y de esta manera, constituir los sectores exportadores

manufactureros en uno de los motores del crecimiento económico de México del siglo XXI.

Page 147: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE … · UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES Y ECONOMICOS Fragmentación Internacional

138

IV.2. Elementos de éxito de la política industrial de China: Delineamientos para una

política de escalamiento industrial en las Cadenas Globales de Valor para la economía

latinoamericana

En esta sección, analizaremos las políticas que permitieron convertir a las exportaciones

manufactureras en un motor del crecimiento económico de China y de las cuales podrían

derivarse algunas lecciones para la economía latinoamericana.

China, como resultado del proceso del escalamiento industrial en las cadenas globales de

valor, ha constituido campeones nacionales y globales en los sectores de transporte

ferroviario de alta velocidad, tecnología de la información, maquinaria y equipo de

transporte, y el sector aeroespacial. Un hallazgo importante de la revisión de la literatura es

Estos son precisamente los sectores en los que ha implementado una coherente y

sistemática política de escalamiento industrial en las últimas décadas. El criterio que ha

guiado la política industrial de China es que un país se convierte en lo que exporta, y lo que

exporta determina su nivel de crecimiento económico futuro, por lo que las medidas e

instrumentos para el escalamiento exportador se convierten en una cuestión fundamental

para el crecimiento y desarrollo económicos. Además, China es un caso exitoso de

superación del sistema de la fábrica global que limita las opciones de desarrollo al obligarla

a participar únicamente como proveedora de mano de obra barata en actividades de

ensamblaje en las cadenas globales de valor, con una débil o inexistente capacidad de

arrastre del crecimiento económico. En este sentido, existen importantes lecciones que

puede aprender México de China para convertir los sectores manufactureros de media y alta

tecnología en motor de su crecimiento económico mediante una estrategia de escalamiento

industrial que se traduzca en la generación de eslabonamientos entre los sectores

exportadores manufactureros y el resto de la economía, y mayor valor agregado nacional

contenido en las exportaciones derivado de su participación y posición en las cadenas

globales de valor.

Debido a que esto no es el objetivo de la investigación nos limitaremos a enumerar y

fundamentar los elementos de éxito de la política de escalamiento industrial de China sin

profundizar en el análisis de tales aspectos. Los elementos constitutivos de la exitosa

política de escalamiento industrial de China son los siguientes:

Page 148: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE … · UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES Y ECONOMICOS Fragmentación Internacional

139

1) La generación y fortalecimiento de eslabonamientos entre el sector exportador

manufacturero y el resto de la economía mediante la política industrial induciendo la

utilización de un mayor contenido nacional que han permitido la aparición de industrias

productivas proveedoras de insumos y productos para los sectores que se han constituido en

campeones nacionales y globales a través del desarrollo de capacidades locales de

fabricación antes y durante la liberalización, que además ha sido muy gradual.

2) Fuerte relación entre las exportaciones y crecimiento del valor agregado manufacturero

como consecuencia de la menor exposición de la industria nacional a la competencia de las

importaciones al principio, durante y después de la liberalización.

3) Durante las reformas implementadas siguió políticas relativamente proteccionistas que

permitieron el surgimiento y consolidación de empresas nacionales que posteriormente se

convirtieron en campeones nacionales y globales en los sectores de transporte ferroviario de

alta velocidad, tecnología de la información, maquinaria y equipo de transporte, y el sector

aeroespacial.

4) La utilización de la política industrial como una exigencia de transferencia de tecnología

para el escalamiento industrial a la inversión extranjera y la creación de capacidades

nacionales de aprendizaje tecnológico como una condición para permitir la inversión

extranjera directa ha jugado un rol importante.

5) China ha escalado del mero ensamblaje de insumos importados a la fabricación de bienes

intermedios de alta tecnología. Como resultado, la dependencia de las importaciones ha

disminuido y el valor agregado doméstico de las exportaciones se ha incrementado. Esto

apoya la hipótesis de que el escalamiento industrial se produjo en algunos sectores de

bienes transables a través del aprendizaje tecnológico asociado con el comercio de

procesamiento. Por lo tanto, un patrón de especialización inicialmente dominado por el

comercio de procesamiento podría ser favorable para el desarrollo de largo plazo de un

país. Esto sería útil sobre todo para otros países en vías de desarrollo con una fuerte

especialización en comercio de procesamiento y ensamblaje, tal como México.

Page 149: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE … · UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES Y ECONOMICOS Fragmentación Internacional

140

6) El objetivo y el rol que se les asigno y desempeñan las Zonas Económicas Especiales

(ZEEs) en China y México han sido diferentes por lo que han determinado el nivel de

crecimiento económico alcanzado por estos países.

Desde que China empezó con la llamada "Cuatro Modernizaciones" a fines de los setenta

del siglo pasado, ha continuado con sus Planes Quinquenales eligiendo y jerarquizando los

sectores como instrumento de su desarrollo económico. En 1996, con el éxito logrado, se

hizo un reajuste de los sectores en el IX Plan Quinquenal, así como en el programa

denominado Perfil de Objetivos de Largo Plazo (2010), tratando aún más la fortaleza del

estado y su estrategia comercial en los siguientes sectores: automotriz, electrónica,

productos eléctricos y telecomunicaciones, maquinaria, petroquímica, química siderúrgica

y construcción.

La exigencia de componente nacional y la transferencia de tecnología han desempeñado un

rol importante en la constitución de campeones nacionales y globales en los sectores de

transporte ferroviario de alta velocidad, tecnología de la información, maquinaria y equipo

de transporte, y el sector aeroespacial. En el caso de transporte ferroviario de alta

velocidad, en 2004 a cambio del acceso al mercado interno chino, las empresas extranjeras

estuvieron dispuestos a transferir tecnología y cumplir con los requisitos de "contenido

nacional" que según declaraciones oficiales, significó que al menos el 70% de los equipos

ferroviarios tuvieron que venir de las empresas chinas (Anderlini y Dickie, 2010).

Asimismo, destacar, que las políticas de contratación pública de China requieren que las

empresas proveedoras deben tener una marca china, utilice la propiedad intelectual chino, y

tener por lo menos el 51% de propiedad china (USITC, 2010). China se ha convertido en el

mayor exportador de productos electrónicos en el mundo. La intervención del gobierno ha

contribuido significativamente a la rápida expansión de la industria electrónica (Zhao et al,

2007). En 2011, la mitad de los automóviles del mundo fueron fabricados en la región

Asia-Pacifico. En ese año, China ocupó el primer lugar del ranking mundial de fabricantes

de automóviles y México, el octavo puesto (OICA, 2012).

China también tiene un papel importante en el nuevo avión Boeing 787 Dreamliner,

construyendo el timón, las alas de los paneles de cuerpo carenado, borde de ataque y los

paneles de la aleta vertical, y otras piezas de materiales compuestos. Además, de acuerdo a

Page 150: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE … · UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES Y ECONOMICOS Fragmentación Internacional

141

la página web del Airbus, más de la mitad de su flota en todo el mundo contiene

componentes producidos por empresas chinas.

IV.2.1. Políticas de escalamiento industrial como una forma de ir más allá de la

fábrica global

Un elemento clave que explica el diferente desempeño económico de China y México

radica en la política de escalamiento industrial. China adoptó un enfoque gradual y

experimental en la liberalización e integración a la economía mundial mediante una política

de escalamiento industrial para la adquisición de capacidades nacionales y de aprendizaje

tecnológico que tenían como objetivos la generación de eslabonamientos entre los sectores

exportadores manufactureros con el resto de la economía y el incremento del valor

agregado nacional contenido en las cadenas globales de valor. Asimismo, de la formulación

y aplicación de una estrategia global bajo los planes quinquenales eligiendo y jerarquizando

los sectores, el gobierno chino desarrolló un marco institucional para la ciencia y tecnología

y el desarrollo de un sistema de innovación nacional dinámico. En cambio, México desde

los noventa renunció a toda intervención gubernamental en el proceso tecnológico,

dejándolo por completo a las partes involucradas, aunque también se proporcionaron

diversos incentivos para la inversión extranjera directa, sobre todo en las zonas francas de

exportación, pero sin tener que cumplir con compromisos de desempeño.

Shafaeddin (2010) sostiene que el mejor desempeño económico de China en relación con

el de México se debe a las diferencias en políticas industriales y de aprendizaje y al rol del

gobierno en el desarrollo de capacidades de las firmas domésticas.

Cabe destacar que el objetivo y el rol que se les asigno y desempeñan las Zonas

Económicas Especiales (ZEEs) en China y México han sido diferentes. En China, las ZEEs

se han convertido en un instrumento para la integración de la estructura productiva a través

de la exportación y de escalamiento industrial en los mercados manufactureros globales. De

esta manera, se ha logrado que la economía china transite de la visión como una fábrica

global de abundante mano de obra barata y dedicada fundamentalmente al ensamblaje hacia

una economía de innovación, generadora de conocimiento y con fuertes eslabonamientos y

mayor valor agregado derivado de su participación en las cadenas globales de valor. En

Page 151: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE … · UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES Y ECONOMICOS Fragmentación Internacional

142

cambio, las ZEEs están convirtiendo a la economía mexicana en un centro de

procesamiento sin ninguna capacidad de arrastre sobre el resto de la economía. Como

consecuencia, del diferente enfoque y, a su vez, de la falta de una política de escalamiento

industrial en México han hecho que después de más 40 años de la industria maquiladora de

exportación no se haya logrado ningún avance en términos de escalamiento industrial.

En resumen, el diferente rol desempeñado por las exportaciones manufactureras en China y

México en tanto motor del crecimiento y de sector de enclave, respectivamente, radica en la

amplitud, profundidad y focalización de la política industrial implementada por China en

busca de un crecimiento económico de largo plazo.

En México, la constitución de los sectores exportadores manufactureros en un motor de su

crecimiento económico por los dos canales analizados en la tesis requiere de la

implementación de una política de escalamiento industrial que le permita ascender en las

cadenas globales de valor y superar la restricción de la fábrica global que la está

restringiendo a participar como proveedora de mano de obra barata en actividades de

ensamblaje, y con ello, está limitando el ritmo de crecimiento de la economía mexicana a

largo plazo.

Ello implica superar la postura neoliberal sobre la política industrial predominante,

reflejada en el planteamiento de que "la mejor política industrial es la no política

industrial". Al respecto, el profesor Etelberto Ortiz (2010) sostiene que cualquier país que

hace comercio internacional también hace política industrial como se puede confirmar

fácilmente en cualquier libro de política industrial de la OCDE. En este sentido, mediante

una política de escalamiento industrial se lograría "una relación comercial que permitiera

crecer a la economía mexicana". Los profesores Julio López y Fernando Carvalho (2008),

dentro el paquete de políticas de corto y largo plazo para la "reanudación del crecimiento

económico de los países de América Latina", proponen la utilización de instrumentos de

política industrial. Chang (2002) concluye que al impedir que otros adopten políticas e

instituciones que ellos mismos habían utilizado (protección arancelaria para el desarrollo de

la industria naciente), estos países están intentado "retirar la escalera" mediante la cual han

trepado hasta alcanzar la cima del desarrollo económico. En esta misma línea, Felipe et al.

(2012) sostiene que históricamente ningún país se ha convertido en rico sin intervenciones

Page 152: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE … · UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES Y ECONOMICOS Fragmentación Internacional

143

gubernamentales explícitas que equivalen a la política industrial en diferentes maneras y

formas, y sin la creación de un sector industrial y de servicios avanzados.

En este sentido, es muy útil la experiencia china de cómo se puede generar un fuerte grado

de articulación productiva entre el sector exportador manufacturero y el resto de la

economía, superar la restricción de la fábrica global y escalar en las cadenas globales de

valor, y, de esta manera, constituir los sectores exportadores manufactureros en uno de los

motores del crecimiento económico de México del siglo XXI.

Finalmente, se plantean como futuros temas de investigación: el estudio de las

características de la política industrial en un contexto de creciente fragmentación

internacional de la producción, el espacio para la política de escalamiento industrial bajo el

TLCAN y la OMC.

Page 153: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE … · UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES Y ECONOMICOS Fragmentación Internacional

144

Referencias bibliográficas

Alleyne, Dillon y Beverly Lugay (2011) “Inflation and the variability of prices in the Caribbean: evidence from panel threshold models”, Documentos de proyecto, sede subregional de la CEPAL para el Caribe [en línea] http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/5/45465/LCARL.347.pdf. Amighini, Alessia (2005) “China in the International Fragmentation of Production: Evidence from the ICT industry”, The European Journal of Comparative

Economics, Vol. 2, No.2, pp. 203-219. Amsden, A. (1989) Asia Next Giant, Cornell University Press. Anderlini, J. y M. Dickie, 2010, “China: A Future on Track,” Financial Times, September 23. Andersen, L. y Babula, R. (2008) “The Link Between Openness and Long-Run Economic Growth”, Journal International Commerce and Economics, Julio 2008, U.S. Aroche, Fidel (2005) ”Desintegración en la estructura productiva mexicana y el empleo. Los coeficientes importantes y la integración”, Revista Asturiana de Economía, 33, pp. 31-61. Aroche, Fidel (1996) “Important coefficients and structural change: a multi-layer approach”, Economic Systems Research, Vol. 8, No. 3, pp. 235-246. Aroche, Fidel (2002) “Structural transformations and important coefficients in the North American Economies”, Economic Systems Research, Vol. 14, No. 3, pp. 257-273. Bairam, E.I. (1997) "Levels of economic development and appropriate specification of the Harrod foreign-trade multiplier", Journal of Post Keynesian Economics, vol. 19, No. 3, Nueva York, M.E. Sharpe. Balassa, B. (1985) “Exports, policy choices, and economic growth in developing countries after the 1973 oil shock”, Journal of Development Economics, vol. 18, pp. 23-25. Baumol, W. (2000) “What Marshall didn’t know: On the Twentieth Century’s Contributions to Economics”, The Quarterly Journal of Economics, February 2000, Vol. CXV, Issue 1. Bavelas, A. (1948) A mathematical model for group structure: Human Organizations, 7, 16-30. Berger, S. y Lester, R., (1997) "Made by Hong Kong", Oxford University Press, 1997, p. 30. Bems, Rudolf, Robert Johnson y Kei-Mu Yi (2009) “The Collapse of Global Trade: Update on the Role of Vertical Linkages.” In The Great Trade Collapse: Causes,

Consequences and Prospects, edited by Richard Baldwin, 79–86. London: Centre for Economic Policy Research (CEPR). Boltvinik, Julio y Hernández, Enrique (1992) "Origen de la crisis industrial: el agotamiento

del modelo de sustitución de importaciones", Trimestre Económico/FCE, núm. 39, Selección de Rolando Cordera, México.

Branson, William, I. Guerrero y B. Gunter (1998) “Patterns of Development 1970-1994”, working paper, Princeton University. Breda, Emanuele y Rita Cappariello, (2010) “A Tale of Two Bazaar Economies: An Input- Output Analysis of Germany and Italy”, Questioni di Economia e Finanza, Nro. 79, December 2010, Bank of Italy, pp.1-29.

Page 154: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE … · UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES Y ECONOMICOS Fragmentación Internacional

145

Bustelo, P. (1994) La Industrialización en América Latina y Asia Oriental: Un Estudio Comparado de Brasil y Taiwán, Edit. Complutense. Cárdenas, E., Ocampo J. A. y Thorp R. (eds.) (2003), "Industrialización y Estado en la América Latina. La leyenda negra de la posguerra", Serie de Lecturas 94 de El Trimestre Económico/ FCE, México. Cárdenas, E. (1994) La Hacienda Pública y la Política Económica 1929-1958. FCE, México. Cardero, M. y Aroche, F. (2008) "Cambio estructural comandado por apertura comercial. El caso de la economía mexicana", Estudios Económicos, Vol. 23, núm. 2 Julio- Diciembre 2008, El Colegio de México, pp. 203-252. Cavazos, M. (1976) "Cincuenta años de política monetaria". En Fernández Hurtado, "Cincuenta Años de Banca Central", Lecturas del Trimestre Económico/FCE. Chang, Ha-Joon, (1994) The Political Economy of Industrial Policy, Londres, Macmillan Press. Chang, Ha-Joon, (2002) Kicking Away the Ladder- Development Strategy in Historical

Perspective, Anthem Press, Londres. Chenery, Hollis, Sherman Robinson y Moshe Syrquin (1986), Industrialization and Growth: A Comparative Study, Nueva York, Banco Mundial, Oxford University Press. Cella, G. (1984) “The Input-Output Measurement of Interindustry Linkages”, Oxford

Bulletin of Economics and Statistics, Vol. 46, No. 1, pp. 73-83. CEPAL (2012) Cambio estructural para la igualdad: Una visión integrada del desarrollo. Santiago de Chile, Naciones Unidas, Comisión Económica para América Latina y el Caribe, LC/G.2524 (SES.34/3), Julio, Santiago de Chile. Chenery, H. B. y Watanabe, T. (1958) “International comparison of the structure of production”, Econometrica, vol. XXVI, No. 26, pp. 487-521. Cimoli, Mario y Gabriel Porcile (2011) “Learning, technological capabilities and structural dynamics”, The Oxford Handbook of Latin American Economics, J.A. Ocampo y J. Ros, Oxford University Press. Cormen, T. H., Leiserson, C. E., Rivest, R. L. Stein, C. (2009) Introduction to Algorithms: Cambridge, USA, The MIT Press. Cornwall, John (1977) Modern Capitalism: Its Growth and Transformation, St. Martin Press, Nueva York. Cuadros, A. M. (2000) “Exportaciones y crecimiento económico: Un Análisis de Causalidad para México”, Estudios Económicos, Vol. 15, No. 1, pp. 37-64. Cui, Li, y Murtaza Syed, (2007), “The Shifting Structure of China’s External Trade and Its Implications”, IMF Working Paper WP/07/214, (Washington: International

Moneary Fund).

De María y Campos, M., Domínguez L., Brown, F. y Sánchez, A. (2009) Desarrollo de la Industria Manufacturera en su Encrucijada. Entorno Macroeconómico, Desafíos estructurales y Política Industrial. Ciudad de México: Instituto de Investigaciones sobre Desarrollo Sustentable y Equidad Social, Universidad Iberoamericana. Diaz, B., Moniche, L. y Morillas, A. (2006) "A fuzzy clustering approach to the key sectors of the Spanish economy", Economic Systems Research, Vol. 18, No. 3, 299–318, September 2006. Díaz-Bautista, A. (2003) “Mexico´s industrial engine of growth: cointegration and causality”, Momento Económico, Vol. 126, pp. 34-41.

Page 155: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE … · UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES Y ECONOMICOS Fragmentación Internacional

146

Dietzenbacher, E.; Romero, I. “Production Chains in an Interregional Framework: Identification By Means of Average Propagation Lengths”, International Regional Science Review, 30, 4, pp. 362-383. Dietzenbacher, E. (1997) “In vindication of the Ghosh model: a reinterpretations as a price model”, Journal of Regional Science, vol. 37, Num. 4, pp. 629-651. Dietzenbacher, E. y Van der Linden, J. (1997) “Sectoral and spatial linkages in the EC production structure”. Journal Regional Science, Vol. 37, No. 2, pp. 235-257. Dietzenbacher, E., Van der Linden, J. y Steenge, A.E. (1993) “The Regional extraction method: Ec Input-Output comparisons”, Economic Systems Research, Vol. 5, No. 2, pp. 185-206. Dixon, Robert y Anthony Thirlwall, (1975) “A model of regional growth-rate differences on Kaldorian lines”, Oxford Economic Papers, Vol. 27, No. 2, pp. 201-214. Dollar, D. y Kraay, A. (2001) "Trade, Growth and Poverty", Economic Journal, 114, pp. f22-f49. Donoso, Vicente y Martín, Víctor (2009) Exportaciones y crecimiento económico: estudios empíricos, Principios No. 16, pp. 5-36. Edwards, S. (1993) "Openness, Trade Liberalization and Growth in Developing Countries", Journal of Economic Literature, 31, pp. 1358-1393. Ernst, D. (2011), Is China´s Innovation Policy a Threat to America? East-West Center, mimeo. Esfahani, H. S. (1991) “Exports, imports and economic growth in semi-industrialized countries”, Journal of Development Economics, Vol. 35, pp.. 93-116. Feder, G. (1982) “On Exports and Economic Growth”. Journal of Development

Economics, Vol. 12, No. 1, pp. 59-73. Felipe, J., Kumar, U., Abdon A., Bacate, Marife, (2012) Product complexity and economic development. Structural Change and Economic Dynamics, Vol. 23, Nro. 1, pp. 36– 68. Feser, E.J., y Bergman, E.M. (2000) “National Industry Cluster Templates: a Framework for Applied Regional Cluster Analysis”, Regional Studies, 34(1), pp. 1-19. Fishlow, Albert (1985) “El estado de la ciencia económica en América Latina”, Progreso Económico y Social en América Latina, Washington, D.C., BID. Fontagné, Lionel, Gaulier, Guillaume, Zignago, Soledad, (2008) "Specialization across varieties and North-South competition", Economic Policy 23 (53), pp. 51–91. Forsell, O. (1988) “Growth and the Changes in the Structure of the Finnish Economy in the 1960s and 1970s”, en Ciaschini, M. (ed.), Input-Output Analysis. Current Developments, Chapman and Hall. Fuentes, N. y A. García, A. (2009) "Jerarquización sectorial de la economía mexicana: un enfoque de teoría de grafos", Problemas del Desarrollo, Revista Latinoamericana de Economía, Vol. 40, No. 158, julio-septiembre. Fujii Gambero, Gerardo y Loria, Eduardo (1997) The Balance of Payments Constraint to Mexico`s Economic Growth 1950-1996, Canadian Journal of Development Studies,

Vol. XVIII, Nro. 1, University of Otawa, Canada.

Fujii Gambero, Gerardo (2000) “El comercio exterior manufacturero y los límites del crecimiento económico en México”, Comercio Exterior, noviembre 50(1), pp. 30-7.

Page 156: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE … · UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES Y ECONOMICOS Fragmentación Internacional

147

Fujii Gambero, Gerardo (2002) La restricción externa al crecimiento económico de América Latina. Análisis para Argentina, Brasil, México y Chile. Economía y

Desarrollo No. 2 / Vol. 131 / Jul.-Dic. / 2002, pp. 139-165.

Fujita, N., (2007) “Myrdal’s theory of cumulative causation”, Evolutionary Institutional Economic Review, Vol. 3, No. 2, pp. 275-283. Frankel, Jeffrey y Romer, David (1996) “Trade and Growth: An Empirical Investigation”, National Bureau of Economic Research (Cambridge, MA), Working Paper No5476. Frankel, Jeffrey y Romer, David (1999) “Does Trade Cause Growth?”, American

Economic Review, Vol. 89, No. 3, pp. 379-399. García Muñiz, A. S., Morillas, A., Ramos, C. (2008) “Key Sectors: A New Proposal from Network Theory”, Regional Studies, Vol. 42, No. 7, pp.1013–1030. García, A. S. (2006) La Teoría de Redes en el Análisis Input-Output. Tesis Doctoral, Departamento de Economía Aplicada, Universidad de Oviedo. García, A. S. y Ramos, C. (2003) Las redes sociales como instrumento de análisis estructural input-output, Redes, Revista Hispana para el Análisis de Redes Sociales, No.4 pp. 1-21. Giles J. A. y Williams, C. L. (2000a) “Export-led Growth: a Survey of the Empirical Literature and Some Non-causality Results”, Journal of International Trade and Economic Development, Vol. 9, pp. 261-337. Giles J. A. y Williams, C. L. (2000b) ”Export-led Growth: a Survey of the Empirical Literature and Some Non-causality Results”, Journal of International Trade and Economic Development, Vol. 9, pp. 445-470. Ghosh, A. (1958) “Input-output approach to an allocation system”, ,Economica, Vol 25, pp. 58-64. Harary F. H, (1969) Graph Theory, Reading: Addison-Wesley. Hausmann, R., Hwang, J., Rodrik, (2007) "What you export matters", Journal of Economic

Growth 12 (1), pp. 1–25. Helleiner, G. (Ed) (1994) Trade Policy and Industrialization in Turbulent Times. London: Routledge. Hirschman A. O. (1971) “The political economy of import substituting industrialization in Latin America”. En Albert O. Hirschman, A Bias for Hope: Essays on Development

and Latin America, New Haven: Yale University Press. Hirschman, A. O. (1958) The Strategy of Economic Development. Primera versión en español: Fondo de Cultura Económica, 1961. Hummels, D., Ishii, J. y Yi, K., (1998) “The nature and growth of vertical specialization in world trade”. Journal of International Economics, vol. 54 (1), pp. 75-96. Hummels, D., J. Ishii, y K.-M. Yi. (2001) “The Nature and Growth of Vertical Specialization in World Trade”, Journal of International Economics, 51, pp. 75–96. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), (2008) Actualización del sistema de cuentas nacionales de México 2003, México D.F. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (2002), Sistema de clasificación industrial de América del Norte, México 2002, (México, INEGI). Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (1999) Estadísticas Históricas de México, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, México. Jilek, J. (1971) “The selection of the most important coefficients”, Economic Bulletin for

Europe, 23, pp. 86-105.

Page 157: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE … · UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES Y ECONOMICOS Fragmentación Internacional

148

Kaldor, Nicholas, (1966) Causes of the slow rate of economic growth of the United

Kingdom: an inaugural lecture, Londres, Cambridge University Press. Kaldor, N. (1967) Strategic Factors in Economic Development. Ithaca, NY: Cornell University, New York State School of Industrial and Labor Relations. Kaldor, Nicholas (1968) “Productivity and growth in manufacturing industry: a reply”, Economica, Vol. 35, No. 140, pp. 385-391. Kaldor, Nicholas (1970) “The Case for Regional Policies”, Scottish Journal of Political Economy, vol. XVII, Nº 3, November; The Essential Kaldor (1989), edited by F. Targetti and A.P. Thirlwall, New York: Holmes & Meier Koopman, R.B., De la Cruz, J., y Wang, Z. (2011) “Estimating Foreign Value- added in Mexico’s Manufacturing Exports”, Office of Economics Working Paper, No. 2011- 04A, U.S. International Trade Commission, Washington, DC. Koopman, Robert, William Powers, Zhi Wang, y Shang-Jin Wei, (2010) “Give Credit Where Credit Is Due: Tracing Value Added in Global Production Chains”, NBER

Working Paper No. 16426. Koopman, Robert, Zhi Wang y Shang-jin Wei, (2008) “How Much of Chinese Export Is Really Made in China: Assessing Domestic Value-Added when Processing Trade Pervasive,” NBER Working Paper 14109, National Bureau of Economic Research, Cambridge, Massachusetts. Kravis, I.B. (1970) “Trade as a handmaiden of growth: similarities betwen the nineteenth and twentieth centuries”, Economic Journal 80, pp. 850.70. Krugman, P. (1993) “What Do Undergrads Need to Know About Trade,” The American

Economic Review, Papers and Proceedings, vol. 83(2), 23-26. Kubo, Y. (1983) "Detailed Input-Output Data Bank of the Sources of Industrial Growth Project", Sources Project Data Base, World Bank Development Economics Department Memorandum, Washington, D.C., September. Lall, Weiss y Zhang (2005), “The “sophistication” of exports: A new measure of product characteristics” Working Paper, No. 123, Queen Elizabeth House, Oxford University. Lahr, M.L. y Dietzenbacher, E. (eds.) Input-Output Analysis: Frontiers and Extensions, Palgrave, London. Lantner, R. (2001) “Influence Graph Theory Applied to Structural Analysis”, en Lahr, M.L. y Dietzenbacher, E. (eds.): Input-Output Analysis: Frontiers and Extensions, Palgrave, London. Lantner, R. (1974) Théorie de la dominance économique, Dunod, París. Lee, J., (1985) Análisis comparativo del proceso de industrialización entre Corea y Colombia, Corea e Iberoamerica, No. 1, diciembre, pp. 93–119. Lee, Y.S., (2011) Export specialization and economic growth around the world, Economic

Systems 35, pp. 45–63. Leontief, Wassily (1936) Quantitative Input and Output Relations in the Economic Systems of the United States, The Review of Economic Statistics, 18(3), pp 105-125. Leontief, Wassily (1963) "The Structure of Development", Chapter 8 in Leontief, Input- Output Economics, Second ed., Oxford University Press, 1986. Leontief, Wassily (1975) Análisis económico input-output. Ariel. Barcelona. Lopes, J., Diaz, J., Amaral, J. (2012) “Assessing economic complexity as interindustry connectedness in nine OECD countries”, International Review of Applied

Economics, 26, 6, pp. 811-827.

Page 158: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE … · UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES Y ECONOMICOS Fragmentación Internacional

149

López Gallardo, Julio y Carvalho, Fernando (2008) "Resuming growth in Latin America: short and long term policies", Brazilian Journal of Political Economy, Vol. 28, No. 3 (111), pp. 392-413, July-September/2008. López Gallardo, Julio (1999) "Es posible acelerar el crecimiento económico de América Latina. Releyendo a Michal Kalecki", Revista de Economía Contemporánea, No. 5, Jan-Jun 1999. López Gallardo, Julio (1991) Teoría del crecimiento y economías semi industrializadas, México, UNAM. Love, Joseph L. (1994) “Economic Ideas and Ideologies in Latin America Since 1930”, L.

Bethel (comp.), The Cambridge History of Latin America, 6 (1), Cambridge, Cambridge University Press.

Maneschiöld, Per-Ola (2008) “A Note on the Export-Led Growth Hypothesis: A Time Series Approach”, Cuadernos de Economía, Vol. 45, No. 132, pp. 293-302. McCarville, M. y E. Nnadozie (1995) “Causality tests of export-led growth: the case of Mexico”, Atlantic Economic Journal, Vol. 23, No. 2, pp. 140-145. McCombie, John y J. de Ridder, (1984) “The Verdoorn law controversy: some new empirical evidence using US state data”, Oxford Economic Papers, vol. 36, núm. 2, pp. 268-284. McCombie, S. L. y Thirlwall, A.P. (1994) Economic Growth and the Balance-of-Payments

Constraint, St. Martin’s Press, Nueva York, 1994, p. XV. Moreno-Brid, J. C. y Ros, Jaime, (2010) Desarrollo y crecimiento en la economía mexicana, México, FCE, México. Moreno-Brid, J. (2003) “Capital flows, interest payments and the balance of payments constrained growth model: a theoretical and empirical analysis”, Metroeconomica, vol. 54, N° 3. Moreno-Brid J. C. (1999) "Mexico's Economic Growth and the Balance of Payments Constraint: A Cointegration Analysis", International Review of Applied Economics, No. 2, pp. 149-59. Moreno-Brid J. C. y Esteban Pérez (1999) "Balance-of-payments-constrained Growth in Central America: 1950-96", Journal of Post Keynesian Economics, No. 1, pp. 131- 147. Morillas, A. y Diaz, B. (2008b) “Key Sectors, Industrial Clustering and Multivariate Outliers”, Economic Systems Research, Vol. 20, No. 1, pp. 57–73. Morillas, A.; Robles, L. y B. Díaz (2008a) Fuzzy Graph Associated to a Leontief’s I-O Matrix, en L. Magdalena, M. Ojeda-Aciego, J.L. Verdegay (eds): Proceedings of IPMU'08, pp. 761-768, Torremolinos (Málaga), June 22-27, 2008, España. Morillas, A. y Diaz, B. (2008c) Robust Statistics and Fuzzy Industrial Clustering, en Forging the New Frontiers: Fuzzy Pioneers II. M. Nikravesh et al. (eds.), Forging the New Frontiers: Fuzzy Pioneers II.

Morillas, A. y Diaz, B. (2006) “A Fuzzy Clustering Approach to the Key Sectors of the Spanish Economy”, Economic Systems Research, Vol. 18, No. 3, pp. 299–318, September 2006. Morillas, A. (2004) “Cambios en la estructura productiva española, 1980-1995. Un análisis estructural mediante la teoría de grafos”, en Tarancón, M., Ramos, C. (Eds.): Estructura Input-Output y Dinámica Económica, ECU, Alicante. Morillas A. (1983) La teoría de grafos en el análisis input-output. Universidad de Málaga.

Page 159: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE … · UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES Y ECONOMICOS Fragmentación Internacional

150

Morillas A. (1982) Una aplicación de la teoría de grafos en el análisis estructural de la economía andaluza, Revista de Estudios Regionales, No. 9, Enero-Junio 1982, pp. 93-109. Miller, R.E. y Blair, P.D. (2009) Input-Output Analysis: Foundations and Extensions, Cambridge University Press, Cambridge. Minondo, A. (2010), "Exports' quality-adjusted productivity and economic growth", Journal of International Trade and Economic Development, Vol. 19, No.2, pp. 257-287. Myrdal, Gunnar, (1957), Economic theory and under-developed regions, London, Duckworth. Myint, H., (1980), The Economics of the Developing Countries, Fifth ed. Hutchinson, London. Nurkse, Ragnar, (1953) Problems of capital formation in underdeveloped countries, Oxford, Blackwell. Ocampo, J. A. (2008) “Hirschman, la industrialización y la teoría del desarrollo”, Desarrollo y Sociedad, Nro. 62, pp. 41-61. OCDE (2010). OECD Input-Output Database. Ortiz Cruz, Etelberto, (2010a) "Caracterización estructural de la crisis, el modelo productivo comercial entre Estados Unidos y México, y el modelo de política monetaria", en Crisis y Cambio Estructural, Una Nueva Agenda Política. Por una salida social. No. 4 de la serie Pensar el Futuro de México. Colección Conmemorativa de las Revoluciones Centenarias. UAM-X, México. Ortiz Cruz, Etelberto, (2010b) "Modelos de desarrollo ortodoxos y heterodoxos", Economía UNAM, No. 019, Enero 2010, pp. 69-79. Ortiz Cruz, Etelberto, (2007) Políticas de cambio estructural en la economía mexicana. Evaluación y perspectivas para un nuevo proyecto de nación, UAM Xochimilco, Col. Teoría y Análisis, UAM-X, México. Ortiz Cruz, Etelberto, (2003) "Evaluación de las políticas de cambio estructural en la economía mexicana", Economía: Teoría y Práctica, No. 19, Diciembre 2003, pp. 5-37, UAM-X, México. Ortiz Cruz, Etelberto, (2000) "Cómo han cambiado las fuentes del crecimiento industrial en la economía mexicana", Economía: Teoría y Práctica: Nueva Época, No. 13, Diciembre 2000, pp. 5-37, UAM-X, México. Ortiz Cruz, Etelberto, (1994) Competencia y crisis en la economía mexicana, siglo XXI Editores y UAM-X, México. Ortiz Cruz, Etelberto, (1990) "Cambio estructural y coeficientes de eslabonamiento: el caso de la economía mexicana", Economía: Teoría y Práctica, núm. 14 Invierno - Primavera 1990, pp. 107-116, UAM-X, México. Ponsard, C. (1969) Un modèle topologique d´équilibre économique interrégional, París, Dunod. Pulido, A. y Fontela, E. (1993) Análisis Input-Output. Modelos, Datos y Aplicaciones. Editorial Pirámide. Ramos Carvajal, Carmen y Robles L. (2007) "Una propuesta metodológica para la identificación y evaluación de Clusters a partir de Tablas Input-Output. Una aplicación para Andalucía", Estudios de Economía Aplicada, Vol. 25, No. 3, pp. 759-790. Ramos Carvajal, Carmen; García, Salóme y Morillas, Antonio (2005), "Relaciones interindustriales y difusión de la innovación: Una aproximación desde la Teoría de Redes", Estadística española, Vol. 47, No. 160, 2005, pp. 475-500.

Page 160: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE … · UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES Y ECONOMICOS Fragmentación Internacional

151

Ramos Carbajal, Carmen; Álvarez Herrero, R. Fernández Vázquez, E.; García Muñiz, A. (2003), Algunas aplicaciones de la teoría matemática de la información al análisis input-output, Rect@, Asociación Española de Profesores Universitarios de Matemáticas aplicadas a la Economía y la Empresa, Actas 11, Nro. 24. Rasmussen, Paul N., (1956) Studies in Intersectoral Relation, North Holland, Amsterdam. Rey, S. y D. J. Mattheis (2000), Identifying Regional Industrial Clusters in

California, volume I: Conceptual Design, San Diego, San Diego State University. Rodriguez F. y D. Rodrik (2000), “Trade Policy and Economic Growth: A Skeptic’s Guide

to the Cross-National Evidence” en Bernanke, B. y Rogoff, K. (eds.): Macroeconomics Annual 2000, MIT Press for NBER, Cambridge, MA, 2001. Rodrik, D. (2011), Unconditional Convergence, NBER Working Paper No. 17546. Rodrik, Dani, (2006) "What’s so special about Chinas Exports?", China and World

Economy, Vol. 14, No. 5, pp. 1-19. Rodrik, Dani (ed) (2003) In Search of Prosperity: Analytic Narratives on Economic

Growth. Princeton University Press. Ros, J. (1994) "Mexico’s trade and industrialization experience since 1960: A reconsideration of past policies and assessment of current reforms". In G. Helleiner, ed., Trade Policy and Industrialization in Turbulent Times. London: Routledge. Rossier, E. (1980): Economie Structural, Económica, París. Ruiz Nápoles, Pablo (2007) "Protectionism, Free Trade and Preferential Trade: The Mexican Case 1970-2005", Banca Nazionale del Lavoro Quarterly Review, Vol. LX No. 250, pp. 49-81. Ruiz Nápoles, Pablo (2004) “Exports, growth, and employment in Mexico, 1978-2000”. Journal of Post Keynesian Economics. Vol. 27, No.1. 105-124. Ruiz Nápoles, Pablo (2001) “Liberalisation, Exports and Growth in México 1978-94: A Structural Analysis”, International Review of Applied Economics, Vol. 15, No. 2, pp. 163-180. Ruiz Nápoles, Pablo (1981) Desequilibrio externo y política económica en los setenta, Lecturas del Trimestre Económico, Nro. 39, FCE, México. Salvatore, D. (1983) “A simultaneous equations model of trade and development with dynamic policy simulations”, Kyklos 36, pp. 66-90. Sawyer, M. (2011) “The Kaleckian analysis of demand-led growth,” Metroeconomica 63, Issue 1. Semitiel García, M., Noguera Méndez, P. (2012) “The structure of inter-industry systems and the diffusion of innovations: The case of Spain”, Technological Forecasting and Social Change, 79, 8, pp. 1548-1567 Smith, Adam, (1776) Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones, México: FCE (edición 1958; reimpresión 1987). Solís, Valentín y; García, M. Emilia (2009) Estudio de las relaciones interindustriales asimétricas de una Tabla Input-Output a través de matrices adyacentes de Hermite, JEIOAB09, Albacete. Sonis, M., Guilhot, J.J.M., Gewings, G.J.D. y Martins, E.B. (1995), ”Linkages, Key Sectors, and Structural Change: some new perspective”, The Developing

Economies, XXXIII-3. pp. 233-270. Streit, Manfred E. (1969) “Spatial Associations and Economic Linkages between industries”, Journal of Regional Science, Vol.9, No. 2, pp.177-88.

Page 161: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE … · UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES Y ECONOMICOS Fragmentación Internacional

152

Tarancón, Miguel Ángel, Callejas, Fernando, Dietzenbacher, Erik y Lahr, Michael L. (2008) “A Revision of the Tolerable Limits Approach: Searching for the Important Coefficients”, Economic Systems Research, No. 20, Vol. 1, pp. 75 – 95. Targetti, F.y A. Foti, (1997) “Growth and productivity: a model of cumulative growth and catching-up”, Cambridge Journal of Economics, Vol. 21, No. 1, pp. 27-43. Thirlwall, A.P. (2011) “Balance of payments constrained growth models: history and overview”, School of Economics Discussion Paper, N° 1111, University of Kent, May. Thirlwall, A.P. (1979) “The Balance of Payments Constraint as an Explanation of International Growth Rate Differences”, Banca Nazionale del Lavoro Quarterly

Review, marzo de 1979. Thirlwall, A.P. y Hussain, Nureldin (1982), “The Balance of Payments Constraint, Capital Flows and Growth Rate Differeces Between Developing Countries”, Oxford

Economic Papers, November of 1982. Thornton, J. (1996) “Cointegration, Causality and Export-Led Growth in Mexico 1895- 1992”, Economics Letters, Vol. 50, No. 3, pp. 413-416. Toner, P., (2000) "Manufacturing Industry in the Australian Economy: Its Role and Significance", Journal of Australian Political Economy, No.45, June 2000, pp. 24. Uriel, Ezequiel. (1997) Contabilidad nacional. Ariel Economía, Barcelona.

USITC (2007) China: Description of Selected Government Practices and Policies Affecting Decision Making in the Economy. United States International Trade Commission, Publication 3978, pp. 1-272. Verdoorn, Petrus, (1949) “Fattori che regolano lo sviluppo della produttivita del lavoro”, L’Industria, No. 1, pp. 3-10. Vuskovic, Pedro, (1998) Los instrumentos estadísticos del análisis económico, CIDE, México. Vaidya K., Bennett D., Liu, X. (2007) Is China’s Manufacturing Sector Becoming more High-Tech? Evidence on shifts in comparative advantage, 1987-2005. Journal of Manufacturing Technology Management, Vol. 18, No. 8, pp. 1000-1021. Wacziarg, R. y Horn Welch, K. (2008) “Trade Liberalization and Growth: New Evidence”, The World Bank Economic Review Advance, June, 2008. Yang, R., Y. Yao, and Y. Zhang, (2009) Technological structure and its upgrading in China’s exports. China Economic Journal, Vol. 2, No. 1, February 2009, pp. 55–71. Yasheng, Huang (2003) Selling China: Foreign Direct Investment during the reform era, Cambridge University Press. pp. 264–265. Young, A., (1928), "Rendimientos crecientes y progreso económico", K. Arrow y T. Scitovsky, comps., La economía del bienestar, vol. I, México, FCE, México. Yi, Kei-Mu (2003), “Can vertical specialization explain the growth of world trade?”. Journal of Political Economy, Vol. 11, No. 1, pp.52-102. Yi, K.-M. (2009), The collapse of global trade: the role of vertical specialization. In Baldwin and Evenett (eds.), The Collapse of Global Trade, Murky Protectionism,

and the Crisis: Recommendations for the G20, Vox, CEPR, London. Zhao, Zhongxiu, Xiaoling Huang, Dongya Ye y Paul Gentle, (2007) “China’s Industrial Policy in Relation to Electronics Manufacturing,” China and World Economy, Vol. 15, No. 3, pp. 33-51.

Page 162: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE … · UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES Y ECONOMICOS Fragmentación Internacional

153

Anexo 1

Revisión de literatura sobre la pertinencia de la teoría de grafos para abordar el

análisis insumo-producto

Desentrañar y clarificar el funcionamiento de una economía se ha convertido para muchos

investigadores en su campo de estudio y ha motivado la importancia del análisis estructural

en el análisis económico.

Desde la aparición del modelo insumo-producto de Leontief en el año 1941, la

investigación económica ha favorecido y acelerado tanto la utilización del mismo en

diversos campos del análisis económico, como su evolución a través de los avances

logrados en los fundamentos teóricos y desarrollos estadísticos y/o econométricos. A este

respecto, el análisis de las relaciones productivas ha supuesto una línea fructífera de

investigaciones. A pesar de sus limitaciones (Uriel, 1997; Pulido y Fontela, 1993), existe un

consenso generalizado sobre la utilidad de los coeficientes clásicos -Chenery y Watanabe

(1958), Rasmussen (1956) o Streit (1969), entre otros- para el estudio de las transacciones

intersectoriales y su interdependencia dentro de la estructura productiva en cuestión. Estas

medidas, aplicadas tradicionalmente permiten obtener una visión general de la economía,

identificando los sectores claves en el funcionamiento del entramado económico: aquellos

sectores que poseen destacadas interrelaciones con el resto de las ramas, tanto hacia

adelante como hacia atrás. Es todavía recién, cuando se han desarrollado métodos de

extracción (Cella, 1984; Dietzenbacher, 1997) que suponen una muestra del interés de los

científicos en este campo.

Sin embargo, ninguna de estas técnicas "integran en sus análisis cuestiones tan relevantes

para un enfoque estructural como, por ejemplo, las posiciones relativas de los sectores

dentro del entramado productivo, ni sus orientaciones, ni los senderos por donde circula la

influencia económica en la estructura. La ausencia de este tipo de análisis pone de

manifiesto las debilidades metodológicas de la aproximación estructural "tradicional"

(Morillas, 1983). En este sentido, la teoría de grafos y de redes -aplicada en un amplio

conjunto de disciplinas tales como la sociología, psicología o la geografía- ha resultado de

gran utilidad como herramienta del análisis estructural en economía superando estas

limitaciones (Lantner, 1974; Rossier, 1980; Morillas, 1983; Lahr y Dietzenbacher, 2001).

Page 163: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE … · UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES Y ECONOMICOS Fragmentación Internacional

154

Como sostiene Lantner (1998: 7), "puede ser conveniente para un hacedor de política que

conozca los principales efectos "directos" (realizado por los caminos del vértice j al vértice

i en el grafo de influencia) y, para cada uno de ellos, el valor de su amplificación por los

ciclos y retroalimentaciones. Así, se podría prever el calendario de los efectos (...). En

términos más generales, la teoría de grafos permite a los economistas no sólo conocer la

secuencia de efectos sino entender los vínculos entre todos los efectos".

Por lo cual, intentando profundizar en este análisis, diversos investigadores están aplicando

las teorías de grafos y redes sociales en este contexto. El estudio de las estructuras

productivas reflejadas en las matrices insumo-producto a través de la teoría de grafos y de

redes se inicia con Hubell (1965) empleando indicadores que originalmente fueron

desarrollados en el campo de la sociología desde los años cincuenta (Bavelas, 1948; Harary

y Norman, 1953). La extensión de estas técnicas al ámbito insumo-producto, propiciada por

los trabajos pioneros de Ponsard (1969), Lantner (1974), Campbell (1975, 1972) y Rossier

(1980) supuso una nueva vía de análisis de la estructura derivada de las relaciones de

interdependencia sectoriales. Si bien, los investigadores franceses desde finales de los años

sesenta y hasta el año 1990, han realizado aplicaciones de esas herramientas, con relativa

autonomía, fueron los investigadores españoles impulsados por Morillas (1983), García

Muñiz (2006), García y Ramos (2003, 2006), García, Morillas y Ramos (2005), quienes

eliminaron las fronteras en el uso de herramientas de la llamada "sociología matemática" y

las aplicaciones de la teoría de grafos a la economía interindustrial, abriendo una nueva

veta de investigación que ha canalizado hacia el análisis insumo-producto el considerable

acervo de herramientas del análisis de redes sociales (Solís y García, 2009). Desde

entonces, ha surgido una amplia variedad de medidas dentro este enfoque para describir la

estructura productiva (Morillas, 1983, 2004; Ghosh y Roy, 1998; Sonis, Hewings y Guo,

2000; Lantner, 2001; Aroche, 1996 y 2002; Dietzenbacher y Romero, 2007, entre otros). 20

La teoría de grafos proporciona teoremas y resultados que se han utilizado en los problemas

de red en diversos campos de las matemáticas aplicadas, así como algoritmos

computacionales (Harary, 1969; Cormen et al., 2009). Más recientemente, el análisis

cualitativo de insumo-producto se ha vinculado a la teoría de las redes sociales, que se ha 20 Para una discusión cronológica, más detallada y fundamentada de la pertinencia y fundamentación de la utilización de la teoría de grafos, véase el marco teórico de la tesis.

Page 164: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE … · UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES Y ECONOMICOS Fragmentación Internacional

155

aplicado a lo largo de una amplia gama de disciplinas sociales como la antropología, la

geografía, la sociología o la psicología (García et al, 2008; Semitiel y Noguera, 2012;

Lopes, Dias y Amaral, 2012).

Como hemos argumentado, las limitaciones de los métodos de análisis estructural radican

en los siguientes aspectos: 1) que son especie de "caja negra" dado que si bien captura los

efectos globales (efectos directos e indirectos de manera conjunta) no permite detectar,

cuantificar y analizar los cauces por donde circulan los flujos de compra y venta entre las

ramas en toda estructura productiva, 2) no pueden explicar la influencia indirecta entre las

diferentes ramas cuando son intermediadas por una tercera rama, 3) proporciona solamente

el efecto final de un cambio en la estructura, 4) no logra operacionalizar el proceso de

causación circular acumulativa del proceso de crecimiento económico.

En este sentido, los aportes de la investigación mediante la teoría de grafos radican en dos

aspectos fundamentales ya que no sólo se abordan las relaciones de causalidad directa sino

las relaciones de causalidad indirecta y estricta que permiten superar las limitaciones del

método de análisis insumo-producto tradicional y, por consiguientemente, yendo más allá

de lo investigado en la literatura sobre el tema. En primer lugar, las relaciones de

causalidad indirecta nos permiten detectar los senderos por donde se transmite la influencia

económica en la estructura productiva mexicana, así como se cuantifica la importancia

económica mediante la valoración de sus arcos. Una de las implicancias de las aplicaciones

de la teoría de grafos es la investigación de la influencia transmitida a lo largo de un

camino cualquiera del grafo que, mediante una descomposición arborescente, permite una

visión cuantitativa, detallada y gráfica, de los senderos de la influencia dentro la estructura

productiva. En este sentido, la importancia de este tipo de análisis para la instrumentación

de una política industrial es fundamental. En segundo lugar, las relaciones de causalidad

estricta21 mediante la matriz de incidencia reducida y el grafo reducido nos permitirán

establecer la jerarquía sectorial por niveles y cuantificar la magnitud de la influencia

21 Para que exista jerarquización ha de darse una relación de causalidad estricta entre los sectores, es decir, una relación que no sea recíproca, entendiendo por tal aquella relación que se establece entre dos sectores, donde el sector i ejerce algún tipo de influencia sobre otro j y éste, a su vez, ejerce también influencia sobre i. Aquellos sectores que presentan dicha relación recíproca se dice que pertenecen al Componente Fuertemente Conexo (CFC). Para determinar la jerarquía habrá que detectar en primer lugar los CFC que existen en la estructura productiva y, posteriormente, establecer la jerarquía entre aquellos sectores que no pertenecen a la misma.

Page 165: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE … · UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES Y ECONOMICOS Fragmentación Internacional

156

transmitida por los senderos en la estructura productiva. La jerarquización sectorial por

niveles consiste en la ordenación de los sectores productivos de tal manera que los sectores

pertenecientes a niveles superiores se encuentran en una posición privilegiada para arrastrar

a los sectores de la economía situados en niveles inferiores a aquellos. Entre ambos niveles

de jerarquización, se encuentra el bloque indescomponible o de componentes fuertemente

conexos sectores mutuamente influidos. La importancia de este tipo de análisis radica en

que la jerarquización sectorial por niveles permite identificar, seguir y cuantificar la

influencia económica transmitida en la estructura productiva desde los sectores fuentes (o

emisores de influencia) hasta los sectores pozo, mediante las relaciones de influencia

(directa e indirecta) y de dominancia.

En este sentido, el enfoque que va a ser utilizado permitirá detectar, cuantificar y analizar la

importancia de los senderos por donde se trasmite la influencia en toda la estructura,

mostrando que sí es relevante la posición relativa y jerárquica de los sectores, así como la

densidad en la explicación de la capacidad de crecimiento de una economía. La relevancia

de ello consiste en que la posición relativa y jerárquica de los sectores determina su

capacidad de influir o dominar en la estructura, es decir, la capacidad de amplificar,

difundir, atenuar o aislar la transmisión de la influencia económica entre los sectores y, por

consiguiente, en la determinación de la capacidad de crecimiento de la economía. Este

enfoque proporciona las herramientas para captar y descomponer el mecanismo de la "caja

negra" entre la variación inicial y sus efectos finales, en resumen, permite realizar la

descomposición estructural de la influencia transmitida.

El análisis de la teoría de grafos no sólo abarca la perspectiva estructural, sino que también

incluye una dimensión relacional (relaciones directas, indirectas y estrictas entre los

diferentes sectores del entramado productivo), que contempla la existencia e intensidad de

vínculos o relaciones entre sectores así como su posición en el entramado productivo.

Finalmente, otra gran aportación de los grafos ha sido para el análisis de estructuras

interdependientes, con el fin de establecer una jerarquización entre las ramas que están

mutuamente relacionadas. Así, utilizando conceptos de centralidad y anticentralidad de un

sector, se puede constatar que su posición en toda la estructura, que se traduce en la mayor

Page 166: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE … · UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES Y ECONOMICOS Fragmentación Internacional

157

o menor facilidad que tiene para vender o comprar al resto, ha sido determinante para

establecer el grado de integración de una rama dentro de todo el bloque interdependiente.

La aplicación de la teoría de grafos permite integrar características relevantes como la

posición de los sectores dentro del entramado productivo, sus relaciones de causalidad y los

senderos a través de los cuales se trasmiten los shocks económicos y la densidad de las

relaciones intersectoriales. La contribución de la metodología consiste en una importante

veta de investigación cuyas aportaciones permiten resaltar los rasgos más relevantes de la

estructura productiva de forma simplificada, enriquecida, y esclarecer los mecanismos

subyacentes en las relaciones dentro del entramado productivo con mayor fundamentación

explicativa e interpretativa tanto teórica como metodológica y en definitiva, desentraña la

capacidad de crecimiento de una economía.

La teoría de grafos contribuye y nos permite profundizar en el análisis de la

articulación/fragmentación productiva, exportaciones manufactureras y el crecimiento

económico, al lograrse dos aspectos importantes como son la operacionalización y

comprensión del crecimiento económico como proceso de causación circular acumulativo,

y dentro de este marco entender el rol de las exportaciones manufactureras como motor del

crecimiento económico. La aplicación de la teoría de grafos se justifica por las

contribuciones que representa para superar las limitaciones de los métodos de análisis

estructural tradicional y en las que se basa también el enfoque de la especialización vertical.

Esto permite una investigación cuantitativa, detallada, y gráfica de los senderos de la

influencia transmitida en la estructura productiva.

El avance de la teoría de grafos supone, por tanto, una nueva vía de investigación cuyas

aportaciones permiten resaltar los rasgos más destacados de la estructura productiva de

forma coherente y simplificada y esclarecer los mecanismos subyacentes en la formación

de relaciones dentro de la red productiva.

Debido al gran tamaño que vienen tomando los modelos empíricos, cada día es más

necesario, por razones obvias de cómputo, economía de medios y conceptualización

teórica, desentrañar su funcionamiento lógico, clasificando su estructura interna. La teoría

de grafos, por su carácter relacional, se muestra particularmente apropiada para este

Page 167: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE … · UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES Y ECONOMICOS Fragmentación Internacional

158

propósito. A continuación, se describe brevemente algunas investigaciones pioneras en la

utilización de la teoría de grafos bajo un contexto de análisis insumo-producto.

Morillas (1982) propone un método basado en la teoría de grafos para realizar un análisis

estructural de la economía andaluza, utilizando la información la matriz de transacciones

intersectoriales de la matriz insumo-producto de 1975. Analizando el "grafo de influencia

relativa" asociado a dicha matriz insumo-producto se pueden estudiar las relaciones de

"dominación-dependencia" existentes entre los diferentes sectores productivos en su doble

vertiente de compras y ventas, consiguiendo a la vez una visión estructural del

comportamiento conjunto de tales relaciones. Este método tiene la particularidad de

establecer una jerarquía sectorial que tiene en cuenta las relaciones indirectas entre

sectores, cuestión no contemplada en los métodos más usuales de triangulación, en, base a

unas medidas relativas de atracción que, al hacer abstracción del peso individual de cada

sector en la economía, da una visión auténticamente estructural de sus relaciones

intersectoriales.

Morillas (1983) constituye la tesis doctoral de Antonio Morillas en la Universidad de

Málaga. Tomando como marco de referencia las aplicaciones que se han hecho de la teoría

de grafos al estudio de los modelos económicos en general, este trabajo lleva a cabo un

análisis estructural sistemático de una matriz insumo-producto. Aunque el estudio investiga

ampliamente las cuestiones metodológicas, es, sobre todo, una aplicación de esas técnicas

al análisis de la estructura de relaciones intersectoriales subyacentes en la matriz insumo-

producto de la economía andaluza del año 1975.

Morillas (2004) aborda el tema de la evolución histórica de la estructura productiva

española en el periodo 1980-1995. Mediante la teoría de grafos analiza no sólo las

relaciones directas entre los sectores, sino también las relaciones indirectas. Este autor

demuestra que el análisis insumo-producto logra caracterizar eficazmente el cambio

estructural de la economía española en ese lapso.

Fuentes y García (2009) replican el trabajo de Morillas (1982), en la cual la jerarquización

sectorial de la economía mexicana se realiza con la metodología de Morillas (1982),

Page 168: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE … · UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES Y ECONOMICOS Fragmentación Internacional

159

utilizando la matriz insumo-producto de 2003 (INEGI, 2008). Cabe destacar que éste es un

aspecto no incorporado en el análisis estructural clásico de insumo-producto.

Todas estas investigaciones son diferentes de la Tesis. Además, de que en la investigación

se construye un marco teórico analítico combinando el modelo de análisis insumo-

producto, comercio internacional, teoría kaldoriana del crecimiento económico y la teoría

de grafos. La principal diferencia más no la única con las investigaciones referidas radica

en la utilización de la teoría de grafos como un mecanismo que permite operacionalizar el

proceso de causación circular acumulativo del crecimiento económico y sus interrelaciones

con la articulación productiva. La jerarquización sectorial por niveles se realiza mediante la

implementación de algoritmos especializados referidos en la investigación.

El mecanismo de la causación circular acumulativo del proceso de crecimiento económico

se puede observar en la jerarquía sectorial por niveles de la teoría de grafos, donde en los

primeros niveles se encuentran los sectores emisores de la influencia y en los últimos

niveles los sectores que arrastran al resto de los sectores con los que se encuentran

conectados, y entre ambos niveles se hallan los sectores transmisores. Esto es importante

porque, además, da cuenta de si los sectores son amplificadores, atenuadores o atenuadores

de la influencia económica que determina la capacidad de arrastre y crecimiento económico

por la magnitud de la influencia transmitida en la estructura productiva mexicana. De esta

manera, el proceso de crecimiento puede conducir a dos rutas posibles: a) un "círculo

virtuoso", o b) "círculo vicioso", dependiendo de la fuerza de la influencia económica

transmitida en la estructura productiva, que a su vez, dependerá de los eslabonamientos. La

puerta para una u otra ruta depende de las características estructurales de la economía

(especialización industrial y sectorial) analizadas en la tesis.

Page 169: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE … · UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES Y ECONOMICOS Fragmentación Internacional

160

Anexo 2

Conceptos de teoría de grafos y su interpretación económica

El grafo de influencia asociado al modelo insumo-producto

La teoría de grafos ofrece importantes posibilidades para el estudio de las matrices insumo-

producto porque permite simplificar la presentación de las relaciones entre los sectores de

la economía y la obtención de resultados relevantes, a partir de un pequeño número de

valores que nos pueden resultar indicativos. Un grafo, G=(X,U) está definido por dos

conjuntos (Morillas, 2004):

un conjunto X, finito, formado por n elementos que se suelen llamar vértices, nodos

o polos.

un conjunto U, cuyos elementos son los arcos que pueden definirse entre los

elementos de X, que para el caso de los grafos orientados, con los que vamos a

trabajar, será una parte del producto cartesiano X.X; es decir, U∈X2. La orientación

del arco indica el sentido de las relaciones existentes entre los elementos de X.

Si dos vértices, xi y xj, están relacionados de tal forma que podemos escribir que xj∈f(xi),

siendo f una aplicación de X en X, existirá una línea orientada que unirá ambos vértices a la

que llamaremos arco. Un arco, por tanto, se puede definir como el par (xi,xj), con xj ∈f(xi).

Para el arco (x1,x2), se dice que x1 es su extremidad inicial y x2 su extremidad final. Los

vértices 1 y 2 se dice que son adyacentes porque existe un arco que los une.

Una matriz insumo-producto puede verse como un conjunto de vértices (sectores)

conectados por una serie de aristas (relaciones entre los mismos). Cuando dos vértices están

conectados entre sí por más de una arista, se habla entonces de multigrafo. En el caso de las

matrices insumo-producto, las relaciones entre dos sectores concretos muchas veces son

dobles, ya que existe un flujo que va del sector i al sector j, y otro que va desde el j hasta el

i.

Si hay una arista que relaciona un vértice con él mismo, estamos en este caso ante un

pseudografo. En las matrices insumo-producto estas relaciones son muy frecuentes. Y en el

Page 170: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE … · UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES Y ECONOMICOS Fragmentación Internacional

161

supuesto de que se considere relevante la dirección de la conexión entre dos vértices, como

es el caso de las relaciones en un modelo input-output, entonces se habla de digrafo. La

importancia da la utilización de la teoría de grafos en el análisis de una tabla input-output

radica en la suma sencillez con la que se pueden extraer interesantes resultados de la

misma.

Llamaremos semigrado exterior de un vértice al número de arcos que tienen como

extremidad inicial a dicho vértice. Normalmente, se le designa en la forma d+(xi). Cuando

d+(xi)= 0, se dice que xi es un vértice pozo. El semigrado interior del vértice xi es el

número de arcos cuya extremidad final es xi. Le llamaremos d-(xi). Si su valor es cero, pero

no lo es su semigrado exterior, diremos que el vértice correspondiente es un vértice fuente.

La suma de los dos semigrados, número de arcos que tienen como extremidad final o inicial

el vértice en cuestión, será su grado [d(x)=d+(xi)+d-(xi)]. Si éste es cero, el vértice será

aislado. Por otro lado, si [d+(xi).d-(xi)]≥1, le llamaremos transmisor a xi.

Desde el punto de vista interpretativo, el semigrado exterior indica la integración por ventas

y el semigrado interior, la integración por compras. Cuando el semigrado exterior es cero

(d+(xi)= 0), se dice que xi es un vértice pozo (es decir, que el sector no vende). Si el valor

del semigrado interior es cero, pero no lo es su semigrado exterior, diremos que el vértice

correspondiente es un vértice fuente (es decir, es un sector que vende) de emisión de

influencia. Si el índice de integración es cero (el sector no vende ni compra), el sector será

aislado. El índice de influencia, basado en las relaciones directas, definido como el cociente

entre el semigrado exterior e interior del sector productivo, que indica la capacidad relativa

de influir a los demás (valores altos) o de ser influido por el resto (valores bajos del índice).

Todos estos conceptos pueden obtenerse a partir de la llamada matriz de accesibilidad,

A(D), que es una matriz cuadrada de orden n (número de vértices del grafo) cuyos

elementos son tales que para el grafo G=(X,U):

aij

sii xj

uij

U aij

sii xj

uij

U= = ∈ = = ∉1 0, , ) , , ) (xi

y (xi

Page 171: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE … · UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES Y ECONOMICOS Fragmentación Internacional

162

El cálculo de los semigrados y del grado total se realiza a partir de esta matriz, ya que

d x ai ij

j

n

+

=

=∑( )1

y d-( )x ai ji

j

n

==

∑1

. A partir de estos cálculos, se puede clasificar los vértices del

grafo como fuentes, transmisores, pozos o aislados.

La teoría de grafos nos permite detectar, cuantificar y analizar la importancia de los

senderos por donde se trasmite la influencia en toda la estructura, mostrando que sí es

relevante la posición relativa y jerárquica de los sectores, así como la densidad en la

explicación de la capacidad de crecimiento de una economía. La relevancia de ello consiste

en que la posición relativa y jerárquica de los sectores determina su capacidad de influir o

dominar en la estructura, es decir, la capacidad de amplificar, difundir, atenuar o aislar la

transmisión de la influencia económica entre los sectores y, por consiguiente, en la

determinación de la capacidad de crecimiento de la economía. Los sectores amplificadores

son aquellos que transmiten más influencia que la que reciben. Los sectores atenuadores

son aquellos que reciben más influencia que la que emiten. Las ramas difusoras son

aquellas que emiten y reciben influencia en parecidos términos. Las ramas aisladas son

aquellas que tienden a aparecer de una forma autárquica. Este enfoque proporciona las

herramientas para captar y descomponer el mecanismo de la "caja negra" entre la variación

inicial y sus efectos finales, en resumen, permite realizar la descomposición estructural de

la influencia transmitida.

Otro concepto interesante es el de camino, que es, simplemente, una secuencia de arcos tal

que la extremidad final de cada arco coincida con la inicial del arco siguiente. Un camino

puede ser:

- Compuesto o simple dependiendo de si forma parte de él, dos o más veces, el mismo arco.

- Elemental, cuando no pase dos veces por el mismo vértice.

- Finito o infinito, según sean finitos o infinitos el número de arcos que lo componen.

- Hamiltoniano, si además de ser simple, contiene una y sólo una vez a cada vértice del

grafo.

Un camino, con al menos dos arcos, se dice que es un circuito, si el vértice inicial del

primer arco coincide con el vértice final del último arco.

Page 172: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE … · UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES Y ECONOMICOS Fragmentación Internacional

163

� Componente

Constituye el máximo subgrafo conexo, es decir, el máximo grafo posible para el que se

cumpla que cada par de puntos esté conectado mediante un camino.

Cuando hablamos de grafos dirigidos podemos distinguir además entre las nociones de

componente fuerte (strong component) y componente débil (weak component) según

tomemos o no en cuenta la orientación de los caminos en la definición del subgrafo.

� Longitud de un camino

La longitud de un camino es el número de arcos que los forman.

� Distancia (geodésica)

Se denomina distancia entre dos vértices u y v a la longitud del camino más corto entre u y

v.

� Separación

Se define la separación de un vértice u como la distancia máxima de u a un vértice del

grafo.

� Radio

Valor mínimo de las separaciones finitas de sus vértices. Se le suele llamar externo o

interno según la orientación elegida.

� Diámetro

La longitud de la pista más larga, es decir, la separación máxima de un vértice periférico.

� Densidad

Proporción de relaciones presentes en el grafo.

� Grado nodal

Si el grafo es no dirigido en el grado del vértice o nodo v recoge el número de aristas

incidentes en v.

Si el grafo es dirigido, la consideración de las transacciones emitidas y recibidas dan lugar

al grado o semigrado exterior –número de arcos que salen del nodo v- y semigrado interior

-número de arcos que entran en v-.

Page 173: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE … · UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES Y ECONOMICOS Fragmentación Internacional

164

Cuadro A.III.1 Clasificación de las ramas manufactureras en función del dinamismo del mercado y el

esfuerzo tecnológico (CIIU-Rev. 3)

CIIU-Rev. 3 Manufacturas

Demanda y contenido tecnológico altos Avanzadas

300 Máquinas de oficina y equipos informáticos.

313 Hilos y cables aislados.

321 Tubos y válvulas electrónicas.

322 Transmisores de radio, televisión y aparatos de telefonía (equipo de telecomunicaciones).

323 Receptores de radio y televisión, aparatos de grabación, sonido y vídeo. TIC´s

331-3311 Instrumentos de precisión.

31-313 Otra maquinaria eléctrica.

33-(331-3311) Instrumentos médico-quirúrgicos y otros instrumentos científicos.

353 Aeronaves y naves espaciales.

Demanda y contenido tecnológico medios Intermedias

24 Industria química.

25 Transformación del caucho y materias plásticas.

29 Maquinaria y equipo mecánico.

34 Vehículos de motor y remolques.

351 Construcción y reparación de buques y otras embarcaciones.

352+359 Locomotoras, material ferroviario y otro material de transporte.

Demanda y contenido tecnológico bajos Tradicionales

15+16 Alimentos, bebidas y tabaco.

17 Productos textiles.

18 Industria de la confección y la peletería.

19 Cuero y calzado.

20 Madera y corcho.

21 Industria del papel.

22 Edición y artes gráficas.

26 Otros productos minerales no metálicos.

27 Metalurgia.

28 Fabricación de productos metálicos.

36+37 Muebles, reciclaje y otras manufacturas.

Fuente: Elaboración propia a partir de Comisión Europea (1985) y OCDE (2005).

Page 174: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE … · UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES Y ECONOMICOS Fragmentación Internacional

165

Cuadro A.III.2 México: Agregación sectorial de la MIP de 2003 (INEGI (2008))

Nº Sectores MIP agregada Sectores (Código Subsector SCIAN)

1 Agricultura, Aprovechamiento forestal, Ganadería y Pesca 111+112+113+114+115 2 Minería 211+212+213 3 Electricidad, gas y agua 221+222 4 Construcción 236+237+238 5 Industria de alimentación, bebida y tabaco 311+312 6 Industria textil 313+314+315+316 7 Industria de la madera 321 8 Industria del papel 322 9 Impresión e industrias conexas 323 10 Industria química 324+325+326 11 Fabricación de productos minerales no metálicos 327 12 Industria metálica 331+332 13 Fabricación de maquinaria y equipo 333 14 Fabricación de maquinaria eléctrica y electrónica 334+335 15 Fabricación de equipo de transporte 336 16 Fabricación de muebles 337 17 Otras industrias manufactureras 339 18 Comercio 43-46 19 Transporte aéreo 481 20 Transporte por ferrocarril 482 21 Transporte por agua 483 22 Autotransporte de carga 484 23 Transporte terrestre de pasajeros excepto ferrocarril 485 24 Transporte por ductos 486 25 Transporte turístico 487 26 Servicios relacionados con el transporte 488 27 Servicios postales y mensajería 491+492 28 Servicios de almacenamiento 493 29 Información en medios masivos 511+512+515+516+517+

518 +519 30 Servicios financieros y de seguros 521+522+523+524 31 Servicios inmobiliarios 531 32 Servicios de alquiler 532+533 33 Servicios profesionales 541+551+561 34 Manejo de desechos y servicios de remediación 562 35 Servicios educativos 611 36 Servicios de salud y de asistencia social 621+622+623+624 37 Servicios de esparcimiento, culturales y deportivos, y otros

servicios recreativos 711+712+713

38 Servicios de alojamiento temporal 721+722 39 Otros servicios excepto actividades del gobierno 811+812+813+814 40 Actividades del gobierno y de otros organismos

internacionales y extraterritoriales 931

Page 175: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE … · UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES Y ECONOMICOS Fragmentación Internacional

166

Cuadro A.III.3 México: Eslabonamientos hacia atrás (EA), 2005

Nro. Sectores MIP total MIP doméstica

Economía total Economía total

1 Agricultura, caza, silvicultura y pezca 1.71 1.50

2 Explotación de minas y canteras 1.33 1.23

3 Productos alimenticios, bebidas y tabaco 2.10 1.80

4 Productos textiles, cuero y calzado 2.39 1.48

5 Madera y productos de madera y corcho 2.04 1.76

6 Pulpa de madera, productos de papel, imprentas y editoriales 2.34 1.66

7Fabricación de coque, productos de la refinación del petróleo y

combustible nuclear2.20 2.00

8 Fabricación de sustancias y productos quimicos 2.16 1.78

9 Fabricación de productos de caucho y materiales plásticos 2.40 1.53

10 Fabricación de otros productos de minerales no metálicos 1.85 1.56

11 Fabricación de metales comunes 2.24 1.77

12 Fabricación de productos metálicos, excepto maquinaria y equipo 2.39 1.61

13 Maquinaria y equipo 2.39 1.46

14 Fabricación de maquinaria de oficina, contabilidad e informática 3.38 1.22

15 Fabricación de maquinaria y aparatos eléctricos n.c.p. 2.79 1.38

16 Fabricación de equipo y aparatos de radio, televisión y comunicaciones 0.00 0.00

17 Fabricación de instrumentos médicos, ópticos y de precisión 0.00 0.00

18 Fabricación de vehículos automotores, remolques y semirremolques 2.60 1.46

19 Fabricación de otros tipos de equipo de transporte 0.00 0.00

20 Industrias manufactureras n.c.p; reciclamiento 2.39 1.43

21 Electricidad, gas y suministro de agua 2.17 1.83

22 Construcción 1.99 1.67

23 Comercio al por mayor y al por menor; reparaciones 1.50 1.31

24 Hoteles y restaurantes 1.50 1.40

25 Transporte y almacenamiento 1.67 1.46

26 Correo y telecomunicaciones 1.70 1.43

27 Intermediación financiera y seguros 1.60 1.47

28 Actividades inmoviliarias 1.19 1.14

29 Alquiler de maquinaria y equipo 1.27 1.18

30 Informática y actividades conexas 1.82 1.61

31 Investigación y desarrollo 0.00 0.00

32 Otras actividades empresariales 1.51 1.33

33Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación

obligatoria1.43 1.34

34 Enseñanza 1.19 1.14

35 Servicios sociales y de salud 1.49 1.32

36 Otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales 1.53 1.40

37 Hogares privados con servicio doméstico 1.00 1.00

Promedio 1.71 1.32

Fuente: Elaboración con base en OECD Input-Output Database , 2010.

Eslabonamientos hacia atrás (EA)

Page 176: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE … · UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES Y ECONOMICOS Fragmentación Internacional

167

Cuadro A.III.4 México: Contenido importado de las exportaciones (CIE), 2005

(Porcentajes)

Nro. Sectores Componente importado Participación

de las exportaciones (CIE) en exportaciones

1 Agricultura, caza, silvicultura y pezca 10.06 2.0

2 Explotación de minas y canteras 4.52 10.1

3 Productos alimenticios, bebidas y tabaco 13.91 2.2

4 Productos textiles, cuero y calzado 38.49 5.8

5 Madera y productos de madera y corcho 12.52 0.1

6 Pulpa de madera, productos de papel, imprentas y editoriales 28.40 0.7

7Fabricación de coque, productos de la refinación del petróleo y

combustible nuclear9.03 0.9

8 Fabricación de sustancias y productos quimicos 16.75 2.6

9 Fabricación de productos de caucho y materiales plásticos 36.65 2.0

10 Fabricación de otros productos de minerales no metálicos 12.89 1.1

11 Fabricación de metales comunes 21.26 1.9

12 Fabricación de productos metálicos, excepto maquinaria y equipo 32.56 2.4

13 Maquinaria y equipo 36.25 2.2

14 Fabricación de maquinaria de oficina, contabilidad e informática 71.13 21.0

15 Fabricación de maquinaria y aparatos eléctricos n.c.p. 53.09 6.0

16 Fabricación de equipo y aparatos de radio, televisión y comunicaciones .. 0.0

17 Fabricación de instrumentos médicos, ópticos y de precisión .. 0.0

18 Fabricación de vehículos automotores, remolques y semirremolques 44.06 21.3

19 Fabricación de otros tipos de equipo de transporte .. 0.0

20 Industrias manufactureras n.c.p; reciclamiento 38.54 3.3

21 Electricidad, gas y suministro de agua 15.79 0.0

22 Construcción .. 0.0

23 Comercio al por mayor y al por menor; reparaciones 7.45 9.7

24 Hoteles y restaurantes 4.35 0.0

25 Transporte y almacenamiento 9.52 3.1

26 Correo y telecomunicaciones 10.41 0.5

27 Intermediación financiera y seguros 6.86 0.7

28 Actividades inmoviliarias 1.71 0.0

29 Alquiler de maquinaria y equipo 3.68 0.0

30 Informática y actividades conexas 9.17 0.0

31 Investigación y desarrollo .. 0.0

32 Otras actividades empresariales 7.65 0.3

33Administración pública y defensa; planes de seguridad social de

afiliación obligatoria.. 0.0

34 Enseñanza 1.92 0.0

35 Servicios sociales y de salud 6.61 0.0

36 Otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales 5.84 0.0

37 Hogares privados con servicio doméstico .. 0.0

Total 36.70 100.0

Manufacturas (CIIU 15-37) 47.48 73.5

Servicios (CIIU 45-99) 7.96 14.4

Manufacturas de tecnología media-alta (CIIU 24,29-33,35) 60.77 31.9

Manufacturas de tecnología media-baja (CIIU 15-23,36-37) 37.31 13.1

Manufacturas de TICs (CIIU 30,32,33) 71.13 21.0

Fuente: Elaboración con base en OECD Input-Output Database , 2010.

Page 177: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE … · UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES Y ECONOMICOS Fragmentación Internacional

168

Gráfico A.III.1. Sofisticación y renta per cápita en países de renta media, 1995

Gráfico III.A.2. Sofisticación y renta per cápita en países de renta media, 2005

Fuente: Cálculos del autor con base en COMTRADE y World Development Indicators.


Recommended