+ All Categories
Home > Documents > watergy_spanish.pdf

watergy_spanish.pdf

Date post: 08-Aug-2018
Category:
Upload: toni82
View: 213 times
Download: 0 times
Share this document with a friend

of 156

Transcript
  • 8/22/2019 watergy_spanish.pdf

    1/156

    i

    WatergyAgua y Energa: Aprovechando lasoportunidades de eficiencia de agua y energa

    an no exploradas en los sistemas

    municipales de agua

    Third Decade of Leadership

  • 8/22/2019 watergy_spanish.pdf

    2/156

    ii

    La Alianza para el Ahorro de Energa es una coalicin de destacados lderes gubernamentales, empresari-ales, ambientales y de consumidores que promueven el uso eficiente y l impio de energa en todo el mundopara beneficio de los consumidores, el ambiente, la economa y la seguridad nacional.El Programa Internacional de la Alianza promueve el ahorro de energa en todo el mundo trabajando en loscinco continentes. El Equipo Internacional orgullosamente realiza actividades en ms de 25 pases con casi30 personas localizadas en siete de ellos. Su programa de actividades aborda seis reas diferentes: Educaciny Difusin, Desarrollo y fortalecimiento de la capacidad de la ONG, Asociaciones de las Industrias deEficiencia Energtica, Impulso a las Polt icas de Reforma para el Uso Eficiente de la Energa, Iniciativa de

    Ciudades Sustentables y los Programas de Eficiencia en el Bombeo de Agua Municipal (Watergy).La Iniciativa de Ciudades Sustentables y los Programas de Eficiencia en el Bombeo de Agua Municipal, quese presentan en este documento, se concentran en el desarrollo de capacidad a nivel municipal y en lacreacin de enlaces crticos entre el sector pblico, el sector privado y las organizaciones nogubernamentales. Los esfuerzos que se estn realizando obtienen el compromiso de cada uno de estossectores al comunicar los mltiples beneficios del uso eficiente de energa. Al ayudar a estos sectores aencontrar una causa comn en la eficiencia energtica, la Alianza moviliza la actividad de toda lacomunidad para mejorar el ambiente, reducir el uso y los costos de electricidad, y mejorar el suministrode servicios de agua y energa que son crticos para los municipios.El Senador de los Estados Unidos Byron L. Dorgan es el Presidente del Consejo de la Alianza, y Dean T.Langford, ex-presidente de OSRAM Sylvania, es Presidente Adjunto del Consejo; los tambin senadores deEstados Unidos James M. Jeffords, y Jeff Bingaman, y el Diputado Edward J. Markey son Vicepresidentesdel Consejo.

    Copyright 2002 All iance to Save Energy Copyright 2003 All iance to Save Energy (versin en espaol)

    Esta publicacin fue posible gracias al apoyo proporcionado a la Alianza para el Ahorro de Energaporla Oficina de Energa, Ambiente y Tecnologa en el Departamento de Crecimiento Econmico, Agriculturay Comercio de USAID, conforme a los trminos del Contrato de Cooperacin Nmero LAG-A-00-97-00006-00. Las opiniones expresadas en el presente son las de los autores y no reflejan necesariamente lasopiniones de USAID.

    Fotografa de la portada de E. David LuriaPara mayor informacin comunquese a:

    Alliance to Save EnergyInternational Programs1200 18th St. NWSuite 900Washington, DC 20036(+ 1 202) 857-0666Fax (+1 202) 331-9588E-mail : [email protected] Web : www.ase.org

    www.watergy.org

    Third Decade of Leadership

  • 8/22/2019 watergy_spanish.pdf

    3/156

    iii

    Indice

    Prefacio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . v

    Agradecimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . vii

    Autores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . viii

    Prlogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ix

    Abreviaturas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . x

    Conversin de unidades de medicin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . xi

    Resumen Ejecutivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

    I. Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51.1 Relacin entre el agua y la energa y su uso eficiente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

    1.2 Argumentos para el uso eficiente del agua y de la energa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

    2. Modelos de Administracin de Agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112.1 Enfoque ad hoc . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

    2.2 Enfoque de administrador nico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

    2.3 Enfoque de equipo para el uso eficiente del agua y la energa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

    3. Cmo crear la Infraestructura de un Equipo para el Uso Eficiente del Agua y la Energa. . . 173.1 Meta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

    3.2 Formacin del equipo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

    3.3 Herramientas y recursos del equipo administrativo para el uso del agua y la energa . . . 19

    4. Cmo Crear la Capacidad Institucional Necesaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 234.1 Sistema de medicin y monitoreo de la energa utilizada en el suministro de agua . . . . . 23

    4.2 Lneas de referencia y sistema de indicadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

    4.3 Evaluacin de las instalaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

    4.4 Anlisis de los datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

    5. Oportunidades de Mejora del Lado del Suministro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 295.1 Introduccin a las actividades de suministro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

    5.2 Prcticas operativas y de mantenimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

    5.3 Rediseo del sistema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

    5.4 Procesos especficos de tratamiento de aguas residuales municipales . . . . . . . . . . . . . . . 37

    5.5 Instrumentacin de proyectos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41

    6. Oportunidades de Mejora del Lado de la Demanda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 476.1 Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

    6.2 Tecnologas relacionadas con la demanda: residenciales y comerciales . . . . . . . . . . . . . . 49

    6.3 Programas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53

    6.4 Programas industriales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54

    6.5 Opciones en polticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55

    7. Conclusin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59

    Casos para Estudio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61Eficiencia de la energa utilizada en el suministro de agua. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .61Administracin del lado de la demanda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61

    Administracin del lado del suministro. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .61

    Compendio de Casos para Estudio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61I. Austin, Estados Unidos: Eficiencia de la energa utilizada en el suministro de agua . . . . . 62

    II. Estocolmo, Suecia: Eficiencia de la energa utilizada en el suministro de agua . . . . . . . . . 65

    III. Monterrey, Mxico: Eficiencia de la energa utilizada en el suministro de agua . . . . . . . . 67

    IV. Sydney, Australia: Eficiencia de la energa utilizada en el suministro de agua . . . . . . . . . . 71

    V. Toronto, Canad: Eficiencia de la energa utilizada en el suministro de agua . . . . . . . . . . 74

    VI. Medelln, Colombia: Administracin del lado de la demanda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77

    VII. Johanesburgo, Sudfrica: Administracin del lado de la demanda . . . . . . . . . . . . . . . . . 80

  • 8/22/2019 watergy_spanish.pdf

    4/156

    Wa t e rg y

    iv

    VIII. San Diego, Estados Unidos: Administracin del lado de la demanda . . . . . . . . . . . . . . . . 82

    IX. Singapur: Administracin del lado de la demanda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84

    X. Accra, Ghana: Administracin del lado del suministro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87

    XI. Ahmedabad, India: Administracin del lado del suministro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89

    XII. Bulawayo, Zimbabwe: Administracin del lado del suministro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91XIII. Columbus, Estados Unidos: Administracin del lado del suministro . . . . . . . . . . . . . . . . 93

    XIV. Fairfield, Estados Unidos: Administracin del lado del suministro . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95

    XV. Fortaleza, Brasil: Administracin del lado del suministro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97

    XVI. Indore, India: Administracin del lado del suministro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100

    XVII. Lviv, Ucrania: Administracin del lado del suministro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102

    XVIII. Pune, India: Administracin del lado del suministro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104

    Apndice A: Administracin de los Recursos de Agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107

    Apndice B: Recursos para Auditoras y Marcas de Referencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109

    Apndice C: Anlisis de Datos: Actores y Recursos Claves. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111

    Apndice D: Recursos Adicionales para Mejoramiento del Equipo . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115

    Apndice E: Opciones de Poltica/DSM y otros Recursos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119Apndice F: Ejemplos de Hechos sobre el Uso Eficiente de Agua y Energa . . . . . . . . . . 121

    Glosario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129

    Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135

    Indice de Trminos Principales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139

    Notas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141

    Lista de Tablas y Figuras

    Figura 1: Descripcin de Watergy Efficiency - El uso eficiente de la energa en el suministro deagua. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

    Tabla 1: Estructuras de administracin para el uso eficiente del agua y la energa. . . . . . . 11

    Tabla 2: Beneficios esperados del enfoque de administracin para el uso eficiente del

    agua y la energa tomando como base la experiencia CEMP. . . . . . . . . . . . . . . . .14Tabla 3: Recursos humanos requeridos por el equipo encargado del uso eficiente del

    agua y la energa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18Tabla 4: Mediciones del desempeo en el uso eficiente de la energa utilizada en el

    suministro de agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .24Tabla 5: Mediciones comunes para rastrear el uso eficiente de la energa utilizada en

    el suministro de agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .25Figura 2: Sistema de contabilizacin de agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

    Tabla 6: Dispositivos para el ahorro de agua en las casas actuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52

    Tabla 7: Dispositivos para ahorro de agua en nuevas construcciones . . . . . . . . . . . . . . . . 52

    Tabla 8: Medidas ms comunes de eficiencia de parte de la industria y los negocios. . . . . 55

    Tabla 9: Contaminacin atmosfrica producida por 1,000 galones (3,785 litros) tratados enAustin, Texas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62

    Figure 3: Empresas Pblicas de Medelln, Niveles de consumo residencial promedio. . . . . . 78

  • 8/22/2019 watergy_spanish.pdf

    5/156

    La Alianza para el Ahorro de Energa tiene el gusto de publicar: Agua y Energa: Cmoaprovechar las oportunidades para mejorar la eficiencia en el uso de agua y energa en los sis-

    temas de agua municipales. El presente documento es el resultado de un esfuerzo de unao que ha intentado aprovechar la experiencia de las empresas de servicios de agua

    municipales en todo el mundo, destacando las formas innovadoras en las que estasempresas estn reduciendo su uso de energa al mismo tiempo en el que tienen quemejorar y ampliar el servicio.

    Las recomendaciones contenidas en este documento ofrecen una nueva perspectivasobre la relacin entre el agua y la energa. Al vincular la administracin de los recursosde agua y energa elctrica, las empresas de servicios de agua tienen el potencial deaumentar la eficiencia en el empleo de estos dos recursos crticos. Los beneficiospotenciales para los individuos en todo el mundo al mejorar la administracin de estosrecursos van desde aire ms limpio, hasta mejores oportunidades econmicas y mejoresservicios a menores precios.

    Tenemos la esperanza de que este documento atraiga la atencin de las personas quetoman las decisiones de administracin de los recursos de agua en muchas partes del

    mundo. Ciertamente, en el futuro esperamos contar con nuevos ejemplos deinnovaciones para mejorar la eficiencia en el uso del agua y la energa que puedanhaberse inspirado en este trabajo y que nos lleven a todos hacia un mundo ms eficiente,productivo y sustentable.

    H. Byron L Dorgan Dean T. LangfordPresidente del Consejo Presidente Adjunto del Consejo

    v

    Prefacio

  • 8/22/2019 watergy_spanish.pdf

    6/156

  • 8/22/2019 watergy_spanish.pdf

    7/156

    La Alianza para el Ahorro de Energa agradecesinceramente los esfuerzos de todas las personasque part iciparon durante las diversas etapas dedesarrollo del presente documento. Muchas deellas hicieron valiosas contribuciones en la faseini cial conceptual, en el desarrollo de los casospara estudio, as como en el proceso de revisinfinal.La Agencia para el Desarrollo Internacional delos Estados Unidos (USAID) proporcion apoyofinanciero para este proyecto. El Doctor GriffinThompson, Director de la Oficina de Energa,Medio Ambiente y Tecnologa del Departamentode Crecimiento Econmico Agricultura yComercio, las Doctoras Sharon Murray, ReginaOstergaard-Klem, y Robert MacLeod apoyaronel desarrollo del concepto y dieronretroalimentacin en las diferentes etapas del

    proceso de redaccin.Apoyo adicional para este documento fueproporcionado por ms de 70 socios de laAlianza para el Ahorro de Energa, compaas yasociaciones comerciales que trabajaronconjuntamente a travs de la Alianza parapromover mayor inversin en el uso eficientede energa.Las personas que participaron en el proceso derevisin hicieron tambin importantesobservaciones sobre la relevancia de este trabajo,tanto en el contexto del mundo desarrolladocomo para el mundo en desarrollo. Entre los

    revisores estuvieron Linda Reekie (AwwaResearch Foundation), Mary Louise Vitelli(Advanced Engineering Associates International[AEAI]), el doctor Allan R. Hoffman (Oficina deTecnologas Elctricas del Departamento deEnerga de los Estados Unidos), ProfesorEduardo Pacheco Jordao (Escuela de Ingeniera,Universidad Federal de Ro de Janeiro [ UFRJ]),Jimmy Ng (New York State Energy Research andDevelopment Authori ty [NYSERDA]), CliffArnett (Columbus Water Works), SandeepTandon (USAID/India), S. Padmanaban(USAID/India), Capitn Von Millard (U.S.-AsiaEnvironmental Partnership/India), CarolMulholland (Academy for EducationalDevelopment), Amit Bando (Chemonics),doctor Ahmad Ghamarian (Institute ofInternational Education) y Carl Duisberg(Nexant).

    Una parte importante de este trabajo incluye uncompendio de casos para estudio que presenta aprofundidad proyectos reales sobre el uso

    eficiente del agua y la energa. El personal de laAlianza trabaj estrechamente con muchas delas siguientes personas para documentar estosproyectos. Entre las personas que contribuyeronen esta seccin estn Bill Hoffman (Water andWastewater Utility de la Ciudad de Austin);Berndt Bjrlenius (Stockholm Water Company);John Petre (Sydney Water Corporation); JoeBoccia, Roman Kaszczij, Leonard Lipp y TracyKorovesi (Toronto Water Utility); Juan CarlosHerrera Arciniegas (Empresas Pblicas deMedelln); Karin Louwrens, Grant Pearson(Rand Water, Sudfrica); Michael Scahill y JessePagliaro (San Diego Metropolitan WastewaterDepartment) ; Ng Han Tong (Public Util it iesBoard, Singapur); Ramesh Juvekar (PrimaTechno Commercial Services, India); Dr. A.K.Ofosu-Ahenkorah (Ghana Energy Foundation);

    Jeff Broome (Bulawayo City Council); Cli ffArnett (Columbus Water Works); Drew Young(Fairfield Wastewater Treatment Facility);Edinardo Rodrigues y Renato Rolim(Companhia de gua e Esgoto do Cear[CAGECE]); Alcalde Kailas Vijaywargiya,Comisionado Sanjay Shukla, y R.K. SingKushwah (Indore Municipal Corporation); KrisBuros (CH2M Hill /Lviv, Ucrania, proyectoVodokanal) ; Ashok Deshpande (PuneMunicipal Corporation); y Francisco Cant(Servicio de Agua y Drenaje, Mty., Mxico).

    David Nemtzow y Mark Hopkins, Presidente yVicepresidente de la Alianza para el Ahorro deEnerga, contribuyeron con su gua y apoyotcnico. Leslie Black-Cordes, Sachu Constantiney Joe Loper, tambin de la Alianza,contribuyeron signifi cativamente al desarrollodel concepto, as como proporcionandoretroalimentacin en diferentes etapas deltrabajo. Otras personas de la Alianza quecontribuyeron en muchas formas diferentes aldesarrollo de esta obra incluyen a Laura Lind,David Jaber, James Termin, Swarupa Ganguli,Estelle Bessac y Madhu Sundararaman.

    Pamela S. Cubberl y, Cubberly & Associates, yEEI Communications aportaron apoyo editorialpara el diseo y presentacin de la obra.

    Para la versin en espaol, contr ibuyeron LuisOrdez y Arturo Pedraza, representantes enMxico de la Alianza para el Ahorro de Energa.

    vii

    Agradecimientos

  • 8/22/2019 watergy_spanish.pdf

    8/156

    Kevin JamesKevin James, Subdirector de Programas deDesarrollo, Equipo Internacional, en la Alianzapara el Ahorro de Energa, trabaja para crear en

    los municipios, empresas de servicios de agua yelectricidad, e industrias, la capacidad dereconocer y aprovechar las oportunidades dealcanzar una mayor eficiencia en el uso deenerga. Maneja los programas de CiudadesSustentables y de Eficiencia en los servicios deaguas municipales. El seor James ha escritovarios informes y artculos sobre el uso deenerga y emisiones atmosfricas as como sobrelas oportunidades de mayor eficiencia en elsector industrial, entre otros temas. Tiene unamaestra en Asuntos Pblicos y RelacionesInternacionales de la Universidad de Pittsburgh

    y una licenciatura en Ciencias Polticas de BatesCollege en Lewiston, Maine.

    Stephanie L. CampbellStephanie Campbell , Gerente de Programas,Equipo Internacional, tiene ms de cinco aosde experiencia en investigacin, promocin ydesarrollo de proyectos para mejorar laeficiencia en el uso de energa. La Lic.Campbell ayuda a manejar las actividades delPrograma de Eficiencia en el servicio de aguasmunicipales en Brasil . Tambin funge como

    Coordinadora Regional para Latinoamrica enel Programa de Colaboracin para la Promocinde Etiquetas y Normas de Eficiencia Energtica(CLASP, por sus siglas en ingls), iniciativainternacional diseada para difundir lainstrumentacin de normas y etiquetas paraalcanzar la eficiencia en el uso de energa. Susactividades se centran en iniciativas para elfomento de capacidad institucional,coordinacin de talleres regionales, ypreparacin de polticas y guas de regulacin.Entr a la Alianza despus de terminar sumaestra en Administracin Ambiental en laUniversidad de Yale.

    Christopher E. GodloveEl seor Godlove, Coordinador de Programas,Equipo Internacional, tiene ms de cinco aosde experiencia en el desarrollo de actividades

    internacionales ambientales y relacionadas conla energa. En la Alianza, el seor Godloveapoya los programas de Ciudades Sustentablesen India y Brasil, trabajando con socios de losservicios de agua municipales para mejorar laeficiencia en el uso de agua y energa en susoperaciones. Antes de entrar a la Alianza, elseor Godlove manej iniciativas decapacitacin ambiental en el U.S.Environmental Training Institute (USETI),trabajando en Europa Central, Europa del Este,Asia y Latinoamrica. Este trabajo se centr enel desarrollo de actividades de asociacin

    pblicas y privadas con USAID, USDOC yUSEPA atendiendo retos ambientales en todo elmundo. El seor Godlove tiene una maestra enEstudios Latinoamericanos de la AmericanUniversity, y una licenciatura en Li teraturaEspaola de la Universidad de Washington enSaint Louis.

    viii

    Autores

  • 8/22/2019 watergy_spanish.pdf

    9/156

    ix

    Prlogo

    El concepto inicial para este informe fuedesarroll ado alrededor del trabajo realizado porla Alianza con las empresas de servicios deaguas municipales en India y Brasil. La Alianza

    fue atrada originalmente al sector del serviciode aguas municipales en estos dos pases,debido a su enorme potencial para el ahorro deenerga. Los signi ficativos resultados y laslecciones aprendidas a travs de este trabajoproporcionaron el impulso y la base para esteinforme.Como parte de los programas que se realizan enIndia y Brasil, la Alianza empez a investigar lasexperiencias de otros municipios en otras partesdel mundo. El objetivo de este esfuerzo eraidentificar las mejores prcticas para promoverla eficiencia en el uso del agua y la energa. As

    pudo verse claramente que las oportunidadespara mejorar la eficiencia en India y Brasiltambin existan en otros pases en desarrollo,pero tambin en los pases en transicin y en elmundo desarrollado.En esta primera versin en espaol, se incluyun caso exitoso de empresas de servicios deagua en Mxico, cuyas estructuras administrati-vas y el enfoque de eficiencia en el manejo delagua y la energa, se asemejan a las experienciasinternacionales que la Alianza ha identificado alo largo del Mundo.A medida que la Alianza investig las historiasde xito para compartir las con los municipios

    en India y Brasil, fue evidente que la clave delxito ms importante de cada proyecto era labuena administracin. Un anlisis de loselementos que tenan en comn las estructuras

    administrativas de los programas para mejorarla eficiencia en el uso del agua y la energa,sirvi de base para los conceptos presentadosen este informe.En su misin de ahorrar energa en todo elmundo, la Alianza para el Ahorro de Energa hadescubierto que el sector de servicios de aguasmunicipales, con un uso intensivo de energa,era un campo frtil para sembrar las semillaspara mejorar su eficiencia. Este informe, comoparte del extenso esfuerzo de la Alianza paradifundir el uso eficiente de energa, intenta: Apoyar el mejoramiento de las estructuras

    administrativas de los servicios de aguamunicipales para facil itar la instrumentacinde acciones para lograr el uso eficiente deenerga;

    Educar a los municipios y a las comunidadesen general sobre los beneficios potenciales deahorrar agua y energa en los servicios deagua municipales, dando a conocer diferentesmtodos para alcanzar este fin, y

    Solicitar ideas y opiniones de un mayorpblico sobre cmo aprovechar lasoportunidades para ahorrar energa en lasempresas municipales de servicios de agua.

  • 8/22/2019 watergy_spanish.pdf

    10/156

    x

    AMC Ahmedabad Municipal Corporation

    ASD Ajustable Speed Drive

    CAGECE Companhia de gua e Esgoto do Cear

    CEMP Corporate Energy Management Program, (Programa Corporativo de

    Administracin de Energa)

    CII Confederation of Indian Industry

    EMC Energy Management Cell, (Clula de Administracin de Energa)

    EPRI Electric Power Research Insti tute

    ESCO Energy Service Company, (Empresa de Servicios de Energa)

    gpcd gallonsper capita per day, (galones per cpita por da)

    GWC Ghana Water Company

    IAMU Iowa Association of Municipal Util ities

    IMC Indore Municipal Corporation

    kgf/cm2 kilogram-force per square centimeter (ki logramo-fuerza por centmetro cuadrado)

    kVA kilo voltioamperios

    kVAR kilo vol tioamperios de potencia reactiva

    kW kilowatt, (kilovatio)

    kWh kilowatt hour, (kilovatio por hora)

    MWWD Metropolitan Wastewater Management Department

    NAESCO National Association of Energy Service Companies

    NSW New South Wales

    O& M Operation and Maintenance, (Operacin y Mantenimiento)

    ONG Organizacin no Gubernamental

    PID Proporcional, Integral y Derivativo

    PMC Pune Municipal Corporation

    PSAT Pumping System Assessment Tool

    PSI pounds per square inch, ( libras por pulgada cuadrada)

    PUB Public Utilities Board

    SCADA Supervisory Control and Data AcquisitionSEWA Self-Employed Womens Associat ion

    UFW Unnacounted-for Water , (Agua no contabi lizada)

    USAID United States Agency for International Development

    UV Ultravioleta

    VSD Variable Speed Drive

    Abreviaturas

  • 8/22/2019 watergy_spanish.pdf

    11/156

    xi

    1 pulgada (in) = 2,54 centmetros (cm) = 25,4 milmetros (mm)

    1 pie (ft) = 30,5 centmetros (cm) = 0,305 metros (m)

    1 yarda (yd) = 36 pulgadas (in) = 0,914 metros (m)

    1 milla (mi) = 5,280 pies (ft) = 1,61 kilmetros (km)

    1 yarda cuadrada (yd2) = 9 pies cuadrados (ft2) = 0,836 metros cuadrados (m2)

    1 acre (ac) = 43,560 pies cuadrados (ft 2) = 0,405 hectreas (ha) = 4,050 metros cuadrados (m2)

    1 milla cuadrada (mi 2) = 640 acres (ac) = 259 hectreas (ha)

    1 pie cbico (ft 3) = 7,48 galones (gal) = 0,0283 metros cbicos (m3)

    1 yarda cbica (yd3) = 27 pies cbicos (ft3) = 202 galones (gal) = 0.765 metros cbicos (m3)

    1 galn (gal) = 0,137 pies cbicos (ft3) = 8.33 libras (lbs) agua = 3,78 litros (l)

    1 acre-pulgada (ac-in) = 3,630 pies cbicos (ft3) = 27,154 galones (gal) = 102,8 metros cbicos (m3)

    1 acre-pie (ac-ft) = 43,560 pies cbicos (ft 3) = 325,851 galones (gal) = 1,234 metros cbicos (m3)

    1 libra (lb) = 454 gramos (g) = 0,454 kilogramos (kg)

    1 ton (ton) = 2,000 libras (l bs) = 907 kilogramos (kg) = 0,907 megagramos (Mg)

    1 libra por acre (lb/ac) = 1,12 kilogramos por hectrea (kg/ha)

    1 pie cbico por segundo (cfs) = 449 galones por minuto (gpm) = 0,02832 litros por segundo (l/s)

    1 milln de galones al da (MGD) = 1,55 pies cbicos por segundo (cfs) = 3,785 metros cbicos por da

    (m3/da)

    1 miligramo por litro (mg/l) = 1 parte por milln (ppm) = 1,000 partes por mil millones (ppb)

    1 libra por cuadrada pulgada (psi) = 2,04 pulgadas de mercurio (in Hg) = 27,7 pulgadas de agua (in

    H2O)

    1 Quad = 1015 BTU (aproximadamente 2016 Petacaloras)

    Conversiones de las Unidades de Medicin

  • 8/22/2019 watergy_spanish.pdf

    12/156

  • 8/22/2019 watergy_spanish.pdf

    13/156

    1

    Entre el 2 y el 3 por ciento* de la energa que seconsume en el mundo se utiliza para el bombeo ytratamiento de agua para las poblaciones urbanasy el sector industrial. El consumo de energa dela mayora de los sistemas de agua a nivelmundial se podra reducir en por lo menos un 25por ciento a travs de la aplicacin de medidas deeficiencia energtica de alto costo-beneficio.Las empresas municipales de agua en todo elmundo tienen el potencial de ahorrareficientemente ms energa que la que consume

    toda Tailandia en un ao. Desafortunadamente,estas empresas no han considerado comoprioridad la posibilidad de reducir los patronesde consumo de energa.Los insumos energticos desvan recursos deotras importantes funciones municipales comoson educacin, transporte pblico y servicios desalud. En los pases en desarrollo, los costos deenerga necesari os para el suministro de aguapueden fcilmente representar la mitad delpresupuesto total del gobierno municipal. Anen las empresas municipales de agua en los pasesindustrializados, los insumos energticosconstituyen el segundo rengln de gasto msimportante despus de los costos laborales.El consumo de combustibles fsiles para generarla energa utilizada en el abastecimiento de aguapotable afecta la calidad atmosfrica a nivel localy mundial. Las emisiones provenientes de lascentrales de energa contribuyen a las altasconcentraciones de contaminacin que ya existenen los centros urbanos, adems de aumentar laacidificacin de los lagos y bosques. Tambin, seemiten millones de toneladas de dixido decarbono todos los aos, que a su vez contribuyen

    a los cambios climticos. Estos cambios que seproducen a nivel mundial pueden reducir lascapas freticas e interrumpir el abastecimiento deagua en muchas reas, resultando en costos aunms altos para proveer y cubrir las necesidades deagua y energa.

    Algunas Empresas Municipales estn

    mostrando otro caminoAlgunas empresas municipales de agua como lasde las ciudades de Austin, Estados Unidos;Toronto, Canad; Estocolmo, Suecia y Sydney,Australia estn aprovechando las oportunidadespotenciales de ahorro de energa en susrespectivas operaciones. La Alianza Para elAhorro de Energa (Alli ance to Save Energy)identific a ms de 30 empresas municipales(pblicas y privadas) que estn aplicando unaamplia gama de medidas sencillas y econmicaspara reducir el consumo de energa, manteniendola calidad del servicio e incluso mejorndolo.

    Desde 1995, la Ali anza ha parti cipado en pro-gramas con varios municipios en donde ha con-siderado tanto las posibles oportunidades paraahorrar energa como las dificultades que hay quesuperar para alcanzarl as. La empresa municipalen Fortaleza, Brasil logr una reduccindramtica de 5 MW en el consumo de energatotal, un ao despus de adoptar un programacon metas de eficiencia energtica, mientras quetambin aumentaba el nmero de conexiones. Laciudad de Indore, India alcanz un ahorro de 1.6millones de rupias (USD 35,000) tres mesesdespus de haber adoptado algunas medidas de

    eficiencia energtica sin una inversin adicional,y este resultado se logr con slo mejorar lacoordinacin de las operaciones de las bombasexistentes. A pesar de que la ciudad de Pune,India rpidamente identific un potencial deahorro de energa de ms 7 millones de rupias(USD 150,000) a travs de programas deeficiencia energtica, solamente ha podidoejecutar un 20 por ciento de los proyectosprevistos.

    * Aproximadamente 2,016 Petacalorias (el equivalente a 8Quads, 1 Quad = 1015 BTU)

    Resumen Ejecutivo

    Agua y Energa (Wa t e rgy): energa utilizada en sistemas de agua

    Eficiencia de Agua y Energa (Watergy efficiency): optimizando el uso de energapara satisfacer eficientemente las necesidades de agua al menor costo posible

    El nivel de consumo de energa de la

    mayora de los sistemas de agua en el

    mundo se podra r educir en por lo menos un

    25 por ciento a travs de la apl icacin de

    medidas de eficiencia de alto costo-benefi cio

  • 8/22/2019 watergy_spanish.pdf

    14/156

    Estas empresas municipales sealadas representanun fuerte contraste en comparacin con la granmayora de suministradores municipales de aguaen todo el mundo en donde no se ha logradoaplicar ni las ms sencillas medidas para reducir elconsumo de energa. Los gerentes de servicios deagua suelen no contar con los conocimientos ocapacitacin tcnica necesarios para aprovechar laamplia variedad de opciones de ahorro de energa.En muchos casos, no disponen de los sistemas demedicin y supervisin que se requieren pararecopilar datos, establecer lneas de base ymedicin, y realizar evaluaciones de lasinstalaciones. Frecuentemente, en aquellos casosdonde hay datos disponibles, no se intercambia lainformacin con los diferentes departamentos yoficinas de las empresas municipales de agua.

    F rmula para el xitoEste informe resume los elementos que conformanlos sistemas de eficiencia de agua y energa, queoptimizan el uso de energa para satisfacereficientemente las necesidades de agua. Dichoselementos ya estn incorporados en muchos de losprogramas integrales de servicios de agua potablemencionados en los estudios de casos.Las empresas municipales de agua y alcantarilladoque establecen equipos de trabajo intra-institucionales han concluido que es posible lograrahorros adicionales de energa y capital cuando seconsidera combinar la incorporacin de mejoras

    potenciales a los sistemas de abastecimiento con lapromocin del uso eficiente del agua por parte delos consumidores. En algunos casos, la reduccinde la demanda del consumo de agua permitir unareduccin en la capacidad necesaria de las bombasy tubera.

    Para fortalecer la capacidad del equipo de trabajo,es fundamental tomar algunas medidas crticascomo la incorporacin de mecanismos demedicin y monitoreo del consumo de energa yagua, la adopcin de programas de capacitacin detcnicas de eficiencia energtica adems de ofrecerlos recursos adecuados para invert ir en losproyectos identificados.Se pueden aplicar muchas medidas productivas dealto rendimiento que implican bajos o cero costos.De hecho, la instalacin de sistemas de medicin ysupervisin puede resultar en un ahorro del 10por ciento de los costos de energa con slocambiar la forma en como estos sistemasfuncionan y mejorar los niveles de mantenimientoque estos sistemas reciben. Aunque los impactosde algunas de las mejoras son fciles de verificara travs de simple medicin, otras de las

    oportunidades seguirn desaprovechadas si no secuenta con el anlisis apropiado de los datosrecopilados. Muchas empresas municipales deagua han determinado que una excelente manerade medir los avances logrados en el uso eficientede energa es por medio de comparaciones de susoperaciones con otros sistemas similares.En los casos de proyectos de mayor escala, la faltade capital suele ser la principal barrera que impidellevarlos a cabo. Los fondos para proyectosms costosos de ahorro de energa se obtienenfrecuentemente de otros ahorros provenientes deotras medidas de eficiencia energtica para el

    suministro de agua potable, que incluyen medidascomo la reduccin del desperdicio y el robo deagua, el mejoramiento de las prcticas bsicas demantenimiento, la reduccin de subsidios y laoptimizacin del nivel de desempeo del sistema.

    Wa t e rg y

    2

    Tabla 2: Beneficios esperados del Enfoque de Administracin para el Uso Eficiente del Agua yla Energa, tomando como base la experiencia CEMP

  • 8/22/2019 watergy_spanish.pdf

    15/156

    3

    Resumen Ejecutivo

    Identificando oportun i d a d e sAlgunas de las opciones especficas para ahorrarenerga en los sistemas de agua son fciles deidentificar como las fugas y los equipos

    deficientes. Otras medidas de ahorro de energason ms difciles de detectar como los sistemasmal diseados o las tuberas deterioradas.

    Los problemas ms comunes son: Fugas Baja resistencia a la corrosin de las tuberas

    (alto nivel de friccin al interior de lastuberas)

    Diseo de sistema inadecuado Diseo excesivo del sistema Seleccin de equipos inadecuados

    Equipos antiguos, no actualizados Nivel de mantenimiento deficiente Despilfarro de agua utilizable.

    E n tre las posibles soluciones existen

    las siguientes posibilidades: Reconfiguracin o modernizacin de los

    equipos Reduccin de los propulsores de bombeo Reducciones de escapes y prdidas Modernizacin de equipos Tuberas de baja friccin Sistemas de velocidad ajustable Capacitores Transformadores Actualizacin de prcticas de mantenimiento y

    operacionales Recuperacin y reciclaje de agua.

    Las empresas municipales de agua frecuentementepasan por alto los ahorros potenciales de energa ydinero que se pueden obtener mediante ladisminucin del consumo de agua de los usuarios.La posibilidad de que los usuarios usen menos

    cantidad de agua para obtener los mismosresultados mediante el empleo de inodoros yduchas de flujo reducido de agua y mquinasde lavar eficientes en el uso de energa songeneralmente la mejor forma de reducireficientemente los costos.

    El problema no se est re s o l v i e n d oSe pronostica que la poblacin urbana del mundose duplicar en los prximos 40 aos .Si seguimos por este camino, los niveles deconsumo de energa para el abastecimiento deagua tambin se duplicarn. Solo la mitad de loshabitantes urbanos estn conectados a losservicios de agua. Los precios de energasiguen aumentando. Los recursos hidrolgicos sedisminuyen mientras que las poblaciones urbanasse expanden. Las empresas municipales de agua,los usuarios, los lderes polticos, el medioambiente, y todos los dems pagarn el preciode este continuo despilfarro. Las empresasmunicipales de agua tienen, por lo tanto, unfuerte incentivo para llevar a cabo medidas deeficiencia en el uso de energa.B

  • 8/22/2019 watergy_spanish.pdf

    16/156

    4

    2. Water Management Models

    Se utiliza una enorme cantidad de energa para el abastecimiento y tratamiento de agua a nivelmundial.

    La energa consumida mundialmente para suministrar agua, ms de 6552 Petacaloras (26Quads; 1 Quad = 1015 BTU), es aproximadamente igual a la cantidad total de energa utilizada

    conjuntamente en Japn y Taiwn, aproximadamente el 7% del consumo mundial total.5

    En Estados Unidos, los sectores de agua y aguas residuales anualmente consumen 75 milmillones de kWh, lo que representa el 3% del consumo total de electricidad6 o la electricidadtotal consumida por los sectores de petrleo y de pulpa de celulosa y papel .7

    El agua es cada vez ms escasa, con frecuencia requirindose ms energa para encontrarla.

    Menos del 1% del agua dulce del mundo, aproximadamente el 0.008% de toda el agua de latierra, es de fcil acceso para el uso humano directo.8

    Los recursos anuales promedio de agua renovable en el mundo alcanzaron 7,045 m 3 porpersona en el ao 2000,9 lo que representa una disminucin del 40% por persona desde 1970debido al incremento de la poblacin mundial.

    Veinte pases (la mayora de ellos en frica y el Medio Oriente) sufren escasez crnica de

    agua, causando daos severos a la produccin de alimentos e impidiendo el desarrolloeconmico.10

    Se requiere ms energa para bombear agua a distancias ms grandes y a mayor profundidaddel suelo.

    Los principales segmentos de la poblacin urbana no estn recibiendo un servicio adecuado.

    Una ciudad promedio solamente proporciona conexiones de electricidad a aproximadamenteun 85% de las familias urbanas11 y pueden carecer de suficientes reservas de energa paracumplir con la demanda existente.

    Actualmente en los pases en desarrollo solamente la mitad de los habitantes urbanos tieneconexiones de agua en sus casas, y ms de una cuarta parte no tiene acceso a agua potablepurificada.12

    Para alcanzar cobertura universal en el ao 2025, es necesario conectar a casi 3 mil millonesde personas al suministro de agua y a ms de 4 mil millones a los servicios sanitarios .13

    La poblacin urbana de bajos ingresos que no est conectada a los servicios de aguafrecuentemente tiene que recurrir a otras alternativas, como los vendedores de agua quesuelen cobrar 16 veces ms que la tarifa normal del agua entubada .14

    Se pronostica un aumento dramtico en la demanda de recursos de agua y energa en loscentros urbanos.

    Se prev durante los prximos 20 aos que el consumo de energa en el mundo aumentarms de 60 por ciento.15

    Se Para el ao 2020 ms del 50% de la poblacin en los pases en desarrollo ser urbana .16

    Se ha pronosticado que el consumo total de electricidad de los sectores de agua potable yaguas residuales en los prximos 20 aos se incrementar un 33% en todo el mundo .17

    Entre 1900 y 1995 se sextuplic el consumo mundial de agua .18

    En el ao 2025 se espera que una tercera parte de la poblacin mundial viva en reas conescasez crnica de agua .19

    Para ayudar a satisfacer las necesidades de agua y de energa, los municipios pueden reducir sudesperdicio.

    Con medidas muy sencillas y de bajo costo para aumentar la eficiencia, las empresasmunicipales de servicio de agua pueden lograr ms ahorros de energa (aproximadamente630 Petacaloras; 2.5 Quads) que el consumo de todo un ao en Tailandia.20

    La eliminacin del agua desperdiciada (fugas, robo, etc.) en muchas ciudades grandes en lospases en desarrollo aumentara a ms del doble la cantidad de agua disponible parasuministro.21

    IN F O R M A C I N GL O B A L B S I C A S O B R E AG U A Y EN E R G A

  • 8/22/2019 watergy_spanish.pdf

    17/156

    En su funcin como proveedores de agua paracasi el 50% de la poblacin mundial, lasempresas municipales de servicios de agua

    juegan un papel vital en la administracin deeste recurso, a veces tan escaso. A medida quecontina la urbanizacin global, las empresasmunicipales de servicios de agua tienen lacompleja tarea de suministrar el servicio conefectividad de costos para mantener elfuncionamiento de las ciudades. Los recursosenergticos limitados, las escasas reservas deagua dulce y las crecientes inquietudesecolgicas hacen que el suministro de aguarepresente un reto cada vez mayor.La mayora de las empresas de serviciospblicos en el mundo no maximiza losbeneficios de los recursos energticos y deagua, ni minimiza sus impactos ambientales

    negativos.Al crear estructuras integrales con las facultadesnecesarias para lograr la administracineficiente del agua y la energa, los organismosmunicipales de servicios de agua puedenproporcionar el servicio, reducir el consumo deenerga y proteger el medio ambiente.En este documento el trmino agua y energao (watergy) se usa para describir la relacinque existe entre el agua y la energa dentro delcontexto de las empresas municipales de

    servi cios pbl icos de agua. Esta relacin existedebido al importante papel que desempea laenerga para llevar el agua hasta el usuario final,as como su papel en la desinfeccin del aguapotable y el tratamiento de aguas residuales.Cuando el agua se desperdicia en un sistemamunicipal, es casi seguro que tambin sedesperdicia la energa. Vase la Figura 1 quepresenta una descripcin grfica de estarelacin.El concepto de eficiencia de la energautilizada en el suministro de agua (watergyefficiency) significa proporcionar al consumidorcon efectividad de costos los servicios desea-dos relacionados con el agua, al mismo tiempoque se utiliza la menor cantidad posible de aguay energa. Este concepto comprende un amplioespectro de actividades relacionadas con el uso

    eficiente del agua y de la energa y las sinergiasresultantes de administrar conjuntamente estosrecursos. Al entender la estrecha relacin exis-tente entre el agua y la energa dentro de un sis-tema de suministro de agua, las empresamunicipales de servicios de agua tienen laposibilidad de adaptar sus polticas y prcticaspara mejorar la eficiencia, lo que no sucede sise abordan por separado las necesidades deagua y energa.Es de importancia crt ica maximizar el

    5

    I. Introduccin

    Figura 1: Descripcin de Watergy Efficiency- El uso eficiente de la energa en el suministro de agua

  • 8/22/2019 watergy_spanish.pdf

    18/156

    potencial de los recursos existentes de agua yenerga. La cantidad promedio de agua renov-able* por persona en el mundo ha disminuido40% desde 1970, debido principalmente alaumento de poblacin.22 Veinte pases, la may-ora de ellos en frica y en el Medio Oriente,enfrentan actualmente una escasez crnica deagua que trastorna gravemente su desarrolloeconmico. Este nmero se duplicar en losprximos 25 aos, a medida que ms de 3,000millones de personas en el mundo vayan perdi-endo el acceso a un suministro de agua ade-cuado y seguro.23 Muchos de estos pases seenfrentan tambin a una paralizante escasez deenerga que altera la marcha de los negocios ascomo la vida diaria. De hecho, aproximada-mente un 7% de la produccin mundial deenerga se usa para bombear agua.

    Los municipios son actores importantes en losesfuerzos para avanzar en el uso eficiente delagua y la energa. Para el ao 2020 se esperaque ms de la mitad de la poblacin de lospases en desarrollo viva en las ciudades.24

    Con mayores poblaciones urbanas y sectoresindustriales y municipales en crecimiento, seincrementar en forma continua la cantidadutilizada de agua y energa. Adems, aunque laproporcin de agua consumida por el sectoragrcola representa actualmente entre el 70 y el80% del agua utilizada a nivel mundial, lademanda de agua de los usuarios urbanos e

    industriales continuar aumentando.Es enorme el potencial que existe para mejorarla eficiencia en el uso del agua y la energa. Porejemplo, en India, la Confederacin de laIndustria India (CII, por sus siglas en ingls)calcula que una empresa municipal de serviciosde agua tpica puede mejorar la eficiencia delsistema de agua en un 25%.25 Debido a que enla India muchas de esas empresas gastan msdel 60% de su presupuesto energtico en elbombeo del agua, cualquier ahorro significativopodra utilizarse para mejorar el servicio. Conbase en un estudio reciente realizado en Texassobre la oportunidad de lograr una mayoreficiencia en el uso del agua y la energa (vasela pgina 9), las empresas municipales de servi-cio de agua en Estados Unidos podran fcil-mente reducir un 15% del uso total de

    Wa t e rg y

    6

    * La cantidad de agua renovable en un determinado perodo en un lugarespecfico corresponde a la cantidad de agua que se repone en formanatural durante ese mismo perodo a travs de procesos naturales comolluvia, escurrimientos o deshielo.

    electricidad, ahorrando casi 1,000 millones dedlares al ao. En Latinoamrica se gastan entre1,000 y 1,500 millones de dlares anualmenteslo para bombear agua que nunca llega alusuario final, debido a las fugas del sistema,

    robos y equipo defectuoso.Como coincidencia, esa misma cantidad entre1,000 y 1,500 millones de dlares es la que senecesita anualmente para proporcionar servi ciossanitarios y de agua a toda la poblacin deLatinoamrica que actualmente no cuenta coneste servicio.26

    Este documento incluye siete secciones:

    1. En la Seccin 1, se define el concepto dewatergy efficiencyo eficiencia en el uso deagua y energa y se justifica la necesidad de

    contar con una administracin eficiente deestos recursos.2. En la Seccin 2, se presentan varios modelos

    de administracin eficiente del agua y laenerga instrumentados por los municipios.

    3. En la Seccin 3, se describe la forma decrear una estructura eficiente para laadministracin del agua y la energa.

    4. En la Seccin 4, se revisa el procesonecesario para desarrollar la capacidadinstitucional adecuada para emprenderacciones que logren el uso eficiente del aguay la energa.

    5. En las secciones 5 y 6, se enumeran lospasos que los municipios pueden seguirpara aprovechar las oportunidades deeficiencia, tanto del lado de la ofertacomo de la demanda.

    6. En la Seccin 7, se presenta la conclusin delos informes.

    Despus de la Seccin 7, en un compendio decasos para estudio se describen las actividadesrelacionadas con la eficiencia en el uso del aguay la energa desarrolladas en 18 ciudadesalrededor del mundo. En los Apndices A-Fse presenta una lista de medidas tcnicas

    adicionales.

    Aunque este documento es un recurso paraconstruir programas apropiados para el usoeficiente del agua, no es una receta nica.Debido a que los problemas y recursos de cadaautoridad y organismo municipal de servicio deagua son muy particulares, las mejores prcticas

  • 8/22/2019 watergy_spanish.pdf

    19/156

    1 . I n t ro d u c c i n

    y los casos presentados deben adaptarse a lasrealidades de cada situacin. Por ejemplo,pueden existir grandes diferencias entre lainfraestructura, los recursos financieros y otrosaspectos de las empresas de servicio de agua delos pases desarrollados y de los pases endesarrollo. No obstante, muchos de losprincipios bsicos cubiertos son igualmenteaplicables. Adems, no se hace distincinentre las estructuras administrativas pblicasy privadas, sino la intencin es presentarinformacin valiosa para cualquier tipo desistema de suministro tanto pblico comoprivado.

    1.1 LA RELACIN ENTRE EL AGUA Y LA

    ENERGA Y SU USO EFICIENTE

    En el proceso para mejorar la eficiencia totalde un sistema de agua, las autoridadesmunicipales deben considerar el consumo delagua y la energa como insumos relacionados,en lugar de verlos por separado y norelacionados. La energa es necesaria paramover el agua a travs de los sistemasmunicipales, para purif icarla, y para eliminarimpurezas una vez utilizada. Cada litro de aguaque pasa a travs del sistema representa uncosto importante de energa. Las prdidas deagua en forma de fugas, robo y desperdicio delos consumidores, y un suministro deficiente,afectan directamente la cantidad de energaconsumida para el suministro de agua. Por logeneral, el desperdicio de agua conduce a undesperdicio de energa.Las actividades emprendidas para ahorraragua y energa pueden tener un mayor impactocuando se planean en forma conjunta. Porejemplo, tan slo un programa de reduccinde fugas puede ahorrar agua y reducir lasprdidas de presin dando como resultadoahorros de energa, debido a una menordemanda de bombeo. Es probable que cambiaruna bomba por otra ms eficiente ahorre

    energa. Si las dos actividades se coordinanconjuntamente a travs de un programa de usoeficiente del agua y la energa, la reduccin enprdidas de presin por fugas permitir que seadquieran bombas ms pequeas y se mantengael mismo servicio, lo que significar ahorrosmonetarios y de energa.

    1.2 ARGUMENTOS PARA EL USO EFICIENTE

    DEL AGUA Y DE LA ENERGA

    Los incentivos que tienen las autoridadesmunicipales para mejorar la eficiencia en el usodel agua incluyen reducir costos, garantizaragua y energa seguras, y reducir los impactosambientales.

    La opcin con mayor efectividad de costosMuchas veces el uso eficiente del agua y laenerga es la forma econmicamente msrentable de mejorar los servicios de suministrode agua para los consumidores, al mismotiempo que se cubren las necesidades depoblaciones cada vez ms grandes.Los esfuerzos globales para hacer ms eficienteel uso del agua y la energa reducen los costos,aumentan la capacidad de servicio del sistemaexistente y mejoran la satisfaccin del cliente.Las ciudades pueden suministrar ms agua paraun consumo creciente con la instalacin de

    mayor capacidad, aunque esto no asegura elsuministro puesto que las reservas de aguanatural no son ilimitadas. Otra opcin esaprovechar ms la capacidad instalada mediantela implantacin de programas de eficiencia enel uso del agua. Por ejemplo, muchas empresasmunicipales de servicio de agua en los pasesen desarrollo tienen prdidas en su sistema de

    7

    El Caso de Indore Municipal Corporation

    En la dcada de los 70, Indore Municipal Corporation en Indore,

    India, construy una costosa lnea de conduccin de agua de

    70 kilmetros de largo a travs de una montaa, con el fin desuministrar recursos adicionales de agua para satisfacer el

    aumento esperado en la demanda de una poblacin cada

    vez mayor. Sin embargo, el aumento real de la poblacin

    excedi con mucho el incremento anticipado, e Indore se

    encuentra nuevamente ante una escasez de agua. El desarrollo

    de capacidad adicional lleva muchos aos y cuesta millones

    de rupias. Adems, en el futuro, esta capacidad adicional

    tambin tendra un impacto negativo en la disponibilidad de

    electricidad en Indore. Actualmente se estn haciendo esfuerzos

    que tengan un impacto inmediato para mejorar la eficiencia,

    tratando de obtener ms beneficios de los recursos existentes.

    Si Indore desde el principio hubiera planeado tener una mayor

    eficiencia, sus inversiones de capital todava podran ser

    adecuadas para satisfacer las necesidades de la ciudad.

  • 8/22/2019 watergy_spanish.pdf

    20/156

    agua de entre 30 y 60%. Incluso muchosmunicipios en los pases desarroll ados tienenprdidas de agua de un 15 a un 25%.27

    La ciudad de Toronto calcula que la

    instrumentacin de su programa de eficienciapara el ahorro de agua tuvo un costo muchomenor que el desarrollo de nueva capacidad. Aldecidir concentrarse en la eficiencia, la ciudadde Toronto ha optado por mantener y mejorarlos beneficios que actualmente reciben losconsumidores, al mismo tiempo que minimizasus costos.28

    Cmo asegurar un suministro adecuadode energ aLos ahorros de energa realizados a travs deun uso eficiente del agua pueden representar un

    papel importante para garantizar un suministroadecuado de energa a todo el municipio.Muchos municipios en todo el mundo seenfrentan o se enfrentarn en un futuro cercanoa una escasez de energa. El desarrollo denuevas plantas de generacin elctrica requieremucho tiempo y grandes cantidades de dinero.Debido a que los sistemas de agua utilizan unacantidad importante de energa, los municipiospueden evitar la escasez de energa y lanecesidad de nueva y costosa infraestructuracon el uso eficiente del agua y la energa.Por ejemplo, en el ao 2001, en el norte y

    centro de Brasil la baja precipitacin pluvialcre una situacin de crisis en el suministrode energa, limitando la energa disponibleproveniente de las plantas hidroelctricas.La ciudad de Fortaleza, en el Estado de Cearen el noreste, tuvo la amenaza de sufrirapagones generalizados debido a un dficitestimado de 20% de energa elctrica. En unesfuerzo por reducir el impacto del dficit deelectricidad, el estado identific que unamanera importante de reducir la demanda deelectricidad era a travs de la empresa deservicios de agua de Fortaleza. Dicha empresa

    juega un papel fundamental en los esfuerzos delestado de Cear, porque es el consumidor msgrande de electricidad y porque tiene muchasoportunidades de reducir rpidamente el uso dela electricidad a travs de la eficiencia.

    Cmo mantener suficientes re s e rvas dea g uaA medida que muchos municipios alrededor delmundo enfrenten escasez de agua, la eficiencia

    en el uso del agua y la energa se volver unaherramienta todava ms importante paragarantizar la disponibilidad del agua.Actualmente ms del 40% de la poblacinmundial vive en reas donde hay escasez deagua. Es muy probable que este porcentajeaumente a 50% para el ao 2025, a medida quese incremente la demanda de agua.En particular, los municipios han visto unaumento en la demanda de agua debidoprincipalmente al incremento de la poblacin,a una migracin cada vez mayor del campo a laciudad, y a la industriali zacin. 29

    A muchos municipios se les est dificultandoasegurar fuentes suficientes de agua parasatisfacer esta demanda cada vez mayor.La eficiencia en el uso del agua y la energaes una de las principales herramientas quetienen los municipios para mantener en ellargo plazo, reservas de agua suficientes parasatisfacer la demanda. La reduccin deldesperdicio en el sistema puede tener el mismoefecto que aumentar las reservas: hay ms aguadisponible para el consumidor. Adems, lasempresas pblicas de servicio de agua puedenayudar a garantizar las reservas municipales deagua, trabajando con los consumidores paraobtener mayores beneficios de cada unidad deagua utilizada a travs de tecnologas para eluso eficiente del agua y menor desperdicio.

    Cmo minimizar los impactosam b i e n t a l e sLas autoridades municipales encargadas delservicio de agua no slo deben considerar losbeneficios financieros y los beneficios de contarcon un recurso asegurado que puedenalcanzarse con un uso ms eficiente del agua,sino que tambin necesitan reconocer losri esgos ambientales del uso de energa y de laextraccin excesiva de agua.La energa se produce principalmente a travsdel consumo de combustibles fsiles comocarbn, petrleo y gas natural que, cuando se

    Wa t e rg y

    8

  • 8/22/2019 watergy_spanish.pdf

    21/156

    1 . I n t ro d u c c i n

    queman, li beran grandes cantidades de bixidode azufre (SO2), xidos de nitrgeno (NOx),bixido de carbono (CO2), monxido decarbono (CO), mercurio y otras peligrosas

    partculas contaminantes. Las emisiones de SO2y NOx provenientes de la combustin de loscombustibles fsiles, son especficamente

    responsables de muchos problemas de lacalidad del aire urbano. La combustin decarbn sigue siendo una de las mayores fuentesde contaminacin por mercurio a nivel

    mundial. Adems, el CO 2 es el principal gasresponsable del cambio climtico global yse cree que tendr impactos adversos futuros en

    9

    El Alcance de las Oportunidades: El caso del estado de Texas, Estados Unidos

    Hechos:Al esforzarse por lograr metas muy modestas de eficiencia, Texas no solamente podra mejorar sus recursos de agua,sino tambin ahorrar cuando menos 1,600 millones de kWh y 7 mil millones de pies cbicos (200 millones de metroscbicos) de gas al ao, a un costo muy rentable.El estado de Texas, ubicado en el sur de Estados Unidos, tiene un clima relativamente seco y recursos de agua limitados.Tiene una superficie de 261,914 millas cuadradas y all residen 20.1 millones de personas. Para satisfacer sus necesidadesde agua cada vez mayores, el estado ha adoptado un enfoque dinmico respecto al uso eficiente del agua. A pesar deesto, todava los municipios en este estado cuentan con grandes oportunidades para ahorrar agua y disminuirel uso de energa.

    Panorama general de las empresas municipales de servicio de agua en Texas Las empresas municipales de servicio de agua en Texas utilizan de 0.66 kWh -1.05 kWh por cada 1,000 litros

    bombeados (2.5 kWh a 4.0 de kWh por cada 1,000 galones). Se suministran aproximadamente (3 mil millones de galones) de agua tratada para fines municipales e

    industriales. Las autoridades encargadas del servicio de agua gastan de 180 a 288 millones de dlares al ao en electricidad. El uso total de electricidad para el suministro de agua es de 2.8-4.8 miles de millones de kWh al ao. La electricidad necesaria para producir cloro y otras substancias qumicas utilizadas en el agua y el tratamiento

    de aguas residuales equivale a 0.02-0.10 kWh adicionales por cada 1,000 galones de agua utilizados (0.005 a0.028 kWh por cada 1,000 litros).

    Ahorros potenciales en agua y energa por sector

    Empresas de servicios de aguaAl reducir las prdidas de las empresas de servicios de agua por una cantidad equivalente al 5% del agua distribuida,el estado de Texas podra ahorrar anualmente entre 140 y 240 millones de kWh de electricidad, con un ahorro encostos de aproximadamente entre 9 y 14 millones de dlares. Las mejoras en eficiencia energtica de un 10% enel sistema de suministro podran significar un ahorro de 300 millones de kWh adicionales.

    ResidencialLos estudios realizados en Texas y apoyados por otras fuentes, documentan la oportunidad que existe de tenerreducciones del 10 al 20% en el uso residencial del agua caliente. Esto es posible a travs de programas como lasubstitucin de las regaderas, la instalacin de aireadores de grifos, la promocin de aparatos eficientes, etc.Al promover estas tecnologas, Texas podra ahorrar anualmente mil millones de kWh de electricidad, 7 mil millonesde pies cbicos de agua y 21 millones de dlares.

    IndustrialEl sector industrial actualmente utiliza 10,600 millones de litros de agua (2,800 millones de galones) diariamente ytiene requerimientos energticos para bombeo y tratamiento de 0.5-2.0 kWh por cada 1,000 galones utilizados(0.13 kWh a 0.53 kWh por cada 1,000 litros). La reduccin de esta cantidad, incluso en un 10%, ahorrara alrededorde 100 millones de kWh al ao.

    Fuente: Texas Water Development Agency, sin fecha, Relationship between Water and Energy Use in Texas , sin publicar.

  • 8/22/2019 watergy_spanish.pdf

    22/156

    las ciudades en todo el mundo, a travs deeventos climticos extremos como sequas,ondas de calor , inundaciones y tormentas.La extraccin excesiva de agua tambin

    representa un gran riesgo ambiental.El extraer demasiada agua del subsuelo, de loslagos y los ros puede devastar los ecosistemaslocales y llevar a la salinizacin del suelo eincluso a la desertificacin. El Mar Aral en AsiaCentral es un recordatorio ominoso de los peli-gros potenciales de una extraccin excesiva deagua. El lago y sus fuentes de agua dulce, queen el pasado lejano fueron una fuenteinagotable de agua dulce rebosante de vida, sedesviaron, se saquearon y se contaminaron,hasta el punto de que el lago se ha reducido amenos de la mitad de su tamao original.

    Lo que queda es casi un cuerpo muerto deaguas salobres.Las autoridades municipales encargadas delservi cio de agua que consideren instrumentarmedidas para hacer ms eficiente el uso delagua y de la energa, las encontrarn todavams atractivas despus de tomar enconsideracin la reduccin de los riesgos eimpactos ambientales.

    Wa t e rg y

    10

  • 8/22/2019 watergy_spanish.pdf

    23/156

    Con frecuencia, las empresas municipales deservicios de agua, tanto pblicas como privadas,no tienen suficiente capacidad institucionalpara desarrol lar enfoques prcticos quemaximicen la eficiencia del agua y la energa,incluso despus de reconocer sus beneficiospotenciales. La falla est principalmente en lasestructuras de administracin que no deleganlas facultades necesarias a su personal paraatender eficiente y directamente las diferentescuestiones involucradas.Los modelos de administracin utilizados porla mayora de las empresas de servicio de aguapara ser eficientes, sin importar si son pblicaso privadas, caen dentro de tres enfoquesgenerales: administracin ad hoc, administradornico, y equipo (vase tabla 1). Las autoridades

    municipales encargadas del servicio agua handescubierto que cuanto ms se alejen de latoma de decisiones ad hoc y tomen un enfoquede equipo global, ms ganancias de eficiencia

    obtendrn en el uso del agua y la energa.2.1 EL ENFOQUE AD HOCLas empresas de servicios de agua que se basanen respuestas ad hoc para promover el usoeficiente del agua y la energa no tienen lacapacidad y el compromiso institucionalpara aprovechar la gran mayora de lasoportunidades de eficiencia. Es muy probableque las empresasde servicios de agua queoperan de esta manera no tengan un plan deadministracin integral. Por el contrario, laresponsabilidad de iniciar mejoras para el uso

    Caractersticas Clave H erramientas y RecursosTipo de Respuesta

    A dm i n i s t ra t i va

    Con frecuencia ste es el enfoque implcito.

    En enfoque de los directivos es limitado.

    Las actividades de eficiencia se realizan sin

    considerar los impactos en todo el sistema.

    El mantenimiento del sistema es reactivo.

    Hay muy poca o ninguna comunicacin

    entre las unidades operativas.

    La infraestructura de medicin o monitoreo

    de agua y energa es limitada o inexistente.

    Los datos disponibles sobre el agua y la

    energa no se distribuyen ampliamente, ni

    se preparan de manera que puedan

    utilizarse.

    A menudo no se cuenta con fondos para los

    proyectos.

    Con frecuencia la respuesta se enfoca a

    una oportunidad de eficiencia en particular

    (ubicacin o tecnologa).

    Los directivos reconocen la necesidad de

    concentrarse en la eficiencia.

    Comunicacin limitada, pero nivel

    insignificante de colaboracin entre las

    unidades operativas.

    El administrador de eficiencia tiene poco

    control directo sobre personal clave.

    Se cuenta con financiamiento dependiendo

    de los mritos del proyecto real.

    Se realiza recopilacin de datos, pero su

    alcance y distribucin son limitados.

    Se designa algo de personal y de equipo

    para proyectos especficos.

    Se otorgan fondos a los proyectos caso por

    caso.

    La respuesta enfoca la eficiencia como un

    asunto de todo el sistema; todas las unidadesoperativas promueven la eficiencia.

    Los directivos hacen de la eficiencia una

    prioridad y verifican regularmente sus avances.

    El mantenimiento el sistema es una parteintegrante de las actividades diarias.

    Los administradores y el personal reconocen la

    interconexin de diversas partes del sistema enel diseo de proyectos de eficiencia.

    El liderazgo del equipo para el uso eficiente del

    agua y la energa tiene algn control sobre el

    personal clave.

    Acceso al personal con un amplio rango de

    habilidades.

    Importante programa de recopilacin de

    datos con informes bien diseados ydistribuidos.

    La eficiencia es un componente clave de

    todas las decisiones financieras.

    Los ahorros en costos de los proyectos se

    colocan con frecuencia en un fondo para

    mejoras adicionales.

    A menudo se cuenta con innovadores

    mecanismos de fondeo para instrumentar

    los proyectos.

    Ad Hoc

    Ad mi ni s tr a dor n i c o

    E q u i p o

    Tabla 1: Estructuras de Administracin para el Uso eficiente del Agua y la Energa

    11

    2. Modelos de Administracin de Agua

  • 8/22/2019 watergy_spanish.pdf

    24/156

    eficiente del agua y la energa casi siempre recaeen el personal que slo puede reaccionar a losproblemas en el momento en que surgen. Losproyectos de agua y energa con frecuencia son

    instrumentados sin considerar cuidadosamentesu eficiencia, y muchas veces no estnvinculados proactivamente con otros esfuerzospara maximizar ahorros.

    El enfoque ad hoc se caracteriza por unaescasez de datos sobre el uso del agua y laenerga, falta de coordinacin entre los diversosdepartamentos involucrados, y una limitadaasignacin de capital a los proyectos deeficiencia. Los directivos no se concentran en eluso eficiente del agua y la energa y no asignanrecursos con este fin.

    Por ejemplo, la Indore Municipal Corporationantes de sus recientes esfuerzos para crear un

    equipo encargado de lograr mayor eficiencia enel servicio de agua, no haba estado midiendo nirastreando ninguno de sus datos sobre el uso deenerga. En su lugar, dependa de la compaade electricidad para cuantificar su uso deelectricidad en el bombeo de agua. Una delas primeras cosas que descubri el equipodespus de implantar un programa de mediciny monitoreo, fue que se le estaba cobrando mselectricidad de la que en realidad consuma. 30

    2.2 ENFOQUE DEL ADMINISTRADOR

    UNICOLas autoridades municipales de servicios deagua pueden elegir designar a una persona paraatender problemas especficos como son laeficiencia de las bombas, la conservacin delagua, o el tratamiento de aguas residuales.En muchos casos, la designacin de unadministrador de eficiencia dedicadoexclusivamente a ello es un pr imer paso para

    atender las cuestiones clave en el uso eficientedel agua y la energa. Una persona enfocadaa un solo tema puede significar ahorrosimportantes para el servicio. De la misma

    manera, un administrador encargado de laeficiencia estimular mayores niveles derecopilacin y distribucin de datos, lo quepuede ayudar a otros departamentos a mejorarsu eficiencia.El nombramiento de un administradorencargado de la eficiencia, sin embargo, no llegalo suficientemente lejos como para reunir todoslos recursos necesarios para maximizar el usoeficiente del agua y la energa. Una de lasdebilidades del enfoque del administradornico es una participacin l imi tada demiembros claves del personal en este proceso.

    La simple contratacin de un administradorpara el uso eficiente de la energa no estimulaun esfuerzo global de mltiples departamentosy del personal necesario para alcanzar losmximos ahorros.Algunas de las quejas ms comunes de losadministradores de eficiencia que participan eneste tipo de sistemas incluyen:

    No se tiene el control suficiente sobre losrecursos y sobre el tiempo de otrosmiembros del personal, importantes enlos esfuerzos encaminados a mejorar laeficiencia.

    Muchos de los interesados de numerososdepartamentos con frecuencia sondesaprovechados y no tienen facultades enlas actividades para el uso eficiente del aguay la energa, porque esta eficiencia no es unaparte directa de su trabajo.

    La limitada planeacin, coordinacine interaccin entre los diversosdepartamentos no ayuda a la promocin demedidas de eficiencia para todo el sistema.

    Es ms probable que fracasen los proyectosde eficiencia si no cuentan con laparticipacin y coordinacin de los

    departamentos.En Fortaleza, Brasil, los servicios municipalesde agua, la Companhia de gua e Esgoto doCear (CAGECE) contrat a un administradorencargado de la eficiencia de energa que hapromovido con xito varios programas. Uno delos logros importantes de este administrador fueincluir el uso eficiente de la energa comoun elemento clave en el plan estratgico de

    Wa t e rg y

    12

    La mayora de las autoridades municipales

    encargadas de administrar l os servicios de agua

    encontrarn que, entre ms agilmente se

    desplacen del modelo ad hoc al modelo holstico

    de equipo en su toma de decisiones, ms

    rpidamente obtendrn resultados de eficiencia.

  • 8/22/2019 watergy_spanish.pdf

    25/156

    mejoras de las autoridades municipales de agua,que inclua el establecimiento de metas en eluso eficiente de la energa. Aun cuando losobjetivos mismos son excelentes y se han

    efectuado grandes mejoras, el administradorencargado del uso eficiente de energa haenfrentado numerosos obstculos.El primer problema que surgi fue ladistribucin de la informacin. CAGECEinvirti en un sofisticado sistema demedicin y monitoreo, pero la informacinproporcionada slo se envi a determinadaspersonas.El administrador encargado del uso eficientede energa no recibi los datos necesarios enun formato que pudiera utilizar.El segundo problema fue la poca informacin

    que tena el administrador para la toma dedecisiones claves de inversin que afectabancrticamente el uso eficiente de la energa entodo el sistema. Por ejemplo, el personal demantenimiento tom la decisin de repararlos motores y las bombas basndoseexclusivamente en el costo de reparacin, encomparacin con el costo de comprar unequipo nuevo ms eficiente. No tomaron encuenta el valor depreciado del equipo msviejo y los ahorros potenciales adicionalesde modernizarse con un equipo ms eficiente.En efecto, el cambio de un motor ineficiente

    con diez aos de uso que requera la mismareparacin que un motor de alta eficiencia deun ao de uso, recibi la misma consideracin.Un tercer problema involucraba el hecho deque muchas de las ideas, propuestas ydecisiones del administrador de energa noestaban totalmente coordinadas con otrasinversiones relacionadas con el suministrode agua, presin del sistema y tratamiento deaguas. Estas inversiones, por lo general, noaprovechaban el mximo potencial de lasmejoras de eficiencia.El nombramiento de un administrador

    encargado del uso eficiente de la energa hasido un paso significativo para mejorar laeficiencia de CAGECE. Sin embargo, tantolos altos directivos como el administrador deenerga mismo reconocen la necesidad deincluir mayor participacin e ideas y recursosadicionales para lograr mayores avances.

    2.3 EL ENFOQUE DE EQUIPO PARA EL USOEFICIENTE DEL AGUA Y LA ENERGIACon base en las experiencias de numerosasempresas pblicas de servicios de agua, y

    las lecciones aprendidas, en circunstanciassimilares en el sector privado, las empresasmunicipales de servicios de agua que hayanadoptado un enfoque administrativo de equipopara lograr el uso eficiente del agua y la energaestarn mejor posicionadas para aprovecharlas oportunidades para eficientarse.Las experiencias de muchas autoridadesmunicipales encargadas del servicio de agua,como son las documentadas en este informe,indican que el enfoque de equipo para lograr eluso eficiente del agua y la energa, es una parte

    2. Modelos de Administracin de Agua

    13

    Defensores del Uso Eficiente del Agua: El Casode Columbus, Georgia, Estados UnidosEn Columbus Water Works (CWW) en Columbus, Georgia, loscostos de energa representaban el mayor de los gastos. CWWse ha beneficiado enormemente de los esfuerzos de losdefensores del uso eficiente del agua. Fue necesario elliderazgo del presidente Billy Turner, del vicepresidente deoperaciones, Cliff Arnett, y de otros ms para realizar latransicin hacia una operacin eficiente en energa.

    Estos lderes directivos pidieron a los operadores, lderes deequipo y otros miembros del personal que propusieran planespara aumentar la eficiencia. La propuesta se la tenan quevender a Cliff Arnett y despus l se la llevaba al presidente

    de la compaa. Los administradores y lderes de equipotambin realizaban seminarios semestrales de capacitacinsobre el uso eficiente de la energa.

    Los resultados de este sistema han sido extraordinarios.CWW ha modernizado la ingeniera de toda la plantavolvindola totalmente automatizada. Modernizaron el equipoms viejo, instalaron transmisiones de velocidad regulable, yautomatizaron los controles de velocidad de las bombas.Han realizado inversiones significativas en motores eficientesen el uso de energa - incluyendo una mejora de su motorde 750 HP que les ahorr US$200,000 dlares - redujeron loscostos de energa en 20 por ciento, y realizaron unarecuperacin de la inversin en un ao.

    En un perodo de cinco aos, CWW ha ahorrado ms de1 milln de dlares al cambiar su estructura de tarifas, optimizarlos procesos y aadir tecnologas eficientes a sopladores,motores y bombas. Con la introduccin de nuevas ideas y mayorvisin, esta compaa de servicios contrata trimestralmente aun consultor de energa para que revise su situacin energtica.

    Fuente: Cliff Arnett, vicepresidente de operaciones,Columbus Water Works.

  • 8/22/2019 watergy_spanish.pdf

    26/156

    integral del xito de las estrategias operativas.Aun cuando cada una de las autoridadesmunicipales de servicios de agua presentadasen los casos para estudio tom su enfoque

    particular para crear una infraestructura deequipo encargado del uso eficiente del agua y laenerga, hay un gran nmero de similitudes quedemuestran los beneficios de esta metodologa.El equipo encargado del uso eficiente del aguay la energa tiene su origen en partidariosdecididos o defensores a los nivelesadministrativos medio y alto. Un alto directivopuede identificar la eficiencia global en el usodel agua y de la energa como una funcincentral de las autoridades municipales de losservicios de agua, y asegurar que se asignen losrecursos adecuados para alcanzar esta meta.

    La administracin media proporciona elliderazgo diario y efecta el trabajo real deincorporar la eficiencia energtica en losdeberes administrativos del sistema de agua.Los equipos de eficiencia en el uso del agua yde la energa pueden movilizar una granvariedad de recursos y personal para mejorar lacomunicacin en toda la organizacin. Adems,los equipos pueden mejorar la identificacin einstrumentacin del proyecto de eficiencia yasegurar la coordinacin de las actividades.Un equipo que funciona bien har que el usoeficiente del agua y la energa sea la principalfuncin de una empresa de servicios de agua.

    Lecciones del sector Privado: Prog ra m as

    Corporativos de Administracin de

    E nergaEl concepto de equipo para promover la

    eficiencia no es nuevo. De hecho, el sectorprivado ha utilizado programas corporativosde administracin de energa CEMP, por sussiglas en ingls) con gran efectividad en unaforma tal que se asemejan y aaden credibilidadal concepto de equipo de eficiencia en lasempresas municipales de servicios de agua.Varias compaas de manufactura, incluyendoOwens Corning, Johnson & Johnson, y 3M,han encontrado que tiene mucho sentido denegocios adoptar programas corporativos inte-grales para la administracin de energa. 31

    Estas compaas han disminuido sus costosde operacin muy por debajo de los nivelesde la competencia, que no cuentan conprogramas institucionalizados deadministracin energtica.Una leccin clave de los sistemas CEMP paralos equipos encargados del uso eficiente delagua y la energa es que las mejoras continuasrequieren una estructura de administracin quecombina los aspectos tcnicos de la eficienciaenergtica con una administracin operativaefectiva. Como lo destaca un estudio recientede la American Gas Association, muchasplantas preocupadas por los costos operativoscon frecuencia identifican e instrumentanoportunidades de eficiencia energtica en forma

    Wa t e rg y

    14

    Fuente: basado en el documento de ahorros de programas de eficiencia energtica destacada en un estudio de la Asociacin

    American de Gas ampliada para el sector de agua municipal.

    Tabla 2: Ganancias en Eficiencia Proyectadas Mediante la Adopcin de Diferentes Enfoques deEficiencia Energtica por Empresas Municipales de Agua

    Enfoque de manejo de eficiencia energtica

    Ad HocInformal

    Gerente EE Equipo EEEEEficienciaEnergtica

  • 8/22/2019 watergy_spanish.pdf

    27/156

    ad hoc. Los ahorros iniciales de este enfoquepor lo general suman entre el 5 y el 10 porciento de los costos de energa. A travs de losprogramas corporativos de administracin de

    energa o CEMPS, sin embargo, las compaasno slo realizan ahorros iniciales de entre 5 y el10 por ciento, sino entre un 5 y un 15 porciento adicionales (vase tabla 2), gracias auna mejor operacin y mejores prcticas demantenimiento.32 Asimismo, debido a que laproduccin y el uso en una planta no sonactividades estticas, el funcionamiento de laplanta puede deteriorarse a proporciones decrisis en unos cuantos aos si no se cuentacon una admini stracin continua.33

    Caractersticas de un Efectivo Equipo

    e n c a rgado del Uso Eficiente del Agua yla Energ a

    1. Compromiso de los altos directivos.2. Metas de reduccin en el

    uso de energa claramente definidas.3. Comunicacin de las metas a todos los

    niveles de la compaa.4. Asignacin de la responsabilidad del

    proyecto al nivel adecuado.5. Formulacin y rastreo de sistemas

    de medicin del uso de energa.6. Identificacin de todos los proyectos

    potenciales en forma continua.7. Adopcin de criterios de inversin en

    los proyectos, que reflejen sus riesgos yoportunidades.

    8. Otorgamiento de reconocimientos ypremios al alcanzar las metas.

    Uno de los elementos de un equipo efectivopara el uso eficiente del agua y la energa quetiene exactamente la estructura de un CEMP, esel establecimiento de un sistema de medicin ymonitoreo para detectar cualquier desperdiciode agua y energa. Este sistema se destina amiembros clave en los departamentosafectados para que tengan una visin integralde la informacin pertinente. La ciudad deAustin, por ejemplo, ha desarrollado unagresivo programa de monitoreo para dar a supersonal la mxima oportunidad de implantarganancias de eficiencia. La comisin de agua deAustin proporciona un fl ujo constante de datos

    especficos a su personal a travs del correoelectrnico para permitir la accin de susadministradores y empleados. Datos como soninformacin especfica de bombeo, ventas a

    clientes y funcionamiento del sistema se envanen forma constante al personal correspondienteque puede entonces optimizar sus esfuerzos deeficiencia en el uso del agua y la energa.Estos datos son guardados en bases de datosaccesibles, estableciendo marcas de referenciasobre los esfuerzos de eficiencia.

    Un ejemplo excelente del xito del sistema dedistribucin de datos de Austin se encuentraen el rea de reduccin de fugas. Al instalarmltiples medidores auxiliares y coordinar elflujo de la informacin pertinente directamente

    de los medidores a las cuadrillas que reparanlas lneas, Austin ha reducido las prdidas enel sistema a slo 8 por ciento.

    Austin tambin cuenta con un avanzadosistema de monitoreo de los consumidores queayuda a enfocar los recursos de sus programasde eficiencia en el lado de la demanda.Los empleados pueden diferenciar hasta 30categoras de usuarios de agua, como sonhospitales y escuelas. Esta informacin permiteal personal de Austin efectuar una mejorasignacin de los recursos a los usuariosineficientes, bien sea comparando sectores oestableciendo marcas de referencia para losclientes dentro de un sector. Por ejemplo, unhospital que use ms agua que otros hospitalessimilares, sera un candidato potencial para unaauditora de agua.

    Los programas corporativos de administracinde energa han sido documentados comovehculos excelentes para alcanzar mximasganancias de eficiencia. As como las industriashan encontrado que este enfoque de

    administracin funciona, las autoridadesmunicipales de los servicios de aguaencontrarn algn hbrido del enfoque deequipo de administracin que sea lametodologa ms efectiva para promover eluso eficiente del agua y la energa.

    2. Modelos de Administracin de Agua

    15

  • 8/22/2019 watergy_spanish.pdf

    28/156

  • 8/22/2019 watergy_spanish.pdf

    29/156

    17

    3. Cmo Crear la Infraestructura de unEquipo para el Uso Eficiente del Agua

    3.1 METAEl propsito de crear un equipo para el uso

    eficiente del agua y la energa es administrarrecursos y herramientas para maximizar laeficiencia. El resultado final es proporcionar losmismos beneficios, o incluso ms, al usuariofinal del agua, al mismo tiempo que se reducenlos costos de operacin, el uso de energa, losdesperdicios y el consumo per cpita de agua yenerga. Las funciones del equipo son lassiguientes:

    Organizar y coordinar los esfuerzos para eluso eficiente del agua y la energa.

    Generar un acervo de conocimientostcnicos con el fin de identificar e

    instrumentar proyectos. Reunir los datos pertinentes para identificar

    las ineficiencias. Crear un enfoque administrativo en el uso

    eficiente del agua y la energa.

    3.2 FORMACION DEL EQUIPOLa creacin de un equipo para el uso eficientedel agua y la energa implica reunir el grupoindicado de personas equipadas con losrecursos apropiados para identificaroportunidades, desarrollar e instrumentarproyectos, y dar seguimiento a los resultados.No existe un nico enfoque correcto para crearun equipo para el uso eficiente del agua y laenerga. Muchas son las variables que debentomar en cuenta las empresas municipales deservicio de agua para iniciar el esfuerzo enforma individual, entre ellas estn susdimensiones, capacidad financiera y experienciaen el uso eficiente del agua y la energa.Como parte del proceso de planeacin paraconstruir un programa de eficiencia debernconsiderarse muy seriamente los recursosfinancieros y el personal disponible, as como

    los costos de oportunidad resultantes decomprometer estos recursos al logro de laeficiencia.El proceso de creacin de un equipo enCAGECE, la empresa pblica de servicio deagua en Fortaleza, Brasil, comenz con elreconocimiento por parte de la administracindel papel clave que jugaba la energa en susistema de agua, lo cual condujo al

    nombramiento de un administrador encargadodel uso eficiente de la energa.

    Los pasos ini ciales para ganar credibil idad,incluyeron el mejoramiento de la eficienciaoperativa de varios componentes del sistema deagua, e identificar metas de ahorro de energaque fueran adoptadas por los directivos.Sin embargo, el Administrador reconoci laslimitaciones de su cargo en trminos derecopilacin de datos y para implantar medidasde eficiencia para todo el sistema.El Administrador se vea limitado por el hechode que los directivos no consideraban que laeficiencia era una de las tareas esenciales devarios miembros claves del personal.

    Despus de haber decidido adoptar un enfoquede equipo, CAGECE pas por un proceso deplaneacin para determinar los aspectos crticosde su sistema de agua que era necesariomejorar. A partir de este proceso, CAGECE

    pudo establecer un sistema para medir elxito de sus programas, incluyendo metasespecficas para la reduccin del uso de energaenfocndose en las reas prioritari as para eltrabajo inicial. El proceso de planeacin sirvipara identificar a los actores principales quenecesitaba la empresa para movilizarse y crear

    su equipo para el uso eficiente del agua y laenerga.En la Tabla 3 se enumeran los posibles actoresprincipales y su funcin en un equipo para eluso eficiente del agua y la energa, basadosen los descubrimientos de muchos de losprogramas con xito examinados en esteestudio. Son muy pocas las empresas pblicasde servicio de agua que contarn con los

    La creacin de un equipo de eficiencia de agua

    y energa en una empresa de servicio de agua,

    impl ica hacer tr abajar juntos a las personas

    indicadas y darl es los recur sos necesar ios

    para identif icar opor tuni dades, desar roll ar eimplementar pr oyectos, y dar seguimiento a

    los resul tados.

  • 8/22/2019 watergy_spanish.pdf

    30/156

    Wa t e rg y

    18

    Descripcin de funcionesM i em b ros Potenciales

    del Equipo

    Vender el programa al Presidente Municipal y otros funcionarios del gobierno municipal

    Liberar los cuellos de botella

    Gestionar fondos para el proyecto

    Asegurar un presupuesto para el equipo

    Hacer un seguimiento del avance

    Motivar a los miembros del equipo

    Crear la misin, visin y las metas del equipo

    Desarrollar un plan de trabajo y el calendario de implementacin

    Asignar tareas

    Coordinar los flujos de informacin

    Evaluar las oportunidades considerando integralmente el sistema

    Gestionar financiamiento para el proyecto

    Facilitar la cooperacin entre departamentos

    Proporcionar informacin crtica

    Identificar e involucrar al personal tcnico clave

    Implementar y mantener los proyectos

    Descubrir los aspectos claves de eficiencia de diseo

    Altos Direc t i v os

    Administrador encarg a-do del uso eficiente del

    agua y la energ a

    Administradores a nivelde unidad (planta de

    suministro de agua, plan-ta de tratamiento, opera-ciones de suministro, etc.

    Tabla 3: Recursos Humanos requeridos para integrar el Equipo encargado del Uso Eficiente del Agua y la Energa

    Personal deH i d ro lo g a

    Aportar conocimientos tcnicos claves

    Ser una fuente importante de datos

    Hacer una aportacin significativa a la planeacin del suministro de agua y de las medidas

    sanitarias en todo el sistema

    Enlace con entidades de planeacin de recursos a nivel cuenca

    Personal deMa n t enimie n t o

    Identificar e implementar oportunidades de eficiencia

    Proporcionar datos crticos

    Personal deEne rga

    Suministrar una parte importante de los datos

    Contribuir a la identificacin e instrumentacin del proyecto

    Servir como recurso para la opcin tecnolgica

    Personal encargado dela recopilacin ycaptura de datos

    Realizar funciones de distribucin y administracin de datos bsicos

    Planificador delsis t e m a

    Crear conciencia de inversin a largo plazo en el proceso del uso eficiente del agua y la energa

    Personal deFin anz as

    Priorizar actividades basndose en la efectividad de costos

    Evaluar las oportunidades de financiamiento del proyecto

    Personal de

    comunicacin conlos clientes

    Crear reducciones y conciencia del lado de la demanda

    Sector privado Emprender reducciones en el consumo, segn sea conveniente

    Ofrecer conocimientos respecto a eficiencia y recursos

    E mpresa elctrica Aportar experiencia y medios para promover el uso eficiente

    Fuente potencial de financiamiento

  • 8/22/2019 watergy_spanish.pdf

    31/156

    recursos necesarios para permiti r que todoslos miembros propuestos trabajen en cuestionesde eficiencia la mayor parte de su tiempo.Sin em