+ All Categories
Home > Documents > UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS...

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS...

Date post: 27-Sep-2018
Category:
Upload: phamduong
View: 212 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
81
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES” FACULTAD DE EDUCACIÒN Y COMUNICACIÒN MESTRIA EN DOCENCIA UNIVERSITARIA MENCIÓN CIENCIAS JURÍDICAS PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIA LA OBTENCIÓN DEL GRADO ACADÉMICO DE MAGISTER EN DOCENCIA UNIVERSITARIA MENCIÓN CIENCIAS JURÍDICAS TEMA: “ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA EL PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA DE DERECHO PROCESAL PENAL DE LA CARRERA DE DERECHO DE LA UNIANDES” Autor: Ab. Morales Morales Sylvana Maribel Asesor: Dr. Pazmay Ruiz Galo Enrique AMBATO-ECUADOR 2016
Transcript

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

FACULTAD DE EDUCACIÒN Y COMUNICACIÒN

MESTRIA EN DOCENCIA UNIVERSITARIA MENCIÓN CIENCIAS JURÍDICAS

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIA LA OBTENCIÓN DEL GRADO

ACADÉMICO DE MAGISTER EN DOCENCIA UNIVERSITARIA MENCIÓN

CIENCIAS JURÍDICAS

TEMA: “ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA EL PROCESO ENSEÑANZA

APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA DE DERECHO PROCESAL PENAL DE

LA CARRERA DE DERECHO DE LA UNIANDES”

Autor: Ab. Morales Morales Sylvana Maribel

Asesor: Dr. Pazmay Ruiz Galo Enrique

AMBATO-ECUADOR

2016

DEDICATORIA

A mi esposo, Roberto Solis por ser el pilar

fundamental en mi vida, mi compañero, mi

amigo, mi apoyo, mi guía, por estar siempre a

mi lado, por ayudarme en cada paso que he

dado, por el hogar maravilloso que hemos

formado.

A mis hijos Danny y Mateo, el regalo más

hermoso que Dios me pudo haber dado, por su

amor y paciencia, porque son la razón de mi

vida.

AGRADECIMIENTO

A Dios por todas las bendiciones que

derrama día tras día en mi hogar y mi

carrera profesional.

A la Universidad Autónoma de los

Andes “UNIANDES” porque con la

oferta de la maestría permitieron que

pueda alcanzar otra meta en mi vida

profesional.

A mi familia por ser el pilar fundamental

en quienes me apoyo para conseguir mis

metas.

ÍNDICE DE CONTENIDOS

RESUMEN ........................................................................................................................................ 10

ABSTRACT .................................................................................................................................... 11

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................. 1

Antecedentes de la Investigación .................................................................................................. 1

Situación Problemática ................................................................................................................. 2

Problema científico ....................................................................................................................... 3

Objeto de investigación y campo de acción .................................................................................. 3

El Objeto de estudio ...................................................................................................................... 3

El Campo de acción ....................................................................................................................... 3

Lugar.- este trabajo se realizara en la UNIANDES en el periodo Abril-Julio del 2016. ................... 3

Línea de investigación: Factores y condicionantes de los procesos de aprendizaje. ..................... 3

Objetivos. .......................................................................................................................................... 3

Objetivo General .......................................................................................................................... 3

Objetivos Específicos ..................................................................................................................... 4

Idea a defender ............................................................................................................................. 4

Variables de la Investigación ......................................................................................................... 4

Variable Independiente ................................................................................................................. 4

Variable dependiente .................................................................................................................... 4

Metodología a emplear Métodos, técnicas y herramientas empleadas en la investigación. ........ 4

Metodología. ..................................................................................................................................... 4

Histórico lógico.............................................................................................................................. 4

Inductivo – Deductivo ................................................................................................................... 4

Analítico- Sintético ........................................................................................................................ 5

Técnicas a emplearse ........................................................................................................................ 5

Descripción de la estructura y contenidos .................................................................................... 5

Aporte teórico, significación práctica y novedad científica. .......................................................... 5

CAPITULO I ........................................................................................................................................ 7

MARCO TEORICO ........................................................................................................................... 7

1.1 La educación ........................................................................................................................ 7

1.2 Tipos de educación. ............................................................................................................. 9

1.2.1 Educación Formal. ............................................................................................................ 9

1.2.2 Educación no Formal. ....................................................................................................... 9

1.3 Modelos Educativos ............................................................................................................ 9

1.4 Proceso Enseñanza aprendizaje ........................................................................................ 11

1.5 Estrategias didácticas. ....................................................................................................... 14

1.6 La Universidad ................................................................................................................... 16

1.7 Ciencia del derecho ........................................................................................................... 17

1.8 Derecho Penal ................................................................................................................... 18

1.11 Litigación Oral.................................................................................................................. 23

1.12 La Oralidad ...................................................................................................................... 24

1.13 Comunicación Oral .......................................................................................................... 26

1.14 La TICS en la Comunicación. ............................................................................................ 30

CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 32

CAPÍTULO II ..................................................................................................................................... 33

MARCO METODOLÓGICO ............................................................................................................ 33

2.1 Integración paradigmática ................................................................................................. 33

2.2 Tipos de investigación ....................................................................................................... 33

2.3 Métodos: ........................................................................................................................... 34

2.4 Técnicas ............................................................................................................................. 34

2.5 Instrumentos ..................................................................................................................... 34

2.6 Población y muestra .......................................................................................................... 35

2.7 Análisis e interpretación de resultados de las encuestas realizada a los ESTUDIANTES DE

OCTAVO SEMESTRE. ................................................................................................................ 37

2.8 Conclusión del trabajo de campo ...................................................................................... 45

CAPITULO III .................................................................................................................................... 46

MARCO PROPOSITIVO ................................................................................................................. 46

3.1 Desarrollo de la propuesta ................................................................................................ 46

3.2 Estudio de Campo ............................................................................................................. 46

3.3 Fundamentación Teórica. .................................................................................................. 47

SILABO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA MATERIA, “TÉCNICAS DE ORALIDAD JURÍDICAS” ........ 49

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .......................................................................................... 63

Conclusiones. .............................................................................................................................. 63

Recomendaciones. ...................................................................................................................... 64

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Diagnóstico de la población .................................................................................... 35

Tabla 2 Estratificación ......................................................................................................... 36

Tabla 3 ................................................................................................................................. 37

Tabla 4 ................................................................................................................................. 38

Tabla 5 ................................................................................................................................. 39

Tabla 6 ................................................................................................................................. 40

Tabla 7 ................................................................................................................................. 41

Tabla 8 ................................................................................................................................. 42

Tabla 9 ................................................................................................................................. 43

Tabla 10 ............................................................................................................................... 44

Tabla 11 Fundamentos teóricos ........................................................................................... 48

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1 Modelo de la teoría cognitiva ......................................................................... 12

Ilustración 2 Estrategia de Enseñanza Aprendizaje ............................................................. 15

Ilustración 3 El Derecho como ciencia ................................................................................ 18

Ilustración 4 Derecho Penal ................................................................................................. 19

Ilustración 5 Audiencias Penales ......................................................................................... 21

Ilustración 6 La Audiencia ................................................................................................... 23

Ilustración 7 La Oralidad ..................................................................................................... 26

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfica 1 .............................................................................................................................. 37

Gráfica 2 .............................................................................................................................. 38

Gráfica 3 .............................................................................................................................. 39

Gráfica 4 .............................................................................................................................. 40

Gráfica 5 .............................................................................................................................. 41

Gráfica 6 .............................................................................................................................. 42

Gráfica 7 .............................................................................................................................. 43

Gráfica 8 .............................................................................................................................. 44

RESUMEN

El presente trabajo de investigación fue diseñar una estrategia didáctica para el proceso de

enseñanza aprendizaje, en la materia de derecho procesal penal que integre la litigación

oral técnica, en las audiencias procesales, esto a partir de la expresión corporal, manejo de

voz, gestos, imagen etc. Utilizando también como herramienta de enseñanza aprendizaje el

uso constante de las TICS.

Nuestra propuesta investigativa, se basara principalmente en la realización de

observaciones cuya finalidad será conocer el nivel de uso de la expresión oral en que se

encuentran los estudiantes, con respecto a la simulación de audiencias procesales.

Nuestro objetivo es diseñar una estrategia didáctica para el proceso de enseñanza

aprendizaje, en la materia de derecho procesal penal que integre la litigación oral en

las audiencias en la Universidad Regional Autónoma de los Andes “UNIANDES”

En nuestro trabajo de campo se pudo evidenciar las realidades diferentes las que tienen la

matriz y las extensiones, ya que en las extensiones en su gran mayoría son alumnos de la

semipresencial o de la modalidad nocturna que ya están laborando dentro de la carrera, lo

que les permite tener ya un conocimiento a través de la observación de lo que se debe

realizar en las audiencias, por lo que es vital para un estudiante de derecho que tenga

contacto con la forma de litigar esto a través de la observación concurriendo a las salas de

audiencias del país.

La propuesta del presente trabajo podrá proporcionar estrategias, a fin que el futuro

profesional pueda realizar en forma correcta la defensa de sus clientes en forma oral, y

escrita, utilizando todos los medios que estén a su alcance, inclusive medios tecnológicos,

esto implica la adecuada dirección del docente para la adquisición de un correcto

conocimiento.

Palabras claves: enseñanza - aprendizaje, audiencia, oralidad, conocimientos, destrezas

ABSTRACT

This research was to design a teaching strategy for a teaching-learning process in the

Criminal Procedure’s law that has oral technical litigation in procedural hearings that

forms the body language, handling voice, gestures, image etc. also used as a tool of

learning of the constant use of TICs.

Our research proposal is based primarily on making observations which will aim to

determine the level of use of oral expression students are, with respect to the simulation

process hearings.

Our goal is to design a teaching strategy for teaching-learning process in the criminal

procedural’s law litigation integrates oral hearings in the Regional Autonomous University

of the Andes "UNIANDES".

In our fieldwork was evident the different realities that have the matrix and extensions as

extensions vast majority are students of the semi - presencial or night who are working on

the area, which It allows them to have and knowledge through the observation of what

must be done in the hearings, so it is vital for a law student who has contact with the form

of litigating this through observation concurring to rooms hearings country.

The proposal of this work may provide strategies, so that the professional future can

perform properly defend their clients orally and written, using all means at their disposal,

including technological resources, this implies adequate address teacher to acquire a

correct knowledge.

Keywords: teaching - learning, hearing, orality, knowledge, skills

1

INTRODUCCIÓN

Antecedentes de la Investigación

Realizadas las consultas del CDIC de la Universidad Regional Autónoma de los Andes

“UNIANDES” con el tema: “estrategia didáctica para el proceso enseñanza aprendizaje de

la asignatura de derecho procesal penal de la carrera de derecho de la UNIANDES”, no se

han encontrado investigaciones similares a la implementación de estrategias para mejorar

la oralidad y la destreza en la audiencias penales.

En la Universidad Regional Autónoma de los Andes, las clases se desarrollan sobre todo

de una manera teórica, acrítica, repetitiva con escasas prácticas procesales en audiencias

por lo que produce un bajo nivel en el rendimiento de los profesionales que salen de la

Universidad.

En la carrera de derecho no habido una innovación en el área de la materia procesal penal,

ya que se observa un desconocimiento casi total sobre las TICS, que pueden ser una

herramienta de ayuda pedagógica que puede mejorar el proceso enseñanza aprendizaje del

estudiante, por lo que es importante el uso de la tecnología, lo cual nos permite ir más allá

de nuestras expectativas, ya que la sociedad está en constante cambios evolutivos.

Debido a la falta de un modelo practico que ayude a fortalecer la oralidad dentro de las

audiencias procesales teniendo en cuenta la destreza, la didáctica, la pronunciación, la

gesticulación entre otros, causa muy poco interés en los estudiantes ya que las clases

solamente son teóricas.

Incluso contando la carrera de derecho de UNIANDES con prácticas pre-profesionales y

pasantías los conocimientos que se adquieren en estas son muy pocos ya que las

instituciones que dan acogida a los estudiantes de la universidad, no les permiten que

tengan un papel relevante en el que puedan ser un apoyo para el profesional que está

interviniendo en un proceso ya que estos son utilizados solamente para realizar archivos o

foliaturas.

2

Situación Problemática

La Universidad Regional Autónoma de los Andes “UNIANDES”, es un Centro de

Educación Superior, entidad de derecho privado y laico, con personería jurídica y

autonomía administrativa y financiera, que ofrece una formación integral a sus estudiantes,

sin distinción de sexo, raza, religión o política; por lo tanto, el ingreso de los alumnos

depende de sus capacidades intelectuales.

La Universidad Regional Autónoma de Los Andes “UNIANDES” fue creada en

cumplimiento al Art. 7 de la Ley de Universidades y Escuelas Politécnicas del Ecuador. Se

basa en el informe No. 01235 del 10 de octubre de 1996 emitido por el Consejo Nacional

de Universidades y Escuelas Politécnicas CONUEP; en la Ley de creación de la

Universidad expedida por el Congreso Nacional el 9 de enero de 1997 y su publicación en

el Registro Oficial No. 07 del 20 de febrero de 1997, constituyéndose así en Ley de la

República. Además por el Estatuto Universitario aprobado por el CONUEP, según

resolución No. 02 del 15 de octubre de 1997 y sus Reformas, según Of. No.

CONESUP.STA del 28 de mayo del 2001; y, por el Proyecto Sistema de Teleducación

autorizado por el CONUEP según resolución No. 00853 del 23 de Septiembre de 1998.

La Universidad Regional Autónoma de Los Andes “UNIANDES” tiene su matriz en la

ciudad de Ambato, sus extensiones funcionan en las ciudades de: Tulcán, Ibarra, Santo

Domingo, Quevedo, Babahoyo, Riobamba y el Puyo.

La carrera de derecho a pesar de ser una de las primeras que se crearon en la Universidad

ha tenido poca innovación, en sus áreas procesales que permitan que los estudiantes se

desenvuelvan de manera adecuada para su posterior ejercicio profesional.

Son muy pocas las destrezas que los estudiantes adquieren a lo largo de su proceso de

formación, incluso contando con prácticas pre-profesionales que han sido de poca ayuda

ya que el momento de salir al ejercicio profesional existen falencias, especialmente en las

audiencias penales.

Por lo que hay la necesidad de ampliar el silabus, permitiendo se incluya un proceso de

litigación oral adecuado, en el que estén incluidos desde la gesticulación corporal, la

3

presentación, pronunciación e incluso la tonalidad de la voz dependiendo del desarrollo del

proceso.

Vale la pena señalar al escritor BLANK, 1997; Dickinson, et al, 1998; Harwell, 1997; “La

estrategia de enseñanza constituye un modelo de instrucción en el que los estudiantes

planean, implementan y evalúan proyectos que tienen aplicación en el mundo real más allá

del aula de clase.”

Por lo que el desarrollo pedagógico no solo se basa en la teoría impartida en las aulas de

clase, si no que más conocimiento se adquiere participando de una manera activa o incluso

pasiva en los Juzgados de Garantías Penales que se encuentran a lo largo del país tomando

en cuenta que nuestra Institución cuenta con varias extensiones ubicadas a lo largo de

nuestro territorio.

Problema científico

¿Cómo mejorar la litigación oral de las audiencias en la materia de procesal penal?

Objeto de investigación y campo de acción

El Objeto de estudio.- Litigación oral en las audiencias penales.

El Campo de acción.- Estrategia didáctica.

Lugar.- este trabajo se realizara en la UNIANDES en el periodo Abril-Julio del 2016.

Línea de investigación: Factores y condicionantes de los procesos de aprendizaje.

Objetivos.

Objetivo General

Diseñar una estrategia didáctica para el proceso de enseñanza aprendizaje, en la materia de

derecho procesal penal que integre la litigación oral en las audiencias en la Universidad

Regional Autónoma de los Andes “UNIANDES”

4

Objetivos Específicos

Fundamentar, científicamente los temas relacionados a la educación y litigación

oral en el derecho procesal penal.

Diagnosticar, las falencias del silabus de la materia de procesal penal de la

carrera de Derecho de la Universidad Regional Autónoma de los Andes

“UNIANDES”.

Establecer, los lineamientos para el diseño de una estrategia didáctica para el

proceso de enseñanza aprendizaje, en la materia de derecho procesal penal que

integre la litigación oral para los estudiantes de octavo semestre de la carrera de

derecho de la Universidad Regional Autónoma de los Andes “UNIANDES”.

Idea a defender

Con la implementación de una estrategia didáctica mejorara el proceso enseñanza

aprendizaje con respecto a la litigación oral en la asignatura de derecho procesal penal de

la carrera de derecho de la UNIANDES?.

Variables de la Investigación

Variable Independiente: Estrategia Didáctica.

Variable dependiente: Proceso enseñanza aprendizaje con respecto a la litigación oral.

Metodología a emplear Métodos, técnicas y herramientas empleadas en la

investigación.

Metodología.

Histórico lógico.- Nos permitió conocer la historia del problema a trabajar y la evolución

de la importancia del buen uso de la expresión oral.

Inductivo – Deductivo.- Porque analizó el fundamento teórico del objeto de investigación,

y sintetizó el proceso enseñanza aprendizaje en la asignatura de Derecho Procesal Penal,

partiendo de lo particular a lo general.

5

Analítico- Sintético.- Aplicado en el trabajo de investigación ya que permitió valorar las

inquietudes, criterios y necesidades respecto a la elaboración del presente trabajo, es la

descripción detallada (cuantitativa) de todas las actividades desarrolladas a lo largo del

proceso investigativo (fortalezas y dificultades).

Nuestra propuesta investigativa, se basara principalmente en la realización de

observaciones cuya finalidad será conocer el nivel de uso de la expresión oral en que se

encuentran los estudiantes, con respecto a la simulación de audiencias procesales.

Posteriormente se delineara la estrategia correcta para que se puedan desenvolverse de una

manera técnica en las audiencias procesales penales, proporcionándoles las herramientas

adecuadas desde como pararse y presentarse hasta como expresarse utilizando las

diferentes técnicas de expresión oral como la dicción, dialéctica, oralidad, uso de

vocabulario correcto, pronunciación y el uso de los gestos.

Técnicas a emplearse.- Las técnicas que se utilizamos para realizar esta investigación

son: la observación y las encuestas.

Descripción de la estructura y contenidos

El presente trabajo se fundamentó en el objeto de estudio y del campo de acción ya que a

partir de estos temas defenderemos el principio de la oralidad en el proceso penal, El

proceso de enseñanza aprendizaje, La estrategias didácticas, el derecho procesal penal, la

Oralidad, la expresión corporal, Uso de las TIC en la comunicación y su utilización.

Aporte teórico, significación práctica y novedad científica.

Los graduados que salen de la universidad no cuentan con el suficiente dialecto, oralidad y

habilidad para poder desempeñarse con facilidad en las audiencias, sobre todo en materia

penal, por lo que en el momento de defender un caso por la falta de destrezas que no son

adquiridas a lo largo de su formación como estudiantes incluso causa la pérdida del caso.

6

La universidad, tiene la obligación de formar profesionales, que puedan desempañarse

correctamente en el campo profesional, sea en audiencias, litigios, escritos, acuerdos,

asesoramiento a sus clientes.

Por esta razón, es muy importante realizar un trabajo que permita que el docente tome de

diferente manera el proceso enseñanza aprendizaje, para que el egresado tenga el perfil

profesional correcto.

La propuesta del presente trabajo podrá proporcionar estrategias, a fin que el futuro

profesional pueda realizar en forma correcta la defensa de sus clientes en forma oral, y

escrita, utilizando todos los medios que estén a su alcance, inclusive medios tecnológicos.

En la actualidad al estar inmersos en un mundo muy competitivo, todo el sistema de

justicia está basado en el sistema de la oralidad por lo que es importantes que el estudiantes

adquiera las destrezas necesarias durante su formación académica, para que este pueda

desenvolverse correctamente y pueda ser un ente muy competitivo en el ámbito laboral.

7

CAPITULO I

MARCO TEORICO

1.1 La educación

El diccionario Enciclopédico de Educación señala que, Educación, es el proceso

mediante el cual se inculcan y asimilan los aspectos culturales, morales y conductuales

necesarios, para ofrecer las respuestas adecuadas, las situaciones vitales con las que se

encuentra el individuo, de forma que se asegura la supervivencia individual, grupal y

colectiva. Considerada su esencia, la educación es un hecho personal, puesto que supone la

adquisición y perfección de la personalidad del individuo. Sin embargo es un proceso que

se basa en el contacto humano, ya que hay una interacción entre el educador y el

educando.

La educación es un proceso intencional que exige presencia de una finalidad. Es también

una operación de optimización que dota al individuo de autonomía y libertad, ya que le

proporciona los instrumentos necesarios para que sea capaz de proyectar su conducta antes

de realizar, y controlar y prevenir las consecuencias que se deriven. La educación exige un

posicionamiento activo, por parte del educando, ya que el individuo se construye a sí

mismo a partir de la orientación del educador, se trata de un proceso gradual e integral que

considera al individuo como unidad.

La educación es el medio por el cual el ser humano adopto diferentes valores los cuales le

permitió desarrollarse dentro del medio en el que se encuentra, para el ser humano es

importante la forma que recibió esta información la misma que le permitió absorber toda

la información.

(BERMÚDEZ; 2010; pág. 3) “Es la acción, o conjunto de acciones destinadas a

desarrollar sus capacidades intelectuales en una o varias aéreas del conocimiento, tiene que

ver con impartir o trasmitir el conocimiento”.

8

El ser humano es capaz de desarrollar diferentes tipos de aprendizaje por eso es importante

la manera en la que se trasmitió la información, la cual le permitió adquirir el

conocimiento necesario para su desarrollo personal.

(JACQUES; 1996; pág. 7) “Constituye un instrumento indispensable para que la

humanidad pueda progresar hacia los ideales de paz, libertad y justicia social”

La educación permite que una sociedad avance no solo en adquisición de conocimientos si

no en busca de sus ideales ya sean personales o sociales, los mismos que le permitirán

alcanzar sus metas.

FERNÁNDEZ; 2006; La educación es una tarea social, que abarca todo el ciclo vital del

individuo, a quien facilita el desarrollo de su razón critica dentro de la tradición cultural

dada. La meta de la educación es alcanzar la justicia social y el progreso, a través de la

virtud e ilustración de cada individuo.

La educación ha permitido a los pueblos su desarrollo no solo personal si no social y

laboral por lo que es importante que las personas se eduquen, para así lograr un mejor

futuro para la humanidad.

MORA; 2009; pág. 23; La educación sea un beneficio a la colectividad, para que

signifique un real aporte al desarrollo social, debe responder a rigores de una dualidad

enseñanza-aprendizaje que permita una sólida formación integral del educando.

Dentro del sistema de educación es importante la utilización de estrategias para el proceso

enseñanza aprendizaje ya que a través de esto el estudiante que adquirió sus

conocimientos no los olvidara con el pasar del tiempo.

(MARTÍNEZ; 2004; pág. 73 “La educación consiste en ayudar al educando a conocer la

verdad o a practicar el bien es algo preconocido en todo hombre que tiene experiencia de

haber sido educado por sus padres y maestros”.

La educación es un proceso mediante el cual se ha trasmitido conocimientos, valores y

costumbres no solo en una institución educativa si no en su propia casa, desde que empieza

la vida se adquiere conocimientos los que han permitido la formación del ser humano.

9

1.2 Tipos de educación.

Existen tres tipos de educación: formal, no formal e informal.

1.2.1 Educación Formal.

(ESCRIBANO; 2004; pág. 112-113) “ La educación formal y no formal tienen que ver

con los procesos educativos en los que se aplican estímulos directamente educativos,

estímulos ordenados intencionadamente de forma exclusiva para lograr un resultado

educativo.“

Para LOPEZ; ZAYAS; (2002) La educación formal comprende el sistema educativo

institucionalizado y jerárquicamente estructurado que se entiende desde los primeros años

de escuela hasta los últimos años de universidad, la educción no formal, es toda actividad

organizada fuera del sistema oficial para facilitar las clases de aprendizaje tanto en niños

como en adultos, la educación informal, es un proceso de educación que se realiza durante

toda la vida del ser humano mediante sus propias experiencias y su relación con el medio

ambiente.

Hemos dicho que la educación formal se comprende desde la escuela hasta el término de

nuestros estudios que pueden ser en la Universidad, en la cual el estudiante va adquiriendo

diferentes conocimientos los mismos que le han permitido desarrollarse dentro de la

sociedad.

1.2.2 Educación no Formal.

La educación no formal esta se dio fuera de las instituciones educativas pueden darse de

diferente manera y con cierto conocimiento como lo es también la educación informal que

se la va adquiriendo a través del tiempo y experiencia propias del ser humano, todas estas

han permitido que la sociedad avance en el entorno que se desenvuelven.

1.3 Modelos Educativos

Según YURÉN; 1998; pág. 61 Los modelos educativos encontramos en la práctica

cotidiana la palabra modelo se entiende como: representación de un proyecto futuro o

perfección o ideal a seguir o como muestras de una producción, modelo educativo es un

patrón conceptual a través del cual se esquematizan las partes y los elementos de un

10

programa de estudios. Estos modelos varían de acuerdo al período histórico, ya que su

vigencia y utilidad depende del contexto social.

Cuando hablamos de modelos educativos esto se refiere a la recopilación o síntesis de

distintas teorías y enfoques pedagógicos, los que orientan a los docentes a la elaboración

de los programas de estudios y en la sistematización del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Es un patrón conceptual a través del cual se esquematizan las partes y los elementos de un

programa de estudio. Estos modelos varían de acuerdo al periodo histórico, ya que su

vigencia y utilidad depende del contexto social.

1.3.1 El modelo educativo tradicional.- Se centra en la elaboración de un programa de

estudios, sin demasiados elementos adicionales ya que no se tienen en cuenta de forma

explícita las necesidades sociales ni la intervención de especialistas, entre otros factores.

1.3.2 Modelo de Pedagogía Activa o Reformista.- Se trata de una teoría que considera que lo

importante no es aprender, sino aprender a aprender, en la que el profesor actúa como

orientador y estimulador del aprendizaje, y la relación entre maestro-alumno, alumno-

alumno es dialógica; por tanto la educación es individualizada.

1.3.3 Modelo de la pedagogía tecnicista o conductista.- Se le conoce también como

pedagogía por objetivos. Esta pedagogía nace como correlato de la producción industrial.

1.3.4 Modelo de Pedagogía personalizada.- Este modelo busca optimizar el desarrollo de

habilidades y estrategias de trabajo intelectual y criterios de selección; es decir, relacionar

y jerarquizar los conocimientos y desarrollar las habilidades y destrezas para adquirir,

utilizar, aplicar y producir saberes continuamente.

1.3.5 Modelo constructivista.- El modelo constructivista es el enfoque psicológico que

plantea que el eje central del aprendizaje humano es la construcción de los conocimientos

por el propio sujeto. Es así que el aprendizaje constituye una actividad procesadora y

organizadora compleja en que el sujeto elabora sus nuevos conocimientos a partir de

11

revisiones, transformaciones y reestructuraciones de los anteriores conocimientos

aprendidos.

En la educación podemos encontrar diferentes modelos los mismos que nos han ayudado al

momento de nuestro aprendizaje, el docente busca la manera que el estudiante demuestre

sus destrezas y habilidades, usando las estrategias correctas para desarrollar los

conocimientos apropiados

1.4 Proceso Enseñanza aprendizaje

KADIR; 2011; pág. 12 El proceso de enseñanza - aprendizaje lo define Como el

movimiento de la actividad cognoscitiva de los alumnos bajo la dirección del maestro,

hacia el dominio de los conocimientos, las habilidades, los hábitos y la formación de una

concepción científica del mundo". Se considera que en este proceso existe una relación

dialéctica entre profesor y estudiante, los cuales se diferencian por sus funciones; el

profesor debe estimular, dirigir y controlar el aprendizaje de manera tal que el alumno sea

participante activo, consciente en dicho proceso, o sea, "enseñar" y la actividad del alumno

es "aprender".

En este proceso enseñanza aprendizaje implico la dirección del docente a su alumno para

la obtención de conocimientos en el cual le permitió desarrollar sus habilidades y

destrezas, el docente es el encargado de la guía de sus alumnos para que ellos obtengan

mejores conocimientos.

LOTHAR; 1978 Todos los medios materiales necesarios para el maestro o el alumno, para

una estructuración y conducción efectiva y racional del proceso de educación e instrucción.

GONZÁLEZ; (1986) Los medios de enseñanza son todos aquellos componentes del

proceso docente - educativo que le sirven de soporte material a los métodos de enseñanza

para posibilitar el logro de los objetivos planteados". En esta definición se reconoce como

medios de enseñanza tanto a los medios visuales y sonoros como a los objetos reales, a los

libros de textos, los laboratorios y a todos los recursos materiales que sirven de sustento al

trabajo del maestro.

12

Para ARGUDÍN y GALVIS; (2010) El aprendizaje forma parte de un proceso natural. Se

construye sobre lo que la persona ya sabe, o puede hacer, y continúa construyéndose en

forma activa e interactiva para que el alumno alcance su máximo potencial. El aprendizaje

basado en competencias es considerado una estrategia formativa que pone en evidencia los

conocimientos, desarrollo de habilidades y actitudes requeridas para un desempeño o

desenlace del acto educativo.

Al referirnos al proceso enseñanza aprendizaje es el medio por el cual se transmiten

conocimientos, en que el alumno forma un papel importante ya que es el, quien va a

recibir los conocimientos con la ayuda de un docente, este aprendizaje se puede lograr a

través de la práctica, o aplicarlo en la vida real lo que aprendemos en las aulas.

Podemos mencionar que los medios de enseñanza son considerados el sostén material de

los métodos y están determinados, por el objetivo y el contenido de la educación, los que

se convierten en criterios decisivos para su selección y empleo.

Dentro del proceso enseñanza aprendizaje, podemos mencionar el aprendizaje cognitivo,

que consiste en el desarrollo del aprendizaje individual.

Ilustración 1 Modelo de la teoría cognitiva

Fuente: Elaboración propia imágenes de Internet

13

1.4.1 Control ejecutivo.- Se refiere a la retroalimentación, el estudio de las necesidades del

alumno.

1.4.2 Entorno.- Es todo el proceso educativo.

1.4.3 Receptores.- Nos referimos a los sentidos, que a través de los estímulos permiten

recibir la información al sistema nervioso.

1.4.4 Registro sensorial.- Es la primera codificación simple o representación.

1.4.5 Memoria a corto plazo.- Se da la segunda codificación o conceptualización.

1.4.5 Memoria a largo plazo.- Es aquí donde se almacena algunas representaciones y

conceptualizaciones.

1.4.6 Recuperación.- Aquí se refleja todo lo almacenado sea en la memoria a corto plazo

como a largo plazo, si no hubiera este proceso no podríamos tener ningún tipo de

comportamiento.

1.4.7Generador de respuestas.- Los conocimientos y habilidades que se recuperan

pueden salir al exterior.

1.4.8 Efectores.- Esto permite que lo almacenado salga al exterior y se manifiesten los

comportamientos.

Es fundamental que el docente sepa guiar a sus alumnos, para que ellos puedan captar toda

la información, la desarrollen de la mejor manera, la puedan utilizar fuera del aula de clase,

poniendo en práctica todo lo aprendido.

14

1.5 Estrategias didácticas.

Para BLANK; 1997; Dickinson, et al, 1998; Harwell, 1997; La estrategia de enseñanza

constituye un modelo de instrucción en el que los estudiantes planean, implementan y

evalúan proyectos que tienen aplicación en el mundo real más allá del aula de clase.

Según el Diccionario Salamanca de la Lengua Española; (2012) la Didáctica es la

disciplina científico-pedagógica que tiene como objeto de estudio los procesos y elementos

existentes en la enseñanza y el aprendizaje. Por tanto, la parte de la pedagogía que se

ocupa de las técnicas y métodos de enseñanza.

Las estrategias didácticas son procedimientos o herramientas que el docente ha utilizado al

momento de la enseñanza aprendizaje, los mismos que han ayudado al alumno a

desarrollar sus conocimientos, estos se han basado en experiencias o proyectos que fueron

desarrollados en diferentes sitios, sea dentro del aula como fuera de ella.

Es importante que el docente utilice diferentes recursos como son: biblioteca, libros,

internet, revistas, salas de video, etc. Con estos elementos el alumno ha obtenido mejores

resultados, ha desarrollado su capacidad de entendimiento, autonomía, criticidad.

Las estrategias son conjunto de actividades que le permiten al docente alcanzar las metas

que se ha propuesto en el ámbito educativo.

Encontramos diferentes estrategias de las cuales podemos mencionar las siguientes:

1.5.1 Ensayo.- Esta estrategia nos permitió la repetición de contenidos ya sean escritos o

hablados.

1.5.2 Estrategias de elaboración.- Podemos resumir, tomar notas libres, responder

preguntas, describir la información, esta estrategia nos permite reforzar nuestra memoria.

1.5.3 Estrategia de organización.- Esta consiste en la agrupación de la información para

que sea más sencillo al momento de estudiar, se pueden utilizar las técnicas de: resumir

textos, esquemas, subrayar.

15

1.5.4 Estrategia de comprensión.- la comprensión se basa en el estudio, esta estrategia

permitió mejorar la captación de información que hemos recibido, ya sea formulando

preguntas o buscando estrategias adecuadas para la comprensión del tema a estudiar.

1.5.5 Estrategia de apoyo.- Se estableció en el refuerzo que el alumno tiene por parte del

docente.

Podemos también mencionar el uso de biblioteca, realización de esquemas y resumen,

organización, lectura, evaluación, memorización, mapas conceptuales, vocabulario,

archivar información.

Fuente: Elaboración propia imágenes de Internet

Ilustración 2 Estrategia de Enseñanza Aprendizaje

16

1.6 La Universidad

1.6.1 Carrera de derecho

La Carrera del Área de Derecho, contribuye a la formación de profesionales para la

solución de problemas jurídicos de los sectores sociales, económicos, políticos, en la

administración de justicia, a través de la formación de Abogados y Profesionales de Cuarto

Nivel.

1.6.2 Misión

Somos una Carrera del Área de Derecho, que contribuye a la formación de profesionales

para la solución de problemas jurídicos de los sectores sociales, económicos, políticos, en

la administración de justicia, a través de la formación de Abogados y Profesionales de

Cuarto Nivel, críticos y reflexivos, con capacidad de analizar y aplicar el ordenamiento

normativo, a través de la investigación de la realidad jurídica y social, responsables, con

conciencia ética y moral, respetuosos de los derechos humanos.

1.6.3 Visión

Ser una Carrera de Derecho reconocida en el Ámbito Nacional e Internacional por la

calidad profesional de sus egresados, manteniendo entre sus fortalezas un cuerpo docente

de alto nivel académico y un proceso de formación profesional centrado en el estudiante,

acorde con los avances científicos y tecnológicos, contribuyendo en forma efectiva a la

planificación nacional y regional en vínculo permanente con el Estado, los sectores

sociales, productivos y la administración de justicia.

1.6.4 Objetivo General

El graduado de la Carrera de Derecho al término de sus estudios será capaz de proponer

soluciones a los problemas del Derecho y del ordenamiento jurídico, elaborar reformas,

políticas públicas y garantías jurisdiccionales, producir estudios comparativos vinculantes

a las Áreas del Derecho, explicar Instituciones Jurídicas, conceptos básicos y Principios del

Derecho desde el Estado constitucional de derechos, y justicia, argumentar jurídicamente

el patrocinio y asesoría de las causas, así como la motivación de las decisiones judiciales,

investigar las instituciones del derecho para fortalecer el pluralismo jurídico.

17

1.6.5 Objetivos Específicos

El profesional en derecho de la UNIANDES, será capaz de:

Promover la formación integral del estudiante, la calidad científica, tecnológica y

humanística vinculando teoría-práctica, para la solución de los problemas sociales y

productivos. Desarrollar la formación profesional y humanística, a partir de metodologías

de aprendizaje significativo y la investigación científica. Capacitar permanentemente a los

docentes en el área de conocimiento y docencia universitaria.

1.7 Ciencia del derecho

Para MACHICADO; 2013; pág.; 5 El Derecho es el conjunto de normas jurídicas

generales positivas que surgen de la sociedad como un producto cultural generada dentro

de leyes y que tienen la finalidad de regular la convivencia entre los miembros de esa

sociedad las personas y de estos con el Estado.

ALZADORA; 2012; manifiesta El derecho es un conjunto de normas que van regular la

conducta de una persona dentro de una sociedad, estableciendo obligaciones, deberes que

van asegurar el orden social. En sentido Subjetivo, el Derecho es la facultad que tiene

las personas o el pueblo para que hagan reconocer sus Derechos.

Para CABELLAS Guillermo; 2000; pág. 14 el derecho “Constituye la facultad, poder o

potestad individual, de elegir o abstenerse en cuanto a uno mismo, y de exigir, permitir o

prohibir a los demás, ya sea en fundamento natural, legal, convencional o unilateral”

Las ciencias del Derecho son todas aquellas disciplinas que buscan explicar las

características del Derecho, entendido como un fenómeno que existe más allá de su

dimensión positiva.

La ciencia del Derecho o ciencia jurídica es la disciplina humanística que tiene por objeto

el estudio, la interpretación, integración y sistematización de un ordenamiento jurídico para

su justa aplicación.

Nos hemos referido al derecho como el conjunto de leyes y normas que regulan a una

sociedad, cuya finalidad será siempre en mantener la paz y orden, entre la sociedad y esta

con el Estado, la ley nos manda, prohíbe y permite, pero recordemos que mi derecho

18

termina cuando empieza el de la otro persona, lo que el derecho nos ha permitido siempre

es regular la conducta del ser humano para que pueda vivir en armonía en la sociedad.

Fuente: Elaboración propia imágenes de Internet

1.8 Derecho Penal

Los tratadistas LANGON, etal BARRERA; PECOY; 2008 Es la rama del derecho

público que se ocupa de la conducta humana delictiva y de las consecuencias jurídicas que

allá irroga para su autor: penas y medidas de seguridad.

ZAFFARONI; 2005 El Derecho penal es el saber jurídico que establece los principios para

la creación, interpretación y así ejecutar la aplicación de las leyes penales (aun a los casos

privados); propone a los jueces un sistema orientador de sus decisiones, que contiene y

reduce el poder punitivo para impulsar el progreso del Estado constitucional de derecho.

Ilustración 3 El Derecho como ciencia

19

Según JIMÉNEZ ; 1939 Conjunto de normas y disposiciones jurídicas que regulan el

ejercicio del poder sancionador y preventivo del Estado, estableciendo el concepto de

delito como presupuesto de la acción estatal, así como la responsabilidad del sujeto activo,

y asociando a la infracción de la norma una pena finalista o una medida aseguradora.

Hemos dicho que el Derecho Penal es una rama del Derecho Público, el mismo que busca

sancionar la conducta de los seres humanos cuando han cometido un delito, basando en las

leyes establecidas, en los distintos códigos, esto queda también como un antecedente para

la sociedad, que determina en un acto delictivo existe una sanción establecida.

Fuente: Elaboración propia imágenes de Internet

Dentro del Derecho Penal podemos mencionar El Derecho Procesal Penal, según

ORBANEJA; 1959 Es el conjunto de normas jurídicas atinentes al procedimiento judicial,

en virtud del cual pueden serle impuestas al infractor las sanciones previstas en el derecho

sustantivo; o, para decirlo de manera más técnica, es el sector del ordenamiento que tiene

por objeto organizar los tribunales en el ámbito penal, así como la actividad dirigida a la

actuación jurisdiccional del derecho penal material, fijando las condiciones de

Ilustración 4 Derecho Penal

20

admisibilidad del proceso como un todo y los presupuestos, formas y efectos de los actos

procesales singulares.

Nuestra legislación procesal penal ha sufrido un cambio del sistema inquisitivo pasamos al

sistema acusatorio, de lo escrito a la oralidad, esto entro en vigencia el 13 de julio del

2001. Podemos mencionar a los sujetos procesales según el nuevo ordenamiento adjetivo

penal que son:

- Juez -Juez de Garantías Penales.

- Ministerio Público – Fiscalía

- Imputado – Sospechoso

- Ofendido – Actor

- Defensor de oficio y si es del caso, defensor Público

- Acusador particular - Abogado en Libre Ejercicio.

Así también podemos mencionar los Órganos de Jurisdicción Penal.

1. Las salas de lo penal de la Corte Nacional de Justicia;

2. El Presidente de la Corte Nacional de Justicia;

3. Las salas que integran las cortes provinciales de Justicia;

4. Los presidentes de las cortes provinciales de Justicia;

5. Los tribunales de garantías penales;

6. Los jueces de garantías penales;

7. Los jueces de contravenciones; y,

8. Los demás jueces y tribunales establecidos por leyes especiales.

El derecho Procesal Penal tiene como función investigar, identificar y sancionar los delitos

cometidos por los ciudadanos, para esto es importante que provea a los estudiantes de

conocimientos necesarios para que en el ejercicio profesional puedan interpretar estas

normas jurídicas.

21

1.9 Audiencias en el proceso penal

Para MARIÑOS; 2010; pág., 1 La Audiencia se convierte en un valor con jerarquía

constitucional, es el mejor escenario donde el derecho a la presunción de inocencia del

imputado y sus demás derechos, se garantizan mejor, donde las víctimas pueden encontrar

tutela, se garantiza un mejor trabajo profesional de jueces, abogados y fiscales. La

audiencia es el mejor escenario donde se garantiza la transparencia de la justicia, una

mejor decisión judicial, más imparcial.

Fuente: Elaboración propia imágenes de Internet

Las audiencias es el acto procesal oral, el medio por el cual un Juez toma una resolución,

luego de haber escuchado a cada una de las partes, los mismos que exponen su teoría del

caso, para aproximarse a la verdad de los hechos, por lo que es importante la

fundamentación legal correcta, las audiencias son públicas, deben ser señaladas con

anterioridad, y terminan con una sentencia que la impone un Juez.

Ilustración 5 Audiencias Penales

22

1.10 Tipos de audiencias

1.10.1 La audiencia de formulación de acusación: Se realiza ante un juez de control de

garantías y en ella la fiscalía comunica a la persona que se le está adelantado un proceso,

una investigación sobre definidos hechos punibles para que este ejerza el derecho de

defensa.

1.10.2 La audiencia preparatoria: Es la preparación para la audiencia de juicio oral la

defensa descubre los elementos materiales probatorios, las partes enuncian que van a hacer

valer en el juicio oral.

1.10.3 La audiencia de juicio oral: Es la más importante del sistema penal acusatorio.

Allí ante el desconocimiento, en un juicio público, oral y concentrado la fiscalía y la

defensa ofrecen las pruebas las cuales se practican controvierten y argumentan ante el juez,

concluido el debate probatorio el juez anuncia el sentido del fallo (absolutorio o

condenatorio).

1.10.4 La audiencia de reparación integral y sentencia: Consiste en la reparación

integral de la victima de los perjuicios materiales y morales ocasionados por el delito. En

cuanto a la audiencia de sentencia si el fallo es condenatorio se hace una valoración de las

condiciones del sentenciado para establecer la pena que le corresponde.

Como hemos dicho anteriormente el Derecho Penal busca sancionar la conducta delictiva,

uno de los pasos para hacer conocer la decisión de un Juez son las Audiencias en las

cuales un Juez o Tribunal es el encargado de escuchar a cada una de las partes, las mismas

que expondrán los hechos y terminara con una sanción.

Como se estableció en la ley, las Audiencias se las desarrollara en forma oral, en la que

estarán presente, Juez, parte acusadora, Defensa de la persona procesada, cada una de

ellas expondrán los hechos, una vez que el Juez ha escuchado a cada una de las partes

dictara una sentencia condenatoria o absolutoria.

23

Fuente: Elaboración propia imágenes de Internet

1.11 Litigación Oral

La Litigación oral se encuentra marcado en la Constitución de la República Art. 168

numeral 6: “La administración de justicia, en el cumplimiento de sus deberes y en el

ejercicio de sus atribuciones, aplicará los siguientes principios:... 6. La sustanciación de los

procesos en todas las materias, instancias, etapas y diligencias se llevará a cabo mediante el

sistema oral, de acuerdo con los principios de concentración, contradicción y dispositivo.”

En el Art. 5 numeral 11. COIP; pág. 8 “Oralidad: el proceso se desarrollará mediante el

sistema oral y las decisiones se tomarán en audiencia; se utilizarán los medios técnicos

disponibles para dejar constancia y registrar las actuaciones procesales; y, los sujetos

procesales recurrirán a medios escritos en los casos previstos en este Código”.

Podemos decir que la Litigación Oral está establecida en la Constitución de la Republica

del Ecuador y en el Código Orgánico Integral Penal, en la cual la sustentación de los

procesos se debe dar en forma oral, las partes deben provocar convicción oralmente y no

procurar aspirar a probar la verdad de los hechos alegados. Las partes deben procurar que

Ilustración 6 La Audiencia

24

la información vertida dentro del proceso penal debe ser pertinente y de calidad, para que

el juzgador tome decisión adecuadamente.

1.12 La Oralidad

ROJAS y JIMENEZ; 2006; pág. 114 “Es un recurso fundamental y el principal vehículo

de interacción social”, es decir que hablar es una necesidad esencial en la vida de las

personas por las múltiples funciones que cumple ésta.

ISLAS; (2006), la oralidad tiene múltiples matices y usos, de esta forma: “son evidentes

las diversas formas y posibilidades que esconde y aglutina la palabra oralidad, cuya

comprensión y estudios se empobrecen y se desdibujan tras la opacidad del término en

singular (esto es, “oralidad” y no “oralidades”).

Se puede manifestar que la oralidad se encuentra relacionado con el dialogo, cumpliendo la

función estética y lúdica, los mitos, leyendas, cuentos tradicionales tienen su origen en la

oralidad, los mismos que se han venido trasmitiendo de generación en generación.

Para que el sistema oral funcione de la mejor manera es importante el apoyo de la

tecnología, jueces preparados y con destrezas, abogados preparados con conocimientos de

derecho, agilidad mental, razonamiento, capacidad de reacción, experiencia en oralidad,

esto permite que el juez tenga mejor comprensión dentro de una controversia, lo cual le

permite actuar con celeridad, eficacia, los jueces deben conocer con anterioridad el

expediente que van a juzgar, la oralidad se caracteriza por la interrelación activa, oral y

directa entre los litigantes y el juez.

1.12.1 Ventajas que puede tener la oralidad

1. Vigencia de los principios constitucionales: inmediación, concentración, celeridad,

publicidad, contradicción, inmediación, celeridad, dispositivo, impulso procesal.

2. El juez no conoce otros hechos ni pruebas que las presentadas por las partes, la

sentencia se fija en las pretensiones y excepciones.

25

3. El juez tiene la facultad de ordenar pruebas de oficio, realizar preguntas adicionales a

los testigos, lo cual va de la mano con el principio de impulso judicial de la causa, esta

facultad es excepcional y debe ser suficientemente motivada.

4. Adquisición procesal, no solo quien realiza un acto procesal puede beneficiarse de él

sino también la parte contraria puede utilizarlo para sustentar sus afirmaciones.

5. Evita las pruebas sorpresa, busca que los abogados y partes obren con lealtad, que no

aleguen hechos falsos y que no nieguen hechos que sepan son verdaderos, la prueba nueva

requiere condiciones, para ser aceptada.

6. Los jueces orientan, dirigen y conducen la audiencia de manera verbal; se comunican

y desarrollan el juicio hasta llegar a la sentencia.

7. A través del procedimiento oral, se expresa la realidad de los hechos, pretensiones y

argumentos de las partes, los abogados expresan impugnaciones, aclaraciones,

rectificaciones.

8. El proceso oral se caracteriza por la interrelación activa, oral y directa entre los

litigantes y el juez, debiéndose conciliar los principios de impulso procesal y dispositivo,

alcanzando transparencia del proceso.

1.12.2 Riesgos que se puede tener

La oralidad requiere de jueces y abogados, agilidad mental y preparación jurídica,

por lo que quienes no las tengan, se verán afectados.

Peligro de que las partes no expongan con exactitud el problema jurídico a

dilucidarse, y exponer sus argumentos.

Que se inhiban de mencionar algo importante, de que en medio de la fogosidad del

debate, no se esté en condiciones de proveerse de tranquilidad-serenidad y los

elementos de juicio o razones legales que permitan impugnar con eficacia.

26

Olvidarse u omitir algo.

Es importante recalcar que la oralidad forma un papel importante dentro de una audiencia,

por lo que el abogado debe estar preparado no solo en forma lingüística si no en materia de

derecho para que pueda defender de la mejor manera a su cliente.

Fuente: Elaboración propia imágenes de Internet

1.13 Comunicación Oral

NASSAUM Y TUSÓN (1999; pág. 305) la comunicación oral es fundamental, pues a

través de ella se organizan, ejecutan y evalúan todas las prácticas de enseñanza y

aprendizaje, en primer lugar aprender significa apropiarse paulatinamente de las formas de

hablar y escribir también de saber hacer y saber decir.

FONSECA; 2005; pág., 2 Para comunicar necesitamos tener la intención de compartir ese

algo con otros; entonces, la comunicación no supone sólo expresar ideas o sentimientos y

transmitirlos a otros, el verdadero sentido de la comunicación está en nuestra intención de

Ilustración 7 La Oralidad

27

enviar mensajes para provocar una respuesta en los demás, pues dicha respuesta es la que

nos permitirá saber que fuimos comprendidos por los demás.

Raugel; 1997, PÁG. 3; Es una forma particular de usar el lenguaje y el proceso mediante

el cual transmitimos y recibimos datos, ideas, opiniones y actitudes. Se establece entre dos

o más personas, su medio de transmisión es el aire y al debemos la naturaleza social

porque si no hubiese esta fuente para comunicarnos de forma universal, no podríamos

platicar con nadie.

La enseñanza de la comunicación oral en el contexto educativo, es importante porque los

estudiantes necesitan la oralidad para lograr ser partícipe de una sociedad, bajo principios

de tolerancia y respeto que les garantice una convivencia con los demás.

Nos hemos referido a la comunicación oral como el instrumento en la enseñanza

aprendizaje ya que permite elevar la realidad lingüística en la que el alumno utiliza de

modo adecuado su lenguaje, como un dialogo real y fructífero.

1.13.1 Tipos de Aprendizaje.

La comunicación oral implica dos tipos de aprendizajes:

1.- El dominio instrumental de la lengua (fonético, morfológico, semántico).

2.- LA comprensión-expresión positivas de vivencias, sentimientos o pensamientos.

1.13.2 La Didáctica Oral

A continuación nombramos cinco direcciones fundamentales para perfeccionar la didáctica

oral.

1. La determinación de estrategias metodológicas diferentes según los tipos de

comunicación oral.

2. Trazado de acciones didácticas que posibiliten la adecuación del uso lingüístico a

circunstancias de improvisación.

3. Atender a un equilibrio de calidad idiomática y efectividad comunicacional.

4. Establecer relaciones entre gramática y oralidad.

28

5. Atender al papel de la interdisciplinariedad en el perfeccionamiento de la expresión

oral.

Los tipos de comunicación oral más frecuentes en una clase son:

Exposiciones y conferencias.- los mismos que nos permiten tener una seguridad

comunicativa, expresión coherente, ampliación del repertorio léxico-semántico,

adiestramiento en artículos diferentes.

1.13.3 Objetivos de la Comunicación Oral

Según ESCARPANTER (2013), existen algunos propósitos u objetivos de la comunicación

oral en los cuales se menciona el conocer con exactitud lo que se quiere decir o comunicar,

utilizar tonos adecuados de voz que sean aceptados por los o el receptor, y decir lo que

realmente se quiere comunicar, con ideas claras y coherentes.

Podemos mencionar los siguientes objetivos

Informar, enseñar, adiestrar.

Estimular, animar, motivar.

Persuadir, convencer.

Averiguar, debatir, negociar.

Divertir, entretener

1.13.4 El Lenguaje.

En la comunicación oral se deben manejar dos tipos de lenguajes; el lenguaje verbal y el

no verbal.

A nivel verbal se pueden mencionar los siguientes:

1.13.5 Voz, tono y timbre.- Cuando nos enfrentamos al público lo primero que quieren

escucharnos es la voz, una buena voz proyecta una imagen favorable del emisor, se deben

pronunciar bien las palabras, con buen tono y ritmo, que se sienta seguridad al hablar, si lo

hacemos con una voz chillona solo demostrara inseguridad, n habrá nerviosismo, y poco

interés de parte del receptor.

29

1.13.6 Dicción.- Una buena dicción, radica en pronunciar correctamente los sonidos que

componen una palabra o frase, lo que queremos decir es pronunciar bien las palabras.

1.13.7 Claridad.- Cuando el mensaje llega sin esfuerzo en la mente del receptor, utilizando

sencillez, los términos adecuados que permitan que el receptor capte la información

correctamente.

1.13.8 Vocabulario.- Cuando queremos dirigirnos al público debemos tomar en cuenta el

léxico que se va a utilizar, para que la información llegue e manera correcta, tomando en

cuenta las estrategias que vamos a utilizar.

1.13.9 Pronunciación.- Representación de la interpretación oral en la cual se debe tener en

cuenta la forma correcta de la pronunciación, para esto es importante el uso de la ortología

que no es otra cosa que el arte de pronunciar correctamente los sonidos del idioma, para

lograr una mejor interpretación de lo que vamos a exponer.

Al referirnos sobre la expresión no verbal son aquellos aspectos como la apariencia, la

expresión del cuerpo, los movimientos, la mirada y la posición las cuales interfieren en la

calidad de los mensajes y en la seguridad con que se exponen.

1.13.10 Los gestos.- Por medio de los gestos transmitimos los mensaje, sentimientos,

tristezas, alegrías, temores, debemos tener en cuenta que también podemos trasmitir

inseguridad, nerviosismo, es importante aprender controlar y manejar correctamente.

1.13.11 Mirada.- la mirada es uno de los elementos más importantes en una comunicación,

ella permite saber si se puede iniciar la comunicación, además al buscar la mirada del

público se genera interés del mismo por el tema.

1.13.12 Espacio y posición.-. El espacio constituye un papel importante, encontrarse en un

sitio correcto donde se pueda manejar correctamente al público, todo seguido con una

buena posición o postura que demuestre seguridad y conocimiento sobre determinado

tema.

30

1.13.14 Modulación y entonación.- Se refiere al tono de la voz, la manera en cómo vamos a

llevar sea sonidos bajos o altos que deben estar acorde con el tema que se esta

desarrollando.

1.13.15 La oratoria.- Forma de hablar correctamente con elocuencia, cuya finalidad es

persuadir al público, tomando en cuenta que la oratoria es el arte de hablar correctamente.

1.14 La TICS en la Comunicación.

En la actualidad según Gil (2002), Las TICS comprenden aplicaciones, sistemas,

herramientas, técnicas y metodologías asociadas a la digitalización de señales analógicas,

sonidos, textos e imágenes, manejables en tiempo real.

De la misma manera se relaciona con equipos de computación, software,

telecomunicaciones, redes y bases de datos, por lo que podemos decir que el ser humano

ha evolucionado mostrando un proceso de recibir información y poder comunicarse, ha

evolucionado a la par de la tecnología, y ahora la podemos utilizar en el sistema educativo,

por su carácter global, accesible y universal.

1.14.1 Características distintivas de las Tecnologías de Información y Comunicación.

Una de las características distintivas según Ochoa y Cordero (2002), son los parámetros

que poseen en calidad técnica de imágenes y sonidos. No sólo se trata de utilizar

información más rápida y transportarla a lugares lejanos, sino también que la calidad y

confiabilidad de la información sea válida y elevada.

1.14.2 Características de las TICS

Las tecnologías de información y comunicación tienen como características principales las

siguientes:

Son de carácter innovador y creativo, pues dan acceso a nuevas formas de

comunicación.

Tienen mayor influencia y beneficia en mayor proporción al área educativa ya que

la hace más accesible y dinámica.

Son considerados temas de debate público y político, pues su utilización implica un

futuro prometedor.

31

Se relacionan con mayor frecuencia con el uso de la Internet y la informática.

Afectan a numerosos ámbitos de las ciencias humanas como la sociología,

la teoría de las organizaciones o la gestión.

En América Latina se destacan con su utilización en las universidades

e instituciones países como: Argentina y México, en Europa: España y Francia.

Las principales nuevas tecnologías son:

Internet.

Robótica.

Computadoras de propósito específico.

Dinero electrónico.

Resultan un gran alivio económico a largo plazo, aunque en el tiempo de

adquisición resulte una fuerte inversión.

Constituyen medios de comunicación y adquisición de información de toda

variedad, inclusive científica, a los cuales las personas pueden acceder por sus

propios medios, es decir potencian la educación a distancia en la cual es casi una

necesidad del alumno poder llegar a toda la información posible generalmente solo,

con una ayuda mínima del profesor.

1.14.3 Las TIC en el proceso enseñanza aprendizaje en el ámbito educativo.

Un manejo adecuado de las tecnologías de información en la universidad puede ser una

herramienta al servicio de los objetivos institucionales y educativos, puede significar

grandes fortalezas de comunicación, creatividad y colaboración para el proceso de

enseñanza aprendizaje, para los alumnos, docentes y para la institución.

Las TIC en la educación superior ha agregado valor al conocimiento, generando

resultados Cabero (2007), estas pueden ser: Educativas: interacción, continúa actividad

intelectual, la información fluye en ambas direcciones emisor-receptor, de una manera

dinámica y con una propuesta de aprendizaje flexible, disminuyendo los costes que

exige, la comunicación tradicional, además hay una constante, supervisión y

evaluación, por parte del profesor, favorece el aprendizaje interactivo y la educación a

distancia, como nuevas formas de enseñanza o complemento.

32

CONCLUSIONES

- En este marco teórico se argumentó que la educación es el medio por el cual el ser

humano adopta diferentes valores los cuales le permite desarrollarse dentro del

medio en el que se encuentra, para el ser humano es importante la forma que recibe

esta información la misma que le permite absorber toda la información.

- Se pudo de determinar que los modelos educativos modelo son un patrón

conceptual y a través de ellos se esquematizan las partes y los elementos de un

programa de estudio.

- Por medio del proceso enseñanza aprendizaje se implica la dirección del docente a

su alumno para la obtención de conocimientos, además por medio de este se

permite desarrollar las habilidades y destrezas de los alumnos, el docente es el

encargado de la guía de sus alumnos para que ellos obtengan mejores

conocimientos.

- Se pudo concluir que las estrategias didácticas son procedimientos o herramientas que

el docente ha utilizado al momento de la enseñanza aprendizaje, los mismos que

ayudan al alumno a desarrollar sus conocimientos, todo basado en experiencias o

proyectos que fueron desarrollados en diferentes sitios, sea dentro del aula como

fuera de ella.

- Se determinó que la ciencia del Derecho o ciencia Jurídica es la disciplina

humanística que tiene por objeto el estudio, la interpretación, integración y

sistematización de un ordenamiento jurídico para su justa aplicación.

- Se determina que la Litigación Oral está establecida en la Constitución de la

República del Ecuador y en el Código Orgánico Integral Penal, en la cual la

sustentación de los procesos se debe dar en forma oral, las partes deben provocar

convicción oralmente y no procurar aspirar a probar la verdad de los hechos

alegados.

33

CAPÍTULO II

MARCO METODOLÓGICO

2.1 Integración paradigmática

En la presente investigación se utilizó el método cualitativo – cuantitativo, ya que

partiendo de la fundamentación teórica en cuanto a la oralidad específicamente la

modificación del silabus en el que se incluirá la materia de oralidad para el octavo semestre

de la carrera de derecho de la UNIANDES, se fundamentó el problema y también se

construyó la propuesta.

2.2 Tipos de investigación

Para este trabajo se utilizó varios aspectos que van en concordancia de lo planteado en la

introducción de esta investigación.

2.2.1 Bibliográfica: fue utilizada por qué a través de esta se referencio los aspectos que nos

permitió documentarnos para tener un panorama claro de cómo implementar el sistema

oral dentro del silabus de la carrera de derecho, esto como parte de las estrategias del

objeto de estudio.

2.2.2 De campo: por medio de la observación, la entrevista y las encuestas se verificó el

problema de la poca o casi nula utilización técnica práctica de la oralidad en la formación

de los estudiantes de octavo semestre de la carrera de derecho de la Universidad Autónoma

de los Andes y sus diferentes extensiones.

Mediante la observación se pudo verificar el problema y nos permitió evidenciar la

realidad de los egresados de la UNIANDES, que tienen una falta de destreza y

conocimiento de cómo litigar en el campo profesional.

2.2.3 Aplicada: a través de la teoría y la práctica, fundamentándonos en diferentes autores

Se pudo encontrar una estrategia didáctica, que incluyéndola en el silabus del octavo nivel

de la carrera de derecho nos permitirá dotar de los fundamentos necesarios para que los

34

profesionales egresados de UNIANDES, puedan ejercer su ejercicio profesional de la

mejor manera.

2.3 Métodos:

2.3.1 Analítico – Sintético: porque el investigador analizo el deficiente uso técnico de las

características de la oralidad en las prácticas procesales en el octavo nivel de derecho de la

institución. Se realizó la síntesis y se estructuró, a fin de sustentar académicamente la

propuesta.

2.3.2 Inductivo – deductivo: porque analizó el fundamento teórico del objeto de

investigación y sintetizó la oralidad y sus procesos, partiendo de lo particular a lo general.

2.3.3 Histórico-lógico:

Por qué se realizó la investigación a través de análisis y consultas de lo ocurrido a través de

este tiempo en el silabus de la carrera de derecho de UNIANDES para implementar las

estrategias que permitan mejorar la implementación de la oralidad en las clases impartidas

a los estudiantes de octavo nivel y luego para su posterior profesionalización.

2.4 Técnicas

2.4.1 Encuesta: con esta se investigó si existía un manejo técnico de cómo proceder en las

litigaciones procesales, como expresarse, la manera de utilizar su expresión corporal,

manejo de la voz, etc. Para que el estudiante se pueda desarrollar de mejor manera y tener

bases para su posterior desarrollo profesional.

.

2.4.2 Observación: se evidencio el deficiente uso técnico de la oralidad y sus características

en las prácticas que el estudiante tiene en el octavo semestre de la carrera de Derecho.

2.5 Instrumentos

2.5.1 Ficha de observación: por medio de esta se pudo tener una percepción del deficiente

utilización de la oralidad en el aula de prácticas procesales.

2.5.2 Cuestionario de encuesta.- este fue realizado en base a la información dada por la

institución y aplicado a una muestra de los integrantes de esta.

35

M= Tamaño de la muestra

N= Población o universo

e = Error de estimación (0.05)

2.6 Población y muestra

2.6.1 Población

La Universidad Regional Autónoma de Los Andes UNIANDES es un Centro de Educación

Superior, entidad de derecho privado y laico, La presencia de UNIANDES se fundamenta

en la experiencia de más de 18 años en la educación privada ecuatoriana de entidades

educacionales de los distintos niveles, La Universidad Regional Autónoma de Los Andes

“UNIANDES” tiene su matriz en la ciudad de Ambato, sus extensiones funcionan en las

ciudades de: Tulcán, Ibarra, Santo Domingo, Quevedo, Babahoyo, Riobamba y el Puyo.

Para el desarrollo de nuestro estudio se contó con el total de los estudiantes de la Facultad

de Jurisprudencia, carrera de Derecho, del octavo semestre tanto presencial como

semipresencial en la matriz y sus extensiones, datos que fueron dados por la secretaria de

UNIANDES, con los que definimos nuestro universo para este trabajo de investigación:

Tabla 1 Diagnóstico de la población

ESTAMENTO TOTAL DE MIEMBROS

Estudiantes Carrera de Derecho 3880

Estudiantes de Octavo Semestre 268

Elaborado por: Sylvana Maribel Morales.

Fuente: Secretaria UNIANDES

Para facilitar este diagnóstico se obtuvo la muestra, resultante de la aplicación de las

siguientes fórmulas:

𝑀 =𝑁

(𝑒)2 (𝑁−1)+1

36

MUESTRA PARA ESTUDIANTES DE OCTAVO SEMESTRE

M= 268

0.0025(268−1)+1 M=

268

0.0025(267)+1 M=

268

1.6675 n= 160.7

Encuestas: 161

2.6.2 Muestra

Aplicadas las fórmulas y calculada la constante muestral, se trabajó en 161 personas.

Tabla 2 Estratificación

Elaborado por: Sylvana Maribel Morales.

Fuente: Secretaria UNIANDES

EXTENSIONES ALUMNOS ENCUESTA PORCENTAJE

Ambato 31 19 11.6 %

Riobamba 39 24 14.5 %

Puyo 31 19 11.6 %

Ibarra 57 34 21.3 %

Tulcán 18 11 6.7 %

Babahoyo 29 17 10.8 %

Quevedo 18 11 6.7 %

Sto. Domingo 45 26 16.8 %

MUESTRA 268 161 TOTAL % 100

37

ALTO31%

MEDIO56%

BAJO13% 0%

ALTO MEDIO BAJO

Gráfica 1

2.7 Análisis e interpretación de resultados de las encuestas realizada a los

ESTUDIANTES DE OCTAVO SEMESTRE.

1.- SU CONOCIMIENTO DEL COIP Y LA CONSTITUCIÓN ES?

Tabla 3

Variable Frecuencia Porcentaje

ALTO 50 31.1%

MEDIO 90 55.6%

BAJO 21 13.3%

TOTAL 161 100%

Elaborado por: Sylvana Maribel Morales.

Fuente: Estudiantes de UNIANDES

Análisis e interpretación:

La mayoría de los estudiantes esto es el 56 % de estos tienen un conocimiento medio del

COIP y la Constitución sobre todo del COIP ya que este entro en vigencia hace poco

tiempo, el 31.1 % tienen un conocimiento alto ya que en su gran mayoría son estudiantes

de la extensiones que estudian en la modalidad semipresencial o en el horario nocturno por

lo que ellos se encuentran laborando en bufets de abogados, lo que les permite tener un

manejo más amplio de estas leyes

38

ALTO0% MEDIO

45%BAJO55%

0%

ALTO MEDIO BAJO

Gráfica 2

2.- DENTRO DE LA JORNADA EDUCATIVA CON QUE FRECUENCIA SE

REALIZAN PRÁCTICAS PROCESALES CON RELACIÓN A AUDIENCIAS EN

MATERIA PENAL?

Tabla 4

Variable Frecuencia Porcentaje

ALTO 0 0%

MEDIO 72 44.7%

BAJO 89 55.3%

TOTAL 161 100%

Elaborado por: Sylvana Maribel Morales.

Fuente: Estudiantes de UNIANDES

Análisis e interpretación:

La mayoría de los estudiantes esto es en un 55% dice que es bajo la frecuencia con la que

realizan las prácticas de audiencias ya que solamente tienen 2 horas clases a la semana

según el silabus el 45% es medio ya que algunos de ellos pueden complementar por que se

encuentran ya trabajando para poder complementar su conocimiento.

39

SI11%

NO89%

0%0%

SI NO

Gráfica 3

3.- EN EL MOMENTO DEL PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE LE

INDICARON ALGUNA ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO DE LAS

AUDIENCIAS?

Tabla 5

Variable Frecuencia Porcentaje

SI 18 11.2%

NO 143 88.8%

TOTAL 161 100%

Elaborado por: Sylvana Maribel Morales.

Fuente: Estudiantes de UNIANDES

Análisis e interpretación:

El 88% de los estudiantes dicen que a lo largo de su formación esto es en los cursos

anteriores no se les ha indicado una estrategia clara para el desarrollo de las audiencias

procesales ya que solo se han dedicado a la teoría

40

SI60%

NO40%

0%0%

SI NO

Gráfica 4

4.- ASISTIDO USTED ALGUNA VEZ A LAS AUDIENCIAS QUE SE REALIZA

EN LOS JUZGADOS DE GARANTÍAS PENALES?

Tabla 6

Variable Frecuencia Porcentaje

SI 97 60.2%

NO 64 39.8%

TOTAL 161 100%

Elaborado por: Sylvana Maribel Morales.

Fuente: Estudiantes de UNIANDES

Análisis e interpretación:

La mayoría de los estudiantes que se encuentran en octavo semestre de la Facultad

de Jurisprudencia esto es el 60% ya se encuentran realizando sus prácticas o a su vez ya se

encuentran trabajando por lo que ellos ya han asistido a los tribunales como veedores pero

el 40% desearían que se incluya como un acto normal dentro de la materia de practica

procesal la visita continua a los juzgados para observar las audiencias.

41

SI7%

NO93%

0%0%

SI NO

Gráfica 5

5.- HAN IMPLEMENTADO LA ORALIDAD (GESTOS, DIALECTO, MANEJO DE

LA VOZ, VESTIMENTA) EN LAS PRACTICAS PROCESALES QUE REALIZAN

EN CLASES?

Tabla 7

Variable Frecuencia Porcentaje

SI 11 6.8%

NO 150 93.2%

TOTAL 161 100%

Elaborado por: Sylvana Maribel Morales.

Fuente: Estudiantes de UNIANDES

Análisis e interpretación:

El 93% de los estudiantes dicen que dentro de la implementación de la oralidad solo se han

limitado a saber la manera jurídica de cómo realizar las audiencias más no el desarrollo de

cómo expresarse de una manera adecuada, como cuidar la expresión corporal o la

modulación de la voz el momento de la exposición en los tribunales. Y el 7% dice que han

ido aprendiendo a través de la observación.

42

SI45%

NO55%

0%0%

SI NO

Gráfica 6

6.- CONOCE USTED LOS PASOS QUE SE DEBE SEGUIR EN UNA AUDIENCIA?

Tabla 8

Variable Frecuencia Porcentaje

SI 73 45.3%

NO 88 54.7%

TOTAL 161 100%

Elaborado por: Sylvana Maribel Morales.

Fuente: Estudiantes de UNIANDES

Análisis e interpretación:

El 55% de los estudiantes de octavo semestre dicen que no conocen a ciencia cierta los

pasos que se deben seguir en una audiencia ya que ellos únicamente se han guiado

mediante el trabajo de observación que han realizado en las y el 45% dicen que saben los

pasos que se deben seguir en las audiencias ya que han aprendido de una manera teórica.

43

SI100%

NO0%0%0%

SI NO

Gráfica 7

7.- CREE USTED QUE ES IMPORTANTE UTILIZAR UNA ESTRATEGIA PARA

LA DEFENSA DE SU CLIENTE?

Tabla 9

Variable Frecuencia Porcentaje

SI 161 100%

NO 0 0%

TOTAL 161 100%

Elaborado por: Sylvana Maribel Morales.

Fuente: Estudiantes de UNIANDES

Análisis e interpretación:

El 100% de los estudiantes dicen que si es necesario realizar una estrategia para la defensa

de un cliente esto en cualquier clase de juicio ya que de eso depende el éxito que se tiene

dentro de un proceso.

44

SI97%

NO3%0%0%

SI NO

Gráfica 8

8.- CONSIDERA USTED QUE ES INDISPENSABLE LA ASISTENCIA DE LOS

ALUMNOS A LAS AUDIENCIAS EN LOS JUZGADOS DE GARANTÍAS

PENALES?

Tabla 10

Variable Frecuencia Porcentaje

SI 156 96.9%

NO 5 3.1%

TOTAL 161 100%

Elaborado por: Sylvana Maribel Morales.

Fuente: Estudiantes de UNIANDES

Análisis e interpretación:

El 96.9 % dice que es sumamente necesario asistir a las audiencias procesales ya que de

esa manera aprenden y desarrollan sus habilidades que les servirán en el ejercicio

profesional, de esta manera luego poner en práctica lo observado.

45

2.8 Conclusión del trabajo de campo

- La falta de practica dentro de las audiencias procesales que se realizan como

materia de octavo semestre de la carrera de derecho ha provocado que la gran

mayoría de estudiantes salgan al ejercicio profesional sin bases ciertas de cómo

manejar un juicio.

- Acerca de la información son realidades diferentes las que tienen la matriz y las

extensiones, ya que en las extensiones en su gran mayoría son alumnos de la

semipresencial o de la modalidad nocturna que ya están laborando dentro de la

carrera, lo que les permite tener ya un conocimiento a través de la observación de lo

que se debe realizar en las audiencias.

- Se pudo observar en este trabajo de campo al realizar la tabulación que es vital para

un estudiante de derecho que tenga contacto con la forma de litigar esto a través de

la observación concurriendo a las salas de audiencias del país.

- A través de las encuestas se observó que el horario que se ha dado para la práctica

procesal dentro del silabus no es suficiente, por lo que es necesario otorgar un

tiempo adecuado ya que de esto depende la mejor formación profesional del

estudiante.

- Se ha observado que se da mayor atención a lo teórico, no solamente en esta

materia si no en la gran mayoría, fomentando una debilidad en la ejecución de los

procesos de enseñanza aprendizaje en los estudiantes.

- En la oralidad dentro de la materia procesal se ha priorizado la forma didáctica y no

la forma técnica de realizar un litigio, esto es, no se toma en cuenta la expresión

corporal la manera de utilizar el lenguaje o la imagen que debe mostrar en la

audiencia un profesional.

- No solamente se debe tener un conocimiento basto de las leyes si no también tener

la destreza apropiada para poder aplicar estas normas, además valerse de las

estrategias necesarias para poder realizar la exposición de estas dentro de un

proceso.

46

CAPITULO III

MARCO PROPOSITIVO

3.1 Desarrollo de la propuesta

Título: “Estrategia didáctica para el proceso enseñanza aprendizaje de la asignatura de

derecho procesal penal de la carrera de derecho de la UNIANDES”

3.2 Estudio de Campo

Mediante este estudio obtuvimos un resultado positivo sobre la idea planteada, por lo que

detallamos los aspectos más importantes de la investigación.

3.2.1 La Encuesta.- por medio de esta pude referenciar si es necesario la

implementación de una estrategia didáctica para mejorar el proceso

enseñanza aprendizaje de la asignatura de derecho procesal penal.

Nos permitió tomar una decisión en cuanto a implementar una forma

técnica dentro de la oralidad en los procesos penales ya que no solamente se

trata de teoría si no de la forma práctica de llevar un litigio.

Nos permite determinar el remplazo de un horario para incluir la expresión

corporal (cuidado de imagen, utilización de la voz, gestos, gesticulación,

movimientos y otros), para que el estudiante se dote de un mejor

conocimiento y pueda desenvolverse en el ejercicio profesional.

También es necesario que se pueda asistir de una manera más continua

hacia los juzgados de garantías penales donde el estudiante pueda observar

las destrezas de los diferentes abogados.

3.2.2 La Observación._ Permitió evidenciar el deficiente manejo de la oralidad

(cuidado de imagen, utilización de la voz, gestos, gesticulación,

movimientos y otros), en las prácticas de los estudiantes dentro de la

materia procesal penal.

47

Por lo que luego de implementar la litigación oral de una manera técnica los

estudiantes podrán desenvolverse adecuadamente en una audiencia.

Se mejorara la calidad de profesionales que puedan actuar de mejor manera

y con bases en su ejercicio profesional.

El estudiante tendrá la capacidad de no solo aplicar lo teórico si no de

cuidar su imagen, saber cómo gesticular, como utilizar la voz, manejar sus

movimientos, que son sumamente necesarios para poder representar y

obtener resultados favorables en un caso

3.3 Fundamentación Teórica.

Mediante esta pude determinar la importancia implementar de una estrategia didáctica para

mejorar el proceso enseñanza aprendizaje de la asignatura de derecho procesal penal que

permita al estudiante tener las bases necesarias para poder enfrentar la profesionalización

en cuanto a las audiencias se refiere.

48

Tabla 11 Fundamentos teóricos

TEMA RESUMEN AUTORES

Proceso enseñanza

aprendizaje

Todos los materiales

necesarios para el maestro

o el alumno para una

estructuración y

conducción efectiva y

racional del proceso de

educación e instrucción.

Lothar, 1978

Audiencias Esel mejor escenario

donde el derecho a la

presunción de inocencia

del imputado y sus demás

derechos se garantizan

mejor, donde las victimas

pueden encontrar tutela

Mariños, 2010

Oralidad La oralidad es la primera

práctica del lenguaje con

la que tenemos

acercamiento y contamos

para construir una

interacción con el otro.

Quiles, 2005

Elaborado por: Sylvana Maribel Morales.

Luego de haber realizado la tabulación de las encuestas y de haber presentado los

resultados de esta, además de la observación y las entrevistas, complementado con la

fundamentación teórica, podemos evidenciar que es válida nuestra propuesta de

implementar una estrategia didáctica para mejorar el proceso enseñanza aprendizaje de la

asignatura de derecho procesal penal en la Universidad Regional Autónoma de los Andes

¨UNIANDES¨.

49

SILABO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA MATERIA, “TÉCNICAS

DE ORALIDAD JURÍDICAS”

La Constitución de la República (vigente desde Octubre del 2008) dentro de la Sección

“Principios de la Administración de Justicia” en el numeral sexto del Art. 168 dispone que:

“La sustentación de los procesos EN TODAS LAS MATERIAS, instancias, etapas y

diligencias se llevará a cabo mediante el sistema oral, de acuerdo con los principios de

concentración contradicción y dispositivo”.

Por lo que, se considera que el sistema oral demanda de los profesionales del derecho, el

desarrollo de nuevas estrategias de litigación, como la expresión corporal, que generen

destrezas para recopilar evidencias, argumentar sostenidamente los hechos y presentarlas

en los momentos que corresponda.

Para realizar la propuesta y poder incluir el Silabus empezamos por observar ya analizar

una práctica de juicio realizada por los estudiantes de octavo semestre de la carrera de

derecho, ya que en este semestre es fundamental incluir nuestra propuesta porque aquí se

realizan incluso las prácticas legales que son un requisito necesario para poder alcanzar el

título de profesionalización, en la práctica se pudo observar, desde la imagen de cada uno

de los estudiantes, su expresión corporal, sus gestos, movimientos, la utilización del tono

de voz y otros aspectos fundamentales que nos permitieron fundamentar nuestra propuesta.

De lo que al aplicar un documento de observación que tenía calificación se pudo

fundamentar la necesidad de implementar técnicas de oralidad que permitan al estudiante

tener las destrezas necesarias que le ayudaran de apoyo para concluir su carrera y

fundamentalmente a lo largo de su profesionalización.

Realizado este análisis se puede determinar que lo primero que se debe entender es que la

presentación no solo es contenido sino que también es forma, ya que puede convertir un

buen contenido en un éxito o en un fracaso, dentro de la forma uno de los aspectos

fundamentales es la expresión corporal, primero por nuestra actitud ya que trasmite

seguridad confianza, credibilidad y segundo por nuestros gestos acompañan y completan el

discurso.

50

FICHA DE EVALUACION DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN ORAL OCTAVO SEMESTRE “UNIANDES”

A: adecuada P.A: poco adecuada I: inadecuada N.U: no usa

ASPECTOS AEVALUAR CRITERIOS DE EVALUACION VALORACION

A P.A I N.U

KIN

ÉSIC

O

1.1 Postura Corporal

Es acorde al contexto de la comunicación

X

1.2 Gestos Refuerzan el mensaje verbal. X

1.3 Expresión facial Se relacionan con la situación de comunicación.

X

1.4 Mirada El contacto ocular y la dirección de la mirada acoge a la audiencia

X

1.5 Sonrisa Es coherente al ambiente de la comunicación.

X

1.6 Persuasión Sensibiliza y convence al auditorio X

PROMEDIO DEL ASPECTO

PA

RA

LIN

ÍS T

ICO

1.7 Volumen de voz

Propicio a la situación de comunicación.

X

1.8 Ritmo de voz Habla con una velocidad adecuada. X

1.9 Tono de voz Facilita la comprensión de los mensajes.

X

2 Fluidez Espontanea, natural y continua. X

PROMEDIO DEL ASPECTO

VER

BA

L

2.1 Vocalización Pronunciación clara y correcta. X

2.2 Articulación Facilita la comprensión del mensaje. X

2.3 Coherencia Sigue un orden lógico de ideas. X

2.4 Cohesión Conexión correcta de las palabras, dentro de frases y oraciones.

X

2.5 Claridad Expresa ideas precisas y objetivas. X

2.6 Vocabulario Preciso y conforme al tema. X

2.7 Discurso Lo organiza como corresponde al contexto de comunicación.

X

PROMEDIO DEL ASPECTO

PR

OX

ÉMIC

O Y

OTR

OS

2.8 Manejo del espacio

La distancia interpersonal es acorde a la situación social, el género y/o intención comunicativa.

X

2.9 Dominio del escenario

Se desplaza correctamente, manteniendo buena energía y concentración del público.

X

3. Vestuario Es el apropiado para la ocasión y/o situación de comunicación.

X

PROMEDIO DEL ASPECTO

USO DE RECURSOS Físicos o de figuras literarias (retóricas), que facilitan la comunicación oral.

X

PROMEDIO GENERAL USO DE LA EXPRESION ORAL X

% GENERAL USO DE LA EXPRESION ORAL X

51

Universidad Regional Autónoma de los Andes

–UNIANDES–

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA

CARRERA DE DERECHO

SÍLABO: TÉCNICAS DE ORALIDAD JURÍDICAS

Semestre: Octavo

Ambato – Ecuador

2015 – 2016

52

SÍLABO DE TÉCNICA DE ORALIDAD JURÍDICA

NUMERO DE CREDITOS: 6

NUMERO DE

HORAS:

TEÓRICOS: 38 PRÁCTICOS: 58 AUTÓNOMAS: 96 Total: 192

DESCRIPCION DE LA ASIGNATURA EN EL CAMPO DE ESTUDIO

Esta materia se constituye en el escenario de adquisición y desarrollo de Habilidades y

destrezas de expresión oral, en el que el estudiante analiza e interpreta las técnicas de

oralidad jurídica y superar el temor de hablar en público, teniendo como base los elementos

que la oratoria señala, tanto en el manejo de voz , de control y dominio escénico, así como de

gesticulación y expresión corporal, constituyen en esta asignatura los imperativos que como

parte de la formación académica actual requieren los estudiantes de derecho.

PRE- REQUISITOS CO-REQUISITOS

ASIGNATURA CODIGO

Técnicas de Oralidad Jurídica

ASIGNATURA CODIGO

Derecho Procesal Penal I DER08DLCP

Practica Procesal Civil II DER08PPCII

Practica Procesal Laboral I DER08PPLI

Derecho Tributario y

Financiero Publico

DER08TDF

DENOMINACION DE LA ASIGNATURA: Técnicas de Oralidad Jurídica

TIPO DE ASIGNATURA: Profesional Obligatoria

GRUPO: Derecho Adjetivo – Práctica

53

OBJETIVOS GENERALES DEL CURSO

OBJETIVO GENERAL:

Desarrollar técnicas y destrezas de expresión oral como mecanismo para enfrentar el

nuevo marco jurídico procesal de nuestro país.

OBJETIVOS COGNITIVOS:

Sustentar científicamente las técnicas de oralidad jurídica

Relaciona las diferentes técnicas que existen dentro de la oralidad jurídica para fundamentar las

actuaciones en el procedimiento penal.

Explicar la vigencia de la oralidad dentro de nuestro marco jurídico, para las audiencias

procesales.

OBJETIVOS PROCEDIMIENTALES:

Elaborar informes y organizadores gráficos para fortalecer la comprensión de las técnicas

que se utilizan en la oratoria Jurídica.

Diseñar, los componentes necesarios para la elaboración de organizadores gráficos y

matriz diferencial que evidencien aspectos y características fundamentales de las técnicas

de oratoria.

Realizar informes y matrices diferenciales en estudios de casos con aplicación del léxico

jurídico, expresión corporal, manejo de gestos y cuidado de imagen dentro de un caso

propuestos.

OBJETIVOS ACTITUDINALES:

Fomentar la confianza de hablar en público.

Educar el manejo de la voz.

Adquirir destrezas de control, gesticulación y dominio escénico.

Realizar ejercicios de comprensión e interpretación textual

54

Contenido

PROGRAMA DEL CONTENIDO DISCIPLINAR

Actividades EVALUACION RESULTADOS DE APRENDIZAJE GLOBALES

PRESENCIALES

N. Hor Teo

N. Hor Pra

AUTONOMAS N. Hor

Producto Mecanismo

ARTICULACIÓN PRIMER PARCIAL

La oralidad.-Concepto y desarrollo como sistema simbólico de expresión y proceso de comunicación.

Clase Magistral. De los conceptos Principales que contienen la oralidad

1

2

Recoger analizar y Redactar Los principales sistemas de comunicación

6

Informe de análisis.

Presentación del informe.

Elabora informes y organizadores gráficos para fortalecer la comprensión de la oralidad sus conceptos su influencia en los pueblos, la oratoria forense y las técnicas para la oratoria

El sistema oral dentro de nuestro marco constitucional, en la legislación supra nacional y comunitaria.

Clase Activa. Analizar la oralidad dentro de los procesos.

1 2 Elaborar un organizador grafico sobre la oralidad dentro de nuestra legislación, analizar los conceptos principales de la oratoria y describir la oratoria forense

5

Organizador Gráfico.

Presentación del organizado y explicación oral

La oratoria.- Concepto y su influencia en el desarrollo de los pueblos.

Clase Magistral. La oratoria y la influencia a través del tiempo en la sociedad

1 2

Elementos de la oratoria. Géneros oratorios.- La Oratoria Forense.

Esquematizar y analizar los diferentes elementos dentro de la oratoria forense.

2 3

Practica Sobre las técnicas te oratoria

Clase Activa. Como realizar una oratoria

1 2

Elaborar un informe del análisis de las técnicas que hay para la oratoria

6 Informe de Análisis.

Presentación del informe de análisis.

Forma y estructura del discurso.

Clase Magistral. El discurso y su estructura Clase activa

1

4

Elaborar un esquema que contenga las principales partes del discurso

7

Informe del esquema

Presentación del esquema

55

Practica sobre el discurso

de cómo dar un discurso.

1

Como utilizar el discurso dentro de un proceso

TOTAL

9 15

24

ARTICULACION SEGUNDO PARCIAL

Interpretación Textual. Análisis de texto literario.

Clase Magistral. El texto literario, tipos

2 1

Elaborar un informe de análisis del texto literario

6 Informe de análisis.

Presentación del informe de análisis. Exposición en plenaria.

Diseña los componentes necesarios para la elaboración de organizadores gráficos y matriz diferencial que evidencien aspectos y características fundamentales del texto literario, como realizar un discurso y como ser un buen orador.

Practica Oral Sobre el texto literario La novela

Clase activa, estudio de la novela realizar una escena

2 3

Analizar principales fragmentos de un texto literario

5 Análisis

Presentación del análisis Exposición oral.

Interpretación Textual. Análisis de discurso jurídico.

Clase magistral. Foro con participación colectiva.

2 3

Elaborar un Informe de análisis sobre cómo expresarse bien en público y como ser un buen orador.

13

Informe de análisis

Presentación del Informe de análisis. Evaluación escrita.

Como hablar bien en publico

Clase Magistral. Como realizar un discurso como expresarse de la mejor manera.

2 3

La educación del Orador: desarrollo de la confianza y valor para enfrentar al publico

Clase Magistral. Como ser un buen orador

2 4

TOTAL

10 14

24

ARTICULACION TERCER PARCIAL

La práctica como método de desarrollo oral: argumentación, ejemplificación, cuestionamiento y

Clase Magistral. Conceptos básicos

1 2

Elaborar una matriz diferencial sobre la argumentación, ejemplificación, cuestionamiento y

4 Matriz Diferencial

Presentación de la matriz diferencial

Realiza informes y matrices diferenciales en formas de manejo de voz por medio de la utilización de las TICS, y las principales técnicas de expresión corporal.

56

convencimiento.

convencimiento

Modulación de voz.- Dicción, vocalización y pronunciación.

Clase Magistral. Conocer los conceptos y técnicas básicas.

1 2

Elaborar un Informe sobre la voz y su elocución.

4 Informe.

Presentación del informe. Exposición Oral.

Utilización de las TICS para la modulación de la voz

Clase Activa. Utilización de software para ensayos de voz

1 1

Elaborar un informe y análisis sobre uso de las TICS para el uso correcto de la voz

4 Informe de análisis

Presentación del informe. Exposición Oral.

Timbres de voz, dominio y control de pausas en la elocución.

Clase Activa. Como controlar el timbre de la voz en una exposición

2 2

Control y dominio escénico.- Gesticulación y expresión corporal.

Clase Magistral. Relacionar la gesticulación con la expresión corporal

2 2

Elaborar un informe de análisis acerca la expresión corporal, la lectura comprensiva y sus estrategias

12

Informe de análisis.

Presentación del informe.

Lectura comprensiva e interpretativa

Clase Activa. Lectura comprensiva

1

5

Estrategias para promover la lectura comprensiva

2

TOTAL

10 14

24

57

ARTICULACION CUARTO PARCIAL

Estructura y características del texto argumentativo

Clase Magistral. Concepto y como utilizarlo

1 1

Elaborar un cuadro diferencial, del texto argumentativo

4

Cuadro Diferencial

Presentación del cuadro diferencial

Aplica técnicas de interpretación y argumentación sobre principales técnicas para la realización del debate, la argumentación jurídica y los alegatos además de su correcto uso dentro de un proceso jurídico.

La argumentación jurídica características e importancia

Clase activa. Analizar las características fundamentales de la argumentación jurídica

2 3

Elaborar un informe de análisis en el de la argumentación jurídica

10

Informe de análisis.

Presentación del informe de análisis. Exposición Oral.

Técnicas de la argumentación jurídica.

Clase Activa. Análisis de las técnicas de la argumentación

2 3

Tipos de argumentos

Clase Magistral. Determinar los tipos de argumentos

1 3

El Debate Oral.- Características y objetivos.

Clase Magistral. Análisis del debate oral

1 1

Elaborar un organizador grafico sobre las formas de realizar un debate y la fundamentación del alegato

10

Informe.

Presentación del Informe. Exposición Oral.

Normas de preparación y realización del debate

Aplicar analizar las normas del debate y el alegato

1

1

El alegato 1 3

TOTAL

9 15

24

TOTAL SEMESTRAL

38 58

96

58

METODOLOGÍA

La asignatura, se desarrollará en tres áreas básicas de la oralidad: formación cultural

básica, aspecto técnico pedagógico, y aspecto psicológico.

El 80 % de esta asignatura, se desarrollará en base a ejercicios prácticos de expresión oral

(discurso jurídico).

El desarrollo de la expresión oral propiamente dicha como base para el debate y

adquisición de técnicas y destrezas de expresión oral, ira de la mano con la

concientización con la visión de oralidad, que plantea el nuevo marco procesal

TEXTO Y OTRAS REFERENCIAS

Bibliografía Básica

AUTOR TITULO DEL LIBRO EDICION AÑ0

PUBLICACION

EDITORIAL

Fiscalía General

del Estado

Manual de Oralidad Primera 2009 Ediciones Legales

López ,Joaquín

María

Oratoria: Elocuencia

Forense, Parlamentaria

y de Improvisación

1943 Buenos Aires

Ponce Quiroz,

Paúl

El Orador Cuarta 2007 Editorial de la M.

I.

Bibliografía Complementaria

AUTOR TITULO DEL LIBRO EDICION AÑ0

PUBLICACION

EDITORIAL

Asamblea

Nacional

Código de

Procedimiento Penal

Primera. Actualización

2000

eSilec

Jaramillo, Carlos Oralidad, Debate y

Argumentación

Primera 2008 EDITORIAL IBAÑEZ

Blanco, Rafael Litigación Estratégica Primera 2008 Legal Publishing

59

HORARIO DE CLASE:

HORAS/JORNADA LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

17:00 – 18:00 X

18:00 – 19:00 X

19:00 – 20:00 X

20:15 – 21:15 X

21:15 – 22:15 X

NUMERO DE SESIONES DE CLASE POR PARCIAL:

DURACION DE CADA SESION PARA CUBRIR EL CONTENIDO

TEORICO

PARA CUBRIR LAS

ACTIVIDADES PRACTICAS

Primer Parcial 9 15

Segundo Parcial 10 14

Tercer Parcial 10 14

Cuarto Parcial 9 15

TOTAL: 38 58

TOTAL AL SEMESTRE: 96

CONT RIBUCION DEL CURSO EN LA FORMACION DE UN PROFESIONAL.

La asignatura de Técnicas de Oralidad Jurídica es de naturaleza teórico práctica, que

pertenece al eje de formación profesional, contribuye a la formación de los estudiantes

de la Carrera de Derecho en un nivel alto, apoyando al logro de los resultados de

aprendizaje que conforman el perfil del egresado, a fin de que en calidad de

profesionales del Derecho a través del conocimiento de las técnicas de oralidad para

incluirlas dentro de los procesos penales que les permitirán tener fundamentos ciertos a

lo largo de su ejercicio profesional.

60

FORMAS DE EVALUACION DEL CURSO

APRENDIZAJE BASADO POR PROBLEMAS

a) EXPOSICIÓN PROBLÉMICA

• Conversación acerca del problema, procedimientos para resolver el problema.

• Exposición de los elementos esenciales: teorías, lógica constructiva del conocimiento

• Actividad científica del estudiante siguiendo la lógica.

• Formulación de hipótesis, preguntas problémicas y análisis.

• Solución de problemas guiado por el maestro.

b) CONVERSACIÓN HEURÍSTICA

• Diálogo establecido entre profesor y alumno mediante preguntas.

• Razonamiento de los alumnos para arribar a conclusiones.

• Solución del problema.

PRIMER

PARCIAL

SEGUNDO

PARCIAL

TERCER

PARCIAL

CUARTO

PARCIAL

EVALUACION

FINAL

EXAMENES 50% 50% 50% 50%

LECCIONES 10% 10% 10% 10%

TAREAS 20% 20% 20% 20%

INFORMES 5% 5% 5% 5%

PARTICIPACION EN

CLASE 5% 5% 5% 5%

ACTIVIDADES DE

TRABAJO

AUTONOMO

10% 10% 10% 10%

PROYECTO

INTEGRADOR 100%

TOTAL 100% 100% 100% 100% 100%

61

c) BUSQUEDA PARCIAL

• Formulación del problema.

• Organización de la búsqueda de solución.

• Exposición de los elementos contradictorios por parte del profesor.

• Entrega de la guía por parte del profesor.

• Búsqueda independiente por parte de los alumnos.

2.- METODO DE TRABAJO POR PROYECTOS

• Identificación del problema

• Contextualización y diagnóstico.

• Encuadre con relación al problema.

• Conformación de equipos de trabajo.

• Construcción del problema específico.

• Planeación estratégica para solucionar el problema

3.- MÈTODO ANALÌTICO

• Determinar los límites del objeto a analizar.

• Determinar los criterios de descomposición del todo.

• Determinar las partes del todo.

• Estudiar cada parte del todo (interna).

4.- MÉTODO SINTÈTICO:

• Comparar las partes entre sí (rasgos comunes y diferencias).

• Descubrir los nexos entre las partes (causales, de condicionalidad, de coexistencia,

etc).

• Elaborar conclusiones acerca de la conclusión del todo.

5.-MÉTODO CASUÍSTICO

Recurrir a casos reales o bien elaborados.

Analizar, discutir, debatir.

Elaborar conclusiones parciales en cada fase procesal.

62

6.- CICLO EXPERIENCIAL DEL APRENDIZAJE.

• Experiencia

• Reflexión a través de preguntas

• Conceptualización

• Aplicación

RECURSOS.

• Legislación

• Doctrina

• Tecnologías de la Información Científica

Desarrollo de Ambientes de Aprendizaje

Los ambientes de aprendizaje presenciales incorporan el uso de las tecnologías en

ambientes de no presencialidad, una evidencia de ello es el portafolio del estudiante.

Enfoques Metodológicos

Los enfoques metodológicos son entre otros: Interdisciplinariedad de contenidos,

inteligencia colectiva, reflexión meta cognitiva, enfoque comunicativo y trabajo en equipo.

Uso de las Tecnologías

El uso de las tecnologías permite alcanzar las competencias necesarias para el desarrollo

profesional del estudiante, entre otras tecnologías se utilizarán: Foros, chat,

videoconferencias, plataformas educacionales, páginas web, base de datos, entre otros.

63

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones.

El proceso de implementación de estrategias técnicas dentro de la oralidad, es una

propuesta que responde a las necesidades de aprendizaje de los estudiantes del

octavo semestre de la carrera de Derecho de la Universidad Regional Autónoma de

los Andes UNIANDES, donde se realizó la investigación, teniendo en cuenta que

en este semestre es esencial contar con conocimientos técnicos de expresión oral.

Los resultados obtenidos el momento de la intervención que se realizó en la

práctica realizada en la sala de audiencias de UNIANDES, no fueron alentadores ya

que los estudiantes que intervinieron no contaban con los conocimientos de cómo

utilizar de la expresión oral en los aspectos Proxémico, Kinésico y paralingüístico:

al evidenciarse el casi nulo manejo de espacio, dominio de escenario, volumen y

tono de voz, la perdida de timidez y el paso avanzado de inadecuado a poco

adecuado que tuvo el aspecto kinésico en el uso de la expresión oral.

Los estudiantes de este semestre deben tener un contacto continuo en los juzgados

de garantías procesales de todo el País, ya que también de eso depende la destreza

que ellos vayan adquiriendo para su posterior desarrollo profesional.

Es necesario dar mayor énfasis a las clases prácticas ya que no es suficiente con la

teoría que se les imparte en las aulas de clase ya que se fomenta una debilidad en la

ejecución de los procesos de enseñanza aprendizaje en los estudiantes.

En la oralidad dentro de la materia procesal se ha priorizado la forma didáctica y no

la forma técnica de realizar un litigio, esto es, no se toma en cuenta la expresión

corporal la manera de utilizar el lenguaje o la imagen que debe mostrar en la

audiencia un profesional.

Este proceso permitió evidenciar que los estudiantes requieren más orientación en

los procesos de aprendizaje de la oralidad, con el propósito de lograr mejores

64

resultados, mediante la aplicación de estrategias que permitan un mejor desarrollo

en el proceso de aprendizaje.

Poco o casi nulo Manejo de las TICS que son herramientas necesarias para el

proceso de enseñanza aprendizaje, que le servirán de apoyo al docente y de gran

ayuda para el estudiante.

Recomendaciones.

Que se incluya como materia esencial las técnicas de oralidad Jurídicas no

solamente a partir del octavo semestre si no que se incluya también en los

semestres anteriores ya que de la oralidad depende no solo el éxito en esta materia

sino incluso a lo largo de la vida ya que nos enseña a manejar nuestra expresión

corporal de una manera técnica y será una de las fortalezas que manejen los

egresados de la UNIANDES.

Que se incluyan en sus planes de estudio “la investigación pedagógica” como

estrategia de fortalecimiento del conocimiento y en este caso la expresión oral. De

igual manera que tanto docentes como instituciones educativas replanteen la

importancia y trascendencia que tiene la comunicación dentro del proceso

enseñanza aprendizaje.

Que se realice los convenios respectivos para que los estudiantes puedan asistir

con más regularidad para observar el desarrollo de los juicios en los juzgados de

garantías penales, siendo unos requisitos esenciales cumplir con un plan de horas

determinadas para la aprobación de la materia.

Los profesionales que dicten esta materia utilicen como herramienta esencial de

ayuda las TICS, para que el proceso de enseñanza aprendizaje este acorde a la

evolución de la tecnología y el estudiante pueda ser un uso técnico de estas que le

servirán a lo largo de su formación y en su profesionalización.

65

Que el profesional a cargo de la materia sea un especialista en el área de expresión corporal

que sepa cómo manejar la oralidad esto es como utilizar cada uno de los componentes del

cuerpo humano, que ayudaran a que el alumno sea un estudiante y profesional competente.

BIBLIOGRAFÍA

ALZAMORA, Valvez Mario (1963), Introducción a la Ciencia del Derecho.

BERMUDES, Gustavo (2010), ¿Qué es educación?; Estados Unidos.

Código Orgánico Integral Penal, (2014)

Constitución de la República del Ecuador, (2008)

DELORES, Jacques (1996), La educación encierra un tesoro.

EUGENIO Raúl Zaffaroni, (2005), Manual de Derecho Penal, Parte General, Ediar.

ESCRIBANO, Alicia, (2004), Aprender a enseñar fundamentos de didáctica general,

España.

FERNANDEZ, de Lizarde, José, Joaquín (2006), Ilustración y educación en la primera

infancia; España

FONSECA, María del Socorro, (2005), Comunicación Oral, 2da. ED

GOMEZ Orbeneja, HERCE Quemada; Derecho Procesal.

LANGON, Miguel, (2008), Derecho Penal.

JIMÉNEZ , Luis, (1930) , Al servicio del Derecho Penal, Madrid, Morata

LOPEZ, Carrasco, Miguel Angel, (2013), Aprendizaje, Competencias y TIC.

LOPEZ, Emilio, (2002), La educación de personas adultas, reto de nuestro tiempo.

España.

MACHICADO, Jorge, (2013), ” Que es el Derecho", Apuntes Jurídicos.

Manual de la Educación; Océano

MARÍN, Verónica, (2010), Las TIC y el desarrollo de las competencias básicas.

MARTINEZ, Enrique (2004), Ser y educar, Colombia

MORA, Solórzano, Medardo, (2009), La educación única vía hacia la igualdad.

ORTIZ, Kadir Héctor, Plataforma para el control del uso de softwares educativos.

PEÑA, Rosario; (2013), Uso de las TIC en la vida diaria.

RAUGEL, Mónica, (1977) Comunicación Oral, ensayos y trabajos de investigación,

México Trillas

ROJAS, Salanova, (2006), La oralidad reto para los docentes y voz para los estudiantes

TOBÓN, Sergio, (2010), Aprendizaje y Evaluación de competencias.

VELASQUEZ, Fernando, (1994), Derecho Penal.

YURÉN, Camarena, María Teresa, (2000), Leyes, teorías y modelos, 2a ed, México.

Trillas:

LINKOGRAFIA

http://www.cshiztapalapa.uam.mx/licenciaturas/psicologia_social/comision/oral.pdf

http://es.wikipedia.org/wiki/Debate http://es.wikipedia.org/wiki/Oratoria

http://es.wikipedia.org/wiki/Entonaci%C3%B3n

http://www.leonismoargentino.com.ar/INST269.htm

http://www.pomardemedina.com/2011/04/27/el-teatro-de-aula-como-estrategiapedagogica/

Diseño curricular. (s.f.). Obtenido de Diseño curricular:

http://discurriculare.blogspot.com/p/biografia-winfred-ralph-tyler-nacio-22.html

http://workscurriculum.blogspot.com/2012/01/conceptos-de-curriculumsegun-los.html

http://frankmorales.webcindario.com/trabajos/tiposplani.html

https://es.scribd.com/doc/43941238/El-silabo-universitario

http://discurriculare.blogspot.com/p/henry-gioux.html

ANEXOS

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS ESTUDIANTES DE OCTAVO NIVEL DE LA CARRERA DE

DERECHO DE LA UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES DE LA

CIUDAD DE AMBATO.

NOMBRE…………………………………………………………..

CARRERA………………………………… C.I…………………………………..

INSTRUCCIONES:

Conteste las siguientes interrogantes con responsabilidad y honestidad de acuerdo a la experiencia que ha

tenido como estudiante de octavo nivel de la carrera de Derecho, ya que sus respuestas serán de mucha ayuda

para mejorar el proceso enseñanza aprendizaje en los procesos penales.

1.- ¿SU CONOCIMIENTO DEL COIP Y LA CONSTITUCIÓN ES?

ALTO………… MEDIO ………… BAJO…………..

2.- ¿ DENTRO DE LA JORNADA EDUCATIVA CON QUE FRECUENCIA SE

REALIZAN PRÁCTICAS PROCESALES CON RELACIÓN A AUDIENCIAS EN

MATERIA PENAL?

ALTO………… MEDIO ………… BAJO…………..

3.- ¿ EN EL MOMENTO DEL PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE LE

INDICARON ALGUNA ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO DE LAS

AUDIENCIAS?

SI………………….. NO…………………

4.- ¿ A ASISTIDO USTED ALGUNA VEZ A LAS AUDIENCIAS QUE SE

REALIZA EN LOS JUZGADOS DE GARANTÍAS PENALES?

SI………………….. NO……………….

5.- ¿HAN IMPLEMENTADO LA ORALIDAD (GESTOS, DIALECTO, MANEJO

DE LA VOZ, VESTIMENTA) EN LAS PRACTICAS PROCESALES QUE

REALIZAN EN CLASES?

SI…………………. NO……………….

6.- ¿ CONOCE USTED LOS PASOS QUE SE DEBE SEGUIR EN UNA

AUDIENCIA?

SI……………….. NO………………

7.- CREE USTED QUE ES IMPORTANTE UTILIZAR UNA ESTRATEGIA PARA

LA DEFENSA DE SU CLIENTE?

SI………………. NO………………

8.- CONSIDERA USTED QUE ES INDISPENSABLE LA ASISTENCIA DE LOS

ALUMNOS A LAS AUDIENCIAS EN LOS JUZGADOS DE GARANTÍAS

PENALES.

SI………………. NO………………

GRACIAS POR SU COLABORACION


Recommended