+ All Categories
Home > Documents > Venezuelan International Model United Nations VIMUN 2 17 · práctica siga realizándose en nuestro...

Venezuelan International Model United Nations VIMUN 2 17 · práctica siga realizándose en nuestro...

Date post: 13-Oct-2018
Category:
Upload: lynguyet
View: 213 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
39
VIMUN Venezuelan International Model United Nations Manual del Delegado 2 1 7 Consejo Económico y social
Transcript

VIMUNVenezuelan International Model United Nations

Manual del Delegado

2 17ConsejoEconómico y social

1

Manual de delegados

Caracas, Venezuela.

2016-2017

Redacción: Comité Organizador VIMUN 2017.

Corrección: Celina Pérez de Villasmil, Coordinación de Inglés del CSLC.

Diagramación: Marta Smith.

2

Apreciados delegados,

Me satisface darles una cordial bienvenida a la decimoséptima edición del Venezuelan

International Model of the United Nations, VIMUN 2017. Para todo el Comité Organizador

es un honor que hayan aceptado nuestra invitación para formar parte de un evento que

representa tan gran ilusión para los santiagueños. En VIMUN depositamos nuestras

esperanzas en el futuro y en la juventud de Venezuela. Sobre todo en estos momentos de

oscuridad, realizar un Modelo de Naciones Unidas es todavía más necesario porque nos

enseña a resolver controversias mediante la negociación. Esta herramienta nos muestra que

sí es posible generar soluciones mediante la diplomacia y que debemos velar porque esta

práctica siga realizándose en nuestro país para seguir forjando a los líderes del futuro.

En estos momentos, muchos organismos internacionales presionan para impulsar

cambios en la realidad venezolana, pero debemos recordar que la verdadera transformación

debe surgir de nosotros mismos. Sólo nosotros, sus propios ciudadanos, podemos salvar a

Venezuela, siempre cuidando nuestra brújula moral.

El tema de VIMUN 2017 es “soberanía y democracia” por esta razón. La soberanía

se refiere a la libertad de autodeterminación que todos los pueblos deben poseer por igual.

En esta edición de VIMUN honramos este derecho natural, dado que muchas naciones están

transitando por situaciones similares a la de Venezuela. La soberanía y la democracia

engloban nuestra preocupación con respecto al deterioro de las instituciones venezolanas, a

la violación de los derechos de nuestros conciudadanos, y a la injerencia de algunos países

en el desenvolvimiento de Venezuela. Por eso, este año el modelo contará con seis comités

regulares, una crisis bicameral y el comité especial de Proyecto país, realizado por primera

vez en la XV edición de VIMUN. Nuestros comités se inspiran en los ideales sobre los que

se han fundado las Repúblicas modernas desde la Revolución Francesa.

Como Secretaria General de VIMUN 2017, los invito a ser líderes ambiciosos,

negociadores, creativos y diplomáticos durante estos tres días; a aportar ideas innovadoras,

pero basadas en argumentos sólidos, con el fin de generar debates que desafíen los parámetros

y que promuevan una sana competencia. Sean humildes y busquen entender al otro, porque

así crecemos como seres integrales. Espero que todo el aprendizaje que de aquí se lleven lo

apliquen en sus vidas cotidianas y de esta manera hagan suya la realidad del mundo…

Venezuela lo necesita.

Deseándoles el mayor de los éxitos,

Rachel Benmergui

Secretaria General de VIMUN 2017

3

AGRADECIMIENTOS

El Comité Organizador quiere dar testimonio de todos aquellos que voluntariamente

ayudaron a la realización de VIMUN 2017:

Dirección del Colegio Santiago de León de Caracas

Lic. Ingrid Bardasz

Coordinación de Ciencias Sociales del CSLC

Prof. Jasone Amuchategui

Faculty Ignacio Muñoz

Consejo Educativo del CSLC

Faculties de las mesas de VIMUN 2017

Dirección General de Administración del CSLC

Departamento de Recursos del CSLC

Departamento de Evaluación del CSLC

Coordinación de Inglés del CSLC

Coordinación de Computación del CSLC

Prof. Celina Pérez de Villasmil

Servicios Generales del CSLC

Coordinación de Educación Media General I y II del CSLC

Biblioteca Elías Toro

Coordinaciones de Área, extensivo a todos sus profesores

Empresas y familias colaboradoras

Comité de Madres, Padres y Representantes de la Promoción 2017

Representantes de alumnos de VIMUN

4

SECRETARIA

GENERAL

Rachel Benmergui

COMISIONES DELEGACIÓN COMITÉS

Consejo Latinoamericano Presidente: Marta Smith

Vicepresidente: Carlos Ascanio

Moderador: Andrés Dos Santos

Moderador: Manuel Palenzuela

Tópico: Las respuestas de América Latina

ante el nuevo proteccionismo y nacionalismo

de Estados Unidos.

CEPE Presidente: Sofía Savoca

Vicepresidente: María Victoria Salcedo

Moderador: Nelson Velásquez

Tópico: Evitar futuros movimientos

separatistas de la UE mediante el estudio

de las repercusiones económicas del retiro

de Gran Bretaña.

Cámara Francesa Presidente: Daniel Sansón

Vicepresidente: Santiago Cabrera

Moderador: María Paula Rodríguez

Crisis Staff: Fernando Rodríguez

Cámara Británica Presidente: Alejandro Silva

Vicepresidente: Lina Marea

Moderador: Lena Frendin

Crisis Staff: Luis Guareschi

PRENSA

Alondra Solano

Andrea Sosa

TESORERÍA Y

FINANZAS

Daniel Sansón

Alejandro Silva

RELACIONES

PÚBLICAS

Internas

Marta Smith

Externas

Sofía Navarrete

Alejandro Pereda

Historical Security Council President: Víctor Ramírez

Vice-President: Nicolás Mayorca

Moderator: Arantxa Calzadilla

Topic: The repartition of German

territories and European restoration after

World War II (October 1945).

COMITÉ DE CRISIS

BICAMERAL

Tópico: Guerra Fría Anglo-Francesa

Proyecto País Presidente: Alejandro Pereda

Vicepresidente: Carlos Di Bonifacio

Moderador: Sarah Torres

Consejo de Derechos Humanos Presidente: Victoria López

Vicepresidente: Oriana Uva

Moderador: Víctor Fumero

Tópico: Mutilación genital femenina. ECOSOC

Presidente: Ricardo Paúl

Vicepresidente: Daniela Manrique

Moderador: Daniela Coppola

Moderador: Laura De Jongh

Tópico: Producción y consumo responsables

en la región América Latina y el Caribe. ACNUR Presidente: Sofía Navarrete

Vicepresidente: Ariadna Regardiz

Moderador: Julián Scannone

Tópico: Refugiados en Europa del Sur

provenientes de Afganistán, Irak y Siria.

PREPARACIÓN

ACADÉMICA

Carlos Ascanio

Ricardo Paúl

Victoria López

HEAD DELEGATES

Nicolás Mayorca

Víctor Ramírez

PUBLICIDAD

Daniela Manrique

Víctor Ramírez

Oriana Uva

FACULTY

ADVISER

Ignacio Muñoz

JEFE DE

DELEGACIÓN

Sofía Savoca

DISEÑO E

INFORMÁTICA

Nicolás Mayorca

Ricardo Paúl

Marta Smith

SUPERVISIÓN

DE COMITÉS

Marta Smith

PROTOCOLO

Camila Contreras

LOGÍSTICA

Sofía Valenzuela

5

Comités de VIMUN 2017

Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas

Presidente: Victoria López

Vicepresidente: Oriana Uva

Moderador: Víctor Fumero

Tópico: Mutilación Genital Femenina.

Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas

Presidente: Ricardo Paúl

Vicepresidente: Daniela Manrique

Moderador: Daniela Coppola

Moderador: Laura De Jongh

Tópico: Objetivos de Desarrollo Sostenible: Producción y

consumo responsable en la región de América Latina y el

Caribe.

Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados

Presidente: Sofía Navarrete

Vicepresidente: Ariadna Regardiz

Moderador: Julián Scannone

Tópico: Refugiados en Europa del Sur provenientes de

Afganistán, Irak y Siria.

6

Consejo Latinoamericano de la OEA

Presidente: Marta Smith

Vicepresidente: Carlos Ascanio

Moderador: Andrés Dos Santos

Moderador: Manuel Palenzuela

Tópico: Las respuestas de América Latina ante el nuevo

proteccionismo y nacionalismo de Estados Unidos.

Comisión Económica Para Europa

Presidente: Sofía Savoca

Vicepresidente: María Victoria Salcedo

Moderador: Nelson Velásquez

Tópico: Evitar futuros movimientos separatistas de la UE

mediante el estudio las repercusiones económicas del retiro de

Gran Bretaña.

Proyecto País

Presidente: Alejandro Pereda

Vicepresidente: Carlos Di Bonifacio

Moderador: Sarah Torres

Historical Security Council

President: Víctor Ramírez

Vice-President: Nicolás Mayorca

Moderator: Arantxa Calzadilla

Topic: The repartition of German territories and European

restoration after World War II (October 1945). Historical Security

Council

Comisión Económica

Para Europa

Consejo

Latinoamericano

7

Comité de Crisis Bicameral

Tópico: Guerra Fría Anglo-Francesa.

Cámara Británica

Presidente: Alejandro Silva

Vicepresidente: Lina Marea

Moderador: Lena Frendin

Crisis Staff: Luis Guareschi

Cámara Francesa

Presidente: Daniel Sansón

Vicepresidente: Santiago Cabrera

Moderador: María Paula Rodríguez

Crisis Staff: Fernando Rodríguez

8

Consejo Económico y Social

9

Estimados delegados,

Reciban una cordial bienvenida al Comité del Consejo Económico y Social

(ECOSOC) el cual se llevará a cabo en el Venezuelan International Model of United Nations

–VIMUN- en su decimoséptima edición. Nos dirigimos a ustedes no sólo como su Mesa

Directiva, sino como agentes que buscan promover las técnicas de desarrollo

interdisciplinario para cada uno de ustedes. Nuestro objetivo principal es enfocarnos en

exaltar la herramienta del debate como método de resolución de problemáticas a escala

mundial, y por ello, en este Comité, será una técnica indispensable que todo delegado debe

poner en práctica.

VIMUN 2017 se centra en el desarrollo y resolución de los problemas que en la

comunidad internacional generan polémica. Por lo tanto, la temática a tratar en este modelo

será: “Democracia y Soberanía”. De esta manera, el Comité ECOSOC se enfocará con base

en la autoridad de cada país para actuar como lo considere más conveniente para la resolución

de problemáticas de índole social y económica, con respeto a la soberanía y al sistema de

gobierno de cada nación; por lo cual el consumo y producción sostenible será el tema a tratar

en este Comité, y así llegar a las posibles soluciones para lograr que todas las naciones de la

región de América Latina y el Caribe cumplan con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

pautados en la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Hoy en día existen organizaciones mundiales que promueven el diálogo entre los

representantes de cada territorio, y evalúan la calidad de cada sistema de comercio,

producción y consumo. Estas organizaciones proporcionan sugerencias para mejorar el

rendimiento integral y así cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

“Toda ley supone una autoridad de donde emana, y la causa eficiente y radical de

ésta es, por derecho inherente, esencial e imprescriptible de su soberanía” es una reflexión

que nos dejó el comerciante y político dominicano Juan Pablo Duarte. Por ello, todos como

delegados, deben tener consciencia, a lo largo de este Comité, de que sus propuestas y

decisiones puedan modificar y mejorar la situación del país al cual representan.

Para llegar a la meta planteada, los invitamos a compartir durante el desarrollo del

Modelo. Deberán investigar con mayor profundidad los datos contenidos en este Manual,

10

mediante la consideración de factores culturales, sociales, políticos y económicos de la región

de América Latina y del Caribe -ALC-. Además, deberán poner a prueba sus habilidades de

negociación y oratoria, demostrar su nivel de competencia y conocimientos con relación al

tema a tratar. Como Mesa Directiva, esperamos que cada delegado se presente con ideas

innovadoras y dentro los márgenes realistas de cada país, en la búsqueda de una resolución

satisfactoria en todos los aspectos posibles para cada nación, de manera individual y en

conjunto.

Para ser exitoso, se buscan las maneras de lograrlo, mediante la conciencia de nuestros

actos y con la responsabilidad que implican. Al reconocer lo dicho con anterioridad,

busquemos este año lograr que todas las resoluciones a alcanzar en este Comité sean viables

en un futuro a largo plazo.

Sin más que agregar, los invitamos a hacer suya la realidad del mundo.

Atentamente,

Laura De Jongh

Moderador

Daniela Manrique

Vicepresidente

Ricardo Paúl

Presidente

Daniela Coppola

Moderador

11

Tópico: Objetivos de Desarrollo

Sostenible: producción y consumo

responsable en América Latina y el

Caribe.

Definición

Los Objetivos de Desarrollo

Sostenible (ODS), también conocidos

como Objetivos Mundiales, constituyen

un llamado universal a la adopción de

medidas para poner fin a la pobreza,

proteger el planeta y garantizar que todas

las personas gocen de paz y prosperidad,

los cuales fueron establecidos en el año

2000.

Son 17 Objetivos, los cuales se

basan en los logros de los Objetivos de

Desarrollo del Milenio, incluyendo nuevas

esferas como el cambio climático, la

desigualdad económica, la innovación, el

consumo sostenible, la paz y la justicia,

entre otras prioridades. Los ODS

conllevan un espíritu de colaboración y

pragmatismo para elegir las mejores

opciones con el fin de mejorar la vida, de

manera sostenible, para las generaciones

futuras; proporcionan orientaciones y

metas claras para su adopción por todos los

países en conformidad con sus propias

prioridades y los desafíos ambientales del

mundo en general.

Dichos Objetivos forman una

agenda inclusiva. Abordan las causas

fundamentales de la pobreza y nos unen

para lograr un cambio positivo en

beneficio de las personas y el planeta.

El Objetivo nº 12 abarca las

modalidades de consumo y producción

responsables. Establece que debe

fomentarse el uso eficiente de los recursos

y la eficiencia energética de

infraestructuras sostenible, facilitar el

acceso a los servicios básicos, empleos

ecológicos y decentes, y una mejor calidad

de vida para todos. Por supuesto, todas las

acciones que se han de tomar en cuenta

para la solución de los problemas en

relación a la ausencia del cumplimiento de

estos Objetivos, fomentando la reducción

de la huella ecológica mediante un cambio

en los métodos de producción y consumo

de bienes y recursos.

La aplicación de este Objetivo

ayuda a lograr los planes generales de

desarrollo, reducir los futuros costos

económicos, ambientales y sociales,

aumentar la competitividad económica y

mejorar la calidad de vida de los habitantes

de cada nación. El objetivo del consumo y

la producción sostenibles es hacer más y

12

mejores cosas con menos recursos, a través

del incremento de las ganancias netas de

bienestar de las actividades económicas

mediante la reducción de la utilización de

los recursos, de la degradación y de la

contaminación durante todo el ciclo de

vida, y al mismo tiempo lograr una mejor

calidad de vida. La participación para

alcanzar el desarrollo sostenible cuenta

con múltiples actores, entre ellos empresas

públicas y privadas, consumidores,

encargados de la formulación de políticas,

investigadores, científicos, minoristas,

medios de comunicación y organismos de

cooperación para el desarrollo, entre otros.

También es necesario adoptar un

enfoque sistémico y lograr la cooperación

entre los participantes de la cadena de

suministro, desde el productor hasta el

consumidor final, lo cual consiste en

involucrar a los compradores mediante la

sensibilización y la educación sobre el

consumo y los modos de vida sostenibles,

facilitándoles, a través de información

adecuada a través de normas y etiquetas,

mediante la participación en la

contratación pública sostenible.

El desarrollo económico,

tecnológico e institucional en tiempos

recientes ha hecho emerger nuevas áreas

estratégicas, las cuales han logrado

transformar la distribución social de las

condiciones de acceso a nuevos bienes y

servicios necesarios, como la

participación de empresas privadas en

otros países y la consignación y

explotación de terrenos en cuanto a

relaciones internacionales compete.

Gracias a estos nuevos métodos de

estructuración la idea de alcanzar el

cumplimiento de los ODS para el año

2030 parece, en su totalidad viable y

posible. Sin embargo, para que se pueda

alcanzar dicho cumplimiento, debe

exigirse la atención política y técnica, pues

son particularmente importantes los

desarrollos en materia de información,

telecomunicaciones y producción de

conocimiento, que también puedan

generar nuevas formas de desigualdad y

exclusión.

La agricultura como una de las modalidades del

Objetivo 12 para desarrollar la producción y el

consumo sostenible.

13

Por otra parte, es preciso resaltar la

importancia del inmenso abanico de

estructuras económicas que existen a

nivel mundial. De igual manera, esto

implica el estudio de los sistemas

financieros, pues, si estos son estables en

una nación, se logra la correcta asignación

de recursos y capital, y se promueve así el

crecimiento económico y el desarrollo

social.

La arquitectura financiera de

América Latina y el Caribe está

constituida por una multitud de bancos de

desarrollo, bancos privados, cooperativas

de créditos, instituciones de micro-

financiamiento, y todas ellas ejercen su

influencia sobre un sistema de órbitas

globales, regionales y subregionales que

proporcionan servicios para necesidades

específicas.

Toda esta red económica puede

generar una estructura más balanceada que

la sostenida por unas pocas instituciones

de alcance mundial. Por otra parte, cumplir

con todos estos requisitos para el correcto

desarrollo de una estructura económica

amerita un arduo trabajo de análisis

regionalista, al considerar que cada nación

requiere de distintos sistemas financieros

que se adapten a los recursos disponibles.

La región de América Latina y el

Caribe no es la excepción en cuanto a lo

que se amerita para lograr el desarrollo, en

especial por ser una de las regiones con la

disparidad económica más evidente en el

mundo. Si se desea lograr el cumplimiento

del desarrollo del Objetivo N°12 de los

Planes de Desarrollo Sostenible en dicha

zona, debe indagarse sobre cuál ha de ser

el elemento que tanto fomenta la

disparidad; su obviedad, con frecuencia,

soslaya los esfuerzos por construir bases

teóricas y justificaciones para adjudicarle

el problema a la política pública, a la mala

administración, o la falta de educación

moral y ética en las naciones americanas.

Situación de América Latina y el Caribe

La región de América Latina y el

Caribe (ALC), actualmente, se encuentra

en un momento decisivo. Las ganancias

que surgieron gracias al auge comercial

por el dominio económico internacional

de las materias primas ocurrido en la

primera década de los años 2000 se están

desvaneciendo, y dichas materias primas

están siendo mal aprovechadas, debido a

negligencias políticas. Todo esto lleva a

reflexionar sobre las principales

problemáticas en los sistemas socio-

14

económicos de las naciones que forman la

región, tal como la disparidad financiera y

política.

Ejemplo de esta evidente

problemática se puede ver reflejada en los

esquemas estadísticos de acuerdo a la

situación social de cada nación. Por un

lado, tenemos los datos proporcionados

por la Comisión Económica para América

Latina (CEPAL), ésta refleja la

comparación en cuanto a la tasa de

desempleo de los países de la región de

ALC.

Por ejemplo, Guatemala, siendo

este el país con la menor tasa de desempleo

con un total de 2,7% de la población

laboral, mientras que la de la República

Dominicana se situaba como la más alta de

la región con 14,7% de la población en

situación de desempleo, de acuerdo a las

investigaciones llevadas a cabo por la

Organización Internacional del Trabajo

(OIT) en el año 2012. Al ser países con

posibilidades económicas muy similares,

son alarmantes las diferencias sociales

como estas, que, a la larga, han de

perjudicar la situación económica de cada

país.

La distribución de la población, la

producción y la riqueza en el espacio físico

en América Latina y el Caribe no es

uniforme y, además, está en permanente

cambio a causa de las constantes

inmigraciones y emigraciones que

pueden llegar a generar un desbalance

social y económico en cada nación. Se

debe tratar de comprender y explicar las

diferencias de desempeño y dinamismo de

cada nación, y de cada una frente a otros

países, regiones y ciudades, así como

identificar los medios y las formas de

intervención pública para solventar la

problemática de disparidad social.

Así como existen diferencias en el

ámbito social en la Región de América

Latina y el Caribe, también las hay en los

elementos económicos que conforman a

cada nación. Luego del auge ocurrido en la

primera década de los años 2000, se

generó un incremento en la provisión de

créditos por parte de los bancos. En menos

de diez años, el sector bancario superó el

Gráfico sobre la Tasa de Desempleo de Países de la

Región ALC en el año 2012

15

doble de su tamaño y poder económico en

varios países. Durante este período de

expansión, los bancos privados y los

manejados por los Estados participaron en

el incremento de los créditos.

El Banco Mundial emitió un

documento, El Banco Mundial en América

Latina y el Caribe - World Bank (Revisar

Anexos), donde se mostró cómo se

reflejaron las actividades económicas de la

región desde la década de los años 90 hasta

la primera década de los 2000; destaca que

los sistemas financieros de América Latina

y el Caribe crecieron sustancialmente. En

especial el mercado de los bonos habían

ganado terreno, los inversionistas

institucionales ahora tenían un papel

prominente en la economía, aparecieron

nuevos mercados e instrumentos para

participar en los mismos, los lapsos de

vencimiento se alargaron y la dolarización

se había reducido. El documento, además,

destacó casos como el del desarrollo

exitoso del sistema de mercado de

valores de Brasil y el mercado de bonos de

Chile, que deberían ser vistos como

ejemplos para otros países de la región

Sin embargo, el desenvolvimiento

de cada país al emplear los ingresos

obtenidos en estas décadas fue muy

disparejo al comparar cada nación y sus

acciones económicas. Entre los casos más

extremos se ubica la situación venezolana.

A pesar de haber sido el mayor país

exportador de crudo del mundo,

Venezuela desde 2009 inició una

importante debacle en su producción

petrolera, lo cual trajo como

consecuencia una grave crisis económica y

social en la nación. El valor de las acciones

de la empresa estatal responsable de las

negociaciones del crudo venezolano

(Petróleos de Venezuela Sociedad

Anónima) cayó (Se refiere al valor de las

acciones, por lo tanto debe ser en singular)

significantemente. Tan sólo en el

transcurso de los años 2013 a 2015 los

ingresos de la empresa venezolana

disminuyeron 41.3%. (Estudios

Independientes elaborados por OIL

PRODUCTION).

Luego de mostrar ejemplos como

el anterior, es importante reflexionar y

analizar otro tipo característica que radica

en la soberanía de cada nación: la acción

del Estado en las acciones económicas y

sociales.

En la mayoría de los países

pertenecientes a ALC uno de los

principales gestores, accionantes y

mediadores de las actividades financieras

y económicas es el Estado y el gobierno.

16

Este sector público fija políticas, presta

servicios, administra bienes, es quien

controla y gestiona los mercados, entre

tantas otras responsabilidades que

dependen de las legislaciones y la

soberanía de cada nación americana.

En el actual contexto geopolítico,

se presentan serias restricciones fiscales en

muchos de los países de la región, en

especial aquellos con gobiernos

fundamentados en el socialismo. A raíz de

esto surgen múltiples preocupaciones por

redefinir la acción del Estado en el ámbito

financiero y económico en general. Por

ello, en estos últimos años se han

presenciado, a través del sufragio en cada

país, un cambio en la mentalidad en la

población de múltiples países, tal como el

caso de Argentina con la llegada a la

presidencia de Mauricio Macri; quien,

priorizó la privatización de múltiples

sectores económicos buscando un

equilibrio que beneficie tanto a la nación

como al sector laboral.

Sin embargo, estas son acciones

que sólo algunos países son capaces de

llevar a cabo gracias a los sistemas

electorales y a la decisión de la los

votantes. Si se ha de mantener un gobierno

cuyo sistema de gestión económica es la

acción directa del Estado, debe mejorarse

o implementar la productividad general de

la economía mediante acciones que

permitan el desarrollo de la actividad

estatal.

Pero así como el Estado interviene

en la economía de estos países de América

Latina y del Caribe, son muy pocos los que

logran la misma intervención en el

desarrollo tecnológico. Por eso, los

sectores públicos y privados de América

deben buscar nuevos mecanismos para

iniciar la cooperación con las nuevas

tecnologías y lograr un avance de gran

relevancia para mejorar la producción y el

consumo sostenible en las empresas,

mediante la innovación y expansión del

espacio laboral, tanto en organismos

estatales como privatizados.

Los cambios de esta naturaleza se

generan con mucha lentitud,

especialmente con la situación actual

donde los inversionistas a escala

internacional han disminuido sus aportes a

algunos países tales como Venezuela,

Costa Rica, entre otros (Según reportes

oficiales del gobierno venezolano,

costarricense guatemalteco, etc.). Sin

embargo, para lograr este tipo de

innovaciones no es necesario depender de

inversionistas extranjeros, pues muchos

países europeos implementaron, años

17

atrás, la inversión mediante el Producto

Interno Bruto (PIB) de cada país hacia los

planes de Investigación y desarrollo

(Denominadas como inversiones I+D).

El objetivo principal de presentar

todos los datos proporcionados con

anterioridad es fomentar una mejorar en la

infraestructura comercial de los países de

la región de ALC.

La disparidad, como se ha

mencionado repetidas veces a lo largo de

este documento, ha sido perjudicial para el

completo desarrollo económico de la

región. Muchos de los países de esta

región son dependientes de un producto o

sector de su economía; por lo tanto,

cuando surge una debacle en los valores de

dicho capital, el país corre el riesgo de

entrar en una crisis económica.

Países como Bolivia, Perú,

Ecuador y Belice y tantos otros de

América Latina y del Caribe, desde el año

2014, han mostrado una alta dependencia

económica de la explotación de materias

primas (Estadísticas elaboradas por el

CEPAL, Revisar anexos) indican que el

80% de los ingresos de cada uno de los

países anteriormente nombrados

provienen del sector primario de la

economía.

Por esto, en la región es preciso

implantar o mejorar su infraestructura de

comercio donde existan múltiples métodos

para generar ingresos para el país, para

reducir la necesidad de la importación de

artículos y, lograr así, una balanza

económica positiva.

Por último, otros de los aspectos que

no se pueden obviar para el cumplimiento

de este Comité es el punto N°23 de los

ODS, referente a la importancia del

medio ambiente.

América latina y el Caribe, albergan la

diversidad biológica más rica del mundo,

Mapa de la Región ALC y los principales productos

que generan ingresos

18

con su selva del Amazonas, sus

pantanales, y sus cumbres andinas. Pero,

como en muchos otros países del mundo,

la mala administración de tierras y

recursos, sumada a las presiones

económicas y la contaminación, están

provocando una crisis ambiental que

afecta a todo el continente.

Entre los principales problemas de esta

naturaleza evidenciamos:

La deforestación por medio de la

tala y quema de bosques, realizada

con los propósitos de fomentar las

empresas explotadoras de madera,

crear espacios para la agricultura y

para la crianza de ganado, lo cual

produce enormes incendios

forestales que emiten grandes

volúmenes de carbono a la

atmósfera.

La pesca indiscriminada, la

construcción descontrolada y la

extensión del urbanismo ponen en

peligro especies de la flora y fauna

características de la región.

La mala reglamentación y la

flexibilidad del sistema jurídico

de muchos países le dan paso a la

contaminación del aire, emanada

por fuentes industriales,

energéticas y de transporte a lo

largo y ancho de la región, lo cual

perjudica la salud humana y agrava

el calentamiento global.

La contaminación de ríos y

mares con aguas residuales, con

escurrimientos agrícolas y con

desechos industriales, lo cual en

muchos casos conlleva a

enfermedades que afectan a la

población, envenenamiento del

agua potable y muerte de la fauna

y flora silvestre.

Y entre una de las más

perjudiciales y de mayor

relevancia para el tema a tratar son

las malas prácticas agrícolas que

producen la erosión del suelo, lo

cual reduce la productividad,

perjudica la calidad del agua y

degrada la tierra y la vuelve

infértil.

El impacto combinado de las crisis

locales, agravadas por el calentamiento

global, conduce a sequías, inundaciones,

olas de calor, elevación de la marea y

muchas otras consecuencias ambientales, a

largo plazo, significarían problemas en los

demás ámbitos de una nación. Por

ejemplo, la degradación de la agricultura,

19

el descontento popular como también la

disminución de la calidad de vida de la

población a causa de infecciones y

enfermedades que puedan perjudicar de

manera directa al ser humano.

Es por eso que a lo largo del

desarrollo de las actividades del Comité

del ECOSOC es preciso mostrar la

problemática que afecta al ambiente, en

especial en países como México, Brasil y

Argentina, los cuales, demostrado por

estudios realizados por el medio de

comunicación BBC MUNDO, a lo largo

del año 2012 generaron más de trescientos

(300) millones de toneladas de CO2 a

causa del sector energético, y a lo largo del

año 2016, la cantidad aumentó.

Este derroche energético

evidentemente puede ser prevenido, o al

menos, reducido con las medidas de

saneamiento adecuadas para los

procedimientos de producción laboral; los

cuales son los principales generadores de

recursos en las naciones previamente

nombradas.

En resumen, expertos y

economistas del Banco Interamericano del

Desarrollo (BID) han indicado las

necesidades y principales problemas que

tienen los países de la región de ALC para

lograr el sistema económico idóneo para

lograr el Objetivo N°12 de los ODS,

pautados para el año 2030.

En primer lugar, se ha demostrado

que los mercados domésticos y la demanda

interna no son suficientes para contribuir

al crecimiento de una nación y a la

estabilidad social, en especial ahora que

los beneficios extraordinarios de las

materias primas de la primera década de

los 2000 desaparecieron. Se necesita

demanda externa y un traslado de recursos

a la economía exportadora. Muchos países

de ALC ya hacen esto, y ven los vínculos

económicos internacionales como una

fuente potencial de crecimiento estable. Y

de cumplir esta transformación, se

complementaría la integración regional

con un esfuerzo de cooperación socio-

económica a escala mundial.

De esta manera, lograr recuperar

el crecimiento económico

proporcionado por el sistema

empresarial, explotador de recursos y el

campo de los servicios, mediante la

inversión en la población, y de esta manera

velar por la calidad de vida de todos los

trabajadores, y mentalizarse para preservar

y seguir impulsando la economía nacional.

Al hablar de invertir en personas, se hace

referencia en particular a los más pobres,

pues será clave para conservar las

20

recientes conquistas sociales y reducir la

persistente desigualdad que aqueja a ALC.

De igual manera, debe invertirse en una

educación de calidad, pues esta juega un

papel importante a la hora de permitirle a

todos los sectores sociales contribuir y

beneficiarse del crecimiento económico

futuro. Se debe hacer mayor hincapié en el

desarrollo de capacidades y la remoción de

obstáculos a la actividad económica, tales

como la existencia de una infraestructura

inadecuada y leyes laborales o

financieras inflexibles.

En cuanto a otra de las necesidades

de la región a tratar, anteriormente, se

destacó la problemática en cuanto a la

mala gestión de bienes y recursos

obtenidos luego del auge económico de

ciertos países de América Latina y del

Caribe; No obstante, la región aún tiene

importantes necesidades financieras que,

por circunstancias políticas en algunos

países, obstaculizan la tendencia de

desarrollo que alguna vez estuvo presente

en dichas naciones. Esto trajo como

consecuencia los bajos niveles de

inversión en infraestructura económica por

parte del sector público y del privado, lo

cual generó la permanencia o

empeoramiento de estos servicios. Este

fenómeno es conocido con el nombre de

brechas de infraestructura.

A causa de esto, la CEPAL estima

que América Latina debe invertir un

promedio anual de 6,2% de su PIB “para

afrontar los flujos de inversión en

infraestructura (de transporte, energía,

telecomunicaciones, agua potable y

saneamiento) requeridos para satisfacer las

necesidades de las empresas y los

consumidores finales durante el período

2012-2020”. Por lo tanto se ha de buscar

una forma de que dichas inversiones

disminuya mediante el incremento de la

cantidad de ingresos para cubrir las

necesidades de la nación.

Para lograr lo anterior, habría que

hacer un enfoque sobre la escasez de

crédito para la pequeña y mediana

empresa, lo cual trae consecuencias

negativas para las economías nacionales.

Debido a su potencial para la creación y

multiplicación de empleos, la pequeña y

mediana empresa opera como un motor

financiero, que hace rotar el círculo de la

economía, fomenta la sostenibilidad de los

individuos y también los de una nación.

Por último, uno de los mayores

desafíos que enfrenta la región de ALC en

la actualidad, es la complejidad de

desarrollar a plenitud sus sistemas

21

financieros. Si su capacidad en este terreno

mejorara, los países de la región podrían,

primero, canalizar ahorros hacia la

producción y la inversión, con lo cual se

contribuiría a aumentar las tasas de

crecimiento de sus economías, y, segundo,

ofrecerían servicios financiaros a

segmentos más amplios de las estructuras

productivas y sociales.

Uno de los elementos a considerar

para la solución del Tópico de este Comité

es que las actividades generadoras de

ingresos en América Latina y el Caribe

deben contribuir menos al incremento del

efecto invernadero, pues son los más

vulnerables a este fenómeno, en especial

las pequeñas islas del Caribe. Por tal razón,

la superación de los impactos negativos y

las causas originales del cambio climático

en la región requerirá más y más fondos

que perjudicarían a la situación

económica.

Antecedentes

Durante varios años los grandes

ecologistas y economistas del mundo han

tenido una gran preocupación con respecto

a las modalidades por las cuales los

gobiernos de cada país impulsan su

producción y consumo sostenible, debido

a que se ha calculado por la FAO que cada

año alrededor de una tercera parte de los

alimentos producidos –el equivalente a

1.300 millones de toneladas valoradas en

un billón de dólares aproximadamente–

acaba pudriéndose en los cubos de la

basura de los consumidores y los

minoristas, o bien se estropea debido al

transporte y los métodos de recolección

deficientes, en la mayoría de los países

alrededor del mundo.

En el año 2000 se establecieron los

17 Objetivos de Desarrollo Sostenible,

entre los cuales destaca el Nº12, como las

modalidades de producción y consumo

apropiados. Este se enfocó en tres aspectos

para un mejor análisis de la situación de

deficiencia tanto productiva como

consumista y de este modo poder plantear

las soluciones a dicho problema; estos

aspectos fueron: El agua, la energía y los

alimentos.

Con relación al agua, se realizaron en

el año 2001 diversos estudios, llevados a

cabo por la Organización de las Naciones

Unidas y por la CEPAL, (Revisar anexos)

con los cuales se llegó a cinco

conclusiones importantes:

Menos del 3% del agua del planeta

es dulce (potable), de la cual el

22

2,5% está congelada en la

Antártida, el Ártico y los glaciares.

Por lo tanto, la humanidad cuenta

solo con el 0,5% para satisfacer

todas las necesidades de agua dulce

de los ecosistemas y del hombre.

El ser humano está contaminando

el agua a un ritmo más rápido del

que precisa la naturaleza para

reciclarla y purificarla en los ríos y

los lagos

El uso excesivo de agua contribuye

al estrés mundial por déficit

hídrico.

El agua se obtiene de manera

gratuita de la naturaleza, pero la

infraestructura necesaria para

distribuirla es costosa.

En cuanto a la energía, se realizaron

distintos estudios, también por la CEPAL,

y análisis con los cuales se pudo obtener

cuatro puntos importantes, los cuales son:

En 2002, la cantidad de vehículos

automotores en los países de

pertenecientes a la Organización

para la Cooperación y el Desarrollo

Económico (OCDE) era de 550

millones de vehículos (75% de los

cuales eran automóviles para uso

personal). Se prevé un aumento de

32% en la propiedad de vehículos

hasta 2020. Al mismo tiempo, se

espera que el kilometraje de los

vehículos automotores aumente en

40% y que el transporte aéreo

global se triplique en el mismo

período, lo cual generará más

contaminación.

Los hogares consumen el 29% de

la energía mundial y, en

consecuencia, contribuyen al 21%

de las emisiones de CO2

resultantes.

Según las estadísticas, en 2013,

una quinta parte del consumo final

de energía en el mundo procedió de

las fuentes de energía no

renovables.

Mapa de Emisión de CO2 a causa del sector Energético.

23

Por último en relación con los

alimentos se realizaron varios estudios por

parte de la FAO (Revisar anexos) desde

2001 hasta 2008, con los cuales se

obtuvieron seis conclusiones importantes,

tales como:

Si bien el principal impacto

ambiental de los alimentos se debe

a la fase de producción

(agricultura, elaboración de

alimentos), los hogares influyen en

ese impacto a través de sus

opciones y hábitos alimentarios,

con sus consiguientes efectos en el

medio ambiente debido al

consumo de energía y la

generación de desechos

relacionados con los alimentos.

Mientras que cada año se

desperdician 3.000 millones de

toneladas de alimentos, casi 1.000

millones de personas están

subalimentadas y otros 1.000

millones padecen hambre.

La degradación de la tierra, la

disminución de la fertilidad de los

suelos, el uso insostenible del agua,

la sobrepesca y la degradación del

medio marino están disminuyendo

la capacidad de la base de recursos

naturales para suministrar

alimentos.

El sector de la alimentación

representa alrededor del 30% del

consumo total de energía del

mundo y cerca del 22% de las

emisiones totales de gases de

efecto invernadero.

En cuanto a temas competentes a la

sociedad, la erradicación de la pobreza,

la modificación de las modalidades

insostenibles y la promoción de

modalidades sostenibles de producción y

consumo, y la protección y ordenación de

la base de recursos naturales del desarrollo

económico y social son objetivos

generales y requisitos indispensables del

desarrollo de las actividades planteadas

dentro del Comité.

Y si bien en 2010 se había reducido a

la mitad el porcentaje de la población

mundial que vivía por debajo del umbral

de pobreza (Menos de 1,25 dólares al día)

en comparación con 1990, todavía existen

más de 1.200 millones de personas viven

en la pobreza extrema. Para responder a

estos desafíos es fundamental adoptar

modalidades de consumo y producción

sostenibles, que conserven las bases para

24

el desarrollo futuro mediante el uso

eficiente de los recursos.

Todo lo anterior mencionado, ha

sido el mensaje constante de la comunidad

internacional desde 2002. Tanto en el Plan

de Aplicación de las Decisiones de

Johannesburgo, elaborado en 2002 en el

marco de la Cumbre Mundial sobre el

Desarrollo Sostenible (CMDS), como en

el documento final de la Conferencia

Río+20 de 2012, titulado “El futuro que

queremos”.

Los aspectos evaluados con

anterioridad fueron realizados a escala

mundial por distintas instituciones tales

como. Bio Pappel Scribe y Grupo

Modelo S.A.B de C.V, bajo la supervisión

de la ONU.

Como se ha establecido a lo largo

de este documento, la gestión eficiente de

los recursos naturales de cada país y los

métodos para eliminar los desechos

tóxicos y contaminantes son vitales para

lograr el objetivo a tratar en el Comité.

También es importante instar a las

industrias, los negocios y los

consumidores a reciclar y reducir los

desechos, y también a optimizar el uso de

sus recursos, como asimismo, apoyar a los

países en desarrollo para avanzar hacia

patrones sostenibles de consumo para

2030.

En primer lugar, se deben

evidenciar las principales actividades

económicas perjudiciales para el

ecosistema, pero generan grandes

beneficios financieros. La agricultura, por

ejemplo, es el principal consumidor de

agua en el mundo y el riego representa hoy

casi el 70% de toda el agua dulce

disponible para el consumo humano.

En el caso de ALC, la

agroindustria, con un 70% y la industria,

con un 20%; son los principales rubros

socioeconómicos que hacen un mayor uso

del agua, y totalizan un 90% de las aguas

extraídas de la región. Esto implica que el

otro 10% del agua potable y procesada

debidamente sea dedicada para la

población de la región, según reportes

presentados por la FAO en 2011.

Es preciso buscar un método que

reduzca las elevadas tasas del uso de tan

importante recurso como lo es el agua.

Especialmente porque en toda América

Latina y el Caribe, el número de habitantes

que carece del servicio adecuado de agua

potable y de su respectivo saneamiento

excede los 77 millones de personas.

Ser el continente más rico en

términos de disponibilidad de agua per

25

cápita, no implica la inexistencia de

poblaciones que no padezcan de una seria

escasez de agua. Países como Perú, El

Salvador y México comenzaron a

experimentar un fenómeno denominado

“stress hídrico” Algunos de estos casos

ocurren a causa de la situación geográfica

de cada uno, sin embargo, no es pretexto

para que la nación no tome las debidas

medidas para el correcto aprovechamiento

del agua, sin perjudicar de forma alguna la

calidad de vida de los habitantes.

Y así como la región debe tener

consciencia del malgasto del agua,

también es necesario tomar acciones en

cuanto a otra problemática que azota a

todos los países de América,

especialmente en aquellos donde el índice

de pobreza es alto. El problema al que nos

referimos es al desperdicio y pérdida de

suministros y alimentos durante los

procesos de producción.

Este tema ha de ser de interés para

todas las naciones del mundo, pues las

pérdidas y desperdicios de alimentos

impactan la sostenibilidad de los sistemas

alimentarios, reducen la disponibilidad

local y mundial de comida, igualmente,

generan pérdidas de ingresos para los

productores, aumentan los precios para los

consumidores lo cual impacta de manera

negativa en la calidad de vida humana.

Estudios elaborados por la

Organización de las Naciones Unidas para

la Alimentación y la Agricultura indican

que alrededor de 6% de las pérdidas

mundiales de alimentos ocurren en ALC

(Realizados por Raúl Benítez,

Representante Regional de la FAO para

América Latina y el Caribe, revisar

bibliografía).Cada año, la región pierde o

desperdicia por lo menos 15% de los

alimentos disponibles. Los mismos

estudios indicaron cuál era la cantidad

desperdiciada en los diferentes procesos de

los alimentos; 2 8% se desperdicia en

consumo, otro 28% en producción, un

Mapa de porcentaje de Población Total con acceso al

Saneamiento Hídrico

26

22% en manejo y almacenamiento, un

17% en mercado y distribución y 6%

durante el procesamiento.

Es preocupante que los alimentos

desperdiciados en el ámbito de la venta al

detal (retail) en ALC podrían satisfacer las

necesidades alimenticias de más de 30

millones de personas, es decir, el 64% de

quienes sufren hambre la región. Esto

significa que en los países de la región con

niveles de subalimentación superiores a

5%, los alimentos perdidos, sólo a través

del retail, son suficientes para que seis de

esos países alimenten a toda su población

y suficiente para que otros doce logren el

primer Objetivo de Desarrollo del Milenio,

según investigaciones llevadas a cabo por

el World Health Organization.

Las principales razones por las que

ocurre el desperdicio de alimentos se le

pueden atribuir a algunos aspectos como:

El atraso en cuanto a tecnología,

innovación y capacitación para la

recopilación de datos y técnicas de

trabajo.

La ausencia de implementación de

buenas prácticas e inversiones en

cuanto a la infraestructura y

capital para mejorar la eficiencia

de los sistemas alimentarios de

cada país.

La necesidad del establecimiento

de marcos normativos, inversión,

incentivos y alianzas estratégicas a

través del comercio internacional

para lograr la estabilidad del

capital.

Ausencia de información y

comunicación a través de

campañas de sensibilización

destinadas a cada uno de los

habitantes para generar

consciencia en cuanto a la cadena

alimentaria.

Bien se ha ilustrado la situación de

los últimos años en relación con la

alimentación y el servicio del agua, pero

aún queda por ilustrar la situación de los

recursos energéticos.

El siglo XXI ha traído múltiples

cambios en la economía y la sociedad a

escala mundial. La participación de las

tecnologías y tantos otros recursos

ubicados a la vanguardia han causado que

la comunidad mundial acelere en cuanto a

progreso se refiere.

Por estos constantes cambios en la

economía y en la mentalidad de la

población se han generado ciertas

27

circunstancias que deben ser preocupación

para todo el mundo. Por ejemplo, durante

los años 2005 y 2006 se presenció un

incremento en la demanda de energía que

afectó a todas las regiones del mundo. En

comparación con 2003, el mundo entero

había incrementado en un 2,4% la

demanda de energía, pero, en América

Latina y del Caribe, el ascenso de la

demanda energética se incrementó en un

total de 4,1%. La principal causa de este

acontecimiento que ocurrió en la región de

ALC proviene del éxodo rural, ocurrido en

muchos de los países del continente

americano; también la creciente movilidad

motorizada, que requiere de crudo, y la

concentración del capital generan que, año

tras año, crezca la demanda mundial de

energía, tanto para sostener los niveles de

crecimiento de los países de América del

Norte, Europa y Asia como para incluir a

más naciones en el mercado mundial.

De seguir con estos cambios en la

sociedad, estudios prevén que, desde 2014

hasta 2030, la demanda global de energía

primaria podría crecer un 60%, dicho

aumento provendrá principalmente de los

países del Sur y en el que los hidrocarburos

serán los responsables del 85% de este

incremento. Por lo tanto, el correcto

dominio de estos recursos es fundamental

para mantener el control del poder a escala

internacional, mediante el empleo de los

ingresos generados por estos para mejorar

la situación de cada nación. (Estudios

realizados por: Agencia Internacional de la

Energía, Key World Energy Statistics).

También estima que para el año 2050 la

población mundial alcanzará los 9.500

millones, de los cuales el 70% vivirá en

zonas urbanas consumirán una gran

cantidad de recursos.

Entre las demandas energéticas se

ha de tomar en cuenta el papel asumido por

algunos recursos, que, para ciertos países

americanos, son su principal fuente de

ingresos. Tras estudios realizados durante

la segunda década de los años 2000 de

auge comercial para ALC, por la BP

Statistical Review of World Energy, se

determinó la cantidad del Consumo

mundial de energía primaria según su

fuente:

Petróleo 35%

Carbón 25%

Gas Natural 21%

Biomasa/Renovables 10%

Nuclear 6%

Hidroeléctrica 2%

28

Gracias a este estudio se puede

determinar que alrededor del 81% de la

energía consumida a escala mundial es

producida a través de combustibles fósiles.

Esto es un llamado de atención para las

naciones del mundo, pues precisamente el

proceso de producción de este tipo energía,

aunque en algunos casos es más

económico, genera mayor cantidad de

polución.

Por todas las circunstancias

mencionadas con anterioridad, es preciso

hacer énfasis en que algunos países de

América Latina y del Caribe han

aprovechado la situación mundial para

mejorar su rendimiento económico a pesar

de lo perjudicial que pudiesen ser sus

acciones para el ambiente.

Pues ALC, a escala mundial, no

posee grandes reservas de recursos

energéticos, por ejemplo, sólo cuenta con

el 10% de las reservas de petróleo Pero la

región tiene un papel clave en la

geopolítica internacional por dos

cuestiones; primero, es un territorio

fundamental para el abastecimiento

energético de Estados Unidos y, segundo,

en la región también residen la mayor parte

de los intereses de las multinacionales

energéticas españolas (Según la CEPAL,

revisar anexos).

Bajo estas circunstancias se podría

estar poniendo en riesgo el destino de los

pueblos y los ecosistemas de América

Latina y el Caribe. Por lo que las empresas

transnacionales y los gobiernos de los

países del continente han estado

interviniendo con fuerza en la pugna por

controlar los recursos de la región y

explotar su potencial como nuevo

mercado, pero sin tomar las medidas

ambientalistas que dictadas en el ámbito

legislativo a causa de la falta de

Cuadro Comparativo entre el PIB de los países de ALC y los ingresos anuales de las empresas transnacionales

españolas.

29

instituciones judiciales eficaces, papel

jugado por la corrupción.

En cuanto a la relación del Estado

y estas transnacionales energéticas,

durante las privatizaciones del sector

realizadas por los gobiernos de América

Latina en la década de los noventa, las

empresas privadas sólo podían acceder a

una de las etapas de la cadena comercial de

la energía, o bien la generación, o bien el

transporte, o bien la distribución y

comercialización, de acuerdo a los

estipulados presentes en el Observatorio

de Multinacionales en América Latina

(OMAL). En cambio, en la actualidad,

abarcan, mediante compras y fusiones,

casi todos estos ámbitos a la vez.

Según las competencias de la

nación, este sistema de relaciones

comerciales podría llegar a ser tanto

beneficioso como contraproducente. Para

demostrarlo, se puede ver reflejado en la

situación de algunos países del Caribe,

donde muchas de las responsabilidades de

distribución eléctrica corren por parte del

Estado, pero por ciertas negligencias en el

ámbito laboral, se afecta la calidad de vida

de los habitantes por mala gestión de la

energía; lo que a su vez, puede perjudicar

los servicios de pequeñas, medianas y

grandes empresas que tienen sus sedes en

dichos países, lo cual afecta a los ingresos

de los mismos.

Finalmente, es importante destacar

que no basta con elaborar una estructura

comercial estable para cumplir con los

propósitos planteados para este Comité del

ECOSOC. También se debe resaltar que

todas las acciones a realizarse,

necesariamente, tienen que ser lo menos

perjudiciales para el ecosistema.

La región de ALC requiere de

ciertas estrategias semejantes a las

aplicadas en países como Canadá,

Finlandia y tantos otros que lograron

desarrollar industrias y empresas

ecológicas. Estas se ubican en el sector

secundario de la economía, pero sus

acciones y medidas tratan de no

contaminar de forma alguna el medio

ambiente, evitan el uso de sustancias

químicas o, en caso de ser necesarias,

desechan los residuos de manera apropiada

para no dañar los suelos, el aire ni ningún

ecosistema acuático.

Además, una idea innovadora ha

causado revuelo en los últimos años, esta

es la agricultura ecológica, orgánica o

biológica. Es un sistema de cultivo de una

explotación agrícola autónoma basada en

el óptimo aprovechamiento de los recursos

naturales, sin emplear productos químicos

30

sintéticos, u organismos genéticamente

modificados, ni para abono, ni para

combatir las plagas, ni para cultivos, se

logra de esta forma obtener alimentos

orgánicos y, a la vez, se conserva la

fertilidad de la tierra y se respeta el medio

ambiente. Todo ello de manera sostenible,

equilibrada y manejable.

Esta estrategia económica se ha

implantado y arraigado cada vez más en

países euroasiáticos, como por ejemplo, la

Federación Rusa. Y desde 2009 la Unión

Europea aprobó la ejecución de

organismos responsables de la jurisdicción

de esta industria agraria, mediante una

serie de normativas necesarias para el

desarrollo más apropiado y seguro de los

alimentos.

Sin embargo, en América Latina y

el Caribe la cantidad de industrias y de

explotación agrícola ecológica es casi

inexistente. Las principales razones por las

cuales no se han implementado en esta

región han sido por las pocas innovaciones

tecnológicas presentes en los países de la

zona y también por las pocas imposiciones

jurídicas con respecto a la consciencia

ambientalista.

La anterior mencionada es una de

las que más acciones y precauciones se

deben tomar; tanto empresas del sector

público como del privado, en muchos

países americanos, hacen caso omiso a las

normativas ecológicas de sus respectivas

naciones, o en otros casos, la ausencia de

dichas normativas conlleva a lo mismo.

Gráfico entre cantidad de electricidad

generada y distribuida entre empresas

privadas y públicas en cada país.

31

Soluciones hasta el momento

Entre los principales

procedimientos que se han generado con

el propósito de solucionar el tópico a tratar

vale destacar las relaciones comerciales

entre las naciones de ALC y los países

europeos. El plan de acción de Madrid

(2010) instituyó al desarrollo sostenible

como pilar de la Asociación estratégica

UE-ALC, este cubrió especialmente la

problemática medio ambiental y los

aspectos asociados, tales como el cambio

climático, la biodiversidad y la energía.

Sin embargo, es evidente que el intento de

desarrollo no ha tenido el mismo sentido

en las dos regiones; pues una presenta

fuertes tasas de crecimiento, mientras que

la otra está buscando este dinamismo

perdido luego de un auge económico. El

interés de la cooperación bi-regional reside

en que ella puede permitir sobrepasar estas

divergencias aparentes entre las

infraestructuras de ambos continentes.

Además de las relaciones

comerciales y políticas entre las naciones

americanas, caribeñas y europeas, muchos

países pertenecientes a la región en

cuestión también han establecido

relaciones comerciales de vital

importancia para sus ingresos. Tal es el

caso de Venezuela con las negociaciones

que ha entablado con China, a través del

intercambio cultural con múltiples

traslados de especialistas chinos hacia

grandes empresas estatales de Venezuela.

En una perspectiva más social, en

toda la región, según datos oficiales de

PNUD (Revisar bibliografía), entre 2003 y

2013, más de 72 millones de personas

salieron de la pobreza, y casi 94 millones

pasaron a integrar la clase media. También

se alcanzaron importantes progresos en las

esferas de la igualdad de género, el empleo

y la sostenibilidad del medio ambiente.

Entre los países que destacan por este

logro, vale destacar a Chile, Uruguay y

Panamá, los cuales habían logrado mejorar

su situación económica interna gracias a

los incrementos de producción y al

aumento de la cantidad de especialistas

generados por los sistemas educativos.

Varios países de la región sufren el

riesgo de que un gran número de personas

recaigan en la pobreza y la exclusión

social. Estudios del Programa de las

Naciones Unidas para el Desarrollo

(PNUD) estiman que entre 25 y 30

millones de personas en América Latina y

el Caribe corren el riesgo de volver a caer

en una pobreza moderada, debido a la

pérdida de empleo o por los efectos de un

32

desastre natural. Para ayudar a resolver

este desafío, el PNUD elaboró una

herramienta analítica que se centra en la

dinámica de entrar y salir de la pobreza.

Esta modalidad herramienta se ha aplicado

en 18 países de la región y los resultados

nos indican que, si bien la salida de la

pobreza tiene correlación principalmente

con el acceso a los mercados de trabajo y

los logros educacionales, los factores que

evitan que las personas caigan en la

pobreza tienen una relación directa, en su

mayoría, con el acceso a la protección

social.

En el ámbito laboral, la situación

social no se ve tan afectada como en

Estados Unidos por lo reflejado en

múltiples gráficos y documentos (Revisar

Bibliografía y Anexos); las normativas y

leyes que defienden la integridad de los

trabajadores latinoamericanos y caribeños

han demostrado generar una respuesta

positiva por parte de la clase trabajadora en

aquellos países donde se aplican dichas

leyes, tales como Bolivia y Venezuela. A

diferencia de países como Colombia y

México donde existen menos beneficios

para los trabajadores, pero, por otra parte,

han mostrado un aumento en los niveles de

productividad e ingresos económicos.

Sin embargo, los avances y logros

de América Latina y del Caribe en cuanto

al ambientalismo y ecologismo no son tan

resaltantes como los resultados en lo

social. Pero no significa que no existan

ciertos pocos que significan una

concientización de la situación del medio

ambiente.

Los países americanos que

pertenecen y asisten a la Convención de

Diversidad Biológica (CBD) acordaron en

la Cumbre de Nagoya (2010) poner fin a la

sobrepesca y proteger el 10% de todos los

océanos y zonas costeras del mundo, con

un enfoque en el mar Caribe.

El Banco Interamericano de

Desarrollo (BID) también ha ayudado a los

países miembros a enfrentar las exigencias

ecologistas, mediante el financiamiento de

actividades que mejoren la gestión de las

zonas protegidas, la generación de

oportunidades de ingresos para las

comunidades dependientes de los recursos

de los ecosistemas locales, así como la

administración de la explotación costera y

marítima y el apoyo a las iniciativas de

gestión del cambio climático y de los

riesgos de desastres en los países donde

ocurren con mayor frecuencia. El BID

también se asegura de que cada proyecto

que financia incluya salvaguardias

33

sociales y ambientales rigurosas y medidas

de sostenibilidad para confirmar que las

inversiones sean bien aprovechadas.

Por último, la principal

herramienta que se ha fomentado para la

resolución de estos problemas y para el

cumplimiento del punto N°12 de

Objetivos de Desarrollo Sostenible han

sido los acuerdos internacionales gracias a

los organismos que fomentan al desarrollo

mundial. Organismos propuestos por las

Naciones Unidas, y otros elaborados por la

decisión gubernamental de las distintas

naciones promueven que, a través del

diálogo, el comercio y las negociaciones,

se pueda lograr el mayor rendimiento

posible de un Estado, país o, en este caso,

una región entera. Por lo tanto, Comités

como el de la CEPAL, el PNUD y

ECOSOC fomentan el desarrollo, la

concientización y la búsqueda de un mejor

planeta, al trazarse metas de interés

mundial, como las establecidas en los

Objetivos de Desarrollo Sostenible, al

velar, en última instancia, por la calidad de

vida que todos los seres humanos merecen

recibir.

Objetivo del Comité

General: Lograr alcanzar un plan de

trabajo y de desarrollo con el propósito de

cumplir el N°12 de los Objetivos de

Desarrollo Sostenible. Dichas soluciones

deben complementarse y mantenerse en

vigencia con una vista a futuro.

Aplicar el Marco Decenal de

Programas sobre Modalidades de

Consumo y Producción

Sostenibles mediante la

cooperación socio-económica de

todos los países.

Lograr la producción sostenible y

el uso eficiente de los recursos

naturales.

Disminuir el desperdicio de

alimentos per cápita de la región.

Alcanzar la gestión

ecológicamente racional de las

actividades económicas de cada

nación, mediante la reducción de

los niveles de contaminación en

suelos, aguas y atmósfera.

Alentar a las empresas, tanto

aquellas del sector público como

las del privado incluidas las

transnacionales, a adoptar

prácticas sostenibles en su

34

consumo y producción. Asimismo,

asegurar la calidad de vida de los

trabajadores.

Promover cambios en las

infraestructuras económicas, de

conformidad con las políticas y

prioridades de cada nación.

Fortalecer la actividad científica y

tecnológica para avanzar hacia

modalidades de consumo y

producción sostenibles.

35

Preguntas al Delegado

¿Cómo puede solucionarse la

disparidad social, económica y política

en ALC?

¿Cuál debe ser el rol de los Estados para

solucionar las problemáticas que no

permiten el desarrollo sostenible?

Los países de la región de ALC,

¿deberían depender del sector industrial

o del agrícola?

¿Cuáles pueden ser las soluciones para

evitar el malgasto de recursos por parte

del sector empresarial?

¿Cómo se lograría que el sector

primario incremente su nivel de

producción?

¿Cómo se lograría que el sector

secundario de la economía gane terreno

en la región? ¿Sería beneficioso?

¿Cómo puede elaborarse un plan que

llame la atención de los inversionistas

para mejorar la situación en América

Latina y el Caribe?

¿Cuáles han de ser los métodos para que

las empresas instauren políticas

respetuosas del medio ambiente, y, a su

vez, mejoren la calidad de vida del

trabajador?

¿Se deben implementar nuevas

políticas y jurisdicciones para mejorar

la calidad de vida de los trabajadores?

¿Cuál debe ser el papel del petróleo en

la problemática a tratar y cómo

evolucionaría su importancia en el

futuro?

Mediante cifras, ¿cuáles serían los

progresos socio-económicos con las

soluciones dadas en el Comité?

36

Matriz de países

1. Alemania

2. Argelia

3. Argentina

4. Aruba

5. Barbados

6. Bio Pappel Scribe

7. Brasil

8. Chile

9. China

10. Colombia

11. Costa Rica

12. Cuba

13. Ecuador

14. El Salvador

15. Estados Unidos

16. Francia

17. Granada

18. Grupo Modelo S.A.B de C.V

19. Guatemala

20. Guyana

21. Haití

22. Honduras

23. Islas Turcas y Caicos

24. Jamaica

25. Japón

26. México

27. Nicaragua

28. Nueva Zelanda

29. Panamá

30. Perú

31. Puerto Rico

32. República Dominicana

33. Rusia

34. Suráfrica

35. Trinidad y Tobago

36. Venezuela

37

BIBLIOGRAFÍA

http://www.ar.undp.org/content/argenti

na/es/home/presscenter/speeches/2016/

10/31/viii-foro-ministerial-sobre-

desarrollo-en-alc-proteger-los-logros-

superando-los-desafios-estructurales-

.html

http://www.undp.org/content/undp/es/

home/sustainable-development-

goals/goal-12-responsible-

consumption-and-production.html

http://www.fao.org/3/a-i3942s.pdf

http://omal.info/IMG/pdf/atlas_de_la_

energia_final_1_web_.pdf

http://www.sela.org/media/1998334/an

alisis-de-las-relaciones-economicas-y-

financieras-de-alc-brics.pdf

http://www.sela.org/es/eventos/2014/1

1/reunion-regional-seguimiento-

analisis-situacion-economica-union-

europea/antecedentes/

https://books.google.co.ve/books?id=Y

8RaNeVURpQC&pg=PA4&lpg=PA4

&dq=principal+sector+economico+alc

&source=bl&ots=OVWqnT1GH1&sig

=wy-

LoeRskesRcYyQcMe3Rhqg2CM&hl=

es-

419&sa=X&ved=0ahUKEwifsLHt5_b

RAhVEOSYKHbiKCk4Q6AEIODAG

#v=onepage&q=principal%20sector%

20economico%20alc&f=false

https://books.google.co.ve/books?id=2

ToqAAAAYAAJ&pg=PA14&lpg=PA

14&dq=principal+sector+economico+

alc&source=bl&ots=wkKTgRFhI1&si

g=3wV7Ffft-1atizR-

Rgnoh7qB5TU&hl=es-

419&sa=X&ved=0ahUKEwifsLHt5_b

RAhVEOSYKHbiKCk4Q6AEIMDAE

#v=onepage&q&f=true

38

ANEXOS

http://www.ongawa.org/ods_una-

oportunidad/

http://sellocomerciojusto.org/es/sobref

airtrade/?gclid=CjwKEAiA8dDEBRD

f19yI97eO0UsSJAAY_yCSNFNnlY9

DVCmqC4HcgpPa9JGuvwf1eDIYL9s

sZtJiUBoCYdTw_wcB

http://www.sela.org/media/2262361/ag

enda-2030-y-los-objetivos-de-

desarrollo-sostenible.pdf

http://www.fao.org/3/a-i3942s.pdf

http://www.cepal.org/publicaciones/x

ml/4/52624/Eficienciaenergetica.pdf

http://www.sela.org/media/1998334/an

alisis-de-las-relaciones-economicas-y-

financieras-de-alc-brics.pdf

http://www.cepal.org/ilpes/noticias/pa

ginas/6/29076/ILPES-

ALC%20Economia%20y%20territorio

.pdf

https://books.google.co.ve/books?id=Y

8RaNeVURpQC&pg=PA4&lpg=PA4

&dq=principal+sector+economico+alc

&source=bl&ots=OVWqnT1GH1&sig

=wy-

LoeRskesRcYyQcMe3Rhqg2CM&hl=

es-

419&sa=X&ved=0ahUKEwifsLHt5_b

RAhVEOSYKHbiKCk4Q6AEIODAG

#v=onepage&q=principal%20sector%

20economico%20alc&f=false

https://books.google.co.ve/books?id=2

ToqAAAAYAAJ&pg=PA14&lpg=PA

14&dq=principal+sector+economico+

alc&source=bl&ots=wkKTgRFhI1&si

g=3wV7Ffft-1atizR-

Rgnoh7qB5TU&hl=es-

419&sa=X&ved=0ahUKEwifsLHt5_b

RAhVEOSYKHbiKCk4Q6AEIMDAE

#v=onepage&q&f=true

http://www.iadb.org/es/temas/sustaina

bility/acerca-de-nosotros,19563.html

http://www.bancomundial.org/es/regio

n/lac

www.siteresources.worldbank.org/INT

LAC/Resources/LCR_RefGd_Spa.pdf

www.un.org/esa/sustdev/sdissues/wate

r/WWDR-spanish-129556s.pdf

repositorio.cepal.org/bitstream/11362/

38713/106/S1500733_es.pdf

http://www.iadb.org/es/temas/medio-

ambiente/el-medio-ambiente-en-

america-latina-y-el-caribe,1663.html

http://www.biopappel.com/es/empresa

-bio-sustentable

www.latibex.com/act/esp/resulta/2012/

Informe%20de%20sustentabilidad.pdf


Recommended