+ All Categories
Home > Documents > WPSReview International on Sustainable Housing and Urban … · 2018-04-13 · WPSReview...

WPSReview International on Sustainable Housing and Urban … · 2018-04-13 · WPSReview...

Date post: 06-Aug-2020
Category:
Upload: others
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
17
WPSReview International on Sustainable Housing and Urban Renewal (RI-SHUR) WPS RI-SHUR, nº5, 2017, vol.1, ISSN: 2387-1768 50 VIABILIDAD DE LA REGENERACIÓN URBANA SOSTENIBLE: HACIA EL BARRIO DE BAJO CARBONO Francisco Javier González González Universidad Europea de Madrid, Departamento de Urbanismo Civil y Aeroespacial Susana Moreno Soriano Universidad Europea de Madrid, Departamento de Gestión y Tecnología de la Edificación Mireya Gutérrez Garcea, Erika Ramos, Lourde Delgado e Isabella Ribadeneira GRUPO CS. Universidad Europea de Madrid, Cátedra Barrios Sostenibles Artículo Recibido: 04/10/2016 Artículo Aceptado: 05/07/2017 Resumen Se explora un marco organizativo teórico para la constitución de cooperativas de regeneración urbana, basado en el funcionamiento convencional de una cooperativa de vivienda, para aplicarlo a la regeneración urbana sostenible de un barrio. Para este modelo teórico se ha simulado una intervención en un barrio existente, localizado en España. Los pasos metodológicos son: desarrollo de un Plan de Barrio; desarrollo económico y ecológico de las acciones; construcción de un modelo que permita la planificación temporal para reinvertir en el barrio los recursos económicos generados. Los objetivos que permite un Plan de Barriocomo herramienta de aproximación estratégica pasan por establecer cuáles son las prioridades de intervención en cada barrio, pudiéndose así canalizar la financiación conforme a un esquema flexible que se acerque a las necesidades específicas detectadas; Articular los procesos de participación pública que se puedan desarrollar en una intervención integral, sirviendo como medio de comunicación de cara a los vecinos y otros agentes; establecer las actuaciones y poner a la luz las posibilidades de retorno de inversores profesionales de modo
Transcript
Page 1: WPSReview International on Sustainable Housing and Urban … · 2018-04-13 · WPSReview International on Sustainable Housing and Urban Renewal (RI-SHUR) WPS RI-SHUR, nº5, 2017,

WPSReview International on Sustainable Housing and Urban Renewal

(RI-SHUR)

WPS RI-SHUR, nº5, 2017, vol.1, ISSN: 2387-1768

50

VIABILIDAD DE LA REGENERACIÓN URBANA SOSTENIBLE:

HACIA EL BARRIO DE BAJO CARBONO

Francisco Javier González González

Universidad Europea de Madrid,

Departamento de Urbanismo Civil y Aeroespacial

Susana Moreno Soriano

Universidad Europea de Madrid, Departamento de Gestión y

Tecnología de la Edificación

Mireya Gutérrez Garcea, Erika Ramos, Lourde Delgado e Isabella Ribadeneira

GRUPO CS. Universidad Europea de Madrid, Cátedra Barrios Sostenibles

Artículo Recibido: 04/10/2016 Artículo Aceptado: 05/07/2017

Resumen

Se explora un marco organizativo teórico para la constitución de cooperativas de regeneración

urbana, basado en el funcionamiento convencional de una cooperativa de vivienda, para

aplicarlo a la regeneración urbana sostenible de un barrio. Para este modelo teórico se ha

simulado una intervención en un barrio existente, localizado en España. Los pasos

metodológicos son: desarrollo de un “Plan de Barrio”; desarrollo económico y ecológico de las

acciones; construcción de un modelo que permita la planificación temporal para reinvertir en el

barrio los recursos económicos generados. Los objetivos que permite un “Plan de Barrio”

como herramienta de aproximación estratégica pasan por establecer cuáles son las

prioridades de intervención en cada barrio, pudiéndose así canalizar la financiación conforme

a un esquema flexible que se acerque a las necesidades específicas detectadas; Articular los

procesos de participación pública que se puedan desarrollar en una intervención integral,

sirviendo como medio de comunicación de cara a los vecinos y otros agentes; establecer las

actuaciones y poner a la luz las posibilidades de retorno de inversores profesionales de modo

Page 2: WPSReview International on Sustainable Housing and Urban … · 2018-04-13 · WPSReview International on Sustainable Housing and Urban Renewal (RI-SHUR) WPS RI-SHUR, nº5, 2017,

WPSReview International on Sustainable Housing and Urban Renewal

(RI-SHUR)

WPS RI-SHUR, nº5, 2017, vol.1, ISSN: 2387-1768

51

compatible con las iniciativas de las comunidades de vecinos sobre la mejora de su propio

inmueble. Del mismo modo, se posibilitan las contrapartidas que las administraciones puedan

establecer como condiciones necesarias a cumplir en un proceso de intervención integral en

el barrio por parte de operadores privados profesionalizados; Clarificar los instrumentos

normativos necesarios o ya existentes para llevar a delante el programa de actuaciones.

Abstract

The research is focused on exploring an organizational theoretical framework for sustainable

neighborhood urban regeneration, based on the conventional functioning of a cooperative

housing association, to apply to the sustainable urban regeneration of a neighborhood. For this

theoretical building model there has been simulated an intervention in a real neighborhood,

located in Spain. The methodological steps are: development of a neighborhood plan;

Ecological and economic quantification of the actions; build a model that allows, in the

temporary intervention planning, to use the economic resources generated to reinvest in the

neighborhood. A neighborhood plan, as strategy approach tool, makes it possible to establish

priorities in every case and create a flexible plan for economical funding according to real

needs; Articulate public participation processes to develop comprehensive transformations and

offer as well a base for communication to inhabitants and other agents; Establish the actions

and show the possibilities for economic return both to professional investors as to neighbors

who receive their own refurbished building. Equally it allows to the public administration to

establish the conditions for the process and entry of professional private agents; Clarify the

planning tools necessary for carry forward the intervention program.

Palabras clave: Viabilidad económica, regeneración urbana, huella de carbono, cooperativa

1.- La Regeneración Urbana como práctica necesaria

La Comisión Europea y los gobiernos de la UE han buscado el consenso sobre un concepto

que aúne las prácticas de renovación urbana, rehabilitación urbana y revitalización que en

décadas anteriores habían tenido un protagonismo mayor o menor en función de los procesos

urbanos dominantes. El documento de referencia es la Carta de Toledo de 20101. En él se

1 Conjunto de actuaciones integradas y coordinadas desde diversos departamentos sectoriales, sobre áreas o

zonas de un tejido urbano que conjugan la rehabilitación de edificios, la posible renovación (demolición y

construcción de nuevos edificios), la intervención sobre el espacio público o sobre los equipamientos, con otras de

carácter social, económico y/o ambiental, para su transformación y mejora urbanística, la revitalización económica y

Page 3: WPSReview International on Sustainable Housing and Urban … · 2018-04-13 · WPSReview International on Sustainable Housing and Urban Renewal (RI-SHUR) WPS RI-SHUR, nº5, 2017,

WPSReview International on Sustainable Housing and Urban Renewal

(RI-SHUR)

WPS RI-SHUR, nº5, 2017, vol.1, ISSN: 2387-1768

52

define la Regeneración Urbana Integrada. En esta línea, se han producido puestas en común

de experiencias a lo largo de los dos últimos años para articular el marco conceptual con la

realidad de la práctica urbanística y edificatoria existente.

En paralelo con el consenso institucional sobre el término de “Regeneración Urbana

Integrada”, los contenidos de las actuaciones han ido incorporando nuevos temas, tanto en el

discurso sobre lo que se ha de hacer en el futuro como en las últimas experiencias

desarrolladas. Esta tendencia queda clara en el conjunto de ponencias de las jornadas sobre

“Regeneración urbana Integrada y sostenibilidad” que tuvieron lugar en Madrid en 2010. La

incorporación de criterios de sostenibilidad en la regeneración urbana es uno de los temas

novedosos en las intervenciones de los próximos años en un marco de cambio del modelo de

financiación y de la necesidad de mejorar la eficiencia energética como uno de los asuntos

prioritarios en la agenda de la UE. Durante el año 2010 tuvieron lugar los congresos SB+10 en

Madrid; y el Congreso Internacional Rehabilitación y Sostenibilidad. El futuro es posible en

Barcelona y 10º Congreso Nacional de Medioambiente (CONAMA), cuya mesa de urbanismo

se dedicó a la rehabilitación de vivienda desde sus aspectos ambientales y sociales.

1.1.-Los retos del presente

El crecimiento de las ciudades españolas en la última década ha ido acompañando de la mejora

de la ciudad existente. Sin embargo, en los próximos años el ritmo de producción de ciudad2 no

parece que vaya a repetirse y por supuesto, desde el punto de vista de la sostenibilidad territorial y

urbana, no es ni mucho menos deseable. Se abre así una etapa en la que los activos urbanos

que disponemos son la base, los mimbres con los que conformar ciudades más habitables. En

este sentido, la “Regeneración Urbana Sostenible” se apunta como la práctica urbana deseable y

posible. Esta nueva etapa que se está abriendo en la actualidad presenta, desde el punto de

vista de sus contenidos estratégicos, los siguientes retos:

La situación del parque residencial actual. La antigüedad del parque edificado en España en

síntesis es: El 70% de los edificios fue construido después de 1960, un 16% en la primera

posguerra europea siendo el 14% restante anterior a la guerra civil. Si atendemos a la previsión

del informe “Una Visión‐País para el sector de la edificación en España. Hoja de ruta para un

nuevo sector de la vivienda”3 el parque residencial susceptible de ser rehabilitado entre el 2012 y

la mejora de la calidad de vida de sus habitantes”. La Carta de Toledo de 2010 fue firmada por los estados

miembros de la Unión Europea para relanzar las políticas urbanas.

2 Aproximadamente 800.000 viviendas anuales en su momento álgido según el CSCAE. 3 Los autores de este informe son Albert Cuchí y Peter Sweatman miembros del GTR. Se presentó dicho informe

en el Encuentro Local de CONAMA en Noviembre de 2011. El GTR es un grupo de profesionales vinculado a los congresos

Page 4: WPSReview International on Sustainable Housing and Urban … · 2018-04-13 · WPSReview International on Sustainable Housing and Urban Renewal (RI-SHUR) WPS RI-SHUR, nº5, 2017,

WPSReview International on Sustainable Housing and Urban Renewal

(RI-SHUR)

WPS RI-SHUR, nº5, 2017, vol.1, ISSN: 2387-1768

53

el 2050 en España es de aproximadamente 14 millones de viviendas. La falta de adecuación a

estándares de servicios en las viviendas también es una deficiencia clara,4 así como, la falta de

confort térmico y la ineficiencia energética, al ser buena parte del parque anterior al uso de

estándares como el Código Técnico de la Edificación.

La vulnerabilidad urbana es otro dato a tener en cuenta en las prácticas regeneradoras. De

procedencia socioeconómica o sociodemográfica, se concentra en cuatro grandes ciudades:

Barcelona, Madrid, Sevilla y Valencia. La población afectada es proporcionalmente mayor en los

cascos históricos, donde ha venido a concentrarse población como inmigrantes o ancianos.

La sostenibilidad urbana se ha convertido en un requisito imprescindible. La mejora del

metabolismo de los barrios tiene su punto fuerte hoy en día en el tratamiento de la energía

(racionalización del vehículo privado y eficiencia energética en la edificación) y del uso sostenible

del agua, tanto en edificios como a escala de barrio. En esta línea, se están centrando buena

parte de los esfuerzos actuales en la rehabilitación de viviendas. En el contexto europeo, se han

realizado esfuerzos por coordinar la aplicación de la transposición las directivas relativas a

eficiencia energética que se han traducido en la Acción Concertada EPBD (Concerted Action

EPBD) en 2005 para promover el diálogo y el intercambio de buenas prácticas entre ellos. La

actual revisión arroja datos sobre cómo se están aplicando las determinaciones de la Refundición

de la directiva 2010/31/CE, de la evolución hacia edificios nuevos y rehabilitados de energía casi

nula en 2020 y de la aplicación de una metodología de costes óptimos para determinar los

requisitos mínimos tanto para la envolvente como para los sistemas mecánicos de

acondicionamiento. La revisión del estado de aplicación en los distintos países arroja

SB10,R+S= F y CONAMA 10 que sobre rehabilitación tuvieron lugar durante el 2011. El Grupo de Trabajo sobre

Rehabilitación (GTR) y el consejo de dirección de este informe está compuesto por: Valentín Alfaya. Director de Calidad y

Medio Ambiente del Grupo Ferrovial, Luis Álvarez‐Ude. Director General de Green Building Council España y el (GBCe),

Xavier Casanovas. Director de rehabilitación del Colegio de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Barcelona, Albert

Cuchí. Profesor de la Universidad Politécnica de Cataluña. Barcelona Tech. Francisco Javier González. Profesor de la

Escuela de Arquitectura de la Universidad Europea de Madrid, Fernando Prats. Asesor del Centro Complutense de

Educación e Información Medioambiental (CCEIM) para el programa Cambio Global España 2020/50, Peter Sweatman.

Director General de Climate Strategy & Partners. Alicia Torrego. Gerente de la Fundación CONAMA.

4 Por poner un ejemplo, si observamos la situación del parque residencial en Francia, Alemania o Italia más del

92% del mismo dispone de baño o ducha, agua caliente sanitaria y algún tipo de calefacción; incluso en el caso sueco llegamos a un 99% del mismo. En España sólo disponen de estos elementos de habitabilidad básicos el 63,8% de las viviendas existentes. Housing Statistics in European Union. OTB Research Institute for the Built Environment at Delft University of Technology and Dutch Ministry of the Interior and Kingdom Relations

Page 5: WPSReview International on Sustainable Housing and Urban … · 2018-04-13 · WPSReview International on Sustainable Housing and Urban Renewal (RI-SHUR) WPS RI-SHUR, nº5, 2017,

WPSReview International on Sustainable Housing and Urban Renewal

(RI-SHUR)

WPS RI-SHUR, nº5, 2017, vol.1, ISSN: 2387-1768

54

información muy dispar para cada país y ya alerta de la lentitud y de los obstáculos económicos y

administrativos que se están presentando para su aplicación 5

La necesidad de activar el sector de la construcción6 que antes de la crisis suponía cerca del 14%

PIB del país y que en los últimos años se ha desplomado hasta tan sólo el 5% de su actividad de

hace unos años, puede suponer una oportunidad de refundación de un sector económico en torno

a la rehabilitación.

Con estos retos estamos ante la necesidad de rehabilitación de vivienda a gran escala. Y esto por

dos razones:

Porque el trabajo a realizar no puede ser hecho desde una lógica doméstica de rehabilitación

edificio a edificio.

Porque las condiciones de financiación no van a ser las mismas que en el pasado. El modelo de

financiación para poder hacer abordar el problema de la magnitud de las necesidades, no va a

poder mantener en los próximos años la aportación pública de hasta el 40%7 como ocurre en la

actualidad, lo que implica que el reparto de la financiación público‐privada en los próximos años

tendrá que ser diferente. Para que sean viables nuevas formas de financiación, con inversión de

operadores especializados, 8 sea cual sea su tamaño y su capacidad de inversión, hay que

establecer una mínima masa crítica que parece más fácil de conseguir si está dimensionada a

escala urbana. Por tanto, se dibuja de forma clara la necesidad de explorar modelos de

intervención a escala de barrio.

5 MARQUEZ MARTINÓN, J. M., MORENO SORIANO, S., ACHA ROMÁN, C., JUBERA PÉREZ, J. (2014) “El

progreso hacia la implantación de una economía baja en carbono en los estados de la Unión Europea”, REIA 2 ISSN 2340‐9851

6 GTR estima que la rehabilitación de viviendas, incluyendo la rehabilitación energética puede la generación de entre 110.000 y 130.000 empleos anuales. Los datos para el periodo más cercano, hasta el 2020, periodo en el que habría que impulsar el giro del sector constructivo desde la vivienda en nueva planta a la rehabilitación, los empleos generados anualmente se cifrarían en 130.000, sobre una rehabilitación de 250.000 viviendas, esto es, 0,52 empleos por vivienda rehabilitada. A estas oportunidades se suman las obligaciones de cumplimiento del protocolo de Kioto que si no se satisfacen habremos de pagar en los próximos años, (no olvidemos que la vivienda supone alrededor de un 20 % de las emisiones de CO2), sin descartar la mejora de la calidad ambiental con el consiguiente ahorro en prestaciones sociales en salud, tema aún no evaluado en España pero que empieza a encontrarse en la contabilidad económica en algunos países europeos.

7 En el caso de la ciudad de Zaragoza, que tiene una de las experiencias en rehabilitación y eficiencia energética

de referencia en España en la que la rehabilitación se ha emprendido en conjuntos residenciales enteros, y no sólo vivienda a vivienda., la financiación de cada vivienda se encuentra entre el 35% y el 40%.

8 No se trata por tanto de marcar un ámbito con unas condiciones favorables específicas para acceder a ayudas,

como ocurre con los ARI´s actuales, sino de que haya una estrategia conjunta para la rehabilitación de un barrio con posibilidades de dar entrada a la inversión de operadores profesionalizados.

Page 6: WPSReview International on Sustainable Housing and Urban … · 2018-04-13 · WPSReview International on Sustainable Housing and Urban Renewal (RI-SHUR) WPS RI-SHUR, nº5, 2017,

WPSReview International on Sustainable Housing and Urban Renewal

(RI-SHUR)

WPS RI-SHUR, nº5, 2017, vol.1, ISSN: 2387-1768

55

2.1.- El nuevo marco regulatorio de la rehabilitación, regeneración y la renovación urbana.

Como consecuencia de documentos como la carta de Toledo o la directiva europea

(DEEE/2010/31UE) sobre eficiencia energética, en los últimos años ha cambiado el contexto

regulatorio de la actividad rehabilitadora. Las políticas públicas han pasado de denominarse de

“vivienda y rehabilitación” a políticas de “rehabilitación y alquiler” asumiendo el fin del ciclo

marcado por la máquina inmobiliaria y la mirada hacia la ciudad consolidada como la actividad

urbanística propia de los próximos años.

Este cambio de óptica se consolida en la Ley 8/2013 de Rehabilitación, Regeneración y

Renovación Urbanas, que pretende allanar las barreras actuales detectadas para la práctica

masiva de la actividad rehabilitadora, para lo cual hace una incursión en regulaciones sectoriales de

todo tipo, que van desde la ley del suelo estatal hasta las leyes que regulan la propiedad

horizontal. Como hemos visto este cambio de rumbo, busca consecuencias económicas para un

sector casi desaparecido 9 abriendo una posible puerta de reorganización de los efectivos

tecnológicos y humanos en la reconfiguración de agentes que evolucionen hacia la intervención

masiva en patrimonio edificado. Desde la nueva regulación, se le ha prestado atención a la

eficiencia energética pretendiendo que se pueda convertir en una fuente de financiación a través

de la capitalización de ahorros energéticos.

Por otro lado, se pretende que la activación del sector se apoye de forma fundamental en la

entrada de inversores privados especializados, ya que la capacidad de endeudamiento de las

familias está muy limitada y las administraciones públicas y sus políticas de subvención se

encuentran con la imposibilidad de extender la inversión pública más allá del 30 o 35 %, según las

previsiones del último plan de rehabilitación y alquiler 2011‐2015. Estamos por tanto ante un

nuevo modelo regulatorio y operacional abierto a un mercado todavía por conformar, que no tiene

muy claro que producto vender (en términos de su financiación) y que no tiene claro cuáles van a

ser los agentes que participen en los procesos.

Así, la Ley 8/2013 plantea un marco normativo en el que se considera posibilidades de inversión

privada por agentes profesionalizados que actuarían en representación de los vecinos. Este, a

nuestro entender, es un tema delicado que no queda claramente definido en términos operativos

en la propia ley. Si bien es verdad que el informe de viabilidad económica es un elemento de

control de las actuaciones a escala de barrio y con ellos el ayuntamiento puede establecer

criterios sobre la redistribución de las plusvalías destinadas a financiar la operación de

regeneración urbana, la verdad es que no queda claro el papel proactivo que necesariamente ha de

9 GONZÁLEZ GONZÁLEZ, F.J. (2012)”El ave fénix y otros mitos” Revista CIC nº 495. Abril. 2012

Page 7: WPSReview International on Sustainable Housing and Urban … · 2018-04-13 · WPSReview International on Sustainable Housing and Urban Renewal (RI-SHUR) WPS RI-SHUR, nº5, 2017,

WPSReview International on Sustainable Housing and Urban Renewal

(RI-SHUR)

WPS RI-SHUR, nº5, 2017, vol.1, ISSN: 2387-1768

56

tener la administración local, en la línea de lo que ha sido la tradición de las áreas de

rehabilitación, sobre todo en la década de los noventa. La interpretación por parte de los

ayuntamientos de este marco operativo, es la de dejar que los privados hagan las propuestas sin

entender su función garante del interés público, mediadora, reguladora e impulsora de los

procesos. Por parte de los agentes privados, no se detecta que propongan modelos de negocio

que vayan más allá de la rehabilitación del edificio, eso sí, replicando soluciones para rehabilitar de

forma masiva, pero sin abordar posibles propuestas y fuentes de financiación a escala de barrio

que mejoren su metabolismo urbano. Por tanto, se necesita una nueva cultura, pero también una

propuesta operativa clara de la colaboración público privada. Esto aún no lo hemos construido con

solvencia. Y con este enfoque se desarrolla la propuesta en la que los vecinos gestionan a través

de cooperativa la regeneración de su barrio.

En el momento actual se necesitan prototipos de experiencias que puedan testar estos supuestos

de viabilidad económica y los municipios y lascomunidades autónomas están moviéndose desde

la regulación, desde el diagnóstico de sus necesidades y desde el intento de iniciar prototipos de

actuaciones10.

2.‐ Los procesos cooperativos como modelo de intervención

En este contexto, una de las posibilidades de organizar intervenciones a escala de barrio es

aprovechar el conocimiento práctico y teórico que tenemos sobre las asociaciones cooperativas. Si

bien los antecedentes españoles sobre el movimiento cooperativista de vivienda nueva en los años

80 y 90 arrojan luces y sombras, sobre todo en lo que se refiere a su deriva hacia funcionamientos

parecidos a los de organizaciones empresariales convencionales, lo cierto es que se demostró en

todo caso como un instrumento productivo de primera magnitud.

En cualquier caso el enfoque de nuestro trabajo es el de explorar un marco organizativo teórico,

basado en el funcionamiento convencional de una asociación cooperativa de vivienda, para

aplicar procedimientos a la regeneración urbana sostenible de un barrio. En resumen, la

propuesta es indagar en el funcionamiento básico y no normativo de una posible cooperativa de

10 La experiencia de algunos países como Holanda parece útil. Después de un momento de liberalización y

“privatización” de las asociaciones de vivienda, que históricamente se habían comportado como organismo paraestatales de vivienda social en alquiler, en la actualidad se están ensayando procesos regulados y tutelados por las administraciones de cooperación público‐privada, intentando huir de dinámicas de gentrificación y pretendiendo

financiar la regeneración sostenible de barrios incorporando nuevos vecinos sin desplazar a los ya existentes. Ver GONZÁLEZ GONZÁLEZ F.J (2013) Experiencias de Regeneración Urbana: Amber an Puper. Poptahof, Delft Ciudad y Territorio. Estudios territoriales VOl XLVI Cuarta época nº 179 Primavera 2014pag 175‐181

Page 8: WPSReview International on Sustainable Housing and Urban … · 2018-04-13 · WPSReview International on Sustainable Housing and Urban Renewal (RI-SHUR) WPS RI-SHUR, nº5, 2017,

WPSReview International on Sustainable Housing and Urban Renewal

(RI-SHUR)

WPS RI-SHUR, nº5, 2017, vol.1, ISSN: 2387-1768

57

regeneración urbana sostenible, que contemple la gestión de las actuaciones complejas de estas

características.

En la construcción de este modelo teórico se ha simulado una intervención en un barrio real, San

José de Valderas, en el municipio de Alcorcón. Los pasos metodológicos que se han dado han

sido los siguientes:

Elaboración de un Plan de Barrio. Las necesidades objetivas y subjetivas de los

vecinos quedan recogidas en un documento de propuesta urbana a modo de guía, que sirve

para la comunicación de una imagen transformadora del barrio, útil para todos los agentes

implicados, especialmente para los vecinos, pero también para administración y pequeños

inversores.

Cuantificación ecológica y económica de las actuaciones recogidas en el plan de barrio.

La consideración de la viabilidad de las propuestas pasa por asegurarnos de que contribuyen

a mejorar el metabolismo del barrio con costes mínimos. El estudio de los niveles óptimos de

rentabilidad para establecer los requisitos ecológicos requiere poner a punto una metodología

que está basada en las recomendaciones que hace el Texto Refundido de la EPBD

(UE2010/31/CE) para determinar los requisitos energéticos mínimos.

Construir un modelo temporal que permita aprovechar los recursos económicos

generados para reinvertirlos en el desarrollo de sucesivas actuaciones del plan de barrio. Por

tanto, no sólo es importante una valoración de los flujos de beneficios a reinvertir, sino una

adecuada programación de las fases de intervención. Este modelo ha de ser pensado desde

la involucración de los vecinos y por tanto desde su difusión.

Veamos estas etapas con mayor detalle aplicadas al caso de estudio.

2.1 Metodología de Plan de Barrio a través del estudio de casos.

Un plan de barrio es un documento no normativo mediante el cual se ponen de manifiesto las

necesidades de regeneración sostenible del barrio. Dentro de estas necesidades se

contemplan las mejoras posibles y las actuaciones que hay que desarrollar para hacer viable

económicamente la intervención. Con estos puntos de partida se puede considerar que el plan

de barrio es útil para el desarrollo de una política de regeneración en los siguientes aspectos:

Establece cuáles son las prioridades de intervención en cada barrio, pudiéndose así

canalizar la financiación conforme a un esquema flexible que se acerque a las necesidades

específicas detectadas.

Es un instrumento operativo en los procesos de participación pública que se puedan

desarrollar en una intervención integral, sirviendo como medio de comunicación de cara a los

vecinos y otros agentes.

Page 9: WPSReview International on Sustainable Housing and Urban … · 2018-04-13 · WPSReview International on Sustainable Housing and Urban Renewal (RI-SHUR) WPS RI-SHUR, nº5, 2017,

WPSReview International on Sustainable Housing and Urban Renewal

(RI-SHUR)

WPS RI-SHUR, nº5, 2017, vol.1, ISSN: 2387-1768

58

Al establecer las actuaciones también se ponen a la luz las posibilidades de retorno de

inversores profesionales de modo compatible con las iniciativas de las comunidades de

vecinos sobre la mejora de su propio inmueble. Del mismo modo se posibilitan las

contrapartidas que las administraciones puedan establecer como condiciones necesarias a

cumplir en un proceso de intervención integral en el barrio por parte de operadores privados

profesionalizados.

Se clarifican y articulan los instrumentos normativos necesarios o ya existentes para

llevar a delante el programa de actuaciones recogido en el plan de barrio, tales como planes

especiales, proyectos de urbanización, modificaciones de planeamiento, desarrollos a escala

local de los planes de movilidad y otros planes sectoriales de infraestructuras, equipamientos,

etc.

Para evaluar el interés de utilizar una metodología basada en la elaboración de “Planes de

Barrio” como instrumento útil para pensar, comunicar y hacer participados los procesos de

regeneración urbana, el grupo de Investigación ha desarrollado estudios de caso para varios

casos. En particular se estudiaron entre 2010 y 2014 dentro de los trabajos de postgrado del

“Máster Universitario en Edificación Eficiente y Rehabilitación Energética y Medioambiental

MUEEREM”, El Barrio de Canillas en Madrid y la Colonia Manzanares en colaboración con la

Empresa Municipal de la Vivienda y el Suelo de Madrid; las Manzanas J y K del distrito de San

Blas, enclave seleccionado de acuerdo con la Gerencia de Urbanismo del Ayuntamiento de

Madrid. El barrio de San José de Valderas en el Municipio de Alcorcón, Comunidad de Madrid,

en colaboración con su Ayuntamiento. Posteriormente, este estudio ha estado apoyado por

una nueva campaña de trabajos de campo y mediciones in situ y ha sido asesorado en

materia de cooperativismo por la Confederación de Cooperativas de Vivienda de España

CONCOVI. Y más adelante, durante el curso 13‐14, se afinó el modelo para hacer una

propuesta integrada que fue premiada en el Congreso Mundial de Construcción Sostenible.

Este modelo que se describe pormenorizadamente en el “VII Congreso Internacional de

Ordenación del Territorio” en noviembre de 2014. En el presente artículo se ha utilizado el

conocimiento adquirido en este último ejemplo junto con los primeros resultados de aplicar

esta metodología al Poblado Dirigido de Almendrales cuyo estudio se ha desarrollado en este

año a partir de los resultados obtenidos en el Taller de Diseño de Estrategias de Gestión en la

Regeneración Urbana de Barrios Periféricos bajo el asesoramiento de Richard Plunz11.

11 Richard Plunz, Director del Urban lab, The Earth Institute, Columbia University. Taller celebrado en la Escuela de

Arquitectura de la Universidad Europea en diciembre de 2014.

Page 10: WPSReview International on Sustainable Housing and Urban … · 2018-04-13 · WPSReview International on Sustainable Housing and Urban Renewal (RI-SHUR) WPS RI-SHUR, nº5, 2017,

WPSReview International on Sustainable Housing and Urban Renewal

(RI-SHUR)

WPS RI-SHUR, nº5, 2017, vol.1, ISSN: 2387-1768

59

Fig 1. Izquierda, San José de Valderas. Derecha, Almendrales

La elaboración del plan de barrio comienza por una primera fase de caracterización de sus

problemas. Para ellos se aplica una batería de indicadores de sostenibilidad12 y se confecciona

una encuesta básica que identifique opiniones y deseos, y en la que también se indaga sobre la

opinión de los vecinos sobre algunos de los temas a incluir en un proceso de regeneración

sostenible, ya sea porque han aparecido en el diagnóstico objetivo o porque son soluciones a

implementar.

En una segunda fase, se elaboran propuestas concretas. Basadas en las líneas de actuación

que se propone como estrategias de proyecto a partir de las conclusiones de la primera fase: en

el caso de San José de Valderas estas líneas estratégicas fueron la mejora del metabolismo,

nuevas viviendas nuevos vecinos, recualificación del barrio, mejora energética de los edificios

existentes, nuevos equipamientos, nuevos usos, nueva accesibilidad mejora espacios públicos.

En el caso del Poblado Dirigido de Almendrales estas fueron: la mejora de la accesibilidad y la

movilidad peatonal en el espacio público, recualificación del espacio público, nuevos usos y

nuevos equipamientos en las plantas bajas, mejora energética de los edificios existentes y

mejora de la conexión con el contexto próximo del barrio, y en particular con la red de sistemas

públicos verdes de Madrid Río.

12 Se han utilizado los indicadores de sostenibilidad ideados por Salvador Rueda desde la Oficina de Ecología

Urbana del Ayuntamiento de Barcelona.

Page 11: WPSReview International on Sustainable Housing and Urban … · 2018-04-13 · WPSReview International on Sustainable Housing and Urban Renewal (RI-SHUR) WPS RI-SHUR, nº5, 2017,

WPSReview International on Sustainable Housing and Urban Renewal

(RI-SHUR)

WPS RI-SHUR, nº5, 2017, vol.1, ISSN: 2387-1768

60

2.2.-Los barrios como laboratorio

Aportar cifras globales estimando la regeneración efectiva del metabolismo urbano del barrio, es

necesario definir con rigor varios aspectos del proyecto. Es importante que la metodología de

cálculo sea clara y esté referenciada al marco establecido por las herramientas validadas y

referidas al marco normativo. La mayor dificultad estriba en la necesidad de aplicar herramientas

muy variadas y que no están vinculadas entre sí pero que responden en cada caso a cada una de

las Directivas Europeas que de una u otra forma inciden en la escala de barrio: Directiva de

Eficiencia Energética, Directiva de Energías Renovables, Directiva Marco sobre Residuos y

Directiva Marco sobre el Agua. El nivel de profundidad con que se realiza cada evaluación así

mismo es problemático habida cuenta de que el estado de desarrollo y difusión de las

herramientas de evaluación energética en el ámbito de la edificación es muy superior al que se

puede alcanzar cuando se evalúan otros aspectos como el flujo de materia, agua o la generación

de residuos. En ese sentido está pendiente desarrollar un sistema coherente de evaluación global

y realizar una ponderación adecuada de acuerdo con los objetivos expuestos.

2.1.1.- Eficiencia energética

Evaluar económicamente los costes de las medidas de rehabilitación energética de la envolvente

Evaluar económicamente los costes de las medidas de sustitución de las instalaciones y la

rehabilitación de zonas comunes.

Obtener las ayudas y subvenciones para un edificio concreto considerando subvenciones públicas

a la rehabilitación energética y a la accesibilidad.

La evaluación energética se ha realizado en dos aproximaciones. En primer lugar, mediante la

herramienta oficial de calificación energética de edificios existentes CE3X y en segundo lugar,

mediante la simulación energética con el programa Design Builder.

Los datos obtenidos por una y otra herramienta presentan diferencias notables lo cual indica la

importancia de afinar estos modelos antes de evaluar económicamente la repercusión de los

ahorros. Por lo tanto, en el modelo estudiado a escala barrio no se han tomado en cuenta éstos

para estudiar la viabilidad económica pero si se han considerado los costes de la rehabilitación

energética.

Page 12: WPSReview International on Sustainable Housing and Urban … · 2018-04-13 · WPSReview International on Sustainable Housing and Urban Renewal (RI-SHUR) WPS RI-SHUR, nº5, 2017,

WPSReview International on Sustainable Housing and Urban Renewal

(RI-SHUR)

WPS RI-SHUR, nº5, 2017, vol.1, ISSN: 2387-1768

61

2.1.2.- Agua

Se ha procedido tomando consumos estimados para el agua potable por habitante y día y para el

riego de jardines.

En el caso del barrio de San José de Valderas el agua residual gris y el agua recolectada de la

lluvia se canalizan hacia el punto de cota más baja del barrio donde se localiza un bulevar. En

este eje se aprovecha para implantar un proceso lineal de filtración por plantas (fitodepuración) de

forma compatible con el uso de esparcimiento de este jardín.

2.1.3.- Nueva edificación

Es necesario proponer una solución concreta para ubicar nueva vivienda en el barrio dentro de los

límites previstos por el planeamiento pero revisando una ubicación más adecuada atendiendo a

criterios basados en el control del impacto ambiental y la óptima orientación. Por ejemplo, al sur

de los espacios libres controlando la incidencia de las sombras arrojadas por el nuevo perfil

edificado sobre el espacio público y evitando que ésta incida negativamente sobre ninguno de los

edificios existentes.

Se ha considerado también la revitalización de las plantas bajas actuales a través de cambios de

uso transformando el uso de algunas viviendas en planta baja por el uso de zócalo comercial.

2.1.4.- Residuos

El modelo testado tiene por objeto detectar las sinergias que se producen entre los productos de

las distintas etapas del ciclo de generación de residuos sólidos urbanos y del ciclo de aguas

residuales para aplicar medidas de mejora en el proceso de su recolección selectiva y para

obtener de estos residuos de fin de proceso, nuevas entradas positivas para el metabolismo del

barrio.

El gas obtenido en la biometanización de los residuos orgánicos se aprovecha energéticamente

en una central energética de distrito en la que se generaría electricidad para la que la aportación del

gas metano se ha estimado en un porcentaje de un 8% del consumo final de energía total para la

climatización de todo el barrio.

Para obtener las cifras globales de producción de residuos sólidos urbanos y determinar las

expectativas de generación de compost y de gas metano se han tomado valores actuales de

producción de residuos domésticos y sus fracciones en recogida selectiva suponiendo la

implantación de un modelo de separación que incluye una fracción orgánica libre de otros restos.

Page 13: WPSReview International on Sustainable Housing and Urban … · 2018-04-13 · WPSReview International on Sustainable Housing and Urban Renewal (RI-SHUR) WPS RI-SHUR, nº5, 2017,

WPSReview International on Sustainable Housing and Urban Renewal

(RI-SHUR)

WPS RI-SHUR, nº5, 2017, vol.1, ISSN: 2387-1768

62

En el contexto de la verosímil evolución hacia una economía circular13 esta cuantificación variaría

considerablemente, lo que ampliaría el ámbito de servicio de una misma planta de

biometanización y compostaje para varios barrios.

2.1.5.- Naturalización

En la escala del barrio se hace patente el carácter complejo de las acciones de regeneración. En

ese sentido, acciones sociales enfocadas en la regeneración pueden orientarse a la mejora de la

resiliencia de los ecosistemas logrando simultáneamente mejoras sociales y medioambientales.

Por ejemplo, inversiones en la mejora del espacio público pueden mejorar la resiliencia ecológica

del medio urbano a la vez que incrementar el acceso a espacios verdes para la población.

La consideración de la reducción de los consumos finales de energía para refrigeración en verano

por efecto de la corrección del efecto Isla de calor que favorece la nueva vegetación, es una de

las variables que se han considerado bajo este prisma de múltiples consecuencias de una

decisión sobre los espacios verdes.

2.1.6. - Accesibilidad

La revisión del estado actual ha permitido detectar los problemas de accesibilidad de algunos

portales y proponer soluciones concretas de modificación de los portales de acceso y las cajas de

escalera de estos bloques para permitir la instalación de ascensores en los edificios que carecen

de ellos. Los bloques de viviendas más antiguos, construidos en la década de 1950, requieren la

aplicación de esta medida junto con la rehabilitación energética ya comentada. Junto a la mejora

de la accesibilidad y la rehabilitación energética se han considerado propuestas transformadoras

que pretenden corregir el impacto actual del aparcamiento en superficie y aportar espacio de uso

colectivo de calidad. Así se propone como modelo una calle elevada como espacio estancial

conservando las plazas de aparcamiento a nivel de cota de calle actual en aquellos bloques en los

que también se ha propuesto habilitar un zócalo comercial y también se considera hacer uso de las

cubiertas para la instalación de recintos de uso común como tendederos e invernaderos para la

instalación de huertos urbanos.

13 Un modelo circular de eficiencia en el uso de los recursos que remplazaría al actual modelo lineal “Take‐

make‐ consume‐disponse” que requiere grandes cantidades de recursos y fuentes de energía fácilmente accesibles.

Este modelo intermedio como paso a una modelo de Economía Verde.

Page 14: WPSReview International on Sustainable Housing and Urban … · 2018-04-13 · WPSReview International on Sustainable Housing and Urban Renewal (RI-SHUR) WPS RI-SHUR, nº5, 2017,

WPSReview International on Sustainable Housing and Urban Renewal

(RI-SHUR)

WPS RI-SHUR, nº5, 2017, vol.1, ISSN: 2387-1768

63

2.1.7.- Viabilidad económica

Finalmente, se constituye un modelo de gestión y viabilidad económica en cooperativa con un

escenario a veinte años y un modelo que propone la creación de tres cooperativas con fines

específicos aglutinados a partir de la cooperativa matriz de regeneración urbana sostenible que se

ha propuesto en este estudio.

3.- Hacia la configuración de cooperativas de regeneración urbana. Dos momentos tres

cooperativas

Las cooperativas de regeneración urbana no tienen forma legal en la actualidad. No existen como

organizaciones en cuyos objetivos sociales se encuentre la regeneración integral de un espacio

urbano. Sin embargo, sí existen cooperativas que desempeñan labores parciales que tienen lugar

de modo sectorial en los procesos de regeneración.

La investigación se ha centrado en dos líneas de trabajo: Por un lado, establecer una secuencia

temporal lógica y, por otro, avanzar en describir un modelo de gestión y auto organización en base

al funcionamiento de las experiencias cooperativas clásicas.

3.1.- El desarrollo temporal del proceso

Las actuaciones propuestas tienen la lógica de permitir una visualización de las mismas para que

la involucración de los vecinos sea uno de los factores fundamentales del éxito y que permitan

alimentar procesos de participación que informen la transformación del barrio. Así la secuencia

temporal sería:

1. Acciones para hacer patente la utilidad de la recogida de basuras y la reutilización del agua

como elementos que permiten ahorrar. Vincular a los vecinos a que reciclen sus residuos sólidos

urbanos a cambio de una mejora en el recibo de la luz y del agua.

Acciones para generar plusvalías que financien la mejora del parque residencial y de los espacios

públicos existentes. En este momento la vinculación de los vecinos es fundamental ya que han de

compartir y construir una imagen del futuro del barrio. Una vez que las posibilidades de mejora de

la fase 1 han tenido éxito, se hace más verosímil ir más allá en la transformación del barrio con

criterios de sostenibilidad a promover en esta fase.

Page 15: WPSReview International on Sustainable Housing and Urban … · 2018-04-13 · WPSReview International on Sustainable Housing and Urban Renewal (RI-SHUR) WPS RI-SHUR, nº5, 2017,

WPSReview International on Sustainable Housing and Urban Renewal

(RI-SHUR)

WPS RI-SHUR, nº5, 2017, vol.1, ISSN: 2387-1768

64

3.2.- Organización de los procesos a través de cooperativas interconectadas

La idea es generar plusvalías en actuaciones organizadas desde unas cooperativas para

reinvertir, no en ellas mismas, sino en otras cuyas actividades son diferentes. Veamos esto en

relación con la secuencia temporal anteriormente descrita.

Cooperativa de servicios energéticos: se pone en marcha en la fase 1. Sería la que rentabilizaría

los ahorros en la gestión de los residuos sólidos urbanos y del agua, La reducción de los gastos

domésticos por estos servicios es la primera de las consecuencias, con el impacto positivo que

supone en la involucración de los vecinos. Avanzado el proceso existe la posibilidad de derivar los

ahorros hacia la rehabilitación de las viviendas o la mejora de los espacios públicos.

Cooperativa de vivienda nueva: el modelo de funcionamiento es semejante al de una cooperativa

de vivienda convencional. La compra de un terreno por parte de la cooperativa a unos propietarios

de suelo se sustituye en nuestro caso por la compra del derecho a construir encima de los

edificios otorgados por las comunidades de vecinos. La complejidad legal es mayor pero en

realidad el planteamiento consiste en consolidar un derecho a una edificabilidad ya reconocida por

el ayuntamiento, que no va a ejecutar la propia comunidad de vecinos. Las plusvalías se invierten

en la cooperativa de rehabilitación. Sus miembros pueden formar parte de la cooperativa de

servicios energéticos si parte de sus ahorros anuales se reinvierten en la mejora del barrio.

Cooperativa de rehabilitación: Gestiona las actuaciones de rehabilitación en la edificación y se

coordina con las propuestas de mejora provenientes del Ayuntamiento sobre equipamientos y

espacio público. Se ha de constituir a la vez que la cooperativa de vivienda nueva y sus miembros

son los mismos (parcial o totalmente) que los de la cooperativa de servicios energéticos. La

gestión del proceso de rehabilitación de las viviendas viene asociado a la incorporación de nuevos

servicios domésticos y comunitarios (lavanderías, guarderías, huertos urbanos) que pueden ser

administrados desde la misma estructura organizativa. La ventaja de la cooperativa en la gestión

de las actuaciones de rehabilitación vienen dada por la capacidad de tomar decisiones que

afectan a todo el barrio sin tener que aprobarlas comunidad a comunidad, ya que constituyen una

Page 16: WPSReview International on Sustainable Housing and Urban … · 2018-04-13 · WPSReview International on Sustainable Housing and Urban Renewal (RI-SHUR) WPS RI-SHUR, nº5, 2017,

WPSReview International on Sustainable Housing and Urban Renewal

(RI-SHUR)

WPS RI-SHUR, nº5, 2017, vol.1, ISSN: 2387-1768

65

entidad legal con capacidad de decisión reconocida.

Fig 2. Esquema de viabilidad económica en cooperativa

4.- Referencias:

-GONZÁLEZ GONZÁLEZ, F J, MORENO SORIANO, S, Grupo SC6 (2014) “El Papel de

los Procesos Cooperativos en la Regeneración Urbana Sostenible” Comunicación VII

Congreso Internacional de Ordenación del Territorio 27, 28, 29 Madrid.

-MARQUEZ MARTINON, JM, MORENO SORIANO,S., ACHA ROMÁN C.,JUBERA

PÉREZ, J. “El -Progreso de hacia la Implantación de una Economía Baja en Carbono en los

Estados de la Unión Europea” REIA 2 Revista Europea de Investigación en Arquitectura ISSN

2340 9851

-MORENO, S, GONZÁLEZ, F J, GÓMEZ, A, (2013). “La Regeneración Urbana en

España. Revisión crítica para un estudio de caso de regeneración sostenible”

Page 17: WPSReview International on Sustainable Housing and Urban … · 2018-04-13 · WPSReview International on Sustainable Housing and Urban Renewal (RI-SHUR) WPS RI-SHUR, nº5, 2017,

WPSReview International on Sustainable Housing and Urban Renewal

(RI-SHUR)

WPS RI-SHUR, nº5, 2017, vol.1, ISSN: 2387-1768

66

Arquitectura y Rehabilitación Urbana. n 27, Revista de Arquitectura FAU. Santiago de

Chile

-MORENO SORIANO, S GONZÁLEZ GONZÁLEZ, F J (2014). “El concepto coste‐

eficiencia EECN aplicado a escala de barrio en el nuevo marco legislativo español de

rehabilitación, regeneración y renovación urbana” Actas Segundo Congreso Edificios

Energía Casi Nula. Madrid

-PORTUGUÉS PORRAS, R (2012). Metodología para el análisis de la Plusvalía Energética en

las actuaciones de Regeneración Urbana de Barrios” Congreso Nacional de Medioambiente

CONAMA. Madrid

-SÁNCHEZ MIRANDA, B (2012). “Apuntes para el Plan de Barrio de San José de Valderas.

Análisis de Gestión y financiación en Procesos de regeneración Urbana” Congreso Nacional

de Medioambiente CONAMA. Madrid


Recommended