+ All Categories
Home > Documents > UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ARQUITECTURA...

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ARQUITECTURA...

Date post: 02-May-2020
Category:
Upload: others
View: 6 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
153
Integración del Arte a la Arquitectura CAMPUS CENTRAL GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, JULIO DE 2013 ANTONIO ALEJANDRO TITUS LAM CARNET20457-06 PROYECTO DE GRADO LICENCIATURA EN ARQUITECTURA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
Transcript
Page 1: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ARQUITECTURA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/03/04/Titus-Antonio.pdf · arquitectónicos, con el objetivo de plasmar en el espacio y recorrido

Integración del Arte a la Arquitectura

CAMPUS CENTRAL

GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, JULIO DE 2013

ANTONIO ALEJANDRO TITUS LAM CARNET20457-06

PROYECTO DE GRADO

LICENCIATURA EN ARQUITECTURA

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

Page 2: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ARQUITECTURA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/03/04/Titus-Antonio.pdf · arquitectónicos, con el objetivo de plasmar en el espacio y recorrido

ARQUITECTURA Y DISEÑO

TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE

Integración del Arte a la Arquitectura

EL TÍTULO DE ARQUITECTO EN EL GRADO ACADÉMICO DE LICENCIADO

PREVIO A CONFERÍRSELE

GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, JULIO DE 2013

CAMPUS CENTRAL

ANTONIO ALEJANDRO TITUS LAM

POR

PROYECTO DE GRADO

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

LICENCIATURA EN ARQUITECTURA

Page 3: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ARQUITECTURA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/03/04/Titus-Antonio.pdf · arquitectónicos, con el objetivo de plasmar en el espacio y recorrido

DR. CARLOS RAFAEL CABARRÚS PELLECER, S. J.

DRA. MARTA LUCRECIA MÉNDEZ GONZÁLEZ DE PENEDO

DR. EDUARDO VALDÉS BARRÍA, S. J.

LIC. ARIEL RIVERA IRÍAS

LIC. FABIOLA DE LA LUZ PADILLA BELTRANENA DE LORENZANA

SECRETARIA GENERAL:

VICERRECTOR ADMINISTRATIVO:

VICERRECTOR DE INTEGRACIÓN UNIVERSITARIA:

VICERRECTOR DE INVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN:

P. ROLANDO ENRIQUE ALVARADO LÓPEZ, S. J.

VICERRECTORA ACADÉMICA:

RECTOR:

AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

DECANO: MGTR. HERNÁN OVIDIO MORALES CALDERÓN

VICEDECANO: ARQ. ÓSCAR REINALDO ECHEVERRÍA CAÑAS

SECRETARIA: MGTR. ALICE MARÍA BECKER ÁVILA

DIRECTOR DE CARRERA: MGTR. RODOLFO ROLANDO CASTILLO MAGAÑA

TERNA QUE PRACTICÓ LA EVALUACIÓN

NOMBRE DEL ASESOR DE TRABAJO DE GRADUACIÓN MGTR. JUAN CESAR ALEJANDRO URETA MORALES

MGTR. EDUARDO ANTONIO ANDRADE ABULARACH

MGTR. EVA YOLANDA OSORIO SANCHEZ DE LOPEZ

ARQ. ANA CAROLINA GONZALEZ PEREZ

Page 4: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ARQUITECTURA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/03/04/Titus-Antonio.pdf · arquitectónicos, con el objetivo de plasmar en el espacio y recorrido

“El arte es emoción que expresa nuestra vida interior. El arte no es un espejo en el que nos contemplamos sino un destino en el que nos realizamos.”

-D.G. Lic. Leizer Kachler1

1 Entrevista realizada 06/11/2008 – Anexos pág.137

Page 5: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ARQUITECTURA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/03/04/Titus-Antonio.pdf · arquitectónicos, con el objetivo de plasmar en el espacio y recorrido

ii

INDICE

RESUMEN 1 1. INTRODUCCIÓN 2 2. MARCO METODOLOGICO 3 2. PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN 3 2.1 Fundamento de la investigación 3 2.2 Aportes Socioculturales 3 2.3 Aportes arquitectónicos 4 2.4 Alcances 4 2.5 Limites 4 3. OBJETIVOS 3.1 Objetivo General 4 3.2 Objetivos específicos 5 4. METODOLOGÍA 6 4.1 Tipo 6 4.2 Sujetos de estudio 6 4.2.1 Instrumentos 6 4.2.2 Procedimientos 6 5. MARCO TEORICO 7 5.1 Conceptos 8 5.1.1 Técnicas de integración del arte 8

5.1.1.a Pintura 8 5.1.1.b Fresco 9 5.1.1.c Temple 10 5.1.1.d Goauche 10 5.1.1.e Mosaico 11 5.1.1.f Mayólica 11 5.1.1.g Relieve 12

5.1.1.h Escultura 12 5.1.1.i Tallado 13 5.1.1.j Fundición 13

5.2 Psicología ambiental 14 6. MARCO CONTEXTUAL 15 6.1 Marco histórico 16 6.2 Antecedentes 16 6.2.1 El concepto del Centro Cívico –

Entrevista con Arq. Jorge Montes 18 6.2.2 Palacio Municipal 20 6.2.3 I.G.S.S. 24 6.2.4 Crédito Hipotecario Nacional 27 6.2.5 Banco de Guatemala 29 6.2.6 C.C. Miguel Ángel Asturias 31 6.2.7 Biblioteca Nacional 32 6.2.8 Edificio Italia 33 6.2.9 Edificio Roma [Piccioto Hnos.] 34 6.2.10 Edificio Claro [Novatex] 35 7. INTEGRACIÓN DE ARTE

A LA ARQUITECTURA 36

7.1 Situación actual de la integración del arte a la arquitectura 36

7.1.1 El concepto de integrar 36 7.1.2 Abandono de la integración en

las generaciones recientes 37 7.2 El aporte del arte en la vida del ser humano y los espacios que lo envuelven 40 7.2.1 La relevancia del arte en el cre-

cimiento humano y académico 40 7.2.2 El arte como medio para

autenticar un espacio 42

Page 6: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ARQUITECTURA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/03/04/Titus-Antonio.pdf · arquitectónicos, con el objetivo de plasmar en el espacio y recorrido

iii

7.3 Encomiendas para una

mejor formación artística 43 7.3.1 Renovando el sentimiento 43 7.3.2 A estudiantes de arte,

arquitectura y diseño 45 7.3.3 A catedráticos, maestros y guías 47 7.3.4 La materialidad en el espacio y la herramienta compartida 50

7.4 El efecto del espacio arquitectónico

en el ser humano 52 7.4.1 El arte en una arquitectura

introvertida, el arte en una arquitectura Extrovertida 52

7.4.2 El efecto y función de la teatralidad en la arquitectura y la reacción de la sociedad 56

8. LA INTEGRACION DEL ARTE AL ESPACIO Y LA ESCALA HUMANA 59 8.1 Dimensiones de percepción 59 8.2 Orientación perceptiva 61 8.3 Complejidad Visual 62 8.4 Comunicación espacial 63 8.5 Integración en un espacio profano 64 8.5.1 Integración sobre el horizonte visual 65 8.5.2 Integración en el horizonte visual 67 8.5.3 Integración en posición

especifica en volumen 69 8.5.4 Integración en una plaza 71 8.5.5 Integración organizada como guía espacial 73

8.5.6 Integración organizada como cerramiento espacial 75

8.6 Integración en espacio sagrado 77 8.6.1 Integración como punto focal 79 8.6.2 Integración como guía visual 81 8.6.3 Integración como guía espacial 83 8.6.4 Integración como realce espacial 85 8.6.5 Integración como modificador ambiental 87 8.6.6 Integración como modificador de sensaciones espaciales 86 9. CRITERIO PROFESIONAL 91 9.1 La funcionalidad del espíritu –

[MA. Ing. Efraín Recinos] 91 9.2 La relevancia de la

comunicación visual – [D.G. Lic. Jorge Rossi] 91

9.3 La arquitectura como espacio artístico – [MA. Dennis Ledder, S.J.] 92

9.4 La importancia de una educación artística [Arq. Ana Carolina González Pérez] 93

9.5 Sobre la identidad y la arquitectura de la actualidad - [Arq. María del Carmen Vila] 94

9.6 Recuerdos y experiencias con el arte - [Arq. Jorge Montes] 95

9.7 Herencia y experiencia en el arte y su integración - [Arq. Carlos Haeussler Cordón, hijo] 96

9.8 El arte innato y la evolución

Page 7: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ARQUITECTURA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/03/04/Titus-Antonio.pdf · arquitectónicos, con el objetivo de plasmar en el espacio y recorrido

iv

de la arquitectura - [Arq. Carlos A. Haeussler Uribio] 97

9.9 Sobre la percepción y la influencia en el individuo - [MA. Arq. Roberto Castañeda] 97

9.10 El arte como medio emocional - [D.G. Lic. Leizer Kachler] 98

9.11 El valor del arte en la arquitectura - [MA. Arq. Warren Orbaugh Stoessel] 98

9.12 La materialidad y la importancia de su inclusión en la arquitectura -

[Arq. Ingrid Simón] 99 10. PROYECTO APLICADO 100 10.1 Concepto 100 10.2 Ejecución 101 10.3 Entrevista Arq. Poey 103 10.4 Plantas 106 11.1 CONCLUSIONES 108 11.2 RECOMENDACIONES 109 12. ANEXOS 110 12.1 Entrevistas 12.1.1 Ing. Efraín Recinos† 110 12.1.2 D.G. Lic. Jorge Rossi 114 12.1.3 MA. Dennis Ledder, S.J. 118 12.1.4 Arq. Ana Carolina González P. 121 12.1.5 Arq. M. del Carmen Vila 123 12.1.6 Arq. Jorge Montes 126 12.1.7 Arq. Carlos Haeussler Cordón, hijo 131 12.1.8 Arq. Carlos A. Haeussler Uribio 133 12.1.9 MA. Arq. Roberto Castañeda 135 12.1.10 D.G. Lic. Leizer Kachler 136

12.1.11 MA. Arq. W. Orbaugh Stoessel 137 12.1.12 Arq. Ingrid Simón 137 13. GLOSARIO 139 14. REFERENCIAS BIBILOGRAFICAS 144

Page 8: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ARQUITECTURA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/03/04/Titus-Antonio.pdf · arquitectónicos, con el objetivo de plasmar en el espacio y recorrido

1

RESUMEN El ambiente que genera el espacio arquitectónico, sea por medios naturales o materiales, influye en sus habitantes, sus sentimientos y eventualmente su comportamiento. Su contexto histórico, cultural, y artístico, perduran a través del tiempo. El arte, siendo la materialización del sentimiento y percepción humana, tiene el potencial para transmitir estos sentimientos hacia otros seres humanos; es un legado, la prueba de nuestra existencia, y de lo que nos rodea a través de nuestras vidas.

La integración de ambos, arte y arquitectura, integrados en el espacio humano es única, inmutable e intransferible. Esta tiene el potencial y responsabilidad del bienestar de sus habitantes, sean residentes o pasantes. La comunicación legible y perceptible de una integración artística en un espacio, su efecto y relación con la escala humana, afectaran el nivel de percepción dado. Se busca la unión entre artistas, diseñadores y arquitectos, desde el inicio de la obra, con el fin de lograr un espacio que se comunique con sus habitantes. Un espacio que por medio del sentimiento materializado inspire y transmita al ser humano, mejore su estado de ánimo, y su vida.

Page 9: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ARQUITECTURA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/03/04/Titus-Antonio.pdf · arquitectónicos, con el objetivo de plasmar en el espacio y recorrido

2

1. INTRODUCCIÓN La arquitectura y el arte han sido un reflejo de la sociedad, su historia y su contexto. En la actualidad, la expresión artística ha tomado muchas formas y caminos; sin embargo, se ha generado una frontera entre el arte y el espacio arquitectónico. La arqui-tectura ha abandonado su sentido como un espacio artístico habitable a través del tiempo, y se ha degenerado en tendencias altamente funcionalistas con cierta frialdad y falta de identidad nacional y personal. El espacio arquitectónico al ser recorrido tiene la capacidad de evocar sentimientos y sensaciones en las personas; y este ha dejado de educar e instruir a los visitantes. En Guatemala, la arquitectura ha sido influenciada por otras tendencias urbano - arquitectónicas, cambiando así sus objetivos, al desconectarse de nuestras raíces al imitar estilos internacionales. Se han dado casos ejemplares de integración artística; pero debe notarse que una integración artística en un espacio arquitectónico, no es lo mismo que un objeto artístico colocado en un espacio. Una integración artística, como su nombre lo conceptualiza, se concibe desde el origen del espacio como resultado del trabajo en equipo de arquitectos y artistas.

El objetivo de este documento será la búsqueda de la importancia de la unión entre el arte y la arquitectura; como medio de expresión social y personal. Representar nuestra historia reciente, los vaivenes de las sociedades y comunicarlo a través del espacio arquitectónico; con el fin de recuperar las muestras de identidad nacional y plasmarlas en el tiempo con el fin de comunicar, educar y perdurar. Se tendrá en consideración la relación de una integración con la escala humana, y los posibles efectos en la misma, en términos de posición y escala; para que su contenido e información se comuniquen con el individuo de la manera más efectiva. Se presentara la síntesis de la información obtenida para fundamentar la integración del arte a la arquitectura de las distintas entrevistas y experiencias. Esto, con el fin de crear conciencia de la importancia del arte como medio para el bienestar humano; no solo para arquitectos y artistas, sino para todas las personas de nuestro país.

Page 10: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ARQUITECTURA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/03/04/Titus-Antonio.pdf · arquitectónicos, con el objetivo de plasmar en el espacio y recorrido

3

2. MARCO METODOLOGICO

2. PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

2.1 Fundamento de la investigación El presente documento será un aporte bibliográfico que promoverá la integración de las artes en la arquitectura de las nuevas generaciones de arqui-tectos y artistas; así como motivar la colaboración entre ambos desde la conceptualización del proyecto. Este documento de igual manera está dedicado a las personas de otros campos profesionales, con el fin que conozcan la importancia del arte como medio de bienestar social.

“…sin integración artística a la arquitectura, no estamos haciendo nada.”

-Ing. Efraín Recinos2

Proveerá a los lectores un material de referencia como guía de una integración de las artes en proyectos arquitectónicos, con el objetivo de plasmar en el espacio y recorrido arquitectónico, desde su concepción, aspectos vitales como identidad propia y nacional, sentimientos que transmitir, entre otros. Se proveerá este documento como un medio inclusivo para retomar la integración del arte en la arquitectura, que vaya más allá del concepto de decoración.

2 Entrevista realizada 27/08/2008 – Anexos pág.110

El diseño arquitectónico tiene el gran potencial de comunicarse con sus usuarios y evocar sentimientos. Se presentaran los efectos que pueden llegar a tener una integración artística en las personas que habiten un espacio.

2.2 Aportes Socioculturales Se presentan las diversas razones por las cuales el confort humano en los espacios arquitectónicos es importante. Efectos del arte como un medio con el fin de la comunicación e interacción entre habitantes y espacio, al igual que el mensaje que los arquitectos y artistas deseen transmitir. Se propone revivir la integración de las artes plásticas y otros medios de expresión en la arquitectura, con la intención de recuperar nuestra identidad y permitirle a esta ser plasmada en la arquitectura; como medio de expresión social para la comunicación de los sentimientos guatemaltecos. El espacio arquitectónico puede ser llevado más allá de una incompleta teoría funcionalista y lograra comunicar, educar y promover el bienestar al habitante por medio del arte integrada.

Page 11: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ARQUITECTURA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/03/04/Titus-Antonio.pdf · arquitectónicos, con el objetivo de plasmar en el espacio y recorrido

4

2.3 Aportes arquitectónicos Una integración artística en un espacio es concebida desde el inicio del proyecto, y no es sinónimo de un objeto artístico colocado en un espacio. Se presentara la opinión y guía profesional de autores de obras que han dejado un legado de identidad nacional en el país; así como de autores de estudios históricos, psicología ambiental y arte en sus diversos campos. Se proponen diagramas por los cuales se sugiera una integración eficiente del arte como medio de comunicación. Estos diagramas presentan diversas formas de integración del arte como medio de comunicación y su ubicación en el espacio arquitectónico respecto a la escala humana para su máximo desempeño.

2.4 Alcances El presente documento es una síntesis de la importancia de una integración artística en la arquitectura. Se fundamenta por medio de referencias literarias, opiniones profesionales de personas relevantes en el medio y estudios de psicología ambiental. Se hace una introducción a las artes plásticas académicas y a las nuevas formas de expresión contemporáneas, así como el trabajo de integración

de las artes en Guatemala en su reciente historia desde los años 1950s hasta el presente.

2.5 Limites Se hace una síntesis de las opiniones de las grandes personalidades y personas relevantes relacionadas con el tema de integración del arte a la arquitectura. El documento incluye una breve referencia de los casos de integración que se han dado en Guatemala, siendo estos en época de los mayas y durante las décadas de 1950 y 1960; y los casos que se dieron en las décadas hasta la actualidad. Se provee un respaldo científico de los estudios de psicología ambiental que correspondan al tema, siendo estos los que traten sobre el confort ambiental y la percepción de las personas en un ambiente.

Page 12: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ARQUITECTURA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/03/04/Titus-Antonio.pdf · arquitectónicos, con el objetivo de plasmar en el espacio y recorrido

5

3. OBJETIVOS

3.1 Objetivo General Presentar una síntesis de los diversos fundamentos de la importancia de la integración artística en la arquitectura, para promover y facilitar este sentimiento en futuras generaciones de arquitectos, artistas y público en general.

“…el arte ayuda a transmitir cosas que la arquitectura sola no puede.”

- C.G. Lic. Jorge Rossi3

3.2 Objetivos específicos -Realizar entrevistas con arquitectos, artistas y especialistas en los distintos medios para sintetizar ideas y experiencias. -Introducir al lector a las artes plásticas que se han practicado en nuestro país y las aplicaciones que han tenido en la arquitectura. -Proveer el respaldo científico apropiado en el tema de psicología ambiental como prueba de la impor-tancia del confort humano en un espacio. -Promover el deseo y la iniciativa de la reintegración del arte a la arquitectura, para artistas y arquitectos como medio de comunicación, entendimiento y expresión social. 3 Entrevista realizada 26/08/2008 – Anexos pág. 114

-El documento también podrá ser aprovechado por el público en general con el fin de compartir la importancia e influencia del arte. -Se presentan los conceptos del arte en general para el entendimiento y fácil referencia futura en su aplicación. -Se hace una breve referencia a la historia de la integración del arte en Guatemala.

Page 13: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ARQUITECTURA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/03/04/Titus-Antonio.pdf · arquitectónicos, con el objetivo de plasmar en el espacio y recorrido

6

4. METODOLOGÍA 4.1 Tipo La siguiente propuesta es de tipo descriptivo, pues se investigara sobre el tema de la integración del arte en la arquitectura, en la literatura. Se recopilan datos y experiencias por medio de entrevistas a personas en el medio. Investigación y documentar las entrevistas, datos y experiencias que se obtengan durante el periodo determinado. 4.2 Sujetos de estudio 4.2.1 Instrumentos Se utilizan los siguientes medios para el desarrollo de este documento -Entrevistas con artistas, arquitectos, diseñadores y especialistas en los distintos medios -Visitas de campo a obras existentes -investigación literaria e información grafica -Documentación de las experiencias personales a través de casos arquitectónicos.

4.2.2 Procedimientos -Se inicio la investigación por el medio bibliográfico -Se continúo al llevar a cabo entrevistas -Se visito las obras a mencionar para documentar la experiencia personal. -Se sintetizo esta información por medios descriptivos y/o gráficos.

Page 14: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ARQUITECTURA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/03/04/Titus-Antonio.pdf · arquitectónicos, con el objetivo de plasmar en el espacio y recorrido

7

MARCO TEORICO

Page 15: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ARQUITECTURA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/03/04/Titus-Antonio.pdf · arquitectónicos, con el objetivo de plasmar en el espacio y recorrido

8

5. MARCO TEORICO

5.1 Conceptos

5.1.1 Técnicas de integración del arte El conocimiento del material para una integración es de vital importancia para la producción de la misma. Al tener conocimiento de los diversos materiales primarios, se logra una decisión para una integración a un espacio adecuado. Cada material y técnica es única, de igual manera sus resultados y efectos. Dependiendo del criterio artístico o la intención de una integración, se debe escoger el material y técnica apropiados, pues cada integración es única como es el espacio que al cual está integrada. A continuación se presentaran las técnicas más relevantes de integración artística. 5.1.1.a Pintura Representación en un plano bidimensional por medio de pigmentos, tintas u otras formas de color sobre superficies planas. Se puede aplicar sobre papel, lienzos, murales, tablas, laminas, paredes y otros materiales. Usualmente se representan seres vivientes, objetos, paisajes, temas imaginativos y abstractos. Se

divide tradicionalmente en las categorías de Acuarela o aguada, óleo, y pastel.

Mérida, Carlos – “Estudio Estructural para un Mural” Fuente: http://jama.ama-assn.org/cgi/content/extract/292/22/2695

Page 16: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ARQUITECTURA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/03/04/Titus-Antonio.pdf · arquitectónicos, con el objetivo de plasmar en el espacio y recorrido

9

Acuarela o Aguada Pintura hecha con pigmentos disueltos en agua. Viene en 2 variaciones, en pastillas o en pigmentos en tubos.

Amano, Yoshitaka – “Genji“ Fuente: http://www.amanosworld.com/html/work/genji/genji6.html

Óleo Es la práctica de la aplicación de pigmentos disueltos en aceite, se aplica generalmente a lienzos.

El Greco – “San Juan Bautista” [Detalle] Fuente:http://commons.wikimedia.org/wiki/Image:El_Grego_-_San_Juan_Bautista_detalle_-_Óleo_sobre_lienzo_103_x_62cm_-_Museo_de_Bellas_Artes_de_Valencia.jpg

Pastel

Se utiliza principalmente sobre papel, con lápices blandos, secos o de aceite, de colores variados

Ury, Lesser – “Siegesallee mit Siegessäule “ Fuente: http://commons.wikimedia.org/wiki/Image:Lesser_Ury_Siegesallee_mit_Siegessäule.jpg

5.1.1.b Fresco Se logra a través de disolver los pigmentos en agua de cal, aplicados sobre una capa de estuco fresco. Esta técnica es la aplicada usualmente a murales.

Clemente Orozco, José – “La ida de Quetzalcóatl” [Detalle] Fuente: http://en.wikipedia.org/wiki/Jose_Clemente_Orozco

Page 17: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ARQUITECTURA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/03/04/Titus-Antonio.pdf · arquitectónicos, con el objetivo de plasmar en el espacio y recorrido

10

5.1.1.c Temple Se hace con colores preparados con líquidos glutinosos y calientes, como el agua de cola.

Maestro Catalán Anónimo – “Cristo y los Apóstoles” Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Imagen:Katalanischer_Meister_001.jpg

5.1.1.d Goauche Técnica similar a la acuarela por su aplicación con agua. Difiere de la anterior por utilizar pigmentos opacos y glutinosos, envés de los ligeros. Su textura final se asemeja al óleo, y sus colores tienden a aclararse durante el proceso de secado.

Stashenko, Kristin – “Patio toscano“ Fuente: http://www.kristinstashenko.com/artwork/goauche/tuscanypatio.jpg

Page 18: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ARQUITECTURA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/03/04/Titus-Antonio.pdf · arquitectónicos, con el objetivo de plasmar en el espacio y recorrido

11

5.1.1.e Mosaico Superficie generalmente plana forrada de pequeños azulejos de colores, que en conjunto, forman una imagen o patrones de color similar a la teoría puntillista. Existen 2 formas relevantes para su armado: El método directo: Sobre una base revestida de yeso, se dibuja el machote del diseño a forrarse. El revestimiento de yeso se va removiendo conforme se adhieren los mosaicos. Estos se adhieren con masilla a base de cemento y agua u otros adhesivos El método indirecto: Se arma una base temporal para el trabajo del diseño de los mosaicos, y estos se pegan, de manera inversa al diseño, con un adhesivo de baja intensidad al cartón. Una vez fijados a la base temporal, se coloca esta sobre el mural y se pega la base de mosaico con los adhesivos adecuados. Al secar, se remueve la base temporal con agua u otros removedores ácidos.

Ing. Efraín Recinos, “Teatro Nacional Miguel Ángel Asturias” [detalle de mosaico exterior] Fuente: http://www.viajeaguatemala.com/especiales/teatronacional/particularidades.htm

5.1.1.f Mayólica El termino mayólica se refiera a una técnica de esmalte sobre arcilla seca. También se le conoce como una variación de la loza. Su nombre viene probablemente de la palabra “Málica” la cual es el nombre original de Málaga, en España donde se producían estos artes.

Anónimo – “La sagrada familia” Fuente: http://www.provincialauretana.it

Page 19: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ARQUITECTURA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/03/04/Titus-Antonio.pdf · arquitectónicos, con el objetivo de plasmar en el espacio y recorrido

12

5.1.1.g Relieve Así se le denomina a la volumetría que resalta sobre un plano; se logra al realizar formas u ornamentos sobre un fondo plano o por debajo de el. Es una escultura que se da en una superficie. Se puede fundir in situ por medio de moldes prefabricados con tallas de yeso. Se manifiesta en dos formas: “Alto relieve” se da cuando la volumetría sale de un plano a más de la mitad de su bulto y “Bajo Relieve” Se da cuando la volumetría resalta poco del plano o está por debajo de el.

González Goyri, Roberto – “Nacionalidad Guatemalteca” Fuente: Colección propia.

5.1.1.h Escultura Es la representación artística por medio del volumen, realista o abstracta, por medio de materiales duros o blandos. Las técnicas que se utilizan son el modelado, armado, fundido, tallado o burilado.

Anónimo - Escultura sin título en el Río Charles, BU – Fuente: http://www.monzy.com/2002/03/

Page 20: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ARQUITECTURA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/03/04/Titus-Antonio.pdf · arquitectónicos, con el objetivo de plasmar en el espacio y recorrido

13

5.1.1.i Tallado Se logra por medio de impactos con herramientas a un bloque o material, removiendo partes del material hasta dar la forma deseada. Los materiales que generalmente se usan son maderas, huesos y piedras.

Maestro anónimo – “Talla en madera” Fuente: http://www.biblioredes.cl/NR/

5.1.1.j Fundición Se utiliza el hormigón o el concreto generalmente. Este es una mezcla de cemento, bronce, grava, agua y otros materiales refinados. Su ventaja como material artificial está en su estado de liquidez que le permite tomar la forma de los contenedores diseñados por los artistas. Al secar, se solidifica con la forma de su molde.

Vázquez, Dagoberto - “Canto a Guatemala” – mural del Palacio Municipal, acercamiento. Fuente: colección propia

Page 21: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ARQUITECTURA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/03/04/Titus-Antonio.pdf · arquitectónicos, con el objetivo de plasmar en el espacio y recorrido

14

5.2 Psicología ambiental

Es una rama de la psicología que se enfoca en la relación del ambiente físico, la percepción, la conducta y la experiencia humana. Su aporte en este documento permitirá la explicación y apoyo científico en la forma que se relaciona una integración del arte, y el espacio en una persona. Desde los años sesenta se han realizado una variedad de estudios que demuestran que la percepción está sujeta y afectada por el contexto ambiental del que son parte. Esta es la razón fundamental del porqué el espacio arquitectónico debe ser diseñado inclusivamente con su respectiva integración del arte. El espacio arquitectónico debe permitir, reforzar y optimizarse para que la percepción de su contenido provea de los estímulos adecuados para el individuo en el. Sin embargo, cualquier y todo ambiente proporciona tal cantidad de información perceptual que hace de su percepción total imposible de procesar completamente. Esta información se percibe por medio de los cinco sentidos, y las personas pueden llegar a sentirse agobiadas y perturbadas, si la información que proporciona el ambiente no es coherente.

El espacio arquitectónico, por medio de puntos, guías y topes visuales puede desempeñar de manera efectiva para la inclusión de las artes. En este documento se presentaran una serie de esquemas que muestren como una integración artística puede ser conceptualizada para un optimo desempeño en la percepción de la información que provee el contenido del arte; en relación a la medida de la escala humana. “[la Psicología ambiental] está orientada a resolver problemas e intentar dar una respuesta a una amplia gama de interrogantes practicas que preocupan a arquitectos y especialistas en planeación urbana […] surgió por la convicción de que existe una relación entre la arquitectura y la conducta humana”4

4 10, pág. 40

Page 22: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ARQUITECTURA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/03/04/Titus-Antonio.pdf · arquitectónicos, con el objetivo de plasmar en el espacio y recorrido

15

MARCO CONTEXTUAL

Page 23: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ARQUITECTURA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/03/04/Titus-Antonio.pdf · arquitectónicos, con el objetivo de plasmar en el espacio y recorrido

16

6. MARCO CONTEXTUAL 6.1 Marco histórico

1931 – 1944 Período de gobierno de Jorge Ubico. En su mandato, la deuda externa se estabiliza y se ve un enfoque mayor en las acciones contra la delincuencia. Se recuerda como una época de dictadura donde la expresión era limitada y castigada en algunos casos. Se considero importante su mención debido a la limitante de expresión que se tenía en esta época. Artistas y arquitectos se veían forzados a rígidas limitantes en sus expresiones y diseños. Algunas de las obras arquitectónicas que destacan de este periodo son el Palacio Nacional, La Dirección General de Correos y Telecomunicaciones y La Dirección General de la Policía Nacional. 1945 – 1951 Periodo de Gobierno de Juan José Arévalo. Después de la dictadura de Ubico, se recuerda un periodo de gobierno con mayor estabilidad política y económica. Se dieron mejoras en la economía y en las relaciones internacionales con el comercio exterior, y hay mayor atención a la salud. Esta época es de mucha importancia, pues en estos años se da el regreso de arquitectos graduados en el exterior a Guatemala. Sin la dictadura de ubico, se da y se manifiesta una mayor

libertad de expresión, llevando a la arquitectura a un nuevo nivel en su evolución. En esta época no existían escuelas de arquitectura guatemaltecas. Las obras que más destacan de este periodo son La Ciudad Olímpica, el Estadio Nacional Mateo Flores. 1951 – 1954 Periodo de Gobierno de Jacobo Arbenz Guzmán. Durante este periodo de gobierno se intenta introducir la industrialización y la reforma agraria. Es derrocado por un golpe de estado. Este periodo destaca por el inicio de la planeación del centro cívico de Guatemala. 1954 – 1957 Periodo de Gobierno de Carlos Castillo Armas. Se da un mayor énfasis a los temas de urbanismo y se muestra mayor preocupación por los obreros y trabajadores. Es en este periodo que se da el retorno de los arquitectos celebres que regresan del exterior. Durante este periodo se dan las obras del centro cívico, tales como el Palacio Municipal y el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social [I.G.S.S.]. 1958 – 1963 Miguel Ydígoras Fuentes gobierna durante este periodo. Varias carreteras de se construyen durante este periodo, así como la continuación del Centro cívico. Se Construye el crédito hipotecario Nacional que estaca por los murales exteriores de Efraín Recinos y de Roberto

Page 24: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ARQUITECTURA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/03/04/Titus-Antonio.pdf · arquitectónicos, con el objetivo de plasmar en el espacio y recorrido

17

González Goyri; así como los internos de Carlos Mérida. El banco de Guatemala destaca por sus murales exteriores por Dagoberto Vásquez y de Roberto González Goyri.

6.2 Antecedentes

Al inicio de los años 50s, se empieza a notar la influencia internacional en la arquitectura guatemalteca. Los arquitectos que vienen del exterior traen con ellos las nuevas visiones y tendencias de lo que hoy se conoce como el movimiento moderno. La influencia internacional se manifestó en el llamado estilo internacional; siendo influenciado por movimientos como el constructivismo, neoplasticismo, art nouveau y el futurismo. Aunque con cierto retraso respecto a los países de origen de estas tendencias, su llegada a Guatemala se vio afectado por las condiciones del país. Las circunstancias del entorno social y político del país llevan a cierta confusión a las manifestaciones artísticas nacionales. Después de los 14 años del gobierno de Ubico, se intenta una nueva búsqueda y los medios necesarios para expresar la identidad guatemalteca. Con los grandes cambios causados por la revolución del 20 de octubre de 1944, las manifestaciones del arte y la arquitectura encuentran nuevas oportunidades de crecimiento. Los arquitectos que más destacan durante

esta época son Roberto Aycinena, Jorge Montes, Carlos Haeussler, Max Holzhue, Pelayo Llarena, Jorge Molina y Raúl Minondo. La prueba más evidente y bella de esto se dé en el centro cívico, corazón de la ciudad. En sus edificaciones, las manifestaciones pictóricas, muralísticas y escultóricas se conciben como parte de la arquitectura; dándole una identidad única al conjunto. Así, este entorno creado por el hombre se convierte en un paisaje de la identidad nacional. El resultado presenta un hibrido ideal entre culturas y épocas, donde lo moderno y lo histórico se encuentran.

Page 25: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ARQUITECTURA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/03/04/Titus-Antonio.pdf · arquitectónicos, con el objetivo de plasmar en el espacio y recorrido

18

6.2.1 El concepto del Centro Cívico – Entrevista con Arq. Jorge Montes

“Este apunte que te regalo es un fotomontaje donde ves que estaba en su orden la municipalidad, el IGGS, el banco de Guatemala … a mis dibujantes aquí en la oficina les dije que hiciéramos una gran plaza que intercomunique estos espacios, los silvane, y otros más que van a sostener en un futuro, que eran supuestos. La ciudad progresaba en plazas altas que venían dándose hasta la 18 calle, para que el peatón pudiera caminar por todo esto, con plaza jardinizadas tanto así que fueran muy interesantes, como ves la vía férrea, el techo de acá, desde el banco de Guatemala está al mismo nivel de estas plataforma elevada. Entonces caminabas por todas estas plaza, y llegabas por el techo del banco de guate a la vía férrea, donde estaba otro sistema de intercomunicación, que es lo que está queriendo hacer el "Transmetro" ahora [risa] esto está pensado hace 60 años, se dejo todo previsto. Entonces quedo como un elemento que todavía no acaba de hacerse, pero que te da estas cosas que fueron conceptualizadas anteriormente, y manteneros un hilo de relación,

si lo ves la municipalidad, el IGGS, vas a encontrar que a un mismo nivel básicamente se produce toda la obra del maestro Mérida. Con mis estudiantes, caminando, desde el teatro nacional, nos ha llevado hasta 4 horas. Metiéndonos a la municipalidad, ahora no lo hago, no estoy bien de salud, nos metíamos al IGGS, salíamos al banco de Guatemala. Íbamos caminando al mismo nivel, al mismo horizonte estábamos visitando la obra de Mérida… Teníamos planes que tuvieran relación el centro cívico, con el teatro, con la ciudad olímpica en la FEGUA. Toda esta área que ves que ahora es la bolívar, que viene en inclinación, teníamos planeado que fueran viviendas de clase media, que habitaran todo este corazón de la ciudad. Que a pie pudieran llegar a su trabajo, y que en la noche pudieran salir a pasear por los parques, lugares de juego, mira qué ambiente seria ese, humanizar el espacio.”

- Arq. Jorge Montes5

5 Entrevista realizada 27/10/2008

Page 26: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ARQUITECTURA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/03/04/Titus-Antonio.pdf · arquitectónicos, con el objetivo de plasmar en el espacio y recorrido

19

Concepto original del centro cívico – Fotomontaje Fuente: Arq. Jorge Montes, colección personal

Page 27: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ARQUITECTURA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/03/04/Titus-Antonio.pdf · arquitectónicos, con el objetivo de plasmar en el espacio y recorrido

20

6.2.2 Palacio Municipal

Ubicación: 6ta y 7ma avenida, 22 calle zona 1, Centro cívico Arquitectos: Arq. Pelayo Llarena Murua, Arq. Roberto Aycinena Echeverria Integraciones: - “La Conquista”, Guillermo Grajeda, fundición

Exterior, en posición especifica en volumen, Sobre horizonte visual

- “Canto a Guatemala”, Dagoberto Vásquez, fundición Exterior, en posición especifica en volumen, Sobre horizonte visual

- “Canto a la raza”, Carlos Mérida, mosaico Interior, guía visual

Palacio Municipal Fuente: colección propia

El centro cívico se inicia con esta edificación. En aspectos estructurales y estéticos, destaca la simpleza y orden de su retícula modular, pues todos los aspectos de estructura, ventanearía, sisas de suelos, etc. responden a esta retícula.

Sus fachadas oriente y poniente muestran relieves elaborados por los escultores Dagoberto Vázquez y Guillermo Grajeda Mena; así como murales por el artista Carlos Mérida en las circulaciones verticales internas.

Page 28: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ARQUITECTURA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/03/04/Titus-Antonio.pdf · arquitectónicos, con el objetivo de plasmar en el espacio y recorrido

21

Vázquez, Dagoberto - “Canto a Guatemala” – mural del Palacio Municipal Fuente: colección propia

“Canto a Guatemala” – Mural de Dagoberto Vásquez Presenta a 6 figuras humanas que hacen referencia a la cultura maya. Se muestra una planta de maíz en el centro, así como el sol y distintas costumbres de nuestra gente.

Vázquez, Dagoberto - “Canto a Guatemala” – mural del Palacio Municipal, Acercamiento Fuente: colección propia

Page 29: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ARQUITECTURA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/03/04/Titus-Antonio.pdf · arquitectónicos, con el objetivo de plasmar en el espacio y recorrido

22

Grajeda Mena, Guillermo - “La Conquista” – Mural del Palacio Municipal Fuente: colección propia

“La Conquista” – Mural de Guillermo Grajeda Relata un momento en la historia del país. Dos personajes masculinos que representan el poder militar y religioso de los conquistadores se muestran entre dos femeninos desnudos. En el centro de la obra se nota un pequeño detalle en forma de letra “J” que puede simbolizar un hierro utilizado para marcar ganado6

Grajeda Mena, Guillermo - “La Conquista” – Mural del Palacio Municipal, Acercamiento Fuente: colección propia

6 17. Pág. 90

Page 30: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ARQUITECTURA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/03/04/Titus-Antonio.pdf · arquitectónicos, con el objetivo de plasmar en el espacio y recorrido

23

“Canto a la raza” – Mural de Carlos Mérida Ubicado en el interior del palacio municipal, alrededor de los módulos de circulación vertical en el vestíbulo. En cada uno de sus 2 partes, muestra el aspecto indígena y el hispano respectivamente. Presenta un orden lineal y geométrico de forma abstracta, donde los colores se componen en las formas de su resultado. Sus contrastes y alto nivel de detalle resaltan en el espacio sobrio del interior del palacio municipal, logrando un protagonismo inevitable para el visitante.

“Canto a la Raza” – Mural de Carlos Mérida, Palacio Municipal Fuente: Sáenz González, María Manuela – Tendencia arquitectónica e integración plástica que se dio en los años 50’s y 60’s en Guatemala

Page 31: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ARQUITECTURA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/03/04/Titus-Antonio.pdf · arquitectónicos, con el objetivo de plasmar en el espacio y recorrido

24

6.2.3 I.G.S.S.

Ubicación: 6ta y 7ma avenida, 22 calle zona 1, Centro cívico Arquitectos: Arq. Jorge Montes, Arq. Roberto Aycinena Integraciones: - “Nacionalidad Guatemalteca”, Roberto González Goyri,

Fundición. Exterior, En horizonte visual

- “La seguridad Social”, Carlos Mérida, Mosaico Exterior, En horizonte visual

Tiene dos obras maestras; en la 7ma avenida se encuentra el mural en relieve “Nacionalidad Guatemalteca” por Roberto González Goyri y en el lado norte el mural a mosaico “La seguridad social” por Carlos Mérida.

I.G.S.S. Fuente: http://www.galasdeguatemala.com/r1274.search.htm

Page 32: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ARQUITECTURA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/03/04/Titus-Antonio.pdf · arquitectónicos, con el objetivo de plasmar en el espacio y recorrido

25

“Nacionalidad Guatemalteca” – Mural de Roberto González Goyri Se divide cronológicamente en 5 paneles, representando varias etapas y símbolos históricos que dan honor al nombre de la obra, la nacionalidad guatemalteca; como la civilización maya, la conquista, la colonia y la republica. En su conjunto, el mural se divide también en 2 partes iguales, con personajes indígenas en una mitad, y personajes occidentales en la otra.

“Nacionalidad Guatemalteca” – Mural de Roberto González Goyri, I.G.S.S. Fuente: Colección propia.

Los 5 paneles contienen: -Descubrimiento del maíz [escena del Popol Vuh] -“Paraíso precolombino” [Titulo otorgado por su autor] -Batalla entre indígenas y españoles -La cristianización y la violencia de la conquista -El futuro de Guatemala y el progreso

Panel 1 - Descubrimiento del maíz [escena del Popol Vuh]7

Panel 2 – “Paraíso precolombino”8

7 17. pág. 100

Page 33: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ARQUITECTURA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/03/04/Titus-Antonio.pdf · arquitectónicos, con el objetivo de plasmar en el espacio y recorrido

26

Panel 3 – Batalla entre españoles e indígenas9

Panel 4 - La cristianización y la violencia de la conquista 10

Panel 4 – EL futuro de Guatemala y el progreso11

8 ibid, pág. 101

9 ibid, pág. 102 10 ibid, pág. 103

“La seguridad Social” – Mural de Carlos Mérida Este mural simboliza la función de esta institución. De izquierda a derecha, los tonos de los mosaicos utilizados vas aclarándose de todos rojizos oscuros a tonos azules y claros, terminando en tonos blancos y naranjas. Se puede interpretar como el proceso del sufrimiento hacia la cura.

Carlos Mérida – La seguridad Social, Fotografía de mural en contexto original. Fuente: Arq. Jorge Montes, colección personal.

11 ibid, pág. 104

Page 34: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ARQUITECTURA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/03/04/Titus-Antonio.pdf · arquitectónicos, con el objetivo de plasmar en el espacio y recorrido

27

6.2.4 Crédito Hipotecario Nacional

Ubicación: 7ma avenida zona 1, centro cívico Arquitectos: Raúl Minondo, Arq. Jorge Montes, Arq. Carlos A. Haeussler Uribio Integraciones: - “Agricultura”, “Industria”, “Balanza”. “Trueque” y “Ahorro”, Ing. Efraín Recinos, fundición.

Exterior, Sobre horizonte visual - “La Economía y su relación con la educación, la industria, la agricultura y la cultura”, Roberto González Goyri, fundición.

Exterior, En horizonte visual

Destacan sus murales en sus fachadas frontal y trasera, del Ing. Efraín Recinos y el Maestro Roberto González Goyri respectivamente.

Crédito Hipotecario Nacional, 1960 Fuente: http://www.panoramio.com/photo/6481168

Page 35: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ARQUITECTURA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/03/04/Titus-Antonio.pdf · arquitectónicos, con el objetivo de plasmar en el espacio y recorrido

28

“Agricultura”, “Industria”, “Balanza”. “Trueque” y “Ahorro” – Murales de Ing. Efraín Recinos Ubicado en la fachada de la 7ma avenida, es el más conocido por su ubicación en las fachadas del CHN. Está compuesto por cinco paneles.

Ing. Efraín Recinos - “Agricultura”, “Industria”, “Balanza”. “Trueque” y “Ahorro” Fuente: http://www.prensalibre.com/pl/2005/febrero/09/107254.html

“La Economía y su relación con la educación, la industria, la agricultura y la cultura” – Murales de Roberto González Goyri Ubicado en la fachada posterior del CHN, se le es menos visto a diferencia de su contraparte en la fachada de la 7ma avenida. Esta fue la última contribución del Maestro Artista al Centro cívico. Se compone de 5 paneles, “Truque e intercambio”, “el Ahorro”, “Economía y agricultura”, “Economía e industria” y “Economía y cultura”

González Goyri, Roberto - “La Economía y su relación con la educación, la industria, la agricultura y la cultura” Fuente: Sáenz González, María Manuela – Tendencia arquitectónica e integración plástica que se dio en los años 50’s y 60’s en Guatemala

Page 36: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ARQUITECTURA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/03/04/Titus-Antonio.pdf · arquitectónicos, con el objetivo de plasmar en el espacio y recorrido

29

6.2.5 Banco de Guatemala

Ubicación: 7ma avenida 22 calle zona 1, centro cívico Arquitectos: Arq. Jorge Montes, Arq. Raúl Minondo Integraciones: - Mural de Roberto González Goyri, fundición.

Exterior, Sobre horizonte visual - Mural de Dagoberto Vázquez, fundición.

Exterior, Sobre horizonte visual Se caracteriza por la monumentalidad de su escala. Ambos murales, en sus fachadas frontal y trasera, están divididos en 3 paneles.

Fuente: Sáenz González, María Manuela – Tendencia arquitectónica e integración plástica que se dio en los años 50’s y 60’s en Guatemala

Page 37: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ARQUITECTURA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/03/04/Titus-Antonio.pdf · arquitectónicos, con el objetivo de plasmar en el espacio y recorrido

30

Mural de Roberto González Goyri

Fuente: Silvia Lanuza Campo - Los murales del banco de Guatemala http://www.banguat.gob.gt/info/murales_banguat.pdf

Mural de Dagoberto Vásquez

Fuente: Silvia Lanuza Campo - Los murales del banco de Guatemala http://www.banguat.gob.gt/info/murales_banguat.pdf

Page 38: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ARQUITECTURA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/03/04/Titus-Antonio.pdf · arquitectónicos, con el objetivo de plasmar en el espacio y recorrido

31

6.2.6 Centro cultural Miguel Ángel Asturias

Ubicación: 24 calle, 3-81 zona 1 Ingeniero: Ing. Efraín Recinos Integraciones: - Murales de mosaico

Exterior, Sobre horizonte visual - Múltiples esculturas y volumetría.

Exterior, Sobre horizonte visual

Destaca su volumetría al integrarse en su contexto visual, tanto en forma como en colores y detalles. Su carácter único y perfectamente integrado en su contexto, su integración al cielo mediante sus murales de mosaico lo clasifican como una de las obras máximas representantes de Guatemala, única, intransferible, e inigualable.

Ing. Efraín Recinos – “Teatro Nacional Miguel Ángel Asturias” Fuente: www.skyscrapercity.com

Page 39: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ARQUITECTURA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/03/04/Titus-Antonio.pdf · arquitectónicos, con el objetivo de plasmar en el espacio y recorrido

32

6.2.7 Biblioteca Nacional

Ubicación: 5ª avenida 7-26, zona 1 Arquitecto: Marcos Ibáñez Integraciones: - Mural en relieves, Ing. Efraín Recinos, mármol

Exterior, En horizonte visual

La integración artística del Ing. Efraín Recinos contrasta con la volumetría sobria de la biblioteca. Según su autor, la volumetría, formas, materiales y su relevancia sobre el contexto, denotan la ideología de un momento histórico distinto. Cuenta el autor la anécdota, que al ser terminado el mural, las autoridades lo quisieron demoler por su contraste. El Ing. Recinos puso su persona en peligro frente a la intención demoledora para salvar su mural, el cual fue salvado. 12

12 Entrevista realizada 27/08/2008

Mural del Ing. Efraín Recinos, Biblioteca Nacional Fuente: MODERNA – guía de arquitectura moderna de Guatemala, pág. 19

Page 40: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ARQUITECTURA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/03/04/Titus-Antonio.pdf · arquitectónicos, con el objetivo de plasmar en el espacio y recorrido

33

6.2.8 Edificio Italia

Ubicación: 6ª avenida, 1-22, zona 4 Arquitecto: Arq. Pelayo Llarena Integraciones: - Mural en relieves, fundición

Exterior, Sobre horizonte visual Otro ejemplo de arquitectura moderna, el edificio Italia porta una integración artística en forma de mural fundido en su fachada.

Edificio Italia, Fachada hacia 7ma avenida Fuente: colección propia

Acercamiento, Mural, Edificio Italia Fuente: MODERNA – guía de arquitectura moderna de Guatemala, pág. 145

Page 41: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ARQUITECTURA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/03/04/Titus-Antonio.pdf · arquitectónicos, con el objetivo de plasmar en el espacio y recorrido

34

6.2.9 Edificio Roma [Piccioto Hnos.]

Ubicación: 5ta avenida, 15 calle, zona 1 Arquitecto: Arq. Carlos A. Haeussler Uribio Integraciones: - Escultura, Roberto González Goyri, metal

Exterior, En posición especifica en volumen, sobre horizonte visual

- Murales, mosaico Exterior, sobre horizonte visual [desde calle] En horizonte visual [para usuarios] Ubicado en una esquina, la volumetría de este edificio sobresale por su sobriedad y monumentalidad respecto a su contexto. Su orientación es efectiva tanto en aspectos ambientales, como en el arte que se le integra.

Edificio Roma [Piccioto Hnos.] Fuente: MODERNA – guía de arquitectura moderna de Guatemala, pág. 85

Page 42: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ARQUITECTURA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/03/04/Titus-Antonio.pdf · arquitectónicos, con el objetivo de plasmar en el espacio y recorrido

35

6.2.10 Edificio Claro [Novatex]

Ubicación: Boulevard los próceres, ciudad de Guatemala Arquitectos: Carlos Haeussler Uribio, Carlos Haeussler Integraciones: - “La producción textil” - Mural, Roberto González Goyri, mosaico, Exterior, sobre horizonte visual El mural final del edificio, es la segunda versión del mural que se conceptualizo. La versión original mostraba figuras en el proceso de la producción de textiles en Guatemala; sin embargo se rediseño de una manera más abstracta el proceso. El edificio originalmente pertenecía a NOVATEX, y en la actualidad pertenece a CLARO.

Edificio Claro [Novatex] Fuente: colección propia

Page 43: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ARQUITECTURA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/03/04/Titus-Antonio.pdf · arquitectónicos, con el objetivo de plasmar en el espacio y recorrido

36

7. INTEGRACIÓN DEL ARTE A LA ARQUITECTURA

7.1 Situación actual de la integración del arte a la arquitectura

7.1.1 El concepto de integrar

“…no significa simplemente adornar las paredes o poner colores contrastantes, es otro nivel. Y este nivel es integrar”

-MA. Dennis Ledder, S.J.13

El significado de una integración artística al espacio arquitectónico ha sido malinterpretada como un medio de decoro y contemplación únicamente. Se ha reducido a un acto estético y superficial, en el cual el verdadero sentido de una inclusión desde el origen se ha perdido. En la actualidad, se considera la colocación de un objeto artístico en un vacio o un espacio existente. Se debe remarcar la diferencia entre una verdadera integración artística y un objeto artístico colocado en un espacio. El arte, como toda manifestación física y material del sentimiento e ideología humana, tiene el potencial y el deber de comunicar y transmitir. El artista transmite un mensaje a través de sus obras, y este puede tomar una infinidad de formas; tiene la capacidad infinita de educar.

13Entrevista 01/09/2008, Anexos pág. 118

El arte es el medio de expresión humana más importante, y este se manifiesta en pintura, escultura, música, fotografía, etc. Es un medio que nos permite exteriorizar nuestras cualidades para compartir y promover que otros exhalen sus propios sentimientos. Sin embargo este mensaje perderá todo su valor si no es visto o entendido. La recepción de los mensajes y conceptos del arte puede optimizarse en su integración en el espacio arquitectónico. Su ubicación, respecto al recorrido del habitante de los espacios es clave en su desempeño. Su ubicación en forma de puntos focales e inevitables le permitirá ser visto y apreciado.

“…beneficio adicional es para el ciudadano, quien aunque no sea propietario de un piso en el edificio, puede disfrutar del arte. De esta manera el arte se hace urbano, público.”

-MA. Arq. Warren Orbaugh Stoessel14

Más que un elemento agregado al espacio arquitectónico, el arte y el espacio arquitectónico deben de ser concebidos de forma inclusiva; ambos deben estar en conjunto desde su origen, y no generarse de forma exclusiva uno de otro. Esto significa que el espacio arquitectónico debe ser concebido para dirigir al usuario, visual o espacialmente 14Entrevista 23/06/2009, Anexos pág.137

Page 44: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ARQUITECTURA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/03/04/Titus-Antonio.pdf · arquitectónicos, con el objetivo de plasmar en el espacio y recorrido

37

hacia el arte; y el arte debe ser concebida para enriquecer didácticamente al espacio arquitectónico. Ambos emergen en un desempeño inclusivo donde el arquitecto y el artista logran un solo resultado donde ambas partes funcionan en simbiosis. Una integración artística en un espacio se entrelaza desde su concepción con el espacio a tal nivel que ambos se convierten en una unidad intransferible e inmutable; cuyo resultado es autentico e inigualable.

“Los usuarios piensan que su edificio, por tener obras maestras integradas al mismo, es muy especial, y eso los hace a ellos especiales. Se sienten más civilizados.”

-MA. Arq. Warren Orbaugh Stoessel15

Ing. Efraín Recinos – “Teatro Nacional Miguel Ángel Asturias” Fuente: www.skyscrapercity.com

15Entrevista 23/06/2009, Anexos pág.137

7.1.2 Abandono de la integración en las generaciones recientes

Desde los inicios del siglo XX, la sociedad se encuentra en una época de constantes cambios y avances. Las tendencias, cada vez menos duraderas por los pasos enormes del avance científico, son cada vez menos duraderas, dándole cada vez más importancia al término “efímero”. El arte, así como la arquitectura, resurge con nuevas tendencias que van junto al flujo de los cambios de la sociedad. Apoyada por nuevas tecnologías y deseos contrarrestantes a las tendencias clásicas, se toma un nuevo rumbo. Las tendencias de “ayer” se niegan y se reemplazan por las tendencias de “hoy” y así cada movimiento nuevo surge en oposición al anterior. Los movimientos de DeStijl y el Art Nouveau, con la introducción del acero en la arquitectura, nace una nueva forma de expresión del arte en las estructuras e integrada en la arquitectura. Sin embargo, con los rápidos avances de la ciencia y la tecnología, llegaron a formar una gran parte de la sociedad, y empiezan a verse como motores de la misma. Poco a poco el interés en lo cotidiano y lo funcional empieza a tomar prioridad sobre el sentir y la expresión. De esta forma la arquitectura, lentamente empieza a decaer en lo que se

Page 45: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ARQUITECTURA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/03/04/Titus-Antonio.pdf · arquitectónicos, con el objetivo de plasmar en el espacio y recorrido

38

le llamo el funcionalismo, impulsado por las tecnologías emergentes de la época. La historia de la arquitectura en Guatemala puede llegar a ser confusa por momentos, pues mucha de la arquitectura de mediados del siglo XX responde a adopciones de lo que se llama el “estilo internacional”. Esta arquitectura, que tiene sus propios métodos, puede llegar a percibirse como fría, sin identidad y solo en respuesta a necesidades funcionalistas de programa y material. Esta arquitectura niega su contexto, su ambiente, y sus necesidades sociales; ignora su historia y su cultura,

“[Las nuevas tendencias en arquitectura] son un rompimiento con todo lo que es posible romper”

- MA. Arq. María del Carmen Vila16

“Seguros panamericana” – Avenida la Reforma, Ciudad de Guatemala Fuente: www.flickr.com 16 Entrevista realizada 17/10/2008, Anexos pág.123

Debido a la historia de los países centroamericanos, la situación económica y social, la observación, comparación y deseo de igualar a países más desarrollados es inevitable. Se convierte en una moda, algo a seguir, y se sacrifica el contexto y el sentir humano por la imagen material.

“…todo lo que hace un país desarrollado, lo creen muy oportuno y muy interesante llevarlo ahí, pero sin ponerse a pensar muchas cosas. ¿Que pasa después con esta arquitectura? Es absolutamente indefinido, amorfo, sin lugar, sin espacio”

- Arq. Carlos A. Haeussler Uribio,17

El deseo ser igual a sociedades consideradas superiores termina por negar nuestra propia sociedad, retrasando cualquier y todo esfuerzo por una auto-superación autentica e individual de nuestro país.

“en el fondo se consideran inferiores espiritualmente a los poderosos de otras partes. Y cuando alguien se considera así, lo que hace es tratar de igualarse con esos sus ‘dioses’. Lo cual es una vergüenza”

- Ing. Efraín Recinos18

17 Entrevista realizada 22/10/2008, Anexos pág.133

18 Entrevista realizada 27/08/2008, Anexos pág.110

Page 46: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ARQUITECTURA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/03/04/Titus-Antonio.pdf · arquitectónicos, con el objetivo de plasmar en el espacio y recorrido

39

Así como el arte surge en respuesta de los anhelos y las necesidades de la sociedad, la sociedad también responde a estas manifestaciones. Es un complejo círculo de retro-alimentación y las consecuencias que esto tiene en la sociedad llegan a ser contraproducentes.

“El arquitecto abandona lo que en verdad le gusta, a cambio de lo que le “debería” de gustar”

- Rem Koolhaas19

El seguimiento de modas intimida a las personas en una sociedad, por medio de la crítica o el rechazo. La autenticidad se pierde en las mayorías y en las generalidades; que son resultado del seguimiento de estas tendencias. La sociedad en sí, se ha rezagado de la cultura y el arte. La vida actual, según el Arq. Jorge Montes, “se ha materializado”. Las personas no dedican su vida a la contemplación de lo bello, ni dedican tiempo suficiente o alguno hacia el arte y la cultura. Dentro de la cultura en general, el arte se ha convertido en un acto de una minoría, En el aspecto académico, las escuelas de arquitectura se han dedicado a desarrollar los aspectos funcionales y 19 2, pág. 36

económicos de la arquitectura. El espacio arquitectónico académico se limita altamente a las respuestas funcionales y se olvida que el espacio arquitectónico también desempeña una función de comunicar y crear sentimientos en las personas. Se ignora el sentimiento de crear espacios humanos en la formación académica enfocada a la economía y a la imagen.

“[Arquitectura] es la capacidad de modelar el espacio para albergar al hombre y resolver sus necesidades. El espacio libre debe ser honesto, lógico, emocionante, tranquilo, para que el hombre se enriquezca a través de él”

- Luís Díaz20

20 14, pág. 51

Page 47: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ARQUITECTURA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/03/04/Titus-Antonio.pdf · arquitectónicos, con el objetivo de plasmar en el espacio y recorrido

40

7.2 El aporte del arte en la vida del ser humano y los espacios que lo envuelven

7.2.1 La relevancia del arte en el crecimiento humano y académico

“…vivir donde es más sano, más agradable. Y toda la vida ha sido la integración al arte. Toda la vida ha existido, mira las cuevas, las pinturas rudimentarias. ¿Por qué lo hacían? Es instintivo, El estar en un ambiente agradable.”

-Arq. Carlos A. Haeussler Uribio21

El hombre, en su naturaleza, busca encontrar el sentido y razón de lo que lo rodea. Busca dejar pruebas de su existencia, de sus experiencias y recuerdos; y pasarlos a las nuevas generaciones para nunca ser olvidados. Cada persona, de maneras muy distintas, busca dejar en sus hijos o discípulos una muestra de su ser, un legado. Este legado ha tomado formas muy distintas, como la música, la escritura, la pintura, etc. El arte es el medio en el que pasamos a nuevas generaciones la prueba de nuestra existencia.

21 Entrevista realizada 22/10/2008 – Anexos pág.133

“Con el arte, la gente es más feliz, esa mas motivada, trabaja mejor, se tratan mejor unos a otros, somos mejores semejantes…”

- Arq. Jorge Montes22

El deseo de dejar estas muestras es nato del ser humano. Desde la época prehistórica, se encuentran ilustraciones que narran hechos de la vida de las personas. A través de la historia se han encontrado estas pruebas, y cada una define a cada cultura de la que provienen. De la misma manera la expresión del ser humano, o el arte, define a cada persona como individuo.

“…para que todo te transporte a otro estado de ánimo. Te ayuda a exaltar, a exteriorizar sentimientos muy propios en los que te ayuda a identificarte con los que estás viendo.”

- D.G. Lic. Jorge Rossi23

Esta es la razón por la cual el arte se debe cultivar desde temprana edad en las personas. La educación y los estímulos que nos dan desde pequeños definen nuestro futuro como personas; es cuando el crecimiento intelectual y sentimental se define. Esto se trata de aprender a observar, a ver cada elemento que forma un todo, su funcionamiento, su sentido, y retornar a

22 Entrevista realizada 27/10/2008 – Anexos pág.126 23 Entrevista realizada 24/08/2008 – Anexos pág.114

Page 48: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ARQUITECTURA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/03/04/Titus-Antonio.pdf · arquitectónicos, con el objetivo de plasmar en el espacio y recorrido

41

observar el conjunto y como funciona con todas sus partes. Esto genera un reflejo de investigación, de curiosidad por las cosas y permite mejorar el aprecio por los elementos que forman al mundo. Al ser un ser observador, se le encuentra el sentido a las cosas, y así nace hacia ellas un sentimiento. Estos sentimientos llevan al propio bienestar y consecuentemente al bienestar de otros.

“…encontramos las contribuciones de las demás artes, que no dejan de ser importantes, pero son el resultado de la concepción espacial. Líneas, superficies, luz y sombra, sonidos, volúmenes, sólidos y vacíos, hacen de las artes la experiencia espacial, de despertar sensaciones en nuestros sentidos”

- Arq. Juan Cesar Ureta24

Cada expresión artística será autentica; pues proviene de individuos únicos. El sistema educativo en masa falla al comparar los trabajos de unos con otros mediante notas. Este sistema no promueve los suficientes estímulos para la búsqueda propia de la identidad de cada alumno. La Arq. Ana Carolina González Pérez define al proceso de auto identificación como la comprensión de “lo social, lo intelectual, emocional,

24 13, pág. 06

psicológico”25

y menciona como este proceso cambia de acuerdo a las necesidades del niño.

La educación en masa se basa en sistemas a base de patrones establecidos con anterioridad. Estos patrones, aprobados y acostumbrados dentro de la sociedad, frenan el deseo de expresarse de cada individuo; pues la misma sociedad es crítica de las “anomalías” al sistema.

“…[la gente en Guatemala] es muy temerosa de ser el primero de ser tachado de raro o diferente, Siento es que cuando esta gente por fin se logra hacer esto y tiene la aceptación de la comunidad llega a haber más gente que dice ‘yo también puedo’, ‘yo también quiero hacer’.”

- D.G. Lic. Jorge Rossi26

Sin embargo, el temor ha ser criticado y juzgado no debe ser un freno, una manera de dar a conocer nuestros sentimientos se logra:

“Con el ejemplo. Hacer que nuestros proyectos se hagan. Ya sea calladamente o peleando. Y si no se hacen, pues presentarlos. Dar pláticas, conferencias, por el estilo”

Ing. Efraín Recinos27

25 15, pág. 04

26 Entrevista realizada 24/08/2008, Anexos pág.114 27 Entrevista realizada 27/08/2008, Anexos pág.110

Page 49: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ARQUITECTURA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/03/04/Titus-Antonio.pdf · arquitectónicos, con el objetivo de plasmar en el espacio y recorrido

42

Durante la educación del artista y arquitecto, se debe fomentar la exploración, la experimentación y el atrevimiento. Se debe promover ambientes de crecimiento y aprendizaje, donde los alumnos no deban tener miedo a fracasar por experimentar con nuevas ideas. En un ambiente así, se genera un espíritu de compartir, de convivir; y esto es lo que hace una integraron del arte posible.

Arq. Jorge Montes, relato de su relación con artistas y arquitectos. Fuente: Colección Propia Los estudiantes y practicantes deben tener la oportunidad de convivir y trabajar en conjunto con

artistas y exponentes de otros medios. Así como los sueños e ideales de cada individuo se unen para crear sueños más grandes, el arte se integra en la arquitectura; como nos ha mostrado la historia de Guatemala.

“…para sensibilizar a las nuevas generaciones de lo que es este tipo de expresión y como la expresión artística y la expresión arquitectónica tienen más en común que en contra.”

- Ma. Dennis Ledder, S.J.28

7.2.2 El arte como medio para autenticar un espacio

“El rostro de la obra arquitectónica es el indicador más consistente de su identidad”

- D.G. Lic. Leizer Kachler29

Más que un medio de clasificación propia, el concepto de identidad alcanza la participación de las personas en su contexto y el nivel de importancia que le es dado. En Guatemala, se dificulta la definición de una identidad única, pues en base es una identidad formada de muchas. Existe la unión entre nuestras raíces 28 Entrevista realizada 01/09/2008 – Anexos pág.118 29 Entrevista realizada 06/11/2008 – Anexos pág.136

Page 50: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ARQUITECTURA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/03/04/Titus-Antonio.pdf · arquitectónicos, con el objetivo de plasmar en el espacio y recorrido

43

prehispánicas, coloniales, mestizas y la influencia de los países que nos rodean.

“Son como pequeños sistemas que unidos como piezas dan forma a este gigantesco rompecabezas llamada Guatemala.”

- Arq. María del Carmen Vila30

Aun cada persona como individuo es un macrocosmos de este hibrido de identidades. Sea por herencia o influencia, cada persona es parte de un conjunto que refleja esta individualidad. Estos individuos, por afinidad, forman pequeños grupos que se integran en el grupo mayor. Sin embargo, definir como unidad a la identidad en Guatemala se hace casi imposible, pues cada una de sus partes que la componen es distinta y se individualiza. Razón de los componentes tan variados de la sociedad, se da en la historia de centro América. La historia de Centroamérica se ha dado por medio de la conquista, inevitablemente resultando en la mezcla de las etnias, la desaparición de las mismas o el rechazo de otras. Desde tiempos de la colonia, se ha fallado en la búsqueda de una identidad que defina a cada país como tal; y en épocas actuales, la influencia de otros países ha sido determinante.

30 Entrevista realizada 17/10/2008 – Anexos pág.123

Uno de los resultados de esta diferencia de orígenes e influencias se muestra en el choque de opiniones e ideas de parte de cada individuo. Exactamente como es el origen de cada individuo, su opinión será formada por sus orígenes, influencias y circunstancias de vida y como tal, se diferencia a varios niveles de otros individuos. Este ambiente que nos rodea como individuos se torna diverso y complejo. El ambiente es la materia prima del artista, y siendo así el reflejo del mismo en el arte será diverso y complejo. Aquello que rodee a un artista será su espacio propio de contemplación y reflexión del mismo, recapitulando así la importancia de la definición de la identidad nacional en el arte. 7.3 Encomiendas para una

mejor formación artística

7.3.1 Renovando el sentimiento

“En primer lugar, el artista no trabaja por prestigio, lo hace por la única condición humana valida, que es el amor. El amor a nosotros y al arte, pero amor de verdad que no admite escaparse, solo admite seguir haciendo lo que creemos.”

- Ing. Efraín Recinos31

31 Entrevista realizada 27/08/2008, Anexos pág.110

Page 51: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ARQUITECTURA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/03/04/Titus-Antonio.pdf · arquitectónicos, con el objetivo de plasmar en el espacio y recorrido

44

La materia prima del arte es el ambiente que rodea a un artista. Sus experiencias, sus observaciones y sentimientos. La información que el artista percibe del ambiente es la que el artista filtra y reinterpreta como su propio arte. Su ambiente es un área de reflexión y transmisión. Si este ambiente proporciona información altamente diversa, las manifestaciones del arte reflejaran esta misma confusión y complejidad. La sociedad en sí, la política de momento, el medio ambiente y los vaivenes diarios de la vida de un artista son el catalizador de su arte. Lo positivo o negativo del ambiente que rodea al artista influye en su capacidad de soñar y crear artes de esperanza. En la historia de nuestro país, hubo un periodo de tiranía política y represión expresiva. Sin embargo, llegando al final de estos tiempos se dio el nacimiento de libertad, una nueva esperanza política, de oportunidad y adviento a una nueva era. Esta misma esperanza permitió a los arquitectos, que retornaban a su país natal, reflejar este optimismo en sus obras, y el atreverse a crearlas.

Bosquejo de Mural para el banco de Guatemala – Maestro Carlos Mérida, fotografía Fuente: Arq. Jorge Montes, colección propia La formación de los arquitectos debe promover el contacto con el arte y artistas; para sensibilizar a las nuevas generaciones. La instrucción académica está fundada en lo práctico y económico, y debería de incluir aspectos de experimentación y creatividad; para promover el espíritu y deseo de atrevimiento. Desde su inicio, el pensum arquitectónico debe incluir cursos con afinidad al arte para promover el contacto y el concepto de las distintas ramas del arte, sus procesos y sus aportes a la humanización del espacio por el medio de la exteriorización del ser interno.

Page 52: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ARQUITECTURA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/03/04/Titus-Antonio.pdf · arquitectónicos, con el objetivo de plasmar en el espacio y recorrido

45

Es sobre el encontrar razones de esperanza, para crear un ambiente de entusiasmo. Esto no es solo deber de arquitectos y artistas, sino de toda la sociedad que los rodea.

“Hubo un momento en la historia cuando la esperanza política era más evidente. La esperanza de una política democrática y colaborativa, que permitió que los arquitectos reflejaran su optimismo en sus proyectos incluyendo a los mejores artistas de la época. En cierto momento, el optimismo o pesimismo del momento afecta la capacidad de soñar...”

-MA. Dennis Ledder, S.J.32

7.3.2 A estudiantes de arte, arquitectura y diseño

El arte es un medio para exteriorizar nuestra vida interna. Es importante enriquecerse, culturizarse y mejorarse por medio de experiencias. Esto se puede lograr asistiendo, tanto como espectador y participante, en la rama del arte que mas llene a cada persona como individuo, sea pintura, escultura, arquitectura, música, teatro, danza, fotografía, etc. 32Entrevista 01/09/2008, Anexos pág.118

El espacio arquitectónico, como arte y su integración al mismo, tiene el potencial de evocar sentimientos en las personas y las quienes lo habitan. Experimentar los espacios creados por otros maestros de este bello arte nos permite crecer y aprender de sus obras. A partir de esto, cada diseñador y artista llega un día a crear sus propios espacios que evoquen sentimientos únicos que reflejen su identidad como individuo o colectivo; y así se propaga la evocación de sentimientos por medio del espacio arquitectónico. Sin embargo, cada espacio y obra artística integrada debe ser única para mantener este sentimiento. Como individuos, cada persona obtiene la información de su ambiente de manera única, y de la misma forma la exterioriza. Toda motivación, sueño, inspiración y creencia personal requiere de un impulso para ser compartida con los demás individuos. Se requiere de cierto atrevimiento y valor para exteriorizar estos sentimientos propios de cada individuo. Sin importar la escala en la que se materialicen estos sentimientos, al exteriorizarlos en materiales físicos estos pueden ser percibidos e inmortalizados para la percepción de otras personas. Esto evocara sentimientos en estos nuevos individuos, y así se transmitirá para futuras generaciones, quienes han de merecer el legado de nuestra nación.

Page 53: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ARQUITECTURA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/03/04/Titus-Antonio.pdf · arquitectónicos, con el objetivo de plasmar en el espacio y recorrido

46

“El arte siempre es individualista y si no, no sería arte. […] Pareciera ser que sentirse “artista” a veces se vuelve una necesidad extra para personas que no quieren vivir toda su vida como artistas, es un episodio. En cambio el que siente el arte de verdad, toda su vida va a estar dedicada a esto”

-Ing. Efraín Recinos33

A pesar que existen variadas maneras y medios de expresarse, siempre se debe estar en la búsqueda de nuevas formas y métodos de expresión de las mismas. Al romper patrones y experimentar con nuevos medios se abrirán nuevos caminos, que futuras generaciones podrán recorrer. La perseverancia es un medio de materializar los sentimientos propios. Como se ha comprobado en la historia del hombre, los grandes personajes del arte y arquitectura han encontrado cierta resistencia de parte de sus sociedades contemporáneas, pero han inmortalizado sus nombres para las generaciones que les siguen hasta el día de hoy y más allá. Se debe superar el miedo a fracasar, pues todo esfuerzo siempre es recompensado. El mejor ejemplo de una nueva tendencia será siempre la obra propia del artista o diseñador. Compartir estos sentimientos materializados entre personas cercanas, sea familia, amistades o meros conocidos es una manera de exteriorizar un arte y hacerse de la confianza 33 Entrevista realizada 24/08/2008, Anexos pág.111

necesaria para presentar en un futuro a públicos mayores. Se insta a conocer a otros exponentes de las diferentes ramas del arte, de todo nivel académico o profesional. Cada artista o diseñador ha encontrado su propia forma y medio de expresarse, y al establecer comunicación unos entre otras se retroalimenta el crecimiento del alma por medios artísticos. Al convivir y compartir ideas, sentimientos y experiencias se abrirán nuevas vías de expresión y posibles

Arq. Alejandro Paz - “Migración”, Instalación con cinta aislante –, julio 2008, CCE. Fuente: Colección Propia colectivos para lograr expresiones a mayores escalas. Sin importar la capacidad, experiencia o nivel de cada exponente, siempre se debe estar perceptivo a las ideas de otros; y se debe tener la humildad para ceder cuando no se esté de acuerdo con otros. Así, trabajando en

Page 54: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ARQUITECTURA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/03/04/Titus-Antonio.pdf · arquitectónicos, con el objetivo de plasmar en el espacio y recorrido

47

conjunto como un colectivo, se aprenderá y se enseñara a otros, expandiendo las posibilidades del arte más allá de lo que como individuos podremos imaginar y crear. El deseo de compartir, enseñar y aprender es mayor que el deseo a lucrar o la aprobación ajena. El arte como medio del crecimiento del alma del ser humano, tiene su esencia en la honestidad, y no en el egoísmo. Como artistas y diseñadores, la búsqueda y aprendizaje sobre nuestras raíces y antepasados nos permite compartir nuestros conocimientos y experiencias a otros que no han tenido la misma oportunidad. Por un medio como el arte integrado en un espacio habitado por toda variedad de personas se podrá maximizar la transmisión de esta información y sentimientos. La belleza del ambiente, nuestra historia, el legado de nuestros padres y una infinidad de fuentes de inspiración nos rodean a cada paso de nuestros días. Como artistas y diseñadores, se debe aprender a observar; observar cada elemento que forma a un objeto, sus partes, las partes de las partes y como cada unidad forma un conjunto. Comprender su funcionamiento, sentir su inspiración, percibir sus sentimientos, aprender de su conocimiento y recordar por siempre estos sentimientos son el primer paso para ser un artista y diseñador.

7.3.3 A catedráticos, maestros y guías El arte y la arquitectura tienen más aspectos en común que en contra. Todo estudiante siente una afinidad por al menos una rama del arte; y sin importar cual sea esta, permite al estudiante sensibilizar su ser mejorando su desempeño como artista y diseñador. Esta es la razón por la cual se debe promover que los alumnos asistan y participen en las distintas actividades culturales que estén a disponibilidad en los medios. Sea teatro, cinematografía, música, pintura, escultura, fotografía, ilustración, etc.; los alumnos obtendrán la oportunidad de enriquecerse y tener nuevas experiencias artísticas con una regular asistencia a estas actividades. Toda expresión artística, como la escultura o la pintura, a ser materializada requiere de ciertas técnicas básicas y avanzadas para su desarrollo. La disponibilidad de instrucción extracurricular no siempre es accesible a todos los alumnos, sea por costos o disponibilidad de horario. La capacitación en estas técnicas puede ser parte del pensum de estudios arquitectónicos; teniendo como fin un mejor entendimiento al ser experimentadas por los alumnos. Se debe recomendar e insistir en la inclusión de cátedras relacionadas con las variadas ramas del arte en sus respectivas carreras, para permitir y promover mayores oportunidades de conocimiento y crecimiento de los alumnos, y personal.

Page 55: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ARQUITECTURA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/03/04/Titus-Antonio.pdf · arquitectónicos, con el objetivo de plasmar en el espacio y recorrido

48

“Obra y arte del Maestro Ing. Efraín Recinos” – Presentación por el autor invitado en “La Semana del Diseño”. 3 de Septiembre 2008, Universidad del Istmo, Guatemala. Fuente: Colección Propia

En grupos de alumnos, existe la posibilidad que cierto número de estudiantes, por iniciativa propia, gusten o participen en alguna expresión artística. Promover la comunicación entre ellos, por medio de la conversación, o exposición, permite el mutuo aprendizaje entre alumnos. Al formarse estas relaciones, los alumnos podrán conocer nuevas ideas y técnicas, y en el futuro, trabajar en equipo con amistades con las mimas afinidades; abriendo nuevos caminos y posibilitando con mayor probabilidad una integración artística en un espacio arquitectónico.

Promover el dialogo y discusión entre alumnos durante las cátedras permite el crecimiento personal al aprender de experiencias ajenas y al compartir las propias. La intención de enseñar a dar las ideas propias, y de recibir las ideas ajenas es una de las maneras para enseñar al alumno a expresarse. Los alumnos pueden sentir inseguridad al momento de expresarse, por eso es de vital importancia que se promueva la expresión propia y la atención a las expresiones ajenas. Como diseñadores, artistas y guías, cada catedrático o maestro tiene sus propias afinidades e intereses por ciertas artes. A pesar que exista una guía de la cátedra, permítanse un momento para incluir más elementos que promuevan el crecimiento de los alumnos. No olviden sus propios intereses y emociones en las ramas del arte con las que han tenido la fortuna de tener contacto. Revivirlas, compartirlas y promoverlas con sus alumnos y colegas permitirá una mayor recepción y creara nuevos intereses. Si existe la posibilidad de invitar a un artista a la cátedra, se daría la oportunidad de crear nuevos intereses y establecer nuevas relaciones para los alumnos para su crecimiento personal y como diseñadores. Practicar y crear la costumbre del trabajo en equipo para un fin en común, es un medio de formación que permite a los alumnos aprender a establecer relaciones entre sí. Las grandes obras de integración artística que se han

Page 56: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ARQUITECTURA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/03/04/Titus-Antonio.pdf · arquitectónicos, con el objetivo de plasmar en el espacio y recorrido

49

dado en el país han sido posibles por la motivación y el interés de varios participantes quienes han tenido afinidades y amistades y se han esforzado para un fin en común. Como medio de aporte y aprendizaje, también se puede dar la posibilidad de competencias entre equipos de alumnos durante los proyectos. La competencia promueve el crecimiento personal y como equipo para ser más exigentes a sí mismos, tanto como el crecimiento profesional que enfrentaran en la vida. También se considera importante el crecimiento humanístico en los alumnos. Los egresados deben de estar capacitados con enfoques más humanísticos, tomando en cuenta los niveles socioculturales y la situación de nuestro medio ambiente. Esto, sin embargo, no debe ser una limitante para sus propuestas, sino debe ser un punto de partida para sus soluciones espaciales. Toda solución y propuesta de diseño debe ser humana, del hombre para el hombre. Esta debe estar enfocada al bienestar de sus usuarios y habitantes, a la mejoría de los mismos e ir más allá de una solución basada en la economía y mero funcionalismo. La formación de los alumnos no solo debe estar regida por los limitantes externos, como la economía o el mercado; debe incluirse un enfoque a la creatividad y a la experimentación. Este enfoque debe promover un

funcionalismo orgánico, tanto como un funcionalismo espiritual de los alumnos. Mostrar a la formación arquitectónica como una aventura de vida promoverá el interés de los alumnos en la cátedra. Ser arquitecto tiene su significado en el conocimiento, aprendizaje, experimentación, exposición y el sentir. La enseñanza de los alumnos debe tener un enfoque a la observación de los ambientes que lo rodean. Aprender a ver para generar sentimientos involucra el observar cada elemento que forma una unidad mayor, que forma su resultado total. El funcionamiento de cada una de su partes, observar y sentir su desempeño permite un aprendizaje y entendimiento de los ambientes que los rodean para una mejor recepción y exposición. Se es arquitecto, diseñador y artista en todo momento, no solo durante clase o en el ámbito profesional. Cada alumno debe formarse con la costumbre de sentir cada elemento de los amientes que los rodean, para así proponer soluciones con mejor desempeño hacia el bienestar de todos.

“la arquitectura te tiene que llevar a esto, a querer al hombre, a humanizar el espacio, a crear los espacios para estos hombres, que desde niños puedan aprender a ver…”

-Arq. Jorge Montes34

34 Entrevista realizada 27/10/2008 - Anexos pág.126

Page 57: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ARQUITECTURA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/03/04/Titus-Antonio.pdf · arquitectónicos, con el objetivo de plasmar en el espacio y recorrido

50

7.3.4 La materialidad en el espacio y la herramienta compartida El fin del diseño arquitectónico es su realizaron a escala humana en un ambiente. Esta realización se alcanza por medio del material, el cual es la presencia física y palpable del arte y del diseño arquitectónico como tal. A través de la historia, se han descubierto diferentes usos, aplicaciones, transformaciones y hasta mezclas de distintos materiales que han vuelto una realidad su diseño correspondiente. Estos materiales, sean rudimentarios, industriales o artificiales, se han heredado y han evolucionando a través de la persona, su creatividad y el tiempo. Por medio del material es que:

“… las personas pueden ver concretizados sus valores más abstractos. Pueden ver su mundo ideal en forma concreta. Esto le sirve de combustible espiritual y le hace sentir ‘que la vida vale la pena vivirse’.

-MA. Arq. Warren Orbaugh Stoessel35

Sin embargo, en el estudio del diseño arquitectónico actual, el tema de la materialidad, la educación, experimentación y práctica del mismo ha sido hasta cierto punto negado. Los proyectos se presentan con cierto prospecto material en presentaciones virtuales, pero se ejecutan en el aspecto material simplemente en 35 Entrevista 23/06/2009, Anexos pág.137

cartón. La exigencia y variedad del uso material no ha sido una prioridad.

“Básicamente tiene mucho que ver con la formación de los catedráticos en cuanto a este

roce con el arte. Por otra parte del pensum académico, que ya no toca estos temas.”

-Arq. Carlos Haeussler Cordón36

La materialidad, la cual es el medio final para realizar el diseño, es de absoluta importancia en el arquitecto y más de aquel en formación, pues:

“Al igual que enseñarte el abecedario y cada una de sus letras, es el material con sus texturas, sus colores, sus efectos, su fabricación y transformación.”

-Arq. Ingrid Simon37

Cada material tiene sus propios orígenes, procesos y resultados. Al tener conocimiento, y más importante, practica en los mismos, se puede diseñar acorde a estas características únicas. De igual manera, esta experimentación crea un medio para dar rienda suelta a

36 Entrevista realizada 22/10/2008 – Anexos pág. 131 37 Entrevista realizada 06/07/2009 – Anexos pág. 137

Page 58: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ARQUITECTURA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/03/04/Titus-Antonio.pdf · arquitectónicos, con el objetivo de plasmar en el espacio y recorrido

51

la creatividad de cada individuo. Recientemente, el estudio material se especializa únicamente en algunas cátedras en su enfoque estructural, pero no toca los temas de su textura, color, maleabilidad, fabricación o tratamiento.

“… era meterse más en la obra. Yo estuve en una universidad, donde en el primer año te enseñaban materias como carpintería, remaches y otras materias, pintura, etc. Empecé a tener contacto con el arte… creo que vivimos en un mundo demasiado rápido…tenemos que empezar a apreciar las cosas… educar la mente… el desarrollo que debe tener la inteligencia,.. Antes todo se hacía a mano, ahora con tus cosas la haces en maquinas, computadoras…”

-Arq. Jorge Montes38

En la actualidad, los avances en la tecnología traen sus ventajas y desventajas. Por medio de una presentación virtual, o, “render”, el material en un diseño se simplifica a la aplicación de un mapa de textura, dando la imagen del mismo, pero se ignoran sus otras cualidades, i.e. la estructural.

38 Entrevista realizada 27/10/2008 - Anexos pág.126

Sin embargo, los programas de visualización virtual arquitectónica, proveen ventajas únicas. Al tratarse de una misma plataforma con una infinidad de aplicaciones y programas, arquitectos y artistas pueden transmitir, compartir y experimentar con sus aportes entre sí. Esto permite una manera de experimentación considerablemente baja en costos y con resultados satisfactorios. No obstante, estos resultados virtuales serán siempre directamente afectados por la creatividad del artista Siendo la computadora siempre una herramienta, y como tal crea la necesidad de aprender las técnicas para utilizarse y la práctica para dominarse. Como cualquier herramienta, necesita también de inspiración y metas para darle uso. Con el tiempo las herramientas evolucionan, y es necesario ingeniar nuevas técnicas para su uso, retroalimentándose mutuamente en dirección al crecimiento.

“Se debe integrar el material en la carrera de arquitectura, porque en realidad es con materiales con lo que se va a trabajar para materializar un diseño”

-Arq. Ingrid Simon39

La ausencia de la práctica con el material y las herramientas adecuadas niega el conocimiento del mismo, y sin este conocimiento, no será posible

39 Entrevista realizada 06/07/2009 – Anexos pág. 137

Page 59: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ARQUITECTURA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/03/04/Titus-Antonio.pdf · arquitectónicos, con el objetivo de plasmar en el espacio y recorrido

52

materializar un diseño para la habitación humana; el cual es su último fin.

“Por otro lado, involucrar un programa de estudio de arte, pero no a nivel de historia. Sino que el arte tuviera un roce más directo con el estudiante”

-Arq. Carlos Haeussler Cordón40

7.4 El efecto del espacio arquitectónico en el ser humano

7.4.1 El arte en una arquitectura introvertida, el arte en una arquitectura Extrovertida La percepción de una integración del arte en un espacio varia extensamente dependiendo de su ubicación en una obra arquitectónica. Una integración puede darse tanto en el exterior como el interior y en la transición de ambos. La arquitectura y como esta es percibida o utilizada depende de las posibilidades que esta ofrezca a las personas que afecta. Sea un espacio de transición, de habitación permanente o efímera, o de admiración; la arquitectura ofrece por medio de su riqueza espacial tantas variedades de ambientes. Estos ambientes mimetizan a las variables de la personalidad humana, pues la arquitectura viene del hombre y su naturaleza.

40 Entrevista realizada 22/10/2008 – Anexos pág. 131

“…antes buscaba el hombre más cercanía con el hombre y lógicamente entonces los espacios eran muy humanos, muy coherentes según el Corazón humano.”

- Arq. Jorge Montes41

De esta manera, se encuentra una relación entre las sensaciones del espacio arquitectónico con los tratos de la personalidad del humano. La información que un ambiente pueda comunicar al habitante del mismo genera una infinidad de estímulos que serán percibidos de manera única de parte de cada individuo, diferenciándose dependiendo de cada trato de la personalidad de cada individuo. Se hace referencia a la arquitectura del Arq. Adolf Loos. La arquitectura de Loos podría considerarse en términos psicológicos como ¨introvertida¨. Renee Baron describe la necesidad del introvertido de comprender al mundo antes de experimentarlo. Ellos necesitan más tiempo para ellos mismos y tienden a conservar su energía, y “prefieren enfocar su atención hacia adentro y energizarse por su mundo interno de ideas, impresiones y pensamientos” 42

Loos resalta la diferencia entre una casa y una serie de cuartos decorados, mencionando que la casa no debe

41 Entrevista realizada 27/10/2008 – Anexos pág.126 42 4, pág. 57

Page 60: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ARQUITECTURA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/03/04/Titus-Antonio.pdf · arquitectónicos, con el objetivo de plasmar en el espacio y recorrido

53

ser concebida como una obra de arte. Mientras que la casa debe ser un escenario donde las personas vivan, una obra de arte se mantiene como un objeto a admirar. Una característica de la casa de Loos es el detalle que mantiene en ellas como el uso de los espejos. Estos espejos, cuidadosamente colocados, logran multiplicar la información en el espacio, ya sea la luz de una ventana o dando la impresión de ser una apertura a otro espacio. El espejo en el comedor de la casa Steiner en Viena, está colocado debajo de una ventana opaca. Esta ventana cumple su función como acceso de luz, pero es el espejo que proporciona la vista, que en este caso es el mismo espacio; de la misma forma que la persona introvertida está conectada a sí misma. Esta característica de la arquitectura de Loos, sus ventanas, siempre son opacas o cubiertas por cortinas. Este tipo de ventana, tiene la función de permitir el acceso de luz únicamente. Le Corbusier dice

¨Loos told me one day, ´A cultivated man does not look out of the window; his window is a ground glass; it is only there to let light in, not to let the gaze pass through´. ¨ [Loos me dijo un día, que un hombre culto no mira hacia fuera por medio de la ventana; su ventana solo es un vidrio fijo, que solo existe para dejar entrar la luz, no para dejar pasar la vista]

A pesar de que hoy la función de la ventana de Loos parece limitada, la ventana se mantiene como un elemento de gran relevancia y presencia. Loos, en sus casas, utiliza el efecto de la luz que entra por la ventana como cierto medio de control aparte de su función como acceso de iluminación. El ejemplo que se da en Sexuality and Space, es la casa Moller. En la sala, la ventana está localizada detrás del sofá que ve hacia el final de las gradas que accedan a ese piso. La luz de la ventana cumple dos funciones al mismo tiempo. El ocupante en el sofá, puede ver a la persona que subió las gradas con mucha facilidad, mientras que el visitante que sube es relativamente cegado por la luz dirigida de la ventana. Este es el efecto que Loos describe como ¨theater box¨, donde el espectador ve inmediatamente al actor entrar en escena. Al solo permitir la entrada de luz, el interés del visitante es dirigido al interior del espacio. Loos diseña cuidadosamente la transición y las conexiones entre sus espacios. En el ejemplo de la casa Müller, la secuencia espacial avanza por niveles de privacidad. La arquitectura de Loos ignora relativamente el exterior, aun en sus espacios de control. En el interior de sus casas, estos funcionan para un visitante que ya está adentro de la casa, no tienen control sobre un visitante localizado en el exterior.

Page 61: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ARQUITECTURA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/03/04/Titus-Antonio.pdf · arquitectónicos, con el objetivo de plasmar en el espacio y recorrido

54

Loos logra su cometido de hacer a la casa un espacio íntimo para vivir. Su atención al detalle en el espacio logra efectos muy interesantes en un espacio casi cerrado el exterior. La casa de Loos permite al ocupante sentirse y estar en control de su espacio personal, relativamente, pues el espacio ejerce el mismo control sobre el ocupante como al ocupante al espacio.

“Villa Müller” – Sir Adolf Loos. Vista interna Fuente: www.modernista.cz

Page 62: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ARQUITECTURA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/03/04/Titus-Antonio.pdf · arquitectónicos, con el objetivo de plasmar en el espacio y recorrido

55

Contrario a la persona introvertida, la persona extrovertida tiene la necesidad de experimentar al mundo para entenderlo. Necesitan y logran interactuar con su entorno y las demás personas y tienen tendencias a actuar De la misma forma, la arquitectura de Le Corbusier se puede considerar extrovertida. En el espacio de le Corbusier se da el caso opuesto del interior de Loos. En el caso de las ventanas, no están obstruidas ni opacadas, sino que aparentan estar resaltadas en las fotos, casi enmarcando las vistas. De esta misma forma y bajo este principio el arte puede ser exaltado o reprimido por un espacio arquitectónico. La ventana de le Corbusier es un medio de comunicación. Este medio cubre luz, ventilación y vista a la vez. Esta ventana se da de forma ¨horizontal¨. Esta geometría permite maximizar la entrada del exterior a un espacio. Villa Savoye de Le Corbusier es descrita como una casa en el aire. El efecto que se busca de conectar el exterior al interior para que uno forme parte del otro hace que la casa se vea como:

¨The house is no more than a series of views choreographed by the visitor, the way a filmmaker affects the montage of a film. ¨ [La casa no es más que una serie de vistas coreografiadas por el visitante, de la misma

manera que un director ordena los montajes de una película]

La persona en un espacio de le corbusier llega a sentirse desorientado. La forma tradicional de una ¨casa¨, según Beatriz Colomina, no es obvia. Esto llega a hacer sentir al ocupante como un visitante. El espacio se convierte en una serie de vistas del exterior, desde el punto de vista de un fotógrafo o un turista. El exterior se convierte en el interior. Es en este momento que se ve el exterior, que se captura en un espacio. Este es el momento que se describe como ¨habitar¨ un espacio.

¨The outside shuts me in its whole which is like a room¨ [Las afueras me envuelven en su totalidad, que en si es como un cuarto]

- Le Corbusier

Page 63: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ARQUITECTURA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/03/04/Titus-Antonio.pdf · arquitectónicos, con el objetivo de plasmar en el espacio y recorrido

56

“Villa Savoye” – Le Corbusier Fuente: www.modernista.cz A pesar de que ambos arquitectos podrían complementarse, Baron resume los motivos de porque estos dos tipos de personalidad a veces no se llevan bien. Para el extrovertido, el introvertido es poseedor, antisocial, aburrido y desinteresado. De la misma forma el introvertido ve al extrovertido como presionante, intrometido, hiperactivo de hablador. La percepción y preferencia por alguno también se ve afectada por lo mismo.

7.4.2 El efecto y función de la teatralidad en la arquitectura y la reacción de la sociedad

“Toda actividad humana se lleva a cabo en un espacio que crea un ambiente especifico que afecta y se relaciona con los sentidos cercanos conocidos y más aún con los sentidos de la percepción. El ambiente afecta física y perceptualmente modificando el modo de comportamiento individual y la inter-relación con otros”

- MA. Arq. Roberto Castañeda43

El arte y la arquitectura como tal son reflejos materiales del ser humano. El ser humano al formar lazos y relacionarse con otros seres humanos forma lo que se llega a conocer como una sociedad. Las sociedades reflejan las tendencias, costumbres de los individuos al vivir en un colectivo. La cultura que emerge de una sociedad se refleja de forma material en arte, escritura, música, etc. Que permite vivir a una sociedad para siempre de forma material. Estas manifestaciones de la sociedad humana, al materializarse, permiten ser comunicadas y compartidas a otras sociedades. De esta manera, el arte y sus derivaciones influyen en otras culturas y en la misma cultura que las origino en un círculo eterno de retroalimentación. 43 Entrevista realizada 30/09/2008, Anexos pág.135

Page 64: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ARQUITECTURA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/03/04/Titus-Antonio.pdf · arquitectónicos, con el objetivo de plasmar en el espacio y recorrido

57

“Al integrar las artes con el espacio (o ambiente) dicha integración afecta el sentido de percepción y provoca sensaciones o evocaciones en el individuo que afecta su interrelación con sí mismo o los demás”

- MA. Arq. Roberto Castañeda44

Con el paso del tiempo, las culturas y sociedades de las cuales emergen estas manifestaciones del ser humano, se mejoran las técnicas y procesos de las mismas, dando nacimiento a nuevas técnicas y reemplazando otras en el proceso. Sin embargo, estas manifestaciones, como reflejo de la sociedad, varían junto a esta. Aun con el avance de tecnologías y el desarrollo de técnicas nuevas, el avance, y al mismo tiempo el retraso de la arquitectura es la sociedad. Así como en la pintura o política, ciertas personas que toman una dirección diferente, influencian notablemente a los demás, independientemente de su resultado. El resultado de este cambio al paradigma arquitectónico de la época moderna es uno de seguimiento y aberración al mismo tiempo. En el libro MOVE – (1) Imagination: Liquid Politic por los arquitectos Ben van Berkel y Caroline Bos, se describe el concepto del nuevo arquitecto, estando preocupado y atento al futuro, especulado y anticipando 44 Entrevista realizada 30/09/2008 – Anexos pág.135

los eventos por venir con un espejo hacia el mundo. El arquitecto forma parte del equipo de clientes, inversionistas, usuarios y asesores técnicos. Extendiendo así la forma de cooperación para un objetivo. Así como la sociedad y la tecnología están siempre evolucionando, la arquitectura debe tomar un papel simbiótico en esta relación para el crecimiento. A través de la historia han existido planeamientos urbanos, relacionados con estrategias sociopolíticas. Cada una apegada a su época hasta cierto punto, el retorno a un concepto pasado es inadecuado para una sociedad actual. Winkelmann propone cierta evolución a los conceptos griegos antiguos para su arquitectura; usándolas como un nuevo punto de partida. La arquitectura para Winckelmann pretende buscar ser majestuosa, un objeto a ser admirado. Armada por dos partes, estructura y ornamento, El arquitecto Rem Koolhaas describe en su libro CONTENT, al producto de la modernización no como arquitectura moderna, sino como “junk space”. Este “junk space” se puede considerar como una suma de todos los logros pasados de todas las generaciones. Koolhaas describe la creatividad actual como vomito de descrito anteriormente. Aun tratando de imitar a los antiguos, en los últimos siglos no se logra la misma escala, pues no se han vuelto a construir pirámides. Esta arquitectura no busca crear, sino “honrar” y manipular conceptos concebidos anteriormente. La

Page 65: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ARQUITECTURA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/03/04/Titus-Antonio.pdf · arquitectónicos, con el objetivo de plasmar en el espacio y recorrido

58

arquitectura entonces debería ser una evidencia del progreso de una cultura, no una aferración al pasado. Con la introducción de personajes como De Sade, el espacio arquitectónico de la época empieza a evolucionar. Debido a sus experiencias como prisionero durante menos de un mes a los veintitrés años, y posteriormente 25 años en cárceles y hospitales del antiguo Régimen, la revolución y el imperio, De Sade fue un testigo perfecto de este ambiente. Su vasto conocimiento de estos ambientes y su administración le permite evolucionar el espacio de las cárceles de la época. Recapitulando a van Berkel y a Bos en MOVE – (1) Imagination: Liquid Politic: como un experto en información pública diaria, el arquitecto junta información que es potencialmente estructuradle, la coordina, la transforma y ofrece ideas e imágenes para la organización de la vida pública en un sistema sin fin y sin costuras.

“…que el hombre ya no se forma para ser contemplativo, ver la belleza, lo que nos anima.” -Arq. Jorge Montes45

Lo sublime está presente en las obras de Le Sade. Nunca abandonando su propia estética, su arquitectura le otorga al espacio arquitectónico un valor que va más allá de la admiración exterior. En el Chateau de Siling, 45 Entrevista realizada 27/10/2008 – Anexos pág.126

De Sade logra aumentar el miedo de las víctimas, y aumentar el placer de sus torturadores por medio del espacio. Aun el camino hacia el chateau estaba diseñado para convertirse en un evento por medio de un efecto. Así como el dolor no se asemeja a una aguja, el efecto no se asemeja a su causa: Los efectos no se categorizan, pero se mantienen como una masa indefinida en el inconsciente. Un efecto en la arquitectura es la manifestación de fenómenos, que incluyen las experiencias sensoriales del mundo exterior, las ideas y fantasías del mundo interior, y las experiencias de afecto y emociones. Como paradigma en la arquitectura, el desempeño describe el proceso a través de cual la cultura, la tecnología y la arquitectura se relacionan para formar un campo complejo de relaciones para producir nuevos y poderosos efectos. Así, los arquitectos exploran nuevas estrategias y nuevos métodos de diseño para volverse más sensibles y empeñarse en una transformación cultural actual. Fourier pretendía en su época transformar a la sociedad por medio de un espacio, por medio del orden. Sir John Soane, quien valoraba sus colecciones, se baso en conceptos góticos para alcanzar un efecto de aventura en su casa-museo, manipulado la luz. Usando estos

Page 66: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ARQUITECTURA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/03/04/Titus-Antonio.pdf · arquitectónicos, con el objetivo de plasmar en el espacio y recorrido

59

efectos, Soane logra personificar su espacio a su gusto y motivos. Su arquitectura y los efectos que logro maximizan su función. De Sade logro romper con los paradigmas probando que el conocimiento y la información para el arquitecto eran vitales para evolucionar los espacios, y valoro las emociones humanas como objetivo del espacio y llevarlas a extremos. A pesar de sus logros, gran parte de la sociedad los consideraban dementes o extremistas. Sea por miedo al cambio o a lo inesperado, la sociedad es, recapitulando, eso que avanza con la arquitectura, y el obstáculo que la detiene al mismo tiempo. 8. LA INTEGRACION DEL ARTE AL ESPACIO Y LA ESCALA HUMANA

La relación de una integración artística respecto a la escala humana es de vital importancia para su percepción. Los estímulos que son recibidos por un individuo varían dependiendo de distintos factores, siendo la novedad, la complejidad, la sorpresa y la incongruencia las principales dimensiones de la estimulación ambiental. El desempeño de una integración artística en un espacio arquitectónico dependerá de la claridad visual de su contenido y su distancia respecto al ser humano. La

claridad visual, según describe Holahan46

, no se trata de hacer un diseño “lo más simple posible”. Holahan afirma un diseño con cierta variedad beneficia a la conducta perceptual de las personas, pues así se proporciona una experiencia interesante y satisfactoria. Un ambiente demasiado simple puede ser percibido como monótono, de igual manera se puede percibir el caos de uno demasiado complejo.

La distancia que una integración tenga respecto a un individuo afectara su capacidad de percibir a la misma, sea en la horizontal o en la vertical. La monumentalidad de una integración permite que esta sea percibida desde cierta distancia, sin embargo su percepción se disminuirá severamente en el acercamiento a la misma. La relación vertical de una integración respecto a la escala humana, forma un dialogo con el cuerpo de un individuo, en la manera que:

“Es una confrontación con el cuerpo. Es la noción que el objeto retrocede en su propia importancia. Participa en una compleja experiencia que incluye el objeto, su cuerpo, el espacio y el tiempo de su experiencia. Se afirma en estas cosas.”

- Robert Morris. 47

46 10. Págs. 62, 65 47 12, Pág. 27

Page 67: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ARQUITECTURA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/03/04/Titus-Antonio.pdf · arquitectónicos, con el objetivo de plasmar en el espacio y recorrido

60

Esta relación que forma una integración con la escala humana se dividirá en sus 2 ambientes principales de manifestación, el espacio profano y el sagrado. 8.1 Dimensiones de percepción Se refiere a dimensión perceptiva cierto número de variables que influyen en cómo cada individuo percibirá un ambiente. Estas variables, son la novedad, la complejidad, la sorpresa y la incongruencia. Una integración artística en un espacio cumple con estas variantes, pues la forma en que un individuo explora un ambiente depende de las novedades que este pueda proveerle. La cantidad de estímulos que la persona puede percibir en un ambiente, que le produzca confort ambiental, es limitada, pues una sobrecarga de información resultara desagradable o se cancelara a sí misma. Los ambientes urbanos, tales como se presentan, son complejos y la información perceptual que proveen debe explorarse, ordenarse y clasificarse de manera única y personal. Una integración artística, por esta misma razón, debe ubicarse inclusivamente con el diseño espacial. Fuera la integración un simple agregado, este se consideraría artificial. El espacio arquitectónico, creado por el hombre para el hombre, debe responder a la escala humana y su horizonte visual.

Robert Morris48

define a un objeto por medio de la comparación con la escala humana. Fuera un objeto más alto que un individuo, lo considera un monumento; y fuera este más bajo, lo considera un objeto. Cada integración artística como tal, provee de información y sensaciones a los observadores, y dependiendo de su contexto, esta debe caer en lo monumental o lo personal.

Clasificación de un objeto a relación de la escala humana – Desarrollo: propio

48 12, Pág. 27

Page 68: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ARQUITECTURA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/03/04/Titus-Antonio.pdf · arquitectónicos, con el objetivo de plasmar en el espacio y recorrido

61

Clasificación de un monumento a relación de la escala humana – Desarrollo: propio Las integraciones de carácter profano tienden a la monumentalidad, pues tienen el atributo de la distancia a su favor, i. e. en el centro cívico de la ciudad, los edificios se alcanzan a ver desde grandes distancias y su escala es imponente a la cercanía. Esto no significa que no apliquen como influencias personales, pues a vista cercana, se aprecian los detalles que son parte de la obra en sí. Cuando la integración se da en un espacio sagrado, tiende a influenciar a nivel íntimo, pues en un espacio cerrado creado para la habitación, hay una relación más estrecha entre la materialidad del espacio y la persona. Una integración de este carácter, creada más a relación con la escala humana, puede considerarse un objeto.

8.2 Orientación perceptiva Otro aspecto valorable de la percepción del ambiente es el mapa cognoscitivo que este puede formar. Las integraciones artísticas en los espacios habitables y contemplables, siendo incongruencias inclusivas en el espacio, se convierten en un hito o hasta una guía para las personas.

Monumento en ave. Las Américas, Guatemala – Fuente: Colección propia

El espacio arquitectónico y su influencia en la anticipación y memoria humana, se convierte en una guía espacial. Una serie de hitos, o un hito funcionando como unidad, logran convertirse en puntos de referencia para las personas. La memoria humana es un elemento vital para la vida diaria y bienestar de las personas, y

Page 69: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ARQUITECTURA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/03/04/Titus-Antonio.pdf · arquitectónicos, con el objetivo de plasmar en el espacio y recorrido

62

una integración artística o una serie de las mismas le permite crear un mapa cognoscitivo de su entorno. Un mapa cognoscitivo exitoso le permite a los habitantes de un espacio, profano o sagrado, una sensación de seguridad y pertenencia.

8.3 Complejidad Visual A pesar que una integración artística debe ser clara y evidente, esto no significa que deba ser lo más simple posible. El grado de complejidad que una integración deba o no deba tener, es de suma importancia en la consideración del espacio. Un ambiente percibido exitosamente se debe a una experiencia agradable y satisfactoria dentro del mismo. En el siglo pasado, las formas y decoro en los espacios llegaban a ser complejas, mientras que en la época actual los espacios tienden a ser sobrios y simples. En ambos casos, la información que un ambiente pueda proveer se llegara a perder si no ofrece un nivel de variedad adecuado.

Ambiente Barroco – Fuente: www.esarte.com

Ambiente minimalista – Fuente: www.decorahoy.com

Page 70: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ARQUITECTURA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/03/04/Titus-Antonio.pdf · arquitectónicos, con el objetivo de plasmar en el espacio y recorrido

63

Para que una integración artística sea satisfactoria, debe resaltar en un ambiente sin imponerse sobre el mismo. La integración debe ser un elemento que surge del espacio, que existe con el mismo. Sin embargo, excesos de simplicidad o complejidad, solo lograran opacar la percepción de la integración. 8.4 Comunicación espacial Un individuo percibe la información que provee un ambiente, y su respuesta se muestra en sus sentimientos y consecutivamente, su comportamiento. Un espacio claro y legible, o uno desordenado e incomprensible, causaran una variedad de sensaciones distintas en las personas. Cuando un individuo hace contacto con un espacio arquitectónico, se da una confrontación entre los elementos perceptuales del mismo y los sentidos de la persona. La interacción que se tiene con la volumetría, la materialidad, la iluminación, y la gran variedad de elementos que constituyen un espacio arquitectónico; afectan de manera distinta y única cada uno de los sentidos. Esta confrontación queda como memoria en las personas, sea esta satisfactoria o desagradable, afectara en la persona y su interacción con un espacio a presente, pasado y futuro. Una integración artística en

un espacio provee de un estimulo sorpresivo, guía, y novedoso; siendo la inclusión del mismo un factor enriquecedor en un espacio. Los estímulos que provee un espacio para la persona, deben de ser percibidos para poder tener efecto. La monumentalidad, intimidad, satisfacción y recuerdo tendrá una integración dependerá de su adecuada inclusión en el diseño arquitectónico y lo que la misma desee comunicar.

Page 71: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ARQUITECTURA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/03/04/Titus-Antonio.pdf · arquitectónicos, con el objetivo de plasmar en el espacio y recorrido

64

8.5 Integración en un espacio profano El espacio profano promueve la reunión de las personas para la convivencia; así como el dialogo y el establecimiento de nuevas relaciones humanas. Es cotidiano, de la vida diaria, el cual promueve el encuentro, del hombre para el hombre, que humaniza el ambiente material de una ciudad. En él, las personas son actores y espectadores de la sociedad de la que forman parte. De esta manera el espacio profano, de cualquier manera que sea representado, tiene su identidad propia en su simbolismo y en las edificaciones que lo rodean. Su carácter público lo convierte en un generador de actividad humana, que será única e irrepetible cada día. Sus usos son tan variados como sus visitantes, y es usado como espacio de transición, de estancia, intercambio, convivencia, dialogo, etc. y su mayor característica es su acceso libre para todas las personas. Se considera como un espacio de cultura, pues su identidad es generada desde el sentimiento humano, sea en forma material o efímera. Es un espacio de carácter perenne, en el cual se mantiene su identidad a lo largo de sus años.

La materialización del sentimiento humano se da en forma de arte, sea esta integrada a las edificaciones que la rodean o dentro del mismo espacio abierto. Por su carácter público, el espacio profano promueve una gran cantidad de personas a toda hora, convirtiéndose en un espacio para contemplación, dialogo y convivencia ideal para el arte. La monumentalidad de sus integraciones “promueve un mensaje claro de su sociedad, y su escala promueve un orden en un ambiente urbano”49

A continuación se esquematizan una serie de muestras de integración del arte respecto al ser humano, su relación con edificaciones que la rodean y dentro del mismo, así como el efecto que una integración puede llegar a tener en los sentimientos de las personas.

49 12. Págs. 34-38.

Page 72: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ARQUITECTURA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/03/04/Titus-Antonio.pdf · arquitectónicos, con el objetivo de plasmar en el espacio y recorrido

65

8.5.1 Integración sobre el horizonte visual Promueve la monumentalidad de una edificación al encontrar su punto focal sobre el horizonte visual del ser humano. La verticalidad que impone una integración a esta altura le otorga gran legibilidad desde la distancia, y cumple con las cualidades del dominio y el alcance visual.50

Sin embargo, su contenido a nivel de detalle puede ser menospreciado por la lejanía del espectador. A medida que un individuo se acerca a esta integración, su percepción del mismo requerirá mayor esfuerzo y por consecuencia perderá interés en la misma. El espacio profano que la envuelva deberá de proveer los suficientes apoyos para la percepción de una integración en esta verticalidad, como cierta distancia o altura para su nivelación con el horizonte visual humano.

50 10. Pág. 106

Integración sobre el horizonte visual – Apunte y Esquemas Desarrollo: propio

Page 73: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ARQUITECTURA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/03/04/Titus-Antonio.pdf · arquitectónicos, con el objetivo de plasmar en el espacio y recorrido

66

Integración: “El Verano” – Maestro Carlos Mérida Fuente: www.artnet.com Modificación: propia

Page 74: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ARQUITECTURA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/03/04/Titus-Antonio.pdf · arquitectónicos, con el objetivo de plasmar en el espacio y recorrido

67

8.5.2 Integración en el horizonte visual La ubicación de un punto focal a altura del horizonte visual del ser humano permite una fácil legibilidad y una percepción más completa de una integración. Esto permite que una integración adquiera un carácter más íntimo respecto al espectador, pues este tiene el atractivo de acercarse y apreciar el detalle de la misma. Su cercana relación respecto a la escala humana, evita que sea “tan alta como para ser considerada un monumento, y que sea tan pequeña como para ser considerada un objeto.” 51

El arquitecto Mies van de Rohe, en sus espacios de contemplación, diseñaba la altura de un ambiente a 3.75m, para ubicar el horizonte visual del ser humano promedio en el medio de la vertical del espacio. La “humanización” del espacio incita que el espacio se diseñe adaptado al confort humano. Sin embargo, su legibilidad a distancia puede ser mínima debido a la mayor posibilidad de obstáculos visuales que se encuentren en la visual de un espectador y la integración.

51 12. Pág. 26.

Integración en horizonte visual – Apunte y Esquemas Desarrollo: propio

Page 75: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ARQUITECTURA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/03/04/Titus-Antonio.pdf · arquitectónicos, con el objetivo de plasmar en el espacio y recorrido

68

Integración – “El invierno” – Maestro Carlos Mérida Fuente: www.artnet.com Modificación: propia

Page 76: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ARQUITECTURA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/03/04/Titus-Antonio.pdf · arquitectónicos, con el objetivo de plasmar en el espacio y recorrido

69

8.5.3 Integración en posición especifica en volumen Encuentra su desempeño como punto focal en un volumen, guiando la atención de los espectadores hacia el origen de la integración. Su escala respecto al volumen al que forma parte, es una muestra intima de integración artística. Su ubicación puede variar de altura respecto a la escala humana; sin embargo, su ubicación no se trata por medio de una posición específica de la integración, sino ocurre en la desviación de la atención hacia el espacio en que el individuo y la integración se relacionan.52

Su ubicación, como en toda integración artística, se concibe desde la conceptualización del proyecto en conjunto de los arquitectos y artistas, considerando con obligación el desempeño que tendrá la integración respecto al volumen y su función.

52 12. Pág. 2

Integración en posición especifica en volumen – Apunte y Esquemas Desarrollo: propio

Page 77: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ARQUITECTURA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/03/04/Titus-Antonio.pdf · arquitectónicos, con el objetivo de plasmar en el espacio y recorrido

70

Integración – “Montañas al alba” Fuente: Desarrollo propio

Page 78: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ARQUITECTURA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/03/04/Titus-Antonio.pdf · arquitectónicos, con el objetivo de plasmar en el espacio y recorrido

71

8.5.4 Integración en una plaza

La integración del arte en un espacio vacío ha sido malinterpretada y confundida con el agregado de un objeto artístico en un espacio.

“… en la mayoría de los casos no es una escultura integrada al totalmente edificio sino un objeto que se coloca en una plaza.”

-MA. Dennis Ledder, S.J.53

La inclusión del arte en un espacio profano, concebido desde su conceptualización, permite a la integración tener un desempeño en el espacio. La claridad visual de su monumentalidad, su ubicación planeada y su raíz en su contexto, enriquecen el espacio y promueven el recorrido alrededor del mismo al ser contemplado. Su desempeño como tope visual, altera el recorrido lineal del objetivo de los usuarios, otorgando al espacio mayor posibilidad de percepción de todo su ambiente más que una sola parte.

53 Entrevista realizada 01/09/2008 – Anexos pág.119

Integración en una plaza – Apunte y Esquemas Desarrollo: propio

Page 79: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ARQUITECTURA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/03/04/Titus-Antonio.pdf · arquitectónicos, con el objetivo de plasmar en el espacio y recorrido

72

Integración – “Vuelo # 4”, escultura en metal oxidado al acido. Desarrollo: propio

Page 80: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ARQUITECTURA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/03/04/Titus-Antonio.pdf · arquitectónicos, con el objetivo de plasmar en el espacio y recorrido

73

8.5.5 Integración organizada como guía espacial

De acuerdo con los principios de organización de Gestalt54

, el tema de la percepción humana se considera un proceso integral, donde el “todo es mayor que la suma de sus partes”. Un conjunto de estímulos individuales puede ser percibido como un patrón integral, en este caso, un patrón de continuidad. Este patrón, formado por varias integraciones, crea una guía mental en la mente humana. El filosofo y arquitecto francés Charles Fourier, afirmaba que:

“Probare, que por medio de la arquitectura, se puede lograr una metamorfosis en la sociedad.”

-Charles Fourier55

Por medio de espacios de forma ordenada y planeada, Fourier asegura que los usuarios de estos espacios serán persuadidos a seguir el orden sugerido por una volumetría ordenada. Manteniendo orden por medio del espacio, Fourier en insta la enseñanza a una sociedad a través del mismo. Bajo este concepto, una serie de integraciones en un espacio profano puede funcionar de guía hacia el objetivo deseado.

54 10. Págs. 56, 57, 67 55 3, pág. 110

Integración organizada como guía espacial – Apunte y Esquemas Desarrollo: propio

Page 81: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ARQUITECTURA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/03/04/Titus-Antonio.pdf · arquitectónicos, con el objetivo de plasmar en el espacio y recorrido

74

Integración – “Parvada [Vuelo #3, #1, #7, # 2, #6, #5 y # 4]” Desarrollo: propio

Page 82: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ARQUITECTURA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/03/04/Titus-Antonio.pdf · arquitectónicos, con el objetivo de plasmar en el espacio y recorrido

75

8.5.6 Integración organizada como cerramiento espacial

De la misma manera que volumetría organizada puede generar guías y recorridos, estas pueden llegar a definir espacios. Según el principio de Cierre de Gestalt56

, elementos que tengan una proximidad radial suficiente pueden definir un espacio, de un vacío.

De esta manera, cierto orden en integraciones artísticas en un espacio profano puede llegar a definir espacios sin darles cerramiento material, solamente perceptual. De esta manera, se pueden definir varios espacios menores dentro de uno mayor, propiciando la variedad espacial para los usuarios de cierto espacio.

56 10. Op. Cit. Págs. 56, 57, 67

Integración organizada como cerramiento espacial – Apunte y Esquemas Desarrollo: propio

Page 83: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ARQUITECTURA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/03/04/Titus-Antonio.pdf · arquitectónicos, con el objetivo de plasmar en el espacio y recorrido

76

Integración – “Vuelo #5, #4, #3 y #2” Desarrollo: propio

Page 84: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ARQUITECTURA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/03/04/Titus-Antonio.pdf · arquitectónicos, con el objetivo de plasmar en el espacio y recorrido

77

8.6 Integración en espacio sagrado El espacio sagrado da identidad al ambiente de una ciudad en forma material. Este se manifiesta generalmente en forma de templos y edificaciones públicas o comunitarias; así como determinados espacios de religiosidad popular. Estas manifestaciones materiales son producto de la cultura y herencia de una sociedad, que tomaron forma y se mantienen hasta la actualidad. La materialización de la cultura y el sentimiento humano en forma de arquitectura, así como su función como establecimientos públicos, se da en estas edificaciones de alto tráfico humano. Al igual que en el espacio profano, sus manifestaciones artísticas son reflejo de cada sociedad de la que son parte y generalmente sus exponentes son parte de la misma sociedad. Sin embargo se diferencia del espacio profano por sus cualidades de información ambiental. La característica que lo define es su cerramiento, y su acceso no siempre es permitido al público. Su relación al espacio profano que lo rodea, así como su función pública, lo convierten en un espacio de gran concurrencia. Sin embargo las relaciones que se dan en el espacio sagrado son de carácter particular y generalmente especifico, debido a la intimidad que

provee su cerramiento y su función. Sin embargo, esta intimidad que promueve el espacio sagrado, permite distintas sensaciones al espacio profano. Una cantidad reducida de personas ajenas, el cerramiento, la protección del distractores como el ruido o la contaminación, permite mayor comodidad y atención al ser interno de las personas. Esta sensación de privacidad permite una percepción mas intima del ambiente que rodea al individuo, pues no recibe influencias de otros factores ambientales que se dan en el espacio profano [“stress ambiental”]57

. Siendo menor la información que recibe un individuo del ambiente que lo rodea, su atención puede ser enfocada a voluntad en un espacio.

Generalmente son centros sagrados, definidos por puntos nodales, estelas o altares; representativos de la cultura y religiosidad local. Así, en un espacio sagrado, una integración artística en la arquitectura será más percibida por las personas, cumpliendo su función como modificador espacial como se muestra en los siguientes esquemas.

57 10. Op. Cit. Pág. 186

Page 85: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ARQUITECTURA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/03/04/Titus-Antonio.pdf · arquitectónicos, con el objetivo de plasmar en el espacio y recorrido

78

“LOS SACERDOTES DANZANTES MAYAS” – Maestro Carlos Mérida Fuente: Silvia Lanuza Campo - Los murales del banco de Guatemala http://www.banguat.gob.gt/info/murales_banguat.pdf

Page 86: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ARQUITECTURA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/03/04/Titus-Antonio.pdf · arquitectónicos, con el objetivo de plasmar en el espacio y recorrido

79

8.6.1 Integración como punto focal Debido a la complejidad espacial que pueda estimular un espacio sagrado, se requiere de ciertas guías visuales que permitan el fácil desplazamiento de los usuarios dentro del mismo. Una integración artística ubicada en una posición especifica en un espacio, provee de la complejidad visual óptima para ser atractor de los usuarios hacia cierto objetivo de percepción estática; conceptualizado desde el origen del proyecto. Su distancia en el espacio genera interés en los espectadores por su diversidad de imagen e información que contrasta respecto a los sólidos que lo rodean. Su singularidad como variante única, inmovible e irremplazable, lo convierte en un hito dentro de un espacio, generando en los usuarios del espacio sus propios mapas cognoscitivos de los espacios.

Integración como punto focal – Apunte y Esquemas Desarrollo: propio

Page 87: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ARQUITECTURA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/03/04/Titus-Antonio.pdf · arquitectónicos, con el objetivo de plasmar en el espacio y recorrido

80

Integración – “Fiesta de Pájaros” – Maestro Carlos Mérida Fuente: www.artnet.com Modificación: propia

Page 88: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ARQUITECTURA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/03/04/Titus-Antonio.pdf · arquitectónicos, con el objetivo de plasmar en el espacio y recorrido

81

8.6.2 Integración como guía visual

La integración artística dentro de un espacio como guía visual permite una percepción dinámica que se combina con la tetra-dimensionalidad de un espacio. Esta característica dinámica de percepción permite que el contenido de una integración sea apreciado mientras los espectadores transitan el espacio en el cual fue conceptualizada. Su desempeño en el espacio permite la atracción y guía a través de la información que provee, para la persuasión del movimiento de los usuarios del espacio hacia un objetivo especificado. Su dinámica radica en la continuidad de la información que emite, pues su escala en la horizontal de la visual humana no es suficiente para apreciarlo completamente. Esto instara al movimiento de los espectadores para la satisfacción de la completa percepción de la integración en el espacio arquitectónico.

Integración como guía visual – Apunte y Esquemas Desarrollo: propio

Page 89: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ARQUITECTURA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/03/04/Titus-Antonio.pdf · arquitectónicos, con el objetivo de plasmar en el espacio y recorrido

82

Integración – “Ropa Americana” – Maestro Moisés Barrios Fuente: www.artnet.com Modificación: propia

Page 90: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ARQUITECTURA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/03/04/Titus-Antonio.pdf · arquitectónicos, con el objetivo de plasmar en el espacio y recorrido

83

8.6.3 Integración como guía espacial

La complejidad espacial de un espacio sagrado puede simplificarse por medio del contraste. Una integración artística, que su intención original sea guiar a los usuarios hacia cierto espacio, encuentra su desempeño en su atractivo a diferencia de los demás ambientes. Una distribución dinámica de espacios dentro de un espacio sagrado, necesita del recorrido del usuario para su completa experimentación. Una integración del arte en un espacio dentro de los recorridos estimulara la atención del individuo hacia el espacio integrado. Una integración como guía espacial se apoya de la sorpresa e incongruencia58

para su desempeño.

58 ibíd., pág. 67

Integración como guía espacial – Apunte y Esquemas Desarrollo: propio

Page 91: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ARQUITECTURA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/03/04/Titus-Antonio.pdf · arquitectónicos, con el objetivo de plasmar en el espacio y recorrido

84

Integración – “Ansia de Vuelo” – Maestro R. González Goyri Fuente: www.blogdeartewajas.com Modificación: propia

Page 92: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ARQUITECTURA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/03/04/Titus-Antonio.pdf · arquitectónicos, con el objetivo de plasmar en el espacio y recorrido

85

8.6.4 Integración como realce espacial

Dentro de un espacio sagrado, una integración artística puede desempeñar como realce de una sensación espacial en términos de verticalidad. Una integración de este tipo, mejora la percepción espacial que tenga un espacio sagrado monumental, al atraer la atención de un individuo hacia su cualidad volumétrica debido al contraste que genera. De igual manera, el interés que la integración mantenga en los usuarios será tan constante como la duración de la misma. La actitud que una integración tenga en un ambiente sagrado monumental, será de asombro y de respeto. El elemento vertical en un espacio interno integrado con el arte realzara ambos elementos como la unidad que fueron concebidos.

Integración como realce espacial – Apunte y Esquemas Desarrollo: propio

Page 93: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ARQUITECTURA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/03/04/Titus-Antonio.pdf · arquitectónicos, con el objetivo de plasmar en el espacio y recorrido

86

Integración – “El Poder de la Naturaleza” Maestro R. González Goyri Fuente: www.artnet.com Modificación: propia

Page 94: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ARQUITECTURA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/03/04/Titus-Antonio.pdf · arquitectónicos, con el objetivo de plasmar en el espacio y recorrido

87

8.6.5 Integración como modificadora ambiental

El motivo de una integración artística permite la alteración del ambiente a nivel de percepción. Este puede proporcionar información que difiere del resto del ambiente para proveer al individuo de otros estímulos. La percepción de las personas respecto al contenido de una integración afectara su estado de ánimo, pues mentalmente los sentimientos que esta información evoque se harán presentes por medio de la integración.

“[…] para que todo te transporte a otro estado de ánimo. Te ayuda a exaltar, a exteriorizar sentimientos muy propios en los que te ayuda a identificarte con los que estás viendo”

- D.G. Lic. Jorge Rossi59

Su contenido dependerá de la intención o necesidad de sensación ambiental que se requiera en cierto espacio al momento de su conceptualización.

59 Entrevista realizada 26/08/2008 – Anexos pág.115

Integración como modificadora ambiental – Apunte y Esquemas Desarrollo: propio

Page 95: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ARQUITECTURA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/03/04/Titus-Antonio.pdf · arquitectónicos, con el objetivo de plasmar en el espacio y recorrido

88

Integración – “Bosque el encinal“- Fotografía Fuente: Colección propia

Page 96: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ARQUITECTURA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/03/04/Titus-Antonio.pdf · arquitectónicos, con el objetivo de plasmar en el espacio y recorrido

89

8.6.6 Integración como modificador de sensaciones espaciales Dado el caso que el contenido de una integración incluya geometría espacial, este puede llegar a formar parte de la volumetría física que lo envuelve y alterar la percepción del mismo. De acuerdo a la “teoría probalista” del Dr. E. Brunswick60

de la percepción del ambiente, la información que un individuo recibe de un ambiente no posee una relación perfecta con el ambiente real. Se debe realizar una serie de juicios “probalistas” que lo llevan a una serie de acciones para evaluar sus consecuencias funcionales.

A cierta distancia, la dimensionalidad del espacio puede llegar a ser indistinguible; y, a pesar de cierta bi-dimensionalidad, el contenido de una integración artística puede llevar a emular una tercera dimensión que será percibida como un espacio real. Tomando esto en cuenta, una integración artística de este tipo desempeña como elemento espacial al alterar la información física de un ambiente, al emular al espacio en sí.

“… se convirtió en un espacio un poco más amplio, digamos perceptiblemente más amplio aunque físicamente no lo era”

60 10. Op. Cit. Pág. 59, 67

- D.G. Lic. Jorge Rossi61

Integración como modificador de sensaciones espaciales – Desarrollo: propio

61 Entrevista realizada 26/08/2008 – Anexos pág.115

Page 97: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ARQUITECTURA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/03/04/Titus-Antonio.pdf · arquitectónicos, con el objetivo de plasmar en el espacio y recorrido

90

Fuente: Desarrollo propio – Integración – www.artnet.com

Page 98: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ARQUITECTURA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/03/04/Titus-Antonio.pdf · arquitectónicos, con el objetivo de plasmar en el espacio y recorrido

91

9. CRITERIO PROFESIONAL

9.1 La funcionalidad del espíritu – Síntesis de la entrevista con Ing. Efraín Recinos. Miércoles 27 de Agosto 2008, 4:30pm

Sin integración artística no se puede concebir una verdadera arquitectura. Esto se logra integrando nuestra cultura, nuestros antecedentes y tendencias de diseño en una sola unidad. El arte y la arquitectura son producto del individuo, nunca de un conjunto. El verdadero artista vive toda su vida en función al arte, y es este amor al arte que nos permite seguir adelante sin detenernos. En Guatemala, se han reducido las integraciones artísticas debido a la fuerte influencia de la arquitectura internacional. Las personas han optado por imitar e intentar reproducir a los estilos de los países que consideran superiores espiritualmente, y tratan de igualarse. La tendencia funcionalista de la arquitectura ha degenerado el espacio que habitamos convirtiéndolo en formas y ambientes inhumanos, sin poesía espacial. Aparte de la funcionalidad orgánica, existe la funcionalidad del espíritu. Esta funcionalidad espiritual es

la que da confort al usuario o visitante de un espacio, y una adecuada integración artística en un espacio arquitectónico es una de las maneras de lograrlo. Se ha perdido la importancia de cómo se siente una persona dentro de un espacio. La tendencia funcionalista se ha propág.ado tanto en la arquitectura profesional como la académica; y con esto se ha ido perdiendo el sentimiento de la arquitectura como espacio artístico habitable. Para generarse nuevamente este sentimiento, se puede lograr con ejemplos; ya sean pláticas, presentaciones, conferencias o exposiciones. Se requiere de cierta persistencia para promover este sentimiento en un medio que lo ha abandonado.

9.2 La relevancia de la comunicación visual Síntesis de la entrevista con D.G. Lic. Jorge Rossi. Martes 26 de Agosto 2008, 3:00pm El arte pictórico y la arquitectura son ramas de un mismo árbol. Una integración artística llevada a cabo de la forma indicada, no puede ser vista separada del espacio que la contiene. De la misma forma una arquitectura integrada por una obra artística no sería la misma sin ella. El arte integrado de la manera correcta a un espacio le da su identidad.

Page 99: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ARQUITECTURA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/03/04/Titus-Antonio.pdf · arquitectónicos, con el objetivo de plasmar en el espacio y recorrido

92

La presencia del arte en un espacio puede llegar a modificar la forma en que percibimos ese espacio. Un espacio que no se puede transformar estructuralmente, se puede integrar con el arte para ampliarlo visualmente. Esto se debe a la ilusión óptica que puede proveer el contenido del mural. De la misma forma, un contenido agradable en una integración artística puede llegar a cambiar el estado de ánimo en los usuarios, por medio de imágenes agradables que resalten sentimientos. La ventaja de un medio grafico, como un mural, sobre un medio escrito, es que es percibido y entendido con mayor facilidad por más personas. En Guatemala se tiene una gran déficit de alfabetismo; entonces una imagen grafica tiene mucha más ventaja en el momento de transmitir información a las personas. Un mural puede transmitir información y evocar sentimientos en las personas que la arquitectura sola no puede. Si en una comunidad se diera el caso de una persona con corazón artístico y se llegara a manifestar, pronto este sentimiento se propagaría por toda la comunidad que lo rodea. Sin embargo, las personas en Guatemala son temerosas a ser vista como “diferente”, sin embargo cuando logra ser aceptada por su comunidad este sentimiento puede pernearse y empezar a manifestarse por medio de otras personas.

9.3 La arquitectura como espacio artístico – Síntesis de la entrevista con P. J. Dennis Ledder. Lunes 1 de septiembre 2008, 9am La integración del arte va más allá de colocar un objeto de arte en un espacio. La arquitectura puede llegar a ser una obra de arte en sí, si su diseño está fundado con la dinámica de una escultura. La influencia del arte ha transformado a la arquitectura actual, y la tecnología ha sido el medio para lograr este cometido. El arte y la arquitectura tienen más en común que en contra, y el objetivo es lograr que estos 2 elementos formen un solo complemento. La identidad nacional en Guatemala es un tema complicado. Existe mucha influencia de parte de otros países. El artista tiene su ambiente para reflejar en sus obras, pero en la actualidad se vive en un ambiente de ironía, cinismo y critica. Esto contrasta con lo que sucedió en el pasado. En los anos 50s y 60s, existía otro ambiente político, con esperanzas de democracia y libertad. Esto permitió a los arquitectos de la época el contacto con los artistas de la época y producir resultados excelentes. Se tenía optimismo o pesimismo que permitía a los artistas sonar. La arquitectura de la actualidad parece que se fundamente más en la economía que en su fondo

Page 100: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ARQUITECTURA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/03/04/Titus-Antonio.pdf · arquitectónicos, con el objetivo de plasmar en el espacio y recorrido

93

artístico. En el aspecto académico se les enseña a los alumnos a ser profesionales y a vender. Esto es aceptable, pero debería de existir una parte en la enseñanza que promueva la exploración y la creatividad. Se debe romper con patrones La formación de los arquitectos necesita más contacto con artistas para sensibilizar en lo que es este tipo de expresión. El dialogo entre artistas no siempre es fácil, pero al ceder se abrirán nuevos caminos hacia el crecimiento y el bien del arte y la arquitectura. 9.4 La importancia de la educación artística Síntesis de la entrevista con Arq. Ana Carolina González Pérez. Lunes 13 de Octubre 2008, 12:20 p.m. Un mural escultórico o pictórico influye sobre las personas que habitan en su contexto. El mensaje que esta integración pueda transmitir depende de lo que el artista decida perseguir hacia la sociedad. A esto se le puede llamar muralismo social. La arquitectura, la escultura, la pintura, el teatro, la danza, la música, la literatura y la fotografía conforman las bellas artes. El arquitecto en esencia es un artista, aunque solo es una minoría la que se nutre y toma en cuenta las otras artes. Desafortunadamente, la mayoría de arquitectos son ajenos a otras actividades artísticas

y culturales nacionales, y es por esto que las nuevas generaciones son indiferentes a las manifestaciones artísticas y a su hermanamiento con la arquitectura. No se invita a otras artes a ser parte de la arquitectura. El pensum de estudios de arquitectura y diseño debería de promulgar cursos afines a este acercamiento y apropiamiento de las artes. Se debería de profundizar más en las culturas que han hecho participes de la arquitectura a las demás artes y de esta manera lograr que los estudiantes muestren menos indiferencia hacia las bellas artes. Los estudiantes deberían de tener la oportunidad de tener más acercamiento con los artistas para lograr un mayor conocimiento y entendimiento del medio artístico y cultural en Guatemala. Los estudiantes deben tomar conciencia de sus raíces prehispánicas y coloniales para encontrar una identidad cultural para que el futuro Guatemala pueda tener una identidad en su arquitectura que nos identifique como país. Crecer en un medio artístico, teniendo contacto con el arte, la buena música y donde había mucho respeto y paz permite percibir lo importante que es el arte para el ser humano. Es una forma de expresión muy importante y muy valiosa.

Page 101: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ARQUITECTURA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/03/04/Titus-Antonio.pdf · arquitectónicos, con el objetivo de plasmar en el espacio y recorrido

94

9.5 Sobre la identidad y la arquitectura de la actualidad - Síntesis de la entrevista con Arq. María del Carmen Vila. Viernes 17 de Octubre 2008, 11:15 a.m. La integración plástica en la arquitectura busca ir más allá de una mera decoración, por medio de una colaboración real entre arquitectos y artistas desde la concepción de un proyecto. En la actualidad, la arquitectura se hace sin memoria histórica. La arquitectura, sin una relación a nuestras raíces y tradiciones, pierde su sentido y significancia. A partir del modernismo en la arquitectura, se rompe la conexión con el pasado, las sociedades, culturas y tradiciones. Se niega el confort del usuario y el ambiente que la rodea. La arquitectura moderna se basa en una cultura de mercado y economía, con la intención que la novedad genere dinero. El nuevo academismo formal, que es frívolo y carece de sentido de bienestar social, no respeta su contexto natural y cultural y desprecia las tradiciones constructivas y los modos de vida. Es una crisis formal [imita otras formas], funcional [porque no importa si no funciona], ambiental [materiales y métodos constructivos contaminantes], de identidad [sin relación con el individuo] y de valores [por el resultado]. El arquitecto de hoy no tiene esencia arquitectónica que lo

identifique, se pierde en la nueva concepción del espacio habitable. No Hay capacidad para crear, pues todo es copia de la forma sin importar nada más. Una de las causas de la perdida de la integración artística se debe es la incapacidad de trabajar colectivamente. Los proyectos deben ser concebidos en conjunto, pues no solo los arquitectos tienen la capacidad de tomar decisiones espaciales. Otra de las razones de la pérdida de la integración del arte se debe a que esta es considerada como un lujo. Esta solo se da cuando se da la oportunidad de lucrar y no se ve como un medio para desarrollar la sensibilidad de la colectividad. La realidad nacional es desconocida para muchos, y solo se le da prioridad a la apariencia, desconociendo su esencia. Se ignora la tradición cultural y artística del nuestro contexto. La arquitectura se ha vuelto uniforme, ignorando todos los aspectos que tienen influencia sobre la misma; como cultura, clima, historia, aspectos socioeconómicos y lo heredado de épocas pasadas. No es posible encontrar una identidad única en Guatemala, ya que somos demasiadas identidades a la vez. Estamos conformados por distintas etnias, así como la influencia española y de otros países que resultan en tantos tipos de movimientos sociales, o subculturas.

Page 102: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ARQUITECTURA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/03/04/Titus-Antonio.pdf · arquitectónicos, con el objetivo de plasmar en el espacio y recorrido

95

Estas diferencias nos separan unos a los otros. Aunque las opiniones al respecto sean muy diferentes, nosotros somos parte de un mundo, y una sola identidad nos separara de las demás personas. Para renovar este sentimiento, se debe promover la colaboración en equipo entre facultades, universidades y hasta países. Los estudiantes deben también conocer la esencia y las raíces de nuestra cultura y aplicarlo a los proyectos arquitectónicos. 9.6 Recuerdos y experiencias con el arte- Síntesis de la entrevista con Arq. Jorge Montes Lunes 27 de Octubre 2008 4:00pm

La primera facultad de arquitectura en Guatemala se fundó en 1958. La base de esta facultad era principalmente humanística, pues se buscaba crear espacios diseñados para encontrarse con el hombre, para que el hombre pudiera caminar, y pudiera conversar. Este sentimiento se heredo de los grandes arquitectos de la época que venían de Europa y los EEUU. Cuando se transmitió a Guatemala, este sentimiento tomo la forma de lo que hoy conocemos como el centro cívico. La primera facultad de arquitectura mantenía una buena relación con las facultades de bellas artes y de humanidades.

Este proyecto fue concebido desde el inicio junto a los artistas más relevantes de la época, quienes incluían a los Maestros Efraín Recinos, Carlos Mérida y Roberto González Goyri entre otros. Se dio una verdadera unión entre arquitectos y artistas pues era un sueño en común formar el centro cívico, que sería planeado para ser el corazón de la ciudad. Este corazón se planteo como un gran centro cultural para el peatón, que unía viviendas ubicadas en lo que hoy se conoce como la Bolívar, el Centro cívico, el teatro nacional y la ciudad olímpica. Todos estos estaban conectados por plazas al mismo nivel para que fuera un paseo por las obras de arte que se integraron en la arquitectura. Esto se planteo con el fin que las personas pudieran ir caminando a sus trabajos y a eventos culturales y de ocio en una sola zona. El arte da sentido a la vida, es un medio para exteriorizar sentimientos y compartirlos con otros. Las personas que tienen contacto con el arte son más felices, armoniosas y son mejores semejantes los unos con los otros. Por medio del arte integrada en la arquitectura, se busca humanizar el espacio. “el encuentro del hombre con el hombre”. Espacios internos y urbanos donde la persona es lo más importante por medio de zonas jardinizadas en un mismo horizonte e intercomunicadas entre sí. Las personas hoy en día vivimos en un mundo materializado y compulsivo. Las personas que se

Page 103: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ARQUITECTURA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/03/04/Titus-Antonio.pdf · arquitectónicos, con el objetivo de plasmar en el espacio y recorrido

96

dedican verdaderamente a ver y a apreciar las cosas bellas y el arte que nos rodea a donde vayamos son escasas. Desde niños se debe aprender a ver, a sentir; y es nuestro deber enseñar a ver a otros. Esto con el fin de educar la mente, desarrollar la inteligencia y los sentidos, para volver a humanizar no solo al arquitecto, sino a las demás personas también, El país tiene un déficit general de cultura, y esto es parte del problema. Aprender a ver significa observar, cada detalle que compone un elemento, comprenderlo, estudiarlo, investigarlo, apreciarlo. La arquitectura debe ser un medio para apreciar al hombre, por medio de espacios humanos que promuevan el contacto, la comunicación, el sentir y la observación y contemplación.

9.7 Herencia y experiencia en el arte y su integración - Síntesis de la entrevista con Arq. Carlos Haeussler Miércoles 22 de Octubre 2008, 9:00 a.m.

La arquitectura maneja elementos similares a los que maneja el arte, pues la arquitectura es un arte en sí. Sin estos elementos, sería solamente construcción. El diseño arquitectónico busca la creación de obras artísticas que promueven la armonía entre el humano y el ambiente que lo rodea, sea interior o exterior.

El crecer en un ambiente con sensibilidad artística y el tener un roce constante con medios artísticos es de vital importancia para el desarrollo del sentido artístico del individuo. Es importante que los estudiantes experimenten las distintas expresiones del arte para sensibilizar sus sentidos hacia estos medios de expresión. En su pensum académico, se debería incluir cátedras relacionadas con distintas expresiones artísticas, tanto como el promover las visitas o actividades que estén relacionadas con el arte, sea teatro, música, literatura, etc. para adquirir esta sensibilidad artística y así posteriormente aplicarla en sus proyectos. También es de importancia recomendar que los estudiantes de arquitectura establezcan relaciones con representantes de los distintos medios artísticos, para compartir y crecer. Una buena relación entre arquitectos y artistas permite el dialogo y un buen encaminamiento hacia una obra arquitectónica con una integración artística desde su concepción.

Page 104: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ARQUITECTURA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/03/04/Titus-Antonio.pdf · arquitectónicos, con el objetivo de plasmar en el espacio y recorrido

97

9.8 El arte innato y la evolución de la arquitectura - Síntesis de la entrevista con Arq. Carlos Haeussler Uribio Miércoles 22 de Octubre 2008, 10:00 a.m. La arquitectura es un arte que involucra el vivir de las personas en sí. Desde sus inicios, el ser humano ha buscado y se ha establecido en lugares para vivir, siendo cuevas los primeros. Es un sentimiento innato del ser humano el buscar que su ambiente sea sano y agradable. Desde sus inicios se ha visto que el ser humano integra el arte en sus espacios para que su presencia sea más agradable. La arquitectura cambia conforme cambian sus materiales. Con el tiempo, el decoro clásico de la arquitectura desaparece dejando a los elementos estructurales en su más plena esencia; sin embargo esto convierte a la arquitectura en un ambiente frío. Así es como nuevamente se busca la mejora del espacio, integrando al arte en el, para que sea más agradable. La arquitectura hecha en el centro cívico es única en el mundo. La integración del arte, que es algo natural del ser humano, se muestra en su mejor esplendor en estos proyectos, que llegaron a cambiar la arquitectura en Guatemala. La arquitectura actual de Guatemala ignora su entorno, soleamiento y sitio. Es absurdo el hecho de imitar a las obras de otros arquitectos de otros países que tienen diferentes condiciones climáticas, sociales y económicas.

9.9 Sobre la percepción y la influencia en el individuo - Síntesis de la entrevista con M.A. Arq. Roberto Castañeda Martes 30 de Septiembre 2008, 8:00 p.m.

La actividad humana dentro de un espacio crea un ambiente que de igual manera influye sobre otros individuos. Un ambiente afecta física y perceptualmente a un individuo, en su estado de ánimo. Una integración artística en un espacio afecta la percepción de los individuos evocando sentimientos y sensaciones. Esta, debe constituir el espacio en sí, más allá de ser una mera adición. Los intentos de integración a lo largo de la historia se han abandonado al desaparecer los creadores y solo quedar seguidores. Se debe crear una conciencia eterna para asegurar la evolución del arte en un ambiente.

Page 105: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ARQUITECTURA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/03/04/Titus-Antonio.pdf · arquitectónicos, con el objetivo de plasmar en el espacio y recorrido

98

9.10 El arte como medio emocional - Síntesis de la entrevista con D.G. Lic. Leizer Kachler Jueves 6 de Noviembre 2008, 10:00 a.m. Es esencial comprender que el arte se cuestiona y el diseño soluciona. El arte es emoción que expresa nuestra vida interior, y embellece todo con lo que tiene contacto. Una integración artística debe tener Firmitas, Utilitas y Venustas en un equilibrio para transformar un espacio arquitectónico, y su rostro será la muestra más constante de su identidad. Conforme un ambiente cambie, cambia la percepción del individuo; pues la percepción es el conocimiento emocional de la realidad.

9.11 El valor del arte en la arquitectura - Síntesis de la entrevista con M.A. Arq. Warren Orbaugh Stoessel Martes 23 de Junio 2009, 11:00 a.m.

El arte complementa la obra arquitectónica de manera que el hombre tenga sentimientos extraordinarios; pues el arte es el medio por el cual las personas ven concretizarse sus valores más abstractos. Este sentimiento alimenta el espíritu y otorga motivación. La integración de una obra maestra en una arquitectura le da un valor agregado, de la misma manera, este valor se extiende a los usuarios. El arte al ser puesto al servicio público en un espacio evoca sentimientos de civilización a los usuarios, y este se vuelve urbano y publico. Por esta razón debe integrarse en los lugares más concurridos de un espacio y proporcionado a la escala del mismo. Para renovar el sentimiento se debe exigir en el ámbito académico, y mostrarse ejemplos.

Page 106: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ARQUITECTURA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/03/04/Titus-Antonio.pdf · arquitectónicos, con el objetivo de plasmar en el espacio y recorrido

99

9.12 La materialidad y la importancia de su inclusión en la arquitectura - Síntesis de la entrevista con Arq. Ingrid Simon Lunes 06 de Julio 2009, 9:00 a.m. Los estudios realizados por Gestalt sirvieron de base para los estudios actuales de la psicología ambiental. Estos estudios revelan que es la influencia de varios aspectos, no solo de uno, que influyen en la percepción de un individuo de un ambiente. Se ha comprobado que la integración del arte en ambientes, por ejemplo, hospitales, mejora el estado de ánimo de los pacientes y esto conlleva a una mejora en su salud y recuperación, a diferencia de aquellos que no tienen este contacto. Una integración tiene una mejor percepción cuando se conceptualiza desde el comienzo de una obra, pues el artista tiene la oportunidad de considerar la ubicación de la misma para el efecto que conceptualizo su obra. El arte y la arquitectura en concepto son iguales, pues son ideas que se materializaran al final. En la actualidad, el uso compartido de herramientas, tales como la computadora, permitirá a los artistas y arquitectos tomar un camino en conjunto para la integración de sus obras. En el diseño arquitectónico académico, no se considera ni exige el tema de la materialidad del mismo, pues

todos se ejecutan en cartón. Los usos del material, sus colores, texturas, su fabricación y transformación son cualidades que se deben conocer y experimentar para una aplicación inovativa y real. Al conocer las cualidades del material y su capacidad de transformarse, se puede reflexionar sobre nuevas ideas y conceptos, y no repetir lo ya existente. En el ámbito académico, la materialidad no se considera como parte del proceso arquitectónico; cuando esta es parte vital para la materialización del diseño arquitectónico, el cual es su fin.

Page 107: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ARQUITECTURA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/03/04/Titus-Antonio.pdf · arquitectónicos, con el objetivo de plasmar en el espacio y recorrido

100

10. PROYECTO APLICADO – Unidad Nacional De Oncología Pediátrica Arquitectos diseñadores: - Arq. Humberto Vizcaíno -Arq. Alfredo Saravia

Tuve la gran oportunidad de ser parte del equipo encargado de la remodelación de UNOP; proyecto donde se integro el arte en sus nuevos espacios.

10.1 Concepto UNOP es una unidad médica especializada en el tratamiento de cáncer infantil; la cual tiene como objetivo estar al alcance de niños y personas de todo estrato social. Su concepto inicia en estudios médicos de psicología ambiental y espacial, los cuales han probado ser medios de influencia positiva en la recuperación de los pacientes; en aspectos de reducción de estrés, ansiedad, baja presión arterial, y el tiempo de estancia en los hospitales. Estos estudios toman en cuenta la integridad del ser humano en los aspectos físico, emocional y espiritual; así como la reacción de los pacientes a diversos ambientes durante el tiempo de su curación. Se busco el apoyo y asesoría de especialistas en el medio artístico y arquitectónico para la remodelación de

la unidad, los cuales establecieron parámetros y conceptos a tomarse en cuenta. La propuesta se basa en elementos naturales como medios gráficos para integrarse en los espacios. Estos medios, además de la influencia emocional que evocan en los pacientes y familiares, se integran a la funcionalidad de la unidad al tener objetivos de orientación, señalización e identificación de las distintas áreas.

UNOP – Sala de espera, segundo Nivel Fuente: Comité UNOP

Page 108: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ARQUITECTURA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/03/04/Titus-Antonio.pdf · arquitectónicos, con el objetivo de plasmar en el espacio y recorrido

101

UNOP – Ingreso, primer nivel Fuente: Colección propia

10.2 Ejecución Los medios artísticos que se integran incluyen pintura y el uso de colores de la naturaleza. Estos se forman y utilizan por medio de materiales de fácil limpieza, bajo mantenimiento y costo. Su ejecución se da en materiales cumpliendo requerimientos médicos, logrando mantener la salubridad necesaria. Se integran a los espacios con los objetivos: - Bienestar de los pacientes y sus familiares: Se estudio la relación y uso de los espacios por cada usuario, para ser perceptibles para los pacientes durante su curación, así como sus familiares en áreas de espera.

- Guía espacial e identificación de áreas: Para facilitar el reconocimiento y transición dentro de la unidad, las integraciones mantienen temas y patrones únicos. Este enfoque es para nuevos visitantes, así como los médicos y enfermeras, a quienes les facilita también sus recorridos. Los miembros del comité de construcción para la remodelación de UNOP son: Lic. Gloria de Dios, Arq. Berta Poey de Canella, Licda. Ana Eugenia Saravia, Arq. Alfredo Saravia, Arq. Humberto Vizcaíno, Lic. Henry Méndez, Ing. Ricardo Godoy, Ing. Roberto Castañeda.

UNOP – Sala de Quimioterapias Fuente: Comité UNOP

Page 109: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ARQUITECTURA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/03/04/Titus-Antonio.pdf · arquitectónicos, con el objetivo de plasmar en el espacio y recorrido

102

UNOP – Rampa de camillas Fuente: Colección propia

UNOP – Sala de tratamiento

Fuente: Comité UNOP

UNOP – Intensivo Fuente: Colección Propia

Page 110: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ARQUITECTURA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/03/04/Titus-Antonio.pdf · arquitectónicos, con el objetivo de plasmar en el espacio y recorrido

103

10.3 Entrevista con Arq. Berta Poey de Canella “En el proceso nosotros contamos con el modelo de hospitales pediátricos como St. Jude (cáncer infantil) y el Texas Children´s Hospital, al primero incluso se realizaron visitas por ser uno de los patrocinadores del proyecto. El desarrollo del proyecto de remodelación y decoración del hospital de Texas está plasmado en un precioso libro y fue realizado mediante un grupo de artistas y personas de la institución que dieron a cada uno de sus ambientes un carácter muy especial, en muchos casos aprovechando el arte de los mismos pacientitos con el fin de que ellos se sintieran plenamente identificados. Igual que nosotros tomamos el ejemplo de estas instituciones, estoy segura de que el proyecto de UNOP será un maravilloso ejemplo para instituciones similares en la región, al igual que lo es en la parte médica por sus grandes logros. Este año se realizara un congreso médico de cáncer infantil y estoy segura de que el tema del diseño arquitectónico de interiores no va a pasar desapercibido. En Guatemala este ejemplo debe trascender cambiando la idea preconcebida de que un hospital

debe ser blanco y serio por la de un hospital amigable y alegre, siempre manteniendo los requisitos de durabilidad, facilidad de limpieza y mantenimiento que hemos tomado en cuanta a lo largo del proyecto. Además de mi punto de vista como arquitecta, también soy madre de un sobreviviente de cáncer por lo que sé lo que es estar en un cuarto de hospital con un niño de 12 años día tras día durante largos periodos de tiempo. Entendí muy bien la importancia del entorno tanto físico como humano en la experiencia hospitalaria de un niño y su acompañante. Todos los detalles son de suma importancia en su recuperación en especial los que impactan en su estado de ánimo. El arte como medio de expresión o de interpretación puede funcionar como catarsis o bien como simple medio de distracción de su estado en el momento. En el caso del personal que trabaja en una institución donde hay tanto desgaste por tratarse de enfermedades catastróficas en niños, y que en ocasiones tienen un desenlace fatal; es de suma importancia el diseño arquitectónico de un lugar que no solo solucione los aspectos prácticos y funcionales sino que también los humanos y trascendentales, donde el arte tiene una gran papel. “

Page 111: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ARQUITECTURA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/03/04/Titus-Antonio.pdf · arquitectónicos, con el objetivo de plasmar en el espacio y recorrido

104

UNOP – Sala de espera Intensivo Fuente: Colección Propia

UNOP – Pasillo Encamamiento Fuente: Colección Propia

Page 112: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ARQUITECTURA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/03/04/Titus-Antonio.pdf · arquitectónicos, con el objetivo de plasmar en el espacio y recorrido

105

UNOP – Corredor Segundo nivel Fuente: Comité UNOP

UNOP – Sala de espera segundo nivel Fuente: Colección Propia

Page 113: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ARQUITECTURA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/03/04/Titus-Antonio.pdf · arquitectónicos, con el objetivo de plasmar en el espacio y recorrido

106

10.4 Plantas

UNOP – Primer Nivel Fuente: Comité UNOP

Page 114: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ARQUITECTURA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/03/04/Titus-Antonio.pdf · arquitectónicos, con el objetivo de plasmar en el espacio y recorrido

107

UNOP – Segundo Nivel

Fuente: Comité UNOP

Page 115: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ARQUITECTURA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/03/04/Titus-Antonio.pdf · arquitectónicos, con el objetivo de plasmar en el espacio y recorrido

108

11.1 CONCLUSIONES

La integración del arte en la arquitectura va más allá de la colocación de objetos artísticos en un espacio. Esta debe diseñarse inclusivamente desde la conceptualización de un espacio. Una integración artística es intransferible e inmutable, pues cada obra integrada a un espacio existe en su propio contexto. El efecto e influencia que tiene en las personas es único para cada integración. Se debe motivar e instar el dialogo y trabajo en equipo junto a arquitectos y artistas, pues estas ramas del arte son afines. De la misma manera, el estudio y roce con otras artes propulsa la cultura y el crecimiento personal de un individuo. De la misma manera, mantiene vivas las tradiciones y herencia de nuestro país. Cada individuo como tal tiene ideas y sueños únicos a su persona, por lo cual se debe motivar el intento y la propuesta de los proyectos personales, sin temor al fracaso y al rechazo.

Page 116: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ARQUITECTURA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/03/04/Titus-Antonio.pdf · arquitectónicos, con el objetivo de plasmar en el espacio y recorrido

109

11.2 RECOMENDACIONES - Investigar sobre nuestras raíces e historia. - Estar al tanto de las actividades culturales nacionales e internacionales. Asistir a las mismas para promover la formación de nuevas actividades - Tener como objetivo crear espacios para el bienestar de otros; no buscando aprobación ajena sino satisfacción personal. - Aprender a observar, a ver más allá de lo preconcebido, para comprender y sentir los ambientes y cada elemento que los compone. Observar cada detalle que forma a cada elemento y comprender su desempeño. - Promover la asistencia de alumnos y compañeros a toda y cualquier actividad cultural que esté disponible. - Insistir en la inclusión de cátedras relacionadas con las variadas ramas del arte en sus carreras. -La constante disposición y actitud de compartir los conocimientos propios, así como la percepción y deseo de aprender del prójimo

- Promover la conversación, el contacto y el mutuo aprendizaje con practicantes y representantes de otras artes. - Enseñar a dar y a recibir ideas; tanto de colegas como de artistas de diferentes ramas del arte como medio de crecimiento personal y profesional. - No olvidar los intereses y emociones en las ramas del arte con las que se ha tenido la fortuna de tener contacto. Revivirlas, compartirlas, y promoverlas. - Iniciar competencias dentro del aula como medio de formación, promover el trabajo en equipo como medio a un fin común - Los alumnos egresados deberían estar capacitados con enfoques más humanísticos, tomando en cuenta los niveles socioculturales, nuestro medio ambiente y que sean puntos de partida de sus soluciones arquitectónicas. - Enseñar a alumnos a ver, a observar. El aprender a “ver para sentir” involucra la observación y análisis de cada elemento que forma un conjunto.

Page 117: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ARQUITECTURA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/03/04/Titus-Antonio.pdf · arquitectónicos, con el objetivo de plasmar en el espacio y recorrido

110

12. ANEXOS

12.1 Entrevistas

12.1.1 Ing. Efraín Recinos† Guatemala, 15 de Mayo 1925 – 2 de Octubre 1928 Ingeniero, urbanista, pintor, escultor, muralista. Fecha de Entrevista: Miércoles 27 de Agosto 2008, 4:30pm

- ¿POR QUE CONSIDERA UD IMPORTANTE LA INTEGRACION DEL ARTE EN LA ARQUITECURA? Yo siempre he creído que sin integración artística a la arquitectura, no estamos haciendo nada en nuestro país. Esto es importante. Si eso no existe para mí no hay arquitectura. - ¿COMO PODIRIAMOS NOSOTROS COMO INDIVIDUOS Y COMO GUATEMALTECOS ENCONTRAR NUESTRAS IDENTIDADES PARA REPRESENTARLAS EN EL ARTE Y LA ARQUITECTURA? Integrándonos a lo nuestro, ya sea en lo espiritual, en nuestro diseño artístico y en nuestro diseño arquitectónico, y que eso se junte en una unidad. Y después podemos hablar de los ejemplos que ya hay. - ¿DEBERIA EL ARTE REFLEJAR NUESTRAS IDENTIDADES PROPIAS O NUESTRA IDENTIDAD COMO COLECTIVO DE GUATEMALTECOS? El arte siempre es individualista y si no, no sería arte. Porque se ha hecho intentos de arte colectivo, pero eso

es para tener contento al grupo de muchachos, contento a todo el mundo. Pareciera ser que sentirse “artista” a veces se vuelve una necesidad extra para personas que no quieren vivir toda su vida como artistas, es un episodio. En cambio el que siente el arte de verdad, toda su vida va a estar dedicada a esto. - ¿COMO PODIRA RENOVARSE ESTE SENTIMIENTO DE INTEGRACION ARTISITCA? Representando ejemplos de lo que ya hay, desde los mayas para a acá. Y tenemos varios ejemplos que platicaremos más adelante. - ¿COMO DEBIERA DISENARSE UN ESPACIO PARA QUE UNA INTEGRACION ARTISITCA SEA OPTIMA? Ese espacio también tendría que ser artístico, desde el principio del diseño. Y no llegar con un edificio cuadrado que vino de Chicago, y decir “póngamelo chulo”. - ¿CUAL DIRIA QUE ES LA RAZON DE LA DISMINUCION DE LAS INTEGRACIONES ARTISTICAS EN LA ARQUITECTURA ACTUAL DE GUATEMALA? Porque ha sido muy fuerte la influencia de los países poderosos económicamente. Porque poderosos espiritualmente nosotros somos iguales a ellos. Solo económicamente no lo somos. - ¿QUE RECOMENDARIA PARA LAS NUEVAS GENE-RACIONES DE ARQUITECTOS Y ARTISTAS, Y COMO PODRIAMOS TRANSFORMAR LAS TENDENCIAS ACTUALES?

Page 118: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ARQUITECTURA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/03/04/Titus-Antonio.pdf · arquitectónicos, con el objetivo de plasmar en el espacio y recorrido

111

Medidas dictatoriales o medidas de ejemplo. Más no se pueden dar. Solo insistiendo en nuestros puntos de vista, por medio de ejemplos. Se van a ir dando cuenta los otros de la bondad de este propósito para nuestro país, e insistiendo. Quiero decir que cada maestro que piense como usted o como yo, mientras más vayan conociendo nuestras cosas y hablemos de ellas y expliquemos el porqué, más se va a regar el interés en las juventudes, en las cuales hay que tener confianza. Porque los demás, los que ya establecieron un estilo de vida de racionalismo a secas y de copiar a otros, de plano con ellos ya no podemos discutir nada, y mejor no discutimos, y menos mal que ya casi sale usted de la escuela prácticamente - ¿ALGUN EJEMPLO QUE LE GUSTARIA RESALTAR? Ejemplos que podemos discutir seria el Guggenheim de nueva York de Frank Lloyd Wright. Respecto al Guggenheim de Bilbao hay mucho que podemos discutir, porque todas esas curvas ya se hicieron antes en otro país, se puede discutir. La opera de Sídney, se integra al paisaje como las velas de un barco, pero tiene un error grave, que las curvas van en una dirección, y deberían de ir en otra, por el sonido que se hace adentro. Como están ahora, el sonido se concentra en solo unos puntos, pero si fuera de otra forma se dispersa hacia todas partes lo cual es bueno, por eso esas curvas son bellas como paisaje, malas como arquitectura. ¿Y cómo las corrigieron? Colocando adentro superficies

rectas para que el sonido ya regresara a todas partes, y se desperdicio acústicamente la mitad de cada una de las curvas, pero no importa porque quedaron desperdiciados como acústica pero quedaron como paisaje. Dos ejemplos de los más importantes. La casa de la cascada de Frank Lloyd Wright aunque es de formas cuadradas, la integración con la naturaleza y la cascada la hace una buena integración, aunque racional, a algo tan irracional como un riachuelo que corre de una cascada, en un paisaje irracional. Algunos anti-ejemplos, aquellas 2 torres que bombardearon y destruyeron, eran muy hermosas, pero eran exactamente el símbolo de la arquitectura cuadrada, “gringa” o de Paris moderno. ¿Conoce el arco del triunfo nuevo que esta atrás del chiquito? El arco del triunfo en Paris, el pequeño, atrás esta el arco de la regencia que es un arcón cuadrado, tiene oficinas aquí, o oficinas o casa aquí. Y es una hermosa integración al humilde arco del triunfo hecho en una forma como ahora pero con un funcionamiento de otro tipo. Algo que no se debería de haberse hecho en Guatemala, el palacio nacional. Se copio al siglo 17, a la universidad de Alcalá, pero fue por una orden presidencial. Eso no lo digo yo, lo dice el escritor y periodista mas combatido de aquellos tiempos:

Page 119: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ARQUITECTURA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/03/04/Titus-Antonio.pdf · arquitectónicos, con el objetivo de plasmar en el espacio y recorrido

112

Clemente Marroquín Torres. El contó que [el Presidente] Ubico le presento al arquitecto, y le dijo: “así quiero el palacio” solo que con un túnel en medio y cuatro torres. Y como en ese tiempo el desobedecer al dictador significaba el destierro o la muerte, el tuvo que medio hacerla. La prueba es que cuando hizo la biblioteca la hizo cuadrada, tal como se sabía hacerla, en los estados o de Francia, el cual es otro error. Pero ahí ya hay 2 en nuestros edificios más representativos arquitectónicamente, los que les enseñamos a los turistas, y que deberíamos de comentarlos críticamente. - ¿A QUE PIENSA QUE SE DEBE LA NECESIDAD DE CIERTAS PERSONAS DE IMITAR A ESTILOS EXTRANGEROS? Pues porque esas personas en el fondo se consideran inferiores espiritualmente a los poderosos de otras partes. Y cuando alguien se considera así, lo que hace es tratar de igualarse con esos sus dioses. Lo cual es una vergüenza. Pero eso abunda sobretodo en personas que no tienen la cultura suya, es decir, nuevos ricos, y gente por el estilo, políticos, tontos, que nunca les ha interesado el arte, pero han tenido el poder de buscar medidas para tratar de engrandecerse - ¿COMO PODIRA GENERARSE UNA IDENTIDAD PROPIA EN GUATEMALA, SOBRPONIENDOSE SOBRE TODAS LAS FUERTES INFLUENCIAS INTERNACIONALES? Con el ejemplo. Hacer que nuestros proyectos se hagan. Ya sea calladamente o peleando. Y si no se hacen, pues presentarlos. Dar pláticas, conferencias, por el estilo.

Hay una razón que al final le va a ir la razón a los potentados y es que la arquitectura es el arte más cara de todas. Y si se va a hacer pues que sea guatemalteca. Tiene por ejemplo, el teatro abril, que insistencia en poner órdenes dóricos, jónicos en su teatro, hace 80 o 70 años. Porque ellos solo quieran hacer cosas como las de allá, aunque mal hechas, ya va lo que ellos llaman “prestigio”. En primer lugar, el artista no trabaja por prestigio, lo hace por la única condición humana valida, que es el amor. El amor a nosotros y al arte, pero amor de verdad que no admite escaparse, solo admite seguir haciendo lo que creemos. - ¿QUE OPINA DE LAS TENDENCIAS ACTUALES DE LA ARQUITECTURA EN GUATEMALA Y DE LA FORMACION ACADEMICA QUE SE DA? El arquitecto y los catedráticos, creo que consideran que lo que tienen que enseñar 100% perfecto, es el funcionalismo. Y está bien. Si usted hace una cosa que parece extrañísima pero funciona, ahí es la diferencia. Porque un funcionalismo a base de racionalismo “Mies van de Rohe”, es funcionalismo, pero ya no es válido para nosotros. - ¿COMO SE PODRIA IR MAS ALLA DEL FUNCIONALISMO? Funcionar, y no solo pensar en el funcionalismo o el funcionalismo orgánico, sino el funcionalismo del espíritu, y este funcionalismo espiritual es lo que siempre he platicado, para insistir. Funcionalismo del espíritu Es donde me siento yo bien. Llego yo como

Page 120: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ARQUITECTURA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/03/04/Titus-Antonio.pdf · arquitectónicos, con el objetivo de plasmar en el espacio y recorrido

113

guatemalteco y me paro en el Kennedy Centre. Sus 4 teatros uno detrás del otro. 4 “salotas” cuadradas, un “vestibulote” cuadrado enrome. ¿Me siento bien ahí? Me siento una lata. Me siento una rata en medio de unos cuadradotes, igual a otro montón de pulgas que andamos caminado por ahí. Ese enorme vestíbulo no sirve para mi espíritu, entonces no está funcionando espiritualmente. Las salas son torpes. Tampoco funcionan para mi espíritu, por que se parecen a las de todas partes, son inhumanas, no tienen palcos laterales, que le dan poesía y acústica a un auditorio. Me paso lo mismo en el Lincoln Centre en nueva York… ¡Ala gran! Como es posible que gasten tanto en esos maltrechos. Eso no se los puede decir uno a ellos, pero eso ya paso hace 50 o 60 anos. Eso es para espaciar un poco a los funcionalistas. Si funciona para su espíritu, si a usted le gusta, si a usted le agrada, ese “a usted”, pero no a otros. Puede ser que haya otros 100 que digan “ah esta babosada no me importa. Yo quiero que todo funcione rectecito como caja” o sea el funcionalismo racionalista contra el funcionalismo del espíritu. Aparte es el funcionalismo orgánico que un edificio pueda tener, como funciona uno, donde están los sanitarios que también es parte del funcionalismo corriente, y que todo arquitecto debe controlar. Para poder utilizar el lenguaje que usted tiene, tuvo que haber pasado esos 5 años de aguantar y aprender cómo funciona todo, racionalmente. Está en el momento de superarlo, porque usted desde antes quería agregar el funcionalismo del espíritu.

- ¿COMO PODRIA ALIMENTARSE EL ESPIRITU? Por el momento, siendo tan poca gente a la que nos interesa esto, pues con platicas, fotos, comparaciones. Platicas ya sea con algunos cuantos cuates alguna dama, con quien sea, o platicas con grupos o conferencias más grandes. Es difícil. Casi muchos se van a entusiasmar y luego lo van olvidar, por que lo van a encontrar que es difícil, es complicado… Podría tal vez dentro de unos 10 anos encontrarse presidentes o ministros de obras públicas o de construcción o en la "muni" que estén de acuerdo con usted. Así podría irse creando un sentido de lo nuestro en la arquitectura. Que por cierto en nuestra ciudad tiene que integrarse en las arboledas, cada vez se han ido eliminando y eliminado hasta dejar una plaza de concreto, solo queda la avenida Simeón Cañas y el parque Morazán, porque todo se necesita para parqueos. Y lo ha permitió el gobierno, por supuesto. El parque plaza constitución era un parque lleno de árboles divinos en su tiempo. Ahora solo queda el parque centenario. - ¿ALGO MAS QUE LE GUSTARIA RECOMENDAR O APORTAR? Que me alegra mucho que usted piense exactamente en esa forma, porque es la forma en que pienso yo, que solo así se justifica la arquitectura. Y no le voy a decir “enséñeme sus proyectos”, porque ya sé que están bien. Que de que parte su punto de vista. Así como yo no le voy a decir “yo le enseño mis proyectos” porque ya

Page 121: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ARQUITECTURA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/03/04/Titus-Antonio.pdf · arquitectónicos, con el objetivo de plasmar en el espacio y recorrido

114

perdemos tiempo. E insisto, sin la visualización de esto, todo puede quedarse en condiciones de pláticas charlas, demasiado racionales, porque en sí, el lenguaje es muy racional. Puede ser poético cuando es poesía, pero entonces ya es otra cosa. Si usted quiere hacer un trabajo que justifique su trabajo de arquitectura. Lo tiene que hacer racional, pero aun objeto poético. El objeto poético son sus proyectos y los tiene que platicar o presentar para que lo comprendan. - ¿QUE PIENSA DE LA INTEGRACIÓN ACTUAL O DE LAS NUEVAS TENDENCIAS DEL ARTE? El prehistórico concepto de “en este mi palacio” decía Luís XVIII, “con ese cuadro ya esta chulo”. Los nuevos artistas, ellos quieren llamar la atención. Haciendo escándalo, que es de las nuevas maneras. “ala ya viste lo que hizo y lo que dijo”… Sensacionalismo. Cuando no hay talento, no queda más remedio que berrinchar. Sé que existen estas nuevas tendencias, y que siempre existirán. Respeto hasta esto. Nunca voy a discutir con ellos ni ellos conmigo. Porque usted y yo podemos criticar sin mencionar a ninguno, podemos criticar lo que se ha hecho hasta ahora, pero es entre nosotros, porque tenemos esa hermandad de que pensamos lo mismo. Me parece magnífico.

12.1.2 D.G. Lic. Jorge Rossi Fecha de la Entrevista: Martes 26 de Agosto 2008, 3:00pm

- ¿CUAL ES SU OPINION SOBRE LA INTEGRACIÓN DEL ARTE EN LA ARQUITECTURA? La arquitectura y el arte, en este caso el arte pictórico, son ramas de un mismo árbol. En nuestra cultura guatemalteca tenemos tanto déficit de alfabetismo, el arte ayuda a transmitir cosas que la arquitectura sola no puede. Son una ayuda, como sucede con esculturas bajorrelieve en las fachadas, etc.; pero una escultura en bajorrelieve para cierto tipo de gente, a menos que tenga un nivel de cultura mayor, no pueden manejar las abstracciones, ni de formas ni de colores. Entonces como también se sabe, a menor grado de cultura les gustan los colores más intensos, a mayor cultura los colores pastel tienen mayor predominancia. Yo sí creo que una pintura mural sobre una arquitectura aporta más que simplemente la arquitectura porque la gente la percibe de otra manera y le ayuda a vender la idea general. - ¿CÓMO HA SIDO SU EXPERIENCIA EN ESTE CAMPO? Con respecto a mi experiencia he hecho unos 4 o 5 murales, empezó la gestación del diseño desde la necesidad, que se pretendía primero y después que es lo que se quería vender. En 2 de los casos me solicitaron murales por que el espacio era muy pequeño, y querían que visualmente creciera porque

Page 122: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ARQUITECTURA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/03/04/Titus-Antonio.pdf · arquitectónicos, con el objetivo de plasmar en el espacio y recorrido

115

estructuralmente no se podía modificar. Entonces en esos 2 murales, uno muy abstracto y otro más realista se le gano al espacio, o sea al espacio físico después del mural aplicado en la pared se convirtió en un espacio un poco más amplio, digamos perceptiblemente más amplio aunque físicamente no lo era., pero la gente se sentía más a gusto estando ahí. Uno de estos no fue con esa intención sino simplemente fue exaltar el tipo de decoración aunque si se le dio amplitud porque si se trato de eliminar a todas las esquinas internas del espacio, para que la vista se pudiera ir más lejos aunque no estuviera delimitada por 4 paredes. - ¿PUEDE CONTARNOS MAS SOBRE SU EXPERIENCIA PERSONAL? Como comentario personal estaría mal que en mi casa no tuviera pintura mural, pero tengo algunas, he tenido en casi todas las casas donde he vivido desde que soy estudiante. Y me di cuenta que es parte de un proceso, primero se tiene que visualizar, después pasas a la parte técnica, con que pintura, que infraestructura tengo que aplicar, o tengo que resolver antes de pintar. En todos los casos que he hecho siempre he sentido que primero hay una gran expectación de parte de la gente que mira parte del proceso o el principio del proceso. Cuando lo ven luego ya están ansiosos de ver el resultado y cuando esta, vuelven y vuelven por que les gusta ver. Siento que es algo que lo hemos perdido, por ejemplo en Europa es algo muy común ver pinturas murales entre las casas, no estoy hablando de pinturas murales

de pintores famosos, sino simplemente es una manera distinta de expresarse; por ejemplo el McDonald’s de Piazza España en Roma tiene una pintura mural paisajista impresionante, en un ambiente cerrado sin ventanas y con iluminación y con esto uno puede estar horas y horas sin que moleste la falta de luz ni ventilación, y la pasas muy bien y creo que es un aporte extra en la arquitectura en este caso. - ¿QUE TECNICAS UTILIZA Y COMO DEBE UN ESPACIO ARQUITECTONICO ESTAR PREPARADO PARA UNA INTEGRACION? Como mis murales han sido básicamente comerciales he usado básicamente pintura látex, porque la gente le tiene un poco de miedo a un tratamiento en la pared, digamos hacer un fresco es un proceso no solo lento por una parte sino sumamente rápido por otra. Si el repello se seca ya no se puede pintar encima, tiene que estar húmedo cuando se pinta para que se permee hacia dentro el color. En Guatemala difícilmente creo que vamos a encontrar frescos “frescos” como tales, vamos a encontrar pinturas murales como tales que es lo que generalmente se usan. Eso es lo que a mí me ha tocado a mí también, pero no precisamente un fresco, que tiene que tener que si no sabes echar el repello vas a tener que tener un maestro o un albañil que te este echando esto alisado. Antes de que se seque se tiene que pintar encima para que se introduzca la pintura adentro y quede por el tiempo, pero básicamente mi técnica ha sido relativa a pinturas de látex.

Page 123: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ARQUITECTURA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/03/04/Titus-Antonio.pdf · arquitectónicos, con el objetivo de plasmar en el espacio y recorrido

116

- ¿CUAL ES EL EFECTO QUE PUEDE LLEGAR A TENER UNA INTEGRACION ARTISTICA EN UN ESPACIO ARQUI-TECTÓNICO? Pienso que la pintura mural, si afecta la percepción de las personas, pues una pintura mural no solo tiene color sino formas. Esta va a ayudar a exaltar los sentimientos que tenga esa persona, o a modificar su estado de ánimo, estando dentro de ese ambiente. No solo la magnificencia de la arquitectura si no lo que la pintura está manifestando adunada la arquitectura. Se han dado muchos casi que no solo se usa pintura sino vitrales, que se integra con el mural y la arquitectura, para que todo te transporte a otro estado de ánimo. Te ayuda a exaltar, a exteriorizar sentimientos muy propios en los que te ayuda a identificarte con los que estás viendo. Si la pintura mural hace su trabajo se crea un link entre el motivo pictórico y la arquitectura que lo acoge. Al final, no se puede pensar en una cosa sin la otra, no puedes pensar en la capilla Sixtina sin su pintura, solo sería una gran bóveda blanca inimaginable. Una vez están ahí dentro no se puede percibir de otra forma. - ¿DEBE EL ARTE SER DIDACTICO? La ventaja de tener una pintura mural también es que puede tener un aporte didáctico a las personas que visitan a este espacio, y puede comunicar de una manera grafica. El “que”, o “por que”, o el “como” de algo que se está solucionando y gestando ahí. Muchas veces

oímos decir a la gente “mira no te entiendo porque no me haces un dibujito” yo creo que esto es una manera también didáctica de explicar que cosas se pueden hacer, o no se pueden hacer, o como sucedieron osas que es para lo que más se usa esto. Es para ilustrar generalmente cosas del pasado más que del futuro; pero insisto, tiene un trasfondo, una ventaja, que no tiene las letras. Sino el así como el dicho “una imagen vale más que mil palabras” no existiría. Yo si siento que una imagen bien ubicada y pensada en torno al espacio y a lo que se quiere comunica dice más que cualquier otra cosa, más que cualquier rotulo de advertencia. Tenemos algo ahí que la gente puede ver, que cada persona va a percibir de una manera distinta que todos van a tener, van a captar el concepto general pero cada uno le va a dar su propia interpretación. Lo que es bueno porque no es lo mismo para todos. La imagen es la misma pero lo que es percibido es distinto, y eso es importante. - ¿COMO CREE QUE PUEDE RENOVARSE ESTE SENTIMIENTO EN GUATEMALA? Yo lo que creo es que en cualquiera de las variables de esta ecuación que es como renacer otra vez éste arte, y la otra seria este orgullo. Por decirlo así por el “chapinismo”, yo lo que creo es que la base es la misma, primero va a haber una persona que tenga vena artista y quiera proyectarse de una manera. Si hubiera alguien que hiciera esto en una comunidad rápidamente permean y rápidamente empiezan a aparecer nuevos exponentes de lo mismo. Lo que pasa es que la gente

Page 124: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ARQUITECTURA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/03/04/Titus-Antonio.pdf · arquitectónicos, con el objetivo de plasmar en el espacio y recorrido

117

en Guatemala es muy temerosa de ser el primero de ser tachado de raro o diferente, Siento es que cuando esta gente por fin se logra hacer esto y tiene la aceptación de la comunidad llega a haber más gente que dice “yo también puedo”, “yo también quiero hacer”. Yo no puedo creer que en Guatemala tengamos güipiles y textiles tan ricos en color y en formas y que no se atrevan a hacerlo pintado en una pared. Yo no creo que eso para ellos se a mas difícil que hacer una tela típica de colores, con la capacidad que tienen de retener formas y figures y abstracción, ¿por qué no pueden hacerlo en una pared? Porque no es costumbre, por que se acostumbra que las casas estén pintadas de un color único, no de varios, sino de uno. Si se da en una comunidad y es bien visto se multiplica por todos lados. - ¿PUEDE CONTARNOS MAS SOBRE LAS NUEVAS TECNICAS DE REPRESENTACION GRAFICA? Teniendo en cuenta las ventajas de la pintura mural, actualmente se está dando esto en la versión más económica, que es un sticker gigante o una manta vinílica adosada a una pared que también puede transmitir cosas. Solo que ahora ya no se aprecia la calidad artística de una persona en particular sino una realización grafico, o una interpretación, o una modificación de una interpretación fotográfica por un medio digital. La percepción se va a tener, pero desde otra manera. La persona cuando ve una valla publicitaria no la percibe como una obra de arte, sino por lo que es, una comunicación grafica comercial. En el contexto

adecuado, una valla publicitaria se auto-elimina a ella misma, nunca se considera una a obra de arte por que se conoce el origen. Si se ve a una persona subida pintando una valla ella misma e te dice que es una obra de arte que nació despacio y no es una impresión de un plotter. En los 70s y 80s se dieron las vallas realistas más impresionantes que existieron en el mercado publicitario, que eran mezclas de arte publicitario con talento de una persona, por que no existían las impresiones. Las personas realizaban las vallas con aerógrafo, con sopletes o con pinceles, Se creaba una especie de realismo, de híper realismo, que eran percibidas bien por la gente y se preguntaba por el autor, era una mezcla de arte con publicidad. Las vallas actuales de publicidad tienen una impresión vinílica, vayas hechas a mano ya casi no existen.

Page 125: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ARQUITECTURA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/03/04/Titus-Antonio.pdf · arquitectónicos, con el objetivo de plasmar en el espacio y recorrido

118

12.1.3 MA. Dennis Ledder, S.J. New Jersey, E.E.U.U., 15 de Julio 1976 Artista, Escultor, Teólogo Fecha de la Entrevista: Lunes 1 de septiembre 2008, 9am

- ¿POR QUE CONSIDERA USTED UNA INTEGRACION ARTISTICA IMPORTANTE EN LA ARQUITECTURA? La arquitectura en general es un espacio artístico, es como una escultura habitable. Cuando llega a estas dimensiones, los espacios se amplían. Lo más lógico es utilizar estos espacios de tal manera que la expresión escultórica de un artista pueda continuar en el paisaje. Esto no significa simplemente adornar las paredes o poner colores contrastantes, es otro nivel. Y este nivel es integrar, entonces la respuesta básicamente es arquitectura en general como escultura habitable, que se amplía enormemente dejando planos, espacios, lugares que pueden incorporarse como otros elementos en la experiencia. - ¿COMO SIENTE QUE EL ARTE PUEDE TRANSFORMAR O MEJORAR LA ARQUITECTURA? El arte ha cambiado la arquitectura Contemporánea, como ejemplo, cierto edificios han tenido influencia directa de la escultura, como Frank Gehry, El ha tenido amistades con artistas, y sus formas. También la tecnología permite la transformación de estas formas en esculturas. Esto manifiesta un vínculo que los

arquitectos últimamente se han vuelto como escultores. En el nivel que se está hablando la escultura o la pintura en combinación con la arquitectura puede crear un complemento, sin necesidad de hablar de una competencia entre arquitectura y arte. El punto como es como integrar los 2 elementos para formar un complemento - ¿RESPECTO AL TEMA DE IDENTIDAD NACIONAL, DEBERIA NUESTRO ARTE REFLEJAR ESTE SENTIMIENTO COMO COMUNIDAD, O DEBERIA REFLEJAR NUESTROS SENTIMIENTOS INDIVIDUALES? Identidad... Esta pregunta merece mucha reflexión, no sé si sea posible responder inmediatamente. ¿Cual es la identidad actual del país? Es una identidad que no se ha definido, que está muy vinculada con Europa, con España con mucha influencia norteamericana en cuanto a la moda. Y a la expresión. Es una identidad fundada en una civilización muy antigua. Ninguno de los 3 es muy claro, o integrado, con los demás. El artista tiene que reflejar su ambiente, es su material prima. Sus experiencias, lo que observa, lo que siente. Entonces si está recibiendo información tan diversa, no sé cómo se puede crear un arte que no refleje esta misma confusión, esta misma complejidad. Tampoco creo que la solución sea simplemente recrear formas de la civilización maya, o formas o colores de los tejidos. Es como imponer una solución muy fácil. Pero identidad, si es importante, es inevitable. Si un artista está trabajando en un ambiente, ese ambiente se convierte en un área de reflexión y

Page 126: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ARQUITECTURA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/03/04/Titus-Antonio.pdf · arquitectónicos, con el objetivo de plasmar en el espacio y recorrido

119

transmisión. Pero es una pregunta que vale la pena profundizar en otro momento. - ¿COMO PODIRA RENOVARSE ESTE SENTIMIENTO EN GUATEMALA? Hubo un momento en la historia cuando la esperanza política era más evidente. La esperanza de una política democrática y colaborativa, que permitió que los arquitectos reflejaran su optimismo en sus proyectos incluyendo a los mejores artistas de la época. En cierto momento, el optimismo o pesimismo del momento afecta la capacidad de soñar. Si vivimos en un ambiente de temor, inseguridad y cinismo, no creo que se pueda crear un arte de esperanza. Solo si hay algunas figuras más profética. Pero se ve en la expresión actual del arte, hay mucha ironía, mucho cinismo… es como un arte q cuestiona valores en forma lúdica. En un momento también muestra expresiones negativas. En parte del reto es crear razones para esperar, crear o encontrar razones para esperar. Con esto se crea un ambiente de entusiasmo. Y esto podría ser el punto de arranque, pero no quiero parecer como sin esperanza como negativo. Yo no creo que la tarea caiga solo sobre los hombros de los artistas o arquitectos. Los arquitectos contemporáneos parecen estar más motivados por la economía, y por ciertos patrones estéticos que piden los clientes, que no es una arquitectura que tiene esta visión de representar al país o al pueblo.

- ¿PODIRA CONTARNOS COMO HA SIDO SU EXPERIENCIA EN ESTE CAMPO? Yo no he tenido mucha experiencia en este campo, aunque mi escultura es muy arquitectónica. Muchas personas han visto mi escultura y han dicho que si fueran transformados a otro tamaño podría ser muy interesantes por todos los movimientos y corredores y vueltas que hacen. Los cambios de planos, lo que es una forma captar luces y sombras. Este vínculo con la arquitectura me hace leer bastante sobre nuevos proyectos, me interesa mucho la arquitectura. Pero hasta el momento no he tenido muchas oportunidades, trabaje una gran escultura para la plaza de la Aseguradora General, pero esto es una escultura puesta en un espacio que ya existía. Estoy haciendo algo con la municipalidad sobre la plaza 11 de marzo, frente a los bancos industriales. Que tampoco es una combinación de arte y arquitectura. Es más una escultura sobre una columna. Pero teóricamente si la oportunidad se presenta, me gustaría hablar en colaboración con un arquitecto. La persona, el arquitecto, presenta sus puntos de vista y yo los míos y se hace cierta modificación, para mí esto enriquece mucho el proceso. Uno tiene que ceder algo, pero al ceder se abren nuevas puertas del conocimiento. Sino uno, el artista o el arquitecto sigue en sus mismos patrones y no se rompe nunca; si uno tiene concepto de espacio y el otro tiene un concepto de color, el objetivo es como combinar estos 2 elementos en una misma unidad. En el centro cívico se dio esta combinación de arquitectos y artistas y

Page 127: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ARQUITECTURA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/03/04/Titus-Antonio.pdf · arquitectónicos, con el objetivo de plasmar en el espacio y recorrido

120

los relieves funcionan bien. No interrumpen la estructura ni el color, sino es cemento sobre cemento, pero las formas cambian. Entonces, sí se lograría trabajando con arquitectos en forma de colaboración, yo imagino que él en alguna ocasión un arquitecto podría acercarse a un artista como a su obra por ejemplo, pero no siempre será necesariamente una integración, es mas conseguir una pieza en un espacio. Yo creo que lo que tú estás hablando es como crear formas de integración de armonía entre todo el proyecto, el edificio y las obras que forman parte del edificio. El centro cívico es una representación muy fuerte de este logro. Los arquitectos de hoy tienen presupuestos más limitados y su fin es el mercado, y no necesariamente el arte. Estamos un poco en un callejón sin salida. El interés no es tanto en el arte como en el proyecto, la ganancia y la satisfacción de los patrones. Pero en la mayoría de los casos no es una escultura integrada al totalmente edificio sino un objeto que se coloca en una plaza. - ¿ALGUN COMENTARIO O OPINION QUE LE GUSTARIA APORTAR? En otros países hay un porcentaje del presupuesto para edificios que tiene que dedicarse al arte público, es como una ley que exige que los arquitectos y patrones que los edificios dediquen algo para embellecer o a crear un ambiente cultural en sus estructuras. Es una solución, pero también es como forzar el punto. Yo creo que tal vez en la formación de los arquitectos se necesita más el contacto con artistas, el dialogo con

artistas que no es fácil, para sensibilizar a las nuevas generaciones de lo que es este tipo de expresión y como la expresión artística y la expresión arquitectónica tienen más en común que en contra. Todo está fundado en lo práctico y todo está dirigido como profesional, pero en lo económico, en el mercado. Yo creo que por lo menos deber haber 50% de experimentación y creatividad. Y romper patrones, en lugar de simplemente seguir con ellos, Porque seguir los patrones es aceptar que la formación es para ganarse la vida. Y si en una escuela de arquitectura se dice esto, está bien, pero entonces se debe hablar de otros fines. Yo creo que una escuela artística, así como un artista joven como tú, tiene que experimentar. Puedes experimentar con otras imágenes, otras formas otros colores. Atreverse a fracasar. Esto es lo que se tiene que promover, para animar una integración. Los arquitectos del centro cívico tenían este espíritu de atreverse, de soñar y tenían el contacto con los artistas.

Page 128: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ARQUITECTURA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/03/04/Titus-Antonio.pdf · arquitectónicos, con el objetivo de plasmar en el espacio y recorrido

121

12.1.4 Arq. Ana Carolina González Pérez Guatemala, 26 de enero 1955 Arquitecta, Docente Fecha de la entrevista: Lunes 13 de Octubre 2008, 12:20 p.m.

- ¿QUÉ INFLUENCIA PODRÍA LLEGAR A TENER UNA INTEGRACIÓN ARTÍSTICA EN UN ESPACIO ARQUITEC-TÓNICO? La pregunta habría que puntualizarla un poco más… ¿...Influencia en qué sentido? Pero si ahondamos en el tema sobre integración arte-arquitectura, pues la influencia que trasmite un mural escultórico o pictórico seria a las personas que viven en las ciudades y quienes se inmersan en ellas. Influencia que se puede llamar un muralismo social. Y depende el mensaje del mismo y el mensaje que el artista persigue hacia la sociedad así se dará la influencia. Si es un mensaje de denuncia, histórico, etc. De ese tipo será la influencia o la respuesta que el público dará. - ¿CUÁL CONSIDERARÍA LA RAZÓN DE LA PÉRDIDA DE ESTA INTENCIÓN EN LAS ULTIMAS GENERACIONES? Me imagino que se refiere a las últimas generaciones de arquitectos. Pues le digo, la gran mayoría de los arquitectos son artistas. La arquitectura, la escultura, la pintura, el teatro, la danza, la música, la literatura y ahora la fotografía conforman las Bellas Artes. Entonces para mí en general el arquitecto es en esencia un artista, pero casi no se da una relación arquitectura-artes

porque yo siento que es solo una minoría de arquitectos los que se nutren y toman en cuenta de las otras artes…. Luego en su mayoría los arquitectos son ajenos a toda la actividad cultural que el país promueve y genera y de allí viene que las nuevas generaciones son bastante indiferentes a las manifestaciones artísticas y a su hermanamiento con la arquitectura, a invitar a las otras artes a ser parte de la arquitectura. - ¿CÓMO PODRÍA RENOVARSE ESTE SENTIMIENTO EN LAS NUEVAS GENERACIONES? Promulgando en el pensum de estudios de arquitectura y diseño a través de los cursos afines ese acercamiento y apropiamiento de las artes. Propugnar más ese contacto con el quehacer artístico y cultural. Ahondar más en las culturas que han hecho partícipes de la arquitectura a las demás artes y de esa manera ir logrando menos indiferencia del estudiante de arquitectura hacia las bellas artes. Darles a los estudiantes la oportunidad de un acercamiento con los artistas, que los conozcan, que dialoguen, que los entrevisten, en fin ir logrando un mayor conocimiento del medio artístico y cultural guatemalteco. También es importante que el estudiante de arquitectura tome conciencia de sus raíces prehispánicas y coloniales para ir así caminando hacia una identidad cultural que posteriormente y después de muchas generaciones Guatemala posea una identidad en su

Page 129: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ARQUITECTURA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/03/04/Titus-Antonio.pdf · arquitectónicos, con el objetivo de plasmar en el espacio y recorrido

122

arquitectura. O sea una arquitectura que la identifique como país. - ¿SIENDO TAN DIFERENTE EL AMBIENTE SOCIAL Y POLÍTICO DE ESTAS ÚLTIMAS DÉCADAS AL DE LOS AÑOS 50s Y 60s, CÓMO PODRÍAMOS ENCONTRAR NUEVAS INSPIRACIONES PARA PLASMAR NUESTRA IDENTIDAD? Repito conociendo nuestras raíces y sintiéndonos orgullosos de ellas es el camino de la búsqueda de nuestra identidad como país. Pero si ignoramos nuestro pasado, si no lo conocemos cómo podemos identificarnos con él. - ¿PUEDE CONTARNOS MÁS SOBRE LOS TIPOS DE INTEGRACIÓN ARTÍSTICA Y LAS TÉCNICAS QUE SE UTILIZAN? Las que más se han usado en el país es la de concreto expuesto fundido in situ que la han utilizado varios artísticas en diferentes edificaciones y yo diría ya hay experiencia en el país sobre esta técnica. Luego la de mural en mosaico veneciano. La otra es lámina de cobre esmaltado. Estas tres técnicas se utilizaron el los murales del Centro Cívico. También se han utilizado en murales la técnica de la pintura al fresco, la técnica del acrílico, mosaico veneciano de fondo y hierro. Asimismo es importante mencionar la técnica del vitral y en fin muchas otras más que se pueden consultar en bibliografía guatemalteca relativa al tema.

- ¿CÓMO FUE INTRODUCIDA AL ARTE POR EL MAESTRO R. GONZÁLES GOYRI Y CÓMO APRENDIÓ DE SU IMPORTANCIA? Indiscutiblemente crecí en un medio artístico, escuchando conversaciones sobre arte y sobre artistas, un hogar donde había mucho respeto y paz y nos inculcaron el gusto por la buena música, por estar al tanto de la actividad cultural del nacional e internacional sí posible. Conocí personalmente a muchos artistas nacionales y extranjeros, a críticos de arte, a los primeros arquitectos guatemaltecos que invitaron a los artistas a trabajar en el Centro Cívico….en fin allí fui percibiendo lo importante que es el arte para el ser humano. Es una forma de expresión muy importante y muy valiosa. - ¿ALGÚN COMENTARIO O APORTE QUE LE GUSTARÍA AGREGAR? Que me llena de satisfacción que haya escogido este tema de tesis ya que en general en los estudiantes de arquitectura no es lo usual. Repito percibo indiferencia hacia el arte por parte de la mayor parte de los estudiantes entonces hay que trabajar mucho para ir volcando más el interés hacia las manifestaciones artísticas nacionales y extranjeras.

Page 130: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ARQUITECTURA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/03/04/Titus-Antonio.pdf · arquitectónicos, con el objetivo de plasmar en el espacio y recorrido

123

12.1.5 Arq. María del Carmen Vila Guatemala, 16 de Julio 1971 Arquitecta, Docente Fecha de la entrevista: Viernes 17 de Octubre 2008, 11:15 a.m.

- ¿POR QUÉ CONSIDERARÍA IMPORTANTE UNA INTEGRACIÓN ARTÍSTICA EN LA ARQUITECTURA? La integración plástica busca superar la mera decoración de los edificios, para lograr una colaboración real entre constructores y artistas desde la concepción misma de los proyectos arquitectónicos. - ¿DE QUÉ MANERA PODRÍAMOS ENCONTRAR NUESTRA IDENTIDAD COMO GUATEMALTECOS EN ESTOS AÑOS? Nuestra identidad podría decirse es la forma en cómo miramos nuestra cultura, la manera en cómo nos involucramos en nuestro contexto y en la medida en cómo éste es importante para nosotros. Según el arquitecto Francesco Dal Co, actualmente la arquitectura se hace sin memoria histórica, se hace sin tiempo, el pasado es todo lo que hacemos cotidianamente; sin el pasado es un tiempo que no tiene sentido, es como perder nuestra naturaleza; al mezclarnos con nuestras tradiciones es a lo que a la arquitectura le da sentido y significancia. El tiempo es luz, es naturaleza son muchas cosas…la arquitectura es tiempo, porque nace y muere….La arquitectura es importante cuando te hace preguntas, te hace pensar.

Es importante aclarar que nosotros mismos somos un conjunto de subculturas que pueden dar origen a otra más global. Son como pequeños sistemas, que unidos como piezas dan forma a este gigantesco rompecabezas llamada Guatemala. Entre ellas están todas las diferentes etnias que nos conforman, mestizos, etc. Sin olvidar que nuestra propia identidad no solo surge de la historia, ahora en la actualidad se han creado nuevos y pequeños grupos que pueden integrarse a nuestra identidad, como son los grupos punks, en el caso de un movimiento social, movimientos políticos, etc. En fin, ¿Cómo podría yo establecer una identidad única si hay tantos tipos de movimientos en la sociedad guatemalteca, que nos hace tan diferentes unos a otros?, por lo tanto, no se puede establecer solo un tipo de identidad, tendríamos que establecer este concepto persona por persona, por lo diferente que es una de otra, esto quiere decir que al mismo tiempo estamos separados unos a otros, cada uno dentro de este gran sistema se individualiza por sí solo, estableciendo relaciones que son o a corto plazo, o son superficiales, que quiere decir esto, que solo intercambiamos relaciones hasta el punto de llegar a nuestra identidad, donde es allí donde no podemos intercambiar y es allí donde se separa la gente. ¿Por qué Latinoamérica es distinta a otros continentes en su aspecto de identidad?, porque en el fondo toda Latinoamérica está separada, es como la lucha de los “estados desunidos” contra los

Page 131: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ARQUITECTURA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/03/04/Titus-Antonio.pdf · arquitectónicos, con el objetivo de plasmar en el espacio y recorrido

124

estados unidos de América, como afirma Gabriel García Márquez en su discurso, estados unidos tiene su identidad que engloba a todos o a la mayoría de sus ciudadanos por medio de una historia que actúa como prueba que constata sus orígenes y su patrimonio, pero desde México hacia abajo es distinto, nosotros no podemos encontrar una identidad ya que somos demasiadas identidades a la vez, por una parte tenemos a las distintas etnias que nos conforman, por otro lado la influencia española, esto quiere decir que nosotros estamos aun en busca de nuestra propia identidad y ya han pasado alrededor de 500 años y aun no encontramos nada, llegando al punto de copiar e imitar a otros países del mundo o inventar nuestras propias ideas al respecto, pero aun no nos hemos dado cuenta que no tenemos una identidad, sino muchas, es como si tuviéramos muchos orígenes al mismo tiempo, pero esto no sirve, ya que nuestra identidad debe unirnos a todos por igual dentro de este sistema. Son demasiadas las divergencias de opiniones y muchas las clases de personas que chocan en sus ideas, son como unir el fuego con el agua, o la tierra con el cielo, ambas son de la naturaleza, pero son distintos estratos y propiedades. Lo mismo pasa con las personas, son iguales dentro de una nación y podemos sentirnos identificados como guatemaltecos, pero no con un origen, nuestra característica, nuestro pensamiento. Quizás con esto planteado no encontramos nunca una identidad que nos enlace a todos dentro del sistema,

que Latinoamérica es distinta a otros continentes por no tener una identidad clara, que bueno por aquellos que tienen una identidad y sentirse orgullosos de ella, pero por mi parte pienso algo que va mas allá de toda identidad y todo origen. Ahora nosotros no vivimos dentro de un territorio o una región, sino que ahora somos un mundo, no un pueblo ni una sola cultura como antaño, es por eso que pienso que una sola identidad, nos separa de las demás personas y nos hace más distantes. - ¿QUÉ OPINA DE LA INFLUENCIA DE ESTILOS INTERNACIONALES Y LOS EFECTOS QUE HAN TENIDO ESTOS EN NUESTRA ARQUITECTURA? En la evolución de la arquitectura, a partir del modernismo, hay una ruptura con el pasado, una ruptura con las sociedades, culturas, y tradiciones. Sin olvidar también la negación del propio confort y por consiguiente del ambiente. La nueva arquitectura se basa en una cultura de mercado y economía. Las nuevas tendencias en arquitectura son un rompimiento con todo lo que es posible romper, en aras de que la novedad genere dinero. Son frívolas y carecen de sentido de bienestar social. El nuevo academicismo formal, va desde el modernismo caracterizado por volúmenes cúbicos cubiertos de vidrio, ventanas corridas de piso a techo, hasta el desconstructivismo y su negación de la horizontal y la vertical. Construcciones sin respeto por el contexto natural y cultural. Despreciando las tradiciones constructivas y los modos

Page 132: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ARQUITECTURA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/03/04/Titus-Antonio.pdf · arquitectónicos, con el objetivo de plasmar en el espacio y recorrido

125

de vida. Es una crisis general en la arquitectura: formal, porque la forma es la misma, funcional, porque no importa si nada funciona, ambiental, por que los materiales y métodos constructivos son altamente contaminantes, de identidad, porque no tiene nada que ver con el individuo y de valores, por el resultado. Hoy el arquitecto no tiene esencia arquitectónica que lo identifique, se pierde en la nueva concepción del espacio habitable. No hay capacidad creadora, todo es copia a la forma sin importar nada más. - ¿CUAL CONSIDERARÍA LA RAZÓN DE LA PÉRDIDA DE LA INTEGRACIÓN ARTÍSTICA EN LAS ÚLTIMAS GENE-RACIONES? Considero que una de las causas de esta pérdida de integración plástica es el hecho que las personas deben ser capaces de trabajar colectivamente, existen diferentes maneras de plantear o concebir la integración plástica. Pero si algo se pone de relieve es que el individualismo tiende a diluir todo esfuerzo. Esta forma de trabajar de manera colectiva debe de ser desde el inicio de la obra, me refiero a pintores y escultores, a pesar de que, es indudable, que no sólo los arquitectos están capacitados para decidir acerca de lo arquitectónico. Quizá se podría hablar de un arquitecto capaz de ser “coordinador” y de fundir en una obra todos los elementos que le proporcionan los artistas. Sin embargo, no puede ser de otra forma mientras el arte se siga considerando como lujo y sólo se atienda cuando

permite la posibilidad de lucrar y nunca se le vea como medio para desarrollar la sensibilidad de la colectividad. Otras consideraciones podrían ser: que desconocen la realidad nacional, sólo se preocupan de la apariencia, desconociendo su esencia, no consideran importante y no asimilan la tradición cultural y artística que nos rodea. Hacemos arquitectura uniforme, como si todas las condicionantes de la arquitectura fueran iguales como cultura, clima, historia, aspectos socio económicos, etc.; y sin considerar lo heredado de épocas pasadas. - ¿COMO SE PODRÍA, ACADÉMICAMENTE HABLANDO, INCENTIVAR A LAS NUEVAS GENERACIONES PARA RENOVAR ESTE SENTIMIENTO? Cambiando los objetivos por competencias en el aula como un proceso de formación integral. El egresado deberá ser capaz de colaborar en equipos e interactuar con otros profesionales de otras facultades dentro y fuera de la Universidad y dentro o fuera del país. El egresado deberá estar posibilitado para ejercer en cualquiera de los campos relacionados con el oficio, con un enfoque integral, con diseños que respondan a la innovación, economía, técnica y estética tomando en cuenta nuestra realidad nacional. Es necesario considerar en el perfil del egresado un enfoque más humanista, tomando encuentra los diferentes niveles socio-económicos, culturales existentes en el país, conociendo la realidad nacional y conociendo la esencia y las raíces de nuestra cultura y

Page 133: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ARQUITECTURA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/03/04/Titus-Antonio.pdf · arquitectónicos, con el objetivo de plasmar en el espacio y recorrido

126

aplicándolo como respuesta a sus soluciones arquitectónicas. Que los estudiantes participen en congresos internacionales de arquitectura con el fin principal de conocer la manera de pensar y trabajar de las grandes personalidades del diseño y la arquitectura desde el punto de vista de diferentes partes del mundo, lo que permitirá conocer las tendencias internacionales contemporáneas y a su vez, realizar una reflexión sobre la situación actual de nuestro país dándole un enfoque integral que responda a nuestras necesidades.

12.1.6 Arq. Jorge Montes Fecha de la entrevista: Lunes 27 de Octubre 2008, 4:00 p.m. - ¿CÓMO NACIO EL SENTIMIENTO DE INTEGRAR EL ARTE A SUS PROYECTOS? Yo creo que mucho es el entorno donde tú te desenvuelves, donde tu vives. En este caso tenemos que retroceder a más de 50 años atrás. Vamos a hablar de los años 1940 50 60, cuando empezaron en Europa movimientos muy importantes. Congresos internacionales de Arq. Moderna. Esos se dan primero en la Europa civilizada, un poco antes de la 2nda Guerra mundial. Y dentro de estos personajes que destacan sobre el tema, pues, se encuentran personas como Gropius, como van der Rohe, le Corbusier Sarinen, todos esos grandes, que después se trasladan a los EEUU cuestiones y motives políticos y de libertad. Y son

trabajadores y portadores de las escuelas de arquitectura, que se dan, muy importantes en esa época, en los EEUU. Entonces tienes tu, y ves, al grupo Bauhaus con Gropius, donde estaba también Cert en Harvard, etc. pero ese viene, y entonces cuando fuimos guatemaltecos, porque tuvimos la oportunidad de estudiar fuera., en Guatemala como sabes no existía una escuela de arquitectura, ni en centro América no existía. Y los que salimos, pues regresamos a eso de los 50 y 60 pero nos toco en ese entonces convivir, trabajar de cerca de estas grandes eminencias que habían creado todas estas corrientes, donde había aflorado verdaderamente el deseo de crear un urbanismo más humano. Un urbanismo donde los espacios tuvieran encuentro con el hombre. Y de ahí vienen pues, los pasos que se van dando, viene lo que es la aplicación, la relación y hasta la integración de las artes plásticas. Entonces esto el día de hoy en Europa y en los EEUU se perdió. Esto que se ha ido deshumanizando, antes buscaba el hombre más cercanía con el hombre y lógicamente entonces los espacios eran muy humanos, muy coherentes según el Corazón humano. Hay un libro que se escribe, excelente, es una guía de lo que extrae muy bien Cert, donde hablan de humanizar los espacios; de volver a encontrarse el arquitecto con el artista, el pintor o escultor. Pero desde el inicio de la obra, desde la conceptualización de la obra. No es para que llegaran después a decir “ah yo puedo llegar a pintar aquí un mural” es aparte. Se trata de formar un equipo integrado.

Page 134: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ARQUITECTURA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/03/04/Titus-Antonio.pdf · arquitectónicos, con el objetivo de plasmar en el espacio y recorrido

127

Entonces era como dice el tiempo, todavía no ha pasado, entonces era “humanizar”. Nos toco estudiar en esa época. Pudimos encontrarnos en esa época, con muy excelentes arquitectos que habían sido estrechos y asociados de estos grandes como le Corbusier, entonces estábamos muy entusiasmados de ver como se aplicaba esto al venir. Y es por esto que a la hora de llegar, primera cosa, tratamos e formar la facultad de arquitectura. La primera escuela de arquitectura de Centroamérica, la facultad emerge en guate como una facultad que tenia la característica fundamental de una base humanística. Del encuentro del hombre con el hombre. Luego lógicamente la formación del arquitecto, que se formara con el avance de las ciencias de la tecnología para tener el vocabulario para poder habar con los ingenieros y los que hacen las otras cosas de las obras. Ser humanista, que verdaderamente le dé le interés del espacio, la estética, y luego una cosa que se busco pero que no se ha logrado, unir al arquitecto con la empresa. Para no estar sujeto nada mas a hacer lo que otros le dicen, sino que como empresario juntos proyectarse más en la sociedad desarrollando comunidades, etc. entonces, es ahí donde nace… viene de atrás, viene de los 50s y 60s donde se produce mucho y está en efervescencia todas esas corrientes trasladadas de los estados unidos, y podemos hablar de le Corbusier y de mies van der Rohe, y de muchas otras cosas y universidades excelentes. Nos trasladaron esta nueva visión, o mayor dicho vieja visión para poderla

ejecutar y llevarla a una asociación o conjunto entre arquitectos y artistas. Todos juntos traíamos nuestra propia visión... Y fue justo aquí en esta mesa, estábamos con el maestro Carlos Mérida, sentado ahí, y otros escultores y artistas y colegas arquitectos y aquí hablábamos juntos todos del urbanismo, de las obras, de pintores, escultores,… fue un pacto, el nacimiento de todo este movimiento. Entonces es que se llego al final del centro cívico, partiendo de la municipalidad, por el IGGS, llegando al banco, a lo que según Mérida, lo máximo que se llego en cuanto a lo que pudo ser en parte de la aplicación o relación, a la integración del arte. El en su vida decía que guardaba con muy gratos recuerdos, la finalización la obra del banco de Guatemala y decía “ahora hemos logrado hasta donde puede lograrse la integración de la arquitectura con las artes plásticas” entonces dijo que estos espacio, deben ser para la gente” si te das cuenta, los vestíbulos, siempre fueron concebidos para ser áreas receptoras de gente. El IGGS metió oficina, metió mostradores, pero el mural más interesante que hay, no es el mural que está enfrente del IGGS, es el que esta atrás de él. Porque ese mural estaba para que se fusionara con una sala de espera. De tal manera que eso de noche pudiera quedar levemente iluminado, ser un espacio del arte único… entre la municipalidad, el banco de Guatemala, crédito hipotecario y el IGGS. Los espacios del banco de guate con los sacerdotes danzantes. Nuestra idea de aquel entonces era crear en la z8, que ahora es la bolívar,

Page 135: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ARQUITECTURA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/03/04/Titus-Antonio.pdf · arquitectónicos, con el objetivo de plasmar en el espacio y recorrido

128

todo esto junto al teatro nacional se simplificara…transformarla en proyectos habitacionales de media clase para que habitara todo esta área, este Corazón de la ciudad. La base de eso ahí está. Te estoy hablando ya de la justificación también, que más que crear los espacios internos, crear los espacios del entorno, que los espacios para el hombre, para que el hombre pueda conversar. - ¿CÓMO FUE SU RELACION CON LOS ARTISTAS? La facultad de arquitectura, nació como departamento. En 1953 la facultad de arquitectura como tal se fundó en 1958. Entre 1953 y 1958 fue el departamento de arquitectura dentro de la facultad de ingeniería. Entonces comienza el departamento de arquitectura, con una base humanística, muy bien sustentada y entonces se encontraba muy cerca de la escuela de bellas artes que ya no está, y a la vecindad de la escuela de humanidades. Y entonces, teníamos limitados recursos. Había materias que si se daban en la escuela de bellas artes. Entonces nosotros de la facultad de ingeniería nos íbamos ahí y después a la de humanidades y ahí como te das cuenta, nos hicimos amigos con los artistas, con artistas verdaderamente excelentes y capaces. Entonces llegamos a entendernos y a ver si se producía un día en obra mayor, que íbamos a trabajar juntos. Y nos hicimos amigos, hablamos del tema, fuimos a México a ver que se estaba haciendo, la vida universitaria, etc. total es de que, esa

relación de artistas, nos acoplo, el sentimientos y el sentido de las cosas de poder trabajar como un equipo. - ¿A QUE CREE QUE SE DEBA LA PERDIDA DE ESTE SENTIMIENTO EN ESTAS ULTIMAS DECADAS? Mira, hay muchas razones… yo creo que el mundo se ha materializado. Quiero decir que el hombre ya no se forma para ser contemplativo, ver la belleza, lo que nos anima…los estudiantes de Arq. Ven un jardín ven una flor, y la pasan de largo. El mundo se ha vuelto tan compulsivo, antes no era así. Yo les decía a mis estudiantes, “vayan a las galerías de arte, vamos a las galerías de arte” recientemente estuvimos reunidos con Luís Díaz, con Efraín Recinos, y otros amigos, en arte Paiz, la bienal, y había una muestra de mueble diseñado por Carlos González. El diseña muebles excelentes… ese tipo de lugares eran lugares de encuentro. En la época del centro cívico, hicimos presión hacia los inversionistas que promovieran esa expresión. Guatemala por su naturaleza, por su historia, iba impregnado el arte! Desde las pirámides de Tikal, de las estelas, y todo lo demás, hasta el arte colonial cuando viene la colonia… lo llevamos en nuestra sangre, en nuestro sentido de vida. Ahora todo se resuelve con las fachadas de vidrio, que son el camino fácil. Una vez lo hice, solo mande el plano a la “Lily Owen” y a las grandes fabricas de los estados unidos para que los arquitectos de ahí hicieran un esquema con los diferentes vidrios, con los diferentes tipos, colores de vidrio, etc. entonces digo yo, que hay que darle más

Page 136: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ARQUITECTURA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/03/04/Titus-Antonio.pdf · arquitectónicos, con el objetivo de plasmar en el espacio y recorrido

129

tiempo. Esto que hablamos, la integración de las artes... A nosotros para lograr nuestro objetivo, nos llevo mucho tiempo, mucha dedicación,.. Un enorme tiempo, que no te lo pagan con dinero, fue mucho más el trabajo que hicimos que el dinero que nos pagaron. Pero nosotros trabajamos directamente con los maestros de obra, con los carpinteros, con los herreros, con las gentes que tenían que hacer las formaletas. Entonces era meterse más en la obra. Yo estuve en una universidad, donde en el primer año te enseñaban materias como carpintería, remaches, etc. y otras materias, pintura, etc. Empecé a tener contacto con el arte… creo que vivimos en un mundo demasiado rápido…tenemos que empezar a apreciar las cosas… educar la mente… el desarrollo que debe tener la inteligencia,.. Antes todo se hacía a mano, ahora con tus cosas la haces en maquinas, computadoras… Yo comprendo que hay tantas cosas que hacen que el mundo se haya deshumanizado… las distancias… recuerdo cuando estuvimos con Roberto Aycinena y Carlos Haeussler en Anaheim... Donde el mayor teatro del mundo estaba ahí... Era un proyecto que había sido una competencia… eran 2 teatros que estaban unidos por el escenario que era un gran disco giratorio. Llegamos en la noche, solo era esa noche. Estaban dando una ópera de Strauss… “Los ladrones de Schiller” pero cuando venia el intermedio, toda la gente salía y se iba a husmear espacios. Donde se encontraban con las

demás personas del teatro, y se saludaban unos a otros… todo eso abierto es una plaza muy bonita. Es posiblemente... “cultura” lo que hace falta... Anaheim es una ciudad de más o menos un millón de habitantes. Las cosas están diseñadas para esto. De tal manera que la gente pueda llegar caminado, que se pueda aproximar cómodamente al lugar. Se tenían programadas las actividades artísticas, musicales y culturales con un año de anticipación, y contratadas todas. Todo depende de la sociedad que promueve este tipo de cosas, no con un sentido de opulencia, no, es sentido común. En lugares como estos, se puede hacer por que soñamos desde que esto viene atrás. Las distancias, ¿Cuanto haces para ir de tu casa a la Universidad? Hay mucho tiempo que se pierde estos días... Tiempo valioso que podrías estar aprovechando para otras cosas de desarrollo cultural, y de tu propio ser. Entonces no está el mundo bien compuesto. Cuando digo el mundo quiero decir que no está urbanísticamente bien compuesto. - ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE UNA INTEGRACIÓN ARTISTICA? El hombre trata de darle sentido a la vida. Esto se da en la escritura, la pintura, la música, las artes en general... Como transmitir mensajes. A través de los años, el arte saca a flor las esencias del ser humano. El arte lo puedes ver en todas partes, lo puedes encontrar. Con el arte, la gente es más feliz, esa mas motivada, trabaja mejor, se tratan mejor unos a otros, somos mejores semejantes. Y eso es. Siempre desde que uno es más

Page 137: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ARQUITECTURA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/03/04/Titus-Antonio.pdf · arquitectónicos, con el objetivo de plasmar en el espacio y recorrido

130

pequeño, el desarrollo, la educación es importante… recuerdo que estando en un congreso de Paris, como yo estaba de decano de la facultad en ese entonces… no creas que iba a instruir en estas cosas, yo iba a aprender. Cuando inicio la primera conferencia. El maestro que hablo dijo “Les traigo este mensaje de Pablo Picasso:” Escríbelo “hay que enseñar al niño, a aprender a ver” ¿Que quiso decir? Desde niño, es cuándo eres más pequeño que es cuándo hay más desarrollo intelectual, y de sentimientos y de sentido hacia las cosas. La educación desde que eres chiquito puede determinar muchísimo del futuro. Eso quiero decir que hay que aprender a ver, las cosas. Tú debes aprender a observar, como puede ver uno mejor las cosas, pues lógicamente, que cuando estudias botánica de un árbol te dicen “dibuje el árbol” y uno dibujaba el arbola si, y te decían “pero como se sostiene el árbol?” y las raíces, las dibujabas como estaban en la tierra, las hojas, las frutas, etc. Al aprender a ver todas estas cosas te conviertes en un investigador y poder apreciar las cosas. En arquitectura, hay que aprender a ver. Hay que ser muy observador. Al observar cada detalle le das el sentimiento. Y cuándo nace el sentimiento, piensas en tu propio halago y bienestar, y piensas que tú no estarías bien si no haces lo mejor. Entonces la arquitectura te tiene que llevar a esto, a querer al hombre, a humanizar el espacio, a crear los espacios para estos hombres, que desde niños puedan aprender a ver…. El maestro Mérida, recuerdo, cuándo termino a

los sacerdotes danzantes del banco de Guatemala, el dijo “quisiera ponerme a bailar”… y cuándo pusieron la última placa con epóxico y salieron a la plaza y el maestro, como sabía mucho de música, se pusieron a bailar. “Vamos a bailar, vengase! Vamos a bailar con los sacerdotes mayas” aquí siempre van a estar para sentir esto. Recuerdo bien ese momento, lo recuerdo bien…. - ¿ALGO MAS QUE LE GUSTARIA AGREGAR O COMENTAR? Te deseo la mejor de las suertes... Estas en una linda carrera, te va a dar muchas satisfacciones y alegrías… el arquitecto no solo es para diseñar una casa, el arquitecto diseña desde una silla hasta el entorno que rodea el espacio y hasta los grandes complejos urbanísticos y si lo haces desde ahora, no para que te aplaudan, sino para tu propia satisfacción, llegaras muy lejos. Pero al mismo tiempo, mantén los ojos siempre bien abiertos y los oídos atentos para oír lo buenos consejos. .. Y a sentir. Este apunte que te regalo es un fotomontaje donde ves que estaba en su orden la municipalidad, el IGGS, el banco de Guatemala … a mis dibujantes aquí en la oficina les dije que hiciéramos una gran plaza que intercomunique estos espacios, los silvane, y otros más que van a sostener en un futuro, que eran supuestos. La ciudad progresaba en plazas altas que venían dándose hasta la 18 calle, para que el peatón pudiera caminar por todo esto, con plaza jardinizadas tanto así que fueran

Page 138: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ARQUITECTURA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/03/04/Titus-Antonio.pdf · arquitectónicos, con el objetivo de plasmar en el espacio y recorrido

131

muy interesantes, como ves la vía férrea, el techo de acá, desde el banco de Guatemala está al mismo nivel de estas plataforma elevada. Entonces caminabas por todas estas plaza, y llegabas por el techo del banco de guate a la vía férrea, donde estaba otro sistema de intercomunicación, que es lo que está queriendo hacer el "Transmetro" ahora [risa] esto está pensado hace 60 años, se dejo todo previsto. Entonces quedo como un elemento que todavía no acaba de hacerse, pero que te da estas cosas que fueron conceptualizadas anteriormente, y manteneros un hilo de relación, si lo ves la municipalidad, el IGGS, vas a encontrar que a un mismo nivel básicamente se produce toda la obra del maestro Mérida. Con mis estudiantes, caminando, desde el teatro nacional, nos ha llevado hasta 4 horas. Metiéndonos a la municipalidad, ahora no lo hago, no estoy bien de salud, nos metíamos al IGGS, salíamos al banco de Guatemala. Íbamos caminando al mismo nivel, al mismo horizonte estábamos visitando la obra de Mérida… Teníamos planes que tuvieran relación el centro cívico, con el teatro, con la ciudad olímpica en la FEGUA. Toda esta área que ves que ahora es la bolívar, que viene en inclinación, teníamos planeado que fueran viviendas de clase media, que habitaran todo este corazón de la ciudad. Que a pie pudieran llegar a su trabajo, y que en la noche pudieran salir a pasear por los parques, lugares de juego, mira qué ambiente seria ese, humanizar el espacio.

12.1.7 Arq. Carlos Haeussler Cordón, hijo Fecha de la entrevista: Miércoles 22 de Octubre 2008, 9:00 a.m.

“El diseño básicamente debe cumplir una función social en la cual el ser humano debe estar en armonía con el ambiente que está viviendo, tanto interior como exterior. Una de estas funciones es la de la identidad, que se traduce en el manejo de los grados socioculturales en que hemos vivido. Somos un país con gran riqueza histórica y cultural, lo que nos permite desarrollar conceptos nacionales de diseño. Al mismo tiempo, el diseño pasa por la integración con el medio ambiente. La porción del planeta en que nos toco vivir tiene características especiales que nos brindan cantidades enromes en especies de fauna y flora. Es imperativo que respetemos estas diferentes formas de vida. El arte tiene mucha relación con el diseño sobre todo a nivel formal. Desde ese punto de vista, la arquitectura es arte ya que, todos los elementos que se manejan en arte también se manejan en arquitectura y sin ellos, sólo se haría construcción. El diseño crea obras artísticas que solucionen una necesidad. En cuando más interrelacionamos los factores descritos con anterioridad, más cerca estaremos de un diseño de mayor calidad.”62

62 Revista TSI diseño, 1996, pág. 6

Page 139: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ARQUITECTURA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/03/04/Titus-Antonio.pdf · arquitectónicos, con el objetivo de plasmar en el espacio y recorrido

132

- ¿CÓMO NACIÓ EL SENTIMIENTO DE INTEGRAR ARTE EN SUS PROYECTOS? Yo creo que en principio nace precisamente de herencia de mi papa; de la interrelación que he tenido con él. Como sabrás, al principio de la arquitectura moderna en Guatemala, Jorge Montes, Roberto Aycinena y mi papa, traen la nueva facultad de arquitectura a Guatemala, y posteriormente se crea el centro cívico, ellos venían de una generación de maestros en la UNAM sobretodo Roberto Aycinena y mi papa. Donde en esa época en México se daba la moda del arte en la arquitectura. De los primeros proyectos en México en los cuales manejan la integraron con el arte, en la época moderna, es precisamente la Biblioteca. En este proyecto hay una integración del arte muy marcada en el edificio; esta es obra de Bormann. Este artista y algunos otros de la época crea mucha influencia sobre Roberto Aycinena y mi papa, quienes estudiaban en México para trasladar esta moda a Guatemala, lo ves en el centro cívico. - ¿COMO FUE HA SIDO RELACIÓN CON LOS ARTISTAS? Muy buena en realidad. Pocas ocasiones tenemos la oportunidad de trabajar con artistas porque el cliente nos lo permite. Normalmente, es difícil que un cliente invierta en arte en un edificio. Yo creo que ha sido muy buena.

Actualmente tenemos este proyecto que trabajamos con Roberto González Goyri. Al inicio fue difícil convencer al cliente de invertir el costo del mural. Afortunadamente accedió. La relación con el maestro Roberto González Goyri fue muy buena. Siento que un factor muy importante en la relación con los artistas, desde que era estudiante de arquitectura, tuve la suerte de que un buen amigo del colegio era hermano de un buen artista en esa época. La misma relación con este artista me hizo interesarme un poco más en el arte y yo te diría que desde que estaba en la universidad comencé a comprar arte por mis propios medios. Me interesaba mucho el arte y empecé a coleccionar arte desde esa época. Recuerdo que compre unas obras de Juan José Rodríguez que ahora valen una fortuna. Pasaba por una galería y estaban afuera los cuadros. En esta época Juan José Rodríguez comenzaba. Este interés se da un poco por la influencia de mi papa por un lado y a mi mama le gustaba mucho el arte también lo recuerdo. A través del tiempo es algo que vas absorbiendo. - ¿A QUE SE DEBE LA PÉRDIDA DE ESTE SENTIMIENTO EN LAS ÚLTIMAS DÉCADAS? Es difícil convencer al cliente, por el precio elevado. Por un lado debe tener los fondos necesarios y por otro lado debe tener el gusto por el arte. En la parte sociocultural, encontrar gente con cultura artística como clientes difícil,

Page 140: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ARQUITECTURA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/03/04/Titus-Antonio.pdf · arquitectónicos, con el objetivo de plasmar en el espacio y recorrido

133

es gente muy especial. Por otro lado la parte económica. Y fundamentalmente creo que no se ha tratado de insistir en las escuelas de arquitectura. Se ha perdido mucho la parte del manejo de arte, precisamente por cambio del pensum académico. Cuando estuve de decano en la facultad de arquitectura. Trate de involucrar dos cosas dentro del pensum; una era que el alumno llevara escultura. Si nosotros hacemos un recuento histórico de lo que se da en las facultades de arquitectura en el mundo, casi todas en su pensum llevaban clases de escultura. Por otro lado, involucrar un programa de estudio de arte, pero no a nivel de historia. Sino que el arte tuviera un roce más directo con el estudiante. Se hicieron propuestas posteriormente para que los alumnos fueran a ver mucho obras y exposiciones de arte. Fue una petición para el siguiente decano para que insistiera con los catedráticos, precisamente para rescatar esto. Básicamente tiene mucho que ver con la formación de los catedráticos en cuanto a este roce con el arte. Por otra parte del pensum académico, que ya no toca estos temas. Normalmente cuando doy cátedras de diseño siempre pregunto a mis alumnos quienes van frecuentemente a ver obras, por ejemplo al teatro a oír música, a exposiciones de arte... es escaso. Son de las cosas que influyen. Cuando yo estaba estudiando en la universidad, por lo menos una vez cada 10 días iba a ver una exposición, era como parte de mi formación. Es

parte de la aventura de ser arquitecto. Es increíble como esto ayuda a la sensibilidad artística, yo estudie violín casi 6 años de mi vida, desafortunadamente lo deje, pero este estudio de la música también me ayudo a comprender el arte en mi vida. Ya sea bueno o malo, uno también debe aprender a ver y diferenciar esto en el arte. 12.1.8 Arq. Carlos A. Haeussler Uribio Fecha de la entrevista: Miércoles 22 de Octubre 2008, 10:00 a.m.

- ¿POR QUÉ CONSIDERA IMPORTANTE EL INTEGRAR EL ARTE A LA ARQUITECTURA? La arquitectura es un arte en sí, pero es un arte diferente a las demás, a la musical diferente a la pintura, y diferente a la literatura… es un arte útil, que involucra a la persona para vivir. Toda la vida ha tenido el hombre un lugar donde vivir. Inicialmente era una cueva, entonces esto donde vive uno, vivir donde es más sano, más agradable. Y toda la vida ha sido la integración al arte. Toda la vida ha existido, mira las cuevas, las pinturas rudimentarias. ¿Por qué lo hacían? Es instintivo, El estar en un ambiente agradable. Lo que laman “gusto”, el bien sentido estético, es algo que se pule como todo en la vida. De modo que es instintivo, de la naturaleza el estar en un lugar agradable, y toda la vida ha existido, desde las cuevas que tenían las pinturas hasta siempre, los griegos, los egipcios, etc. La integración lo que se hace es más visible, más

Page 141: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ARQUITECTURA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/03/04/Titus-Antonio.pdf · arquitectónicos, con el objetivo de plasmar en el espacio y recorrido

134

agradable su presencia, que va con la percepción del ser humano de vivir en un lugar agradable, siempre ha existido. Es innato al ser humano, la integración del arte. Todas las cosas tienen un recorrido. Que viene un momento que se convierte en clásica, entre si. Por ejemplo el paso de los griegos a los romanos, con sus ordenes jónico, dórico, y corintio, pero lo llevaron a otra cosa. Ellos cambian la arquitectura. Cuando cambian los materiales. Se cambia la arquitectura cuando se cambian los materiales. Aquí cuando se empieza a utilizar el concreto y las estructuras de hierro, cambia también, Pero llego un momento que la arquitectura se queda “desnuda” porque los capiteles dóricos, corintios, y sus bases etc. Eran ya adornadas. Porque tú puedes hacer una columna y te carga si tienes capitel o no tenga. Entonces queda la arquitectura totalmente e desnuda y empiezan a mostrarse el cemento y el hierro y era muy frío todo. Es entonces que se empieza a buscar un espacio más agradable, y se empieza a integrar el arte en la arquitectura. - ¿PUEDE CONTARNOS MÁS SOBRE SU EXPERIENCIA EN EL CENTRO CÍVICO? En el momento que nosotros llegamos, cambiamos la arquitectura, estaba cambiando en el mundo, a mi me agrado eso. Lo que quisimos fue hacer una arquitectura propia. El banco de Guatemala, te guste o no, no la ves en ningún lado, anda a cualquier lado no hay otra, no existe. Y te identifica, eso está aquí. En cambio,

ejemplos como el banco del reformador, en cualquier lado del mundo lo ves. Yo tenía un maestro que era un genio, que fue verdaderamente él quien impulso los programas nuevos, se llamaba Villagrán García. El era en realidad un filosofo, era un hombre que daba unas clases lindas, buena vos, buena apariencia. De apodo le decíamos “dios” porque decían que era infalible. El fue de los que impulso uno de los programas que fue aprobado para una instalación, pero ya tomando en cuenta todas estas cosas que platicamos. Pero también fue un momento en la vida, y por eso nosotros impulsamos las cosas estas… como la integración plástica, que creo que es natural, no tiene por que perderse, ahora, hay una cosa, que desgraciadamente que también son costos. Pero si se puede de muchas formas, con colores, con formas, con materiales, etc. Que la hagan resonar - ¿POR QUÉ CONSIDERARÍA QUE SE HA PERDIDO ESTE SENTIMIENTO? Por la moda del vidrio. Mira, estos países, desgraciadamente, por algo son subdesarrollados, y todo lo que hace un país desarrollado, lo creen muy oportuno y muy interesante llevarlo ahí, pero sin ponerse a pensar muchas cosas. ¿Que pasa después con esta arquitectura? Es absolutamente indefinido, amorfo, sin lugar sin espacio, además con una cosa más, que es son absolutamente absurdos. Cuando daba clases en la URL, que fue la última vez que di clases, ya

Page 142: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ARQUITECTURA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/03/04/Titus-Antonio.pdf · arquitectónicos, con el objetivo de plasmar en el espacio y recorrido

135

estaba este edificio del banco internacional, frente al obelisco, yo les decía que era el perfecto ejemplo de lo que no se tenía que debes hacer. Es una fachada redonda que recibe y absorbe sol desde que amanece hasta que anochece. En cambio, la fachada norte, está cerrada. Todo está al revés. Ahorita con la cuestión de la energía, y eso de la energía va a ser crisis en el mundo... las grandes guerras han sido por la energía. Tiene un límite. Los concursos que hacen ahorita en Alemania, por ejemplo, el que gano fue un que tenia de fachadas paneles solares. Son proyectos más ecológicos. En Inglaterra es de ley que tus techos estén jardinizados... más que por el jardín, es por el aislante, y aquí haciendo todo lo contario. 12.1.9 MA. Arq. Roberto Castañeda Guatemala, 8 de mayo 1957 Arquitecto, Docente Fecha de la entrevista: Martes 30 de Septiembre 2008, 8:00 p.m. - ¿DE QUE MANERAS PUEDE UN ESPACIO ARQUITECTONICO AFECTAR A UN INDIVIDUO? Toda actividad humana se lleva a cabo en un espacio que crea un ambiente específico que afecta y se relaciona con los sentidos cercanos conocidos y más aún con los sentidos de la percepción. El ambiente afecta física y perceptualmente modificando el modo de

comportamiento individual y la interrelación con otros. - ¿COMO PODRIA UNA INTEGRACION ARTISTICA AFECTAR A UN ESPACIO? El arte es además un medio de comunicación del artista al receptor y viceversa y del receptor hacia sí mismo. Al integrar las artes con el espacio (o ambiente) dicha integración afecta el sentido de percepción y provoca sensaciones o evocaciones en el individuo que afecta su interrelación con sí mismo o los demás. - ¿DE QUE MANERA PODRIA DISEÑARSE UN ESPACIO PARA QUE UNA INTEGRACION ARTISTICA SEA MEJOR PERCIBIDA? La integración artística debe rebasar la cuarta dimensión y permitir inclusive que la misma obra artística constituya el espacio en sí. Es importante que no sea interpretada como una adición o un agregado sino como un todo integral. - ¿ALGUN COMENTARIO APORTE EXTRA QUE LE GUSTARIA DAR? A lo largo de la historia siempre ha habido intentos de integración artística, por diferentes razones y luego se abandonan dichas tendencias al imperar la mediocridad de los seguidores que surgen al desaparecer los creadores. Es importante crear una conciencia eterna de integración como un solo indivisible para asegurar la evolución artística en la creación ambiental.

Page 143: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ARQUITECTURA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/03/04/Titus-Antonio.pdf · arquitectónicos, con el objetivo de plasmar en el espacio y recorrido

136

11.1.10 D.G. Lic. Leizer Kachler Guatemala, 6 de marzo 1954 Diseñador Grafico, Docente Fecha de la entrevista: Jueves 6 de Noviembre 2008, 10:00 a.m. - ¿CUAL ES SU OPINIÓN SOBRE LA INTEGRACIÓN DEL ARTE EN LA ARQUITECTURA? Lo esencial es entender que el arte se hace preguntas y el diseño soluciona problemas, aún así, no hay forma en que el arte no embellezca todo lo que toca - ¿POR QUÉ CONSIDERARÍA IMPORTANTE EL CONTACTO ENTRE EL ARTE Y LAS PERSONAS? El arte es emoción que expresa nuestra vida interior. El arte no es un espejo en el que nos contemplamos sino un destino en el que nos realizamos. - ¿COMO PODRÍA TRANSFORMAR O MEJORAR UNA INTEGRACIÓN ARTÍSTICA UN ESPACIO ARQUITECTÓNICO? Firmitas, Utilitas, Venustas en el justo equilibrio. - ¿QUE ESTRATEGIAS RECOMENDARÍA PARA UNA MEJOR PERCEPCIÓN Y/O COMUNICACIÓN VISUAL DE UNA INTEGRACIÓN? La percepción es un conocimiento emocional de la realidad. Las cosas cambian, las percepciones cambian, así de simple.

- ¿COMO PODRÍAMOS RENOVARSE ESTE SENTIMIENTO DEL ARTE EN LAS NUEVAS GENERACIONES? Educando para apoyar un diálogo del estudiante con su futuro. - ¿ALGO MAS QUE LE GUSTARÍA APORTAR O COMENTAR? El rostro de la obra arquitectónica es el indicador más consistente de su identidad.

12.1.11 Ma. Arq. Warren Orbaugh Stoessel Guatemala, 9 de Agosto 1954 Arquitecto, Artista, Docente Fecha de la entrevista: Martes 23 de Junio 2009, 11:00 a.m. - ¿CUAL ES SU OPINION SONBRE LA INTEGRACION DEL ARTE EN LA ARQUITECTURA? Considero que las distintas artes complementan la obra arquitectónica. Esta última crea un escenario para que los hombres se sientan que viven en un mundo extraordinario. La pintura y la escultura le ayudan a completar este escenario. - ¿POR QUE CONSIDERARIA IMPORTANTE EL CONTACTO ENTRE EL ARTE Y LAS PERSONAS?

Page 144: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ARQUITECTURA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/03/04/Titus-Antonio.pdf · arquitectónicos, con el objetivo de plasmar en el espacio y recorrido

137

Porque es a través del arte que las personas pueden ver concretizados sus valores más abstractos. Pueden ver su mundo ideal en forma concreta. Esto le sirve de combustible espiritual y le hace sentir ‘que la vida vale la pena vivirse’. - ¿COMO HA SIDO SU EXPERIENCIA EN ESTE CAMPO Y COMO HA SENTIDO LA REACCION DE LOS USUARIOS ANTE UNA INTEGRACION? Los usuarios piensan que su edificio, por tener obras maestras integradas al mismo, es muy especial, y eso los hace a ellos especiales. Se sienten más civilizados. Un beneficio adicional es para el ciudadano, quien aunque no sea propietario de un piso en el edificio, puede disfrutar del arte. De esta manera el arte se hace urbano, público. - ¿QUE ESTRATEGIAS RECOMENDARIA PARA UNA MEJOR PERCEPCION Y/O COMUNICACION VISUAL DE UNA INTEGRACION? Colocarlo en los lugares más públicos del edificio y proporcionarlo a la escala del espacio previsto. - ¿COMO PODRIAMOS RENOVARSE ESTE SENTIMIENTO DLE ARTE EN LAS NUEVAS GENERACIONES? Exigiéndolo en los proyectos de grado y mostrando los mejores ejemplos en donde se ha hecho.

12.1.12 Arq. Ingrid Simon Guatemala, 15 de marzo 1955 Arquitecta, Docente Fecha de la entrevista: Lunes 06 de Julio 2009, 9:00 a.m. - ¿COMO PODRÍA UNA INTEGRACIÓN ARTÍSTICA EN UN ESPACIO ARQUITECTÓNICO INFLUIR EN EL ESTADO DE ANIMO DE UN INDIVIDUO? Si recuerdas en los cursos de psicología del ambiente, hablamos de la teoría de Gestalt, quienes empezaron a estudiar cómo se percibe un ambiente. Estas teorías sirvieron de base para muchos otros estudios, por ejemplo, el del color y los efectos que tienen. En el estudio del color, algunos que te alegran, te producen hambre, otros que te deprimen, etc. pero al final en los últimos estudios han revelado que en realidad no es solo un color en sí, o una sola sensación, sino varias las que hacen que uno perciba un ambiente como positivo o negativo. Se han hecho estudios científicos, sobretodo en Escandinavia, en hospitales, donde pusieron obras de arte en los cuartos de los pacientes. Se descubrió en este estudio, como este tipo de integraciones hacia que la salud mejorara. Se realizo un estudio científico de dos grupos siendo monitoreados ambos en condiciones similares. Y aun siendo personas con enfermedades terminales, el hecho de tener arte en sus habitaciones

Page 145: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ARQUITECTURA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/03/04/Titus-Antonio.pdf · arquitectónicos, con el objetivo de plasmar en el espacio y recorrido

138

hacia que mantuvieran su estado de ánimo, y sus síntomas eran mucho menos agresivos que las personas que no tenían este contacto. - ¿CÓMO CONSIDERARÍA QUE SE DEBE INTEGRAR ARTE EN UN DISEÑO ARQUITECTÓNICO? Antes venia un arquitecto y se hacia un espacio, luego se le pedía “ponme algo en esa pared porque es grande” y muchas veces esto no es tan efectivo como cuando uno ya sabe desde un principio; cuando uno está diseñando, que es lo que se quería que las persona perciban. Si uno puede trabajar con el artista desde un inicio, también el artista puede escoger según su obra a elaborar, cual sería la mejor percepción posible de la misma. Por eso es importante al integrar arte, que sea en conjunto, desde el inicio de la obra. También hay que estar consiente del hecho, que el diseño y arte van en el mismo camino, en el sentido de ser ideas que se materializaran después. Si existe la discusión y la compenetración de ambos, del artista con el arquitecto, será mucho más impactante el resultado. - ¿POR QUÉ CONSIDERA QUE SE HA PERDIDO EL DESEO DE INTEGRAR? Siempre hay un vaivén, se deja de hacer, luego se vuelve a recuperar. En la actualidad, con el uso creciente de la computadora, arquitectos y artistas ejerciendo por medio de esta herramienta y se están concentrado en aprender más sobre la misma, cada

quien por su lado. Ambos van por separado un tiempo mientras descubren los mismos instrumentos juntos, y después se integraran en un mismo conjunto, después de un crecimiento personal. - ACADÉMICAMENTE HABLANDO, ¿COMO SE PODRÍA REGENERAR EL INTERÉS EN LAS INTEGRACIONES DEL ARTE EN LA ARQUITECTURA? En los últimos años se ha dejado atrás todo lo que es la materialidad. Los proyectos académicos se hacen en cartón y no se sabe exactamente lo que en verdad se hace. Se debe integrar el material en la carrera de arquitectura, porque en realidad es con materiales con lo que se va a trabajar para materializar un diseño. Al igual que enseñarte el abecedario y cada una de sus letras, es el material con sus texturas, sus colores, sus efectos, su fabricación y transformación. De las cualidades más importantes del material es su capacidad de transformarse. Cuando no se reflexiona como transformar un material, entonces se termina haciendo lo mismo que se ha visto en los alrededores. Entonces no hay una innovación. En la actualidad, hay arquitectos reconocidos que mencionan la materialidad y las texturas, quienes en su obra están aplicando lo materiales supuestamente no bonitos o no elegantes, integrándolos en su arquitectura. Siendo así, los arquitectos que enseñan, deberían de retomar esta parte en su arquitectura, que están haciendo pocos; por que los demás no consideran que

Page 146: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ARQUITECTURA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/03/04/Titus-Antonio.pdf · arquitectónicos, con el objetivo de plasmar en el espacio y recorrido

139

el material sea parte del diseño cuando en cambio sí lo es desde el principio. - ¿ALGO MAS QUE LE GUSTARÍA APORTAR? Me parece muy interesante este cuestionamiento que estas tomando tu, porque va a ayudar que tú mismo estés consiente, que tu arquitectura sea diferente.

13. GLOSARIO

1. Actitud Se llama así a la forma de actuar de un individuo respecto a su entorno o semejantes. Es motivada por los sentimientos, impulsos o deseos de un individuo, que lo lleva a predisponerse a responder de un modo consistente de un ambiente. 2. Ambiente Se define como ambiente al entorno que envuelve y afecta a un ser. El ambiente da las condiciones y circunstancias en un ser viviente. Socialmente se conforma de valores, comportamientos, y cultura de un grupo de semejantes. 3. Arquitectura Arte tetra-dimensional de la creación espacial por medios materiales, que influye en y/o desde la actividad humana. 4. Arte Manifestación o expresión universal de las actividades humanas de los sentimientos a través del tiempo. Elementos: el artista, la obra y el contemplador.

Page 147: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ARQUITECTURA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/03/04/Titus-Antonio.pdf · arquitectónicos, con el objetivo de plasmar en el espacio y recorrido

140

5. Arte conceptual Movimiento reciente, las ideas dentro de la obra son un elemento más importante que el objeto o sentido por el que la obra se realizo. La idea, o el concepto de la obra tienen más peso que sus aspectos formales o representativos y llega a ser la obra en sí misma, dejando su producto final como apoyo únicamente.

”A Four Color Sentence ” – Joseph Kosuth Fuente: www.askart.com

6. Espacio Es la extensión tridimensional en el cual ocurren objetos [materia] y eventos; donde tienen una posición relativa. El espacio físico se define en quietud e tres dimensiones, sin embargo, añadiendo el concepto del tiempo se agregan una cuarta dimensión. 7. Espacio Privado De igual manera se define por su cerramiento, pero se diferencia del espacio sagrado al tener su acceso restringido.

8. Espacio Profano Del latín pro- delante y fanus – templo. Se le llama así al espacio externo, se caracteriza por ser de acceso libre al público y es concurrido por una cantidad mayor de personas. Un ejemplo típico es la plaza central de una ciudad.63

9. Espacio Sagrado Da identidad a un asentamiento al materializar la memoria colectiva de sus habitantes. Su acceso es permitido, y se caracteriza por ser un espacio definido por su cerramiento. Generalmente se considera como espacio sagrado a los templos y edificaciones de función pública.64

10. Extraversión Termino difundido por C.G. Jung, el cual muestra una actitud que muestra y enfoca su interés en elementos externos. Espacialmente se considera así a un ambiente que se conecta con su exterior.

63 Cátedra impartida por Arq. E. Andrade Abularach, URL 2008 64 ibid.

Page 148: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ARQUITECTURA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/03/04/Titus-Antonio.pdf · arquitectónicos, con el objetivo de plasmar en el espacio y recorrido

141

11. Guía Visual Elemento sobresaliente que dirige la atención de las personas hacia un objetivo. Durante su recorrido, una guía visual puede transmitir información propia. 12. Identidad Es la distinción de cualidades entre personas, animales u objetos. Por medio de sus cualidades, la identidad es el concepto que define a cada ser u objeto como individuo único entre un grupo. 13. Individualismo Actitud de un ser humano que lo promueve a actuar, decidir y sentir de manera independiente a un grupo o reglas establecidas. Se opone a la tendencia colectivista, que niega la autenticidad de sus miembros al tratarlos y considerarlos iguales. 14. Integración [v. integrar] Composición de las partes en un todo. “las partes y el todo forman una unidad intima e indestructible.”65

65 Definición de la Arq. Ana Carolina González Pérez, “Integración del arte en la ciudad contemporánea” Tesis, Guatemala 1982

15. Intervención Se da cuando un artista interfiere e introduce la manifestación de una idea en un espacio público. La polémica que resulta de tal aplicación suele ser parte del resultado buscado. La provocación que esta puede llegar a tener suscita la reflexión de los límites del arte, su relación con la sociedad y los paradigmas de la misma.

Intervención anónima Fuente: www.xanarts.com

16. Introversión Termino difundido por C.G.Jung, denota una actitud que se concentra en los procesos internos de una persona. Arquitectónicamente, se considera así a un espacio que no se relaciona con el espacio exterior. 17. Legibilidad66

Kevin Lynch identifica diez cualidades que requiere un ambiente para ser Legible: Singularidad, Simplicidad, Continuidad, Dominio, Claridad de unión, Diferenciación direccional, Alcance visual, Conciencia de movimiento, Orden temporal y Nombres.

66 ibid. pág. 106

Page 149: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ARQUITECTURA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/03/04/Titus-Antonio.pdf · arquitectónicos, con el objetivo de plasmar en el espacio y recorrido

142

18. Percepción Función física que permite al organismo humano, por medio de los sentidos, recibir, elaborar e interpretar la información del entorno. 19. Percepción ambiental Las investigaciones acerca del proceso de percepción ambiental aplican en el diseño espacial ara que estos puedan ser percibidos de forma clara y eficiente por las personas. Los estudios de esta categoría han demostrado las reacciones de las personas ante ambientes nuevos y conocidos. “La percepción del ambiente ayuda al individuo a establecer la comunicación y la interacción social con otras personas, a identificar características importantes del ambiente y a disfrutar de una variedad de experiencias”67

20. Performance Manifestación de un concepto o idea, que se da por medio del autor o un grupo de personas puede ocurrir en cualquier momento y lugar y tiene una duración de tiempo concreto. Esto se logra cuando el tiempo, el espacio, el cuerpo del “performer”, la relación entre el “performer” y el público y el publico construyen una situación. 67 ibid. pág. 67

“Urban Light” – Chris Burden Fuente: www. Jalopnik.com

21. Principio de Cierre Una de los cuatro principios de organización de Gestalt. Al ser rodeado de elementos con cierta cercanía, estos elementos pueden ser percibidos como cierres espaciales. 22. Principio de Continuidad Una de los cuatro principios de organización de Gestalt. En caso de la linealidad en el orden de elementos aislados, la percepción humana puede identificarlos como una línea o una guía.

Page 150: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ARQUITECTURA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/03/04/Titus-Antonio.pdf · arquitectónicos, con el objetivo de plasmar en el espacio y recorrido

143

23. Principio de Proximidad Una de los cuatro principios de organización de Gestalt. Se basa en la cercanía de elementos similares que permiten al individuo identificarlos como un conjunto 24. Principio de Semejanza Una de los cuatro principios de organización de Gestalt. De acuerdo a la similitud de elementos aislados, el individuo puede formar conjuntos por similitud de los mismos. 25. Punto Focal Se refiere a la ubicación precisa de cierto elemento o información. El objetivo del punto focal y su uso atrae la atención de las personas hacia el elemento deseado.

26. Teoría de Gestalt68

Se basa en los principios de organización [proximidad, semejanza, continuidad y cierre] como un medio para la percepción del ambiente. Los estímulos separados que emite cada elemento por separado, se integran para comprender un conjunto.

27. Teoría Probalista69

Enfatiza la participación de un individuo en el proceso de percepción para el completo entendimiento de la información de un ambiente. La información que percibe un individuo no es exacta a la información real, creando juicios probalistas que en conjunto definen un ambiente.

28. Tetra-dimensionalidad Considerado así el espacio bajo la influencia del tiempo. En la arquitectura, se le nombra así por el hecho de ser un espacio dinámico, que se experimenta al ser transitado, pues generalmente no se puede percibir en su totalidad desde un solo punto estático.

68 10. Op. Cit. Pág. 55, 57 69 ibid., pág. 55-57

Page 151: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ARQUITECTURA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/03/04/Titus-Antonio.pdf · arquitectónicos, con el objetivo de plasmar en el espacio y recorrido

144

29. Tope Visual Se manifiesta en el espacio arquitectónico de una manera visual y espacial. Puede alterar un recorrido de un espacio arquitectónico, dando mayor protagonismo.

14. REFERENCIAS BIBILIOGRAFICAS

14.1. Literatura impresa 1. Riemschneider, Burkhard; Grosenick. Uta; Bang Larsen, Lars – Art at the turn of the millennium, TASHEN, Mayo 1999 2. Koolhaas, Rem – Content, Taschen, Mayo 2004. ISBN 978-3822830703 3. Fourier, Charles - Design for Utopia: Selected Writings. Studies in the Libertarian and Utopian Tradition. Nueva York: Schocken, 1971. ISBN 0-8052-0303-6 4. Baron, Renee – What type am I?, Penguin Books,, E.E.U.U. 1998, ISBN 0 14 02.6941 X

5. Herrarte, Alberto; Chichilla Aguilar, Ernesto; Contreras R., Daniel; Lujan Muñoz, Jorge; Zilbermann de Lujan, María Cristina; Popenoe Hatch, Marion - Historia General de Guatemala, Guatemala 1999 6. van Berkel, Ben; Bos, Caroline – MOVE #1: Imagination: liquid politic, Rosveek, Holanda Junio1999 ISBN 90-76517-01-0

Page 152: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ARQUITECTURA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/03/04/Titus-Antonio.pdf · arquitectónicos, con el objetivo de plasmar en el espacio y recorrido

145

7. van Berkel, Ben; Bos, Caroline – MOVE #2: Techniques: network Spin, Rosveek, Holanda Junio1999 ISBN 90-76517-01-0 8. van Berkel, Ben; Bos, Caroline – MOVE #3: Effects: radiant synthetic, Rosveek, Holanda Junio1999 ISBN 90-76517-01-0 9. laCuranderia [coordinación: Rosina Cazali] – Pasos a Desnivel, mapa urbano de la cultura contemporánea en Guatemala, 1era Edición, Guatemala 2003 – Artgrafic de Guatemala 10. Holahan, Charles J. – Psicología Ambiental: Un enfoque general – México DF, Editorial Limusa S.A. 1999 11. Quintana Samayoa, Luana María - Recopilación de la historia del arte universal y guatemalteco – Guatemala, ISBN 99922-2-034-1 12. Kaye, Nick – Site specific art: performance, place and documentation, Routledge, Londres 2000. ISBN 0-415-18558-0 14.2. Tesis 13. Ureta Morales, Juan Cesar Alejandro – Arquitectura como identidad espacial, UMG, Octubre 1997

14. Arrué, Hugo; Llarena, Pedro – Arquitectura Contemporánea en Guatemala 1944 1984, URL Noviembre 1986 15. González Pérez, Ana Carolina - Integración de las artes plásticas a la arquitectura guatemalteca contemporánea, URL 1983 16. Ayala Manrique, Oliver Fernando – Investigación sobre el arte y arquitectura del ingeniero Efraín Recinos., URL Octubre 2007 17. Sáenz González, María Manuela – Tendencia arquitectónica e integración plástica que se dio en los años 50’s y 60’s en Guatemala, URL Abril 2007 14.3. Revistas Revista TSI Diseño.

Page 153: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ARQUITECTURA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/03/04/Titus-Antonio.pdf · arquitectónicos, con el objetivo de plasmar en el espacio y recorrido

146

14.4. Publicaciones Digitales Martínez, Ricardo – El Banco de Guatemala: Proceso de construcción de su edificio, Publicación en PDF; Enlace directo: http://www.banguat.gob.gt/info/construccion_banguat.pdf Enlace a página: http://www.banguat.gob.gt/inc/ver.asp?id=mapa/default.htm&e=8243 [Adquirido el 6 de julio del 2008 a las 4:34pm] Lanuza Campo, Silvia - Los murales del banco de Guatemala. Publicación en PDF; Enlace directo: http://www.banguat.gob.gt/info/murales_banguat.pdf Enlace a página: http://www.banguat.gob.gt/inc/ver.asp?id=mapa/default.htm&e=8243

[Adquirido 6 de julio del 2008 a las 4:38pm]

14.4. Entrevistas Ing. Efraín Recinos† Miércoles 27 de Agosto 2008, 4:30pm

D.G. Lic. Jorge Rossi Martes 26 de Agosto 2008, 3:00pm

MA. Dennis Ledder, S.J. Lunes 1 de septiembre 2008, 9am

Arq. Ana Carolina González Pérez Lunes 13 de Octubre 2008, 12:20 p.m.

MA. Arq. María del Carmen Vila Viernes 17 de Octubre 2008, 11:15 a.m.

Arq. Jorge Montes Lunes 27 de Octubre 2008, 4:00 p.m.

Arq. Carlos Haeussler Cordon Miércoles 22 de Octubre 2008, 9:00 a.m.

Arq. Carlos A. Haeussler Uribio Miércoles 22 de Octubre 2008, 10:00 a.m.

MA. Arq. Roberto Castañeda Martes 30 de Septiembre 2008, 8:00 p.m.

D.G. Lic. Leizer Kachler Jueves 6 de Noviembre 2008, 10:00 a.m.

MA. Arq. Warren Orbaugh Stoessel Martes 23 de Junio 2009, 11:00 a.m. Arq. Ingrid Simon Lunes 06 de Julio 2009, 9:00 a.m.


Recommended