+ All Categories
Home > Documents > Villages near Madrid

Villages near Madrid

Date post: 13-Apr-2018
Category:
Upload: miguel-angel-contreras-ruiz
View: 218 times
Download: 0 times
Share this document with a friend

of 10

Transcript
  • 7/26/2019 Villages near Madrid

    1/10

    Aranjuez

    El ltimo pueblo al sur de la Comunidad, justo antes de adentrarse en la provincia de Toledo, es el Real sitio y Villa de Aranjuez. Atravesado por

    los ros Tajoy Jarama, est poblacin cercana a los 58.000 habitantes cuenta con un paisaje cultural al alcance de muy pocos municipios

    espaoles. Entre sus lugares histricos e ineludibles estn el Palacio Real, mandado construir por Felipe IIen 1565; los jardines (Jardn del

    Prncipe, Jardn de la Isla, Jardn de Parterre, Jardn de Isabel II, etc.), la Casa del Labrador, la plazas de toros de 1796, y elmuseo de

    Falas Reales, donde se conservan las pomposas embarcaciones para navegar por el Tajo que utilizaron reyes como Carlos IV, Felipe

    V, Alfonso XIIo Isabel II. Si a todo esto les sumamos sus excelentes huertas de fresas y esprragos y el hecho de que sirviera de inspiracin

    almaestro Rodrigo para su Concierto de Aranjuez, no es de extraar que en 2001 pasase a formar parte de la lista de Patrimonio de la

    Humanidad.3 Alcal de Henares

    Completando la tripleta de pueblos UNESCO madrileos est Alcal de Henares(205.000 habitantes). Con ms de 2.000 aos de historia, la

    antigua Complutumromana, es conocida como laCiudad del Saberpor su enorme aportacin a la cultura universal durante los siglos XVI y

    XVII. La localidad natal de Miguel de Cervantes(1547-1616), autor inmortal de Don Quijote de la Mancha, cuenta con un espectacular

    patrimonio monumental concentrado en su casco histrico: palacios, iglesias, casonas, conventos, capillas, jardines, colegios mayores, etctera.

    Asimismo, est histrica villa cuenta con algunas visitas imprescindibles como la Universidad, autntico epicentro de la vida alcalana; lacasa

    natal de Cervantes(1547); o elCorral de Comedias, uno de los teatros ms antiguos de Espaa (1601). No obstante, uno no se puede

    marchar de Alcal sin haber paseado por la calle Mayor y la plaza Cervantes, o sin tapear en alguno de los numerosos bares y restaurantes

    alcalanos.

  • 7/26/2019 Villages near Madrid

    2/10

    4 Patones de Arriba

    Perteneciente al municipio dePatones(518 habitantes), el ncleo urbano de Patones de Arribadestaca por la cuidada construccin de sus

    casas de pizarra. Este tipo de arquitectura negrase da en algunos pueblos de los alrededores, as como en la colindante provincia

    de Guadalajara, debido a la abundancia en la zona de esta roca. Patones de Arriba, que hasta el siglo XVIIIperteneci a la localidad alcarrea

    de Uceda, destaca por el aprovechamiento de la vertiente montaosa en su disposicin urbanstica. En la parte ms baja se sitan las

    viviendas, de mampostera de pizarra en el exterior y dadas con llana de barro en su interior; a una altura intermedia se encuentra las viviendas

    auxiliares para el ganado caprino y ovino (tinados y arrenes), as como las cochiqueras para los cerdos; mientras que frente a los tinados selocalizan las eras destinadas para la trilla del cereal. La antigua ermita de 1653 funciona ahora como oficina de turismo y el pueblo cuenta

    tambin con unecomuseo de la Pizarra, que trata de explicar en qu consiste este tipo de arquitectura a travs de diferentes rincones de

    Patones. Su declaracin como Bien de Inters Cultural le ha otorgado la mxima proteccin que contempla la ley de Patrimonio Histrico

    Espaol, un hecho que sumado a la prohibicin de entrar vehculos de motor al pueblo favorece la conservacin de este precioso enclave

    delvalle del Jarama.

    5 Chinchn

  • 7/26/2019 Villages near Madrid

    3/10

    Chin chn: ans, pl aza y mesn,as reza el dicho popular sobre uno de los pueblos con ms solera de la Comunidad de Madrid. Sin

    embargo, est localidad de la comarca de Las Vegas, a la que Alfonso XIIIle otorgo el ttulo de c iudad, cuenta con unos cuantos atractivos ms

    que no se mencionan en el popular refrn. Es cierto que la vida del pueblo gira en torno a su plaza Mayor, una plaza medieval, cerrada y de

    forma irregular, con viejas galeras dinteladas y edificios de tres plantas con largas y angostas balconadas de madera. No obstante, el pueblo

    cuenta adems con la iglesia de Nuestra Seora de la Asuncin, el castillo, la Casa de la Cadena, el convento de las Clarisas,

    hoy Parador Nacional de Turismo, y muchos otros rincones como restaurantes o calles llenas de bonitas casas tpicas e interesantes

    leyendas. La ciudad de la que se enamor Goya es adems un buen destino gastronmico, a parte de su renombrado ans, cuenta conexcelentes vinos y aguardientes; un aceite de oliva de primera calidad; ajos finos y sabrosos y unos excelentes mesones, como el Mesn de la

    Virreyna, en plena plaza, el lugar indicado para probar las especialidades locales: judas chichoneras, los duelos y quebrantos, las migas a la

    pastora o la Sopa castellana.6 Rascafra

    Enclavado en el hermoso valle alto del Lozoya, a unos 1.100 metros de altitud y delimitado por dos cadenas montaosas, se localiza el

    municipio de Rascafra(1.870 habitantes), el cuarto con mayor superficie de toda la comunidad con 149, 80 km. Su gran extensin da cabida a

    uno de los paisajes ms ricos de Madrid, ubicndose en sus dominios el Parque Natural de Pealara, el Arboreto Giner de los Ros,

    el monasterio del Paular, la estacin de Valdesqu, y dos ncleos urbanos (Rascafray Oteruelo del Valle). El entorno natural es de una

    extraordinaria belleza paisajstica y las posibilidades de rutas son muy diversas: desde ascender al pico Pealara, el techo de la Comunidad

    con sus 2.428 metros; hasta recorrer la mtica Cuerda Larga, en el lmite sur del trmino municipal. En cuanto a patrimonio monumental, el

    pueblo de Rascafraconserva la arquitectura popular propia de la sierra de Guadarrama, contando con edificios emblemticos como la iglesia

    parroquial de San Andrs Apstol, del siglo XV; La Casona (siglo XIV), que funcion como lazareto y hospital; las Serreras Belgas, fundadas

    en 1840 y pertenecientes a la Sociedad Belga de los pinares del Paular; la antigua Casa de Postas (1726); el Ayuntamiento; la Casa de la

    Madera; y la Casa del Guardia de Los Batanes.

  • 7/26/2019 Villages near Madrid

    4/10

    7 La Hiruela

    A casi 100 kilmetros de Madrid direccin norte se localiza La Hiruela, un pequeo pueblecito con apenas dos calles

    y 56 habitantescensados. Junto a Montejo de la Sierra, Prdena del Rincn, Puebla de la Sierra, y Horcajuelo, integra

    la sierra del Rincn, un espacio natural privilegiado declarado Reserva de la Biosfera por la UNESCO. El mrito de

    este pueblo es haber sabido conservar intacto su tejido urbano original, unas casas de piedra, adobe y madera que

    apenas han sufrido alteraciones desde mediados del siglo XVIII. El Piln, la Carbonera, el antiguo Colmenar, el molino

    harinero y el museo Etnogrfico son algunas de las visitas ms destacadas. No obstante, su espectacular entorno

    natural invita a adentrarse en la dehesa de la Hiruela, un bosque de abundantes robles, avellanos, abedules y enebros

    que en otoo luce en todo su esplendor; o subir hasta elmirador del Puerto, donde se contempla una vista

    espectacular del hermoso paisaje de esta regin.8 Buitrago de Lozoya

    A los pies del puerto de Somosierra, en plena Sierra de Guadarrama, se ubica Buitrago de Lozoya(1.981 habitantes), un idlico meandro

    amurallado con el ro Lozoyacomo foso de proteccin natural. Esta localidad es el mejor ejemplo de fortificacin medieval que se conserva enla Comunidad de Madrid, siendo su recinto amurallado Monumento Nacional desde 1931. Precisamente, la muralla (del siglo XI) y el castillo

    (gtico-mudjar del siglo XV) son los principales reclamos tursticos de un municipio declarado Conjunto Histrico-Artsticoy Bien de Inters

    Cultural en 1993.

  • 7/26/2019 Villages near Madrid

    5/10

    9 Manzanares El Real

    De sobra conocido por el majestuoso castillo de los Mendoza, el mejor conservado de Madrid y uno de los ms valorados a nivel nacional, elmunicipio de Manzanares El Real(7.731 habitantes) destaca por contar con uno de los entornos naturales ms agraciados de la Comunidad.

    Con una vasta extensin de 128,4 km, esta localidad madrilea se encuentra integrada en el Parque Regional de la Cuenca Alta del

    Manzanares, donde se localiza el Ventisquero de la Condesa, lugar de nacimiento del ro Manzanares. Adems, esta localidad madrilea

    abarca espacios naturales muy significativos como La Pedrizao las Cabezas de Hierro, que comparte con el municipio de Rascafra. En el

    plano artstico, a parte del mencionadocastillo de los Mendoza, importante muestra de la arquitectura militar castellana del siglo XV; cuenta

    con el llamado castilloviejo,del que quedan escasas referencias documentales y tan solo dos muros en pie. LaErmita de Nuestra Seora de

    la Pea Sacra, la iglesia de Nuestra Seora de las Nieves, la fuente de las Ermitas, el puente de la Caada RealSegoviana, las pinturas

    rupestres de la edad de Broncey los Molinos, son otras de las visitas ms destacadas de Manzanares.10 Nuevo Baztn

    Fundado a principios del siglo XVIII por el empresario Juan de Goyeneche, el municipio de Nuevo Baztn (6.028 habitantes) le debe su

    nombre al valle de Baztn, en Navarra, comarca de nacimiento de Goyeneche. El acaudalado empresario se invent una ciudad ideal en plena

    cuenca del Henaresa partir de la apertura de una fbrica de vidrio, encargndole al arquitecto Jos Benito de Churriguerael diseo de los

    principales edificios y la distribucin urbanstica del pueblo. Aunque en un principio este experimento fabril tuvo un xito relativo, Nuevo Baztn

    fue cayendo en el abandono poco a poco. A comienzos del siglo pasado se llevaron a cabo diversos intentos de rehabilitar el casco v iejo, siendo

    declarado Monumento Histrico-Artsticoen 1941. En el ao 2000, el conjunto barroco formado por el palacio de Juan de Goyenechey

    laiglesia de San Francisco Javierfueron proclamados Bien de Inters Cultural.

  • 7/26/2019 Villages near Madrid

    6/10

    Introduccin a la historia de Talamanca de Jaramahasta la Edad Media

    Talamanca es una de las poblaciones ms antiguas y con mayorhistoria de la provincia de Madrid. Su primer poblamiento debi serprerromano y se identifica con la antigua Mantua Carpetana.

    Posteriormente fue ciudad romana y visigoda de cierta relevanciacon el nombre de Armntica, y posiblemente ya estuvieraamurallada.

    Tras la invasin musulmana, Talamanca se convierte enimportante ciudad-fortaleza como parte de la lnea defensiva de lallamada Marca Media que protega Toledo de los reinos cristianosdel norte.

    Lleg a tener en el siglo XI gran prestigio por su escuela cornica jurista que rivaliz con las de Crdoba yToledo, siendo su principal representante Umar Al-Talamank.Fue asaltada por Fernando I en 1062 y definitivamente reconquistada por su hijo Alfonso VI en la campaa

    de conquista de Toledo de 1085, convirtindose en cabeza deComunidad de Villa y Tierra.

    Por la situacin adelantada de Talamanca de Jarama al sur delSistema Central, vivi el siglo XII con la amenaza de los empujesde almorvides y almohades.

    Si bien es cierto que para aqul entonces la terica fronteracristiano-musulmana se haba desplazado hacia el territorio

    situado entre el Tajo y el Guadiana, siempre existi el riesgo deinvolucin de las conquistas castellanas.

    Tal amenaza se materializa en el ao 1196, cuando Talamanca deJarama es arrasada por la tropas de Yacub ben Yusuf siendo unade las poblaciones cristianas ms norteas atacadas por losalmohades aprovechando la debilidad castellana tras el desastrede la batalla de Alarcos del ao anterior.

    Iglesia de San Juan Bautista

    Aunque la Talamanca medieval lleg a tener cinco iglesias: Santa

    Mara de la Almudena (antigua mezquita), San Miguel, LosMilagros (Moravito), Santiago (en el arrabal) y San Juan Bautista,hoy slo perviven parte de dos de ellas.

  • 7/26/2019 Villages near Madrid

    7/10

    San Juan Bautista fue un edificio de un genuino estilo romnico "segoviano". Debi tener una nave con susportadas y la cabecera. Su construccin debemos retrasarla a las dcadas finales del siglo XII o msprobablemente a las primeras del XIII.Las caractersticas comunes de esta iglesia con los edificios segovianos se resumen en su articulacinmural en paos verticales mediante columnas -cuatro como es mayoritario en Segovia- y horizontalmentemediante impostas. Los bellos ventanales de arquivoltas de medio punto baquetonadas que apoyan sobrecolumnas tambin son propias de Segovia.

    No obstante, lo ms caracterstico y diferenciador del romnicosegoviano (aunque no exclusivo) es la profusa decoracin de lascornisas, con el alero soportado por canecillos esculpidos y entre losque se intercalan metopas con motivos vegetales y geomtricos. En

    Talamanca encontramos las mismas formas en estas metopas quelas de las iglesias de la capital segoviana o amplias comarcascolindantes como en El Pirn y Tierras de Pedraza y Seplveda.

    Lamentablemente la nave fue demolida y reconstruida en el sigloXVI en estilo renacentista como atestigua su portada occidental, sucampanario o sus naves constituidas de arcos carpaneles sobrecolumnas.

    Centrndonos en el exterior de la cabecera diremos que su fbricaes de perfecta sillera caliza. El semitambor es articulado en cincopaos verticales mediante cuatro gruesas columnas que parten de

    respectivos plintos y llegan hasta el alero.

    En el pao central y los dos extremos se abren ventanales de doblederrame rodeados de arquivolta plana con guardapolvos liso queapoyan sobre esbeltas columnillas con capiteles vegetales.

    Lo ms sealado de esta iglesia de San Juan Bautista es el conjuntode tallas de capiteles, canecillos y metopas. Aunque lamentablemente estn muy erosionadas, se aprecianperfectamente animales del bestiario romnico, como arpas, dragones, leones, etc.

  • 7/26/2019 Villages near Madrid

    8/10

    En el interior, el bside se cubre con bveda de horno reforzada por seis nervios triples apoyan sobre

    columnas adosadas a los muros del hemiciclo. Este tipo de abovedamiento es tpico del romnico tardocuando se empieza a popularizar los avances arquitectnicos cistercienses. Un buen y cercano ejemplo esel de la iglesia de la Asuncin de Duratn en Segovia.

    En al lado de la Epstola hay arcos ciegos de medio punto y sobre ellos restos de yeseras mudjares.

    En el interior se guarda la talla de la Virgen de la Fuente Santa, rplica de la escultura romnica quedesapareci en 1936 y una pila bautismal romnica de gajos y friso de entrelazos.

    bside de la Ermita de Los Milagros o Moravito

    La antigua parroquia de los Milagros debi ser erigida sobre otra visigoda y an se han encontrado restos

    tardorromanos bajos sus cimientos en las excavaciones realizadas por la arqueloga Concepcin Abad enlos aos 80.

    Slo queda la cabecera bastante bien conservada gracias a la restauracin acometida en 1973, aunque lehara falta alguna intervencin en la parte alta de los muros exteriores.Es un notable y puro ejemplar de mudjar castellanoleons perteneciente al siglo XIII.

  • 7/26/2019 Villages near Madrid

    9/10

    El tambor absidal tiene cuatro partes superpuestas, la primera es un zcalo de calicanto sobre el que seapoyan tres cuerpos de arqueras murales de ladrillo. Todos los arcos son de medio punto y doblados. Laparticularidad es que el cuerpo intermedio presenta desalineados los ejes de sus arcos con respeto a los delcuerpo inferior y superior.

    No existe lnea de imposta ni recuadros o alfices.En los muros presbiteriales se produce una superposicin similar, pero con algunas diferencias. Los pisostienen dos arcos doblados de medio punto por cuerpo pero en esta ocasin son recuadrados por un falsoalfiz.

    Al interior se accede por un amplio arco triunfal de cuatro roscas ligeramente apuntadas. La bveda delpresbiterio es de medio can apuntado y la del bside cuarto de esfera. El arco de embocadura del bsidetiene tres roscas.

    El descentrado de los arcos exteriores del bside homologa este templo con algunos de la vecinaGuadalajara y de la comarca castellanoleonesa de Tierra de Pinares, como ciertas iglesias de Olmedo, scar

    y Alcazarn, en Valladolid, o Madrigal de las Altas Torres en vila.

    Puente "romano"

    El Puente de Talamanca de Jarama probablemente es de origen romano aunque fue muy reformado en laEdad Media y en el siglo XVI, por lo que muestra una cierta irregularidad en sus formas, tanto en laalineacin como en la pendiente.

  • 7/26/2019 Villages near Madrid

    10/10

    Su fbrica es fundamentalmente de sillera, sobre todo en las partes bajas, aunque se remat conmampostera en las zonas superiores (pretil). Tiene cinco arcos de distinto perfil, aunque predominan losescarzanos. Los pilares tiene enormes tajamares triangulares o poligonales.

    Hay que decir que este puente ya no salva el ro Jarama para el que fue construido, debido a un cambio decauce del citado ro.

    Muralla de Talamanca de Jarama

    Talamanca de Jarama conserva algunas partes de su muralla medieval- Se trata de restos de la cercamudjar del siglo XIII, aunque probablemente tuvo origen rabe.

    Su material es diverso aunque su mayor parte es de cajas de mampostera encintada con hiladas de ladrillo.

    Conserva alguna puerta muy restaurada y restos de torres.

    En los alrededores de Talamanca: la iglesia romnica de Santiago Apstol deVenturada.

    A muy pocos kilmetros de Talamanca de Jarama, podemos visitar la iglesia de Venturada que es unmodesto ejemplar del romnico rural madrileo.

    Tiene una portadita de tres arquivoltas de medio punto con escocias y baquetones, donde se conserva unacorona de puntas de diamante del ms genuino estilo romnico tardo.


Recommended