+ All Categories
Home > Documents > UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN - … CIENCIAS 2010/CIE-2010-70 CRUZ... · 2 informe final de...

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN - … CIENCIAS 2010/CIE-2010-70 CRUZ... · 2 informe final de...

Date post: 20-Sep-2018
Category:
Upload: phamkhanh
View: 213 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
41
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle “Alma Mater del Magisterio Nacional” VICERRECTORADO ACADÉMICO INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN ANÁLISIS METODOLOGICO DE LAS TESIS DE DOCTORADO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACION ENRIQUE GUZMAN Y VALLE Docente Investigador Titular Dra. Lidia Cruz Neyra Docentes Investigadores Dr. Elías Toledo Espinoza Mag. Arturo Jaime Mendoza Ramírez Lic. Albino Jáuregui Quispe La Cantuta, Diciembre del 2010
Transcript

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle

“Alma Mater del Magisterio Nacional”

VICERRECTORADO ACADÉMICO

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN

ANÁLISIS METODOLOGICO DE LAS TESIS DE

DOCTORADO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACION ENRIQUE GUZMAN Y VALLE

Docente Investigador Titular Dra. Lidia Cruz Neyra

Docentes Investigadores Dr. Elías Toledo Espinoza

Mag. Arturo Jaime Mendoza Ramírez Lic. Albino Jáuregui Quispe

La Cantuta, Diciembre del 2010

2

INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN 2010

A. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO:

A.1 TÍTULO: ANÁLISIS METODOLÓGICO DE LAS TESIS DE DOCTORADO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN ENRIQUE GUZMAN Y VALLE

A.2. EJECUTORES

A.2.1 Docente Investigador Titular:

Dra. LIDIA CRUZ NEYRA

A.2.1 Docentes Investigadores:

Dr. ELÍAS TOLEDO ESPINOZA Mag. ARTURO JAIME MENDOZA RAMÍREZ Lic. ALBINO JAUREGUI QUISPE

A.3. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

A.3.1 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN:

A.3.1.1 Criterios científicos y pedagógicos que motivan la investigación e impacto social que tendrá el resultado

La relevancia de esta investigación radica en describir la metodología de las tesis y si esta se sustenta con los indicadores bibliométricos de las fuentes de información que utilizan los doctorandos en Ciencias de la Educación, que permitirá obtener información del conjunto de tendencias que se estudian en un determinado momento por parte de los tesistas y ayudarán a definir o redefinir las líneas de investigación de la institución.

Se constituirá en un aporte, toda vez que se analizará la metodología y los documentos de consulta que se utilizan en la elaboración de las tesis de doctorado. Es importante valorar la calidad de las investigaciones, para efectos de aumentar el control y la calidad de la producción investigadora. Los avances metodológicos nos hacen pensar en una rica variedad de fuentes de información como son las bibliográficas, hemerográficas, documentos legales, conferencia y documentos digitales, etc. que

3

comprende la familia de la indagación sistemática en ciencias de la educación.

Según López (1996), una de las fuentes documentales más importantes para estudiar el estado de la investigación de un país es a través de su literatura científica y en concreto, la literatura correspondiente a tesis doctorales y de magísteres.

A.3.1.2 Fundamentos que sustentan la importancia y utilidad de

la investigación La investigación es relevante, pues el análisis de tesis de doctorado permitirá diagnosticar como es la búsqueda y manejo eficiente de la información requerida, como habilidad investigativa, en los doctores en Ciencias de la Educación y que de acuerdo a los resultados se podrá establecer un plan de mejora, dado el marco de la ley del SINEACE, que impulsa la evaluación, la acreditación y la certificación. La investigación será útil como propuesta y reflexión del papel que le toca asumir a la universidad, a sus docentes y alumnos frente a las nuevas exigencias del país.

A.3.1.3 Pertinencia y Factibilidad

La presente investigación es pertinente porque permite realizar un análisis de las características metodológicas que emplean los tesistas de la Escuela de Postgrado en el nivel de doctorado y justo en el momento de la coyuntura de establecer fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas, previa a la Autoevaluación académica.

El presente proyecto de investigación es factible de realizarlo porque contamos con la referencia bibliográfica adecuada, que se requiere para construir el marco teórico. Es factible porque tenemos los contactos con los expertos en la materia y nuestra experiencia con trabajos previos como son las investigaciones referentes al análisis metodológico de las tesis de maestría, así como la determinación de la calidad del servicio de enseñanza.

El presente proyecto de investigación tiene factibilidad instrumental, contamos con un instrumento diseñado para tal propósito y también instrumentos encontrados en la literatura que deberán ser adecuados y sometidos a su validación y confiabilidad.

De igual forma se encuentra en la literatura los trabajos realizados por los equipos españoles, brasileños entre otros, siendo los más destacados Delgado y Salinas, 2006: López, 2002, Jiménez, 2004, Alcain, 1996, Fernández, 1998, Curiel, 1999, entre otros, que han realizado

4

eficientemente el análisis metodológico y bibliométrico con diferentes objetivos.

A.3.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Las tesis de postgrado se definen como una investigación con sólidas bases metodológicas. Es el requisito último para optar a los grados académicos de Magister o Doctor y requiere de la aprobación de un jurado evaluador. Tienen varias denominaciones como: disertaciones (cuando se presentan en el nivel de doctorado) tesis de grado, trabajo especial de grado, trabajo de licenciatura o memoria.

El análisis de las tesis de postgrado puede ser una fuente para obtener información del conjunto de tendencias que se estudian en un determinado momento por parte de los estudiantes de doctorado y ayudar a definir o redefinir las líneas de investigación de la institución. En particular, las tesis doctorales, desde la perspectiva de la investigación, son buenos documentos para caracterizar la investigación original en un campo. Aparte de representar la culminación del ciclo formativo de un estudiante, la tesis doctoral es el primer trabajo científico, aquél que abre las puertas al mundo de la investigación, y seguramente, uno de los que más esfuerzos y recursos (sobre todo, humanos y de tiempo) consume en la vida de un investigador. Pero, ante todo es, o debería ser, un trabajo de investigación original, esto es, debe aportar nuevo conocimiento. Y para acreditarlo se establece un sistema de control y de evaluación mediante un tribunal de personas, sabias en la materia, que lo certifica. Por consiguiente, las tesis doctorales son buenos espejos en que se reflejan las líneas y tendencias científicas de la Universidad. Las áreas de investigación que abordan los estudiantes, el tipo y actualidad de la literatura que utilizan en su desarrollo y el manejo de otros idiomas en las fuentes de información utilizadas, son elementos que a través de los estudios bibliométricos que permiten hacer seguimiento al desarrollo de las ciencias sociales. Naturalmente, los estudios bibliométricos no son inéditos y cubren diversas áreas o enfoques de investigación. Unos de corte histórico para construir historia de la ciencia, otros se refieren a los estudios empíricos sustentados en la aplicación de instrumentos y el análisis de documentos que abarcan también los estudios cualitativos que se desprenden de las posiciones de académicos expertos de larga trayectoria y reconocimiento en el área, el análisis de tendencias, los negocios y la inteligencia social. Los estudios bibliométricos expresan nuevos enfoques para el estudio científico de los flujos de información al evaluar las investigaciones en ciencia y tecnología y sus relaciones socioeconómicas.

5

Asimismo, las políticas científicas y tecnológicas no se conciben sin el uso de indicadores de producción y productividad a través de los cuales se observa el fruto global de la literatura científica en un nivel dado de especialización. Los indicadores, permiten comparar estas tendencias con las necesidades de un país y una región, así como también evaluar la visibilidad de la ciencia nacional al interno del país, en la región y en el mundo. En el caso de las universidades observar hacia donde se dirigen los esfuerzos y los recursos en las áreas de investigación. En un aspecto micro, resulta interesante estudiar el aspecto que se refiere a la producción intelectual de los doctorandos. Estos estudios permiten observar el estado de la ciencia de la educación a través de las citas de la literatura señalada en las tesis y los intereses de investigación de los estudiantes. La bibliometría constituye un medio para inferir la producción científica en el área de educación en esta institución desde la perspectiva de las fuentes más citadas, las instituciones que las editan y los autores más citados entre otros elementos. Estos indicadores combinados pueden ayudar a valorar el estado actual de la investigación de los graduados y apoyar la toma de decisiones en cuanto a la dirección de la investigación en el área.

En el Perú no existen estudios similares como aquellos realizados en Brasil, España, Venezuela o en Chile, en la cual se reporta la diversidad de temas y de modelos utilizados, así como su relevancia y pertinencia pragmática. Esto ha despertado nuestro interés en realizar un análisis metodológico de las tesis de la Escuela de Postgrado de la UNE

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

PROBLEMA GENERAL:

Este estudio trata de realizar un análisis metodológico de las tesis de doctorado, un trabajo inédito, que permitirá evidenciar las tendencias de las investigaciones en la Escuela de Postgrado de la UNE. Nuestro problema central lo formulamos de la siguiente manera ¿En qué medida se relaciona el paradigma o enfoque metodológico empleado por los graduandos en sus tesis de Doctorado en Ciencias de la Educación de la Escuela de Postgrado de la UNE en el periodo 2004-2009 con sus indicadores bibliométricos de consulta de documentos y sus descriptores temáticos?

6

PROBLEMAS ESPECÍFICOS

¿Cuáles son los paradigmas o enfoques metodológicos que emplean los graduados en la elaboración del marco teórico, planteamiento del problema, propuestas de objetivos, hipótesis, diseño de trabajo de campo, y discusión de resultados en sus tesis de Doctorado en Ciencias de la Educación? ¿Cuáles son los descriptores temáticos de las tesis de doctorado en Ciencias de la Educación en la UNE? ¿Qué indicadores bibliométricos en los documentos de consulta se evidencian en las tesis de Doctorado en Ciencia de la Educación de la UNE?

A.3.3 HIPÓTESIS

Hipótesis General

La metodología empleada por los graduandos en sus tesis de Doctorado en Ciencias de la Educación de la Escuela de Postgrado de la UNE en el periodo 2004-2009 se relaciona directa y significativamente con sus indicadores bibliométricos de consulta de documentos y sus descriptores temáticos.

Hipótesis Específicas

Los paradigmas o enfoques metodológicos que emplean los graduados del doctorado en la elaboración del marco teórico, planteamiento del problema, propuestas de objetivos e hipótesis, diseño de trabajo de campo, y discusión de resultados en sus tesis de Maestría en Ciencias de la Educación en la Escuela de Postgrado –UNE son cuantitativos, cualitativos y mixtos.

Los descriptores temáticos de las tesis de Maestría en Ciencias de la Educación en la UNE, corresponden a las tendencias contemporáneas, según UNESCO.

Los indicadores bibliométricos de los documentos de consulta que se evidencian en las tesis de doctorado en Ciencia de la Educación de la UNE indican que son fuentes idóneas y su naturaleza corresponde a sus áreas temáticas.

7

A.3.4 OBJETIVOS

Objetivo General Determinar en qué medida se relaciona el paradigma o enfoque metodológico empleado por los graduandos en sus tesis de Doctorado en Ciencias de la Educación de la Escuela de Postgrado de la UNE en el periodo 2004-2009 con sus indicadores bibliométricos de consulta de documentos y sus descriptores temáticos

Objetivos Específicos Determinar cuáles son los paradigmas o enfoques metodológicos que emplean los graduados en la elaboración del marco teórico, planteamiento del problema, propuestas de objetivos, hipótesis, diseño de trabajo de campo, y discusión de resultados en sus tesis de Doctorado en Ciencias de la Educación.

Establecer cuáles son los descriptores temáticos de las tesis de doctorado en Ciencias de la Educación en la UNE? Analizar los indicadores bibliométricos de los documentos de consulta que se evidencian en las tesis de Doctorado en Ciencia de la Educación de la UNE y describir su naturaleza

A.3.5 VARIABLES

I DETERMINACIÓN DE LAS VARIABLES

El presente proyecto de investigación tiene tres variables: Metodología de la investigación, Indicadores bibliométricos de la consulta de documentos y descriptores temáticos

II. CLASIFICACIÓN DE VARIABLES

Variable Independiente:

Enfoque metodológico empleado en las tesis de doctorado

8

Variable Dependiente:

Indicadores bibliométricos de la consulta de documentos

Descriptores temáticos de las tesis de doctorado

III Definición Conceptual y Operacional de las Variables

a) Definición Conceptual

Indicadores bibliométricos de los documentos consultados se refieren al uso de las diferentes fuentes de información utilizada en la tesis y que se distribuyen de acuerdo a su origen, naturaleza o presentación, como son las bibliográficas, hemerográficas, legales, primarias, digitales, impresas, etc.

Descriptores temáticos de las tesis, son los que describen el contenido del estudio realizado. Los descriptores temáticos suelen colocarse como las palabras claves que determinaran el hallazgo del tema en cuestión.

Paradigma o enfoques metodológicos empleados en la producción de tesis, se refiere al sistema complejo de metodología, acciones y operaciones que se ponen de manifiesto en el transcurso de las actividades investigativas y dan como resultado la tesis.

b) Definición Operacional

Los criterios del enfoque metodológico, el análisis bibliométrico de las tesis y los descriptores temáticos de las tesis de doctorado en Ciencias de la educación van a ser cuantificados de acuerdo a los siguientes indicadores, que a continuación se detallan:

9

IV Indicadores

De la variable: Paradigma o enfoques metodológicos empleados en las Tesis de doctorado

a) Marco teórico

b) Planteamiento del problema

c) Metodología

d) Instrumentos de investigación

e) Tratamiento estadístico

f) Resultados

g) Discusión de resultados

h) Conclusiones

De la variable:

Indicadores bibliométricos de la consulta de documentos

i) organismos citados,

j) revistas consultadas,

k) revistas arbitradas

l) revistas indizadas

m) revistas nacionales,

n) revistas extranjeras

o) idioma

p) libros consultados

q) editoriales,

r) documentos legales

s) conferencias

t) resúmenes de congresos

u) periódicos

10

De la Variable: Descriptores temáticos Se ha tomado de base la Nomenclatura Internacional de UNESCO para los campos de Ciencia y Tecnología. (www.dxid.org/docs/cod_unesco.doc)

De esta nomenclatura se ha derivado los siguientes indicadores: 1. Ciencias de la educación y Ambiente educativo (UNESCO 1.05)

2. Políticas educativas (UNESCO 1.10)

3. Planificación de la educación (UNESCO 1.15)

4. Administración de la educación (UNESCO 1.20)

5. Gestión de la educación (UNESCO 1.25)

6. Sistemas y niveles educativos (UNESCO 1.30)

7. Instituciones educativas (UNESCO 1.35)

8. Currículo (UNESCO 1.40)

9. Sujetos de estudio básico y general (UNESCO 1.45)

10. Sujetos del estudio técnico y profesional (UNESCO 1.50)

11. Educación popular (UNESCO 1.55)

12. Enseñanza Aprendizaje y Entrenamiento (UNESCO 1.60)

13. Evaluación educativa (UNESCO 1.65)

14. Instalaciones educativas (UNESCO 1.70)

V CONTROL DE LAS VARIABLES EXTRAÑAS

Las variables que pueden presentarse, no relacionadas con el propósito de estudio, pero que pueden ejercer efectos sobre la variable dependiente, son variables extrañas, en nuestro caso, elaboración de publicaciones anteriores, otra tesis en otra institución. Consideramos también que el género podría comportarse como otra variable extraña.

Por tal razón se analizaran los datos agrupando a las tesis de acuerdo al género del autor, para evitar la intervención de estas variables extrañas.

11

A.3.6 LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN

Las limitaciones de la investigación se presentan en la explicitación de la metodología, paradigmas y descriptores en el texto de las tesis, dado que el formato de la tesis que se recomienda no indica la obligatoriedad de mencionar el paradigma utilizado en la elaboración de la tesis.

Por lo demás las siguientes también son limitaciones: principalmente, si la tesis no se encuentra en la biblioteca de la Escuela de Postgrado o no existe la ficha técnica en la base de datos difundida en la Web de la EPG.

A.3.7 DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA INVESTIGACIÓN

Por su naturaleza estamos frente a una investigación del tipo descriptiva, de diseño descriptivo documental y cuasi censal cuyo principal objetivo es describir de manera sistemática las características metodológicas de la población investigada (tesis de doctorado en ciencias de la educación). Una de las mayores amenazas a la validez de este diseño, cual es la veracidad de la fuente, será controlada, a través de la revisión de documentos auténticos, recuperados mediante la consulta de las bases de datos disponibles en la web. El tipo de investigación intentará ser correlacional porque medirá el grado de relación entre las variables determinadas de la investigación, analizando posteriormente la correlación que exista entre ellas El tipo de estudio será transversal porque se medirá en un momento determinado y no se realizará un estudio a largo plazo, ni un seguimiento.

12

B MARCO TEÓRICO Según Sanz, 2004, en su obra Evaluación de la investigación y sistema de ciencia menciona que a finales de los setenta ya existía en los Estados Unidos una cierta preocupación por los procedimientos de evaluación utilizados en la asignación de fondos de investigación por las agencias públicas de fomento de la I+D [la National Science Foundation (NSF) o los National Institutes of Health (NIH)], como demuestran las revisiones realizadas de estas prácticas (por ejemplo Cole et al 1978). El interés por los métodos de evaluación de la investigación propició el desarrollo de trabajos desde la OCDE (OECD, 1987)1 que contribuyeron a ampliar la perspectiva y a introducir elementos que conectaban la tradicional forma de la evaluación de la investigación, por medio de la revisión por pares, con la evaluación de las políticas de investigación y de otros objetos, lo que implicaba la introducción de nuevos instrumentos y herramientas, a la vez que se hacían más complejos los criterios de evaluación. A principios de los noventa, en Estados Unidos, algunos afirmaban (Chubin y Hackett, 1991) que la revisión por pares (peer review) era un tema olvidado en la política científica, a pesar de su centralidad para el sistema de investigación, y que se prefería mantener una fe ciega en cómo se hacían las cosas en este campo a ponerlas en cuestión, incluso si estas parecían ilógicas, se hacían de forma injusta, iban contra el avance del conocimiento o en perjuicio de las carreras investigadoras. En esos mismos años en España, en el contexto del lanzamiento de la primera política científica merecedora de este nombre (Sanz Menéndez, 1997), la demanda de un sistema de evaluación que estuviese garantizado por el Estado (Sanz Menéndez, 1995) condujo a la creación de una estructura singular que se responsabilizase de la evaluación de las actividades de investigación (la Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva - ANEP). Desde entonces, el interés por la evaluación de la investigación (en sentido amplio) se ha extendido. Por un lado, es un tema que continúa atrayendo la atención de los gobiernos y de las agencias de financiación; por otro lado, el interés de la comunidad científica sobre los procesos de evaluación en las revistas académicas no ha hecho sino crecer. Sin duda la dinámica competitiva de la ciencia ha ayudado a este creciente interés. La evaluación de la investigación, y de algunos aspectos muy asociados a la misma, parece ser hoy un asunto de moda en España. Presenciamos una explosión de organismos y nuevos mecanismos de evaluación de la investigación o de la calidad de las universidades que ha llevado a la creación de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) para el conjunto de España, de la Agencia de investigación.

1 OECD Organisation for Economic Co-operation and Development (OECD), creada en 1948, en francés

Organisation de Coopération et de Développement Économiques; OCDE.

13

El contexto de la evaluación de la investigación Para comprender la evaluación de la investigación, su dinámica de cambio y sus desafíos, debemos situarla en el contexto del sistema de I+D y su interacción con las políticas que tienden a promoverlo. Hace más de medio siglo que los sociológicos de la ciencia llamaron la atención sobre el papel central que la evaluación –leída como control de calidad- jugaba en el sistema de producción de conocimiento científico certificado que es la ciencia. El momento “fundacional” de esta práctica institucionalizada, en forma de revisión por pares expertos, se sitúa en 1665, cuando la Royal Society instauró un sistema por el cual la presentación de trabajos para su publicación en Philisophical Transactions debía realizarse con el informe favorable de un miembro de la Royal Society (Zuckerman y Merton, 1971).2 Así pues, desde los primeros momentos del desarrollo de la práctica investigadora diferenciada y de la consolidación de la institución científica, la obtención de la“certificación” y la declaración del conocimiento como válido ha sido parteconsustancial de la ciencia. La evaluación de la investigación se ha desarrollado inicialmente en el marco del sistema de comunicación científica y la aceptación de trabajos en revistas científicas estaba sometida al juicio de los pares que trataban de determinar sus contribuciones. La evaluación por pares de los artículos científicos o de los méritos curriculares ha sido el mecanismo central que la comunidad investigadora ha utilizado para la aceptación de las publicaciones científicas, el reconocimiento con los puestos, e incluso para el otorgamiento de premios (como los Nobel). Además del control de calidad, desde los inicios, la evaluación del mérito por parte de los pares científicos ha cumplido también la función esencial de incidir en la dirección del desarrollo del conocimiento de las diversas disciplinas. Sin embargo, el desarrollo, la expansión y la consolidación de las instituciones de la ciencia ha llevado a que surjan tensiones con las demandas más amplias que emergen de la sociedad y del sistema político, y que hacen de la evaluación un instrumento para determinar la asignación de recursos, un mecanismo para cambiar estructuras organizativas y definir nuevos incentivos, o para evaluar los resultados en ciertas áreas científicas con relación a las necesidades nacionales. Repasemos cómo, a resultas de algunos cambios ocurridos en la política de I+D, se han diversificado los objetos y los criterios utilizados en la evaluación de la investigación. En primer lugar, señalar que, con el desarrollo y extensión de los sistemas de financiación pública de la investigación y la creación de instituciones y

2 La Royal Society of London for Improving Natural Knowledge es la más antigua sociedad científica del

Reino Unido y una de las más antiguas de Europa. Aunque se suele considerar el año 1660 como el de su

fundación, años antes ya existía un grupo de científicos que se reunía con cierta periodicidad. Mantiene

estrechas relaciones con la Academia Real Irlandesa fundada en 1782, mientras que la Real Sociedad de

Edimburgo, fundada en 1783, se mantiene como una institución escocesa independiente. A pesar de ser una

institución privada e independiente hace las veces de Academia Nacional de Ciencias en Reino Unido y es

miembro del Consejo Científico Británico formado en 2000.

14

agencias especializadas en el fomento de la I+D (NSF, Research Councils, etc.), se produjo la generalización de la evaluación de las propuestas de financiación. El peer review, en su forma pura o modificada, se convirtió en práctica ordinaria para la atribución de fondos para investigación. El método se basaba en la determinación del mérito de las propuestas y era la propia comunidad científica la que daba sus opiniones y asesoraba las decisiones sobre la asignación de fondos; de este modo se conseguía la legitimidad necesaria para el funcionamiento del sistema de I+D (Campanario, 2002, Chubin, 1991) Hasta entonces los criterios utilizados para la evaluación de la investigación seguían asociados principalmente al mérito o a la calidad científica, bien fuese del artículo o de la propuesta de investigación. Sin embargo, con el paso de los años, se desarrollaron nuevas formas de intervención estatal en la política de I+D: la investigación por objetivos, la investigación estratégica, la investigación priorizada, etc. En definitiva, se consolidaban a través del sistema político, nuevas demandas de la sociedad o la economía a los investigadores con relación a la evaluación de la investigación. Por otra parte, algunas presiones adicionales en el sistema de investigación, derivadas de la escasez de recursos para sostener el crecimiento exponencial de la ciencia, han contribuido también a reforzar las tendencias en favor de una mayor selectividad y, por tanto, de un mayor papel de la evaluación en la asignación de la financiación o del espacio de las revistas en definitiva para la mejor utilización de los recursos. Además, el desarrollo de programas de I+D, que definen objetivos que desbordan la producción de conocimiento o la financiación de los proyectos más meritorios, introdujo un elemento adicional que se relacionaba con la toma de decisiones de los responsables y el seguimiento de los resultados de las actividades o el cumplimiento de los objetivos. La multiplicidad de objetivos para las actividades de producción científica y, por tanto, la diversidad de criterios de evaluación crea además un contexto más complejo para el desarrollo de ésta. A pesar de que la producción de conocimiento es una actividad internacional, las prácticas de evaluación de la investigación están integradas en el funcionamiento de los sistemas de I+D, por lo que existe una significativa variedad de arreglos institucionales y organizativos en los que se desarrollan estas actividades en los diversos países, así como de los objetos que se evalúan, de los criterios que se utilizan y de las consecuencias que tienen3. Por ejemplo, la evaluación de la investigación se encuentra muy institucionalizada en el Reino Unido, donde se han desarrollado interesantes avances metodológicos en el campo de la evaluación de programas de I+D (ROAME) o de los impactos socioeconómicos de la I+D. Por otro lado, la evaluación de la investigación se ha convertido en un mecanismo esencial de distribución de los escasos recursos para la financiación de la I+D en las universidades, por medio del denominado Research Assessment Exercice (RAE). En Francia, la práctica más extendida es la que pretende utilizar la evaluación como una herramienta de dirección y gestión estratégica de los recursos del sistema

15

de I+D. Por ejemplo, en el caso de la evaluación de los centros de investigación, con el objetivo de racionalizar o redefinir sus misiones o sus estrategias de desarrollo. Otros países, especialmente los de menor tamaño, resaltan el interés por evaluar los efectos socio-económicos de la investigación o del funcionamiento del conjunto del sistema de innovación, como es el caso de Finlandia. Los Ministros de Ciencia de OCDE reunidos el pasado mes de enero de 2004 han llamado la atención sobre la importancia del control de calidad en el sistema de I+D, así como del intercambio de experiencias y desarrollos metodológicos sobre la evaluación de la investigación y de los programas de I+D para el aprendizaje colectivo. Hoy en día, evaluación de la investigación implica una nueva concepción más amplia e integradora que supere la tradicional identificación de la misma con la revisión por pares; ésta es sólo una de las posibles técnicas a ser utilizadas, siendo otras las encuestas, los modelos econométricos, los trabajos bibliométricos3, etc. La evaluación puede verse hay como un método para proveer información de carácter evaluativo sobre algunos aspectos relacionados con la investigación (los objetos: individuos, proyectos, centros, cuyos formatos se encuentran en Research Evaluation, vol. 5, nº 1, April 1995, sobre los sistemas nacionales de evaluación programas, políticas, etc.) contra algunos criterios u opiniones (que van de desde la excelencia investigadora a los efectos socio-económicos). La evaluación de la investigación, de sus resultados, de sus actividades, de sus instituciones o de sus actores ha ganado relevancia, porque ofrece la posibilidad de contribuir a guiar y a gestionar el sistema de I+D, dotándole de mayor coherencia y facilitándole el aprendizaje continuo y, en asociación con otros instrumentos como la prospectiva, favoreciendo una visión estratégica. Asimismo, existe preocupación de la producción de tesis en otras áreas del saber, como es el caso de Psicología, cuyos resultados pueden ser observados en la obra de Agudelo, 2003 y Bueno, 2001. Producción científica en el Perú Según Cuevas et, 2006, en su artículo producción científica en el Perú en el 2005, presenta los resultados de la producción científica peruana en las universidades peruanas, centros de investigación, organizaciones no-gubernamentales y otras entidades con presencia en la base de datos del “Institute for Scientific Information” (ISI) en el año del 2005.

3 La Bibliometría es una “disciplina actualmente englobada dentro del campo de la documentación,

que se ocupa principalmente de la aplicación de técnicas estadísticas al estudio de las publicaciones científicas y de los elementos bibliográficos contenidos en las mismas, con objeto de obtener información acerca del comportamiento seguido por la Ciencia y los científicos”. La Bibliometría es la base para la medición del esfuerzo y repercusión de la actividad científica. Gracias a las técnicas bibliométricas pueden cuantificarse por ejemplo el número de documentos publicados en un país, por una institución, por un equipo de investigadores o por un científico en particular

16

En ese año la producción científica peruana registró 393 documentos en revistas científicas de circulación internacional. Este número representa un aumento de ~39 % con relación a la producción del 2004. En términos comparativos, estos resultados revelan la retomada de la tendencia de crecimiento de la producción científica nacional registrada en el periodo de 2001- 2003. Se examina los registros de la base SCOPUS – Elsevier, en este período se ha contabilizado el deposito de 5 patentes en las agencias de patentes americana y europea, por inventores que declararon domicilio en el Perú. La Universidad Peruana desempeña en la producción de nuevos conocimientos al ser responsable por el 45% de la producción de documentos científicos registrados en la base de ISI-2005. En este año el índice de participación (n° de artículos método fracc / n° de artículos método usual) de las universidades con mayor número de artículos publicados es de 0,40. Los centros de investigación públicos presentan una notable disminución de su producción científica en la relación al 2004. Entre esta instituciones, en ninguno de los casos el numero de documentos publicados llego a ser igual o mayor que 10 (número de referencia para clasificar a las instituciones con mayor producción). , UNMSM, PUCP, UNI, no figura la UNE. Análisis Bibliométrico La bibliometría constituye un medio para inferir la producción científica en el área de educación en esta institución desde la perspectiva de las fuentes más citadas, las instituciones que las editan y los autores más citados entre otros elementos. Estos indicadores combinados pueden ayudar a valorar el estado actual de la investigación de los graduados y apoyar la toma de decisiones en cuanto a la dirección de la investigación en el área. La palabra bibliometría tiene su origen en autores como Alan Pritchar y Paul Otlet Pritchard (1969) quienes explicaron cómo las matemáticas y los métodos estadísticos pueden analizar tanto las tendencias de la expresión escrita de una disciplina, tal como lo afirman en su artículo Statistical bibliography on bibliometrics publicado en Journal on Documentation. Pritchard (1969), Hawkins (1977), Lancaster (1977) Schrader (1981), White y McCain (1989) explican la bibliometría como los estudios cuantitativos (métodos matemáticos y estadísticos) acerca del uso de los documentos. La bibliometría es un método analítico que mediante la aplicación de estadísticas descriptivas, análisis multidimensional y representaciones gráficas permite medir el desarrollo de la ciencia. Este método es de gran utilidad en la formulación de políticas científicas porque con sus resultados se puede observar sobre qué investigan los científicos, que posición ocupan los científicos de un país en el ámbito de la ciencia, describe la actividad de los investigadores en forma individual o de los centros de investigación y las innovaciones o tendencias de estudios realizados en una disciplina determinada.

17

La bibliometría se ha concentrado en áreas muy definidas como el aspecto estadístico del lenguaje al medir la frecuencia de uso de palabras, frases en materiales impresos o electrónicos, así como los vínculos que resultan de la relación autor/productividad, institución/país/producción, las características de las fuentes de publicación, las citas que se hacen en las publicaciones, los autores citados, las autocitas, las co-citaciones, países e instituciones que producen documentos entre otros. Con relación a la circulación de la información editada se estudia el uso de los materiales impresos o electrónicos existentes en las colecciones; los grados de obsolescencia de la información que circula y la que se cita; el crecimiento de la literatura especializada, bases de datos, unidades de información y los niveles de recuperación de la información. Los indicadores de actividad científica y la bibliometría La aparición casi simultánea en 1978 del primer número de Scientometrics y del volumen dirigido por Elkana et al, 1978, puede considerarse como un hito que señaló el paso a primer plano de los indicadores de actividad científica. Ambos hechos fueron manifestaciones sobresalientes de una tendencia opuesta a la representada por los trabajos de tipo teorizante, con débil o nula base empírica y alejados de los acercamientos cuantitativos. Subrayaba, por el contrario, la función central de la cienciometría como fundamento específico de los estudios sociales sobre la ciencia y de sus aplicaciones a la documentación y a la política y la planificación de la ciencia. La cienciometría había sido una consecuencia directa de la formulación original del programa de la «ciencia de la ciencia» y contaba ya con tratados como Naukometrija (1969), de Nalimov y Mulchenco, 1969. El subtítulo de Scientometrics describe muy claramente esta orientación: «Revista internacional sobre todos los aspectos cuantitativos de la ciencia de la ciencia, la comunicación en la ciencia y la política científica». Por su parte, Toward a metric of science recogió las comunicaciones y debates de un simposio organizado en torno al primero de los volúmenes bianuales de Science indicators, publicación oficial del gobierno de los Estados Unidos que desde 1972 confecciona la empresa Computer Horizons. A esta misma empresa le encargó la National Science Foundation norteamericana un informe sobre el tema, tarea que fue dirigida por Narin, 1976 y publicada con el título de Evaluative bibliometrics. The use of publication and citation analysis in the evaluation of scientific activity (1976), donde por vez primera se examinaron a fondo las posibilidades de la bibliometría para la evaluación de la actividad científica. Sin embargo, no todos los planteamientos defendidos en este informe se han consolidado con posterioridad. El panorama actual del sector es muy complejo y está abierto a líneas divergentes e incluso encontradas.

18

El objeto de estudio de la Bibliometría es la documentación científica. En este sentido, López Piñero (1972), destaca que la documentación científica es una de las fuentes que sostiene y da sentido a la Bibliometría, a la par que es percibida como resultado interdisciplinar de la Ciencia y de la Documentación. A lo que añade que el desarrollo de la Bibliometría ha dependido tradicionalmente de dos fuentes distintas, aunque con numerosas relaciones. La primera es la llamada "ciencia de la ciencia" y tiene un carácter fundamentalmente teórico. La segunda, de significación casi puramente técnica o aplicada, corresponde al gigantesco desarrollo que últimamente ha adquirido la documentación científica. Por consiguiente, la Bibliometría guarda una estrecha relación con la documentación científica. Según López Yepes (1996), el objeto de estudio de la documentación se basa en el concepto de información documental y en el concepto de proceso documental como un cauce informativo de naturaleza peculiar, por cuanto se da en el mismo una actividad de recuperación de mensajes informativos emitidos en procesos anteriores y mediante su conservación y tratamiento técnico, se difunden transformados, con la finalidad de que sirvan de fuente de información para la obtención de un nuevo conocimiento o para la acertada toma de decisiones en las organizaciones, empresas o instituciones. Por tanto, podemos concluir que la Documentación Científica y la Bibliometría comparten el mismo objeto de estudio: el análisis de los documentos. De hecho, es tal la simbiosis entre ellas que la mayor parte de estudios bibliométricos han sido realizados por los documentalistas

19

C. MÉTODOS Y TÉCNICAS

Método

El método de investigación es el científico y el tipo de investigación es descriptivo, transversal, de carácter no experimental, que tiene como objetivo caracterizar una situación concreta, indicando sus rasgos y peculiaridades. Definitivamente indagando la situación real de las variables dependiente e independiente y estableciendo su relación Técnicas

Las Técnicas utilizadas de descripción y de análisis.

Técnica de obtención de información

Instrumento Estrategia Medio

Ficha técnica de análisis bibliométrico

Encuesta Material impreso

Procedimiento y Acciones

Recolección de datos referente a las características de la muestra

Elaboración de los instrumentos de recolección de datos

Recolección de datos sobre los indicadores bibliométricos y descriptores temáticos de las tesis de postgrado de la UNE

Codificación de datos y diseño de una base de datos

Tabulación de los datos

Análisis e interpretación de datos

Redacción del informe final

D. MATERIALES E INSTRUMENTOS

Materiales

Textos, revistas especializadas en el tema.

Material de escritorio y una computadora Pentium IV, con configuración de Windows XP, con acceso a Internet,

correo electrónico y con software del paquete estadístico de SPSS, Statistical Package for the Social Sciences versión 14

20

Instrumentos

Los instrumentos para obtener la información requerida de la investigación han sido determinados por las técnicas de recolección de datos como el análisis documentado que requieren de fichas bibliográficas, textuales de resumen y de comentario. Para efectos de recolección de datos bibliométricos de las referencias que usan los graduados de la Escuela de Postgrado se elaboró una lista de cotejo donde se registraron datos referentes a los criterios uso de citas, de normas internacionales o nacionales, tesis, revistas, libros, páginas web, y área temática. Con los criterios mencionados se ha diseñado una lista de cotejo para identificar los indicadores bibliométricos, como se puede apreciar en la Tabla 1. La lista de cotejo fue sometida a juicio de experto, cuya apreciación fue considerada que reunía los criterios de claridad, objetividad y coherencia. La lista fue aplicada a una muestra piloto, en este caso se seleccionaron 10 tesis y tres personas distintas que evaluaron con el instrumento en cuestión una misma tesis. Sus resultaron confirmaron su confiabilidad, al mostrar que los datos recolectados para una misma tesis se reproducían. Igualmente se trabajo una lista de cotejo para la recolección de los daros referentes al enfoque metodológico usado por los tesistas, como se puede observar en la Tabla 2.

21

Tabla 1: Indicadores bibliométricos y áreas temáticas

N° CRITERIO INDICADOR

1

Citas en el texto de la tesis

Número de Cita

Número de auto citas

2 Uso de Norma Internacional o

nacional de Citación

APA

MLA

ISO

VANCOUVER

EPG

OTRO

Ninguna

3 Uso de tesis

Cero

Una a cinco tesis

Seis a diez tesis

Once a más

4 Uso de revistas

Ninguna

Una a cinco revistas

Seis a diez revistas

Once a más revistas

5 Procedencia de revistas

Revistas nacionales no indizadas

Revistas nacionales indizadas

Revistas internacionales no indizadas

Revistas internacionales indizadas

6 Uso de libros

Libros de educación general

Libros de la temática de estudio

Libros de temas afines

Libros de estadística

Libros de metodología de la investigación

7 Uso pagina Web Páginas web no institucionales

Página web institucionales

8 Idioma de las referencias

bibliográficas

Español

Inglés

Francés

Portugués

Otro

9

Sujetos, actores y procesos de formación docente (el docente y su

formación) Proceso y práctica educativa. Procesos de enseñanza

Currículo

Tecnología de la información, uso de recursos

Políticas educativas, administración, gestión, gobierno, organización,

financiamiento, etc. (Gestión de la educación)

Educación y trabajo, educación, economía y sociedad

Educación, cultura y sociedad

Historia de la educación

Filosofía de la educación, teorías pedagógicas

Liderazgo, ética, valores

Rendimiento estudiantil, evaluación

Proyectos de desarrollo institucional

22

Tabla 2 Lista de Cotejo para el enfoque metodológico de las tesis.

Dimensión Categoría Indicador

Tema Originalidad

Título

Grado de concisión

Grado de claridad

Grado de completud Constancia que el título encierra el tema

Paradigma Enfoque metodológico

Positivista

Neopositivista

Interpretativa

Crítico

No lo indica

Marco Teórico

Estado de la cuestión Descripción adecuada de los antecedentes

Teoría Central

Cognitivismo

Constructivismo

Conductismo

Otro

Revisión de literatura

Nro.de tesis

Nro.de artículos de revistas

Nro.de libros

Definiciones de términos Enuncia términos claves

No enuncia términos claves

Planteamiento del problema

Delimitación Delimitación correcta del planteamiento

Identificación del problema

Local

Regional

nacional

Internacional

Formulación del problema

General, con una variable

General, con dos variables

General con más de dos variables

Nro.de problemas específicos

Importancia del problema

Indica quienes son beneficiados

Indica importancia práctica o utilidad

Indica importancia Teórica

Limitaciones

Teóricas

Prácticas

Técnicas

Sistema de objetivos, hipótesis y variables

Objetivos Nro.de objetivos generales

Nro.de objetivos específicos

Hipótesis

General, con una variable

General, con dos variables

General, con más de dos variables

Nro.de hipótesis específicas

Variables

Definición conceptual

Definición operacional

Indicadores

Tipo Tipo de la investigación

Descriptivo Simple

Descriptivo comparativo

Experimental, Cuasi experimental

23

Correlacional

Explicativo

Cualitativo

Otro

Instrumentos de recoleccion de

datos

Tipo de Instrumentos

Estandarizados

No estandarizados

Encuesta

Entrevista

Prueba cognitiva

Ficha técnica

Ficha de observación

Notas de campo

Otro

Presenta tablas de especificaciones

Presenta escalas valorativas

Validez de instrumento

Indica validez de contenido

Indica validez de criterio

Indica validez de constructo

Indica grado de dificultad de pruebas

Indica grado de discriminación de pruebas

Indica prueba piloto

Confiabilidad de instrumentos

Alfa de Cronbach

Estabilidad

Equivalencia

concordancia observadores

No especifica

Población y Muestra

Unidad de análisis

Alumnos

Profesores

Padres de familia

Directivos

Institución educativa

Universidad

Otro

Nivel de la unidad de análisis

Inicial

Primaria

Secundaria

Universidad

Universo y Población

Describe Universo

Describe la población

Describe muestra

Técnica Muestral No Aleatoria

Intencional

Casual

No lo indica

Técnica Muestral Aleatoria

Simple

Estratificada

Conglomerado

No indica

Tamaño de la muestra Nro de alumnos

Nro. Docentes

24

Nro. Otro

Diseño

Diseño de la investigación

Descriptivo

Cuasi experimental

Estudio de caso

Correlacional

Explicativo

Ex post facto

Otro

No indica

Control de la variables extrañas

Indica las variables extrañas

Describe el control de variables extrañas

Estadística

Estadistica descriptiva

Porcentaje

Media

Frecuencia

Desviación estandar

Moda

Mediana

Rango

Indice de asimetría

Otro

No indica

Estadistica Inferencial

Test de Student

Ji cuadrado

Prueba de rangos

Wilcoxon

ANOVA

Pearson

Otro

No indica

Resultado y discusión

Resultados

Idoneidad de los resultados con los objetivos

Tablas y graficas con leyendas

Tablas y gráficas sin leyendas

Indica Nivel de significacón

Indica Valor p

No indica

Discusión de resultados

Discute hallazgos

Compara sus datos con otros autores

Analiza implicaciones teóricas

Analiza implicaciones prácticas

Presenta propuesta teórica

Presenta propuesta práctica

Propuestas Presenta propuesta tecnológica

No presenta propuestas

Conclusiones idoneidad Comprobación de que las conclusiones están justificadas y se deducen de la investigación

Referencia bibliográfica

Citación bibliográfica

APA

MLA

Vancouver

25

ISO

Otra

Anexos Material

Anexo de instrumentos

Anexos de Tratamiento estadístico

Anexos de Teorías

otros

Redacción y Presentación

Redacción

Claridad expositiva

Precisión

Uso de terminología apropiada

Ortografía

Estructura de los capítulos

Presentación de tablas, gráficos

Grado de interconexión entre los capítulos

Idoneidad de los contenidos y de la extensión

E. UNIVERSO Y MUESTRA

El universo de esta investigación lo constituyen las tesis producidas entre el 2006 al 2009. De acuerdo con esta idea, la población objeto de estudio está constituida por 30 tesis realizadas en el doctorado de Ciencias de la Educación en la Escuela de Postgrado de la La muestra estadísticamente representativa estará constituida por la totalidad de las tesis en el mencionado periodo

n = N.Z (p.q) . N.E. + Z(p.q)

Donde: n = Número de la muestra z = 1.96 p = tasa de aciertos 9.5% q = 1-p N = Número de secciones de la población

E = 5% de error

Donde n corresponderá a 30 tesis del total

26

F. TRATAMIENTO DE DATOS (Análisis estadístico de

Datos

Los datos numéricos se procesan para tener la más clara y rápida comprensión de los hechos estudiados y con ellos se construirán cuadros estadísticos, gráficos, etc; de tal manera que sinteticen sus valores y se pueda a partir de ellos extraerse enunciados de índole teórico. Los datos serán evaluados por métodos estadísticos, se aplicará el test de Student para la comparación de medias. Las respuestas de las evaluaciones, en los ítems de mayor interés serán analizadas mediante el test de Kruskal-Wallis. Para determinar el grado de correlación entre las variables será estimado mediante el uso del coeficiente de Pearson, con un nivel de significancia del 95%. Se usará el software SPSS, Statiscal Program for Social Science, version 16.

27

G. RESULTADOS

DESCRIPTORES TEMATICOS De acuerdo a los descriptores temáticos que clasifica las investigaciones UNESCO, de las 30 tesis analizadas se puede establecer que se agrupan en los siguientes descriptores:

TEMAS TESIS 1. Ciencias de la educación y Ambiente educativo (UNESCO 1.05) 0

2. Políticas educativas (UNESCO 1.10) 0

3. Planificación de la educación (UNESCO 1.15) 0

4. Administración de la educación (UNESCO 1.20) 0

5. Gestión de la educación (UNESCO 1.25) 0

6. Sistemas y niveles educativos (UNESCO 1.30) 0

7. Instituciones educativas (UNESCO 1.35) 0

8. Currículo (UNESCO 1.40) 5

9. Sujetos de estudio básico y general (UNESCO 1.45) 3

10. Sujetos del estudio técnico y profesional (UNESCO 1.50) 0

11. Educación popular (UNESCO 1.55) 0

12. Enseñanza Aprendizaje y Entrenamiento (UNESCO 1.60) 14

13. Evaluación educativa (UNESCO 1.65) 8

14. Instalaciones educativas (UNESCO 1.70) 0

El 50% de las tesis corresponde a los temas de enseñanza-aprendizaje, que comprende estrategias de aprendizaje, estrategias de enseñanza, uso de módulos o software de aprendizaje. El 25% de las tesis se presentan con los temas de evaluación de los aprendizajes, rendimiento escolar.

ENFOQUE METODOLOGICO

- TÍTULO: Se ha considerado la revisión de los indicadores de originalidad,

grado de concisión, claridad y grado de completud. De las 30 tesis revisadas los títulos que presentan originalidad corresponde al 10%. El 100% son títulos presentan claridad y concisión; pero sólo el 80% tienen alto grado de completud, es decir los título encierra los temas estudiados.

- PARADIGMA DE LA INVESTIGACIÓN: El 100% de las tesis no indica bajo que paradigma se desarrolla la tesis, pero se puede observar que son

28

de carácter positivista. Apenas una sola tesis tiene carácter interpretativo, las 29 restantes son todas cuantitativas.

- MARCO TEORICO

El marco teórico presentan las definiciones conceptuales de la corriente

constructivista en el 80% de las tesis, sin embargo no enmarcan las tesis

con apropiación de alguna corriente, simplemente describen la corriente,

sin asumir alguna tendencia. No existe un tratamiento adecuado del estado

del arte. Los antecedentes no indican en el 70% de los casos la real

contribución de la investigación en el estudio realizado.

- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. El 100% de la tesis presentan un problema general y el 90% presentan dos a tres problemas específicos. Asimismo el 100% de las tesis el número de problemas coinciden con el número de objetivos e hipótesis.

- TIPO DE INVESTIGACION El 80% de las tesis son de carácter experimental, de modo cuasi experimental con un solo tratamiento y dos grupos uno control y otro experimental; eligiéndose la muestra de manera intencional, es decir grupos ya formados.

- INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS La gran mayoría de instrumentos son pruebas cognitivas y encuestas diseñadas para la recolección de datos. Las encuestas solo cuentan con validez de contenida, siendo el 20% de ellas respaldadas por una tabla de especificaciones. La confiabilidad no es un criterio utilizado.

- TRATAMIENTO ESTADISTICO Las técnicas de estadística inferencial no son sustentadas, de modo que no es cabalmente comprendida su utilidad en la investigación.

- RESULTADOS Y DISCUSIÓN El 100% de las tesis muestra cuadros de resultados, que luego son expresados en palabras, sin embargo, las discusiones no interpretan, ni razonan los porqués de los resultados, no hay explicaciones, esto ocurre en el 70% de las tesis. INDICADORES BIBLIOMETRICOS

- CITAS: De acuerdo a los criterios bibliométricos tenemos como primer indicador el uso de citas en el interior del texto de las tesis, fundamentalmente en el marco teórico, encontrando que la mayoría de tesis usa citas, pero ninguna tiene autocitas.

29

- AUTOCITAS

Las diferentes tesis revisadas ninguna de ellas contó con una autocita, lo que evidencia que los tesistas no tienen una línea de investigación desde maestría hasta doctorado.

- LIBROS Los libros consultados han sido clasificados en libros de la especialidad, libros de investigación o de metodología de la investigación y libros de educación de temas generales. Para el caso de consulta de textos de temas de la especialidad o referente al tema investigado presenta un bajo porcentaje, en comparación con los textos de temas generales No existe diferencias significativas con el uso de textos de metodología de la investigación incluidas en las referencias de las tesis. Esto evidencia que mayoritariamente las dificultades son las mismas para el uso de las metodologías más apropiadas en cada tema de tesis. NORMAS DE CITACION DE REFERENCIA Las normas internacionales para citar la referencia bibliográfica más usadas son tipo APA (American psicology association), MLA (Modern Languaje association) ISO, Vancouver. La escuela de postgrado tiene un formato especial para citar las referencias. De la revisión de las tesis podemos observar que el 50% usa correctamente la norma APA, mientras que el otro 50% lo hace de manera incorrecta o no usa una norma internacional.

La referencia bibliográfica son las fuentes para la investigación por la tanto

su uso es de suma importancia, la información relevante actualizado viene

en idioma ingles, sin embargo solo el 7% de los Tesistas han podido utilizar

fuentes bibliográficas en ingles lo que demuestra el bajo conocimiento de

idiomas.

30

Tabla 3 Fuentes bibliográficas utilizadas

Figura 1 Número de Tesis usadas como referencia

Teniendo en cuenta que las Tesis, son fuentes de referencias, que nos permite, conocer las investigaciones, los trabajos anteriores relacionados al problema de investigación, se puede apreciar que, un 50% (15) no usa estas fuentes, mientras que un 37% (11) si toma en cuenta para elaborar su proyecto de investigación de 1 a 5 tesis promedio y un 13% (4) de 5 a más tesis.

Fuente Número

Promedio

Revistas indizada 1

Revistas no indizadas 4

Libros 29

Tesis UNE 3

Tesis externa 1

Leyes, D.L, normas 1

Actas de congreso 0

Boletines UNESCO 0

Información de organismos oficiales

1

31

Figura 2. Considerando que la información científica tecnológica de primera mano se encuentran en los artículos de las revistas y siendo elemental el uso de estos materiales en la investigación, se aprecia que un 70% (21) de las tesis utiliza Revistas, pero sólo un 3% (1) usa revistas actualizadas, y un 27% (8) no las usa. RELACION INDICADORES BIBLIOMETRICOS Y DESCRIPTORES TEMATICOS. En la figura 3 se aprecia que los indicadores bibliométricos no tienen relación directa, ni significativa con el descriptor temático. Es decir la dificultad de citas, y uso de textos es igual para cada una de las tesis.

Figura 3. Indicadores bibliometricos (citas) versus descriptor temático.

32

H. CONCLUSIONES

De los resultados obtenidos podemos concluir que: 1. El mayor número de tesis de doctorados están incluidas en el descriptor

temático Enseñanza, Aprendizaje, entrenamiento de acuerdo al catalogo de UNESCO 1.60.

2. Los indicadores bibliométricos, como son citas, Autocitas, número de revistas, libros, tesis y páginas web consultadas no guarda relación directa, ni significativa con sus descriptores temáticos.

3. De los indicadores bibliométricos cuantificados se evidencia una

carencia de consultas de revistas indizadas y/o arbitradas, y una escasa revisión de tesis.

4. Las consultas de las referencias son en su totalidad en español.\

5. Los indicadores bibliométricos de las referencias consultadas en las tesis de maestría no se relaciona directa, ni significativamente con los descriptores temáticos.

6. El 50% de las tesis usa como citación de referencia la Norma de la Asociación Americana de Psicología (APA).

7. El paradigma o enfoque metodológico empleado por los graduandos en sus tesis de Doctorado en Ciencias de la Educación de la Escuela de Postgrado de la UNE no guardan relación con sus indicadores bibliométricos de consulta de documentos y sus descriptores temáticos

8. El enfoque metodológicos que emplean los graduados en la elaboración del marco teórico, planteamiento del problema, propuestas de objetivos, hipótesis, diseño de trabajo de campo, y discusión de resultados en sus tesis de Doctorado en Ciencias de la Educación tienen una esquematización similar, sin importar el tema estudiado.

33

I. RECOMENDACIONES

a. Establecer líneas de investigación que posibilite la profundidad de las investigaciones

b. Uso de la revistas indizadas y arbitrarias para obtener un marco teórico y antecedentes que garantice la calidad de las tesis.

c. Organizar seminarios para el manejo adecuado de la operacionalidad de variables

d. Establecer una biblioteca virtual e. Incentivar el uso de normas internacionales de citación bibliográfica f. Promover la creación de aulas virtuales, para los cursos comunes. g. Mejorar la validez y confiabilidad de instrumentos h. Polemizar las discusiones de las contribuciones de las tesis i. Realizar jornada de divulgación de contribución de tesis, así como

implementar la difusión de sus resultados en revistas indizadas.

34

J REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

1. AGUDELO, D. Breton- López, J.; Ortiz, G.; Poveda, J.;Teva, I. Valor-

Segura, I y Vico, C. 2003 Análisis de la productividad científica de la Psicología española a través de las tesis doctorales. Universidad de Granada. Psicothema, vol. 15 ,N° 4, 595-609. www.psicothema.com

2. BELLAVISTA, J.; Guardiola, E.; Méndez, A. y Bordons, M. (1997). Evaluación de la investigación. Madrid. C.I.S.

3. BUENO, A. (2001). Evaluación de revistas científicas españolas del campo de la educación: El caso de la Revista de Investigación Educativa (RIE) (1983-2000). Tesis doctoral. Facultad CC. Educación. Universidad de Granada.

4. CAMPS, D.; RECUERO, Y.; SAMAR, E. y AVILA, R. 2004. Análisis bibliométrico de tesis doctorado del área de las ciencias de la salud: Primera parte, odontología. Revista de la Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Córdova. Argentina.

5. CAMPANARIO, J.M. (2002) “El sistema de revisión por expertos

(peer review): Muchos problemas y pocas soluciones”, Revista Española de Documentación Científica vol 25 (3): 166-184.

6. CHUBIN, D.E. y E. Hackett (1991) Peerless Science. Peer Review and U.S. Science Policy. Albany (NY): State University of New York Press.

7. CASTRO, R. (2005). Informe resúmenes analíticos de tesis magíster en educación 2004-2005, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Santiago de Chile.

8. COLE, S. (1998) “How Does Peer Review Work and Can It be Improved?”, Minerva vol 36 (XX): 179-189.

9. COLE, S., L. Rubin y J.R. Cole (1978) Peer review in the National Science Foundation: Phase one of a study. Washington D.C.: The National Academy of Sciences.

10. CUEVAS, R.F; Mestanza, M. Y Alcalde, A. 2006.La Producción Científica en el Perú en el 2005. RED MUNDIAL DE CIENTÍFICOS PERUANOS (RMCP)

11. DELORS, J. 1997. La educación encierra un tesoro. UNESCO, Santillana, Madrid.

12. EXPÓSITO, J. (2003). Análisis de la investigación española sobre evaluación de programas educativos (1975-2000). Tesis doctoral. Facultad CC. Educación. Universidad de Granada.

13. FERNÁNDEZ Cano, A. (1997). Evaluación de la investigación educativa española: Una revisión integrativa de realizaciones en 25 años. Revista Española de Pedagogía, 207, 277-301.

14. FERNÁNDEZ Cano, A. y Expósito, J. (2001). Patrones de citación en la investigación española sobre evaluación de programas

35

educativos (1975-2000). Revista Española de Documentación Científica, 24 (3), 291-307.

15. GIBBONS, M., C. Limoges, H. Nowotny, S. Schwartzman, P. Scott y M. Trow (1994). The new production of knowledge. Londres: Sage.

16. HERNANDEZ R. (2003). Metodología de la Investigación. Tercera edición. México. Ed. Mc Graw Hill.

17. JIMENEZ, E. 2003. Análisis bibliometrico de tesis de pre grado de estudiantes venezolanos en el área de educación 1990 -1999. Revista Iberoamericana de Educación.

18. LAREZ C. y Parra, Z. (2006) Producción de tesis de pregrado en el Departamento de Química de la facultad de Ciencias de la Universidad de Los Andes. Lustro 2000-2004

19. LÓPEZ, P. (1996). Introducción a la Bibliometría. Valencia: Promolibro.

20. National Quality Program. 2003. Education Criteria for Performance Excellence. www.quality.nist.gov./ebaldrige/step_one.htm/ ww.quality.nist.gov

21. OECD (1987) Evaluation of Research. A selection of current practices (A report by Michael Gibbons and Luke Georghiou). Paris: OECD.Rip, A. (1994) “The Republic of Science in the 1990s”, Higher Education vol 28 (1), 3.-23. [v.e. “La república de la ciencia en los años noventa”, en L. Sanz y M. J.Santesmases eds., número especial “Ciencia y Estado”, Zona Abierta 75/76, 1996:57-89].

22. REY GARCÍA, AMALIO ALEJANDRO. 1998. Como Gestionar la calidad en las Universidades .Universidad Católica de Madrid

23. ROYERO J. 2004. Gestión de sistemas de investigación universitaria. OEI Revista Iberoamericana de Educación.

24. SANZ Menéndez, L. (1997) Estado, ciencia y tecnología en España (1939-1997). Madrid: Alianza Editorial, 427 pp.

25. SANZ, L. 2004. Evaluación de la investigación y sistema de ciencia. Unidad de Políticas comparadas del CSIC, Madrid. Documento de trabajo de CSIC.

26. SANZ-Menéndez, L. (1995) " Research actors and the state: research evaluation and evaluation of science and technology policies in Spain”, Research Evaluation vol. 5 (1): 79-88.

27. TAMAYO y TAMAYO, Mario. (1997). El Proceso de la Investigación Científica Limusa Noriega Editores, tercera edición, México.

28. TORRALBO, M. (2001). Análisis cientimétrico, conceptual y metodológico de las tesis doctorales españolas en Educación Matemática (1976-1998). Tesis Doctoral. Departamento de Didáctica de la matemática. Universidad de Granada.

29. TORRALBO, M.; Vallejo, M. y Fernández Cano, A. (2001). Paradigmas y teorías en la investigación española en Educación Matemática. En Actas del Congreso Nacional de Modelos de investigación educativa. Investigación y Evaluación educativas en la sociedad del conocimiento (pp. 793-797). Coruña: AIDIPE.

30. TORRALBO, Manuel, Vallejo, Mónica, Fernández Cano, Antonio y Rico, Luis (2004). Análisis metodológico de la producción española

36

de tesis doctorales en educación matemática (1976-1998). Revista ELectrónica de Investigación y EValuación Educativa, v. 10, n. 1. http://www.uv.es/RELIEVE/v10n1/RELIEVEv10n1_3.htm. Consultado el 02/01/2008.

31. VALLEJOS, M. y Torralba, M. 2006. Análisis diacrónico de la producción española de tesis doctorales en educación matemática mediante la metodología ARIMA en datos de diseños longitudinales; e-mail: [email protected]

32. VALLET, T.M. y SANCHEZ. 1997. Un estudio comparativo de los instrumentos de medición de la calidad de los servicios públicos. Revista Española de Investigación de Marketing. ESIC p.35-52

33. ZUCKERMAN, H. y R.K. Merton (1971) “Patterns of Evaluation in Science. Institutionalisation, Structure and Functions of Referee System”, Minerva vol 9 (1): 66-100. [v.e. en R.K. Merton La Sociología de la Ciencia. Investigaciones teóricas y empíricas. Madrid: Alianza, 1977, vol. 2: 579-621].

37

K. ANEXO 1 LISTA DE COTEJO

CRITERIO INDICADOR

Planteamiento del Problema

1 variable

2 variables

3 variables

Unidad de análisis

Limite espacial

Limite temporal

Objetivo general

Coherente con el problema general

Usa verbos en infinitivo

Considera las variables

Hipótesis general

Usa conectores

Unidad de análisis

Considera las variables

Coherente con el problema

Áreas temáticas

Sujetos, actores y procesos de formación docente (el docente y su formación)

Proceso y práctica educativa. Procesos de enseñanza

Currículo

Tecnología de la información, uso de recursos

Políticas educativas, administración, gestión, gobierno, organización, financiamiento, etc. (Gestión de la educación)

Educación y trabajo, educación, economía y sociedad

Educación, cultura y sociedad

Historia de la educación

Filosofía de la educación, teorías pedagógicas

Liderazgo, ética, valores

Rendimiento estudiantil, evaluación

Metodología activa

Metodología de la investigación

Descriptivo

Correlacional

Explicativo

Aplicativo

Descriptivo Correlacional

Descriptivo Comparativo

Experimental

Analítico

Cuasi experimental

No experimental

Transaccional

Descriptivo transversal

Descriptivo cualitativa Correlacional

Analítico Explicativo

Descriptivo comparativo Correlacional

Descriptivo explicativo

Población estudiada

Local

Actividad Estudiante Escolar

Actividad Estudiante universitario

Actividad Docente

Actividad Padre de Familia

Actividad: Director de IE

Otro

Tratamiento estadístico

Prueba de T Student

Ji cuadrado

Prueba de Pearson

38

Test de Cronbach

Mann whitney

Media aritmética

Prueba S de Sheffe

Ninguno

Citas Uso de Cita

Uso auto citas

ISO

APA

MLA

Ninguno

Uso de tesis Una a cinco tesis

Cinco a mas tesis

No usa tesis

Uso de revistas Utiliza revistas

Utiliza revistas actualizadas

No utiliza revistas

Uso pagina Web Usa Internet

No usa internet

Antigüedad de la tesis 2008

2007

2006

2005

2004

2003

2002

2001

2000

Idioma de las referencias bibliográficas

Español

Inglés

Francés

Portugués

Otro

39

L. INDICE Contenido Página

1) Título 02

2) Justificación 02

3) El problema de investigación 03

4) Formulación del problema 05

5) Hipótesis 06

6) Objetivos 06

7) Variables 07

8) Limitaciones de la Investigación 10

9) Descripción de las características de investigación 10

10) Marco Teórico 11

11) Método y Técnicas 20

12) Instrumentos y Materiales de Investigación 20

13) Universo y Muestra 23

14) Tratamiento de Datos 23

15) Resultado 24

16) Conclusiones 34

17) Recomendaciones 35

18) Referencia bibliográfica 36

19) Anexos 39

20) Índice 40

21) Firma y rúbrica de investigadores 41

22) Resumen en Idioma español e inglés 42

40

M. FIRMA Y RUBRICA DE LOS EJECUTORES DEL TRABAJO

______________________________ Dra. Lidia Cruz Neyra

______________________________ Dr. Elías Toledo Espinoza

______________________________

Mag. Arturo Mendoza Ramírez

______________________________

Lic. Albino Jauregui Quispe

41

N RESUMEN EN ESPAÑOL Este estudio muestra una visión preliminar del análisis bibliométrico de las

referencias citadas en las tesis para optar el grado académico de Doctor en

Ciencias de la Educación en la Universidad Nacional de Educación Enrique

Guzmán y Valle. Se analizaron 30 tesis, identificándose sus descriptores

temáticos, la metodología y sus indicadores bibliometricos de las fuentes

citadas en las tesis.

Los resultados revelan que existen debilidades en relación a la consulta de

referencias, como es escasa revisión de revistas de la especialidad,

igualmente de tesis. No existe relación en el uso de los indicadores

bibliométricos y el tema, así como con la mención. Se propone algunas

recomendaciones que podrían ayudar a mejorar la calidad de la

investigación en Ciencias de la educación.

O. RESUMEN EN INGLÉS

This research conducted a preliminary bibliometric analysis of the citation

literature from thesis to get degree academic Doctor in Sciences of

Educational in the Education National University Enrique Guzmán y Valle.

There was an analysis of 30 by descriptor thematic, methodology, and

bibliometric indicator from the references.

The results reveal that the most glaring weakness relates to use from

journal, papers from base date in the specialized and thesis too. There is

not relation between use bibliometric indices and their theme, and this case

similar with thesis citation. The aim is to draw significant conclusions about

factors that contribute to strengthen or weaken the quality of service

learning, through the perceptions of students.


Recommended