+ All Categories
Home > Documents > World Bank Document - Banco Nacional de Credito Rural CIFTROH - Ccntro de Investigaciones Forestales...

World Bank Document - Banco Nacional de Credito Rural CIFTROH - Ccntro de Investigaciones Forestales...

Date post: 28-Oct-2018
Category:
Upload: dangthu
View: 217 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
23
informe Yo. 5997 -' INFOR?IE CE TERMINACION DEL PROYECTO XEXiCO: FRO'YECTC DE DESARROLLO AGXOPECUARIO DEL TROPIC0 HUMEDO iP3ESTL4!Y0 1553-?1E) 3epartane~to de Zvalllacio:: d2 Operaciones El presente documento es de distribution reservada y quisnes lo reciban sjlo podran ~tilizar!~ $3 el desempek de sus Eunciones oflciales. Excepto en talss :ircu~~s:anclas, su contenido no podra reviliarse sin autorizaci6r. del Sanco Yundial Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized
Transcript

informe Yo. 5 9 9 7 -'

INFOR?IE C E T E R M I N A C I O N DEL PROYECTO

XEXiCO: FRO'YECTC DE DESARROLLO AGXOPECUARIO DEL TROPIC0 HUMEDO iP3ESTL4!Y0 1553-?1E)

3 e p a r t a n e ~ t o de Zvalllacio:: d2 Operaciones

E l p r e s e n t e documento es de distribution r e s e r v a d a y quisnes l o reciban sjlo podran ~ t i l i z a r ! ~ $3 e l d e s e m p e k de sus Eunciones o f l c i a l e s .

Excepto en ta lss : i r c u ~ ~ s : a n c l a s , su contenido no podra r e v i l i a r s e s i n a u t o r i z a c i 6 r . d e l Sanco Yundial

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

ABREVIATURAS

.AVAC-S A - Aseguradora Yac iona l d e A g r i c u l t u r a y Ganade r i a , S.A.

BAYRURAL - Banco Nac iona l de C r e d i t o R u r a l

CIFTROH - Ccnt ro de I n v e s t i g a c i o n e s F o r e s t a l e s en e l T r o p i c o H b e d o

C?1:H - Cornisi6n d e l P l an Nac iona l H i d r a u l i c o

F I RX - Fideicornisos I n s t i t u i d o s e n R e l a c i o n con la A g r i c u l t u r a

FIRCO - Fideicorniso d e Riesgo Compart ido

INIA - I n s t i t u t o Nacional de I n v e s t i g a c i o n A g r i c o l a

INIF - I n s t i t u t o Nac iona l d e I n v e s t i g a c i o n e s F o r e s t a l e s

INIP - Institute Nac iona l de Investigation P e c u a r i a

NAFINSA - Nac iona l Financiers, S.A.

PRODERITH - Prograrna de D e s a r r o l l o Rura l I n t e g r a l d e l T r 6 p i c o H b e d o

PRONASE - P r o d u c t o r a Nac iona l de Se rn i l l a s

SARH - S e c r e t a r i a de A g r i c u l t u r a y Recursos H i d r a u l i c o s

SCS - S e r v i c i o d e Conservation de S u e l o s (EE.UU. )

INFORME DE TERMINACION DEL PROYECTO

YEXICO: PROYECTO DE DESXRROLLO AGROPECUARIO DEL TROPIC0 HUMEDO (PRESTAMO 1553-ME)

Prefacio ....................................................... i Hoja de datos basicos .......................................... ii Reswnen de evaluation .......................................... iii

IYFORME DE T E R M I N A C I O N DEL PROYECTO: RESWEN GENERAL .......... vi

1.

11. TIT.

I V . v.

VI. VII.

Introduction ........................................... vi Formulacion del proyecto ................................ vi Ejecucion ............................................... vii Repercusiones economicas y agropecuarias ................ xii Desernpefio de Las instituciones .......................... xii Desempezo del Banco ..................................... xiii Conclusiones y lecciones ................................ x iv Cuadros

lNFORME D E TERMINACION DEL PROYECTO

MEXICO: PROYECTO DE DESARROLLO AGROPECUARIO DEL TROPIC0 HUMEDO (PRESTAMO 1553-3E)

PREFAC I 0

A c o n t i n u a c i o n s e p r e s e n t a un resumen g e n e r a l d e l informe d e te rmina- c i o n d e l p royec to ( I T P ) preparado por la S e c r e t a r i a de A g r i c u l t u r a y Recursos H i d r a u l i c o s s o b r e e l P royec to d e D e s a r r o l l o Agropecuar io d e l Tropico H h e d o , d e Xexico , p a r a e l c u a l s e aprobo e l Prestamo 1553-ME, d e US$56,0 m i l l o n e s , e l 15 de a b r i l d e 1978. Z 1 p r o y e c t o se t e rmino y e l pres tamo quedo t o t a l m e n t e desembolsado e n a b r i l de 1985.

Para e s t e in fo rme , La O f i c i n a Regional d e America L a t i n a y e l C a r i b e p repa ro un resumen g e n e r a l basado en e l ITP, e l Informe d e Eva luac ion (No. 1864B-ME) d e l 3 d e a b r i l d e 1978 y e l Informe de l a P r e s i d e n c i a (No. P-2287-XE) d e l 12 d e a b r i l d e 1973. Tambien s e c o n s u l t a r o n t o d a la c o r r e s p o n d e n c i a con e l P r e s t a t a r i o , 10s memorandos i n t e r n o s d e l Banco y 10s in fo rmes mantenidos e n 10s a r c h i v o s p e r t i n e n t e s d e l Banco. En e n e r o de 1985 s e h i z o una .visits a l a zona d e l p r o y e c t o , y e l 25 de o c t u b r e d e 1985 se e n v i o e l p r o y e c t o d e informe a 1 P r e s t a t a r i o p a r a que f o r m u l a r a s u s comen ta r ios a1 r e s p e c t o . Los comen ta r ios que s e r e c i b i e r o n d e la Secre- t a r i a d e A g r i c u l t u r a y Recursos H i d r a u l i c o s (SARH) s e han a d j u n t a d o como un anexo.

i o s encargados de l a p r e p a r a c i b n de e s t e informe desean d e j a r cons- t a n c i a d e s u r econoc imien ta a 1 Gobierno de Mexico por l a v a l i o s a a s i s t e n - c i a que l e s p r e s t o .

E l Departamento de Eva luac ion d e Operac iones no ha r e a l i z a d o una evaluation de 10s r e s u i y a d o s d e e s t e p r o y e c t o .

INFORYE DE TERMINACION DEL PROYECTO KEXICO: PROYECTO DE DESARROLLO ACROPECUARIO DEL TROPIC0 H W M )

(PRESTAHO 1553-%(e)

HOJA DE DAKJS BASICOS

DATOS BASICOS SOBRE EL PROYECTO

Cifrae efec tivas Cifras efectivas como Z de la

Estimacidn o estimacidn estimacidn en la inicial efectiva evaluacidn

Costa total del proyecto (millones de US$) Honco del prestamo (millones de US$) Fecha de la aprobaci6n por el Directorio Techa de entrada en vigor Fecha de terminacidn de 10s componentes

ffsicos Proporcidn terminada en esa Iecha ( X )

Fecha de cierre Desempeno econdmico (tasa de rendimiento econdmico-Z)

Beneficiarios direccos (Eamilias) Beneficiarios totales (familias de agricultores)

Estimacidn en la evaluacibn (millones de US$) 2,1 11.3 23,l 37,2 &9,5 56.0 56.0

Efectivos (millones de US$) -- 6 n o 12.0 23 ,O 31,O 54.5 56.0 Efectivos como Z de la estimacidn en la evaluacidn 0 53 5 2 62 63 9 7 100

DATOS DE LAS YISIONES

Xesl No. de nisidn AIIo personas - Identificacidn 6/75 4 Preparacidn 12/76(3) 1 Evaluacidn 8/77 6

TOTAL PARCIAL Supervis idn I 10178 2 Supervisidn 11 6/79 1 Supervisidn I11 11/79 I Supervisidn IV 10/80 2 Supervisidn V 11/81 2 Supervisi6n VI 7/82 2 Supervisidn VII 5/83 1 Supervisidn VIII 1/84 1

TOTAL TARCIU

Dfaslfuncionario sobre el terreno

Especialidades representadas /a

Clasificaci6n del desempetlo /b Tendencia /c

Tipos de problemaa /d

TOTAL 187 - OTROS DATOS SOBRE EL PROYECTO PROYECTO COMPLEWHTARIO

Prestacario Organism0 de ejecucidn Ejercicio

NAFIHSA Nombre: PRODIRITR I1 SARH PrCscamo No.: N.D. I de enero - 31 de diciembre Honto del prestamo: N.D.

Fecha dc aprobacidn par el Directorio: marzo de 1986 (est.)

Nombre de la moneda (abreviatura) peso mexicano ($Hex) Tipo de cambio

Promedio del aflo de la evaluacidn: uS$1,00 = $Hex23 Promedio dc 10s aflos intermedios; US$I,OO $nex50 Promedio del ano de terminacidn: uS$1,00 - $Hex168

a/ a aqr6nomo; b = ecanornisce agricola; c = ingeniero. 61 1 sin >roblemas o problemae pequenos; 2 - problemaa moderados; 3 = problemas importances. 71 1 - a mejorar; 2 = estacionaria; 3 - a empcorar - dl F - Einancieroe; W - administrativos; T - tecnicos; P - pollcicoe, 0 - otros -

INFORME DE TERMINACION DEL PROYECTO

XEXICO: PROYECTO DE DESARROLO AGROPECUARIO DEL TROPIC0 KUMEDO (PRESTAMO 1553-ME)

RESCMEN DE EVALUACION

A principios del decenio de 1970, el Gobierno de Mexico comenzo a reorientar sus prioridades en la esfera del desarrollo agropecuario hacia las zonas de temporal, a las que correspondia el 75% de ?a superficie cul- tivada y el 85% de las explotaciones agricolas. Parts de esta reorienta- cion involucro el aprovecharniento de las tierras bajas tropicales del pais que, segun las estimaciones, comprendian unos 3,s millones de hectareas de tierras no utilizadas o subutilizadas que tenian un alto potencial agricola. El Proyecto de Desarrollo Agropecuario del Tropico Hbedo (PRODERITH I) constituyo un medio para poner a prueba estrategias de desa- rrollo en esta region.

Ob jetivos

Alrededor de 3.000 familias debian recibir beneficios directos del proyecto, mientras que otras &0.000 familias debian recibir el apoyo de servicios de extension. El proyecto debia ser administrado por un Comitk Tecnico integrado por todos 10s organismos de ejecuci6n. Sus componentes eran 10s siguientes: a) desarrollo de seis zonas piloto del proyecto mediante el suministro de apoyo en forma de infraestructura y credito; b) investigaciones agricolas; c) servicios intensives de extension agricola; d) capacitacion y asistencia tecnica, y e) formulacion de pro- gramas futuros de desarrollo para las zonas tropicales. El costo total del proyecto se estimo en ~S$149,0 millones, y el prestamo del Banco de US$56,0 millones antro en vigor en enero de 1979.

Experiencia con la e jecucion del proyecto

No obstante el lento comienzo de las actividades de ejecucion y 10s graves problemas presupuestarios experimentados en 1982-84, el proyecto se ejecuto en forma satisfactoria y la coordinaci6n fue excelente. Yediante el proyecto se probaron con exito tecnicas de ingenieria, sistemas de pro- duccion agricola y metodos de organization de 10s agricultores que ahora pueden repetirse en las zonas aledafias a 10s proyectos piloto. Las obras de drenaje y de construccion de caminos y diques de control de inundacio- nes ss terminaron a tiempo. Las actividades de investigaci6n y 10s servi- cios de extension agricola fueron razonablemente satisfactorios. Los fon- dos del programa de credito se desembolsaron rapidamente, pero no con arreglo a 10s objetivos originales del proyecto. El costo revisado del proyecto se estima en tiS$134,9 millones (90% de Las estimaciones hechas en la etapa de la evaluation).

Flesul tados

El proyecto result6 en el aumento (340%) de la superficie cultivada, si increment0 de 10s rendimientos y el mejoramiento del acceso a 10s mer- cados. El aumento global de la production se estirna en aproximadamente el 50% respecto de 10s niveles anteriores a1 proyecto. Aunqus la variaci0n entre 10s ?royectos piloto es considerable, la tasa global de rendimiento economico se ha es timado en el 18% (17% en la etapa de evaluaci6n). Los beneficios indirectos consistieron efi el rnejoramiento del nivel de salud, education y nutricion de ios beneficiaries.

El exito del proyecto se debio en parte a la existencia de una buena adrninistracion sobre una base continuada, apoyada por un grupo de funcio- narios jovenes sobre el terreno que tenian una gran motivaci6n y que habian adquirido experisncia y perfeccionado sus conocimientos en el empleo, y en parte a ia funcion creadora desempefiada por el Banco en la etapa de evaluation y a la flexibilidad y continuidad existentes durante la etapa de supervision.

Perdurabil i e

Son tres 10s Eactores principales que contribuyen a que haya buenas perspectivas de que perdure el proyecto: a) el sistema institutional creado en virtud del proyecto ha resultado ser eficiente y satisfactorio, b ) se preve que un proyecto complementario perrnitira consolidar 10s resul- tados de este primer proyecto, y c) el Gobierno ha dado y continba dando un solido apoyo a1 proyecto.

Resultados y lecciones

a) A diferencia de lo sucedido con otros proyectos de desarrollo rural llevados a cab0 en Mkxico (PIDER I y el proyecto de desa- rrollo rural de Papaloapan, cuyos resultados se evaluaron en 1983 y 1985, respectivamente), este proyecto se design6 como proyecto piloto y se preparo cuidadosamente. EL hecho de que se haya realizado un estudio de viabilidad para todos 10s subpro- yectos piloto (dos de ellos se habian terminado antes de la eva- luacion del proyecto) confirma las conclusiones del Departamento de Evaluacion de Operaciones (DEO) de que para 10s proyectos de asta indole es esencial una preparation minuciosa y adecuada;

b) el alcance del proyecto era realista y su ejecucibn se encornend6 a varias dependencias de la misma Secretaria, estableciendose un sistema de administracion y coordination que result0 ser excelente:

c ) 10s c o n j u n t o s de i n s t a l a c i o n e s d e i n f r a e s t r u c t u r a y d e s e r v i c i o s d e e s t e n s i j n y s o c i a l e s p repa rados en v i r t u d d e l p r o y e c t o s o n s u s c e p t i b l e s de r e p e t i c i o n ;

d ) e l e l e v a d o n i v e i de ? r e s t a c i o n d e s e r v i c i o s d e e x t e n s i o n en las zonas p i l o t o coadyuvo a la r a p i d a introduction d e nuevas t e c n o i o g i a s a g r i c o l a s ;

e ) la actuation d e l Banco f u e e s p e c i a l m e n t e p o s i t i v a : e n l a e t a p a de evaluation se reconoc ie ron c l a r a m e n t e la i n d o l e e x p e r i m e n t a l d e l p royec to y 10s r i e s g o s que en t r a i i aba , y la l a b o r de s u p e r v i - s i o n y la conc inu idad d e l p e r s o n a l d e s t i n a d o a e l l a f u e r o n s a t i s f a c t o r i a s ;

F con base en e l e x i t o l o g r a d o por e l p r o y e c t o , s e han formulado p l a n e s pa ra e l aprovechamiento d e o t r o m i l l 6 n de h e c t a r e a s d e t i e r r a s t r o p i c a l e s b a j a s ; e l Banco e v a l u 6 un p r o y e c t o d e segunda e t a p a a mediados de 1985.

PROYECTO DE DESARROLLO AGROPECUARIO DEL TROPIC0 HLPIEDO (PRESTAMO 1553-ME)

INFORME DE TERMINACION DEL PROYECTO: RESUMEN GENERAL

I. INTRODUCC I@

1.d1 En este rnernorando se presenta un resumen general del informe del Gobierno de Yexico sobre la terminacion del Proyecto de Desarrollo Agropecuario del Tropico Hhedo (Prestamo 1553-NE). No se ha preparado un informe de terminacion integramente revisado puesto que el Departamento de Evaluation de Operaciones y la Oficina Regional de America Latina y el Caribe han acordado aceptar el informe del prestatario como el documento principal para fines de evaluacion de 10s resultados del proyecto. Sin embargo, la Division de Agricultura C del Departamento de Proyectos de dicha Oficina Regional en enero y febrero de 1985 llevo a cab0 un examen en el terreno que confirm0 en su mayor parte 10s resultados del mencionado informe del pres ta tario. En consecuencia, el siguiente resumen general espone de manera condensada las conclusiones del informe y analiza 10s resultados del proyecto mediante: i) una description de 10s antecedentes del proyecto en el momento de la evaluacibn inicial; ii) un exarnen de la Eormulacion del proyecto; iii) un examen de la ejecucion; iv) una exposi- cion de las repercusiones economicas y agropecuarias; v) una exposicion de la actuacion institucional; vi) una euposicibn de la actuacibn del Banco, y vii) un resumen de las iecciones aprendidas y las recomendaciones en cuanto a futuros proyectos de esta clase.

Antecedens del proyecto

1.02 A comienzos del decenio de 1970, el Gobierno mexicano comenzo a cambiar sus prioridades de desarrollo agropecuario de las zonas de rega- die a las de temporal, que comprendian el 75% de las tierras cultivadas y el 85% de las explotaciones. Una parte de este cambio involucre el desarrollo de sus tierras bajas tropicales que se estimaba abarcaban aproximadamente 3,s millones de hectareas de tierras no utilizadas o subutilizadas con alto potencial agropecuario i / . El Proyecto de Desarrollo Agropecuario del Trbpico Hhedo (PRODERITH I) constituyo un intento de poner a prueba las estrategias de desarrollo en esta esfera.

11. FORMLTLACION DEL PROYECTO

2.01 La formulacion del proyecto fue larga pero efectiva. Entre la identification y la evaluacion inicial transcurrieron dos aiios (1975-77), y el inforrne de preparation fue elaborado por la Comisi6n del Plan

1/ Esta estimation se ha elevado recientemente a 7,O millones de - hectsreas de tierras de mediano a alto potencial agropecuario.

Nacional HidrAulico (CPNH) con asistencia del Banco y el Programa de las Xaciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). La participation del Banco alcanzo un total de diez semanas-funcionario. A pesar de este esfuerzo, se requirio todavia un considerable trabajo del equipo de evaluacion ini- cia1 compuesto por seis personas que realizaron una visita a Mexico en agosto de 1977, y la tramitacion hasta la aprobacion del Directorio demand0 otras 106 semanas-funcionario. No obstante, no se registraron problemas de importancia en la tramitacion del informe de evaluaci6n ini- cia1 .

2-02 El r3bjetivo principai del proyecto era intensificar y acrecentar la produccion agropecuaria de las tierras bajas tropicales de Yexico. Cerca de 3.000 Familias debian beneficiarse directamente del proyecto, y unas 40.000 familias adicionales debian recibir apoyo de servicios de extension. La administration del proyecto iba a estar a cargo de un Cornite Tecnico compuesto de todos 10s organismos ejecutores, con la coordinacion de la unidad de la CPNH denominada PRODERITH. Los componen- tes del proyecto cornprendian: i) desarrollo de seis zonas de proyectos piloto para poner a prueba conjuntos administrativos, tecnicos y socioeco- nomicos (en la evaluacion inicial se habian estudiado dos zonas de proyec- tos piloto, las de Tesechoacan y Zapotal, y el Banco aprobo otras cuatro en el curso de 10s prirneros dos asos de la ejecucion, a saber, Acapetahua, Tantoan, Atoyac y Tizimin); ii) investigation agropecuaria; iii) servicios intensivos de extension agropecuaria; iv) capacitacion y asistencia tec- nica, y v) planificacion de Euturos programas de desarrollo para las zonas tropicales. El costo total del proyecto se estimo en ~ ~ $ 1 4 9 , 0 rnillones; el prestamo del Banco, por valor de US$56,0 millones, Financio el 38% de ese total.

111. EJECUCION -- 3.01 A pesar de haberse iniciado lentamente y de haber enfrentado graves limitaciones presupuestarias entre 1982 y 1984, la ejecucion del proyecto fue buena y su coordinacion excelente. Mediante el proyecto se pusieron a prueba con exito tecnicas de ingenieria, sistemas de produccion agropecuaria y metodos de organization de 10s agricultores que ahora pue- den repetirse en las zonas circundantes de 10s proyectos piloto. En el informe de terminacion se describen en detalle 10s logros fisicos por cornponentes, y a continuaci6n se presentan en Eorma resurnida 10s resul- tados principales.

Proyectos piloto -

3.02 El componente de proyectos piloto tuvo exito puesto que la marcha de 10s elemencos fisicos en cuatro de las seis zonas fue buena (Acapetahua, Tantoan, Tizimin y en rnenor rnedida Atoyac) y solo dos zonas piloto dejaron de alcanzar sus metas (Tesechoacan y Zapotal). Sin embarso, en una de estas (Zapotal) comenzo a mejorar la situacion en 1984

y todavia puede llegar a tener exito. La otra (Tesechoacdn) sufri6 graves problemas politicos y sociales de caracter local y se cancel6 en 1983. Sin embargo, aun en este proyecto las condiciones han comenzado a cambiar, y en 1985 PRODERITH restablecio servicios de extension limitados para la zona.

3 .a3 El programa de infraestructura en las zonas piloto (27% de 10s costos totales) ha aportado una contribution de importancia a1 desarrollo de tecnicas de reguiacion de aguas en las tierras bajas tropicales de Ykxico. PRODERITH estima que se han beneficiado aproximadamente 113.000 ha y se han =enerado 8.500 empleos nuevos. En La construccion de obras de drenaje y caminos de acceso se alcanzaron del 80% a1 100% de las metas, dependiendo de la zona piloto, y la construccion de diques de con- crol de inundaciones escedio Los objetivos Eijados. El programa de dre- naje comenzo lentamente debido a la falta de experiencia, y esto, a su vez, demoro el efecto de otras actividades en las explotaciones, tales como las de credito y extension. ?lo obstante estas demoras, despues de 1981 la construccion de obras de drenaje marcho a un ritmo rapido hasta alcanzar en cerca de tres afios su meta original de cinco afios. Desafortu- nadamente, el funcionamiento y el mantenimiento de estas obras de drenaje de pequefia escala no recibieron una alta prioridad hasta 1981/82, cuando una mision del Banco recornendo una acci6n inmediata. A consecuencia de ello, en 1982 se suscribi6 un contrato con el Servicio de Conservacion de Suelos del Departamento de Agricultura de 10s Estados Unidos, y se establecieron con gran exito 10s criterios para el disefio, operation y mantenimiento de las obras de infraestructura de drenaje.

3.04 El desembolso de 10s Eondos del programa de crkdito (40% de 10s costos totales) fue rapido, aunque no estuvo de acuerdo con 10s objetivos de desarrollo originales del proyecto. A cornienzos de 1982, la categoria del prestamo destinada a creditos se nabia comprometido totalmente y el Gobierno habia solicitado que se reasignasen Eondos para ampliar ese com- ponente. Sin embargo, antes de convenir en esta reasignacion, el Banco solicit6 un estudio a fondo de las actividades de credito del proyecto, que a mediados de 1983 revel6 lo siguiente: i) el credito se habia utili- zado para fines distintos del desarrollo de las explotaciones, en apoyo del programa de obras principales de infraestructura para el proyecto que realmente comenzo en 1981; ii) aunque el objetivo consistia en Einanciar 10s prestamos promovidos por PRODERITH en las zonas piloto, a fines de 1931 solo se habian propuesto de esta manera el 18% de 10s prestamos (10% ael valor), y iii) unicamente alrededor del &2% de 10s prestamos se habian hecho incluso en las zonas combinadas (piloto y de expansion), puesto que 10s fideicomisos instituidos en relaci6n con la agricultura (FIRA) no habian podido separar la zona del proyecto de sus unidades administrativas mas amplias que tenian como base las rnunicipalidades. A pesar de estos problemas, ei Banco convino en 1983 en permitir oficialmente el financia- miento adiclonal de credito para los prestatarios en las zonas de expan- sion ssi como en las zonas piloto. Las razones dadas para tal asenti- nienta fueron las siguientes: i) FIRA habia acordado seguir procedimien- tos que apoyaran 10s objetivos del proyecto; ii) la coordinaci6n entre F E U y PRODERITH habia mejorado considerablemente desde 1982; iii) 10s

servicios de extension ya habian cornenzaao a funcionar en las zonas de expansion, y i v ) se habia logrado un excelente avance en la reduccion de las moras en 10s pagos, de ?as comunidades piloto (de 95% a 5% de las comunidades), y vi) el Banco deseaba incrernentar 10s desembolsos de sus prtistarnos a Xexico para ayudar a1 pais en un period0 economico dificil, y las actividades de credito tradicionalmente son de rapido desembolso.

Inves tigac ion

2.05 Dadas las dificultades inherentes a1 establecimiento y fortale- cimisnto de la investigacion en una nueva zona agropecuaria, el proyecto ha hecho rlna contribucion importante. Las obras basicas de infraestruc- tura estan ya prac~icamente terminadas: se han construido tres nuevos centros, tres que existian han sido mejorados, y estan en construccion otros tres. Ademas, aunque la investigacion continua teniendo una fuerte orientation hacia 10s productos basicos, 10s tres institutos de investiga- cion agricola, ganadera y forestal (el Instituto Nacional de Investigacio- nes Agricolas-INIA, el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecua- rias-LNIP, y el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales-INIF) han acordado ahora trabajar en colaboraci6n mas estrecha empleando un rnetodo de investigacion de sistemas, o un enfoque integral de las explotaciones, a fin de servir mej0r.a la economia tradicional de cultivos mixtos de las tierras bajas tropicales. Un primer paso importante en esta direction de una mejor coodinacion fue la construccion de un centro de investigacion combinado en Humanguillo, Tabasco, para 10s tres institutos de investiga- ciones. Yas recientemente, dichos ins titutos han cornenzado tambien a trabajar en colaboracion mas estrecha con 10s servicios de extension, aunque todavia hay un amplio margen para rnejorar la transferencia de tecnoiogia a1 nivel de las explotaciones.

Servicios de extens ion

3.06 Luego de un comienzo bastante lento debido a la falta de expe- riencia en 10s tropicos, 10s servicios de extension han evolucionado hasta Llegar a ser un programa efectivo. El metodo basico utilizado consiste en que un equipo de personal de extension de PRODERITH, dotado de conocimien- tos tecnicos, sociales y economicos, prepara un plan de desarrollo local para un grupo de comunidades z/. Los agricultores y 10s miernbros de la cornunidad participan en este proceso y se incluyen en el plan las necesi- dades de inversion product ivas y no produc tivas (con final idad social ) . Una vez que se han definido ias prioridades, PRODERITH ayuda a coordinar a 10s organismos proporcionando apoyo nediante obras de infraestructura, credito, extension, salud y abastecimiento de agua. En 1983, segun datos del programa de extension, se habian preparado 32 planes de desarrollo locales, se habian establecido 946 grupos de producci6n, se habian preparado 663 programas audiovisuales y se habia logrado la participation de LS5 cornunidades y 28.300 familias.

2 / - El programa es una adaptacion del rnetodo del "Plan Puebla" iniciado en 1967.

3.07 Los servicios de extension orientados a la produccion en las zonas piloto tiene un caracter intensi-co (un extensionis ta por cada 100 familias o 650 ha aproximadamente). Sin embargo, la experiencia indica que no se requiere indefinidamente esta denidad, por lo que 10s equipos de PRODERITH pueden movilizarse a otras zonas dejando una densidad de cobertura mas acorde con 10s niveles mexicanos ordinaries (1 por cada 350 agricultores) sin causar una disminucion de la produccion. Bunque esta cobertura de alta densidad es costosa, PRODERITH estima que el costo uni- tario de !a expansion del Frograma de extension fuera de las zonas piloto s e reduce con 21 apoyo del programa rural de comunicaciones del proyecto, basado en el uso de casetes audiovisilales, que ha tenido gran exito.

3.08 Aunque en la evaluacion inicial los,programas sociales no se consideraron importantes, la idea de PRODERITH de centrar la atencion en la totalidad de :as necesidades de una comunidad, incluidos 10s aspectos sociales, ha sido especialmente exitosa. PRODERITH informa que aproxima- damente el 38% de las familias de ?as zonas piloto han participado en 10s progrzmas agropecuarios y sociales, y que en la zona de Tantoan, reciente- rnente establecida, la participacion ha llegado a cerca del 50%. El resul- tad0 ha sido un aumento del apoyo direct0 a qrupos de familias enteras, con inclusion de mujeres y ni6os.

Capacitacion y asistencia tecnica

3.09 La capacitacion de 10s equipos de extension de PRODERITH ha sido especialmente exitosa, y muchos de 10s primeros profesionales jovenes han permanecido en el proyecto hasta su ejecucibn. Entre 1979 y 1983, unos 500 profesionales recibieron capacitacion formal, seguida de capacitacion en el servicio.

3.10 La asistencia tecnica constituy6 tambien una parte efectiva de las actividades de desarrollo del proyecto. Se suscribieron contratos de consultoria con: i) la Organizacion de las Naciones Unidas para la Agricultura y la ~limentaci6n (FAO) para que proporcionase asistencia en materia de medios de comunicacion, que ha resultado sumamente exitosa y que ahora es utilizada ampliamente por la SARH en sus programas generales, y ii) el Servicio de Conservation de Suelos del Departamento de Agricul- tura de 10s Estados Unidos, que ha contribuido en grado significative a1 enfoque de la SARS a La conservacion de suelos y la construction y mante- nimiento de obras de drenaje en las tierras bajas tropicales. Ambos grupos tambi6n han impartido eficazmente capacitacion a personal de contrapar te .

3.11 Ctilizando las experiencias obtenidas en 10s proyectos piloto, la unidad de planificacion de la CPNH ha llevado a cab0 estudios detalla- dos de viabilidad de unas 550.000 ha de tierras bajas tropicales, que

representan una superficie de influencia de unos 3,O millones de hecta- reas. Basandose en tales estudios, se ha preparado un plan para desarro- llar toda la zona tropical hheda para el a60 2000. El Banco ha convenido ya en financiar algunas obras en virtud ael proyecto de desarrollo agrope- cuario de Chiapas y esta a punto de comenzar la evaluacion inicial del proyecto de PRODERITH 11.

Desembolsos y costo del proyecto

3.12 Pese a las considerables limitaciones presupuestarias que se presentaron entre 1982 y 1984 y a una apreciable devaluacion de la moneda mexicana, el pres tamo de US$56,0 millones qued6 desembolsado completamente en abril de 1985, debido en parte a que en 1983 31 Banco convino en finan- ciar obras en la zona de expansion de Tantoan (despues de cancelado el proyecto de Tesechoacan) y en reasignar fondos a1 componente de credito.

3.13 El costo revisado del proyecto se estimo en US$134,9 millones (90% de las estimaciones ae la evaluacion inicial). Sin embargo, a pesar de esta aparente proximidad sn las estimaciones generales, las cifras de la evaluacion inicial correspondientes a 10s costos de 10s componentes individuals variaron ampliamente con respecto a las estimaciones de dicha evaluacion inicial. Dado su caracter experimental y el hecho de que la evaluacion inicial se bas0 solamente en dos de 10s seis estudios de viabi- lidad comprendidos finalmente en el proyecto, estos resultados no son inesperados.

3.14 La SARH sigl~i6 sus procedimientos ordinaries para las adquisi- ciones en relacion con proyectos del Banco que en la actualidad son el tema de un examen critic0 dentro de la institucion. Aunque en realidad no hub0 licitacion publica internacional en virtud del proyecto debido a la magnitud y clase de las obras llevadas a cabo, la SARH dividio 10s contra- tos en pequeiias porciones y en 10s aiios iniciales adjudic6 muchas de estas mediante negociacion directa respecto de la cual no se proporciono infor- macion detallada del 3anco. Este procedimiento cambio en 1981 despues de repetidas manifestaciones de preocupacion del Banco en el sentido de que se llegaria rapidamente a1 limite global para la contratacion directa (30% del total). En lo sucesivo, 10s contratos se adjudicaron a traves de pro- cedimientos de licitacion publica anunciada localmente.

Informes sobre la marcha del proyecto y auaitoria

3.15 Los informes sobre la marcha del proyecto fueron satisfactorios, y 10s procedimientos de seguimiento y evaluacion ex post funcionaron bien. Se presentaron tres informes de auditoria correspondientes a 1979-81, 1982 y 1983.

Observancia y cambios de las condiciones del prestamo --

3.16 No se cumpiieron adecuadamente dos estipulaciones sobre ope- racior~ y mantenimiento y sobre limites de las adquisiciones, y hub0 cinco rnoaificaciones del convenio de prestamo durante el periodo de ejecucion. Los detalles a esre respecto se suministran en el Cuadro 5 .

IV. REPERCUSIONES ECONOMICAS Y AGROPECUARIAS

4 . 0 1 Xunque hubo una considerable variacion entre 10s diversos pro- yectos piloto, las repercusiones economicas y agropecuarias generales han sido importantes y la tasa de rendimiento economico se ha estimado en el 18%. Los beneficios economicos directos para 10s agricultores compren- den: i) el aumento de la superficie de cultivo cosechada (de 20.000 ha a 68.h00 ha); ii) mayores rendimientos, y iii) una mejor capacidad de 10s agricultores para hacer frente a las irregularidades que caracterizan a un medio arnbien~e de tierras bajas ~ropicales rnediante obras mas efectivas de drenaje y otras tecnologias suministradas por 10s servicios de extension. Los beneficios indirectos comprenden: i) el desarrollo de caminos de acceso; ii) el mejoramiento de las condiciones de salud, education y nutrition; iii) una mejor organizacion de 10s agricultores mediante el establecimiento de 946 grupos de producci6n y comercializacion, y iv) en lo que respecta a Tizimin y Tantoan, hay indicios de una reduction o ligero cambio de direction de la migraci6n rural-urbana. Ademas, puesto que 10s beneficiaries del proyecto eran principalrnente ejidatarios y pequeGos agricultores privados, el proyecto ha apoyado el objetivo de desarrollo rural del Gobierno de acrecentar el ingreso real y 10s servi- cios en ben2ficio del segment0 mas pobre de la poblacion.

5.0'1 El desernpefio de CPHN y PRODERITH fue bueno, como lo fue tambien el del Comite Tecnico del Proyecto que se reunio de manera regular durante el periodo de ejecucion. Aun 10s departarnentos de infraestructura y extension de la SARH, que en 10s primeros aiios se manifestaron poco dis- puestos a participar, apoyaron vigorosamente el proyecto despues de 1981. Tambi€n surgieron dos aspectos positives del componente de credito a rnediano y largo plazo, a saber: i) FIRA desarroll6 un enfoque nhs tecnico de su flnanciamiento y comenzo a trabajar mas con personal de extension en la formulacion y supervision de prestamos, y ii) SARH acepto la necesidad de incluir credito a rnediano y largo plazo en sus programas de desarrollo.

5.02 No obstante este buen desempeiio general de las instituciones, subsiste un problema de organizacion: la funcion administrativa de PRODERITH a1 nivel de distritos de la SARH. Durante el periodo de ejecu- cion, 10s proyectos piloto formaban parte de un distrito de agricultura de temporal de la SARH o se superponian en algunos casos en dos de esos dis- tritos. %st0 dio lugar ocasionalmente a conflictos respecto de las lineas de responsabilidad.

- xiii -

Se consideran ahora dos soluciones para el proyecto PRODERITH 11: i) convertir las zonas de PRODERITH en distritos de PRODERITH con las misrnas responsabilidades administrativas que 10s distritos ordinaries de la SARH. o ii) hacer que las zonas de PRODERITH constituyan unidades espe- ciales dentro de las reglamentaciones que rigen 10s distritos. En este ultimo caso, el ingeniero residente de PRODERITH administraria unidades tspeciales dentro de varios distritos y dependeria directamente del repre- sentante estatal de la SARH.

Fo rmulac ion

6.01 Dado el caracter experimental del proyecto y 10s problemas inherentes de predecir 10s resultados de un programa piloto, se considera que el desernpezo del Banco ha sido bueno durante la etapa de formulacion. De mod0 especial, en la evaluacion inicial se hizo una contribucion impor- tante a1 disefio del proyecto y se formularon criterios acertados sobre las necesidades de desarrollo de las tierras bajas tropicales. Aunque 10s dos proyectos piloto iniciales no anticiparon plenamente 10s problemas de tenencia de la tierra, deudas de 10s productores, resistencia de 10s agri- cultores a 10s programas auspiciados por el Gobierno y falta de apoyo de las instituciones para tales programas en la region, esos problemas fueron superados en general durante el examen y la ejecucion de 10s cuatro pro- yectos piloto que se aprobaron despues de la evaluacion inicial.

6.02 El desempefio del Banco en lo que respecta a la supervision del proyecto fue en general bueno. La continuidad del personal de supervision fue satisfactoria; en las ocho misiones de supervision participaron 10s miernbros del personal de dos divisiones. Durante las primeras etapas de la ejecucion, dicnas misiones presionaron en favor de una estrecha coordi- nation entre las instituciones y procuraron con ahinco la inclusion de condiciones en el convenio de prestamo que establecieran limites a la negociacion directa de 10s contratos y la admisibilidad de 10s subpresta- nos redescontados por FIRA. El Banco tambien respondi6 positivamente a la solicitua formulada por el Gobierno de que se estudiasen las posibilidades de utilizar 10s fondos no desembolsados, a1 resultar evidente que el costo del programa de infraestructura seria inferior a1 estimado y que podria ser necesario anular una parte del importe del prestamo.

6.03 En Lo que respecta a1 componente de credito, aunque fue apro- piada la decision del Banco de permitir la concesion de financiamiento para las zonas de expansion, se debia haber solicitado a FIRA que reintegrase las sumas dssembolsadas previamente Euera de las zonas de expansion antes de continuar recibiendo fondos adicionales del prestamo. El que no se haya hecho asi refleja el deseo del Banco de mantener elevados niveles de desembolsos a Hexico durante un dificil period0 economico.

6.04 En lo que respecta a la recuperacibn de costos, aunque las misiones de supervision no insistieron en la necesidad de que se preparase un estudio socioeconomico, esto no constituyo un problema de caracter cri- tico debido a que: a) no se construyo finalrnente ninguna obra importante de riego en virtud del proyecto; b) Las obras de drenaje fueron en su mayoria de pequefia escala; c) parecia que 10s propios agricultores lleva- ban a cab0 algucas labores de mantenirniento de las instalaciones de drena- jes, y d) 10s consultores del Servicio de Conservacion de Suelos del Departamento de Agricultura de 10s Estados gnidos estaban estudiando diversas spciones acerca ae cdmo poner en ejecucion un prograrna de opera- cicnes y mantenimiento.

VII . CONCLUSIONES Y LECCIONES

7 .OL Z1 proyecto tuvo kxito. Esto se debio en parte a su buena admi- nistracion sobre una base continuada, apoyada por un grupo de funcionarios jovenes en el terreno con un alto grado de motivation, que habian adqui- rido experiencia y perfeccionado sus conocimientos en el empleo, y en parte a1 papel creaaor del Banco en la evaluation inicial y el interes y continuidad del personal en la etapa de supervision.

7.02 Las Lecciones aprendidas pueden dividirse en dos categorias: a) aspectos positivos, y b) aspectos que necesitan rnejora o cambio.

a) Aspectos positivos:

i) 10s conjuntos de infraestructura, estensibn y servicios sociales desarrollados en virtud del proyecto pueden repetirse;

ii) La administration y coordination del proyecto fueron excelentes y esto a su vez contribuyb apreciablemente a la ejecucibn;

iii) 10s altos niveles iniciales de cobertura de 10s servicios de extension utilizados en las zonas pilo to (aproximadamente un extensionista por cada 100 agricuitores) ayudaron a obtener experiencia y aceptacion de nuevas tecnicas;

iv) el enfoque de los servicios de extension es compatible con las actividades que estan en marcha en todo el pais para fortalecer dichos servicios en Yexico, y

v ) el apoyo bien enfocado y dirigido a 10s programas prioritarios que fue presrado por consultores adecuadamente seleccionados dio resultados satisfactorios (especialmente en 10s carnpos de conservacion de suelos y comunicaciones rurales).

5 ) $)a 0 cambio:

i) se debio haber concedido una mayor importancia a las limitacio- nes de la comercializacion para la planificacion a largo plazo de 10s proyectos locales de desarrollo;

ii) a fin de que funcionen eficazmente en las condiciones de las tierras bajas tropicales, deben reajustarse 10s procedimientos de diseiio, contratacidn y supervision de obras de infraestruc- tura utilizados por la SARH en las zonas aridas y semiaridas de regadio ;

iii) el pequeiio componsnte de credito no pudo controlarse eficazmente a fin de asegurar el sucninistro de fondos para actividades de desarrollo en las explotaciones agropecuarias en apoyo del pro- grama de infraestructura del proyecto. En consecuencia, un pro- yecto de credito autonomo habria sido Gn mecanismo mas adecuado para tal suministro general de credito, y

iv) la investigacion y la extension en las zonas tropicales mexica- nas deben cencrarse mas en un metodo de sistemas, o en un enfo- que integral de las explotaciones, que comprenda actividades agricolas, ganaderas y forestales.

Proximos pasos

7.03 La idea de PRODERITH esta ahora lista para entrar en una etapa de expansion alrededor de las zonas piloto. Esto es apropiado dada la eficacia de Los proyectos piloto y porque: i) la coordination institu- cional funciona bien; ii) las responsabilidades en cuanto a las operacio- nes se han descentralizado a1 nivel de 10s estados; iii) se dispone de un nucleo de personal capacitado; iv) la importancia y el metodo del estable- cimiento de una organizacion de agricultores han sido aceptados en el terreno; v) la investigacion y la extension han comenzado a funcionar en mas estrecha colaboracion, y vi) se han preparado ya planes para desarro- llar una superficie adicional de un millon de hectareas en las tierras bajas tropicales. Como consecuencia de ello, el Banco ha convenido en hacer la evzluacion inicial de un proyecto complementario a mediados de 1985. Este proyecco complementario, denominado PRODERITH 11, incluye tambisn un componente destinado a establecer proyectos piloto adicionales para probar la idea an otras zonas. Esto llevara adelante el proceso de estudio de nuevas zonas antes de emprender programas de desarrollo de gran alcance.

MEXICQ

WYECTO DE 0EmRQLl .D AGRQ_PECyARIO DEL TROPImHUMEDO IPRESTAktO 1553-ME)

INFQRHEE TERMINACIQKL&'ESUHEN GENERAL --

E~ti~~~aci&&~ld_evalua~n E s t i ~ n a c i o n efe- D m e f g m r g & v ~ l u & ! G n e d a n a c i ~ n a l D i v i s a z ( T o t a l 1 (%) - - - - - - - .. - - - - - - . - - (En m i l l o n e s de US$) ------------

I. Pro rec tos p i l o t o 309 2 U 58.8 sq,~ -- 153 a. D e s a r r o l l o r e g i o n a l r

i n f r a e s t r ~ r c t u r a 18,5 15,2 33,7 36,6 LA 109 b. C r e d i t o 11,9 11,2 23.1 53,6 & 2 32

Inves t igdc iones 2 5 4 -

a . E d i f i c i o s , v e h i c u l o s y equipo 6 ,9 b. S e r v i c i o s t e c r ~ i c o s 0.4 c . S a l a r i o s y c o s t o s de operac ion 18.5

111. Ser-vic ios de e x t e n s i o n 143 12 !Lid a . E d i f i c i o s , v e h i c u l o s y equipo 1,9 1,s 3 , 4 b. S a l a r i o s y c o s t o s de operac ion 12,6 0 , 2 12,8

I V . Costos bas icos t o t a l e s

V. As ignac ion para excesos de cant idades f i s i c a s 5 , 5 4.7 10,2

V I . As ignac ion para a l z a s de p r e c i o s KIA3 3 . u - -

V I I . Costos t o t a l e s 97,5 51,5 149,O 134.9 91 ,hi

,La I n c l u y e e d i f i c i o s y equ ipo pa ra a c t l v i d a d e s de ex tens ion . Est in lac ion de FIRA.

Lf Toda l a i n f r a e s t r u c t u r a se ha i n c l u i d o en l a p a r t i d a de d e s a r r o l l o r e g i o n a l . Ld NB: Solo c u a t r o de 10s s e i s p royec tos p i l o t o l l e g a r o n a d e s a r r o l l a r s e h a s t a u n n i v e l cercano a1 de l a s es t imac iones en l a

etapa de eva luac ion. Por l o t a n t o , con base en l a comparacion d e l promedio ponderado de l as metas e f e c t i v a s y l a s proyectadas. e l c o s t o f u e s u p e r i o r a l a s p r e v i s i o n e s en a l r e d e d o r d e l 30%.

Proyectos

- xvii - Cuadro 2

MEXICO

PROYECTO DE DESARROLLO AGROPECUARIO DEL TROPIC0 HUMEDO

INFORME DE TERMINACION DEL PROYECTO: RESUMEN GENERAL -

Desembolso

Categoria del prestamo

1. a) Obras civiles y equipo b) Servicios de consul toria

2 . Subpres tamos

Cifras Es timaci6n efec t ivas

----(en millones de US$)-----

3. Obras civiles, equipo y mobiliario para 10s centros de investigation

a) INIA 1,6 1,09 b) INIP e INCAFOR 1 ,o 0,75

4. Vehiculos y equipo agricola y cientifico a) INIA e INI? 195 0,78 b) INCAFOR 094 0,02

5 . Becas, salarios, servicios de biblioteca 1 , 9 0,74

Servicios de extension

6. Obras civiles, equipo y mobiliario para el centro de capacitacion 037

7. Salarios 6 ,o 8. Vehiculos, equipo y materiales 1,3 9. No asignado 15,6

Total 56,O 56,O

Cuadro 3

MEXICO

PROYECTO DE DESARROLLO AGROPECUARIO DEL TROPIC0 HUMEDO

Informe de terminacion del Proyecto: Resumen General de las Condiciones del Convenio de Prestamo

A. Condiciones no satisfechas

Convenio de garantia

Seccion 3.12

Anexo 2

Agosto de 1979

Alcance de las estipulaciones

Llevar a cab0 un estudio socioeconomico de la capacidad de 10s benefi- ciarios para sufragar parte de la inversion y la totalidad de 10s costos de operation y mantenimiento de las obras de irrigacion y drenaje dentro de 10s seis meses siguientes a la termi- nation de las obras.

Comen tarios

Se elimino la irrigacion en gran escala del pro- yec to (~esechoaca/n ), y las obras de drenaje consistieron principal- mente en obras de pequeiia escala en las explotacio- nes, que solo se termi- naron hace poco tiempo. No se consider0 nece- sario adoptar ninguna medida en vista de la marcha de las obras de construccion y del nivel de mantenimiento de las instalaciones de drenaje llevado a cab0 por 10s agricultores.

Limitaciones de las adqui- La observancia por la siciones por negociacion SARH de las estipula- directa, por administra- ciones usuales del cion y por examen previo Banco, como esta, del Banco. sigue siendo muy

deficiente.

B. Enmiendas

El % de reembolso de las obras civiles se aumento del 49% a1 52% a fin de permitir el reembolso contra el pago de garantia.

- xix -

Febrero de 1981

Abril de 1981

Noviembre de 1982

Diciembre de 1983

Para permitir la utiliza- ci6n del sistema de fondo comun de monedas.

Para crear una subcategoria 1-b) de obras civiles con objeto de permitir ya sea el financiamiento del 100% de 10s costos en divisas o el financiamiento del 52% de 10s costos en rnoneda nacional por concept0 de consultores.

Acuerdo de permitir que la categoria de subprtistamos se utilizase para la superficie ampliada y no ~ 6 1 0 para las zonas piloto.

La prorroga de la fecha de cierre del 31 de diciembre de 1983 a1 30 de junio de 1984.

ERETARIA DE ACRICULTURA Y

RECURSOS HIDRAULICOS

DImccION (3mEFaL IE ASms lxrEmA- c1-- sUBSm- DE PIANEACION

DEPENOE W l A DIRFXIam I33 CREDIT0 MTEm.

NUWERO DEL OFICIO 204.2. 4. - 2 9 3 9

ASUNTO: Inform de tenr;inaci6n del Proyecto de Desarrollo Agmpecuario del Tr6pico H 6 n d 0 (P&~tanr> 1553-ME).

bExico, D.F., 27 de m v i d r e de 1985.

SR. YUKINORI NAllABE D I m R DEL J X P w I32 EVALUACIa I32 OPERACIONES DE BAN03 PUNDIAL 1818 H S t ree t N.W. WASHINGTCN, D.C.

Se hace referencia a1 I n f o m de Terminacibn de l Proyecto de Desarrollo Agmpecuario de l Tr6pico H M O (PrEstanr, 1553ME) , el cual envlo para extemar 10s comentarios respectivos.

Se coincide en las apreciaciones del Inform de Terminacih y se considera que el proyecto se desarroll6 con &to a pe- sar de l a s limitaciones presupuestales derivadas de l a c r f s i s econbmica- que regis t ra el pals. La eqer ienc ia abtenida en la ejecuci6n fue buena y s e estd aplicando en l a elaboracidn de l a segunda etapa del proyecto - planteada a1 Banco con anterioridad, do& se busca superar 10s aspectos que m fuemn totalnmte efectivos y que requiem mejoramiento, tales - coarp: Us procedimientos de disc*, contrataci6n y supervisi6n de &ras- de infraestructura de regadfo util izados en zonas Sridas y semidridas y su adaptaci6n a1 Tr6pim; y profundizar en 10s apartados de l a oomrcia- lizaci6n en la planificaci6n a largo plazo de 10s pmyectos locales de - desarrollo.

Prooede sei ia lar , que el proyecb constituye un - ejemplo ent re los dePnas que estan en ejecucibn y q-w atin cuando es un - pmyecto p i lo to y varian sus cunpnentes, por su eficiencia d e s a m l l 6 - experiencias s ignif icat ivas para futuras actividades. Estos antecedentes son de sum inportancia para ser mns ide r aa s dentro de l Informe Final - para e l Directorio del Banco y se presume que agilizardn l a negociacibn- de1 financiamiento en la segunda etapa (PIODEPXTH 11).

Sin otro particular, aprwed-.o l a o c a s i h para - reiterarle T:U atenta y distii;guida wnsideracf 6n.

LIC.


Recommended