+ All Categories
Home > Documents > Utilidad de un programa de entrenamiento en detección de ...

Utilidad de un programa de entrenamiento en detección de ...

Date post: 07-Jan-2017
Category:
Upload: vonguyet
View: 217 times
Download: 1 times
Share this document with a friend
16
Intervención Psicosocial, 2005, Vol. 14 N.° 1 Págs. 65-80. ISSN: 1132-0559 Intervención Psicosocial, 2005, vol. 14 n.º 1 65 Utilidad de un programa de entrenamiento en detección de trastornos psicológicos en centros de atención a víctimas de exclusión social Utility of a program of training in detection of psychological disorders in social exclusion centers Ana Belén SANTOS OLMO* Manuel MUÑOZ LÓPEZ* Aída DE VICENTE COLOMINAS* Eloísa PÉREZ SANTOS* RESUMEN Introducción: En el presente trabajo se revisan las principales barreras que afectan a las personas que sufren procesos de exclusión social en su acceso a los servicios de salud mental y se analizan las principales alternativas de intervención. Se resalta la búsqueda activa (outreach) como principal estrategia de superación de dichas barreras y, en especial, el papel de los programas de entrenamiento de los profesionales y voluntarios de atención directa en la detección de trastornos psicológicos que permitan iniciar de forma más rápida el proceso de atención. Métodos: Se diseño y se sometió a prueba un programa de Educación y entrenamiento para la detección de trastornos mentales graves en Personas Sin Hogar (12 horas: 6 módu- los de entrenamiento en detección y manejo de trastornos de Ansiedad, Estado de Ánimo, Esquizofrenia, Trastornos Cognitivos y Abuso de Alcohol y otras drogas). Se entrenó a los profesionales del centro y se contrastó la concordancia de sus diagnós- ticos con los realizados mediante instrumentos estandarizados: Entrevista de detección (Vázquez y Muñoz, 2002; Mini-mental (Foldstein et al., 1975) y SCID-I (First et al., 1999). Resultados: Se observó una mejoría muy importante en todos los índices de concordan- cia entre el personal del centro y los instrumentos estandarizados. Mejoraron igualmente los índices de sensibilidad y especificidad y el poder predictivo de los diagnósticos realiza- dos por los profesionales. Conclusiones: Se revisan los principales resultados desde el punto de vista de su utili- INVESTIGACIONES APLICADAS * Facultad de Psicología. Universidad Complutense de Madrid Fecha de Recepción: 18-09-2003 Fecha de Aceptación: 09-01-2005
Transcript
Page 1: Utilidad de un programa de entrenamiento en detección de ...

Intervención Psicosocial, 2005, Vol. 14 N.° 1 Págs. 65-80. ISSN: 1132-0559

Intervención Psicosocial, 2005, vol. 14 n.º 1 65

Utilidad de un programa de entrenamiento endetección de trastornos psicológicos en centros deatención a víctimas de exclusión social

Utility of a program of training in detection of psychological disorders in social exclusion centers

Ana Belén SANTOS OLMO*Manuel MUÑOZ LÓPEZ*

Aída DE VICENTE COLOMINAS*Eloísa PÉREZ SANTOS*

RESUMENIntroducción: En el presente trabajo se revisan las principales barreras que afectan a

las personas que sufren procesos de exclusión social en su acceso a los servicios de saludmental y se analizan las principales alternativas de intervención. Se resalta la búsquedaactiva (outreach) como principal estrategia de superación de dichas barreras y, en especial,el papel de los programas de entrenamiento de los profesionales y voluntarios de atencióndirecta en la detección de trastornos psicológicos que permitan iniciar de forma más rápidael proceso de atención.

Métodos: Se diseño y se sometió a prueba un programa de Educación y entrenamientopara la detección de trastornos mentales graves en Personas Sin Hogar (12 horas: 6 módu-los de entrenamiento en detección y manejo de trastornos de Ansiedad, Estado de Ánimo,Esquizofrenia, Trastornos Cognitivos y Abuso de Alcohol y otras drogas).

Se entrenó a los profesionales del centro y se contrastó la concordancia de sus diagnós-ticos con los realizados mediante instrumentos estandarizados: Entrevista de detección(Vázquez y Muñoz, 2002; Mini-mental (Foldstein et al., 1975) y SCID-I (First et al., 1999).

Resultados: Se observó una mejoría muy importante en todos los índices de concordan-cia entre el personal del centro y los instrumentos estandarizados. Mejoraron igualmentelos índices de sensibilidad y especificidad y el poder predictivo de los diagnósticos realiza-dos por los profesionales.

Conclusiones: Se revisan los principales resultados desde el punto de vista de su utili-

INVESTIGACIONES APLICADAS

* Facultad de Psicología. Universidad Complutense de Madrid

Fecha de Recepción: 18-09-2003 Fecha de Aceptación: 09-01-2005

Page 2: Utilidad de un programa de entrenamiento en detección de ...

Utilidad de un programa de entrenamiento en detección de trastornos psicológicos en centros de atención...

66 Intervención Psicosocial, 2005, vol. 14 n.º 1

dad inmediata en su aplicación en centros de atención a personas con problemas de exclu-sión social en los que el personal de atención directa a los usuarios no tenga una forma-ción en diagnóstico y en Salud Mental.

PALABRAS CLAVEExclusión social, Búsqueda activa, Formación, Personas sin hogar, Detección de psico-

patología.

ABSTRACTIntroduction: In the present article the main barriers affecting excluded people access

to health services are analyzed. The main intervention alternatives are revised. Outreachorientation in the intervention process is presented like the more useful strategy to breakthese barriers. The role of psychological disorders screening training programs is delimi-ted.

Methods: An education and training program in mental health screening in homelesspersons was designed (12 hours: 6 training modules in detection and management ofAnxiety, Mood disorders, Schizophrenia, Cognitive disorders and Alcohol and other drugsabuse).

The professionals were trained and their diagnostics compared with the obtained withsome well-standardized screening and diagnostic instruments: Screening interview (Váz-quez & Muñoz, 2002; Mini-mental (Foldstein et al., 1975; SCID-I (First, et al. 1999).

Results: An improvement in the agreement indexes among professionals and standar-dized instruments is observed. In the same way, specificity, sensibility and predictivepower of staff diagnostics hare increased after the training program.

Conclusions: The results are analyzed from their usefulness and rapid application byworkers without specific mental health training of excluded people centers.

KEY WORDSSocial exclusion, Outreach, Training, Homeless, Psychopatological screening.

Agradecimientos: Queremos agradecer a la dirección del CentroSan Vicente de Paul y a toda su plantilla la colaboración prestadapara la realización del presente estudio. Este trabajo se ha finan-ciado parcialmente con el Proyecto Inclusión (Plan Nacional I+D+I,2000-2003).

Page 3: Utilidad de un programa de entrenamiento en detección de ...

INTRODUCCIÓN

Como ha quedado establecido las per-sonas sin hogar y las que utilizan recur-sos para esta población sufren unnúmero elevado de problemas psicológi-cos y de uso de drogas y alcohol que enmuchas ocasiones se ven agravados porla falta de tratamiento (Koegel, Burnam& Farr, 1988; Greifenhagen y Fichter,1997; Vázquez, Muñoz y Sanz, 1997;Muñoz, Vázquez y Vázquez, 2003). Sinembargo, una de las características delsistema sanitario español y europeo essu universalización – en nuestro paísdesde 1989-, característica que garanti-za el derecho a disfrutar del mejor esta-do de salud posible de acuerdo a las cir-cunstancias personales y sociales decada uno. Con ello, se reducen o atenú-an los efectos de la exclusión en gruposmarginales o de rentas muy bajas. Apesar de este avance tan notable, diver-sos autores (Timms, 1996; Craig yTimms, 2000; Craig, Brandt, Leonori &Muñoz, 2002) señalan la existencia detres tipos de barreras de acceso a losservicios de salud para las personas quesufren procesos de exclusión social yque padecen un trastorno mental quehacen que el contacto de esta poblacióncon los servicios sanitarios sea puntual,descoordinado, con muy difícil segui-miento y con niveles mínimos de efica-cia. Las barreras que señalan estosautores son las siguientes:

1) Barreras para superar el trastornomental y sus consecuencias, dado quelas enfermedades físicas y los trastornosmentales limitan al individuo y su capa-cidad de afrontamiento de distintosaspectos de la vida cotidiana.

2) Barreras debidas a la pobreza,señalando que las ayudas económicasoficiales que pueden percibir las perso-nas con trastorno mental suelen serinsuficientes, permitiéndoles cubrir úni-camente sus necesidades más básicas,

como son la comida y, en el mejor de loscasos, el alojamiento.

3) Barreras provenientes del aisla-miento social en el que viven la mayoríade estas personas. La falta de contactocon familiares próximos, amigos, profe-sionales, etc. dificulta el acceso a los ser-vicios, al no disponer de acompañamien-to.

4) Barreras dentro de los propios ser-vicios, debido a la fragmentación de losservicios de salud y la pobre integraciónde la atención médica y social que supo-nen una barrera a la hora de trabajarcon una población que no sólo padeceproblemas de salud física, sino tambiénproblemas de salud mental junto con unfuerte proceso de exclusión social.

Son estas dificultades de acceso a lared de servicios de salud de las que parteeste estudio a la hora de proponer laestrategia de búsqueda activa (outreach)como modo de mejorar la asistencia psi-cológica o psiquiátrica a las personas contrastorno mental en situación de exclu-sión social, en concreto, las personas quehacen uso de servicios para personas sinhogar (PSH).

La estrategia de búsqueda activa esun tipo de aproximación al usuario conproblemas de salud mental que promue-ve una línea de actuación novedosa con-sistente en que los trabajadores salganfuera de la oficina, del despacho o de laconsulta y se inserten dentro de la comu-nidad, consiguiendo así que contactencon la gente en su propio ambiente, cual-quiera que éste sea (en su casa, en unacafetería, en la calle...) (Winchester yLloyd, 2002).

Es un tipo de estrategia que sigue unafilosofía activa, rompiendo con la pasivi-dad, válida en otras poblaciones, con laque el terapeuta espera en su consulta alpaciente, saliendo a la calle a buscarlo;

Ana Belén Santos Olmo, Manuel Muñoz López, Aída de Vicente Colominas y Eloísa Pérez Santos

Intervención Psicosocial, 2005, vol. 14 n.º 1 67

Page 4: Utilidad de un programa de entrenamiento en detección de ...

ecológica, partiendo del propio ambientede la persona con trastorno mental; ymultidisciplinar, participando en todo elproceso distintos profesionales e inclusovoluntarios.

En general, cualquier programa deeste tipo tiene cinco tareas inherentes almodelo de búsqueda activa (Morse,Calsyn, Miller et al., 1996):

1. Establecimiento de contacto con lacomunidad o con los beneficiarios poten-ciales del programa, asegurando la credi-bilidad del equipo de profesionales;

2. Identificación de personas con tras-torno mental, tarea en la que se centraeste estudio;

3. Enganche de los clientes;

4. Evaluación y planificación del tra-tamiento;

5. Seguimiento.

Las estrategias de búsqueda activamás utilizadas para llevar a cabo la tareade identificación de personas con trastor-no mental son:

1. Cartas o llamadas telefónicas infor-mando de nuevos sistemas de tratamien-to para personas con sospecha de tras-torno mental incluidas en algún registro(McFall, Malta, Fontana, et al., 2000).

2. Personal cualificado y con forma-ción clínica que acude al lugar donde seencuentra la población de riesgo. Suelenser grupos formados por psiquiatras, psi-cólogos, trabajadores sociales y enferme-ros psiquiátricos (Morris y Warnock,2001; Draper, 2000; Fisk, Rowe, Laub etal., 2000; Kasprow, Rosenheck, Frismanet al., 2000; Levy, 2000; Rosenheck,2000; Warnes y Crane, 2000; WitbeckHornfeld y Dalack, 2000; Lam y Rosen-heck, 1999; Rosenheck, Frisman y Kas-

prow, 1999; Cuijpers, 1998; Frisman yRosenheck, 1997; Rosenheck y Lam,1997a, 1997b; Stovall, Cloninger yAppleby, 1997; Buhrich y Teesson,1996).

3. Programas de Educación y Entre-namiento, dirigidos a las personas quemantienen un contacto continuado yperiódico con la población de riesgo, biensean estos los trabajadores de un centro;los padres, profesores o cuidadores; obien paraprofesionales (Tischler, Vosta-nis, Bellerby et al., 2002; Center forautistic children of Philadelphia, 2000;Rabins, Black, Roca et al., 2000; Black,Rabins, German et al., 1998; Timms,1998; Zigler y Gilman, 1998; Musser yCarrillo, 1997; McGorry, Edward, Miha-lopoulos et al.,1996 ; Stolee, Kessler yLeClair, 1996). Ésta es la estrategia quese ha adoptado en el presente estudio,diseñando y llevando a cabo un progra-ma de educación y entrenamiento para ladetección de trastornos mentales ensituaciones naturales.

Por otro lado, las poblaciones que sebenefician de la búsqueda activa sonaquéllas que, bien por las característicasde sus individuos o por las característi-cas del trastorno que presentan, tienenuna escasa probabilidad de acceder porsus propios medios a los servicios desalud mental. Así, los estudios más rele-vantes se han centrado en niños y ado-lescentes (Center for autistic children ofPhiladelphia, 2000; Zigler y Gilman,1998); veteranos de guerra (McFall,Malta, Fontana, et al., 2000; Frisman yRosenheck, 1997;Stovall, Cloninger yAppleby, 1997); ancianos (Draper, 2000;Rabins, Black, Roca et al., 2000; Black,Rabins, German et al., 1998; Cuijpers,1998; Stolee, Kessler y LeClair, 1996);refugiados e inmigrantes (Musser y Carri-llo, 1997); y PSH (Tischler, Vostanis,Bellerby et al., 2002; Morris y Warnock,2001; Fisk, Rowe, Laub et al., 2000; Kas-prow, Rosenheck, Frisman et al., 2000;

Utilidad de un programa de entrenamiento en detección de trastornos psicológicos en centros de atención...

68 Intervención Psicosocial, 2005, vol. 14 n.º 1

Page 5: Utilidad de un programa de entrenamiento en detección de ...

Levy, 2000; Rosenheck, 2000; Warnes yCrane, 2000; Witbeck Hornfeld y Dalack,2000; Lam y Rosenheck, 1999; Rosen-heck, Frisman y Kasprow, 1999; Timms,1998; Frisman y Rosenheck, 1997;Rosenheck y Lam, 1997a, 1997b; Buh-rich y Teesson, 1996), población en laque se ha centrado este trabajo.

Los beneficios de la aplicación de lasestrategias de búsqueda activa en lapoblación sin hogar son los siguientes:

• Potenciar y optimizar la detecciónde PSH con trastorno mental grave.

• Conseguir que cada vez un mayornúmero de casos detectados (suscepti-bles de padecer un trastorno mental)acudan finalmente a tratamiento, inser-tándose dentro de la red de salud men-tal.

• Favorecer la utilización sistemáticade los servicios sociales y de salud, ven-ciendo la reticencia de las PSH a acudir alas instituciones.

• Identificar necesidades de las PSHcon trastornos mentales graves, con elfin de mejorar su calidad de vida y conse-guir que salgan de la situación de exclu-sión social en la que se encuentran.

• Mantener un contacto continuado yperiódico con las PSH detectadas, eva-luadas y tratadas, con el fin de evitarrecaídas y de ayudarles a solucionarposibles problemas que se les planteenen el proceso de normalización de susituación.

• Mejorar la atención inmediata alreconocer los profesionales mejor lasnecesidades y problemas de cada perso-na.

En definitiva, el desarrollo de este estu-dio parte de tres hechos, por un lado, unaalta prevalencia de los trastornos menta-

les en las PSH (Vázquez y Muñoz, 2001;Leonori, Muñoz, Vázquez et al., 2000; Váz-quez, Muñoz y Sanz, 1997; Muñoz, Váz-quez y Cruzado, 1995); por otro lado, lasgraves dificultades de acceso a los servi-cios de salud mental de estas poblaciones(Timms, 1996; Craig y Timms, 2000); y,finalmente, la no existencia, hasta dondeconocemos, de programas de este tipo enel contexto español.

Así, se ha diseñado un programa deentrenamiento para la detección deusuarios de servicios para PSH con tras-tornos mentales graves, el “Programa deEducación y Entrenamiento para la Detec-ción de Trastornos Mentales Graves enPersonas Sin Hogar”, dentro de unaestrategia de búsqueda activa.

Se formó con este programa a los traba-jadores del Programa Integrado San Vicen-te de Paul en Madrid (el Programa Integra-do San Vicente de Paul de Madrid disponede un comedor social, un centro de díapara PSH, talleres ocupacionales y de for-mación, programas de integración y pisosprotegidos. Se atiende un total de más de1000 personas en situación de exclusiónsocial mensualmente). Se escogió este cen-tro porque permanece abierto todo el año;tiene en su plantilla tanto trabajadoressociales, como voluntarios, todos ellos sinninguna formación clínica específica, queatienden a una gran cantidad de usuarioscon situaciones vitales muy heterogéneas,entre ellos, un número importante de per-sonas con trastornos mentales.

OBJETIVOS

Con este estudio se pretende introdu-cir las estrategias de búsqueda activadentro de los servicios de atención a lasPSH, en concreto, la introducción de cur-sos de formación, con el fin de conseguiruna mejor atención inmediata y facilitarel contacto con la red de salud mental detodas aquellas personas con posibles

Ana Belén Santos Olmo, Manuel Muñoz López, Aída de Vicente Colominas y Eloísa Pérez Santos

Intervención Psicosocial, 2005, vol. 14 n.º 1 69

Page 6: Utilidad de un programa de entrenamiento en detección de ...

trastornos psicológicos. Puntos, ambos,que deben provocar una mejora significa-tiva en el bienestar y calidad de vida delas personas que sufren este tipo de pro-blemas. Por último, se pretende sensibili-zar e implicar a la administración públi-ca, programas, centros, profesionales,organizaciones privadas y opinión públi-ca respecto a la necesidad y utilidad deorientar la actitud pasiva, imperante enla actualidad en los servicios sociales ysanitarios, hacia una posición más acti-va, como la que implica las estrategias debúsqueda activa.

De forma más concreta, pueden seña-larse los siguientes objetivos específicos:

(1) Diseñar el “Programa de Educa-ción y Entrenamiento para la Detección deTrastornos Mentales Graves en PersonasSin Hogar”, dirigido a profesionales yvoluntarios que trabajen con personas ensituación de exclusión social.

(2) Evaluar la efectividad del mismopara la detección del trastorno mental,entrenando a los trabajadores y volunta-rios de un centro de día para PSH.

HIPÓTESIS

El estudio sometió a prueba una hipóte-sis principal: Existirá una mejora en elnivel de acuerdo en la detección de casospositivos y negativos (entre el diagnósticode los trabajadores del centro y el diagnós-tico de los instrumentos estandarizados)obtenido tras la aplicación del Programa deEducación y Entrenamiento, en compara-ción con el obtenido en un momento previoa la aplicación de dicho programa.

METODOLOGÍA

Dado el complejo diseño del estudio,se expone en esquema su organización(ver Fig. 1).

A. Programa de educacióny entrenamiento

En primer lugar, se contactó con elPrograma de Atención Integral SanVicente de Paul y se diseñó el Programade Educación y Entrenamiento, aten-diendo a los objetivos de la investigacióny a las necesidades del centro. Se diseñóun programa de una duración total de 12horas y compuesto por 6 módulos de 2horas de duración cada uno. Se preparóun material escrito y audiovisual deapoyo al programa. Los contenidos sedetallan a continuación:

Módulo 1: Habilidades de detección ymanejo del Trastorno Mental.

• Qué es la Salud Mental

• Evaluación de la Conducta Anormal

• Habilidades de manejo del trastornomental: habilidades de comunicación yhabilidades en el trato con personas deli-rantes y con personas violentas.

Módulos 2 a 6:

• Trastornos de Ansiedad

• Trastorno Depresivo Mayor

• Esquizofrenia

• Trastornos Cognitivos

• Abuso y Dependencia de Alcohol yDrogas

Estos últimos cinco módulos compar-tían la misma estructura interna: des-cripción general del trastorno; criteriosdiagnósticos DSM-IV-TR (APA, 2000); y,finalmente, un protocolo breve de identi-ficación del trastorno en cuestión, conpreguntas clave y signos observables.

Se suministró material explicativo por

Utilidad de un programa de entrenamiento en detección de trastornos psicológicos en centros de atención...

70 Intervención Psicosocial, 2005, vol. 14 n.º 1

Page 7: Utilidad de un programa de entrenamiento en detección de ...

Ana Belén Santos Olmo, Manuel Muñoz López, Aída de Vicente Colominas y Eloísa Pérez Santos

Intervención Psicosocial, 2005, vol. 14 n.º 1 71

escrito de cada uno de los módulos a lostrabajadores del centro que asistieron almismo.

Tras el diseño y la puesta en contactocon el Centro, se pasó a la medida pre-tratamiento.

B. Medida pretratamiento

En este momento de medida, tenemos

que señalar la existencia de dos tipos departicipantes en el curso, por un lado losprofesionales y voluntarios, cuyo procesode decisión diagnóstica se ha puesto aprueba, antes y después de que recibieranel Programa de Educación y Entrenamien-to; y, por otro lado, los usuarios evaluados.

Las cuatro trabajadoras del Centroque participaron en el estudio eran todasellas mujeres con una edad media de 41años, dos de ellas eran trabajadoras

Figura 1, Esquema de la organización del diseño del estudio

Page 8: Utilidad de un programa de entrenamiento en detección de ...

sociales y las otras dos eran las volunta-rias encargadas de los talleres. Los añosde experiencia en el ámbito de la exclu-sión social se repartían al 50% entre 1 y5 años y más de 5 años.

Respecto a los usuarios evaluados,sobre el listado general de personas quehabían acudido al centro en el mes deEnero de 2002 y el listado de los asisten-tes a los talleres, se llevó a cabo el procesode selección aleatoria (ver Tabla 1). Esteproceso consistió en elegir 1 de cada 4personas del listado general (25% del totalde los usuarios) y 1 de cada 2 personasdel listado de talleres (50% del total de losasistentes). En este caso, se amplió el por-centaje de usuarios seleccionados dado elescaso número de asistentes a talleres. Seeligió al azar el usuario por el que comen-zaría la selección en ambos casos.

Sobre esta muestra, se pidió a los tra-bajadores que clasificaran a los usuariosen positivos (susceptibles de padecer algúntrastorno mental) y negativos (no suscepti-bles de padecer ningún trastorno mental).

Posteriormente, para comprobar laprecisión de la identificación del trastornomental de los trabajadores, se realizó unaevaluación de contraste con instrumentosestandarizados: Entrevista de Detección(Vázquez y Muñoz, 2002), entrevista quecontiene preguntas clave para determina-dos trastornos mentales; el Mini-MentalState Examination (Folstein, Folstein yMcHugh, 1975); y la Entrevista ClínicaEstructurada para los Trastornos del EjeI del DSM-IV (SCID-I) (First, Spitzer,Williams et al., 1999). El procedimientofue el siguiente: Se aplicaba a todas laspersonas seleccionadas la Entrevista deDetección, en aquellos casos posiblemen-te positivos se procedía a administrar laSCID-I. El Mini-mental se utilizó en aque-llos casos de posible trastorno cognitivosevero. La entrevistadora fue la misma entodos los casos y era ciega al diagnósticoprevio. En un principio, el objetivo del

estudio era realizar la evaluación de con-traste con los instrumentos estandariza-dos a todos las personas identificadascomo positivos y a un 10% de los identifi-cados como negativos. En el caso de lospositivos, esto no pudo llevarse a efecto,por distintos motivos (no dominio del cas-tellano, no querer participar en el estudioo abandono del centro). En total, en elmomento de medida pre se llevaron acabo 24 evaluaciones con instrumentosestandarizados, 12 identificados comopositivos por los trabajadores y 12 comonegativos (ver Tabla 2).

Para la obtención del grado de acuerdopre, reflejado en los índices estadísticos“índice kappa”, “sensibilidad”, “especifici-dad” y “poder predictivo”, se compararonlos casos positivos y negativos identifica-dos por trabajadores no entrenados y loscasos positivos y negativos identificadospor los instrumentos estandarizados.

Tras el momento de medida pre, sepasó a la administración del programa.

C. Administración del Programade Educación y Entrenamiento

El programa se administró en seissesiones, correspondientes a los seismódulos, dedicándose parte de la últimasesión a la evaluación del mismo. Por unlado, una evaluación objetiva mediante laresolución de casos prácticos extraídosdel Libro de Casos del DSM-IV (Spitzer,Gibbon, Skodol et al., 1999), y por otrolado, una evaluación subjetiva medianteuna versión adaptada del Cuestionariode Satisfacción del Cliente (CSQ-8) (Lar-sen, Attkisson, Hargreaves et al., 1979;Roberts y Attkisson, 1983).

D. Medida post-tratamiento

Dos semanas después de la adminis-tración del programa, se pasó a tomar la

Utilidad de un programa de entrenamiento en detección de trastornos psicológicos en centros de atención...

72 Intervención Psicosocial, 2005, vol. 14 n.º 1

Page 9: Utilidad de un programa de entrenamiento en detección de ...

medida post-tratamiento. En estemomento post, se llevó a cabo el mismoproceso de selección aleatoria de losusuarios a evaluar. Como en la medidapre, no se pudo hacer la evaluación conlos instrumentos estandarizados a todoslos casos positivos. En total, en elmomento de medida post se llevaron acabo 27 evaluaciones con instrumentosestandarizados, 16 identificados comopositivos por los trabajadores y 11 comonegativos (ver Tabla 2). A todas las perso-nas que finalmente fueron entrevistadasse les pidió su colaboración voluntaria,anónima y confidencial en el estudio.

Cabe resaltar que las muestras de

usuarios de la medida pre y post sonequivalentes en las variables edad, géne-ro y nacionalidad (ver Tabla 2).

La comparación que se estableció fuela misma que en el momento de medidapre, es decir, entre los casos positivos ynegativos identificados por trabajadoresya entrenados y los casos positivos ynegativos identificados por los mismosinstrumentos estandarizados. Tras estacomparación se obtuvo el grado deacuerdo post, reflejado en los mismosíndices estadísticos.

La comparación final se establecióentre los grados de acuerdo pre y post.

Ana Belén Santos Olmo, Manuel Muñoz López, Aída de Vicente Colominas y Eloísa Pérez Santos

Intervención Psicosocial, 2005, vol. 14 n.º 1 73

Tabla 1. Proceso de selección de la muestra de participantes

Tabla 2. Descripción de las variables género, edad y nacionalidad de la muestrade participantes (medidas pre y post-tratamiento)

Page 10: Utilidad de un programa de entrenamiento en detección de ...

RESULTADOS

1. Evaluación del Programa de Edu-cación y Entrenamiento: Casos Prácti-cos y Satisfacción. En cuanto a losresultados de la evaluación objetiva de losconocimientos adquiridos con el Progra-ma de Educación y Entrenamiento, todoslos trastornos fueron correctamente iden-tificados por la mayoría de las asistentesal curso, obteniéndose un porcentaje deacierto del 100% en los trastornos deEsquizofrenia, Trastornos Cognitivos yAbuso/Dependencia de Alcohol y Drogas.En el resto de trastornos sólo falló una delas participantes (ver Tabla 3).

Respecto a la evaluación de la satis-facción con el Programa de Educación yEntrenamiento, todas las participantesse mostraron muy satisfechas con elcurso. En general, manifestaron máximasatisfacción a propósito de los siguientespuntos:

• Calidad y características generalesdel programa.

• El hecho de que se les hubiera dadotodo el material por escrito.

• La persona que impartió el progra-ma.

• Acerca de la posibilidad de impartirun curso de estas características en otroscentros.

Por otro lado, manifestaron un nivelde satisfacción medio-elevado acerca de:

• El hecho de que habían recibido eltipo de información que esperaban.

• La utilidad del contenido del curso ala hora de identificar y detectar el tras-torno mental grave en su trabajo.

• La posibilidad de volver a recibir uncurso de estas características en el futu-ro.

2. Evaluación del Acuerdo en laIdentificación del Trastorno MentalGrave. Para analizar el aumento delgrado de acuerdo entre el diagnóstico lle-vado a cabo por los trabajadores del Cen-tro y el derivado de los instrumentosestandarizados, tanto en el momento demedida pre como en el post, se ha calcu-lado el índice kappa (general y de cadacategoría diagnóstica) y los índices de

Utilidad de un programa de entrenamiento en detección de trastornos psicológicos en centros de atención...

74 Intervención Psicosocial, 2005, vol. 14 n.º 1

Tabla 3. Resultados de la evaluación del Programa de Educación y Entrenamiento:casos prácticos

Page 11: Utilidad de un programa de entrenamiento en detección de ...

Sensibilidad, Especificidad y Poder Pre-dictivo.

Índice Kappa

Respecto a los resultados del índicekappa, tanto para el momento de medidapre (grado de acuerdo entre la identifica-ción del trastorno mental llevada a cabopor los trabajadores antes del entrena-miento y la identificación hecha con ins-trumentos estandarizados) como para elpost (grado de acuerdo entre la identifi-cación del trastorno mental llevada acabo por los trabajadores ya entrenadosy la hecha con instrumentos estandariza-dos), se observa un aumento del grado deacuerdo, pasando de un kappa no signi-ficativo de 0.333 (p = 0.098), valor ina-ceptable del índice, en el momento demedida pre, a un kappa significativo (p =0.000) de 0.693, valor bueno y próximo aexcelente, en el momento de medida post(ver Tabla 4).

Respecto al índice kappa obtenidopara cada categoría diagnóstica, se inclu-yen en este análisis el Trastorno Depresi-vo Mayor, la Esquizofrenia, los Trastor-nos Cognitivos, el Abuso y Dependenciade Alcohol y el Abuso y Dependencia deDrogas. En los Trastornos Cognitivossólo aparecen los resultados del momen-to post, dado que en la medida pre lostrabajadores no identificaron ningúncaso, a pesar de que tres de los usuariosevaluados mostraban signos de deterioro

cognitivo. En este análisis no aparecenlos Trastornos de Ansiedad dado que nose diagnosticaron en ningún momento demedida, ni por los trabajadores ni por losinstrumentos estandarizados.

Como puede verse en la Tabla 5, tantoen la Esquizofrenia como en el Abuso yDependencia de Drogas, se partía devalores significativos y buenos del índice.En estos trastornos se llegaron a obteneríndices kappa perfectos, es decir, igualesa 1. Respecto al Abuso y Dependencia delAlcohol, se partía de un nivel asintóticodel índice kappa que se mantuvo en elmomento de medida post. Sorprendentesresultan los datos referentes a la Depre-sión, puesto que en el momento pre, nosólo se obtuvo un valor de kappa no sig-nificativo, sino que además fue negativo einaceptable, obteniéndose, tras el cursode formación, un valor excelente y signi-ficativo. Respecto a la Demencia, tras lasituación que se dio en el momento pre,en el que no lo consideraron un trastorno

a detectar, se pasó a conseguir un valorbueno y significativo del índice kappa enel momento post.

Índices de Sensibilidad,Especificidad y Poder Predictivo(Positivo y Negativo)

Respecto a los índices de Sensibilidad,Especificidad y Poder Predictivo se obser-va un aumento en todos ellos en el

Ana Belén Santos Olmo, Manuel Muñoz López, Aída de Vicente Colominas y Eloísa Pérez Santos

Intervención Psicosocial, 2005, vol. 14 n.º 1 75

Tabla 4. Grado de acuerdo pre y post entre la identificación del trastorno mentalllevada a cabo por los trabajadores del PAIVP y la identificación hecha con

instrumentos estandarizados: Índice Kappa y niveles de significación

Page 12: Utilidad de un programa de entrenamiento en detección de ...

momento de medida post, siendo esteaumento significativo a un nivel de 0.05para la Sensibilidad (ver Tabla 6).

CONCLUSIONES

De acuerdo a la evidencia encontrada,en primer lugar debe resaltarse la altaaceptación del programa por parte de losprofesionales y su buen rendimiento en elmismo (pruebas de satisfacción y aprendi-zaje). En segundo lugar, puede apuntarsehacia una confirmación de la hipótesis dela investigación, es decir, se observa unamejora en el nivel de acuerdo entre eldiagnóstico llevado a cabo por los trabaja-dores y el diagnóstico llevado a cabomediante instrumentos estandarizados enla detección de casos positivos y negativosobtenido tras la aplicación del Programade Educación y Entrenamiento, en com-paración con el obtenido en un momentoprevio a la aplicación de dicho programa.

De esta forma, con el desarrollo de

este programa se ha dado respuesta a losobjetivos planteados:

• Se ha creado un material escritopara la formación y el entrenamiento enla detección del trastorno mental grave,en este caso en población sin hogar, paraprofesionales y voluntarios sin formaciónclínica (disponible en la Facultad de Psi-cología de la UCM).

• Se ha iniciado un proceso de inclu-sión de estrategias de búsqueda activadentro de los servicios de atención a lasPSH, en concreto, la introducción de cur-sos de formación, sumándonos a la líneade trabajo europea.

• Se ha mejorardo la detección de per-sonas susceptibles de padecer un tras-torno mental, lo que repercutirá en quecada vez un mayor número de casosdetectados acudan finalmente a trata-miento, insertándose en la red de saludmental normalizada. Esta mejora en ladetección supone, además:

Utilidad de un programa de entrenamiento en detección de trastornos psicológicos en centros de atención...

76 Intervención Psicosocial, 2005, vol. 14 n.º 1

Tabla 5. Grado de acuerdo pre y post entre la identificación de cada categoríadiagnóstica llevada a cabo por los trabajadores del PAIVP y la identificación hecha

con instrumentos estandarizados: Índice Kappa y niveles de significación

Page 13: Utilidad de un programa de entrenamiento en detección de ...

— Un ahorro de tiempo, esfuerzo ydinero a los trabajadores de los serviciosde salud, a la Administración Pública y alos propios usuarios al no derivar a losservicios de salud mental personas sintrastorno mental.

— No añadir un factor de estigmatiza-ción más a aquellas PSH que no tenganun trastorno mental diagnosticándoleuno erróneamente.

— Evitar medicar a personas que nolo necesitan.

— Superar la tendencia a sobrediag-nosticar la existencia de trastornos men-tales de los trabajadores de serviciospara PSH, gracias al aprendizaje de unproceso de evaluación y diagnóstico máspreciso y sistemático.

• Se ha dotado a los profesionales yvoluntarios de unas herramientas demanejo e identificación del trastornomental que han demostrado su utilidadde forma empírica.

• Gracias a una mejor detección deltrastorno, a una mayor probabilidad derecibir tratamiento y a una atención más

adecuada a las necesidades del usuariocon trastorno mental, se ha contribuidoa asegurar y mejorar el bienestar de losciudadanos que sufren procesos deexclusión social, especialmente aquelloscon trastornos mentales graves.

Asimismo, la aplicación del programapuede extenderse a la formación de otrosprofesionales y voluntarios que trabajencon otras poblaciones de difícil acceso alos servicios de salud (detección precozde la Esquizofrenia, autismo, ancianos,inmigrantes, etc.) con este Programa deEducación y Entrenamiento.

Sin embargo, su aplicación en un solocentro y con un número limitado de pro-fesionales, hace necesaria su replicaciónen más centros y con un mayor númerode profesionales entrenados para posibi-litar análisis más complejos y exhausti-vos previos a la generalización de losresultados.

En conclusión, los resultados encon-trados en esta investigación nos hacenser muy optimistas respecto a la aplica-ción de las estrategias de búsqueda acti-va, más en concreto el desarrollo y laimplementación de cursos de formación

Ana Belén Santos Olmo, Manuel Muñoz López, Aída de Vicente Colominas y Eloísa Pérez Santos

Intervención Psicosocial, 2005, vol. 14 n.º 1 77

Tabla 6. Índices de sensibilidad, especificidad, PPP y PPN del proceso diagnósticotrabajadores del PAIVP (contrastado con diagnóstico instrumentos estandarizados).

Chi-cuadro y nivel de significación: Momentos pre y post

Page 14: Utilidad de un programa de entrenamiento en detección de ...

y entrenamiento para los profesionales yvoluntarios sin formación clínica especí-fica, dentro de la población sin hogar yotras poblaciones sufriendo procesos deexclusión social severos. La orientaciónactiva hacia la búsqueda de los proble-mas, apoyada en unos mayores conoci-mientos técnicos, parecen apoyar la ideade que la inclusión de una actitud activaen los profesionales y voluntarios de loscentros puede resultar en un claro bene-

ficio para la salud y calidad de vida delos usuarios de los mismos. Este hecho,resulta especialmente relevante en elcaso de los servicios de atención a perso-nas que sufren procesos de exclusiónsocial severos, ya que las personas enesta condición no disponen de recursospropios, ni sociales, para superar losobstáculos y barreras que dificultan suacceso a los servicios sociales y desalud.

Utilidad de un programa de entrenamiento en detección de trastornos psicológicos en centros de atención...

78 Intervención Psicosocial, 2005, vol. 14 n.º 1

BIBLIOGRAFÍA

American Psychiatric Association (2000) Diag-nostic and statistical manual of mental disorders IV-TR. Washington, DC: American Psychiatric Asso-ciation. Versión española Masson, 2001.

Black, B.S., Rabins, P.V., German, P., Roca, R.,McGuire, M. & Brant, L.J. (1998). Use of formaland informal sources of mental health care amongolder African-American public housing residents.Psychological Medicine, 28 (3), 519-530.

Buhrich, N. & Teesson, M. (1996). Impact of aPsychiatric Outreach service for homeless personswith schizophrenia. Psychiatric Services, 47 (6),644-646.

Center for Autistic Children of Philadelphia,(2000). A comprehensive program for treating pro-foundly autistic children. Psychiatric Services,51(11), 1439-1440.

Craig, T. & Timms, P. (2000). Facing up tosocial exclusion: services for homeless mentally illpeople. International Review of Psychiatry, 12, 206-211.

Craig, T.; Brandt, P; Leonori, L & Muñoz, M.

(2002) To live in health and dignity in the streets.Copenhagen: UDENFOR.

Cuijpers, P. (1998). Psychological outreach pro-grammes for the depressed elderly: a meta-analysisof effects and dropout. International Journal ofGeriatric Psychiatry, 13 (1), 41-48.

Draper, B. (2000). The effectiveness of old agepsychiatry services. International Journal of Geria-tric Psychiatry, 15 (8), 687-703.

First, M. B., Spitzer, R.L., Williams, J.B. & Gib-bon, M. (1999). Entrevista clínica estructurada paralos trastornos del Eje I del DSM-IV. Versión Clínica(SCID-I-VC). Barcelona: Masson.

Fisk, D., Rowe, M., Laub, D., Calvocoressi, L. &DeMino, K. (2000). Homeless persons with mentalillness and their families: Emerging issues from cli-nical work. Families in Society, 81(4), 351-359.

Folstein, M.F, Folstein, S.E. & McHugh, P.R.(1975). Mini-Mental State; a practical method forgrading the cognitive state of patients for the cli-nician. Journal of Psychiatric Research, 12, 189-198.

Page 15: Utilidad de un programa de entrenamiento en detección de ...

Frisman, L.K. & Rosenheck, R. (1997). The rela-tionship of public support payments to substanceabuse among homeless veterans with mental ill-ness. Psychiatric Services, 48 (6), 792-795.

Greifenhagen, A. y Fichter, M. (1997). Mental ill-ness in homeless women: An epidemiological studyin Munich, Germany. European Archives of Psy-chiatry and Clinical Neuroscience, 247, 162-172.

Kasprow, W.J., Rosenheck, R.A., Frisman, L. &DiLella, D. (2000). Referral and housing processesen a long-term supported housing program forhomeless veterans. Psychiatric Services, 51(8),1017-1123.

Koegel, P; Burnan, A. y Farr, R. (1988). The pre-valence of specific psychiatric disorders amonghomeless individuals in the inner city or Los Ange-les. Archives of General Psychiatry, 45, 1085-1092.

Lam, J.A. & Rosenheck, R. (1999). Street Outre-ach for Homeless Persons with serious mental ill-ness. Is it effective?. Medical Care, 37 (9), 894-907.

Larsen, D.L., Attkisson, C.C., Hargreaves, W.A.,LeVois, M., Nguyen, T.D., Roberts, R.E., & Stegner,B. (1979). Assessment of client/patient satisfaction:development of a general scale. Evaluation and Pro-gram Planning, 2, 197-207.

Leonori, L., Muñoz, M., Vázquez, C., Vázquez,J.J., Bravo, M.F., Nuche, M., Brandt, P., Bento, A.& Horenbek, B. (2000). The mental health andsocial exclusion European network: a research acti-vity report on European homeless citizens. Europe-an Psychologist, 5(3), 245-251.

Levy, J.S. (2000). Homeless outreach: On theread to pre-treatment alternatives. Families inSociety, 81(4), 360-368.

McFall, M., Malta, C., Fontana, A. & Rosenheck,R.A. (2000). Effects of an outreach intervention onuse of mental health services by veterans with post-traumatic stress disorder. Psychiatric Services,51(3),369-374.

McGorry, P.D., Edwards, J., Mihalopoulos, C.,Harrigan, S.M. & Jackson, H.J. (1996). EPPIC: Anevolving system of early detection and optimalmanagement. Schizophrenia Bulletin, 22(2), 305-326.

Morris, D.W. & Warnock, J.K. (2001). Effective-ness of a Mobile Outreach and Crisis Services unitin reducing psychiatric symptoms in a populationof homeless persons with severe mental illness.Journal Oklahoma State Medical Association, 94 (8),343-346.

Morse, G.A., Calsyn, R.J., Miller, J., Rosenberg,P., West, L. & Gilliland, J. (1996). Outreach tohomeless mentally ill people: conceptual and clini-

cal considerations. Community Mental Health Jour-nal, 32(3), 261-274.

Muñoz, M., Vázquez, C. & Cruzado, J.A. (1995).Personas Sin Hogar en Madrid: Informe psicosocial yepidemiológico. Madrid, Comunidad de Madrid.

Muñoz, Vázquez y Vázquez (2003) Los límites dela exclusión. Madrid: Témpora

Musser, G.J. & Carrillo, D.F. (1997). The use ofbilingual, bicultural paraprofessionals in mentalhealth services: issues for hiring, training, andsupervision. Community Mental Health Journal,33(1), 51-60.

Rabins, P.V., Black, B.S., Roca, R., German, P.,McGuire, M., Robbins, B., Rye, R. & Brant, L.(2000). Effectiveness of a nurse-based Outreachprogram for identifying and treating psychiatric ill-ness in the elderly. JAMA, 283 (21), 2802-2809.

Roberts, R.E. & Attkisson, C.C. (1983). Asses-sing client satisfaction among Hispanics. Evalua-tion and Program Planning, 6(3-4),401-413.

Rosenheck, R. (2000). Cost-effectiveness of ser-vices for mentally ill homeless people: The applica-tion of research to policy and practice. AmericanJournal of Psychiatry, 157(10), 1563-1570.

Rosenheck, R., Frisman, L. & Kasprow, W.(1999). Improving access to disability benefitsamong homeless persons with mental illness: Anagency-specific approach to services integration.American Journal of Public Health, 89(4), 524-528.

Rosenheck, R. & Lam, J.A. (1997a). Homelessmentally ill clients’ and providers’ perceptions ofservice needs and clients’ use of services. Psychia-tric Services, 48 (3), 381-386.

Rosenheck, R. & Lam, J.A. (1997b). Client andsite characteristics as barriers to service use byhomeless persons with serious mental illness. Psy-chiatric Services, 48 (3), 387-390.

Spitzer, R.L., Gibbon, M., Skodol, A.E.,Williams, J.B.W. & First, M.B. (1999). DSM-IV: Librode Casos. Barcelona: Masson.

Stolee, P., Kessler, L. & Le Clair, J.K. (1996). Acommunity development and outreach program ingeriatric mental health: four years’ experience.Journal of the American Geriatrics Society, 44 (3),314-320.

Stovall, J.G., Cloninger, L. & Appleby, L. (1997).Identifying homeless mentally ill veterans in jail: apreliminary report. Journal of American Academy ofPsychiatry and the Law, 25 (3), 311-315.

Timms, P. (1996). Management aspects of carefor the homeless mentally ill. Advances in Psychia-tric Treatment, 2, 158-165.

Ana Belén Santos Olmo, Manuel Muñoz López, Aída de Vicente Colominas y Eloísa Pérez Santos

Intervención Psicosocial, 2005, vol. 14 n.º 1 79

Page 16: Utilidad de un programa de entrenamiento en detección de ...

Timms, P. (1998). Partnership and Conflict:working relationships between voluntary and statu-tory agencies providing services for homeless peo-ple. En D. Cowan (Ed.). Housing: participation andexclusion, 68-83. Aldershot: Dartmouth.

Tischler, V., Vostanis, P., Bellerby, T. & Cume-lla, S. (2002). Evaluation of a mental health outre-ach service for homeless families. Archives of disea-se in childhood, 86 (3), 158-163.

Vázquez, C., Muñoz, M. & Sanz, J. (1997). Life-time and 12-month prevalence of DSM-III-R mentaldisorders among the homeless in Madrid: a Euro-pean study using the CIDI. Acta Psychiatrica Scan-dinavica, 95, 523-530.

Vázquez, C. & Muñoz, M. (2001). Homelessness,Mental Health and Stressful Life Events: TheMadrid Experience. International Journal of Mental

Health, 30 (3), 6-25.

Vázquez, C. & Muñoz, M. (2002). Entrevistadiagnóstica en Salud Mental. Madrid: Síntesis.

Warnes, A.M. & Crane, M.A. (2000). The achie-vements of a multiservice project for older homelesspeople. The Gerontologist, 40 (5), 618-626.

Winchester, R. & Lloyd, K. (2002). Outreachacross the pond. Community Care, 4(02), 30-31.

Witbeck, G., Hornfeld, S. & Dalack, G. W.(2000). Emergency room outreach to chronicallyaddicted individuals. A pilot study. Journal of Subs-tance Abuse Treatment, 19 (1), 39-43.

Zigler, E.F. & Gilman, E.D. (1998). Day care andearly childhood settings. Fostering mental health inyoung children. Child and Adolescent PsychiatricClinics of North America, 7(3), 483-498.

Utilidad de un programa de entrenamiento en detección de trastornos psicológicos en centros de atención...

80 Intervención Psicosocial, 2005, vol. 14 n.º 1


Recommended