+ All Categories
Home > Documents > Untitled

Untitled

Date post: 10-Dec-2015
Category:
Upload: api-295760547
View: 1 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Popular Tags:
11
VIII Los Robles Interscholastic Model of United Nations Comité: Asamblea General Tópico. Reestructuración del Consejo de Seguridad
Transcript

VIII Los Robles Interscholastic Model of United Nations

Comité: Asamblea General Tópico. Reestructuración del Consejo de Seguridad

VIII Los Robles Interscholastic Model of United Nations

Comité: Asamblea General Tópico. Reestructuración del Consejo de Seguridad

Carta del Presidente

Delegados, primero que todo un placer ser su presidente de mesa en este

VIII Los Robles Mun, considerando la magnitud del Tópico, considero que cualquier

persona que entre en este comité a delegar es un ganador independientemente de

cómo queden los reconocimientos. Les recuerdo que es primordial la buena

preparación para que se vea reflejado un buen delegado frente al comité, en esta

ocasión quisiera tener un comité con un excelente fondo, buena participación y que

sim embargo se hagan sentir en el comité y que reflejen su posición en la temática.

Muchas personas tienden a decir que los delegados de comités como

Asamblea General tienden a ser aburridos, sim embargo, estas personas no saben

de la clase de personas que se atreve a enfrentar un comité así. Quiero que sepan

que no cambiaría un delegado de cualquier otro comité por uno de Asamblea

General, por las circunstancias y por el conocimiento académico que estos tienen.

Les quiero recalcar que va a ser mi primera vez como presidente de un

comité, espero que sea una experiencia muy buena donde los protagonistas van a

ser ustedes. Les deseo la mejor de las suertes a todos y les aconsejo una

preparación que este a la altura para afrontar esta temática.

“El primero en pedir disculpas es el más valiente, el primero en perdonar es el más

fuerte, el primero en olvidar es el más feliz”

Papa Francisco.

Se despide,

Florenzo Cudde

Presidente de Mesa

VIII Los Robles Interscholastic Model of United Nations

Comité: Asamblea General Tópico. Reestructuración del Consejo de Seguridad

Lista de Países 1. Australia

2. Alemania

3. Argentina

4. Bélgica

5. Brasil

6. Canadá

7. Chad

8. China

9. Corea del Sur

10. Corea del Norte

11. Colombia

12. Cuba

13. Chile

14. España

15. Egipto

16. Estados Unidos

17. Francia

18. Irán

19. India

20. Irak

21. Italia

22. Japón

23. Jordania

24. Malasia

25. México

26. Nigeria

27. Noruega

28. Nueva Zelanda

29. Países Bajos

30. Paquistán

31. Polonia

32. Rusia

33. Reino Unido

34. Sudáfrica

35. Suecia

36. Suiza

37. Turquía

38. Turquía

39. Ucrania

40. Venezuela

VIII Los Robles Interscholastic Model of United Nations

Comité: Asamblea General Tópico. Reestructuración del Consejo de Seguridad

Explicación del Comité

La Asamblea General es el principal órgano deliberativo de la ONU. Las decisiones

sobre cuestiones consideradas importantes, como, por ejemplo, las

recomendaciones relativas a la paz y la seguridad, la admisión de nuevos miembros

y las cuestiones presupuestarias, requieren una mayoría de dos tercios. Las

decisiones sobre otras cuestiones se deciden por mayoría simple. Sus funciones

son:

Considerar los principios de la cooperación en el mantenimiento de la paz y

la seguridad internacional.

Discutir toda cuestión relativa a la paz y la seguridad internacionales y, salvo

en casos en que el Consejo de Seguridad esté examinando una controversia

o situación, hacer recomendaciones al respecto. (Artículo 12)

Promover estudios y hacer recomendaciones para fomentar la cooperación

política internacional, impulsar el derecho internacional y su codificación,

ayudar a hacer efectivos los derechos humanos y las libertades

fundamentales de todos y fomentar la cooperación internacional en materias

de carácter económico, social, cultural, educativo y sanitario.

Recomendar medidas para el arreglo pacífico de cualquier situación, sea cual

fuere su origen, que pueda perjudicar las relaciones amistosas entre

naciones.

Recibir y considerar los informes del Consejo de Seguridad y de los demás

órganos de las Naciones Unidas.

Examinar y aprobar el presupuesto de las Naciones Unidas y fijar las cuotas

de los Miembros.

VIII Los Robles Interscholastic Model of United Nations

Comité: Asamblea General Tópico. Reestructuración del Consejo de Seguridad

Elegir a los miembros no permanentes del Consejo de Seguridad, los

miembros del Consejo Económico y Social y los del Consejo de

Administración Fiduciaria que sean de elección; elegir, con el Consejo de

Seguridad, a los magistrados de la Corte Internacional de Justicia y, por

recomendación del Consejo de Seguridad, nombra al Secretario General.

De conformidad con la resolución Unión Pro Paz, adoptada por la Asamblea

General en noviembre de 1950, la Asamblea puede tomar medidas si el

Consejo de Seguridad, por falta de unanimidad entre sus miembros

permanentes, no las toma en un caso en que parece haber amenaza a la

paz, quebrantamiento de la paz o acto de agresión. La Asamblea está

facultada para considerar el asunto inmediatamente a fin de recomendar a

los Miembros la adopción de medidas colectivas, inclusive, en casos de

quebrantamiento de la paz o de acto de agresión, el empleo de la fuerza

armada si fuera necesario para mantener o restablecer la paz y la seguridad

internacionales.

Situación Actual

Las Naciones Unidas, el órgano responsable de asegurar la paz en el mundo, el

Consejo de Seguridad, han sido criticados por varios factores que entre ellos está

las políticas de las decisiones a tomar y el privilegio de los miembros permanentes,

las dificultades para reaccionar a tiempo ante masacres y guerras, han revitalizado

el debate acerca de la necesidad de reformar el organismo. A partir del gozo mundial

del mismo, el comité analizará los diferentes proyectos y posiciones y los grupos de

interés formados en torno de este tema. Más allá de los pocos resultados hasta

ahora, se concluye que la reforma del Consejo de Seguridad es imprescindible para

poner a la organización a trabajar teniendo en cuenta la situación actual y las

políticas exteriores de los distintos gobiernos existentes.

Conforme a la Carta de la ONU, al

Consejo de Seguridad le

corresponde la responsabilidad de

mantener la paz y la seguridad

internacionales, y los Estados

miembros de la organización están

obligados a aceptar y cumplir sus

decisiones (resoluciones).

Actualmente, el Consejo está

compuesto por 15 miembros, de los

cuales 5 son permanentes y 10 son elegidos por la Asamblea General por periodos

de dos años. Los miembros permanentes, que básicamente corresponden a los

VIII Los Robles Interscholastic Model of United Nations

Comité: Asamblea General Tópico. Reestructuración del Consejo de Seguridad

vencedores de la Segunda Guerra Mundial, son China, EEUU, la Federación de

Rusia, Francia y Reino Unido.

Algunos países (como Alemania, Japón, Brasil, India y Suráfrica) demandan un

estatus especial y están buscando apoyos para conseguirlo. Los miembros

permanentes no quieren perder su monopolio. Otros muchos Estados se oponen a

la creación de nuevos puestos permanentes, mientras que otros afirman que el

aumento de miembros del Consejo lo hará más inefectivo y difícil de manejar.

Las principales propuestas han partido de:

Grupo de los cuatro (G-4).

Unión Africana.

Unidos por el Consenso

Los dos primeros fijan su propuesta de acuerdo con el modelo A del alto Panel de

la ONU, que admite un aumento del número

de miembros permanentes, mientras que el

grupo Unión por el consenso apoya el

modelo B.

El G-4: formado por Alemania, Japón, India

y Brasil ha presentado su propuesta de

reforma (copatrocinada por 29 países más)

para agregar diez nuevos asientos al

Consejo de Seguridad. Seis de los puestos tendrían carácter permanente (a ocupar

por ellos mismos y dos países africanos) y otros cuatro puestos no permanentes y

rotativos para países procedentes de cuatro grupos geográficos de la ONU

(Latinoamérica, Asia-Pacífico, África y Europa).

Unión Africana: Los países miembros de la Unión Africana han presentado su

propia propuesta de ampliación. Ellos exigen que “los países en vías de desarrollo

se hagan sentir con más fuerza”, y en su proposición apuestan por aumentar con

seis más los miembros permanentes del consejo, con derecho a veto. De esos seis,

dos puestos serían para África. También proponen ampliar a cinco miembros más

los no permanentes, con dos asientos reservados

para los países africanos (el G-4 sólo le ofrecía

uno). En lo que no logran ponerse de acuerdo los

países africanos de en qué Estados ocuparían los

asientos. Entre los candidatos con más fuerza se

encuentran Suráfrica, Nigeria y Egipto, aunque

también han pedido el puesto Libia, Kenia y

Senegal.

La Unión Africana cuenta con 53 votos en la

Asamblea General de Naciones Unidas (de los

VIII Los Robles Interscholastic Model of United Nations

Comité: Asamblea General Tópico. Reestructuración del Consejo de Seguridad

191 posibles), por lo que el Grupo-4 aspiraba en ponerse de acuerdo con ellos para

sumar los votos necesarios que hicieran prosperar su propuesta. Pero la diferencia

en el número de miembros no permanentes para África y la no renuncia al derecho

de veto de la UA ha hecho imposible que se llegue a ningún acuerdo.

Unidos por el Consenso: El Grupo está formado por países de tamaño medio,

entre los que se encuentran España, México, Argentina, Paquistán, Italia, Canadá,

Turquía y Corea del Norte (hasta completar cuarenta países), que si bien no tienen

la suficiente fuerza como para postularse como miembro permanente. No por ello

quieren que más países aumenten sus privilegios si pertenecen al Consejo de forma

fija. Por ello piden la ampliación a 25 miembros, con dos categorías: permanentes

(sólo los cinco actuales, reteniendo el derecho de veto) y veinte no permanentes,

que se rotarían en mandatos de dos años con posibilidad de ser reelegidos

(actualmente, los diez miembros no permanentes no tienen la posibilidad de

reelección).

Los expertos señalan esta última opción como la que tiene más posibilidades de

éxito, ya que es más fácil lograr el consenso para crear la nueva categoría de

miembro semipermanente.

A la dificultad para consensuar las diferentes propuestas se suman otra serie de

problemas. Cada candidato que quiera alcanzar el status de miembro permanente

se encuentra con la oposición de sus propios rivales regionales, aumentando así el

número de aspirantes: Paquistán se opone a la India; Argentina y México se oponen

a Brasil; Corea del Sur y China se oponen a

Japón; Italia se opone a Alemania; en África

la rivalidad es intensa entre Sudáfrica,

Nigeria y Egipto.

Y por su parte, Estados Unidos y China

están ejerciendo presión para que no se

produzca ningún cambio. Estableciendo el

buen funcionamiento de este órgano, pero

escondiendo su interés de politizar el

Comité a sus incumbencias.

Las propuestas siguen encima de la mesa, sin que a día de hoy ninguno de los

grupos haya conseguido reunir los apoyos necesarios. Todas las propuestas

presentadas tratan de modificar la composición del Consejo de Seguridad,

olvidando que ampliación no es lo mismo que reforma. Se quiere tener un Consejo

más efectivo, representativo y democrático, pero éstas premisas son difícilmente

compatibles, ya que un Consejo con más miembros si bien es más representativo,

hace que sea más difícil llegar a acuerdos que lo hagan más efectivo. Parece que

los Estados están olvidando que es más importante que la ONU disponga de buenos

VIII Los Robles Interscholastic Model of United Nations

Comité: Asamblea General Tópico. Reestructuración del Consejo de Seguridad

instrumentos para cumplir con sus misiones que ocupar un asiento en la primera fila

de la escena internacional.

ANTECEDENTES

Resolución 47/62: La cuestión de la representación equitativa en el Consejo de

seguridad y del aumento del número de sus miembros inició desde el 34 período de

sesiones de la Asamblea General, celebrado en 1979, a solicitud de Argelia,

Argentina, Bangladesh, Bhután, Guyana, India, Maldivas, Nepal, Nigeria y Sri

Lanka. El tema fue aplazado en los periodos de sesiones de la Asamblea General

35 al 46, y en su período 47 (1992) la Asamblea General aprobó la resolución 47/62,

y en cumplimiento a esta resolución, el Secretario General publicó un informe con

las observaciones que habían formulado los Estados Miembros sobre una posible

revisión de la Composición del Consejo de Seguridad (A/48/264, adiciones y

corrección)

Resolución 48/26: A través de la resolución 48/26 (sólo en inglés) de la Asamblea

General, del 3 de diciembre de 1993, se estableció un grupo de trabajo de

composición abierta para examinar los aspectos del aumento del número de

miembros del Consejo de Seguridad y otras cuestiones relativas. En esta resolución

también se incluyó en el programa provisional de la 49 sesión de la Asamblea

General el tema de la "Cuestión de la representación equitativa en el Consejo de

Seguridad y del aumento del número de sus miembros y cuestiones conexas". Este

Grupo de Trabajo inicio sus deliberaciones en enero de 1994 y su mandato fue

prorrogado por la Asamblea General desde su período de sesiones 48 hasta el 55.

Resolución 53/30: El 23 de noviembre de 1998,

la Asamblea General aprobó la resolución 53/30

relativa a la "Mayoría necesaria para adoptar

decisiones sobre la reforma del Consejo de

Seguridad"

Resolución 54/488: El 5 de septiembre de 2000,

a través de su decisión 54/488 la Asamblea

General decidió que el Grupo de trabajo de

composición abierta continuara su labor y le presentara un informe antes de que

terminara el 55 período de sesiones, incluidas cualesquiera recomendaciones que

se acordaran. En cumplimiento de esa decisión fue preparado el informe publicado

en el documento A/54/47. Asimismo, el 8 de septiembre de 2000, Jefes de Estado

y de Gobierno aprobaron la ̈ Declaración del Milenio¨, en la que, entre otras cosas,

decidieron "redoblar esfuerzos por reformar ampliamente el Consejo de Seguridad

en todos sus aspectos (ver párrafo 30, de la Declaración)

Resolución 55/503: Posteriormente 367 días después, el 10 de septiembre de

2001, la Asamblea General adoptó la decisión 55/503, donde exhortó al Grupo de

VIII Los Robles Interscholastic Model of United Nations

Comité: Asamblea General Tópico. Reestructuración del Consejo de Seguridad

Trabajo a continuar su labor y presentar un informe antes de que terminara el

período 56 de la Asamblea General, dando lugar al documento A/60/47

Examen del Consejo de Seguridad: La Asamblea general examinó la cuestión de

la representación equitativa en el Consejo de Seguridad y del aumento del número

de sus miembros y otros asuntos relativos al Consejo de Seguridad entre el 30 de

octubre y el 1 de noviembre de 2001.

El Grupo de Trabajo celebró durante el 56 período de sesiones cuatro períodos de

sesiones en las fechas siguientes:

31 de enero de 2001: el Grupo de Trabajo acordó proseguir el examen de las

cuestiones relacionadas con

Grupo I:

A. La adopción de decisiones del Consejo de Seguridad, incluido del veto

B. La ampliación del Consejo de Seguridad

C. El examen periódico del Consejo de Seguridad ampliado

Grupo II:

A. Métodos de trabajo del Consejo de Seguridad y transparencia de su labor

11 Al 15 de marzo de 2002: el Grupo de Trabajo continuó con el examen de las

cuestiones relacionadas con el Grupo I y II el 13 de marzo de 2002, por invitación

del Grupo de Trabajo, el Presidente del Consejo de Seguridad, Embajador Ole Peter

Kolby (Noruega) y varios miembros del Consejo de Seguridad, debatieron con el

Grupo de Trabajo las medidas adoptadas por el Consejo para velar por una mayor

apertura y transparencia en sus procedimientos y métodos de trabajo.

13 al 17 de mayo de 2002: el Grupo de Trabajo continuó con el examen de las

cuestiones de los Grupos I y II. Italia, Japón y Granada presentaron propuestas

relativas al tema. El presidente del Consejo de Seguridad, Kishore Mahbubani

(Singapur) y dos miembros del Consejo de Seguridad, asistieron a la reunión del

Grupo de Trabajo a fin de debatir otras preguntas formuladas por los miembros del

Grupo de Trabajo en su reunión del 13 de marzo de 2002.

10 al 13 de junio de 2002: se continuó con

el examen de los Grupos I y II y recibió

diversos documentos para su examen

además de examinar su informe a la

Asamblea General al que aprobó el 13 de

junio de 2002.

Informe Alto Panel (ONU):

VIII Los Robles Interscholastic Model of United Nations

Comité: Asamblea General Tópico. Reestructuración del Consejo de Seguridad

El informe elaborado por el Alto Panel propone que los países que más contribuyen

a la ONU (financiera, diplomática y militarmente), sean los que tengan una mayor

participación. Pero a la vez hace referencia a que los países en desarrollo (que no

son precisamente los que más aportan) tienen que ser incorporados al Consejo.

Para hacer el Consejo más democrático propone incorporar un mayor número de

países, pero sin hacer referencia al verdadero problema que impide que el Consejo

sea eficaz: el derecho de veto. Con él vigente, el Consejo de Seguridad sólo refleja

la voluntad e intereses (o la falta de ellos) de sus cinco miembros. No es casualidad,

que entre los países que contribuyeron generosamente a la elaboración del Informe

“Un mundo más seguro” se encuentren China, la Federación Rusa, Francia y Reino

Unido, y entre los autores del informe se incluyera personal de los cinco países con

derecho a veto, lo cual explicaría la ausencia de referencia a este asunto.

El Informe realiza dos propuestas (que denomina modelos A y B) para aumentar el

número de miembros del Consejo. En el primer caso habría seis nuevos puestos

permanentes y tres nuevos no permanentes de dos años de duración. En el modelo

B la propuesta es crear ocho puestos renovables cada cuatro años (puestos

semipermanentes) y uno no renovable cada dos años, cuadro

Los grupos regionales no reflejan la realidad geopolítica actual, por ejemplo, Japón,

la India y Afganistán pertenecen al mismo grupo (Asia y el Pacífico), pero es

difícilmente justificable pensar que puedan tener unos intereses comunes. Algunas

organizaciones avanzan en el sentido de crear verdaderos grupos regionales, como

la Unión europea o la Unión Africana, pero aún queda mucho para que puedan

encontrar una postura común en política exterior.

MODELO A

Número de

Estados

Puestos permanentes

(que se mantienen)

Nuevos puestos

permanentes

Puestos con un

mandato de dos años (no

renovable)

Total

África

53 0 2 4 6

Asia y el pacifico

56 1 2 3 6

Europa

47 3 1 2 6

América

35 1 1 4 6

TOTAL 191 5 6 13 24

VIII Los Robles Interscholastic Model of United Nations

Comité: Asamblea General Tópico. Reestructuración del Consejo de Seguridad

MODELO B

Numero de

Estados

Puestos permanentes

(que se mantienen)

Nuevos puestos

permanentes

Puestos con un

mandato de dos años (no

renovable)

Total

África

53 0 2 4 6

Asia y el pacifico

56 1 2 3 6

Europa

47 3 2 1 6

América

35 1 2 3 6

TOTAL 191 5 8 11 24

A principios de 2005 el secretario general hizo suyas las recomendaciones del

Grupo de Alto Nivel y junto con otros informes lanzó la propuesta de reforma de la

ONU: “Un concepto más amplio de la libertad: desarrollo, seguridad y derechos

humanos para todos.” El propio secretario general admite que ha disminuido la

confianza pública en la ONU por no ser capaz de hacer cumplir sus resoluciones y

no haber impedido guerras innecesarias, y la forma de recuperar esta confianza es

renovando la institución haciéndola más democrática.


Recommended