+ All Categories
Home > Documents > VistaTurismo Edición3

VistaTurismo Edición3

Date post: 19-Mar-2016
Category:
Upload: ediciones-vista-global-ca
View: 220 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
Especial Coro
Popular Tags:
44
Ediciones Vista Global C.A MACHU PICCHU Entrevista Carlos Coste Venezuela en el exterior El Cocotero Año 1 / N° 3 2010 EDICION ESPECIAL CORO CORO Patrimonio Histórico de la Humanidad MEDELLÍN PARAÍSO MARINO Día de la Tierra Mágico y Legendario Key Biscayne El acuaman criollo Eterna Flor Antioqueña La revista dedicada al Turismo completamente Gratis RIF J-29708482-7
Transcript

Ediciones Vista Global C.A

MACHU PICCHU

EntrevistaCarlos Coste

Venezuela en el exterior

El Cocotero

Año 1 / N° 3 2010

EDICION

ESPECIAL

CORO

CORO Patrimonio Histórico de la Humanidad

MEDELLÍN

PARAÍSO MARINO

Día de la Tierra

Mágico y Legendario

Key Biscayne

El acuaman criollo

Eterna Flor Antioqueña

La revista dedicada al Turismo completamente GratisR

IF J

-29

70

84

82

-7

814 South Street, Boston, MA 02131, USA | Tel: 617-325-2760 | Fax: 617-325-2763 Email: [email protected] | Website: http://www.studyenglish.com

Boston School of Modern Languages — una de las primeras y mejores instituciones de enseñanza de inglés en los Estados Unidos.

Ofrecemos un programa de calidad para la enseñanza del inglés y preparamos a nuestros estudiantes para el éxito personal, académico y profesional desde 1925.

¿Que Puede Ofrecerme BSML?

- Más de 80 años de experiencia - Cuerpo docente calificado - Exámenes de Nivelación completos - 14 niveles de Instrucción- Inglés General y de Negocios- Reducción de Acento- Clases Reducidas - Programa de Estudios Personalizados- Libros para cada Nivel y Curso- Evaluación Semanal - Actividades Extraescolares - Preparación para TOEFL y SAT- Salón de Ejercicios- Programa de vivienda para estudiantes, profesionales y ejecutivos!

BOSTON SCHOOLof Modern Languages

EnseñandoInglésDesde 1925

Contacto directo: Marta Martin O’Malley, Directora de Servicios a Estudiantes a [email protected]

814 South Street, Boston, MA 02131, USA | Tel: 617-325-2760 | Fax: 617-325-2763 Email: [email protected] | Website: http://www.studyenglish.com

Boston School of Modern Languages — una de las primeras y mejores instituciones de enseñanza de inglés en los Estados Unidos.

Ofrecemos un programa de calidad para la enseñanza del inglés y preparamos a nuestros estudiantes para el éxito personal, académico y profesional desde 1925.

¿Que Puede Ofrecerme BSML?

- Más de 80 años de experiencia - Cuerpo docente calificado - Exámenes de Nivelación completos - 14 niveles de Instrucción- Inglés General y de Negocios- Reducción de Acento- Clases Reducidas - Programa de Estudios Personalizados- Libros para cada Nivel y Curso- Evaluación Semanal - Actividades Extraescolares - Preparación para TOEFL y SAT- Salón de Ejercicios- Programa de vivienda para estudiantes, profesionales y ejecutivos!

BOSTON SCHOOLof Modern Languages

EnseñandoInglésDesde 1925

Contenido

06 PARAÍSO MARINOKey BiscaynePlacer y acción bajo el sol

09 ENTREVISTACarlos CosteEl “Acuaman” Venezolano

12 DESTINO INTERNACIONALMachu PicchuCiudad Mágica y Legendaria

05 Nuestra PortadaCómo se HizoMédanos de Coro

31 MIS VIAJESArgentinaBuenos Aires, Bariloche y El Calafate

18 TIPS VIAJEROSDe gran utilidad

Santa Ana de CoroJoya Histórica de Venezuela

20 ECOLOGÍADía de la TierraEs deber de todos cuidarla y amarla

30 ACTUALIDADNoticias Turísticas

22 DESTINO DEL MES

32 DESTINO INTERNACIONALMedellínEterna Flor Antioqueña

38 VENEZUELA EN EL EXTERIOR El CocoteroRestaurant venezolano en Nueva York

40 HOSPEDAJEHotel Crowne Plaza Maruma

42 ¿DÓNDE ES?Ubica en que lugar está

39 SABORESTarkarí de ChivoPlato Multicultural

12

2206

32

VistaTurismo 04

EditorialRecorrer la ciudad de Coro es adentrarse en la historia de nuestro país, ver sus casas de época, arquitectura colonial y caribeña, la primera Catedral y callejuelas de piedra, hacen que nuestros sentidos se deleiten con tanta belleza y nos lleven a imaginar cómo fue Coro en su pujante momento e inevitablemente compararla con la actualidad, donde luce descuidada y abandonada. También nos lleva a reflexionar que tan imponente sería, si se aprovecharan todas sus virtudes para darle el sitial histórico y turístico que tanto merece ser Santa Ana de Coro.

Este viaje por nuestra primera capital, nos permite recomendar a Coro como un camino que vale la pena recorrer, por su riqueza cultural e histórica, que tanto hace falta transmitir a las nuevas generaciones. Coro, se convierte en un excelente destino para disfrutar con la familia. Además del casco histórico, un destino infaltable en su recorrido, es el Parque Médanos de Coro, que con sus majestuosas dunas doradas y cálido sol, es un lugar excelente para divertirse, compartir y reflexionar acerca de lo pequeños que somos ante la imponente naturaleza, y de lo privilegiado que somos en tener una belleza tan impactante en nuestro país.

Otros destinos interesantes que mostramos en nuestra edición, son las misteriosas y místicas ruinas de Machu Picchu, consideradas como una de las siete maravillas modernas del mundo, donde usted aunque sea una vez en la vida debe visitar; y la ciudad de Medellín o “ciudad de la eterna primavera”, rodeada por cordilleras y vegetación siempre verde coexistiendo con una urbe dinámica, industrial y comercial.

En nuestra sección Paraíso Marino, lo llevamos a las playas de Key Biscayne, en Miami, que nos muestra un lugar placentero y a su vez de acción, por los innumerables deportes acuáticos que puede practicar o aprender en sus aguas.

Tenemos el privilegio de tener a Carlos Coste, nuestro campeón mundial de apnea, donde nos cuenta sus vivencias a través del tiempo y hasta donde ha llegado.

Lo invitamos a que sólo con su mirada sienta el placer de lugares mágicos y placenteros, que nos llevan a sentir que pertenecemos a la naturaleza y no que ella nos pertenece, somos para ella una especie más entre miles que habitamos en un mismo y mágico lugar, el cual debemos conservar sumándonos cada uno, cada día y cada segundo a la tarea de lograrlo, tanto para nosotros como para los que están por venir.

Disfrute y llegue donde sus sueños llegan!!!.

Rafael E. Larrazabal B.

Director General

EDITOR

Ediciones Vista Global C.A.

DIRECTOR GENERAL

Rafael E. Larrazabal B.

DIRECTORA EJECUTIVA

Liscar D. Romero S.

DIRECTOR DE ARTE

Joan J. Villalobos H.

DIRECTOR DE CUENTAS

Carlos E. Larrazabal B.

COLABORADORES

Lizbeth Sánchez

Araceli Barrios

Lic. Emperatriz Rodriguez

P. Numa Rivero

(Museo Arquidiocesano “Mons. Lucas Guillermo Castillo”

DISTRIBUCIÓN

Venezuela

PORTADA

Parque Nacional Médanos de Coro

IMPRESIÓN

Alter Print C.A.

DIRECCIÓN

Edificio Nazareth. Piso 10-10D. San Antonio de los Altos. Estado Miranda.

SITIO WEB

www.vistaturismo.com

E-mails

[email protected]

[email protected]

[email protected]

Depósito Legal

PP 201002DC3405VistaTurismo no se hace responsable de las opiniones emitidas por terceros ni por la publicidad de los anunciantes.

RIF J-29708482-7

05

RIF J-29708482-7

Nuestra Portada

Cluando pensamos en la producción de la portada de esta edición, estaba claro lo que se quería, una integración entre un paisaje imponente, representante de nuestro destino del mes, y el porte delicado de Andrea. Lo único que no se tenía previsto eran factores como el tiempo, el clima y otros imprevistos, que sin embargo, ya es el día a día de nuestro trabajo y lo entendemos y manejamos así, siempre preparados para que exista una eventualidad que impide que todo vaya al pie de la letra, pero que al ver el trabajo final, sólo queda decir que todo valió la pena. El

Con el Sol de nuestro lado...

Fotógrafo: Omar Ponceleón

Modelo: Andrea Vásquez

Vestuario: Road Wild C.A.

Estilismo y Maquillaje: Neyeston Loiz

Realización: Joan VillalobosRafael Larrazabal

Agradecimientos:

Lic. Emperatriz Rodríguez

en cada fotografía, quedó más que demostrado, y la presencia de nuestra espectacular Andrea, le dio ese brillo esperado. Nuestro Director de Arte, como es costumbre, logró la perfecta integración de todo el equipo y la logística necesaria para conseguir un trabajo pulcro y agradable. También vale destacar el óptimo y hermoso trabajo de nuestro maquillador y estilista Neyeston, el cual demuestra su profesionalismo al lograr que Andrea otorgue con los ojos cerrados, toda su confianza en el trabajo de Ney. La producción de nuestra portada es un trabajo que se disfruta y nos entrega por completo a resaltar las bellezas que tiene nuestra hermosa Venezuela.

VistaTurismo 06

Key BiscaynePlacer y Acción bajo el sol

Paraíso MarinoTexto: Equipo VistaTurismo Fotografía: Rafael Larrazabal

VistaTurismo 07

Key Biscayne es una ciudad impresionante y dinámica, ubicada en el Estado de Florida, Estados Unidos; entre el Océano Atlántico y la Bahía Biscayne.

Se encuentra al sur de la ciudad de Miami y está unida a ésta, por el puente Rickenbacker Causeway, construido en 1947, que lleva su nombre en honor a Eddie Rickenbacker, piloto americano héroe de la primera guerra mundial.

Posee extensas playas de arenas blancas y aguas cálidas, con una temperatura entre 20° y 30° C, lo que la hace ideal para disfrutar de un increíble día de sol.

Key Biscayne es conocida como “Paradise found” o “Paraíso descubierto”, lo que se puede comprobar con sólo un recorrido por sus espectaculares playas y lugares de recreación.

En Key Biscayne se pueden observar tanto casas tradicionales del estado de Florida como lujosas mansiones, que muchas veces, son las casas de vacaciones de muchos famosos. Al norte de Key Biscayne se ubica el Crandon Park, famoso por su playa, la cual fue catalogada entre las diez mejores de los Estados Unidos; la sección central de la isla, consiste en la aldea incorporada de Key Biscayne; y en la parte sur de la isla se encuentra el Bill Baggs Cape Florida State Park, que alberga el faro de Cabo Florida y diversas áreas para la práctica de deportes acuáticos.

Existen trailers que promocionan cursos de windsurf, kayak, stand up paddleboard y otros deportes. Muchos garantizan aprender en dos horas. También ofrecen alquiler y ventas de equipos para principiantes y expertos, además de otras facilidades.

Key Biscayne, también es sede del campeonato de tenis que lleva su mismo nombre. Este torneo internacional se lleva a cabo a finales de Marzo, y acoge jugadores y turistas de todo el mundo.

Sus playas son unas de las mejores y más populares del estado por su fácil acceso y el parqueo económico, lo cual lo hace atractivo a los turistas y habitantes.

Puede disfrutar de variadas actividades en contacto con la naturaleza, desde una

El Miami Seaquarium, es otra atracción que ofrece Key Biscayne, cuenta con más de 11.000 especies marinas, y allí puede disfrutar de la presencia de manatíes, focas, ballenas, tiburones, orcas y cocodrilos.

caminata o andar en bicicleta, hasta jugar tenis, practicar la pesca y el buceo, jugar golf, practicar velero, windsurf, kayak entre otras cosas.

Key Biscayne también es un buen lugar para ir de compras, tiene variedad de centros comerciales y tiendas para todos los gustos y presupuestos.

Por sus tantas bellezas y sitios atractivos para disfrutar y pasar un rato agradable, no dude en escoger este paraíso marino para sus próximas vacaciones.

Puente Rickenbacker

VistaTurismo 08VistaTurismo 31

Recorre con tan sólo una mirada

[email protected]

[email protected]

www.vistaturismo.com

RIF

J-2

9708482-7

El Acuaman VenezolanoEntrevista Carlos Coste

“Ser reconocido como un embajador deportivo de mi país es un gran orgullo”

Fotografía: Gaby Contreras

Texto: Equipo VistaTurismo

s el primer ser humano en pasar la barrera de los -100m en buceo a pulmón libre, con una marca de -101 m que fue avalada por los records Guinness. Ha dejado la bandera de Venezuela muy en alto alrededor del mundo con sus nueve registros mundiales en apnea, deporte que gracias a él fue sacado del anonimato en nuestro país. Un joven incansable, luchador y bendecido con la capacidad de sumergirse en las aguas sin ningún tipo de asistencia, es Carlos Coste, nuestro Campeón Mundial de Apnea.

VistaTurismo le realizó una entrevista a nuestro joven atleta, la cual respondió con mucha amabilidad y buena disposición.

1.-¿Cuándo te iniciaste en la apnea?

En el año 97, en el Club de Buceo de la UCV.

2.-¿Qué sentiste en tus primeras inmersiones?

Un gran placer y atracción por ese mundo y nuevas sensaciones bajo el agua.

VistaTurismo 10

Muchas ganas de superación.

3.- Tu gran capacidad pulmonar para almacenar aire. ¿Es un don natural o es una capacidad que alcanzas con ejercicios y preparación física?

Mi capacidad pulmonar esta un poco por arriba del promedio, es decir no es extraordinaria! Son menos de 7L. Con algunas técnicas y entrenamiento logro aumentarla un poco más, pero eso no es lo más importante en mi deporte,la clave está en la mente, en la manera de afrontar los retos, esto es vital a nivel competitivo en la apnea. ¡Conocerte y creer en ti mismo!. Por otro lado la flexibilidad de la caja toráxica y del cuerpo también es importante y para eso realizo estiramientos y algunos ejercicios de Yoga.

4 . - ¿ C u á n d o decidiste que estabas preparado para batir récords mundiales? ¿Cuánto tiempo te llevo la preparación?

Mi primer récord mundial me lo planteé a finales del 2001, y en octubre del año siguiente (2002) logré 2 records mundiales, en modalidades que se complementan a nivel de entrenamiento: Peso Constante (-90m) e Inmersión Libre (-93m). Se podría decir que entrené 1 año, no obstante, ya llevaba una progresión constante de mis capacidades desde el 99.

5.-¿En qué consisten tus entrenamientos?

En piscina: Natación con y sin aletas en piscina, ejercicios cardiovasculares y de apnea. En Gimnasio: Trabajo cardiovascular, spinning, circuito de pesas, trabajo de tolerancia al ácido láctico y CO2, trabajo hipóxico también Yoga, etc. En el mar: apnea profunda de manera progresiva para adaptarme a la presión y el desplazamiento en apnea gradualmente. Mental: Visualización constante de mis metas y objetivos primarios y secundarios, para alinear todo el trabajo físico con la mente.

6.- Minutos antes de sumergirte, ¿Cómo te preparas? ¿En qué piensas?

Repaso mentalmente la inmersión que quiero hacer, buscando una visualización muy positiva del objetivo y su realización.

7.- ¿Cuál es la modalidad más difícil en la apnea, según tu criterio?

Depende del aspecto que se vaya a analizar. Físicamente: Peso Constante Sin Aletas; logísticamente: Peso variable y No Limits; y Peso Constante, como modalidad integral.

E

Fotografía: Dan Burton

Fotografía: Gaby Contreras

Un poco más de:Carlos Coste

VistaTurismo 11

Carlos Coste nació el 2 de Febrero de 1976, en Caracas,Venezuela y desde muy pequeño se sintió atraído por las actividades realizadas en el agua. En 1997, estudiando en la UCV, realizó un curso de submarinismo y comienza su carrera competitiva, logrando muchas veces los primeros lugares a nivel nacional. En el año ‘99 forma, junto con otros compañeros, la primera selección nacional de apnea, cosechando triunfos que los llevan a competir a nivel mundial en Niza, en el año 2000, quedando en tercer lugar. En el 2001 empieza a entrenar individualmente y en el año 2002, en tan sólo una semana, logro dos records mundiales. En el 2003 Guiness lo avala como “el primer ser humano en pasar la barrera de los -100 m a pulmón sin asistencia”. En el año 2005, en Francia, logra el campeonato mundial en la modalidad Peso Constante. El 2006 fue un año duro para Carlos y todos los venezolanos, ya que en su entrenamiento para la competencia de “No Limits” en Egipto, sufrió un accidente cerebrovascular que impidió su participación. No obstante, como todo un campeón, logró vencer también esta dura prueba, y en el año 2007 volvió a las aguas logrando un record suramericano. El mismo año regresa a Egipto a defender el campeonato mundial, quedando en tercer lugar. En el 2009, logra un record panamericano. Sin duda, Carlos es un ejemplo de logros y superación. Actualmente está dictando talleres de Apnea, si estás interesado escribe a [email protected] e [email protected].

l o s C e n o t e s

Mexicanos de dinámica en cuevas: “ el buceo a pulmón más largo en cueva”. Pero me interesa mucho desarrollar mi escuela de apnea, para crear una sólida generación de relevo.

9.-Háblanos un poco de tu experiencia como campeón mundial y del nuevo récord que alcanzaste en Las Bahamas bajo la modalidad peso constante.

Puedo decir muchas cosas... me contenta mucho vivir haciendo lo que me gusta alrededor del mundo compartiendo esas experiencias con mi compañera de aventuras y apoyo incondicional, Gaby. Ser reconocido como un embajador deportivo de mi país es un gran orgullo. Bahamas fue una experiencia muy especial, un lugar surrealista, una piscina natural de 200m de profundidad. El nivel competitivo muy alto, siento que me superé, y di la batalla con una nueva marca, mejorando por 5m mi mejor performance antes del accidente del 2006. Para mi es un gran logro de superación, ya que esta modalidad está muy reñida a nivel competitivo, como nunca.

10.-¿Cuáles son tus planes

a futuro en materia deportiva?

Tenemos un proyecto a 2 años…. De Records en Cuevas

sumergidas, lo cual es algo muy novedoso y es algo apasionantemente extremo!. Este año voy a intentar el R. Guinness de la apnea más larga (horizontal) en los cenotes Mexicanos.En el 2011, voy a intentar recuperar mi record de Peso Variable superado en diciembre por mi rival austríaco Herbert Nitch de -140m a -142m, me gustaría intentar -143m o más en la cueva vertical de Bahamas, el Blue Hole en el cual competí en el Campeonato Mundial de Profundidad pasado.

11.- Has realizado la práctica de buceo en varios mares del mundo y por supuesto en Venezuela ¿Cuáles son tus preferidos en ambos casos?

Internacional: Red Sea, Hawaii.

Venezuela: Los Monjes, Los Roques.

12.- ¿Cuál ha sido tu mejor viaje y a dónde quisieras volver?

La gira por Asia promocionando la Edición Limitada del Reloj ORIS Carlos Coste (Reloj Suizo): Hong Kong, Bangkok, Koala Lumpur.

13.- ¿Qué consejos darías a los jóvenes apneístas?

Constancia, persistencia y paciencia en sus progresos hacia las profundidades. Siempre trabajando en equipo.

8.- ¿Cuántos metros has alcanzado en cada una de las modalidades de la apnea?

No Limits: -182m (Marca Personal, 2006); Peso Constante: -110m (R. Panamericano2009), 105m (R. Mundial 2005), 102m (R. Mundial 2004), -90m (R. Mundial 2002); Inmersión Libre: -109m (R. Mundial No Oficial 2008), -107m (R. Mundial No Oficial 2006), -101m (R. Mundial 2003), -93m (R. Mundial 2002); Peso Variable: -140m (R.M. 2006), -135m (R.M. 2004); Peso Constante Sin Aletas: -61m (R.M. No Oficial 2003); Apnea Dinámica con Aletas: 215m (R. Panamericano 2009), 187m (R. Suramericano 2007); Apnea Estática: 7 min 10 seg, (R. Nacional 2009)

8.- ¿Estás satisfecho con tus récords mundiales o hay algo más que quieras conseguir?

Estoy muy contento de lo logrado y de los fracasos superados!, pero siempre quiero más, más superación! Tengo nuevos proyectos deportivos, como el intento de Record Guinness este año en

Fotografía: Jimmy Villalta

Machu PicchuCiudad mágica y legendaria

Visitar la misteriosa y legendaria ciudad de Machu Picchu, permite establecer una apacible conexión con la gran civilización inca y disfrutar de la energía que ofrece la imponente naturaleza que la alberga .

VistaTurismo 14

Machu Picchu es un lugar mundialmente famoso, hermoso, imponente, mágico, lleno de cultura, historia y misticismo. Es un tesoro arqueológico de la milenaria e interesante cultura inca. Ha servido de inspiración para muchos, le han compuesto poemas, canciones y hasta para la industria del cine y la televisión ha servido como icono. Quién no habrá escuchado de este sorprendente lugar y más cuando el 7 de julio de 2007 y por votación de millones de votantes del mundo entero fue declarado como una de las Nuevas 7 maravillas del mundo, en una ceremonia realizada en la ciudad de Lisboa en Portugal. Desde ese momento, en Perú, se considera que el 7 de Julio, es el Día de Machu Picchu.

UN POCO DE HISTORIA

Machu Picchu salió del anonimato cuando el 24 de junio de 1911, el investigador de la Universidad de Yale, Hiram Bingham, dio a conocer, al mundo entero, el verdadero valor que tenían estas ruinas ubicadas en lo más profundo de la Cordillera de los Andes y rodeadas por el Río Urubamba. Ayudado por los arrendatarios de tierra Lizárraga y Melchor Arteaga, junto a un guardia civil del Perú, llegó hasta el sur de la ciudad y pudieron ver como dos familias de campesinos lo habitaban y hasta utilizaban un antiguo canal inca para

Destinos Internacionales

Calle Carlos III

Texto: Equipo VistaTurismo / Fotografía: Rafael Larrazabal

CÓMO LLEGAR

Para llegar a Machu Picchu debe tomar un vuelo a la ciudad de Lima, y luego a la ciudad de Cusco (capital del imperio inca). La ciudad se encuentra a 3.450 metros de altura, por lo que al llegar a Cusco no habrá quien deje de ofrecerle píldoras o té de coca para combatir el tan temido “soroche” o “Mal de Altura”. Por lo general, pasa un día en Cusco para luego partir al día siguiente, desde muy temprano, a Machu Picchu. A tempranas horas de la mañana, toma el tren que lo llevará desde Cusco hasta el pueblo de Aguas Calientes, el viaje dura entre tres horas y medias a cuatro. Las vías están dispuestas en zig-zag para poder lograr la altura que exige el recorrido, luego sigue normalmente. Aguas Calientes se encuentra a 2.000 metros de altura y Machu Picchu a 2.400 metros respecto al nivel del mar. Durante el recorrido, podrá contemplar hermosos paisajes, el impresionante río Urubamba y una serie de vendedores en el camino ofreciendo sus tejidos y productos artesanales. Una vez en Aguas Calientes, se toman unos autobuses ecológicos que conducen al imponente y místico santuario en aproximadamente 20 minutos. Cuando llegue debe pagar el coste de la entrada.

Para los que aman la aventura, existe un sendero denominado “El Camino de los Incas”, que puede partir desde Cusco con una duración de unos cuatros días, Al llegar, podrá entrar por la “Puerta del Inca”, lo interesante de este recorrido es que durante el trayecto podrá admirar una variedad de casas, santuarios y ruinas incas, que expresan la belleza y misterio de esta rica civilización.

Existe otra opción que parte de Aguas Calientes, es una caminata que se emprende hasta el “Huayna Picchu” o

beber agua y regar los cultivos que tenían en las ruinas. Pero fue Pablo Recharte, uno de los niños de Machu Picchu quién lo adentro entre la maleza y le mostró la “zona urbana” de la ciudad inca. Bingham no pudo más que sentirse impresionado y agradecido por tal “descubrimiento” e inmediatamente gestionó todo lo necesario para que su investigación fuese auspiciada por la Universidad de Yale. Desde entonces, y junto a otros científicos y trabajadores de la zona, dirigió los trabajos arqueológicos desde 1912 hasta 1915. Pero fue en 1913, cuando Machu Picchu sale a la luz, tras una publicación en la revista National Geographic de todas estas investigaciones.

Machu Picchu (“Montaña Vieja”), fue un asentamiento de piedra construido por los Incas durante el siglo XV, en un promontorio rocoso que une las montañas Machu Picchu y Huayna Picchu. La ciudad estaba constituida por dos clases sociales, la realeza habitaba en la parte alta de la ciudad llamada

“Hanan”, allí encontramos el Templo del Sol, el Intihuatana y algunos palacios. Era residencia de descanso del emperador inca Pachacútec. La parte baja o “Hurín” era habitada por el resto de la población, allí se encuentran los talleres, las casas y las terrazas que se usaban para la agricultura.

VistaTurismo 15

Grupo de los Morteros, llamado así por dos afloramientos rocosos tallados en forma de morteros ubicado en una de las habitaciones, y en los que se presume que los incas utilizaban para moler los granos o para reflejar los astros cuando eran llenados con agua. Hay otras habitaciones utilizadas para el servicio religioso y otras para la realización de artesanías.

Escalinata de las fuentes, representa unconjunto de caídas de agua artificiales que provienen de un manantial ubicado en las alturas de Machu Picchu. Estas caídas cuentan con canaletas labradas en la roca y cuidadosamente talladas en bloques poligonales.

Al finalizar el recorrido siempre quedará la sensación de haber presenciado algo indescriptible, la grandeza y la energía que allí se percibe es algo inolvidable. La mejor imagen de ese majestuoso santuario es la que quedará en su recuerdo. Siempre recordaremos al cóndor y al puma agazapado, que con un poco de imaginación logramos ver tallados en las montañas...

RECOMENDACIONES

-Lleve agua, bloqueador solar, repelente para las plagas, ropa cómoda y si gusta unos binoculares.

-Lleve también un impermeable, ya que en la zona regularmente cae una lluvia copiosa.

-Prepárese para el “Mal de Altura”

-Tenga en cuenta que los costos en hoteles, posadas, restaurantes y objetos artesanales son más costosos que en la ciudad de Cusco.

-Seguro que es lo primero que empacará para su viaje a este monumento, pero no está de más recordarle que lleve consigo su cámara, cargadores, memorias y baterías

-Lleve mucho ánimo y ganas de recibir la energía maravillosa que transmite este lugar milenario.

Un destino que sin duda no debe dejar de conocer!!

VistaTurismo 16

“Montaña Joven”, que es la montaña que escolta a la ciudad de Machu Picchu (“Montaña Vieja”) al norte. Esta caminata es en realidad una subida de gran altura y con algo de dificultad, ya que presenta algunos tramos con escalones de altura y medida diferentes que rompe el paso constante. Una vez allí y a 2.720 metros de altura, puede contemplar la impresionante ciudad de Machu Picchu, el Río Sagrado de Urubamba y la Cordillera de los Andes, además del increíble Templo a la Luna, captará una imagen que jamás borrará de su recuerdo. Desde Machu Picchu también puede ascender hasta el Huayna Picchu a través de unas escalinatas ubicadas al norte de la ciudad y detrás de la roca sagrada.

EL RECORRIDO

Para recorrer Machu Picchu se necesitan al menos dos horas. Antes de recorrerla, es necesario conocer que la maravillosa arquitectura de esta ciudad, está hecha en base a rocas graníticas de color blancuzco que provenían de las canteras cercanas a la ciudad. Podrá ver que las portadas y ventanas de la ciudad tienen forma trapezoidal, muy común en la arquitectura inca, lo que indica que al estar en tierras muy sísmicas, los incas adoptaron estas formas en sus construcciones para evitar derrumbamientos. También puede observar esto en la ciudad de Cusco. Además, algunos investigadores aseguran que estas estructuras están alineadas según la posición de los astros y a la ocurrencia de los solsticios. Se puede comenzar el recorrido por la parte alta o “Hanan” que incluye la puerta de la ciudad, la cual funcionaba con un mecanismo de cierre interno. En esta parte alta se ubican las siguientes edificaciones: el Templo del Sol, tiene forma curva y servía de lugar ceremonial para celebrar la llegada del solsticio de junio. Se presume que en una de sus ventanas se encontraban incrustados

ornamentos que fueron sustraídos y que causaron daños en la estructura. También hay huellas de un posible y voraz incendio en el templo. Se cree que en la roca basal reposa un mausoleo que pudo pertenecer al emperador Pachacutec. La Residencia Real, representa una de las viviendas mejor estructuradas de toda la ciudad y con muros de piedra labrados con precisión y finura. Tiene accesos a la principal fuente de la ciudad y al Templo del Sol. También incluye una terraza privada y un lugar para albergar a los camélidos. La Plaza Sagrada, es de forma cuadrada y en ella se celebraban diferentes ritos ceremoniales, posee un conjunto de grandes construcciones de roca labrada como lo son el Templo de las Tres ventanas, sus grandes bloques poligonales fueron ensamblados como un rompecabezas, y el Templo Principal, donde se celebraban las principales ceremonias de la ciudad. Junto a este templo se ubica la llamada “cámara de los ornamentos”. Intihuatana (donde se amarra el sol), es un monumento cuyo significado aun no está claro, no se sabe si fue un altar, un reloj solar o un observatorio astronómico. Tiene forma piramidal con base poligonal y en cuyos flancos se establecieron terrazas y representa uno de los lugares más importantes de Machu Picchu.

En la parte baja o “Hurín” se encuentra la Roca Sagrada, es de cara plana y está colocada en un amplio pedestal. Algunos turistas colocan sus manos en las piedras para recibir la energía de la “Pachamama” o madre tierra. Detrás de esta roca se encuentran las escalinatas que conducen al “Huayna Pichu”; el Grupo de las Tres Portadas, son un conjunto de tres portadas que poseen la misma estructura y que llevan a la plaza principal de Machu Picchu. Allí se encuentran las viviendas comunes y los talleres; Grupo del Cóndor, llamado así por la imagen de un Cóndor tallada en una gran roca ubicada en el centro de un amplio patio;

VistaTurismo 17

Tips Viajeros

VistaTurismo 18

Cuando viaje tenga en cuenta que por lo general, se camina más de lo usual, por lo que es siempre mejor llevar zapatos ya usados y cómodos (nunca lleve unos nuevos) ya que pueden aparecer las temibles ampollas. Use medias, y trate de llevar consigo banditas o curitas, además de cremas refrescantes para los pies. Nunca están de más.

Si piensa en la posibilidad de alquilar un auto, le aconsejamos pedir dos juegos de llave, caso contrario haga una copia. Esto le evitará muchos inconvenientes si llega a perderlas u olvidarlas en un lugar extraño, más aun si no se conoce bien el idioma.

Si quiere tener una visión general de una ciudad que visite por primera vez, considere tomar los clásicos “city tour”, además de que existen en muchas ciudades, podrá conocer muchas cosas en poco tiempo y determinar que sitios le interesan más para volver a ver.

Cuando viaje en avión o bus, sea cuidadoso al reclinar su asiento, hágalo suavemente, de lo contrario podría dejar caer cosas de la bandeja (en el caso del avión) o podría causar molestias, si el pasajero ubicado detrás de usted está reclinado hacia delante en ese momento. Incluso hay personas muy educadas que miran sobre su hombro e informan, en los casos descritos, a quien está detrás, antes de hacerlo.

Si va a visitar un país donde se habla un idioma diferente al suyo, procure aprender unas pocas y esenciales palabras, por ejemplo: hola, gracias, agua, baño, alimento, etc. Su esfuerzo será apreciado por la gente de dicho país y su viaje será más simple y completo al tomar contacto con un idioma y cultura desconocidos

Cuando viaje tome precauciones e imagine que el tráfico estará más congestionado que lo habitual y calcule 30 minutos extras para arribar a cualquier lugar. Sea particularmente previsor en su trayecto al aeropuerto, terminal de trenes, buses, etc.

Muchos utilizamos los jeans para cualquier circunstancia, sin embargo, muchas veces llevarlos para un viaje no resulta práctico, ya que son más pesados y al mojarse tardan mucho en secarse. Un pantalón más liviano y con un poco de fibra sintética será una mejor elección.

VistaTurismo 19

industrias, proteger a los seres más pequeños, plantar árboles, reciclar entre otras cosas.

Sin embargo, es en 1990 que el Día de la Tierra pasó a ser internacional, lo que hace que la celebración sea aún mayor y que todos seamos conscientes de que hay que cuidar nuestro planeta.

El Día de la Tierra no está relacionado con política, religión ni ideologías, es una celebración de todos los seres humanos y todos lo celebran con consciencia y responsabilidad de que tenemos que cuidar todas las cosas que nos ofrece nuestra Tierra.

En muchos lugares del planeta, este día lo celebran con actividades que promueven el bienestar de nuestra Tierra, tal como sembrar árboles para combatir la contaminación urbana, viajar en bicicleta para mostrar que hay medios

Ecología Día de la Tierra

Todos los 22 de abril de cada año, se celebra el Día de la Tierra a nivel mundial. El promotor de la creación de este día fue Gaylord Nelson, senador por el estado de Wisconsin, Estados Unidos. Nelson promovió a sus estudiantes a desarrollar proyectos de sensibilización para cuidar el medio ambiente en sus comunidades, fue tal la relevancia de estos proyectos y el ánimo mostrado por los jóvenes, que en 1970 el senador propuso una protesta a nivel nacional para pedirle al congreso que incluyeran en su agenda nacional, discusiones acerca de una conciencia ambiental y la conservación de la biodiversidad. Fue tal el poder de convocatoria que más de 20 millones de personas en el país salieron a las calles y parques a protestar por la problemática del medio ambiente. El gobierno de Estados Unidos creó entonces la “Environmental Protection Agency” (Agencia de Protección Ambiental) junto a un conjunto de leyes destinadas a proteger el medio ambiente. Desde ese día, el 22 de abril es considerado el día de nuestro hermoso y gran hogar que es la Tierra. Siempre serán recordadas las palabras de Gaylord Nelson al lograr su objetivo: “Fue sólo una apuesta, pero funcionó”.

A partir de ese día muchas Organizaciones no Gubernamentales (ONGs) se dieron a conocer y otras tantas se crearon con el fin de preservar la vida salvaje, evitar la contaminación de las

VistaTurismo 20

de comunicación no contaminantes.

Las principales problemáticas de nuestro planeta, son la extinción de especies vegetales y animales, la pérdida de la biodiversidad, la contaminación del aire, del agua y el suelo, y sobre todo el cambio climático; todo esto trae consecuencias adversas para todas las especies, incluyéndonos, por lo que debemos crear conciencia y permitirle a las generaciones futuras vivir en un mundo como el que hemos conocido y hasta mejor. Cuidar de las especie más pequeñas con compasión, amor y respeto, porque ellos también forman parte de nuestra Tierra. Todos somos parte imprescindible de ella. Ayudemos a que nuestra querida y hermosa Tierra celebre con una nueva cara su día, radiante y hermosa como siempre la hemos querido.

Texto: Equipo VistaTurismo / Fotografía: Rafael Larrazabal

Día de la Tierra

VistaTurismo 21

En nuestros hogares o trabajos podemos tomar iniciativas como no dejar luces o equipos encendidos innecesariamente, controlar las pérdidas de agua en grifos y regaderas, mantener el aire acondicionado en 24 grados, reducir el consumo de papel en impresiones y trabajos escritos, usar las dos caras del papel, cuando cocines ve desechando el aceite que no sirve en un frasco de vidrio, no lo eches directamente al fregadero; usa la lavadora con carga llena y reutiliza o recicla toda clase de objetos, entre otras acciones, que permitirán salvaguardar la vida de cada uno de los habitantes de esta hermosa tierra. Para despedir este reportaje nos gustaría ofrecerles los 16 principios generales, desarrollados en la Carta de la Tierra, en ella se recoge lo mejor que se ha producido en los discursos ecológicos sostenidos por diferentes países. Estos principios son:

I. Respeto y cuidado de la vida.

1. Respetar la Tierra y la vida en toda su diversidad.2. Cuidar la comunidad de la vida con entendimiento, compasión y amor.3. Construir sociedades democráticas justas, participativas, sostenibles y pacíficas.4. Asegurar que los frutos y la belleza de la Tierra se preserven para las generaciones presentes y futuras.

II. Integridad ecológica

5. Proteger y restaurar la integridad de los sistemas ecológicos de la Tierra, con especial preocupación por la diversidad biológica y los procesos naturales que sustentan la vida.6. Evitar dañar, como el mejor método

de protección ambiental y, cuando el conocimiento sea limitado, proceder con precaución.7. Adoptar patrones de producción, consumo y reproducción que puedan salvaguarden todas las capacidades regenerativas de la Tierra, los derechos humanos y el bienestar comunitario.8. Impulsar el estudio de la sostenibilidad ecológica y promover el intercambio abierto y la extensa aplicación del conocimiento adquirido.

III. Justicia social y económica

9. Erradicar la pobreza como un imperativo ético, social y ambiental.

10. Asegurar que las actividades e instituciones económicas, a todo nivel, promuevan el desarrollo humano de forma equitativa y sostenible.

11. Afirmar la igualdad y equidad de género como prerrequisitos para el desarrollo sostenible y asegurar el acceso universal a la educación, el cuidado de la salud y la oportunidad económica.12. Defender el derecho de todos, sin

discriminación, a un entorno natural y social que apoye la dignidad humana, la salud física y el bienestar espiritual, con especial atención a los derechos de los pueblos indígenas y las minorías.

IV. Democracia, no violencia y paz

13. Fortalecer las instituciones democráticas en todos los niveles y brindar transparencia y rendimiento de cuentas en la gobernabilidad, participación inclusiva en la toma de decisiones y acceso a la justicia.14. Integrar en la educación formal y en el aprendizaje a lo largo de la vida, las habilidades, el conocimiento y los valores necesarios para un modo de vida sostenible.15. Tratar a todos los seres vivientes con respeto y consideración.16. Promover una cultura de tolerancia, no violencia y paz.

Felíz día de la Tierra 2010!

Santa Ana de Coro

Joya Histórica de Venezuela

Al ver tus ventanales y empedradas calles, nos transportamos a nuestra gloriosa gesta de independencia y nos alegramos por nuestro Bicentenenario. Por eso, te rendimos este sincero homenaje.

VistaTurismo 24

Destino del Mes

Catedral de Coro

Texto: Equipo VistaTurismo / Fotografía: Rafael Larrazabal Santa Ana de Coro, capital del Estado Falcón, y primera capital de Venezuela, fue fundada en 1527 por Juan de Ampíes y el Cacique Manaure; siendo así una de las ciudades más antiguas del país. Se ubica en una llanura costera con vegetación xerófita que abarca todo el occidente del Estado Falcón. La temperatura promedio es de 27,8°C, con mínimas de 24°C y máximas de 32°C.

Su casco colonial está lleno de historia, y una muestra de ello son sus hermosas casonas construidas en su mayoría entre el siglo XVIII y XIX. Es una ciudad llena de mucho color, hermosas calles empedradas y adoquinadas, además de paseos con abundantes árboles, como es el caso del paseo La Alameda. Cuenta con centenares de edificios históricos entre los que se encuentran templos y museos, por lo que Coro es denominada también “la ciudad museo”. En 1950, fue declarada Patrimonio Nacional. Uno de las construcciones históricas más importantes es la Catedral de Coro, fue construida en el siglo XVI y está ubicada frente a la plaza Bolívar. Fue saqueada por corsarios, por lo que su actual estructura data del siglo XVII, y llevó 50 años construirla. El 09 de Diciembre de 1.993, en la Ciudad de Cartagena de Indias, Colombia, la UNESCO declaró a la Ciudad de Coro y su Puerto de la Vela, Patrimonio Cultural de la Humanidad gracias a su historia, cultura y preservación de su arquitectura de barro que data de la época de la colonia y republicana; constituyéndose así en el primer sitio en Venezuela en ser envestido con este título, y el único lugar en el Caribe que representa una muestra viviente de la arquitectura colonial. Sin embargo, en el año 2005, la Ciudad de Coro y su Puerto de la Vela fueron incluidas en la Lista del Patrimonio de la Humanidad en Peligro, debido al descuido al cual han sido sometidas por los pocos planes de preservación, la intensidad de las lluvias de los años 2004-2005 y las actuales construcciones que alteran su carácter de patrimonio.

CORO, SUS TRADICIONES Y SU GENTE

Algunas de las tradiciones folklóricas corianas son el Polo Coriano y el Chimbique. Las principales fiestas que se celebran en la ciudad son: el

de Santa Ana de Coro (26 de Julio), Feria de los Médanos, Repique del Tambor Coriano, cada 30 de noviembre para darle la bienvenida a las fiestas navideñas; Feria Popular del Pesebre (el primer fin de semana de diciembre), que consiste en exposiciones y concursos para elegir el mejor pesebre.

Entre los ilustres personajes nacidos en Coro, podemos mencionar, sin orden de importancia ni cronológico, a Elías David Curiel, escritor, autor de la letra del himno del Estado Falcón; Alí Primera “El Cantor del Pueblo”, músico, poeta y compositor; Pedro Manuel Arcaya, abogado, jurista, sociólogo, historiador y político; Mariano de Talavera, sacerdote y escritor; Julio Díez, abogado y político; Gumersindo Torres, Médico y político, que colaboró en la primera Ley de Hidrocarburos de Venezuela; Tirso Salaverría, militar, quién el 22 de febrero de 1859 lanzara el Grito de la Federación durante la Toma de Coro; Víctor “Tito” Guerra, profesor y autor de “Coro, su Gente y sus Cosas”; Yasmil Marruffo, músico, compositor, director musical y productor de discos;Luis Dorante, Manager en la Liga Venezolana de Béisbol Profesional; Magglio Ordóñez, beisbolista profesional.

CÓMO LLEGAR

A Coro se puede llegar vía aérea o terrestre. Las aerolíneas que operan desde y hacia Coro son Conviasa y Santa

Bárbara Airlines, llegando todos sus vuelos al Aeropuerto Internacional “José Leonardo Chirinos” o al Aeropuerto Internacional “Josefa Camejo” en Las Piedras, ubicado a aproximadamente una (1) hora- por tierra- de la ciudad de Coro. Tenga en cuenta que debe tomar un taxi para trasladarse hasta Coro. Desde otras ciudades y vía terrestre, se puede llegar a Coro mediante varias líneas de autobuses que operan en todo el país.

QUÉ COMER

Cuando visite Coro, encontrará diversos platos con carne de chivo como plato principal, lo preparan en coco, en escabeche y también tarkarí de chivo. El plato más común basado en carne de cerdo es el “celse coriano”. También puede degustar de unas “arepas peladas” acompañadas de queso de cabra y suero en el desayuno. En la Vela de Coro, aproveche de disfrutar de un delicioso pescado frito o una sopa de mariscos. Si se trata de dulces no deje de probar el “debudeque”, torta de dulce elaborada con harina de pan viejo y dulce de panela; “mancarrón”, dulce preparado con harina de trigo, coco, bicarbonato, panela y agua; además de los muy conocidos dulce de leche, preparado con azúcar y leche de cabra; y las conservas de coco. En cuanto a bebidas le recomendamos probar la leche fresca de burra, el papelón con limón, el cocuy blanco y la chicha.

ARTESANÍA EN CORO

En el Mercado Artesanal, usted puede conseguir cosas hermosas elaboradas por los habitantes de la ciudad. No deje de llevar como recuerdo una réplica de las multicolores casitas coloniales. También puede encontrar muñequitas, muebles elaborados principalmente con la madera del cardón, además de infinidad de cosas hechas con el cuero de chivo.

QUÉ VISITAR

Cuando vaya a Coro puede comenzar su recorrido por el casco histórico de la ciudad y luego conocer los sitios turísticos más cercanos, tales como los Médanos o el pintoresco pueblo de La Vela, o puede hacerlo de la manera contraria, todo dependerá de donde sea su punto de partida y el tiempo con el que cuenta. VistaTurismo lo invita en esta oportunidad a conocer primero la ciudad de Coro con sus hermosas y emblemáticas edificaciones históricas. En primer lugar, puede visitar la Iglesia de San Francisco, la cual es una iglesia franciscana y uno de los edificios religiosos más importantes de Coro. Cuenta con una altura de 50 mts, lo que la hace la edificación más alta de la ciudad. Originalmente, la iglesia fue destruida por los piratas y reconstruida en 1620, con tres naves en su interior. En1900 fue demolida y reconstruida con el estilo neogótico que muestra actualmente.

Iglesia de San Francisco

VistaTurismo 25VistaTurismo 26

1 El Balcón de los Arcaya, es una construcción del siglo XVIII, y es denominado así por el hermoso balcón de madera que luce en su segunda planta y por haber pertenecido a la Familia Arcaya, de la que era miembro el abogado Pedro Manuel Arcaya. Actualmente, funciona en su interior el Museo de Cerámica Histórica y Loza Popular, fundado por el arqueólogo español José María Cruxent en 1980. Este museo alberga colecciones arqueológicas provenientes de América y Europa y que datan de los siglos XVI y XVIII. 2 Ubicado al lado de la Iglesia San Francisco se encuentra el Museo Diocesano de Coro o Museo “Lucas Guillermo Castillo”. Originalmente fue un convento franciscano, hoy en día alberga en su interior una hermosa y rica colección de objetos religiosos de oro y plata, reliquias indígenas y obras de arte de la época de la colonia. 3 Cruz de San Clemente. Dentro de un templete ubicado en la Plaza de San Clemente, se encuentra una cruz que fue tallada a partir del árbol del cují, que según la historia, bajo su sombra, se celebró la primera misa en toda Suramérica durante el siglo XVI. Este templete se construyó por órdenes del General Juan Crisóstomo Falcón, Presidente de Venezuela . 4 La casa de las

1

2

4

aquella época, era considerado un material de lujo debido a que era importado de España. Esta casa muestra un portal hecho en yeso de un poco más de ocho metros de altura, y es uno de los

Ampíes en el siglo XVI en nombre de San Clemente, que celebra su día los 23 de Noviembre. La iglesia original no es la que se muestra actualmente, ya que pasó por algunas reconstrucciones que datan del siglo XVIII. Esta bella obra arquitectónica es una de las pocas construcciones en Venezuela que tiene forma de cruz y sus extremos señalan a cada punto cardinal. En su pared lateral derecha, se encuentra una placa de mármol con un escrito que muestra la decisión de la UNESCO de nombrar a Coro y Su Puerto La Vela como Patrimonio Cultural de la Humanidad.

3 4

Ventanas de Hierro, fue construida en el siglo XVIII por Don José Francisco Garcés de la Colina, y es conocida así, gracias a las rejas de hierro forjado que adornan las ventanas de esta gran casa. La construcción causó gran revuelo, ya que el hierro para

5más hermosos y finos de todo el Caribe. Es una de las pocas casas donde las pilatras de sus ventanas llegan hasta el piso. 5 La Iglesia de San Clemente es el templo más antiguo de la ciudad y fue construido por órdenes del fundador de Coro, Juan de

VistaTurismo 25

VistaTurismo 28

9 Casa del Sol, debe su nombre al sol que está ubicado en la parte de arriba de su portal, y que simboliza a Dios. Muestra un estilo neoclásico y data del siglo XVII. Esta casa recibió al Generalísimo Francisco de Miranda a su llegada a la Vela de Coro el 03 de agosto de 1806. Está ubicada al frente de la iglesia de San Clemente.

7 La Casa de las 100 ventanas o Ediicio Santa Rosa, esta bella y majestuosa casa data de los siglos XVIII y XIX. Consta de un centenar de ventanas y tres patios. Fue construida con mano de obra de Curazao y Aruba, lo que le da a su arquitectura un toque original en su estilo. En 1938 fue decretada como Patrimonio Cultural.

6 Balcón del Libertador, también conocido como Balcón de los Senior, es una bella edificación colonial de dos pisos, y es llamado así debido a que desde allí, el Libertador Simón Bolívar saludó a los patriotas, el 23 de diciembre de 1826. Actualmente, funciona allí el Museo de Arte de Coro, que exhibe obras de artistas reconocidos nacionales e internacionales. Fue fundado por Sofía Imber y es una extensión del Museo de Arte Contemporáneo de Caracas.

6

7

8

9

8 Casa del Tesoro o Casa del Obispo, esta gran casa perteneció a la familia Talavera, y data del siglo XVIII, allí nació Monseñor Mariano de Talavera y Garcés, personaje reconocido de nuestra independencia, tío de la ilustre Josefa Camejo y primer Obispo de Coro. Es por ello, que esta casa recibe el nombre de Casa del Obispo, sin embargo, es más conocida como Casa del Tesoro, debido a que en aquella época se decía que el padre de Monseñor Talavera, Andrés Talavera, al morir dejo una gran fortuna y ésta desapareció, presumiéndose que quedó enterrada en algún lugar de la casa

Hay mucho más que ver en Coro, su riqueza cultural, histórica y sobre todo el calor humano de sus habitantes, hacen de esta visita una experiencia que vale la pena vivir y compartir con su familia. Si es amante de las antiguedades este es el destino ideal para encontrar objetos de interés. Lo invitamos a visitar Coro, estamos seguro le encantará.

VistaTurismo 27

1 Al norte de la ciudad se encuentra el Parque Nacional Médanos de Coro, hermosas dunas doradas formadas por los constantes vientos alisios que soplan de este a oeste. El verlas “caminar” de un lado a otro y dueñas de su propio espacio las ha llevado a ser llamadas “arenas nómadas”. Cuando se llega a los médanos no se puede evitar quedar maravillado de la grandeza y belleza que ofrece este paisaje natural, su cálido clima, suave textura y frescos vientos que permiten sentirse en un paraíso. Allí puede encontrar hasta un oasis y admirar su hermosa vegetación, entre la que conseguirá arboles como el cují yaque, el colorido yabo y el espinito; plantas bajas y rastreras, cardonales, tunas y algunas plantas acuáticas. 2 Arco de la Federación, es una reconstrucción exacta del arco original, y fue inaugurado en el año 1997 con motivo de los 470 años de la fundación de Coro. Fue edificado en el mismo lugar donde se ubicaba el arco anterior, el cual fue creado como un tributo conmemorativo del centenario del nacimiento del Generalísimo Francisco de

Miranda. 3 Estatua del Indio Manaure, levantada en honor al cacique Manaure, que junto a Juan de Ampíes fundó la ciudad de Coro. Es una obra de Alejandro Colina y fue inaugurada en el año 1953. 4 La Vela de Coro, es una hermosa ciudad histórica ubicada a 12 kilómetros de la capital de Falcón. Fue declarada como Patrimonio Cultural de la Humanidad junto a la ciudad de Coro. Fue en estas tierras, donde desembarcó el Generalísimo Francisco de Miranda portando consigo el primer tricolor venezolano, que fue izado el 03 de Agosto de 1806. 5 Jardín Botánico Xerófito “León Croizat”, fundado en 1976 y nombrado así, en honor a este ilustre botánico italiano que llegó a tierras venezolanas y logró reunir en este jardín alrededor de 5.000 especies de plantas de todo el mundo. 6 Basílica Menor de El Carrizal, ubicada a 14 kilómetros de la Vela de Coro. Está dedicada a la Virgen de Guadalupe y se cree que fue construida en 1723. Es uno de los lugares históricos religiosos más concurridos del país. Recibe el nombre de Basílica Menor el 6 de noviembre de 2008.

4 56

OTROS SITIOS QUE VISITAR

1

3

3

2

6

Zonas sin Humo

Con motivo del Día Mundial de No Fumar (31 de mayo) Skyscanner, el sitio de comparación de vuelos económicos, alentó a los fumadores de todo el mundo a apagar sus cigarrillos, revelando los mejores países para escapar del humo. Estos países son:

Islandia

Fumar en espacios públicos cerrados, incluyendo bares, restaurantes y clubes, así como terrenos públicos destinados para los niños, está prohibido en Islandia.

Irlanda

La Isla Esmeralda, como mejor se le conoce, abrió el camino para la aplicación de la ley anti-tabaco, siendo el primer país del mundo que hizo cumplir una prohibición total de fumar en lugares de trabajo cerrados, discotecas, bares, restaurantes y clubes.

Australia

Los viajeros que luchan contra el tabaquismo quedarán encantados de saber, que fumar en espacios públicos cerrados está prohibido en todo el país. Los australianos tienen motivos adicionales para pensar que los principales incendios forestales ocurridos en el estado de Victoria en el 2009, fueron iniciados por los cigarrillos encendidos arrojados por los conductores que viajaban por la carretera.

Canadá

Desde hace varios años los bares y restaurantes en Canadá han sido zonas libres de humo, e incluso los dueños de tiendas en todas las provincias tienen la obligación de mantener los cigarrillos fuera de la vista de los clientes.

Noruega

Desde 2004 se ha prohibido fumar en cafés, restaurantes y bares, y el número de fumadores ha disminuido constantemente durante la última década. Sin embargo, un tipo de tabaco mascado denominado “snus”, sigue siendo popular, con una de cada cinco hombres jóvenes lo utiliza a diario.

VistaTurismo 30

Actualidad

Martinica: Mejor Destino del Caribe

Según una encuesta realizada por About.com, sitio de búsqueda de diferentes temas, un 38% de 3.800 votantes, escogieron a la isla de Martinica como “Mejor Destino del Caribe”. La “Isla de las Flores” fue la opción preferida del ante lugares como Dominica y Saint Kitts y Nevis, que obtuvieron cada uno 26% de los votos, quedando de segundo lugar preferido. Entre los siete finalistas se encontraron Jamaica, las Islas Caimán, el Caribe Mexicano (Cancún, Cozumel, etc), Costa Rica, Antigua y Barbuda y St. Maarten / St. Martin. Los resultados se conocieron en el mes de mayo de 2010. Muriel Wiltord, director Americas for the Martinique Promotion Bureau /CMT se mostró muy satisfecho de los resultados.

Día Mundial del Turismo 2010

L

La Organización Mundial de Turismo anunció que las celebraciones del Día Mundial del Turismo 2010, serán organizadas oficialmente por China (27 de septiembre, provincia de Guangdong). Estas celebraciones se llevarán a cabo bajo el lema “Turismo y Biodiversidad”. El tema ofrece una oportunidad única para aumentar la conciencia pública sobre la importancia de la biodiversidad a la hora de hacer un turismo más sostenible. Este evento reunirá a líderes públicos y actores privados del turismo, así como expertos en diversidad biológica y medios de comunicación, que buscan identificar cómo el turismo puede contribuir a preservar la vida en la Tierra y su biodiversidad única.

No incertidumbre de vuelos en Europa

Líneas aéreas y aeropuertos europeos buscan terminar con la incertidumbre de “no-vuelo” gracias a la iniciativa de la EASA (Agencia Europea de Seguridad Aérea) de orientar a los operadores de vuelo en condiciones de contaminación de cenizas volcánicas. La erupción del volcán de Islandia se encuentra en su séptima semana y el mercado de viajes entra en su período de máxima actividad, por lo que el secretario general de la AEA Association of European Airlines) añadió que es necesario conocer todo en cuanto a dónde hay contaminación de cenizas y en qué concentraciones, y una vez que los datos sean sólidos y reales, las líneas aéreas deben asumir la responsabilidad por la seguridad de los vuelos.

Mis Viajes

Mi amiga y yo decidimos tomarnos unas vacaciones para mediados del 2009 y partimos del aeropuerto de Maiquetía hacia el aeropuerto Ezeiza, a recorrer tres ciudades de Argentina. Primero hicimos escala en Buenos Aires, ciudad refrescante, limpia, ordenada interesante por su estilo de la vieja Europa. Por su fácil acceso, pudimos conocer gran parte de ella a pie, conocimos la Casa Rosada, (residencia presidencial), la cual marca la referencia perfecta en toda la ciudad por su vista desde cualquier ángulo. Ahí solo pudimos estar 4 días, disfrutamos de sus tradiciones y sus alrededores; el recorrido apenas comenzaba y partimos hacia Bariloche, ciudad que estaba recibiendo los primeros indicios del invierno, lo cual la hizo aún más agradable, recibimos la

nieve con mucha alegría, ya que fue una nueva experiencia, y pudimos conocer las diferentes actividades que se realizan mientras ella dura, como esquí, trineo, o solo una guerra de bolas de nieve. Luego hicimos un recorrido sobre el lago negro, con vistas hermosas de pequeñas islas donde existen maravillas naturales como árboles de más de 200 años de edad. A los 3 días, partimos hacia El Calafate, ciudad que está más cerca de la Cordillera de los Andes, donde pudimos apreciar y visitar una de las maravillas creada por la naturaleza, como es el Perito Moreno, impactante por su vista, por su silencio distante, que sólo se rompe cuando se produce el eco producido por la caída de un trozo de glaciar, lo que lo convierte en una sensación de paz indescriptible. Para cerrar, no quería dejar de mencionar, la

amabilidad con que fuimos tratadas por los argentinos, el disfrute de su comida, que fue sensacional en muchos aspecto de ella; la facilidad con que se puede encontrar cualquier cosa, ya sea desde moda hasta una dirección ; y principalmente el cuido y el respeto por la naturaleza que ellos tienen, y que permiten que otros sigan disfrutando de ella.

Heyskel Magdaleno

Si quieres compartir con nosotros tu inolvidable viaje ya sea en nuestras hermosa Venezuela o en el extranjero, escríbenos a [email protected] y tu viaje saldrá publicado en nuestra revista y en nuestra página web.

VistaTurismo 31

Conocida como la ciudad de la eterna primavera , Medellín es una ciudad de clima cálido, rodeada de montañas siempre verdes, flores y árboles; sede de importantes eventos tanto culturales como de negocio que la hacen, sin duda alguna, una metrópoli muy atractiva para el turismo y el desarrollo.

MEDELLINEterna Flor Antioqueña

VistaTurismo 34

Medellín es una hermosa y dinámica ciudad ubicada en Colombia. Es la capital del Departamento de Antioquia. Su clima oscila entre 18° y 28° C de temperatura, muy agradable para el lugareño y el turista. Es la segunda ciudad más importante del país debido a su importante actividad comercial, industrial y su avanzado desarrollo tecnológico. Se caracteriza por sus majestuosas montañas siempre verdes y jardines llenos de vida y color, gracias a sus numerosas flores -presentes en cualquier época del año- lo que ha llevado a denominar a Medellín como “la ciudad de la eterna primavera”.

CÓMO LLEGAR

El Aeropuerto internacional “José María Córdoba” recibe numerosos vuelos nacionales e internacionales de manera directa. La ciudad también recibe pasajeros a nivel nacional a través del Aeropuerto Nacional “Olaya Herrera”. El tiempo de vuelo desde Caracas a Medellín es de dos (2) horas, desde Miami y Lima tres (3) horas y desde Bogotá 30 minutos de vuelo.

Vía terrestre se puede llegar a través del terminal de transporte, el cual cuenta con rutas que provienen de distintos destinos del territorio colombiano.

El servicio de transporte en Medellín se caracteriza por su excelencia y eficiencia. Es la única ciudad que cuenta con un metro y moviliza a miles de pasajeros por día. Además, posee un servicio de Metrocable - sistema aéreo por cable y complementario al metro de la ciudad-, en el que puede utilizar el mismo boleto en el metro para un trayecto. La ciudad también cuenta con un sistema privado de buses urbanos y taxis que llegan a todas las zonas del distrito.

Cuando llegue a Medellín podrá notar la calidez de su gente en cuanto al servicio, la atención y sobre todo la ayuda que pueden brindar al turista, todo esto puede lograr que se sienta como un medellinense más. Los paisas, como se les dice cariñosamente, tienen fama de

Destinos Internacionales

Plaza Botero

VistaTurismo 35

emprendedores y muy pero muy alegres.

ARTE Y CULTURA.

La amplia cultura medellinense se ve reflejada en los trabajos de los grandes artistas Fernando Botero, Débora Arango, Rodrigo Arenas y Pedro Nel Gómez. Esta ciudad posee la mayor cantidad de esculturas en pie de Colombia. La Plaza Botero es una muestra de esto, en ella se exhiben 23 esculturas, elaboradas y donadas por el maestro Fernando Botero, en un área de 7.000 m2. Fue inaugurada en el año 2002 y representa un destino cultural, educativo y turístico por su notoria belleza y el impacto urbanístico que le confirió a Medellín.

Las manifestaciones culturales más conocidas de Medellín son: Feria de las Flores, se realiza desde finales de julio hasta principios de agosto. En esta feria se

destaca el colorido Desfile de Silleteros, en el que se muestran enormes y hermosas silletas de flores que son transportadas en la espalda de sus propios cultivadores.Feria Taurina de la Candelaria, celebrada en honor a la Virgen de la

amasado. La arepa puede estar rellena con queso, carne mechada, aguacate entre otros. Existe también una amplia variedad de panes que se les denomina parva, entre ellos se destacan el pan de yuca y el pan de queso.

QUÉ VISITAR

Esta ciudad cuenta con innumerables lugares que visitar, a continuación mencionaremos algunos de ellos que seguro les encantará: Cerro Nutibara, es uno de los sitios turísticos más visitados de Medellín, desde su cima (a 80 metros), se puede divisar gran parte de la ciudad. Allí puede encontrar restaurantes y tiendas de donde puede llevar un hermoso recuerdo de la ciudad. Además podrá disfrutar de una pequeña réplica de un típico Pueblo paisa de principios del siglo XX. Como todo pueblo típico tiene una fuente y un monumento erigido en honor a un personaje notable, en este caso el escritor Tomás Carrasquilla, máximo exponente de la literatura costumbrista y de las tradiciones antioqueñas. Esta estatua fue construída por Gustavo López en 1978. El Pueblito Paisa está conformado por: una capilla, una escuela, la alcaldía, una casa cural, el estanco, una barbería, una botica, viviendas de 2 pisos y una casa de artesanías. Otro sitio interesante es el Paseo peatonal por la calle Carabobo, durante este paseo, podrá admirar valiosas arquitecturas y componentes patrimoniales que la hacen uno de los lugares más característicos de Medellín; Museo de Antioquia ubicado en el espectacular Palacio Municipal, en él se albergan las mejores obras de numerosos

Pueblo Paisa en el Cerro Nutibara

Candelaria entre los meses de enero y febrero; Festival Internacional del tango, celebrado en el mes de junio. Allí se reunen un gran número de cantantes, músicos y bailarines de todo el mundo. Es conocido internacionalmente y es muy concurrido. Es celebrado desde que lamentablemente Carlos Gardel muriera en un accidente aéreo en el aeropuerto de esta ciudad; Colombiamoda, la pasarela de moda más grande de Colombia, organizada cada mes de julio; durante este mes se realiza también la Feria de la Artesanía, en ella se exhiben cerámica, orfebrería, joyería, trabajos en vidrio, tallas en piedra y madera, y muchas otras obras artesanales con un gran valor artístico.

QUÉ COMER

En la ciudad puede encontrar restaurantes de comida típica, internacional y especializada. Una gran variedad de su oferta gastronómica la puede conseguir en los sectores ubicados en la Avenida las Palmas, El Poblado (milla de oro) y Nutibara, así como en La Calle de la Buena Mesa y en el centro de la ciudad.

Puede degustar de sus deliciosos platos típicos, entre los que se encuentra la conocida bandeja paisa, un plato basado en frijoles, arroz, chicharrón, carne, morcilla, huevo frito, tajada de plátano maduro, aguacate, ensalada y arepa. Es servido en bandeja de losa o de madera; mondongo, sopa a base de callo, carne de cerdo y gallina, yuca y cilantro; sancocho, sopa de pollo o gallina con papa y plátano. Muchos platos son acompañados con la arepa paisa, hecha con maíz cocido que luego es molido y

Biblioteca Parque España, Obra del arquitecto Giancarlo Mazzanti. Construida en el año 2007. Esta biblioteca consta de tres grandes bloques de pizarra negra, de diferentes dimensiones y alturas, posados sobre un risco, encima de una de las favelas medellinenses. En estos bloques funcionan la biblioteca, el centro comunitario y el centro cultural. Fue creada para potenciar lugares de encuentro y para solidificar la cultura aun en lugares no urbanos. Por medio del metro cable, se puede acceder a ella desde la ciudad.

Piedra del Peñol, es un monolito de 200 metros de altura y cuenta con 679 escalones que conducen a su cumbre, desde allí puede admirar el imponente embalse de Guatapé y sus cercanías. En este embalse puede ver gente practicando deportes náuticos, recorrido

Piedra del Peñol y Embalse de Guatapé

VistaTurismo 36

artistas plásticos colombianos e internacionales; Parque Explora, es un increíble y ameno parque interactivo – el más grande de Colombia – ubicado en un espacio de más de 25 mil metros cuadrados. En él se ofrecen actividades donde se puede aprender divirtiéndose. Posee un espectacular y hermoso acuario de agua dulce considerado el más grande de América Latina.

Jardín Botánico “Joaquín Antonio Uribe”: Si busca un poco de relajación y contacto con la naturaleza, no dude visitar el jardín botánico, en donde podrá contemplar una gran cantidad de pájaros, disfrutar de la sombra de un sinnúmero de árboles y admirar los bosques de palmera y los hermosos lagos. En el camino puede conseguir un Orquideorama, el Edificio Científico, librerías y hasta cafés.

en lancha y barco bares donde puede disfrutar de una deliciosa trucha. En el Municipio de Guatapé, puede visitar la plaza principal con su gran fuente, la casa de las hermana Santa Ana y la calle del recuerdo, adornada con casas típicas y los zócalos más bonitos del país. Es uno de los lugares con mayor infraestructura para turistas.

SI le gustan los deportes extremos Medellín ofrece infinidad de opciones tales como el rafting en el Rio Cauca y Río Claro; Windsurf, en el club náutico de Guatapé; Parapente, en el Valle de Aburrá; Canopy en Río Claro, Valle de Aburrá y Guatapé; Escalada en Roca, Guatapé y Piedra del Peñol.

Para su disfrute nocturno puede visitar los establecimientos ubicados en la calle 70, en la vía las palmas, Rock-Café y Café-Bar ubicados en el Parque Lleras, los mejores de la ciudad.

Por su clima de primavera, su paisaje de flores y montañas, Medellín es una de las más hermosas y atrayentes ciudades de Colombia. Seguro cuando vaya a Medellín no podrá olvidar el colorido de sus calles, su comida, sus olores y sobre todo el encanto de sus habitantes.

RIF V -16120843-0

VistaTurismo 37

Recorre con tan sólo una mirada

[email protected]

[email protected]

RIF

J-2

97

08

48

2-7

www.vistaturismo.com

Venezuela en el Exterior

VistaTurismo 38

Texto: Equipo VistaTurismo / Fotografía: Cortesía El Cocotero

El Cocotero

Díaz, Patricia Velásquez y Ángel Sánchez. Su ambiente musical está a cargo de famosos artistas criollos.

Los precios de sus platos se adecuan a los precios de la ciudad, por lo que pueden parecer costosos.

El plato estrella y más solicitado por los neoyorquinos es el pabellón criollo, el patacón relleno de queso y pernil y la arepa a la que bautizaron como Chi-quinquirá, rellena de queso guayanés, aguacate y tomates.

Las hallacas se ofrecen todo el año. Hay más de 25 variedades de arepas y las famosas cachapas. También sirven Pan de Jamón, pernil, ensalada de gallina, Quesillo, Majarete entre otras cosas. Además si le provoca, también puede disfrutar de un toronto, una cocosette y otras chucherías.

Luis Quintero, llamado por sus amigos y clientes “Lucho”, nació en Cabimas, Estado Zulia . Hace 24 años, llegó a Nueva York motivado por una vocación religiosa, pero con el tiempo abandonó sus labores en la iglesia para buscar trabajo. Aconsejado por su hermana decidió adentrarse en el mundo de la gastronomía empezando a trabajar junto con ella en un restaurante. Allí comenzaron lavando platos, pero gracias a su afán y amor hacia el trabajo, el dueño del restaurante encargó a Luis como jefe de cocina con apenas tres meses trabajando. Al pasar el tiempo a Luis le surgió la necesidad de crear su propio negocio y nada mejor que usar la sazón criolla para conquistar a los neoyorquinos.

En el año 2004 el sueño se hizo realidad y decidió nombrar a su restaurante El Cocotero en honor a sus raíces.

El restaurante trabaja diariamente desde las once de la mañana hasta las once de la noche, está decorado con objetos que hacen recordar a nuestro país y está ubicado en la calle 18 entre 7ma & 8va avenidas de Nueva York.

El restaurante es frecuentemente visitado por muchos venezolanos, que lo utilizan como punto de encuentro. Ha tenido el honor de recibir a muchos famosos en su restaurante, como es el caso de Simón

El cocotero es un sitio de comida venezolana en Nueva York. La comida es fresca y con excelente sabor criollo. Tienen servicio a domicilio y en el lugar brindan una agradable atención.

Los ingredientes para sus platos no tienen problema ya que Lucho tiene sus propios proveedores y dicho por él mismo no tendría problema porque en Nueva York se consigue de todo. El Cocotero también cuenta con servicio a domicilio dentro de la ciudad de Nueva York.

A pesar del reducido espacio el ambiente es agradable, atienden amigablemente a los visitantes del restaurante y posee unos baños muy aseados y decorados con objetos alusivos a las tradiciones venezolanas.

Cuando pase por Nueva York no dude en visitar El Cocotero, se sentirá como en casa.

VistaTurismo 39

Sabores

Tomado de la web

El tarkarí de chivo es una de las recetas que mejor representa la mezcla cultural que existe en nuestro país. Su origen se atribuye a la India, y la presencia del curry es una muestra de ello. El curry en nuestro país puede conseguirlo en cualquier tienda en su presentación final. Sin embargo, este condimento es una mezcla de sabores y olores intensos, mezclados al gusto del que lo prepare. Generalmente, está formado por cilantro, canela, jengibre, pimienta de cayena, clavo, nuez moscada y cúrcuma.

Es uno de los platos más preparados en el Estado Falcón y muchos lo llaman tarkarí o talkarí, no importa cómo se escriba el sabor es el mismo y el disfrute de este plato inolvidable.

INGREDIENTES

1 chivo cortado en presas

Para el adobo

1 cabeza de ajo machacada

1 cucharada de curry

Jugo de dos limones

Sal y pimienta al gusto

Para la salsa

1 kg de papas peladas y cortadas

1 kg de tomates cortados en cuadros pequeños

1 kg de cebollas finamente picadas

6 ajíes dulces picados

1 taza de vino tinto

1 taza de agua

½ taza de aceite vegetal.

4 personas 2 h 30 min

PREPARACIÓN

1.- Limpie muy bien las presas de chivo con el jugo de limón y luego con agua. Colóquele sal, pimienta y curry y deje marinar por una o dos horas.

2.- Una vez marinados, se fríen los trozos de chivo por diez o quince minutos hasta que doren.

3.- En otra sartén, sofría el ajo machacado, la cebolla, el ají y luego el tomate.

4.- Incorpore el chivo en la sartén con el ajo, la cebolla, ají y tomate, y agregue poco a poco el vino y el agua y una pizca de sal. Coloque una tapa y cocine a fuego lento hasta que la carne ablande y sin dejar que se seque la salsa.

5.- Luego de este tiempo, agregue las papas y deje cocinar hasta que se ablanden.

6.-Por último, disfrute de los sabores de este delicioso plato….

Ofrecen diez (10) salones para reuniones con capacidad de hasta mil (1.000) personas y un Centro de Convecciones con capacidad para 6.500 personas. Tanto los salones como el centro de convención cuentan con equipos audiovisuales modernos, servicio completo de banquetes y un ambiente apropiado que garantizarán el éxito de sus reuniones y eventos. Todas las áreas públicas disponen de aire acondicionado.

Si quiere comprar algo especial, encontrará una galería de tiendas y una floristería. También se topará con un salón de belleza a la hora de consentirse.

En el Hotel Maruma no dejará de estar comunicado, ya que posee un Business Center y servicio Wi-Fi en áreas públicas.

Cuenta con 380 Habitaciones y 50 Suites, amplias, confortables, y delicadamente decoradas, tanto para fumadores como no fumadores. Cada habitación está equipada con Tv a color, mini-bar, plancha y tabla de planchar, secador de cabello,

Hospedaje

VistaTurismo 40

Crowne Plaza

El Hotel Crowne Plaza - Maruma, está ubicado en una zona estratégica, que ofrece acceso inmediato a la zona comercial y financiera de la ciudad de Maracaibo, y se encuentra a sólo15 minutos del Aeropuerto Internacional La Chinita. Posee un Club Lounge en el Aeropuerto y un casino al lado del hotel.

Cuenta con cinco (5) restaurantes, un (1) bar, mostrador de líneas aéreas: Conviasa; mostrador de alquiler de automóviles: Hertz Car Rental; cajeros automáticos, piscina, sauna, cancha de tenis y gimnasio todo para su completo disfrute.

cafetera, caja de seguridad, room service las 24 horas del día y servicio de despertador telefónico.

Recomendamos altamente al hotel Crowne Plaza - Maruma, le aseguramos que después de un viaje agotador disfrutará de un lugar cómodo, elegante y con todos los servicios que usted pueda requerir en su momento, gustosamente su personal lo atenderá y hará de su estadía un momento inolvidable.

Maruma - Maracaibo

VistaTurismo 31

Recorre con tan sólo una mirada

[email protected]

[email protected]

www.vistaturismo.com

RIF

J-2

9708482-7

VistaTurismo 42

¿Dónde es?

Entre los majestuosos rascacielos de la ciudad de Miami, pocos se pueden imaginar que existe este palacio de estilo renacentista e impresionantes jardines al más puro estilo de los palacios franceses. El Palacio de Vizcaya, es una cara poco conocida de las virtudes que podemos encontrar en esta tan cosmopolita

Texto: Equipo VistaTurismo / Fotografía: Rafael Larrazabal

VistaTurismo Noviembre 2009 35

Avenida Universidad - Mérida, Venezuela

Teléfonos (58) 02742441729-2444455-2442213-2443265

Fax: (58) 02742445090

e-mail: [email protected]

RIF J-31601166-6

RIF J-29708482-7

Edificio Nazareth. Torre A. Piso 10-10D. San Antonio de los Altos. Miranda.

[email protected]

[email protected]

www.vistaturismo.com


Recommended