+ All Categories
Home > Documents > XI Seminario de RedMuni: Repensando la Agenda...

XI Seminario de RedMuni: Repensando la Agenda...

Date post: 11-Oct-2018
Category:
Upload: lyque
View: 212 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
30
XI Seminario de RedMuni: Repensando la Agenda Local. 18 y 19 de octubre de 2012. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Título de la ponencia: Repensando lo Local: Contribución a los Municipios de la RegiónNombre del autor/a (o autores/as si fuese el caso). Giusti, María Laura; Ghio, Javier; Rocchia Ferro, Catalina. Pertenencia institucional: Universidad de San Pablo Tucumán Correo electrónico: [email protected] - [email protected]
Transcript
Page 1: XI Seminario de RedMuni: Repensando la Agenda …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/GiustiGhio... · 5 Mintzberg, H. Diseño de Organizaciones Eficientes, El Ateneo,

XI Seminario de RedMuni:

“Repensando la Agenda Local”. 18 y 19 de octubre de 2012.

Universidad Nacional Arturo Jauretche.

Título de la ponencia: “Repensando lo Local: Contribución a los Municipios de la

Región” Nombre del autor/a (o autores/as si fuese el caso). Giusti, María Laura; Ghio,

Javier; Rocchia Ferro, Catalina.

Pertenencia institucional: Universidad de San Pablo Tucumán

Correo electrónico: [email protected] - [email protected]

Page 2: XI Seminario de RedMuni: Repensando la Agenda …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/GiustiGhio... · 5 Mintzberg, H. Diseño de Organizaciones Eficientes, El Ateneo,

INTRODUCCIÓN

"No es tiempo de inventar futuros

con el pretexto de que inventar

futuros salva el presente, sino es

tiempo de preservar el futuro por la

acción responsable en el presente"

CARLOS CASTILLO PERAZA.

Las políticas públicas municipales siempre son eje de revisión ya que el municipio

es el primer vínculo del Estado con la Sociedad. Revisar, diagnosticar y proponer

modificaciones en cada municipio para mejorar la calidad institucional y llegar a

municipios modelos es el desafío que los politólogos debemos asumir con total

responsabilidad.

Este trabajo busca dimensionar el espacio concreto en donde se diseñan y se

desarrollan las políticas públicas. A partir de la cual el administrador público en su rol de

formulador de políticas pueda lograr su intervención en la práctica concreta. Esto se lograra

a través de la exploración y examen de posibilidades, restricciones y modalidades de

alternativas de intervención y de la aplicación de técnicas e instrumentos críticamente

apropiados.

Para lograr este objetivo, se realizará el análisis del Municipio de San Isidro de

Lules, provincia de Tucumán, el mismo fue elegido por su proximidad a la Universidad de

San Pablo Tucumán. Institución en la cual desarrollamos nuestras tareas de investigación.

El presente trabajo busca informar el horizonte de objetivos generales sobre los que

se debe organizar el trabajo municipal, capaz de poner incluso en cuestión todo ese

instrumental teórico práctico, a la luz de sus supuestos meta-teóricos y de las implicancias

científicas y políticas de su aplicación, todo esto sin perder de vista el respeto a la opciones

ideológicas y al despliegue e inclinaciones personales.

Las áreas que abarcarán este trabajo son cinco: Estructura, Recursos Humanos,

Capacidad Institucional, Salud y Salud.

Page 3: XI Seminario de RedMuni: Repensando la Agenda …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/GiustiGhio... · 5 Mintzberg, H. Diseño de Organizaciones Eficientes, El Ateneo,

Se comenzará describiendo las características geográficas del municipio y a

continuación se realizará el diagnóstico de los principales problemas relacionados con las

áreas de trabajo elegidas, luego se realizará el análisis de las mismas para terminar

realizando algunas propuestas de cambios con la finalidad de mejorar las políticas públicas

llevadas adelante por las autoridades que llevan adelante la gestión municipal.

CAPÍTULO I: DESCRIPCIÓN GEOGRÁFICA

Es importante recalcar que todos los datos que utilizaremos a continuación fueron

entregados por la municipalidad de San Isidro de Lules.

Lules es un departamento ubicado en la provincia de Tucumán (Argentina). Limita

al norte con los departamentos Tafí Viejo, Yerba Buena y Capital, al este con los

departamentos Cruz Alta y Leales, al sur con el departamento Famaillá y al oeste con el

departamento Tafí del Valle. La ciudad de San Isidro de Lules constituye su cabecera y

centro urbano más importante.

La ciudad de San Isidro de Lules se encuentra a 20 km de San Miguel de Tucumán,

con quien se comunica a través de la Ruta Provincial N° 301 y de la Ruta Nacional N° 38

(Autopista).

Características Demográficas y Sociales

En comparación con el resto del país, la provincia de Tucumán presenta una alta

densidad poblacional (59,4 hab/km²). El desarrollo de la misma se ha vinculado con la

evolución de la tradicional producción azucarera. De acuerdo al último censo nacional de

población y vivienda (año 2010) la población asciende a 1.448.200 habitantes. La tasa de

crecimiento poblacional es del 1,6 % (que se ve reducida por los movimientos migratorios),

pero que en los últimos 9 años trepo a un 8,2%, la esperanza de vida llega a los 74 años. La

población se concentra en un 79,5 % en centros urbanos.

La población está distribuida en el territorio provincial de manera no homogénea, ya

que el 92% de la misma se concentra en 5000 Km² de la llanura central y principalmente a

lo largo de un eje urbanizado de 100 Km de longitud donde se encuentran las seis

principales ciudades del interior, San Isidro de Lules entre ellas cuyas poblaciones varían

Page 4: XI Seminario de RedMuni: Repensando la Agenda …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/GiustiGhio... · 5 Mintzberg, H. Diseño de Organizaciones Eficientes, El Ateneo,

entre 14 y 38 mil Hab., que culmina en San Miguel de Tucumán, que con su Área

Metropolitana llega aproximadamente a 700.000 Hab.

Entre aquellos departamentos cuyas cabeceras se encuentran localizadas sobre el eje

urbanizado de la ruta 38, donde existe cierta diversificación agrícola e industrial, se

encuentra el Municipio de San Isidro de Lules.

La población de dicho departamento es de 68151 habitantes1,mientras que en el

municipio es de 35.232 habitante, con una densidad población de 124 hb/Km2.

Casi un 50% de la población total del Departamento se encuentra localizada en el

ámbito del Ejido Municipal, lo que indica una alta concentración urbana; esto se reafirma si

tenemos en cuenta que el 60 % de la superficie total del departamento la constituyen zonas

de alta y media montaña en general despobladas.

CAPÍTULO II: DIAGNÓSTICO ORGANIZACIONAL

A partir de la experiencia concreta en el Municipio el diagnóstico nos permitió

obtener una foto instantánea de la organización, con el objetivo de poder identificar las

necesidades para impulsar el mejoramiento, intervenir en el cambio y monitorearlo.

Para ello desarrollamos, el modelo propuesto por Quinn and Rohrbaugh2, el cual

consiste explicar las diferencias en los valores fundamentales en los modelos de

efectividad. La estructura se enfoca en las tensiones y conflictos en competencias, sobre

tres dimensiones: a) Diferente enfoque organizacional (interior v/s externo); b) Diferentes

preferencias acerca de la estructura (estabilidad y control v/s cambio y flexibilidad); c)

Diferente enfoque de los procesos y resultados organizacionales importantes (medios y

fines).

Enfocando la atención en las tensiones inherentes de la vida organizacional, el

modelo permitió conceptualizar fenómenos paradójicos y lineales, para analizar tanto la

transformación como el equilibrio. Desde su introducción, la estructura de los valores en

1 Dirección Provincial de Estadística, CENSO NACIONAL 2010 [consultada octubre 2011]

2 Quinn and Rohrbaugh en Chang, Fred S. y Wiebe, Henry A. (1996), “The Ideal Culture profile for total quality management: a competing values perspective”, University of Missouri-Rolla. ASEM Conference.

Page 5: XI Seminario de RedMuni: Repensando la Agenda …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/GiustiGhio... · 5 Mintzberg, H. Diseño de Organizaciones Eficientes, El Ateneo,

competencia se ha extendido a modelos de formas organizacionales, ciclos de vida

organizacional y roles de liderazgo.

La estructura de los valores en competencia de la cultura, hace la asunción de que

las organizaciones pueden ser caracterizadas de acuerdo a los atributos o dimensiones

comunes a todas las organizaciones humanas. Construida sobre dos dimensiones (interna

v/s externa y flexibilidad v/s orden), es posible desarrollar cuatro tipos de culturas

organizacionales: la grupal, la orientada hacia el desarrollo, la jerárquica y la racional. 3

Fuente: Arraigada, Roberto

Dos importantes suposiciones son la base de la estructura de los valores en

competencia de la cultura. Primero, las cuatro culturas deben considerarse como tipos

ideales definidos por el modelo de valores en competencia. Es poco probable que las

organizaciones reflejen sólo una cultura. Más bien, cada organización es una mezcla de los

cuatro tipos de cultura. Típicamente, la organización será más fuerte en una de las culturas,

la cual será una función de la organización y su entorno, particularmente su ambiente

comercial.

3 Arriagada, R. (2002) “Diseño de un sistema de medición de desempeño para evaluar la gestión municipal: una propuesta metodológica”. Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social – ILPES Dirección de Gestión del Desarrollo Local y Regional. Santiago de Chile, julio.

Page 6: XI Seminario de RedMuni: Repensando la Agenda …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/GiustiGhio... · 5 Mintzberg, H. Diseño de Organizaciones Eficientes, El Ateneo,

Una segunda suposición fundamental de la estructura, es la importancia del

equilibrio. Cuando un cuadrante es sobrenfatizado, una organización puede volverse

disfuncional, y la fuerza del cuadrante puede convertirse en su debilidad. El modelo

termina a corta distancia de la prescripción normativa, que la cultura más efectiva es

aquella que ha incorporado las características de los cuatro tipos de cultura, pero no

obstante, reconoce que el balance representa la capacidad de responder a un amplio

conjunto de condiciones ambientales.

Basándonos también en la metodología Gestión de Calidad Total (abreviada

TQM, del inglés Total Quality Managemen) se identifican seis dimensiones para describir

la cultura de una organización, siendo éstas: características dominantes, estilo de liderazgo,

adhesión organizacional, clima organizacional, criterios de éxito, y estilo de gestión.

Desde la perspectiva investigativa este estudio es de naturaleza mixta; es

exploratorio, por que intenta determinar si la medición de desempeño puede utilizarse como

agente de intervención de cambio para mejorar el desempeño de una organización; y es

descriptiva, por que produce información sobre grupos y fenómenos que ya existen4.

Estructura

La estructura de una organización es la suma total de las formas en que el trabajo es

dividido en tareas, y de las formas usadas para lograr su coordinación.

El trabajo total previsto, al ser dividido en tareas, permite su reagrupamiento según

especialidades y afinidades, para su realización más eficiente, pero luego es indispensable

su coordinación, para que toda esa actividad se oriente hacia los objetivos buscados.

La combinación de los parámetros de diseño y de los factores de la situación da

origen a diversas configuraciones. La cantidad teóricamente posible de configuraciones es

muy elevada, pero la cantidad de configuraciones realmente viables es pequeña: según

Mintzberg5, son solo cinco.

4 Babie, Earl (1995), “The Practice of Social Research”, Springer Pubblishing Company Inc.. vease tambien para mayor profundizacion Fink, Arlene (1995a), “How to Design Survey”, Sage Publications y Fink, Arlene (1995b), “How to Analyze Survey Data”, Sage Publications. 5 Mintzberg, H. Diseño de Organizaciones Eficientes, El Ateneo, Bs. As., 1997.

Page 7: XI Seminario de RedMuni: Repensando la Agenda …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/GiustiGhio... · 5 Mintzberg, H. Diseño de Organizaciones Eficientes, El Ateneo,

Como una primera aproximación al tema del diseño, podemos ver a toda

organización como un conjunto de partes interrelacionadas mediante mecanismos que

permiten lograr la coordinación de sus actividades hacia el logro de determinados objetivos.

Los mecanismos coordinadores son elementos básicos de la estructura de toda

organización. Son algo así como el pegamento que mantiene unidas a las partes de la

estructura, y cumplen funciones de: coordinación, comunicación y control.

Los principales mecanismos de coordinación de acuerdo a Mintzberg6, son los

siguientes: el ajuste mutuo; la supervisión directa; la estandarización de los procesos de

trabajo; la estandarización de las producciones de trabajo y la estandarización de las

destrezas de los trabajadores, respectivamente.

Actualmente se usa un enfoque más amplio y abarcativo, porque se considera que la

organización formal y la informal están entrelazadas y son muchas veces indistinguibles.

Muchas veces, la estructura formal es el reconocimiento oficial de la estructura informal.

En el caso del Municipio de Lules nos encontramos ante la presencia de un flujo del

poder de la autoridad formal (organigrama).

Sin embargo, con un solo flujo no basta para explicar el funcionamiento de la

municipalidad. Mintzberg combina flujo regulado de trabajo, flujo de la comunicación

informal, flujo de las relaciones directas de trabajo, flujo de los procesos decisorios sobre

la base de las cinco partes de la organización, y los cinco mecanismos coordinadores

básicos, para tener una idea clara de la complejidad del funcionamiento. A partir de allí,

dicho autor plantea sus cinco tipos básicos (viables) de estructura organizacional:

estructura simple, burocracia mecánica, burocracia profesional, forma divisional, y

adhocracia.

El municipio posee una estructura burocrática altamente formalizada. Fue descripta

por Weber como correspondientes a los regímenes políticos “legales”, que realizan en su

máxima expresión los principios de: división del trabajo, especialización de funciones y

tareas; formalización del comportamiento; jerarquía de autoridad; cadena de mando;

comunicación regulada; estandarización de procesos y destrezas.

6 Mintzberg, op cit.

Page 8: XI Seminario de RedMuni: Repensando la Agenda …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/GiustiGhio... · 5 Mintzberg, H. Diseño de Organizaciones Eficientes, El Ateneo,

Las disfunciones que presenta el caso es que busca la formalización para alcanzar

mayor productividad, eficiencia y previsibilidad, pero si es llevada al exceso tiene efectos

contraproducentes. El ser humano se resiste a la formalización rígida y a la

despersonalización de las relaciones, y experimenta fatiga ante un trabajo monótono, con

independencia del esfuerzo físico que deba realizar.

Son consecuencias del exceso de formalización: problemas de salud (físicos o

psíquicos) de los trabajadores; rigidización de la actuación de la organización; rechazo

automático de toda innovación; maltrato a los usuarios; incremento del ausentismo;

incremento de la rotación del personal; incremento de los conflictos laborales, entre otras

que se detecto en nuestro diagnostico.

La regulación reduce la arbitrariedad, pero no es posible regularlo todo: siempre

quedan algunas áreas de incertidumbre, en torno de las cuales se desarrollan las diversas

manifestaciones del poder informal.

Lules presenta un agrupamiento en las unidades, como medio para coordinar el

trabajo. Tiene cuatro efectos principales:

• Establece un sistema común de supervisión entre posiciones y unidades; construye el

mecanismo coordinador de la supervisión directa.

• Obliga a las posiciones y unidades a compartir recursos comunes (presupuesto,

instalaciones, equipos).

• El agrupamiento estimula el ajuste mutuo, por los frecuentes contactos informales.

Por otra parte, el agrupamiento no estimula una fuerte coordinación dentro de cada

unidad, y dificulta la coordinación entre unidades, porque cada unidad tiende a

“ensimismarse” y a perder coordinación con las demás. En casos extremos, cada unidad se

especializa y deja de interactuar con otras.

El poder de tomar decisiones depende, en cuanto a su forma, del grado de

centralización o descentralización que presenten:

• En estructuras centralizadas, el poder decisorio está concentrado en una o pocas personas.

• En estructuras descentralizadas, el poder decisorio está disperso entre muchos individuos.

Hay diversos motivos y razones para centralizar o descentralizar la toma de

decisiones. En el fondo es un tema de conflicto y compatibilización entre división del

Page 9: XI Seminario de RedMuni: Repensando la Agenda …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/GiustiGhio... · 5 Mintzberg, H. Diseño de Organizaciones Eficientes, El Ateneo,

trabajo y coordinación. La centralización busca el máximo de coordinación en la toma de

decisiones. La descentralización busca evitar el riesgo de malas decisiones por falta de

comunicación e información; y también poder responder con rapidez y eficiencia a los

requerimientos locales. Otro motivo para descentralizar se relaciona con la necesidad de

proveer estímulos para el desempeño creativo del personal.

Centralización y descentralización no son, pues, principios absolutos, sino extremos

de un continuo. Los casos reales contienen ambos principios en diversas proporciones. La

descentralización puede tener tres significados diferentes: a) como dispersión del poder

hacia abajo, siguiendo la cadena de mando, en una descentralización vertical; b) como

transferencia de poder “fuera de línea”, a analistas staff, etcétera y c) como parte de un

proceso de dispersión física de los servicios, que de concentrados pasan a ser dispersos,

para atender mejor a sus demandantes.

En la continuidad centralización-descentralización se puede identificar cinco tipos

básicos: centralización vertical y horizontal, descentralización horizontal limitada y

selectiva, descentralización vertical limitada (paralela), descentralización vertical y

horizontal, y descentralización vertical y horizontal.

En la municipalidad de Lules se presentan estratificaciones muy fuerte a partir de

los siguiente síntomas: a)en el nivel superior: falta de compromiso en la realización de

proyectos; dificultades en la división de tareas; duplicación de tareas o de personal;

exagerado afán de comprobación y demoras injustificadas en la toma de decisiones, entre

otras; b) en los niveles intermedios: difícil determinación de requerimientos, separación

entre el diseño y la ejecución de políticas, escasa iniciativa y responsabilidad, pocas

oportunidades de desarrollar aptitudes, cultura burocrática “ensimismada”.

Como explicamos párrafos precedentes, la municipalidad presenta características de

burocracia mecánica.

Los rasgos principales de la organización son los siguientes: el mecanismo coordinador

principal es la estandarización de los procesos de trabajo. La parte clave de la organización es la

tecnoestructura. Los principales parámetros de diseño son: la formalización del comportamiento; La

especialización vertical y horizontal; el agrupamiento funcional; las unidades operativas grandes; la

centralización vertical y la descentralización horizontal limitada; el planeamiento de la acción

Page 10: XI Seminario de RedMuni: Repensando la Agenda …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/GiustiGhio... · 5 Mintzberg, H. Diseño de Organizaciones Eficientes, El Ateneo,

Los factores situacionales que presenta son: edad avanzada, tamaño grande; sistema técnico

no automatizado y regulador; el ambiente simple y estable; el control externo y no ajustado a la

moda.

En general, la descripción estructural responde a los siguientes rasgos. Su núcleo operativo

muy racionalizado, de tareas simples, repetitivas, que demandan poca destreza y capacitación.

Existe una clara división del trabajo y los procesos de trabajo muy estandarizados. Presenta

formalización de los comportamientos como parámetro de diseño clave. Su estructura

administrativa es muy desarrollada y su línea media jerarquizada y diferenciada.

El procesamiento de información es retroactiva y posee una tecnoestructura muy elaborada,

como elemento clave de la estructura, dotado de un gran poder informal, por la estandarización del

trabajo de todos los demás.

Presenta rasgo de obsesión por el control, para eliminar la incertidumbre, asegurar la

continuidad y mantener bajo control los numerosos conflictos.

La cumbre estratégica se ocupa de mantener la estructura unida pese a sus conflictos, y de

mejorar su desempeño. En ella reside el poder formal y buena parte del poder real, centralizado;

otra parte de ese poder está en la cúspide, con descentralización horizontal.

La estrategia es planificada en la cumbre y ejecutada en la línea media y el núcleo

operativo.

Las condiciones de la organización presentan un ambiente simple y estable. Con sistemas

técnicos reguladores y relativamente simples. Posee un fuerte control externo.

Pero también plantea tres tipos de problemas: Los problemas humanos, que surgen en el

núcleo operativo, por rutina y mecanización; problemas de coordinación en el centro administrativo

y problemas de adaptación en la cumbre estratégica, ante los cambios de contexto.

La municipalidad tiene ordenanzas que determinen los cargos políticos y procedimientos

administrativos, por una parte, y si tienen ordenanzas reglamentadas y con sanciones previstas que

regulen la planificación urbana y la preservación del patrimonio histórico-cultural, por la otra.

Se considera que dichas ordenanzas demuestran, por lo menos potencialmente, mayor

organización y mayor capacidad de gestión de la organización, respectivamente.

Los dos primeros se dirigen a la organización política y administrativa mientras que los dos

últimos están orientados a la gestión de la organización, particularmente en relación con el

territorio.

La municipalidad que tienen ordenanzas de organización política y de procedimientos

administrativos (trámites, contrataciones y contabilidad) y castiga a las que no las tienen, sobre

Page 11: XI Seminario de RedMuni: Repensando la Agenda …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/GiustiGhio... · 5 Mintzberg, H. Diseño de Organizaciones Eficientes, El Ateneo,

todo, considerando que éstas son obligaciones legales. Asimismo, premia a las municipalidades y

comunas que tienen ordenanzas de planificación urbana y de preservación del patrimonio histórico-

cultural, más aún si dichas ordenanzas están reglamentadas y prevén sanciones, y castiga a las que

no las tienen.

Aquí también se apela a un criterio simplemente formal, es decir, la sanción de las

ordenanzas por el Concejo Deliberante o la Comisión Comunal, según se trate de municipalidades o

comunas, respectivamente. Los indicadores no miden si las ordenanzas son correctas o incorrectas a

los fines de eficacia y eficiencia de la organización y la gestión organizacional municipal o comunal

(considerando, sobre todo, la imposibilidad de hacerlo real y efectivamente), sino la sanción formal

de las mismas.

-Organización política

Respecto a la organización política de la Municipalidad o Comuna, la Ley Orgánica

Municipal dispone que para la consideración, despacho, resolución y superintendencia de los

asuntos de competencia del Departamento Ejecutivo, el Intendente debe designar por lo menos un

Secretario, quien debe refrendar sus actos en el ámbito respectivo, sin cuyo requisito carecen de

validez y que las Secretarías del Departamento Ejecutivo deben ser establecidas por ordenanzas,

correspondiendo al Departamento Ejecutivo, en forma exclusiva, la iniciativa.

-Procedimientos administrativos

En cuanto a los procedimientos administrativos municipales o comunales la administración

(provincial y) municipal sujeta su actuación a la determinación oficiosa de la verdad, con celeridad,

economía, sencillez en su trámite, determinación de plazos para expedirse y participación de

quienes puedan verse afectados en sus intereses, mediante procedimiento público e informal para

los administrados. Regular el procedimiento administrativo es una de las funciones, atribuciones y

finalidades inherentes a la competencia municipal ésta se ejerce a través de ordenanzas sancionadas

por el Concejo Deliberante, según se trate de municipalidades o comunas, respectivamente.

-Planificación del crecimiento urbano

Acerca de la Planificación urbana, se dispone para regular y coordinar planes urbanísticos y

edilicios es una de las funciones, atribuciones y finalidades inherentes a la competencia municipal.

Preservación del patrimonio histórico-cultural

Referente a la preservación del patrimonio histórico-cultural disponer y fomentar las

políticas de apoyo y difusión de los valores culturales, regionales y nacionales, y conservar y

defender el patrimonio histórico y artístico es una de las funciones, atribuciones y finalidades

inherentes a la competencia municipal.

Page 12: XI Seminario de RedMuni: Repensando la Agenda …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/GiustiGhio... · 5 Mintzberg, H. Diseño de Organizaciones Eficientes, El Ateneo,

En el proceso de evaluación de urgencias y gravedad de los problemas detectados,

sintetizamos en el siguiente cuadro:

Identif. Demanda ciudadana totales

N1 lentitud en la demanda ciudadana 18

N3 falta de una guía de tramites 12

N4 falta señalización en la intendencia 11

N2 ausencia de buena atención al ciudadano 9

N5 difícil acceso al funcionario 8

Cuadro de selección de alternativas:

Capacidad real de intervención: ALTA (1)

Factibilidad Política: ALTA (2

Matriz EFECTIVIDAD / EFICIENCIA: MEDIA (3)

(1). La intervención para llegar a las soluciones, se da por la aprobación de elevación por parte del

Sr. Intendente de Proyecto de Resolución y posterior aprobación por el Consejo de Deliberante

(Firma de acuerdo entre Intendencia, Concejales del HCD y de la Federación de ONG de la ciudad)

(2). Declaración pública de compromiso social y elevación de Proyecto de Resolución.

(3). En la matriz eficiencia/efectividad, está sujeta a la implementación de organismos internos de la

municipalidad, sin participación ciudadana o de staff externo.

Problemas a resolver

Identif. Demanda ciudadana totales

N1 Creación de Manual Funciones de la Municipalidad de Lules. 18

N3 Actualización tecnológica de la Guía de Tramites de la Municipalidad de Lules. 12

N4 Nuevo diseño de Señalización en las Reparticiones de la Municipalidad de Lules. 11

N2 Creación de oficina del Ciudadano 9

N5 Creación de Día del Ciudadano, atención del Intendente a la ciudadanía. 8

Page 13: XI Seminario de RedMuni: Repensando la Agenda …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/GiustiGhio... · 5 Mintzberg, H. Diseño de Organizaciones Eficientes, El Ateneo,

CAPÍTULO III: ANÁLISIS DE LA POLÍTICA DE RECURSOS HUMANOS DE LA

MUNICIPALIDAD DE LULES.

A partir de nuestra experiencia pudimos detectar varios problemas y necesidades en

relación al área de Recursos Humanos. En una primera instancia describiremos el marco

teórico en donde nos sustentamos para poder luego medir la incidencia en relación a la

gestión pública local.

Las organizaciones públicas del interior del noroeste implican pensar un perfil

particular en relación a sus recursos humanos. Lo que implica repensar en la función

pública en específico.

Ciertamente, un vacío de contenido histórico nos ha hecho transitar caminos,

pensando que nuestras organizaciones pueden desarrollarse con un significativo olvido de

nosotros mismos, de nuestras inquietudes, necesidades, límites y posibilidades. Es hora de

abocarnos a lo prioritario de todo lo humano, a lo cual recurre inexorablemente el destino

de nuestra Patria y en ella, a las personas que integran nuestras organizaciones.

Las personas se convierten en la ventaja competitiva de las organizaciones, tanto en

el espacio público como en el privado. Lo que conduce a que estas incidan en el proceso de

construcción de la realidad que permite comprender las nuevas formas de relacionarse, a

partir de la capacitación, de la participación en los procesos de decisión y en la manera que

se deben como servidores públicos. .

Las ponderaciones que pudiesen imaginarse respecto de la actuación efectiva de los

gobiernos (en sus tres respectivas escalas de gestión), exceden las acciones que éstos

pudiesen ejecutar en materia de gestión de recursos humanos, pero tampoco cabe duda que

esta dimensión debe encontrar urgentemente una revalorización, dado que su injerencia es y

será decisiva para el desarrollo de nuestras organizaciones públicas y de las comunidades

sobre las cuales ellas actúan7.

La calidad de los recursos humanos de nuestro país asociada a nuestras actuales

inquietudes de crecimiento, dependen estrictamente del desarrollo de la inteligencia de las

personas que operan en las múltiples y variadas formas organizativas e institucionales de

7 Gralia, E (2004) “Diseño y gestión de políticas publicas: hacia un modelo relacional. 1 Ed- Córdoba. pág 15.

Page 14: XI Seminario de RedMuni: Repensando la Agenda …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/GiustiGhio... · 5 Mintzberg, H. Diseño de Organizaciones Eficientes, El Ateneo,

gobierno. Dicha inteligencia definirá decisivamente nuestra posición en el marco de los

procesos de crecimiento local, regional y global8.

Toda inversión sostenida y orientada al aprovechamiento y desarrollo de nuestros

recursos humanos (en términos de capital social y humano) tendrá efectos multiplicadores

sobre el desarrollo de nuestras sociedades9.

En la actual estructura de personal, si bien el nombre que lleva esta es Recursos

Humanos, sus funciones siguen siendo del viejo espacio técnico-administrativo

denominado “Oficina de Personal”. No han podido avanzar sobre mayores atribuciones y

acciones que logren efectivizar y sostener los principales lineamiento de trabajo en los

cargos ejecutivos. No sean podido poner de acuerdo, en relación, a que debe hacer esta

oficina, más allá de control procedimental.

La realidad, con su vértigo, nos somete a menudo a impulsos reactivos que no se

compadecen con los procesos y resultados que nos proponemos y, en el campo de las

relaciones humanas, las acciones más efectivas son aquellas que con cierta premeditación

nos ayudan a prevenir efectos y conducir cambios.

Lo estructural de una situación está compuesto por todo aquello sensiblemente

diferente a lo que vemos, lo cual implica decir que lo estructural es aquello que subyace a

los efectos visibles de todo comportamiento humano en el marco de las organizaciones.

En numerosas ocasiones equiparamos lo estructural con ciertos elementos que

participan de la forma del problema en cuestión, pues, la forma de un problema también es

consecuencia y efecto de lo estructural. Es así que determinados problemas del

funcionamiento de los recursos humanos en una organización son atribuidos a su forma

organizativa, esto es, en la mayoría de los casos, al organigrama de funcionamiento. No

hay dudas que un organigrama es un determinante que puede participar en el logro de un

mejor funcionamiento del personal, pero no menos cierto es también que éste depende de

ciertas lógicas que han hecho que la organización ejecute o pretenda ejecutar su

funcionamiento de una forma y no de otra.

Lo estructural entonces, es aquello que regula interna y externamente un problema. 8 Gralia, E (2004) “Diseño y gestión de políticas publicas: hacia un modelo relacional. 1 Ed- Córdoba. pág 17. 9 Gralia, E (2004) “Diseño y gestión de políticas publicas: hacia un modelo relacional. 1 Ed- Córdoba. Pág 17.

Page 15: XI Seminario de RedMuni: Repensando la Agenda …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/GiustiGhio... · 5 Mintzberg, H. Diseño de Organizaciones Eficientes, El Ateneo,

Lo estructural nos anticipa que lo que puede ser interno en un momento, en otro puede

constituirse en su contexto. Lo estructural integra el adentro y el afuera, desvanece los

límites de un problema, virtualiza la comprensión atomizada de los efectos.

El conjunto de fuerzas internas y externas que producen constantes movimientos en

el accionar de una organización, la convierte en un sistema dinámico que asegura cierta y

determinada permeabilidad entre ésta y su medio. Tampoco olvidemos que los integrantes

de ella, también son integrantes más o menos activos de otros grupos u organizaciones

(pueden ser consumidores, socios de una cooperativa, miembros de una comunidad

educativa, afiliados a un sindicato, a un partido político, etc.). Estas características hacen

que los recursos humanos trasladen a su medio de trabajo una importante carga subjetiva y

objetiva representada por valores, expectativas, necesidades, etc. que intervienen

modificando el medio interno de la organización en la que se desenvuelven. Esto suma y

favorece la permeabilidad que toda organización posee con su medio. Es de suyo considerar

que lo favorable que este aspecto introduce, bien puede ser más o menos funcional a los

objetivos que se propone una gestión de gobierno. Pero no podemos dejar de admitir que

este es un aspecto más que necesitamos aliar estratégicamente a los procesos de cambio

que queremos o necesitamos llevar adelante.

Hay un aspecto fundamental que incluiremos en este apartado: en tanto sistema,

toda organización tiende a reproducir en determinada escala, la estructura social y

fundamentalmente familiar del medio en la que se encuentra. Lejos de entender y valorar a

la organización como una gran o pequeña familia, lo que debemos considerar es que al

reproducirse en ella los modelos sociales del medio, también los modifica. Es en este punto

donde participan aquellas relaciones de fuerzas que repercuten en el medio produciendo

movimientos que modifican la estructura y dinámica de otras organizaciones (formales o

informales).

Las organizaciones públicas representan el caso más concreto de sistemas abiertos

(por las características antes mencionadas), lo cual las vuelve también complejas por su

composición y funcionamiento. Lo complejo en este punto se encuentra en la diversidad

externa que encierran en su diversidad interna. Los sistemas complejos siempre resultan

unívocos con la permeabilidad que también poseen, puesto que este constante movimiento

Page 16: XI Seminario de RedMuni: Repensando la Agenda …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/GiustiGhio... · 5 Mintzberg, H. Diseño de Organizaciones Eficientes, El Ateneo,

hacia dentro y hacia fuera termina finalmente incorporando y reproduciendo la estructura

social del medio en el que se desarrollan.

Claro está que son los recursos humanos de una organización los encargados de

hacer representativa, en el interior de la misma, la estructura social del entorno y que, por

medio de ellos, la misma organización quedará representada en su entorno social.

Esa es la función psico-social de mayor envergadura que los recursos humanos

cumplen en las organizaciones del estado y lo hacen más allá de sus intereses e intenciones

personales y de sus acuerdos y compromisos técnico-laborales. Sobre esta función

estructural y dinámica se consolidarán con mayor o menor éxito el resto de las funciones

técnicas y operativas que la misma distribución del trabajo les adjudique.

Encontramos a partir de esto en nuestro objeto de estudio distintos problemas que

permitente entretejer y fotografiar la realidad del municipio:

1- Problema de motivación

En el ámbito de las organizaciones públicas, toda anomia produce desmotivación.

Considerar el problema de la motivación significa que el diseño y ejecución de una política

de recursos humanos debe aferrarse fuertemente al sistema de valores que se establece en la

intercesión de la misma cultura de la organización con los valores culturales de su entorno,

revalorizando aquellos aspectos relacionados con la productividad en un marco de

responsabilidad. Así, la motivación puede ser definida como esa energía positiva

procedente del conjunto de aspiraciones, deseos, valores, desafíos y sensibilidades

individuales, que se manifiesta a través de la ejecución de tareas específicas y el logro de

objetivos comunes. Si los resultados que una persona puede obtener y visualizar a lo largo

de un determinado proceso producen motivación, pues una política de recursos humanos

que no refuerce los valores productivos atentará contra la motivación de las personas y los

resultados que ellas puedan lograr. Así, la motivación debe guardar una estrecha relación

con el logro de resultados tangibles e intangibles, lo que equivale a decir que la política de

recursos humanos deberá promover tanto resultados productivos observables y medibles

por las personas y por la organización, como la producción de valores socioculturales

positivos (intangibles) que resignifiquen y reafirmen responsablemente a las personas

dentro de su grupo de pertenencia y referencia.

Page 17: XI Seminario de RedMuni: Repensando la Agenda …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/GiustiGhio... · 5 Mintzberg, H. Diseño de Organizaciones Eficientes, El Ateneo,

En el municipio podemos observar una falta de motivación por parte de la estructura

administrativa esto deja constancia a partir de las entrevistas que realizamos con los

principales sector que la componente. Entre ellas dejaron entrever el problema económico

que limita su accionar diario. Mencionaron como fundamental, la falta de equipamiento

para la solución de problemas del personal, plantean la falta de flexibilidad por parte de la

estructura lo obstaculiza su trabajo; la obsolencia tecnológica en computadoras, escases de

muebles y útiles, perjudicando el trabajo que desarrollan teniendo que compartir estos

recursos. Otra necesidad que plantearon es la ausencia de viáticos para las capacitaciones

que se proponen dentro de la estructura provincial por medio del Instituto Provincial de

Administración Pública. Cuyo principal objetivo es capacitar a los servidores públicos para

que comprendan y dimensionen la responsabilidad de ser funcionarios públicos.

2- Problemas de formación y capacitación del personal

En el municipio presentan y admiten necesidades puntuales y generales de

“capacitación”, pero sólo en una pequeña porción de ellas estas necesidades se compadecen

con ideas claras y planificadas. Piensan y definen las acciones de capacitación en el “aquí y

ahora” y salen en busca de servicios de manera apresurada, encontrándose con ofertas

insatisfactorias —cuando no inapropiadas— y costosas en el corto y mediano plazo.

La formación y la capacitación no pueden ser entendidas como acciones sujetas a

definiciones genéricas de necesidades, deben estar directamente asociadas a las necesidades

concretes que presenta Lules.

La formación es básicamente un proceso que trabaja con valores profundos

(psicosociales y culturales) sobre los cuales se apoyarán los contenidos y efectos de la

capacitación. No es un proceso solitario, sino íntimamente provocado por la relación con

los “otros”. La formación determina la posibilidad de “pensar y hacer con otros”, dentro y

fuera de la organización. La capacitación, en cambio, es un proceso que no necesariamente

demanda la presencia del “otro” semejante, puede desarrollarse individualmente, porque su

aspecto central es la incorporación y aplicación de contenidos instrumentales. Hacemos esta

distinción entre ambas a los fines de acercar una mayor consideración de los efectos

estructurales (formación) y operativos (capacitación) que deben tenerse en cuenta en el

diseño de una política de recursos humanos orientada al desarrollo integral de las personas

Page 18: XI Seminario de RedMuni: Repensando la Agenda …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/GiustiGhio... · 5 Mintzberg, H. Diseño de Organizaciones Eficientes, El Ateneo,

en la organización, pero sin perder de vista que ambas instancias deben ser unificadas

estratégicamente en relación a la resolución de problemas concretos.

El punto de intersección entre formación y capacitación representa también un

punto de equilibrio entre los conocimientos instrumentales que se necesita incorporar y los

valores socio productivos positivos que se desean construir o potenciar. Además, cada

punto de intersección debe producir un resultado inmediato en los procedimientos y otro

mediato en la cultura organizacional.

Sin embargo, nada de esto se cumple en el municipio, ya que como se explico en el

problema de motivación, el factor económico determina este problema.

Existe una interrelación entre estos problemas que permiten comprender la ausencia

de personal calificado para las tareas propiamente de la gestión. Teniendo que generar

sistemas de solidaridad entre ellos que permita de alguna manera llevar el barco a buen

puerto. Entre ellas se detectaron personal sin estudios secundarios completos, escasa

capacitación en programas Office, poco manejo de la herramienta de internet. Falta de

conexión con la tecnología de vanguardia.

3- Problema de funciones del área

Como explicamos en la introducción de este análisis no existe en el Municipio de

Lules un manual de funciones. Se establecen mecanismo informales que no delimitan las

actividades que deben realizar los promotores públicos, por ende no permiten comprender

quien hace que y como. La mayor dificultad que presenta, es no disponer de un espacio

concreto para el desarrollo de las funciones del área, aparejando como consecuencia la no

visualización por parte de los clientes internos con el área, impidiendo de esta forma una

relación que armonice la estructura municipal.

4- Problemas de gestión

Una Política de Gestión de Desarrollo de los Recursos Humanos y que, en un ámbito

específico de la organización, el personal identifique, manifieste y proponga sus

inquietudes de desarrollo personal y/o grupal. Es que el personal tiene la necesidad y, por lo

tanto, el derecho de poseer una estructura operativa y estratégica desde dónde se den

respuestas a todas aquellas inquietudes de crecimiento, como así también una estructura

Page 19: XI Seminario de RedMuni: Repensando la Agenda …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/GiustiGhio... · 5 Mintzberg, H. Diseño de Organizaciones Eficientes, El Ateneo,

operativa y estratégica que presione permanentemente sobre aquellas personas y áreas que

no logran hacer emerger sus inquietudes de crecimiento y desarrollo.

Así, el Área de Recursos Humanos se constituye en garante el derecho y obligación de

superación constante. Su liderazgo no se nutre del debilitamiento de otros, no le arrebata el

poder a nadie, muy por el contrario, trabaja con la concepción permanente de

empoderamiento (empowerment), esto es, fortalecer el factor humano en la red de procesos

y procedimientos organizacionales.

De aquí que su liderazgo en el proceso de cambio, está decidido y estratégicamente

orientado a acompañar el resto de los liderazgos y estructuras jerárquicas que facilitan y

sinergizan la eficacia y eficiencia de la organización en su conjunto.

De suyo es que, nadie consigue instalarse como líder de un proceso con una resolución,

ordenanza o norma interna, sino que poseyendo éstas y otras herramientas institucionales,

se ubica en la vanguardia ejecutiva y operativa de las exigencias de desarrollo del factor

humano. Posición, esta última, que devuelve la confianza intrainstitucional a las personas

alineando con esta base el logro de los objetivos de gobierno y los resultados que cada uno

de ellos exige que se concreten.

Múltiples son los argumentos que podemos recordar y exponer respecto de la imperiosa

necesidad de crear esta área, por lo que concluiremos diciendo, que si la organización

posee de parte de la comunidad mandatos claros de operatividad, los cuales dan razón de

ser a los objetivos de gobierno que guían el accionar de su red operativa y funcional de

trabajo, resulta inequívoca la voluntad y decisión política de construir un lugar-espacio

que operativice el desarrollo de todas las personas afectadas al logro de resultados de

calidad, que la organización busca y que la comunidad demanda y espera.

A partir de este pequeño análisis podemos diagnosticar que la municipalidad de

Lules no está exenta de un viejo prototipo de gestión municipal ya que observamos que

arrastra viejas formas institucionales de gestión, que demostraron reiteradas veces no ser

efectivas. Dado que en la actualidad la gestión de lo público requiere gran creatividad para

poder solucionar las variadas demandas que se presentan en contextos muy complejos

sumados también a escases de recursos, los intereses contrapuestos y una escasa

participación es así que creemos que la gestión pública debe alejarse de la rutina de trabajo

Page 20: XI Seminario de RedMuni: Repensando la Agenda …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/GiustiGhio... · 5 Mintzberg, H. Diseño de Organizaciones Eficientes, El Ateneo,

mecánico y repetitivo carentes de imaginación. Y es de esta manera que lo debemos volcar

a una gestión actualizada y prácticas que procuren la obtención de resultados basados en un

sistema de administración integral donde los recursos humanos sean fundamentales en la

utilización de esta organización y que sirvan de herramienta para que ayuden a mejorar la

productividad organizacional.

Debemos destacar que la gestión de recursos humanos es un proceso complejo, por

lo tanto la posibilidad de enfrentar los problemas y resolverlos también es compleja. Por lo

tanto sería un error tratar de simplificar los problemas que aquejan a esta institución de esta

manera tomar con seriedad lo complejo que es enfrentar este tipo de situaciones.

Entendiendo que lo complejo no es lo difícil ni lo imposible por lo tanto es de suma

importancia indagar y aprovechar las múltiples relaciones que se establecen en la

construcción social de una realidad.

Para finalizar debemos entender que la municipalidad debe ser una institución

integradora porque no solo está al servicio de sus recursos humanos sino también está al

servicio de la comunidad para ello el trabajo debe ser implementado con las reformas y

capacitaciones contemplando las actualizaciones normativas y operativas en función de

dichos objetivos.

CAPÍTULO IV: CAPACIDAD INSTITUCIONAL

La capacidad institucional es el potencial de los gobiernos o administraciones

municipales o comunales para orientar el desarrollo local, a partir de la cooperación o

asociación y la gestión política administrativa de las estructuras orgánicas y plantas

burocráticas.

El componente Capacidad Institucional se integra a través de tres subcomponentes,

a saber: Gestión Asociada, Gestión Organizacional y Gestión de Recursos Humanos.

Se considera, pues, que la gestión asociada, por una parte, y la gestión

organizacional y de recursos humanos, por la otra, posibilitan la capacidad institucional de

las municipalidades y comunas y que la capacidad institucional, a su vez, favorece o facilita

el desarrollo local. Dicho en otros términos, a mayores capacidades de gestión asociada y

Page 21: XI Seminario de RedMuni: Repensando la Agenda …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/GiustiGhio... · 5 Mintzberg, H. Diseño de Organizaciones Eficientes, El Ateneo,

de gestión organizacional y de recursos humanos, mayores capacidades institucionales, y a

mayores capacidades institucionales, mayores posibilidades de desarrollo local.

- Gestión Asociada

Este subcomponente mide la vigencia legal de uno o más convenios con otros

gobiernos municipales o comunales, con los gobiernos de la provincia o la nación, con

empresas u organizaciones no gubernamentales locales, provinciales o nacionales o con

gobiernos, empresas u organizaciones no gubernamentales de otros países.

Se considera que dichos convenios demuestran, por lo menos, una vocación de

asociativismo y una formalización de esa vocación que, potencialmente, fortalece la

capacidad institucional de los gobiernos municipales o comunales y, de esa manera, el

desarrollo local.

Se apela, pues, a un criterio doblemente formal, es decir, la suscripción por el

Intendente Municipal o el Presidente Comunal y la aprobación por el Concejo Deliberante

o la Comisión, según se trate de municipalidades o comunas, respectivamente.

No se mide la implementación material (considerando, sobretodo, la imposibilidad

de hacerlo real y efectivamente), sino la suscripción y aprobación formales.

- Coordinación con municipalidades y comunas

La coordinación con otros gobiernos municipales o comunales, las municipalidades

pueden celebrar convenios entre sí y constituir organismos intermunicipales para la

prestación de servicios públicos, realización de obras públicas, cooperación técnica y

financiera o actividades de interés común de su competencia. La Ley Orgánica Municipal

N° 5529 dispone que las municipalidades coordinarán sus relaciones entre sí mediante

convenios que deberán ser aprobados mediante ordenanzas y que podrán crearse

organismos intermunicipales bajo la forma de asociaciones, organismos descentralizados

autárquicos, empresas o sociedades de economía mixta u otros regímenes especiales

constituidos de conformidad a las normas de dicha ley. También dispone que es atribución

de la Comisión Comunal el establecimiento de obras y servicios mediante convenios con

municipalidades.

- Coordinación con provincia o nación

Page 22: XI Seminario de RedMuni: Repensando la Agenda …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/GiustiGhio... · 5 Mintzberg, H. Diseño de Organizaciones Eficientes, El Ateneo,

En cuanto a la coordinación con los gobiernos de la provincia o la nación las

municipalidades pueden celebrar acuerdos con la provincia, el gobierno federal u

organismos descentralizados para el ejercicio coordinado de facultades concurrentes e

intereses comunes. Además, las municipalidades convienen con la provincia su

participación en la administración, gestión y ejecución de obras y servicios que preste o

ejecute en su radio, con la asignación de recursos en su caso, para lograr mayor eficiencia y

descentralización operativa; participan en la elaboración y ejecución de los planes de

desarrollo regional y acuerdan su participación en la realización de obras y prestación de

servicios que les afecten en razón de la zona. Finalmente, las municipalidades deben prestar

la cooperación requerida por el gobierno de la provincia para hacer cumplir la Constitución

y sus leyes, y el gobierno provincial debe colaborar a requerimiento de las municipalidades

para el cumplimiento de sus funciones específicas, siendo obligación del gobierno

provincial brindar asistencia técnica.

La Ley Orgánica Municipal dispone que las municipalidades coordinarán sus

relaciones con la provincia, el gobierno federal y organismos descentralizados mediante

convenios que deberán ser aprobados mediante ordenanzas y que podrán formar parte de

entidades de carácter provincial o nacional que tengan por finalidad la cooperación y

promoción municipal. También dispone que es atribución de la Comisión Comunal el

establecimiento de obras y servicios mediante convenios con la provincia.

En cuanto a la relación estado provincial y municipio vemos que es muy fuerte dado

el lazo que se teje entre el Ministerio del Interior en particular, el poder ejecutivo provincial

en general y la intendencia. Yendo un poco más lejos aun, las cuatros secretarias: Secretaria

de Hacienda, Secretaria de Obras y Servicios Públicos, Secretaria de Gobierno, Secretaria

de Desarrollo Social, conforman el organigrama de San Isidro de Lules trabajan de forma

mancomunada y directa con las aéreas correspondientes de la provincia.

En lo que se refiere al eje de recategorización y recaudación vemos también que hay

una relación directa del Ministerio con las comunas y el Municipio, ya que es por medio de

éste el otorgamiento no solo de la coparticipación, que no es otorgada directamente sino a

través del Pacto Social que consta del Pago Sueldos y Obras Publicas. Esto se debe al

Page 23: XI Seminario de RedMuni: Repensando la Agenda …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/GiustiGhio... · 5 Mintzberg, H. Diseño de Organizaciones Eficientes, El Ateneo,

endeudamiento que tenían Comunas y Municipios con el estado Provincial, y distintos

créditos para obras y servicios.

En lo que a recategorizacion se refiere la intención política de hacer una revisión

sobre las categorías actuales, no está presente. Salvo en el caso del Manantial en donde si

notamos una clara intención de solicitar el paso de Comuna a Municipio. Sobre esto último

podemos agregar que el Ministerio no tiene intenciones precisas para la recategorización

puntual de dicha municipalidad a primera categoría.

Sobre la relación Municipio y Comunas, consideramos adecuado suponer que en la

actualidad los lazos políticos son fructíferamente fuertes, ya que en las últimas elecciones

los delegados comunales electos son del mismo signo político que el intendente. Es

importante destacar esto ya que a raíz de la situación es posible una fluida relación entre los

mismos, la cual prácticamente es nula en lo institucional.

Sobre el tema puntual de la relación con el ciudadano, desde el Municipio se plantea

una relación mucho más formal e institucionalizada de cada secretaria que en las distintas

comunas. Lo interesante de la investigación es que salió a relucir el interés por parte de las

Comunas de formar centros vecinales para canalizar los reclamos o propuestas de los

vecinos. No obstante, la visión de cada delegado es distinta, puesto que el delegado de la

comuna de Santa Bárbara se mostro mucho más reticente con respecto a los centros

vecinales que los otros delegados. En el caso de la comuna del Manantial se plantea, desde

la Comuna, fomentar la conformación de estos a fin de canalizar los problemas y

propuestas a la Comuna. En el caso de San Pablo, es la propia Comuna, la que se dirigirá a

los distintos barrios.

En cuanto a las relaciones inter comunales, vemos que no hay una

institucionalización de las mismas, lo que si existe es una clara intención política de

trabajar en equipo, ya que como se dijo anteriormente, todos ellos pertenecen al mismo

signo político partidario.

Para concluir, es menester hablar de la relación Comuna – Ministerio del Interior,

este último hace de órgano de control interno del balance de las Comunas, quienes en

última instancia rinden los mismos ante el tribunal de cuentas de la Provincia.

Page 24: XI Seminario de RedMuni: Repensando la Agenda …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/GiustiGhio... · 5 Mintzberg, H. Diseño de Organizaciones Eficientes, El Ateneo,

Concomitantemente el Ministerio otorga la coparticipación por medio del Pacto Social a las

Comunas y además es quién financia determinados planes y servicios públicos.

Se percibe que la relación interpersonal entre los tres órganos aquí estudiados,

Ministerio, Comunas y Municipio es lo suficientemente fluida como para establecer

trabajos conjuntos y futuras líneas de acción. Sin embargo, se mostraron reacios a la firma

de una carta compromiso para establecer cierto grado de institucionalización a las

relaciones entre ellos. Además, se debe recalcar que ante la consulta al Ministro del Interior

Sr. Osvaldo Jaldo con respecto a las cartas orgánicas, la respuesta del mismo fue que dichas

no están usándose operativamente en este ni en el anterior periodo de gobierno, no obstante

consideró a las mismas un tema importante pero no relevante para el momento político

actual.

CAPÍTULO V: GESTION DE SALUD

Gran parte de las dificultades y problemas asociados con la gestión de salud u otras

áreas de Gobierno, se vinculan con las limitaciones para desarrollar un mecanismo de

sistematización de las experiencias y su posterior comunicación a los ciudadanos. Ello se

debe, en parte, a que durante el proceso de gobernar, los funcionarios se encuentran con una

agenda de compromisos condicionada por la coyuntura y la necesidad de brindar respuesta

a múltiples demandas a través de la gestión diaria.

Se ha tomado la opción de asimilar este ámbito de gestión de la salud —el

sanitario— al de la complejidad sistema/entorno, asumiendo que la administración de salud

pública en la municipalidad es un resultado de la interacción de la acción global del

municipio en diversas esferas, como propone Vergara10. Visto así, la gestión sanitaria no

existe como tal y no sería más que un resultado no premeditado. Esto se transforma en el

escenario de complejidad sistema/entorno para la red de servicios de salud cuya gestión

interesa analizar.

10 Vergara, M. “Gestión de Salud Pública y de provisión de servicios de salud”. seminario interno organizado por el Observatorio de Ciudades UC, Expansiva y Trabajo Social PUC. Santiago de Chile- Junio de 2007.Pagina 23.

Page 25: XI Seminario de RedMuni: Repensando la Agenda …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/GiustiGhio... · 5 Mintzberg, H. Diseño de Organizaciones Eficientes, El Ateneo,

El área de salud en la Provincia de Tucumán se encuentra centralizada en el

ministerio de Salud Pública por la ley N° 5. 652. Para tal fin se creó el Sistema Provincial

de Salud (SIPROSA), cuya organización se rige por el principio de centralización

normativa con descentralización operativa, tendiendo a asimilar progresivamente, a la

centralización normativa, todas las acciones y recursos de salud de los distintos subsectores,

sin que los mismos pierdan su individualidad jurídica. Es un organismo con carácter de

autárquico y se vincula al Poder Ejecutivo a través del Ministro responsable del sector

Salud. El sistema provincial de salud esta compuesto en su estructura vertical se encuentra

en el núcleo operativo las Áreas Programáticas Este, Oeste, Centro y Sur. Estas dependen

de la Dirección General de Red de Servicios. Esta ultima a su vez depende del Secretario

Ejecutivo (Dr. Sabaj) quien a su vez depende del ápice estratégico: el Ministro de Salud

Publica (Dr. Yadlin);

La Dirección General de Red de Servicios depende de la Secretaria Ejecutiva y

dentro de ésta dirección están las 4 áreas programáticas (este, sur, centro y oeste). De cada

área programática depende una cantidad de áreas operativas, en el caso de el área oeste son

9, cada una con su respectivo jefe: Área Operativa Alta Montaña; Área Operativa Tafí

Viejo; Area Operativa El Cadillal; Área Operativa Famailla; Área Operativa Lules; Área

Operativa San Pablo; Área Operativa Tafí del Valle; Área Operativa Trancas y Área

Page 26: XI Seminario de RedMuni: Repensando la Agenda …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/GiustiGhio... · 5 Mintzberg, H. Diseño de Organizaciones Eficientes, El Ateneo,

Operativa Valles Calchaquíes. El área programática Oeste, donde se encuentra Lules,

depende del SIPROSA.

También se encuentra una Secretaria Ejecutiva Administrativo Contable, a cargo del

C.P.N. Fernando Raúl Peral, quien se encarga de todo lo que es recursos económicos,

físicos y tiene a su cargo el mantenimiento técnico.

La función es ejecutar las políticas que vienen del ministerio de salud, por lo tanto,

hay una relación muy estrecha.

Semanalmente tienen, en el Ministerio, reuniones donde se plantea el eje de la

situación epidemiológica que expresa lo que son las necesidades en salud. Éstas están en

relación a lo que pasa en salud es decir, de qué se enferma la población o de que no se tiene

que enfermar, lo cual es distinto del motivo de demanda en salud ya que ésta a veces no

coincide con la necesidad, por lo tanto ellos tienen que dar respuesta a ambas situaciones.

Se está trabajando con el Plan de salud al 2015. De este plan estratégico se van

elaborando los planes de gobierno que son para 4 años (2011-2015).

La Dirección de epidemiología hace reuniones donde se evalúa la situación en la

que se encuentra cada área operativa y se la clasifica en 3, de acuerdo al nivel de gravedad

de cada una de ellas.

La salud en el Municipio de Lules

Lules cuenta con 6 CAPS y 1 hospital: CAPS Las Malvinas; CAPS La Reducción;

CAPS Eva Perón (Mercedes); CAPS San Rafael; CAPS Ingenio Lules; CAPS La Bolsa y el

Hospital Eliseo Canton.

En el municipio de Lules, el 49,9 % de población no cuenta con un plan médico, de

acuerdo a las estadísticas relevadas por censo poblacional. Lo que permite ver la necesidad

de aceitar este mecanismo. La población más vulnerable es el quinquenio de los niños de 0

– 4 años con el 61,5% no posee obra social, debiendo recurrir al hospital o CAPS. Lo que

se va reflejando en toda la estructura piramidal de la población de las personas activas. No

siendo lo mismo para la tercera edad, ya que cuentan con el PAMI como obra social.

Page 27: XI Seminario de RedMuni: Repensando la Agenda …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/GiustiGhio... · 5 Mintzberg, H. Diseño de Organizaciones Eficientes, El Ateneo,

Mediante la Atención Primaria de la Salud se desarrollan distintos programas, a

saber: Plan Nacer, Materno Infantil, Rehabilitación Nutricional, Control prenatal, Salud

sexual y reproductiva (consejería, se les provee de todo) Trailer como recurso

(mamografías) Enfermedades crónicas no transmisibles: diabetes, hipertensión, enfermedad

celíaca que es de muy baja incidencia pero también se maneja con bolsones, programa de

epilepsia y Enfermedades transmisibles: chagas, dengue, sífilis, males ponzoñosos

alacranismo.

En relación al financiamiento, cada área dispone de un fondo económico que le

permite afrontar los gastos corrientes de consumo para desarrollar una adecuada atención al

público.

Se observan otros ingresos desde la Nación y del Banco Mundial a través de

distintas líneas de intervención, como es el Plan Nacer, el cual subvenciona la demanda en

vez de la oferta. También hay recupero de costo de las obras sociales. Se atiende a muchos

afiliados a obras sociales porque no tienen una oferta alternativa o no pueden pagar el co-

seguro (lo que se paga para autorizar la orden) y hay personas que no cuentan con los

recursos económicos necesarios para afrontar dicho gasto.

Existen distintas problemáticas en relación al área de salud, que consideramos

necesarias cubrir: a) la falta de integración de los servicios municipales con los

provinciales. La municipalidad tiene algunos servicios pequeños, precarios. Esto implica la

reestructuración de la adaptación de la planta física que reúna las condiciones para que sea

acorde a los que son los centros asistenciales; b) la asistencia de los extranjeros, los obreros

golondrina. Circulan por los distintos departamentos, por lo tanto habría que establecer un

mecanismo por el cual se pasen las familias de un área a otra, lo que no se está logrando por

la reticencia de la sociedad hacia esto; y c) otro punto a mejorar es el trabajo inter-sectorial

que todavía se lo hace con un plus de voluntarismo, pero debería estar más aceitado,

debería haber espacios de encuentro. En otras áreas no se da tanto el hecho de tener una

comunicación entre todos sino que es una relación piramidal de arriba hacia abajo. Es decir,

tratar de interactuar con todos los actores, entre los que consideramos como prioritarios.

Page 28: XI Seminario de RedMuni: Repensando la Agenda …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/GiustiGhio... · 5 Mintzberg, H. Diseño de Organizaciones Eficientes, El Ateneo,

Conclusión

Conocer la realidad institucional del municipio de San Isidro de Lules es un paso

sumamente importante para tender lazos entre ciudadanos y gobernantes; acercando de este

modo las necesidades de los vecinos al proceso de toma de decisiones.

La participación en política, como actividad orientada a producir cambios en la

sociedad, requiere necesariamente una estructura organizacional que transparente sus

actividades, que conozca sus falencias y que tenga propuestas claras acerca de cómo

redireccionar administrativamente, políticas institucionales para mejorar la calidad de vida

de sus ciudadanos.

Pensar en un trabajo de análisis institucional implica pensar en la reconstrucción del

tejido social, consolidar las políticas administrativas exitosas que se vienen desarrollando y

mejorar aquellas que no responden satisfactoriamente. Pero no solamente desde la intuición

o desde la percepción política, sino con una base empírica que muestre cuáles son los

caminos necesarios para encontrar soluciones concretas a la problemática estructural actual.

Estas son las herramientas necesarias para llevar a cabo el proceso de colaboración

municipal.

Por lo planteado apostamos a la investigación, al trabajo cuantitativo y cualitativo y

a las propuestas de mejoramiento administrativo a partir del conocimiento cierto de los

distintos escenarios.

En una democracia que exige Instituciones Publicas de mayor intensidad,

transparencia en el manejo de la administración pública y una gestión más eficiente y eficaz

de recursos del Estado, es necesario que en los municipios de la provincia se apliquen

políticas tendientes al conocimiento de su funcionamiento interno para poder dar respuestas

concretas a las demandas ciudadanas

Medir la calidad institucional municipal implicaba poder diagnosticar las distintas

problemáticas, recabar información, analizar datos a fin de realizar propuestas de mejora en

la administración pública municipal y principalmente en la relación de ésta para con la

calidad de vida de la gente.

Nuestro diagnóstico se realizo en función de diferentes ejes que comprenden el

accionar diario de la municipalidad, es decir de la gestión publica local.

Page 29: XI Seminario de RedMuni: Repensando la Agenda …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/GiustiGhio... · 5 Mintzberg, H. Diseño de Organizaciones Eficientes, El Ateneo,

Sin embargo, el proceso de obtención de información municipal, en esta etapa de

diagnóstico, estuvo lleno de obstáculos, debido, principalmente a la resistencia burocrática

en el proceso de distribución y socialización de la misma. Este condicionante no permitió

obtener todos los datos para poder completar el diagnóstico acabadamente, a pesar de ello,

se pudo acceder a los datos mas relevantes que permitieron un trabajo serio y parcialmente

abarcativo de cuestiones claves en el proceso de toma de decisiones públicas.

Es por lo anteriormente expuesto, que desde la Universidad, y en particular, desde la

UVT consideremos que la realización de dicho proyecto nos permitió actuar como

facilitadores para desarrollar la capacidad técnica en el asesoramiento, ejecución y

evaluación de las medidas propuestas por esta línea de intervención. Con el fin de poder

establecer vínculos entre el medio y la universidad, y lograr de esta manera transferir a la

sociedad en general y al Estado Municipal en particular, perspectivas que permitan elevar la

calidad de vida de los ciudadanos de la provincia, transformándose de esta manera en un

punto de referencia a nivel nacional.

Page 30: XI Seminario de RedMuni: Repensando la Agenda …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/GiustiGhio... · 5 Mintzberg, H. Diseño de Organizaciones Eficientes, El Ateneo,

Bibliografía

-Chang, Fred S. y Wiebe, Henry A. (1996), “The Ideal Culture profile for total quality management: a competing values perspective”, University of Missouri-Rolla. ASEM Conference. -Arriagada, R. (2002) “Diseño de un sistema de medición de desempeño para evaluar la gestión municipal: una propuesta metodológica”. Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social – ILPES Dirección de Gestión del Desarrollo Local y Regional. Santiago de Chile, Julio. -Sierra, Juan Enrique (1998), “El Municipio en América Latina y El Caribe (Estructura, funcionamiento y estadísticas básicas)”, ILPES/CEPAL, Naciones Unidas. -Babie, Earl (1995), “The Practice of Social Research”, Springer Pubblishing Company Inc.. vease tambien para mayor profundizacion -Fink, Arlene (1995a), “How to Design Survey”, Sage Publications -Fink, Arlene (1995b), “How to Analyze Survey Data”, Sage Publications. -Mintzberg, H. : Diseño de Organizaciones Eficientes, El Ateneo, Bs. As., 1997. -Gralia, E. “Diseño y gestión de políticas publicas: hacia un modelo relacional. 1 Ed- Córdoba. 2004. -Maceira, D. “Experiencias de gestión pública en salud: primer ciclo”, 1ª Edición. Buenos Aires: Fundación CIPPEC, 2008. -Vergara, M. “Gestión de Salud Pública y de provisión de servicios de salud”. seminario interno organizado por el Observatorio de Ciudades UC, Expansiva y Trabajo Social PUC. Santiago de Chile- Junio de 2007. -Arnoletto, E. J. La gestión organizacional en la administración pública - 1ª ed. - Córdoba: Universidad Católica de Córdoba, 2005. -Shiba, Shoji; Graham, Alan y Walden, David. (1993), “A new American TQM. Portland. OR: Productivity Press”. -Cohen, Ernesto (1999), “Reforma del Estado, Modernización Administrativa y Evaluación del Desempeño de la Gestión Pública”, CEPAL, Naciones Unidas Dic. 1999. -WHEATLEY, M.J. (1994) El Liderazgo y la Nueva Ciencia: la organización vista desde las fronteras del siglo XXI. Barcelona. Ed. Granica. -WERTHER, W. B. (Jr.); Keith, D. (1995) Administración de Personal y Recursos Humanos. México. Mc Graw-Hill. Paginas consultadas -Gobierno de la Provincia de Tucumán. http://www.tucuman.gov.ar [consultada febrero 2012] -Dirección Provincial de Estadística, CENSO NACIONAL 2010 ttp://www.estadistica.tucuman.gov.ar\censo2010.htm [consultada octubre 2011] -Registro de Leyes y Decretos de la Provincia de Tucumán. http://rig.tucuman.gov.ar/leyes/ [consultada febrero 2012]


Recommended