+ All Categories
Home > Documents > Vocabulario y Construccion

Vocabulario y Construccion

Date post: 07-Jul-2018
Category:
Upload: carlos
View: 220 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
257
8/18/2019 Vocabulario y Construccion http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-y-construccion 1/257
Transcript
Page 1: Vocabulario y Construccion

8/18/2019 Vocabulario y Construccion

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-y-construccion 1/257

Page 2: Vocabulario y Construccion

8/18/2019 Vocabulario y Construccion

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-y-construccion 2/257

Page 3: Vocabulario y Construccion

8/18/2019 Vocabulario y Construccion

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-y-construccion 3/257

VOCABULARIO Y CONSTRUCCIÓN ORACIONAL

Índice

1. SINÓNIMOS  5

2. CONECTORES I 11

3. CONECTORES II (SU USO CON LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN) 18

4. CONECTORES III 26

5. REFERENTES I 31

6. REFERENTES II 38

7. COHERENCIA Y COHESIÓN TEXTUAL I 43

8. COHERENCIA Y COHESIÓN TEXTUAL II 49

9. REDACCIÓN I (ESQUEMA GENERAL) 54

10. REDACCIÓN II (ORGANIZACIÓN BÁSICA DE LAS IDEAS) 63

11. ORGANIZACIÓN DE IDEAS I (CRITERIO CRONOLÓGICO) 71

12. ORGANIZACIÓN DE IDEAS II (CRITERIO DE TODO A PARTE) 78

13. ORGANIZACIÓN DE IDEAS III (CRITERIO DE RELEVANCIA) 86

14. ORGANIZACIÓN DE IDEAS IV (CRITERIO DE INCOHERENCIA) 94

15. ORGANIZACIÓN DE IDEAS V (CRITERIO  DEDUCTIVO) 103

16. ORGANIZACIÓN DE IDEAS VI (CRITERIO CRONOLÓGICO) 113

17. ORGANIZACIÓN DE IDEAS VII 122

18. ORACIONES ELIMINADAS I (NOCIONES BÁSICAS) 130

19. ORACIONES ELIMINADAS II 139

Page 4: Vocabulario y Construccion

8/18/2019 Vocabulario y Construccion

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-y-construccion 4/257

20. ORACIONES ELIMINADAS III 150

21. ORACIONES ELIMINADAS IV (CRITERIO DE REDUNDANCIA) 155

22. INCLUSIÓN DE ENUNCIADOS I 164

23. INCLUSIÓN DE ENUNCIADOS II 175

24. INCLUSIÓN DE ENUNCIADOS III 183

25. PRÁCTICA DE CONECTORES  193

26. PRÁCTICA DE REFERENTES  201

27. PRÁCTICA DE INCLUSIÓN DE ENUNCIADOS  206

28. PRÁCTICA INTEGRAL  212

29. REPASO GENERAL  219

30. REFERENTES Y CONECTORES  225

31. PRÁCTICA INTEGRAL DE CONSTRUCCIÓN DE ORACIONES Y VOCABULARIO  231

32. REPASO – MISCELÁNEA  238

33. MISCELÁNEA I 245

34. MISCELÁNEA II 253

Page 5: Vocabulario y Construccion

8/18/2019 Vocabulario y Construccion

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-y-construccion 5/257

TRILCE Católica  5

Quinto Católica

Colegios

TRILCESINÓNIMOS

I. ETIMOLOGÍA: La palabra “sinónimo” se deriva de las voces griegas :

SYN: _______________________________________ ONOMAS: _______________________________________ 

En consecuencia, el vocablo significa, etimológicamente: ___________________________________ 

II. CLASES DE SINÓNIMOS

1. SINÓNIMOS ABSOLUTOS

Son aquellos que tienen una casi total identificación y equivalencia entre sus significados y usos, lo cual permiteemplearlos indistintamente.

Ejemplo:

  El ALCALDE viene cumpliendo una aceptable gestión edilicia.  El ______________________ viene cumpliendo una aceptable gestión edilicia.

2. SINÓNIMOS RELATIVOS O CONTEXTUALES

Son aquellos que tienen solo un ocasional acercamiento entre sus significados. Por esa razón solo puedenintercambiarse en algunos contextos pero no en todos. Generalmente, estos sinónimos tienen varias acepcionesy solo una de esas es la que coincide para formar la sinonimia.

Ejemplo:

 ■  Adrián se QUEBRÓ la muñeca. ■  Adrián se FRACTURÓ la muñeca.

 ■ Se QUEBRÓ el cristal del escritorio. ■ Se ¿FRACTURÓ? el cristal del escritorio.

3. SINÓNIMOS CON DIFERENCIA DE GRADO

  DIFERENCIA DE INTENSIDAD:

 ■ Los ruidos de los autos nos asustaron ■ Los estruendos de los autos nos asustaron.

 ■ Viajaremos en barco. ■ Viajaremos en buque.

 ■ Seguramente murmurarán sobre ti. ■ Seguramente hablarán sobre ti.

4. SINÓNIMOS CON DIFERENCIA DE USO

 ■ Me duele mucho la panza. ■ Me duele mucho el estómago.

 ■ Lustra tus tabas para ir a estudiar. ■ Lustra tus zapatos para ir a estudiar.

 ■ Iremos a un tono mañana. ■ Iremos a una esta mañana.

 ■ Mancó en un accidente. ■ Murió en un accidente.

III. MÉTODO DE SOLUCIÓN

1. En primer momento, debemos evitar mirar las opciones.2. En segundo lugar, es necesario definir lo mejor posible la PREMISA, determinando su campo semántico y categoría

gramatical.3. Por último, debemos observar y definir las alternativas y comprobar si alguna de ellas corresponde a los sinónimos

que hemos propuesto, escogiendo el que mayor aproximación semántica muestre.

Ejemplo:

PROTERVO

 A. Maligno B. Sevicia C. Perverso D. Pérdo

El adjetivo protervo califica a las personas sumamente malas. Así decimos: “Dio rienda suelta a su protervia”.

VOCABULARIO Y CONSTRUCCIÓN ORACIONAL 

SEMANA 1

Page 6: Vocabulario y Construccion

8/18/2019 Vocabulario y Construccion

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-y-construccion 6/257

Ciclo Católica

TRILCE Católica 6

De tal suerte, que el vocablo en referencia se inscribe en el campo semántico de acciones humanas de connotaciónnegativa, opuesta a la bondad. En consecuencia, la repuesta es la opción “C”, perverso; el vocablo hace alusióna quien por placer realiza actos crueles e inmorales. “Sevicia” es un sustantivo que significa crueldad o maldadexcesiva. Finalmente, “maligno” significa propenso a pensar o actuar mal.

ACTIVIDADES

I. Presentamos una relación de palabras (signicantes) que deben correlacionarse con sus signicados:

1. BARRUNTAR ( ) Que habla mucho o demasiado.2. DEROGAR ( ) De tal evidencia que no necesita pruebas.3. GÉNESIS ( ) Arrogante, presuntuoso.4. FÉRTIL ( ) Sacar lustre o brillo a una cosa.5. LOCUAZ ( ) Pasmado o espantado de un objeto o suceso.6. MANUMITIR ( ) Ceñudo, áspero e intratable.7. VASTO ( ) Veneno, ponzoña.8. UFANO ( ) Que se puede remitir o perdonar.9. DISCENTE ( ) Inútil, infructuoso o sin éxito.10. DUCHO ( ) Dilatado, muy extendido o muy grande.11. FLAGRANTE ( ) Presentir por alguna señal o indicio.12. BRUÑIR ( ) Dícese de la persona que recibe enseñanza.13. ATÓNITO ( ) Aplícase a la tierra que produce mucho.

14. INSTIGAR ( ) Dar libertad al esclavo.15. HOSCO ( ) Anular una norma.16. PREVER ( ) Experimentado, diestro.17. TÓSIGO ( ) Inducir a uno a que haga una cosa.18. REMISIBLE ( ) Origen o principio de algo.19. VANO ( ) Ver con anticipación.20. CONTRICIÓN ( ) Arrepentimiento de una culpa cometida.

II. De acuerdo al contexto signicativo de la oración, escoge el término que resulte el sinónimo de la palabra subrayaday marca la respuesta correcta.

1. Observaba el raudo vuelo de las aves.

 A. incontrolableB. inesperado

C. rápidoD. insólito

2. Realizaba sus labores con abulia.

 A. cansancioB. apatía

C. insensibilidadD. ganas

3. Era muy locuaz con sus amigos y familiares.

 A. verbosoB. veraz

C. afectuosoD. callado

4. Guardó mutismo, no contestó la pregunta.

 A. laconismoB. silencio

C. pusilanimidadD. calma

5. Era una melodía oriunda de Puno.

 A. nativaB. realizada

C. dedignaD. serrana

6. Tuvo gestos peyorativos, al no recibir el premio.

 A. despectivosB. afectuosos

C. indolentesD. ruborizados

7. Mostraba su evidente nesciencia en el tema.

 A. sapienciaB. ignorancia

C. negligenciaD. preparación

8. No pudieron objetar  sus argumentos.

 A. admitir B. descifrar 

C. rebatir D. elaborar 

9. La compañía compró aviones obsoletos.

 A. modernosB. anticuados

C. económicosD. chinos

10. Su óbito entristeció a todos.

 A. muerteB. fracaso

C. derrotaD. partida

11. El cuerpo diáfano es aquel por el que pasa la luz.

 A. delgadoB. transparente

C. delicadoD. opaco

12. Se expresó con dicterios, dejando sentir todo su rencor.

 A. agraviosB. admoniciones

C. reprochesD. infamias

13. Permíteme discrepar  de lo que dices.

 A. opinar B. disentir 

C. convenir D. recticar 

14. Fue un dislate lo que dijo, todos se burlaron.

 A. disparateB. dicterio

C. ditiramboD. baldón

Page 7: Vocabulario y Construccion

8/18/2019 Vocabulario y Construccion

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-y-construccion 7/257

TRILCE Católica  7

V OCABULARIO  Y  C ONSTRUCCIÓN  O RACIONAL 

15. No soportaba el olor que emanaba del hediondo basural.

 A. odoríferoB. fétido

C. putrefactoD. oloroso

16. El conductor resultó incólume del accidente.

 A. ilesoB. inerme

C. inocuoD. maltrecho

17. El delito que se había perpetrado quedaría impune.

 A. inverosímilB. inmune

C. indultoD. prescrito

18. El pusilánime soldado fue dado de baja.

 A. cobardeB. obstinado

C. audazD. rebelde

III. De acuerdo al contexto signicativo de la construcción, coloca dentro del paréntesis el SINÓNIMO más apropiado de la palabra subrayada.

1. .Dilapidar  ( ______________________ ) los recursos económicos de la comunidad.

2. El orador pronunció una vibrante alocución. ( _____________ )

3. Me siento profundamente contristado. ( _____________ )

4. Se trataba de una vil patraña. ( _____________ )

5. No puedo evitarlo, mi suegra me causa animadversión. ( _____________ )

6. Es un longevo con un excelente sentido del humor. ( _____________ )

7. Atacaron una población inerme. ( _____________ )

8. Toda traición es irremisible. ( _____________ )

9. Tienes un encanto inefable. ( _____________ )

10. Su enérgica admonición ( _____________) lo hizo reflexionar.

IV. Ordena de menor a mayor intensidad las siguientes series de sinónimos:

1. Execrar – aborrecer – detestar – odiar – abominar.

 _____________________________________________________________________________________________ 

2. Potentado – acomodado – rico – acaudalado – adinerado.

 _____________________________________________________________________________________________ 

3. Furor – indignación – molestia – irritación – enfado.

 _____________________________________________________________________________________________ 

4. Perverso – malo – satánico – malicioso – malvado.

 _____________________________________________________________________________________________ 

5. Encolerizar – molestar – irritar – enojar – enfadar.

 _____________________________________________________________________________________________ 

6. Resplandecer – lucir – fulgurar – brillar – relucir.

 _____________________________________________________________________________________________ 

TECNICISMOS II

I. CRACIA, ARQUÍA O ARCADO: Gobierno o poder de...

1. Gobierno de una sola persona __________________________ 

2. Gobierno de una madre __________________________ 

3. Gobierno de ancianos __________________________ 

Page 8: Vocabulario y Construccion

8/18/2019 Vocabulario y Construccion

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-y-construccion 8/257

Ciclo Católica

TRILCE Católica 8

4. Poder de los entendidos en la técnica __________________________ 

5. Poder de las mujeres __________________________ 

6. Poder de un Dios o su representante __________________________ 

7. Poder de la clase media __________________________ 

8. Gobierno de los adinerados __________________________ 

9. Gobierno del pueblo o la gente __________________________ 

10. Gobierno de los empleados públicos __________________________ 

Tarea domiciliaria

I. Escribe dos sinónimos para cada término:

1. Confinar a) _________________________________________ 

  b) _________________________________________ 

2. Constreñir a) _________________________________________ 

  b) _________________________________________ 

3. Contiguo a) _________________________________________ 

  b) _________________________________________ 

4. Contumaz a) _________________________________________ 

  b) _________________________________________ 

5. Propincuo a) _________________________________________ 

  b) _________________________________________ 

II. Subraya el sinónimo más apropiado de cada palabra base:

1. Arcano: oscuro tenebroso abstruso soterrado misterioso

2. Aquiescencia: beneplácito aseveración panegírico congratulación benevolencia

3. Arcaico: reaccionario retrógrado antiquísimo longevo pretérito

4. Aprensivo: introvertido medroso sensato dubitativo valetudinario

5. Apócrifo: ilegítimo mendaz refutación inautenticidad felón

6. Acatar: enervar cautivar persuadir acallar obtemperar 

7. Abulia: diestra aflicción pesimismo depresión apatía

8. Apología: galardón alabanza loar felicitación estímulo

9. Aherrojar: encargar perdonar esclavizar aprender emancipar 

10. Boato: lujo soberbia vanidad opulencia orgullo

11. Obsecuente: probo sosegado ecuánime severo obediente

12. Ojeriza: filípica alergia hesitación aversión exaltación

13. Opugnar: retener contrariar refutar aceptar pugnar 

14. Apilar: aglomerar adicionar denegar afirmar aseverar 

15. Paliativo: sosiego mejora calmante disminución bonanza

Page 9: Vocabulario y Construccion

8/18/2019 Vocabulario y Construccion

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-y-construccion 9/257

TRILCE Católica  9

V OCABULARIO  Y  C ONSTRUCCIÓN  O RACIONAL 

III. FOBIA: Miedo, aversión, rechazo, antipatía, temor …

1. A la altura _____________________________________ 

2. A los animales _____________________________________ 

3. A los cadáveres _____________________________________ 

4. A los insectos _____________________________________ 

5. A los lugares cerrados _____________________________________ 

6. A los sitios abiertos _____________________________________ 

7. A la luz _____________________________________ 

8. A la muerte _____________________________________ 

9. A las multitudes _____________________________________ 

10. A la noche u oscuridad _____________________________________ 

11. Al número trece _____________________________________ 

12. A la pilosidad _____________________________________ 

13. A las tempestades _____________________________________ 

14. A los viajes por aire _____________________________________ 

IV. MANÍA: Pasión desenfrenada o incontenible por…

1. Piromanía _____________________________________ 

2. Megalomanía _____________________________________ 

3. Cleptomanía _____________________________________ 

4. Iconomanía _____________________________________ 

5. Bibliomanía _____________________________________ 

6. Gamomanía _____________________________________ 

7. Mitomanía _____________________________________ 

8. Melomanía _____________________________________ 

9. Narcomanía _____________________________________ 

10. Aritmomanía _____________________________________ 

11. Dipsomanía _____________________________________ 

12. Toxicomanía _____________________________________ 

13. Enomanía _____________________________________ 

14. Tanatomanía _____________________________________ 

15. Grafomanía _____________________________________ 

16. Ninfomanía _____________________________________ 

Page 10: Vocabulario y Construccion

8/18/2019 Vocabulario y Construccion

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-y-construccion 10/257

Ciclo Católica

TRILCE Católica 10

V. Otros tecnicismos útiles:

1. ANTÍTESIS ________________________________________________________ 

  Recurrió a la antítesis para refutar a su opositor.

2. ANTROPOGÉNESIS __________________________________________________ 

  Estudiando la antropogénesis, conocemos las raíces del comportamiento humano.

3. ARANCEL _________________________________________________________ 

  El Estado redujo el arancel a la importación de autos.

4. AEROLITO _________________________________________________________ 

  Los científicos no hallaron en el aerolito indicios sobre su procedencia.

5. COSMOVISIÓN _____________________________________________________ 

  Según la cosmovisión incaica, la naturaleza era la madre del hombre y el sol, el padre supremo.

6. EPICENTRO _______________________________________________________ 

  Los sismólogos detectaron el epicentro del terremoto al sur del país.

7. FOTÓN ___________________________________________________________ 

  El fotón es la unidad fundamental de la radiación.

8. HEMICICLO ________________________________________________________ 

  El hemiciclo estaba lleno a la hora de la sesión.

9. INHUMACIÓN ______________________________________________________ 

  Con la inhumación de los mártires, culminaron las honras fúnebres.

10. ICONOCLASTA _____________________________________________________ 

  La juventud iconoclasta destruyó los afiches religiosos.

Page 11: Vocabulario y Construccion

8/18/2019 Vocabulario y Construccion

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-y-construccion 11/257

TRILCE Católica  11

Quinto Católica

Colegios

TRILCE

Las relaciones lógicas entre lasoraciones de un texto pueden ma-nifestarse mediante palabras o lo-cuciones llamadas CONECTORESLÓGICOS. Algunas relacioneslógicas y algunos conectores quese expresan se indican a conti-nuación:

Tipos de conectores por relación lógica

Contraste

Frases conjuntivas de carácter adversativo o correctivo. Puedetambién usarse para contrastar ideas.

Ejemplo:

 ■ José Luis iba a aceptar el trabajo; SIN EMBARGO, unavoz en su interior le ordenó que se negara.

 Al contrario En verdad Sin embargoMas No obstante Por el(al) contrarioMás bien Sino Antes bienEn cambio Pero Empero

En realidadConsecuencia

Son conectores que anuncian la consecuencia de lo que pro-cede o de lo que se expresó en primer lugar.

Ejemplo:

 ■ Todos los asesores de Aptitud Verbal son abstemios; PORELLO, podemos decir que no beben vodka.

 Así que Por este motivo De manera queLuego (entonces) Entonces Ergo

En conclusión De modo que Por elloPor lo tanto Por esta razón Por endePor tanto De suerte que Por consiguienteDe ahí En consecuencia

Causa

Expresan una justicación de lo que se está diciendo.

Ejemplo: ■ Carlos bajará de peso, PORQUE ahora ya no come 10

kilos de carne al día.

Puesto que Dado que PorquePues Debido a A causa deEn virtud a En vista de Ya queComo consecuencia de

CONECTORES I

VOCABULARIO Y CONSTRUCCIÓN ORACIONAL 

SEMANA 2

Evidencia

Se recuerda un punto obvio.

Ejemplo:

 ■ Para hacer este trabajo necesitamos luz natural, PORSUPUESTO, que debemos terminar antes de que caigael sol.

En efecto De hecho NaturalmenteSin lugar a dudas Por supuesto EvidentementeObviamente

Equivalencia

Se anuncia lo mismo en términos más simples o más técnicos.

Ejemplo:

 ■ Se trata de un del incuente consuetudinar io,ES DECIR, está acostumbrado a romper la ley.

Vale decir En otros términosEs decir O seaEn otras palabras Esto es

Adición

Generalmente, parecido al uso de la conjunción “y”,pero más enfático.

Ejemplo:

 ■ No solo se comportó como un patán; ADEMÁS,trató de hacernos ver a nosotros como los victimarios ya él como la víctima.

Y / e Es másMás aun AsimismoTambién No solo… sino

 Aparte de ello Incluso, inclusive Además AunNi

Orden

Usados para enumerar una serie de puntos.

Ejemplo:

 ■ POR ÚLTIMO, debo agradecer la presencia de todoshoy aquí.

Primero En segundo lugar En primer lugar FinalmentePor último En principioMás adelante A continuaciónPara concluir 

Page 12: Vocabulario y Construccion

8/18/2019 Vocabulario y Construccion

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-y-construccion 12/257

Ciclo Católica

TRILCE Católica 12

Secuencia temporal

Se usan para indicar la secuencia de ideas.

Ejemplo:

 ■ Se subió rápidamente al auto. DESPUÉS, contó el dineroque había robado.

Luego Más temprano Después (de)Más tarde Antes (de) EnseguidaCon anterioridad

Simultaneidad

Ejemplo:

 ■ Omar explicaba a las alumnas, MIENTRAS comía unarica empanada.

Simultáneamente A la par Mientras (tanto) A la vez

Concesión

Señalan relaciones parciales de oposición.

Ejemplo:

 Aunque Si bien A pesar de

Condicionales

Preceden a la condición necesaria para el cumplimiento de algo.

Ejemplo

Si Siempre queEn tanto Siempre y cuando

Disyunción

Señala la posibilidad de elegir entre varias opciones.

(o)… o Ya… ya Sea O bien

RECUERDA QUE:Para que puedas marcar adecuadamente un ejercicio deconector lógico, primero debes entender el sentido de laoración, luego identicar el tipo de conector que necesitaspara completar la idea inicial.

APLICACIÓN

Ejercicio 1

Identica los conectores y su tipo, en las siguientes ora-ciones:

1. Los caldeos eran un pueblo de agricultores y desarrolla-ron muchas prácticas útiles para esa actividad. Por esofueron los inventores de todas las medidas de tiempo y

de longitud que se usaron en la antigüedad.2. Las mujeres de los reyes y señores asirios vivían ence-

rradas en departamentos que nadie podía penetrar y delos cuales no se las dejaba salir. Las mujeres del pueblo,

por el contrario, vivían en libertad y hasta llevaban la caradescubierta.

3. Hubo un tiempo en que el sueño y la vigilia se concibieroncomo la luz y la oscuridad de la conciencia humana, peroahora sabemos que entre estos dos extremos es posiblehallar muchos matices.

4. Aunque los españoles no encontraron oro, quedaronmaravillados con la belleza de la ciudad de Tenochtitlán. Alguno comentó que era más grande y hermosa queSalamanca. Con todo, la redujeron a cenizas.

5. La canción trovadoresca provenzal suele iniciarse conuna descripción de la estación como reflejo del estadode ánimo del poeta. Luego, expone una temática típicacompuesta por elementos inalterables: primeramente,el amor de la dama es inalcanzable; en segundo lugar,el amante sufre; finalmente, su esperanza jamás decae.

6. De entre las muchas posibilidades que se me ofrecían,escogí, evidentemente, las que más me convenían. Nosupe valorar, empero, lo que dejé de lado.

7. Para el creyente católico, la transustanciación no es soloun acto simbólico de unión con Cristo, sino que es la realconversión del pan y el vino consagrados en el cuerpo ysangre del Señor.

8. Toda vida es un resultado de la combustión, es decir, setrata del acto de combinar determinadas sustancias conel oxígeno.

9. Marco Polo, aventurero veneciano, se internó en Asia porla ruta de la seda. Más tarde, llegaría hasta la Gran Mu-ralla China y conocería al Gran Khan. Por último, regresóa su patria, Venecia, luego de 25 años de aventuras, y

escribió un libro sobre su viaje.

10. Una de las características más saltantes de su carácteres su tendencia a olvidar lo que no le gusta; es decir,huye de los problemas. Sin embargo, a veces reaccionacomo debe ser.

RECUERDA QUE... ■ Solo el PORQUE es un conector lógico de causa. Las

demás formas cumplen otra función.

 ■ PORQUÉ es un sustantivo (el porqué, es decir, lacausa, el motivo); siempre va precedido del artículo(el) o de otro determinante (su, este, otro...). Admite

plural: los porqués. Ejemplo:

 ● No explica nunca el porqué de sus decisiones.

 ■ POR QUÉ solo se usa en oraciones interrogativas,directas e indirectas. POR es preposición y QUÉ es unpronombre interrogativo. Ejemplos:

 ● ¿Por qué no has venido a la esta? (Interrogativadirecta)

 ● No sé por qué se ha portado tan mal. (Interrogativaindirecta)

 ■ POR QUE se compone de la preposición POR y del

pronombre relativo QUE; se puede sustituir por “ELCUAL, LA CUAL”, etc. Ejemplo:

 ● Fueron varios los delitos POR QUE fue juzgado.

Page 13: Vocabulario y Construccion

8/18/2019 Vocabulario y Construccion

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-y-construccion 13/257

TRILCE Católica  13

V OCABULARIO  Y  C ONSTRUCCIÓN  O RACIONAL 

Ejercicio 2

Instrucciones: complete con alguna armación los siguientesenunciados. Para darle una mejor coherencia y cohesión altexto. Utilice cualquiera de los conectores estudiados.

Ejemplo:

 ■ El candidato llegó a la isla en un yate, pero no pudodesembarcar por el mal tiempo.

1. La rotura del yunque le ha provocado, la pérdida de laaudición ______________________________________ 

 _____________________________________________ 

2. Practicar yoga ayuda a liberar tensiones _____________ 

 _____________________________________________ 

3. En las orillas de los riachuelos crecen los helechos _____ 

 _____________________________________________ 

4. Videntes e invidentes deben tener la misma oportunidad

 _____________________________________________ 

5. Hay partículas que se hacen visibles solo con microscopio

 _____________________________________________ 

6. Había helado y solo una costra vidriosa cubría los charcos

 _____________________________________________ 

7. Mi amiga hablaba del joven candidato con unción _______ 

 _____________________________________________ 

8. Los murciélagos emiten ultrasonidos _________________ 

 _____________________________________________ 

9. A causa del accidente, quedó con una pierna tullida _____ 

 _____________________________________________ 

10. Los dos actores forman un magnífico tándem ___________ 

 _____________________________________________ 

Ejercicio 3

Instrucciones: A partir de las frases propuestas, redacte textosbreves cuyas proposiciones estén unidas mediante uno, dos,tres o cuatro conectores. Puede utilizar hoja adicional.

Ejemplo:

Rosa no era tan calculadora como su padre ni tan impulsiva comosu madre; pero, entre la premeditación implacable de aquel y ,la ciega arremetida de esta, ella era una persona muy especial.

I. CON UN CONECTOR

1. La agricultura en el país decae porque ______________ 

 _____________________________________________ 

2. Debido a que no cancelamos la deuda contraída, ______ 

 _____________________________________________ 

3. Si las condiciones climáticas mejoran, ________________ 

 _____________________________________________ 

4. De nacer varón la criatura __________________________ 

 _____________________________________________ 

5. Aunque el alcalde prohíba espectáculos públicos, ______ 

 _____________________________________________ 

II. CON DOS CONECTORES

1. Cuando fueron interrogados por los policías, ___________ 

 _____________________________________________ 

2. Aunque los jugadores reclamaron un mejor trato, ______  _____________________________________________ 

3. Aún cuando logren condenar a los corruptos, __________ 

 _____________________________________________ 

4. Debido a quehubo paro de transportes ________________ 

 _____________________________________________ 

5. A pesar de que los transportistas acataron el paro,  _____ 

 _____________________________________________ 

III. CON TRES CONECTORES

1. Porque los guardaespaldas custodiaban al candidato___ 

 _____________________________________________ 

2. Así apruebe el examen psicotécnico sobre el manejo, ___ 

 _____________________________________________ 

3. Si elefecto invernadero sigue aumentando, ____________ 

 _____________________________________________ 

4. Esa empresa enfrenta una severa crisis económica _____ 

 _____________________________________________ 

5. Aún cuando la recesión logre ser controlada, _________ 

 _____________________________________________ 

IV. CON CUATRO CONECTORES

1. Si sabes utilizar correctamente los signos de puntuación,

 _____________________________________________ 

2. Debido a que el clima viene cambiando abruptamente enestos años, ____________________________________ 

 _____________________________________________ 

Page 14: Vocabulario y Construccion

8/18/2019 Vocabulario y Construccion

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-y-construccion 14/257

Ciclo Católica

TRILCE Católica 14

3. Dado que los novios llegaron tarde a la iglesia, _________ 

 _____________________________________________ 

4. Tener un buen dominio de la ortografía es importante ____ 

 _____________________________________________ 

5. Si concluyes tu práctica pre profesional, ____________ 

 _____________________________________________ 

Ejercicio 4

Instrucciones: Fusione las siguientes oraciones en una sola.Para ello utilice los siguientes conectores: y, o, pero, porque.Puede hacer ligeros reajustes para darle coherencia y ecaciaal texto. Ejemplo:

Tú me ayudas con el proyecto. Yo te enseñaré las estrategiasde venta.

 ■ Tú me ayudas con el proyecto y yo te enseñaré las es-trategias de venta.

1. El gerente tiene una mente abierta. El habla con todos.

 _____________________________________________ 

2. Cómprate tijeras. La abertura del paquete requerirátijeras.

 _____________________________________________ 

3. Guarde reposo durante seis días. Su salud puede res-

quebrajar.

 _____________________________________________ 

4. Pon el botiquín en un lugar seguro. No olvides la llavedel botiquín.

 _____________________________________________ 

5. Los soldados resistían las acometidas del enemigo. Lossoldados no se amilanaron en el frente.

 _____________________________________________ 

Ejercicio 5

Interpreta el contexto de cada oración incompleta y señalala opción correcta que puede completarla.

1. Hablaban de la crisis _______ de la guerra como algoremoto _______ distante; _______, todos tenían un tem-blor evasivo en la voz y una incertidumbre en sus pupilasque traicionaban a las palabras.

 A. como – o – por elloB. o – y – en tal sentido

C. y – pero – peroD. y – y – sin embargo

2. Ofrecimos a los forasteros amor ________ hospitalidad,

 ________ se fueron humillándonos.

 A. con – peroB. y – pero

C. mas no – es decir D. pero – y

3. ________ el libro es de nivel ________ lo adquiriremos ________ esté un tanto maltratado.

 A. Porque – por ello – cuandoB. Por más que – tampoco – aunqueC. Si – entonces – aunqueD. Como – el – ya que

4. Construyeron sus casas, ________ sin asesoría técnica; ________ , no resultaría realista ________ sensato afir-mar que durarían tiempo.

 A. mas – y – comoB. aunque – o – yC. pero – por tanto – niD. más – y – y

5. Esas fueron las palabras __________ te vapulearon,se olvidaron que otrora les diste tu esfuerzo ________ juventud.

 A. conque – oB. con que – y

C. con qué – yD. conqué – o

6. Se enfureció y dijo: “Yo no trabajo ______ descanso”.Me condicionó, esa fue la razón ________ la expulsédel puesto.

 A. si no – por queB. si no – por qué

C. sino – con queD. sino – si no

7. El sino de las personas no es fatal, _________ condi-cionado; _________ nos empeñamos en dominarlo, nosdominará.

 A. si no – sinoB. entonces – porque

C. si no – si noD. sino – si no

IMPORTANTE:

SINO es una palabra, una conjunción que opone un términoa otro. Ejemplo:

 ■ No lo has pagado tú, SINO yo.

SI NO, son dos palabras: SI es la partícula condicional;NO es la negación. Entre ambas pueden colocarse otraspalabras. Ejemplo:

 ■ SI NO quiere ■ SI tú NO quieres. ■ SI NO quieres venir hoy ■ SI hoy NO quieres venir 

8. ________ las prohibiciones ________ las amenazas delas autoridades frenaron las protestas.

 A. Aún – oB. Ni – no obstante

C. Aún – yD. Ni – ni

9. El espectáculo fue costoso ________ deslucido ________no se presentaron los artistas esperados.

 A. como – puesB. pero – entonces

C. por ello – ya queD. pero – ya que

Page 15: Vocabulario y Construccion

8/18/2019 Vocabulario y Construccion

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-y-construccion 15/257

TRILCE Católica  15

V OCABULARIO  Y  C ONSTRUCCIÓN  O RACIONAL 

10. ________ hubiera un gobierno ________ dioses, segobernaría democráticamente. Un gobierno tan perfectono conviene ________ los hombres.

 A. Así – con – paraB. Si – de – aC. Siempre que – para – aD. Por lo tanto – de – de

11. Dos ________ más países forman un mercado co-mún cuando forman una unión aduanera ________permiten el libre movimiento de todos los factoresde producción ________ ellas.

 A. o – pero – deB. aún – que – entre

C. o – que – deD. o – y – entre

SABÍAS QUE:

Por razones de claridad, ha sido hasta hace unos años, tra-dición ortográca escribir la “o” con tilde cuando iba colocadaentre números para distinguirla del cero: 3 ó 4. Actualmente,

esta norma está en desuso.

La “o” no debe tildarse si va entre un número y una palabray, naturalmente, tampoco cuando va entre dos palabras:

Ejemplos:

 ■ Había 2 o más policías en la puerta.(Correcto: 2 o más)

 ■ ¿Quieres té ó café?(Correcto: té o café).

12. ________ el grupo recién se está formando reunimos

pocos adeptos; _______, cuando logremos mayor aco-gida, _______ la capacidad del local resultará limitada.

 A. Si – mas – tambiénB. A pesar de que – sin embargo – entoncesC. Por más que – y – entoncesD. Como – sin embargo – entonces

13. En las montañas, el camino más corto es el que va decumbre a cumbre; ________ , para recorrerlo hay quetener piernas largas ________ vigorosas.

 A. entonces – es decir B. por ello – y

C. y – sinoD. pero – y

14. Quisiera que me digas al menos el ________ de tuconducta.

 A. porqueB. por que

C. porquéD. por qué

15. Estos fueron los argumentos ________ hizo sólida sudefensa, que a la postre la darían la libertad.

 A. ya queB. pero

C. con queD. con qué

16. Se prestó para escuchar ________ para la paz. Unarespuesta suave calma el furor ________ detiene peleasa tiempo.

 A. y – oB. y – y

C. aún – yD. pues – aunque

17. Tuvo un fin tranquilo, ________ pasó ________ sueño ________ la muerte.

 A. porque – del – enB. pues – del – aC. puesto – desde el – haciaD. ya que – por – hasta

18. La glucosa es el alimento que proporciona la energía ________ el organismo; ________ , debe ser consumidaen nuestra dieta.

 A. y – es decir B. para – por tanto

C. en – peroD. desde – ergo

19. La historia reconoce siempre la grandeza de un filóso-fo________ este haya encajado mal en su tiempo.

 A. porqueB. aunque

C. aún siD. pese a

20. Dos sujetos ingresaron a la joyería ________ sustrajeronlas joyas. El dueño dio a la policía los pormenores del

caso, ________ añadió que no estaba asegurado porninguna póliza.

 A. y – peroB. luego – consecuentementeC. después de que – por tantoD. entonces – como

21. Dicen que si un hombre es perseverante, ________ seaduro de entendimiento se hará inteligente; y ________sea débil se transformará en fuerte.

 A. y más – aunqueB. incluso – entonces

C. aunque – aunqueD. aunque – si

22. Para mí, el Rímac es un río sucio y pagano; para otros, ________ , no es ________ una especie de gran espejonostálgico.

 A. al contrario – sinoB. antes bien – ni

C. en cambio – másD. no – entonces

23. El hombre quiere la belleza ________ el bien, ________ni lo uno ni lo otro nos caerán del cielo, ________ debe-mos conquistarlos.

 A. también – aunque – luegoB. luego – pues – así queC. y – pero – puesD. o – sin embargo – más bien

24. Su poema reflejó su gran amor, ________ ella no entendiósu verdadera intención ________ pensó que solo era unsimple juego.

 A. mas – queB. por eso – luego

C. aunque – tambiénD. pero – ya que

25. Continuó en la competencia, ________ no llegó a la meta, ________ fue reconocido por su esfuerzo y dedicación, ________ su actuación fue brillante.

 A. y – después – ya que

B. mas – pero – porqueC. puesto que – sin embargo – másD. después – sino – en consecuencia

Page 16: Vocabulario y Construccion

8/18/2019 Vocabulario y Construccion

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-y-construccion 16/257

Ciclo Católica

TRILCE Católica 16

Tarea domiciliaria

 ■ Interpreta el contexto de cada oración incompletay señala la opción correcta que puede completarla.

1. Las palabras expresan una idea, ________ , sirven pararepresentar las cosas materiales _________ inmateria-

les _________ permiten evocar variadas asociacionesemotivas.

 A. también – ni – sin embargoB. pues – y – luegoC. esto es – e – ademásD. es decir – y – también

2. Los jóvenes son el motor del progreso, ________ debe-mos velar por ellos ________ educarlos sobre la basede valores humanos.

 A. y – inclusoB. pues – y

C. por eso – tambiénD. además – por esto

3. Su miopía le impidió observar el accidente; ________,no se presentó como testigo, ________ evitó todo tipode interrogaciones.

 A. puesto que – másB. después – si no

C. por eso – yD. por ello – sino

4. La historia cinematográfica es distinta de la historia verbal, __________ se pretenda asociarlas no hallarán simili-tudes __________ son “realidades” dimensionamentediferentes.

 A. luego – por que

B. así – porqué

C. incluso – pues

D. aunque – porque

5. Nosotros apoyamos toda resistencia, ________ seaunilateral, contra la invasión del imperialismo japonés, ________ la resistencia unilateral significa un paso ade-lante respecto a la no resistencia.

 A. dado que – yB. aunque – porque

C. aunque – por quéD. no obstante – sino

6. Teniendo en cuenta sus propios intereses imperialis-tas, algunos gobiernos han manifestado ayuda al Perú ________ hasta el momento no se han limitado ________a una simpatía de palabras.

 A. no obstante – aunqueB. pero – ya que

C. pero – sinoD. aunque – aún

7. El Sol es la estrella más importante ________ la Tierra, ________ su influencia es decisiva en el establecimiento ________ desarrollo de toda forma de vida.

 A. con – y – yB. sobre – dado que – o

C. de – pues – peroD. para – pues – y

8. Es muy importante cultivar el amor ________ los libros, ________ ellos proporcionarán a vuestros niños muchassatisfacciones y placeres.

 A. por – ademásB. a – ya que

C. a través de – porqueD. sobre – aunque

9. El planteamiento nacionalista consistía en disminuirlas importaciones ________ compras al extranjero, ________ la economía de una nación se debili ta porefecto de estas operaciones.

 A. o – puesB. e – porque

C. y también – sobreD. o – entonces

10. Todos los seres vivos necesitan de oxígeno ________vivir. ________ existen unos organismos llamados “ento-molas” que viven en el fondo de algunos lagos, que no lonecesitan; ________ perecen a su contacto.

 A. para – Además, – yB. para – Pero – es decir C. sin – Incluso – puesD. con que – Solo – de modo que

11. ________ la pérdida de la guerra, un sentimiento de pesi-mismo ________ humillación se extendió a la población. ________, el alzamiento del pueblo se aceleró.

 A. A pesar de – o – En consecuenciaB. No obstante – sin – LuegoC. Debido a – y – Por esta razónD. Si bien – y – Mientras que

12. Existe una droga que combate la migraña. ________, sesiguen realizando estudios para conseguir medicamentosmás potentes, ________ tratamientos más eficientes.

 A. Es decir – peroB. Además – a pesar deC. Aunque – sinD. A pesar de ello – así como

13. Se ha culpado a las series juveniles de promover laviolencia en los jóvenes; ________ , esta teoría no estáfundamentada ________ en la mayoría de los casos lostelevidentes de dichas series no eran personas retraídas ________ reprimidas.

 A. pues – aunque – yB. sin embargo – debido a que – oC. no obstante – porque – sinD. aunque – ni – ni

14. ________ incluyera más datos sobre aquella materia, eltrabajo se haría más interesante, ________ fue así y tuvoque contentarse con una baja calificación.

 A. Siempre que – por elloB. Si – mas no

C. Aunque – pero noD. Así – y

15. Establezca prioridades, ________, acepte que hay cosasmás urgentes _________ necesarias que otras y que, ________, deben ocupar los primeros lugares en ladecisión ocupacional.

 A. pero – y – en consecuenciaB. además – o – más bienC. o sea – y – nuncaD. es decir – o – por lo tanto

16. No pudo dormir, ________ haber tomado una pastilla

 ________ al día siguiente estuvo bostezando.

 A. no obstante – si noB. aunque – pero

C. a pesar de – por esoD. siempre que – por ello

Page 17: Vocabulario y Construccion

8/18/2019 Vocabulario y Construccion

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-y-construccion 17/257

TRILCE Católica  17

V OCABULARIO  Y  C ONSTRUCCIÓN  O RACIONAL 

17. ___________ el mar tiene ese color es porque habráoleaje, ___________ , las medidas preventivas ya fuerondadas.

 A. Aunque – aunB. Porque – aún

C. Entonces – peroD. Si – por eso

18. Este país es ajeno, ________ , no te sentirás jamás

como en el tuyo ________ serás el elemento sobrantedel rompecabezas.

 A. es decir – entonces noB. entonces – si noC. por tal razón – sinoD. siempre que – más

19. Quería escucharlo, merecer un diálogo, ________ fuerauna recriminación, ________ lo único que obtuvo comorespuesta fue su silencio.

 A. pero – niB. sino – pues

C. sí – másD. aunque – mas

20. ________ su esposo atendía sus pedidos antojadizos,

 ________ se sentía complacida; ________ si se le de-negaba su pedido se enfurecía y empezaba a vociferarpalabras hirientes.

 A. Como – por ello – yB. Cuando – y – entoncesC. Si – entonces – masD. Aun cuando – no por ello – y

Page 18: Vocabulario y Construccion

8/18/2019 Vocabulario y Construccion

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-y-construccion 18/257

Quinto Católica

Colegios

TRILCE

TRILCE Católica 18

CONECTORES II

(SU USO CON LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN)

I. Para puntuar los conectores, vamos a dividirlos en dos grandes grupos: conectores subordinantes y conectores incisos.

Ejemplos:

CONECTORES SUBORDINANTES FORMA DE PUNTUAR

Subordinan frases verbales y las convierten en comple-mentos circunstanciales o en incisos.

 ■ los de causa

 ■ los de concesión ■ los de condición

Si la frase subordinada se encuentra al nal de la oración,se puede separar con una coma, dependiendo de si laconsideramos un complemento circunstancial o un inciso.Si está al comienzo o en medio de la oración, la coma es

obligatoria.

Ejemplos

 ● Pintaremos la casa de color amarillo aunque no lo quieras.

 ● Pintaremos la casa de color amarillo, aunque no lo quieras.

 ● Aunque no lo quieras, pintaremos la casa de color amarillo.

 ● Pintaremos la casa, aunque no lo quieras, de color amarillo.

CONECTORES INCISOS FORMA DE PUNTUAR

Todos los demás tipos de conectores que no son subordinantes(sin embargo, por ejemplo, asimismo, obviamente, etc.) son incisos,excepto los casos especiales mencionados en el siguiente cuadro.

 ■ los de causa ■ los de concesión ■ los de condición

Los conectores incisos, en principio, deben escri-birse entre comas.Sin embargo, cuando se encuentran en medio deoraciones sintácticamente independientes, se debecolocar un punto y coma, o un punto y seguidoantes del conector.

Ejemplos:

 ● Las aves de gran tamaño suelen haber perdido la capacidad de volar, por ejemplo, los avestruces.

 ● Las aves de gran tamaño suelen haber perdido la capacidad de volar; por ejemplo, los avestruces son buenos co-

rredores pero no vuelan.

 ● Veremos una película romántica; después, iremos a bailar. ● Veremos una película romántica; iremos, después, a bailar.

CASOS ESPECIALES

 ■ Los conectores de contraste que estén formados por una sola palabra (pero, sino, etc.) y los de consecuencia queterminen en “que” (así que, de modo que, etc.), solo requieren de una coma antes del conector.

 ■ Todos los disyuntivos y algunos de adición (“y”, “e”, “ni”, “tanto… como”), no necesitan de ningún signo.

Ejemplos:

 ● Dice que está arrepentido, pero no cambia de actitud.

 ● Usted está haciendo una dieta inadecuada, así que deberá someterse a un tratamiento especial. ● Iremos a un concierto o veremos una película.

 ● Javier y Luis son amigos míos.

 ● Tanto Javier como Luis son amigos míos.

VOCABULARIO Y CONSTRUCCIÓN ORACIONAL 

SEMANA 3

Page 19: Vocabulario y Construccion

8/18/2019 Vocabulario y Construccion

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-y-construccion 19/257

TRILCE Católica  19

V OCABULARIO  Y  C ONSTRUCCIÓN  O RACIONAL 

PUNTUACIÓN DE CONECTORES A PARTIR DE LA RELACIÓN LÓGICA

Relación lógica ConectoresPuntuación

Antes del conector  Después del conector 

 Adición de información

 AdemásTambién Asimismo Aparte de elloInclusive

.

;,

Secuencia de hechos en eltiempo

LuegoDespués Antes AnteriormenteMientras tantoDespuésPosteriormente

. ,

Orden en enumeración

En primer lugar En segundo lugar  A continuaciónFinalmentePor último

.;

,

Causa

PuesPorqueDebido a quePuesto queYa que

, (no se coloca signo)

Consecuencia

De manera que Así queDe modo que

, (no se coloca signo)

Por lo tantoPor elloPor esto

Por esta razónEn consecuenciaEn conclusión

.

;,

Contraste entre ideas

PeroSino

, (no se coloca signo)

Sin embargoEn cambioPor el contrario Al contrarioNo obstante

,:

,

APLICACIÓN

Ejercicio 1

A partir de las pautas presentadas, puntúa correctamentecada oración.

1. Casi todos los conectores llevan coma antes (hayexcepciones).

 A. Había examen el lunes pero los alumnos no estu-diaron.

B. Juan obtuvo un crédito rápidamente debido a queconocía al gerente de ese banco.

C. No creo necesario que él venga pues no discutire-

mos nada acerca de su negocio.

D. Eminem no solo es uno de los raperos más reditua-bles de la historia sino que constituye el símbolo deuna consonancia racial sin precedentes en el devenirdel pop contemporáneo.

2. Llevan coma después los conectores que están formadospor dos o más palabras y que no subordinan una oraciónmediante “que”. También siguen esta regla los conectorescomo “además”, “asimismo”, “naturalmente”, “finalmente”,entre otros.

 A. Por otro lado el actual burgomaestre debe defenderlas áreas verdes de su distrito.

B. En realidad nunca había viajado a Miami.C. Efectivamente Juan y Ricardo trabajan para mí.D. Hace ejercicio todos los días. Asimismo sigue una

dieta saludable.

Page 20: Vocabulario y Construccion

8/18/2019 Vocabulario y Construccion

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-y-construccion 20/257

Ciclo Católica

TRILCE Católica 20

3. Cuando un conector lleva coma después y encabezala oración, no se debe colocar una coma antes de él.Coloque un punto y coma, o un punto.

 A. El experto cobró mil dólares por su exposición sinembargo no se apareció en la fecha programada.

B. Una oleada de calor invade la ciudad a pesar de queel cielo está nublado.

C.  Alejandro rmó contrato con el Real Madrid no obs-tante seguirá viviendo en Lima.

D. María bebió el contenido de la botella negra por ellosufrió un desmayo inmediato.

4. Cuando un conector lleva coma después y se encuentrainsertado en la oración, debe colocarse coma delantede él.

 A. Comprendimos que obviamente no podíamos hacernada.

B. Le dije por supuesto que no había problemas consu motocicleta.

C. Los niños sin embargo llegaron dos horas después.

D. Descubrimos que por ejemplo Gino no era su her-mano.

5. Puedes emplear los dos puntos para reemplazar conec-tores de causa o de consecuencia.

 A. El ministro de Comercio tuvo que renunciar a sucargo porque se lo exigían las circunstancias.

B. El ministro de Comercio tuvo que renunciar a sucargo se lo exigían las circunstancias.

C. Ha estudiado concienzudamente por ello aprobaráel examen.

D. Ha estudiado concienzudamente aprobará el exa-

men.

¡ATENCIÓN CACHIMBO!

Un signo de interrogación o exclamación de cierre puededeterminar el n de una expresión. Pero en otros casos, pormedio de la coma, puede ser parte de una expresión mayor.

¿Está asegurado el coche?, porque no ha llegado el recibode la compañía.

¡Qué enfadado estaba! Además, se notaba que no iba adejar el asunto ahí.

Ejercicio 2

Señala la opción que completa correctamente la oración.Toma en cuenta la puntuación.

1. El avión llegó tarde al aeropuerto, ____ había mal tiempo.

 A. aunque B. pero C. ya que

2. Alan García ha visitado muchos países; ____________le falta conocer algunas zonas del Perú.

 A. sin embargo,B. mientras

C. por consiguiente,D. sin lugar a dudas,

3. Carla, Luis y Claudia trabajaron con mucho esfuerzodurante el verano; _____________ el resultado de sulabor es satisfactorio.

 A. aun cuandoB. en cambio

C. debido a queD. como consecuencia,

4. El acontecimiento más importante de la historia contem-

poránea lo constituye la llamada revolución maquinista, ______________ la creciente utilización de las máquinas.

 A. por ejemplo,B. y, en consecuencia,

C. pero tambiénD. es decir,

5. Ámame ______________ ódiame, ______________soportaré tu indiferencia.

 A. y – sino noB. u – pero no

C. y después – siD. u – así

6. Los celos son, en cierto modo, justos y razonables, ______________ tienden a conservar un bien que nos

pertenece; ______________ la envidia es una pasiónviolenta que no soporta el bien de los demás.

 A. mientras – peroB. pues – en cambio,

C. porque – aunqueD. además – sin embargo

7. ______________ usted está desempleado, entoncesno está produciendo. ______________ la economíano estará operando con plena capacidad. Igualmenteimportante es el hecho de que usted no está comprando. ______________ cuando está desempleado, usted estápor debajo de su consumo normal.

 A. Si – Por ello, – En otras palabras,B. Dado que – Así, – Aun cuandoC. Mientras – Sin embargo, – Además,D. Cuando – Debido a que – Sin embargo,

¡Cuidado con los dos puntos!

Como se sabe, los dos puntos pueden cumplir la mismafunción de los conectores de causa y consecuencia, prin-cipalmente. Así, es innecesario usar este signo junto a unconector.

No la han operado ni medicado: porque no cuenta con el

seguro respectivo (Mal)

No la han operado ni medicado: no cuenta con el segurorespectivo (Bien)

8. ________ el testigo dijera solo la verdad, todo seríadiferente, ________ no lo hace ________ teme las con-secuencias que ello le podría acarrear.

 A. Aunque – pues – niB. Si bien – no obstante – oC. Ni – ni – puesD. Si – sin embargo – porque

Page 21: Vocabulario y Construccion

8/18/2019 Vocabulario y Construccion

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-y-construccion 21/257

TRILCE Católica  21

V OCABULARIO  Y  C ONSTRUCCIÓN  O RACIONAL 

9. ________ la cualidad del emprendedor es la convicción, ________ esta no es la única, ________ debe hacer suyoel don de estrategia, ________ ello le permitirá alcanzarsus metas con mayor eficiencia.

 A. Debido a que – y – entonces – oB. Aunque – es decir – así – siC. O – o – ni – ni

D. Si bien – mas – pues – ya que

10. Después del discurso, nadie se movió ________ generóprotesta alguna, ________, al parecer, todos creían enla veracidad de su mensaje, ________ después se com-probó que había sido una farsa más.

 A. o – y – yB. aunque – pues – yC. porque – entonces – puesD. ni – porque – aunque

11. Producir es crear ________ elaborar bienes aptos parapoder utilizarlos ________ muy pocos pueden ser consu-

midos en su estado primitivo ________ natural.

 A. y – pues – yB. o – ya que – ni

C. por tanto – luego – oD. o – pues – o

12. Los innumerables servicios que el comercio presta ala humanidad son invalorables, _______, al poner enrelación a los productores con los consumidores, facilitala circulación ______ evita una interminable serie deobstáculos.

 A. pues – yB. si bien – y

C. aunque – yD. y – o

13. ________ muchos economistas no aceptan el ahorrocomo fuente del capital, otros afirman que es una formade crear capital ________ consideran que ahorrandodinero se forman nuevos capitales.

 A. Aunque – puesB. Pese a que – y

C. Dado que – entoncesD. Como es natural – o

14. Matilde está con una fiebre muy alta ________ estuvolavando hasta muy tarde anoche; ________ hoy no vinoa la universidad ________ tuvo que acudir a una clínicade su barrio.

 A. porque – por eso – yB. dado que – y – y

C. pues – raro – yD. es decir – y – o

15. ______ dices que te vas ___ que te olvidarás de mí, estoyseguro que no lo harás, _______ veo en tus pupilas la pro-funda esperanza que mantienes para ser feliz a mi lado

 A. Si – y – entoncesB. Dado que – o – pues

C. Pese a que – o – puesD. Aunque – y – porque

16. Su sensibilidad fina la inclinaba a la ternura, ________ nollega a ningún arrebato ________ su imaginación estabasiempre dentro de la realidad ________ le hacía ver lascosas sin deformaciones.

 A. si – y – oB. aunque – ni – o

C. pero – porque – yD. y – o – ni

17. Los paramédicos llegaron en forma inmediata ________con todos los instrumentos solicitados _______ no pudie-ron hacer nada ________ el enfermo ya había fallecido.

 A. y – empero – porqueB. si – y – porque

C. si bien – y – niD. aunque – y – pues

18. La clase fue amena ____ todos mostraban interés, _____

fue suspendida _____ el profesor tuvo que salir del aula.

 A. y – pero – porqueB. ni – ni – pero

C. porque – y – peroD. y – más – aunque

19. Los operarios mostraron mucha dedicación, _______los materiales eran pésimos ________ las herramientas.anticuadas ________ hubo poca producción.

 A. pero – y – por esoB. ni – ni – aunque

C. o – o – yD. más – o – ni

20. _______ tengo que volver por aquí —pensó— tendré quetraerles caramelos _______ que me miren con buenos

ojos _______ una correa para castigarlos.

 A. O – porque – yB. Ni – y – o

C. Aunque – o – sinoD. Si – para – o

21. Habían jurado callar todo, _______ los nervios los trai-cionaron ______finalmente decidieron presentarse anteel fiscal _______ admitieron su falta.

 A. porque – pero – oB. pero – por eso – yC. aunque – puesto que – niD. ni – no obstante – pero

22. ______ algunos libros son fuente de conocimiento ______ayudan a tener una mejor visión de la vida, otros son pla-gios de sus antecesores _______ no vale la pena leerlos.

 A. Ni – o – porqueB. Aunque – o – puesC. Si bien – y – por lo queD. Si – porque – pero

23. El correo electrónico es un excelente medio de comu-nicación, ________ no todas las personas lo utilizan ________ los niveles de avance tecnológico no llegana todos ________ los bajos ingresos económicos de las

familias permiten contar con una internet en cada hogar.

 A. es decir – ni – yB. pero – o – porque

C. pero – porque – niD. si – ni – porque

24. El norte era fértil, ________ demasiado frío, el mediodía,encantador por el clima, ________ incómodo por losmosquitos, ________ el centro, francamente, no teníanada de curioso.

 A. pero – pero – yB. y – e – peroC. aunque – porque – yD. no obstante – o – antes bien

Page 22: Vocabulario y Construccion

8/18/2019 Vocabulario y Construccion

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-y-construccion 22/257

Ciclo Católica

TRILCE Católica 22

25. El joven que acompañaba a Matías trataba de presentarle ________ lo intentó en dos ocasiones, ________ todo fueinútil, ________ el orador que peroraba en el estrado nole hizo el menor caso.

 A. o – mas – aunqueB. aunque – y – sin embargoC. pero – o – en tanto que

D. y – pero – porque

26. ________ una fuerte tormenta, el capitán del barco teníadon de mando, ________ la tripulación se sentía bienguiada ________ todos estaban seguros de llegar salvos.

 A. Pese a que – y – oB. A pesar de – por eso – yC. Pero – o – yD. Aunque – porque – si bien

27. Durante el día no podemos ver las estrellas, ________el sol es tan luminoso, ________ estas se encuentranallí, invisibles.

 A. porque – por consiguienteB. aunque – yC. es decir – porqueD. dado que – no obstante

28. ________ quieres algo, poco importa cuanto tiemponecesites para lograrlo, ________ lo importante es noamilanarse ________ conseguir lo que se persigue.

 A. Si – porque – yB. Aunque – y – o

C. Ni bien – pues – oD. O – y – ni

29. ______ deseas mejorar tu promedio tendrás que esfor-zarte; ______, también deberás tomar un breve descanso ______ tanto esfuerzo puede ser perjudicial para tu salud.

 A. Aunque – por eso – yB. O – o – porqueC. Si – no obstante – porqueD. Ni – o – porque

30. _________ te compliques ________ te desesperes ________ la solución de los problemas están en el libro.

 A. Aunque – y – no obstanteB. Ni – o – porque

C. Si bien – o – aunqueD. Ni – ni – porque

31. Mañana no podré asistir a la reunión, ________ tengo otrocompromiso _________ asuntos urgentes que resolver, ________ acataré los acuerdos que se tomen.

 A. y – y – por esoB. porque – ni – así que

C. si bien – y – niD. pues – y – sin embargo

32. La situación es difícil _______ se ve un panorama incierto; ________ unidos lograremos nuestro objetivo ________demostraremos nuestra eficiencia como equipo.

 A. o – aunque – peroB. y – sin embargo – y

C. porque – y – yD. aunque – ni – ni

33. ________ tendrás que viajar por tierra ________ te que-darás en casa ________ tú bien sabes que no tenemosmucho dinero para el pasaje aéreo.

 A. O – y – aunqueB. O – o – pero

C. Ni – ni – porqueD. O – o – porque

34. Muchos faltaron a clase ________hubo paro de transporte

 _________ no se llevó a cabo la exposición ________ seasignó un nuevo trabajo.

 A. porque – aunque – si bienB. y – pero – oC. porque – por eso – niD. dado que – y – o

35. ________ tienes que ir a trabajar ________ ir a divertirte,hazlo; ________, a su debido tiempo.

 A. Ni – o – aunqueB. O – o – pero

C. Si – o – peroD. O – o – aunque

36. ________dices lo que piensas ________ cumples tupalabra, ________ serás una persona respetable.

 A. O – o – peroB. Ni – ni – por eso

C. Si – y – entoncesD. Si bien – o – aunque

37. Deben ubicarse comas en: Desde hace más de un mes(I) esperaba la respuesta de la universidad a la que habíapostulado (II) sin embargo (III) no perdía la calma (IV)pues estaba segura de que había dado un buen examen.

 A. En I, II y IIIB. En I y IV

C. En II, III y IVD. En I, III y IV

38. He ahorrado lo suficiente ya ________ podremos viajaren un mes.

 A. , de manera queB. , de manera que,

C. ; de manera queD. ; de manera que,

39. Marca la oración correctamente puntuada:

 A. Aun cuando digas que no estabas enterado; tu ac-titud siempre nos parecerá sospechosa.

B. Llegaba tarde al trabajo, aunque, tomaba el bus atiempo en las mañanas.

C. La muchacha ganó el concurso de belleza; natural-mente, su padre estaba feliz.

D. Todos se levantaron de sus asientos, pero, el pro-fesor prosiguió con su charla.

40. Víctor cumplió su promesa ________ ya no hablará másgroserías en sus clases ________ ayudará en todo lo quepueda al profesor.

 A. ; es decir, …, inclusoB. , es decir …, incluso

C. ; es decir, …; incluso,D. : es decir, …; incluso,

41. Lucía tenía todos los síntomas de un embarazo en elprimer ________ náuseas, mareos y dolor abdominal.Se la veía ________ algo desmejorada.

 A. trimestre; … ; por ello,B. trimestre: … , por ello,C. trimestre, … , por ello,D. trimestre: … ; por ello,

Page 23: Vocabulario y Construccion

8/18/2019 Vocabulario y Construccion

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-y-construccion 23/257

Page 24: Vocabulario y Construccion

8/18/2019 Vocabulario y Construccion

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-y-construccion 24/257

Ciclo Católica

TRILCE Católica 24

—Sí, claro, gracias a Internet, ahora puedo leer la prensa internacionaly enterarme al minuto cuán desastroso anda el mundo precisamente porhabernos metido, ya, a vivir en este maldito futuro en el que vivimosy del que no sabemos cómo salir.

 __________________________________________________ 

 __________________________________________________ 

 __________________________________________________ 

 __________________________________________________ 

 __________________________________________________ 

 __________________________________________________ 

 __________________________________________________ 

 __________________________________________________ 

 __________________________________________________ 

 __________________________________________________ 

 __________________________________________________ 

 __________________________________________________ 

 __________________________________________________ 

 __________________________________________________ 

 __________________________________________________ 

 __________________________________________________ 

 __________________________________________________ 

 __________________________________________________ 

 __________________________________________________ 

 __________________________________________________ 

 __________________________________________________ 

 __________________________________________________ 

 __________________________________________________ 

 __________________________________________________ 

Tarea domiciliaria

1. Salió ileso del accidente automovilístico, __________aprendió que la velocidad es peligrosa __________ con-ducirá, a partir de ahora, con precaución y tino.

 A. ya que – ; por lo tanto,B. pero – ; por eso,C. sin embargo – , por más queD. a pesar de que – , más bien

2. __________ el humo del cigarrillo afecta tu respiración, __________ lo harán los gases del parque automotor.

 A. Asimismo – aun másB. Solamente – sino también

C. Si – cuánto másD. Tanto – como

3. La historia europea, en lo que va del siglo XX, pre-senta una extraña mezcla de adelanto y de barbarie, ___________ se realizaron notables progresos materialesy científicos, __________ se produjeron dos terriblesguerras, sin precedentes en la historia por su efectodestructor, su alcance mundial y su costo inigualado devidas y riquezas.

 A. pues, a pesar de que – por elloB. así, – y, en consecuenciaC. puesto que – también

D. pues si por un lado – por otro

Page 25: Vocabulario y Construccion

8/18/2019 Vocabulario y Construccion

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-y-construccion 25/257

TRILCE Católica  25

V OCABULARIO  Y  C ONSTRUCCIÓN  O RACIONAL 

4. Lo enigmático y paradójico del indefinible tiempo fue yaresumido, hace 1500 años, por Agustín, el sabio obispo deHipona, filósofo y, más tarde, santo. “¿Qué es el tiempo?”,se preguntaba. “ _________ alguien me lo pregunta, sélo que es. _________ deseo explicarlo a quien me lopregunta, _________ puedo hacerlo”.

 A. Cuando – Pero cuando – no

B. Ya que – Aunque – noC. Puesto que – Ya que – noD. Cuando – Cuando – sí

5. ___________ usted está desempleado, no está produ-ciendo. ____________ la economía no estará operandoa plena capacidad. Pero igualmente importante es elhecho de que usted no está comprando. ____________cuando está desempleado, también está por debajo desu consumo.

 A. Si – De tal modo que – Por lo tanto,B. Dado que – Así, – Aun cuandoC. Mientras – Sin embargo, – Es decir,D. Cuando – Por ello – Sin embargo,

6. Ella sonreía ____________ me animaba ____________contestaba a mis miradas de éxtasis y a mis fraseslisonjeras de un modo maravillosamente insinuante, nocon palabras, __________ con callados movimientosexpresivos.

 A. ahora – y – si noB. y – y – sinoC. o – y – peroD. aunque – y – por tanto

7. Todos habían trabajado para que nuestra situación me- jorara __________ no logramos mejorar __________muchos lo hicieron solo por compromiso __________ nopusieron lo mejor de sí mismos.

 A. ; sin embargo, – no obstante, – yB. , pese a que – , ya que – ; es decir,C. , pero – , pues – ; en otras palabras,D. ; no obstante, – , debido a que – y

8. Las raíces de los árboles pueden buscar reservas sub-terráneas de agua. _______ los árboles dependen enmenor grado de la regularidad de las lluvias que otrosvegetales.

 A. Es decir,B. Sin embargo,

C. PorqueD. Por lo tanto,

9. La curiosidad por las causas es la base de la ciencia. __________ la investigación se dirige a hallar, no lascausas próximas de los fenómenos, sino sus causasúltimas, la ciencia entra en el terreno de la filosofía.

 A. CuandoB. Aunque

C. Si bienD. A pesar de que

10. __________ la apatía o la ausencia de afectos es elestado de ánimo dominante en nuestros días, podemoscomprender en un nivel más profundo por qué el amor yla voluntad se han hecho tan difíciles.

 A. AunqueB. Además de

C. A pesar de queD. Ya que

11. Para desarrollar al máximo sus cualidades de alivio, sussignificados simbólicos y, por encima de todo, sus signi-ficados interpersonales, es preferible contar un cuentoantes que leerlo. __________ así se hace, el lector debevincularse emocionalmente, tanto con la historia como conel niño, sintonizando empáticamente con lo que la historiapuede significar para el pequeño. Explicar cuentos es mejorque leerlos __________ permite una mayor flexibilidad.

 A. Si – porqueB. Aunque – puesC. Mientras – de manera queD. Cuando – aunque se

12. La multitud se agitó __________ el mar embravecido porla tempestad; __________ todos huyeron, dispersándose __________ atropellándose.

 A. por – luego – yB. es decir – por ello – emperoC. como – y – sinoD. como – entonces – y

13. Quisiera sacudir con mis manos este árbol __________no puedo; __________ , el viento invisible lo dobla __________ maltrata a su gusto.

 A. aunque – asimismo – yB. y – por ello – pero loC. empero – aunque – comoD. pero – por el contrario – y

14. Se practica deporte aún, __________ el deporte es unadistracción, __________ hay que procurar que tal dis-tracción no haga daño.

 A. ya que – ergoB. puesto que – en efecto

C. y – noD. porque – mas

15. Amamos la vida no __________ estemos habituados avivir, __________ porque estamos habituados a amar.

 A. solo – sinoB. porque – sinoC. debido a que – ergoD. signica que – entonces

16. Y no dejaré que ningún convencionalismo me cohíba enel cumplimiento de lo que a mí me parece __________solo justo __________ también necesario. Así, pues,óigame __________ después júzgueme.

 A. si – ni – oB. esto es – y – sinoC. no – sino – yD. más bien – con todo – incluso

17. Como es natural, la atención humana se enfoca haciaaquellas bacterias que son patógenas. ____________ sonuna fracción muy pequeña respecto del número total. Seha estimado que por cada bacteria dañina, existen 30 milinofensivas, útiles o, incluso, necesarias. ____________ locontamos por especies, de las 1400 especies identificadas

de bacterias, solo unas 150 causan enfermedades en losseres humanos, en los animales o en las plantas.

 A. Así, pues, – AunqueB. Entonces, – Mientras

C. Sin embargo, – SiD. Por ello – Si

Page 26: Vocabulario y Construccion

8/18/2019 Vocabulario y Construccion

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-y-construccion 26/257

Quinto Católica

Colegios

TRILCE

TRILCE Católica 26

CONECTORES III

Ejercicio 1

1. Completa las siguientes oraciones con los conectoreslógicos adecuados.

 A. Es cierto que pagamos un dinero al comprar unperiódico, ___ este precio de venta no es sucientepara cubrir su costo.

B. __ la epidemia que se dio en ese lejano puebloafricano, hubo que evacuar las zonas contiguas.

C. Estudié bastante para el examen; ___, no logréingresar a la universidad.

D. El 16 de julio de 1969, el enorme cohete de varias

fases Apolo XI entró en órbita alrededor de la Tierra. Al encenderse la tercera fase, salió de la atmósferaterrestre. ___ de cuatro días, llegó a la Luna. ___los astronautas Armstrong y Aldrin descendían ala supercie en el módulo lunar, el tercero, Collins,permaneció en órbita alrededor del satélite a bordodel módulo de mando-servicios. ___ de seis horas, Armstrong se convertía en el primer hombre enpisar la Luna. ___ los astronautas emprendieron elviaje de regreso y el 24 de julio caían en el océanoPacíco. ___, otras seis expediciones partieron conel n de proseguir el estudio de nuestro satélite.

E. La lluvia, la nieve y el granizo constituyen diferen-tes aspectos del ciclo del agua en la naturaleza. Elagua que se evapora en los océanos y mares llegade la atmósfera y forma las nubes (vapor de aguacondensado), para pasar de nuevo a la tierra cuandotiene lugar una precipitación. ___ estas últimas sonimportantes como factor climático ___ tienen unagran inuencia en la distribución de la vegetación ___ en la vida de nuestro planeta, el agua contenidaen la atmósfera representa una mínima parte delvolumen global de este preciado elemento en laTierra (apenas un 0,005 %).

F. La dotación genética que constituye el genotipo setrasmite de padres a hijos, ___ la forma en que semaniestan dichos caracteres en el organismo de

un individuo depende de la inuencia del mediosobre ellos, ___ que hay algunos que no aparecen(genes recesivos) ___ otros se muestran claramente(genes dominantes). El conjunto de caracteres quese maniestan en un organismo, ___, ojos azules,constituyen su fenotipo. La estructura genética no esinalterable; a veces se producen cambios repentinosque la modican ___ que normalmente tienen unefecto perjudicial para el organismo; son las llamadamutaciones. Estas, en ciertos casos, resultan favo-rables ___ benecian al individuo, ___ contribuyena la evolución de las especies.

G. La movilidad de la mano es posible gracias a su grannúmero de huesos ___ a su complejo sistema de

músculos, tendones y nervios. Los músculos, que seoriginan en su mayoría en los huesos del antebrazo,continúan en largos tendones que, tras atravesarla palma de la mano, se insertan en los dedos. Losmúsculos exores sirven para exionar la mano; ___,

en la parte dorsal, los músculos extensores permitenextenderla y separar los dedos. ___ existen otrosgrupos musculares más pequeños que ayudan acontrolar los distintos movimientos.

Ejercicio 2

1. Redacta un párrafo a partir de la información dada. Re-laciona las oraciones a través de conectores lógicos yusa elementos de referencia para evitar la redundancia.

 A. Facebook es un sitio web.B. Facebook fue creado para interactuar por Internet.

C. Facebook fue abierto para todas las personas con uncorreo eléctrónico que deseen formar parte de la red.

D. Facebook se ha hecho muy popular a nivel mundial.E. Facebook tiene ahora más de 500 millones de usua-

rios en todo el mundo. __________________________________________________ 

 __________________________________________________ 

 __________________________________________________ 

 __________________________________________________ 

 __________________________________________________ 

 __________________________________________________ 

 __________________________________________________ 

 __________________________________________________ 

 __________________________________________________ 

 __________________________________________________ 

 __________________________________________________ 

 __________________________________________________  __________________________________________________ 

 __________________________________________________ 

 __________________________________________________ 

 __________________________________________________ 

 __________________________________________________ 

 __________________________________________________ 

 __________________________________________________ 

 __________________________________________________ 

 __________________________________________________ 

VOCABULARIO Y CONSTRUCCIÓN ORACIONAL 

SEMANA 4

Page 27: Vocabulario y Construccion

8/18/2019 Vocabulario y Construccion

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-y-construccion 27/257

TRILCE Católica  27

V OCABULARIO  Y  C ONSTRUCCIÓN  O RACIONAL 

Mediático. Este adjetivo, hoy de uso general, es muy nuevoen la lengua. Se tomó del francés médiatique, formado sobreel inglés media, calco del plural del latín medium ‘medio’. Eninglés se llamaron mass media —y luego, simplemente, me-

dia— los modernos sistemas de difusión de la información.La terminación francesa -tique corresponde al sujo español-tico, -a. La palabra mediático implica, pues, un interesante

recorrido lingüístico que va del latín al inglés, del inglés alfrancés y del francés al español.

http://elcomercio.pe/lima/630289/noticia-sabe-que-idioma-proviene-pala-

bramediatico-martha-hildbrantd-nos-lo-cuenta

Ejercicio 3

Señala la opción que completa correctamente cada texto.

1. Me acababa de enterar de que había ingresado a launiversidad; ___ corrí a donde estaban mis amigos y mefelicitaron. ___, no podía evitar estar triste por los que nohabían ingresado.

 A. es decir – ObviamenteB. entonces – No obstanteC. primero – Dado queD. pero – Más

2. ___ todavía falta un mes para mi cumpleaños, tienes quedecidir ya qué harás para la fiesta: ___ preparas la torta, ___ decoras la casa.

 A. Si bien – por un lado – por otro,B. Ya que – en primer lugar – en segundo lugar C. Aunque – o bien – o bienD. En primer lugar – no solo – sino

3. ___ le gustaba el sol, tenía las cortinas cerradas ___ sudolor de cabeza.

 A. No obstante – porqueB. Aunque – debido a

C. Dado que – por D. Porque – por 

4. En el Festival de Cine Latinoamericano que tuvo lugaren Lima, se estrenaron algunas películas. ___ hubo con-ferencias y, ___, se discutió acerca del cine en el Perú.

 A. Dado que – entoncesB. Después – peroC. También – naturalmente

D. No obstante – además

5. Algunos hablan de la paz como un objetivo muy lejano. ___, algún día nos daremos cuenta de que la paz nopuede ser una meta distante, ___ es el medio por el cualllegaremos a aquel objetivo. ___, para alcanzar ese findebemos emplear medios pacíficos.

 A. Pero – porque – AdemásB. Entonces – pues – ObviamenteC. En cambio – dado que – Por esoD. Sin embargo – sino que – Es decir 

6. La conducta de comunicación constituye una categoría

muy significativa de la conducta personal social del niño, ___ sin ninguna clase de comunicación le resultaría difícilmanifestar muchas formas de este tipo de conducta. ___,es relativamente poco lo que conoce sobre el conocimientoverbal del niño para la comprensión.

 A. por consiguiente – Ya queB. obviamente – DespuésC. pues – Sin embargoD. pues – Por supuesto

7. De ahí que toda la ciudad-estado existe por naturalezaen la misma medida ___ existe naturalmente la primerade las comunidades; la ciudad-estado, ___, es el fin de

las otras comunidades, y la naturaleza es un fin, ___aquello que es cada cosa, una vez que ha completadosu desarrollo, decimos que es su naturaleza.

 A. de que – en n – paraB. que – por lo tanto – por C. como – por consiguiente – puesD. en que – en efecto – pues

8. Algunos alimentos pueden ser conservados en vinagre oaceite. ___ el aceite impide el contacto del alimento con eloxígeno. ___ el vinagre protege de los microorganismospor su acidez, además de inactivar las enzimas.

 A. Pues – Por ejemploB. Ya que – Mientras queC. Además – Debido a queD. Por un lado – Por su parte

9. La basura es considerada una gran plaga, ___ lo con-tamina todo. ___, las aguas del principal río de Lima,el Rímac, están contaminadas a causa de ella. ___, laacumulación de basura a cielo abierto atrae organismosportadores de enfermedades.

 A. dado que – Es el caso de – AparteB. pero – En cambio – Luego

C. no obstante – Por otro lado – AdemásD. puesto que – Por ejemplo – Por otro lado

10. El Universo es totalmente infinito, ___, no ha tenidoprincipio ni tendrá final.

 A. al contrarioB. es decir 

C. nalmenteD. por esta razón

11. Pregunté a tres choferes si el camión “x” era bueno y re-sistente, y todos coincidieron en la respuesta afirmativa, ala que llegó el primero por experiencia propia, ___ poseeuno de esos vehículos desde hace varios años.

 A. por esto

B. sin embargo

C. en otros términos

D. pues

12. ___ que la literatura concretista no fue bien difundida, hayrespecto de ella una lamentable ignorancia.

 A. AunqueB. Debido a

C. A pesar deD. No obstante

13. La mente impone una división en diversos objetos; ______, si suponemos que la experiencia que tenemosde la realidad está ya organizada por nuestra estructuramental, podemos concluir —junto con Taylor— que solopuede llegar a trazarse una frontera arbitraria entre loque se conoce como “civilización” y “cultura”, _______

que de ninguna manera pueden considerarse sinónimosambos términos.

 A. es decir – así queB. es decir – pero

C. al contrario – peroD. aunque – a pesar de

Page 28: Vocabulario y Construccion

8/18/2019 Vocabulario y Construccion

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-y-construccion 28/257

Page 29: Vocabulario y Construccion

8/18/2019 Vocabulario y Construccion

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-y-construccion 29/257

TRILCE Católica  29

V OCABULARIO  Y  C ONSTRUCCIÓN  O RACIONAL 

Ejercicio 4

Lee con atención los siguientes fragmentos literarios yresponde a la pregunta nal, usando dos a tres conectoreslógicos:“Sí, pues, antes de entrar a Pantilandia estuve de ‘lavandera’,como dijiste, y después donde Moquitos. Hay quienes se creenque las ‘lavanderas’ ganan horrores y se pasan la gran vida.

Una mentira de este tamaño, Sinchi. Es un trabajo jodido, fre-gadísimo, caminar todo el día, se le ponen a una los pies asíde hinchados y muchas veces por las puras, para regresar a lacasa con los crespos hechos, sin haber levantado un cliente.Y encima tu cacho te muele porque no has traído cigarrillos.Tú dirás para qué un cacho, entonces. Porque si no tienes,nadie te respeta, te asaltan, te roban, te sientes desamparada,y, además, Sinchi, ¿a quién le gusta vivir sola, sin hombre? Sí,me desvié otra vez, ahora hablo de eso. Era para que sepas porqué, cuando de repente se corrió la voz de que en Pantilandiadaban contratos con sueldos jos, domingos libres y hastaviajes, bueno, fue la locura de las ‘lavanderas’. Era la lotería,Sinchi, ¿no te das cuenta? Un trabajo seguro, sin tener quebuscar clientes porque había para regalar, y encima tratadascon toda consideración. Nos parecía un sueño, pues. Fue laatropellada hacia el río Itaya. Pero aunque todas volamos,solo había contratos para unas pocas y nosotras éramos unchuchonal, ay, perdona. Y, además, con la Chuchupe de jefazaahí, no había manera de entrar. El señor Pantoja le hacía casoa todos sus consejos y ella siempre prefería a las que habíantrabajado en casa de Nanay. Por ejemplo, a las que veníande la competencia, los bulines de Moquitos, las aguantaba yles ponía toda clase de peros y les cobraba unas comisionesbárbaras. Y a las 'lavanderas' todavía peor, nos desmoralizabadiciendo al señor Pantoja que no le gustan las que vienen de lacalle, como las perritas, sino las que han trabajado en domicilioconocido. Quería decir casa Chuchupe, claro. Desgraciada, me

estuvo cerrando el paso por lo menos durante cuatro meses”.Pantaleón y las visitadoras (fragmento) – Mario Vargas Llosa

¿Qué opinas del problema social descrito en el fragmento?

 _________________________________________________ 

 _________________________________________________ 

 _________________________________________________ 

 _________________________________________________ 

 _________________________________________________ 

 _________________________________________________ 

 _________________________________________________ 

 _________________________________________________ 

 _________________________________________________ 

 _________________________________________________ 

 _________________________________________________ 

Tarea domiciliaria

 ■ Elige el conector que te parezca más adecuado.

1. Carmen puede hacer este trabajo perfectamente ahoramismo. ____, hace un año, hubiese sido imposible.

 A. En cambioB. Asimismo C. En segundo lugar D. Aun así

2. Pienso que el gobierno norteamericano debería invertirmás en la NASA; ____, no creo que ahora sea el momentomás adecuado.

 A. peroB. ahora bien

C. en consecuenciaD. sin embargo

3. No me gusta estudiar, ____ sé qué es lo que tengo quehacer para aprobar el examen de la semana que viene.

 A. por esoB. pero

C. sin embargoD. más

4. El matrimonio infantil todavía existe en India. ____, existeuna legislación que lo prohíbe bajo penas de cárcel.

 A. No obstanteB. Además

C. PeroD. Finalmente

5. No hay ningún tipo de riesgo de inflación; ____, esperancerrar el año con un incremento de las ganancias.

 A. en efectoB. así

C. por el contrarioD. asimismo

6. El precio de aquel traje horrendo era altísimo; ____, Luis

se lo compró. A. de todos modosB. ante todo

C. aún asíD. efectivamente

7. No había completado su currículo, ni siquiera llegó atiempo a la entrevista. ____, lo contrataron.

 A. AunqueB. Por el contrario

C. Con todoD. Ante todo

8. Quisiera ir de vacaciones este año, ____ no tengo sufi-ciente dinero.

 A. y

B. a pesar de

C. desde luego

D. pero9. La torta era fabulosa, cubierta de chocolate y con almen-

dras tostadas, ____ nadie la probó.

 A. aun asíB. en consecuencia

C. pero aun asíD. esto es

10. El médico le prohibió comer dulces; ____, Miguel hadesayunado tres pastelitos.

 A. sin embargoB. aunque

C. peroD. pues

Page 30: Vocabulario y Construccion

8/18/2019 Vocabulario y Construccion

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-y-construccion 30/257

Ciclo Católica

TRILCE Católica 30

11. El agua es uno de los elementos más importantes dela Tierra: ____, cubre las tres cuartas partes de nuestroplaneta ____ sin agua, ningún ser vivo podría vivir.

 A. de hecho – yB. el cual – ya que

C. ya que – yD. por eso – puesto que

12. Dentro de los géneros periodísticos, el reportaje es el

más completo, ____ puede abarcar una entrevista, unacrónica, noticia e investigación.

 A. por quéB. por que

C. porqueD. pero no

13. Internet ha demostrado ser una excelente herramientaeducativa, ____ hay que tratar de sacarle el máximo deprovecho.

 A. es decir B. porque

C. peroD. por eso

14. La vida de Manuel fue muy oculta. ____, fue un hombrehonrado y un buen amigo.

 A. Por estoB. En cambio

C. TampocoD. Sin embargo

15. Camilo obtiene excelentes notas, ___ no estudia mucho.

 A. a pesar deB. pese a

C. aunqueD. y

16. Prometió devolverle el dinero que le había prestado en undía y a una hora determinada, ___, cumplió puntualmente.

 A. más aúnB. y, en efecto

C. ademásD. por lo tanto

17. Era hermosa, comprensiva, estudiosa ____ bastantesociable.

 A. yB. si bien

C. es decir D. pero

18. No sabía si estudiar Filosofía ___ Derecho.

 A. yB. asimismo

C. oD. e

19. En la historia del cine, perros, gatos, caballos, monos ytoda clase de animales han realizado un eficaz trabajo junto a los actores humanos, ____ desplazándolos delpapel principal.

 A. por cierto

B. por ejemplo

C. incluso

D. en consecuencia

20. Hay árboles que tienen hojas perennes, ____ la araucaria.

 A. además deB. por ejemplo

C. y, de hechoD. incluso

Page 31: Vocabulario y Construccion

8/18/2019 Vocabulario y Construccion

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-y-construccion 31/257

TRILCE Católica  31

Quinto Católica

Colegios

TRILCEREFERENTES I

El referente es una palabra (pronombre, adjetivo posesivo) que alude aotro punto del texto (referido) y es necesario identicarlo formalmente paraalcanzar a comprender el texto. Este elemento aporta sustancialmente enla coherencia y cohesión del escrito.Son varios los elementos que pueden servir como REFERENTES. Elelemento de la oración al que se reeren recibe el nombre de REFERIDO.

Elipsis

Supresión de elementos.

 ■ MARÍA ANTONIETA DE LAS NIEVES es una persona muy famosa:(elipsis) hace el papel de La Chilindrina.

 ■ El cómico más famoso de México es, en estos momentos, ADAL RAMONES. Todos los sábados (elipsis) conduce el pro-grama más visto de la televisión azteca: Otro rollo.

Pronombres demostrativos

Este, ese, aquel, esto, eso, aquello, etc.

 ■ El cientíco loco le entregó al inspector Truquini UN NUEVO DISPOSITIVO PARA ESCAPAR EN CASO DE PELIGRO:este consiste en un par de zapatillas con motor y ruedas.

 ■ Después de tocar EL CARBÓN DE LA PARRILLA, Roberto Francisco le dijo a Alberto José: “Eso está que quema”.

PosesivosMi, mis, tu, su, nuestro, nuestras, etc.

 ■ MIS VECINOS son bastante conocidos por su extraño comportamiento. Sus hijos tienen unas pequeñas antenas en lasorejas.

 ■ TÚ te dedicabas solo al trabajo, mientras tus hijos te reclamaban.

Pronombres relativos

Que, quien, cual, cuyo, cuanto, cuando, donde, etc.

 ■ SILVESTRE, que lideraba la fuerza de los gatos, triunfó sobre el ejército de los perros.

 ■ La policía arrestó nalmente al conocido estafador LUCRECIO PROTÁGORAS, cuyo verdadero nombre era Jaime Pérez.

Nota:

Son pronombres relativos QUE, QUIEN, EL CUAL (y sus femeninos y plurales), CUYO (y sus femeninos y plurales), CUANDO,DONDE y COMO. Para utilizarlos adecuadamente, se debe tener en cuenta que deben aparecer, de manera lineal, exacta-mente al lado del elemento referido. Observemos los siguientes enunciados:

 ■ [El niño] que conozco juega en el parque. ■ El niño juega en [el parque] que conozco.

En el primer caso, QUE reere a “el niño”, mientras que, en el segundo, reere a “el parque”. Esta interpretación se manejagracias al CRITERIO DE ADYACENCIA.

También es necesario recordar que CUYO se emplea para señalar pertenencia; DONDE, para un lugar; y CUANDO, paraexpresiones de tiempo.

VOCABULARIO Y CONSTRUCCIÓN ORACIONAL 

SEMANA 5

Page 32: Vocabulario y Construccion

8/18/2019 Vocabulario y Construccion

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-y-construccion 32/257

Ciclo Católica

TRILCE Católica 32

Pronombres personales

Yo, tú, él, ellos, ello, nosotros, me, te, se, lo(s), la(s) le(s), etc.

 ■ Harry se enfrentaba valientemente a LOS DUENDES DE CAPA AZUL. Sin embargo, después de tres horas, ellos lograronvencerlo.

 ■ Está bien que YO no te guste, Lorena; pero no me mires de esa manera.

Algunos adverbios

 Aquí, acá, allí, etc.

 ■ En estos momentos, estoy en LA FRONTERA ENTRE COREA DEL NORTE Y COREA DEL SUR. Aquí se vive una tensacalma.

Expresiones sinónimas

Usa adecuadamente el diccionario.

 ■ MIGUEL GRAU es uno de nuestros más queridos héroes. El Caballero de los Mares es ejemplo de lo que signica ser unpatriota.

 ■ No todas las mujeres podían acercarse a PEGASO. El caballo alado solo se dejaba tocar por vírgenes.

Elementos anticipados diversos

Introducen una presentación o una enumeración

IMPORTANTE:

Estos elementos no son referentes por sí mismos. Lo son si y solo si relacionan dos elementos efectivamente presentes enel texto, es decir, únicamente si señalan o se reeren a otros elementos del texto.

 ■ He salido con muchas MODELOS FAMOSAS, como Anahí Rivera, Carmen Gallardo y Natalia González.

Ejercicio 1 ■ Subraya los referentes usados en los siguientes textos e

indica con una línea cada referido.

1. Se dice que la Biblioteca de Alejandría llegó a contenerunos cien mil volúmenes. En ella, pues, estaba concen-trado el saber de la Antigüedad.

2. Los hombres que se marcharon lo hicieron porque no seidentificaban con el lugar.

3. Un concepto que va ganando rápidamente terreno en laarquitectura es aquel que prevé una mejor inserción de

la vivienda humana en un ambiente natural, de modo quela haga serena, cómoda y refrescante.

4. Jean Francois Champollion pudo descifrar la escritura jeroglífica de los egipcios gracias a dos ventajas: cono-cía el copto, lengua descendiente del antiguo egipcio; ycontaba con la piedra Rosetta, estela conmemorativa conuna inscripción bilingüe en egipcio y griego.

5. La expansión del Universo se inició con una titánica explo-sión y no ha cesado aún. Es engañoso describirla comouna especie de burbuja ensanchándose, vista desde elexterior, pues nunca hubo nada allí.

6. Tamagochi fue la primera mascota electrónica japonesa,creada para dar una económica solución a muchos ni-ños que, por razones de espacio, se ve imposibilitadosde tener una mascota real. Este original juguete causósensación en casi todos los países del mundo.

7. Los griegos veneraban a Homero por haberles compuestolas dos mejores epopeyas: La Ilíada y La Odisea. Hoy,los estudiosos dudan de la existencia de su autor, peroconcuerdan en la gran calidad de sus poemas.

8. El nombre de Eurídice lo portan varios personajes de lamitología griega. El más conocido es el de la ninfa quese casó con Orfeo. Este es, a su vez, célebre por dos

hechos: cantaba con extremada hermosura y descendióa los infiernos por su amada.

9. La aparición de Trilce corona una ambicioso proceso deexperimentación en busca de un nuevo lenguaje. A partirde entonces, Vallejo abandonó la poesía hasta mediadosde los años 30, época de sus viajes a España. Aquí, elpoeta se reencuentra con la actividad poética.

10. La ayahuasca es una enredadera que crece en la selvadel Perú, donde está considerada como una planta sa-grada. En su estado natural, la planta de ayahuasca soloes purgante; hervida con otras plantas, posee efectosalucinógenos, los cuales son terribles.

Page 33: Vocabulario y Construccion

8/18/2019 Vocabulario y Construccion

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-y-construccion 33/257

TRILCE Católica  33

V OCABULARIO  Y  C ONSTRUCCIÓN  O RACIONAL 

 __________________________________________________ 

 __________________________________________________ 

 __________________________________________________ 

 __________________________________________________ 

TEXTO 2

La malaria es una enfermedad muy difundida en los paísestropicales. La malaria es conocida también con el nombre depaludismo. La malaria es causada por esporozoarios del género

 plasmodium. La malaria se transmite por medio del mosquitoanopheles. El mosquito anopheles transporta los gérmenes enla saliva. El mosquito anopheles inocula los gérmenes en lasangre de los animales que pica.

 __________________________________________________ 

 __________________________________________________ 

 __________________________________________________ 

 __________________________________________________ 

Otros referentes de acuerdo a su posición

Anáfora

Esta referencia se produce cuando algunas palabras (como el pronombre, el adverbio, etc.) se reeren a otras que han sidomencionadas anteriormente.

Ejemplo:

Pronombre: Juan aprobó Historia. Él ha sacado un veinte. La profesora lo felicitó.Adverbio: Antonio veranea en Punta Sal. Allí se aloja en un campamento.

 ■ Encierra la palabra anafórica que se reere a la palabra resaltada.

La artesanía refleja las tradiciones culturales de los pueblos. Esta tiene mucho que ver con la imagen que proyecta cada país.

Catáfora

Esta referencia se produce cuando unas palabras del texto serán mencionadas posteriormente.

Ejemplo:

Se puede analizar absolutamente todo: cómo nos relacionamos con las personas que conocemos, la información que recibimos,los problemas que tenemos, etc.

 ■ Encierra la palabra catafórica presente en la expresión:

Lástima que en aquella época no se hubiera descubierto lo siguiente: Leonardo da Vinci, pintor de la Mona Lisa, sujetabael pincel con la mano izquierda mientras que pasaba la mano derecha por la pintura fresca para extenderla, de modo quedejaba sus huellas dactilares en el cuadro.

Ejercicio 2

 ■ Corrige los siguientes párrafos mediante el uso de re-ferentes.

TEXTO 1

Viaje a las estrellas es una serie clásica. Viaje a las estrellas es una serie de culto.Los fanáticos de Viaje a

las estrellas  en todo elmundo, ven una y otra vezlos capítulos antiguos. Losfanáticos de Viaje a las

estrellas en todo el mundoven frecuentemente loscapítulos actuales. Los ca-pítulos actuales de Viaje a

las estrellas son protagoni-zados por Patrick Stewart.

 __________________________________________________ 

 __________________________________________________ 

 __________________________________________________ 

 __________________________________________________ 

 __________________________________________________ 

 __________________________________________________ 

 __________________________________________________ 

 __________________________________________________ 

 __________________________________________________ 

Page 34: Vocabulario y Construccion

8/18/2019 Vocabulario y Construccion

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-y-construccion 34/257

Ciclo Católica

TRILCE Católica 34

 __________________________________________________ 

 __________________________________________________ 

 __________________________________________________ 

 __________________________________________________ 

 __________________________________________________ 

 __________________________________________________ 

 __________________________________________________ 

 __________________________________________________ 

 __________________________________________________ 

 __________________________________________________ 

TEXTO 3

Crazy Cat es la conmovedora Gata Loca. La Gata Loca fue crea-

da por el dibujante John Herriman. John Herriman dibujó a laGata Loca en 1910. La Gata Loca estaba enamorada del ratónIgnacio. El ratón Ignacio trataba a la Gata Loca literalmente aladrillazos. La Gata Loca fue llevada al cine en 1916. La GataLoca protagonizó diecinueve películas en el cine.

 __________________________________________________ 

 __________________________________________________ 

 __________________________________________________ 

 __________________________________________________ 

 __________________________________________________ 

 __________________________________________________ 

 __________________________________________________ 

 __________________________________________________ 

TEXTO 4

El Australopithecus es un primate delpasado. El Australopithecus es, pro-bablemente, uno de los antepasadosdel hombre. El  Australopithecus 

se dividía en dos subespecies. El Australopithecus robustus  era unasubespecie de Australopithecus. El

 Australopithecus africanus era otrasubespecie de  Australopithecus. Los antropólogos han reconstruido elaspecto que pudieron tener los Aus-

tralopithecus. Los antropólogos hanreconstruido el modo de vida quepudieron llevar los Australopithecus.

 __________________________________________________ 

 __________________________________________________ 

 __________________________________________________ 

 __________________________________________________ 

 __________________________________________________ 

 __________________________________________________ 

 __________________________________________________ 

 __________________________________________________ 

 __________________________________________________ 

 __________________________________________________ 

 __________________________________________________ 

 __________________________________________________ 

TEXTO 5

La franquicia es un sistema de distribución comercial. La fran-quicia ha permitido que los inversionistas locales formen partede los negocios con éxito probado.

Los negocios con éxito probado hansido probados en casi todo el mun-

do. La base de la franquicia se sus-tenta en la relación de dependenciaentre dos empresas. Una empresaque mantiene la relación de depen-dencia es la empresa franquiciante.Una empresa que mantiene la rela-ción de dependencia es la empresafranquiciada. La empresa franqui-ciante es la empresa propietariade un producto ya aceptado por elpúblico. La empresa franquiciadaes la empresa que adquiere el de-recho para duplicar un producto yaaceptado por el público.

 __________________________________________________ 

 __________________________________________________ 

 __________________________________________________ 

 __________________________________________________ 

 __________________________________________________ 

 __________________________________________________ 

 __________________________________________________ 

 __________________________________________________ 

 __________________________________________________ 

 __________________________________________________ 

 __________________________________________________ 

 __________________________________________________ 

Page 35: Vocabulario y Construccion

8/18/2019 Vocabulario y Construccion

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-y-construccion 35/257

TRILCE Católica  35

V OCABULARIO  Y  C ONSTRUCCIÓN  O RACIONAL 

Ejercicio 3

 ■ Completa las oraciones de manera que presenten pleno sentido. Recuerda utilizar referentes, así como los signos depuntuación que sean pertinentes.

1. Daniela se despertó tarde hoy; por ello ______________________________________________________________ 

2. Hoy el barrio luce en todo su esplendor, pues _________________________________________________________ 

3. Ingresé a la PUCP, pero __________________________________________________________________________ 

4. No deseaban auspiciar el programa, aun cuando ______________________________________________________ 

5. Obtendrás una licencia de conducir, siempre y cuando __________________________________________________ 

6. Usted ha ingresado por la fuerza a este local; además, __________________________________________________ 

7. Un factor de la deserción escolar es la crisis económica; obviamente, ______________________________________ 

8. Sus contribuciones a la ciencia no han sido debidamente reconocidas, es decir, ______________________________ 

9. Cumplieron un año en el ámbito empresarial, pese a que ________________________________________________ 

10. Su destreza argumentativa no es tan impresionante; en cambio, __________________________________________ 

Ejercicio 4

TEXTO 1

En las lejanas tierras de Transilvania, vivía un conde llamadoDrácula, descendiente de un cruel noble, del cual se decía,hacía morir en estacas a aquellos que no cumplían sus deseosy luego bebía su sangre. Pero aquellos tiempos habían que-dado atrás, y este Conde se mantenía alejado del resto de laspersonas, concurriendo raras veces a reuniones sociales. Enesta oportunidad, se hacía recepción en homenaje al nuevodoctor que llegaría al lugar acompañado de su hermosa sobrinaSofía y una amiga de ella de nombre Ingrid.

1. Los elementos resaltados hacen referencia a:

 A. el conde Drácula – el doctor – SofíaB. el cruel noble – el lugar – IngridC. el conde Drácula – Transilvania – IngridD. el cruel noble – el doctor – Sofía

TEXTO 2

El conde Drácula quedó fascinado con la belleza de Sofía,

pero como la joven estaba comprometida decidió acercarsea ella por medio de su amiga. Aquella noche, Ingrid tuvo unextraño sueño y por la mañana se sentía tan débil que no pudolevantarse, Sofía estaba muy preocupada por el malestar desu amiga, pero al caer la tarde esta pareció sentirse mejor, yel extraño Conde vino a visitarla.

2. Los elementos resaltados aluden a:

 A. Sofía – Ingrid – SofíaB. la joven – Ingrid – IngridC. Sofía – su amiga – SofíaD. Ingrid – la mañana – Ingrid

TEXTO 3Los monotremas son mamíferos, puesto que amamantan asus crías y tienen pelo, tal como nosotros o los perros. Sinembargo, depositan huevos muy parecidos a los de un reptil;

algunas características de su esqueleto están próximas a lasde las aves, aunque la temperatura corporal los acerca a losreptiles —en efecto, su temperatura puede oscilar entre 22°y 36° C, según el momento del día y la temperatura exterior.

3. Los elementos resaltados aluden a:

 A. monotremas – monotremas – monotremasB. monotremas – reptil – avesC. mamíferos – monotremas – monotremasD. monotremas – reptil – monotremas

TEXTO 4

Metástasis es la capacidad que tiene la célula maligna de inl-trarse a otros órganos o tejidos del cuerpo a través de la sangreo vía el sistema linfático. El cáncer de pulmón, por ejemplo,suele hacer metástasis al cerebro. Otro tipo, el melanoma (queafecta a la piel), se caracteriza por su facilidad para hacermetástasis en un corto periodo de tiempo.

4. Los elementos resaltados aluden a:

 A. célula maligna – cáncer – melanoma

B. metástasis – cáncer de pulmón – cáncer C. célula maligna – cáncer – cáncer D. metástasis – cáncer – melanoma

TEXTO 5

Los dinosaurios forman un grupo tan diverso como el de losactuales mamíferos. Se dividían en dos grupos principales:saurisquios y ornitisquios. Los primeros se caracterizaban portener la pelvis como la de los actuales reptiles y podían serbípedos o cuadrúpedos, caminaban erguidos y tenían cuerposalargados.

5. Los elementos subrayados aluden a:

 A. dinosaurios – saurisquiosB. dinosaurios – dinosauriosC. mamíferos – saurisquiosD. dinosaurios – ornitisquios

Page 36: Vocabulario y Construccion

8/18/2019 Vocabulario y Construccion

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-y-construccion 36/257

Ciclo Católica

TRILCE Católica 36

Tarea domiciliaria

I. Corrige los siguientes párrafos mediante el uso dereferentes.

TEXTO 1

La historia de Tristán e Isolda fue una de las más populareshistorias de la Europa céltica. La historia de Tristán e Isoldarelata los amores desafortunados de Tristán e Isolda. Tristánhabía dado muerte en un duelo a Morolt. Morolt era el tío deIsolda. Isolda era la prometida del rey Marés. El rey Marés erael tío de Tristán. Tristán e Isolda se enamoran. Tristán e Isoldase citan a escondidas del rey Marés. El destierro de Tristáninterrumpe la traición. El destierro de Tristán no interrumpeel amor que Tristán profesa a Isolda. El destierro de Tristánno interrumpe el amor que Isolda profesa a Tristán. CuandoTristán está próximo a morir, envía un mensaje a Isolda. Isoldano llega a tiempo para ver con vida a Tristán. Isolda muere enlos brazos del cadáver de Tristán.

 __________________________________________________  __________________________________________________ 

 __________________________________________________ 

 __________________________________________________ 

 __________________________________________________ 

 __________________________________________________ 

 __________________________________________________ 

 __________________________________________________ 

 __________________________________________________ 

 __________________________________________________ 

 __________________________________________________ 

 __________________________________________________ 

 __________________________________________________ 

 __________________________________________________ 

 __________________________________________________ 

 __________________________________________________ 

 __________________________________________________ 

 __________________________________________________ 

 __________________________________________________ 

 __________________________________________________ 

TEXTO 2

En la mitología griega, Pegaso era un caballo alado. Pegasohabía nacido de la tierra fecundada por la sangre de Medusa.Medusa fue decapitada por Perseo. El nombre de Pegaso es-taba relacionado con el griego pegé ‘fuente’. El mito de Pegasoestaba relacionado con el de varios manantiales. La fuenteHipocrense se relacionaba con el mito de Pegaso. La fuente

Hipocrense había nacido al golpear Pegaso el monte Helicón.Se decía que en la fuente Hipocrense habitaban unas ninfas.Pegaso interviene en varios otros mitos. Pegaso fue compañerode dos importantes héroes mitológicos griegos en las aventurasde dos héroes mitológicos. Pegaso fue compañero de Perseo yde Belerofontes. Perseo y Belerofontes tienen un lugar propioen otros mitos. No se recuerda a Perseo y a Belerofontes tantocomo a Pegaso.

 __________________________________________________ 

 __________________________________________________ 

 __________________________________________________ 

 __________________________________________________ 

 __________________________________________________ 

 __________________________________________________ 

 __________________________________________________ 

 __________________________________________________ 

 __________________________________________________ 

 __________________________________________________ 

 __________________________________________________ 

 __________________________________________________ 

 __________________________________________________ 

 __________________________________________________ 

 __________________________________________________ 

 __________________________________________________ 

 __________________________________________________ 

Page 37: Vocabulario y Construccion

8/18/2019 Vocabulario y Construccion

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-y-construccion 37/257

TRILCE Católica  37

V OCABULARIO  Y  C ONSTRUCCIÓN  O RACIONAL 

TEXTO 3

Los autos modernos son cada vez más seguros. Los autosmodernos son cada vez más fáciles de manejar. La caracte-rística más importante de los autos modernos, sin embargo,es la economía. Los autos modernos están diseñados paraeconomizar gasolina al máximo. Por eso ya no encontramosen los autos modernos enormes motores de ocho cilindros.

 __________________________________________________ 

 __________________________________________________  __________________________________________________ 

 __________________________________________________ 

 __________________________________________________ 

 __________________________________________________ 

 __________________________________________________ 

 __________________________________________________ 

 __________________________________________________ 

 __________________________________________________ 

II. Subraya los referentes usados en los siguientestextos e indica con una línea cada referido.

1. Julio se sentó junto a Patricia. Ella se mostraba tranquila,pero él estaba tan nervioso que botó un vaso de gaseo-sa y mojó la chompa de Sebastián, quien no salía desu asombro. Esta quedó hecha una sopa encima de laalfombra. Allí permaneció toda la tarde, hasta que todosse retiraron.

 ● Ella _____Patricia______ 

 ● él _________________ 

 ● quien _________________ 

 ● Esta _________________ 

 ●  Allí _________________ 

 ● todos _________________ 

2. En la playa El Silencio, Rodolfo conoció a Esther. Estalo impresionó profundamente. Allí se dio cuenta de que

ya no sería el mismo de antes. Asimismo, ella pensó lomismo que él.

 ● Esta _________________ 

 ●  Allí _________________ 

 ● ella _________________ 

 ● él _________________ 

3. Colgar en la pared un diploma es una convención que losprofesionales realizan para comunicar a sus clientes quehan obtenido un permiso, a nombre de la nación. Estosleen el diploma y entienden que esto es así.

 ● Estos _________________ 

 ● esto _________________ 

4. Y finalmente, en las oficinas se utilizan rótulos adosadosa los archivadores para clasificar los siguientes documen-tos: memorandos, cartas, faxes, etc. Sirven para ubicarinformación clasificada, y cuando algún oficinista quierabuscar un documento, sabrá dónde hacerlo.

 ● Tipo de referente: __________________________ 

5. En nuestras actividades cotidianas siempre dejamosseñales. Son una suerte de marcas de nuestro paso porla vida. Ellas pueden servirnos para muchas cosas; perolo fundamental es que nos permiten ordenar un poco laagitada vida moderna.

“Ellas” se refiere a la palabra “señales”. ¿Recuerdas cómose llama este tipo de referencia?

 A. CatáforaB. Anáfora

C. ElipsisD. Sustitución léxica

6. Algunos ejemplos pueden ser los siguientes: anunciosen las puertas para comunicarnos con quienes habiten junto a nosotros un mismo espacio y se enteren de ciertascosas que deseamos hacerles saber. Los diplomas quenos hayan dado por haber obtenido algún premio o, losprofesionales, por haberles sido otorgado un título queles permita ejercer una determinada carrera.

En este caso, una parte del texto se refiere a partes quevan a venir, dentro del mismo texto. Funciona como elanuncio detrás de la puerta. Aquí, “siguientes” se refieraa “anuncios” y a “diplomas”. ¿Qué tipo de referenciainterna es este?

 A. CatáforaB. Anáfora

C. ElipsisD. Sustitución léxica

7. Todas estas señales requieren de ciertas convenciones,es decir, de acuerdos en relación con el modo de utilizar-las y con sus significados.

Tipo de referente: ______________________________ 

8. Para todos, en una oficina o aula de clase, es fácil dejarun papel escrito adherido detrás de la puerta, y los quefrecuentemente ingresen en esos espacios entenderánque ese es un mensaje para ellos, y no para uno en

particular.

Tipo de referente: _______________________________ 

Page 38: Vocabulario y Construccion

8/18/2019 Vocabulario y Construccion

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-y-construccion 38/257

Quinto Católica

Colegios

TRILCE

TRILCE Católica 38

REFERENTES II

Ejercicio 1

Corrige los siguientes textos breves, usando referentes.

TEXTO 1

Generalmente, los animales de las islas son pequeños. En las islas no hay espaciovital suciente. La insuciencia de espacio vital suciente en las islas afecta a loshabitantes de las islas. Las islas usualmente albergan mamíferos diminutos. Se ob-serva que las islas pequeñas albergan mamíferos diminutos en las islas Shetland,en Islandia y en el Japón. En el Japón, la raza de los ciervos es enana. En el Japón,la raza de los caballos también es enana.

TEXTO 2

La película Babe es la historia de un cerdito. El cerdito se llama, precisamente, Babe. El cerdito Babevive en una granja. El cerdito quiere encontrar su lugar en el orden de los habitantes de la granja. Al nal, el cerdito Babe descubre que puede ser un buen “cerdo ovejero”. El amo del cerdito Babele toma mucho cariño.

VOCABULARIO Y CONSTRUCCIÓN ORACIONAL 

SEMANA 6

Page 39: Vocabulario y Construccion

8/18/2019 Vocabulario y Construccion

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-y-construccion 39/257

TRILCE Católica  39

V OCABULARIO  Y  C ONSTRUCCIÓN  O RACIONAL 

Una pauta para evitar redundancias

Lee con atención el siguiente texto:

Fue la ministra de Transportes y Comunicaciones la que precisó que el contrato que la empresa española celebró con la

Municipalidad de Lima se respetará.

¿Qué tiene de peculiar?

Léelo otra vez, ahora con las marcas necesarias para advertir el error:Fue la ministra de Transportes y Comunicaciones la que precisó que el contrato que la empresa española celebró con laMunicipalidad de Lima se respetará.

¿Cómo corregir esto?

Evita oraciones como: “Fue la ministra de Transportes y Comunicaciones la que precisó…”. Lo correcto sería: “La ministra deTransportes y Comunicaciones precisó…”.

Otros ejemplos:

 ■ Mi padre fue el que lo conoció ⇒ Mi padre lo conoció.

 ■ Dime quién es el que ha conquistado tu corazón. ⇒ Dime quién ha conquistado tu corazón.

http://blogs.elcomercio.pe/ideasypalabras/2009/02/a_corregir.html

Ejercicio 2

Cuando se necesita el referente para redactar estructuras su-bordinadas, es imposible eliminarlo; sin embargo, hay que versi los otros se pueden evitar sin cambiar el signicado. Intentacorregir los siguientes fragmentos.

1. Recuerda que el trato que hiciste conmigo lo sellamoscon sangre.

 _____________________________________________ 

 _____________________________________________ 

2. La política económica que ha asumido el Gobierno con-templa que el Perú pueda afrontar los efectos de la crisis.

 _____________________________________________ 

 _____________________________________________ 

 _____________________________________________ 

3. La jueza que está encargada del caso dijo que el entre-nador y su esposa fueron citados para que hagan susdescargos.

 _____________________________________________ 

 _____________________________________________ 

 _____________________________________________ 

4. El Tribunal Constitucional dispuso que el Consejo Nacio-nal de la Magistratura sea la entidad que nombre a los jueces castrenses.

 _____________________________________________ 

 _____________________________________________ 

 _____________________________________________ 

5. Se afirma que el hecho de comer en familia evitaría queuna adolescente que tiene tendencia a la depresión re-curra al alcohol o las drogas.

 _____________________________________________ 

 _____________________________________________ 

 _____________________________________________ 

 _____________________________________________ 

6. Por los doscientos años que se cumplen del nacimientode Charles Darwin, diversas celebraciones que se llevan acabo en el mundo lo recuerdan, pero olvidan el verdaderomérito que el científico logró sin proponérselo.

 _____________________________________________ 

 _____________________________________________ 

 _____________________________________________ 

 _____________________________________________ 

7. El caso del niño-padre de Londres, que dio a conocer laprensa recientemente, no es el primero que sorprende almundo; antes, en 1972, se supo que un niño de 12 añosy su novia de 13 asumieron la paternidad de un bebé en Arizona, Estados Unidos.

 _____________________________________________ 

 _____________________________________________ 

 _____________________________________________ 

 _____________________________________________ 

 _____________________________________________ 

 _____________________________________________ 

Page 40: Vocabulario y Construccion

8/18/2019 Vocabulario y Construccion

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-y-construccion 40/257

Page 41: Vocabulario y Construccion

8/18/2019 Vocabulario y Construccion

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-y-construccion 41/257

TRILCE Católica  41

V OCABULARIO  Y  C ONSTRUCCIÓN  O RACIONAL 

Ejercicio 4

 A continuación, modica las siguientes oraciones usando losreferentes: lo, la, los, las:

 ■ Los chicos han hecho una gran torta de chocolate.

 _____________________________________________ 

 _____________________________________________ 

 _____________________________________________ 

 ■ ¿Has comido hoy en casa de tu tía?

 _____________________________________________ 

 _____________________________________________ 

 _____________________________________________ 

 ■ Muchas veces pienso en su sonrisa.

 _____________________________________________ 

 _____________________________________________ 

 _____________________________________________ 

 ■ En el parque vi a Juan con su hijo.

 _____________________________________________ 

 _____________________________________________ 

 A continuación, modica las siguientes oraciones usando los

referentes: le o les:

 ■  A este chico le encantan las palomitas.

 _____________________________________________ 

 _____________________________________________ 

 _____________________________________________ 

 ■  A Juan le di un golpe en la cabeza.

 _____________________________________________ 

 _____________________________________________ 

 ■ Maribel saludó a Manuel en la calle.

 _____________________________________________ 

 _____________________________________________ 

 _____________________________________________ 

 ■ Mis padres fueron a la cafetería de la esquina.

 _____________________________________________ 

 _____________________________________________ 

 _____________________________________________ 

Tarea domiciliaria

1. Fue un notable predicador, __ a sus excepcionales do-tes naturales sumaba un conocimiento acabado de losrecursos oratorios.

 A. si bien

B. pues

C. pero

D. aunque

2. __ nos vemos antes podemos definir de una vez esteasunto. __ estés dispuesta.

 A. Aunque – Espero queB. Si – Espero queC. Posiblemente – Así noD. En caso de que – Siempre que

3. Muchos alimentos superan a la leche en su contenido deun determinado nutriente; __, como fuente equilibrada dela mayor parte de las necesidades dietéticas del hombre,la leche no tiene igual.

 A. por lo tantoB. así que

C. mientrasD. sin embargo

4. La palabra “enfermedad” se refiere a un estado físicoy mental anormal de un organismo; la salud, __, no essimplemente la ausencia de enfermedad, __ un estadode bienestar general que permite al individuo realizarnormalmente sus actividades.

 A. por consiguiente – luegoB. en cambio – sinoC. si bien – es decir D. entonces – quizá

5. Los recursos renovables pueden ser utilizados soste-nidamente __ se extingan, __ tienen la capacidad dereciclarse o reproducirse.

 A. sin que por ello – puesto queB. no obstante – comoC. aunque – yD. por ello – además

6. La mayoría de los pensadores escribió obras __ señalaronla necesidad de realizar cambios en el sistema político.

 A. sin embargo

B. aunque

C. puesto que

D. en las cuales7. __ lo adverso de las condiciones, él perseveró en su

decisión; __ cuando estaba por alcanzar su objetivo, unaccidente terminó con su sueño.

 A. Sin embargo – aunqueB. Debido a – emperoC. Por – masD. Pese a – pero

8. Había afirmado el filósofo Nietzsche: “¿Vas con muje-res? No olvides el látigo, __ la mayoría __ entiende congolpes”.

 A. ya que – cuándoB. por lo tanto – solo

C. pues – soloD. por que – siempre

Page 42: Vocabulario y Construccion

8/18/2019 Vocabulario y Construccion

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-y-construccion 42/257

Ciclo Católica

TRILCE Católica 42

9. __ nos damos cuenta del valor de nuestra cultura __estamos fuera de nuestro terruño.

 A. Tal vez – cuandoB. Inclusive – ya que

C. Solo – cuandoD. Aun – porque

10. __ solo he de alcanzar la fama después de mi muerte,entonces __ me interesa alcanzarla.

 A. Si – noB. Ya que – ni

C. Ya que – quizáD. Porque – entonces

11. A quien no puede avanzar __, siempre le suele quedarel recurso __ volver sobre sus pasos.

 A. tanto – deB. demasiado – de

C. algo – paraD. más – de

12. La experiencia enseña que __ deberíamos temer __ latraición de un amigo, quien conoce nuestros secretos,que a la franca agresión del enemigo.

 A. tal vez – ha

B. quizá – a

C. más – ha

D. más – a

13. __ que tenían extensiones de tierras fértiles no las culti-vaban, __ que preferían dedicarse al pastoreo.

 A. Debido a – emperoB. Luego – ergo

C. Pese a – sinoD. No obstante – mas

14. La vio y quiso abrazarla, besarla, __ finalmente, no hizo __ lo uno __ lo otro.

 A. sin embargo – pero – másB. por eso – ni – yC. en consecuencia – y – y

D. pero – ni – ni

15. Decídete __ estudias Medicina __ Derecho, __ las doscarreras son incompatibles.

 A. o – o – puesB. ni – ni – porque

C. ni – ni – por tantoD. si – o – ya que

16. La prensa debe tener libertad plena __ divulgar informa-ciones __ opiniones.

 A. y – uB. por – de las

C. para – conD. para – y

17. No __ mismo decir pobre hombre, __ hombre pobre.

 A. es lo – queB. quiere decir – o

C. por lo – comoD. o sea – por 

18. Los libros de ciencia __ de técnica son flor de un día, __la ciencia __ la técnica avanzan con una prisa vertiginosa.

 A. y – sin embargo – oB. y – pues – y

C. y – porque – oD. y – mas – con

19. La gruesa distorsión de la vida real __ la sobrerrepre-sentación de los aspectos negativos del ser humano __la tendencia a transformar en espectáculo asuntos queno pueden ni deben serlo, son algunos de los grandesvicios de la televisión comercial.

 A. además de – y tambiénB. como asimismo – no obstanteC. y – niD. pese a – o

20. La ambigüedad es un fenómeno universal del lenguaje __se da en todas las lenguas naturales __ necesariamenteen sistemas equivalentes ni en la misma forma.

 A. y – y noB. aunque – , pero noC. , por lo tanto – aunqueD. , es decir, – aunque no

Page 43: Vocabulario y Construccion

8/18/2019 Vocabulario y Construccion

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-y-construccion 43/257

TRILCE Católica  43

Quinto Católica

Colegios

TRILCECOHERENCIA Y COHESIÓN TEXTUAL I

La cohesión y la coherencia son dos propiedades estrechamente ligadas con la comprensión y la producción de textos, por estoes importante hacer un tratamiento adecuado de esta temática en la clase.

COHERENCIA

La coherencia es una propiedad del texto, de naturaleza pragmática, por la que este se concibe como una unidad de sentidoglobal. Es decir, los conceptos y las relaciones de signicado que se dan en su interior no contradicen el conocimiento del mundoque tienen los interlocutores.

Entendida como propiedad textual, la coherencia se denió como la estructura profunda del texto. Se trata de relaciones en elnivel profundo del signicado, que pueden hacerse patentes en la supercie textual mediante diversos recursos lingüísticos,pero que también pueden quedar latentes. En el ejemplo [Llovía mucho; decidimos no salir de excursión y quedarnos en casa]  la secuencia forma parte de un texto coherente, puesto que la experiencia nos dice que la lluvia suele servir de razón disuasoria

en situaciones como aquellas en las que aparece esa frase. Las relaciones de coherencia que pueden establecerse en el interiorde un texto son de muy diverso tipo: de causalidad, de pertenencia a una misma situación, etc.

COHESIÓN

La cohesión es la propiedad textual por la que los textos se presentan comounidades trabadas mediante diversos mecanismos de orden gramatical, léxi-co, fonético y gráco. La establece el emisor y el destinatario la reconoce, yse materializa en guías puestas en el texto por aquel a disposición de este,con el n de facilitarle su proceso de comprensión. Para ello se recurre a tresgrandes tipos de mecanismos lingüísticos: la referencia, la progresión temá-tica y la conexión. Estos establecen relaciones entre diversas unidades de lasupercie del texto (palabras, frases, párrafos, enunciados...).

EJEMPLO DE TEXTO INCOHERENTE

 Aprecia en este texto las numerosas redundancias. ¿Cómo se podrían evitar?

Pedro y Juan eran dos amigos. Eran amigos desde la infancia. Juan y Pedro no se separaban casi nunca, iban siempre juntos,pero eran muy distintos. Eran diferentes físicamente y también eran diferentes en el carácter. Las diferencias no eran obstáculopara su amistad. Juan era alto y delgado. Pedro era bajo y le sobraban algunos kilos. Pedro decía que no estaba gordo, que estabafuerte y Juan decía que él sí que estaba fuerte y además no le colgaba la barriga. Juan era moreno, llevaba el pelo corto y tenía losrasgos de la cara muy marcados, casi alados. Pedro tenía el pelo rizado, más rubio y más largo. La cara de Pedro era redonday con los moetes salidos y redondos. Juan siempre se reía, aunque cuando estaba deprimido podía estar días sin hablar casicon nadie. Pedro estaba serio y observaba su alrededor. Pedro animaba a Juan cuando Juan tenía un mal día. Pedro trabajabaen una empresa grande y tenía una novia desde hacía años. Juan era muy diferente. Cambiaba mucho de trabajo y de novia,decía que le gustaban los cambios, que necesitaba cosas diferentes o se aburría. Juan no estaba nunca quieto. Pedro decía aJuan que debía parar y pensar en su vida. Juan se reía y terminaban abrazados hablando de otros amigos en un banco del paseo.

Procedente de Proyecto Aula, http://lenguayliteratura.org, autora: Laia Benito Pericas.

EJERCICIO 1

La presente carta a una APAFA (Asociación de padres de familia) presenta faltas evidentes de coherencia y cohesión textual.Corrígela usando referentes, conectores y signos de puntuación.

Sr. Presidente de la Asociación de Padres de Familia del I.E. 1098 “José Abelardo Quiñones”

De nuestra mayor consideración:

Los abajo rmantes le hacemos llegar nuestra preocupación por la gestión de la Asociación que Ud. dirige, primero haber con-

vocado a una Asamblea en un día y hora inadecuados, víspera del Día del Padre por ello la poca asistencia a esa Asamblea,nunca antes se convocó en una fecha así y a esa hora; cual era el motivo del apresuramiento si ya habían pasado solo tresmeses que Ud. tuvo de convocar a una Asamblea. El Presidente del Consejo de Vigilancia presento hace tres meses una cartapidiendo los comprobantes de los padres que han pagado su cuota de APAFA y hasta la fecha no ha tenido respuesta, su tesorerahasta ahora no rinde cuentas entonces por esto y otros temas más muchos padres de familia nos negamos a pagar la cuota de

VOCABULARIO Y CONSTRUCCIÓN ORACIONAL 

SEMANA 7

Page 44: Vocabulario y Construccion

8/18/2019 Vocabulario y Construccion

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-y-construccion 44/257

Ciclo Católica

TRILCE Católica 44

la Asociación aparte que no es obligatorio. Por ello nosotros no estamos de acuerdo con lo visto en la última reunión del 19 de junio, es por este motivo y por la transparencia que estamos seguros Ud. actúa, convoque a una nueva Asamblea a la brevedadposible por un futuro mejor para nuestros niños y una mejor imagen institucional.

 Atte.

 ____________________________  Alfredo Vergara S.

CORRECCIÓN

 _____________________________________________________________________________________________________

 _____________________________________________________________________________________________________

 _____________________________________________________________________________________________________

 _____________________________________________________________________________________________________

 _____________________________________________________________________________________________________

 _____________________________________________________________________________________________________

 _____________________________________________________________________________________________________

 _____________________________________________________________________________________________________

 _____________________________________________________________________________________________________

 _____________________________________________________________________________________________________

 _____________________________________________________________________________________________________

 _____________________________________________________________________________________________________

 _____________________________________________________________________________________________________

 _____________________________________________________________________________________________________

 _____________________________________________________________________________________________________

 _____________________________________________________________________________________________________

 _____________________________________________________________________________________________________

 _____________________________________________________________________________________________________

 _____________________________________________________________________________________________________

 _____________________________________________________________________________________________________

 _____________________________________________________________________________________________________

 _____________________________________________________________________________________________________

EJERCICIO 2

Completa cada espacio con el conector adecuado:

1. __ no sea siempre aparente, el terror a la muerte es universal, constituye la motivación principal en la vida de la personay nutre el instinto humano de conservación. (además / de ahí que / porque / aunque).

2. Todavía son muchos los doctores y profanos que temen permitirle a un profesional dejar morir o quitarle la vida a otro serhumano, __ este lo haya pedido y esté en su sano juicio. ( debido a que / de ahí que / aunque / por lo que ).

3. La oposición a la eutanasia por parte de las religiones cristianas brota de la convicción de que solo Dios da la vida y, __,solo Él la puede quitar. (gracias a / por su parte / sin embargo / por tanto ).

Page 45: Vocabulario y Construccion

8/18/2019 Vocabulario y Construccion

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-y-construccion 45/257

TRILCE Católica  45

V OCABULARIO  Y  C ONSTRUCCIÓN  O RACIONAL 

4. Para la fe judía ortodoxa, la existencia posee un valor infinito y el acortarla es siempre inmoral, __ incluso un minuto devida tiene un precio incalculable. (como / pues / pero / si ).

5. La intensidad y la amargura del debate actual sobre el derecho a morir con dignidad disminuiría considerablemente __ lasociedad, los médicos y los políticos de la sanidad prestarán mayor atención a cómo mitigar el dolor y el sufrimiento delenfermo. ( porque / si / a causa de que / aunque).

6. Los familiares juegan un papel fundamental en la opción de morir, especialmente cuando se trata de un enfermo men-

talmente incapacitado,__ son los parientes quienes mejor conocen los valores y deseos del moribundo. ( porque / como /salvo que / en caso de que).

7. __ los medios de comunicación no han tenido siempre el mismo impacto que hoy, han estado presentes a lo largo de lossiglos. (con la finalidad de que / aunque / ya que / visto que ).

8. Entre todos los medios de comunicación, la televisión es, sin duda, el más completo, consumado, penetrante, popular y, ___, el más efectivo. (con todo / de todas formas / a su vez / por tanto ).

9. En Norteamérica, por ejemplo, los expertos calculan que los adultos pasan la mitad de su tiempo de ocio ante la pequeñapantalla, __ los niños le dedican más tiempo que al colegio. (excepto que / mientras que / con tal de que / con el objeto de que).

10. La ciencia ha logrado solucionar gran parte de los problemas humanos. __ este desarrollo ha producido un impacto quesobrepasa la solución de problemas prácticos.

EJERCICIO 3

Redacta un párrafo coherente y cohesionado con las siguientes ideas:

Idea 1:  Actualmente, curso el cuarto año en un colegio privado.Idea 2:  Mi padre es jefe de mantenimiento en un hotel de lujo.Idea 3:  Mi hermana ya cursa el segundo ciclo de la carrera de Antropología.Idea 4:  Mi madre trabaja en un supermercado.Idea 5:  Mi familia está constituida por mi padre, mi madre, mi hermana y yo.Idea 6:  Mi madre administra un supermercado.Idea 7:  El hotel de lujo donde trabaja mi padre está en el centro de San Isidro.Idea 8:  Todos los miembros de mi familia tienen alguna ocupación.

REDACTA

 ___________________________________________________________________ 

 ___________________________________________________________________ 

 ___________________________________________________________________ 

 ___________________________________________________________________ 

 ___________________________________________________________________ 

 ___________________________________________________________________ 

 ___________________________________________________________________ 

 _____________________________________________________________________________________________________ 

EJERCICIO 4

Escoge los conectores lógicos para las siguientes oraciones:

1. El reportaje es el género periodístico más completo,__combina noticia, entrevista, crónica e investigación.

 A. si es queB. porque

C. por lo tantoD. pero no

2. Internet es una excelente herramienta educativa, __ hayque cuidarse de los peligros que implican navegar enla Red.

 A. porqueB. es decir 

C. peroD. por eso

3. La gripe porcina es causada por un virus nuevo y extra-ño,__ los estudios seguirán demorando para confirmar

algún tipo de inmunización contra esta enfermedad.

 A. por esoB. aunque

C. ya queD. total

Page 46: Vocabulario y Construccion

8/18/2019 Vocabulario y Construccion

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-y-construccion 46/257

Page 47: Vocabulario y Construccion

8/18/2019 Vocabulario y Construccion

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-y-construccion 47/257

TRILCE Católica  47

V OCABULARIO  Y  C ONSTRUCCIÓN  O RACIONAL 

La construcción de la ironía

Existen muchos procedimientos para ironizar. En el siguientetexto podemos encontrar la ironía mediante la inversión delsentido (“hombre honrado”), mediante expansión del sentidoopuesto y el abuso del elemento iterativo (“esposa honrada”,

“respetable suma”, “sufre honradamente”, “su corazón honra-do”), mediante hipérboles (“todos los días asisto a la tragediade un hombre honrado”, “…la alegría de ahorrarse dos pesossesenta y cinco centavos por día…”, “…el horrible problema deahorrarse ochenta mangos mensuales”), generalmente acom-pañadas de oraciones exclamativas aseverativas (“¡ochenta!”,“¡cómo ama el dinero este hombre honradísimo”), mediantesuperlativos (“hombre honradísimo”), mediante el oxímoron(“malditamente honrado”), mediante aparentes incoherencias(“él ama a su mujer; pero su amor no es incompatible con losochenta pesos”, “en quien pienso es en Lenin... en Stalin... enTrotsky...”, “¿renunciar a los ochenta pesos, o resignarse a unaposible desilusión conyugal?”), y mediante el remate o carnaval(“todo su dinero es papel mojado”).

La tragedia de un hombre honrado

Todos los días asisto a la tragedia de un hombre honrado.Este hombre honrado tiene un café que bien puede estaravaluado en treinta mil pesos o algo más. Bueno: este hombrehonrado tiene una esposa honrada. A esta esposa honrada laha colocado a cuidar la vitrola. Dicho procedimiento le ahorralos ochenta pesos mensuales que tendría que pagarle a unavitrolista. Mediante este sistema, mi hombre honrado economi-za, al n del año, la respetable suma de novecientos sesentapesos sin contar los intereses capitalizados. Al cabo de diezaños tendrá ahorrados... Pero mi hombre honrado es celoso.¡Vaya si he comprendido que es celoso! Levantando la guardiatras la caja, vigila, no solo la consumición que hacen sus pa-rroquianos, sino también las miradas de estos para su mujer.Y sufre. Sufre honradamente. A veces se pone pálido, a vecesle fulguran los ojos. ¿Por qué? Porque alguno se embota másde lo debido con las regordetas pantorrillas de su cónyuge. Enestas circunstancias, el hombre honrado mira para arriba, paracerciorarse si su mujer corresponde a las inamadas ojeadasdel cliente, o si se entretiene en leer una revista. Sufre. Yoveo que sufre, que sufre honradamente; que sufre olvidandoen ese instante que su mujer le aporta una economía diaria dedos pesos sesenta y cinco centavos; que su legítima esposaaporta a la caja de ahorros novecientos sesenta pesos anuales.Sí, sufre. Su honrado corazón de hombre prudente en lo que

atañe al dinero, se conturba y olvida de los intereses cuandoalgún carnicero, o cuidador de ómnibus, estudia la anatomíatopográca de su también honrada cónyuge. Pero más sufrecuando el que se deleita contemplando los encantos de su

esposa es algún mozalbete robusto, con bigotitos insolentesy espaldas lo sucientemente poderosas como para podersoportar cualquier trabajo extraordinario. Entonces mi hombrehonrado mira desesperadamente para arriba. Los celos que losdivinos griegos inmortalizaron, le desencuadernan la economía,le tiran abajo la quietud, le socavan la alegría de ahorrarse

dos pesos sesenta y cinco centavos por día; y desesperadohace rechinar los dientes y mira a su cliente como si quisieradarle tremendos mordiscones en los riñones. Yo comprendo,sin haber hablado una sola palabra con este hombre, el pro-blema que está encarando su alma honrada. Lo comprendo,lo interpreto, lo “manyo”. Este hombre se encuentra ante undilema hamletiano, ante el problema de la burra de Balaam,ante... ¡ante el horrible problema de ahorrarse ochenta mangosmensuales! Son ochenta pesos. ¿Saben ustedes los bultos,las canastas, las jornadas de dieciocho horas que este trabajópara ganar ochenta pesos mensuales? No; nadie se lo imagina.De allí que lo comprendo. Al mismo tiempo quiere a su mujer.¡Cómo no la va a querer!Pero no puede menos que hacerla trabajar, como el famoso

tacaño de Anatole France no pudo menos que cortarle unasrebarbas a las monedas de oro que le ofrecía a la Virgen: seguíael a su costumbre.Y ochenta pesos son ocho billetes de a diez pesos, dieciséisde a cinco y... dieciséis billetes de a cinco pesos, son plata...son plata... Y la prueba de que nuestro hombre es honrado,es que sufre en cuanto empiezan a mirarle a la cónyuge. Sufrevisiblemente. ¿Qué hacer? ¿Renunciar a los ochenta pesos, oresignarse a una posible desilusión conyugal? Si este hombreno fuera honrado, no le importaría que le cortejaran a su propiaesposa. Más aún, se dedicaría como el célebre señor Bergeret,a soportar estoicamente su desgracia. No; mi cafetero no tienepasta de marido extremadamente complaciente. En él todavíalate el Cid, don Juan, Calderón de la Barca y toda la honra de laraza, mezclada a la terribilísima avaricia de la gente del terruño.Son ochenta pesos mensuales. ¡Ochenta! Nadie renuncia aochenta pesos mensuales porque sí. El ama a su mujer; perosu amor no es incompatible con los ochenta pesos. Tambiénama su frente limpia de todo adorno, y también ama su comer-cio, la economía bien organizada, la boleta de depósito en elbanco, la libreta de cheques. ¡Cómo ama el dinero este hombrehonradísimo, malditamente honrado! A veces voy a su café yme quedo una hora, dos, tres. Él cree que cuando le miro a  la mujer estoy pensando en ella, y está equivocado. En quienpienso es en Lenin... en Stalin... en Trotsky... Pienso con unaalegría profunda y endemoniada en la cara que este hombrepondría si mañana un régimen revolucionario le dijera: Todo

su dinero es papel mojado.

De Aguas fuertes porteñas. Roberto Arlt

Procedente de Proyecto Aula, http://lenguayliteratura.org, autor: José Galarza

LECTURA COMPLEMENTARIA

Tarea domiciliaria

1. Se debe aproximar algún hombre conocido, __ no aúllan

los perros, __ que mueven la cola. A. por cuanto – asíB. pues – sino

C. pues – peroD. porque – mas

2. Te equivocas al pensar que existe algún privilegio deDios,__ también le vendrá su dolor al que ha sido dichoso, __ lo que parece que está olvidado, no es __ una treguapara otro momento.

 A. empero – si – niB. porque – pero – sin embargoC. pero – que – entoncesD. pues – porque – sino

Page 48: Vocabulario y Construccion

8/18/2019 Vocabulario y Construccion

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-y-construccion 48/257

Ciclo Católica

TRILCE Católica 48

3. Uno de los genios más descollantes de la cultura floren-tina del siglo XVI fue Benvenuto Cellini, quien se desem-peñó como orfebre, escultor y escritor,__su fama __ sehalla vinculada a la agresividad de su carácter.

 A. pues – asíB. aunque – y

C. a pesar de que – noD. pero – también

4. Durante un partido de fútbol, el nerviosismo se apodera deuno; __ en la medida de lo posible se debe mantener lacalma, __ perderla puede llevarnos al uso de la violencia.

 A. además – debido a queB. aunque – porqueC. por eso – ya queD. pues – puesto que

5. __ gritó desesperadamente, el transeúnte no pudo evitarel asalto, __ nadie se atrevió a auxiliarlo.

 A. Aunque – entoncesB. Si bien – a pesar de que

C. Luego de que – peroD. Por más que – porque

6. No es de extrañar que haya tanta violencia; __, es impor-tante educar a los más pequeños en una cultura de paz,para que aquella, __, desaparezca en el mundo.

 A. pero – nuncaB. por eso – nalmenteC. en ese caso – hoyD. gracias a eso – últimamente

7. Las grietas se hacen __ en la tierra o en un cuerpo sóli-do. Una grieta en la corteza terrestre puede producirsepor fenómenos sísmicos o por desecamiento de la capasuperficial en zonas donde antes ha habido.

 A. escasamenteB. raramente

C. a vecesD. naturalmente

8. La guerra en Serbia ha terminado; __, las matanzasentre etnias continúan, __, los habitantes de la región nopierden las esperanzas de que esto se supere.

 A. pero – ergoB. sin embargo – pese a elloC. además – gracias a elloD. y es que – debido a

9. Debemos ser, en términos generales, respetuosos. __,

hay que saber respetarse a uno mismo y __ respetaral resto, __ nos hacemos daño a nosotros mismos y aterceros.

 A. Pues – para – increíblementeB. Ya que – de esa manera – cuandoC. Sabemos que – así – nuncaD. Primero – luego – de lo contrario

10. __ se hacen numerosas investigaciones sobre el triángulode Las Bermudas, este __ sigue siendo un enigma.

 A. Pese a que – aúnB. Puede que – sin embargo

C. Aun cuando – en consecuenciaD. Si es que – incluso

11. Los acuerdos de esta asamblea serán informados a lossocios, __ una comisión estudiará los mecanismos ade-cuados __ su aplicación.

 A. además – paraB. pero – a

C. asimismo – enD. de igual modo – y

12. __los alegatos finales __ dictar la sentencia, el juez

evaluó exhaustivamente las pruebas __ no equivocarseen su fallo.

 A. Tras – para – paraB. Luego de – y para – para asíC. Después de – y antes de – a n deD.  Al momento de – antes de – con el n de

13. Ese modelo, en voz baja, __ firme, se declaró culpable.

 A. aunB. y no

C. másD. pero

14. __ es imprescindible continuar trabajando __ terminarel proyecto, se prohíben las ausencias laborales, __ encaso de enfermedad.

 A. Aún cuando – para – inclusoB. Si bien – conque – exceptoC. Ya que – y – pero noD. Puesto que – con el propósito de – excepto

15. __ de conseguir escapar __ los secuestradores corrí hastala comisaría más cercana.

 A. Después – comoB. De hecho – de

C. Ergo – conD. Luego – de

16. Debemos preocuparnos de la calidad de vida de los niños: __ debemos velar por su desarrollo físico __ cuidar de suformación psíquica y moral.

 A. en efecto – no obstanteB. por lo tanto – e inclusoC. por una parte – y por otraD. por consiguiente – y, en algún sentido

17. Salieron ahogándose __ efectos __ los gases lacrimó-genos.

 A. por – enB. en – de

C. en – paraD. por – de

18. Todos esperaban que triunfara, __ conocían sus exce-lentes dotes, __ fracasó estrepitosamente.

 A. ya que – yB. entonces – sin embargo

C. porque – peroD. aunque – debido a que

19. En la comunicación oral, __ en la mayoría de las activi-dades humanas, el éxito depende de la combinación demuchos factores.

 A. comoB. o

C. en consecuenciaD. y

20. Contigo ___ la muerte, digan lo que digan.

 A. sinB. para

C. hastaD. por 

Page 49: Vocabulario y Construccion

8/18/2019 Vocabulario y Construccion

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-y-construccion 49/257

TRILCE Católica  49

Quinto Católica

Colegios

TRILCECOHERENCIA Y COHESIÓN TEXTUAL II

EJERCICIO 1

Completa correctamente los siguientes textos de talmanera que exista plena coherencia textual.

TEXTO 1

En la industria del mueble se emplean muchas clasesde madera de muy buena calidad, _________las

más usadas en cada época dependen de la modadel momento. En Suecia, ___________ la madera deabedul ligeramente coloreada sustituyó a la cotizadacaoba del siglo XIX, ____________ gozó de granaceptación desde nales de siglo hasta los años treinta. ________________ y hasta la década de 1950, sehizo muy popular el roble (que ahora se emplea paraparquet de suelos) hasta que fue sustituido por lateca, más versátil, apta para la fabricación de muebles ___________ para la decoración de interiores en gene-ral. La madera negra de ébano es extraordinariamentedura y muy cara; ______________ se la emplea paratrabajos de marquetería, en ebanistería na, cofrespequeños y delicados, etc. ___________ las maderas

blandas, relativamente baratas, son las que más seutilizan en la industria del mueble.

TEXTO 2

El 16 de julio de 1969, el enorme cohete de varias fases, Apolo XI, entró en órbitaalrededor de la Tierra. Al encenderse la tercera fase, salió de la atmósfera terres-

tre. _____________ de cuatro días, llegó a la Luna. ___________ los astronautas Armstrong y Aldrin descendían a la supercie en el módulo lunar, el tercero, Collins,permaneció en órbita alrededor del satélite a bordo del módulo de mando-servicios. __________ de seis horas, Armstrong se convertía en el primer hombre en pisarla Luna. ______________ los astronautas emprendieron el viaje de regreso y el24 de julio caían en el Océano Pacíco. ___________, otras seis expedicionespartieron con el n de proseguir el estudio de nuestro satélite.

Reglas de coherencia

 ■ Regla de no contradicción: Los elementos no deben contradecirse ni implícita ni explícitamente.

 ■ Regla de repetición: Algunos elementos deben reiterarse a lo largo del texto. ■ Regla de relación: Los hechos han de estar relacionados con el mundo real o imaginario que se represente. ■ Regla de progresión: La información se organiza como un proceso cuyo producto nal es el texto. Ha de haber una

progresión temática y se han de evitar los detalles no pertinentes.

VOCABULARIO Y CONSTRUCCIÓN ORACIONAL 

SEMANA 8

Page 50: Vocabulario y Construccion

8/18/2019 Vocabulario y Construccion

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-y-construccion 50/257

Ciclo Católica

TRILCE Católica 50

Ejercicio 2

Corrige los conectores mal empleados en las siguientesoraciones:

1. El estudio de las relaciones humanas ha avanzado muchoen los últimos años, aunque se ha avanzado mucho en ladeterminación de las causas de los problemas emotivos.

2. Es posible que una cura definitiva para el sida sea aún unsueño lejano, asimismo es posible tomar muchas medidasque logran que los pacientes vivan una vida casi normal.

3. Reingeniería significa abandonar procedimientos obso-letos y examinar otra vez el trabajo requerido para crearel producto o servicio de una compañía, si bien significarediseñar una compañía.

4. La existencia de un eslabón perdido entre el mono yel hombre fue un tema que obsesionó a los científicosdespués de Darwin, por lo que nunca pudieron hallarsetestimonios de la existencia de tal ser.

5. El auge de la prensa del corazón es una herramientaalienante del poder económico pero refuerza en el públicola necesidad del consumo.

6. La mayoría de las ciudades, independientemente de sutamaño, contaba con una cárcel local, de modo que esta

era normalmente muy pequeña, incapaz de albergar amás de tres o cuatro prisioneros al mismo tiempo.

7. En vista de que los mensaje periodísticos cumplen di-versos fines, se puede afirmar que su función principales la de informar.

8. El suelo de Egipto encierra una historia de 5 mil añosdibujada en forma única, sin embargo podría decirse quetodo el país constituye un museo arqueológico.

9. Propuso un plan bueno, pero irrealizable desde el puntode vista de las condiciones existentes. A pesar de ello,formuló un proyecto utópico.

10. Miles de personas quedaron sin trabajo pese a que laeconomía nacional sufre una gran recesión.

11. Muchos grandes descubrimientos científicos fueronfrutos del azar, no obstante sus descubridores nunca seimaginaron ni se propusieron el inventarlos. Un ejemplotípico es el de los alquimistas, que descubrieron mu-chos elementos químicos, es decir, buscaban la piedrafilosofal.

12. No hay razones claras que permitan saber por quélos sicópatas llegan a serlo. Por eso, se piensa quese trata de la interacción entre una gran cantidad decircunstancias que juegan en contra de la salud mentalde las personas.

 ■ Algunos barbarismos usuales

 Aereopuerto por aeropuerto

decimoprimero por undécimo

decimosegundo por duodécimo

dentrar  por entrar 

diabetis por diabetes

doldría por dolería

extrictamente por estrictamente

haiga por haya

línia por línea

nadies por nadie

Ejercicio 3

Completa las siguientes oraciones con los conectoresadecuados:

1. Los médicos le aplicaron todo tipo de tratamientos _______ una neumonía acabó con su vida en pocos días.

2. Todos los días, Alfredo compra el periódico para revisarlas noticias futbolísticas; _________ no lee ni revisa lasde actualidad.

3. Los agricultores no cuentan con dinero para comprar se-millas y preparar sus terrenos; __________ piden ayudaeconómica al Gobierno.

4. Luis se levantó temprano para ir a la universidad, _______debe acompañar a su esposa al médico.

5. No debes salir todas las noches, _________ así te arries-gas a bajar tus promedios y perder la beca que tienes.

6. La lectura adecuada de un texto exige el conocimientocabal del significado de las palabras que lo compo-nen, ___________ sin este requisito, se corre el ries-go__________ de no comprender el texto, ___________de recibir información recortada o distorsionada.

7. Llegué muy tarde a la conferencia; ____________ entendíclaramente el argumento central del expositor.

8. La gerencia técnica ha señalado que no cuenta con lainfraestructura necesaria para el funcionamiento delproyecto; _____________ sus integrantes han sugeridoque se postergue la fecha de inauguración.

9. No pude canjear el portarretratos de madera, ___________no tenía la cantidad suficiente de puntos.

10. Revisaron todos los documentos firmados por el ex ase-sor; _____________ examinaron sus libretas personalesy agendas telefónicas.

11. Fuimos temprano al estadio, ___________ las entradasya se habían agotado.

12. La violencia callejera ha crecido últimamente ___________las oportunidades de trabajo, ____________ estable __________ temporal, cada vez son menores.

13. Llegaremos a nuestro destino a la hora indicada _______________ no haya inconvenientes durante eltrayecto.

14. Javier no pudo cumplir con lo ofrecido _________ nopodremos contar con él.

15. En el último piso de ese centro comercial se vende ropadeportiva, __________ se venden artefactos eléctricos.

Page 51: Vocabulario y Construccion

8/18/2019 Vocabulario y Construccion

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-y-construccion 51/257

TRILCE Católica  51

V OCABULARIO  Y  C ONSTRUCCIÓN  O RACIONAL 

Las muletillas

Son palabras o frases que se repiten mucho por hábito. Hasta se suelen decir como acto reejo, es decir, no nos damoscuenta de que las decimos. Es un recurso automático en el cual nos “apoyamos” cuando no estamos 100 % seguros de loque decimos, para cubrir el silencio incómodo cuando estamos pensando la siguiente idea de nuestro discurso o para superarlos obstáculos lingüísticos que nos impone el idioma.

El uso de este tipo de vicio se ve potenciado por la falta de un vocabulario amplio y variado, la destreza comunicativa o losnervios de la persona.

Hay una amplia variedad de muletillas. A continuación, incluyo las más frecuentes.

… ¿entiendes?… ¿sí?

… ¿me explico?… ¿no?

… ¿verdad?… ¿cierto?

Ejercicio 4

1. El cócker, perro de pequeña talla, pero de buen olfatopara rastrear, es muy útil para la caza, ____ lo es elfoxterrier y el setter.

 A. además de elloB. y

C. por esoD. como también

2. El caviar tiene un rico valor nutritivo ____ su riqueza enfósforo y proteínas.

 A. como secuela deB. porque

C. por efecto deD. gracias a

3. Hay ciertos deportes que exigen enviar la pelota al campocontrario. ____ , en el tenis, cada golpe debe enviar lapelota, sin rebotar, al terreno del oponente.

 A. Por ello

B. Por ejemplo

C. A causa de

D. En consecuencia

4. En algunas regiones del Perú llueve mucho. ____ , seconstruyen varios tejados superpuestos para que nopenetre el agua.

 A. Por esta razónB. Incluso

C. DespuésD. En cambio

5. Cuando el juego no tiene límites puede degenerar en vio-lencia. Los tradicionales carnavales limeños han dejadode ser un ritual alegre ____ participativo ____ convertirseen un peligro ____ un ejercicio de la agresión.

 A. ni – hacia – yB. como – para – por endeC. y – para – yD. y – sin – y

6. Cayó subiendo ____ las escaleras, ____ , no se hizoningún daño.

 A. por – sin embargoB. por – y

C. en – peroD. por – eso

7. Me esforcé demasiado ____ terminar esa tarea, ____ alver los resultados me arrepiento.

 A. por – yB. para – pero C. por – peroD. para – y

8. No pudimos tocar el piano, ____, cantamos toda la nocheen aquella reunión.

 A. sin embargoB. tampoco

C. másD. ni siquiera

9. Te soñé ____ rosas y jazmines ____ mi sueño duró muypoco.

 A. sobre – aunqueB. en – pero

C. entre – peroD. sobre – y

10. La venta de un terreno fue el motivo de la discusión. ____todo se solucionó, el vendedor quedó resentido.

 A. AunqueB. Pero

C. Sin embargoD. Pese a

11. Una parte del alimento del animal no es asimilada. ____,porque el animal mata a su presa y solo devora una parte ____ porque atraviesa el alimento todo el tubo digestivo ____ sale con las heces sin ser absorbido.

 A. Solo – o – oB. Bien – o – aunque

C. Ni – ni – oD. Bien – bien – y

12. Esa mañana el despertador no sonó; ____ llegué ____de las nueve a la oficina.

 A. así que – antesB. en tanto – pasadaC. debido a esto – despuésD. pues - alrededor 

13. El sol entraba tímidamente ____ costado, ____ la abertura

de la puerta.

 A. entre – medianteB. por el – gracias a

C. a pesar – entreD. de – a causa de

14. ____ su impertinencia, ella se molestó ____ era un asuntomuy íntimo.

 A. Debido a – es decir B. Por – no

C. A causa de – ya queD. Dada – por lo que

15. La atmósfera ____ la capa de aire que envuelve la Tierra,es tan necesaria que ____ ella no vivirían los hombres,los animales ____ las plantas.

 A. o sea – debido a – yB. o sea – sin – o

C. es decir – con – yD. esto es – sin – ni

Page 52: Vocabulario y Construccion

8/18/2019 Vocabulario y Construccion

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-y-construccion 52/257

Page 53: Vocabulario y Construccion

8/18/2019 Vocabulario y Construccion

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-y-construccion 53/257

TRILCE Católica  53

V OCABULARIO  Y  C ONSTRUCCIÓN  O RACIONAL 

12. Con frecuencia se quejan los hombres de lo mucho quetienen que ____; pero sin ello, la vida sería aburrida y elmás rudo trabajo es dulce comparado con la ____.

 A. trabajar – ociosidadB. estudiar – ignorancia

C. laborar – riquezaD. luchar – paz

13. Golo, después de lanzarle una mirada llena de odio, salió

del calabozo y cerró la puerta con tal ____, que hastalos cimientos de la torre temblaron y aquel ____ ruido serepitió durante largo rato.

 A. fuerza – cadenciosoB. violencia – atronador 

C. furia – silenteD. vehemencia – ruidoso

14. Las páginas de algunos ____ antiguos contienen relatosde bestias con características fantásticas que hasta hoyno figuran en los tratados de ____. Los creyentes con-fían tanto en la veracidad de estas historias, que inclusoaseguran haber visto a más de una.

 A. tratados – BiologíaB. textos – AnatomíaC. libros – ZoologíaD. volúmenes – Esoterismo

15. Los ____ resultados de nuestra selección siempre traennoticias ____ y confirman la triste realidad de nuestrobalompié.

 A. positivos – alentadorasB. desastrosos – escandalosasC. malos – negativasD. beneciosos – positivos

16. Una de las ____ por las que el cine indio es tan popularen países tan disímiles es porque sus productores sabenmanejar códigos ____ a todas las sociedades en vías dedesarrollo.

 A. razones – comunesB. causas – lingüísticos

C. pautas – numéricosD. materias – artísticos

17. Sus experiencias cotidianas incrementaron su nerviosis-mo con múltiples preocupaciones y con la agudizacióndel ____ , porque probablemente incluían cosas que élno quería recordar en sueños.

 A. somnolenciaB. estrés

C. insomnioD. sopor 

18. Aunque la posibilidad es remota, algunos especialistasno ____ que la selva amazónica pueda convertirse enun ____ .

 A. eliminan – bosqueB. creen – estepa

C. consideran – hábitatD. descartan – desierto

19. Existen evidencias de que en la antigua Grecia, las mu- jeres no estaban del todo excluidas de las posiciones de ____, aunque se piensa que solo podían ____ a los altospuestos al casarse con un hombre poderoso.

 A. dominio – lograrloB. alcurnia – hacerlo

C. estado – alcanzar D. poder – acceder 

20. Manadas, bandadas, cardúmenes se ____ siempre parasobrevivir y enfrentar los cambios de clima y geografía,en busca de comida y para protegerse de especies ____.

 A. forman – solitarias

B. agrupan – predadorasC. organizan – parásitasD. distribuyen – depredadoras

Page 54: Vocabulario y Construccion

8/18/2019 Vocabulario y Construccion

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-y-construccion 54/257

Quinto Católica

Colegios

TRILCE

TRILCE Católica 54

REDACCIÓN I (ESQUEMA GENERAL)

Es un ordenamiento integral y convencional compuesto de tres niveles bá-sicos: introducción, desarrollo y conclusión. Resulta ecaz como una pautade orientación básica para resolver los ejercicios. Además, es el esquemaque emplea la ciencia para plasmar y difundir el conocimiento.

INTRODUCCIÓN

 ■  Antecedentes. ■ Presentación (expresión llamativa o que contenga

palabras del título, una interrogante, etc.).■ Etimología.

 ■ Denición/Concepto /Importancia.■ Causas/Orígenes.

 ■ Idea más general.

DESARROLLO

 ■  Análisis, y/o descripción. ■ Características. ■ Clasicación. ■ Explicación del tema en sus diversas formas.

CONCLUSIÓN

 ■ Ejemplos. ■ Síntesis. ■ Recomendaciones. ■  Aplicación, proyecciones.

PLAN

INTRODUCCIÓN

DESARROLLO

CONCLUSIÓN

EtimologíaNombre cientícoConceptoPresentación Antecedentes

CaracterísticasFinesObjetivosDescripción

EjemplosRepresentaciónObrasConclusiónProyección

VOCABULARIO Y CONSTRUCCIÓN ORACIONAL 

SEMANA 9

Ejercicios

1. ¿QUÉ ES LA CLONACIÓN?

I. Ello se debe a que son organismos que proceden deun único progenitor, es decir, han sido engendradosasexualmente.

II. Los clones (del griego klon, “brote”, “retoño”) se ca-racterizan por tener la misma información genéticay son, por lo tanto, idénticos entre sí.

III. Es el proceso por el cual un organismo, a partirde una célula originaria, produce en el laboratoriodescendientes llamados clones.

IV. Esta experiencia abrió un amplio debate sobre lalegitimidad de clonar seres humanos. Todo indicaque ya comenzó la cuenta regresiva.

V. La oveja Dolly fue el primer mamífero generado porclonación a partir de su madre, pero sin intervenciónde un padre.

Rpta.: _______________________________________ 

2. ¿EXISTEN LOS OVNIS?

I. Estos hechos dieron lugar a que aparecieranespecialistas sobre este tema que se denominanufólogos.

II. Muchos aseguran haber visto objetos voladoresrelucientes y apuntaban la posibilidad de que per-tenecieran a civilizaciones mucho más avanzadasque la terrícola.

III. para los cientícos, sin embargo, los ovnis no sonmotivo de discusión, ya que no hay ninguna pruebaconcreta sobre su existencia.

IV. La palabra ovni es el acrónimo de “objeto voladorno identicado” y hace referencia especialmente aobjetos extraterrestres.

V. Ovni sería, por ejemplo, un platillo volador, llamado

así porque es una nave espacial que tiene formade disco.

Rpta.: _______________________________________ 

Page 55: Vocabulario y Construccion

8/18/2019 Vocabulario y Construccion

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-y-construccion 55/257

TRILCE Católica  55

V OCABULARIO  Y  C ONSTRUCCIÓN  O RACIONAL 

3. LA ORGANIZACIÓN DE UN COLOQUIO DE ESTUDIAN-TES UNIVERSITARIOS

I. Invitación a los profesores que serán modera-dores.

II. Decisión sobre cuál será la sede del evento.III. Elaboración de la lista de universidades que parti-

ciparán.

IV. Sugerencia de organizar un coloquio de estudiantesuniversitarios.

V. Inauguración del coloquio.

Rpta.: _______________________________________ 

4. PRESENTACIÓN Y SUSTENTACIÓN DE UNA TESIS

I. Sustentación de tesis ante un jurado que ha tenidoacceso a ella.

II. Designación de un asesor de tesis.III. Presentación del plan de tesis a la Facultad evalua-

dora, para su aprobación.IV. Entrega de la tesis a los miembros del jurado, para

su lectura.V. Elección de los miembros del jurado.

Rpta.: _______________________________________ 

5. DIEGO ARMANDO MARADONA, EL ASTRO DE LASELECCIÓN ARGENTINA

I. Empieza a brillar en el fútbol argentino.II. Es convocado a la selección de su país.III. Gana el Mundial de fútbol, al mando de su selec-

ción.IV. Es separado de la selección por jugar bajo efecto

de estimulantes.V. Es elegido capitán de su selección.

Rpta.: _______________________________________ 

6. ROBO A UN BANCO

I. Extracción del dinero de la bóveda.II. Obtención de una copia de los planos del banco.III. Búsqueda de un contacto en el interior del banco.IV. Elección del banco que será robado.V. Reunión de asaltantes para planear un robo a un

banco.

Rpta.: _______________________________________ 7. ORGANIZACIÓN DE UNA EXPEDICIÓN A UN PUEBLO

DE LA SELVA PERUANA

I. Llegada al aeropuerto de la ciudad.II. Elección del pueblo al que se visitará.III. Búsqueda de nanciación para la expedición.IV. Llegada a la comunidad.V. Elección de la región en la que se visitará algún

pueblo.

Rpta.: _______________________________________ 

8. PASOS PARA OBTENER UNA FOTOGRAFÍA ARTÍSTICA

I. Calibrar la entrada de luz y disparar el obturador.II. Elegir el tema general de la fotografía y los posibles

objetivos.

III. Ensayar las posibilidades de encuadre y elegir lamejor.

IV. Obtener una buena cámara y un brillo de calidad.V. Revelar cuidadosamente los negativos obteni-

dos.

Rpta.: _______________________________________ 

Ejercicios para la clase

 ■ Lee atentamente el siguiente fragmento:

(I) Un colombiano de 24 años obtuvo el título al hombre másbajo del mundo, según Guinness World Records, dado que midesolo 70 cm. (II) Su nombre es Edward Nino Hernández, tiene24 años y hoy se describe especial por ser parte de GuinnessWorld Records. (III) Su madre recuerda que a los dos añosdejó de crecer. (IV) A pesar de ello, su liderazgo puede estaramenazado pues aseguran que en Nepal hay un hombre quemide tan solo 56 centímetros y se espera a que el 14 de oc-

tubre cumpla 18 años para poder realizar la medición ocial.(V)De momento, ya ha sido reconocido como el adolescentemás pequeño del mundo. (VI) Los doctores jamás pudieronexplicar por qué Hernández es tan bajo. (VII) “Nunca nos brin-daron un diagnóstico”, asegura su madre, que tiene 43 añosy vive en Bogotá. (VIII) Además, cuenta que cuando nació suhijo pesó solo 1,5 kg y midió 38 cm. (IX) Este joven ahora tienedicultades de visión al sufrir cataratas en los dos ojos que, porejemplo, le impiden leer.

1. Si se añadiera un párrafo al texto anterior, ¿cuál sería eltema más apropiado?

 A. Historia de la fundación Guinness.

B. Últimos récords alcanzados en América Latina.C. Detalles sobre la vida de Edward Nino Hernán-

dezD. Enfermedades que suelen padecer los hombres de

baja estatura.

2. ¿Qué oración del texto podría eliminarse sin afectar elcontenido del fragmento?

 A. IXB. III

C. VIID. VI

3. Señala la secuencia correcta en que deberían aparecerlas ideas para elaborar una redacción que responda al

título propuesto.

MOLDEADO DE METAL

I. Una vez que el metal se solidica, está preparadopara ser moldeado de acuerdo con las necesida-des.

II. El proceso de laminado, más complicado que elanterior, permite su transformación en planchas.

III. El metal fundido en los grandes hornos es trabajadomediante el proceso de moldeado.

IV. Primero, es colocado en una forja y luego se ledeja enfriar.

V. Las planchas de metal suelen ser formas estándar.

 A. No obstante – porqueB. Aunque – debido a

C. Dado que – por D. Porque – por 

Page 56: Vocabulario y Construccion

8/18/2019 Vocabulario y Construccion

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-y-construccion 56/257

Ciclo Católica

TRILCE Católica 56

4. Señala la secuencia correcta en que deberían aparecerlas ideas para elaborar una redacción que responda altítulo propuesto.

 AZORÍN Y LA GENERACIÓN DEL 98

I. Posteriormente, todo ello apareció en su libro deensayos clásicos y modernos.

II. Lo hizo en un artículo publicado en la revista ABC  de Madrid (1913).

III. José Martínez Ruiz, conocido como Azorín, fue elprimero que habló de la Generación deI 98.

IV. Por tanto, es el cuestionamiento a las trapaceríasparlamentarias y la burocracia.

V. Sostuvo que la Generación del 98 signica la pro-testa contra lo viejo.

 A. III, I, II, IV, VB. III, II, I, IV, V

C. III, IV, I, II, VD. III, II, V, IV, I

5. Señala la secuencia correcta en que deberían aparecerlas ideas para elaborar una redacción que responda al

título propuesto.LAS CAUSAS DEL CÁNCER PULMONAR

I. Daño progresivo a la pleura pulmonar.II. Exceso de nicotina y alquitrán.III. Consumo de 12 cigarros diarios.IV. Hábito de tabaquismo.

 A. IV, I, II, IIIB. IV, III, II, I

C. I, III, IV, IID. IV, III, I, II

6. Señala la secuencia correcta en que deberían aparecerlas ideas para elaborar una redacción que responda altítulo propuesto.

EL CARNAVAL DE RÍO

I. Pero todos quieren estar allíII. Fiesta popular del Brasil.III. Regalo de los dioses paganos.IV. Los riesgos son muchos.V. Moviliza al país entero.

 A. I, II, III, IV, VB. II, III, I, IV, V

C. III, IV, I, II, VD. II, III, V, IV, I

7. Señala la secuencia correcta en que deberían aparecerlas ideas para elaborar una redacción que responda al

título propuesto.

LAS AVES

I. La adaptación a otros entornos ha causado quealgunas especies hayan perdido, incluso, la capa-cidad de vuelo.

II. También se han adaptado a otros entornos, por locual presentan variaciones de aspecto y costumbres.

III. Ellas proceden del género primitivo de los reptiles.IV. Con el tiempo, las aves fueron adaptándose a la

vida en el aire.V. Las aves constituyen una clase de vertebrados con

el cuerpo cubierto de plumas y las extremidades

anteriores transformadas en alas. A. V, I, II, III, IVB. V, II, III, I, IV

C. V, III, IV, II, ID. V, IV, III, II, I

8. Señala la secuencia correcta en que deberían aparecerlas ideas para elaborar una redacción que responda altítulo propuesto.

LA EDUCACIÓN SENTIMENTAL, DE GUSTAVE FLAU-BERT

I. Es una gran crónica de la generación que, en 1848,tenía 25 años y vivía en Francia, conmocionada porla revuelta obrera.

II. Por ello, la crítica ha reconocido en el joven perso-naje de la novela a un alter ego del autor.

III. La educación sentimental , obra escrita por GustaveFlaubert, es considerada como una de las mayoresnovelas del siglo XIX.

IV. Se piensa que Flaubert escribió esta historia de amorrecordando sus años juveniles.

V. Es también, una historia de amor, pero de un amorcondenado al fracaso en medio de la desolación deuna época.

 A. III, I, V, IV, IIB. III, I, IV, V, II

C. III, IV, I, II, VD. III, IV, II, I, V

9. Señala la secuencia correcta en que deberían aparecerlas ideas para elaborar una redacción que responda altítulo propuesto.

EL AIRE

I. Los trabajos del célebre químico francés Lavoisiercambiaron el punto de vista sobre el aire.

II. Estos gases son el oxígeno y el nitrógeno; el oxígeno

es una quinta parte del aire común.III. Este infortunado químico demostró que el aire se

descomponía, pues es una mezcla de dos gases.IV. Hasta nes del siglo XVII, el aire era visto como un

cuerpo simple, es decir, no admitía descomposiciónalguna.

V. En la Antigüedad, el aire era considerado como unode los cuatro elementos fundamentales.

 A. I, II, III, IV, VB. V, I, III, IV, II

C. V, IV, I, III, IID. V, I, III, II, IV

10. Señala la secuencia correcta en que deberían aparecer

las ideas para elaborar una redacción que responda altítulo propuesto.

EL CONCEPTO DEL UNIVERSO

I. Ptolomeo dijo que la Tierra era el centro del mundo.II. El hombre no ha tenido siempre la misma idea del

Universo.III. Copérnico superó a Ptolomeo, sosteniendo que el

centro del universo era el Sol.IV. Para los griegos, por ejemplo, la Tierra era plana y

el cielo era una bóveda.V. Hoy día sabemos que la Tierra no es el centro del

Universo.

 A. II, IV, I, III, VB. II, III, I, IV, V

C. III, IV, I, II, VD. II, I, III, IV, V

Page 57: Vocabulario y Construccion

8/18/2019 Vocabulario y Construccion

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-y-construccion 57/257

TRILCE Católica  57

V OCABULARIO  Y  C ONSTRUCCIÓN  O RACIONAL 

11. Señala la secuencia correcta en que deberían aparecerlas ideas para elaborar una redacción que responda altítulo propuesto.

ISAAC NEWTON

I. En 1661, cuando tenía 18 años, Newton fue enviadoal Trinity College de la Universidad de Cambridge.

II. Como consecuencia, permaneció en cama hasta sumuerte en 1727 a los 84 años.

III. Nació en la Navidad de 1642.IV. En 1665, Londres fue asolado por la peste bubónica.V. Gran físico matemático que formuló las leyes básicas

de la mecánica.VI. En 1664, a los 21 años de edad, escribió en forma

de apuntes su primer libro  Algunas cuestiones

flosófcas.

 A. V, I, II, III, IV, VIB. V, II, III, I, IV, VIC. V, III, I, VI, IV, IID. V, IV, III, II, I, VI

12. Señala la secuencia correcta en que deberían aparecerlas ideas para elaborar una redacción que responda altítulo propuesto.

EL PROCESO TECNOLÓGICO

I. Evaluación del objeto tecnológico.II. Construcción del objeto tecnológico.III. Identicación del problema tecnológico.IV. Diseño del objeto tecnológico.

 A. I, II, III, IVB. III, IV, II, I

C. III, IV, I ,IID. IV, III, II, I

13. Señala la secuencia correcta en que deberían aparecerlas ideas para elaborar una redacción que responda altítulo propuesto.

LA LETRA Z

I. El sonido habitual de la “z” aparece en palabrascomo ‘zaro’, ‘pozo’ y ‘feliz’.

II. Proviene del alfabeto romano que la derivó de unaletra griega, la cual tenía su origen en un jeroglícoegipcio.

III. Se pronuncia como la “c” ante “e”, “i”, pero la zedaconserva su sonido ante todas las vocales.

IV. Su nombre es zeda o zeta.V. Vigésima séptima y última letra del alfabeto español.

 A. V, IV, III, I, IIB. V, IV, II, III, I

C. V, IV, II, I, IIID. IV, V, II, I, III

14. Señala la secuencia correcta en que deberían aparecerlas ideas para elaborar una redacción que responda altítulo propuesto.

ZABULÓN

I. Al parecer, el territorio de Zabulón se situaba enel norte de Palestina, e incluía la región en la que

creció Jesucristo.II. En el Antiguo Testamento, décimo hijo del patriarca

Jacob, sexto hijo de Lía, y nombre de una de lasdoce tribus de Israel.

III. Es probable que los miembros de la tribu fuerandeportados por el rey asirio Teglatfalasar III, quereinó entre el 745 y el 727 a. C.

IV. La tribu luchó con ferocidad contra los cananeosal mando de Sísara y proporcionó hombres al juezisraelita Gedeón y al rey David.

 A. II, III, I, IV

B. II, I, IV, III

C. II, III, IV, I

D. II , I, III, IV

15. Señala la secuencia correcta en que deberían aparecerlas ideas para elaborar una redacción que responda altítulo propuesto.

ZACATECAS

I. Además, una morisma realizada en el cerro de laBufa, donde se representa la lucha entre moros ycristianos y donde se presenta la danza regional deMatachines.

II. Ciudad mexicana ubicada a 2400 m de altitud en lasladeras del cerro de la Bufa, es cabecera municipal

y capital del Estado de Zacatecas.III. Cuenta con importantes atractivos turísticos comola Catedral, la iglesia de Santo Domingo, el Palaciode Gobierno, el Museo de Arte Huichol,

IV. De clima templado y seco es un importante centrominero, concentra la mayoría de los productos mi-nerales del Estado.

V. Su nombre signica ‘lugar donde abunda el zacate’.

 A. II, V, IV, III, IB. V, IV, II, III, I

C. V, IV, II, I, IIID. II, V, III, I, IV

16. Señala la secuencia correcta en que deberían aparecerlas ideas para elaborar una redacción que responda al

título propuesto.

ZAFIRO

I. El corindón incoloro y precioso es el zaro blanco.II. El zaro auténtico es azul intenso, siendo el mejor

matiz un azul aciano llamado azul de Cachemir.III. Gema preciosa.IV. Los zafiros, como los rubíes, se encuentran en

Sudáfrica.V. Otras fuentes importantes de estas piedras son Esta-

dos Unidos, Tailandia, India, Afganistán, China, y otroslugares de la antigua Unión Soviética, y en Australia.

 A. III, II, I, IV, VB. III, IV, II, V, I C. V, IV, II, I, IIID. III, V, II, I, IV

17. Señala la secuencia correcta en que deberían aparecerlas ideas para elaborar una redacción que responda altítulo propuesto.

ZAGREB

I. Ciudad y capital de Croacia, situada al pie de lasmontañas Medvednica, se extiende hasta las tierrasbajas del río Sava.

II. El pico de mayor elevación es Zard Kuh (4548 m).III. Es un complejo de varias sierras paralelas separa-

das por valles y llanuras.IV. Los montes Zagros poseen numerosos picos dealturas superiores a los 3050 m, algunos de elloscubiertos por nieves perpetuas.

Page 58: Vocabulario y Construccion

8/18/2019 Vocabulario y Construccion

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-y-construccion 58/257

Ciclo Católica

TRILCE Católica 58

V. Muchos de los valles poseen fértiles tierras dondela agricultura y la ganadería son las principalesocupaciones.

 A. V, IV, III, I, IIB. V, IV, II, I, III

C. IV, V, II, I, IIID. I, III, V, IV, II

18. Señala la secuencia correcta en que deberían aparecer

las ideas para elaborar una redacción que responda altítulo propuesto.

ZAIRE

I. Cuando el régimen autoritario de Mobutu Sese Sekodecidió darle ese nombre, hasta mayo de 1997.

II. Denominación que recibió el antiguo Congo Belgadesde 1971

III. Momento en el que se retomó el de República De-mocrática del Congo —que este territorio ya habíatenido entre 1960 y 1971—.

IV. Tras el triunfo de las tropas de la Alianza de FuerzasDemocráticas para la Liberación del Congo-Zaire,

dirigidas por Laurent-Désiré Kabila. A. II, I, IV, IIIB. II, I, III, IV

C. II, IV, I, IIID. I, II, III, IV

19. Señala la secuencia correcta en que deberían aparecerlas ideas para elaborar una redacción que responda altítulo propuesto.

ZAMBEZE

I. A pesar de que su cauce presenta muchos obs-táculos como son las cataratas, los rápidos y losbancos de arena, el río es navegable en tramos

bastante largosII.  Así, junto a varios de sus auentes, su cauce esnavegable a lo largo de un total de 645 km. DavidLivingstone, un misionero escocés, fue el primereuropeo que exploró el río Zambeze.

III. Desde su cabecera, a unos1524 m sobre el niveldel mar, atraviesa el este de Angola, el oeste deZambia.

IV. Nace en el noroeste de Zambia y uye dibujandouna gran “S” hacia el sureste, hasta desembocaren el Océano Índico.

V. Río del África meridional, el cuarto del continenteen cuanto a longitud.

 A. V, IV, III, I, IIB. V, IV, II, III, I C. IV, V, II, I, IIID. IV, V, II, III, I

20. Señala la secuencia correcta en que deberían aparecerlas ideas para elaborar una redacción que responda altítulo propuesto.

ZAMBIA

I. Al sureste con Mozambique, al sur con Zimbabue,Botsuana y el corredor de Caprivi, en Namibia, y aloeste con Angola.

II. La supercie de Zambia es de 752 614 km².III. Lusaka es la capital del país.

IV. República sin salida al mar, situada en el sur del África, que limita al noroeste con la República De-mocrática del Congo, al noreste con Tanzania, aleste con Malawi.

V. Una de las mayores y más impresionantes cataratasdel mundo son las cataratas Victoria, que se en-cuentran en la frontera sur de Zambia y el noroestede Zimbabue.

VI. Zambia, antigua colonia inglesa denominada Rho-desia del Norte, se independizó el 24 de noviembrede 1964.

 A. V, VI, IV, II, III, IB. V, IV, VI, II, I, IIIC. IV, I, II, III, VI, VD. IV, V, II, III, I, VI

21. Señala la secuencia correcta en que deberían aparecerlas ideas para elaborar una redacción que responda altítulo propuesto.

PATO CANDIL

I. Mide unos 28-30 cm de longitud, si bien la hembrapresenta una talla algo menor.

II. Se alimenta principalmente en el agua, donde atra-

pa insectos acuáticos (tanto larvas como adultos),anbios, pequeños peces y en ocasiones hormigas,escarabajos y arañas que hayan caído al agua;también come algunas semillas.

III. También llamado picaparo, nombre común de unave que habita en América, desde el sur de Méxicohasta el norte de Argentina.

IV. Tiene los pies palmeados y el cuerpo alargado.V. Vive en aguas estancadas o ríos de curso lento

rodeados de densa vegetación.

 A. III, V, IV, I, IIB. III, V, I, IV, II

C. III, IV, V, II, ID. IV, V, II, III, I

22. Señala la secuencia correcta en que deberían aparecerlas ideas para elaborar una redacción que responda altítulo propuesto.

ZAMORANO

I. El interior es amarillento, de pasta rígida y con muypocos ojos; la corteza, también de color amarillo, esdura y consistente.

II. Las piezas son cilíndricas y suelen tener buen ta-maño, con un peso que oscila entre los 2 y los 3 kg.

III. Queso elaborado con leche entera de oveja de laraza churra, típica de la comunidad autónoma deCastilla y León.

IV. Se parece al Manchego en la forma, en el dibujo enzigzag del lateral de la corteza y en la textura rmede su pasta, aunque se diferencia de él en su sabor.

V. Tiene denominación de origen y es uno de los que-sos de leche de oveja más apreciados y de mayorprestigio.

 A. III, V, IV, II, IB. V, IV, II, III, I

C. III, IV, V, II, ID. I, IV, V, II, III

23. Señala la secuencia correcta en que deberían aparecerlas ideas para elaborar una redacción que responda altítulo propuesto.

ZAMPULLÍN

I. Constituyen uno de los grupos de aves más anti-guos, con un amplio registro fósil que comienza hace80 millones de años.

Page 59: Vocabulario y Construccion

8/18/2019 Vocabulario y Construccion

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-y-construccion 59/257

TRILCE Católica  59

V OCABULARIO  Y  C ONSTRUCCIÓN  O RACIONAL 

II. Nombre común de varias especies de aves acuáticasbuceadoras de distribución mundial.

III. Se alimentan de peces e invertebrados acuáticosque capturan bajo el agua.

IV. Son expertos buceadores, como se deduce dealgunas de sus características morfológicas, comola compresión lateral del cuerpo para facilitar lapenetración en el agua.

V. Su plumaje también es muy denso para evitar quela piel se moje.

 A. II, V, IV, III, IB. II, I, IV, V, III

C. IV, V, II, I, IIID. II, IV, V, III, I

24. Señala la secuencia correcta en que deberían aparecerlas ideas para elaborar una redacción que responda altítulo propuesto.

ZANAHORIA

I. Es bianual; durante el primer año forma una rosetade hojas namente divididas y almacena nutrientes

en la raíz, que se vuelve grande y carnosa; estaszanahorias de primer año son las que se recolectanpara comer.

II. La cultivada es, por el contrario, una hortaliza muyapreciada.

III. La variedad silvestre forma una raíz dura y leñosano apta para el consumo.

IV. Nombre común de una planta originaria de Eurasiay el norte de África y ampliamente distribuida portodas las regiones templadas del hemisferio norte;el nombre se aplica también a la raíz de la planta.

 A. IV, III, II, IB. IV, I, III, II

C. IV, I, II, IIID. IV, II, III, I

25. Señala la secuencia correcta en que deberían aparecerlas ideas para elaborar una redacción que responda altítulo propuesto.

ZANCUDA

I. Constituyen lo que en Zoología se conoce con eltérmino de grupo articial, en cuanto que no todas

sus integrantes están estrechamente emparentadasentre sí.

II. Las largas patas, características del grupo, son unaadaptación al medio acuático, pues la mayoría sealimenta dentro de masas de agua.

III. Nombre común con que se conoce a cualquiermiembro de un numeroso y heterogéneo grupo deaves que se caracterizan por tener una estructura

corporal parecida y por preferir hábitats de tipoacuático.

IV. Se dividen en siete familias entre las que se encuen-tran: las garzas, las cigüeñas, los ibis, las espátulas,los amencos, las grullas y dos curiosas aves afri-canas, el ave martillo y el picozapato.

 A. III, IV, I, IIB. III, I, II, IV

C. III, I, IV, IID. III, II, I, IV

26. Señala la secuencia correcta en que deberían aparecerlas ideas para elaborar una redacción que responda altítulo propuesto.

ZAO SHEN

I.  Acto seguido, se prende fuego a la gura divina junto con otras también de papel que representancarrozas, caballos, dinero y otras mercancías.

II. Antes del año nuevo chino, hace lo propio ante susuperior Yuan Shi.

III. Dios de la cocina en la religión china.IV. Por esas fechas, la gente frota, con miel o alguna

vianda dulce, los labios del icono de papel que re-presenta a Zao Shen y lo rocía con un poco de licora n de emborracharlo.

V. Su imagen y la de su esposa se veneran en unahornacina que preside los hogares, para proteger

de los demonios y proporcionar riqueza.VI. Una vez al mes informa de la conducta de las familias

a las deidades locales.

 A. III, V, VI, II, IV, IB. V, III, VI, II, IV, IC. III, V, VI, II, I, IVD. III, V, I, VI, II, IV

Vocabulario básico1. CATEGÓRICO

2. CÁUSTICO

3. CAVILAR

4. CAZURRO

5. CELESTINA

6. CENOBITA

7. CERCENAR

8. CERNÍCALO

9. CICATERO

10. CISMA

11. COADYUVAR

12. CLAUDICAR

13. COERCER

14. COETÁNEO

Page 60: Vocabulario y Construccion

8/18/2019 Vocabulario y Construccion

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-y-construccion 60/257

Ciclo Católica

TRILCE Católica 60

15. COGNACIÓN

16. COHECHO

17. COHERENCIA

18. COHESIÓN

19. COLISIÓN

20. COLOQUIO

21. COLUMBRAR

22. COMPETENTE

23. COMPLEXIÓN

24. COMPONENDA

25. COMPULSAR

26. COMPUNGIDO

27. COYUNTURA

28. CUTRE

29. CACIQUE

30. CALÓ

Tarea domiciliaria

Plan de redacción

1. Señala la secuencia correcta en que deberían aparecerlas ideas para elaborar una redacción que responda altítulo propuesto.

JOSÉ BALTA

I. Bajo su mandato, el ministro de Hacienda, Nico-lás de Piérola, intentó resolver la crisis nancieraentregando la explotación del guano a la rmafrancesa Dreyfus, lo que le enfrentó con la oligar-quía local.

II. Balta no quiso comprometerse en el golpe de ‘loscuatro coroneles Gutiérrez’ y en 1872 fue fusiladoen Lima.

III. Derrotó a Prado en Chiclayo y fue elegido presidenteen 1868.

IV. En 1865, se unió a la rebelión de Diez Cansecocontra el presidente Juan Antonio Pezet y fue deste-rrado a Chile por el dictador Mariano Ignacio Prado.Regresó al Perú en 1867.

V. Las elecciones de 1872 dieron la victoria a su rival,Manuel Pardo.VI. Nació en Lima. Ingresó muy joven en el Ejército, y

alcanzó, en 1852, el grado de coronel.

 A. VI, IV, III, II, I, VB. VI, IV, III, I, V, IIC. VI, IV, III, V, I, IID. VI, IV, III, II, V, I

2. Señala la secuencia correcta en que deberían aparecerlas ideas para elaborar una redacción que responda altítulo propuesto.

JOSÉ DE LA MAR

I. El Congreso Constituyente decidió, en 1822,nombrar una Junta Gubernativa que asumiera lasfunciones ejecutivas del Gobierno, y se convino

que estuviera integrada por un triunvirato consti-tuido por el general José de la Mar, el comercianteFelipe Antonio Alvarado y el conde Manuel Salazary Baquíjano.

II. En 1821, tras la rendición de los castillos del Callao,se pasó al lado independentista, persuadido de quelas propuestas monárquicas de José de San Martínconjugaban con sus creencias políticas.

III. En 1827, José de la Mar fue nombrado presidentede la República a propuesta de Luna Pizarro y enrepresentación de los círculos liberales.

IV. La Junta fue depuesta por el denominado motín deBalconcillo, por el cual asumió la presidencia JoséMariano de la Riva Agüero.

V. Militar y político peruano, presidente de la Repúblicadesde 1827 hasta 1829.

 A. V, II, I, IV, IIIB. V, II, IV, I, III

C. V, II, I, III, IVD. V, II, III, I, IV

3. Señala la secuencia correcta en que deberían aparecerlas ideas para elaborar una redacción que responda altítulo propuesto.

JOSÉ DE LA RIVA AGÜERO

I. El primero tiene el mérito adicional de haber sidouna tesis universitaria escrita cuando contaba consolo 19 años.

II. Escribió dos libros clave en esos dos campos: Ca-

rácter de la literatura del Perú independiente (Lima,1905) y La historia en el Perú (Lima, 1910).

III. Fue el verdadero fundador de los estudios literariose historiográcos del Perú.

IV. Historiador, crítico literario y erudito peruano,perteneciente a la llamada generación de 1900 onovecentista.

V. Nacido en Lima el año 1885, era un aristocráticomiembro de la alta burguesía limeña que defendiósiempre el catolicismo y las posiciones conserva-doras.

 A. V, II, I, IV, IIIB. V, II, I, III, IV

C. V, III, II, I, IVD. V, IV, III, II, I

Page 61: Vocabulario y Construccion

8/18/2019 Vocabulario y Construccion

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-y-construccion 61/257

TRILCE Católica  61

V OCABULARIO  Y  C ONSTRUCCIÓN  O RACIONAL 

4. Señala la secuencia correcta en que deberían aparecerlas ideas para elaborar una redacción que responda altítulo propuesto.

JOSÉ DE LA SERNA E HINOJOSA

I. Fue trasladado al Perú en 1815 y recibió el mandodel ejército del Alto Perú en 1816.

II. Militar y administrador colonial español, último Virreydel Perú.

III. Nació en Jerez de la Frontera, Cádiz, el año 1770.IV. Partidario del liberalismo, se enfrentó al virrey Joa-

quín de la Pezuela, al que acusó públicamente deabsolutista, por lo que tuvo que dimitir y regresar aEspaña, aunque pronto volvió al Perú y ascendió aTeniente General.

 A. III, II, IV, IB. III, II, I, IV

C. III, I, IV, IID. II, III, IV, I

5. Señala la secuencia correcta en que deberían aparecerlas ideas para elaborar una redacción que responda al

título propuesto.

JOSÉ DE SAN MARTÍN

I. Nacido en Yapeyú el año 1778, militar y políticoargentino, caudillo de la emancipación de América,llamado ‘el Libertador’.

II. Negoció una paz con el virrey absolutista Joaquínde la Pezuela, y poco después rmó el Pacto dePunchauca con el nuevo virrey, el liberal José de laSerna e Hinojosa, en 1821, acordando la indepen-dencia del Perú, el establecimiento de una regenciaformada por tres miembros y el envío a España derepresentantes, para ofrecer el trono a algún príncipe

de la familia real española, pero los ociales realistasse negaron a aceptar ese acuerdo.III. Reanudada la lucha, San Martín entró en Lima en

 julio de 1821 y proclamó la independencia del paísel 28 del mismo mes.

IV. Se trasladó a España cuando su padre fue desti-nado a Málaga en 1784 y, aunque fue admitido enel Seminario de Nobles de Madrid, solicitó y obtuvoel ingreso como cadete en el regimiento de Murciaen julio de 1789.

V. Su participación en la batalla de Bailén, durante laGuerra de Independencia española, le valió en 1808el ascenso a capitán mayor.

 A. I, V, IV, II, IIIB. I, IV, V, II, III

C. I, III, IV, V, IID. I, IV, II, V, III

6. Señala la secuencia correcta en que deberían aparecerlas ideas para elaborar una redacción que responda altítulo propuesto.

JOSÉ DIEZ CANSECO

I. De su obra narrativa cabe mencionar las novelas El

Gaviota. Kilómetro 83 (1930), Duque (1934) y suscuentos Estampas mulatas (1938), que se distinguenpor su tono irónico, su habilidad para captar la vidapopular y las situaciones que revelan la psicologíacriolla de personajes marginales, como delincuenteso contrabandistas.

II. Narrador y periodista peruano, a quien se consideraun precursor del realismo urbano de la década de1950.

III. Se hizo muy popular por su periodismo festivo ysatírico que usaba para lanzar agudos comentariossobre la actualidad política, en la que siempre estuvoactivamente interesado.

IV. Su obra corresponde a un momento de transición enla narrativa realista del continente, que tras el predo-minio de la narrativa criollista y naturalista, trata derenovarse retratando los temas y ambientes urbanos

que reejaban el proceso de modernización social.

 A. II, III, IV, IB. II, I, IV, III

C. II, III, I, IVD. II, IV, I, III

7. Señala la secuencia correcta en que deberían aparecerlas ideas para elaborar una redacción que responda altítulo propuesto.

JOSÉ GABRIEL CONDORCANQUI (TÚPAC AMARU)

I. Cacique peruano de Pampamarca, Surimana yTungasuca, nacido en 1738, en la pequeña aldea deSanta Bárbara Surimana, en la provincia de Tinta,

dentro de la jurisdicción del obispado del CuscoII. Con todo ello, Condorcanqui encontró un buen grupode seguidores en su levantamiento, dando inicio ala rebelión en noviembre de 1780, tras apresar yejecutar al corregidor Antonio Arriaga.

III. La nueva política no hacía otra cosa que aumentarlas tensiones ya existentes en la región, tal comoeran los abusos de los corregidores, las presionesde las mitas y el reparto de mercancías (mecanismopor el cual los indios tenían la obligación de comprarobjetos al corregidor a precios elevados).

IV. Su rebelión coincidió con la aplicación de una seriede medidas conocidas como reformas borbónicas,que alteraron el orden tradicional del sur andino;

así, por ejemplo: se creó el Virreinato del Río dela Plata, con cuya formación se separó al Alto (hoyBolivia) del Bajo Perú (la región de los actualesPuno, Cusco y Arequipa), dicultando las vidas eco-nómicas de ambas zonas, las cuales habían estadotradicionalmente relacionadas; se aplicaron nuevastasas en impuestos, como la alcabala; se pretendióampliar el tributo indígena a los mestizos; y, entreotras medidas, se establecieron aduanas internas.

V. Sus negocios de transporte —poseía varios cen-tenares de llamas y mulas— le granjearon unaposición respetable y, lo que luego fue más impor-tante, un profundo conocimiento de la explotaciónde los indígenas y numerosos contactos en todo elVirreinato de Perú.

 A. I, III, V, IV, IIB. I, IV, V, III, II

C. I, V, III, IV, IID. I, V, IV, III, II

8. Señala la secuencia correcta en que deberían aparecerlas ideas para elaborar una redacción que responda altítulo propuesto.

JOSÉ HIPÓLITO UNANUE

I. En 1784, inauguró lecciones clínicas públicas; en1792, fundó el anteatro anatómico en el Hospitalde San Andrés; entre 1791 y 1794, fue director deEl Mercurio Peruano, revista clave para la difusiónde nuevas ideas en el Perú.

II. En 1805 publicó su obra maestra, las Observaciones

sobre el clima de Lima, en la cual rebatió cualquier

Page 62: Vocabulario y Construccion

8/18/2019 Vocabulario y Construccion

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-y-construccion 62/257

Ciclo Católica

TRILCE Católica 62

noción de contagio en las enfermedades, optandopor una teoría puramente ambiental, según la cual,las medicinas no tendrían ecacia universal, sino quehabrían de ajustarse a los climas locales.

III. Fue catedrático de Anatomía en la Universidad deSan Marcos de Lima, donde estudió con GabrielMoreno, también reformador médico.

IV. Médico peruano y reformador de la medicina, fun-

dador de una escuela médica muy relevante en suépoca.

 A. IV, III, II, IB. IV, III, I, II

C. IV, I, II, IIID. IV, II, III, I

9. Señala la secuencia correcta en que deberían aparecerlas ideas para elaborar una redacción que responda altítulo propuesto.

JOSÉ LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO

I. Como candidato por el Frente Democrático Nacio-nal, coalición patrocinada por la Alianza Popular

Revolucionaria Americana (APRA) y por sectorestradicionales, venció en las elecciones presiden-ciales de 1945.

II. Fue nombrado juez en 1961 y Presidente del Tribu-nal Internacional de Justicia de Naciones Unidas,con sede en La Haya, en 1967.

III. La posterior ruptura de relaciones con el APRA(1947) y las presiones desde los sectores másradicales del aprismo, así como desde el Ejército,provocaron una sublevación que llevó a esta institu-ción a derrocarlo el 28 de octubre de 1948.

IV. Político y abogado peruano, Presidente de la Re-pública, alcanzó amplia experiencia administrativay diplomática, ya que fue ministro de Educación y

Justicia (1930), Ministro plenipotenciario en Boliviay Uruguay, y Embajador en Bolivia.

V. Se exilió en Ginebra hasta 1956, en que regresó denuevo al Perú.

 A. IV, I, III, V, IIB. IV, II, I, III, V

C. IV, V, I, III, IID. IV, I, III, II, V

10. Señala la secuencia correcta en que deberían aparecerlas ideas para elaborar una redacción que responda altítulo propuesto.

JOSÉ MARÍA ARGUEDAS

I. En ese proceso sigue y supera a su compatriotaCiro Alegría.

II. Escritor y antropól ogo peruano, nacido en Andahuaylas en 1911.

III. La cuestión fundamental que plantean estas obras,pero en especial la de Arguedas, es la de un paísdividido en dos culturas —la andina de origen que-chua, la urbana de raíces europeas— que deben

integrarse en una relación armónica de caráctermestizo.IV. Los grandes dilemas, angustias y esperanzas que

ese proyecto plantea son el núcleo de su visión.V. Su labor como novelista, como traductor y difusor de

la literatura quechua, y como antropólogo y etnólogo,hacen de él una de las guras claves entre quieneshan tratado, en el siglo XX, de incorporar la culturaindígena a la gran corriente de la literatura peruanaescrita en español desde sus centros urbanos.

 A. II, V, III, IV, IB. II, V, I, III, IV

C. II, V, I, IV, IIID. II, V, IV, III, I

Page 63: Vocabulario y Construccion

8/18/2019 Vocabulario y Construccion

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-y-construccion 63/257

TRILCE Católica  63

Quinto Católica

Colegios

TRILCEREDACCIÓN II (ORGANIZACIÓN BÁSICA DE LAS IDEAS)

REDACCIÓN

La mejor manera de evaluar la capacidad de expresión de una persona es por medio de la redac-ción. En la vida universitaria se redactan incesantemente diversos tipos de documentos: trabajos,monografías, ensayos y otros textos en los que se deberá comunicar las ideas por escrito conclaridad y corrección. Por ello, es fundamental desarrollar habilidades y competencias para re-dactar textos formales, es decir, textos con una clara estructura lógica, cuyas ideas se encuentrenbien fundamentadas y que respeten las reglas ortográcas y gramaticales de la lengua escrita.

PLAN de REDACCIÓN

PLAN alude al proyecto de realizar algo

REDACTAR es la acción de poner por escrito de manera clara y coherente elconjunto de ideas que tenemos a nivel mental sobre un determinado asunto

En consecuencia un PLAN DE REDACCIÓN en términos generales, esun esquema previo que nos sirve para ordenar nuestras ideas y poderplasmarlas en forma escrita.

VOCABULARIO Y CONSTRUCCIÓN ORACIONAL 

SEMANA 10

Ejercicios para la clase

 ■ Ordena las siguientes ideas en la secuencia correcta.

1. EL OSO PARDO

I. El más occidental, situado en el extremo oeste de laCordillera Cantábrica, es también el más numeroso,con 100 y 130 individuos.

II. En otro tiempo abundante en gran parte de la Pe-nínsula Ibérica, su población se ha visto reducida

en la actualidad a tres núcleos.III. Protagonista de numerosos cuentos y leyendas, suimagen está ligada a la simbología, la historia y a latradición popular.

IV. Separado de este por unos 50 km de distancia, enla zona este de la misma cordillera, se encuentraun núcleo más reducido, con alrededor de 30ejemplares.

V. Una de las especies más emblemáticas de la faunaespañola es, sin duda, el oso pardo (Ursus arctos).

Rpta.: _______________________________________ 

2. EL SIDA

I. Este daño es causado por el VIH.II. Es una enfermedad caracterizada por el daño pro-

gresivo del sistema inmunitario del hombre.III. Este virus pertenece a la familia de los retrovirus.

IV. Dentro de los dos a tres meses de la infección, elhombre produce anticuerpos especícos para esteretrovirus.

Rpta.: _______________________________________ 

3. ASPECTOS DE LA RELIGIÓN

I. La religión es un sistema de creencias y prácticasrelativas a un orden sobrenatural.

II. La exteriorización de lo subjetivo se maniesta através de ritos y conductas de índole religiosa.

III. Dos aspectos de la religión: subjetivo y objetivo.IV. La creencia en un ser divino mediante la fe es unhecho subjetivo.

Rpta.: _______________________________________ 

4. TEORÍA E HIPÓTESIS

I. La teoría es el conjunto de conocimientos aprehen-didos de la realidad social.

II. Los elementos de la ciencia son la teoría y la praxis.III. La hipótesis debe tener referencias empíricas.IV. Los conocimientos adquiridos son la fuente de un

marco teórico.

V. La hipótesis es un planteamiento sistematizado yordenado que necesita un marco teórico.

Rpta.: _______________________________________ 

Page 64: Vocabulario y Construccion

8/18/2019 Vocabulario y Construccion

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-y-construccion 64/257

Ciclo Católica

TRILCE Católica 64

5. CASCANUECES

I. Nombre común de dos especies de aves de la familiade los Córvidos.

II. Viven en los bosques de coníferas de las regionesmás frías del hemisferio norte.

III. Reciben su nombre por el pico largo y pesado, queemplean para cascar nueces. Comen también in-

sectos, huevos y polluelos de otras aves.IV. Son de color castaño oscuro, salpicado de blanco.

Rpta.: _______________________________________ 

6. LA AYAHUASCA

I. Actualmente, los chamanes urbanos preparan laayahuasca principalmente con la combinación dedos plantas, la primera es la Peganum barnala, y lasegunda suele ser la Jurema.

II. La ayahuasca se obtiene principalmente de unacombinación de plantas que contengan b–carbo-linas junto con la dimetiltriptamina (DMT) u otras

triptaminas.III. La DMT se encuentra de manera natural en el cere-

bro humano y en el de otros mamíferos, consideradacomo un neurotransmisor.

IV. Las b–carbolinas son inhibidores de la monoami-nooxidasa (IMAO) reversibles, que permiten activaroralmente y aumentar la duración y la intensidad delos defectos de la DMT.

Rpta.: _______________________________________ 

7. VALLEJO Y EL ENTORNO INTELECTUAL DE SUÉPOCA

I. A González Prada —cuya muerte le afectó profun-damente— le dedicó el poema Los dados eternos.

II. Ya en Lima, hizo amistad con Manuel GonzálezPrada y Abraham Valdelomar, quien dirigió el grupo“Colónida”.

III. César Vallejo comenzó a relacionarse temprana-mente —como Bachiller en Letras de la Universi-dad de Trujillo (1915)— con destacados artistas eintelectuales.

IV. A aquella época febril, sacudida por cambios so-ciales, políticos e ideológicos corresponden susprimeros versos publicados.

Rpta.: _______________________________________ 

8. EL IDIOMA DE LAS SECTAS

I. Como resultado tenemos que semejante idioma yano se comunica con el exterior y se “impermeabiliza”,en cierto modo, contra la crítica.

II. Tal idioma no es subjetivamente signicativo, dadoque no puede traducirse en un idioma común a todoslos hombres,

III. Cada grupo sectario totalitario tiene su propio idioma,hecho de palabras cuya denición se deforma.

IV. Esto permite expresar y justicar las enseñanzasde la secta dentro de la contabilidad cerrada de sus

propias deniciones.

Rpta.: _______________________________________ 

9. BIOGRAFÍA LITERARIA DE EDWARDS

I. Hace pocos meses, Jorge Edwards ganó el PremioCervantes.

II. En 1994, ganó el Premio Nacional de Literatura.III. Aunque fue coetáneo del famoso boom, Edwards

sintió la tentación de adscribirse al realismo mágicoen los ochenta.

IV. Edwards, en su juventud, le envió su primer libro aPablo Neruda.V. Poco tiempo después, en 1973, publicó su novela

Persona non grata.

Rpta.: _______________________________________ 

10. LAS NUEVAS MANIFESTACIONES DEL ARTE CON-TEMPORÁNEO

I. El arte contemporáneo se ha movido entre la inmo-ralidad y la sinrazón.

II. La escatología, la masturbación y la mutilación sehan vendido como arte.

III. Estas características no han impedido la feroz mer-cantilización de las nuevas realizaciones.IV. Damien Hirst, en la Bienal de Venecia de 1993, pre-

sentó una vaca y un ternero partidos por la mitad encuatro tanques de cristal rellenos de agua.

Rpta.: _______________________________________ 

 ■ Señala la secuencia correcta en que deberían aparecerlas ideas para elaborar una redacción que responda altítulo propuesto.

1. ¿SIENTEN LAS PLANTAS?

I. Hoy día se sabe que las plantas sienten los cambiosde temperatura, humedad y luz.

II. Por eso saben cuándo hacer brotar sus hojas, o-recer, botar sus hojas e invernar.

III. Según estas, las plantas crecen más lindas si seles habla con cariño y se les hace escuchar músicasuave.

IV. Otras, creen que a las plantas les gusta la música.V. Algunas personas creen que las plantas oyen cuan-

do alguien les habla.

 A. I, II, III, IV, VB. V, III, IV, I, II

C. III, IV, I, II, VD. V, III, IV, II, I

2. ¿QUÉ PASA CON NUESTROS ALUMNOS?

I. Estudios recientes realizados por L. Vaccaro y V. Arancibia, nos muestran que algunas dicultadesobservadas son: falta de interés, bajos niveles deaprendizaje y escasa capacidad para desenvolversesocial y culturalmente.

II. Por su parte, E. Castro destaca que muchos alumnosmaniestan aburrimiento en clases.

III. Por ello, no es extraño que su descontento se reejeen expresiones tales como “me aburro en clases”,“soy malo para estudiar”, etc.

IV. El sistema educativo presenta algunas dicultadesrespecto al ideal de alumno.

V. Estos aspectos se complementan con otros comolas metodologías tradicionales utilizadas para laeducación de nuestros alumnos.

 A. IV, I, V, III, IIB. II, V, III, IV, I

C. IV, I, V, II, IIID. II, V, III, I, IV

Page 65: Vocabulario y Construccion

8/18/2019 Vocabulario y Construccion

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-y-construccion 65/257

Page 66: Vocabulario y Construccion

8/18/2019 Vocabulario y Construccion

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-y-construccion 66/257

Ciclo Católica

TRILCE Católica 66

V. Este siempre tuvo el carácter de un culto misterioso,encargado de celebrar la vida de ultratumba, consi-derada como premio a una conducta justa.

 A. III, I, II, V, IVB. II, V, III, IV, I

C. III, IV, I, II, VD. II, V, III, I, IV

13. LA HAZAÑA DE PERSEO

I. Perseo cortó la cabeza de la Medusa con la espada.II. Perseo se guió hasta la Medusa gracias al espejo.III. Conocida la morada, Hermes da una espada a

Perseo; Atenea, un espejo.IV. Perseo debe traer la cabeza de Medusa a cambio

de la honra de su madre.V. Perseo llega adonde las Greas, que conocen la

morada de la Medusa.

 A. V, III, II, I, IVB. IV, V, I, II, III

C. IV, V, III, II, ID. III, V, II, IV, I

14. LA ONU

I. La ONU tiene seis órganos principales: AsambleaGeneral, Consejo de Seguridad, Consejo Económicoy Social, Consejo de Tutela, Tribunal Internacionalde Justicia y Secretaría General.

II. El Consejo Económico y Social es el principalórgano de coordinación de las actividades econó-micas y sociales de la ONU y de sus institucionesespecializadas.

III. La ONU es la mayor organización internacional concarácter universal, es decir, abierta a los estadosdel mundo.

IV. El Consejo Económico y Social se compone de seiscomisiones técnicas, cinco comisiones regionales yseis comités permanentes.

V. Una de las comisiones regionales del ConsejoEconómico y Social es la comisión económica para América Latina con sede en Chile.

 A. III, I, II, IV, VB. II, I, III, V, IV

C. I , III, IV, V, IID. III, I, V, IV, II

15. LA EMPRESA DE JASÓN

I. A los veinte años, Jasón quien había permanecidobajo cuidado de Quirón, vuelve a Yolco a recuperarel reino de su padre.

II. El codiciado vellocino de oro no era otra cosa que lapiel del carnero con el que habían huido de Ino, tía y

nodriza de Baco, los dos hijos de su esposo.III. Para poder cumplir tal empresa, Jasón convocó a loshéroes más famosos de Grecia, capaces de llevara cabo la hazaña.

IV. Pelias, tío de Jasón, había arrebatado al padre deeste el reino de Yolco, en el siglo XIII a. C.

V. Pelias le pone como condición para devolverle elreino a Jasón, que conquiste y traiga el vellocino deoro, símbolo sagrado de la realeza.

 A. I, IV, II, III, VB. V, I, IV, II, III

C. IV, I, II, V, IIID. IV, I, V, II, III

16. LA CUESTIÓN NACIONAL EN ALEMANIA

I. Surgimiento del Imperio Alemán, un Estado nacional.II. La lucha por la unicación hacia un Estado nacional

alemán.

III. La antigua Confederación Germánica, un Estadomultinacional.

IV. El holocausto de los nazis en el poder.V. Intentos por expulsar a los “enemigos” de la nación

alemana.

 A. II, III, I, IV, VB. III, II, V, I, IV

C. III, II, I, V, IVD. IV, V, III, II, I

17. EL PODEROSO HERACLES

I. En la medida en que se hace famoso por su fuerza,Heracles se convierte en destructor de gigantes.

II. A los dieciocho años, Heracles mató a un león consus manos.

III. El niño Heracles mata a las serpientes.IV. Heracles, ya maduro, se casa con Deyanira, quien

sería causante de su muerte.V. Hera envía dos serpientes a la cuna de Heracles.

 A. III, V, I, II, IVB. III, V, IV, II, I

C. V, I, III, IV, IID. V, III, II, I, IV

18. TORIBIO POLO, JURISTA PERUANO DEL SIGLO XIX

I. Cuestiones constitucionales y Tratado de Derecho

Civil peruano, obras de Toribio Polo.II. El derecho liberal en el Perú del siglo XIX.III. Las repercusiones de las obras jurídicas de Toribio

Polo.IV. Toribio Polo, jurista liberal del siglo XIX.V. El liberalismo y su aceptación en el Perú del siglo

XIX.

 A. V, II, I, IV, IIIB. V, II, IV, III, I

C. V, II, IV, I, IIID. II, V, I, IV, III

19. LOS ESTUDIOS DE PEPITO PEPOTE

I. Pepito Pepote comienza a pensar qué actividadesva a realizar después de concluir el año escolar.

II. Pepito Pepote, después de mucho pensar se decidepor la Ponticia Universidad Católica del Perú.

III. Pepito Pepote está a punto de concluir sus estudiossecundarios.

IV. Pepito Pepote decide que va a continuar su instruc-ción estudiando una carrera de Humanidades.

V. Pepito Pepote averigua qué universidades ofrecen laposibilidad de estudiar la carrera que a él le interesa.

 A. III, I, IV, V, IIB. III, I, V, IV, II C. I, III, V, IV, IID. I, III, IV, V, II

20. EL IMPERIO MONGOL

I. A inicios del siglo XIII d. C., el rey mongol Temudjinse apodera de todo su país y es nombrado GengisK a n (‘ Rey de todos los mongoles’).

II. Zhu Yuanzhang, antiguo monje budista, en 1368,se apodera de Pekín y se constituye Emperador yfundador de la dinastía Ming, y, con ello, pone n ala inuencia mongola.

III. En 1215 d. C., los mongoles atacan el Imperio Kin,en China septentrional, y toman Pekín.

IV. Kublai Kan sucede, hacia nes del siglo XIII d. C., asu hermano Mongke en el gobierno mongol de Chinaseptentrional y funda una dinastía propia, los Yuan.

Page 67: Vocabulario y Construccion

8/18/2019 Vocabulario y Construccion

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-y-construccion 67/257

Page 68: Vocabulario y Construccion

8/18/2019 Vocabulario y Construccion

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-y-construccion 68/257

Ciclo Católica

TRILCE Católica 68

13. AHERROJAR

14. ALBOR

15. ALBOROZAR

16. ALEGATO

17. ALTIVEZ

18. AMAGO

19. AMALGAMAR

20. AMPULOSO

21. ANACORETA

22. ANODINO

23. ANQUILOSARSE

24. ANTAGONISMO

25. ANTELACIÓN

26. ANTOLOGÍA

27. ANUENCIA

28. AÑORANZA29. APILAR

30. APLACAR

Tarea domiciliaria

 ■ Señala la secuencia correcta en que deberían apa-recer las ideas para elaborar una redacción queresponda al título propuesto.

1. DARDOS

I. Cada jugador lanza, de forma alternativa, tres dar-dos desde un punto de salida, situado a 2,7 m de ladiana e indicado por una línea de tiro llamada “oche”.

II. La diana, que suele estar hecha de corcho, eltro omaterial similar que facilite que los dardos se clavenen ella, se cuelga de manera que su círculo centralesté situado a 1,73 m del suelo.

III. Los dardos miden normalmente 15 cm de largo ysus puntas, fabricadas en acero, son alargadas ypuntiagudas.

IV. Pequeños objetos, similares a echas, utilizadosen determinado juego de tiro al blanco en el quelos jugadores los lanzan contra una diana redonda,que se encuentra colgada en una pared.

 A. IV, III, II, IB. IV, III, I, II

C. I, II, III, IVD. III, IV, II, I

2. DARWINISMO SOCIAL

I. Algunos rechazan la intervención de los gobiernosen los asuntos relacionados con la competenciaentre las personas y se muestran a favor del laissez

faire como doctrina política y económica.II. El darwinismo social se originó en Inglaterra durante

la segunda mitad del siglo XIX, después de queDarwin aplicara sus teorías de la selección naturala los seres humanos en su obra, La descendencia

humana y la selección sexual  (1871).III. En su obra La estática social  (1851) y en otros es-tudios, Spencer defendió que a través de la compe-tencia la sociedad evolucionaría hacia la prosperidady libertad individuales, una teoría que ofrecía la

posibilidad de clasicar a los grupos sociales segúnsu capacidad para dominar la naturaleza.

IV. Los seguidores del darwinismo social sostienen quelas personas y grupos sociales, así como los anima-les y las plantas, compiten por la supervivencia, enla cual la selección natural es resultado de la “leydel más fuerte”.

V. Sin embargo, fue el sociólogo inglés Herbert Spencer,quien formuló el principio sobre la “supervivencia de

los más aptos”, seis años antes que Darwin.VI. Teoría que establece que el desarrollo de los sereshumanos y las sociedades se ajusta al patrón descritopor el naturalista inglés Charles Darwin en su teoría dela evolución por selección natural.

 A. II, III, IV, V, VI, IB. II, V, III, VI, IV, IC. VI, IV, I, II, V, IIID. II, VI, IV, I, V, III

3. DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS

I. Dicha declaración proclama los derechos persona-

les, civiles, políticos, económicos, sociales y cultura-les del hombre, los cuales solo se ven limitados porel reconocimiento de los derechos y libertades delos demás, así como por los requisitos de moralidad,orden público y bienestar general.

II. El objetivo de esta declaración, compuesta de 30artículos, es promover y potenciar el respeto por losderechos humanos y las libertades fundamentales.

III. Entre los derechos citados por la Declaración seencuentran el derecho a la vida, a la libertad, a laseguridad personal; a no ser víctima de una deten-ción arbitraria; a un proceso judicial justo; a la pre-sunción de inocencia hasta que no se demuestre locontrario; a la no invasión de la vida privada y de la

correspondencia personal; a la libertad de movimien-to y residencia; al asilo político; a la nacionalidad;a la propiedad; a la libertad de pensamiento, deconciencia, de religión, de opinión y de expresión;a asociarse, a formar una asamblea pacíca y a la

Page 69: Vocabulario y Construccion

8/18/2019 Vocabulario y Construccion

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-y-construccion 69/257

TRILCE Católica  69

V OCABULARIO  Y  C ONSTRUCCIÓN  O RACIONAL 

participación en el gobierno; a la seguridad social, altrabajo, al descanso y a un nivel de vida adecuadopara la salud y el bienestar; a la educación y la par-ticipación en la vida social de su comunidad.

IV. La Comisión de los Derechos Humanos de la ONU,dirigió sus esfuerzos hacia la incorporación de losprincipios más fundamentales de la Declaración envarios acuerdos internacionales.

V. La Declaración fue concebida como parte primera deun proyecto de ley internacional sobre los derechosdel hombre.

VI. Resolución adoptada por unanimidad en diciembrede 1948, por la Asamblea General de la Organiza-ción de las Naciones Unidas (ONU).

 A. VI, II, I, III, V, IVB. II, I, V, VI, IV, IIIC. V, VI, II, I, IV, IIID. VI, V, II, I, III, IV

4. DECRETOS

I. De su relación con la ley se derivan dos tipos dereglamento: ejecutivos —es decir, que desarrollen lodispuesto por una ley en lo que esta no puede llegara prescribir desde su óptica de regulación general,cuando es preciso descender a detalles técnicos deprecisión muy minuciosa, y de aplicación a situacio-nes especícas y particulares que no son propiasde discusión en una Cámara o Parlamento— o losindependientes, cuando la regulación se produce deforma separada a una ley especíca, y por lo tanto,nada tiene que desarrollar.

II. Estas disposiciones pueden tener un contenidonormativo, es decir, se trata de una serie de reglas

que establecen una determinada ordenación desituaciones jurídicas que se basan en la suposiciónque da motivo a los hechos, sus requisitos y losefectos que producen, o por el contrario, organi-zativo, que marca la estructura de una instituciónpública compuesta de uno o diversos órganos, conexpresión de sus respectivas competencias y lasnormas de su funcionamiento.

III. Por otro lado, los decretos suelen denominarse,desde otro punto de vista, reglamentos, porqueconstituyen la genuina potestad reglamentaria quetiene el poder ejecutivo para dictar normas de ca-rácter general, que tienen rango inferior al de ley, yen materia propia de su competencia.

IV. Son las disposiciones sobre medidas ordinarias pro-pias de su competencia, que adopta el gobierno deun estado nacional, o una comunidad independienteo estado federal dentro del país.

 A. IV, III, II, IB. IV, III, I, II

C. IV, II, III, ID. IV, I, II, III

5. DEFENSA CIVIL

I. Adiestramiento organizado para la protección de civi-les, propiedades y medios de producción antes, du-rante y después de las emergencias a larga escala.

II. El voluntariado de la defensa civil local y estatal se

encuentra disponible para el servicio en tiempo depaz, frente a grandes emergencias y situacionesde desastre nacional como son inundaciones, se-quías, terremotos, tornados, huracanes e incendiosforestales.

III. La defensa civil incluye la organización y el entre-namiento de voluntarios en los métodos de autopro-tección y en el aprendizaje para reducir la pérdidade vidas humanas en las emergencias.

IV. La defensa civil incluye sistemas de alarma efec-tivos, refugios adecuados dentro y fuera de lasresidencias privadas, almacenamiento de víveresy medicinas, servicios de lucha contra el fuego,

desarrollo de operaciones de rescate (incluyendonaufragios) y el cuidado de los heridos.

V. La organización de la defensa civil como parte delos entes locales constituye el núcleo básico parael entrenamiento de los voluntarios de defensa civilen una comunidad.

 A. V, II, III, IV, IB. I, II, III, IV, V

C. I, III, IV, V, IID. I, II, IV, III, V

6. DEFENSA DEL CONSUMIDOR

I. Debido a la doctrina del caveat emptor  (en latín, “queel consumidor sea consciente”), que defendía que

si los consumidores no utilizaban el sentido comúnno debían quejarse, los consumidores no estuvieronprotegidos por las leyes durante mucho tiempo.

II. Hasta la década de 1960 no se empezó a desarrollarla defensa del consumidor, que se inicia por tresrazones.

III. La primera fue que existían multitud de variantesde un mismo producto con diferentes calidades ygrados de seguridad.

IV. La segunda era que los Gobiernos solían negociarcon los empresarios y con los sindicatos, y parecíaque los consumidores estaban relegados a un se-gundo plano.

V. La tercera era que los consumidores empezaron a

ser más exigentes y empezaron a demandar infor-mación sobre los productos existentes para poderescoger mejor entre ellos.

VI. Promoción y protección de los derechos del con-sumidor.

 A. VI, III, IV, V, I, IIB. VI, I, II, III, IV, VC. I, II, VI, III, IV, VD. I, II, III, IV, V, VI

7. DEFENSOR DEL PUEBLO

I. Asimismo, no puede ser detenido, procesado operseguido por opiniones o actos realizados en elcumplimiento de su función y tiene inmunidad, salvoen caso de agrante delito.

II. El carácter popular que esta institución ha alcanzadoallí donde existe, se debe a que cualquier ciudadanose puede dirigir al Defensor del Pueblo mediante unescrito de queja realizado en papel común.

III. Institución existente en numerosos estados e inclu-so, en una escala menor, en regiones, comunidadesautónomas y estados federales, cuyas principalesfunciones son la supervisión de los actos y resolucio-nes de la administración pública y de sus agentes, ycuya actuación está encaminada a comprobar si se

han respetado los derechos proclamados en cadaconstitución o si la administración sirve con objeti-vidad a los intereses generales y actúa de acuerdocon los principios que, según la ley y el Derecho,deben guiar toda su acción.

Page 70: Vocabulario y Construccion

8/18/2019 Vocabulario y Construccion

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-y-construccion 70/257

Ciclo Católica

TRILCE Católica 70

IV. Por otro lado, y como consecuencia de sus funcionesespecícas, goza de total inviolabilidad y, por su-puesto, no está sujeto a ningún mandato imperativoni recibe instrucciones de ninguna autoridad.

V. Por sus especiales características, el Defensor delPueblo debe ser una persona independiente, por loque es habitual que este puesto sea incompatiblecon cualquier otra variante de mandato represen-

tativo, cargo político o actividad de propagandapartidaria, con la permanencia en servicio activoen la administración pública, con la aliación a unpartido o con el ejercicio de funciones directivas enun partido, sindicato, asociación o fundación, o em-pleo en los mismos, con la práctica de las carreras judicial o scal y con cualquier actividad profesionaly liberal, mercantil o laboral.

VI. Suele tratarse de un órgano unipersonal aunque,en buena lógica, dispone de medios y elementosauxiliares.

 A. III, V, I, IV, II, VIB. III, VI, V, IV, I, II

C. III, II, V, I, IV, VID. VI, III, V, IV, I, II

8. DEFICIENCIA MENTAL

I. Capacidad intelectual inferior a la media o promedio,desde el nacimiento o desde la primera infancia,que se maniesta por una alteración del desarrollo,problemas de aprendizaje y dicultad en la adap-tación social.

II. En general, estos niños pueden seguir parte delprograma educativo, aunque a un ritmo más lentoque el resto de los niños, y en la edad adulta sue-len conseguir mantenerse por sí mismos si recibenayuda en momentos puntuales.

III. Los pacientes con afectación leve constituyen el

75 % de los pacientes con deciencia mental y amenudo no se distinguen de los niños con plenasfacultades mentales hasta que empiezan a ir a laescuela.

IV. Puede ser leve (CI de 52 a 68), moderada (CI de 36a 51), grave (CI de 20 a 35) o profunda (CI menorde 20).

V. Se estima que el 3 % de la población tiene una de -ciencia mental, con un cociente intelectual (CI) menorde 69, pero solo del 1 % al 1,5 % de la población sonconsiderados como decientes mentales.

VI. Se han denido cuatro grados de deciencia mental.

 A. I, VI, V, III, II, IV

B. I, V, VI, III, II, IV

C. I, V, VI, IV, III, II

D. I, V, VI, III, IV, II

9. DEFOLIACIÓN

I. En cierto modo, se trata de un mecanismo adaptati-vo para afrontar la estación desfavorable (periodossecos o fríos) y para no perder grandes cantidadesde agua.

II. En el primer caso, la defoliación, abscisión o caída dela hoja forma parte del desarrollo normal de las plantas,de forma que estas se desprenden de los órganosinnecesarios o ya incapaces de funcionar.

III. La baja humedad relativa del aire y las dicultadesde aprovisionamiento que se originan al congelarse

el agua en el suelo y en las vías conductoras, hacenque las plantas actúen como si se tratara de unperiodo seco.

IV. Nombre que recibe tanto el proceso natural por elcual una especie vegetal pierde las hojas, como elproceso patológico o debido a oscilaciones climáti-cas que provoca la caída prematura de estas.

 A. IV, III, II, IB. IV, II , I, III

C. IV, I, II, IIID. IV, III, I, II

10. ACTITUDES CONTRADICTORIAS

I. La semana pasada sorprendió a todo el mundo.II. Sin embargo, se fue de viaje, dejando plantados a

sus interlocutores.III. Insultó al congresista en la mañana.IV. También causó asombro y desconcierto cuando

adoptó una postura conciliadora y constructiva.

 A. IV, III, II, IB. I, III, IV, II

C. IV, I, II, IIID. IV, II, III, I

 ■ ¿Qué oración debe ser eliminada porque no sigue elcontenido temático del párrafo?

11. (A) El impresionismo tiene como temática preferente elpaisaje resplandeciente de luz solar. (B) Ejecuta su pinturaal aire libre. (C) Su fin primordial era reproducir los objetosno como son realmente sino como aparecen a la vista (portanto, el impresionismo era realista). (D) Modificados porla luz del sol, la luz natural y la atmósfera.

12. (A) Según los expertos, la clave de la lectura eficaz esaprender a leer los conjuntos estructurados. (B) Másque palabra por palabra. (C) Cuando se lee conjuntosestructurados, el contexto de una oración cobra sentidoy eficacia. (D) Cuanto más pueda convertir las palabrasen hechos o ideas, mayor será la eficacia de un lector.

13. (A) Para los paladares exigentes se ha abierto ComidaHouse. (B) Se ofrecen platos especiales y exquisitos. (C)Se come carne de avestruz y camello. (D) Hay serviciode atención a domicilio.

 ■ (I) La supercie del planeta es de 483 millones de km2.(II) De esa supercie, 2/5 partes son tierra emergida, unos193 millones de km2. (III) Dos son las zonas polares delplaneta, donde predomina el frío intenso. (IV) Si quitamoslas zonas polares nos quedan unos 150 millones de km2.(V) Dividiendo esto entre 7 mil millones de personas,tenemos 0,02 km2 por persona. (VI) En 1 km2 caben 100campos de fútbol; 0,02 km2 equivalen a dos campos de

fútbol. (VII) Es decir, hoy vivimos una persona por cadados campos de fútbol sobre la Tierra.

14. Si se añadiera un párrafo al texto anterior, ¿cuál sería eltema más apropiado?

 A. Predicciones sobre la superpoblación en la Tierra.B. Etapas del desarrollo de la capacidad olfativa de

Grenouille.C. Interpretación de la proporción estadística entre

personas y territorios.D. La primacía del sentido de la visión en el mundo

moderno.

15. ¿Qué oración del texto podría eliminarse sin afectar elcontenido del fragmento?

 A. IIB. III

C. VIID. IV

Page 71: Vocabulario y Construccion

8/18/2019 Vocabulario y Construccion

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-y-construccion 71/257

TRILCE Católica  71

Quinto Católica

Colegios

TRILCEORGANIZACIÓN DE IDEAS I (CRITERIO CRONOLÓGICO)

La pauta en estos planes de redacción es el ujo temporal que va de lo anterior a lo posterior, delpasado al presente o futuro, según las circunstancias. El esquema puede recibir la ayuda de la enun-ciación de fechas o términos temporales (como los adverbios de tiempo). El presupuesto en este tipode ordenación es que un proceso se organiza cronológicamente siguiendo el orden natural de losacontecimientos.

Ejemplos:

1. HOMBRE LOBO

I. Antigua superstición.II. Bajo la inuencia de la luna llena.III. Devora vivos y cadáveres.IV. Hombre que se transforma.V. Solo muere con una bala de plata.

Rpta.: _______________________________________ 

2. KU KLUX KLAN

I. Aunque la organización tuvo en sus comienzos uncarácter social de tipo lúdico, sus actividades prontose volvieron radicales y sangrientas.

II. Creada en los estados sureños de los EstadosUnidos durante el periodo de la Reconstrucción quesiguió a la Guerra Civil estadounidense.

III. El Klan original fue fundado en Pulaski (Tennessee)el 24 de diciembre de 1865.

IV. Organización terrorista secreta.V. Por seis antiguos ociales del Ejército Confederado

que dieron a su sociedad un nombre adaptado de lapalabra griega kuklos (‘círculo’).

VI. Los miembros del Klan creían en la inferioridadinnata de los negros y por tanto estaban resentidospor ver a antiguos esclavos en condiciones deigualdad social.

Rpta.: _______________________________________ 

3. SODOMA Y GOMORRA

I. Dios promete castigo absoluto a sus habitantes.II. Indecencia y perversas prácticas sexuales de sus

habitantes.III. Lot es un hombre bueno.IV. Lot se salva pero su esposa perece.V. Territorio cerca al mar muerto.

Rpta.: _______________________________________ 

4. TROYA

I. Durante el reinado del hijo de Laomedón, Príamo,tuvo lugar la conocida Guerra de Troya.

II. El hijo y sucesor de Ilus fue Laomedón.

III. El legendario fundador de la ciudad fue Ilus, hijo deTros, de quien se deriva el nombre de Troya.

IV. Que fue asesinado por el héroe Hércules, cuando

éste capturó la ciudad.V. Que provocó la captura y destrucción de la ciudad.

Rpta.: _______________________________________ 

5. GUERRA DE VIETNAM

I. Cuando los Estados Unidos y otros 40 países másapoyaron a Vietnam del Sur.

II. Determinación de las guerrillas comunistas (elllamado Vietcong) de Vietnam del Sur, apoyadaspor Vietnam del Norte, de derrocar al gobiernosurvietnamita.

III. El conicto también afectó a Laos, donde el Pathet

Lao (comunista) combatió al gobierno desde losaños 1965 hasta 1973 y logró derrocar el régimenmonárquico en 1975, y también involucró a Cambo-ya, cuyo gobierno se rindió en 1973 ante el grupocomunista Jemer Rojo.

IV. El enfrentamiento desembocó en una guerra entreambos países que pronto se convirtió en un conictointernacional

V. Mientras que la Unión de Repúblicas SocialistasSoviéticas (URSS) y la República Popular Chinasuministraron municiones a Vietnam del Norte y alVietcong.

VI. Tuvo lugar en Vietnam, desde 1959 hasta 1975.

Rpta.: _______________________________________ 

Ejercicios para la clase

Lee el siguiente fragmento:

(I) Günter Grass, el escritor ganador del Premio Nobel deLiteratura de 1999, confesó recientemente que sirvió unosmeses en la Waffen-SS, una sección del ejército nazi, en el año1945. (II) Según cuenta, a los 15 años había intentado ingresaral servicio de submarinos pero no pudo por su corta edad. (III)Dos años después, a los 17 años, sería llamado por el ejército,reportándose para el servicio activo en Dresde, dándose cuen-

ta entonces que había sido asignado a la X División Panzer“Frundsberg” de la SS. (IV) Grass fue herido el 20 de abril de1945, terminando tempranamente con su servicio. (V) GünterGrass, ha luchado activamente en los pasados años enfrentán-dose al pasado nazi alemán. Entonces, ¿qué debemos creer?

VOCABULARIO Y CONSTRUCCIÓN ORACIONAL 

SEMANA 11

Page 72: Vocabulario y Construccion

8/18/2019 Vocabulario y Construccion

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-y-construccion 72/257

Ciclo Católica

TRILCE Católica 72

(VI) En general, aunque las críticas apuntan por muchos lados,todos coinciden en que la confesión fue más que tardía, y eso esimperdonable. (VII) Otra crítica apunta a que la declaración deGrass fue motivada por el lanzamiento de sus memorias. (VIII)Una comercialización, dicen. (IX) Y es que este libro, tituladoPelando la cebolla, ya es un éxito rotundo, agotándose porcompleto la primera tirada en el primer día de venta.

6. Si se añadiera un párrafo al texto anterior, ¿cuál sería eltema más apropiado?

 A. Últimos premios Nobel de Literatura.B. Detalles de su paso en el ejército alemán.C. Trayectoria literaria de Günter Grass.D. Posición actual de Günter Grass frente a lo que

signicó el periodo nazi.

7. ¿Qué oración del texto podría eliminarse sin afectar elcontenido del fragmento?

 A. VIIIB. III

C. VIID. IX

Plan de redacción

 ■ Señala la secuencia correcta en que deberían apa-recer las ideas para elaborar una redacción queresponda al título propuesto.

1. FEDERICO GARCÍA LORCA

I. En su poesía destacan el simbolismo y la metáfora.II. También el teatro de Lorca es variado y de gran

valor artístico.III. Figura fundamental de la Generación del 27, nació

en Granada (1898).

IV. Se debe poner de relieve sus tragedias: Bodas desangre y Yerma.

V. Su arte se expresa tanto en poesía como en obradramática.

 A. III, V, I, II, IVB. III, V, I, IV, II

C. III, IV, I, II, VD. III, II, I, V, IV

2. JOYCE: EL GRAN RENOVADOR DE LA NOVELA

I. Esta novela marcó un hito en la literatura: presentainmejorablemente el monólogo interior y la pers-pectiva múltiple.

II. Al inicio, Joyce escribió obras que no llamaron mu-

cho la atención: Gente de Dublín y Retrato de unartista adolescente.

III. Nació en Dublín, fue un hombre polifacético, muyerudito y de gran memoria.

IV. Esto cambió en 1922 cuando publicó Ulises, suobra capital.

 A. III, I, II, IVB. III, II, IV, I

C. III, IV, I, IID. III, II, I, IV

3. CAMUS Y EL EXISTENCIALISMO

I. Por su experiencia del dolor humano, se adhirió ala losofía existencialista.

II. Nació en Argelia, cuando este país era una coloniafrancesa.III. Pero fue un existencialista sui generis: no aceptaba

la idea de la literatura comprometida.

IV. Vivió las dos guerras mundiales y reejó en su obratoda la angustia de los hombres de su tiempo.

 A. IV, III, I, IIB. II, III, I, IV

C. II, IV, I, IIID. II, IV, III, I

4. LA NOVELA EN EL RENACIMIENTO

I. El Lazarillo de Tormes, obra anónima, otro casoexcelente.II. En el Renacimiento, se cultivó la prosa de cción.III. Una obra importantísima al respecto: Don Quijote

de la Mancha.IV. En España, surge por entonces la novela en el

sentido moderno.

 A. I, II, III, IVB. II, IV, III, I

C. II, III, IV, ID. II, IV, I, III

5. EL OLEODUCTO NOR-PERUANO

I. Permiten transportar el petróleo crudo y se empleancuando existen grandes distancias entre el lugar deproducción y los centros de consumo.

II. Se aprovecha el petróleo producido en la selva.III. El oleoducto nor-peruano, una de las más ex-

traordinarias obras de la ingeniería moderna enel mundo.

IV. Los oleoductos son extensas tuberías de acero degran diámetro.

V. Actualmente, se aprovecha al máximo en la costael petróleo producido en la selva.

 A. IV, I, III, II, VB. IV, II, III, I, V

C. IV, III, I, II, VD. IV, I, III, V, II

6. LA EVOLUCIÓN DEL UNIVERSO

I. El Bing Bang o la Gran Explosión.II. El Sol, su sistema y la Vía Láctea.III. Estrellas: génesis, desarrollo y muerte.IV. Nebulosas, cúmulos y galaxias.

 A. I, II, III, IVB. I, IV, III, II

C. I, IV, II, IIID. IV, III, II, I

7. SACSAYHUAMÁN

I. Formado de grandes muros, escalinatas y bancosde piedra.

II. Forticación incaica situada en el Cusco (Perú).

III. El recinto se comunicaba antiguamente con elCoricancha.

IV.  Actualmente se celebra ahí la esta del Inti Raymicada 24 de junio.

V. La construcción está sobre un cerro y es de plantatriangular.

 A. I, II, III, IV, VB. II, III, I, IV, V

C. III, IV, I, II, VD. II, V, I, III, IV

8. MARIO VARGAS LLOSA

I. Ha sido traducido a numerosísimas lenguas y ha ga-nado los mayores premios literarios internacionales,

entre ellos, el Premio Cervantes.II. Al lado de Julio Cortázar, Carlos Fuentes y Gabriel

García Márquez, es considerado uno de los másgrandes novelistas hispanoamericanos de la segun-da mitad del siglo XX.

Page 73: Vocabulario y Construccion

8/18/2019 Vocabulario y Construccion

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-y-construccion 73/257

TRILCE Católica  73

V OCABULARIO  Y  C ONSTRUCCIÓN  O RACIONAL 

III. Nacido en 1936, en Arequipa. Estudió en Bolivia,Piura y Lima, por lo que en 1959 viajó a París y luegoa Madrid, donde estudió.

IV. Alcanzó la fama por primera vez al ganar el impor-tante Premio Biblioteca Breve, de Barcelona, con sunovela La ciudad y los perros.

V. En esta novela incorpora las técnicas narrativas másinnovadoras de la novela contemporánea (efectos

impresionistas, monólogo interior), etc.

 A. III, II, IV, I, VB. II, III, I, IV, V

C. III, IV, I, II, VD. II, III, IV, V, I

9. TURBINA

I. El elemento básico de la turbina es la rueda o rotor,que cuenta con palas, hélices, cuchillas o cuboscolocados alrededor de su circunferencia, de talforma que el uido en movimiento produce una fuer -za tangencial que impulsa la rueda y la hace girar.

II. Esta energía mecánica se transere a través de uneje para proporcionar el movimiento de una máquina,

un compresor, un generador eléctrico o una hélice.III. Hoy la mayor parte de la energía eléctrica mundial seproduce utilizando generadores movidos por turbinas.

IV. Las turbinas se clasican en turbinas hidráulicas ode agua, turbinas de vapor y turbinas de combustión.

V. Motor rotativo que convierte en energía mecánica laenergía de una corriente de agua, vapor de agua o gas.

 A. V, II, I, IV, IIIB. V, III, II, I, IV

C. V, I, II, III, IVD. V, II, I, III, IV

10. TURPIAL

I. Hay una especie de turpial, Icterus icterus, que fue

declarada en 1958 ave nacional de Venezuela.II. Nombre común de ciertas aves paseriformes de América que constituyen el género Icterus.

III. Se conocen varias especies, entre ellas: el turpial deBaltimore, que se distribuye por Norteamérica, y elturpial naranja, por ciertas zonas del Brasil.

IV. Son aves ágiles, de colores vistosos, pico puntiagu-do y no y patas robustas.

 A. I, II, III, IVB. II, III, I, IV

C. II, IV, III, ID. II, I, III, IV

11. LA CONSTELACIÓN TRIÁNGULO

I. En Astronomía, pequeña constelación del hemisferionorte situada entre las de Andrómeda, Piscis, Ariesy Perseo.

II. En esta constelación se encuentra también la galaxiaespiral M33, uno de los miembros más grandes ybrillantes del Grupo Local, la pequeña agrupación degalaxias a la que pertenece la Vía Láctea, nuestragalaxia.

III. R Trianguli es una estrella variable con un periodo deunos nueve meses, cuya magnitud oscila entre 5 y 12.

IV. Su estrella más brillante, R Trianguli, es de terceramagnitud; en realidad se trata de una binaria es-pectroscópica.

 A. I, IV, III, IIB. I, II, III, IV

C. I, IV, II, IIID. I, III, II, IV

12. TRATADO DE ANCÓN

I. El acuerdo fue rmado durante las respectivas pre-sidencias del peruano Miguel Iglesias y del chilenoDomingo Santa María.

II. Establecía la cesión incondicional a Chile de la hastaentonces provincia peruana de Tarapacá, de granriqueza salitrera.

III. Los chilenos obtuvieron, además, los territorios deTacna y Arica durante diez años, al cabo de los cua-les se celebraría un plebiscito en el que la poblacióndecidiría a qué nación quería pertenecer.

IV. Los chilenos, que habían derrotado a las fuerzascombinadas del Perú y Bolivia en las principalesbatallas del conicto y habían llegado incluso aocupar la ciudad de Lima, obtuvieron importantesventajas territoriales y comerciales.

V. Pacto rmado entre Chile y el Perú el 20 de octubrede 1883, que ponía n a la Guerra del Pacíco,iniciada cuatro años antes, y sellaba la derrotaperuana y la entrega de varios territorios a losvencedores.

VI. Por otra parte, a raíz de su victoria militar, al margende lo registrado en el Tratado de Ancón, Chile seanexó los territorios costeros bolivianos hasta el ríoLoa, con lo que dejaba a Bolivia sin salida al mar,lo cual fue raticado un año después por medio deldenominado Pacto de Tregua.

 A. V, IV, I, II, III, VIB. VI, V, IV, III, II, IC. V, I, II, III, IV, VID. V, VI, IV, III, II, I

13. TRÁFICO DE DROGAS

I. Para efectos penales, el concepto de droga englobatambién las sustancias estupefacientes y psicotrópi-cas, cuyo consumo reiterado provoca la dependen-cia física u orgánica, así como el deseo irrefrenablede seguir consumiéndolas en mayores dosis a nde evitar el síndrome de abstinencia.

II. Delito consistente en facilitar o promocionar elconsumo ilícito ajeno de determinadas sustanciasestupefacientes y adictivas que atentan contra lasalud pública con nes lucrativos.

III. En algunas legislaciones se considera delito so-lamente el tráco, pero no la tenencia de drogasen cantidades reducidas a las necesidades perso-

nales del consumidor, mientras que otras tipicancomo conductas delictivas tanto el tráco como latenencia.

IV. Por tráco de drogas se entiende, sino también,el transporte e incluso toda tenencia que, aun noimplicando transmisión, suponga una cantidad queexceda de forma considerable las necesidades delpropio consumo, ya que entonces se entiende quela tenencia tiene como nalidad promover, favorecero facilitar el consumo ilícito.

V. Unas y otras legislaciones han de integrarse enlos convenios internacionales y, en concreto, enla Convención de las Naciones Unidas sobre eltráco ilícito de estupefacientes y sustancias psi-

cotrópicas, suscrito el 20 de diciembre de 1988en Viena.

 A. II, IV, III, V, IB. II, I, III, IV, V

C. II, V, IV, III, ID. II, I, IV, III, V

Page 74: Vocabulario y Construccion

8/18/2019 Vocabulario y Construccion

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-y-construccion 74/257

Ciclo Católica

TRILCE Católica 74

14. SIAMÉS

I. A menudo, se puede realizar la separación quirúrgica.II. El nombre procede de los famosos gemelos Eng

y Chang.III. Estos gemelos, nacidos de padres chinos en Siam

(actual Tailandia) tenían el esternón unido por ungrueso ligamento muscular, y permanecieron en

esta situación el resto de sus vidas.IV. Los gemelos unidos siempre son idénticos (tienenla misma información genética).

V. Nombre utilizado para denominar a los gemelos uni-dos desde el nacimiento por alguna parte del cuerpohaciendo inviable su supervivencia o su actividad.

 A. V, IV, I, II, IIIB. V, IV, I, III, II

C. V, IV, III, I, IID. V, II, III, IV, I

15. SIDERURGIA

I. A veces, las diferencias entre las distintas clases dehierro y acero resultan confusas por la nomenclaturaempleada.

II. Algunas aleaciones denominadas “hierros” contie-nen más carbono que algunos aceros comerciales.III. En general, el acero es una aleación de hierro y

carbono a la que suelen añadirse otros elementos.IV. Tecnología relacionada con la producción del hierro

y sus aleaciones, en especial las que contienen unpequeño porcentaje de carbono, que constituyen losdiferentes tipos de acero y las fundiciones.

 A. IV, I, II, IIIB. IV, I, III, II

C. IV, III, II, ID. IV, III, I, II

16. SIDRA

I. El mayor productor mundial es Francia, especial-

mente las regiones de Normandía y Bretaña; enEspaña el consumo de sidra es muy antiguo.II. Jugo fermentado de manzana, que se consume como

bebida y se emplea para la elaboración de vinagre.III. La mayoría de las sidras contienen entre un 5 y 7 %

de alcohol, aunque en algunos lugares se preparael zumo de manzana sin fermentar, que carece dealcohol y cuyo valor nutritivo es muy alto.

IV. La sidra con alcohol puede ser dulce o seca y algu-nas son gasicadas.

 A. II, III, IV, IB. II, III, I, IV

C. II, IV, III, ID. II, IV, I, III

17. SIGLO DE ORO

I. El ejemplo más notable lo ofrece de forma tardía,aunque con un sentido político, Bartolomé de Gón-gora en El corregimiento sagaz   (1656): “Dejandoyo ahora los varones heroicos en todo género deaquel siglo del prudente Rey don Phelipe, bastedecir que en él oreció el mismo Rey en quien hagoepílogo del talento más escogido de aquella edada mi parecer Siglo de Oro”.

II. El término Edad de Oro, mucho más frecuente, so-bre todo hasta Miguel de Cervantes, sirvió en estemomento una vez más para recrear, con nostalgia,el mito de una era de felicidad y paz, a la que habíanseguido otras de plata, cobre y hierro, que recorríala cultura occidental desde Hesíodo.

III. En literatura, término que implica una época deesplendor literario, político y militar.IV. Los escritores del siglo XVI y de comienzos del XVII

fueron conscientes muchas veces de estar viviendouna época de esplendor en todos los ámbitos, pero

solo ocasionalmente se sirvieron de la expresión“Siglo de Oro” para referirse a ella.

 A. II, III, IV, IB. II, III, I, IV

C. III, II, IV, ID. III, IV, I, II

18. SIGNO LINGÜÍSTICO

I. Casi todas las cosas, en cuanto formas sensiblesdel mundo, son signos, ya que pueden aportar unasignicación: el llanto de un niño, un timbrazo, laniebla, una señal de tráco, las luces del semáforo.

II. El signo lingüístico es el más utilizado en la co-municación humana, es el elemento esencial: laspalabras.

III. El signo lingüístico es una entidad biplana, estáformado por signicante o expresión y signicadoo contenido.

IV. Todo aquello que se utiliza en el acto de comuni-cación en representación de algo que se quieretransmitir, percibir o conservar.

 A. IV, I, II, IIIB. IV, II, III, I

C. IV, III, I, IID. IV, II, I, III

19. SILICONAS

I. Compuestos orgánicos derivados del silicio, de-sarrollados durante la Segunda Guerra Mundial,que tienen las propiedades físicas de los aceites,resinas o caucho, y son extremamente útiles al sermás estables expuestos al calor y al oxígeno quelas sustancias orgánicas ordinarias.

II. Las resinas de silicona se emplean como aislantesresistentes al calor.

III. Las siliconas se usan también para cerámicas, teji-

dos y papel que sean resistentes al agua.IV. Los aceites de silicona se utilizan en los sistemashidráulicos de los aviones.

V. Los cauchos de silicona se utilizan como aislanteso para otros propósitos en los que el caucho debasoportar altas temperaturas.

 A. I, II, III, IV, VB. I, III, II, V, IV

C. I, IV, II, V, IIID. I, V, IV, II, III

20. SILVICULTURA

I. Aunque en principio la silvicultura se centraba en laproducción maderera, ahora comprende también

el mantenimiento de pastos para ganado local, laconservación de hábitats naturales, la protecciónde cuencas hidrográcas y el desarrollo de zonasrecreativas.

II. Cuidado de los bosques orientado a obtener elmáximo rendimiento sostenido de sus recursos ybenecios.

III. En Roma, Oriente Próximo, China y Europa occiden-tal se ha intentado en muchas ocasiones, en ciertoscasos ya bastante antes del siglo XIX, regular laexplotación de los bosques.

IV. Por tanto, la explotación de los bosques ayuda autilizar las zonas arboladas con el n de obtener deellas el máximo benecio acorde con su naturaleza.

 A. II, IV, I, IIIB. II, III, IV, I

C. II, I, III, IVD. II, I, IV, III

Page 75: Vocabulario y Construccion

8/18/2019 Vocabulario y Construccion

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-y-construccion 75/257

TRILCE Católica  75

V OCABULARIO  Y  C ONSTRUCCIÓN  O RACIONAL 

Vocabulario básico1. CHABACANO

2. CHABOLA

3. CHALADO

4. CHAMIZO

5. CHANCHULLO

6. CHARADA7. CHUBASCO

8. DECHADO

9. DÉDALO

10. DEFERENCIA

11. DELACIÓN

12. DELIQUIO

13. DEPREDAR

14. DESCONCIERTO

15. DESDÉN

16. DEPURAR

17. DESAFORAR18. DESCOLLAR

19. DESDORO

20. DESIDIA

21. DESPOTISMO

22. DETRIMENTO

23. DIATRIBA

24. DILUCIDAR

25. DIRIMIR

26. DISCERNIR

27. DÍSCOLO

28. DISCORDANCIA

29. DISEMINAR

30. DISENTIR

Tarea domiciliaria

Plan de redacción

 ■ Señala la secuencia correcta en que deberían aparecerlas ideas para elaborar una redacción que responda altítulo propuesto.

1. TOXICIDAD DEL CAFÉ

I. Una corporación de los Estados Unidos informóque el café ingerido durante el embarazo afectaal feto.

II. Existen diferentes posiciones en torno a losefectos del uso del café; hay ponencias que locondenan y otras que no han visualizado efectosnocivos.

III. Recientemente, la bibliografía cientíca ha reprodu-cido los resultados de interesantes trabajos sobrelos efectos del consumo de café.

IV. Un estudio realizado por cientícos de Havard, con-

cluyó que no se había encontrado relación entre laingestión de café y la anormalidad en el embarazo.

 A. IV, III, II, IB. I, II, IV, III

C. III, IV, II, ID. III, II, I, IV

2. EL MUSIC-HALL

I. Charles Chaplin, Maurice Chevalier y JosephineBaker, grandes guras surgidas de los music-halls.

II. El número más característico del music-hall : Lafamosa coreografía de las bailarinas de Cancán.

III. En sus comienzos, un espectáculo solo de númeromusicales.

IV. Origen: los cafés parisinos, en la segunda mitaddel siglo XIX.

V. Transformación del espectáculo: incorporación denúmeros de magia y acrobacia.

 A. IV, III, V, II, IB. I, II, IV, V, III

C. III, V, IV, II, ID. III, V, IV, I, II

3. EL POPOCATÉPETL

I. En el atardecer del 18 de diciembre de 2000, donGoyo, como se le conoce a dicho volcán, dio señalesde vida.

II. Sus faldas se extienden por los Estados de México,Puebla y Morelos.

III. El Popocatépetl es un famoso volcán de México.IV. La fumarola provocada por la “lluvia de fuego” re-

basó los tres kilómetros y se extendió, debido a losvientos, a más de doce.

Page 76: Vocabulario y Construccion

8/18/2019 Vocabulario y Construccion

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-y-construccion 76/257

Page 77: Vocabulario y Construccion

8/18/2019 Vocabulario y Construccion

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-y-construccion 77/257

TRILCE Católica  77

V OCABULARIO  Y  C ONSTRUCCIÓN  O RACIONAL 

II. La institución Very Interesting   ofrece una pruebade denición de niveles que busca medir las habi-lidades de producción y comprensión del inglés enlos estudiantes.

III. Probablemente, las actividades más acabadas en ellaboratorio de la institución Very Interesting  sean lasreferidas al desarrollo de las habilidades auditivas.

IV. El fundamento educativo de la institución Very In-

teresting  consiste en desarrollar las habilidades deproducción y de comprensión en inglés tanto parael discurso oral como para el escrito.

V. Los alumnos del nivel intermedio disponen de inten-sas prácticas en el laboratorio para desarrollar sushabilidades auditivas en el inglés.

 A. II, IV, I, III, VB. IV, II, V, I, III

C. IV, II, I, V, IIID. II, IV, I, V, III

11. ¿CUÁL ES LA MEJOR LENGUA DEL MUNDO?

I. Y, por supuesto, en el mundo, debido a su difusióny el grado de desarrollo de sus hablantes, hay una

enorme cantidad de institutos de inglés; por lo tan-to, hay quienes creen que el inglés debe ser unalengua superior.

II. Casi en la línea de él, muchos padres quechuahablan-tes prohíben que sus hijos aprendan quechua porqueconsideran que el castellano es una lengua superior.

III. ¿Hay lenguas mejores que otras? ¿Tenía razónLuciano Pavarotti cuando consideraba que no haymejor lengua que el italiano en el mundo?

IV. Algunos lingüistas plantean que las lenguas lessirven a los hablantes para satisfacer sus necesida-des comunicativas; por lo tanto, no hay una mejorque otra.

 A. II, I, III, IVB. III, I, II, IV

C. II, I, IV, IIID. III, II, IV, I

12. LOS RÍOS SUDAMERICANOS DE LA CUENCA DEL ATLÁNTICO

I. Los ríos de mayor extensión y caudal son los quese ubican en la cuenca del Atlántico.

II. El río Amazonas no es solo el más caudaloso de lacuenca sudamericana, sino el más caudaloso detodo el mundo.

III. Entre los ríos sudamericanos de la cuenca del Atlántico destacan el río Amazonas, el río San Fran-cisco, y el río De la Plata y sus auentes.

IV. El río Amazonas y el río De la Plata tienen su origenen la Cordillera de los Andes, mientras que el río SanFrancisco se origina en el macizo central brasileño.

V. Los ríos de América del Sur se distribuyen básica-mente en cuatro cuencas: la del Océano Atlántico, ladel Mar Caribe (en verdad, un sector de la anterior),la del Océano Pacíco y la del Lago Titicaca.

 A. V, I, III, II, IVB. I, V, III, IV, II

C. V, I, III, IV, IID. IV, II, III, V, I

13. LA BÚSQUEDA DE INTELIGENCIA NO HUMANA

I. El siglo XX, sobre todo, ha sido testigo de los

intentos más osados del hombre por hallar vidainteligente en otros mundos: los viajes espaciales,la búsqueda de señales inteligentes mediante ra-diotelescopios, etc.

II. Tras la Era de los Descubrimientos, entre los siglosXIV y XVII, el hombre se dio cuenta de que no habíaotra especie con su mismo tipo y nivel de inteligencia.

III. Los griegos, célebre pueblo de la Antigüedad, decíanque las tierras lejanas podían estar llenas de seresfabulosos y tanto o más inteligentes que el hombre:cíclopes, dioses, hadas, sirenas, etc.

IV. Tras comprobar su soledad en el planeta, el hombre

se vuelve hacia las estrellas planteándose la pregun-ta de si es posible que exista vida inteligente en ellas.

V. En la Antigüedad, el hombre empezó a preguntarsesi era el único ser inteligente sobre la Tierra o siestaba acompañado de otros.

 A. III, V, II, IV, IB. III, V , IV, II, I

C. V, III, II, IV, ID. V, III, IV, I, II

14. LOS ORÍGENES DE LA INDIA

I. Con el paso del tiempo, la primigenia sociedad védi-ca (basada en el Rig Veda) da lugar al rico panoramade culturas, losofías y religiones de la India actual.

II. Los arios, tras su llegada a la India, se enfrentany derrotan a los indígenas drávidas y destruyensu avanzada cultura, ejemplicada en la ciudad deMohenjo Daro.

III. Los arios parten de su lugar de origen, en algúnlugar del actual Irán, cruzan los Himalayas y arriban,alrededor del año 10 000 a. C., a la India.

IV. Una vez establecidos en la India, los arios culminanla composición y jación de su texto más sagrado:el Rig Veda, colección de himnos y plegarias a susdioses.

V. A partir de las leyes y principios del Rig Veda, losarios construyen una sociedad con característicasúnicas, que apunta tanto a lo material como, de

modo resaltante, a lo espiritual. A. III, II, IV, I, VB. II, III, IV, V, I

C. III, II, IV, V, ID. III, IV, II, V, I

15. LA MOSCA TSE TSE

I. Entre los insectos infecciosos, probablemente lasmoscas constituyan el grupo que más problemasocasiona al hombre, ya que suele compartir el há-bitat humano.

II. La mosca Tse Tse es un buen ejemplo de un insectonocivo, ya que porta el bacilo de la temible enfer-medad del sueño, que mata a un 10 % de los que

la contraen.III. Los insectos que portan bacterias son uno de losgrupos de invertebrados más peligrosos para el serhumano, debido a que son muy prolícos y, por ello,difíciles de controlar.

IV. Los invertebrados que portan bacterias son una delas amenazas más temibles para la salud humana,pues, muchas veces, es difícil contrarrestar suefecto nocivo.

V. Muchos géneros de invertebrados se caracterizanpor representar un peligro para el ser humano, seaporque son venenosos o porque son portadores debacterias o virus.

 A. V, III, IV, II, IB. IV, V, III, II, I

C. IV, V, III, I, IID. V, IV, III, I, II

Page 78: Vocabulario y Construccion

8/18/2019 Vocabulario y Construccion

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-y-construccion 78/257

Quinto Católica

Colegios

TRILCE

TRILCE Católica 78

VOCABULARIO Y CONSTRUCCIÓN ORACIONAL 

SEMANA 12

ORGANIZACIÓN DE IDEAS II (CRITERIO DE TODO A PARTE)

De acuerdo con este criterio, se deben desarrollar las ideas partiendo de las ideas generales ocontinentes hacia las ideas particulares o contenidos.

Ejemplos:

1. LOS MUSULMANES Y AFGANISTÁN

I. El talibán, Gobierno extremista musulmán afgano.

II. Existencia de más de una religión en el OrienteMedio.

III. Afganistán, pueblo del Oriente Medio musulmán.IV. Osama Bin Laden, activista musulmán protalibán.V. La religión musulmana, la principal en el Oriente

Medio.

Rpta.: ________________________________________ 

2. LECTURA ESTILÍSTICA DE UN POEMA

I. Las guras semánticas (metáfora, metonimia, etc.)llevan al problema de los campos semánticos.

II. Leer el título y asociarlo con el título del poemarioen el cual se inserta el poema.

III.  Análisis de las guras literarias.IV. Lectura de los versos para captar el poema como

totalidad.V. Abordaje de la cosmovisión que se desprende de los

campos semánticos que tejen relaciones entre sí.

Rpta.: ________________________________________ 

3. LA EXTINCIÓN DE ANIMALES SALVAJES

I. África es una de las zonas con mayor índice deespecies en peligro de extinción.

II. La causa principal de extinción animal es el hombre: elpreciado valor de algunos ejemplares lleva a muchoscazadores a acabar con especies enteras en África.

III. Sin embargo, hoy, ese escaso número de rinoceron-tes se ha triplicado gracias a medidas restrictivasimpuestas a la cacería en países como Kenya.

IV. La extinción de animales salvajes es un problemaque afronta el mundo entero.

V. África ha perdido el 99 % de sus rinocerontes negrosen los pasados veinte años, de modo que hace diezaños solo quedaban once ejemplares en Kenya.

Rpta.: ________________________________________ 

4. EL TIGRE

I. Tiene un cuerpo prominente y rayado.II. Sus dientes prolongados y alados desgarran a sus

víctimas con facilidad.

III. Su cabeza es de considerable tamaño.IV. El tigre es el mayor de los félidos viviente.

Rpta.: ________________________________________ 

5. EL PALACIO DE BUCKINGHAM

I. Una de las joyas más famosas es el Fabergé.II. Esta joya está adornada con zaros y topacios.III. Es la residencia ocial del monarca británico en

Londres.IV. Es, además, principal sede de la colección real de

arte (Royal Collection).V. Cuyas principales joyas se exhiben al público.

Rpta.: ________________________________________ 

6. SUIZA

I. Berna, la capitalII. Cantones y ciudades periféricas.III. Considerado el segundo país más rico del mundo.IV. Es una confederación de 23 estados.V. Ginebra, ciudad política

Rpta.: ________________________________________ 

7. EL RENO

I. El reno presenta un pelaje espeso y astas ramosas,y sirve como animal de tiro para trineos.

II. Los artiodáctilos son los animales que tienen un

número par de dedos.III. La familia de los cérvidos, en la que se incluye alciervo, constituye un amplio grupo de animalesartiodáctilos.

IV. Las especies más comunes de cérvidos son elreno, el alce, el uapití, el ciervo europeo, el gamoy el corzo.

V. De estos cérvidos existen cerca de 60 especies enEuropa, Asia y América, casi todas en el hemisferioseptentrional.

Rpta.: ________________________________________ 

8. LOS PLANETAS

I. Los planetas describen su órbita alrededor de estecon movimiento propio.

II. El Sol se encuentra en el centro de nuestro sistemaplanetario.

Page 79: Vocabulario y Construccion

8/18/2019 Vocabulario y Construccion

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-y-construccion 79/257

TRILCE Católica  79

V OCABULARIO  Y  C ONSTRUCCIÓN  O RACIONAL 

III. En nuestro Sistema Solar tenemos los siguientes:Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno,Urano, Neptuno y Plutón.

IV. Son cuerpos celestes opacos, que solo brillan porla luz reeja del Sol.

Rpta.: ________________________________________ 

PRÁCTICA DE PLAN DE REDACCIÓN ■ Lee el siguiente fragmento:

I. En realidad no se las suele tomar muy en serio, perocasi todo dispositivo electrónico viene de fábricacon una lista de advertencias para garantizar unautilización segura.

II. La clásica “solo abrir por personal autorizado”  esprobablemente una de las más conocidas (y de lasmenos respetadas), pero mantenerse a una distan-cia prudencial de la pantalla o no excederse con elnivel de volumen de un reproductor MP3 son tambiénparte del típico repertorio de recomendaciones que

emiten los fabricantes, ya sea por iniciativa propiao por cuestiones legales.

III. La televisión en tres dimensiones no es ajena aesta circunstancia

IV. Hemos visto lo que James Cameron y su legióncrearon con  Avatar , y ahora prácticamente cadapelícula que se estrena cuenta con una versión3D para la que se debe usar el famoso par deanteojos.

V. Algunos pueden asumir que estar expuesto a losefectos 3D en un televisor no tiene mayores con-secuencias, pero de acuerdo con la publicaciónhecha por Samsung, nada estaría más lejos de

la verdad.VI. El documento en línea tiene como título “ADVER-

TENCIA” , algo que por sí solo ya dice mucho.VII. Entre las advertencias y recomendaciones 

Samsung menciona la posibilidad de ataque ocuadro de epilepsia tras la exposición a luces oimágenes en ciertas películas y/o videojuegos,por lo que se deberá consultar a un médico antesde utilizar una TV 3D si alguien en la familia sufrede estos ataques.

VIII. También se mencionan posibles síntomas comovisión alterada, mareos, movimientos involuntarios(como espasmos musculares), confusión, náusea,sensación de pérdida, convulsiones, fatiga visual,

calambres o desorientación. Según Samsung, lautilización de una TV 3D por parte de niños debeser supervisada por los padres.

1. Si se añadiera un párrafo al texto anterior, ¿cuál sería eltema más apropiado?

 A. Cronología de la evolución de la televisión.B. Advertencias realizadas por los demás fabricantes

de televisores IIID.C. Causas y síntomas de la epilepsia.D. Características más resaltantes de los televisores

IIID Samsung.

2. ¿Qué oración del texto podría eliminarse sin afectar elcontenido del fragmento?

 A. VIB. III

C. VIID. VIII

 ■ Señala la secuencia correcta en que deberían aparecerlas ideas para elaborar una redacción que responda altítulo propuesto.

1. CÚMULOS GALÁCTICOS

I. Las galaxias no suelen aparecer aisladas y su dis-tribución en el Universo no es uniforme.

II. Los cúmulos pueden llegar a tener varios miles deestrellas.

III. Actualmente conocemos docenas de cúmulos quese clasican en regulares e irregulares.

IV. La mayoría de galaxias aparecen asociadas enpares, tripletes y cúmulos.

V. Los irregulares concentran galaxias de todo tipo yen proporciones variables.

 A. I, II, III, IV, VB. I, IV, II , III, V

C. III, IV, I, II, VD. I, IV, II, V, III

2. EL SONIDO VOCAL Y LA MÚSICA

I. El tamaño y tensión de las cuerdas vocales varíadesde el bajo hasta el alto soprano.II. La voz: el instrumento más exible y sensible que

existe.III. El sonido vocal musical más alto lo produce el tenor

y, excepcionalmente, el barítono.IV. El sonido vocal es producido por la vibración de las

cuerdas vocales en la garganta.

 A. II, IV, III, IB. II, III, I, IV

C. III, IV, I, IID. II, IV, I, III

3. TEORÍA GEOCÉNTRICA Y HELIOCÉNTRICA

I. Copérnico creó la Teoría Heliocéntrica.II. Newton formuló la Ley de Gravitación Universalbasada en los estudios de Copérnico y Kepler.

III. La Iglesia Católica protestó contra el Heliocentrismo,calicándolo de herejía, apenas apareció.

IV. Kepler descubrió la órbita elíptica de la Tierra basadoen la Teoría Heliocéntrica.

V. La Iglesia Católica hizo de la Teoría Geocéntrica dePtolomeo un dogma.

 A. V, I, III, IV, IIB. V, I, III, II, IV

C. III, IV, I, II, VD. V, IV, III, I, II

4. NERUDA Y EL SURREALISMO

I. Producción juvenil nerudiana (Veinte poemas de

amor y una canción desesperada).II. Neruda, un poeta surrealista.III. El surrealismo, una vertiente del vanguardismo.IV. El vanguardismo del siglo XX, posterior a la Primera

Guerra Mundial.V. Producción poética nerudiana posterior a la Guerra

Civil Española.

 A. III, IV, II, V, IB. II, III, I, V, IV

C. III, IV, II, I, VD. V, IV, III, I, II

5. HOMBRES DE POCO SUEÑO

I. Por ejemplo, Napoleón y Tomás Edison solo dormíande tres a cuatro horas.

II. Pero hay quienes no necesitan dormir tanto.

Page 80: Vocabulario y Construccion

8/18/2019 Vocabulario y Construccion

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-y-construccion 80/257

Ciclo Católica

TRILCE Católica 80

III. Durante una semana en el laboratorio uno de ellosdurmió dos horas, y 47 minutos el otro, unos minutosmenos.

IV. Casi todo el mundo funciona mejor si sus travesíasnocturnas duran de siete a ocho horas.

V. El Dr. Oswald, ha estudiado a dos hombres sanosy prósperos que se sienten de maravilla con menosaún.

 A. IV, II, I, III, VB. II, III, I, V, IV

C. III, IV, I, II, VD. IV, II, I, V, III

6. SCHOPENHAUER Y LA VOLUNTAD

I. Sostuvo allí que la voluntad era el origen del mal ydistinguió tres grados en su camino de superación.

II. La contemplación artística, la compasión y la nega-ción de la voluntad de vivir, con lo que se relacionacon el budismo.

III. Esta obra se basa en la oposición de la voluntad,substrato de los fenómenos, y de la representacióndel mundo en la conciencia.

IV. Representante del pesimismo con su obra capital:El mundo como voluntad y como representación.

V. Pensador solitario, combatió la losofía académicade su tiempo que solo tardíamente reconoció su valor.

 A. I, II, III, IV, VB. V, IV, III, II, I

C. III, IV, I, II, VD. V, IV, III, I, II

7. PABLO NERUDA

I. Nació en Parral, en la provincia de Linares, en elaño 1904.

II. Sus obras más conocidas fueron: Odas elementa-

les, Canto general, Veinte poemas de amor y una

canción desesperada, etc.III. Tras su muerte, fueron publicadas sus memoriascon el título: Confeso que he vivido.

IV. Ganó el Premio Nobel en 1971.V. En su obra, canta a la América india y a su ideal

político comunista.

 A. I, II, III, IV, VB. I, V, II, IV, III

C. III, IV, I, II, VD. I, V, II, III, IV

8. EL SONIDO

I. El oído humano no es capaz de captar sonidos defrecuencias altas.

II. Las vibraciones se transmiten de zona en zona enel aire.III. El sonido se produce por vibración de los cuerpos.IV. El sonido se caracteriza por la intensidad y la altura.V. Cada sonido fundamental está acompañado de

otros.

 A. III, II, IV, V, IB. II, III, I, V, IV

C. III, IV, I, II, VD. III, II, IV, I, V

9. DALIA

I. Las dalias cultivadas alcanzan algo más de 2 m dealtura y forman ores con disco amarillo y lígulasrojo escarlata.

II. Nombre común de un género que comprende 28especies de plantas vivaces de raíz tuberosa de lafamilia de las Compuestas.

III. Se han creado varias formas con hileras de lígulassimples, dobles y múltiples y con capítulos que vandesde pompones pequeños y compactos hastagrandes cabezas con lígulas curvas que recuerdana la peonía.

IV. Son nativas de América Central y México, y hacia1790 fueron introducidas en Europa, donde el botáni-co sueco Anders Dahl, discípulo de Carl von Linneo,

perfeccionó su cultivo; el género debe el nombre adicho botánico.

 A. IV, II, I, IIIB. IV, II, III, I

C. II – IV – III – ID. II – IV – I – III

10. Señala la secuencia correcta en que deberían aparecerlas ideas para elaborar una redacción que responda altítulo propuesto.

  DALLAS

I. Ciudad en el Estado de Texas, Estados Unidos.II. Dallas, la segunda ciudad más importante de Texas,

después de Houston, y la octava del país, es unode los principales centros comerciales, nancieros yde distribución del suroeste, además de ser núcleomanufacturero regional.

III. Forma, junto con la vecina ciudad de Fort Worth, eleje de la región metropolitana más importante delos Estados Unidos.

IV. La base económica de Dallas es diversa.V. Sus mayores fuentes de empleo son los sectores

de las manufacturas y los sectores nancieros yde seguros.

 A. I, II, III, IV, VB. I, II, III, V, IV

C. I, III, II, V, IVD. II, I, III, V, IV

11. DÁLMATA

I. El perro mide entre 48 y 58 cm a la cruz y pesa de25 a 30 kg.

II. Es muy parecido a un antiguo perro de posta lla-mado talbot.

III. Raza de perro grande, originario, según se cree,de Dalmacia.

IV. Su pelaje es blanco con manchas redondas negraso castañas.

V. También se conoce como “perro de posta” porqueera utilizado para preceder o seguir a coches decaballos, carruajes y vehículos similares.

VI. Tiene un cráneo plano, ancho entre las orejas, ojosredondos y brillantes, orejas delgadas y de texturana que lleva pegadas a la cabeza, pecho amplio yuna cola que se estrecha en su parte nal y se curvaligeramente hacia arriba.

 A. III, V, II, I, IV, VIB. III, V, II, IV, VI, I

C. III, II, V, I, IV, VID. V, III, I, II, VI, IV

12. DALTONISMO

I. Esta enfermedad congénita, en la que todos losmatices de color se perciben como variantes degris, es muy rara, y afecta por igual a ambos

sexos.II. La primera referencia sobre esta condición se debeal químico británico John Dalton, que padecía laenfermedad.

Page 81: Vocabulario y Construccion

8/18/2019 Vocabulario y Construccion

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-y-construccion 81/257

TRILCE Católica  81

V OCABULARIO  Y  C ONSTRUCCIÓN  O RACIONAL 

III. Se conoce como acromatopsia o monocromatismoa la ceguera completa para los colores.

IV. Se debe a un defecto en la retina u otras partesnerviosas del ojo.

V. Trastorno de la visión, más frecuente en los varones,en el que hay dicultad para diferenciar los colores.

 A. II, I, V, III, IV

B. V, IV, II, III, I

C. I, V, IV, II, III

D. I, V, II, IV, III

13. DANTE ALIGHIERI

I. Dante nació en Florencia, en los últimos días de mayoo los primeros de junio del año 1265, en el seno de unafamilia que pertenecía a la pequeña nobleza.

II. Dante solo la vio en tres ocasiones y nunca habló conella, pero eso fue suciente para que se convirtieraen la musa inspiradora de casi toda su obra.

III. El acontecimiento más importante de la juventudde Dante Alighieri, según su propio testimonio, fueconocer, en el año 1274, a Beatriz, la mujer a quienamó y a la que exaltó como símbolo supremo de la

gracia divina, primero en la Vida nueva y, más tarde,en su obra maestra, La divina comedia.IV. En sus comienzos recibió una gran inuencia de

las obras del lósofo y retórico Brunetto Latini, queaparece, por otro lado, como personaje destacadoen La divina comedia.

V. Los especialistas han identicado a Bice di Folcocomo la noble orentina Bice di Folco Portinari, quemurió en 1290, con apenas 20 años.

VI. Se sabe muy poco acerca de la educación de Dante,aunque sus libros reejan una amplia erudición quecomprendía casi todo el conocimiento de la época.

 A. I, VI, III, II, IV, V

B. I, III, II, IV, V, VIC. I, III, V, II, VI, IVD. I, III, VI, II, IV, V

14. DE FACTO

I. De facto, se contrapone a de iure, que calica elejercicio legal del poder.

II. En Derecho constitucional e internacional, de facto se reere a un poder ejercido sin tener establecidala base legal para ello.

III. Expresión utilizada para calicar el ejercicio de unpoder realizado sin autorización legal.

IV. La frase se aplica también cuando una persona o ungrupo ocupa un cargo público o cualquier otra auto-ridad, o cuando pretende ejercer derechos políticossin tener reconocida esa posibilidad.

 A. I, III, II, IVB. II, I, III, IV

C. III, I, IV, IID. IV, III, II, I

15. DÉDALO

I. Aunque los prisioneros no podían encontrar la sa-lida, Dédalo fabricó alas de cera para que ambospudieran salir volando del laberinto.

II. Dédalo reveló el secreto del laberinto solo a Ariadna,hija de Minos, y ella ayudó a su amante, el héroe

ateniense Teseo, a matar al monstruo y escapar.III. El laberinto fue tan hábilmente diseñado que nadie

podía escapar de ese espacio intrincado o del Mi-notauro.

IV. En la mitología griega, el arquitecto e inventor quediseñó para el rey Minos de Creta el laberinto enel que fue aprisionado el Minotauro, un monstruocomedor de hombres que era mitad hombre ymitad toro.

V. Encolerizado por la fuga, Minos encarceló a Dédaloy a su hijo Ícaro en el laberinto.

 A. IV, V, III, II, IB. IV, III, V, II, I C. IV, III, II, V, ID. IV, III, II, I, V

16. DEDUCCIÓN

I.  Así, por ejemplo, si se arma que todos los sereshumanos cuentan con una cabeza y dos brazos yque Carla es un ser humano, en buena lógica en-tonces se puede concluir que Carla debe tener unacabeza y dos brazos.

II. En la argumentación deductiva válida la conclusióndebe ser verdadera si todas las premisas son asi-mismo verdaderas.

III. En lógica, es una forma de razonamiento donde

se inere una conclusión a partir de una o variaspremisas.IV. Es este un ejemplo de silogismo, un juicio en el que

se exponen dos premisas de las que debe deducirseuna conclusión lógica.

V. La deducción se expresa casi siempre bajo la formadel silogismo.

 A. V, III, II, I, IVB. III, II, I, V, IV

C. III, II, I, IV, VD. III, II, V, IV, I

17. DANZA DEL VIENTRE

I. Algunos sitúan su origen en las bailarinas profesio-

nales de la cultura islámica medieval y de la Españamusulmana.II. Danza para solista que proviene del norte de África,

del Oriente Próximo y de las áreas balcánicas coninuencia turca.

III. Ejecutada por bailarines de ambos sexos, tanto a-cionados como profesionales, contiene inuenciasclásicas y populares.

IV. En la actualidad se practica como mero entreteni-miento.

V. Otras hipótesis la relacionan con danzas religiosasprehistóricas que se llevaban a cabo para conseguirun feliz alumbramiento.

VI. Se caracteriza por movimientos ondulantes del ab-

domen y de las caderas y por elegantes movimientosde brazos.

 A. I, II, VI, III, V, IVB. II, VI, III, I, V, IVC. III, II, VI, I, V, IVD. VI, I, II, V, IV, III

18. DAÑO

I. Asimismo, el delito de daño se entiende agravado sise realiza para impedir el libre ejercicio de la autoridado como venganza de sus determinaciones, cuandose causa por cualquier medio de infección o contagio

de ganado, empleando sustancias venenosas o co-rrosivas, si afecta a bienes de dominio o uso públicoo comunal, o cuando se arruina al perjudicado o sele coloca en grave situación económica.

Page 82: Vocabulario y Construccion

8/18/2019 Vocabulario y Construccion

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-y-construccion 82/257

Ciclo Católica

TRILCE Católica 82

II. En Derecho Civil el daño es el primer elemento cons-titutivo de la responsabilidad civil y de la consecuenteobligación de repararlo.

III. En Derecho Penal se contempla este delito cuandoalguien lo causa en propiedad ajena si su actuaciónno está penalizada por otro motivo.

IV. En la actualidad en muchos países también se con-dena, como autor de un delito de daños, a quien por

cualquier medio destruye, altera, inutiliza o emplean-do otros procedimientos daña los datos, programaso documentos electrónicos ajenos contenidos enredes, soportes o sistemas informáticos.

V. También adquiere especial gravedad este delito sise destruyen, dañan de modo grave o se inutilizanpara el servicio, aunque sea de forma temporal,obras, establecimientos o instalaciones militares,buques de guerra, aeronaves militares, medios detransporte o transmisión militar, material de guerra,aprovisionamiento u otros medios o recursos afec-tados al servicio de las Fuerzas Armadas o de lasFuerzas y Cuerpos de Seguridad.

 A. II, I, III, V, IVB. III, I, V, IV, II C. II, III,I, V, IVD. III, II, I, V, IV

19. TUMOR

I. Cualquier aumento localizado de tamaño de carácterpatológico de un tejido u órgano.

II. La propiedad más importante de un tumor maligno essu capacidad de invadir tejidos vecinos o distantes.

III. Los tumores se clasican en benignos o malignos,aunque esta distinción no tiene utilidad universal.

IV. Sin embargo, la investigación médica a nivel micros-cópico ha demostrado que este aumento puede re-lacionarse con la inltración de células procedentes

de otra parte del organismo o con la proliferación delas propias células de la zona afectada; solo en esteúltimo caso recibe el nombre de tumor.

 A. I, II, III, IVB. I, IV, III, II

C. I, III, II, IVD. I, II, IV, III

20. TÚNEL

I. Las galerías subterráneas son un conjunto de pa-sajes horizontales dispuestos en diferentes niveles,como en las minas.

II. Las instalaciones para las centrales hidroeléctricasenclavadas sobre las rocas cercanas a las presas,

también entran en la categoría de túnel.III. Los túneles se utilizan para el tráco de automóviles,

trenes y suburbanos; para transportar agua, resi-duos, petróleo y gas; para desviar los ríos mientrasse construye una presa, y con objetivos defensivos,tanto civiles como militares.

IV. Pasaje, galería o calzada construida debajo de latierra o del agua.

 A. IV, III, I, IIB. IV, III, II, I

C. IV, I, II, IIID. IV, II, I, III

21. TURQUESA

I. Este mineral ha sido apreciado desde la antigüedadpor sus propiedades decorativas y se ha descubiertoen colgantes y brazaletes recuperados de tumbasdel Egipto antiguo.

II. Mineral criptocristalino opaco, compuesto principal-mente de fosfato hidratado de aluminio y apreciado

en todo el mundo como gema.III. Su color varía entre el azul, el verde azulado vivo

y el verde grisáceo, según las cantidades de cobreque contenga.

IV. Tiene una dureza entre 5 y 6, una densidad relativaentre 2,6 y 2,83, y, en estado no pulido, brilla conun débil lustre ceroso.

 A. I, II, III, IVB. IV, III, II, I

C. II, I, III, IVD. II, IV, III, I

22. TUTELA

I. A los dementes mayores de edad, en cambio, no se

les puede nombrar tutor sin cumplir el trámite de laprevia incapacitación.II. Institución jurídica ordinaria de guarda legal de los

menores de edad no emancipados que sean huér-fanos o cuyos progenitores se hallen privados dela patria potestad, así como los incapacitados porlocura o sordomudez, cuando no estén sometidosa la patria potestad prorrogada.

III. La tutela es de ejercicio permanente y habitual: nose nombra tutor para ejecutar un acto o un negocio,sino para cuidar de modo global de las incumbenciaspatrimoniales y personales del sujeto tutelado.

IV. Se organiza mediante un órgano ejecutivo y deasistencia inmediata, el tutor, y otro que establece

al primero y lo vigila, el juez.

 A. I, II, III, IVB. II, IV , III, I

C. II, I, III, IVD. II, III, IV, I

23. TURBINA

I. El elemento básico de la turbina es la rueda o rotor,que cuenta con palas, hélices, cuchillas o cuboscolocados alrededor de su circunferencia, de talforma que el uido en movimiento produce una fuer -za tangencial que impulsa la rueda y la hace girar.

II. Esta energía mecánica se transere a través de uneje para proporcionar el movimiento de una máquina,

un compresor, un generador eléctrico o una hélice.III. Hoy la mayor parte de la energía eléctrica mundial

se produce utilizando generadores movidos porturbinas.

IV. Las turbinas se clasican en turbinas hidráulicas ode agua, turbinas de vapor y turbinas de combustión.

V. Motor rotativo que convierte en energía mecánica laenergía de una corriente de agua, vapor de agua o gas.

 A. V, IV, III, II, IB. V, III, II, I, IV

C. V, II, I, III, IVD. V, I, II, IV, III

Page 83: Vocabulario y Construccion

8/18/2019 Vocabulario y Construccion

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-y-construccion 83/257

Page 84: Vocabulario y Construccion

8/18/2019 Vocabulario y Construccion

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-y-construccion 84/257

Page 85: Vocabulario y Construccion

8/18/2019 Vocabulario y Construccion

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-y-construccion 85/257

TRILCE Católica  85

V OCABULARIO  Y  C ONSTRUCCIÓN  O RACIONAL 

III. El hombre, según una creencia extendida en muchospueblos, apareció como resultado de la voluntad delos dioses.

IV. Según el brujo de la tribu Kaabí, el hombre fuecreado del barro por un semidiós que le insuó lavida mediante un sortilegio.

 A. IV, I, II, III

B. IV, III, I, II

C. II, I, IV, III

D. II, I, III, IV

10. EL GRUPO GÉNESIS

I. El rock presenta entre sus subgéneros algunos queponen mucho énfasis en la calidad de la música y laletra de sus canciones.

II. El rock progresivo es uno de los subgéneros delrock que presta más atención a la calidad de susproducciones.

III. Los ritmos populares más difundidos en la actualidadtienen su origen en Norteamérica.

IV. Génesis, un grupo progresivo de los '80, es un buenejemplo del grado de renamiento alcanzado por losexponentes del género.

V. El rock, dentro de los ritmos populares norteame-ricanos, es el más popular actualmente, con unaenorme cantidad de subgéneros.

 A. V, III, IV, I, IIB. III, V, II, IV, I

C. III, V, II, I, IVD. III, V, I, II, IV

11. UN ACCIDENTE A LA SALIDA DEL COLEGIO

I. Al escuchar el timbre de salida, los alumnos guardanrápidamente sus cosas y empiezan a salir.

II. Debido al desorden con que se produce la salida,

una alumna se cae y se fractura la muñeca.III. Los alumnos están atendiendo sus clases concierta inquietud, pues se acerca la hora del timbrede salida.

IV. La salida de los alumnos es bastante desordenada,pues están muy ansiosos por salir del colegio.

V. Se toca el timbre de salida.

 A. III, V, IV, II, IB. V, III, IV, I, II

C. III, V, I, IV, IID. I, III, V, IV, II

12. LA ELABORACIÓN DE UNA NARANJADA

I. El jugo exprimido de las naranjas se agrega a una jarra con agua.

II. Se acude al mercado para comprar los ingredientes.III. Una vez en casa, se lavan las naranjas y se exprimen

en un recipiente apropiado.IV. El azúcar se añade a la naranjada al nal para que

se disuelva bien.V. En el mercado se seleccionan unas naranjas con

mucho jugo.

 A. II, V, I, III, IVB. II, V, III, I, IV

C. V, II, III, I, IVD. II, V, IV, III, I

13. CAUSAS DEL DOLOR DE CABEZA

I. Según el Dr. Chaplin, no es posible conocer lascausas del dolor de cabeza.

II. El dolor de cabeza tiene como causa la falta de irri-gación sanguínea en las capas protectoras externasde la corteza cerebral.

III. Algunos médicos opinan que las causas del dolorde cabeza son múltiples y complejas.

IV. El dolor de cabeza se debe a la presencia de malosespíritus que quieren robar nuestra alma.

 A. II, III, I, IVB. IV, III, I, II

C. I, IV, II, IIID. IV, I, III, II

14. ANITA SE APLICA UN TEST DE EMBARAZO

I. Anita está muy preocupada porque su periodo mens-trual se ha prolongado diez días más de lo normal.

II. Anita, siguiendo las instrucciones del test, se lo

aplica y espera unos minutos por el resultado.III.  Al nal, Anita descubre aliviada que no está emba-razada y le da gracias por ello, a Dios.

IV. Anita extrae el test de su caja y lee las instruccionesque vienen en él.

V. Para averiguar la causa del atraso en su periodo, Anita acude a una farmacia y compra un test instan-táneo de embarazo.

 A. V, I, III, IV, IIB. V, I, IV, II, III

C. I, V, IV, II, IIID. I, V, IV, III, II

Page 86: Vocabulario y Construccion

8/18/2019 Vocabulario y Construccion

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-y-construccion 86/257

Quinto Católica

Colegios

TRILCE

TRILCE Católica 86

ORGANIZACIÓN DE IDEAS III (CRITERIO DE RELEVANCIA)

Implica jerarquizar la información. Losenunciados se ordenan a partir de lomás relevante (que corresponde a laesencia de lo descrito) para terminarcon lo irrelevante o secundario.

VOCABULARIO Y CONSTRUCCIÓN ORACIONAL 

SEMANA 13

 ■ Destaca la idea más relevante o importante:

EL ESTRÉS

 ■ Las alteraciones, irritabilidad, ansiedad, agresividad,sudoración, son manifestaciones del estrés.

 ■ No existe tratamiento para el estrés, a excepciónde ciertas reglas básicas, como trabajar menos ydescansar más.

 ■ El concepto de estrés alude a la manera de reaccio-nar física y emocionalmente frente a las circunstan-

cias difíciles que plantea la vida.

EL PULPO

 ■ El color es muy variable pues el propio pulpo locambia, mediante control nervioso.

 ■ El pulpo es un animal cefalópodo que puede llegara medir un metro.

 ■ Habita en fondos rocosos, arenosos y en praderassubmarinas.

EL AJEDREZ

 ■ Comienza el que juega con piezas blancas. ■ El ajedrez no es un juego de azar, sino un juego

racional. ■ Se juega en un tablero de 64 casillas y con 32 tre-

bejos.

EJERCICIOS SUPERVISADOS

1. FAISÁN

I.  A nales del siglo XVII fue introducida en Norteamé-rica una raza anillada china.

II. La especie más conocida es el faisán común.III. El faisán macho tiene un anillo de color blanco que

rodea el cuello.IV. La hembra es mucho menos llamativa, con plumaje

castaño moteado y cola más corta.V. Nombre común que reciben unas 50 especies de

aves.

VI. Todos los faisanes son nativos de Asia aunque al-gunas especies han sido introducidas en diferenteslugares.

Rpta.: ________________________________________ 

2. FANTASMA

I. Un doppelgänger  es el fantasma de un difunto quehace su aparición al observar a un familiar.

II. En muchas religiones, sobre todo en la fe primitiva,

existe la creencia de que el espíritu sale del cuerpoen momentos de inconsciencia, como por ejemplo,durante el sueño.

III. El término se emplea también como sinónimo deespíritu.

IV. Se aplica a la aparición de un difunto.V. Aparición no material o esencial de un organismo,

por lo general de un ser humano.

Rpta.: ________________________________________ 

3. FAQUIR

I. Como este nombre se le aplica de un modo concretoa los musulmanes devotos, se utiliza como sinónimode derviches.

II. Había un cierto tipo de faquires, cuya única vincu-lación con las órdenes religiosas genuinas era labúsqueda de la santidad; estos faquires mortica-ban sus cuerpos acostándose en camas de clavos,realizaban hábiles juegos de mano, y practicaban elhipnotismo y la ventriloquía para lograr la incorpora-ción de nuevos adeptos.

III. La mayoría de los faquires pasaron sus vidas comomendigos itinerantes y como predicadores dedica-dos a la meditación y a la oración, practicando lasformas más severas del ascetismo.

IV. Miembro de una de las órdenes mendicantes mu-sulmanas.

Rpta.: ________________________________________ 

Page 87: Vocabulario y Construccion

8/18/2019 Vocabulario y Construccion

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-y-construccion 87/257

TRILCE Católica  87

V OCABULARIO  Y  C ONSTRUCCIÓN  O RACIONAL 

4. FARAÓN

I. Algunos de los faraones más famosos fueron Tut-mosis I, Tutmosis III y Ramsés II; todos ellos fueronresponsables del aumento del poder y el territoriode Egipto.

II. Algunos estudiosos datan la utilización de estetérmino, como modo de referirse al rey, hacia el

1400 a. C. y otros, desde el 950 a. C. en adelante.III. Era el líder religioso, civil y militar de Egipto.IV. Nombre helenizado, originalmente utilizado por

los antiguos egipcios para referirse al palacio desu rey.

V. Se creía que el faraón era hijo del dios del submun-do, Osiris, que regía en la Tierra y actuaba comointermediario entre los dioses y los hombres.

Rpta.: ________________________________________ 

5. CHICHEN ITZÁ

I. Se remonta a principios del siglo VI.

II. Se transformó en uno de los centros políticos deYucatán.

III. La más signicativa de las ciudades mayas.IV. Refundada en el siglo X.V. Situada en la península de Yucatán.

Rpta.: ________________________________________ 

6. EL SALMÓN

I. Pasa el invierno en el mar.II. La carne del salmón es muy apreciada.III. Pez marino parecido a la trucha.

IV. En otoño sube por los ríos para desovar.V. Puede alcanzar hasta 1,50 m de largo.

Rpta.: ________________________________________ 

7. GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ

I. Estudia dos años la carrera de Derecho en la Uni-versidad Nacional de Colombia.

II. En 1982, recibe el Premio Nobel de Literatura.III. Luego se dedica al periodismo y escribe.IV. Novelista, cuentista y ensayista colombiano.V. Algunas de sus obras son: Cien años de soledad,

El otoño del patriarca, Crónica de una muerte

anunciada.

Rpta.: ________________________________________ 

8. CONFUCIO

I. Sus seguidores le han dado el título de “Maestro dediez mil generaciones”.

II. Confucio organizó la milenaria religión china.III. Creó una moral cuya regla de oro es: “No hagas a

los demás lo que no quieres para ti”.IV. Gran lósofo y moralista chino cuyo nombre era

Kung Fu Tseu.V. En el año 1906, fue elevado por decreto imperial al

rango de “Consejero de las divinidades del cielo yla Tierra”.

Rpta.: ________________________________________ 

9. LAS CRUZADAS

I. En sus orígenes fueron luchas de carácter religioso.II. La Cruzada señorial.III. Los cristianos marchaban hacia el oriente para

combatir por la cruz, signo que bordaban en rojosobre sus vestidos para destacar la nalidad de suempresa.

IV. Se llaman Cruzadas, a las guerras realizadas du-rante los siglos XI a XIII por los cristianos de Orientepara reconquistar el Santo Sepulcro del dominiomusulmán.

V. Resultados de las Cruzadas desde el punto de vistareligioso y político.

Rpta.: ________________________________________ 

10. EL DINERO

I. El próximo caso: el dinero electrónico; a través delcomputador se podrá comprar o vender cualquierbien o servicio.

II. Monedas y billetes, discos metálicos y pedazos depapel que simbolizan un valor determinado.

III. A lo largo de la historia se han utilizado cosas muyraras como dinero: conchas, semillas, etc.

IV. En el fondo, tiene poca importancia lo que se utilice,siempre que se esté de acuerdo sobre su valor.

V. Las tarjetas de crédito: dinero plástico que sustituyeal tradicional billete.

Rpta.: ________________________________________ 

PRÁCTICA DE PLAN DE REDACCIÓN

 ■ Lee el siguiente fragmento:I. El escritor peruano Mario Vargas Llosa armó hoy

que no cambiará sus convicciones políticas pararecibir premios literarios, al ser preguntado sobre latesis de que su militancia liberal le alejaba de recibirel Premio Nobel de Literatura.

II. En una entrevista publicada hoy por el diario La Re-

 pública, el reconocido autor habló sobre literatura yarmó que “intenta ser coherente con las cosas” enlas que cree y que “el ejercicio del escritor no puedeagotarse en lo literario”.

III. El premio Cervantes de 1994, respondió a la pre-gunta sobre la tesis que señala que “no le daban el

Premio Nobel por su militancia liberal” armandoque “no sabe si eso es cierto”.IV. “No cambiaré mis convicciones por premios litera-

rios”, agregó.V. Vargas Llosa argumentó que el tipo de literatura

que hace responde a las ideas que aprendió de joven leyendo al francés Jean Paul Sartre, un autorque en su opinión “envejeció muy rápido” debidoa la falta de espontaneidad de sus escritos, perocon el que coincide en lo que respecta al “escritorcomprometido”.

VI. “Sartre carecía de espontaneidad. Ese elementovital, espontáneo, inesperado, la impredictibilidadde la vida. Ese es un elemento fundamental en toda

gran literatura. En Sartre eso nunca existió”.VII. MVLL denió también el tipo de sociedad a la que

cree que América Latina debe aspirar: “Una socie-dad democrática, liberal y antiautoritaria, abierta eintegrada al mundo”, un camino que, en su opinión,

Page 88: Vocabulario y Construccion

8/18/2019 Vocabulario y Construccion

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-y-construccion 88/257

Ciclo Católica

TRILCE Católica 88

permitirá más progreso, reducir la violencia y elevarlos niveles de vida de la gente.

VIII. MVLL dijo sentirse halagado por las felicitaciones porel Nobel recibido que han expresado el rey de Es-paña y el ex presidente norteamericano Bill Clinton.

1. Si se añadiera un párrafo al texto anterior, ¿cuál sería eltema más apropiado?

 A. Relación de autores ganadores del Nobel.B. Opinión de la Academia de Estocolmo – que entregó

el Nobel a MVLL.C. Ideología de Mario Vargas Llosa.D. Best sellers publicados por MVLL.

2. ¿Qué oración del texto podría eliminarse sin afectar elcontenido del fragmento?

 A. VIIB. III

C. VD. VI

 ■ Señala la secuencia correcta en que deberían aparecer

las ideas para elaborar una redacción que responda altítulo propuesto.

1. LIMA: ANTES Y HOY

I. Era la Lima tradicional de los corsos de carnavales,los bailes de gala y las revistas de variedades.

II. Con la inmigración acentuada hacia nes de los80, debemos reconocer que Lima se ha convertidoen la capital de un país de gran cultura andina yprovinciana.

III. En los comienzos de este siglo, Lima era una ciudaddominada por potentados comerciantes, nancistasy hacendados.

IV. Desde entonces el ujo migratorio a la capital, si biencon ritmos diversos, ha sido constante.

V. En la década de los 30, con el inicio de signicativosmovimientos migratorios, Lima fue poblándose decaras nuevas.

 A. III, IV, II, I, VB. III, I, V, II, IV

C. I, IV, II, III, VD. III, I, V, IV, II

2. EL LOCO DE LOS BALCONES

I. Según la crítica especializada, es la versión de unnuevo Quijote, defensor de causas perdidas.

II. Es una obra de teatro, abordada con la metáfora de

lo antiguo contra lo moderno.III.  Además, la técnica cinematográca util izada, el

ashback , le concede un ritmo y una tensión equi-librada a la obra.

IV. Presenta la vida de un excéntrico alemán dedicadoa salvar los balcones de Lima.

 A. III, IV, I, IIB. IV, II, I, III

C. I, IV, II, IIID. II, IV, I, III

3. LA MÚSICA Y SUS EFECTOS EN EL CUERPO HUMANO

I. Quizá no sea tan conocido que las notas musicalestienen repercusión en el funcionamiento del cuerpo.

II. Todos sabemos que la música inuye mucho enlas personas.III. En oposición, las notas suaves pueden regular el

ritmo de la respiración y por tanto inducir al sueño.

IV. Una música vibrante acelera los latidos del corazón,dilata los vasos y aumenta la velocidad del riesgosanguíneo.

 A. III, IV, II, IB. II, IV, III, I

C. II, I, IV, IIID. II, IV, I, III

4. LA VERSIFICACIÓN

I. Tales características son el número de sílabas quese suceden en una emisión, los grados de intensidado el tiempo utilizado para emitirlas, y su tono.

II. Cualquiera de las características fonéticas en queuna lengua puede organizarse, hasta construir unmodelo ordenado y simétrico de verso.

III. Además, considera las características fonéticas enrelación con los demás elementos no fonéticos delpoema.

IV. Arte de componer versos, o teoría de la estructurafonética del verso.

 A. III, IV, II, IB. IV, II, I, III

C. IV, II, III, ID. IV, I, II, III

5. EL PENSAMIENTO DE TOMÁS HOBBES

I. Ha de reconocerse en su losofía la inuencia deDescartes.

II. Las ideas de Tomás Hobbes siguen vigentes.III. Empero, hay notables diferencias que lo separan,

por eso, del cartesianismo.IV. Aunque, en realidad, se halla más cerca del racio-

nalismo que del cartesianismo.

 A. II, I, III, IVB. IV, II, I, III

C. II, I, IV, IIID. II, IV, III, I

6. LAS OBRAS DE GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ

I. En esa novela, destacan los aspectos fantásticosde la realidad.

II. En 1982, ganó el Premio Nobel de Literatura.III. García Márquez es un escritor colombiano nacido

en 1928.IV. Se inicia como periodista y narrador de cuentos.V. En la década del sesenta, publicó Cien años de

soledad.

 A. III, IV, II, I, VB. III, IV, V, I, II

C. III, IV, V, II, ID. II, IV, III, I, V

7. LOS ARTRÓPODOS

I. Los insectos son artrópodos del subtipo traqueado.II. Constituyen el grupo más extenso del reino animal.III. Su cuerpo se divide en cabeza, tórax y abdomen.IV. Tienen tres pares de patas, antenas y dos pares

de alas.

 A. I, II, IV, IIIB. IV, II, I, III

C. I, IV, II, IIID. I, II, III, IV

8. EL SISTEMA DE LUBRICACIÓN

I. Cuando una pieza de metal se mueve continuamente

rozándose con otra, se produce calor.II. Un motor de automóvil tienen muchas partes metá-

licas que se rozan entre sí.III. El metal de las piezas pronto se consume o se funde,

haciendo que las piezas se unan rmemente.

Page 89: Vocabulario y Construccion

8/18/2019 Vocabulario y Construccion

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-y-construccion 89/257

TRILCE Católica  89

V OCABULARIO  Y  C ONSTRUCCIÓN  O RACIONAL 

IV. Estas partes del automóvil deben ser lubricadas(bañadas con aceite) permanentemente para evitarque se desgasten o se fundan.

 A. II, I, III, IVB. II, IV, I, III

C. I, IV, II, IIID. II, IV, III, I

9. LAS BODAS EN EL JAPÓN

I. Se acostumbra así porque se supone que la mujertiene los cuernos de los celos y estos deben perma-necer ocultos durante la ceremonia.

II. Las bodas son ocasiones muy especiales en todaspartes del mundo.

III. La novia también lleva una rígida banda blancaalrededor de la cabeza.

IV. En Japón se usa normalmente un kimono blanco,de largas mangas, con estampados multicolores.

 A. III, IV, II, IB. IV, II, I, III

C. II, IV, III, ID. II, IV, I, III

10. JUBILACIÓN

I. El cese de la actividad laboral o empresarial puededeberse a la edad o imposibilidad física del trabajador.

II. En la mayoría de los países, la edad de jubilaciónes de 65 años.

III. Momento en la vida de una persona en que cesa detrabajar y comienza a percibir una pensión.

IV. Sin embargo, en los países más industrializadosse tiende cada vez más a anticipar la edad de jubilación; esto ha provocado un aumento de lassuscripciones de planes de ahorro y de pensionesa nivel privado.

 A. III, I, II, IVB. III, II, I, IV

C. III, IV, II, ID. III, II, IV, I

11. JUDAÍSMO

I. Considerando su rica y compleja tradición religiosa,el judaísmo nunca ha sido una organización mono-lítica, aunque sus distintas formas históricas hancompartido ciertos rasgos distintivos.

II. Cultura religiosa de los judíos, conocidos tambiéncomo el pueblo de Israel.

III. Es una de las religiones más antiguas de la historia.IV. La principal característica común es la del mono-

teísmo radical, es decir, la creencia de que un solo

Dios trascendente creó el Universo y que, afortuna-damente, continúa gobernándolo.

 A. II, IV, III, IB. II, III, I, IV

C. II, I, III, IVD. II, III, IV, I

12. JUEZ

I. Asimismo, vigilar el cumplimiento de la sanción,todo ello con arreglo estricto a lo dispuesto en la leyy con total independencia, que debe ser respetadapor los demás órganos del Estado y ciudadanos engeneral, cuando se encuentran en el ejercicio desus funciones.

II. Persona física que encarna la titularidad de un ór-gano unipersonal encargado de administrar justicia.

III. Su función es juzgar los litigios presentados a suconsideración o los delitos y faltas castigados en elCódigo Penal.

IV. Tiene potestad y autoridad para juzgar y sentenciaren el caso que corresponda.

 A. II, IV, III, IB. II, III, IV, I

C. II, I, III, IVD. II, III, I, IV

13. JUICIO

I. Asimismo, puede considerarse que un juicio es la fa-cultad de juzgar o el resultado de la facultad de juzgar.II. En losofía, operación mental por la que se piensa y/o

se expresa un enunciado que consiste en la arma-ción o negación de un predicado respecto a un sujeto.

III. En un juicio se realiza una síntesis entre un sujetoy lo que se arma o se niega de él.

IV. Uno de los rasgos fundamentales de un juicio es queeste puede ser verdadero o falso; es decir, cuandose encuentra bien formulado posee un determinadovalor de verdad o falsedad.

 A. II, IV, III, IB. II, III, IV, I

C. II, I, III, IVD. II, III, I, IV

14. JUICIOS POR CRÍMENES DE GUERRA

I. Después de la Segunda Guerra Mundial, la expre-sión se rerió sobre todo a los juicios celebradoscontra los líderes alemanes y japoneses en tribuna-les establecidos por los estados aliados.

II. El Acuerdo de Londres preveía el establecimientode un Tribunal Internacional Militar, compuesto deun juez y otro sustituto de cada uno de los estadossignatarios, para enjuiciar los crímenes de guerra.

III. Estos fueron clasicados en tres bloques: crímenescontra la paz (consistentes en la planicación, inicioy desarrollo de la guerra), crímenes de guerra (vio-laciones de las leyes de la guerra, contenidas en la

Convención de Viena y reconocidas por los ejércitosde las naciones civilizadas) y crímenes contra la hu-manidad (tales como el exterminio de grupos étnicoso religiosos, así como otras atrocidades cometidascontra la población civil).

IV. Procesos celebrados contra personas acusadasde cometer violaciones de las leyes, costumbres yprincipios generales del Derecho de la Guerra.

V. Quedaron revestidos de autoridad por dos instrumen-tos: el Acuerdo de Londres (rmado el 8 de agosto de1945 por los representantes de los Estados Unidos,Reino Unido, Francia y la Unión Soviética) y la llama-da Ley número 10 (promulgada por el Consejo Aliadoen Berlín, el 20 de diciembre de 1945).

 A. IV, V, I , II, IIIB. IV, V, III, I, II

C. IV, I, V, II, IIID. IV, I, V, III, II

15. JULIACA

I. Ciudad y capital de la provincia de San Román, deldepartamento de Puno.

II. En las inmediaciones se localizan unas minas de tiza.III. Los cultivos que dominan el área son los fríos, bá-

sicamente la papa y la cebada.IV. También destacan las industrias relacionadas con

el cuero.

 A. I, II, III, IV

B. I, IV, III, II

C. I, III, II, IV

D. I, II, IV, III

Page 90: Vocabulario y Construccion

8/18/2019 Vocabulario y Construccion

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-y-construccion 90/257

Page 91: Vocabulario y Construccion

8/18/2019 Vocabulario y Construccion

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-y-construccion 91/257

TRILCE Católica  91

V OCABULARIO  Y  C ONSTRUCCIÓN  O RACIONAL 

II. Era la protectora de las mujeres y se la veneraba bajodiferentes nombres: como Juno Pronuba presidía loscasamientos, como Juno Lucina ayudaba a las muje-res en el parto, como Juno Regina era la consejera yprotectora especial del Estado romano.

III. Juno es la equivalente latina de la reina griega delos dioses, Hera.

IV. Las estas en su honor, las matronalia, se celebra-

ban el 1 de marzo.

 A. I, II, IV, IIIB. I, IV, III, II

C. I, III, II, IVD. I, III, IV, II

23. JÚPITER

I. Como Júpiter Fidius era guardián de la ley, defensorde la verdad y protector de la justicia y la virtud.

II. Como protector de Roma se le llama Júpiter OptimusMaximus (el mejor y más alto) y se le veneraba enun templo sobre el monte Capitolino.

III. En la mitología romana, soberano de los dioses, hijodel dios Saturno, a quien derrocó.

IV. Los romanos identicaban a Júpiter con Zeus, eldios supremo de los griegos, y asignaban al diosromano los atributos y mitos de la divinidad griega;el Júpiter de la literatura latina, por tanto, tiene mu-chas características griegas, pero el Júpiter del cultoreligioso romano se mantuvo esencialmente libre dela inuencia griega.

V. Originalmente, dios del cielo y rey del rmamento,Júpiter era venerado como dios de la lluvia, el rayoy el relámpago.

 A. III, V, I, II, IVB. III, II, I, IV, V

C. III, IV, V, II, ID. III, V, II, I, IV

24. JURADO

I. El jurado es un organismo no profesional ni perma-nente compuesto de personas físicas cuyo cometidoes pronunciarse acerca de la culpabilidad o inocen-cia del acusado.

II. El jurado, en los países en que esta institución seencuentra en funcionamiento, interviene solo en losprocesos penales que establece la ley.

III. En función de la resolución del jurado, el juez o

magistrado impondrá la pena que correspondaconforme a la ley vigente.

IV. Institución de origen inglés, mediante la cual losciudadanos participan en la administración de la justicia penal.

 A. IV, III, II, IB. IV, II, III, I

C. IV, I, III, IID. IV, II, I, III

25. JURAMENTO

I. El juramento tiene un indudable signicado religioso,pues lo que signica en puridad es tomar a Dios portestigo de la veracidad de lo que se jura.

II. En el ámbito de un procedimiento judicial, se deno-mina juramento necesario al que requiere el juezporque una ley así lo exige, y juramento judicial, alque se exige a la otra parte.

III. En el ámbito del Derecho Constitucional, es unaforma solemne y pública de garantizar su obser-vancia y respeto.

IV. Por razones de libertad de conciencia, los cargos

públicos que al tomar posesión han de prestar ju-ramento a la Constitución y las leyes, pueden optarpor la fórmula de la promesa.

 A. III, II, IV, IB. III, IV, I, II

C. III, I, II, IVD. III, I, IV, II

26. JURÁSICO

I. Abarca desde unos 208 hasta unos 145,6 millonesde años atrás.

II. Al principio del jurásico, la Tierra tenía dos super-continentes —Gondwana en el sur y Laurasia (Asia,Europa y Norteamérica) en el norte— divididos por

el mar de Tetis, cuya parte occidental se localizabaen el lugar que ocupa ahora el Mediterráneo.III. Segunda división del mesozoico en la escala de

tiempos geológicos.IV. Toma su nombre de los estratos de roca de la cor-

dillera del Jura.

 A. III, II, I, IVB. III, IV, I, II

C. III, II, IV, ID. III, I, IV, II

VOCABULARIO BÁSICO

1. EXANGÜE

2. EXENTO

3. ÉXODO

4. EXPIAR

5. EXPOLIAR

6. EXUBERANCIA

7. EXULTACIÓN

8. FACCIOSO

9. FACINEROSO

10. FACTIBLE

11. FACUNDIA

12. FALACIA

Page 92: Vocabulario y Construccion

8/18/2019 Vocabulario y Construccion

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-y-construccion 92/257

Ciclo Católica

TRILCE Católica 92

13. FAMÉLICO

14. FÁMULO

15. FANTOCHE

16. FARISEO

17. FASTUOSO

18. FATUO

19. FEBLE

20. FELÓN

21. FETICHE

22. FÉTIDO

23. FEUDO

24. FILFA

25. FILÍPICA

26. FLAGELAR

27. FLEMÁTICO

28. FLIRTEAR

29. FORJAR

30. FRAGOR

Tarea domiciliaria

PLAN DE REDACCIÓN

1. SICUANI

I. Ciudad peruana, capital de la provincia de Canchis,situada en el departamento del Cusco, a 118 km alsureste de la capital departamental, Cusco.

II. Cuenta, además, con una pequeña industria textil(tejidos de lana) y alimentaria.

III. Se encuentra bien comunicada con el resto del paísgracias a una línea ferroviaria y a la carretera queune las ciudades del Cusco, al norte, y Puno, al sur.Población (1993), 29 745 habitantes.

IV. Sicuani se encuentra a unos 3552 m de altitud en lamargen derecha de la quebrada del Aca, que des-ciende desde la laguna glaciar de Lagui y Layo, enla cadena andina de la cordillera Oriental peruana.

Constituye el centro comercial y administrativo dela región agrícola y ganadera circundante, dedicadaprincipalmente al cultivo de cereales (sobre todo trigo)y frutales, así como a la cría de ganado ovino y bovinoque proporcionan carne, leche y lana a sus habitantes.

 A. I, II, III, IVB. I, III, IV, II

C. I, IV, II, IIID. I, III, II, IV

2. SIEMBRA

I. Cuando la siembra se realiza en el lugar donde se vaa desarrollar la planta, se denomina siembra directa.

II. Cuando las semillas se ponen más juntas y lasplántulas necesitan un trasplante posterior, se hablade siembra en semillero.

III. La época de siembra está condicionada por la cli-matología a la hora de la germinación y el tipo deplanta de que se trate.

IV. La profundidad máxima de siembra suele ser eldoble del largo de la semilla.

V. Para ello las semillas deben guardar el marco deplantación, que consiste en mantener las distanciasapropiadas de que requiera el tamaño de la planta.

VI. Se denomina así al hecho de poner o esparcir se-millas en la tierra o en recipientes preparados para

ello, con el n de que germinen y así obtener plantas.

 A. VI, V, I, II, IV, IIIB. VI, V, I, II, III, IVC. VI, I, V, II, IV, IIID. VI, I, V, II, III, IV

3. SIGLO DE LAS LUCES O ILUSTRACIÓN

I. La frase fue empleada con mucha frecuencia por lospropios escritores de este periodo, convencidos deque emergían de siglos de oscuridad e ignoranciaa una nueva edad iluminada por la razón, la cienciay el respeto a la humanidad.

II. Los precursores de la Ilustración pueden remon-tarse al siglo XVII e incluso antes. Abarcan lasaportaciones de grandes racionalistas como RenéDescartes y Baruch Spinoza, los lósofos políticosThomas Hobbes y John Locke y algunos pensadoresescépticos galos de la categoría de Pierre Bayle oJean Antoine Condorcet.

III. No obstante, otra base importante fue la conanza en-gendrada por los nuevos descubrimientos en ciencia, yasimismo el espíritu de relativismo cultural fomentadopor la exploración del mundo no conocido.

IV. Término utilizado para describir las tendencias enel pensamiento y la literatura en Europa y en toda

 América durante el siglo XVIII, previamente a laRevolución Francesa.

 A. IV, II, I, IIIB. IV, II, III, I

C. IV, I, III, IID. IV, I, II, III

Page 93: Vocabulario y Construccion

8/18/2019 Vocabulario y Construccion

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-y-construccion 93/257

TRILCE Católica  93

V OCABULARIO  Y  C ONSTRUCCIÓN  O RACIONAL 

4. SIGMUND FREUD

I.  A nales de 1885, recibió una beca del Gobiernopara estudiar en París, diecinueve semanas junto alneurólogo Jean Charcot, que a la sazón trabajabaen el tratamiento de ciertos trastornos mentales me-diante la hipnosis, en el manicomio de Salpêtrière,del que era director.

II. Aunque su ambición desde niño había sido dedi-carse al ejercicio del Derecho, Freud se decidió aestudiar Medicina justo antes de entrar a la Univer-sidad de Viena en 1873.

III. Freud nació en Freiberg (actual Príbor, RepúblicaCheca), el 6 de mayo de 1856 y se educó en laUniversidad de Viena.

IV. Freud, médico y neurólogo austriaco, fundador delPsicoanálisis, dejó de existir en 1939.

V. Los estudios de Freud con Charcot, centrados en lahisteria, encauzarían denitivamente sus intereseshacia la psicopatología, el estudio cientíco de lasenfermedades mentales.

VI. Ya durante el tercer curso, Freud comenzó a

investigar sobre el sistema nervioso central delos invertebrados, en el laboratorio de Fisiologíaque dirigía el médico alemán, Ernst Wilhelm vonBrücke

 A. III, II, VI, I, IV ,VB. III, II, VI, I, V, IVC. III, II, I, VI, IV, VD. III, II, I, VI, V, IV

5. SÍLABA

I. El límite entre las sílabas se marca con una dis-

minución de perceptibilidad, generalmente en lasconsonantes.II. Grupo fónico constituido por una sola vocal o por la

combinación de una vocal y una o varias consonan-tes que le preceden o siguen y que se pronuncianen un solo golpe de voz.

III. La sílaba tiene significante pero no significado,aunque a veces pueda ocurrir que una palabra estécompuesta de una sola sílaba, en cuyo caso es unasílaba y, al mismo tiempo, una palabra: sol, té.

IV. Los diptongos y triptongos forman una sola sílaba.V. Los fonemas vocálicos pueden formar una sílaba o

pueden ser núcleo silábico, mientras que los fone-mas consonánticos precisan combinarse con otro

vocálico para poderse pronunciar y formar sílabas;nunca pueden ser núcleo de estas.

 A. II, I, III, IV, VB. II, III, IV, V, I

C. II, IV, III, V, ID. II, V, IV, I, III

ORACIONES ELIMINADAS

 ■ ¿Qué oración debe ser eliminada porque no sigue elcontenido temático del párrafo?

6. A. La acuicultura es una técnica de cultivo de especies

acuáticas tanto animales como vegetales.

B. En la actualidad – la acuicultura se está desarrollan-do en todo el mundo de manera acelerada.C. Así vemos –por ejemplo– que el cultivo de las tru-

chas y mariscos es una de las principales actividadesen la acuicultura.

D. La piscicultura es menos rentable que la pesca ensí —pero es más ventajosa en relación con la críade ganado.

7. A. El dramaturgo William Shakespeare es uno de los

clásicos indiscutibles de la literatura.B. Su producción teatral incluye comedias y tragedias.

C. El “ser o no ser” de Hamlet —personaje de uno desus dramas mayores— ha quedado como fraseuniversal.

D. Se inició muy joven en el teatro — ociando detramoyista.

8. A. Alexander Fleming fue el médico que descubrió

casualmente la penicilina.B. Desarrolló prácticamente toda su carrera en un

hospital de Londres.C. Mucha gente ha muerto por infecciones bacterianas.D. Trabajó arduamente para ampliar el grado de apli-

cación de su descubrimiento.

 ■ Lee el siguiente fragmento:

I. Hemingway vivió casi 20 años en Cuba, en una casallamada “Finca Vigía”, donde escribió esta novela.

II. En 1952, sorprende con un breve relato encargadopor la revista Life, El viejo y el mar , por el que recibeel premio Pulitzer en 1953.

III. La historia narra la experiencia de un viejo pescadorcubano que ha tenido una mala racha y sale depesca decidido a terminarla.

IV. Un año más tarde obtendrá el Premio Nobel deLiteratura por el conjunto de su obra.

V. Antes de recibir el premio, Hemingway repitió variasveces que “el premio pertenecía a Cuba” y despuésde recibir el Nobel dijo que era el primer “sato cubanoque recibía este importante premio”.

VI. Hemingway mantuvo una relación de amistad conCuba.

VII. A partir de ese momento intenta escribir una novelasobre la Segunda Guerra Mundial, que nalmentenunca concluiría.

VIII. Y vuelve en nuevos relatos a aquellos años de juven-tud en París y España (París era una esta), lugaresen los que fue, “muy pobre, pero muy feliz”, añorandola sensación que le provocaba ser un joven soñador,valiente y arriesgado, que no solo escribía sobreacontecimientos que un día pasarían a ser partede la historia, sino que además, era parte de ella.

IX. El 2 de julio de 1961, se disparó a sí mismo con unaescopeta. Dada la ausencia de una nota de suicidio yel ángulo del disparo, es difícil determinar si realmen-te su muerte fue autoinigida o si fue un accidente.

9. Si se añadiera un párrafo al texto anterior, ¿cuál sería eltema más apropiado?

 A. Últimos premios Nobel de Literatura.B. Análisis sociológico sobre el suicidio.C. Temas y trascendencia del resto de la producción

literaria de Hemingway.D. Situación política y cultural de Cuba.

10. ¿Qué oración del texto podría eliminarse sin afectar elcontenido del fragmento?

 A. VIIIB. III

C. VIID. VI

Page 94: Vocabulario y Construccion

8/18/2019 Vocabulario y Construccion

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-y-construccion 94/257

Quinto Católica

Colegios

TRILCE

TRILCE Católica 94

ORGANIZACIÓN DE IDEAS IV (CRITERIO DE INCOHERENCIA)

Cuando la oración no muestra una relación especíca con el mensaje esencial dado porlas demás, debe ser eliminada.

La oración que aporta unainformación ajena o distante al tema

central desarrollado en el texto

La oración que se oponea lo armado por losdemás enunciados

INCOHERENCIA

POR CONTRADICCIÓNDIRECTA

Variante

Se elimina Se elimina

Por énfasisen un aspecto

especíco

Por desfasetiempo-espacio

Por referirse aotro personaje

Por enfocar el temadesde una perspectiva

diferente…

 Algunas formas

VOCABULARIO Y CONSTRUCCIÓN ORACIONAL 

SEMANA 14

 ADIESTRAMIENTO

1. (A) En todas las civilizaciones, el hombre siempre haintentado expresarse mediante movimientos rítmicos delcuerpo, a lo que se ha dado el nombre de danza. (B) Ladanza como expresión rítmica era utilizada para pedirfavores a los dioses. (C) Muy pronto, en la historia de la

humanidad, la danza empezó a ser relacionada con ciertomisticismo, como una vía de comunicación con las fuerzassobrenaturales. (D) Así, la gente bailaba para expulsarel espíritu del diablo, invocar a los dioses, pedir buenascosechas o suerte en la guerra.

Rpta.: ________________________________________ 

2. (A) Los astrónomos buscaban interpretar los destinosdel hombre, mas no estudiar las leyes del cosmos.(B) La Aritmética se restringió de tal manera que sele usaba solo para los cálculos necesarios de compray venta. (C) La Geometría daba cara o se arrastrabaen las zanjas y en las hondonadas, en los recorridos

y en las telas. (D) Y los defensores de las bellas letrasahora dependían de la justicia de las bajas pasiones.

Rpta.: ________________________________________ 

3. (A) Depredadores son aquellos que cazan y devorananimales. (B) El depredador ejerce un control selecti-vo sobre la población de la presa. (C) La huida es larespuesta de un animal en peligro. (D) Un depredadorse alimenta de distintas presas, aunque siempre tieneespecies preferidas.

Rpta.: ________________________________________ 4. (A) El helenismo griego educaba para embellecer la exis-

tencia: armonía entre cuerpo y alma. (B) El budismo, paraaminorar el sufrimiento. (C) Entre los jesuitas, la finalidades formar hijos fieles y paladines de la Iglesia Católica.(D) Norteamérica dio mayor importancia a la polidocencia.

Rpta.: ________________________________________ 

5. (A) Su cubierta ha de ser de cuero o de otro materialaprobado. (B) En su confección no se empleará ningúnmaterial que pueda constituir un peligro para los juga-dores. (C) El balón tendrá una circunferencia de 71 cm

como máximo y 69 cm como mínimo. (D) El partido será jugado por dos equipos compuestos cada uno de no másde 11 jugadores.

Rpta.: ________________________________________ 

Page 95: Vocabulario y Construccion

8/18/2019 Vocabulario y Construccion

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-y-construccion 95/257

TRILCE Católica  95

V OCABULARIO  Y  C ONSTRUCCIÓN  O RACIONAL 

6. (A) Los antibióticos son medicamentos que debe pres-cribir el médico. (B) Es peligroso automedicarse conantibióticos. (C) Una de las razones es que algunas per-sonas son alérgicas a ellos o el uso de una dosis escasapuede permitir la aparición de bacterias resistentes. (D)La bacteria es un microorganismo unicelular.

Rpta.: ________________________________________ 

7. (A) Mao Tse Tung, político chino nacido en Shao Shanen 1893. (B) Luchó al lado de Sun Yat Sen, el fundadorde la República China. (C) Combatió contra el Japón ylogró expulsar de China al presidente Chiang Kai Chek.(D) Tuvo una vida política y militar agitada.

Rpta.: ________________________________________ 

8. (A) La mitología turca tiene una característica especial:todo lo exagera. (B) Sus mitos tienen como base hechoscotidianos simples. (C) Para comprenderlos, hay quedesexagerarlos. (D) Es decir, eliminar la exageración.

Rpta.: ________________________________________ 

9. (A) Uno diría que el coral es una piedra, pero en verdades un animal, mejor dicho, un conjunto de animales,una colonia. (B) Los corales son un género de la clasede los celentéreos. (C) Otro género muy parecido esel de las madréporas, también coloniales. (D) El coralpuede ser de color rojo, blanco o negro.

Rpta.: ________________________________________ 

10. (A) Para la fundación de sus ciudades, los etruscosseguían ritos complicados. Entre otras cosas, se cavaba

una fosa. (B) En ella, cada nuevo ciudadano echaba unpuñado de tierra de su lugar natal. (C) Luego de llenarel hueco, se recubría perfectamente, y se destinaba esesitio para levantar un altar. (D) Es un misterio sin solución,para los estudiosos de las civilizaciones, saber de dóndeprovinieron exactamente los etruscos.

Rpta.: ________________________________________ 

 ■ Lee el siguiente fragmento:

El cacao, materia prima del chocolate, es oriundo de América Central y el inicio de su cultivo se remonta a la

época de las antiguas civilizaciones Maya y Azteca. Estaúltima rendía culto al dios Quetzalcóatl, que personificabala sabiduría y el conocimiento, y fue quien les dio el cho-colate que ellos creían procedente del cielo y que llegabaal pueblo a través de las semillas del cacao.

11. ¿Cuál de las siguientes oraciones podría completar mejorel párrafo?

 A. El cacao es la materia prima del chocolate y fuecultivado por primera vez por los mayas.

B. El dios Quetzalcóatl, muy venerado por los az-tecas, le había entregado a estos pobladores elchocolate.

C. Los antiguos mayas y aztecas conocieron el cacao,que procedía de esa zona y estaba asociado con lasdivinidades que veneraban.

D. Las semillas del cacao sirvieron a los aztecas pararendir culto al dios Quetzalcóatl.

Ejercicios

 ■ Determina el par de términos que no guardan coherenciacon los demás.

Ejemplo:

 A. Caballo : Establo

B. Loco : ManicomioC. Abeja : EnjambreD. Alumno : Aula

1.

 A. Lima : MadridB. Brasil : ParaguayC. Lince : MiraoresD. Everest : Niágara

2.

 A. Fuego : IncendioB. Viento : HuracánC. Tierra : TumbaD. Nieve : Nevada

3.

 A. Suicidio : A sí mismoB. Magnicidio : PersonalidadC. Filicidio : HijoD. Genocidio : Genes

4.

 A. Madera : CarpetaB. Papel : CuadernoC. Arena : VidrioD. Talco : Tiza

5.

 A. Paloma : BandadaB. Estrella : CieloC. Cerdo : PiaraD. Montaña : Cordillera

6.

 A. Radio : ParlanteB. Auto : NeumáticoC. Cortina : SalaD. Computadora : Monitor 

7.

 A. Frío : Calor B. Tibio : HúmedoC. Pacíco : ViolentoD. Evidente : Oculto

8.

 A. Oso : PlantígradoB. Tigre : FelinoC. Elefante : PaquidermoD. Zorro : Equino

Page 96: Vocabulario y Construccion

8/18/2019 Vocabulario y Construccion

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-y-construccion 96/257

Ciclo Católica

TRILCE Católica 96

9.

 A. Uva : VinoB. Cebada : CervezaC. Caña de azúcar : WhiskyD. Cactus : Tequila

10.

 A. Iglú : EsquimalB. Palacio : ReyC. Congreso : ParlamentoD. Coliseo : Futbolista

Oraciones eliminadas

 ■ ¿Qué oración debe ser eliminada por no seguir el conte-nido temático del párrafo?

1. (A) Los menhires, esas gigantescas piedras erguidas,aparecen en el tiempo de la piedra pulimentada. (B) Porlo general, miden de 5 a 7 m, pero algunas sobrepasan

los 20 m. (C) Estas piedras altas señalan un nuevo avanceen la cultura del hombre. (D) Generalmente, están enhilera y, cuando están separadas, se encuentran junto aun montículo que contiene sepulturas.

2. (A) El Inti Raymi tenía para los Incas un significado pro-fundo. (B) En el sentido místico, por la estrecha fusiónhombre-naturaleza, en una fusión de la vida cotidiana yespiritual. (C) En el sentido político y cultural, porque cada24 de junio se congregaban representantes de los cuatro“Suyos” como muestra de integración. (D) Su importanciaera sumamente trascendental para el pueblo (mística,política y cultural).

3. (A) La unidad básica del esquema narrativo en el episodio.(B) Un cuento de hadas relata una historia lineal. (C) Laexposición introduce los personajes y la situación, la tra-ma entraña una barrera que se supera en el desenlace.(D) El episodio consta de tres partes: exposición, tramay desenlace.

4. (A) El suicidio era una alternativa noble y digna para losromanos. (B) El suicidio infantil y juvenil se ha incremen-tado considerablemente en la última década. (C) Paralos racionalistas y materialistas del siglo XVIII, el suicidioera un acto privado e insignificante. (D) El suicidio eraconsiderado un terrible pecado en el mundo medieval.

5. (A) El pueblo Maya veneró a una gran cantidad de diosesy los personificó en ciertos astros y en algunos elementosde la naturaleza. (B) Estos dioses estaban jerarquizadosen divisiones mayores y menores. (C) En el grupo de lasdivinidades mayores destacaban Itzamná y Cuculcán,entre los dioses menores figuraban Yum Kaax e Ixchel.(D) Una de las particularidades de la religión Maya fuesu carácter de politeísta.

6. (A) Los relojes han ido perfeccionando su mecanismocon el paso del tiempo. (B) A los relojes de cuerda hansucedido, en la segunda mitad de nuestro siglo, los relo- jes de cuarzo. (C) El hombre desde siempre ha buscado

satisfacer una necesidad: medir el tiempo con precisión.(D) Los primeros relojes muy probablemente fueron desol; los de arena se emplearon mayoritariamente hastala Edad Media.

7. (A) El insulto no solo resulta desagradable sino tambiénpuede ser la causa de grandes conflictos. (B) El insultoera material en los primeros tiempos. (C) Para insultar acualquiera bastaba que se echasen encima de él; bailarsobre él. (D) Después se aplicó a hechos morales, yadquirió el sentido que hoy tiene.

8. (A) Érase una grisácea tarde de otoño. (B) No llovía pero

corría un viento fuerte. (C) Un avión surcaba raudamenteel cielo. (D) Las hojas caían lentamente, suavemente,cual si fueran plumas.

9. (A) José no la reconoció tan bien: disparó sobre ella un tirode pistola y falló; disparó un segundo tiro y ella cayó. (B)Luego, la inmovilidad lo sujetó al piso, cuando volvió unpoco en sí, advirtió que todos los fieles huían de la iglesia.(C) El sacerdote predicaba emocionado desde el altar.(D) José siguió con paso muy lento a algunas mujeresque se marchaban gritando; una de ellas que quería huirmás de prisa que las otras, lo empujó raudamente y cayó.

10. (A) La guerra mundial no ha modificado ni fracturadoúnicamente la economía y la política de Occidente. (B)Ha modificado o fracturado, también su mentalidad y suespíritu. (C) Las consecuencias económicas de la guerra,definidas y precisadas por Keynes, no son más evidentesni más sensibles que las consecuencias espirituales ypsicológicas. (D) Los políticos y los estadistas, hallarán,tal vez, una fórmula y un método para resolver los retosque plantea el siglo XXI.

11. (A) Ah, ¿quién fuera fotógrafo ambulante sentado en laplazuela? (B) Amo a estos fotógrafos que comparten lacreación con las palomas y los amantes pobres; estánallí con sus fachas benignas. (C) Magos que eternizan

en una cartulina el amor de paso. (D) En el pasaje SantaRosa hay fotógrafos y retratistas.

12. (A) Actualmente, su comercialización abarca todo el mun-do. (B) La margarina es un cuerpo graso que se presentacomo pasta untuosa. (C) En el mercado peruano existendiversas marcas de mantequilla. (D) Su valor proteínicoes similar al de la mantequilla: 789 Kcal por cada 100 g.

13. (A) Mucha gente cree que la razón por la que el heavy

metal  suena tan fuerte se debe al volumen de la música.(B) Pero esto es falso. (C) Se debe en realidad al uso,en su composición, de inarmónicos y sobre todo a quelos instrumentos de cuerdas tocan lo mismo al mismotiempo. (D) Los inarmónicos son notas que rompen laarmonía tradicional de la música.

14. (A) Para apaciguar el caos de mi alma volqué mis emo-ciones y ansiedades en una serie de cuadernos y diarios.(B) Por la angustia en que vivía, busqué refugio en lasmatemáticas. (C) De la biblioteca del colegio leí, siemprea tumbos, empujado por mis simpatías, ansiedades eintuiciones. (D) En mi modesto cuartito me embarcabahacia los mundos de Salgari, de Julio Verne, Goethe yotros para colmar los vacíos de mi alma.

15. (A) El hombre de hoy vive en la búsqueda de vida sana,

combatiendo el tabaco, la cafeína, el alcohol y la vida se-dentaria. (B) Aumenta el consumo de productos naturales.(C) El hombre actual evita los productos dañinos, creceel hábito de los ejercicios físicos. (D) Ahora se deseaprevenir en lugar de curar.

Page 97: Vocabulario y Construccion

8/18/2019 Vocabulario y Construccion

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-y-construccion 97/257

TRILCE Católica  97

V OCABULARIO  Y  C ONSTRUCCIÓN  O RACIONAL 

16. (A) Las normas jurídicas regulan la conducta humana.(B) Naturalmente, no bastan las leyes, y a nosotros nonos satisfacen, de ningún modo, simples decretos. (C)Pero en el terreno de la legislación, hemos hecho todo loque de nosotros se exigía para equiparar la situación dela mujer con la del hombre. (D) Al tener que dedicarse alos quehaceres de la casa, la mujer vive aún coartada.

Plan de redacción ■ Ordena las siguientes ideas en la secuencia correcta.

17. MESOPOTAMIA: LA CIVILIZACIÓN DE LA ARCILLA

I. La arcilla, material barato, abundante y maleable,servía para fabricar muchos objetos de la vida co-tidiana como arcas, vasijas, juguetes, moldes para joyas, amuletos y estatuas.

II. En contrapartida, el n de las cosas y los seres seconcebía como un retorno a la arcilla original.

III. Esa fue la suerte de las ciudades más gloriosas queacabaron por transformarse en colinas articialesde escombros.

IV. Los escribas escribían sobre arcilla. La arcilla, so-porte de la cultura, era el símbolo de toda creaciónen la civilización mesopotámica y, así, la creacióndel ser humano se describía como un modelado dearcilla hecho por los dioses.

V. También se utilizaba para la construcción y, en formade ladrillos, para el revestimiento de los palacios ytemplos.

 A. V, I, IV, III, IIB. I, V, IV, III, II

C. IV, V, I, III, IID. I, V, IV, II, III

18. SAFO Y LA INVENCIÓN DEL LIRISMO

I. El poeta más celebre de la Edad Antigua fue unamujer, Safo, quien creó en Lesbos una escuela depoesía a la que asistían las jóvenes nobles, y donde,en honor a Afrodita, se estudiaba también música,canto y danza.

II. Los autores romanos, que la consideran como una delas más grandes poetas de todos los tiempos, cono-cían de Safo nueve libros de extensión desigual, delos que solo se han conservado algunos fragmentos.

III. Asimismo, se sabe que en su escuela se alabó conentusiasmo la belleza femenina.

IV. Una tradición poco able arma que Safo sentía

una pasión desenfrenada por el dios Faón y que sesuicidó por su causa en la isla de Léucade.V. La poesía lírica griega, nacida del contacto con

Oriente, siguió a la poesía épica.

 A. V, I, III, IV, IIB. I, V, IV, III, II

C. V, III, IV, I, IID. IV, V, I, II, III

19. DEFINICIÓN DE UN CAMPEONATO DE FÚTBOL

I. En la undécima fecha, ocurre lo imprevisto: Alas Limapierde de local frente al colero del campeonato.

II. Luego de su caída ante el colero, Alas Lima enfrenta asu clásico rival: el partido termina empatado, sin goles.

III. Terminada la décima fecha, el equipo Alas Lima,a tres fechas de concluir el campeonato nacional,se mantiene primero en la punta, alejado por cincopuntos de su eterno rival, Unión Deportiva.

IV. Empatados en el primer lugar, los clásicos rivalesdeben enfrentarse en partidos extraordinarios por ladenición del título.

V. En la última fecha del campeonato, Alas Lima debeganar para conseguir el título nacional y, en controver-tida actuación del árbitro, apenas empata el encuentro.

 A. III, II, I, V, IVB. III, I, II, V, IV

C. I, III, II, IV, VD. I, III, IV, V, II

20. POPULARIDAD DE PEDRO SUPREMÉS

I. Luego de algunos conciertos privados, Pedro estilizasu apellido en función de la producción de su primerdisco: nace Pedro Supremés.

II. Luego de su cuarta gira internacional, la popularidadde las canciones de Supremés es inobjetable.

III. El empresario busca potenciar el talento de Pedroy le proporciona profesores de canto para perfec-cionar su estilo.

IV. Pedro Supra, al cumplir los catorce años, se ganabala vida cantando en los bares de Lisboa.

V. Un empresario que celebraba su cumpleaños en unprestigioso bar portugués escucha al joven Pedro.

 A. IV, III, I, II, VB. V, IV, III, I, II

C. I, IV, V, III, IID. IV, V, III, I, II

21. PARO DE TRANSPORTISTAS

I. Muchos trabajadores han llegado tarde a suscentros laborales como consecuencia del paro detransportistas.

II. Ha habido una signicativa disminución de unidadesde transporte público en circulación.

III. El Gobierno ha tomado una serie de medidas queperjudican al sector de transportes.

IV. Se ha llevado a cabo un paro de transportistas comoprotesta contra las últimas medidas del Gobierno.

V. A mucha gente le ha resultado imposible movilizar-se con normalidad a primeras horas de la mañanadebido a la falta de ómnibus.

 A. V, I, II, IV, IIIB. IV, III, II, V, I

C. III, IV, II, V, ID. III, II, IV, V, I

22. RUT Y BOOZ

I. Noemí y Rut vivían en la pobreza. Un día, la primeraconvenció a la segunda para que fuera a espigarlos campos de Booz, “hombre rico y poderoso” y,

además, pariente suyo.II. Cuando Booz se despertó, vio a Rut y decidió hacer

uso de su “derecho de compra”, el cual le permitíacasarse con la pariente más próxima que hubieraenviudado. El hijo de ambos, Obed, fue el abuelode David.

III. Este se jó en ella, la protegió y la favoreció.IV. Rut, una viuda moabita, siguió hasta Belén de Judá

a su suegra, Noemí, porque no la quería dejar sola.V. Noemí aconsejó entonces a Rut: “Lávate, perfúmate,

ponte tus vestidos más hermosos y baja a la era”.Durante la noche, Rut se acostó a los pies de Booz,que dormía.

 A. I, IV, V, III, IIB. IV, I, II, V, III C. IV, I, III, V, IID. V, III, I, II, IV

Page 98: Vocabulario y Construccion

8/18/2019 Vocabulario y Construccion

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-y-construccion 98/257

Ciclo Católica

TRILCE Católica 98

23. LA EQUITACIÓN

I. Es recién a partir del siglo XV que se creó y desa-rrolló una equitación basada en el adiestramiento ydoma del caballo en las carreras europeas (España,Italia, Francia).

II. El principal uso que se dio al caballo, desde la An-tigüedad, fue el de la guerra. Es recién, en el siglo

XII, que los jinetes disponen de un enjaezamientoque les permite utilizar todos los recursos del caballo.

III. En el siglo XX, la equitación se democratizó y seconvirtió en una práctica deportiva que se puederealizar al aire libre. Así gura, desde 1900, en losprogramas de los Juegos Olímpicos.

IV. La equitación es un deporte dirigido a la ejecución delos pasos y cadencias pedidos por el jinete.

V. Originario de Asia, este arte de montar a caballo seremonta, aproximadamente, a unos 4000 años a. C.

 A. II, IV, III, I, VB. II, IV, V, I, III

C. IV, V, II, I, IIID. I, IV, V, II, III

24. LA ATLÁNTIDA

I. Es probable que fuera una isla empleada como pistade aterrizaje por extraterrestres, lo que explica el altodesarrollo tecnológico que, se dice, habría alcanzadola civilización allí ubicada.

II. Era una civilización ubicada hacia el oeste de lasColumnas de Hércules, que desapareció debido aun cataclismo, tal como lo indica detalladamente elsabio griego Platón en su relato El Timeo.

III. Habría estado ubicada cerca de la isla de Bimini(Bahamas), en el Océano Atlántico: en los fondosmarinos cercanos a ella se han encontrado escul-turas y piedras evidentemente labradas por una

cultura desconocida.IV. Era el Jardín del Edén del cual habla la Biblia y que

sería llamado con otro nombre por civilizacionesposteriores.

 A. IV, I, III, IIB. IV, II, I, III

C. IV, I, II, IIID. II, I, IV, III

25. LAS MEJORES PELÍCULAS

I. No existe la posibilidad de acuerdo unánime sobrelos criterios que deben usarse para construir un lis-tado de las mejores películas de todos los tiempos.

II. Las películas más taquilleras de todos los tiempos,

indudablemente, son aquellas que están mejor di-rigidas y lmadas. Por eso, si se desea saber cuáles la mejor película, habrá que jarse en su taquilla.

III. La calidad de una película, obviamente, está ligadaa la cantidad de recursos técnicos con que cuentael cineasta.

IV. Como en toda obra de arte, en el cine, los criteriospara calicar a una película como la mejor de unaépoca son distintos.

V. Son los grandes cineastas de Hollywood los encar-gados de decirnos qué películas son las mejores detodos los tiempos.

 A. V, II, III, IV, I

B. V, II, IV, III, I

C. II, V, III, IV, I

D. II, V, IV, I, III

26. EL ESTRÉS

I. El estrés ha sido llamado, a menudo, el mal del sigloXX y, aún, no hay sucientes razones para pensarque no se constituirá en un severo problema desalud en el siglo XXI.

II. Para vencer el estrés, convendría trabajar en unaciudad pequeña, vivir cerca del lugar de trabajo,reducir este, desarrollar actividades recreativas yemplear técnicas de relajación.

III. Otras actividades recreativas tienen que ver con elaumento de la actividad física, vía deporte u otro tipode ejercicios físicos, lo cual puede complementarsecon el yoga.

IV. Si no se sigue una terapia adecuada, el estrés pue-de originar depresión o ciertas enfermedades norelacionadas directamente con lo psíquico, como laúlcera gástrica.

V. Entre las actividades recreativas antiestrés se en-cuentran el tomar vacaciones más a menudo, y elno vacilar en salir los nes de semana, si se puede,a lugares desconocidos.

 A. IV, I, V, II, IIIB. I, IV, II, V, III

C. IV, I, II, III, VD. I, IV, II, III, V

27. CORAZÓN Y SUS CUALIDADES

I. Es un órgano musculoso del tamaño de un puño,hueco, en forma de cono invertido.

II. Está situado, aproximadamente, en la parte mediadel tórax por encima del diafragma.

III. Su actividad resulta imprescindible para que la san-gre llegue a todas las partes del cuerpo.

IV. Ha sido relacionado frecuentemente con el amor,pero no existen pruebas fehacientes al respecto.

 A. I, IV, II, IIIB. I, III, II, IV C. I, III, IV, IID. I, II, III, IV

28. TERREMOTO Y SOCIEDAD

I. La erupción volcánica se cuenta entre sus factorescausales.

II. La sociedad ha heredado un temor natural hacia élpor sus nefastas consecuencias.

III. Es hijo de la evolución de la Tierra, es como suviolento palpitar.

IV. Las edicaciones se hacen pensando en su posiblepresencia.

 A. III, IV, I, II

B. III, II, IV, I

C. III, IV, II, I

D. III, I, IV, II

29. EL LOQUITO

I. Tampoco entiendo cuando las personas se burlande mis prendas, si me parecen tan lindas.

II. No entiendo, pues, cómo llegué al país donde mirazón no armoniza con las otras.

III. Por momentos, despierto y me doy cuenta de habervuelto del extranjero; pero ahora no sé dónde estoyni de dónde vine a este lugar.

IV. Ni entiendo a este señor de blanco que me observacon extraña mirada como deseando encontrar enmis ojos lo que perdí en el cerebro.

V. Así es, se ríen de mi ropa y nadie se compadece

cuando la lluvia castiga mi famélico cuerpo y el fríoquiere robarme la vida.

 A. III, II, IV, I, VB. III, II, V, I, IV

C. III, IV, I, V, IID. III, IV, V, I, II

Page 99: Vocabulario y Construccion

8/18/2019 Vocabulario y Construccion

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-y-construccion 99/257

TRILCE Católica  99

V OCABULARIO  Y  C ONSTRUCCIÓN  O RACIONAL 

Vocabulario básico

1. SIGILO

2. SIMA

3. SÍMIL

4. SÍNCOPE

5. SINDICATO

6. SÍNDROME

7. SINIESTRO

8. SINO

9. SINOPSIS

10. SINUOSO

11. SOBRIO

12. SOCARRÓN

13. SOEZ

14. SOFISMA15. SOLAZ

16. SOLERCIA

17. SOPONCIO

18. SOPOR

19. SÓRDIDO

20. SORNA

21. SORTILEGIO

22. SOSLAYAR

23. SUBREPTICIO24. SUBSIDIO

25. SUBURBIO

26. SUBVERSIÓN

27. SUBYUGAR

28. SUCINTO

29. SUCUMBIR

30. SUFRAGAR

31. SULFURAR

32. SUMO

33. SUNTUOSO

34. SUPERÁVIT

35. SUPERCHERÍA

36. SUPERFLUO

37. SUPLICIO

38. SUSCEPTIBLE

39. SUSCITAR

40. SUSCRIBIR

41. SUSPICACIA

42. SUSURRAR

43. SUTIL

44. SUTURA

Page 100: Vocabulario y Construccion

8/18/2019 Vocabulario y Construccion

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-y-construccion 100/257

Ciclo Católica

TRILCE Católica 100

45. TÁCITO

46. TACITURNO

47. TAIMADO

48. TALANTE

49. TANGENTE

50. TANGIBLE

Tarea domiciliaria

 ■ Señala la secuencia correcta en que deberían apa-recer las ideas para elaborar una redacción queresponda al título propuesto.

1. SEÚL

I. Ciudad del noroeste de la República de Corea (Co-rea del Sur) y capital del país, situada a orillas del río

Han, cerca del puerto de Inch’on en el mar Amarillo.II. En la economía de la ciudad también destacan lasactividades administrativas y el turismo.

III. En sus industrias se producen textiles y artículosde confección, productos químicos y alimentarios,equipamientos eléctricos y electrónicos, maquinariay materiales de imprenta.

IV. Seúl, situada cerca de la frontera con la RepúblicaDemocrática Popular de Corea (Corea del Norte), esla ciudad más grande y el principal centro comercial,industrial y cultural de la República de Corea.

 A. I, II, III, IVB. I, III, IV, II

C. I, IV, III, IID. I, III, II, IV

2. PALESTINA

I. De oeste a este son: la llanura costera; las colinas ymontañas de Galilea, Samaria y Judea; el valle delrío Jordán, que separa Cisjordania y Transjordania,y la meseta oriental.

II. En el extremo sur se halla el Néguev, un accidentadodesierto.

III. La región tiene un terreno muy diverso que se divide,generalmente, en cuatro zonas paralelas.

IV. Región histórica cuya extensión ha variado en granmedida desde la antigüedad, situada en la costaoriental del mar Mediterráneo, al suroeste de Asia,

y actualmente dividida en su mayor parte entreIsrael, Jordania (con anterioridad denominada Tran-sjordania) y los territorios autónomos palestinos deCisjordania y la franja de Gaza.

 A. IV, II, III, IB. IV, II, I, III

C. IV, III, I, IID. IV, III, II, I

3. PALOMA MENSAJERA

I. Las investigaciones sobre la conducta animal y la mi-gración animal indican, no obstante, que emplean unacombinación de recursos de navegación: sensibilidadal campo magnético de la Tierra, a los patrones de luz

ultravioleta en el cielo y a la luz polarizada, así comoel reconocimiento de hitos en la supercie terrestre.II. Las palomas mensajeras se utilizan mucho en la

investigación de los medios que permiten a las avesrecorrer con precisión trayectos importantes.

III. No se conoce aún el mecanismo exacto por el quelas palomas mensajeras encuentran el camino deregreso incluso desde grandes distancias.

IV. Raza de paloma entrenada para regresar con rapi-dez a su palomar.

 A. IV, III, II, IB. IV, II, III, I

C. IV, III, I, IID. IV, II, I, III

4. PAN

I. El dios galanteaba siempre a las ninfas tocandoel instrumento, pero todas lo rechazaban por sufealdad.

II. En la mitología griega, dios de los bosques, loscampos y la fertilidad, hijo de Hermes, mensajerode los dioses, y de una ninfa.

III. En parte animal, con los cuernos, las patas y las ore- jas de un macho cabrío, era una divinidad robusta,dios de los pastores y de los cabreros.

IV. Inventó esta auta cuando iba persiguiendo a laninfa Siringa y la transformó en un lecho de cañaspara que no pudiera escapar de él; Pan, entonces,tomó cañas de longitud desigual y tocó con ellas.

V. Músico magníco, con su auta de carriza o cara-

millo acompañaba a las ninfas del bosque mientrasdanzaban.

 A. II, I, III, V, IVB. II, III, V, IV, I

C. II, V, IV, III, ID. II, I, V, IV, III

5. EL VIDRIO EGIPCIO

I. En ellas llevaban ricos perfumes y se las prendíanen sus adornos.

II. Solo las reinas y las damas ricas podían poseertales botellitas.

III. Los egipcios utilizaban el vidrio desde hace más decinco mil años.

IV. Aprendieron este arte de los sirios y luego se convir-tieron en los mejores exponentes de la fabricacióndel vidrio en la antigüedad.

V. Entre los años 1500 y 1300 a. C. los egipcios comen-zaron a fabricar tazas, jarros y pequeñas botellitas.

 A. IV, III, V, II, IB. V, III, IV, I, II

C. III, IV, V, I, IID. III, IV, V, II, I

6. TRAJES TÍPICOS DE ALEMANIA

I. Las mangas son generalmente anchas y abullona-das, y las faldas son amplias y largas.

II. Los vestidos femeninos son bordados con hilos decolores o de plata, con apretados corpiños que se

amarran adelante.III. Los hombres pueden usar un chaleco o una túnica,

o bien una amplia chaqueta hecha de terciopelo.

Page 101: Vocabulario y Construccion

8/18/2019 Vocabulario y Construccion

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-y-construccion 101/257

Page 102: Vocabulario y Construccion

8/18/2019 Vocabulario y Construccion

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-y-construccion 102/257

Ciclo Católica

TRILCE Católica 102

C. Los microorganismos tienen un tiempo limitado devida.

D. Determinar la hora exacta de la muerte de una per-sona es una actividad que pertenece exclusivamentea la ciencia forense.

 ■ Lee el siguiente fragmento:

Cuando los chinos leen “Facebook”, pronuncian —untanto en broma, un tanto en serio— así: “Fei si buke” ylo escriben como aparece en el cartelito, con los clásicoscaracteres chinos. El problema es que en castellano,estos caracteres significan literalmente: “Condenado amorir” . La blogósfera local cree que la mala suerte de FBen China, empieza desde el nombre. Otra prueba másque indica que la aclamada red social no había diseñadouna estrategia especial para el mercado chino sino quemás bien, creyó que podía conquistar a este sector delmundo, tal como conquistó a casi toda la Tierra. Crasoerror. La última estocada la recibió el 7 de julio. Desdeentonces, la red FB está bloqueada en China.

15. ¿Cuál de las siguientes oraciones podría completar mejorel párrafo?

 A. YouTube, Twitter, Blogspot y My Space, sí tienengran aceptación por parte del Gobierno chino.

B. El problema de Facebook en China no está ligadoa temas económico-comerciales sino a cuestionesde orden político-cultural.

C. China es un país subdesarrollado por causa de lascensuras que impone.

D. En China, un país de historia milenaria, no existe lapena de muerte.

Page 103: Vocabulario y Construccion

8/18/2019 Vocabulario y Construccion

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-y-construccion 103/257

TRILCE Católica  103

Quinto Católica

Colegios

TRILCE

ORGANIZACIÓN DE IDEAS V (CRITERIO DEDUCTIVO)Orden deductivo: La deducción es el método por el cual se procede lógicamente de lo general a lo particular. Existen lossiguientes órdenes deductivos:

Tema – subtema: Se inicia con la idea más amplia, la cual puede presentar, abarcar o delimitarel tema planteado en el título, para luego ir particularizando la información hasta concluir conun aspecto de él.

Ejemplo:

  NUEVA RADIOTERAPIA

  1. La radiación: un tratamiento para el cáncer.  2. Un nuevo método de radiación: la terapia de protones.  3. La técnica: concentración de la energía de los protones en un solo sitio.  4. La dosis de radiación, más altas y eficaces que las del tratamiento con rayos X.  5. Posibles usos en cánceres extendidos o ramificados.

a) Idea abstracta – idea concreta: Se presenta una idea abstracta, compleja, para llegar a ideas concretas, simples, queconstituyen partes del todo, y se concluye con ejemplos que se organizan de la variedad a la unidad.

  Ejemplo:

EL AMOR

  1. Sentimiento que ha despertado la curiosidad del hombre durante siglos.

  2. Distintos tipos de amor.  3. Amor maternal: el más profundo.  4. El amor de pareja, más que profundo, parece ser conflictivo.

b) Concepto – características: se define un concepto y luego se analizan sus características.

  Ejemplo:

  EL TAPIR, OTRO ANIMAL EN EXTINCIÓN

1. Perisodáctilo pariente lejano del caballo, oriundo del oeste de Asia, que emigró a América hace dos millones de años.2. Cuerpo robusto con forma de torpedo, miembros cortos y fuertes, capaz de romper la espesura selvática, impenetrable

para otras especies.3. Buenos nadadores, se bañan por placer y atraviesan ríos y lagunas para escapar.

4. Es un ejemplo de adaptación al medio selvático junto al pécari y el capibara, de especies diferentes y formas muyparecidas.5. Su piel durísima lo hace muy codiciado y está a punto de extinguirse.

c) Comprobación de un hecho – proyecciones: se identifica un hecho en la realidad y luego se señalan las proyeccionesque puede tener en su desarrollo futuro.

  Ejemplo:

  EL YOGUR

  1. Es un alimento muy completo.  2. Así lo confirman los estudios de empresas alimenticias.  3. Probablemente esto aumentará la producción y el consumo.

  4. Esto determinará una disminución en el precio, aumentando su adquisición en los sectores de bajos ingresos.

VOCABULARIO Y CONSTRUCCIÓN ORACIONAL

SEMANA 15

Page 104: Vocabulario y Construccion

8/18/2019 Vocabulario y Construccion

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-y-construccion 104/257

Ciclo Católica

TRILCE Católica 104

d) Planteamiento de un problema – soluciones y/o recomendaciones: a partir de un problema se analizan susconsecuencias para proponer sus posibles soluciones y/o algunas recomendaciones.

  Ejemplo:

UN PROBLEMA ACTUAL

  1. El precio de la contaminación.

  2. Costos económicos, sociales y ecológicos.  3. Los movimientos de acción ecológica.  4. Estrategias para un equilibrio ecológico.  5. El reciclaje de los productos.

Ejercicios para la clase

* Lee el siguiente fragmento:

I. Los Juegos Olímpicos de 2016 serán latinos.II. La candidatura de Río de Janeiro ha logrado que se

celebren las Olimpiadas por primera vez en Sudamérica,al imponerse en la votación final sobre Madrid por 66 votoscontra 32.

III. El presidente del COI, Jacques Rogge, anunció el nombrede Río como ciudad sede de los Juegos de la TrigésimaPrimera Olimpiada.

IV. Chicago y Tokio cayeron en la primera ronda devotaciones.

V. La ciudad brasileña, que apenas albergaba esperanzashace poco más de un año, ha conseguido presentarun proyecto que ha convencido al COI, dándole laoportunidad de albergar el evento tras los intentos fallidosen 2004 y 2012.

VI. En cambio, la regla no escrita de la rotación de continentesle favoreció en esta ocasión, lo mismo que el hechohistórico de convertirse en el primer país de América del

Sur en acoger los Juegos.VII. Esta candidatura no solo es nuestra, es la de América delSur, un continente de 400 millones y que nunca ha tenidolos Juegos.

1. Si se añadiera un párrafo al texto anterior, ¿cuál sería eltema más apropiado?

 A. Estadísticas de la última Olimpiada.B. Incidencias históricas negativas de las Olimpiadas.C. Número de votos que alcanzó Río de Janeiro.D. Medidas que tomará el Gobierno brasileño para llevar

a cabo la Olimpiada.

2. ¿Qué oración del texto podría eliminarse sin afectar elcontenido del fragmento?

  A. VII C. VB. III D. VI

Plan de redacción

1. EL TENDÓN DE AQUILES

I. Banda de tejido conectivo que a modo de cordón uneen las extremidades posteriores de los mamíferos losmúsculos de la pantorrilla al hueso del talón.

II. La ruptura o separación del tendón de Aquiles supone

la pérdida inmediata del uso normal de la pierna y elpie.

III. Los huesos se mueven debido a que los músculostiran del tendón al que están unidos.

IV. Su nombre procede del legendario guerrero griego Aquiles, el cual había sido bañado en la Estigiaasiéndole por los talones, de manera que esta erasu única parte vulnerable.

  Rpta.: ________________________ 

2. TENIA

I. Cada uno de ellos contiene órganos para la repro-ducción sexual, tanto testículos como ovarios; lossegmentos más alejados de la cabeza son los quemaduran con más rapidez y, una vez maduros, seseparan del cuerpo del gusano y salen al exterior conlas heces del huésped.

II. Estas proglótides recién desprendidas contienenmultitud de huevos.

III. La tenia adulta se caracteriza por la presencia de una

cabeza, o escólex, dotada de una corona de garosque le permiten anclarse sobre la pared intestinalde su huésped, y de un cuerpo largo denominadoestróbilo formado por una serie de segmentos quereciben el nombre de proglótides o proglotis.

IV. Las tenias son gusanos planos cuya longitud puedeser desde unos 13 mm hasta unos 9 m.

V. Parásito intestinal de los vertebrados.

  Rpta.: ________________________ 

3. SIAMÉS

I. A menudo se puede realizar la separación quirúrgica.

II. El nombre procede de los famosos gemelos Eng yChang.

III. Estos gemelos, nacidos de padres chinos en Siam(actual Tailandia) tenían el esternón unido por ungrueso ligamento muscular, y permanecieron en estasituación el resto de sus vidas.

IV. Los gemelos unidos siempre son idénticos (tienenla misma información genética)

V. Nombre utilizado para denominar a los gemelos uni-dos desde el nacimiento por alguna parte del cuerpohaciendo inviable su supervivencia o su actividad

  Rpta.: ________________________ 

Page 105: Vocabulario y Construccion

8/18/2019 Vocabulario y Construccion

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-y-construccion 105/257

TRILCE Católica  105

V OCABULARIO  Y  C ONSTRUCCIÓN  O RACIONAL 

4. SIDRA

I. El mayor productor mundial es Francia, especialmentelas regiones de Normandía y Bretaña; en España elconsumo de sidra es muy antiguo.

II. Jugo fermentado de manzana, que se consume comobebida y se emplea para la elaboración de vinagre.

III. La mayoría de las sidras contienen entre un 5 y

7 % de alcohol, aunque en algunos lugares se preparael zumo de manzana sin fermentar, que carece dealcohol y cuyo valor nutritivo es muy alto.

IV. La sidra posee alcohol, puede ser dulce o seca yalgunas son gasicadas.

  Rpta.: ________________________ 

5. GALILEO Y EL EXPERIMENTO DE PISA

I. Es más, dice la leyenda que los catedráticos mirabanatónitos cómo el gran Galileo superaba con hechosla imponente autoridad de Aristóteles.

II. Muchos manuales de Física y algunos libros poco

serios de historia de la ciencia repiten una leyendacontada por Viviani.

III. Ahora bien, este relato es una leyenda, esto es, algocompletamente falso: Galileo no hizo ningún experi-mento en la Torre de Pisa.

IV. Según la leyenda, Galileo subió a la torre de Pisa ydesde lo alto dejó caer dos bolas refutando a Aris-tóteles.

  Rpta.: ________________________ 

PRÁCTICA

* Señale la secuencia correcta en que deberían aparecerlas ideas para elaborar una redacción que responda altítulo propuesto.

1. LANZAMIENTOS ESPACIALES

I. Lanzamiento del “Luna 9” (URSS), primera nave quealuniza y envía información a la Tierra.

II. Series “Mariner” y “Viking” (USA), comienza la explo-ración a Marte.

III. Lanzamiento de “Lunik II” (URSS), primera naveespacial enviada a la Luna.

IV. 3 de marzo de 1972: el “Pioner 10” parte hacia Júpiter.V. El “Mariner 4” se sitúa en la órbita de Marte.

 A. III, I, II, IV, V C. III, IV, I, II, V  B. II, III, I, IV, V D. III, I, II, V, IV

2. EVOLUCIÓN DEL HOMBRE

  I. Lugar del hombre en la naturaleza presente.II. Evolución humana como objetivo de estudio.III. Proceso de hominización.IV. El hombre actual.V. Principales restos fósiles.

 A. I, II, III, IV, V C. III, IV, I, II, VB. II, V, III, IV, I D. II, V, III, I, IV

3. EL TEATRO Y EL CINE

I. El teatro no solo se ha mantenido; sino también haevolucionado.

II. Entre ellas, la participación del público.III. Cuando nació el cine, se pensó que el teatro desapa-

recería.IV. Esto prueba que la suerte del teatro no depende del

éxito del cine.V. El teatro se ha renovado con técnicas que el cine no

puede usar.

 A. III, I, V, II, IV C. III, IV, I, II, V  B. II, III, I, IV, V D. III, I, V, IV, II

4. EL CONCEPTO DE ESTRUCTURA

  I. Definición de estructura.  II. Clases de estructura.  III. Etimología de la palabra estructura.  IV. Estructuras matemáticas y estructuras sociales.

  A. I, II, III, IV C. III, IV, I, II  B. III, I, II, IV D. III, I, IV, II

5. LA HERNIA

I. La forma más habitual es la hernia inguinal y apareceprincipalmente en el hombre.

II. La hernia se produce por lo general como resultadode esfuerzos físicos que coinciden con una paredabdominal debilitada.

III. Los oricios herniarios típicos incluyen la ingle y elombligo.

IV. Se da el nombre de hernia a la salida de un órgano

interno a través de una parte debilitada de la paredabdominal.V. Los puntos donde la pared abdominal es más vulne-

rable constituyen los oricios herniarios.

 A. IV, II, V, I, III C. IV, II, V, III, I  B. II, III, I, IV, V D. IV, III, II, I, V

6. NEWTON Y LA LEY DE GRAVITACIÓN UNIVERSAL

I. Newton establece las tres leyes del movimiento y laley de gravitación.

II. La Astronomía, desde la época de los griegos, era lamás respetada de las ciencias.

III. Los movimientos de la Luna, en la época de Newton,estaban mejor estudiados que en la de Galileo.IV. La ley de gravitación universal estudia los movi-

mientos de planetas y satélites.

  A. II, III, I, IV C. II, III, IV, IB. II, IV, I, III D. IV, III, II, I

7. LA DISMINUCIÓN DEMOGRÁFICA INDÍGENA

I. Las epidemias destruyen rápidamente una poblaciónnumerosa.

II. Decesos de indígenas en el brutal trabajo minero delVirreinato.

III. Teorías sobre el descenso demográco: guerras,explotación y epidemias.

IV. La disminución de los indígenas costeños fue la másacentuada en el país.

Page 106: Vocabulario y Construccion

8/18/2019 Vocabulario y Construccion

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-y-construccion 106/257

Page 107: Vocabulario y Construccion

8/18/2019 Vocabulario y Construccion

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-y-construccion 107/257

TRILCE Católica  107

V OCABULARIO  Y  C ONSTRUCCIÓN  O RACIONAL 

V. Los nombres de los signos del zodíaco son: Aries,Tauro, Géminis, Cáncer, Leo, Virgo, Libra, Escorpión,Sagitario, Capricornio, Acuario y Piscis.

 A. I, II, III, IV, V C. I, II, IV, III, V  B. I, III, IV, II, V D. I, III, II, IV, V

16. ZOÉ VALDÉS

I. Escritora cubana, exiliada en Europa, se ha dado aconocer con libros nostálgicos sobre Cuba.

II. Desde entonces ha vivido en París.III. En sus obras hay siempre un intento de recobrar, al

menos en la memoria, la ciudad de La Habana, perodesde la ensoñación y la nostalgia.

IV. Nacida en La Habana, en 1994 abandonó su isla natal.V. En 1996, fue nalista del Premio Planeta con su nove-

la Te di la vida entera, éxito que le brindó la posibilidadde publicar inmediatamente otras obras anteriores.

VI. En 1997, le fue concedida la nacionalidad española.

 A. III, I, IV, II, VI, V C. IV, I, II, VI, III, V

  B. I, IV, II, VI, V, III D. I, IV, II, V, VI, III

17. ZOMBI

I. Como los vampiros y hombres lobo, los zombis sehan convertido en personajes frecuentes de cómicsy películas de terror.

II. El zombi se convierte así en esclavo del houngan,sirviéndole en un estado de trance cataléptico como‘muerto viviente’.

III. En el vudú haitiano, cuerpo sin alma al que se le de-vuelve la vida para ser empleado en trabajos físicos.

IV. Se cree que los ghede (espíritus de los muertos que

llevan sombrero de copa) también pueden crearzombis.V. Se cree que zombi viene de zumbi, una palabra que

en Zaire se utiliza para referirse a los médiums, fan-tasmas u otros espíritus de los muertos.

VI. Un houngan (hechicero) puede convertir en zombitanto a un muerto como a una persona viva a la quele extrae el alma.

 A. IV, III, VI, II, V, I C. III, VI, II, IV, I, V  B. III, V, VI, II, I, IV D. I, III, VI, II, IV, V

18. ZONA

I. De norte a sur, los límites de las zonas vienen mar-cados por el círculo polar ártico, el trópico de Cáncer,el trópico de Capricornio y el círculo polar antártico.

II. En Geografía, cualquiera de las cinco divisionesoriginales de la supercie de la Tierra.

III. En los extremos se hallan la zona polar ártica (al nortedel círculo polar ártico) y la zona polar antártica (alsur del círculo polar antártico).

IV. Esta división en zonas, creada probablemente por ellósofo griego Parménides en el siglo V a.C., es unarepresentación a grandes rasgos de las zonas climáti-cas, pero no tiene en cuenta factores tan importantescomo las diferencias de altura, la proximidad de losocéanos o los movimientos de las masas de aire.

V. La zona templada septentrional se extiende entre elcírculo polar ártico y el trópico de Cáncer, y la zonatemplada meridional, entre el círculo polar antárticoy el trópico de Capricornio.

VI. La zona tórrida o intertropical forma un cinturón aambos lados del ecuador, entre el trópico de Cáncery el trópico de Capricornio.

  A. II, I, III, V, VI, IV C. III, VI, II, IV, I, V  B. III, V, VI, II, I, IV D. I, III, VI, II, IV, V

19. ZONA DEL CANAL DE PANAMÁ

I. A nales de la década de 1960 y toda la década de1970, la oposición panameña contra la presenciaestadounidense en la Zona, aumentó de forma con-siderable, lo que obligó a que se entablaran negocia-ciones entre los dos países.

II. Era administrada por un gobernador nombrado porel presidente de los Estados Unidos.

III. Es la franja de tierra que se extiende a través delistmo de Panamá, y que por el Tratado de 1903 (conenmiendas posteriores), fue concedida a los EstadosUnidos a perpetuidad para la construcción, el mante-nimiento y la protección del canal de Panamá.

IV. La Zona tenía aproximadamente una extensión de

8 km a ambos lados del canal, y un área total de1676 km2.

V. Territorio que estuvo bajo administración estadouni-dense, situado en la parte central de la república dePanamá.

 A. V, IV, III, II, I C. V, II, IV, III, I  B. V, III, IV, II, I D. V, IV, III, I, II

20. ZONURO GIGANTE

I. Activo durante el día, tiene el hábito de pasar largosperiodos tendido al sol con la cabeza apuntando hacia

el cielo.II. La parte posterior de la cabeza, el cuello, los costados,las patas traseras y la cola están cubiertos de fuertesescamas espinosas.

III. Mide unos 40 cm de largo y suele tener los cuerposmoteados de castaño y amarillo con una cabezatriangular característica y cuerpo y cola rechonchos.

IV. Nombre común del mayor lagarto africano de colaanillada.

V. Se alimenta de arañas, termitas, saltamontes y es-carabajos.

 A. IV, I, II, III, V C. IV, III, II, I, V  B. IV, I, II, V, III D. IV, I, III, V, II

21. ZOOLOGÍA

I. Al observar el desarrollo de ciertos animales como elcazón, el pollo o el pulpo, comprendió que las estruc-turas generales aparecían antes que las estructurasespecializadas.

II. Asimismo, distinguía entre reproducción sexual yasexual.

III. Puede describirse como una serie de esfuerzos en-caminados a analizar y clasicar a los animales.

IV. Se conocen intentos de clasicación ya desde el año400 a. C., a través de las obras de Hipócrates.

V. Sin embargo, fue Aristóteles el primero en idear un

sistema de clasicación de los animales, que tenía encuenta los tipos de similitud básica entre los distintosorganismos: según su modo de reproducción y suhábitat.

Page 108: Vocabulario y Construccion

8/18/2019 Vocabulario y Construccion

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-y-construccion 108/257

Ciclo Católica

TRILCE Católica 108

  A. III, IV, I, II, V C. III, IV, V, I, II  B. III, IV, V, II, I D. III, IV, II, V, I

22. ZOPILOTE

I. Ave rapaz que pertenece a la familia del cóndor.II. Es de color blanco y presenta una cabeza calva ador-

nada de piel y carnosidades en tonos grises, rojos,

negros y verde brillante.III. Las alas y la cola son anchas.IV. Su área de distribución comprende desde México

hasta el norte de la Argentina.V. Su pico poderoso le permite comer una gran variedad

de carroña que detecta a gran distancia gracias a queposee un sentido del olfato muy desarrollado.

VI. Su tamaño es mediano.

 A. I, VI, II, III, V, IV C. I, IV, VI, II, III, V  B. I, V, VI, II, III, IV D. I, VI, II, III, IV, V

23. ZORCICO

I. Durante su desarrollo dan vueltas, alternando piruetasy trenzados.

II. Se compone de una serie de danzas, llamadas danzareal o eskudantza, y está dividido en las siguientesguras: saludo a la dama y contrapás del aurresku.

III. El zortziko lo bailan los hombres solos, que son loscomponentes de la cuerda del aurresku.

IV. Nombre de una de las danzas que componen elaurresku, que es el baile más representativo del PaísVasco.

V. Todo el conjunto se acompaña con el txistu y el tam-boril.

  A. IV, II, III, I, V C. IV, II, V, I, III  B. IV, I, V, II, III D. IV, II, V, III, I

24. ZOROASTRO

I. A partir de entonces, su religión se extendió.II. Al parecer, después de años de lucha con los sacer-

dotes de los cultos establecidos, logró el denitivoapoyo de Vishtaspa, rey de Chorasmia.

III. Nació en el seno de una noble familia, los Spitama,en Airyana Vaejah.

IV. Profeta persa, fundador del zoroastrismo.V. Se cree que fue sacerdote y que desde su juventud

empezó a recibir las revelaciones de Ahura Mazda(‘Señor de la sabiduría’).

VI. Sus conversaciones con esta divinidad, y sus dicul-tades para predicar, están recogidas en los Gathas,que forman parte del Avesta, principal texto sagradodel zoroastrismo.

  A. II, IV, III, V, VI, I C. IV, III, V, VI, II, I

  B. III, IV, V, VI, II, I D. V, III, IV, VI, II, I

25. ZOROBABEL

I. Ciro lo nombró gobernador seglar de Jerusalén. Allíorganizó la reconstrucción del Templo, que habíasido destruido en el 586 a. C. por NabucodonosorII de Babilonia.

II. Cuando el rey Ciro II el Grande de Persia, permitióa los judíos cautivos de Babilonia regresar a Judá(c. 538 a. C.), Zorobabel dirigió el primer contingentede unas 42 mil personas.

III. El resto de la vida de Zorobabel se desconoce, aun-que, según la tradición, dimitió de su cargo y regresóa Babilonia.

IV. Nieto del rey Joaquín de Judá (que reinó en 598-597a. C.), era descendiente directo del rey David.

V. Príncipe de Judá y gobernador de Jerusalén, nacidoprobablemente en Babilonia durante la denominadacautividad de Babilonia.

 A. V, IV, I, II, III C. V, II, I, IV, III  B. V, IV, II, I, III D. V, I, IV, II, III

Page 109: Vocabulario y Construccion

8/18/2019 Vocabulario y Construccion

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-y-construccion 109/257

TRILCE Católica  109

V OCABULARIO  Y  C ONSTRUCCIÓN  O RACIONAL 

1 EFUGIO

2 ÉGIDA

3 EGREGIO

4 ÉLITE

5 EMANCIPAR

6 EMBALSE

7 EMBATE

8 EMBAUCAR

9 EMBELECO

10 EMBELESO

11 EMBROLLO

12 EMOLUMENTO

13 EMPÍRICO

14 ÉMULO

15 ENARBOLAR

16 ENARDECER

17 ENCOMIO

18 ENCONO

19 ENDILGAR

20 ENERGÚMENO

21 ENERVAR

22 ENGORROSO

23 ENHIESTO

24 ENIGMA

25 ENJUTO

26 ENSERES

27 ENTE

28 ENTECO

29 ENTRESIJO

30 ÉPICO

 V OCABULARIO BÁSICO

Page 110: Vocabulario y Construccion

8/18/2019 Vocabulario y Construccion

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-y-construccion 110/257

Ciclo Católica

TRILCE Católica 110

Tarea domiciliaria

* Señala la secuencia correcta en que deberían aparecerlas ideas para elaborar una redacción que responda altítulo propuesto.

1. TRADUCCIÓNI. Esta última noción aproxima el fenómeno de la tra-

ducción a la práctica misma de la escritura.II. La traducción equivale, en sentido amplio, al cambio o

traslado de un código a otro y se aplica generalmenteal campo de la lengua.

III. Palabra derivada del sustantivo latino traductio y estedel verbo traducere, cuyo signicado literal es ‘hacerpasar de un lugar a otro’.

IV. Sin embargo, la palabra también se usa en el lenguajecomún en expresiones como ‘traducir’ los sentimien-tos e ideas en gestos, actitudes o palabras.

  A. III, II, IV, I C. I, II, III, IV  B. IV, III, II, I D. III, I, II, IV

2. TRAICIÓN

I. Delito contra la seguridad exterior del Estado, con-siderado de forma habitual como uno de los másgraves, y castigado por ello con penas privativas delibertad de larga duración y en algunas legislaciones,incluso con la pena capital.

II. La traición es todo acto contra el Estado (ayuda alenemigo, ultrajes a la nación, inducción a la guerracontra el país propio o espionaje, por ejemplo) quepone en peligro su soberanía o independencia.

III. Para ser conducta tipicada en el plano penal no esnecesario que se cometa por un nacional, pues alDerecho no le importa tanto el quebrantamiento delos deberes que los nacionales tienen con su paíscomo el acto de traición en sí.

IV. Por lo tanto, será también considerado traición cual-quier acto de felonía cometido en el país víctima, ycon total y absoluta independencia de la nacionalidadque tenga el autor.

  A. IV, III, II, I C. I, IV, III, II  B. I, II, III, IV D. I, II, IV, III

3. TRAMPA

I. Con frecuencia, la trampa emplea algún cebo, quepuede ser alimento (incluidos animales vivos) o —como en el caso de los insectos— una sustanciade atracción sexual especíca para la especie encuestión.

II. Las trampas pueden estar diseñadas para matar,herir o dejar indemne al animal; las que aprisionanal animal se denominan también cepos.

III. Las trampas se emplean para capturar animales porsu piel y su carne, por considerarlos una plaga opeligro, para utilizarlos en investigaciones cientícas,exhibirlos en zoológicos o para trasladarlos de unazona a otra.

IV. Sistema o dispositivo físico para capturar animales.

 A. IV, II, I, III C. IV, III, II, I  B. IV, I, II, III D. IV, III, I, II

4. TRANQUILIZANTE

I. A principios de la década de 1980, estos tranquilizan-tes menores eran los medicamentos más utilizadosen todo el mundo.

II. Al principio, el término comprendía dos grupos: lostranquilizantes mayores —las fenotiazinas, comola clorpromazina— útiles en el tratamiento de los

pacientes con enfermedad mental aguda y los tran-quilizantes menores —las benzodiacepinas, como eldiazepam (Valium)—.

III. Aunque son útiles para disminuir la ansiedad y el in-somnio de forma temporal, desde 1979, se consideraque no son ecaces para periodos superiores a dossemanas.

IV. Debido al uso, el término se reere en la actualidadsolo al segundo grupo de fármacos.

V. Nombre que se aplica a un tipo de fármacos que seemplea para tratar la ansiedad y el insomnio.

 A. V, IV, III, II, I C. V, I, II, III, IV  B. V, II, IV, I, III D. V, II, I, III, IV

5. TRANSBORDADOR

I. Como transbordadores se pueden utilizar barcos,aerodeslizadores y avionetas.

II. El transbordador se utiliza normalmente para distan-cias cortas, para cruzar un río o bahía o para unir dospuntos de un puerto marítimo.

III. Embarcación para transportar pasajeros y mercancíasentre dos puntos de tierra rme separados por unaextensión de agua.

IV. Existen transbordadores especiales que puedentransportar trenes entre puntos donde la construcción

de un puente resultaría casi impracticable.  A. I, II, III, IV C. III, II, IV, I  B. III, I, II, IV D. III, I, IV, II

6. TRANSEXUALIDAD

I. En psiquiatría y sexología, identicación con el rol degénero asociado al sexo opuesto y que conduce alindividuo a modicar su anatomía.

II. Esta cirugía se aplica en algunos países a transexua-les masculinos y femeninos, y cada vez son más laspersonas que la solicitan.

III. Los transexuales adoptan las formas de vestir, las

conductas sociales y, normalmente, las preferenciassexuales típicas del sexo opuesto.IV. También utilizan hormonas y desean someterse a

una operación de cambio de sexo para modicar suapariencia física.

 A. I, II, III, IV C. IV, III, II, I  B. I, III, IV, II D. I, IV, III, II

7. TRANSFERENCIA

I. Con frecuencia lo que se transere suele estar vin-culado con la relación del paciente con miembrosde su familia u otras personas de su entorno, como

maestros o las personas encargadas de su cuidadodurante la infancia.

Page 111: Vocabulario y Construccion

8/18/2019 Vocabulario y Construccion

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-y-construccion 111/257

TRILCE Católica  111

V OCABULARIO  Y  C ONSTRUCCIÓN  O RACIONAL 

II. El proceso de transferencia no es exclusivo de lapsicoterapia.

III. En psicoterapia, término utilizado para describir larespuesta emocional del paciente frente al terapeuta.

IV. La transferencia abarca la proyección que hace el pa-ciente sobre el terapeuta de las ideas y sentimientosque le provocaron personas de gran relevancia ensu pasado, y la respuesta emocional que desarrolla

frente a las ideas y sentimientos que percibe en elterapeuta.

  A. IV, III, II, I C. III, IV, II, I  B. III, I, II, IV D. III, IV, I, II

8. TRANSFORMADOR

I. Dispositivo eléctrico que consta de una bobina decable situada junto a una o varias bobinas más, y quese utiliza para unir dos o más circuitos de corrientealterna aprovechando el efecto de inducción entre lasbobinas.

II. La bobina conectada a la fuente de energía se llama

bobina primaria.III. Las demás bobinas reciben el nombre de bobinas

secundarias.IV. Un transformador cuyo voltaje secundario sea supe-

rior al primario se llama transformador elevador.

  A. I, II, III, IV C. II, I, IV, III  B. IV, III, II, I D. I, III, II, IV

9. TRANSFUSIÓN DE SANGRE

I. En el siglo XVII, el médico francés Jean BaptisteDenis realizó la primera transfusión de la que existe

constancia, al introducir sangre de oveja en un serhumano.II. Es una modalidad terapéutica muy ecaz en situa-

ciones de shock, hemorragias o enfermedades de lasangre.

III. La transfusión de sangre se utiliza con frecuencia enintervenciones quirúrgicas, traumatismos, hemorra-gias digestivas o partos en los que haya una pérdidaimportante de sangre.

IV. Proceso por el que se introduce la sangre de un do-nante, o la sangre del propio receptor extraída conanterioridad, en la corriente sanguínea.

 A. IV, III, II, I C. I, II, III, IV

  B. IV, II, III, I D. IV, II, I, III

10. TRANSISTOR

I. En electrónica, denominación común para un grupode componentes electrónicos utilizados como ampli-cadores u osciladores en sistemas de comunicacio-nes, control y computación.

II. El transistor, que es capaz de realizar muchas de lasfunciones del tubo de vacío en los circuitos electró-nicos, es un dispositivo de estado sólido consistenteen una pequeña pieza de material semiconductor,generalmente germanio o silicio, en el que se practi-can tres o más conexiones eléctricas.

III. Los componentes básicos del transistor son com-parables a los de un tubo de vacío triodo e incluyenel emisor, que corresponde al cátodo caliente de untriodo como fuente de electrones.

IV. Hasta la aparición del transistor en 1948, todos losdesarrollos en el campo de la electrónica dependierondel uso de tubos de vacío termoiónicos, amplicado-res magnéticos, maquinaria rotativa especializada ycondensadores especiales, como los amplicadores.

 A. I, II, III, IV C. I, IV, II, III  B. I, IV, III, II D. I, III, IV, II

ORACIONES ELIMINADAS

* ¿Qué oración debe ser eliminada porque no sigue elcontenido temático del párrafo?

11. A. José Carlos Mariátegui fue, sin lugar a dudas, un

intelectual comprometido con su sociedad y su época.B. Difundió el socialismo e impulsó el sindicalismo.C. El marxismo fue la base, tanto de sus estudios cultu-

rales como de su propuesta política.D. Fue fundador de la Confederación General de Traba-

 jadores del Perú.

12. A. Galileo Galilei es el fundador de la ciencia mecánica

moderna.B. Formuló la ley de la caída libre de los cuerpos y la de

la inercia.C. La Iglesia juzgó las teorías astronómicas.D. Construyó un telescopio con el que exploró el rma-

mento.

13. A. Platón fue el lósofo que concibió el “mundo de las

ideas”.

B. Sócrates obtuvo su inspiración inicial para su con-cepción del mundo.C. Concebía las ideas como arquetipos de los seres y

de las cosas del mundo.D. Creía que el cuerpo era la cárcel del alma inmortal.

* Lee el siguiente fragmento:

I. El cientíco británico Stephen Hawking arma en unnuevo libro que la física moderna excluye la posibili-dad de que Dios crease el Universo.

II. Del mismo modo que el darwinismo eliminó la nece-sidad de un creador en el campo de la Biología, el

conocido astrofísico arma en su obra, de próximapublicación, que las nuevas teorías cientícas hacenredundante el papel de un creador del Universo.

III. El Big Bang, la gran explosión en el origen del mundo,fue consecuencia inevitable de las leyes de la Física,argumenta Hawking en su libro, del que hoy adelantaalgunos extractos el diario Times.

IV. Hawking renuncia así a sus opiniones anteriores ex-presadas en su obra Una breve historia del tiempo,en la que sugería que no había incompatibilidad entrela existencia de un Dios creador y la comprensióncientíca del universo.

V. “Si llegamos a descubrir una teoría completa, sería eltriunfo denitivo de la razón humana porque entonces

conoceríamos la mente de Dios”, escribió en aquellibro, publicado en 1988 y rápidamente convertido enun éxito de ventas.

Page 112: Vocabulario y Construccion

8/18/2019 Vocabulario y Construccion

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-y-construccion 112/257

Ciclo Católica

TRILCE Católica 112

VI. En su nuevo libro, titulado en inglés The Grand Designy que sale a las librerías el 9 de septiembre, Hawkingrechaza, según el adelanto periodístico, la hipótesisde Isaac Newton según la cual el Universo no puedehaber surgido del caos gracias solo a las leyes de lanaturaleza sino que tuvo que haber intervenido Diosen su creación.

VII. Hawking, quien es una autoridad en la astrofísica,

sostiene que la moderna ciencia no deja lugar a laexistencia de un Dios creador del Universo.

VIII.En esa obra, escrita al alimón con el físico estadouni-dense Leonard Mlodinow, Hawking arma que elprimer golpe asestado a esa teoría fue la observaciónen 1992 de un planeta que giraba en órbita en tornoa una estrella distinta de nuestro Sol.

14. Si se añadiera un párrafo al texto anterior, ¿cuál sería eltema más apropiado?

  A. Anteriores publicaciones de Stephen Hawking.B. Incidencia de la observación de las estrellas respecto

a la existencia de Dios.  C. Teorías de Copérnico y Tolomeo.  D. Estudios hechos por Stephen Hawking sobre el caos.

15. ¿Qué oración del texto podría eliminarse sin afectar elcontenido del fragmento?

  A. 7 C. 5  B. 3 D. 6

Page 113: Vocabulario y Construccion

8/18/2019 Vocabulario y Construccion

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-y-construccion 113/257

TRILCE Católica  113

Quinto Católica

Colegios

TRILCE

ORGANIZACIÓN DE IDEAS VI (CRITERIO CRONOLÓGICO)4. AUGUSTO BERNARDINO LEGUÍA

I. Al término de su mandato, se exilió en Europa, dondese dedicó a los negocios.

II. De regreso a Perú, en 1919, encabezó una revoluciónque lo colocó de nuevo en la presidencia. Disolvió elCongreso y fue elegido presidente por una AsambleaNacional.

III. En 1907, presentó su propia candidatura y fue elegidopresidente para el periodo 1908-1912.

IV. Fue ministro de Hacienda con varios presidentes.V. Nació en Lambayeque.

  Rpta.: _______________________ 

5. ERASMO DE ROTTERDAM

I. Asistió a severos colegios monásticos en Deventer yHertogenbosch y, después de la muerte de su padre,se hizo agustino en Steyn.

II. Disgustado por la vida sacerdotal, buscó un empleosecular, y más tarde, recibió la dispensa papal paravivir y vestir como erudito laico.

III. En 1492, se ordenó sacerdote y trabajó para el obispode Cambray, estudiando las losofías escolástica y

griega en la Universidad de París.IV. Hijo ilegítimo de un sacerdote, Roger Gerard, y de lahija de un médico.

V. Nació el 26 o 27 de octubre, probablemente de 1466,en Rotterdam.

  Rpta.: _______________________ 

6. EVANGELISTA TORRICELLI

I. Conocido, sobre todo, por el invento del barómetro.II. De 1641 a 1642, fue ayudante de Galileo. A la muerte

de este, en 1642, Torricelli le sucedió como profesorde Filosofía y Matemáticas en la academia orentina.

III. Descubrió y determinó el valor de la presión atmos-férica y en 1643, inventó el barómetro.IV. Fue autor de Trattato del moto (Tratado sobre el

movimiento, c. 1640) y Ópera geometrica (obrageométrica, 1644).

V. Nació en Faenza y estudió en el Collegio di Sapienza,en Roma.

VI. Una unidad de medida, el Torr, utilizada en Física paraindicar la presión barométrica cuando se trabaja encondiciones cercanas al vacío, se denomina así ensu honor.

  Rpta.: _______________________ 

Este tipo de ejercicio contiene ideas referidas a la vida dedeterminado personaje, estos datos deben ser ordenadosteniendo en cuenta lo siguiente:

1. Se debe iniciar con el concepto, definición o antecedente.

2. La secuencia debe mantener un orden cronológicoprogresivo.

3. En referencia al personaje, se debe ir de lo general a loespecífico.

4. Los datos de referencia externa con el personaje debenir al final.

1. HUBBLE

  I. Formuló la ley empírica de alejamiento de galaxias.

  II. Estableció la existencia de galaxias exteriores.

III. Sus estudios reforzaron la teoría de la expansión delUniverso.

  IV. Tycho Brae también dio aportes a la Astronomía,

  V. Nació en Missouri, 1889.

  Rpta.: _______________________ 

2. RIBEYRO

I. En ella, expresa su inagotable creatividad ambientadaen una realidad social compleja.

II. Este escritor se forjó desde muy joven en su Limanatal.

III. La palabra del mudo es tal vez su obra cumbre.IV. Su primera literatura estuvo inuenciada por Chejov

y Kafka.V. Entre todos los escritores contemporáneos en el Perú,

Ribeyro ocupa un lugar privilegiado.

  Rpta.: _______________________ 

3. DIÓGENES DE SÍNOPE

I. Considerado, en general, como el fundador de loscínicos, una escuela de losofía clásica.

II. Diógenes se sumió en una vida de austeridad y mor-ticación.

III. Donde fue discípulo del lósofo Antístenes.IV. Nacido en Sinope (hoy Sinop, Turquía), estudió en

 Atenas,V. Que enseñaba a no respetar las convenciones socia-

les y evitar los placeres.VI. Vestía ropas toscas, comía alimentos sencillos y

dormía en las calles o bajo pórticos. Su vida excén-trica, sin embargo, no le hizo perder el respeto delos atenienses, que admiraron su desprecio de lascomodidades.

  Rpta.: _______________________ 

VOCABULARIO Y CONSTRUCCIÓN ORACIONAL

SEMANA 16

Page 114: Vocabulario y Construccion

8/18/2019 Vocabulario y Construccion

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-y-construccion 114/257

Ciclo Católica

TRILCE Católica 114

7. GIOVANNI BOCCACCIO

I. Abandonó la Contabilidad por el Derecho Canónicoy este, por los estudios clásicos y cientícos.

II. Aunque no se han encontrado pruebas concluyentesde su existencia, se ha dicho que fue amante deBoccaccio y que inspiró gran parte de su obra. Puede,incluso, que sea la Fiammetta inmortalizada en sus

escritos.III. Boccaccio, probablemente, nació en París aunque

sea un hecho muy discutido,IV. Criado en Florencia, fue enviado a estudiar el arte del

comercio a Nápoles, hacia 1323.V. Formó parte de la corte de Roberto de Anjou, rey

de Nápoles. Se suponía que el Rey tenía una hijailegítima, María dei Conti d’Aquino.

VI. Hijo ilegítimo de un comerciante orentino y una noblefrancesa.

  Rpta.: _______________________ 

8. MARIO VARGAS LLOSA

I. Considerado uno de los más grandes novelistashispanoamericanos de la segunda mitad del siglo xx,al lado de Julio Cortázar, Carlos Fuentes y GabrielGarcía Márquez.

II. Es básicamente, un realista y a veces un regionalista,cuyas obras reejan la convulsa realidad social pe-ruana (y en algún caso, latinoamericana), sacudidapor conictos de tipo racial, sexual, moral y político.

III. Fecundo creador y político demócrata liberal, es unode los intelectuales más interesantes de la actualidad.

IV. Es indudable que Mario Vargas Llosa es un escritorrealista cuyas obras reejan la sociedad peruana.

V. Pero en cuanto a su técnica narrativa, es un inno-vador vanguardista, que se sirve de los recursos másdiversos y originales: múltiples focos narrativos, su-perposición de planos espacio-temporales o efectosexpresionistas.

  Rpta.: _______________________ 

9. ERNESTO CHE GUEVARA

I. A nales de la década de 1950, jugó un importantepapel en la lucha de guerrillas iniciada por Castrocontra el dictador cubano Fulgencio Batista.

II. Convencido de que la revolución era la única solu-

ción posible para acabar con las injusticias socialesexistentes en Latinoamérica, en 1954, marchó a Mé-xico, donde se unió al Movimiento 26 de Julio, grupointegrado por revolucionarios cubanos exiliados a lasórdenes de Fidel Castro.

III. Cuando Castro llegó al poder en 1959, tras el triunfode la Revolución Cubana, Guevara fue nombradoministro de Industria.

IV. Ernesto Guevara nació en el seno de una familia declase media de Rosario (Argentina).

V. Líder político latinoamericano, cuya negativa a ad-herirse tanto al capitalismo como al comunismo orto-doxo, lo convirtió en un héroe de los nuevos gruposizquierdistas que surgieron en la década de 1960.

VI. Obtuvo el doctorado en Medicina por la Universidadde Buenos Aires en 1953.

Rpta.: _______________________ 

 10. JOHN HARVARD

I. A su muerte, legó al New Town en Massachusetts,la mitad de su fortuna y su biblioteca, compuesta deunos trescientos libros.

II. El Tribunal General de Massachusetts dio a la institu-ción el nombre de Harvard College (ahora Universidadde Harvard) en su honor en 1639.

III. En 1637, emigró a Nueva Inglaterra y se establecióen Charlestown

IV. Estudió en la Universidad de Cambridge.V. Nació en Londres.VI. Sacerdote inglés. Rpta.: _______________________ 

11. GUILLERMO TELL

I. Entonces, Gessler ordenó a Tell que disparara unaecha a una manzana colocada en la cabeza de suhijo menor.

II. Legendario patriota suizo del siglo XIV, a quien se

atribuye la liberación de Suiza del despotismo aus-triaco.

III. Se dice que fue la chispa que hizo surgir la subleva-ción de los suizos contra sus gobernadores austria-cos, provocando la unicación y la independencia dela nación suiza.

IV. Según la tradición, Tell se negó a saludar a Gessler,el despótico gobernador austriaco de su cantón, Uri.

V. Tell fue detenido, pero escapó mientras era condu-cido a la cárcel, después tendió una emboscada algobernador y lo mató.

VI. Tell logró la proeza, pero declaró que si hubiera ma-tado a su hijo, hubiera hecho lo mismo con Gessler.

  Rpta.: _______________________ 

* Lee el siguiente párrafo:

I. Pese a la baja de tarifas móviles, el desarrollo de lastecnologías de la información y la comunicación enel Perú (TIC), aún tiene un obstáculo: el costo de losequipos.

II. Según un informe de la Conferencia de NacionesUnidas para el Comercio y el Desarrollo (Unctad, porsus siglas en inglés), elaborado por Nokia SiemensNetwork, el costo promedio de uno de esos aparatos(equipo más servicio básico) en el Perú es el tercero

más caro de un ránking de 78 países.III. Tal cifra, explica Unctad, es tomada del Ránking sobreel Costo de Propiedad de un Aparato Móvil, que esliderado por Brasil y Zimbabue.

IV. Roxana Barrantes, investigadora principal delInstituto de Estudios Peruanos (IEP), arma que loanterior expresa el problema de accesibilidad quepaíses como el Perú aún enfrentan, y que limita justamente el desarrollo de las TIC.

V. “Las otras barreras identicadas por el informe son lafalta de fuentes de energía sucientes y la reducidacobertura que alcanzan servicios como la telefoníamóvil y la banda ancha en las áreas alejadas de loscentros urbanos”, sostuvo.

VI. Barrantes, quien presentó el estudio que es auspicia-do por la Organización de Naciones Unidas (ONU),es consultora de organismos internacionales.

Page 115: Vocabulario y Construccion

8/18/2019 Vocabulario y Construccion

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-y-construccion 115/257

TRILCE Católica  115

V OCABULARIO  Y  C ONSTRUCCIÓN  O RACIONAL 

VII. “Para ello, se debe extender la cobertura móvil alugares sin señal, hacer más asequibles los servicios(como se hizo en Asia del sur), y enfocar la adopciónde las TIC en las microempresas y pequeñas empre-sas”, dijo.

VIII.Barrantes sugiere, además, que las ofertas de lasempresas deben responder a las necesidades delas personas, y dar un mayor papel a las soluciones

móviles en la política del Estado.

1. Si se añadiera un párrafo al texto anterior, ¿cuál seríael tema más apropiado?

 A. Razones de la propuesta legislativa.B. Costo promedio de los equipos telefónicos en el Perú.C. Impacto ecológico que hubiera tenido la medida.D. Estadística de las leyes aprobadas por el Senado.

2. ¿Qué oración del texto podría eliminarse sin afectar elcontenido del fragmento?

  A. VIII C. VII

B. III D. VI

Ejercicios para la clase

* Señala la secuencia correcta en que deberían aparecerlas ideas para elaborar una redacción que responda altítulo propuesto.

1. EL ORIGEN Y DESARROLLO DE LA VIDA HUMANA

I. En el séptimo mes, en su cerebro se crean 100 milnuevas neuronas cada minuto.

II. El corazón late y el sistema circulatorio ya está con-

solidado.III. Se forman los órganos como: el corazón, el hígado yotros.

IV. Desde el mismo instante de la fecundación se formauna nueva célula.

V. En solo dos semanas, tras un rápido proceso de mul-tiplicación, anidará y se transformará en un diminutoembrión.

  A. IV, V, II, III, I C. III, IV, I, II, VB. II, V, III, IV, I D. IV, V, II, I, III

2. EL JUDÍO MÁS ODIADO POR LOS NAZIS

I. Siendo muy joven, renunció a la nacionalidad alema-na: la llegada de Hitler al poder lo obligó a abandonardenitivamente su tierra natal en 1933.

II. En 1952, se le ofreció la presidencia del Estado deIsrael, pero Einstein la rechazó sin vacilaciones.

III. El cientíco fue sionista militante y rme defensor dela creación de un Estado judío en Palestina.

IV. Desde ese año, residió en los Estados Unidos; jamásperdonó a los alemanes el holocausto judío.

V. Nacido en Alemania, Einstein, que era judío, jamásse sintió identicado con los grupos nazis.

  A. I, II, III, IV, V C. I I I , I V, I , I I , VB. III, V, I, IV, II D. I I I , V, I , I I , I V

3. REPRODUCCIÓN ASEXUAL

I. En la mitosis, todos los descendientes originados apartir de un individuo, son copias genéticas.

II. En organismos unicelulares, la reproducción asexualadopta formas de gemación, bipartición y divisiónmúltiple.

III. La descendencia tiene características hereditarias

idénticas al progenitor.IV. Es la multiplicación de un solo progenitor por despren-

dimiento de una célula o una porción de su cuerpo.V. La mitosis, única forma de división implicada, es

causante de tal situación.

 A. IV, II, V, III, I C. IV, II, V, I, IIIB. II, V, III, IV, I D. II, V, III, I, IV

4. FIN DE LAS AVENTURAS DE FRANKLIN

I. En 1845, zarpó con dos barcos y víveres para tresaños, emprendiendo así su fatal viaje al norte.

II. Sus hombres perecieron de inanición, mientras in-

fructuosamente, trataban de avanzar hacia el sur.III. Los barcos destrozados por los hielos fueron encon-

trados doce años después. Franklin había muerto en1847.

IV. Juan Franklin llegó a ser el más grande exploradorártico de su tiempo.

V. En busca de Franklin y sus 168 hombres, partierontres embarcaciones pero el marino había desapa-recido.

  A. IV, I, V, III, II C. III, IV, I, II, VB. II, V, III, IV, I D. IV, I, II, V, III

5. EL KU KLUX KLANI. El Klan solo proyectaba asustar a los negros para

que no votaran y ahuyentar logreros.II. Los blancos prerieron a este último y no bastaron

los esfuerzos del Gobierno federal para condenar alos Klan.

III. El Klan empezó a golpear negros brutalmente, destruirsus hogares y lincharlos.

IV. Sociedad secreta llamada también “El Imperio Invisible”.V. El sur comenzó a sufrir un doble reinado del terror:

El de militares y el del Klan.

  A. I, II, III, IV, V C. III, IV, I, II, V

B. IV, V, II, I, III D. IV, V, II, III, I

6. EL ANÁLISIS

  I. Procedimiento para analizar.II. Ejercitación del procedimiento.III. Diagrama del proceso de análisis.IV. Concepto del proceso de análisis.

  A. IV, III, II, I C. IV, I, III, IIB. II, III, I, IV D. IV, III, I, II

7. La Libertad de Expresión

  I. Indemnización por el agravio.II. Afectación al honor.III. Importancia de la libertad de expresión.IV. Libertad de expresión y honor.

Page 116: Vocabulario y Construccion

8/18/2019 Vocabulario y Construccion

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-y-construccion 116/257

Ciclo Católica

TRILCE Católica 116

  A. IV, III, II, I C. III, IV, I, IIB. II, III, I, IV D. IV, III, I, II

8. EL FUTURO DE LOS SINDICATOS

I. Ensayos de solución al problema sindical.II. Los sindicatos de cara al futuro.III. El mundo y sus cambios en el crepúsculo del siglo

XX.IV. El declive sindical en la coyuntura actual.

  A. IV, III, II, I C. III, IV, I, IIB. II, III, I, IV D. III, II, IV, I

9. EL LIBERALISMO

  I. El liberalismo y la política nacional de población.II. El liberalismo en el Perú y América Latina.III. El contenido o significado del liberalismo.IV. Origen de las premisas del liberalismo.

  A. III, IV, II, I C. III, IV, I, II

B. II, III, I, IV D. IV, III, II, I

10. EL VIAJE

I. Prepararon las maletas.II. Compraron dos boletos de avión en una agencia de

viajes.III. Las autoridades revisaron si existía una orden de

captura.IV. Llegaron al aeropuerto con dos horas de anticipación.V. Pagaron el impuesto de salida.

 A. II, I, IV, III, V C. III, IV, I, II, V

B. II, V, III, IV, I D. II, I, IV, V, III11. PERSECUCIÓN A UN LADRÓN

I. El ladrón corría por las calles, tenía un arma en lamano y sembraba el pánico entre la gente.

II. La policía corría tras él.III. La gente se apartaba al paso del enfurecido y peli-

groso delincuente.IV. Algunas personas se sumaron a la policía en la ac-

cidentada persecución.

  A. I, II, IV, III C. III, IV, I, IIB. I, II, III, IV D. IV, III, II, I

12. TOQUE DE QUEDA

I. En el ámbito civil, antaño se trataba de un toque decampana por el que se prevenía a los habitantes deuna localidad para que se recogieran por la noche.

II. En el ámbito militar, es el toque con el cual se ordenaa la tropa que debe acudir cuanto antes al cuartel.

III. En la actualidad, su utilización queda limitada a loscasos de gravedad o alarma social propios del tiempode guerra o situaciones similares.

IV. Su incumplimiento da lugar a sanciones disciplinariaspropias del mundo castrense.

  A. I, II, III, IV C. II, I, IV, IIIB. II, IV, I, III D. IV, III, II, I

13. TORBELLINO

I. Cualquier masa de aire en rotación; dentro de estadenición, los tornados y las grandes tormentas bo-rrascosas o anticiclónicas.

II. En Meteorología, el término “torbellino” se aplica deforma más restrictiva a los fenómenos atmosféricospequeños que giran sobre sí mismos, llamados tam-

bién “remolinos de polvo” que se producen sobre todoen llanuras desérticas o semiáridas durante los díascalientes y tranquilos.

III. Esta masa de aire se eleva, casi siempre en forma decolumna cilíndrica, arrastrando materia desagregadacomo polvo, arena y hojas.

IV. La causa principal de los torbellinos es la insolaciónintensa que produce aire sobrecalentado justo encimadel suelo.

V. Los torbellinos tienen alturas que varían entre 30 y 100metros, pero algunos de vigor excepcional puedenalcanzar 1500 metros.

 A. I, II, III, IV, V C. I, IV, II, V, III

B. I, II, IV, III, V D. V, IV, III, II, I

14. TORERO

I. A los que toreaban a caballo se les llamaba toreado-res, voz que ha caído totalmente en desuso y que hasido sustituida por picador y rejoneador.

II. Durante los siglos XVI y XVII se llamaba matatoros alos que, como su nombre indica, daban muerte a lostoros, y toreros de banda, porque llevaban en sus ro-pas una banda que los acreditaba como subalternos.

III. Esta acepción empezó a utilizarse en el siglo XVIII.IV. Persona que se dedica a la lidia de toros bravos, tanto

a caballo como a pie. A. IV, III, II, I C. IV, II, III, IB. IV, II, I, III D. I, II, III, IV

15. TORNADO

I. En ocasiones se denomina ciclón.II. Puede penetrar poco en tierra o recorrer muchos

kilómetros, causando grandes daños allí donde des-ciende.

III. Torbellino de viento fuerte, acompañado de una nubecaracterística en forma de chimenea que desciendedesde una nube cumulonimbo.

IV. Un tornado puede tener una anchura desde unosmetros hasta casi un kilómetro en la zona de contac-to con el suelo, con un promedio de algunos pocoscientos de metros.

  A. III, II, IV, I C. III, IV, I, IIB. IV, III, II, I D. II, I, IV, II

16. TORNEO

I. El combate tenía lugar a caballo, aunque los com-batientes que fuesen desmontados podían seguirluchando a pie.

II. El torneo se celebraba, por regla general, por invita-

ción de un príncipe que enviaba a un heraldo paraanunciarlo en los dominios del príncipe y en las cortesdel extranjero.

Page 117: Vocabulario y Construccion

8/18/2019 Vocabulario y Construccion

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-y-construccion 117/257

TRILCE Católica  117

V OCABULARIO  Y  C ONSTRUCCIÓN  O RACIONAL 

III. Los combatientes que habían de intervenir colgabansus escudos de armas de los árboles, las tiendas ylos pabellones alrededor de la arena, para que suinspección mostrara que por su noble nacimiento, suvalentía militar y su carácter sin mácula, merecían elhonor de participar en la contienda.

IV. También llamado justa, deporte militar de la edadmedia en Europa, en el que los caballeros, de forma

individual o en grupos, entraban en combate singularcon el propósito de mostrar su valor y destreza en eluso de las armas.

 A. IV, II, III, I C. IV, I, II, IIIB. IV, III, II, I D. IV, III, I, II

17. TORNILLO

I. Dispositivo mecánico de jación, por lo general, me-tálico, formado esencialmente por un plano inclinadoenroscado alrededor de un cilindro o cono.

II. La distancia entre dos puntos correspondientes si-tuados en letes adyacentes se denomina “paso”.

III. Las crestas formadas por el plano enroscado se de-nominan letes, y según el empleo que se les vaya adar, pueden tener una sección transversal cuadrada,triangular o redondeada.

IV. Si los letes de la rosca están en la parte exteriorde un cilindro, se denomina rosca macho o tornillo,mientras que si está en el hueco cilíndrico de unapieza se denomina rosca hembra o tuerca.

 A. I, II, IV, III C. I, II, III, IVB. I, III, II, IV D. I, IV, II, III

18. TORNIQUETE

I. Actúa comprimiendo la arteria principal del miembrocontra el hueso en un punto próximo a la herida.

II. Debe ser utilizado solo si el sangrado pone en peligrola vida del enfermo y no puede ser controlado conotros métodos.

III. Dispositivo de primeros auxilios para controlar elsangrado de una herida.

IV. El uso de un torniquete es peligroso, pues elimina elaporte de oxígeno a los tejidos; las estructuras mássensibles son los nervios.

V. La presión directa y mantenida sobre la herida es unmétodo mucho más seguro que el torniquete.

  A. V, IV, III, II, I C. III, IV, I, V, IIB. III, I, IV, II, V D. I, II, III, IV, V

19. TORNO

I. El torno combina los efectos de la polea y la palancaal permitir que la fuerza aplicada sobre la cuerda ocable cambie de dirección y aumente o disminuya.

II. Las combinaciones de tornos se emplean para levan-tar pesos, por ejemplo, en cabrias o cabrestantes, ytambién como partes de máquinas más complejas.

III. Máquina simple formada por dos ruedas o cilindrosconcéntricos de distinto tamaño y que suele transmitirla fuerza a la carga por medio de una cuerda enrollada

alrededor del cilindro mayor; en la mayoría de lasaplicaciones, la rueda más pequeña es el eje.

IV. Tal como ilustra el diagrama, las fuerzas sobre lasdos ruedas se equilibran cuando: FR = fr.

 A. I, II, III, IV C. III, I, IV, IIB. III, IV, II, I D. III, IV, I, II

20. TORONJO

I. Es de sabor grato y refrescante, y se usa mucho enconserva.

II. Forma grandes ores blancas que dan lugar a frutos

redondeados de color amarillo claro, de hasta 4,5 kgde peso, llamados toronjas, pomelos, pampelmusaso naranjas gigantes.

III. La cáscara es amarga, gruesa, blanca y esponjosapor dentro; encierra una pulpa jugosa, algo ácida yaromática.

IV. Nombre común de un árbol de la familia de lasRutáceas que, como otros miembros del género delos cítricos, es nativo de Indonesia y se cultiva desdehace mucho tiempo en el sur de Europa.

V. Se diferencia con facilidad de casi todas las demásespecies de cítricos por las hojas grandes con anchospeciolos alados.

 A. IV, V, II, III, I C. IV, III, II, I, VB. V, IV, III, II, I D. IV, II, V, I, III

21. TOROS

I. Dioses, como Aqueloo y Júpiter han adoptado la formadel toro.

II. El primer mito táurico de la península Ibérica procedede la cultura de Tartessos, y de su mítico rey, el tiranoGerión, del que se dice que poseía inmensos rebañosde vacas, toros y bueyes, que pastaban a orillas delGuadalquivir.

III. El toro ocupa un lugar destacado en la mitología de

muchos pueblos del Mediterráneo.IV. En las religiones iberas primitivas tuvo, desde siem-pre, lugar destacado.

V. Ha sido objeto de sacricios rituales y, también, porsu fuerza y violencia, contrincante de héroes comoHércules o Teseo.

 A. V, IV, III, II, I C. III, I, V, IV, IIB. III, V, IV, II, I D. III, IV, V, I, II

22. TORRE EIFFEL

I. A medida que la torre se eleva, los pilares se giranhacia el interior, hasta unirse en un solo elemento

articulado.II. El edicio, sin su moderna antena de telecomunica-ciones, mide unos 300 m de altura.

III. El ingeniero civil francés, Alexandre Gustave Eiffel,la proyectó para la Exposición Universal de París de1889.

IV. Estructura metálica erigida en París, que permanececomo un hito de la construcción monumental en hierroforjado.

V. La base consiste en cuatro enormes arcos que des-cansan sobre cuatro pilares situados en los vérticesde un rectángulo.

 A. IV, II, I, III, V C. IV, II, III, I, VB. IV, III, II, V, I D. IV, V, III, II, I

Page 118: Vocabulario y Construccion

8/18/2019 Vocabulario y Construccion

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-y-construccion 118/257

Ciclo Católica

TRILCE Católica 118

23. TORRE INCLINADA DE PISA

I. El campanile se comenzó en 1173, como recuerdauna inscripción.

II. Junto con la iglesia o duomo, el baptisterio y el cam-posanto forman el conjunto catedralicio de esta ciudadtoscana.

III. La obra se comenzó en 1064, pero su construcción

se prolongó hasta nales del siglo XII, aparte de lainclusión durante los dos siglos posteriores de nume-rosos elementos decorativos.

IV. Su construcción se recomenzó en 1275, y ya enton-ces, se llevaron a cabo los primeros intentos paracontrarrestar la inclinación de su estructura.

V. Torre del campanario, o campanile, de la catedralrománica de Pisa, Italia.

VI. Ya se habían levantado tres pisos cuando las obrasse suspendieron debido a un hundimiento.

 A. V, III, II, I, IV, VI C. V, II, III, I, VI, IVB. V, VI, IV, III, II, I D. VI, I, II, III, IV, V

24. TORTÍCOLIS

I. Actitud inmóvil de inclinación y rotación del cuello yla cabeza, secundaria a una contractura muscular.

II. El tortícolis muscular congénito se produce por una re-tracción brosa de un músculo esternocleidomastoideodurante el periodo fetal o perinatal, en ocasiones por undesgarro brilar secundario al traumatismo del parto.

III. En todo tortícolis del niño se deben descartar, median-te radiografías, anomalías congénitas vertebrales.

IV. La cabeza aparece girada hacia el lado contrarioe inclinada al mismo lado del músculo afecto, condeformidad ja.

 A. I, III, II, IV C. I, III, IV, IIB. I, IV, III, II D. I, IV, I, III

25. TORTUGAS

I. Al contrario que los dinosaurios y muchos otros ani-males que se extinguieron a nales del Mesozoico,hace unos 65 millones de años, las tortugas hanseguido adaptándose y prosperando.

II. Las especies actuales son bastante parecidas a losfósiles de tortugas que se conocen.

III. Los fósiles más antiguos pertenecientes a este grupose remontan al Triásico, que se inició hace 245 millo-

nes de años y nalizó hace 208 millones de años.IV. Nombre común de ciertos reptiles que se caracterizanpor tener un caparazón duro que recubre los órganosinternos del cuerpo.

 A. I, II, III, IV C. IV, II, III, IB. IV, III, I, I D. IV, I, II, III

* ¿Qué oración debe ser eliminada porque no sigue elcontenido temático del párrafo?

1.  A. El aumento regular de peso es el indicador más abledel buen estado de salud de un niño.

B. Lo importante es el aumento de peso de cada niño y

no su peso relativo respecto al de otros niños.C. La talla es una medida del desarrollo relativo del niño.D. Cuando un niño no aumenta de peso en un periodo

de dos meses, es probable que padezca de algunaenfermedad.

2. A. La leche materna constituye, por sí sola, el mejor

alimento posible para un lactante.B. Todos los sucedáneos, incluida la leche de vaca,

la leche en polvo y las papillas de cereales, son deinferior calidad.

C. Incluso en los climas secos y calurosos, el aguacontenida en la leche materna es suciente para

satisfacer las necesidades de líquido de un lactante.D. Es innecesario dar al niño agua sola o bebidas azu-

caradas para saciar su sed.

3. A. Como un producto más de la racionalidad humana,

la ciencia tiene un propósito.B. Este debe responder tres preguntas referidas a su

objeto de estudio: observar, explicar y predecir.C. Muchas de las disciplinas cientícas son anes entre

sí.D. La observación es la etapa inicial en el estudio de un

sistema.

4. A. A muchas personas les incomoda la investigación

empírica.B. Muchos informes empíricos son inexactos.C. Es muy importante el papel de la estadística en la

investigación por encuestas.D. Sin embargo, la investigación empírica es simple y directa.

5. A. Dicen que los escritores tienen fantasmas y gnomos

en el cerebro.B. Los fantasmas son los que les causan perturbaciones.C. Los gnomos los alegran.D. Debe ser verdad porque los escritores son seres

atormentados.

6.(A) Los recursos naturales son los elementos naturalesque existen por sí solos en la naturaleza y sirven parasatisfacer necesidades humanas. (B) Son recursosnaturales: el agua, los árboles, etc. (C) La vegetaciónherbácea que crece en la sierra como consecuencia delluvias irregulares en verano. (D) Los recursos naturalesse clasifican en renovables y no renovables.

7.(A) Albert Einstein fue un matemático y físico alemán,fue profesor del Instituto Politécnico y de la Universidad

de Zurich, director de la sección de Física del Institutodel emperador Guillermo. (B) Recibió en 1921, el PremioNobel de Física por sus trabajos acerca de la Teoríade la Relatividad del tiempo, que modifica la Teoría dela Gravitación Universal de Newton. (C) Trabajandocon otros científicos de diversas nacionalidades en laUniversidad de Princeton, logró la desintegración delátomo, base de la bomba atómica. (D) La bomba atómicaes una de las armas más poderosas, hoy en día.

8.(A) Alberto Ginastera combinó la música nacionalistacon las técnicas vanguardistas del siglo XX. (B) Nacióy estudió en el Conservatorio Nacional de Música deBuenos Aires con Athos Palma. (C) Se trasladó despuésa los Estados Unidos con una beca Guggenheim. (D) Sededicó a la docencia musical. (E) Fue profesor en variosconservatorios de su país y en 1971, se trasladó a Ginebra.

Page 119: Vocabulario y Construccion

8/18/2019 Vocabulario y Construccion

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-y-construccion 119/257

TRILCE Católica  119

V OCABULARIO  Y  C ONSTRUCCIÓN  O RACIONAL 

9.(A) La atmósfera es la capa de aire que envuelve laTierra. (B) La Luna, debido a su pequeño tamaño carecede atmósfera. (C) La composición de la atmósfera esvariada. (D) En las cercanías de la Tierra, la atmósferaes muy densa.

10.(A) La literatura peruana es una totalidad contradictoria.(B) Hay tres sistemas: el de la literatura “ilustrada”,escrita en castellano, el de las literaturas aborígenes y elde la literatura popular en castellano. (C) Antonio CornejoPolar planteó la categoría de totalidad contradictoria. (D)Cornejo Polar vivió en los Estados Unidos.

1 NACARADO

2 NARCÓTICO

3 NEFANDO

4 NEFASTO

5 NEGLIGENCIA

6 NEÓFITO

7 NEQUICIA

8 NESCIENCIA

9 NIHILISMO

10 NIMIO

11 NIRVANA

12 NÓDULO

13 NÓMADE

14 NÚBIL

15 NUMEN

16 NUNCIO

17 NUPCIAS

18 NUTRIZ

19 ÑOÑO

20 OBCECACIÓN

21 OBERTURA

22 ÓBICE

23 ÓBITO

24 OBLICUO

25 OBLITERAR

26 OBLONGO

27 ÓBOLO

28 OBSTAR

29 OBTEMPERAR

30 OBSECUENTE

 V OCABULARIO BÁSICO

Page 120: Vocabulario y Construccion

8/18/2019 Vocabulario y Construccion

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-y-construccion 120/257

Page 121: Vocabulario y Construccion

8/18/2019 Vocabulario y Construccion

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-y-construccion 121/257

Page 122: Vocabulario y Construccion

8/18/2019 Vocabulario y Construccion

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-y-construccion 122/257

Quinto Católica

Colegios

TRILCE

TRILCE Católica 122

ORGANIZACIÓN DE IDEAS VIIIV. La intentona golpista fracasó y Chávez fue encarcela-

do por dos años, hasta ser indultado por el presidenteRafael Caldera.

V. Chávez se lanzó a los comicios presidenciales de1999, con el apoyo del Movimiento Quinta República(MVR) y tras ganar se convirtió en el 52.º Presidentede Venezuela.

VI. Con lo que ha buscado consolidar la llamada “RevoluciónBolivariana” basada en el “Socialismo del siglo XXI”.

  Rpta.: ___________________ 

4. PANTALLA PLASMA

I. Consta de muchas celdas diminutas situadas entredos paneles de cristal que contienen una mezcla degases nobles (neón y xenón).

II. El gas en las celdas se convierte eléctricamente enplasma, el cual provoca que una substancia fosfores-cente (que no es fósforo) emita luz.

III. Es un tipo de pantalla plana habitualmente usadapara grandes televisores.

IV. La pantalla de plasma fue inventada en 1964, en laUniversidad de Illinois, por Donald L. Bitzer.

 

Rpta.: ___________________ 5. LA NOCIÓN DE KARMA EN EL HINDUISMO

I. La karma representa la cualidad moral de cualquierexistencia humana y la conforma según los méritosindividuales

II. Una noción fundamental del hinduismo es la de karmao el destino.

III. La existencia es innita en el pasado y la mejor opeor fortuna son el resultado de las acciones buenaso malas realizadas otrora.

IV. Una vida honesta conduce a la reencarnación en unasituación mejor, pero el que haya llevado una vida

mala, nacerá en peor condición.V. Así, el hombre fue libre de elegir entre el bien o el mal.

  Rpta.: ___________________ 

6. CRISTO MORADO EN ROMA

I. La imagen fue exhibida desde el altar donde fuetemporalmente instalada.

II. Mientras los peruanos que estaban en el templocantaban el himno al Cristo Moreno.

III. Ahora la imagen del Cristo Morado también está enItalia.

IV. Dos representantes de la Hermandad del Señor de

los Milagros de Lima entregaron al párroco, RenatoSalvatore, una réplica de la venerada imagen, en unmarco de madera.

  Rpta.: ___________________ 

Las ideas en relación con un determinado tema presentanvínculos entre sí.Para descubrir estos vínculos se debe prestar suma atencióna los detalles de información en cada oración para buscar sucontinuación.

Ejemplos:

1. HUNTER “PATCH” ADAMS

I. Su vida sirvió de inspiración para la película Patch Adams (Dr. De la risa) con el actor Robin Williamsen el papel de Hunter.

II. Patch Adams es también un activista social, diplomá-tico, payaso profesional, actor y autor.

III. Médico estadounidense. Fundó el Instituto Gesund-heit en 1971.

IV. Es el inventor de la risoterapia con nes médicos yterapéuticos, y el responsable de la inclusión de estaen la Medicina moderna.

V. Adams, actualmente vive en Arlington, Virginia, don-de promueve medios alternativos de sanación paraenfermos en colaboración con el instituto.

Rpta.: ___________________ 

2. WIKIPEDIA

I. Desde su concepción, Wikipedia no solo ha ganadoen popularidad, sino que su éxito ha propiciado laaparición de proyectos hermanos, además de serla sexta página web más visitada del mundo en laactualidad.

II. Es un proyecto de la fundación Wikimedia (unaorganización sin ánimo de lucro) para construir unaenciclopedia libre y políglota.

III. Iniciada en enero de 2001, por Jimmy Walis y LarrySanger, es actualmente, la mayor y más popular obrade consulta en Internet.

IV. Los más de 13 millones de artículos de Wikipedia(tres millones en inglés) han sido redactados conjun-tamente por voluntarios de todo el mundo.

V. No obstante, existen detractores que la han acusadode parcialidad sistémica e inconsistencias.

VI. Y prácticamente, todos pueden ser editados porcualquier persona que acceda a Wikipedia.

Rpta.: ___________________ 

3. HUGO RAFAEL CHÁVEZ FRÍAS

I. En 1992, Chávez, junto con otros militares delMBR200, ejecuta un Golpe de Estado contra el en-

tonces presidente Carlos Andrés Pérez.II. Ingresó al Ejército Nacional de Venezuela en 1971,

donde desarrolló un interés por la política.III. Es el Presidente de la República Bolivariana de Ve-

nezuela.

VOCABULARIO Y CONSTRUCCIÓN ORACIONAL

SEMANA 17

Page 123: Vocabulario y Construccion

8/18/2019 Vocabulario y Construccion

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-y-construccion 123/257

Page 124: Vocabulario y Construccion

8/18/2019 Vocabulario y Construccion

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-y-construccion 124/257

Ciclo Católica

TRILCE Católica 124

  A. IV, V, I, III, II C. IV, V, I, II, IIIB. II, III, I, V, IV D. V, IV, III, I, II

3. EL MESTER DE JUGLARÍA

I. El Poema de Mío Cid, máxima obra de los juglares.II. Principales obras del mester de juglaría.III. Tendencia literaria española.

IV. Análisis del Poema de Mío Cid.V. Recibe su nombre de los juglares o poetas populares.

  A. III, IV, II, IV, I C. III, IV, I, II, VB. II, III, I, V, IV D. III, V, II, I, IV

4. LA LEYENDA DE LA VENUS DE MILO

I. Esta estatua no tiene brazos.II. El artista no soportó la idea de haber realizado una

obra perfecta.III. La Venus de Milo es una estatua de la Grecia Antigua.IV. Se atribuyó la cercenación de los brazos al propio

artista.

V. Fue encontrada en el fondo del mar y rescatada.

  A. III, V, I, IV, II C. III, IV, I, II, VB. II, III, I, V, IV D. III, V, I, II, IV

5. RECURSOS ALIMENTICIOS DE LOS OCÉANOS

I. Sin embargo, la pesca comercial, que suministraalimento a millones de seres, está en manos de unpequeño grupo de naciones.

II. Catorce de ellas, controlan las tres cuartas partes dela producción mundial.

III. Peces y mariscos fueron, probablemente, los primeros

recursos marinos explotados por el hombre.IV. Incluso, hoy, la pesca litoral sigue siendo una fuentevital de proteínas de alta calidad.

V. Esta armación parece conrmarse con los montonesde conchas de ostras y mejillones abandonados porlos hombres primitivos.

  A. I, II, III, IV, V C. III, IV, I, II, VB. III, V, I, II, IV D. III, V, IV, I, II

6. LAS EMOCIONES

I. Componentes de las emociones: activación, evalua-ción y expresión.

II. Los primeros estudios sobre la emoción.III. Las otras cuatro son las parejas aceptación-repulsióny expectación-sorpresa.

IV. Tipos de emoción: el temor, la cólera, la alegría y latristeza.

  V. Procesos involucrados en la activación y evaluación.

  A. I, II, III, IV, V C. II, I, V, IV, IIIB. II, III, I, V, IV D. II, I, V, III, IV

7. GANGRENA PULMONAR

I. Se dan inyecciones con antibióticos, así como nebu-lizadores para su tratamiento.

II. Presenta ebre y mal estado general. Aliento fétidodel enfermo.

III. Generalmente se debe a bronconeumonías, emboliassépticas o neumonías por aspiración.

IV. Además, suele ser una enfermedad de afecciónmortal.

V. Afección poco frecuente debido a la putrefacción deáreas de tejido muerto del pulmón.

  A. I, II, III, IV, V C. III, IV, I, II, VB. V, III, II, IV, I D. V, IV, III, I, II

8. AL BORDE DE LA EXTINCIÓN

I. Los gobiernos del mundo tienen un gran papel que jugar en defensa de las especies.

II. La Unión Internacional para la Conservación de laNaturaleza (UICN) presenta un cuadro sombrío paragran parte de la fauna mundial.

III. Casi una cuarta parte de los mamíferos del mundose encuentra en peligro de extinción.

IV. El número de especies amenazadas ha aumentado,y el ritmo de decadencia es alarmante.

  A. II, IV, III, I C. III, IV, I, IIB. II, III, I, IV D. IV, III, I, II

9. LA TALA

I. La madera se usa para construir viviendas, muebles,etc.

II. Contamos con tipos distintos de árboles, las especiesmás aprovechadas son pupura, cedro y tornillo.

III. Casas hechas con madera de cedro.IV. Actividad en la cual se aprovechan los recursos ve-

getales de zonas boscosas.

 A. I, II, II I, IV C. IV, II, I, IIIB. IV, III, I, II D. IV, III, II, I

10. PASOS QUE SIGUE EL MÉTODO CIENTÍFICO

I. Medición con instrumentos adecuados y registros delos datos obtenidos.

II. La observación.III. El análisis de los mencionados datos y aplicación de

los principios matemáticos.IV. Predicción y comprobación mediante la reproducción

de los fenómenos experimentalmente en el laboratorio.

 A. I, II, II I, IV C. III, IV, I, IIB. II, IV, I, III D. IV, III, I, II

11. TAXIDERMIA

I. Arte de disecar animales para conservarlos con laapariencia de vivos.

II. El proceso diere ligeramente del embalsama-mientoutilizado por los antiguos egipcios.

III. Proviene del griego taxis: ‘arreglo’, y derma, ‘piel’.IV. Requiere cierta familiaridad con la anatomía, técnicas

de disección, escultura, pintura y sistemas de preser-vación.

 A. I, II, I II, IV C. III, IV, II, IB. III, I, IV, II D. III, I, II, IV

12. TAXONOMÍA

I. Ciencia que estudia la clasicación de animales yplantas.

Page 125: Vocabulario y Construccion

8/18/2019 Vocabulario y Construccion

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-y-construccion 125/257

Page 126: Vocabulario y Construccion

8/18/2019 Vocabulario y Construccion

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-y-construccion 126/257

Ciclo Católica

TRILCE Católica 126

  A. V, IV, III, II, I C. V, III, IV, I, IIB. V, III, I, IV, II D. V, IV, III, I, II

19. TECLADO EXTENDIDO

I. El teclado extendido diere de sus predecesores portener doce teclas de función en la parte superior, enlugar de diez a la izquierda.

II. El teclado extendido y su homónimo de Apple, sonsimilares en conguración y diseño.

III. Este diseño se ha mantenido como teclado estándarde la línea PS/2, y se ha convertido en la normade producción de la mayoría de los teclados de losequipos compatibles con IBM.

IV. Otras diferencias incluyen cambios en la posiciónde determinadas teclas, como Escape y Control, ymodicaciones en las combinaciones de teclas, comoPausa e Imprimir Pantalla.

V. Tiene además, teclas Control y Alt adicionales y unconjunto de teclas para el movimiento del cursor ypara edición entre la parte principal del teclado y elteclado numérico.

VI. Un teclado de ordenador de 101/102 teclas, lanzadopor IBM durante la vida del PC/AT de esta compañía.

 A. VI, V, IV, III, II, I C. VI, IV, III, I, II, VB. VI, III, I, V, IV, II D. VI, IV, III, II, I, V

20. TÉCNICAS DE RELAJACIÓN

I. En los casos en los que existen tensiones muscula-res crónicas y dolorosas se emplean psicofármacosmiorrelajantes como terapia de ayuda.

II. Entre las más conocidas técnicas de relajaciónse encuentran el entrenamiento autógeno, el

bio-feed-back (biorretroalimentación), los métodosde auto-sugestión (como el yoga) y la meditación.III. Estas técnicas se aplican de forma terapéutica en

el tratamiento de diferentes trastornos de conductay neurosis, como la angustia, o en enfermedadespsicosomáticas que se maniestan en determinadascontracturas musculares o van unidas a ellas.

IV. La frecuencia baja de los latidos del corazón es señalde relajación.

V. Procedimientos para la consecución de estados psi-cofísicos opuestos a la conmoción y la tensión, cuyascaracterísticas son una disposición anímica positivay una sensación de bienestar, pero, sobre todo, lasupresión de la angustia.

 A. V, IV, II, III, I C. V, I, II, I II, IVB. IV, IV, III, II, I D. V, IV, III, I, II

21. EL VIDRIO FUNDIDO

I. Así como objetos decorativos y ornamentales, entreellos joyas.

II. En frío, puede ser tallado. A bajas temperaturas esquebradizo y se rompe con fractura concoidea (enforma de concha de mar).

III. Es maleable y se le puede dar forma mediante diver-sas técnicas.

IV. Se fabricó por primera vez antes del 2000 a. C., y

desde entonces se ha empleado para fabricar reci-pientes de uso doméstico

  A. I, II, III, IV C. III, II, IV, IB. III, I, II, IV D. III, IV, II, I

22. VIDRIERA

I. Alcanzó su máximo esplendor entre los años 1130y 1330, con la arquitectura gótica, sobre todo enFrancia.

II. Conjunto de vidrios de colores transparentes que seutiliza para componer diseños en ventanas.

III. El efecto de las vidrieras depende de la luz que dejan

pasar a través del cristal traslúcido, por lo que estearte también se conoce como ‘pintura con luz’.

IV. La técnica utilizada es similar a la del mosaico, laspiezas de vidrio se sujetan con tiras de plomo y semontan en un bastidor de metal.

 A. IV, III, II , I C. II, I, I II, IVB. II, IV, III, I D. II, IV, I, III

23. VALVA

I. A lo largo de un pliegue del borde del manto, llamadopliegue velar, hay numerosos ojos primitivos iridiscen-tes, sensibles a los cambios de luz.

II. La valva es ondulada, mide unos 5 cm de largo, y lavalva inferior suele ser más grande que la superior.Las ondulaciones radian desde el vértice de cadavalva, haciendo un dibujo similar a un abanico.

III. La valva o concha se conoce con el nombre de conchade peregrino o venera. Viven en aguas profundas ysomeras en la mayor parte de los mares, sobre fondosarenosos o cenagosos.

IV. Los bordes de la valva son alados y ondulados oserrados. La valva es ancha y aplanada en la char-nela y se abre y se cierra por acción de un único ypoderoso músculo, el aductor.

V. Nombre común que se aplica a determinados molus-

cos marinos con branquias lamentosas emparenta-dos de cerca con las almejas y las ostras.

  A. V, III, II, IV, I C. V, I, II, III, IVB. V, IV, III, II, I D. V, II, III, IV, I

24. VIEJA

I. La boca pequeña, con mandíbulas en forma de picode loro, presenta unos dientes incisiformes que seutilizan para la trituración.

II. Nombre común de un pez marino que habita en elocéano Atlántico, principalmente en Canarias, Azoresy Madeira, y es menos común en el mar Mediterráneo.

III. Pez gregario que vive en cardúmenes, es, sobre todo,vegetariano; ramonea los fondos rocosos litorales ylos arrecifes. Su carne es muy apreciada.

IV. Tiene el cuerpo algo ovalado y comprimido; el dorsoes de color pardo o gris en los machos, y rojo, violáceoo rosa en las hembras.

 A. IV, III, I I, I C. II, I, IV, IIIB. II, IV, I, III D. II, IV, III, I

25. VIENTO

I. Aire en movimiento. Este término se suele aplicaral movimiento horizontal propio de la atmósfera; los

movimientos verticales, o casi verticales, se llamancorrientes.

II. Cuando las temperaturas de regiones adyacentesdieren, el aire más caliente tiende a ascender y asoplar sobre el aire más frío y, por tanto, más pesado.

Page 127: Vocabulario y Construccion

8/18/2019 Vocabulario y Construccion

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-y-construccion 127/257

TRILCE Católica  127

V OCABULARIO  Y  C ONSTRUCCIÓN  O RACIONAL 

III. Las variaciones en la distribución de presión y tem-peratura se deben, en gran medida, a la distribucióndesigual del calentamiento solar, junto a las diferentespropiedades térmicas de las supercies terrestres yoceánicas.

1 FACCIOSO

2 FACINEROSO

3 FACTIBLE

4 FACUNDIA

5 FALACIA

6 FAMÉLICO7 FÁMULO

8 FANTOCHE

9 FARISEO

10 FASTUOSO

11 FATUO

12 FEBLE

13 FELÓN

14 FETICHE

15 FÉTIDO

16 FEUDO

17 FILFA

18 FILÍPICA

19 FLAGELAR

20 FLEMÁTICO

21 FLIRTEAR

22 FORJAR

23 FRAGOR

24 FRÍVOLO

25 FULGOR

26 FUNESTO

27 FURTIVO

28 GABELA

29 GAJES

30 GALLARDÍA

 V OCABULARIO BÁSICO

IV. Los vientos generados de esta forma suelen quedarmuy perturbados por la rotación de la Tierra.

V. Los vientos se producen por diferencias de presiónatmosférica, atribuidas, sobre todo, a diferencias detemperatura.

 A. I, II, II I, IV, V C. I, V, III, II, IVB. I, V, IV, III, II D. I, III, V, II, IV

Page 128: Vocabulario y Construccion

8/18/2019 Vocabulario y Construccion

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-y-construccion 128/257

Ciclo Católica

TRILCE Católica 128

Tarea domiciliaria

* Señala la secuencia correcta en que deberían aparecerlas ideas para elaborar una redacción que responda altítulo propuesto.

1. TUTANKAMÓNI. La tumba descubierta contenía tronos, camas, vino

y perfumes para el aseo.II. Este faraón es conocido no precisamente porque

realizó grandes hazañas históricas, sino por la gloriay el esplendor que le rodearon después de su muerte.

III. El descubrimiento de su tumba, además, nos dauna idea del lujo exquisito en que vivían las clasesdirigentes de Egipto.

IV. Para proteger al difundo faraón había inclusiveestatuillas de dioses, animales sagrados, así comoesclavos que le servían.

  A. II, III, IV, I C. II, I, III, IVB. III, II, IV, I D. II, III, I, IV

2. LOS PLÁSTICOS

I. El ámbar y la resina provienen de los árboles, en tantoque la laca es una sustancia similar producida por uninsecto.

II. Esta sencilla denición de los plásticos se aplicatambién al vidrio, que no es realmente plástico, perose comporta en forma muy parecida a él.

III. Los plásticos son sustancias que pueden ser moldea-das cuando se calientan.

IV. Los plásticos se componen básicamente de dos

sustancias.

 A. III, IV, II, I C. IV, III, I, IIB. III, II, IV, I D. IV, III, II, I

3. EVOLUCIÓN DE LA TIERRA

I. Gradualmente, la supercie se fue enfriando y seformó una delgada costra de roca sólida sobre la rocaderretida.

II. La Tierra comenzó a parecerse cada vez más almundo que nosotros conocemos, con continentes yocéanos.

III. Cuando la supercie rocosa estuvo lo sucientemente

fría, el agua formó los mares.IV. Hace millones de años, la Tierra era una bola roja y

caliente de roca derretida.V. De tiempo en tiempo, la costra se cuarteaba y

quebraba, y cuando esto sucedía, la roca derretida(lava) surgía desde el interior, tal como los volcanesactuales.

 A. IV, I, V, II, III C. IV, I, V, III, IIB. I, IV, V, II, III D. V, III, II, IV, I

4. TRAJE TÍPICO DE LA MUJER ANDALUZA

I. Andalucía es una región ubicada en el sur de España.II. El borde de cada vuelo es adornado con bordados o

encajes.III. La falda tiene muchos vuelos, que se hacen con varios

pedazos de tela sobrepuestos.

IV. La mujer andaluza utiliza un largo vestido, con anchasmangas que llegan hasta el codo.

V. España es un país con regiones autónomas que handesarrollado costumbres propias.

  A. V, I, III, IV, II C. I, V, IV, III, IIB. V, I, IV, II, III D. V, I, IV, III, II

5. DELITO GRAVE

I. La distinción entre delito grave y falta se correspon-de con la diferencia entre ofensas graves y ofensasmenos repudiables.

II. Clasicación de delitos dentro del Derecho consue-tudinario: traición, delito grave y falta.

III. Denición del Derecho consuetudinario.IV. La distinción entre delito grave y falta es articial.V. En un cierto momento de la historia, el delito grave

llegó a ser castigado hasta con la muerte.

 A. III, II, IV, I, V C. II, III, IV, I, VB. III, II, I, V, IV D. II, III, IV, V, I

6. VITTORIO TONDELLI (1955–1991)

I. Se estrenó en 1980, con los relatos Otros libertinos,provocador retrato de una generación.

II. Narrador italiano nacido en Correggio, uno de losmás representativos jóvenes escritores de los añosochenta.

III. Interesante fue también su actividad de coordinadorde jóvenes escritores: en sus antologías están pre-sentes autores que alcanzarían la fama.

IV. Tiene tres novelas: Pao Pao (1982), Rimini (1985) yHabitaciones separadas (1989).

V. Su trabajo periodístico y ensayístico no es menosimportante, está reunido en el libro Un weekendpostmoderno (1991).

  A. II, I, III, V, VI C. II, IV, I, V, IIIB. I, II, V, IV, III D. II, I, IV, V, III

7. DHARMA

I. Es también, parte de las “cuatro metas de la humani-dad”: el placer, el provecho, la liberación y el Dharma.

II. En suma, representa la creencia en que la forma queposeen las cosas es inseparable de la manera en quelas cosas tienen que ser.

III. Nociones como la naturaleza del mundo, el ordensocial, la ley cósmica y la ley social.IV. Término sánscrito, que engloba varios conceptos

básicos del hinduismo.V. Es decir, ley descriptiva (por ejemplo, el sol sale por

el este), es inseparable de la ley prescriptiva, (porejemplo, un brahmán no debe comer carne de vaca).

  A. IV, III, I, II, V C. IV, II, V, III, IB. IV, III, I, V, II D. I, IV, III, II, V

8. LA LITERATURA QUECHUA

I. Las manifestaciones ociales tenían una nalidad

educativa y sus transmisores eran los amautas.II. Las manifestaciones populares celebraban los dife-

rentes sucesos del ayllu y eran transmitidas por losharavicus.

Page 129: Vocabulario y Construccion

8/18/2019 Vocabulario y Construccion

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-y-construccion 129/257

TRILCE Católica  129

V OCABULARIO  Y  C ONSTRUCCIÓN  O RACIONAL 

III. La literatura quechua tuvo dos vertientes principales:la ocial y la popular.

IV. La literatura quechua es una de las más altas expre-siones de la cultura incaica.

  A. II, I, IV, III C. III, IV, II, IB. I, II, III, IV D. IV, III, I, II

9. EL COSTUMBRISMO PERUANO

I. Las principales características del costumbrismoperuano son el gusto por lo pintoresco y la inclinacióna la sátira social.

II. El costumbrismo es un movimiento artístico que seexpresa en la literatura y en la pintura.

III. En el Perú, surgió en los agitados años posterioresa la independencia.

IV. La característica de la sátira social se expresa en lasletrillas (y, sobre todo, en su cáustico estribillo).

  A. I, II, III, IV C. IV, I, II, IIIB. II, III, I, IV D. III, I, IV, II

10. EL INICIO DE LA GUERRA DE TROYA

I. Zeus, para calmar la ira de Hera, dispone que Parisprovoque la ira de los aqueos al raptar a Helena, bellaesposa del rey aqueo Menelao.

II. Hera, furiosa con Paris, pide a Zeus, su esposo y reyde los dioses, que castigue al troyano y a su ciudad,Troya.

III. Los reyes aqueos acuden al llamado de Menelao yde su hermano, el rey Agamenón, y marchan con susejércitos a destruir Troya.

IV. Menelao, furioso porque Paris le robó a su esposa,

convoca a todos los reyes aqueos para que lo ayudena vengarse.V. Paris, bello príncipe troyano, provoca la ira de la diosa

Hera al no darle la manzana destinada a la diosa másbella.

  A. V, II, I, III, IV C. II, I, V, IV, IIIB. II, V, III, I, IV D. V, II, I, IV, III

Oraciones eliminadas

* ¿Qué oración debe ser eliminada porque no sigue elcontenido temático del párrafo?

11. (A) El tratamiento exitoso del asma empieza por undiagnóstico apropiado de la enfermedad. (B) Como sesabe, el asma es un trastorno respiratorio que afectaal 20% de los niños peruanos. (C) El control de losdesencadenantes ambientales es, también, parte deltratamiento. (D) Tanto el manejo de la medicación como losejercicios de prevención forman parte de este tratamiento.

12. (A) La capa de ozono es una capa protectora de laatmósfera que permite preservar la vida sobre la Tierra. (B)Esta capa actúa como un escudo para proteger a la Tierrade la radiación ultravioleta. (C) La capa está compuesta deozono, el cual se encuentra esparcido en la estratósfera,es decir, de 15 a 50 km sobre la superficie de la Tierra. (D)

Los conservacionistas se preocupan y denuncian, cadacierto tiempo, el daño que sufre la capa de ozono.

13. (A) La primera vacuna contra la polio debe ser suministradaal niño a los dos meses de nacido; la segunda, a los cuatromeses y la tercera, a los seis meses. (B) La vacuna contrala varicela, sin embargo, debe aplicarse una sola vez ycuando el niño ya ha cumplido un año. (C) La vacunatriple contra la papera, la rubeola y el sarampión se aplicados veces al niño: a los 15 meses de nacido y cuandoeste ha cumplido 11 años de vida; contra la hepatitis A,

se recomienda la vacunación después del año de nacido.(D) En el caso de la hepatitis A, el contagio se producepor alimentos contaminados, ya que es difícil controlarlo que come el niño.

* Lee el siguiente fragmento:

I. El pasado mes de enero, el telescopio espacial Hub-ble captó unas imágenes de un extraño objeto en for-ma de X en la cabeza, que los astrónomos pensaronque podría ser un cometa, y al que bautizaron comoP/2010 A2.

II. Cinco meses después, descubrieron que estabanante las primeras imágenes de lo que parecía seruna colisión reciente entre dos asteroides.

III. Investigadores del Instituto Max Planck de Inves-tigación del Sistema Solar (Alemania) y de la Univer-sidad de California en Los Ángeles (Estados Unidos)informan de sus observaciones en Nature, y datan lacolisión en algún momento al principio de 2009.

IV. Cuando los astrónomos descubrieron P/2010 A2,su apariencia les hizo dudar de que se tratara de uncometa. Tras observar las imágenes llegaron a la con-clusión de que la cola del objeto está compuesta derestos procedentes de la colisión de dos asteroides.

V. El objeto se expande con una lentitud que ha sorpren-dido a los astrónomos.

VI. Por otro lado, el equipo de David Jewitt, de la Univer-sidad de California, tomó imágenes de alta resolucióncon el telescopio espacial Hubble entre enero y mayode 2010, y estimaron en un diámetro de 120 metros elnúcleo del objeto, a la vez que detectaron partículasmilimétricas de polvo en su cola.

VII. Los cientícos calculan que se producen colisionescomo esta una vez al año pero capturar el choquede los asteroides es difícil debido a que los grandesimpactos son poco frecuentes, mientras que los máspequeños, como el que produjo P/2010 A2, son muydébiles.

14. Si se añadiera un párrafo al texto anterior, ¿cuál sería eltema más apropiado?

 A. Nociones sobre la expansión del Universo.B. Últimos cometas que han pasado cerca de la Tierra.C. Benecios cientícos que puede aportar el mencio-

nado objeto.D. Composición de la cola del objeto P/2010 A2.

15. ¿Qué oración del texto podría eliminarse sin afectar elcontenido del fragmento?

  A. IV C. VIIB. III D. VI

Page 130: Vocabulario y Construccion

8/18/2019 Vocabulario y Construccion

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-y-construccion 130/257

Quinto Católica

Colegios

TRILCE

TRILCE Católica 130

ORACIONES ELIMINADAS I (NOCIONES BÁSICAS)Es un ítem que pretende medir la capacidad del estudiante para discriminar información sobre determinado asunto.

En este tipo de preguntas se da un tema mediante cinco oraciones o frases, a partirde las cuales nos piden encontrar la oración o frase que no sea pertinente al temadenido por las demás oraciones

1.

(A) Un sismo de grado 7 azotó ayer al Perú. (B) Todo el litoral ha sido destruido.(C) Se ha decretado estado de emergencia. (D) Países amigos envían ayuday se temen nuevas réplicas. (E) Las ciudades de Tacna y Moquegua han sidodevastadas.

  Rpta.: ___________________ 

2.

(A) Marte, una decepción para el hombre: un planeta sin vida. (B) Júpiter está formado en su mayoría por hidrógeno líquido.(C) La Luna en el futuro será colonizada. (D). El hombre ha alcanzado metas que parecían tiempo atrás imposibles. (E) ElSol, por su agresividad, no permite que se le estudie de cerca.

  Rpta.: ___________________ 

3.

  (A) A Boris siempre le interesó la política. (B) Es un académico intachable. (C) Su pasión por el cine no tiene límites. (D)Es amante fogoso del deporte. (E) Destaca siempre como buen estudiante.

  Rpta.: ___________________ 

4.

(A) Cuando el velero chocó se generó un pánico inmenso. (B) Los que estábamos cerca tratamos en vano de sujetar lasvelas. (C) Aferrados al velero a la deriva estuvimos 16 horas. (D) El hambre hacía más complicada nuestra situación. (E)Ninguno de nosotros pudo permanecer sereno en el velero sin rumbo.

  Rpta.: ___________________ 

5.

(A) La publicidad genera el consumo. (B) El Mercedes Benz es el auto más famoso del mundo. (C) El Rolex es el relojmás prestigioso. (D) La Coca-Cola es la bebida de mayor consumo en el mundo. (E) Ser líder en el mercado exige tenerexcelente calidad.

  Rpta.: ___________________ 

6.

(A) Las ruinas de Machu Picchu son las más grandes muestras del ingenio de los constructores incas. (B) La ciudad delCusco está construida sobre las ruinas de los templos incaicos. (C) Esta ciudadela construida en la cima del monte de estemismo nombre se salvó de la destrucción debido a su difícil acceso. (D) Fue descubierta recién en las primeras décadasde nuestro siglo por un arqueólogo norteamericano. (E) Actualmente es un punto de peregrinación para todos los que

intentan descubrir nuestras raíces americanas.

  Rpta.: ___________________ 

VOCABULARIO Y CONSTRUCCIÓN ORACIONAL

SEMANA 18

Page 131: Vocabulario y Construccion

8/18/2019 Vocabulario y Construccion

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-y-construccion 131/257

TRILCE Católica  131

V OCABULARIO  Y  C ONSTRUCCIÓN  O RACIONAL 

7.

(A) El magisterio es una profesión básica. (B) El maestro es carismático y bondadoso. (C) Además de transfundir la cultura,pone los conocimientos para toda otra profesión. (D) Por eso, todo profesional recuerda a sus maestros. (E) Sin ellos, nohubieran conquistado las altas metas de su superación cultural, no de superación humana.

  Rpta.: ___________________ 

8.

(A) William Stern nació en Berlín el 29 de abril de 1871 y vivió allí hasta los 25 años. (B) En el transcurso de su tercersemestre, en la universidad, comenzó a estudiar con Ebbinghaus. (C) Este hecho decidiría su entrenamiento y su carrera.(D) Posteriormente, sería influenciado por Lazarus y Paulsen. (E) Stern recibió influencias, entre otros, de Ebbinghaus.

  Rpta.: ___________________ 

9.

(A) Pedro Antonio de Alarcón nació en la decadente ciudad andaluza de Guadix. (B) Su familia era como una representaciónde la decadencia de la ciudad en que vivían. (C) Al igual que ella, se preciaban de unos orígenes que se remontaban a losdías de la reconquista granadina. (D) La obra de Alarcón incluye al célebre: El sombrero de tres picos. (E) Así, mencionabana un don Martín de Alarcón, uno de los conquistadores y a un don Hernando, militar que custodió preso a Francisco.

  Rpta.: ___________________ 

10.

(A) Durante la primera mitad del siglo XIX, los movimientos revolucionarios que se sucedieron en el mundo occidentalanunciaban ya la imparable escalada hacia el liberalismo político y cultural. (B) En marzo de 1800, el primer ministro inglés,William Pitt, aboga por la emancipación de los católicos irlandeses, tras la integración de Irlanda. (C) De igual modo quela nueva concepción de la economía, fundamentada en la industrialización, el liberalismo se desarrollaba con ímpetuarrollador. (D) Pero será la revolución de febrero de 1848 en Francia, la que verdaderamente abrirá un nuevo horizonte.(E) Esto ocurre al acabar definitivamente con la restauración y prolongar un verdadero espíritu republicano que coincidirá

con la publicación del Manifiesto Comunista.  Rpta.: ___________________ 

* Lee el siguiente fragmento:

  Analizando con resonancia magnética el cerebro de criminales psicópatas condenados por intento de asesinato, homicidioo violación con estrangulación, el profesor Declan Murphy y sus colegas del Instituto de Psiquiatría del King’s College deLondres han identificado ciertas diferencias biológicas que podrían explicar este tipo de comportamiento. En concreto,las alteraciones residen en una región del cerebro llamada fascículo uncinado (UF) que une la amígdala, una estructurarelacionada con las emociones y el miedo, y la corteza orbitofrontal, que se encarga de tomar decisiones.

11. ¿Cuál de las siguientes oraciones podría completar mejor el párrafo?

  A. Los médicos se dedicarán ahora en forma masiva a resolver temas forenses.B. Este hallazgo tendría profundas implicaciones para médicos e investigadores, y para el sistema de justicia.C. A todos los criminales se les debe hacer resonancias magnéticas.D. En Londres, el crimen está próximo a desaparecer.

Page 132: Vocabulario y Construccion

8/18/2019 Vocabulario y Construccion

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-y-construccion 132/257

Page 133: Vocabulario y Construccion

8/18/2019 Vocabulario y Construccion

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-y-construccion 133/257

Page 134: Vocabulario y Construccion

8/18/2019 Vocabulario y Construccion

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-y-construccion 134/257

Ciclo Católica

TRILCE Católica 134

III. Un informe del Ministerio de Educación propone queun profesor debe ser, además de un educador, uncomerciante de los productos de la comunidad.

IV. De acuerdo con el humorista Anacleto, un profesordebe ser un actor consumado: es necesario quedivierta a sus alumnos.

  A. IV, I, II, III C. IV, III, II, IB. III, IV, I, II D. IV, III, I, II

19. UNA JUGADA DE ATAQUE EN UN PARTIDO DE FÚTBOL

I. El jugador número diez, tras recibir el formidable pasede su compañero, patea violentamente el balón, que,para desilusión de los hinchas del equipo azul, esatajado por el arquero.

II. El jugador número dos le pasa el balón al jugadornúmero diez cuando se está aproximando al áreacontraria.

III. El arquero del equipo azul se apodera del balón trasun violento remate del jugador número nueve delequipo rival y se lo pasa al jugador número dos desu equipo para iniciar el contragolpe.

IV. Mientras tanto, el jugador número diez del equipoazul corre en la misma dirección y le pide el balón asu compañero.

V. El jugador número dos lleva el balón hacia el campo

contrario

  A. V, II, IV, I, III C. III, V, IV, II, IB. II, IV, V, I, III D. III, IV, V, I, II

1 Cortar la lana a las ovejas.

2 Se le podía engañar con facilidad.

3 Miedo a los extranjeros.

4 Quien nunca se equivoca.

5 Profesor universitario.

6 Ladrón de ganado vacuno.

7 Prolongado sueño invernal de algunos animales.

8 Quien siente pasión por el juego.

9 Término jurídico para el soborno.

10 A quien la Iglesia ha expulsado.

11 Prohibición para pescar o cazar.

12 Médicamente, que elimina el dolor.

13 Actividad de compraventa de terrenos e inmuebles.

14 Quien tiene pasión por la mentira.

15 Sistema de gobierno totalitario y abusivo.

16 Pérdida del valor de la moneda y elevación del precio.

17 Que sucede cada cierto tiempo.

18 Estudio de hechos paranormales.

19 Que no hace ningún daño.

20 Pleito legal.

TEST DE CONCEPTOS

Page 135: Vocabulario y Construccion

8/18/2019 Vocabulario y Construccion

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-y-construccion 135/257

TRILCE Católica  135

V OCABULARIO  Y  C ONSTRUCCIÓN  O RACIONAL 

1 Dantesco ( ) Humilde

2 Felipillo ( ) Bello

3 Faraónico ( ) Lujurioso

4 Draconiano ( ) Inescrupuloso

5 Salomónico ( ) Sirviente

6 Franciscano ( ) Glotón

7 Quijotesco ( ) Ladrón

8 Bizantino ( ) Loco

9 Heliogábalo ( ) Grandioso

10 Epicúreo ( ) Justo

11 Sodomita ( ) Mundano

12 Maquiavélico ( ) Conquistador  

13 Narciso ( ) Indeciso

14  Adonis ( ) Heroico

15  Atila ( ) Socialista

16 Mesalina ( ) Bondadoso

17 Caco ( ) Recargado

18 Marxista ( ) Hipócrita

19 Celestina ( ) Reformador  

20 Dédalo ( ) Fantasioso

21 Homérico ( ) Alcahuete

22 Barroco ( ) Insulto

23 Utópico ( ) Guía

24 Hamletiano ( ) Confusión

25 Filípica ( ) Salvaje

26 Lazarillo ( ) Vanidoso

27 Judas ( ) Pervertido

28 Luterano ( ) Infructuoso

29 Benedictino ( ) Severo

30  Alejandrino ( ) Infernal

Page 136: Vocabulario y Construccion

8/18/2019 Vocabulario y Construccion

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-y-construccion 136/257

Ciclo Católica

TRILCE Católica 136

Tarea domiciliaria

* Señala la secuencia correcta en que deberían aparecerlas ideas para elaborar una redacción que responda altítulo propuesto.

1. ZULÚI. En el pasado, su economía se basaba en el cultivo

de mijo y la cría de ganado.II. Fabricaban, asimismo, cerveza de mijo, teñían pieles,

fundían hierro, tejían cestas y trabajaban con abalo-rios.

III. Los zulúes constituyen el mayor pueblo negro deSudáfrica, con una población que supera los ochomillones, y viven principalmente en la provincia deKwaZulu-Natal, República de Sudáfrica.

IV. Pueblo del grupo ngoni, de lengua bantú, que se es-tableció en Zululand, este de Sudáfrica, procedentedel África oriental.

V. Tradicionalmente, los zulúes vivían en cabañas enforma de colmena, agrupadas en un núcleo circular,o kraal, en cuyo centro situaban al ganado.

 A. IV, III, V, I, II C. IV, III, I, II, VB. IV, V, III, I, II D. IV, V, III, II, I

2. ZURICH

I. El río Linth, que desemboca en el extremo surestedel lago, es su salida.

II. Lago situado al norte de Suiza.III. Su profundidad máxima es de 140 m aproxima-

damente y está a unos 410 m de altitud.

IV. Tiene forma de media luna, una longitud de 40 km,una anchura máxima de 4 km y una supercie totalde unos 88 km2.

V. Zurich es la principal ciudad que se encuentra en susorillas.

 A. II, I, IV, III, V C. II, III, IV, I, VB. II, I, III, IV, V D. II, IV, III, I, V

3. LA CIUDAD DE TROYA

I. Ciudad famosa de la leyenda griega, en el extremonoroeste de Asia Menor, en la actual Turquía.

II. Durante el reinado del hijo de Laomedón, Príamo,

tuvo lugar la conocida guerra de Troya, que provocóla captura y destrucción de la ciudad.

III. El hijo y sucesor de Ilus fue Laomedón, que fue ase-sinado por el héroe Hércules, cuando este capturóla ciudad.

IV. El legendario fundador de la ciudad fue Ilus, hijo deTros, de quien se deriva el nombre de Troya.

 A. I, IV, III, II C. I, II, IV, IIIB. I, II, III, IV D. I, III, IV, II

4. TUCÁN

I. La familia comprende seis géneros y unas cuarentaespecies.

II. Los tucanes miden entre 18 y 63 cm de largo.III. Nombre común de cualquiera de los miembros de

una familia de pájaros que habitan en América tropi-

cal, desde México hasta la Argentina, excepto en las Antillas, y que se caracterizan por su colorido y portener un pico de gran tamaño, pero ligero.

IV. Su cuerpo y su cuello son cortos y gruesos y tienenuna cola redondeada que, dependiendo de las espe-cies, mide desde la mitad hasta casi la totalidad de lalongitud de su cuerpo.

V. Tienen un pico enorme y con colores brillantes que,

en alguna de las especies de mayor tamaño, superala mitad de la longitud corporal.

 A. V, IV, III, II, I C. III, I, II, V, IVB. III, I, II, IV, V D. III, II, I, V, IV

5. TURQUESA

I. Este mineral ha sido apreciado desde la Antigüedadpor sus propiedades decorativas y se ha descubiertoen colgantes y brazaletes recuperados de tumbas delEgipto antiguo.

II. Mineral criptocristalino opaco, compuesto princi-palmente de fosfato hidratado de aluminio y apreciado

en todo el mundo como gema.III. Su color varía entre el azul, el verde azulado vivo y el

verde grisáceo, según las cantidades de cobre quecontenga.

IV. Tiene una dureza entre 5 y 6, una densidad relativaentre 2,6 y 2,83; y, en estado no pulido, brilla conun débil lustre ceroso.

 A. I, II, III, IV C. II, I, III, IVB. IV, III, II, I D. II, IV, III, I

6. TRÁQUEA

I. En el ser humano, la tráquea tiene una longitud de10 cm y 2,5 cm de diámetro.II. Estos anillos se distribuyen unos sobre otros y están

unidos por tejido muscular y broso.III. La tráquea está formada por numerosos hemianillos

cartilaginosos, abiertos por su parte dorsal, que esadyacente al esófago.

IV. Parte del aparato respiratorio de los mamíferos, loca-lizada en el cuello, que se extiende entre la laringe ylos bronquios, y se sitúa por delante del esófago.

 A. I, II, III, IV C. IV, II, I, IIIB. IV, I, III, II D. IV, III, I, II

7. EL JACAMAR

I. La especie más larga, la yacamara del paraíso, decolores violeta y azul, tiene el cuerpo pequeño; sulongitud se debe al largo pico y a las plumas alargadasde su cola.

II. La mayor parte de las especies es de color azul overde metálico por el dorso y parduzco por la zonaventral.

III. Mide 31 cm de longitud, de los que un tercio corres-ponde a su pico, largo y alado.

IV. Nombre común de cualquiera de 18 especies de avesque viven en Sudamérica y América Central.

 A. IV, III, II, I C. IV, I, III, IIB. IV, II, I, III D. IV, II, III, I

Page 137: Vocabulario y Construccion

8/18/2019 Vocabulario y Construccion

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-y-construccion 137/257

TRILCE Católica  137

V OCABULARIO  Y  C ONSTRUCCIÓN  O RACIONAL 

8. JACARANDÁ

I. El tronco de jacarandá exhala un aroma agradable.II. Las flores, azuladas o violetas, crecen en inflo-

rescencias.III. Las hojas están compuestas de numerosos foliolos

y recuerdan a las frondes de los helechos.IV. Nombre común de un género formado por unas 40

especies de la familia de las Bignoniáceas, nativasde la América tropical.

 A. IV, III, II, I C. IV, I, III, IIB. IV, II, I, III D. IV, I, II, III

9. PALADAR

I. El paladar blando es un pliegue móvil de una membra-na mucosa que envuelve un haz de bras musculares;los lados se fusionan con la faringe, pero el bordeinferior queda libre y cuelga del extremo posteriordel paladar óseo para formar un tabique incompletoque separa la boca de la faringe y que se eleva paraobstruir la entrada a las vías nasales durante la de-glución, y en la salida de aire hacia la nariz durantela emisión de determinados sonidos.

II. El paladar duro está formado por periostio revestidode membrana mucosa; forma un arco que une loslaterales y la porción anterior de la encía superior yque constituye el suelo de la cavidad nasal.

III. La úvula o campanilla es una pequeña estructura có-nica que cuelga del borde inferior del velo del paladar.

IV. Techo de la boca; consta de dos porciones: el paladarduro o bóveda palatina y el paladar blando o velo delpaladar, situado por detrás del anterior.

 A. IV, II, I, III C. IV, I, II, IIIB. IV, II, III, I D. IV, III, II, I

10. PALEONTOLOGÍA

I. El estudio de estos restos permite a los cientícosdeterminar la historia de la evolución de organismosextintos, de la misma manera que si fueran organis-mos vivos.

II. Esta ciencia contribuye a la elaboración de mapasgeológicos muy precisos, esenciales en la prospec-ción de petróleo, agua y minerales.

III. Estudio de la vida prehistórica animal y vegetal, quese realiza mediante el análisis de restos fósiles.

IV. La paleontología también desempeña un papel prin-cipal en el conocimiento de los estratos rocosos ocapas de la Tierra.

 A. III, I, IV, II C. III, IV, II, IB. III, I, II, IV D. III, II, IV, I

  Oraciones eliminadas

* ¿Qué oración debe ser eliminada porque no sigue elcontenido temático del párrafo?

11. (A) Su nombre completo era Joseph Louis Barrow, ynació cerca de Lafayette, en Alabama. (B) En 1934,

ganó por KO (fuera de combate) su primer combate comoprofesional y en junio de 1937, tras vencer igualmente porKO al estadounidense James Jack Braddock, se proclamócampeón del Mundo. (C) En su carrera profesional,

Louis acumuló 68 victorias, 54 de ellas antes del límite,y tres derrotas, dos de ellas por fuera de combate; laprimera vez que perdió lo hizo en 1936, ante el alemánMax Schmeling, ex campeón del Mundo. (D) El régimennazi presentó aquella victoria como un ejemplo de lasuperioridad de la raza aria.

12. (A) No hay observación independiente de una teoría.

(B) Una observación experimental se lleva a cabobuscándose la confirmación o refutación de una hipótesis.(C) Tiene sentido decir que toda investigación —comotoda observación— es teórica. (D) A la investigacióndescriptiva la valida la explicativa.

13. (A) La cerámica es el arte de fabricar objetos con distintasclases de arcilla y aditivos endurecedores como el cuarzo.(B) Estos objetos se hacen muy resistentes graciasa la cocción a la que se someten. (C) En la cerámicade artesanía, el modelado se hace mediante el tornodel alfarero, en la industria, en cambio, el proceso semecaniza usándose moldes en serie. (D) La cerámicachina constituye una expresión de arte en nuestros días.

* Lee el siguiente fragmento:

  El picaflor, también llamado colibrí, pertenece al ordende los “apodiformes” (sus patas no sirven para caminar),y existen unas 320 especies. Su diferencia principal conlas demás aves está en el vuelo. Además de batir lasalas a gran velocidad, puede cambiar su ángulo y es elúnico que puede volar hacia atrás. Esto se debe a unadiferencia estructural. Mientras los demás pájaros tienenarticulaciones en lo que sería el “hombro”, el “codo” y la“muñeca” de su ala, el picaflor solo tiene articulado elhombro. Esto hace que sus alas giren como paletas, de

manera parecida a las de los insectos.  Para que un ave grande —como el pelícano— volara

como un picaflor, necesitaría alas de 10 m. El picaflor batesus alas encima de 50 veces por segundo, llegando a80 en el caso del Mellisuga elenae (el picaflor cubano de5 cm, el pájaro más pequeño que existe). Esto consumeuna gran cantidad de energía, lo que hace del colibrí unsuper atleta, campeón del metabolismo. Hasta el 30 %de su peso son músculos, lo que lo obliga a consumirdiariamente una cantidad de néctar mayor a su peso. Si unhombre de 65 kg quisiera repetir las hazañas del picaflor,tendría que comer más de 110 kg de carne cruda diariosy volando evaporaría unos 40 litros de sudor por hora.

14. ¿Cuál de las siguientes oraciones podría completar mejorel párrafo?

 A. El picaor por su característica de vuelo es un impla-cable depredador.

B. La agilidad del picaor se debe principalmente a sutamaño.

C. Un ser humano, superatleta, podría igualar lo quehace el picaor.

D. Esta extraordinaria capacidad de aprovechar al máxi-mo la energía contenida en su alimento da al picaoruna velocidad y agilidad que —puestas a escala—superan ampliamente a cualquier otro vertebrado.

Page 138: Vocabulario y Construccion

8/18/2019 Vocabulario y Construccion

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-y-construccion 138/257

Ciclo Católica

TRILCE Católica 138

* Lee el siguiente fragmento:

  Si alguien heredará la Tierra no será el hombre. Muchoantes de que la contaminación o las armas atómicasacaben con nosotros, tendremos que enfrentarnos en lacompetencia por el planeta contra un grupo que arrogan-temente ignoramos: los insectos.

  Este apocalíptico vaticinio no fue sacado de un relatofuturista de ciencia-ficción. Pertenece a uno de losdocumentos científicos más reveladores de las últimasdécadas, que resume años de investigaciones de NillsHellstrom, el zoólogo cuyas teorías conmovieron almundo, y fueron el inicio de una polémica que ya seextendió más allá del ambiente de los laboratorios.

  ¿Qué hizo Hellstrom de extraordinario? Simplementeobservar y comparar. Meterse en la intimidad del grupoanimal más numeroso de la Tierra, y con más recursospara permanecer en ella.

  Su esqueleto se halla en el exterior permitiendo fuerzamáxima para los músculos interiores, lo que le permitemover objetos 100 veces más pesados y saltar hasta 50veces la longitud de su cuerpo. “Y esto es así porque,a diferencia del hombre, cuyas limitaciones físicasson dictadas desde el momento de su nacimiento, losinsectos nacen con la habilidad de mejorar su propiocuerpo. Cuando alcanza los límites de su capacidad,

milagrosamente se transforma en un ser completamentenuevo”. Hellstrom se refiere al increíble proceso demetamorfosis y muda, por la cual el viejo cuerpo de uninsecto se transforma en la cáscara de un “huevo”, del quesurgirá un individuo totalmente diferente. Tan diferentecomo puede serlo una mariposa de un gusano.

15. ¿Cuál de las siguientes oraciones podría completar mejorel párrafo?

 A. Los insectos se compararán al hombre en inteligenciaB. El hecho de que los insectos no sean inteligentes, no

los hace incapaces de sobrevivir.C. Físicamente, los insectos son un prodigio de ingenie-

ría.D. Los seres humanos somos el grupo más numeroso

de la Tierra.

Page 139: Vocabulario y Construccion

8/18/2019 Vocabulario y Construccion

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-y-construccion 139/257

TRILCE Católica  139

Quinto Católica

Colegios

TRILCE

ORACIONES ELIMINADAS IIEJEMPLO 1

(I) Jean-Baptiste Grenouille, personaje principal de la obra El perfume, es un hombre con dos características excepcionales: noemite olor alguno y posee el olfato más desarrollado de su era. (II) En nuestro mundo, organizado por la visión, Grenouille, quelo percibe primariamente desde su nariz, es un extranjero absoluto. (III) La sorprendente nariz de este personaje es entrenadadesde la cuna. (IV) Primero, Grenouille aprende a reconocer los olores comunes: una fruta, una or, un mercado.(V) Luego, identica los complejos: un perfume, un ser humano. (VI) Más tarde, se dedica a los imposibles: el vidrio, el cobre, elagua clara. (VII) Y, nalmente, llega a los abstractos: Grenouille descubre que la belleza y el amor también tienen aromas quepueden ser capturados. (VIII) Este camino, de lo físico a lo abstracto, reproduce el de la creación artística: el olfato aquí ya noes un sentido sino una práctica estética. (IX) Y las prácticas estéticas son exclusivas del género humano.

1. Si se añadiera un párrafo al texto anterior, ¿cuál sería el tema más apropiado?

  A. Definición y clasificación de las prácticas estéticas contemporáneas.B. Etapas del desarrollo de la capacidad olfativa de Grenouille.C. Consecuencias de la capacidad olfativa de Grenouille en su vida.D. La primacía del sentido de la visión en el mundo moderno.

2. ¿Qué oración del texto podría eliminarse sin afectar el contenido del fragmento?

  A. II B. III C. VIII D. IX

EJEMPLO 2

(I) Casi un millón y medio de personas en España abrazan la fe islámica. (II) Entre ellas, desde hace una década, se encuen-

tran Laure y Silvia. (III) Nacieron y crecieron con otra educación, pero aquellos valores que habían recibido no les ofrecían lasrespuestas que buscaban. (IV) Entonces, se convirtieron a la religión islámica. (V) El pañuelo ceñido al pelo de Silvia le da unaimagen más devota, Laure parece que practica un islam más liberal aunque, como ellas dicen, “Islam solo hay uno”. (VI) No seesconden de la polémica que se ha generado en torno a la prohibición del burka y el niqab en algunas poblaciones españolas.(VII) Para Silvia “nadie debería decir a otra persona lo que se tiene que poner que para eso ya está la ley de libertad religiosa”.(VIII) Laure precisa que el burka es una prenda afgana “no un precepto del Islam”. (IX) Respecto al machismo que encierran esasprendas son categóricas. “Son muchas las mujeres que eligen ponérselo” comenta Silvia, aunque luego precisa, “no solamentelo libre es lo que nosotros vivimos, también hay otras formas de vivir en libertad bajo otros conceptos”.

1. Si se añadiera un párrafo al texto anterior, ¿cuál sería el tema más apropiado?

  A. Cronología del desarrollo de la religión islámica.B. Posición de la justicia española respecto a la actitud de Laure y Silvia.C. Repercusiones sociales en el resto de Europa frente a las religiones minoritarias.

D. Estado de las relaciones diplomáticas entre España y los países árabes.

2. ¿Qué oración del texto podría eliminarse sin afectar el contenido del fragmento?

 A. II B. III C. IV D. IX

EJEMPLO 3

(I) Gran parte de las palabras que utilizamos provienen de otros idiomas, fundamentalmente del latín y del griego, pero tambiéndel árabe, del inglés, del francés, o del alemán. (II) Incluso, nos llegan de lenguas más inesperadas, como el maorí, kivi; elacadio, zigurat, y el esquimal, iglú. (III) El resto son neologismos, términos que surgen para denir nuevos objetos o realidades.(IV) De la mayoría se pierde el rastro de su autoría, pero de otros ha quedado muy clara la constancia de su paternidad. (V) Porejemplo, penicilina es una palabra que debemos a Alexander Fleming, como libido a Sigmund Freud y burocracia a Max Weber.(VI) En su libro El lenguaje de la publicidad, Eulalio Ferrer hace una lista de estas palabras. (VII) Unamuno, que creó yoización

y nivola, neologismo con el que denió sus propias obras, para alejarlas de las tradicionales novelas. (VIII) Octavio Paz ideósoledumbre y polvóreo. (IX) Son igualmente curiosos los aportes de Neruda, crepusculario; Cela, gluteofobia, o Carlos Fuentes,pepsicóalt, una suerte de animal mitológico.

VOCABULARIO Y CONSTRUCCIÓN ORACIONAL

SEMANA 19

Page 140: Vocabulario y Construccion

8/18/2019 Vocabulario y Construccion

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-y-construccion 140/257

Ciclo Católica

TRILCE Católica 140

1. Si se añadiera un párrafo al texto anterior, ¿cuál sería el tema más apropiado?

  A. Concepto y clasificación de neologismo.B. Aportes al castellano de la obra de Pablo Neruda.C. Porcentaje de extranjerismos y neologismos en nuestro idioma.D. Posicionamiento del castellano frente a otras lenguas.

2. ¿Qué oración del texto podría eliminarse sin afectar el contenido del fragmento?

  A. II B. III C. VIII D. VI

EJERCICIOS PARA  LA  CLASE

1.  (I) El famoso Cirque du Soleil llega al Perú. (II) Debe de haber sido un espectáculo en sí mismo ver a 65 camiones tráiler

intentando cruzar la cordillera de los Andes por la frontera argentino-chilena. (III) Se necesita un espacio de 20 mil metroscuadrados para instalar la gran carpa del Cirque du Soleil en el Hipódromo de Monterrico. (IV) Es una ciudadela autosuficienteque cuenta con casas rodantes, sus propios cocineros y hasta una escuela para los niños. (V) Los espectáculos masivoscomo los circos están en los últimos tiempos en franca decadencia. (VI) El próximo tres de septiembre, en Surco, seestrenará Quidam. (VII) Considerada una de las mejores presentaciones itinerantes de las diez que ofrece este circo deorigen franco-canadiense. (VIII) Quidam ha recibido a nueve millones de espectadores en más de 20 países en todo elmundo.

  1. Si se añadiera un párrafo al texto anterior, ¿cuál sería el tema más apropiado?

  A. Temática y características de la obra artística Quidam.B. Origen y evolución del Cirque du Soleil.C. Crónica de las presentaciones del Cirque du Soleil en otros países.D. Las nuevas tendencias artísticas itinerantes en Latinoamérica.

  2. ¿Qué oración del texto podría eliminarse sin afectar el contenido del fragmento?

  A. II B. III C. IV D. V

2.

  (I) Estuve a punto de ser el secretario de Blanca Varela allá por el año 64, cuando ella se desempeñaba en algunainstitución del Estado, y yo buscaba trabajo a mi regreso de Cuba. (II) No recuerdo quién me recomendó a Blanca, quebuscaba a alguien que la ayudase en su oficina, pero el hecho es que ella misma me entrevistó. (III) Era una mujer deraza orgullosamente limeña, de mucha personalidad (IV) Bajo su apariencia frágil y menuda, pelo negro, mirada intensa ydíscola, y sin pelos en la lengua, que ya era reconocida como una de las mejores voces de la poesía escrita por mujeres.(V) Y no poesía feminista, que por entonces prácticamente no existía. (VI) El derrotero de la literatura femenina ha sidohistóricamente muy tortuoso.

  1. Si se añadiera un párrafo al texto anterior, ¿cuál sería el tema más apropiado?

  A. Trascendencia de la obra de Blanca Varela.B. Situación de la literatura femenina en el Perú.C. Consecuencias de la relación laboral entre Varela y el autor.D. Circunstancias del encuentro entre el autor y la literata Varela.

  2. ¿Qué oración del texto podría eliminarse sin afectar el contenido del fragmento?

  A. II B. III C. VI D. I

3.  (I) Desde su primera exhibición en Lima, en 1947, Szyszlo ha tenido más de 100 muestras individuales en museos y galerías

de América Latina, Europa y los Estados Unidos (II) Ha participado en prestigiosas bienales internacionales como la Bienalde São Paulo y la Bienal de Venecia. (III) Su trabajo está representado en importantes presentaciones pictóricas alrededordel mundo. (IV) Además de su labor como pintor, su afición a la literatura y sus amistades con varios literatos lo han llevadoa importantes proyectos. (V) Entre los proyectos, destacó la creación, junto con el poeta Emilio Adolfo Westphalen, de larevista Las Moradas (1947-1949) de gran importancia en el desarrollo de la actividad cultural en el Perú. (VI) En 1996,publicó Miradas furtivas, una selección de artículos escritos desde 1955, preferentemente sobre arte contemporáneo y arteprecolombino. (VII) Es miembro de número de la Academia Peruana de la Lengua.

Page 141: Vocabulario y Construccion

8/18/2019 Vocabulario y Construccion

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-y-construccion 141/257

TRILCE Católica  141

V OCABULARIO  Y  C ONSTRUCCIÓN  O RACIONAL 

1. Si se añadiera un párrafo al texto anterior, ¿cuál sería el tema más apropiado?

  A. Alcances internacionales del arte de Fernando de Szyszlo.B. Incursión de Fernando de Szyszlo en otras actividades nacionales.C. Publicaciones realizadas por Szyszlo.D. Funciones de la Academia Peruana de la Lengua.

  2. ¿Qué oración del texto podría eliminarse sin afectar el contenido del fragmento?

  A. II B. III C. IV D. VII

4.  (I) Martha Hildebrandt explica el significado de “haiga” (II) Según la connotada lingüista, esta palabra es absolutamente

inaceptable en la lengua culta de España y América. (III)Esta forma incorrecta del verbo “haber”, equivalente de la correcta“haya”, no ha sido jamás aceptada por la Real Academia Española. (IV) El “haiga” que aparece en el DRAE 2001, no esuna forma verbal (los verbos solo aparecen en infinitivo). (V) Sino un sustantivo masculino (m.) referido a un automóvil delujo del que presumiblemente hablaba el analfabeto adinerado cuando se le preguntaba qué tipo de automóvil quería: “elmejor que haiga”. (VI) La forma verbal incorrecta “haiga” es absolutamente inaceptable en la lengua culta de España y América.

  1. Si se añadiera un párrafo al texto anterior, ¿cuál sería el tema más apropiado?

  A. Otros errores comunes en el uso de la lengua.B. Trayectoria profesional de Martha Hildebrandt.C. Características de la edición DRAE 2001.D. Las migraciones y la distorsión del idioma.

  2. ¿Qué oración del texto podría eliminarse sin afectar el contenido del fragmento?

  A. II B. III C. V D. VI

5.  (I) Prueba superada. El avión solar (Impulse HB-SIA) que ayer despegó para intentar volar día y noche impulsado únicamente

con la energía del sol ha conseguido el reto. (II) El hecho supone un hito de la aviación mundial y un paso importante paralograr el objetivo de conseguir dar la vuelta al mundo en avión sin utilizar combustible alguno. (III) El Solar Impulse HB-SIAha hecho historia al conseguir volar día y noche utilizando únicamente energía solar, sin ayuda de ningún otro combustible.(IV) El aeroplano aterrizó en las pistas del aeropuerto suizo de Payerne a las 9 de la mañana, exactamente 26 horas y 9minutos después de su despegue desde el mismo aeródromo. (V) De este modo, se ha convertido en el vuelo más largo dela historia de un avión solar, logrando también la altura máxima hasta la fecha por un avión sostenible (8.564 metros sobreel nivel del mar). (VI) El aeroplano de 64 metros de envergadura y 1.6 toneladas alcanzó una velocidad máxima de 126kilómetros por hora, siendo 43 kilómetros por hora la velocidad media del vuelo, gracias a las 10 748 células fotovoltaicasdispuestas en él.

  1. Si se añadiera un párrafo al texto anterior, ¿cuál sería el tema más apropiado?

  A. Objetivos del proyecto que implica un avión solar.B. Características básicas del Impulse HB-SIA.C. Estadísticas sobre el consumo de combustible en los aviones convencionales.D. Proyecciones de uso constante del avión Impulse HB-SIA.

  2. ¿Qué oración del texto podría eliminarse sin afectar el contenido del fragmento?

  A. II B. III C. VIII D. IX

6.(I) Un equipo de la universidad estadounidense de Yale ha conseguido reconstruir unos pulmones previamente vaciadosque podrían revolucionar el mundo de los trasplantes. (II) Gracias a esta nueva técnica, teóricamente, se evitaría el rechazode muchos pacientes y se podrían aprovechar hasta el 80 % de los pulmones que se donan y que no se pueden trasplantarpor no estar en perfecto estado. (III) El método es el siguiente: se toma el pulmón de una rata adulta y se retiran de él todaslas células que lo componen gracias a una serie de detergentes especiales. (IV) El andamiaje de tejido, que se mantieneintacto y sin ningún tipo de resto de ADN de la rata muerta, se introduce en un tanque donde se le baña con células de ratarecién nacidas. (V) De este modo, las células endoteliales reconstruyen los vasos sanguíneos de los pulmones, mientrasque las células epiteliales regeneran los alveolos, y todas las estructuras pulmonares. (VI) Después de ocho días, el órgano

se retira y se trasplanta al cuerpo de la otra rata receptora. (VII) En el experimento realizado consiguieron trasplantar elórgano y que este funcionara durante dos horas. (VIII) Como explicaba Thomas Petersen, coautor del estudio, “en estaocasión solo queríamos probar que es posible usar este método para reproducir el intercambio de gases que posibilita larespiración. (9) Los pulmones en animales pequeños sirven también para regular la temperatura corporal.

Page 142: Vocabulario y Construccion

8/18/2019 Vocabulario y Construccion

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-y-construccion 142/257

Ciclo Católica

TRILCE Católica 142

  1. Si se añadiera un párrafo al texto anterior, ¿cuál sería el tema más apropiado?

  A. Inversión en ciencia y tecnología en las universidades americanas.B. Descripción del método de trasplante pulmonar.C. Experimentación de trasplante pulmonar con humanos.D. Otros empleos de las ratas por la ciencia.

  2. ¿Qué oración del texto podría eliminarse sin afectar el contenido del fragmento?

  A. II B. III C. VIII D. IX

7.  (I)¿Imaginas un suelo que además de cumplir las funciones arquitectónicas de cualquier otra baldosa, pudiera contribuir

activamente a la reducción de los contaminantes de la atmósfera? (II) Pues es exactamente lo que hace Ecogranic, un sueloecológico que incluye catalizadores en la superficie para descontaminar el aire de las ciudades. (III) Sus creadores lo anunciancomo “el pavimento ecológico” por varias razones. (IV) En primer lugar, porque en su composición se incorporan materialesprocedentes del reciclaje, sobre todo del sector de la construcción y del sector industrial. (V) De este modo, el suelo creadocumple con una de las tres “R” de cualquier producto que quiera llamarse “eco”, el reciclaje. (VI) El reciclaje ha ayudado almundo a reducir un 14 por ciento de la contaminación por eliminación de desechos. (VII) Además, las baldosas Ecogranicincorporan en la superficie un catalizador capaz de reaccionar en presencia de la luz con las emisiones contaminantes de lasciudades, transformándolas en productos inocuos para la salud humana. (VIII) Cuando la losa absorbe la luz comienza unareacción fotocatalítica (una oxidación similar a la fotosíntesis de las plantas) que degrada los óxidos nitrosos, los hidrocarburosy otros contaminantes volátiles, hasta transformarlos en nitratos y sales minerales inocuas para la salud.

  1. Si se añadiera un párrafo al texto anterior, ¿cuál sería el tema más apropiado?

  A. Nuevas tendencias arquitectónicas en el mundo.B. Beneficios iniciales del uso de un suelo ecológico.C. Razones de la contaminación medioambiental.D. Uso de materiales de construcción ecologistas a todo nivel.

  2. ¿Qué oración del texto podría eliminarse sin afectar el contenido del fragmento?

  A. VI B. III C. VIII D. VII

8.  (I) La vida de Bryce ha sido una pura huida de libros y amores y tristezas desde que, siendo casi adolescente, se instalóen París. (II) Después vendrían Barcelona, Italia, Estados Unidos, Lima de nuevo, Madrid. (III) Él lo tiene muy claro: “Hayquienes dicen que, entre los placeres, el más triste es el viajar”. (IV) Yo agregaría que un viajero solitario es un diablo. (V) Además, del país de uno hay que alejarse siempre un rato para curarse de la ingratitud de la patria. (VI) Aunque la patria, laverdad, se porta de maravillas conmigo desde que hice mías las palabras de Mario Vargas Llosa: “A fin de cuentas, el paísde uno se reduce a unos cuantos amigos y unos cuantos paisajes”. (VII) De otro lado, la mayoría de escritores famososconsidera a la comunidad internacional como su patria.

  1. Si se añadiera un párrafo al texto anterior, ¿cuál sería el tema más apropiado?

  A. Explicación de las “ingratitudes” de la patria a que el autor hace referencia.B. Niveles de la relación amical entre Bryce y Vargas Llosa.C. Opinión de Bryce sobre el viaje.

D. Biografía de Alfredo Bryce.

  2. ¿Qué oración del texto podría eliminarse sin afectar el contenido del fragmento?

  A. II B. III C. VII D. I

9.(I) Dos batiscafos rusos podrían ser la solución para capturar la fuga de crudo en el Golfo de México. (II) El patrón de unode los buques, Yevgenii Chernyaev, asegura que con la capacidad de operación de los navíos —pueden sumergirse hasta6 mil metros— se podría frenar el vertido continuo de la plataforma de BP desde abril, según recoge BBC News. (III) Soloexisten cuatro sumergibles en el mundo capaces de navegar y operar a grandes profundidades y, según Chernyaev, '“sonsuficientemente potentes como para cargar con equipación adicional”. (IV) Con estos forzudos disponibles y su equipo deespecialistas correspondiente, los rusos parecen dispuestos a ayudar a contener la fuga si EE. UU. se lo pidiera, lo queno se ha producido hasta la fecha, según el diario británico. (V) Parece que los rusos esperaban una petición del Gobierno

estadounidense para brindarles ayuda. (VI) “Es una decisión que debe tomarse a nivel de Gobierno; necesitamos formarun equipo internacional para conocer todos los detalles y montar un dispositivo específico sobre los sumergibles. (VII)

Page 143: Vocabulario y Construccion

8/18/2019 Vocabulario y Construccion

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-y-construccion 143/257

TRILCE Católica  143

V OCABULARIO  Y  C ONSTRUCCIÓN  O RACIONAL 

Todo esto requiere de tiempo”, explica Chernyaev. (VIII) El patrón afirma que sus buques han operado con anterioridad encondiciones más duras incluso, como en aguas del Ártico. (IX) Al no haber recibido la señal de socorro de las autoridadesnorteamericanas, los rusos han dirigido sus buques hacia otros menesteres y actualmente han iniciado su tercera misiónde experimentación en el lago Baikal en Siberia, el más profundo del mundo.

  1. Si se añadiera un párrafo al texto anterior, ¿cuál sería el tema más apropiado?

  A. Desarrollo de la tecnología de socorro en Rusia.

B. Pronunciamiento del Gobierno americano sobre la ayuda rusa.C. Estado de las relaciones diplomáticas entre los EE. UU. y Rusia.D. Comparación de las grandes tragedias ecológicas del último siglo.

  2. ¿Qué oración del texto podría eliminarse sin afectar el contenido del fragmento?

  A. II B. V C. VIII D. IX

10.  (I) Frente a la infección por VIH, nuestro organismo fabrica anticuerpos en su intento por neutralizarlo. (II) A pesar de que

este virus siempre logra colonizar las células de nuestro sistema inmunitario, algunas de estas defensas naturales tienenuna eficacia muy alta contra él. (III) Un trabajo publicado en Science describe dos de estos anticuerpos, capaces de frenarel 90 % de las cepas del VIH-1, el mayor potencial descrito hasta la fecha. (IV) Desde que en 2007 se descubrió cómoel virus del sida penetra en las células inmunitarias —primer paso en la cascada de la infección—, buena parte de los

esfuerzos científicos se ha centrado en descubrir la forma de bloquear esa unión. (V) El principal problema es que, comobuen virus, el VIH cambia constantemente las proteínas de su superficie para evitar ser reconocido por las defensas,borrando de un plumazo los progresos alcanzados.(VI) Por eso, y porque existen numerosos subtipos de este virus, cadauno con una superficie distinta, dar con anticuerpos eficaces contra todos ellos ha sido una dura tarea, hasta ahora. (VII)Las mutaciones constantes del VIH dificultan los tratamientos en su contra.

  1. Si se añadiera un párrafo al texto anterior, ¿cuál sería el tema más apropiado?

  A. Teorías sobre la aparición del VIH.B. Tipos de cepas del VIH.C. Posibilidades de estabilizar el virus para ser reconocido por las defensas.D. Dificultades que implica el cambio constante del VIH.

  2. ¿Qué oración del texto podría eliminarse sin afectar el contenido del fragmento?  A. II B. III C. VII D. IX

11. ¿Qué oración debe ser eliminada porque no sigue el contenido temático del párrafo?

  (A) Los países mantienen entre sí diferencias horarias dependiendo de su ubicación geográfica y por efecto de la rotación.(B) El movimiento de rotación es el descrito por la Tierra al girar sobre su eje, en dirección este-oeste. (C) El tiempo quetarda en dar una vuelta completa sobre su eje es aproximadamente de veinticuatro horas. (D) Este movimiento da lugara la sucesión de días y noches, ya que cada zona de la superficie terrestre permanece un determinado número de horasiluminada por los rayos del sol.

12. ¿Qué oración debe ser eliminada porque no sigue el contenido temático del párrafo?

  (A) En 1915, el alemán Alfred Wegener, basándose en similitudes climáticas, biológicas y geológicas, expuso la teoría dela deriva continental. (B) A comienzos de la Era Primaria todos los continentes estaban unidos formando un único bloquerodeado de mar, al que denominó Pangea. (C) Dicha teoría planteaba, entonces, que al principio había un solo, gran yenorme continente. (D) Este bloque continental posteriormente se fraccionó en continentes e islas que se desplazaron,y en su desplazamiento, se fueron alejando unos de otros y el espacio existente entre ellos fue ocupado por las aguasoceánicas.

13. ¿Qué oración debe ser eliminada porque no sigue el contenido temático del párrafo?

  (A) La crónica literaria es un género híbrido. (B) La crónica posee mayor extensión y profundidad que un artículo periodístico,sin las pretensiones ni el aparato conceptual del ensayo, la crónica recupera e intensifica su perspectiva subjetiva. (C) EnHispanoamérica, las fundadoras crónicas de José Martí son un paradigma cultural. (D) El ensayo literario es un subgénerode la prosa de no ficción y tiene un carácter híbrido.

14. ¿Qué oración debe ser eliminada porque no sigue el contenido temático del párrafo?

  (A) Tristitia es uno de los poemas más célebres de Valdelomar. (B) Valdelomar publicó gran parte de sus artículos, crónicasy cuentos en periódicos y revistas. (C) Sus textos formalizan el deseo de autonomía del artista moderno, que fundó y dirigióla revista Colónida. (D) Los investigadores literarios siguen buscando los textos perdidos de Valdelomar.

Page 144: Vocabulario y Construccion

8/18/2019 Vocabulario y Construccion

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-y-construccion 144/257

Ciclo Católica

TRILCE Católica 144

15. ¿Qué oración debe ser eliminada porque no sigue el contenido temático del párrafo?

  (A) Se recomienda tener en cuenta los objetivos del taller de acuarela. (B) Entre estos se encuentra el dominio de lastécnicas de acuarela. (C) Para lo cual se deben realizar ejercicios diseñados. (D) Manejar adecuadamente el pincel es otrode los objetivos, también lo es el empleo de nuevos materiales, como lápices acuarelables, líquido reservador y otros.

16. ¿Qué oración debe ser eliminada porque no sigue el contenido temático del párrafo?

  (A) El quinto encuentro latinoamericano de estudiantes de Sociología permitirá generar aportes desde las ciencias sociales.(B) Esta actividad se desarrollará mediante sesiones alternadas: en mesas de trabajo por ejes temáticos y en plenarias. (C)En las mesas de trabajo se expondrán las ponencias seleccionadas. (D) Las ponencias escogidas no pagarán inscripción,serán presentadas en las mesas de trabajo y publicadas en las memorias del encuentro.

17. ¿Qué oración debe ser eliminada porque no sigue el contenido temático del párrafo?

  (A) Los sismos o terremotos no se deben siempre a erupciones volcánicas, en su mayoría, son causados por fallas de lacorteza terrestre. (B) Una falla consiste en una grieta o en una zona debilitada por las presiones internas de la corteza. (C)Tales zonas, en determinadas circunstancias no pueden soportar más las fuertes presiones y entonces suceden desviacionesen ese lugar. (D) Por tanto, se define como sismo a una breve o brusca sacudida del suelo firme, generalmente, porinfluencias de volcanes.

18. ¿Qué oración debe ser eliminada porque no sigue el contenido temático del párrafo?

  (A) Las rocas son compuestos sólidos y compactos, están formadas por minerales en proporciones diversas. (B) Se lasencuentra en la superficie terrestre o debajo de ella. (C) Tienen diversos elementos minerales y cuando se las encuentraen su lugar original y sin mutar, se les llama roca madre. (D) Se caracterizan por ser consistentes y de composiciónheterogénea.

19. ¿Qué oración debe ser eliminada porque no sigue el contenido temático del párrafo?

  (A) El agua del suelo proviene de las precipitaciones que se producen en forma de lluvia o nieve, en menor proporciónproviene del rocío que se condensa en las noches frías sobre la superficie de las piedras. (B) Los suelos se clasifican deacuerdo con su evolución geológica y a su composición química. (C) En el suelo, el agua actúa como disolvente de lassales minerales. (D) Así, los diversos nutrientes minerales pueden ser absorbidos por las raíces de las plantas.

20. ¿Qué oración debe ser eliminada porque no sigue el contenido temático del párrafo?  (A) Para esbozar los lineamientos metodológicos en la enseñanza de la Lengua y Literatura es necesario partir del

conocimiento de la Lingüística. (B) El Perú es un país cuya población está dividida en grupos que hablan lenguas diferentes.(C) En la actualidad hay más de 59 culturas que generan 59 lenguas, dos culturas en los Andes, la quechua y aimara, 56en la selva amazónica y una occidental criolla. (D) En todas las regiones, el vernáculo hablante bilingüe y el monolingüeconforman la mayor parte del país. Solo el 14 % de peruanos habla el español como lengua materna.

Page 145: Vocabulario y Construccion

8/18/2019 Vocabulario y Construccion

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-y-construccion 145/257

TRILCE Católica  145

V OCABULARIO  Y  C ONSTRUCCIÓN  O RACIONAL 

1 Aprensivo

2 Aquiescencia

3 Arbitrario

4 Arisco

5 Arredrar  

6 Arrostrar  

7 Asaz

8 Asenso

9 Aserción

10 Asimetría

11 Asonada

12 Atavismo

13 Atingencia

14 Atisbar  

15 Atribulado

16 Audaz

17 Avezado

18 Avieso

19 Azorar  

20 Azuzar  

21 Baldado

22 Baldón

23 Beneplácito

24 Benevolente

25 Bifurcarse

26 Birria

27 Bizarro

28 Blondo

29 Bravío

30 Brega

 V OCABULARIO BÁSICO

Page 146: Vocabulario y Construccion

8/18/2019 Vocabulario y Construccion

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-y-construccion 146/257

Ciclo Católica

TRILCE Católica 146

Tarea domiciliaria

* PLAN DE REDACCIÓN

  Señala la secuencia correcta en que deberían aparecer las ideas para elaborar una redacción que responda al títulopropuesto.

1. MARIMBA

I. En América del Sur, estos resonadores son de madera; en África, donde hay que buscar su origen de calabazas o debotes, algunos tienen membranas naturales para modicar el timbre.

II. La marimba orquestal moderna consta de dos las de láminas colocadas como un teclado, y debajo de cada láminahay un tubo vertical anado.

III. Las láminas se percuten con baquetas blandas, lo que produce un sonido más dulce y redondo que el del xilófono.IV. Xilófono con láminas de madera anadas, cada una con su propio tubo resonador.

 A. IV, I, III, II B. IV, I, II, III C. IV, II, III, I D. IV, III, II, I

2. MARIO BENEDETTI

I. Con los Cuentos montevideanos incursionó en el realismo, asociado al costumbrismo, centrado en las clases modestasde la ciudad.II. Escritor uruguayo, natural de Paso de los Toros, en el departamento de Tacuarembó.III. Ha cultivado todos los géneros, con iniciación en la poesía en libros como Poemas de ocina, de tono cotidiano y

existencial.IV. Ha sido profesor de Literatura en su país, donde colaboró en el semanario Marcha.

 A. II, III, I, IV B. II, III, IV, I C. II, IV, III, I D. II, I, III, IV

3. MARIO BUNGE

I. Cursó estudios superiores de Física y Matemáticas en la Universidad Nacional de La Plata.II. En 1952, se doctoró en Ciencias Fisicomatemáticas y cinco años más tarde pasó a ser catedrático de Física Teórica

y de Filosofía de la Ciencia en la universidad de su ciudad natal.

III. Filósofo y físico argentino.IV. Profesor en distintos centros de enseñanza superior de los Estados Unidos y Alemania desde 1963 hasta 1966, esteúltimo año se trasladó a Canadá, como titular de la Cátedra Frothingham de la prestigiosa Universidad McGill de Mon-treal.

V. Sus investigaciones más notables se centraron en la rama de la losofía de la ciencia.

 A. III, IV, I, V, II B. III, I, II, V, IV C. III, I, II, IV, V D. III, V, I, II, IV

4. MARIO MOLINA

I. En 1974, junto con su colega estadounidense Sherwood Rowland, presentó en la revista Nature la tesis de que el clorocontenido en los compuestos CFC (clorouorocarbonos) se libera en la estratósfera, donde provoca la destrucción dela capa de ozono a alturas superiores a los 30 km.

II. En 1987, el grupo de cientícos dirigido por Molina, esclareció el sistema de reacciones químicas que destruyen el

ozono en la estratósfera baja.III. Químico e investigador estadounidense nacido en México, que recibió el Premio Nobel de Química por sus estudios

sobre el ozono en la atmósfera terrestre.IV. Recibió el Premio Nobel de Química en 1995, junto con Sherwood Rowland y el holandés Paul Crutzen.

 A. III, I, IV, II B. III, I, II, IV C. III, II, I, IV D. III, IV, II, I

5. MARIO VARGAS LLOSA

I. Es básicamente un realista, y a veces un regionalista, cuyas obras reejan la convulsa realidad social peruana, sacudidapor conictos de tipo racial, sexual, moral y político.

II. Es, por la fecundidad, riqueza y hondura de su obra creadora y por su continua presencia en el debate sobre asuntosrelativos a la libertad, la violencia, la censura y la justicia, una de las personalidades intelectuales más activas e inu -yentes de la actualidad.

III. Escritor peruano, considerado uno de los más grandes novelistas hispanoamericanos de la segunda mitad del sigloXX, al lado de Julio Cortázar, Carlos Fuentes y Gabriel García Márquez.

IV. Su representación artística de esa problemática no es, sin embargo, mimética o naturalista, sino que incorpora lastécnicas narrativas más innovadoras de la novela contemporánea.

Page 147: Vocabulario y Construccion

8/18/2019 Vocabulario y Construccion

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-y-construccion 147/257

TRILCE Católica  147

V OCABULARIO  Y  C ONSTRUCCIÓN  O RACIONAL 

 A. III, IV, II, I B. III, II, I, IV C. III, I, II, IV D. III, I, IV, II

6. MARISMA

I. Área de tierras bajas, mal drenadas y sujetas a un proceso de colmatación que se encuentra cerca de la costa, gene-ralmente en torno a la desembocadura de un río.

II. Desde la parte más baja, que constituye un cenagal libre de vegetación e inundado durante la marea alta, se sucedenpor encima del nivel de la pleamar y hacia el interior pequeñas comunidades formadas por especies halólas y de

mangles, hasta desarrollarse una cubierta herbácea más extensa y continua, surcada por canalillos entre los que circulael agua de las mareas.

III. Estos, así como las mareas, depositan sedimentos, fundamentalmente de limo, arcilla y arena, que se mezclan con laturba.

IV. Por su situación, se ve inundada parcialmente por el agua salobre de las mareas, que cuando se extiende por unestuario conuye con el agua dulce de los cursos uviales.

  A. I, III, II, IV B. I, III, IV, II C. I, IV, III, II D. I, IV, II, III

7. MÁRMOL

I. Comercialmente, el término se amplía para incluir cualquier roca compuesta de carbonato de calcio que pueda pulirse,e incluye algunas calizas comunes; también incluye, en términos genéricos, piedras como el alabastro, la serpentinay, en ocasiones, el granito.

II. El mármol más puro es el mármol estatuario, que es blanco con una estructura cristalina visible.III. La supercie del mármol se deshace con facilidad si se expone a una atmósfera húmeda y ácida, pero es duradero en

ambientes secos si se le protege de la lluvia.IV. Variedad cristalina y compacta de caliza metamórca, que puede pulirse hasta obtener un gran brillo y se emplea sobre

todo en la construcción y como material escultórico.

  A. IV, I, II, III B. IV, I, III, II C. IV, II, III, I D. IV, III, I, II

8. MARMOTA

I. El pelaje es denso, pero duro y consistente.II. Habitan en pastos de montaña o en zonas alpinas abiertas y viven en madrigueras que excavan en el suelo ellas

mismas.

III. Nombre común que reciben determinados roedores de cuerpo grande y robusto que viven en Norteamérica, Europa y Asia.IV. Se caracterizan por su aspecto rechoncho, con las patas cortas, el hocico romo y las orejas pequeñas; además, tienen

la cola corta y peluda, lo que los diferencia de otros roedores grandes.

 A. III, I, IV, II B. III, II, IV, I C. III, IV, II, I D. III, IV, I, II

9. MARRUECOS

I. Desde 1912 hasta 1956, Marruecos estuvo dividido en dos protectorados, el francés y el español.II. En la costa septentrional, España posee las ciudades de Ceuta y Melilla, así como otros pequeños enclaves, como la

isla de Alborán, las islas Chafarinas y los peñones de Alhucemas y Vélez de Gomera.III. La frontera suroriental, en el Sahara, no está denida con precisión.IV. Monarquía del norte del África, situada en la región del Magreb, limita al norte con el mar Mediterráneo, al este y sureste

con Argelia, al sur con el Sahara Occidental y al oeste con el océano Atlántico.

 A. IV, I, III, II B. IV, II, I, III C. IV, III, II, I D. IV, III, I, II

10. HERBERT MARSHALL MCLUHAN

I. Escritor canadiense que abordó en su obra el tema de la comunicación.II. McLuhan convirtió su teoría, “El medio es el mensaje”, en el lema de la contracultura de la década de 1960.III. McLuhan insistió en la necesidad de tomar conciencia de las transformaciones que estos nuevos medios de comuni-

cación producirán en la civilización contemporánea.IV. Sus teorías poco ortodoxas sobre la comunicación tienen su origen en el convencimiento de que los medios electrónicos,

en especial la televisión, producen un impacto que supera el material comunicado; sostenía además que la literatura ylos libros, en general, serían reemplazados por los medios electrónicos y de la información audiovisual —y eso antesde que existiera el vídeo e Internet—.

 A. I, IV, III, II B. I, II, III, IV C. I, II, IV, III D. I, III, II, IV

Page 148: Vocabulario y Construccion

8/18/2019 Vocabulario y Construccion

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-y-construccion 148/257

Ciclo Católica

TRILCE Católica 148

11. MARTILLO

I. El mango del martillo está sujeto, por un lado, a la membrana timpánica y, por el otro, se articula con el yunque.II. El mango es una estructura que se ve con claridad al realizar una otoscopia y constituye una importante referencia

cuando se examina el tímpano.III. En anatomía, hueso que pertenece a la cadena de huesecillos del oído medio, localizado en la caja del tímpano.IV. Es el más largo de los tres huesos que componen dicha cadena y consta de una cabeza, un mango y un cuello, por lo

que su forma se asemeja bastante a la herramienta que lleva ese nombre.

 A. III, IV, I, II B. III, IV, II, I C. III, II, I, IV D. III, I, IV, II

12. MARTIN HEIDEGGER

I. Cursó estudios superiores de Teología y de Filosofía en la Universidad de Friburgo, centro por el que se doctoró en1914 y donde fue alumno de Heinrich Rickert y de Edmund Husserl, el fundador de la fenomenología.

II. En 1916, comenzó su carrera docente en la propia Universidad de Friburgo.III. Filósofo alemán, fundador de la denominada “fenomenología existencial”, está considerado uno de los pensadores

más originales del siglo XX.IV. Posteriormente pasó, en calidad de profesor titular, a la Universidad de Marburgo, en la que permaneció hasta 1928.

 A. III, II, I, IV B. III, II, IV, I C. III, I, II, IV D. III, IV, II, I

13. MARTÍN LUTERO

I. Figura crucial de la Edad Moderna en Europa, la inuencia del conjunto de sus teorías y doctrinas se extendió, más alláde la religión, a la política, la economía, la educación, la losofía, el lenguaje, la música y otros espacios de la cultura.

II. Inició sus estudios de Derecho, como su padre deseaba, pero en el verano de 1505, abandonó de pronto sus estu-dios, vendió sus libros e ingresó en el monasterio de los agustinos de Erfurt, decisión que sorprendió a sus amigos yconsternó a sus padres.

III. Más tarde, lo explicó, recordando que por entonces tuvo varios encuentros con la muerte que le hicieron sentir lafugacidad de la vida.

IV. Teólogo y reformador religioso alemán, iniciador de la Reforma protestante.

 A. IV, I, III, II B. IV, I, II, III C. IV, II, III, I D. IV, III, II, I

14. MARTIN LUTHER KINGI. Dirigió la histórica marcha a Washington el 28 de agosto de 1963, donde pronunció su famoso discurso I have a dream

(“Tengo un sueño”).II. En 1963, dirigió una multitudinaria campaña en favor de los derechos civiles en Birmingham, Alabama para lograr la

inclusión en el censo de los votantes negros, acabar con la segregación y conseguir mejores escuelas y viviendasdignas para los negros en los estados del sur.

III. En 1964, fue galardonado con el Premio Nobel de la Paz.IV. En una visita a la India en 1959, King pudo desarrollar más claramente su comprensión del satyagraha, principio de

persuasión no violenta de Gandhi, que King había determinado utilizar como principal instrumento de protesta social.V. Religioso estadounidense, premio Nobel de la Paz, uno de los principales líderes del movimiento para la defensa de

los derechos fundamentales e importante impulsor de la resistencia no violenta ante la discriminación racial.VI. Sus estudios en Crozer y Boston le llevaron a investigar los trabajos del nacionalista indio Gandhi, cuyas ideas se

convirtieron en el centro de su propia losofía de protesta no violenta.

 A. V, IV, VI, II, I, III B. V, VI, IV, II, I, III C. V, VI, IV, II, III, I D. V, VI, IV, I, II, III

15. MASAI

I. La familia es la unidad económica de base; los varones se clasican, según su edad, en las categorías de jóvenesguerreros, jefes de familia, responsables del orden político y del orden religioso.

II. Los masai son un pueblo nómada que se dedica al pastoreo tradicional en las zonas montañosas de Kenia y Tanzania.III. Por lo general, los padres pactan el matrimonio de sus hijas incluso antes de su nacimiento.IV. Pueblo nilótico de África oriental que habla el lenguaje sudanés masai.

  A. IV, III, I, II B. IV, II, III, I C. IV, II, I, III D. IV, I, III, II

Page 149: Vocabulario y Construccion

8/18/2019 Vocabulario y Construccion

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-y-construccion 149/257

TRILCE Católica  149

V OCABULARIO  Y  C ONSTRUCCIÓN  O RACIONAL 

16. MÁSCARA

I. Cubierta para la cara, utilizada en ceremonias y en el teatro, que disfraza al que la lleva y normalmente le conere otraidentidad.

II. Desde el paleolítico el ser humano ha utilizado máscaras confeccionadas con madera, paja, corteza, hojas de maíz,tela, piel, cráneos, cartón, piedra y otros materiales.

III. Las máscaras pueden cubrir la cara, la cabeza entera o la cabeza y los hombros y, en ocasiones, forman parte de undisfraz.

IV. También es un tipo de retrato y una pantalla que sirve como protección para la cara.

  A. I, IV, III, II B. I, IV, II, III C. I, III, IV, II D. I, III, II, IV

17. MASTECTOMÍA

I. En la mastectomía radical se extirpan, además de la mama, los músculos y tejidos que la rodean, y en la suprarradicalse incluye la extracción de las cadenas ganglionares axilares; este es el tratamiento recomendado por la mayoría delos médicos.

II. Muchas veces deben combinarse a la cirugía, radioterapia y/o quimioterapia.III. Resección quirúrgica parcial o total de la mama.IV. Su indicación principal es el cáncer de esa localización.

 A. III, I, II, IV B. III, II, I, IV C. III, IV, I, II D. III, IV, II, I

18. MASTODONTE

I. Como los elefantes actuales, los mastodontes tenían un gran tamaño, unas patas gruesas y fuertes, una cabeza enor-me, colmillos y una trompa exible y musculosa.

II. Los mastodontes se alimentaban de hojas y estaban distribuidos por los bosques de todo el planeta desde la épocadel Mioceno hasta la del Pleistoceno.

III. Nombre común de un grupo extinto de mamíferos parecidos a los elefantes.IV. Sus restos se han encontrado en todo el mundo y, con frecuencia, están muy bien conservados.

 A. III, IV, II, I B. III, II, I, IV C. III, II, IV, I D. III, I, II, IV

19. MATAGALLO

I. Las ores salen agrupadas en los nudos superiores y son de color rojizo.II. Las hojas son opuestas, planas, gruesas, acorazonadas en la base, verdes en la cara superior, blancas en el envés,

con los bordes festoneados y sujetas por un peciolo claro.III. Nombre común de un arbusto de poca altura de la familia de las Labiadas, que crece de forma natural en las laderas

y collados pedregosos de la mitad sur de la península Ibérica.IV. Puede alcanzar 60 cm de altura y todo el arbusto está cubierto de una borra blanquecina.

  A. III, IV, I, II B. III, IV, II, I C. III, II, I, IV D. III, I, IV, II

20. MATAMATÁ

  I. El espaldar, de color verde, tiene forma ovalada y mide 20 cm de longitud.II. Es una tortuga carnívora que se alimenta de pececillos, anfibios e invertebrados, sobre todo de noche.

III. Se distribuye por Sudamérica.IV. Tortuga de agua dulce que pertenece a la familia de los Quélidos.

 A. IV, III, I, II B. IV, III, II, I C. IV, II, I, III D. IV, I, II, III

Page 150: Vocabulario y Construccion

8/18/2019 Vocabulario y Construccion

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-y-construccion 150/257

Page 151: Vocabulario y Construccion

8/18/2019 Vocabulario y Construccion

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-y-construccion 151/257

Page 152: Vocabulario y Construccion

8/18/2019 Vocabulario y Construccion

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-y-construccion 152/257

Ciclo Católica

TRILCE Católica 152

D. Fue u n educador reconocido y también, congresistade la República.

10. A. En el Ollantay , el protagonista está perdidamenteenamorado de Cusi Coyllur.

B. El Inca Pachacútec le tiene gran estima, pero no loacepta como consorte de su hija.

C. Ollantay se rebela contra el Inca y sus tradiciones ennombre de su gran querer.

D. La obra Ollantay,  ilustra las vivencias de toda unaépoca y la idiosincrasia popular.

Ejercicio 2

lo componentes del organismo. (V) Cada partícula de ADNencierra alguna clave misteriosa para hacer que cadaser viviente sea distinto de todos los demás. (VI) Ante ladiversidad de seres vivos, sorprende que su estructurasea tan sencilla: solo cuatro elementos básicos que seemparejan entre sí.

 A. IV C. IIIB. V D. I

5. (I) La manipulación genética de los alimentos permitebeneficios como crear cultivos resistentes a plagas yherbicidas, y verduras más nutritivas o más sabrosas. (II)

 Así, los cultivos alterados pueden ayudar a alimentar aregiones cuyo rendimiento agrícola es pobre. (III) Pero losalimentos transgénicos también encierran riesgos, ya quepueden acelerar la evolución de insectos resistentes a losnuevos plaguicidas. (IV) Se podrían introducir, además,de manera inadvertida, alérgenos en los alimentos. (V)Por ello, el debate en torno a su consumo humano siguenen pie. Mientras tanto, algunos países han prohibido sucomercialización. (VI) La modificación genética de losvegetales no es sino la transferencia del ADN de unaplanta a otra de diferente especie.

 A. V C. VIB. IV D. II

6. (I) La acupuntura es un milenario método terapéutico queprocede de la medicina tradicional china. (II) Consiste enla inserción de finas agujas en determinados puntos dela superficie del cuerpo. (III) Estos puntos se distribuyena lo largo de canales invisibles de energía y se hallanconectados a los órganos internos. (IV) En todas lasépocas las personas han tratado de encontrar los mediospara curar la enfermedad. (V) La enfermedad, segúneste método, no es sino el desajuste de la circulaciónde la energía a través del organismo y del intercambioenergético de este con su entorno. (VI) Las agujas tienenla función de desbloquear, aumentar o disminuir el flujode energía para restaurar el equilibrio y la salud.

 A. III C. VIB. IV D. V

7. (I) La población total en el mundo supera ahora los 6 milmillones. (II) Algunos continentes están experimentandoun crecimiento explosivo y otros están comenzando aestabilizarse. (III) En los países subdesarrollados setienen más hijos, por lo que el número de gente joven seha incrementado espectacularmente. (IV) En África, porejemplo, casi la mitad de la población tiene menos de15 años. (V) En estos países, la mortalidad es elevada,especialmente la infantil. (VI) Los adelantos médicos

incrementan la esperanza de vida y permiten que lapoblación alcance edades avanzadas. (VII) Muchospiensan que este crecimiento demográfico es el mayorproblema con que se enfrenta el mundo.

1. (I) Los gladiadores eran romanos que, armados conespada corta, se ofrecían para celebrar un duelo amuerte en ciertas ceremonias religiosas. (II) Era unacto de sacrificio heroico a los dioses, así como fueronoriginalmente las Olimpiadas en Grecia. (III) Esto sefue degradando hasta convertirse en un espectáculocruel. (IV) Y entonces, los gladiadores se elegían entrelos prisioneros de guerra, los esclavos y criminales.(V) Espartaco era un tracio valiente que condujo a larebelión de gladiadores. (VI) Luchaban en parejas y aveces contra las fieras. (VII) En ciertas celebracionesde orden religioso, los gladiadores se retaban a muertecomo un acto de sacrificio.

 A. I y II C. V y VIIB. III y VI D. IV y VI

2. (I) El algarrobo existe en el Perú desde tiempos muyremotos. (II) Su tallo, leñoso y provisto de espinasirritantes, es duro y muy estimado como combustible. (III)De él se extrae una madera dura y resistente que ha sidomasivamente empleada en la fabricación de parqués ycolumnas para viviendas. (IV) La tala indiscriminada deárboles provoca que la desertificación avance en perjuiciode los agricultores. (V) El fruto del algarrobo es una bayalarga, con pulpa dulce y carnosa, que se emplea comoalimento del ganado y del hombre. (VI) De la compresión

de sus frutos se obtiene una miel conocida comoalgarrobina, muy usada en la preparación de cócteles.

 A. III C. IB. IV D. II y VI

3. (I) Algunos aparatos de cálculo muy sencillos, como elábaco, fueron utilizados ya por los caldeos, griegos yromanos. (II) La calculadora es un aparato que efectúa,por medios electrónicos, operaciones matemáticas deforma automática. (III) Las calculadoras de bolsillo quesalieron a comienzos de los 70 podían sumar, restar,multiplicar y dividir. (IV) Fueron seguidas por otras máscomplejas que podían realizar complicados cálculoscientíficos. (V) Las calculadoras pequeñas necesitan muypoca energía y funcionan con pequeñas baterías de largaduración. (VI) Las calculadoras a energía solar no lasnecesitan, ya que poseen células especiales sensiblesa la luz que la transforman en electricidad.

 A. I C. IIB. V D. III y IV

4. (I) El ADN —sigla del ácido desoxirribonucleico— es lasustancia química portadora de la clave de la herencia,es decir, el secreto de la vida. (II) El ADN está contenidoen los cromosomas de la célula y sus filamentos llevan

codificada la información genética. (III) El gen es launidad básica de la herencia. (IV) El ADN no solo le daa un ser viviente sus características cuando nace, sinotambién las instrucciones específicas para fabricar todos

Page 153: Vocabulario y Construccion

8/18/2019 Vocabulario y Construccion

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-y-construccion 153/257

TRILCE Católica  153

V OCABULARIO  Y  C ONSTRUCCIÓN  O RACIONAL 

 A. V C. IVB. III D. VI

8. A. En 1928, el fisiólogo escocés Alexander Flemingobservó que una pequeña cantidad de moho quecrecía sobre un cultivo de estafilococos había logradodestruir la bacteria.

B. El extracto de esta bacteria fue denominado penicili-

na.C. En 1940, este potente antibiótico comenzó a produ-

cirse en masa.D. Los mohos han sido usados por 2500 años para

combatir las enfermedades, pero sus efectos hansido impredecibles y tóxicos.

9. A. Las señales de televisión obtienen la luz emitida deuna imagen o escena y las convierten en señaleselectrónicas.

B. La imagen se convierte en una señal.C. Las primeras transmisiones de televisión recurrían al

cable, pero más tarde fueron reemplazadas por ondasaéreas.

D. El ingeniero británico John Logie Baird transmitió laprimera señal reconocible de televisión en 1923.

 10. A. Actualmente, los principales ingresos de Catar

dependen de sus exportaciones de petróleo y gasnatural.

B. A nes del siglo XIX y principios del siglo XX, las perlasfueron la fuente de ingreso más importante de Catar.

C. En aquel tiempo, el golfo Pérsico, sobre todo alrede-dor de Bahrein y Catar, era la mayor fuente de perlasnaturales en el mundo.

D. En la década de 1930, la industria de perlas naturalescolapsó, pero Catar comenzó a explotar petróleo, un

recurso más lucrativo.11. A. En el censo del año 2000, se registraron 35,3 millones

de hispanos en los EE. UU. El 58,5 por ciento de loshispanos de los EE. UU son de origen mexicano.

B. Los salvadoreños constituyen el grupo mayoritarioentre los hispanos provenientes de América Central.

C. Más de tres cuartos de la población hispana vive enel oeste y el sur de los EE. UU.

D. La minoría hispana es diversa e incluye gente deascendencia española, cubana, puertorriqueña,costarricense, etc.

12. A. El agua es un líquido formado por la combinación de

dos volúmenes de hidrógeno y uno de oxígeno.B. En el judaísmo antiguo, la ley mosaica prescribíaque las manos y la cara de todas las personas queestuvieran impuras se rociarían con agua.

C. De esta práctica judía, derivó la costumbre actual deintroducir los dedos en agua bendita y hacer la señalde la cruz al entrar en una iglesia.

D. Se supone que sirve como un recordatorio del bau-tismo, por el que a través del agua bautismal unapersona acepta las obligaciones del compromisocristiano.

13. A. La obra de Wiener es valiosa como testimonio de unviajero perspicaz e inteligente.

B. Un viajero es siempre curioso y observador.C. Sus testimonios han sido escritos, constituyendo

documentos de referencia.

D. La obra de este viajero llamó la atención en Europasobre la grandeza del antiguo Perú.

14. A. He cambiado de parecer.B. Ahora, no solo quiero que tú seas mi esclavo, sino

que también tu familia entera lo será.C. Y si te atreves a desaarme, revelaré tu oscuro y

tormentoso secreto.

D. Y te querré para siempre, por siempre y como siem-pre.

15. A. No conseguí ayuda por más que busqué.B. Busqué y busqué, y no encontré.C. Ahora tendré que hacerlo solo.D. Solo, y con la certeza de la imposibilidad de escapar

con vida de tan arriesgada hazaña.

Tarea domiciliaria

1. A. La traición es un trago amargo que a todos nos toca.

B. Y no es fácil liberarse de aquella sensación.C. La única manera sería extirpando todo sentimientode conanza que existiese hacia aquella persona.

D. Solo así podría ser.

2. A. El lamento de tu voz me conmueve.B. Cuando te vas, me lastima el corazón.C. Y me alegro de emoción.D. Ya no puedo soportar.

3. A. A veces, es realmente necesario encontrar algunaespecie de desahogo.

B. Alguna catarsis, alguna liberación.C. Algo que nos permita continuar y seguir aguantando

las injusticias de la vida.D. Sino, podríamos colapsar de frustración.

4. A. ¿Alguna vez será posible vivir sin miedo a la pérdida?B. Volar, sin temor a perder las alas, y rozar el cielo.C. Desear, sin temer el arrebato de nuevos deseos.D. Los deseos, que son como las pulgas de los perros.

5. A. Sek-Son Alcaide, más conocido como el Chamán deCaja de Agua, es un hombre sabio y sobrenatural.

B. Zorro viejo como los hay pocos, Sek-Son poseepoderes de telequinesis.

C. Ello se comprobó una vez que en medio de un baile-tón de jóvenes y semivestidas ninfas participantes,

Sek-Son, miembro del jurado calicador, hizo levitarla mesa en la que estaban apoyados los miembrosde este jurado.

D. Sek-Son había levantado la mesa con su poder viril.

6. A. Quiero sostener tu mano todos los días del año.B. Y amarte en todas las dimensiones del tiempo.C. Quiero además, amarte por todos los intersticios,

entre todos los pliegues de tu ser.D. Tomar tu mano todo este año.

7. A. En todas las culturas occidentales se han creadoleyendas.

B. La leyenda azteca habla que un viejo de larga barba,bondadoso y pacíco, habría desembarcado en lascostas de Yucatán.

C. Los indios lo llamaban Quetzalcóatl (serpiente em-plumada).

Page 154: Vocabulario y Construccion

8/18/2019 Vocabulario y Construccion

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-y-construccion 154/257

Ciclo Católica

TRILCE Católica 154

D. Lo habían obedecido largamente, pero luego serebelaron en su contra y lo expulsaron.

8. A. Buckingham Palace es la residencia de los reyes deInglaterra.

B. Al Buckingham Palace no se puede ingresar sininvitación expresa de los reyes ingleses.

C. Buckingham Palace fue adquirido por el rey Jorge II

en el año 1752.D. Se convirtió en residencia efectiva bajo el reinado de

la reina Victoria.

9. A. Los primeros elementos de la verdadera civilizaciónse encuentran en el Cro-Magnon que vivió en Franciay en España.

B. A través del análisis del Carbono 14 es posible saberla edad de los fósiles petricados.

C. El Cro-Magnon era por sobre todo un gran artista.D. Las pinturas que adornan las cavernas del V son

formidables: sus utensilios y sus armas están mara-villosamente decorados.

10. A. Existen factores externos al chofer en la conducciónde un automóvil.

B. Una pista mojada puede dicultar el manejo debidoa que las maniobras en ella, con el carro en marcha,ocupan mayor espacio y tiempo.

C. La espesa niebla en una carretera puede hacer pa-sar inadvertido un obstáculo peligroso o una curvacerrada.

D. El buen manejo tiene factores internos que dependendirectamente del chofer.

11. A. El gobierno repartió víveres entre los damnificados.B. Durante el sismo se rompieron los vidrios del edicio.

C. En algunas zonas se abrieron grietas en la tierra.D. Las casas antiguas se derrumbaron.

12. A. El Ararat es la montaña en la que se cree que varóel arca de Noé.

B. Con el objetivo de encontrar el Arca, varias expedi-ciones han escalado el monte Ararat.

C. Robert Ripley encontró en las montañas de Líbano,la tumba de Noé.

D. A comienzos del siglo, un piloto ruso divisó algo pa-recido a una nave en la cima de la montaña.

13. A. Pablito clavó un clavito en la mano de un viejecito.B. El viejecito se molestó y a Pablito clavó.C. Pero no con un clavito.D. Y Pablito lloró.

14. A. El sistema nervioso de los insectos se centra en uncordón que va de la cabeza al abdomen.

B. Su cuerpo consta de tres partes: cabeza, tórax y

abdomen.C. Por lo general, el cordón cuenta con un par de gan-

glios o centros nerviosos por cada segmento delcuerpo.

D. El cordón se encuentra en la cara inferior del cuerpo.

15. A. En palabras de Aderson-Imbert, López Albújar fue elmás vigoroso de los narradores realistas.

B. Más que cuentos, fueron los suyos viñetas de la vidaserrana con honda comprensión del alma indígena yun espíritu de protesta y reforma contra las injusticias,señala Imbert.

C. López Albújar es autor de Cuentos andinos (1920), yNuevos cuentos andinos (1937), entre otros libros.

D. También escribió novelas como Matalaché y El  he-

chizo de Tomaiquichua.

16. A. Los continentes son: América, Eurasia (Europa y Asia), África, Oceanía y la Antártida.

B. América es el segundo continente en extensión su-percial.

C. América del Sur forma parte del continente americano.D. Eurasia es el continente más poblado de entre los

cinco.

17. A. Si queremos elaborar un discurso sobre la vida dealguien, debemos tener un orden.

B. Una buena redacción consiste en seguir etapas comola jación y el conocimiento del tema a abordar.C. Otra: el acopio de proposiciones o ideas relativas al

tema.D. El ordenamiento lógico de las mencionadas proposi-

ciones es otra etapa.

Page 155: Vocabulario y Construccion

8/18/2019 Vocabulario y Construccion

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-y-construccion 155/257

TRILCE Católica  155

Quinto Católica

Colegios

TRILCEORACIONES ELIMINADAS IV (CRITERIO DE REDUNDANCIA)

CRITERIOS PARA SUPRESIÓN DE ORACIONES

1. Redundancia

  Cuando una oración contiene información ya expresada anteriormente.

REDUNDANCIA

COMPUESTOSIMPLE IMPLÍCITA

La oración que reitera loya expresado en más de

un enunciado

La oración que expresa un segmentoinformativo contenido en otro enunciado

de mayor riqueza informativa

La oración que se puede entendertácitamente a partir de lo señalado en

otra u otras unidades informativas.

Se elimina Se elimina Se elimina

Ejemplos:

1.(A) La vicuña es un camélido sudamericano. (B) Ella mide apenas un metro de estatura al nivel del lomo. (C) Un kilo de lafina fibra de la vicuña está valorizado en 920 dólares. (D) Este camélido posee una de las lanas más finas del mundo.

  Rpta.: ___________________ 

2. (A) El verano se caracteriza por un clima caluroso. (B) Las autoridades de tránsito se preocupan por dar facilidades deacceso a las playas públicas. (C) La presencia de los salvavidas aporta seguridad a los bañistas. (D) El calor, propio de laestación veraniega, nos hace ir a la playa.

Rpta: ________________ 

3. (A) Los métodos de la pesca varían según se trate de la pesca fluvial o marítima. (B) Debido a su mayor accesibilidad, el

hombre comenzó a pescar en los ríos antes que en el mar. (C) Al principio, en la pesca se empleaban arpones de maderaque fueron mejorando técnicamente. (D) La pesca con anzuelo se practica únicamente con fines deportivos y por diversión.

Rpta.: ___________________ 

4. (A) Contrariamente a los otros cangrejos, el ermitaño tiene un cuerpo blando. (B) Busca una concha vacía y se envuelveen ella para proteger su cuerpo. (C) Solo mantiene afuera las garras que le permiten desplazarse y coger su alimento.(D) Para cuidar su endeble organismo, el ermitaño busca un caparazón y se tapa con él.

  Rpta.: ___________________ 

5. (A) El ornitorrinco es un mamífero que pone huevos. (B) Tiene el tamaño de un conejo y su hocico es como un pico de pato.(C) Posee cuatro patas cortas, con los dedos aplastados y su cola es ancha y lisa como la de un castor. (D) El ornitorrincoes manso y algo retraído.

  Rpta.: ___________________ 

VOCABULARIO Y CONSTRUCCIÓN ORACIONAL

SEMANA 21

Page 156: Vocabulario y Construccion

8/18/2019 Vocabulario y Construccion

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-y-construccion 156/257

Page 157: Vocabulario y Construccion

8/18/2019 Vocabulario y Construccion

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-y-construccion 157/257

Page 158: Vocabulario y Construccion

8/18/2019 Vocabulario y Construccion

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-y-construccion 158/257

Ciclo Católica

TRILCE Católica 158

Plan de redacción

17. PAOLA CAMBIA UN NEUMÁTICO

  I. Paola baja del auto, inspecciona las llantas y se dacuenta de que debe cambiar una.

  II. Paola coloca la llanta de repuesto en vez de lapinchada, pone los pernos y retira la gata: puede

continuar su camino.  III. Con el auto levantado, Paola procede a soltar los

pernos que sujetan la llanta y, posteriormente, a retirarla llanta pinchada.

  IV. Paola saca la gata de la maletera, la coloca bajo elauto y lo levanta con ella.

  V. Paola va por una calle poco transitada con su autocuando, de pronto, una de las llantas sufre un pinchazo.

  A. I, V, IV, III, II C. V,I,III,IV,IIB. V, I, IV, III, II D. I,V,III,II,IV

18. LOS VAMPIROS

  I. Algunos murciélagos, llamados vampiros, se hanadaptado a un género de alimentación muy especial:beben la sangre de sus víctimas practicándoles unapequeña herida con sus dientes.

  II. Los mamíferos, a pesar de ser el último gran grupode vertebrados en aparecer, se han convertido en losmás importantes y diversos animales superiores.

  III. Entre los animales, los vertebrados constituyen uno delos grupos que más se ha diversificado para dar origena especies de formas y costumbres más diferentesentre sí.

  IV. Los mamíferos del grupo de los murciélagos muestranuna adaptación única entre los demás placentarios:

tienen alas y pueden volar como las aves.  V. Los mamíferos placentarios son, con mucho, losque ocupan el lugar preeminente entre todos losmamíferos, por el número de especies y la diversidadde hábitats que ocupan.

  A. II, III, IV, I, V C. III, II, IV, V, I  B. II, III, IV, V, I D. III, II, V, IV, I

19. ¿QUÉ ES LA LUNA?

  I. Es un satélite de la Tierra, es decir, un astro que giraa su alrededor.

  II. Es la mayor fuente de luz en los cielos nocturnos.

  III. Es la cara avergonzada de un dios que traicionó a losotros dioses y ahora solo se atreve a salir de noche.  IV. Es un cuerpo celeste que, probablemente, refleja el

ciclo menstrual de la mujer.

  A. II, III, IV, I C. II, III, I, IV  B. III, II, IV, I D. III, IV, II, I

20. LA CORRUPCIÓN EN LA FIFA

  I. Un grupo de jugadores sudamericanos denunció a laFIFA por irregularidades en la firma de sus contratosprofesionales.

  II. Investigaciones someras de un grupo de periodistas

italianos daban indicios de que la FIFA cometíairregularidades en la firma de contratos televisivos.

  III. Diego Maradona, ex futbolista internacional, acusó,durante la celebración del último campeonato mundial,a la FIFA, de manejos económicos irregulares.

  IV. El fisco suizo en sus últimas investigaciones llegó ala conclusión de que la FIFA había incurrido en undesfalco millonario.

  A. I, III, IV, II C. III, I, IV, II  B. III, I, II, IV D. I, III, II, IV

21. LA SELECC IÓN DE ASTRO NAUTAS PARA LA

EXPEDICIÓN MERCURIO

  I. Se sometió a los astronautas a temperaturas variablesde calor, presión, agua helada, ruido, vibración,aceleración y cambios bruscos desorientadores sobrebalancines movidos eléctricamente.

  II. Solo dieciocho astronautas lograron superar lasseverísimas pruebas; por eso, la NASA los certificócomo “superhombres”.

  III. Se revisó los expedientes del servicio de 508 pilotosde pruebas militares y se les entrevistó.

  IV. Después de la entrevista, se redujo de 508 a 118candidatos, quienes fueron llevados a una clínica civilpara una serie de pruebas extremadamente rigurosas.

  V. La NASA seleccionó a siete de ellos sobre la muypoco científica base de que parecían llevarse muybien entre sí.

  A. III, IV, I, V, II C. III, IV, I, II, VB. III, IV, II, I, V D. III, I, IV, II, V

22. LA CATEDRAL DE LETRÁN

  I. La primera catedral, llamada San Juan de Letrán, fueconstruida en el siglo IV por Constantino, el emperadorque autorizó el culto cristiano libre y público.

  II. Se denomina catedral a la iglesia principal de una

diócesis o distrito episcopal.  III. Actualmente, el Papa, como obispo de Roma, oficiaen San Juan de Letrán.

  IV. El nombre “catedral”, deriva de que en ella seencuentra la cátedra, es decir, el sitial o tronoreservado al obispo.

  V. Para la construcción de esta primera catedral sirvióde modelo la basílica o sala de justicia romana, acuya forma, por mucho tiempo, se ajustaron lasiglesias.

  A. II, IV, I, V, III C. II, I, IV, V, IIIB. II, IV, V, I, III D. IV, II, I, V, III

23. IMPERIOS TEOCRÁTICOS DE REGADÍO

  I. Fueron imperios teocráticos de regadío los ImperiosMedio y Nuevo de Egipto, el Imperio Asirio enMesopotamia y el Imperio Maurya en la India.

  II. La teocracia, elemento ideológico, fue un pilar de estesistema.

  III. El surgimiento de los imperios teocráticos estuvoligado a la necesidad de un control férreo de unapoblación campesina abundante.

  IV. Otro rasgo importante de los imperios teocráticos deregadío fue la abundancia de recursos hídricos.

  V. Los imperios teocráticos de regadío son una formaciónsociopolítica propia de muchas de las altas culturas

de la Antigüedad.

  A. III, V, II, IV, I C. V, III, II, IV, I  B. I, IV, II, III, V D. II, V, III, I, IV

Page 159: Vocabulario y Construccion

8/18/2019 Vocabulario y Construccion

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-y-construccion 159/257

Page 160: Vocabulario y Construccion

8/18/2019 Vocabulario y Construccion

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-y-construccion 160/257

Ciclo Católica

TRILCE Católica 160

  IV. El nombre “afasia” refiere a un conjunto deafectaciones físicas al cerebro que se manifiestan enuna incapacidad para usar normalmente el lenguaje.

  V. La afasia de Broca afecta la producción del lenguajey puede manifestarse, incluso, con un mutismo total.

  A. IV, II, V, I, III C. II, V, IV, I, III  B. III, IV, I, V, III D. IV, I, III, V, II

 Vocabulario básico1. TAÑER

2. TARA

3. TASA

4. TAXATIVO

5. TEDIO

6. TEOREMA

7. TERGIVERSAR

8. TESÓN

9. TIMAR

10. TIRRIA

11. TIZNAR

12. TORVO

13. TÓXICO

14. TOZUDO

15. TRAMOYA

16. TRANSAR

17. TRANSIDO

18. TRANSIGIR

19. TRASQUILAR

20. TRÉMULO

21. TREPIDAR

22. TRIBULACIÓN

23. TRIFULCA

24. TRIVIAL

25. TROPEL26. TUGURIO

27. TULLIDO

28. TUNANTE

29. TURGENTE

30. TURULATO

31. TUTELAR

32. UBÉRRIMO

33. UFANO

34. ULULAR

35. UNCIÓN

Page 161: Vocabulario y Construccion

8/18/2019 Vocabulario y Construccion

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-y-construccion 161/257

TRILCE Católica  161

V OCABULARIO  Y  C ONSTRUCCIÓN  O RACIONAL 

Tarea domiciliaria

* Señala la secuencia correcta en que deberíanaparecer las ideas para elaborar una redacción queresponda al título propuesto.

1. EL JACINTO

  I. El fruto es una cápsula.  II. Las flores, dispuestas en espigas alargadas, tienen

tres sépalos petaloideos, tres pétalos, seis estambresy un pistilo trilocular.

  III. Los jacintos son plantas bulbosas con hojas largasen forma de espada.

  IV. Nombre común de las especies de un género de lafamilia de las Liliáceas cultivadas como plantas de jardín o de interior en regiones de cl ima templado ytropical de todo el mundo.

  A. IV, I, II, III C. IV, II, III, I

  B. IV, III, II, I D. IV, I, III, II2. DON JACQUES CHIRAC

  I. El 17 de mayo de 1995, después de catorce años alfrente de la jefatura del Estado, el socialista FrançoisMitterrand transmitió sus poderes al nuevo Presidentede la República, el conservador Jacques Chirac, rivalsuyo ya en las presidenciales de 1988.

  II. Este decidió convocar a nuevas elecciones legislativas,que se celebraron en mayo y junio de 1997 ysupusieron la derrota de la coalición de derechas,dejando a Chirac en una situación difícil, obligado a‘cohabitar’ con el vencedor, el socialista Lionel Jospin,

nuevo Primer Ministro.  III. Nacido en París el año 1932, se formó en el ColegioLouisle-Grand, en el Colegio Nacional de CienciasPolíticas y en la estadounidense Universidad deHarvard.

  IV. Político francés, alcalde de París, Primer Ministro yPresidente de la República.

  A. IV, III, II, I C. III, IV, II, I  B. IV, III, I, II D. III, IV, I, II

3. EL JADE

  I. Este término se aplica a muestras talladas de losminerales jadeíta y nefrita.

  II. Gema compacta, opaca y con colores que van delverde oscuro hasta casi el blanco.

III. La jadeíta, menos común y más valiosa que la nefrita,es un silicato de sodio y aluminio.

  IV. Pertenece al grupo de los minerales llamadospiroxenos.

  A. I, II, III, IV C. II, IV, I, III  B. II, I, IV, III D. IV, II, I, III

4. EL JAGUAR

  I. El jaguar vive desde el sur de los Estados Unidoshasta el sur del Brasil y norte de la Argentina.

II. Es más abundante en los bosques húmedos tropicalesde Centroamérica y Brasil, y su presencia disminuyeen las montañas, donde es sustituido por el puma.

III. Nombre común del félido más grande y poderoso delcontinente americano.

  IV. Su nombre en las lenguas indígenas de las selvassubtropicales es yaguar, que proviene de la voz yaguá,fiera.

  A. IV, III, I, II C. III, IV, I, II  B. III, II, IV, I D. III, IV, II, I

5. JAIME PAZ ZAMORA

  I. Como líder del Movimiento de la IzquierdaRevolucionaria, fue candidato a la vicepresidencia

36. URBE

37. URDIMBRE

38. URDIR

39. URTICARIA

40. USUFRUCTO

41. USURA

42. UTOPÍA

43. VADEAR

44. VAHÍDO

45. VAHO

46. VAIVÉN

47. VÁNDALO

48. VANGUARDIA

49. VAPULEO

50. VASALLO

Page 162: Vocabulario y Construccion

8/18/2019 Vocabulario y Construccion

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-y-construccion 162/257

Ciclo Católica

TRILCE Católica 162

de la República con el antiguo presidente HernánSiles Zuazo, en 1980.

II. En 1997, volvió a presentarse a la elección presidencial,cuatro años después de finalizar su Gobierno, pero fuederrotado por Hugo Bánzer, líder de la conservadora ADN y antiguo apoyo del propio Paz Zamora para suacceso al poder en 1989, a quien decidió devolver esaayuda para que fuera definitivamente elegido presidente.

  III. Político boliviano, nacido en Cochabamba, estudióFilosofía y Ciencias Políticas.

IV. Tras aliarse con la Acción Democrática Nacionalista(ADN), Paz Zamora accedió a la presidencia de laRepública en 1989, cargo desde el que fue un decididodefensor de la integración económica andina.

 A. III, I, II, IV C. III, IV, I, II  B. III, I, IV, II D. III, II, I, IV

6. EL JAINISMO

  I. Como los budistas, los jainíes rechazan el origendivino, la autoridad de los Vedas y veneran a algunos

santos, antiguos predicadores de la doctrina jainí.II. Doctrina que se asemeja mucho al budismo, con el

cual compitió duramente en la India.  III. El fundador fue contemporáneo de Buda y era conocido

por el nombre de Jina, conquistador espiritual.IV. Fue fundado por Vardhamana Jnatiputra o Nataputta

Mahavira entre el 599 y el 527 a. C.

  A. IV, III, II, I C. II, IV, III, I  B. IV, II, I, III D. II, IV, I, III

7. CÓMO USAR PEGAMENTO

  I. Que no queden rastros de polvo.  II. Unir las dos superficies.  III. Aplicar el pegamento en ambas partes.  IV. Limpiar las superficies.  V. Esperar hasta que el pegamento no esté líquido al

tacto.

  A. I, III, IV, II, V C. IV, III, V, II, I  B. III, IV, II, V, I D. IV, I, III, V, II

8. EL EJERCICIO Y LA SALUD

  I. Influencia del ejercicio sobre el buen funcionamientodel organismo.

  II. Enfermedades producidas por la falta de ejercicio.  III. Rehabilitación de enfermos del corazón a través deejercicio controlado.

  IV. La vida sedentaria es el principal enemigo de la buenasalud.

  A. IV, II, I, III C. II, III, I, IV  B. II, IV, I, III D. IV, I, II, III

9. PAKISTÁN

  I. La capital de Pakistán es Islamabad y Karachi, suprincipal ciudad.

  II. Pakistán alcanzó la independencia en 1947 y hasta

diciembre de 1971 incluía la provincia de PakistánOriental, que después de su secesión de Pakistántomó el nombre de Bangladesh.

III. Pakistán tiene una superficie de 796 095 km2.

IV. República del sur de Asia que limita al norte y alnoroeste con Afganistán, al noreste con el Estadoindio de Jammu y Cachemira, al este y sureste conotros estados de la India, al sur con el Mar Arábigo yal oeste con Irán.

 A. IV, III, II, I C. IV, III, I, IIB. IV, II, III, I D. IV, II, I, III

10. PALACIO DE BUCKINGHAM

  I. El palacio de Buckingham tiene alrededor de 600habitaciones y 20 hectáreas de jardines, además decontener una excelente colección de pintura.

II. Fue construido en 1703 por encargo de John Sheffield,primer duque de Buckingham y Normandía, y adquiridoen 1761 para la familia real inglesa por Jorge III, aunqueel palacio real continuó siendo el de Saint James hastala coronación de la reina Victoria (1837).

III. John Nash varió su composición neoclásica en 1825,en 1856 se le añadió un salón de baile y en 1913, unanueva fachada oriental.

IV. Residencia oficial de los reyes de Inglaterra desde1837, situada cerca del parque de Saint James, enLondres.

 A. IV, III, II, I C. IV, I, II, III  B. IV, II, III, I D. IV, II, I, III

Oraciones eliminadas

* ¿Qué oración debe ser eliminada porque no sigue elcontenido temático del párrafo?

11.

  (A) El calor es un tipo de energía muy especial: es energíacinética. (B) Los átomos de una sustancia vibran siemprey este movimiento de átomos es lo que llamamos calor;mientras más caliente sea una cosa lo que en verdadsucede es que sus átomos están vibrando rápidamente.(C) Por el contrario, en las cosas “menos calientes” losátomos vibran lentamente. (D) Podemos decir que el calores energía cinética.

12.(A) Muchas veces se asegura que la salud del individuoconsiste en la ausencia de enfermedad. (B) Declaracióncierta pero incompleta si no se analiza el contexto dondevive la persona. (C) Es el entorno donde nos desenvolvemos

el medio capaz de generar determinadas condiciones, parala aparición o exclusión de una enfermedad. (D) El entornofísico donde realizamos múltiples actividades es uno delos aspectos gravitantes para la salud.

13.(A) La libertad es uno de los bienes de mayor valorpara el hombre. (B) Tanto como su propia vida. (C) Nodefendamos el libertinaje. (D) Libertad es la capacidadde obrar conforme a la razón y a la voluntad orientadapor el deber ser.

Page 163: Vocabulario y Construccion

8/18/2019 Vocabulario y Construccion

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-y-construccion 163/257

TRILCE Católica  163

V OCABULARIO  Y  C ONSTRUCCIÓN  O RACIONAL 

* Lee el siguiente fragmento:

 A partir de 1796, se tuvo noticia de la existencia del ornitorrincoen Australia. Las primeras versiones acerca de este animaldebieron parecer enormes mentiras o pesadas bromas: picoy membranas interdigitales de pato, cuerpo de nutria, colaaplanada como la del castor, pone huevos como los reptiles ylas aves, e, incluso, es mamífero.

En 1799, llegó la primera piel seca de ornitorrinco a Londres.Un estudioso de apellido Shaw la examinó a fondo y, como noestaba dispuesto a dejarse engañar, trató de arrancarle el pico,con la certeza de que alguien lo había pegado. Hay que recordarque en esa época los marinos llevaban a Europa curiosidadestales como la sirena de Oriente, hecha con una piel de monoa la que se le cosíauna cola de pez. En el Museo Británico deHistoria Natural se exhibe la piel del animal a la que Shaw lehizo cortes para despegarle el pico.

14. ¿Cuál de las siguientes oraciones podría completar mejorel párrafo?

  A. La ciencia zoológica suele cometer errores de

apreciación.B. En el pasado los animales solían ser monstruosos.

  C. El ornitorrinco como la sirena de Oriente, son seresfantásticos.

  D. El ornitorrinco resulta ser uno de los ejemplares másinsólitos del planeta.

* Lee el siguiente fragmento:

Los comentarios de El libro de Marco Polo se dividen en dosbandos: los que lo consideran un “relato verídico” y los quearman que es una “gloriosa invención”. Como se sabe, ellibro fue escrito hacia 1298 por un preso anónimo de la cárcelde Génova que supuestamente escuchó de Marco Polo lasaventuras que tuvo en dos viajes a China (el primero, en 1265,

el segundo, de 1271 a 1295).Mientras los partidarios de Marco Polo lo ven como un explo-rador audaz, un sagaz mercader y un hombre de prodigiosamemoria, sus críticos lo acusan de basar sus aventuras en lasgenuinas incursiones de sus tíos en Oriente y de entremez-clarlas con historias contadas por otros mercaderes o con in-formación plagiada vilmente de varios libros persas. Asimismo,estos críticos creen que Marco Polo jamás estuvo en China,porque este no menciona en ningún momento la Gran Muralla,ni comenta nada acerca de las ceremonias del té, a pesar deque dice haber estado en las ciudades de Hangzhou y Fujian,donde se cultivaba esa planta.

15. ¿Cuál de las siguientes oraciones podría completar mejor

el párrafo?

  A. Algunos afirman que Marco Polo nunca existió.B. Que Marco Polo se atribuyó aventuras de otras

personas.C. Es imposible, históricamente hablando, que Marco

Polo hubiera conocido China.  D. Sea o no verídico, lo cierto es que este libro fascinó a

muchas generaciones de marinos, incluido el genovésCristóbal Colón.

Page 164: Vocabulario y Construccion

8/18/2019 Vocabulario y Construccion

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-y-construccion 164/257

Quinto Católica

Colegios

TRILCE

TRILCE Católica 164

INCLUSIÓN DE ENUNCIADOS I

La inclusión de enunciados como ejercicio de Razonamiento Verbal tiene por nalidad evaluar la capacidad del postulante deidenticar una expresión que pueda ser incluida a un fragmento mayor de manera coherente y cohesionada. Así, es necesario que el postulante halle la alternativa que complete mejor el texto presentado. Para esto, se debe encontraruna relación cercana y lógica entre lo que versa el texto y una de las alternativas.

Ejemplo:

Elige el enunciado que complete adecuadamente el párrafo o texto.

I. ________________________________________ .II. En cada colmena, existe una sola abeja fértil, la reina, que es fecundada por un solo macho, el zángano.III. La mayoría de las abejas llamadas obreras son estériles.IV. La misión de las abejas obreras es recolectar el polen y el néctar de las ores.V. Con estos elaboran la miel, alimento de las larvas, y la cera con la que construyen el panal.

 A. El ser humano cría abejas para obtener benecios.B. Las abejas obreras buscan la fuente del alimento.C. En cada vuelo nupcial, el zángano fecunda a la reina.D. Las abejas se agrupan en colonias llamadas colmenas.

El enunciado que completa correctamente el párrafo es el de la opción...

Cabe añadir que encontrar un enunciado especíco que complete el sentido lógico de un texto, puede ser difícil si es que no setiene claro cuándo un texto puede estar completo y cómo mantiene su coherencia interna.

SUGERENCIAS DE RESOLUCIÓN

1. Reconoce siempre la coherencia lógica

  A pesar de que al texto le pueda faltar una oración o enunciado, igual es posible entender qué tema está desarrollando.En ese sentido, puedes descartar las alternativas que se alejan del asunto central del texto, que no guardan relación conél: que son inatingentes.

2. Cohesión por referencia interna

Ningún texto correcto carece de referentes que eviten la redundancia. Por esto, debes valerte de ellos para poder identificarla alternativa que es acorde con lo ya expresado en el texto y, en algunos casos, lo que viene a continuación.

¿Cuál es la diferencia entre coherencia y cohesión?

 A partir de los siguientes fragmentos establece la diferencia:

  Fragmento coherente sin cohesión:

“Terremoto en Irán. Dimite Presidente francés. Derrota de los conservadores en Inglaterra. El paro disminuye de nuevo.El Castellón asciende a la división de Plata”.

  Fragmento cohesionado sin coherencia:

  “Compré una máquina de escribir en Nueva York. Nueva York es una ciudad de los Estados Unidos. Las grandes ciudadestienen a veces problemas de tráfico y delincuencia. Yo no soy un delincuente. La han fabricado en China”.

3. Sucesión y enumeración

  Muchas veces se propone un texto que contiene una progresión de eventos o un proceso. En ese sentido, debes asegurartede que dicha secuencia siga un orden lógico y completo para que de esa forma la identificación del enunciado faltante seamás sencilla.

VOCABULARIO Y CONSTRUCCIÓN ORACIONAL

SEMANA 22

Page 165: Vocabulario y Construccion

8/18/2019 Vocabulario y Construccion

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-y-construccion 165/257

TRILCE Católica  165

V OCABULARIO  Y  C ONSTRUCCIÓN  O RACIONAL 

OBSERVACIONES:

• Lo primero que se debe hacer es identificar el tema central del texto. A partir de esto solo se buscará una idea que expongasobre el mismo tema y se pueda acoplar correctamente al texto.

• El enunciado que elijas como correcto debe guardar relación con el tema y el tipo de lenguaje del texto propuesto.

• Es importante que manejes la noción de causalidad. Todo ocurre por algo, debes identificar “qué sucedió antes de qué”.

 APLICACIÓN

EJERCICIOS 1

Propón un enunciado cuya información pueda ser válida o útil en la posición indicada.

1.

 A. Juan Escoto Erígena fue un lósofo medieval que se basó en el neoplatonismo y fundó su doctrina mística expuestaprincipalmente en su obra De la división de la naturaleza.

B. ___________________________________________________________________________________________ 

  ___________________________________________________________________________________________ 

C. Él divide el ser en cuatro naturalezas: la increada, pero creadora; la creada y creadora; la creada y no creadora, y laincreada y no creadora.

D. Asimismo, relacionaba la formación de las cosas con la caída del hombre en el pecado.

2.

 A. Los accidentes automovilísticos se han incrementado notoriamente en los últimos años, por lo cual se han establecido

más reglas de tránsito.B. Las reglas de tránsito tienen por objetivo fundamental la protección y la seguridad de la persona humana.

C ___________________________________________________________________________________________ 

  ___________________________________________________________________________________________ 

D. Otro mecanismo que ellos tienen son las señales de tránsito, las cuales suplen en lugares donde no es posible lapresencia policial, debido a la insuciencia de personal.

3.

 A. Georg Cantor nació el 3 de marzo de 1845 en San Petersburgo.

B ___________________________________________________________________________________________ 

  ___________________________________________________________________________________________ 

C. A pesar de la especial ación por las matemáticas, su padre consideró más prudente que recibiese una formación deingeniero.

D. Entre 1859 y 1862, cursó los correspondientes estudios en la escuela de formación profesional de Darmstadt.

4.

 A. Leonardo da Vinci fue aprendiz de Andrea Verrochio, uno de los principales artistas de Florencia en esa época.B. En su taller, recibió educación especializada y aprendió perspectiva.

C. Así, sin estudios universitarios ni experiencia en literatura, jamás publicó sus obras.D. ___________________________________________________________________________________________ 

  ___________________________________________________________________________________________ 

Page 166: Vocabulario y Construccion

8/18/2019 Vocabulario y Construccion

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-y-construccion 166/257

Ciclo Católica

TRILCE Católica 166

5.

 A. La televisión es hoy el más importante medio de comunicación de que dispone el hombre.B. A pesar de que su invención se produce en la época de entreguerras, se perfecciona en los años cincuenta.C. Es necesario, por eso, conocer su transcendencia sociológica.

D. ___________________________________________________________________________________________ 

  ___________________________________________________________________________________________ 

6.

 A. ___________________________________________________________________________________________ 

  ___________________________________________________________________________________________ 

B. Uno de los mayores problemas de la contaminación radiactiva es que ella es invisible.C. El humo ennegrece, el aceite mancha, los químicos decoloran pero la radiación no se percibe fácilmente.D. Debido a esto se han diseñado unas lentes que permiten ver radiaciones.

7.

 A. Regresó a la aldea alegre y satisfecho como no estaba desde hacía tiempo.B. Contó de qué modo había sido la guerra y de cómo había vencido.C. Praskovia lo escuchó e hizo como si creyera todo, no lo contradijo en lo más mínimo.D. ___________________________________________________________________________________________ 

  ___________________________________________________________________________________________ 

8.

 A. La vida del ser humano muchas veces se ve plagada de inconvenientes que lo hacen desanimarse o deprimirse.B. Ahora bien, aquel que se ve abatido por la adversidad y no se propone levantarse, tiene como inefable destino ser un

fracasado.C. Pero si uno sale de la postración en la que se encuentra y busca un nuevo camino para salir adelante puede alcanzar

sus metas.D. ___________________________________________________________________________________________ 

  ___________________________________________________________________________________________ 

9.

 A. Una marca, en el ámbito colectivo, puede ser una palabra, una imagen, una gura o simplemente un símbolo.B. La marca registrada nos da el derecho exclusivo de usar ese signo para identicar nuestros productos o servicios en

el mercado.

C. Algo tan sencillo como hacer constar el copyrigth © en cualquiera de nuestros trabajos nos protege frente a copias noautorizadas.D. ___________________________________________________________________________________________ 

  ___________________________________________________________________________________________ 

10.

 A. Los plásticos llegaron a nuestra vida, a través de la industria química, hace más de un siglo para hacer nuestra vidamás confortable.

B. Los plásticos están presentes en las cañerías, en nuestro dormitorio y en nuestro hogar.

C. ___________________________________________________________________________________________ 

  ___________________________________________________________________________________________ 

D. A la hora de dormir, los derivados del plástico nos acompañan en forma de colchones y almohadas.

Page 167: Vocabulario y Construccion

8/18/2019 Vocabulario y Construccion

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-y-construccion 167/257

TRILCE Católica  167

V OCABULARIO  Y  C ONSTRUCCIÓN  O RACIONAL 

EJERCICIOS 2

Completa los siguientes fragmentos con un enunciado que otorgue coherencia al texto: • Usa un lenguaje acorde con el texto.• Puedes usar signos de puntuación.• Es fundamental el uso de referentes y/o conectores.

Internet se ha convertido en la tribuna por excelencia de la libertad de expresión. Dado que

no existe ninguna entidad que vigile y norme los contenidos circulantes, cualquier persona u

organismo tiene la posibilidad de expresar sus ideas o creencias a través de la red de redes.

 __________________________________________________________________________ 

 __________________________________________________________________________ 

 _______________________________ . Esto al parecer se ha convertido en un problema

aparentemente sin solución.

Organizaciones de homosexuales en el Perú calicaron como “homofóbico” al ministro de Defensa, Aurelio Loret de Mola, quien dijo que las personas con esa orientación sexual “están impedidos

de conformar las Fuerzas Armadas Peruanas”. El portavoz del Movimiento Homosexual de Lima

(MHOL), Cristián Olivera, aseveró en declaraciones a la prensa que Loret de Mola actuó como

“un homofóbico” y denunció que está vigente un código que impide a los homosexuales pertene-

cer a los Institutos Armados Peruanos. “La capacidad profesional está por encima de cualquier

cuestionamiento, y actualmente no hay nada en la medicina que diga que la homosexualidad es

un trastorno”. __________________________________________________________________ 

 _____________________________________________________________________________ 

Primero, está la isla de Manhattan comprada en 1624 por Peter Minuit a los indiosalgonquinos a cambio de 24 dólares de baratijas. Actualmente, esta isla es el centro

de la ciudad, donde están los famosos rascacielos, la Quinta Avenida y el Central

Park, un inmenso parque, pulmón de la ciudad, que ocupa 341,5 hectáreas y que

se tardó 16 años en ser construido. Segundo, el barrio del Bronx es el único barrio

que forma parte del continente. Algunas zonas son bastante conictivas y de gran

delincuencia. Posee el mayor parque zoológico de los Estados Unidos.

En tercer lugar, se encuentra Queens, que es el mayor de los distritos y en el que

está situado el aeropuerto internacional John Fitzgerald Kennedy. Brooklyn es el

cuarto centro urbano con personas de diferentes razas y culturas: negros, judíos,

rusos, italianos, polacos, indios, griegos, escandinavos, árabes.

Vemos que existe un grupo de peruanos que no puede o siente que no puede vivir plena-

mente sino fuera de su nación. Es el fenómeno bien conocido de la distancia que separa

física y espiritualmente del país a los intelectuales, a los profesionales distinguidos, a los

hombres que disponen de considerables recursos económicos, fenómeno que tiene un

hondo signicado antropológico: la alienación de un sector de la comunidad nacional. Pero

este sector no es, desgraciadamente, el único alienado __________________________ 

 ______________________________________________________________________ 

 ____________________________________ Ignoran lo que son y no tienen conciencia

de lo que pueden ser; sufren de la alienación de su verdadera posibilidad de ser como un

pueblo creador, vigoroso, libre. En tercer lugar, está la masa del bajo proletariado urbano,

del campesinado siervo, de todos los grupos discriminados y deprimidos que sufren laalienación más radical y penosa, la exclusión de los niveles básicos de la humanidad y la privación de la libre determinación de

sus propias individualidades o de la conciencia de su valor como personas.

Page 168: Vocabulario y Construccion

8/18/2019 Vocabulario y Construccion

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-y-construccion 168/257

Page 169: Vocabulario y Construccion

8/18/2019 Vocabulario y Construccion

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-y-construccion 169/257

TRILCE Católica  169

V OCABULARIO  Y  C ONSTRUCCIÓN  O RACIONAL 

• Señala la alternativa que podría continuar con el texto:

4.I. El gótico es una lengua muerta germana que fue hablada por los antiguos godos, especícamente por los visigodos.II. No existen lenguas descendientes del gótico, aunque el inglés tiene cierto parecido por la inmigración de pueblos

germanos desde Sajonia hacia Inglaterra.III. Es la lengua germánica atestiguada más antigua.IV. La primera muestra que se guarda de ella es una traducción de la Biblia que data del siglo IV, y es la única lengua

germana oriental con un corpus signicativo.V. De todas las otras, burgundio y vándalo inclusive, se tienen indicios de su existencia únicamente por nombres propios

que han subsistido en relatos históricos.

 A. El gótico fue decayendo a mediados del siglo VI, debido en parte a la derrota militar que sufrieron los godos a manosde los francos, la eliminación de los godos en la península de Italia, la conversión masiva al catolicismo romano dehabla latina y el aislamiento geográco.

B. De allí proviene el término de “Ciudad Gótica” empleado en Batman.C. En manuscritos posteriores al siglo IX han aparecido expresiones parecidas al gótico que pueden no pertenecer ya a

esta lengua por las diferencias tremendas en cuestión a morfología y fonética.D. Los góticos normalmente se visten de negro y tienen pensamientos depresivos.

5.I. Se denomina cemento a un conglomerante hidráulico que, mezclado con agregados pétreos (árido grueso o grava,

más árido no o arena) y agua, crea una mezcla uniforme, maleable y plástica que fragua y se endurece al reaccionarcon el agua, adquiriendo consistencia pétrea.

II. Su uso está muy generalizado en construcción e ingeniería civil, su principal función la de aglutinante.III. Se pueden establecer dos tipos básicos de cemento.IV. De origen arcilloso: obtenido a partir de arcilla y piedra caliza en proporción 1 a 4, aproximadamente.V. De origen puzolánico: la puzolana del cemento puede ser de origen orgánico o volcánico.

 A. Además, existen otros tipos de cemento, diferentes por su composición, por sus propiedades de resistencia y durabi-lidad; vale decir, por sus destinos y usos.

B. Desde el punto de vista químico se trata en general de una mezcla de silicatos y aluminatos de calcio.C. El material obtenido, molido muy namente, una vez que se mezcla con agua se hidrata y solidica progresivamente.D. Cemento Sol es una reconocida marca de cemento peruano.

• Señala la alternativa que podría completar coherentemente el texto:

6.I. Un faro es una torre situada cerca de la costa o junto a ella, que se ubica en los

lugares donde transcurren las rutas de navegación de los barcos y que dispone ensu parte superior de una lámpara potente, cuya luz se utiliza como guía.

II. ________________________________________________________ .III. Cuando en la oscuridad el faro se encuentra en funcionamiento, la lámpara emite

haces de luz a través de las lentes, que giran en 360 grados.IV. Desde el mar los barcos no solo ven la luz del faro, que les advierte de la proximidad

de la costa, sino que también lo identican por los intervalos y los colores de los hacesde luz, de forma que pueden reconocer frente a qué punto de la costa se encuentran.

V. Algunos faros también están equipados con sirenas, para emitir sonidos en días deniebla densa, cuando el haz luminoso no es efectivo.

 A. La lámpara dispone de lentes de contacto cuyo número, ancho, color y separaciónvarían según cada estilo.

B. Los modernos sistemas de navegación por satélite, como el GPS, han quitado im-portancia a los faros.

C. La lámpara dispone de lentes de Fresnel cuyo número, ancho, color y separaciónvarían según cada faro.

D. Los faros tienen un guardián, quien se encarga de que la luz siempre esté en funcionamiento.

7.I. El Coloso de Rodas era una gigantesca estatua del dios griego Helios, erigida en la isla de Rodas, Grecia, en el

siglo III a. C. por el escultor Cares de Lindos.II. Fue considerada una de las Siete Maravillas del Mundo.III. Todo lo que se conoce sobre esta estatua se debe a las noticias que nos han dejado los escritores antiguos Polibio

Estrabón y Plinio, y a las crónicas bizantinas de Constantino VII Porrogéneta, Miguel el Sirio y Filón.IV. __________________________________________________________________________________ .V. Durante muchos años se creyó que la estatua había sido erigida con una pierna apoyada en cada parte del muelle de

Rodas como aparece en algunas imágenes. Sin embargo, no parece que haya sido realmente así.

Page 170: Vocabulario y Construccion

8/18/2019 Vocabulario y Construccion

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-y-construccion 170/257

Ciclo Católica

TRILCE Católica 170

 A. La estatua representaba al titán Cronos.B. Hecha con placas de bronce sobre un armazón de hierro, la estatua representaba al dios griego del Sol, Helios.C. Lamentablemente, nunca fue considerada una maravilla del mundo.D. Estaba hecha con placas de bronce sobre un armazón de hierro. Su tamaño era de 32 metros de altura y su peso de

unas 70 toneladas.

8.I. Una torre de asedio es un tipo de variante ofensiva de una bastida, ingenio empleado en la Edad Antigua y Media para

superar murallas enemigas y depositar sin grandes dicultades a varios hombres armados en lo alto de estas para quelas tomasen más fácilmente.

II. El modelo básico es el de una torre de base cuadrada de varios pisos, unidos entre sí por una escalera interna o pos-terior, dos o tres metros más alta que las murallas a superar y con un puente levadizo en su parte superior por el quealcanzaban las almenas enemigas los soldados (y a veces, la caballería) que llevaba en su interior.

III. También solían portar arqueros que disparaban a los defensores en el momento de bajar el puente.IV. Para poder moverse, la torre contaba con cuatro grandes ruedas.V. ___________________________________________________________________________________ .

 A. Inicialmente era movida por bueyes o caballos, pero a medida que se acercaba a su objetivo la tracción animal erasustituida por el empuje de numerosos hombres en su parte posterior.

B. En épocas antiguas, la torre de asedio fue empleada tanto en Europa como en Extremo Oriente y sus orígenes seremontan al siglo IX a. C., en que aparece representada en los relieves asirios junto al ariete con ruedas.

C. El armatoste, a veces formado por piezas prefabricadas, se montaba en el propio lugar del asedio.

D. Poderosa arma, a pesar de su pequeño tamaño.

9.I. Una catapulta era un instrumento militar utilizado en la antigüedad para el

lanzamiento a distancia de grandes objetos utilizados como proyectiles.II. Fue inventada, probablemente, por los griegos y posteriormente mejorada por

cartagineses y romanos.III. La catapulta fue creada principalmente para derribar murallas enemigas y tomar

por asalto los castillos.IV. Fueron utilizadas en las guerras y conictos de la Edad Media.V. Las primeras catapultas eran usadas a distancias larguísimas, lo que hacía muy

difícil su construcción y posterior uso.

• Señala la alternativa que podría continuar con el texto:

 A. También se conoce a estos aparatos con el nombre latino velopoietica.B. Esto obligó a los creadores e ingenieros a trabajar en su forma, peso, tamaño, diseño y movilidad, pues eran armas

necesarias en los grandes combates. De esta forma se logró obtener una catapulta más liviana, más fácil de manejary trasladar, haciéndose partícipes de las batallas.

C. Los modelos más grandes estaban montados sobre fuertes plataformas de madera; el gatillo o impulsor de este tipode ballesta se tensaba mediante cuerdas hasta quedar sujeto con un gancho.

D. Las catapultas eran pequeñas y portátiles.

10.I. ________________________________________________________________________________ .

II. Consiste básicamente en dos cuerdas o correas en cuyos extremos se sujeta un receptáculo exible para el proyectil.III. Agarrado el artilugio por los otros dos extremos opuestos, se voltea de manera que el proyectil adquiera velocidad ydespués se suelta una de las cuerdas para liberarlo, alcanzando este gran distancia y poder de impacto.

IV. Los materiales empleados en su construcción son muy diversos, tradicionalmente cuero, bras textiles, tendones, crin,etc.

V. Los proyectiles pueden ser piedras naturales redondeadas, o labradas con bastante precisión, arcilla cocida o secadaal sol, plomo moldeado, etc.

 A. La honda es una de las armas más nuevas de la humanidad.B. La honda es una de las armas más antiguas de la humanidad.C. La honda a veces no necesita proyectiles para funcionar.D. La honda es un instrumento muy antiguo de la humanidad.

Page 171: Vocabulario y Construccion

8/18/2019 Vocabulario y Construccion

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-y-construccion 171/257

TRILCE Católica  171

V OCABULARIO  Y  C ONSTRUCCIÓN  O RACIONAL 

LECTURA  COMPLEMENTARIA

 L A  COHERENCIA   Y  COHESIÓN TEXTUAL

La coherencia se reere a las relaciones de contenido que tienen las ideas, es una cualidad semántica existente al interior deldiscurso, que busca que el texto presente una estructura o un sentido lógico.Esta lógica o coherencia se da teniendo un tema, que posee una idea principal y las demás ideas sirven de apoyo para lo cen-

tral; dejando como eje lo relevante y organizando lo irrelevante, para que el receptor comprenda el discurso y pueda hallar lacoherencia global, que es el sentido total del texto que ha leído o escuchado.Ejemplo:“Cuando era chica tuve una Barbie y era el modelo piloto. Cuando la Romina estuvo de cumpleaños le dieron un Ken. Yo no meenojé porque estaba viendo televisión y llegó el Jonathan y jugamos Atari. A los perros no les hace bien comer huesos, porque tienen astillas que pueden hacer que se atoren.En el diario salió que había disturbios en la Villa Francia. Mi mamá tiene un vestido nuevo, es medio café o marrón, es que nosé la diferencia de colores”.En el texto anterior, hay una serie de ideas sueltas que no tienen sentido ni menos relación entre sí.Si bien cada oración tiene valor por sí misma, no cobran ese mismo valor si se juntan todas las oraciones, pues no hay un hiloconductor que se puede identicar ni un tema especíco, por lo tanto, no existe coherencia.Por otro lado, la cohesión responde a los procedimientos formales o de expresión que deben estar presentes en el texto, seanestos los recursos lingüísticos o los gramaticales dentro del discurso.Se reere al modo en que las diferentes palabras se van relacionando entre ellas, el cómo se entrelazan para ir originando

oraciones y a su vez estas van causando una serie de ideas que se conectan con otras y le dan una unidad conceptual al texto.Ejemplo:“El otro día fui a comprarme un pantalón, pero cuando llegué a la tienda me gustó —también— una chaqueta. Al nal me decidípor el negro, porque es un color que siempre combina con todo, es casual y a la vez elegante y saca de apuros”.El ejemplo maniesta que existe una persona que fue de compras, pero al leer no se especica qué es lo que nalmente compró:si la persona se llevó ambos artículos o eligió solo uno y ese elegido es el de color negro. Faltan partes en ese párrafo y esoque falta obedece al procedimiento de cohesión.

Procedimientos de cohesión de un texto

Para lograr la cohesión en un discurso, es necesario tener en consideración una serie de elementos, que son llamados “mecanis-mos de cohesión”, los que permiten establecer conexiones entre las muchas ideas que se entregan en un texto. Estos factoresse unen unos con otros, cumpliendo la función de dar unidad a la estructura textual. A continuación se precisan dos de ellos.

La sustitución

Es un elemento estilístico, donde se reemplaza una palabra o una expresión por otra, pero la que sustituirá debe tener una relaciónsemántica con la sustituida; esta técnica favorece la claridad de ideas y su no reiteración literal. Existen dos tipos de sustitución:

• Sustitución sinonímica: es cuando se reemplaza una palabra por un sinónimo de esta. Ejemplo: “Joudy era una niña de13 años, un poco introvertida pero amable. Esta tímida muchacha no quería ir al colegio, pues le daba temor lo que otrospensaran de ella”.

• Sustitución metafórica: es el reemplazo de una palabra o un término real por una palabra de carácter irreal o imaginario.Ejemplo: “Ella era tan bella que cuando entraba al salón todo parecía resplandecer. Tenía un cabello dorado con el soly esa cascada también iluminaba el lugar. Sus dientes eran como hermosas perlas inmaculadas y todo su ser causabasensación”.

La referencia

 A lo largo de un texto, en sus diferentes párrafos conformados por oraciones, hay palabras que se van reiterando; la idea dela referencia es utilizar pronombres para esas palabras, ideas o lugares ya mencionados, de modo que el texto mantenga unasemántica lógica. La referencia busca mencionar al sujeto de la oración o al tema de un texto, con expresiones diferentes de lapalabra original utilizada.“Rosario entró a la universidad después de un largo proceso de estudio. Ella se preparó por un año completo, asistiendo aclases en un preuniversitario y repasando en su casa. A todo eso, se suma que esta muchacha se esforzó por tener excelentescalicaciones en la enseñanza media, pues sabía (Rosario) que ello era fundamental para el puntaje de base con que postularíaa la universidad”.

  Tomado de http://psu.escolares.net/lenguaje-y-comunicacion/la-coherencia-y-la-cohesion/

Page 172: Vocabulario y Construccion

8/18/2019 Vocabulario y Construccion

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-y-construccion 172/257

Ciclo Católica

TRILCE Católica 172

Tarea domiciliaria

1.(I) Un arco es un arma impulsora que se usa para dispararflechas sobre un blanco distante. (II) El arco puede estarformado por una única pieza de madera, que puede ser

tan larga como la estatura del usuario, como en el arcolargo inglés, o por varias piezas recurvadas que aumentanla potencia del arco, como en el arco compuesto moderno,o arcos tradicionales de hueso o madera, como el turco oel japonés. (III) La potencia de tiro de un arco se puederegular dentro de ciertos límites, ajustando la tensión dela cuerda. (IV) El tiro con arco es un deporte olímpicoaunque también se siguen practicando especialidadesdeportivas no olímpicas con armas que son réplicas delas tradicionales. (V) Un arco puede tener un alcancemortal de 40 a 100 m; en el caso del arco largo inglés,hasta 400 m de alcance.

  El siguiente enunciado: “El arco funciona tensando lapieza con una cuerda, que puede ser de fibras vegetales

o animales en los arcos tradicionales, o sintéticas, en losmodernos”. Corresponde a:

  A. II C. IIIB. V D. IV

2. La flor es la estructura reproductiva característica de lasplantas llamadas espermatofitas o fanerógamas. ( ... )Para las plantas, las semillas son la próxima generación,y sirven como el principal medio a través del cuallas especies se perpetúan y se propagan. Todas lasespermatofitas poseen flores que producirán semillas,pero la organización interna de la flor es muy diferente

en los dos principales grupos de espermatofitas:gimnospermas vivientes y angiospermas.

  Indica cuál de las alternativas completa mejor el espacioindicado por: ( ... )

 A. La función de una or es producir semillas a travésde la reproducción sexual.

B. La función de una or es embellecer a la naturaleza.C. La función de una or es producir semillas a través

de la reproducción asexual.D. La función de una or es, nalmente, poder ser cor -

tada y luego regalada a una hermosa mujer.

3.(I) Un jardín es una zona del terreno donde se cultivanespecies vegetales, con posible añadidura de otroselementos como fuentes o esculturas, para el placer delos sentidos. (II) En castellano se llamaba antiguamentehuerto de flor para distinguirlo del huerto donde se cultivanhortalizas.(III) La adopción de la palabra francesa hizo más fácilla distinción entre uno y otro vocablo. (IV) Hacer estoshuertos sin finalidad económica, únicamente por goceestético, arrastra una larga tradición, y ya eran famososlos Jardines colgantes de Babilonia, considerados comouna de las maravillas del mundo antiguo, lo que denotaque estos espacios de ocio tienen desde entonces una

larga tradición. (V) Un jardín puede incorporar tantomateriales naturales como hechos por el hombre. (VI)El siguiente enunciado: “Los jardines occidentalesestán casi universalmente basados en las plantas. Sin

embargo, algunos tipos de jardines orientales, como los jardines Zen, apenas las usan o no las usan en absoluto”.Corresponde a:

  A. I C. V  B. III D. VI

4.

I. Los antiguos semitas creían que el mundo estabarodeado, penetrado y gobernado por Elohim, incon-tables seres activos, análogos a los espíritus de lossalvajes.

II. Referente a la hipótesis de la palabra Elohim como elplural “dioses”, según los partidarios de la hipótesisdel plural mayestático, sería difícil de mantener en untexto como el del Pentateuco, que representaría unaapología contra el politeísmo.

III. La palabra Elohim es un título, no un nombre personal.IV. __________________________________ V. Ha Elohim se traduce literalmente como “el diosa”.

También cuando se asigna un atributo a Elohim esteestá en número singular, por ejemplo en el Salmo 7:10 (7: 9 en otras traducciones) Elohim tsaddiq (literal-mente: “Dios es justo”. Se traduce apropiadamente:“Dios justo”). En las treinta y cinco veces que apareceen el relato de la creación el verbo que describe loque dijo o hizo, está cada vez en singular.

 A. En los textos hebreos, cuando se reere al Dios deIsrael es acompañado por el artículo denido siempreen número singular y no en plural, como correspon-dería a la concordancia gramatical.

B. El hebreo bíblico tiene la característica de expresaren plural no únicamente la multiplicidad, sino tambiénla magnitud, la extensión o hasta la dignidad.

C. En los textos hebreos, cuando se reere al Dios deIsrael es acompañado por el artículo denido siempreen número plural y no en singular, como correspon-dería a la concordancia gramatical

D. En los textos hebreos, cuando se reere al Dios deIsrael es acompañado por el artículo denido siempreen número singular y no en plural, ello es contradic-torio con sus creencias.

5.I. Un epíteto es un adjetivo o participio que resalta las

características intrínsecas de un sustantivo (el frío enla nieve, el calor en el fuego, la humedad en el agua,

etc.).II. Es muy frecuente que acompañen a nombres dedivinidades, reyes o personajes históricos, talescomo Atenea “Pártenos” (Atenea “Virgen”), Alejandro“Magno”, o Alfonso X “el Sabio”.

III. Los epítetos que expresan cualidades objetivas (enla terminología tradicional, “adjetivos calicativospropiamente dichos”) se limitan a describir al referente(me gustan las motos grandes) o a denirlo (me gustala moto grande).

IV. __________________________________ .V. Esta actitud puede dividirse en dos subclases princi-

pales: la de los epítetos apreciativos (un gol magní-co) y la de los peyorativos (una película horrible).

 A. En castellano, un tipo muy frecuente es el epithetumconstans, que conviene intrínsecamente al sustan-tivo (la blanca nieve), pero cuya denición no debeextenderse a todo el término “epíteto”.

Page 173: Vocabulario y Construccion

8/18/2019 Vocabulario y Construccion

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-y-construccion 173/257

TRILCE Católica  173

V OCABULARIO  Y  C ONSTRUCCIÓN  O RACIONAL 

B. Ciertos sustantivos pueden expresar, dependiendodel contexto o su posición respecto al nombre alque acompañan, tanto la actitud del hablante comoun intento de expresión objetiva de este (una mujerpobre / una pobre mujer).

C. Por el contrario, los epítetos subjetivos expresan lapropia consideración subjetiva del hablante, fruto desu valoración en lugar de la experiencia.

D. Por el contrario, los epítetos objetivos expresan lapropia consideración subjetiva del hablante, fruto desu valoración no sensible en lugar de la experiencia.

6.I. El sintagma es un tipo de constituyente sintáctico

formado por un grupo de palabras que forman otrossubconstituyentes, al menos uno de los cuales es unnúcleo sintáctico.

II. Las propiedades combinatorias de un sintagma sederivan de las propiedades de su núcleo sintáctico,este hecho se parafrasea diciendo que “un sintagma secaracteriza por ser la proyección máxima de un núcleo”.

III. Por su parte, el núcleo sintáctico es la palabra que

da sus características básicas a un sintagma y espor tanto el constituyente más importante o de mayor jerarquía que se encuentra en su interior.

IV. El sintagma posee además una función sintáctica ensu contexto y, a diferencia de la oración, no posee unaentonación especíca, al menos en español.

V. Esto es, sintagma es una unidad sintáctica inmedia-tamente superior al constituyente no sintagmático,que a su vez es el rango inmediatamente superiora la palabra o núcleo sintáctico, constituida por unconjunto de elementos lingüísticos organizados je-rárquicamente en torno a un núcleo y caracterizadospor desempeñar la misma función.

 A. Se trata, por tanto, de una unidad de función sintác-tica.

B. Esta no es una unidad funcional de ningún tipo.C. Se trata, por tanto, de una unidad de función morfo-

lógica.D. Se trata, por tanto, de una unidad de función semán-

tica.

7. El relativismo cultural es una ideología político-social quedefiende la validez y riqueza de todo sistema cultural, yniega cualquier valoración absolutista moral o ética delos mismos.

(I) Se opone al etnocentrismo. (II) Con estos maticespuede ir desde una defensa del ostracismo o de la faltade un código de valores hasta ser solo una negación dela uniformización. (III) Esto significa que puede conllevara considerar cualquier aspecto de otra sociedad o grupoen relación con los estándares culturales de ese grupo envez de hacerlo desde un punto de vista supuestamenteuniversal o en relación con la valoración de otras culturas.(IV) Por ejemplo, considera relativas a cada sistema culturallas diferentes formas de matrimonio, como la poligamia o lapoliandria. (V) En resumen, todas las culturas tienen igualvalor, ninguna es superior a otra pues todos los valoresson relativos (adecuados a una situación).

  El siguiente enunciado:“No existe una única definición: para unos es el relativismoabsoluto con respecto a los valores culturales, para otrostodo es relativo menos la moralidad y la ética de la culturarespectiva”.

Correspondería a:

  A. V C. II  B. I D. III

8.I. Amnistía Internacional (AI) es una Organización No

Gubernamental (ONG) humanitaria que trabaja para

promover los derechos humanos en el marco de laDeclaración Universal de los Derechos Humanos yotros tratados internacionales.

II. Fundada en 1961, por el abogado británico PeterBenenson.

III. Benenson estaba leyendo un artículo del diariobritánico The Observer, acerca de dos estudiantesportugueses encarcelados por haber hecho un brindispor la libertad.

IV. Esto lo impulsó a publicar en ese mismo diario, el 28de mayo, un artículo titulado “Los prisioneros olvida-dos” (en inglés The Forgotten Prisoners) llamando alos lectores a efectuar una campaña de correspon-dencia en apoyo a estos estudiantes.

V. Dicho artículo fue publicado y traducido en otrosdiarios del mundo.

 A. En julio de 1951, se realizó la primera reunión dedelegados de Bélgica, Reino Unido, Alemania, Irlan-da, Suiza y los Estados Unidos para establecer unmovimiento internacional permanente en pro de ladefensa de la libertad de opinión y religión.

B. En julio de 1961, se realizó la primera reunión dedelegados de Bélgica, Reino Unido, Alemania, Irlan-da, Suiza y los Estados Unidos para establecer unmovimiento internacional permanente en pro de ladefensa de la libertad de opinión y religión.

C. En julio de 1961, se realizó la primera reunión dedelegados de Bélgica, Reino Unido, Alemania, Ir-landa, Suiza y los Estados Unidos para establecerun movimiento que calle para siempre todo tipo deintervenciones públicas que desafíen la autoridad deotros países, como este caso.

D. En julio de 1961, Benenson fue ajusticiado por unaturba de fanáticos portugueses que estaban furiosospor sus declaraciones desaantes.

9.I. La metalicidad es el concepto astrofísico que se utiliza

para describir la abundancia relativa de elementosmás pesados que el helio en una estrella.

II. Esos elementos reciben el nombre de metales, inde-pendientemente de su posición en la tabla periódica.III. Espectroscópicamente, es fácil medir la abundancia

de elementos metálicos (en el sentido usual) enestrellas, utilizando la profundidad de sus líneas deabsorción.

IV. La abundancia de estos elementos se encuentra co-rrelacionada con las abundancias de otros elementosmás ligeros como carbono u oxígeno.

V. En Astrofísica, suelen denominarse por esta razónmetales a todos los elementos más pesados que elhelio.

 A. Dado que la fracción de elementos más pesados que

el helio aumenta en función del tiempo cósmico, lametalicidad de una estrella está relacionada con elmomento en que se formó, lo que permite deducir suedad o la zona de la galaxia donde nació.

Page 174: Vocabulario y Construccion

8/18/2019 Vocabulario y Construccion

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-y-construccion 174/257

Ciclo Católica

TRILCE Católica 174

B. En el caso de la Vía Láctea, la opacidad decrecedentro del disco a medida que nos alejamos delcentro; así mismo, decae más rápidamente aun sinos salimos del disco en la dirección perpendicularal plano terrestre.

C. Dado que la fracción de elementos más pesados queel helio aumenta en función del tiempo cósmico, lametalicidad de una estrella está relacionada con el

momento en que se extinguió, lo que permite deducirsu edad o la zona de la galaxia donde nació.

D. La metalicidad es así, un concepto extraño.

10.I. Un agujero negro u hoyo negro es una región nita del

espacio-tiempo provocada por una gran concentra-ción de masa en su interior, con enorme aumento dela densidad, lo que genera un campo gravitatorio talque ninguna partícula material, ni siquiera los fotonesde luz, puede escapar de dicha región.

II. La curvatura del espacio-tiempo o “gravedad de unagujero negro” provoca una singularidad envuelta por

una supercie cerrada, llamada horizonte de sucesos.III. Esto es debido a la gran cantidad de energía del

objeto celeste.

IV. El horizonte de sucesos separa la región del agujeronegro del resto del Universo y es la supercie límitedel espacio a partir de la cual ninguna partícula puedesalir, incluyendo la luz.

V. Dicha curvatura es estudiada por la relatividad gene-ral, la que predijo la existencia de los agujeros negrosy fue su primer indicio.

 A. Los agujeros negros son aquellos lugares dondehabita el lado oscuro de la fuerza.

B. La existencia de agujeros negros está apoyada enobservaciones astronómicas, en especial a través dela emisión de rayos X por estrellas binarias y galaxiasactivas.

C. En los años 70, Hawking, Ellis y Penrose demostraronvarios teoremas importantes.

D. Se cree que en el centro de la mayoría de las galaxias,entre ellas la Vía Láctea, existe vida.

Page 175: Vocabulario y Construccion

8/18/2019 Vocabulario y Construccion

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-y-construccion 175/257

TRILCE Católica  175

Quinto Católica

Colegios

TRILCE

INCLUSIÓN DE ENUNCIADOS IIEn estos ejercicios, se presenta un pequeño texto que debe ser complementado con un enunciado. La función de este enunciadoes aclarar y/o reforzar el contexto semántico planteado por el texto o por la oración propuesta.

¿Qué criterios se deben tener en cuenta en estos ejercicios?

En el caso de que se presenten pequeños textos, debe considerarse que la oración que se debe incluir podría ocupar cualquierlugar en el cuerpo del texto. No necesariamente debe considerarse a esta como la continuación de la lectura.

Las recomendaciones para resolver estos ejercicios son las siguientes:

1. Se debe identificar el tema central del texto.2. Identifica la cohesión temática entre las oraciones y la coherencia del texto.

3. No deben incluirse ideas redundantes ni aquellas que desvíen al lector de la idea central del texto, en otras palabras, lasinatingencias quedan vetadas.4. El enunciado elegido no debe contradecir el contenido general del texto propuesto, a menos que se trate de plantear alguna

excepción justificada por el propio texto.5. Se debe tener en cuenta el uso de conectores y referentes.

 APLICACIÓN

EJERCICIO 1

1. (I) Las represas son las estructuras más grandes construidas por el hombre. (II)La Tres Gargantas, en China, se levantará con 30 millones de metros cúbicosde concreto. (III)Tendrá unos 2 kilómetros de longitud y 175 metros de altura.(IV) Lamentablemente, el embalse creado por esta represa va a inundar más de

150 poblados y dejará sin casa a 1, 5 millones de personas, aproximadamente.(V)

  ________________________________________________________ .

 A. Reducirá el ujo de agua río abajo, lo que podría afectar el medio ambiente.B. Las represas brindan muchos benecios, pero también ocasionan proble-

mas.C. En la represa de Alberta se necesitaron más de 500 millones cúbicos de

relleno de tierra.D. Las represas detienen inundaciones, almacenan agua y mejoran la navegación.

2. (I)______________________ (II) Él llegó a interesarse en este problema al notar que ciertos sueños, al ser interpretados, separecían a chistes. (III) No pasó por alto esta similitud, aparentemente accidental. (IV) La estudió más y más, y descubriónumerosas analogías entre chistes y sueños. (V) Analizó, entonces, las varias técnicas del chiste y las encontró similares

a las que había descrito en su libro sobre los sueños, como parte del trabajo onírico.

 A. Freud descubrió que entre las técnicas preferidas en los chistes había dobles sentidos o juegos de palabras.B. Puede parecer sorprendente que un estudioso del proceso de creación, como Freud, preste consideración a lo ingenioso

y lo cómico.C. El estudio del chiste ha sido el camino de mejor entendimiento del proceso creador.D. En 1916, Freud abrió una vía directa a un entendimiento del proceso creador en su libro El chiste y su relación con el

inconsciente.

3. (I) ¿Cómo puede limitarse el ejercicio del poder? Pues solo con otro atributo de poder políticoque le pueda ser opuesto. (II) La esencia política de las normas constitucionales queda aldescubierto, pues por ellas se distribuye control y se ejerce el poder político. (III) Allí donde el poderaparece distribuido, el dominio será necesariamente limitado. (IV) En conclusión, los mecanismosde poder se controlan entre sí como mecanismos de restricción. (V)___________________ (VI) Así se evidencia una vez más la naturaleza jurídica de sus postulados.

VOCABULARIO Y CONSTRUCCIÓN ORACIONAL

SEMANA 23

Page 176: Vocabulario y Construccion

8/18/2019 Vocabulario y Construccion

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-y-construccion 176/257

Ciclo Católica

TRILCE Católica 176

 A. Por ello, es que en un sentido ontológico, se deberá considerar como telos de toda Constitución, la creación de insti-tuciones para limitar y controlar el poder político.

B. La norma es la regla que se debe seguir o a que se deben ajustar las conductas, tareas, actividades, etc.C. La política es el arte, doctrina u opinión referente al gobierno de los Estados.D. La presencia de elementos no legalmente denidos parece impregnar toda la realidad jurídica.

4. (I) Cien kilómetros debajo de nosotros, nuestro planeta alcanza temperaturas superiores a los tres mil grados. (II) Treintakilómetros sobre nosotros, el aire es tan frío y enrarecido que impide también la supervivencia. (III) Estos datos ayudan a

visualizar la fragilidad de esa delgada capa formada por el mundo viviente, o “biósfera”. (IV)Capa formada por todos losseres vivientes: la fauna, la flora (sin excluir los microorganismos) y los seres humanos. (V) _______________ ________  ____________________________________________________________________ 

 A. No es exageración decir que nuestro país es el de mayor biodiversidad en el mundo.B. No existe quien soporte tales inernos. Entre estos dos extremos orece aquel milagro que llamamos vida.C. El conjunto de todos los seres vivos es lo que llamamos “biodiversidad”; es la variedad de la vida en todos sus niveles,

formas y combinaciones.D. Esta es la riqueza más grande que pueda desear cualquier país, porque con ella puede lograrse un real desarrollo para

el presente y el futuro.

5. (I) Algunos seres, desde el momento en que nacen, son destinados a obedecery otros a mandar, aunque unos y otros con diversos grados y categorías. (II) _____________________ (III) Esta subordinación coordinada existe en todos los

animales y está constituida de cuerpo y alma, y su fin es acatar y mandar respectivamente.(IV) Esa es la ley que gobierna a los seres vivos, cuando no están viciados y cuandosu organización ha cumplido un natural desarrollo, sin que el cuerpo y el alma pierdansu armonía. (V) El hombre mismo encuentra en su organización una doble autoridad:la del amo y la del magistrado.

 A. La naturaleza ha sido más generosa y liberal con el animal que vive en sociedad.B. El entendimiento gobierna los deseos.C. La autoridad es tanto más noble cuando los seres que obedecen son más perfectos, por ello es más hermoso mandar

a hombres que a animales.D. Así, la naturaleza quiere y el interés mutuo exige que no haya diferencias entre uno y otro.

6. (I) En su hábitat natural, los elefantes emplean la trompa para arrancar grandes puñados de hierbas o para agitar cocoteroshasta que se desprendan los cocos. (II) Los elefantes, a través del entrenamiento, usan la trompa para arrancar árboles,apilar troncos o colocar suavemente grandes maderos en la posición adecuada para construir un puente. (III) Un elefantepuede enroscar la trompa alrededor de un lápiz y “escribir” garabatos en una hoja de papel. (IV) También utilizan la trompapara comprobar la firmeza del suelo por el que caminan y para cavar pozos y extraer el agua de ellos por aspiración. (V) _____________________________________________________________________ 

 A. El elefante posee unos rasgos anatómicos inconfundibles, destaca su trompa —que es exible, prensil y está dotadade una gran capacidad para aspirar agua.

B. Los elefantes tienen una infancia muy prolongada, y los cuidados que las hembras prodigan a las crías constituyenuna de las grandes fuerzas de cohesión social de la especie.

C. Con las dos prolongaciones musculares que hay en el extremo de la trompa, puede incluso sacar una espina, recogeruna moneda o un aller, descorchar una botella o agarrar una taza sin romperla.

D. La trompa del elefante tiene 50 mil músculos y posee dos apéndices digitiformes en el extremo, con unos pelos dimi-nutos en cada punta.

7. (I) Pese a su sangre real, Mehmet, no las tenía todas consigo, ya que su madre, Huma Hatun, había sido una esclava,hasta que Murat II, sultán del Imperio Otomano, la llevó a su harén, convirtiéndola en una kadin o esposa. (II) En 1439, lascosas empezaron a cambiar. Ahmed, su medio hermano mayor, murió repentinamente cuando Mehmet apenas tenía sieteaños, cinco años después, Ali, el segundo hijo de Murat II, fue encontrado estrangulado en su habitación. (III) Murat II notuvo más alternativa que volver su mirada y enfocarla sobre Mehmet, su tercer hijo, el de segunda clase, para considerarlocomo el futuro sultán. (IV) Su padre lo designó como sultán del Imperio Otomano con solo 12 años de edad. Murat II alpoco tiempo reconoció que fue una mala decisión. Muy pronto se presentaron problemas tanto internos como externos,que probaron que Mehmet aún no estaba en condiciones de llevar a buen puerto los destinos del Imperio. (V) _________  ______________________________________________________________________ 

 A. Mehmet II nació el 29 de marzo de 1432 en Adrinópolis, la actual Edirne turca, otrora capital del Imperio Otomano.B. En febrero de 1451, la muerte de Murat II condujo a Mehmet, ahora con diecinueve años, directamente al trono. Pero

a diferencia de la anterior, esta ascensión estuvo signada por la rmeza y el buen tino.

C. El empobrecido emperador Constantino XI no pudo pagar a Urban, Mehmet se alegró por ello y lo contrató en el acto. Pocotiempo después, Urban construyó el primer regimiento de artillería “pesada” de la Historia para derrotar a Constantinopla.

D. Finalizada la batalla, los cuerpos de los combatientes muertos yacían regados por todas las calles, la sangre habíaformado charcos y lodazales que se escurrían zigzagueando entre la inmundicia y los cadáveres.

Page 177: Vocabulario y Construccion

8/18/2019 Vocabulario y Construccion

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-y-construccion 177/257

Page 178: Vocabulario y Construccion

8/18/2019 Vocabulario y Construccion

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-y-construccion 178/257

Ciclo Católica

TRILCE Católica 178

12. La Revolución Rusa es el proceso de lucha mediante el cual el pueblo ruso, en plena guerra mundial, derribó al Gobiernozarista de los Romanof, en manos del zar Nicolás II, y al Gobierno provisional del republicano Alejandro Kerensky, en 1917y ________________________________ , inspirado en la filosofía de Carlos Marx y Federico Engels. Este movimientode cambio fue dirigido por Lenin.

  A. aquella época sobresalió la teoría económica de Marx  B. en su lugar, implantó el Gobierno socialista soviético  C. Rusia era uno de los países más atrasados de Europa

  D. la economía rusa se derrumbó, y surgió un Gobierno

13. Dionisio Romero estimó el jueves que la economía peruana registraría un crecimiento de entreseis y ocho por ciento en los próximos 10 años, lo que significaría contar con un escenarioestable y atrayente para las inversiones, actuales como potenciales. __________________  _____________________________________________________

 A. Dionisio Romero da consejos para seguir creciendo económicamente.B. Lo que se tiene que tener en claro es que el dinero de las empresas es sagrado.C. Así, la marca Gastón Acurio con sus restaurantes en diversas partes de la región es un

claro ejemplo.D. En ese sentido, comentó que un ejemplo a seguir es cómo en el mercado nacional se han

ido gestando empresas.

14. Mediante la Resolución Suprema 079-2009, publicada ayer en el boletín de normas legales del diario “El Peruano”, elMinisterio de Transportes y Comunicaciones (MTC) autorizó la expropiación de once predios del Cercado de Lima parala construcción de la línea por donde pasará el futuro tren eléctrico de Lima. _______________________________ ___________________________ 

 A. Según la norma, los predios que serán expropiados se encuentran en las cuadras 15 y 16 de la avenida Grau en laurbanización Manzanilla.

B. De los once predios, el MTC solo expropiará parte de dos de ellos, que están ubicados en la intersección de la avenidaGrau con el jirón Lluta.

C. Las casas y tiendas se ubican en las cuadras 15 y 16 de dicha avenida. El lunes 23 se sabrá quién ejecutará los tra-bajos.

D. El Gobierno expropiará predios en la Av. Grau para reanudar obras.

15. En medio de la tensión que viven el Perú y Chile, debido a la confesión del espía Víctor Ariza, un grupo de hackers vulneróla seguridad del portal del Estado peruano para colocar vivas chilenas con el fondo musical del himno nacional del paíssureño. _______________________________________________________________________ 

 A. Debajo de una imagen de los buques de la Guerra del Pacíco, los piratas informáticos aludieron a la frase de AlanGarcía en la que asoció a Chile con una “republiqueta” por utilizar el espionaje.

B. Piratas informáticos se burlan de la tensión diplomática entre el Perú y Chile y aluden a frases del presidente de laRepública, Alan García.

C. Se espera una explicación contundente con respecto a este hecho por demás grotesco.D. Numerosos cibernautas, chilenos y peruanos, repudiaron la actuación de los denominados hackers, ya que obstaculizan

el proceso de paz entre ambas naciones.

EJERCICIO 2

1. El vidrio líquido es viscoso;__, una parte no se separafácilmente de las otras.

  A. aparte de ello C. es decirB. así que D. porque

2. El propósito de su charla no era otro __ analizarel desarrollo de la ciencia,__ el conocimiento de lanaturaleza por parte del hombre.

  A. sino – por ejemplo,  B. sino solo – pero además  C. que – es decir,  D. más que – y, en cierto modo,

3. La Plaza San Martín es hoy el principal parque público deLima__ su situación, __ esta perspectiva, no la convierteen la más bella necesariamente.

  A. a pesar de que –, no obstante  B. de manera que –, desde tal  C. no obstante – antes bien como  D. aunque – desde

4. La ironía es un recurso semántico universal del len-guaje __ se da en todos los idiomas, __ necesariamente ensistemas equivalentes ni en la misma forma.

  A. y – y no  B. aunque –, pero no  C. por lo tanto – aunque  D. , es decir, – aunque no

5. Mis amigos son grandes jugadores __ las cartas __ lascarreras, pues emplean todos sus conocimientos deestadística.

Page 179: Vocabulario y Construccion

8/18/2019 Vocabulario y Construccion

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-y-construccion 179/257

TRILCE Católica  179

V OCABULARIO  Y  C ONSTRUCCIÓN  O RACIONAL 

 A. ya sea con – y también con  B. con – con  C. tanto con – como para  D. tanto con – como con

6. La gruesa distorsión de la vida real __ sobre la repre-sentación de los aspectos negativos del ser humano__la tendencia a transformar en espectáculo asuntos que

no pueden ni deben serlo, son algunos de los grandesvicios de la televisión comercial.

  A. además de – y también  B. como asimismo – no obstante  C. y – ni  D. pese a – o

7. Se portó correctamente, __ así le habían enseñado, __no sabía comportarse de otra manera.

  A. porque – además  B. ya que – o  C. debido a que – aunque

  D. pero – ya que

EJERCICIO COMPLEMENTARIO

1. Identifica en el siguiente texto todos los términos que pertenecen a otra lengua (extranjerismos).

2. Señala junto a esas palabras su equivalente en castellano tal como aparece en el texto.

 ACERCA DEL ESPAÑOL MODERNO

  Desde que las insignias se llaman pins; los homosexuales, gays; las comidas frías son lunchs, y la selección para inter-

venir en una película (un lm) de cine, castings, este país no es el mismo: ahora es mucho, muchísimo más moderno. Anteslos niños leían tebeos en vez de cómics, los estudiantes pegaban pósters creyendo que eran carteles, los empresarios hacíannegocios en vez de business, y los obreros sacaban la ambrera al mediodía en vez del tupper-ware. Yo, en el colegio, hiceaerobic muchas veces, pero entonces creía que hacía gimnasia.

Nadie es realmente moderno si no dice cada día cien palabras en inglés. Las cosas, en otro idioma, nos suenan muchomejor. Evidentemente, no es lo mismo decir bacon que panceta o tocino, aunque tengan la misma grasa, ni vestíbulo que hall,ni inconveniente que handicap... Desde ese punto de vista, los españoles somos modernísimos. Ya no decimos bizcocho, sinoplum-cake, ni tenemos sentimientos, sino feelings. Sacamos tickets, compramos compacts, comemos sandwiches, vamos al pub,practicamos el rappel y el rafting, en lugar de acampar hacemos camping y, cuando vienen los fríos, nos limpiamos los mocoscon kleenex.  Esos cambios de lenguaje han inuido en nuestras costumbres y han mejorado mucho nuestro aspecto. Las mujeres nousan medias, sino panties y los hombres no utilizan calzoncillos, sino slips, y después de afeitarse se echan after shave quedeja la cara mucho más fresca que el tónico. El español moderno ya no corre, porque correr es de cobardes, pero hace footing;no estudia, pero hace masters y nunca consigue aparcar pero siempre encuentra un parking.  El estudio de mercado ahora es el marketing; el autoservicio, el self-service; la clasicación, el ranking y el representante,el manager. Los importantes son vips; los puestos de venta, stands; los ejecutivos modernos, yuppies; las niñeras, baby-sitters,y hasta nannies. En la ocina, el jefe está siempre en meetings o brain-storms, casi siempre con la public-relations, mientras lasecretaria envía mailings y organiza trainings; luego se irá al gimnasio a hacer gim-jazz o practicar algo relacionado con body-tonic, y se encontrará con todas las de la jet, que vienen de hacerse liftings, y con alguna top-model amante del yogourt light yel body-tness. Ah, y si después del ejercicio nos arreglamos a lo mejor estaremos fashion, pero dependerá del tipo de ropa quenos pongamos iremos in o out.  El viejo aperitivo ha dado paso a los cocktails, donde se hartan a bitter y a roast-beef que engorda lo mismo que la carne.En la tele, cuando el presentador dice varias veces la palabra O.K. y baila como un trompo por el escenario, la cosa se llamashow, bien distinto como saben ustedes, del anticuado espectáculo; si el show es heavy es que tiene carnaza y si es reality,seguro que tiene algo de morbo. Entre medias, por supuesto, ya no ponen anuncios, sino spots que, aparte de ser mejores, tepermiten hacer zapping.  Estas cosas enriquecen mucho. Para ser ricos del todo y quitarnos el complejo tercermundista que tuvimos en otros tiem-

pos, solo nos queda decir con acento americano una de las pocas palabras que el español ha exportado al mundo: la palabra“siesta”.

8. Era bonita__ tonta, __ Susana era inteligente y linda.

  A. pero – o  B. o – al contrario  C. aunque – en cambio  D. y – también

9. Mostraba un buen nivel académico, __ una escasa

humildad; __, no pudo ganarse ni la admiración __ elaprecio de los demás.

  A. y – y – ni  B. mas – por ello – ni  C. pero – y – sino  D. más – por lo tanto – tampoco

10. __ no cumplía con todos los requisitos formales, entrelos candidatos que se presentaron, era el mejor __ suespecial carisma __ importante riqueza.

  A. Ya que para – para – o  B. Si – debido a – o

  C. A pesar de que – debido a – y  D. Aunque – gracias a – e

Page 180: Vocabulario y Construccion

8/18/2019 Vocabulario y Construccion

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-y-construccion 180/257

Ciclo Católica

TRILCE Católica 180

Tarea domiciliaria

1. (I) Blanca Leonor Varela Gonzales (Lima, Perú, 10de agosto de 1926 - 12 de marzo de 2009) estabaconsiderada como una de las voces poéticas másimportantes de la actualidad en América Latina. (II) Se

inició en la poesía en la Universidad Nacional Mayorde San Marcos de la capital peruana, donde ingresóen 1943 para estudiar Letras y Educación. (III) En1949, llegó a París, donde entraría en contacto conla vida artística y literaria del momento de la mano deOctavio Paz, una figura determinante en su carreraliteraria, que la conectaría con el círculo de intelectualeslatinoamericanos y españoles radicados en Francia.(IV)__________________ (V) En 1962, regresa a Limapara establecerse definitivamente y cuando viaja suelehacerlo a los Estados Unidos, España y Francia. Varelano acostumbraba a dar entrevistas y sus apariciones enpúblico son más bien escasas y discretas.

 A. En esta universidad, conoce a Salazar Bondy, JorgeEielson y a, quien sería su futuro esposo, el pintorFernando de Szyszlo.

B. En la década del 60, hace de Venecia, Roma y Bogotálas ciudades recurrentes de sus visitas.

C. Blanca Varela fue una de las escritoras más repre-sentativas en la lírica de Latinoamérica.

D. De esta etapa, data su amistad con los francesesSartre, Simone de Beauvoir y Léger, el belga HenriMichaux, el suizo Alberto Giacometti, el español Ta-mayo, entre otros.

2. (I) El primer camello clonado del mundo, una hembrallamada Injaz, nació en el Centro de Reproducción

de Camellos (CRC) en Dubai. (II) Los investigadoresLulu Skidmore y Ali Redha, explicaron que la cría fueproducida a partir de células extraídas del ovario de unahembra adulta, que crecieron en un cultivo antes de sercongeladas en nitrógeno líquido. (III) Injaz nació tras unperiodo de gestación de 378 días y pesó 30 kilogramos.(IV) El ADN de sus células y el de las células del ovariode la hembra adulta son idénticos, lo que prueba que lacría es un auténtico clon del camello original. (V) _____  __________________________________ 

 A. “Este gran avance ofrece un medio para preservar enel futuro la valiosa genética de nuestros camellos decarreras y productores de leche”, añadió Skidmore.

B. Esta comprobación genética fue realizada por losexpertos del laboratorio, quienes analizaron el ADNde los dos camellos utilizando marcadores microsaté-lites.

C. El primer mamífero clonado en el mundo a partir decélulas adultas fue la oveja Dolly, el 5 de julio de 1996en Edimburgo (Escocia).

D. Este camello clonado, Injaz es el resultado de lascélulas de una hembra adulta.

3. (I) El Decamerón (Decamerone, en italiano) es un libroconstituido por cien cuentos, escritos por GiovanniBoccacccio. (II) Se inicia con una descripción de lapeste bubónica de 1348, realizada por un grupo desiete jóvenes mujeres y tres varones que huyó de laplaga y se refugió en las afueras de Florencia. (III) Cadamiembro del grupo cuenta una historia por cada unade las diez noches que ellos pasan en la villa, esto le

da nombre al libro. (IV) Las circunstancias descritas enel Decamerón están altamente influidas por un sentidomedieval de numerología y mística. Por ejemplo, se creeextensamente que las siete jóvenes mujeres representanlas cuatro virtudes cardinales y las tres virtudes teológicas(prudencia, justicia, templanza, y fortaleza; fe, esperanza,y caridad). (V)______________ .

 A. Y se supone que los tres hombres representan ladivisión tripartita griega tradicional del alma (razón,apetito irascible, y apetito concupiscible).

B. Los nombres de los varones son: Pánlo, Filostrato,y Dioneo.

C. Las historias contenidas dentro del Decamerón apa-recen más adelante en los Cuentos de Canterburyde Chaucer.

D. El número de personajes que narra las historias esdiez.

4. En décadas recientes se ha desarrollado una técnicamuy útil conocida como análisis electroforético quese usa para identificar diferentes proteínas en varios

fluidos del cuerpo. ____________________. El métodopermite la fácil, rápida y barata identificación de los genespolimórficos presentes en nuestro líquido vital.

 A. Hace una década no se había visto semejante avancecientíco.

B. La sangre es un compuesto de naturaleza variableen cuanto a sus componentes.

C. Cada vez que las proteínas ingresan en el cuerpo,este reacciona adaptativamente.

D. Tiene una aplicación especial para el análisis de lasangre y sus componentes.

5. (I) Al término de la última Edad de Hielo, hace 10 mil años,todos los seres humanos vivían en pequeñas sociedadestribales. (II) El etnocentrismo no solo era universal, sinoque, de hecho, constituía un comportamiento adaptativo.(III) La idea de que el propio grupo era superior a todoslos demás ayudaba a mantener alta la moral. (IV) ______________ .

 A. La Edad de Hielo tuvo una duración que la Historiano puede precisar.

B. Además, a las personas de otras pequeñas socieda-des alrededor del propio grupo se les contemplabacon sospecha

C. El concepto proviene de las altas esferas griegas de

la antigüedad.D. La caza constituía uno de las principales actividadeseconómicas de ellos.

6. La paidagogía fue en Grecia el acto de acompañar al niñoen el trayecto de su casa a la escuela, y el paidagogos,el esclavo a quien se encargaba esta modestísima labor. ______________ El niño, paidos, había de seguir durantealgún tiempo el ciclo de la paideusis o la escolaridad.

 A. Los niños recibían un trato diferente a las niñas.B. La escolaridad ha evolucionado hasta dejar solo

rezagos de lo que fue en un inicio.C. Las casa griegas presentaban estructuras mejor

construidas que las de sus vecinos orientales.D. De allí que fuera elegido a causa, precisamente, de

su ineptitud para trabajos de alguna importancia

Page 181: Vocabulario y Construccion

8/18/2019 Vocabulario y Construccion

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-y-construccion 181/257

TRILCE Católica  181

V OCABULARIO  Y  C ONSTRUCCIÓN  O RACIONAL 

7. Comer pescado es comer salud. Esta afirmación no esuna perogrullada ni un dicho de la abuelita. Estudiosrecientes demuestran que cualquier tipo de pescado esigualmente bueno y más saludable incluso de lo que sepensaba hasta hace solo diez años, cuando empezóa descubrirse que, además de ser un inmejorablevehículo de proteínas, vitaminas y minerales, y de tenerextraordinarias cualidades digestivas. _____________ 

 ____________________________ 

 A. Hay pescados de las más variadas especies. En elmar nuestro.

B. A pesar del bajo costo de algunas especies, aún nose consume masivamente.

C. Está relacionado directamente con una mejoría en elfuncionamiento del corazón y del sistema vascular.

D. La leche se puede comparar con el pescado en cuantoa su nivel alimenticio.

8. Hacia el fin de la Primera Guerra Mundial, el célebrepsicoanalista suizo Carl Gustav Jung (1875-1961)comenzó a salir de un periodo de trastorno mental. Como

otros individuos creadores, al salir de una crisis de la mitadde su vida, desarrolló un sentimiento de aceptación yfinalidad. ____________________ En lugar de imágenesde personas, la preocupación de Jung derivó hacia figurasabstractas y circulares, a menudo subdivididas en cuatroo algún múltiplo de este número.

 A. La Primera Guerra Mundial trajo consigo la decaden-cia de corrientes artísticas enteras.

B. El sentimiento de aceptación puede aparecer en elindividuo desde la adolescencia.

C. Sus fantasías, que por entonces había comenzado apintar, cambiaron de carácter.

D. Además tuvo que padecer por la muerte de sus pa-dres.

9. (I) Recientemente, ha sido publicado en inglés, en elsitio web de Epicurious, un importante artículo sobrelas bondades y la importancia de nuestra cocina. (II)Reproducimos parte de la publicación: (III) “Como dicen,todo lo antiguo se ha convertido en nuevo. Y en el casodel Perú, cuando decimos ‘viejo’ nos referimos a ‘antiguo’.(IV) Uno de los ejemplos de cómo nuestros chefs estánmirando hacia las raíces andinas, es el uso novedoso quese le da a la quinua, un grano que se remonta a los incas,con un ligero sabor a nuez y 3 mil años de antigüedad,bien llamada comida maravillosa, baja en carbohidratos

y rica en proteínas.(V)

  Señala el espacio donde podría colocarse la siguienteidea: Es de conocimiento en todo el mundo que la cocinaperuana ha encontrado ya un espacio dentro de las másreconocidas del mundo.

 A. I C. III  B. II D. IV

10. Elige uno de los enunciados que complemente mejor elespacio en blanco del texto:

  Obama descubrió que no puede cambiar casi nada, no

puede por ejemplo, hacer una nueva política para OrienteMedio. Tampoco puede cerrar la cámara de torturas enGuantánamo ni que se detengan los secuestros, lasentregas y las torturas. En general, Obama es irrelevante. ____________________________ .

 A. En consecuencia, la paz llegará pronto a OrienteMedio.

B. Los países del mundo dialogarán con Obama parabuscar la paz.

C. Por lo tanto, su política internacional no variará muchopese a sus intenciones.

D. En consecuencia, Oriente Medio seguirá en conictobélico.

11. En la batalla que enfrentó a Zeus con los titanes, Teseose puso de su parte frente a los violentos hijos de la Tierray el Cielo, y así escapó al castigo que aprisionó a sushermanos Menecio y Atlante. En efecto, el gigantesco Atlante quedó condenado a un eterno esfuerzo en losconfines occidentales del mundo, condenado a soportarsobre sus hombros y su cabeza un extremo de la cúpulaceleste. En contraste con la ciega fuerza de los titanes,Prometeo se distinguió por su inteligencia y por ello, sepuso del lado de Zeus en la refriega por el dominio delOlimpo.

  ¿Con cuál alternativa se puede complementar mejor al

texto anterior?

 A. Zeus es el dios más importante de la mitología griegay era el que se consideraba el padre de ellos y de loshombres, aunque algunos eran sus hermanos y tíos.

B. El Cáucaso constituyó para los griegos el extremonororiental de la cultura.

C. Los titanes suelen ser representados como gigantesmonstruosos y a veces con un número elevado demiembros.

D. El otro extremo de la cúpula celeste, el oriental, en elCáucaso, lo sostendrá Menecio.

12. La cultura Chachapoyas fue en realidad, la suma dediversas etnias afines, gobernadas cada una por su propiocuraca. (I) Ocuparon los territorios de la sierra y selva alta,entre las cuencas de los ríos Marañón y Huallaga. (II) LosChachapoyas, luego de duros y sangrientos combates,fueron sometidos por Túpac Yupanqui durante el procesode expansión del Tahuantinsuyo. (III) En el escarpadoy difícil territorio que ocuparon los Chachapoyas sededicaron al sembrío del maíz, la papa, el olluco, lamashua, la arracha y el yacón. (IV) Diestros artistas,destacaron por su orfebrería y arte textil; pero sobre todo,por su arquitectura, de la que Kuélap y el Gran Pajaténson dos ejemplos.(V)

  En qué espacio debería intercalarse el siguientefragmento: Su apogeo se produjo entre los siglos IX y XVde nuestra era, aunque sus antecedentes se remontan avarias centurias antes.

  A. II C. IV  B. III D. V 13. La vicuña es el más pequeño de los camélidos

sudamericanos, dado que pesa alrededor de 36kilogramos. Está perfectamente adaptada al inclementeclima de la puna, entre los 4 mil y 5 200 metros dealtura. Su lana es de color marrón canela, salvo la delvientre y de las patas que es blanca, y es muy valorada.

 _____________________ su población, en nuestroterritorio, era apenas de cinco mil ejemplares, lo quemotivó el establecimiento de pampa Galeras como áreanatural protegida y la prohibición de la caza de vicuñas.

Page 182: Vocabulario y Construccion

8/18/2019 Vocabulario y Construccion

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-y-construccion 182/257

Ciclo Católica

TRILCE Católica 182

 A. Durante la década de 1960, estuvo en grave peligrode extinguirse.

B. Debido a su explotación intensiva, desapareció denuestro país.

C. Por culpa de la caza indiscriminada, este animal seextinguió.

D. Durante la primera mitad del siglo XX , su númerocreció enormemente.

14. (I) La maca es una planta de raíz tuberosa de color blanco-amarillento, endémica de la meseta del Bombón. (II) Esconocida y utilizada desde tiempos prehispánicos por laspropiedades vigorizantes y estimulantes que tiene su raíz.(III) Por ese motivo, en los últimos años, ha comenzadoa cobrar popularidad como suplemento alimenticio, tantoen su estado natural como procesada. (IV)

  ¿En qué espacio debería intercalarse el siguientefragmento: Estudios recientes han demostrado quees muy rica en proteínas, aminoácidos, yodo, hierro yvitaminas B6 y C?

  A. II C. IV  B. III D. Ninguna

Page 183: Vocabulario y Construccion

8/18/2019 Vocabulario y Construccion

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-y-construccion 183/257

TRILCE Católica  183

Quinto Católica

Colegios

TRILCE

INCLUSIÓN DE ENUNCIADOS IIIPara resolver un ejercicio de inclusión de enunciados sigue los siguientes pasos: 1. Busca la oración más pertinente. Debes concentrarte en aquella que no redunde (repita información), que no se aleje del

tema tratado y, sobre todo, que no contradiga al resto del texto.

2. Guíate por la ubicación del enunciado faltante. Con los criterios vistos anteriormente (tema: ordenamiento lógico de ideas),identifica la respuesta.

3. Fíjate en las referencias internas y los conectores lógicos. Recuerda que en una sucesión de ideas hay una idea precedentey una idea consecuente, según su ubicación, el enunciado faltante, tendrá la función de una o la otra.

Tipos de pregunta

 A continuación, analizaremos distintos formatos en los que se presenta el tema. Recuerda que no sabemos cómo vendrá en elexamen, por lo que es necesario que los domines todos.

I. Lee el siguiente fragmento:

  Las especies que caben dentro de la categoría de los cereales pertenecen, en su mayoría, a la familia Poaceae (gramíneas),cuyo fruto es inseparable de la semilla. Entre las más populares actualmente, podemos mencionar el arroz, el maíz, el trigo,la avena, el sorgo, el centeno, la cebada y el mijo. Algunas de estas especies fueron la base de las grandes civilizacionesantiguas ya que, con ellas, se forjó una forma de alimentación constante a partir de la cual, la vida humana podía organizarse.

  ¿Cuál de la siguientes oraciones podría completar mejor el párrafo?

 A. Entonces, los cereales nos han acompañado siempre.

B. Por encima del trigo y el arroz, es el maíz el cereal de mayor producción.C. Por ejemplo, las culturas europeas se formaron en torno al trigo; las civilizaciones del extremo Oriente, alrededor del

arroz; y las de América cultivaron el maíz.D. Perú, por ejemplo, siempre —desde los pre incas— fue un gran productor-consumidor de cereales.

II. El siguiente fragmento está incompleto. Indica cuál de las alternativas lo completa mejor en el espacio indicadopor los puntos suspensivos entre paréntesis.

  El ejercicio físico fundamental para poder gozar de una buena salud. Una alimentación balanceada es, también, un elementofundamental en la construcción de una vida saludable. (...) En efecto, mucha gente sufre enfermedades psicosomáticas,es decir, afecciones físicas que tiene un origen emocional.

 A. Un tercer elemento importante para una buena salud es el aspecto genético: hay enfermedades que están determinadas

desde antes del nacimiento del individuo.B. Así, tener una buena salud presupone un compromiso diario, tanto para hacer deporte como para alimentarse adecua-

damente.C. Por ejemplo, una dieta rica en proteínas y minerales es más recomendable.D. Aunque mucha gente no lo toma en cuenta, un estado emocional estable es otro de los factores que determina la buena

salud.

III. Lee el siguiente fragmento:

  (A) Un tipo muy especial de celos son los infantiles, que se manifiestan tras el nacimiento de un nuevo hermano (“complejode Caín”). (B) Esto hace que el niño vea en el recién llegado a un usurpador y que experimente una malquerencia hacia“el intruso”: (C) Este estado puede conducirlo a ser agresivo con su pequeño hermano. (D) Según los psicólogos, no esextraño que incluso el origen de ciertos estados neuróticos que sufren los adultos provenga de secuelas de celos infantilespadecidos hace décadas.

  ¿En qué lugar del fragmento debería insertarse la oración: “El niño, antes centro de todas las atenciones, se ve obligadoa aceptar que debe compartir con el nuevo miembro de la familia los cuidados de sus padres, muy especialmente de lamadre”?

VOCABULARIO Y CONSTRUCCIÓN ORACIONAL

SEMANA 24

Page 184: Vocabulario y Construccion

8/18/2019 Vocabulario y Construccion

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-y-construccion 184/257

Ciclo Católica

TRILCE Católica 184

IV. Completa el siguiente esquema de redacción:

I. Hay muchas cosas que nos llevan a dar una opinión, pero son pocas las que nos pueden generar una conducta quenos cambie, para bien o para mal.

II. Este es el caso de la religión, y de ella y su inuencia se desprende la siguiente interrogante. ¿Cómo se comporta lasociedad en relación con ella?

III. De muchas formas, tantas como expresiones de creencias hay. El hecho de que existan tantas formas de fe nos lleva

a la conclusión de la carencia de afectos o, más precisamente, de la nula creencia en nosotros mismos.IV. ____________________________________________________________________________ .

V. Podemos decir, entonces, que las realidades de cada persona y de cada sociedad son diferentes y, esa diferencia,radica esencialmente en su religión.

 A. Ahora bien, ¿la sociedad crea la religión o la religión crea a la sociedad? Pues a lo largo del tiempo hemos notado quelas sociedades que tienen más arraigo religioso son las más duraderas, como los musulmanes, por ejemplo.

B. Un país democrático católico es diferente de un democrático pragmático, por ejemplo, el Perú y los EE. UU.C. Todas las sociedades tienen, aun de manera secreta, su religión y creencia.D. El hombre que cree en sí mismo destaca entre los demás.

Chela. En el habla familiar peruana es relativamente nuevo el uso de “chela” por cerveza. Parece tratarse aquí,

de un moderno mexicanismo, a su vez derivado del maya chel ‘azul’. “Chela y chelo”, se aplicaron primero, ala persona de ojos azules y tez blanca y llegó a identicarse con el adjetivo “rubio”. Es conocida la frecuenteasociación que se hace entre cerveza y rubio; de allí, por extensión, parece haber salido el uso sustantivo de“rubia” por cerveza. De “chela”, cerveza, se han derivado, el verbo “chelear” y el adjetivo “chelero, -a”, que calicaa quien es acionado a esa bebida.

http://elcomercio.pe/noticia/650003/cual-origen-palabrachela-martha-hildebrandt-nos-lo-cuenta

 APLICACIÓN

EJERCICIO 1

I. Lee con atención cada fragmento y determina cuál es el tema que se desarrolla en él. Luego, propón una oraciónque pueda insertarse en el lugar correspondiente.

1. El origen de la crianza de los perros de raza San Bernardo se remite a las montañas

suizas. Se les empezó a utilizar como guardianes, pero pronto se utilizaron como perros

de escolta y, especialmente, como perros de salvamento para viajeros perdidos en la

niebla y la nieve . ______________________________________________________ 

 _____________________________________________________________________ 

2. Inca Kola es una bebida gaseosa de origen peruano hecha sobre la base de hierbaluisa. Se trata de la gaseosa con

mayor número de ventas en el mercado nacional. Pero el éxito de este producto ha traspasado las fronteras _______ 

 _____________________________________________________________________ 

3. Los críticos de los videojuegos arman que estos afectan negativamente el desarrollo de los niños ya que los incitan

a expresar violencia ___________________________________________ . Como podemos ver, tanto los críticos de

los videojuegos como sus defensores tienen argumentos válidos.

4. La losofía, entendida como un conjunto de escuelas para el estudio de las ideas, encuentra

lugar en varias regiones y culturas distintas, cada una con sus respectivas guras represen -

tativas. De esta manera, en la antigua China, destaca la gura de Confucio. En la India, son

importantes Buda y Mahavira __________________________________________________ 

 _________________________ Es este último lugar el que se conguró como la cuna de la

losofía occidental.

Page 185: Vocabulario y Construccion

8/18/2019 Vocabulario y Construccion

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-y-construccion 185/257

Page 186: Vocabulario y Construccion

8/18/2019 Vocabulario y Construccion

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-y-construccion 186/257

Page 187: Vocabulario y Construccion

8/18/2019 Vocabulario y Construccion

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-y-construccion 187/257

TRILCE Católica  187

V OCABULARIO  Y  C ONSTRUCCIÓN  O RACIONAL 

6. Indica en qué espacio debe introducirse la siguiente oración: “Las bacterias y otros organismos del suelo forman humusmediante descomposición de los residuos”.

  El compost (del latín compositus, “compuesto”) es un abono de gran calidad obtenido a partir de la descomposición deresiduos orgánicos. Al mezclarse con la tierra, la vivifica y favorece el desarrollo de las características óptimas para elcultivo. (A) Para la fabricación de compost —el llamado “compostaje”—, los residuos se mezclan con cal y tierra, y secolocan en capas. (B) La generación del humus se ve fomentada por una buena ventilación, un removido frecuente y ungrado de humedad suficiente. (C) Diversas técnicas —por ejemplo, la adición de estiércol líquido— pueden potenciar la

actuación de los microorganismos y el enriquecimiento del compost con nutrientes. (D)

7. Lee la siguiente noticia:

  El 12 de septiembre de 1952, un inusual hecho ocurrió en el diario Última Hora: el personaje “Sampietri”, de una tira cómicade Julio Fairlie, “desalojaba” a los cómics extranjeros, dándoles la despedida en una viñeta. Más de 50 años después, el12 de septiembre de 2008, reunidos en el bar del hotel Maury y con un magnífico pisco sour en mano, un grupo de autoresde historietas, coleccionistas, libreros, estudiosos y aficionados al noveno arte encontraron ideal esa fecha para celebrary brindar por la historieta peruana anualmente.

  ¿Qué oración completa mejor el párrafo?

 A. A nes del siglo XIX, podemos encontrar algunos antecedentes de la historieta peruana en las viñetas del semanarioEl Perú Ilustrado (1887 – 1892)

B. La proclama leída en dicha ocasión, la cual jaba el 12 de septiembre como el Día de la Historieta Peruana, implicabatambién un compromiso colectivo de sus rmantes para conseguir reivindicar a la historieta como un medio, un arte yuna profesión válida para toda la sociedad, la cultura y el Estado peruano.

C. Sampietri ha quedado en la memoria colectiva al lado de otros personajes como Vicuñín, Tacachito, El Trome, Chepar,Manyute, Chabuca, el Súper Cholo, el Capitán Intrépido, Teodosio, el Cuy, etc.

D. Debido al poco reconocimiento brindado a nuestros historietitas, muchos talentos han enrumbado al extranjero y hanconseguido ubicarse en las principales editoriales latinoamericanas (Columbia, Novaro, Novedades, Edgar, etc.) ynorteamericanas (Warren, Skywald, DC, Marvel, etc.)

“Caviar” o ideas “caviaronas” son términos que se han convertido en parte de nuestro vocabulario en los últimosaños, sobre todo para dirigirnos a una determinada clase política en el país. Pero, ¿cuál es el origen de esta palabray desde cuándo la hemos adoptado los peruanos? “Se llama caviar a las huevas de las hembras del pez conocidocomo esturión (especie originaria de los ríos y lagos del este de Europa y centro de Asia) y, como es considerado un

manjar exquisito y muy caro, se empezó a llamar “caviares” a quienes se las dan de presumidos, de distinguidos”.http://elcomercio.pe/noticia/633414/como-nacio-uso-terminocaviar-politica-peruana

8.I. ________________________________________________________ .II. En cada colmena, existe una sola abeja fértil, la reina, que es fecundada por un

solo macho, el zángano.III. La mayoría de las abejas llamadas obreras son estériles.IV. La misión de las abejas obreras es recolectar el polen y el néctar de las ores.V. Con estos elaboran la miel, alimento de las larvas, y la cera con la que construyen

el panal.

 A. El ser humano cría abejas para obtener benecios.B. Las abejas obreras buscan la fuente del alimento.C. En cada vuelo nupcial, el zángano fecunda a la reina.D. Las abejas se agrupan en colonias llamadas colmenas.

9.I. Las estas interrumpen la continuidad laboriosa de los trabajos y los días.II. Austeras o desenfrenadas, monocromáticas o abigarradas, las estas sirven para orar a un muerto o celebrar la vida.III. Las estas renuevan las energías mentales y espirituales de los participantes.IV. Las estas de nuestros calendarios acompasan los ritmos cósmicos y el eterno regreso de las estaciones.V. _______________________________________________ .

 A. Desde hace milenios, en el mundo entero, se celebran estas.B. Las estas, incluso, permiten la trasgresión temporal de ciertos tabúes.

C. En el Perú, las Fiestas Patrias se celebran en julio.D. Las estas religiosas permiten a los eles exaltar sus creencias.

Page 188: Vocabulario y Construccion

8/18/2019 Vocabulario y Construccion

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-y-construccion 188/257

Ciclo Católica

TRILCE Católica 188

10. Marca la oración que mejor completa el siguiente fragmento:

  La desaparición de gran variedad de especies tiene consecuencias de largo alcanceen la escala global. No obstante, su impacto pasa inadvertido en la vida diaria.Para comprenderlo, no solo es necesario tener un conocimiento profundo de lainterdependencia de los seres vivos, sino, también, _____ 

 A. Manejar un conocimiento detallado de la anatomía de las principales especies en

riesgo de extinción del planeta.B. Llevar a cabo medidas de prevención que eviten que sigan desapareciendo dichas

especies.C. Crear políticas que restrinjan el uso de combustible fósiles, que tanto daño están

haciendo a diversas especies en todos los continentes.D. Ser capaz de usar ese conocimiento para predecir cómo los cambios en la población de determinados seres vivos

pueden afectar a otros.

11. ¿Qué alternativa completa mejor el siguiente fragmento?

  Resulta fácil y cómodo hablar de valentía cuando no hay peligros graves: _____ 

 A El verdadero coraje solo se prueba en las circunstancias más adversas.B. En las acciones cotidianas el verdadero héroe demuestra su valor.

C. El hombre bizarro no necesita estar frente a situaciones graves para demostrar su arrojo.D. Solo cuando estamos constantemente expuestos al riesgo, es que probamos nuestra eciencia.

12. Lee el siguiente fragmento:

  Desde siempre se consideró a la enfermedad cardiovascular como un padecimiento exclusivo de los hombres y, por ello, haydesconocimiento y poca atención de los síntomas de la mujer, sin embargo, según varios estudios científicos, la mortalidad porenfermedades del corazón está creciendo en las mujeres y bajando en los hombres. (A) Esto se debe, entre otras razones,a que en las décadas se emprendieron campañas de prevención y control de la enfermedad pero siempre enfocadas en losvarones. (B) Desafortunadamente, la mujer consulta al médico menos y más tarde que el hombre, tolera más el dolor y, a suvez, los médicos tienden a darle menos importancia que al hombre cuando consulta por ciertos síntomas. (C) Hoy se sabeque los síntomas en las mujeres son diferentes de los varones: una mujer puede sentir falta de aire, fatiga, dolor de espalda,nauseas, vómitos y malestar general, antes que el dolor de pecho y brazo, más típicos en los hombres. (D)

  ¿En qué lugar del fragmento debería insertarse la oración: “De hecho, ante cuadros similares, a las mujeres les hacenmenos estudios y reciben menos tratamientos tanto médicos como quirúrgicos”?

13. El siguiente fragmento está incompleto. Indica cuál de las alternativas lo completa mejor en el espacio señalado por lospuntos suspensivos entre paréntesis.

  Mucho se ha escrito acerca del origen de los celos, ese estado emotivo ansioso quepadece una persona y que se caracteriza por el miedo ante la posibilidad de perder loque se tiene. ( … ) Linton, por ejemplo, ve una prueba de esta tesis en el hecho de que,en las Islas Marquesas, donde la libertad sexual es prácticamente total, los indígenasmanifiestan sus celos solo cuando están ebrios, es decir, cuando su control voluntario,su raciocinio, ha disminuido.

 A. El rasgo más acusado de los celos es la desconanza y la sospecha permanentes en el otro, que tiñen, perjudicangravemente, la relación con la persona amada.B. Algunos psicólogos señalan que este sentimiento es de origen cultural y que los celos no dependen del deseo o ne-

cesidad de goce exclusivo de los favores del otro, sino del “estatuto” social.C. Algunos especialistas creen que el sentimiento de los celos es universal e innato.D. En sociedades monogámicas como la nuestra, el adulterio solo provoca reacciones celosas en la medida en que origina

inseguridad o afecta al prestigio y al honor.

Cuándo usar la palabra “colapsar”

Las redacciones se han saturado con las palabras colapso y colapsar; lo curioso es que se usan sin saber qué signican exac -tamente. Observen:

Colapsar es producir colapso y colapso tiene varias acepciones:

1. Paralización a que pueden llegar el tráco y otras actividades.2. Destrucción, ruina de una institución, sistema, estructura, etc.3. En el sentido médico, es decaimiento brusco y grave de la presión arterial.

Page 189: Vocabulario y Construccion

8/18/2019 Vocabulario y Construccion

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-y-construccion 189/257

TRILCE Católica  189

V OCABULARIO  Y  C ONSTRUCCIÓN  O RACIONAL 

Primera precisión Para armar que algo ha colapsado debe ser cierto, debe tratarse de una paralización repentina y total, como cuando colapsóel sistema de telefonía tras el sismo de Pisco, cuya reposición tardó unas horas. Me parece importante aclarar que no se debeutilizar la palabra colapsar cada vez que falla algo, pues no siempre se trata de un colapso real. Debe analizarse de qué se tratay escoger entre una serie de verbos como averiar, interrumpir, fallar, detener, morir, parar, etc. Las siguientes oraciones, todasde la web, tienen error. La corrección va entre paréntesis:

1. Anoche colapsaron los postes de alumbrado.

  (Se averiaron)

2. Un tramo de la carretera colapsó por caída de piedras.  (Se interrumpió)

3. Para evitar que colapsen las PC, el personal trabaja en dos turnos.(Que fallen)

4. El presidente del Poder Judicial dijo que el sistema anticorrupción no ha colapsado ni presenta fallas, pero necesita mayoresrecursos económicos.

  (No se ha detenido)

5. Un viejo árbol colapsó en la Av. Arequipa.  (Murió)http://blogs.elcomercio.pe/ideasypalabras/2010/03/cuando_usar_la_palabra_colapsa.html.

6.

  A. El ministerio anunció el colapso total de la vía entre los km 29 y 33 (mal).  B. El ministerio anunció el colapso de la vía entre los km 29 y 33 (bien).  C. El ministerio anunció la destrucción de la vía entre los km 29 y 33 (bien).

Segunda precisiónEl 19 de febrero muchos escribieron:

7. Las fuertes lluvias han colapsado Buenos Aires.8. Diluvio. Buenos Aires colapsó.9. Buenos Aires colapsó el viernes debido a lluvias torrenciales.

 A diferencia de lo que ocurrió en varias ciudades chilenas tras el sismo, que sí colapsaron, en Buenos Aires no hubo tal colapso,se trató de una gran inundación. Ocurre que muchos redactores son sensacionalistas e ignoran que saturar los titulares con unapalabra hace que esta pierda sentido.

Otros erroresOtra consecuencia de exagerar en el uso de una palabra es que su signicación se distorsiona y surge la confusión. Los siguientesson casos en los que se comete el error léxico (todos de la web):

10. Evitarán el colapso de la laguna Parón. Me pregunto si una laguna puede colapsar. Tal vez se quiso escribir: Evitarán eldesembalse de la laguna.

11. Las calles de Písac permanecían cubiertas de lodo y decenas de casas amenazaban con colapsar. Una mala costumbre

es redactar sin reflexionar. Si el peligro era inminente, debió escribirse: Las casas estaban a punto de caer.

12. La obesidad y el sobrepeso son problemas tan graves que pueden colapsar los servicios de salud pública.

Es verdad que un sistema de salud puede colapsar, por ejemplo, cuando no se da abasto en las atenciones. En la oraciónno queda claro cómo ocurriría el colapso a causa de esos problemas.

13. Actual sistema de placas vehiculares está a punto de colapsar.

  ¿Qué habrá querido decir? ¿Será que se acabaron las placas de autos?

Page 190: Vocabulario y Construccion

8/18/2019 Vocabulario y Construccion

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-y-construccion 190/257

Ciclo Católica

TRILCE Católica 190

Tarea domiciliaria

1. Lee el siguiente fragmento:

  No existe consenso entre los científicos sociales acercade los posibles efectos de la globalización para el mundo

futuro. Así, mientras algunos apuestan por una integración delos pueblos del mundo en igualdad de condiciones, otros _____ 

  ¿Cuál de las siguientes proposiciones puede completarmejor el fragmento anterior?

 A. Se muestran sumamente suspicaces respecto de laposibilidad de que dicho consenso pueda ser alcan-zado en algún momento.

B. Advierten sobre el peligro de una encubierta imposi-ción de los valores de una cultura occidental sobrelas culturas tradicionales.

C. Piensan que es muy probable que, a mediado plazo,

se logre un acuerdo mundial respecto de los derechosuniversales.D. Consideran que los pueblos deben estar unidos para

combatir los efectos del cambio climático.

2.I. El racionalismo es una corriente losóca que apare-

ció en Francia en el siglo XVII, formulada por RenéDescartes, que se opone al empirismo y que es elsistema de pensamiento que acentúa el papel de larazón en la adquisición del conocimiento.

II. Contrasta con el empirismo, que resalta el papel dela experiencia sobre todo el sentido de la percepción.

III. El racionalismo ha aparecido de distintas formas desde

las primeras etapas de la losofía occidental, pero seidentica ante todo con la tradición que proviene dellósofo y cientíco francés del siglo XVII René Des-cartes, quien creía que la Geometría representaba elideal de todas las ciencias y también de la losofía.

IV. _____________________________________.V. Manifestaba que estas verdades evidentes en sí eran

innatas, no derivadas de la experiencia.

 A. Mantenía que solo por medio de la razón se podíandescubrir ciertas verdades universales, evidentes ensí, de las que es posible deducir el resto de contenidosde la losofía y de las ciencias.

B. Mantenía que solo por medio de la experiencia se

podían descubrir ciertas verdades universales, evi-dentes en sí, de las que es posible deducir el restode contenidos de la losofía y de las ciencias.

C. El racionalismo epistemológico ha sido aplicado aotros campos de la investigación losóca.

D. Desde nales del año 1800, el racionalismo ha jugadosobre todo un papel antirreligioso en la Teología.

3.I. Una manera de disminuir la brecha digital es implantar

políticas de accesibilidad web, para que todas laspersonas, independientemente de sus limitacionesfísicas o de las derivadas de su entorno puedan usarde forma satisfactoria Internet y la World Wide Web.

II. Una gran cantidad de gobiernos de todo el mundo,han desarrollado planes encaminados a la disminu-ción de la brecha digital, en estrecha colaboracióncon el sector privado, de manera que se ha planteado

la necesidad de estimular no solo el acceso, sinotambién el uso y la apropiación de las nuevas tec-nologías, porque sostienen que estas efectivamentepuedan incidir en los propios procesos de desarrollo,combatiendo las demás brechas que subyacen a ladigital.

III. Sin embargo, algunos trabajos han concluido quemuchas de estas iniciativas responden a visiones

optimistas sobre el impacto de las tecnologías dela información y la comunicación en el desarrollo,y conciben que el problema de la brecha digital seresolverá mediante la introducción de computadorespersonales con acceso a Internet.

IV. ______________________________________V. De forma similar, las comunidades receptoras en

estos procesos de equipamiento tecnológico po-cas veces son tomadas en cuenta, lo que afecta lasustentabilidad a largo plazo de proyectos de estanaturaleza.

 A. Aspectos como la capacitación de los usuarios y lacreación de contenidos culturalmente adecuados acada contexto, son frecuentemente dejados de lado.

B. El benecio de las TIC está en tela de juicio.C. En este sentido, algunos autores plantean que las

TIC deberían proporcionar un espacio de encuentrode una nueva esfera pública.

D. Los gobiernos del mundo deberían reaccionar anteeste nuevo tipo de hambruna.

4.I. Una lupa es un instrumento óptico cuya parte principal

es una lente cóncava que se emplea para obteneruna visión ampliada de un objeto.

II. Está montada en un soporte, generalmente circular,

que dependiendo de su diseño y del uso especícoen cierta aplicación, puede o no tener un mango parafacilitar su manejo.

III. Las aplicaciones más comunes son para leer textoscon letra muy pequeña, o para ver en detalle algunaparticularidad de un determinado objeto.

IV. ______________________________________V. La imagen se llama virtual porque los rayos que pa-

recen venir de ella no pasan realmente por la lupa.

 A. Las lupas pueden ser de distintos tamaños, y pro-porcionalmente, la lente puede tener cierto grado demagnicación. Generalmente, las lupas de mayordiámetro son más potentes.

B. La imagen virtual nunca será real.C. Consta de una lente convergente de corta distanciaque desvía la luz incidente, de modo que se formauna imagen virtual ampliada del objeto por detrás dela lente.

D. Lo virtual, actualmente, ha caído en descrédito.

5.I. Un fósforo, también denominado cerilla o cerillo, es un

utensilio fungible, consistente en una varilla, en unode cuyos extremos (la cabeza de la cerilla), hay unagota de un compuesto que contiene fósforo, que seenciende si se frota contra una supercie adecuada.

II. Generalmente los hay de dos tipos: integral y de

seguridad.III. Integral es aquel que enciende por fricción en cual-

quier sitio;IV. _______________________________________

Page 191: Vocabulario y Construccion

8/18/2019 Vocabulario y Construccion

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-y-construccion 191/257

TRILCE Católica  191

V OCABULARIO  Y  C ONSTRUCCIÓN  O RACIONAL 

V. También se pueden clasicar por el tipo de material deque esté fabricado el vástago, ya sea madera, papelo papel con cera (estos últimos son los que merecenpropiamente el nombre de cerilla).

 A. El llamado “de seguridad” tiene más limitaciones parael encendido.

B. Incluso hasta en la propia barba de un hombre.

C. El de seguridad solo enciende en su rascador.D. Sitio que podría ser hasta el suelo.

6.I. ______________________________________II. Todos son perennes (viven muchos años).III. La mayoría de los árboles son de hojas anchas y dan

ores, frutas y semillas cada año.IV. Pero ello solo desde que adquieren su madurez.V. Los frutos protegen sus semillas, que se albergan en

su interior.

 A. Los arbustos son plantas con varios tallos.B. Los árboles pertenecen a la fauna silvestre.

C. Los árboles son plantas con un solo tallo principal, loque llamamos tronco.

D. Los árboles son buenos.

7.I. En España, los gallegos tienen fama de dar respues-

tas ambiguas o ingeniosas.II. Un gallego metido en un juicio, en el que tenía todas

las de perder, le preguntó a su abogado si no seríaconveniente enviarle un cerdo lechón, de regalo, al juez.

III. _______________________________________IV. ¡Métase en la cabeza que tenemos la causa casi

perdida, pero si hace eso, aunque nos asistiera larazón, le aseguro que el juez dictaría sentencia encontra de nosotros!”.

V. Sin embargo, el juez dictó sentencia a favor del gallego.

 A. “¡No se le ocurra hacer tal cosa!” —exclamó el abo-gado.

B. “¡No sea estúpido, gallego infeliz!”.C. El abogado se enfureció hasta las lágrimas.D. El abogado aclamó la idea del gallego.

8.I. Una persona que jamás se haya encontrado en un

lugar en que se produzca un fuerte temblor de tierra,

cuando ello ocurre en verdad, experimenta sensacio-nes muy encontradas.II. _______________________________________III. Luego, la domina el temor cuando se balancean las

lámparas, se caen los cuadros de las paredes quese mueven y el lugar se llena del ruido de lo que caeal suelo y se rompe.

IV. Algunas personas son presas del pánico.V. Por ello les parece que transcurre una eternidad,

aunque los terremotos duran escasos segundos.

 A. Primero, se siente distraída, porque se encuentra enlas nubes.

B. Primero, se siente desorientada porque no capta lo

que está ocurriendo.C. Antes, se mira al espejo para asegurarse de que es

cierto lo que sucede.D. Después logra controlarse.

9.I. La principal nave del Perú era el Huáscar.II. Este barco tenía un blindado de mar con espolón

modelo Ericsson.III. Su construcción se inició a nes de 1864 en Liverpool.IV. ______________________________V. Para los estándares de esos tiempos, el Huáscar era

una nave de guerra formidable.

 A. El acorazado era absolutamente maniobrable.B. Era un barco de lujo.C. Podía viajar casi a la velocidad del sonido.D. El blindado era tan maniobrable que podía dar un giro

de 180 grados en apenas dos minutos.

10.I. ______________________________________II. Los únicos lugares que carecen de hormigas in-

dígenas son la Antártida y ciertas islas remotas oinhóspitas.

III. Las hormigas prosperan en la mayor parte de estosecosistemas.

IV. Se calcula que pueden formar el 15-25 % de la bio-masa de animales terrestres.

V. Se estima que hay entre mil billones y diez mil billonesde hormigas viviendo sobre la Tierra.

 A. Las hormigas son las dueñas del mundo.B. Hay hormigas por algunos lugares.C. Las hormigas han colonizado casi todas las zonas

terrestres del planeta.D. En el mundo casi no hay hormigas.

11. I. La cucaracha común (Blatta orientalis), es tambiénconocida como cucaracha negra u oriental.

II. Llega a medir 3,5 cm de largo.III. ______________________ IV. La hembra carece de alas.V. Se nutre de gran variedad de alimentos y no deja un

olor perceptible.

 A. El macho es bien macho.B. El macho tiene alas cortas y no vuela.C. El macho vuela como un águila, por los montes.D. El macho también se enamora.

12.I. Los tigres blancos son especímenes individuales del

tigre ordinario.II. ______________________________________.III. Esto ocurre cuando un tigre hereda dos copias del

gen recesivo para la coloración pálida.IV. Esta condición genética no afecta las rayas negras.V. Los tigres blancos tienen nariz rosa, ojos color azul

hielo, y piel de color blanca a crema con rayas negras,grises o de color chocolate.

 A. A veces los usan como fenómenos de circo.B. Suelen ser bellos.

C. Son blancos porque sus genes no están bien selec-cionados por la naturaleza.

D. Poseen una condición genética que casi elimina elpigmento en la piel.

Page 192: Vocabulario y Construccion

8/18/2019 Vocabulario y Construccion

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-y-construccion 192/257

Ciclo Católica

TRILCE Católica 192

13.I. El oso panda o panda gigante es un mamífero del

orden Carnívora.II. Los últimos estudios de su ADN lo engloban como

miembro de la familia de los osos (Ursidae).III. El oso de anteojos es su pariente más cercano.IV. Se encuentra en peligro de extinción.V. ______________________________________ .

 A. Los osos son cruel y brutalmente asesinados.B. Existen alrededor de 1600 viviendo en su hábitat y

188 en cautiverio.C. Existen millones viviendo en su hábitat y miles en

cautiverio.D. La piel de los osos suele ser utilizada para confec-

cionar peluches para los niños ricos.

14.I. El circo ha sido desde siempre una forma clásica de

diversión.II. La palabra procede del latín circus.III. Esta palabra designaba el escenario romano donde

se originaron muchos de los números que puedenverse hoy en una función circense.

IV. ______________________________________.

V. Existe una serie de números clásicos en el repertoriode este tipo de espectáculos.

 A. Las actuaciones son totalmente arbitrarias.B. Las actuaciones en un circo se rigen siempre según

unas bases establecidas.C. Las actuaciones son bastante desordenadas.D. Las actuaciones se inventan en el momento.

Page 193: Vocabulario y Construccion

8/18/2019 Vocabulario y Construccion

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-y-construccion 193/257

TRILCE Católica  193

Quinto Católica

Colegios

TRILCE

PRÁCTICA DE CONECTORES

—Es muy descorazonador tratar de ayudarlos a salir del hambre: Les decimos que deben aprender el know.how de unbuen catering y nos miran como si les habláramos en chino

  Interpreta la anterior viñeta y explica su mensaje brevemente. Para ello usa al menos dos conectores.

 ________________________________________________________________________________________________ 

  ________________________________________________________________________________________________ 

  ________________________________________________________________________________________________ 

  ________________________________________________________________________________________________ 

VOCABULARIO Y CONSTRUCCIÓN ORACIONAL

SEMANA 25

Page 194: Vocabulario y Construccion

8/18/2019 Vocabulario y Construccion

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-y-construccion 194/257

Ciclo Católica

TRILCE Católica 194

Ejercicio 1

1. Debemos asistir a clases, estudiar todas las asignaturas, cumplir con los trabajos, atender a los profesores, participar en lasdiscusiones, organizar nuestros apuntes, consultar las bibliografías, traer el material de apoyo. ____________ , debemosesforzarnos si queremos obtener buenas calificaciones.

2. Por numerosas razones, Bolívar se ha convertido en uno de los personajes históricos más importantes de América. ______________________ sus hazañas mili tares fueron decisivas para la independencia de cinco naciones

hispanoamericanas; ______________________ sus diversos escritos son ejemplares a causa del interés de los temas yla elegancia del estilo; ___________________ los episodios de su vida pública y privada testimonian una personalidadrealmente extraordinaria; ___________________ ha dado su nombre a infinidad de instituciones y monumentos, e inclusoa un país: Bolivia; y _____________________ su influencia en sus contemporáneos y en la posteridad ha sido tal, que hasurgido aquello que varios historiadores llaman “el culto a Bolívar”.

3. La conjunción sirve para enlazar palabras u oraciones; __________ , funciona como un conector discursivo.

4. Susana, _______ , mi hermana, es profesora de inglés.

5. Aquella chica es mi compañera, _________ , mi amiga del alma.

6. Los edificios de aulas necesitan mejor mantenimiento. ____________ , el vicerrector viajará este miércoles a Mérida paraasistir al Consejo Universitario.

7. He estado leyendo el Nuevo Testamento en griego. ____________ , me acaban de regalar un método de griego bastantecurioso.

8. Acuérdense de traer el cuaderno de ejercicios. __________ , ¿para cuándo quedó fijado el próximo examen?

9. Hay varias gramáticas españolas de gran renombre, ___________ la de Andrés Bello, la de Seco y la de Alarcos Llorach.

10. Los dinosaurios saurópodos, ______________ el Brontosaurus, son los animales más grandes que han caminado sobrela Tierra.

11. Mi vecino adora a su mujer. __________ , todos los días le lleva un regalo.

12. Los osos son animales muy corpulentos. __________ , el oso de Alaska es el mayor de todos los carnívoros terrestres.

13. ¿Te acuerdas de Francisco? ___________ , hoy mismo lo he visto en el supermercado.

14. Nos inscribimos en el curso. ___________ , todavía necesitamos comprar el material de apoyo.

15. Esa joven es incansable: ____ trabaja en la oficina, ____ va al gimnasio, ____ toma clases de guitarra.

Ejercicio 2

1. Solíamos comer, en el fundo del abuelo, manzanas,plátanos, duraznos ____ sandías.

  A. y luego C. o  B. también D. y

2. Los sonidos del cuerpo, sus posibilidades auténticas ____movimiento ____ descubrimiento de los personajes quelo habitan, se conjugan en el placer ____ juego.

 A. por – o – desde el C. de – y el – del  B. de – o – por el D. por lo tanto de – y el – del

3. ____ no es el más idóneo para ejecutar mis planes, reúnecondiciones que los otros postulantes no poseen.

  A. No bien C. Aunque  B. Ya que D. Sin embargo

4. Mi hermana desea estudiar arquitectura, ____ yo prefierouna carrera biológica.

 A. por el contrario C. sin embargo  B. en cambio D. luego

5. En ese libro imperdi ble, Pessoa Soares aludedramáticamente al tedio que él ve ____ el aburrimientodel mundo, el malestar ____ estar viviendo.

  A. en tanto – de C. desde ya como – por   B. como – de D. como – en

6. ____ el análisis junguiano, el motivo del niño surge, porlo general, ____ el proceso de individuación.

  A. Según – durante C. Por – durante  B. De acuerdo – en D. Desde – en

Page 195: Vocabulario y Construccion

8/18/2019 Vocabulario y Construccion

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-y-construccion 195/257

TRILCE Católica  195

V OCABULARIO  Y  C ONSTRUCCIÓN  O RACIONAL 

7. ____ sus buenos antecedentes será premiado, ____ hayuna política de estímulos ____ se piensa difundir.

  A. Debido a – porque – que  B. Pese a – pues – y  C. Aunque – ni – ni  D. Por – debido a que – o

8. ____ se vive de la realidad factual ____ de ilusiones quehacen del mundo un todo mejor.

  A. Aun cuando – también,B. No solo – sino, además,

  C. Ni – si  D. Aunque – también

9. Generalmente, la gripe evoluciona sin complicacionesy se autoelimina en pocos días; ____, existen algunasformas graves que pueden aparecer en pacientes deriesgo.

  A. en consecuencia C. en otros términos

  B. naturalmente D. sin embargo

10. Las ondas sonoras viajan por el aire y llegan al oído. ____ se convierten en señales eléctricas que estimulanlos centros auditivos del cerebro.

  A. De hecho C. No obstante,  B. Luego, D. Antes bien

11. Los lepidópteros poseen un aparato bucal succionadorconstituido por una trompa que se enrolla en espiral; ____, absorben fácilmente el néctar de las flores y los jugos vegetales.

  A. en consecuencia C. en vista de que  B. a pesar de ello D. dado que

12. Algunas piedras preciosas se usan en la industria. ____,el diamante, por su gran dureza, sirve para realizarperforaciones. ____, el cuarzo y la turmalina se empleanen la fabricación de instrumentos ópticos.

  A. En primer lugar – Naturalmente  B. Por ejemplo – Sin embargo  C. Sin embargo – Asimismo  D. Verbigracia – Igualmente

13. Para los nativos campa, el mundo es sagrado, ____ elUniverso es una creación divina, salido de las manosde los dioses. ____ el hombre está comprometido arespetarlo, a armonizarse y equilibrarse con él.

  A. dado – En resumen, C. por eso – Además,  B. porque – Ya que D. puesto que – Por ello,

14. La historia se escribe necesariamente ____ las posi-ciones del presente, ____ este es el que decide lo quese considera importante.

  A. a partir de – ya que  B. desde – aunque

  C. en base a – por lo tanto  D. respecto – por ello

 15. Los cazadores recolectores, generalizados, sobrevivieron ____ una gran variedad de alimentos, y así, ____ sucomportamiento flexible pudieron subsistir en casicualquier ambiente tropical o de latitud media.

  A. a causa de – por   B. dado que – en función de  C. con – por medio de

  D. gracias a – debido a

16. En el ámbito de la reproducción asistida, la morfologíaespermática ____ el aspecto que presentan los esper-matozoides, es un parámetro seminal considerado comouno de los mejores indicadores biológicos. ____ se evitaseleccionar espermatozoides con anomalías que despuésgeneran abortos por causa masculina. Actualmente, 6 decada 10 hombres menores de 40 años, poseen un semende calidad inferior a la recomendada por la OrganizaciónMundial de la Salud ____ el 50 % de casos de infertilidadse debe a un semen de calidad deficiente en el varón.

  A. ; es decir, – Gracias a ella, – Por otra parte,  B. ; es decir, – Por ello, – En cambio,

C. ; esto es, – Sin embargo, – Así  D. ; es decir, – Sin embargo – Por otra parte,

17. Habrá una apertura al mercado internacional ____ laspolíticas mercantilistas nacionales salgan ____ su estadode inercia ____ paternalismo.

  A. en el momento en que – de – o  B. cuando – de – y  C. cuando – a – también  D. en la medida que – de – , menos del

18. ____ los escritores, ____ el pretexto de pedir un consejo,buscan oyentes benevolentes.

  A. Todos – con C. Como – sin  B. Antes – para D. A veces – con

19. Transcurrieron varias semanas y la vida en el fuerteempezó a hacerse no ____ soportable, ____ hastaagradable.

  A. incluso – pero C. solo – incluso  B. solo – sino D. siempre – a veces

20. ____ de algunos, muchos de los nuevos filántropos han

decidido hacer sus donaciones ____ vida.

  A. A diferencia – enB. Contrariamente – en su

  C. En oposición – durante su  D. No obstante – con

21. El mandril tiene un aspecto simpático. ____ es uno delos animales más feroces.

  A. Empero C. Asimismo  B. Además D. Por eso

22. Hay deportes que requieren enviar la pelota al campo

contrario. ____, en el tenis, cada golpe debe enviar lapelota, sin rebotar, al terreno del oponente.

  A. Por ello C. En consecuencia  B. A causa de D. Por ejemplo

Page 196: Vocabulario y Construccion

8/18/2019 Vocabulario y Construccion

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-y-construccion 196/257

Ciclo Católica

TRILCE Católica 196

23. En algunas regiones llueve mucho ____, se construyenvarios tejados superpuestos para que no penetre el agua.

  A. Ya que C. En cambio  B. Incluso D. Por esta razón

24. Los peces son animales invertebrados, ____, tienenesqueleto.

  A. por ejemplo C. primero  B. es decir D. no obstante

25. La movilidad recoge ____ a Lorena. ____, pasa porGiuliana. ____, va por Patricia.

  A. segundo – Tercero – Luego  B. finalmente – Después – Más tarde  C. primero – Luego – A continuación  D. antes – De ese modo – Mientras

26. Hay una lluvia torrencial. ____ el agua se empozará enpistas y veredas.

  A. Sin embargo C. Pero  B. Más aún D. Obviamente

27. Las minas de los lápices son de grafito. ____, contienenotros materiales que les dan resistencia.

  A. En otros términos C. A continuación  B. Además D. Por último

28. Los chicos prefieren las lecturas científicas; ____, laschicas eligen textos literarios y psicológicos.

  A. a parte de ello C. en cambio  B. a pesar de ello D. por consiguiente

29. El cocker, pero de pequeña talla, pero de buen olfato pararastrear, es muy útil para la caza, ____ lo es el fox-terriery el setter.

  A. y no C. como también  B. y D. además de ello

30. La caza de cabezas puede atribuirse al deseo intensode un trofeo que eleve a su posesor a una situación másalta en la comunidad, ____ algunas veces es productode prácticas religiosas.

  A. aun cuando C. aún  B. aún cuando D. si

31. La sacarina posee un gran poder endulzante, unas 500veces más que el azúcar común, ____ no es alimenticia.

  A. solo C. porqueB. más D. sin embargo

32. El caviar tiene un rico valor nutritivo ____ su riqueza enfósforo y proteínas.

  A. gracias a C. como secuela de  B. por efecto de D. por que

33. Las concepciones más autorizadas de la pedagogíacontemporánea, afirman el valor sustantivo que tiene la

educación. Esta no es, ____, un mero accidente de lavida humana, ____ es un factor inherente a la vida delhombre.

  A. sin embargo – más bien  B. en primer lugar – sino que  C. por lo tanto – aunque  D. por supuesto – ya que

34. Es cierto que no todos los hombres pueden llegar a serconsiderados héroes, ____ todos debemos buscar comoobjetivo final ser verdaderos hombres; ____, personascabales en todos los aspectos de la vida.

  A. de manera que – si bien  B. puesto que – además  C. en conclusión – es decir   D. pero – es decir 

35. El poema XV representa la emotividad, ____ tonos eimágenes románticas ____ las cuales el poeta intentaexpresar la intensiad del sentimiento ____ la mujeramada.

  A. gracias – a través de – con  B. a través de – mediante – hacia  C. mediante – por – por 

  D. en virtud – con – de36. La piel, tan preciada de los castores, los hace víctimas

de crueles persecuciones. ____ de evitar su extinciónexiste, ____, en Canadá y Estados Unidos una ley quelos protege de la caza indiscriminada.

  A. Con el fin – hoy  B. Con el objeto – no obstante  C. Con el propósito – por ejemplo  D. Mas que – sin duda

37. Le explicaron que el suicidio ____ era una salida alproblema, ____ su pobre razón no entendió.

  A. ni – pero  B. tampoco – por ello  C. no – más  D. también – ya que

38. A muchos no les interesa, ____ es preciso cultivarvirtudes, ____ las menos divulgadas.

  A. que – además C. por ello – y  B. sino – entonces D. pero – aún

Page 197: Vocabulario y Construccion

8/18/2019 Vocabulario y Construccion

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-y-construccion 197/257

TRILCE Católica  197

V OCABULARIO  Y  C ONSTRUCCIÓN  O RACIONAL 

Ejercicio 3

1. El profesor explica mal la lección ___ los alumnos ngen estar atentos.

2. Estoy cansado; _________ , estoy exhausto y tengo muchas ganas de dormir.

3. Mi computador es portátil; _______ lo es el tuyo.

4. Ciertas constelaciones son _______ (o ________ ) signos del zodíaco.

5. __________ es un pésimo docente, ______________un mal compañero.

6. Vinieron todos sus parientes, ________ los que no viven en la ciudad.

7. No leí el libro ____ hice el trabajo escrito.

8. No salimos a visitar a nuestros amigos. Ellos ________ vinieron a visitarnos.

9. Aquel estudiante es muy inteligente, ________ muy poco aplicado.

10. El médico es bastante aco, ____________ la enfermera es más bien gorda.

11. No tengo ganas de comer ______ de beber.

12. Nos gusta mucho ir al cine;____________ , no podemos hacerlo con frecuencia.

13. Yo sé leer el francés. Mi hermana, __________ , sabe hablar el inglés.

14. Nos dijeron que era una película excelente. ____________ , al verla, casi nos quedamos dormidos.

15. ________ es poco atractiva, mi amiga sabe ganarse el aprecio de todos.

16. ___________ tenía mucho dinero, pocas veces se daba lujos.

17. ____________ suplicó, no le dieron lo que pedía.

18. No quiso quedarse en casa ____________ sentirse mal.

19. Llueve a cántaros; ____________ iremos al concierto.

20. No puedo comprar el libro ________ no me alcanza el dinero.

21. ________ ya se hizo tarde, más vale que nos vayamos.

22. Se quedaron a ver la obra, _____ resultó muy interesante.

23. Se restableció rápidamente ____________ un mejor tratamiento.

24. No entenderemos nada ____ el profesor no explica más claramente.

25. ____ el profesor explicara más claramente, entenderíamos todo.

26. ________ no traigas el dinero que le debes, vas a sufrir las consecuencias.

27. __________ emergencia, rompa el vidrio.

28. ____________ cambie de actitud, no podrá sacar provecho del curso.

Page 198: Vocabulario y Construccion

8/18/2019 Vocabulario y Construccion

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-y-construccion 198/257

Ciclo Católica

TRILCE Católica 198

 Algunas dudas con preposiciones

 Ahora que llegaron las vacunas, muchos se preguntan si son para o contra la gripe AH1N1; otra consulta que me hacen siemprees: ¿cáncer a la piel? o ¿cáncer de piel? Dudar sobre las preposiciones castellanas es absolutamente normal...Me tomé unos días libres, gracias a todos por escribirme y preocuparse. Vuelvo con un tema que genera muchísima duda, sobretodo, en quien tiene por ocio escribir (leer o corregir). En esta entrega voy a respondera las consultas que me llegaron a través de los comentarios, durante estas largas vacaciones, sobre preposiciones.

1. Cáncer de piel

  Se ha extendido el uso de cáncer al pulmón, al colon, a la piel. Sin embargo, los médicos han precisado que lo adecuado esllamarlo cáncer de pulmón, de colon, de piel. Otras formas usadas: cáncer uterino (o de útero), cáncer óseo (o de huesos).

2. Los jarabes, las pastillas y vacunas

  En el habla es común no preocuparse por la preposición, por ello se dice:

  – Jarabe PARA la tos.

  – Vacuna PARA la gripe.

  – Pastillas PARA el dolor de cabeza.

Para escribir, la norma es usar la preposición contra:

  – Jarabe CONTRA la tos.

  – Vacuna CONTRA la gripe.

  – Pastillas CONTRA el dolor de cabeza.

3. De acuerdo con

  Cuando uno coincide con alguien está de acuerdo con esa persona; cuando uno acepta algo, está de acuerdo con eso.Descarten de sus escritos la expresión *de acuerdo a.

  – De acuerdo A lo que establece la ley (MAL).

  – Actúa de acuerdo A tus principios (MAL)

  Corrijan:

  – De acuerdo CON lo que establece la ley.

  – Actúa de acuerdo CON tus principios.

4. ¿Acompañado CON?

Una falla común ocurre con el verbo acompañar:

  – Vino acompañada CON su hermana (MAL)

  – Pidió su cebiche acompañado CON camote y choclo (MAL).

  Cuando se trata de personas, hay dos opciones para corregir:

  – Vino acompañada POR su hermana.

  – Vino acompañada DE su hermana.

En cambio, en otros casos se usa solo la preposición DE:

  – Pidió su cebiche acompañado DE camote y choclo.

  – Pidió su cebiche acompañado POR camote y choclo (MAL).

Tomado de: http://blogs.elcomercio.pe/ideasypalabras/2010/04/algunas_dudas_con_preposicione_1.html 

Page 199: Vocabulario y Construccion

8/18/2019 Vocabulario y Construccion

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-y-construccion 199/257

TRILCE Católica  199

V OCABULARIO  Y  C ONSTRUCCIÓN  O RACIONAL 

Tarea domiciliaria

1. La Luna brilla únicamente ____ refleja la luz que lellega del Sol. Sus distintas partes reciben la luz solar endistintos momentos, según cual sea su distancia al Sol.Esa es la razón por la ____ parece ____ la Luna cambia

de forma.  A. a condición de – que – de que  B. más que – que – de qué  C. dado que – que – qué  D. porque – que – que

2. Deny es un niño genio que ____ al estereotipo vigente,no es misántropo, ____ muy sociable.

  A. conforme – sino C. , pese – sino  B. , conforme – si no D. pese – sino

3. La religión de los aztecas era politeísta ____ adoraban a

numerosos dioses, y naturaleza, ____ la mayor parte deellos personificaban diversos aspectos de la naturaleza.

  A. pues – ya que C. , es decir, – o  B. además – pero D. aunque – por eso,

4. ____ me hablaba, trataba de no mostrar duda: ____ cadavez hablaba con más determinación.

  A. Por ello, – así que C. Cuando – entonces  B. Pero – si D. Además –si

5. Juan estudia dendrografía ____ , se dedica a la cienciaque trata de árboles.

  A. además D. , por eso  B. , es decir C. sin embargo

6. ____ pienses ____ cederé en esto ____ es para mí unacuestión de principios.

  A. Ni – de que – porque C. No – cómo – es que  B. Ni – que – , por ello, D. Ni – que – pues

7. Buscó su reloj ____ no lo encontró ____ lloró toda lanoche.

  A. , sin embargo, – obviamente

  B. aunque – además  C. pero – por ende  D. empero – así

8. Trabajó mucho, ____ ganó poco ____ se dedicóextremadamente.

  A. y – peroB. sino – aunque

  C. ya que – sin embargo,  D. no obstante – a pesar de que

9. Pienso, luego, existo; ____ , razono, ____ soy.

 A. ya que – por ejemplo  B. siempre que – después  C. es decir – por lo tanto,  D. no obstante – luego

10. ____ cualquier otra realidad finita, el hombre estásometido a numerosos peligros y agresiones naturales ____ limitan su poder y su libertad.

  A. Así como – no bien C. Contra – los cuales  B. Sobre – de que D. Tal como – que

11. ____ un mar enfurecido que se lanza ____ los escollos,

así las invasiones bárbaras del siglo V rompieron lasfronteras del Imperio Romano.

  A. A la manera de – en C. Cual – de  B. Como – sobre D. Como – por 

12. La llamada “ciudad lineal” es aquella muy larga, ____ depoca anchura, ____ posee una sola avenida principal.

  A. a veces – y también  B. si bien – aunque  C. pero – y que  D. y, por el contrario, – cuando

13. Me dijo ____ padre, ____ manía de vaciar casas erainveterada, estaba harto de responder las insinuacionesde aquella mujer ____ ojos lo traían loco.

  A. que su – cuya – que sus  B. cuyo – cuyo – cuyos  C. que su – que su – que sus  D. que su – cuya – cuyos

14. Amsterdam puede ser una bella ciudad, ____ está hechade pedazos; ____ la forman 90 islas unidas por 400puentes.

  A. sin embargo – pues  B. pero – ya que  C. aunque – por ello  D. a pesar de que – por ejemplo

15. Las mujeres de los indios Pies Negros, originarios dela actual región canadiense de Edmonton, mostrabansu luto por un familiar fallecido cortándose el pelo muycorto, ____ si el fallecido era el marido o un hijo varón,no solo se cortaban el pelo, ____ una o más falanges delos dedos, y se desgarraban la piel de las pantorrillas.

  A. pero – sino C. aunque – por eso  B. sin embargo – si no D. o – sino

16. Sentado al lado, susurraba frases seductoras y, ____ seesforzaba por persuadirla, ella respondía ____ .

  A. pero – indiferentemente  B. aunque – negativamente  C. empero – paulatinamente

D. sin embargo – tiernamente

17. Los hombres de recia moral, ____ las dificultadespadecidas, deben ser íntegros en todo momento, ____,nuestros políticos deben serlo también.

  A. mas – y

  B. no obstante – por ende  C. sin embargo – entonces

D. además – porque

Page 200: Vocabulario y Construccion

8/18/2019 Vocabulario y Construccion

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-y-construccion 200/257

Ciclo Católica

TRILCE Católica 200

18. ____ actuó en defensa propia, no fue acusado deasesinato, sino por homicidio culposo ____ fue absueltode esos cargos.

  A. Porque – después  B. Dado que – posteriormente  C. Aunque – luego  D. Sin embargo – luego

19. ____ estaba a favor ni estaba en contra ____ queríafastidiar con su abulia.

  A. Siempre – tan bien  B. Aún cuando – también  C. No solo – sino, además  D. Ni – solo

20. “Observar a estas longitudes de onda nos permitiríalocalizar el polvo que podría esconder la galaxia madre, ____ no encontramos nada. ____ , descubrimos unagalaxia aparentemente no relacionada en las cercaníasdel cuásar que está produciendo estrellas a una velocidadfrenética ____ el astrónomo Knud Jahnke.

  A. sin embargo; – Por ello – ” : Dijo

  B. pero – En cambio – ”, dijo  C. mas – Pero sí – ” : dijo  D. empero – Por eso – ”, dijo

Page 201: Vocabulario y Construccion

8/18/2019 Vocabulario y Construccion

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-y-construccion 201/257

TRILCE Católica  201

Quinto Católica

Colegios

TRILCE

PRÁCTICA DE REFERENTES

Ejercicio 1

Observa los siguientes tipos de referentes y complementa las expresiones finales usando estos.

* Referente sinónimo general:Ejemplo: El cuadro... Este objeto.

  El último reclamo... Este asunto.

* Referente sinónimo propio:  Ejemplo: El río... El Volga

* Referente sinónimo común:  Ejemplo: Calisto... El protagonista

* Referente como definición, explicación o descripción del tema:Ejemplo: Las calzadas... Esas vías de comunicación de la época...

  Los gauchos... Esos habitantes de las llanuras rioplatenses...

1. Susana Villarán también mostró su molestia, porque aún no recibe sus credenciales electorales.

  ________________________________________________________________________________________________ 

2. Sergio Markarian se mostró conforme con el desempeño de la selección peruana de fútbol en sus cinco partidos amistosos.

  ________________________________________________________________________________________________ 

3. Iron Maiden se presentará el próximo 23 de marzo en el estadio de San Marcos en el marco de su gira The final frontierworld.

  ________________________________________________________________________________________________ 

4. Según un informe, el calentamiento global provoca una progresiva e irreversible acidificación del agua de los mares.

  ________________________________________________________________________________________________ 

5. “El tabaco obstruye el flujo sanguíneo en los vasos del oído”, precisó el estudioso a cargo de la investigación.

 ________________________________________________________________________________________________ 

6. Investigadores de la Ohio State University demostraron que, por muy tenue que sea, la luz por la noche produce alteracionesen el hipocampo, una estructura cerebral que es clave en los trastornos depresivos.

  ________________________________________________________________________________________________ 

7. El papa Benedicto XVI recomendó promover una comunicación que “humanice y estimule el sentido crítico y la capacidadde evaluar y discernir”.

 ________________________________________________________________________________________________ 

8. Gastón Acurio realizó un recorrido culinario por la costa peruana, buscando cuál es el secreto para hacer nuestro cebiche.

 ________________________________________________________________________________________________ 

9. Este aceite trae beneficios al desarrollo cerebral de los niños y, asimismo, a la salud cardiovascular de las personas.

  ________________________________________________________________________________________________ 

VOCABULARIO Y CONSTRUCCIÓN ORACIONAL

SEMANA 26

Page 202: Vocabulario y Construccion

8/18/2019 Vocabulario y Construccion

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-y-construccion 202/257

Ciclo Católica

TRILCE Católica 202

10. Crece el caudal del río Amazonas, debido a las lluvias que hay en Loreto, luego de que la cota del río alcanzó en octubresu nivel histórico más bajo.

 ________________________________________________________________________________________________ 

11. Ante la epidemia de cólera en Haití que deja más de mil muertos y que se expandió a los Estados Unidos y a RepúblicaDominicana, el Ministerio de Salud peruano instaló hoy, una comisión para coordinar un plan de vigilancia ante la eventualllegada de la epidemia a nuestro país.

  ________________________________________________________________________________________________ 

12. Un informe revela que la delincuencia, el transporte y la contaminación son los principales problemas de los limeños.

  ________________________________________________________________________________________________ 

Ejercicio 2

Observa las siguientes frases usuales y elimina la parte redundante:

 – El día de hoy ________________________________________________________________________ 

 – Aterido de frío ________________________________________________________________________ 

 – Partitura musical ________________________________________________________________________ 

 – Mendrugo de pan ________________________________________________________________________ 

 – Lapso de tiempo ________________________________________________________________________ 

 – Prever de antemano ________________________________________________________________________ 

 – Vuelvo a reiterar ________________________________________________________________________ 

 – Subrayó debajo ________________________________________________________________________ 

 – La mejor buena voluntad ________________________________________________________________________ 

 – Evidente y notorio ________________________________________________________________________ 

 – Presteza rápida ________________________________________________________________________ 

 – Previamente presuponer ________________________________________________________________________ 

 – Volar en el aire ________________________________________________________________________ 

 – La ciudad urbanizada ________________________________________________________________________ 

 – Pierna de jamón ________________________________________________________________________ 

 – Flor de azahar ________________________________________________________________________ 

 – Jauría de perros ________________________________________________________________________ 

 – Hija mujer ________________________________________________________________________ 

 – Recordar de memoria ________________________________________________________________________ 

 – Predominio superior ________________________________________________________________________ 

 – Puerilidad de niño ________________________________________________________________________ 

 – Regimiento de soldados ________________________________________________________________________ 

 – Hemorragia de sangre ________________________________________________________________________ 

 – Constelación de estrellas ________________________________________________________________________ 

 – El libro de la Biblia ________________________________________________________________________ 

 – Proseguir adelante ________________________________________________________________________ 

 – Breve resumen ________________________________________________________________________ 

Page 203: Vocabulario y Construccion

8/18/2019 Vocabulario y Construccion

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-y-construccion 203/257

TRILCE Católica  203

V OCABULARIO  Y  C ONSTRUCCIÓN  O RACIONAL 

Ejercicio 3

Redacta, con las siguientes frases, un texto cohesionado (haz todas las transformaciones que consideres oportunas, pero sinomitir información).

1. Las turistas estaban preocupadas

2. Las turistas iban en coche

3. El coche tenía poca gasolina

4. La gasolina no parecía suficiente

5. Las turistas miraban el mapa

6. Las turistas no encontraban en el mapa ninguna

indicación

7. Las turistas no tenían suficiente luz para ver bien el mapa

8. Era invierno y hacía mucho frío

9. Las turistas hablaban entre ellas y se reían

10. Apareció un policía

11. Las turistas se asustaron mucho

12. Las turistas dieron un grito

13. Las turistas se fueron sintiendo cada vez mejor

14. Una de las turistas preguntó al policía

15. El policía no contestó

16. El policía las miró

17. El policía les pidió los pasaportes

18. El policía les contestó

19. La gasolinera estaba a un par de millas al otro lado de la

frontera

20. Las turistas necesitaban dinero del país para comprarlas

21. Las turistas le preguntaron al policía qué podían hacer

22. El policía se encogió de hombros

 ________________________________________________________________________________________________ 

  ________________________________________________________________________________________________ 

  ________________________________________________________________________________________________ 

  ________________________________________________________________________________________________ 

  ________________________________________________________________________________________________ 

  ________________________________________________________________________________________________ 

  ________________________________________________________________________________________________ 

  ________________________________________________________________________________________________ 

  ________________________________________________________________________________________________ 

  ________________________________________________________________________________________________ 

  ________________________________________________________________________________________________ 

  ________________________________________________________________________________________________ 

  ________________________________________________________________________________________________ 

  ________________________________________________________________________________________________ 

  ________________________________________________________________________________________________ 

  ________________________________________________________________________________________________ 

  ________________________________________________________________________________________________ 

  ________________________________________________________________________________________________ 

  ________________________________________________________________________________________________ 

  ________________________________________________________________________________________________ 

  ________________________________________________________________________________________________ 

  ________________________________________________________________________________________________ 

Page 204: Vocabulario y Construccion

8/18/2019 Vocabulario y Construccion

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-y-construccion 204/257

Ciclo Católica

TRILCE Católica 204

Tarea domiciliaria

* Inserta en los siguientes fragmentos la oracióncoherente para cada espacio.

1. Eran las cinco y media y ya tenía que haberse puesto

en camino, porque no le gustaba conducir de noche. ________________. Como un amante que no hubieratenido tiempo de decirle todo lo que habría querido,el paisaje le impedía marcharse. _______________ ________________ Ante ella, un grupo de montañaspintaba el paisaje ___________________. Respiró lafrescura de la mañana y avanzó hacia la majestuosidadque, poco antes, la había deslumbrado.

(1) Las mujeres no manejan bien por la noche.(2) Entonces decidió bajar del coche.(3) Ella vestía de un verde orido que hacía juego con

el entorno.(4) Pero no era capaz de decidirse a girar la llave de

contacto.(5) Lo bello del lugar la hizo que decidiera quedarse.(6) En las montañas la vida era saludable por muchas

razones.(7) Pensó mucho en lo que tenía que hacer, y se decidió

por n.

2. El sábado fui a bailar con mi novio. Todo iba bien hastaque nos encontramos con mi ex. ________. Rodrigoempezó a sentirse incómodo y me dijo que nos fuéramos.Yo no quería porque me sentía bien donde estábamos;además, la canción estaba bonita _________. Dijo unpar de frases sin sentido y nos presentó a la chica conla que andaba. ________. Pero igual nos fuimos de allí.

(1) Nunca lo pensé de él, pero como así es la vida, selo regalé.

(2) Eso quizás calmó a Rodrigo.(3) A pesar de que Rodrigo dice estar seguro de que lo

quiero, siempre se pone celoso de Enrique.(4) A mí me hubiera gustado decirle que me hizo sentir

bien.(5) Para variar, mi mamá tenía razón.(6) Casi nos estábamos peleando cuando se acercó

Enrique, según él a saludarnos.

* Señala la opción que completa correctamente cadafragmento:

3. ___ crees, como ya lo has dicho que es "lo justo, pe’varón", entonces ___ no explicas tus motivos.

  A. Si – por qué  B. Porque – pero  C. Si bien – sin embargo

D. Aunque – porqué

4. ___ no suele tomar mucho, siempre termina ebrio; ___,su conducta es ejemplar en estado etílico.

  A. Porque – así pues C. Dado que – pero

  B. Si bien – empero D. Aunque – por ello5. Comencé a salir contigo ___ creía que podíamos construir

algo lindo, ___ me di cuenta de lo superficial que eres ___ solo piensas en maquillajes y manicuras.

  A. dado que – aunque – pero  B. por más que – si – mas  C. porque – pero – ya que  D. aunque – pero – puesto que

6. Ese dato no es exacto ___ simplemente falso, ___ debesrevisar tus fuentes.

  A. si no – y C. si no – por eso  B. sino – y D. sino – por eso

7. En esta ocasión debo aclarar que no actué porincompetencia ___ por abulia ___ no cometí un delito,sino una omisión.

  A. sino – por eso C. si no – por eso  B. pero – entonces D. o – en consecuencia

8. Respecto del futuro tenemos una doble alternativa: ___ entregamos todo ___ nos olvidamos del objetivo.

  A. si – o C. o – o

  B. no solo – sino también D. no – o

9. Por tener tanto empeño en tus estudios, has descuidado tutrabajo. Tu novio, sin embargo, te apoyó en todo momento ___ por miedo que ___ reconocimiento de la situación.

  A. sobre todo – tanto C. mas – por   B. más – como D. únicamente – como

10. La universidad Alas Peruanas montó una inmensa red decorrupción, ___ no contaba con los permisos necesariospara funcionar como tal. ___ fue denunciada en variosartículos periodísticos.

  A. dado que – Asimismo  B. además – En consecuencia,  C. ya que – Además,  D. puesto que – Por ello,

11. Hay situaciones en las que es indispensable dar “un pasoal costado” ___ por ética ___ por mera conveniencia ocálculo político.

  A. no – solo C. únicamente – aun  B. solamente – antes bien D. no – sino

12. ___ tengo que estudiar para mis parciales, debo procurar

no realizar otro tipo de lecturas, ___ una vez que empiezo,no puedo trabajar o dormir hasta que la he terminado.

  A. Cuando – ya que C. Aunque – por eso  B. Si – gracias a que D. Empero – por tal razón

13. Estaba muy estresado por la gran carga de trabajo, ___decidió cumplir con todo, ___ su elevado sentido deldeber.

  A. empero – pues C. pero – debido a  B. empero – aunque D. así que – porque

14. ___ su flojera, decidió no asistir al trabajo ___ la enorme

sanción económica que sufriría.

  A. Por – debido a  B. A causa de – no obstante

Page 205: Vocabulario y Construccion

8/18/2019 Vocabulario y Construccion

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-y-construccion 205/257

TRILCE Católica  205

V OCABULARIO  Y  C ONSTRUCCIÓN  O RACIONAL 

C. A pesar de – por   D. Contra – a consecuencia de

15. El che Guevara fue el más grande guerrillero de todoslos tiempos, ___ su sólida convicción moral y ética erainconmovible ___ ello le generaba problemas.

  A. ya que – aunque C. porque – entonces

  B. puesto que – luego D. debido a – ergo

16. ___ ha pasado mucho tiempo, sigo esperando sullamada ___ que ella me ama. Esos ojos dormilones demirada sincera siempre revelaron lo que sus palabraspretendieron ocultar.

  A. Aun – puesto que sé C. Aún – y porque se  B. Aunque – porque se D. Aunque – pues sé

17. ___ todas las cosas cambian, ___ “algo” debe subsistir,ya que ese "algo" es el sujeto del cambio.

  A. Sí, – entonces C. Si – y  B. No – pues D Ni – ni

Page 206: Vocabulario y Construccion

8/18/2019 Vocabulario y Construccion

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-y-construccion 206/257

Quinto Católica

Colegios

TRILCE

TRILCE Católica 206

PRÁCTICA DE INCLUSIÓN DE ENUNCIADOS

EJERCICIO 1

Completa el siguiente texto, incluyendo un enunciado que lo concluya coherentemente.

1. Las pecas son pequeñas manchas inofensivas de color pardo causadas en la piel por exposición a los rayos del sol o

a la luz ultravioleta de origen artificial. Se forman por las células de la piel como protección contra la acción ulterior de

los rayos ultravioleta. Las personas de cabello rubio o pelirrojo y de cutis fino son más propensas a las pecas que las de

cutis bronceado por el sol. Aparecen entre los 7 u 8 años y persisten toda la vida: desaparecen en invierno y vuelven a

presentarse en primavera y verano. ___________________________________________________________________ 

 ________________________________________________________________________________________________ 

2. En China, el bambú es símbolo de la buena fortuna, pero es posible que a la planta

se le esté acabando la suerte. Un informe publicado en 2004, por el Programa de las

Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP, por sus siglas en inglés), alerta que

la mitad de las 1200 especies de bambú en el mundo podría estar camino a la extinción

por la destrucción del hábitat. __________________________________________ 

 ___________________________________________________________________ 

 __________________________________________________________________ 

3. La experiencia del déjà vu suele ir acompañada de una convincente sensación de familiaridad y también de una sensación

de “sobrecogimiento”, “extrañeza” o “rareza”. La experiencia “previa” es con frecuencia atribuida a un sueño, aunque en

algunos casos, se da una firme sensación de que la experiencia “ocurrió auténticamente” en el pasado. La experiencia de

déjà vu parece ser muy común. En estudios formales, el 96 % de la población afirma haberla experimentado al menos una

vez. ___________________________________________________________________________________________ 

 _________________________________________________________________________________________________ 

 ________________________________________________________________________________________________ 

4. El arte pop fue un importante movimiento artístico del siglo XX, que se caracterizaba por

el empleo de imágenes de la cultura popular tomadas de los medios de comunicación,

tales como anuncios publicitarios, comic books y objetos culturales “mundanos”. El

arte pop, como la música pop, buscaba utilizar imágenes populares en oposición a la

elitista cultura existente en las Bellas Artes, separándolas de su contexto y aislándolas o

combinándolas con otras, además de resaltar el aspecto banal o kitsch de algún elemento

cultural, a menudo, a través del uso de la ironía.  _____________________________________________________________________ 

 _____________________________________________________________________ 

 ________________________________________________________________________________________________ 

 ___________________________ 

5. Greenpeace es una organización ambientalista no gubernamental. El objetivo de la ONG ecologista es proteger y defender

el medio ambiente, interviniendo en diferentes puntos del planeta en los que se cometen atentados contra la naturaleza.

Está establecida en casi todo el mundo, con oficinas nacionales y regionales en más de 40 países.

La organización mundial obtiene sus ingresos por medio de las contribuciones individuales de sus socios, y cuenta con

tres millones de socios en todo el mundo. _____________________________________________________________ 

 ________________________________________________________________________________________________ 

 ________________________________________________________________________________________________ 

VOCABULARIO Y CONSTRUCCIÓN ORACIONAL

SEMANA 27

Page 207: Vocabulario y Construccion

8/18/2019 Vocabulario y Construccion

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-y-construccion 207/257

TRILCE Católica  207

V OCABULARIO  Y  C ONSTRUCCIÓN  O RACIONAL 

EJERCICIO 2

Señala el enunciado que puede incluirse correctamente en cada fragmento.

1. El último 10 de diciembre, en Estocolmo, la Academia Sueca premió con el Nobelde Literatura al peruano Mario Vargas Llosa (Arequipa, 1936), “por su cartografía delas estructuras del poder y sus imágenes mordaces de la resistencia del individuo,su rebelión y su derrota”. Antes de ese importante acto, Vargas Llosa pasó por

Madrid para presentar su nueva novela, El sueño del celta, que fue publicada entodo el territorio hispanohablante. ________________________________________________________________  ________________________________________________________________  ________________________________________________________________  ________________________________________________________________ 

 A. El evento estuvo abarrotado de gente, debido a la gran cantidad de periodistas y cámaras de televisión acreditados.B. El lugar elegido por la editorial Alfaguara, poseedora de los derechos del hispano-peruano, fue el Anteatro de la Casa

de América de Madrid.C. La expectación por ver a Mario Vargas Llosa en su país de adopción, España, tras conseguir el Nobel fue grandísima.D. Muchos medios extranjeros también se acercaron a cubrir el acto.

2. Ya está disponible para preventa en la Casa del Libro el Premio Planeta 2010: Riña de gatos, del popular escritor catalánEduardo Mendoza. Todo comienza cuando un inglés llamado Anthony Whitelands, especialista en pintura española, llegaa bordo de un tren al Madrid convulso de la primavera de 1936. _____________________________________________  _________________________________________________________________________________________________  ________________________________________________________________________________________________ 

  ¿Es posible que se trate de una obra desconocida de Velázquez? Su valor económico puede resultar definitivo para beneficiarun cambio político crucial en la historia de España. Involucrado en turbios amores con mujeres de distintas clases sociales,el crítico de arte se verá distraído y no llegará a calcular cómo se irán multiplicando sus perseguidores: desde policías hastadiplomáticos, pasando por políticos y espías, en una atmósfera de conspiración y de tumulto.

 A. En la historia se ha conseguido combinar la gravedad de los sucesos narrados con la presencia, muy sutil, de su co-nocido sentido del humor.

B. Él tiene por encargo robar una pintura famosa y valorada por su antigüedad.

C. Su misión es autenticar un cuadro desconocido, perteneciente a un amigo de José Antonio Primo de Rivera.D. Y en este contexto se anima a visitar un museo en el cual se exhibe un famoso cuadro.

3. Les recordamos a los alumnos, que el próximo sábado 6 de noviembre se llevará a cabo la última práctica calificada delcurso. ____________________________________________________________________________________

 Asimismo, se les comunica que la práctica comenzará desde el inicio de laclase y durará las dos horas de la sesión. Por ello, es recomendable llegartemprano, pues solo habrá 25 minutos de tolerancia. Después de dicho lapso,nadie ingresará al aula. Por último, se les recuerda que podrán utilizar lasfuentes durante la redacción de la prueba.

 A. En dicha evaluación, deberán redactar un texto que servirá de base parala evaluación de la última práctica.

B. Solo podrán hacer uso de lapiceros para desarrollar la prueba: nada decorrectores.C. En esta se evaluarán todos los temas tratados en el ciclo por medio de un

trabajo escrito.D. Es necesario que se preparen estudiando los temas desarrollados.

4. (I) Recientemente, ha sido publicado en inglés, en el sitio web de Epicurious, un importanteartículo sobre las bondades y la importancia de nuestra cocina. (II) Reproducimos parte dela publicación: (III) “Como dicen, todo lo antiguo se ha convertido en nuevo. Y en el caso delPerú, cuando decimos viejo, nos referimos a antiguo. (IV) Uno de los ejemplos de cómonuestros chefs están mirando hacia las raíces andinas, es el uso novedoso que se le da ala quinua, un grano que se remonta a los Incas, con un ligero sabor a nuez y 3 mil años deantigüedad, bien llamada comida maravillosa, baja en carbohidratos y rica en proteínas.(V)

  Señala el espacio donde podría colocarse la siguiente idea: “Es de conocimiento en todo elmundo que la cocina peruana ha encontrado ya un espacio dentro de las más reconocidasdel mundo”.

  A. I B. II C. III D. IV

Page 208: Vocabulario y Construccion

8/18/2019 Vocabulario y Construccion

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-y-construccion 208/257

Ciclo Católica

TRILCE Católica 208

5. (I) El ex empresario de América Televisión, José Enrique Crousillat López Torres (77) recibió el beneficio del indulto porrazones humanitarias. (II) ___________________ . (III) Se trata de un adulto mayor que sufre de cardiopatía hipertensivamoderada, enfermedad vascular cerebral, fibrilación auricular crónica, obesidad y síndrome ansioso depresivo, refiere laresolución. (IV) El texto también señala que, al estar en prisión, los problemas físicos de Crousillat pueden colocar en graveriesgo su vida, debido a su avanzada edad. (V) Añade que la junta médica penitenciaria que lo evaluó, estableció que elsolicitante requiere de rehabilitación de carácter permanente e indefinida.

 A. El empresario de 77 años que vendió la línea editorial de su canal a favor del gobierno de Fujimori tiene graves pro-

blemas de salud.B. Así lo establece una resolución que publicó este viernes el Gobierno en el diario ocial El Peruano.C. El indulto es una facultad prevista por el orden jurídico nacional.D. Todo adulto mayor merece una segunda oportunidad para reivindicarse con la sociedad.

6.

  I. Las uñas son formaciones córneas que se originan en las terceras falanges de manos y pies.II. Constan de un lecho ungueal, o uña propiamente dicha y de una raíz de la uña.

  III. El lecho ungueal posee una capa celular que promueve el crecimiento de la uña.  IV. ________________________________________________________________________________________   V. Más arriba presenta un color carnoso rosáceo.

  A. En la zona de la raíz, la uña presenta un color blanquecino.

B. La córnea se ubica en el ojo y es una formación que no guarda relación con la uña. Hay que hacer esa distinción.  C. ¡Puede crecer hasta quince metros!  D. Su crecimiento se da gracias al lecho ungueal.

7.

I. En la obra titulada, Los hábitos morales del profesor Bain, están anotadas algunas admirables observaciones prácticas.II. ________________________________________________________________________________________ III. En la adquisición de un hábito nuevo o el abandono de uno viejo, debemos poner cuidado en lanzarnos con la iniciativa

más fuerte y decidida posible.IV. No debe permitirse nunca que se produzca una excepción hasta que el nuevo hábito no haya quedado rmemente

arraigado en la vida de uno.

  A. En mensajes como este, deberían reparar muchos jóvenes actualmente.  B. Y teóricas.  C. De su tratado se destacan dos grandes máximas.  D. Y morales.

8. (I) La deforestación indiscriminada es funesta. (II) El bosque tropical húmedoconstituye un ecosistema muy frágil que, una vez destruido, deja un suelo pobreen nutrientes. (III) ___________________________________ (IV) Además, alquedar desprovisto de las raíces que lo mantenían compacto, está a merced dela erosión. (V) Por otra parte, al practicarse la quema en el sistema de agriculturade rosas, se pierden para siempre multitud de especies vegetales y animales.

 A. Desde tiempos remotos, los hombres han ido deforestando supercies bos-cosas.

B. Se estima que el manto arbóreo ha disminuido en la supercie terrestre ge-neral.C. Este suelo, rápidamente, se vuelve antieconómico para la explotación agro-

pecuaria.D. Las prácticas agrícolas subsiguientes comportan el aporte de muchos fertilizantes.

9.

I. La novela picaresca tiene un propósito crítico.  II. La picaresca cierra los ojos a todo resquicio de idealismo.  III. _______________________________________________________________________   IV. El personaje principal de la novela picaresca es el pícaro.

  A. Suele haber picarones.

  B. Para esto se emplea una forma satírica.  C. Con el Lazarillo, comienza la novela picaresca.  D. Y los abre ante todo resquicio de liberalidad.

Page 209: Vocabulario y Construccion

8/18/2019 Vocabulario y Construccion

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-y-construccion 209/257

TRILCE Católica  209

V OCABULARIO  Y  C ONSTRUCCIÓN  O RACIONAL 

10.  I. La anatomía estudia los órganos corporales.

II. El cerebro humano es un órgano del sistema nervioso.  III. Está ubicado dentro del cráneo.  IV Realiza actividades motoras y sensoriales asociadas con las diversas actividades mentales.  V. _________________________________________________________________________ 

  A. El órgano es un cuerpo trascendente.

  B. Como la percepción del dolor.  C. Así, por ejemplo, la inteligencia tiene en el cerebro su fundamento matemático.  D. Estas actividades son variadas.

11.I. El joven de ahora, la compacta masa juvenil, sigue siendo dinámico.

  II. _________________________________________________________________________   III. Se mueve mucho porque las oportunidades se presentan constantemente.  IV. Solo en esto se asemeja la nueva generación con las anteriores.

  A. Su carácter predominante es alegre sobre todo porque tiene metas que cumplir.  B. Se parecen a sus antepasados.  C. Se asemejan a las generaciones anteriores.  D. Los campos deportivos, cuya declinación se anunciaba, aumentan cada día.

EJERCICIO 3

Explica el mensaje de las siguientes viñetas por medio de un fragmento de dos a tres oraciones coherentes y cohesionadas entre sí.

GRÁFICO 1

MENSAJE:

 ___________________________________________________________________________________________________ 

 ___________________________________________________________________________________________________ 

Page 210: Vocabulario y Construccion

8/18/2019 Vocabulario y Construccion

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-y-construccion 210/257

Ciclo Católica

TRILCE Católica 210

GRÁFICO 2

MENSAJE:

 ___________________________________________________________________________________________________ 

 ___________________________________________________________________________________________________ 

GRÁFICO 3

 

MENSAJE:

 ___________________________________________________________________________________________________ 

 ___________________________________________________________________________________________________ 

Page 211: Vocabulario y Construccion

8/18/2019 Vocabulario y Construccion

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-y-construccion 211/257

TRILCE Católica  211

V OCABULARIO  Y  C ONSTRUCCIÓN  O RACIONAL 

GRÁFICO 4

MENSAJE:

 ___________________________________________________________________________________________________ 

 ___________________________________________________________________________________________________ 

Page 212: Vocabulario y Construccion

8/18/2019 Vocabulario y Construccion

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-y-construccion 212/257

Page 213: Vocabulario y Construccion

8/18/2019 Vocabulario y Construccion

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-y-construccion 213/257

Page 214: Vocabulario y Construccion

8/18/2019 Vocabulario y Construccion

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-y-construccion 214/257

Ciclo Católica

TRILCE Católica 214

IV. Con un enorme y absurdo ademán nos advierte queen la escena, empieza el otro mundo, el irreal.

V. El escenario es el lugar donde los personajes desa-rrollan su vida.

 A. V C. IIIB. IV D. II

8. I. La cochinilla es una especie de parásito que se críasobre las pencas de las tunas.

II. La cochinilla es propia de los departamentos de Aya-cucho y Cajamarca.

III. Estos gusanitos sirven y son muy apreciados en laindustria del tinte.

IV. La cochinilla, como remedio, se usa contra la tercianay contra la ebre rebelde.

V. Los ayacuchanos y cajamarquinos la usan tambiéncomo preservativo, es decir, para evitar el contagiode otras enfermedades.

 A. II C. IV

B. III D. V9. I. Los Sputnik son una serie de satélites soviéticos.

II. El primero, colocado en órbita el 4 de octubre de1957, aniversario de la revolución rusa.

III. Este acontecimiento marcó el inicio de la era astro-náutica rusa.

IV. El Sputnik–2, de forma cónica, fue lanzado un mesmás tarde.

V. Llevaba a bordo a la perrita esquimal Laika, primerser viviente en el espacio.

 A. II C. VB. IV D. III

10. I. Las Matemáticas presentan una gran dificultad parael análisis en su aspecto descriptivo.

II. La captación directa de su objeto no se realiza através de ningún sentido.

III. Se realiza a través de una actividad puramente inte-lectual.

IV. Esta experiencia o intuición intelectual no es la mismaen relación con todos sus objetivos.

V. De ahí, que las ciencias matemáticas no se prestenpara un análisis descriptivo claro.

 A. V C. IIIB. IV D. II

11. I. Esta palabra, “verdad”, elevada y al mismo tiempodesgastada y casi hueca, alude a aquello que haceverdadero lo verdadero.

II. Lo verdadero es lo real, lo falso es apariencia.III. Cuando sospechamos de que algo es apariencia,

decimos: aquí algo no concuerda.IV. En conclusión, lo verdadero es todo aquello que

concuerda, lo concordante.V. Lo falso alude simplemente a lo aparente.

 A. IV C. IB. V D. III

12. I. La televisión es hoy el más importante medio decomunicación de que dispone el hombre.

II. Su invención se produjo en la época de entreguerrasy se perfeccionó en los años cincuenta.

III. Es necesario por eso conocer su transcendenciasociológica.

IV. La televisión es la causante del supuesto efectosocializante al reunir a los miembros de la familia y alos amigos.

V. Esta reunión se produce, sin embargo, bajo la direc-ción del aparato: es el elemento dominante.

 A. V C. IIB. I D. III

13. I. La adquisición de conocimientos se realiza siguiendouna serie de procesos básicos.

II. Este proceso es similar en la computadora y en el serhumano.

III. En ambos casos hay un hardware y un software.IV. En nuestro caso, el hardware sería el cerebro y el

software, la realidad.V. Muchos autores plantean que el proceso es complejo

ya que se procesa una gran cantidad de información.

 A. V C. III

B. I D. IV

14. I. El padre de Leonardo reconoció los talentos que suhijo mostraba desde muy pequeño y lo llevó al tallerde Verrochio.

II. Leonardo da Vinci fue aprendiz de Andrea Verrochio,uno de los principales artistas de Florencia en esaépoca.

III. En el taller de Verrochio, Leonardo da Vinci recibióeducación y aprendió perspectiva.

IV. Verrochio también era orfebre y escultor, por lo queestimuló al joven en su trabajo de diversas formas.

V. Sin estudios universitarios ni experiencia en literatura,

Leonardo da Vinci jamás publicó sus obras. A. I C. IIIB. II D. V

15. I. Malthus fue un economista y sacerdote inglés quetambién se dedicó a las ciencias naturales; se leconoce por sus investigaciones sobre los problemaspoblacionales.

II. En un ensayo, Malthus planteó que la poblaciónhumana podría duplicarse cada año, dado que loshumanos son innitamente fértiles.

III. Los postulados de Malthus ayudaron a Darwin acomprender que existía un proceso de selección en

constante acción.IV. Malthus demostró que la producción de alimentosaumentaba en progresión aritmética y estaba con-trolada por la lucha por el consumo.

V. El número restringido de los recursos, según ThomasRobert Malthus, impide que la población crezca fuerade control.

 A. I C. IIIB. II D. IV

Ejercicio 3

1. EL ÓSCAR

I. Esta premiación se ha convertido en la ceremoniamás popular en el mundo del cine.

II. Sin embargo, su valor artístico es continuamente dis-cutido. Los más críticos arman que muchas películas

Page 215: Vocabulario y Construccion

8/18/2019 Vocabulario y Construccion

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-y-construccion 215/257

TRILCE Católica  215

V OCABULARIO  Y  C ONSTRUCCIÓN  O RACIONAL 

valiosas no aparecen ni siquiera entre las nominadaspara algún premio.

III. Consiste en una estatuilla que se otorga anualmente,y por diversos conceptos, a quienes contribuyen a larealización de las mejores películas del año.

IV. Pero si son muchos los que dudan del valor artísticode los Óscares, nadie lo hace de su empuje econó-mico: Hollywood no es solo fábrica de sueños sino

también de dólares.V. Premio estadounidense que se instituyó en 1927,

concedido por la Academia de las Artes y las CienciasCinematográcas de Hollywood.

 A. I, II, V, III, IV C. V, III, IV, II, IB. III, V, I, IV, II D. V, III, I, II, IV

2. LOS EFECTOS DEL ALCOHOL

I. El alcohol no precisa digestión, así que, una vez en elintestino delgado, el 80 % restante entra en el torrentesanguíneo.

II. Inmediatamente, afecta las funciones cerebrales,como capacidad analítica, razonamiento, memoria yhabilidades motrices.

III. La primera característica que se destaca del alcohol,es la rapidez con que actúa.

IV. El verdadero riesgo de este líquido, sin embargo, estáen su consumo continuado y masivo que conduceinevitablemente a la enfermedad más evidente: laembriaguez.

V. Cuando llega al estómago se mezcla con los jugosgástricos y ya en este momento, un 20 % del alcoholpasa a la sangre.

 A. I, II, IV, III, V C. III, V, I, II, IV

B. I, III, V, II, IV D. III, II, IV, V, I

3. LA ADOLESCENCIA

I. Los padres, que esperan que los adolescentes seconviertan en adultos, a menudo los siguen tratandocomo niños.

II. Por ello, la transición de la infancia a la vida adultano suele ser fácil, ya que el adolescente debe atra-vesar un complejo proceso antes de lograr una plenainserción en la vida social.

III. A su vez, ellos anhelan la independencia, si bien aúnnecesitan el apoyo y la aprobación de sus progenito-res.

IV. Es la época de la vida que marca la transición entrela infancia y la adultez.

V. Los siólogos están de acuerdo en establecer queesta etapa va aproximadamente de los 10-12 años alos 16-19 años.

 A. IV, V, I, III, II C. V, IV, I, II, IIIB. I, IV, II, V, III D. I, III, II, IV, V

4. APLICACIONES DEL LÁSER

I. Una de las aplicaciones más signicativas se da enel campo de la Medicina, especialmente en cirugía.

II. Además, en la industria y el comercio su uso es am-plio y variado. Por ejemplo, un sistema de láser es elencargado de leer las etiquetas en el supermercado.

III. El láser es, en denitiva, una cuestión de hecho, perotambién una feliz promesa para el ser humano.

IV. Por el contrario, el láser ha sido también muy estu-diado y utilizado con nes bélicos, aunque su poderdestructivo es más bien limitado.

V. El rayo láser es una línea de luz casi mágica quepuede tener diversos usos importantes.

 A. III, V, I, IV, II C. V, I, II, IV, IIIB. V, I, IV, II, III D. I, IV, II, V, III

5. LA ENTOMOLOGÍA

I. Sus dos ramas principales: entomología general yentomología especial.

II. La abeja, un insecto conocido.III. Rama de la Zoología que estudia los insectos.IV. Clases de insectos, atendiendo diversos criterios.V. Ejemplos de insectos, según su clase.VI. Características de este insecto.

 A. II, III, I, IV, V, VI C. III, I, IV, V, II, VIB. I, III, II, VI, IV, V D. VI, III, V, I, II, IV

6. LA GRECIA ANTIGUA

I. La hegemonía de Macedonia (Alejandro Magno y elhelenismo).

II. La hegemonía de Atenas (era de Pericles).III. La época arcaica (las civilizaciones cretense y micé-

nica).IV. La colonización de Grecia por Roma.V. El desarrollo de las ciudades-estado o polis (la oligar-

quía de Esparta y la democracia de Atenas).VI. La guerra del Peloponeso (Esparta derrota a Atenas).VII. Las guerras médicas (derrota de los persas).

 A. V, III, VII, II, VI, IV, I C. II, VII, V, III, VI, I, IVB. III, V, VII, II, VI, I, IV D. I, V, VII, VI, II, III, IV

7. LA COMPUTADORA

I. El componente básico (la unidad central de proce-samiento o CPU).

II. Tipos de computadora.III. Denición de computadora.IV. El almacenamiento de información (la memoria, el

disco duro, los disquetes, los discos compactos o CD).V. Elementos de la computadora.VI. Los dispositivos periféricos (el monitor, el teclado, el

ratón o mouse, la impresora, el escáner…).

 A. II, V, I, IV, VI, III C. I, III, V, IV, VI, IIB. IV, II, V, I, III, VI D. III, V, I, IV, VI, II

8. EL UNIVERSO

I. La formación de los continentes (los movimientos delas placas…).

II. Los océanos y los mares (olas, mareas, corrientesmarinas…).

III. El Sistema Solar (El Sol, los planetas, los satélites,los cometas…).

IV. La Tierra (forma, dimensión y estructura…).V. El Universo (galaxias y constelaciones…).

VI. Las aguas continentales (ríos, lagos, corrientes sub-terráneas…).

 A. V, IV, III, I, II, VI C. III, V, VI, II, IV, IB. IV, V, I, III, VI, II D. V, III, IV, I, VI, II

Page 216: Vocabulario y Construccion

8/18/2019 Vocabulario y Construccion

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-y-construccion 216/257

Ciclo Católica

TRILCE Católica 216

9. EL PERIODISMO

I. El periódico y sus funciones (informar, orientar, dis-traer…).

II. Las secciones del periódico (primera página, nacio-nales, internacionales, etc.).

III. Los géneros periodísticos (noticia, editorial, entre-vista…).

IV. La editorial es la introducción.V. Invención y desarrollo de la imprenta.VI. La comunicación (emisor, receptor…).

 A. VI, I, II, III, IV, V C. IV, V, VI, I, II, IIIB. VI, V, I, II, III, IV D. V, VI, II, I, III, IV

10. CÉSAR VALLEJO

I. Hacia 1928, empezó a interesarse por la revoluciónproletaria, lo cual lo indujo a viajar a Rusia.

II. En 1930, visitó España y, desde entonces, tomó in-terés por los problemas de la Guerra Civil Española.

III. Entre estas mencionamos:Los heraldos negros, Trilce,

Poemas humanos y España, aparta de mí este cáliz .IV. Sus obras se caracterizan por hacer de la literatura

un arma contra la opresión y por expresar el dolorprofundo que siente el hombre frente a un mundoque no comprende.

V. Nació en Santiago de Chuco, el año 1892, en la sierranorte del Perú, y murió en París en 1938.

VI. Estudió en las universidades de Trujillo y de SanMarcos. Esporádicamente, trabajó como profesor.

 A. V, VI, II, I, III, IV C. V, VI, I, II, IV, IIIB. VI, V, I, II, IV, III D. IV, V, VI, I, II, III

Tarea domiciliaria

1. EL ORO

I. El oro es un metal precioso.II. Propiedades básicas de este metal.III. Países que poseen grandes minas auríferas.IV. Usos más importantes del oro.V. Perú, uno de los países más importantes en la expor-

tación de oro como materia prima.

 A. I, II, IV, III, V C. III, I, IV, V, IIB. V, IV, II, I, III D. III, V, I, II, IV

2. EL QUECHUA

I. “Chullo” es la palabra que está en boga, debido a quese ha puesto de moda la prenda que lleva este nombre.

II. Pero el quechua y el español son las lenguas másrepresentativas.

III. El Perú es un país multilingüe.IV. La lengua quechua.V. Palabras quechuas incorporadas al español del Perú.

 A. III, IV, V, II, I C. II, III, IV, V, IB. III, II, I, V, IV D. III, II, IV, V, I

3. SÍFILIS

I. En el caso de la sílis congénita, el feto es contagiadopor la madre gestante.

II. Enfermedad infecciosa de transmisión sexual.III. El control de la sílis pasa por la detección y trata-

miento de todos los contactos sexuales del enfermo.IV. Es causada por la espiroqueta Treponema pallidum.

V. Hay dos tipos de sílis: la sílis congénita y la afec-ción por transmisión sexual.

VI. ¿Qué es la sílis?

 A. VI, II, IV, V, I, III C. II, VI, IV, V, I, IIIB. VI, II, IV, III, V, I D. II, VI, IV, III, V, I

4. MELANCOLÍA Y PASADISMO

I. Coinciden porque son solidarios, porque son con-sustanciales, porque son consanguíneos.

II. Pero otro, menos negligible tal vez, es el pasadismo.III. Luis Alberto Sánchez y yo hemos comprobado

recientemente que uno de los ingredientes, tantoespirituales como formales, de nuestra literatura ynuestra vida es la melancolía.

IV. Estos elementos no coinciden arbitraria o casual-mente.

V. En conclusión, son dos aspectos congruentes de unsolo fenómeno.

 A. IV, III, II, I, V C. III, II, IV, I, VB. IV, I, III, II, V D. III, II, I, IV, V

5. PSICOLOGÍA

I. Neurosis esquizofrénica.II. Diversas patologías estudiadas por la Psicología.III. El saber humano se ordena en ciencias que preten-

den averiguar la verdad acerca de determinada esferadel conocimiento.

IV. Psicología deriva de psique, alma, y logos, estudio.V. La Psicología estudia las probables razones del pro-ceder humano, su lado psíquico o mental.

 A. III, V, IV, I, II C. IV, III, V, I, IIB. III, IV, V, II, I D. IV, III, II, I, V

6. LA CARDIOPATÍA

I. La cardiopatía es una enfermedad que afecta alcorazón.

II. Consecuencias que puede provocar esta enfermedad.III. Tratamiento básico.IV. Causas principales que producen cardiopatía.

V. Síntomas que presenta la enfermedad.

 A. I, V, III, II, IV C. V, IV, I, II, IIIB. II, IV, III, I, V D. I, IV, V, II, III

7. ANTROPOLOGÍA COMO CIENCIA SOCIAL

I. Es así que hoy la Antropología estudia, no solo a lassociedades “primitivas”, sino cualquier tipo de mani-festación social u organizativa del hombre.

II. Las ciencias sociales surgen en el siglo XVIII enEuropa.

III. Estas surgen bajo la inuencia de la RevoluciónFrancesa y la Ilustración.

IV. Una de las ciencias sociales es la Antropología, quesurge para estudiar a las culturas “primitivas” de lascolonias.

V. Sin embargo, el objeto de estudio de la Antropologíacambió, pues el mundo también lo hizo.

Page 217: Vocabulario y Construccion

8/18/2019 Vocabulario y Construccion

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-y-construccion 217/257

TRILCE Católica  217

V OCABULARIO  Y  C ONSTRUCCIÓN  O RACIONAL 

 A. I, II, III, IV, V C. II, III, IV, I, VB. V, IV, III, II, I D. II, III, IV, V, I

8. LOS ZULÚ Y LOS BOERS

I. Los Zulú son un grupo étnico que habitó las praderassudafricanas hasta el siglo XIX y comienzos del XX.

II. Así, se inició una guerra interna entre los ingleses

y holandeses, al mismo tiempo que ambos bandoseliminaban cualquier vestigio de población a su paso.

III. Contaban con una gran población que fue severamen-te mermada cuando llegaron los colonos ingleses ylos Boers holandeses.

IV. Inicialmente, tanto los Boers como los ingleses seenfrascaron en una guerra por separado contra losZulú, pero con el tiempo y debido a los intereses depor medio, empezaron a pelear también entre ellos.

 A. I, II, III, IV C. I, II, IV, IIIB. IV, III, II, I D. I, III, IV, II

9. XENOFILIA

I. Tipos de xenolia: activa y pasiva.II. ¿Qué es la xenolia?III. Perspectivas de la xenolia en un mundo globalizado

como el nuestro.IV. Delimitación de la xenolia.

 A. II, III, IV, I C. II, IV, I, IIIB. III, IV, I, II D. I, II, III, IV

10. EL TERRORISMO EN EL PERÚ

I. Características del terrorismo peruano.

II. Tipos de acciones terroristas que se dieron en el Perú.III. Origen de movimientos terroristas en el Perú.IV. Atentados a entidades públicas peruanas: claro

ejemplo del salvajismo terrorista.V. Comparación del terrorismo peruano con el de Oriente

Medio.

 A. III, I, II, IV, V C. III, II, IV, I, VB. V, II, IV, I, III D. V, I, II, III, IV

11. I. Todos los animales se alimentan de vegetales o deotros animales que han comido vegetales.

II. Las principales estructuras fotosintéticas de losvegetales se encuentran en las hojas, cuyas células

contienen cloroplastos.III. Las plantas, algas y algunas bacterias realizan elproceso de fotosíntesis, es decir, fabrican su propioalimento en presencia de luz solar.

IV. Los cloroplastos contienen capas membranosas querodean al estroma; en este, las enzimas transforman

el CO2 en materia orgánica.V. Las membranas contienen clorola, lo que las convierte

en el sistema generador de energía del cloroplasto.

 A. I C. IIIB. II D. IV

12. I. Desde la Revolución Industrial hasta el día de hoyse ha iniciado un proceso acelerado de extinción deplantas y animales.

II. Ello viene ocurriendo debido a la explotación indis-criminada de ciertas especies biológicas.

III. También han influido en ello, la transformaciónacelerada de algunos ecosistemas y el constantecrecimiento de la población mundial.

IV. Existen más especies de plantas y animales en laselva amazónica que en cualquier bosque de Europao Norteamérica.

V. Pese a ello, muy pocas personas se preocupan poreste hecho, en especial cuando las especies que

desaparecen no les proporcionan benecio directo otangible.

 A. II C. IIIB. V D. IV

13. I. La puya Raimondi o titanca tiene doce metros de alturay está considerada como poseedora de la mayorinflorescencia del mundo.

II. Esta planta llega a producir cerca de dos mil oresde tamaño pequeño y color blanquecino.

III. Después de casi cien años de vida en las frías punasaltoandinas orecen por única vez para luego morir.

IV. En algunos lugares, al producirse su oración, se le

venera como símbolo de fertilidad.V. Tal cantidad de ores, sin embargo, es tan solo un

preludio a la muerte de la planta.

 A. III C. IVB. V D. II

14. I. El cóndor andino es la mayor de las aves voladorasdel planeta.

II. Por ser carroñero, mantiene libre de enfermedadesy plagas la zona donde vive.

III. La envergadura de sus alas le permite planear durantehoras y recorrer enormes distancias sin aletear ni una

sola vez.IV. Las alas también le permiten golpear e inmovilizar asus víctimas en pleno vuelo.

  A. II C. IVB. III D. I

15. I. La fiebre es el aumento del nivel normal de latemperatura corporal, generalmente causado poralteraciones patológicas.

II. Es expresión de una reacción defensiva del orga-nismo.

III. Existen muchos medicamentos destinados a bajar oeliminar totalmente los procesos febriles.

IV. Va acompañado, comúnmente, de pulso rápido, es-calofríos y, a veces, provoca obnubilación e, incluso,delirio.

V. Los valores superiores a los 40 °C son peligrosos enel paciente.

VI. La curva de la temperatura, leída con ayuda de untermómetro clínico, permite establecer en muchoscasos el diagnóstico de la afección.

 A. V C. IIIB. II D. I y IV

16. I. La anorexia nerviosa consiste en la inapetencia orechazo de alimentos que conduce a una pérdida

progresiva y grave de la masa corporal.II. Esta afección es diez veces más frecuente en el sexo

femenino y suele presentarse en la adolescencia.III. Se relaciona con frecuencia con un concepto distor-

sionado de la propia imagen corporal.

Page 218: Vocabulario y Construccion

8/18/2019 Vocabulario y Construccion

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-y-construccion 218/257

Ciclo Católica

TRILCE Católica 218

IV. La enferma se resiste a comer debido al temor pato-lógico que siente por la obesidad.

V. Ello puede inducirle a tener vómitos espontáneos oprovocados.

VI. La falta de alimentos puede hacerle bajar peligrosa-mente de peso.

 A. IV y V C. VI

B. III D. I y II

17. I. La bulimia es un estado patológico caracterizado porun apetito insaciable que impulsa a comer en exceso.

II. Muchas veces va seguido de su purgación a travésdel vómito o laxantes.

III. Los laxantes son medicamentos que facilitan la eva-cuación intestinal.

IV. Existen algunos casos de bulimia debidos a un des-equilibrio hormonal o a lesión cerebral.

V. Por lo general, corresponden a un deseo inconscientede satisfacer una necesidad frustrada de afecto.

VI. El bulímico debe ser tratado psicológicamente paranormalizar sus hábitos alimentarios.

 A. III C. VIB. V D. II

18. I. El romanticismo surgió como resultado de los cambiospolíticos y sociales que se desencadenaron en todaEuropa hacia fines del siglo XVIII.

II. Se caracteriza fundamentalmente por su clara rupturacon las rígidas normas academistas de los neoclásicos.

III. Los ideales del romanticismo podrían cifrarse bási-camente en dos conceptos: libertad y nacionalismo.

IV. Algunos representantes más notables del romanti-cismo literario son: Goethe, Lord Byron, Víctor Hugo,Pushkin, Dickens...

V. Destacan como escritores neoclásicos Moliere, Defoe,Swift, Moratín, etc.

VI. Citamos algunas obras románticas famosas: Fausto,

Los miserables, Ivanhoe, Tarás Bulba, Don Juan

Tenorio...

 A. I C. VB. IV y VI D. III

19. I. Albert Einstein nació en Ulm, Alemania, en 1879, luego

adquirió la nacionalidad estadounidense.II. Revolucionó el panorama de la Física con una de sus

sensacionales teorías.III. La formulación de la teoría de la relatividad modicó

los conceptos del espacio y del tiempo.IV. Esta teoría le permitió transformar sustancialmente

la ciencia de la Física.V. Dedicó la última etapa de su vida a su teoría del

campo unitario.VI. En 1921, se le concedió el Premio Nobel por sus

valiosas contribuciones a la ciencia.

 A. I C. IIIB. VI D. IV

 20. I. Minos fue un gran rey que le dio a Creta un gran

esplendor marítimo.II. En el famoso laberinto de Creta vivía el Minotauro,

un monstruo con el cuerpo de un hombre y la cabezade un toro.

III. Para apaciguar su furia, cada año devoraba siete jóvenes y siete vírgenes, que se elegían al azar.

IV. El héroe Teseo, decidió enfrentarse a la bestia paraterminar con su reino del terror.

V. Logró su propósito gracias a la ayuda que le brindó lahija del rey Minos, Ariadna, quien se había enamoradode él.

VI. El Minotauro representa los instintos más bajos delser humano.

 A. II C. I y VIB. V D. III y VI

Page 219: Vocabulario y Construccion

8/18/2019 Vocabulario y Construccion

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-y-construccion 219/257

TRILCE Católica  219

Quinto Católica

Colegios

TRILCE

REPASO GENERALEjercicios supervisados

1. LAS MONTAÑAS

I. Producto de estos desplazamientos, hay montañas jóvenes de formación relativamente reciente como elHimalaya y los Andes.

II. Las montañas son elevaciones del terreno que seforman debido a los movimientos de los bloques queconstituyen la corteza terrestre.

III. La erosión y los desplazamientos de estos bloquesque se producen en la supercie modican a su vez

las montañas.IV. Los bloques se elevan o se hunden según el depósitode sedimentos que reciben.

V. Los plegamientos sobre la supercie, así como lapresión lateral de los bloques contiguos, dan lugar alas montañas.

  Rpta.: ________________________ 

2. LA UNIVERSIDAD

I. Dicha actividad se ha escindido en dos áreas llama-das: investigación pura y aplicada.

II. Las primeras universidades se fundaron hacia me-diados del siglo XII en París, como comunidades deprofesores y estudiantes.

III. Las universidades, más tarde y por iniciativa alema-na, incorporaron una faceta de sus actividades: lainvestigación.

IV. Cada una de las facultades se dedicaba al estudio yla enseñanza de una rama del saber.

V. Siguiendo el estilo parisiense, otras universidades seestructuraron en facultades.

  Rpta.: ________________________ 

3. “OTZI”, EL HOMBRE DE HIELO

I. Los cientícos arman que “Otzi” tenía entre 25 y 30años cuando murió.

II. 1991: Descubrimiento de “Otzi” un espécimen huma-no que murió atrapado por el hielo hace más de 5300años.

III. Probablemente estaba cansado y agobiado por elfrío cuando se acostó en cavidad rocosa, para nuncadespertar.

IV. “Otzi” debe su nombre a los Alpes Otzal, donde fuehallado.

  Rpta.: ________________________ 

VOCABULARIO Y CONSTRUCCIÓN ORACIONAL

SEMANA 29

4. EL ACERO DE DAMASCO

I. Hoy, la notable tecnología para fabricar este aceroestá resurgiendo.

II. La región de Turkmenistán destaca como la principalproductora de este metal.

III. Ya los antiguos europeos conocían el acero de Da-masco, “una de las maravillas del Cercano Oriente”.

IV. El acero de Damasco era importado a Francia y Espa-ña, donde se elaboraban con él las mejores espadas.

  Rpta.: ________________________

5. PREPARACIÓN PARA UN INFORME

  I. Un medio de comunicación comercial.  II. Detalles sobre el estudio del tema.  III. Fuentes de consulta.  IV. Exposición de las conclusiones.  V. Asunto o tema para redactar el informe.

  Rpta.: ________________________ 

6. FABRICACIÓN DE UN CUADERNO

  I. Uso del cuaderno.  II. Elementos de fabricación.  III. Clases de cuadernos.  IV. Definición.

  Rpta.: ________________________ 

7. LA COMEDIA

I. Su acción es alegre, su desenlace feliz y ponen enridículo las acciones vituperables de los hombres.

II. La comedia se opone a la tragedia.III. Es un juego alegre que busca el regocijo mediante la

representación de conictos supuestos, situaciones

falsas o personajes irreales o ridículos.IV. Su origen se remonta a la cultura griega.V. Actualmente, la comedia ha crecido en dignidad hasta

convertirse en reejo teatral de la vida diaria.

  Rpta.: ________________________ 

8. CARTA DE OFERTAS

I. Asegurar la mejora del producto.II. Denición de Carta de Ofertas.III. Anunciar un nuevo producto.IV. Convencer a alguien de las ventajas del nuevo producto.

V. Evaluar los resultados obtenidos.

  Rpta.: ________________________ 

Page 220: Vocabulario y Construccion

8/18/2019 Vocabulario y Construccion

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-y-construccion 220/257

Ciclo Católica

TRILCE Católica 220

9. EL DINERO

I. El próximo caso: el dinero electrónico; a través delcomputador se podrá comprar o vender cualquier bieno servicio.

II. Monedas y billetes, discos metálicos y pedazos depapel que simbolizan un valor determinado.

III. A lo largo de la historia se han utilizado cosas muy

raras como dinero : conchas, semillas, etc.IV. En el fondo, tiene poca importancia lo que se utilice,

siempre que se esté de acuerdo sobre su valor.V. Las tarjetas de crédito: Dinero plástico que sustituye

el tradicional billete.

  Rpta.: ________________________ 

10. EL CORRALERO

I. El peón, humildemente, pide que el caballo no seasacricado.

II. En la mirada del noble animal, pareciera brillar unaluz de agradecimiento.

III. El patrón decide sacricar al corralero porque estáviejo y enfermo.

IV. Con rmeza le dice: “¡Déjelo no más patrón, que yolo voy a enterrar cuando se muera de viejo!”.

V. Llama a su mejor hombre y le ordena: “Eres el máscertero y por eso debes su mal aliviar”.

  Rpta.: ________________________ 

* Relacione correctamente:

  1. Mitomanía ( ) Persona insocial

  2. Mazmorra ( ) Cuidar rebaños

  3. Masoquismo ( ) Observar con atención  4. Abulia ( ) Aventura fantástica

  5. Anorexia ( ) Explosión

  6. Bulimia ( ) Imagen o símbolo

  7. Bacanal ( ) Prisión subterránea

  8. Contrición ( ) Marchito acabado

  9. Castrense ( ) Boxeo

  10. Dúctil ( ) Obsesión por mentir 

  11. Diurno ( ) Estudio de los peces

  12. Erudito ( ) Periodo de cinco años

  13. Eremita ( ) Ausencia de apetito

  14. Fiscal ( ) Placer en el dolor 

  15. Fisión ( ) Relativo a la vida militar 

  16. Fusión ( ) Boda o matrimonio

  17. Gutural ( ) Hambre descomunal

  18. Himeneo ( ) Navegante o marino

  19. Holocausto ( ) Hombre sabio

  20. Ícono ( ) Quien acusa en el juicio

  21. Ictiología ( ) Que se puede doblar 

  22. Lustro ( ) Relativo a la mañana

  23. Lacerar ( ) Falta de voluntad

  24. Mustio ( ) Matanza o genocidio

  25. Nauta ( ) De sonido fuerte, hosco

  26. Otear ( ) Orgía o francachela

  27. Odisea ( ) Unión de elementos

  28. Pacer ( ) Lastimar o maltratar 

  29. Pugilato ( ) Estudio del cáncer 

  30. Oncología ( ) Pesar o arrepentimiento

Page 221: Vocabulario y Construccion

8/18/2019 Vocabulario y Construccion

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-y-construccion 221/257

TRILCE Católica  221

V OCABULARIO  Y  C ONSTRUCCIÓN  O RACIONAL 

* Plan de redacción

  Señale la secuencia correcta en que deberían aparecerlas ideas para elaborar una redacción que responda altítulo propuesto.

1. LAS COMPUTADORAS PORTÁTILES

I. Las computadoras representan el uso más sos-ticado de los chips electrónicos, pues son capacesde realizar tareas de cálculo bastante complejas.

II. El hombre, a lo largo de los siglos, ha inventado unagran cantidad de máquinas.

III. Las computadoras portátiles, que hoy caben en lapalma de la mano, son un ejemplo del uso óptimo deun chip en un espacio muy reducido.

IV. Las máquinas electrónicas utilizan la electricidad enpequeñas cantidades para alimentar un chip, un dis-positivo lógico que es capaz de ejecutar tareas muycomplejas.

V. El uso de la electricidad ha permitido la creación demáquinas que, por así decirlo, trabajan solas.

  A. II, IV, V, I, III C. II, V, IV, I, III  B. II, V, I, IV, III D. IV, II, V, III, I

2. “JUANITO ALIMAÑA”

I. Aparecen sus primeros rasgos de líder nato en actoscriminales de mayor riesgo.

II. Vivencia de su niñez en un hogar violento y carentede afecto.

III. Reincidencia en actos criminales y muerte violenta alofrecer resistencia a la policía.

IV. Primer contacto con el pandillaje callejero.V. Captura y larga condena en prisión por actos contra

la sociedad.

 A. II, III, I, IV, V C. II, IV, I, V, IIIB. IV, I, III, V, II D. II, IV, V, I, III

3. EL PODEROSO HERACLES

I. En la medida en que se hace famoso por su fuerza,Heracles se convierte en destructor de gigantes.

II. A los dieciocho años Heracles mató a un león consus manos.

III. El niño Heracles mata a las serpientes.IV. Heracles, ya maduro, se casa con Deyanira, quien

sería causante de su muerte.V. Hera envía dos serpientes a la cuna de Heracles.

  A. III, V, I, II, IV C. V, III, II, I, IV  B. III, V, IV, II, I D. V, III, II, IV, I

4. TORIBIO POLO, JURISTA PERUANO DEL SIGLO XIX

I. Cuestiones constitucionales y Tratado de DerechoCivil Peruano, obras de Toribio Polo.

II. El derecho liberal en el Perú del siglo XIX.III. Las repercusiones de las obras juristas de Toribio

Polo.IV. Toribio Polo, jurista liberal del siglo XIX.

V. El Liberalismo y su aceptación en el Perú del sigloXIX.

  A. II, V, IV, I, III C. V, II, IV, I, IIIB. V, II, IV, III, I D. II, V, I, IV, III

5. LOS ESTUDIOS DE PEPITO PEPOTE

I. Pepito Pepote comienza a pensar qué actividades vaa realizar después de concluir el año escolar.

II. Pepito Pepote, después de mucho pensar se decidepor la Ponticia Universidad Católica del Perú.

III. Pepito Pepote está a punto de concluir sus estudiossecundarios.

IV. Pepito Pepote, decide que va a continuar su ins-trucción estudiando una carrera de Humanidades.

V. Pepito Pepote averigua qué universidades ofrecen laposibilidad de estudiar la carrera que a él le interesa.

  A. III, I, IV, V, II C. I, III, V, IV, II  B. III, I, V, IV, II D. I, III, IV, V, II

6. LA PLAZA DE LAS TRES CULTURAS

I. El elemento azteca está representado allí por unapirámide, parcialmente restaurada.

II. Dominando las reliquias aztecas y europeas se alzala gran torre de veinte pisos de la Secretaría de Re-

laciones Exteriores.III. Los tres elementos: pirámide, iglesia y torre -resumen

perfectamente la ascendencia histórica del pueblomexicano actual.

IV. Uno de los lugares más interesantes de la ciudad deMéxico, es la Plaza de las Tres Culturas.

V. A un costado de la pirámide se encuentra el templocolonial español de San Santiago.

  A. I, V, II, IV, III C. I, II, III, IV, V  B. IV, V, III, I, II D. IV, I, V, II, III

7. EL APARATO RESPIRATORIO

I. Estos cambios se realizan a través de la membranaalveolar de los pulmones donde el aire y la sangre sehallan separados por una delgada barrera celular.

II. El aire y la sangre llegan a ellos por las vías aéreasy los vasos pulmonares.

III. El aparato respiratorio tiene por función asegurar loscambios gaseosos entre el aire atmosférico y la sangre.

IV. Sin embargo, el pulmón no goza de ninguna movi-lidad que le sea propia.

V. Los pulmones son, pues, los órganos respiratoriosesenciales.

  A. III, II, IV, I, V B. V, II, IV, III, I

  C. III, II, I, V, IV D. V, III, I, II, IV  E. III, I, V, II, IV

8. PASAR UNA REFRIGERADORA HACIA OTRA HABI-TACIÓN

I. Desmontar cuidadosamente la puerta del refrigeradore intentar pasar nuevamente.

II. Botar el agua que se ha acumulado al interior del re-frigerador como consecuencia de estar desconectadoal uido eléctrico.

III. Sacar la puerta de su marco para ampliar el espacioa ser atravesado por la refrigeradora.

IV. Colocar la puerta del refrigerador con sumo cuidado.

V. Medir el ancho del marco de la puerta y compararlocon el ancho de la refrigeradora.

  A. II, III, I, IV, V C. IV, II, I, III, VB. V, III, I, IV, II D. V, III, II, I, IV

Page 222: Vocabulario y Construccion

8/18/2019 Vocabulario y Construccion

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-y-construccion 222/257

Ciclo Católica

TRILCE Católica 222

* Oraciones eliminadas

  ¿Qué oración debe ser eliminada porque no sigue elcontenido temático del párrafo?

9. (A) El hombre de hoy vive en la búsqueda de vidasana, se combaten el tabaco, la cafeína, el alcohol y lavida sedentaria. (B) Aumenta el consumo de productos

naturales. (C) El hombre actual evita los productosdañinos, crece el hábito de los ejercicios físicos. (D) Ahorase desea prevenir en lugar de curar.

10. (A) Las normas jurídicas regulan la conducta humana. (B)Naturalmente, no bastan las leyes, y a nosotros no nossatisface de ningún modo simples decretos. (C) Pero enel terreno de la legislación hemos hecho todo lo que denosotros se exigía para equiparar la situación de la mujera la del hombre. (D) Al tener que dedicarse la mujer a losquehaceres de la casa, la mujer vive aún coartada.

11. (A) El insulto no solo resulta desagradable sino tambiénpuede ser la causa de grandes conflictos. (B) El insultoera material en los primeros tiempos. (C) Para insultar acualquiera bastaba que se echasen encima de él; bailarsobre él. (D) Después se aplicó a hechos morales, yadquirió el sentido que hoy tiene.

12. (A) Érase una grisácea tarde de otoño. (B) No llovía perocorría un viento fuerte. (C) Un avión surcaba raudamenteel cielo. (D) Las hojas caían lentamente, suavemente,cual si fueran plumas.

13. (A) José no la reconoció tan bien: disparó sobre ella un tirode pistola y falló; disparó un segundo tiro y ella cayó. (B)Luego, la inmovilidad lo sujetó al piso, cuando volvió un

poco en sí, advirtió que todos los fieles huían de la iglesia.(C) El sacerdote predicaba emocionado desde el altar. (D)José siguió con paso muy lento a algunas mujeres que semarchaban gritando; una de ellas que quería huir más deprisa que las otras, le empujó raudamente y cayó.

14. (A) La guerra mundial no ha modificado ni fracturadoúnicamente la economía y la política de Occidente. (B)Ha modificado o fracturado, también su mentalidad y suespíritu. (C) Las consecuencias económicas de la guerra,definidas y precisadas por Keynes, no son más evidentesni más sensibles que las consecuencias espirituales ypsicológicas. (D) Los políticos, los estadistas, hallarán,tal vez, una fórmula y un método para resolver los retos

que plantea el siglo XXI.

15. (A) Ah, ¿quién fuera fotógrafo ambulante sentado en laplazuela? (B) Amo a estos fotógrafos que comparten lacreación con las palomas y los amantes pobres, estánallí con sus fachas benignas. (C) Magos que eternizanen una cartulina el amor de paso. (D) En el pasaje SantaRosa hay fotógrafos y retratistas.

16. (A) Actualmente, su comercialización abarca todo elmundo. (B) La margarina es un cuerpo graso que sepresenta como pasta untuosa. (C) En el mercado peruanoexisten diversas marcas de mantequilla. (D) Su valorproteínico es similar al de la mantequilla: 789 Kcal por

cada 100 g.

17. (A) Mucha gente cree que la razón de que el “HeavyMetal” suena tan fuerte se debe al volumen de la música.(B) Pero esto es falso. (C) Se debe en realidad al uso, ensu composición, de inarmónicos y sobre todo a que losinstrumentos de cuerdas tocan lo mismo al mismo tiempo.(D) Los inarmónicos son notas que rompen la armoníatradicional de la música.

18. (A) Para apaciguar el caos de mi alma volqué misemociones y ansiedades en una serie de cuadernos,diarios, (B) Por la angustia en que vivía, busqué refugioen las matemáticas. (C) De la biblioteca del colegioleí siempre a tumbos empujado por mis simpatías,ansiedades e intuiciones. (D) En mi modesto cuartito meembarcaba hacia los mundos de Salgari, de Julio Verne,Goethe y otros para colmar los vacíos de mi alma.

19. (A) Los recursos naturales son los elementos naturales.(B) Son recursos naturales: el agua, los árboles, etc.(C) La vegetación herbácea que crece en la sierra comoconsecuencia de lluvias irregulares en verano. (D) Losrecursos naturales se clasifican en renovables y norenovables.

20. (A) Albert Einstein fue un matemático y físico alemán. (B)Fue profesor del Instituto Politécnico y de la Universidadde Zurich, director de la sección de Física del Institutodel emperador Guillermo. (C) Recibió en 1921 el PremioNobel de Física por sus trabajos acerca de la Teoríade la Relatividad del tiempo, que modifica la Teoría dela Gravitación Universal de Newton. (D) Trabajandocon otros científicos de diversas nacionalidades en laUniversidad de Princeton, logró la desintegración delátomo, base de la bomba atómica.

21. (A) Alberto Ginastera combinó la música nacionalista conlas técnicas vanguardistas del siglo XX. (B) Nació y estudióen el Conservatorio Nacional de Música de Buenos Airescon Athos Palma. (C) Se trasladó después a los EstadosUnidos con una beca Guggenheim. (D) Fue profesor envarios conservatorios de su país y en 1971, se trasladó aGinebra.

22. (A) La atmósfera es la capa de aire que envuelve laTierra. (B) La Luna, debido a su pequeño tamaño carecede atmósfera. (C) La composición de la atmósfera esvariada. (D) En las cercanías de la Tierra, la atmósferaes muy densa.

23. (A) La literatura peruana es una totalidad contradictoria.(B) Hay tres sistemas: el de la literatura “ilustrada” escritaen castellano, el de las literaturas aborígenes y el dela literatura popular en castellano. (C) Antonio CornejoPolar planteó la categoría de totalidad contradictoria.(D) Cornejo Polar vivió en los Estados Unidos.

24. (A) El pensamiento clásico griego llegó a su culminación enlas filosofías de Platón y de Aristóteles. (B) Para Aristóteles,el ser de una cosa no está fuera de ella, sino que estáen la cosa misma. (C) Platón es el filósofo del ser ideal:el ser de una cosa está fuera de ella, en lo que él llamó la"idea de la cosa”. (D) Prácticamente, todo el pensamientofilosófico occidental se basa en las obras fundantes de

Platón y Aristóteles.

Page 223: Vocabulario y Construccion

8/18/2019 Vocabulario y Construccion

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-y-construccion 223/257

TRILCE Católica  223

V OCABULARIO  Y  C ONSTRUCCIÓN  O RACIONAL 

Tarea domiciliaria

* Plan de redacción

  Señale la secuencia correcta en que deberían aparecerlas ideas para elaborar una redacción que responda al

título propuesto.1. LOS LAGOS

I. Los mayores, como los grandes lagos norteamerica-nos, son de origen glaciar.

II. Se formaron al retirarse los grandes casquetes gla-ciares en la era cuaternaria.

III. Los lagos tienen diversos orígenes.IV. Otros son de naturaleza endorreica, como el lago

Chad.V. El Chad tiene escasa profundidad y una forma irre-

gular.

  A. III, II, I, V, IV C. III, II, I, IV, V  B. I, III, IV, II, V D. V, III, IV, II, I

2. EL CINE Y CIERTAS COSTUMBRES AMERICANAS

I. El “pop corn” y la Coca Cola forman parte de eseritual.

II. Comienzan en el cine y los que las practican no dejande ver las películas.

III. Ni el sonido digital puede con esos mascadores ybebedores.

IV. Sigue luego con los teléfonos celulares que no sonapagados.

  A. I, II, III, IV C. III, I, II, IV  B. II, I, III, IV D. II, IV, III, I

3. MARCANDO EL TERRITORIO

I. Todo en una casa tiene el olor de los gatos.II. Los gatos marcan su territorio frotándose.III. En realidad, soban en cosas y personas glándulas

del ano.IV. Es como el sistema de marcación que usa el perro.

  A. III, II, I, IV C. II, IV, I, III  B. II, III, I, IV D. II, I, III, IV

4. EL BODEGÓN DE ZURBARÁN

I. El bodegón como tema pictórico ha contado en lahistoria del arte con múltiples seguidores.

II. Zurbarán optó por la descripción lineal de muy es-casos elementos frente a lo sobrecargado del trata-miento clásico.

III. Grandes maestros, como Braque, Picasso, Van Gogh,Cézanne, han dado prueba de su permanencia a lolargo de la historia.

IV. Se trata, pues, de un planteamiento original de untema tradicional.

V. Zurbarán se maniesta como un profundo conocedor

de las técnicas del tema.  A. III, IV, V, I, II C. I, III, IV, V, II  B. I, III, V, IV, II D. I, III, V, II, IV

5. LA MONARQUÍA

I. Las monarquías actuales son de corte parlamentarioy su papel político viene denido por la constituciónde cada país.

II. Durante la Edad Media esta visión divina varió lige-ramente y donde el Rey o príncipe era elegido por elpueblo.

III. La Monarquía es una forma de gobierno en la cualel poder supremo se halla en manos de una solapersona.

IV. Posterior a dicha participación ciudadana, la mo-narquía se convirtió en hereditaria y con un podervitalicio.

V. Durante largo tiempo la Monarquía era consideradade origen divino lo que llevaba al Rey a concentraren su persona el poder político y religioso.

  A. III, V, I, IV, II C. I, III, V, II, IV  B. III, V, II, IV, I D. III, V, II, I, IV

6. LA INMUNIZACIÓN

I. Un niño puede ser inmunizado mediante vacunasinyectables o administradas por vía oral.

II. La inmunización protege a los niños contra algunasde las enfermedades más peligrosas.

III. Si el niño no es vacunado, corre muchos riesgos.IV. Las vacunas actúan reforzando las defensas del niño.V. En efecto, un niño no vacunado tiene muchas proba-

bilidades de contraer enfermedades mortales comola tos ferina.

  A. II, I, IV, III, V C. I, II, IV, III, V  B. V, IV, III, II, I D. II, III, IV, I, V

7. LA DIARREA

I. Las afecciones diarreicas también son una de lascausas importantes de desnutrición infantil.

II. Cada año mueren 3,5 millones de niños a causa dedeshidratación provocada por la diarrea.

III. Síntoma o fenómeno morboso que consiste en eva-cuaciones de vientre líquidas y frecuentes.

IV. Las principales causas de la diarrea son la falta dehigiene y la carencia de agua limpia y potable.

  A. I, II, III, IV C. III, IV, II, I  B. II, I, III, IV D. IV, I, II, III

8. LOS CATARROS

I. Se pueden evitar millones de muertes infantiles pro-vocadas por la neumonía si los padres saben detectarcuando una tos se está convirtiendo en una infeccióngrave.

II. La mayor parte de los catarros, accesos de tos ydolores de garganta se curan solos.

III. Los padres de un niño con tos deben saber que esesencial trasladarlo rápidamente a un centro de salud.

IV. Sin embargo, a veces pueden dar lugar a una neu-monía que pone en peligro la vida del niño.

V. Las familias pueden contribuir a prevenir la neumonía

manteniendo la lactancia materna durante los prime-ros seis meses de vida del niño.

  A. V, I, II, III, IV C. II, IV, I, III, VB. II, I, IV, III, V D. IV, II, I, III, V

Page 224: Vocabulario y Construccion

8/18/2019 Vocabulario y Construccion

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-y-construccion 224/257

Ciclo Católica

TRILCE Católica 224

9. FILMACIÓN DE UNA PELÍCULA INDEPENDIENTE

I. Escoger o escribir el guión básico y paradigmático delo que será una película no-comercial.

II. Casting para la elección del elenco de acuerdo a losroles previamente determinados.

III. Búsqueda de apoyo concreto a producciones alter-nativas a través del nanciamiento a las mismas.

IV. Filmación de las tomas en los más bellos y exóticosparajes del Perú.

V. Edición de la película independiente.

  A. III, II, I, IV, V C. I, III, II, IV, V  B. III, I, II, IV, V D. I, IV, II, III, V

10. REDACCIÓN DE UN ENSAYO

I. Búsqueda de la información pertinente tanto en lasbibliotecas como hemerotecas de la Universidad.

II. Temario propuesto por los profesores de FilosofíaContemporánea. Elección de un tema particular.

III. Redacción del texto en limpio.IV. Denición del enfoque que se le dará al ensayo.V. Confección del borrador para su posterior revisión

exhaustiva.

  A. II, IV, III, V, I C. II, I, IV, III, V  B. II, IV, I, V, III D. II, I, IV, V, III

* Oraciones eliminadas

  ¿Qué oración debe ser eliminada porque no sigue elcontenido temático del párrafo?

11. (A) Donaden Alphonce Franccis, marqués de Sade, nació

en París en 1740. En 1772, fue juzgado y condenado amuerte por diversos delitos sexuales. (B) Escapó a Italiapero regresó a París y fue encarcelado en Vincennes.Tras seis años, fue trasladado a La Bastilla y en 1789,al hospital psiquiátrico de Charenton. (C) Abandonó elhospital en 1790, pero fue detenido de nuevo en 1801.Rodó de prisión en prisión y en 1803, ingresó otra vezen Charenton, donde murió. (D) El marqués de Sade fueun parisiense muy conocido por sus delitos sexuales, porlos cuales, incluso, estuvo en prisión.

12. (A) Se puede establecer una amplia distinción entre baja yalta fantasía. (B) En la baja fantasía, lo fantástico irrumpeen el mundo real y cambia alguno de sus aspectos, comoocurre, por ejemplo, en La Metamorfosis, de Franz Kafka.(C) La alta fantasía, al contrario, imagina un mundocompletamente alternativo, generalmente muy detallado,El Señor de los Anillos, de J. R. R. Tolkien es uno de losejemplos más conocidos de alta fantasía. (D) El género

fantástico describe lo imposible y se interesa poco, onada, por crear un efecto realista. En su lugar, buscacomplacer o aterrorizar a la imaginación.

13. (A) Con frecuencia consideramos erróneamente queun problema tiene solo dos aspectos o dos extremoselegibles. (B) Un ejemplo típico es esta severación: encaso de conflicto; una de las partes tiene que ganar y laotra debe perder. (C) Esto se aplica en un juego de tenis,o a una competencia entre dos individuos que tratan deganar un puesto por oposición, pero si surge un problemamatrimonial, puede poner a los esposos frente a un falsodilema que les impediría ver la posibilidad de una terceraopción: la reconciliación. (D) Es equivocado enfrentar un

problema desde solo dos alternativas de solución.

14. (A) Las frutas, parte imprescindible de una dietasaludable. (B) Los especialistas recomiendan distribuirlastres raciones que exige una alimentación equilibrada encada comida. (C) Nunca como en verano esta sugerenciasuena a música para el estómago, los carbohidratos ylos tomates también proporcionan el equilibrio que elorganismo necesita. (D) Además, las frutas cargadas defibra, carbohidratos, azúcares naturales y todo tipo devitaminas son de la preferencia de niños y adultos.

15. (A) A las pocas especies que han sobrevivido a todos

los cambios que han tenido lugar se les llama “fósilesvivientes”. (B) El braquiópodo, Lingula, es un fósil vivienteque no ha tenido cambios desde el Periodo Ordoviciano,hace 500 millones de años, el cangrejo rey, Limulus,es otro fósil viviente. (C) El Tatuara es un reptil largosemejante a un lagarto, es el único sobreviviente de unagran familia. (D) Los fósiles vivientes son muy escasos,algunos tienen hasta 500 millones de años de antigüedad.

Page 225: Vocabulario y Construccion

8/18/2019 Vocabulario y Construccion

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-y-construccion 225/257

TRILCE Católica  225

Quinto Católica

Colegios

TRILCEREFERENTES  Y CONECTORES

Ejercicio 1

Corrige los siguientes textos breves, usando referentes.

TEXTO 1

Cool McCool fue una serie animada que salió al aire entre 1966 y 1969, y que nos cuenta las aventuras delagente Cool McCool en su lucha contra el crimen. Cool McCool era una mezcla de James Bond con el Súper Agente 86, versión comiquita. Cool McCool dejó a través del tiempo su legendaria frase: “Yo amo el peligro”.Cool McCool acudía al llamado de su jefe, el Número Uno, al que nunca se le veía la cara y se la pasabafumando un puro. El Número Uno le asignaba una arriesgada misión en la que Cool McCool tenía que atrapara los más peligrosos villanos de la ciudad.

 ________________________________________________________________________________________ 

 _____________________________________________________________________________________________________ 

 _____________________________________________________________________________________________________ 

TEXTO 2

Krazy Kat  es la conmovedora Gata Loca. La Gata Loca fue creada por el dibujante John Herriman. JohnHerriman dibujó a la Gata Loca en 1910. La Gata Loca estaba enamorada del ratón Ignacio. El ratón Ignaciotrataba a la Gata Loca literalmente a ladrillazos. La Gata Loca fue llevada al cine en 1916. La Gata Locaprotagonizó diecinueve películas en el cine.

 _______________________________________________________________________________________ 

 ________________________________________________________________________________________ 

 _____________________________________________________________________________________________________ 

TEXTO 3

Generalmente, los animales de las islas son pequeños. En las islas no hay espacio vital suciente. La insu-ciencia de espacio vital en las islas afecta de manera directa a los habitantes de las islas. Las islas, gene -ralmente, albergan mamíferos diminutos. Se observa que las islas pequeñas albergan mamíferos diminutosen las islas Shetland, en Islandia y en el Japón.

En el Japón, la raza de los ciervos es enana. En el Japón, la raza de los caballos también es enana.

 ________________________________________________________________________________________ 

 _____________________________________________________________________________________________________ 

 _____________________________________________________________________________________________________ 

UNA PAUTA PARA EVITAR REDUNDANCIAS

Lee con atención el siguiente texto:Fue la ministra de Transportes y Comunicaciones la queprecisó que el contrato que la empresa española celebrócon la Municipalidad de Lima se respetará.

¿Qué tiene de peculiar?

Léelo otra vez, ahora con las marcas necesarias paraadvertir el error:Fue la ministra de Transportes y Comunicaciones la que precisó que el contrato que la empresa española celebrócon la Municipalidad de Lima se respetará.

¿Cómo corregir esto?Evita oraciones como: “Fue la ministra de Transportes yComunicaciones la que precisó…”. Lo correcto sería:“La ministra de Transportes y Comunicaciones precisó…”.

Otros ejemplos:

 – Mi madre fue la que lo conoció.==>Mi madre lo conoció. – Dime quién es el que te robó un beso.==>Dime quién te robó un beso.http://blogs.elcomercio.pe/ideasypalabras/2009/02/a_corregir.html 

VOCABULARIO Y CONSTRUCCIÓN ORACIONAL 

SEMANA 30

Page 226: Vocabulario y Construccion

8/18/2019 Vocabulario y Construccion

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-y-construccion 226/257

Ciclo Católica

TRILCE Católica 226

Ejercicio 2

 A continuación encontrarás ciertos textos que no poseen anáforas y, en consecuencia, no están bienescritos. Tacha los elementos innecesarios y reescríbelos con las anáforas correspondientes.

a) Una de las protagonistas de una antigua leyenda es la diosa Tiamat. La diosa Tiamat es un dragónque personifica a los océanos. La diosa Tiamat comanda las horas del caos.

  La destrucción de la diosa Tiamat era condición previa para crear un Universo ordenado.

 _____________________________________________________________________________________________________ 

 _____________________________________________________________________________________________________ 

 _____________________________________________________________________________________________________ 

b) En las sagradas escrituras hebreas, el dragón representa la muerte y el mal. Los cristianos heredaronla idea hebrea del dragón que representa el mal y la muerte y que aparece en la principal literaturaterrorífica de la Biblia, sobre todo en el Apocalipsis y en otras tradiciones posteriores.

 ____________________________________________________________________________________ 

 ____________________________________________________________________________________ 

 _____________________________________________________________________________________________________ 

 _____________________________________________________________________________________________________ 

Ejercicio 3

* Observa en el siguiente diálogo el uso de los referentes:

(Maruja): — Bueno, vamos a ver si podemos ordenar la casa entre todos. Tú(1), Azucena, te encargas de barrer el suelo ytú(2), Carlos, de pasar la mopa.

(Felipe): — ¿Yo(3) puedo fregar el suelo?(Maruja): — Vale, tú

(4) friegas el suelo.

(Eva): — Maruja, yo(5) voy a ir preparando la comida de hoy.(Maruja): — Muy bien, Evina. ¡Qué mujer! ¡Siempre cocinando!(Claudia): — ¿Y yo(6), que hago?(Maruja): — Tú(7) quitas las hierbas del patio, Claudia.(Jorge): — Yo(8) también quiero quitarlas.(Maruja): — Vale, pues vosotros(9) dos quitáis las hierbas del patio.(Jorge): — ¿Y tú(10)?(Maruja): — Yo(11) voy a hacer la compra. Necesito a alguien que me ayude.(Azucena): — Yo, yo(12).(Miguel): — No, yo, yo (13). Ella(14) no puede con tanto peso, le duelen las rodillas.(Maruja): — Vale, Miguel, tú(15) vienes conmigo, y tú(16), Azu, te quedas aquí y ayudas a Evina, ¿vale?(Azucena): — Vale, pero él(17) siempre se sale con la suya.

(Maruja): — No riñáis, la próxima vez vienes tú(18); y él(19) se quedará en casa limpiando la cocina.(Miguelón): — ¡Oye! Yo(20) voy a ver si puedo terminar de hacer el nuevo armario.

* Escribe qué función cumple cada pronombre usado como referente; además, indica qué labor cumple cada unode los nueve personajes.

  Guíate de los tres primeros ejemplos:

1. Tú: repartir tareas entre un grupo de personas.  Maruja: reparte las tareas y va a la compra.

2. Tú: repartir tareas entre un grupo de personas.  Felipe: friega el suelo.

3. Yo: destacar el papel que cumple una persona.  ________________________________________________________________________________________________ 

4. ________________________________________________________________________________________________ 

Page 227: Vocabulario y Construccion

8/18/2019 Vocabulario y Construccion

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-y-construccion 227/257

Page 228: Vocabulario y Construccion

8/18/2019 Vocabulario y Construccion

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-y-construccion 228/257

Ciclo Católica

TRILCE Católica 228

3. Actualmente, se han identificado a cinco virus como responsables de la hepatitis. Estos son de tipo A, B, C, D y E, todosellos con características especiales, como la hepatitis viral B, una de las más agresivas, tanto en su presentación en lasformas agudas, como en sus secuelas, ya que puede derivar en una cirrosis viral y ser transmitida por transfusiones desangre, secreciones y relaciones sexuales.

  ________________________________________________________________________________________________ 

  ________________________________________________________________________________________________ 

  ________________________________________________________________________________________________ 

  ________________________________________________________________________________________________ 

4. El budismo existe desde hace unos 2500 años y a lo largo de este lapso ha sufrido cambios profundos y radicales.Su historia se divide en cuatro periodos. El primero es del budismo antiguo, que se ocupa de cómo los individuospueden alcanzar el control de sus propias mentes. Es un budismo cuyo ideal de santidad es una persona sinataduras y que jamás nacerá de nuevo en este mundo.

  ________________________________________________________________________________________________ 

  ________________________________________________________________________________________________ 

  ________________________________________________________________________________________________ 

5. El argumentum ad misericordiam es usado a veces de manera ridícula; Clarence Darrow, el famoso abogado criminalista,era un maestro en el uso de este género de recursos. Cuando defendió a Thomas I. Kidd, funcionario de la Unión deTrabajadores de la Madera, llevado a juicio bajo acusación de conspiración criminal, ¿era Thomas Kidd culpable de lo quese le acusaba? El alegato de Darrow era lo suficientemente conmovedor como para lograr despertar en el jurado el deseode arrojar por la borda todo lo concerniente a pruebas o a la legalidad. Pero, por persuasivo que sea tal alegato, desdeel punto de vista de la lógica es falaz todo razonamiento que pretenda derivar de premisas como estas la conclusión deque el acusado es inocente.

  ________________________________________________________________________________________________ 

  ________________________________________________________________________________________________ 

  ________________________________________________________________________________________________ 

  ________________________________________________________________________________________________ 

Ejercicio 5

* A continuación, modifica las siguientes oraciones usando los referentes: lo, la, los, las:

1. Los chicos han hecho una gran torta de chocolate.

  ________________________________________________________________________________________________ 

2. ¿Has desayunado hoy en casa de tu prima?

  ________________________________________________________________________________________________ 

3. Muchas veces pienso en sus ojos.

  ________________________________________________________________________________________________ 

4. En el parque vi a Pedro con su hijo.

  ________________________________________________________________________________________________ 

* A continuación, modifica las siguientes oraciones usando los referentes: le o les:

5. A este chico le encantan las palomitas.

 ________________________________________________________________________________________________ 

6. A Pedro le di un golpe en la cabeza.

  ________________________________________________________________________________________________ 

Page 229: Vocabulario y Construccion

8/18/2019 Vocabulario y Construccion

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-y-construccion 229/257

Page 230: Vocabulario y Construccion

8/18/2019 Vocabulario y Construccion

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-y-construccion 230/257

Ciclo Católica

TRILCE Católica 230

16. ___ una antigua leyenda griega, el trono de Plutón, dosde los infiernos, estaba tallado en madera de ébano, ___negra como la noche más oscura.

  A. Por – muy C. Para – o sea tan  B. Debido a – y D. Según – tan

17. El dolor cumple una función útil para la vida, ___

organismo, al experimentarlo, se aleja de la fuente deestimulación dolorosa ___ busca los medios adecuadospara eliminar al estímulo

  A. porque – ya – y  B. ya que – o – y  C. pues – o – o  D. puesto que – si bien – o bien

18. Una de las fuentes de la grandeza económica paracualquier país moderno es el mercado internacional, ___ lasrelaciones de comercio activo ___ el resto de las naciones.

  A. es decir – con C. esto es – ante  B. y – para D. o – a

19. El hombre es ___ un ser biológico ___ un ente espiritualy social.

  A. no solamente – sino también  B. ante todo – como, asimismo  C. , en realidad – , es decir,  D. no solo – , sino también

Tarea domiciliaria

A. Completa cada texto sustituy endo las frasesdestacadas por palabras anafóricas.

1. Los hermanos Castro, nacidos en el Cusco y educados enla Argentina, retornaron al Perú el fin de semana pasado. ____________ llegaron a la capital, el sábado.

2. Los presidentes de los países de Sudamérica quepertenecen al Pacto Andino se reunirán este fin desemana; los de la Comunidad Europea, lo harána principios de mes. ___________ tratarán temaseconómicos; _______________ temas de seguridad.

B. Lee el texto, subraya las anáforas presentes y señalael referente.

1. Las mariposas perciben el sabor de las plantas de unamanera muy peculiar. Ellas tienen el sentido del gusto enlas patas. Cuando las apoyan sobre flores, hojas y otrassuperficies, perciben su sabor, textura y temperatura. ____________________________________________ 

  ____________________________________________ 

  ____________________________________________ 

  ____________________________________________ 

C. Completa con el referente correspondiente:

1. A su hermano __________ mintió, pero a nosotras _______ ________ contó todo.

2. Estaban tan desnutridos que _______ ______marcaban los huesos.

3. A María no _______ gustan las acelgas.

4. En Valladolid, _______ _______ pinchó una ruedadel coche.

5. A Jorge siempre ________ _______ han atragantadolas matemáticas.

6. No _______ dirijo a usted, sino que _____ hablo a suacompañante.

D. Completa con el pronombre indefinido adecuado,las siguientes oraciones:

1. A ___________ no le apetece salir sola por la noche.

2. Es una persona muy afable y hace amistad con ________.

3. No conozco a _______ más inoportuno que Javier.

4. ________ que sea, que salga enseguida.

5. Si tengo __________ de lo que me has pedido, te lomandaré por correo.

6. No me cuentes tus problemas; yo tengo ________ y nosé cómo resolverlos.

E. Señala la alternativa que contenga la elipsiscorrespondiente:

1. A. “Cuando tenía hambre no tenía comida  y ahora que tengo comida no tengo hambre”.

B. “Aquí fue Troya, aquí mi desdicha”.

C. “Por una mirada un mundo  por una sonrisa un cielo  por un beso... ¡Yo no sé  qué te diera por un beso!”.

2. A. “Hay algunos que son como los olivos,  que solo a palos dan fruto”.

B. “Hijo, para descansar   es necesario dormir,  no pensar,  no sentir,  no soñar.

  —Madre, para descansar,  morir”.

C. “¿Por qué este inquieto abrasador deseo?”.

3. A. “Es tan corto el tiempo  y tan largas las esperas  que mientras en ti pienso  tú por mí desesperas”.

B. “Dientes de marl”.

C. “Yo a pecar,  y vos a esperarme;  yo a huir de vos,  y vos a buscarme”.

Page 231: Vocabulario y Construccion

8/18/2019 Vocabulario y Construccion

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-y-construccion 231/257

TRILCE Católica  231

Quinto Católica

Colegios

TRILCEPRÁCTICA INTEGRAL DE CONSTRUCCIÓN DE

ORACIONES Y VOCABULARIO

Ejercicios para la clase

Test 1

1. Señala qué combinación de conectores lógicos com-pleta correctamente el siguiente enunciado.

  Se preparó bien ___ fracasó ___ esto lo llevó a retirarsedel atletismo.

 A. ; sin embargo, – , pues

B. , pero – yC. ; no obstante, – , peroD. ; luego – , ya que

2. ___ le fascinan las series dramáticas, trasnocha, ___llega tarde al trabajo.

 A. Pues – entoncesB. A pesar de que – por elloC. Porque – por esoD. Como – pese a que

3. No queremos que nuestro idioma se convierta enlengua cerrada ___ , por tanto, muerta; ___ siempre

estamos intentando, ___ sea en vano, fijar un significadopermanente para cada palabra.

 A. y – no obstante – aunqueB. y – pero – peroC. y – aunque – a pesar deD. luego – porque – luego

4. Se anunciaba ya, más allá de las cumbres, el amanecer, ___la tierra de la puna, hacia el oeste, se hallaba ___ oscura.

 A. no obstante – aunB. después – todavíaC. también – aun

D. pero – aún

5. ¿Qué conector lógico completa adecuadamente elespacio en blanco?

  Logró su objetivo ___ tuvo que enfrentar muchos obs-táculos.

 A. ; asimismo, C. , puesto queB. ; debido a que D. aun cuando

6. Carlomagno protegió y difundió al cristianismo, ___comprendió que solo ___ él, uniría bajo su dominio atodos los pueblos que conformaban su reino.

 A. sin embargo, – despuésB. por ello – de esta maneraC. y – asíD. porque – a través de

7. Decidimos organizar la biblioteca, ___ era muy nece-saria ___ nuestros alumnos, ___ sabíamos que nocontábamos con los recursos suficientes.

 A. ya que – para – solo siB. que – para – aún cuandoC. porque – por – inclusoD. puesto que – para – aun cuando

8. El atleta había corrido veinte kilómetros, ___ estabacansado.

 A. por más que C. yB. a pesar de que D. pero

9. Gandhi, Nehru y Tagore fueron, ___ las tres perso-nalidades más sobresalientes de la India en el siglopasado.

 A. sin duda, C. tal vezB. en cierto sentido D. de algún modo

10. Tú sabes que estás arriesgando la vida ___ excesode peso ___ tus hábitos sedentarios.

 A. con – y conB. ya sea por – o quizás por C. no solo con – sino además conD. debido al – y a

11. Los románticos ingleses influyeron ___ los autoresespañoles, hecho que se nota ___ sus obras.

 A. sobre – en C. sobre – por B. en – en D. a veces – en

12. Los cuervos del pantano buscan su alimento en laszonas cercanas al nacimiento de los ríos altiplánicos,

 ___ no viven allí todo el año, ___ migran de pantanoen pantano.

 A. ya que – puesto queB. pero – sino queC. sin embargo, – debido a queD. a pesar de que – ya que

13. Estimo que, ___ sea un niño de una personalidadmuy especial, no se desenvolverá libremente ___ese ambiente.

 A. a no ser de que – dentro deB. mientras – en

C. aunque – sino enD. a menos que – excepto en

VOCABULARIO Y CONSTRUCCIÓN ORACIONAL 

SEMANA 31

Page 232: Vocabulario y Construccion

8/18/2019 Vocabulario y Construccion

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-y-construccion 232/257

Page 233: Vocabulario y Construccion

8/18/2019 Vocabulario y Construccion

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-y-construccion 233/257

TRILCE Católica  233

V OCABULARIO  Y  C ONSTRUCCIÓN  O RACIONAL 

29. Completa la siguiente oración:

  “___ no lo necesité para vivir, menos aún lo necesitopara morir”, fue la respuesta que Sócrates dio a unamigo que quiso regalarle un hermoso manto para quese cubriera en sus últimos momentos.

 A. Aunque C. Si bien

B. No obstante, D. Si

30. (1) la gran cantidad de errores encontrados en laversión final del artículo de Claudio, el editor decidió noincluirlo en el próximo número de la revista. Sin embargo,según algunos, su decisión no (2) la calidad del texto,(3), en realidad, a la antipatía que se tienen.

Relaciona:

I. En vista de II. Pese aIII. se debió a IV. Fue causa deV. sino VI. Pero

 A. 1-II, 2-III, 3-V C. 1-I, 2-III, 3-VB. 1-I, 2-IV, 3-VI D. 1-II, 2-IV, 3-VI

Test 2

1. ¿Qué tipo de enlace es el más apropiado para unir lasoraciones?

  Lévi-Strauss creía necesaria la interacción entre lasdisciplinas ___ construyera su antropología estruc-tural sobre la base de la lingüística estructural, el psico-análisis freudiano y la geología.

 A. , de ahí que C. siempre y cuandoB. . Eso no impidió que D. aun cuando

2. Piura se ha convertido en el foco de atención de losinversionistas del sector agroindustrial. En efecto, unarevolución está ocurriendo en Piura, donde la uva demesa y el plátano orgánico se han sumado al mangopara diversificar su producción agroindustrial.

 A. esta provincia peruana – tecnicadaB. los campos piuranos – agrícola artesanalC. los sembradíos – agroexportadoraD. esta región norteña – agrícola a gran escala.

3. Las mujeres de Tiahuanaco usaban en el cuello uncollar ___ prendía un falo ___ ello daba la idea deaumento de fertilidad.

 A. en el que – ya que C. por el que – porqueB. del que – pues D. del cual – por qué

4. Quedaron en encontrarse en aquel parque, ___ nopudieron hacerlo, ___ que uno de ellos decidió noasistir.

 A. y – ya C. empero – y esB. mas – debido a D. más – por 

5. Las mentiras de lo que ocultamos se vuelven ___grandes ___ si decimos la verdad a tiempo, nosinvade ___ una intensa paz interior.

 A. más – más – asíB. entonces – no obstante – ahoraC. aún más – pero – entoncesD. solo – pero – luego

6. ___ encontramos satisfacción a nuestros deseos, ___estamos conformes totalmente, ___ surgen otros nuevos.

 A. Nunca – pese a eso – hasta queB. Aún – y – másC. Tal vez – también – ahoraD. Si bien – nunca – ya que

7. Gerardo fue expulsado de la universidad, ___ 

1. por lo cual2. lo cual fue causa de que3. como consecuencia de que

a. cometió / cometiera plagio en un examen.b. tuvo / tuviera un comportamiento muy indisci-

plinado.

  Son combinaciones que completan coherentementela oración:

 A. Solo 1a, 2b y 3a C. Solo 1a y 3bB. Solo 2a y 3a D. Solo 2b y 3a

8. ¿Qué conector muestra mejor la relación lógica entrelas dos oraciones?

Oración 1:El postulante recibió la beca.

Oración 2:Había presentado documentos falsos.

 A. En conclusión C. En cambioB. Pese a que D. Puesto que

9. Los pasajes eran módicos ___ el viaje, agotador; ___los turistas se decidieron a continuar la travesía.

 A. pero – no obstanteB. y – en cambio

C. sin embargo – es decir D. es decir – sin embargo

10. ___ el tiempo mejora, ___ el avión despegará ___se nieguen las autoridades.

 A. Como – por ello – puesB. Si bien – y – aunqueC. Si – entonces – a pesar de queD. Si – también – aunque

11. ___ las prohibiciones ___ las amenazas de las auto-ridades frenaron las protestas.

 A. Ni – no obstante C. Por – yB. Aun – y D. Ni – ni

Page 234: Vocabulario y Construccion

8/18/2019 Vocabulario y Construccion

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-y-construccion 234/257

Ciclo Católica

TRILCE Católica 234

12. El espectáculo fue costoso, ___ deslucido ___ no sepresentaron los artistas esperados.

 A. como – pues C. por ello – ya queB. pero – entonces D. pero – ya que

13. Construyeron sus casas ___ sin asesoría técnica, ___no resultaría realista ___ sensato afirmar que durarían

mucho tiempo.

 A. mas – y – comoB. aunque – o – yC. pero – por tanto – niD. más – y – y

14. Cargar billetera en un solo bolsillo ___ cartera enun solo hombro produce deformaciones ___ lacolumna ___ peso mal distribuido.

 A. y – entre – yB. además – para – entoncesC. o – en – debido al

D. ni – sobre – por el

15. ¿ ___ puedes creer semejan tes tonterí as, hijo? –le reconvino el padre ___ firmeza en la voz– .

 A. Pero – con C. Y – sinB. Como – con D. Cómo – con

16. Góngora ___ tradicionalmente considerado ___autor barroco.

 A. que – es C. es – cómoB. ha sido – por cierto D. es – como

17. La líricas ___ el drama ___ la novela, alcanzan suapogeo en España en el siglo XVI.

 A. además – con C. y – ademásB. como – y D. tanto como – salvo

18. Lograr un objetivo en la vida ___ los obstáculos quese opongan, hace ___ valioso lo obtenido.

 A. aún cuando – muy C. no obstante – aúnB. a pesar de – más D. a pesar de – aun

19. ¿Cuál de los enlaces subrayados propone una rela-

ción lógica incorrecta entre las ideas?

  El desarrollo agropecuario en el país es alentador.En cambio (I), el equilibrio fiscal aún no se mantieneen los niveles deseados. Es decir (II), el Presidentedebe tomar algunas medidas de restricción del gastopúblico, lo cual origina (III) que el mandatario debaenfrentar la aguda crisis que se anuncia para lospróximos meses.

 A. I y II C. II y IIIB. Solo II D. Solo III

20. Hay que aprender cosas útiles ___ que cosas admi-

rables ___ inútiles

 A. más bien – e C. más – aunqueB. además – pero D. mas – e

21. Marca la clave que completa adecuadamente la oración:

  ___ paro producido en la ciudad de La Oroya a finalesde junio, se optó por un referéndum para preguntar alos trabajadores si deseaban pedir la administraciónde la empresa. ___ , se acordó consultarles por votoacerca de la posibilidad de autogestionarse debidoa este conflicto.

 A. Como consecuencia del – Por últimoB. Después del – PosteriormenteC. Debido al – Es decir D. Posteriormente al – Consecuentemente

22. Los médicos están preocupados por la propagación dela gripe AH1N1 en el Perú. Por eso, en diversas ciu-dades, los médicos están difundiendo medidas paraenfrentar la propagación de la gripe AH1N1.

  Marca la opción que contenga las expresiones quemejor reemplacen a las frases subrayadas.

 A. estos especialistas – este problemaB estas personas – esta enfermedadC. estos trabajadores – esta coyunturaD. estas autoridades – este asunto

23. ¿Qué frases podrían completar mejor el enunciado?

  Pedro siempre va al estadio a alentar a su club, AtléticoYauyos, el cual jugará este domingo en su localidadcon el campeón de Huancavelica; ___ , Pedro irá contodos los amigos de su comunidad, dado que se tratade un partido sumamente importante. Ahora bien,no está seguro de cómo irá vestido; ___ , podría ir

con la camiseta campeona del año pasado o, tal vez,con la camiseta tetracampeona de hace tres años.

 A. por ello – no obstanteB. obviamente – por ejemploC. felizmente – a lo mejor D. así – quizás

24. Dos camiones chocaron en la carretera esta noche,cerca de los pantanos. Todo parece indicar que elchofer de uno de los camiones se quedó dormido. Afortunadamente, el choque no dejó ningún herido degravedad.

  Marca la opción que contenga las expresiones quereemplacen mejor a las palabras subrayadas.

 A. ellos – el eventoB. los vehículos – la colisiónC. estos – el accidenteD. los automóviles – la acción

25. Ana se comporta de modo muy diferente de su primaCarmen en la escuela. ___ es responsable y disci-plinada; en cambio, ___ es irrespetuosa y floja.

 A. La muchacha mayor – la más jovenB. Aquella – esta

C. Ella – la otraD. Esta – la segunda

Page 235: Vocabulario y Construccion

8/18/2019 Vocabulario y Construccion

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-y-construccion 235/257

TRILCE Católica  235

V OCABULARIO  Y  C ONSTRUCCIÓN  O RACIONAL 

26. El interés que él mostraba por el departamento ___la actitud displicente de su esposa, ___ esta últimani siquiera escuchaba al agente inmobiliario que lesestaba mostrando la vivienda.

 A. se condecía con – aunqueB. se oponía a – de ahí queC. se correspondía con – puesto que

D. contrastaba con – pues

27. Cada vez que hay una reunión de la familia, mis her-manos logran molestar a mis padres; estos terminanyéndose temprano y aquellos juran que nunca volverána participar de otro evento familiar.

  ¿Qué afirmación es correcta acerca del texto?

I. “Estos” se reere a “mis padres”.II. “Reunión de la familia” y “evento familiar” aluden a

dos actividades distintas.III. “Aquellos” se reere a “mis hermanos”.

 A. Solo I C. I y IIIB. I y II D. II y III

28. Completa la oración:

  Pedro está harto de Martín ___ siempre ofrece cosasque no va a cumplir.

 A. . Porque C. , porqueB. : porque D. ; porque,

29. Fue sencillo medrar su reputación, ya que su con-ducta era el mejor indicador de su cambio: ahora era

más gentil y laborioso. A. Menguar C. Mejorar B. Mellar D. Mensurar 

30. Actualmente, ya es consensual entre los psicólogosafirmar que la inteligencia no se limita a la compe-tencia académica. Ello confirma que las pruebas tra-dicionales no miden necesariamente la real capacidadde un alumno.

  En la oración, el pronombre “ello” se refiere a:

 A. “La inteligencia”.

B. “La competencia académica”.C. “La inteligencia no se limita a la competencia aca-démica”.

D. “Ya es consensual entre los psicólogos armar que lainteligencia no se limita a la competencia académica”.

Sinónimos contextuales

1. ¿Qué opción puede reemplazar a la palabra subra-yada, de manera que se conserve el sentido?

  Algunos de los presentes sospechaban de su actitudfilantrópica: hacer tanto esfuerzo sin pedir nada acambio, sabiendo que le cuesta renunciar a lo material,

era extraño.

 A. Interesada C. DesprendidaB. Solidaria D. Cooperativa

2. Luego de haber logrado escapar de su patria y decambiar de nombre, comprendió, tristemente, que suhado iba a cumplirse inmediatamente.

 A. Suerte C. DestinoB. Cálculo D. Sueño

3. Sus comentarios sibilinos sobre el final de la batalla

(que lamentablemente resultaron ciertos) fueron lacausa de que se le acusara de bruja: acto seguido,fue ajusticiada por la Inquisición.

 A. Previsores resultadosB. Nefastos deseosC. Armaciones categóricasD. Malos augurios

4. Al ver lo lenta que andaba la molienda, el capatazllamó la atención a los operarios, quienes adujeronproblemas en la maquinaria para disculpar el retraso.

 A. Agricultores C. Cafetaleros

B. Albañiles D. Obreros

5. Era indudable lo fastuoso de la ceremonia; incluso,habían mandado a bordar con hilos de oro los unifor-mes de los soldados que custodiaban a los monarcas.

 A. Espectacular C. LujosoB. Vistoso D. Llamativo

6. Las autoridades judiciales fueron benévolas con elotrora criminal: le conmutaron la pena de cinco añosde prisión por diez de trabajo obligatorio a favor de lacomunidad.

 A. Perdonaron C. AbsolvieronB. Sustituyeron D. Amnistiaron

7. Mi tío era todo un prosélito de aquel partido popu-lista; seguía, incondicionalmente, a su candidato presidencialen cuanta manifestación en plaza pública convocaba.

 A. Simpatizante C. Observador B. Adepto D. Defensor 

8. Esperamos que, el próximo mes, la población emitaun voto consciente, producto de una mediana forma-ción a partir de lo que ofrecen los candidatos presiden-ciales.

 A. Transparente C. ConvincenteB. Responsable D. Consabido

9. Su idilio fue descubierto por el celoso cuñado, quienno dudó en revelar aquella prohibida relación amorosa.

 A. Coqueteo C. EnamoramientoB. Cortejo D. Amorío

10. Cuando compré la pareja de conejos, sabía quese reproducían con gran facilidad, pero no que esosignificaría ver mi casa completamente invadidapor una multitud de estos pequeños animales en

menos de medio año.

 A. Eran muy frenéticos C. Eran muy impulsivosB. Eran muy prolícos D. Eran muy apasionados

Page 236: Vocabulario y Construccion

8/18/2019 Vocabulario y Construccion

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-y-construccion 236/257

Ciclo Católica

TRILCE Católica 236

11. Los toltecas, chichimecas y tlaztaltecas, como culturasepigonales de los antiguos habitantes de Teotihuacan,adoptaron su modo de vida militar.

 A. Adaptadas C. DescendientesB. Antecesoras D. Alternativas

12. Tendremos que esperar un poco más para saber

quién ganó estas elecciones presidenciales, puesel escrutinio de los votos todavía no ha concluido.

 A. La obtención C. La búsquedaB. El recuento D. La encuesta

13. Su carácter apagado, que lindaba con la quietud, eradesesperante: su marasmo le había hecho perdermuchas oportunidades en la vida.

 A. Sencillez C. IndolenciaB. Apatía D. Marginalidad

14. Pese a que aún le faltaban once meses para cumplirsu condena, el presidente lo indultó.

 A. Perdonó C. CensuróB. Condenó D. Absolvió

15. El miedo se había apoderado de ella, a tal punto quecualquier ruido, por suave que fuera, le agarrotaba elánimo, sobre todo cuando, al compás de sus movi-mientos, la luz trémula parecía extinguirse en lainmensidad de la noche.

 A. Acalambraba C. DespertabaB. Reanimaba D. Sobrecogía

Tarea domiciliaria

* A continuación, marca la alternativa correcta.

1. Tuve que esperar desde temprano: dos ___ tres horas,no recuerdo; ___ al final, nadie apareció. Ahora quelo rememoro, no sé si enfurecerme ___ la espera larga.

 A. o – mas – cuandoB. o – pero – siC. o – cuando – siempreD. o – pero – por 

2. ___ han caído en el craso pero común error de con-fundir lo inusual con lo inexplicable ___ se han dejadollevar por su cansancio e imaginación, ___ han tomadopor una visión lo que no es sino una alucinación.

 A. Porque – pero – oB. Dado que – también – por lo queC. Si bien – entonces – aunqueD. Pues – y – de modo que

3. Tolstoi, al salir de la universidad en 1847, escapó delas populosas urbes y se refugió ___ los campesinos,sufriendo su conciencia una profunda sacudida ___el espectáculo del dolor ___ la miseria.

 A. con – por – o C. por – con – yB. entre – ante – y D. tras – con – y

4. Ahora están calladas, ___ ayer cuchicheaban ___hacían bromas sobre el difunto.

 A. a pesar de que – inclusoB. por el contrario – oC. mientras – yD. pero – y aún más

5. ___ la más mínima dificultad te detienes y no puedescontinuar, ___ no basta con que alces tu voz entre losdemás, ___ que termines siempre de forma consecuente.

 A. Delante – pero – más bienB. Delante – ya que – con tal queC. Ante – por ello – sinoD. Entre – por eso – aunque

6. ___ haber superado muchas marcas, el atleta perdióel premio, ___ se comprobó ___ que había estadodopado.

 A. Pese a – ya que – aunque

B. No obstante – tanto que – luegoC. A pesar de – en vista de que – despuésD. Ni por – pues – mucho después

7. Grecia es un país de cielo hermosísimo, ___ de suelopoco fértil ___ los montes áridos ocupan la mayorparte de su territorio.

 A. y – por ello C. si bien – por esoB. aunque – puesto que D. no – pues

8. Una de las dificultades ___ las que tropiezan laspersonas que quieren escribir ___ decir algo

adecuadamente, se debe a que desconocen el funciona-miento del lenguaje.

 A. por – y C. por – sinB. con – sin D. en – y

9. Corrió muy lejos ___ la mano de la ley jamás llegaría, ___ el acoso periodístico ___ la represión de susfamiliares.

 A. en donde – fuera de – yB. por donde – sin – oC. puesto que – ni – niD. a donde – ni – ni

10. Se debe enfrentar los problemas con mucha madurez, __ _ co n mu ch a ec ua ni mi da d y re sp on sa bi li da d; ___ los resultados serían más efectivos, ___ primarála objetividad.

 A. también – puesto que – mientras tantoB. o bien – de ese modo – inclusiveC. por consiguiente – de modo que – sin embargoD. es decir – así – además

11. Es autodidacta, ___ en su lejano pueblo no habíaescuela ni luz artificial, ___ contaba con la magníficabiblioteca paterna ___ el aliento constante de su madre.

 A. aunque – sin embargo – yB. pese a que – más bien – además queC. dado que – no obstante – oD. pues – pero – y

Page 237: Vocabulario y Construccion

8/18/2019 Vocabulario y Construccion

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-y-construccion 237/257

TRILCE Católica  237

V OCABULARIO  Y  C ONSTRUCCIÓN  O RACIONAL 

12. Interpretar es, ___ se dijo, descubrir el verdadero sentidode la ley, ___ el alcance de la misma.

 A. según – incluso C. asimismo – tambiénB. como – además que D. conforme – o bien

13. Le pidió que fuera a esperarlo ___ la estación, ___venía de España ___ había pasado algunos meses.

 A. a – ya que – dondeB. a – mientras – en la queC. en – porque – a dondeD. en – pues – en la que

14. Así como tú, yo también he leído esa obra; ___ creoque no has entendido bien lo que dice el autor ___lo estás malinterpretando adrede; ___ la distorsionas.

 A. debido a eso – pero – por consiguienteB. por eso – o – en todo casoC. pero – y – en sumaD. y – sino – en consecuencia

15. La lengua culta es el modo de hablar de las personascultas y educadas de una comunidad lingüística, y que ___ se distinguen ___ una buen formación idiomática.

 A. aún – por B. no solo – a través deC. además – por D. ante todo – con

16. La vida en espacios mas pequeños constituye ___un incentivo ___ las personas tengan menos hijos.

 A. en sí – de que C. al menos – porqueB. de por sí – para que D. inclusive – por cual

17. Todo apunta a que el equipo nacional mejore su ren-dimiento, ___ pongamos atención a las estadísticas ___ a la opinión de los especialistas y nuestro escep-ticismo se romperá ___ un delgado hilo de vidrio.

 A. para ello – o – comoB. por consiguiente – y – más queC. apenas – y – casi como

D. basta que – o – igual que

18. La literatura no era para él una categoría indepen-diente de la historia ___ de la política, ___ una repre-sentación perdurable de estas.

 A. y – sino C. ni – más bienB. o bien – solo D. menos – ni

19. Yo no aprobaba aquel tono agriamente antisemita; ___de cuando en cuando, encontraba ___ él razones queme inspiraban una ___ otra sensación de aceptación.

 A. ni siquiera – en – mi

B. solo que – con – yC. mas – en – uD. más bien – con – como

20. Nosotros apoyamos toda resistencia, aunque seaunilateral, contra la invasión del imperialismo japonés, ___ la resistenc ia uni latera l signi fica un paso ade-lante ___ la no resistencia.

 A. porque – respecto deB. dado que – en relación conC. así como – en cuanto deD. por ende – sobre

Page 238: Vocabulario y Construccion

8/18/2019 Vocabulario y Construccion

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-y-construccion 238/257

Quinto Católica

Colegios

TRILCE

TRILCE Católica 238

REPASO – MISCELÁNEA EJERCICIO 1

1. El reconocido cantante de ópera fue operado, de urgencia,de apendicitis; es decir, tuvo que cancelar su conciertoprogramado para la noche del sábado. Por lo tanto, horasmás tarde, los médicos que le practicaron la operacióninformaron que el artista estaba fuera de peligro.

 A. El reconocido cantante de ópera fue operado, deurgencia, de apendicitis; es decir, tuvo que cancelarsu concierto programado para la noche del sábado.Por lo tanto, horas más tarde, los médicos que le

practicaron la operación informaron que el artistaestaba fuera de peligro.B. El reconocido cantante de ópera fue operado, de ur-

gencia, de apendicitis; sin embargo, tuvo que cancelarsu concierto programado para la noche del sábado.Obviamente, horas más tarde, los médicos que lepracticaron la operación informaron que el artistaestaba fuera de peligro.

C. El reconocido cantante de ópera fue operado, deurgencia, de apendicitis; por ello, tuvo que cancelarsu concierto programado para la noche del sábado.Sin embargo, horas más tarde, los médicos que lepracticaron la operación informaron que el artistaestaba fuera de peligro.

 D. El reconocido cantante de ópera fue operado, de urgen-cia, de apendicitis; por ello, tuvo que cancelar su conciertoprogramado para la noche del sábado. Es decir, horasmás tarde, los médicos que le practicaron la operacióninformaron que el artista estaba fuera de peligro.

2. La palabra fornicar deriva del latín fornice, que significacurvatura inferior de un arco, debido a que bajo lasbóvedas de los puentes y los callejones era donde sepodían alquilar los servicios de las hetairas; es decir, lasprostitutas romanas.

 A. La palabra fornicar deriva del latín fornice, que signi-ca curvatura inferior de un arco, debido a que bajo las

bóvedas de los puentes y los callejones era donde sepodían alquilar los servicios de las hetairas, es decir,las prostitutas romanas.

B. La palabra fornicar deriva del latín fornice, que signi-ca curvatura inferior de un arco, en vista que, bajo lasbóvedas de los puentes y los callejones era donde sepodían alquilar los servicios de las hetairas, es decir,las prostitutas romanas.

C. La palabra fornicar deriva del latín fornice, que signi-ca curvatura inferior de un arco, debido a que bajolas bóvedas de los puentes y los callejones era dondese podían alquilar los servicios de las hetairas, osea,las prostitutas romanas.

D. La palabra fornicar deriva del latín fornice, que sig-nica curvatura inferior de un arco, pues bajolas bóvedas de los puentes y los callejones era dondese podían alquilar los servicios de las hetairas; porello, las prostitutas romanas.

VOCABULARIO Y CONSTRUCCIÓN ORACIONAL

SEMANA 32

3. ¡Espera! ___ te llevas estas provisiones, es posible quesucumbas al hambre ___ a la sed. Nada, ___ la previsión,favorece los proyectos del hombre.

  A. sino – sino – ahora C. si no – o – aún  B. aunque –y – por ello D. si no – y– sino

4. Quería juntar los ojos ___. retornar como por magia alos días venturosos de su niñez, ___ cesó de hablarle alpasajero de a lado y la modorra pegó su rostro al cristalde la ventana.

  A. y luego – por tanto C. para – para ello  B. y así – no obstante D. y no – antes

5. Todo apunta a que el equipo nacional mejore surendimiento ___, pongamos atención a las estadísticas ___ a la op in ión de sus especial is tas, y nues troescepticismo se romperá ___ un delgado hilo de vidrio.

  A. si no – ni – enB. si no – y – como

  C. sino – y – conD. para ello – aunque – como

6. Cada acorde despertaba un sentimiento, ___ cada

silencio acentuaba, ___, el estruendo de los ecos deaquella memorable interpretación.

  A. y – no obstante C. pero – sino  B. pero – por ello D. pero – ergo

7. La radicación se desarrolló a la par que otras operacionesde la aritmética ___ geometría, ___ su descubrimiento enGrecia se lo debemos a la Escuela Pitagórica, ___ tuvofines filosófico-religiosos.

  A. y – y –la cual C. o – y – y  B. antes que – y – pero D. y – y – el cual

8 El troquel o cuño es el molde empleado en la acuñaciónde monedas. (I) Es una pieza de acero que tiene grabadoen bajorrelieve la figura de la moneda que se ha deacuñar. (II) Esta matriz reproducía en bajorrelieve lo quese quería grabar; una vez templada, se hincaba mediantela aplicación de una presión determinada sobre otro trozode acero en estado blando; (III) el resultado, una veztemplado era un punzón, es decir, un útil que en su partegrabada era una reproducción en positivo de la moneda.(IV)

¿A qué número corresponde el siguiente texto?

  “Debido a que la vida de los troqueles era limitada, porla cantidad de monedas que se acuñaban y a su vezera necesario garantizar que todas las monedas fueraniguales, el tallador no grababa directamente los troqueles,

Page 239: Vocabulario y Construccion

8/18/2019 Vocabulario y Construccion

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-y-construccion 239/257

TRILCE Católica  239

V OCABULARIO  Y  C ONSTRUCCIÓN  O RACIONAL 

sino que modelaba dos únicas matrices, una para cadacara de la moneda”.

  A. IV C. II  B. III D. I

* Señala el enunciado que completa coherentemente lossiguientes fragmentos:

9 La fibra de vidrio (del inglés fiberglass) es un materialfibroso obtenido al hacer fluir vidrio fundido a travésde una pieza de agujeros muy finos (espinerette) y alsolidificarse tiene suficiente flexibilidad para ser usadocomo fibra. Sus principales propiedades son: buenaislamiento térmico, inerte ante ácidos, soporta altastemperaturas.

 A. Estas propiedades y el bajo precio de sus materiasprimas, le han dado popularidad en muchas aplica-ciones industriales.

B. Las características del material permiten que la Fibrade Vidrio sea moldeable con mínimos recursos, la

habilidad artesana suele ser suciente para la auto-construcción de piezas de bricolaje tales como kayak,cascos de veleros, terminaciones de tablas de surf oesculturas, etc.

C. La bra de vidrio, también es usada para realizar loscables de bra óptica utilizados en el mundo de lastelecomunicaciones para transmitir señales lumínicas,producidas por láser o LEDs.

D. También se utiliza habitualmente como aislante térmi-co en la construcción, en modo de mantas o panelesde unos pocos centímetros.

10. Según un cuento conocido, a Arquímedes le dieron latarea de determinar si el orfebre de Hierón II de Siracusadesfalcaba el oro durante la fabricación de una coronadedicada a los dioses, y si además lo sustituía por otromás barato (proceso conocido como aleación).

 A. Arquímedes sabía que la corona, de forma irregular,podría ser aplastada en un cubo cuyo volumen sepuede calcular fácilmente comparado con la masa.Pero el rey no estaba de acuerdo con esto.

B. Algunos estudiosos han dudado de la veracidad deeste relato.

C. Este cuento en realidad no es tan conocido, por loque no nos sirve.

D. Este orfebre era, sin duda, un ladrón.

11. El abogado del humorista dijo ___ la orden de arrestodictada ___ su defendido se basa en un malentendido.

  A. que – con C. contra – que  B. que – contra D. que – sobre

12. Repasa la materia ___ asegures una buena nota ___ elexamen.

  A. con objeto de que – conB. a causa de que – porC. con el fin de que – en

  D. y así – para

13. Brooklyn es uno de los cinco condados que conforman laciudad de Nueva York. (I) Fue una ciudad independientehasta su inclusión dentro del conglomerado urbanode Nueva York en 1898. (II) El borough de Brooklyn

concuerda con los límites del condado de Kings (condadode Reyes), el cual es además el condado más populosodel estado de Nueva York. (III) Como una ciudadindependiente la ciudad de Brooklyn fue contada en lascuatro ciudades más pobladas de Estados Unidos. (IV)Brooklyn obtuvo su nombre en honor al rey Carlos II deInglaterra, debido a esto también recibe el apelativo de“Ciudad de Reyes”. A pesar de la unión con Nueva York,

Brooklyn mantiene una fuerte identidad.

  ¿A qué número corresponde el texto “Brooklyn es el barriomás poblado con cerca de 2,5 millones de habitantes”?

  A. IV C. II  B. III D. I

EJERCICIO 2 

1. Traté de saltar la muralla, ___ no pude estaba ___ unpoco aturdido por el golpe del vigilante.

  A. ya que – porque – todavía

B. pero – por qué – aúnC. si bien – pues – aúnD. pero – pues – aún

2. Si ves que un árbol no sirve, ___ , no da fruta ___sombra, entonces córtalo y planta uno nuevo.

  A. porque – tampoco C. no obstante – ni  B. ya que – y menos D. esto es – ni

3. En la ciudad de Lima parece que se hubiera detenidoel tiempo, ___ las construcciones más modernistastrasuntan un aire antiguo.

  A. aunque C. hasta  B. pero también D. ciertamente

4. En alta voz ___ con resolución gritó al mundo suinocencia.

  A. casi C. aunque  B. y D. no obstante,

5. En Arkansas (EE. UU)., los hombres tienen derecho depegarle a su esposa, aunque solo una vez al mes. Poreso, está prohibido que los perros ladren después de las18 horas.

 A. En Arkansas (EE. UU)., los hombres tienen derechode pegarle a su esposa, aunque solo una vez al mes.Por eso, está prohibido que los perros ladren despuésde las 18 horas.

B. En Arkansas (EE. UU)., los hombres tienen derechode pegarle a su esposa, pero solo una vez al mes. Además está prohibido que los perros ladren despuésde las 18 horas.

C. En Arkansas (EE. UU)., los hombres tienen derechode pegarle a su esposa, sin embargo, solo una vezal mes. Tampoco está prohibido que los perros ladrendespués de las 18 horas.

D. En Arkansas (EE. UU)., los hombres tienen derecho

de pegarle a su esposa, a pesar de que sea solo unavez al mes. Incluso, está prohibido que los perrosladren después de las 18 horas.

Page 240: Vocabulario y Construccion

8/18/2019 Vocabulario y Construccion

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-y-construccion 240/257

Ciclo Católica

TRILCE Católica 240

6. Los esposos Martínez llegaron tarde a la función de teatro;es decir, no pudieron usar las butacas numeradas quefiguraban en sus boletos. Por lo tanto, lograron disfrutarde la función en otras locaciones.

 A. Los esposos Martínez llegaron tarde a la función deteatro; es decir, no pudieron usar las butacas nu-meradas que guraban en sus boletos. Por lo tanto,

lograron disfrutar de la función en otras locaciones.B. Los esposos Martínez llegaron tarde a la función de

teatro; por ello, no pudieron usar las butacas nume-radas que guraban en sus boletos. Sin embargo,lograron disfrutar de la función en otras locaciones.

C. Los esposos Martínez llegaron tarde a la función deteatro; por otro lado, no pudieron usar las butacasnumeradas que guraban en sus boletos. Es decir,lograron disfrutar de la función en otras locaciones.

D. Los esposos Martínez llegaron tarde a la funciónde teatro; por lo tanto, no pudieron usar las butacasnumeradas que guraban en sus boletos. Es decir,lograron disfrutar de la función en otras locaciones.

7. En español, milicia puede referirse al arte de hacerla guerra y de disciplinar a los soldados para ella, alservicio o profesión militar, o a un conjunto de tropa ogente de guerra. Es una palabra polisémica, con variossignificados distintos aunque relacionados. La miliciapuede comportarse ocasionalmente como ejército regularo como guerrilla, según la relación de fuerzas que tengacon cada oponente en concreto.

  ¿Qué enunciado podría completar coherentemente elfragmento anterior?

 A. En general, una milicia es el grupo formado por launión de varios ciudadanos que se organizan paraproporcionar defensa o servicios paramilitares a unacausa o región, sin recibir paga de forma regular oestar adscritos a la misma por un período prejado(a diferencia de un soldado regular), y de forma vo-luntaria (a diferencia de los miembros de una leva oreemplazo obligatorio).

B. El miembro de uno de estos grupos es, por extensión,un miliciano.

C. La milicia puede comportarse ocasionalmente comoejército regular o como guerrilla, según la relación defuerzas que tenga con cada oponente en concreto.

D. Las milicias son temibles en nuestra sierra.

8. Se llama consenso científico a un juicio colectivo, a unadeterminada posición u opinión de la comunidad científicaen un campo particular de la ciencia y en determinadomomento de la historia. (...) Según Thomas Kuhn, parauna nueva idea científica reconocida, su capacidad degenerar consenso está en relación con su adecuaciónal paradigma dominante o su grado de innovación (quepuede llegar hasta la ruptura del paradigma, denominadarevolución científica).

¿Qué corresponde al espacio señalado por (...)?

 A. El consenso se logra normalmente a través del debatecientíco.

B. La ética cientíca exige que las nuevas ideas, hechosobservados, hipótesis, experimentos y descubrimien-tos, sean sometidas a publicación justamente paragarantizar la comunicación.

C. La reproducibilidad de los experimentos y la falsaciónde las teorías cientícas son exigibles para la buenapráctica cientíca.

D. El consenso cientíco no es, en sí mismo, un argumen-to cientíco, y no forma parte del método cientíco; sinembargo, normalmente el consenso existe al estar ba-sado en una materia objeto de estudio que si presentaargumentos cientícos o el método cientíco.

9. La buena música reúne armónicamente ___buen ritmo ___ la melodía.

  A. así – como C. ya sea – así como  B. ora – ora D. un – y

10. ___ noto tu esfuerzo, sé que no es suficiente; ___, te exijomás.

  A. Aunque – por lo tanto  B. A pesar de que – y, así,  C. No obstante – aunque  D. No bien – por ende,

11. La computadora no reemplazará al ser humano, ___aquélla no es capaz de jerarquizar rigurosamentela información;___ el cerebro humano sí analiza ysistematiza el conocimiento que recibe y asimila.

  A. empero – aun cuandoB. debido a que – luego

  C. porque – mientras queD. pues – en consecuencia

12. Acción de pedir o extraer dinero u otra cosa de valor conartificios y engaños y con ánimo de no pagar.

  A. Sisar C. Lapidar   B. Timar D. Estafar 

13. Se aplica al entendido o experto en determinada cienciao arte.

  A. Perito C. Sapiente  B. Experto D. Diestro

14. Acción de destruir arruinando todo.

  A. Exterminar C. Desamparar   B. Asolar D. Desarraigar 

15. Se dice de aquello que cuesta mucho esfuerzo o trabajo.

  A. Tedioso C. Escrupuloso  B. Arduo D. Exultante

16. ¿Qué serie contiene únicamente grados académicos?

  A. egresado, titulado, ingeniero  B. médico, cirujano, colegiado  C. licenciado, master, graduado  D. bachiller, magíster, doctor 

17. Relacione correctamente:

  1. Amor y ayuda a la humanidad.  2. Estudio y conservación de textos antiguos.  3. Recolección y clasificación de sellos.  4. Pasión por el arte de combinar sonidos.

Page 241: Vocabulario y Construccion

8/18/2019 Vocabulario y Construccion

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-y-construccion 241/257

TRILCE Católica  241

V OCABULARIO  Y  C ONSTRUCCIÓN  O RACIONAL 

a. filología c. filantropía  b. filatelia d. filarmonía

  A. 1c, 2a, 3b, 4d C. 1a, 2d, 3c, 4b  B. 1c, 2a, 3d, 4b D. 1a, 2c, 3b, 4d

18. Marque el concepto que no se relaciona con los demás.

  A. embrollo C. distorsión  B. enredo D. vituperio

19. Tras largo debate congresal, los presentes no lograronaprobar el acuerdo comercial con la Unión Europea.

  ¿Qué opción es correcta en relación con la precisiónléxica del fragmento anterior?

 A. presentes debe ser cambiado por representantesB. acuerdo comercial debe ser reemplazado por conve-

nioC. legisladores debe ir en lugar de presentesD. congresistas debe ir en lugar de presentes

20. Aunque los suspicaces eran muchos, las gestionesperuanas lograron que el ex presidente Alberto Fujimorifuera traído de Chile en condición de reo.

  ¿Qué palabra aporta precisión léxica a la oración anterior?

  A. apresado C. extraditado  B. repatriado D. desterrado

EJERCICIO 3

1. El día es acogedo r ___ iremos a la playa; ___,

regresaremos temprano ___ mañana tendremos unaimportante reunión en la oficina.

  A. luego – empero – antes bien  B. por consiguiente – no obstante – entonces  C. en consecuencia – pero – aunque  D. entonces – empero – debido a que

2. ___ el humo del cigarrillo afecta tu respiración, ___ loharán los gases del parque automotor.

 A. A pesar de que – más bien  B. Asimismo – aun más  C. No solamente – sino también

  D. Si – cuánto más

3. Los problemas no se solucionan eludiéndolos ___encarándolos de manera reflexiva___ objetiva.

  A. si no – y C. por eso – ni  B. sino – y D. más bien – u

4. ___ la orientadora, casi todos los alumnos tienen sueñosy metas, ___ no todos se esfuerzan ___ realizarlos.

  A. Para– a pesar de ello – para  B. Según – pero – para  C. De acuerdo con – pues – con el fin de

  D. Para – más – de

* ¿Qué enunciado podría completar coherentemente lossiguientes fragmentos?

5. El altruismo en etología y, por consiguiente, en la biologíaevolucionista, es el patrón de comportamiento animal enel cual un individuo pone en riesgo su vida para protegery beneficiar a otros miembros del grupo. Casi todas estasteorías nos explican cómo un individuo puede sacrificar

incluso su propia supervivencia por proteger la de losdemás, aunque siempre añaden el hecho de que entrelos miembros de ese grupo ha de hallarse algún miembroque comparta parte de sus mismos genes. Esta sería unamanera de asegurar la continuidad de su informacióngenética. Pese a ello, esta teoría resulta insuficiente paraexplicar las conductas altruistas que se desarrollan haciaindividuos no emparentados, es decir, con los que no secomparte información genética.

 A. Existe, sin embargo, una interpretación de la nociónde altruismo contraria a la anteriormente expuesta. Ensu obra El gen egoísta (1976), Richard Dawkins acusaa estas tesis de desviarse del darwinismo ortodoxo ypropone, a cambio, una concepción que entiende laevolución considerando el bien del individuo (gen), yno el de la especie, como factor capital.

B. Esta acepción fue propuesta por científicos queexploraban las razones por las que podría haberevolucionado el comportamiento no egoísta. Se aplicano sólo a las personas (altruismo psicológico), sinotambién a animales e incluso a plantas.

C. En denitiva, Dawkins sostiene que la interpretaciónortodoxa de la selección natural darwiniana es aquellaque la concibe como selección de genes (egoísmodel gen), y no como selección de grupos (altruismoentre individuos).

D. Para explicar el altruismo no emparentado, se hapostulado que, en estos casos, la conducta altruistase lleva a cabo cuando el individuo espera de algunaforma ser recompensado por el otro o por algún otromiembro del grupo; o que por último algunas de lasconductas altruistas pueden ser el resultado de lanecesidad del individuo de sentirse aceptado por elgrupo, por sentirse partícipe dentro de él, con lo cualindirectamente también obtiene un benecio.

6. En psicología y biología, el comportamiento es la manerade proceder que tienen las personas u organismos,en relación con su entorno o mundo de estímulos. Elcomportamiento puede ser consciente o inconsciente,

voluntario o involuntario, público o privado, según lascircunstancias que lo afecten. La ciencia que estudia laconducta y el comportamiento animal es la etología y laciencia que estudia la conducta desde el punto de vistade la evolución es la ecología del comportamiento.

 A. A una persona, incluso a un grupo social, como sumade personas, se les dene y clasica por sus com-portamientos, quizás más que por sus ideas, y estoya sirve para jar las expectativas al respecto.

B. El comportamiento se dene como el conjunto derespuestas motoras frente a estímulos tanto internoscomo externos. La función del comportamiento enprimera instancia, es la supervivencia del individuo

que conlleva a la supervivencia de la especie.C. En psicología el término sólo se aplica respecto de

animales con un sistema cognitivo sucientementecomplejo.

Page 242: Vocabulario y Construccion

8/18/2019 Vocabulario y Construccion

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-y-construccion 242/257

Ciclo Católica

TRILCE Católica 242

D. En Ciencias Sociales el comportamiento incluye ade-más de aspectos psicológicos, aspectos genéticos,culturales, sociológicos y económicos.

7. El historiador es el narrador ___ intérprete de los hechos ___realizarlosrealizarlos pasado.

  A. y – del C. e – de él

  B. e – del D. y también – sobre

8. En los siglos IV y III a. C., ___ las conquistas de AlejandroMagno, la costa de Turquía fue un punto estratégico ___ los barcos que surcaban las aguas del mar Egeo yMediterráneo.

  A. tanto como – para C. durante – para  B. no obstante – de D. sin – debido a

9. Vuelve corazón a mi lado pero no me fastidies.

  A. Vuelve corazón a mi lado pero no me fastidies.  B. Vuelve, corazón, a mi lado; pero no me fastidies.  C. Vuelve corazón, a mi lado, pero no me fastidies.  D. Vuelve corazón a mi lado, pero no me fastidies.

10. Todos estuvimos de acuerdo con esa decisión, noobstante a nuestras diferencias más que evidentes; poreso, la reunión fue un éxito.

 A. Todos estuvimos de acuerdo con esa decisión, noobstante a nuestras diferencias más que evidentes;por eso, la reunión fue un éxito.

B. Todos estuvimos de acuerdo con esa decisión; noobstante, a nuestras diferencias más que evidentes;por eso, la reunión fue un éxito.

C. Todos estuvimos de acuerdo con esa decisión, noobstante, a nuestras diferencias más que evidentes;por eso, la reunión fue un éxito.

D. Todos estuvimos de acuerdo con esa decisión, noobstante a nuestras diferencias más que evidentes,por eso, la reunión fue un éxito.

11. ___ el abogado hizo gala de su reconocida astucia, lasentencia resultó adversa a su cliente, ___ no contabacon las pruebas suficientes.

  A. Aun cuando – así que  B. Porque – es decir   C. De modo que – pues

  D. Por más que – ya que

  12. Como, ___ las exorbitantes cuentas que les llegaban,Carlos y Carol vivían a lo grande y seguían gastando másde lo que podía pagar, el tío rico en quien confiaban losdesheredó ___ los consideró irresponsables.

  A. si bien – dado que C. pese a – porque  B. además – ya que D. entonces – pues

13. A veces, los jóvenes están llenos de violentos deseos ___ son capaces de realizarlos; ___ la mayoría de ellosson volubles ___, después de todo, sus caprichos no sonfuertes ni duraderos.

  A. y – por eso – aunque C. o – si bien – o  B. ni – si – entonces D. y – pero – porque

14. La situación es difícil ___ se ve un panorama incierto; ___ ,unidos lograremos nuestro objetivo ___ demostraremosnuestra eficiencia como equipo.

  A. o – aunque – pero C. porque – y – y  B. y – sin embargo – y D. aunque – ni – ni

15. La pena de muerte, pena capital o ejecución consiste en

provocar la muerte de un condenado por parte del Estado,como castigo por un delito establecido en la legislación.(...) El tema de la pena de muerte es muy controvertido.

  ¿Qué corresponde al espacio señalado por (...)?

 A. Los partidarios de la misma argumentan que su apli-cación reduce el delito, previene su repetición y esuna forma de castigo adecuada para el asesinato.

B. Los delitos a los cuales se aplica esta sanción penalsuelen denominarse “crímenes” o “delitos capitales”.

C. Los detractores argumentan que no reduce el crimenen mayor medida que la cadena perpetua; que resultauna violación de los derechos humanos, conduce

a ejecuciones de algunos inocentes y supone unadiscriminación de hecho contra las minorías y lospobres que puedan no tener recursos sucientes enel sistema legal.

D. Según el informe anual de ejecuciones judiciales de Amnistía Internacional, en el año 2003 fueron ejecu-tadas al menos 1146 personas en 28 países.

Tarea domiciliaria

1. Viña del Mar es considerada la capital turística de Chile,gracias a los grandes dividendos entregados por estesector económico. (I) La comuna cuenta con una grangama hotelera y ha fortalecido durante los últimos añostodos los espacios que puedan significar un ingresoeconómico por parte de los turistas. (II) Uno de los localesimportantes es el Casino Viña del Mar, que fue inauguradoen 1930 y fue durante años uno de los pocos casinosexistentes en Chile. (III) En la actualidad posee tambiénel Hotel del Mar a merced de una ampliación que, comocosa inusual en la arquitectura chilena, mantuvo el perfilclásico del Casino sin alterarlo. (IV)¿A qué número corresponde el siguiente texto?“Sin embargo, con la entrada en vigencia de lanueva Ley de Casinos, que trajo consigo un aumentode la competencia, el casino viñamarino ha sufrido

grandes mermas económicas, afectando así las arcasmunicipales”.

  A. IV C. II  B. I D. III

2.

I. Hacer vibrar una cuerda es una de las formas másantiguas de producir un tono musical.

II. _____________________________________ III. Por ese motivo, una cuerda vibrante no produce un

movimiento apreciable del aire que la rodea.IV. Por lo tanto, con el n de aumentar la salida sonora,

se acostumbra acoplar a la cuerda una caja de reso-nancia.V. La caja recibe las vibraciones de las cuerdas a través

de los puentes de apoyo y después las transmiteamplicadas.

Page 243: Vocabulario y Construccion

8/18/2019 Vocabulario y Construccion

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-y-construccion 243/257

TRILCE Católica  243

V OCABULARIO  Y  C ONSTRUCCIÓN  O RACIONAL 

 A. El área proyectada por una cuerda es bastante pe-queña.

B. El área de una recta es pequeña en comparación conla amplitud de la cuerda.

C. La cuerda es superior.D. La cuerda proyecta un área gigantesca.

3.

I. Las galaxias son grupos enormes de estrellas que semantienen agrupadas por mutua atracción gravitato-ria, obedeciendo a la teoría de Gravitación Universal.

II. _____________________________________ III. Él armó que era la gravedad la que mantenía a los

planetas en sus órbitas.IV. Además, que las galaxias tienen formas diferentes:

espirales, elípticas e irregulares.V. En el Universo también existen los quasares, que son

núcleos de viejas galaxias lejanas en explosión y pesea tener un tamaño menor que una galaxia media, sonciento de veces más brillantes.

 A. En esta se fundamenta la astronomía moderna, y fueformulada por Isaac Newton.

B. En ella se fundamenta la astrología moderna y laformuló Newton.

C. En ella se funda la teoría del caos.D. Las teorías son interdependientes.

4. El armamento químico se diferencia de las armasconvencionales o armas nucleares, porque sus efectosdestructivos no se deben principalmente a una fuerzaexplosiva.

  ¿Cómo podría comenzar el texto anterior?

 A. Productos tóxicos producidos por organismos vivos(Ej. toxinas como la toxina botulínica, ricina o saxi-toxina) son considerados armas químicas.

B. El uso ofensivo de organismos vivientes (como elántrax) es considerado uso de armas biológicas másque armas químicas

C. Las armas químicas están clasicadas como armasde destrucción masiva por las Organización de lasNaciones Unidas.

D. Las armas químicas son armas que utilizan las pro-piedades tóxicas de sustancias químicas para matar,herir o incapacitar al enemigo.

5. El agua de una marisma puede ser dulce o del mar,

aunque normalmente es una mezcla de ambas,denominada salobre. Las marismas costeras suelen estarasociadas a estuarios, éstas se basan comúnmente ensuelos con fondos arenosos.

  ¿Cómo podría comenzar el texto anterior?

 A. En geografía, una marisma es un ecosistema húmedocon plantas herbáceas que crecen en el agua.

B. Una marisma es diferente de una ciénaga, la cualestá dominada por árboles en vez de herbáceas.¡Estudiemos a las marismas!

C. Las marismas son muy importantes para la vida sal-vaje siendo uno de los hábitats preferidos para criar

una gran variedad de vida; desde diminutas algasplanctónicas, hasta una abundante cantidad de oray fauna, fundamentalmente aves.

D. La marisma es una especie en extinción.

6.I. El uso de gafas oscuras viene de hace mucho.II. En efecto, los jueces chinos las usaban para que

nadie pudiera ver las expresiones de sus ojos durantelos juicios.

III. Pero, en 1930, los pilotos de aviones militares de Es-tados Unidos empezaron a utilizar gafas con cristales.

IV. Estos habían sido teñidos con una sustancia especial,

de color verde.V. _____________________________________ 

 A. Esta sustancia era capaz de absorber la banda ama-rilla del espectro luminoso.

B. Esta sustancia era capaz de absorber las ligranasdoradas.

C. Esta sustancia podía rebalsar todas las expectativas.D. Eran los lentes del increíble Hule.

7.I. La vida es posible porque en el organismo se pro-

ducen, a gran velocidad, una diversidad enorme de

reacciones químicas.II. De estas reacciones dependen los ujos vitales.III. Además, cada una de ellas está íntimamente ligada

entre sí.IV. _____________________________________ V. Esto quiere decir, sin altas temperaturas, sin presio-

nes elevadas, ni reactivos químicos excesivamenteenérgicos.

 A. Hay que tomar en cuenta que todas estas interaccio-nes requieren un medio insufrible.

B. Es preciso reconocer la importancia de la vida.C. Hay que tomar en cuenta que todas estas reacciones

necesitan un medio ambiental suave.D. Es inevitable asombrarse ante tales reacciones nu-cleares.

8. La gripe porcina es causada por un virus nuevo y extraño, ___ los estudios seguirán demorando para confirmaralgún tipo de inmunización contra esta enfermedad.

  A. por eso C. ya que  B. aunque D. en cambio

9. El clima está seco; ____ la sensación de sofoco queexperimenta la población.

  A. aunque C. en absoluto  B. en cambio D. de ahí

10. Francisco de Quevedo fue un ejemplo de ciudadano, ____, fue un hombre honrado y un buen caballero.

  A. en cambio C. sin embargo  B. ya que D. es decir

11. Los libros ____ las medicinas sanan las dolencias delcuerpo y mantienen la salud del alma.

  A. como C. salvo que  B. en conclusión D. es decir 

12. Tenía los ojos fijos en las siluetas de esas lejanas nubes ___ las miraba con tal intensidad, que era como si creyeraque el fervor de su mirada podía hacer el milagro dematerializarlas ___ hacerlas andar.

Page 244: Vocabulario y Construccion

8/18/2019 Vocabulario y Construccion

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-y-construccion 244/257

Ciclo Católica

TRILCE Católica 244

  A. O – para C. pues – antes de  B. si bien – o D. y – y

13. Los insectos más abundantes en los yacimientosterciarios son las hormigas.

I. ____________________________________ II. Todo está calculado y se procede con un orden inal-

terable.III. Los huevos puestos por la reina, inmediatamente,

reciben el cuidado de las amas de cría que las man-tienen en cámaras de un calor uniforme.

IV. Las pupas son sacadas al aire libre cuando brilla elsol y si amenaza el frío las devuelven a sus cámaras.

  A. ¿Y cómo es la religión de las hormigas?  B. ¿Y cómo es la vida en el hormiguero?  C. Veamos qué sucede en el cerro.  D. ¿Y cómo es la vida en la selva?

14.

I. ______________________________________ II. A los seis, ya escribía música y se iniciaba en el

órgano.III. A los siete, comenzaron sus clases de violín.IV. Un día llegó pueblito un grupo de músicos vagabun-

dos.V. Pablo escuchó, por primera vez, el instrumento que

lo llevaría a la fama mundial: el violonchelo.

 A. El niño a los cuatro años ya sabía patinar.B. El joven a los siete podía cantar ópera.C. El niño a los cuatro años cantaba en el coro parroquial.D. El niño a los tres años componía sinfonías enteras.

15.I. _____________________________________ II. “La gente todavía cree en el mito de que los antibió-

ticos son remedios milagrosos e inofensivos”.III. Lo cierto es que tomar antibióticos cuando no se

necesitan, no solamente carece de utilidad, sino quepuede resultar muy perjudicial.

IV. Levy agrega algo muy importante:V. “Con demasiada frecuencia, los médicos recetan

antibióticos indebidamente”.

 A. Stuart Levy, autor del libro “La paradoja de los anti-bióticos”, dice:

B. Stuart Levy, autor del libro “La contradicción de laspastillas”, dice:

C. El autor que escribe sobre los antibióticos malignos,cuenta:

D. La verdad acerca de los antibióticos es una sola.

16. Había sufrido una afrenta, ___, una ofensa grave a suhonor.

  A. incluso C. también  B. y, por cierto D. es decir 

17. La situación fue tan jocosa ___ nos desternillamos de larisa.

  A. para que C. por lo que  B. porque D. que

18. ¡Apúrate, ___tengo prisa!

  A. por eso C. luego  B. a fin de que D. porque

19. Lo hago ___ te eduques y obtengas provecho de ello.

  A. ya que C. por eso  B. para que D. por

20. Se tiñó todas las canas___ verse más joven.

  A. para C. y así  B. y por lo tanto D. por eso

Page 245: Vocabulario y Construccion

8/18/2019 Vocabulario y Construccion

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-y-construccion 245/257

TRILCE Católica  245

Quinto Católica

Colegios

TRILCEMISCELÁNEA I

Test 1

1. La historia reconoce siempre la grandeza de un filósofo ___ este haya encajado mal en su tiempo.

 A. porque C. aún siB. aunque D. pese a

2. La glucosa es el alimento que proporciona la energía ___el organismo; ___, debe ser consumida en nuestra dieta.

 A. y – es decir C. en – per B. para – por tantoo D. desde – ergo

3. Dicen que si un hombre es perseverante, ___ sea durode entendimiento se hará inteligente; y ___ sea débil setransformará en fuerte.

 A. y más – aunque C. aunque – aunqueB. incluso – entonces D. aunque – si

4. Para mí el Rímac es un río sucio y pagano, para otros, ___ , no es ___ una especie de gran espejo nostálgico.

 A. al contrario – sino C. en cambio – másB. antes bien – ni D. no – entonces

5. El hombre quiere la belleza ___ el bien, ___ ni lo uno nilo otro nos caerá del cielo ___ debemos conquistarlos.

 A. también – aunque – luegoB. luego – pues – así queC. y – pero – por lo queD. o – sin embargo – más bien

6. Su poema reflejó su gran amor, ___ ella no entendió suverdadera intención ___ pensó que solo era un simple juego.

 A. mas – que C. aunque – también

B. por eso – luego D. pero – ya que7. Continuó en la competencia ___ no llegó a la meta ___ fue

reconocido por su esfuerzo y dedicación ___ su actuaciónfue brillante.

 A. y – después – ya queB. mas – pero – porqueC. puesto que – sin embargo – másD. después – sino – en consecuencia

8. Las palabras expresan una idea, ___ , sirven pararepresentar las cosas materiales ___ inmateriales ___permiten evocar varias asociaciones emotivas.

 A. también – ni – sin embargoB. pues – y – luegoC. esto es – e – ademásD. es decir – y – también

9. Los jóvenes son el motor del progreso, ___ debemosvelar por ellos ___ educarlos sobre la base de valoreshumanos.

 A. y – incluso C. por eso – tambiénB. pues – y D. además – por esto

10. Su miopía le impidió observar el accidente; ___ nose presentó como testigo ___ evitó todo tipo deinterrogaciones.

 A. puesto que – más C. por eso – yB. después – si no D. por ello – sino

11. La historia cinematográfica es distinta de la historia verbal, ___ se pretenda asociarlas no hallarán similitudes ___son “realidades” dimensionalmente diferentes.

 A. luego – por que C. incluso – puesB. así – porqué D. aunque – porque

12. Nosotros apoyamos toda resistencia, ___ sea unilateral,contra la invasión del imperialismo japonés, ___ laresistencia unilateral significa un paso adelante respectoa la no resistencia.

 A. dado que – y C. aunque – por quéB. aunque – porque D. no obstante – sino

13. ¡Espera! ___ te llevas estas provisiones, es posible quesucumbas al hambre ___ a la sed. Nada, ___ la previsión,favorece los proyectos del hombre.

 A. sino – sino – ahora C. si no – o – aúnB. aunque – y – por ello D. si no – y – sino

14. Quería juntar los ojos ___ retornar como por magia alos días venturosos de su niñez, ___ cesó de hablarle alpasajero de al lado y la modorra pegó su rostro al cristalde la ventana.

 A. y luego – por tanto C. para – para elloB. y así – no obstante D. y no – antes

15. Todo apunta a que el equipo nacional mejore surendimiento ___ , pongamos atención a las estadísticas ___ a la op in ión de sus especial is tas, y nues troescepticismo se romperá ___ un delgado hilo de vidrio.

 A. si no – ni – enB. si no – y – comoC. sino – y – conD. para ello – aunque – como

Test 2

1. (I) El exempresario de América Televisión, José EnriqueCrousillat López Torres (77) recibió el beneficio del indultopor razones humanitarias. (II) ____________________.

VOCABULARIO Y CONSTRUCCIÓN ORACIONAL

SEMANA 33

Page 246: Vocabulario y Construccion

8/18/2019 Vocabulario y Construccion

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-y-construccion 246/257

Ciclo Católica

TRILCE Católica 246

(III) Se trata de un adulto mayor que sufre de cardiopatíahipertensiva moderada, enfermedad vascular cerebral,fibrilación auricular crónica, obesidad, síndrome ansiosodepresivo, refiere la resolución. (IV) El texto también señalaque, al estar en prisión, los problemas físicos de Crousillatpueden colocar en grave riesgo su vida, debido a suavanzada edad. (V) Añade que la junta médica penitenciariaque lo evaluó, estableció que el solicitante requiere de

rehabilitación de carácter permanente e indefinido.

 A. El empresario de 77 años que vendió la línea editorialde su canal en favor del gobierno de Fujimori tienegraves problemas de salud.

B. Así lo establece una resolución que publicó esteviernes el Gobierno en el diario ocial El Peruano.

C. El indulto es una facultad prevista por el orden jurídiconacional.

D. Todo adulto mayor merece una segunda oportunidadpara reivindicarse con la sociedad.

2. (1) La deforestación indiscriminada es funesta. (2) Elbosque tropical húmedo constituye un ecosistema muy

frágil que, una vez destruido, deja un suelo pobre ennutrientes. (3) __________________________ (4) Además, al quedar desprovisto de las raíces que lomantenían compacto, está a merced de la erosión. (5)Por otra parte, al practicarse la quema en el sistema deagricultura de rosas, se pierden para siempre multitud deespecies vegetales y animales.

 A. Desde tiempos remotos, los hombres han ido defo-restando supercies boscosas.

B. Se estima que el manto arbóreo ha disminuido en lasupercie terrestre general.

C. Este suelo, rápidamente, se vuelve antieconómico

para la explotación agropecuaria.D. Las prácticas agrícolas subsiguientes comportan elaporte de muchos fertilizantes.

3. I. La novela picaresca tiene un propósito crítico.II. La picaresca cierra los ojos a todo resquicio de idea-

lismo.III. _________________________________________ IV. El personaje principal de la novela picaresca es el pícaro.

 A. Suele haber picarones.B. Para esto se emplea una forma satírica.C. Con el Lazarillo, comienza la novela picaresca.D. Y los abre ante todo resquicio de liberalidad.

4. Hacia el fin de la Primera Guerra Mundial, el célebrepsicoanalista suizo Carl Gustav Jung (1875-1961)comenzó a salir de un periodo de trastorno mental. Comootros individuos creadores, al salir de una crisis de la mitadde su vida, desarrolló un sentimiento de aceptación yfinalidad ____________________ . En lugar de imágenesde personas, la preocupación de Jung derivó hacia figurasabstractas y circulares, a menudo subdivididas en cuatroo algún múltiplo de este número.

 A. La Primera Guerra Mundial trajo consigo la deca-dencia de corrientes artísticas enteras.

B. El sentimiento de aceptación puede aparecer en el

individuo desde la adolescencia.C. Sus fantasías, que por entonces había comenzado a

pintar, cambiar de carácter.D. Cada vez que Jung soñaba, despertaba horrorizado

por lo que había soñado.

E. Además, tuvo que padecer por la muerte de suspadres.

5. (I) Recientemente, ha sido publicado en inglés, en elsitio web de Epicurious, un importante artículo sobrelas bondades y la importancia de nuestra cocina. (II)Reproducimos parte de la publicación: (III) “Como dicen,todo lo antiguo se ha convertido en nuevo. Y en el caso

del Perú, cuando decimos ‘viejo’ nos referimos a ‘antiguo’.(IV) Uno de los ejemplos de cómo nuestros chefs estánmirando hacia las raíces andinas, es el uso novedoso quese le da a la quinua, un grano que se remonta a los Incas,con un ligero sabor a nuez y tres mil años de antigüedad,bien llamada ‘comida maravillosa’, baja en carbohidratosy rica en proteínas”.(V)

  Señala el espacio donde podría colocarse la siguienteidea:

Es de conocimiento en todo el mundo, que la cocinaperuana ha encontrado ya, un lugar dentro de las másreconocidas internacionalmente.

 A. I B. IIC. III D. V

6. I. Apófansis es, según Aristóteles, una oración o undiscurso en los que se da la verdad o falsedad.

II. Se distinguen, por ello, de otro tipo de oraciones,como la plegaria, que no puede ser verdadera o falsa.

III. Toda oración apofántica debe poseer un verbo enalguna inexión.

IV. Por ello, Aristóteles la dene también como “sonidosignicativo acerca de que algo se da o no se da, conarreglo a la división de los tiempos”.

V. La oración apofántica puede ser una armación (ca-

táfasis), es decir, una manifestación de algo unido aalgo; o una negación (apófasis), la manifestación dealgo separado de algo.

¿Con cuál alternativa podría continuar mejor el texto?

 A. La relación entre estos tres tipos de oraciones, cuandose reeren a lo mismo, recibe el nombre de “contra-dicción” (antífasis).

B. La relación entre estos dos tipos de textos, cuandose reeren a lo mismo, recibe el nombre de “contra-dicción” (antífasis).

C. La relación entre estos dos tipos de oraciones, cuandose reeren a lo mismo, recibe el nombre de “contra-

dicción” (antífasis).D. La relación entre estos dos tipos de oraciones, cuandose reeren a lo mismo, recibe el nombre de “contra-dicción” (tradición conjunta).

7. Lee el siguiente fragmento.

  Walt Whitman fue un poeta estadounidense, hijo de madreholandesa y padre británico.

  (A) Pasó ocasionalmente por la escuela y pronto tuvoque empezar a trabajar: primero, y a pesar de suescasa formación académica, como maestro itinerantey más tarde, en una imprenta. (B) Nombrado directordel Brooklyn Tagle en 1846, permaneció en el cargo

solo dos años debido a su disconformidad con la líneaabiertamente proesclavista defendida por el periódico. (C)Su afición por la ópera (género que influyó enormementeen su obra poética) le permitió coincidir en una noche deestreno con un dirigente del periódico de Nueva Orleans,

Page 247: Vocabulario y Construccion

8/18/2019 Vocabulario y Construccion

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-y-construccion 247/257

TRILCE Católica  247

V OCABULARIO  Y  C ONSTRUCCIÓN  O RACIONAL 

Crescent , quien lo convenció para que dejara Nueva Yorky aceptase una oferta para trabajar en el diario. (D)

  ¿En qué lugar del fragmento debería insertarse laoración: “Allí se despertó su afición por el periodismo,interés que lo llevó a trabajar en varios diarios y revistasneoyorquinos”?

8. El siguiente fragmento está incompleto. Indica cuál de lasalternativas lo completa mejor en el espacio señalado porlos puntos suspensivos entre paréntesis.

  Mucho se ha escrito acerca del origen de los celos, eseestado emotivo ansioso que padece una persona y quese caracteriza por el miedo a perder lo que tiene (…)Linton, por ejemplo, ve una prueba de esta tesis en elhecho de que, en las Islas Marquesas , donde la libertadsexual es prácticamente total, los indígenas manifiestansus celos solo cuando están ebrios, es decir, cuando sucontrol voluntario, su raciocinio, ha disminuido.

 A. El rasgo, más acusado de los celos es la desconanzay las sospechas permanentes en el otro, que tiñen

y perjudican gravemente la relación con la personaamada.B. Algunos psicólogos señalan que este sentimiento es

de origen cultural y que los celos no dependen deldeseo o necesidad de goce exclusivo de los favoresdel otro, sino del “estatus” social.

C. Algunos especialistas creen que el sentimiento de loscelos es universal e innato.

D. En sociedades monogámicas como la nuestra, el adul-terio solo provoca reacciones celosas en la medida enque origina inseguridad o afecta al prestigio y al honor.

9. Lee el siguiente fragmento:

  No existe consenso entre los científicos sociales acercade los posibles efectos de la globalización para el mundofuturo. Así, mientras algunos apuestan por una integraciónde los pueblos del mundo en igualdad de condiciones…

  ¿Cuál de las siguientes proposiciones puede completarmejor el fragmento anterior?

 A. Se muestran sumamente suspicaces respecto de laposibilidad de que dicho consenso pueda ser alcan-zado en algún momento.

B. Advierten sobre el peligro de una encubierta imposi-ción de los valores de la cultura occidental sobre lasculturas tradicionales.

C. Piensan que es muy probable que, a mediano plazo,

se logre un acuerdo mundial respecto de los derechosuniversales.D. Consideran que los pueblos deben estar unidos para

combatir los efectos del cambio climático.

10. Lee el siguiente fragmento: ¿En qué lugar deberíainsertarse la oración siguiente?

  Desde siempre se consideró a la enfermedadcardiovascular como un padecimiento exclusivo de loshombres y, por ello, hay desconocimiento y poca atenciónde los síntomas de la mujer; sin embargo, según variosestudios científicos, la mortalidad por enfermedades delcorazón está creciendo en las mujeres y bajando en loshombres.

  (A) Esto se debe, entre otras razones, a que en lasdécadas pasadas se emprendieron campañas deprevención y control de la enfermedad, pero siempre

enfocadas en los varones. (B) Desafortunadamente,la mujer consulta al médico menos y más tarde que elhombre, tolera más el dolor y, a su vez, los médicostienden a darle menor importancia que al hombre cuandoconsulta por ciertos síntomas. (C) Hoy se sabe que lossíntomas en las mujeres son distintos de los síntomas delos varones; una mujer puede sentir falta de aire, fatiga,dolor de espalda, náuseas, vómitos y malestar general,

antes que el dolor de pecho y brazo, más típicos en loshombres. (D)

• Escoge cuál de las oraciones de cada uno de lossiguientes párrafos debe ser eliminada y luego explicaqué tipo de idea debería reemplazarla, de manera queel párrafo sea coherente.

11. (A) Las personas que sufren demencia pueden olvidarpalabras simples o usar palabras equivocadas: estohace que sea difícil entender qué es lo que quieren. (B) Además, a los enfermos de demencia se les puede olvidarcómo llegaron a cierto lugar y cómo regresar a su casa.(C) La demencia es causada por la destrucción de lascélulas cerebrales a causa de una lesión en la cabeza,un derrame o un tumor cerebral. (D) Cualquier personapuede tener dificultad para llevar un balance de susgastos, pero la gente con demencia puede olvidar paraqué son los números y qué debe hacer con ellos.

12. (A) Para tratar una pequeña quemadura superficial, sedebe, en primer lugar, sumergir la zona dañada en aguafría. (B) Luego, se debe tratar la quemadura con unproducto para el cuidado de la piel, como una crema conaloe o un ungüento con antibiótico. (C) Para proteger elárea quemada, se debe colocar un vendaje de gasa secasobre ella. (D) No es bueno poner manteca, aceite, hieloo agua helada sobre las quemaduras.

13. (A) Los niños en los Estados Unidos están aumentandode peso más que nunca debido a la gran ingesta deazúcar. (B) Están ingiriendo demasiadas comidas con unalto contenido de grasa. (C) Además, están reali- zandomenos actividades físicas. (D) Los problemas de pesoque se desarrollan durante la niñez, pueden conducirmás adelante a enfermedades relacionadas con el pesotales como el cáncer, cardiopatías o diabetes.

14. (A) Decidir si debe hacerle la circuncisión a su reciénnacido puede ser difícil. (B) Necesitará tener en cuentatanto los beneficios como los riesgos de la circuncisión.(C) Otros factores, tales como su cultura, religión y

preferencia personal también afectarán su decisión. (D)Durante una circuncisión, el prepucio, o sea, la piel querecubre la punta del pene, es removido.

15. (A) Los médicos no saben con certeza qué causa elautismo. (B) Algunos estudios han demostrado que lascausas del autismo son genéticas, es decir, que se heredaentre las familias. (C) El autismo, con frecuencia, esdiagnosticado cuando un bebé o un niño que comienza acaminar no se comporta como se espera, de acuerdo consu edad. (D) Ciertos problemas médicos o algún elementoen el entorno del niño también podrían ser factores quecontribuyan con la aparición del autismo.

Test 3

* La gran fiesta del Primero de Noviembre es la másimportante del calendario celta porque da lugar a grandesrumores de gente y a rituales de gran complejidad. La

Page 248: Vocabulario y Construccion

8/18/2019 Vocabulario y Construccion

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-y-construccion 248/257

Ciclo Católica

TRILCE Católica 248

fiesta de Samain significa, etimológicamente, “final delverano”, y se refiere al momento en que deben encerrarselos rebaños dentro de los establos, lo cual es indicativo deuna sociedad cuya economía está basada en el pastoreode animales.

1. Los elementos subrayados aluden a las palabras:

 A. rebaños – encerramiento – economíaB. encerramiento – indicativo – sociedadC. rebaños – encerramiento – sociedadD. encerramiento – indicativo – economía

2. El cristianismo se apropió de esta fiesta y propició suversión sincrética en la fiesta de Todos los Santos, estoes, la comunidad perfecta entre los vivos y los muertos.En los países de tradición anglosajona, la celebración deSamain recibe el nombre de Halloween y, globalizaciónmediante, se extiende actualmente aun en países detradición católica, adquiriendo claros matices de festividadpopular asociada a unívocos íconos de con- sumo masivocomo calabazas y disfraces varios.

En el enunciado, las palabras subrayadas son referentesde:

 A. esta – cristianismo – la celebraciónB. cristianismo – esta – globalizaciónC. esta – versión – globalizaciónD. cristianismo – cristianismo – Samain

3. De dos especies que hay de lenguaje, uno propio de laconversación, y otro del discurso oratorio, no hay dudade que este último contribuye más a la gloria ___ es loque propiamente llamamos elocuencia. ___ , es increíble

cuánto gana los ánimos de los hombres, la suavidad ydulzura de la conversación.

 A. porque – No obstanteB. y – Sin embargoC. además – PeroD. , ya que – Por lo tanto

4. La dictadura mantiene una paz precaria a costa de lalibertad. ___ la democracia preserva la libertad a costadel orden. Se oscila entre extremos ___ terror o caos. Esun dilema que debe ser superado: libertad en el orden, enla disciplina, en la obediencia a las leyes. Es un caminodifícil que exige aprendizaje.

 A. En cambio, – es decir B. Sin embargo, – :C. Por otro lado – que sonD. En cambio – , por ejemplo,

5. I. Un enunciado en sentido estricto, es una unidadpragmática que usualmente expresa el contenido deuna proposición, mandato, deseo o creencia.

II. En sentido estricto, debe diferenciarse de una oraciónconcreta, aunque en ciertos contextos, cuando noexiste riesgo de confusión entre el enunciado y laoración que lo expresa, se usan indistintamente.

III. El enunciado no es una unidad convencional, sino

real, delimitada con precisión por el cambio de sujetosdiscursivos, y que termina con el hecho de ceder lapalabra al otro.

IV. Expresión lingüística de un juicio, una orden, unconsejo o una duda, entre otras posibilidades.

V. _________________________________________ 

 A. Suele identicarse con una proposición, aunque elenunciado designa el hecho de expresar una deter-minada proposición.

B. El enunciado es, entonces, una unidad bastanteconvencional.

C. Por tanto, la misma oración, según se use, literal o

irónicamente, puede representar enunciados diferen-tes.

D. Es una unidad más bien teórica y no pragmática.

6. El Imperio Incaico fue el precursor  en todas lassociedades del orbe en materia de previsión social.

 A. antepasado – globoB. profeta – planetaC. anunciador – círculoD. pionero – mundo

7. La leyenda de Manco Cápac y Mama Ocllo la dio aconocer el Inca Garcilaso de la Vega (1539 -1616) cronista

que fue hijo de un capitán español, Sebastián Garcilasode la Vega, y de la ñusta Isabel Chimpu Ocllo, nieta deTúpac Yupanqui. La familia materna del Inca Garcilasode la Vega, que pertenecía a la nobleza inca, fue la quele proporcionó información de primera mano sobre losorígenes del pueblo inca.

Señala los referentes de los pronombres subrayados.

 A. Mama Ocllo – cronista – familia maternaB. Mama Ocllo – capitán – informaciónC. Leyenda – cronista – familia maternaD. Leyenda – cronista – Garcilaso de la Vega

8. Colocar transitoriamente en un lugar público, señaladoal efecto por la autoridad, coches u otros vehículos.

 A. Estacionar C. SituarB. Aparcar D. Parquear 

9. El consumo de marihuana produce efectos inmediatos. A los pocos minutos de inhalar el humo de esta droga,el corazón comienza a latir más rápido, los pasajesbronquiales se relajan y se ensanchan, y los vasossanguíneos en los ojos se dilatan, lo que hace que losojos se vean rojos. Cuando el THC llega al cerebro,el usuario se siente eufórico, ___ este actúa sobre el

sistema de gratificación cerebral y estimula las célulascerebrales para que liberen una sustancia químicallamada dopamina. ___ , el usuario de marihuana puedeexperimentar situaciones placenteras; los colores y lossonidos le parecen más intensos; y el tiempo le parecetranscurrir muy lentamente. Siente la boca seca yrepentinamente tiene mucha hambre o mucha sed. ___le pueden temblar las manos y las puede sentir frías.La euforia pasa después de un tiempo y entonces elusuario puede sentir sueño o depresión. A veces, el usode marihuana produce ansiedad, temor, desconfianza opánico.

 A. porque – Así – También

B. pero – En primer lugar – FinalmenteC. pues – Primeramente – Por últimoD. pues – Así – Por último

Page 249: Vocabulario y Construccion

8/18/2019 Vocabulario y Construccion

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-y-construccion 249/257

TRILCE Católica  249

V OCABULARIO  Y  C ONSTRUCCIÓN  O RACIONAL 

10. I. Contingente es todo aquello que “puede ser”, o bien,“no ser”: un evento, un objeto, un sujeto o unaacción contingente es algo que no es seguro ninecesario.

II. Aristóteles oponía “contingente” a “necesario”, nociónque fue recogida en la Edad Media por Tomás de Aquino, para quien el ens contingens (el mundo, elser humano) se opone al ens necessarium (Dios).

III. El ser contingente es aquel que no es por sí, sino porotro.

IV. Así pues, puede ser y no ser, no es necesario quesea.

V. Este no es el caso de Dios, cuya existencia paraTomás de Aquino es necesaria: Dios no puede noexistir, dado que es el ser necesario.

VI. ________________________________________ 

 A. Posteriormente, Leibniz usó la distinción entre “obli-gatorio” y “necesario” para mostrar la diferencia entreverdades de hecho (referidas a asuntos que puedenser o no ser) y verdades de razón (que son necesa-

rias).B. Posteriormente, Leibniz usó la distinción entre “con-

tingente” y “necesario” para mostrar la diferenciaentre verdades de hecho (referidas a asuntos quepueden ser o no ser) y verdades de razón (que sonnecesarias).

C. Un enunciado contingente debe ser verdadero.D. Un enunciado contingente es o falso o verdadero.

Test 4

* Lee el siguiente texto:

  Los dirigentes de los clubes peruanos se comportan comoseñores feudales administrando sus instituciones comoles viene en gana, sin rendirle cuentas a nadie, como sifuera un coto de caza. Los sucesos de ayer en AlianzaLima son hechos que ocurrían diariamente en cualquiercomarca europea de la Edad Media, con la salvedad deque en esa época, envenenaban a los rivales durante losbanquetes para quedarse con sus tierras. Los actualesdirigentes no han llegado todavía a ese extremo, aunqueno están muy lejos. Al igual que en el feudalismo, cuandocada señor formaba su ejército juntando a guerreros conpsicópatas y a peregrinos con saqueadores, violadoresy asesinos, los dirigentes también forman sus propiasfuerzas de choque con las barras bravas, a las cuales

les pagan regalándoles entradas y otorgándoles otrosfavores.

1. Marca la información falsa sobre los referentessubrayados en el fragmento leído.

 A. “Les” se reere a la frase “los dirigentes de los clubesdel fútbol peruano”.

B. “Le” en “rendirle” se reere a la frase “a nadie”.C. “En esa época” se reere a la frase “la Edad Media”.D. “A las cuales” se reere al término “entradas”.

2. En el país, la campaña electoral se vive de maneraanticipada. Los posibles candidatos ya comenzaron

a realizar campañas publicitarias. Por ejemplo, en lascalles, se pueden ver muros pintados con el nombre delos postulantes a la presidencia. Además, algunos ya hanrealizado mítines multitudinarios y han visitado distintasciudades del territorio nacional.

  ¿Qué idea completaría adecuadamente el texto anterior?

 A. Es positivo para la democracia que los ciudadanosestén informados de las distintas opciones electora-les.

B. Los vecinos de algunos distritos han reportado que  la publicidad en las paredes de sus casas ha generado

molestias en los dueños de los predios.

C. No obstante, paralelamente, se han iniciado contra-campañas dirigidas a algunos candidatos por susvínculos con personas que han sido condenadaspenalmente.

D. Mientras tanto, otros candidatos han hablado frentea un público masivo en eventos convocados por ellosmismos.

3. ¿En qué parte del siguiente fragmento debe insertarse laoración: “El monje sale a cumplir con su tarea y se dedicaa observar los pájaros y a imitarlos en sus cantos”?

  La película Uccellacci e uccellini  del cineasta italianoPier Paolo Pasolini, trata de un monje a quien le es

encargado comunicarse con los pájaros. (A) Pero, parasu desconcierto, a pesar de su buena voluntad y esfuerzoy su gran capacidad para imitar los cantos de los pájaros,estos no lo entienden y no le hacen caso. (B) Nuestromonje, entonces, al borde de la desesperación, se dedicaa meditar sobre lo sucedido. (C) Solo entonces, por unaespecie de visión, se alumbra su intuición y comprendeque la comunicación entre pájaros no es a través de suscantos sino a través de sus movimientos corporales. (D)Sale a probar su teoría y descubre que, en efecto, al imitarlos movimientos de los pájaros, logra comunicarse conellos y puede así transmitirles el mensaje que les lleva.

4. En español, milicia puede referirse al arte de hacer laguerra y disciplinar a los soldados para ella, al servicioo profesión militar, o a un conjunto de tropa o gentede guerra. Es una palabra polisémica, con variossignificados distintos aunque relacionados. La miliciapuede comportarse ocasionalmente como ejército regularo como guerrilla, según la relación de fuerzas que tengacon cada oponente en concreto.

  ¿Qué enunciado podría completar correctamente elfragmento anterior?

 A. En general, una milicia es un grupo formado por launión de varios ciudadanos que se organizan para

proporcionar defensa o servicios paramilitares a unacausa o región, sin recibir paga de forma regular oestar adscritos a ella por un periodo prejado (a dife-rencia de un soldado regular) y de forma voluntaria (adiferencia de los miembros de una leva o reemplazoobligatorio).

B. El miembro de uno de estos grupos es, por extensión,un miliciano.

C. La milicia puede comportarse ocasionalmente comoun ejército regular o como guerrilla, según la relaciónde fuerzas que tenga con cada oponente en concreto.

D. Las milicias son temibles en nuestra sierra.

5. Brooklyn es uno de los cinco condados que conforman la

ciudad de Nueva York. (I) Fue una ciudad independientehasta su inclusión en el conglomerado urbano de NuevaYork en 1898. (II) El borough de Brooklyn concuerda conlos límites del condado de Kings (condado de Reyes), elcual es además el condado más populoso de Nueva York.

Page 250: Vocabulario y Construccion

8/18/2019 Vocabulario y Construccion

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-y-construccion 250/257

Ciclo Católica

TRILCE Católica 250

(III) Como una ciudad independiente, la ciudad de Brooklynfue contada entre las cuatro ciudades más pobladas delos Estados Unidos. (IV) Brooklyn obtuvo su nombre enhonor al rey Carlos II de Inglaterra, debido a esto tambiénrecibe el apelativo de “Ciudad de los Reyes”. A pesar dela unión con Nueva York, Brooklyn mantiene una fuerteidentidad.

¿A qué número corresponde el texto “Brooklyn, con cercade 2,5 millones de habitantes”?

 A. IV C. IIB. III D. I

6. Existe una droga que combate la migraña. ___, se siguenrealizando estudios para conseguir medicamentos máspotentes, ___ tratamientos más eficientes.

 A. Es decir – peroB. Además – a pesar deC. Aunque – sinD. A pesar de ello – así como

7. Se ha culpado a las series juveniles de promoverla violencia en los jóvenes; ___, esta teoría no estáfundamentada ___ en la mayoría de los casos lostelevidentes de dichas series no eran personas retraídas ___ reprimidas.

 A. pues – aunque – yB. sin embargo – debido a que – oC. no obstante – porque – sinD. aunque – ni – ni

* Lee el siguiente fragmento.

  Desde siempre se consideró a la enfermedad cardiovascularcomo un padecimiento exclusivo de los hombres y, por ello,hay desconocimiento y poca atención de los síntomas dela mujer; sin embargo, según varios estudios científicos, lamortalidad por enfermedades del corazón está creciendoen las mujeres y bajando en los hombres. (A) Esto sedebe, entre otras razones, a que en las décadas pasadasse emprendieron campañas de prevención y control de laenfermedad pero siempre enfocadas en los varones. (B)Desafortunadamente, la mujer consulta al médico menos ymás tarde que el hombre, tolera más el dolor y, a su vez, losmédicos tienden a darle menos importancia que al hombrecuando consulta por ciertos síntomas. (C) Hoy se sabe quelos síntomas en las mujeres son diferentes de los de losvarones: una mujer puede sentir falta de aire, fatiga, dolorde espalda, náuseas, vómitos y malestar general, antes queel dolor de pecho y brazo, más típicos en los hombres. (D)

8. ¿En qué lugar del fragmento debería insertarse la oración“De hecho, ante cuadros similares, a las mujeres leshacen menos estudios y reciben menos tratamientostanto médicos como quirúrgicos”?

* Lee el siguiente fragmento.

  No existe consenso entre los científicos sociales acercade los posibles efectos de la globalización para el mundofuturo. Así, mientras algunos apuestan por una integración

de los pueblos del mundo en igualdad de condiciones,otros…

9. ¿Cuál de las siguientes proposiciones puede completarmejor el fragmento anterior?

 A. se muestran sumamente suspicaces respecto de laposibilidad de que dicho consenso pueda ser alcan-zado en algún momento.

B. advierten sobre el peligro de una encubierta imposi-ción de los valores de la cultura occidental sobre las

culturas tradicionales.C. piensan que es muy probable que, a mediano plazo,

se logre un acuerdo mundial respecto de los derechosuniversales.

D. consideran que los pueblos deben estar unidos paracombatir los efectos del cambio climático.

10. ¿En qué parte del texto podría ubicarse este fragmento:“Se trata de un tipo de jugador experimentado graciasa su gran inversión de tiempo en el juego y en suactualización constante en cuanto a los productos quesalen al mercado”?

  Aunque aún no aparece registrado en el Diccionario de la

Real Academia, es fácil deducir lo que es un videojugador:una persona que juega juegos de video y que losresuelve parcial o totalmente. (A) Se puede dividir a losvideojugadores en tres tipos. En primer lugar, el jugadorcasual se caracteriza por ser un usuario relativamentenuevo o que emplea pocas horas de juego a la semana.(B) Para él simplemente se trata de una forma de pasarun momento divertido en tiempos de ocio. Otro tipode jugador es el hardcore gamer , cuyo significado es“jugador extremo”. Este muestra una gran diversidad ensus gustos en cuanto a género y tipos de plataformas. (C)Por último, en el nivel más avanzado, se ubica el llamado

 programmer  o ciberatleta, es decir, el videojugador

profesional que, debido a su gran habilidad, se dedica a jugar por dinero exitosamente. (D) Su talento lo lleva aparticipar en campeonatos oficiales o testear errores apedido de las compañías proveedoras de programas deentretenimiento.

Tarea domiciliaria

1. Leía La casa verde con lentitud, ___ con mucha pasión; ___ , el sueño se desvaneció, ___ el reloj marcaba las 3a.m.

 A. pero – por eso – aunqueB. y – por esto – mientrasC. y – es decir – cuandoD. pero – es decir – aunque

2. La idea ___ la ficción supera a la realidad es cierta. Antes ___ preguntes por qué, me di cuenta ___ no podríasuperarlo cuando vi que te ponías un par de medias enla cabeza y así salías a la calle.

 A. de que – de que – de queB. que – que – queC. de que – de que – queD. que – de que – que

3. Podríamos decir que, desde un punto de vista muyamplio, llamamos texto académico a cualquiera de lasproducciones orales, escritas y audiovisuales que seinsertan en los ámbitos científicos y universitarios, que

Page 251: Vocabulario y Construccion

8/18/2019 Vocabulario y Construccion

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-y-construccion 251/257

TRILCE Católica  251

V OCABULARIO  Y  C ONSTRUCCIÓN  O RACIONAL 

tienen como fin principal la intención básica de produciro transmitir conocimientos. ___ , podríamos decirlesa los alumnos que un texto académico podría ser, porejemplo, un artículo de una revista especializada enalguna disciplina, una clase magistral de apertura de uncurso universitario, una tesis, una ponencia, un registrodocumental en video acerca de un hecho bajo estudio, etc.

 A. Por ello C. Es decir B. Sin embargo D. Acaso

4. I. El control remoto envía pulsos de luz infrarroja(hace parpadear los LEDS) representando códigosespecíficos.

II. Estos códigos corresponden a cada determinado co-mando, como encender o apagar, regular el volumen,etc.

III. ________________________________________ IV. Cuando presionas, por ejemplo, el botón de encendi-

do, haces que el circuito de “encendido” se completeenviando una señal eléctrica al, digamos, minicom-putador del control remoto.

V. El microcomputador envía el código de encendido alLED.

 A. El LED envía, parpadeando, los pulsos de luz corres-pondientes al código de encendido.

B. Subir el volumen es más complejo pues se envía elcomando de inicio (cuando pulsas el botón).

C. Los controles remotos más sosticados tienen másfunciones, como la de cambiar el idioma, hacer zoom o detener la imagen si es que necesitas atender unpercance mientras ves TV.

D. Después, el sensor infrarrojo en el televisor decodi-ca los pulsos de luz en datos que el aparato puede

identicar para luego realizar las acciones.5. No voy a decir que quisiera morirme, ___ considero que,

cuando no hay otra opción que el sufrimiento ___ el dolorsin esperanzas, la muerte es mil veces mejor.

 A. aunque – no C. pues – másB. pero – y D. porque – a pesar de

6. ___ , esta misma moneda podría no realizar estasfunciones en otro país; no serviría como unidad de cuenta ___ las mercancías del país no tienen expresado suvalor en la moneda de otros Estados; tampoco sería unmedio de pago, ___ nadie está obligado a aceptar como

satisfacción de las deudas dicha moneda, y, finalmente, sino sirve para pagar, nadie podría asegurarle, en principio,un valor futuro en un Estado distinto del de su emisión.

 A. Sin embargo – porque – puesB. Por ello – y – puesC. No obstante – y – ya queD. Por ello – porque – pero

7. En semejantes circunstancias, sostenemos que el interésde la colectividad en no dejar impune un acto delictivo, ___,en hacer justicia y establecer la verdad de los hechos, debeprevalecer sobre el derecho a la intimidad y al secreto a lascomunicaciones. Ello debe ser considerado por periodistas

y jueces. Sostenemos esta postura ___ tales derechos sehan empleado en perjuicio del bien común que el Estadode Derecho garantiza, y ___ el debilitamiento de este valorcentral atenta siempre contra la credibilidad y la subsistenciade un aparato de justicia, cimiento de toda sociedad.

 A. es decir – porque – porqueB. o sea – porque – ademásC. sin embargo – pues – noD. por ello – pues – además

8. En la saga de leyendas artúricas, Excalibur es la espadade la soberanía y del poder que se confía a Arturo. No esla espada en la piedra que el joven Arturo extrae cuando es

buscado el sucesor de Uther Pondragon, sino otra espada,venida de otro mundo y entregada a Arturo por la damadel lago (Viviana). Los elementos subrayados aluden a:

 A. espada – espada C. Excalibur – ArturoB. espada – Arturo D. poder – Arturo

9. Luego de la batalla de Calmann, Arturo le solicita alcaballero Girflet que arroje a Excalibur al fondo del lago. Al hacerlo sale del lago una mano que toma la espada yla blande por tres veces, desapareciendo con ella: estosignifica que Excalibur ha sido recuperada por la damadel lago.

  Los elementos subrayados señalan a:

 A. Arturo – arrojar la espada – espadaB. Arturo – lago – blandeC. Giret – arrojar la espada – blandeD. Giret – arrojar la espada – espada

10. El troquel o cuño es el molde empleado en la acuñaciónde monedas. (I) Es una pieza de acero que tiene grabadaen bajorrelieve la figura de la moneda que se ha deacuñar. (II) Esta matriz reproducía en bajorrelieve loque se quería grabar; una vez templada, se hincabamediante la aplicación de una presión determinada sobreotro trozo de acero en estado blando; (III) el resultado,

una vez templado, era un punzón, es decir, un útil queen su parte grabada era una reproducción en positivode la moneda. (IV)¿A qué número corresponde el siguiente texto?

  “Debido a que la vida de los troqueles era limitada porla cantidad de monedas que se acuñaban y, a su vez,era necesario garantizar que todas las monedas fueraniguales, el tallador no grababa directamente los troqueles,sino que modelaba dos únicas matrices, una para cadacara de la moneda”.

 A. IV C. IIB. III D. I

11. ¿Es el amor un arte? En tal caso, requiere de conocimientoy esfuerzo. ¿O es el amor una sensación placentera, cuyaexperiencia es una cuestión de azar, algo con lo que uno“tropieza” si tiene suerte? Este libro se basa en la primerapremisa, si bien es indudable que la mayoría de la gentede hoy cree en la segunda. No se trata de que la gentepiense que este carece de importancia. En realidad, todosestán sedientos de amor; ven innumerables películasde historias de amor felices y desgraciadas, escuchancentenares de canciones triviales que hablan de amor, y,sin embargo, casi nadie piensa que hay algo que aprenderacerca del amor.

  Las palabras o partes subrayadas reemplazan a lostérminos:

 A. el amor es una sensación placentera – el amor B. el amor es un arte – sensaciónC. el amor es cuestión del azar – sedD. el amor es una trampa – el amor 

Page 252: Vocabulario y Construccion

8/18/2019 Vocabulario y Construccion

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-y-construccion 252/257

Ciclo Católica

TRILCE Católica 252

12. Señala cuál es la relación correcta.

 A. Hético: decenteB. Infringir: causar dañoC. Corbeta: embarcaciónD. Arrollo: riachuelo

13. Señala a qué palabra no equivalen los dos puntos.

 A. Debido a esto C. Por lo tantoB. Es decir D. Sin embargo

14. Obró con tal abyección que nadie pudo verlo con buenosojos ese día: había despojado a su hermano de todos susbienes.

 A. Bajeza C. MaldadB. Premeditación D. Inconciencia

15. Las tardanzas disminuyen notablemente entre los

alumnos, pues el maestro los persuadió de ser máspuntuales.

 A. Exhortó C. ExacerbóB. Disuadió de D. Invitó a

Page 253: Vocabulario y Construccion

8/18/2019 Vocabulario y Construccion

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-y-construccion 253/257

TRILCE Católica  253

Quinto Católica

Colegios

TRILCEMISCELÁNEA II

10. Los medios de transporte terrestre han tenido quesoportar un incremento importante en el precio delcombustible ___ ha influido en el alza de pasajes.

 A. sobre C. desdeB. ni D. , lo cual

11. Los supermercados en esta época del año presentanalzas mayoritarias en sus ventas, ___ incrementoturístico.

 A. pese al C. quizás conB. y aun D. debido al

12. El niño estaba sentado mirando pasar los automóviles ___la multitud de personas ___ transitaba por aquel lugar,ese día de verano caluroso y seco.

 A. , porque – así C. , pues – niB. y – que D. así – no obstante 

13. Una lluvia torrencial impidió el viaje programado ___como habían sido compradas todas las provisiones, sellegó al acuerdo ___ reunirse, todos, en una casa.

 A. , sin embargo, – en C. para – deB. , pero – de D. , no obstante, – donde

14. Se puede conseguir un préstamo automático ___ el valorequivalente de sus acciones y bonos, ___ , el interés quese recarga es bastante alto.

 A. para – el cual C. por – , sin embargoB. si bien – con D. , porque – así

15. Los niños hiperkinéticos suelen tener dificultades paraconcentrarse, ___ , en algunas materias de su interésdemuestran una gran atención.

 A. a pesar de C. es decirB. sin embargo D. solo

16. Los filósofos griegos interpretaron el mundo ___ lasarmas de la razón y la intuición.

 A. para C. conB. pues D. ya que

17. Vivió desolada ___ el nacimiento de su hijo, ___ erafrecuente que lo descuidara.

 A. más – hasta C. por – como tambiénB. sin embargo – también D. hasta – mas

18. El agotamiento nervioso era desconocido hace pocos

años, ___ hoy crece vertiginosamente.

 A. inclusive C. en cambioB. y D. por lo tanto

Ejercicio 1

1. Al término de la competencia, todos los participantescelebraban sus respectivos triunfos, ___ la felicidadno era completa, ___ muchas amistades nuevas seterminaban.

 A. sin duda – por cierto C. mas – puesB. pues – por que D. aunque – nalmente

2. El cine de L. Visconti muestra ambientes burguesesde alta alcurnia que, ___ acusan una gran corrupción ___ el lujo y el derroche material.

 A. sin embargo – bajo C. empero – no obstanteB. no obstante – en D. por ende – de aquí

3. La comida española típica goza de la aceptación de todoslos españoles ___, de los extranjeros en general.

 A. excepto C. y ademásB. por consiguiente D. además

4. Pablo Neruda ___ debe su fama a la grandeza de susobras, ___ que también a su posición política.

 A. por ende – puesto C. no solo – sinoB. en consecuencia – solo D. mucho – más 

5. El sistema nervioso es el conjunto de órganos que rigetodas las funciones del cuerpo, ___ las externas ___ lasinternas.

 A. tanto como – y C. como – yB. tanto – como D. como – y como

6. El submarino es una embarcación que puede ___navegar en la superficie ___ sumergirse y navegar conseguridad bajo las aguas.

 A. también – o C. asimismo – comoB. , sin duda – también D. no solo – , sino también

7. Pedro se mostró desatento con las visitas; ___ su hermanatrataba de hacer agradable la velada, atendiéndolas.

 A. pero C. sin embargo,B. por el contrario D. aunque

8. ___ no estudió, le fue bien; ___ esto se puede atribuir auna casualidad.

 A. Porque y – y C. O – oB. Aunque – pero D. Pero – porque

9. Saltó el muro ___ escapó, ___ estar herido en una pierna.

 A. pero – por C. aunque – a pesar deB. también – debido a D. y – a pesar de

VOCABULARIO Y CONSTRUCCIÓN ORACIONAL

SEMANA 34

Page 254: Vocabulario y Construccion

8/18/2019 Vocabulario y Construccion

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-y-construccion 254/257

Ciclo Católica

TRILCE Católica 254

19. Cabalgó solo ___ el límite de la frontera, ___ sentirsesolo regresó.

 A. por – al C. desde – hastaB. hasta – al D. con – sin

20. ___ el espacio nocturno, el hombre primitivo temblaba ___monstruos que había creado su insuficiencia racional.

 A. En el – por los C. Con – porB. Sin – debido a D. Durante – hasta por 

Ejercicio 2

1. El cócker, perro de pequeña talla, pero de buen olfato pararastrear, es muy útil para la caza, ___ lo es el foxterriery el setter.

 A. además de ello C. por esoB. y D. como también

2. El caviar tiene un rico valor nutritivo ___ su riqueza

en fósforo y proteínas.

 A. porque C. a pesar deB. por efecto de D. gracias a

3. Hay ciertos deportes que exigen enviar la pelota al campocontrario. ___ , en el tenis, cada golpe debe enviar lapelota, sin rebotar, al terreno del oponente.

 A. Por ello C. A causa deB. Por ejemplo D. Obviamente

4. En algunas regiones del Perú llueve mucho. ___ , seconstruyen varios tejados superpuestos para que no

penetre el agua.

 A. Ya que C. InclusoB. Por esta razón D. Después

5. Cuando el juego no tiene límites puede degenerar enviolencia. Los tradicionales carnavales limeños handejado de ser un ritual alegre ___ participativo ___convertirse en un peligro ___ un ejercicio de la agresión.

 A. o – es decir – yB. ni – hacia – yC. como – para – por endeD. y – para – y

6. Cayó subiendo ___ las escaleras, ___, no se hizo ningúndaño.

 A. por – sin embargo C. por – yB. en – sin embargo D. en – pero

7. Me esforcé demasiado ___ terminar esa tarea, ___ al verlos resultados me arrepiento.

 A. por – y C. por – peroB. para – pero D. para – y

8. No pudimos tocar el piano, ___ , cantamos toda la noche

en aquella reunión.

 A. sin embargo C. másB. tampoco D. ni siquiera

9. Te soñé ___ rosas y jazmines ___ mi sueño duró muypoco.

 A. sobre – aunque C. encima de – yB. en – pero D. entre – pero

10. La venta de un terreno fue el motivo de la discusión. ___todo se solucionó, el vendedor quedó resentido.

 A. Aunque C. Aun queB. Pero D. Sin embargo

11. Una parte del alimento del animal no es asimilada. ___ ,porque el animal mata a su presa y solo devora una parte, ___ porque atraviesa el alimento todo el tubo digestivo ___ sale con las heces sin ser absorbido.

 A. Solo – e – y C. Ni – ni – oB. Bien – o – aunque D. Bien – bien – y

12. Esa mañana el despertador no sonó; ___ llegué ___ delas nueve a la oficina.

 A. así que – antesB. en tanto – pasadaC. debido a esto – despuésD. pues – alrededor 

13. El sol entraba tímidamente ___ costado, ___ la aberturade la puerta.

 A. aunque del – por C. a pesar – entreB. por el – gracias a D. de – por causa de

14. ___ su impertinencia, ella se molestó ___ era un asuntomuy íntimo.

 A. Debido a – es decir C. A causa de – ya queB. Por – no D. Dada – por lo que

15. La atmósfera, ___ , la capa de aire que envuelve la Tierra,es tan necesaria que ___ ella no vivirían los hombres, losanimales ___ las plantas.

  A. es decir – a causa de – ni  B. o sea – sin – o  C. es decir – con – y  D. esto es – sin – ni

16. El niño quiso estudiar ___ enfermó, ahora tendrá queponerse al día.

 A. también C. aunqueB. pero D. y

17. Se hicieron todos lo preparativos, se invirtió mucho dinero, ___ los resultados fueron funestos, ___ ya nadie quiererealizar un proyecto similar.

  A. y – sin embargo  B. por eso – de modo que  C. en cambio – a menos que  D. mas – por esta razón

18. Se portó mal con todos, ___ con sus padres, ___ cuandollegó ella, cambió totalmente su actitud.

  A. mas no – por otra parte  B. en primer lugar – siempre y  C. incluso – en cambio  D. además – de modo que

Page 255: Vocabulario y Construccion

8/18/2019 Vocabulario y Construccion

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-y-construccion 255/257

TRILCE Católica  255

V OCABULARIO  Y  C ONSTRUCCIÓN  O RACIONAL 

19. Ella soñaba con obtener dinero y poder, ___ su hermanotenía conciencia social, ___ , su actitud era más humana.

  A. mientras que – de modo que  B. por consiguiente – en cambio  C. pero – aunque  D. puesto que – y

20. La sacarina posee un gran poder endulzante, unasquinientas veces más que el azúcar común, ___ , no esalimenticia.

 A. solo C. sin embargoB. porque D. más

Ejercicio 3

1. Mientras vivió aquel poeta, nunca dejó que publicaransus obras, ___ creía que su época no lograba entenderlo, ___ , su gran esfuerzo no sería valorizado.

 A. ya que – sin embargo

B. pues – consecuentementeC. puesto que – aunqueD. pero – y por consiguiente

2. La historia muestra a María Estuardo, reina de Escocia,como una mujer tierna y heroica, ___ su enemiga, Isabelde Inglaterra, aparece como una persona cruel e injusta; ___, ambas se asemejan por su carácter fuerte, orgullosoy dominante.

 A. mientras que – no obstanteB. pero – ya queC. aunque – en consecuenciaD. por el contrario – pues

3. El sistema de las Naciones Unidas, dijo el orador, debeser desarrollado y revisado, ___ es imperfecto, ___ por elmomento, este es el único sistema del que disponemos.

 A. en tanto – yB. en cambio – porqueC. a pesar de que – sin embargoD. porque – mas

4. Al norte se alzan collados sombríos, salvajes, cubiertos ___ bosques ___ vegetación. Cerca de uno de los límitesde la zona boscosa, corre el río ___ el mar.

 A. por – o – y C. con – y – desde

B. de – y – hacia D. entre – y – desde5. Las casas desiertas que han resistido los estragos del

tiempo presentan una apariencia sorprendentementeuniforme ___ desolación. ___ la zona boscosapropiamente dicha muestra signos ___ vitalidad, lacomarca circundante no parece fértil.

 A. y – Sin embargo – enB. incluso – A pesar de que – queC. de – Aunque – deD. a – Así – y

6. ___ , cabe agregar que el origen de este tipo de fenómenono ha sido develado ––– .

 A. Sin embargo – por consiguienteB. Finalmente – aúnC. En cambio – ergoD. En primer lugar – empero

7. Pienso, luego, existo; ___ , razono, ___ soy.

 A. ya que – por ejemplo C. es decir – por lo tanto,B. siempre que – después D. no obstante – luego

8. ___ cualquier otra realidad finita, el hombre está sometidoa numerosos peligros y agresiones naturales ___ limitansu poder y su libertad.

 A. Así como – no bien C. Contra – los cualesB. Sobre – de que D. Tal como – que

9. ___ un mar enfurecido que se lanza ___ los escollos,así las invasiones bárbaras del siglo V, rompieron lasfronteras del Imperio Romano.

 A. A la manera de – en C. Cual – deB. Como – sobre D. Como – por 

10. La llamada “ciudad lineal” es aquella muy larga, ___ depoca anchura, ___ posee una sola avenida principal.

 A. a veces – y tambiénB. si bien – aunqueC. pero – y queD. y, por el contrario, – cuando

11. Amsterdam puede ser una bella ciudad, ___ está hechade pedazos; ___ la forman 90 islas unidas por 400puentes.

 A. sin embargo – puesB. pero – ya queC. aunque – por elloD. a pesar de que – por ejemplo

12. Las mujeres de los indios Pies Negros, originarios de

la actual región canadiense de Edmonton, mostrabansu luto por un familiar fallecido cortándose el pelo muycorto, ___ si el fallecido era el marido o un hijo varón, nosolo se cortaban el pelo, ___ una o más falanges de losdedos, y se desgarraban la piel de las pantorrillas.

 A. pero – sino C. aunque – por esoB. sin embargo – si no D. o – sino

13. Los hombres de recia moral, ___ las dificultadespadecidas, deben ser íntegros en todo momento, ___nuestros políticos deben serlo también.

 A. mas – y

B. no obstante – por endeC. sin embargo – entoncesD. además – porque

14. ___ todos habían tomado “ayahuasca”, había una granconfusion en el público, ___ nadie podía distinguir quéera real y qué era ficticio.

 A. Puesto que – por esoB. Cuando – yaC. Ya – cuandoD. Debido a que – debido a que

15. La parlamentaria presentó una moción de felicitación parala controvertida periodista de espectáculos ___ la felicitó

en todos los medios de comunicación ___ las críticas querecibió por esa actitud.

 A. a medida que – asíB. porque – además

Page 256: Vocabulario y Construccion

8/18/2019 Vocabulario y Construccion

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-y-construccion 256/257

Ciclo Católica

TRILCE Católica 256

C. , aunque – por lo tantoD. , e incluso – a pesar de

16. Se preparó bien ___ fracasó ___ esto la llevó a retirarsedel vóley ___ todos le digan “cobarde”.

 A. ; sin embargo, – , pues – , para queB. , pero – y – , de ahí queC. ; no obstante, – , pero – ; puede queD. ; luego, – , ya que – ; o sea,

17. Gabriela es ___ la mujer más guapa que conozco ___ la más inteligente.

 A. , sin duda, – como asimismoB. , en efecto, – y, además,C. solo – antes queD. , en realidad, – , también

18. La opinión pública creía ciegamente en sus “politicastros”, ___ estos se presentaban como abnegados servidores

del Estado ___ sacrificados defensores de la civilidad.

 A. y – para C. por eso – a n deB. puesto que – y también D. por lo que – y

19. Grandes hospitales; ___ modernas escuelas ___ formanparte del grueso de promesas incumplidas por nuestroPresidente.

 A. y – por ciertoB. aunque también – , sin duda,C. así como – aúnD. aparte de – tal vez

20. ___ la Independencia, Bolívar discrepó ___ quienes queríanpropugnar monarquías constitucionales en el Perú.

 A. Debido a – con C. Gracias a – sinB. Después de – de D. Luego de – con

Tarea domiciliaria

Sinónimos contextuales

1. El ejército tuvo que recular ante el ataque.

 A. avanzar C. arremeter B. ciar D. retrasar 

2. Mónica recuerda mucho las tardes de estío.

 A. hiemal C. veranoB. otoño D. hastío

3. El tesoro se encontraba subrepticio.

 A. patente C. recónditoB. acumulado D. esbozado

4. Su talante no era el mejor.

 A. semblante C. estiloB. forma D. salud

5. El adolescente recibió una buena regañina por supereza.

 A. regaño C. tundaB. reprimenda D. lección

6. La niña mimaba a su mascota.

 A. aprehendía C. acariciabaB. apresaba D. adiestraba

7. Todos se extasiaban ante tanta belleza.

 A. enorgullecían C. sorprendíanB. embelesaban D. cautivaban

8. Defendía el decoro de su familia.

 A. honor C. derechoB. respeto D. aprecio

9. Le pareció una nonada lo que le daba.

 A. insignicancia C. novedadB. burla D. alhaja

10. El terreno era baldío y poco poblado.

 A. seco C. yermoB. improductivo D. destruido

Conectores

11. Nunca está ___ porque no tiene ___ en ___ .

 A. felis – fe – si C. feliz – fe – síB. feliz – fé – sí D. feliz – fe – si

12. Como ___ en el tercer ___ de aquella obra, el templofue ___ en el siglo II d. C. No ___ encontrar esainformación.

  A. ví – voumen – construido – preví  B. vi – volúmen – construído – prevee  C. ví – volumen – construído – preví  D. vi – volumen – construido – preví

13. ___ no sabemos si ___ él, que es un sabio, no logróresolver el problema, pero ___ si lo supiéramos, no lo

diríamos hasta mañana.

 A. Aún – aun – aún C. Aún – aun – aunB. Aun – aún – aún D. Aún – aún – aún

14. ___ adiestrada por ___ , la bestia tomaba sol en ___patio.

 A. Hábilmente – él – élB. Hábilmente – el – elC. Hábilmente – él – elD. Hábilmente – el – él

15. En el plano político, el continente americano ha caído

 ___ en situaciones caóticas, ___ los europeos, despuésde arduas luchas han logrado mayor estabilidad.

  A. a veces – elegantemente  B. frecuentemente – por el contrario

Page 257: Vocabulario y Construccion

8/18/2019 Vocabulario y Construccion

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-y-construccion 257/257

V OCABULARIO  Y  C ONSTRUCCIÓN  O RACIONAL 

C. raras veces – sin más  D. siempre – sin embargo

16. ___ de sus ingentes esfuerzos por conquistarla, llegóa pensar que ___ lo lograría.

 A. A pesar – nunca C. Raras veces – sin másB. Con motivo – quizás D. Siempre – sin embargo

17. Por discusión bizantina, ___ entender un razona–i t i útil bl i t d t

18. El ___ si es desconocido, es aún más ___ .

 A. destino – intrigante C. drama – interesanteB. n – orientador D. nal – tedioso

19. Se dio cuenta de que ___ lo que decía era una ___ .

  A. íntegramente – alegría

  B. incluso – expresión  C. enteramente – admiración


Recommended