+ All Categories
Home > Documents > Viva Oklahoma

Viva Oklahoma

Date post: 25-Mar-2016
Category:
Upload: opubco-communications-group
View: 215 times
Download: 2 times
Share this document with a friend
Description:
The Oklahoman's monthly Hispanic magazine for November 2010
Popular Tags:
20
GRATIS FREE 14 de noviembre vivaoklahoma.com EN ESPAÑOL/EN INGLÉS ¡OYE! NOTICIAS SOBRE: CALENDARIO, MÚSICA, Y MÁS PÁGINA 12 PROYECO DE AYUDA COMUN- ITARIA TRAE ESPERANZA AL SUROESTE DE LA CIUDAD. PAGINA 8 Pareja comparte risas, amor y compromiso por toda una vida Pagina 2
Transcript

GRATISFREE14 de noviembre vivaoklahoma.comEN ESPAÑOL/EN INGLÉS

¡OYE!NOTICIAS SOBRE:CALENDARIO, MÚSICA, Y MÁSPÁGINA 12

PROYECO DEAYUDA COMUN-ITARIA TRAEESPERANZA ALSUROESTE DELA CIUDAD.PAGINA 8

Pareja comparte risas, amor ycompromiso por toda una vida

Pagina 2

ANUNCIOS

Don WhiteRetail Sales Manager/Project Development ManagerJose RodriguezAccount executive475-4147, [email protected] ArcherAccount Executive 475-3356, [email protected]

EDITORIALYvette WalkerDirector, Custom Publishing and Presentation

Melissa HowellNiche Publications EditorPaul ShellDesignerAntonio Ruiz-CamachoConsultant

Los ejemplares de !Viva Oklahoma! Se pueden con-seguir gratuitamente en diferentes lugares, de Law-ton a Oklahoma City. Copias adiciones se podranadquirir al pricio de $1 por ejemplar. La venta al may-oreo asi como la retirada masiva e indiscriminada depublicaciones de !Viva Oklahoma! De los puestos deperiodicos para otros fines que los de uso individual,seran sancionados por ley. Se haran todos los esfuer-zos por asegurar que las actividades del calendariosean las correctas. Al cierre de edicion esta es lainformacion mas actualizada de la que disponemos.!Viva Oklahoma! No garantiza los eventos ni loshorarios de los mismos. Invitamos a nuestros lec-tores a que llamen con anticipation para confirmarfechas y horarios.

!Viva Oklahoma! Es un publicacion mensual de TheOklahoman, 9000 Broadway Extension, OklahomaCity, OK 73114.

Para publicidad y opportunidades de promocion, porfavor contacte al departamento de publicidad de TheOklahoman al telefono 475-3338.

Después de 63 años de matrimo-nio, Anita y Jesse Martínez se siguenriendo muchísimo. A veces el uno delotro, pero la mayor parte del tiempose ríen el uno con el otro.

Es una conexión que los ayuda apasar el día a medida que recuerdancómo fue que se conocieron, cómo secasaron cuando eran muy jóvenes yel único medio de transporte que sepodían permitir era la bicicleta, elParkinson de él y sus incansables pe-ro fructíferos años en el centro paramayores La Puerta de Oro.

Anita Martínez fue la directora,desde 1975 hasta 2005, del primercentro hispano de Oklahoma City,que sigue siendo el único centro en elestado en el que sólo se habla en es-pañol. Viajó a lo largo y ancho delpaís hablando sobre el centro y lo quelo hizo tan exitoso. Todavía sigue ha-ciendo obras de voluntariado en elcentro dos veces por semana.

Después de retirarse de la Base Aé-

rea Tinker en 1981, Jesse Martínezempezó a manejar un autobús para elSalvation Army, quien ofrece viajesal centro para que las personas may-ores puedan disfrutar de una comidacaliente, puedan socializar, divertirsey aprender un poco de inglés parapoder comunicarse mejor con losdoctores. Él también se jubiló en2005.

“Cuando él vino a trabajar conmi-go, oh, fue tan bonito”, dijo ella.“Nuestras oficinas estaban pegadas”.

Un día ella le preguntó, ‘Viejo, ¿al-guna vez pensaste que trabajaríasaquí conmigo?

“Si lo hubiera hecho, no me habríajubilado”, recuerda ella que él le con-

testo.‘Viejo’ es el apodo de él. El de ella

es ‘vieja’“Todas las personas en el centro lo

conocen a él por ese nombre”, dijoAnita.

Anita tiene 80 años; Jesse, 85.Sus primeros años trabajando en el

centro fueron muy demandantes. El-la era la encargada de hacer todas lascomidas, de manejar y de la planea-ción de actividades. Incluso dirigía labanda. En aquellos tiempos, cerca de100 personas llegaban al centro cadadía; actualmente el número es cercade 30. Y la recogida en autobús es só-lo dos días a la semana.

“Cuando mamá dejó de cocinar,perdió mucha clientela”, señaló suhija Bernadette Martínez, quien tra-baja para el Programa de nutriciónpara mayores del condado de Okla-homa y es administradora del centro.

Ella sabe que de todos modos, sumadre sigue siendo el corazón y el al-ma del centro.

“Ella es la que lo construyó. Ella esla mujer que establece los contactos.

Jesse y Anita Martinez.

Pareja comparte risas, amor ycompromiso por toda una vidaPOR LINDA [email protected]

PAREJA EJEMPLAR

INSPIRING COUPLERead this story in English in

Sunday’s Life section of TheOklahoman.

PAREJA EJEMPLAR / INSPIRING COUPLE

Es a ella quien vienen aver”, dijo su hija.

Anita Martínez y su ma-rido trabajaban juntoscuando él no estaba mane-jando el autobús. A losmayores les gustaba quefuera él quien estuviera alvolante porque él era el quede vez en cuando cambia-ba de ruta si uno de ellosnecesitaba pan o leche delsupermercado. Todo loque tenían que hacer erapedirlo. Dos veces estuvoen el lugar adecuado, en elmomento adecuado. Unavez, una señora se habíacaído cerca de su casa y élla encontró. Otra vez unseñor tuvo un ataque al co-razón y él lo revivió.

“No era nada aburrido”,dijo Jesse.”Me divertía tra-bajando con los ciudada-nos mayores”.

Para él, el trabajo nunca

era importante por el sala-rio. “Era un trabajo quedisfrutaba. Lo hice duranteun mes como voluntario.Después de un mes, mecontrataron y me pusieronen la nómina”.

Anita Martínez dijo quepara ella lo más grato era lomucho que aprendió de losmayores. Aunque ella es-taba allí para enseñarles,ella aprendió de ellos tantocomo ellos de ella.

En 1999, la pareja ganóel Premio a las Artes delGobernador por sus es-fuerzos para ayudar a losancianos hispanos deOklahoma City. Los doshan recibido más premiosde los que pueden record-ar.

Ambos se conocieron en1947 en la sala de baile Tri-anon. Él había dejado elservicio hacía unos meses

y estaba trabajando en unrestaurante sirviendosándwiches y hamburgue-sas. Él estaba paseando porla sala de baile cuando lavio bajando las escalerascon sus primas.

“Le eché el ojo inmedia-tamente y me dije ‘voy allevar a esta chica a casa’”.

Ella dijo: “nos reímostodo el camino hasta micasa. Él era muy divertido”.

Ella recuerda que pensóque él era muy amigable yun buen bailarín. Cuandoél la invitó a bailar ellacontestó que no. Estabaacostumbrada a bailar consus primas.

La respuesta de él fue:“de todas formas no queríabailar. Sólo quería abrazar-la”.

Pero bailaron. “Yocomencé a dirigir y él medijo, ‘no, yo te llevo a ti’”.

Se casaron el 3 de juliode ese mismo año, y desdeentonces han estado rién-dose y disfrutando de lacompañía del otro. Elladice que él es un buen ma-rido, padre, cuñado yabuelo. Tienen cuatro hi-jos.

“Siempre nos hemosrespetado mutuamente”,dijo él. Incluso si discuten,pronto se les olvida. “Al díasiguiente ya se nos olvidópor qué estábamos discu-tiendo. Hemos tenido unbuen matrimonio”.

Su entusiasmo por la vi-da es contagioso, incluso apesar de que él padeceParkinson desde hacequince años.

“Mi caso no es real-mente grave”, dijo él. Amedida que envejece, susmúsculos se ven cada vezmás afectados. “Una vez

que me paro puedo cami-nar”, señaló.

Ella dijo que “lo que mehace sentir bien es que a élno le duele”,

“Sólo un poco de tem-blor, traqueteo y balanceo”,dijo él.

La risa y el amor parecenser su secreto para estos 63años juntos.

“Nos sentamos aquí yrecordamos un montón desituaciones”, dijo ella.

Una vez ella dijo: “va-mos a bailar, viejo. Yo tellevo”.

“No podemos siquieracaminar hasta el coche,mucho menos bailar”, dijoél, riéndose ambos al re-cordarlo.

Jesse y Anita Martinez.

NOTICIAS / NEWS

Adelita Hernandez, dances a Mexican folkloric danceduring the annual Dia de los Muertos celebration atOklahoma City University.

PHOTO BY JOHN CLANTON, THE OKLAHOMAN

An altar is pictured during a Day of the Dead celebration on Oct. 30, at Urban Art in Oklahoma City.PHOTO BY SARAH PHIPPS, THE OKLAHOMAN

Left: Clarissa Sharptakes part in a Dayof the Dead cele-bration at UrbanArt.

PHOTO BY SARAH PHIPPS,THE OKLAHOMAN

Right: Jason King talkswith his daughters Lillyand Isabel, right, about analtar created by artistMike Bustamante duringthe annual Dia de losMuertos celebration atOklahoma City Universi-ty.

PHOTO BY JOHN CLANTON,THE OKLAHOMAN

Dia de los Muertos

NOTICIAS / NEWS

This month’s midtermelections were historic forHispanics. For the firsttime ever, three Latinocandidates — all of themRepublicans — won topstatewide offices. In NewMexico, voters elected thenation’s first Latina gover-nor, Republican SusanaMartinez. In Nevada, Re-publican Brian Sandovalwon the governor’s raceand became Nevada’s firstHispanic governor. And inFlorida, Republican MarcoRubio won the U.S. Senaterace.

Despite these big top-of-the-ticket wins for Re-publican Hispanic candi-dates, Latino voters con-tinued their strong sup-port for Democratic candi-dates nationwide.

National exit poll resultsshow that Democrats had anearly two-to-one advan-tage — 64 percent versus34 percent — over Repub-licans in U.S. House racesamong Latino voters. Inother statewide races,Democratic candidateswon the Latino vote, usu-ally by wide margins.

Overall, according to thenational exit poll, Latinosrepresented 8 percent of allvoters, unchanged from2006.

The report, “The LatinoVote in the 2010 Elections,”authored by Mark Hugo

Lopez, Associate Directorof the Pew Hispanic Cen-ter, is available at the PewHispanic Center’s website,www.pewhispanic.org.

Voters line up at a neighborhood polling place in East Los Angeles during the mid-term elections Nov. 2. AP PHOTO

Report tracks Latino votingpattern in midterm electionFROM STAFF REPORTS

Despite these big top-of-the-ticketwins for Republican Hispaniccandidates, Latino voters continuedtheir strong support for Democraticcandidates nationwide.

OYE: GENTE

Robert Briscoe, Hector Salinas, Ida Salinas.

Nikki Bryan, Myra Hernandez, Ruby Medina, Pabliana Trywicks

Hispanic Chamber of Commerce Business After Hours

GabriellaVidal, AnaHerrera,Elana Troya,MarthaVasquez

David Castillo, Yolanda Lopez.

OYE: GENTE

Miss Hispanic UCO, Edith Quinonez, waves to thecrowd during the University of Central Oklahomahomecoming parade in Edmond, Oct. 16.

PHOTO BY PAUL HELLSTERN, THE OKLAHOMAN

UCO Homecoming

John Head, Ida Head.Tom Collins, Maria Mata.

NOTICIAS / NEWS

La historia de la “ventana ro-ta” no es un disco rayado. Lo oíuna y otra vez en un período deuna hora y media, pero era perti-nente.

Brian Maughan, comisionadodel condado de Oklahoma mellevó por zonas del suroeste deOklahoma City mientras me ha-blaba del programa SHINE,acrónimo en inglés de Empezar aAyudar Barrios Afectados En to-das partes.

El trabajo incluye borrar losgraffitis de las paredes, la recog-ida de basura y la limpieza deáreas arboladas desatendidas enel distrito de Maughan.

Condujimos por un conductode drenaje de cemento dondeuna vez, a ambos lados de lascinco millas, estuvo todo cubier-to de pintadas, pero que ha sidorecientemente recubierto depintura gris. Pasamos una zonade árboles con vegetación asil-vestrada donde se han encontra-do jeringuillas, así como otrogrupo de árboles debajo de loscuales se encontraron un par decolchones y botellas de licor va-cías. Estas dos últimas zonas es-tán en la lista de proyectos futu-ros.

Maughan también me presen-tó a varios líderes comunitarios.Y al menos cuatro veces, oí lahistoria de la “ventana rota”. Ellaexplica el propósito de este pro-grama que el comisionado inicióla primavera pasada junto con laasistencia del condado de Okla-homa, Oklahoma City, las es-cuelas públicas de OklahomaCity, las cortes, Chesapeake En-ergy y otros. Más que ser sólo unproyecto de embellicimiento, se

trata de un esfuerzo por arreglarlos problemas con las bandas,con el consumo de drogas y conlos vagabundos cerca de parquesy escuelas, y dentro de los bar-rios, señaló.

“Si dejas que haya una solaventana rota, entonces lo próxi-mo que piensas es que a nadie leimporta y entonces pintan conspray el lugar”, dijo Maughan.“Entonces a alguien no le impor-ta y entonces no cortan el pasto.Entonces a alguien no le importay los árboles crecen descuidadosalrededor”.

“El problema viene de dejarque la primera ventana rota semantenga así. Por eso realmenteestamos haciendo todo lo quepodemos para atajar ese primerproblema... enseñándoles a lasbandas y a todo el mundo quenos preocupamos por nuestrobarrio”.

Servicio comunitarioCon escasos presupuestos, las

entidades gubernamentales notenían el dinero y la mano deobra para arreglar las ventanasrotas o el deterioro posterior.

Así que Bob Ravitz, defensorpúblico del condado de Okla-homa, sugirió a Maughan queusara una combinación de presosno violentos sentenciados a tra-bajo comunitario y voluntarios, ycon pintura donada por la comu-nidad, se encargaran de los graf-fitis.

El comisionado organizó e in-ició SHINE.

En cerca de 30 proyectos, elprograma ha usado 12.000 horasde trabajo de voluntarios corpo-rativos o individuos.

El programa también ha uti-lizado 6,000 horas de servicio ala comunidad. ¿Por qué es estoimportante?

Maughan dijo que la cárcel delcondado de Oklahoma se gasta$450,000 al mes en gastos méd-icos de los internos. Así que enlugar de enviar a la cárcel a algu-nos de los acusados de delitos noviolentos, se les sentencia a tra-bajo comunitario en el programaSHINE.

En el verano, el trabajo incluyóla retirada de graffitis en la zanjade concreto o a lo largo de unabarda de madera. Este invierno,seguramente, incluirá la retiradade hielo y nieve de los pasos pú-blicos o aparcamientos, en lugarde contratar a proveedores pri-vados.

“Ellos evitan la cárcel, vienenaquí y realmente tienen que tra-bajar, quiero decir que realmentetienen que trabajar”, dijo Maugh-an.”Les he dicho a los jueces queme envíen a cuanta gente puedana través del sistema con tantashoras como ellos crean que sejustifican. Lo único que les pue-do asegurar a cambio es quesiempre tendré algo para que esapersona haga”.

Además de beneficiar al bar-rio, Ravitz dijo que con suertedará a la persona que realiza elservicio comunitario una sensa-ción de orgullo.

“Uno de los mayores prob-lemas con la gente, sobre todo entérminos de consumo de drogas,es la falta de sentimiento de queuno vale”, dijo Ravitz. “Cuandoves que has hecho algo positivopor tu comunidad te sientesbien”.

Visitas repetidasEl cinismo que hay en mí salió

afuera cundo pensaba en la reti-rada de graffitis. ¿Qué le hacepensar que no van volver a ha-cerlo de nuevo?

“Lo harán”, dijo Maughan.

“Mientras hemos estado traba-jando aquí afuera han regresadoy han intentado pintar justo des-pués de nosotros. Estaban aquímismo esta mañana y estabanmuy enfadados porque lo había-mos borrado. Van a volver, perolos ciudadanos están donandopintura y por lo tanto nosotrosseguiremos viniendo también.Cuando llegamos aquí conChesapeake y las personas asig-nadas por las cortes de justicia, launidad de bandas de la policía deOklahoma City vino y tomó fotosde los graffitis, y ellos puedendecir muchas cosas a partir deeso”.

Manejando por una calle resi-dencial, Maughan dijo “este ve-cino de aquí no nos va a dejarpintar la barda, le tiene miedo alas bandas”.

Identificando los problemasMaughan dijo que SHINE está

intentando determinar cuálesson los factores que interrumpenel desarrollo económico y deses-tabilizan a los barrios estables.

Detrás de la preparatoria Cap-itol Hill había unos árboles quefueron plantados a principios delos años 70 y que nadie cuidaba.Como resultado, diez acres dezona boscosa plagada de male-zas, ratas y signos de actividadesde vagabundos. En lugar de cor-tar los árboles, el programa estálimpiando la zona.

El programa también ha lim-piado áreas donde crecieron gru-pos de árboles frente al desagüede concreto de un parque acuát-ico infantil de Oklahoma City.

“Creo que este tipo de esfuer-zo repetido por asegurar que trasla limpieza de una zona ésta per-manece limpia, se suma a la per-cepción de que alguien se preo-cupa”, dijo el consejero PeteWhite.

Proyecto de ayuda comunitaria traeesperanza al suroeste de la ciudadPOR BRYAN PAINTERStaff [email protected]

Un trabajador cubre con pintura el graffiti puesto en una vallacomo parte de un programa de ayuda a vecindarios problem-áticos.

PHOTO BY BRYAN PAINTER, THE OKLAHOMAN

NOTICIAS / NEWS

The story of the “brokenwindow” isn’t a broken re-cord. I heard it time andagain in a span of about anhour and a half, but it waspertinent.

Oklahoma CountyCommissioner BrianMaughan drove me aroundareas of southwest Okla-homa City talking aboutthe SHINE program, anacronym for Start HelpingImpacted NeighborhoodsEverywhere. The effort in-cludes graffiti removal, lit-ter pickup and cleaning upunattended areas of treesin Maughan’s district.

We drove through aconcrete drainage ditchwhere both sides of a five-mile stretch once cakedwith gang graffiti, but re-cently covered with graypaint.

We went past an area ofovergrown trees amongwhich they have found sy-ringes and another clumpof trees with two mat-tresses and empty liquorbottles. The last two are onthe future projects list.

Maughan also intro-duced me to several com-munity leaders. And atleast four times, I heardthe story of the “brokenwindow.” It explains thepurpose of this programthe commissioner initiatedin the spring along withassistance from OklahomaCounty, Oklahoma City,Oklahoma City PublicSchools, the courts, Ches-apeake Energy and others.

More than just a beauti-fication project, it is an ef-fort to address problemswith gangs, drug use andtransients near parks andschools and in neighbor-

hoods, he said.“If you just let one bro-

ken window set, then thenext thing you knowsomeone doesn’t care andthey spray paint thatplace,” Maughan said.“Then someone doesn’tcare and they don’t mowthe grass. Then someonedoesn’t care and the treesget all grown up around it.

“The problem comesfrom letting that first bro-ken window stay that way.So we’re really doing ev-erything we can to get itback down to that firstproblem ... showing thegangs and everyone thatwe do care about theneighborhood.”

Community serviceWith strapped budgets

government entities didn’thave the money and man-power to fix the brokenwindow or the deteriora-tion that follows. So BobRavitz, public defender ofOklahoma County, sug-gested to Maughan a pro-gram that would use acombination of nonviolentoffenders sentenced tocommunity service andvolunteers, and paint do-nated from the communi-ty, to address graffiti.

The commissioner or-ganized and initiatedSHINE. In about 30 pro-jects, the program has used12,000 hours from corpo-rate volunteers or individ-uals. This program also hasused 6,000 hours of com-munity service time.

Why is this important?Maughan said the Okla-homa County jail spends$450,000 in inmate healthcare costs per month. Soinstead of sending somenonviolent offenders to jailthey are sentenced to

community service in theSHINE program.

In the summer, that in-cluded removing graffiti inthe concrete ditch or fromalong a wood fence. Thiswinter it will likely includeclearing ice and snow frompublic walkways or park-ing lots instead of hiringprivate contractors.

“They bypass jail, theycome out here and they re-ally have to work, I meanreally have to work,”Maughan said. “I’ve toldthe judges to send me asmany people as they canthrough the system with asmany hours as they feel arejustified. The one assur-ance that I give them in re-turn is that I will alwayshave something for theperson to do.”

Besides benefiting theneighborhood, Ravitz saidit hopefully will providethe person doing commu-nity service a sense ofpride.

“One of the biggestproblems with people, es-pecially in terms of sub-stance abuse, is a lack ofself-worth,” Ravitz said.“When you see that you’vemade a positive impact onyour community it makesyou feel good.”

Return visitsThe cynicism in me

came out when thinkingabout graffiti removal.

What makes you thinkthey won’t just come anddo it again?

“They will,” Maughansaid. “While we’ve beenout here working, they’vecome back and tried topaint right behind us. Theywere out here this morningand were very upset that itis gone. They will comeback, but citizens are do-

nating paint and so we willkeep coming back too.When we came out herewith Chesapeake andthose assigned from thecourts, the Oklahoma Citypolice gang unit came outand took pictures of thegraffiti and they can tell alot from that.”

Driving down a residen-tial street, Maughan said“this guy here won’t let uspaint the fence, he’s scaredof the gangs.”

Identifying the issuesMaughan said SHINE is

about trying to determinethe factors that detour ec-onomic development andstable neighborhoods.

Behind Capitol HillHigh School were treesplanted in the early 1970sthat had gone unattended.That resulted in 10 acres of

heavily wooded area withweeds, rats and signs oftransient activity.

Instead of cutting downall the trees, the program iscleaning the area up.

The program alsocleaned up overgrownclumps of trees across theconcrete drainage ditch

from an Oklahoma Citychildren’s water park.

“I think that the kind ofrepeat efforts to make surethat when places arecleaned up they staycleaned up adds to thatperception that somebodycares,” Councilman PeteWhite said.

Community Service project helps area SHINEBY BRYAN PAINTERStaff [email protected]

Oklahoma County District 2 Commissioner Brian Maughan stands in a transientcamp amid overgrown trees and vines near SW 44 east of Pennsylvania Avenue.Areas like this are being cleaned up through the Start Helping Impacted Neigh-borhoods Everywhere program. PHOTO BY BRYAN PAINTER, THE OKLAHOMAN

POLITICOS / POLITICS

Recientemente, los vo-tantes de Oklahoma apro-baron un trío de medidasapoyadas por los republi-canos estatales.

Las medidas aprobadassupondrán que el ingléssea la lengua oficial del es-tado, permitirán a los ciu-dadanos de Oklahoma noser parte del sistema de sa-lud pública y prohibirán alas cortes de Oklahomaconsiderar las leyes inter-nacionales o islámicas a lahora de tomar una decisiónen los casos judiciales. Elmartes 4 de noviembre losvotantes decidieron sobre11 cuestiones estatales.

Con el 82% de los votosescrutados, el ‘sí’ suponeel 76% de los votos a favorde la medida que proponíaque el inglés fuera la len-gua oficial, el 70% de losvotos a favor de la medidasobre leyes internacionalesy el 65% de los votos de lamedida que exime de laobligación de tener segurode salud.

Una legislatura conmayoría republicana anulóel veto a estas tres medidasdel gobernador Brad Hen-ry para que pudieran estaren las boletas electoralesdel cuatro de noviembre.

La propuesta estatal 751autoriza que las accionesoficiales del estado seanhechas en inglés, con algu-nas excepciones. Okla-homa se une así a otros 30estados que han adoptadomedidas similares, segúnTim Schultz, director derelaciones con el gobierno

de U.S. English, Inc., gru-po de acción ciudadananacional con cerca de 1.8millones de miembros.

Las excepciones a lamedida sobre el inglés co-mo lengua oficial serán lasque afecten a las lenguasde los indios americanos, osi una ley federal requieredel uso de otras lenguas.

La medida también pre-viene que se puedan pre-sentar demandas judi-ciales contra el estado osubdivisiones del estadoen caso de que una agenciaestatal no use otra lenguaque no sea el inglés.

El senador Patrick An-derson, republicano porEnid, y quien estuvo im-plicado en la reformula-ción de la medida, dijo queel inglés es esencialmenteel idioma que los funcio-narios de Oklahoma usanpara hacer su trabajo.

who was involved withrewriting the measure,said English already is es-sentially the languageOklahoma officials use toconduct business.

La medida pretendeproteger al estado de pos-ibles demandas judicialesque podrían costarle dine-ro a los contribuyentes,tales como una orden judi-cial que requiriera la col-ocación de señales de tráf-ico en otro idioma, dijoAnderson.

El senador HarryCoates, republicano porSeminole, describió la in-iciativa como “una medidamansa y suave como uncorderito”.

"No tiene mucha enjun-

dia”, dijo Coates. “Sólodice que si vamos a hacernegocios en Oklahoma, losvamos a hacer en inglés”.

David Castillo, directorejecutivo de la CámaraHispana de Comercio delárea metropolitana deOklahoma City, dijo que lamedida de ‘sólo en inglés’era innecesaria.

"Creo que se trata depolíticos intentando argu-mentar sobre todos los te-mas relacionados con lainmigración”, dijo Castillo.

Rey Madrid, presidentedel consejo de OklahomaCity de la Liga de Ciudada-nos Unidos Latinoameri-canos (LULAC), dijo que élse opone a la medida por-que cree que provocarádiscriminación y racismo.

"Oklahoma, como mu-chos otros estados, es unestado de inmigrantes”, di-jo Madrid. “¿Por qué in-tentar negarlo?”

DE UN VISTAZOSQ 746: IDENTIFICA-

CIÓN DEL VOTANTESe requerirá que los vo-

tantes muestren una iden-tificación a la hora de votar.Aquellos que no tengan ladocumentación requeridapueden firmar una decla-ración jurada y emitir unvoto provisional.

SQ 747: LIMITACIÓNDE TIEMPO EN PUES-TOS OFICIALES ESTA-TALES

Se trataba de limitar elnúmero de años que losfuncionarios pueden serviren ciertas oficinas y pues-tos electos de todo el esta-do. Pasó la votación. La

medida impone un límitede ocho años para lospuestos de gobernador,vicegobernador, procura-dor general del estado, te-sorero, comisionado detrabajo, auditor e inspec-tor, comisionado de segu-ros y superintendente. Elcomisionado de corpora-ciones tendrá un límite de12 años.

SQ 748: REPARTOLEGISLATIVO

Se proponía cambiar lacomposición de la comi-sión legislativa de reparto,compuesta de tres miem-bros. Pasó también. Lamedida saca del comité al

procurador general, al su-perintendente estatal y altesorero y la convierte enuna comisión de sietemiembros designados porel gobernador, el presi-dente del senado en fun-ciones y el vocero de lacámara.

SQ 750: PETICIÓN DEFIRMAS

Los primeros resultadosde esta medida estuvieronmuy reñidos, con casi lamitad de los votos a favor yla otra mitad en contra. Sise aprueba, la medidacambiaría el número defirmas requeridas para lapetición de referéndums e

iniciativas. Requeriría queel número de firmas sebase en el porcentaje devotos emitidos durante laelección del gobernador,en lugar de alternar entrelos votos emitidos en laselecciones del gobernadory las presidenciales. Lamedida probablementedisminuirá el número defirmas necesarias duranteciertos años, porque laselecciones presidencialestienden a producir másvotos.

SQ 752: NOMINA-CIONES JUDICIALES

Esta medida añade dosmiembros a la comisión denominación judicial, quees la que nomina a los can-didatos para jueces cuandoqueda una plaza vacante.Ha sido aprobada. Losmiembros serán nomina-dos por el presidente delsenado en funciones y elvocero de la cámara. Nopueden ser abogados otener abogados entre susfamiliares más cercanos.

SQ 757: INCREMENTODE LOS FONDOS DERESERVA

Los primeros resultadosde esta medida estabanmuy cerrados, con cercadel 51% de los votantes afavor, la cual supondríaaumentar la cantidad deingresos excedentes quevan a la reserva constitu-cional del estado del 10% al15% provenientes de losfondos garantizados de losingresos generales. Cercadel 49% de los votos tem-pranos estaban en contrade esta medida.

Pasaron las medidas sobre “sólo inglés”,seguro médico y leyes sobre la sharia POR DARLA SLIPKE

POLITICOS / POLITICS

Oklahoma voters approved atrio of Republican-backed state-wide measures in the Nov. 2election.

The measures make Englishthe state’s official language, al-low Oklahomans to opt out of ahealth care system and banOklahoma courts from consid-ering international or Islamiclaw for case decisions.

They are among 11 state ques-tions voters that were decided inthe vote.

With 82 percent of precinctscounted, yes votes accounted for76 percent of the official Englishlanguage measure, 70 percent ofthe international law measureand 65 percent of the health careopt-out measure.

A Republican majority in theLegislature overrode Gov. BradHenry’s vetoes of those threemeasures to place them on theballot.

State Question 751 mandatesthat official state actions be con-ducted in English, with a few ex-ceptions. Oklahoma joins about30 other states that have adoptedsimilar measures, according toTim Schultz, director of govern-ment relations for U.S. English,Inc., a national citizen actiongroup with about 1.8 millionmembers.

Exceptions to the official En-glish language measure would bemade for American Indian lan-guages, or if federal law requiresthe use of other languages.

The measure also preventslawsuits from being broughtagainst the state or subdivisionsof the state if a state agency failsto use a language other than En-glish.

Sen. Patrick Anderson, R-Enid, who was involved with re-writing the measure, said En-glish already is essentially the

language Oklahoma officials useto conduct business.

The measure was intended toprotect the state against lawsuitsthat could be costly to taxpayers,such as a court order that wouldrequire the state to provide streetsigns in another language, An-derson said.

Sen. Harry Coates, R-Semi-nole, described the initiative as a"meek and mild measure."

"It doesn’t have any meat toit," Coates said. "It just says ifwe’re going to do business inOklahoma, we’re going to do it inEnglish."

David Castillo, executive di-rector of the Greater OklahomaCity Hispanic Chamber of Com-merce, said the English-onlymeasure was unnecessary.

"I think it’s politicians justtrying to make a point with allthe immigration issues," Castillosaid.

Rey Madrid, president of theOklahoma City Council of theLeague of United Latin Ameri-can Citizens, said he is opposedto the measure because he be-lieves it will cause discrimina-tion and racism.

"Oklahoma, like many otherstates, is a state of immigrants,"Madrid said. "Why try to denythat?"

AT A GLANCE› SQ 746: VOTER IDIt would require voters to

show identification at the polls.It passed. Those without the re-quired identification could sign asworn statement and cast a pro-visional ballot.

› SQ 747: STATEWIDE OF-FICE TERM LIMITS

It would limit the number ofyears officials may serve certainstatewide elected offices. Itpassed. The measure imposes aneight-year limit on the office ofthe governor, lieutenant gover-nor, attorney general, treasurer,labor commissioner, auditor and

inspector, insurance commis-sioner and superintendent. Thecorporation commissioner islimited to 12 years.

› SQ 748: LEGISLATIVE AP-PORTIONMENT

It would change the makeup ofthe three-member legislativeApportionment Commission. Itpassed. The measure removesthe attorney general, state su-perintendent and treasurer fromthe board and makes it a seven-member commission appointedby the governor, Senate presi-dent pro tempore and Housespeaker.

› SQ 750: PETITION SIGNA-TURES

Early results for this measurewere split, with about half of

voters in favor of the measureand half against it. If approved,the measure would change thenumber of signatures requiredfor initiative and referendumpetitions. It would require thenumber of signatures to be basedon the percentage of votes castduring gubernatorial elections,instead of alternating betweenvotes cast for governor and forpresident. The measure wouldlikely decrease the number ofsignatures required during someyears because presidential elec-tions tend to produce morevotes.

› SQ 752: JUDICIAL NOMI-NATIONS

It adds two at-large membersto the Judicial Nominating Com-

mission, which nominates can-didates for judge or justice whena spot opens. It passed. Themembers would be appointed bythe Senate president pro tempo-re and the House speaker. Theycannot be lawyers or have a law-yer in their immediate family.

› SQ 757: INCREASE RE-SERVE FUNDS

Early results for this measurewere close, with about 51 percentof voters in favor of the measure,which would increase theamount of surplus revenue thatgoes into the state’s constitu-tional reserve fund from 10 per-cent to 15 percent of certifiedgeneral revenue funds. About 49percent of early votes had comein against the measure.

English-only, health care, Sharia measures passBY DARLA SLIPKEStaff [email protected]

Gov. Brad Henry and his wife, Kim, arrive at watch party for those opposed to SQ 744.PHOTO BY JIM BECKEL, THE OKLAHOMAN

OYE: CALENDARIOPROPORCIONADO POR

Informacio proporcionada por wimgo-.com. Como siempre, si quire hacer pub-licidad de eventos en nuestros pruximasediciones de !Viva Oklahoma!, por favorenvielos a vivaoklahoma.com, a la direc-tion electronica [email protected] or llame al telefono (405) 475-3770.

(Source: wimgo.com. As always, if youhave any events for publication in upcom-ing editions on Viva Oklahoma!, pleasesubmit them at vivaoklahoma.com, e-mail [email protected] or call(405) 475 3770.)

FORO SOBRE CREATIVIDADCREATIVITY WORLD FORUM

Nov. 15-17Cox Convention CenterPensadores creativos, líderes de nego-

cios y emprendedores de 33 estados y de

más de una docena de países visitaránOklahoma City el próximo mes para elFórum Mundial de Creatividad 2010.Oklahoma City es la primera ciudad deNorteamérica en auspiciar este eventoanual.

Los invitados tendrán la oportunidadde compartir ideas sobre las mejoresprácticas en educación, comercio y cul-tura, al tiempo que se sentirán inspiradospor pensadores innovadores de todo elmundo.

Precio: sólo $375, además de tarifas es-peciales para estudiantes.

Información en la página webwww.stateofcreativity.com

HOLIDAY LIGHTS SPECTACULARDesde las 6 p.m. hasta al menos las 10

p.m. Del 19 de noviembre hasta el 30 de di-

ciembreJoe B. Barnes Regional Park, Midwest

CityCelebre la magia de la temporada vien-

do cómo más de un millón de luces con-

OYE: CALENDARIOvierten el parque regional Joe B Barnes enun invernal país de encantadores destel-los. Desde el jueves hasta el domingo po-drá disfrutar de paseos en carrozas tiradaspor caballos. Se aceptan donaciones.

Información en la página www.visit-midwestcity.com

FESTIVAL DE LA LUZA las 6 p.m. Desde el 23 de noviembre hasta el 31 de

diciembreShannon Springs Park, ChickashaEste festival de luces decembrinas está

considerado uno de los 10 mejores delpaís, exhibiendo más de tres millones ymedio de luces, un espectáculo de anima-ción de luces por computadora, paseos encarroza, imágenes de Santa, rollos de ca-nela, y más.

Información en la página webwww.chickashafestivaloflight.com

DOWNTOWN EN DICIEMBRELa tradición decembrina continúa en el

centro de Oklahoma City, haciendo que setransforme en un parque de recreación in-vernal en esta novena celebración anualdel Downtown In December. Esta celebra-ción invernal para toda la familia ofrecemás de cuarenta días de diversión para ni-ños de todas las edades, incluyendo pati-naje sobre hielo, toboganes de nieve y cru-ceros en el río. Únase a nosotros en el co-razón de Oklahoma City, y viva momentosque recordará toda la vida.

EVALUACIONES EN ELDESARROLLO

1 de diciembre, de 1 a 5 p.m. Biblioteca de Capitol Hill 18 de noviembre y 16 de diciembre de 9

a.m. a 12 p.m. Biblioteca pública de Downtown¡Child Guidance ofrece nuevamente

evaluaciones sobre desarrollo infantil, asícomo sobre habla y lenguaje en las bibli-otecas públicas! La evaluación sobre de-sarrollo es una mirada muy general sobrecómo los niños se están desarrollando encomparación con otros niños de la mismaedad. Si solicita una cita, se evaluará elprogreso en el desarrollo de su hijo/a.Cualquier pregunta o duda que puedatener sobre el desarrollo o el comporta-miento de su hijo/a será atendida. Se daráinformación sobre las siguientes etapasdel desarrollo así como sobre actividadesque se pueden realizar en la casa.

Edades: desde recién nacidos hasta los 5años

Precio: la evaluación costará una pe-queña cantidad

Información: si desea solicitar una citapara hacer una evaluación, llame por favora Child Guidance al teléfono 405-425-4412.

CARRERA DE SANDRIDGE SANTA4 de diciembre a las 9 a.m.Leadership Square, 211 N RobinsonEste evento incluye una carrera de 5 ki-

lómetros, una carrera divertida de unamilla y una carrera para niños. Póngase sudisfraz de temporada favorito y participeen nuestro concurso de disfraces. Vístasede Santa, de la señora Claus o de su per-sonaje favorito de estas vacaciones de-cembrinas y compita por los $500 que sedarán al primer premio. La carrera de 5Kcomienza a las 9 a.m., la carrera infantilcon Santa a las 9:30, y la carrera divertidade una milla a las 10 a.m.

Información en www.downtowninde-cember.com/SandRidgeSantaRun.aspx

PASEO POR LAS GALERÍAS DELPRIMER VIERNES

3 de diciembre de 6 a 10 p.m. Paseo Arts District, 3022 PaseoParticiparán más de 60 artistas en más

de 17 galerías, todas situadas en una dis-tancia que se puede recorrer caminando.Habrá recepciones por la inauguración deexposiciones de cuatro a seis el viernes,donde se mostrarán los nuevos trabajos delos propietarios de los estudios y galerías,así como el trabajo de artistas invitados.

DESFILE DECEMBRINO DEDEVON ENERGY

4 de diciembre de 6 a 9 p.m. Regatta Park, 701 S LincolnLa tarde comenzará con el espectáculo

de fuegos artificiales, seguido del desfileque contará con unos 25 barcos decoradoscon brillantes luces, incluyendo los tresbarcos de Devon Energy que recorren elrío. El espectáculo final es la visita espe-cial de Santa con sus renos. El desfile de-cembrino de Devon atrae a las orillas delrío Oklahoma a más de 30,000 personasanualmente. Este evento se ha convertidoen una tradición familiar durante las vaca-ciones de diciembre en Oklahoma City.

Información en www.okcparade.com

CUENTACUENTOS BILINGÜEPARA LA FAMILIA

9 de diciembre de 6:30 a 7:30 p.m.Venga, se leerán cuentos en español e

inglés con la Doctora Luisa. Los padres ysus niños gozarán con cuentos intere-santes, algunos de los cuales serán leídospor “Wally,” un títere. Llamar al 231-8650,extensión 4, para registrarse.

AÚN SIGUENEverything Goes Dance Studio, 1721

NW 16Everything Goes Dance Studio ha in-

corporado una serie de clases nuevas enmúsica vocal y actuación musical.

Edades: a partir de 10 años.Precio: $60 por mes.Tours vespertinos de Safari interactivos

Viernes de 5 a 9 p.m. Tiger Safari, 963 S Frisco, TuttleLos paseos vespertinos ofrecen la opor-

tunidad de interactuar con muchos de losembajadores de los parques, así como dis-frutar de refrigerios y botanas.

Miércoles de películaDe 6 a 8 p.m.Biblioteca del Downtown, 300 Park

Ave.“Westworld” se proyecta el 17 de no-

viembre, “A Holiday Affair” el 1 de di-ciembre, y “A Christmas Story” el 8 de di-ciembre.

Peso saludableTodos los jueves de noviembre de 9:30 a

10:30 a.m. Biblioteca de Capitol Hill, 334 SW 26Todos los miércoles de noviembre de

9:30 a 10:30 a.m.Biblioteca Southern Oaks, 6900 S

Walker Ave.¿Le gustaría perder unas libras de peso

pero no sabe cómo? Venga y únase a "Healthy Weigh" y aprenda métodos

sencillos para tener una vida más salud-able. "Healthy Weigh" es un programa in-teractivo de 12 semanas, divertido y gra-tuito, para perder peso y aprender sobrenutrición.

Aprenderá a mejorar su salud a travésde una dieta nutritiva y sólo 20 ó 30 minu-tos de ejercicios diarios. Los temas que setratan incluyen control del tamaño de lasporciones, acabar con los malos hábitos,prevención de enfermedades, ejerciciofísico, planeación de menús económica-mente asequibles, y mucho más.

NOTICIAS / NEWS

WASHINGTON — Los inmigrantesestán reincorporándose al trabajomás rápidamente que los trabaja-dores nacidos en EEUU, pero estánganando significativamente me-nos que antes de la crisis económ-ica, según un estudio realizado porel Pew Hispanic Center.

Los inmigrantes en EstadosUnidos ganaron 656,000 puestosde trabajo desde que la gran rece-sión acabara en junio de 2009. Encomparación, los trabajadores na-cidos en Estados Unidos han per-dido 1.2 millones de puestos de tra-bajo. La tasa de desempleo entreinmigrantes en el mismo periodopasó de 9.3% hasta 8.7%. Para lostrabajadores nacidos en EstadosUnidos, la tasa de pérdida de em-pleo subió de 9.2% a 9.7%.

A los trabajadores nacidos fueradel país “les fue mejor en el primeraño de la recuperación, pero notanto como para que hayan recup-erado las pérdidas que sufrieronanteriormente”, dijo Rakesh Koch-

har, director asociado de investi-gación del Pew Hispanic Center.

Los inmigrantes, que suponen el15.7 % de la fuerza de trabajo, em-pezaron a perder sus trabajosaproximadamente un año antesque los trabajadores nacidos en elpaís.

El estudio dijo que los salariosde los inmigrantes cayeron drásti-camente el pasado año, y que loslatinos fueron los que experimen-taron la mayor pérdida salarial detodos los grupos.

Entre 2009 y 2010, el salario se-manal de los trabajadores extran-jeros cayó 4.5% comparado a laspérdidas de menos del 1% que ex-perimentaron los trabajadores na-cionales. En el segundo cuarto de2010, el salario semanal promediode los trabajadores estadouni-denses era de $653, comparado alos $525 de los trabajadores ex-tranjeros, dijo el Pew.

Los trabajadores hispanos, yasean nacidos en Estados Unidos oinmigrantes, han pagado el precio

más alto de todos. Son el únicogrupo cuyo salario cayó por dosaños consecutivos, señaló Ko-chlar. El salario semanal promediopara todos los trabajadores hispa-nos cayó hasta los $480$ en el se-gundo cuarto, desde los $504 dedos años atrás.

El Pew Hispanic Center incluyóa todos los emigrantes que llegaronde manera legal e ilegal a los Esta-dos Unidos, a los ciudadanos nat-uralizados estadounidenses y a losnacidos en Puerto Rico, quienesson ciudadanos de Estados Unidosdesde el nacimiento.

El centro dijo que las razones deque el desempleo inmigrante estédecayendo son inciertas. Pero lostrabajadores nacidos en el extran-jeros tienen mayor movilidad, sa-len y entran del mercado laboralcon más frecuencia y tienen me-nos posibilidades de conseguir ay-udas por desempleo, por lo quemuchos tienen que encontrar tra-bajo antes, incluso si los trabajosque aceptan son peores.

Inmigrantes encuentran trabajo más rápidoESTUDIO DICE QUE LOS TRABAJADORES NACIDOS EN EEUU REGRESAN AL TRABAJOTRAS LA RECESIÓN MÁS LENTAMENTE

POR ASSOCIATED PRESS

WASHINGTON — Immigrants arereturning to work quicker thantheir U.S.-born counterparts butare earning less than before theeconomic downturn, a Pew His-panic Center study has reported.

Immigrants in the United Stateshave gained 656,000 jobs sincethe Great Recession ended in June2009. By comparison, U.S.-bornworkers lost 1.2 million jobs. Theunemployment rate for immi-grants fell over the same period to8.7 percent from 9.3 percent. ForAmerican-born workers, the job-less rate rose to 9.7 percent from9.2 percent.

Foreign-born workers “did bet-ter in the first year of the recovery,but not so much better that they

have recovered the losses they suf-fered beforehand,” said RakeshKochhar, Pew Hispanic’s associatedirector for research.

Immigrants — who make up 15.7percent of the labor force — beganlosing their jobs about a year be-fore U.S.-born workers, he said.

The study said immigrant wag-es fell sharply in the past year.

From 2009 to 2010, the medianweekly earnings of foreign-bornworkers fell 4.5 percent comparedto a loss of less than 1 percent forU.S.-born workers. In the secondquarter of 2010, the median week-ly earnings for U.S. workers was$653, compared to $525 for for-eign-born workers, Pew said.

Hispanic workers, U.S.-bornand immigrants, fared worst of all.

They are the only group whosewages fell two years in a row,Kochhar said. Median weeklywages for all Hispanic workers fellto $480 in the second quarter from$504 two years earlier.

The Pew Hispanic Center in-cluded all immigrants who arrivedlegally and illegally in the U.S.,naturalized U.S. citizens and peo-ple born in Puerto Rico, who areU.S. citizens at birth.

The center said the reasons im-migrant unemployment is de-creasing are unclear. But foreign-born workers are more mobile,they exit and enter the labor mar-ket more frequently and are lesslikely to get unemployment bene-fits so they may have to find jobssooner.

Immigrants finding jobs quicker, study saysBY THE ASSOCIATED PRESS

Las elecciones intermedias que se celebraron a principios deeste mes han sido históricas para los hispanos. Por primera vezen la historia, tres candidatos latinos (todos ellos republicanos)ganaron importantes cargos estatales. En Nuevo México, los vo-tantes eligieron a la primera gobernadora latina, la republicanaSusana Martínez. En Nevada, el republicano Brian Sandoval ga-nó la carrera para gobernador y se ha convertido en el primergobernador hispano de Nevada. Y en la Florida, el republicanoMarco Rubio ganó la carrera para el senado de los Estados Uni-dos.

A pesar de estas enormes victorias para los candidatos hispa-nos republicanos, los votantes latinos siguen apoyando mayor-itariamente a los candidatos demócratas en todo el país. Las en-cuestas nacionales a pie de urna demuestran que los demócratastienen una ventaja entre los votantes latinos de casi dos a uno(64% frente al 34%) sobre los republicanos en la carrera por lacámara de representantes. En otras carreras estatales los candi-datos demócratas ganaron el voto latino, generalmente, por am-plio margen.

En total, y según el sondeo nacional a pie de urna, los latinosrepresentaron el 8% de los votantes totales, cifra que no ha cam-biado desde 2006.

Precinct 497, 1140 SW 29 en Oklahoma City.POR PAUL HELLSTERN, THE OKLAHOMAN

El voto latino enlas eleccionesde 2010 REDUCCION

EDUCACION / EDUCATION

Mientras que las universi-dades en Estados Unidos se handiversificado mucho racialmenteen los últimos años, los estu-diantes de las minorías (sobre to-do hispanos) siguen quedándoseatrás en medidas clave de pro-greso académico, según señalaun nuevo estudio.

Los datos fueron hechos pú-blicos recientemente en un bole-tín de evaluación bienal de logroseducativos en las minorías real-izado por el Consejo estadouni-dense de Educación, con el pa-trocinio económico de la GEFoundation.

En términos generales, el es-tudio concluye que la tasa deeducación superior se ha estan-cado, lo que significa que los jó-venes adultos de hoy en día noestán mejor formados que lageneración nacida tras la Segun-da guerra mundial.

“La igualdad en educación pa-ra todos los americanos siguesiendo una meta esquiva que de-bemos luchar por conseguir”, di-jo la presidenta de ACE, MollyCorbett Broad.

El estudio presta especialatención a los 47 millones de his-panos que se estima hay en elpaís, incluyendo la que se de-scribe como una población a laque no se tiene en cuenta en laspolíticas educativas y que son losemigrantes adultos hispanos.

Los hispanos han hecho losmayores progresos y han acorta-do las diferencias con los estu-diantes afroamericanos y blan-cos entre 1998 y 2008 en lo querespecta a terminar los estudiosde preparatoria. La autora del es-tudio, Mikyung Ryu, destacó queera un “progreso impresionante”.Pero aun así, los hispanos siguen

siendo el grupo que posee la tasamás baja de graduación de pre-paratoria, con un 70%.

En lo que respecta a los estu-dios universitarios, los índices delos hispanos son igualmente var-iados. En 2008, el 28% de loshispanos en edad universitariaestaban cursando estudios supe-riores, por encima del 17% dehace dos décadas.

Pero otros grupos raciales hanavanzado más, y la diferenciaentre blancos e hispanos en ín-dices de matriculación se ha en-sanchado. Los hombres jóveneshispanos están muy por detrásde las mujeres hispanas jóvenes.

“No lo veo como la situaciónmás catastrófica que podamosenfrentar, como vemos en mu-chos datos que parecen sugeriruna especie de crisis”, dijo Deb-orah Santiago, vicepresidenta depolíticas e investigación en Ex-celencia en Educación, organi-zación que busca el éxito de losestudiantes hispanos en la uni-versidad. “Pero sirve para empe-zar a articular dónde es que real-mente necesitamos actuar”.

Según los datos del departa-mento de educación de los Esta-dos Unidos:

› Entre 1997 y 2007, la matric-ulación total de estudiantes per-tenecientes a minorías en loscampus estadounidenses crecióun 52% hasta los 5.4 millones,mientras que el número de estu-diantes blancos creció un 12%,hasta los 10.8 millones. Las mi-norías suponen el 30% de la po-blación estudiantil universitaria,superando el 25% anterior.

› La diferencia de género seestá agrandando, sobre todo de-bido al progreso de las mujeresblancas y de las de origen asiát-ico. En total, el 45% de las mu-jeres en edad universitaria esta-

ban estudiando en la universidaden 2008, frente al 37% de loshombres en la misma franja deedad.

› A pesar del aumento de ma-triculación de estudiantes perte-necientes a minorías en la últimadécada, en 2007 dos tercios delos titulados universitarios fue-ron hombres blancos. Los estu-diantes minoritarios han crecidoen las diplomaturas, mientrasque los blancos han sido respon-sables del mayor crecimiento delnúmero de licenciados.

En un ensayo especial sobrelos hispanos, el estudio destacaque el 14% de los inmigrantes la-tinos adultos logran una titula-ción, frente al 25% de los latinosnacidos en Estados Unidos. Urgeuna mayor inversión en educa-ciones alternativas y programasde capacitación para servir mejora este grupo demográfico.

Frank Alvarez, presidente yCEO de Hispanic ScholarshipFund, se cuestionó el énfasis enlos inmigrantes.

“El tema del estatus migrato-

rio resta importancia al temaprincipal, que debería ser tratar ala comunidad como un todo, co-mo una porción importante de lapoblación nacional, para con-vertirla en población universita-ria”, dijo Alvarez.

Responsables de ACE dijeronque la meta está garantizada, da-da la importancia que los hispa-nos dan a intentar aumentar lastasas de estudios finalizados enlas universidades de EstadosUnidos y competir en la econo-mía global.

Las universidades son más diversas, peropersisten las diferencias racialesERIC GORSKIAP Reportero de Educación

La Universidad de Oklahoma. POR JIM BECKEL

EDUCACION / EDUCATION

While U.S. colleges havegrown more racially di-verse in recent years, mi-nority students - especial-ly Hispanics - still lag be-hind on key measures ofacademic progress, a newreport says.

Those findings were re-leased Wednesday in a bi-annual report card on mi-nority educational attain-ment by the AmericanCouncil on Education,with financial backingfrom the GE Foundation.

Overall, postsecondaryeducational achievementhas flat-lined, meaningtoday’s young adults are nobetter educated than thebaby-boomer generation,the report concludes.

“Equality in educationfor all Americans remainsa somewhat elusive goalthat we must strive toreach,” said ACE presidentMolly Corbett Broad.

The report pays specialattention to the nation’sestimated 47 million His-panics, including what itdescribes as an overlookedpopulation in educationpolicy - Hispanic immi-grant adults.

Hispanics made thelargest gains and narrowedgaps with whites andblacks on high schoolcompletion from 1988 to2008. Report author Mi-kyung Ryu called it “im-pressive progress.”

Yet Hispanics still havethe lowest high schoolcompletion rates of any

group, at 70 percent.When it comes to col-

lege, the Hispanic record issimilarly mixed. In 2008,28 percent of traditionalcollege-age Hispanicswere in college, up from 17percent two decades earli-er. But other racial groupsmade greater gains, and anenrollment gap that haswhites ahead of Hispanicshas widened.

Young Hispanic men arelagging farther behindyoung Hispanic women.

“I appreciate it isn’t adoomsday piece, like wesee so much in data, like acrisis,” said Deborah San-tiago, vice president ofpolicy and research for Ex-celencia in Education,which advocates for His-panic college success.

“But it does start to ar-ticulate where we reallyneed to act.”

Among the other find-ings, based on U.S. De-partment of Education da-ta:

› Between 1997 and2007, total minority en-rollment on U.S. campusesgrew 52 percent to 5.4 mil-lion, while the number ofwhite students grew 12percent, to 10.8 million.

Minorities accounted for30 percent of the collegestudent population, upfrom 25 percent.

› The gender gap isgrowing, mostly driven bythe progress of Asian-American and white wom-en. Overall, 45 percent oftraditional college-agedwomen were enrolled incollege in 2008, comparedwith 37 percent of men.

› Despite enrollmentgains by minorities in thepast decade, two-thirds ofundergraduate degreeswere awarded to whitestudents in 2007. Minoritystudents drove growth inassociate’s degrees, whilewhites were more respon-sible for bachelor’s degreegrowth.

In a special essay onHispanics, the reportnotes that Hispanic immi-grant adults’ degree at-tainment is about 14 per-cent, compared with U.S.-born Hispanics at 25 per-cent.

It urges greater invest-ment in alternative educa-tion and training programsto better serve that demo-graphic.

Frank Alvarez, presidentand CEO of the Hispanic

Scholarship Fund, ques-tioned the emphasis onimmigrants.

“The issue of immigra-tion status detracts fromthe main theme - getting

the community as a whole,a major subsection of theAmerican population, tobecome college-going,”Alvarez said.

ACE officials say the fo-

cus is warranted givenHispanics’ importance intrying to raise U.S. collegecompletion rates andcompete in the globaleconomy.

U.S. colleges show more diversity today,but racial gaps still exist in enrollmentERIC GORSKIAP Education Writer

Students on the OU campus. PHOTO BY JIM BECKEL, OKLAHOMAN ARCHIVE

In 2008, 28 percent of traditionalcollege-age Hispanics were in college,up from 17 percent two decadesearlier. But other racial groups madegreater gains, and an enrollment gapthat has whites ahead of Hispanicshas widened.

EDUCACION / EDUCATION

At 19 years old, Anabel Munoz has comemuch further with her education than herfather did with his.Andres Munoz, Ana-bel’s father, came to the United Statesfrom Mexico when he was 17, hoping toachieve the American dream.

A migrant worker with a fifth-gradeeducation, Munoz toiled in hot fields inCalifornia. He picked boxes of tomatoeswith hopes that his children would some-day have a better education and more op-portunities, his daughter said.

Today, Anabel Munoz, the youngest ofher three siblings, is a sophomore at Okla-homa City University where she is ontrack to graduate with a double major inFrench and philosophy.

Her father in Oklahoma City, couldn’tbe prouder.

Last month, President Barack Obamasigned an executive order to renew andenhance the White House Initiative onEducational Excellence for Hispanics - anational initiative that supports educa-tional opportunities for Hispanic stu-dents.

The order calls for a 30-member presi-dential advisory commission that willwork to engage community members inefforts to improve education for Hispanicstudents.

More than one in five students in theUnited States are Hispanic, Obama said.

Hispanics are the fastest growing stu-dent group in Oklahoma, said ShellyHickman, a spokeswoman for the stateEducation Department. Oklahoma’s His-panic student population rose to 11 per-cent of the total public school populationin 2009, compared with 3 percent in1990, according to information from thestate Education Department.

Last year, Hispanic students made upabout 41 percent of the student popula-tion in Oklahoma City Public Schools andabout 22 percent of the students in Tulsa.

Higher educationDespite a growing population of His-

panic youth, only about 19 percent whoare 25 years or older have earned an asso-ciate degree or higher, according to Exce-lencia in Education, an organization thatseeks to improve higher education suc-cess rates for Hispanic students.

Hispanic students face challenges of“monumental proportions,” Obama saidTuesday, including limited access to earlychildhood education and a lack of prep-aration for college.

“This is not just a Latino problem,” thepresident said.

“This is an American problem. We’vegot to solve it because if we allow thesetrends to continue, it won’t just be onecommunity that falls behind. We will allfall behind together.”

Growing challengeDavid Castillo, a member of the Okla-

homa City School Board, learned Englishfrom his older sister when he was a boy.His parents were migrant workers whocame to the United States from Mexicobefore Castillo was born.

Castillo, who is a 1978 graduate of Clas-sen High School, said he believes Okla-homa City Public Schools are headed inthe right direction.

Neither of Munoz’s parents graduatedfrom high school, but both parents en-couraged Munoz and her siblings to at-tend college.

Munoz said some Hispanic studentsdon’t try to go to a college or universitybecause they are scared they won’t be ac-cepted, won’t be able to keep up with therigorous workload or won’t be able to af-ford tuition.

Munoz received a full college scholar-ship.

She hopes to attend law school andsomeday start a nonprofit organizationthat will help immigrants to the UnitedStates.

Munoz said Obama’s executive order isa great show of support for Hispaniccommunities.

“I think it’s an excellent idea,” Munozsaid.

“I hope students do take advantage ofthis opportunity.”

BY DARLA SLIPKEStaff [email protected]

President Barack Obama shakes hands with Javier Garcia of Brownsville, Texas,before signing the Executive Order on the White House Initiative on EducationalExcellence for Hispanics. AP PHOTO

President renews nationalHispanic learning measure

EDUCACION / EDUCATION

Con 19 años, AnabelMuñoz ha llegado muchomás lejos en su educaciónde lo que llegó su padre.

Andrés Muñoz, el padrede Anabel, llegó a los Esta-dos Unidos desde Méxicocuando tenía 17 años, es-perando realizar el sueñoamericano. Como trabaja-dor emigrado y habiendoestudiado hasta quintogrado de primaria, Muñoztrabajó duramente en lossoleados campos califor-nianos. Recogió cajas detomates con la esperanzade que sus hijos, algún día,tuvieran una mejor educa-ción y más oportunidades,cuenta su hija.

Hoy, Anabel Munoz, lamás joven de sus tres hijos,está cursando su segundoaño en la Universidad deOklahoma City, donde es-pera graduarse en francés yfilosofía. Su padre, enOklahoma City, no podríaestar más orgulloso.

El mes pasado, el presi-dente Barack Obama firmóuna orden ejecutiva pararenovar y fortalecer la in-iciativa de la Casa Blancasobre excelencia en la edu-cación de los hispanos, unainiciativa nacional queapoya las oportunidadeseducativas para estu-diantes latinos.

Dicha orden apela a unacomisión de treinta conse-jeros presidenciales quetrabajarán para que losmiembros de la comuni-dad se comprometan enlos esfuerzos para mejorarla educación de los estu-

diantes hispanos.Más de uno de cada cin-

co estudiantes en los Esta-dos Unidos es hispano, dijoObama.

Los hispanos son el gru-po de estudiantes quecrece más rápido en Okla-homa, señaló Shelly Hick-man, portavoz del depar-tamento de educación delestado. La población estu-diantil hispana de Okla-homa aumentó hasta su-poner el 11% del total de lapoblación estudiantil delas escuelas públicas en2009, cuando en 1990 erasólo el 3%, según informa-ción del departamento es-tatal de educación.

El pasado año, los estu-diantes hispanos suponíanel 41% de la población es-tudiantil de las escuelaspúblicas de OklahomaCity, y cerca del 22% de lapoblación estudiantil deTulsa.

Educación superiorA pesar del crecimiento

de la población juvenil his-pana, sólo cerca del 19% delas personas de 25 años ymás consiguió un título deeducación técnica o supe-rior, según Excelencia enEducación, una organiza-ción que busca mejorar losíndices de éxito de los es-tudiantes hispanos en laeducación superior.

Los estudiantes hispa-nos se enfrentan a retos de“proporciones monumen-tales”, dijo Obama recien-temente, como es el accesolimitado a educación in-fantil temprana y la falta depreparación para llegar a la

universidad.“Este no es sólo un

problema latino”, dijo elpresidente. “Este es unproblema del país. Y tene-mos que resolverlo, porquesi permitimos que estastendencias continúen, noserá sólo un problema deuna comunidad que sequeda rezagada. Nos que-daremos rezagados todosjuntos”.

Reto crecienteDavid Castillo, miembro

del consejo escolar deOklahoma City, aprendióinglés cuando era niñogracias a su hermana may-or. Sus padres eran traba-jadores emigrados a los Es-tados Unidos que llegarondesde México antes de queCastillo naciera.

Castillo, quien se graduóen 1978 de la preparatoriaClassen, dijo que cree quelas escuelas públicas deOklahoma City van en ladirección correcta.

Ninguno de los padres

de Muñoz se graduaron depreparatoria, pero ambosanimaron a Muñoz y sushermanos a estudiar en launiversidad.

Muñoz dijo que algunosestudiantes hispanos nointentan seguir estudios enla universidad o el collegeporque tienen miedo de noser aceptados, de no sercapaces de aguantar la ri-gurosa carga de trabajo, otemen no ser capaces depagar la matrícula.

Muñoz recibió una beca

total. Espera poder ir a laescuela de leyes y algún díalanzar una organizaciónsin ánimo de lucro para ay-udar a los inmigrantes enlos Estados Unidos.

Muñoz dijo que la ordenejecutiva de Obama es unagran muestra de apoyo alas comunidades hispanas.

“Creo que es una exce-lente idea”, señaló Muñoz.“Espero que los estu-diantes aprovechen estaoportunidad”.

El presidente renueva la iniciativa nacionalpara apoyar a los estudiantes hispanosPOR DARLA SLIPKE

President Barack Obama speaks Tuesday in the East Room of the White House before signing the ExecutiveOrder on the White House Initiative on Educational Excellence for Hispanics. AP PHOTO


Recommended